Número 3116 • Año LIX
7
5 2 4 35 42 4 4 6
03116
2
1 7 -M A R -1 3
acabó
CITEM
E X H IB IR H A S T A
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Se
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 3 de marzo de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico
EDITORIAL
T
ambién se equivocó Joaquín Hernández Galicia cuando creyó ser dueño de Pemex. Y se equivocó Elba Esther Gordillo al creer que el gobierno y el Estado mexicanos estaban a su servicio. Acostumbrada a chantajear y doblegar a gobernadores, a presidentes de la república —léase Vicente Fox y Felipe Calderón—, hábil para enamorar y comprar con el dinero del magisterio todo, sobre todo impunidad, creyó que también podía amedrentar a un joven político, para ella inexperto y demasiado frágil como Enrique Peña Nieto. A Gordillo se le apareció el diablo, y con esta decisión, asumida por el presidente de la república, no solo se lleva a juicio a quien abusó de todo y de todos, sino que se inicia la recuperación de espacios de poder abandonados por el gobierno durante varias décadas. Quien está hoy en la cárcel no solo se robó las cuotas de los maestros, no solo saqueó las arcas del sindicato para enriquecerse sino que —como lo hace el crimen organizado— asaltó y se adueñó de instancias constitucionalmente reservadas al Estado como es la educación. Si Hernández Galicia —La Quina— no era dueño de Pemex, tampoco Gordillo es propietaria del sistema educativo nacional. Menos aun de la estabilidad del país. De tal forma que, cuando el gobierno descubrió que la maestra preparaba un paro magisterial para protestar contra la reforma educativa y mostrar su poderío, la orden de aprehenderla fue determinante.
/@revista_siempre 4 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
Se acabó La llamada “líder moral” del sindicato magisterial pretendía reventar la reforma educativa, hacer estallar el Pacto por México y romperle las piernas al gobierno de Peña Nieto, en Estados Unidos —a donde le gustaba vivir rodeada de lujos, con todo y asegurar ser una “guerrera”— estaría hoy confinada, por menos, en una prisión de alta seguridad.
estaba produciendo ese tipo de seres humanos. Hoy, habría que preguntarse si Gordillo no es el producto más acabado de un tipo de cultura que debe llegar a su fin. Ella, como político y ser humano, es la síntesis y prototipo de una república primitiva emergida de los más bajos fondos del subdesarrollo latinoamericano.
Peña Nieto, “ese muchachito”, como ella le llamaba con desprecio en la oscuridad de sus conciliábulos, acabó con su república de impunidad, chantaje y simulación. Su encarcelamiento puede no ser todo, pero es mucho para iniciar una página nueva en la historia de la educación —como escribió en su Twitter el titular de Educación Pública, Emilio Chuayffet— y también, sin Es decir, si pudo con la “intocable”, la sociedad espera duda, en la vida política del país. que también sea capaz de acotar el exorbitado poder que han acumulado otros sindicatos y monopolios económicos, que junto con el crimen organizado están dedicados a socavar el desarrollo nacional.
Para muchos mexicanos, el encarcelamiento de Gordillo era un sueño imposible de realizar. Peña Nieto ha roto un paradigma que, sin duda, lo fortalece como gobernante, pero que lo obliga a ir por más. No por más “sangre”, sino por más Estado.
Este golpe magistral obliga a preguntar qué sigue. ¿Gordillo llegó al sindicato nacional de maestros para sustituir a Carlos Jonguitud, un líder acusado de autoritario y deshonesto, y que ella terminó llevando a la quinta potencia la corrupción sindical? Es la historia que se repite una y otra vez en los sindicatos más poderosos. ¿Qué garantiza, ahora, que el sucesor de Gordillo —sea Juan Díaz de la Torre u otro— no termine convirtiéndose en otro déspota?
Beatriz Pagés
Cuando el 6 de octubre de 1978 Gilberto Flores Alavez fue acusado de asesinar a sus abuelos con un machete, la prensa se preguntó por qué en el país se
Siempre!
3 de marzo de 2013
•5
EntrEvista
José Antonio Crespo/Profesor e investigador del CIDE
6 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
En la rejilla de prácticas del Reclusorio Oriente, el 27 de febrero.
lba Esther Gordillo, la temida líder vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, está sola. Luego de su detención el pasado martes acusada de delincuencia organizada y operaciones con recursos ilícitos ha visto en las últimas horas cómo ha perdido a sus principales aliados; legisladores y políticos que le deben el puesto, hoy se hacen a un lado. Incluso los miembros del Panal, partido que fundara y obtuviera su registro en 2005, corren para evitar ser entrevistados por los periodistas. Su familia se muestra apartada y cauta. Fue una operación quirúrgica, sin filtraciones, donde se descabezó el sindicato más poderoso de América Latina —que agrupa a más de un millón de profesores—: Elba Esther Gordillo, quien forjara alianzas con políticos de casi todos los partidos, pero que particularmente se viera beneficiada durante las administraciones de Vicente Fox y de Felipe Calderón. El SNTE, luego del terror y desconcierto que privó entre las filas de los seguidores de la maestra convocados el día 27, en Guadalajara, donde se celebraría una asamblea y se esperaba la presencia de Gordillo, ya eligió la tarde del miércoles a su nuevo líder Juan Díaz, quien tímidamente ratificó su apoyo a Gordillo. Los gobernadores —algunos considerados muy cercanos a la lideresa magisterial y quienes le deben su triunfo— fueron convocados a la Secretaría de Gobernación y ya han ratificado su apoyo a la decisión del gobierno entrante. El presidente Enrique Peña Nieto presentó en cadena nacional un mensaje donde declara que se llegará hasta las últimas consecuencias, respetando los derechos de los inculpados. Hasta ahora no hay marchas, o plantones, de quienes tenían que protestar —algunos más por compromiso que por convicción— para pedir la libertad de la chiapaneca. Hoy, en opinión de expertos, sólo resta esperar a ver cuál es el manejo del gobierno para decirle definitivamente adiós a una de las políticas más poderosas y vengativas de los últimos tiempos y sobre todo que el relevo en el sindicato vaya más allá de cambiar un liderazgo por otro igual.
‰
Siempre!
3 de marzo de 2013
•7
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
IRma ORtIz
Arte Digital: Revista Siempre!
EntrEvista
Carlos Jonguitud Barrios y Elba Esther Gordillo, en 1989. Sobre el tema, Siempre! entrevistó al analista político que tener un impacto más sobre la vía de la democratizaJosé Antonio Crespo, investigador del Centro de ción; que no se vea como un golpe autoritario, un golpe de presidencia autoritaria, como lo era antes, sino el punto Investigación y Docencia Económica CIDE. para hacer cambios más prospectivos hacia la democraPresidencialismo autoritario o verdadero avance cia. Ésa es la oportunidad que tiene Peña, no quedarse democrático solamente con el golpe como tal; sí le va a servir, es un Su visión sobre la detención de Elba Esther Gordillo: ¿en recurso muy eficaz, pero para no ser comparado con el qué momento político se da? Quinazo de Salinas, o con Díaz Serrano por parte De la Recién iniciado el gobierno de Peña Nieto, se recurre Madrid, que era simplemente la reafirmación del presiden—me parece a mí— a una vieja práctica del PRI que es cialismo fuerte, incluso autoritario. Si quedara en esto, así precisamente inaugurar el gobierno entrante con la captu- se va a leer, simplemente está recuperando la fuerza del ra de uno o dos peces gordos de la corrupción para forta- presidencialismo autoritario que se había perdido. lecerse, para hacerse respetar por otros grupos, para Si esto da pie, por ejemplo, para un cambio en el sindicaemplear la base de negociación para futuras reformas y to, un cambio sistémico, no sólo de personas, entonces para cobrar cierta legitimidad por desempeño; así lo vení- se podrá leer como parte de la promesa de Peña Nieto de an haciendo los gobiernos del PRI desde hace mucho ir democratizando más el sistema político, e incluso él tiempo. Este hecho se inscribe dentro de esa práctica. había mencionado directamente los poderes fácticos. Éste Dado que las condiciones son distintas a lo que había es un poder fáctico desde luego, hay otros, pero clarahace 20 años, quizá no se quede en eso sino que se tenga mente ya se está cumpliendo esa promesa que está ins-
8 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
crita en el Pacto por México, de que nos vamos contra los poderes fácticos para recuperar la fuerza del Estado en varios temas, aquí claramente el de la educación. ¿Qué va a pasar?, depende de lo que siga, se podrá leer esto como un regreso al presidencialismo autoritario o como un punto de partida para un avance auténticamente democrático, que los gobiernos panistas no quisieron hacer; por eso contrasta ahora esta decisión, que ya llevábamos 12 años que, habiendo esperado muchos golpes como éste durante el panismo, no hubo ninguno. Sí contrasta la eficacia y la voluntad de hacer cosas por parte del PRI, frente a la omisión total de los panistas, pese a que ellos habían ofrecido que irían mucho más allá que el PRI, pero aparte de su agenda democrática y que, por tanto, generaron expectativas, Fox incuso hablaba de llamar a cuentas a Salinas de Gortari. Lejos de eso lo hizo su aliado político, pero no llamó a cuentas a nadie y contrasta el hecho de que haya sido a Elba Esther Gordillo a quien ahora se apresa, quien es justo la aliada más importante de los dos gobiernos del PAN, en donde se le encumbró como nunca antes, tanto en cargos, presupuesto e influencia política. Este golpe contrasta enormemente con los gobiernos del PAN y los deja francamente en ridículo. La información que tenemos de la detención es que estuvo muy bien armada, ¿usted le ve salidas políticas a Gordill o está acabada? Está acabada, no se habría tomado esta decisión si no tuvieran todos los elementos firmes para que esto no termine en un fiasco, como fue lo de Carlos Hank Rohn, que no lo hicieron bien, no lo prepararon bien y se les salió del huacal. Creo que los priistas están acostumbrados a hacerlo de otra manera, claro, ya no lo pueden hacer como antes, con cierta arbitrariedad o inventando cargos. En este caso son cargos firmes, más no son novedosos, más los que vayamos descubriendo sobre la corrupción de Elba Esther Gordillo. Todo el mundo sabía de sus casas en el extranjero, de sus gastos estratosféricos..., simplemente están diciéndonos lo que ya sabíamos, pues ahí estamos fundamentando jurídicamente y esto es una decisión política. Fundamentos jurídicos los hay desde siempre, desde hace mucho tiempo, es una decisión política, pero fundamentada jurídicamente, creo que con solidez; sería muy raro que se les fuera de las manos y, en ese sentido, se puede decir prácticamente que Elba está terminada, que su poder político se acabó.
Repercusiones en el combate a la corrupción
¿Cómo queda el SNTE?, ¿qué salidas tiene hoy? No lo sabemos, es parte de la incógnita, ¿qué pasa con el sindicato?, ¿en qué se le quiere transformar?, si se va a sustituir simplemente un liderazgo con otro, en cuyo caso diríamos: ¡bueno!, ahora sí es como antes, simplemente poner un nuevo liderazgo ahora leal a Peña Nieto, no de confrontación, pero en realidad dentro de diez años vamos a saber de la misma corrupción. No creo que lo vayan a hacer precisamente porque se va a identificar como un regreso al autoritarismo y un golpe meramente mediático, que no va más allá. Yo creo que las condiciones exigen otra cosa, considero que Peña Nieto lo puede leer de otra manera, bueno, lo está leyendo de otra manera y por lo tanto, supongo que habrá algo más, que esto va a repercutir en un cambio sistémico, a ver de qué tipo y hasta dónde en el propio sindicato. Eso es lo que falta por ver, qué repercusión tiene sobre el sindicato, pero imagino que sí va a haber alguna repercusión positiva en términos de combate a la corrupción, de transparencia, sobre la democratización del sindicato, porque si no sería realmente estéril, sería simplemente un golpe estrictamente mediático, de popularidad política, pero que no rendiría ningún tipo de fruto en términos del avance democrático. Si Peña Nieto está leyendo bien los tiempos —que creo que lo está haciendo—, esto tendrá que tener alguna repercusión positiva en términos del sindicalismo del magisterio, y a lo mejor de otros, pero por lo pronto, del magisterio. Llamó la atención que la detención se hiciera un día después de la promulgación de la reforma educativa y cuando empezábamos a ver manifestaciones de protesta en distintos estados de la república... ¿la detención fue una medida de demostración de poder? Seguramente, no es casualidad que se haya decidido ahora: vamos a cortar la cabeza antes de que estas movilizaciones cobren fuerza y generen un problema real. Si ya se tenía la decisión tomada de ir sobre Elba Esther como una posibilidad o como una opción, éste era el momento adecuado. Se promulga la reforma y se detienen las movilizaciones mediante la detención. Que además las declaraciones de Emilio Chuayfett fueron muy claras… Estaban marcando que venían contra Elba, es decir, no en el sentido penal, pero decir “¡la reforma va!, no vamos a
‰ Siempre!
3 de marzo de 2013
•9
dar la marcha atrás porque a Elba no le guste”, y ya se había visto un distanciamiento importante. Considero que las señales estaban, pero no sabíamos en realidad hasta dónde iba a llegar Peña Nieto, y de hecho muchos proponíamos que no se tenía que llegar hasta ahí, pero la decisión fue tomada en ese sentido. Creo que es positiva para Peña Nieto. Ojalá lo sea también para el país en su conjunto, para la democratización del sindicato, que no se quede efectivamente sólo en un golpe mediático.
Panal, partido en decadencia ¿Y cómo queda el Panal si pierde a su líder..? Está personalizado ese partido y por lo tanto es muy probable que vaya debilitándose hasta quizá desparecer y perder el registro; por lo pronto lo tiene asegurado hasta el 2015, para participar en las elecciones intermedias, es decir tres años más, pero si ya no hay la movilización del sindicato, dirigida por Elba Esther Gordillo, quizá los maestros se desentiendan de ese partido y no logre los votos suficientes para lograr el registro. Si lo logra, de cualquier manera ya será un partido en decadencia, ya sin ese liderazgo; todo el mundo sabía que era de Elba Esther Gordillo, era su partido, entonces se vendrá poco a poco para abajo o, a lo mejor, de golpe, dentro de 3 años, ya no hay registro. Después de la pérdida de poder del SNTE, ¿cómo queda la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y otros grupos de poder cercanos al sindicato? Se va a reconstituir todo, porque en general era un reflejo de estar a favor o en contra, controlado o no controlado, por parte de Elba Esther Gordillo. Desaparecido el liderazgo de Elba, va a haber una recomposición seguramente, que podrá ser reflejo también de los cambios que se quieran hacer con respecto al sindicato, con una nueva dirigencia o con la que ya hay; negociar, porque el sindicato no puede quedar como está porque tiene que haber cambios en la toma de decisiones, en la forma de nombrar liderazgos, que sea ya con voto secreto, por ejemplo, de control de corrupción, de mayor transparencia, del manejo de los dineros, de las cuotas de los profesores, que a lo mejor no van tan directamente a través del Estado. Algo tendrá que cambiar y, a partir de ello, quizás se van a recomponer estos grupos, y la dinámica que se ha dado en el interior del sindicato, hasta ahora, irá cambiando, habrá una recomposición de las corrientes y de los grupos ahí dentro. En esta ola de rumores se habla de que podrían estar ya 10 • 3 de marzo de 2013
en la picota algunos líderes de otros sindicatos, ¿ése sería el camino para algunos? Es lo más deseable, desde luego que no sea una cuestión sólo por un problema político específico que en este caso es la reforma educativa, sino que formara parte de un programa; efectivamente decir: se acabaron los poderes fácticos de este tipo, los sindicatos de este tipo se van a componer de otra forma, y quizá se aproveche la situación y hasta el mismo golpe y la fuerza que le da Peña Nieto, para recomponer, por ejemplo, el Sindicato Petrolero y su liderazgo, con o sin un acto penal de por medio. Puede haberlo, pero también puede no haberlo, es posible que no dejen intacto el sindicato petrolero, pero a final de cuentas es otro poder fáctico que tiene que ver con otra reforma importante. Es probable que venga algún otro tipo de recomposición o de movimiento dentro del sindicato aunque no necesariamente implique un acto penal contra Romero Deschamps. Darle una salida política... Darle una salida política, pero de cierta manera no podemos dejar al sindicato petrolero como tal, entonces lo de Elba se ve como algo personalizado, y no como parte de un programa de recomposición que es la mejor opción que tendría Peña Nieto; es decir, no era nada mas lo de Elba, no era lo de la reforma educativa, no eran diferencias personales...; es parte de un programa y lo vamos a hacer también con el Sindicato Petrolero, independientemente de que haya un acto penal, pero creo que sí tendría que haber un cambio de liderazgo acompañado de un cambio sistémico también dentro del Sindicato Petrolero. ¿Cómo ve el escenario a corto plazo?; ¿habrá manifestaciones de apoyo a favor de Elba Esther? Manifestaciones como tal no, creo que no, habrá declaraciones, habrá movimientos, habrá reuniones de gentes del gobierno y sindicato del magisterio y desde luego que esto le abre a Peña Nieto más tiempo todavía, más capacidad de negociación para las reformas, más fuerza. Tiene fuerza y respetabilidad de parte de diferentes grupos políticos, más legitimidad de parte de la ciudadanía, y le va a permitir avanzar con mayor medida y con paso más firme hacia las reformas que faltan, pero respecto al sindicato habrá que ver qué repercusión tiene este golpe sobre la Constitución Sindical. Tiene que haber un cambio sistémico en favor de la transparencia y de la democracia; si no hay eso, el impacto mismo de la detención de Gordillo se va a diluir en poco tiempo. Siempre!
Columna
Foto: Agencia El Universal
En una de sus residencias de San Diego.
12 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
Columna
José Elías RomERo apis/Abogado penalista y periodista
Te lo digo, Elba, para que lo entiendan todos Irma OrtIz
U
na imagen que no se pensó ver nunca, una Elba Esther Gordillo, demacrada, tras la rejilla de prácticas, mientras escuchaba al juez Alejandro Caballero Vértiz, que le informaba de las acusaciones que pesan sobre ella: delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, acusaciones que le impiden gozar de la libertad provisional. Elba Esther y sus presuntos socios en el desvío de cuentas del SNTE, Isaías Gallardo y José Manuel Díaz, se reservaron el derecho a declarar por recomendaciones de su abogado —Arturo Román Rangel— y solicitaron la duplicidad del término constitucional para resolver su situación jurídica. Mientras tanto, continúan las investigaciones sobre los bienes y propiedades de la exlíder del SNTE. La Procuraduría General de la República informó que se han detectado cuentas en agencias de inversión como Morgan Stanley y Merrill Lynch, transferencias bancarias a España y Bélgica, además de las ya conocidas a Suiza y Lichtenstein y otras propiedades en Francia y España. ➤ Siempre!
3 de marzo de 2013
• 13
Agentes de la policía federal catearon este jueves un penthouse en la calle de Galileo, en Polanco, considerado como la principal vivienda de la exdirigente magisterial, aunque también cuenta con otras propiedades en el Distrito Federal con valor catastral que van de los 7 a los 13 millones de pesos. Por otra parte, cuenta con lujosas propiedades en Coronado Cays, una lujosa y exclusiva zona residencial de San Diego. El jurista José Elías Romero Apis, exsubprocurador de justicia federal y capitalina, platica con Siempre! sobre la detención de Gordillo y el proceso que se le espera, que, asegura, será largo.
Delito grave “Conocemos tan sólo algunos retazos informativos que el gobierno nos ha brindado, pero basta para darte idea de que la detención está apegada a las normas que rigen el procedimiento de consignación, como se hizo, y en este caso de aprehensión en cumplimiento de orden judicial, es decir de una orden de aprehensión. Nos encontramos en este momento en el periodo que se llama de término constitucional que habrá de concluir cuando el juez resuelva si somete a juicio a Elba Esther Gordillo o la deja libre, por cualquiera de las causas que se puede decretar la libertad de la acusada”. 14 • 3 de marzo de 2013
Foto: Agencia El Universal
Yate propiedad de Elba Esther Gordillo.
Se formulan cargos como delincuencia organizada. El delito básico que se le imputa es el que conocemos coloquialmente como lavado de dinero, que no es su nombre en la ley. En la ley se llama operaciones con recursos de procedencia ilícita y lo hemos sustituido coloquialmente por el de lavado de dinero, un delito que se considera como grave. No da lugar a libertad provisional bajo fianza o caución, tiene una penalidad que puede alcanzar hasta quince años de cárcel. Es un delito intrincado para las partes en el proceso y genera muchas complicaciones, sobre todo probatorias para la fiscalía. También genera muchas dificultades técnicas para la defensa, incluso diría que ocasiona o acarrea también dificultades y complicaciones especiales para la autoridad judicial, por eso debemos estimar: primero, que va a ser un proceso interesante; segundo, será un proceso largo, y tercero, que es un proceso de resultados inciertos. En este tipo de procesos, es muy difícil anticipar quién puede tener la victoria final. Como ejemplo podemos mencionar un caso que hemos conocido en México, muy famoso: el de Raúl Salinas de Gortari, que fue procesado por muy diversos delitos incluyendo uno tan grave como homicidio, que han quedado resueltos todos los delitos por los que se le procesó, con excepción del relacionado con el lavado de diSiempre!
nero, éste todavía está en una etapa irresoluta en los tribunales. He platicado con muchos amigos abogados, subrayo, con ningún abogado de la fiscalía, ni con ningún abogado de la defensa, esto quiere decir que conozco lo que sabe el público. He contado hasta 27 razones por las cuales la defensa podría obtener éxito en lograr la absolución de su clienta; no es necesario acumular las 27, ni la mayoría de ellas, con una sola que sirva, con eso logra la absolución y la libertad de su cliente; eso hace interesante, desde luego, el trabajo de la defensa. Es un trabajo que tiene que aplicarse, me imagino, a fondo puesto que las posibilidades de éxito las tiene dentro de lo factible, no es de esos casos que pudiéramos llamar determinados de antemano o desahuciados, si estuviéramos hablando en términos jurídicos. Por otra parte la fiscalía de la Procuraduría General de la República es de suponer que no ha terminado —no sólo lo ha dicho el procurador en sus conferencias de prensa—, sino que es de suponer, como abogados que somos, que no ha terminado de completar su acusación. Sigue haciendo investigaciones, de las cuales ya tiene información y no ha considerado el momento proce-
sal oportuno de presentarlas como consignación o ampliación de la consignación presentada, y las reserva para el mejor momento, de acuerdo a su estrategia —que desconocemos—; pero quienes hemos sido fiscales y defensores sabemos que hay momentos para invertir todos nuestros argumentos y datos, y hay ocasiones para retenerlos, administrarlos, ahorrarlos y utilizarlos en los momentos oportunos. Si el defensor que hasta este momento hemos visto que está a cargo de la representación y patrocinio de la señora Elba Esther Gordillo sigue trabajando en el bufete donde sabía que trabajaba —de Diego Fernández de Cevallos— antes de su paso breve por el gobierno, entonces estamos en presencia de un despacho que tiene buena tecnología. La PGR también está muy equipada, el procurador Jesús Murillo Karam —lo conozco— es un abogado conocedor, serio, es un abogado sólido y ha dado pruebas de ello. Es un asunto que, lamentablemente para él —y lo digo con pesar porque es un hombre al que admiro y respeto, pero por mis experiencias de tantos años en las procuradurías—, le quitará gran parte de su tiempo y quizá sea el asunto con el que lo conozcamos para la historia futura de la PGR. ➤
Foto: Agencia El Universal
Propiedad en la colonia Polanco en la Ciudad de México.
Siempre!
3 de marzo de 2013
• 15
Ni delito inventado ni maquillado
El delito básico que se le imputa es el que conocemos coloquialmente como lavado de dinero, que
Ha sido un golpe quirúrgico y el gobierno no se hubiera lanzado a hacer esta detención si no tuviera los hilos del asunto. No me cabe la menor duda de que no se trata de un delito inventado, ni maquillado. Desde luego no le sembraron millones de dólares en las cuentas, ni le sembraron millones de dólares en las tiendas comerciales. No es una invención de la Procuraduría, eso nadie lo pone en duda; las dudas son frente a hechos reales, quién puede demostrar el impacto legal o la consecuencia legal que pueden tener esos hechos reales. Cuando se habla de que hay otros detenidos, ¿esto qué podría implicar?, ¿se formularán otro tipo de cargos? Un delito puede ser cometido por multiplicidad de sujetos, no siempre tiene esta pluralidad de sujetos las mismas consecuencias legales, hay delitos que son cometidos por varios y algunos ni se enteran del delito que están cometiendo, los llamamos instrumentos de la comisión del delito. Un ejemplo: el chef que envenena un platillo y el mesero lo lleva sin saber qué está haciendo; hay otros en los que los participantes son simplemente cómplices del delincuente, que lo ayudan, no completan el delito sino que simplemente lo ayudan. Hay otros tipos de participaciones ya más comprometedoras, como la pandilla, la asociación delictuosa y otros tipos de participaciones o coparticipaciones definitivamente complejas, que son producto de nuestro tiempo, que es la delincuencia organizada. La organización criminal con un carácter de permanencia, que tiene un carácter de organización, que tiene un carácter delictivo creado específicamente para delinquir y que no hace otra cosa más que delinquir, por ejemplo, el caso más famoso que tenemos los mexicanos es el narcotráfico .
cumental, mucha información de terceros: bancos, proveedores de bienes, de prestanombres, en fin. Ese tipo de personas que participan en el delito o que están asociadas para probar o para desmentir el delito. Pudiera ser un proceso que tardara en su primera instancia quizá uno, quizá tres o quizá seis años. En caso de que le fuera adversa la sentencia a Elba Esther Gordillo, ¿de cuantos años estaríamos hablando? Máximo de quince años, por este delito; quién sabe si hubiera otros delitos que la PGR adicionará a esta acusación, en cuyo caso se sumarían los diversos delitos que hubiera hasta los límites que establece la ley, que pudieran ser de 60 o 70 años acumulados o más. Hemos llegado a ver sentencias de 900 años, claro que la ley pone ciertos límites y no sólo la norma legislativa, sino también la norma biológica. ¿Podría haber atenuantes?; está enferma, ¿podría tener prisión domiciliaria? Queda a criterio del juez determinar el lugar de reclusión, de acuerdo con las necesidades y condiciones del acusado. En ocasiones, los jueces determinan que quede confinado en su domicilio, en calidad de detenido, no de arraigado; en calidad de preso, en su domicilio: puede quedar confinado en un hospital, hay quienes han quedado confinados en manicomios según sus problemas de salud mental; es muy diverso, no hay una norma específica, queda en la potestad del juez, de acuerdo con las necesidades y circunstancias del detenido, el lugar de detención. No olvidemos que los centros de internamiento, los reclusorios tienen áreas hospitalarias dentro del reclusorio. En su experiencia no sólo jurídica sino política, ¿cual fue el mensaje del gobierno de Enrique Peña Nieto con esa decisión? Es un mensaje para todos. Es un mensaje de “cuidado con lo que hacemos y cómo nos comportamos”. Un mensaje que llega a casi todos los códigos postales para los aliados desleales, para los concesionarios abusivos. Es un mensaje para los funcionarios rateros y los amigos traidores. Un mensaje para todo aquél que quiera acusar recibo del mismo, el que lo considere como un aviso que se dé por enterado, quien quiera considerarlo como una advertencia, que se dé por exhortado y quien lo quiera considerar como una amenaza, se puede dar por notificado. Es “te lo digo, Elba, para que lo entiendan todos”.
en la ley se llama operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Sentencia de unos quince años En el escenario a corto plazo, éste será un proceso largo donde podremos ver constantemente a Gordillo en la rejilla de prácticas. No es tanto un proceso que se dé demasiado en la rejilla de prácticas, no hay gran cantidad de pruebas testimoniales ni de careos, aunque desde luego los habrá, pero sí será un proceso largo, tendrá mucha información do16 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
Foto: Wikipedia.org
Ramón GaRcía Gibson/Director de García Gibson Consultores
Detención
totalmente apegada a derecho Antonio CerdA ArdurA
Y
a sean el exlíder libio Muammar Gadafi, el terrorista Osama Bin Laden, o un destacado barón del narcotráfico, la historia siempre pone a cada quien en su sitio, y los más soberbios, crecidos y todopoderosos, al final, se derrumban. ➤ Siempre!
3 de marzo de 2013
• 17
Fachada de la lujosa tienda departamental, donde la señora Elba Esther Gordillo compraba ropa y accesorios, en Nueva York.
Ahora le tocó morder el polvo a la poderosísima Elba Esther Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quien el martes pasado fue detenida en el aeropuerto de Toluca y recluida en el penal de Santa Martha Acatitla, por acusaciones de lavado de dinero 18 • 3 de marzo de 2013
y crimen organizado. El juez Sexto de Distrito de Procesos Penales Federales, Alejandro Caballero, dijo que a Gordillo y a dos de sus cómplices, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Torres, se les imputaron cargos por la violación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organi-
zada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La mujer, quizá la más controvertida, temida y hasta odiada dentro de los círculos políticos mexicanos, se hizo, sin permiso, de 2 mil 600 millones de pesos de las cuotas sindicales de los maestros y, por medio de Siempre!
Foto: Wikipedia.org
sus intermediarios, trianguló ese dinero para el pago de créditos personales en lujosos almacenes del extranjero, mantenimiento de un avión, compra de bienes inmuebles y el pago de cirugías estéticas y reconstructivas como para armar un Frankenstein. Apenas el 6 de febrero, en el marSiempre!
co de la ceremonia por el 36 aniversario de la sección 36 del SNTE, sin especificar contra quién iba, Elba Esther había sentenciado que “ni amenazas ni nadie me va a intimidar”, y que en su tumba llevaría el epitafio de “aquí yace una guerrera, y como guerrera murió”. No obstante, eso no fue suficiente para que la Procuraduría General de la República (PGR) dejara de investigar la ruta del dinero que salía del SNTE hacia cuentas bancarias de la mujer en Suiza y Lichtenstein. Mientras avanza el proceso en contra de la dirigente magisterial, que está siendo atendida con puntualidad de diversos padecimientos, entre ellos insuficiencia renal e hipertensión arterial, los mandatarios aglutinados en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), incluido el jefe del gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, han expresado su apoyo al presidente, Enrique Peña Nieto, en la preservación del Estado de derecho. En entrevista con Siempre!, el doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ramón García Gibson, fundador y director general de García Gibson Consultores, S. C., firma especializada en temas legales; de cumplimiento regulatorio; prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, y litigio constitucional, dice que el proceso que se ha abierto en contra de Elba Esther Gordillo está totalmente apegado a derecho. Indica el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y autor del libro: Prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, publicado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), que por la probable comisión de delitos graves, como los que le imputa la PGR, la maestra no alcanza fianza y tendrá que enfrentar el juicio desde su celda.
Proceso con garantías Hay quienes sospechan que la detención de Elba Esther Gordillo conlleva tintes políticos. ¿Ve apegado el caso a derecho? Considero que, efectivamente, dicho caso se encuentra apegado a derecho, ya que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), creada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 7 de mayo de 2004, es la institución encargada, entre otras funciones, de analizar los reportes que emiten las instituciones financieras, de conformidad con las disposiciones de carácter general emitidas por la propia SHCP. Dichos reportes pueden ser, principalmente, con tres características: inusuales, relevantes y preocupantes. El Código Penal Federal en su artículo 400 Bis prevé que, cito textualmente: “En caso de conductas previstas en este artículo, en las que se utilicen servicios de instituciones que integran el sistema financiero, para proceder penalmente se requerirá la denuncia previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Cuando dicha Secretaría, en ejercicio de sus facultades de fiscalización, encuentre elementos que permitan presumir la comisión de los delitos referidos en el párrafo anterior, deberá ejercer respecto de los mismos las facultades de comprobación que le confieren las leyes y, en su caso, denunciar hechos que probablemente puedan constituir dicho ilícito. “Para efectos de este artículo, se entiende que son producto de una actividad ilícita, los recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando existan indicios fundados o certeza de que provienen directa o indirectamente, o representan las ganancias derivadas de la comisión de algún delito y no pueda acreditarse su legitima procedencia.” ➤ 3 de marzo de 2013
• 19
En esos casos la PGR analiza la información y, si considera la existencia de elementos suficientes para acreditar el delito, inicia el procedimiento penal respectivo. Por lo anterior, considero que la etapa actual del proceso penal seguido en contra de la maestra Gordillo se encuentra apegado a las garantías del debido proceso. Ahora bien, con independencia de los tintes políticos que el propio caso pueda inferir, lo cierto es que sí se acreditó la probable responsabilidad de la líder sindical del SNTE y es obligación de las autoridades gubernamentales actuar conforme a derecho e iniciar los procedimientos penales correspondientes. ¿Cómo se posiciona el Poder Judicial con esta detención, después de los fiascos del régimen anterior? ¿Desde su punto de vista como consultor, cómo ve la posición del presidente? 20 • 3 de marzo de 2013
Por lo que respecta al Poder Judicial de la Federación, como poder ajeno al Ejecutivo federal, deberá de conducirse con absoluto respeto a los derechos humanos, observando en todo momento las garantías del debido proceso y evitando, a toda costa, la injerencia de las opiniones políticas que el propio caso genere. Sin duda alguna el proceso penal será relativamente largo, en el entendido de que se agotarán todos los medios de defensa, incluyendo el juicio de amparo, por lo que el Poder Judicial de la Federación tendrá que realizar la función elemental de ser el garante de juzgar los cargos que la PGR impugna a la maestra Elba Esther Gordillo. En cuanto a la postura del titular del Ejecutivo federal respecto a este caso, en estricto acatamiento al Estado de derecho, considero que tal y como él lo ha manifestado debe garantizar el absoluto respeto a la ley e
iniciar los procedimientos penales respectivos en contra de los ciudadanos que la incumplan. Recordemos que la principal obligación de todo gobierno, es brindar seguridad jurídica a sus ciudadanos, garantizando que se cumplan las normas.
Delitos graves A Elba Esther Gordillo Morales se le imputan, de entrada, los cargos de lavado de dinero y crimen organizado. ¿Qué tan graves son? ¿Alcanza fianza? De conformidad a lo señalado en el Código Federal de Procedimientos Penales, los delitos por los que se le imputa la probable responsabilidad a la maestra Elba Esther Gordillo son considerados por la ley como “graves”, por lo que no tiene derecho a solicitar su libertad bajo caución, por mandato expreso de la propia ley. Eso implica que deberá de permanecer en Siempre!
Foto: Agencia El Universal
bién la privacidad de los autos de la averiguación previa y no dar a conocer las particularidades de la misma. ¿Ve usted algunas fisuras en la documentación y presentación del caso? No conozco el expediente. No obstante, considero que la PGR ha ponderado los alcances jurídicos de su actuación. De igual forma, cabe señalar que el juez federal consideró
que la PGR acreditó fehacientemente la existencia de elementos suficientes que presuman la probable responsabilidad de la maestra Gordillo, librando orden de aprehensión en su contra, por lo que ahora corresponde al Ministerio Público Federal acreditar la plena responsabilidad de la líder sindical para que el juez federal emita el auto de formal prisión. En 1989, al asumir la dirigencia nacional del magisterio.
Siempre!
Foto: Archivo Siempre!
prisión el tiempo que dure el proceso penal. ¿Cómo debe desarrollarse el proceso para que la opinión pública, la fiscalía acusadora y la acusada estén conformes? Sin duda alguna, para este proceso penal, como para todos los demás, debe existir la certeza de que se van a respetar, en cada una de sus etapas, las garantías establecidas en la propia Constitución federal. De igual forma, y considerando que la maestra Gordillo es una figura pública, la autoridad debe de ser clara y transparente e informar eventualmente a la ciudadanía el estado del proceso judicial, con estricto apego a la ley. Pero recordemos que el contenido de toda averiguación previa es de carácter reservado, por lo que las personas ajenas al proceso no tienen acceso al contenido del expediente. De esta forma, la autoridad deberá de garantizar tam3 de marzo de 2013
• 21
Jesús Zambrano/Dirigente nacional del PRD
Se
fortalece el Pacto por México E
Moisés Castillo
lba Esther Gordillo está sola. Ni Jorge Castañeda pudo defenderla. En su columna del pasado jueves en Reforma, el excanciller dijo que a pesar del distanciamiento la consideraba su amiga: “En lo personal, lamento el ocaso de la diosa del sindicalismo mexicano… fue una gran dirigente sindical —consumó la metamorfosis del magisterio mexicano en un amplio estamento de clase media baja— pero cada vez que se aventuraba fuera de su zona natural, se tropezaba o francamente fracasaba”. Nadie esperaba semejante golpe. Enrique Peña Nieto dio una muestra de que la ley se aplicará a todos sin titubeos. Las acusaciones contra la exlideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) son contundentes: lavado de dinero y delin-
22 • 3 de marzo de 2013
cuencia organizada, según los detalles de la Procuraduría General de la República. El presunto desvío de casi 2 mil millones de pesos de cuentas del sindicato explica la vida de lujos de la expriista. En cadena nacional, el presidente Peña Nieto ordenó que en este proceso judicial se respetaran los derechos humanos y dejó en claro que los recursos de los sindicatos son de sus agremiados, no de sus dirigentes. “Reafirmo mi
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Símbolo representativo de la corrupción e impunidad.
‰ Siempre!
3 de marzo de 2013
• 23
compromiso con los maestros de México. Mi gobierno seguirá siendo su aliado y trabajará para mejorar las condiciones en que cumplen la elevada misión de educar a los ciudadanos del mañana. Ustedes, maestras y maestros, son los pilares del Sistema Educativo Nacional.” “Refrendo mi absoluta disposición a seguir fortaleciendo un diálogo abierto, franco y directo en favor de la educación. El magisterio nacional es un gran constructor del presente y del futuro de México. Su labor es indispensable para edificar una sociedad más justa, próspera y democrática.” “A los padres de familia y alumnos, a todas las comunidades escolares del país: les reitero mi firme compromiso con la educación de los niños y jóvenes de México. La transformación educativa del país va hacia adelante. Compartimos un mismo objetivo: lograr que las nuevas generaciones de México reciban una educación que les
24 • 3 de marzo de 2013
permita contar con bases sólidas para escribir su propia historia de éxito.” Esta decisión del gobierno federal tuvo eco en los medios internacionales como el prestigioso diario español El País.
Golpe maestro “Da un aviso a los poderes fácticos con la detención de la expresidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)… Peña Nieto da un golpe maestro.” Nadie imaginó ver algún día a Elba Esther Gordillo tras las rejas ni mucho menos la ficha signalética que informa que es originaria de Comitán, Chiapas, y tiene 68 años de edad. En la rejilla de prácticas del Reclusorio Oriente, Gordillo fue enterada de los cargos en su contra. La maestra solicitó al juez federal duplicar el término consti-
Siempre!
su supina ignorancia de la política y el ejercicio del poder la dejó crecer… Calderón la necesitó para llegar y en ese sentido se inhabilitó para tocarla.” En tanto, Ernesto Cordero Arroyo, exsecretario de Hacienda y Crédito Público, rechazó que el gobierno de Felipe Calderón haya perdonado a Elba Esther la comisión de algún delito. “Nosotros no tuvimos esa observación relevante antes… Yo creo que de ninguna manera nadie estuvo por encima de la ley. Yo creo que deberíamos de complementar esa pregunta y decir: no se la perdonó el presidente [Carlos] Salinas; no se la perdonó el presidente [Ernesto] Zedillo; no se la perdonó el presidente [Vicente] Fox o el presidente Calderón. Yo creo que no es así”. A su vez, el coordinador del PRI en el Senado, Emilio Gamboa, espera que se deslinden responsabilidades y que la investigación llegue al fondo del asunto. ‰
Firma del Pacto por México, el 2 de diciembre de 2012.
Siempre!
3 de marzo de 2013
• 25
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
tucional para que su situación jurídica sea definida hasta el próximo lunes. Asimismo la maestra se amparó contra su detención concretada el martes 26 por la PGR en el Aeropuerto Internacional de Toluca y para evitar cualquier tipo de maltrato o tortura durante su reclusión. Francisco Javier Sarabia Ascencio, juez Cuarto de Distrito en Materia de Amparo Penal del Distrito Federal, concedió suspender cualquier tipo de abuso o violación a los derechos básicos de la dirigente, en caso de existir. Ante este golpe judicial-político, el PAN admitió que los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón solaparon a la exdirigente de los maestros. El senador Javier Corral lamentó que se pactara con ella para gobernar. “En este tema no voy a andar con rodeos: Fox la oxigenó, estaba en picada y él la reempoderó, y Elba Esther se acomodó a esa nueva relación. Por supuesto, Fox en
“Yo no tengo la menor duda de que ella se va a defender con los elementos que tenga a la mano, con unos buenos abogados y que el presidente Peña, como lo dijo, respetará los derechos humanos de ella.” Durante la 36 Sesión Extraordinaria del Consejo, el nuevo dirigente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, llamó a la unidad y lamentó que exista una campaña de desprestigio contra los maestros.
“Esperamos justicia” “Reiteramos como lo hemos hecho permanentemente que actuaremos con congruencia a nuestros principios y responsabilidad frente a la nación; a nuestra dirigente, la maestra Elba Esther Gordillo, le ratificamos nuestra lealtad, nuestro cariño y nuestra solidaridad; confiamos en la maestra Elba Esther Gordillo y esperamos justicia.” El presidente de Mexicanos Primero, Claudio X. González, advirtió que el Quinazo —detención del exlíder del sindicato petrolero Joaquín Hernández Galicia en tiempos de Salinas— no significó una modernización de Pemex ni del gremio. “En otros ocasiones se ha llegado a actuar y encarcelar a líderes de cúpulas sindicales, con efecto mediático, público y político, pero sin una real ni profunda transformación de lo sistémico… Espero que exista más eficacia, transparencia y honestidad en el uso de los recursos que los mexicanos aportamos a lo educativo y que acabe de involucrar a la sociedad como una factor exigente.” Para el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, la detención de Gordillo hace más fuerte el Pacto Por México y deja en claro la viabilidad de la aplicación de la reforma educativa. “Se fortalece el Pacto por México y particularmente en lo que tiene que ver con la reforma educativa. Ya estamos viendo una primera reacción de esta ‘nueva dirigencia del SNTE’, porque son los mismos dirigentes leales a Elba Esther, es que ellos acompañarán la reforma frente la amenaza pública que existía por parte de Elba de tronar la reforma. Ha quedado claro que el Estado mexicano y el Estado de derecho se fortalecen con estas decisiones.”
Símbolo de corrupción e impunidad ¿Cuál es la postura del PRD tras la detención de Elba Esther Gordillo? Es una buena señal para la vida democrática del país esta decisión de encarcelar por parte de la PGR a la 26 • 3 de marzo de 2013
señora Gordillo, el símbolo más representativo de la corrupción e impunidad, de la antidemocracia y el atraso educativo de México. Su enriquecimiento personal y todo su desempeño político, el cual arrodilló a presidentes de la república y a gobernadores, logró imponer secretarios y funcionarios federales. Llegó a tal extremo que si no se cumplían sus deseos amagaba con movilizaciones o paros de maestros, incluso con derribar la reforma educativa o hacerla inviable. Qué bueno que la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda pudo encontrar estas cuentas millonarias, que son elementos probatorios suficientes. El gobierno usó instrumentos para actuar y al mismo tiempo queda claro que esta decisión que cimbra al país no hubiera sido posible tomarla si no estuviera el Pacto por México, si no estuviéramos juntos los tres principales partidos políticos del país, cerrando filas. Esto también es una de las cosas positivas del Pacto por México. ¿Fue una venganza política o un golpe legal? Evidentemente es un golpe contra una mujer que le ha hecho mucho daño a México, símbolo de los poderes fácticos, y hubo elementos judiciales suficientes para que se diera su detención. ¿Estamos viendo el principio del fin del corporativismo? Esperamos que sea una señal positiva. Ahí tiene que contar la voz y decisiones de los propios sindicalizados, pero también decisiones como la que vimos pueden contribuir y ayudar a abrir cauce a la democratización sindical. Además se genera el cauce de la caída del viejo corporativismo mexicano. No es algo que esté resuelto. Hay que decir que falta que se actúe con determinación contra otros líderes sindicales. Como Carlos Romero Deschamps… Si le rascan un poquito encontrarán casos como él, sus kilos de corrupción, los escándalos están a la vista sobre su vida ostentosa. Por supuesto, también a otros que han hecho operaciones ilegales como Moreira y Granier, ojalá que le rasquen un poco más para que también —lo que se ha señalado que estamos ante el Quinazo de Peña Nieto— se demuestre en los hechos que no se trata de una venganza política sino de recuperar la autoridad del Estado mexicano frente a estos personajes que han actuado indebidamente bajo la sombra del poder. ¿El PAN solapó a la exlideresa? Las complicidades que hubo de dos presidentes de la república panistas con Elba Esther fueron evidentes, los hechos hablan por sí mismos. Siempre!
la república Ingenuo suponer que no iban a tocarla
La caída E
Humberto musaccHio
stá cantado. El gobierno entrante necesitaba un chivo expiatorio para mostrar voluntad de cambio y ganas de combatir la corrupción. Elba Esther Gordillo Morales era la víctima propicia para el sacrificio ritual y lo que sorprende no es que haya caído en prisión, sino que fuera tan ingenua como para suponer que la administración priista la respetaría. Elba Esther es un animal político y su muy desarrollado olfato debió oler la celada. Ella pudo negociar antes de las elecciones y hay varios indicios de que así lo hizo, entre otros, el que apareciera en algún templete con Enrique Peña Nieto y que recibiera elogios de éste. Pero una lideresa con tantas horas de vuelo no podía confiar en los elogios ni en los abrazos. La política tiene la traición como un componente esencial, porque supone que la primera tarea de quien tiene el poder es conservarlo, lo que implica abandonar a los amigos si es conveniente y dar la espalda a los aliados siempre que es necesario. La Maestra sabía todo eso y lo sabía muy bien. Lo practicó a lo largo de su carrera política y lo hizo sin tentarse el corazón, como debe hacerlo un líder verdadero. Perteneció o estuvo cerca de un grupo trotskista y cuando Carlos Jonguitud la llamó no dudó en abandonar sus devaneos izquierdizantes. Luego, cuando Carlos
Siempre!
Salinas de Gortari, urgido de legitimidad, decidió sacrificar a Jonguitud, la antigua discípula entró a ocupar su puesto y de esa manera cobrarse las humillaciones y otros agravios que debe soportar un aspirante en el bajo mundo del charrismo sindical. Desde hace varios años Elba Esther vivía en San Diego, California, y no casualmente. Conocía bien el tamaño de sus enemigos y de lo que eran capaces, por eso se puso a buen resguardo, hasta donde eso es posible. Era, pues, una ingenuidad suponer que no iban a tocarla, que podría continuar sin sobresaltos su carrera en el sindicato y en la política nacional. Como nunca, su posición era endeble porque la amplia victoria del PRI en las elecciones la hacía prescindible. Peña Nieto recibió un país desastrado por 12 años de ineficiencia e irresponsabilidad de los gobiernos panistas. No está en sus manos, en las de nadie, resolver el cúmulo de problemas dejado por sus antecesores y lo que necesitaba y necesita es ganar tiempo, todo el que pueda. Lo más probable es que los problemas de hoy no puedan resolverse porque las instituciones están en crisis y se necesita tiempo y otras condiciones para reformarlas y adaptarlas a la nueva realidad. Con la detención de Elba Esther, Peña Nieto gana tiempo, y popularidad, que no es en modo alguno un bien despreciable.
No podía confiar en los elogios ni en los abrazos. 3 de marzo de 2013
• 27
en la línea Fin a la corrupción y arrogancia de Gordillo
Hasta que llegaron Peña Nieto y Chuayffet Félix Fuentes
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
P
asa a la historia de México Elba Esther Gordillo como conductora de un sindicato al cual corrompió y causó el atraso educativo básico de por lo menos dos décadas. Ella envenenó a un gremio de más de 1 millón 200 mil profesores que optaron por la holgazanería y cobros de prebendas inmerecidas. Gordillo acumuló riquezas incalculables mediante extorsiones al gobierno federal y a los gobernadores de la república a través de las revisiones de contratos colectivos de trabajo. Todo cuanto exigió a los presidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón le fue concedido. De su desempeño en un salón de belleza, Gordillo fue introducida al magisterio por Carlos Jongitud Barrios, líder derribado por el presidente Carlos Salinas de Gortari el 13 abril de 1989, fecha en que ella recibió el liderazgo. Pronto empezó la chiapaneca a saborear las mieles del poder y el dispendio. Numerosas historias se cuentan de ella, como el baño con sangre de tigre recién sacrificado en África, en una ceremonia para darle
28 • 3 de marzo de 2013
salud y larga vida. Infinidad de fotografías y caricaturas diseñan las cirugías faciales —costosos estiramientos— y la variedad de peinados. Gordillo fue asidua visitante de joyerías y tiendas de modas más caras del mundo, en las cuales adquirió piezas que sólo podía lucir en sus viajes. Sus bolsas de mano son de un costo superior a los 50 mil pesos, cada una. En cada revisión del contrato colectivo con el gobierno federal, la “profesora” lograba cuanto quería, incluidos los pagos a 200 delegados incondicionales y sus familias a centros de recreo del Caribe y Hawai. También obsequiaba automóviles, camionetas. Gordillo se proclamó líder vitalicia y llegó a tener 23 mil profesores aviadores a su servicio, aunque sólo reconoció 6 mil. No hubo mandatario estatal al que no extorsionara bajo la amenaza de paros y marchas. La kilométrica estela de corrupción se extendió a los rincones del magisterio y los maestros fueron acostumbrados a la holgazanería, a no dar clases, a faltar cuando se les Siempre!
Días de de gloria, gloria, con con el entonces presidente Calderón. Calderón.
Siempre!
diera la gana sin aplicarles sanciones y a evitar exámenes de admisión. La semilla de tanta maldad fue sembrada en las escuelas normales, al grado de lanzar a los futuros profesores a cerrar escuelas en protesta por enseñarles inglés y para el efecto han quemado autobuses e incurrido en otros desmanes, como sucede constantemente en Michoacán, Oaxaca y Guerrero. El resultado de esa anarquía se refleja en la ignorancia de la niñez y jóvenes que al llegar a las secundarias y preparatorias aterra comprobar que aprendieron muy poco o nada. Lejos de poner orden en el magisterio, Calderón utilizó a Gordillo y al SNTE en su campaña hasta hacerlo ganar en las elecciones del 2006. El mandatario panista pagó ese servicio mediante la entrega de la Lotería Nacional y el ISSSTE a la Gordillo, así como la Subsecretaría de Educación Básica, donde ella colocó a su yerno, Fernando González. De tanta insolencia, diputados y senadores fueron testigos mudos en dos décadas aciagas del magisterio. Le tenían miedo a la profesora por aquello de que les bloqueara sus carreras políticas. Por fin llegó un primer mandatario, Enrique Peña Nieto, y un secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, decididos a terminar con ese caos. Con ellos no contaron las amenazas de una presunta maestra que se mofó de Josefina Vázquez Mota y trató como a niño de escuela al también panista Alonso Lujambio, cuando ambos fueron titulares de la Secretaría de Educación Pública. ¿Quiénes siguen? 3 de marzo de 2013
• 29
FotografĂa: Agencia EL UNIVERSAL
ballesta
30 • 3 de marzo de 2013
Se erigen en poderes paralelos y terminan actuando de manera violenta e irracional quebrantando el Estado de derecho. Siempre!
E
n las últimas semanas, en diferentes regiones del país se ha agudizado un interesante fenómeno sociopolítico con la integración de cuerpos de vigilancia policial organizados a partir de reuniones vecinales, ante el hartazgo por la ausencia de cuerpos policiales confiables o de la falta de seguridad por la complicidad de las policías locales con la delincuencia de sus localidades. En principio, la intención concitó el apoyo de diferentes sectores sociales, por la aparente justeza de la organización de vecinos y comunidades, de procurarse vigilancia y protección frente a la delincuencia que asuela algunas regiones de Michoacán,
derechos humanos, ni las garantías legales de aplicación de la ley. Los abusos y arbitrariedades de estas nuevas policías comunitarias no han dilatado en aflorar, y sin ninguna atribución legal detienen, privan de la libertad y juzgan a ciudadanos o vecinos que transitan en sus comunidades. La constitución e integración de estas novedosas corporaciones policiacas de manera institucionalizada que quizás comenzó en Michoacán ha crecido, se ha extendido virulentamente y comienza a crecer de manera descontrolada como mancha de humedad, lo cual debiera preocupar y ocupar seriamente a los responsables de la seguridad pública. Y no es solamente por la
El respeto a la formalidad legal, de suyo importante y vital, no es todo. Este fenómeno sociológico debe también examinarse desde otras vertientes. En este tipo de organizaciones que responde a lógicas de poder comunal, local o regional confluyen todo tipo de intereses económicos. En todo el mundo devienen en grupos paramilitares que actúan al margen de la ley y solamente responden a los intereses que propiciaron su conformación. Estas corporaciones se erigen en poderes paralelos y terminan actuando de manera violenta e irracional quebrantando el Estado de derecho. Asimismo, la experiencia enseña que una vez finiquitada o liquidada la
Espiral de sangre y violencia social sin límites
Las policías comunitarias están suplantando al Estado Mireille roccatti
Guerrero, Oaxaca y Chiapas, lugares en donde ha comenzado a extenderse esta sui generis organización policial comunitaria. Y en los últimos días, se han nucleado y organizado como confederación de grupos policiacos estatales, como en Guerrero. Las experiencias recientes de permitir que la justicia quede en manos de las comunidades o de los vecinos han sido lamentables, en las que, sin mediar un procedimiento aplicado generalmente por los más sabios o viejos de las comunidades en términos de los usos y costumbres de los pueblos indígenas, se ha sustituido por la violencia vengativa de multitudes enardecidas y que al calor de reales o supuestos agravios han linchado o quemado a presuntos delincuentes, sin respetar los Siempre!
indebida e ilegal atribución que están usurpando al tomar la aplicación de la ley por propia mano, sino que en los hechos están suplantando al Estado. El reconocimiento constitucional a los usos y costumbres —que suele invocarse— tiene como limite el propio respeto a los derechos y garantías previstos en el mismo texto constitucional. Sería demasiado grave que la condescendencia que estamos testimoniando en algunos casos por el ánimo político de evitar conflictos sea en los hechos un reconocimiento tácito de un Estado fallido. El Estado no pude permitirse que su imperium sea suplantado. La función esencial de una organización del Estado es garantizar la vida, la libertad y el patrimonio de los ciudadanos y aplicar la ley para garantizar una convivencia social armónica.
causa de origen para su surgimiento, estos grupos paramilitares, lejos de desintegrarse, se fortalecen para defender sus intereses, defender las parcelas de poder generadas o actúan en calidad de mercenarios, y terminan por detonar una espiral de sangre y violencia social sin límites. Es muy delicado que se soslaye y minimice su existencia o peor aún que se busquen mecanismos legitimadores para institucionalizarlas en aras de evitar supuestos conflictos sociales, además de evidenciar una ceguera política inadmisible de no percibir que algunas, y no pocas, de estas corporaciones están siendo organizadas y controladas por las propias organizaciones delincuenciales. Lo que está en juego es la plena vigencia del Estado de derecho. 3 de marzo de 2013
• 31
liTuRgiA El clamor es aplicar la ley
El México bronco TeodoRo bARAjAs RodRíguez
A
lguna vez uno de los ideólogos más destacados de la vida política de nuestro país, Jesús Reyes Heroles, advirtió el riesgo de despertar al México bronco porque cuando sale del letargo pueden provocarse hecatombes. Existen hechos que nos indican que hemos llegado a un estadio en que se registran rasgos de una desesperación acelerada con el surgimiento de guardias comunitarias, grupos de autodefensa que no confían en las autoridades legalmente establecidas. Estos hechos no son privativos de una sola entidad o municipio, pueden multiplicarse, es un hecho que constatamos frecuentemente. Guardias comunitarias, grupos de autodefensa que han manifestado su distanciamiento con las autoridades formales en varios puntos de la geografía nacional, con ello se refleja un estado que da pasos agigantados para volverse fallido. La desesperación en amplias porciones de la sociedad se hace visible, ello implica desconfianza en la autoridad que debiera por mandato legal avocarse a prevenir y combatir la delincuencia. En todo tiempo y lugar existen las leyes, reglamentos con sus correspondientes sanciones para quien viole la norma porque la tentación para ello está presente, existe una relación contractual del Estado con los gobernados que implica obligaciones recíprocas, caso contrario la anarquía vulneraría más el tejido social. El surgimiento de guardias comunitarias como suceso de estos tiempos caracterizados por la violencia es un síntoma de la enfermedad que como sociedad padecemos. A veces da la impresión de que regresamos por el túnel del tiempo a estadios antiguos, recordaba la Ley del Talión en que se alegó el derecho a la venganza bajo la sentencia “ojo por ojo diente por diente”, sólo que dicha legislación en estos momentos se puede catalogar de bárbara, irracional y atentatoria contra los derechos humanos. No obstante, los linchamientos se han hecho presentes, de nueva cuenta Fuenteovejuna emerge, no hay juicios sumarios ni ordinarios, sí el cansancio, la irritación que sentencia. Son señales preocupantes las que leemos, existe un divorcio visible de la sociedad con la autoridad, no hay confianza pero sí muchas dificultades, no hay certidumbre y sí mucho temor. En el fondo destaca la impunidad, la no aplicación de la norma a los casos concretos, expedientes en esta materia son numerosos como estrellas, una legión de hechos pone de relieve el empoderamiento de la delincuencia. Los demonios se desatan. Es urgente el accionar de las autoridades, aplicación del derecho, combate a la impunidad de manera expedita antes de que la hecatombe provoque más rasgaduras a un tejido social ya de por sí erosionado. Aplicar la ley es el clamor ante el número creciente de arbitrariedades que nos pintan un panorama que indica un desencanto traducido en hartazgo, desesperación y desafíos, lo cual es un termómetro que diagnostica una fiebre elevada, patológica. 32 • 3 de marzo de 2013
René Avilés FAbilA
D
esde que entré en la escuela primaria hasta concluir los estudios de licenciatura (el posgrado lo hice en París), los profesores me hablaron de una historia nacional impecable, perfecta, contundente: los malos eran claramente los villanos y los buenos jamás tuvieron más intención que pasar a la Rotonda de las Personas Ilustres o que depositaran sus restos en algún hermoso monumento. Ésta es la visión de los priistas. Los panistas tenían su propia versión que no coincidía en ningún punto con la anterior. Para ellos, Juárez y Zapata eran unos monstruos. Miramón era la figura central de las luchas entre liberales y conservadores del siglo XIX y un héroe con mala fortuna. El maniqueísmo mantuvo así la historia de México. De pronto comenzaron a aparecer historiadores menos fanatizados o menos dependientes del poder estatal y tuvimos oportunidad de ver nuestro pasado con ojos más abiertos. Sin embargo, fue tan grande el peso de los años posrevolucionarios que poco se han modificado las cosas a pesar de que ya han salido los respondones. Nuestro pasado sigue siendo muy semejante al que nos mencionaron en la escuela oficial, cuando apenas comenzaban a aparecer las hoy muy exitosas Siempre!
a contracorriente
Peculiar historia mexicana
escuelas confesionales y en general privadas. Entre los héroes acartonados, aquéllos que es imposible ver como seres humanos porque están en el panteón de los héroes, queda don Francisco I. Madero y lo menciono porque llevamos más de dos semanas leyendo sobre su valor y patriotismo, la forma canalla en que Huerta y sus compañeros de banda lo asesinaron junto con otros que apenas son mencionados. Pero esta vez un panista se incorporó para festejar la gesta que antes la derecha detestaba: la Revolución Mexicana, Gustavo Madero, uno de los pilares de la nueva reacción mexicana, del conservadurismo de nuevo cuño, tan cercano, por cierto, al PRI Siempre!
y con más severidad que el propio PRD que ya no tiene armas en su arsenal revolucionario e izquierdista. El asesinato de Madero lo hizo un héroe, de hecho sin él la Revolución hubiera tardado más tiempo en aparecer porque personajes como los Flores Magón apenas eran escuchados a causa de su radicalismo. Madero tuvo la fortuna para desatar un movimiento de masas que estaban hartas de la dictadura de Porfirio Díaz. Para el momento de su muerte, Madero ya estaba distanciado de los personajes más avanzados del movimiento social, entre ellos Zapata. Al parecer, con tanta información como hemos recibido en esta conmemo-
ración, Madero iba directamente al matadero. Muchos se lo advirtieron, él sólo confiaba en los espíritus que lo orientaban. Allí están las libretas espíritas donde el revolucionario anotaba claramente sus conversaciones que seres del más allá. Me imagino, no soy experto en el tema, aunque algo escribí sobre la presentación de la edición de dichas libretas, que tuvo suerte en la parte inicial, luego los espíritus con los que don Francisco se comunicaba se hicieron menos comunicativos, y ninguno le avisó que Huerta tramaba un complot para asesinarlo y quedarse con la Presidencia de la República. Era un secreto a voces que hasta
sus amigos cercanos y familiares conocían. Que Madero fue un gran hombre, no estoy tan convencido, sí que tenía capacidad para el martirologio y vivía en un país que desconocía. No imagino a Lenin consultando a los espíritus, ni siquiera al de Marx. Vio la realidad, tenía un proyecto claro y listo. El problema es que somos una nación necesitada de héroes, el sistema los requiere. De tal manera que hoy llevamos días y días viendo pasar con claridad la ruta de un hombre que nunca vio a fondo el mundo que lo rodeaba. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 3 de marzo de 2013
• 33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Los héroes son necesarios
de PolítiCa razonada Entre lo que se piensa, se dice y se hace Pérez Cue
González Morfín.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL / www.shutterstock.com
vas.
Carlos alberto Pérez Cuevas La autoridad moral no proviene de una credencial de diputado, de una gorra o un garrote de policía, sino de la congruencia entre lo que se dice y se hace; ésos son los líderes morales de la comunidad. Manuel J. Clouthier
S
i ser diputado local de una entidad federativa constituye un alto honor de servicio a la comunidad, ser un representante emanado del Partido Acción Nacional es, además de esto, una alta responsabilidad por ser parte de un instituto político de doctrina centro humanista; es decir una institución que sitúa a la persona en el
34 • 3 de marzo de 2013
centro de todas sus decisiones y acciones. Ser diputado local de Acción Nacional obliga a ser distinto y distinguible; lo que se logra siendo congruente entre lo que se piensa, dice y se hace; siendo congruente en la vida pública y privada; respetando la palabra dada y los acuerdos generados, viendo a los actores políticos de otros institutos como adversarios, nunca como enemigos; buscando construir lo que el país y sus estados necesitan con base en las coincidencias y dejando claras las diferencias, ante-
poniendo siempre el interés colectivo sobre el particular o de grupo, así debe ser siempre el legislador de acción nacional; aunque ello implique sacrificios y renuncia. Han pasado 66 años desde que el PAN logró tener su primer diputado local, fue el doctor Alfonso Hernández Sánchez, quien en 1947 compitió en el distrito local de Zamora, Michoacán, y ganó; a partir de ahí los triunfos de más legisladores generaron voces fuertes que se hicieron y hacen escuchar en el debate parlamentario y en la creación de leyes. Siempre!
ra.
Alcánta Jáuregui.
Alta responsabilidad por ser parte de un instituto político de doctrina centro humanista.
Una vez que los legisladores locales del PAN tuvieron presencia significativa en las entidades federativas, hubo la necesidad de hacer trabajos conjuntos, y es así como el 2 de agosto de 1980 se da la primera reunión nacional de diputados en la ciudad de México; y es hasta dos años más tarde el 15 de abril de 1982 cuando se da el primer encuentro nacional de manera formal y se elige al diputado poblano Juan José Medrano Castillo como el primer coordinador nacional de los legisladores de Acción Nacional. Más tarde correspondió a otros Siempre!
panistas destacados coordinar a nivel nacional los esfuerzos de las bancadas locales: Salvador Landa Hernández, de Baja California Sur, en 1985; Álvaro Elías Loredo, de San Luis Potosí, en 1987; Gabriel Jiménez Remus, de Jalisco, en 1989; Sergio Rueda Montoya, de Jalisco, en 1992; José González Morfín, de Michoacán, en 1993; Juan Miguel Alcántara Soria, de Guanajuato, en 1995; Luis Roberto Lotiza Garzón, de Sinaloa, en 1997; Lidia Madero García, de Tamaulipas, en 1999; Gabriela Gutiérrez Arce, del Distrito Federal, en 2000; Fernando
Palma Gómez, de Chihuahua, en 2005; Cesar Jáuregui Robles, de Chihuahua, en 2007; Juan Alfonso Mejía López, de Sinaloa, en 2009; Laura Angélica Rojas Hernández, del Estado de México, en 2009; y actualmente como mexiquense, a partir de 2012, tengo el privilegio de ser el coordinador nacional. Esto viene a colación porque el 28 de febrero, 1 y 2 de marzo nos reunimos en el 43 encuentro nacional de diputados locales en la ciudad de Puebla; de esto seguiremos hablando en la próxima columna. 3 de marzo de 2013
• 35
café político José fonseca Las masas humanas más peligrosas son aquéllasen cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo al cambio. Octavio Paz
L
a semana ha sido pródiga en anécdotas, pero parca en información trascendente. Resalta la Asamblea Nacional del PRI en la cual se discuten las reformas a los estatutos, reforma que previsiblemente a esta hora ya se aprobó. Estas reformas priistas tienen la finalidad de facilitarle la tarea legislativa al gobierno del presidente Peña Nieto. Dos cambios han concentrado la atención de los medios y, claro, de los adversarios que esperan un tropiezo para capitalizarlo, para empezar en las próximas elecciones. Como se dijo líneas arriba, el ánimo priista permite concluir que será aprobada la desaparición del
discutan cambios a será las leyes fiscales. Siempre será mejor entrar a las negociaciones legislativas con mejor entrar a las la baraja completa. Igual será en el caso de la apertura negociaciones de Pemex, pues saben los priistas que ambos reformas legislativas con la están íntimamente ligadas. No se puede hacer una sin la otra. baraja completa. El problema para los dirigentes priistas será cómo explicárselo a los dirigentes locales y a las bases, bases constantemente bombardeadas por la izquierda lopezobradorista que esos cambios van contra la nación.
Siempre
Asamblea del PRI
Cambió el mundo, cambiaron los mexicanos candado que les ha impedido hasta ahora la más tibia discusión del IVA sobre alimentos y medicinas. El otro cambio es la apertura de Pemex a la inversión privada. La primera seguramente será aprobada, porque les da margen de negociación a los legisladores del PRI en el Congreso de la Unión. Eso no significa que el IVA sobre alimentos y medicinas se apruebe, simplemente les facilita a los diputados y senadores de buscar fórmulas que abran el margen de maniobra en la discusión de la reforma hacendaria, pues ésta tocará también poderosos intereses cuando se
36 • 3 de marzo de 2013
La clave estará en convencer a las bases priistas que el pasado debe ser plataforma, no un sofá para reposar. Los próximos meses serán la auténtica confrontación entre el pasado de un México que, aunque Andrés Manuel López Obrador y un sector de la izquierda no lo crean, ya se fue, y el México que puede ser. El convencimiento que cambiado el mundo, ha cambiado México, han cambiado los mexicanos. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
EspaciO públicO La seguridad es cosa seria
Las autodefensas son indefendibles ObduliO Ávila MayO
L
a seguridad es tarea primaria de cualquier gobierno. En un régimen democrático no hay lugar para la represión, pero las autoridades tampoco pueden deslindarse de la obligación de mantener la gobernabilidad y garantizar la protección y defensa de la vida, el patrimonio, la libertad y la paz de sus gobernados. Por décadas, el descontento social fue ocultado debajo de la alfombra. No existía el diálogo ni la posibilidad de disentir; los enemigos de la sociedad se convirtieron en amigos de funcionarios públicos, de gobernantes, se firmó un pacto y en el silencio, el cáncer fue invadiendo comunidades, regiones e instituciones. La corrupción se infiltró en las dependencias gubernamentales y se arraigó fuertemente en la cultura mexicana. Las palancas, la justicia discrecional, la burocracia ineficiente, las deudas, las crisis conformaron un conjunto de prácticas difíciles de cambiar y la percepción de la ciudadanía no parecía tener esperanza de un mejor horizonte. La situación no era sostenible, económica, política y socialmente
Siempre!
existía un desgaste, los derechos y las libertades estaban secuestrados, pero la sociedad civil exigió a través del voto un cambio de timón. Durante años se fue transformando el rostro de México, la sociedad fue el motor y un nuevo gobierno se arriesgó tomando decisiones e
El reto es que la sociedad recupere la paz, y el gobierno el control y la responsabilidad. implementando políticas novedosas. Algunas de estas estrategias no resultaron populares y algunas encontraron obstáculos políticos, en otros casos también falló la comunicación, pero los resultados han comenzado a notarse y otros aún tardarán en rendir frutos.
Se criticó, particularmente, la estrategia de seguridad, en la que siempre se antepuso el bien común, la dignidad de la persona y el objetivo de devolverle a los mexicanos un país libre, capaz de crecer, de ofrecer oportunidades para todos y no limitado por los sobornos, la inacción de sus gobernantes, el desentendimiento de las autoridades y criminales dispuestos a tomar de otros lo que quisieran como si la salud de los niños y jóvenes, la tranquilidad de las familias, los sueños y la vida de los demás fuera de su propiedad. Ahora se han destapado varios grupos armados, se denominan de autodefensa, pretenden confundirse con las policías comunitarias pero hay que tener mucho cuidado. El peligro principal de estos grupos de autodefensa, que actúan fuera de la ley es que, aun y cuando puedan surgir de la ciudadanía, deriven en grupos paramilitares, que sean infiltrados por la misma delincuencia organizada o que se escuden tras el discurso de la justicia para cometer actos delictivos y más atroces que aquéllos de quienes dicen defenderse. Es ideal para cualquier política pública la participación ciudadana, pero resulta equivocado e irresponsable trasladar tareas propias del Estado a los ciudadanos. La violencia no puede combatirse con violencia y el gobierno no puede justificar el desgobierno diciendo que desde hace años hay policías comunitarias. El reto es que la sociedad recupere la paz, y el gobierno el control y la responsabilidad. 3 de marzo de 2013
• 37
polítiCa y gobierno El fantasmal Chapo
Los que
vos matáis…
M
Jorge Carrillo olea
uerte o cárcel. Son los destinos ineluctables de Joaquín Guzmán, El Chapo lo supo siempre. Su carácter tempestuoso no lo dejaría vivir en un Shangri-La como algunos creían. Morirá en una batalla, aunque ésta fuera menor, ordinaria, sin proporción a su negra grandeza, pero así es él, hasta tierno en lo entrañable, feroz e imparable. Con el demonio por dentro pero apacible en sus externalidades humanas. Ésa parece ser su determinación. Después del arresto de Osiel Cárdenas, del Cártel del Golfo, Joaquín Guzmán se convirtió en el principal traficante de drogas de México y el mundo entero. Desde su fuga del penal de máxima seguridad de Almoloya en enero de 2001, se convirtió en el segundo más buscado después de Osama Bin Laden. Con los años, ambos cárteles, Golfo y Sinaloa, desarrollaron una profunda rivalidad, la cual alcanzó uno de sus puntos más violentos el 24 de mayo de 1993, cuando ambos cárteles protagonizaron una mortal balacera en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, donde una de las siete víctimas fue el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. Después de una épica huida a través de medio territorio nacional, Guatemala y El Salvador, gracias a la tecnología entonces ya disponible, fue localizado y capturado en Guatemala y entregado a la autoridad mexicana el 11 de junio para ser remiti-
38 • 3 de marzo de 2013
do a Toluca, a Almoloya. Años después de una manera igualmente fantástica y sin que se haya llegado a una verdad última, El Chapo escapó de aquella prisión el 11 de enero de 2001. La familia de Joaquín Guzmán ha sufrido ocho bajas, cuatro han sido ejecutados y otros cua-
De acuerdo con las “leyes de sucesión”, a Juan José Esparragoza Moreno e Ismael Zambada García se les
tro detenidos. Uno de sus hijos, Édgar Guzmán López, de 22 años, fue ejecutado el 8 de mayo del 2008 en el estacionamiento de un centro comercial en Culiacán. Ahí murieron dos familiares más: Ernesto Ábrego Cárdenas, del Cártel de los Ábrego de la Muerte, nacidos en Morelia, Michoacán. En junio de 2005, en Zapopan, Jalisco, fue detenido otro de sus hijos: Iván Archivaldo Guzmán Salazar, tras un accidente de tránsito. Se le sentenció a cinco años de prisión por lavado de dinero, aunque en abril del 2008 fue absuelto por un juez federal por falta de pruebas. El 31 de diciembre de 2004 asesinaron en el penal de La Palma a su hermano Arturo Guzmán Loera, quien estaba recluido desde septiembre de 2001. Así que sus odios por la vida tienen base, tal como su avidez de venganza y la brutalidad de sus actos. Sorprende que por la energía que proyecta no hubiera sido detectado, asesinado o detenido. Ni la inepta Procuraduría
General de la República, ni las fuerzas armadas, ni los abundantes miembros de agencias norteamericanas en México lo han detectado y, para más, en este mundo de filtraciones nunca se supo que se le estuviera buscando sistemáticamente. Debe haber una razón. Si un día fuera asesinado o capturado estaría por ver, como en el imperio de Carlomagno, cómo se fragmenta su absolutismo y en cuántos reinos y principados se divide. Los límites del imperio de El Chapo abarcan zonas vitales de Sinaloa, Sonora, Nayarit, Chihuahua, Durango, Jalisco, Colima, Chiapas, Tamaulipas, Guerrero, Zacatecas, Baja California, Baja California Sur, Oaxaca, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Morelos, ciudad de México, Estados Unidos, América Central, América del Sur, Europa, Asia, África y Australia. De acuerdo con las “leyes de sucesión”, a Juan José Esparragoza Moreno e Ismael Zambada García se les supone ser titulares de ciertos espacios. Si alguna forma de avenencia o desavenencia se establece entre ellos, cómo podría ser la distribución territorial nacional, o de qué manera dividen el mercado internacional y las ganancias, con qué bandas operarían y en dónde, cuál será su actitud respecto del gobierno. La conclusión es que casi bajo cualquier hipótesis los nuevos jerarcas intensificarán la lucha. Cuando la occisión o apresamiento se dé, todo lo que pase no será para bien. Las noticias desmentidas de la supuesta muerte de El Chapo resultaron, como sucederá en su momento futuro, sólo un acto más mediático y especulativo que real para los intereses del Estado nacional si hubiera sido cierto. Se estaría por ver una guerra medieval con terribles consecuencias para el país. Y el gobierno, ¿cómo aprovechó el caso para ejercitar su capacidad de reacción técnico jurídica ante la crisis? De la manera más obvia: no reaccionó. De manera que “los muertos que vos matáis gozan de cabal salud”. hienca@prodigy.net.mx 3 de marzo de 2013
• 39
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL / www.shutterstock.com
supone ser titulares de ciertos espacios.
d.f. por siempre! Paradigma de deshonestidad
Estela e d sombras La voz de mi patria es primero. Vicente Guerrero
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
S
i algún atisbo de duda quedaba sobre la apátrida administración de Felipe Calderón Hinojosa, tanto el titular de la Auditoría Superior de la Federación, Juan Manuel Portal, como una nota informativa relativa a la revisión que la PGR hará de los convenios de colaboración que la administración del michoacano fincó con las agencias de inteligencia estadounidenses, acreditan puntualmente el entreguismo y el oportunismo de quienes prostituyeron las efemérides de 2010 y facilitaron la operación de agentes extranjeros en territorio nacional. El pasado 20 de febrero —justo cuando se cumplían cien años de la ignominia perpetrada por Victoriano Huerta contra la incipiente democra-
40 • 3 de marzo de 2013
cia maderista—, la Cámara de Diputados recibió el informe de la Cuenta Pública del año 2011, de cuya glosa se acreditan los niveles de corrupción que privaron en la construcción de la Estela de Luz, paradigma de deshonestidad del último gobierno federal panista. El escándalo de la edificación de la Suavicrema —como irónicamente el pueblo bautizó el monumento erigido frente a la Puerta de los Leones de Chapultepec— es tan sólo la punta del iceberg de los turbios manejos financieros que so pretexto de los festejos organizados por la administración calderonista se hicieron en torno al Bicentenario de la Independencia y al Centenario de la Revolución. Los abusos y desviaciones económicos han sido probados como resultado de las auditorías efectuadas por instrucciones de la Cámara de Diputados al fideicomiso operado
por el historiador José Manuel Villalpando, quien rubricó su deshonestidad administrativa —e intelectual— con el malinchismo exhibido al confiar a empresas extranjeras el diseño de los dispendiosos y vacuos eventos del 15 de septiembre y del 20 de noviembre de 2010, los cuales constituyen una estela de sombras, de opacidad y de ilegalidades. Si los festejos patrios de 2010 reflejaron prístinamente la aversión calderonista a la historia nacional, los convenios signados por el panista a espaldas del Congreso mexicano refrendan su desmedido y desbocado entreguismo, el cual permitió la operación de casi un millar de agentes extranjeros de la CIA, DEA, ICE y de la ATF, tal y como lo está comprobando el actual gobierno
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Tan sólo la punta del iceberg de los turbios manejos financieros. federal, para el cual resulta imperativo enmarcar en el contexto de la defensa soberana, las actividades auspiciadas por la administración panista a favor de la abierta intervención de agentes estadunidenses en territorio nacional. Así lo dejó entrever el procurador Jesús Murillo Karam, para quien resulta fundamental reformar los convenios de colaboración y, sobre todo, regular las actividades de intercambio de información y participación de los agentes extranjeros en función del marco constitucional. La reorientación de la política de parte del gobierno federal obliga a la recuperación del principio rector de que en voz del inmortal Guerrero reconoce como única garantía de independencia el que la patria es primero. 3 de marzo de 2013
• 41
volver a eMPezar
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Juan Manuel Portal Martínez (izq.)
Nuevo camino
Ciudadanizar la lucha contra la corrupción Manuel esPino
P
ara los gobiernos estatales y municipales, el tema de la deuda pública es cada vez más una amenaza, que expone la irresponsabilidad de muchas autoridades, así como actos de corrupción que hacen jaque a su futuro comunitario. Seguramente por ello también fuera de la capital del país hizo un eco tan intenso el informe presentado esa semana por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), pues tocó temas que importan no sólo al gobierno federal, sino a los locales: estamos ante una llamada de atención al Estado mexicano en su totalidad, pues lo profundo y vasto de sus hallazgos toca a todos los partidos: “En los últimos 30 años las políticas públicas de combate a la corrupción han fallado, pues a pesar de tener claridad sobre sus causas no se avanza en sus soluciones ni en la generación de una cultura eficaz de respeto al uso de recursos públicos”. Tan sólo por la revisión de la Cuenta Pública 2011 se interpusieron “134 denuncias penales, principalmente en Agricultura, Reforma Agraria, Comunicaciones y Transportes, IMSS, ISSSTE, CFE y gobiernos estatales”. Pensemos que falta revisar 2012, año en el cual hubo una innumerable cantidad de polémicas en asuntos relacionados con corrupción. Sumemos, también, los casos que día a día inundan los medios masivos de comunicación y las redes sociales, que de tan frecuentes han dejado de ser escándalos para convertirse en una perniciosa rutina. Ahí están la infame Estela de Luz y la intromisión clandestina de funcionarios en el negocio de los casinos. La sociedad espera acciones correctivas y de aplicación de la ley. Ahí están los datos dados a conocer por analistas de
42 • 3 de marzo de 2013
la iniciativa privada que sustentan que a México las prácticas corruptas le cuestan anualmente hasta un 10% de su Producto Interno Bruto. En un país con la magnitud de los retos que enfrenta el nuestro, en los que persisten el hambre e indignantes niveles de pobreza extrema, es una afrenta a nuestra ética pública que esa cantidad de recursos sea desviada. Esta alarmante situación tiene que ver con la existencia de un “enfoque correctivo”, impulsado por órganos de control que se dedican a sancionar más que a prevenir, y más que a “detectar específicamente las prácticas de corrupción” se enfocan a “verificar el cumplimiento estricto de la normatividad”. Como miembro de la Concertación Mexicana, la cual se distingue por un acendrado esfuerzo por fortalecer la participación y el poder del ciudadano en todos los espacios del Estado, considero que la república está ante un foco rojo que demanda una acción inmediata marcada por una mirada innovadora sobre el problema, no con viejos enfoques ni con recetas que repetidamente han probado su futilidad. Ese nuevo camino tiene que ser abierto por el ciudadano. Sí, estamos más que de acuerdo con la creación de una institución de carácter autónomo en lo político y lo económico para combatir la corrupción, pero no debe escapar durante su creación la apertura de espacios a ciudadanos que —sin amarres partidistas ni empresariales— tengan la fuerza para limpiar nuestro Estado. En el Ejecutivo federal, en cada gobierno estatal y municipal, en cada legislatura, en cada espacio de procuración de justicia, debe estar la presencia atenta del ciudadano. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Siempre!
reflexiones constitucionales Creíamos que aquí eso no sucedía
La
lista del horror
alfredo ríos camarena
H
ace muy poco tiempo, un amigo de toda mi vida falleció; se trata del señor Silverio Fernández. Su muerte se debió a un infarto provocado por la angustia de que su hijo menor, de 25 años, y su pareja fueron desaparecidos en el estado de Veracruz; no eran personas acaudaladas ni famosas, no hubo solicitud de rescate, simplemente se esfumaron, desaparecieron, como si nunca hubieran existido; sin explicación, sin lógica, sin razón, desaparecieron. Estos hechos dantescos obligaron a mi amigo a una peregrinación en el increíble laberinto de la burocracia; recorrió una y otra vez los Semefos y las procuradurías; acudió a diversas organizaciones, le dijeron que los restos de una pareja que se encontraron calcinados podrían ser los de su hijo. Duró meses para que pudieran realizarse las pruebas de ADN; al final, resultó que no se trataba de su hijo, la noticia lo afectó, le dio una nueva esperanza, pero al mismo tiempo, creció la desesperación que finalmente lo condujo a la muerte. Descanse en paz don Silverio Fernández. Mi más sentido pésame a su esposa y familiares. Relato estos trágicos acontecimientos porque, hace unos días, la organización internacional Human Rights Watch dio a conocer una lista de algunas de las desapariciones que han sucedido en el país; se trató de Siempre!
249 víctimas, de las cuales se atribuyen 149 a las fuerzas del Estado. Esta cifra se trata de una muestra que sólo se pudo realizar en 11 estados y que fue documentada, motivada y fundamentada con una metodología adecuada; más tarde, la Subsecretaría de Gobernación habló de 27 mil; la Comisión Nacional de Derechos Humanos dice que son 3 mil 500 y 16 mil cadáveres no identificados; estamos frente a una de las más horrendas circunstancias de nuestro tiempo. Simplemente imagino el dolor de mi amigo fallecido, multiplicado decenas de miles de veces; no hay peor incertidumbre que la desaparición de algún ser querido, al que ni siquiera podemos tributarle un póstumo homenaje, ni tan sólo una tumba en la que llorar. La desaparición de seres humanos constituye uno de los más lacerantes dramas que pueda vivir el ser humano. Recordamos con ira y con dolor los muertos del holocausto; los secuestros de Pinochet; los tormentos pavorosos que Videla infligió a muchos argentinos; creíamos que en México eso no sucedía, pero está claro que hay una responsabilidad en principio del gobierno anterior, pero en general del Estado mexicano, cuya obligación primordial es proteger a los gobernados. La barbarie que se ha desatado para llegar a los desaparecidos y a los muertos es terrible, no se puede dimensionar; sólo cuando a alguien cercano o a uno mismo le acontecen
estas infamias, puede evaluar y sentir la profunda indignación que se da frente a la impunidad, ante la imposibilidad de no poder hacer nada en una sociedad que suponemos vive en un Estado de derecho vulnerado por la locura del crimen organizado y la incapacidad, corrupción e ineficiencia de las autoridades de todos los niveles y de todos los poderes. El nuevo gobierno debe investigar qué es lo que realmente pasó; la política de borrón y cuenta nueva constituye un grave error histórico y, sobre todo, lesiona profundamente a los familiares de quienes han sido desaparecidos; también el gobierno debe dar respuesta a las denuncias fundamentadas, en contra de autoridades, como al parecer es el caso de las 149 presentadas por la organización aludida. México es un país de esperanza, de recursos inconmensurables en el que habita un pueblo lleno de tradición y de cultura; este enorme patrimonio que nos ha legado la geografía y la historia no puede desperdiciarse por la mala operación de un gobierno, o por la acción incontenible de la violencia criminal. El país tiene un destino que debemos recobrar, y en este tema, todos los mexicanos estamos involucrados, y todos también, debemos denunciar, perseguir y hacer públicas las lacras que lastiman nuestro cuerpo social; es tarea de todos, se requiere valor civil, pero sobre todo, una conducción que merezca respeto y confianza. 3 de marzo de 2013
• 43
palabras mayores
Viene una apertura en Estamos en la antesala de un proyecto integral
telecomunicaciones Carlos e. Urdiales Villaseñor
E
l Estado mexicano ha tenido en distintas épocas y circunstancias el manejo de medios de comunicación e información. Ha tenido un periódico, El Nacional; también televisión, Imevisión, y ahora el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales conocido como OPMA; tiene radio con el Imer y con Radio Educación. Tanto el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional como el Canal 22 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes han tenido desde hace años una vocación clara que los define, y salvo pequeñas variantes más o menos se han mantenido en la misma ruta. Por cierto, hoy el Canal 11 es dirigido por Enriqueta Cabrera, quien fuera directora de El Nacional, al igual que José Carreño Carlón, hoy al frente del Fondo de Cultura Económica. Un común denominador en la
44 • 3 de marzo de 2013
memoria colectiva es asociar los medios públicos como medios de gobierno, cuando no debería ser así. Quizás hoy estemos en la antesala de un proyecto integral y multifacético que pueda desembocar en un paraguas institucional para ofrecer radio y televisión de Estado, no de gobierno. Los ejemplos más socorridos, pero no menos válidos son la BBC de Gran Bretaña, la PBS de Estados Unidos, la TVE de España, France 2 del Estado galo o la RAI de Italia. La iniciativa de reforma a las telecomunicaciones que se impulsará desde el Consejo Rector del Pacto por México traerá varias intenciones que perfilan abrir la competencia en el sector privado, con las vistosas licitaciones para dos nuevas frecuencias de televisión abierta, así como darle forma y sentido a un potente órgano público que maneje radio y televisión con un diseño institucional mucho más potente y coherente:
Sistema Nacional de Radio y Televisión. Cabe esperar que en la iniciativa que traería el consenso político (parcial si se quiere) que le permita comenzar a avanzar en la ruta legislativa, podrá contemplarse la sustitución de la Comisión Federal de Telecomunicaciones por un Instituto Federal de las Telecomunicaciones como autoridad reguladora del sector con capacidad para otorgar y revocar concesiones y permisos a fin de vigilar y fomentar la competitividad en el sector. Tras la detención de Elba Esther Gordillo es posible que muchos paradigmas se rompan. Lo mismo en los cacicazgos sindicales que en los poderes fácticos, sean éstos financieros, de medios o empresariales. Al tiempo habremos de constatar qué tanto de la agenda comprometida dentro y fuera del Pacto por México se va concretando. @CarlosUrdiales
Siempre!
balcón Elba: malversación y ajuste de cuentas
Como en política no hay coincidencias, la detención de la lideresa sindical tiene que ver con la oposición a la reforma educativa.
Siempre!
(rrodriguezbalcon@hotmail.com) (@RaulRodriguezC).
servía al sistema
lba Esther Gordillo fue detenida el pasado martes 26 de febrero porque hay indicios de que se benefició ilegalmente del dinero que aportan los maestros a su sindicato. La Procuraduría General de la República —a partir de una operación inusual detectada en cuentas del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación en diciembre pasado por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda— documentó que al menos dos mil millones de pesos, de los dos mil 600 millones de pesos retirados de dos cuentas del sindicato, fueron desviados a través de prestanombres y mediante triangulaciones, al pago del avión de la maestra, la compra de ropa de marca y el pago de tratamientos de belleza entre muchos otros gastos personales. De manera que ésa es la razón legal de la detención de la presidenta vitalicia del SNTE, no la única desde el punto de vista político. La captura ocurrió el mismo día en que se publicó la reforma constitucional en materia educativa que pretende, sobre todo, la mejoría de la calidad educativa, y que en el tema de la evaluación de los maestros encontró la oposición de la maestra Gordillo y su SNTE, además del más radicalizado rechazo de la contestataria CNTE. Como en política no hay coincidencias, la detención de la lideresa sindical tiene que ver, necesariamente, con la oposición (expresada hasta ahora en la posibilidad de una cascada de amparos) a la reforma educativa, lo que muy grave sería al dejar ver la reacción autoritaria de un gobierno a quienes se le oponen o se le opongan. Que se castigue, sí, la corrupción, pero no la oposición.
Ya no
Otra explicación pasa por el ajuste de cuentas y la funcionalidad de las piezas que se mueven en el sistema. Recuérdese cómo se alza Gordillo con el control del SNTE. Carlos Salinas de Gortari había iniciado su gobierno en diciembre de 1988 en medio de una generalizada protesta de fraude electoral. Junto con su entonces privilegiado operador político Manuel Camacho Solís, acusó y procesó por homicidio y acopio de armas, en enero de 1989, al poderoso líder petrolero Joaquín Hernández Galicia. La Quina le había regateado apoyo a su candidatura presidencial e incluso apoyado al opositor Cuauhtémoc Cárdenas. En la venganza política, Salinas encontró una forma de legitimar lo que las urnas le habían negado y, ya encarrerado, se siguió en febrero de aquel año contra otro cacique sindical, el líder del SNTE, Carlos Jonguitud Barrios y se dio entrada al relevo de la maestra Elba Esther Gordillo. Ya al frente del poderoso sindicato, apoyó a Salinas, se puso de acuerdo con Ernesto Zedillo, apoyó la candidatura de Francisco Labastida y de Vicente Fox, para que después, de la mano con Roberto Madrazo, ser secretaria general del PRI, y partido renunció para apoyar a Felipe Calderón y crear su propio partido, Nueva Alianza, que primero se alió, pero después rompió, con Enrique Peña Nieto. De manera que Gordillo es también parte de un ajuste de cuentas político, al que se dio curso una vez que se cayó en la cuenta de que había dejado de ser funcional al sistema.
le
E
Raúl RodRíguez coRtés
3 de marzo de 2013 •
45
Debacle de la CFE Quiebra anunciada
Martín Esparza FlorEs
L
a información que arroja la Primera Sesión Extraordinaria de la Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), celebrada el pasado 21 de febrero, es sencillamente alarmante; la supuesta Empresa de Clase Mundial que tanto exaltó el expresidente Felipe Calderón, se encuentra a las puertas de una quiebra técnica y con serios problemas de personal en el área que atendía la extinta Luz y Fuerza del Centro. Lo que durante los últimos tres años hemos venido denunciando ante los medios y a través de las páginas de Siempre!, ha resultado una verdad incuestionable que aparece con toda su cruda realidad ante los nuevos funcionarios de la paraestatal que como el recién nombrado abogado general de CFE, César Augusto Santiago,
46 • 3 de marzo de 2013
no desconocen la debacle, pues en su momento, y como legislador federal, se enteró a detalle de la desnacionalización que enfrentó la entidad en los últimos dos sexenios panistas. En la orden del día que atendió la referida Junta, en su punto II. Diagnóstico que guarda la Comisión Federal de Electricidad, Situación Actual, en su rubro de Tarifas, se habla de un “alto nivel de subsidio” y un “alto nivel de adeudos”, con lo que se pone en entredicho el supuesto nivel de eficiencia que se dijo, tenía la dependencia. En el aspecto del Margen de Reserva, se advierte sobre un “crecimiento excesivo”, pues como lo señalamos puntualmente en pasadas entregas mientras en el año 2000 dicho margen era del 21 por ciento, en 2009 ya llegaba a un 44 por ciento, en buena medida
por la subutilización de la infraestructura al haber dado paso a los Productores Independientes de Energía (PIE) que en los gobiernos panistas obtuvieron 772 permisos de generación. Sobre la cuestión del patrimonio, se alerta con claridad: “Tendencia creciente a pérdida de patrimonio desde 2008 que implica la disminución de capacidades de financiamiento y posibilidad de quiebra técnica”. Y en efecto, CFE se encuentra ya en una insalvable quiebra técnica pues tan sólo del 2001 al 2009, recibió subsidios por parte del gobierno federal del orden de los 563 mil millones de pesos. Y sus pasivos al segundo trimestre del 2012 llegaron a los 849 mil millones de pesos, 12.24 por ciento más que los registrados en el mismo periodo del 2011 y que ascendieron a 756 mil 768 millones de pesos. Por si fuera Siempre!
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
poco, en el punto del presupuesto se menciona una clara insuficiencia de recursos. Y como una contradicción más de que supuestamente se estaba haciendo más con menos trabajadores en la antes área de atención de Luz y Fuerza, en el punto: Reforzar Modernización Zona Centro, se concluye en el diagnóstico que hay problemas de personal. Como se puede apreciar, el mejor juez para determinar el pésimo manejo de la política energética y la injusticia cometida en contra de los trabajadores del SME, ha sido el propio tiempo, mismo que se ha encargado de acomodar las cosas en su dimensión exacta. Labor que no pudieron cumplir los ministros de la Corte, que son pésimos abogados y malos funcionarios. Ahora les queda en claro a los recién desempacados funcionarios de la CFE que la inexistente “Empresa de Clase Mundial”, está en la peor de las ruinas y podrán entender el por qué lejos de mejorarse el servicio en la zona centro del país con la extinción de Luz y Fuerza se terminó creando un problema mayúsculo. Por eso, en la mesa de negociaciones de Gobernación la comisión intersecretarial hará bien en escuchar las propuestas del SME que además de finiquitar un conflicto social heredado por el anterior gobierno, contribuirán a devolverle a más de seis millones de usuarios un servicio eléctrico de calidad y con tarifas justas. El mejor juez es el tiempo, que ahora nos da la razón. 3 de marzo de 2013
• 47
Transmisión por señal de televisión abierta
Canal del Congreso:
retos y desafíos C
Yazmín alessandrini
oncebido en 1999 como el instrumento informativo entre las cámaras legislativas y la ciudadanía, el Canal del Congreso de la Unión y su nueva Comisión Bicamaral (apenas nombrada el 6 de febrero pasado) entran a este 2013 con dos principales desafíos: resolver la problemática del Cerro del Chiquihuite y dar el (importantísimo) paso que le permita transmitirse por señal de televisión abierta. Para concretar ambos proyectos, el senador panista Daniel Ávila Ruiz nos confió en entrevista que estos proyectos requieren de una importante inversión, y del trabajo de los integrantes de la Comisión Bicamaral: el diputado Max Cortázar y los senadores Alejandro Encinas y Jesus Casillos, presidente y secretarios de la mesa directiva, respectivamente. Senador, ¿cuáles son las desventajas a las que se enfrenta el Canal del Congreso al no transmitirse por señal de televisión abierta? El canal es muy importante para todos porque tiene una misión que lo distingue del resto de la televisión pública: tiene un deber cívico de promover y fomentar el ejercicio de la ciudadanía. La renovación de los equipos, implementar mejores contenidos y concretar la transmisión de señal abierta requiere de una fuerte inversión. El proyecto de transmisión de señal abierta va de la mano con la instalación de la estación en el Cerro del
48 • 3 de marzo de 2013
Chiquihuite y la explotación de la señal XHHCU-45 que le fue conferida. Otro proyecto es el de la renovación de los equipos del canal, que es un trabajo mucho más coordinado con las dos cámaras y, por último, la implementación y gestión de contenidos, que es no un proyecto, sino un deber continuo de la dirección del Canal del Congreso junto con el consejo consultor y la Bicamaral del Congreso. Se estima una inversión total de 36 millones de pesos. Estos recursos se integrarán al 50% entre las cámaras de Senadores y de Diputados. ¿Y cómo va lo del Cerro del Chiquihuite? Es un asunto complejo, que ha trascendido a las legislaturas y que en términos del Canal del Congreso se encuentra al 50%. Se tiene el plan de transmitir compartiendo las instalaciones del Canal 22 o del Canal 11 mediante el pago de una renta. Esto será mientras se resuelve el trámite del predio en el Cerro del Chiquihuite, que está actualmente en proceso de obtener dictámenes y documentos necesarios para presentarlos ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu, antes SRA), que deberá dictaminar sobre la expropiación del terreno. Una vez realizado esto, en un plazo aproximado de 18 meses se tendría lista la estación para comenzar las pruebas de transmisión desde el Cerro del Chiquihuite. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
comunicación Hacia otro Sistema Nacional de Investigadores/VIII-X
Refundación del
SNI
Javier esteinou madrid esde la década de los años 80, cuando surgió el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), a la fecha, el país cambió drásticamente evolucionando de ser una nación en crisis al finalizar el siglo XX, a ser una nación extraviada en su proyecto de desarrollo global en la segunda década del siglo XXI. Así, en el lapso de tres décadas se observó que en nuestra sociedad el salario mínimo se degradó en más del 65%; las principales ciudades entraron en procesos de degeneración salvaje; el campo alcanzó su mayor abandono sectorial, aumentando las migraciones hacia los Estados Unidos; el sistema educativo se colapsó al grado de hoy ser una sociedad de alumnos reprobados y de maestros que se oponen a su evaluación magisterial; la población se depauperó en más de un 50 % teniendo que ampliar su jornada de trabajo horas extras para sobrevivir; las áreas verdes entraron en un proceso creciente de destrucción de más de 800 mil hectá-
D
50 • 3 de marzo de 2013
reas anuales; el desempleo avanzó notablemente impulsando la economía informal; la deserción escolar avanzó 22%; los partidos políticos dejaron de representar a los ciudadanos; las especies animales como cadenas de reproducción de la vida se extinguieron 35% más; la población evolucionó de 70 millones de habitantes a 114 millones hoy día; el modelo monopólico de economía se reforzó desproporcionadamente; la depresión cundió como epidemia psíquica en el país; la importación de patentes se incrementó en un 25%; la pobreza extrema se acentuó de forma extrema dejando a más del 50% de la población mexicana en esa situación; la inseguridad aumentó en todas las metrópolis del país dejando un saldo de guerra de 70 mil muertos hasta finales del gobierno del presidente Felipe Calderón. Sin embargo, en ese largo periodo de colapso de la república, que se le calificó por los gobiernos en turno como etapa de “modernización” y de “competitividad”
Siempre!
Siempre!
recursos no renovables, la estructura de las telecomunicaciones para que permita mayor participación ciudadana. De igual forma, es necesario transformar profundamente al SNI para que sea un organismo que valore con mayor virtuosismo el esfuerzo intelectual de sus académicos, fortalezca la estructura de remuneraciones económicas de los analistas, abandone las practicas “discrecionales” o “subjetivas” con las que evalúa a sus miembros y aproveche la sabiduría producida por los académicos para propiciar el desarrollo de la sociedad a través de la difusión de los resultados del conocimiento científico.
El SNI evolucionó de mil 396 investigadores, cuando se fundó en 1983, a más de 20 mil investigadores nacionales. De no efectuarse este proceso de transformación institucional, se confirmaría que el SNI es inmodificable por estar penetrado por grupos de poder académico que impiden su evolución. Es indispensable dotarlo de un sentido social y ético que obligue a que los investigadores dejen de practicar investigaciones de escasa relevancia para el desarrollo de México, sobre todo en la actual crisis económica, social, cultural y ética. De lo contrario, se tendrá un sistema científico divorciado de las prioridades de nuestras comunidades que operará más como un “adorno institucional” que como un instrumento eficaz para avanzar como país. En la etapa de deterioro de crecimiento en la que se encuentra colocado el país, el SNI requiere generar un nuevo sistema científico que impulse el desarrollo nacional en sus diversas áreas. Por ello, debemos preguntarnos cómo construir un sistema científico y de innovación nacional que induzca el avance de nuestra sociedad.
Fotografía: www.shutterstock.com
nacional, el SNI evolucionó de mil 396 investigadores, cuando se fundó en 1983, a más de 20 mil investigadores nacionales que hoy están reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el 2013. Ante esta situación, una de las preguntas fundamentales es de qué sirvió el conocimiento especializado producido en tres décadas por los investigadores del SNI para tratar de evitar el proceso de avance del deterioro nacional. Frente a esta situación, la respuesta es que la creación de dicha riqueza científica ha sido muy valiosa en sí misma, pero también ha sido muy poco utilizada para salir de la crisis civilizatoria en la que se encuentra sumido el país, pues el remolino de la realidad nacional avanza por una dirección y el desenvolvimiento de la ciencia y la innovación local por otro muy distinto. Es por ello que ante los diversos desafíos que encara el SIN en la segunda década del siglo XXI, no hay que reprobar a dicho organismo como lo ha manifestado la Auditoría Superior de la Federación del Congreso de la Unión en su diagnóstico sobre tal institución en año el 2012; sino que hay que enjuiciar a las directrices irresponsables de Estado que no han formado una política de corto y largo plazo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la nación. En este sentido, de ninguna manera se debe cancelar el SNI como lo han propuesto radicalmente algunas fracciones políticas del Poder Legislativo, sino al contrario, es necesario refundarlo urgentemente con nuevas propuestas que permitan reestructurar ampliamente el proyecto del desarrollo científico de México. De esta manera, así como hoy día es necesario transformar el modelo económico para que ofrezca más empleos a la población, la Constitución para que refleje los cambios profundos que ha vivido la sociedad en las últimas décadas, el pacto social para que exista paz en la república, a los partidos políticos para que representen las principales demandas de los ciudadanos y no sus intereses grupusculares, los hábitos irresponsables del uso del agua y de otros
jesteinou@gmail.com
3 de marzo de 2013
• 51
cg
¡ViVa la discrepancia!
No es cuestión de mera legalidad
El
ontrol de
onvencionalidad,
salva de la di
uardia nidad
humana
raúl Jiménez Vázquez n la entrega pasada señalamos que el paradigma jurídico mexicano del siglo XXI es un prisma luminiscente conformado por cinco grandes afluentes: el constitucionalismo social emanado del Congreso Constituyente de Querétaro de 1917, el nuevo diseño institucional del juicio de amparo, los derechos humanos, el principio pro homine y el control de convencionalidad ex officio. Es este último, sin duda, la figura más novedosa, y por ello sus trascendentales efectos aún no han sido debidamente aquilatados. Baste decir que con su irrupción literalmente se dividió el control constitucional, sistema unitario de defensa y tutela de la Carta Magna, y se cuenta ahora con dos instrumentos procesales abocados a este propósito estratégico: el control de constitucionalidad clásico y el revolucionario control de convencionalidad ex officio. El control de constitucionalidad clásico es propio e indelegable del Poder Judicial de la Federación y se despliega a través de cinco vertientes: las controversias constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad, el juicio de amparo, el juicio de revisión constitucional electoral y el juicio para la protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos. Las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad están previstas en el artículo 105, frac-
E
52 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
ciones I y II, de la Ley Fundamental; el juicio de amparo se rige por los artículos 103 y 107 del mismo ordenamiento supremo; el juicio de revisión constitucional electoral y el juicio para la protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos forman parte de la órbita competencial asignada al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. A su vez, el control de convencionalidad ex officio tiene un carácter difuso, es decir, debe ser ejercido por todos los órganos jurisdiccionales, sean federales o locales, sin importar rango jerárquico, materia o pertenencia a un poder judicial en forma, incluyendo juntas de conciliación y arbitraje, tribunales de los trabajadores al servicio del Estado, tribunales de justicia administrativa y tribunales agrarios. Su objetivo medular es el aseguramiento de la concordancia o congruencia entre las normas nacionales y las disposiciones relativas a derechos humanos reconocidos en tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano; en caso de discrepancia, los jueces, magistrados y ministros, oficiosamente y sin que medie petición alguna de parte interesada, deberán privilegiar las segundas y por consiguiente tendrán que desaplicar o abstenerse de aplicar las primeras. Si bien sus raíces primigenias están fincadas en la jurisprudencia establecida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir del caso Almonacid Arellano, el basamento de este control sui generis en el plano nacional es el artículo 1º constitucional emergido a raíz de la reforma de 2011, en el que se estatuye que los preceptos referentes a los derechos humanos deben ser interpretados de conformidad con los tratados internacionales que les son inherentes, de lo que se deduce lógicamente que si una disposición local resulta contraria a tales acuerdos ésta no puede ser aplicada al caso concreto. El incumplimiento de este mandato, bien sea por omisión o debido a la asunción de interpretaciones restrictivas o deficitarias, es un hecho sumamente grave que atenta contra la reforma en cita y propicia la desprotección de los derechos humanos. No es, por tanto, una cuestión de mera legalidad, sino que se trata de una violación flagrante, directa e inmediata al marco constitucional que encaja específicamente dentro de los supuestos de procedencia del recurso de revisión de amparo directo, agravio cuya reparación corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El control de convencionalidad ex officio es una formidable salvaguardia de la dignidad humana y los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, por lo que amerita ser difundida y utilizada intensivamente por la ciudadanía. Siempre!
3 de marzo de 2013
• 53
logos Cónclave en la Santa Sede
Si no hay santos,
que no haya delincuentes Marco antonio aguilar cortés
R
enuncia, abdicación, dimisión, retiro, deserción, separación; qué más da cualquiera de estas palabras para el caso, cuando se trata de aplicarla a quien durante los recientes ocho años ha representado a Dios sobre la Tierra, según el derecho teológico del mundo católico.
Para algunos, el alemán Joseph Ratzinger ha sido, como papa Benedicto XVI, un débil de carácter que no queriendo morir en la raya ha decidido desertar el último día de este febrero, pues conociendo bien y de antemano la tradicional inmundicia existente en el Vaticano aceptó el mandato. Según otros, el Papa ahora renunciante ha mostrado un valor inteligen-
te pues, consciente de sus limitadas fuerzas reducidas por una salud cada vez más menguada, opta por decidir en el cónclave su propia sucesión, a favor de un perfil que lleve a cabo el buen propósito por él deseado. Ambas posiciones no dejan de reflejar un interés mundano que sólo tiene a Dios como pretexto; y, para el caso, ante una próxima concentración de príncipes de esa Iglesia, todos los caminos de la atención mundial van a llevar a Roma. Así que el Vaticano ya es el escenario de una lucha por el poder moral o espiritual, pero sobre todo por el poder económico, ya que la hacienda papal no es tomada en cuenta por la
politikè Todos deben aportar algo
Pacto por Michoacán christián gutiérrez
E
l gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, convocó recientemente a partidos y actores políticos, sociales, sociedad civil y ciudadanos, a firmar el Pacto Político, Social y Económico por Michoacán, el cual tendrá como objetivos: asegurar estabilidad social y gobernabilidad, recuperar el sistema educativo, el modelo económico y generar empleos. Esto suena bien, necesario y oportuno, ya que Michoacán necesita salir rápidamente de atavismos y prácticas que lo han anclado a un desa-
54 • 3 de marzo de 2013
rrollo lento. Se sabe y es evidente que Fausto Vallejo es práctico, teje fino y con marcada experiencia, sin embargo, hay que ver de qué manera operará su equipo, si lo hace pronto y lo hace bien. Por el momento, los diputados locales están en la misma frecuencia, pero aún faltan varios actores importantes. ¿Qué se buscará con este acuerdo? Infiero, que construir un gobierno y una sociedad más eficaz y democrática. ¿Y cómo hacerlo involucrando a todos los actores señalados? El gobierno deberá ajustarse a las nuevas circunstancias de la era global, pues en una sociedad postradicional la autoridad ya no puede legitimarse
mediante símbolos y prácticas tradicionales. Será necesario trabajar en determinados temas, por ejemplo: a) Para responder de manera estructural a la globalización, será indispensable consolidar la descentralización de las políticas públicas, ya que la globalización da un impulso y una lógica fuerte a la devolución de poder hacia abajo, pero también a la atribución hacia arriba. b) La subsidiaridad desempeñará un papel muy importante, ya que representa la forma de construir un orden político que no sea un supergobierno, pero tampoco una simple área administrativa. c) El gobierno Siempre!
Ojalá que el humo que avise Habemus Papam no esté contaminado de sexo y economía. revista Forbes, pues sus montos rebasan considerablemente las sumas informadas respecto a los individuos riquillos de nuestro planeta. Obvio que el Vaticano, sin tener los clásicos elementos de un Estado, es más que un Estado. Carece de población y de territorio, siendo su gobierno de tipo espiritual, según su propio derecho; mientras su soberanía es del más allá, conforme a su doctrina. Lo anterior según la teoría, pues, en la práctica, la aritmética monetaria los sostiene, los modela y les impone su auténtica existencia. Los creyentes comunes se cuentan por cientos de millones, y dentro de ellos existen muchos seres huma-
nos buenos. Todos merecen respeto, y una gran cantidad motiva mi admiración; empero, el mismo papa Benedito XVI ha denunciado la existencia de perversos alojados en ese poder que él mismo sigue personalizando, aunque su mandato formal se le ha terminado acorde con la literalidad de su renuncia. Nadie olvidará la expresión dolorosa de Ratzinger: “¡Cuánta suciedad hay en la Iglesia!” No faltan quienes creen que el Vaticano se desmorona. Tengo para mí que ni siquiera la cúpula política se verá afectada. Son demasiados los dólares y los euros en juego, por una parte; y los católicos del mundo prosiguen con una estructura que puede y
debe aportar infinidad de cosas para la resolución de los graves problemas que aquejan a las poblaciones en donde predominan. Incluso, los integrantes de esa religión tienen que resolver cuanto antes el repulsivo y escandaloso problema que han generado los persistentes abusos sexuales de ministros católicos contra los niños que quieren acercarse a Dios, y se topan con delincuentes disfrazados de sacerdotes que sólo saben persignarse la bragueta. Ojalá que el humo que avise Habemus Papam no esté contaminado de sexo y economía. Si no hay santos, que no haya delincuentes.
Foto: Mónica Cervantes
Michoacán necesita salir rápidamente de atavismos y prácticas que lo han anclado a un desarrollo lento. deberá aumentar el papel del espacio público, que implica una reforma constitucional dirigida a una mayor transparencia, imparcialidad y combate a la corrupción. d) Para conservar o recobrar legitimidad, los gobiernos estatal y municipales deberán elevar su eficiencia administrativa y recaudatoria. e) Para que el gobierno conserve legitimidad, deberá reforzar su capacidad para la gestión del riesgo, es decir, no deberá caer —como un Estado de bienestar— en solo proveer seguridad social. f) Se deberá impulsar a la sociedad civil y al ciudadano común, para que sean más activos, y al mismo tiempo más corresponsables de lo que se haga o se deje de hacer. g) Se deberá impulsar una política pública que restaure la comunidad, es decir, recuperar Siempre!
medios prácticos que faciliten la restauración social y material de barrios, áreas y ciudades locales. La tarea será compleja, pero parece que ha permeado la idea de que Michoacán es un compromiso en el que todos deben aportar algo. El autor es politólogo. christiangutierrezalonso.wordpress.com
Fausto Vallejo. 3 de marzo de 2013
• 55
economía política El monto ascendió a 25.5 mmdd; nada de qué orgullecernos
Empresarios mexicanos invierten en el extranjero Magdalena galindo
P
or primera vez en la historia, la inversión de empresarios mexicanos en el exterior superó la inversión extranjera directa realizada en el país, informó la semana pasada el Banco de México. Y la diferencia no fue pequeña. Mientras los inversionistas extranjeros ingresaron 12 mil 659.4 millones de dólares, los mexicanos invirtieron en otros países 25 mil 596.6 millones de dólares, es decir una cantidad 110% superior, o sea más del doble. Si bien se trata de un fenómeno que nunca había ocurrido en el país, forma parte de una tendencia que lleva ya más de una década y es la incursión de las grandes corporaciones de América Latina en los mercados extranjeros. Esa tendencia ha sido tan notoria que se ha creado un nuevo término para designar estas corporaciones, y a semejanza de las transnacionales, pero también para distinguirlas de ellas, se les ha llamado las translatinas. En el caso de México, las translatinas más importantes, por supuesto, son Cemex, Bimbo, ICA y en lugar estelar Telmex o cualquiera de los variados nombres de las empresas de Carlos Slim. Hasta ahora, los principales destinos de las translatinas han sido Estados Unidos y los propios países de América Latina. Por lo general, en los analistas que se refieren a las translatinas se trasluce un leve orgullo (nunca expresado) por comprobar que algunos empresarios latinoamericanos como quien dice han alcanzado el nivel de jugar en las li-
gas mayores de la acumulación de capital, que es más o menos semejante al que se percibe en los comentaristas cuando se refieren a que el mexicano Carlos Slim aparezca en la lista de la revista Forbes como el hombre más rico del mundo. Desde luego que ni la expansión de las translatinas ni la riqueza de Carlos Slim tienen por qué enorgullecer a nadie, pues son fenómenos que van aparejados con el empobrecimiento y la superexplotación de los trabadores latinoamericanos. Precisamente de esta movilidad dan cuenta otras cifras de la balanza de pagos que dio a conocer el Banco de México. Por ejemplo, que ingresaron al país 46 mil 639 millones de dólares de capitales llamados golondrinos por su tendencia a emigrar a la menor provocación, que se dedicaron a comprar bonos del gobierno federal. Aquí, al contrario de la inversión directa, el capital extranjero superó con mucho a los dólares que salieron, pues los mexicanos depositaron en el exterior 11 mil 690.3 millones de dólares. Estos cuantiosos movimientos de capitales son una de las manifestaciones de otra tendencia que también expresa la extraordinaria movilidad del capital de nuestros días y que es lo que se ha llamado financierización de la economía internacional. Los capitales mexicanos, pues, ya juegan en las ligas mayores de la acumulación de capital, pero eso no debe enorgullecernos, porque ese ingreso sólo se debe a que aquí se paga una mayor tasa de interés en los capitales golondrinos, y se obtiene una mayor tasa de ganancia en las empresas, tanto que pueden convertirse en translatinas.
Se ha creado un nuevo
término para designar estas corporaciones;
se les ha llamado las translatinas.
56 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
CoNsultoría eCoNómiCa Julio A. Millán B.
R
ecientemente se frustró o por lo menos se atrasó la operación de compra de la empresa mexicana Grupo Modelo por parte de un consorcio belga-brasileño, operación que, además de dejarle una buena ganancia a sus propietarios, representaría una oportunidad valiosa para las autoridades mexicanas de pararse el cuello anunciando que en 2013 se
A nivel mundial, según la OCDE, México participó con el 1.4% de los flujos mundiales. Cabe señalar que Brasil habría recibido el 5.1% de los flujos mundiales, 3.6 veces más flujos de IED que México, y China el equivalente a 13 veces más que México, acaparando el 18.4% de los flujos mundiales. Esta composición nos muestra que sólo poco más de un tercio de lo que ingresa como IED son nuevas inversio-
mil millones de dólares lo que hizo que en aquel año se registraran 30 mil millones de dólares de IED, o la compra de FEMSA Cerveza en 2007 por 5 mil millones. Todo muy bien, sólo que no son realmente inversiones en plantas nuevas, sino nada más el cambio de propietario. Si a lo anterior agregamos el deficiente registro de las inversiones a nivel geográfico, donde se contabiliza el ingreso de IED en la en-
México necesita duplicarla
Mitos y realidades de la Inversión Extranjera Directa estableció una entrada récord de Inversión Extranjera Directa (IED), nada menos que 40 mil millones de dólares, el doble de lo que en promedio se ha recibido anualmente. Y vaya que la necesidad que tiene el país por una mayor inversión es de ese tamaño, sobre todo si se confirman las estimaciones de que en 2012 se hayan recibido 19,214 millones de dólares por concepto de flujos de IED, lo que implicaría un decremento de 7.7% respecto a 2011 en el que se recibieron 20,823 millones. Lo anterior implica que no hemos podido incrementar nuestro atractivo como destino de inversiones productivas, sólo, como ya lo apuntamos, de capitales golondrinos. Siempre!
nes, es decir recursos frescos que se destinan a la construcción de nuevas de plantas, lo que implica la generación de empleo. No obstante, si tomamos el acumulado del periodo 2005-2012, las nuevas inversiones representan el 48% de los flujos captados, es decir menos de la mitad, lo que sigue siendo un registro bajo. Pero si le indagamos más en las cifras encontramos un fenómeno importante, la metodología de registro de la IED contabiliza como nuevas inversiones la compra de empresas mexicanas por parte de una multinacional, lo que no es del todo inversión productiva. Recordemos los casos como el de la compra de Banamex en 2001 por 8
tidad donde se localiza el corporativo, y no donde realmente se ubica la planta, se presentan fenómenos como el que el Distrito Federal y Nuevo León sean las principales receptoras, lo que no necesariamente es cierto. Lo anterior podría no tener impactos significativos, pero sí alteran indicadores sensibles como los índices de competitividad, creando falsas percepciones. México necesita duplicar la atracción de IED, sobre todo la destinada a nuevas inversiones, para que junto con la inversión interna (inversión fija bruta) se pueda cubrir el déficit de más de un millón de empleos que requiere el país anualmente. jmillanb@grupocoraza.com 3 de marzo de 2013
• 57
Foto: Shutterstock
reportaje
Españoles se manifiestan en las calles de la península por los recortes económicos y la corrupción de la casa real.
Escándalos de la familia real y el gobierno, mezcla más que explosiva
España: la lumbre llegó a los aparejos Frida Modak
L
a situación económico-financiera de España es crítica, a ello se agregan escándalos que afectan tanto al gobierno que encabeza Mariano Rajoy, líder del Partido Popular, como la situación que enfrenta la monarquía a raíz de los negocios del yerno del rey. La lluvia de millones de euros que suman estos dos hechos contrasta la realidad diaria que vive la mayoría de los 58 • 3 de marzo de 2013
españoles. Hay 2 millones de familias en las que todos sus integrantes que están en condiciones de trabajar se encuentran cesantes. Y la cesantía, que ya había alcanzado el 26%, sigue en aumento. Continúa creciendo también el número de los que ya no pueden seguir pagando el alquiler de sus viviendas o las mensualidades en el caso de los que son propietarios de las mismas. Siempre!
Todos ellos son desalojados y una parte de ellos ha optado por suicidarse, arrojándose al vacío al momento de entregarlas. Los pronósticos para este año y el próximo no son muy alentadores. Según la Comisión Europea, este año no habrá una mejora significativa en el equilibrio presupuestario y se registrará un déficit del 6.6%, no del 4.5 que pronostica el gobierno español, y el desempleo llegará al 26.9 por ciento. Para el próximo año este organismo estima que el desempleo tendrá una baja moderada, hasta el 26.6% y que el déficit será del 7.2% y no del 2.8 que estima el gobierno español. A estos hechos, de por sí alarmantes, se suman los escándalos por corrupción que se registran en el Partido Popular, en el gobierno, y el juicio en que se ventilan los negocios del yerno del rey y a los que se vincula a la infanta Cristina y también al monarca.
una actividad que no consideraba adecuada para mi estatus institucional. Y así lo hice.” Por su parte, su ahora exsocio Diego Torres dijo ante el juez que eso no es cierto, que el conde de Fonteo, José Manuel Romero, asesor externo de la Casa Real, recomendó “que se cubrieran las apariencias, pero no que no pudiera estar en la fundación”. Torres presentó en el juzgado una serie de correos electrónicos como prueba de sus afirmaciones. El abogado de Undargarin solicitó al juez que los retire del sumario y los declare nulos, lo que el magistrado rechazó. Según lo conocido, muchos de esos documentos establecen la relación del Instituto Nóos con la Casa del Rey. La prensa española estima que esta decisión del juez implica dar como auténticos esos documentos. Al mismo tiempo, se inició el embargo de las cuentas de Undargarin y se ha hecho otro tanto respecto a su exsocio.
El Instituto Nóos
Monarquía en duda
El enlace del basquetbolista Iñaki Undargarin con la infanta Cristina, la menor de las dos hijas del rey, fue televisado a nivel internacional y se pudo apreciar que la joven aparecía como la hija predilecta y que la boda contaba con todo el apoyo del padre. Durante un tiempo la vida de la pareja no fue noticia, hasta que Undargarin, ya convertido en Duque de Palma, entró al mundo de los negocios con la creación del Instituto Nóos, que obviamente no es una institución de enseñanza sino de negocios. Undargarin se asoció con Diego Torres en varias empresas, y están acusados de una serie de delitos por los cuales están siendo procesados. La intención primera, de acuerdo a los antecedentes conocidos, fue cargarle todo a Torres, al que se le hicieron algunos ofrecimientos que no aceptó. El hecho concreto es que la investigación continuó y que empezaron a surgir informaciones que apuntaban a la participación del rey Juan Carlos, quien habría asesorado a su yerno, y eso ha determinado que el asunto pase a mayores. Los exsocios están confrontados, la infanta Cristina habría desempeñado un papel activo en el Instituto Nóos y el asunto ya es parte de la discusión a nivel popular, puesto que se han entregado antecedentes que le dan al rey un papel de asesor. Undargarin lo niega, en su más reciente comparecencia ante el juez que lleva el caso leyó una declaración previa en la que expresa en parte “declaro que la Casa de S. M. el Rey no opinó, asesoró, autorizó o avaló las actividades que yo desarrollaba en el Instituto Nóos”. “Por el contrario, cuando tuvo conocimiento de la existencia de reproches políticos a las administraciones públicas contratantes, la Casa de S. M. el Rey me trasladó las recomendaciones oportunas para que dejara de realizar
La crisis que vive España, unida al escándalo que rodea a la familia real y el que enfrenta el partido que hoy gobierna, podrían constituir una mezcla más que explosiva para el sistema político vigente en el país ibérico. Mirado desde el punto de vista económico financiero, la monarquía representa un gasto de muchos millones de euros al año y si los españoles estaban dispuestos a financiarlo por razones políticas y sentimentales, la situación ha cambiado y el rey Juan Carlos ha impulsado ese cambio con sus actitudes. El hecho de que anduviera de caza en África, mientras la crisis arreciaba en su país, obviamente no lo favoreció. Este nuevo episodio le suma más puntos en contra y así lo están indicando las encuestas. El diario El País dijo hace algunos días que el 45% de los encuestados cree que el rey tuteló los negocios de su yerno. Entre los socialistas lo cree así el 52 por ciento. No está claro si la opinión pública española sabe que el sueldo del rey, que a mediados del año pasado se había reducido de 292 mil 625 euros a 272 mil 752 euros, ya ha recibido un aumento y volvió a quedar en 292 mil 625. Para que no se lo juzgue tan mal, lo hizo reduciendo el sueldo de la reina y recortando el del resto de la familia real. Habría que preguntarles su opinión a los cesantes y a los que han perdido sus casas. Por de pronto, en la prensa española ya aparecen artículos como el de las páginas editoriales de El País, que se titula “La imagen de un rey”, escrito por el catedrático Antonio Elorza, que en el párrafo final dice “Maquiavello, a quien celebramos este año, destacó que la modernidad de Fernando el Católico como príncipe nuovo consistía en su habilidad para lograr que sus decisiones suscitasen la admiración del pueblo. Actitud digna de ser imitada. ¡Aunque tal vez sea ya demasiado tarde!”
Siempre!
3 de marzo de 2013
• 59
Fotos: Shutterstock
isagoge
Entre China y EU
Empezó la primera guerra digital Bernardo González Solano
E
l martes 12 de febrero, cuando el presidente Barack Obama citó en el Congreso de Estados Unidos, en su discurso sobre el Estado de la Unión al iniciar su segundo mandato, las “crecientes amenazas de ciberataques”, disponía ya del informe hecho público hasta el martes 19 del mismo mes, por la sociedad Mandiant, especializada en la seguridad informática.
La evidencia Titulado Descubrimiento de una de las unidades chinas de ciberespionaje, este documento de 60 páginas empieza así: “Nuestra investigación y observaciones indican que el Partido Comunista encargó al Ejército Popular de Liberación, realizar un ciberataque y robo de datos sistemáticos a varios organismos en el mundo”. Los de Estados Unidos serían particularmente el blanco de estos ataques. 60 • 3 de marzo de 2013
Una semana antes de este discurso, The New York Times primero y después The Wall Street Journal y The Washington Post informaron que había sido víctimas de espionaje. Parece que Pekín buscaba esencialmente conocer las fuentes chinas de sus periodistas. El documento de la compañía Mandiant amplió el campo de recolección de informaciones. Si identifica 19 ciberataques desde 2006 contra sociedades estadounidenses en el campo de la información, cataloga también 16 en el campo aeroespacial, 12 en satélites, ocho en la energía, decenas más en otros sectores considerados como estratégicos por Pekín. En total, 141 empresas y varias administraciones públicas habrían sido objeto del ciberespionaje chino, con una impresionante aceleración desde 2010. La firma de seguridad informática asegura que remontándose a la fuente, “en más de 90% de los ataques” descubiertos, estos salieron de un edi-
ficio de Shangai, del que publica fotos y planos: este inmueble de doce pisos situado en la avenida Datong, en la zona de Pudong, no muestra signos de actividad, pero está declarada zona militar. En el mismo sitio, otros indicadores revelan la presencia de una unidad de élite del ejército chino especializado en las tecnologías de la información, la unidad 61398. Mandiant ha encontrado en la Red suficientes rastros que así lo demuestran, como lo reclaman los investigadores. Incluso una nota interna de China Telecom solicitando a nombre de la defensa nacional un acuerdo para proporcionar una red de fibra óptica.
Vasta organización Esta “vasta organización” contaría con “más de mil servidores” y emplearía “centenares, incluso miles” de personas “formadas” —expertos angloparlantes y técnicos— para acceder a las informaciones informáticas privadas mas protegidas. Siempre!
Este centro de espionaje utilizaría “instrumentos y técnicas no observadas en otros grupos” similares y habría pasado de la recopilación de informaciones a la “manipulación de las mismas”. Todo esto explicaría las palabras de Obama cuando mencionó a los “enemigos” anónimos cuyo objetivo sería “sabotear nuestras redes de energía, nuestras instituciones financieras y nuestro sistema de control aéreo”. Mandiant afirma observar escrupulosamente los imperativos de confidencialidad de sus investigaciones, pero en esta ocasión juzga más urgente llamar la atención sobre la necesidad de una “acción coordinada para contrarrestar las violaciones de las redes”. En realidad, es poco creíble que esta compañía, instalada en Alexandria, Virginia, corazón del “complejo militar-industrial” estadounidense, haya podido entregar este documento público sin la autorización de la administración. Oficialmente, Washington no ha reaccionado; negociaciones comerciales obligan. Pero indudablemente habría un comunicado oficial al respecto, en el que se incluyan nuevas medidas para proteger las informaciones electrónicas.
de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Hong Lei, calificó de “irresponsables” y “no profesionales” las “críticas sin fundamento” de Mandiant. De manera clamorosa, muchos medios de comunicación chinos se refirieron al informa estadounidense, y sus principales respuestas no fueron bloqueadas en las redes sociales. Los internautas chinos se mostraron menos indignados que solidarios de su país. “La percepción de China como perdedora (en sus relaciones con Estados Unidos) domina, muchas personas encuentran simplemente normal que el Ejército de Liberación utilice piratas”, analiza David Wertime, cofundador del site de observación de la Red en China, Tea Leaf Nations. Un día después de que se tuvo mayor información sobre la probable responsabilidad china en los ataques cibernéticos sufridos por Estados Unidos en los últimos años, la administración Obama dio a conocer una estrategia más agresiva para proteger sus secretos y los de las empresas estadounidenses en la Internet. Por principio, el Tío Sam amenaza con sanciones económicas contra los gobiernos involucrados en dichas prácticas.
China niega acusaciones
Así, los dirigentes del gobierno de la Unión Americana prefirieron no culpar directamente a China, ni admitieron, en forma oficial, una relación entre el informe de Mandiant que señala a las fuerzas armadas chinas de los ciberataques y las iniciativas anunciada 24 horas antes. Pekín negó todo, como acostumbra. Y la Casa Blanca no puede acusarlo sin correr el riesgo de una caótica crisis diplomática. Un importante funcionario implicado en este plan, declaró: “Esta estrategia no está enfocada en ningún país en particular”. Los tiempos no están para bollos. No obstante, aunque por el momento priva la moderación, Obama tiene abiertos muchos frentes y menos de cuatro años para tratar de re-
James Lewis, encargado del expediente de ciberseguridad en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, pronostica un 2013 que verá a Estados Unidos poner “más presión sobre los chinos en este expediente”, al tiempo que se tomará conciencia de las dificultades que esto representa. Como sucede en este tipo de “enfrentamientos”, China niega categóricamente estas informaciones. El ministro de la defensa declaró que el informe de Mandiant “no estaba conforme con los hechos y carecía de crédito”. La piratería mundial es un problema global y China es una “de las víctimas mayores en el mundo”, afirmó. El martes 19 de febrero, el portavoz Siempre!
Altos costos del espionaje
solverlos; el presidente está decidido a actuar de forma enérgica para contrarrestar esa amenaza, muchos más grave de lo que parecía hasta hace poco tiempo. Ron Kirk, responsable de Comercio Exterior de Estados Unidos, uno de los organismos que forma parte del proyecto presentado en la Casa Blanca por el fiscal general, Eric Holder, y la secretaria de Comercio, Rebecca Blank, manfiestó a la agencia de noticias inglesa Reuters: “Para una economía como la nuestra, que está basada en la innovación, en lo que producimos y en lo que creamos, este es un asunto de crucial importancia”. Por ello, esa preocupación será uno de los primeros puntos de la agenda internacional en futuras reuniones con China, aunque nadie puede asegurar que eso garantice una solución al grave problema. El gobierno comunista chino ha recibido antes quejas por su respaldo a la piratería cibernética sin que tome medidas contundentes en contra. Con el arribo de Xi Jing al poder en marzo próximo, la administración Obama esperaba iniciar un periodo de mayor cooperación con Pekín, pero esto no se daría fácilmente si hay un enfrentamiento con motivo de los ciberataques, un asunto tan controvertido. Y es poco probable que el nuevo presidente chino inicie su mandato doblando las manos frente a la Casa Blanca. Los hackers entran en empresas, entidades financieras y organismos varios —no son la excepción las instituciones oficiales—, para escudriñar y apropiarse de sus secretos. El ciberespionaje ha dado lugar a una “ciberguerra fría” como la que ahora parece nacer entre Estados Unidos y China. El citado experto del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales, James Lewis, afirmó: “Puede decirse que ya no existe una red segura de información clasificada como secreto”. Desde la construcción de los aviones más sofisticados hasta la fórmula de la Coca Cola. Nada más, nada menos. 3 de marzo de 2013
• 61
Con miCrosCopio
Sin ilusión ni optimismo
Llega marzo en Europa
y
no hay esperanza
Usted es inmortal, está bien enterrado. Visite un día, el Panteón Jardín de México y lo confirmará. —Ah, gracias. Carlos Fuentes
Regino Díaz ReDonDo Madrid.- La ilusión y el optimismo han desaparecido de Europa. Es mentira que dos o tres países de la cúpula puedan resolver los problemas del continente y tengan la capacidad necesaria para evitar la debacle que se cierne en el estrépito de la incoherencia que nos domina. Este amasiato de civilizaciones sólo produce hijos bastardos, aumenta el pesimismo y estamos en poder de los dueños de pocos, muy pocos, caudillos feudales. A tal extremo ha llegado la situación que Alemania, la imponente locomotora de la Unión Europea ha entrada en recesión y éste será el peor de los últimos cinco años. La culpa es de todos. En principio, los gobiernos obtuvieron beneficios y justificaron el salvaje neoliberalismo con falsas promesas de moral, política y economía. Termina febrero en los calendarios y nace marzo sin esperanza ni entendimiento. Los ríos de discursos y peroratas ya nadie los entiende ni justifica. La demagogia imaginativa duele, rompe, destroza los cada vez más insignificantes estereotipos positivos. Nuestro territorio, esclavo de guerras seculares, tiene ahora como denominador común a una clase dirigente que 62 • 3 de marzo de 2013
ha perdido inteligencia y razón. Entrega sus armas a cambio de migajas por las que nos arrodillamos. Cierto es que el aleteo de los pueblos occidentales durará muy poco más. No se evitará la caída porque la solidaridad, la buena fe y el intento de sobrevivir han perdido su perfil. Ni siquiera el más ardiente defensor de una sociedad estable encuentra argumentos suficientes que le permitan elaborar hipótesis de recuperación, no sólo aquí sino en los demás continentes.
Lo obvio ya está aquí Alrededor del euro, o más bien picando sobre él, nadie ve más allá de sus narices. Lo esperado llegó. Lo obvio está aquí. La esperanza de mejorar no es más que una entelequia que repiten los que ya se ven amenazados y creyeron ser los dueños de la humanidad. La gente participa en las controversias, en las reuniones, cumbres, en cualquier foro público por obligación; se deshace de compromisos, levanta y pisa banderas según conviene y arrebata la alegría de los ciudadanos del mundo. Un ejemplo claro de cómo marchan las cosas es que la pésima situación financiera europea se desploma sin red protectora. En los últimos cuatro meses, y pese a la evidencia y Siempre!
Cambio de traje Olli Rehn, vicepresidente económico continental, empieza a cambiar de traje. Igual lo hacen las multinacionales, el Banco Mundial, los sindicatos y los empresarios antes de admitir los gravísimos errores cometidos. Sin embargo, ni se han emitido eurobonos —bandera Siempre!
en alto de la canciller Merkel— y siguen los reajustes que ahora podrían llamarse adecuaciones para evitar la catástrofe. Afortunadamente —gracias a la dialéctica—, los llamados a una nueva desigualdad empiezan a abrirse senderos tanto o más peligrosos que los de antes. La metáfora de la austeridad expansiva que ya esgrimen muchos de nuestros próceres no servirá para nada. La primavera europea está lejos en lo financiero y las otras, las otras primaveras, como la árabe, empiezan a alejarse o a confundirse. África y Europa se revuelven entre sí y contra sí mismos. Las monarquías absolutistas del continente negro, muchas de las cuales aún son divinas, se rehúsan a admitir su decadencia y se hacen más sensibles a los reclamos de la gente porque no tienen más remedio que aceptar pequeñas concesiones a cambio de mantener una hegemonía territorial. El fantasma del impago de la deuda externa de la mayoría de las naciones vuelve a ensombrecer el ambiente. Lo dicho por algunos políticos distinguidos hace ya 35 años vuelve a ser de actualidad. No se puede prestar con intereses leoninos porque ya no hay recursos. Los que engañaron y engañan están fracasando, lástima que se deba a la putrefacción de la sociedad que nos gobierna desde que terminó la Segunda Guerra Mundial. En España hemos tenido un respiro. Sí, un respiro intercalado por oxígeno contaminante. La corrupción a un nivel insólito ha distraído la atención de la gente y ha centrado aún más la observancia de preceptos morales que arrugan el mapa de conducta nacional e inmiscuyen a muchos padres de la patria. Uno de los momentos más álgidos de la vida cotidiana lo escenifican los medios de comunicación nacionales que, aunque de encontradas tendencias políticas, se han unido en lo posible y verosímil para limpiar como nunca los rincones de basura que protagonizan los prevaricadores e influyentes de todas las esferas de la nación. Si por alguna razón la limpia no se hiciera bien y completa, todos tendríamos una parte de la culpa. Los hay miedosos, culpables, parientes de defraudadores, políticos a troche y moche, que se mofan de un gobierno inhábil, oscuro y sin capacidad de decisión. A ese gobierno, a estas autoridades, a quienes las representan, hay que pedirles mayor claridad, menos enjuagues sucios y un buen jabón para que laven las sucias vestiduras en que se arropan. Aunque aún falta mucho para conseguirlo. 3 de marzo de 2013
• 63
Fotos: Shutterstock
gravedad en que estamos sumergidos, las naciones poderosas que predominan ya no aguantan mayores cargas ni se soportan a sí mismas. En el norte, la economía desciende un 8% y los líderes políticos no ocultan su decepción por haber incurrido en prácticas equivocadas y anteponer lo superfluo al crecimiento sostenible. Resultan vanas, sin sentido, eufemísticas, frases tan recurrentes como “hemos tocado fondo” y no hay persona seria que se las crea ni las valore. Estamos a mitad del camino de las reclamaciones mutuas. Las diferencias de nivel de vida entre unas y otras geografías son cada vez más cortas y los que antes fueron agoreros del desastre tenían razón. Mientras, España e Italia —para muchos tercera y cuarta economías europeas— son irresponsables y manirrotas y a ellos se atribuye el desconcierto de lo público y privado. A los ojos de todos aparece el abismo de la inconsistencia social. Los organismos internacionales, éstos sí culpables en forma desmedida de la pésima situación de cómo nos encontramos, empiezan a desgarrarse entre sí. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, la Unión Europea, quienes manejan el dinero ajeno, acaban de descubrir que sus bolsillos empiezan a romperse. Por los pequeños agujeros, antes casi imperceptibles, se escurren ya, no sólo las monedas ajenas a ellos, sino las propias y ahí es donde se ponen serios, irritados y desconfían de los que tuvieron apretujados durante los últimos 20 años. En estos momentos, aparece en el panorama político y económico, el enfrentamiento entre el Fondo Monetario Internacional y la Comisión de Finanzas Europeas que han tenido la imperiosa necesidad de matizar cifras y llamar a acuerdos infructuosos. Poco se habla ya de austeridad y reducción de déficit; no hay líder europeo que se permita transgredir las normas establecidas por Alemania pero sin mencionarlas. Los recortes han pasado a la historia como tal para convertirse en partícipes de una época de equivocaciones auspiciadas por la avaricia.
Es necesaria una mayor conciencia
sobre los daĂąos
que provoca
Fotos: Shutterstock
el consumo del alcohol
64 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
Mtra. Celina alvear Sevilla Directora General del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones de la Secretaría de Salud
H
ablar de alcohol en México lleva inevitablemente a asociarlo con fiestas, diversión y convivencia. De hecho, en nuestro México no se concibe una celebración sin el consumo de bebidas embriagantes: ¡cumpleaños, bodas, bautizos, quince años… el futbol!, y casi cualquier ocasión son un buen motivo para festejar, con alcohol. Sin embargo, quienes disfrutan de estos convites, suelen restar importancia a la otra cara de la moneda: la que se asocia al beber sin moderación, y como consecuencia de este exceso, la diversión, la fiesta y la convivencia suelen derivar en enfermedades, accidentes, violencia, discapacidad, ausentismo o disminución del rendimiento laboral y escolar. El problema no es el consumo del alcohol, sino el patrón con que se ingiere; es decir, las grandes cantidades que se beben por ocasión. De acuerdo con el Reporte Global sobre Alcohol y Salud 2010 de la OMS, México está considerado entre los países de mayor riesgo en el mundo por su patrón de consumo, que abarca a unos 16 millones de tomadores, aproximadamente. El alcoholismo, a diferencia de lo que se piensa generalmente, no es el único problema relacionado con la gran cantidad de alcohol que se ingiere en cada ocasión, ya que existe una diversa gama de consecuencias asociadas. Entre ellas, destacan la intoxicación alcohólica que provoca deterioro psicomotor (en el equilibrio y movimiento), retardo en el tiempo de reacción, deterioro del juicio, cambios emocionales, así como menor capacidad de respuesta a las expectativas sociales, lo que contribuye al riesgo de
Siempre!
violencia hacia los demás y al daño intencional autoinfligido. En nuestro país, el alcoholismo representa la cuarta causa de mortalidad entre la población general: la primera en los hombres (por cirrosis, accidentes y lesiones, enfermedades mentales y del corazón) y la séptima en las mujeres (fundamentalmente por cirrosis hepática). Llama la atención que un porcentaje mayor de adolescentes está bebiendo con ese patrón de consumo, copiando modelos de los adultos, y la probabilidad de avanzar hacia el alcoholismo es mayor cuando se inicia en esta etapa. Además, la intoxicación alcohólica del adolescente conlleva riesgos en su comportamiento, que principalmente repercuten en: violencia, accidentes y embarazos no deseados, entre otros. Es de señalarse que el 60% de los accidentes automovilísticos, en donde están involucrados los adolescentes, están relacionados con el consumo de bebidas embriagantes. Sobre esto, debe hacerse notar que cuando el gobierno de Estados Unidos elevó en el año de 1984 la edad legal para comprar alcohol, de 18 a los 21 años, la cifra de accidentes entre los adolescentes se redujo a casi la mitad. Es importante que hagamos conscientes, principalmente, a los padres de familia de que el alcohol no es un producto de consumo ordinario. Se trata de una droga que potencialmente puede generar daños a la salud. Se recomienda que no lo consuman los niños, los adolescentes, las mujeres embarazadas, las personas enfermas o las personas que trabajan o utilizan equipos peligrosos. De acuerdo con estadísticas oficiales, en nuestro país se cometen alrededor de 3 mil homicidios al año entre familiares y conocidos cuando consumen bebidas embriagantes. La violencia de pareja también es frecuente. Una mujer tiene mayores probabi-
lidades de ser agredida, asesinada o violada por su pareja, cuando ésta ha consumido alcohol. Y qué podemos decir del gran daño que ha hecho el alcoholismo en nuestras comunidades indígenas. Investigaciones a nivel internacional han demostrado que a mayor cantidad en el promedio de alcohol consumido en una sociedad, mayor es la incidencia de problemas experimentados por la misma. En toda la población, el consumo en exceso se debe evitar, para reducir la posibilidad de consecuencias negativas. Es urgente que pensemos en el consumo de alcohol de una manera responsable. Que hay dos caras en la moneda de este fenómeno: no sólo diversión, fiesta y convivencia, sino también en sus consecuencias que pueden ser fatales. El gobierno federal, en coordinación con las entidades federativas, impulsa acciones preventivas, educativas y de orientación a la población, así como programas de alcoholimetría para la reducción de los riesgos asociados al consumo de bebidas embriagantes. Sin embargo, paralelamente a estas acciones es necesario redoblar el esfuerzo en materia de sensibilización a la población, acompañadas de adecuadas medidas regulatorias. Para lograr este objetivo, existen 335 Centros Nueva Vida, que no sólo prestan atención preventiva y llevan a cabo acciones de detección temprana en las escuelas, sino que además brindan servicios de intervenciones y tratamientos breves. A ellos se suman los 113 Centros de Integración Juvenil que operan en todo el país, y algunas organizaciones privadas y de la sociedad civil, como los grupos de ayuda mutua de alcohólicos anónimos. Para mayor información, puede consultarse la página de CENADIC, www. cenadic.salud.gob.mx, o hacer uso del Centro de Orientación telefónica: 018009112000. 3 de marzo de 2013
• 65
Siria
La oposiciรณn
sigue dividida
66 โ ข 3 de marzo de 2013
Siempre!
Foto: AFP
Carlos Guevara Meza
Un hombre ve con tristeza las ruinas de su casa, mientras otros buscan sobrevivientes después de un bombardeo en la ciudad de Aleppo.
Siempre!
L
as buenas noticias huyen de Siria. La guerra sigue y se mantiene estancada, mientras la situación política nacional y regional se complica progresivamente. En cuanto a la situación militar sigue como estaba hace semanas. Los rebeldes no logran tomar el control de las ciudades importantes (Damasco, Aleppo, Idlib, Hasaka), pero el gobierno tampoco puede expulsar a los rebeldes de las zonas que controlan ni asestarles un golpe definitivo. Los frentes están pues estabilizados y la guerra se ha convertido en la forma de vida. Cesaron las deserciones en el ejército sirio y los rebeldes no han logrado unificarse ni en lo político ni en lo militar. Al mismo tiempo, crece la participación de milicias yihaidistas, se dice que formadas por diversos grupos tanto sunitas como chiitas (al menos uno ligado a Al Qaeda), de manera que se multiplican los ataques terroristas. Uno de los más recientes fue una serie de atentados (3) con coches bombas nada menos que en Damasco, uno de los cuales se realizó a las afueras de la sede del Partido Baas, el del Presidente, en la zona de la ciudad que se considera el bastión del régimen. Un bastión que se ha venido reduciendo ante la presencia cada vez mayor de rebeldes en la ciudad. Sin embargo, el centro había permanecido casi intocado por los combates y los bombardeos, al grado que la élite política y económica de Damasco puede aún sentarse tranquilamente en los cafés de la calle. El atentado, en el que se utilizó un automóvil cargado con una tonelada de explosivos, muestra una gran capacidad organizativa y de infiltración por parte del grupo que lo llevó a cabo, y que bien podría ser una de las milicias islamistas, pues la oposición agrupada
en el Consejo Nacional Sirio (aposentado en Turquía) se deslindó de los hechos y los condenó. Pocos días después, el gobierno sirio lanzó ataques con misiles Scud contra Aleppo, causando también decenas de muertos. En lo político, la falta de unidad de la oposición deja mucho campo libre a la participación de grupos radicales, algunos extranjeros, en el conflicto. El Ejército Sirio Libre, que encabeza los combates contra el régimen, muestra mucha desconfianza ante el Consejo Nacional, y da la bienvenida a las milicias que, sin coordinarse con ninguno de los dos, asesta importantes golpes contra el gobierno. Y con el fin de no distanciarse de esos grupos, evade cualquier discusión sobre el futuro político de Siria con el argumento de que lo importante ahora es derrocar al presidente Bashar el Assad, y que luego se verá si el nuevo régimen es democrático o fundamentalista. El Consejo Nacional Sirio, por su parte, también se encuentra dividido en lo interno y, sobre todo, no logra atraer la ayuda internacional que le permitiría tener mayor presencia y protagonismo en la guerra y en el futuro. Y este caos resulta peligroso para los países vecinos. Turquía y Jordania apenas se dan abasto con los refugiados que les llegan (ya superan los 800 mil), mientras Israel ya comienza a dar signos de preocupación ante el posible escenario de que el régimen de El Assad en su caída transfiera más armas a la milicia libanesa Hezbollah, al mismo tiempo que se corre el peligro de que los grupos islamistas contrarios al régimen obtengan más poder y quizá la hegemonía cuando acabe la guerra. La mejor solución para ello sería una alianza con los países árabes moderados como Turquía y Egipto que, sin embargo, tendría que pasar por un acuerdo con los palestinos. Se ve difícil. 3 de marzo de 2013
• 67
Jesús Hernández Garibay
E
l pasado sábado 23 de febrero activistas de derechos civiles reunidos en plazas públicas de 70 ciudades del mundo (Nueva York, Los Ángeles, Denver, Filadelfia, Londres, Roma, Sidney, entre otras), recordaron el día mil del encarcelamiento tenido sin un juicio justo, del estadounidense Bradley Manning, acusado por Washington de difundir secretos de Estado. Como se recuerda, el joven soldado fue inculpado por lo que sus captores consideran fue una “cooperación delictiva” con el portal digital Wikileaks y la difusión de miles de cables diplomáticos y reportes federales que detallan acciones injerencistas del Departamento de Estado y el Pentágono en territorios extranjeros. La acción fue convocada por la red de solidaridad Bradley Manning Support Network y el abogado neoyorquino Chase Madar, quien escribió un libro sobre los primeros 11 meses de confinamiento en solitario del ex-analista militar. Manning está citado para una corte marcial que debe comenzar en junio próximo en la unidad militar Ford Meade, de Maryland. Hace un mes su defensa legal pidió a un tribunal estadounidense que el imputado fuera liberado de todos los cargos porque los fiscales violaron reglas elementales en el procedimiento penal, pero Manning ha permanecido encarcelado desde hace dos años y nueve meses, cuando fue puesto bajo custodia en Irak. Este tiempo de encierro representa una burla para los requerimientos en la administración de justicia, porque el lí-
mite autorizado en cualquier caso es de 120 días. El coronel del Ejército Denise Lind admitió que el detenido fue ilegalmente castigado durante el tiempo que estuvo en una penitenciaría castrense en Virginia después de su arresto en 2010. El militar de 24 años, originario de Oklahoma, fue analista durante la guerra de Estados Unidos contra Irak. Enfrenta 22 cargos, entre los cuales se incluye el de “colusión con el enemigo”; de ser hallado culpable podría ser condenado a cadena perpetua. El joven soldado permanece detenido hasta el momento en Fort Leavenworth, Kansas. La fiscalía militar ha recurrido a un caso de hace dos siglos para probar que Manning ayudó a la red terrorista Al Qaeda, al filtrar cables clasificados a Wikileaks; y es que durante la Guerra Civil estadounidense de 1863, un soldado ayudó al enemigo proporcionando información a un medio para su publicación. El proceso ha sido de nuevo postergado, ahora hasta el mes de junio. Manning ha reconocido su culpa en ocho de las acusaciones presentadas, incluso el envío de los documentos confidenciales del Pentágono y del Departamento de Estado a Wikileaks. Al respecto, un portavoz de uno de los grupos de apoyo a Bradley Manning en los Estados Unidos declaraba en el contexto de las movilizaciones llevadas a cabo en favor del soldado encarcelado: “Nunca ha habido un momento más importante para transmitir nuestro mensaje de apoyo [a Manning] por [ayudar a] exponer los crímenes de guerra, la justicia internacional, y el derecho de las personas a saber lo que el gobierno hace en nuestro nombre…”
Mil días de cárcel para Bradley Manning
Foto: Shutterstock
El Pentágono en Washington D.C.
68 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
Siempre!
Raúl Castro:
No me eligieron para restaurar el capitalismo
Foto: AFP
E
l presidente cubano Raúl Castro, fue reelecto por otros cinco años en el cargo, pero él mismo anunció que será su último mandato, ya que se inicia la “transferencia, paulatina y ordenada” del poder a las nuevas generaciones. De esta manera, Cuba continúa con los cambios políticos y económicos que buscan adaptar su sistema al entorno global. Durante la constitución del nuevo Parlamento, en la que estuvo presente su hermano y recién electo diputado, Fidel Castro, el mandatario cubano anunció que se estudian cambios constitucionales, entre los cuales, la limitación a un máximo de dos periodos de cinco años en sus funciones, a los dirigentes electos en los principales cargos. “Con independencia de la fecha en la que se perfeccione la Constitución, este será mi último mandato”, precisó el Presidente. De hecho, fue nombrado como número dos en el poder, el ingeniero Miguel Díaz-Canel, de 52 años, convirtiéndose en el primero en ocupar el cargo de Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, sin ser parte de la generación histórica de la revolución. Díaz-Canel, nació el 20 de abril de 1960 en la provincia de Villa Clara, y es ingeniero electrónico de profesión. Se desempeñó como profesor universitario en la Universidad Central de las Villas y ha ocupado diversos cargos políticos, entre los últimos, Ministro de Educación Superior en 2009, Vicepresidente del Consejo de Ministros en 2012 y ahora el eventual sucesor del presidente. Este nombramiento marca el relevo de la generación histórica, de hecho, el nuevo parlamento cubano (612 diputados) tiene un promedio de edad de 48 años, mientras que el Consejo de Estado (31 miembros), alcanza los 57. Llama también la atención la composición del Parlamento, ya que más del 48 por ciento de los diputados
El presidente de Cuba Raúl Castro, a la derecha, conversando con su hermano Fidel. son mujeres y más del 37 por ciento corresponden a personas de color o mestizos, además de que el 82 por ciento son personas con grado universitario. Sin duda ésta será la legislatura que continúe el relevo generacional en la estructura de poder cubano y consolide los cambios que el mandatario ha impulsado, entre los cuales la reforma agraria, el trabajo por cuenta propia y la apertura migratoria. Estas políticas, se han llevado a cabo, pero sin tocar el papel rector del Estado. El mandatario cubano reconoció que los cambios que se impulsan “crearán una sociedad menos igualitaria, pero más justa” y ad-
virtió que no se aplicarán “terapias de choque contra el pueblo”. Los cambios son una realidad pero, dijo Castro, “a mí no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba, ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”. Independientemente de las interpretaciones que cada cual haga sobre lo que sucede en Cuba, es evidente que los cambios ocurren y ahora emerge una nueva generación de dirigentes que se preparan para ejercer el poder. 3 de marzo de 2013
• 69
Foto: Shutterstock
Sahara, el día negro de la justicia R
ecientemente, el gobierno de Marruecos llevó a cabo un juicio contra 24 saharauis por la muerte de once agentes marroquíes en los sucesos de Gdaim Izik en 2010. Se dictaron ocho condenas a cadena perpetua, otras cuatro a 30 años y ocho más a 25 años de cárcel, entre las penas más duras. El enjuiciamiento fue realizado por el Tribunal Militar de Rabat bajo cargos de “formación de banda criminal, violencia contra la fuerza pública con resultado de muerte, y mutilación de cadáveres”, en grado de autoría o de complicidad. Esta decisión ha aumentado las protestas contra Marruecos y ha renovado las proclamas por la independencia y la autodeterminación del Sahara. A continuación, presentamos el texto enviado por la Embajada de la República Saharaui en México, sobre este incidente que calificó como una 70 • 3 de marzo de 2013
“vergonzosa sentencia a los defensores de los derechos humanos en el Sahara Occidental y un día negro para la justicia en todo el mundo” “A pesar de las fuertes presiones de las organizaciones internacionales de derechos humanos y la falta de pruebas, y después de dos años de la detención arbitraria, el Tribunal Militar de Rabat (capital de Marruecos) ha anunciado a primeras horas de la madrugada del domingo, 17 de febrero del 2013, su veredicto en la que condena con penas durísimas al grupo, de Gdeim Izik, compuesto por veinticuatro jóvenes detenidos durante el desalojo violento del campamento de Gdeim Izik, que en 2010 se convirtió en uno de los mayores exponentes de la resistencia saharaui, llegando a concentrar a las afueras de El Aaiún (capital de la República saharaui) a más de 20.000 personas para manifestarse en
forma pacífica contra la ocupación ilegal marroquí y las injusticias cometidas diariamente en las zonas ocupadas de la Republica Saharaui. Una sentencia de lo que a todas luces era de un juicio montado y escenificado contra la resistencia del pueblo saharaui a la ocupación militar a una parte de su territorio, un juicio claramente político que pretende amedrentar y destruir la identidad nacional del pueblo saharaui e impedir por la fuerza su derecho a la autodeterminación e a la independencia total. Ante este humillante acontecimiento, el gobierno saharaui, apelando a los principios y propósitos de la Carta de Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional en general, y recordando que ningún país ni un organismo Internacional reconoce la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Siempre!
CoordinaCión: Gerardo YonG
Pabellón en Marruecos.
territorio del Sahara Occidental, pone de manifiesto su fuerte repulsa a esta sentencia impuesta ayer por el Tribunal Militar de Rabat en la que se establecieron durísimas penas a estos jóvenes presos políticos, tales condenas fueron: - Cadena perpetua (9): Sidahmed Lemjayed, Abdeljalil Lemghaimad, Ismaili Brahim, Mohamed Elbachir Boutenguisa, Abdelahi Lekhfawni, Abdelahi Abhah, Ahmed Sbai, Mohamed Bani, Hassana Aleya. - 30 años (4): Enaama Asfari, Cheik Banda, Dah Hassan, Mohamed Bourial. - 25 años (6): Lefkir Mohamed Embarek, Houssein Zaoui, Abdulah Toubali, DAICH Dafi, Mohamed Lamin Haddi, Mohamedjuna Babait. - 20 años (3): Mohamed Layoubi, Bachir Jadda, Mohamed Tahlil. - 2 años (ya cumplidos): Sidi AbdeSiempre!
rrahman Zeyu, Tagui Eemachdoufi. También el gobierno saharaui, otorgando la más alta estima y consideración a los grandes esfuerzos desplegados por el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU y por las diferentes Organizaciones en pro de la defensa y protección de los derechos humanos en todo el mundo exige la inmediata puesta en libertad de todos los condenados y solicita a la Comunidad International, a las Instituciones Públicas de toda índole, así como, a los Partidos Políticos, Asociaciones Sindicales, al Movimiento de Solidaridad con el pueblo saharaui así como a la Sociedad en general a: Denunciar la severa y cruel sentencia dictada por el Tribunal Militar marroquí que condena a todos los presos de conciencia saharauis que integran el Grupo de Gdeim Izik; Mostrar su repulsa a dicha senten-
cia y solicitar la inmediata liberación de todos los presos políticos saharauis; Expresar su solidaridad con el pueblo saharaui y la reivindicación de la organización de un referéndum de autodeterminación a la mayor brevedad posible como única solución justa y legal al conflicto saharaui-marroquí; Exhortar a los Organismos Internacionales y en especial al Consejo de Seguridad de la ONU a que amplíe el mandato de la MINURSO para que pueda supervisar los derechos humanos en el Sahara Occidental e informar al Consejo de Seguridad de formar periódica sobre la situación de los mismos; Sumarse y hacer lo propio con el propósito de presionar al gobierno marroquí a que acepte el respeto de los derechos humanos en los territorios saharauis bajo su control. (Embajada de la República Saharaui en México) 3 de marzo de 2013
• 71
Madrid.-El presidente de Estados Unidos, Barack Obama ha hecho pública su intención de promover una iniciativa científica con un objetivo enormemente ambicioso: el de levantar el mapa de la actividad de nuestros cerebros, de la manera como se interconectan las neuronas par llevar a cabo ese paso intrincado y misterioso que lleva desde la percepción sensorial a la consciencia. El alcance del funcionamiento del cerebro humano ha sido objeto de discusión filosófica desde los tiempos en que Descartes inició el dualismo — mente y cerebro son entidades distintas, que no pueden reducirse una a otra— y a través del proceso de análisis y explicación de la actividad de las unidades básicas de la arquitectura cerebral como paso primero necesario para superar esa visión dual; un terreno en el que Ramón y Cajal sentó las bases de lo que son los sistemas esenciales de transmisión de las señales entre las diferentes neuronas. De inmediato se ha comparado el Proyecto Cerebro Humano con el que le precedió —el Proyecto Genoma Humano— dando lugar a una de las hazañas científicas más celebradas de los últimos tiempos. Pero las comparaciones no van más allá de la necesidad de unir estrategias de trabajo de los sectores público y privado invirtiendo cantidades ingentes de dinero para lograr el objetivo deseado. El genoma humano cuenta con cerca de tres mil doscientos millones de pares de bases nitrogenadas, que constituyen el conjunto de la información contenida en cada uno de los dos conjuntos de cromosomas. El cerebro contiene treinta veces más neuronas, con un número que alcanza los cien mil millones a ojo de buen cubero. Pero el proyecto promovido por 72 • 3 de marzo de 2013
Foto: Shutterstock
Camilo José Cela Conde
Cien billones de conexiones Proyecto: cerebro humano el gobierno de Washington no apunta a la identificación de esas neuronas sino hacia la tarea mucho más intrincada de indicar y entender sus conexiones. Las del cerebro humano pueden alcanzar un número cercano al de un uno seguido de catorce ceros —100.000.000.000.000—; cien billones de acuerdo con nuestra forma de numerar, cien mil billones en términos anglosajones. Un objetivo tan enorme necesita financiación a juego. Aunque hay que esperar al mes próximo para conocer los detalles, se calcula que hará falta una década para completar el Proyecto Cerebro Humano y la administración federal estadounidense piensa invertir 200 millones de euros
cada año durante ese plazo. Se sumará al menos otra cantidad equivalente aportada por el sector privado. Pero los beneficios que se esperan obtener son al menos tan grandes como los que produjo el Proyecto Genoma Humano: una enorme reactivación económica en un sector que no deja de generar retornos muy importantes. Una vez más, los Estados Unidos marcan la pauta de lo que es una verdadera política científica. En comparación, el proyecto europeo de simular en las computadoras cómo funciona una columna cortical de neuronas se antoja un objetivo menor que, si el Proyecto Cerebro Humano tiene éxito, quedará reducido a un asunto secundario. Siempre!
AlexAnder Serikov
E
Foto: Shutterstock
l bólido, aereolito o meteorito –existen varias palabras para determinar este objeto espacial- que cayó en la zona de la ciudad de Cheliábinsk la mañana del 15 de febrero del año en curso no solamente causó varias destrucciones y alteraciones en la salud de la población, sino también engendró varias especulaciones y abusos. Inicialmente creían que el objeto que dejó una huella luminosa en el cielo y que asustó a la gente por no menos que un tremendo estallido, se desapareció en la atmósfera. Pero después se llegó a la conclusión de que el meteorito cayó en la superficie de la Tierra. El lugar donde cayó fue el lago Chebarkul situado a 78 kilómetros al oeste de la ciudad de Cheliábinsk, centro administrativo de la región del mismo nombre de los montes Urales. Los especialistas rusos determinaron que este fue un objeto espacial de apenas algunos metros de tamaño y de cerca de 10 toneladas de peso. Antes de caer, este objeto se dividió en dos partes y cada cual explotó ya que
tos del bólido y los buzos no lograron encontrarlos en el lago de Chebarkul. Pero más tarde los científicos mostraron a los periodistas varios trozos del meteorito encontrado, según ellos, cerca del lago en cuestión y confirmaron la procedencia meteorítica de ellos indicando al mismo tiempo que los fragmentos encontrados no poseen fondo de radiación. Inmediatamente, la Internet se llenó de anuncios sobre la venta de estos fragmentos. Es que en el mundo hay demanda sobre los meteoritos y los coleccionistas están dispuestos a pagar grandes cantidades por ellos. En las páginas oficiales rusas hasta aparecieron varias advertencias sobre posibles casos de fraudulencia en la venta de los fragmentos de bólido de Cheliábinsk y se recomendó comprar sólo aquellos que tuvieran documentos oficiales de su procedencia. La fuerza de la explosión del bólido dejó varias casas destruidas, más de mil personas lesionadas, de ellas 50 hospitalizadas. Los daños materiales alcanzaron mil millones de rublos, o sea más de 33 millones de dólares. En la mayoría de las casas se rompieron los vidrios de las
Meteorito que impactó la ciudad de Chelyabinsk, Rusia.
Después del susto
Aprovechar el meteorito sufrió un fuerte calentamiento. Su energía quinética, según científicos de la cátedra de física teorética de la Universidad de Cheliábinsk, fue de una kilotonelada lo que es 100 veces menos que la potencia de la bomba estadounidense lanzada sobre Hiroshima. Después de las explosiones, la parte refractaria siguió la trayectoria, y en el tramo entre las ciudades Chebarkul y Miass esta parte explotó de nuevo dividiéndose en muchísimas partes más pequeñas que se esparcieron sobre una superficie de aproximadamente 100 kilómetros cuadrados. La nieve que en esta temporada cubre el territorio de los Urales impidió que se localizaran de inmediato los resSiempre!
ventanas por la onda expansiva. Las autoridades locales prometieron colocar nuevos vidrios gratuitamente y hasta cambiar viejas ventanas de madera por unas nuevas de plástico. Personas astutas hay en todas partes. En Cheliábinsk comenzaron a romper los vidrios de sus ventanas viejas para obtener las nuevas gratis. Otra manera de aprovechar el fenómeno del meteorito fue emprendida por los fabricantes de pasteles y dulces que pretenden hacer caramelos, chocolates y pasteles con el nombre del meteorito de Cheliábinsk. Al mismo tiempo, las autoridades locales están pensando en cómo aprovechar todavía más lo ocurrido en sus cielos con fines lucrativos. 3 de marzo de 2013
• 73
Foto: AFP
Desfile de las Fuerzas de Seguridad de Kosovo.
Kosovo:
Una ventana opaca en Europa Antonio Rondón GARcíA
E
l diferendo en torno a la región de Kosovo continúa en Europa como una ventana opaca, a través de la cual resulta difícil adivinar el futuro de un conflicto con raíces en hechos ocurridos hace más de 600 años. La punta de resistencia pasa por 74 • 3 de marzo de 2013
80 mil serbios en Mitrovica, en el norte de Kosovo, aferrados a mantener allí su propia administración, parlamento y otras instituciones, creadas después de que en febrero de 2008 Pristina declaró unilateralmente su independencia de Belgrado. El estatus de Kosovo pasa por asignaturas pendientes de la historia
no tan reciente de esa región y vista ahora con la custodia ejercida por serbios kosovares de unas mil 300 iglesias o templos ortodoxos, mirada por la comunidad serbia como su lugar originario. De hecho, la historia empezó a complicarse cuando en 1389 el rey serbio Lázaro perdió la batalla de Los Mirlos, cerca de Pristina, con los ocupantes otomanos, lidereados por el sultán turco Murat. En la II Guerra Mundial, el régimen de Mussolini logró en 1941 imponer en los territorios ocupados a la Gran AlSiempre!
bania, pero al término de esa conflagración, el líder de la resistencia Josip Broz Tito creó la Federación Yugoslava e incluyó a Kosovo en Serbia. En 1974, se le conceden a Kosovo condiciones para su autonomía, pero en 1981 ya se habían registrado manifestaciones nacionalistas para convertir la provincia en república federal. Para el 2 de junio de 1990 declara su independencia, tras lo cual el profesor Ibrahim Rogova encabeza una resistencia pacífica alentada por Occidente y en 1992 es elegido presidente, casi a la par del surgimiento del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK). Las acciones de la guerrilla de la mayoría albanesa contra tropas yugoslavas lleva a un conflicto que desemboca en bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en marzo de 1999. Durante los ataques aéreos de 78 días, unos mil aviones de combate de la OTAN efectuaron 38 mil misiones de combate, en las que apenas eliminaron a 576 uniformados yugoslavos (462 militares y 114 policías) y a casi cinco mil civiles, de acuerdo con Belgrado.
Kosovo en la post Yugoslavia Después de destruir gran parte de la infraestructura yugoslava, el presidente Milosevic fue convencido por mediadores rusos de aceptar un acuerdo que pondría fin a los ataques de la alianza y permitiría el ingreso de tropas de la OTAN a la provincia serbia. Los puntos de tal acuerdo entraron en la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, que reconocía la integridad serbia. En el Consejo de Seguridad (CS), el enviado especial de la ONU para Kosovo, el finlandés Martti Ahtisaari, fue el promotor de los objetivos europeos de convertir a Kosovo en un estado soberano. Ahtisaari encontró una fuerte resistencia de Rusia en el CS, en la persoSiempre!
na del ahora ministro del Exterior Serguei Lavrov, quien fungió en aquel entonces como representante de Moscú en ese órgano. Así, no hubo consenso sobre un informe presentado por Ahtisaari en 2007. En noviembre se realizan comicios en Kosovo y en febrero de 2008, por segunda ocasión, con la atención de todas las capitales europeas declara unilateralmente su independencia. Pero a cinco años de aquel paso, la Unión Europea supedita el ingreso de Serbia a ese bloque a la mejora de los nexos con Kosovo. En ese contexto, se iniciaron desde octubre pasado los primeros contactos concretos de representantes de ambas comunidades para buscar puntos de coincidencia donde pueda avanzar el desarrollo de los nexos. Los primeros ministros de Serbia y de la autoproclamada república de Kosovo, reconocida por poco más de 80 de los 193 miembros de la ONU, efectuaron al menos cinco rondas de encuentros sobre asuntos de intercambio en la zona de límite administrativo, comercio y aduanas. El pasado 7 de febrero, el nivel de representación en las reuniones aumentó luego del primer encuentro directo de los presidentes serbio, Tomislav Nikolic, y kosovar, Atifete Jahjaga, aunque se decidió dejar para el 20 de febrero un segundo round en ese formato. La presión para obtener resultados en Bruselas está dada, además, por los riesgos del éxito de la misión civil europea en Kosovo (Eurolex), desplegada allí en 2004, comenta el rotativo Rebelión. Las labores de la misión deben concluir en julio de 2014, pero a diferencia de 2012, cuando fue extendido su mandato, las condiciones en Europa cambiaron, pues la crisis económica arreció y varias naciones del continente aún se niegan a reconocer la soberanía de Kosovo. Entre los principales promotores de la soberanía de Pristina estuvieron Ale-
mania y el Reino Unido, pero naciones como Grecia, Chipre, España, Rumania o Eslovaquia rehúsan apoyar tal independencia. La Eurolex es la encargada, al menos formalmente, de administrar los asuntos en Kosovo, en un paso que más bien pareció una concesión a quienes se opusieron desde un principio a su independencia como Rusia, Brasil o la India, recuerda el canal Russia Today. Pero ninguna urgencia europea puede eliminar la desconfianza y el escepticismo entre la mayoría albanesa y la minoría serbia en Kosovo. En la medida que avanzan las negociaciones para normalizar las relaciones en torno a Kosovo en Bruselas, crecen las preocupaciones y manifestaciones de la comunidad serbia en esa región. Además, mientras Belgrado dialoga con Kosovo, alienta la oposición de los serbios de Metrovica al control de Pristina. La mayoría albanesa busca ingresar a la UE para mejorar su situación económica, en medio de un paro del 50 por ciento en Kosovo. En todo esto aparece un detalle interesante. En caso de que Serbia lograra cumplir el mínimo de las condiciones exigidas por los europeos, como la mejora formal de relaciones con Pristina, podría entrar antes a la UE y dejaría el asunto de Kosovo indefinido. De hecho, existen dificultades concretas para un avance en las negociaciones bilaterales, pues desde 1999 apenas funciona la conexión ferroviaria entre Kosovo y Serbia, al tiempo que esta última desconoce los sellos aduaneros kosovares. De ahí que las miradas a través de la opaca ventana kosovar de todos en Europa, al parecer, se mantendrán, pues ahora son escasos los tonos optimistas para limpiar las dudas, ni siquiera después de un encuentro directo histórico de los mandatarios de ambas regiones. 3 de marzo de 2013
• 75
Giovanni Riva E chiamarmi Giovanni antonio víCtor GarCía
El cielo árido, de Emiliano Monge entrevista
Vicente Aleixandre en días de escuela y añoranza César arístides
Ilustraciones de María Luisa Pacheco.
Giovanni Riva
E chiamarmi Giovanni Antonio Víctor GArcíA
A
unos meses del fallecimiento de Giovanni Riva, recordamos entrañablemente a este hombre que fue padre en la Fe, maestro en la Caridad, amigo en la Esperanza, pero sirvan estas líneas para recordar hoy, también, al gran poeta. Alguna vez escuché decir al propio Giovanni que, en la actualidad, en muchas partes, se tiene por incuestionable la ecuación Italia = Vaticano = Catolicismo, de donde italiano = católico es un prejuicio que molesta ser desmentido; el propio Fellini acomete la cuestión en su película Otto e mezzo. Lo cierto es que el lado religioso se encuentra presente en la cultura italiana como una tradición que solicita revisión continúa. De ello da cuenta el primer poema de E chiamarmi Giovanni: El día que decidí El día que decidí regresar no recordaba ya el porqué de mi partida: había pasado tanto tiempo. Entonces pensé que era un otro, que mis cabellos habían encanecido. Creía que ya no estaba más en Ti. Miraba en el espejo, a cada instante, para verme el rostro. Mi alma es violeta por haber llorado tanto y Tus brazos abiertos creen en mi regreso.1 El poema revive el relato del “hijo pródigo y nos remite a las cavilaciones de aquel hombre que, dejándolo todo, se fue a perseguir un sueño, ahora ya difuso en el tiempo, ya sin color. El hombre que buscaba su identidad y su realización en los sueños se despierta irreconocible para sí mismo: ¿es acaso la aventura del hombre del siglo XX abandonado de sentido? ¿Es acaso el joven Hamlet quien continúa asomándose en el disfraz de hijo pródigo? Es muy posible. Sin embargo, importa notar que hay una 78 • 3 de marzo de 2013
cuestión inquietante en el poema, un Tú, pero no es el tú de Montale; es un Tú fiel, que espera con los brazos abiertos, que no pide sino el corazón: Tú a quien yo quise Y será el octavo día, cuando no tendremos ya palabras que decirnos. Cuando se deshojarán los libros de la infamia. Tú pedirás, mirándome, un fardo que no tendré: el amor. Yo lo sé. Delante de mí abrazarás —Tú a quien yo quise— mendigos, borrachos y rameras. El octavo día ya no habrá nada qué decir, se pedirá cuentas de lo mucho o poco que se haya amado, porque mucho se le perdona a quien mucho ama, dijo una vez Jesús. Ahora bien, a diferencia de quienes cantan la desilusión de la no realización (inevitable recordar la lapidaria sentencia de Sartre: “El hombre es el deseo de ser Dios fracasado por anticipado”), Riva canta la necesidad de que se realice: no da por hecho ni lo uno ni lo otro. El poema “No será extraño” es un claro ejemplo de la posibilidad de realización o de fracaso, de la división interna, la realidad y el deseo la llamó Cernuda. Pero vista nuevamente en ese ir y venir en el tiempo. El final revela la unidad del hombre, pero ahora está la herida, la división: “Dentro de mí, el afán/ —que impone el silencio—/ divide en dos mi existir”. Efectivamente, para Riva el final de los tiempos revela la unidad del hombre, pero ahora está la herida, la división, la tensión dolorosa diría Javier Sicilia: “…Y, en efecto, constantemente el hombre se repite que el sentido de la existencia humana es la felicidad. No lo dudo. Pero la felicidad aquí en la Tierra no existe. Existen la paz de la conciencia y del espíritu, que la prefiguran. La vida, en realidad, es una tensión dolorosa, un sacrificio constante”. Siempre!
Por otra parte, sin pretensiones de dar un salto de la poesía a la filosofía, tengo que decir que la poesía de Riva es una antropología realmente profunda, que no nace de libros, ideas o abstracciones; es una antropología que nace del vivir hasta sus últimas consecuencias el drama humano, como lo demuestra su poesía “Y llamarme Giovanni”: Descendiendo despacio, en el silencio del asfalto, hay mil cosas que no viajan junto a mí. Que son verdaderas, esenciales. Con la brisa ligera, por la ventana abierta, me nacen sueños e imágenes adentro. Y llamarme Giovanni es muy extraño. Y tener un cuerpo, una voz, un instinto adentro la vida de todas las cosas.
Verán que, negando la pregunta, se debilita la razón humana; las consecuencias son: la impotencia civil y la insipiencia en los estudios, además del amanerarse de las costumbres. Lo que es evidente no se puede negar. Es Dios que vive en el corazón de quien tiene veinte años, con la evidencia de la realidad no vista: si existe esta ansia, existe Quien la ha puesto. Si existen estas tres personas asesinadas, existe un asesino, una causa eficiente: exige la evidencia una presencia. La historia, que estamos por concluir, desea, con coraje, salvarnos a todos de los incesantes trompetistas que, con su peligroso determinismo, obstaculizan el uso de la libertad, deseducada ya en los pupitres de la escuela. Hay la respuesta. Está con la pregunta, que es profecía y promesa de respuesta. La ataraxia del hombre mira hacia otra parte, está además quien niega que el problema exista y está también quien quiere ponerse como respuesta. Estas y otras tesis, veremos aquí.
En otras palabras, hay en el hombre una apertura al infinito; en cada cosa alcanzada, como dice Montale, en S’è rifatta la calma, parece estar escrito più in là, más allá. Se trata de un vínculo con el misterio del infinito, vínculo que me indica mi destino y mi origen. Pero, ¿quién es ese Infinito? ¿Quién es este Alguien que puede colmar mi existencia? ¿Quién es este Ser infinito que fundamenta toda la realidad, incluido yo? Decía Heidegger que “el ser habla únicamente en la poesía”. Claro que es una afirmación exagerada. Sin embargo, como afirma Mauricio Beuchot, “a veces la poesía nos hace decir más de lo que podemos decir a través de un discurso filosófico y directo. Muchas veces se siente más la presencia de Dios leyendo a un poeta místico que a un teólogo que nos habla con pretensiones de univocidad”. Pues bien, éste es el caso de Riva. No digo que sea un poeta místico, sino que en su poesía encontramos una frescura y pureza espirituales difíciles de superar. Ya sólo quiero apuntar que para Riva, como para David Maria Turoldo, vivir la pregunta (que es profecía y promesa de respuesta) por el Misterio, es fundamental. Negar la pregunta tiene consecuencias inevitables. Por otra parte, no se puede negar lo que es evidente, porque “si existe esta ansia, existe Quien la ha puesto”, canta un poema de Antonio De Petro, probable pseudónimo de nuestro poeta:
Como podemos ver, no se trata de buscar respuestas lógicas a nuestra medida, respuestas a priori o fabricadas. Se trata de buscar el Misterio, no de resolverlo, no de construirnos un Misterio a nuestra medida. Hay una palabra que se podría definir el núcleo del ser de Giovanni y es la palabra amistad, que en él se volvió, con el tiempo, ágape, definición perfecta del Misterio. De hecho, una de las necesidades más grandes que tiene el hombre, por no decir la más, es la necesidad de amistad con los otros hombres. En el descubrimiento, a partir de mis necesidades, del misterio del origen y del destino, soy también conducido hacia el sentido de la sociabilidad. La necesidad de realizarme me une a los demás hombres. Es un reconocerse juntos que no es ficticio, que no es abstracto, que no está basado en datos sociológicos, etnológicos o históricos; es un reconocerse juntos que acontece con anterioridad ya que está fundado en el origen y en el destino común, en lo humano que está en todos:
Ustedes, muchachos, aprendan a no traicionar la verdad que llama en el fondo del corazón. No repitan ya el error de los padres, ni el egoísmo ciego de las madres.
No se ha entendido bien La torre trepa por las nubes y se une a la tierra y a las rocas, yo pienso en tu edad, yo pienso en ti.
Siempre!
3 de marzo de 2013
‰
• 79
L Yo me pregunto —decías— de qué sirve aprender un oficio, si luego no nos dan algo en que apoyar —echar raíces profundas— el trabajo y el sentido exhaustivo del vivir y también del tiempo que queda o transcurre. Si dos cañas, en la orilla revestida, se doblan hasta tocarse, yo pienso que ya es demasiado tarde para decirte que crear amistad es un problema. Cómo es difícil —dices— cómo es verdaderamente difícil; no se puede decir o pensar o ver más allá de la dureza de nuestra desdicha de vivir cerca en el fango. Pues bien —yo digo—, quizá no se ha entendido bien el sentido de este alfabeto acompasado de acentos vulgares y humillados murmullos. La amistad es el sentido —significado profundo— de la vida y del llanto y del estar solos. Encontrarse y caminar a casa, una sola es la casa. Es profecía la amistad, significado del origen común de nosotros los vivos. El último es un párrafo bellísimo que casi me da temor tocar, porque como dice un amigo: “Decir lo que dice una poesía no debería hacerse”. Así que lo mejor que puedo hacer es subrayar la palabra amistad, porque amistad para Riva es un encontrarse y caminar juntos hacia la casa, y una sola es la casa: el destino último, la realización total. Es profecía la amistad, significado del origen común de nosotros los vivos. Es un reconocerse juntos fundado en lo humano que está en todos. 1 Versiones de Carlos Ciade y Antonio Víctor García.
80 • 3 de marzo de 2013
os libros anteriores de Emiliano Monge son respuestas a un trabajo lírico sobre la forma, quizás en los cuentos menos que en la novela, pero él había tratado de escribir una novela sin historia en donde su única virtud fuera la falta de acción. En El cielo árido (Mondadori) Premio Jean de Novela XXVIII el trabajo es muy complejo con respecto a la forma, a la arquitectura y al manejo del lenguaje. Con ello consiguió una novela con una historia muy clara, que sin embargo está llena de trampas y de juegos. Comenta Emiliano, que cuando decidió escribir esta novela, se propuso también, por un lado, escribir una historia de largo aliento para poder jugar con el tiempo; por otro lado, que dé una respuesta a su preocupación con la temática de la violencia y rastrear los hilos de dicha violencia en el siglo XX mexicano.
—Pareciera haber una intención poética en su novela por el lenguaje metafórico que utiliza en ella… —Cuando trabajo me ocupo mucho del fraseo, trabajo frase por frase, voy leyendo en voz alta y, simultáneamente, trabajando, a veces sólo cambio una palabra. Si yo pudiera medir la novela y luego irla dividiendo, los párrafos son muy parecidos y hay unos enunciados más largos que otros, pero siempre con una dimensión muy clara, buscando una especie de musicalidad o de repetición o entrar en una especie de trance de la lectura. Eso me interesa mucho. Por ejemplo, no podría entender que me cambiaran una palabra y que a causa de ello me viera obligado después a cambiar veinte o treinta de ellas en el párrafo; porque una palabra modifica todo el ritmo de éste o todo su color o su tono. Tengo la historia en la cabeza y su importancia está en la imaginación o en la ficción en general, pero, ya después, en el trabajo de la escritura es éste un trabajo mucho más artesanal, como que desaparece la historia y lo que me interesa es cómo voy a contarla, me concentro en las palabras y las inflexiones de éstas, en los rebotes que pueden dar. Es un trabajo que intento lograr con gran precisión. Me parece que el lenguaje, además, es un trabajo plástico. Como mi padre es escultor, no sé si esto responde, pero estuve toda la vida metido en el proceso de la pintura y de la escultura, muy cerca de los procesos que se relacionan con la plástica. Siempre me pareció que el lenguaje podía ser una materia que se trabajase de manera plástica. Yo procuro relacionarme con el lenguaje más como un elemento que como un sistema comunicativo. Si lo pensara como un sistema comunicativo su intensión primordial sería llevar el mensaje, trasladarlo. Si lo pensáramos de una manera más plástica tendría un principio estético donde el mensaje podría estar, digaSiempre!
mos, en segundo lugar y la aceptación pudiera quedar en primero. Esto es mucho de lo que hacen las vanguardias de la poesía o que hicieron mucho. Yo siempre he pensado que el silencio es una palabra, aunque es una palabra más lenta, y así es como trato de relacionarme con el lenguaje y con la construcción de una novela.
he escrito, que de esto me quede lo menos posible para el siguiente libro; y creo que así condensado con lo de tener lo más posible de los demás, me veo empujando a tratar de encontrar nuevas formas de no contar una biografía en el sentido natural de una biografía sino atreverme a meter un poco mis ideas. Esta novela la traté de construir por instantes. —El personaje de la novela Germán Alcántara Carnero es un hombre que representa a una Latinoamérica salvaje y violenta. Es un hombre propio de una época… —Nace muy poco a poco. Primero, en la exposición de un amigo pintor conozco a una persona que quiere contarme la vida de su padre para que yo haga lo que quiera con ella. Esas cosas luego suceden y uno AlejAndro AlvArAdo las deja pasar pero, curiosamente, con este hombre terminé —El lenguaje de su charlando en un restaunovela además de rante y lo que me cuenartesanal posee un ta no es la historia de ritmo muy emotivo. Germán pero sí es una ¿La intención es innoincreíble, impresionanvar en la construcción, te: la de un hombre que crear la historia de una representaba muy claforma distinta a las ramente el lugar donde que generalmente se había vivido. utiliza al escribir? Representar un sitio —No. Me entiendo mediante una persona parte de una tradición. o una época junto con Me gusta mucho la mi idea de buscar los literatura norteameritipos de violencia, me cana; soy un lector lleva a pensar en posibivoraz de ella; a difelidades de personajes, a rencia de muchos imaginarme el lugar, y escritores de mi geneen ese momento nace ración, no tengo ninde forma bastante natugún problema con lo ral este personaje. El que había antes de mí nombre nace porque cuando me puse a Germán en la tradición escribir. Reconozco claramente a aquellos escritores que grecolatina es el que lucha y en otro es el que resiste. Me con sus libros me han marcado; cuando uno asume esto gusta por eso el nombre. Alcántara es de los pocos apeentiende o trata de entender que la literatura ha seguido llidos que no existen en el viejo mundo y de los pocos que una evolución natural; por lo menos en el continente ame- aparecen en la Nueva España en la zona de Misiones. ricano con Mooby Dick arranca la novela. Hay una evolu- Dentro de las congregaciones de los curas y las monjas, ción natural que sigue la novela, por lo menos en mi caso, poco a poco van imponiéndolo. Carnero es un apellido de aunque sea una locura, uno trata de hacer algo distinto, de estos que había de oficios y representa al carnicero. Todo reconocerse parte de eso, de tomarse todo lo que puede eso junto habla mucho del personaje; es un poco el que de ello. Es curioso pero en lo que a mí respecta, por lo defiende, el que ataca, el que resiste pero es un hombre menos, trato de asimilar todo lo que puedo de lo que leo hecho en su tierra, por su tierra y, de algún modo, también y al mismo tiempo de olvidar todo lo que puedo de lo que es presa del conflicto.
El cielo árido, de Emiliano Monge
Siempre!
3 de marzo de 2013
• 81
P
oeta del amor, de la condición humana y la reflexión existencial, arrebatado y enjundioso, sensual hasta el temblor y meditabundo hasta la explosión de los sentidos, Vicente Aleixandre es creador de una obra lírica avasallante y necesaria, de grandiosas imágenes que atienden con la misma destreza y vértigo la culminación erótica, y la muerte implacable. Autor de títulos supremos en la poesía castellana, Espadas como labios,
está el mudo profesor que no escucha,/ y ha entrado en la última hora un vapor leve, porfiado,/ pronto espesísimo, y ha ido envolviéndolos a todos./ Todos blandos, tranquilos, serenados, suspiradores,/ ah, cuán verdaderamente reconocibles”. El poeta dibuja la fatiga y la ilusión, el entusiasmo de los niños tras los juegos, correrías y el risueño encuentro con la vida. En contraparte, ofrece el acomodo estudiantil en los pupitres tras la algarabía,
como son. Ahora puede reconocérseles./ Y todos en la clase se han ido adurmiendo./ Y se alza la voz todavía, porque la clase dormida se sobrevi-
entre libros y cuadernos, el tiempo fijo en el presente: los niños; el pasado triste: el profesor. El poema es un sueño, el sueño del poeta que lo
Vicente Aleixandre
Días de escuela y añoranza César arístides
Poemas de la consumación, La destrucción o el amor, este Premio Nobel de la literatura es, además, creador de una de las composiciones más bellas sobre la escuela y su contexto, sobre la añoranza de los días de enseñanza: “La clase”. Sin abandonar su elocuencia y su vitalidad lírica, Aleixandre comparte una estampa nostálgica donde la ternura y el recuerdo se enlazan para hablar de los niños y su profesor, de la rutina escolar y el retrato gris de la niñez: “Como un niño que en la tarde brumosa va diciendo su lección y se duerme./ Y allí sobre el magno pupitre 82 • 3 de marzo de 2013
el cansancio del maestro, emblema de los días gastados, del tiempo resuelto en llenar a los hombres de cicatrices. La intención del poeta es transmitir los días de colegio y su cotidianidad, el ambiente escolar, las horas de sueño cuando las energías se agotan, el presente tocado por la evocación: “Por la mañana han jugado,/ han quebrado, proyectado sus límites, sus ángulos, sus risas, sus imprecaciones, quizá sus lloros./ Y ahora una brisa inoíble, una bruma, un silencio, casi un beso, los une,/ los borra, los acaricia, suavísimamente los recompone./ Ahora son
ve./ Una borrosa voz sin destino, que se oye y que no se supiera ya de quién fuese”. Poema cercano al hermoso “Recuerdo infantil” de Antonio Machado, donde la “monotonía de lluvia tras los cristales” enmarca el tedio y las lecciones, el salón de clases coronado por recortes en la pared y un profesor cansado, la belleza en ambas composiciones radica en el tono melancólico, la descripción perfecta de los días de rutina escolar y los elementos que componen el entorno: pupitres, un salón viejo, la agitación de los niños
El poeta dibuja la fatiga y la ilusión, el entusiasmo de los niños tras los juegos, correrías y el risueño encuentro con la vida. Siempre!
transporta al colegio, a los libros y juegos, el sueño son los niños que cansados de lecciones y juegos entran en milenaria duermevela, y el poema es el sueño, el sueño del profesor mientras sueña para hacer de la composición nostalgia y sueño frágil, memorable: “Y existe la bruma dulce, casi olorosa, embriagante,/ y todos tienen su cabeza sobre la blanda nube que los envuelve./ Y quizás un niño medio se despierta y entreabre los ojos,/ y mira y ve también el alto pupitre desdibujado/ y sobre él el bulto grueso, casi de trapo, dormido, caído,/ del abolido profesor que allí sueña”. Tema dictado por la evocación, la amargura infantil o el regocijo por las travesuras, la escuela ha merecido bellas divagaciones de poetas ansiosos de revelar sus recuerdos, sus pasiones afectivas o el pesar que las aulas, lecciones y libros dejaron en la vida. “La clase” se eleva como un poema hermoso sobre aquellos días de ideales y aprendizaje, un retrato que mezcla tonos encendidos y opacos, Vicente Aleixandre, quien muchos años pasó enfermo y en reposo, aun en estos versos de añoranza no pierde exuberancia en su lírica para revelar, aprehendida la penuria y la alegría, el encanto de la escuela y su huella indeleble. Siempre!
U
na obra que rastrea en los signos y salón de fiestas, donde comenzarán los contenidos propios del folclore y la dimes y diretes, los trompicones y tropeidentidad del mexicano es lo que la zones. A través del canto vernáculo y baiCompañía de Teatro Itinerante “La les regionales, apoyado todo por un coloDueños” propone con la pieza de teatro rido vestuario, y buenas actuaciones, Familia Panduro, estrenada en 2010 y entre las que se destaca la de Juan Carlos que, amén de haber tenido temporadas Sáenz, Familia Panduro activa un gran regulares en la Ciudad de México, con sentido del humor; muchas risas son la presentaciones esporádicas en diferentes mezcla perfecta de este único y divertido recintos, representó a México en las ciu- encuentro entre la tradición mexicana y su dades de Sao Paulo, Barra Mansa, Río de folclore, a partir de personajes que no son Janeiro y Niteroi, Brasil, gracias al apoyo del Juan Carlos Sáenz Programa de Apoyo a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA, en su edición 2012-2013. Enfocada a Gonzalo Valdés Medellín un público diverso y plural, esta agrupación considera que ha conseguido el objetivo para el que fue creado el espectáculo: Ser una pieza de teatro accesible a todos los públicos que reconocen la vena latina y la idiosincrasia del pueblo mexicano, en la colorida y animada historia de la Familia Panduro que, a partir de la creación colectiva, propone una ágil comedia que llega a ser una carcajada constante gracias a su paródica interpretación de una boda, entremez- más que el reflejo de una cómica realidad clando elementos que reflejan el aconte- nacional sellada por la ironía. Familia cer de una gran ciudad, como puede ser Panduro es un espectáculo gozoso y el Distrito Federal. Y, a pesar de su humor jocoso, de loables dimensiones en su desbordado, Familia Panduro expone un composición escénica. Un teatro de punto de vista crítico, al referir la boda de carácter popular bien organizado y perPepe Panduro y La Gladiola, convocando fectamente enclavado en el corazón del en la capital al “evento del año”. La Familia pueblo mexicano que se reconoce, en Panduro invita a todo mundo, y así, los del este vistoso montaje, en personajes de norte (los pudientes) y los del sur (los no notable frescura y dinamismo creativo, tan pudientes) se encontrarán en la cere- recorriendo foros populares e indepenmonia religiosa y posteriormente en el dientes del Distrito Federal.
Familia Panduro
3 de marzo de 2013
• 83
En su centenario
Francisco de la Maza RicaRdo Muñoz Munguía
E
scritor con los exactos acentos de frescura y con los tonos del lenguaje adaptados tanto a su tiempo como a los días de hoy, Francisco de la Maza (1913-1972) fue un intelectual con valiosos aportes a la historia del arte en México, principalmente del arte novohispano. La memoria, por llamarle de algún modo al legado que representa el arte, ha tenido a su incansable defensor, Francisco de la Maza, quien fue polemista con quienes dejaban a un lado o no le tomaban la debida importancia a nuestro patrimonio artístico; su labor de escritura tuvo constante apego a la defensa del arte y, más allá, también construyó o convidó esa responsabilidad con sus alumnos, a quienes les hereda esa batalla, la de preservar y detener el deterioro en el arte. Gran parte de su obra apunta hacia los diversos aspectos que le preocupaban y ocupaban y, por igual, atendió el panorama literario, sobre todo con la figura de Sor Juana que, por cierto, su último libro es sobre ella, en el que se conjuntan diversos comentarios durante dos siglos hacia la escritora de Nepantla. El crítico e historiador de arte Jorge Alberto Manrique sustituyó, por motivos de salud, en 1967, a De la Maza —quien a su vez había sustituido a su maestro y amigo Manuel Toussaint— de la Cátedra de Arte Colonial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Y es el mismo Manrique que ha iluminado, entre tantos aportes, la labor del escritor potosino pues “su obra —menciona en un artículo—, donde la historia del arte se relaciona siempre con el resto de los fenómenos históricos y culturales, sigue siendo una piedra de toque en esa disciplina. El país que mal que bien conservamos se debe, en parte, a su formidable tarea como defensor del patrimonio artístico que es de todos”. Vaya, pues, una breve mención al gran maestro universitario que fue, como se dirigen sus alumnos, a un gran defensor del arte y a un hombre de una mirada universal sobre la estética del arte mexicano.
84 • 3 de marzo de 2013
A
muchos católicos la dimisión de Benedicto XVI les causó perplejidad y hasta rechazo. Se preguntan: ¿cómo pudo tirar la toalla?, ¿no le acompaña el Espíritu Santo? Pienso que se trata de personas que han atribuido al sucesor de Pedro, el pescador, capacidades divinas o casi, olvidando que durante la milenaria historia de la Iglesia Católica han existido Supremos Pontífices capaces de cometer crímenes tan graves como los del diabólico Marcial Maciel. La Iglesia corre con las ventajas y los riesgos de toda institución: mantener un legado precioso, o corromperse, o ambas cosas. De ahí el nombre temible que algunos Padres Fundadores de la Iglesia (del siglo II al siglo V, aproximadamente) le dieron a la misma: Casta Meretrix (casta por su fundador, puta por la pobreza espiritual de muchos de sus miembros), esa misma castidad conservada por el Espíritu que sopla por donde quiere es el porqué de pensar que esta institución puede reformarse continuamente, tarea que con una bella ingenuidad el tan querido Juan XXIII se dio a emprender con el Concilio Vaticano. Por ello no puedo entender la crítica de Juan José Tamayo a Ratzinger-Benedicto XVI:
Dimisión
H
ace casi ocho años, cuando fue elegido Benedicto XVI, nadie podría imaginar que la revolución de las comunicaciones pudiera haber llegado tan lejos que se tuviera que amenazar con excomunión a cualquiera de los cardenales participantes en el Cónclave que emitiera un tuit de lo que está pasando intramuros de la Capilla Sixtina. Desde siempre, la norma había sido que los cardenales electores no se pudieran comunicar con el mundo durante el tiempo que durara el Cónclave.
Para entonces, hasta 2005, eso se restringía al teléfono, a ver televisión, a mandar correos o a leer periódicos. Hoy, el cambio introducido por las redes sociales, y la existencia de cardenales tuiteros, se ha producido una adecuación (de palabra) a la Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis” para evitar que haya filtraciones del proceso de elección del nuevo Pontífice. En realidad, Benedicto XVI no era nada ingenuo con respecto a las redes sociales. Sus 32 tuits y sus tres millones de seguidores Siempre!
al interior. Habría que releer sobre lo que Karl Rahner escribió sobre una “Iglesia pobre y servidora”. Para el actual modelo de Iglesia es un gran riesgo perder el poder temporal que adquirió y supo guardar desde el siglo IV y que le brindó la capacidad de extenderse prácticamente por todo el mundo; de que el Imperio impusiera un calendario basado en la fecha que creyó fue la del nacimiento de Jesús, hijo de José; que en sus mejores momentos haya sido un (Segunda y última parte) faro intelectual y ético (quien lo niegue no conoce la patricia Gutiérrez-OterO historia de la filosofía y teología católicas); que haya formado personas de una entrega total y amorosa. El dejar crecer juntos la cizaña y el trigo, y que, además, es mismo “fundador” del cristianismo previó este riesgo al imposible para un hombre eliminar la cizaña en una insti- decir “es posible que cuando yo regrese ya no halla fe en tución gravemente enferma y sin contar con los recursos el mundo”. Sí, es un gran riesgo, pero inevitable y que necesarios para hacerlo: ni juventud, ni capacidad de pedirá que los católicos muestren una mayor confianza en adaptación, ni el apoyo de muchos católicos a los que, sí mismos y en el Dios único, y menos en sus representansimplemente, “no les cae bien”. Inteligencia y una excelen- tes para abrir otras posibilidades de una Iglesia no monote formación sí, pero quizá ya no adecuada a estos tiem- lítica. Mis respetos a Benedicto XVI por atreverse a dimitir pos que piden un regreso fuerte a las raíces y una apertura al no sentir la capacidad para enfrentar los nuevos tiemal hoy; además, una humildad inmensa para que por sí pos. Que la bondad y la inteligencia triunfen en el conclave misma la cizaña salga cuando ya no haya huesos que roer y no la miseria humana.
“... Creo que, ni cuando estaba al frente de la Congregación ni cuando ha ejercido como Sumo Pontífice, ha sido capaz de separar la cizaña del trigo. Y, ¿qué ha sucedido? Que la cizaña no ha dejado crecer el trigo, y en el Vaticano hay más cizaña que trigo. Al final, se le han acumulado todos los problemas que no resolvió a tiempo y se ha visto obligado a dimitir. Decisión a elogiar, pero siempre que antes hubiera limpiado el Vaticano”. Quizás el teólogo olvida que en los Evangelios se pide
Fotografía: www.shutterstock.com
de Benedicto XVI
Tuits en la Sixtina de Facebook, en un periodo de menos de cuatro meses, fueron parte de una necesidad del Papa de intervenir, desde la fe católica, en un universo en constante expansión (Facebook ya es el tercer país más grande del mundo, con mil millones de “habitantes”). El propio Ratzinger lo dijo en uno de los mensajes para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: o la Iglesia conquista el continente Siempre!
tió de moldear a favor del Evangelio (lo cual es su misión) la proJaime Septién ducción literaria, científica, poética… Muy digital, o la ola ahora sí ter- pronto, la Ilustración tomó mina por arrojarla las rocas la imprenta por su cuenta, de una playa remota. y la convirtió en punta de ¿Ahora sí? En efecto lanza para secularizar la —pensaba Joseph Ratzin- historia. ger— pues la ocasión anteInternet es la siguiente rior, cuando Gutenberg época. Y no hay —todainventó la imprenta de tipos vía— alguna fuerza que móviles y propició la univer- pueda reivindicarlo para sí. salización del conocimien- Está, como la imprenta en to, lo que McLuhan bautizó el siglo XV, abierta a la como “la Galaxia Guten- acción humanista del bien berg” —a la Iglesia católica o a la depredadora del le pasó por encima la ola. mal, en sus múltiples verSe guardó de participar, siones. Para el que fuera generó su “Índex” y desis- Papa hasta el pasado 28
de febrero, una de esas fuerzas humanistas con mayor potencia para transformar la red —la mayor porque viene de Cristo— es la fe. Por eso tuiteaba y por eso abrió el camino, a sus 85 años, de una Iglesia que ya no convoca, sino que es convocada por el nuevo modelo de relaciones que ha abierto la era digital. Tanto así que hasta la Sixtina habrá de cuidarse de su invasión. ¿Será posible? Tal vez no. Y las normas de la elección del papado, como las normas de la renuncia, tendrán que cambiar. 3 de marzo de 2013
• 85
La cocina del escritor
la inevitabilidad de escribir. Isaac Katz lo hace desde el punto de Juan antonio Rosado vista del economista. Nora demás son ensayos que abordan el Pasternac, a partir de diversas citas problema desde varias perspecti- de escritores sobre la escritura, teje un camino para hallar algunos senvas. Armando Pereira se refiere a deros de este fenómeno. Jorge algunos mitos sobre la escritura. Cerdio reflexiona sobre el lenguaje Uno de ellos es que el autor intenta oscuro de los filósofos del derecho. “exorcizar” sus fantasmas. A partir Una de sus conclusiones es: “no de una postura borgiana, Pereira hay una idea tan compleja que no desmiente este mito: son los perso- pueda ser expresada con palabras najes quienes crean al autor. La lla nas y simples, y mucho mejor si noche como instante para escribir y se adjunta un ejemplo”. Olga Pellicer la “angustia” frente a la página en trata de los informes, artículos y blanco son otros mitos-lugares columnas. Por último, Denise comunes, como lo es el Dresser reflexiona en torno al oficio temor a las influencias, de escribir sobre política. En toda propio de la ado- democracia, el crítico debe desplelescencia. El gar honestidad y ser un “censor autor conclu- implacable del poder porque esa es ye externando la única manera de democratizar su lo preocupante ejercicio”. El crítico debe hacer prede esas búsquedas valecer las aspiraciones d e verdad de “lo autobiográfico” en y justicia en un sistema político (el las narraciones que no son mexicano) que se burla de ellas. históricas, práctica absurda de Por ello, la condición del crítico es seudocríticos que fuerzan su lectura solitaria. para hallar allí al autor. Carlos Claudia Albarrán (compilación y prólogo), Zozaya escribe sobre el artículo de Cómo escriben los que escriben. investigación y el de divulgación. La cocina del escritor. Fondo de Cultura Económica/ ITAM, México, 2011; 112 pp. Daniel Cassany deslinda la literatura de creación de la literatura técnica, y se refiere a esta última. Carlos La Cultura en México Bosch ahonda en la escritura del Director: Ignacio Solares matemático. Marta Lamas, desde una óptima feminista, se asume Jefe de redacción: José Gordon como transmisora de ideas. Claudia Albarrán, en “Escritura e identidad”, Redacción: Ricardo Muñoz Munguía parte de la frase “somos lo que escribimos” (y agrega: también lo que leemos). Tal vez su consejo más Correspondencia: fructífero sea “leer con ojos de escrilaculturaenmexico@yahoo.com.mx tor y escribir con ojos de lector”. Alejandro Hernández escribe sobre No. 3116 3 de marzo de 2013
Cómo escriben los que escriben
H
asta hoy, se ha publicado una enorme cantidad de libros y manuales de redacción, algunos sólo en torno a algún aspecto de la expresión escrita, pero no se le había dado especial enfoque y énfasis a las opiniones y análisis —desde el ensayo— de algunos productores de escritos sobre la escritura misma. Esta idea motivó el libro compilado por Claudia Albarrán: Cómo escriben los que escriben. La cocina del escritor. Pese a su título, no se trata de recetas que puedan llevar al lector automáticamente a la correcta escritura, sino de reflexiones sobre las herramientas principales que acompañan la labor del escritor. El libro pretende destruir dos mitos: la creencia de que sólo puede escribir quien nació con un talento o don especial, y la creencia de que no hace falta desarrollar o perfeccionar la escritura sólo porque se adquirió con la alfabetización. Dividido en tres tiempos, los trece ensayos de esta cocina del escritor dan cuenta del proceso de escritura desde distintas ópticas y disciplinas. Todos, de algún modo, desde la autobiografía, desde la experiencia propia de sus autores. El único texto creativo es el de Julián Meza: un cuento que asocia la escritura a la gastronomía. Los
86 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
información 700 expositores de 39 países
Participa el gobernador Roberto Borge en la XXXII Vitrina Turística Anato 2013, en Colombia Eduardo SantiStEban, Enviado Bogotá, ColomBia, 27 de feBrero.- el gobernador de Quintana roo, roberto Borge angulo, participó hoy en la inauguración de la XXXii Vitrina turística anato 2013, a la que asisten más de 700 expositores de 39 países, evento que fue encabezada por el presidente colombiano Juan manuel Santos, con quien posteriormente intercambió opiniones. durante la inauguración de esta importante feria, a la que se espera que asistan más de 30 mil personas, el jefe del ejecutivo del estado estuvo acompañado por maría Claudia laucouture y Paula Cortés Calle, presidentas de la oficina de Promoción de inversión y turismo (Proexport) y de la asociación Colombiana de agencias de Viajes (anato). luego del protocolo inaugural, el gobernador de Quintana roo, en su calidad de presidente de la Comisión de turismo de la Conferencia Nacional de gobernadores (Conago), intercambió opiniones con el presidente Juan manuel Santos, a quien le manifestó interés por promover los destinos turísticos de Quintana roo y méxico en américa latina, especialmente en Colombia. —intercambiamos opiniones sobre la importancia de la propuesta del presidente enrique Peña Nieto de promover y acercar a méxico a américa latina — dijo—. el presidente Santos, por mi conducto, envió cordial saludo al mandatario mexicano. Siempre!
roberto Borge dijo que en la breve conversación tocaron temas como la promoción y posicionamiento de los destinos turísticos de Quintana roo y méxico en Colombia; acordaron dar seguimiento al trabajo del presidente Peña Nieto en relación con américa latina y mantener el intercambio de opiniones sobre la manera exitosa como Colombia reposicionó su imagen internacional, de lo que méxico podría aprender mucho. el presidente de Colombia, durante su participación en el acto inagural, destacó que en 2012 Colombia recibió más de tres millones de turistas, cifra que nos acerca a nuestra meta de cuatro millones. Posteriormente, el gobernador participó en la inauguración del pabellón de méxico acompañado por florencio Salazar adame, embajador de méxico en Colombia. durante ese evento saludó de mano a todos los expositores de Quintana roo, que en esta ocasión son 35 empresas de Cancún y 8 de la riviera maya, a quienes les agradeció la confianza que le han tenido para seguir promoviendo al estado. —la presencia de Quintana roo en la feria es importante, y la confianza de ir todos juntos como destino, fortalece la presencia del estado y amplía la posibilidad de que los tour operadores y aerolíneas nos vean como una opción viable y confiable — finalizó. 3 de marzo de 2013
• 87
Bellas artes
Aventura extraordinaria de Ang Lee Gran ganadora en la 85 entrega de los Oscar
La
P
Mario saavedra
or su origen y su formación, ya varias veces ha expresado el notable y experimentado realizador taiwanés Ang Lee que le interesa y cree en hacer un cine que nos incite a creer en algo, que nos haga partícipes de una experiencia superior. Desde su revelación hace ya dos décadas con esa hermosa comedia que es El banquete de boda, que nos dio a conocer a un director diferente y con una sensibilidad abierta a otras latitudes, este dotado cineasta mostró que tenía un talento especial para contar historias que por su carácter extraordinario escapan del lugar común, destinadas a un espectador igualmente activo que se deja seducir y da rienda suelta a una imaginación si acaso apenas adormilada. Autor de otras bellas cintas de raigambre oriental como Comer, beber y amar y El tigre y el león, ambas de alguna manera emparentadas por ese sentido de sugerente ambivalencia entre lo real y lo fantástico que constituye uno de sus rasgos neurálgicos, más allá de sus claras diferencias temática y formal, este talentoso realizador es autor también de esa formidable película de época que es Sensatez y sentimientos. Con esta impecable versión fílmica de la novela homónima de Jane Austen, celebrada por la crítica y que en su año se llevó toda clase de reconocimientos, el también aclamado director por Secreto en la montaña terminaría de hacer su entrada triunfal a Occidente, a través de un estilo esteticista que por otra parte plantea una especie de puente por el cual fluyen notorias influencias en ambos sentidos. 88 • 3 de marzo de 2013
No precisamente muy prolífico, porque cada nuevo proyecto suyo es decantado con paciencia, Lee se ha dado además la libertad de hacer otras mucho más livianas cintas que como Hulk o Destino: Woodstock sólo han servido para confirmar tanto los recursos como el oficio de un realizador siempre atraído y particularmente preocupado por abordar circunstancias límite o de conflicto, donde el individuo se ve orillado a tomar decisiones decisivas. En este sentido, sus intermedias La tormenta de hielo, Cabalgata con el diablo y Deseo, peligro dan clara cuenta de su particular interés por abordar asuntos y momentos de la historia que han resultado definitorios en el curso de una nación o una comunidad. Fiel a sus raíces, el Ang Lee de su más reciente La vida de Pi o Una aventura extraordinaria (Life of Pi, Estados Unidos, 2012) se reconcilia de alguna manera con su pasado y consigo mismo, porque no sólo echa mano de un best-seller del antes desconocido novelista canadiense Yann Martel (por cierto, nacido en Salamanca, en España, y que en su niñez pasó por México, por compromisos diplomáticos de su padre) que aunque concebido de esta lado del mundo se inspira y vuelve la mirada a Oriente, a sus particulares espiritualismo y sensibilidad, sino que además se sumerge otra vez en ese ambivalente universo de lo real imaginario que con mayor carácter se reconoce en su primera cinematografía y encuentra su grado de mayor efervescencia en ese otro bellísimo cuento que es El tigre y el león. En La vida de Pi, un poema por donde se le vea, esa sustancia lúdica e imaginaria se mezcla muy bien con la Siempre!
Fotografía: AFP
El realizador taiwanés Ang Lee agradece la distinción, la noche del 24 de febrero, en Los Angeles. mencionada espiritualidad, que aquí apunta además hacia una búsqueda existencial que a través del tamiz del propio Lee se recrudece y torna más auténtica que lo manifestado en el original literario para el que esa condición no puede dejar en el fondo de manifestar, por su mismo origen, rasgos exóticos. La confirmación del talante de un director que se reinventa, sin encasillarse en ningún género específico, La vida de Pi constituye su más ambicioso y exigente proyecto, conforme sugiere una necesaria reivindicación de la fantasía y la ilusión, de la fábula vital y espiritual, como imprescindibles herramientas con las cuales afrontar la vida. Más allá del carácter extraordinario de la anécdota: un muchacho sobrevive a un naufragio y debe aprender a convivir durante 227 días con un tigre de Bengala, a bordo de un bote salvavidas en medio del océano Pacífico, lo que verdaderamente importa aquí es corroborar la resistencia física pero sobre todo espiritual de quien en medio de la adversidad debe poner a prueba su templanza. El mayor talento de Ang Lee estriba aquí precisamente en convencer al espectador y mantener así su toda atención, más allá del trasfondo aleccionador que conlleva toda fábula. En este sentido, la realización resulta impecable en todos sus apartados tanto artísticos como técnicos, destacándose los trabajos de cinematografía, ediSiempre!
ción, fotografía, ambientación, sonido, hasta la música original que por sí misma tiene un peso específico y es obra del talentoso y experimentado compositor y arreglista canadiense Mychael Danna. La suma de todos estos ingredientes que conforman una gran puesta, con los mejores atributos de un realizador que le ha apostado a un quehacer donde se confirma que el séptimo arte posee su propio lenguaje de narración y sólo se vale de los recursos de otros medios, hacen de La vida de Pi ya un clásico desde su salida, como se ha confirmado en la pasada 85 entrega de los Oscar donde resultó la ganadora indiscutible de la jornada (Mejor Dirección, Mejor Cinematografía, Mejor Música Original, Mejores Efectos Visuales, es decir, cuatro premios, de entre ocho nominaciones), y me parece que perdió como Mejor Película ante Argo, de debutante como director y productor Ben Affleck, por el escándalo que se desató por el supuesto plagio en el que incurrió el mencionado novelista canadiense, más allá de que la vencedora trate uno de esos temas “tan políticamente correctos” que suelen defender los votantes en la Academia de Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Una aventura extraordinaria pasará a la historia, mientras que Argo, en su género apenas bien hecha, sólo se sumará a la larga lista de películas por el estilo que exacerban el nacionalismo norteamericano. 3demarzode2013•
89
retrato hablado El ensayo La pequeña tradición
Impugnación y rebeldía a las convenciones en nuestro panorama literario.
Fotografía: www.shutterstock.com
L
a delimitación de los géneros en el periodismo y la literatura es una labor ardua. Cualquier acotación es circunstancial y por ende relativa; la simbiosis ha sido uno de los rasgos de su tranformación. Los géneros periodísticos, asimismo, han adquirido un estatus literario gracias a su solvencia narrativa. En esa confluencia han crecido las divergencias sobre qué es literatura y qué no lo es; esta preocupación tal vez sea innecesaria porque el tiempo decantará promesas, resplandores y
90 • 3 de marzo de 2013
roberto García bonIlla monolitos: pervivirá la literatura, más allá de las modas, el marqueting y las tendencias estéticas y formales. No deja de ser cierto que las nuevas formas de concepción, promoción y difusión de los productos culturales han transformado su valoración y los atributos de su prestigio. La definición acotada de los géneros tampoco es precisa. Teóricos, críticos, escritores, coinciden en que la definición del ensayo es imposible, confieren atributos particulares a partir
de sus presupuestos, históricos, estéticos y metodológicos. Sus bifurcaciones son muy vastas, de ahí que Alfonso Reyes lo definiera como el “centauro de los géneros”. El espectro es tan amplio que puede llamarse ensayo a las tareas escritas que piden lo profesores de bachillerato a sus alumnos, de igual modo que a una investigación académica asentada en un elaborado aparato bibliohemerográfico y largas notas de pie página; también puede serlo un artículo de opinión o un texto Siempre!
de carácter digresivo con un estilo propio y con cualidades narrativas. Se parte aquí del último ejemplo, aceptando que como dice el crítico literario Christopher Domínguez Michael es más sencillo decir lo que no es un ensayo: “no es una monografía académica; no es un artículo político; no es simplemente una opinión literaria, y un ensayo tampoco es la descripción de cuanto pasó yendo a comprar el pan o lo que se vio en la última media hora que se navegó en Internet”. El género se distingue por ser siempre una aproximación, una tentativa. Liliana Weinberg, teórica del ensayo, anota que en éste “hay una representación, una auténtica performación del acto de pensar, de la experiencia intelectual, de la búsqueda de enlace entre lo particular y lo universal, entre la situación concreta y el sentido general. Desde ese presente que a la vez corresponde al tiempo de enunciación y al tiempo de la interpretación, al tiempo de pensar y al tiempo de predicar […] Lejos de trabajar sólo en el plano del significado, el ensayo enlaza en su trabajo interpretativo el uso y el sentido”. En sus distintos registros y ámbitos, el ensayo es vigoroso en la literatura mexicana. Parte significativa de esa producción ha nacido en publicaciones periódicas, como es el caso de los textos reunidos en La pequeña tradición. Apuntes sobre literatura mexicana de Armando González Torres (1964), una de las voces más constantes de nuestras letras. Autor de cuatro poemarios y de Las guerras culturales de Octavio Paz (2002); Que se mueran los intelectuales (2005), El crepúsculo de los clérigos (2008), Eso que ilumina el mundo, La peste (2010), Del sexo de los filósofos (2011) y Sobreperdonar (2011). La pequeña tradición… abarca autores que van de la literatura posrevolucionaria (“Sombras fundadoras” como Alfonso Reyes, Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Rubén Salazar Mallén o José Gorostiza) hasta el pasado inmediato, autores cuyas obras emergieron en la segunda mitad del siglo XX (“Inevitablemente modernos”, entre ellos, Manuel Ponce, Ramón Xirau, Gerardo Deniz, Alejandro Rossi, Eduardo Lizalde, Jorge Ibarguengoitia, José de la Colina, Salvador Elizondo y Francisco Cervantes). Uno de los rasgos de estos ensayos es la minucia que en pocos trazos vislumbran y penetran en figuras centrales como Jorge Cuesta y José Revueltas, a quienes, por razones muy distintas, la pasión, la lucidez y la tortura los acompañó con agitación. Es manifiesta la recuperación de autores que el tiempo ha borrado de la galería reconocible, por ejemplo, Carlos Díaz Duffoo (hijo del escritor y economista homónimo), integrante del Ateneo de la Juventud. Nos preguntamos si La obedienSiempre!
cia nocturna de Juan Vicente Melo no ha sido relegada de nuestra novelística más notable; ¿qué lectura y lugar le merece ahora a los académicos? Los textos incluidos abarcan desde la literatura posrevolucionaria hasta el pasado inmediato; es decir, el mismo presente histórico. Se manifesta la consciencia de una historia literaria a la que González Torres denomina una “pequeña tradición” integrada por autores signados por la independencia, la experimentación y en algunos casos por su impugnación y rebeldía a las convenciones en nuestro panorama literario. Estas radiografías intelectuales, y rostros psicológicos, retienen la esencia invisible de sus creadores. Paralelas, fluyen la reflexión y la crítica; las afinidades y los disentimientos. La contundencia reside en la designación que implícitamente atribuye, valora y matiza, eludiendo gratuidades hiperbólicas. En Armando González Torres existe, como en todo crítico con vocación, una ambición estética y una intención pedagógica, así lo connota el subtítulo del volumen: Apuntes sobre literatura mexicana donde se sitúan territorios genéricos que le dan pertenencia y rostro a nuestras letras. La pequeña tradición… nos introduce a miembros y ramificaciones de la genealogía de nuestra literatura y —desde la lectura contrastada con archipiélagos de historia de su comunidad— mantiene el diálogo entre el pasado inmediato y el presente que con gran celeridad se convertirá en pretérita enunciación. robertogarciabonilla@gmail.com
ARMANDo GoNzáLEz ToRRES, LA
PEQuEñA trADición.
LitErAturA mExicAnA.
APuntES SObrE DGE-EqUILIbRISTA/UNAM.
3 de marzo de 2013
• 91
CIENCIA
E
RENé ANAyA
n algunas obras de ficción científica se plantea la criopreservación (conservación a bajas temperaturas de organismos) y la posterior reanimación de animales o seres humanos, sin mayores problemas. En realidad, solamente unos cuantos animales pueden regresar del punto de congelación o soportar esas temperaturas sin sufrir ningún daño. Aunque ya se emplean métodos de congelación para alargar el buen estado de algunos alimentos, hasta ahora no ha sido posible preservar durante mucho tiempo esos productos. Sin embargo, los adelantos cien-
su respiración durante los fríos meses invernales, pero cuando llega el primer rayo de sol empieza a descongelarse y vuelve a la vida. Algunos peces del océano Antártico nadan en aguas que están a -1.9° C, a pesar de que su punto de congelación debería estar a -1° C. Tal vez el más extraordinario sea el mosquito de la Antártica (Belgica antárctica), el único animal terrestre que vive en esa región, el cual mide 12 milímetros en su etapa adulta, que dura de 10 a 14 días, la mayor parte de su vida permanece en estado
Aún no toleramos la congelación
La terapia que vendrá del
Fotografía: www.shutterstock.com
frío
tíficos y tecnológicos tal vez podrán hacerlo dentro de larvario (dos años), así resiste cambios de salinidad, de cierto tiempo, mediante el conocimiento de los proce- pH y hasta la deshidratación, pues llega a perder hasta sos fisiológicos de algunos animales. 35% de su peso corporal. A diferencia de esos sorprendentes organismos, los Una vida fría y metódica seres humanos y otros animales mueren si llegan al Varios animales sorprenden por su capacidad de punto de congelación. Cuando un tejido o un órgano se sobrevivir a temperaturas muy bajas, como un escara- expone a bajas temperaturas, el agua dentro de las bajo de Alaska (Upis ceramboides), que resiste tempe- células se congela, afuera de las células se forman crisraturas hasta de -37° C; otro animal que puede parecer- tales de hielo, que son como pequeños cuchillos afilanos más familiar es la rana del bosque (Lithobates sylva- dos, en ese espacio extracelular aumenta la concentraticus), la cual aparenta ser un trozo de hielo moldeado ción de proteínas y otros compuestos bioquímicos, ya como rana, pues llega a soportar temperaturas de -9° C, que se reduce el agua líquida. Por el fenómeno de su ojos se opacan y se suspenden su latido cardiaco y osmosis, el agua intracelular sale para diluir el ambiente 92 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
extracelular, lo que causa que la célula se encoja, se dañe su membrana y finalmente se colapse. Los animales que toleran temperaturas de congelación no sufren ese deterioro, porque tienen procesos fisiológicos que les impiden morir congelados. “Hay una buena oportunidad de que estudiemos la adaptación natural, cómo otras células y tejidos han sido capaces de tolerar la congelación, eso podría proveer algunas ideas de cómo hacerlo”, ha señalado Richard Lee, del Laboratorio de Criobiología Electrofisiológica, de la Universidad de Miami.
Tres estrategias contra el frío Hasta ahora se conocen tres compuestos bioquímicos que realizan esa función: las proteínas anticongelantes, los crioprotectores y las acuaporinas. Proteínas anticongelantes (AFP, por sus siglas en inglés). Se identificaron primero en p e c e s
bitol tienen la misma función en otros animales. Estas sustancias regulan la presión osmótica dentro y fuera de las células para evitar su colapso. Los crioprotectores se han usado para preservar semen de aves, bacterias y embriones de mamíferos. Acuaporinas. Las descubrió el biólogo estadounidense Peter Agre en la década de 1990, lo que le valió el Premio Nobel de Medicina en 2003. Esta proteína también interviene en la regulación del flujo de agua dentro y fuera de las células; en 2012 se identificó a la acuagliceporina (HC3) como un factor importante en la aclimatación de la rana al frío. Algo relevante es que los humanos también tenemos los genes de esa acuaporina en sangre, hígado y músculo, pero no toleramos la congelación. “Si entendemos cómo sucede este proceso
Los seres humanos y otros animales mueren si llegan al punto de congelación.
antárticos, aunque también se encuentran en moscas de la nieve, escarabajos y gusanos. Tienen una estructura que les permite unir cristales de hielo, de tal forma que baja la temperatura de congelación del organismo. Con las AFP se ha logrado conservar corazones de ratas a 1.3° C por más de 24 horas, en lugar de las cuatro horas a 5° C que es su tiempo y temperatura normal de preservación. Crioprotectores. Se encontraron primero en la rana del bosque y posteriormente en otros animales. Esa rana acumula urea y glucosa en músculos, hígado y sangre; también se ha descubierto que el glicerol, la trehalosa (disacárido o azúcar doble), la sacarosa y el sorSiempre!
natural en la rana, puede ser que podamos imaginar un camino para poder preparar un órgano humano para perfundirlo con glicerol bajo condiciones frías que regulan esas proteínas”, ha señalado Carissa Krane, de la Universidad de Ohio. Sin embargo, al parecer el largo camino de la terapia que vendrá del frío todavía es muy largo, porque la mayoría de los expertos en criobiología consideran que pueden ser muchos los factores que contribuyan a soportar las temperaturas congelantes. Por lo pronto ya se conocen tres. reneanaya2000@gmail.com 3 de marzo de 2013
• 93
la sombra en el muro
Eco se burla de los que ingenuamente preguntan cĂłmo se escribe una novela.
Confesiones de un joven novelista
Umberto Eco, entre agradable y a veces con humor
94 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
Humberto Guzmán
Shutterstock.com/Lumen
D
Siempre!
espués de una larga trayectoria como académico, Umberto Eco (1932) publicó su primera novela, El nombre de la rosa, en 1980. Luego señaló que treinta y un años de novelista no eran muchos y tituló a uno de sus libros Confesiones de un joven novelista (2011). Para epígrafe de mi libro Aprendiz de novelista (apuntes sobre el oficio de escribir novela...), elegí, entre otros, uno de Milán Kundera: “Un novelista que habla del arte de la novela no es un profesor que discurre desde su cátedra. Imagínenlo más bien como un pintor que les acoge en su taller, donde, colgados de las paredes, sus cuadros los miran desde todas partes. ...teoría ágil y placentera; porque así es como teoriza un novelista: conservando celosamente su propio lenguaje, huyendo como de la peste de la jerga de los eruditos”. Eco es un erudito. No obstante, en Confesiones de un joven novelista aprovecha este peso a su favor. En El nombre de la rosa consigue una novela a base de sus investigaciones medievales y de formas de novela de popular: una línea detectivesca, un antiguo monasterio que encierra el misterio de un asesinato. En Confesiones... se pregunta: “Nunca he entendido por qué a Homero se le considera un escritor creativo y a Platón no. ¿Por qué un mal poeta es un escritor creativo y un buen ensayista científico no lo es?”. Eco teoriza, es lo que hace universitariamente. Confesiones... es una recopilación de conferencias que impartió en varias universidades estadounidenses. Sin embargo, arriesga una diferencia entre los lenguajes (y propósitos) de un académico y de un escritor: “...en un ensayo teórico (...) uno pretende demostrar una tesis determinada o dar una respuesta a un problema concreto, mientras que en un poema o en una novela, lo que uno pretende es representar la vida con todas sus contradicciones.” Pero en Ulises, de Joyce y Cómo es, de Beckett, la vida se “representa” de manera muy diferente a cualquier novela policíaca o realista del XIX. En estas últimas la intención es narrar (representar) como en una película y en Ulises y Cómo es leemos una abstracción literaria, intelectual. El nombre de la rosa está hecha con técnicas del gusto popular, eficazmente. En Confe-
siones..., el “joven novelista” nos dice, en parte, cómo escribió aquella novela. Es interesante, aclara algunos de sus trucos o técnicas. Confesiones... pudo llamarse Cómo escribí cada una de mis novelas. Se apoya en la obra de los clásicos. Sin duda, aquí, resalta más su academicismo que su faceta de novelista, de acuerdo con Kundera. Tanto en Confesiones..., como en sus novelas mismas, se ve cómo las va construyendo, de tan detallista y programático. Cita varias veces a Joyce, pero no hay relación entre ellos. No importa. En ese sentido Confesiones... es útil para un verdadero “joven novelista”. Incluso se burla en un momento de los que ingenuamente preguntan cómo se escribe una novela. Yo he sostenido que no se puede enseñar a escribir novelas, y quienes así lo anuncien, mienten. Se puede preparar, ejercitar, a un pretendiente a novelista, pero no se le puede hacer novelista. Suena un tanto fatalista, pero es cierto. No tanto, quizás, por la disposición de un destino, sino por la voluntad de ser un novelista, que consiste en aceptar trabajar años y años hasta lograr la novela. Además de desarrollar algunos tópicos eruditos, como sus referencias a Finnegans Wake, Eco se refiere a ciertos aspectos de la escritura de ficción y a la lingüística. “En Los límites de la interpretación (otro de sus libros) distingo entre la intención del autor, la intención del lector y la intención del texto”. En la parte final de Confesiones... analiza las “listas” y su “belleza”. (Otra vez parece más erudito que novelista; no molesta, al contrario.) Cita a Joyce, de nuevo, y a Borges. En “El Aleph”: “vislumbramos el lugar de lugares: el universo”, lo ve por una grieta apenas, como “una lista destinada a ser incompleta, una lista de lugares, personas e inquietantes epifanías”. Pero fuera de Borges y Joyce una lista podría ser un fardo. Como lo he dicho en mis talleres literarios. Los escritores suelen escribir de lo que tienen cerca, como sus estudios, su historia personal, su contexto, etcétera, y Eco nos lo recuerda con su propia experiencia. Confesiones de un novelista es, entonces, no un libro donde se enseña a escribir novela (como no puede ser), pero sí analiza (confiesa, como el título indica) algunos problemas al escribir novela (sus novelas), de manera agradable, a veces con humor. Siguiendo la cita de Kundera, a pesar de su erudición. 3 de marzo de 2013
• 95
SALUD El 61.8 por ciento tiene su inicio sexual entre los 15 y 19 años
Dos de cada diez adolescentes mexicanas se
Fotografía: www.shutterstock.com
embarazan
96 • 3 de marzo de 2013
Siempre!
Gabriel Gutiérrez
D
os de cada diez madres tienen menos de 20 años de edad en México, situación que hace del embarazo adolescente un importante problema de salud pública debido a las implicaciones que la maternidad tiene en el bienestar de este grupo poblacional. “Como el organismo de la mujer adolescente aún es inmaduro, durante el embarazo enfrenta mayores riesgos de sufrir complicaciones, tales como hipertensión, parto prematuro, anemia grave, preeclampsia e incluso la muerte”, explicó la doctora Diana Jiménez, de la Sociedad de Medicina Familiar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el riesgo de defunción materna es cuatro veces más alto entre las adolescentes embarazadas que en las mujeres de 20 a 30 años en la misma condición. Además, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos destacan que entre más joven sea la madre, su bebé tendrá más riesgos de morir durante el primer año de vida. Esto se debe a que los bebés nacidos de adolescentes tienen entre dos y seis veces más probabilidades de registrar bajo peso al nacer que aquellos cuyas madres son mayores a 20 años. Además, estos pequeños suelen tener retraso en el crecimiento intrauterino. “Paradójicamente al incremento en el índice de embarazos entre los adolescentes, el uso de anticonceptivos entre ellos aún es muy limitado debido principalmente a su inmadurez y a su falta de experien-
Siempre!
cia, lo cual promueve que tengan relaciones sexuales sin protección, la mayoría de las veces no planeadas y con parejas inestables”, afirmó la doctora Jiménez. En México, 61.8 por ciento de adolescentes de entre 15 y 19 años tuvieron su primera relación sexual sin utilizar algún método para el control de su fertilidad, señala la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 del Consejo Nacional de Población. “Por ello, ante una realidad donde los jóvenes comienzan a tener vida sexual a edades tempranas es muy importante que cuenten con opciones para evitar un embarazo no planificado que ponga en riesgo su salud y su futuro”, explicó la especialista. Bajo este panorama y con el objetivo de ofrecer opciones de protección anticonceptiva ante un evento sexual imprevisto, existe la pastilla de anticoncepción de emergencia desarrollada por Bayer, la cual ofrece 94 por ciento de eficacia cuando se administra durante las primeras 72 horas posteriores a la relación sexual no protegida, refirió la especialista La sustancia activa (levonorgestrel) inhibe la ovulación cuando ésta no ha ocurrido. Sin embargo, la doctora Jiménez advirtió que la píldora de anticoncepción de emergencia no debe usarse como un método regular para el control de la fertilidad, por lo que recomienda que si la adolescente tiene una vida sexual activa acuda con un profesional de la salud, quien la orientará para elegir el método anticonceptivo acorde a sus características y necesidades. Destacó que ante el incremento de la población adolescente, la cual en México alcanza los 29.7 millones, es fundamental ofrecer información certera y adecuada a las chicas, lo que permitirá reducir los índices de embarazos no deseados, de manera que conserven su salud y tengan mejores perspectivas en cuanto a su desarrollo de vida.
La piel es el órgano más largo del cuerpo humano
L
a piel es el órgano más largo del cuerpo, su función es protegernos contra microbios y factores externos que puedan causar enfermedades o daños al cuerpo. La piel nos ayuda a regular la temperatura y también nos permite sentir dolor, calor y frío, por lo que es de suma importancia tomar algunas medidas de cuidado para que la piel y el cutis luzcan saludable; pero, ¿cómo saber si el cutis está sano? La piel sana es aquella que se ve hidratada, radiante y suave. Para ello, la nutrióloga Gabriela Gaona brinda algunas recomendaciones para un cuidado óptimo de la piel, a través de la alimentación. Aunque existe poca información científica acerca de los alimentos y su relación con la salud de la piel, en especial del cutis, se tiene claro que a través de un estilo de vida saludable que comprenda una alimentación correcta y actividad física se logrará obtener resultados óptimos en beneficio de éste, logrando que la piel luzca radiante y sana. 3 de marzo de 2013
• 97
Nos falta en España conocimiento de la realidad.
Antonio Muñoz Molina
En el mundo anglosajón no existe la figura del intelectual Marco aurElio carballo
E
l escritor español Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) habla de los intelectuales: “Con muchísima frecuencia han optado, y no sólo en España, por las posiciones más insensatas. Hay que tener mucho cuidado con esa figura del intelectual, esa figura casi no existe en el mundo anglosajón, porque allí creen que lo que necesitan son profesionales de la información, administradores, gente que investigue a fondo y ponga los datos a la vista… En Holanda hay una oficina independiente de los partidos cuya misión es evaluar el costo económico de las propuestas. Si la oposición dice que hay que dar asistencia dental a los emigrantes, por ejemplo, la
98 • 3 de marzo de 2013
oficina calcula y dice eso cuesta tanto. Datos, eso es lo que nos falta en España, conocimiento de la realidad”. El escritor fue entrevistado por Soledad Gallego-Díaz para El País Semanal, a propósito de su nuevo libro Todo lo que era sólido (Seix Barral), un ensayo donde reflexiona acerca del pasado próximo, a partir de la relectura de periódicos.
los garbanzos “La poesía es el canto del cosmos”, fue el lema del noveno Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua, que estuvo dedicado al poeta Ernesto Cardenal. El festival reunió a más de 300 poetas y en ese marco fue presentado el nuevo libro de Cardenal, El origen de las especies, poema largo dedicado al natu-
Fotografía: Ficha biográfica “Antonio Muñoz Molina”, Wikipedia.org
GarbaNzos dE a libro
ralista inglés Charles Darwin… El nuevo número de la revista Blanco Móvil (121), que dirige Eduardo Mosches, está dedicado a la vida nocturna en la ciudad, con poemas de David Huerta, José Ángel Leyva, Fabio Morábito y el propio Mosches, entre otros, así como textos de David Martín del Campo y Aline Pettersson, y las imágenes fotográficas del poeta José Ángel Leyva… ¡Qué chida es la cultura!, programa de televisión en Internet, ha iniciado su tercera temporada desde febrero. Participan como conductores Ricardo Salazar (creador del concepto y productor), Laura Flores, Edgar Muñiz (actor y dramaturgo) y la promotora cultural y editora Mireya Vega, con el apoyo en fotografía de Alán de la V. marcoaureliocarballo.blogspot. com
Siempre!