Siempre! 3110

Page 1

0 3 -F E B -1 3

03110

E X H IB IR H A S T A

CITEM

7

Número 3110 • Año LIX

5 2 4 35 42 4 4 6

2

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 20 de enero de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico

EDITORIAL

L

a ley de Herodes es una película convertida en un clásico del cine mexicano, estrenada en 1999, un año antes de la salida del PRI del poder, y donde los habitantes de San Pedro de los Saguaros decapitan a su alcalde por robarse el dinero de la comunidad.

Según Wikipedia, se trata de “una comedia satírica sobre la corrupción política en México durante el largo mandato del Partido Revolucionario Institucional”. Hace algunos días, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, volvió a insistir en que la dependencia a su cargo no rescatará los estados y municipios endeudados no sólo por carecer de una partida presupuestal, sino porque ha llegado la hora de poner orden. Y poner orden debería significar varias cosas. Por ejemplo, acabar con las causas que hacen llegar al poder a un alcalde ignorante, deshonesto y autoritario, prototipo de una cultura y una forma de hacer política que ya no le sirve al país. Videgaray anunció que el presidente de la república enviará próximamente al Congreso una iniciativa de reforma para poner límites y contener los excesos de endeudamiento. La disciplina en las arcas de los municipios debería ir acompañada de otras medidas. Por ejemplo, de una nueva ley de partidos que ponga lupa a la selección de candidatos a los ayuntamientos. La popularidad, la simpatía e incluso la generosidad de alguien que aspira a ser alcalde son méritos insuficientes

/@revista_siempre 4 • 20 de enero de 2013

Siempre!


La ley de Herodes frente a las necesidades de una comunidad empobrecida. pliendo con su obligación de ser contrapesos y vigilantes La velocidad que se quiere imprimir al desarrollo del país de lo que hacen los ediles y el gobernador. exige que quienes estén a cargo de los municipios tengan Jalisco es el ejemplo más reciente. El Congreso del otro tipo de estatura política, moral e intelectual. estado acaba de aprobar una deuda al Ejecutivo local por ¿Sería demasiada ingenuidad proponer que quienes 2 mil 439 millones de pesos. Cabe señalar que Emilio ambicionen convertirse en candidatos a presidentes muni- González Márquez es un gobernador que está por concluir cipales tengan —como requisito indispensable— que su mandato y que su administración ya no será responsable del millonario préstamo que está contratando. aprobar un curso de capacitación? No se trata de satanizar o de adoptar una posición prejuiciosa hacia quienes gobiernan los municipios, sino de hacer una llamada de atención con respecto a la importancia que tiene para las regiones y la evolución nacional la instancia político-administrativa más cercana a los problemas cotidianos de la gente.

Lo que más llama la atención es que esa solicitud de deuda fue aprobada principalmente por los diputados locales del PRI, señal de que no conocen o no entienden lo que ha venido diciendo el priista que gobierna desde Palacio Nacional, en materia de endeudamientos excesivos e irresponsables. Vale subrayar: no habrá cambio ni progreso con un presidente de la república de primer La pobreza y atraso de un pueblo no justifica que deba mundo y alcaldes de la Edad de Piedra. tener como autoridad a quien está impedido para promover su progreso. Detrás de esos malos manejos financieros hay todo un sistema político y cultural que necesita transformarse. El La escandalosa corrupción de muchos munícipes país necesita de una revolución federalista que acabe de debería convertirse en “pieza de toque” para replantear el una vez con todo lo que representa La ley de Herodes. complejo y obsoleto entramado del sistema federalista. El incremento de las deudas pone en evidencia no sólo un problema ético sino la dependencia financiera de estados y municipios con respecto al gobierno central. Un modelo obsoleto, propio de la Colonia y profundamente injusto como consecuencia de una recaudación que beneficia fundamentalmente a la federación. El gasto ineficiente, opaco y oneroso de las alcaldías indica también que los congresos locales no están cum-

Siempre!

Beatriz Pagés

20 de enero de 2013

•5


EnTrEvisTa

Tenemos un sistema de coordinaciรณn fiscal excesivamente centralista. 6 โ ข 20 de enero de 2013

Siempre!


Sergio Arredondo/Secretario general de la Fenamm

El actual

sistema fiocasiona scal

municipios endeudados Irma OrtIz En voz de distintos munícipes, las causas del endeudamiento corresponden a diversas problemáticas y no sólo a la corrupción. El secretario general de la Federación Nacional de Municipios de México, que representa al 67% de los municipios del país habla a Siempre! sobre el tema. ¿Cuál es la situación que hoy viven los municipios endeudados y cuáles son las causas? Hay un problema grave que pone en riesgo la viabilidad y el funcionamiento adecuado de los gobiernos municipales del país en forma generalizada. Primero; actualmente hay más de mil 500 municipios que en distinta dimensión y con diferente complejidad viven problemáticas relacionadas con la deuda que arrastran sus finanzas. Hay dificultades no sólo de los gobiernos municipales, sino del país, porque pone en entredicho la posibilidad de que los municipios cumplan y atiendan las demandas que los ciudadanos les hacen.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

a condena ha sido unánime: No al rescate de los municipios endeudados, especialmente cuando la causa es la irresponsabilidad del manejo de los recursos públicos y el enriquecimiento ilícito de munícipes. Los ejemplos son muchos y corresponden a ayuntamientos gobernados

por políticos de distintos partidos políticos: Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Zapopan, Naucalpan, entre otros. En otros casos, como en Chiapas, incluso ya fueron detenidos diez exediles acusados de corrupción y hasta ahora no se sabe del paradero del exgobernador Juan Sabines, a quien se le acusa de un endeudamiento cercano a 40 mil millones de pesos. Alcaldes en todo el país pidieron a Hacienda reconsiderar la decisión, a lo que Luis Videgaray, titular del ramo, respondió no se contempla un rescate porque ni siquiera se cuenta con recursos. Señaló que al cierre del tercer trimestre de 2012 el nivel de deudas locales superó los 40 mil millones de pesos y anunció el envío de una iniciativa de ley que evite el endeudamiento desmesurado, establezca topes de deuda y facilidades para su financiamiento.

‰ Siempre!

20 de enero de 2013

•7


EntrEvista Segundo: la situación tiene diferentes dimensiones. Lo dijo el secretario de Hacienda y coincidimos con sus planteamientos: habló de 8 municipios con un problema excesivo por el monto de la deuda, que pudieran rebasar su capacidad de pago. Son municipios muy importantes, Chetumal, Naucalpan, Acapulco y otros ayuntamientos de esa importancia, con un monto muy importante de deuda que complica el funcionamiento de su gestión administrativa. Esos municipios tienen una caracterización determinada, pero hablaría de otros dos niveles de problemática. En un segundo nivel están los ayuntamientos que se han endeudado, por un monto no excesivo, pero sí condicionante que les impide cumplir tareas, programas y proyectos. Esta situación creció particularmente en los últimos tres años, la estadística es clara. Estos ayuntamientos hace dos o tres años no tenían esa dimensión de deuda, pero tenemos identificadas las causas por las que se dio esta circunstancia coyuntural.

Participaciones federales con criterio discrecional Como usted sabe, el 80% del ingreso de los municipios proviene de las participaciones federales. ¿Qué sucedió?, en los últimos años del gobierno del presidente Felipe Calderón se tuvo una estrategia persistente de restringir, limitar o posponer la entrega de las participaciones federales, incluso está identificado claramente que muchos de los programas federales que canalizan 8 • 20 de enero de 2013

recursos a municipios, los desviaron a fideicomisos de Banobras para que a través de éstos —que por cierto no cuentan con reglas de operación y que pueden distribuir los recursos de forma discrecional, y fue lo que hicieron— redireccionaran recursos que el Congreso había asignado a los municipios a través de los programas federales y se entregaron con una discrecionalidad político partidista. ¿Estados gobernados por otras filiaciones partidistas fueron los afectados? El estado de Guanajuato es un ejemplo, casi no hay municipios con pro-

presidente Calderón que nos recibiera, nunca nos atendió, no tuvimos una sola reunión con él durante los 6 años de su gobierno. Lo queríamos ver para plantearle temas y soluciones pero la respuesta fue el silencio. Es un hecho, están ahí los datos y ello propició que muchos municipios tuvieran que recurrir al endeudamiento de nivel medio para desarrollar proyectos y obras a que estaban comprometidos. Muchos ayuntamientos tuvieron que utilizar las participaciones que les llegaron e incluso recursos propios, ya que como es de dominio público, los municipios cobran un solo impuesto

Videgaray envió una iniciativa de ley que evite el endeudamiento desmesurado, establezca topes de deuda y facilidades para su financiamiento. blemática de deuda, claro que no. El PAN gobierna cerca del 15% de los municipios del país, en las estadísticas se ve que son las entidades menos endeudadas, porque tenían direccionamiento de recursos federales en forma no sólo suficiente, sino abundante y a veces hasta excesiva. Como el 85% de los ayuntamientos no son de ese origen político, tuvieron que recurrir al esquema del endeudamiento, eso lo que hemos denunciado no ahora, sino en los últimos años. Le pedimos siempre al

a nivel nacional. Eso solo pasa en México, en ninguna otra parte del mundo. El impuesto predial es el recurso propio al que pueden acceder los municipios y muchos de éstos lo utilizaron para gasto operativo: pagar sueldos de policías, de personal de limpieza, del alumbrado público. La mayoría de los municipios tenía capacidad en el mejor de los casos de pagar ese gasto operativo, pero otros no, como lo hemos visto en el estado de Michoacán por ejemplo, en ayuntamientos que ni siquiera Siempre!


tenían recursos para pagar sueldos, energía eléctrica o la factura telefónica y se tuvieron que cerrar muchos palacios municipales. Es una problemática generalizada en municipios de nivel medio donde se tuvo que detener casi totalmente el desarrollo de obras. Luego está el gran problema de pequeños municipios del país —la gran mayoría—, quienes al carecer de recursos recurrieron a pequeños endeudamientos y adquirieron compromisos, que si bien en forma acumulada no son de gran dimensión financiera, pero a éstos, por su tamaño, les significa un problema importante. Es el caso de ayuntamientos del estado de Sinaloa, donde los municipios no corresponden necesariamente con la filiación política del gobernador. Frecuente y tristemente está ligado un tema con otro, los gobernadores recurren o no al apoyo, a veces dependiendo de la vinculación política. En Sinaloa, en los municipios hay un problema generalizado de endeudamiento, lo que les dificulta el manejo más elemental de los servicios públicos de sus ciudades. Ese es en forma muy apretada y resumida la caracterización del problema de los endeudamientos.

Causas de la problemática En México tenemos un sistema de coordinación fiscal excesivamente centralista. Hay un dato demoledor: el 80% de los recursos fiscales va a la federación y sólo el 4 por ciento a los municipios. ¿Qué pasa en Siempre!

Suecia? El 84% de los recursos fiscales va a los ayuntamientos; en Chile el 28% de los recursos fiscales es para los municipios. Hay un promedio del 45% mundial de los recursos fiscales dirigido a gobiernos locales, estados y municipios. En México es el 20% y dentro de ese porcentaje hay relativa equidad; 16% a los estados y 4% a los municipios. Tenemos un sistema de coordinación fiscal estructuralmente agotado, centralista que funcionó para un modelo político ya añejo, donde los tres órdenes de gobierno se ponían de acuerdo, eran del mismo origen político, con una coordinación política que permitía que los recursos fluyeran, por eso le platicaba de los presidente últimos años del Calderón. Hoy, el modelo está agotado, lo construimos constitucional y en las leyes, excesivamente centralista. Los impuestos del país son nacionales, mientras que en todo el mundo los principales impuestos que pagan los ciudadanos hay un pequeño porcentaje que va a los municipios. En la mayoría de los países hay cinco o siete de los grandes impuestos con un porcentaje para municipios. Nosotros planteamos que en el IVA, el impuesto al consumo más importante, se le asigne un uno por ciento para los municipios, que las actividades de consumo que se realizan en determinados ayuntamientos dejen un uno por ciento para su ciudad y así todo los impuestos, pero sobre todo el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el producto del trabajo.

En México, tenemos ciudades muy ricas y gobiernos municipales muy pobres, es el caso de Cancún, que en materia turística le deja casi nada al gobierno municipal y éste tiene que proveer de vialidades, de parques, de escuelas e infraestructura para atender la actividad turística. Otro ejemplo: Coatzacoalcos, cuya actividad petrolera no le deja ningún centavo y sí problemas, ya que hay que arreglarle vialidades a las pipas de Pemex; dar escuelas a la actividad productiva y social generada alrededor de las petroquímicas y refinerías que hay en esa ciudad o a la terminal marítima, pero no le deja un centavo. Del otro lado, ¿qué pasa en Colombia?, los municipios clasificados como petroleros reciben otro tanto de sus participaciones oficiales del sector petrolero para paliar o amortiguar las actividades del entorno de la actividad productiva que genera. También está el caso de las ciudades fronterizas, ricas en comercio, pero que no reciben más participaciones. La iniciativa que presentará Hacienda para evitar estados endeudados debe ir dentro de una reforma hacendaria… Vamos a respaldar la propuesta del presidente Peña Nieto y del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para que en los próximos meses se impulse esa reforma hacendaria que esperamos desde hace años. Recuerde la convención hacendaria hecha en la época del presidente Fox, ahí participamos, debatimos con todos los actores, logramos una

20 de enero de 2013

•9


EntrEvista agenda con 200 propuestas en materia hacendaria para fortalecer a gobiernos locales, ¿cuántas de esas propuestas se llevaron a la práctica?, ninguna.

Obsolescencia fiscal Esperamos esa reforma hacendaria, porque los ejemplos que le expongo demuestran la total obsolescencia fiscal de la existente, hecha para un país del siglo pasado. Hoy tenemos un país moderno, diferente, con un dinamismo democrático y económico, con sectores de la actividad económica como los turísticos, petrolero, fronterizo, costeros, con muchos sectores y las ciudades tienen que cumplir un papel protagónico, sin embargo el sistema fiscal está hecho para un país de los años treinta. Hoy, también vemos que muchos presidentes municipales utilizan el cargo sólo para sacar provecho personal… Es un problema que reconocemos, existe un grave de problema de profesionalización de los gobiernos municipales, no todos imputables a quienes cumplen funciones en los ayuntamientos. Nuestro sistema político, por otro lado, nos establece periodos de tres años, sin reelección, Haití y México tienen ese régimen, mientras que en el mundo los periodos de gobierno son de cuatro años, se pueden reelegir una vez, y en otras naciones, de forma indefinida, ¿qué significa?, que las ciudades exitosas del mundo tienen alcaldes de cuando menos ocho años y en México le decimos a un alcalde: te elegimos por tres años, porque eres muy popular y muy respetado en tu ciudad, pero en tres 10 • 20 de enero de 2013

años te vas, no importa tu capacidad o resultados. Tenemos muchos nudos, no es el único, a los regidores les impedimos que se postulen para alcaldes. Los mexicanos tenemos un sistema que obliga a tener gobiernos municipales no profesionales, tenemos un sistema municipalista kafkiano. ¿Qué planteamos? Tener una reforma institucional; tenemos que mejorar, trabajar mucho en los temas de transparencia, del manejo honesto de recursos, de la profesionalización de tesoreros, contralores y regidores de las comisiones de hacienda, pero en tres años no aprenden. Sin embargo, deben existir castigos claros a ediles corruptos, que por vacíos legales acumulan grandes fortunas Tiene usted razón, hay algunos casos donde hay excesos, pero no sólo en el gobierno municipal. Fui funcionario de PEMEX, siete años, yo sé lo que es la corrupción en el gobierno federal y nadie los observa. Están todos los días firmando contratos de uno, tres, 5, 10 o 50 millones de dólares todos los días, nadie los observa y ahí estaban los amigos de Calderón en las áreas jurídicas, de compras y de administración, ésa es corrupción. En los gobiernos municipales también tenemos esos problemas, algunos muy conocidos. En mi organización condenamos ese tipo de situaciones, no la justifica ninguno de los elementos que expuse, desde luego que no, cualquier funcionario municipal o alcalde que hubiera hecho mal uso o desviado o utilizado algo para su beneficio personal, hay que aplicarle

todo el rigor de la ley. Tenemos que tomar medidas preventivas al respecto, por eso las Asociaciones de Alcaldes tenemos un código de ética en donde trabajamos para prevenir ese tipo de situaciones, a quien haya desviado recursos, hay que sancionarlo con todo el peso de la ley. Por fortuna, son los menos, y son los más conocidos en los medios de comunicación. Habrá que esperar a ver en qué términos viene la iniciativa de ley de Hacienda. El próximo 23 de enero, las tres asociaciones que representamos al total de los alcaldes del país, haremos una serie de anuncios, primero: estaremos juntos en una sola organización como la Conago. Hoy, mi organización representa al 67% de los municipios, somos la más grande, pero ahora vamos a estar juntos y ya trabajamos en una agenda. Estamos de fiesta con el presidente Peña Nieto, hace 60 años que no tenemos un mandatario de una trayectoria cien por ciento local, con una visión diferente de los temas. El pasado 6 de agosto nos reunimos con Peña como presidente electo y le presentamos nuestra agenda, hay un gran diálogo. Calderón no nos recibió en seis años, hoy estamos optimistas. El pasado 6 de enero, mi presidente, el alcalde de Boca del Río, Salvador Manzur se reunió con el presidente y éste se comprometió a tener un encuentro donde revisemos y definamos una agenda en materia hacendaria. Es fundamental una nueva reforma que ya no favorezca el centralismo, porque eso sería terrible. Siempre!


información

Enrique Peña Nieto

Hidalgo,

semillero de mentes que generen riqueza y competitividad en beneficio de México

Pachuca, hgo., a 17 de enero de 2013.- Hoy arrancamos formalmente el compromiso suscrito en Hidalgo para desarrollar la Ciudad del Conocimiento y la Cultura en esta capital, para que desde aquí surjan mentes e intelectos con capacidad de generar más riqueza y competitividad para México y el estado, afirmó el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en su primer gira de trabajo por el estado, específicamente en la ciudad de Pachuca. En el mensaje que emitió en la explanada de la Plaza Juárez, ante miles de personas provenientes de todas las regiones del estado, y en donde estuvo acompañado por el gobernador José Francisco Olvera Ruiz y Siempre!

por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el mandatario federal refrendó su total apoyo a este importante proyecto impulsado por el Ejecutivo hidalguense, el cual coadyuvará a mejorar el ingreso de las familias y la conformación de mejores trabajos con una mayor remuneración económica. Ello, aseguró, porque es a través del fortalecimiento de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación, como se logrará una democratización de la productividad de los mexicanos, que se traduzca en la capacidad de generar más riqueza; al tiempo que recordó el interés de su administración por destinar una mayor inversión en estos importantes rubros.

Afirmó que es momento de que México pase de ser una mente manufacturera, a un país con gente que tiene visión de calidad productiva. El presidente Enrique Peña reiteró de igual forma su compromiso por trabajar muy de cerca con las autoridades locales, así como su voluntad de sumarse al esfuerzo que realiza el mandatario Francisco Olvera. En su oportunidad, el gobernador Francisco Olvera manifestó la confianza de los hidalguenses en el proyecto de Nación del presidente e indicó que con la suma de voluntades de los dos niveles de gobierno, en el impulso de la Ciudad del Conocimiento, “Hidalgo contribuye para mover a México”, y aportar en su crecimiento. 20 de enero de 2013

• 11


EntrEvista

Nitarugos Miguel BarBosa/Coordinador del PRD en el Senado

ingenuos,

M

nora rodríguEz acEvEs

ucho se ha hablado de la posición que asume el PRD por su apoyo al Pacto por México —signado también por PRI y PAN—. Sus críticos señalan que con su participación ya le dio un cheque en blanco al PRI; otros, en cambio, aseguran que se empieza a ver una izquierda que deja de decir no a todo y que busca construir acuerdos en beneficio del país. ¿Ingenuos?, de ninguna manera, asegura el coordinador parlamentario del PRD en el Senado de la República Miguel Barbosa, en una amplia entrevista concedida a este semanario, donde aborda no sólo su visión sobre el Pacto, sino los entretelones de la reciente visita del jefe del Ejecutivo al Senado y la posición de su partido ante el Movimiento de Regeneración Nacional. ¿Su posición ante el Pacto por México?, hay muchos comentarios de que hay una división dentro del PRD, una parte que lo acepta y otra que no. ¿Qué destaca de su posición? Mi opinión es apoyar el acuerdo nacional de las fuerzas políticas y gobierno en 95 temas, temas que si construyen en el futuro, estaríamos, de ver-

12 • 20 de enero de 2013

dad, llegando a un escenario de la transformación de las instituciones, de los diferentes ámbitos de la sociedad, la cultura, la educación, la justicia; haber logrado el crecimiento económico y beneficios, por ello la participación. Mi voluntad es apoyar este acuerdo que hoy es un documento de 95 temas, la enorme complejidad es construirlo y, cuando ello suceda, conseguir que su aprobación sea estratégicamente política para que sirva para mejorar la relación entre gobierno y sociedad, entre servidores públicos y pueblo, que hoy está dañada. La posición del partido la describo: la izquierda no es de unanimidad. La izquierda tiene la crítica y la discusión, tiene como regla esencial en su existencia y en su funcionamiento, la tradición en todo el mundo, de una izquierda que polemiza, que no admite unanimidad, menos uniformidad. Sin embargo, en todos los países del mundo y en México, construir un acuerdo con tres fuerzas políticas que contiene 95 temas, hay que verlo como un fenómeno donde no hay extremos ideológicos. La extrema derecha no existe, la extrema izquierda no existe y por eso los 95 puntos son Siempre!


Fotografía: Alberto Chio

La izquierda no es de unanimidad.

‰ Siempre!

20 de enero de 2013

• 13


EntrEvista acordados por tres fuerzas políticas diversas. No debe verse como un asunto de unanimidad en la sociedad, sino como de una concepción de este principio, en una época donde los extremos, ni los radicalismos estériles, existen, y viene un corrimiento al centro. En lo personal apoyo la negociación que hizo el presidente nacional del partido, la mayoría de senadoras y senadores de este grupo parlamentario apoyan la propuesta, pero hay posiciones que no apoyan; no en una perspectiva de ruptura, sino de análisis de contenidos, de ver cuáles son esas reformas y qué contenidos van a tener. Celebro que en el PRD se tenga un comportamiento para instalarnos como una izquierda que dialoga, que acuerda, que no se margina, que quiere influir. Una izquierda que quiere instalarse en la percepción de la sociedad, de ser una alternativa útil para el pueblo e instrumento de la sociedad, confiable para gobernar y sólo así vamos a gobernar...

no somos ingenuos Se ven muy bonitos los 95 acuerdos, pero ¿cómo aterrizarlos dada la diferencia de posiciones entre partidos? Ustedes tienen trayectoria por la lucha social, tienen su visión sobre telecomunicaciones, energía, ¿cómo discutirlo y llegar a un acuerdo que beneficie a las fuerzas políticas y a la población? Para que haya acuerdo debe haber una mesa de diálogo y lo que hay es una mesa con un documento, con 95 temas. Se empiezan a desarrollar los contenidos, y la discordancia en la posición de los contenidos, se va a presentar. Fue una de las cosas que dijimos con la presencia del presidente Enrique Peña, y es que llegaremos a temas donde no estaremos de acuerdo y no vamos a identificar propósitos comunes. No vamos a transigir en una reforma fiscal que aumente IVA en alimentos y medicinas y una energética, que permita la inversión privada en el asunto del petróleo y de gas y muchos otros temas, de visión política. Lo importante es la mesa de diálogo, nadie ha dicho que el aforo consiste 14 • 20 de enero de 2013

en que hay unanimidad de posiciones políticas. Participamos en la visita del presidente Peña al Senado para estar presentes en la reunión del Consejo Rector del Pacto, con la presencia de los coordinadores parlamentarios de los partidos. Ni el presidente Peña, ni los coordinadores formamos parte del Consejo Rector, pero no pueden construirse propuestas legislativas sin legisladores. Por ello se estableció esta condición, tienen que estar las bancadas en la construcción de propuestas, sin que implique anular la función legislativa de revisar discutir, modificar y, en su momento, votar el dictamen correspondiente por parte de las Cámaras. Nosotros participamos de manera responsable en una coyuntura política de la máxima importancia, por bien del país, no somos ingenuos, somos profesionales y podemos entender y ver que quien se beneficia en la percepción social respecto del Pacto es el presidente de la república y su partido. Asumimos el riesgo porque esperamos que la sociedad vea una izquierda responsable, que sea una alternativa social capaz de conocer parte de la construcción de acuerdos que le sirvan a la sociedad y acreditar que la política sirve. Hacer a un lado esa percepción que se tiene de las Cámaras y del ejercicio del poder. No estaremos nunca para que el pacto sirva para la reinstalación del priismo tradicional que significó la donación al poder, por ello, la reciente reunión fue sin protocolo, una reunión de pares, hablo del respeto entre los poderes, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Los poderes se concretan en quienes lo ejercen, son los hombres, en este caso el titular del Ejecutivo y los legisladores, por eso establecimos que debía ser una reunión sin protocolo, de trato cordial, como tiene que ser la relación entre políticos, somos adversarios, no enemigos. Nos tratamos con el nivel que queremos que se nos vea, fue una reunión que ha sorprendido a todos por el ámbito de cordialidad. Tocó a nuestra puerta el titular del Ejecutivo, lo tratamos con la cortesía parlamentaria que debe existir en todos los parlamentos del mundo. Siempre!


No dudaremos en decir no al Ejecutivo ¿Qué lectura le podemos dar a la visita de Enrique Peña Nieto al Senado de la República? Eso, la visita del titular de uno de los poderes a una de las sedes en que estamos derrotados en un asunto de establecer debate, de discusión, de acordar, de decir sí o decir no. Es lo que ocurrió, hay quien dijo rápidamente: ¡fue a dar línea!, es la visión más antigua de la oposición. Hoy deben construirse opositores que construyan, pero que siguen siendo opositores. Un asunto indeseable sería que la oposición, en sus posiciones políticas, desapareciera. En el Senado instalamos un bloque legislativo con el PAN, con el PT, con Movimiento Ciudadano, que ha dicho no a las propuestas del Ejecutivo. Desde aquí dijimos que tendrían que incluirse a las bancadas en la construcción de las propuestas del pacto. La visita del Ejecutivo fue una reacción a planteamientos políticos, sin arrogancias, sin soberbia, sin el deseo de rivalizar. Los poderes deben dialogar, coordinarse y desempeñar su función constitucional. ¿Qué hace el Poder Judicial federal?, revisa la constitucionalidad de los actos de los otros dos poderes; ¿qué hace el Ejecutivo?, gobierna, tiene a su cargo el desarrollo, ejecución y cumplimiento de las políticas públicas aprobadas en el Legislativo, pero ¿qué hace el Legislativo, aparte de construir leyes?; controla al Ejecutivo. Hemos pasado estos cuatro meses del primer periodo, con una intensa labor legislativa y con momentos complicados, por un lado, el Ejecutivo siendo parte de un pacto y, por otro lado, éste, inconforme por que se establezcan controles legislativos a la concentración de funciones en la SEGOB, sobre asuntos de seguridad pública y seguridad nacional. Tenemos la advertencia de la presentación de una controversia constitucional, digo, contradice, para que vea que eso a veces ocurre día a día, momento a momento. Sin embargo, no tenemos duda en decirle al Ejecutivo, no. No tenemos dudas para crear las leyes que acoten al Ejecutivo, en bien de la sociedad. Siempre!

¿Seguiremos viendo lo que se presentó al inicio del periodo de sesiones cuando se discutía la Ley Orgánica de la Administración, de toma de tribunas, suspensión de sesiones? ¿No le dan un cheque en blanco al PRI? Las Cámaras son muy dinámicas y, ahora sí, ya hay Poder Legislativo en México, no tiene mucho, lo identifico a partir del 97 en la LVII legislatura. Un poder legislativo existe cuando es capaz de modificar las políticas públicas, las propuestas del Ejecutivo; de lo contrario, el Ejecutivo controla al Legislativo y éste sólo sirve para aprobar propuestas. Ya hay poder legislativo en México y seguiremos viendo la dinámica propia de las Cámaras, espero que así sea también en diputados, en donde está expresada la pluralidad política del país.

Celebro que en el PRD se tenga

un comportamiento para instalarnos como una izquierda que dialoga, que acuerda, que no se margina, que quiere influir. En el Senado hemos intentado ser cuidadosos; cuando no lo fuimos, se nos desbordaron las cosas, en el tema que identificas como la toma de tribunas por PRI, no las tomamos, había concluido la sesión, y leales a su estilo y tradición de comportamiento político, los priistas se subieron a la tribuna y cantaron el Himno Nacional, no completo, por cierto. En el caso particular de la revisión de quórum para suspender una sesión, es una práctica parlamentaria utilizada en todos los Congresos del mundo y es parte de una estrategia. Lo que ocurre en el Senado es muy diverso, muy plural, es la confrontación de estrategias, y si éstas son claras, hay que aguantar, si ya me ganaron, sí, pero cuando quieren ganar sin reglas muy claras hay que asumir decisiones como puedas. No pasa nada: que día tan gracioso, lo disfruté mucho. 20 de enero de 2013

‰ • 15


EntrEvista va a haber momentos muy complicados ¿Hasta donde el PRD cederá en este Pacto por México? Va a haber momentos complicados muy pronto, lo identificaste, los temas de reforma hacendaria y fiscal; de reforma energética, éstas nos va a poner en una condición muy complicada como partido, no vamos a ceder, ni bajar nuestras banderas, pero ¡cómo no íbamos a apoyar la reforma educativa!, si había sido un planteamiento de nosotros, que el Estado asumiera ese control de rectoría de la educación. Cómo no vamos a ser partícipes en una reforma en telecomunicaciones, cómo no participar en una reforma fiscal que elimine la figura de la consolidación fiscal, o al aumento del ISR progresivo. La visión de la construcción de esa propuesta sea como lo dijo el secretario Videgaray, que toma nuestras palabras: ¡que pague más quien más gana!, por eso estamos en el Pacto, son parte de nuestras propuestas históricas. ¿Que yo vengo de parte del gobierno?, es una sorpresa, ¡sí, señor!, bueno, no ha pasado mucho, pero hasta ahora pensé que Peña iba a ser un presidente conservador atado a los intereses de los factores que lo llevaron al poder, pero está tomando decisiones. El día de su visita ¿quién gana?, no nos hacemos tarugos. Peña entra como un gobernante con enormes cuestionamientos de legitimación y el Pacto lo legitima, sí. Hoy derrocha simpatía por el país, por la visión que tiene de sentarse a dialogar con las fuerzas políticas. Si logramos que esos acuerdos se desarrollen, vamos a ver transformaciones. Vemos a un presidente Peña que asume actos de audacia, viene al Senado instalado por esa simpatía generada de estar en el Pacto, sí, ¿quién gana en percepción social?, gana Peña, pero también gana la oposición, porque queremos que sea vista con la capacidad de construir. ¿Riesgos?, muchos, los asumimos, pero por los temas y los asuntos tan importantes, le entramos; pero también gana la política; ganan los políticos. La política en México de hoy, es otra. Ahí está el riesgo y 16 • 20 de enero de 2013

la apuesta política y, como dirían los enormes apostadores, quien no apuesta no gana.

El Pan no tuvo nivel político para gobernar Viendo hacia atrás, ¿qué sucedió para que se diera este pacto? Hace 12 años, el PAN llega a la administración, con todo para hacer reformas, había consenso, pero no hay ninguna reforma, ¿por qué hoy el consenso entre los opositores? Los pactos siempre son con la oposición y donde ésta tiene los planteamientos más importantes. No puede haber un pacto con el poder si sólo se satisfacen sus planteamientos, deben estar, porque son los que ganaron una elección, pero los pactos son con la oposición. ¿Por qué en el 2000 no?, porque los panistas no tuvieron visión de Estado, llegó una clase política sin nivel para ser gobernantes, porque venían con la idea de beneficiarse, de ¡quítate tú, para que me quede yo! Vicente Fox tuvo un bono democrático enorme que pudo haber utilizado para transformar las instituciones y, ¿sabes qué?, nunca hubiera regresado el PRI al poder. Aceptó la colaboración del PRI para ejercer el poder con todas las facultades constitucionales y metaconstitucionales que habían ejercido los gobierno priistas. Su cambio fue sólo de maquillaje, y a los seis años contradice la tradición opositora del PAN. Acción Nacional surge como una fuerza política opositora al PRI con la bandera de la legalidad, Fox interviene directamente en las definiciones de su partido y en la campaña constitucional, hace que Felipe Calderón, bueno… no gana, hace que Calderón tenga la condición que le permitió estar en la ruta del resultado final, para no decir que ganó, porque lo hemos dicho, no ganó. Sin embargo, no fueron capaces de la transformación, ni del acuerdo que hubiera impedido que el PRI regresara y ponlo así, por favor. Si hubiera habido un pacto entre las fuerzas políticas en el 2000, en el que se hubieran sentado el PRI y el PRD, no tengo duda, para transformar las instituciones, no hubiera regresado el Revolucionario Institucional, porque éste se replegó a preservar lo que tenía, dejó en el gobierno federal un esquema Siempre!


de control enorme, no movieron nada del sistema de responsabilidades de servidores públicos, del esquema de auditoría, de fiscalización de recursos, y se generaron los enclaves de corrupción y de abuso de recursos públicos con los fines electorales más desastrosos en la historia de México, que es en los gobiernos estatales. Ahí regresó el PRI, tan es así que un exgobernador es el nuevo presidente del PRI. El PAN no tuvo nivel, ni tampoco su clase política, se fueron del poder y tienen esa culpa frente a la historia de México. Nosotros sabemos de los riesgos del Pacto, sabemos que genera una condición política de percepción social que hay que saber manejar, hemos dicho: ¿cómo le hacemos para que el Pacto no nos chupe? Es desarrollar una estrategia de mercadotecnia política, ésa es la ruta. Hoy con una adversario muy fuerte, que acaba de registrar su institución para convertirse en partido: López Obrador ¿qué opina de su registro y cómo van a manejarlo? Hay que transformar el PRD hasta abrirlo a la sociedad para que los ciudadanos participen en las decisiones políticas y en las candidaturas. Hacerlo una alternativa social, que sea un partido que construye cosas, por eso el discurso de quienes tenemos voz en estos asuntos del servicio público y de la política en general es lo que tenemos que hacer. La transformación corre a cargo de la dirección, legisladores y gobernantes, hay que acreditar que nuestro comportamiento político es el de una fuerza confiable para gobernar, lo que haga López Obrador en su partido político es un asunto de su diseño y responsabilidad. Plantean su línea política, su visión del poder, no necesito describírtela, basta tomar lo que han declarado, para que no signifique otra vez esa frase de los radicales.

Que le vaya bien a Morena, pero mejor al PRD Ahí están los radicales, así lo dice usted… No, fíjate que yo lo describí de una manera más general. Para mí, el radicalismo es una estrategia. Siempre!

Creo en el radicalismo pero no en el estéril; la militancia tiene que ser propositiva, estar informada, ser reclamante, tiene que promover. La militancia milita, parece sacado de las mangas del chaleco, ¿qué significa?, tocar puertas, yo lo hice, todos lo hicimos, cuando entré al PRD milité de una manera muy intensa en el trabajo de base, para vincularme a esta idea política de la izquierda, vincularme con la gente y los propósitos del partido. Tocar puertas los domingos, en las noches; hacer reuniones, pegar propaganda, organizar mítines, hay que militar, pero tiene que ser una clase política informada, que reclame decisiones democráticas y sepa ser radical, pero no con un radicalismo estéril. Un radicalismo que sirva a la estrategia para un momento político donde se destaquen hechos, no la oposición a todo. El señor López Obrador y Martí Batres se encargarán de diseñar el modelo partidario, el programa, la línea política, y yo deseo que les vaya bien. Que le vaya bien a Morena, al señor López Obrador y a Martí Batres, pero yo deseo que le vaya mejor al PRD, y eso es lo que tenemos que hacer. Que le vaya bien al PRD, reconociendo que somos vertientes de la izquierda, hay que diferenciarnos, porque si nos quedamos en la adoración a Andrés Manuel pues ya estuvo que Morena se volvió el primer partido de izquierda. Aclaro, no adorarlo no significa atacarlo, sino diferenciarnos perfectamente. Ellos dicen que son la verdadera oposición o que no son peleles. Cuando lo dicen, ¿a qué se refieren?, ¡por favor!, que no tengan un sobresalto por ese tipo de comentarios que son propios de un debate político muy cuidadoso, puede ser que en el PRD haya ese tipo de sobresaltos, ¡bueno!, sabes quiénes lo dicen, los que tienen remordimientos de haberse quedado en el PRD. Todo esos que tienen “duditas”, que quieren tener una velita prendida en Morena, por si deciden hacer su cambio después. Hay algunos que tienen remordimientos, despiertan de noche y a veces llorando… 20 de enero de 2013

• 17


entrevista

show mediático en el rancho Las Chinitas.

La ministra Olga sánchez Cordero.

Moisés Castillo

E

l episodio de Florence Cassez aún no termina. Hace casi un año, en marzo de 2012, el ministro Arturo Zaldívar solicitó que la ciudadana francesa fuera liberada tras darse a conocer inconsistencias del caso. Pero tres de cinco ministros determinaron que tendría que permanecer tras las rejas. Ahora la ministra

18 • 20 de enero de 2013

Olga Sánchez Cordero propondrá a sus colegas de la Corte conceder un amparo a la presunta secuestradora a quien le dictaron 60 años de prisión. Según reveló el diario Reforma, el proyecto de la ministra Sánchez Cordero apunta a otorgar el amparo para efectos, y ordena al magistrado responsable a dictar una nueva sentencia sin que se tomen en cuenta los tres principales testimonios que existen contra Cassez.

La historia Hace más de siete años comenzó el infierno de la francesa Cassez, presunta integrante de la banda de secuestradores Los Zodiaco, uno de los grupos delictivos más peligrosos del centro del país, que operaron desde 2000 hasta 2009 en el Estado de México y Distrito Federal. El 9 de diciembre de 2005 se monSiempre!


Columna AnA LAurA MAgALoni/Profesora e investigadora del CIDE

La Corte

dará el amparo a

Florence

Cassez

La Corte no libera, la Corte invalida determinadas pruebas y el Tribunal Unitario decide.

tó un show mediático en el rancho Las Chinitas, ubicado en el kilómetro 29 de la carretera México-Cuernavaca. En el noticiero matutino de mayor audiencia de la TV mexicana —Primero Noticias con Carlos Loret de Mola— se observó cómo decenas de elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) entraron al lugar, liberaron a tres personas y capturaron al líder de Los Zodiaco: Israel Vallarta Cisneros, y a su novia, Florence Cassez. Siempre!

Genaro García Luna, entonces director de la AFI, y secretario en el gobierno de Felipe Calderón de la hoy extinta Secretaría de Seguridad Pública, confirmó el engaño televisivo, pero se justificó aduciendo que el montaje fue hecho a petición expresa de los medios de comunicación. Cassez está relacionada con al menos 10 plagios y el homicidio de una de sus víctimas. También es señalada como autora intelectual y ma-

terial de algunos secuestros y cuidadora de víctimas. El caso Cassez será discutido por la Primera Sala de la Corte este 23 de enero y resolverá si le concede un amparo para su liberación inmediata o para que sólo se consideren las supuestas pruebas en su contra sin considerar las fabricadas por la extinta AFI. El gobierno francés adelantó que estará muy al pendiente de lo que resuelva el Poder Judicial mexicano. ➤ 20 de enero de 2013

• 19


entrevista Opiniones En su gira europea como presidente electo, Enrique Peña Nieto afirmó en París, que su gobierno respetará la resolución de la Corte sobre el caso de la francesa. “Queremos que la relación entre ambos países —dijo— sea fructífera, el caso de la señora Cassez empantanó la relación. Le comenté al presidente francés, François Hollande, que es un asunto que se encuentra en el ámbito de la Suprema Corte de Justicia. El gobierno que encabezaré será absoluta y estrictamente respetuoso de la decisión apegada a derecho. Le he pedido al mandatario francés que este asunto no sea el que marque la relación entre México y Francia”. Para el director de Human Rights Watch para América Latina, José Miguel Vivanco, este asunto es de vital importancia para la justicia mexicana. “Las irregularidades —dijo— en torno al principio de presunción de inocencia, la falta de notificaciones, son todos vicios de tal gravedad que no sólo obligarían a anular etapas fundamentales en la investigación penal, porque no son confiables, sino también a sancionar a aquellos servidores públicos que tienen responsabilidad directa en la fabricación de estos hechos.” Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal respalda la propuesta de la ministra Sánchez Cordero. “Por apegarse —dijo el organismo humanitario— a los preceptos normativos y los principios de la Constitución, así como a los tratados internacionales de derechos humanos […] En razón del contenido del Proyecto de Resolución, la CDHDF tiene la certeza de que la discusión técnica, apegada a derecho y con perspectiva de dere20 • 20 de enero de 2013

chos humanos deben ser los ejes sobre los cuales deben desarrollarse las controversias de este caso.” Miguel Carbonell, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ha sostenido que la liberación de Cassez es la única opción posible, ya que el “efecto corruptor” del montaje es irreversible, lo cual queda ejemplificado con uno de los testimonios vertidos “espontáneamente” en contra de la francesa. “El mismo día —dice el académico— en que la PGR reconoce haber realizado el montaje televisivo se presentó a declarar Leonardo Cortés, quien afirmó, textualmente: «Reconozco plenamente y sin temor a equivocarme a la persona que aparece en la fotografía (Florence Cassez) como la misma que en ocasiones iba a mi puesto a comprar verdura, lo cual siempre hacía cuando llegaba la señora Cristina Ríos […] asimismo se trata de la misma persona que vi en la televisión como la francesa secuestradora»”. En tanto, Isabel Miranda de Wallace, opositora a que sea liberada Cassez, ha advertido que acudirá a instancias internacionales si la Corte ordena absolver a Cassez. “El debido proceso —dijo— tiene que ver con la oportunidad que tú tienes de defenderte, con que sea apegado a derecho, por eso es que nosotros afirmamos categóricamente que no hubo violación al debido proceso. Estamos en contra de que haya violaciones.”

Los tres votos necesarios Para Ana Laura Magaloni, directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, el proyecto de la ministra Sánchez Cordero contará con

los tres votos que requiere y el Tribunal Unitario dictará una nueva sentencia que, inevitablemente, sería absolutoria. “El nuevo proyecto —dice— recoge algunas de las inquietudes de sus colegas que se discutieron la primera vez. Creo que éste es un proyecto que sí va a tener la mayoría que requiere para resolver el caso. Hay que recordar que el proyecto del ministro Zaldívar planteaba la inmediata liberación por la contaminación que había tenido la investigación, sobre todo por el montaje mediático.” ¿Tiene posibilidades reales el proyecto de la ministra Sánchez Cordero? La ministra sigue considerando que la evidencia quedó viciada por el show televisivo, además de que los testimonios se están considerando que no tienen valor probatorio porque son altamente inconsistentes. Si estos tres testimonios se prueba que son ilícitos y que no pueden formar parte del expediente, lo que va a suceder es que lo van enviar al Tribunal Unitario para que dicte una nueva sentencia. Todo el mundo apuesta a que ya no sea condenatoria. Este proyecto es una forma distinta de llegar al mismo resultado que el que planteaba Zaldívar: la Corte no libera, la Corte invalida determinadas pruebas y el Tribunal Unitario decide. Me parece que tiene mayor probabilidad que otros ministros que no se sumaron al proyecto de Zaldívar lo hagan en esta segunda ocasión. Es lo que creo que será el caso del ministro José Ramón Cossío que se pronunció por un amparo con efectos, y de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que no conocemos sus posiciones jurisdiccionales, pero creo que va a estar a favor del proyecto de Olga. Con esos tres votos el proyecto caminaría en la dirección correcta. Siempre!


La complejidad del caso ¿Cuál es el escenario en caso de que el proyecto no alcance mayoría? Se discute el caso en el Pleno de la Corte. Ahí creo que Cassez tiene mucho menos posibilidades de ganar el caso. Esperemos que la primera sala se ponga de acuerdo. Como estudiosa del expediente, ¿cuáles son los principales vicios que usted detecta en este polémico asunto? Es complicado el caso. Cuando haces un montaje mediático y sales en el Canal de las Estrellas, en el noticiero de la mañana, igual en TV Azteca, la capacidad que tiene el juez para formarse un criterio propio con respecto a la probabilidad de inocencia se reduce. Si están pasando imágenes de que esta mujer es una secuestradora, el juez tiene mucho menos imparcialidad sobre el asunto. Este es un gran vicio. El segundo, y me parece que se repite con enorme frecuencia en el sistema penal mexicano, es la calidad de los testimonios. Cuando le preguntan a las víctimas recién rescatadas si reconocían a Cassez dijeron que no. Dos de los tres dijeron que no. Y el tercero, 60 días después de que hay un escándalo mediático por la actuación de la AFI, vuelve a tomar su declaración y dice que sí la reconoce. La capacidad de inducir testimonios es altísima. En cualquier estudio sobre víctimas observamos que la posibilidad de que las víctimas se confundan es considerable. Entonces, no hay certeza de que esos testimonios fueron espontáneos porque surgieron justo después de que Genaro García Luna y toda la investigación se puso en entredicho. Esto hace que, por lo menos para un juez sensato, estos testimonios pierdan validez porque no sabe si fue por la presión mediática o si las Siempre!

víctimas se formaron su juicio a partir de los medios de comunicación o fueron inducidos por parte de la policía investigadora. El tercer vicio es el tiempo de detención. Si uno permanece en manos de la policía por mucho tiempo es ilegal. La Constitución dice que se tiene que poner a disposición inmediatamente del Ministerio Público sin demoras. Cassez dice que pasó 24 horas incomunicada. La policía reconoce que la retuvo cinco horas. Esas horas que estuvo Cassez sujeta a la policía es un tiempo muy delicado. Es un momento de limbo porque no están corriendo las 48 horas del Ministerio Público, ni una averiguación previa. En ese tiempo se realiza el show mediático y sucede esta historia que conocemos.

Rendición de cuentas ¿Hay exfuncionarios del gobierno de Felipe Calderón responsables y que no han rendido cuentas, como García Luna? García Luna tomó este caso demasiado personal. El tipo de conductas que se cometieron en el caso Cassez es una forma de operar del sistema. Igual el expresidente Calderón se tomó personal este asunto. Lo que está en juego no es la rendición de cuentas por parte de García Luna o del expresidente, más bien lo que está en juego es la capacidad de los ministros para hacer valer los derechos de la francesa, hacer valer y proteger a las personas de las arbitrariedades de la policía y del Ministerio Público. Eso es lo central. Es muy delicado personalizar porque lo que se está debatiendo está mucho más allá que el caso Cassez, estamos debatiendo hasta qué punto los ciudadanos tenemos capacidad de protegernos ante una actuación policial arbitraria.

No podemos soslayar el tinte político y el conflicto bilateral con Francia… Fue muy lamentable. Es una muestra que el expresidente Calderón sí se lo tomó muy personal y creo que confundió las cosas. Tener un problema diplomático por no obedecer o vincularnos con un tratado suscrito, sí me parece lamentable. Ese error diplomático, al presidente Enrique Peña Nieto no le interesa continuarlo. Y que lo resuelvan los tribunales porque realmente México quedó muy mal ante la Comunidad Europea. Este tipo de violaciones que sufrió Cassez en otro país sería un verdadero escándalo; así no puede funcionar la policía. Parecemos un país muy subdesarrollado cuando nos toma siete años que esas violaciones tengan consecuencias legales dentro del juicio. México no cumplió con el Tratado de Estrasburgo, el presidente defendió mediáticamente el caso sin respetar la independencia de los jueces. No se ve nada bien ni adentro ni fuera del país. ¿Cuáles son las lecciones que nos dejará este episodio? El caso Cassez es uno de tantos casos de nuestra justicia penal que nos vuelve a poner una radiografía de todas las debilidades que tiene nuestro sistema de persecución criminal. El hecho de que el caso se discuta en la Corte y la opinión pública esté debatiendo este tema, como el debido proceso, es importante. Todavía nos falta mucho pero esto se está discutiendo. Tengo esa sensación de que vamos caminando despacio, pero ahí vamos. Se han dado debates de este calibre en la Corte y espero que vaya permeando con mayor fuerza en la actividad de los jueces de abajo. Lo que no me parece es que se tenga que llegar hasta la Corte para que hagas valer tus derechos y que no se haga en las primeras instancias. 20 de enero de 2013

• 21


entrevista

La corrupción derechista llegó llegó a su máximo con

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

el gobierno de Calderón.

22 • 20 enero de 2013

Siempre!


Edgar gonzálEz ruiz/Investigador sobre la derecha política

Aflora Calderón la corrupción del régimen de Antonio CerdA ArdurA

Siempre!

20 de enero de 2013

• 23


entrevista

T

ras la denuncia de la perredista Talía Vázquez Alatorre, excandidata al Senado por Michoacán y exesposa de Juan Iván Peña Neder, excoordinador de asesores del exsubsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Abraham González, en el sentido de que su exmarido se alió con Roberto Correa Méndez, exdirector de Juegos y Sorteos, y Guillermo Santillán Ortega, exdirector de la Unidad de Enlace Federal, para cometer fraudes, la corrupción que imperó durante el régimen de Felipe Calderón comienza a hacerse evidente. Vázquez Alatorre sostiene que además de ser testigo del tráfico de influencias en el que participaba su exesposo, ella presenció, en febrero de 2011, cómo el exsecretario particular del presidente Felipe Calderón, Roberto Gil Zuarth, recibió 800 mil dólares de Juan Iván Peña, para que tramitara la apertura de un casino en Querétaro. Después de las afirmaciones de Talía Vázquez, el Congreso decidió crear una comisión para investigar la forma en la que operan los casinos; la eventual participa-

más de 10 mil millones de pesos en un programa computacional para escuelas de educación básica, el cual fue cancelado por obsoleto. Cuestionado al respecto por Siempre!, el investigador y periodista, especializado en la derecha política en México y América Latina, Edgar González Ruiz, indica que la sociedad se halla frente a una obviedad: se está comenzando a destapar la corrupción del gobierno de Calderón. El también maestro en Filosofía destaca que esos casos son sólo la punta del iceberg de la corrupción del régimen del ahora aspirante a una cátedra en la Universidad de Harvard.

Gestión sin escrúpulos ¿Qué nos indica este escándalo en el que está implicado el exsecretario particular de Felipe Calderón, el senador Roberto Gil Zuarth, en particular respecto a los casinos? Al margen de los detalles y complejidades inherentes a la denuncia pública que mencionas contra Roberto Gil Zuarth, quien según el testimonio de Talía Vázquez reci-

Calderón llegó al poder contra el pueblo, y gobernó también contra el pueblo, sin mostrar escrúpulo alguno para servirse del poder. ción de su exesposo y los otros funcionarios en acciones delictivas; revisar las cuentas bancarias del senador panista Gil Zuarth, y trabajar en la emisión de normas para reglamentar la industria de los juegos de azar. Apenas hace una semana la Secretaría de la Función Pública (SFP) inhabilitó por 10 años al exdirector de Pronósticos Deportivos, Jesús Villalobos López; al exsubdirector general de Mercadotecnia, José Rodolfo Muñiz; al exsubdirector general de Ventas, Juan Carlos Soberón Fernández, y a la exjefa del departamento de Relaciones Públicas, Giselle Mora Alejo, por utilizar recursos públicos de esa dependencia para viajar al extranjero. A la par, prospera una investigación a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al exsubsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y yerno de Elba Esther Gordillo, Fernando González Sánchez, por posible daño al erario luego de que gastó 24 • 20 de enero de 2013

bió en 2011, cuando él era secretario particular de Calderón, la cantidad de 800 mil dólares por favorecer la apertura de ciertos casinos, estamos frente a una obviedad: se está comenzando a destapar la corrupción del gobierno de Calderón, que seguramente alcanzó grandes dimensiones. Podemos dar por hecho que ni él ni sus secuaces actuaron de manera honesta, desde el momento mismo en que ese personaje llegó al poder de manera tan cuestionada, e incluso fraudulenta, de acuerdo con gran parte de la sociedad. Los señalamientos contra Gil Zuarth tienen lugar en el contexto de la debacle política y social del PAN, cuya militancia se ha visto reducida en forma dramática. Parece ser ya ésta una característica de la derecha. Por desgracia, la política y el abuso del poder suelen ir de la mano, y no sólo en México, sino en muchos otros países, lo mismo en Estados Unidos que en el resto de Siempre!


Siempre!

Maestro en filosofía.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

América, e incluso en Europa. Pero en el caso del gobierno calderonista, esa relación pudo alcanzar niveles mucho mayores, en primer lugar, porque fue un gobierno que llegó al poder sin el apoyo popular y sin compromiso alguno con los sectores mayoritarios, ni con ideales de justicia social, sino solamente con el propio beneficio de los panistas encumbrados y de sus aliados de siempre: la jerarquía católica y los empresarios más conservadores. Calderón llegó al poder contra el pueblo, y gobernó también contra el pueblo, sin mostrar escrúpulo alguno para servirse del poder. ¿Hasta dónde pudo llegar este abuso del poder? Durante su periodo, Calderón y los suyos gozaron de total impunidad para abusar de sus cargos y obtener beneficios de ellos. Con el pretexto de la absurda “guerra contra el narco”, Calderón gobernó mediante el terror, y con el apoyo de las fuerzas armadas. Asimismo, a lo largo de todo el sexenio pasado, la mayoría de los medios de comunicación, sobre todo las cadenas televisivas y muchos espacios de radio, se abstuvieron de hacer cualquier tipo de crítica a él o a personajes de su gabinete. Fue también un periodo en que el gobierno federal, con la complicidad de los mencionados medios, recurrió a una abrumadora propaganda de autoelogio, así como a medidas represivas contra sus opositores. Baste recordar las campañas difamatorias del gobierno federal contra los electricistas, por ejemplo. La arbitrariedad, el nepotismo y el tráfico de influencias llegaron a niveles increíbles durante el gobierno de Calderón. Simplemente hay que ver cómo se engrandecieron, a su sombra, algunos de sus parientes, amigos o allegados. Por ejemplo: Mariana Gómez del Campo es ahora senadora, al igual que la hermana de Calderón, Luisa María Calderón, a pesar de su pobre desempeño político en Michoacán. Retóricamente podemos preguntarnos: ¿qué tantos abusos habrán cometido esos personajes desde las altas esferas del poder, a las que arribaron por mero favoritismo? Precisamente comienzan a acumularse distintas denuncias. Las denuncias referentes a Gil Zuarth son, por el momento, las más escandalosas, por el papel que él ocupó en la fracasada campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota, y porque en el trasfondo involucran al propio Calderón, en la medida en que finalmente

éste autorizó la apertura de casinos en beneficio de empresarios como Juan Iván Peña Neder, exesposo de Talía Vázquez y exfuncionario de la Secretaría de Gobernación. Con la información privilegiada de que dispone y desde su propia perspectiva, Vázquez ha hecho los señalamientos contra Gil Zuarth, pero ya están saliendo a la luz muchos otros, que apuntan hacia

20 de enero de 2013

• 25


entrevista lo que fue el tono del gobierno calderonista. Uno de esos ejemplos es el del extitular de Pronósticos Deportivos, Jesús Villalobos López, quien ya fue inhabilitado por diez años, y sancionado con una multa, por haber usado recursos públicos para su propio provecho. Casos como ésos son sólo la punta del iceberg de la corrupción derechista.

Fotografía: www.shutterstock.com

voracidad y religión

La arbitrariedad, el nepotismo y el tráfico de influencias.

26 • 20 de enero de 2013

La corrupción de la derecha tiene ya una larga cola. Es una larga historia. La corrupción derechista llegó a su máximo con el gobierno de Calderón, pero es un rasgo acentuado en esa fuerza política, constituida en buena medida por empresarios tan voraces como persignados. Antes de 2006, hay que recordar los malos manejos de la familia presidencial, formada por Vicente Fox y Martha Sahagún, y por los hijos de ésta. En ese tiempo, la opinión pública criticaba fuertemente a Sahagún por haber constituido una organización supuestamente filantrópica, la famosa Vamos México, y con la cual se beneficiaba mediante mecanismos de tráfico de influencias, los cuales sirvieron también a sus hijos, los Bribiesca Sahagún. Sólo que en el sexenio de Fox hubo más apertura en los medios para criticarlo a él y a sus funcionarios, mientras que en el de Calderón no hubo esa libertad. Pero la historia de los panistas corruptos, que llegan al poder para hacer dinero a la vez que para fortalecer a su Iglesia, no comienza con Fox, sino con los panistas que empezaron a llegar al poder en la época de Salinas, primero como funcionarios municipales, como alcaldes y luego como gobernadores en algunos estados. En todos los casos se pueden apreciar las mismas tendencias: nepotismo, manejo arbitrario de los recursos públicos, represión de los opositores, etcétera. Lo mismo en Guanajuato que en Yucatán, Nuevo León o Jalisco, entre otros lugares donde ha gobernado el PAN. ¿Prosperarán las actuales denuncias? Dado que el PAN sigue gozando del apoyo de sectores poderosos como es el de algunos medios de comunicación, puede ser difícil que se llegue a saber toda la verdad acerca de los crímenes y malversaciones de Calderón y de sus testaferros, pero, por elemental justicia, y para evitar que nuestro país vuelva a padecer otro gobierno como el de Calderón, debe llegarse al fondo de los hechos. Siempre!


caFé político No hay nada tan cierto en el mundo como la muerte y los impuestos. Benjamín Franklin

H

asta ahora sólo se han dejado escuchar declaraciones sobre la reforma hacendaria, lo mismo del gobierno que de los sectores empresariales que de una u otra forma resultarían afectados o beneficiados. El hecho incontrovertible es que el gobierno de la república no capta los suficientes recursos para hacer frente a las exigencias de una nación donde la desigualdad, la pobreza y el desempleo exigen un crecimiento económico mayor y políticas públicas que de alguna manera, de acuerdo con los Sentimientos de la Nación, moderen la opulencia y la indigencia. Por supuesto que nadie quiere ser políticamente incorrecto y expresar abiertamente su oposición a la reforma hacendaria. Al contrario, todas las voces, desde las

La dimensión de la batalla por la reforma hacendaria la ha dado un asunto que, aunque muy local, muestra los límites que según ciertos sectores existen para aumentar la recaudación del erario. En Nuevo León se aumentó de 2 a 3 por ciento el impuesto sobre nómina. La reacción empresarial ha sido hasta amenazar con retirar inversiones de la entidad. ¿Cuál será la reacción de los sectores empresariales que, por ejemplo, se benefician de la tasa cero del IVA, la cual les permite cobrarle el impuesto al consumidor, pero recuperarlo para sus tesorerías por devoluciones de Hacienda? Esa es la razón por que ya voces empresariales insisten, claro, en desear una reforma hacendaria, pero antes quieren que el gobierno explique en qué y cómo se gastan los recursos. Es una fuga hacia adelante, para eludir el tema central del debate: la necesidad que muchos grandes contribuyentes dejen de ser los únicos beneficiarios del actual sistema fiscal.

La reforma hacendaria tendrá costos José Fonseca izquierdas hasta el neoliberalismo más exaltado, la respaldan, pero cada quien tiene su visión casi personalizada sobre cómo debería ser. Ese es el quid del asunto hacendario, porque no hay reforma hacendaria ideal, al menos no una que cumpla con el propósito de sumar más recursos al gobierno de la república, porque sólo así se logrará desintoxicar el erario de la perversa adicción a los dineros del petróleo para el gasto corriente, sólo así se podrá contar con margen de maniobra financiero para las políticas públicas, para cumplir con sus fines sociales, pero también simultáneamente impulsar el crecimiento económico, la única vía para reducir la pobreza, como lo ha dicho el secretario de Hacienda Luis Videgaray. Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Así de simple, así de difícil

Los partidos, por supuesto, también dicen estar dispuestos a discutir en el Congreso una reforma hacendaria, pero no dicen si están dispuestos a pagar el costo político que ésta les significaría. También el gobierno de la república debe decidir cuánto de su capital político está dispuesto a gastar en reformas como la hacendaria, considerada por todos los organismos internacionales como cruciales para México. Así de simple, así de difícil. ¿Quién quiere pagar los costos económicos y políticos de la reforma hacendaria? Lo veremos. jfonseca@cafepolitico.com 20 de enero de 2013

• 27


en la línea Fin de semana “atípico e inusual”

El hampa al acecho del

DF y Edomex

E

Félix Fuentes

n el pasado fin de semana se registraron 23 homicidios en el Distrito Federal y 13 en el Estado de México. Son muchos muertos y se cree que el crimen organizado pretende asentarse en la capital del país y en la vecina entidad. Según el procurador de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, se trató de “un fin de semana atípico e inusual” porque, a su juicio, el promedio de homicidios dolosos es de dos en el Distrito Federal. El propio jefe de Gobierno citadino, Miguel Angel Mancera, afirmó que tantos crímenes “salen de los márgenes comunes” y la seguridad está garantizada en la ciudad de México. Sin embargo, en semanas recientes se han registrado constantes homicidios con el sello del narcotráfico en Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac y Gustavo A. Madero. A la vez aumentan extorsiones y secuestros. Sin duda, el hampa está al acecho de la región más poblada del mundo. En el oriente del Distrito Federal fueron abandonados seis cadáveres maniatados y con tiros de gracia en las cabezas. Son ilícitos propios de narcotraficantes. En el Estado de México suceden asesinatos constantes, también con la marca de la delincuencia organizada, sobre todo en el oriente y sur del mismo. En los municipios de Ecatepec y Netzahualcóyotl son constantes las ejecuciones y ni la capital de esa entidad escapa a la creciente violencia. En la madrugada del lunes pasado fueron abandonados cinco cuerpos en la vía pública de Toluca, 3 de ellos semidesnudos, maniatados, con señales de tortura y los tiros de gracia. Cerca de los mismos estaban otros dos, en bolsas de plástico.

28 •

20 de enero de 2013

Así como en el norte del país, en particular Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, también en el Estado de México se intensifica la práctica de cobros por “derechos de piso” y los pequeños comerciantes son las principales víctimas de esa práctica. En Naucalpan y Huixquilucan es evidente el incremento de extorsiones. Saben autoridades del Estado de México que los cárteles de La Familia y los Caballeros Templarios han rebasado los límites de Michoacán y extienden sus ilícitos al Estado de México, Guerrero, Morelos y Guanajuato. De acuerdo con la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de que autoridades de los tres niveles se desempeñen en conjunto contra el hampa, es necesario el acuerdo entre autoridades mexiquenses y del Distrito Federal para unir esfuerzos y enfrentar a las mafias, tan decididas a invadir la zona centro del país. Siempre!


En semanas recientes se han registrado constantes homicidios con el sello del narcotráfico. El régimen peñista decidió dividir en cinco regiones al país e instalar puestos de mando en cada una para enfrentar al crimen organizado. Tal vez se adelantan La Familia y Los Templarios a ocasionar terror y pertrecharse. A la vez envían mensajes al gobernador Eruviel Avila para que “abra los ojos” y sepa quiénes tienen fuerza para dominar la “plaza” mexiquense. El problema toral para el presidente Peña Nieto y los gobernadores es el de carecer de personal suficiente y capacitado para enfrentar la delincuencia. Enviar a militares y marinos a otra “guerra” torpe como la de Felipe Calderón es perder el tiempo y dar lugar a más ejecuciones, sin posibilidades de liquidar al narcotráfico. O sea, el nuevo gobierno priista está obligado a adiestrar gente, a toda velocidad, en particular en las rubros de inteligencia y estrategia, para combatir el hampa, efectivamente, sin incurrir en nuevos errores. No es tarea fácil. Siempre!

20 de enero de 2013

• 29


A ContRACoRRiente Y, para colmo, gozan de cabal desprestigio

Los panistas también son corruptos

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

E

René AVilés FAbilA

l PAN nació para varias tareas divinas. lderón. La primera era urgenFelipe Ca te: impedir que avanzara el comunismo que auspiciaba desde la presidencia el general Lázaro Cárdenas, las otras se desprendían de ese mandato divino: eliminar la corrupción, reestablecer buenas relaciones con la Iglesia católica, garantizar la propiedad privada, tener un sistema educativo donde cupiera cómodamente el catolicismo y los valores más rancios del mundo occidental. Curiosamente todos sus objetivos los consiguió el propio PRI. A partir del gobierno de Manuel Avila Camacho todo se enderezó o, mejor dicho, el sistema político resultado de una magna revolución comenzó a cargarse a la derecha hasta que hoy tenemos todo lo que el PAN acariciaba. Le faltaba al PAN obtener la presidencia de la república. Todos sus intentos por tenerla habían fracasado ante una maquinaria poderosa, bien aceitada. Pero ante el desgaste del PRI, sus muchos y graves errores, los procesos internacionales de democratización y los deseos nacionales de alternancia política y no más la presencia de un partido todopoderoso, casi único, pudo conquistarla con un caudillo dicharachero y burlón: Vicente Fox. Todo parecía ir bien con la alternancia, sólo que al mes de ocurrida, los mexicanos estaban inquietos por el no rumbo tomado por el PAN. Nadie en ese partido tenía la menor idea de qué se hace con el poder además de vivir placenteramente en Los Pinos. Fox fue un fracaso y el PRI no conseguía recuperarse del 30 • 20 de enero de 2013

Vicente Fox.

golpazo propinado por la derecha. De nueva cuenta el PAN triunfó con Felipe Calderón, alguien que parecía sensato y experimentado político. Al menos no era un empresario disfrazado de estadista. Tampoco. Su declaración de guerra al crimen organizado mostró que el único no organizado era el gobierno y sus fuerzas armadas. El PAN dio tumbos, saltó de fracaso en fracaso, mostró que no está diseñado para gobernar y finalmente asistimos asombrados al mayor descubrimiento: los panistas también son corruptos. Los priistas y los perredistas no estaban solos, ahora los acompañaban algunos que le habían jurado mil veces a Dios que no robarían y no mentirían. No pasa una semana, mientras Felipe Calderón trata de ponerse a salvo de las críticas a su gestión yendo a dar clases de “algo” a Harvard, el nuevo gobierno descubre fraudes, robos, negocios, todo hecho al amparo del poder. Mueven a risa los panistas. Fox dijo en plena campaña presidencial: “A mí se me podrá quitar lo ignorante, pero a los priistas nunca se les quitará lo ladrones”. Total, Fox y Madero, por ejemplo, siguen siendo ignorantes, pero además los vemos solapando ladrones y funcionarios que se llevaron a sus cuentas personales asombrosas cantidades de dinero. De estar vivos, ¿qué pensarían los fundadores del PAN de su actual criatura? No creo que mucho, aparte de todo se redujo, se hizo pequeñita. Y, para colmo, goza de cabal desprestigio. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!


liTurgia

E

Más allá de las razol PRD parece ir a la baja, ello por el éxodo ya visible de militantes que han abrazado la causa de nes, argumentos o sinraMorena con Andrés Manuel López Obrador, en el zones de los quejosos, lo archipiélago de tribus que prevalecen, acaso como cierto es que el mensaje deporte cotidiano, las pugnas adquieren dimensiones que se envía a los eleccada vez más sentidas. Enésima pugna Esto de los quiebres y desencuentros se viven en Michoacán en la bancada perredista del Congreso del estado, tres legisladores se han se parado de su fracción, aunque no necesariamente han renunciado al PRD, es un asunto confuso porque la lucha por el poder suele vestirse para la ocasión. Teodoro Barajas rodríguez En términos cuantitativos las corrientes o tribus perredistas de Michoacán tuvieron una recomposición tores no es positivo porque las reyertas internas han con una nueva correlación interna, el Foro Nuevo Sol socavado la presencia y alcances del perredismo. La que encabeza el excandidato a gobernador Silvano política es un medio para llegar al poder, eso se puede Aureoles Conejo tiene mayoría, seguida por el Frente leer en cualquier manual de la ciencia política, pero Democrático Cardenista del diputado local Uriel López cuando sólo se persigue esa finalidad sin más conteniParedes, seguidos en la tercera posición por la otrora do hace aflorar la codicia y el egoísmo. poderosa tribu Moduc, que está plenamente identificaLa condición humana es inefable, la búsqueda del da con Leonel Godoy. poder ha sido un elemento constante en el devenir de Con la enésima pugna del PRD en Michoacán ya se la historia de la humanidad, aun que en algunos casos pierde el registro de conflictos intestinos en el Sol se trata de algo descarnado y lejano, muy lejano a las Azteca, tales episodios son prolíficos, regularmente por tesis aristotélicas que se sintetizan en afirmar que la el reparto de posiciones para que, usualmente, sean los política debe ser la expresión máxima de la ética. mismos quienes las detenten, los regentes de las tribus Idealismo, tal vez. que han llevado al despeñadero al Sol Azteca, mismo La partidocracia hace aflorar una serie de vicios y que tiene hondas raíces en Michoacán. seguramente por ello cada vez cobra mayor significaEn el Congreso del estado las fisuras del grupo ción los votos en blanco que aunque gráficamente apacameral perredista llegaron a su culminación con la recen sin algún signo en pro o en contra no es conden desvinculación de algunos legisladores a la fracción el desdén ciudadano por la serie de pifias, ambición y que encabezaba Fidel Calderón —cercano a Leonel soberbia de quienes encabezan esas agencias capriGodoy—. Cristina Portillo, Selene Vázquez y Uriel chosas en que se han convertido los partidos, una elite López Paredes protestaron por el cambio de coordina- voraz y minoritaria que no esconde sus dentelladas por ción en esa bancada, a la que ahora coordina la dipu- el poder. tada Silvia Estrada, que para muchos es una desconoLa izquierda mexicana aún sigue encerrada en el cida, si los méritos políticos de ella se comparan con laberinto fatuo de los intereses grupales y no se advierlos inconformes seguro la diferencia resulta obvia. ten presagios de lo contrario.

Confrontaciones en el

Siempre!

20 de enero de 2013

• 31

Fotografía: www.shutterstock.com

PRD michoacano


Martín EsParza FlorEs

Profesor de medio pelo.

32 • 20 de enero de 2013

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

S

eguramente que a unos días de que comiencen los cursos de primavera en la Universidad de Harvard —el próximo 28 de enero—, el presidente de la prestigiada institución, Drew Gilpin, se estará lamentando por el error cometido al incluir como integrante del programa Global Angelopoulos de Líderes Públicos y miembro de la comunidad académica de su plantel, Jonh F. Kennedy, al expresidente Felipe Calderón Hinojosa. Hasta el escritorio del ilustre catedrático estadounidense así como al de connotados maestros eméritos de la afamada casa de estudios, como es el caso del decano profesor David T. Ellwood, han llegado un sinfín de cartas y documentos binacionales que avalan con más de 25 mil firmas su rechazo para impedir que el exmandatario mexicano les vaya a tomar el pelo a los alumnos de Harvard, abusando, tal vez, de la ingenuidad y buena fe de sus autoridades. Podríamos advertirles a los vecinos del norte que bien dice el dicho manufacturado en nuestro país: “Quien no lo conozca, que Siempre!


Calderón en Harvard… ¡go home!

lo compre”. Porque los mexicanos, que sabemos de las exiguas capacidades y torpezas intelectuales de Calderón, no lo queremos ni regalado. Si acaso lo deseamos de vuelta para colocarlo no al frente de una cátedra sino en el banquillo de los acusados para que responda por los mil y un estropicios que cometió en el país. También lo reclaman en la Corte Penal Internacional donde tiene dos denuncias pendientes. Sin aventurarnos al uso de términos peyorativos podemos afirmar que a Calderón de nada le valieron sus estudios de abogacía ni sus maestrías en economía y administración pública, en los hechos actuó como un perfecto ignorante de las leyes en la materia. Y si acudió a las Siempre!

aulas, seguramente pasó de noche. Prueba indubitable de su desconocimiento jurídico fue la mal planteada extinción, signada de su puño y letra, de Luz y Fuerza del Centro de octubre del 2009, que arrojó a la calle a 44 mil trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), dejando en total desamparo a sus familias. Sus argumentos de causa de fuerza mayor y caso fortuito fueron desechados por los magistrados del Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo, el 13 de septiembre del pasado año. Inaceptable que, no sólo como abogado sino como presidente, Calderón no se haya percatado de la gran contradicción en que cayó su gobierno al aducir inexis-

tentes causales pasando por alto las más elementales reglas del Estado de Derecho. Otra de sus mendacidades legales, su reforma laboral, ya está acumulando miles y miles de amparos en su contra por los atropellos que contiene en cuanto a dejar a millones de trabajadores en la peor de las indefensiones jurídicas, condenándolos a la precarización de su mano de obra y la negación de sus más elementales derechos humanos como lo es el propio derecho al trabajo y a la estabilidad laboral, en una indignante regresión a sus conquistas adquiridas y plasmadas en la Constitución de 1917. Estos y otros aberrantes temas deben ser conocidos por los estudiantes

de Harvard, como también cifras tales como los más de 70 mil muertos, 25 mil desaparecidos y miles de viudas, huérfanos y desplazados que dejó su errada lucha contra el crimen organizado por todo el país, sin dejar de mencionar la disparada deuda pública de más de cinco billones de pesos y los 10 millones de pobres que abonó a la miseria nacional su política económica del desempleo. El exmandatario no reúne el perfil, ya no digamos de un catedrático, sino al menos de un profesor de medio pelo, y dista mucho de ser un “líder mundial” que pueda enseñar algo de provecho a los estudiantes de Harvard, que con justa razón podrán decirle: “Calderón, ¡go home¡” 20 de enero de 2013

• 33


espaciO públicO No evadir el origen del problema

Armas de largo alcance en

EU

ObduliO Ávila MayO

L

as armas más poderosas del mundo, las más letales no son necesariamente aquéllas con la tecnología más avanzada, el uso de los artefactos y quienes las usan son dos elementos que deben considerarse para valorar y percatarse en dónde radica el verdadero peligro. La destrucción masiva es la que se realiza poco a poco, día tras día, cuando se deja transcurrir el tiempo sin actuar y en espera de que otros asuman la responsabilidad cuando se trata de una tarea compartida. El incidente ocurrido a finales del 2012 en Newtown, en el que perdieron la vida veinte menores, de entre seis y siete años, provocó que el debate sobre el control de armas en Estados Unidos cobrara nuevamente relevancia. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, comisionó al vicepresidente Joe Biden para encabezar un grupo de trabajo para elaborar recomendaciones y pasos a seguir de manera inmediata, tendientes a combatir el tráfico de armas. El lunes 14 de este mes, el estado de Nueva York aprobó una nueva regulación que hace aún más estricta su legislación en la materia. La

34 • 20 de enero de 2013

propuesta impulsada por el gobernador Andrew Cuomo logró 48 votos a favor y con 18 en contra no sólo se prohíbe la venta de cartuchos de municiones que contengan más de siete balas, sino que también aumentaron algunas de las penas para crímenes cometidos con armas de fuego. Esta acción legislativa se suma a la presión al gobierno estadounidense a través de una petición firmada por aproximadamente 55 mil personas de México y Estados Unidos en la que se solicita presentar propuestas para contener la violencia y endurecer las leyes contra el tráfico de armas. En la solicitud se emplaza a que en los estados no fronterizos como Florida, Colorado u Oklahoma también se aplique la norma que obliga a informar a las autoridades de la compra de armas de asalto. En este sentido, también en el Congreso mexicano se ha exhortado al Senado de Estados Unidos para que exista un mecanismo en el que los estados fronterizos la venta de armas tenga mayor control a través de un registro balístico, además de que exista mayor cooperación en

cuanto a información y políticas de acción; mientras tanto, el embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora, declaró que el flujo de armas sigue, es un tema importante en la agenda bilateral. El tema requiere de estrategias bien sustentadas, dejar de lado los intereses de una industria que está cada vez más ligada con el narcotráfico y otras actividades delictivas. Las armas de largo alcance son aquéllas cuyos blancos son la salud y la seguridad de los ciudadanos, aquéllas que tienen en la mira a las instituciones y las capacidades de los gobiernos, pero también las que están en manos de quienes son víctimas de sociedades que han descuidado y desatendido la salud y el bienestar de sus ciudadanos, el tejido social y el núcleo familiar. Ignorar el hecho de que las tragedias como la ocurrida en Newtown se gestan en hogares, con familias que parecen normales y con actividades cotidianas es evadir el origen del problema. La prevención es una tarea fundamental para las autoridades pero está al alcance de cada uno de nosotros, de todos los ciudadanos. Siempre!


Fotografía: www.shutterstock.com

La prevención es una tarea fundamental para las autoridades, pero está al alcance de cada uno de nosotros. Siempre!

20 de enero de 2013

• 35


polítiCa y gobieRno Las alcaldías están terriblemente endeudadas

Un Fobaproa municipal sería lamentable JoRge CaRRillo olea

E

rnesto Zedillo nos endilgó vía su Fobaproa un endeudamiento muy próximo a que cada mexicano, de cualquier edad, condición económica o social, implícitamente debamos mil dólares. Ese fue el costo del llamado rescate bancario, acción obligada por el presunto quiebre de la banca ante el error de diciembre que si bien se gestó en el periodo de Carlos Salinas se desató en el suyo. Tan fue así que su secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, hubo de renunciar antes de un mes. Hoy estamos ante una disyuntiva dramática. Los municipios están terriblemente endeudados. Se han dilapi-

dado fondos que nadie controló durante doce años. Vicente Fox, en su ignorancia e irresponsabilidad, con una visión bastante bizca de municipalismo les abrió las arcas y sin ningún control, ni siquiera contable, se les permitieron gastos desaforados. Ya encarrilados los presidentes municipales acudieron a otro recurso también descontrolado, el libre acceso a créditos bancarios comerciales. Son de ahí los despilfarros y endeudamientos verdaderamente asombrosos por su magnitud y generalización que estamos conociendo años después. Fox y Felipe Calderón taparon tales irregularidades.

El gobierno de Enrique Peña por la voz de su secretario de Hacienda ha dicho enfáticamente que dichos adeudos no serán absorbidos por el tesoro federal, lo que plantea una disyuntiva: o se deja tronar a los ayuntamientos con las terribles consecuencias previsibles, o se inventa alguna modalidad para resolverles el problema que lamentablemente no puede esperar a modalidades técnicas como podría ser el promover una ley que constituyera a la Secretaría de Hacienda en un fondo de financiamiento semejante a la banca comercial con iguales exigencias. En países avanzados las responsabi-

otRos Ángulos

No habrá rescate, sino asesorías y apoyo moral

H

Raúl CRemoux

a repetido Luis Videgaray, secretario de Hacienda, que el gobierno federal no rescatará a los estados y municipios endeudados, especialmente a los “quebrados”. Y apunta que son dos las razones: una radica en la falta de recursos, la segunda sería el mal prece-

36 • 20 de enero de 2013

dente. Inobjetable pero, ¿qué harán los nuevos presidentes municipales y gobernadores? Las preguntas inmediatas recaen en los bolsillos de los empleados y trabajadores de esas entidades, después en las poblaciones. Veamos, ¿acaso los trabajadores de limSiempre!


¿Dónde estará el espíritu renovador y la filosofía punitiva de la Comisión Anticorrupción? lidades municipales, estatales o provinciales son totalmente exigidas y llegan hasta el caso de entrar en verdaderas quiebras con concursos mercantiles, que alcanzan extremos como la pignoración de activos fijos. Se venden predios, edificios de oficinas, vehículos, etc. Tienen leyes eficaces de las que nuestro dogmatismo político nos ha privado. Independientemente de lo agudo del problema, ya que no hay fondos para cubrir ni siquiera las quincenas del mes de enero, debe reflexionarse sobre hechos que permitieron esta situación que no son sólo atribuibles a Fox y Calderón sino también a los retrasos políticos, jurídicos, institucionales y administrativos de los municipios. Muchos de ellos en el fondo ni saben, ni quieren, ni pueden, ni les importa ser razonablemente autofinanciables por la vía saludable del control del gasto y de una eficiente recaudación. El impuesto predial y el pago por consumo de agua, la exigencia del pago por derechos, son fuentes clásicas de financiamiento municipal que

están pesimamente administradas. O se deja de cobrar a un número importante de causantes o, lo que es más frecuente, se cobra a tasas tan bajas que el resultado es el mismo. Estamos ante un caso en el que la impunidad, la corrupción, la impericia y la ignorancia a veces por sí solas, otras, las más, en un coctel mortífero han causado este desastre. Como se puede ver no bastaría el indeseado rescate. La solución es mucho más compleja, profunda y demandante, hay que renovar la vetusta concepción municipal. Aquella larga avenida del sur de la ciudad de México llamada Municipio Libre expresa en su dedicación litúrgica a dónde lleva una liberación retrógrada, dogmática, arcaica. Un caso ejemplar sería el municipio de Cuernavaca. Su ayuntamiento contrató empréstitos por mil 200 millones de pesos. Contrató el adeudo con la autorización de su cabildo, con el visto bueno de su Congreso y con la supervisión de nadie en su manejo. El presidente municipal origi-

pia ya no cobrarán los que se les debe? ¿Y los burócratas no percibirán sueldo alguno; qué hay con los usuarios? Videgaray declara que se les dotará de… asesorías y apoyo moral; pero preguntémonos, ¿cómo es que a esa situación llegaron esos deudores? Acapulco, como ejemplo, está en el Buró de Crédito. Eso significa que ningún banco prestará ni siquiera para lo elemental; ¿lo hará la banca de desarrollo? Mientras eso ocurre, el gobierno federal presentará en febrero al Congreso un proyecto de ley que buscará poner límites al creciente endeudamiento de los estados y municipios. Y esto se deriva del hecho de que el pasivo equivale a poco menos del 3% del Producto Interno Bruto Estatal. Ese desordenado crecimiento mantiene en la lupa de analistas y autoridades, a todos esos deudores Siempre!

nador del desastre, Manuel Martínez Garrigós, goza de cabal salud. Es presidente del PRI local y diputado plurinominal, posiciones concedidas cuando ya era pública la magnitud y malversación de los fondos contratados. Esta situación se hizo oportunamente y por escrito del conocimiento del CEN de su partido y nada, absolutamente nada pasó. ¿Dónde estará el espíritu renovador y la filosofía punitiva de la Comisión Anticorrupción? ¿Y Arturo Montiel y Humberto Moreira? Hay muchas lecciones que derivar de estos vergonzosos hechos: abandono de esa vital organización social que es el municipio en todo lo que trasciende, negligencia. Y otra vez ese veneno nacional que es la simulación. Sustituimos la eficacia requerida con evocaciones históricas románticas hasta Hernán Cortés y su municipio veracruzano, muy de la aplicación de la vieja subcultura del México que no dejamos ir. ¿Y ahora? hienca@prodigy.net.mx

que ven un inmediato potencial dolor de cabeza para las finanzas del país. Al cierre del tercer trimestre del año pasado, la deuda de los estados y municipios sumaba 406 mil 765 millones de pesos (31 mil 632 millones de dólares), según Hacienda. “El objetivo de la iniciativa será reducir el costo del endeudamiento al que hoy acceden los municipios de manera responsable y correcta”, dijo Videgaray, en un evento con periodistas. De acuerdo, y mientras ¿qué pasa con la angustia de quienes no reciben ni dinero ni servicios? ¿No sería adecuado dirigirse a los endeudadores iniciales? cremouxra@hotmail.com @RaulCremoux 20 de enero de 2013

• 37


volver a eMpezar Fobia a las ideas ajenas

Concertación, nueva etapa política

L

Manuel espino país dividido. Superar esta etapa demanda, por ello, dar la bienvenida a una nueva era definida por grupos de ciudadanos dispuestos a dialogar en libertad y con buena fe para buscar soluciones a los problemas que como mexicanos —no como militantes— compartimos y enfrentamos. Ahora no necesitamos de teorías, sino propuestas; no dogmas ni prejuicios, sino acciones concretas, realizables y tangibles. Es decir, México demanda dejar atrás los partidos ideológicos y dar la bienvenida a partidos programáticos. En esta nueva etapa, también habrá que desterrar la práctica de tener partidos oficialistas y partidos de oposición, integrando, muy por el contrario, gobiernos que sean de concertación y partidos que sean de cooperación institucional, unidos todos por un espíritu patriótico y prácticas guiadas por una visión de Estado. Por todo ello, este mes de enero, que la ley establece como periodo para iniciar el proceso de fundación de partidos, es la oportunidad para dar ese paso vital y definitorio del futuro nacional. Los concertadores lo damos anunciando a las autoridades nuestra intención de formar un partido político que acompañe a la sociedad en su evolución hacia el diálogo y la concordia. En este nuevo partido México tendrá la herramienta ideal para consolidar un cambio genuinamente histórico, abriendo un camino hacia la reconciliación nacional, que pase por la escuciudadanización de la política y la despartidización charnos de la sociedad. entre diferentes y de Pues es en ese enfoque generoso y plural donde entablar diálogos positivos. está la clave para pasar a una etapa superior como Por ejemplo, mientras en gran parte del sociedad, consolidando la democracia que mundo se han superado ya los conceptos de “izquierda” y “derecha” aquí aún son empleados durante tantas generaciones hemos anhelado. para etiquetar e incluso denostar al adversario www.twitter.com/Manuelespino político, cancelando toda posibilidad de manuespino@hotmail.com encuentro. Somos, y duele reconocerlo, un

a capacidad de concertar, de dialogar y vivir la diversidad política es un signo inequívoco de la madurez de una nación, la señal de que se ha arribado a una etapa superior de desarrollo cívico, dejando atrás la diatriba, el parroquialismo y la excesiva ideologización. Por ello, es de importancia vital que un país con democracia incipiente, como lo es México, cierre esta prolongada etapa de confrontación. Nuestra república ya ha padecido más que suficientes descalabros a causa de la permanente tendencia a integrar no equipos, sino facciones y bandos, así como a bloquear el debate público por la fobia a las ideas ajenas. Debemos admitir que, hasta el momento, los mexicanos hemos sido incapaces de

38 • 20 de enero de 2013

Siempre!


la república

E

l PAN fue siempre un partido testimonial. Durante casi medio siglo llamó a misa sin conseguir feligresía. Sus militantes eran unos cuantos que vivían y trabajaban en espera del advenimiento de la democracia que era como la línea del horizonte, siempre a la vista y siempre inalcanzable. Por eso Manuel Gómez Morín, el fundador de Acción Nacional, había advertido a sus apóstoles que la suya era una “brega de eternidades”. Cuarenta años después de fundado, el PAN seguía siendo una secta disciplinada y tenaz, un grupúsuclo de mochos anticomunistas cuya prédica no iba más allá de la denuncia infaltable contra “el partido-gobierno”. Pero en los años ochenta se produjo la debacle de José Organizaciones sin López Portillo y el PRI dejó de ser confiable para los empresarios, que estimularon el ingreso de sus empleados al partido de los colores marianos. Lo demás ya se sabe. Carlos Salinas de Gortari le entregó al PAN gubernaturas, senadurías, diputaciones y presidencias municipales. El partido dejó de ser testimonial y, sin cuadros experimentados en la gestión pública, se convirtió en una inmensa y generosa fuente de empleos para todo aquél que pareciera más o menos apto para ocupar algún cargo, desde concejal del ayuntamiento de un pueblo perdido hasta presidente de la república. Y el Quijote de los primeros tiempos se convirtió en un gordinflón indolente, fofo y tragón. Dos periodos presidenciales panistas fueron para México doce años de desastres hasta que por fortuna la noche azul terminó y entonces Acción Nacional sufrió la cruda de la borrachera foxista y calderoniana. Los chambistas de ayer se convirtieron en los tránsfugas de hoy hasta dejar el partido como un mero cascarón, con apenas la quinta o quizá la décima parte de quienes decían ser sus militantes.

Gustavo Madero, líder de los azules, como es lógico ha tratado de minimizar el desastre, pero los panistas han aprendido, suponemos, que el poder corrompe y que abundan los corruptibles, los que hacen de la búsqueda de un cargo público mero ejercicio de prostitución, y no sólo política. El PRI mira hoy a su adversario con falsa compasión. Olvida que desde 1987 ha sido incesante su propia sangría de cuadros que han ido a parar al PRD. Y éstos, los amarillos, tampoco tienen cara para burlarse de la desgracia del panismo, sobre todo después de la enorme, profunda y absurda escisión encabezada por Andrés

consistencia ideológica

Partidos en desbandada

Siempre!

Humberto musaccHio Manuel López Obrador. Lo único cierto es que falta consistencia ideológica —convicción— en las organizaciones partidarias, y ésa es una tragedia política para México, una desgracia de todos.

Los amarillos tampoco tienen cara para burlarse de la desgracia del panismo. 20 de enero de 2013

• 39


palabras mayores

Salud Nuevo enfoque de lo que es y quiere ser

Carlos e. Urdiales Villaseñor

¿Q

ué ocurre cuando en un hospital de Pemex la medida mínima de tiempo para lo que sea es de horas? Quizá se revele una mala organización, poca calidez y calidad en el trato a sus derechohabientes, pobres sistemas de administración y logística. Pero, sobre todo, que el valor que dan al tiempo de sus trabajadores es muy poco. Pemex es la empresa, pública o privada, más importante, grande y rica de este país. Su sindicato oficial, uno de los más poderosos. Sus clínicas regionales y sus hospitales de especialidades gozan o gozaron de buena reputación médica. Pero hace mucho tiempo, entrelazadas razones presupuestales con la caída de Joaquín Hernández Galicia en tempranas épocas salinistas, el cuidado y esmero en esos centros médicos salieron por la misma puerta que sus defenestrados caudillos, aunque lo hicieron lentamente. Hoy si un paciente requiere cíclicamente de medicamentos, debe acudir a solicitarlos a la consulta externa de la especialidad que corresponda, anotar en un papel lo que solicita y el nombre del doctor que lo trata, después de ello, le piden que vuelva una o dos horas más tarde. Con suerte, el petrolero habrá obtenido la receta. De ahí a la farmacia, la fila y a rezar por que el abasto de medicamentos ande bien y de buenas. 40 • 20 de enero de 2013

Si lo anterior no ocurre, entonces puede pensar en incapacitarse o pedir licencia ya que una primera aparente buena salida es comprar su jarabe en cualquier farmacia y facturar a nombre de Pemex para después solicitar su reembolso. Eso sí será tardado y no por horas sino por días. Rutinas administrativas que demandan de varias y prolongadas visitas. A la dirección por una firma, a la farmacia por una vigencia, de vuelta a la dirección por la autorización, luego a finanzas por un sello en ventanillas que abren de 8 a 10 de la mañana, cierran para almorzar y vuelven a las 12 del día para bajar la cortina a las 3 de la tarde: ¡el hambre es canija! Ya con el sello, pasar a caja que tiene un horario aún más breve, entrega para validación y a esperar que lo llamen, ser lo suficientemente astuto para no perderse el grito apagado, le pagan y listo. Estos ejemplos pueden parecer menores, pero no lo son. Ahora imagínese una cita, una intervención quirúrgica, un comité médico, atención a foráneos o a jubilados, seguimiento a historias clínicas que se pierden en el laberinto de la incapacidad e indolencia, revisiones que comienzan de cero en cada visita. Muchas cosas deberían funcionar mejor en estos centros hospitalarios. Sume la reciente destitución e inhabilitación por diez años del jefe de cirugía cardiovascular del Siempre!


burocratizada en

Pemex Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Pemex, Valdemar Badillo Flores, por vender intervenciones particulares realizadas con recursos e insumos de la institución, además de triangular compra de materiales a través de una empresa de su propiedad. En la investigación se acusan complicidades y protecciones que apuntan hasta al subdirector de servicios médicos, Víctor Manuel Vázquez Zárate. Con una nueva administración que encabeza Emilio Lozoya Austin, pero sobre todo con un nuevo enfoque de lo que Pemex es y quiere ser, que vengan finanzas y competencias industriales de clase mundial, que se trabaje a favor de una reforma de verdad, socios y sociedades que incrementen el valor de la empresa que es de todos, eficiencias nuevas y urgentes, reestrucSiempre!

turas y fusiones de organismos, controles internos y pulcritudes largamente exigidas, nuevos brillos y resplandores petroleros. Y que hacia los suyos, activos, jubilados, sindicalizados o no, exista una mirada y, consecuentemente, una actitud de mayor decoro y calidad en su atención médica. Por la salud en Pemex. Twitter @CarlosUrdiales

Pemex es la empresa, pública o privada, más importante, grande y rica de este país. Su sindicato oficial, uno de los más poderosos.

20 de enero de 2013

• 41


reflexiones constitucionales Los agujeros negros de los privilegios tributarios

Hacia una

reforma fiscal con justicia

Los impuestos al consumo son regresivos porque afectan a los más pobres. alfredo ríos camarena

L

a aspiración de justicia en materia tributaria no es nueva, ha sido tema que los distintos grupos sociales siempre señalan como importante, pero cuando afecta los intereses de quienes hablan mucho y hacen poco, surgen las presiones y las modificaciones para eludir la política impositiva, a tal grado, que nos hemos convertido en uno de los países que recauda menos y con un costo mayor; a guisa de ejemplo, están las airadas declaraciones de esta semana de la Iglesia católica publicadas en su semanario oficial. Precisamente las iglesias deberían ser causantes de la tributación, como son todas aquellas entidades que reciben ingresos; entre otras cosas, por ahí podemos empezar, que paguen quienes reciben, y más aún, cuando los llamados Príncipes de la Iglesia viven como auténticos príncipes medievales. Hace unos cuantos días, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en la clausura del Foro México 2013, dejó claro que deben pagar más

42 • 20 de enero de 2013

quienes más ganan y que ésta no es sólo una decisión del gobierno federal, sino también, un acuerdo de los partidos políticos mayoritarios, expresado en el denominado Pacto por México. Para muchos teóricos de la economía, como el Premio Nobel Paul Anthony Samuelson, los impuestos al consumo son regresivos porque afectan a los más pobres, ya que son los que tienen menores ingresos, y en consecuencia, el pago de estas contribuciones al consumo les afecta de manera más grave su ingreso total. Para los gobiernos es muy fácil cobrar los impuestos al consumo, como el IVA, a los energéticos y otros más, pero si sólo nos quedamos en esto, la reforma fiscal ni será justa ni será reforma, aunque en el PRI ya se preparan a modificar sus documentos básicos para apoyar las políticas fiscales que tienen que ver con el IVA y con la industria petrolera nacional; por eso, entre otras cosas, la reforma se anuncia hasta el segundo semestre del 2013. Otro de los temas que deben

resolverse es aquel que tiene qué ver con la economía informal, ya que en este caso existe evasión fiscal; quizá no sería tan difícil volver a los viejos esquemas de cobrar impuestos fijos a todo este sector, tan enorme e irregular, que no paga los impuestos a las instituciones correspondientes, sino que sus pagos son a sus propios líderes, quienes a su vez se quedan con una gran parte de ese dinero en sus bolsillos y cuentas personales. Para que la política hacendaria funcione, se requiere también tapar los agujeros negros de la elusión, acabando con los privilegios fiscales; con la consolidación y con todas las trampas y evasiones, a través de los cuales los grotescamente enriquecidos de este país no contribuyen al gasto público, violan esta obligación constitucional. Videgaray tiene razón, la reforma debe ser justa; pero primero que nada debe afectar a esos grandes empresarios que se han enriquecido de manera astronómica. Ojalá esta política de reforma se conduzca efectivamente con el valor supremo de la justicia. Siempre!


ballesta Mireille roccatti l nuevo régimen del gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto ha planteado la necesidad de ajustar el modelo de desarrollo; en buena medida la decisión obedece a la situación de pobreza de más de la mitad de la población y a que 28 millones de mexicanos sufren de pobreza alimentaria, saldo éste que debe abonársele a las tres décadas de haberse implementado las políticas neoliberales que nos llevó a un Estado minimalista, con estabilidad macroeconómica pero sin crecimiento, y que profundizó la brecha de desigualdad social. El intenso recorrido que realizó por todos los rincones del país permitió en el curso de su campaña al entonces

E

En este contexto es necesario recordar que México a partir de la década de los años treinta y hasta finales de los sesenta creció a ritmos del 7% por ciento, con baja inflación y estabilidad cambiaria, que este fenómeno conocido como el milagro mexicano se sustentaba en un sector primario fuerte que con sus excedentes de capital permitió la industrialización del país; y conviene recordarlo porque es una muestra de que sí podemos. Que en este momento resulta prioritario fortalecer el sector primario, en especial el campo, en el cual es más lacerante la pobreza, en especial la alimentaria y que ha llegado el momento de pagar la deuda histórica que la nación tiene con los habitantes del campo.

Erradicar hambre y miseria Ajuste del modelo económico

candidato conocer y palpar de cerca la monstruosidad de la miseria en que se desenvuelve un segmento importante de nuestros compatriotas, en especial de quienes sufren hambre. Por ello mucho ha impactado el lenguaje llano del Ejecutivo federal, de hablar de hambre y olvidar los tecnicismos de “miseria extrema”, y proponer desde que asumió posesión su compromiso de erradicar el hambre y abatir la pobreza. La desigualdad social —y así debe reconocerse— es tal que pone en peligro la misma gobernabilidad, por lo cual se han iniciado acciones concretas de gobierno para comenzar a trabajar sin esperar a que se articule una propuesta específica en el Plan Nacional de Desarrollo. Adicionalmente a estas acciones inmediatas, es muy importante que en la construcción del PND participe la sociedad en su conjunto —que nos involucremos todos—, que el sistema de planeación democrática lo hagamos realidad y que se incorporen las visiones de todos los sectores sociales. Siempre!

Esa sin duda resulta una prioridad atendible, sólo que también es necesario diseñar acciones concretas de políticas públicas para atender los asentamientos urbanos que de manera caótica y casi sin servicios viven en los cinturones de miseria que rodean no sólo nuestras grandes metrópolis, sino también las ciudades medias, y no hay que olvidar que son los mexicanos del campo que abandonaron sus tierras en busca de mejores oportunidades de vida y, menos olvidar, que los grandes conglomerados de pobladores marginados de las ciudades forman parte de segundas y terceras generaciones que sufren de pobreza transgeneracional, luego de que la falta de oportunidades los expulsó del agro y migraron hacia las ciudades. El reto es mayúsculo, lo menos que podemos hacer es apoyar y aportar nuestra energía para que disminuya la brecha de la desigualdad social y, en el corto plazo, trabajar intensamente para erradicar el hambre y la miseria entre los mexicanos. 20 de enero de 2013

• 43


¡ViVa la discrepancia! Viene para la Corte una oportunidad de oro

La es un

E

raúl Jiménez Vázquez

l caso Clarín ha suscitado muy interesantes polémicas en la Argentina; la empresa propietaria del diario homónimo impugnó la Ley de Medios de Comunicación Audiovisuales aprobada por el Congreso de dicho país y mediante el manejo de varias medidas cautelares se ha sustraído de su ámbito de aplicación material. Notas periodísticas diversas, provenientes también del país austral, han puesto de manifiesto que aparentemente el éxito de estas maniobras procesales podría ser fruto del acoplamiento entre intereses privados y figuras señeras de la vieja estructura judicial.

44 • 20 de enero de 2013

Estas circunstancias han generado una división profunda. Un nutrido grupo de fiscales, jueces y magistrados argentinos se ha dado a la tarea de convocar a un encuentro nacional a suceder los días 27 y 28 de febrero, en que se discutirá la estrategia necesaria para instaurar una “justicia legítima” y se demandará la incorporación del escrutinio ciudadano a las decisiones y conducta de los juzgadores. El argumento cardinal de esta iniciativa estriba en que el aparato jurisdiccional no fue sometido al proceso de la transición democrática que siguió a la dictadura, por lo que muchos de sus integrantes siguen aferrados a anacronismos y entendiSiempre!


mientos con los poderes fácticos. Se trata, pues, de una cuestión de enorme trascendencia que conlleva hacerle frente a los nichos de poder, desmontar la red de complicidades y delinear así el tipo de poder judicial necesario para implementar un sistema de justicia congruente con una democratización real. En nuestro país no estamos lejos de ver nacer un debate de esa misma índole. En relación a los aberrantes crímenes de Estado perpetrados el 2 de octubre de 1968, el 10 de junio de 1971 y durante la llamada guerra sucia, los ministros de la Corte guardaron un silencio ignominioso y vergonzante; asimismo contravinieron las expresas prohibiciones contenidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en 1998 declararon constitucional la fórmula del anatocismo, avalando el cobro de intereses sobre intereses. Inclusive, ya a principios de este nuevo siglo, y en franco desafío a la normatividad penal internacional que estatuye que los genocidios y crímenes de lesa humanidad son de naturaleza imprescriptible y deben por ello ser perseguidos y sancionados dondequiera y cualesquiera que haya sido su lugar y tiempo de ejecución material, el máximo tribunal determinó que la matanza realizada por el grupo paramilitar Halcones no era susceptible de enjuiciamiento en virtud de haber operado la prescripción de la acción penal. Del mismo modo, se negó a ejercer la facultad de atracción en relación a la masacre estudiantil de Tlatelolco, dejando la resolución del caso en manos de un órgano judicial de menor jerarquía que a su vez “se lavó las manos”, estableciendo que si bien ciertamente hubo un genocidio, dentro del expediente no existía una sola prueba, ni siquiera de carácter indiciario, que permitiese acreditar la presunta responsabilidad del expresidente Luis Echeverría. Siempre!

Más aún, recientemente, los altos togados declararon la validez jurídica de los preceptos contenidos en el reglamento de la ley de Pemex, promulgado en el contexto de la reforma energética del 2008, donde se hallan consignados los mecanismos posibilitadores de la intervención de inversionistas privados en el desarrollo del área estratégica de los hidrocarburos y de la consecuente afectación a los derechos irrenunciables de la nación. Igualmente se negaron a dar curso a la controversia constitucional interpuesta por la Cámara de Diputados en contra de los contratos integrales para los campos maduros de Pemex, cuya morfología es semejante a la de contratos de riesgo proscritos por el artículo 27 de nuestra Ley Fundamental. Muchos otros asuntos podrían mencionarse en este mismo tenor, como ejemplos tenemos la sentencia dictada dentro del amparo incoado por el sindicato de electricistas en contra del decreto de liquidación de Luz y Fuerza y la resolución recaída al escabroso caso de la guardería ABC. Una oportunidad de oro se vislumbra en el horizonte para que la Corte imprima finalmente un giro estratégico a esta línea claramente conservadora: el pronunciamiento justo sobre el alud de amparos erigidos en contra de la inhumana reforma laboral. La justicia real, la justicia legítima, es más que nunca un imperativo categórico.

Una oportunidad de oro se vislumbra para que la Corte imprima un giro estratégico a esta línea claramente conservadora: la inhumana reforma laboral. 20 de enero de 2013

• 45


Cp

Rebatiña para “engordar” bases de los partidos

C

omenzó la epena olítica

Yazmín alessandrini

on excepción del PRI, que después de 12 años regresó el pasado 1 de diciembre a Los Pinos, casi todos los partidos políticos mexicanos viven en estos momentos una especie de “pepena” interna nacional, con varios de ellos enfrascados en una inusitada rebatiña por esos militantes que les permitan engordar sus bases de cara a próximos procesos electorales. Los hay con registro ante el Instituto Federal Electoral (IFE), como el ahora anémico PAN y el PRD, que está sufriendo una fuga a cuentagotas de sus militantes; pero también están aquéllos que, sin registro, aunque ya solicitado, esperan ser palomeados para poder vivir del presupuesto, como el Movimiento de Regeneración Nacional, el famoso Morena de Andrés Manuel López Obrador y la Concertación Mexicana, de Manuel Espino. Obviamente los frentes de fuego cruzado ya están plenamente identificados: por un lado ya sabemos de la guerra declarada que se traen los pe-erre-dé contra los morenos, con los del sol azteca iniciando el martes pasado su campaña de afiliación y reafiliación en el Foro Cultural Siqueiros de la colonia Nápoles. Con Jesús Zambrano, Alejandro Sánchez e Ifigenia Martínez como principales promotores, los perredistas, que ya presumen en sus filas a casi 2 millones de militantes, esperan concluir con un millón de militantes más este proceso interno. En tanto, los de Morena, que buscan presentar en enero de 2014 su solicitud de registro (que se formalizaría en agosto de ese mismo año), ya arrancaron su peregrinar por toda la geografía nacional en el que buscan, en una primera instancia, afiliar a 220 mil simpatizantes y posteriormente, a

46 • 20 de enero de 2013

p

finales de este 2013, celebrar asambleas en los 32 estados de la rpública. Pero antes, con Martí Batres y El Peje como punta de lanza, antes del próximo 30 de septiembre esperan haber recorrido 300 municipios para granjearse la simpatía de la gente. ¿De dónde saldrán los “ejércitos” que esperan reclutar los de Morena a lo largo y ancho de la geografía nacional? Otro que ya levantó la mano a favor de las “multitudes” que presume que ya le comprometieron su apoyo es Manuel Espino, expresidente nacional del PAN, quien pretende levantar su Concertación Mexicana sólo con ciudadanos vírgenes de militancia alguna y que en ningún momento recurrirán a pepenar a sus excompañeros del PRD, PAN, PSD y otros partidos de donde emanaron los “ideólogos” de la Concertación Mexicana. ¡Sí, cómo no! Y con el blanquiazul, específicamente con su líder nacional, Gustavo Madero, ni cómo ayudarlo. Lamento disentir con usted, señor Madero, pero en política (me parece) siempre gana el que obtiene más votos. ¿O no?

*** La pregunta de la semana.- ¿De dónde salieron esos tres perros raza Dingo capturados en el Cerro de la Estrella por la PGJDF y que están “encarcelados” en el zoológico de Chapultepec? www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Siempre!



d.f. por siempre!

Soborno mata patrimonio cultural Resulta inaceptable la defensa burocrática

La creación del INAH no obedece a un simple deseo de crear instituciones que no tengan razón de existir. Lázaro Cárdenas

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

48 • 20 de enero de 2013

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

l 10 de diciembre de 1938, el general Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de ley con la que el Ejecutivo federal daba respuesta a la insistente solicitud de insignes intelectuales mexicanos por contar con una institución que respondiera a la necesidad de revalorar, promover, difundir y sistematizar la riqueza cultural representada por los pueblos y naciones indias así como por el patrimonio monumental. Con claridad y contundencia, el cardenismo decretó que “los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos que existen en el país forman parte del patrimonio del pueblo mexicano…”, matiz fundamental, perversamente escamoteado por los subsecuentes gobiernos, quienes lo distorsionan al afirmar que los monumentos son propiedad de la nación, dando a entender con ello que son sujetos a sus caprichos y veleidades. En aras de refrendar el espíritu de propiedad de la población, se determina que “en tal virtud, debe procurarse su conservación —refiriéndose a los monumentos— e impedir que por ignorancia o

Siempre!


espíritu de lucro sean perjudicados en alguna forma”. Esta visión humanista del cardenismo conformó el amor colectivo del pueblo hacia sus expresiones culturales y hacia sus monumentos históricos, y este espíritu es la fortaleza de las defensas colectivas de nuestro patrimonio cultural en todas sus vertientes. Por ello, desde 2004, el Frente Cívico en Defensa del Valle de

Teotihuacán-Conservación Social del Patrimonio Cultural se articuló como auténtica expresión colectiva en defensa del impresionante legado monumental que ha resguardado por generaciones, y de su profundo y arraigado patrimonio representado por los canales tradicionales de comercialización, cuyas expresiones son los tianguis, los mercado, y el estanquillo, aniquilados por el avasa-

Conservación y difusión de nuestro extraordinario acervo cultural.

Siempre!

llante concepto de la tienda de autoservicio de la cultura yanqui. Es por esto que ante las irrefutables evidencias de sobornos prodigados por Walmart para imponer un esquema de comercialización ajeno a los usos y costumbres de una población, edificando una Bodega Aurrerá a escasos metros de la zona arqueológica, cualquier defensa burocrática resulta inaceptable. Las pruebas exhibidas por The New York Times sólo rescatan una vertiente de la violencia anticultural que —gracias a la ambición desmedida de funcionarios municipales sin escrúpulos y a la cómoda postura asumida por los funcionarios del INAH— la transnacional desató en Teotihuacán, emblemático sitio patrimonial en el que los responsables de su conservación se constriñeron a autorizar la edificación de la tienda de autoservicio, tras sondear el terreno cultivado por los antiguos teotihuacanos, y convenientemente desertaron cumplir con el objetivo antropológico marcado por su propia Ley Orgánica. Esta postura, a la par de exhibir la abdicación del INAH en la defensa de la cultura viva de la comunidad teotihuacana, facilitó la consolidación de los mezquinos intereses de Walmart en una zona considerada desde 1987 Patrimonio Cultural de la Humanidad, y demuestra con ello el alejamiento de esa institución del espíritu que impulsó al general Cárdenas a crearla en el año de la expropiación petrolera, sustentándose en que su razón de existir no es otra que la protección, conservación y difusión de nuestro extraordinario acervo cultural, no la especulación y distorsión que priva en los desaciertos e ilegalidades que han caracterizado sus gestiones. 20 de enero de 2013

• 49


ComuniCaCión Hacia otro SiStema NacioNal de iNveStigadoreS /iv-vi

Javier eSteiNou madrid

A

demás de los diversos logros obtenidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) a lo largo de casi 30 años de vida, en la actualidad también encara diversos retos históricos que es necesario superar para alcanzar otro nivel de madurez institucional y de impulso a la ciencia y la innovación en México. Dentro de los principales desafíos figuran, entre otros, los siguientes:

desafíos actuales (II)

Foto: Shutterstock

Los

50 • 20 de enero de 2013

11.- En oposición a los múltiples discursos oficiales de las autoridades que señalan reiteradamente que el mejoramiento académico de los posgrados en México se debe a la presencia de miembros del SNI dentro de éstos, la verdad es que la evolución de las diversas maestrías y doctorados en el país no se ha gestado necesariamente por el cultivo de una motivación heurística de los estudiantes por avanzar por los caminos complejos del conocimiento especializado. De esta forma, la demanda creciente de los universitarios por el acceso al SNI no proviene del interés por avanzar en el exigente terreno del progreso científico para crear nuevos conocimientos o para descubrir nuevos aportes cognoscitivos que beneficien el avance social, o para resolver los diversos desafíos que plantea la ciencia contemporánea, o para progresar científicamente en la resolución de los grandes desafíos de la nación, etc.; sino por el simple pragmatismo de sobrevivencia material que les permita a los académicos gozar de un apoyo monetario extra para obtener un mejor nivel de calidad de vida. En este sentido, el SNI no ha cristalizado Siempre!


Lo que patrocinan las políticas de ciencia y tecnología del Estado mexicano es el fortalecimiento de las empresas Columna multinacionales instaladas en el país. como institución estratégica del Estado para impulsar la ciencia y la innovación, pues la estimulación que continúa promoviendo entre los académicos no es el interés por la expansión del conocimiento científico, sino el cumplir con los requisitos administrativos que se exigen para conquistar la percepción asistencial del estímulo económico mensual. 12.- Aunque se demuestre la capacidad de ser un investigador nacional consolidado con muchas evidencias, el SNI no le concede al académico maduro la permanencia de los estímulos económicos, pues prefiere conservar la estructura de condicionamientos o “vigilancia” anual sobre su personal para que éste demuestre periódicamente que continúa trabajando productivamente. En este sentido, el SNI adopta la posición de no dar dinero por adelantado, o una definitividad en el estímulo económico, porque entonces se considera que ya no trabajaríamos. Este pensamiento es verdaderamente denigrante y degradante. 13.- La existencia del SNI por tres décadas no ha revertido la inercia de la escasísima presencia de patentes y de productos nacionales relacionados con innovaciones y con desarrollos tecnológicos, ni se ha propiciado la óptima vinculación de los investigadores con diversos sectores productivos, ni ha impactado en la construcción de nuevas políticas de investigación o de generación de conocimientos para el país. 14.- Se tiene una visión deformada de lo que significa ser investigador del SNI: el investigador es un “bicho de biblioteca” que publica artículos, es citado, vive en constante estrés y recibe una compensación económica mensual; y no el individuo que produce conocimientos especializados útiles para contribuir a resolver los desafíos de la nación y de la vida cotidiana. 15.- Después del enorme esfuerzo económico y humano realizado por las universidades, los centros de enseñanza superior y las áreas de investigación a lo largo de tres décadas en el país para generar conocimientos científicos especializados; el SNI no ha edificado una base nacional de datos que permita rescatar y sistematizar lo que todos los años sus miembros descubren o lo que aportan a cada una de las ramas del conocimiento que institucionalmente apoya. Así, por ejemplo, después de muchos años de existencia del SNI no sabemos qué es lo que han aportado los biólogos para crear semillas más resistentes ante las plagas; qué es lo que han construido los físicos para proteger la atmósfera de los rayos ultravioleta en las principales ciudaSiempre!

des de la república; qué es lo que han propuesto los sociólogos para saber si la sociedad ha evolucionado a una nueva fase de transición democrática o continúa perdurando el mismo viejo sistema político anquilosado pero maquillado de moderno; qué han aportado los ingenieros para saber cuántos mantos acuíferos todavía se conservan puros en el subsuelo del país; qué han precisado los ecólogos sobre cuántas especies se encuentran en fase de extinción; qué es lo que han localizado los médicos para encontrar novedosos medicamentos frente al surgimiento de nuevas enfermedades locales; qué saberes han acumulado los geólogos para conocer qué regiones del país son más sísmicas que otras; qué tanto se conoce sobre el genoma del mexicano para crear una mejor nutrición de la población; etc.; cuando en realidad sí existe muchísima información sobre estos hechos producida por los miembros del SNI, pero tales conocimientos no se han organizado y se han abandonado a la dinámica del uso del mercado o a la espontaneidad de la anarquía nacional. Incluso, existe una especie de desprecio sorprendente por parte del aparato burocrático del SNI hacia las aportaciones científicas producidas por los académicos de las diversas instituciones de educación superior. Así, en plena modernidad se ha llegado a la paradoja institucional aberrante donde con muchos esfuerzos el SNI financia la continuidad de la investigación en México, y después su aparato administrativo anuncia la ultimación de los conocimientos forjados por falta de espacio para guardarlos o la ausencia de políticas informáticas para aprovecharlos. Ante ello, debemos preguntarnos: ¿dónde queda esa masa gigantesca de conocimiento nacional que producen anualmente los académicos, y que no se sistematiza para saber en qué porcentaje y nivel hemos progresado sobre el discernimiento de nuestras diversas realidades nacionales, y cuáles son sus posibles alternativas de solución? 16.- El saber especializado generado en México por los investigadores nacionales se desperdicia por el Estado y es reaprovechado astutamente por los consocios monopólicos transnacionales privados, sin que esto les implique costo alguno. En última instancia, esto significa que lo que realmente patrocinan las políticas de ciencia y tecnología del Estado mexicano es el fortalecimiento de las empresas multinacionales instaladas en el país y en el mundo, y no el crecimiento nacional. jesteinou@gmail.com 20 de enero de 2013

• 51


El gobernador Fausto Vallejo Figueroa saluda al presidente Enrique Peùa Nieto. 52 • 20 de enero de 2013

Siempre!


InformacIón 95 aniversario de la CONCANACO-SERVYTUR

El comercio organizado contribuye al desarrollo de Michoacán y del país: Fausto Vallejo mIguel monge monge México, D.F.- Con su amplio reconocimiento al comercio organizado nacional, “un gremio que además de generar empleos actúa con total responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y legales”, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa aplaudió que este sector económico contribuya al desarrollo de Michoacán y del país, ello, al acompañar al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en la ceremonia del 95 aniversario de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR). Prioritario, quitarle obstáculos a la generación de empleos Durante el encuentro que encabezó además Jorge Dávila Flores, presidente de dicha Confederación, Vallejo Figueroa destacó que para su gobierno es una prioridad quitarle obstáculos al empleo y dar a los inversionistas todas las facilidades que permite la ley y lograr que continúen con la creación de nuevas fuentes de trabajo para Michoacán.

reconocimiento a inversionistas michoacanos Acompañado por Ricardo Martínez Suárez, secretario de Desarrollo Económico y de Roberto Monroy García, titular de la Secretaría de Turismo, el mandatario estatal reconoció también a destacados michoacanos que forman parte de la CONCANACO y que son importantes generadores de empleo en la entidad, como son los casos de Carlos Gálvez Herrera, vicepresidente nacional de Planeación y Proyectos PYME, de la Confederación y José

Siempre!

20 de enero de 2013

• 53


InFormAcIón Maldonado López, líder de CANACO-SERVYTUR Morelia, con quienes tuvo oportunidad de intercambiar puntos de vista al término de la comida que encabezó el presidente Peña Nieto. También acudieron al evento destacadas personalidades de Michoacán, como la diputada local Daniela de los Santos Torres; Agustín Rebollar Cruz, director de CANACO Morelia, y Pedro Plancarte, presidente de CANACO Uruapan, entre otros.

Loas al desempeño del líder nacional Jorge Dávila Flores Finalmente, Vallejo Figueroa reconoció el trabajo que ha realizado al frente de la CONCANACO-SERVYTUR, Jorge Dávila Flores, e hizo votos por que su labor fortalezca las políticas de promoción del empleo y de apoyo a los emprendedores que ha implementado el Presidente de la República. En el marco del 95 aniversario de la CONCANACOSERVYTUR, Peña Nieto señaló que México tiene el potencial para situarse entre las economías con mayor crecimiento y dinamismo en los próximos años. Lo anterior, a través de una política que brinde un apoyo integral a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Los hospitales Civil e Infantil, hacia su cristalización, en Morelia

L

a preocupación permanente del gobernador Fausto Vallejo Figueroa de que se fortalezcan los servicios de salud en la entidad, fue factor decisivo para la próxima construcción de los nuevos hospitales Civil e Infantil de Morelia, obras para las cuales ya está disponible un recurso inicial por 100 millones de pesos. Dichos nosocomios que empezarán a edificarse a más tardar en marzo de este año al norte de Morelia, muy cerca del recinto ferial, ofrecerán servicios especializados, superiores a los que actualmente brindan los hospitales “Miguel Silva” y “Eva Sámano de López Mateos”, a los cuales sustituirán. Su inauguración está prevista para el 2015, de ahí el

54 • 20 de enero de 2013

interés gubernamental por iniciar su edificación en una semana más, ante lo cual la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), lanzará la convocatoria de licitación este mismo mes. Al respecto, el titular de la propia SCOP, Luis Manuel Navarro Sánchez, informó que está en marcha revisión de la documentación requerida, con el propósito de publicarla los próximos días en los diferentes medios de comunicación impresos y electrónicos para contar con el fallo en unas 4 o 5 semanas.

Ambas instituciones resultarán de gran beneficio La creación de dichos nosocomios será de un gran beneficio para Michoacán, e incluso para otras entidades Siempre!


Ceremonia del 95 aniversario de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. vecinas, dada la cada vez más creciente demanda de servicios de salud, destacó por su parte el secretario de Servicios Médicos en Michoacán, Rafael Díaz Rodríguez, quien ha anticipado que en la edificación de los dos hospitales se aplicarán cerca de 300 millones de pesos y ha resaltado la necesidad de que el recurso faltante se tenga en los tiempos adecuados para ejecutar las dos obras en sus plazos originales.

Por satisfacerse, añeja demanda ciudadana Manifestó el funcionario que dese hace años se requería de uno y otro nosocomios pues los actuales se han visto rebasados por la elevada demanda de servicios, además de que están convertidos en focos de impacto ambiental negativo debido a que no cuentan con áreas verdes para esparcimiento y descanso de familiares de los enfermos. Siempre!

Reconoció además que las actuales instalaciones no tienen servicios hidrosanitarios y eléctricos, pero elogió que dichas carencias se vean finalmente satisfechas con los edificios próximos a edificarse.

Colindarán con el nuevo hospital del ISSSTE Las dos obras estarán localizadas muy cerca del nuevo recinto ferial, en la carretera federal libre, un predio perteneciente a la comunidad de Atapaneo, y se edificarán sobre un terreno de 74 mil metros cuadrados, junto al Hospital de Alta Especialidad del ISSSTE. Con su edificación, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa estará dándole cumplimiento a uno de sus más caros anhelos, ya que desde los primeros días de su administración estuvo insistiendo ante el gobierno federal la asignación de recursos suficientes para construir los hospitales ya menciconados. 20 de enero de 2013

• 55


Consultoría eConómiCa Empleo para reducir la pobreza

Mensajes de

buenos augurios

56 • 20 de enero de 2013

Julio A. Millán B.

L

a semana pasada se emitieron dos importantes mensajes que vale la pena revisar, sobre todo en los aspectos que atañen al desarrollo de la economía mexicana. Primero, el mensaje de año nuevo que emitió el presidente Enrique Peña Nieto en el que presentó cinco propósitos de su gobierno, sobre los que se trabajará durante este año y que están relacionados con la seguridad, la pobreza, la educación, la economía y la imagen de nuestro país en el exterior. Son de destacar los temas de reducción de la pobreza y la mejora en la economía, porque están íntimamente ligados. Puede parecernos un lugar común plantear que la mejor política social es un buena política económica, sin embargo, una política económica que genere un entorno de negocios competitivo e incentive la generación de empleos productivos redundará en un aumento permanente en el nivel de ingresos personales y reducirá la pobreza. Esta estrategia se plantea en el documen-

to Pacto por México firmado por los principales partidos políticos y el presidente de la república en el cual se propone, al menos en el papel, llevar a cabo las reformas necesarias que amerita el desarrollo del país, lo que sin duda representa un buen inicio para el gobierno de Peña Nieto y del regreso del PRI. Ahora bien, se podrá hablar de la importancia y trascendencia del Pacto, pero sólo si se llevan a cabo las acciones comprometidas y se alcanzan los objetivos planteados, se podrá decir que fue útil. Es necesario pasar de las buenas intenciones a las buenas acciones y ello requiere de voluntad con acción. Voluntad para reconocer que la economía requiere de una serie de reformas fundamentales, y acción para llevarlas a cabo. Como lo planteó el secretario general de la OCDE, en el segundo mensaje que analizamos, durante la inauguración del Foro México: Políticas públicas para un desarrollo incluyente: si no se dan los cambios el país no marcha. Es de destacar que ya se

logró consenso en una de las reformas más trabajadas, la laboral, y se ha iniciado con la reforma educativa, pero es necesario comenzar con la más importante: la hacendaria. En palabras del secretario José Angel Gurría, la reforma fiscal es la más importante porque les da viabilidad a las demás. En efecto, un gobierno no puede cumplir con sus obligaciones ni ampliar sus objetivos y metas si no cuenta con recursos financieros suficientes, pero sobre todo de fuentes saludables, es decir, de las contribuciones de todos los habitantes. La reforma hacendaria debe ir enfocada a este equilibrio, que todos contribuyan de manera equitativa, sin privilegios y sin complicaciones y que todos obtengamos beneficios del gasto y la inversión pública. El mensaje del presidente es un buen augurio, pero se requiere avanzar y concretar lo planteado; voluntad es el primer ingrediente, estrategia consensuada es el método, y acción la premisa. Trabajemos por México y por nosotros mismos. jmillanb@grupocoraza.com

Siempre!


economía política Para ser competitivos, los empresarios reducen sueldos

Las cifras hablan:

pobreza salarial

Magdalena galindo

D

esde que el capitalismo entró, allá por los ya lejanos años setenta, en la crisis más profunda y más larga de su historia, las burguesías de los países altamente industrializados desplegaron dos grandes ofensivas, una contra los países subdesarrollados, cuya principal estrategia fue el proceso de globalización, y otra contra las clases trabajadoras del mundo. Si bien no puede decirse que tales ofensivas hayan logrado resolver la crisis estructural del capitalismo, sí puede afirmarse que han sido exitosas, en cuanto han conseguido proteger las ganancias de los capitalistas y traspasar los mayores costos a los trabajadores del mundo. En nuestro país, esas dos ofensivas se manifiestan de una manera compleja, porque el proceso de globalización, una de las estrategias de la ofensiva contra los países subdesarrollados, ha significado que los empresarios mexicanos enfrenten una fuerte competencia protagonizada por las transnacionales, principalmente estadounidenses, pero también inglesas, españolas, alemanas, canadienses y de otras nacionalidades, que ha determinado, por un lado, la extranjerización de la planta productiva. Basta mencionar que hoy está en manos de extranjeros el 33.5% del capital de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, o recordar que ramas casi completas de la economía, como la banca, pertenecen a firmas extranjeras. Por otro lado, los empresarios mexicanos, apoyados por el Estado, han decidido que la vía para competir es reducir los costos, no a través de la modernización tecnológica que supone cuantiosas inversiones, sino a través de la reducción de los salarios y en general de la pauperización de los trabajadores. En estos días se dieron a conocer datos que muestran los resultados de esa estrategia. En un nivel general, se informó que sólo en los dos últimos años un millón 300 mil mexicanos cayeron en la pobreza extrema, para llevar el total a 13 millones en tal tipo de pobreza, lo que quiere decir que no sólo carecen de algunos satisfactores básicos, sino que padecen hambre. Y en el contexto del Foro MéSiempre!

xico 2013, el subsecretario de la Sedesol, Javier Guerrero, calificó a la mexicana como “una sociedad de 80-20”, pues advirtió que el 48% de la población es pobre y otro 32% “es vulnerable o carenciada”, o sea que sólo el 20% de la población vive en condiciones aceptables, mientras el 80% tiene algún grado de carencia. Por otra parte, la Secretaría del Trabajo, junto con el INEGI, señalaron que el 60% de los empleos generados el año pasado se ubicaron en el sector informal, lo que no sólo confirma la tendencia a la conversión de la economía hacia la informalidad, sino también da cuenta de que los trabajadores mexicanos que no encuentran empleo tienen que recurrir a estrategias de sobrevivencia desesperadas, aunque signifiquen la ausencia de seguridad y de cualquier prestación. Y en cuanto a los trabajadores que se ubican en el sector formal, no les ha ido mejor, de acuerdo con los datos publicados, pues ha habido una tendencia hacia el incremento de los que reciben menores salarios, y una disminución de los que tienen un ingreso mayor a los tres salarios mínimos, ingreso que por cierto tampoco significa niveles de bienestar, pues apenas supone 5 mil 826 pesos mensuales en la zona A, la de más alto salario mínimo. Así, según el informe de la Secretaría del Trabajo, los que perciben un salario mínimo o menos aumentaron en 705 mil 568 hasta representar el 37%, es decir más de un tercio de la población ocupada, y sumar un total de 6.8 millones de personas. Los que reciben entre dos y tres salarios mínimos aumentaron en 511 mil 800, con lo que llegaron a 10.4 millones de trabajadores, que significan el 27% de la población ocupada. De modo que el total de los que se ubican por debajo de los tres salarios mínimos, o sea de los 5 mil 826 pesos mensuales, es el 64% de la población ocupada. En contraste, los que reciben más de tres salarios mínimos disminuyeron en 315 mil trabajadores. Los datos, pues, prueban, sin lugar a dudas, la pauperización de la población trabajadora y, en este sentido, el buen éxito de la estrategia de los capitalistas mexicanos para conseguir proteger sus ganancias a costa de los niveles de vida de los trabajadores. 20 de enero de 2013

• 57


politikÈ Facilitar la gobernabilidad

Christián Gutiérrez

¿S

erá que a los mexicanos nos hace falta cultura política democrática?; ¿qué lo estaría causando y sobre todo cómo podríamos adquirirla?; ¿nos serviría de algo tener cultura política democrática? En los tiempos actuales y como resultado de ciertos acontecimientos histórico-sociales, la cultura política ha sido investigada y abordada de manera más práctica y específica, es decir, se han dejado de lado teorías y doctrinas estáticas, lo que ha generado que se expliquen situaciones de comportamiento humano que en la antigüedad resultaba complicado entender. La magnitud e irracionalidad de la primera guerra mundial, la aparición del fascismo, del nazismo y la segunda guerra mundial —a manera de ejemplos— generaron esfuerzos para encontrar una solución intelectual a estos trágicos acertijos de la historia; fue así que las teorías y los métodos aparecieron por primera vez en la ciencia política. Las investigaciones y los resultados de éstas han sido claros y significativos. Por ello, ahora se puede detallar lo que implica la cultura política democrática y su incidencia en la construcción y consolidación de la democracia en Estados constitucionales de derecho o, en su defecto, la destrucción de este tipo de Estados. “La cultura política es el conjunto de orientaciones subjetivas hacia la política en una población nacional o en un subconjunto de población nacional. Tiene componentes de conocimiento, afectivos y evaluativos. Incluye conocimientos y creencias sobre la realidad política, sentimientos con respecto a la política y compromisos con los valores políticos. El contenido de la cultura política es el resultado de la socialización, educación y exposición a los me58 • 20 de enero de 2013

dios de comunicación en la niñez y a experiencias con el desempeño gubernamental, social y económico en la etapa adulta. Por último, la cultura política afecta el desempeño y la estructura de gobierno, la fuerza pero no la determina”. Así lo señaló Gabriel Almond en El estudio de la cultura política (1995). Es así que la teoría de la cultura política considera algunos elementos fundamentales, a través de los cuales pueden ser planteadas algunas soluciones a la problemática ocasionada por una población carente o disminuida en su cultura política democrática. Estos elementos son el resultado de investigaciones del comportamiento humano en razón de la psicosociología y la ciencia política; a saber: a) La estabilidad o persistencia de la cultura política, así como la confianza en las autoridades actuantes y la confianza en las instituciones políticas y sociales dependerá de la efectividad del desempeño de los líderes, funcionarios y agencias. b) Las creencias políticas y los valores políticos son más resistentes al cambio o degradación. c) Las actitudes, identidades y compromisos con valores asociados con etnicidad, nacionalidad y religión son más resistentes al cambio. d) El incremento de los niveles educativos en las sociedades industrializadas trae en proporción ciudadanos eficaces políticamente y transforma la cultura política de estas sociedades. e) La televisión ha acentuado la importancia de los medios de comunicación en el rediseño de valores y las actitudes políticas. Por eso es un hecho que ciudadanos políticamente cultos facilitan la gobernabilidad democrática, y en México los necesitamos. El autor es politólogo. Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/

Foto: Shutterstock

Cinco condiciones para una cultura democrática

Siempre!


logos El abismo fiscal y sus entrañas

Economía made in USA Marco antonio aguilar cortés

E

n la economía de Estados Unidos está pendiente una decisión de fondo que no debe manejarse con teatralidad excesiva, sino con eficacia discreta. De no resolverse bien, conforme a un liderazgo responsable de esa nación, puede perderse su autoridad y, con ello, afectar el actual orden mundial, desajustando a México.

Siempre!

Puede que no nos gusten los fondos poco limpios de la economía Made in USA, pero gran parte del mundo actual tiene su eje en ella, y nuestro país, lamentablemente, depende en porcentajes elevados de su estructura y su desarrollo. Durante el año 2012 se habló y se escribió en demasía sobre el peligro que representa “el abismo fiscal en los Estados Unidos de América”. Y desde años anteriores se avizoró tal peligro. Con el análisis de ese problema existen miles de artículos, discursos y libros, dando la impresión de que hay, como nunca, más economistas por metro cuadrado que en cualquier otro tiempo. Y es que lo importante del tema rebasa la exclusividad de los economistas, obligando a que se maneje con mucho profesionalismo, sin dramatismo grosero de política electoral y al margen de una teatralidad artificiosa. El problema delicado es que el gobierno de Estados Unidos se encuentra sobregirado, endeudado varias veces por el monto de su presupuesto anual. Esto, además de significar una deuda gubernativa, encarna la realidad de que el alto nivel de vida en Estados Unidos se sustenta, en un sobresaliente porcentaje, en el trabajo y los recursos de muchos países. La globalización ha acentuado más ese hecho, pero su naturaleza y origen se da en el hegemonismo, o en la explotación, dependiendo de qué tan descarnada queramos la frase. Y la simple curación presupuestaria que han efectuado las dos cáma-

ras del Congreso de aquel país es provisional. Si nuestros vecinos del norte hubiesen, a partir del primero de enero de 2013, aumentado impuestos para el pueblo norteamericano y, a su vez, hubiesen recortado masivamente su gasto público, hubieran entrado en recesión segura y complicada, arrastrando tras de sí a Europa, al resto de América y a todo el mundo, en ese orden. No olvidemos que los mercados financieros y bancarios del planeta están, en estas épocas, pegados en la estructura económica estadunidense. Barack Obama logró que las medidas del recorte al gasto público se aplazaran por enero y febrero de este 2013. Así que puede estallar la economía mundial en seis semanas, pues sólo han pospuesto el reventón. Pero el problema económico existe, y su tratamiento no puede ser provisional. Joseph Stiglitz asegura, en su libro El precio de la desigualdad, que el mal del mundo se encuentra en que “el 1% de la población del planeta tiene lo que el 99% necesita”. Stiglitz fue laureado junto con George A. Akerlof y Michael Spence con el Premio Nobel de Economía 2001, por sus análisis de los mercados con información asimétrica, y explica en qué cantidad, y el porqué existen tantos descontentos por la globalización y sus efectos. Junto a eso, la economía de México tiene sus propios padecimientos, por la pésima organización para producir y distribuir lo producido, pero esto será tema de futura reflexión. 20 de enero de 2013

• 59


reportaje

Miden

Órdenes ejecutivas para endurecer control de armas

Fotos: Shutterstock

fuerzas A

la Casa Blanca y la Asociación del Rifle Frida Modak

pesar del impacto nacional e internacional que causó la matanza de niños y maestros de la escuela Sandy Hook, de Newtown, Connecticut, se mantiene la confrontación entre los partidarios de la venta libre de armas y los que piensan que ha llegado el momento de controlarla. El asunto no es fácil, los estadunidenses miden el grado de democracia y libertad existente en su país en función de las regulaciones que haya o no sobre determinadas materias, no sólo las armas, mientras las invasiones y las guerras que emprenden repercuten en el resto de los países. Ahora enfrentan una situación de carácter interno que no es nueva, pero en la que se ha presentado un proyecto que en alguna medida tiende a controlar el uso de armas y se cruzan apuestas acerca de lo que logrará avanzar en esta materia el gobierno del país del norte y hasta donde está dispuesto a presionar a sus ciudadanos. Después de una serie de reuniones con distintos sectores y personalidades, el vicepresidente Joe Biden le entre60 • 20 de enero de 2013

gó al mandatario las conclusiones de lo conversado, con miras a que se formulara una propuesta que tiene características que ponen de relieve las dificultades para legislar. Es así que el presidente Barack Obama dio a conocer el miércoles recién pasado 23 órdenes ejecutivas destinadas a endurecer el control de armas. La aprobación de leyes sobre la materia se ve lejana aún, precisamente por el concepto de democracia y libertad al que aludíamos antes. En estos decretos se prohíbe comercializar armas de asalto, se exige la comprobación o no de antecedentes criminales de los compradores para todas las ventas y se plantea el aumento de la cobertura médica en lo relativo a la salud mental. El mandatario admitió que “aunque estos pasos son importantes, no son en modo alguno sustituto de una acción del Congreso” y sostuvo que “Para tener un impacto real y duradero, el Congreso debe actuar, y hacerlo pronto”. Y ahí está lo difícil. Por ahora se reforzará la seguridad en las escuelas, se proporcionarán fondos para contratar mil consejeros pedagógicos y psicólogos y se elaborarán planes de emergencia. Siempre!


Hay más muertes causadas por las balas que por los accidentes de automóviles.

La prensa estadunidense ha reproducido la colección de camisetas que han salido a la venta en apoyo a las consignas y posiciones de la Asociación Nacional del Rifle, aunque no la nombren. En una de ellas se lee: “Puedes darle una oportunidad a la paz, yo te cubriré en caso de que eso no funcione”, y en paralelo a ese texto aparece una ametralladora. Otra dice: “Mejor ser juzgado por 12 que cargado por 6”, lo que obviamente alude a un funeral. Y también hay una en la que sin proponérselo los diseñadores tocan un asunto de fondo. La camiseta dice: “Invierte en metales preciosos: COMPRA PLOMO”, debajo se ve una bala y luego se señala: “¡Apoya la segunda enmienda!”, Entre las tres camisetas aluden a algo muy claro, la paz se alcanza por la buena o por la mala, ir a juicio es mejor que morir, y la clave es defender la segunda enmienda, que es la que abrió el mercado de armas para que los blancos pudieran defenderse de los indios. El objetivo ahora no es ése, pero el tener un arma se ha convertido en un sinónimo de seguridad, y la venta de armas y balas se ha disparado desde la matanza en la escuela de Newtown, ante el temor de que se dicten medidas que establezcan un control. De acuerdo con las estadísticas, hay más muertes causadas por las balas que por los accidentes de automóviles o microbuses.

Pasado y presente Lo sucedido en la escuela de Newtown reactualizó lo Las órdenes ejecutivas dictadas por Obama estable- que ocurrió hace poco más de 80 años en Bath, Michigan, cen también el aumento de recursos para atender la sa- y que fue rescatado por Justin Peters en Slate.com de The lud mental de los estudiantes y jóvenes en general, para lo Washington Post. que se requerirán 5 mil médicos de varias especialidades. En ese pueblo de alrededor de 300 habitantes, que tenía “un elevador, una pequeña tienda y uno conocía a todo el mundo en unas 20 millas”, un miembro de la junta direcLa respuesta tiva de la escuela, molesto por un alza de impuestos a la La reacción de la Asociación Nacional del Rifle no tar- propiedad, puso dinamita alrededor de todo el edificio y lo dó en llegar. Calificó a Obama de “hipócrita” porque sus hi- hizo explotar. Eso sucedió en 1927 y la historia se recordó a raíz de jas son protegidas por guardias armados y renovaron sus planteamientos acerca de la necesidad de tener guardias lo ocurrido en Newtown. Aún viven algunos de los que estudiaban en esa escuela y que al ser entrevistados señalaarmados en las escuelas. Según uno de sus directivos, “es una locura que por ron que “todavía nos vemos a nosotros mismos como sollamar a que se ponga policía en nuestras escuelas para brevivientes”. En otras partes del mundo los niños mueren en guerras proteger a los niños me califiquen a mí de loco”, y agregó: “Pienso que el pueblo americano piensa que es loco cuyos motivos no conocen ni entienden, y a ellos se suman los que se mueren de hambre, mientras los que disno hacerlo”. En su opinión lo que se necesita son “good guys with ponen del poder gastan en guerras el dinero que no les guns” (buenos tipos con armas), y eso nos lleva a lo que ha pertenece. ¿Cuántos de ellos se sentirán también sobrevivientes sido en estos días la publicidad que respalda las posicioen unos años más? nes de esta asociación. Siempre!

20 de enero de 2013

• 61


rEportajE

Desafíos

Obama y la maldición del segundo mandato

Bernardo González Solano

E

l próximo lunes 21 de enero, millares de personas se apiñarán en una fecha que acostumbra ser muy fría, frente al histórico Capitolio en Washington (que se empezó a construir en 1793 y su primera etapa se terminó en 1800) —y varios millones de estadounidenses y de otras partes de la Tierra testimoniarán el acto por medio de la televisión y la In-

62 • 20 de enero de 2013

ternet— para presenciar la ceremonia de juramento a la presidencia de Estados Unidos del reelecto mandatario número 44, el primer mulato afroamericano en su historia, Barack Hussein Obama, que nació el 4 de agosto de 1961, en Honolulu, Hawaii. Aunque Obama no hubiera logrado la reelección, su nombre ya pertenecía a la historia por haber sido el primer afroamericano en llegar a la Casa Blanca. De tal suerte, el triunfo electoral que obtuvo en noviembre de 2008

no fue una victoria efímera. Cuatro años más tarde, Barack Obama sería reelegido para su segundo y último mandato. La Unión Americana eligió como inquilino de ocho años en la Casa Blanca a un hombre que encarna la diversidad étnica del vecino del norte.

El peso de las minorías Las minorías de origen “no europeo” pesan cada día más: 15% de latiSiempre!


Foto: Shutterstock

La prensa esboza el retrato de un país que duda frente a los desafíos que lo esperan.

La Oficina Oval, despacho de trabajo del presidente de los Estados Unidos, en la Casa Blanca, Washington. nos en la población (aproximadamente de 313 millones de habitantes en todo el país); 13% de negros o afroamericanos; 5% de asiáticos. Para el año 2050, estas “minorías” serán mayoritarias... En la elección presidencial de 2012, se identificaron con el primer presidente negro en la historia del país y no con la pareja de hombres blancos que competían con el pendón republicano. Las mujeres publicitaron a Barack Hussein Obama. El voto afroamericano se inclinó por el candidato deSiempre!

mócrata en un 93%, el de los latinos en 71%, y el de los asiáticos en 73%. En el conjunto de la población, los menores de 30 años votaron por Obama con más del 60%. Gracias a las circunstancias electorales que favorecían a la oposición, los 129 millones de estadounidenses que salieron a votar el 6 de noviembre de 2012 eligieron, sin embargo, en la Cámara de Representantes a una sólida mayoría republicana. ¿Esquizofrenia electoral? ¿Señal de cierto desarrollo político? Los politólogos deciden. La prensa estadounidense diagnostica una moral poco segura, por no hablar de depresión. La prensa esboza el retrato de un país que duda frente a los desafíos que lo esperan. En el interior, la crisis financiera de 2008 reveló las fallas de un capitalismo a la manera de Wall Street: especulativa, desordenada, prodigiosamente desigual. Obama se esforzó por pegar los pedazos. Pero el crecimiento permaneció muy mediocre. Y la Casa Blanca y el Congreso, demócratas y republicanos, nunca pudieron definir conjuntamente una estrategia seria frente a la patología que destruye las bases del Tío Sam: la deuda, el abismo de una deuda acumulada por un país que consume más de lo que produce y un Estado que gasta más que lo que gana. El desafío también es exterior. La más grande de las democracias industriales no está segura ya de su primer lugar: enfrenta la competencia de la República Popular de China, segunda economía del planeta. Su imperio político está desquiciado. Este principio de siglo vive la hora de las potencias emergentes —India, Brasil, Indonesia, Turquía—, que, siguiendo la es-

tela de China, rechazan el liderazgo estadounidense. Habitualmente colocados en las anticipaciones optimistas, los estadounidenses se refugiaron voluntariamente en la nostalgia de los “buenos viejos tiempos”. Hermosearon los años 1950 y 1960, olvidaron los dramas que subrayaron el decenio de 1970; lloraron los años de Ronald Reagan (1980-1988) y recordaron alegremente los dos mandatos de Bill Clinton (1992-2000). En aquel momento, los republicanos no estaban bajo la bota de un grupo de extremistas y los dos grandes partidos terminaron por entenderse poco o mucho sobre los problemas del país. Pero llegó el final de este consenso, de las grandes leyes bipartitas y de un centrismo político que parecía compartido entre las dos cámaras del Congreso. Algo se perdió en el camino, una forma empírica de hacer política.

Deseos y buenos propósitos Así las cosas, salvo que se crea en los milagros, los deseos y los buenos propósitos por sí mismos no pueden cambiar la realidad. El rito del 31 de diciembre de 2012 con el que los responsables nacionales desean lo mejor —o lo menos malo— a sus conciudadanos no termina con las pesadas incertidumbres que pesan sobre el año 2013 que empieza. Pese a las apariencias, es el caso de Estados Unidos. Sn duda alguna, el compromiso presupuestal bosquejado in extremis entre la Casa Blanca y los republicanos debería permitir evitar un fracaso de consecuencias ➤ 20 de enero de 2013

• 63


reportaje incalculables para la economía estadounidense y mundial. Bajo reserva de aprobación por la Cámara de Representantes, este acuerdo aleja la amenaza de severas alzas de impuestos y de recortes drásticos y automáticos en los gastos públicos que rápidamente volverían a colocar a Estados Unidos en la recesión. Pero si el presidente Obama se llevó esta mano, está lejos de ganar la partida. La batalla crucial para reducir el endeudamiento público estadounidense nuevamente fue pospuesta por algunas semanas. Falta acuerdo sobre este expediente esencial desde ahora hasta la próxima primavera, el éxito logrado por Barack Obama el 31 de diciembre no ha sido más que una victoria pírrica. En estas condiciones, habrá que ver cómo se desarrollan los próximos juegos de fuerza entre Obama y la oposición republicana. Los politólogos estadounidenses la llaman “la maldición del segundo mandato”: un fenómeno inesperado o un error político que hace tropezar al presidente de Estados Unidos después de su reelección. Todos los inquilinos de la Casa Blanca lo han sufrido en grados diferentes. Richard Milhous Nixon tuvo su Watergate. Ronald Reagan, el escándalo de la venta de armas en Irán; Bill Clinton, el affaire de Mónica Lewinsky; George Walker Bush, el huracán Katrina... Barack Hussein Obama, ¿...? ¿Barack Obama está amenazado por esta maldición? Hasta el momento, el 44 presidente de Estados Unidos ha escapado a los escándalos. Su administración ha podido realizar un proyecto de reanimación económica de más de 700 mil millones de dólares sin incidentes mayores de corrupción. Ningún affaire contra las buenas costumbres ha salpicado a la Casa Blanca, ninguna humillación nacional comparable a la crisis de los rehenes es64 • 20 de enero de 2013

tadounidenses en Irán, en 1980. Una lista debida a la suerte, dicen los analistas, y probablemente también por el hecho de que el presidente controla de cerca todas las decisiones importantes.

opina the New York times Obama no ignora los precedentes históricos. “Yo estoy más que consciente de todo lo que se ha escrito sobre los excesos del presidente en su segundo mandato”, explicó en su primera conferencia de prensa después de las elecciones de noviembre de 2012. “Pero no fui reelegido para sentarme a descansar cómodamente en un sofá”. The New York Times publicó una serie de editoriales sobre lo que el periódico considera las prioridades del segundo mandato: la lista va de la reestructuración del código de impuestos a la clausura de la prisión de Guantánamo, Cuba, pasando por una reforma del procedimiento electoral a fin de evitar las largas filas frente a las casillas de votación. Excepto las cuestiones presupuestales, la inmigración es considerada el primer expediente a la orden del día. Así como el control de las armas de fuego, sobre todo después de la matanza de niños y profesoras en la escuela de Newtown, Connecticut, en el mes de diciembre pasado. De acuerdo con el famoso periódico neoyorquino, el presidente Obama planea presentar en los primeros meses del año una reforma migratoria contenida en una sola ley que abrirá una vía a la ciudadanía para la mayoría de inmigrantes ilegales. Dada la importancia que esta ley tiene para los mexicanos que se encuentran en los dominios del Tío Sam, abundamos en el tema.

Fuentes oficiales citadas por el rotativo de la Gran Manzana informan que importantes funcionarios de la Casa Blanca —donde habrá cambios de personajes como corresponde a un segundo mandato, incluyendo políticos republicanos aparte de algunos demócratas— y un grupo de senadores de ambos partidos han trabajado, por separado, en sendas propuestas de ley para impulsar una reforma migratoria que resuelva la situación de once millones de indocumentados en el país. Obama propondría los cambios en una sola ley integral, con lo que se opone a la propuestas de legisladores republicanos, como el senador Marc Rubio, que piden dividir la legislación en partes que aborden por separado temas como los jóvenes indocumentados o los inmigrantes cualificados. Es posible que Obama anuncie los puntos centrales de su plan en el discurso anual sobre el “Estado de la Nación” ante el Congreso el 12 de febrero próximo. El nuevo equipo de Obama incluirá caras no precisamente nuevas, pero lo más relevante es que desaparecerá del escenario internacional la famosa Hillary Clinton, que se desempeñaba como secretaria de Estado, y será sustituida por el excandidato demócrata a la presidencia en 2004, John Kerry; al Pentágono llegará Chuck Hagel, un exveterano de la guerra de Vietnam, y a la Agencia Central de Inteligencia, John Brennan, que era el principal consejero en materia antiterrorista, y quien asesoró al presidente para dar caza a su enemigo número uno, Osama Bin Laden, una década después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Obama ya forma parte de la historia, no solo de Estados Unidos, sino del mundo entero. Siempre!


Con miCrosCopio... desde la Castellana

España sigue helando el corazón

Fotografía: Shutterstock.com

Foto: Shutterstock

Mientras, nos desprestigian

panorámica de la Gran Vía, una de las calles con mayor actividad comercial en madrid.

Siempre!

20 de enero de 2013 •

65


Con miCrosCopio... dEsdE la CastEllana Regino Díaz ReDonDo Madrid.- Hay casos en que se requiere urgentemente la intervención de psiquiatras, líderes políticos auténticos, jueces imparciales, empresarios idóneos y un gobierno que ponga a cada quien en el lugar que merece. Es decir que meta a la cárcel a prevaricadores y cínicos, mande a la calle a varios ministros por ineptos o corruptos, que da lo mismo, y exija un mínimo de decencia a los que se limitan a engordar sus alforjas. En España, carecemos de estos pequeños atributos que en muchas otras partes del mundo parece que dan buen resultado en beneficio de los ciudadanos. Aquí, las sombras de la malversación, sobornos, cohechos, amiguismo tapan innumerables rincones del territorio. Hay dos casos sorprendentes en que “la civilización del espectáculo”, de Vargas Llosa, es ya tan ignara y amoral que el Estado —monarquía o gobierno— se diluye y esconde para no dar el resbalón que lo lleve a la unidad de cuidados intensivos del hospital de donde salió muerto, no muy bien muerto, un dictador inédito. De entre la basura en que se ha convertido Bankia hay materia suficiente para un sin número de novelas negras ejemplo para las nuevas generaciones si es que éstas logran sobrevivir. De la organización crediticia a que me refiero saldrá la obra cumbre del sarcasmo y la complicidad entre políticos y “emprendedores”, ayudados por impertérritos moralistas y algún capitoste de cualquiera de las religiones bajo las que nos escudamos. El banco malo que Mariano Rajoy 66 • 20 de enero de 2013

prometió no crear brilla ahora intensamente. Se llama Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, S. A., y se nutrirá con unos setenta mil millones de euros de los que el 61% proviene de las operaciones basura realizadas por distinguidos banqueros desde hace varios años a la fecha. No se salva el Banco de España, cuyo expresidente tendrá que explicar por qué no se detectó el fraude cometido por esa institución. Lea: Rodrigo Rato, ex del FMI y de Bankia, manifestó en su tiempo un superávit de 30 mil millones de euros cuando la realidad es que tenía pérdidas superiores a los 500 millones. De la buena gestión de don Rodrigo se hizo eco hace unos días Telefónica, que lo nombró consejero para Europa por méritos obtenidos “en campaña”. Recibirá una moderada y honesta remuneración que asciende a doscientos mil euros al año. ¡Qué mal se porta César Alierta con su amigo de toda la vida! Durante largos años, los dirigentes de los bancos españoles se hicieron multimillonarios y fueron un ejemplo para el resto de Europa. Rajoy fue el primero en avalar la excelente “administración” del cuerpo de élite de dichas instituciones durante su campaña política y los presentó como “un ejemplo a seguir por la banca internacional”. Los medios de comunicación, por su parte, salvo las excepciones de siempre palian el desbarajuste y robo porque el que más y el que menos tiene compromisos económicos y préstamos provenientes de fondos especulativos. Así pues, el valor de Bankia cayó 17 mil millones de euros en dos años y

ni quién se diera cuenta. En estos momentos el agujero de Bankia y sus acólitos supera los 10 mil millones.

El país se hunde La alegría nos inunda, hasta en esto hemos batido récord. No hay un país en donde sus instituciones financieras hayan logrado con tanta fortaleza contribuir al hundimiento de la nación sin ir a prisión. ¿Nos ha servido de algo esta degradante situación? Lo adivinó: no. Para mayor inri, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha descubierto que “las carencias, indefiniciones y falta de actualización en los procedimientos de control bancario” es ya inaguantable en España. No se preocupe, aún hay más. El gobierno conservador acaba de autorizar a su amigo Artur Mas, presidente del Parlament, una derrama de 4 mil 300 millones de euros para solventar los problemas que tiene Cataluña. Bien, muy bien por este señor gallego que debió quedarse en el Pazo de Meirás. Simultáneamente, el Govern anunció que manejará su Agenda Tributaria fuera de España, como inicio de una serie de medidas para conseguir en unos meses —nos hace ese favor— la independencia de su oprimido pueblo. ¿Somos anormales o cobardes, incoherentes, o viva la virgen, derrochadores o retrasados mentales? Todo y más es posible porque los españoles de a pie aguantamos eso y más con tal de no perder el poco dinero que nos dan como limosna por nuestro trabajo. Siempre!


Otra vez la España que hiela el corazón. Olvidaba decir que la oficina antifraude catalana archivó un delito de prevaricación cometido por los miembros de su Hacienda, y lo más importante es que están detenidos y confesos de haberse lucrado con fines políticos. El padre de Mas —también está comprobado— es titular de “cuentas opacas” y tenía, dicen y ratifican, 2.3 millones de euros en la Unión de Bancos Suizos, producto de operaciones poco claras para la liberación de Cataluña. ¿Qué pasa? Pasa que el gobierno es débil, está sordo, puede ser copartícipe de algunas irregularidades y, de una u otra manera, muchos de sus miembros tienen las manos metidas en negocios fantasmas pero muy productivos.

Necesario un remedio drástico Mientras, nos desprestigian —¿o ya no tenemos ni un mínimo de prestigio ni de vergüenza?— y callamos. España es para la mayor parte del continente territorio en extinción si no le ponemos un remedio drástico, eficaz y valiente. Para que vea cómo se las gasta la canciller Angela Merkel le diré que la administración tributaria alemana pagó 5 millones de euros por un DVD que contiene datos del dinero de personajes germanos y de otras latitudes tan sólo en Liechtenstein. La señora de Brandenburgo mira hacia abajo y con sonrisa bonachona conmina a los españoles a que aprendan alemán porque es muy útil “conocer idiomas” y aprovecha algunos periódicos para lanzar una campaña puSiempre!

blicitaria que convenza a los españoles bien preparados que irse a Alemania es la salvación eterna. En este orden de ideas, cabe mencionar que ya volvimos a dar noticia a Europa: el paro aquí alcanzó al finali-

cos de postín y los organismos inútiles como la ONU y la OEA hace tiempo que han dado la callada por respuesta. Ni quien sepa de ellos. Es más, ¿se acuerda usted del nombre del secretario general de cualquiera de estos

Las sombras de la malversación, sobornos, cohechos, amiguismo tapan innumerables rincones del territorio. zar diciembre la cifra de 6.1 millones de personas en activo, lo que representa el 26.6% del total de los desempleados en la Unión Europea. Está claro que somos insuperables: entre hacer cola para conseguir trabajo y acudir a los comedores sociales, perdemos casi todo el tiempo que deberíamos dedicar al “trabajo fecundo y creador”. Y esto hace bien en reclamárnoslo doña Angela desde su imparcial punto de vista. Siga, siga porque esto no es ciencia ficción: España tiene que hacer más ajustes este año para recibir las caricias de la troika. De todas formas, no alcanzaremos disminuir nuestro déficit al porcentaje que solicitan los especuladores macroeconómicos y, por lo tanto, nuestro futuro, ojalá que lo tengamos, se llenará de borrones negros al menos durante esta década. Los laureados con el Premio Nobel de la Paz, Durao Barroso y Van Rompuy, están cada vez más orgullosos de su capacidad administrativa y de cómo contribuyen a la igualdad económica y política de este ahora irrisible continente. En las bolsas de valores, los políti-

dos organismos? Haga un esfuerzo, pero hágalo sin forzarse porque la meningitis está a la vuelta de la esquina y nuestros genios rechazan a los ignorantes, a las masas, a los que votaron por imbéciles para que llegáramos a alcanzar ese nivel de popularidad. Sin embargo, debemos ser consecuentes porque hay países con los que competimos, y hasta podemos ganarles, en la destrucción del Estado de derecho. ¿Sabe usted con quiénes compartimos la estulticia gubernamental y el deterioro de las organizaciones sociales? ¿Conoce el nombre de los que se unen a España para soportar la esclavitud soberana a la Europa del norte? Son: Portugal, Grecia y Chipre. Tres grandes economías que siempre estuvieron a la cabeza de las finanzas internacionales. Aunque para mantenernos en ese altísimo nivel alcanzado a pulso y con gran esfuerzo, es preciso, como sugirió uno de los ministros de Rajoy, “elaborar una ley de huelga”. ¡Ah, estos insurrectos y desorientados empleadillos españoles! Sólo nos queda echarnos a la mar encontrar un nuevo continente. 20 de enero de 2013

• 67


Foto: Shutterstock

El presidente de Mali pide ayuda a su par francés

El conflicto amenaza con extenderse

Mezquita en Djenne, Mali.

Carlos Guevara Meza

E

l 11 de enero Francia decidió intervenir en Mali, el país africano asolado por una guerra civil entre el norte desértico que constituye la mitad del territorio aunque cuenta con sólo el 10 por ciento de la población, controlado por milicias fundamentalistas islámicas formadas por nómadas tuaregs y árabes incluso de otras nacionalidades, y el sur también musulmán pero con una tradición de tolerancia hacia otras reli68 • 20 de enero de 2013

giones, cierta proclividad al Occidente desde hace algunas décadas y que incluso intentó un proyecto socialista después de su independencia en los años sesenta. Los grupos tuaregs se fortalecieron a fines de 2011 y principios de 2012 con la llegada de mercenarios de esa etnia que trabajaban en Libia bajo las órdenes del derrocado Muamar Gadafi, que llevaron consigo además un importante material bélico saqueado de los arsenales del régimen caído. Entraron en conflicto con otros grupos radicales islamistas hasta llegar a una tregua que les permitió apenas

hace un año lanzar una gran ofensiva que el ejército regular de Mali no pudo detener, hasta lograr hacerse del control de la mayoría del territorio del norte. Poco después, en marzo de 2012, los militares dieron un golpe del Estado contra el gobierno por su falta de apoyo en contra de los rebeldes, que aprovecharon el vacío de poder y la inestabilidad para hacer progresar su ofensiva y declarar en la zona bajo su control el Estado Islámico de Azawad, donde impusieron una interpretación rigorista de la ley islámica (sharia), con castigos como amputaciones, lapidaSiempre!


ciones y otras. Cerca de 350 mil personas han huido de la zona por esta razón. En diciembre del año pasado, a propuesta de Francia, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad una resolución que autorizaba formar una fuerza multinacional africana para intervenir en Mali en contra de los fundamentalistas (algunas de cuyas organizaciones son consideradas “terroristas”), cuyas acciones se extienden a otros países. Las operaciones de esa fuerza estaban programadas para septiembre de 2013, ante lo cual los grupos isSiempre!

lamistas iniciaron una nueva ofensiva que para el 9 de enero había tomado una importante ciudad fronteriza entre el norte y el sur, a pocos kilómetros de otra ciudad que les dejaría las puertas abiertas de la capital, Bamako. Los rebeldes estaban a días de controlar el país, cuando Francia decidió responder el llamado de ayuda del presidente de Mali y enviar tropas aéreas y terrestres. La intervención francesa ha detenido hasta el momento el avance y se espera que incluso haga retroceder a los yihaidistas a sus posiciones previas, mientras que el Ejército regular

de Mali es adecuadamente reorganizado y pertrechado, y la fuerza multinacional africana termina de organizarse y entrenarse para pasar a la ofensiva, meta adelantada para marzo (aunque se ve difícil, pues los soldados de los países participantes no tienen experiencia en combate en el desierto). Hay que recordar que los tuaregs, como etnia nómada, tienen presencia en otros cuatro países africanos, por lo que el conflicto amenaza extenderse por el norte de África e incluso la zona subsahariana, incluyendo la inestable Libia y el dividido Sudán. 20 de enero de 2013

• 69


A

poco más de un mes de la cuarta operación contra el cáncer que padece el presidente venezolano Hugo Chávez este sigue luchando por su vida en La Habana, Cuba, mientras que en su país, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) autorizó la ausencia del mandatario en la toma de posesión y permitió que se presente a juramentar cuando esté en condiciones. La oposición demandaba nuevas elecciones. El pasado 10 de enero, las expectativas sobre la política en Venezuela fueron foco de la atención mundial, ya que esa fecha era considerada clave para el derrotero político en esa nación, de hecho la oposición política ya consideraba escenarios electorales. Sin embargo, cientos de miles de personas salieron a la calle el día de la juramentación y manifestaron su apoyo al mandatario en convalecencia, respaldando la decisión del TSJ y con ello, en los hechos, el chavismo, sin Chávez, tomó posesión. En tanto, en los medios de comunicación masiva se han vertido una serie de rumores, algunos de los cuales manejados por la oposición política, por ejemplo, que Chávez se encuentra en La Habana, en “estado de coma inducido” y que existe una “guerra por el poder”, en las filas del chavismo. Tras la decisión del TSJ, las principales figuras del gobierno venezolano se dieron cita en la isla caribeña, donde se reunieron con las autoridades cubanas y con los familiares del mandatario. En esas reuniones estuvieron presentes el Vicepresidente Nicolás Maduro; el titular de la Asamblea Nacional; Diosdado Cabello; el Ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez y la Procuradora General de la República, Cilia Flores. Asimismo, el último parte oficial sobre la salud de Chávez (al cierre de este material), el cual leyó el Ministro para la Comunicación e Información, Ernes-

70 • 20 de enero de 2013

to Villegas, manifiesta que, “en los últimos días la evolución clínica general ha sido favorable”, la “infección respiratoria está controlada”, aunque el paciente requiere de “medidas específicas” para la solución de la “insuficiencia respiratoria”. Además, el informe médico señala que Chávez “está consciente, en comunicación con su familia, con su equipo político y con el equipo médico que lo atiende, manteniéndose al tanto de las informaciones de interés”. Cabe resaltar que también viajaron

Foto: Shutterstock

Joaquín Pérez Sánchez

a La Habana, a manifestar su apoyo a Chávez, los presidentes de Argentina, Cristina Fernández quien le llevó una Biblia y de Perú, Ollanta Humala, quienes se entrevistaron con los familiares del líder venezolano y los funcionarios de ese país. Para la oposición política en Venezuela, quizá esto es lo que más les molesta, ya que el foco de atención sigue en La Habana y no en Venezuela, donde el oficialismo gobierna ahora sin Chávez, quien sigue en su lucha contra el cáncer.

Capitolio federal, Caracas, Venezuela.

Venezuela: Chávez gobierna en ausencia

Cita en La Habana, apoyo multitudinario en Caracas Siempre!


Foto: AFP

El presidente Obama habla durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca en días pasados.

Obama toma posesión como presidente de los Estados Unidos por segunda ocasión

Enfrenta tres grandes problemas Jesús Hernández Garibay

E

l día 20 de enero, como lo indica la Constitución de Estados Unidos, juramenta y toma posesión —en privado ante el juez presidente del Tribunal Supremo y en un salón de la Casa Blanca, por ser domingo— el reelecto presidente Barack Obama. Al día siguiente, el 21, lo hace en ceremonia llevada a cabo ante un nutrido público en la escalinata del Capitolio, en la 57ª inauguración presidencial cuatrienal. La juramentación presidencial y el Discurso Inaugural procuran establecer el tono que el nuevo presidente aspira a otorgarle a su mandato, usualmente un tema de aliento que en esta ocasión sería el mensaje de “Fe en el futuro de Estados Unidos”, un mensaje de unidad que su régimen considera importante en estos tiempos de declive y crisis. La ceremonia para juramentar al 44º presidente de la nación se llevaría a cabo con una menor expectativa que hace cuatro años por parte de los ciudadanos; se calcula que en su primera toma de posesión, algo así como un millón 800 mil personas es-

Siempre!

peraron durante varias horas en un día festivo, bajo una temperatura de un grado bajo cero, para presenciar el juramento, escuchar el discurso del primer presidente negro de la nación y ver el desfile en la Avenida Pennsylvania desde el Capitolio hasta la Casa Blanca. A diferencia de entonces, en esta ocasión eran esperados el día 21 tan sólo entre 600 mil y 800 mil personas, para contemplar el juramento de Obama y su posterior marcha hacia la Casa Blanca, seguido de un desfile con bandas, bailarines, caballos y militares. Como se sabe, tampoco el segundo mandato resulta nada sencillo para el presidente. Tan sólo por estos días su administración enfrenta tres serios problemas: primero, una compleja decisión acerca de los recortes en el gasto gubernamental, tema enlazado con la deuda pública; segundo, la imperiosa necesidad de tomar medidas sobre el control de las armas de fuego, y tercero, la promesa de una reforma migratoria. De ellos, el tema de la economía es sin duda el prioritario ante la amenaza de una nueva recesión, que a finales de febrero cuando Estados

Unidos alcance nuevamente el techo de su deuda y tengan que negociarse los aplazados recortes del gasto público en esferas como la salud, la defensa y el empleo, enfrentará de nuevo en el Congreso a demócratas y republicanos. El control de las armas es a la vez una tarea urgente, pues sobre todo después de la masacre en la que mueren 20 niños en una escuela de Newtown, Connecticut, el asunto ha provocado un encendido debate en los medios informativos, bajo el protagonismo de los defensores del supuesto derecho de los ciudadanos a poseer armas de fuego, en contra de sus detractores. Finalmente, una reforma migratoria que podría beneficiar a millones de indocumentados igualmente resulta asignatura pendiente como promesa de campaña, que a pesar de que ahora contaría con el apoyo de algunos sectores republicanos quienes, por conveniencia política, estarían a favor de aprobar alguna ley al respecto, su solución no deja de ser intrincada. A todo ello se referiría Obama en su toma de protesta. 20 de enero de 2013

• 71


Sudáfrica: un mercado en auge Gerardo YonG

Foto: Shutterstock

S

udáfrica puede ser calificado como una potencia media emergente, con un gran desempeño tanto a nivel local como en los escenarios regionales e internacionales. La catedrática del Colegio de México, Hilda Varela, especialista en temas sobre Africa, consideró que ese país cuenta con una economía diversificada y compleja, que tiene tres grandes pilares: la minería, la industria y la agricultura moderna. “Sus productos industriales son de alta calidad y pueden competir en el mercado internacional con excelentes perspectivas. Cuenta con cuadros altamente calificados, prácticamente en todos los sectores. Desde la formación del primer gobierno postapartheid (1994), Sudáfrica ha llevado a cabo una actividad diplomática 72 • 20 de enero de 2013

muy dinámica y plural, buscando mediar en la solución pacífica de conflictos (principalmente en el continente africano), como sede de congresos de importantes foros multilaterales y ocupando el puesto de miembro no permanente en el Consejo de Naciones Unidas”, indicó.

Un mercado desconocido Para esta experta, que ha visitado en varias ocasiones ese país y a menudo se refiere como una nación poco conocida para los mexicanos, Sudáfrica ha sido uno de los principales artífices de la nueva organización continental -Unidad Africana- y del documento conocido como NEPAD por sus siglas en inglés (Nueva Asociación para el Desarrollo de Africa). “A todo esto habría que agregar su poderío militar (aunque en for-

ma voluntaria ha sido reducido el presupuesto de defensa y los contingentes militares). Hoy en día es una pieza clave en la construcción de la nueva arquitectura mundial”. También destacó las profundas secuelas de siglos de explotación basada en el color de la piel: amplios sectores de la población de piel negra marginada de los beneficios del desarrollo del país (alto grado de analfabetismo o escolaridad mínima, malas condiciones de vida, dificultades de acceso a servicios de salud, educativos, etc.); lo que representó una marcada diferenciación social entre la gente de los sectores socioeconómicos más altos y los sectores poblacionales más pauperizados y sectores de la población -predominantemente de piel negra- el cual es cada vez más impaciente ante la escasa mejoría en sus condiciones de vida, entre otros problemas. Siempre!


El mercado sudafricano se consolida como una de las mejores opciones para los inversionistas que buscan nuevos horizontes en medio de la crisis económica global

Durban, Sudáfrica.

Señaló que otros sectores factibles para los empresarios mexiRespecto a potencial del mer- canos podrían ser los zapatos de cado sudafricano para los empre- piel, los textiles, la industria de sarios mexicanos, Hilda comentó conservas mexicanas, entre otras. que existen sectores con alta capacidad de compra. “En SudáfriEconomía en crecimiento ca hay algunas personas -no siempre de origen mexicano- que han Según reportes del Fondo Moincursionado a veces en muy pe- netario Internacional (FMI) el poder queña escala en el mercado local, económico de este grupo de naciocon mucho éxito, con productos nes, incluyendo a Sudáfrica, sigue mexicanos o “seudomexicanos”. aumentando a tal grado que ha regisPor ejemplo la cerveza mexicana trando el crecimiento más importanes muy bien aceptada, hay mexi- te y sostenido de la última década. canos que producen tortillas, ori- Debido a ello, les ha sido posible soginalmente para los pocos mexica- portar mejor la crisis financiera internos residentes allá, pero que tien- nacional que las principales potende a extenderse a sectores suda- cias mundiales como Estados Unifricanos; embajadores mexicanos dos y Japón, las cuales se encuenhan denunciado la venta de una tran en el nivel de endeudamiento bebida alcohólica -muy popular en más alto desde la Segunda Guerra ese país- llamada tequila pero no Mundial. El FMI ha señalado que las es producida con agave azul ni es estrategias del BRICS se han mantemexicana”. nido en una constante lucha contra

Productos seudomexicanos

Siempre!

la inflación y en favor de una flexibilidad monetaria; dos estrategias que les han permitido sortear problemas en sus cuentas corrientes.

Sudáfrica, ¿para qué? En medio de este panorama, uno se preguntaría, ¿Por qué es conveniente mirar hacia Sudáfrica? Su mercado está lejos y está incluido en el BRICS, un bloque regional que, al parecer, todavía no logra conseguir el apoyo mundial para unirse a su modelo económico, pese a que es el más exitoso por el momento. Basta y sobra saber que países como China, (que al igual que México se encuentra lejos en distancia) ha visto no sólo en Sudáfrica, sino en el continente africano, una gran oportunidad de negocios, principalmente en inversiones para la explotación de los vastos recursos naturales de la región. 20 de enero de 2013 •

73


F

ue a finales del año pasado cuando el actor de cine, el francés Gérard Depardieu, decidió cambiar su lugar de residencia. La razón fue la protesta contra la introducción del impuesto sobre superganancias – más de un millón de euros al año - que el presidente de Francia, François Hollande, prometió durante su campaña electoral y lo hizo. El actor anunció como alternativa para su nueva residencia tres países: Bélgica, Montenegro y Rusia. Y fue el 3 de enero de este año cuando el presidente de Rusia, Vladimir Putin, entregó a Depardieu el pasaporte ruso. En respuesta a este gesto el actor francés escribió una carta a los periodistas rusos en que señaló que amaba a Rusia, su cultura y al líder ruso. Acto seguido Depardieu visitó la ciudad de Saransk, capital de la república autónoma de Mordovia que forma parte de Rusia, donde le otorgaron el documento de residencia, le regalaron un departamento y prometieron construir una casa de campo. Allá le recibieron en el aeropuerto con los brazos abiertos y hasta le ofrecieron un empleo en el teatro local, pero con un salario bastante diferente a lo que el actor acostumbraba a ganar – apenas 16 mil rublos al mes que equivale a 533 dólares, más diferentes regalías. También le ofrecieron el cargo de Ministro de cultura de esta república, pero la respuesta de Depardieu fue: Yo soy ministro de cultura del mundo. En Rusia el impuesto sobre las superganancias fue introducido en 1926 pero fue derogado en 1934. Cuando en 1992 la economía rusa obtuvo el carácter de mercado pero todavía sin fuerte competencia, aparecieron empresas con ganancias demasiado elevadas. El ministerio de finanzas ruso elaboró el proyecto de ley de impuestos sobre tales ganancias que nunca ha sido realizado. Actualmente el sistema fiscal no prevé la introducción de ningún impuesto sobre ganancias muy altas. No se sabe exactamente si este hecho fue lo que atrajo la atención del actor francés a Rusia. Pero se conoce que cuando el tribunal constitucional de Francia anunció que el impuesto sobre las superganancias introducido por el presidente Hollande fue anticonstitucional y lo anuló, Depardieu dijo que no era este impuesto lo que había motivado su renuncia a la ciudadanía francesa sino su disgusto con los medios de información de Francia. Con todo y eso, entre las personas de otros países que obtuvieron la ciudadanía rusa los franceses ocupan el primer lugar. El periódico belga Le Soir informó que 4 mil 503 franceses obtuvieron pasaportes rusos, pero no indicó en qué período de tiempo esto sucedió. Mientras tanto otra persona de relieve de la cultura francesa, la estrella de cine de los años 60 Briggite Bardot, siguiendo el ejemplo de su compatriota Depadieu, anunció sus planes de cambiar de 74 • 20 de enero de 2013

ciudadanía. La famosa defensora de los animales, Bardot dijo que el líder ruso está dispuesto a escuchar sus palabras sobre la defensa de los animales. Si el tribunal francés falla a favor de la matanza de los dos elefantes por cuyas vidas está luchando la famosa actriz, ella no excluiría la posibilidad de obtener la ciudadanía rusa, enfatizó. .

Actores franceses ahora son rusos

Vivir en Rusia con superganancias

Foto: Shutterstock

AlexAnder Serikov

Siempre!


Galaxia Andrómeda, M31.

Camilo José Cela Conde Madrid.-La revista Nature ha comenzado el año ofreciendo en su portada una imagen de la galaxia Andrómeda, ese conjunto de estrellas que, pese a estar a dos millones y medio de años luz de nosotros, —se trata de la galaxia más próxima— puede contemplarse a simple vista en las noches despejadas y mejor aún si no hay luna. Se trata de la forma como la revista reconoce la importancia del artículo en el que Rodrigo Ibata, astrofísico del observatorio de Estrasburgo, al frente de un nutrido equipo de investigadores europeos, norteamericanos, canadienses y australianos, ofrece pistas acerca de unos objetos sorprendentes: las galaxias enanas de la Vía Láctea. Las galaxias espirales gigantes, como la propia Andrómeda, son el resultado de la integración a escala cósmica de sistemas estelares. La manera como se aparecieron es a través de la fusión de conjuntos más pequeños. Se calcula que dentro de entre 3 mil y 5 mil millones de años Andrómeda y la Vía Láctea colisionarán, dando lugar a una galaxia aún más grande de forma elíptica; será un paso adelante más en el proceso. Pero en el Universo cercano no hay sólo grandes agrupaciones de estrellas. En órbita externa a esos conglomerados gigantescos se encuentran otras galaxias mucho más pequeñas, tanto como para que se conozcan como “enanas” —por comparación, claSiempre!

ro es, con las más grandes— que a finales del siglo pasado se interpretaron como los restos visibles de lo que queda de aquellos tiempos primordiales en los que se estaba formando la propia Vía Láctea. Siendo el resultado del proceso de integración —las sobras, como quien dice—, sería de esperar que las galaxias enanas estuviesen distribuidas al azar. Pero Ibata y sus colaboradores han descubierto que sus órbitas siguen ciertas pautas compartidas. Forman grupos en ocasiones y, como sucede con un conjunto de galaxias enanas satélites de M 31 (Andrómeda), con todas ellas situadas en el mismo plano. La probabilidad de que esa disposición obedezca al azar es estadísticamente muy baja. Dicho de otro modo, las galaxias enanas satélites de Andrómeda indican la presencia de un orden difícil de explicar en el Universo. Los autores del hallazgo añaden una circunstancia curiosa: el plano de esas enanas satélites está aproximadamente alineado con el polo de la Vía Láctea y con el vector que une nuestra galaxia con Andrómeda. Cabe esperar que los partidarios del diseño inteligente no se fijen en las portadas de Nature o, si lo hacen, pasen por alto las interpretaciones místicas del orden inexplicable. Una cosa es que los científicos no cuenten con una razón compartida para justificar los fenómenos extraños —Ibata y colaboradores ofrecen varias interpretaciones posibles— y otra muy distinta que invoquemos espíritus malignos o benignos como fundamento para el orden del Universo. 20 de enero de 2013

• 75

Foto: Shutterstock

Orden en el Universo y otras interrogantes


Foto: AFP

Movimientos independentistas en África

Alta temperatura política 76 • 20 de enero de 2013

Siempre!


Gabriel Fernández espejel

D

El general nigeriano Abdulkadir atiende una reunión de los jefes de ECOWAS en Malí, para planear el envío de tropas africanas a la zona de conflicto.

Siempre!

iecinueve de los cincuenta y ocho países que conforman el continente africano atraviesan uno o más procesos independentistas. Tres de ellos se ubican en el norte de África: Argelia, Libia y Marruecos, siendo el de este último país el conflicto más longevo de la región, ya que la disputa territorial que enfrenta con la República Democrática Árabe del Sahara se mantiene desde 1975. El resto de ellos se ubican en la África Subsahariana. Los movimientos separatistas al sur del continente que captan mayor atención en la esfera internacional y en los medios transcurren en Mali, éste se originó con el golpe de Estado y la posterior secesión de los tuaregs al norte del país; otro más se da a raíz de la escalada de violencia entre la República Democrática del Congo y Ruanda, esta última nación acusada por su contraparte de apoyar a los secesionistas; los intentos en Darfur por derrocar al gobierno de Jartum en Sudan que lo acusa de limpieza étnica son bien conocidos, y un último está enmarcado por el proceso de pacificación y la búsqueda por establecer un gobierno sólido en Somalia. Sin duda el conflicto en Mali, que se desbordó apenas el año pasado, se percibe como el de mayor calado y descontrol. El gobierno restablecido y la Unión Africana solicitaron a la OTAN acelere -junto con el Consejo de Seguridad de la ONU- el envío de tropas prometido para septiembre, ante el continuo avance de los rebeldes y la ampliación de la sharia. Françoise Hollande, el presidente de Fran-

cia, fue el primero en atender el llamado con el envío de tropas al territorio el viernes 11 de enero, aunque precisó que lo hace bajo el mandato de las leyes internacionales. Los gobiernos de Estados Unidos y de Francia han comparado la situación con Afganistán, debido a la posibilidad de que albergue movimientos terroristas vinculados a Al Qaeda. Por su parte, los movimientos separatistas en Somalia parecen insalvables. La tarea de gobierno –que entró en funciones en septiembre pasado- se ha centrado en limitar el área de acción del grupo terrorista Al Shabab. Sin embargo, poco ha podido hacer para recuperar dos regiones en el llamado Cuerno de África que se declaran autónomas: Somaliland y Puntland, a las que se suma ahora Jubaland al sur, que cuenta con el apoyo de Kenia a fin de acotar las acciones terroristas de grupos islámicos; no obstante, el mismo gobierno de Nairobi enfrenta un movimiento separatista alrededor de la línea costera de Mombasa. Boko Haram es otro grupo terrorista que causa problemas, en este caso al gobierno central de Nigeria, los separatistas demandan la aplicación en el norte del país de la sharia, ley islámica extremista, así como la expulsión de los cristianos de la región. Tanzania, por igual, busca contener las demandas de Uamsho, grupo musulmán que busca el control de la isla de Zanzíbar. Por otro lado están: Etiopía, República Democrática del Congo, la República Centroafricana, Zambia y Zimbabue, entre otros, que enfrentan a grupos separatistas de diferentes etnias. 20 de enero de 2013

• 77


Para labores de promoción y proyectos en la materia

Sostiene el gobernador Roberto Borge, cordial reunión con la secretaria federal de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas Eduardo SantiStEban México, D.F.- El gobernador Roberto Borge Angulo se reunió en fecha reciente con la secretaria federal de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, a quien nuevamente refrendó su compromiso de trabajar desde el gobierno de Quintana Roo y desde la presidencia de la Comisión de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), en labores de promoción y proyectos turísticos que beneficien al país. El jefe del Ejecutivo destacó la importancia de intensificar la promoción de los destinos turísticos de Quintana Roo en las Ferias Internacionales de Turismo, a fin de superar la cifra de 17 millones de visitantes que llegaron en 2012 por diversas vías. —Vamos a fortalecer la promoción turística de las marca México y 78 • 20 de enero de 2013

Quintana Roo —dijo Borge Angulo. —El gobierno de Quintana Roo está interesado en que se concluya la Marina de Fonatur, en Cozumel, donde el gobierno federal tiene programado detonar negocios por 369 millones de dólares —agregó—. También buscaremos que Holbox e Isla Mujeres sean declarados pueblos mágicos. Señaló que, al igual que Fonatur, el gobierno del estado ofrece garantías y certeza jurídica a las inversiones turísticas, pero con estricto apego a la normatividad ambiental. Roberto Borge reiteró que “al paso que vamos, Quintana Roo fortalecerá y consolidará su liderazgo turístico en México y Latinoamérica”, con más de 900 hoteles y aproximadamente 85 mil habitaciones. —Con esa infraestructura turística, complementada con marinas,

aeropuertos, puertos, parques temáticos y plazas comerciales, Quintana Roo atrae a millones de visitantes que llegan anualmente — apuntó. El mandatario ofreció trabajar sin descanso para responder a la política del presidente Enrique Peña Nieto en materia turística, con la premisa de convertirla en la principal fuente generadora de divisas para el país, por encima del petróleo y las remesas que envían los mexicanos en el extranjero. Borge invitó nuevamente a la secretaria federal de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas para que acompañe a los miembros de la Comisión de Turismo de la Conago, de la cual es presidente, a las próximas reuniones que se realizarán en Michoacán y Veracruz, donde uno de los temas torales será el de analizar la imagen turística de México en el extranjero. Siempre!


Julián Herbert sobre su Armando Pereira y La tejedora de sombras, de

Canción de tumba

enTrevisTa de adriana CorTés KoLoffon

La cuerda del pozo Juan anTonio rosado

Jorge Volpi Jaime Luis aLbores TéLLez

Ilustraciones de Goitía.


C

anción de tumba, de Julián Herbert (xxvii Premio Jaén de novela), produce una sensación de vértigo en el lector, por el tema y la prosa. Narra la vida de Guadalupe Chávez, prostituta y madre del narrador que se encamina hacia la muerte, víctima de leucemia. El lenguaje individual de los personajes y el social, el de un México convulso, se cruzan en esta novela.

—¿La escritura para exorcizar el dolor tan profundo que viviste durante la enfermedad de tu madre? —El arranque del libro fue muy pragmático: yo empecé a escribir en el hospital porque tenía demasiadas horas muertas mientras cuidaba a mi madre. En ese momento, no sabía que el texto que pergeñaba era el borrador de una novela, tardé un par de meses en entenderlo. Por eso la idea de exorcismo, incluso la idea de catarsis, me cuestan un poco de trabajo a nivel consciente: eso estaba ahí, quizá cuando empecé, pero luego noté que esto daba material para una novela, y ahí empezó otro tipo de trabajo: uno de índole técnica. Claro que al final todo se mezcla. —Hay una referencia explícita a La montaña mágica de Thomas Mann, ¿se vincula con Canción de tumba en tanto que ambas abordan el tema de la enfermedad individual y la social? —Ése, creo, es uno de los temas que más me han interesado siempre: la noción de que el mal como entidad física y como entidad moral discurren en una suerte de diálogo. Qué padre que notaste la cita de Mann: es, tal cual, la transcripción de un fragmento de La montaña mágica. Mann es uno de mis autores más queridos. —Recuerdo, en este sentido, Nadie me verá llorar, de Cristina Rivera Garza, donde la enfermedad social está ligada 80 • 20 de enero de 2013

con la individual: la locura. —Por supuesto, ése es un gran libro y Cristina es una autora extraordinaria, una interlocutora con quien comparto muchos temas y preocupaciones. —Percibo la sombra de La montaña mágica asimismo en el cruce de géneros: crónica, ficción, autobiografía, cuento, ensayo, libro de viajes.

cosa era políticamente incorrecto, pero ahora me suena un poco fácil. —Creo que realmente hay una propuesta estética original en los autores del norte, tal vez debida a las posibilidades de movilidad geográfica y al hecho de estar en un espacio fronterizo... —Coincido también. Creo, por otro lado, que la relación que tenemos con

Julián Herbert

Canción de tumba AdriAnA Cortés Koloffon ¿Cómo logras tejer con un hilo tan sutil todos esos géneros en una novela? —Te agradezco la lectura tan generosa. Creo que en última instancia se trata de una cuestión de enfoque: para mí eso es, eso ha sido siempre la novela, por otro lado, mi concepción de la literatura es muy mestiza. Me interesan los discursos como frontera formal. Un cruce de géneros pero también algo más: una crítica del lenguaje es en parte un proceso vital (está relacionado con los mecanismos neuronales) social y cultural, su base fisiológica es uno, pero su estructura como producto cultural es múltiple. —El hecho de vivir en el norte del país ¿influye en la experimentación de nuevas formas narrativas? —Supongo que siempre he visto mi experiencia biográfica como metáfora de mis experiencias mentales. Y viceversa. Estoy seguro de que algo tiene que ver, pero yo me andaría un poco con pies de plomo al respecto, porque últimamente hay una cierta vanagloria del Ser Norteño de la que no quiero participar: lo hice cuando tal

alguna literatura norteamericana es muy distinta a la que tienen en otras zonas de la lengua española. Por ejemplo: Sam Shepard y Cormac MacCarthy o Barry Gifford me resultan súper cercanos en términos de paisaje, de ciertos enfoques, de costumbrismo, incluso de ciertas estructuras temporales. Para mí es como si fueran escritores de mi país, de mi tradición. —¿Y el boom? ¿Rulfo? —Los quiero, pues... pero eran como que las lecturas de la escuela, ¿no?... En cambio con mis amigos o maestros (por ejemplo Jesús de León) leía a Cabrera Infante, a Manuel Puig, cosas distintas. Esa es la literatura latinoamericana con la que me identifico: Ribeyro, Sarduy, cosas así. —¿Te consideras un autor vanguardista? Siempre!


—No precisamente, porque existe una larga tradición al respecto... más bien me considero lector de eso que Josu Landa denomina un “canon reticular”: una tradición construida mediante diversos reciclajes; en realidad trabajo más bien como un autor anticuado, premoderno: pensando más en los materiales estéticos que en las formas censadas por la academia y/o la crítica. —Canción de tumba me recuerda a Las 1001 noches donde Julián interrumpe el relato principal y narra un viaje a Cuba y otro a Berlín sin que se lean como “pegotes” en la novela sino como parte de la misma narración, ¿cómo consigues este efecto? —Primero: creo que esa es la zona más conflictiva del libro (para mí y para quien lo lee): algunos lectores (por ejemplo, Diego Rabasa) me han dicho que ahí es donde el relato sube; otros, por el contrario (entre ellos algunos críticos), consideran que el pasaje cubano (entre otras digresiones) traiciona la historia central. Para mí se trata, en última instancia, de cuestionar al lector con la misma libertad que él puede cuestionarme como autor, ¿no?... En igualdad de circunstancias. En otras palabras: yo no iba a arriesgar el pellejo y la memoria y a exponerme así para darle al lector una novela peladita y en la boca. Si eso es lo que el lector necesita, que lea a Laura Esquivel. En pocas palabras: creo en ese efecto que intenté. supongo que lo primero que necesitas, como autor, es creer estéticamente en lo que estás haciendo. —Los pasajes alusivos a los viajes ¿a qué intención estética responden? ¿Quizás a un distanciamiento del lector respecto de la narración para evitar el exceso de sentimentalismo? Siempre!

—Ése es uno de los motivos: el distanciamiento brechtiano. Otro, la noción de que yo no quería excluir el concepto sociológico de “campo literario” por cuestiones de verosimilitud: el personaje-narrador es un escritor, está todo el tiempo analizando su propia técnica, así que tenía que construirlo como tal: como escritor. Y qué flojera describirme a mí mismo mientras escribo, preferí describirme mientras viajo. Hay ahí además (sobre todo en el pasaje cubano) una cuestión de lógica interna para el relato: todo este pasaje desemboca en un episodio psicótico del personaje: tiene un efecto central en la trama, porque es el preludio de la muerte de la protagonista. No es sólo una digresión, es una metáfora del desgaste mental producido por la enfermedad. —Julián, el narrador, dice inclusive que tiene alucinaciones. ¿Qué sentías al escribir esta novela? ¿Escribes realmente en un cuaderno rojo? —¡Jajaja! Qué padre pregunta. La referencia al cuaderno rojo es un homenaje secreto a Paul Auster. No estoy muy seguro de lo que sentía mientras estaba escribiendo porque el libro se escribió en muchas capas: son como manos de pintura. El primer manuscrito era muy mecánico. Recuerdo que hubo un momento (justo cuando estaba escribiendo el pasaje cubano, que es cuando murió

mi madre) que era muy doloroso, no podía avanzar... luego, a principios de 2011, me encerré en una casita que mis amigos Mario y Mabel tienen en Lamadrid, un pueblo de Coahuila. Y lo que sentí ahí es inenarrable: sentí que estaba escribiendo por primera vez. Y a h í terminé el Supongo que libro. siempre he — E s t e párrafo alusivisto mi vo al último apretón de experiencia Guadalupe Chávez es biográfica lapidario: “Era un apretón como sin agradecimiento, sin metáfora resignación, de mis sin perdón, sin olvido: sólo un per- experiencias fecto reflejo mentales. de pánico. Ése fue el Y viceversa. único ladrillo de educación que me legó Guadalupe Chávez. El más importante de todos”. —Hay un efecto retórico: yo no quería describir tanto mi sensación al quedarme huérfano, sino que el lector viera a un personaje al que ha acompañado durante doscientas páginas. Procuré entrometerme lo menos posible. Por otro lado, la escena tiene una fuerte carga de nihilismo. Y eso es algo que me importaba decir como autor, como personaje, sobre todo después de narrar el nacimiento de mi hijo: soy (o al menos lo es el tipo que aparece en la novela) un “wey” que ama la vida a pesar de asumir que ésta carece de sentido. 20 de enero de 2013

• 81


je, una circunstancia, un lugar, un espal escritor José Sánchez Carbó escribe cio… Pueden ser cuentos o ampliarse a cuentos dentro de una poética que él otros textos. En cualquier caso deben mismo ha nombrado “patética”. En poseer uno o varios denominadores comuese “estilo” ha publicado los siguientes títu- nes, a veces sumamente sutiles. Aunque los: El maldito amor de mi abuelita, En reali- Sánchez Carbó, en sus estudios prefiere dad no es una historia de amor, La reunión limitarlos a un solo libro, realmente puede de los patéticos y, ahora, recién salido de haber relatos integrados que incluyan imprenta, Con las costillas intactas (Consejo novelas aparentemente independientes. Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, En este caso, los cuentos del libro Con las costillas intactas se unen por un denoimpreso en octubre de 2012). Un hilo conductor une a casi todos los minador común, como apuntamos al inicio: cuentos del último libro: el desencuentro los amores fragmentados, inconclusos, erótico, amoroso. Dudo al definirlo porque fallidos. El título indica la ausencia de la en los cuentos prima la atracción sexual mujer como aquello que el hombre añora. sobre la entrega amorosa. En todo caso, Los dos últimos textos, sin embargo, aun cuando haya consumación de un acto parecen romper la temática unificadora de los cuentos mostrando la postura José Sánchez Carbó del autor ante su obra: “¿Quién es el autor del plagio? Una enorme gallina decrépita”, historia también patética, y “Notas sobre el humor patético” (donde Sánchez Carbó hace referencia a obras cercanas: el Lazarillo de Tormes, “La historia de Jimmy Crispin, de Bukowsky, y Patricia Gutiérrez-OterO “Un señor muy viejo con unas alas sexual real, soñado, prohibido, quizá fan- enormes”, de García Márquez). Dos capítutasmagórico, la relación no perdura; en los que hablan de la poética de Sánchez general a causa de la mujer que tras entre- Carbó en los que el intelectual roba espagarse un segundo, se va, desaparece. El cio al cuentista, ¿o se lo abre? En sí, los cuentos de Con las costillas peculiar humor patético está presente a todo lo largo de las desdichadas historias. intactas, escritos con una prosa ágil, tienen Quizás el cuento que mejor retrata esto es un encanto especial que nos hace sonreír el brevísimo titulado “La mujer de tus sue- constantemente a través de la desdicha, con ños”: “[En construcción. No se ha encon- un olor a soledad y a deseo de una imposible trado la costilla adecuada. Disculpe los unión. Lo indica ya el segundo de los epígratrastornos provocados]”. fes, de Juan José Arreola, “Soy un Adán que Cabe señalar que Sánchez Carbó publi- sueña con el paraíso; pero siempre despierto có también en el 2012 un libro teórico sobre con las costillas intactas”; antecedido por el estudio de los “relatos integrados”: La uni- otro de Oliverio Girondo sobre lo absurdo del dad y la diversidad. Teoría e historia de las deseo del amor. colecciones de relatos integrados (UIA, Además, opino que hay que respetar 2012), tema en el que ha indagado a lo largo los Acuerdos de San Andrés, evitar las de varios años, y que cuenta aún con poco mineras a cielo abierto, respetar el sitio examen académico al que el escritor, en sagrado de los huicholes, encontrar a los cuanto investigador, contribuye. responsables del incendio del ABC, atenLos relatos integrados se caracterizan der a las víctimas de la guerra contra el por estar ligados por un tema, un persona- narco y edificar su memorial…

E

Con las costillas intactas

82 • 20 de enero de 2013

T

ras una larga trayectoria como ensayista, crítico, investigador, poeta y narrador, Armando Pereira nos entrega su segunda novela. Antes, había publicado Las palabras perdidas, narración concisa, casi una instantánea, como los cuentos de Verificación de la ausente, Amanecer en el desierto y El ruido del mar. Pero La cuerda del pozo es una de las mejores novelas de lo que va del siglo xxI. Uno de sus temas centrales es ya de por sí intenso: el desplazamiento, el viaje de un mexicano de ascendencia española a Madrid, donde encuentra la soledad y a una España muy distinta de la que él va a estudiar. El investigador Andrés Samayoa llega a Madrid para indagar sobre la guerra civil española. La acción ocurre en 1999, pero a veces nos transporta a los años de la guerra. La cuerda del pozo se inicia con un profundo sentimiento de soledad durante el cual Andrés evoca el tiempo de Ramiro de Maeztu en Londres, y cita a este ensayista de la Generación del ’98: “para lo único que sirve el ejercicio de la soledad es para aprender a vivir sin otros excitantes que el propio pensamiento”. Hay, sin embargo, un contraste entre Maeztu y Andrés: este último aguarda a su mujer Laura y a su hija Diana, presencias anheladas para amenguar la soledad. Siempre!


Armando Pereira

La cuerda del pozo Juan antonio Rosado Tal vez uno de los rasgos más destacados de la prosa artística de Armando sea la intensa carnalidad de sus personajes. Los seres que habitan en sus narraciones no sólo son sus nombres, sino que encarnan y cobran vida a través de sus cuerpos. Ocurre lo contrario de muchas novelitas anecdóticas, ligeras, a las que les interesa más instruir o mostrar situaciones que revelar esencias humanas mediante seres de carne, hueso y nervios. Y es justo el cuerpo uno de los temas e ingredientes en las narraciones de Pereira (recuerdo su cuento sobre una hemorroide, o aquel otro sobre un empalado). El cuerpo, siempre envuelto en atmósferas y escenarios de gran plasticidad, no es sólo el cuerpo erótico —Pereira ha analiza-

Siempre!

do las obras heterológicas de Bataille, García Ponce y Elizondo, entre otros—, sino también el cuerpo doliente, decadente, trágico en su profunda y demasiada humanidad. La obra recorre desde el ambiente serio de una biblioteca hasta las sórdidas y decadentes atmósferas callejeras o interiores de la prostitución, la drogadicción y los personajes marginados, pasando por la cómoda y sosa vida de la clase media. Entre otros temas que desarrolla la obra, destacan la condición de los sudamericanos y árabes en Madrid; el paralelismo de la irracionalidad en una guerra civil con la guerra cotidiana, familiar e individual; la transformación del yo y la recuperación del amor a

partir de un viaje iniciático con un doble descenso a los infiernos: el de la marginalidad, y el de la enfermedad y

histórico entre la España de fines del siglo xx y la de García Lorca y Ramiro de Maeztu. También, desde la tercera parte, hay un contrapunto entre las voces de Andrés y Laura, quienes llegan a relacionarse con un personaje secundario que andaba por ahí: un tal Armando Pereira. Pienso que el

l a perspectiva de la muerte; la escisión entre racionalidad e irracionalidad; la sexualidad; el descubrimiento de la realidad más allá de toda teoría y metafísica (“no hay más metafísica que la que nace de un olor o de un sabor, como en Proust”; el pudor y la vergüenza como productos de una “falsa conciencia del cuerpo”; la vejez y la juventud; la nostalgia (esa “enemiga de la digestión”), así como la escritura misma: ¿qué decir que no se haya dicho?, ¿cómo evitar los lugares comunes sobre la guerra civil? Tal vez una de las tesis de esta gran novela sea que la vida misma es una guerra incesante dondequiera que estemos, de ahí el constante contrapunto, el diálogo

núcleo narrativo radica en que Andrés, el protagonista, toma la cuerda y desciende al pozo de su origen (la búsqueda del padre a través de la historia de lo que éste vivió) y al pozo insospechado de su propio yo enfermo. Mucho le debe esta novela a la investigación (real) que el autor realizó en España y que se concretó en el libro Una España escindida: Federico García Lorca y Ramiro de Maeztu, pero en esta nueva obra nos encontramos con un narrador vigoroso, que nos envuelve con una prosa fluida, fresca, llena de sensaciones e imágenes que jamás escatiman la reflexión sobre el ser humano y su efímera y dolorosa condición. Armando Pereira, La cuerda del pozo. Alfaguara, México, 2012; 307 pp.

20 de enero de 2013

• 83


O

bra que toca la vida de los actores, Cuernos de la misma cabra aborda también la historia de una comunidad “que los admira, porque se han comprometido en el presente continuo de la historia al abrir campos nuevos a la expe-

Poesía chilena reciente (1971-1982)

sobre las sombras colectivas (Fondo de Cultura Económica, México, 1976): “El teatro es un arte arraigado como ningún otro en la trama palpitante de la experiencia colectiva y es sensible a todas las convulsiones de la vida social (…) El texto dramático escapa a su autor: representado se torna realidad viviente y concreta. Así el RicaRdo arte alcanza un grado que por su extensión Muñoz Munguía va más allá de la literatura escrita, y la estética se convierte en acción social (…) La oda labor de consociedad humana recurre al teatro cuantas centrar material liteveces desea afirmar su existencia o cumplir rario para armar una un acto decisivo que la compromete. antología debe ser digno de Mediante el teatro y mediante las teatraliza- la crítica. Sin duda, un ejerciones sociales, el ser humano se da forma cicio que debe acompañarse del comentario para a sí mismo”. Cuernos de la misma cabra de Víctor mostrar lo vivo que se Vegas [Premio del VII Certamen de Textos apuesta por el trabajo. Por Jorge Galván, director Teatrales de Torreperogil, Jaen, España supuesto, habrá a los que (2004), y Premio Montevideo Ciudad no les guste y a otros que sí Teatral, Uruguay (2009)] es una obra “que pero, sin perder la más invita a la reflexión sobre la vida de quienes genuina intención de mosactúan en el escenario para un trar el mejor brillo del critepúblico que vive, en esencia, en el rio, habrá de bastar para mismo tiempo pero no en al mismo llevar a buen puerto tal quetiempo —asienta el director escéni- hacer. gonzalo Valdés Medellín co. Los personajes parecen decirEl joven poeta, Daniel nos: Yo no soy yo, soy el otro; soy Saldaña París, nacido en la riencia humana y apoderarse de la sustan- el uno en el otro; aproximándonos a este Ciudad de México en 1984, cia social, para hacer de ella una sustancia apasionante misterio, pero en otra dimen- recientemente ha colocado artística”, así explica Jorge Galván, actor y sión, para replantear el dilema del príncipe a la luz la antología que de director de esta puesta en escena de la Hamlet entre los espectadores”. título completo lleva el de Acompañado en escena por la primera Doce en punto. Poesía chiobra del venezolano Víctor Vegas, y abunda: “Pocas obras teatrales nos aproximan actriz Martha Papadimitriou, con música de lena reciente (1971-1982). a esa dualidad que viven los actores al Horacio Rico, vestuario de Mónica En el prólogo al volumen, representar a sus personajes sin dejar de Neumaier y máscaras de Gustavo Monroy Saldaña París reconoce ser ellos mismos. De ahí nuestro interés y Flavia Velazco, Cuernos de la misma con un abuso de constanpor Cuernos de la misma cabra, pieza que cabra fue estrenada en diciembre pasado cia en las diversas posibilirecupera esa determinante relación directa en el Teatro Hugo Argüelles de Coyoacán y dades de lectores y críticos entre el pensar y el hacer de sus protago- en breve reiniciará temporada. “En un sobre el libro que hoy nos nistas, para vivir el enfrentamiento crítico espacio sin tiempo, encontramos a dos ocupa: principalmente la que Antonin Artaud llamó metafísica en seres híbridos, solitarios, heréticos, que nacionalidad, él, de México, acción, tratando de recuperar para el arte nos hacen recordar a personajes paradig- compilando poemas de de Sófocles, Calderón, autores chilenos nacidos teatral el pensamiento, del que se ha pre- máticos tendido desterrar la dimensión estética”. Y Shakespeare, Chéjov, Pirandello…”, mani- entre 1971 y 1982. Como se avisa desde el recuerda Galván los conceptos de Jean fiesta Jorge Galván, director de esta pertítulo, Doce en punto, son Duvignaud en Sociología del teatro. Ensayo suasiva propuesta teatral.

Doce en punto

T

Cuernos de la misma cabra

84 • 20 de enero de 2013

Siempre!


los poetas que se incluyen en la antología. Ellos son German Carrasco (1971), Cristián Gómez Olivares (1971), Yanko González (1971), Gustavo Barrera (1975), Pedro Montealegre (1975), Gloria Dunkler (1977), Claudio Gaete Briones (1978), Paula Ilabaca (1979), Héctor Hernández Montecinos (1979), Gladys González (1981), Christian Anwandter (1981) y Enrique Winter (1982). Todos ellos han consolidado una trayectoria literaria y en la mayoría de los casos, del trabajo que se presenta, es una importante muestra de la poesía chilena que a cuentagotas nos ha llegado. Tal muestra nos deja un buen sabor por su calidad, esteticismo, fineza y porque explora diversos universos donde, quizá, uno de los hilos conductores sea el de ahondar en las imágenes o el de señalar hacia los deseos o el de mostrar sus preocupaciones. Armar una antología, como la que ahora nos presenta el ensayista y narrador, debe ser una de las formas, de las mejores formas, para mostrar un panorama en el que, en este caso, el de la poesía chilena, la belleza de la palabra sea homenaje. Doce en punto. Poesía chilena reciente (1971-1982). Selección y prólogo de Daniel Saldaña París. Dirección de Literatura / Textos de Difusión Cultural (Antologías), UNAM, México, 2012; 165 pp.

Siempre!

C

onsiderado en nuestros días un poeta popular de niveles medianos; un cantor prescindible, incluso para muchos críticos. El poeta asturiano Ramón de Campoamor fue presencia y gloria de su tiempo, alabado e imitado, celebrado por el gozo, dolor y sincero regocijo que transmitió. Sus poemas son estampas claras y resueltas con sencillez, reflejo de una vida común que se asoma a la tragedia y a la fiesta, al regocijo popular y a las secuelas de la muerte, sin complejidades ni pretensiones, pero tampoco desdeñó los momentos clave en la vida de los hombres. “El gaitero de Gijón” es la bella estampa de un músico de provincia que debe cumplir con su trabajo a pesar de que su madre ha muerto y él acaba de enterrarla. Con el dolor en su punto más alto, el hombre debe entretener a la concurrencia de un festejo, alegrar a bailadores y hacer del festejo una ocasión memorable, pues aun con todo el sufrimiento debe llevar el pan a su familia: “¡No vio una madre más bella/ la nación del sol poniente!.../ ¡Pero ya una losa, de ella/ le separa eternamente!/ ¡Gime y toca! ¡Horror sublime!/ Mas, cuando entre dientes gime,/ no bala como un cordero,/ pues ruge como un león/ el gaitero/ el gaitero de Gijón”. La amargura lo invade mientras toca, su madre ha muerto y, con el suceso, su vida ha sido destrozada, el contraste entre la alegría del entorno y su pena se acentúa cuando una joven le pide mayor pasión y entusiasmo a sus interpretaciones; fuera prevalece el baile y la dicha, el galanteo alegre donde se brinda y se goza, pero en su corazón la madre muerta pesa tanto y alivia tan poco: “La niña más bailadora,/ —¡A prisa! —le dice— ¡a prisa!/ Y el gaitero sopla y llora,/ poniendo cara de risa./ Y al mirar que de esta suerte/ llora a un tiempo y los divierte,/ silban, como Zoilo a Homero,/ algunos sin compasión/ al gaitero/ al gaitero de Gijón!”. Imposible no acordarse del poema popular “Reír llorando” en el que el comediante Garrik hace las delicias de sus asistentes mientras una pena dura y profunda colma

sus días, alegra a las multitudes mientras su alma es un quebradero de ilusiones, un pozo profundo donde no llega luz alguna. En circunstancias semejantes nuestro pobre gaite-

Un músico de Ramón de Campoamor César arístides ro arranca de la tragedia alegres notas y transforma su luto en algarabía, ¿quién se compadece de él, en esos momentos? ¿Quién le ofrece palabras de consuelo en pleno bullicio? ¿Quién comprende la muerte de su madre, la cortadura de ese lazo esencial? Nadie. Por eso el poeta reflexiona en la estrofa final sobre la desdicha del músico y se solidariza con su duelo: “Decid, lectoras, conmigo;/ ¡cuánto gaitero hay así!/ Preguntáis ¿por quién lo digo?/ Por vos lo digo, y por mí./ ¿No veis que al hacer, lectoras,/ doloras y más doloras,/ mientras yo de pena muero,/ vos las recitáis al son/ del gaitero,/ del gaitero de Gijón?...”. Ramón de Campoamor nos ha dejado una viñeta donde sus doloras (reflexiones sobre la vida, sus misterios y honduras) y la ternura son lo mismo, donde la confrontación entre tragedia y júbilo derivan en meditación sobre lo efímero de la existencia y la necesidad de avanzar a pesar de la desgracia, de la caída, de la muerte de nuestra madre. 20 de enero de 2013

• 85


E

l comandante Chávez permanece en Cuba, hasta que el comandante Castro lo dé de alta. Mientras tanto, Venezuela pende de un hilo. Del hilo de la interpretación de la Constitución. Hay dos artículos, el 231 y el 234 que —como suele suceder en las constituciones latinoamericanas— dicen y se contradicen. A ello han apelado los seguidores de Chávez para subrayar que el líder puede estar en fase terminal, pero cuando se recupere, va a tomar el poder por otros seis años. El tema de la comunicación chavista y antichavista da para una tesis. Los primeros defienden la inmortalidad del jefe de la revolución bolivariana; los segundos hablan de manipulación brutal de la verdad. Chávez no puede tomar el poder y tiene que haber nuevas elecciones, dicen los contestatarios al régimen, mientras que los seguidores — quienes tienen en sus manos a los medios de comunicación— los califican de necrófilos, ardidos y perdedores, porque quieren ver a Capriles en la cumbre cuando perdió hace un par de meses, de manera inobjetable. La comunicación se ha convertido en la protagonista de la hora venezolana. Los más de 25 informes del estado de salud de Hugo Chávez dados por Nicolás Maduro, el vicepresidente y delegado por Chávez para seguir gober-

D

aniel Espartaco Sánchez (Chihuahua, 1977) ha construido su camino en la literatura como cuentista, con piezas narrativas que le han valido algunos galardones. Ahora lanza su primera novela Autos usados, un paisaje de imágenes que se hospedan sobre todo en la frontera norte y que lleva a Elías como protagonista, quien por momentos parece sólo contar con sus múltiples sueños para enfrentar la realidad. Elías comienza su andar absorbiendo la cultura comunista de sus padres y la consumista de su época, la de los años noventa, que pese a no contar con el sufi-

86 • 20 de enero de 2013

ciente capital, sí le queda claro el precio y el valor de las cosas. La personalidad lo lleva a no decirle mamá a su madre, a tener un amigo como Junior y una novia que requiere abortar porque la circunstancia no es propicia para el alumbramiento. Lectura ágil, por momentos parece caer en intermedios, nunca llega al clímax, una de las escenas mejor logradas es cuando Elías y Junior llegan a un bar y conocen a dos mujeres con quienes pronto ligarían, pero para la mala suerte del protagonista aparece en escena Rosendo, un “viejo amigo de la escuela” acompañado de alguien apodado “Lobo”, quienes con la

nando la revolución bolivariana, y su ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, son un dechado de ambigüedad. Según lo ha dicho Maduro, unas veces mejora y otras empeora, pero, en general, está estacionario pero evolucionando. Villegas, por su parte, aclara que no está en coma pero que puede estarlo. Y que lo más seguro es que quién sabe…

La pugna por Chávez Jaime sePtién La verdad política es una muy diferente a la verdad del estado de salud de Hugo Chávez. La verdad política es la que se exhibe en los medios y es la que están usando sus partidarios para ocultar la verdad real. Chávez se está muriendo en Cuba. No tiene mucho para dónde hacerse. Han fracasado las cuatro cirugías del cáncer prostático que sufre. Ha fracasado la quimioterapia. A lo mejor, hasta el vudú ha fracasado. Pero eso es imposible de reconocer cuando se ha endiosado a un personaje como “el Comandante Presidente”. Los venezolanos que le siguen

Daniel Espartaco Sánchez

Autos usados Rafael G. VaRGas Pasaye magia de dinero logran de a poco tomar lo que hay a la mano, causando un exabrupto en Junior quien desenfunda la pistola que tomó del cajón de su casa para amenazar a los otros dos hombres ante la mirada de Elías. El viaje a la Ciudad de México, el matrimonio con Nina, para luego divorciarse, el retorno a la frontera para comprobar que el narco se ha infiltrado por varios caminos en la vida de

lo que antes parecía ser suyo, es el hilo conductor del autor, quien en voz de su protagonista, piensa que “la vida era en gran parte escoger entre una y otra frase trillada en determinado momento”. Y en eso quizá sí tiene fortuna, las frases tienen brillo propio pero la historia y los nudos son los que de pronto parecen derrapar. Bien lograda la metáfora de que cada persona se parece a un vehículo, como Siempre!


Fotografía: www.shutterstock.com

se niegan a pensar en la sola posibilidad de que Chávez falte a la revolución que inventó. Ellos y los mandatarios como Evo Morales, que han surgido a su sombra y en su entorno, adictos a los dólares que vienen del petróleo. Nunca se había puesto tanta atención a un hombre entubado. Pareciera ser que cada uno de los informes médicos —debidamente filtrados por el equipo de prensa del comandante— son partes de guerra. De una guerra que se libra entre la revolución y la reacción. A todos nos han vendido ese camelo. Es fruto de la información al servicio del poder. Hace tiempo que no veíamos esto en un país democrático como Venezuela. Lo tenemos visto con Cuba y la vieja Unión Soviética. Y en tiempos de don Porfirio aquí.

Elías y sus ganas de joven de comprarse un auto para sentirse por fin hombre (la escena de violencia sexual ocurre obviamente en un vehículo), pues sabe perfectamente que “el olor del dinero es repugnante, el de un automóvil nuevo es sublime, pero hace falta tener dinero para comprar uno”. El cambio de ritmo del joven Elías aventurero al que ve los restos del pasado es abrupto, como si le faltaran cosas por contar al narrador, de allí que la última de las cuatro partes se sienta casi independiente, no sobrante pero sí al menos discontinua. El tema del narcotráfico es tocado de manera lateral Siempre!

con los que saben tienen dinero y con los que se notan que ahora tienen dinero; por su parte, la introspección y los problemas comunes del protagonista, baste por muestra la violencia que emana de su amigo Junior, quien más de una vez lo iba a matar, o el de la decepción que se lleva en el mal sabor de boca cuando pasan los años. Daniel Espartaco Sánchez seguramente entregará mejores narraciones, y Autos usados será rebasada en la siguiente entrega que haga este buen cuentista. Daniel Espartaco Sánchez, Autos usados. Random House Mondadori, México, 2012; 157 pp.

Entre mitos: de Infante a Monsiváis Juan José Reyes

D

ecía Octavio Paz, en las primeras páginas de El laberinto de la soledad, que la pregunta que entonces se planteaba —alrededor de 1950, y por lo característicamente nacional— muy posiblemente sería impensable medio siglo más tarde. Tuvo razón el poeta, y bastaría pensar en un solo caso para ver aquella imposibilidad. Pensar, por ejemplo mayor, en Pedro Infante, como hizo Carlos Monsiváis repetidas veces en textos que se reunirían en este libro de gran interés. Suele pensarse que por qué es imposible el surgimiento de un nuevo Pedro Infante, y más allá de todos los cambios del mercado, se impone una respuesta: cambió el arquetipo, o inclusive puede pensarse hoy que los arquetipos mismos han desaparecido. Decía Pedro Infante que a nadie se parecía, y también tuvo razón. Nunca más un mexicano concentraría tantos y tan bien valores de una presunta identidad nacional. Infante, como muestra Monsiváis, supo reír y llorar en los momentos justos, enamorarse y sentirse abandonado, ser macho a la vez que dócil rejego ante la autoridad materna. Fue cantante de los buenos, luego de años de estudios en la tumultuaria y nunca tan bien aprovechada escuela de la vida. Fue fiel a todas las que amó, y en las que no amó pudo sembrar recuerdos imborrables. Junto al trazo completo de la figura poliédrica de Infante, Monsiváis aprovecha no pocas veces para colar apreciaciones valiosas, nacidas de su completo conocimiento del cine mexicano (el mejor ejemplo: el encomio a figuras de grandes alturas y personajes secundarios como Mantequilla o Salvador Quiroz). Al leer el libro de Monsiváis uno reafirma la convicción de que Infante no pudo parecerse a nadie, porque aquel México, entre otras cosas, no se asemejaría jamás al que fue. Un México idealizado en sus contradicciones, un México de película, mitológico. Uno de los últimos títulos de Monsiváis nos lo presenta en sus formidables dimensiones, lleno de erudición, sentido del humor, despreocupación por cualquier brillo que no fuera el de su inteligencia singular. Carlos Monsiváis, Pedro Infante: las leyes del querer. Editorial Aguilar / Raya en el Agua, México, 2008; 278 pp.

20 de enero de 2013

• 87


L

a tejedora de sombras (Premio Iberoamericano de Narrativa, 2012), de Jorge Volpi, es una novela que en automático nos lleva a recordar lo que Freud decía del artista: “El artista es al principio un hombre que se aparta de la realidad porque no puede aceptar la renuncia a las satisfacciones impulsivas que ella empieza por exigir, y que da libre curso a sus deseos eróticos y ambiciosos en la vida de la fantasía. Pero encuentra el camino que le permite volver de ese mundo de la imaginación a la realidad fabricando, gracias a sus dotes especiales, sus fantasías en una nueva especie de realidad, y los hombres le conceden un derecho a la existencia como precioso reflejo de la realidad. Así es que, en realidad llega a ser un héroe, el rey, el creador (…) Pero sólo lo puede lograr porque los otros hombres están tan poco satisfechos como él mismo con las renuncias exigidas por la realidad…”. Jorge Volpi nos presenta a Christiana Morgan, personaje principal del libro La tejedora de sueños, como una mujer casada que se deja llevar por sus deseos eróticos con diferentes hombres como una especie de experimentación para conocerse así misma, sin renunciar al amor por Henry Murray (ambicioso médico de Harvard) quien está casado con una mujer rica de Boston. En esa búsqueda de conocerse así mismos —Christiana y Henry— viajan a Suiza para ser analizados por Jung. Christiana es inducida a profundos estados de trance, donde su imaginación se desboca en imágenes que plasma en un cuaderno, las visiones interpretadas por Jung la llevan a otra fantasía que ella llama realidad, pues empieza a suponer que no puede amar a otro hombre como ama a Henry, que su vida tiene sentido, un propósito, hacer que triunfe Henry Murray, creando

88 • 20 de enero de 2013

Jorge Volpi

La tejedora de sombras Jaime Luis aLbores TéLLez

u n libro que analice los sentimientos de los seres humanos. Este libro retrata una época de los años de antes y durante la Segunda Guerra Mundial, donde existió la idea de no refrenar los impulsos de índole que fueran y que lamentablemente fue la impulsora de sentimientos que llevaron a hombres y mujeres a vivir en el horror de una devastación mundial. En aquellos años de 1920 a 1945, aproximadamente, Freud y Jung lograron que la gente tuviera más conciencia de su infelicidad como nunca antes, estaban insatisfechos con todo, y se dieron cuenta que todos sus problemas surgen cuando sus deseos no son cumplidos. Hicieron a un lado sus sentimientos de culpa e hicieron todo lo posible para lograr sus deseos. En esta carrera frenética por cumplir sus deseos empezaron a castigar a sus cuerpos y mentes. Si buscaban amor las mujeres intuían que necesitaban ser madres y todas sus relaciones tenían ese fin, procrear. Entonces serían felices. Y en estos andares algu-

nas mujeres trataron de controlar todas sus relaciones, caso de Christiana. Jorge Volpi presenta una novela de ficción basada en sus homónimos reales: Christiana D. Morgan y Henry A. Murray, psicólogos que se interesaron en los sentimientos de los seres humanos. Y por cierto es muy valioso que los capítulos del libro tengan movimientos musicales como “allegro con Brío”; “scherzo: agitato”; “andante” y “finale: adagio”. Cuatro movimientos para esta pieza musical que es la novela La tejedora de sombras. Freud decía que hay un “fenómeno musical que muestra el parentesco de lo musical con lo humano. Es la concordancia de las tres notas que contiene la unidad en el tres y en el ternario (…) El individuo particular está ligado a lo humano, y está formado siempre sin excepción, por el hombre, la mujer y el niño, es la ley que lo rige. Y porque el hombre es trinidad no se puede hacer de otra manera que exigir de su vida musical la misma trinidad”. Jorge Volpi, La tejedora de sombras. Planeta, México, 2012; 280 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3110

20 de enero de 2013

Siempre!


InforMAcIón

SACM el Día del Compositor C

Armando Manzanero.

omo en años anteriores, y desde hace varias décadas, el Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) llevó a cabo en su sede en esta ciudadcapital, la celebración del Día del Compositor, al tiempo que en el interior de la República, se festejaba esta fecha similar. Presente, la numerosa colectividad autoral y representantes de las instituciones y autoridades vinculadas con este sector numeroso de

la autoría y la composición musical. Luego de celebrada una misa en memoria de los creadores fallecidos este año, el maestro Armando Manzanero Canché, presidente actual de la SACM, acompañado por los miembros del Consejo Directivo y del director genera1, Roberto Cantoral Zucchi, dirigió breves palabras a los asistentes, e insistió que la SACM sigue en pie de lucha contra la piratería y todo aquello que lesione los intereses y beneficios de sus agremiados, cuya obra

incrementa, día con día, el acervo cultural de México. Esta festividad fue instituida hace ya varios años por el maestro Roberto Cantoral García, ya fallecido. Durante la comida se interpretaron, en vivo, melodías tanto de los que viven como de los ausentes, éstos últimos, ya una leyenda. Al concluir la celebración, ciertamente muy concurrida, quedó en pie la cita y el compromiso para celebrar el año entrante una vez más el Día del Compositor. (rAMón ortIz)

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Celebra la


Foto: Shutterstock

CienCia

Recientes estudios ponen en evidencia la relaciĂłn

Efectos del

placebo

en la personalidad 90 • 20 de enero de 2013

Siempre!


René AnAyA

D

urante muchos años se creyó que el efecto placebo (respuesta del organismo humano a una sustancia inerte o inactiva a la que se le atribuyen propiedades analgésicas o curativas) surtía mejores resultados en pacientes aprensivos, sugestionables o hipocondriacos. Inclusive, con esa idea errónea se pensaba que los placebos no causaban ninguna reacción en el organismo humano, en todo caso —se decía— modificaba el estado de ánimo, pues la persona se sugestionaba pensando que esa “medicina” le haría bien. Pero en este siglo esa idea empezó a cambiar con pruebas mensurables.

El poder la mente En 2004, el doctor Tor Wager, al frente de un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, en Nueva York, demostró que la administración de placebos supuestamente analgésicos a voluntarios sometidos a una serie de impulsos eléctricos no dañinos pero sí dolorosos, produce cambios en la actividad cerebral. Lo que ha llamado la atención de los investigadores es que en algunas personas produce mejor efecto el placebo que en otras, independientemente del dolor que sientan antes del tratamiento. Por Siempre!

esa razón, se han realizado experimentos en los que se han analizado los rasgos de personalidad de los individuos, la actividad cerebral y la respuesta al placebo. Uno de los primeros estudios se efectuó en la Universidad McGill, de Montreal Canadá, en el que se encontró que los voluntarios que sintieron alivio con el placebo fueron quienes tenían un rasgo de personalidad asociado con el gusto por las sensaciones nuevas, el cual está estrechamente relacionado con la dopamina, un neurotransmisor que aumenta su liberación cuando se buscan nuevas sensaciones y se experimenta placer con ellas. Esa relación entre nuevas experiencias y placer se conoce en psicología como circuito de recompensa. El circuito de recompensa también se ha encontrado más activo y con más liberación de dopamina en personas con propensión a conductas extravagantes e impulsivas, como la adicción al alcohol y a las drogas. Pero también se encuentra en quienes cultivan la curiosidad, van en búsqueda de novedades, son persistentes y desean ser recompensados. Estos resultados, consideraron los investigadores, podrían revelar un claro vínculo entre ciertos rasgos de personalidad y el efecto placebo, lo cual permitiría evaluar mejor la posibilidad de que las sustancias inertes puedan funcionar como analgésicos en ciertas personas. Pero no solamente eso, ya que también tendría una aplicación clínica más amplia, pues en estudios de laboratorio se emplean placebos y nuevos fármacos para evaluar la efectividad de esos medicamentos. El empleo de los rasgos de personalidad es más probable que muestre el efecto placebo, el cual se podrá incorporar al análisis de datos para determinar la efectividad del nuevo medicamento.

Los rasgos positivos de la personalidad placebo

En un estudio más reciente, publicado el 15 de noviembre del año pasado en la revista Neuropsychopharmacology, M. Pecina y colaboradores comprobaron que efectivamente los placebos eran más efectivos en personas con ciertos rasgos de la personalidad. Encontraron que personas con niveles altos de resiliencia (capacidad psicológica para enfrentar y superar periodos de dolor emocional o traumas emocionales), altruismo, gran sentido de la honradez y bajos niveles de hostilidad, obtenían más alivio del dolor con los placebos, que las personas con otros rasgos de personalidad. En esos voluntarios se registró una ligera elevación en los niveles de dopamina, una disminución de los de cortisol (la hormona que se libera durante el estrés) y mayor activación de los receptores opioides endógenos (encefalinas y endorfinas), en las regiones del cerebro relacionadas con la recompensa. El neurocientífico Jon-Kar Zubieta, de la Universidad de Michigan, uno de los coautores del trabajo, considera que han sido capaces de relacionar algunos rasgos de personalidad con la respuesta analgésica y la química cerebral, así como con los sentimientos subjetivos. Por su parte, el investigador Tor Wager ha afirmado que “estudios como este proporcionan un tipo de candidatos idóneos para tener una respuesta favorable a la analgesia del placebo: individuos con rasgos de la personalidad positivos. Esta buena respuesta al placebo modifica la percepción que se tenía acerca de que la buena respuesta correspondía a histéricos y neuróticos”. Por supuesto que faltan por realizar otras investigaciones para corroborar esos hallazgos, que servirán tanto para la práctica médica diaria, como para la valoración de los medicamentos antes de lanzarlos al mercado. reneanaya2000@gmail.com 20 de enero de 2013

• 91


de mi cuaderno

Foto: Shutterstock

Arrigo Coen (Pavia 1913-México 2007)

Ya pasaron seis años,

y todavía lo extraño María EugEnia MErino

D

ifícil hablar de alguien a quien uno ha querido y admirado pero que no está ya más entre nosotros, por usar el lugar común que Arrigo me perdonará porque siempre fue muy bueno conmigo, aun cuando me equivocara y mereciera un coscorrón —que nunca me dio. Arrigo Coen fue primero, formalmente, mi maestro, por unos meses. En ese breve lapso, supo comunicarme el amor por las letras y por la corrección en el hablar y el escribir. Con él aprendí que los asuntos referidos al lenguaje no tienen por qué ser aburridos. Recuerdo sus clases: ya sea que viniera al caso o que no tuviera nada que ver, de pronto se ponía a recitar algún poema o a cantar el aria de una de esas óperas que tanto disfrutaba y que de seguro

92 • 20 de enero de 2013

aprendió de su madre, la inigualable contralto (algunos dicen que mezzosoprano) duranguense Fanny Anitúa, la primera mujer que cantó en la Scala de Milán e hizo varias giras con el Gran Carusso. Pasaron varios años antes de volver a encontrarlo, esta vez como colega en la Escuela de escritores de Sogem, en una de las comidas para los maestros, aunque él hubiera preferido que dijera profesores, pues con gran humildad decía que él sólo era un profesor. Me sorprendió muchísimo verlo: de aquel hombre robusto, rebosante de vida y energía, de mejillas siempre coloradotas como manzanas — como lo recordaba—, ahora lo veía pequeño, encorvado, anguloso, delgadísimo, tanto que el traje parecía demasiado grande para él. Me acerqué a saludarlo, y para mi sorpresa —pues la cortesía era cuestión de

cuna en él— no se levantó de su lugar ni siquiera cuando tomé asiento a su lado. Al término de la comida supe el porqué de su descortesía: Arrigo tenía necesidad de usar andadera desde que sufrió un accidente; y sin embargo, en la escuela subía las tortuosas escaleras apoyado en ella, sin permitir que ningún acomedido alumno lo ayudara, y con energía, pero sin rudeza, decía, “No, gracias”, o como recuerda Memo Vega: “¿Acaso yo le pedí que me ayudara? Si no le piden ayuda, no tiene por qué darla”. Se negó a usar el salón de clases del primer piso aduciendo: “Despacio, pero llego, por eso vengo media hora antes”. Yo fui más afortunada; en esas comidas en Sogem (Navidad y el Día del Maestro), me permitía la única ayuda que aceptaba: caminar a su lado para subir o bajar escaleras, o Siempre!


al taxi, para que pudiera sostenerse con la mano sobre mi hombro sólo en caso de necesitar apoyo. No voy a hablar de su enorme erudición, ni de su sorprendente memoria, ni de sus vastísimos conocimientos... todo eso ya lo sabemos. Yo voy a hablar de mi Amigo, pues para entonces Arrigo ya era mi Amigo; sí, Amigo con mayúscula porque la amistad en él era grande, generosa y desinteresada. Cundo terminé mi libro Escribir bien, corregir mejor y antes de entregarlo a la editorial, me atreví a pedirle que le echara un vistazo y me diera su opinión. Tomó el manuscrito y dijo que lo vería. Pasaron las semanas y... nada. Por fin, un día, cuando yo ya empezaba a desesperarme, me dijo que “tenía algunas observaciones”. Durante varios meses, los miércoles —el día que él daba clases— solíamos comer juntos y comentar sus observaciones, y después lo llevaba a la escuela a tiempo para su clase de linguística. Comíamos en Potzolcalli, cuando tenía vales, y cuando traía algún dinerillo —Alicia Quiñones, una exalumna, recuerda: “incluso [Arrigo] llegó a platicarnos cómo era su economía familiar y cuánto porcentaje destinaba a su esposa de todo su salario (el ciento por ciento)”—, íbamos al André o al Roosevelt, donde me presentó a uno de sus hijos, quien le acababa de reglar un frasco de trufas negras que no quería soltar ni para comer, disfrutando de antemano el placer, porque Arrigo siempre fue de muy buen diente; también me invitó a un restaurante español en el centro, para presentarme a Andrés Henestrosa. Durante esas comidas, Arrigo iba diseccionando mi manuscrito, lleno de sus anotaciones, y preguntándome por qué había escrito tal o cual cosa. A veces discutíamos sobre algún asunto en especial y, por supuesto, él ganaba casi siempre — aunque alguna vez pude convencerSiempre!

lo de lo que yo creía, después de sufrir, pues debía fundamentar mis motivos—, o me ponía un cuatro con una pregunta capciosa. Así, entre comida y comida, charla y charla en la escuela, sugerencias y anotaciones, Arrigo terminó por revisar exhaustivamente el manuscrito, y todavía, en el colmo de su maravillosa generosidad, me escribió un puntual y elogioso prólogo, así como un texto para leer en la presentación cuando el libro se publicó. Cómo no voy a estarle agradecida, si eso que él llamaba propiedad idiomática fue un término heredado para el subtítulo del libro —Corrección de estilo y propiedad idiomática— del que acabé por adueñarme vilmente para mis cursos, aun cuando fue con su consentimiento y bendición, y que alguna vez, bromeando, me decía que teníamos que patentarlo para que otros no lo usaran —que sí lo han hecho, y desafortunadamente en la misma escuela donde ambos dimos clase. Una Navidad le regalé un animalito de peluche, más bien de tela: un burrito, para que siempre recordara a la más burra de sus alumnas. Después me dijo que lo había colocado en su recámara, sobre un mueble, bien visible, para acordarse de que le

faltaban muchas cosas por aprender. Ése era Arrigo. La comida de Navidad de 2006 sólo pudimos compartir un rato platicando porque mi hija —que también fue su alumna— y yo teníamos un servicio de catering y debíamos atender una cena baile de fin de año; Arrigo incluso me dio la receta para unos bocadillos. Ese día brindamos por nuestra incipiente “empresa”, y nos sugirió cambiar el nombre: en lugar de Assagiare (verbo), usar Assagio (sustantivo) —lo cual hicimos sin pensárnoslo dos veces— y nos deseó mucho éxito. Nos dimos un abrazo... y no volví a verlo. El viernes 12 de enero de 2007, a unos días de empezar los cursos y a sólo cuatro meses de cumplir 94 años, Arrigo se fue. Cómo no voy a extrañarlo si cuando no le tocaba dar clases, yo podía llamarlo a la Asamblea Legislativa para consultarlo sobre tal o cual palabra, con la seguridad de que me resolvería la duda, así lo hizo muchas veces. Ahora, en el mejor de los casos, tengo la Gramática, la Ortografía, el Panispánico, las Minucias..., vamos, ¡hasta Wikipedia!, pero ya no tengo a quién llamar para decir: “Arrigo, tengo una duda...” demicuaderno@gmail.com

20 de enero de 2013

• 93


BELLAS ARTES

La ciudad recuerda a su hijo predilecto

Franz Kafka y la Praga de sus sueños MARIO SAAVEDRA

¡Q

ué duda cabe que la obra de Franz Kafka (Praga 1883-Kierling 1924) permanece incólume, como una de las columnas vertebrales de la literatura contemporánea! Uno de los narradores por excelencia del siglo XX, con obras maestras como La metamorfosis, El proceso y El castillo se descorrió el velo de un universo literario, el propiamente kafkiano, cuya notable influencia todavía permea sin dilación, a casi ya una centuria de su muerte. 94 • 20 de enero de 2013

Siempre!


Hablar de Kafka es traer a colación a uno de los escritores más influyentes de todos los tiempos, capaz de abrevar en su genio todas las fuentes pretéritas, contemporáneas a él y hasta futuras, conforme en su invaluable legado se avizoran también, a manera de presagio, otras voces que el elegido vidente se adelanta a pronosticar. Famosa es por ejemplo aquella alocución bretoniana de quien por otra parte siempre reconoció en la herencia kafkiana una de las simientes más provechosas en la construcción del surrealismo, cuando estando en nuestro país se atrevió a afirmar, en una descripción por demás elocuente de nuestra idiosincrasia y de nuestra imposibilidad de sorprendernos ya con cuanto aquí puede llegar a pasar del diario, y que en realidad corresponde a prácticamente toda América Latina: “Si Kafka hubiera nacido en México, habría sido un autor costumbrista y no surrealista…” Y es que la sensibilidad y el talento del también autor de América supo profundizar y vislumbrar mejor que nadie el maremágnum por demás entreverado y enloquecido del “mundo burocrático”, o lo que sería mejor decir, del “mundo burocratizado”, con entelequias de autoridad y leyes del absurdo que terminan por ponerse por encima y devorar a sus propios creadores, porque “así son las reglas y nada se puede hacer contra ellas”. De un ambiente familiar represivo a un esquema burocrático de igual modo aterrador y castrante, donde toda posible individualidad pierde su esencia y su rostro, se desdibuja, Kafka creó un universo del absurdo cuya naturaleza paradójica estriba precisamente en su carácter de factibilidad, de lo inoperante posible, convirtiéndose así en espejo más que fidedigno de una realidad dominada por la propia condición incomprensible del ser humano y cuanto éste transforma o modifica. Una reciente visita a la ciudad natal de Kafka, a su

(además del Nuevo Cementerio Judío donde se puede visitar su tumba y la ya referencial escultura de Jaroslav Róna a la vuelta de la Sinagoga Española, el Museo Franz Kafka, por ejemplo, en una de las tantas casas que habitó, como la casi liliputiense del Casco Antiguo, la del número 22 en la zona del Castillo), pero lo mismo en infinidad de productos y souvenirs que se venden en cada esquina, algunos con mayor fortuna que otros: camisetas, plumas, tazas, cajas de cerillos, pisapapeles, corbatas, etcétera… Pero para quienes de una u otra forma tenemos algún contacto con la literatura, no deja de emocionarnos que sea precisamente un escritor, un personaje de “la alta cultura cada vez más en riesgo”, como escribió Mario Vargas Llosa en su lúcido y demoledor ensayo La civilización del espectáculo, quien despierte esta pasión sin fronteras, por desgracia en los más de los casos al margen de un conocimiento siquiera superficial de la propia obra kafkiana, que en principio es la razón de ser de un personaje que trascendió precisamente a través del qué y el cómo plasmados en su inusitada creación literaria. Al margen de esta despiadada mercadotecnia de la que es objeto el autor de ese documento de prístina revelación que es la Carta al padre, en un mundo globalizado por desgracia cada vez más absorto en la epidermis y no en la esencia, Franz Kafka sigue siendo uno de los escritores más estudiados y reeditados, en un atento culto que desde hace muchos años se ha extendido prácticamente por todo el mundo; ahí está, por ejemplo, la bellísima e ilustrativa guía literaria de Harald Salfellner, Franz Kafka y Praga… En América Latina, por la paternidad arriba mencionada que incluso nos hace suponer que tiene mucho más que ver con este lado del mundo que con aquél, por encima de la puntual y famosa expresión bretoniana, lo cierto es que

La capital bohemia ha sucumbido a los caprichos de la mercadotecnia, y con ella su mayor escritor por antonomasia. tan amada como odiada Praga, me confirmó aquella expresión de Johannes Urzidil: “Franz Kafka era Praga y Praga era Franz Kafka…” Y más allá de lo que de la metrópoli habitada por el escritor quede, de lo que trascienda de ella a través de sus obras en donde es no sólo espacio sino también personaje, el narrador está prácticamente en todas partes, como sustancia y objeto, por desgracia más en lo segundo que en lo primero, porque esa hermosa y gran ciudad de aparador que es la capital bohemia ha sucumbido de igual modo a los caprichos de la mercadotecnia, y con ella su mayor escritor por antonomasia. Está presente en su nomenclatura, en sus espacios, en los lugares ad hoc que recuerdan a su hijo predilecto y el espíritu de sus obras Siempre!

Kafka y su obra siguen en el centro del interés documental y filológico, abierto y extendido incluso a muchos otros campos de estudio e investigación donde tanto la personalidad del escritor como la sólida sustancia de su obra mantienen una poderosa irradiación, porque siguen revelándonos nuevos eslabones y matices, como una especie de inagotable Faro de Alejandría. Ya escribió Milan Kundera, esa otra K de Praga, que Kafka nos descubrió un ángulo de nuestra existencia hasta antes de él apenas adormecido a los ojos de la razón… Franz Kafka permanece vigente en su cardinal legado literario, y Praga constituye un maravilloso pretexto tras la búsqueda de un extraordinario escritor que ha contribuido a descubrirnos el mundo y a iluminarnos el alma. 20 de enero de 2013

• 95


SALUD

Se puede confundir con una simple irritación

La

L

psoriasis es incurable GAbrieL GUtiérrez

a psoriasis es una enfermedad autoinmune caracterizada por lesiones en la piel inflamadas y enrojecidas cubiertas por una capa blanca plateada. Se trata de una condición no contagiosa que puede afectar a cualquier persona sin importar su edad, sexo o raza, siendo la psoriasis en placas la más común. Esta respuesta inmune puede ser disparada por una predisposición genética y factores tales como: el estrés

96 • 20 de enero de 2013

emocional, lesiones en la piel, ciertas infecciones causadas por un virus o bacteria (p. ej. faringitis estreptocócica) o reacciones a medicamentos específicos como betabloqueadores (para el control de la hipertensión arterial y padecimientos cardiacos) y litio, además de algunos tratamientos para la psoriasis tales como la antralina y la fototerapia, que pueden tener un efecto proinflamatorio si se aplican muy agresivamente. Existe evidencia sustancial respecto a la función de las Siempre!


células T y las citocinas, que resulta en la producción excesiva de células y de factor de necrosis tumoral (TNF, por sus siglas en inglés). Se cree que el TNF desempeña un papel importante en la inflamación de la piel. Si bien los síntomas de la psoriasis se ven reflejados en la piel, el padecimiento tiene relación con otras afecciones a la salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades del hígado, depresión y obesidad. Se ha encontrado evidencia que la gente con psoriasis tiene una mayor prevalencia de síndrome metabólico caracterizado por obesidad abdominal, lípidos altos, presión arterial elevada y resistencia a la insulina. A menudo también presentan un aumento en la incidencia de hipertensión, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, osteoartritis, cáncer y niveles elevados de lípidos en sangre. Registran un aumento de peso asociado a todas las causas de mortalidad y un mayor riesgo de presentar obesidad, lo que impacta en la respuesta tanto a los tratamientos como a su dosis. La psoriasis también conlleva una mayor prevalencia en enfermedades cardiovasculares: enfermedades del corazón debido al endurecimiento de los vasos sanguíneos, su obstrucción e inflamación; apopl ejías y derrames cerebrales.

Opciones terapéuticas La psoriasis no tiene cura, pero hay una gran variedad de tratamientos. Debido a la complejidad en el manejo de la enfermedad, los pacientes deben acudir con un dermatólogo clínico para recibir la terapia que se adecue a su condición. Las opciones terapéuticas para tratar la psoriasis incluyen: agentes tópicos: comúnmente se usan para tratar los casos de psoriasis leve; Siempre!

fototerapia: para casos de moderados a severos; terapia sistémica: píldoras o tabletas usadas en casos de moderados a severos. Los tratamientos sistémicos afectan todo el cuerpo y a menudo trabajan suprimiendo el sistema inmune. Medicamentos biológicos: a diferencia de otras terapias que están hechas combinando químicos producidos por el hombre, los biológicos son creados de proteínas humanas o animales. Si bien otras terapias sistémicas tienen un amplio impacto en el sistema inmune, los biológicos están diseñados para dirigirse a moléculas específicas en el mismo sistema. De acuerdo con los hallazgos del estudio multinacional Pristine, este tipo de terapias como Enbrel (etanercept), con más de 18 años de experiencia clínica colectiva, ha demostrado su eficacia y seguridad al reportar una mejoría de hasta un 82%, después de 24 semanas en las que el paciente con psoriasis se encuentra bajo tratamiento. Los pacientes con padecimientos crónicos pueden desarrollar anticuerpos neutralizantes, es decir, la aparición de anticuerpos contra el mismo fármaco, tras algún tiempo de administrar los medicamentos biológicos, lo que reduce su eficacia. Sin embargo, éste es el único biológico que actúa sobre el TNF para la psoriasis que no induce la formación de anticuerpos neutralizantes. En este sentido, existen estudios en que se muestra que con otros biológicos, después de 28 semanas de tratamiento, el 17% de los pacientes tienen anticuerpos neutralizantes en su organismo. En el caso de etanercept se han detectado anticuerpos pero ninguno de éstos ha sido neutralizante por lo que no disminuye el efecto del medicamento. Debido a que la psoriasis en ocasiones se puede confundir con una simple irritación, dermatitis atópica u otro tipo erupciones en la piel, es importante que las personas acudan con el especialista para recibir un correcto diagnóstico. Si bien es incurable, la mayoría de los pacientes logran controlar sus síntomas, por lo que un seguimiento a lo largo de su vida es importante, en especial para evitar complicaciones en otros órganos del cuerpo. De igual manera, evitarán el aislamiento social del que comúnmente son presas debido al aspecto de las placas y podrán realizar sus actividades diarias al reducir tanto el dolor como la comezón para evitar mayores heridas a la piel. 20 de enero de 2013

• 97


Garbanzos de a libro Maurizio Sierra

Marco aurelio carballo

Fotografía: www.shutterstock.com

S

egún el historiador Maurizio Sierra, el escritor italiano Curzio Malaparte —superventas de entreguerras— era un cínico y calculador de joven. Autor de su biografía, Sierra dijo que Malaparte era un intelectual fuera de normas, y que se trataba de “un rebelde más que de un fascistoide. Era, en realidad, un anarquista de derechas. Desde luego, no un demócrata, porque siempre prefirió al individuo a la ideología. Los burgueses le daban asco, pero vivía de ellos. Su padre era un ingeniero alemán de la industria textil. Creció en un ambiente burgués, pero empobrecido. Curzio se hizo famoso con sus libros Kaput y Técnica del golpe de Estado”. Después de la Segunda Guerra Mundial se dijo comunista tras

98 • 20 de enero de 2013

inventarse una biografía proletaria falsa. Se ha dicho que era un hombre maquiavélico y camaleónico, pero en realidad, dijo Sierra, fue un narciso. Dirigió una película Cristo prohibido e intentó hacer teatro. Se consideraba el escritor más cosmopolita de su generación. De Alberto Moravia, a quien odiaba, decía que era periodista, no escritor. Estas declaraciones las hizo Sierra tras publicar en Tusquets Malaparte. Vida y leyenda. Sierra declaró que sentía respeto por Malaparte y elogió que fuera un gran observador. En cuanto a que fuera espía, dijo que no hay una sola prueba.

los garbanzos Nombramiento:

José

Carreño

Carlón sustituye a Joaquín DiezCanedo en la dirección general del Fondo de Cultura Económica. Acuse de recibido: Revista de la Universidad de México, 107, enero de 2013, que dirige Ignacio Solares, con las firmas en portada de Francisco Hernández, Jaime Labastida, Vicente Quirarte, David Huerta, Fernando Serrano Migallón, Darío Jaramillo, Gonzalo Celorio (entrevista a Carlos Saura), Raquel Serur, Salvador Gallardo Cabrera, Miguel León-Portilla, reportaje gráfico sobre Sergio Hernández, y Alberto Chimal, Josefina Estrada, Hernán Lavín Cerda, Víctor Ronquillo, Eusebio Ruvalcaba, Eloy Urroz y Carlos Zolla. marcoaureliocarballo.blogspot.com

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.