5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3115 • Año LIX
1 0 -M A R -1 3
7
03115
E X H IB IR H A S T A
CITEM
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 24 de febrero de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 24 de febrero de 2013
EDITORIAL
P
arecería un contrasentido, pero no lo es. El diputado Manlio Fabio Beltrones y el gobernador Ángel Aguirre tienen razón. ¿Los dos? Sí, los dos. No, obviamente, en la guerra verbal y muy personal en la que se enfrascaron recientemente, sino en las declaraciones que hicieron con respecto a la llamada policía comunitaria. El coordinador de los diputados del PRI en San Lázaro dijo algo que es absolutamente cierto: los grupos armados de autodefensa constituyen un riesgo para la integridad del Estado mexicano. Los mandatarios de las entidades donde se han multiplicado esos grupos tienen que replantear el funcionamiento de sus gobiernos para ser capaces de brindar protección y justicia a la comunidad. “De otra forma —subrayó el legislador—, serán sustituidos”, y también podría agregarse: desplazados por quienes decidan tomar la ley y el poder en sus manos. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, se pronunció recientemente por fortalecer la policía comunitaria, por considerarla “un ejemplo y modelo de participación ciudadana”. Y algo similar propuso el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, quien se refirió, incluso, a la necesidad de regular su actividad. La multiplicación de la “justicia insurgente” en varias entidades del país, especialmente en los municipios más pobres, es una realidad imposible de eludir. Existe, por ejemplo, en Chiapas, Oaxaca y Guerrero desde hace más de 15 o 20 años, y se ha arraigado en los pueblos indígenas como un mecanismo de sobrevivencia ante el incremento de la delincuencia, la arbitrariedad de los cuerpos policiacos, el abandono y los vacíos dejados por el sistema de seguridad y justicia. Pretender eliminar a esos grupos, así como así, no es fácil. El intento podría llegar a provocar un levantamiento social. ¿Por qué? Porque se han convertido ellos y sus Siempre!
Policía comunitaria: ¿salida falsa? hijos en las principales víctimas de la delincuencia sin que exista policía o Ejército que los proteja. Por eso, Fausto Vallejo coloca sobre la mesa la necesidad de institucionalizar su existencia —darles capacitación, normas de conducta y un salario— a fin de que dejen de estar al margen de la legalidad. Lo que, sin duda, es cierto es que la policía comunitaria no debe ser considerada como un sustituto de las obligaciones que tiene el gobierno federal y los gobiernos locales para garantizar la seguridad de la población. Sobre todo porque —como ya sucede— la inseguridad ha comenzado a ser utilizada por organizaciones clandestinas radicales como pretexto para armar a la población y movilizarla políticamente. Ha saltado, por ejemplo, al escenario mediático un movimiento de nombre Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales (AMOS), cuyos líderes anunciaron hace unos días que realizarán el próximo 13 de marzo una marcha en el Distrito Federal y en 19 estados de la república, para dar a conocer lo que han bautizado como Movilización Nacional en Defensa de la Vida. La propaganda que utilizan tiene un objetivo claro: convencer sobre la incapacidad del Estado para proteger a la población de la violencia e inseguridad, y la necesidad de armarse para hacer justicia al margen de las instituciones y de la ley. Se trata de una cruzada para restarle legitimidad al gobierno naciente, autoridad a las instituciones y crear las condiciones para que prolifere la anarquía. Justifican la formación de “grupos de autodefensa” o de “policías comunitarias” a partir de un discurso ambiguo, donde la democracia y la ilegalidad se confunden: “Muchos se espantan —dicen sus voceros— porque es ilegal, pero la soberanía radica en el pueblo. Y si alguien
Siempre!
cuida a mis hijos, y si es anarquista o lo que sea, pero los cuida, bienvenido sea para nosotros. Lo que no queremos es que ningún niño más vaya al cine con su papá y muera”. La arenga recuerda lo que hoy le dicen a usted, lector, quienes viven en municipios en manos de los cárteles: “No se preocupe, aquí nos cuida La Familia”. Las policías comunitarias —como varios investigadores sociales lo han dicho— se han convertido en uno de los “ejes centrales de la disputa política” entre el Estado y la población más olvidada. Se trata de un conflicto donde está en riesgo la unidad política y física del territorio mexicano, que amerita ubicarlo en el primer sitio de la agenda no sólo de seguridad pública sino de seguridad nacional. Se trata, sin duda, de un foco rojo —rojísimo—, donde una medida de emergencia como puede ser la policía comunitaria no debe ser confundida con una “salida falsa” que termine provocando la balcanización del Estado mexicano.
Beatriz Pagés
24 de febrero de 2013
•5
Irma OrtIz
Ciudadanos con autoridad moral
uego de que integrantes de los grupos de autodefensa de Ayutla, Teconoapa y parte de La Montaña, en Guerrero, entregaran a autoridades estatales a personas acusadas de estar vinculadas con el crimen organizado, el líder de los diputados priistas Manlio Fabio Beltrones encendió la mecha al expresar su preocupación por el crecimiento de estos grupos. Dijo que ninguna autoridad debe refugiarse en las guardias comunitarias para no atender su responsabilidad de “brindar seguridad a los ciudadanos” y que deberían replantear el funcionamiento de sus gobiernos. Su declaración fue respaldada por el titular de la CNDH, Raúl Plascencia, quien calificó de ilegales a estos grupos. Ángel Aguirre Rivero, gobernador por Guerrero, acusó el golpe y respondió que la declaración de Beltrones era una expresión de su “vocación represora”; que se había quedado anclado en el pasado y que se debería preocupar mejor por otorgar recursos a esas entidades. El líder de los diputados priistas contraatacó, y dijo que primero se enteraría si el gobernador “estaba sobrio” al momento de hacer esas declaraciones. Tuvo que intervenir el presidente Enrique Peña Nieto, quien aseveró que las divergencias que surjan entre los actores políticos deber resolverse a través del diálogo y la prudencia, al tiempo que la Conago se pronunció en contra de la legalización de los grupos de autodefensa. El legislador aceptó visitar Guerrero y el gobernador se retractó de haber tachado de represor a Beltrones, con lo que se dio por cerrada la polémica. Lo cierto es que día a día crecen los grupos de autodefensa por todo el país. Sobre el tema, Siempre! platicó con el senador perredista por Guerrero, Sofío Ramírez, quien se pronunció por una reforma constitucional para dar certeza jurídica a la policía comunitaria.
¿Por qué en Guerrero ha crecido el fenómeno de las policías comunitarias? Son figuras que tienen sustento legal en la ley 701, están plenamente reconocidas en el estado de Guerrero, no son figuras de coadyuvancia en materia de seguridad, aislada de las instituciones. Preferimos ver a los ciudadanos portando el uniforme de una institución, coadyuvando en materia de seguridad pública, a verlos vestidos de guerrilleros o con rostros encapuchados; por eso es que ante los movimientos sociales presentados recientemente, donde aparecieron grupos armados con el rostro cubierto, el gobernador de manera pública los invitó a entrar al formato de las instituciones a través de la policía comunitaria. La policía comunitaria es una figura que tiene su origen en lo más profundo del corazón del pueblo, son designados de manera abierta, transparente, por la asamblea del pueblo, no hay policía comunitario que lo designe el presidente municipal, el secretario de Seguridad Pública o el síndico, ni siquiera el propio gobernador. Para ser policía comunitario tiene que ser un ciudadano con plena autoridad moral y sobre todo con una solvencia ciudadana que genere confianza, eso nos permite tener una estructura más cercana a la gente. Además de eso, la policía comunitaria ha existido desde hace siglos, los pueblos originarios siempre nos hemos regido por usos y costumbres. Soy hijo de padres comunitarios que han dado servicio; mi padre fue comandante de la policía comunitaria, crecí en el seno de una familia que ha contribuido a la participación, a la organización de los pueblos, que tienen sustento en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, donde hay una referencia en el reconocimiento a los usos y a las costumbres, sin descuidar la unidad nacional. ➤
L
6 • 24 de febrero de 2013
Foto: Agencia El Universal
entrevista
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Columna Sofío RamíRez/Senador del PRD por Guerrero
Darle certeza a la
policía
comunitaria Siempre!
24 de febrero de 2013
• 7
entrevista El propio artículo segundo constitucional reconoce la organización, la autonomía para organizarse de los pueblos originarios, de los pueblos indígenas, por eso vamos a presentar en días próximos una iniciativa de reforma constitucional donde queremos transportar las experiencias exitosas de la policía comunitaria en Guerrero a una policía que pueda coadyuvar en el país, con el reconocimiento del Estado mexicano y pueda tener a nivel federal una personalidad jurídica, patrimonio propio y los recursos materiales de operación, para desarrollar una tarea tan noble. Los policías comunitarios dan un servicio sin nada a cambio más que la vocación, el sentido de solidaridad y pertenencia que tienen con su gente. Tengo confianza en que esta iniciativa constitucional pueda ser analizada y debatida, queremos demostrarle al pueblo mexicano, desde Guerrero, que la policía comunitaria puede ser un modelo para la prevención de los delitos y la disminución de los índices de violencia que se han presentado. También la policía comunitaria es un referente de reintegración social pues tienen una figura llamada de reeducación comunitaria, y así quien comente un delito en función de la Nación de la Asamblea —delitos menores—, los ponen a hacer trabajos comunitarios como forma de reintegración a la sociedad.
Buscamos reconocimiento El diputado Manlio Fabio Beltrones ha señalado que la policía comunitaria representa un fracaso para los gobiernos porque significa renunciar a una obligación, como es la seguridad. La policía comunitaria no es una organización directamente emergida en sociedad individual, las comisarías 8 • 24 de febrero de 2013
municipales son las autoridades más cercanas al pueblo; no son una figura social propiamente, es una autoridad que surge del pueblo, por eso queremos su reconocimiento. Las policías comunitarias surgen, sí, de una asamblea, pero avalada por la comisaría municipal, un órgano auxiliar, administrativo, es la autoridad más inmediata de los ayuntamientos y por eso debemos de impulsar y encausar aquellos movimientos que han surgido de grupos armados en otros estados de la república para que retomen el modelo que tenemos en Guerrero de la policía comunitaria. Le doy más datos: en Guerrero, en 1995, se creó la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, la CRAC, donde los policías comunitarios de cada localidad se reorganizaron e hicieron una coordinación regional, en esos momentos cuando todo era cuestionado, satanizado, entonces perseguido, el gobernador Ángel Aguirre, siendo gobernador constitucional en 1997, les entregó uniformes, como un reconocimiento del Estado a una organización comunitaria. Tuvo muchos cuestionamientos, pero se coadyuvó a la prevención de los delitos, hoy la CRAC, en sí la policía comunitaria, tiene sus propios protocolos; están capacitados, tienen un procedimiento en primeros auxilios; capacitación en materia de derechos humanos y traen la opinión más sabia del pueblo, que es la Asamblea de los ciudadanos y de los principales. Hace muchos años, en las comunidades indígenas en mi propia tierra, se acostumbraba el tequio, lo que Carlos Salinas de Gortari a través de Carlos Rojas Gutiérrez impulsaron con Solidaridad, el tequio. Hoy encontramos comunidades donde vemos a un ciudadano que trabaja en la construcción de la barda de la iglesia o da mantenimiento al zócalo.
Son ciudadanos que cometieron algún tipo de delito y la Asamblea les dice: ya no hagas cosas malas, porque te vamos a tener aquí trabajando delante de toda la gente. Respecto a las opiniones del diputado Manlio Fabio, no aceptamos sus declaraciones. Más allá de los protagonismos, mas allá de lo que representen los intereses personales, primero debe de estar el interés de ayudar a este país; Guerrero no es Sonora, donde él fue gobernador. En Guerrero se gobierna en medio de la pobreza, se vive con la pobreza y se muere en la pobreza, por eso más que criticar la noble labor de la policía comunitaria, debería de preocuparse más de que la Cámara de Diputados le asigne más recursos a los estados de mayor rezago de este país: Guerrero, Oaxaca, Chiapas. Tenemos que lograr esa reconversión social. Ya no queremos dos Méxicos, el México de los estados del norte de donde es originario el diputado Manlio Fabio, y el México de los estados del sur, con grandes riquezas naturales y con un gran capital humano, pero con una espantosa marginación y olvido. Ahí tenemos Metlatónoc, yo soy originario de la región de La Montaña, y a nosotros no nos platican de la pobreza, la conocemos porque ahí nacimos. No tuve la oportunidad de hacer tareas con lo que te da la energía eléctrica, lo hicimos con candiles, hasta con quemazones y estoy plenamente convencido de que este país tiene que cambiar.
Conocemos la pobreza porque ahí nacimos Sin embargo, la policía comunitaria puede dar pie a situaciones de ingobernabilidad y creación de grupos paramilitares. No existe ni la mas mínima posibiliSiempre!
Foto: Agencia El Universal
dad, ni la mínima circunstancia de riesgo, porque son cosas completamente diferentes. Policía comunitaria significa policía, pueblo, policía que te designa la asamblea; policía municipal significa ser policía que te nombra el presidente municipal, policía estatal significa ser policía que fue a buscar trabajo y te nombra el secretario de Seguridad Pública o el Consejo Técnico de Seguridad Pública. Policía federal es un Siempre!
espacio donde en algún momento de nuestra vida fuimos a buscar trabajo y lo vemos como una necesidad de ingreso, y no vocación de servicio. En las comunidades ejidales, cuando el joven se casa, lo primero que hace es ir a la autoridad ejidal y pedir que le regalen un espacio de tierra para que pueda construir su casa y viva con su nueva familia; la asamblea le dona el terreno, pero también el ciu-
dadano contribuye a los servicios que requiera la comunidad, por citarle un ejemplo. Hay un concepto de solidaridad, hay un hermanamiento en la defensa de su territorio de cuidar su propio patrimonio, pero además de eso, la deportación de muchos paisanos que se fueron a Estados Unidos y que regresan sin empleo y con otras costumbres ha venido también a generar una desintegración social. 24 de febrero de 2013
• 9
InFormAcIón
Profeco y CFE acuerdan atender quejas de los usuarios El Procurador Federal del consumidor, Humberto Benítez Treviño, y el Director General de la cFE, Francisco rojas, firmaron un convenio de colaboración que contempla mecanismos eficientes y expeditos para la atención de las inconformidades y garantizar que los usuarios cuenten con un consumo informado y sustentable. coincidieron en que existe voluntad política para escuchar a la población y asegurar su bienestar, como se establece en el Pacto por méxico.
IFAI ordena a HSBC entregar información a un unparticular particular
10 • 24 de febrero de 2013
Los comisionados del IFAI Jacqueline Peschard y Gerardo Laveaga, previo al inicio de la sesión del pleno de este instituto.
Siempre!
entrevista
Carlos arriaga/Secretario técnico del Tercer Consejo Universitario
Los ataques a la UACM, con igual
Foto: Agencia El Universal
patrón que los del 1 de diciembre
Siempre!
Antonio CerdA ArdurA
L
a rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, llamó esta semana a la comunidad académica, a los políticos, a los rectores de las universidades y a la opinión pública a cerrar filas para defender la autonomía universitaria y la educación de calidad, y denunció que las instituciones públicas de México “están siendo atacadas” por grupos violentos que acosan y amenazan, como ocurre con esa casa de estudios. ➤ 24 de febrero de 2013
• 11
Indicó que los encapuchados que a tubazos han golpeado a profesores, trabajadores y estudiantes en los cien días que han permanecido tomadas las instalaciones de la UACM están cometiendo un crimen y no han recibido sanción alguna. Aunque el fondo del problema la UACM parece ser el control de los 897 millones de pesos que este año autorizaron los diputados de la Asamblea Legislativa como presupuesto para esa institución, académicos de la escuela exigieron al jefe del gobierno del Distrito Federal que se investigue quién o quiénes están detrás del conflicto, que comenzó en noviembre, cuando un grupo de paristas desalojó de manera violenta las instalaciones. En entrevista con Siempre!, Carlos Arriaga, secretario técnico del Tercer Consejo Universitario de la UACM afirma que algunos de los encapuchados que tomaron la Universidad no pertenecen a la comunidad estudiantil. Indica que el mismo tipo de estrategia, de grupos de gente con el rostro cubierto y tubos, es un modus operandi que se ha reproducido en distintas escuelas, como el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), y hasta el 1 de diciembre, cuando se llevó a cabo la toma de posesión del presidente Enrique Peña Nieto. También dice Carlos Arriaga que académicos y administrativos rebeldes a la normatividad, que a lo largo de los años han obtenido beneficios que ahora no están dispuestos a perder, son quienes están operando para mantener copada la UACM, pisoteando el derecho a la educación de 15 mil alumnos. Finalmente, sostiene que ni siquiera está a discusión en el Consejo Universitario la eventual renuncia de la rectora Esther Orozco.
rebeldía ante normas La rectora de la UACM dice que las instituciones del país están siendo atacadas. ¿En particular, esta Universidad por quién está siendo atacada? ¿Cuál es el problema real? El problema real es que hay un grupo de profesores que han comandando a los alumnos, porque están en desacuerdo con cualquier tipo de normatividad. De hecho, se trata de académicos y administrativos que durante nueve años vivieron en un nicho de mucha comodidad y adquirieron algunos beneficios que en este momento no están dispuestos a perder. Cuando se dio el cambio de rector, por ejemplo, se detectó que había contratos muy jugosos con algunos medios de comunicación. También se descubrió que hay trabajadores sindicalizados ocupando plazas de 12 • 24 de febrero de 2013
Foto: Agencia El Universal
entrevista
confianza, pero con contratos permanentes. Algunos trabajadores administrativos brillan por su ausencia en esta Universidad, pero tienen un sueldo y un contrato como de profesores investigadores. Igual hay profesores que tienen plaza de tiempo completo en la UACM y en otras instituciones, pero a la semana sólo se aparecen en las aulas dos o tres horas. Ésos son los grupos que están en desacuerdo y que cuando se empezó a plantear la posibilidad de que hubiera normas, de que existiera un estatuto del personal académico real, del personal administrativo y de los estudiantes, originaron hace dos años un movimiento que se opuso, en específico, a la labor del Segundo Consejo Universitario. Lo coparon y le impidieron cualquier tipo de actividad. Siempre que se acercó la posibilidad de discutir alguna Siempre!
Columna Pisoteando el derecho a la educación de 15 mil alumnos.
norma, se tomaban los planteles y las tribunas; se arrancaba el micrófono al secretario técnico; se rompía el quórum, en fin… Han ocurrido todo el tipo de cosas que van en contra de la institucionalidad y, sobre todo, de la implementación de normas para el desarrollo académico de la UACM. ¿Entonces se trata de un problema interno de corrupción? Existía ese problema. En el momento en el se trató de combatir, esos grupos manifestaron su desacuerdo y posteriormente generaron un escenario que sacaron a la luz pública con un disfraz de movimiento estudiantil, cuando no hay ningún pliego petitorio, ni demandas, ni argumentos estudiantiles. Ese grupo financió a un conglomerado de alumnos y tomó las instalaciones de la UACM, pisoteando así el dereSiempre!
cho a la educación de 15 mil alumnos durante ya cien días. Se afirma en círculos políticos que con la separación de Andrés Manuel López Obrador del PRD, durante cuyo gobierno se formó la UACM, algunas facciones intentan controlar la institución. Lo que pasa es que cualquier universidad debería estar desligada del gobierno. Ésa es la esencia de la autonomía. Desde el momento en que se otorgó la autonomía a la UACM, nosotros empezamos a defender que dentro de la institución se deberían de establecer las normas propias, los procesos propios y las autoridades propias, todo con el único objetivo de que la institución tenga el resultado para el cual fue hecha: generar mejores ciudadanos y mejores profesionistas que se puedan insertar en el mercado laboral y que fomenten el desarrollo de México. ➤ 24 de febrero de 2013
• 13
entrevista nada de renuncia ¿A qué acuerdo se ha llegado con el jefe de gobierno de la capital, Miguel Mancera, porque sabemos que sigue la presión y que es probable que se orille a la rectora a renunciar? El lunes pasado tuvimos una rueda de prensa en ese sentido específicamente, y yo acabo de hacer alusión a la autonomía. Es decir: la UACM es una institución autónoma, y en de una institución autónoma las situaciones se deberían resolver dentro del marco legal establecido y de manera interna. Como Consejo Universitario, somos el único órgano facultado y competente para recibir una renuncia de la rectora, situación que no está en el debate en este momento. Nosotros, de ninguna forma, hemos tocado siquiera ese tema, porque consideramos que el desempeño de la doctora Esther Orozco es el de una académica responsable. A pesar de que se hizo pública una situación que no se veía conflictiva, porque estaba tapada, se mantenía la productividad de la UACM. Cuando la rectora tomó posesión, por ejemplo, había sólo 43 egresados, después de nueve años, en la institución. En los últimos dos años esa cifra ha llegado a 480. Es decir, en dos años esta cifra se multiplicó por once y el desempeño de los alumnos ha sido de 60% mejor. Ahora tenemos alumnos que se inscriben y acreditan 4 o 5 materias por semestre. Se han ampliado los paquetes de becas para fortalecer los estudios, para la titulación y para la impresión de tesis. Esto ha favorecido la titulación de nuestros estudiantes y la Universidad ha dado el resultado para el que fue creada: formar licenciados. Ahora hay un grupo de activistas que se dicen consejeros y que se oponen a la rectoría de la doctora Esther Orozco. ¿Van a aceptar lo que ellos digan? ¿Qué van a hacer con el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL)? Ellos se ostentan equivocadamente como consejeros. Pero el único Consejo Universitario existente es al que yo tengo el honor de representar desde el 22 de agosto, cuando se instituyó tal y como lo establecen nuestras leyes y la convocatoria, y que ha estado en funciones desde entonces. ¿Entonces, los desconocen? Desconocemos cualquier reunión de estas personas, y, sobre todo, no reconocemos que puedan sesionar como Consejo Universitario. Es un grupo que, si bien algunos de sus integrantes son académicos y otros son estudiantes, tienen las mismas intenciones y son específicamente los 14 • 24 de febrero de 2013
profesores que apoyaron el paro de actividades en esta Universidad. ¿Los estudiantes que apoyaron el paro son porros, gente comprada o alquilada? Algunos de los que tomaron las instalaciones sí eran de la UACM. Yo estuve presente cuando se tomó el edificio de Eugenia y muchos de los que entraron ahí, encapuchados y con tubos, no pertenecen a la Universidad. ¿Puede entonces garantizar que la rectora no va a renunciar? La eventual renuncia de cualquier rector en esta Universidad se la debe presentar al Consejo Universitario. En este momento, la rectora tendría que presentarla a nosotros. Y no es el caso. El Consejo Universitario ni se lo ha pedido, ni lo ha planteado como una posibilidad y, en dado caso, el Consejo Universitario podría tomar la decisión de no aceptar esa renuncia.
Misma estrategia En otras escuelas del país, como el CCH se han dado problemas similares. ¿Qué es lo que está pasando en las escuelas superiores de México? Es una estrategia que se sigue reproduciendo, como usted lo acaba de mencionar, en distintos estados y consiste en el mismo modus operandi que se utilizó para ocupar los planteles de la UACM. Esto igualmente se expresó en las manifestaciones del 1 de diciembre y en la toma de planteles del CCH. Creo que el conflicto se multiplica en el sentido de que se viola la normatividad y se obstruye el derecho a la educación, en el caso de la UACM, de 15 mil estudiantes. Lo que se consigue por lo general es una mesa de diálogo y cualquiera de los que tienen tomadas las instalaciones está de acuerdo en participar en esa mesa de diálogo, porque lo que se garantiza, de entrada, es la impunidad y, además, tienen la garantía de conseguir algo más. No sé… Van a ganar, por ejemplo, que se les condonen algunas cuestiones, que se revisen las modificaciones planteadas. Respecto de la UACM, lo que exigieron desde el primer momento fue que se les retirarán todas las denuncias y las autoridades siguen cayendo en este juego. ¿Percibe usted una “mano negra”, o algo político detrás de todo esto? Como usted decía, desde la misma toma de posesión de Peña Nieto, hasta la toma de escuelas, parecen estar los mismos grupos. Se ve el mismo modus operandi, los mismos pasamontañas, los tubos, los extinguidores, la misma forma de actuar. Si hay o no una mano política, creo que es lo que valdría la pena desentrañar. Siempre!
Han hecho mucho daño las cuotas partidarias.
Fotografía: Alberto Chio
EntrEvista
AlejAndro encinAs/Senador del PRD
Si alguien en el IFAI actuó con dolo, debe salir
¿T
Moisés Castillo
ienen los días contados los actuales comisionados del instituto Federal de Acceso a la información (iFAi)? Todo parece indicar que sí. Y es que la bomba que arrojó el comisionado Ángel Trinidad Zaldívar contra Gerardo laveaga, comisionado presidente, y sigrid Arzt, comisionada acusada de presuntos conflictos de intereses, sacudieron la institución que tiene 10 años de vida. Siempre!
‰ 24 de febrero de 2013
• 15
EntrEvista hacer es estudiar la minuta que el Senado ha enviado a Cámara de Diputados, en donde se estudiará la forma en la cual serán electos los consejeros del IFAI y si en estos vienen incluidos quienes actualmente se encuentran en funciones, más los nuevos que ha dispuesto la reforma constitucional. Esperemos a que se estudie la minuta del Senado para sacar conclusiones.” Los diputados panistas aseguraron que quitar a los comisionados sería un atentado contra la autonomía del organismo, así lo dijo el legislador Fernando Rodríguez Doval. “El IFAI —dijo— ha rendido buenas cuentas y la intención de cambiar su consejo sienta un pésimo precedente para cualquier organismo autónomo en México, cuyos integrantes estarían en permanente amenaza si hace algo que a algún partido no le guste. Si se remueven a a construir un estos comisionados se debino solamente el IFAI, sino acuerdo y no generar un fantasma de lita cualquier organismo público que sólo un partido tendría el control autónomo.” Para el senador del PRD, Alejandro Encinas, lo mejor de designar a los comisionados. de este episodio es que se deslinden responsabilidades personales y sancionar las dicho, que el IFAI está trabajando a todo vapor.” Para muchos, es riesgoso y descabellado dotar de posibles faltas. autonomía al IFAI y al mismo tiempo remover a todos los “Si el IFAI —dijo el perredista— estuvo acreditado en comisionados, tal y como lo dice su secretario general, estos 10 años, no creo que por este arrebato que han tenido algunos integrantes deba desacreditarse toda la Juan Pablo Guerrero. “Entre otras cosas —dijo—, la reforma viene a fortale- experiencia anterior. Pero hay que remover del cargo a cer la autonomía del IFAI, es deliberada la intención de esa quien no ha cumplido cabalmente con la ley y ha actuado reforma. Bueno, me parece un contrasentido plantear for- con dolo en su función pública. Hay que seguir fortalecientalecer la autonomía de este instituto decapitándolo.” do esta institución como un órgano garante de un derecho A su vez, el PRI ha propuesto a las demás fracciones fundamental para los ciudadanos.” del Congreso recurrir al esquema que se utiliza en la elecConocer los dimes y diretes ción de los ministros de la Corte. Con este esquema, habría ternas propuestas por el Ejecutivo para cubrir cada ¿Cuáles son los escenarios que perfila de la comparecenvacante y el Senado tendría que pronunciarse por uno de cia de los comisionados del IFAI? Será decisivo esclarecer toda la situación que guarda el los candidatos. En este sentido, el coordinador de los priistas en San trabajo de todos los comisionados, conocer a detalle los Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, hizo un llamado a la mesu- dimes y diretes que se han presentado, pero también los ra. procedimientos administrativos que se han abierto sobre “Nadie —dijo el legislador—está hablando de manera la actuación de algunos de sus integrantes. firme sobre una eventual remoción. Lo que se tiene que Particularmente solicitudes de acceso a la información que Arzt pidió que la sesión en el Senado de la República no se convierta en un juicio sumario. “Yo estoy —dijo la comisionada— en la mejor disposición de ir a ésa y a cualquier situación que dé el Senado, la Cámara de Diputados, sin ningún problema, lo que sí espero es que eso no se convierta en un juicio sumario y que le permitan a la autoridad competente que se conduzca bajo el principio de presunción de inocencia. Es todo lo que tengo que comentar.” Por su parte, Laveaga esperará la comparecencia para saber qué es lo que interesa a los legisladores. “Lo que nos pregunten los señores senadores —dijo— lo contestaremos, pero yo no quisiera abundar en temas delicados que ellos van a abordar. Nosotros somos institucionales, yo quiero subrayar una vez más, como les he
Estamos obligados
16 • 24 de febrero de 2013
Siempre!
Siempre!
autonomía algunos órganos institucionales se ha venido abajo porque la gente no ha estado a la altura de sus responsabilidades. Luego de una década de vida, ¿el IFAI requiere una reingeniería institucional? ¿Cuáles son los grandes pendientes? La última reforma constitucional actualiza y fortalece el IFAI, pero sobre todo el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública. Hay que entender que la última reforma constitucional, más que fortalecer al IFAI, buscó afianzar el derecho de los ciudadanos a conocer de toda la información de carácter público, particularmente en el manejo de los recursos públicos que administra el gobierno federal, estados y municipios. Ya no se necesita un diseño o una nueva ingeniería, se requiere que actúe con plena autonomía, cumpla con sus funciones y deje atrás este tipo de prácticas que lamentablemente han dado un golpe muy duro a la credibilidad del IFAI.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
se han presentado a través de una cuenta clandestina o anónima en donde una comisionada, al mismo tiempo que se hizo la solicitud, tuvo la elaboración de los proyectos de dictamen y participó en su discusión. Evidentemente con una intencionalidad de naturaleza política. Es por eso importante que vayamos deslindando responsabilidades porque no todos los miembros del instituto han incurrido en faltas. Hay una responsabilidad diferenciada. Espero que esto nos ayude aclarar más la situación más en momentos en los que se está definiendo la minuta que envió el Senado a la Cámara de Diputados, donde se está discutiendo la posibilidad de no elegir a los dos nuevos miembros del IFAI —ahora que va a ser un órgano con autonomía plena y constitucional— y así elegir los siete por parte del Senado. Esto independientemente de que puedan contender en esta selección los actuales comisionados del IFAI. ¿La postura del PRD es “que se vayan todos”? Nosotros presentamos una iniciativa que afortunadamente fue retomada en sus aspectos sustantivos para dotar de autonomía constitucional al IFAI y así tener plenamente definidos a los sujetos obligados. Afortunadamente se incorporaron a los sindicatos y partidos políticos, a pesar de que hubo muchas resistencias. Se establece que también se otorga autonomía a los órganos garantes en los estados de la república y en el Distrito Federal. Además que se homologuen a través de una ley general todas las disposiciones y normas de carácter legal en el país a fin de eliminar la actitud discrecional de muchos gobernadores. Y en la iniciativa que yo presenté planteaba la necesidad de elegir a todos los consejeros pudiendo ser reelectos los integrantes actuales. ¿Por qué? Será un órgano distinto, tendría una naturaleza jurídica diferente e incluso muchas de sus atribuciones cambiarían. Espero que vaya a buen puerto esta discusión y la comparecencia de los comisionados para esclarecer los procedimientos administrativos en marcha y poder tomar una decisión de naturaleza política: evitar que se deteriore la imagen de un organismo que tenía mucha credibilidad. El IFAI en los 10 años que llevamos de derecho al acceso a la información se había prestigiado, pero lamentablemente la condición humana siempre se impone más cuando hay tantos recursos de por medio. Lamentablemente aquella lógica de que bastaba ciudadanizar o dotar de
‰
24 de febrero de 2013
• 17
EntrEvista Es una notificación constante del resguardo de información por 12 años… No se debe de reservar ninguna información de carácter público. Ése fue otro de los debates, se ha querido restringir siempre en función del interés de la economía nacional o de los problemas de seguridad nacional. Llegamos a asuntos extremos, información de naturaleza administrativa que se reserva durante muchos años, que va desde obras públicas hasta festejos del Bicentenario, es un absurdo. No hay ningún criterio o lógica para reservar esa información. El principio debe ser de origen, liberar toda la información pública y excepcionalmente establecer alguna restricción cuando se dañe a personas en caso de averiguaciones previas, procesos judiciales en marcha, o cuando en realidad sea una información de tanta trascendencia que podría impactar en términos de seguridad nacional.
Construir acuerdos ¿En verdad es posible que el PRI quiera tener un IFAI “a modo”? Lo decía el PAN porque los actuales comisionados fueron propuestos por Felipe Calderón. Tres tienen cada vez una mayor identidad de filiación con el calderonismo, no necesariamente con el PAN. Muchos de estos malos manejos que estamos viendo en cuanto a las solicitudes de información y los dictámenes que se han presentado han obedecido a intereses de un grupo vinculado al gobierno anterior. Por eso hay tanto cuestionamiento. Pero yo no veo que el PRI tenga la posibilidad de imponer necesariamente a los nuevos comisionados. Hay que recordar que hay un nuevo mecanismo para la designación de los mismos que va a requerir de la mayoría calificada o por lo menos de la mayoría del 60% de los integrantes del Senado. Ahora el Senado va a designar a los integrantes. Ya no será propuesta del Ejecutivo y ratificación del Senado. El Senado armó una propuesta por mayoría calificada al Ejecutivo federal, que tiene derecho de veto. Aquí los números cuentan. Alcanzar una mayoría calificada requiere del acuerdo con el PAN y PRD. Igual para tener el 60% de la votación. Así que estamos obligados a construir un acuerdo y no generar un fantasma de que sólo un partido tendría el control de designar a los comisionados. Pero la tentación de “partidizar” el IFAI es real, como sucedió en el IFE… 18 • 24 de febrero de 2013
Tenemos que dejar a un lado y atrás la lógica de la cuota partidaria. La representación proporcional debe aplicarse en la integración de los órganos de representación popular. No debe ser una regla en la integración de los órganos autónomos o de órganos descentralizados. Creo que si bien hay que reconocer la pluralidad y diversidad política en el país, los órganos autónomos deben estar por encima de la representación proporcional. Han hecho mucho daño las cuotas partidarias, particularmente al IFE que evidentemente no ha cumplido con su responsabilidad constitucional y se encuentra en sus peores momentos de credibilidad: estas últimas resoluciones respecto a exonerar al PRI en el manejo de las tarjetas Monex y de la triangulación de recursos en el sistema financiero como una operación de lavado d e dinero; y por otra parte sancionar al Movimiento Progresista por un supuesto rebase de topes de campaña es un atentado contra la inteligencia de los ciudadanos. El descrédito en el que está incurriendo el IFE es mayor. Pero ahora lo estamos viviendo en el IFAI, por eso es importante cuidar su imagen y también el actuar de sus integrantes. ¿Le gusta la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto de crear la Comisión Nacional Anticorrupción? En los términos que lo plantea el Ejecutivo federal, evidentemente es una simulación. Desaparece la Secretaría de la Función Pública y se le dan nuevas atribuciones a este nuevo órgano, pero mientras sea propuesta del Ejecutivo la conformación del comisionado pues no va a tener verdadera autonomía. Un órgano anticorrupción debe ser plenamente autónomo del Ejecutivo, deben dársele atribuciones reales para perseguir los delitos de fondo, no si faltó una copia de una factura o un asunto administrativo, sino seguir y perseguir los grandes actos de corrupción que se registran en el país y acabar con la impunidad. En tres décadas hemos tenido tres casos importantes, como el de Óscar Espinosa Villarreal, el de la Lotería Nacional y de la CFE con Néstor Moreno Díaz, que está libre. El principal problema en esta persecución de los delitos vinculados con la corrupción es la enorme impunidad con la que se actúa, lo cual demuestra que la PGR no ha cumplido con su responsabilidad ni la Auditoría Superior de la Federación. Siempre!
EntrEvista
Fotografía: Alberto Chio
En la
Irene Levy/Directora de Observatel
nueva ley no existe
de telecomunicaciones la gente
‰
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 19
EntrEvista
M
irma Ortiz
uchas y variadas han sido las declaraciones sobre la presentación en los próximos días de una nueva ley en materia de telecomunicaciones, así como de radio y televisión. Trascendió que el consejo rector del Pacto por México acordó que la reforma al sector contemple la creación de dos nuevas cadenas de televisión abierta y una tercera, gubernamental, operada por el Estado, así como la construcción de nuevos órganos de regulación de competencia. Se plantearía que sólo podrían participar en la licitación nuevos competidores, por lo que los actuales concesionarios quedarían descartados, mientras que la cadena pública de televisión se echaría a andar a través de un nuevo órgano que el Senado nombraría. Para las licitaciones, se implantarían reglas de operación con estándares internacionales. Partidos como PAN y PRD aseguran que unirán esfuerzos para no ser presionados por empresarios que pudieran ver afectados sus intereses, mientras que integrantes del movimiento Yo Soy 132 aseguran que las iniciativas del Pacto por México en la materia “son un arreglo entre cúpulas partidistas”, por lo que presentarán su propia iniciativa. Irene Levy, directora de Observatel, señala que lo fundamental de las propuestas hasta ahora carecen de un punto estratégico; ¿para qué van a servir si no existe un eslabón que permita aterrizarlas y ofrecer servicios que realmente beneficien al usuario?
20 • 24 de febrero de 2013
¿Cuáles son los puntos que considera primordiales para la nueva ley en materia de telecomunicaciones? Se habla mucho sobre los temas que tocará la ley y de que no sólo será telecomunicaciones sino también radio y televisión. Actualmente tenemos dos ordenamientos distintos: uno de 1995, el de telecomunicaciones; otro de 1960, de radio y televisión, y alguna voz ha dicho por ahí que se van a unir en un solo ordenamiento. Más allá de eso, lo importante es que se toquen puntos neurálgicos tanto de telecomunicaciones como de radiodifusión, y creo que estamos perdiéndonos en el discurso, un poquito sobre las empresas, si la autoridad tiene que ser fuerte, y nos estamos olvidando de la gente. ¿Para qué necesitamos una nueva ley de telecomunicaciones?, ¿para qué sirve? Creo que se equivoca el análisis, porque uno de los temas de los que se habla es que haya mayor competencia entre empresas, abrirse a la competencia extranjera, y ¿de qué le servirá a la gente?; en lugar de construir esta agenda, la nueva ley o estas reformas, de arriba hacia abajo, es decir, empresas y autoridades hacia usuarios, tenemos que construir de usuarios a empresas. Tenemos una ley en radio y televisión que es de 1960, y todo el mundo dice que es necesario modernizar, revisar si los contenidos cumplen con el propósito de la función social de la radiodifusión... y si uno lee detenidamente la ley de radio y televisión, se da cuenta de que hay muchísimas cosas que no se cumplen, que son muy buenas, pero que no se cumplen.
Un ejemplo: el tema de publicidad engañosa, de la cantidad de tiempo en un programa de televisión concesionado, el tipo de anuncios. La pregunta es ¿dónde está la Secretaría de Gobernación monitoreando lo que pasa en la televisión? Es un ejemplo, igual pasa en telecomunicaciones: ¿está la Comisión Federal de Telecomunicaciones revisando la calidad de las redes de celular que se caen a cada rato?, ¿revisa que lo que cobran es lo que tienen registrado en tarifas? No, no está revisando nada, pero eso sí, todos están muy emocionados en hablar en la cadena de arriba.
Falta un eslabón ¿Para qué nos sirve más competencia si no va a haber el eslabón que traduzca esa competencia en mejores servicios y en más o menos precios para los usuarios, o en mejores contenidos, en una televisión que respete lo que dice la ley? Hay muchos temas que puedo enumerar: que haya mayor competencia, abrir a la inversión extranjera las telecomunicaciones, al cien por ciento. Decir que necesitamos una autoridad más fuerte, una Cofetel con más facultades, con mayor autonomía, presupuesto, con una estructura más fuerte que imponga directamente las sanciones y que éstas sean ejemplares. Montos que realmente le duela a la empresa pagar y que diga: si me van a imponer la multa —hablo de millones y millones de pesos—, mejor no hago esa práctica. Es lo que las empresas hacen, no cuidan tanto su cuestión legal o el trato al usuario, porque las multan Siempre!
son chiquitas, y eso si se las imponen. Más que hablar de los temas que están en la cúspide, tenemos que empezar a construir todo de abajo hacia arriba. El usuario como foco importante y para que el usuario esté bien —hablo de televisión y de telecomunicaciones—, qué necesitamos; y de ahí construir y llenar todos los huecos que tenemos en la ley tanto de comunicaciones, como de radiocomunicación. Vemos que el consejo rector del Pacto por México también tiene varias propuestas y las hay en otros ámbitos, pero lo que no vemos es una articulación. Desde luego veo una desarticulación entre los actores: qué pasa en el Senado, diputados, el consejo rector, los empresarios..., no hay articulación aquí; es un foco rojo porque puede poner en peligro la reforma, sin saber qué reforma viene, porque parece que el consejo rector del Pacto por México trae una; no sé si la Cámara de Senadores traiga otra, diputados otra más, los empresarios tienen sus Cofetel y propias ideas; Comunicaciones también tienen las suyas, y ahí están en el Pacto por México; en concreto 15 compromisos específicos para mejorar supuestamente las telecomunicaciones del país.
Necesario un análisis profundo Se dice qué, pero no el cómo, y es supuestamente en lo que trabaja este grupo en el consejo rector por el Pacto por México, pero plantearía más allá de la necesidad de ver cómo; hay que empezar a pensar en Siempre!
el eslabón que falta. Un ejemplo concreto: que se eleve a rango constitucional el derecho de todos a acceder a la banda ancha, al Internet, ¿para qué?, ¿para llevar computadoras e Internet a casas donde tienen pisos de tierra y no tienen luz? Creo que falta un análisis más profundo. No estoy en contra del tema de la banda ancha, sencillamente no estamos haciendo un análisis, es como un maquillaje. Suena muy bien lo que prometió Enrique Peña Nieto en su campaña y lo que tiene el Pacto por México, de computadoras portátiles a los niños de quinto y sexto de primaria; ¿para qué, si
nes, tiene cosas que no se llevan en la práctica; tienes la ley de radio y televisión, como está, no se lleva a la práctica, y si se llevara, probablemente Televisa y Televisión Azteca ya no tendrían título de concesión, ahí está la Secretaría de Gobernación de adorno.
¿Quién competirá con Televisa y Azteca? Hay declaraciones de Aurelio Nuño en la revista The Economist donde señala que en la nueva ley se afectarían intereses de Televisa y de Carlos Slim. Siguen en ese nivel, pensando: vamos afectar a Televisa, vamos a
Necesitamos autoridades que se pongan en el papel de usuarios y vean cuáles son los vicios de contratar, los problemas en la telefonía, sin necesidad de denuncia. la educación que tenemos está por los suelos?, ¿para qué?, ¿para jugar videojuegos? No entiendo, y es donde no hay un eslabón que te lleve a un para qué. Necesitamos un análisis más profundo, porque así tendremos una ley de vitrina que a lo mejor contenga conductas o deseos objetivos de acciones muy elevadas, que no se van a poner en la práctica. Ahí tienes la Constitución: derecho a la vivienda, a la educación..., ¿se cumplen? Para qué queremos en la Constitución el acceso a la banda ancha o a comunicaciones electrónicas. Es una de las preguntas que no se contestan. Ahí está la ley de telecomunicacio-
acabar con monopolios. A mí no me importa eso; me interesa: ¿beneficiará a la población? La pregunta o la acción no debe ser: vamos a acabar con los monopolios, sino cómo beneficiamos a la población; a lo mejor resulta ser que es manteniendo el duopolio, pero regulado, con reglas claras. Está el tema de la tercera y cuarta cadena, que seguramente Aurelio iba por ahí: ¿quién va a competir con Televisa y con Televisión Azteca, con las reglas que hay ahora? ¿Quién puede hacerlo? Montar una cadena de televisión no es barato, ni fácil, y las empresas de televisión comercial viven de la publicidad, por
‰
24 de febrero de 2013
• 21
EntrEvista La tecnología ha avanzado muchísimo en este tiempo, mientras que ni el marco jurídico, ni la condiciones de mercado se han actualizado. lo tanto van a requerir que los empresarios quieran comprarles publicidad; además, esas nuevas cadenas de televisión que entrarían a la competencia son digitales, no son analógicas. Hoy tenemos más o menos un 20% de penetración de televisión digital, ésa sería la base si entraran hoy: el 20% nada más. ¿Qué empresa va a querer publicitar su producto con alguien que tiene solamente el 20% de televidentes, frente a otra empresa que tiene el 99% de la población mexicana viéndolo? Queremos una tercera y cuarta cadena de televisión; ¿para qué y cómo le hacemos para que ese nuevo competidor tenga reglas parejas?, porque si quieren cobrar una contraprestación millonaria, ya no le entró. Necesitamos reglas que planteen un terreno de juego con una competencia sana, para beneficio de la población, y no nada más para que se peleen entre ellos. Ahora tenemos cuatro empresas de telefonía móvil: Iusacell, Telefónica, Telcel y Nextel; ¿alguna tiene un muy buen servicio?, no ninguna, todas tienen problemas y hay competencia. Telcel tiene el 70%, sí, pero hoy tienes 4 opciones en el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey. ¿Tienes buen servicio?, 22 • 24 de febrero de 2013
no; entonces, si entrarán 3 más, ¿va a haber mejor servicio?, no. Algo tenemos perdido en esta cadena de conexión entre la gente y las empresas. ¿Qué falta?, una regulación para el usuario, para que tenga herramientas, con sanciones fuertes, reembolsos, y no veinte mugrosos minutos que te quieran regalar porque se te fue la señal el fin de semana; así no funciona. Éste es el momento de reconfigurar las telecomunicaciones, así como la radio y televisión; después será muy difícil. Es una gran oportunidad porque inicia un sexenio, terminamos dos administraciones de inamovilidad prácticamente total en materia de telecomunicaciones y de radiodifusión en el que la liga parece que no se puede estirar más, porque se rompe. Hay mucha demanda de transparencia, de cambios, de modernidad; la tecnología ha avanzado muchísimo en este tiempo, mientras que ni el marco jurídico, ni la condiciones de mercado se han actualizado. Los usuarios cada vez somos más, ya hay 100 millones de usuarios en telefonía móvil en México, y cada vez demandamos mejores servicios a menores precios, como en otros países; estamos en el último lugar
de los países de la OCDE en materia de penetración de banda ancha, por ejemplo. Es una gran oportunidad, parece que todavía hay un cierto romance entre las fuerzas políticas, aunque hay visos de rompimiento en algunos puntos de este enamoramiento, parece que, como todos, son muy fugaces, pero ya están muy comprometidos, es difícil que ya no haya una reforma en telecomunicaciones. Los compromisos llegaron a tal nivel que, rajarse a estas alturas, lo veo muy complicado. El tema es: ¿qué reforma vamos a hacer? Si vamos a hacer una reforma superficial, si vamos a hacer una reforma arrasadora que acabe con las dos leyes y saque una nueva, que no sé si es lo mejor. Si vamos a modificar la Constitución, vamos a descubrir el hilo negro y todo lo de telecomunicaciones va a ser constitucional, cosa en la que tampoco estoy de acuerdo, o si, como creo que debe ser, vamos a hacer una reforma quirúrgica, que toque los puntos necesarios e importantes, que transforme este ecosistema del que hablaba, empresas, autoridades, usuarios en un ecosistema funcional. Necesitamos autoridades que se pongan en el papel de usuarios y que vean cuáles son los vicios de contratar, cuáles son los problemas en la telefonía, sin necesidad de denuncia; que ellos hagan sus verificaciones y sanciones fuertes a las empresas. No podemos seguir así, más allá de si algunos resultan afectados, si modificamos aquí, la cadena se recorre hacia arriba; qué tiene que pasar aquí, nos lo va a decir la base y no al revés, me parece que equivocan el rumbo. Siempre!
EntrEvista Javier López Sánchez/Titular del Inali
ponera circular las lenguas indígenas Hay que JacquElinE ramos
L
a lengua materna —minoritaria o no— es aquella que nos inculcaron en el seno familiar, con ella aprendimos a nombrar el mundo en que vivimos, a comunicar nuestros pensamientos y sentimientos más profundos y a relacionarnos con el mundo. Forma parte de lo más enraizado en nosotros. En México, además del español y la lengua de señas mexicana, se hablan las lenguas de los pueblos indígenas, conformadas por 68 grupos de lenguas, pertenecientes a 11 familias lingüísticas y compuesta por 364 variantes lingüísticas. Esto convierte a México como uno de los países con mayor diversidad lingüística del continente americano, un patrimonio cultural que todos debemos cuidar y fomentar. Pero muchas de esas lenguas están en peligro de extinción, y en ocasiones también aquellas que aparentan tener mejor salud. Para acercarnos a entender —y atender— ese fenómeno, entrevistamos a Javier López Sánchez, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), quien nos expone el porqué todos debemos
Siempre!
conocer, valorar y acrecentar esa riqueza que la Constitución Mexicana y la UNESCO han reconocido como patrimonio intangible de la humanidad.
marco jurídico ¿Qué situación guardan actualmente nuestras lenguas indígenas? Hay un importante avance en el marco jurídico a favor de las lenguas indígenas, lo que nunca tuvimos. Primero, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, con la reforma en el 2001, artículo segundo. Fundamental, en el marco jurídico nacional, la que rige nuestra vida justamente, y luego en 2003, se da a conocer la Ley General de los Derechos Lingüístico de los Pueblos Indígenas, importante porque por primera vez en la historia, el México multicultural y plurilingüe reconoce plenamente a las lenguas indígenas a través de esta ley como lenguas nacionales al igual que el español, se les da el mismo estatus. Esta ley de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas mandata la creación de un Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, que realmente no hay muchos en América Latina, y el nuestro, es ya un referente.
Hoy podemos decir que la situación de las lenguas indígenas tiene un importante avance jurídico, pero nos falta mucho para aterrizar lo que la ley misma dice, las lenguas indígenas deben ser de uso público y privado en todo los ámbitos de la vida pública y privada, el reto que tenemos, es hacer efectivo los derechos lingüísticos.
orgullo de ser indígena El debilitamiento de la población hablante de alguna lengua indígena frente al español ha sido dramático: a principios del siglo XX, 20 por ciento de la población hablaba alguna lengua indígena, hoy representan sólo un 6 por ciento. ¿Cuáles son las causas de este debilitamiento? Tiene que ver con el factor de la exclusión, de la discriminación y por supuesto tiene que ver con toda una historia, no solamente en México, sino en muchos países del mundo, sobre todo en América Latina. Las lenguas indígenas en primer lugar fueron relegadas a dialectos, y también llegó la idea de la discriminación, de lo indígena hacia los indígenas, pero también no habían estos marcos jurídicos de los que hablábamos. Teníamos políticas públicas en las instituciones educación, salud,
‰ ‰
24 de febrero de 2013
• 23
EntrEvista
24 • 24 de febrero de 2013
pueblos indígenas tienen también que accionar y vaya que lo estamos viendo, los jóvenes tienen un potencial intermedio importante. Por un lado, el joven universitario o no universitario que promueva la lengua y la cultura, y que hable su lengua en público sin pena, sin vergüenza, motiva a los pequeños, pero también jala a los mayores, a los adultos, que ya no quieran hablar su lengua.
no se valora lo que no se conoce ¿Qué papel juegan los medios de comunicación para difundir, promover su uso y desarrollo de las lenguas indígenas? Los medios de comunicación juegan un papel importantísimo, no se puede valorar lo que no se conoce. Si la sociedad mexicana no conoce a los pueblos indígenas, si no escucha los sonidos particulares de enunciación de una lengua, siempre vamos estar con la idea de “escuché algo exótico”, pero si nos empezamos a familiarizar, que salgan en la televisión, en la radio, la prensa, vamos a valorar esta rica diversidad cultural lingüística de nuestro país. Uno de los propósitos del Inali es contribuir a que las autoridades educativas de estados y municipios colaboren en el desarrollo de políticas lingüísticas indígenas. ¿Se logra ese propósito? ¿qué resultados han obtenido? Hay un importante avance en la elaboración de textos en lenguas indígenas y en el hecho de que se capaciten los maestros para atender la diversidad de los niños indígenas. Estamos elaborando normas de escritura, porque una cosa es hablar la lengua, y otra saberla enseñar y
‰
La situación de las lenguas indígenas tiene un importante avance jurídico.
Fotografía: Alberto Chio
justicia, monoculturales y monolingües, es decir, donde solamente se tomaba en cuenta una lengua, una cultura, y las lenguas indígenas no eran parte de las políticas públicas, todo esto generó ese proceso de discriminación y que como consecuencia, lleva a que existan muchos niños, jóvenes, adultos que nieguen su identidad. Actualmente existe un importante número de comunidades que están en proceso de reivindicación étnica, con el objeto de fructificar las esperanzas, creatividad y continuar hablando lenguas indígenas. ¿Qué percepción se tiene sobre este proceso? La percepción que tenemos con estos cambios es que por un lado vemos a una población indígena, sobre todo en la juventud, un cambio importantísimo, una actitud ahora, tanto de niños, jóvenes y adultos, de sentirnos orgullosos de ser indígenas, de ser hablante de una lengua indígena. Hay este trabajo de reivindicación de auto-reconocimiento y de autovaloración de la lengua cultural de los propios indígenas, eso es importantísimo. Si nosotros no ponemos en circulación nuestra lengua, se van debilitando cada vez más, entonces decimos entre indígenas —yo soy de origen maya, tzeltal de Chiapas— nosotros los pueblos indígenas tenemos que poner a circular nuestra lengua. Hablar nuestra lengua donde estemos y con quien estemos, y por supuesto la institución, en este caso el Inali, harán lo correspondiente para que las políticas publicas, para que las lenguas estén donde tienen que estar, corresponde por ley, pero los
Siempre!
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 25
EntrEvista saberla escribir, y muchas de las dificultades que aún vemos en muchos de nuestros maestros, es que saben hablar la lengua, pero nos faltan todavía procesos metodológicos para la enseñanza, aprendizaje en lengua indígena y español como segunda lengua, porque independientemente de los niños, jóvenes, y adultos indígenas, valoren su lengua, es importante también aprender el español como lengua nuestra también. Está este trabajo importante a nivel federal, en los estados, con las direcciones de educación de los estados, y con las instrucciones del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, que nos instruyó en seguir traduciendo para los pueblos indígenas la Carta Magna, y por otro lado, sus instrucciones son precisas, tenemos que trabajar haciendo investigación en torno en la enseñanza de las lenguas indígenas. Hay que profundizar en las normas de escritura de las lenguas indígenas, la idea es capacitar a los maestros, que tengan conocimientos gramaticales, sintáctico de la lengua, cómo se escribe la lengua, dónde lleva su acento, su coma, su punto y coma. Estamos en ese trayecto.
Política lingüística ¿Qué proyectos realiza el Inali para fortalecer el valor y la diversidad lingüística en nuestro país? Tenemos, por un lado, el trabajo a nivel social, es decir, lo que llamamos política lingüística, promover el prestigio social de la lengua, para la población indígena y para la población no indígena, para todos los mexicanos. La formación de interpretes y traductores para el ámbito de 26 • 24 de febrero de 2013
justicia. La documentación de las lenguas, para que analicemos las que están en riesgo de desaparición, las que tienen muchos hablantes, todas deben ser documentadas. También tenemos un trabajo muy importante que sirve para tomar decisiones de política pública, que es lo que le llamamos la cédula de identificación lingüística. ¿Qué hace la cédula?, es trabajar, por ejemplo, el piloteo que hicimos con la Secretaría de Educación del Estado de México, es implementarlo en las escuelas para identificar cuántos estudiantes de origen indígena y hablante de la lengua indígena están en la educación, el hecho de saber cuántos hablantes de lenguas indígenas en estudiantes hay, nos permite repensar la formación de los profesores, el currículo y los materiales didácticos. La idea es aplicarlo en todo el país, en escuelas indígenas, en escuelas urbanas, que los profesores y directivos de las escuelas con esta plataforma, con este instrumento tecnológico se sepa cuántos estudiantes hay de origen indígena, y cuántos hablan su lengua. Nos toca promover la creación de institutos estatales y municipales, ¿de que se trata?, tenemos un Inali nacional, la ley nos dice que exista uno en cada estado, para que haya acciones desde abajo. Le comento dos cosas más: el trabajo que hacemos sobre la revitalización lingüística es para que la gente adulta transmita la lengua materna a los niños o a los adultos, lo hacemos con lenguas que están en riesgo de desaparecer. Otro dato importante es la idea es continuar trabajando con el INEGI para tener claridad de cuántas
personas se autoadscriben como indígenas del país.
Día internacional de la Lengua Materna El 21 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna. ¿Qué actividades realizó el Inali? Muchos eventos. El Inali tuvo muchas invitaciones en diferentes estados, municipios y comunidades, que los propios hablantes, las autoridades municipales y los propios actores organizaron para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, que ya no sólo lo celebra el Inali. Independientemente, nosotros encabezamos el 21 de febrero la conmemoración del Día Internacional de la lengua Materna en El Fuerte, Sinaloa, lo llevamos de manera coordinada con el cabildo municipal, con el secretario de Educación estatal, con el gobernador y con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Tuvimos paneles en una mesa internacional para reflexionar sobre la diversidad lingüística en el mundo y sobre cuáles son los avances jurídicos a nivel mundial. Tuvimos una reflexión de profesionistas y lideres indígenas, quienes dieron una especie de conclusión de cuáles son los avances y los retos que tenemos por delante en materia de políticas lingüísticas en el Estado mexicano, para tener una perspectiva de reflexión, no sólo de fiesta. Es importante que los pueblos indígenas, todos los mexicanos, gobierno y sociedad, caminemos juntos para hacer de este México cada vez más plural, más democrático, más incluyente. Siempre!
café político
control Por el
T
Influirá la condición humana en la elección papal
José fonseca
iempos difíciles para el autor de estas líneas. Pecador estándar, pero también creyente de la fe católica y con la presunción de pertenecer, por bautizo y por convicción, a la Iglesia católica, se asombra ante el súbito interés de tantos por el futuro de su Iglesia. ¿Por qué quienes no creen, quienes desprecian el catolicismo, ahora están casi angustiados por lo que será de la Iglesia católica después de la renuncia del papa Benedicto XVI? Muchos son como, quien en la radio, confundidos cuando les preguntaron si habían acudido a la ceremonia del Miércoles de Ceniza, repetían una y otra vez que de ninguna manera, como si hacerlo fuera un hecho vergonzoso. Otros se indignan porque la Iglesia no se moderniza. Ignoran que la ortodoxia católica es su fortaleza. Apelan al Concilio Vaticano II con singulares interpretaciones, más cercanas al aprovechamiento político del aggiornamento que a la evolución que significó en materia doctrinal. Mucha de esa supuesta modernidad que ha permeado en las elites mexicanas, en realidad no corresponde a la realidad mexicana, sino a la de otras sociedades donde la decadencia se refleja en el relativismo que desconoce la existencia del mal. En la universalidad del catolicismo la mayoría de los fieles tienen problemas acuciantes, ajenos a los del llamado Primer Mundo. La mayoría no se desvela por los mismos temas, pues Siempre!
de la Iglesia
en casi todos los países los problemas son radicalmente distintos. En nuestro México, la gente se preocupa por conseguir un empleo, cómo mejorar la vida de sus hijos, mejores escuelas, mejor educación. Y a veces cómo sobrevivir. Poco entienden del progresismo predicado por nuestras elites, desde cuya arrogancia se les descalifica. El próximo cónclave definirá un rumbo para la Iglesia católica. Los 117 cardenales decidirán quién será el sucesor de Pedro. Influirá la condición humana en la elección. Eso es inevitable, pues aun los más recalcitrantes fieles reconocen el significado del libre albedrío. Para muchos, en las discusiones del cónclave lo que está presente son las ambiciones y las luchas por el control de la Iglesia. Imposible negarlo, pues, insisto, no pueden ser ajenos a su condición humana. Por eso algunos consideran absurdo que el Espíritu Santo esté presente en el ánimo de los conclavistas. Al papa Benedicto XVI le preguntaron: “¿Es el Espíritu Santo quien elige al papa?”. Respondió: “No lo diría así, no en el sentido de que el Espíritu Santo escoge al papa. Diría que el Espíritu Santo no toma control del proceso, sino que, como todo buen educador, nos deja mucho espacio, mucha libertad, sin abandonarnos por completo. Así el papel del Espíritu puede entenderse en un sentido más flexible, no que nos susurra por quien votar”. Así de sencillo, así de complicado. jfonseca@cafepolitico.com 24 de febrero de 2013
• 27
de política razonada Policías comunitarias
Justicia por propia mano
No pudiendo cambiar los hombres, se cambian sin tregua las instituciones. Jean Lucien Arréat
carlos alberto pérez cuevas
L
os problemas de inseguridad pública que vivimos en México no son nuevos, se han recrudecido en los últimos años, y cada vez son más las familias que han sido víctimas de la delincuencia organizada, en el peor de los casos, pero también hay grandes afectaciones cometidas por delincuentes comunes, en delitos como robo de autopartes, asalto a mano armada, robo a casa habitación, negocios y transeúntes, por mencionar sólo los que más alto índice de consecución tienen en el país. Cuando lo sociedad ejerce justicia por su propia mano denota que su paciencia y confianza en las autoridades se han agotado, que no esperan nada de ellas; tampoco creen en las soluciones que políticos y gober28 • 24 de febrero de 2013
nantes les han ofertado en campañas electorales o en los planes de gobierno y legislativos. ¿Pero qué es lo que empuja a las personas o grupos de la sociedad a que se erijan en tribunales y emitan sanciones que a veces hacen que los condenados sean linchados e incluso pierdan la vida? Algunos expresan que es impotencia ante la nula respuesta de la autoridades, otros mencionan que principalmente es la impunidad que existe en la comisión de delitos y la falta de sanción efectiva a los delincuentes. Hoy vemos que las autoridades han sido incapaces de garantizar la seguridad pública en diversas regiones del país, por lo que es apremiante que el Estado mexicano haga uso de todas las herramientas a su alcance para retornar al Estado de derecho y aplique el precepto constitucional establecido en el artículo 17 que prohíbe a cualquier persona hacerse justicia por propia mano. Siempre!
Alarmante proliferación. La Secretaría de Gobernación argumentó hace unos días que las policías comunitarias existen desde hace 15 años o más, pero es hasta ahora que comienzan a representar un foco rojo; indistintamente del tiempo que llevan operando, esta situación no puede continuar más ya que se encuentran fuera de la ley y usurpan funciones de instituciones establecidas en la democracia mexicana, con su actuación peligra la misma seguridad. Sin embargo, en la actualidad es alarmante la proliferación de grupos de autodefensa en diversas entidades del país suplantando a las autoridades legales en esas entidades y que como un cáncer crecen y carcomen a México, en este momento existen registros de más de 36 de estos grupos operando en entidades como Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Chiapas y Morelos. En el mundo este fenómeno no es nuevo, tenemos Siempre!
antecedentes en diversas partes del orbe, y lamentablemente tenemos un caso cercano en el continente, en Colombia, donde las denominadas guardias blancas que surgieron como grupos de autodefensa comenzaron a crear su propia ínsula de poder y mediante el argumento de que brindaban seguridad a los colombianos, les cobraban impuestos o los desplazaban de sus territorios, realizando con esas conductas violaciones a derechos humanos y cometían ilícitos. Los tres órdenes de gobierno tienen que trabajar de manera coordinada, pronta y expedita para garantizar que la sociedad mexicana viva en paz y tranquilidad en un estado de derecho, donde no exista ninguna posibilidad de ejercer justicia por propia mano. Si la autoridad no controla estos levantamientos, al investigar quién linchó o asesinó, la respuesta será “Fuente Ovejuna, señor”. @carlospereznz 24 de febrero de 2013
• 29
En la línEa Félix FuEntEs os cobros de piso están de moda en casi toda la república. Los implantaron mafias del narcotráfico y hoy los practica cualquier delincuente común y gente desesperada, carente de empleo. Quienes se deciden a realizar esos cobros saben que se juegan la vida y por ello secuestran, dirigen amenazas graves y cometen asesinatos. Los poderosos cárteles se van sobre empresarios de elevado poder económico o comerciantes de buen nivel. Y los muy urgidos de dinero y sin experiencia delincuencial extorsionan a gente de medianos y escasos recursos. Esa incidencia se arraiga en México y desespera a comunidades de la mayoría de los estados, algunas de las cuales declaran acciones de defensa para enfrentar a los criminales. La población menonita fue de las primeras en enfrentarse al hampa de Chihuahua y le asesinaron a dos integrantes de la familia LeBarón. Esto ocasionó que numerosos miembros de esa raza de migrantes huyeran de aquel estado norteño. Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León son de los más castigados por los cárteles, al grado de que en numerosas poblaciones radican escasos habitantes. Es muy conocida la versión de que Tampico se quedó sin ningún empresario. O se fueron a Estados Unidos o a otras ciudades de México, cansados de las extorsiones de piso. Igual sucede en Nuevo Laredo, Reynosa, ciudad Juárez, Torreón, Lerdo, Monterrey y muchos otros lugares. En los estados del sur, Guerrero ocupa el primer lugar en el renglón de las extorsiones. Se informa que en el moderno centro comercial La Isla, de Acapulco,
Se multiplican policías comunitarias
Encomendarse a Dios
L
30 • 24 de febrero de 2013
Esa incidencia se arraiga en México.
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Siempre!
casi todos los dueños de negocios pagan ese derecho a la delincuencia. En municipios de Tierra Caliente y la Costa Grande guerrerense se ha generalizado la delincuencia que comete robo, secuestra y ejecuta a quienes se niegan a pagar los derechos de piso. En esos lugares, de pobreza extrema y desempleo nacieron los grupos de autodefensa o policías comunitarias, los cuales persiguen y detienen a los maleantes porque ya no creen en las policías municipales ni en la estatal de Guerrero, debido a que “todas están de acuerdo con narcotraficantes y bandidos en general”. En la zona más precaria de Guerrero, la de La Montaña, aparecieron los primeros comunitarios, como en el municipio de Tlapa, y en el pueblo de Temalacatzingo hubo un desfile de hombres y mujeres armados con machetes, pistolas y rifles, habiendo protestado en defensa de la comunidad. Ese levantamiento se extendió a otros municipios, Tixtla entre otros, donde en cinco poblaciones —en primer lugar la de Zacatzonapa— la gente armada está dispuesta a enfrentar y ultimar a los delincuentes, algunos muy conocidos en esos pueblos. El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, pareció dispuesto a apoyar a los comunitarios, incluso facilitándoles armas porque de esa manera se ayudaba a combatir a narcotraficantes. Pero le cayó encima el mundo mediante las críticas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y líderes de partidos de izquierda. Están en lo justo quienes afirman que sólo las autoridades oficiales deben imponer orden porque si los particulares hacen justicia por sí mismos se corre el riesgo de peores desmanes y de caer en una especie de guerra civil. Sin embargo, las autoridades constituidas carecen de fuerza para contener y eliminar las extorsiones y los secuestros. Así que… a encomendarse a Dios. 24 de febrero de 2013
• 31
nuestro tiempo Conceptos emparentados, pero no equivalentes
La
justicia Themis justicia Némesis de
y la
de
L
José elías romero apis
a ilusión de depositar nuestra seguridad en delincuentes disfrazados de justicieros me ha regresado a los recuerdos de mi juventud estudiantil. En la teología helénica existían dos deidades femeninas que representaban la norma y su aplicación. Una de ellas, Themis, simbolizaba a la ley, concebida como un sistema regulatorio de la conducta de los hombres. La otra, Némesis, representaba un sistema compensatorio del comportamiento humano. Era, ésta, una figura dual. Si la consecuencia del incumplimiento era la prevista por la propia ley se estaba en presencia de una pena. Si, por el contrario, se trataba de un resultado fuera de la previsión legal entonces se estaba ante una venganza. Sin definirlo con nuestra claridad actual, los griegos veían en ambas divas lo que la ciencia jurídica, treinta siglos después, conocería como ley positiva para distinguirla de la ley natural, y como justicia inmanente para diferenciarla de la justicia trascen32 • 24 de febrero de 2013
dente. En medio de esos tres mil años, los teólogos introdujeron una confusión al tema, cuando discriminaron entre ley humana y ley divina. Aclaro, para quienes no son juristas, que todos éstos son conceptos emparentados pero no equivalentes. La ley de Themis, la ley positiva o humana o trascendente, ya desde aquel lejano entonces era muy vulnerable. Ya los hombres habían encontrado muchos métodos para derrotarla. La corrupción, la consigna, el abuso, la amenaza, la astucia, la trampa, la ignorancia, la pobreza, la indefensión, la componenda y hasta la política, entre muchos otros. Pero la ley de Némesis, la ley natural o divina o inmanente, era invencible por naturaleza. Themis y Némesis no eran hermanas pero actuaban como si lo fueran. Cada vez que la primera era burlada, engañada y vencida, la otra aguardaba al licencioso para cobrárselas, por la buena o por la mala, en ésta o en otra vida, pero sin el menor descuento y, antes más, con los más usurarios réditos. Quizá por eso, muchos poetas identificaron a Némesis con dos atributos: lo Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
invicto y lo vengativo. Atributos, ambos, ajenos a los hombres porque sólo a los dioses se les consideró invencibles y sólo a ellos se les permitía vengarse. Todo esto, que lo creí bien comprendido desde muy joven, la vida ha tardado en mostrarme la compleja sabiduría helénica, la cual yo supuse simple y sencilla, debido a mi inexperiencia e inmadurez. Durante muchos años me consagré al servicio de Themis y menosprecié con mi olvido a Némesis. Me apliqué a entender y a defender las leyes de los hombres y consideré que la ley natural era una confusión del intelecto y la venganza era una perversión del alma. En esos lejanos tiempos juveniles, cuando estudiábamos en la escuela de abogacía, un grupo de condiscípulos solíamos aplicar largas y numerosas horas a vehementes aunque inexpertas discusiones sobre la naturaleza filosófica de la justicia. Muchísimas ocasiones así nos sorprendió el alba. Traigo todo esto a cuento porque uno de los temas que con mayor recurrencia se nos aparecía era el relacionado con la posible existencia de esa justicia inmanente. De esa justicia sobrehumana e infalible que nunca pasaría por alto las consecuencias del comportamiento de cada quien. Hoy en día, muchos mexicanos consideran, con razón o sin ella, que la ley y las autoridades son las culpables de la inseguridad, de la criminalidad, de la violencia, de la impunidad y de otros pecados peores de nuestra vida colectiva. A la justicia de los hombres he consagrado mi esfuerzo profesional y, si existe la reencarnación, lo volvería a hacer cuantas veces tenga la ocasión. Sin embargo, debo reconocer que a veces me gustaría creer en la inmanencia de la justicia. Confiar en que todo delincuente será aniquilado por una tormenta eléctrica. Suponer que todo ladrón no podrá disfrutar de sus mal habidas riquezas lo mismo por enfermedad que por amargura. Estar seguro de que todo funcionario corrupto será despreciado, fracasará políticamente y todos le retirarán su amistad. Bella ensoñación que promete una justicia que no se tuerce, que no se cansa, que no se asusta, que no se equivoca, que no se arrodilla y que no se vende. w989298@prodigy.net.mx Twitter: @jeromeroapis
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 33
politiké Urge hacer algo: autodefensas
El
Estado mexicano
sí está fallando
H
Christián Gutiérrez
oy, resulta evidente una crisis en México: la de seguridad pública, sin embargo, varios discursos oficiales continúan sin reconocerlo. En éstos, el problema no es exclusivo de territorios específicos, por el contrario, señalan que es un mal endémico del Estado mexicano. Quienes creen esta retórica, quedan satisfechos y se vuelven ciudadanos pasivos esperando que “no les toque a ellos o a sus familiares”; quienes no creemos este discurso, deseamos un Estado más fuerte y actuante, que garantice ejercer una ciudadanía plena. Desde luego, no creo que México sea un Estado fallido, a pesar de la aparición cada vez más frecuente, de los llamados grupos de autodefensa que buscan garantizar el orden y la paz en sus comunidades, ante la ineficacia de algunos gobiernos mexicanos. Lo que sí creo es que en México tenemos un déficit de gobernabilidad creciente y preocupante, que de no atenderse podría llevarnos vivir una crisis de gobernabilidad hasta llegar a un auténtico Estado fallido. ¿Cómo entendemos este tema? Algunos conceptos: a) Estado: es una
34 • 24 de febrero de 2013
sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, que es creado, definido y ap licado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica. b) Los elementos formales del bien público son tres: 1. Necesidad de orden y paz, interna y externa. 2. Necesidad de coordinación. 3. Necesidad de ayuda, aliento y eventualmente de suplencia de las actividades privadas. c) Gobernabilidad: es el conjunto de los mecanismos que aseguran un desempeño superior de dirección y la autodirección de la sociedad. d) Déficit de gobernabilidad: establece un desequilibrio entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental, desequilibrio que puede presentarse en diversas esferas (economía, política, jurídica, etc.), que es percibido como inaceptable por actores políticamente organizados y que hacen uso eficaz de su ca pacidad para amenazar la relación de gobierno en una situación dada. Algunas reflexiones finales: México
vive serios problemas en esferas como la de seguridad pública, procuración, impartición y administración de justicia, así como en desarrollo social, microeconomía y empleo. Hoy existen estructuras paralelas e ilegales que controlan y gobiernan ciertos territorios de la república. El Estado mexicano sí está fallando al no garantizar plenamente los tres elementos integradores del bien público, siendo éste su objetivo principal. En suma, urge replantearnos el papel y la viabilidad del Estado. ¿Qué necesitamos para revertir este déficit de gobernabilidad que en ocasiones se convierte en crisis de gobernabilidad? Estoy convencido de que llegó el momento de pactos políticos superiores entre actores políti cos, sociales, la sociedad civil y ciudadanos. Es un hecho que los grupos de autodefensa ponen en entredicho el papel del Estado, en donde no sólo fallan los gobiernos, también, otros elementos del Estado como la sociedad y los ordenamientos jurídicos. Urge hacer algo.
El autor es politólogo. Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/
Siempre!
Descomposición de la izquierda mexicana Alonso Ruiz Belmont
L
a separación de Andrés Manuel López Obrador del PRD para fundar su propio partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), conlleva un peligroso desmoronamiento para la izquierda perredista que a costa de grandes dificultades logró mantenerse unida como partido durante más de dos décadas. La aparición de Morena inevitablemente contribuirá a dividir el voto por la izquierda, fortaleciendo así al PRI y al PAN. Las declaraciones del tabasqueño hechas el pasado 7 de febrero planteando que la participación del PRD en el llamado Pacto por México convertía a Morena en la única oposición real ante el tricolor y el blanquiazul, podrían confirmar que en el interior del antiguo proyecto electoral neocardenista se debaten ahora dos corrientes antagónicas: una evidentemente caudillista, con tendencias populistas y aislada en los referentes de un nacionalismo trasnochado. La otra opción parecería tener una vocación más plural, probablemente cerca de los cánones socialdemócratas y podría llegar a verse influida por la llegada de liderazgos políticos emergentes como los de Miguel Ángel Mancera o el exrector Juan Ramón de la Fuente, por mencionar sólo dos nombres. Si bien la izquierda o, mejor dicho, las izquierdas existen definitivamente en nuestro país desde el punto de vista ideológico y como un proyecto en construcción, observamos desde hace tiempo el costo político que
Siempre!
representa para la sociedad la inoperancia del faccionalismo característico de las llamadas corrientes que han formado parte del partido del sol azteca (opciones políticas alternas de corte centrista y plural como Democracia Social y Alternativa Socialdemócrata no tuvieron eco entre el electorado nacional). Al mismo tiempo, partidos como Convergencia, Movimiento Ciudadano y el Partido del Trabajo no representan nada nuevo para los referentes ideológicos de una izquierda en descomposición. Para superar este escenario y constituirse como opción de poder moderna y cercana a las reivindicaciones de causas sociales tradicionalmente representadas por la izquierda centrista en el mundo, como el feminismo, la defensa del Estado laico, la diversidad sexual y la lucha contra toda forma de discriminación, es indispensable que los sectores progresistas en México lleven el debate del combate a la pobreza y la redistribución del ingreso del terreno de la discusión al del diseño de las políticas públicas, haciendo énfasis en la inevitabilidad del diálogo y la negociación permanente con otros actores sociales. Asimismo, es necesario que todos aquéllos comprometidos con la defensa de la igualdad material tiendan ya puentes de contacto con los elementos revolucionarios de la herencia cultural ilustrada, como la defensa de la dignidad ciudadana, la tolerancia política y el disenso, e incorporarlos como elementos insustituibles de cualquier orden democrático progresista. 24 de febrero de 2013
• 35
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Costo político
a contracorriente Peña Nieto debe escuchar a los intelectuales
Partidos políticos y cultura S
rené avilés Fabila
i observamos en detalle a los partidos políticos no parece importarles el tema cultural. Que yo recuerde y consta en documentos que todavía son fáciles de obtener, fue el Partido Comunista Mexicano el que sí tuvo esa preocupación. Todavía en los últimos años de Arnoldo Martínez Verdugo, como secretario general, los intelectuales, que estaban agrupados en una célula de trabajo, tuvieron instrucciones de conformar la política cultural comunista. Lo sé bien porque yo formé parte de ese grupo que ordenó las bases de dicha tarea. Más todavía, el Partido Comunista tenía una empresa editorial donde no sólo publicaban a los clásicos del marxismo, entonces de una gran demanda entre los jóvenes, sino también literatura. Complementaban el respeto por la cultura con revistas como Historia y Sociedad, creada por Enrique Semo y Sergio de la Peña, y por El Machete en su segunda versión, y algunos periódicos modestos que tocaban el tema. La educación y la cultura eran, pues, algo fundamental para el comunismo mexicano prácticamente extinguido a no ser por el esfuerzo de algunos jóvenes. El PRI, en sus distintos momen-
tos, estaba más ocupado por tener el poder y conservarlo por décadas que por la parte espiritual. A pesar de ello, fue un partido que llevaba al poder a políticos que respetaban la cultura. La mejor respuesta está en un hecho: de Álvaro Obregón a Ernesto Zedillo, un salto enorme, de la Revolución a la tecnocracia, al sistema priista jamás dejó de importarle la educación y la cultura. Cierto, cada vez en menor medida, pero sigue acogiendo esa materia fundamental en sus manos. Alguna vez le pregunté a un priista distinguido, Manlio Fabio Beltrones: ¿en dónde el PRI extravió la cultura? Con su habitual cortesía, me dio una respuesta que a primera vista podría parecer satisfactoria. En esos momentos, el ahora presidente Enrique Peña Nieto luchaba por responder cuáles eran sus tres libros memorables. Ya como mandatario, jamás ha tenido una reunión con artistas e intelectuales. A la fecha, le debe al gremio esa posibilidad para escuchar sus planteamientos en esta materia. Si oye a los campesinos, a los empresarios, a los deportistas, a sus críticos, ¿por qué no a quienes le han dado un enorme prestigio al país? Es justo señalar que sus nombramientos en esta delicada especialidad han
sido atinados: en el INBA, de muy larga y noble tradición, designó a María Cristina García Cepeda (Maraki) y en el Conaculta rompió la incipiente tradición panista de poner a oscuras y turbias personas al nombrar a Rafael Tovar y de Teresa. Pero el mandatario mantiene distancias con un gremio que, para decirlo con pocas palabras, ha estado, con excepciones notables, cerca del poder priista. La lista de intelectuales y artistas que han arropado a dicho partido es larga y valiosa. Que el panismo tenga a distancia a los escritores, músicos y artistas plásticos, es natural. De su lado, el PRD heredó bien la antigua característica del PRI y en su seno militan y trabajan, prestigian, incluso, a tal organismo político. Andrés Manuel López Obrador, de suyo un hombre ignorante, tuvo la habilidad de atraerse a distinguidos intelectuales que mucho le ayudaron en sus dos intentos por llegar a Los Pinos. El tema es importante porque de allí podrían aparecer nuevos movimientos artísticos que enriquezcan el país. Por si ello fuera poco, imposible olvidar el vigoroso impulso que la Revolución Mexicana le dio a la educación y a las artes. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
A la fecha, le debe al gremio esa posibilidad para escuchar sus planteamientos en esta materia. 36 • 24 de febrero de 2013
Siempre!
a
la república
Su menor nivel en los últimos dos sexenios
L errot e Fisco Kid
d L
Humberto musaccHio
o dice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: “Los ingresos tributarios del gobierno federal en 2012” cayeron a “su menor nivel en los últimos dos sexenios, al representar 8.4% del producto interno bruto” (La Jornada, 5/II/2013), pese a que el crecimiento del PIB estuvo muy por arriba del tres por ciento y lo esperable hubiera sido una mayor recaudación. La caída se registró en varios rubros. Por ejemplo, el impuesto especial sobre producción y servicios, más conocido como IEPS, recaudó 203 mil millones menos de lo calculado; del impuesto empresarial a tasa única, el IETU, se obtuvo 16.8 por ciento menos de lo esperado; del impuesto a los depósitos en efectivo se recibieron 2 mil 785 millones, 28% menos de lo estimado, y del impuesto al activo no hubo recaudación, pero al gobierno le representó un costo de mil 181 millones de pesos. Lo anterior no incluye el impuesto sobre la renta ni el IVA ni otros gravámenes que en conjunto trazan un panorama aterrador para el ciudadano: hay muchos impuestos y poca recaudación, pero lo peor es que ese cúmulo de cargas fiscales representa una carga onerosísima para el causante y una pérdida brutal de horas hombre, pues en lugar de que la gente se dedique al trabajo productivo, el
Siempre!
complejísimo sistema fiscal obliga a que todo trabajador independiente —de los que pagan impuestos— tenga que erogar lo que cuesta un contador y se dedique a perseguir comprobantes, guardarlos y ordenarlos. En suma, el sistema fiscal mexicano no sólo resulta confiscatorio, pues quita a un clasemediero hasta la mitad de sus ingresos sin que los servicios que ofrece el Estado compensen en modo alguno el inmenso sacrificio ciudadano. Es un conjunto absurdo e intrincado de leyes, reglamentos, circulares, disposiciones y normas que lejos de poner orden hoy representan el más serio obstáculo para contar con finanzas estatales medianamente sanas. Hay que insistir en lo no tan obvio. Hay que pagar impuestos para sostener el aparato estatal y sentar las bases de una relación política en la cual los ciudadanos tengan la capacidad de presionar a sus autoridades. Con un 60% de la fuerza laboral en la informalidad y que por lo tanto no paga impuestos; con un régimen fiscal que en la práctica exime a los más ricos y propicia la elusión de quienes más deberían pagar mientras que ahorca a los causantes cautivos y a los clasemedieros responsables, no puede haber finanzas públicas sanas ni Estado capaz de cumplir satisfactoriamente con sus tareas. No hace falta decirlo, pero urge una reforma fiscal. 24 de febrero de 2013
• 37
política y gobierno
Cómose Hay que aguantarse
La
impaciencia hoy es el signo, carburada por la inseguridad, la insuficiencia de satisfactores, lo ineficiente de todo. 38 • 24 de febrero de 2013
Jorge carrillo olea
¿C
uántas emociones abriga el hombre o es capaz de generar? O lo que es realmente difícil, ¿cuántas sabe canalizar y expresar correctamente o cuántas sabe controlar y cuántas lo rebasan? Difícil intentar la factura de un catálogo pero valdría intentar la identificación de simpatía, enojo, triunfo, estima, admiración, deseo, gozo, odio, antipatía, repugnancia, fastidio, aversión, fracaso, tristeza, esperanza, desesperación, temor, audacia, ira, paciencia y seguramente muchos más. Pero, ¿a qué viene este juego filológico? Pues pretende encontrar un cauce para la acumulación de muchas de esas emociones que se disparan ante la fatuidad, acartonamiento, cesarismo e imprudencia de la comunicación presidencial. Igual trata de tapar el resbalón de que aún llorando el luto que él decretó, el presidente se va a la playa. O bien el domingo 17 sus creativos de comunicación lo mues-
tran ostensiblemente en un carro de golf en el proletario Club Campestre de Mérida. Salva la imagen la nota de que jugó con Gamboa y se revela que es un gran jugador. Llegó allá procedente de Cozumel en su helicóptero Eurocopter AS 332. El aparato había volado vacío desde la ciudad de México por aproximadamente siete horas, más el regreso, sería un total de 14 horas a costos no elevados sino elevadísimos. ¿Alguien le habrá dicho al presidente que los helicópteros no son para esos estirados tramos dados el enorme y costosísimo consumo y desgaste que experimentan? Pero sus aids no paran en gastos, nunca alertan sobre nada, simplemente dan gusto al señor. No es envidia por supuesto lo que angustia a la gente, es un desconcierto que como caleidoscopio pronto cambiará o está cambiando a ira, y eso es muy peligroso. Quizás el presidente, haciendo caso a Vicente Fox, no lea los periódicos o tal vez, otra vez, sus aids no dejan que en Siempre!
s e r
p x e
los actos abiertos, siempre relativamente, se acerquen a él los incómodos y le griten algo. Tal vez sus analistas e informantes no lo alerten de cómo se está calentando el ánimo social, tal vez muchas cosas, pero tampoco una última: el semáforo social está cambiando de verde a amarillo. Nadie desea ni le apuesta a esta situación, seguro que ni la oposición, nadie quiere el mal común, tergiversando a un lema panista. Nadie quiere en la angustiada piel social, que Enrique Peña Nieto pierda, como es evidente que está perdiendo su nivel de aprobación. Tiene sólo un 50% de aceptación según encuesta de El Universal de sus napoleónicos 100 días. Para tanta belleza con la que se comporta, resulta muy preocupante. Sólo Ernesto Zedillo ha estado más bajo y eso que encaraba la crisis financiera del siglo, el error de diciembre. Nada aportan sus repetitivos escenarios, menos los cotidianos discursos que a la menor provocación nos suelta. Se Siempre!
indignación
a l a
podría calcular el tiempo, si no pedido, sí mal invertido que gasta a diario por ser el presidente itinerante que prometió. Bien, fue rollo preliminar, pero ahora nada lo justifica. Cuatro o seis horas diarias de viaje que se desvanecen en la agenda del verdadero deber hacer presidencial. La impaciencia hoy es el signo, carburada por la inseguridad, la insuficiencia de satisfactores, lo ineficiente de todo pero, y quizá más, la prevalente corrupción en lo que ya es su tiempo, la impunidad que acreditan su tío Montiel, Moreira, García Luna, funcionarios de Pemex, etc. y el empleado menor con que a diario tropieza la gente, al que hay que aguantar porque no hay nada que hacer en pro de la defensa popular. Así que los indicadores que seguramente le van marcando el camino a Peña Nieto, ¿le estarán funcionando? Será que sí, y lo más desconcertante, tal vez crea que está haciendo su mejor esfuerzo. hienca@prodigy.net.mx
24 de febrero de 2013
• 39
Foto: Agencia El Universal
D.F. por siempre!
Agencia de Gestiรณn Urbana
Mancera revoluciona la administraciรณn en el DF 40 โ ข 24 de febrero de 2013
Siempre!
Venero sólo los gobiernos libres y extiendo mi atención, mi cortesía y mi urbanidad aun a mis mayores enemigos. Antonio Nariño
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
E
l pasado 12 de febrero el gobierno del Distrito Federal colocó a la ciudad capital a la vanguardia de la administración pública internacional al romper con rémoras y atavismos administrativos y reconocer la urgencia de contar con la Agencia de Gestión Urbana que garantice, se dijo, la “permanente, eficaz e integral comunicación y coordinación entre las dependencias, órganos desconcentrados y entidades que tienen a su cargo la realización de acciones que garanticen el adecuado funcionamiento de la ciudad y su viabilidad urbana”. El anterior es el considerando sustantivo que dio paso al decreto por el cual el gobierno —que encabeza el doctor Miguel Ángel Mancera— creó este órgano desconcen-
El jefe de Gobierno.
Implica la entrega del manejo de esos servicios básicos a expertos en la materia. trado, cuyo principio rector destaca la coordinación como garantía sine qua non de “servicios fundamentales como la movilidad, el agua, el drenaje y la disposición de los desechos sólidos, entre otros”. Esta revolucionaria medida administrativa es producto de un acucioso análisis de las diversas soluciones internacionales aplicadas para enfrentar la complejidad, dimensiones y magnitud de acciones necesarias para satisfacer los derechos urbanos de los habitantes de algunas metrópolis del planeta. La figura que más se adecuó a estas necesidades fue la de la agencia de gestión urbana, cuyos orígenes se ubican en la figura del City
Siempre!
Manager, adoptada por vez primera en Staunton, Virginia, Estados Unidos, en 1908. Cuatro años más tarde, en 1912 la ciudad de Sumnter, en Carolina del Sur, nombra su primer gerente de la ciudad, y en 1916, Dayton, Ohio, establece el primer administrador de la asociación de la ciudad, figuras que se han ido profesionalizando a lo largo del tiempo en función a las necesidades administrativas de cada población a la que sirven. Es relevante reconocer que el principio que anima a la cultura sajona —y en particular a la estadunidense— para adoptar esta figura gerencial es la convicción por aislar la prestación de los servicios urbanos básicos, de los vaivenes de las políticas partidarias y ello implica la entrega del manejo de esos servicios básicos a expertos en la materia, privilegiando en su asignación a profesionistas a quienes se les exige neutralidad política durante su gestión. Lo anterior propició desde 1924 la elaboración y adopción de un código de ética de quienes ocupan el cargo de gerentes de la ciudad,
de cuyos principios rectores vale la pena rescatar la premisa de la “integridad en la prestación de todos y cada uno de los servicios, lo que obliga al funcionario al rechazo absoluto a cualquier favor”, a exhibir siempre una “conducta ejemplar en asuntos personales y profesionales, un respeto irrestricto a la función y a la contribución de los funcionarios electos”. Normas parafraseables al precepto del colombiano Antonio Nariño, en relación a que la agencia de gestión urbana de nuestra ciudad capital debe servir “a los gobiernos libres y brindar atención, cortesía y urbanidad” sin distingo de filiación partidista. 24 de febrero de 2013
• 41
liturgia Teodoro Barajas rodríguez
N
o es usual que el sumo pontífice de la Iglesia católica renuncie, como tampoco dejará de especularse los motivos que le llevaron a dimitir al seno de una organización de gran peso en el mundo occidental, fundamentalmente. Benedicto XVI argumentó motivos de salud al anunciar su renuncia como sumo pontífice, en gran medida derivados por su edad avanzada. La Iglesia católica se ha significado en diversos episodios que sucedieron a lo largo de nuestra historia, la cual se bifurca entre el olvido y la memoria. Al iniciar la insurgencia que culminara con la Independencia, Miguel Hidalgo y Costilla ocupó un estandarte guadalupano, los sociólogos dirán que tal símbolo aglutinaba como el cemento que une. En la Reforma, encabezada por Benito Juárez y esa generación brillante, la pugna con los intereses clericales concluyeron en la guerra civil, en la que finalmente ganó el Estado laico. Ya en el siglo XX se registró un episodio oscuro en el que prevaleció el fanatismo y cerrazón de una Iglesia manipuladora contra un jacobino declarado que fue Plutarco Elías Calles. La Iglesia perdona los pecados, pero no los escándalos, y estos últimos han marcado la organización a la que ha dimitido el papa Benedicto XVI. Los casos numerosos de pederastia detectados en los que incurrieron prelados de peso e influencia como Marcial Maciel se han acumulado. Los tiempos tienen sus pro-
42 • 24 de febrero de 2013
pios signos, muchas iglesias europeas actualmente más que oficiar servicios religiosos son museos, las vocaciones en los seminarios han declinado ostensiblemente. Por su propia naturaleza, la Iglesia católica es jerárquica, no democrática, tras el Concilio Ecuménico II que encabezó Juan XXIII al comienzo de la década de los años sesenta del siglo pasado no se han registrado más reformas apegadas a una realidad infectada de nuevos problemas, globalización y relativismo, como le llama el propio Benedicto XVI. La Iglesia atraviesa momentos, la pederastia no es un invento, la existencia de los depredadores que han lastimado a tanta gente son de carne y hueso, tienen nombres y apellidos. Sin duda, un gran reto aguarda a quien el cónclave de cardenales elegirá como el nuevo papa, es conveniente otra visión, otra misión y muchas reformas porque el tiempo actual vertiginoso como es lo demanda o el éxodo de muchos creyentes a otras confesiones continuará fluyendo.
Siempre!
Pecado y escándalo
Otra visión y otra misión en la Iglesia católica
Foto: Shutterstock
En la mayoría de los expedientes en que se involucraban sacerdotes han quedado impunes con aparente complicidad de la jerarquía religiosa.
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 43
ballesta Atacar las causas estructurales
Nueva estrategia para abatir
la violencia
Mireille roccatti
E
nrique Peña Nieto anunció los lineamientos de la política pública de prevención social de la violencia y la delincuencia. Los críticos inveterados que viven de y para la descalificación se han apresurado en descalificar las directrices de este programa por una supuesta falta de integralidad. En tal virtud conviene un análisis sucinto. En principio, el acento de las acciones públicas se pone no sólo en acciones de prevención del delito o en la realización de operativos policiales sino que busca atacar las causas estructurales. Por ello se plantean acciones que en concordancia con otras políticas públicas buscan disminuir la desigualdad, acabar con el hambre, abatir la pobreza, generar empleos y en general detonar crecimiento económico y desarrollo. Es cierto que las acciones y operaciones policiales mantienen inercialmente su implementación, al igual que tampoco se puede de un día a otro retirar al Ejército de las regiones donde ha debido desplegarse para contener la espiral de violencia, lo destacable consiste en que la prioridad ha dejado ser combatir la violencia criminal con la respuesta violenta del Estado. En relación con la utilización del Ejército, su repliegue será gradual. Pero la esencia de la nueva política es atender las causas que no es otra cosa —sim-
44 • 24 de febrero de 2013
plificando— que la inmensa desigualdad social. La políticas públicas en materia de educación, salud, empleo, vivienda, economía y desde luego de prevención del delito deben responder a una trasversalidad que el nuevo régimen en orden de prioridades ha ido construyendo y que seguramente en el Plan Nacional de Desarrollo habrán de consignarse y ubicarse distintas acciones en cada ámbito. En el ámbito de la procuración de justicia es claro que la visión toral es abatir la impunidad y combatir frontalmente la corrupción. Resulta reconfortante que más allá del discurso retorico de respeto a los derechos humanos, se realicen acciones para revertir la tendencia represiva propias de un régimen de derecho penal del enemigo, como evitar el abuso del arraigo,
Acciones que buscan disminuir la desigualdad, acabar con el hambre, abatir la pobreza, generar empleos y detonar crecimiento económico y desarrollo.
o la utilización de testigos protegidos y sobre todo que la propia PGR realice acciones legales específicas para remediar flagrantes injusticias cometidas al utilizar la procuración de justicia como ariete ofensivo contra reales o supuestos enemigos políticos. En el terreno de la aplicación de la ley y atacar la corrupción, el trayecto será arduo y difícil. El reto se antoja una de las tareas de Hércules. Existe la voluntad y el ánimo de lograrlo respetando el binomio indisoluble que constituyen la justicia y el respeto de los derechos humanos. En lo tocante a la profesionalización de las policías preventivas, lo avanzado en los últimos años debe mantenerse y fortalecerse; tampoco es posible inventar en la materia. Hace décadas el planteamiento ha sido capacitarlas y armarlas adecuadamente, se requiere perseverar. La instauración de los mandos únicos estatales tendrán que demostrar su viabilidad y a la luz de una evaluación rigurosa persistir o no. La experiencia vivida por el país en los últimos años debe servir para evitar repetir errores. El modelo policial y en general todo el accionar estatal en materia de combate al crimen organizado fue casi un total fracaso. La tarea es replantear la estrategia. Lo fundamental y que debe valorarse adecuadamente es que existe una nueva propuesta del régimen que se basa en la atención de las causas de la violencia social. Siempre!
reflexiones constitucionales El Estado secuestrado se independiza
Nueva Ley de Amparo: freno al abuso empresarial Alfredo ríos CAmArenA
L
a política económica que ha empujado el carro de la historia hacia el neoliberalismo ha propiciado una dicotomía entre el Estado nacional y las empresas trasnacionales. El avance de la desestatización, el adelgazamiento del Estado y la apropiación, cada día mayor, de empresas privadas que a través de concesiones realizan servicios públicos ha aumentado exponencialmente en el orbe, aun cuando está claro que el Estado tiene como función prestar un servicio público a la población, como parte de sus funciones, mientras que la iniciativa privada, cuando lo hace, cada día más frecuentemente, tiene por objeto aumentar el enriquecimiento de los accionistas y generar mayor utilidad a sus empresas. En México, a pesar de las claras políticas económicas definidas por la Constitución General de la República, a partir del Consenso de Washington y de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, se ha modificado el paradigma constitucional y se han entregado a las empresas trasnacionales diversos servicios públicos en forma abierta o encubierta, como en el caso de la producción de electricidad. El manejo político de las grandes empresas nacionales y extranjeras les ha permitido aumentar no sólo sus caudales económicos, sino su influencia política; más allá de los partidos políticos naciona-
Siempre!
les, los llamados poderes fácticos han secuestrado el Estado y han convertido a los políticos en simples gerentes administrativos. Su influencia ha rebasado con mucho las funciones a que está destinada en la sociedad. En efecto, los medios de comunicación, particularmente la televisión, los instrumentos de la telecomunicación como Internet, telefonía, telefonía celular, los bancos y los servicios financieros privados, la criminal explotación de nuestro subsuelo por concesiones mineras, la construcción de carreteras, a las que luego —como sucedió en el pasado reciente— hay que rescatar, etc., han generado monstruos monopólicos que han mantenido arrinconado al Estado y han abusado del generoso concepto del amparo mexicano, figura jurídica de enorme importancia en nuestra historia, pues su objetivo nacido de las privilegiadas mentes de Otero y de Rejón es el concepto más depurado para defender al gobernado frente a los actos autoritarios del poder; por eso, en este juicio de garantías, el papel de la suspensión provisional es importantísimo para defender los intereses de los ciudadanos. Sin embargo, el desarrollo monopólico de los poderes fácticos ha convertido la figura de la suspensión provisional en el juicio de amparo en una fórmula que, mañosamente utilizada por estos gigantes corporativos, ha impedido al poder público ejercer a plenitud sus facultades soberanas. Es importante analizar estos conceptos para comprender el contenido de
la reforma a la Ley de Amparo, la que por una mayoría absoluta de la Cámara de Diputados fue aprobada como Cámara de origen; esto quiere decir que más allá de las ideologías partidistas, la clase política está consciente de la agresión que la ha despojado de sus facultades fundamentales por el ejercicio abusivo de la figura del juicio de garantías. Esta nueva ley, que debe ser aprobada por el Senado, permitirá varios avances importantes para el Derecho mexicano; entre otros, otorga mayor oportunidad a los interesados en participar como parte en el juicio de amparo, probando su interés jurídico. Le da también valor universal a las decisiones de algunos juicios, limitando así la cláusula Otero —que consistía en que el amparo sólo es válido para quien lo promueve—, es decir, intuitu personae y no tenía efectos generales, es decir, erga omnes. Con eso se amplía la protección a los derechos humanos y a las garantías individuales. Como todas las leyes, es perfectible, pero sin duda constituye un importante avance, particularmente para frenar las grandes empresas que han usurpado las facultades y funciones de un Estado que, a partir de esta ley, puede recuperar su dignidad y soberanía. Así mismo incorpora una noción de autoridad responsable, donde además de la autoridad de los órganos del Estado representada por servidores públicos, también los particulares tendrán dicha calidad, cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, es decir, unilaterales y obligatorios, que afecten derechos humanos y garantías constitucionales de la persona o personas agraviadas. Además de lo anterior, como primera prueba de independencia del Estado, secuestrado hasta hoy, será la ley de telecomunicaciones que está lista para discutirse en el Congreso de la Unión. 24 de febrero de 2013
• 45
palabras mayores Compromisos de la Conago
Cambio a fondo en
la lucha anticrimen Carlos E. UrdialEs VillasEñor
H
ablábamos hace una semana de lo que aparenta ser un cambio profundo en la estrategia gubernamental en cuanto al control de la violencia y combate al crimen se refiere. Un abordaje diferente al de la administración federal anterior en cuanto a cómo jerarquizar dentro de la gran agenda nacional con acento en múltiples factores: derechos humanos, tejido social, impartición de justicia y, sí, también más y mejores policías. En la reunión 44 de la Conago, este sindicato de gobernadores tuvo además cambio de presidencia rotativa, ahora preside el mandatario de Sinaloa, Mario López Valdez; ahí le entregaron al presidente Enrique Peña Nieto un documento que resume la agenda estratégica de los mandatarios estatales para este 2013, donde resaltan la voluntad de trabajar de manera coordinada y efectiva para atacar de manera articulada el crimen en todos sus ámbitos así como sus violentas expresiones aquí y allá. Destaca lo
46 • 24 de febrero de 2013
que parecería una obviedad pero vale la pena el acento porque, al final de cuentas y a pesar de discursos, encuentros y desencuentros formales e informales, ese factor, la coordinación, fue uno de los elementos ausentes que impidió mejores resultados en el pasado reciente. Desde Chihuahua, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera dijo estar resuelto a enfrentar la delincuencia organizada en conjunto con sus homólogos, despejando toda duda sobre su autonomía política, es decir Mancera fue a la reunión de la Conago y trabajó como todos sin necesidad de irse al baño o salirse anticipadamente para no aparecer en fotografías oficiales, el gobernante de la ciudad de México dijo que no es sólo con el uso de armas o el combate a la delincuencia como se avanzará, sino reforzando el tejido social. Mancera recordó que con su programa Escudo Centro esta región de la república aporta un elemento más de coordinación por encima de ideologías partidistas.
Peña Nieto afirmó que es posible un clima de normalidad democrática, de apertura y sobre todo de avance sustantivo para dar mejores resultados a la sociedad. De esta reunion, la Conago habrá de subrayarse también la disposición ya prácticamente sin reservas de establecer mandos únicos policiales que permitan reaccionar de mejor manera ante retos que traspasan límites territoriales. Reconstruir esta agenda tan sensible demandará de verdaderos esfuerzos, compromisos y resultados, pero junto con la economía la seguridad resulta fundamental para sentir que se avanza hacia mejores estadios para todos. Y con los casos de las ciudadanas españolas en Acapulco y la desaparición de Renata en Huixquilucan, Estado de México o el asalto a los estudiantes de la UNAM en Cuernavaca, más los cientos de casos anónimos que ocurren a diario, el reto se planta frontal frente a gobernadores y autoridades federales de manera urgente. @CarlosUrdiales
Siempre!
Martín Esparza FlorEs
L
as evidencias sobre la acción concertada en el interior de la Corte en contra de la batalla legal de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) son cada vez más abrumadoras y demuestran que en el fallo de los asuntos de trascendencia nacional, la mayoría de los ministros han actuado bajo una indignante consigna política. Al analizar a conciencia las razones jurídicas esgrimidas por los integran-
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo y la ponente del caso, Olga Sánchez Cordero, la misma que en un abrir y cerrar de ojos dejó en libertad a la secuestradora Florence Cassez. Situado en el epicentro del debate jurídico, el artículo 90 de la Constitución, relativo a la conformación de la administración pública federal, tanto centralizada como paraestatal, fue mal interpretado, según la miope visión de los integrantes de la Primera Sala, en la sentencia emitida a favor del SME, por el Segundo Tribunal Colegiado en
Seguimos de pie
Perversidad de la Corte contra el SME Los miembros del SME no se liquidarán hasta que en nuestro país se respete su derecho al trabajo y a una vida digna para sus familias. tes de la Primera Sala del máximo órgano de justicia del país (a excepción de la honorable postura en contra asumida por el ministro José Ramón Cossío Díaz), para declarar improcedente el recurso de reclamación 530/2012, del SME, el pasado cinco de diciembre, sólo una palabra puede emplearse para calificar el absurdo proceder del resto de los integrantes de la sala en referencia: perversidad. El término, aunque rudo, es justo para ubicar el grado de vileza con que actuaron en contra de los derechos consagrados en la Constitución a favor de los trabajadores, los mal llamados ministros Arturo Zaldívar Lelo de Siempre!
Materia del Trabajo del Primer Circuito, el pasado 13 de septiembre y que obligaba a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a asumirse como patrón sustituto de los extrabajadores de Luz y Fuerza del Centro. En el leguleyo razonamiento de los ministros, el Tribunal Colegiado realizó una “interpretación sistemática de las referidas disposiciones constitucionales”; es decir que, a su juicio, al determinar con precisión y claridad las funciones y los servicios que prestan los organismos que conforman la Administración Pública Paraestatal con el propósito de delimitar el alcance legal del decreto de extinción del 11 de oc-
tubre del 2009, que dejó en la calle, de la noche a la mañana, a 44 mil trabajadores, los magistrados del Segundo Tribunal realizaron una interpretación equivocada del precepto constitucional. Al razonar su voto en contra, el ministro José Ramón Cossío sostuvo con claridad los excesos y yerros en que estaban incurriendo sus compañeros de Sala, cuando expuso: “La descripción del marco constitucional y legal de la administración pública en forma alguna constituye interpretación constitucional. De otro modo, la mera cita de cualquier precepto de la Constitución haría procedente el recurso, haciendo inútil la división competencial hecha por la propia Constitución en la fracción IX de su artículo 107”. Y en una simbólica bofetada con guante blanco, agregó: “En un Estado de derecho el primer obligado a la aplicación de las normas constitucionales debe ser el Tribunal Constitucional que por su posición no puede desconocer las normas que rigen su competencia”. Al tenor del debate jurídico surgirán las razones políticas de fondo que terminaron por torcer la aplicación de las leyes y de la Constitución misma, y que explicarán el porqué desde diciembre ya se cocinaba en la Primera Sala de la Corte un golpe de Estado en contra de la lucha de los trabajadores y que se consumó el pasado 30 de enero con el veredicto de la Segunda Sala. En ambos casos, se pasó por alto la aplicación del derecho con el único fin de evitar que el gobierno federal, vía la CFE, se asuma como el patrón sustituto de los miembros del SME, que a pesar de todo siguen de pie y no se liquidarán hasta que en nuestro país se respete su derecho al trabajo y a una vida digna para sus familias. 24 de febrero de 2013
• 47
¡viva la discrepancia! Raúl Jiménez Vázquez
E
n 2017, celebraremos el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expedida por el Congreso Constituyente de Querétaro el 31 de enero de 1917 y cuya impresión, circulación y publicación por bando solemne y pregón en toda la república fue ordenada por don Venustiano Carranza el 5 de febrero de aquel mismo año. Ahí, junto a las garantías individuales se consagraron por vez primera las garantías sociales, las cuales tutelan y reivindican los derechos de la nación, los trabajadores y otros grupos vulnerables a fin de hacer prevalecer la justicia y la equidad; con lo que se dio origen a la portentosa corriente del constitucionalismo social que posteriormente sería acogida dentro de los códigos supremos de la mayoría de los países occidentales. No obstante las décadas transcurridas, los numerosos cambios sufridos por nuestra Carta Magna y las defecciones proyectadas en leyes secundarias, como lo ocurrido con la inhumana reforma laboral, el aporte visionario y primigenio de los diputados constituyentes permanece incólume y sigue siendo un motivo de infinito orgullo para los mexicanos. Tal contribución, sin lugar a dudas histórica, se ha robustecido con el surgimiento de otras relevantes transformaciones normativas; una de ellas es la elevación a rango constitucional de los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales firmados por el Estado mexicano, hecho que implica que en la cúspide misma del sistema normativo nacional figura ahora un bloque inseparable, el bloque de la constitucionalidad, in48 • 24 de febrero de 2013
Justicia y equidad, a cien años de la Carta Magna
Paradigma jurídico del siglo XXI tegrado por los derechos fundamentales y los preceptos de la Carta de Querétaro. Por virtud de lo anterior, todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen dos deberes irrenunciables: I) promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos atendiendo a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; II) interpretar y aplicar las normas protectoras de la dignidad humana de conformidad con lo previsto en los acuerdos supranacionales, favoreciendo en todo momento la más amplia protección a las personas; esto es lo que se conoce en el derecho internacional como el principio pro homine, pues tiende a asegurar la preeminencia de los derechos humanos, aun en aquellos casos en que existan disposiciones locales en sentido contrario. Ambos deberes se complementan armónicamente con la obligación de ejercer el control de convencionalidad ex officio, impuesta por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a quienes tienen a su cargo funciones jurisdiccionales, mandato que se traduce en la necesidad de desaplicar oficiosamente, sin que medie solicitud expresa de los interesados, las normas nacionales cuando se opongan a las normas contempladas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados internacionales.
Una segunda gran transformación es la que atañe al novedoso régimen constitucional del juicio de amparo en vigor desde fines del 2011, cuyo eje de rotación es la apertura del ámbito protector de esta vía extraordinaria de defensa procesal, ideada con el propósito de que a través suyo sean impugnadas las normas generales, actos u omisiones de las autoridades que vulneren los derechos humanos. Lógicamente, dicha expansión no habría sido suficiente sin la ruptura de los candados o limitantes que tradicionalmente impedían el acceso a la justicia constitucional. Es por ello que, entre otros cambios significativos, fue preciso incorporar la figura del interés colectivo, aplicable solamente a actos emanados de autoridades no judiciales, según la cual el juicio de amparo también podrá ser instaurado por quienes tengan un interés legítimo, por ejemplo, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas y comunidades indígenas. En suma, el paradigma jurídico del siglo XXI es un prisma iridiscente conformado por cinco grandes afluentes: el constitucionalismo social, los derechos humanos, el principio pro homine, el control de convencionalidad ex officio y el nuevo diseño institucional del juicio de amparo. Son éstas las armas con las que hay que defender y hacer valer la dignidad humana y los principios basales del Estado social y democrático de derecho. Siempre!
Columna
El aporte visionario y primigenio de los diputados constituyentes sigue siendo un motivo de infinito orgullo para los mexicanos.
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 49
volver a empezar En 2012, principal fuente de recursos económicos
Excelente noticia: pujante
industria automotriz Manuel espino
E
n medio de las turbulencias causadas por la política y en contra de la situación de inseguridad que aún pesa en muchas regiones, los trabajadores mexicanos siguen demostrando su altísima capacidad y un nivel productivo que se encuentra entre los mejores del mundo. Ello llevó a un logro que no podemos dejar de señalar como histórico: durante 2012 la industria automotriz se posicionó como la principal fuente de recursos económicos para el país, superando las tradicionales fuentes de ingresos nacionales. Es un avance toral que como país estemos superado la etapa de depender casi exclusivamente de riquezas naturales y culturales heredadas (como en el caso de las industrias petrolera y turística), o de la generosidad de los mexicanos que han decidido emigrar a Estados Unidos. Se trata no sólo de un progreso económico, sino de un cambio de mentalidad e incluso cultural. Aquel país dependiente primordialmente de un recurso no renovable y finito está dejando paso a otro, más basado en el conocimiento y la forma50 • 24 de febrero de 2013
ción, no sólo en la mano obra barata, sino en una fuerza laboral creativa y capacitada. Según las estimaciones la industria automotriz rompió récords de exportación y producción durante 2012: creció 12% en comparación con 2011, generó más de 34 mil 500 millones de dólares y ensambló casi tres millones de vehículos. En total, las armadoras automotrices hicieron un 17% de las ventas totales de México al extranjero. Estos logros no deben ser ignorados por la llamada clase política, sino acompañados por un esfuerzo tan grande o más que el hecho por los sectores productivos. El marco jurídico y las acciones gubernamentales no deben ser un lastre, sino un trampolín para la industria. Para lograrlo es indispensable concertar, dejar atrás visiones partidistas y dogmas ideológicos, para unirnos como país y potenciar estos logros, generando las condiciones que permitan florecer al máximo las capacidades del pueblo mexicano. Sólo así demostraremos que el político, el legislador y el gobernante son tan útiles para la patria como el trabajador y el empresario. www.twitter.com/manuelespino manuespino@hotmail.com
Siempre!
Foto: Pavel L / Shutterstock.com Foto: Pavel L / Shutterstock.com
Foto: Agencia El Universal
Se trata no sรณlo de un progreso econรณmico, sino de un cambio de mentalidad e incluso cultural.
Siempre!
24 de febrero de 2013
โ ข 51
inforMación “Es la hora de los michoacanos”
Cumplió Fausto Vallejo en su primer año de gobierno Miguel Monge Monge
52 • 24 de febrero de 2013
Siempre!
Al extremo izquierdo, el representante presidencial Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Morelia, Mich.- En su primer año de gobierno, Fausto Vallejo Figueroa alcanzó logros que se tradujeron en múltiples beneficios para la ciudadanía, logros entre los que destacan una mayor cobertura en servicios de salud, incremento de la inversión extranjera y generación de empleos, acciones por la seguridad de los michoacanos y fortalecimiento del agro pese a las limitaciones financieras persistentes. En sesión solemne del Congreso del Estado, durante cuyo desarrollo hizo entrega de su Primer Informe de Gobierno, el mandatario dio cuenta de los programas, obras y acciones emprendidas en su primer año de gobierno y las cuales se enmarcan en el Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2012-2015.
Inversión y empleos Sobre estos dos rubros, el primer informe destaca que en los últimos 12 meses se concretaron inversiones extranjeras cercanas a los mil millones de dólares, 30 veces más de lo captado en 2011. Por otro lado, de acuerdo a datos oficiales del IMSS, de diciembre de 2011 a noviembre de 2012, se generaron 9 mil nuevos empleos formales. Asimismo, se gestionaron cerca de 110 millones de pesos de participación federal y municipal para desarrollar infraestructura turística pública, casi 4 veces más que en 2011. Ello derivó también en la incorporación de Angangueo, Tacámbaro, Jiquilpan y Tzintzuntzan al Programa Pueblos Mágicos de la Sectur federal, logrando que Michoacán se posicionara como la entidad con más denominaciones de esta importancia.
Aumentó el número de derechohabientes En el rubro de salud, con recursos federales y estatales se atendió
‰
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 53
infoRmación
Representantes de los tres poderes del Estado, en el presídium de la solemne ceremonia. TIGO, Compromiso de todos, mismo que mantiene esquemas sociales, los amplía y organiza y que al día de hoy protege a más de 71 mil familias michoacanas de alta marginación. Destacó también su vocación municipalista gracias a la cual pudo atender a los 113 alcaldes michoacanos, escuchó sus inquietudes y respondió a sus necesidades, previo avances en el campo establecimiento de los días jueves En el campo michoacano se lleva- como la jornada semanal que dedicó ron a cabo 19 programas y 47 accio- precisamente a entrevistarse con nes integradas, con una inversión glo- autoridades edilicias. bal de 671 millones 800 mil pesos. La seguridad, prioritaria Además, en los próximos meses se A un año del inicio de su gobiertendrá mayor productividad con el establecimiento de 15 nuevas no, Vallejo Figueroa destacó como Centrales de Maquinaria que dispon- uno de sus grandes logros la evaluación de 8 mil elementos de seguridrán de 277 unidades automotrices. dad y procuración de justicia, a traProtección a 71 mil familias de vés del Centro Estatal de alta marginación Certificación, Acreditación y Control En su mensaje a los michoaca- de Confianza, lo que ha permitido nos, Vallejo Figueroa recordó que en abatir índices de delitos del fuero esta primera anualidad dio cumpli- común, al integrar una policía local miento a su compromiso de alinear más capacitada, adiestrada, tecnifilas acciones que en materia de cada y humanizada. desarrollo social realizan las depenEn este mismo sentido, mencionó dencias al iniciar el Programa CON- que a lo largo del último año se imple-
a 2 millones 500 mil michoacanos afiliados al Seguro Popular y se logró mejorar los servicios médicos al incrementar en un 82 por ciento el abasto de medicamentos y materiales de curación en hospitales y clínicas de la Secretaría de Salud estatal, en contraste con el 40 por ciento registrado en el 2011.
54 • 24 de febrero de 2013
mentaron 3 mil 140 operativos de seguridad mediante los cuales se detuvo a 7 mil 855 presuntos delincuentes, esto es, 55 por ciento más respecto al 2011.
Los cinco ejes rectores Para el ejecutivo estatal, su administración gubernamental mantendrá su compromiso de seguir trabajando en apego a los cinco ejes rectores enmarcados en el Programa de Desarrollo Integral: 1).Gobernabilidad con amplia participación social; 2).-Una sociedad con mayor calidad de vida de la población; 3).-Economía sustentable al servicio de los michoacanos; 4).Desarrollo para todos y equidad entre las regiones; y 5).-Un gobierno eficaz y transparente. Por ello, Vallejo Figueroa puntualizó que seguirá poniendo en marcha las estrategias y líneas de acción de tales ejes, con el superior propósito de sentar las bases del desarrollo social, económico y político del estado. En su mensaje a los michoacanos, Vallejo Figueroa afirmó que su responSiempre!
En pleno, el gabinete vallejista. siste hasta estos días, el solo hecho de estabilizar las finanzas y lograr su equilibrio constituiría un gran logro de este gobierno, destacó. “Resulta ineludible ordenar la casa para hacerla habitable y que las fuerImportante la conjunción de zas políticas que en un futuro la dirijan, esfuerzos tengan las condiciones para consoliAsí, se dijo convencido del éxito dar el anhelado progreso”. que arrojará la cooperación corresNecesario un pacto político ponsable entre gobernantes y goberEn este contexto, ratificó la urgennados. “La grandeza de Michoacán, estableció, radica en la suma de cia de suscribir un Pacto Político para esfuerzos y responsabilidades de la Estabilidad y el Crecimiento cada ciudadano en su campo de Económico de Michoacán, como lo acción”. propuso el pasado 16 de septiembre, Afirmó que su gobierno labora con pacto en el que participen los actores disciplina, orden y responsabilidad, políticos, sociales y ciudadanos y pero también con entusiasmo, espe- “que unidos establezcamos una ranza y confianza, para salir adelante, agenda que optimice las acciones apoyado en prioridades como la de gubernamentales”. disminuir los índices de inseguridad, Reiteró que nadie estará por encidetonar la generación de empleos, ma de la ley y en ese sentido, anunció mejorar la cobertura de salud, abonar que ya se presentaron 2 denuncias a la calidad en la educación, la amplia- penales contra quienes resulten resción de la infraestructura y la atención ponsables de las afectaciones al erario público de la entidad, y que prepaal campo. Dada la gravedad de la situación ra 5 denuncias más para presentarlas financiera con que se recibió la admi- en los próximos días. nistración estatal, dificultad que per“Es la hora de los michoacanos, sabilidad con ellos está por encima de cualquier desgaste político, y que a su administración no le falta decisión ni tampoco compromiso para dar todo por Michoacán.
Siempre!
es la hora de hacernos fuertes para hacer más fuerte a Michoacán, que es compromiso de todos”, convocó, para finalizar advirtiendo que “la ciudadanía puede estar segura de que a esta administración no le falta ni valor, ni convicción, ni fe para seguir adelante”. Fausto Vallejo Figueroa entrega al Poder Legislativo el contenido de su Primer Informe de Gobierno.
24 de febrero de 2013
• 55
Reingeniería en la salud
Estamos en las manos de la doctora Mercedes Juan López Yazmín alessandrini
U
no de los temas de mayor preocupación para millones de mexicanos (si no es que el más importante) es la salud. Por eso, resulta trascendental que una mujer como Mercedes Juan López haya sido designada para dirigir la Secretaría de Salud. Con estudios de licenciatura y posgrado por la UNAM en esta delicadísima actividad (es médico cirujano y especialista en medicina de rehabilitación), Juan López es, de entrada, la mejor carta de la baraja peñista a frente de esta dependencia. Al ser una funcionaria totalmente empapada en menesteres de la salud pública, Juan López no requirió de esos meses de gracia a los que echan mano algunos secretarios de Estado a los que antaño acomodaban en despachos en los que no tenían ni la menor idea. Para nada. Dueña de una sensibilidad desarrollada en cuestiones de salud pública, la doctora Juan López percibe que una de las principales necesidades que tienen los millones de usuarios de los servicios de salud en México es, además de salir curados de todas las clínicas, hospitales, consultorios y dispensarios, ser tratados con la mayor humanidad posible. 56 • 24 de febrero de 2013
Y eso no sólo tiene que ver con tivas como la diabetes, el cáncer y la el hecho de que todo el personal del obesidad, entre otras. sector salud debe prodigar a todos los Estamos en buenas manos, ¿vermexicanos la mejor atención; esto tie- dad, doctora? www.lapoliticamedarisa.mx ne que ver (también) con una mejoría yalessandrini1@gmail.com integral y tangible de todas esas insTwitter: @yalessandrini1 talaciones donde a diario se atienden millones de compatriotas. En otro apartado sumamente delicado y que se vislumbra como una tarea que podría extenderse más allá de su quehacer sexenal, por lo mastodóntico de su dimensión, está implementar un sistema universal que permita la convergencia y portabilidad de los servicios entre instituciones, el cual consiste en que todos los pacientes puedan ser atendidos en cualquiera de las unidades médicas existentes en el país sin importar su derechohabiencia (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, etcétera). Esta no será la única tarea de preponderancia para Mercedes Juan, quien recientemente fue nombrada representante presidencial para los estados de Durango, Zacatecas y San Luis Potosí. La titular de Salud también contempla en esta nueva reingeniería para la dependencia que encabeza el reforzamiento y apuntalamiento de las campañas de prevención para las enfermedades crónico-degeneraLa mejor carta de la baraja peñista. Siempre!
La
Familia Pulg贸n
logos Del cielo nos puede llegar el infierno
Nuestra cárcel cósmica Marco antonio aguilar cortés
L
os problemas de inseguridad, pobreza, educación, desempleo, distribución de riqueza, endeudamientos, tan sentidos por los humanos en su vida cotidiana, quedan minimizados ante la presencia de fuerzas naturales y cósmicas que con sus daños generan temor, éxtasis y confusión con vértigo. Tal es la realidad que vivimos en lo que va del siglo XXI: huracanes inusitados que devastan ciudades, tsunamis inauditos que destruyen puertos importantes, incendios insólitos que arrasan miles de viviendas, desprendimientos de enormes bloques de hielo de ambos polos de nuestro planeta, y algunas otras cosillas que no presagian nada bueno para la vida actual del ser humano. Entre esos desastres a Rusia le ha tocado, recientemente, ser impactada por un real o supuesto meteorito que ha dejado más de mil quinientos heridos, que al apreciar de la NASA portaba una fuerza equivalente a 31 bombas atómicas del tipo de la primera que se arrojó en Japón el 6 de agosto de 1945, pero que sólo hizo destrozos por un valor de 35 millones de euros, cuando en Hiroshima murieron en segundos 80 mil humanos. El reciente objeto cósmico descen-
58 •
24 de febrero de 2013
dió a una velocidad de 18 kilómetros por segundo, portando un diámetro de 17 metros, y aunque algunos afirman que se desintegró, los rusos siguen buscándolo en los fondos del congelado Lago de Cherbakul, encontrando ya algunos restos que serán examinados. Organismos internacionales subra-
yaron, en demasía, que nada tuvo que ver este meteorito con el asteroide que pasó hace días de largo muy cerca de la Tierra; mientras, en esa misma fecha, en San Francisco, California, varios medios de comunicación reportaron el avistamiento de otro meteoro; y, en Cuba, dieron noticia de que los habitantes de la localidad de Rodas filmaron un video al caer otro objeto cósmico cerca a su población. Todo eso hace que se sienta la urgente necesidad de tomar medidas preventivas frente a estos peligrosos fenómenos cósmicos, pero, ¿quién piensa, quién
habla, quién hace, algo al respecto, a nombre del planeta que habitamos? Los gobiernos que cargan con mayor responsabilidad son aquéllos cuyos países por su riqueza y avance tecnológico, en el tema, pueden tomar medidas de protección para la especie humana; sin embargo, también son los que por su poderío aprovechan su superioridad para ejercer hegemonismo, con sistemas tradicionales de explotación. México, según su agencia espacial, es susceptible al tránsito de cuerpos celestes de grave riesgo, por lo que, sin dejar de lado sus esfuerzos para resolver difíciles problemas cotidianos, debe alzar su voz, formulando reflexiones que auxilien en la solución inmediata de estos acontecimientos cósmicos, ya sea a través de la instalación de un paraguas de alta tecnología, de un sistema coheteril de defensa, de impulsores de desviación de rechazo, o de cualquier otra medida eficaz que resuelva esa contingencia cada vez más cercana. Toda defensa tiene un costo, pero el costo mayor es no tener defensa. Del propio cielo nos puede llegar el futuro infierno. Los recientes hechos hablan por sí mismos. Sólo sabiendo cómo funciona el cosmos podemos preservar la vida, con todas sus luces, con todas sus sombras. Siempre!
cueSTa aBaJo
D
ecíamos que gracias a la aberrante tuvo que dar marcha atrás reivindicando al pobre justicia de Calderón tuvimos nuestro Dreyfus, que era totalmente inocente. Y es que la esencia de todo affaire que se resaffaire muy a la francesa. La víctima o protagonista, llámele como quiera, fue pete está en la división que causa en la sociedad. la citoyenne Florence Cassez que fue En el caso Cassez lo que resulta, curiosamente, recibida como una verdadera heroína nacional en menos importante es la culpabilidad o inocencia París por el presidente Hollande, y que dejó en de Florence, sino que lo que está en el banquillo de México una curiosa situación y es que los mexica- los acusados es la justicia mexicana tanto la de nos, que somos en general muy pasivos respecto Calderón y García Luna que fabricaron un obsceno a lo que sucede en el turbio e inaccesible mundo montaje para hundir a la francesa, como la justicia de lo que llamaremos nuestra Alta Justicia, en esa actual de la Corte que la libera, frente a los ojos de Corte que se supone debería ser infalible, como el todo el país, manejando conceptos jurídicos que papa de Roma, dada la supuesta erudición, sabi- nadie, entre los que no somos abogados, entendiduría, imparcialidad, independencia e incorruptibi- mos. lidad de sus altos miembros, y es que esos magisY el problema aquí no es si la Corte actuó o no trados serían la coronación de nuestro Estado de en técnica corrección sino que los mexicanos, en derecho. inmensa mayoría creo, simplemente no creemos Pero en el affaire Cassez resultó En torno del affaire/II y última una cosa muy curiosa y es que, al parecer, miles de mexicanos se indignaron por la liberación de la francesa gracias, piensan muchos, Guillermo García oropeza a la acción de altas influencias y, entre ellas, claro, la del gobier- en las fuerzas del orden, en las policías, en los no francés incluyendo a dos presidentes, ministerios públicos, en los jueces altos y bajos, Sarkozy y Hollande, a los cuales, de alguna porque todos sabemos de los atropellos que manera, se les coloca como cómplices de la cul- hemos sufrido en carne propia o en la de conocipabilidad de su compatriota. Culpabilidad que dos. Este escepticismo nacional, esta falta de crelos anticassez (recordemos que en el gran affaire dibilidad en el poder me parece gravísimo. en torno al capitán Dreyfus, Francia se dividió en Yo no sé si Florence era o no culpable, pero de dos campos apasionados: les dreyfusards y les lo que sí estoy seguro es que la justicia de antidreyfusards, estos últimos creían que cual- Calderón era corrupta y arbitraria (además de quier duda sobre la condena del poder contra el estúpidamente empecinada) mientras que muchos militar judío que sufrió los horrores de la Isla del mexicanos creen en lo que el gobierno de Diablo, cualquier duda, repito, era un acto de Calderón dictaminó sobre el caso y su descontentraición a la patria y al sacrosanto honor del ejér- to es, en cambio, con el nuevo poder que la liberó. cito pese a que los dreyfusards, entre ellos el Es que en resumen, no creemos en la autoridad y gran Émile Zola, demostraron lo falso e indefen- la “justicia” la escribimos así, entre comillas. dible de las acusaciones de las cuales el ejército ¿Alguien nos hará que volvamos a creer?
Movimiento y colorido a la política gala
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 59
reportaje
L
Frida Modak
os resultados de la reciente elección presidencial y parlamentaria realizada en Ecuador no sólo le dieron un triunfo contundente al presidente Rafael Correa, sino que además pusieron de relieve el grado de despiste existente en el conjunto opositor. El mandatario y su partido, Alianza País, obtuvieron la mayoría en la Asamblea Nacional, parlamento unicameral, y eso le permitirá a Correa desarrollar sin dificultades su tercer mandato y consolidar la denominada “revolución ciudadana”. La oposición, a juzgar por las reacciones y declaraciones de sus dirigentes, vivía hasta el domingo pasado en un mundo aparte y sus dichos y comentarios así lo indican. Los parlamentarios opositores que concurrieron a la sede del parlamento al día siguiente de los comicios dijeron que habían recibido una “sorpresa desconcertante”, en especial aquéllos que confiaban en ser reelegidos y no lo fueron. Uno de ellos afirmó “Es algo sorprendente. Estamos tratando de analizar el tema para conocer lo que pasó”. Otro dijo: “La Asamblea que viene será totalmente sumisa, no representarán las personas, sino
un partido”. Y los argumentos poco novedosos: “se trató de una campaña desigual, calumniosa”, “fue una pelea de David contra Goliat”, “las elecciones fueron sui generis”; en fin, los resultados no correspondieron a lo que la gente les decía en sus giras a las provincias. En suma, los opositores vivían en un mundo aparte, por eso también llevaron candidatos presidenciales que, habiendo ejercido el gobierno antes, tuvieron que ser sacados por vía aérea del país ante el repudio popular.
el “estilo” Correa En los dos periodos que ya ha cumplido como presidente de la república, Rafael Correa ha sabido combinar su carisma con sus conocimientos y ha desarrollado un estilo de gobierno que ha favorecido especialmente a los sectores más pobres y de clase media baja. Aplicando su condición de economista, ha sabido aprovechar los altos precios del petróleo, en el que Ecuador es rico, actuando además en acuerdo con otros países petroleros como Venezuela e Irán. Esos ingresos sirvieron para reducir la deuda externa, y cuando esos bonos bajaron, compró, y el país se quedó con una deuda menor con el Fondo Monetario y el Banco Mundial.
Va por su tercer mandato
Impactante triunfo
60 • 24 de febrero de 2013
Siempre!
¿Y a futuro? Desde luego, en estos momentos se aprecia un fuerte sentimiento a favor de que una vez finalizado el mandato que está por iniciarse, Correa pudiera postular a un cuarto periodo de gobierno, lo que por lo menos ahora no está en los planes del mandatario. El cuadro político interno del Ecuador se ha modificado bastante, conglomerados partidarios que desempeñaron un papel destacado hace pocos años, han perdido fuerza y sus principales dirigentes aparecen alejados de estas actividades. Mientras en lo interno se despejan algunas incógnitas, en el plano internacional se advierten algunas curiosidades. La Unión Europea ha sido más rápida en reaccionar ante esta reelección incuestionable. Esa organización, como tal, felicitó al presidente Correa tanto por la reelección como por el ambiente de paz en que transcurrieron los comicios, y al mismo tiempo manifestó su disposición a seguir colaborando con el gobierno ecuatoriano y contribuir al desarrollo social y económico del país. Estados Unidos se vio más lento y a través de una portavoz del Departamento de Estado felicitó tanto al presidente Correa por su reelección como a todos los candidatos, sin distingo de ganadores o perdedores. Según la funcionaria, con base en los informes de observadores internacionales, “el proceso parece haber sido ordenado y pacifico”.
Fotografía: www.shutterstock.com
Los créditos que Ecuador había recibido de Rusia, China, India e Irán se han pagado con petróleo. Ahora los impuestos se cobran y hay un Estado democrático con una economía desarrollista de izquierda, y se han hecho carreteras y obras que mejoran la situación de la gente. En forma paralela, Correa tuvo confrontaciones con la prensa, que en un comienzo ganó pero luego le resultaron negativas. Al mismo tiempo se le puso fin a algunas prebendas de que disfrutaba parte de la prensa, en especial radiodifusoras, alguna de las cuales finalmente quedaron en poder del Estado. De esta manera, en Ecuador hay una prensa pública, que no es tan grande como la privada. Por otra parte, si bien existía desde los años 70 una empresa petrolera estatal, en ella estaba permitida la participación de empresas extranjeras, con las que existía una deuda. Pagada la deuda, se llegó a un acuerdo, poniendo fin a su participación a cambio de un 10% de regalías. De la misma manera, se han negociado otras concesiones, lo que ha derivado en mayores ingresos para la parte estatal. Los recursos se invierten en carreteras, energía, agua potable. Se ha duplicado el bono de desarrollo humano y en 2012 ya había más empleo, se cobran los impuestos y el Estado tiene más recursos. El sector privado no invierte, pero llegan recursos extranjeros de sectores interesados en la minería, y una ley regirá la explotación de estos recursos, de manera que sea sustentable y de carácter mixto.
de Rafael Correa
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 61
iSaGoGe “Revolución ciudadana”
R
BeRnaRdo González Solano
afael Vicente Correa Delgado (6 de abril de 1963, Guayaquil, Ecuador), tal y como lo aseguraban la mayoría de las encuestas (sólo refutadas por las distintas ramas de la oposición) arrasó en los comicios presidenciales de Ecuador del domingo 17 de febrero. Cumplirá su tercer periodo gubernamental después de haber reformado la Constitución para lograrlo. Escrutada el 100% de la elección, el Consejo Nacional Electoral ratificó las encuestas a pie de urna, concediendo a Correa una victoria aplastante con el 56.7% de los votos; el principal contrincante, el exbanquero Guillermo Laso, recibió el 23.3%. Estos resultados impiden el balotaje y Correa Delgado, el discípulo preferido del redivivo bolivariano Hugo Chávez, que recientemente retornó a Venezuela —después de una serie de operaciones quirúrgicas en Cuba, donde le ha atacado el cáncer que padece, según afirman las fuentes oficiales—, se mantendrá en el gobierno por cuatro años más.
Fotografía: AFP
Haciendo historia Al declararse ganador absoluto, desde el balcón principal del Palacio de Carondelet, sede de la presidencia ecuatoriana en Quito, con el orgullo del triunfador, aseguró a sus miles de partidarios reunidos en la Plaza Grande: “Esta revolución no la para nada ni nadie, estamos haciendo historia. Estamos construyendo la patria chica y la patria grande. 62 • 24 de febrero de 2013
Un hombre pasa frente a un puesto de periódicos, en Quito, con las ediciones de los diarios anunciando el triunfo electoral de Rafael Correa, en los comicios presidenciales del 17 de febrero.
Siempre!
Gracias por esta confianza, nunca les fallaremos, esta victoria es de ustedes. ¡Que viva la patria! Recibimos con toda firmeza cuatro años más de revolución muchas gracias a todos ustedes. Hasta la victoria siempre, que Dios los bendiga”. Y, para que nada faltara, agregó: “Quiero dedicarle la victoria a ese gran líder, al comandante Hugo Chávez Frías, y desearle una pronta recuperación”. Disipando cualquier duda, respecto a los análisis que lo sitúan como el sucesor de Chávez en el liderazgo del socialismo iberoamericano del siglo XXI, dijo que estaría donde fuera más útil: “Nosotros estaremos, y hablo en nombre de Hugo (Chávez), Cristina (Fernández), Raúl y Fidel Castro, donde seamos más útiles para nuestras patrias chicas y nuestra patria grande”.
Triunfo de la patria grande El reelegido mandatario ecuatoriano se refirió, a escala regional, a la necesidad de institucionalizar los cambios de la revolución “para que nunca más puedan los grupos de poder seguir sometiendo a las grandes mayorías, unidos podremos someter, en función del bienestar de nuestros pueblos, al capital transnacional”, dirigiéndose a sus compañeros de Argentina, Bolivia, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y a dos islas del Caribe (que forman, desde 2001, la Alianza Bolivariana para las Américas). “Este es el triunfo de la patria grande, consolidamos la democracia no solo en Ecuador sino en toda nuestra América”, aseguró Correa Delgado. En su exultante discurso triunfal, Correa no podía dejar de referirse a su futura relación con la prensa independiente de Ecuador, a la que calificó como “la otra gran derrotada” de la jornada comicial. Como es sabido internacionalmente, los medios ecuatorianos han sufrido el acoso del gobierno en los últimos años y Correa manifestó el propósito de reducir el cerco. Reiteró su intención de sacar adelante la ley de comunicación con la mayoría de la Asamblea Nacional. “Queremos —dijo Correa— una prensa honesta, responsable, jamás con censura previa pero sí con responsabilidad ulterior”. Sin embargo, también la calificó de “corrupta, manipuladora y mercantilista”, y la acusó de interponerse en el camino de la “revolución ciudadana”, auspiciada por Correa, a semejanza de la “revolución bolivariana” de Chávez en Venezuela.
Gobierno estable Lo cierto es que durante la campaña presidencial, Correa amenazó al periódico ecuatoriano El Universo con emprender acciones legales, si no pedía disculpas por una
‰
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 63
isagoge miento con los medios de comunicación privados, su reforma del sistema judicial y su presencia casi omnipresente en todos los ámbitos de la vida pública— también fueron denunciadas a la prensa internacional por el expresidente Lucio Gutiérrez: “Existe actualmente un escenario de miedo. Aquí, si uno es periodista no puede hablar porque lo botan de su trabajo, si es empleado del sector público tiene que estar calladito porque si se enteran que critica al gobierno lo sacan del empleo, si es pequeño comerciante y critica los impuestos va el Servicio de Rentas Internas y clausura su negocio”. A su favor, dicen sus simpatizantes, la prosperidad que Correa insufló al país en seis años está a la vista. Aeropuertos, carreteras nuevas o reparadas, decenas de puentes, escuelas, hospitales. Sí, pero lo que más preocupa ahora a la población es el aumento de la delincuencia. Preocupa también la corrupción, tanto pública como privada. Puede ser paradójico que la inseguridad haya aumentado al mismo tiempo que disminuía la pobreza en un 27% desde 2006. Los ecuatorianos han tenido que acostumbrarse a crímenes que no conocían, como el secuestro exprés. El politólogo español Decio Machado, exasesor de Correa en sus primeros tres años de gobierno, explica: “Influyó mucho el hecho de que el país adoptara el dólar como moneda oficial en el año 2000. El dólar facilita el lavado de dinero para las grandes redes de narcotráfico. El país se convirtió en una gran puerta de salida para la droga que llega desde Colombia y Perú. Y la policía está infiltrada por narcos”. Asimismo, respecto a la corrupción, el economista Pablo Dávalos, profesor de la Universidad Católica de Quito, cree que las enormes sumas de dinero que ha manejado el gobierno gracias a los altos precios del petróleo ayudaron a que el anterior Ejecutivo —“no Correa ni alguno de sus ministros, pero sí el gobierno”— se convirtiera en el “más corrupto de la historia reciente del país”. Así las cosas, muchos economistas y personas comunes y corrientes reclaman a Correa “una verdadera transformación en la economía nacional”. Medidas profundas que alejen a Ecuador de su dependencia del petróleo. Que vea a su alrededor los daños que ha causado el mal manejo de la riqueza petrolera, especialmente en la patria de su maestro Chávez. El tiempo pasa rápido y el 2017, que parece tan lejano, llegará pronto, sobre todo porque Correa ha prometido que Críticas de la oposición se marchará a casa ese año. No buscaría otra reelección. Ya Las críticas al estilo de gobierno de Correa —al que se verá. La condición humana es impredecible. El poder muchos opositores tachan de autoritario por su enfrenta- enloquece y mucho poder enloquece más.
viñeta en la que el dibujante Bonil se burlaba de la rebelión o “golpe de Estado” de los gendarmes ecuatorianos del 30 de septiembre de 2010. El diario publicó la carta íntegra de Correa con el párrafo textual en el que el mandatario dictaba palabra por palabra cómo tenía que disculparse el periódico. Y en la noche del domingo 17 de febrero, Correa arremetió de nuevo contra la caricatura y contra los “sicarios de la tinta”; declaró: “Tenemos que lograr realmente una sociedad donde manden los ciudadanos y no el que tuvo plata para comprarse una imprenta”. De tal suerte, hay que decir que Correa fue el candidato presidencial que más minutos dispuso en los medios públicos, quizás con la mejor propaganda difundida, y el que marcó la agenda de los temas a debatir. No menos cierto, Correa es el gobernante sudamericano que en seis años logró dirigir al país hacia el siglo XXI. Los electores se lo retribuyeron con el 57% de los votos. Por lo mismo, Correa se colocó a una distancia sideral —esto es lo importante— de 34 puntos sobre el segundo candidato, Lasso (23%). Los otros cinco abanderados — uno de ellos expresidente y exmilitar— apenas lograron entre el 6 y el 1% de los sufragios. Además, los comicios se definieron en la primera vuelta. Y, por primera vez en varios lustros, la República de Ecuador contará con un presidente que gobernará una década (2007-2017) de manera ininterrumpida, lo que garantiza una estabilidad muy diferente a la anterior, cuando se sucedieron siete mandatarios, entre ellos tres derrocados: Abdalá Bucaram en 1997, Jamil Mahuad en 2000 y Lucio Gutiérrez en 2005. Correa llegó al poder en enero de 2007 y dos años más tarde los ecuatorianos lo ratificaron en ese cargo, mediante un nuevo proceso electoral, tras la aprobación de la nueva Constitución de 2008. Un año después fue elegido nuevamente como presidente y el domingo obtuvo su primera reelección. Con ello, gobernará un cuatrienio más, a partir de su toma de posesión el 24 de mayo de este año. La Constitución ecuat oriana permite una sola reelección, siempre y cuando un presidente no logre cambiarla. Si esto fuera poco, el partido Alianza País, que comanda Correa, obtuvo por primera vez la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, con lo que se abre la puerta para promulgar leyes sin apoyo de ningún partido opositor, sobre todo, la nueva ley de comunicación.
64 •
24 de febrero de 2013
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
con micRoscopio
es una burla que estamos soportando.
Asegura que deben continuar “las reformas estructurales”
La intransigente
Merkel Regino Díaz ReDonDo
Madrid.- La canciller alemana Ángela Merkel está escandalizada por el desempleo del 26.2% español, el más alto de la Siempre!
Unión Europea desde que el neoliberalismo se apoderó de las riendas de los gobiernos del área continental.
Doña Ángela, con su acostumbrada forma de enfocar los problemas europeos, reclamó, con suavidad y no muy buen
juicio, que nuestro gobierno no haya sabido poner un remedio a la situación y que esto origina un golpe más para el progreso de la 24 de febrero de 2013
• 65
con microscopio comunidad internacional. La dama, sin embargo, asegura, entre congoja y reprimenda, que por ese motivo deben continuar “las reformas estructurales” que consisten en mayores ajustes, estrangulamiento de la economía doméstica española y deterioro del optimismo nacional en cuanto a las posibilidades que tiene
responden a intereses de colaboración, sino a avariciosas pretensiones para fortalecer aún más a los gobiernos que dominan la zona? ¿Espera la ya casi socia de François Hollande, con el que ha tenido reuniones en Berlín, ganarse el ánimo del presidente francés para que éste transija en los asuntos que en principio reivindicó para
con su acostumbrada cara de apesadumbrado, anunció que mantendrá los 400 euros a los desocupados en tanto la tasa de desempleo no baje del 20%, le tiene poco preocupado, aunque él lo niegue, que las colas para buscar empleo aumentan entre los españoles y que los emigrantes que nos aliviaban de las cargas más pesadas están
Una burla que estamos soportando con pasividad extrema y repugnancia los que aún conservan un prurito de orgullo y de autoestima. el país de emerger con una mayor capacidad decisoria. Los jefes de Estado y gobierno del resto de las naciones parecen continuar en su habitual sordera y acatan, sin rechistar, las decisiones que toma unilateralmente la dueña del dinero de Bruselas. ¿Cómo espera la primera ministra alemana que mejoren las condiciones de vida de más de 300 millones de habitantes si el dinero está manejado por unas pocas manos que no 66 • 24 de febrero de 2013
saliendo a raudales del país. ¿Quiere, el presidente del gobierno, nutrirse de los que aquí quedan, que en gran parte son, por desgracia, los menos preparados, para ocupar las plazas de los profesionales preparados e inteligentes que emigran a los llamados de dos o tres naciones del norte de Europa donde se les recibe mientras, las colas como trabajadores de aumentan segunda? A Mariano Rajoy, ¿No se da cuenta que acaba de estar en este repetitivo señor Perú y desde donde, que el poder se hizo
cambiar las estructuras económicas de la Unión Europea? Pero la culpa, obviamente, no es ni tan siquiera mayoritariamente de ella sino de los súbditos políticofinancieros que se han unido en un solo cuerpo sin alma para ir destrozando el proyecto más importante de la posguerra.
para ejercerlo y defender los intereses de los que votaron por él y no supeditarse a las exigencias extranjeras que nos perjudican y nos hunden aún más en el abismo en que nos encontramos desde hace más de cinco años? ¿Ha explicado la política germana en qué condiciones está dispuesta a emplear a los que huyen de esas naciones para encontrar, de buena fe, mejores condiciones de vida? Es decir, ¿ha expuesto sobre la mesa de alguna manera fehaciente los puntos cardinales en que basa su proyecto para dar ocupación a cientos de miles que están tocando las puertas de su transnacionalizada industria exportadora de material de alta tecnología y maquinaria que fortalece a sus socios excontinentales? Es una burla que estamos soportando con pasividad extrema y repugnancia los que aún conservan un prurito de orgullo y de autoestima y pasará a la historia como uno de los Siempre!
hitos más nefastos de los últimos 20 años. Este problema no sólo afecta a España sino que arrasa también, en forma indiscriminada, y se dice con desenfado, a Italia y Chipre y a alguna otra nación que no tardará en salir a la palestra, independientemente de la ya agotada Grecia, cuyo primer ministro Samarás acaba de dar entrada a su gobierno a un miembro del partido nazi Amanecer Dorado. ¿Un pacto internacional dentro de la Unión Europea entre los dirigentes gubernamentales podría ser una solución? En estos momentos es improbable que esto ocurra en tanto la altura de los presidentes no alcanza ni la del enano del tapanco. Por tanto, la influencia del Bundesbank que presiona a su Cámara de Diputados se mantiene intacta y sus señorías obedecen, a pie juntillas, lo que ellos llaman “el bienestar alemán” por encima de cualquier otra eventualidad de mayor alcance humanístico y de respecto a los derechos humanos. A Portugal, los aleSiempre!
manes lo mantienen un tanto al margen así como a Irlanda porque sus gobiernos tienen colores neocapitalistas que tanto complacen a los que se han apoderado del porvenir de una parte del desarrollo económico y político del planeta.
¿Tiempos de desgobierno? Un ejemplo clarísimo de las posiciones irreductas de los financieros es lo que acaba de declarar el señor James Dimon, presidente del J. P. Morgan, en Davos, cuando expresó que es necesario retirar los 15 mil millones que tienen depositados en nuestras naciones, de inmediato, porque corren el peligro de perderse en lugares “donde no se hace una economía medianamente satisfactoria y adecuada a los tiempos que nos gobiernan”. ¿Cuáles son esos tiempos que nos desgobiernan?… ¿Nos desgobiernan por incapacidad o por pavor, por abulia o por negligencia, por espíritu esclavista o porque dormimos mucho la siesta? El Fondo Monetario Internacional vuelve a la carga y echa su conejo
a retozar: el PIB de España caerá este año el triple de lo previsto, al 1.5%. Y, ¡Eureka!, se atreven, oh, bondad, a vaticinar que el de Alemania crecerá sólo el 0.3% en vez del 0.6%. Estas últimas cifras son para mitigar el nocaut a las naciones necesitadas con el visto bueno de la dueña del territorio de nuestro entorno. Esa organización que preside doña Christine Lagarde insiste en que el rescate es imprescindible y que debe hacerse cuanto antes, otra vez más para que el impacto de la penuria sea menor. (He aquí las ventajas de que goza Christine Lagarde para desempeñar el puesto que ostenta: 1.- Tres días después de ser nombrada, se sube el sueldo un 11%. 2.- Ganará 378 mil euros al año, libres de impuestos. 3.- Más de 58 mil euros por gastos no justificados. 4.- El FMI pagará los viajes de su pareja cuando “sea conveniente su presencia”.
5.- Se le reembolsarán los “gastos razonables” de ocio relacionados con la actividad del FMI. 6.- Tendrá derecho a la jubilación de pensiones. 7.- Su sueldo se actualizará siempre de acuerdo con el índice de precios sin ligarlo a la productividad. 8.- Le exigen ética, integridad y discreción. También, que evite presentarse con apariencia impropia de su puesto). ¿De qué nos sirven las ya habituales quejas mezcladas con sonrisas de Luis de Guindos, ministro español de Economía, quien entre abrazos y sonrisas, se atreve de vez en cuando a declarar que “hemos tocado fondo”? No sólo lo hemos tocado sino destrozado. Hemos abierto una herida que será muy difícil de cerrar en un futuro mediato y los responsables, aunque no sean totalmente los mencionados, cargarán con la culpa y la reclamación de las futuras generaciones que no están dispuestas a soportar mayores desafíos ni pisoteos. 24 de febrero de 2013
• 67
Benedicto XVI
Los agobios del poder Carlos Guevara Meza
A
lgunos datos que han salido a la luz pública con motivo de la renuncia del Papa, o que se han vuelto a hacer presentes, dan a entender un poco el tamaño de la crisis en el Vaticano y en la Iglesia Católica. Por los procedimientos del cón68 • 24 de febrero de 2013
clave en el que se elige al Papa, nunca sale a la luz pública cuántos ni qué cardenales apoyaron al pontífice (el famoso humo, negro o blanco, que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina es producido por las papeletas de voto que se queman en cada ronda de votación, junto con ciertos químicos para darle el color simbólico).
La regla tradicional señala que el Papa debe ser elegido por una mayoría de dos tercios más uno, pero a partir de la ronda número 34 basta la mitad más uno. Benedicto ordenó cambiar esa regla, de manera de exigir los dos tercios sin importar el número de rondas. Algunos analistas suponen que esto se debió a la idea de Siempre!
Foto: AFP
Vista de la Basílica de San Pedro desde los jardínes del Vaticano.
que el nuevo Papa debe ser elegido por consenso y no por mayoría simple, y que esto sucedió porque en su elección Benedicto no obtuvo el consenso. Un Papa de transición, de compromiso, explicaría en parte las intrigas de que fue objeto por los grupos de poder en el Vaticano. Benedicto encumbró al cardenal Siempre!
Tarsicio Bertone, un viejo amigo y colaborador suyo en el Santo Oficio, a la Secretaría de Estado del Vaticano, a pesar de la oposición del experimentado cuerpo diplomático de la Iglesia que tradicionalmente controla ese importante puesto (en muchos aspectos, el número 2 del Vaticano). Bertone parecía el mediador perfecto entre
el pontífice y la Curia romana: un hombre más joven, desenvuelto, simpático, extrovertido, italiano, experto en la política eclesial y civil de Italia, en comparación con el tímido, introvertido, serio y alemán Papa Ratzinger. Pero a Bertone parece que el poder se le subió a la cabeza. Con el tiempo colocó a hombres suyos en puestos clave del Vaticano (como la Gobernación del Vaticano, la Prefectura de Asuntos Económicos, y la administración del patrimonio de la Sede Apostólica), al parecer intentó controlar la Conferencia Episcopal Italiana y el Colegio Cardenalicio (éste, dirigido por el cardenal Ángelo Sodano, Secretario de Estado durante el largo reinado de Juan Pablo II. Sodano fue nuncio apostólico en Chile en los años setenta y siempre se le criticó su cercanía personal y política con el dictador Augusto Pinochet), e incluso se enfrentó con el mismo Benedicto en relación con el nombramiento del director del Banco del Vaticano. Bertone, por lo que se ha sabido o se supone, fue quien armó el escándalo que llevó a la salida deshonrosa de Ettore Gotti Tedeschi, amigo personal del Papa. El reciente nombramiento del barón Ernst von Freyberg para ese importante puesto (un naviero alemán que, entre otras cosas, fabrica barcos de guerra), llena el hueco después de varios años de vacancia (lo que de por sí es un dato de la falta de acuerdo en el nombramiento), pero no se sabe si es, por decirlo así, un golpe de Benedicto a Bertone o lo contrario. Aunque el 42 por ciento de los católicos del mundo vive en América Latina, ésta sólo cuenta con 19 cardenales que pueden participar en el cónclave, frente a 62 europeos (28 de ellos italianos). Y esta composición se debe en gran medida al propio Benedicto, que otorgó el manto escarlata casi exclusivamente a europeos. Algunos de los latinoamericanos suenan como candidatos interesantes, pero la mayoría son demasiado “jóvenes” (sesenta y tantos años) para el gusto del Colegio Cardenalicio. 24 de febrero de 2013
• 69
Foto: Shuettarstock
Estados Unidos: La crisis afecta sobre todo a los jóvenes
También allá hay ninis Jesús Hernández Garibay
E
l pasado 12 de febrero pronunció el presidente Barack Obama su discurso sobre el Estado de la Unión; en el mismo ofreció promover ante el Congreso una agenda que impulse la economía, controle la venta de armas y reforme el sistema migratorio; el mandatario centró su atención en esos temas domésticos, aunque también hizo anuncios en temas internacionales como el fin de la guerra en Afganistán para 2014 y el inicio de negociaciones para una zona de libre comercio con Europa. Un contexto todo, sin embargo, en el que la economía no alcanza a recuperarse de la peor crisis en décadas, golpeando a las familias, pero sobre todo a la población más joven del país. El nivel de desempleo alcanza casi un 8 por ciento, pero afecta primordialmente a esos jóvenes: un informe de la Oficina de Estadísticas indica que el 21 por ciento de las personas entre 16 y 24 años no tienen trabajo, mientras que alrededor del 12 por ciento de quienes terminan sus estudios universitarios no logran un empleo fijo. Esos jó-
70 • 24 de febrero de 2013
venes viven hoy en un ambiente de incertidumbre y violencia por los efectos de la situación económica, las bajas en las guerras en Medio Oriente y los tiroteos en las escuelas; la masacre en un cine de Colorado y la matanza en una escuela de Connecticut, son sólo dos de los incidentes que marcan hoy las vidas de los adolescentes. El cine y la televisión tratan de aliviar el efecto negativo de esos sucesos violentos, pero a la vez golpean a niños y adolescentes que están expuestos de forma continua a la glorificación de la violencia. Tan sólo en el estado de Nueva York el 12 por ciento de los estudiantes abandonan las escuelas secundarias antes de terminar, lo cual contribuye a que 20 por ciento de los jóvenes entre 17 y 24 años estén fuera del sistema educativo y además sin empleo. El flagelo de las drogas también carcome a los jóvenes; de acuerdo con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Estados Unidos encabeza la lista de naciones consumidoras de drogas, mientras que la Organización Mundial de la Salud afirma que el 41por ciento de los jóvenes que asisten a las escuelas secundarias y el
47 por ciento de los preuniversitarios ya consumen estupefacientes. Lo que empata con el problema de las severas patologías mentales que padecen muchos. Los delitos sexuales también afectan a los jóvenes; la Red Contra los Abusos de Género informa que más de 200 mil mujeres son violadas cada año en Estados Unidos, 80 por ciento de ellas menores de 30 años y una de cada cinco son estudiantes universitarias. Una investigación publicada recién por la revista Time muestra que la población entre 18 y 33 años sufre los niveles más altos de tensiones emocionales; alrededor de 40 por ciento de este segmento reporta que su nivel de estrés se incrementó en los últimos 12 meses y que las causas principales estuvieron relacionadas con problemas en sus puestos de trabajo, el dinero y la amenaza del desempleo. Así, el incremento de la violencia, la incertidumbre sobre la economía familiar, el desempleo y las guerras, son hoy causas de frustración entre los jóvenes norteamericanos; una dramática realidad que no alcanza a exhibir el discurso de Obama. Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
B
ueno, no hubo sorpresas, tal y como lo vaticinaron todas las encuestas, el presidente ecuatoriano Rafael Correa, ganó la reelección presidencial con holgura y es casi seguro que con mayoría absoluta en el Congreso. El pasado 17 de febrero se realizaron las elecciones presidenciales y de representantes al Congreso en Ecuador y los resultados superaron las expectativas. Todas las encuestas, nacionales e internacionales, previas a la elección, coincidían en que el presidente Correa, de la agrupación Alianza País (AP) ganaría los comicios. Al cierre de este material, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país, informaba que, con el 63.60 por ciento de las actas computadas, Correa ganaba con casi el 60 por ciento de los votos, mientras que su perseguidor más cercano, el candidato de la derecha, el banquero Guillermo Lasso, del Movimiento Creo, alcanzaba un poco más del 23 por ciento, muy lejos de cualquier posibilidad. Los datos también rebelaban que Correa alcanzaba, por lo menos, el diez por ciento más que en su última contienda electoral en 2009, lo que sin duda confirma el alto nivel de aceptación que tiene su gobierno y por lo tanto el respal-
do a la continuidad de las políticas que éste ha aplicado. De hecho, Ecuador se ha convertido en uno de los países latinoamericanos ejemplo en políticas alternativas exitosas a las neoliberales implementadas por los organismos financieros internacionales. Reducir la pobreza en más del 25 por ciento, invertir las ganancias del petróleo en infraestructura, carreteras, puentes, hospitales, salud y educación, así como practicar una política internacional soberana, y de integración con Latinoamérica, son algunos de los componentes que explican el respaldo de la gente a la reelección de Correa. Sus críticos, ante la imposibilidad de cuestionar los logros del gobierno, se han enfocado en la descalificación de la política en materia de medios de comunicación, sobre todo en el ámbito internacional, donde se acusa al mandatario de autoritario y de atentar contra la “libertad de expresión”. Sin embargo, tras su abrumador triunfo, quedó claro que la mayoría de los ecuatorianos respaldan una reforma a la propiedad de los medios y es casi seguro que la llevará a cabo en su nuevo mandato. Por lo pronto, Correa recibió la confianza de la mayoría de los ecuatorianos para continuar las políticas alternativas que buscan un cambio, junto con otros gobiernos del área, como Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba y Venezuela. Por cierto, cuando se constataba el triunfo de Correa, trascendía la noticia del regreso de Hugo Chávez a Venezuela.
El presidente de Ecuador Rafael Correa celebra su reelección y agradece a sus simpatizantes.
Foto: AFP
Ecuador
Siempre!
Sin sorpresas, Correa arrasa 24 de febrero de 2013
• 71
Gerardo YonG
E
uropa ha comenzado a reorientar sus estrategias internacionales para enfocarlas en continentes como Latinoamérica y Africa en momentos en que la Zona Euro sigue mostrando indicios de escasa recuperación económica. En menos de una semana, dos altos representantes del bloque europeo efectuaron visitas a varios países latinoamericanos, entre ellos México, para explorar nuevas formas de cooperación. Por una parte, Michel Vauzelle, presidente de la región francesa de Provenza-Alpes-Costa Azul, estuvo de
visita en Querétaro del 9 al 13 de febrero pasado para inaugurar la fábrica Eurocopter, en presencia del presidente de México, Enrique Peña Nieto; los secretarios mexicanos de Economía, Ildefonso Guajardo; Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; Turismo, Claudia Ruiz Massieu, así como el presidente y director general del grupo europeo Eurocopter, Lutz Bertling; el presidente de Eurocopter México, Serge Durand, y varios miembros del cuerpo diplomático, entre quienes destacó la presencia de la embajadora de Francia en México, Elisabeth Beton Delègue. Vauzelle reconoció que Francia tiene necesidad de México, país “que re-
presenta un gran potencial de inversión para el importante tejido económico e industrial de la región Provenza-Alpes-Costa Azul, en particular, en los sectores de biotecnologías y de aeronáutica”. A su vez, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto afirmó que México cuenta con el potencial humano para apoyar esta estrategia de cooperación tecnológica a través de la instalación de una de las firmas más importantes no sólo de Francia, sino de Europa. “Agradezco muy profundamente a Eurocopter por su confianza en México. La industria aeronáutica es un orgullo de nuestro país y deseamos que un día helicópteros y aviones puedan fabricarse totalmente en México”, declaró Peña Nieto.
Foto: Shuettarstock
México, pieza clave en Latinoamérica
72 • 24 de febrero de 2013
Siempre!
Por su parte, el Presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, también resaltó la importancia de México como factor clave para potencializar a América Latina en medio de la crisis global: “Mi visita a México confirmó mi impresión que este es un país clave para reforzar la cooperación entre América Latina y la Unión Europea. Durante estos dos días tuve la oportunidad de reunirme, entre otras personalidades, con el Presidente Enrique Peña Nieto. En este constructivo encuentro platicamos sobre cómo podemos profundizar la Asociación Estratégica y el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y México. Estoy convencido de que la actualización de este Acuerdo contribuirá a impulsar el desarrollo económico, a luchar contra la pobreza y las desigualdades sociales y a promover la protección del medio ambiente. En la reunión que tuve con mis colegas Senadores y Diputados, coincidimos en que el
Congreso Mexicano y el Parlamento Europeo tienen un papel fundamental sobre como impulsar aún más las relaciones bilaterales. Por otra parte, quiero reiterar mi confianza en las reformas planeadas por el gobierno mexicano, particularmente en materia energética y del sector de justicia. El Presidente de México aceptó ya mi invitación para hablar ante el Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo. También me reuní con ONGs mexicanas de Derechos Humanos con las que intercambié puntos de vista sobre diferentes temas, entre otros, la protección de defensores de derechos humanos y el sistema de justicia.” Su visita es continuación de la Cumbre UE-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que se celebró en Santiago de Chile los días 26 y 27 de enero de 2013, y que reforzó la asociación estratégica entre las dos regiones del mundo. Según Schulz, México posee una de las mayores economías del mundo, y es considerada como la segunda más grande de América Latina. Des-
tacó su liderazgo internacional como miembro del Grupo de los 20, cuya Presidencia ocupó en 2012. Junto con Brasil, es un socio esencial de la Unión Europea, que concluyó con el país un Acuerdo Global de Cooperación en 1997. Schulz realiza una visita a Latinoamérica, principalmente a Costa Rica, nación que reviste carácter tanto bilateral como multilateral, por ocupar el país la Presidencia semestral rotatoria de América Central. En diciembre de 2012, el Parlamento Europeo aprobó el primer acuerdo de asociación interregional entre la UE y América Central. Colombia, junto con el Perú, es uno de los dos países con los que la UE concluyó un acuerdo de asociación en diciembre de 2012. La UE apoya los esfuerzos de Colombia en el proceso de reconciliación interna y considera este país uno de sus principales aliados. Como muestra de la prioridad que el Presidente confiere a la asociación con América Latina, tiene previsto visitar otros países durante su mandato, como Brasil y Perú.
Los Arcos, Querétaro, México.
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 73
Foto: Shuettarstock
Informe Harvard: caos climático Camilo José Cela Conde Madrid.-Por si era necesario, que lo es —habida cuenta de la cantidad y la calidad de escépticos, desde fundamentalistas a políticos de mucha influencia, que lo niegan—, un informe de la universidad de Harvard (nada menos) confirma que el temporal bárbaro de chubascos de nieve y muchísimo frío que asoló el noroeste de los Estados Unidos en el último fin de semana es una consecuencia del cambio climático. No deja de ser curioso que quien haya financiado el trabajo sea la CIA; algo que pone de manifiesto cómo hay países que están convencidos ya de que los golpes extremos del clima amenazan tanto al bienestar, la convivencia y la salud institucional como lo puedan hacer el terrorismo o, si hablamos de España, la corrupción. Con la que está cayendo en mi país, cuesta aceptar que es así pero ya vendrán tiempos peores en cuanto a borrascas y heladas que lo pondrán de manifiesto por más que ahora ese problema nos parezca muy menor. El informe de Harvard subraya que, en nivel regional, la norma va a ser la falta de normas en adelante. Sequías, granizadas, inundaciones, calor y frío extremos van a componer una sucesión no ordenada que como mejor se describe es remitiéndose al caos. Así que la tarea bien difícil de predecir a plazo medio, y aun corto, el tiempo que va hacer se volverá imposible por lo caótico de los vaivenes. Los ignorantes que ejercen de líderes de según qué 74 • 24 de febrero de 2013
opinión suelen sostener, a título de sarcasmo, que vaya calentamiento global es ése que lleva a las heladas capaces de dejar los coches enterrados bajo un manto de nieve. Por supuesto que se trata de la consecuencia típica de un proceso sometido al caos. Y ¿qué hacer, al margen de recomendar a los gobiernos que se tomen en serio las cumbres de contención del cambio climático? Lo más lógico sería que nos acostumbrásemos a la nueva situación que ha aparecido. Si lo que llamamos una catástrofe de meteoros se presentaba antes una vez cada siglo, el ritmo ha subido hasta un suceso en dos décadas. Terminará siendo, si los científicos de Harvard tienen razón —y es más que probable que la tengan— un fenómeno habitual en cada año y sin que haya que confiar en una sucesión ordenada de las estaciones. Quizá por eso, un empresario avispado tiene un hotel de hielo en Quebec que permite habituarse a dormir en un iglú. Cuenta la crónica del negocio que la temperatura en las habitaciones es de tres grados bajo cero, es decir, veintidós más que la que se da fuera y, por añadidura, al abrigo del viento. Nuestros ancestros, los cromañones, ya se tropezaron con esa situación hace casi cuarenta mil años, cuando entraron en Europa abandonando su refugio africano, y fueron capaces de hacer maravillas como las que aparecen en las paredes de las cuevas de Altamira, Lascaux o Chauvet. El frío les debía avivar la creatividad. Ojalá que a nosotros, al menos, nos lleve a la cordura. Siempre!
U
na vez más Corea del Norte lanzó un desafío al mundo entero. A pesar de las advertencias hechas por los países que antes no manifestaban abiertamente su interés en condenar los lanzamientos de cohetes y ensayos nucleares realizados por Corea del Norte, este país lanzó el 12 de febrero pasado un artefacto nuclear de mayor potencia que los anteriores realizados en 2006 y 2009. Unos días antes del ensayo Pyongyang avisó a sus vecinos más cercanos China y Rusia sobre esta prueba nuclear. Tanto China como Rusia exhortaron a Corea del Norte a no hacerlo pero los dirigentes de la República Popular Democrática de Corea ignoraron estas advertencias. Tanto Moscú, como Washington y Seúl condenaron este ensayo calificándolo de una nueva provocación. Pero el país que levantó más la voz fue China, única nación con la que Pyongyang tenía una relacion de buena vecindad. La tensión entre los dos países asiáticos significa, según China, que el joven líder norcoreano se pasó de la raya. Aún en vísperas del último ensayo nuclear los medios de información chinos publicaron comentarios cuyos autores advirtieron a Corea del Norte que este país pagaría un alto precio si realiza nuevas pruebas subterráneas atómicas. Anteriormente, cuando Corea del Norte no tenía cohetes de largo alcance y las bombas no eran tan potentes, Beijing creía que su vecino no representaba un serio peligro para la estabilidad en la región y en el mundo, agregaríamos nosotros. Pero ya que Corea del Norte tiene cohetes y bombas, la amenaza llegó a ser real. La preocupación de China es tan alarmante que sus dirigentes, al parecer, no entienden del todo lo que tiene en su cabeza el joven dirigente norcoreano Kim Jong Un. Por lo menos, el tercer ensayo nuclear norcoreano demostró que China ya no puede influir eficazmente sobre las Siempre!
decisiones de Pyongyang. Pero en la situación creada muchas cosas en la región dependerán de las acciones de China que queda como la única ventana al mundo para la República Popular Democrática de Corea. Si China cierra la frontera con Corea del Norte y suspende la ayuda eco-
no se siente culpable ni preocupada y avisó a China que está dispuesta a realizar en 2013 nuevos ensayos nucleares y lanzamientos de cohetes. Los dirigentes de Pyongyang creen que esto obligaría a Washington a reanudar las negociaciones sobre la firma del acuerdo de paz que toda-
Foto: Shuettarstock
AlexAnder Serikov
Por los ensayos nucleares de Corea del Norte
Peligra la alianza con China nómica, Kim Jong Un pagaría un alto precio por su conducta, como predijeron los medios de información chinos. La precaria economía norcoreana sobrevive gracias a la posibilidad de tener comercio con China. Sin la ayuda china el país quedaría totalmente aislado y su pueblo estaría condenado a mayores sacrificios. Pero Corea del Norte, al parecer,
vía no ha sido firmado con Corea del Norte al término de la guerra de Corea en 1953. Y es lógico y comprensible el deseo del Consejo de Seguridad de la ONU de responder a las nuevas amenazas de Corea del Norte con nuevas sanciones cuyo carácter y eficiencia, según observadores políticos, serán mucho más fuertes que las anteriores. 24 de febrero de 2013
• 75
Julio Hernández
Foto: Shuettarstock
E
l sueño de resolver el suministro seguro de energía para todo el planeta sin contaminarlo es todavía un signo de interrogación a pesar de las grandes inversiones que se realizan para obtener la fusión termonuclear. La fusión es por lo que el Sol se mantiene brillando desde hace más de cuatro mil millones de años, gracias a la conversión de dos átomos de hidrógeno en uno de helio, lo que libera una enorme energía en forma de neutrones. Varios países han logrado reproducir la fusión termonuclear con fines militares en lo que conocemos como bomba H o bomba de hidrógeno, pero la fusión controlada plantea todavía desafíos tan grandes que muchos se preguntan si algún día se conseguirá. El gran problema es que la fusión tiene lugar a temperaturas de más de 150 millones de grados Celsius (como en el centro del Sol) y no hay recipiente o contenedor en el planeta que pueda soportar tales temperaturas. En los últimos decenios se desarrollaron diversos proyectos de investigación, basados todos en la idea de un potentísimo campo magnético que permita la fusión sin contacto con una pared. Esto se realiza dentro de un tokamak, una cámara al vacío en forma de cilindro y de aro cuyo interior encierra el campo, lo que permite realizar el proceso de Fusión por Confinamiento Magnético (FCM). El interés por la fusión ha ido creciendo en la medida en que se vislumbra el futuro agotamiento de los combustibles fósiles y crecen los temores generados por los reactores nucleares de fisión, como los de Chernobil y Fukushima. Se asegura que la fusión, al no liberar radiación duradera apenas contaminaría el ambiente, el cual no estaría expuesto a catastróficos accidentes, pues su naturaleza es diferente: se trata de fundir núcleos atómicos y no de fisionarlos. Los elementos para estos reactores son el deuterio y el tritio (dos isótopos del hidrógeno), que se pueden extraer del agua de mar. Varios experimentos tienen lugar en el mundo para explorar si la fusión controlada es posible: -El JET (Joint European Torus), reactor experimental de 16 megavatios situado cerca de Oxford, Inglaterra, donde se prueban tecnologías para mayores empeños futuros. -El EAST (Experimental Advanced Superconductive 76 • 24 de febrero de 2013
Tokamak) otro centro de experimentos en Hefei, China, que ha logrado la fusión sostenida durante tiempos breves pero significativos. Hasta ahora mil 254 científicos e ingenieros chinos han trabajado en ese empeño y el gigante asiático espera preparar otros dos mil. Las investigaciones de Japón Ahora un conjunto de países desarrollados –Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, China, Rusia, India y Corea del Sur- están construyendo en Cadarache, Francia, el Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER, por sus siglas en inglés). A un costo calculado en más de 20 mil millones de euros, el proyecto ITER, iniciado en 2007, debe ser capaz de generar 500 megavatios por más de 15 minutos después de su terminación en 2019, según los diseñadores del ambicioso proyecto. Con ocho mil toneladas, el ITER pesará más que la torre Eiffel. Sus partes serán construidas en los países participantes y encaminadas por vía marítima hasta el puerto de Fos-sur-Mer, antes de emprender el camino hacia Cadarache en 2013. A pesar de las promesas de obtener allí energía limpia y abundante, aún es incierto si ese proyecto logrará producir 10 veces más energía que la que consumirá y si sus paredes resistirán el flujo de neutrones de gran poder. Los grupos ambientalistas, por su parte, ante estas incertidumbres, preguntan si no sería mejor invertir esa enorme cantidad de recursos en desarrollar las energías alternativas, tales como la solar y la eólica. Siempre!
Experimentarán nueva energía alternativa
Emular el fuego solar
No faltan tampoco las organizaciones antinucleares preocupadas por la falta de experiencia en la fusión controlada y la posibilidad de un accidente no previsto en el manejo del deuterio y el tritio. Los partidarios de la fusión creen que estas críticas son infundadas, pues si a un tokamak le ocurriera lo misLa cita, pues, está prevista para fines de este demo que a Fukushima, simplemente el reactor se deten- cenio, cuando se sabrá si la esperanza de dominar el drá instantáneamente y no ocurrirá nada o liberará muy fuego solar será una realidad o tan sólo un sueño papoca radiación. sajero. Siempre!
24 de febrero de 2013
• 77
información Roberto Borge, gobernador de Quintana Roo Eduardo
SantiStEban Chihuahua, Chih., 18 de febrero.— El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, calificó como acertada la decisión del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien dividió al país en 12 regiones y designó a igual número de miembros de su gabinete para atenderlas de manera directa, a fin de que los gobernadores reciban respuesta inmediata a sus peticiones. —Es claro que eso no significa que el Presidente dejará de escuchar de manera directa a los gobernadores o de dar seguimiento a nuestras demandas —dijo—. En el caso de Quintana Roo, que junto con Campeche y Yucatán conforma la región 11, será atendido por la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, con quien hemos trabajado coordinadamente en el tema turístico. El jefe del Ejecutivo de Quintana Roo manifestó que, con esa decisión, que se anunció en el marco de la 44ª Sesión Plenaria de la Conferencia Nacional de
de las 30 comisiones que conforman la Conago —aclaró. Roberto Borge elogió el desempeño del gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, “quien supo llevar los trabajos de la Conago a los más altos niveles políticos y administrativos”. —Es muy grato trabajar con personas valiosas como el gobernador César Duarte —prosiguió—. Sin duda, unificó criterios y propuestas, pensando siempre en el desarrollo de México y el bienestar de los mexicanos. Borge Angulo aseguró que en la Comisión de Turismo de la Conago, de la cual es presidente, trabajará para hacer realidad la agenda turística del presidente Enrique Peña Nieto, de tal forma que esa actividad se convierta en la principal generadora de divisas para el país. Asimismo, se congratuló de que la Conago haya aprobado un manifiesto que respalda el modelo de mando único policial para garantizar la seguridad pública.
Acertada, la designación de miembros del gabinete presidencial para atender regiones del país
78 • 24 de febrero de 2013
Gobernadores (Conago), habrá mayor acercamiento con el Gobierno Federal por la presencia casi permanente de un miembro del gabinete, quien además se asegurará de que se apliquen las políticas del Gobierno de la República. En la misma sesión, el gobernador Roberto Borge fue nombrado vicecoordinador de la Comisión de Hacienda de la Conago, que preside el mandatario queretano José Calzada Rovirosa. Este nombramiento se suma a los de presidente de la Comisión de Turismo y vicecoordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales, que encabeza Eruviel Ávila Villegas. Por otra parte, durante la
Sesión Plenaria, en el patio central de Palacio de Gobierno, el Gobernador de Quintana Roo, junto con sus homólogos del país y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, eligieron a Mario López Valdez, gobernador de Sinaloa, como nuevo presidente de la Conago y entregaron al presidente Enrique Peña Nieto la Agenda Estratégica con Visión Federalista, que define cómo debería ser el país en los próximos años en materia de seguridad, infraestructura, salud, educación, presupuesto, crecimiento económico y desarrollo social, entre otros temas. —Es un trabajo colegiado que elaboramos los gobernadores integrantes
Siempre!
información
Acuerdan Hidalgo y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
513 millones de pesos a 30 municipios con raíces indígenas Jaltocán, Hgo., 19 de febrero de 2013.- El gobernador José Francisco Olvera Ruiz, en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que encabeza la hidalguense Nuvia Mayorga Delgado, signaron el acuerdo del “Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI) 2013”. En su primera visita a Hidalgo, como funcionaria federal, Nuvia Mayorga destacó que gracias a un trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno, se aplicarán recursos del PIBAI por el orden de los 513 millones de pesos en 30 municipios del estado. Ante más de tres mil habitantes de la región Huasteca, en el municipio de Jaltocán, el mandatario estatal dio a conocer que como resultado de este programa, “el 2013 será un año de trabajo, será el tiempo de las comunidades, ya que se arreglarán caminos, carreteras, se estará trabajando en los Siempre!
servicios básicos como son: los drenajes, continuar con electrificaciones y ampliación de agua potable”, enfatizó. Olvera Ruiz también dio a conocer la gran jornada que ya emprendió su administración, de llevar beneficios a todas las regiones hidalguenses, como es la entrega de útiles escolares, becas, computadoras, obra pública, apoyos a mujeres emprendedoras, entre otras acciones sociales. Durante su intervención, Mayorga Delgado dejó en claro, por indicaciones del presidente Enrique Peña Nieto y en apoyo al desarrollo de los estados, que se realizaron correcciones a las reglas de operación, disminuyendo con ello el “pari passu”, alcanzando con lo anterior las aportaciones federales hasta en un 80 por ciento, “410 millones de pesos (mdp) aporta la federación, 77 mdp la entidad y 26 mdp los municipios”, aseveró. Con lo anterior, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In-
dígenas cumple con las directrices, que el gobierno de Enrique Peña Nieto tiene para erradicar la pobreza, desigualdad y rezago que existe en las poblaciones marginadas y con ello hacer valer lo que les corresponde por derecho. La directora de CDI, resaltó que se estará trabajando de manera conjunta con la Secretaría de Desarrollo Social de Hidalgo para focalizar las comunidades indígenas con carencias y hacerles llegar los beneficios básicos, infraestructura educativa, centros de salud, así como caminos y carreteras para abatir las desigualdades. Igualmente explicó que además de estos recursos, la dependencia a su cargo estará invirtiendo en proyectos ejecutivos para mujeres indígenas, proyectos productivos y de turismo en la Huasteca, Otomí-Tepehua y Valle del Mezquital, para que de esa forma se impulse el desarrollo social y económico de estas tres regiones de la entidad con raíces indígenas. 24 de febrero de 2013
• 79
Daniel Sada: Benedicto XVI
Sesenta aniversario
enTrevisTa de mary carmen sánchez ambriz
En su renuncia Jaime sepTién / paTricia GuTiérrez-oTero
la mujer mono
Ilustraciones de Hilda Montenbruck.
Julia Pastrana,
Jaime Luis aLbores TéLLez
A
demás de su experiencia como narrador, Daniel Sada también era poeta. En esta vertiente publicó el amor es cobrizo (2005). Mientras que su prosa se aleja de alejandrinos y los octosílabos
Hay rayas Presunta es la vida después de la muerte y presunto el tiempo Una alegoría de vencida aflora si la muerte es trámite o formalidad Después ¿para qué? vacíos tras vacíos o inmovilidad: y ninguna risa, ninguna tristeza, orden no, ni arbitrio ¿Fulgura el alivio? ¿Qué es equivalente? El cuadro ya asoma: depósito eterno, omisión será si descolorido... Abuso ulterior para siempre orondo Si hay vida predicha, presunta: lejanía, que difunta muera o que ruede y ruede en el más allá si viva procura Dios es un tratante de ánimas en vilo Ahora bien, perdón...¡Al diablo el canto manido!, porque: lo que mejor entiendo es que si hay vida después de… a saber, será algo como esto: ///_-_ = = =
Daniel SaDa
82 • 24 de febrero de 2013
—abre sus alas y despega hacia un cielo inmaterial legendario—, no ocurre lo mismo con sus versos. La progresión barroca, la arquitectura de simetrías, parábolas y desdoblamientos se inscriben en el oído interior: marcan la pauta de un ritmo ceñido a la métrica. Acaso cada poema es un espejo donde al asomarse el escritor se desdobla en otra cosa: a veces una sinuosa carretera, a veces un paraje desértico, a veces la decepción de Dios. Hay vestigios de un diario, la agenda cotidiana de una voz que espía el mundo para contar sus defectos y virtudes. Con motivo del sesenta aniversario que estaría cumpliendo Daniel Sada este 25 de febrero de 2013, se rescatan aquí algunas de sus reflexiones. —¿la poesía surge de los momentos de reflexión o silencio que el novelista debe permitirse en algún instante de su vida? —En mi caso tanto la narrativa como la poesía parten de la misma premisa, sólo que sus derroteros son distintos. Los silencios o las reflexiones son inmanentes a un mismo principio estético. Confiesa Daniel Sada que la narrativa no le quita tiempo a la poesía y que, vertidas en su escritura, son un complemento. “Se trata de vasos comunicantes, en donde el trasiego está hecho de la misma mezcla”, señala. En cierta forma, se lanza al ruedo con firmeza, en un mundo preñado por lo anecdótico: sus figuras tutelares van de Dante a Shakespeare, de Ovidio a Virgilio, de Góngora a Quevedo, de Lope a López Velarde, de los poetas franceses del siglo XIX a los Contemporáneos. En la contraportada se afirma que su escritura es deudora de poetas como Góngora y Quevedo, a quienes reconoce como artífices supremos; sin embargo, el propio Sada añadiría
otros nombres: “Lope, Calderón y Garcilaso, simplemente porque son los puntos nodales de la lengua en la que escribo”. Del cuento a la poesía El autor aclara que muchos de los poemas incluidos en el amor es cobrizo, fueron en un primer momento cuentos. “De modo que para desarrollarlos recurrí a elementos simbólicos o metafóricos a cabalidad. Fue una forma de esquivar la narración abierta y declarada”, comenta. —¿Cómo se siente más cómodo al escribir poesía con métrica o en verso libre? —Siempre hago trampa. Escribo la prosa con métrica porque no lo puedo evitar. En mis últimas dos novelas he disuadido, en lo que cabe, la métrica, para alcanzar tonalidades prosísticas; además de una buena dosis de desenfado que yo sentía me estaba haciendo falta. Y en cuanto a la poesía no creo en el verso libre, sobre todo si se quiere aspirar a un mínimo síntoma de canto y si se considera que la poesía es el arte por excelencia en materia literaria. Que algún poeta eluda, por sistema, el ritmo, me merece el más grande de los respetos, pero esa osadía está muy fuera de mis tentativas. Sada se alejó del octosílabo en la prosa por lo que llama “sanidad mental”. Distingue: “Es una suerte de desconfianza en mi propio sistema de escritura. Una justificación para revitalizarme de continuo”. —en este poemario hay un verso que dice: “Carajo!/ la lírica cansa/ aunque está por ahí...”. la lírica siempre ha estado en su vida, ¿su escritura no habría sido la misma sin ella?
“Dios
Siempre!
—Eso de que “la lírica cansa” lo tomé de T.S. Eliot, que además afirma que si un poeta quiere explorar y desde luego escribir poesía durante toda su vida, debe sospechar a contracorriente de su inercia lírica. La poesía, según él —y en lo que estoy totalmente de acuerdo—, también se compone de ideas que no inciden de manera categórica en las emociones y más aún en la crasa sensibilidad.
deñe las vanguardias, pero sí cuando se postulan como negación flagrante de una tradición. Las vanguardias deben enriquecer el arte poético, más que desestructurar o desmontar toda la riqueza que ha alimentado a la lírica durante siglos. En sentido estricto aristotélico, la poesía es más añeja que nuestros lenguajes”. —Borges acostumbraba decir que se publica para no pasar la vida corrigiendo borradores. Si la Sesenta años de Daniel Sada publicación es parte del destino de un escritor, ¿a quién se destina la poesía? —En mi opinión la poesía no debería ser tan excepcioMary CarMen SánChez aMbriz nal, ni tampoco los poetas. Creo que por el hecho de que Podemos poetizar sin recalar en nues- los poetas se sientan seres de otro tros afectos. Ahora bien, si el humor mundo, va contra ellos. Es una forma es un afecto, e incluso el odio o el fas- de aislamiento, me atrevo a decir, neutidio, yo pretendo incorporarlos sin rótico, que los convierte en entes intomenoscabo. En el futuro me gustaría cables y, lo peor, siempre incomprendiescribir poemas fundamentados en el dos. Ganaría mucho la poesía si tuviese odio o en las más insanas veleidades. un permanente contagio social, como Al preguntarle sobre vanguardias y lo tiene gran parte de los narradores, y experimentos que otros poetas se que de ningún modo es degradante. toman la licencia de frecuentar, Sada Borges también decía: “Nada de lo se muestra categórico: “Sospecho humano me es ajeno”. casi siempre de todo lo que implique —Los corridos y otras canciones un tufo vanguardista, y no es que des- populares han sido incorporados a su escritura. ¿Qué tan importante es la canción popular en este poemario? —Me cuesta trabajo despreciar de antemano ciertas fuerzas espontáneas que devienen de la lírica. La canción popular es parte medular de nuestra historia mexicana y, por supuesto, de nuestro idioma. Sin embargo, lo popular no constituye un afán absoluto o incluso dictatorial, pero sí una fuerza con múltiples inducias y significados.
no es poeta”
—Lo anecdótico también es fruto de la imaginación, o en todo caso es su acomodo final. —¿En qué momentos Daniel
“La poesía no debería ser tan excepcional, ni tampoco los poetas. Creo que por el hecho de que los poetas se sientan seres de otro mundo, va contra ellos. Es una forma de aislamiento, me atrevo a decir, neurótico, que los convierte en entes intocables y, lo peor, siempre incomprendidos”.
Sada, el narrador, recurre al poeta? ¿Para dar explicaciones sobre la esencia de Dios, por ejemplo? —En el poema “Argumentum ad rem” me baso en una reflexión de Plinio el viejo, él advierte que Dios es más limitado que los hombres, sea porque es eterno, o sea porque no puede jamás de dejar de ser Dios, o porque en ningún momento puede abandonar sus poderes. Además, Dios no es poeta, y si lo fuese sería una lástima. —¿Considera que el poema “La carretera” define su relación con la escritura? —Sí, creo que ahí está cifrado todo mi cometido escritural. —Si el amor es cobrizo, ¿de qué color es el desamor? Dios no es poeta —Es de color blanco, porque es la —En uno de sus versos se lee: “La lírica es anecdótica, aunque no lo quisie- inanidad. La blancura es la antípoda ra ser”. ¿Esto, de algún modo, cance- del recuerdo y, por lo tanto, no supone ningún tipo de nostalgia. la la imaginación en la poesía?
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 83
Carlos López
Sólo la errata permanece Juan antonio Rosado
“Y
o he sufrido mucho con las erratas”, escribe Alfonso Reyes, “ya he dicho que el libro Huellas (‘colección de erratas con algunos versos’, según Ventura García Calderón) me metió en cama con fiebre. Pero también debo a las erratas algunos involuntarios aciertos”. Entre éstos, el regiomontano recuerda el de Visión de Anáhuac, en cuyo original se leía: “la historia, obligada a describir nuevos mundos”, pero que fue cambiado, por error del tipógrafo, a “la historia, obligada a descubrir nuevos mundos”. Continúa Reyes: “Me gustó la errata, y la adopté decididamente en las posteriores ediciones”. En su nuevo libro, Sólo la errata permanece, Carlos López despliega una extensa colección de anécdotas de este tipo sin centrarse en una nación ni en un autor. Hasta la mitad del libro, en un tono jocoso, humorístico, a veces cínico y mordaz, y otras sólo irónico o sarcástico, el autor nos obsequia citas sobre las erratas de autores como Günter Grass, José Martí, George Steiner o el “Soneto a la errata”, de Alfonso Sastre. también delata desde errores o erratas de escritores como García Márquez, Vargas Llosa, 84 • 24 de febrero de 2013
Ricardo Garibay u Octavio Paz, hasta el famoso del billete de 100 pesos: “Sufragio electivo no reelección”, o el de traducción en uno de los catecismos del Vaticano. Sin embargo, el blanco favorito del autor son los políticos. Por ejemplo: “En su visita a Guatemala, el 27 de octubre de 2009, Felipe Calderón afirmó: ‘Como diría un admirado Guatemalteco [...], Ricardo Arjona: «El sur también existe»’”. Agrega Carlos López que “hasta la fecha, ninguno le ha informado que el poema que menciona lo escribió Mario Benedetti y lo musicalizó Joan Manuel serrat”. La segunda parte del volumen es una colección de fotografías: un verdadero álbum de la errata: anuncios, carteles, encabezados de periódicos, advertencias, grafitis... Lo interesante es que no son sólo erratas lo que se exhibe, sino errores de todo tipo, pleonasmos, anfibologías, discordancias, incongruencias, sinsentidos y un largo etcétera. Anoto únicamente un ejemplo de anuncio: “Hay hielo frío”. Sólo la errata permanece es un libro que nos hace reír desde la primera hasta la última página. Carlos López, Sólo la errata permanece. Editorial Praxis, México, 2012; 357 pp.
A
partir del momento en el que Benedicto XVI pronunció en latín su renuncia —noticia récord en ser propalada por el mundo— las televisoras de los cinco continentes activaron el plan que tienen preparado para cubrir los funerales de un Papa, el tiempo de la sede vacante y la puesta en marcha del Cónclave hasta el humo blanco de la Sixtina, la aparición del nuevo Pontífice en la Logia de San Pedro y la primera celebración eucarística de su papado. Da lo mismo que sean cadenas de protestantes, ateos o de otras religiones: la imagen del corazón de la Iglesia católica es lo que cuenta. Las azoteas de los edificios aledaños al Vaticano,
Dimisión
M
ucho se ha escrito sobre lo que significa la inesperada e inaudita renuncia o dimisión de Benedicto XVI. La función del papa, desde los inicios del cristianismo se ha visto ligada con el apóstol y mártir, Pedro, considerado el primer papa por las palabras únicas que Jesús le dirigió al darle un nuevo nombre: “Tu Eres Pedro [piedra] sobre la que edificaré mi Iglesia [comunidad]” (Mt. 16, 18a). En Mateo le promete las llaves del reino de los cielos (Mt. 16, 19). En Juan le encomienda ser pastor de la comunidad (Jn. 21, 15-19). Sin embargo, Pedro no fue
Siempre!
desde la calle de Gregorio VII a los del barrio del Borgo y la Vía de la Conciliación, han sido alquiladas desde tiempo atrás por estas grandes empresas que pagan renta por años, con
atento a lo que suceda en Roma. ¿Qué tiene este acontecimiento que suscita tanto interés? Para los que tenemos fe, la presencia del Espíritu Santo
quiera que se adentra en él. Pero lo que más se lleva hoy es tener las imágenes de primera mano de cada uno de los detalles que componen esta reunión de 118 cardenales, de los cuales son 17, más o menos, los que van a guiar a los grupos de discusión previo a que las puertas de la Sixtina se cierren y se lance el grito de Jaime SePtién “fuera hombres”. Las televisoras inundarán sus noticiarios y en la persona de un nuevo sus programas especiales con Papa. Para quien no la tiene, el horno del que sale el humo el atractivo proceso de elección de la más populosa de todas las religiones del mundo y la que construyó la civilización occidental. Un proceso explicado hasta la saciedad en los medios de toda índole, que lleva una carga histórica y teológica considerable y que fascina a cual-
tal de estar ahí esos quince días, más o menos, en los que ocurren los funerales, la reunión de los cardenales y el proceso de elección. En este 2013 serán más días, por la inusual decisión del Papa Benedicto XVI de renunciar libremente a seguir ejerciendo su ministerio. No importa. La inversión se pagará con creces. Todo el planeta estará
de RatzingerBenedicto XVI
pues no es por la carne ni por la sangre [es decir, por el lado (Primera de dos partes) del aprendiPatricia Gutiérrez-OterO zaje humano], que esto ni el más inteligente ni el más te ha sido revelado, sino por mi ilustrado de los seguidores del Padre que está en los cielos” rabino, Jesús. Quizá lo que lo (Mt. 16, 17-18). Otro ejemplo distinguía de los otros era su de ruptura epistémica se lealtad y entrega al maestro, y encuentra en el libro Los una capacidad de ser dócil a hechos de los apostoles. Pedro “intuiciones” que rompían tiene un sueño sobre alimentos esquemas religiosos de su prohibidos por la Tora que una época. Por ejemplo, cuando voz le pide comer, a lo que Jesús pregunta “quién dicen Pedro se resiste. La voz le dice: ustedes que soy yo. Simón- “Lo que Dios ha hecho puro, ¡tú Pedro responde: tú eres el no lo declararás impuro!” Mesías, el Hijo de Dios Vivo” El (Hechos, 10, 10-16). Pedro maestro añade: “[...] dichoso entendió que debía acercarse a eres, Simón, hijo de Jonás, los paganos, cosa prohibida en
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Enfocar al Papa
la Torá, y partió a bautizar a Cornelio, el romano. Simón-Pedro, también negó a su Maestro, por miedo, cuando éste estaba prisionero. Tampoco pudo afrontar el miedo en los días posteriores a la crucifixión, hasta que a todos los inundó el Espíritu de Dios. El mundo espiritual no es ajeno al terrenal y, por ende, a lo social, económico, político. El cristianismo y, luego, el catolicismo, se expandieron por la tierra por su unión con los imperios. No fue nunca una relación tersa; más bien tirante. Los sucesores de Pedro sufrieron debilidades, resistencias al cambio y, en ocasiones, fueron diabólicos o santos.
de las papeletas de votación; con el sastre del Papa, con las biografías de los anteriores papas y, desde luego, con las predicciones de quienes saben y quienes no saben, pero se dedican a las apuestas o a la nigromancia. Las grandes imágenes arrastran el interés del teleespectador. Y una de ellas es la del Papa. Desde este jueves 28 de febrero, cuando dé inicio el periodo de sede vacante, y hasta antes de Semana Santa, cuando seguramente sea electo el sucesor de Joseph Ratzinger, las cámaras del mundo estarán en San Pedro, husmeando en directo el relevo inédito de un Papa que renuncia y otro que es elegido por un colegio de cardenales de los cuales 67 fueron nombrados por el que se va.
Ratzinger-Benedicto XVI dijo que tomó su decisión después de una intensa oración. Cuando accedió al papado, era un brillante teólogo occidental, con poca experiencia pastoral y poco contacto con la gente, y menos a nivel del mundo con todas sus problemáticas. ¿Pudo tomar esta decisión al tomar una conciencia semejante a la de Pedro en su aceptación del acercamiento a los paganos? El mundo actual exige una ruptura epistémica que quizá Ratzinger-Benedicto XVI ve, pero no puede llevar a cabo, y por ello deja el lugar para alguien con el espíritu que animó el Concilio Vaticano II. Además, opinamos que hay que respetar los acuerdos de San Andrés Larráinzar... 24 de febrero de 2013
• 85
J
ulia Pastrana (18241860) queda huérfana porque su madre indígena —de facciones finas, morena, y que siempre vestía de pantalones y blusas de mangas largas, sin importar el clima, ya que así cubría el exceso de vello en las piernas y brazos, enamorada de un primo, al que
de Leyva, pues era tan grotesco verla caminar por las calles, al igual que un simio de gran altura para su abuela que le llegaba al estómago, realmente se había convertido en un monstruo de la naturaleza, en una acromegálica, a tal grado que palcos, parada en el borde Francia, Alemania, y casi parecía que nunca dejaría de la pista agradeciendo, todo el Continente de crecer. En el Centro de mientras el mozo de pista la Americano. Que sería la
Julia Pastrana, la mujer mono Jaime Luis aLbores TéLLez llevaba siempre de comer al yacimiento de antimonio, donde trabajaba, y que a través del tiempo, de aquellas visitas, que se convertían en horas, terminó embarazada— al ver a la recién nacida llena de pelos en todo el cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, toma la decisión de quitarse la vida por creer que la niña —creyendo producto de un amor prohibido— había nacido mono. La abuela, ya vieja, con la vista nublada, tuvo que cuidarla y no se dio cuenta que Julia Pastrana crecía y que cada año que pasaba, crecía una mandíbula prominente y gran cantidad de vello por todo el cuerpo y las deformaciones físicas en sus manos: sus dorsos, los pulpejos de los dedos, y hasta las palmas eran iguales a las de un chango. Ya en la adolescencia su teratología, o estudio de sus anomalías de su organismo, era de todos los habitantes 86 • 24 de febrero de 2013
Sinaloa, en Leyva, la miraban inquisitiva, como estudiando sus gestos, su postura, su habla, para ver si era mitad mono y mitad humano. Por el año de 1836 llegó un circo que venía de Estados Unidos a Sinaloa para después seguir su gira por otros estados de México. La abuela que había prometido llevar a Julia Pastrana al circo, cuando éste apareciera por Leyva, la llevó para que se divirtiera al igual que la abuela lo había hecho de joven. El empresario Theodore Lent al ver a la abuela y su nieta formadas, para entrar al circo, quedó patitieso, las hizo pasar inmediatamente y les dio los mejores lugares. Julia Pastrana más asombrada que divertida, empezó a soñar con trabajar en el circo, se imaginó entre aplausos y levantando dinero que aventaban desde el graderío, billetes desde los
sostenía de una mano para que no cayera, tal como vio a las chicas del número ecuestre que habían terminado su presentación. También se identificó con unas siamesas enanas, un gigante que no podía usar zapatos, debido al gran tamaño de sus pies, una mujerona, sargentona, que presentó la doma de fieras como último número. En definitiva no se sintió diferente de quienes trabajaban en el circo. Cuando salían por la rampa de acceso, ya muy cerca del vagón/vivienda, fueron alcanzadas por la taquillera, quien les pidió que hablaran con Theodore Lent; ellas aceptaron y las llevó al foso de maquinaria donde se encontraba el dueño del circo. En silencio las miró y le ofreció trabajo a Julia Pastrana, vio en ella una oportunidad de acrecentar sus ganancias. Habló de todos los países que ella conocería: Estados Unidos,
mujer más famosa del mundo, dijo. Y como no veía respuesta alguna, únicamente una cara gacha de la abuela y unos ojos fijos, clavados en el piso. Se atrevió a decir con una voz que aparentaba seguridad: Pídanme lo que quieran, y vio a ambas. Si se casa con ella puede llevársela a donde quiera, contestó la abuela. El empresario, ambicioso, que no quiso perder la oportunidad de tener en su circo a la mujer mono, se casó en ese mes que estuvo en Sinaloa, en Leyva. Julia Pastrana aprendió a bailar y a cantar en varios idiomas, en Europa era presentada como “la mujer más fea del mundo”, “la mujer mono”, “la indescriptible”. Y fue tanta su fama mundial que el naturalista inglés Charles Darwin escribió en uno de sus libros el caso de “la mujer mono”, detallando su nacimiento y sus características simiescas. Siempre!
Al pasar el tiempo queda embarazada al tener un romance con el gigante que no usaba zapatos, Theodore Lent hace como que no se da cuenta con la esperanza de que el hijo tenga las características de la madre y así aumentar sus ganancias. Julia Pastrana muere a los treinta y seis años al dar a luz a una niña con sus mismas características, quien también fallece a los pocos días de nacida. El esposo para no perder la oportunidad de ganar dinero manda a embalsamar el cadáver de Julia a la Universidad de Moscú. Y continuó exhibiéndolo por todo el mundo. Y en una de tantas giras le roban el cadáver, que luego recupera. Sobre esta historia ha habido varias versiones, yo les cuento sobre una de ellas, y hay otra versión hecha película, italiana, La Donna Scimmia (1963), de Marco Ferreri. Actualmente el Instituto Nacional de Medicina Genómica de México (INMEGEN) estudia la secuencia del genoma de Julia Pastrana para determinar las causas de la enfermedad llamada hipertricosis. Una vez terminados los estudios sus restos momificados fueron depositados en el Centro Histórico de Sinaloa de Leyva, México, cerca de donde nació. Esperemos que ahora no se la roben de Sinaloa y podamos verla y tal vez escribir una historia completa de su vida. Siempre!
Vicente Alfonso
Contar las noches
N
arrador nato, eso es Vicente Alfonso (Coahuila, 1977), tanto en la novela (para muestra Partitura para mujer muerta), como en el cuento, para muestra el volumen Contar las noches. Vicente se mueve con naturalidad, pues sabe explotar a la perfección las cualidades del periodista que también lleva consigo: la observación y saber escuchar, de allí que las voces narrativas, los personajes que cobran vida en sus páginas sean naturales, sin falsas poses. En estas páginas nos lleva por el juego de la memoria y las imágenes, de la imaginación y el qué será, como en las dos primeras piezas “Perder en lotería” y “Señas particulares”, cortadas con la misma tijera pero cada una independiente, una llevada por el engaño en despoblado, incluso con la complacencia de las amigas, mientras el otro con la eterna figura del fantasma, del reflejo, la historia de una búsqueda que concluye con el nuevo empeño. Le sigue “Latitud 32” con un ritmo vertiginoso, narrado con la finura de la segunda persona, la dualidad se presenta al mismo que la realidad. El volumen exige atención debido a la contundencia, es como la pieza que lleva ese título precisamente, esa necesidad de la realidad alterna, de lo que se pierde por el delirio, de la libertad que se gana a costa de la distracción del otro. Por su parte “Ojos borrados” es la voz de provincia, de una zona donde se muere o se mata, donde las órdenes están por encima de la razón, de la lógica, del orden. “Alquimia sin luz” parece no compartir el ritmo de los demás, es más lento, con la misma vía, pero desprendiendo otros recovecos narrativos. “Un muerto en la emboscada” es una breve crónica de un engaño, disfrazada con una ráfaga de imágenes, el ritmo vibrante y su desenlace por demás afina-
Rafael G. VaRGas Pasaye do acelera el pulso y la lectura. “Epidemia” es la figura de la plaga en un escenario controlado, un barco, con el tic tac ensordecedor que hace eco en los personajes. “Para soñar tu insomnio” resulta la trama más sensual, Sara es la figura erótica, combinada con el alto clima del café recién tostado (o al gusto de quien va a tomarlo), un homenaje a la belleza y a la sensualidad. “Operativo” es una mezcla de ficción y realidad que a veces la prensa de México lo lleva en sus titulares de manera recurrente, otra vez la vena periodística de Vicente Alfonso, el lector no se sorprende con la trama pero sí con la hechura. “Volver al polvo” es un homenaje del autor a su raíz, pero no exclusivo de la gente de La Laguna (esa región que comparten Coahuila y Durango), sino que bien puede hallar asilo en otros rincones, y hacer de ella la mejor manera que tiene el ser humano para enfrentar el día. Va muy de la mano con “Enroque”, una mezcla de pasiones del autor: la música y el futbol sobre todo, con un destino que tiene bajo la manga los desenlaces inverosímiles. Cierra el volumen “Trago amargo”, una historia tras la historia, un convaleciente escucha en voz de su padre la desgracia propia, la cercana, la que lo descarna. En suma, Contar las noches es una colección de cuentos que refrenda el alto nivel de Vicente Alfonso, un volumen que además de obtener el Premio María Luisa Puga en 2009 encontrará sin duda un caudal de lectores ávidos de buenas narraciones, de personajes bien formados, de tramas sostenidas, de literatura de calidad. Vicente Alfonso, Contar las noches. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 2011; 92 pp.
24 de febrero de 2013
• 87
Ernesto García Núñez
Contrastes y extremos de la vida Guillermo Samperio
L
a filosofía de oriente ha traído a nuestra sociedad occidental nuevas visiones del cómo vivir la vida y una de tantas vertientes ha sido la de disfrutar el instante, vivir el momento. Se refiere a vivir como si no existiera un mañana. Se necesita de mucha práctica para vivir de esta manera, pero al final es posible llevar una vida plena. Para hacer esto se debe apreciar la belleza de cada momento, lo que le rodea en todas las actividades de la vida diaria. Pero, sin duda, no es fácil. La misma filosofía de Lao Tse, afirma que para llevarla a cabo es preciso pasar por experiencias que nos vayan alimentando el espíritu a manera de preparación. Pues no es igual una persona que nace sin carencias, crece sin carencias y, hasta el día de su muerte, vive sin carencias a una persona que ha vivido con gran cantidad de altibajos, es decir que ha sufrido de hambre, de un hogar o de oportunidades, como también ha gozado de opulencia, grandes posesiones y que por varios motivos vuelve a perderlas. La vida es como una ruleta rusa: a veces se está arriba y a veces abajo. Pero el secreto está en cómo cada ser humano las va asimilando o las acepta a la medida de sus posibilidades cognoscitivas. El carácter es, sin duda, el motor de la vida; existen perfiles muy bajos que al menor tropezón, se derrotan y les cuesta mucho salir de la depresión o ya nunca se levantan emocionalmente, aunque continúen con sus vidas. Pero también hay personas que por más que caigan se levantan con más dinamismo que la última vez, sin importar lo que les depare el futuro, porque no creen en el mañana, viven el hoy, el ahora, el momento. Esas son las personas que logran lo que otras sólo añoran y se vuelven espectadores. Contrastes de un vida extrema de Ernesto García Núñez, nos relata la vida de Francisco Bojórquez (Mungaray), alternan-
88 • 24 de febrero de 2013
do su presente con su niñez y juventud. En la historia de este personaje se entremezclan situaciones de la juventud que parecieran ser paradójicas, pero que en el fondo está llena de moralejas; la historia que arranca sobre las memorias de nuestro protagonista Pancho Bojórquez y nos introduce a su vida con una pregunta: ¿qué sigue? Una voz interna le responde que debe de volver a lo básico desde donde su aventura empezó. Partiendo de esa premisa nos narra el cómo es que llegó a ser senador por Sonora y un hombre poderoso e influyente, viviendo cada instante con una intensidad desbordante y vamos conociéndolo a través de los capítulos. La historia de Pancho no es diferente a ningún otro mexicano, salvo que éste sabe aprovechar hasta la más mínima oportunidad que se le va presentando en el camino, desde un trabajito de medio tiempo de albañil, hasta ser la mano derecha del candidato a gobernador. Vive el ahora, el presente. A lo largo de la narración los capítulos se entrelazan entre la niñez, la juventud, hasta un pasado no muy remoto. Bojórquez es el reflejo del mexicano que no se agacha, es leal, un cabrón aguantatodo, un pusilánime que deja a su madre para irse a trabajar a Estados Unidos y regresa años más tarde para cuidarla hasta que muere, pero un tipo que no se raja a la hora de los golpazos. Ernesto García Núñez nos presenta un personaje bondadoso, fiel a sus convicciones, valiente, pero que esconde una cierta malicia entre líneas, pues no hay que olvidar que la novela está narrada por dicho personaje. No estaría nada descabellado que el autor nos presentara la segunda parte del tal Pancho Bojórquez, ahora contada por otra voces que figuran en la historia. Entre tanto Pancho se nos presenta en primer plano como un hombre incluyente y que bien podría ser el protagónico de una novela taoísta: Vivir el hoy, sin pensar en mañana y olvidando el pasado ya aprendido. Hay algo llamado “solución de continuidad”, que constituye otro principio teórico al juzgar las obras literarias. La solución de continuidad es la manera en que está resuelto el conflicto o trama que constituye la anécdota. La narrativa es un camino abierto, y pensamos que Ernesto García Núñez, debe recorrerlo más aún, he ahí un compromiso futuro para su talento, algo que le pedimos que haga. Porque lo descubro como un autor que sabe hacer crónica y debería ampliarse a relatar muchas más vivencias de
Siempre!
los distintos pueblos que ha visitado. Hay una disciplina llamada micro-historia, no porque trabaje historias pequeñas sino porque se aboca a contar lo sucedido en pueblos pequeños con toda fidelidad, rescatando así, la memoria histórica de esos poblados un tanto olvidados por las grandes urbes, lo que constituye otro valor, enorme, en la literatura y en la narrativa. Ernesto García Núñez ha empezado a pertenecer, como lo fue, José Rubén Romero, sobre contar la vida de los pequeños pueblos llevadas a las grandes ciudades, narrada por un personaje carismático en el que le van ocurriendo una serie de situaciones extraordinarias y melodramáticas. Un protagonista cauteloso, en el que los escenarios pueden ir desde un tren, pasando por desérticos parajes y el escritorio de don Fidel Velázquez. El escritor nos muestra la visión, las mañas, la traición y los altibajos de la vida sindical de México a través de los ojos chispeantes de Francisco Bojórquez. El libro, de alguna manera, funge como un manual que nos detalla los argumentos que puede utilizar una persona para aspirar a tener puestos sindicales, institucionales, o bien, gubernamentales. Digámoslo en un sentido más coloquial: destapar la cloaca. Aunque no nos es ajeno las funciones sindicales que en muchas ocasiones parecieran acciones burdas, sí desconocemos el modus operandi para crear un sindicato y Pancho Bojórquez nos guía por ese camino. García Núñez ha sido ganador de dos concursos nacionales de poesía, dos premios estatales y uno nacional de dramaturgia, así como un concurso de novela, se ha forjado un rumbo y temperamento en este escritor, y lo seguirá haciendo mientras su inquietud de literato busque modos de expresión de un instante, de un hoy y un ahora que en última instancia llevan a contarnos una historia cotidiana para hacerla extraordinaria. Por eso nos presenta este relato de Pancho Bojórquez que quiere aprender y aprovechar lo que se le presenta en la vida y lo va logrando escalando peldaños y picando piedra, chingándose la cresta. Hay quienes todavía creen en el fondo de este sufrido pueblo mexicano, que la lectura o la presencia de un cometa, o de la Internet, es cosa del diablo. Y el de un desempleado que tristemente se desmoraliza hasta caer en el crimen, pero también existen “Panchos Bojórquez” que desentierran nabos, realizan mezcla y reparten ladrillo para después estrechar manos de líderes sindicales y comer con presidentes. Un libro en suma, que sabrá derramar, como aquel niño que dejó su ilusión en las veredas terregosas, su fe por un futuro mejor, por un porvenir que incluya a muchos, que dejó de escuchar la voz de quienes han quedado atrás para comenzar a construir un presente, un instante, un ahora. Ernesto García Núñez, Contrastes de una vida extrema, Federación de Trabajadores del Estado de Sonora-CTM, México, 2012.
Siempre!
Federico García Lorca
Bernardas Gonzalo Valdés Medellín
E
l ímpetu juvenil siempre conduce a experimentaciones que, en terrenos ya maduros podrían parecer arriesgados; y que sin duda lo son, pero bajo el influjo de la juventud siempre se encuentran bajo el sello de lo genuino y honesto de la misma experimentación. Es el caso de Bernardas, adaptación libre del drama de Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, que bajo la dirección del profesor Miguel Solórzano, un grupo de jóvenes estudiantes de teatro lleva a efecto con notable brío y fuerza expresiva. “La casa oscura y asfixiante. Una sociedad degradada y decadente. Situaciones límite de la condición humana. Las mujeres cargando sus conflictos, sus odios, sus ambiciones, sus envidias, sus frustraciones, su agresividad, sus resentimientos, su amargura, su ira, sus celos, su impotencia. La privación de la libertad. El poder absoluto, intolerante, irracional, impositivo, enfermizo, destructivo, avasallador. La casa, el convento, el presidio, el infierno. La presencia de la muerte. Todo exacerba los ánimos y lleva las tensiones a extremos inusitados. La obra se llama Bernardas…”, con estas palabras, el clásico texto parecería cobrar nuevas dimensiones interpretativas, muy acordes con la moral, la ética y la conturbación espiritual propias del siglo XXI. Actúan: Javier Vázquez como Bernarda, acompañado por Arián Alemán, Ana María Trejo, Mariana Lodri, Analí Mena, Yentl Esparza, Dannaé Díaz, Yadira Sánchez, Edwin Leodri y Cristal Barragán, con asistencia de dirección de Gustavo Luviano, diseño de imagen de Jessica Maya y coreografía de Luz Ureña. Teatro joven, vital, que vuelve los ojos con avidez explorativa a la obra de un poeta dramático fundamental como Federico García Lorca, Bernardas se presentará en la Escuela de Iniciación Artística No. 2, el 1 de marzo a las 12:00 pm; 2 de marzo a las 6:30 pm; 8 de marzo, 12:00 pm; 16 de marzo, 6:00 pm; y 22 de marzo a las 12:00 pm. La Escuela de Iniciación Artística No. 2, está ubicada en Dr. Carmona y Valle No. 54, colonia Doctores. Metro Niños Héroes de la Línea 3 y Cuauhtémoc de la Línea 1. Metrobús Cuauhtémoc. Referencia: Centro Cultural Telmex y Arena México. 24 de febrero de 2013
• 89
E
ster Hernández Palacios, Doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, en su libro México 2010. Diario de una madre mutilada (Premio Bellas Artes de Testimonio “Carlos Montemayor”), en forma de diario, deja el registro de diferentes etapas posterior al episodio en que asesinan a su hija: el enfrentamiento con la realidad, el dolor que le provoca lo sucedido, la poca fe en la justicia, la rabia ante la situación, la desesperanza que le deja el caos, la locura que le acaricia la mirada para, finalmente, abri-
vida totalmente. Sin embargo, contra todo, el libro es esperanzador. Quiero pensar que el país puede cambiar. Tenemos que hacerlo entre todos, y los más abocados a eso somos los que hemos sido tocados por la desgracia, por eso estoy en el Colectivo por la Paz con Justicia y Dignidad por Xalapa, que es una sección del Movimiento que encabeza el poeta Javier Sicilia. —Su libro nos deja ver símbolos… —Por supuesto. Desde hace muchos años doy la clase de Mitos y Cosmogonías, y mis últimas investigaciones, sobre todo a partir de que hice
Ester Hernández Palacios
Diario de una madre mutilada (Segunda y última parte)
RicaRdo Muñoz Munguía garse en sus otras dos hijas y nietos, y tener así, recobrar, la esperanza, la esperanza que da paz. Precisamente nos dice la autora de varios volúmenes de literatura infantil que el significado en griego del nombre de Irene, su hija, es Paz. “Me quedo esa paz y con las palabras de mi nieto: ‘nosotros te vamos a coser, te vamos a curar’. Y sí lo creo, hay esperanza”. —La vida me dio la terrible oportunidad de escribir este libro. Y lo construyo sin suponer siquiera que tomaría forma de libro. A partir de que me entero del secuestro del marido de mi hija y que ella está en el Seguro Social, cambia mi
90 • 24 de febrero de 2013
un análisis en la poesía de Enriqueta Ochoa, me han llevado a esta parte: lecturas junguianas…, y cada vez estoy más convencida que el lenguaje poético es un receptáculo de símbolos culturales desde el origen de la cultura. También te habrás dado cuenta que no es un libro religioso, no soy religiosa a pesar de que así me educaron, yo creo en el arte, principalmente en la poesía; creo en nosotros mismos, en lo que nos trasciende. —Irene, su hija, regala a una de sus amigas un arbolito bonsái, algo que también puede verse como un símbolo. —Ab-so-lu-ta-men-te todo en el libro es cierto, no hay nada de ficción. Por eso es un libro tan sobrecogedor, además de que está escrito con la entraña —independientemente de la representación a la realidad—, aquí todo es verdadero. Relato la visita que hacen las amigas de mi hija y una de ellas cuenta que recibió como regalo de cumpleaños un bonsái. Esto sucedió un día antes de su asesinato. A todo eso yo solamente le doy forma literaria a lo que escuché y
viví. Mi hija, siendo bastante frivolona, regaló un bonsái, algo sumamente extraño en ella. A la amiga también le sorprendió porque mi hija regalaba aretes, mascadas o bolsas, porque así era su estilo. Irene regaló algo que tiene vida, que es de un simbolismo muy marcado. —En varias páginas se menciona, o se siente, la caricia de la locura… —Cuando el dolor es tan fuerte, se siente la locura. Se siente que se acerca uno a perder la razón, el sentido, el orden, la línea de conducta. Es un temor y un peligro que me entenderán los que han padecido —que son miles— lo mismo que yo. Y ahora, gracias al Colectivo por la Paz…, he podido conocer y querer vivir pues he conocido las madres que han perdido un hijo y a otras, quizá peor aún, a las madres que no tienen dónde llorar porque no saben si está vivo o muerto su hijo. También ahí es hablar de locura porque se pierde el piso, la línea divisoria entre la vida y la muerte. También es importante mencionar que a ellas no las conocía cuando escribí el libro, todo esto es un reflexión posterior. No busco justicia para mí porque lo único que podría sanarme o resarcirme sería que mi hija volviera a vivir y eso es imposible. Lo que quiero es gritar y el tono es en canto, en lamento. Se trata de que la palabra sobreviva al horror, no para mitigarlo, sino para vencerlo.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3115
24 de febrero de 2013
Siempre!
información
Cancún 2013
Inaugura Enrique Peña Nieto, acompañado de Roberto Borge, el XI Foro Nacional de Turismo Eduardo SantiStEban CanCún, Quintana Roo, 17 de febReRo.— El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, acompañado por el gobernador Roberto Borge Angulo, inauguró hoy el XI Foro Nacional de Turismo Cancún 2013, en cuyo marco elogió el desarrollo de Cancún, que hoy es el principal destino turístico de América Latina. Ante un auditorio compuesto por comunicadores, legisladores, funcionarios de los tres órdenes de gobierno y empresarios del sector turístico, destacó que Quintana Roo descubrió, desde antes de ser una entidad soberana, su vocación y hoy tiene en Cancún un destino con más de 90 mil habitaciones hoteleras. Además, en la que fue su primera visita oficial al Estado, anunció que parte de los más de 100 mil millones de pesos que su administración destinará a importantes proyectos estratégicos serán para el tren transpeninsular Mérida-Punta Venado, que dará impulso a destinos turísticos “tierra adentro”, como la capital yucateca y la zona arqueológica de Chichén Itzá; y al aeropuerto internacional de Chetumal. —Entre todos haremos de nuestro país una potencia turística y daremos a conocer todo lo que es México —expresó— . Es tiempo de compartir la grandeza de nuestro país. El jefe del Ejecutivo Federal, recordó que hace un año, durante el X Foro, como candidato a la presidencia asumió compromisos con el sector turístico “que hoy tengo oportunidad de cumplir”. Siempre!
—Necesitamos un ordenamiento institucional del sector turístico, debemos revisar el marco de actuación de las entidades públicas vinculadas con el sector para que actúen con mayor eficacia y atender de mejor manera demandas de este sector para darles respuesta puntual y generar una real y eficaz articulación. Poco antes, Roberto Borge garantizó que su gobierno será aliado permanente de la administración federal, no sólo en el tema turístico, sino en todos aquellos que forman parte de las agendas nacional y estatal. Al referirse a la Política Nacional Turística, dada a conocer en días pasados en Bahía de Banderas, Nayarit, sostuvo que permitirá impulsar el crecimiento sólido y sostenible de México. —Los turisteros de Quintana Roo y los gobernadores que formamos parte de la Conago agradecemos la conformación del gabinete turístico, porque solucionará en forma expedita temas relacionados con aduana, migración, seguridad pública e infraestructura, entre otros —apuntó. El jefe del Ejecutivo del Estado dijo que el compromiso de Quintana Roo con el sector turístico es permanente y formuló un reconocimiento a la decisión de blindar la actividad. —Quintana Roo creció en 2012 en afluencia turística y ocupación y esperamos hacerlo este año con la política del Gobierno Federal —apuntó. 24 de febrero de 2013
• 91
Charlas dE Café
Fotografía: Cortesía Lorena Amkie/Destino
Lorena amkie/Autora de Gothic soul, el retorno de Maya
EvE Gil
“S
tocado y en los cuales yo podía aportar algo: si uno no tiene nada distinto que aportar a un tema así de visitado, debería abstenerse. Quería experimentar, a través de una protagonista (tenía que ser mujer) con la que pudiera identificarme, cómo sería verdaderamente la inmortalidad, responderme la pregunta de «si alguien viene hoy y me ofrece la inmortalidad… ¿la tomaría?»”. “Intenté hablar —dice Lorena— desde una perspectiva «realista», si se le puede llamar así, y no idealizada, del vampirismo; intenté meterme en la piel de Maya y describir qué se siente realmente al tener hambre, al sentir la luz del sol, al ver al chico que ama. Era interesante que fuera muy joven, que dependiera aún de sus padres y que su primer instinto fuera volver a su casa, y al colegio, ver estos cambios en la vida cotidiana: vampirismo ¿cómo engañar a su madre para hacerle creer que está “Después de leer mucho del tema —continúa— me di comiendo? ¿Qué decirle a una psicóloga que intenta cuenta de que había temas o asuntos que no se habían ayudarte con el tema de tu supuesto secuestro?”. iempre fui una niña diferente a las que me rodeaban, desde chica estuve en contacto con su lado oscuro —señala la joven autora mexicana de ancestros rumanos, Lorena Amkie, autora de la exitosa Gothic doll, cuya secuela, Gothic soul, el retorno de Maya (Destino, Planeta, 2012), aterriza en librerías, dos años después—. Me topé con alguna versión infantil de Drácula cuando era muy joven y después leí toda la literatura clásica. Hace poco encontré en mis álbumes viejos una fotografía de mí con unos colmillos hechos a partir de un tenedor desechable… tenía 8 años. El tema siguió interesándome y me dije que algún día escribiría al respecto”.
92 • 24 de febrero de 2013
Siempre!
Referencias históricas de la época La propia Lorena es una chica enigmática, extremadamente joven —aunque se niega a revelar su edad— y con un amplio conocimiento sobre vampiros, pero le rehúye lo mismo a los estereotipos que a la reciente modalidad de exponer a los vampiros como los posmodernos príncipes azules. Gothic soul empieza con una batalla librada por Vlad Tepes —o Vlad el Empalador— que es, esencialmente, un personaje histórico. —¿Cómo logra Lorena recrear este episodio especialmente sangriento, en el que describe al detalle las crueldades y atrocidades cometidas por este personaje que no tenía empacho en practicar la crueldad incluso con sus súbditos y sus amigos? —Vlad no me decepcionó: era terriblemente cruel. La escena que describo sin duda tuvo lugar, en un momento u otro, pues Vlad lideró varias batallas contra el ejército otomano, y el empalamiento, como muchos saben, era uno de sus métodos preferidos de tortura/asesinato. Todas las referencias históricas de esa época están ampliamente investigadas”. “He leído todo —dice— con lo que me he topado, aunque no puedo decir que hasta el momento haya encontrado un texto «científico» serio. Si echas una ojeada a mi biblioteca vampírica, verás varios libros que pretenden hablar seriamente del vampirismo, y siempre son lo mismo: en un capítulo hablan de los vampiros psicológicos, que aunque suena muy glamoroso se trata simplemente de estas personas (todos nos hemos topado con alguna) que te chupan la energía por estar junto a ellos. O sea, gente de bajo tono, depresiva, con un halo energético aplastante… Nada más”. “Y en el siguiente capítulo —agrega—encontraremos las historias de un par de psicópatas estilo Hannibal Lecter, que en la vida real bebieron sangre humana. Después, estará la descripción de cierta condición de salud, muy rara, en la que a la persona le hace falta hierro y se le recomienda tomar sangre. En fin. Sí, he leído mucho, y he decidido alejarme de lo «real» y prefiero la literatura, la imaginación de otros autores y sus aportaciones”.
La moralidad es hoy más flexible —¿A qué atribuyes que en nuestro tiempo los vampiros han “evolucionado” de seres temibles a héroes románticos, casi de telenovela? —Hay menos hipocresía con respecto al lado oscuro de las personas. La moralidad, para bien y para mal, es más flexible y entonces la gente no teme decir que se identifica con un ser monstruoso. Nuestro imaginario crea personajes que nos ayudan a lidiar mejor con ciertos temas, y que Siempre!
el encontrar la humanidad en los monstruos es una manera de encontrar la monstruosidad dentro de nuestra humanidad, y aceptarla. Es positivo que nuestro lado oscuro salga por medio de identificación con personajes fantásticos y no de maneras menos constructivas en “la vida real”. —¿En qué se identifica Lorena con Maya, o cualquier otro de sus apasionantes personajes? —Es inevitable que alguna parte de mi personalidad esté impresa en Maya y en todos los demás. Yo no podría crear a un villano si no estuviera en contacto con esa misma parte mía, con ese lado oscuro. Maya actúa como yo lo habría hecho a su edad, y soy así de reflexiva también. —¿Cómo ha recibido la rígida y elitista crítica literaria mexicana estas novelas vampíricas, si es que le ha concedido algún tipo de atención? —Pienso que la “clase culta” mexicana sigue atorada en una serie de estereotipos que evitan que se aprecie otro tipo de literatura. A mí se me ha criticado escribir “literatura comercial”, en vez de pensar que mi literatura quizá tiene algo positivo que atrae a los lectores, y además asumiendo que la literatura y el hecho de poder vivir de ella son incompatibles. Seguimos pensando que el artista es un ser sufrido que vive en un desván, entre cigarros y whisky, enflquecido y pobre. Se me ha criticado no tocar temas sociales, etcétera. Uno escribe desde lo que es, y esa particularidad es la que hace que una historia se pueda volver universal. Los jóvenes necesitan que se les hable en su idioma y de temas que les interesan para acercarse a la literatura, y muchas veces lo que les atrae son libros “importados”, porque aquí hace falta más oferta de una literatura de calidad, atractiva a los jóvenes y que no sea moralista. Para finalizar, la joven autora señala que habrá una tercera entrega de las aventuras de Maya y podemos esperarla en algún momento del 2013. 24 de febrero de 2013
• 93
CienCia
En menos de 24 horas
Rocas de fuego sobre la Tierra René AnAyA
L
a asombrosa coincidencia del impacto de restos de un meteorito en la ciudad rusa de Chebarkul, en la región de los Montes Urales, y el paso de un asteroide a 27 mil 800 kilómetros de distancia de la Tierra, causaron expectación y cierto temor entre la población y un mayor interés entre los científicos. El paso del asteroide 2012 DA 14 94 • 24 de febrero de 2013
cerca de nuestro planeta ocurrió como lo habían pronosticado los astrónomos: sin ninguna afectación, aunque pasó más cerca de la Tierra de lo que se encuentran muchos satélites artificiales. Lo imprevisto fueron las rocas de fuego sobre Chebarkul.
de tierra y una lluvia de fragmentos incandescentes, que causaron la rotura de vidrios, pánico y lesiones a más de un millar de personas por la onda expansiva que causó. Según la NASA, se trató de un meteorito de cerca de diez mil toneladas de peso, con un diámetro de 17 meUna amenaza latente tros, antes de entrar a la atmósfera, a donde llegó a 18 kilómetros por seHacia las 9:20, hora local, los habi- gundo y en 32 segundos se desintetantes de Chebarkul fueron sorprendi- gró, pero pequeños fragmentos llegados por un gran estruendo, un temblor ron al suelo. Siempre!
Foto: RIA Novosti/AFP
no a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés). Se considera que cada dos mil años un objeto del tamaño de una cancha de futbol impactará con el planeta, como sucedió en 1908 en la región siberiana de Tunguska, Rusia, que devastó una superficie de 2 mil 200 kilómetros y arrasó con más de 80 mil árboles. Cada pocos millones de años, un meteorito de varios kilómetros de
denses, que consiste en colocar una bomba nuclear en la superficie del asteroide y hacerla explotar, con la idea de que logre desviar su trayectoria. Esto puede traer graves consecuencias: una, que falle el cohete y estalle la bomba en nuestra atmósfera y otra, que la fragmentación del asteroide en grandes pedazos ocasione una lluvia de fuego más peligrosa.
Dos cuerpos espaciales en menos de 24 horas cumplieron su cita con la Tierra, uno en forma de lluvia de meteoritos y otro transitando a 28 mil kilómetros de distancia.
Región de Chebarkul, en Rusia, donde cayeron fragmentos de un meteorito el 15 de febrero.
La caída de meteoritos en la Tierra no es un fenómeno extraordinario, se estima que en promedio un objeto del tamaño de un coche entra a la atmósfera por lo menos una vez al año. Lo poco frecuente es que caiga en una zona muy poblada, como sucedió lamentablemente en esta ocasión, el 75 por ciento cae en el mar. Los amantes de las estadísticas calculan que el ser humano tiene una probabilidad en 40 mil de fallecer víctima del impacto de un Objeto cercaSiempre!
diámetro chocará con la Tierra y provocará desastres planetarios, como el de Chicxulub, de 10 kilómetros de diámetro, que extinguió a los dinosaurios. Para nuestra tranquilidad, el profesor Alan Harris, del Instituto de Investigación Planetaria (IIP) de la Agencia Espacial Alemana, ha señalado que “las últimas estimaciones indican que probablemente ya hemos detectado un poco más de 90 por ciento de los monstruos que deambulan en el espacio, y ninguno parece que nos vaya a golpear”. Sin embargo, datos del telescopio Wise de la NASA sugieren que muchos de los 19 mil 500 NEO de 100 a 1 000 metros de diámetro todavía no han sido identificados ni rastreados.
La defensa contra los meteoritos A pesar de que las probabilidades de que un NEO impacte con la Tierra son escasas, se ha creado el proyecto internacional NEOShield (escudo para objetos cercanos a la Tierra), que propondrá formas de defender a nuestro planeta del impacto de un meteorito. Se han planteado tres mecanismos de defensa: La bomba nuclear. Es la técnica más estudiada por los estadouni-
El impactante cinético. Sería muy semejante a la misión Deep Impact de la NASA, que en 2005 lanzó un objeto de la sonda al cometa 9P/Tempel 1; también es similar a la misión Don Quijote, de Europa, que se diseñó pero nunca se realizó. Consiste en lanzar un satélite contra el asteroide, para que lo haga cambiar de velocidad muy ligeramente y modifique su trayectoria. Esto podría ser más seguro que la bomba nuclear. El tractor de gravedad. Se trata de colocar una nave cerca del asteroide, con unos propulsores de iones que los mantenga separados. Teóricamente, debido a la atracción gravitatoria entre ambos, se podría sacar al asteroide de su trayectoria, usando la gravedad como un cable de remolque. Pero el propio Alan Harris ha reconocido: “No es fácil, para tener esos propulsores todavía debemos seguir trabajando por lo menos una década más”. Lo importante es que se están proponiendo proyectos que podrían considerarse de ficción científica, pero que en realidad serán factibles en la medida en que se siga avanzando en la tecnología espacial. Entre tanto, siempre es recomendable mirar al cielo de vez en cuando. reneanaya2000@gmail.com 24 de febrero de 2013
• 95
SaluD
Merced a la hormona leptina
Amamantar un bebé para evitar
obesidad y cáncer de senos A
Gabriel Gutiérrez
limentar con leche materna al recién nacido y hasta los seis meses de edad ayuda a prevenir la obesidad en el pequeño, debido a la hormona leptina que produce la madre durante la lactancia, afirmó el jefe de la Unidad de Cuidados Neonatales de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Ginecoobstetricia número 3 del Centro Médico Nacional La Raza, Leonardo Cruz Reynoso. Dicha hormona, explicó el especialista del IMSS, evita que las grasas se acumulen en el cuerpo, influye en el apetito y en el gasto energético, funciona como indicador para la saciedad del bebé al ser amamantado y transmite defensas naturales que lo protegen contra diversas enfermedades. Añadió que por cada mes de lactancia materna se reduce el porcentaje de obesidad futura del niño. La recomendación estandarizada para alimentarlo al seno materno es de cuatro a seis meses como mínimo. Precisó que al multiplicar ese porcentaje por los meses que lacte el bebé, se tendrá un rango más amplio de protección contra la obesidad infantil, si se toma en cuenta que se tienen identificadas tres etapas críticas de obesidad: durante el primer año de vida cuando está involucrada la lactancia e inicio de alimentación diferente a la leche. Posteriormente, de los cinco a siete años, que corresponde a la formación de adipositos y, por último, en la pubertad y la adolescencia con el brote hormonal y desorden en la alimentación, razón por la que se puede prevenir y cuidar al niño en estas etapas e impulsar la lactancia materna. En México, puntualizó, el IMSS ha sido el principal promotor de la lactancia materna con programas establecidos desde la medicina preventiva, durante el embarazo en las clínicas familiares, así como en hospitales de segundo y tercer nivel con el Programa del Hospital Amigo del Niño y de la Madre, donde se involucra un equipo multidisciplinario de trabajadoras sociales, enfermeras, médicos y personal de nutrición. Agregó el doctor Cruz Reynoso que el objetivo de estas acciones es generar el interés de las madres para que lacten a sus hijos; la leche materna es idónea para el recién nacido, cuenta con los nutrientes necesarios, crea un vínculo afectivo con la madre, su temperatura es la más adecuada y las protege contra el cáncer de mama. Cruz Reynoso insistió en los beneficios a nivel nutricional como el aporte completo de proteínas, carbohidratos y lípidos —macronutrientes—; vitaminas, minerales y algunas hormonas, como la leptina que regula el apetito del recién nacido; ayuda a la digestión de los alimentos y evita la obesidad. Respecto a la alimentación de la madre lactante, recomendó que su dieta debe ser balanceada, con proteínas suficientes (carne, derivados lácteos, huevo), carbohidratos (leguminosas, tortilla, pan), minerales, frutas y verduras que aportan grandes cantidades de fibra y vitaminas; dos litros y medio de agua al día, para producir la cantidad de leche suficiente que requiere el bebé en 24 horas.
96 • 24 de febrero de 2013
Siempre!
FotografĂa: www.shutterstock.com
Siempre!
24 de febrero de 2013
• 97
Garbanzos de a libro
L
a filósofa española Victoria Camps (1941) considera que una de las cosas que más enturbian el comportamiento social es que cada uno va a lo suyo. “Intereses privados, egoísmo, se pierde de vista el interés público y el bien común”. Entrevistada por Jesús Ruiz Mantilla para El País semanal, a propósito de su nuevo libro, Breve historia de la ética, dijo que “la posibilidad de desear es infinita y no podemos satisfacer todo lo que anhelamos; en ese aspecto debemos saber renunciar porque identificar la felicidad con la satisfacción de los deseos no es lo mismo que identificarla con la satisfacción de las necesidades. Esta última es básica, la otra nos puede llevar a la ansiedad
que es una cosa muy moderna y que se medicaliza. Pero al final no podemos identificar la felicidad con una pastilla”.
los garbanzos La UNAM y la UAM ocupan el primero y segundo lugar, respectivamente, entre las instituciones de educación superior pública y privada de este país, cuyas publicaciones científicas tienen mayor impacto en la Red, según el ranking de Internet en ese tema. Hizo el estudio el Instituto de Bienes y Políticas Públicas del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del Consejo Superior de Científicas de Investigaciones España, informó el Tecnológico de Monterrey… La escritora Elieanor Herman escribió la historia de Peggielene Bartels, secretaria en la embajada de Ghana en Washington, que en 2008 heredó el trono de
Otuam, un pequeño pueblo pesquero de África, localidad natal de sus padres, que tiene siete mil habitantes. Ella vivió ahí de niña, luego estudió en Inglaterra y a los 22 años de edad emigró a Estados Unidos. Aun siendo reina, sigue viviendo en su departamento de Maryland, conserva su trabajo, lava su ropa y cocina. Desde ahí hace una labor trasatlántica entre África y América, para mejorar las condiciones de su pueblo. La vida de Peggielene será llevada al cine… Acuse de recibido: Revista de la Universidad de México, 108, febrero de 2013, que dirige Ignacio Solares, con las firmas de portada de Beatriz Espejo, Sandra Lorenzano, Daniel Cazés, Jaime Labastida, Hernán Lara Zavala, Ignacio Padilla, Adolfo Castañón, Rolando Cordera, Federico Campbell, Pável Granados y Mario Saavedra.
Fotografía:Wikipedia, ficha biográfica “Victoria Camps”.
Marco aurelio carballo
marcoaureliocarballoblogspot.com.mx
no es satisfacer todos los deseos Victoria Camps
La felicidad
98 • 24 de febrero de 2013
Siempre!