Siempre! 3111

Page 1

1 0 -F E B -1 3

03111

E X H IB IR H A S T A

CITEM

7

5 2 4 35 42 4 4 6

2

Número 3111 • Año LIX

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 27 de enero de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

4 • 27 de enero de 2013

EDITORIAL

L

a decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de liberar a Florence Cassez fue repudiada por gran parte de la sociedad, entre otras razones, por no existir una estrategia que blindara penal, política y mediáticamente el escenario. Antes que la Corte, la opinión pública ya había emitido su fallo desde hace siete años: Cassez era culpable de secuestro, y consideraba su encarcelamiento no sólo como un acto de justicia a favor de las víctimas, sino como un símbolo de la lucha contra la impunidad. Debe subrayarse que el secuestro es uno de los delitos que más lastiman la dignidad humana. Si la francesa estuviera acusada de robo o incluso de asesinato, no provocaría la repulsa, el odio que hoy causa en gran parte de los hogares mexicanos. Este importante antecedente tenía que haber sido considerado en una estrategia —que no hubo— dirigida a controlar o contrarrestar los daños políticos y psicológicos que causó su liberación en una sociedad que se siente insegura, agraviada, atemorizada e impotente. Si el montaje televisivo, armado por la Agencia Federal de Investigación (AFI), es el causante de haber corrompido el proceso y de haber provocado la violación de los derechos humanos de la inculpada —asunto del que se tenía conocimiento desde hace siete años—, ¿por qué no está detenido Genaro García Luna, extitular de la AFI, y el resto de los policías involucrados? Si paralelamente a la liberación de Cassez, las autoridades hubieran procedido a iniciar un proceso judicial en contra no sólo de quien ordenó el montaje sino de un funcionario, como García Luna, que utilizó el cargo y la lucha contra el crimen organizado con fines político-personales, Siempre!


De secuestradora a Juana de Arco el excarcelamiento de Cassez tendría hoy un significado menos indignante. El mundo vio en las pantallas de televisión a una Cassez victoriosa. La reflexión lógica, natural, fue: a ella se le libera, y ¿a quién se sanciona? ¿Ganó la justicia? Los abogados defensores de la acusada alegan que su liberación deberá convertirse en una lección para los policías violadores de los derechos humanos. ¿De veras lo entenderán así? “Hoy —se escuchó decir a algunos abogados destacados— es un día triste para la justicia.” Y es que se trató de una victoria pírrica para el Poder Judicial que inevitablemente lo arrastra al terreno de la duda. Los ministros que votaron a favor de concederle el amparo se apegaron a la técnica, pero tal vez no al derecho o a la interpretación de la justicia con un sentido más universal. Es difícil que la sociedad entienda lo que, en el mundo de los hombres comunes y corrientes, parece ser un razonamiento propio de la esquizofrenia. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación —se dijo— no dictaminó sobre la inocencia o culpabilidad de Cassez, sino sobre un proceso judicial en el que se violaron los derechos humanos de la quejosa”. La decisión pudo ser constitucionalmente impecable, pero el mensaje, la señal, es que una mujer acusada de privar de la libertad y de torturar a sus víctimas es tratada como si fuera una especie de Juana de Arco. Al final, lo que termina pesando más para efectos políticos es la percepción de la sociedad. La gran cobertura mediática que recibió Cassez tanto aquí como en Francia no es responsabilidad, obviamente, de los ministros, pero sí de quienes sabían que el desahoSiempre!

go del caso estaba en puerta, y que las circunstancias obligaban a impedir que la resolución cayera en “seco”. Nadie se ocupó de preparar la vacuna o de ponerle agua tibia a la tina. Sobre todo, cuando se sabía que la presión internacional sobre el país iba a influir de manera contundente en el fallo. Para Europa, México es un país tercermundista violador de los derechos humanos, y la liberación de Cassez contribuye, paradójicamente, a limpiar de alguna manera esa imagen. La decisión, sin embargo, equivale a la explosión de una carga de dinamita que provocó fuertes daños políticos internos que tienen que ser, de alguna manera, reparados. La liberación de una extranjera despertó un sentimiento de mexicanidad que estaba dormido. ¿Los mexicanos somos de segunda? ¿No valemos? ¿Quién nos defiende? La gente no entiende lo que dicen los ministros, pero sí lo que muestran las pantallas de televisión: a una mujer acusada de secuestro, hasta ahora culpable, que anda libre por las calles de París y recibiendo un trato de Juana de Arco.

Beatriz Pagés

27 de enero de 2013

• 5


entrevista Irma Ortiz

6 • 27 de enero de 2013

Foto: Agencia El Universal

D

e perezoso, inexperto y caprichoso calificó el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar al nuevo presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Gerardo Laveaga Rendón, durante la toma de protesta realizada el pasado 21 de enero. Ahí criticó su falta de compromiso con la transparencia, su falta de productividad —al tener 291 recursos de queja rezagados— y exigió a las comisionadas Sigrid Artz y María Elena Pérez Jaén que dieran a conocer el razonamiento de su voto a favor de Laveaga. Zaldívar, que buscaba la presidencia de la IFAI pero fue superado por el extitular del Instituto Nacional de Ciencias Penales, tensó más el ambiente cuando reveló además que la comisionada Sigrid Artz se encuentra bajo investigación por un presunto conflicto de intereses. “A la colega Sigrid Artz —dijo Zaldívar— no le puedo exigir nada porque su falta de ética ha quedado demostrada porque presentó recursos de revisión — como solicitante— y no se excusó durante la presentación de los mismos”. Señaló incluso que la comisionada Jacqueline Peschard había iniciado una investigación. Posteriormente, trascendió que Artz incurrió en conflicto de intereses al participar en las votaciones de 14 recursos de revisión que ella misma habría interpuesto y de los cuales en tres habría sido la ponente, sobre actividades, gastos de representación y productividad de sus homólogos y de otros funcionarios del IFAI y temas de seguridad nacional, en donde utilizaría dos alias para solicitar la información. De acuerdo con el diario Reforma, fue un hacker llamado Piedras Verdes quien alertó al IFAI mediante un correo electrónico de que la comisionada había hecho las solicitudes con esos alias. ➤

el nuevo titular del iFai (izq.) y el comsionado Zaldivar.

Siempre!


Columna Lourdes MoraLes/Directora de la Red por la Rendición de Cuentas

Laveaga rechazó los señalamientos y dijo que refutará los puntos expuestos por Zaldívar.

El error nombra a su presidente está en que el

IFAI Siempre!

27 de enero de 2013

• 7


entrevista Laveaga, por su parte, rechazó los señalamientos y dijo que refutará los puntos expuestos por Zaldívar. Se declaró sorprendido por la capacidad del comisionado Zaldívar para descontextualizar los hechos. El ahora presidente del IFAI fue electo el pasado 18 de enero por tres votos a dos y sucede en el cargo a Jacqueline Peschard, quien se ha caracterizado por un manejo escrupuloso en su administración y ha defendido con fuerza la reforma constitucional que le permitirá autonomía al IFAI. Como se recordará, la reforma, aprobada hasta ahora por el Senado, fortalece la institución al ampliar sus facultades; la federalización de la observación y la disminución de espacios cerrados a la libertad de información, además de que amplía a 7 el número de comisionados y redefine los tiempos en el cargo, no sólo de los comisionados sino del presidente del organismo. Senadores de diversos partidos expresaron su preocupación por los hechos que aseguran deterioran el órgano de transparencia, e incluso Miguel Barbosa del PRD señaló la importancia de esclarecer si el nombramiento del nuevo presidente obedece a una línea dictada desde el poder. Por su parte, expertos en transparencia han señalado que esta ruptura entre los comisionados podría llevar a la renovación total en un momento de crisis y descomposición de un órgano tan importante para la vida del país. Lourdes Morales Canales, directora de la Red por la Rendición de Cuentas dijo que es el momento de sacar del IFAI la designación del comisionado presidente para evitar negociaciones y peticiones de cuotas 8 • 27 de enero de 2013

de parte de los integrantes del organismo. ¿Su opinión en relación con la situación vivida en el IFAI y las recriminaciones hechas por el comisionado Ángel Trinidad al nuevo presidente del IFAI? La crisis no comenzó ayer, más bien se evidenció una serie de diferendos que han caracterizado a este pleno, basta con ver las acotaciones sobre ciertas resoluciones. Casi nunca votan con unanimidad y hay serios votantes dispares para resolver los casos, un ejemplo: los créditos fiscales del SAT, punto en donde ha habido cuatro resoluciones del IFAI en donde se ha solicitado que esta información sea pública, y si recuerdas el caso, las condonaciones de los créditos fiscales del SAT, el comisionado Laveaga, la comisionada Sigrid Artz votaron en contra de que esa información se hiciera pública, cuando hay organizaciones que han argumentado el porqué deben ser del conocimiento público. Lo que vimos el pasado lunes es grave, no sólo para la vida de la institución sino para la ciudadanía, porque refleja cuestiones que hay que revisar a fondo, como la supuesta investigación que hay sobre las solicitudes de información que hizo la oficina de la comisionada Artz; y esas cosas no se deben tomar a la ligera. Ahora, que el comisionado Ángel Trinidad haya hecho estos señalamientos, supongo que tiene fundamento para hacerlo, finalmente está anteponiendo el interés de la ciudadanía sobre los intereses personales, lástima que la institución salga dañada con esta situación. Sin embargo, lo que está mostrando es una descomposición que hay en el interior del órgano colegiado y creo que es una oportunidad

para revisar este mecanismo que existe, que sean los mismos del órgano colegiado quienes designen al presidente, porque alcanzar consensos en este mecanismo se ha visto que es bastante complicado y se presta a negociaciones y a peticiones de cuotas de direcciones por parte de cada uno de los comisionados. Es momento de realizar este procedimiento y ver si de plano se saca del IFAI la designación de comisionado presidente. Hay una reforma constitucional que tiene que ser votada por la Cámara de Diputados y sería excelente momento de realizar este procedimiento. En las discusiones que se dieron en el interior de la red se pidió que se quitara esa facultad del presidente, que fuera un mecanismo abierto y que pasara por el Senado; esto fue lo que se aprobó, quizá ahora lo que podría suceder es que el mecanismo de designación del comisionado presidente se pase al órgano representativo y se saque del IFAI. Recordemos que la propuesta del presidente Peña —lo que ya se aprobó por el Senado— obliga a que el IFAI aumente el número de comisionados de cinco a siete, pues es el momento de revisar este mecanismo de designación. Hay una propuesta del PRD en la materia. Alejandro Encinas hizo una propuesta para que con la reforma constitucional se volvieran a elegir la totalidad de los comisionados, donde pueden participar los comisionados que están ahora en el mecanismo de las candidaturas. No se trata de quitar a los que están y poner solamente nuevos, no, sino que considerando la experiencia, los planes de trabajo que cada uno de los comisioSiempre!


Siempre!

motivaciones, pero lo importante es el contenido de sus aseveraciones, la forma quizá puede ser cuestionable, pero el fondo es lo que interesa. Cuántas veces, nosotros como ciudadanos, hemos visto designaciones en los órganos colegiados donde los propios miembros del órgano están inconformes, y por defender su trabajo, por defender un salario no salen a decir nada. Prefieren uti-

lizar el anonimato y los medios de comunicación. Aquí, por lo menos, sus declaraciones hablan bien del comisionado Ángel Trinidad que se lo haya dicho de frente y públicamente. Sus señalamientos son graves, no son cosas menores y hay que darle seguimiento, quizá si no lo hubiera dicho así no nos hubiéramos enterado nunca.

Lourdes Morales.

Foto: Agencia El Universal

nados pudiera presentar, entonces que todo el órgano colegiado pueda ser renovado. ¿Su opinión sobre la presidencia de Peschard? La presidenta Jacqueline Peschard, a pesar de que enfrentó casos muy problemáticos, se ha distinguido por defender el acceso a la información y ha promovido con gran fuerza esta reforma constitucional tan necesaria y que desde el sexenio pasado quedó paralizada en el Congreso. Los presidentes del organismo han sido bastante buenos, primero fue Alonso Lujambio con la instalación del Infomex; María Marván que repitió, y ahora Jacqueline Peschard que ha tenido un sello distintivo en esta presidencia. ¿Escenarios a corto plazo en el IFAI? Si se quedan las cosas como están, va a haber una grave crisis de credibilidad en el IFAI, tienen que dar respuesta los comisionados que fueron cuestionados públicamente. Tienen que dar una respuesta a la ciudadanía y lo que señaló el comisionado Ángel Trinidad —que lamentablemente lo hizo hasta ahora—, hubiera sido bueno conocerlo tiempo atrás y saber de estos casos, antes de conocer el resultado de la elección de los votos de los comisionados. Hubiera sido interesante saber sobre esta investigación que está en curso sobre la comisionada Sigrid Artz y conocer la argumentación del sentido de los votos; siendo un órgano de transparencia, eso sería congruente y hubiera permitido darle transparencia a la votación. Algunos critican las declaraciones del comisionado Ángel Trinidad. Será el sereno, no sabemos las

27 de enero de 2013 •

9


entrevistA Antonio CerdA ArdurA

E

l lunes pasado, en un acto poco común en los últimos años, en Chiapas se reunieron todo el gabinete y los gobernadores del país con el presidente Enrique Peña Nieto, quien anunció la puesta en marcha de la Cruzada Nacional contra el Hambre y la Pobreza Extrema, que pretende inicialmente atacar ese problema en los 400 municipios más pobres de México, atendiendo a una población de poco más de 7 millones de personas. En entrevista con Siempre!, el ingeniero agrónomo y doctor en economía Manuel R. Villa Issa, académico experto en alimentos y autor del libro ¿Qué hacemos con el campo mexicano?, asegura que el tema de alimentos es un asunto de seguridad nacional. Indica que si los mexicanos descuidamos ese renglón, particularmente en los estratos más pobres del país, tendremos un alto riesgo de que estalle la inestabilidad social.

estrategia transexenal ¿Qué alcances podría tener el programa contra el hambre presentado el lunes pasado por Enrique Peña Nieto? ¿Realmente se irá a fondo para solucionar este problema en México? El tema del hambre es una consecuencia de muchas cosas que están sucediendo en México, no es un fenómeno simple y no lo podemos definir sencillamente como la falta de 10 • 27 de enero de 2013

Siempre!


comida. Uno de los factores que lo producen es la falta de empleo, la baja del ingreso de la gente a lo largo de los últimos años. Otro factor muy importante es el crecimiento de los precios de los alimentos. Éste ha sido un problema gravísimo

para la gente de ingresos medios y bajos, porque una parte muy importante de ese dinero lo destina a la compra de alimentos y en los últimos seis o siete años éstos se han encarecido en más del cien por ciento. Eso se traduce en menor capacidad de compra de alimentos y el hambre aparece casi de forma automática. Así que el hecho de que el presidente le otorgue esta importancia y reúna a todo el gabinete, a los gobernadores, a diversos grupos, y envíe el mensaje de que el hambre es un problema que ocupa un primer lugar en la agenda de su gobierno y hay que combatirla es muy positivo. Hay quienes piensan que el programa es de alcances relativos. Este programa empieza en 400 municipios, los más lastimados del país, donde existen 7.5 millones de per-

sonas. Pero apenas significa el inicio de una estrategia para atacar la parte más lacerante, la carga más desagradable del tema de los alimentos, que ya es, de por sí, muy complicado. Yo supongo que más adelante se van a ir tomando otras medidas. Sin embargo, hay que hacer algunas precisiones: de los cinco puntos que se trataron en la presentación del programa, destaca el de hambre cero. Erradicar el hambre del país es un proceso que no se va a terminar en la administración del presidente Peña. Es un problema que ya está tan arraigado y es t a n pro-

Manuel R. Villa issa/Académico experto en alimentos

Inestabilidad social si persiste el hambre Siempre!

27 de enero de 2013

• 11


EntrEvista pavoroso lo que está ocurriendo en el mercado internacional y no se va a acabar. Posiblemente eso dure entre diez y quince años. Ya que usted menciona el aspecto rural, ¿es posible la reactivación del campo? Hace unos 30 años los periódicos anunciaban: “Logramos récord de sorgo, de trigo, de maíz”, etcétera. Es algo que ya más de una generación de mexicanos no ha escuchado después de la firma del Tratado de Libre Comercio. ¿Veremos de nuevo proyectos como el del Plan Chontalpa y los miles de tractores que enviaba al campo el Banrural? Eso tiene que darse en circunstancias nuevas, porque hay que recordar que, en el tiempo del que usted está hablando, México era un país cerrado y no estaba abierto al mundo y al Las revoluciones en los comercio internacional. Nuestras pueblos empiezan, casi políticas eran también las adecuadas para ese entonces. invariablemente, cuando Ahora se tienen que hacer una serie de modificaciones imporhay hambre o cuando no tantes, pero tienen que darse por fuerza. México tiene una enorme capacidad y una enorme cantihay alimentos disponibles, dad de recursos para aumentar la producción de manera impora precios accesibles. tante en periodos cortos. Eso es oferta alimentaria. Y aquí hago una ano- algo que ya está muy estudiado y muy tación: México importa el 35 por ciento analizado, no es una aventura. Ya hubo de los diez alimentos básicos más una época en la que México producía importantes que consume, lo cual es tanto, que exportaba alimentos. Es totalmente inaceptable. Entonces es más, hubo temporadas, en los años 40, necesario recomponer toda la política 50 y 60, en que la mitad de las divisas del campo y toda la política alimentaria, que entraban al país eran por la venta de manera que podamos aumentar la de alimentos. Y ahora estamos imporproducción y reducir la importación. tando un mundo de alimentos y gastanAdemás, en este momento existe el do divisas y, por el otro lado, dejando problema de los precios altos en el mer- sin trabajo a nuestra gente en el campo. cado internacional. Son los más altos Son dos facetas, por un lado se les da de toda la historia, particularmente trabajo a los productores de otro país, y desde la Segunda Guerra Mundial. Es por otro se gastan divisas para traer alifundo en México que tal vez va a tomar diez, o quince años. Se habló, por ejemplo, de aumentar la producción de alimentos. Obviamente eso se refiere a los alimentos de los pequeños productores, lo que en alguna época se conoció comúnmente como la agricultura de traspatio, es decir, lo que se cultivaba en los patios en las pequeñas comunidades rurales. Pero ya que el fenómeno del hambre no es solamente rural, sino que también es urbano, entonces esto apenas es un impulso a la producción de alimentos. La gran producción de alimentos, la que llega a la parte comercial en los centros urbanos, ése otro punto que se tiene que tocar y que se va a tocar como parte de la política del presidente para alcanzar una mayor

12 • 27 de enero de 2013

mentos y se empobrece a nuestros productores, porque se les deja sin trabajar. ¡Es como un mundo de locos!

El ejemplo de Brasil Son malas políticas. Pero igual hay sectores de los que no se ha hablado, como son la pesca y la piscicultura. No se ha escuchado que haya un programa real y específico para estas fuentes de alimentación. Esos temas se tienen que ir incorporando poco a poco. Normalmente estamos acostumbrados a hablar de alimentos en términos de los que provienen de la tierra y se tienen muy olvidados los que provienen del agua, del mar o de los lagos internos. Eso se tiene que tocar. Y hago otra puntualización: hace diez años, en Brasil, una de las banderas de la primera campaña del entonces candidato presidencial, Luis Ignacio Lula da Silva, era la de cero hambre. ¿Qué hizo Brasil para abatir el hambre? Trabajó sobre dos ejes. El más inmediato, el que se tenía que afrontar de manera contundente era un programa asistencial en el cual se repartían alimentos en las zonas más lastimadas. Y el otro, que era de más de mediano plazo, era una política alimentaria en cuyo marco la producción era muy importante. Y así lo hicieron, pusieron en marcha una política muy agresiva para aumentar la producción. En las primeras etapas se enfocaron a la parte asistencial y después en el aumento a la producción. Diez o doce años después, la parte asistencial es muy pequeña y la parte de aumento a la producción es la más grande. Cambiaron la ecuación. Fue un proceso que se fue dando en el tiempo y ahora Brasil exporta alrededor del 30% de lo que produce, Siempre!


cuando hace tal vez 25 años importaba el 20% de lo que se comía. Así que son políticas que se tienen que ir dando aparejadas, pero se tiene que enfrentar primero la urgente necesidad que tenemos los mexicanos y todos los humanos de comer tres veces al día. Es como una coyuntura, una urgencia, una necesidad inmediata, pero, a mediano plazo, ¿cómo se sostiene ese abasto de alimentos? La única manera en este momento es produciendo más adentro del país, porque los mercados internacionales se han vuelto muy inestables y con precios muy altos. La presencia de Rosario Robles en el gabinete ha dado pie a algunas críticas y algunos sectores empiezan a pensar que esto tiene un fin electorero: Sedesol-Rosario Robles-despensas. Yo creo que eso es andar buscándole mangas al chaleco, es andar buscando los detalles no reales. Si analizamos con cuidado y detenimiento, todas las acciones de gobierno tienen eventualmente un efecto electoral. ¿Por qué el PAN perdió la Presidencia en la pasada elección? Porque hizo un mal gobierno. ¡Punto! Tal vez habrá que buscar los detalles, pero el hecho real es que hizo un mal gobierno. Y en las urnas lo pagó. El presidente Peña obviamente está buscando hacer un muy buen gobierno; tocar los puntos sensibles, delicados, los que a la gente le llegan, y mantener un país con desarrollo, crecimiento y empleo, con abasto de alimentos y otras muchas cosas. Eso se tendrá que reflejar en las urnas en el año 2018.

Hay varios puntos vulnerables. Uno de ellos es, sin duda, la seguridad. Eso lo sentimos todos en carne propia. Un segundo punto, que yo creo que es tan importante, o a lo mejor más, es el tema de alimentos. Todos deseamos que haya alimentos suficientes, a buen precio y de buena calidad. Si no tenemos esa parte cubierta, México va a tener un problema muy serio. Aunque lo está enfrentando ahora el presidente Peña, a la vuelta del tiempo, si no hay un abasto suficiente de alimentos, no sólo para los más pobres, sino, incluso, para la clase media, vamos a tener cosas muy graves. Hay que recordar que la clase media está pasando ahora por una situación muy complicada, porque sus ingresos en los últimos seis años prácticamente no han subido y los precios de los alimentos sí se han elevado, entonces la clase media se ha vuelto más pobre, o con menor capacidad de compra, por llamarlo de alguna manera, porque dedica entre el 25 y el 40% de su ingreso para comer. Eso es algo muy importante y México ya no puede depender tanto del petróleo, porque tarde o temprano se nos va a acabar. Obviamente hay que crear empleo. También es muy preocupante lo que ha ocurrido en los últimos doce años, con esa brutal migración de mexicanos hacia Estados Unidos. Esa ventana o puerta de salida ya se cerró, porque Estados Unidos está pasando por una situación difícil y ya no tiene esos números de crecimiento tan altos como los tenía hace quince años. Ahora ellos tienen que preocuparse por dar trabajo a sus conciudadanos y los inmigrantes ilegales se vuelven, hasta cierto punto, indeseables, porEncender motores que van a competir contra los ameri¿Cuáles son los puntos más vulnera- canos naturales. De manera que tenebles de México? mos que buscar trabajo aquí, en

Siempre!

México, para nuestra gente, darle ingreso y hacer crecer el mercado interno. Un punto importantísimo de la política del presidente estará ubicado en hacer crecer el mercado interno para prender los motores del país. Pero el motor del campo está prácticamente apagado y está trabajando a 20 o 30% de su capacidad. Es un motor que ya no mueve a México y lo tenemos que volver a arrancar. Al aumentar la producción de alimentos, estaremos aumentando también el empleo en el campo y en el mercado interno. Estamos hablando de ciertas reformas estructurales que se tienen que hacer, como la reforma fiscal y la energética. Ésos son los temas que, desde mi punto de vista, pueden tener impacto en la estabilidad social del país. Entonces es correcto el inicio de la nueva administración enfocado a la lucha contra el hambre. Creo que es importantísimo lo que planteó el presidente. Vamos a ver cómo evoluciona esta política con el tiempo. En varios escritos, incluyendo mi libro ¿Qué hacemos con el campo mexicano?, yo siempre he sostenido que el tema de alimentos es un asunto de seguridad nacional. Si los mexicanos descuidamos el tema de los alimentos, particularmente en los estratos más pobres del país, tenemos un alto riesgo de tener inestabilidad social. Eso lo hemos visto a través de la historia en muchísimos países. Las revoluciones en los pueblos empiezan, casi invariablemente, cuando hay hambre o cuando no hay alimentos disponibles, a precios accesibles. Ése es el fenómeno que está atacando el presidente Peña. Por eso le da ese nivel de importancia y hace una convocatoria nacional a la lucha contra el hambre. 27 de enero de 2013

• 13


EntrEvista AbelArdo ÁvilA Curiel/Investigador del INNSZ

Causa muertes

el sistema alimentario más que la delincuencia

l

antonio CErda ardura

as deficiencias del sistema alimentario de México causaron un millón 300 mil muertes infantiles evitables en tres décadas, advierte, en entrevista con Siempre!, el doctor Abelardo Ávila Curiel, investigador de la Subdirección General de Nutrición de Comunidad del instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” (iNNSZ). el también coordinador del Foro Nacional para la Construcción de la Política Alimentaria Nutricional en México (Fonan), que se acaba de sumar a la Cruzada Nacional Contra el Hambre puesta en marcha por el presidente enrique Peña Nieto, reconoce, en entrevista con este semanario, que la mala alimentación causa en México cada año más muertes que el crimen organizado, ya que 200 mil personas fallecen por enfermedades derivadas de la obesidad.

Problema complejo Según el programa contra el hambre que anunció el 14 •

27 de enero de 2013

presidente, ¿vamos en serio contra ese flagelo o nos vamos a quedar en la retórica? obviamente fue una presentación política y no técnica. leí el decreto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación y se trata de generalidades que no permiten precisar si realmente se va a hacer algo efectivo. Pero lo que hay que alabar es que se ponga en primer término este problema tan grave que tenemos y que se reconozca. Ése es un giro muy importante en la política pública. Sí se reconoce que existe el problema del hambre, que no se ha hecho lo adecuado para enfrentarlo y que hay que abrir una nueva etapa, hasta ahí vamos muy bien. Sin embargo, me resulta muy confusa la ambigüedad de la propuesta: simplemente se asigna a 19 dependencias que hagan lo que ya están haciendo, bajo la coordinación de la Sedesol; que se utilicen los presupuestos que ya tienen destinados estas dependencias, y que se coordinen entre ellas, cuando esa coordinación es de, antemano, una obligación. También yo hubiera esperado que el programa derivara Siempre!


Nos metimos en el laberinto de la importación de alimentos.

las mismas familias y hasta en los mismos individuos. Es un desquiciamiento del Sistema Nacional de Salud, porque es imposible financiar el gasto de las enfermedades crónicas, asociadas a la desnutrición en la infancia y después a la obesidad en las siguientes etapas de la vida. Así que el problema es mucho más complejo de lo que se planteó y se dejó entrever, y eso me preocupa. Yo hubiera esperado y sigo esperando que a partir del PND se plantee un proyecto con una visión estratégica y no un plan de coyuntura política o un programa de ima-

‰ Siempre!

27 de enero de 2013

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

más del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y no que lo antecediera, porque el hambre no se debe de ver como una fracción de todo. La gran problemática del sistema alimentario mexicano es que, al mismo tiempo que está produciendo pobreza y desnutrición rural, enfermedades, muertes infantiles y daños a la salud, también nos está generando obesidad y males crónicos, incluso en las mismas zonas, en

• 15


Se destruyó el sistema agrícola. 16 • 27 de enero de 2013

gen. La pobreza y la desnutrición siempre se han atendido como programas de imagen y eso nos ha hecho pagar altísimos costos en sufrimiento humano y en bienestar de la población. ¿Cuáles han sido las grandes fallas del sistema alimentario? ¿Por qué esa pobreza alimentaria? Es que nunca se ha visto como un sistema, ése es el primer problema. El abatimiento del hambre se enfrenta con procesos aislados. Por un lado está la producción de alimentos. Se dice: “Hay que producir alimentos”. Pero luego se señala: “Bueno, no los produzcamos, importémoslos”. Entonces, nos metimos en el laberinto de la importación de alimentos, que porque eran más baratos. Es decir: exportamos productos agrícolas de alto valor, e importamos alimentos básicos. Eso destrozó la economía rural de las comunidades pobres. Se cortaron los flujos de financiamiento y se separó, por un lado, a los campesinos pobres de los campesinos productores, cuando la base agrícola de un país es el conjunto de sus campesinos. No es posible que a los campesinos más pobres se les den transferencias económicas de Oportunidades y a los menos pobres financiamiento del Procampo, y que se produzcan alimentos para exportar, mientras importamos básicos. Desde ahí, ya se desquició el sistema productivo: se generó mucha pobreza rural, que se quiso resolver con las transferencias de Oportunidades, que ya fracasaron, y se destruyó el sistema agrícola, que no sólo es producir alimentos, sino es cuidar toda la ecología. La sustentabilidad biológica del planeta descansa, como bien lo ha señalado insistentemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), en los últimos años, en que los campesinos no son nada más para producir, sino que son la base del ecosistema, de la culSiempre!


EntrEvista

rectoría del Estado Es como una atomización de esfuerzos. Destruimos la capacidad del Estado para garantizar el abasto. Fraccionamos el sistema alimentario, lo dividimos y no articulamos toda la producción-distribución-consumo. Ésa es una de las cosas interesantes que se dijeron en la reunión que encabezó el presidente: que el Estado tiene que recuperar la rectoría sobre el proceso de alimentación, pero no para combatir el hambre nada más, sino para generar producción y riqueza, proteger el agua y el medio ambiente, y promover la cultura, la convivencia y la integración de redes sociales. Ojalá que en el PND se pueda reparar este enfoque minimalista, reduccionista, que me preocupa bastante. ¿Hacia dónde tendría que ir este plan? ¿Cuáles son los puntos que debería atacar directamente, para empezar a incidir en la eliminación del hambre? Tenemos que partir de que el eje de la política pública debe ser la garantía de derechos y no simplemente el otorgamiento de subsidios o de transferencias. Hay que reconocer y garantizar los derechos de los mexicanos para poder articular todo el sistema productivo y generar crecimiento económico y bienestar. Durante tres décadas, los mexicanos caminamos por la vía errónea de que primero había que estabilizar el mercado, después generar el libre comercio, y luego retirar al Siempre!

Estado de sus funciones regulatorias y de rectoría, porque todo eso nos iba a garantizar el crecimiento. Ya probamos este modelo 30 años y nos costó un millón 300 mil muertes infantiles evitables. Sólo el sexenio pasado, nos costó medio millón de muertes por diabetes y otro medio millón por otras enfermedades derivadas de la obesidad. Hay que invertir esa situación. Lo que tenemos que hacer es invertir ese eje, como lo han hecho, de manera exitosa, otras naciones. Citaría a los países escandinavos, pero también podemos ver el giro tan interesante que dio Brasil y que están dando otros pueblos de América Latina al transferir el eje del bienestar hacia los derechos a la salud, a la alimentación, a la vivienda digna y a la educación. Ésa tendría que ser la lógica que articule todo el sistema productivo para poder generar crecimiento económico. El mejorar las condiciones de vivienda, de alimentación, de salud y de educación, activando, a la vez, el mercando interno y una política social que realmente se base en el bienestar y no en la reparación del daño, nos puede permitir el crecimiento económico.

sobrepeso y obesidad Esto que usted dice significa que el hambre causó más muertos que el hampa, que la delincuencia. No son competencias y no son base de comparación, pero en los últimos 30 años de esta política, la sobretasa de mortalidad en México, por no atender a la infancia como algo prioritario, nos significó un millón 300 mil muertes evitables. No llevo la contabilidad de las muertes por la delincuencia, pero sí llevo la contabilidad de las muertes infantiles evitables, de la sobremortalidad infantil por ineficiencia del sistema alimentario y de salud. A eso me dedico. Son un millón 300 mil muertes en 30 años de este enfoque de la política y de la gravísima epidemia que está produciendo la obesidad. En México, 200 mil personas mueren cada año por enfermedades derivadas de la obesidad. Tenemos una población que tiene ya más del 70% de sobrepeso y obesidad en adultos. Así que celebro que se reconozca que es un problema grave, pero lamento que no se le haya dado realmente un enfoque integral para que haya un proyecto de nación con viabilidad, que es lo que otros países ya han estado haciendo y nosotros nos hemos tardado demasiado en hacer.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

tura alimentaria. Las siguientes fases de la cadena alimentaria también se fueron descuidando. Se permitió, por ejemplo, destruir nuestra rica cultura de alimentos y convertir a México en un consumidor de chatarra, con todo el daño que implica ser la nación con mayor obesidad infantil y con las más altas tasas de obesidad en población general. El mayor daño a la salud provocado por la obesidad no es sólo la obesidad en sí misma, sino la obesidad en personas adultas que fueron niños desnutridos. El daño metabólico es seis o siete veces mayor al que resultaría de la obesidad por sí sola, sin el antecedente de haber sido niños desnutridos. Es decir, dejamos correr todo este tiempo y lo intentamos enfrentar con programas asistencialistas de regalar alimentos o de reparación de daños, cuando ya la población quedó afectada, sin ir a la promoción de un estilo de vida saludable y de una buena nutrición. ¡Hemos generado para el país el peor de los mundos posibles!

27 de enero de 2013

• 17


INFORMACIóN

Entre las ciudades más habitables.

Según un estudio del reconocido despacho Gabinete de Comunicación Estratégica

Destaca Chihuahua en calidad de vida y avance democrático

Chihuahua.- De acuerdo con una encuesta reciente, realizada por el reconocido despacho del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), Chihuahua se ubica entre las urbes que mejores niveles de calificación obtienen como Las Ciudades Más Habitables. La encuesta se aplicó a los habitantes de las 41 ciudades más importantes del país, y Chihuahua es catalogada como la ciudad que expresó el mayor optimismo en cuando al avance y la democracia, con un indicador del 54.4%. Cabe señalar que la media nacional de la visión pesimista, que comprende la percepción de estancamiento o más retroceso, es del 65.1%. En el rubro de Democracia, Chihuahua se ubica entre las cuatro ciudades (de las 41 encuestadas), que más avance percibe en esta materia, con 57.8%. La media nacional en este rubro, es de 66.9%. Por otra parte, la encuesta de GCE muestra que Chihuahua se ubica en el octavo lugar como la ciudad con la mejor calidad de vida en el país. La media nacional en este rubro es de 67.3%, y Chihuahua se ubica en 64%. En 18 • 27 de enero de 2013

el renglón de Percepción Total de Calidad de Vida, Chihuahua es calificada por los ciudadanos bastante alta, con un 78%, ubicándola entre las ocho mejores ciudades. Otro aspecto considerado en la encuesta fue la Oferta de Escuelas de Calidad, tanto públicas como privadas, y Chihuahua destaca entre las seis primeras. Asimismo, la capital de Chihuahua es de las siete ciudades mexicanas que ofrecen el mejor ambiente de convivencia y tolerancia para recibir nuevas familias. Este distintivo lo comparte con ciudades como Hermosillo, Mérida, Culiacán, Durango, Aguascalientes y Saltillo. En cuanto a los centros de diversión que se ofrecen, como plazas comerciales, cines, teatros, y bellezas naturales, como lagos, parques, bosques o ríos, Chihuahua se ubica entre las doce ciudades mexicanas mejor calificadas. Para el rubro de Mejor Calidad de Vida que comprende la encuesta nacional aplicada por GCE, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: Calidad de vida en general, Movilidad en la ciudad, Nivel de limpieza atmosférica y Siempre!


del ambiente, Escuelas públicas y privadas de calidad, Museos y espacios históricos relevantes, Oferta suficiente de vivienda a precios justos, Centros de diversión, Bellezas naturales, Buen ambiente de convivencia y tolerancia para la recepción de nuevas familias.

Factores positivos para la inversión En relación a los indicadores positivos que arroja la encuesta de GCE, el presidente de Desarrollo Económico, A.C., Jorge Cruz Russek, afirmó: “Es muy bueno escuchar que Chihuahua se ubica entre los primeros lugares a nivel nacional, pero espero pronto escuchar que somos el primer lugar. Que no tengamos que voltear a ver a ciudades como Hermosillo o Monterrey, sino que nos volteen a ver a nosotros, que Chihuahua sea la referencia”. Agregó que cada chihuahuense debe sumarse “como uno solo” a este esfuerzo de seguir construyendo una mejor ciudad y un mejor estado. “Si cada uno de nosotros fortalecemos nuestro ánimo para salir a barrer el frente de nuestra casa, a conocer nuestras enormes riquezas turísticas y luego hablar de ellas a nuestros connacionales y extranjeros que nos visitan, estaremos poniendo nuestro granito de arena y podemos aspirar a llegar y sostenernos en ese primerísimo lugar…y claro que es posible”, recalcó el presidente de Desarrollo Económico. Siempre!

Por su parte el presidente de la Cámara de Comercio, Eduardo Ramírez, reconoció lo que se ha avanzado, en un esfuerzo conjunto entre autoridades y ciudadanía, para disminuir los índices de violencia que en fechas recientes golpearon a Chihuahua, así como la cobertura y acceso total en materia educativa, en los niveles medio-superior y superior. La educación, así se ha demostrado en otros países, debe ser y es el factor primordial para el desarrollo, afirmó el líder de la Canaco. Respecto a los porcentajes positivos de calificación en la mencionada encuesta nacional, en la que Chihuahua aparece altamente calificada, señaló: “Cabe destacar lo que las autoridades han venido realizando para rescatar y devolver su belleza a nuestro Centro Histórico. Las obras que mejoran la vialidad, el retiro del ambulantaje y la remodelación y remozamiento de fachadas, sin duda que significan el rescate del corazón de la ciudad, para el disfrute de quienes vivimos aquí y para quienes nos visitan”, expresó. Chihuahua ofrece escuelas públicas y privadas de calidad en todos los niveles educativos; pronto contaremos con un excelente sistema de transporte urbano, y todo ello, contribuye a obtener esas buenas calificaciones que a su vez, sirven de base para atraer más inversiones, nacionales y extranjeras. 27 de enero de 2013

• 19


entrevista Erubiel Tirado/Investigador asociado del RUSI

La PGR

ricardo escorcia.

La Barbie.

se prestó a

un ajuste de cuentas en la Sedena

Fotos: agencia el Universal gráficos: Shutterstock

el Grande.

Ángeles Dauahare.

Vamos a ver en los próximos meses si Murillo Karam

está a la altura de estos retos. Moisés Castillo

H

ace unos días, Florence Cassez salió libre tras siete años de encierro. También se dio la noticia de que la Procuraduría General de la República (PGR) reconoció ante un juez federal no tener pruebas en contra del general Tomás Ángeles Dauahare y de otros cinco militares de proteger al cártel de los Beltrán Leyva.

20 • 27 de enero de 2013

Cambio de gobierno, ¿misma justicia? En el caso de los militares, la entonces procuradora Marisela Morales rechazó una y otra vez que la consignación del exsubsecretario de la Defensa Nacional Ángeles Dauahare, y de cuatro militares más, respondiera a intereses políticos o a venganzas de carácter personal. “La Procuraduría General de la República —dijo la señora Morales—actúa con respeto, apegada al derecho,

con seriedad y responsabilidad, y en ese sentido hemos realizado cada una de las diligencias; no existe ningún tipo de interés que no sea aplicar la ley como está en la propia Constitución mandatado. Para la procuraduría ésa es la función constitucional y en ese sentido hemos trabajado para darle transparencia, lo más que se ha podido, porque evidentemente las investigaciones tienen sigilo.” A casi un año de la detención de Siempre!


estos integrantes del Ejército, la misma PGR, pero con nuevo procurador, admitió que no pudo corroborar las afirmaciones de Jennifer y Sergio Villarreal El Grande, segundo mando en la estructura del cártel de los Beltrán Leyva y que fuera capturado en septiembre de 2010. “Por lo que hace al procesado Tomás Ángeles Dauahare, los deposados (las declaraciones) de los testigos protegidos colaboradores no se encuentran corroborados con medio convictivo alguno, salvo el hecho de que el encausado fue servidor público de la Secretaría de la Defensa Nacional, sin que al día de la fecha se cuente con probanza alguna para confirmar los dichos de Jennifer y Mateo”, dice el oficio DGCPPAMDO/707/2013 de la PGR. Jennifer y Mateo, el nombre clave de El Grande, declararon en varias ocasiones que Ángeles Dauahare ayudó a Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, para conseguir la protección de militares en el desembarque de aviones con cocaína en los aeropuertos de Cancún, Toluca y Cuernavaca. Apenas el 17 de enero, el Quinto Tribunal Unitario de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera Región con sede en Guanajuato resolvió que existen indicios para sostener un proceso en contra de Ángeles Dauahare y los generales Roberto Dawe González y Rubén Pérez Ramírez por delincuencia organizada. Así como en contra del teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto y el mayor Iván Reyna Muñoz, a quienes también se les procesó por delitos contra la salud en la modalidad de colaborar y fomentar este ilícito. Por otra parte, Ricardo Sánchez Reyes Retana, abogado del general en retiro Ángeles Dauahare, precisó que la postura de la PGR en contra de su defendido no equivale a Siempre!

un desistimiento de su acusación. “Una, en la que ya nos estamos ubicando nosotros que es solicitar el cierre de instrucción para estar próximos a que se nos dicte sentencia y según la carga del Tribunal Superior, esto pudiera acontecer en las siguiente siete u ocho semanas; o bien, un escenario que no es previsible por nosotros, que la PGR se desistiera, pero eso no lo contemplamos nosotros.” “El general no tiene ningún nexo con organización delincuencial alguna, por lo que, quitando esta hipótesis, no queda más que el tema político, las imputaciones que hay en su contra, una es de oídas, otra es mentirosa de manera flagrante.”

Marco legal Frente al escándalo por el caso de los generales y militares detenidos, las bancadas del PRI y PRD en el Senado anunciaron que revisarán el marco legal que permite la existencia de los testigos protegidos y la permanencia del arraigo. El líder del PRI en el Senado, Emilio Gamboa, adelantó que su bancada revisará si se deben hacer modificaciones al marco legal en torno de la figura de los testigos protegidos. “He platicado —dijo el legislador— con el señor procurador, está muy atento a esto, muy comprometido con no defender a nadie que haya cometido algún ilícito, pero tampoco meter a la cárcel o someterlo a un juicio cuando no lo haya hecho.” En tanto, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, afirmó que las figuras de testigos protegidos y arraigo, requieren de una revisión urgente. “Tienes que garantizar —dijo— que figuras como el arraigo y los testigos protegidos funcionen con mucho mayores elementos, y que cualquier

delincuente que pacte con la autoridad condenas menores o tratamiento privilegiado en su detención sean suficientes para incriminar y para provocar la responsabilidad, la presunta responsabilidad y la responsabilidad final en contra de funcionarios.” A lo largo de este año, analistas y periodistas han publicado que este caso es un claro ajuste de cuentas en el interior del Ejército mexicano, el saldo de una vieja rencilla personal y profesional entre el extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) Guillermo Galván Galván y el propio Ángeles Dauahare. Un conflicto que inició el gobierno calderonista y que terminó expulsando al general Ángeles Dauahare de la Subsecretaría de la Defensa y aceleró su retiro. En entrevista para Siempre!, Erubiel Tirado, investigador asociado del Royal United Services Institute for Defence & Security Studies de Londres (RUSI), la PGR actuó de manera irresponsable y parcial en este caso espinoso. “La PGR —dice— se prestó a un ajuste de cuentas interno de los grupos de poder en la Sedena. Eso no se está tocando y tendríamos qué saber qué fue lo que realmente sucedió, por qué los implicaron con el narco. Quiénes dentro de la Sedena estuvieron impulsando este caso. Todos se movieron para figurar en el nuevo gobierno ante la salida de Galván Galván.” ¿Cuáles son las implicaciones de esta falta de pruebas contra militares? Lo primero que debemos destacar es el señalamiento propio de la institución, de que no cuenta con elementos suficientes y hay un cambio en el comportamiento institucional. Históricamente, en las últimas dos décadas, la PGR en estos casos de alto impacto acostumbra armar los casos con el esquema de oídas que ➤ 27 de enero de 2013

• 21


entrevista reproducen los testigos protegidos; esta figura es la más socorrida para armar expedientes y acusaciones. No basta con las acusaciones de supuestos testigos que implican a probables culpables de narco. El problema que hemos observado en la PGR es que hay un uso faccioso de las atribuciones y un uso abusivo de los recursos legales con los que cuenta. Se renuncia a la investigación real para encontrar la verdad, no corrobora lo que dicen los testimonios. Y ahora vemos un desistimiento de la acción penal, la PGR ya no continuará en el proceso. Políticamente hay otro tipo de lectura, empezando por lo que se ha documentado sobre la cercanía en el caso particular del general Ángeles Dauahare con el grupo que actualmente gobierna, empezando con el presidente Enrique Peña Nieto.

Desprestigio moral ¿En qué medida afecta la imagen del Ejército? No es suficiente el que se plantee un desistimiento o una falta de culpabilidad por parte de los militares, independientemente de quien se trate. Algunos colegas dijimos que si estaban los militares implicados en el narco, que se comprobara. Pero había precedentes en estos casos de que los inculpados podrían ser víctimas de ajustes de cuentas en el interior de sectores del Ejército. Y en este caso hay que revisar esta circunstancia. En efecto, hay también una carga de desprestigio moral de la que no se está haciendo cargo ni la PGR, ni la Sedena. Estamos frente a uno de muchos casos en los que el Ministerio Público Federal no puede acreditar la culpabilidad de quienes detiene y los inculpados se pasan años tras las rejas. Y cuando salen pierden su credibilidad como ciudadanos. 22 • 27 de enero de 2013

¿Es un ejemplo más de que la estrategia antinarco de Felipe Calderón fracasó? La PGR ha abusado del arraigo, de los testigos protegidos, y no es la primera vez que se arman casos y se llega a una sentencia absolutoria a partir de acusaciones de oídas. No se trata de desprestigiar los testimonios. Un testigo en términos legales puede hablar de lo que le consta. Y cuando uno revisa estas acusaciones encuentra que son “de oídas”, nada confiables. En cuanto al éxito o fracaso de la lucha contra los carteles de la droga del expresidente, va más allá. Esto cuenta en términos de nuestro retraso institucional y en el sistema de justicia. Pero la colaboración de funcionarios del aparato de seguridad del Estado mexicano con el crimen organizado está ahí y todavía no podemos ver resultados, hay impunidad. Primero, no se desarticulan las organizaciones criminales. Segundo, salvo algunos casos a lo largo del sexenio, nunca se tocó esa red de complicidad con el aparato estatal en los tres niveles de gobierno. Algunos militares de rango menor se consignaron pero no vemos, cuando caen operadores del narco importantes, que caigan también funcionarios públicos, sus redes de apoyo. Sí es una muestra más de un alcance limitado de la estrategia de Calderón. Solamente se focalizó a aprehender, capturar, matar o extraditar a los capos de cierto nivel de algunas organizaciones. No hay crimen organizado sin la complicidad de las estructuras de gobierno. ¿Y la responsabilidad de la exprocuradora Marisela Morales? Ése es otro asunto. Hay que ver el mérito que la institución dice que “no tengo pruebas para seguir”, es mejor que la institución reconozca que falló en acreditar una culpabilidad. Pero

si esto es motivado por razones políticas, es otra cosa. Entonces, ¿qué paso? ¿Por qué se promovieron procesos penales en contra de estas personalidades del Ejército? Estamos frente al uso faccioso de la PGR para que un grupo militar buscara claramente despejar el camino para ciertos personajes internos del Ejército. Los militares se mueven con cierto nivel de autonomía y la disciplina en el interior se pierde para buscar posiciones ante la entrada del nuevo gobierno. ¿Qué podemos esperar de Jesús Murillo Karam? ¿Cuáles son los desafíos que tiene al frente de la PGR? Más allá de las personas, creo que el procurador tiene una tarea enorme. Tiene el desafío de legitimar a la PGR, una institución que no está acreditada. Llega a una institución débil que tiene que fortalecer porque está desprestigiada. La PGR necesita todo un proceso de reingeniería institucional para que esa institución vuelva a ser el brazo legal del Estado mexicano, no es poca cosa. Lo que hemos visto es que fue desmantelada en los últimos años. El procurador tiene que estar a la altura de este reto. Hay que recordar que los funcionarios públicos a nivel federal no están exentos de responder ante la ley de responsabilidades, si la han violentado en su gestión. Vemos que hay una multiplicación de carteles de la droga de diversos tamaños producto de la estrategia que se llevó en el sexenio anterior. Tiene un reto en el interior de restablecer en términos institucionales a la PGR y ser el puntal eficaz en la lucha contra el narcotráfico. Porque lo que hemos visto es que ese eje de importancia se trasladó a la extinta Secretaría de Seguridad Pública. Necesita ser en ese sentido revitalizada. Vamos a ver en los próximos meses si Murillo Karam está a la altura de estos retos. Siempre!


EntrEviSta

Jorge Medellín/ Periodista de temas de seguridad y militares

Fotografía: Agencia El Universal

Se reubicaron geográfica y políticamente.

Agenda inmediata para despresurizar Chiapas antonio CErda ardura ientras surgen interpretaciones como la de AhMuán Iruegas, hijo del fallecido embajador Gustavo Iruegas, de que el movimiento zapatista es en realidad una fallida rebelión indígena con liderazgo local y urbano que intentó hace 19 años encender la mecha para causar un conflicto armado en

M Siempre!

distintas regiones del país y cuya presencia desató una simple lucha interna de facciones durante el gobierno de Ernesto Zedillo para ganar el favor presidencial, la actual administración federal mantiene su llamado a todos los pueblos indígenas, incluido el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), para sentarse a dialogar.

27 de enero de 2013

• 23


EntrEvista El EZLN

no es, en sí, un movimiento armado tradicional y me parece que nunca lo fue. Utilizó ese teatro de la movilización armada con rifles y con la gente encapuchada. Tras de su nueva irrupción, el 30 de diciembre, para anunciar por internet el nuevo rumbo de su lucha, al lado de los movimientos sociales que han surgido, nadie sabe a ciencia cierta en qué dirección caminará el ELZN y sus dirigentes, entre ellos el Sucomandante Insurgente Marcos. Entrevistado por este semanario, Jorge Medellín, periodista experto en temas de seguridad y militares, asegura que es urgente que el gobierno de Enrique Peña Nieto desarrolle una agenda atendible en un diálogo con el EZLN, antes de que Chiapas vuelva a ser un problema y un nuevo foco de violación de derechos humanos por parte de las fuerzas armadas y de los cuerpos sobre los que nadie tiene el control. Indica el periodista miembro del Colectivo de Análisis por la Seguridad con Democracia (CASEDE) y de la Red de Periodistas Multimedia (RPM), que la posición gubernamental debe ser muy honesta y que es necesario despresurizar a la entidad, que, además de sus problemas ancestrales y no atendidos por las autoridades, sufre de tráfico de armas, de explosivos, de dinero y de personas.

Distintas visiones ¿Qué opina de la reaparición del EZLN, precisamente cuando regresa el PRI al gobierno? ¿Por qué no fue durante el régimen de Calderón y por qué no hay un pronunciamiento, por ejemplo, del Ejército Popular Revolucionario (EPR)? ¿Tiene esto un objetivo específico? Lo que pasa es que el EZLN no es, en sí, un movimiento armado tradicional y me parece que nunca lo fue. Utilizó ese teatro de la movilización armada con rifles y con la gente encapuchada, en primer lugar, para hacer una llamada de atención a la gente, a los medios de comunicación y a la opinión pública internacional que le asegurara oídos dentro y fuera del país. Pero, de inicio, la intención de los zapatistas desde su origen verdadero como Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP), allá en los años 80, fue cambiando y pasó de la propuesta armada a conjugarla con la propuesta social, sin privilegiar nunca el combate. Ellos saben perfectamente que no 24 • 27 de enero de 2013

tienen cómo ganar o cómo oponer resistencia a las fuerzas del Estado. En contraparte, la gente del EPR, del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y del Ejército Revolucionario Insurgente Popular (ERIP), estos grupos que han surgido, conservan la línea, el eje maoísta y sus bases más radicales, por llamarles de alguna manera, pero, en cierta forma, y desde su perspectiva, justificadas, debido a la opresión, el atraso, la marginación y, sobre todo, a la represión del Estado. Entonces son dos propuestas y dos visiones diferentes. Pero no caigamos, eso sí, en la guerrilla buena y la guerrilla mala, porque sería dejar de lado demandas sociales de ambos lados, tanto de los zapatistas, como de los eperristas y de otros grupos. El haber callado durante el gobierno de Calderón y el anterior, ¿no se presta a cierta deslegitimación? Se puede sospechar que este resurgimiento tiene una dedicatoria. El caso es que como movimiento social, primero, y armado, después, obviamente los zapatistas supieron, de una manera estratégica, inteligente y muy sensible, ir manejando los tiempos. A pesar de la ofensiva militar en la época de Zedillo y paramilitar que se vivió en Chiapas, el EZLN supo reubicarse tanto geográfica como políticamente. Conservó, entre comillas, esa “pureza” de su movimiento y resistió los embates del estado en tiempos priistas y panistas. Lo que hizo fue reagruparse, tomar fuerzas, ver de qué manera iba cuajando o no la reestructuración de las izquierdas en México y, sobre todo, cómo se iban comportando el partido y el grupo en el poder. Al final, dado que no hubo grandes cambios y siguieron imperando la desatención, el atraso y el cacicazgo en Chiapas, Oaxaca, y toda esa zona, ellos siguieron fortaleciendo su doctrina y su ideología. En los hechos, qué mejor manera de fortalecerlas que seguir viviendo bajo esta presión, bajo este ninguneo, bajo este atraso del poder político en todas sus formas y niveles, estatal, municipal y federal. En lo que esto sucedía, en lo que los zapatistas permanecían como espectadores, usted relata que el Ejército Siempre!


Tentación permanente ¿En la actualidad, cuál sería la magnitud de la fuerza militar que tienen los zapatistas? Vayamos por partes. Está documentado en los informes de labores de la PGR y la Sedena, e incluso en los reportes del IFAI que ha dado a conocer en particular la Sedena, que el cultivo de drogas en la zona de influencia zapatista ha ido prácticamente a la baja. Sí hay plantíos, pero son muy pequeños, es un problema realmente mínimo en comparación con otros puntos del país. Se pudiera pensar que los zapatistas llevan un control o una especie de seguimiento para que no ocurran estas cosas. Bueno, así podría ser, pero lo cierto es que en los números de la PGR, de la Sedena y de la Marina, Chiapas no aparece como una zona de peligro o de riesgo en cuanto a cultivos. El problema es que Chiapas sí aparece y sí figura como una zona de tráfico de armas, de explosivos, de dinero y de personas. Estas son las actividades que manejan los cárteles de la droga. Al pasar por ahí armas y explosivos, también es factible que crucen terroristas, de acuerdo con la visión norteamericana. Esto convierte a Chiapas, y en particular a la zona zapatista, en una tentación permanente. También ahí tenemos presencia de grupos islámicos. Esto le da al asunto un sesgo muy delicado, porque a la gente de Chiapas nunca la atendió ningún gobierno, ni los priistas en los años 90 o anteriores, ni mucho menos los panistas en estos dos sexenios. Entonces la fuerza militar que pudiera tener el EZLN estaría

Fotografía: Archivo Siempre!

movilizó a 235 mil elementos para arrasarlos. También señala que la Marina contó con asesoramiento de los US Navy Seals, dirigidos por el hoy Comandante de Fragata de Misiles Guiados, Edwin D. Kaiser. ¿Los zapatistas tienen algún asesoramiento militar extranjero? Los datos más precisos que se tienen son del final del sexenio de Felipe Calderón y provienen de la propia Armada de México. En un ejercicio de transparencia inédito, que no se había visto en los 12 años de panismo, ni en el lapso que hubo entre la aparición de los zapatistas y que el PRI perdió la Presidencia, en un par de libros de historia editados en noviembre, que son únicamente de consumo interno, la Marina reconoce, dejando como versión, sin afirmar nunca, que al principio hubo asesoría de extranjeros centroamericanos para los zapatistas. Lo que sí se afirma en estos libros, en los que se hace un recuento de la historia de la Infantería de Marina, es que en la matanza de Acteal, por ejemplo, que dio origen al surgimiento público del EPR, participaron kaibiles. La Marina sostiene que, de acuerdo con la forma en que muchas de las víctimas fueron degolladas y ejecutadas, está segura de que actuaron kaibiles. Y bueno, la Armada de México tiene un contacto de primer nivel con toda esa gente, en ese ámbito de la esfera militar naval, y sabe de lo que está hablando. No iba a estar publicando o manejando cosas sin fundamento certero, mucho menos en un libro que es oficial y que está avalado por el ahora exsecretario Mariano Francisco Saynez Mendoza. Entonces sí se reconoce que pudo haber habido algún tipo de influencia externa en los primeros tramos de la formación de los zapatistas, pero después ellos siguieron caminando por su cuenta. Lo que después se llegó a mencionar y a documentar por parte de los compañeros de prensa, es que muchos soldados desertores se metieron a las filas del zapatismo, sobre todo elementos de origen chiapaneco y oaxaqueño. En contraparte, la inteligencia militar, la Sedena, logró asentar, de acuerdo con la forma como están estructurados los manuales de guerra del EZLN, que muchos de sus miembros se enrolaron a propósito en el Ejército para hacer una especie de contrainteligencia, infiltrarlo y sacar la mayor información actual posible sobre el entrenamiento militar, para responderle al tú por tú en los primeros dos o tres años de lucha.

‰ Siempre!

27 de enero de 2013

• 25


EntrEvista en relación con el flujo de armas, explosivos y de aditamentos que transitan por la zona y que muy probablemente pudieran haber caído en sus manos, precisamente para renovar armamento, porque las fotos que vimos de ellos en los años 90 nos revelaban a un Ejército con armas, más que viejas, casi de colección. E s de suponer, entonces, que podrían tener algo de mejor armamento. Así es. Eso lo reconoce la Marina, pero pone énfasis en el EPR. La Marina sí destaca, en el documento que le mencioné, que el EPR y el ERPI están armados con lanzacohetes antitanque RPG-7 y RPG-22, entre otras cosas. Ya no es armamento liviano, es armamento mediano que puede atravesar casi cualquier blindaje, sabiéndolo manejar, obviamente. Esos dos grupos sí representarían ya un problema muy grave , porque se desconoce la magnitud del trasiego de armas que se queda en la región. Y estoy seguro que los zapatistas, como buena estrategia y por si las dudas, o como un plan B, no han dejado pasar la oportunidad de armarse, como cualquier guerrilla que se precie de serlo, ni de tener el adiestramiento y la capacitación mínimos básicos para el caso de que sean atacados.

Dolor de cabeza ¿Qué tanto ahora es válido presentarse con máscara? Esto que usted menciona es muy importante, porque el principal dolor de cabeza de las izquierdas mexicanas, del PRD sobre todo, ha sido el zapatismo, esa parte militante del zapatismo que pugnó, de manera efectiva, en todos estos años, por un sesgo de anarquía, al evitar juntarse, mezclarse o caminar junto a las izquierdas mexicanas, comenzando por el PRD, por López Obrador, por el Partido del Trabajo y otras facciones de izquierda o de centro izquierda. El zapatismo se convirtió en una especie de propuesta alternativa, sin propuestas reales a nivel general. Me refiero a que ellos pugnan más por una agenda a nivel regional y local, que libere a Chiapas de sus problemas, para después subirla a nivel nacional, a partir de leyes y reformas de fondo para beneficiar a grupos de campesinos. Pero a ellos l es inquieta más Chiapas. Desde ese punto de vista, el EZLN sí es un problema para priistas y panistas, porque los cuestionan constantemente,

les recuerdan su falta de compromiso y su falta de seriedad, en primer lugar, para cumplir con los Acuerdos de San Andrés. Nadie jamás se fijó en esos acuerdos y los trató de sacar adelante. Es una parte de la historia que sigue pendiente y que van a tratar de ac tualizar. Pero el EZLN es fundamentalmente un dolor de cabeza para las izquierdas y el PRD, porque, desde cierta perspectiva, el zapatismo se dedicó a dinamitar las elecciones, a dinamitar el capital político que pudiera haber captado el PRD en esa zona del país y en otras más. Finalmente, muchos electores se inclinaron por el zapatismo como una respuesta social, revolucionaria, auténtica, sin estar m anchada de corrupción, como hemos visto en el PRD, por ejemplo, y sin otra línea más que la exigencia del cumplimiento a los acuerdos a los que se comprometió el Estado mexicano y que no ha cumplido. ¿Cuál debe ser la posición del gobierno? Me parece que muy honesta. Antes que nada, el gobierno tiene que reconocer por completo que no cumplió y debe crear una agenda de temas que puedan ser atacables en lo inmediato para ir despresurizando a Chiapas. Tiene que ocuparse de la zona, a nivel estrategia de seguridad nacional, porque si bien no es un problema a nivel de producción de enervantes, sí lo es por el paso de drogas, armas, dinero, t ráfico de personas, etcétera. El gobierno tiene que sentarse nuevamente con los zapatistas y desarrollar una agenda que pueda ser atendible ya, porque, de lo contrario, en menos de dos años esto va a ser un problema para todos, no sólo para el priismo, sino para las autoridades en Chiapas. Va a ser un nuevo foco de violación de derechos humanos por parte de militares, marinos, y de los cuerpos que intenten poner orden en Chiapas, así como de los que nadie tiene el control absoluto. Es urgente que también los zapatistas se abran y planteen propuestas que puedan ser atendidas a la brevedad, con transparencia, y alejados también de esas cúpulas en las que no se invita a nadie, no se tiene conocimiento de lo que se hace y al final terminan todos encerrados en la Selva Lacandona, sin que la sociedad en conjunto, incluso a la que no le caen bien los zapatistas, se entere de lo que está ocurriendo. Al final, todo esto nos afecta a todos.

El principal dolor de cabeza de las izquierdas mexicanas, del PRD sobre todo, ha sido el zapatismo. 26 • 27 de enero de 2013

Siempre!


Café polítiCo Primero la solución del hambre; luego, lo demás

Obligación moral,

no política

Antes que educarlo, hay que alimentar a quien se está muriendo de hambre. Santo Tomás de Aquino

José Fonseca

E

l pasado lunes, el presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha la cruzada contra el hambre, uno de los compromisos de su mensaje de toma de posesión el uno de diciembre del año pasado. Es cierto, el programa apenas se estructura, se organiza y se forman las brigadas que, en coordinación con los gobiernos estatales, llevarán a los cuatrocientos municipios más miserables de la república no sólo alimentos, sino los beneficios de otros programas sociales del gobierno. La brutal estadística de la pobreza, agravada recientemente, no deja espacio para detenerse en las críticas de tantos neoliberales que consideran asistencialistas a programas de esta naturaleza. Quizá lo son, pero ¿de qué otra manera se impedirá que hombres, mujeres y niños padezcan hambre? Sólo intentando que puedan tener una alimentación básica, sana y suficiente. Oiremos, claro, las citas aquéllas de que “a un pobre no le regales un pescado, enséñale a pescar”, como propuesta para que en lugar de programas asistencialistas haya otros que contribuyan a elevar permanentemente el nivel de vida de las personas. Suena bien. Sin embargo, en tanto el pobre aprende a pescar, ¿cómo se alimenta? Tragedia nacional es que haya tantos hombres, mujeres y niños a quienes no les alcanzan sus magros ingresos ni siquiera para comer. ¿Alguien puede imaginarse alimentar a sus hijos sólo con tortillas y chile? Ante eso nadie puede permanecer indiferente. Hará bien el gobierno peñista en ignorar las críticas. Primero está la solución inmediata del problema, luego vendrá lo

Siempre!

demás: la educación, el impulso a la productividad en las zonas rurales, la comunicación, en fin, todos esos programas que se supone pueden mejorar permanentemente la situación en los cuatrocientos municipios más miserables de la república. Es una prioridad, porque nada es más humillante, tan dañino a la dignidad de las personas que el no tener lo suficiente para alimentarse y alimentar a sus familias. En 2000, tras seis años del programa Oportunidades, el Banco Mundial reconoció que había conseguido aumentar la talla y el peso de los niños de las comunidades beneficiadas. O sea, ya se hizo una vez. ¿Por qué no hacerlo otra vez? Es una obligación no política, es obligación moral. Los críticos del programa contra el hambre están en su derecho a tener dudas, pero no deben descalificarlo a priori. Quizá, como dicen los que llevan el luto en el alma, el programa tiene motivaciones políticas. ¿Y...? Personalmente me importan un comino las motivaciones políticas, me importa que miles de hombres, mujeres y niños tengan la oportunidad de comer bien y comer tres veces al día. Todo lo demás es perversa mezquindad. jfonseca@cafepolítico.com

Nada es más humillante, tan dañino a la dignidad de las personas que el no tener lo suficiente para alimentarse y alimentar a sus familias. 27 de enero de 2013

• 27


en la línea

Y los recursos, ¿de dónde saldrán?

Millones de mexicanos

sin alimentos Félix Fuentes

E

n México se ha insistido en la desnutrición infantil aguda, en la pobreza extrema “con algún grado de carencia alimentaria”, pero hasta este gobierno se reconoce la urgencia de atender a 7.4 millones de mexicanos con hambre.

28 • 27 de enero de 2013

Es la razón por la cual el presidente Enrique Peña Nieto inició el lunes pasado la Cruzada Nacional contra el Hambre. Ésta no puede ser una postura mediática porque con el hambre no se juega y menos si tantos millones de compatriotas la padecen. El propósito de desterrar la hambruna hasta “dejarla en cero” fue declarado en Las Margaritas, zona ocupada por el EZLN desde hace 20 años, y el subcomandante MarSiempre!


Columna

Hasta este gobierno se reconoce la urgencia de atender a 7.4

millones de mexicanos con hambre.

cos, principal vividor de la pobreza, dijo que Alí Babá (Peña Nieto) y sus 40 ladrones, pretenden mitigar el hambre con miserias. Antes de esa cruzada, el subsecretario de Sedesol, Javier Guerrero, dio a conocer el drama de los humildes: en los dos últimos años del gobierno de Felipe Calderón, 1.3 millones de hombres y mujeres se sumaron a la pobreza extrema para llegar a 13 millones. Son quienes caSiempre!

recen de hogar, atención médica, educación y alimentos básicos. El presidente Peña Nieto afirmó en ese evento que uno de cada cuatro mexicanos enfrentan carencias alimentarias y uno de cada tres chiapanecos sufre pobreza extrema. ¿Por esto inició en ese estado el ataque al hambre, acompañado de todo su gabinete, de 29 gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera? Manifestó Peña Nieto que no se trata de una medida asistencialista, de repartir alimentos entre quienes carecen de ellos, sino de una estrategia integral, de inclusión y bienestar social. “Es un cambio estructural en materia de combate a la pobreza”, afirmó. Según dijo, las acciones sociales deben evolucionar y a mayor inversión sean logrados mejores resultados. Para tratar de resolver tantas carencias se tiene el propósito de evaluar y desarrollar 60 programas, en los cuales intervendrán todos los funcionarios del régimen priista. Resulta inexplicable que alrededor de 60 millones de compatriotas padezcan pobreza y, de ellos, 13 millones estén sumidos en la peor tragedia nacional. El problema viene de lejos, de muchas décadas atrás, pero se agravó en 12 años de panismo. Hasta el gobierno de Carlos Salinas de Gortari el número de pobres era de poco más de 37 millones. Con Ernesto Zedillo llegó esa cifra a casi 40 millones. Es decir, durante los regímenes albiazules aumentó más de 15 millones. Las pésimas políticas sobre desarrollo económico, la destrucción agropecuaria a causa del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, el subempleo y el abandono en que se ha tenido a las zonas rurales son causantes de un México con hambre. Debido al creciente número de pobres en nuestro país, es imposible acabar con las angustias de los 7.4 millones de mexicanos, localizados en 400 municipios, principalmente. La crucial tarea es encomendada a la experredista Rosario Robles Berlanga, quien por razones no comprendidas por mucha gente se adhirió al priismo y el presidente Enrique Peña Nieto le asignó la Secretaría de Desarrollo Económico. Robles adelantó que va a poner en juego todo su esfuerzo y pasión para resolver el drama de la hambruna. Está obligada a hacerlo y ojalá que no resulte con otra historia como la del PRD, partido al cual dejó con un desfalco de 300 millones de pesos. El punto clave de dicha cruzada radica en la obtención de recursos para mitigar el hambre de tanta gente. ¿De dónde saldrán? 27 de enero de 2013

• 29


reflexiones constitucionales Alfredo ríos CAmArenA

E

n México, las páginas llamadas sociales de los periódicos nos dan un pálido reflejo del dispendio y la frivolidad de unos cuantos multimillonarios; nuevos ricos que forman un grupo ramplón y de mal gusto, que exhiben impúdicamente fortunas incalculables; lo hacen en saraos, recepciones y fiestas, donde el denominador común es la presunción de inmensas y astronómicas fortunas, manifestadas por joyas, obras de arte, yates, aviones privados, automóviles de superlujo y excentricidades absurdas; son la expresión grotesca de aquéllos que poseen más del 40% de la renta nacional y que representan menos del 1% de la población. Frente a esta realidad que nos asombra e indigna, existe otra a la que hoy el gobierno de la república le ha puesto el nombre con claridad y cruda franqueza. Se trata de los millones de mexicanos que sufren hambre, que es

ción del ser humano ha destruido los valores más elementales y ha construido una sociedad ajena a los grandes problemas de la desigualdad. La producción industrial, agrícola y el desarrollo tecnológico podrían resolver estos temas de patología social, si existiera una fórmula válida de distribución de la riqueza; por eso, la Cruzada Nacional contra el Hambre, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, puede ser una herramienta que ayude a resolver el tema, así lo expresaron en Las Margaritas, Chiapas, lugar paradigmático de la utopía neozapatista, la secretaria de Desarrollo Social Rosario Robles Berlanga, el gobernador de Chihuahua César Duarte Jáquez, y el presidente de México Enrique Peña Nieto. Se presentaron en el marco del Pacto por

es un tema verdaderamente sentido, y para su solución, requiere un compromiso social en el que por supuesto está implícita una reforma hacendaria y fiscal que obligue a esos supermillonarios a pagar lo que la nación requiere. Parece ser que se acercan tiempos de mejor justicia, enhorabuena para la república. En este mismo tema, hay que combatir el hambre, y acentuar la política en el tema nutricional; recordemos que especialistas en este ámbito han establecido, como premisa, que los primeros años de la vida del ser humano son fundamentales para su desarrollo ulterior a través de una dieta que les permita obtener las proteínas suficientes para que su desarrollo mental e intelectual sea el adecuado.

La peor de las calamidades

A todos compete

atacar el hambre

la peor de las calamidades que pueda padecer el género humano; el hambre, la muerte y la enfermedad, entre otros, son los jinetes del apocalipsis que desde tiempos inmemoriales azotan a la humanidad, pero no debemos suponer que se trata de castigo divino que crea un destino irreductible; no, estas lacerantes heridas sociales son producto del sistema esclavista, feudal y capitalista. La acumulación de la riqueza como fin último de la aspira30 • 27 de enero de 2013

México algunas políticas para atacar este tema tan sentido; sin embargo, lo más importante no son los programas asistencialistas que han fracasado, sino la estructura de un sistema productivo particularmente en el campo, que impulse el crecimiento y el desarrollo económico; qué bueno que el gobierno de la república en pleno plantee este tema que parecía escondido entre las farragosas estadísticas que se publican cotidianamente,

Por eso, en este tema del hambre, el primer punto debe ser, sin la menor duda, la nutrición de los millones de niños mexicanos que están al borde de un precipicio insondable, pues de no ser atendidos en tiempo y forma, los daños serán irreversibles. Hoy más que nunca, la Cruzada Nacional contra el Hambre exige, requiere y necesita la participación y la solidaridad de todos. Siempre!


Columna

Foto: Agencia El Universal

acentuar la polĂ­tica en el tema nutricional.

Siempre!

27 de enero de 2013

• 31


la repĂşblica

Foto: Agencia El Universal

En el combate al hambre

El gobierno

32 • 27 de enero de 2013

no

se cruza de brazos Siempre!


Humberto musaccHio

S

e anunció una Cruzada Nacional contra el Hambre y han abundado las críticas. Ante la terrible realidad de millones de mexicanos que carecen de alimentación suficiente —hay quien calcula que es la quinta parte de la población—, lo único que no puede hacer un gobierno es cruzarse de brazos. Puede ser incomprensible y criticable que, después de las campañas y el lapso entre elecciones y toma de posesión, no se cuente con un diagnóstico preciso de los problemas ni con las soluciones acabadas. Pero de ahí a rechazarlo todo por los detalles no previstos hay una distancia enorme que percibe casi cualquier ciudadano.

ca esta cruzada, lo dicen porque suponen —y suponen bien— que el gobierno de Enrique Peña Nieto va a resultar favorecido. Pues sí, pero ningún gobierno echa a andar programas de beneficio social para ganarse antipatías. Con esos programas, independientemente de afrontar problemas reales, se pretende lograr legitimación y consenso, lo que forma parte del juego político. Se condena la cruzada porque, dicen los críticos, no va al fondo del problema, pues la única respuesta consistente ante el hambre y la pobreza es crear empleos bien remunerados. Y en efecto, así es, y eso debe saberlo muy bien el equipo gobernante. ¿Pero, mientras tanto...? Las políticas asistenciales se aplican precisamente para dar respuesta inmediata a los proble-

Salvar de la desnutrición es preservar la inteligencia.

Millones de mexicanos carecen de alimentación suficiente.

Siempre!

La Cruzada contra el Hambre es la respuesta rápida a un problema que no puede esperar. Se le tilda de plan salinista y dizque para confirmarlo se recuerda su parentesco con el programa Solidaridad. Los priistas podrían responder que las políticas asistenciales las puede aplicar cualquier partido y recordar que Andrés Manuel López Obrador creó programas, por fortuna vigentes, para dar una pensión a las personas de la tercera edad, ayuda a las madres solteras, becas a los niños estudiantes a quienes también se benefició con uniformes y útiles escolares. Los que tachan de demagógi-

mas. Y ése es el caso de la cruzada. Durante años se criticó que la Conasupo tuviera a la venta artículos de primera necesidad. Los comerciantes la consideraban una actitud desleal, aunque nadie se fue a la quiebra por esa competencia. En cambio, millones de niños no carecieron de leche gracias a la Conasupo ni de un alimento al día merced a los Desayunos Escolares. Salvar de la desnutrición es preservar la inteligencia. Sólo por eso, si no implicara otros beneficios, sería necesario apoyar la Cruzada Nacional contra el Hambre. 27 de enero de 2013

• 33


política y gobierno

¿Hay esperanza?

34 • 27 de enero de 2013

Siempre!


Columna

Cuando el delito prolifera, nadie quiere verlo. Bertolt Brecht

Jorge Carrillo olea

E

ntre las cosas que no se puntualizaron durante la campaña y el interregno una fue lo que se haría con auténtico denuedo, más allá de la letra, para abatir corrupción e impunidad, esas mancillas sociales. Respecto de la corrupción se anunció con gran ruido la creación de una Comisión Nacional Anticorrupción, que naturalmente alguna atención convocó, pero pronto el proyecto empezó a desmoronarse. Sobre la impunidad nada se ha dicho que no sea referido a mejorar a la procuración de justicia

exportación. Somos el país número 105 en orden descendente más corrupto del mundo, por abajo aun de Nicaragua, Salvador, Uruguay o Dominicana, sólo en América, según el índice de Transparencia Internacional en su informe 2012. Como pasa el tiempo y nada pasa, la opinión pública empieza a preguntarse ¿para qué serviría la tal comisión que no pudieran hacer las instituciones ya presentes?, la Auditoria Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública y la Procuraduría General de la República. Para más, desaparecer la Secretaría de la Función Pública implicó que se esfume una zona de actuación esencial: el diseño de normatividad, su difusión e implantación y supervisión. En-

Foto: Shutterstock

México está enladronado. Podríamos montar una industria de exportación.

Siempre!

en lo particular ante los crímenes comunes. Nada comprometedor se ha dicho sobre la impunidad que nos inunda. La corrupción es la mujer del autoritarismo, con ella se ayunta y juntos han procreado la impunidad, así les conviene. La cleptocracia reinante son los poderosos ascendidos sin méritos éticos. Creen que su tarea es acumular poder político, económico, criminal o religioso para con él institucionalizar la corrupción y el clientelismo político que los sostiene. No hay casos de autócratas impolutos, que no se hayan valido de la corrupción para cooptar. México está enladronado, se ha dicho siempre. Podríamos montar una industria de

tonces, ¿por qué no perfeccionar lo existente en vez de inventar y duplicar? Ojalá no fueran golpes mediáticos y por ende demagógicos. Y sobre la impunidad con toda legitimidad podría decirse que la tarea se acumula. Las antiguas corrupciones, algunas toleradas y alentadas por el propio Enrique Peña quien, retorciendo su Procuraduría y su Congreso, salvó a su tío Arturo Montiel, o bien su amigo Humberto Moreira, pero también Ulises Ruíz y Mario Marín y muchísimos más. A esa lista, como nuevos indiciados públicamente están Genaro García Luna, Juan Sabines, exgobernador de Chiapas; Emilio González, de Jalis-

co; Andrés Granier, de Tabasco, y decenas más de ellos y de presidentes municipales. ¿Por qué será esta pasividad del presidente? Y entendiendo la vieja regla consecuente: a falta de información, toda especulación vale. En la estropeada escena de presentación de declaraciones patrimoniales se cometieron pifias. Una que no se ha discutido es la omisión. Muchos de los miembros del gabinete proceden de provincia (Quintana Roo, Estado de México, Hidalgo, Coahuila), en donde se conocen sus enormes fortunas. Chuayffet, el secretario de Educación de nuestros niños, ya fue exhibido en un diario nacional comprando grandes bienes días antes de su nombramiento. Recordar que un antecesor suyo Fausto Alzati por mentir en semejantes circunstancias tuvo que dejar ese mismo cargo a los 50 días de asumido. ¿Acto de dignidad propia o de Ernesto Zedillo? ¿Qué opinará Elba Esther Gordillo? Entonces, sin prejuzgar sobre la legitimidad de esas fortunas, para qué pretender esconderlas. Quisieron pasar por cuasi pobretones y en casa les esperan enormes fortunas, ¿para qué mentir ocultando?, ¿es eso honestidad? Sólo Enrique Peña tiene la palabra o el silencio finales. México no será una democracia, no ganará su propio respeto, ni el de los países de los que lo desea, no tendrá un sendero franco de progreso si no abate sustancialmente corrupción e impunidad. hienca@prodigy.net.mx 27 de enero de 2013

• 35


a contracorriente No sabe a dónde ir

El PAN, ¿partido de masas o de misas? René Avilés FAbilA

H

e tomado prestada una frase aguda de un colega porque el PAN, luego de un par de asombrosos éxitos (doce años en Los Pinos) y de un fracaso rotundo que lo condujo al último lugar de los tres partidos más importantes, no sabe si ir a misa a rogarle a Dios por su subsistencia o intentar lo imposible: ser un partido de masas. Los conservadores mexicanos tienen la tendencia a ser elitistas, han llegado al poder por razones peculiares y una vez allí han buscado ayuda externa como en el pasado o han buscado un caudillo salvador (Vicente Fox). No deja de ser asombroso que un partido que logró sacar al PRI de Los Pinos luego de unas seis décadas en el poder, se haya convertido en una piltrafa. Con escasos militantes y ahora sin los adherentes que más bien fueron oportunistas en busca de empleo, Gustavo Madero realmente no sabe qué hacer salvo emitir juicios torpes y con un lenguaje de carretonero. No parece estar preparado para reconstruir el partido. La severa realidad es que el PAN carece de teóricos, de intelectuales y de políticos experimentados capaces de crear una serie de proyectos tendientes a la reconstrucción y reformación de añejos principios que hoy para nada sirven. 36 • 27 de enero de 2013

Un ejemplo es un texto publicado por la senadora panista Laura Rojas, cuyo sólo título muestra la pobreza política de sus militantes. Más en la tónica de la experta en discursos de autoayuda, Josefina Vázquez Mota, se llama “Renovar nuestro liderazgo. Viaje al corazón de los panistas”. Bajo tal título, digno de Corín Tellado, expone más adjetivos cursis que argumentos sólidos. El regreso del PRI, de muchas formas espectacular, ha creado confusión en la oposición: a unos los atrae y firman pactos conjuntos, mientras que a otros los obliga a proponer cualquier cantidad de sandeces, como es el decálogo amoroso y sublime de Andrés Manuel López Obrador para consolidar una república donde no haya odios sino puro cariño entre todos los mexicanos. Tendrá que comenzar él mismo a dejar el discurso rencoroso contra quienes o lo derrotaron o lo abandonaron. Pero cómo espera el PAN recuperar su prestigio del año 2000, si ahora sabemos que fueron inútiles críticos de la corrupción priista y de la perredista, toda vez que ya en el poder no fueron pocos los que se dedicaron a hurtar dineros oficiales y a hacer negocios al amparo del poder. Está visto que sólo yendo a misa podrán al menos limpiar su alma de pecados. De lo contrario terminarán ardiendo en el Infierno, como lo estarán quienes antes de concluir el sexenio de

Felipe Calderón dieron las últimas disposiciones para que el dinero llegara hasta ellos. Gustavo Madero no deja de hablar y pocas veces logra decir algo inteligente. Juan Molinar Horcasitas, tan lleno de odio como Madero, ya ha formado dos comisiones: una para indagar casinos, es decir, investigar a sus correligionarios, la otra para vigilar a Peña Nieto. Con rigor, ambas son inútiles y tontas. Dichas tareas tendrían que ser obligaciones naturales del partido, un partido que no sabe a dónde ir. Y si tomamos en cuenta que la señora Vázquez Mota aspira a seguir en la política de su partido, pues, estamos ante un caso de fracaso total. Algunos periodistas señalan que quizá la presencia de la esposa del expresidente Felipe Calderón podría ser salvadora. Indudablemente es una mujer con talento, inteligencia y con un discurso impecable. ¿Pero tratará de salvar el partido al que su marido contribuyó a hundir o dejará de lado, con la cautela que la caracteriza, al exmandatario en Harvard? No sería una mala posibilidad. Por ahora no hay nadie en el PAN que pudiera salvarlo de sucesivas aplastantes derrotas. De cualquier manera, no será fácil reconstruir al PAN. Si antes Manuel Espino le pedía volver a sus orígenes, ahora tendría que decirles que entraran a cirugía mayor. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!


liturgia Teodoro Barajas rodríguez

L

a opacidad es una característica arraigada en nuestro país pese a los intentos por dotarnos de los instrumentos técnicos y jurídicos para avanzar en esa ruta tan estrechamente vinculada con la democracia. Nuestra Carta Magna reconoce el derecho a saber, aunque muchos gobiernos no lo distinguen y la oscuridad es su escudo distintivo, los ejemplos los tenemos a granel. En la última decena de años son muchas administraciones estatales y municipales las que se han endeudado como si fuese una actividad lúdica, porque parece divertirles, no se informa en qué se gastan los recursos, las sospechas de actos de corrupción detonan porque los referentes que tenemos así lo hacen pensar. Muchas administraciones federales carentes de tino y responsabilidad política y financiera llevaron al despeñadero a nuestro país; en encendidos discursos que ahora resaltan por su valor anecdótico decían que no nos volverían a saquear, y la crisis recurrente regresaba cada seis años. La corrupción de sindicatos, gobiernos y el tráfico de influencias entre gobernantes e iniciativa privada fueron, y en más de un caso es en la actualidad, un bosquejo de realidad aunque pareciera ficción. Michoacán refleja serios problemas financieros porque la deuda del estado es una pesada losa, la administración anterior se endeudó como nunca hubo registro en la historia, es un caso que se ha litigado en los medios de comunicación, cada una de las partes brinda una versión, pero el conflicto económico es latente. La opacidad siempre despertará suspicacias porque la corrupción ha sido un problema estructural no inventado ahora, son tantos los ejemplos y

muchas las historias al respecto. Si tuviésemos un modelo de transparencia y rendición de cuentas en que los gobernantes se comprometieran en serio, los problemas financieros no serían los que padecemos; en muchos casos no se informa, se violenta nuestro derecho. La pulcritud ausente, la transparencia corrompida y la ausencia de la ley son los síntomas del padecimiento. Discursos, promesas, escaramuzas llenan los vacíos que deja la opacidad, las promesas de aplicación de la norma son vetustas, parece un estribillo de los discursos políticos que mantienen vigentes los mismos lugares comunes, mismo molde sólo con fechas diferentes, igual coro de la misma canción. Mucho por hacer en materia de la rendición de cuentas se requiere en nuestro país, consecuentemente es

La severa realidad es que el PAN carece

de teóricos, de intelectuales y de políticos experimentados.

Siempre!

necesario vigorizar nuestra democracia que no puede ser vista sólo como el acto de emitir sufragios o fundar nuevos partidos políticos, urge cambiar nuestro paradigma porque el actual en materia de transparencia está desvencijado. Abraham Lincoln, ahora de vuelta a la palestra por el filme llamado como su apellido, dijo en su discurso más celebrado hacer votos para que no perezca sobre la faz de la tierra el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Si tuviésemos un régimen verdaderamente democrático, la opacidad sería un fantasma cautivo y no una realidad indiscutible. Voluntad política es clave para dar pasos a la auténtica modernidad, o entonces llegará el colapso como aviso irrefutable de una quiebra no sólo financiera sino política.

El derecho a saber

Rendición de cuentas

27 de enero de 2013

• 37


Después del caso Cassez

SME: en las manos y en la conciencia de la Corte

Martín Esparza

L

ibres de las presiones ejercidas por Felipe Calderón Hinojosa y su gabinete, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) parecen devolver al Poder Judicial, en el nuevo gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto, su autonomía y credibilidad, puestas en tela de juicio en el anterior sexenio. Uno de los dos casos emblemáticos que demostrarían en el terreno del Estado de derecho si los miembros del Alto Tribunal retomaban el sentido que la Constitución les marca como guardianes de la aplicación exacta de las leyes, negando someterse a los designios del Ejecutivo en la ilegal salvaguarda de oscuros intereses personales y políticos, era sin duda alguna el polémico caso de la francesa Florence Cassez. Como se recordará, el asunto puso en un brete a los miembros de la Segunda Sala del máximo órgano de justicia del país, el pasado año, cuando 38 • 27 de enero de 2013

saltó a la palestra del desaseado proceso en contra de la extranjera, acusada de secuestro, el burdo montaje mediático realizado en diciembre del 2005 por el entonces director de la AFI, y después titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna. Durante el juicio persistió en el pasado sexenio el fantasma de la duda sobre la presión ejercida por la administración de Felipe Calderón para que los ministros encabezados por Arturo Zaldívar Lelo de Larrea protegieran con su fallo los errores cometidos por uno de los funcionarios consentidos del expresidente, que pasó por alto no sólo los básicos fundamentos procesales sino además los tratados internacionales que obligan a la asistencia consular en caso de delitos cometidos por extranjeros. Fue evidente que ante tal avasallamiento a los derechos humanos de la procesada, la aplicación de la ley no dejaba otra salida que la liberación de Cassez. Y en ese sentido iba a tomar camino la decisión de los ministros,

pero todo indica ahora que la arbitraria e impositiva injerencia del expresidente para evitar un daño de proporciones mayúsculas a la imagen política de su partido y su gobierno, que acabaron por irse a pique en las elecciones de julio pasado, terminó alargando el proceso hasta remitirlo a la esfera de un nuevo gobierno que nada tuvo que ver con el monstruoso desaseo jurídico armado en torno a este asunto que provocó, en 2011, una grave crisis diplomática con el gobierno de Francia. El pasado miércoles, y con la mirada de los medios nacionales y extranjeros puesta en el caso de Cassez, la Corte recobró parte de esa dignidad y autonomía que parecían perdidas al otorgar el amparo liso y llano en pro de la liberación de la extranjera, con tres votos a favor de los cinco ministros de la Primera Sala que coincidieron en su argumentación jurídica sobre las múltiples violaciones al proceso y a los derechos humanos de la ciudadana francesa, que además transgredieron de manera flagrante los convenios internacionales en la materia. Siempre!


Foto: Agencia El Universal

El segundo caso ahora por dilucidar en el Máximo Tribunal es el del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), al que de igual forma los funcionarios de Calderón trataron por todos los medios de confundir a la Suprema Corte con una inexistente inviabilidad financiera de la paraestatal Luz y Fuerza del Centro, para justificar el insostenible decreto de su extinción, emitido por Calderón el 11 de octubre de 2009, y que arrojó a la calle a 44 mil trabajadores electricistas, 16 mil 599 de los cuales rechazaron las migajas de su liquidación y ganaron el pasado 13 de septiembre, después de una ardua lucha de resistencia, un amparo en contra del laudo emitido el 30 de agosto del 2010 por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. El veredicto emitido a su favor por unanimidad de los miembros del Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y que les resarce, entre otros beneficios, su fuente de empleo, lejos de acatarse fue impugnado por Calderón HinoSiempre!

Los derechos laborales de los trabajadores del SME [fueron] pisoteados de manera inobjetable por el gobierno de Calderón. josa mediante el abogado del SAE, Humberto Cavazos Chena, cuestionado laborista que junto con su hermano Baltazar han sido denunciados en los medios como operadores de la empresa Servicios Integrales de Autopistas (SIASA), que bajo los gobiernos del PAN contribuyeron al desmantelamiento de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), para poner el rentable negocio del mantenimiento carretero en manos privadas. Los casi 67 millones de pesos cobrados por Humberto al SAE le han permitido darse lujos como el ir a cazar elefantes y leones al África, costosos gustos que sólo se creía que eran accesibles al bolsillo de personajes de la realeza como el rey de España, Juan Carlos de Borbón,

según publicó hace unos días un conocido medio. Ahora los ministros tendrán también en sus manos, y en sus conciencias, la responsabilidad de desechar los infundados alegatos esgrimidos por Humberto Cavazos en contra del amparo del Segundo Tribunal que garantiza los derechos laborales de los trabajadores del SME que, como en el caso de Florence Cassez, forman parte de sus derechos humanos, pisoteados de manera inobjetable por el gobierno de Calderón. En ambos atropellos vale citar lo reflexionado por el ministro Zalvídar en la sesión de la histórica resolución de la Corte: “El respeto a los derechos humanos es lo que diferencia la democracia del autoritarismo”. 27 de enero de 2013

• 39


logos Energía es igual a masa por velocidad al cuadrado

y su fórmula a la mexicana

Fotografía: www.shutterstock.com

M

ileva Maric y Albert Einstein se casaron el 6 de enero de 1903. Fueron compañeros de clase, después amantes y, posteriormente, con el matrimonio formalizaron su relación. En el Politécnico de Zurich, como en sus anteriores colegios, Mileva era la más aplicada. Einstein la escogió por inteligente. El cerebro de Albert trabajaba muy bien en los fenómenos físicos, pero era pésimo para la matemática. Maric era en esos tiempos, como alumna, superior en ambas materias. Una vez casados, Mileva abandonó sus estudios, mientras Einstein proseguía los suyos con la ayuda de su esposa, tanto en las tareas hogareñas como económicamente y en algunos aspectos académicos. Tiempo después, con ese tipo de funciones, Albert logró la genialidad, y Maric las enfermedades de diversa índole. La original, acertada y conocida fórmula de E=mxc2 fue escrita por la mano femenina de Mileva. El 14 de febrero del 1918, después de un largo y tormentoso proceso de divorcio, se disolvió el vínculo matrimonial entre Einstein y Maric. Dentro de las cláusulas del convenio respec-

40 • 27 de enero de 2013

Marco antonio aguilar cortés tivo se introdujo el ofrecimiento de que “si algún día se me otorgara el Premio Nobel, desde ahora lo cedo en su totalidad a Mileva Maric y a los hijos que con ella he tenido: Hans Albert y Eduard...”, cesión que fue aceptada por la contraparte, convirtiéndose dicho acuerdo en cosa juzgada. Para aquel año, la cantidad de dicho premio era de 135 mil coronas suecas, y el ofrecimiento del marido que quería el divorcio consistía en una garantía de esperanza, en una hipótesis, acaso una expectativa de mucha controversia. Aunque el Premio Nobel que le fue otorgado en Física a Albert Einstein correspondía al año 1921, le fue entregado hasta el 1922, y no se lo dieron por sus logros sobre la relatividad, tanto especial como general, sino “especialmente por su descubrimiento del efecto fotoeléctrico”, y su importe fue de 121 mil 572 coronas suecas. Y esa cantidad, en ejecución de sentencia, fue entregada a Mileva Maric y a sus dos hijos, escribiéndoles Einstein al respecto: “Vais a ser todos tan ricos qué puede que un buen día tenga que pediros un préstamo”.

Con ese dinero la madre de los jóvenes Einstein adquirió en Zurich tres casas, las que convirtió en varios apartamentos de alquiler, y los que más tarde malbarató para hacer frente a las costosas y graves enfermedades de Eduardo, el menor de los hijos, quien murió internado en una clínica para esquizofrénicos en 1965. Eduardo decaía constantemente en depresiones, y en una de ellas su papá le sugirió en una carta: “... busca trabajo, ya que hasta un genio como Schopenhauer se vio aplastado por el paro. La vida es como montar en bicicleta. Si quieres mantener el equilibrio no puedes parar...” Le recomendaba, además, “jugar amorosamente con mujeres jóvenes”, ya que Eduardo solía enamorarse de mujeres mayores a él, un rasgo que parece heredado de su propio padre, quien resultaba menor que Mileva Maric. Albert Einstein resulta ser prototipo de un ser humano extraordinario, cuyas aportaciones para la física influyen en todo conocimiento humano; obsérvese que en la política actual, y más en la mexicana, opera la fórmula: energía es igual a masa por velocidad al cuadrado. Siempre!


El cerebro de Albert trabajaba muy bien en los fenómenos físicos, pero era pésimo para la matemática. Siempre!

27 de enero de 2013

• 41


d.f. por siempre! Círculo virtuoso

sorprende al José Alfonso suárez del reAl y AguilerA La libertad que hay que dar a un pueblo es la cultura. Miguel de Unamuno

G

racias a la incansable labor del magonismo, el movimiento obrero mexicano reivindicó las necesidades sociales, materiales, educativas y culturales del trabajador y de su familia a lo largo de la lucha revolucionaria. La solidez de tales demandas fraguó la fracción VI del artículo 123 de la Constitución de 1917, a través de la cual los diputados constituyentes determinaron que el salario mínimo deber ser suficiente para “cubrir las necesidades normales del jefe de familia en el orden social, material y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Como asertiva respuesta a la insatisfacción patronal de tal mandato, José Vasconcelos convenció a los revolucionarios de alcanzar los postulados del movimiento armado a través de una profunda transformación cultural y educativa. La ruta pedagógica iniciada por Vasconcelos se enriqueció con el aporte vigoroso del movimiento plástico gestado en torno a la Revolución, cuyos máximos exponentes engala-

42 • 27 de enero de 2013

naron muros de emblemáticos edificios públicos, a través de sus recreaciones de la historia patria y de los postulados libertarios que configuraron la nación, generando así el ideario visual del pueblo mexicano. Ni duda cabe que el quehacer cultural de la república sustentó por décadas políticas públicas de enorme trascendencia en la vida colectiva de la sociedad, a la par de constituirse en el referente del México revolucionario en el mundo. La imposición de preceptos económicos antagónicos a nuestros postulados de desarrollo y justicia sociales desmontó el precepto del salario mínimo delineado por los constituyentes de 1917, y con ello se expulsó de la agenda gubernamental el compromiso de garantizar a los trabajadores un salario decoroso que cubriera las necesidades básicas de sus familias —dentro del que se incluyeron las culturales—, decisión política que auspició su sustitución por una programación televisiva cuya función garantiza la unidad ideológica del espectador a través de contenidos globalizadores. En sentido contrario a esta estrategia de enajenación, el gobierno de Brasil sorprende al mundo al decretar Siempre!


mundo cultural la Ley Vale-Cultura, incentivo que colocará en manos de cada trabajador un monto equivalente a 600 pesos mexicanos (50 reales) para garantizar con ese recurso su acceso a productos culturales como películas de estreno, conciertos, museos privados, o libros y material de lectura, discos o partituras. La ley brasileña prevé que el incentivo sea sólo aplicable a quienes ganan entre uno y cinco salarios mínimos y —según los cálculos de la ministra de Cultura Marta Suplicy— ello representará un potencial cercano a los 42 mil millones de pesos que serán inyectados a las industrias culturales, que con ello tendrán asegurada su subsistencia gracias a este círculo económico virtuoso. Una acción similar por parte de los gobiernos federal y capitalino es más que deseable, es exigible, pues ello redundaría en garantizar los derechos culturales de los trabajadores y sus familias, así como los de los creadores y promotores artísticos, a la par de concretar en los hechos lo que atinadamente defendió en su época don Miguel de Unamuno, para quien la cultura es la libertad que hay que dar al pueblo. Siempre!

27 de enero de 2013

• 43


VolVEr a EMpEzar

Concertación Mexicana solicita su registro en el IFE.

Nace Concertación Mexicana

Fiesta de la democracia ManuEl EspIno

E

ste martes 15 de enero, los ciudadanos que creemos en el diálogo y la pluralidad vimos con esperanza el nacimiento, a nivel institucional, de un proyecto destinado a instaurar un partido distinto y distinguible de todos los existentes:

44 • 27 de enero de 2013

Concertación Mexicana. Hasta las oficinas del Instituto Federal Electoral llegamos los concertadores para entregar la documentación pertinente a las autoridades. Con respeto y cordialidad, el consejero Marco Antonio Baños dio la bienveni-

da a nuestro proyecto e hizo público un claro compromiso: conducir con apego a la ley el trámite de este esfuerzo innovador. Entre los asistentes se contaron líderes sociales y políticos de gran trayectoria, como René Arce, Tere Vale, Siempre!


Siempre!

27 de enero de 2013

• 45

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

pensar y vivir la política que tiene nuestra patria. Aunque algunos critican precisamente esta diversidad, nosotros la vemos como una gran ventaja, pues reconocemos que todos los mexicanos tienen algo qué aportar —independientemente de lo diferente que sea su pensamiento— a la obra común de nuestro destino nacional. A ello se debe que vayamos por la formación de un partido respetuoso de sus militantes, en el que decida la racionalidad política y se destierren el corporativismo y las guerras civiles; en el que no haya tribus, sino hermandad. Un partido en el que prevalezca la libertad de expresión y la equidad. Entre todos ellos Un partido, también, que desde la pluralidad construconforman el ya los acuerdos, la concordia, la cultura de diálogo que enorme abanico son condición indispensable del progreso nacional. Una institución, además, promode maneras de tora de que sean los mexicanos más honestos y preparados quienes accedan a pensar y vivir la los puestos de gobierno, al cual queremos ciudadanizar política. en todas y cada una de sus esferas, pues ello cambiará la forma y el fondo del Estado mexicano. Virginia Jaramillo, René Bolio, Patricia Durán, Jorge Carlos Dimos un gran paso, positivo, pleno de esperanza. Díaz-Cuervo, Francisco Flores, Luis Tamez, Jeanette Ahora tenemos por delante largas e intensas jornadas de Moisés, Fernando Silva, Irak Vargas, Etna Zariñán, Luis trabajo para consolidar este proyecto, pero estamos seguMartínez y Adelaido López. También estuvieron equipos ros de que lo vamos a lograr porque tenemos la mejor y de las 32 entidades federativas de nuestro país, en las mayor de las motivaciones: México. cuales ya están trabajando con entrega y vocación cívica. www.twitter.com/ManuelEspino Fue muy gratificante verlos reunidos porque entre manuespino@hotmail.com todos ellos conforman el enorme abanico de maneras de


palabras mayorEs

¿Privatización del espacio de todos?

Los parquímetros nuestros E

n la ciudad de México, en la Delegación Cuauhtémoc para ser preciso, se llevó a cabo la consulta ciudadana para que los vecinos de esa zona decidieran sobre la instalación de los parquímetros. Un sistema mediante el cual el espacio público, la calle, se ordena el cobro

46 • 27 de enero de 2013

Carlos E. UrdialEs VillasEñor por estacionar un automóvil a razón de 2 pesos cada 15 minutos, 8 pesos la hora. En redes sociales leí durante la jornada algún comentario que decía: “¿sabías que de lo recolectado por EcoParq —así se llama el organismo dependiente del Gobierno del Distrito

Federal que opera los parquímetros—, sólo el 30% se destina a mejoras directas a la zona?” Y la pregunta lleva parte de razón, pero no toda. Los datos duros siempre contribuyen al debate informado y por lo tanto constructivo. Más allá de llevar la discusión a las historias de franeleros, Siempre!


El 30% del dinero que se recaba por parquímetros va libre de impuestos directamente al Consejo Vecinal para que éste lo ocupe en la recuperación de banquetas, jardines, jardineras, fachadas y luminarias. Otro 20% del dinero que ingresa por parquímetros va directo a seguridad, más vigilancia, más patrullas, apoyo de las dependencias de seguridad en caso de vandalismo, apoyo de seguridad en casos que demanden de cuerpos de proximidad. El 50% restante es para EcoParq que compra, instala y opera las maquinas tragamonedas o parquímetros y paga al personal que vigila y, en su caso, sanciona con la colocación de inmoviliza-

en acción. Lo mismo vendedores en la vía pública como quienes apartan lugares para luego cobrar por su uso son también una privatización anárquica del espacio de todos. Que todo esto es producto de un modelo económico que ha orillado a miles a estas opciones puede ser discutible, pero no por ello tolerado. En el caso de la Delegación Miguel Hidalgo donde en varias colonias, sobre todo Polanco, ya opera EcoParq, el presupuesto anual destinado a reparación de banquetas pasó de 2 millones a 24 producto de esas contribuciones que rondan los 2 millones de pesos mensuales. Como esas obras no se realizan de manera permanente, una vez concluidos los trabajos de reparación, cada colonia contará con fondos para su mantenimiento y otros trabajos de infraestructura y mejoramiento. El vecino y sus representaciones se posicionan así en la punta de la pirámide en cuanto a las decisiones del uso de los recursos.

Los datos duros siempre contribuyen al debate informado

cuida coches o viene-vienes que serán desplazados de su modus vivendi o si el cobro implica la privatización de lo que es de todos, vale mirar experiencias similares y su impacto social, cifras e incidencia en los presupuestos para tener mejores espacios para todos, no sólo para los que manejamos un automóvil en esta megaurbe. Siempre!

dores a quienes infringen la norma. El destino de este dinero lo deciden los ciudadanos a través de sus Consejos Vecinales, así como qué empresas se encargan de realizar los trabajos. Con la reparación de banquetas se inhibe el comercio ambulante, y, en caso de que quienes son retirados decidan regresar, la fuerza pública o las instancias correspondientes entran

Y sano resulta que cada colectivo vecinal decida cómo ordenar su entorno, y sirve para ello tener datos precisos. También se puede constatar lo que ocurre hoy en zonas donde ya operan los parquímetros en cuanto al tiempo requerido para encontrar un lugar, estacionarse, pagar 2 pesos por cada 15 minutos y hacerlo de una manera eficiente, ordenada y transparente. 27 de enero de 2013

• 47

Fotografía: www.shutterstock.com

y por lo tanto constructivo.


cuesta abajo

E

de octubre no se olvida, staba tentado de tampoco ha desaparecido ponerle como nomde la memoria el crimen bre a este artículo de Acteal, crímenes amthe fall guy, así en slang bos infinitamente menonorteamericano, y partires que la matanza de cularmente en el slang de decenas y decenas de los delincuentes, en el miles de víctimas que colorido lenguaje de los desató la inepta, arrogangánsteres. te, insensible, necia polítiEste término lo descuca calderoniana. brí en uno de los clásicos Y si bien creemos que del cine americano, en el el régimen actual optará inolvidable El Halcón directamente por una Maltés, filme de John actitud prudente frente al Huston (ese personaje tan caso, sí es necesario y querido en nuestro Puerto conveniente que la socieVallarta), donde actuaban dad civil mantenga viva la Humphrey Bogart, la demanda de justicia y de seductora Mary Astor y el genial gordo Sidney esclarecimiento. Por el Greenstreet, uno de los bien de todos porque no Calderón tiene que ser el fall guy grandes villanos del es posible simplemente olvidar un horror de tales Hollywood clásico, y dimensiones y de tales entre otros un actorcito consecuencias. Es muy llamado Elisha Cook, de posible que, como en el aspecto patético y a caso de las muertas de quien le tocaba hacer jusJuárez, el castigo no lletamente de fall guy. gará a los tribunales, Y buscando los sentisiguiendo esa terrible dos del término en el exceGuillermo García oropeza costumbre de la impunilente Dictionary of American Slang, de Wentworth y Flexner que recomiendo dad nacional; pero, quizá, los mexicanos logremos que ampliamente a los aficionados al American (que poco en tribunales extranjeros se dé oído a nuestro reclamo. Pero si la solución jurídica no se alcanza, es necesatiene que ver con esas elegancias que se hablan en Inglaterra) me encuentro con que fall guy es un chivo rio que todos los que tengan noticias, experiencias, expiatorio, el miembro de una banda que debe cargar con recuerdos de la gran violencia se sigan expresando, que la culpa. Ignoro cuál sea el término que emplearían en su la bibliografía del calderonato se enriquezca para mejor germanía o caló nuestros delincuentes nacionales, pero cimentar el inevitable juicio de la historia. de lo que sí estoy seguro es de que se llama Felipe Sabemos que, con raras excepciones y esto sucede Calderón, el que desde Harvard, de la España de su socio en muchos países, los mecanismos del poder protegen Rajoy o donde se refugie, deberá cargar con la culpa de a los mandatarios culpables, una especie de gentleese crimen que, si no se debe quizá del todo a Calderón, men’s agreement cubre a los altos colegas de la política. él sí es, ni modo, el responsable, el que responde ante la Que ni los asesinos de Kennedy fueron castigados ni se ha juzgado la sospechosa conducta de Bush y que los historia. Porque aunque así lo quisieran los políticos, los ingleses protegieron a Pinochet. Pero insisto, la memomexicanos, aparentemente tan distraídos, no olvidamos ria y la historia quedan inaccesibles. Calderón tiene que los grandes crímenes que se nos han infligido, y si el 2 ser el fall guy.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El que debe pagar

48 • 27 de enero de 2013

Siempre!


politiké No se trata de tener más

Saber gastar e invertir Christián Gutiérrez ace dos años, en Morelia, Michoacán, impactó por sus elementos de irracionalidad y violencia una historia que involucró a una familia de clase alta. Era verano de 2010 y los jóvenes universitarios disfrutaban de sus vacaciones. Emiliano Núñez, joven estudiante de la Universidad Lasalle Morelia, disfrutaba en compañía de su novia y sus amigos las fiestas que cada vez eran más frecuentes. Su conducta crecía en violencia irracional, producto de los excesos de cocaína, alcohol y un entorno de libertades sin control. En todas las fiestas había un marco de libertades sin freno, que provocaban en Emiliano el deseo de corromper y violentar las “buenas” normas sociales, que de cierta manera existían y observaban algunos integrantes de su grupo, que era el de jóvenes junior. Sin embargo, la mala conducta de este joven comenzó a traspasar las fronteras de su agitada vida y empezó a contaminar la vida pacífica y cotidiana de su familia. Emiliano le robaba a su madre para mantener sus vicios y al mismo tiempo decidió agruparse con tres amigos para arrebatar, con el mismo fin, bolsas de mujeres que caminaban por las calles de la antigua Valladolid. Los excesos, ahora también ilegales, no pararon y el joven decidió acercarse a un prestamista para solicitarle una fuerte cantidad de dinero, pues ahora también sus deudas lo ahogaban. Cierto día, su padre no pudo más y lo encaró para reclamarle su vida de derroches, excesos, drogas y delitos. Le reclamó insensibilidad para comprender y respetar a su familia, pues le argumentó que durante muchos años él, su padre, le había procurado las mejores escuelas, ropa, viajes y una mensualidad de 30 mil pesos para que pudiera gastarlos en lo que él deseara. Ante el fuerte reclamo de su padre, la respuesta de Emiliano dejó sin habla a su progenitor: “Aseguras haberme dado lo mejor durante muchos años, pero nunca te has puesto a pensar en que no fue suficiente; necesitaba más para sentir mayor responsabilidad ante tus acciones. ¿30 mil pesos al mes? Eso no me sirve para nada. Necesito más dinero y con toda seguridad gastaré sensatamente, saldré de la crisis e, incluso, aprenderé lo necesario acerca del ahorro y las inversiones estratégicas”. Esta fue la respuesta de Emiliano. Esta historia es una ficción. Nunca existió tal situación. El hecho es que deseo ponerla de ejemplo para mostrar cómo en el sector público, en algunos gobiernos locales y municipales, opera una falsa premisa: “que el gobierno federal nos dé más dinero a partir de una mejor política fiscal y de distribución, y nosotros sabremos gastar mejor”. Desde luego, esto no se da en todos los gobiernos de México, pero sí hay que tener Siempre!

Ante las crisis financieras de muchos gobiernos, algunos políticos aseguran que “con más dinero harían mejor las cosas”. mucho cuidado de creer lo que dicen algunos políticos. Ante las crisis financieras de muchos gobiernos, algunos políticos aseguran que “con más dinero harían mejor las cosas”. Si esto fuera así, ¿qué garantiza que Emiliano Núñez aprenda a valorar y no tirar el dinero? Me parece que la conclusión es clara: el asunto no es tener más; es saber gastar-invertir. el autor es politólogo. http://christiangutierrezalonso. wordpress.com/ 27 de enero de 2013

• 49


Alonso Ruiz Belmont

L

a transición a la democracia en México marcada por la alternancia política, el pluralismo electoral y un gradual fortalecimiento de la división de poderes ha estado caracterizada también por la existencia de grandes desafíos aún no resueltos en el terreno de la desigualdad material, el crecimiento económico y la consolidación de un verdadero Estado de derecho. Sin embargo, pese a los importantes avances alcanzados en los últimos años, la política y los partidos en México sufren actualmente una crisis histórica de credibilidad y prestigio. La ausencia de una clase política

caracterizado por ser una coalición disímbola de grupos e intereses que sólo permanecen cohesionados y disciplinados con base en el reparto de posiciones de poder. El ascenso de la tecnocracia neoliberal terminó con la doctrina del nacionalismo revolucionario, y hoy día el pragmatismo y los cambios frecuentes de discurso parecen ser el único rostro de un partido que no ha encontrado una coherencia ideológica que lo distinga de otras formaciones políticas. En el caso del PAN, desgastado severamente luego de dos sexenios consecutivos en el poder, la institucionalidad y la identidad partidista se han desdibujado peligrosamente ante el avance de feroces disputas internas,

Crisis histórica de credibilidad y prestigio

Herencia cultural del presidencialismo autoritario responsable y profesional se suma a una grave falta de transparencia en la vida interna de los partidos políticos y en el funcionamiento del Poder Legislativo. Un primer elemento a destacar es que, lejos de haber consolidado un núcleo doctrinario consistente que prefigure sus respectivos proyectos de nación, en dichas organizaciones la inconsistencia ideológica y la ausencia de agendas políticas viables y de largo plazo sobresale como un elemento distintivo. Pese a haber recuperado la presidencia de la república, el PRI se ha

50 • 27 de enero de 2013

el ascenso de la ultraderecha y la ausencia de una efectiva línea divisoria que haya sido capaz de separar el interés legítimo del partido frente a los intereses personales de las presidencias foxista y calderonista. Por su parte, el PRD, marcado por la descomposición interna, carga con el lastre del sectarismo y el culto al caudillismo, producto en parte de las contradicciones políticas que dieron lugar a la izquierda neocardenista. Sin embargo, al igual que el panismo, el perredismo arrastra con el descrédito de varios escándalos de corrupción


caso del panismo, dos sexenios de alianzas con el cacicazgo magisterial elbista suponen un choque ético con elementos fundamentales en la doctrina cultural de ese partido. Otro elemento negativo que se ha tornado recurrente en la vida de casi todos los partidos políticos es la existencia de tendencias patrimonialistas en las prácticas cotidianas de casi toda nuestra clase gobernante. En muchos casos, la política ha perdido su carácter legítimo como articuladora de consensos sociales para convertirse en un instrumento de fortuna personal al servicio de unos cuantos privilegiados. La tendencia de varios actores políticos a considerar como propios los bienes públicos ha redundado en un desprestigio acelerado de nuestras instituciones, que se manifiesta ya en un incremento considerable del voto nulo. Para que México pueda transitar de lleno a la modernidad política es necesario que rompamos con la herencia cultural del presidencialismo autoritario, reivindicando la rendición de cuentas y la división de poderes como referentes indiscutibles de nuestra vida democrática. Al respecto, la consolidación de un verdadero Estado de derecho en nuestro país conlleva obligar a los partidos políticos a aceptar mayores mecanismos de fiscalización interna, así como una reivindicación del trabajo parlamentario en beneficio de la ciudadanía y no de las oligarquías partidistas. Es precisa una nueva relación entre partidos y sociedad que renueve el compromiso de los representantes populares con sus electores.

Fotografía: Mónica Cervantes

Supervivencia de elementos del antiguo régimen.

que han debilitado enormemente su credibilidad ante la opinión pública. Un segundo factor a destacar en el desprestigio de nuestra clase política es la supervivencia de elementos del antiguo régimen, pues, pese a la alternancia democrática, no han sido superados aún en nuestra vida partidista y afectan sobre todo a aquellas formaciones que con la llegada del pluralismo electoral pasaron de la oposición al ejercicio del poder. El presidencialismo autoritario quedó superado por las instituciones y las practicas democráticas, pero su herencia cultural parece quedar aún entre nosotros. Mientras el reformismo electoral se abría paso lentamente, las oposiciones al régimen parecían compartir un consenso no declarado en torno al rechazo de cuando menos dos elementos fundamentales que sostenían las estructuras del autoritarismo priista: la existencia de estructuras políticas corporativas y el patrimonialismo. Cuando las oposiciones gradualmente se fueron convirtiendo en gobiernos, este consenso invisible comenzó a caer en el olvido. Prácticas eminentemente corporativas como el reparto de despensas y la distribución de ayudas y programas sociales en zonas marginadas pasaron a ser, en mayor o menor medida, componentes estratégicos de gobiernos perredistas y panistas a lo largo del país, particularmente en las zonas rurales. El control de los bastiones electorales a través del uso de programas sociales se convirtió también en otro elemento central para el control de sus clientelas políticas. Adicionalmente, en el

La política ha perdido su carácter legítimo como articuladora de consensos sociales. 27 de enero de 2013

• 51


nuEstRo tiEMpo No ser sólo un actor de reparto

Los protagonistas de nuestra propia vida José Elías RoMERo apis

Fotografía:

A

UNIVER gencia EL

tterstock SAL / shu

S

52 • 27 de enero de 2013

Martha y Vicente Fox.

i hay algo muy lastimoso en la vida de un político es que sean otros los personajes más importantes de su propia existencia. Que él sea, en ella, tan sólo un espectador, un extra o, cuando mucho, un actor de reparto. Pero, qué difícil es definir o describir la trascendencia, comparativamente con la insignificancia humana. Cierta ocasión, en una plática de familia dije que muchos personajes políticos mexicanos han sido figuras muy aburridas. Conversar con algunos políticos importantes nos ha producido verdadera pereza. A esto sobrevino una pregunta lógica. ¿Cómo se identifica a un personaje poco interesante? Esto no es un ocio dominguero. Es muy importante reconocer la grandeza histórica desde el presente y no sólo hacia el pasado. El testigo de la historia está obligado, también, a ser el adivino de la grandeza. La primera respuesta que me di a mí mismo fue que una persona es insignificante cuando, siendo muy importante, la rodean personas que resultan más interesantes que él. Aclaro que esta regla no sirve para calificar a los presidentes. Su cargo Siempre!


es tan espectacular que resulta muy difícil que alguien cercano le pudiera robar los reflectores. Pero los encargos menores al presidencial sirven perfectamente para ilustrar mi ejemplo. El cargo de gabinete o de gubernatura, por sí solo, no es tan interesante ni tan espectacular como el presidencial. De allí que las personas cercanas pueden resaltar más que el propio personaje. Es fácil identificar a algunos funcionarios a los que lo más importante que les ha sucedido, en toda la vida, ha sido su metiche hermano, su hermosa novia o su ratero cómplice, dejando a ellos como una figura de segundo lugar. No sus proclamas ni sus discursos ni sus doctrinas ni sus ideas ni sus obras. Vamos, ni siquiera sus errores o sus vilezas sino, tan sólo, lo que le prestan los que se fotografían junto a ellos. Para facilitar el método de análisis sirva imaginar que somos cineastas y que llevaremos sus biografías al cine o a la telenovela. Decía yo que en los presidentes esto, generalmente, no funciona. Jackie, Rosa Luz, Raúl y Carla fueron, sin discusión, figuras muy importantes en las vidas que acompañaron. Pero resultan muy menores ya vistas al lado de Kennedy, López Portillo, Salinas y Sarkozy, aun éstos con todos sus defectos y virtudes. Una excepción presidencial fue Vicente Fox. Para interpretarlo, yo contrataría a un buen actor que, más o menos, diera el parecido. Quizá a Daniel Giménez Cacho. Pero mi mayor presupuesto, mi mejor argumento y mi más fina atención sería el personaje de Marta Sahagún. Todo ello para interpretar lo que me han contado de ella sin que me conste. Aclaro que descarto a Raquel Pankowsky porque yo no haría una sátira cómica. La vida de Fox, tan alumbrada por la fortuna pero tan Siempre!

batida en el absurdo y tan anegada en el fracaso, me parece un profundo drama de la vida y la mayor tragedia personal que he visto en un presidente mexicano. Para comenzar, por lo que he dicho. Porque el personaje central de su vida es su esposa y no él. En el fondo de la realidad humana, Fox invita más a la compasión que a la burla. Una figura extranjera que provoca confusión es Juan Domingo Perón. A primera vista pareciera que su esposa, Eva, fue muy importante en su vida. Creo que esto es una sobreestimación producto de una ignorancia muy generalizada. Perón es una figura interesante por complicada. Tiene, entre lo bueno, que casi colinda con lo genial. Tiene, entre lo malo, que casi raya en lo siniestro. Es una figura histórica que me inspira terror, más no lo provoca por perverso sino por oscuro. Pero lo importante es que Juan Domingo Perón fue el verdadero y único protagonista en la vida de Perón. Ni Eva, ni Isabel, ni Cámpora, ni los generales argentinos ni nadie fue realmente importante en su vida. En el fondo, nadie la afectó y nadie la inspiró. Con Perón el cineasta podría realizar una producción multiestelar o un simple monólogo y los dos podrían ser excelentes. Si un político, un historiador y un psicoanalista reunieran su inteligencia y su experiencia, podría resultar un argumento cinematográfico ideal. Por el contrario, se dice que Marta controló la vida del presidente Fox. Que en muchos momentos de la vida Fox era Marta y Marta era la presidenta. Ahora, por el contrario, pensemos en María Tudor. Siempre rodeada de reyes. Ella misma fue reina, hija, hermana, esposa y tía de reyes. Todos titánicos, no reyezuelos. Los que la rodearon durante su vida fueron diez de los reyes más importantes en la historia de sus naciones.

Pero en todas las muchas obras de literatura, de cine, de teatro y de televisión que María ha inspirado, nadie le quita el protagonismo a su vida. Ni sus padres Enrique VIII y Catalina de Aragón, ni su madrastroide Ana Bolena, ni sus abuelos Isabel La Católica y Fernando de Aragón, ni su tía Juana La Loca, ni su primo Carlos V, ni sus hermanos Isabel I y Eduardo VI, ni su esposo Felipe II. Hasta la magnificencia legendaria de su cuñado Juan de Austria, aunque no fue rey sino héroe. La vida de María es todo un drama político, personal, filial y amoroso aderezado, por si fuera poco, por el abandono paterno y marital, por la infertilidad dolorosa en cualquier mujer pero catastrófica en una reina y por el cáncer prematuro y terminal. Pero, todo ello, es un drama propio y no ajeno. En medio de todas sus tragedias, logra salvar la corona británica y la sobrevivencia de su nación. Para ello y para entrar en la grandeza histórica no requirió de todo un sexenio. Tan sólo cinco años de reinado le fueron suficientes. Hoy y por siempre, en el Reino Unido habrá universidades, hospitales, plazas, trasatlánticos y portaaviones que ostenten el nombre de Queen Mary. La vivencia de nuestra vida en la persona de otros no tiene un nombre definido. Podríamos inventar el de bioalteración. Bios, vida; alter, otro. La vida en otro. Esto es, el depósito de nuestra propia existencia en la persona de otro individuo. Todo esto ha de ser tan triste como ver comer tacos, como ver jugar bacará o como ver películas pornográficas. Todo ello es ver cómo gozan los otros sin actuar nosotros. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 27 de enero de 2013

• 53


c

¡ViVa la discrepancia!

Adi

¿Pero qué necesidad?

L

raúl Jiménez Vázquez

a reforma constitucional vigente a partir del 11 de junio del 2011 fue un auténtico hito pues posibilitó el posicionamiento de los derechos humanos en el pináculo mismo del sistema jurídico mexicano, pero también lo fue en virtud de la elevada calidad de la técnica legislativa utilizada para ese propósito, la cual se despliega a través de tres ejes jurídicos. El primero de ellos es el enunciado que estatuye que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte; el segundo consiste en el acogimiento del importantísimo principio pro homine, según el cual las normas relativas a los derechos fundamentales deben ser interpretadas de conformidad con lo previsto en dichos acuerdos supranacionales, favoreciendo en todo tiempo la más amplia protección a las personas; el último eje prescribe que todas las autoridades, en el ámbito de sus

54 • 27 de enero de 2013

competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos atendiendo a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Del tríptico en cuestión destacan I) el atributo de progresividad de los derechos humanos, lo que significa que poseen una indiscutible naturaleza expansiva y no pueden ser objeto de regresión o mutilación alguna, II) el principio pro homine, fórmula adoptada en el plano internacional hace ya mucho tiempo y cuyo propósito es asegurar la preeminencia de las prerrogativas inherentes a la persona humana, aun en aquellos casos en los que pudiese haber disposiciones locales en sentido contrario. Esto implica que tratándose de derechos protegidos se debe poner en juego la norma más amplia o la interpretación más generosa; por el contrario, si se está en presencia de límites a su ejercicio lo procedente es aplicar la norma o interpretación más restrictiva.

con

A fines del año pasado, la solidez del entramado jurídico al que nos estamos refiriendo fue puesta en entredicho con la iniciativa que un connotado legislador presentó a la consideración de la Cámara de Diputados, en la que se está planteando la adición de un párrafo al artículo 1º constitucional que reza del siguiente modo: “De existir contradicción de principios entre esta Constitución y los tratados internacionales de los que México sea parte, deberá prevalecer el texto constitucional”. La propuesta tiene varios asegunes. El más llamativo es el hecho de

Siempre!


c

ión onstitucional Los derechos humanos son inherentes a todo ser humano

por el solo hecho de serlo, sin distinción de nacionalidad, sexo, color,

religión o lengua.

asegunes

que las contradicciones que pudieren surgir en relación con los derechos humanos ya no serán dirimidas haciendo prevalecer el principio pro homine, ni eligiendo la norma que brinde el máximo blindaje a las personas, sino atendiendo exclusivamente a la normatividad derivada de nuestra Carta Magna. Detrás de este reduccionismo está latente la concepción de que los únicos derechos humanos existentes en nuestro país son los plasmados en la Ley Suprema de los mexicanos, percepción que sin lugar a dudas constituye un mayúsculo equívoco puesto que ahí no se encuentran Siempre!

consagrados todos los derechos humanos imperantes en el ámbito internacional, como el derecho humano a la verdad y a la memoria histórica, el derecho humano a la paz, el derecho humano al proyecto de vida, el derecho humano al desarrollo, por señalar algunos ejemplos. Por otra parte, en el proyecto legislativo en comento se soslaya que los derechos humanos son inherentes a todo ser humano por el solo hecho de serlo, sin distinción de nacionalidad, sexo, color, religión o lengua; es decir, no son otorgados por el Estado vía la Constitución, sino que éste debe limitarse a reconocer-

los. Por último se pierde de vista que pertenecen al universo de los principios ius cogens previstos en el artículo 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, esto es, se trata de normas imperativas de derecho internacional general aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados, las cuales no pueden ser derogadas o limitadas en forma alguna y, por ende, los actos en contrario están sujetos a la pena de la nulidad absoluta, no pueden surtir efecto legal alguno. Como se puede advertir, dicha iniciativa es notoriamente impertinente. Parafraseando al Divo de Juárez cabe preguntarse: “¿Pero qué necesidad?” 27 de enero de 2013

• 55


¡G

Al final, ya nada importa

enaro!

racias,

Yazmín alessandrini

E

n unas cuantas horas, la sentencia de 60 años quedó reducida a nada. Al final, un amparo llano y liso, promovido por la ministra Olga Sánchez Cordero en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y votado por tres a dos, el miércoles pasado, le permitió a la francesa Florence Marie Cassez Crepin abandonar el Reclusorio Femenil de la Ciudad de México después de siete años y días de encarcelamiento que, según ella, fueron injustos porque, según ella de nuevo, era inocente. Al final nada importa ya. Ni las víctimas a las que amenazó con amputarles los dedos o las orejas y que la reconocieron y señalaron convencidos no una, sino varias veces; ni los cómplices que una y otra vez la declararon parte de la banda de secuestradores conocida como Los Zodiaco, liderada por su entonces pareja sentimental Israel Vallarta; ni los graves conflictos diplomáticos

56 • 27 de enero de 2013

entre México y Francia o entre Felipe Calderón y Nicolas Sarkozy; obviamente tampoco importan las miles de víctimas del delito que en estos momentos se sienten violadas nuevamente con esta resolución. Que la secuestradora francesa sea culpable o inocente ya no importa, eso pasa a un segundo (o tercer, o cuarto, o quinto…) término. Lo relevante, lo preponderante, lo importante es que se violaron sus derechos humanos y por eso, sólo por eso, la señora merece recobrar su libertad. Punto y se acabó. Mientras en México activistas considerados líderes morales (Isabel Miranda, Alejandro Martí, Javier Sicilia y tantos y tantos más) se preguntan “¿qué ocurrió aquí?”; al otro lado del océano Atlántico, en Francia, hay fiesta, algarabía y júbilo porque (¡por fin!) recobraron a una criminal a quien están ansiosos en convertir en mártir y celebridad: entrevistas televisadas en horario primetime, las primeras planas de los rotativos parisinos más prominentes, quizás un puesto políticos más adelante e, incluso, ¿por qué no?, una película biográfica estelarizada por ella misma, por supuesto, destacando el pasaje donde nosotros, los malditos mexicanos la hicimos vícti-

ma de la injusticia. ¡Florence, le hèroïne!, clamarán todos. Y aquí en México, o en cualquier otro lugar del globo terráqueo porque, fiel a sus hábitos, se ha vuelto ojo de hormiga, Genaro García Luna, el infame exsecretario de Seguridad Pública Federal de la administración felipista (2006-2012), contempla su obra maestra, el gran montaje televisado el 9 de diciembre de 2005 con Luis Cárdenas Palomino como actor principal y el rancho Las Chinitas (allá por San Miguel Topilejo, la salida a Cuernavaca, pues) como locación. Vaya ironía, algunos años después el gran enemigo de Florence Cassez (García Luna) acabó siendo su mejor aliado. Sus corruptelas, sus incompetencias y sus perversidades se tradujeron en una libertad irrefutable para la plagiaria extranjera. ¿Quién voto a favor? No importa. ¿Quién voto en contra? Eso tampoco importa. ¿Y las víctimas…, habrá justicia para ellas? No lo creo. ¿Algún día García Luna pagará por el brutal enlodamiento al que sometió las instituciones mexicanas encargadas de impartir justicia? Definitivamente lo dudo. Lo que sí esperamos millones de mexicanos es que ¡nunca jamás! volvamos a ver salir de la cárcel a un criminal bajo las circunstancias en las que salió esta señora secuestradora. Au revoir. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Siempre!



balcón Para el próximo 7 de julio

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Gabino Cué arma y amarra su coalición

Ineficacia y desgobierno. 58 • 27 de enero de 2013

Siempre!


E

Raúl RodRíguez CoRtés

ntre los oaxaqueños hay un sentimiento de decepción respecto al gobierno de Gabino Cué surgido de una amplia coalición de partidos que en su momento juntó el agua con el aceite, más con el objetivo de echar al PRI del poder que de conducir un cambio verdadero. La coalición se denominó Unidos por la Paz y el Progreso y la conformaron los partidos Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano), del que Cué es militante, el PRD, el PAN y el PT para ganar las elecciones del 4 de julio de 2010. El peso de la campaña recayó en el PRD y fue Andrés Manuel López Obrador quien, al recorrer con el hoy gobernador todos los municipios de Oaxaca, verdaderamente lo posicionó en el ánimo popular. Pero la división, la ineficacia y el desgobierno han caracterizado los primeros tres años de la gestión de Cué, quien sabe, sin embargo, que sólo con el recurso de la coalición que lo llevó al poder estará en capacidad de obtener buenos resultados en los comicios con que, en julio próximo, Oaxaca renovará 570 ayuntamientos y 42 asientos en el gobierno local. Por eso ya tiene prácticamente amarrada esa coalición, incluso antes de que las dirigencias nacionales de los partidos integrantes suban el tema a la discusión y negociación. El problema es que aún enfrenta resistencias internas en la fuerza política más influyente de esa alianza, que es la del PRD. El gran operador de Cué para amarrar la coalición ha sido su excoordinador de asesores y hoy senador de la república Benjamín Robles Montoya, al que algunos en Oaxaca apodan Cara Sucia. Ocupa el escaño por el Movimiento Ciudadano (antes Convergencia) del que, al igual que Gabino, es militante. Para congraciarse con el PRD local, Robles Montoya prácticamente acabó con la fuerza de Movimiento Ciudadano en la entidad y pactó la coalición con Rey Morales, presidente del partido del sol azteca en la entidad, y Raymundo Carmona Loredo. Detrás de este trío, por supuesto, está el gobernador Cué. Pero resulta que dentro del perredismo oaxaqueño hay un grupo cada vez más influyente que no quiere la coalición en esos términos y que exige que sean las dirigencias nacionales de los partidos participantes las que lo decidan. Siempre!

En este grupo de los amarillos están José Luis Romero López, Félix Serrano, su hermano el diputado federal Rosendo Serrano y la hija de éste último, la diputada local Aleida Serrano. En el PAN, desde su muy limitada presencia en el estado, el presidente en Oaxaca y diputado local Juan Mendoza Reyes también ha operado a favor de esa coalición. De hecho se ha convertido en una especie de vocero de los perredistas pro aliancistas Rey Morales y Raymundo Carmona. Y por el lado del PRI todo es un desastre, sin que se perciba que vaya a levantar una oposición sólida y competitiva en la próxima elección. Las estructuras del tricolor, que son amplias en el estado y que contarán con el respaldo del PRI nacional de regreso en Los Pinos, están en manos del exgobernador Ulises Ruiz, lo que las tiene marcadas por el desprestigio. Y en términos operativos las cosas no se ven bien. El tricolor oaxqueño ni siquiera tiene presidente. Opera el secretario general Alejandro Avilés (perdedor de una diputación federal en las elecciones pasadas), quien tiene la fama de haber vendido candidaturas a puestos de elección popular y las de algunas alcaldías hasta en tres millones de pesos. En el panorama inmediato se ve, por lo tanto, la consolidación de la coalición en Oaxaca a pesar de las decepciones que ha dejado en la ciudadanía la gestión de Cué. Además de Oaxaca, otras trece entidades tendrán elecciones este año: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. En trece de ellas se renovarán alcaldías, salvo en Hidalgo; y exceptuando Coahuila, también se elegirán nuevos legisladores locales mientras que en Baja California habrá, además, elección de gobernador. Todas estas elecciones se celebrarán el 7 de julio próximo. No en todas, pero sí en varias de esas entidades, PAN y PRD tejen posibles alianzas. Ya tienen la experiencia de que puede ser una forma efectiva de enfrentar al recuperado priista. Pero también deberían tener la de la decepción que generaron en estados donde ganaron como es el caso, le decía, de Oaxaca, pero también de Puebla y Sinaloa, por citar otros ejemplos. rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC 27 de enero de 2013

• 59


Ballesta

“Desnarcotizar” la agenda con México

segunda parte de Obama La

B

Mireille roccatti

arack Obama ha iniciado un segundo mandato en Estados Unidos que se empata con el comienzo de la presidencia de Enrique Peña Nieto, lo cual podría favorecer el diálogo, colaboración e intercambio entre ambas naciones. Una vez realizada un día antes la protesta privada en sus oficinas del Despacho Oval en la Casa Blanca, tuvo lugar en el corazón de Washington ante 800 mil personas que se congregaron al aire libre y con una temperatura gélida; la ceremonia protocolaria en que al uso de los estadounidenses Obama juró ante una Biblia, que al parecer perteneció a Lincoln, desempeñar la 60 • 27 de enero de 2013

presidencia de la Unión. Así, juró ante Dios y ante la nación —en sus propias palabras— y no ante su partido o una facción. Este juramento es el equivalente a la protesta que en México formulan los servidores públicos al asumir sus encargos y que tiene su origen en el antiguo derecho romano cuando a los testigos les hacían jurar por sus testis que en latín significa por sus testículos, los cuales tenían que tomar con la mano izquierda y jurar con la derecha que habrían de testimoniar con verdad; posteriormente esta fórmula evoluciona y entonces debían de jurar pro testa lo que significa conceptualmente que empeñaba su cabeza de conducirse rectamente.

El juramento y la invocación a Dios, como se hace en muchos países, fue abandonado por nuestro país a mediados del siglo XIX al reconocer la separación de la Iglesia y el Estado, se buscó la antigua fórmula romana para mantener al Estado laico. Lo anterior significa que en nuestro país la protesta obliga a conducirse con apego a derecho y que los servidores públicos empeñan en sentido metafórico su cabeza garantizando el cumplimiento de la función conforme con la Constitución y las leyes. Más allá de lo espectacular de la liturgia estadounidense en la que asumen el poder sus presidentes, conviene destacar el discurso de Siempre!


Recuperación del discurso humanista que coloca por encima del Estado y del ejercicio

“hombre” mismo y su igualdad ante la ley.

del poder al

Siempre!

jamás se rendirían ante Alemania y Hitler; o la alocución de Charles de Gaulle a los franceses de no rendirse: “la Francia ha perdido una batalla pero no ha perdido la guerra”; el del sueño de Martin Luther King o el de Kennedy de la nueva era, o el de la República Restaurada de Juárez al entrar triunfante en la ciudad de México tras vencer a los franceses. Obama, al asumirse como parte del pueblo —We the people— recobró la esencia de la democracia, debe destacarse la recuperación del discurso humanista que coloca por encima del Estado y del ejercicio del poder al “hombre” mismo y

su igualdad ante la ley. Su convocatoria a luchar por mejorar las condiciones de vida de las mayorías. Su llamada a la unidad del pueblo americano en esta coyuntura permeó en el ánimo colectivo, y los llenó de esperanza la convicción de que pueden vivir en paz. Esperemos que tanto México como Estados Unidos en esta nueva era puedan iniciar una nueva etapa de la relación bilateral a partir de la desnarcotización de la agenda, teniendo como prioridad la construcción de mejores niveles de bienestar para mexicanos y estadounidenses.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Obama. Es cierto que es un gran orador, que tiene carisma y que logra conectar con la gente, pero independientemente del lenguaje y el buen decir, el mensaje tiene profundidad y en mi opinión terminará siendo recordado como lo son otras piezas oratorias que en su momento conmovieron las mentes y corazones de los hombres. Por sólo citar algunas, vienen a mi memoria las palabras de Winston Churchill a los ingleses en la Segunda Guerra Mundial, recordado por la frase de que en ese momento sólo podía vislumbrar “sangre, sudor y lágrimas” y que

27 de enero de 2013 •

61


REpORtajE

Barack Obama

Lo consiguió

BERnaRdO GOnzálEz SOlanO l domingo 20 de enero, Barack Hussein Obama prestó juramento oficialmente, para un segundo mandato, como presidente de Estados Unidos, en un acto privado en la Sala Azul de la Casa Blanca. Le acompañaron su esposa Michelle y sus dos hijas, Malia, de catorce años de edad, y Sasha, de once. Obama inició constitucionalmente su segundo gobierno el vigésimo día del primer mes del año 2013. John Roberts, magistrado presidente del Tribunal Supremo, tomó la protesta de ley en una ceremonia que apenas duró un minuto.

E

la Biblia A la manera de los vecinos del norte, la Biblia utilizada para la importante ceremonia del domingo procedía de Chicago y fue un regalo del padre de Michelle, Fraser Robinson III, a su madre, LaVaughn Delors Robinson, en 1958, que, por cierto fue la primera mujer afroamericana en dirigir la Biblioteca del Instituto Moody Bible de Chicago, donde había nacido en 1915. Tras el juramento oficial, Obama besó a su esposa y a sus dos hijas. A la más pequeña,

Sasha, le dijo sonriendo: “Lo conseguí”. Y vaya que sí lo hizo, pese a los tremendos problemas que encaró en su primer mandato. Al día siguiente, lunes 21, tuvieron lugar las celebraciones y la ceremonia pública de juramento frente al Capitolio donde Obama hizo lo propio con dos ejemplares de la Biblia: la que utilizó hace 150 años Abraham Lincoln y la otra que fue propiedad del activista afroamericano Martin Luther King Jr. Esta fue la 57a inauguración en la historia de Estados Unidos, protagonizada por el 45o presidente. Aunque ya no hubo la misma expectación de 2009, cuando se reunieron 1.8 millones de personas en la explanada del Capitolio, todo un récord, ahora hubo aproxi-

El presidente Barack Obama y su esposa Michelle Obama bailan en la ceremonia de toma de posesión del primero, en Washington el 21 de enero.

62 •

27 de enero de 2013

Siempre!


Ceremonia del show Sin duda, el juramento de los presidentes de Estados Unidos es todo un show, que abarca desde un servicio religioso al que asiste el mandatario y su familia en compañía de los miembros del gabinete en la iglesia episcopaliana frente a la Casa Blanca, St. John Church; una invitación a tomar el té con los miembros del Congreso que integran la comisión de los actos inaugurales; la propia ceremonia pública ante las escalinatas del Capitolio, primero jura el vicepresidente, Joe Biden, y después el presidente Obama. El discurso del nuevo mandatario duró veinte minutos en el que esbozó las líneas generales de su siguiente y último gobierno. En esta ocasión, la cantante Beyoncé entonó el Himno Nacional; James Taylor y Kelly Clarkson interpretaron American the Beatiful y My Country Tis of Thee, respectivamente. El poeta del acto fue Richard Blanco, un literato gay de origen cubano y nacido en España. La bendición corrió a cargo del pastor episcopaliano Luis León, también de descendencia cubana. Ninguna otra ceremonia política estadounidense tiene tanto tinte a “la americana” como la del juramento presidencial. Acto seguido, Obama almorzó en el Congreso, invitado por el Legislativo. Hasta en el menú del almuerzo se “cubrió todo el territorio nacional”, desde la costa

este con entrada de langosta con crema de almejas a la Nueva Inglaterra (el crustáceo es típico de Maine y la crema de la zona de Boston); el plato principal, bisonte al grill con pastel de papas y rábano, reducido con huckleberry, fruto estatal de Idaho; de postre, pastel de manzana a la manera del Valle de Hudson, con crema y helado, acompañado de queso madurado y miel. Un menú estadounidense aunque el “bisonte con papas” algunos no lo consideraron el plato más sofisticado para el banquete inaugural. Quizás los adversarios de Obama en el Congreso —los republicanos— quisieron enviarle un mensaje gastronómico “pesado” al presidente reelecto. Así es la política, del otro lado del río Bravo y en todas partes. No podía faltar el Desfile Inaugural del que tomaron parte Obama y Michelle a lo largo de la avenida Pensilvania hasta la Casa Blanca. Y, para terminar, el Baile del Comandante en Jefe, para cuatro mil miembros de las Fuerzas Armadas, y el Tradicional Baile de Inauguración, al que asistieron 40 mil personas. Los bailes forman parte de la tradición del cambio de presidente de Estados Unidos. Se llegaban a realizar hasta ocho bailes el día del juramento, pero dada la crisis ahora se redujeron a solo dos. Eso sí, el presidente vistió riguroso esmoquin negro y corbata de pajarita blanca. En este tipo de ceremonias, los analistas están al tanto de todo lo que sucede.

El discurso No de balde, Estados Unidos todavía continúa siendo el “imperio”, cuyo ejército es el más grande del mundo, de ahí

Siempre!

27 de enero de 2013

• 63

Fotografía: AFP

madamente 800 mil estadounidenses que festejaron el inicio del nuevo mandato presidencial.


RepoRtaje la presencia de los militares en prácticamente todas las ceremonias del juramento presidencial. Pero, ni duda cabe, el discurso que pronuncia el mandatario es el punto de referencia para el gobierno del Tío Sam los siguientes cuatro años. Aunque muchos analistas consideraban que el mensaje de Obama no tendría el propósito de levantar ámpulas, lo cierto es que al analizarlo, casi palabra tras palabra, pasará a la historia como una pieza oratoria más de varios presidentes estadounidenses. Obama se ha significado por ser maestro del género. No podía ser ahora la excepción. “Una década de guerra ha terminado, una recuperación económica ha comenzado”, dijo. Con estas palabras, Obama resumió su primer mandato y al mismo tiempo con ellas presentó lo que quiere que sea su segundo periodo en la Casa Blanca: una mayor renuncia a la acción miitar —“todavía creemos que seguridad duradera y paz permanente no requieren perpetua guerra”—, y una apuesta por medidas económicas que hagan pagar más a los ricos y no anulen gastos sociales. Asimismo, el presidente de la Unión Americana se comprometió también con los derechos de los inmigrantes y de los homosexuales. En un llamamiento a la unidad nacional, Obama indicó que los retos que enfrenta Estados Unidos sólo pueden abordarse si finaliza la tozuda confrontación ideológica que subsiste en las trincheras políticas del Congreso de Washington. “Estamos hechos para este momento, lo atraparemos siempre que lo hagamos juntos”, dijo. Fue claro que la mayor parte del discurso se orientó a la política interna, aunque tuvo también palabras claras y directas sobre política exterior, que acentuaron la línea seguida por la Casa Blanca, de apuesta por el multilateralismo y repliegue de presencia en el exterior. Declaró: “Mostraremos coraje para intentar resolver nuestras diferencias con oras naciones pacíficamente... América seguirá siendo el áncora de fuertes alianzas en cada rincón del globo, y renovaremos todas esas instituciones que extienden nuestra capacidad de gestionar crisis afuera, pues nadie tiene mayor interés en un mundo en paz que su nación más poderosa”. Todo mundo sabe que la agenda más inmediata de Obama es la económica, y justificó su insistencia en que la mayor parte de la carga sea para las rentas más altas, algo que los republicanos consideran demagogia de lucha de clases: “Este país no puede triunfar cuando un número de personas cada vez más reducido le va bien y a una creciente mayoría apenas puede salir adelante. 64 • 27 de enero de 2013

Creemos que la prosperidad de América debe descansar sobre los amplios hombros de una emergente clase media”. Además, renovó su compromiso en la lucha contra el cambio climático, el área en que los propios activistas demócratas más incumplimientos atribuyen a Obama. Este no hizo autocrítica, sino que apuntó a aquellos oponentes republicanos que “aun niegan el abrumador juicio de la ciencia”. Varios estudiosos señalaron que Obama marcó un tono diferente, más progresista para su siguiente periodo, anticipando un futuro distinto y mejor, en que exista verdadera igualdad de oportunidades, sin discriminaciones ni ventajas legales que favorezcan el triunfo de unos pocos a costa de la marginación perenne de otros; un futuro en el que los grandes valores en los que se asienta la Unión Americana se encuentren realmente al servicio del más humilde de sus habitantes. Acotó: “Respondamos a la llamada de la historia e iluminemos el incierto futuro con la preciosa llama de la libertad”. Este fue un discurso que definió a Obama como nunca antes. Fue un discurso que sitúa al mandatario en un rumbo claro, el de la paz y la justicia social, y un discurso, como escribió Antonio Caño, corresponsal de El País en Washington, “que algún día permitirá, quizá, referirse al mandato de Obama como aquel en el que se intentó reducir las diferencias entre los norteamericanos, y el país ganó unidad y fe en su destino como una fuerza para el bien, como una fuente de esperanza para los pobres, los enfermos, los marginados, las víctimas de prejuicios”. Obama aludió a la reforma migratoria al declarar que “nuestro viaje no habrá terminado hasta que encontremos una mejor forma de acoger a los esforzados y esperanzados inmigrantes que todavía ven América como la tierra de las oportunidades”. En este rubro, Obama sabe que hay muchas esperanzas puestas. Esperanzas que en el mayor de los casos tienen raíces mexicanas. Hay millones de connacionales que van en la segunda o tercera generación que luchan por conseguir la residencia legal del otro lado de la border, sin perder la esencia mexicana. Dentro de cuarto años se hará el balance del gobierno de Obama. En cuatro años, Estados Unidos ya habrá elegido a otro mandatario, el número 46. Para bien de millones de personas, ojalá las reclamaciones no apabullen a los logros. Entre tanto, como el propio Obama le dijo a su hija Sasha: “Lo conseguí”. Vaya que lo hizo. Siempre!


Con miCRosCoPio

Iñaki,

En el peor momento de la monarquía

el alto vacío Pensamos en Baltasar Garzón para postularlo en las elecciones europeas del año que viene.

Madrid.- El juicio contra Iñaki Urdangarin, yerno del Rey, va sobre ruedas… ruedas de la época medieval. Empezó en 2011 y habrá algún resultado preliminar a Siempre!

Fotografía: AFP

Gaspar Llamazares

ReGino Díaz ReDonDo

27 de enero de 2013 •

65


RepoRtaje finales de 2014. Total, nada. Quizás avance después de que España se haya quedado sin Cataluña, haya llegado la depresión económica alemana y una vez que Felipe VI (el príncipe Felipe) festeje sus primeros cinco o diez años como monarca. Quizás… quizás un borrador de sentencia aparezca dentro de un quinquenio… La lentitud paquidérmica que viene al caso por el affaire de Bostwana se ha cambiado y monta en tortuga y su falsa inmortalidad. Resulta que después de tantas supuestas acusaciones publicadas en los medios, el duque de Palma sigue impune pese a las tropelías que se le atribuyen. El asunto se retrasa y no por culpa del juez José Castro que, aunque se niegue, soporta a pie firme las presiones de la Zarzuela y de la gente afín a la trama Gürtel que vuelve a la actualidad con el anuncio de que el extesorero del Partido Popular, Lucas Bárcenas, oculta 24 millones de euros en Panamá. La asociación de delincuentes, prevaricadores absueltos, defraudadores del fisco amnistiados y funcionarios públicos que compran chalet en Marbella, como lo hace Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid de dedo del Partido Popular, permite la confabulación del poder y el dinero; unos se cubren a los otros y en plenas narices de la gente se burlan de ella. Al esposo de la infanta Cristina se le fijó una fianza de ocho millones de euros para que pudiese permanecer libre mientras se resuelve (bien por los optimistas) su caso. El expresidente de Noós la recuerda ahora porque afirma que él no recibió ningún dinero de Valencia ni de las Baleares. Es decir, que no las cobró en las oficinas de esas comunidades sino que fueron depositadas en cuentas a su nombre en los bancos sin que él se hubiese dado cuenta. Entre las empresas favorecidas se encuentran Aizoon, fantasmal negocio del que es socia la hija del rey Juan Carlos. Cínico endémico, prepotente, individuo con pocas luces y enorme soberbia, el exjugador de balonmano está tratando de pasar la bola a otros antes de que se la arrebate la justicia. Su abogado, Mario Pascual, afirma que el navarro está limpio como la patena y que sólo era una figura “decora66 • 27 de enero de 2013

tiva” en la trama y el robo que urdieron durante más de seis años. Dentro de toda esta maraña de corrupción, añeja y actual, España vive un momento de decadencia moral de sus dirigentes similar al pasado antidemocrático. Por fortuna, en esta embarcación al garete la voz del fiscal general del Estado (procurador general de la República para nosotros), Eduardo Torres Dulce, asegura que ningún latrocinio quedará impune. ¿Tendrá tiempo para cumplir con su promesa, o es sólo eso, una promesa política?

Una sopa incomible Para darle más sabor a esta sopa incomible, la Audiencia Nacional acelera la investigación sobre la familia Puyol, tampoco muy limpia en esto de los dineros. Para tapar ésta y muchas más malversaciones y enriquecimientos ilícitos cometidos por el poder y en el poder, se echa mano de la declaración de un distinguido economista germano que advierte —¡oh, visionario amigo!— que llega la debilidad en la economía alemana y se inventa el fenómeno merquelvialismo para anunciar la posible caída de la dueña de los tesoros de la Unión Europea. Por cierto que ésta acaba de retirar de las arcas francesas 3 mil 396 toneladas de oro que tenía allí en depósito. Por si las moscas. La fuerza de la canciller, independientemente de su capacidad política innegable, la adquiere porque tiene en su poder el nombre y las direcciones de los prevaricadores de Europa, entre los que están distinguidos y respetados españoles que a diario defienden su patriotismo desde depósitos fraudulentos en el entorno y otros países menos exquisitos. Esa es su arma y no duden que la emplea siempre que alguien osa cuestionar su liderazgo o sus órdenes de austeridad como acaba de ocurrirle al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al que contestó con un rotundo no a la petición de que abra un carril, aunque sea mohoso y estrecho, para poder crecer. A esa rotunda negativa, doña Ángela Merkel adujo unas cuantas frases más: “España debe seguir cumplimiento con su deber y aplicando más medidas de ajuste para salir adelante”. Siempre!


El duque de Palma sigue impune pese a las tropelías que se le atribuyen, tratando de pasar la bola a otros antes de que se la arrebate la justicia. ¿Pero de dónde saldrá el dinero? ¿Podría el gobierno ser más severo con los evasores del fisco y pasar la amnistía, por ejemplo, a un 40% en vez del actual 10%? O bien obligar a un sinnúmero de instituciones, entre ellas la jerarquía católica, para que paguen el Impuesto de Bienes Inmuebles? Quizá no se atreva porque el prefecto arzobispo Antonio María Rouco Varela soltó por ahí, no ha mucho, que “esa medida podría reducir los ingresos a Cáritas”, y movió la cabeza con coraje y reprimido. El juez Castro, hombre de a pie y con las neuronas ajustadas, se ha mostrado incansable y hasta el momento atiende a los medios con frases cortas pero bien significativas. En estos días —quizá ya lo haya hecho—, tendrá que decidir si los argumentos utilizados por la defensa para evitar la fianza millonaria son válidos o no. Esperemos que no transija, si no el vendaval inundará de pestilencia todo el territorio.

La Casa Real no mueve un dedo El espigado y pobrete Iñaki confía en que su pariente, después de regresar del safari herido en cuerpo y alma, meta un poco más la mano en su favor. Aunque hay que reconocer que desde la Casa Real no se ha hecho ningún movimiento en tal sentido. Si Jaume Matas fue juzgado y sentenciado y Francisco Camps absuelto por obra y gracia del PP, ¿para qué ir más lejos?, se preguntan los asesores del duquísimo. Por lo pronto, Mario Pascual, letrado insospechable del aristócrata Urdangarin, es la sota de bastos de una baraja marcada con el sello imperial, aunque éste sea falso. El impoluto personaje acusado pide a gritos que no se le compare con su exsocio Diego Torres, con el que hizo todos los negocios e implicó a algún miembro de la monarquía, institución que atraviesa por el peor momento desde que se instauró la democracia, palabra que Siempre!

llena la boca de quienes nunca la practicaron, pero que les sirve para inflar sus cuentas corrientes y ocultas por ahí, cerca o lejos. Agrega Pascual en su impugnación a la fianza exigida que “se pueden aceptar criterios distintos en los asuntos económicos de Noós, pero hasta ahí”. Serían delitos civiles y no penales por los cuales Iñaki no iría a la cárcel, que lo espera ya con impaciencia contenida como la gran mayoría de los españoles. El yernísimo redondea la falacia cuando dice que “no pude conocer todas las operaciones de la que era mi empresa”. Este individuo demuestra, una vez más, que la cabeza sólo le sirve para completar el maniquí que tiene en el museo de cera, si es que todavía está allí. Mientras, al monarca le llueven los problemas: ahora resulta que su íntima amiga la princesa Corinna Zu Sayn Wittgenstein aparece en el guiñol. Lo acompañó a la cacería última y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia le pagó, en su tiempo, un viaje de recreo a ese lugar del que ella se muestra satisfecha según los correos que remitió y que están en el archivo. También, para no quedarse atrás, el caso de los ERES (fraudes encubiertos de políticos andaluces) aumenta en gravedad y surgen más culpables. En la Comunidad de Madrid, la Fiscalía Anticorrupción investiga comisiones indebidas que recibió González cuando era segundo de Aguirre antes de que ésta se decidiera a firmar un contrato con una empresa privada para descubrir talentos, “porque —lo dijo para justificarse— la política no la consideró una profesión sino un medio para ayudar a los ciudadanos y, por lo tanto, tiene un fin que ya llegó”. Hay otras muchas lindezas más en este perplejo país que espera que pase el protagonismo de las mencionadas para que otras tomen su lugar porque, al parecer, esta popularidad reditúa beneficios, al menos temporalmente. Por eso, ¡yo me voy a Yucatán…! 27 de enero de 2013

• 67


El presidente francés Francoise Holland habla con soldados que deberán partir a Malí, durante una reunión en Tulle, Francia.

Las implicaciones de Mali

No es

un problema pequeño

68 • 27 de enero de 2013

Siempre!


Carlos Guevara Meza

Foto: AFP

L

Siempre!

a intervención francesa en Mali va cumpliendo sus objetivos. La demostración de fuerza ha obligado a los rebeldes islamistas a retirarse casi sin presentar combate de las ciudades que habían tomado unas semanas antes, y las tropas galas han comenzado su despliegue más allá de la línea que separa el sur y el norte del país, mientras en el sur la fuerza de países africanos que, según los acuerdos del Consejo de Seguridad de la ONU, deben protagonizar la conquista del norte desértico, continúa formándose de manera lenta pero sostenida, incluso con nuevas adhesiones (entre ellas un contingente de Chad, el único ejército de la coalición con experiencia de combate en el desierto, pues los otros integrantes pertenecen al África subsahariana). La aparente desbandada rebelde no necesariamente prefigura una derrota. Como no se trata de una sola fuerza, sino de diversos grupos con intereses particulares (en algunos casos enfrentados entre sí), puede tratarse simplemente de desorganización ante la sorpresa de una intervención que no se esperaban, aunque la presencia de las tropas africanas ya estaba aprobada y programada. Sin embargo, estos grupos no son pequeños ni están circunscritos al ámbito maliense: operan por toda la región del Sahel, cruzando tranquilamente las fronteras entre Mali y países como Argelia, Mauritania y Níger y con contactos que se extienden por buena parte del Sahara donde ha arraigado la influencia islamista radical y yihaidista, como Libia después de la caída de Gadafi. Algunos de estos grupos se han declarado en el pasado reciente como miembros de la red Al Qaeda. Si no constituyen una sola fuerza, pue-

den muy bien operar como una red internacional con capacidad para constituir focos de conflicto en diversos países. Lo que en cierta forma ya sucedió, cuando sólo una semana después del inicio de la intervención, un grupo tomó por asalto una refinería argelina y capturó cientos de rehenes, entre ellos muchos ciudadanos europeos. El ejército retomó las instalaciones con lujo de violencia y muchos rehenes perdieron la vida en el proceso. Aunque el grupo terrorista adujo que la acción era una represalia contra la intervención francesa en Mali, es claro que un acto de esa envergadura (el ataque a instalaciones estratégicas fuertemente custodiadas) no se planea y ejecuta en ocho días. Esto significa un par de cosas: que los rebeldes malienses no están solos, y que los grupos radicales islámicos han alcanzado un enorme poder de fuego y un alto grado de organización. Consideraciones de este tipo deben haber rondado la cabeza del presidente francés François Hollande cuando ordenó la intervención. Y estas mismas razones hacen sorprendente la tranquilidad con que países como Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos se están tomando las cosas, dejando a Francia sola con el problema, a pesar de que éste ya estaba detectado y los acuerdos para una intervención africana ya se habían alcanzado en el Consejo de Seguridad con una, también sorprendente, unanimidad. La situación se puede explicar parcialmente por sus conflictos internos, pero estos sólo dificultarían la construcción de un consenso, y no explican la parálisis ante una situación que podría implicar la desestabilización (aún mayor) de todo el norte de África y del África occidental. Sólo Mali tiene más territorio que España e Italia juntas. No es un problema pequeño. 27 de enero de 2013

• 69


Foto: Shutrerstock

Edificio de gobierno en Caracas, Venezuela.

Crecimiento económico y menos pobreza

Razones de la enorme popularidad de Chávez Joaquín Pérez Sánchez

E

l gobierno y la oposición en Venezuela siguen enfrascados en un enfrentamiento mediático en torno a la salud del presidente Hugo Chávez, hecho que opaca otros componentes de la realidad venezolana como por ejemplo, el desempeño real de la economía. Mientras el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro, asegura que Chávez regresará “más temprano que tarde” a su país, ya que éste está saliendo del postoperatorio para entrar en una “nueva fase” de su tratamiento de recuperación, para el ex candidato presidencial, Henrique Capriles, si el “presidente puede firmar decretos, yo lo llamo a que aparezca”. La disputa mediática entre gobierno y opositores se ha centrado en la ausencia de los reflectores del mandatario a más de 41 días de su cuarta operación contra el cáncer. Para algunos de los opositores, la “verdad” sobre el estado de salud de Chávez se oculta, mientras que para el gobierno, el que la oposición no confíe en los partes médicos oficiales y busque lo mediático, denota una falta de ética política, morbo e irrespeto a la familia del mandatario. En concreto, Chávez obtuvo la autorización del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de su país que autorizó la ausencia del mandatario en la toma de posesión y permitió que se presente a juramentar cuando esté en condiciones, por lo tanto la oposición ya no puede argumentar ilegalidad y demandar nuevas elecciones. También hay que recordar

70 • 27 de enero de 2013

que Chávez derrotó ampliamente a Capriles el pasado 7 de octubre, con lo cual el mandatario venezolano obtuvo 13 victorias de 14 elecciones nacionales a las que se ha presentado, además de que los chavistas ganaron 20 de las 23 gubernaturas disputadas en diciembre pasado. Es evidente que Chávez y el chavismo tienen un respaldo mayoritario en Venezuela que trasciende la disputa mediática. En este sentido, algunos números nos señalan el porqué del apoyo al mandatario y su gobierno. De acuerdo con las cifras oficiales del fin del 2012, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) culminó en 5.5 por ciento, uno de los más altos en nivel mundial. Pero quizá lo más importante de este dato es que este crecimiento se ha distribuido de mejor manera que con otros gobiernos venezolanos. Durante los últimos diez años, el gasto social en Venezuela ha aumentado en forma considerable, llegando a un 60 por ciento y siendo uno de los componentes fundamentales para la reducción de la pobreza que pasó de más del 70 por ciento en 1996 a menos del 20 por ciento en la actualidad. Estos números son reconocidos por simpatizantes y detractores de Chávez. Incluso, organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), de clara tendencia neoliberal, han reconocido los esfuerzos positivos del gobierno chavista para reducir la pobreza. Es en este contexto que se explica la enorme popularidad de Chávez y quizá por ello, el que la oposición busque más el enfrentamiento mediático. Siempre!


Jesús Hernández Garibay

A

Claro que a Obama no le resultará nada fácil llevar adelante todas esas propuestas; la RNA ha anunciado ya una “guerra frontal” en contra del gobierno y ha llamado a la movilización ciudadana; el sábado 19 miles de reclamantes contrarios a la intención gubernamental se manifestaron en distintas ciudades a protestar por las medidas; y la batalla en medios informativos busca socavar la posibilidad de que salgan adelante, sencillamente porque desde Hollywood mismo y las televisoras se ha glorificado siempre a la violencia armada. Los mismos actores y actrices que ahora llaman a una cruzada en contra de las armas, han sido calificados de “hipócritas”, pues ellos mismos han participado en infinidad de películas utilizando mortíferas armas. Tal vez por ello con toda razón, algún ciudadano sugería en Internet: “¿Qué tal si empezamos con la prohibición de la vio-

Foto: Shutrerstock

sólo cuatro semanas de la terrible masacre en la escuela primaria Sandy Hook, en Newtown, Connecticut, en el que perdieron la vida 26 personas, entre ellos 20 niños, y ante la exigencia de acciones gubernamentales por parte de distintos sectores sociales para detener el curso de los sangrientos reiterados ataques en contra de inocentes, el presidente Barack Obama presentó y firmó el pasado miércoles 16 de enero, 23 “acciones ejecutivas” que buscan fortalecer y ampliar regulaciones y normas para la limitación en ventas de armas de asalto y la exigencia de información sobre historiales de salud mental o antecedentes criminales a los compradores de armamento, entre otros. Luego de tres semanas en que el vicepresidente Joseph Biden en-

cipal distribuidor de armas y cartuchos de recambio; luego de ese periodo Biden emitiría recomendaciones que toma en cuenta el presidente para decretar iniciativas legislativas y órdenes ejecutivas para establecer mayores controles en la venta y el uso de armamento. Las propuestas de Obama incluyen restaurar la prohibición sobre armas de asalto tipo militar que fue aprobada en 1994, pero que se permitió que caducara en 2004, además de establecer un límite de 10 balas en cargadores de municiones (los usados en matanzas recientes han tenido tres veces esa capacidad). También propone una ley que establezca el requisito de que todo comprador de armas sea sujeto a una verificación de su historial, así como ordenar mayor atención a fuerzas de seguridad pública, y campañas educativas sobre seguridad en el manejo de armas; un ambicioso esfuer-

cabezara una comisión para hablar Los medios deben contribuir a la paz en EU con múltiples actores sobre el tema: familiares de víctimas, demandantes de un mayor control a la venta de armas, defensores del derecho a poseer armas como la poderosa Asociación Nacional del Rifle (RNA, en inglés), empresas que se han beneficiado con la venta de videojuegos que explotan el excesivo uso de ar- zo éste, por regular un asunto que se lencia armada en los medios de comas y violencia, cadenas como Wal- ha convertido en pesadilla del “sueño municación? Eso sería un buen coMart que se ha convertido en el prin- americano”. mienzo…”

Hollywood promueve la violencia armada

Siempre!

27 de enero de 2013

• 71


B

arack Obama inicia su segundo mandato con cambios sustanciales en su equipo de colaboradores en áreas estratégicas. En seguridad ha propuesto al ex senador y ex veterano de la guerra de Vietnam, Chuck Hagel, al cargo de secretario de Defensa y de John Brennan (asesor de Obama en contraterrorismo) como nuevo director de la Agencia Central de Inteligencia, la CIA. Anteriormente el presidente estadounidense había propuesto al senador demócrata John Kerry para dirigir la diplomacia estadounidense en sustitución de Hillary Clinton, quien a decir de no pocos especialistas en las relaciones internacionales, le devolvió gran parte del liderazgo diplomático a la potencia, la cual se había fracturado durante la administración Bush. En sus primeras declaraciones sobre el ex candidato demócrata a la presidencia estadounidense en 2004, Obama señaló que “se ha estado preparando durante toda su vida para el cargo de secretario de Estado”, y Clinton expuso que Kerry “lleva la diplomacia en las venas”. De ninguna manera son adulaciones recurrentes. El ex veterano de la guerra de Vietnam ha estado al frente del poderoso Comité de Relaciones Exteriores del Senado desde el 2009 y su padre estuvo también en e l

72 • 27 de enero de 2013

servicio exterior. Su nominación ha sido bien recibida incluso por un sector de republicanos. Durante la campaña electoral el tema de la política exterior jugó un papel secundario y el tema económico dominó la agenda del candidato demócrata. Una de las críticas al mandatario estadounidense en su primer periodo al frente de la Casa Blanca fue haberse manejado con “cautela” ante la problemática internacional. Medio Oriente ha predominado en las prioridades de política exterior de la administración de Barack Obama y seguramente lo seguirá siendo, el problema es cómo se involucrará ahora en el proceso de paz entre Israel y Palestina. Kerry enfrentará el conflicto sirio en una fase de extrema gravedad, en donde todos los esfuerzos diplomáticos han fallado. A estas alturas ya comprobó que Bashar al Asad no cambiará su posición, por lo que se espera el nuevo secretario de Estado asuma una actitud menos contemplativa con el gobierno de Damasco. Irán y Corea del Norte seguirán en la agenda de prioridades de la administración Obama, por su programa nuclear que sigue siendo una fuente de preocupación, de ahí que el nuevo jefe de la diplomacia estadounidense deba mostrar un poco más de prudencia. No obstante las prioridades históricas, Washington no quiere descuidar la estratégica región Asia-Pacífico, máxime por el conflicto que se ha generado entre China y Japón por la disputa sobre la soberanía de unas islas en las que presumiblemente se encuentran importantes yacimientos de petróleo y es de esperarse que Estados Unidos refuerce su presencia en la zona. H a y

Foto AFP

Juan Barrera Barrera

destacar que este conflicto fue ocasionado por Washington luego que en 1941 dejó la administración del archipiélago a Japón, cuando en realidad debió haberlo devuelto a China. Por lo que respecta a Latinoamérica no se sabe bien a bien que escala de importancia tendrá en la agenda diplomática de John Kerry, pero a juzgar por lo sucedido en la primera administración de Barack Obama, la región seguirá siendo una cuestión secundaria, pero tal vez con algunas variantes si el principal opositor antiestadounidense, Hugo Chávez, no se recupera del cáncer que lo tiene fuera del escenario continental. Por otra parte, Cuba merece que se exploren nuevos mecanismos para el inicio de acercamientos reales. En este caso, la apertura migratoria masiva decretada por La Habana a partir del 14 de enero es una buena señal. Siempre!


Foto: Shutrerstock

Barack Obama juró públicamente en el Capitolio de Estados Unidos para su segundo mandato ante dos biblias. Una que perteneció a Martin Luther King y la otra a Abraham Lincoln.

John Kerry, la carta diplomática de EU

Barack Obama inicia su segundo mandato. Siempre!

27 de enero de 2013

• 73


Camilo José Cela Conde Madrid.-Es sabido que en la ciencia interviene el azar con un peso a veces decisivo. En la recepción de la ciencia, también sucede eso. La aparición en los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de un artículo acerca del sentido de la justicia en chimpancés, firmado por investigadores de la universidad de Georgia y del Yerkes National Primate Research Center de la Emory University, Atlanta (ambas instituciones, de los Estados Unidos) ha tenido un eco notable en la prensa no especializada. Aunque se habían publicado con anterioridad otros trabajos acerca de la manera cómo reaccionan esos simios y otros monos, como los capuchinos y los aulladores, ante situaciones de desigualdad, el que se sostenga que los chimpancés están muy cerca de nosotros rechazando las injusticias toca una clave humana muy sensible. Pues bien, gracias a haber asistido a principios de mes a un homenaje a la revista Ludus Vitalis que organizó la National Aca-

demy en la universidad de California, un coloquio en el que Sarah Brosnan —firmante senior del artículo del PNAS— presentó los resultados de ese estudio, pude enterarme de su contenido antes de que se publicase. El experimento de Brosnan y colaboradores (el llamado “juego del ultimátum”) consiste en dar a parejas de chimpancés la posibilidad de que se repartan algunos objetos valiosos —que pueden cambiarse por comida— de tal forma que un simio ofrece cómo se repartirán y el otro acepta o no esa oferta. Si no la acepta, ambos se quedan sin nada. Las conclusiones son contrarias a las que obtuvieron Josep Call y Michael Tomasello en experimentos equivalentes realizados en el instituto Max Planck de Leipzig (Alemania). En los trabajos europeos, los simios se mostraron racionalistas absolutos, aceptando cualquier intercambio ya fuese justo o injusto porque, de lo contrario, se quedaban de vacío. En los americanos, los chimpancés rechazaron el trato vejatorio. ¿Qué experimento merece más confianza? Unos y otros

Justicia entre los chimpancés?

Foto: Shutrerstock

¿

74 • 27 de enero de 2013

muestran puntos débiles y carencias porque, de manera inevitable, una investigación de ese estilo supone transgredir el sistema de vida natural de los chimpancés, en el que no existen tales intercambios con “dinero” por medio. Es necesario afinar el procedimiento experimental y, en particular, sería bueno que se aumentase tanto el peso estadístico de los ensayos como la congruencia de los resultados, un tanto variables de momento. Pero lo más interesante es la conducta en unas condiciones en las que lo obtenido en el reparto no depende de que éste sea aceptado (un juego algo diferente, el del “dictador”). En este segundo caso, tanto los chimpancés como los seres humanos se manifiestan, de acuerdo con Brosnan y colaboradores, egoístas negándose a dar parte de lo que consideran suyo. Pero no siempre es así en el caso de nuestra especie. Tampoco cabría darlo por cierto, sin estudios más precisos, cuando se trata de chimpancés. Siempre!


Foto: Shutrerstock

Niños rusos en un festival escolar en San Petesburgo, Rusia.

La batalla de los muertos por negligencia AlexAnder Serikov

F

ue el 19 de enero pasado cuando los medios de información rusos comentaron acerca de la carta escrita por los congresistas y senadores estadounidenses dirigida al presidente ruso, Vladimir Putin. En esta carta ellos pidieron a Putin que llevara hasta el fin los iniciados procesos de adopción de los niños rusos por los ciudadanos norteamericanos. Fue la primera iniciativa a nivel parlamentario de Estados Unidos después de que el parlamento ruso aprobara la llamada ley Dima Yákovlev que prohibió la adopción y sirvió de respuesta a la llamada ley Magnitsky aprobada por los parlamentarios estadounidenses. Fue un intercambio de medidas punitivas que complicó las relaciones entre los dos países. Dima Yákovlev un niño adoptado por ciudadanos norteamericanos murió de asfixia olvidado por su padre adoptivo en un carro cerrado durante muchas horas bajo intenso calor. A su vez, Magnitsky, contador ruso quien descubrió las multimillonarias estafas en que fueron involucrados altos funcionarios rusos y que fue encarcelado para callarle la boca, murió en la cárcel porque, según congresistas norteamericanos, no

Siempre!

¿Quiénes son los infames en Rusia? le había sido proporcionada a tiempo la asistencia médica. La ley Dima Yákovlev entró en vigor el 1 de enero pasado y muchos padres norteamericanos que ya casi han terminado las gestiones de adopción, están angustiados por la decisión de los parlamentarios rusos. Es por ello que sus homólogos estadounidenses enviaron a Putin la carta mencionada. Cabe destacar que la decisión parlamentaria rusa no fue aplaudida por una parte de los ciudadanos de Rusia y hasta algunos miembros del gabinete de ministros expresaron su desacuerdo con la ley Dima Yákovlev. Entre ellos el canciller Serguey Lavrov, el ministro de educación Dmitry Livánov y el ministro de finanzas Antón Siluánov. Mientras tanto, la oposición organizó y llevó a cabo el 13 de enero la llamada marcha contra los infames que reunió a cerca de 30 mil manifestantes en Moscú. Ellos llevaban retratos de los parlamentarios rusos que habían votado a favor de la ley Dima Yákovlev con una inscripción que decía

“vergüenza” y exigían la disolución del parlamento. De esta manera los manifestantes se pronunciaron contra los que aprobaron la ley que, según ellos, involucraba en la política a los niños que no tenían ninguna culpa de que hubieran quedado huérfanos o hubieran sido abandonados por sus padres, algunos de ellos gravemente enfermos, ya que en Rusia no hubo posibilidad de curarlos. Una vez terminada la marcha contra los infames, los retratos de los parlamentarios que aprobaron la ley Dima Yákovlev fueron tirados al basurero expresando de esta manera una vez más su repudio a los que vetaron la adopción de los huérfanos rusos por los ciudadanos estadounidenses. A su vez, Dmitri Peskov, secretario de prensa de Putin, comentó la marcha contra los infames diciendo que: “esta banda de locos está difamando al país ante todo el mundo. No debemos hablar con los que faltan al respeto a los legisladores que fueron elegidos vía elecciones populares”. 27 de enero de 2013

• 75


Foto : AFP

Gabriel Fernández espejel

E

l origen de la toma de las instalaciones de la planta de extracción de gas en In Amenas, Argelia se remonta al intento del dictador libio, Muammar el-Gaddafi por mantenerse en el poder, en una batalla en la que mercenarios tuareg fueron reclutados para enfrentar a los rebeldes; sin embargo, tras la muerte de Gaddafi los tuareg regresaron a Mali conservando las armas para revigorizar su propio proceso de independencia en coalición con los islámicos bajo el Movimiento Nacionalista para la Liberación de Azawad a principios de 2012. 76 • 27 de enero de 2013

Ante la escalada de violencia en el norte de Mali a raíz del fortalecimiento de los tuareg y la presunta falta de apoyo del gobierno del presidente Amadou Toumani Touré, un grupo de soldados lidereados por el capitán Amadou Haya Sanogo deciden derrocarlo en marzo; pero, el caos que se extiende a lo largo de la nación lleva, inevitablemente, al fortalecimiento de los rebeldes islámicos que a tan sólo un mes del golpe de Estado, declaran la independencia de Azawad, donde aplican la ley islámica extremista: la sharia. Pero, los yihadistas no vieron frenado su ímpetu con la creación de una nueva nación del tamaño de Francia, dirigieron sus

fuerzas a la conquista de Bamako, capital de Mali. Ante el avance de los rebeldes del norte y las peticiones del gobierno de Bamako de una intervención militar internacional, el presidente de Francia, Françoise Hollande, decide el envío unilateral de tropas, adelantándose a la fecha establecida por el Consejo de Seguridad de la ONU (septiembre de 2013). Afrenta que lleva a que un grupo de islamistas perteneciente a la rama de Al Qaeda en el Magreb Islámico aceleren la toma de las instalaciones de la planta de gas, acto que llevaban planeando desde hace dos meses. Atrás del ataque terrorista está Mokhtar Belmokhtar, apodado el inatrapable o Siempre!


Tanques franceses esperan ser llevados en una aeronave a Malí, como parte de las acciones militares de Francia para retomar el control del país africano.

La relación Libia, Mali y Argelia

Una guerra complicada Mister Marlboro, con más de 20 años de experiencia en diferentes grupos islámicos y guerras civiles del norte de África y Medio Oriente, quien en un mensaje posterior exigió el cese de la participación de Francia en el conflicto en Mali, así como la captura de 40 rehenes extranjeros. El gobierno de Argelia informó que el sitio comenzó con el ataque a camiones que transportaban trabajadores que abandonaban la planta extractora de gas, administrada por el propio país africano, la inglesa British Petroleum y la noruega Statoil, minutos más tarde ya se habían hecho de las instalaciones. En un principio se dijo que los militantes islámicos llegaron del norte de Mali, sin Siempre!

embargo, en los últimos comunicados se habló de coches camuflados de compañías petroleras internacionales que provenían de Libia. El gobierno de Argelia, que vivió una guerra islámica en los años 90 que sumó la muerte de alrededor de 200 mil personas, decidió atacar sorpresivamente a los terroristas por aire y tierra, logrando la muerte de la mitad de ellos, lo que permitió que huyeran 700 trabajadores argelinos y cerca de 100 extranjeros, dejando aún 100 locales y 40 internacionales atrapados. Los captores advirtieron al gobierno de Argel que si volvían a intervenir morirían todos los rehenes y volarían el complejo industrial gasero.

No obstante, las fuerzas militares de Argelia emprendieron el golpe final el sábado 19 de enero, poniendo fin a cuatro días de terror en las instalaciones, lo que significó la muerte de los últimos 11 militantes islámicos y de los siete extranjeros que tenían presos. El último recuento habla de 67 personas que perdieron la vida y cerca de una decena de desaparecidos, 36 de ellos extranjeros, básicamente, de Francia, Gran Bretaña, Japón, Filipinas, Rumania, Noruega, Estados Unidos y Malasia Mientras que los 29 terroristas muertos y los tres que fueron capturados se dice provienen de Argelia, Canadá, Egipto, Mali, Mauritania, Níger y Tunes. 27 de enero de 2013

• 77


RetRato hablado

S

RobeRto GaRcía bonilla

u nombre evoca una obra identificada con el habla lacónica y áspera de sus personajes; con la pérdida, la orfandad, la búsqueda, la concentrada interioridad anímica, la violencia social y psicológica que acompaña a la condición humana. Más que signo del ser, la muerte es una circunstancia sempiterna del estar en el mundo ya sea un valle de los pesares o sencillamente la inocultable compañia de la vida como trayecto terrenal y la existencia regida por los oráculos de la memoria. Es uno de los clásicos de la literatura hispanoemricana y su célebre novela es un cenit en la literatura mundial del siglo XX que se ha traducido a más de cincuenta idiomas. Sólo en México hacia 1980 —a un cuarto de siglo de su publicación— sus dos libros habían alcanzado más de un millón de copias en su editorial original (Fondo de Cultura Económica). Nuestro escritor, nacido en un pueblo del Bajío, ha sido figura central en nuestra literatura del siglo XX y es un icono de la cultura nacional. El Llano en llamas y Pedro Páramo han ocupado sin descanso a la crítica ensayística, periodística y académica de diversas latitudes del mundo, sobre todo, a partir de los años sesenta. Los libros monográficos en torno a la obra de Juan Rulfo (1917-1986) no dejan de publicarse desde 1965 en que apareció El arte de Juan Rulfo.

Historias de vivos y difuntos (México, INBA) de Hugo Rodríguez Alcalá. Y desde hace una década se han publicado seis biografías (la muerte impidió que Arturo Azuela escribiera la suya) que han intentado dar cuenta de uno de nuestros escritores más insólitos; investido de enigmas y condecoraciones; claroscuros, azares y leyendas que se le han tejido, en ocasiones, con su participación. Una personalidad inasible, anímicamente indómita, contrastante con una vida laboral sumida en las exigencias y dádivas de la burocracia. El destino le arraigó una infancia aciaga, austera en medio de algunos dones procurados en familia; la lectura fue su mayor salvación y fortuna. A los quince años, luego de abandonar el orfanatorio en Guadalajara, el joven Rulfo inicia, en silencio con cautela, su proyecto escritural. A mediados de 1945 se públicó su primer texto, “La vida no es muy sería en sus cosas” y ocho años más tarde apareció El Llano en llamas. Pedro Páramo representó la consagración de un escritor que impasible arrastró la fama a partir de ese momento, no sin el desasosiego que le provocó la ausencia de una nueva obra que refrendara las anteriores. La conciencia de esa novela suprema inhibió la entrega de más textos a la imprenta —con excepción de El gallo de oro (Era, 1980)—, cuya estatura ha sido valorada por críticos como Milagros Ezquerro y José

Desde la óptica de Françoise Perus, catedrática universitaria

Rulfo, un clásico, ante la crítica literaria

78 •

27 de enero de 2013

Siempre!


Carlos González Boixo. Rulfo no dejó de escribir; una muestra es La cordillera, legendaria novela de la cual existe una reseña y tiene una entrada en un diccionario, aunque nunca llegó a la imprenta. La crítica académica sobre la obra de Rulfo es prolífica, desigual y polémica. Hace cerca de veinte años, Gerald Martin precisó que estaba por agotarse un ciclo de posibilidades críticas de la obra del autor de “Luvina”. Su predicción se cumplió aunque pasaron algunos años más para el inicio de una nueva etapa, en la cual Juan Rulfo, el arte de narrar, de la investigadora de la UNAM, Françoise Perus es un ejemplo excepcional, concebido con una gran perspectiva temporal y larga elaboración. El resultado es un modelo para la nueva crítica académica rulfiana en la que se funden el análisis desde la ficción misma y la reflexión sobre las “múltiples implicaciones del acto de narrar”. Los textos contenidos se dividen en siete apartados, una introducción y una conclusión (“Apertura”) que en sí mismas son dos ensayos síntéticos del resto de los capítulos. Queda fuera la terminología teórica y crítica: los ensayos —que analizan seis cuentos de El Llano en llamas, y de Pedro Páramo tópicos como la imaginación, la ensoñación y la oralidad— poseen una concentrada imbricación textual. Coexiste la rara labor de la investigación analítica que abre caminos y perspectivas; Perus está lejos de estigmatizar con punzón maniqueo y disfraz metodológico — frecuente entre nuestros críticos, académicos o no, que también llegan a dictaminar con la indiferencia del silencio. Hay un propósito de síntesis de

La académica observa la teoría que ha estado sustentado la crítica y al mismo tiempo interpreta distintos tópicos en la obra del escritor jalisciense. Cada análisis de los textos es autónomo. La obra de Juan Rulfo, que como fotógrafo dejó un legado de más de seis mil negativos, tiene en esta nueva investigación de Françoise Perus una mirada en la que teoría, crítica, interpretación e historia se revelan en contrapunto para ver el texto literario, “no como un objeto reificado, sino como una obra artística viva, cuya lectura requiere de una disposición primordial al diálogo con la alteridad del texto”. robertogarciabonilla@gmail.com Françoise Perus, Juan Rulfo, el arte de narrar, México, Dirección de Literatura UNAM-Editorial RM, (Introducción de José Pascual Buxo), 2012.

Siempre!

Fotografías: UNAM/Shutterstock.com

la historiografía rulfiana, asentado en la minucia, la confrontación; los disentimientos con otros autores tienen claras argumentaciones y son narrados con respeto y ponderación hacia los textos revisados.

27 de enero de 2013

• 79


InformacIón

En su inicio, enero de 1901, fue conocida como Banda de Rurales

Emotivo 112 aniversario de la Orquesta Sinfónica del Estado de Hidalgo Pachuca, hgo., 22 de enero de 2013.- Con emotivo concierto, la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo celebró su 112 aniversario, frente a un público que en todo momento reconoció la calidad musical de sus 51 integrantes, incluido su director Marco Antonio Orozco Hernández. El concierto contó con la asistencia del gobernador José Francisco Olvera Ruiz y de su esposa, María Guadalupe Romero de Olvera, así como funcionarios de su administración. La velada incluyó, además del programa, dos melodías interpretadas por el tenor pachuqueño Fausto Villagrán, quien arrebató aplausos y suspiros de los asistentes al interpretar “Granada”, de Agustín Lara y, “Por ti volaré”, de Francesco Sartori y Lucio Quarantotto, famosa en la voz de Andrea Bocelli. El momento más significativo del magno concierto, se registró cuando los más de mil 500 espectadores entonaron al unísono las famosas Mañanitas a los músicos de la Banda Sinfónica del Estado, misma que en su fundación —enero de 1901—, fue conocida como Banda de 80 • 27 de enero de 2013

Rurales y estuvo dirigida en aquel entonces por el maestro zacatecano Candelario Rivas. El director de la Banda, Marco Antonio Orozco, al agradecer el detalle de los asistentes, reconoció el interés y la presencia del gobernador José Francisco Olvera Ruiz, así como de la señora Guadalupe Romero, presidenta del patronato del Sistema DIF Hidalgo. De acuerdo a lo programado, los músicos interpretarían seis piezas clásicas de reconocidos compositores, como fue el caso de “Romeo y Julieta” de Tchaikovsky; sin embargo, y gracias a la gran respuesta y conexión que los integrantes de la banda tuvieron con el público, se ejecutaron seis acordes más, entre ellos los movimientos ya clásicos y tradicionales que interpreta la Sinfónica: “Hidalguense”, de Abundio Martínez y, “Huapango”, de José Pablo Moncayo. Es así que el gobierno del estado, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, apoya e impulsa a los talentos hidalguenses, y consolida su respaldo a las diferentes expresiones culturales de la entidad. Siempre!


Ilustraciones de Luis Alberto Ruiz.

Humberto Musacchio sobre El periodismo cultural en México entrevista

Los mejores libros de 2012 en México carlOs Olivares Baró

Marcel Sisniega (1959-2013) In memoriam Patricia Gutiérrez-OterO


E

recién comenté y se cierra con la Revista Azul y la Revista Moderna, dos grandes publicaciones”. —El segundo tomo, de próxima aparición, resume de 1910 a 1960, toda la época de los estridentistas, de los contemporáneos, la generación de taller, a la que pertenecen octavio Paz, Efraín Huerta y Rafael Solana; varias publicaciones más, hasta cerrar el ciclo en los años cincuenta… —Cuando en México confluye el número mayor de grandes escritores que ha dado la literatura mexicana, casi

l periodismo cultural nace con el periodismo en México, en el siglo XVI, con la llegada de la imprenta. Al principio, se expresaba en las llamadas hojas volantes, algunas de éstas se refieren, entre otros temas, a los certámenes literarios en la universidad y a algunas obras plásticas de la época. Humberto Musacchio, autor de la obra México 200 años de periodismo cultural, editada por conAcultA, refiere que el periodismo cultural tiene ya mucha historia en México. El primer tomo, que es el que ya se publicó, abarca de 1810 a Humberto Musacchio 1910, y en él aparecen grandes cultivadores; uno ellos es carlos María Bustamante, “un gran periodista, fundador de El Diario de México, el primer cotidiano de nueva España. Es un periódico que, incluso, durante la Guerra civil todavía se publicaba. Bustamante es perseguido, se enrola en las filas insurgen- todos los miembros del Ateneo de tes y es el editor del Correo Americano del Sur”. la Juventud: José —En la obra hago referencia también al periodismo V a s c o n c e l o s , cultural de la prensa insurgente, por la importancia que Martín Luis Guztiene; no es de mucha calidad, pero me parece que es mán, Alfonso Reuna muestra de lo que podía hacerse en las condiciones yes; confluyen los de la guerra. Y después, ya en el México independiente, estridentistas, los abordo varias publicaciones y le pongo especial atención Contemporáneos, a la aparición de El Iris, la primera revista propiamente los de Taller, los cultural que se hace en México; aparece en 1826 y la grandes novelistas funda el cubano José María Heredia y los italianos jaliscienses como Florencio Galli y Claudio Linati, éste último es el introduc- Juan José Arreola y tor de la litografía en México. Eso permitió que El Iris Juan Rulfo, llega fuera la primera publicación ilustrada que hubo en nues- Emmanuel Carballo tro país, aunque hay algunos números de las gacetas del a la Ciudad de siglo XVIII, con algún pequeño grabado. Las ilustraciones México. Son los profusas, importantes, son las que publica El Iris. Es una años de los granpublicación cultural en toda forma, la primera que tene- des éxitos de Agustín Yáñez. Dice Emmanuel Carballo que mos de ese carácter; luego, a mediados de los años esa es la época en que se reunió el mayor número de treinta, aparece El Registro trimestre que, aunque no era grandes escritores mexicanos. Lo que es muy cierto y difítotalmente cultural, es el primero que empieza a publicar cilmente va a repetirse. Fernando del Paso, aunque todatextos, lo que hoy entenderíamos como periodismo cul- vía no publica narrativa, da a la luz su primer poemario. tural. El Registro trimestre es un suplemento de El Octavio Paz está en todo su esplendor. Con esa gran Registro oficial, el diario oficial de la época; lo dirige década es con la que cierro el tomo 2. El tomo 3 es de Pablo de la Llave, periodista veracruzano, y su principal 1960 para acá, y, como es explicable, no tengo perspeccolaborador es don José Justo Gómez, el Conde de la tiva, todavía no la hay para juzgar qué es lo que va a trasCortina, un extraordinario intelectual que ama tanto el cender y qué no. La selección tiene que ser mucho más periodismo cultural que costea varias publicaciones y libre, más amplia, porque si se deja fuera un texto, que en acaba yéndose a la quiebra. Este tomo, número 1, abar- su momento no pareció tan importante, y resulta que sí iba ca de 1810 a 1910. Empieza con las publicaciones que a ser muy tomado en cuenta a la vuelta de unos años, se Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El periodismo cultural

82 • 27 de enero de 2013

Siempre!


cometería una equivocación; y al revés: seguramente voy a meter cosas que van a pasar la prueba del tiempo. —En la actualidad, ¿cree usted que existe una política cultural en México? —Diría yo que hasta la falta de política cultural es una política cultural. Pero no hay que ser pesimistas, si algo caracteriza al estado mexicano de la posrevolución es que ha sido cada vez un promotor más eficaz de la cultura mexicana. El gran mecenazgo de la cultura mexicana nace con el Estado posrevolucionario. Los anuncios que sostienen revistas, las ayudas directas, los empleos para escritores para que puedan, AlejAndro AlvArAdo en su horario burocrático, cumplir su tarea literaria; la adquisición de pintura, de escultura, la promoción de la música, eso surge en el Estado revolucionario, el llamado Estado de la Revolución Mexicana, que, afortunadamente, ya no existe, y culmina con la generación de conacuLta, con el sistema de becas, que no sólo es del Fonca sino que hay una gran cantidad de programas de apoyo a los escritores. —Se presume que en el siglo XIX empiezan a aparecer mafias culturales…, creo que es importante hablar sobre ello. —Las mafias culturales siempre han existido, son una especie de mal necesario. La primera que yo recuerdo es la arcadia Mexicana, la cual está compuesta por un grupo de poetas neoclásicos que se expresaba en El Diario de México, que fundó carlos Bustamante. Lógicamente, ellos no querían al Pensador Mexicano, ya que él los sonaba cada que podía. Las mafias pueden ser odiosas por sectarias, pero, finalmente, también contribuyen al movimiento cultural. Promueven el debate, el intercambio de ideas, la confrontación de proyectos estéticos. todo eso es favorable para el desarrollo cultural. —Hablemos de una pieza fundamental en el periodismo mexicano: Fernando Benítez. —Fernando Benítez era director de El Nacional cuando le pide a Juan Rejano que modernice el suplemento que ya tenía el periódico. El suplemento no nació con Fernando Benítez, el propio Rejano ya lo dirigía desde antes de esta petición, pero cuando diseñan el nuevo suplemento es más novedoso, más bello. El suplemento de El Nacional antes, en diferentes épocas, ya lo había dirigido cardoza y aragón y un par de estridentistas también.

en México

Siempre!

El periódico ya tenía una historia. Existía también el Universal Ilustrado que en los años veinte era una extraordinaria revista. a mí me gustaría que tuviér a m o s actualm e n t e una como ésa. —En la actualid a d ¿cómo ve el period i s m o cultural?, ¿ e s t á desapareciendo? —no, no está despareciendo. creo que está a la baja, en declive. tuvo un gran momento de los años setenta a los noventa, extraordinario, con la aparición de grandes suplementos o de secciones culturales tan amplias como la del viejo Unomasuno, que constaba de ocho páginas; el del nacimiento de La Jornada; o el suplemento Laberinto, del periódico Milenio, a mí me parece muy bueno. Pero también han cerrado varios suplementos, han desparecido secciones culturales o las han reducido. Las razones que dicen los dueños de periódicos o los directores es que el periodismo cultural no es negocio; cuando es demostrable que hoy es un gran negocio, porque tiene anunciantes de plana completa del conacuLta y del inBa, del inah, de editoriales españolas, del mundo de cultura, varias universidades se anuncian. Los anuncios son de media plana o de una plana. Pero eso de que no hay anunciantes es mentira; pero además nadie suprime la sección internacional porque no tiene anuncios, sigue apareciendo. hay un prejuicio contra el periodismo cultural. —¿Y qué opina del periodismo cultural en Internet? —El buen periodismo va a hacerse en papel o en un medio virtual como internet, y requerirá de mucho esfuerzo, de talento, de tiempo dedicado a la formación cultural de quien lo hace, y eso puede ser lo mismo en un medio impreso que en internet. 27 de enero de 2013

• 83


En México

Los mejores libros de 2012 Carlos olivares Baró

R

ecapitulación editorial, tarea que arroja resultados imprecisos, mucho más cuando se intenta un listado de los mejores libros del año que concluyó. El inventario que presentamos nació de visitas a librerías, escuelas preparatorias, universidades, talleres de lectura, ferias editoriales… Consulta a escritores, catedráticos, editores, bibliotecarios, libreros… Centramos nuestras entrevistas en recabar información para confeccionar el compendio que hoy ponemos a disposición de nuestros lectores: los “mejores libros” que aparecieron en México durante el año 2012. Dictámenes especializados (escritores, críticos, profesores de literatura, editores…) “balanceados” con la opinión de lectores comunes (amas de casa, oficinistas, choferes…). Nuestro punto de vista configuró precisiones: sopesamos criterios para establecer los datos y el registro que exponemos hoy.

1.- Antigua luz / John Banville. Novela. Alfaguara. Recuerdo de un amor juvenil que ha dejado fisuras en el maduro actor Alexander Cleave, quien hace una exploración introspectiva de las mujeres que han marcado su vida. Sutiles referencias al mundo de Nabókov. Prosa detallista de lectura incitante. Erotismo hilvanado en franjas de elegantes conjunciones. Una obra maestra del autor de El libro de las pruebas, Eclipse y El mar. Banville en total plenitud de su estilo, siempre refinado y sugerente, desbordado de gozosas intrigas y lenitiva gracia imaginativa. 2.- Di su nombre / Francisco Goldman. Memoria Novelada. Sexto Piso. Historia de un amor zanjado por la muerte repentina del ser amado. El duelo trasmutado en literatura. Nueva York, México y la literatura cómplice. Alborozo y tristeza. Crónica y diario íntimo. La 84 • 27 de enero de 2013

memoria conjurando una sinuosa fatalidad. Hermosa escritura que cobija el dolor. 3.- La opera fantasma / Mercedes Roffé. Poesía. Vaso Roto. Música y palabra. Silencio derramado sobre soledades empapadas de jubilosas gradaciones. Tiempo suculento que se posa sobre el vocablo para desembarazar el verso de cualquier afectación. Confluencias en las que Bach dialoga con Remedios Varo. Rituales y salmos de pureza ensimismada. 4.- La carroza de Bolívar / Evelio Rosero. Novela. Tusquets. Rosero construye una historia de embozos chocarreros: revelación de falsas apariencias que ridiculizan al protagonista de muchos cruces tragicómicos. La “verdadera” historia de Bolívar, y una comparsa de criaturas enmarcadas en las encrucijadas fatales de la Colombia de los años sesenta. 5.- ¿Qué es esta monstruosidad? / Luis de la Barreda. Ensayo. Cal y Arena. El ominoso delito de la violación en cabales fundamentaciones jurídicas, y atinadas referencias intertextuales/literarias. Prosa sugerente levantada en una caligrafía diáfana que sustenta argumentos sociológicos, antropológicos y sicológicos con arrebujada llaneza. 6.- Un encuentro de dos / Iris Hanika. Novela. Salamandra / Océano. El amor y las expoliaciones del deseo a cadencia funk y tintes caligráficos de desnuda cleSiempre!


mencia. Narrador en tercera persona que estructura un collage de instigadora prosodia en sugestivas recitaciones de él y ella. Enaltecida juntura de aprensión, avidez y complacencia. 7.- La mujer de sombra / Luisgé Martín. Novela. Anagrama. Relato perturbador, morboso, de pujas que conducen a declinaciones inconfesables. Trazas de Polanski en costura de Bataille y Klossowski. Disimulos, soledades, abandonos, máscaras, traiciones, esclusas insondables. Pretensiones enmarcadas en abrasadores rictus de la conducta humana. 8.- El hijo de Mister Playa / Mónica Maristain. Semblanza. Almadía. Desbordado periplo de rigurosa perspectiva periodística: búsqueda obsesiva por los diferentes ancladeros en los que Bolaño suscribió embozos y fugas. Atinada semblanza del provocativo configurador de algunas de las nuevas correspondencias de la literatura hispanoamericana contemporánea. 9.- Una misma noche / Leopoldo Brizuela. Novela. Alfaguara. Miedo que avasalla y subyuga cualquier acto de los personajes que conforman esta historia. Miedo escondido en el silencio. Las dictaduras son especialistas en crear esos abismos de terror íntimo. Presencia de ciertos recodos kafkianos. El hombre común enfrentado a los mecanismos del poder. 10.- Robinhood.com / Raul Ortega Alfonso. Novela. Terracota. Texto de obsesionantes cruzamientos: mujer, erotismo, amistad, soledad y defensa de la literatura. Representación irónica de los exiliados cubanos en Miami. Sumario de procacidades en un discurso de bordones iconoclastas que coquetean con Houellebecq, Siempre!

Fante y Wilcock. 11.- Brama / David Miklos. Novela. Tusquets. Fábula de reflujos y concordias con el cosmos de Polanski y anuencias de Bataille. Metonimia de dos hermanos (András/Béla) enfrentados en perturbadoras pujas bíblicas. Triángulo erótico de incitante empalme. Casa que abriga culpas y traumas pespunteados en un odio instituido desde la infancia. 12.- Flores en las grietas / Richard Ford. Autobiografía. Anagrama. Literatura y vida en sinonimia de conjurado sigilo. El autor de “Incendios” en directas especulaciones sobre el acto de la escritura y las turbaciones de la existencia. Bastan los apartados “Por qué nos gusta Chejov”, “El buen Raymond” o “¿De dónde viene la escritura? para inscribir a este libro en la nómina de los imprescindibles”. Otros Libros destacados y sugeridos: 13.- Tela de sevoya / Myriam Moscona (Mondadori). 14.- Canción de tumba / Julián Herbert (xxvII Premio Jaén de Novela. Mondadori). 15.- Los ácratas / Rodrigo Garnica (Premio Colima de Narrativa. Terracota). 16.- Fallas de origen / Daniel Krauze (Premio Letras Nuevas de Novela. Planeta). 17.- Mataperros / Manuel Pereira (Premio Iberoamericano de relatos Cortes de Cádiz, España. Textofilia). 18.- Pensar el siglo XX / Tony Judt & Timothy Snyder (Taurus). 19.- Fiat Lux / Paula Abramo (Tierra Adentro). 20.- El año del calipso / Abilio Estévez (Tusquets). 21.- El percherón mortal / John Franklin Bardin (Almadía). 22.- Los peces no cierran los ojos / Erri De Luca (Seix Barral). 23.- Si en otro mundo todavía. Antología personal / Jorge Fernández Granados (Almadía). 24.- La luz difícil / Tomás González (Alfaguara). 25.- Camanchaca / Diego Zúñiga (Mondadori). 27 de enero de 2013

• 85


Antonio González Caballero

Viajero sin equipaje

C

reador multifacético, Antonio González Caballero (San Luis Potosí, 1927-Distrito Federal, 2003) fue pintor, escultor, caricaturista, guionista de cine, radio y televisión, cuentista, novelista, pedagogo, director teatral, escenógrafo, poeta humorístico, adaptador y teórico teatral. En el Foro El Foco, se le rinde culto pues, afirma el director Wilfrido Momox: “Antonio González Caballero es uno de los hombres de teatro más grandes que han dado las letras de este país, en 2003 es acreedor al Premio Nacional de Literatura, en ese año muere... Entrañable ser humano, en el Foco, Caballero es nuestro guardián, nuestra motivación principal, su energía late y se manifiesta en el escenario con su técnica de trabajo. Cuando ustedes llegan a este espacio los recibe una foto de él, además de sus libros, postales y dibujos que se exhiben en la galería que lleva su nombre”. Se dice que González Caballero fue mal entendido por el público que se había cautivado “por las fórmulas comerciales que los productores imprimieron a sus primeras obras”, que el público entonces “confundió los términos, tomó por divertimento intrascendente lo que en realidad contenía una fuerte dosis de vitriolo contra los vicios costumbristas; en tanto que la crítica especializada clasificó al autor como retratista de exteriores y no como al profundo, minucioso explorador del alma humana que en realidad es”. Viajero sin equipaje —según el grupo que ahora representa esta pieza— es un “melodrama cómico apto para adolescentes y adultos”, que ofrece una buena oportunidad para conocer y replantearse a este

86 • 27 de enero de 2013

Gonzalo Valdés Medellín dramaturgo polémico, próximo a cumplir diez años de fallecido en 2013. Escrita en 1993, Viajero sin equipaje (título que ya había sido utilizado por el dramaturgo francés Jean Anouilh, en 1937), contempla la interacción entre la burocracia y las relaciones humanas, para exteriorizar su discurso y anécdota en una reflexión sobre el sentido de la vida y la muerte. “Un hombre emprende el viaje más largo, último e importante de su vida, para encon-

H

a sido una nota mundial: Lance Armstrong, el súper ciclista con siete títulos en la Tour de Francia le dijo a la periodista Oprah Winfrey lo que muchos ya sabían: que sus títulos eran producto del dopaje. El “sí” o “no” de Winfrey lleva camino de convertirse en referencia universal. Armstrong ha respondido que sí a todas las preguntas de la periodista estadounidense. Y dijo algo muy importante: si él no hubiera tomado substancias prohibidas, jamás hubiera ganado la prueba reina del ciclismo. O sea que para subir a la cima deportiva, uno tiene que despojarse de la vida normal y tratar de engañar a las autoridades…, o de comprarlas.

¿P

trar en él la esperanza que ansía desde siempre. La burocracia y el amor serán retos en el camino y contar con el equipaje nunca se había vuelto tan importante” (cualquier semejanza con La muerte de un viajante de Arthur Miller, ¿es mera coincidencia?). Como quiera que sea, esto exponen los creadores del montaje de Viajero sin equipaje, la historia a referir por Antonio González Caballero, bajo la dirección de Daniel Damuzi, la supervisión escénica de Alessandro Perera y las actuaciones de Alicia León, Diana Ham, Humberto Castro/Germán Gastélum, Martina Bradova, Rosger Toledo y Violeta Alva. Todos los miércoles a las 20:30 hrs. En el Foro El Foco (Tlacotalpan 16, Colonia Roma).

or qué existe la poesía? ¿Por qué ciertas personas han tenido la necesidad de contemplar el mundo con otros ojos para recrearlo, reinventarlo, intentar detener esa fuerza inexorable que nos devora segundo a segundo, llamada “realidad”? La poesía, tónico efímero contra la muerte, como todo arte, como toda creación cultural, puede cantar, reprochar, alabar, producir cualquier sensación a partir de lo que poetiza, que es nuestro universo entero, pero siempre —como toda literatura— es utopía, un no-lugar donde asumimos como “verdad” lo que no lo es en la realidad, porque ésta es inasible, y el tiempo, inexistente; porque el hombre se

Siempre!


tenido piedad. Luego de sus declaraciones a Oprah Winfrey, en un solo día, le retiraron 75 millones de dólares. Lo cual quiere decir que lo que les interesaba, verdaderamente, era figurar, no combatir el cáncer.

dejado de ser un mito para convertirse en un hombre de carne y hueso. Y a nadie, en el mercado publicitario, le incumbe auspiciar a un tipo normal. “Me siento avergonzado, hundido. Son cosas muy

El efecto Armstrong Jaime septién hacen? Nos obliga a pensar que la mayoría de los ganadores se meten substancias prohibidas. Si no, no serían ganadores. Armstrong sufrió un cáncer y ésa es la coartada para justificar el dopaje. Tras superarlo, creó una Fundación (Livestrong). Pero los patrocinadores no han ha negado al auténtico presente continuo y cíclico de la naturaleza; porque se niega a ser el mundo para ser en el mundo; porque pretende desdibujarlo para redibujarlo con la poesía, ese síntoma eterno de la eterna insatisfacción, de la eterna frustración de una sensibilidad que se sabe para la muerte. Por ello, el poeta sueña con otros mundos, y por ello el poeta romántico es atraído por lo que la limitada razón no podrá nunca desentrañar. Hay poetas que adoptan el mundo onírico sobre la realidad sin negarla como materia prima de los sueños, que han pretendido la penumbra sobre la claridad, pues el mundo que imaginan es imagen de la orfandad o del exilio. Para

Siempre!

El deporte se ha convertido en una metáfora de la sociedad utilitarista. Lance Armstrong era el ideal de luchador hasta que demostró que era un ser humano avasallado por las marcas. Al demostrarlo, en la entrevista con Oprah, bajó al nivel de los mortales. Las marcas no podrán patrocinarlo más. Ha

feas”, dijo Armstrong en la entrevista. Las pulseras amarillas contra el cáncer que fomentaba la Fundación Livestrong han quedado en el olvido. Antier eran grandiosas iniciativas; hoy son producto de un tipo embustero. Ochenta millones de pulseras que se portaban con orgullo, ahora, fruto del cerco

mediático, son como portadoras de vergüenza. Es el despiadado responso de la publicidad ante uno de sus hijos predilectos, que dejó de serlo porque reveló de lo que la mayoría de los mitos deportivos postmodernos están hechos: de tecnología y química, de engaño y medicina, de propaganda y perseverancia. No es el único. Es, quizás, el más cínico. Pero nos ha dejado una herida profunda. Tras él, no habrá triunfo que nos convenza. El torpedo dio en la línea de flotación. Los medios, creadores de éste espectáculo, serán los primeros en consumir la carroña.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El tema de fondo es que el deporte ha dejado de ser competencia leal para convertirse en el gran negocio de las televisoras y de los anunciantes. Lance Armstrong reconoció que se había dopado: ¿cuántos otros lo

¿Por qué la poesía?

El mundo imaginado por un mundo Juan antonio Rosado Miguel Ángel Asturias, el estado del poeta no es ni la claridad de la luz ni la oscuridad, sino lo que él llama un estado “clarivigilante”: la clarivigilia como intensa penumbra en que no se está ni despierto ni dormido. ¿No es éste el mundo que sueñan los poetas, incluso cuando narran y pretenden ser denotativos al alejarse de la retórica? La acción, sin embargo, acom-

paña a la Palabra porque todo mito creado por los poetas conduce a la acción, sin importar que ésta se opere en la voluntad, en la conciencia o en la contingente realidad. El mundo que imaginamos, nuestras utopías, se fundamentan en la “inspiración”, pero sus logros más importantes se encuentran en la labor poética. Sólo así abandonamos el imperio de las emocio-

nes para controlarlas y así representarlas. Schiller imaginó el estado de juego en que dominará el gusto sobre la razón y la máquina. Sólo la palabra tiene el poder de conjugar todas las fuerzas para imaginar un mundo marcado por la estética de la dignidad y la dignidad de la estética. El mundo del poeta es la armonía entre palabra y silencio, luz y oscuridad. 27 de enero de 2013

• 87


José Hierro

Convergencias sobre el arte RicaRdo Muñoz Munguía

E

l poeta ve. Su mirada es honda. El arte plástico es una cita. Así, en un encuentro con el arte, vemos a José Hierro (Madrid, 1922-2002), es decir, por primera vez se lleva a cabo un volumen con buena parte de los artículos de Hierro sobre arte plástico. José Hierro, uno de los más importantes poetas del habla hispana de la segunda mitad del siglo XX, obtuvo, entre otros, los premios literarios, el Cervantes de Literatura, el Nacional de Poesía en España, el de las Letras Españolas, el Reina Sofía de Poesía y el Príncipe de Asturias. El poeta y crítico de arte, Miguel Ángel Muñoz (Cuernavaca, Morelos, 1972), ha llevado a cabo el proyecto que aterriza en el libro Los sentidos de la mirada, de José Hierro. En sus páginas cada pieza es un panorama, ya sea cuando se refiere a otro pintor o a alguna apreciación sobre algún tema. También se incluye una entrevista que Muñoz le hace a Hierro. La mirada de José Hierro no sólo nos muestra formas, técnicas o corrientes del arte plástico. Su análisis, en varios casos, también recorre hasta los recovecos de la sala o el público, como lo hace en la pieza dedicada a una exposición de Goya: “El público se interesa por el arte más de lo que parece. Y si es, muchas veces, incapaz de analizar las razones por las cuales gusta de algo, es capaz, en cambio, de gustar de lo bueno sin razones. Cuando se comprenda que una cosa es gustar, simplemente, y otra desentrañar lo gustado, se comprenderá también que si el artista es la cuerda, el público es la caja de resonancia. Y se sabrá entonces lo importante que es una política cultural que pretenda educar la sensibilidad. Y acabará por darse cuenta el artista de que su creación será estéril mientras no cale en las capas más amplias de la sociedad”. El inquebrantable dinamismo de Miguel Ángel con que desarrolla su quehacer y el excelente ojo para seleccionar los textos, nos acercan a ese trascendental diálogo de Hierro con el mundo. José Hierro, Los sentidos de la mirada. Convergencias sobre arte. Compilación, edición y entrevista de Miguel Ángel Muñoz. Editorial Síntesis, Madrid, España, 2012; 316 pp.

88 • 27 de enero de 2013

J

osé Hierro ha sido uno de los poetas más entrañables de España. Por su obra obtuvo los reconocimientos de mayor categoría que otorga su país, entre éstos los premios Cervantes, Reina Sofía y Príncipe de Asturias. Hierro, además de trabajar para la radio española hasta que alcanzó su jubilación, pintaba, y escribía sobre arte. Está circulando ya en México una selección de sus textos en torno a esta materia que publicó en diversos medios ibéricos durante cuarenta años. Por rigor —y modestia—, no se animó a denominarlos crítica sino comentarios a las exposiciones que s o l í a visi-

t a r , advirtiendo que “El rigor en el juicio tiene sus grados. Mi escala para enjuiciar una obra se basa en unas palabras de Juan Ramón Jiménez, que dicen aproximadamente: Alentar a los jóvenes, exigir a los maduros, respetar a los viejos”. Los sentidos de la mirada (Editorial Síntesis, España, 2012), “llega tarde porque es la primera vez

que se reúnen en un volumen los textos sobre arte y pintura de José Hierro, que lo convirtieron en un referente ineludible”, anota en la edición el crítico mexicano Miguel Ángel Muñoz, comisario de exposiciones de relevancia, como Miradas cruzadas. Cinco artistas españoles contemporáneos, exhibida en el Centro Cultural España, y Gabinete Gráfico. Roberto Matta a 100 años de su nacimiento, en el Museo de Arte Carrillo Gil. El rescate y la selección del material que conforman el libro obedecen al empeño de Muñoz en la consecución del mismo, es él quien a través de un breve ensayo introduce a la vida y obra de Hierro, arrancando con este verso del poeta español: “Llegué por el dolor a la alegría. Supe por el dolor que el alma existe...”. José Hierro (Madrid, 1932-2002) iba para perito industrial cuando comenzó la Guerra Civil Española; suspendió sus estudios, y se abocó a ayudar a presos políticos, motivo por el cual, finalizada la guerra, fue procesado. De 1939 a 1944 estuvo encarcelado. En prisión escribió mucho. Pertenecía a la clase trabajadora, y al ser liberado compaginaba la escritura siendo tornero en un taller de fundición, y listero (comprobaba la asistencia de Siempre!


los obreros) en una constructora, hasta que se fue decantando por oficios relacionados con la edición y la escritura. En 1947 recibió un importante premio en poesía, el famoso Adonis; entre el jurado estaba nada más Vicente Aleixandre, Dá maso Alonso y Gerardo Diego. Si Los sentidos de la mirada consistiera en críti-

demanda el espacio periodístico, son pequeños ensayos en su mayoría. Los sentidos de la mirada es el registro de cómo miraba un poeta exquisito y dotado de gracia, ahí nos deja su ángulo sobre el Alberti pintor, Miró, Picasso, Man Ray, Matta, Giorgio de Chirico, Klee, Rembrandt, Kokoschka, Goya, El Greco, Zurbarán; y los españoles más cerca-

José Hierro

El sentido de la vista Marcela rodríguez loreto cas o reseñas de arte a determinadas exposiciones que tuvieron lugar en España, este libro carecería de interés salvo para Muñoz y tres almas. Sin embargo, el compilador tuvo el tino de elegir aquellos textos atemporales, universales, y sustanciosos. Leerlo es contar con una fuente de formación y conocimiento. Se ha mencionado aquí que Hierro era riguroso. Selectivo. No escribía a destajo ni de cualquiera. Visitaba las exposiciones, a raíz de sus visitas nutria al lector, tejía referencias en torno al artista expuesto sin limitarse a la obra exhibida. Convergencias. Los textos, por breves que sean, como Siempre!

nos en el tiempo como Antoni Tàpies, Rafael Canogar, Torres García, Eduardo Chillida, Antonio López García, Barceló... Hay en Los sentidos de la mirada un tema que Hierro va ir desgranando a lo largo de sus colaboraciones, uno muy actual e interesante: el coleccionismo. Hierro lleva al lector de la mano y se termina comprendiendo mejor esta actividad. El libro muestra fotografías de Hierro con otros artistas y poetas (Octavio Paz incluido); Hierro dibujando; recibiendo diversos laureles; dibujos realizados por él, y una charla sostenida en Madrid entre Miguel Ángel Muñoz y el poeta español.

La Colonia y sus mudanzas urbanas Juan José reyes

N

o hay señor sin territorio, sin dominio (diría Perogrullo). Los hidalgos andan en busca de solares propios, en una sociedad como la del imperio español en la que el honor era prenda inapreciable. La Corona, por su parte, haría de las ciudades en el Nuevo Mundo lugares de privilegio, favorecidos en tanto que fueran fecundo campo de cultivo de ennoblecimiento y de hombres dispuestos a jugárselo todo en nombre del rey. Conocedor de todos los paisajes, rincones, pliegues y alturas de Latinoamérica —el antiguo Nuevo Mundo—, el autor cuenta detalladamente, y uniendo hilos de una madeja de hechos políticos, sociales, económicos y naturales, una historia poco explorada: las del cúmulo de ciudades fundadas por los españoles coloniales que mudaron sus espacios, a causa sobre todo de asuntos bélicos o por las acechanzas de la piratería o por catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas) o, también, de la falta de previsión de las autoridades reales, que no dispusieron un elemental cálculo de riesgos más que tardíamente. Sitios de convivencia y encauzados a mantener linajes, versiones adecuadas al modelo metropolitano —desde México hasta el Cono Sur—, aquellas urbes servían principalmente como sede política, y sus mudanzas implicaron en principio un traslado documental. En el trabajo del autor se hallan líneas reveladoras sobre conceptos esenciales en la vida citadina, como el de propiedad de la tierra, y acerca de un tema de enorme importancia en los siglos coloniales: las relaciones efectivas de trabajo entre los señores peninsulares y los pobladores indígenas, explotados en la alteración misma de su propio territorio original. No menos notable es el hecho de que toda una ciudad mude sus territorios, prosiguiendo sus historias, cancelándolas y ampliándolas a un tiempo. El hecho sería en nuestros días muy difícil de concebir. El libro, traducido por José María Ímaz, contiene una escritura entusiasta y elegante a un tiempo. Alain Musset, Ciudades nómadas del Nuevo Mundo. Traducción de José María Ímaz. Prefacio de Jean-Pierre Berthe. Presentación de Óscar Mazín. México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 2011; 477 pp.

27 de enero de 2013

• 89


In memoriam (1959-2013)

Hasta hoy, hasta pronto, Marcel Sisniega

M

arcel —con tu aire juvenil, tus ojos azules, tu sutil y creativa madre estadounidense, tu fallecido padre mexicano, tu talento de Gran Maestro de Ajedrez, tu deseo de hacer cine de arte— te siento hoy 20 de enero, luego de que tu corazón falló y dejó que tu vida se escapara como el vapor de los antiguos trenes. ¿Se escapó toda tu vida o sólo la vida sobre esta tierra con un cuerpo que es tuyo, como tú eres tú ya liberado de tu yo egocéntrico? Hoy, Marcel, ya eres fallecido. No sé si te enterraron o te cremaron. No sé cómo acabó tu carne mortal. Hoy supe que te volviste un cadáver. Aún no asimilo que ya no estás sobre la Tierra, que ya no diriges tu escuela de cine en Xalapa, que tus hijos pequeños se han quedado huérfanos. Digo que moriste antes de tiempo. Me dicen que cada quien tiene su tiempo. Yo digo que hay gente que muere antes de tiempo: tu aspecto juvenil, tus azules ojos, tu gran deseo de crear, tus hijos tan pequeños, tu nueva vida. Marcel, fuiste ajedrecista, nueve veces campeón nacional —iniciaste a tus dieciséis años—, primer mexicano Gran Maestro de Ajedrez Internacional. Dicen que fuiste arrogante, luchador, empecinado. Dejaste el ajedrez para volcarte en la creación cinematográfica. Estudiaste en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de donde, si no mal recuerdo, te sacaron por rebelde. Pero insististe, sentías que lo tuyo era el cine. Hiciste cortometrajes y películas (La

90 • 27 de enero de 2013

Patricia Gutiérrez-OterO cruda de Cornelio, Libre de culpas, entre otros). Luchaste contra viento y marea para encontrar financiamiento y exposición en salas. Hoy tu cuerpo ya está muerto, Marcel, por lo menos durante el momento y sobre esta Tierra. Tu vida, como tu carrera, fue tormentosa, pero supiste salir airoso de las batallas y seguir adelante. A tal punto llegó tu confianza que creaste una nueva familia y te lanzaste a ser, ya maduro, otra vez, padre. Nunca supiste que te tenían en jaque. Nunca te diste cuenta, creo, que, como en El séptimo sello de Bergman, tu adversario era superior. Hoy estás, pero ya no estás. La muerte, soberbia adversaria, te ha llevado, quizá sin previo aviso. Y dejas un hueco para todos, incluyendo a tus amigos, pero no puedo dejar de pensar en tus hijos, tan pequeños, tan huérfanos. Durante años trabajaste una novela de Javier Sicilia, a quien conociste en Cuernavaca, A través del silencio. Al novelista y poeta le mostrabas tus versiones cinematográficas, las discutían, las retrabajabas. Finalmente, la mejor decisión fue que hicieras una interpretación libre de la obra. Testarudo, como siempre fuiste, realizaste la película, Marcel —hoy eres un cadáver pero, lo sé, aún un ser vivo—. Fue tu última creación. En el momento en que salió casi no se expuso ni se promovió; casi ningún crítico cinematográfico habló de ella: pasó desapercibida. En ella estás vivo.

Sé que ahora la pasarán. Sé que estás y no estás. Te sé muerto, en estado de podredumbre carnal, pero vivo en nosotros, y gozando de la vida.

Además, opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés y el lugar de todos los indígenas, evitar las mineras a cielo abierto, respetar el sitio sagrado de los huicholes, acabar la guerra contra el narco, encontrar a los responsables del incendio de la guardería ABC, activarnos como sociedad civil…

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3111

27 de enero de 2013

Siempre!


información Quintana Roo apoya el programa en la materia de Peña Nieto

Reunión de gobernadores de la Región Sur-Sureste con el gabinete federal de seguridad Eduardo SantiStEban cancún, Quintana roo, 18 dE EnEro.Conforme a las instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto en el sentido de establecer una estrategia basada en la regionalización del país para combatir la inseguridad, el gabinete de seguridad del gobierno federal, encabezado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien estuvo acompañado por el gobernador Roberto Borge

Siempre!

Angulo, se reunió hoy con 7 de gobernadores del Sur-Sureste de México para establecer las bases que permitan lograr mayor eficiencia, obtener resultados y cumplir con el objetivo de darle paz y tranquilidad a la sociedad mexicana. —En la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que el país se dividirá en cinco regiones

operativas, que fueron consensuadas con los gobiernos estatales y el Gobierno del Distrito Federal, una de ellas es la Sur-Sureste, que corresponde a Quintana Roo —refirió Roberto Borge—. Es una buena señal para nuestro estado que aquí se haya realizado esta reunión. El jefe del Ejecutivo estatal dijo que su gobierno respalda las políticas en materia de seguridad del presidente Peña Nieto.

27 de enero de 2013 •

91


chArlAs dE cAFé

Fotografía: Co

rtesía de Fran

cisco Goldman

Francisco Goldman/Autor de Di su nombre

o.

c Francis Aura y

Con la novela dices lo que de otra forma no podrías EvE Gil

D

i su nombre (sexto Piso, méxico, 2012) es el más reciente libro de un exquisito autor poco conocido en méxico, Francisco Goldman, que sin embargo ha ganado los más importantes galardones literarios del mundo, siendo el más reciente el Femina al mejor libro traducido en Francia, con el que nos ocupa. nacido en Boston, en 1954, de madre guatemalteca, corresponsal de guerra alguna vez en Guatemala y nicaragua, Goldman cautivó a la crítica internacional con su novela anterior, El esposo divino, que aunque escrita en su lengua nativa, el inglés, lo graduó, según la crítica internacional, como el nuevo García márquez, y si bien este tipo de 92 • 27 de enero de 2013

comentarios tienden a ser exagerados, puedo afirmar —y subrayar— que esta vez se quedaron cortos. Di su nombre es una novela muy distinta a El esposo divino, pero están vinculadas por el espíritu juguetón de una bella mujer llamada aura Estrada (1977-2007) que murió en forma tan trágica como absurda, ahogada, y fue esposa de Goldman. se lee en la página 20 de Di su nombre: “a veces imagino que le tomo la mano, y camino con el brazo un poco apartado del cuerpo. a nadie le sorprende ya ver gente que habla consigo misma por las calles, pues se da por sentado que hablan con algún aparato que tiene Bluetooth. Pero la gente sí te mira cuando advierte que tienes los ojos enrojecidos y húme-

dos, y los labios torcidos por una mueca de sollozo…” “nunca imaginé que algún día me tocaría contar la vida de aura”, señala Goldman con sus ojos siempre húmedos. aura misma era escritora, y hace un par de años Editorial almadía publicó una compilación de sus cuentos póstumos con el título Mis días en Shanghai. continúa Goldman: “Empecé Di su nombre muy pronto, seis meses después de la muerte de aura. lo hice muy dentro del duelo, y es muy importante estipular qué clase de duelo era: yo estaba psicótico, sufriendo alucinaciones, y todo eso es parte del libro. las alucinaciones que describo allí eran reales, aunque consideSiempre!


ro que esto es normal dentro de lo que cabe. Además tuve una situación muy fea con las acusaciones de la familia de Aura, lo que empeoró mi situación. Después de su muerte pasé seis meses sumergido en un comportamiento muy autodestructivo, incluso me atropelló un auto en Nueva York y estuve a punto de morir por una hemorragia cerebral. Cuando fui dado de alta me enfrenté a mí mismo diciendo; «Bueno, estás condenado a vivir, no tienes más remedio que hacerlo de una manera que no hubiera avergonzado a Aura»”. Con Di su nombre “no quería hacer —dice Goldman— una mera descripción de hechos, y una novela es una búsqueda de una forma narrativa que expresa algo que no tienes otra forma de expresar. Hay autoinvestigación, casi como una novela policiaca donde el detective soy yo, porque yo rechazo una acusación de su familia, y a través del libro explico cuál fue mi papel en esta enorme tragedia.” “La otra cosa muy importante — agrega— es que el autor quiere saber cómo era ser Aura, y a través de la narración intento acercarme a ella, pero al final tuve que aceptar que era imposible saber qué era ser Aura, porque toda persona es un misterio, así que represento de manera subjetiva a mi Aura, no solo aquella con la que conviví cuatro años, sino la que imaginé.” El libro, señala Goldman, tiene el ritmo de una ola, va y viene, sube y Siempre!

baja; va del presente del duelo al pasado y viceversa, y este es el ritmo justo de un duelo: Cuando le señalo a Goldman que, a fin de cuentas, se tiende a imaginar —o idealizar, dirían los psicólogos— al

s e r amado, máxime cuando este ha muerto, Goldman se apresura a responder que prefiere hablar de subjetividad que de imaginación: “Estuve hablando con su mejor amiga y me dijo que «la Aura con que yo viví era una mujer sumamente dulce e insegura, que sufría mucho», pero esa no es la misma con que yo estaba, y aquí la ves con sus lados divertidos y también lo que me exasperaba de ella. La gente que la conoció antes que yo

asegura que tenía una lengua bastante afilada y algunos hasta afirman que le tenían miedo. Cuando empezó su nueva vida en Nueva York, puso todo eso a un lado; ella decidió hacerlo así, y yo solo conocí momentos de esa nueva Aura.” Respecto a El esposo divino, una ficción histórica sobre José Martí que sin embargo se roba la maravillosa protagonista femenina, María de las Nieves, Goldman señala que empezó a escribirla cinco años antes de conocer a Aura, pero que ya la intuía, y por tanto no es casualidad que María de las Nieves se le parezca tanto. “Es una novela que empecé sobre el anhelo de tener amor. Lo que más deseaba José Martí era ser un enamorado, un esposo, y nunca lo logró. Su vida amorosa era un desastre, y todos los personajes de la novela buscan afanosamente el amor. Cuando me enamoré de Aura estaba en la última parte de ese libro, y María de las Nieves tiene mucho de ella. Era la primera vez en mi vida que me enamoraba de esa forma, y yo ya era un hombre de casi cincuenta años.” Francisco Goldman está escribiendo una nueva novela, de cierta manera autobiográfica también, pero con mucho de invención y “está inspirada —dice— en mi madre. Contrario a la de Aura, aquí estoy inventando mucho: trato de imaginar su vida como joven guatemalteca en Nueva York de los años cincuenta, una especie de Sex and The City de esa época”, señala con una sonrisa tan contagiosa como la humedad de sus ojos. 27 de enero de 2013

• 93


CIenCIA

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Habitantes del Distrito Federal resienten las bajas temperaturas invernales que han llegado a los 4 grados centígrados.

La realidad sobrepasa las predicciones

René AnAyA

C

omo cada año en la temporada invernal, los enfermos con influenza aumentan, pero el registro detallado de esos casos por las autoridades sanitarias de los diferentes países permite tomar medidas preventivas, si se presentan brotes epidémicos… Por lo menos eso se puede hacer en teoría, aunque la realidad siempre sobrepasa las predicciones en todos los países. Actualmente, en 48 estados de Estados Unidos se ha registrado un mayor número de enfermos con influenza que el esperado, por lo que se le considera el

94 • 27 de enero de 2013

mayor brote epidémico en los últimos diez años, es decir mucho más extendido que el causado en 2009 por el virus A H1N1.

Un enemigo con mil caras Por el momento, las autoridades sanitarias de México han emitido un aviso preventivo recomendando que las personas que visiten Estados Unidos se apliquen la vacuna estacional contra la influenza, principalmente niños de 6 meses a 5 años 11 meses de edad, Siempre!


La diversidad de la influenza Los virus del tipo A tienen dos formas distintas que se llaman Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa (N), las cuales determinan la cepa del virus. Tanto la H como la N le Siempre!

confieren parte de sus características infecciosas y de su potencialidad para causar pandemias. La Hemaglutinina, como su nombre lo indica, aglutina o reúne los glóbulos rojos alrededor del virus; se conocen 16 subtipos de Hemaglutinina, que van de H1 a H16. Por su parte, la Neuraminidasa puede ser de nueve tipos (de la N1 a la N9). Las H y las N se combinan entre sí para originar numerosas cepas de H y N, de ahí que puedan tener numerosas transformaciones, algunas de ellas pueden ser letales. Además de H y N, el virus de la influenza está constituido por otros seis segmentos: M (proteínas M1 y M2), NP (Nucleoproteína), NS (proteínas no estructurales), PB2 (Transcriptasa), PA (Transcriptasa) y PB1 (Transcriptasa y proteína que induce la muerte de las células). Estos segmentos pueden provenir de diferentes virus de la influenza, no solamente humana, sino también porcina y aviaria. Lo preocupante del virus A (H3N2), a diferencia del A (H1N1) y el B, es que causa más síntomas y tiene más probabilidades de causar neumonía, especialmente en jóvenes y ancianos. Por lo tanto, es conveniente que se extremen las medidas de prevención, como abrigarse bien, consumir alimentos ricos en vitaminas A y C, tomar abundantes líquidos, lavarse las manos con frecuencia, toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo o con el ángulo que forma el brazo con el antebrazo, vacunarse si pertenece al grupo de más riesgo (por edad, enfermedad o embarazo) y, sobre todo, acudir al médico a los primeros síntomas de gripe, como recomienda la Secretaría de Salud. reneanaya2000@gmail.com

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

personas de más de 60 años, mujeres embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas y el personal de salud; incluso se ha reforzado la campaña de vacunación gratuita contra la influenza. Aun así, el riesgo de contraerla sigue latente, ya que el aumento de los casos en un país con mejores controles sanitarios que el nuestro corrobora que el cambiante virus de la influenza tiene mil caras o la posibilidad de tener numerosas mutaciones que dificultan su combate efectivo. El virus de la influenza pertenece a la familia de los Orthomixoviridae, sus miembros se clasifican en tres tipos: A, B y C. Los más importantes son los tipo A porque causan una enfermedad más grave que los B y C, además son los principales causantes de las pandemias, aunque los B también han sido responsables de epidemias; de los tipo C se tienen informes de que llegan a causarlas esporádicamente. Por esta razón, los tipos de virus que han sido más estudiados son los A que tienen reservorios animales, principalmente cerdos y aves, donde pueden estar presentes sin tener muchos cambios hasta que uno o más subtipos de virus se reúnen en ese reservorio para hacer un “coctel explosivo”, es decir generar un nuevo virus con mayor capacidad de infectar a las personas, como el A (H1N1) que recorrió el mundo en 2009. La actual epidemia en Estados Unidos al parecer no alcanzará esas graves proporciones, porque el mayor número de casos de influenza en ese país ha sido causado por el virus A (H3N2), del que protege la vacuna estacional de este año, que también defiende contra el ya conocido A (H1N1) y contra el B/Yamagata. En esas condiciones, los casos registrados son de quienes no se aplicaron la vacuna, por esa razón no hay motivo de gran alarma, pero sí se debe monitorear que esa cara del actual virus epidémico no cambie y se transforme en otro tipo de virus A, del que no se tengan defensas.

27 de enero de 2013

• 95


SALUD

Desarrollado por la empresa Pigeon

96 • 27 de enero de 2013

Siempre!


n esta época de invierno las infecciones respiratorias son más comunes en la población infantil, por eso los niños que son amamantados al menos durante los seis primeros meses de vida tienen menos riesgo de enfermarse. La lactancia materna tiene este y muchos más beneficios para el bebé, sin embargo, aunque se recomienda que la lactancia materna se ofrezca directamente del pecho de la madre, existen algunos casos en que el regreso al trabajo, el cansancio, algún impedimento físico o cualquier otra razón temporal, le impidan amamantar directamente al bebé, por tal motivo Pigeon desarrolló el Biberón Peristaltic Plus, que por su forma y elasticidad simula al seno de mamá, permitiendo alternar uno y otro (biberón y pecho) sin que el bebé sufra confusión de pezón. Este biberón contiene una tetina que permite que el bebé realice un movimiento natural de succión, posee una base ancha y la punta delgada que permiten la introducción de la tetina en la boca del bebé con suavidad, estimulando la función de succión; además, su Air Ventilation System disminuye la ingesta de aire reduciendo así la probabilidad del cólico. Así también, las tetinas poseen distintos oficios que se ajustan a la etapa de desarrollo de tu bebé, liberando sólo la cantidad de leche conforme a la capacidad de succión del pequeño, además cada etapa se ajusta cómodamente en la fosa de succión. Pigeon fue el primero en investigar y desarrollar una tetina basada en la elasticidad del pezón, la cual permite que la lengua del infante realice naturalmente su movimiento peristáltico (movimiento ondulatorio) como si lo hiciera del seno de mamá, brindándole así una succión aún más natural al bebé. Al usar el Biberón Peristaltic Plus, logrará alternar pecho y biberón sin que el bebé rechace alguno, permitiendo así que su bebé esté nutrido con leche materna sin que algún motivo lo impida, logrando además prevenir cólicos. Para Pigeon es fundamental alimentar a su bebé con leche materna debido al vínculo de amor que se crea a través del contacto piel a piel, pero cuando la madre tiene dificultades

Siempre!

con sus pezones o pechos para amamantar, puede utilizar sin ningún problema el biberón Peristaltic Plus, permitiendo también que el padre interactúe en este proceso, alimentando de esa forma al bebé. Dentro de las recomendaciones que los padres pueden seguir para alimentar al bebé, puede ser por ejemplo la temperatura de la leche materna extraída, sólo puede ser almacenada por cierto periodo de tiempo, por eso es importante usarla lo más pronto posible, ya que los nutrientes que el bebé necesita cambian a medida que crece y la leche materna también cambia para cumplir con las nuevas necesidades. Entonces primero ponga el biberón de almacenamiento o la bolsa almacenadora que contiene la leche (congelada o fría), en agua tibia hasta que se derrita, después póngala en agua caliente hasta que esté a la temperatura de su piel. La leche que ha sido calentada una vez, no debe volver a refrigerarse o congelarse, tampoco se puede calentar en el microondas ya que pierde sus cualidades nutritivas y de ninguna manera la debe preservar a temperatura ambiente. Otro factor importante que hay que considerar es cómo sostener al bebé para alimentarlo. Siéntese en una silla o en el piso y meza a su bebé, cuando lo está haciendo asegúrese que el cuerpo del bebé esté en línea recta, de la misma manera que lo coloca su esposa al amamantarlo. Cuando esté alimentando al bebé con un biberón asegúrese que sus labios estén hacia fuera, igual que al amamantar, que abra su boquita ampliamente y se agarre del chupón del biberón firmemente. Si el bebé no se prende, sepárelo e inténtelo de nuevo. Después de haberlo alimentado es necesario que le haga eructar para sacar los gases. Para lograrlo sosténgalo derecho sobre su hombro hasta que salgan los gases, si no lo hace no se preocupe y llévelo a su cuna a dormir. Es muy importante desechar el sobrante de la leche. Estas técnicas son las adecuadas para alimentar a su hijo y poder crear el vínculo entre ambos, de igual manera como lo hace su mamá. No olvide visitar a su pediatra periódicamente. 27 de enero de 2013

• 97

Fotografía: www.shutterstock.com

E

Gabriel Gutiérrez


información

Transparencia en Quintana Roo: CLEAR

E

l centro de Evaluación y aprendizaje de resultados para américa Latina y el caribe (cLEar), con representación en china, india, Sudáfrica y Senegal, certificó la transparencia de los programas “aulas de Educación inicial indígena” y “Desayunadores Escolares” en Quintana roo. Los programas sociales fueron calificados por el organismo con el título de “Buenas Prácticas Subnacionales en Políticas Públicas de Desarrollo Social”. El secretario estatal de Desarrollo Social, Ángel rivero Palomo, aseguró que el gobierno del estado sigue demostrando su determinación por mejorar la calidad de vida de la población por medio de sus programas sociales.

Presenta Ángel Aguirre proyectos turísticos para el desarrollo del estado de Guerrero méxico, D. f., a 23 DE EnEro DE 2013.- El gobernador de pormenorizadamente las obras que se realizan en el Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con la secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, con quien conversó ampliamente sobre los proyectos que se impulsan en el reposicionamiento de Acapulco. En las oficinas de la Secretaría de Turismo, el mandatario guerrerense expuso 98 • 27 de enero de 2013

Acapulco tradicional y el Acapulco Dorado, con un énfasis en la construcción del Acabús y el túnel alterno a la carretera escénica. Aguirre Rivero planteó también lo relativo al plan de desarrollo para la Costa Chica del estado, así como el megaproyecto de promoción Guerrero-Oaxaca-Chiapas. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.