7
5 2 4 35 42 4 4 6
03118
2
Número 3118 • Año LIX
E X H IB IR H A S T A
CITEM
3 1 -M A R -1 3
Fotografía: AFP
Francisco I
Argentino PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 17 de marzo de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 17 de marzo de 2013
EDITORIAL
L
a elección de Jorge Mario Bergoglio, como sucesor de Joseph Ratzinger en el Vaticano, tiene un sinfín de lecturas y responde, sin duda, a los tiempos de un mundo inédito. ¿Por qué el primer latinoamericano en la historia del papado y por qué argentino? O, para decirlo en forma inversa: ¿por qué no otro europeo?
Tal vez porque una Europa en crisis no puede hacer en este momento ninguna aportación al futuro de una Iglesia empantanada en graves escándalos, urgida de regresar a los orígenes del cristianismo, para recuperar credibilidad, y necesitada, al mismo tiempo, de hacer reformas que la actualicen. Latinoamérica representa en muchos sentidos un mundo nuevo, no sólo con una economía emergente sino con una sociedad que, a diferencia de la europea, rinde culto a la vida y sigue apegada a los más antiguos valores cristianos implantados por los conquistadores españoles en el siglo xVI. El Colegio Cardenalicio —constituido por 117 electores— no se alejó, sin embargo, demasiado de Europa. Tomó una decisión intermedia. Digamos que eligió a un hombre cuyo cordón umbilical hace las veces de un puente cultural y de consanguinidad entre Italia —el viejo continente—, lugar en el que nacieron sus padres, y Argentina —el Nuevo Mundo—, donde nació Jorge Mario Bergoglio. Haber escogido a un jesuita, carismático por su humildad, sentido del humor y forma sencilla de vivir, seguidor de Francisco de Asís, el creador de una versión evangélica de la pobreza, de la austeridad y la atención a los más Siempre!
Llega un argentino a caballo necesitados, evidencia que la Iglesia católica necesita de como Juan Pablo II fue el artífice de la caída del bloque un papa que represente, por sí mismo, los valores esen- socialista europeo, este jesuita podría trabajar para darle sagrada sepultura al chavismo que hoy se extiende por ciales del cristianismo. varios países del hemisferio. ¿Por qué? Porque uno de los más graves problemas Se ha dicho que Bergoglio representa un parteaguas que hoy enfrenta el Vaticano —y la Iglesia en general— es la corrupción y el relajamiento moral de sus sacerdotes; en la historia del papado, y sin duda lo es por tratarse de origen de los abusos sexuales y de los escándalos que un pontífice que llega a caballo entre un mundo que no terenvuelven el Instituto para las Obras de Religión, mejor mina de morir y otro que no acaba de nacer. conocido como Banco del Vaticano, acusado de cometer lavado de dinero y todo tipo de fraudes. Francisco, que no Francisco I —porque según el cardenal estadounidense Timothy Dolan, para que haya un primero tiene que haber un segundo, como sucedió con el papa Juan Pablo—, llega al Vaticano nueve días después de la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez. Es inevitable pensar que el fallecimiento del caudillo, cabeza de una fuerza populista regional —a la que pertenece, por cierto, Argentina—, influyó también en la inclinación de la balanza. Y también, ¿por qué no?, la proximidad de un posible cambio en Cuba.
Beatriz Pagés
Aunque defensor de la justicia social, el obispo Bergoglio se ha distinguido siempre por ser un conservador en lo doctrinal y también en lo político. Es y ha sido un abierto adversario de las medidas públicas implementadas por los últimos dos gobiernos de izquierda, encabezados por los esposos Kirchner, sobre todo en el terreno del aborto y el matrimonio entre homosexuales. Así que desde la silla de San Pedro podría influir para modificar la composición política latinoamericana. Así
Siempre!
17 de marzo de 2013
•5
entrevista EnriquE GonzálEz TorrEs/Jesuita y exrector de la Universidad Iberoamericana
El nuevo pontífice
viene a corregir
frivolidad
el papa Francisco en su primera misa ante los cardenales, el 14 de marzo. 6 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
Columna
Foto: AFP
y corrupciรณn en la Iglesia
Siempre!
17 de marzo de 2013
โ ข 7
entrevista Irma OrtIz
E
l papa Francisco es el primer pontífice que pertenece a la Compañía de Jesús, orden religiosa comprometida con la evangelización, pero que también defiende el apoyo de los laicos para mantener su compromiso con los más desfavorecidos. Sus miembros hacen votos de pobreza y de humildad. La Compañía de Jesús Orden fue fundada en 1539 por Ignacio de Loyola, busca difundir la fe católica a través de las misiones, el apostolado, la enseñanza y la ciencia. Hoy está presente en 127 países y de acuerdo a un censo realizado en 2007, la congregación está formada por 19 mil 126 jesuitas. Con una gran presencia en América Latina, lejos de la rigidez del dogma, ha buscado el acercamiento con sus fieles; cercana en la década de los ochentas a la Teología de la Liberación, fue fundamental en la defensa que hizo de los derechos humanos en países en guerra, como Honduras y El Salvador. De acuerdo a sus normas, los jesuitas buscan la evangelización del mundo, la defensa de la fe y la promoción de la justicia. El superior general de los jesuitas, el español Adolfo Nicolás, ha señalado que con la designación de un papa jesuita al frente de la Iglesia católica “se abre una nueva etapa llena de esperanza”. Una designación que se da en un momento fundamental para una Iglesia que está en crisis y que busca recuperar influencia.
reconocimiento a la Compañía de Jesús Sobre este punto, Enrique Gon8 • 17 de marzo de 2013
zález Torres, sacerdote jesuita, exrector de la Universidad Iberoamericana, habla a Siempre! sobre el alcance de esta designación y los retos que le esperan al papa Francisco. Por primera vez en la Iglesia católica, se elige a un papa jesuita. ¿Qué significado tiene esta decisión? Significa la universalidad de la Iglesia, que reconoce que todas las órdenes religiosas y todos los sacerdotes son aceptados por la Iglesia, ya sean jesuitas, franciscanos, dominicos o del clero secular o de otras. Para el caso concreto de la Compañía de Jesús, es un reconocimiento al trabajo que ha realizado por muchos años; y por otro lado, por la selección del nuevo pontífice, por lo que conozco considero que es una decisión acertada porque se trata de un hombre comprometido con los pobres, que busca un cambio en la Iglesia, que es una persona como muy definida contra la corrupción y de acercamiento de las necesidades de la gente. El hecho de que tome el nombre de Francisco resulta interesante, porque hay dos grandes santos cuyo nombre fue Francisco: Francisco de Asís y Francisco Javier. El primero con un gran acercamiento hacia los pobres en un momento en que la Iglesia no estaba en las mejores condiciones y que fue una llamada de atención a ésta. Francisco Javier, que fue el gran misionero del siglo XVI, abrió las puertas de la evangelización al Oriente. El nuevo papa indica que está preocupado por volver a la sencillez y a la humildad de la Iglesia, pero al mismo tiempo ensanchar el corazón para llegar a los sitios donde la Iglesia no ha podido llevar el Evangelio, bueno, más que la Iglesia, llevar el pensamiento del Evangelio.
¿Qué significado tiene ser jesuita en un mundo con tantas necesidades y problemas como los que estamos viviendo? Desde hace 40 años, en una congregación general se habló de regresar nuestra mirada a los pobres, no porque hubiera perdido esa visión la Compañía, sino por intensificar una opción preferencial por los pobres y se habló de que la justicia y la fe, eran los dos grandes pilares por los que habría que luchar. El hoy papa Francisco, como jesuita, ha vivido esta misión en sus circunstancias, en su país, en los puestos que ha tenido que asumir. En mi opinión, es un momento de reconocer el espíritu de la Compañía de Jesús y junto con ese espíritu, creo que hay un reconocimiento a las otras órdenes religiosas y una invitación a trabajar todos juntos.
era el mejor El hecho de que se haya escogido a un latinoamericano, a un argentino, ¿qué peso le da a esta decisión? Primero, que escogieron al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio por su capacidad, prescindiendo de su nacionalidad y de su lengua, vieron que entre las opciones que tenían era la mejor elección. También es un reconocimiento de que hay alternativas en el clero latinoamericano, y que el clero latinoamericano religioso, el clero secular, ha jugado un papel importante en la historia de la evangelización. Es un reconocimiento a la importancia del trabajo de los sacerdotes en América Latina. Y, por otro lado, la Compañía de Jesús está mirando también al Oriente, es como una integración. El Papa estudió en Alemania teología, y con Siempre!
esta designación se tiene esa visión de la fortaleza de la cultura europea, el acercamiento de Asia y África y el reconocimiento de las Américas, como que es una invitación a pensar en la universalidad.
El gran reto son los jóvenes Algunos especialistas dicen que será un papa conservador, que no se puede esperar que sea un papa revolucionario, pero las credenciales que presenta de ser recto, dialogante y ser jesuita, ¿significaría darle un giro a la Iglesia católica? Es un paso hacia adelante y así lo decidieron los cardenales y así fueron inspirados, de dar un paso hacia adelante, que insisto se habla de la sencillez, de la necesidad de regresar a los orígenes del cristianismo, de la apertura a la evangelización global, del reconocimiento a todos. Esto no diría que es una novedad del cristianismo, pero es regresar mucho a nuestros valores fundamentales, es dar un paso adelante. Siempre que se elige un nuevo pontífice, nosotros pensamos que es un paso adelante. ¿Cuáles son los retos que deberá enfrentar el papa Francisco con una Iglesia con muchos problemas como la pederastia, como la situación de la curia? El gran reto es hacerles ver a los jóvenes que hay una riqueza enorme en la Iglesia, y que ésta tiene la capacidad de irse reformando a sí misma. Hay una cosa interesante de San Francisco de Asís: optó por acercarse a Dios, por contemplar la naturaleza, por regresar a la sencillez, por ser solidario con los pobres, y dicen que en una ocasión soñó que la Iglesia se estaba cayendo; la construcción, digamos del templo, y sintió la necesidad de irle a Siempre!
decir al papa, y entonces se acercó a Inocencio III que fue un gran pontífice y los miembros de la curia no lo dejaban acercarse al Papa, y éste al saber que estaba ahí, dijo “sí, que pase”. Entonces San Francisco de Asís le dijo “¡cuide la Iglesia, la Iglesia se está desmoronando en este momento crítico”. Por otro lado, hay que considerar que no tenían un mal pontífice, porque Inocencio III es reconocido como uno de los grandes papas, pero rodeado de muchos problemas y probablemente de mucha corrupción y frivolidad. Este es un momento en el que creo que este papa va a corregir, con caridad, sin actitudes vengativas o revanchistas cosas de éstas, pero también va a ser enérgico en la corrección. Y los primeros pasos que ha dado, según dice la prensa, es que ha mostrado sencillez y humildad, y no es falso de su parte.
Rescatar humildad y sencillez Se le ve como un hombre carismático, cayó bien el manejo que tuvo luego de su designación por los cardenales. Sí, vestido sencillamente, no se puso la capita y luego vuelve a tomar el micrófono a decir que tengan buena noche, hay mucha cercanía. Me decían amigos de Roma que él, con su clero, era muy cercano, que cuando un párroco se enfermaba decía “anda, vete, descansa y yo te atiendo personalmente” e iba a atender las cosas. No es un papa alzado. Es ejemplo de cómo deben ser los representantes de la Iglesia. Es un llamamiento a que rescatemos esas dos grandes virtudes: humildad y sencillez, así como la universalidad, y amar a todos, preocuparse por llevar la buena nueva a todos.
Algunos detractores del Papa lo ligan a la dictadura militar argentina, que estuvo de acuerdo con miembros de ésta. ¿Qué opina? No conozco ese momento de la historia personal del hoy papa, pero también sé que las personas que tienen responsabilidades, que son directores de instituciones, de repente los acusan de un lado y del otro de muchas cosas. Habrá gente que en el momento de la dictadura en Argentina o que actualmente, por actitudes que tuvo el entonces líder de la congregación jesuita, de buscar la conciliación, de buscar el entendimiento, lo hayan acusado de ser colaborador de ese gobierno. A los papas que lo precedieron, los han acusado de que eran esto o que era aquello. Por lo que conozco de la historia del excardenal, es una persona excelente, en algunos casos habrá estado en desacuerdo con algunas posiciones de algunos y otros con él, pero en la historia de cada quien hay ese tipo de situaciones. Los claroscuros. Los claroscuros y las manipulaciones. Leí en la prensa que el que escribió un libro contra el nuevo papa fue pagado por el extinto presidente y la mandataria actual de Argentina. Tuvo muchos enfrentamientos porque les reclamaba el aumento de la pobreza, la violencia… Y la corrupción, esto es lo que hacen en lugar de dedicarse a trabajar. Resulta mejor pagar a un periodista para que lo ataquen, con algunos elementos que no son muy claros y que históricamente tampoco son tan comprobados. Lo fundamental es reflexionar en las virtudes que el nuevo pontífice nos señala en este momento y la invitación que nos hace. 17 de marzo de 2013
• 9
José Alberto VillAsAnA/Teólogo
Benedicto XVI se fue, pero estará cerca del papa Francisco
Fotografía: AFP
El nuevo pontífice, en uno de sus primeros actos oficiales, el 14 de marzo.
10 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
EntrEvista rechazo a matrimonios gay
E
irma Ortiz
l nuevo papa Francisco se convertirá el 19 de marzo en jefe de la Iglesia católica de manera oficial. Su rostro sonriente y sus primeras palabras pronunciadas “fueron por mí hasta el fin del mundo” son ya conocidas en todo el orbe y lograron el aprecio inmediato de los fieles y también de muchos que no lo son. Por primera vez en la historia de la Iglesia católica, es electo un miembro de la Compañía de Jesús, pero además latinoamericano; un papa argentino. Jorge Mario Bergoglio, de 77 años, nacido en Buenos Aires, en un hogar de inmigrantes italianos de clase media, y que era considerado desde 2005 como papable, aunque en esa ocasión finalmente se impuso Joseph Ratzinger. Esta vez, en uno de los cónclaves considerados como de duración más corta, el jesuita fue electo.
Siempre!
Como buen argentino, no es ajeno a la pasión por el futbol y se le considera un ferviente seguidor del club de San Lorenzo de Almagro —incluso tiene su carnet como socio— , pero también se le reconoce por su firme rechazo a los matrimonios gay, pues considera que los niños necesitan ser educados en una familia tradicional, con un padre y una madre. Esta posición le valió serios enfrentamientos con la pareja Kirchner, además de sus ya continuos reclamos al gobierno en temas como la pobreza y el aborto; decía que “había un acostumbramiento” en la sociedad ante la miseria, la violencia y la pobreza. Tan fuertes fueron las andanadas del gobierno que Bergoglio incluso habló de “persecución” contra los católicos. Esa algidez se recrudece en 2010, luego de encabezar una marcha contra los matrimonios del mismo sexo, ya que en el Parlamento se discutía una iniciativa para su reconocimiento. Bergoglio incluso envió una carta a los sacerdotes para que destacaran en sus homilías el “bien inalterable del matrimonio y la familia”. Este miércoles, la presidenta Cristina Fernández, luego de conocer su designación, le deseó suerte y le pidió que “en esta misión pastoral” lleve un mensaje a las grandes potencias para que dialoguen. El exarzobispo de Buenos Aires —ingeniero químico de profesión— y quien se ordenara a los 33 años de edad, se le considera un jesuita austero, con una vida discreta y de bajo perfil, y a quien era común verlo en transporte público por Buenos Aires, según lo señala su biógrafo personal, Sergio Rubín. Bergoglio también es autor de textos como Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).
Leyenda negra Sin embargo, también circula una leyenda negra de la actuación del excardenal frente la dictadura argentina. Bergoglio recibió acusaciones de haber colaborado con el gobierno de facto de 1976 a 1983, con motivo del secuestro y tortura, a manos de la Escuela Superior de la Armada, de los curas obreros Francisco Jalics y Orlando Dorio, a quienes habría dejado sin protección. Los sacerdotes sobrevivieron, fueron liberados y se exiliaron.
‰
17 de marzo de 2013
• 11
EntrEvista Al investigarse el secuestro, el cardenal rechazó que los hubiera dejado sin apoyo. Reconoció, sin embargo, que se había reunido con el dictador Jorge Videla y su mano derecha, Emilio Massera, para reclamar la integridad de los curas. Incluso el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel ha señalado que su compatriota Jorge Bergoglio no tenía ningún vínculo con la dictadura.
relación con Benedicto Xvi Luego de su designación, el pasado 13 de marzo, el papa Francisco llamó a Benedicto XVI y le dijo que lo visitaría pronto, un papa que antes de renunciar designaría al entonces cardenal Bergoglio como miembro de la Pontificia Comisión para América Latina. Desde el pasado 28 de febrero, Benedicto XVI se encuentra en Castel Gandolfo para posteriormente trasladarse al Vaticano, al convento de encierro Mater Ecclesiae, situado en los jardines de la sede del papado. El hecho de contar con dos papas, uno en funciones y otro retirado planteará nuevas situaciones a la Iglesia. En opinión de especialistas, cuando el papa Francisco nombre a sus hombres de confianza se podrá ver si hay algún tipo de influencia de Benedicto XVI en su sucesor. Sobre el tema, Siempre! entrevistó, días antes de que se diera la elección del nuevo sumo pontífice, al teólogo José Alberto Villasana, quien se refirió al hecho de tener dos papas y también nos dio su visión de la renuncia de Benedicto XVI, entrevista completa que se publica en la página de siempre.com.mx ¿De qué manera puede influir un papa emérito en la elección del nuevo pontífice? Influye, aunque esté de vacaciones, simplemente con todo lo que ha escrito, que va a ir fructificando poco a poco y que no son cosas visibles. Los candados para frenar la pederastia en los seminarios no son cosas que se comentan tanto en la prensa, pero el papa emérito dio un golpe magistral a nivel teológico, en sus libros durante la entrevista que concede al autor del libro La luz del mundo y todos los otros libros de la vida de Jesús. Entra de lleno a un tema muy polémico que la teología liberal ya había prácticamente dado por descontado, que es la que predomina en las universidades y es la que crea un divorcio entre el Cristo histórico y el Cristo de la fe. 12 •
17 de marzo de 2013
Ratzinger les da de palos a estos teólogos, derriba toda esa teología modernista y reafirma que el Cristo histórico es el mismo de la fe, con lo cual se plantea una posición que va a tener consecuencias en el campo teológico muy fuerte, y la segunda, es el hecho de que al haber renunciado todo lo que se fue haciendo después, que el mismo decidió con consultas internas, primero, que va a seguir viviendo dentro de el Vaticano; segundo, seguirá llamándose su santidad, será papa emérito llamándose Benedicto XVI y seguirá vistiéndose de blanco. Todo esto hace que de alguna manera siga estando muy presente como figura; será emérito pero sigue siendo papa, contra otro que será papa en funciones. Tenemos una situación que nunca se había dado en la historia de la Iglesia, que si bien hay ocho papas que han renunciado, todos ellos lo hacían y quedaban en el exilio, viviendo fuera de Roma. No hay ningún caso en que el papa renunciante se quedara en e l Vaticano y siguiera conservando su nombre, por eso resumo que esta famosa frase de me voy pero me quedo, que es la expresión de Juan Pablo II, en una de sus visitas a México, antes de irse, señala me voy pero me quedo. Lo mismo podríamos decir de Benedicto XVI dicho a toda la Iglesia, me voy pero me quedo. Siento que Benedicto XVI va a estar más presente que nunca, sobre todo a partir de quien salga e n este cónclave y a partir de cómo nuevamente se vuelvan a posicionar las fichas del ajedrez en la jerarquía. Luego de la elección del nuevo pontífice, tendremos el tema del regreso de Benedicto XVI al Vaticano, cuestión inédita en la historia de la Iglesia, ahí va empezar un tema interesante, cómo van a convivir los dos pontífices. Y la influencia que va a tener. Sin duda la va a tener, que sea de su propia corriente o de una corriente adversa va a ser decisiva, estar a cuarenta metros de San Pedro, dentro del Vaticano. Es obvio que cardenales amigos van a estar yendo a consultarlo, podemos incluso imaginar que Peter Seewald, autor del libro La luz del mundo, en esa entrevista famosa, que quiera acercarse otra vez a Benedicto XVI para preguntarle cuál fue s u experiencia, qué se siente ser un papa renunciante, y quizá el sumo pontífice lo aproveche para seguir mostrando cuál es su pensamiento. Será muy interesante ver cómo se maneja esa situación y lo vamos a estar viendo pronto. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Secretaria de las comisiones de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión.
14 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
Purificaciรณn carPinteyro calderรณn/Diputada del PRD
Antonio CerdA ArdurA Siempre!
17 de marzo de 2013
โ ข 15
EntrEvista
L
a reforma en materia de telecomunicaciones que está a punto de ser aprobada en la Cámara baja busca la competitividad de los mexicanos en un mundo cada vez más globalizado, asegura, en entrevista con Siempre!, la legisladora del PRD Purificación Carpinteyro Calderón, secretaria de las comisiones de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados. Esta reforma busca evitar los monopolios, ampliar el acceso a banda ancha y licitar dos canales de televisión abierta. También prevé la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que sustituirá a la Comisión Federal de Telecomunicaciones, el cual tendrá la facultad de dividir activos de empresas por prácticas monopólicas. El instituto, integrado por siete comisionados que estarán en esos puestos durante nueve años y sin posibilidad de reelección, será el que revoque, y no el Ejecutivo, las decisiones en materia de telecomunicaciones. A este respecto, Purificación Carpinteyro señala que la concentración de los medios de comunicación y de las telecomunicaciones ha generado grupos de poder, tan grandes y fuertes, que han sido capaces de doblegar las instituciones del Estado. Esto ya no ocurrirá más, dice, porque se pondrá fin a los monopolios.
En busca de competitividad ¿Cuáles tendrían que ser los beneficios de la reforma en materia de telecomunicaciones? ¿Qué debemos esperar? Esta reforma significa que en la Constitución se consignen una serie de derechos y garantías para la ciudadanía y lo que el Estado se compromete a hacer en materia de telecomunicaciones. Por ejemplo: en relación con el artículo sexto de la Constitución, en el que se garantiza el derecho a la información, no solamente hablamos de poder tener acceso a la información de las autoridades, sino también a las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento. Es decir, nos referimos al 16 • 17 de marzo de 2013
acceso a la banda ancha y el Internet, con todas las aplicaciones que de ellos se derivan, como herramientas fundamentales para aspirar a un mejor futuro. Esto hará posible contar con servicios de salud y de educación a distancia, el comercio electrónico y, evidentemente, detonar todas las capacidades y habilidades tecnológicas indispensables para que los mexicanos seamos competitivos en un entorno cada día más globalizado. Es, en suma, modernizarnos. Significa también contar con telecomunicaciones de vanguardia y con medios de comunicación masivos que nos brinden pluralidad, objetividad y veracidad en la información. Lo que se pretende igual es crear condiciones de competencia en los mercados para que ofrezcan a la población los mejores y más avanzados servicios de telecomunicaciones, sin que los consumidores tengan que aceptar sólo lo que hay porque no existe otro proveedor.
Mercado convergente En la actualidad la competencia está muy limitada. El artículo 28 constitucional, que establece las bases para la competencia, dice ahora que si no la hubiera, los nuevos órganos reguladores, que son autónomos, tendrán facultades para sancionar. Podrán, incluso, hasta partir monopolios y ordenar la desincorporación de activos. En los artículos transitorios se establecen una serie de ajustes inmediatos, por ejemplo, la expedición de una nueva Ley de Telecomunicaciones. Ya no van a ser dos leyes, porque hasta ahora las telecomunicaciones se rigen por la Ley Federal de Telecomunicaciones y por la Ley de Radio y Televisión. Éstas tienen bases legales totalmente divergentes, cuando en realidad tenemos en la actualidad un mercado convergente. Es decir, da lo mismo qué tipo de información se está transmitiendo por las redes, sea de radiodifusión o de telecomunicaciones, ya que toda es digital y, por lo tanto, debe de ser tratada de la misma manera. Así que se establecen condiciones que determinan que nadie puede tener más del 50 por ciento en ningún mercado y, entendamos, eso significa Siempre!
Los poderes fácticos han dicho que celebran esta iniciativa y que, igual, acogen la competencia. Pero es algo que le debieron haber dado a México desde hace doce años. que ni Telmex, ni Telcel, ni Televisa cumplen con ese requisito. Esto significa que ahora sí se acabarán los monopolios. No habrá monopolios. Exactamente. Esta hiperconcentración de los medios de comunicación y de las telecomunicaciones ha generado grupos de poder tan grandes y fuertes que han sido capaces de doblegar las instituciones del Estado. En el pasado, cada vez que se intentó establecer una legislación que quebrara a esos poderes y sentara las bases para la sana competencia, estos poderes se fueron en contra de los legisladores y del Ejecutivo, amenazándolos con oponerse a sus intereses y frenando cualquier intento para avanzar en materia de competencia.
Pluralidad ¿En realidad, qué tanta democratización de los medios se logrará con esto? En México se ha entendido que democracia es la existencia de sólo dos opiniones que nos digan por televisión qué hacer o qué ocurre. Ese término de democratización de los medios me parece que políticamente es muy atractivo, pero, si lo llevamos a la práctica, en realidad estaríamos hablando de pluralidad. Es decir: pluralidad de espacios para que la sociedad tenga la oportunidad de escuchar, no solamente a uno o a dos, sino a una gran variedad de informadores, cada uno desde su particular perspectiva. Actualmente Televisa da la información que quiere dar y como la quiere dar y nos construye una realidad que no necesariamente es la verdadera. Recuerdo, por ejemplo, esa frase que utilizaba Víctor Trujillo, en su carácter de Brozo: “Lo que no pasa en esta pantalla, es porque no sucedió”. ¡Es cierto! Y lo triste de todo es que, efectivamente, considerando que la población mexicana obtiene fundamentalmente información de la televisión, porque somos muy pocos los lectores, entonces es la televisión la que adoctrina, hace su propaganda y dice qué informaSiempre!
ción quiere dar y cómo quiere darla. Por eso la televisión manipula conciencias y construye inocentes de culpables y culpables de inocentes. Bien puede decirnos que el país está al borde del precipicio o todo lo contrario. Quien manipula la información nos impide realmente ser libres, porque la libertad depende en mucho de la información para tomar decisiones informadas. Cuando la información nos la da una sola fuente, en realidad estamos decidiendo con base en lo que esa fuente quiere. De manera que la democracia mexicana está en juego, en la medida en que siga en manos de un solo medio de comunicación masiva. Y esta iniciativa precisamente rompe con eso. Dado que el tema es muy complejo, ¿no será muy al vapor votarlo antes de Semana Santa? Esto no se ha venido trabajando en dos días. Ha sido un arduo trabajo de más de cinco meses, que ha tomado en consideración a todos los expertos, de distintos matices. No es algo al vapor, sino, por el contrario, está muy trabajado. La iniciativa no solamente parte del presidente, fue trabajada por las principales fuerzas políticas, con sus expertos, y ellos, combinados a través de una negociación, llegaron a un acuerdo sobre el texto. El Congreso tiene que validarlo, analizarlo y debatirlo.
Más allá de expectativas ¿Esperamos una buena ley? No creo que sea una buena ley, pero superará las expectativas de todos. Nadie en México se podía atrever a pensar que se partieran monopolios. Ahora las cosas son así. Ésta es una ley que nos debíamos desde hace mucho tiempo y que da la bienvenida a la competencia. Los poderes fácticos han dicho, a través de desplegados, que celebran esta iniciativa y que, igual, acogen la competencia. Pero es algo que le debieron haber dado a México desde hace doce años. Y si ahora se dan cuenta que no tienen más remedio, es porque el poder del Estado es más fuerte que el poder de cualquiera de esos grupos. 17 de marzo de 2013
• 17
Hasta pronto, ´ querido Andres La revista
Siempre!
lamenta la
pérdida de uno de los juristas más destacados del país, Andrés Iglesias Baillet. Amigo entrañable de esta casa editorial, y de su fundador, José Pagés Llergo, expresamos a su familia, especialmente a sus hijas, nuestro más sentido pésame. ´ Beatriz Pages Directora
Siempre!
17 de marzo de 2013
• 19
entrevista
Foto: Alberto Chio
CeCilia RomeRo/Secretaria general del PAN
La alianza PAN-Gordillo se justificaba 20 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
Ya no volveremos a ser el partido de oposición que fuimos antes de empezar a ganar comicios. Moisés Castillo
E
l PAN sigue perdido en un laberinto. La firma del Pacto por México y la sorpresiva detención de Elba Esther Gordillo agudizaron la crisis interna del partido que llevó a Vicente Fox y a Felipe Calderón a la Presidencia de la República. Contradicciones, severas críticas de panistas distinguidos contra la dirigencia, caída de militantes y un enfrentamiento real entre maderistas y calderonistas es la realidad del blanquiazul fundado por Manuel Gómez Morín. Luisa María Calderón, hermana del expresidente Calderón, aseguró que el gobierno de Enrique Peña Nieto violó la ley al capturar a Elba Esther Gordillo. “En el PAN hemos cuidado siempre que las leyes se apliquen y hubo violación del secreto bancario y ésa también es una violación al Estado de derecho; yo creo que si el PRI quería mandar un mensaje de estense quietos y nadie me desobedezca, debía de hacerlo de otra manera”, declaró al diario La Razón. En tanto, el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, reconoció que los gobiernos panistas fallaron en el combate a la impunidad. “En nuestros gobiernos les fallamos a los ciudadanos porque la expectativa en este tema no la pudimos satisfacer. En el tema de combatir la corrupción y la impunidad sindical el PAN se quedó corto. Por eso creo que se cubre de gloria el presidente de la república con este golpe que le da a la villana favorita Elba Esther Gordillo.” Las voces críticas aparecieron en la
Siempre!
figura del senador Javier Lozano, exsecretario del Trabajo. Afirmó que esa honestidad de Madero debilita el ánimo del panismo. “Lo que tenemos que hacer es defender nuestros gobiernos, defender lo que hicimos, defender nuestras causas y ser competitivos para los próximos procesos electorales, y no andar diciendo que le quedamos a deber a la sociedad… no que salgan a aplaudir al gobierno que nos ganó y nos mandó al tercer lugar en las elecciones, y no dan un solo reconocimiento a nuestros propios gobiernos.” Hay que recordar que la administración foxista le abrió las puertas a la exlideresa del SNTE. Ya en 1994 había conocido al exgobernador de Guanajuato en las reuniones del llamado Grupo San Ángel. El poder de la Maestra era tal que, en 2009, convirtió al extitular de la SEP Reyes Tamez como diputado de Nueva Alianza. Además de colocar a sus incondicionales en puestos de primer nivel en el gobierno foxista como Benjamín González Roaro en el ISSSTE; Tomás Ruiz González en Banobras y Lotería Nacional. En la adelantada carrera presidencial, Elba Esther entró en el círculo de Felipe Calderón en el 2003, vía Germán Martínez Cáceres y Miguel Ángel Yunes. Apoyó al panista para derrotar a Santiago Creel, el favorito de Fox, en el proceso interno. En octubre de 2005, el exsecretario de Energía reconoció que buscaría aliarse con el magisterio de Gordillo. “Por más que se satanice, pues nada más son un millón 200 mil maes-
tros, y además son líderes en las comunidades. No es falta de escrúpulos, es hacer política como se hace en todo el mundo.” Lo demás es historia. Calderón ya en Los Pinos tuvo que pagar facturas: Miguel Ángel Yunes fue nombrado director del ISSSTE; Francisco Yáñez, director de la Lotería Nacional; Roberto Campa Cifrián, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y el yerno Fernando González Sánchez, subsecretario de Educación Básica de la SEP. Ante este escenario complicado, el senador Javier Corral lamentó que en los dos sexenios panistas se mantuviera vigente el viejo sindicalismo. “Advertimos que esas alianzas no nos prestigiaban y que lo único que estábamos haciendo era reempoderarla, relanzarla y reoxigenarla. Nos falló en muchos sentidos el desmantelamiento del sistema corporativo, del sistema en su faceta de corporativismo sindical.”
Alianza sustentada Para Cecilia Romero, secretaria general del PAN, no fue un error aliarse con Elba Esther, ya que se sustentó. “Cada cosa se hace en su momento. Me parece que los eventos se fueron dando en esos años y se justificaron. Ciertamente junto con los grandes avances de fondo desde el punto de vista de leyes, política pública, transparencia, rendición de cuentas, amplitud de la democracia real que se dio en estos 12 años, de una lucha frontal contra de la delincuencia, hubo 17 de marzo de 2013
• 21
entrevista
22 • 17 de marzo de 2013
del PAN? ¿Hay una crisis interna? En este momento estamos en un nuevo ciclo. El primer ciclo lo podemos definir desde que fue fundado en 1939 hasta 1989, que fuimos predominantemente oposición. De 1989 al 2000 sería un segundo ciclo, en el que nos empezaron a reconocer triunfos a nivel estatal y terminaría con la llegada al poder presidencial. Y hoy estamos iniciando este cuarto ciclo en el que el presidente Gustavo Madero ha bautizado como “el ciclo de la fuerza democrática”. Ya no volveremos a ser el partido de oposición que fuimos antes de empezar a ganar comicios, pero sí somos un partido que como fuerza democrática influye en la vida del país y trabaja para recuperar el poder a nivel federal.
el entonces presidente Felipe Calderón y la líder elba esther Gordillo.
somos congruentes A raíz de la firma del Pacto por México, ¿el PAN ha sido autocomplaciente? Todas las voces en el PAN son respetables. Hay la convicción muy clara por parte de la dirigencia del partido que lo primero que tenemos que hacer es buscar el bien de este país. Las acciones, iniciativas y procesos que estamos viviendo, que el PRI de manera mezquina escatimó cuando era oposición, el PAN es congruente al impulsar el Pacto porque hay un porcentaje altísimo de propuestas originarias de Acción Nacional. Estamos actuando por el bien de México e impulsando estos proyectos. Ésta es la convicción con la que partimos, a pesar de que tengamos críticas internas respetables.
Foto: Agencia El Univeral
cosas en que no avanzamos lo suficiente. Entre otras cosas, el combate a esos poderes fácticos.” Sin duda, la detención de Elba Esther Gordillo sobresale en estos 100 días del gobierno de Enrique Peña Nieto, pero, ¿cómo interpreta esta defensa de la hermana de Calderón a la Maestra? En el PAN somos un partido democrático y, por lo tanto, se puede disentir de las posiciones que tiene la dirigencia nacional del partido. Como dirigencia del PAN hemos dicho que esperamos que el gobierno federal respete el debido proceso, que se resguarden las garantías de cualquier persona que es sentenciada, procesada o puesta a disposición del Ministerio Público. Por otro lado, esperamos que el gobierno federal actúe con la fuerza y determinación con la que actuó con otros especímenes verdaderamente representativos de esta parte del sindicalismo mexicano, del sindicalismo charro, que se ha manejado como un poder fáctico, que es una expresión muy de moda. Ésta es la posición formal de la dirigencia del PAN. ¿El PAN está dividido? En el PAN estamos acostumbrados a discutir, disentir, proponer, debatir, a poner en blanco y negro nuestros puntos de vista con apasionamiento y determinación, con ganas de convencer al otro. Una vez que esto sucede, se toman las votaciones, se decide lo que es mejor para el partido y para México. Hay puntos de vista distintos, hay opiniones encontradas con respecto a muchos temas, pero al final el punto que nos une es el partido, la reforma profunda del partido. Hay otros partidos que no son democráticos, que tienen asambleas que duran una hora y todo mundo aplaude. ¿Cómo define el momento político
No podríamos hablar de eso. Somos una fuerza democrática, de ahí la expresión de este cuarto ciclo en el partido; incidimos de manera propositiva y responsable en el ejercicio del poder. Nosotros tenemos posiciones muy importantes en el Congreso, donde por cierto llegan la mayoría de los temas del Cien días no califican a un Pacto. Entonces el Poder Legislativo gobierno es gobierno, y desde ahí también gobernamos. No estamos subsumiendo ¿El PAN está cogobernando con nuestra fuerza e influencia al poder preEnrique Peña Nieto? sidencial, estamos ejerciéndola de maSiempre!
Columna
nera responsable desde el Legislativo, desde la fuerza democrática del PAN, desde las gubernaturas, presidencias municipales y diputaciones locales. ¿Coincide con algunos analistas en que estos 100 días de la administración priista hay una especie de triunfalismo? ¿Cuál es su evaluación? Esto nos demuestra que ese “nuevo PRI” es el PRI de siempre, ese triunfalismo, esas loas, esa expresión de que todo se ha hecho bien en esSiempre!
tos 100 días contrasta con lo que se está viendo a nivel estatal. El tema de la inseguridad, lo que ha pasado es que dejaron de hablar de ella, pero si vamos a cualquier barrio de la capital o de la república encontramos que la seguridad no ha mejorado. Acciones que se habían dicho que iban a suspenderse, pues ahí sigue el Ejército en las calles. Creo que 100 días no califican a un gobierno, ha habido cosas favorables, el propio Pacto ha sido bueno, pero sí se notan las fanfa-
rrias al más viejo estilo priista. ¿Qué le gustaría que cambiara en el PAN? Estoy trabajando junto con el presidente Madero y con muchos panistas para que estemos más en las calles y menos en las oficinas, realizando más trabajo comunitario-social y menos grilla y actitudes negativas en el interior del PAN que no ayudan a cumplir con el objetivo de ser un instrumento real para resolver los problemas de la ciudadanía. 17 de marzo de 2013
• 23
EntrEvista
Probablemente llegue a Morelia en los próximos días.
24 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
Julio César Hernández Granados/Vocero oficial del gobierno michoacano
Se recupera
Michoacán trabaja en paz Antonio CerdA ArdurA
Nos hace falta el consejo del jefe, del maestro, pero sabemos ebido a problemas de salud, el gobernador de necesario y la semana antepasada le generó algunas Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, se ausentó de complicaciones que lo llevaron al médico. Le recomendasu cargo, a partir del 7 de marzo, y de manera tem- ron que guarde reposo y que continúe con su tratamiento. Y va a aprovechar, además, para tratarse de una laringitis poral. Sus funciones recaen en el secretario de Gobierno, crónica que lo ha afectado también desde hace unos Jesús Reyna, pero esto será durante un lapso de máximo meses. Las últimas noticias señalan que podría llegar a Morelia en 30 días. En entrevista con Siempre!, el vocero del gobierno los próximos días, aunque seguramente para continuar su michoacano, Julio César Hernández Granados, asegura reposo. que don Fausto Vallejo se recupera satisfactoriamente, de Ahora que él ha estado enfermo, se han escuchado modo que probablemente llegue a Morelia en los próximos voces, como la de la senadora panista, Luisa María o Cocoa Calderón, la hermana del expresidente, o la del días. El vocero reconoció que, como todo el país, diputado del PRD, Silvano Aureoles, advirtiendo que hay Michoacán sufre problemas de seguridad pública, pero que cuidar la gobernabilidad de Michoacán, que podría que están siendo atendidos y el estado se halla y trabaja estar en riesgo. Michoacán está trabajando y está en paz. Sí hay probleen paz. mas de seguridad pública, como los tiene todo el país, Ya regresa con algunos focos rojos por el tema de las autodefensas, ¿Cómo está el gobernador Fausto Vallejo? pero están siendo atendidos. Michoacán está, incluso, a la Muy bien, en pleno proceso de recuperación. En octubre vanguardia en lo que a respuestas se refiere, por la coorpasado fue sometido a una operación quirúrgica de hernia dinación entre el gobierno federal y el estatal. En cuanto a umbilical, la cual, por el ritmo de trabajo que él tiene, se le la relación de las instituciones políticas y la vida instituciocomplicó. No tuvo oportunidad de observar el reposo nal, hay solidez. Tanto, que los líderes parlamentarios de
‰
Siempre!
17 de marzo de 2013
• 25
Fotografía: Alberto Chio.s
D
cuáles son nuestras tareas.
EntrEvista las distintas fracciones en el Congreso local y los dirigentes de los partidos políticos, han expresado, en todo momento, su respeto a la determinación de don Fausto para atenderse. Han reconocido que él ha actuado de manera muy responsable e institucional, tanto hacia Michoacán como hacia su propia salud. Han reconocido que él está haciendo uso de su derecho constitucional y que no hay de qué preocuparse, repito, porque las instituciones son sólidas y la ley es bastante clara respecto a quién debe ejercer las responsabilidades durante la ausencia temporal del gobernador. Sin embargo, me parece que la ética, y más aún, cuando se trata de un motivo de salud, debería de obligar a que quienes están en la arena política que se conduzcan de una manera más respetuosa y responsable en sus declaraciones y apuesten más por la unidad. Por qué no mejor pronunciarse por el trabajo, o, incluso, por la recuperación del adversario, o de quien los venció en las urnas. Esas expresiones son francamente deplorables y no sólo han sido mal vistas en Michoacán, sino que han sido reprobadas a nivel nacional. Por fortuna, se trata de expresiones muy individuales que no han tenido eco en el resto de la población. Hay que recordar que éste no es el momento de ningún proceso electoral. Lo será en el 2015, cuando tengamos que elegir un nuevo gobernador. Entonces todos podrán hacer públicos sus apetitos. Pero éstos son momentos de trabajar por la entidad y de construir su recuperación, en la que estamos todos empeñados, no sólo en el terreno financiero, sino en la dinámica de la vida social.
impulso de Peña Coloquialmente se dice que cuando no está el gato, los ratones salen a correr. Hace unos días ocurrió el asesinato de un alcalde, y por allí andan los Caballeros Templarios y los grupos de autodefensa. Es algo que podría ocurrir en algún momento, pero, en definitiva, no está pasando en Michoacán. Ésa es una percepción falsa. Durante los últimos cinco años, se registraron las muertes de cinco presidentes municipales. Pero en lo que va de la administración de don Fausto Vallejo no ha muerto un solo presidente municipal. Cuando menos, no por asesinato. Se dio, sí, el crimen de un encargado del despacho de una presidencia municipal, que ejercía esas 26 • 17 de marzo de 2013
funciones, pero no era presidente. Todavía don Fausto estaba en Michoacán. Nada tiene qué ver una cosa con la otra. Efectivamente, el problema de la inseguridad no se ha resuelto del todo, pero está en ese proceso. Además, en esto hemos tenido un impulso importante a partir de diciembre, cuando Enrique Peña Nieto llegó a la Presidencia de la República. ¿Por qué? Porque, como le señalaba anteriormente, hay una plena coordinación de las fuerzas estatales y municipales con las de la federación. Como es sabido, la federación está apostando más por la inteligencia que por la confrontación. El ejemplo más claro de esto es la detención, hace unos días, de poco más de 50 personas en la comunidad de La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán. El Ejército mexicano no solamente aprehendió a esta gente de manera pacífica y sin intercambiar un solo tiro, sino les confiscó un importante arsenal de armas de uso exclusivo de esa institución. ¿Con qué frecuencia hay homicidios? Las estadísticas del mes de febrero muestran una disminución muy considerable en el número de homicidios, no sólo en Michoacán, sino a nivel nacional. Y la percepción generalizada que hay en el estado es que seguimos teniendo problemas de seguridad pública, pero que estamos en la ruta para irlos erradicando.
En tiempo y forma ¿Cuándo se calcula que esté totalmente restablecido y en funciones el gobernador? El documento que el gobernador dirigió a la opinión pública y al Congreso, está fechado el 7 de marzo. Es decir, ese texto establece que serán, como máximo, 30 días para la recuperación. Antes del 7 de abril, el gobernador tendrá que estar en sus funciones. Nosotros esperamos que sea mucho antes, pero ésa es la fecha límite. No tenemos ninguna información en contrario, sino que sabemos que la recuperación va en tiempo y en forma. Estamos muy optimistas. Por supuesto, extrañamos al líder. Nos hace falta el consejo del jefe, del maestro, pero sabemos cuáles son nuestras tareas. El gobierno está funcionando en todas y cada una de sus áreas: financiera, administrativa, educativa, de salud, de seguridad pública. Todas. Siempre!
café político
Faltan
Cuando se improvisa se cometen los errores más graves
muchas escaramuzas La moral se esgrime cuando se está en la oposición; la política, cuando se ha obtenido el poder. José Luis López Aranguren
José fonseca
H
izo el presidente Enrique Peña Nieto un balance de los primeros 100 días de su gobierno y advirtió: “No venimos a administrar, venimos a transformar”, en una reiteración de los objetivos presidenciales. Aunque es cierto que en los primeros 100 días ha tenido logros, como la puesta en marcha de la transformación del sistema educativo y, por supuesto, la creación del Pacto por México como plataforma para los acuerdos políticos, en realidad apenas se construyen los cimientos para los objetivos sexenales de transformación. Indudable acierto el Pacto por México, pues ya produjo una de las grandes iniciativas de reforma: la de telecomunicaciones, pero al sexenio del presidente Enrique Peña Nieto todavía le faltan muchas escaramuzas, muchas peleas por sostener para lograr los objetivos sexenales, tanto en lo económico, como en lo político. Muchas de esas batallas serán para conseguir la aprobación de las reformas con las cuales calculan que se podrá retomar el ritmo de crecimiento necesario para reducir los índices de pobreza y desigualdad, así como para aprovechar la ventana de oportunidad creada por el entorno internacional. Batallas en las cuales enfrentará la resistencia de la oposición, oposición que debe ser bienvenida, porque en el debate político se afinan ideas y programas, debate
Siempre!
que obliga a estar atentos a la opinión política, a la ilustrada y a la informada, para evitar el aislamiento del gobierno, como llegó a ocurrir a algunos de sus predecesores. Ha hecho bien en fortalecer su imagen el gobierno peñista, porque conforme pasen las semanas y los meses será mayor la exigencia. La dureza de la oposición obligará a no ensimismarse en los éxitos obtenidos, que no han sido pocos para un gobierno que empieza. La fortaleza de imagen debe ser permanente para resistir el desgaste a que lo somete ya la crítica. No importa si esa crítica es racional o razonable, lo importante es disponer de planes de comunicación política que de alguna manera la neutralicen. Como sea, la percepción de la mayoría de los ciudadanos, los de a pie, es de que sí hay un cambio de estilo de gobernar. Sólo pueden reforzarla acciones de política inteligente, calculada y realista, para así retrasar el natural desgaste que acarrea el gobernar. Hasta ahora han funcionado la estrategia y la táctica, pero no puede confiarse el gobierno peñista, pues nada más veleidoso que la opinión pública. Muchas veces hasta los planes mejor diseñados suelen trastocarse por las circunstancias y la realidad que suele ser cambiante, y los gobiernos están obligados a preparar planes alternativos, hasta para las situaciones más absurdas, para no tener que improvisar. Y cuando se improvisa es cuando se cometen los errores más graves. jfonseca@cafepolitico.com 17 de marzo de 2013
• 27
En la línEa
Demoledora iniciativa Televisa, la empresa más afectada
Félix FuEntEs
S
e pretende —es el término empleado— que con la iniciativa de telecomunicaciones las empresas del hombre más rico del mundo, Carlos Slim, queden reducidas al 50% en su tamaño económico. Esto no se dijo durante el anuncio de ese proyecto en el Museo Tecnológico de la CFE y se espera esa precisión en la legislación respectiva de la Cámara de Diputados. En cambio, las baterías del gobierno están apuntadas sobre las televisoras, las cuales tendrán una competencia real con otras dos cadenas y estarán sujetas a decisiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), el cual está por ser creado. La iniciativa, firmada por el presidente Enrique Peña Nieto, los coordinadores de las bancadas de la Cámara de Diputados y dirigentes de partidos, indica que en las dos nuevas cadenas de televisión no tendrán acceso Televisa y TV Azteca. Se indica en el documento, asimismo, que para alentar la competencia será elevada la inversión extranjera, de 49 a 100 por ciento en telecomunicaciones y comunicación vía satélite y se mantiene de cero a 49% el ingreso de capital externo a la radiodifusión. Lo fundamental es lo que se proyecta a través del Ifetel, que asumirá las facultades de la Cofetel y la Cofeco, además de ordenar la desincorporación de activos de los actores económicos. Entre sus facultades, ese organismo otorgará y revocará concesiones de radiodifusión y telecomunicaciones, las cuales podrán ser impugnadas mediante juicios de amparo indirecto, sin ser objeto de suspensión. Esto pone contra la pared a las televisoras y el gobierno federal se hace a un lado de tan ríspidas decisiones. En otro orden, los concesionarios de televisión de paga habrán de retransmitir las señales de
28 • 17demarzode2013
televisión abierta sin costo a sus suscriptores y los concesionarios de televisión abierta deberán permitir la transmisión íntegra de su señal de manera gratuita y sin discriminación. Al respecto, el senador Manlio Fabio Beltrones dijo que la iniciativa de Telecom no implica dedicatoria contra nadie, ni se quiere hacer daño a nadie. Se busca la competencia en el sector, así como otorgar servicios de calidad, en bien de la nación. Sin embargo, Televisa será la más afectada, así haya dado la bienvenida a sus futuros adversarios porque deberá agilizar sus contenidos y podría perder alguno de sus canales, si de acabar con los monopolios se trata. Si el gobierno de Peña Nieto se esmera en fortalecer la capacidad rectora del Estado, es obvio que las televisoras, en particular la de Azcárraga, perderán el poderío que durante sexenios ejercieron sobre los gobiernos federales. Mediante los efectos demoledores de su iniciativa, Peña Nieto desbarata la cantaleta de dos años de Andrés Manuel López Obrador de que Televisa o el duopolio televisivo —como lo llamó— elaboraron la campaña del presidente Peña Nieto. El tabasqueño guarda silencio, señal de que se engulle sus habladurías. De la telefonía nada dijo el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, durante la presentación de dicha iniciativa. En el caso de la televisión hubo contundencia y si las empresas telefónicas van a ser reducidas al 50% por ciento, esto quedó en el viento. Falta que los diputados, a quienes fue enviada la iniciativa, establezcan los alcances de la misma. Porque si se trata de una reforma sobre telecomunicaciones, se entiende que la misma abarca a la telefonía. ¿Será que a Slim se le compensaría con una de las cadenas de televisión, si sus negocios telefónicos son reducidos al 50%? Siempre!
Siempre!
17 de marzo de 2013
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
En las dos nuevas cadenas de televisión no tendrán acceso Televisa y TV Azteca.
• 29
C
de política razonada Esperamos transformaciones de fondo
Los hombres de Estado son como los cirujanos: sus errores son mortales. François Mauriac
F
carlos alberto pérez cuevas
ue el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt al inicio de su mandato en 1933, quien al comprometerse a lograr las grandes reformas que su país necesitaba para resolver los problemas derivados de la crisis económica que en esos tiempos vivían, determinó que lo haría en los primeros cien días de su gobierno, y desde entonces se
30 • 17 de marzo de 2013
ha vuelto toda una tradición gubernamental realizar acciones espectaculares o de alto impacto de los gobiernos en turno. Han pasado cien días desde que el PRI regresó al gobierno de la república y quiere dejar muestras de lo que será su forma de ejercer el poder y el gobierno. Hay que destacar la coordinación que como gobierno han logrado tener, para avanzar en acuerdos plasmados en el Pacto por México y que han derivado en acciones legislativas, como elevar a rango constitucional la reforma educativa, que permitirá tener docentes
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ien días de laroscuros
Siempre!
evaluados y capacitados y el concurso de plazas; situación que aplaudimos, pero es necesario reconocer que este impulso se inició desde los gobiernos del PAN y fue Josefina Vázquez Mota, como secretaria de Educación Pública, la que logró hacer los primeros cambios con la firma del Acuerdo por la Calidad de la Educación y su posterior inclusión en la ley; ya fue presentada la iniciativa de reforma al sector de telecomunicaciones y vienen otras más. Sin duda, la detención de Elba Esther Gordillo representó un golpe de alto impacto mediático, al ser fiel representante de una serie de vicios y prebendas del corporativismo y la corrupción en el manejo de las finanzas sindicales, que muchos de los líderes de viejo cuño usan como si se tratara de sus recursos personales y no de la clase trabajadora. La duda permanece sobre si en verdad este gobierno considerará que no hay intocables y actuará en consecuencia sobre muchos personajes que se encuentran en una larga lista de corruptelas e ilegalidades o sólo actuará como una venganza política contra quien no se someta al nuevo tlatoani. Muy pocos analistas comentaron sobre la falta de transparencia en la presentación de manifesta-
ción de bienes mocha, del presidente y sus colaboradores, que no manifestaron cantidades ni cualidades de los bienes expresados, en otros tiempos eso hubiera sido motivo de gran escándalo y, en otros países, puede constituir hasta la pérdida del cargo por ser una falta a la ley; la transparencia y rendición de cuentas debe ser total y absoluta, abierta a todos, si no es así, no sirve de nada y es un engaño a los ciudadanos. El manejo del combate contra la inseguridad pública aún ha dejado mucho que desear, se ha logrado que no se hable tanto de ejecutados y que se maquillen las cifras, pero eso de ninguna manera ha evitado que la inseguridad siga imperando en muchos rincones del país y que la delincuencia siente sus reales de control y cotos de poder, aumentando el número de muertos y surgiendo grupos de autodefensa. Apenas es el arranque del gobierno y éste ha sido de claroscuros, esperamos que las transformaciones de fondo vengan pronto. @carlospereznz carlosalberto.perezcuevas
Cien Cien días días desde desde que el el PRI regresó regresó al al gobierno gobierno de de la la república. república.
Siempre!
17 de marzo de 2013
• 31
liturgia
Cien días, primerlapso Lo más importante y complejo está por venir
teodoro Barajas rodríguez
C
ien días del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, los nostálgicos parecen anclarse en el pretérito del partido monolítico, concentrador de iniciativas dirigido de facto por un solo hombre, otros buscan la modernización porque el pasado es referente, pero sólo eso. No se debe reproducir el esquema, estilo con toda pompa y circunstancia de aquellos años no tan lejanos porque México es otro, las circunstancias muy diferentes, los problemas que se padecen brotan en la posmodernidad inscribiéndose como amenazas reales contra la gobernabilidad. No es de extrañar que el PAN y el PRD digan reprobar los primeros cien días del gobierno de Peña Nieto, en principio son oposición, ambas organizaciones políticas firmaron el acuerdo por México convocado desde la Presidencia de la República, lo que les valió a los respectivos dirigentes para ser calificados como entreguistas por las voces internas. Entonces la desaprobación no significa más que curarse en salud.
32 • 17demarzode2013
Es muy temprano para hacer un diagnóstico con rigor de la administración priista de Peña Nieto, el PRD y el PAN no se han distinguido por hacer buenos gobiernos, han sido lo suficientemente deficientes que en plazas en las que reflejaron hegemonía fueron vencidos, como Michoacán y Jalisco. La inseguridad continúa como un problema mayor, las denominadas guardias comunitarias en Michoacán son una muestra palpable, la ejecución en Jalisco de quien fuera el secretario de Turismo es otra manifestación cruda de los índices delictivos. La herencia de los gobiernos panistas salta a la vista, las consecuencias de una desarticulada guerra contra el narcotráfico generaron secuelas que se han convertido en calvario cotidiano, los indicadores son fríos pero con bases. Es deseable un PRI a la altura de las circunstancias, que aprenda a competir con equidad y no uno que sugiera el retorno de la maquinaria recargada que terminaría por asfixiar nuestra débil democracia. Es conveniente un PRI situado en la perspectiva del futuro y no sólo procesar las
coyunturas porque éstas resultan efímeras. La detención de Elba Esther Gordillo Morales generó bonos a favor del gobierno de Peña Nieto, aunque si el IVA se incrementa seguro le generará un desgaste temprano, qué decir de los debates esperados al intentar abrir la puerta a la inversión privada a los hidrocarburos porque se trata de un tema elevado a la categoría de dogma en principio por el propio PRI, uno de sus gobiernos expropió el petróleo en 1938. Cien días de un gobierno que en algunos casos convocó al gabinete a políticos con oficio y trayectoria, más allá de los afectos personales, es decir, el diseño es opuesto al de Felipe Calderón que honró la amistad a través de la nómina. Insisto en que aún es prematuro calificar objetivamente la gestión del presidente Peña Nieto, la oposición cuestiona porque su propia inercia lo lleva a expresarlo, caso contrario pasaría a ser un ente descafeinado. Lo más importante y complejo está por venir.
Siempre!
palabras mayores
Nada personal en telecomunicaciones Falta mucho, pero el salto fue enorme
C
Carlos e. Urdiales Villaseñor
ontrario a lo que muchos pensaban sobre la utilidad, veracidad y longevidad del Pacto por México, que operó como inauguración de sexenio del presidente Enrique Peña Nieto y su equipo, la iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones rebasó las expectativas de varios adivinos del futuro. Un día antes de su presentación, el diario El Universal vaticina ba en su nota de ocho, “Aceptan presión de TV en reforma, limitó el must carry-must offer”, y pues no. Resulta que lo enviado al Congreso por el Ejecutivo para su análisis, discusión y aprobación para luego ir al Senado y de ahí, una vez promulgado por el presidente comenzar su gira por los 31 congresos locales para que, una vez alcanzada su aprobación en la mitad más uno, vuelva entonces a la capital de la república para ser decretada como reforma a la Constitución trae más alcance de lo que muchos intuían. Durante al menos la última década se arraigó la convicción de que a Televisa, a Carlos Slim, a los grandes barones de los medios electrónicos no los tocaba nadie; que producto de su innegable influencia social y económica eran un poder metaconstitucional. La iniciativa de reforma nacida en el Pacto por México es un punto de arranque como afirma el senador panista Javier Lozano, pero un principio con la vara colocada a buena altura. Limita el dominio de cualquier actor en el sector a no más del 50% ya sea medido por mercado, Siempre!
espectro o infraestructura. Esto afectará a Televisa, a Telcel, a Telmex. Saca de la esfera del Poder Ejecutivo a los órganos reguladores Cofetel y Cofeco para convertirlos en institutos federales autónomos, como el IFE. Cuando el presidente Peña Nieto resumió las metas de la iniciativa en el ABC: acceso para todos, buenos precios y calidad en servicio y contenido, realizó un condensado simple que encierra mucho de intención política y económica. Los saludos que recibió la iniciativa por voz, twitter o comunicado institucional de Televisa, de América Móvil, de MVS y otros hablan de que, al menos en la superficie, la iniciativa avanza por encima de intereses legítimos pero no mayoritarios. Falta mucho, pero el salto fue enorme. El diablo está en los detalles, dicen. Y para cerrar no sobra hacer un repaso de lo que ha producido este Pacto por México a 100 días de haberse suscrito. Una reforma educativa y ahora ésta que comienza. Vendrá la energética y después la hacendaria este mismo año. Aquello de no venir a administrar sino a transformar puede ser algo más que una bonita frase del museo de la retórica política. Sin aplausos de más, con vigilancia y análisis, pero sin regateo ciego por diferir de trinchera ideológica. Como decía el propio Jesús Zambrano, la desconfianza inicial que había sobre el trabajo conjunto está cediendo ante metas concretas. @CarlosUrdiales 17 de marzo de 2013
• 33
reflexiones constitucionales
eficaz Un
Ofreció cambios y reformas
Peña Nieto y
ragmático
alfredo ríos camarena
E
l sistema presidencial ha sido el fundamento del sistema político mexicano nunca ha sido modificado, y consiste, entre otros elementos, en que el presidente es jefe de gobierno y jefe de Estado; tiene la facultad de remover libremente a los secretarios del despacho y a sus colaboradores, quienes no son responsables ante el Congreso. El presidente sólo puede ser acusado por traición a la patria o graves delitos del orden común (la Constitución no se refiere a los delitos federales); es electo en forma universal, secreta y directa, y mantiene una serie de facultades constitucionales que lo convierten en el eje central del poder. Enrique Peña Nieto lo ha entendido muy bien, le devolvió dignidad y
34 • 17demarzode2013
sobriedad a la investidura, siguiendo con rigor las normas no escritas del protocolo republicano. Por otra parte, el nuevo y joven presidente ofreció cambios y reformas a las que les ha dado una velocidad vertiginosa en presentarlas, negociando, además, desde el llamado Pacto por México, su eficiente y rápida aprobación en el Congreso; así fue el caso de la reforma educativa, la laboral que fue presentada por el presidente Calderón como iniciativa preferente, pero que seguramente contó con el apoyo del presidente electo.
Adicionalmente, Peña Nieto propició la promulgación de la Ley de Víctimas y en la Cámara de Diputados se aprobó la reforma a la Ley de Amparo, cuya minuta está en la Cámara de Senadores y urge revisarla y aprobarla, particularmente frente a la inminente reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, pues el carácter que la nueva Ley de Amparo establece no otorgar la suspensión provisional a aquellas empresas privadas cuyo objetivo sea prestar servicios públicos, debe ser aprobado de inmediato para surtir los efectos desea-
Ojalá sea para bien de México, pues nuestro pasado y nuestra historia, las luchas sociales y las aspiraciones del pueblo de México, tienen que seguir ineludiblemente. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
dos y evitar que los grandes intereses aleguen retroactividad de la ley lesiva a sus intereses. La propuesta en materia de comunicaciones es de gran importancia, pues tiende a limitar el poder de las televisoras, telefónicas, radiodifusoras; abre la puerta, entre otras medidas, a nuevos concesionarios y limita en 50 por ciento el mercado nacional a las empresas de televisión, telefonía fija o móvil e Internet…, pero creo que debería hacerse una referencia a la televisión pública, que permita que el espacio radiomagnético de TV UNAM, del Canal del Congreso y del Canal del Poder Judicial, pudiera transmitirse en televisión abierta. Enhorabuena por esta nueva reforma. Indudablemente, la acción del presidente, un día apoyando la consignación de Elba Esther Gordillo y otro ofreciendo en Caracas el pésame de los mexicanos por la muerte de Hugo Chávez, le dan a este Ejecutivo federal una inusitada y planeada acción política. Sin embargo, el prietito en el arroz es el tema que tanto ofende y limita a los mexicanos, el de la seguridad nacional, pues si bien ha cambiado la percepción sobre este tema, no ha cambiado la realidad. Tenemos una presidencia eficaz y pragmática; ojalá sea para bien de México, pues nuestro pasado y nuestra historia, las luchas sociales y las aspiraciones del pueblo de México, tienen que seguir ineludiblemente, punto de partida del destino nacional. Le devolvió dignidad y sobriedad a la investidura. Siempre!
17 de marzo de 2013
• 35
ballesta
El futuro de la industria debe discutirse en serio
75 aniversario de la
Mireille roccatti ste año conmemoramos el 75 aniversario de una de las hazañas históricas del pueblo mexicano que más se ha tatuado en el imaginario colectivo: la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938. La coyuntura internacional y las circunstancias internas de aquel momento deben tenerse presentes al rememorar la histórica decisión del general Lázaro Cárdenas. En el plano mundial, México sufría solidariamente con la república española la derrota en la Guerra Civil, en lontananza se vislumbraba el inicio de las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial, en tales circunstancias la importancia estratégica de asegurarse el abastecimiento del petróleo resultaba vital, como lo había sido en la primera, en la que los buques de guerra de la Royal Navy, de la Gran Bretaña, se abastecieron de petróleo mexicano. En lo interno, la arrogancia y soberbia de las compañías inglesas y norteamericanas que se opusieron irracionalmente a satisfacer unas demandas sindicales que incluían una razonable petición de incremento salarial, lo cual los llevó a la necedad de oponerse al cumplimiento
E
36 • 17 de marzo de 2013
de un laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Las compañías petroleras adujeron falsamente bajos niveles de utilidades, lo que llevó al gobierno a realizar un estudio financiero fiscal que demostró la existencia de una doble contabilidad, evasión fiscal y la existencia de enormes utilidades por parte de las empresas. Así las cosas, el presidente de la república, ante la amenaza velada de una intervención militar que le expresaron en el propio Palacio Nacional los representantes de las compañías petroleras, toma la histórica decisión de expropiarlas y darle plena vigencia al mandato constitucional, que en 1917 reivindicó para la nación la propiedad originaria de tierras, aguas y las riquezas del subsuelo. Es sabido que el general Lázaro Cárdenas guardó in pectore la decisión de expropiar, y sólo algunos cuantos conocían lo que estaba por resolverse; finalmente, el presidente convocó a los mexicanos al zócalo y, frente a una multitud expectante que se transformó en festiva, dio a conocer por cadena nacional el histórico bando presidencial que decidió la expropiación petrolera. Los mexicanos acudieron solidarios al llamado presidencial y apoyaron sin restricciones la medida tomada, por Siempre!
Fotografía: Archivo Siempre!
expropiación petrolera un lado el pueblo acudió a depositar su aportación en efectivo para pagar la indemnización; son conocidas las imágenes de hombres y mujeres depositando desde guajolotes vivos, hasta aretes, monedas y todo lo que tuviera valor para cooperar en tan noble propósito. Por otro lado, los pocos ingenieros petroleros mexicanos, los obreros de las compañías petroleras y los trabajadores administrativos, apo yados por elementos del Ejército nacional, tomaron en sus manos las instalaciones petroleras y mantuvieron sin alteraciones la operación de la industria y, pese a la escasez de refacciones y contratiempos mil, lograron una gran hazaña que parecía imposible, que la industria petrolera expropiada operara con normalidad. El único prietito en el arroz consistió en la fallida rebelión militar alentada po r las petroleras del general Saturnino Cedillo en San Luis Potosí, que, sin el apoyo popular, fue aplastada en pocos días. Esta trascendental decisión de reafirmación soberana permitió asumir a cabalidad la rectoría económica del Estado y fue el basamento para impulsar un modelo de desarrollo nacional que, sustentado en los excedentes de un sector primario fuerte, posibilitó la posterior industrialiSiempre!
za ción del país y que creciéramos durante treinta años a tasas promedio del 7% anual, que se conoció como el milagro mexicano. El trascurrir del tiempo agotó los yacimientos terrestres de petróleo ubicados en Tamaulipas y Veracruz y, tras ser exportadores netos, en los primeros años de la década de los setenta debíamos importar petrolíferos. Al final de esa década, otra gran hazaña de los ingenieros y ob reros petroleros permitió, con la extracción de petróleo en las cuencas marinas del golfo de Campeche, el repunte de la riqueza petrolera que desde entonces es el puntal de los ingresos públicos. Hoy, con una plataforma de producción de 2.5 millones de barriles diarios y reservas probadas de 13 mil 796 de millones de barriles, la industria petrolera sigue siendo el soporte principal de la economía naci onal. El futuro de la industria y los alcances de la denominada reforma energética tiene que discutirse en un gran debate nacional, las reservas petroleras probadas son de corto plazo y solamente la explotación de las reservas ubicadas en aguas profundas del Golfo de México (hoyo de dona) permitiría la revitalización de la industria petrolera nacional. 17 de marzo de 2013
• 37
d.f. por siEmprE! Se facilitan esquemas entreguistas
La
Doctrina Monroe sobre Pemex La decisión presidencial provocó el decidido apoyo de los mexicanos.
Gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la patria. Lázaro Cárdenas
José Alfonso suárEz dEl rEAl y AguilErA
H
ace 75 años, México brindó una histórica lección al mundo al defender nuestra soberanía ante la rebeldía de las poderosas empresas petroleras por la negativa de la Suprema Corte de Justicia a sus reclamos ante la decisión favorable de la Junta de Conciliación y Arbitraje a las legíti-
38 • 17demarzode2013
mas demandas de los trabajadores petroleros en contra de la explotación sistemática de sus patronos extranjeros. El clímax de la insolencia de los representantes de las llamadas Siete Hermanas se registró ante el propio presidente Lázaro Cárdenas —quien intermedió entre los trabajadores y los empresarios—, el cual recibió el desprecio de los extranjeros en una de las últimas sesiones conciliatorias. La condenable vejación a la figura presidencial tensó la situación y sustentó la determinación mexicana
El general Cárdenas, al momento de la expropiación petrolera. Siempre!
de recuperar la soberanía energética de la patria, determinando expropiar los campos petroleros a favor del pueblo mexicano. Cerca de las 10 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Cárdenas pedía en un mensaje radiofónico a la nación, “respaldo moral y material suficiente para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable”, como, sin género de dudas, sigue siendo el acto soberano de expropiación que ejerció con gallardía. La decisión presidencial provocó el decidido apoyo de los mexicanos —como lo testimonian las fotografías de la histórica concentración del miércoles 23 de marzo—, dando muestras de solidaridad nacional y generosidad social patentizadas en
secuente defensa de nuestra soberanía energética—, amén de dilapidar los recursos generados por la riqueza nacional recuperada por el general Cárdenas en 1938, sistemáticamente faciliten esquemas entreguistas que pavimentan el inmoral retroceso histórico y la restauración que significan la cesión soberana de Pemex, a favor de los inocultables principios neoliberales que en materia petrolera se perciben en el Pacto por México. A la par, en las recientes reformas estatutarias del PRI se determina “diseñar mecanismos para generar una mayor participación del sector privado en la generación de energía”, y se eliminó del texto rector del tricolor la referencia explícita a defender “la rectoría del Estado
Fotografía: Archivo Siempre!
La animosidad extranjera por recuperar la riqueza petrolera de los mexicanos no ha menguado un ápice.
Siempre!
las más disímbolas donaciones ofrecidas al gobierno en apoyo al pago del acto expropiatorio. A pesar de las décadas transcurridas, la animosidad extranjera por recuperar la riqueza petrolera de los mexicanos no ha menguado un ápice, y ante cualquier oportunidad los herederos de las Siete Hermanas despliegan sus estratagemas neoliberales para despojarnos de nuestra riqueza, con el concurso de los apátridas que obedecen sus dictados. Por ello solivianta que los herederos del partido —que surgió del proceso expropiatorio y de la con-
(...) conforme a los Artículos 25, 27 y 28” de la Constitución, decisión que perfila una solapada privatización de Pemex. Por ello, nunca como ahora es necesario rescatar la sentencia cardenista que sin cortapisa tilda de traidores a la patria a cualquier “gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras”. Pretender superar esta advertencia bajo los fuegos fatuos de reformas estructurales y acceso a la supuesta modernidad global, no hace más que restaurar los ímpetus coloniales de la Doctrina Monroe. 17 de marzo de 2013
• 39
Foto: Agencia El Universal
volver a empezar
40 • 17 de marzo de 2013
luisa maría Calderón (en la imagen) dijo que se violó el estado de derecho con la detención de Gordillo morales.
Siempre!
ColumnaOscuro intercambio de favores
Los perversos Calderón y Gordillo Manuel espino
P
ara muchos ha de haber resultado sorprendente leer en los periódicos que Luisa María Calderón —hermana del exiliado expresidente— afirmara que con el arresto de Elba Esther Gordillo se cometió una violación al Estado de derecho, pero resultaba bastante previsible al considerar la red de alianzas entretejidas entre el calderonismo y la lideresa magisterial. Esta actitud incongruente de la senadora, quien no recurrió al mismo argumento cuando el gobierno encabezado por su hermano pretendió favorecerla en tanto candidata a gobernadora con el ilegal michoaca-
cuotas que redundaron en el beneficio de un grupo de poder fáctico. Los nombramientos de Miguel Ángel Yunes en el ISSSTE, de Roberto Campa en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, de Francisco Yáñez en la Lotería Nacional y de Fernando González Sánchez (yerno de Gordillo) en la Subsecretaría de Educación Básica, entre otros, responden a este oscuro intercambio de favores. Igualmente Calderón impulsó que dentro del PAN se otorgaran candidaturas a aliados de La Maestra, entre las cuales destaca la del mismo Yunes a la gubernatura de Veracruz. Es público y publicado que cuando tuve la posibilidad me negué rotundamente a conceder espacios para el grupo de Gordillo, pero hubo otros que se doblegaron e hicieron espacio a la complicidad, abdicando de su deber de defender el partido que presidían.
Poco o nada debe extrañarnos que tiemble el calderonismo y que hasta la misma hermana de Felipe salga a defender a Elba Esther Gordillo. nazo, delata la profunda inquietud de este grupo político, en jaque tras el arresto de Gordillo. Esta incongruencia no es sólo de ella. También ha sido impuesta y heredada por Felipe Calderón al PAN, donde hoy se quejan de supuestas acciones que en el sexenio anterior se dieron flagrante y efectivamente, mientras ellos callaban. Seguramente ahora Felipe Calderón y los suyos se encuentran más que nerviosos mientras avanzan las investigaciones de la Procuraduría General de la República, pues si sus tratos públicos eran tan estrechos, ya podemos asumir cómo eran los secretos. Esa alianza se hizo evidente a todo México con la serie de cargos públicos que el calderonismo abiertamente concedió a los adeptos de Gordillo en el gobierno federal, haciendo de la nómina gubernamental un espacio de Siempre!
Ahora ha salido a la luz, gracias a una investigación periodística, que durante el calderonato el gobierno federal entregó a Elba Esther Gordillo cuatro mil 250 millones de pesos: “El destino de ese dinero continúa en la opacidad, debido a que el SNTE no está obligado a transparentar el uso de los recursos que recibe de la federación”. Eso, reitero, es lo público, que seguramente no es más que la punta de un iceberg de corrupción y engaño. Por lo tanto, poco o nada debe extrañarnos que tiemble el calderonismo y que hasta la misma hermana de Felipe salga a defender a Elba Esther Gordillo. Pues si estuvieron junto a La Maestra cuando cometieron abusos en el poder, muy probablemente también la acompañarán ahora que se está haciendo justicia. www.twitter.com/manuelEspino manuespino@hotmail.com 17 de marzo de 2013
• 41
Fotografía: Agencia El Universal
a contracorriente
42 • 17 de marzo de 2013
enriquecimiento escandaloso, brutal, cínico y perverso.
Siempre!
Seguir adelante en todos los frentes
La corrupción no sólo es Gordillo René Avilés FAbilA
U
na encuesta reciente demostró que más del 80 por ciento de la población mexicana estaba satisfecha de la detención de Elba Esther Gordillo. Sus excesos, su arrogancia, su enriquecimiento escandaloso y su trato brutal, cínico y perverso, había hartado a los mexicanos. Toda su familia y amistades cercanas se habían hecho ricas y poderosas, ocupan todavía altos cargos en la administración pública. Donde mayor gozo se daba era justo en el maltratado y vituperado injustamente magisterio. Al fin les habían quitado de encima a su lideresa vitalicia. Dicho en otros términos, la acción del gobierno de Enrique Peña Nieto fue aplaudida hasta por sus críticos. Fue un buen comienzo. Pero ahora muchos se preocupan: ¿fue una venganza política contra Gordillo o se trata del inicio de una magna campaña contra la corrupción? Por lo pronto, allí está el caso de Tabasco: Arturo Núñez ha puesto de manifiesto los abusos de Granier. Enormes huecos han sido encontrados en las arcas del estado. La Procuraduría General de la República ha atraído el caso y debe ser investigado a fondo. Y lo mismo pasa con los sindicatos que acompañan al PRD en sus aventuras políticas. En ellos no hay transparencia, engañan a sus agremiados y para colmo la democracia es pura palabrería hueca y sin sentido. Sus líderes se han perpetuado Siempre!
en el mejor estilo de la CTM. Todavía no sabemos con claridad hacia dónde marcha el joven gobierno de Enrique Peña Nieto, pero algo queda claro: la lucha no es sólo contra Elba Esther sino por la dignificación de los trabajadores mexicanos. Si se quiere un Estado fuerte, capaz de orientar a la nación, debe el presidente dar una gran batalla de todos los frentes. De lo contrario, será decepcionante y entonces sabremos que, como en el caso de la Quina, sólo se trató de eliminar a un enemigo personal del presidente. Después de los doce años panistas, el país ha quedado lastimado en todos los frentes. No hay política cultural y muchos menos sabemos qué hará el gobierno en materia de política exterior. Sólo palabras vagas que impiden confiar plenamente en el PRI. Si realmente Peña Nieto quiere un Estado fuerte y una nación que conjuntamente avance hacia el progreso, deberá seguir adelante con lo comenzado. De lo contrario, la decepción será general. Como señala el refrán: el buen juez por su casa empieza, y entre lo que nos heredó el trágico paso del panismo y muchos priistas, la corrupción sigue vigente. Es el mejor momento de eliminarla. La sociedad, la nación, sabrá valorar el esfuerzo y apoyar los riesgos.
La corrupción sigue vigente. Es el mejor momento de eliminarla.
www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 17 de marzo de 2013
• 43
logos Elección papal resuelta
Ojalá Dios no la pierda Marco antonio aguilar cortés
E
A la curia romana pegó fuerte el llamado vatileaks, desnudando la conducta indecorosa de muchos de sus miembros.
l martes 12 de marzo del 2013 se inició el cónclave para decidir quién sería el nuevo papa. Al día siguiente, la chimenea vaticana expulsó humo blanco, con la presencia de una paloma del mismo tono. Exclusivamente 115 cardenales fueron los electores, quienes reunidos en la Capilla Sixtina vivieron el proceso que los condujo, por la vía rápida de moda en estos tiempos, a elegir al sucesor de Benedicto XVI. No fue Dios quien designó al cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, o Francisco I, como su representante sobre la Tierra. Fueron únicamente poco más de un centenar de príncipes de esa Iglesia los votantes. El Vaticano supone que cuenta con mil doscientos millones de creyentes. Nadie puede corroborar o asegurar a ciencia cierta cuántos fieles de esa religión hay en el planeta; empero, suponiendo que fuera ésa la cantidad de católicos, nunca tan pocos han decidido lo que les puede interesar a tantos. Claramente la llamada democracia no opera en El Vaticano. Una microscópica aristocracia, en ejercicio vertical, vuelve a imponer al pontífice en oscuro juego de intereses. Lo imaginable de ese fenómeno humano era que el acuerdo de dos tercios de los ahí reunidos, a puertas cerradas y en tradicional secrecía, tenía que ser rápido, por eso las invitaciones a jefes de Estado para el día jueves 14 de marzo. Lo impredecible era el asegurar el nombre del elegido, aunque el margen de probabilidades para unos resultaba mayor que para otros. Eso sí, se observaba con certidumbre que la influencia de Joseph Ratzinger y sus allegados se haría sentir. Pero los intereses encontrados y tantas contradiccio-
44 • 17 de marzo de 2013
nes agudizadas los obligaban a consensuar con velocidad riesgosa. Al final, se decidieron por un pontífice con fuerza y carisma, americano italiano, para suplir las deficiencias del idus Benedicto. Ratzinger confesó al mundo su falta de fuerza; y todo el mundo lo había ya juzgado como antipático, y demasiado europeo alemán. Francisco I tiene talento, y seguramente conformará a su derredor a un equipo inteligente para resolver los problemas graves por los que atraviesan: corrupción económica, desmoronamiento moral, pederastia, revisión de los conceptos de celibato y castidad, pérdida de fe, revalorar el papel de la mujer en el catolicismo, y reconsiderar su visión sobre la bioética. A la curia romana pegó fuerte el llamado vatileaks, desnudando la conducta indecorosa de muchos de sus miembros. Al cardenal Theodore Edgar McCarrik, arzobispo emérito de Washington, le preguntaron si “se designaría a un papa con un pasado impecable”. Con buen humor contestó: “Todos hemos cometido errores”. En eso del ingenio conceptual el cardenal nigeriano John Olorunfemi Onaiyekan no quedó atrás, ante el cuestionamiento de quién iba a decidir, contestó: “Dios ya ha decidido quién debe ser el nuevo papa. Ahora nos toca a nosotros descubrirlo”, y ya lo han descubierto. Los favoritos de Dios fueron: el cardenal Ángelo Scola, italiano, arzobispo de Milán, y el cardenal Pedro Odilio Scherer, arzobispo de São Paulo. Ellos, como Francisco I, no son impecables. Dios se fijó, primero, en Scola y Scherer y, después, para no perder puso sus ojos en Bergoglio. Aun así, Dios corre riesgo. Según nota oficial, el presidente Enrique Peña Nieto estará en Roma al pendiente de tan significado corolario. Siempre!
espacio público
Compromiso de las
En el Pacto por México
Siempre!
fuerzas políticas ObduliO Ávila MayO
L
a tradición norteamericana que surgió con el primer periodo de Franklin D. Roosevelt en 1933, al frente de Estados Unidos, después de la Gran Depresión, marca los primeros 100 días de gobierno como un periodo importante para analizar la dirección de las acciones de un nuevo gobernante. El trigésimo segundo presidente del país vecino del norte llegó con un plan que, según algunos críticos, carecía de fondo, pero su objetivo era muy claro: recuperar la confianza y levantar el ánimo de un pueblo afectado por la profunda crisis económica, que inició con la caída del la bolsa el 29 de octubre de 1929. México experimentó en el año 2000 el primer cambio de partido en la Presidencia con la ilusión del cambio, con gran expectativa de los ciudadanos que habían sido gobernados por más de siete décadas por el mismo partido. Las crisis económicas eran la tradición mexicana, los gobiernos solían ser administradores de la pobreza, de la desigualdad, de la injusticia y de la corrupción; el éxito para mantener o incluso incrementar la inequidad y la mala distribución de los recursos nacionales contrastaba con la in-
capacidad de fomentar la competencia, el desarrollo y la justicia social. Durante doce años se trabajó por darle cimientos sólidos al país, a sus instituciones, por pavimentar con éxito y calidad el camino de los mexicanos. Las estructuras parecían resistirse a una nueva manera de gobernar, México tenía que salir adelante, pagar las deudas, la externa y la social. Los gobiernos de Acción Nacional gobernaron de acuerdo con las necesidades de un México que había sido saqueado y que se sostenía en la simulación de sus gobernantes y por el empeño de los mexicanos que se negaban a darse por vencidos, a no ser escuchados.
Independientemente del origen de las propuestas que se han presentado en estos tres primeros meses, todas y cada una de las acciones destacan por la voluntad y el compromiso de distintas fuerzas políticas. En el caso de Acción Nacional, existe la disposición plena para acompañar todos los cambios encaminados a consolidar la democracia, a abrir oportunidades para los mexicanos, pero siempre de manera crítica, vigilante de que los acuerdos se cumplan, de que la ley y la justicia prevalezcan, para evitar que prácticas autoritarias y regresivas regresen del destierro. El éxito de un gobierno es deseable en la medida que re-
El éxito de un gobierno es deseable en la medida que representa el éxito de un país. Regresa el PRI con un nuevo pacto, con un nuevo rostro, un nuevo trato. En los primeros cien días del actual gobierno han ocurrido varios eventos, algunos propuestos por la administración, muchos aceptando, ahora que están al frente, los cambios y las reformas necesarias que le negaron a México durante la última década.
presenta el éxito de un país, por lo que hoy más que nunca, México requiere de una opinión, de una oposición de un Acción Nacional responsable, fuerte y democrático que represente y se conecte con el interés ciudadano, que cuide que este pacto no triunfe únicamente en la forma sino que represente una transformación de fondo. 17 de marzo de 2013
• 45
Martín Esparza FlorEs
C
on las cifras oficiales en la mano, los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) estamos dispuestos a entablar con el gobierno federal, legisladores y los representantes de los diversos sectores productivos y sociales, un debate, de cara a la nación, para demostrar las mil y un falacias con que sostuvieron el expresidente Felipe Calderón y gabinete, no únicamente las sinrazones de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, sino las imaginarias tesis de austeridad y eficiencia con que operó Comisión Federal de Electrici-
46 • 17 de marzo de 2013
dad (CFE) la zona centro del país, tras el despido ilegal e injustificado de 44 mil trabajadores, en octubre del 2009. En términos coloquiales podemos afirmar que salió más caro el remedio que la enfermedad, la cual, por cierto, no existía; y como lo señalamos en pasadas entregas, CFE no solamente se encuentra en una insalvable quiebra técnica sino que, además, acabó por encarecer, en términos reales, la prestación del servicio en la antes zona de influencia del SME. ¿En qué cimentamos nuestro planteamiento? Sencillamente en el análisis de los estados de cuenta de la propia paraestatal que reporta los siguien-
tes montos erogados para mantener, ni duda cabe, un muy mal servicio en perjuicio de seis millones de usuarios. Si partimos de la base que Luz y Fuerza del Centro funcionaba con 33 mil millones anuales, quiere decir que los costos de su operación para el gobierno federal se dispararon cuando CFE se hizo cargo del servicio pues, en 2009, ejerció un monto de 42 mil 441 millones de pesos; es decir, nueve mil 441 millones extras. En 2010, sus costos se dispararon a 56 mil 716 millones, un sobreejercicio, en comparación con LFC, de 23 mil 719 millones. Cerrando en 2011 con gastos por 47 mil 209 millones; 14 mil 209 millones extras. Siempre!
Foto: Shutterstock
Más caro el remedio que la enfermedad
Quiebra técnica y
altos costos en CFE Sumando el importe del gravoso remedio, el país y todos los mexicanos terminamos pagando 47 mil 369 millones de ribete, para que la tan nombrada en el sexenio pasado como “Empresa de Clase Mundial”, pudiera desempeñar las funciones que antes realizaban Luz y Fuerza y los trabajadores del SME, a un mejor costo y con una mucho mejor calidad. En el recuento de los daños, el nuevo gobierno federal debe ser muy objetivo para adoptar las decisiones pertinentes que permitan taponar la multimillonaria fuga presupuestal, originada por la torpe y caprichosa decisión del expresidente que, lejos de haber Siempre!
enmendado su error, como los topos se obstinó en cavar hacia abajo, haciendo más grande el quebranto público. A la luz de los hechos es insostenible hablar de los estándares de austeridad y eficiencia de CFE, sobre todo si tomamos en cuenta que del 2006 al 2012 el Congreso le autorizó a la paraestatal, para su cada vez más deficiente operación, la cantidad de un billón 180 mil millones de pesos, pero terminó gastando un billón 446 mil millones de pesos. Los nuevos directivos de Comisión Federal acaban de reconocer que la entidad reportó pérdidas adicionales por 18 mil millones de pesos, al cierre del 2012, por el incre-
mento al precio del combustóleo. El país debe saber hasta qué punto la demagogia de Calderón prohijó tan colosal engaño pues además de que las tarifas no bajaron, tampoco se mejoró el servicio, ni el país se ahorro dinero alguno. Los seis millones de usuarios de la antes zona de influencia de Luz y Fuerza, son los mejores testigos de que las cosas están peor que antes. Por ello, y por ser una razón de alta prioridad para el país, deben sentarse las bases de un diálogo, de cara al país, que permita el reordenamiento del sector eléctrico en la zona centro y la justa reinstalación de los 16 mil 599 integrantes del SME en resistencia. 17 de marzo de 2013
• 47
economía política Magdalena galindo
C
on la frialdad que le es propia y la apariencia de tecnicismo puro con que reviste todos sus juicios y recomendaciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dedicó un reportaje titulado El regreso a la recuperación de México en las importaciones de Estados Unidos. Como todo el mundo sabe, durante los últimos años México fue desbancado del primer lugar en el total de las importaciones realizadas por el país del norte, y su lugar fue ocupado por China, que le sacó una gran ventaja, pues mientras los productos mexicanos pasaron, entre 1994 y 2000, de representar el 6 por ciento a alcanzar el 10 por ciento de las importaciones estadounidenses, China, a partir de su ingreso, en 2001, a la Organización Mundial del Comercio, entró con tal fuerza al mercado estadounidense que en 2009 ya acaparaba el 29 por ciento de las compras de Estados Unidos al exterior. A partir de 2010, sin embargo, nuestro país ha aumentado su participación y hoy se queda con un 14.4 por ciento de ese mercado, mientras China ha disminuido su porcentaje. Aunque China sigue siendo el primer exportador a Estados Unidos, sí puede hablarse de un quiebre en la tendencia, que es lo que el FMI califica como el regreso de México al mercado del norte. Esto que, en principio, sería una buena noticia ya no lo parece tanto, al leer que el FMI señala como principal y prácticamente única causa de esta tendencia favorable, la baratura de la fuerza de trabajo mexicana. El FMI advierte que el avance de México a costa de China ha sido en los sectores en que el trabajo “des48 • 17 de marzo de 2013
Según análisis del FMI
Con bajos salarios, México recupera mercado en EU El FMI señala como principal y prácticamente única causa de esta tendencia favorable, la baratura de la fuerza de trabajo mexicana. empeña un papel más importante que el capital” como por ejemplo en la de muebles y accesorios de plomería, calefacción e iluminación. Asimismo, destaca que en éstas, como en otras ramas, la fuerza de trabajo mexicana se ha abaratado en comparación con China, porque mientras en este país los salarios han aumentado un 20 por ciento anual, los de los mexicanos han permanecido estancados, de modo que, mientras en 2003 los salarios promedio en México eran 600 por ciento más altos que en China, hoy apenas los superan en 40 por ciento. Estos datos prueban, en primer lugar, que el único factor con el que ha competido México en el mercado internacional, desde que la economía mexicana se orientó hacia las exportaciones, dejando de lado el mercado interno, es la baratura de la fuerza de trabajo. Y la tal baratura quiere decir, en términos sencillos, salarios de hambre para los trabajadores mexicanos. Además, a lo que también alude, aunque no aborda explícitamente el FMI, es que el espectacular crecimiento de las exportaciones mexica-
nas, en las que el principal rubro es de manufacturas, no está protagonizado por empresas mexicanas, sino por las transnacionales extranjeras que, ya sea a través de maquiladoras o de las plantas más tradicionales, acaparan el grueso (más del 80 por ciento) de las exportaciones que aparecen en las cuentas nacionales como mexicanas. Lo que ha ocurrido es que las corporaciones foráneas utilizan el país como plataforma de exportación, para aprovechar precisamente lo barato de la mano de obra mexicana. Dicho en otras palabras, lo único que exporta México es fuerza de trabajo, ya sea de manera física, con los trabajadores migrantes, o incorporada en mercancías cuyos insumos, aparte de la mano de obra, se traen del exterior, y que regresan al mercado internacional como mercancías terminadas, una vez que se ha incorporado el valor aportado por la fuerza de trabajo. Resulta, pues, lamentable que, como el propio FMI reconoce, los avances en el mercado internacional se sustenten, única y exclusivamente en los míseros salarios de los trabajadores mexicanos. Siempre!
Consultoría EConómiCa No obstante su incremento de los últimos años
Gasto educativo ineficiente con mediocres resultados Julio A. Millán B.
S
i bien el gasto en educación en México ha registrado en los últimos años un incremento significativo, la eficiencia de ese gasto y la calidad de la educación brindada por el sistema educativo dejan mucho que desear. Lo anterior es producto de la ausencia de una sólida política de largo plazo orientada a la formación de capacidades productivas, con la que los mexicanos puedan afrontar el mercado laboral de manera competitiva, así como a la formación de conocimiento e innovación. Según la OCDE, en su Panorama de la Educación 2012, México destina a la educación la misma proporción del PIB que la media de los países que integran la OCDE: el 6.5 por ciento; sin embargo, en resultados siguen siendo de los menos destacados. En educación superior, por ejemplo, el país ocupa la penúltima posición del ranking (la 27 de 28); en cuanto a la cantidad de graduados que se supondría se generan anualmente, sólo el 20 por ciento obtiene el grado, cuando la media de la OCDE es del 30 por ciento. De igual forma, la creciente inversión en educación no se ha traducido en mayores expectativas de graduados, ya que la cantidad de jóvenes que terminará la educación media superior, según la proyección del organismo, es de sólo 47 por ciento, frente al promedio de la OCDE que es de 84 por ciento. Ahora bien, recientemente se promulgaron las modificaciones constitucionales que comSiempre!
ponen la llamada reforma educativa. Cabe señalar que éstas se centran primordialmente en el rubro de la calidad, y se expresan en cinco aspectos: primero, se creará el Sistema de Servicio Profesional Docente, con el que se estarían fijando los criterios para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio a través del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Segundo, la evaluación magisterial será obligatoria para todos los maestros y con consecuencias de separación definitiva del cargo en caso de fallo. Tercero, se crean las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión. Cuarto, se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. Éste tiene como propósito realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, para poder corroborar datos, y saber con exactitud cuántas escuelas, alumnos o maestros hay en el sistema educativo nacional, información que no extraña a nadie que por importante que sea se desconozca. Y quinto se promoverá la provisión de alimentos nutritivos en pro de la salud de los estudiantes. Es lamentable que los esfuerzos realizados en educación durante las últimas décadas no estén dando los frutos esperados, sobre todo si esta deficiencia se traduce en la imposibilidad de una persona de encontrar una ocupación con un ingreso suficiente y acorde el nivel supuestamente alcanzado, después de pasar más de 15 años en las aulas. jmillanb@grupocoraza.com 17 de marzo de 2013
• 49
FERNANDO HERRERA HERNÁNDEZ Llegué hasta él, le dije: no te vayas ahora cuando hay un largo día detrás de los cristales, y niños que sonríen con una gran esperanza en la esperanza , en su mirada. Tenemos, Hijo, que contarnos tantas cosas, todavía, aquí junto a los arboles, junto a las amistosas esquinas de las casas con lumbre que cobijan al hombre. Quédate, Fernando, escúchame, espera Hijo, no te vayas. Él, el de la luminosa sonrisa, permaneció callado, mas no para siempre. Reviviremos hondos a más vida; nos vivirá la muerte entre la sombra rica y poderosa de las raíces frescas de los árboles.
Enrique Herrera 22 de marzo 1983 22 de marzo 2013 a treinta años de su partida
50 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
Siempre! Recuerda en su noveno aniversario luctuoso al político mexicano Siempre!
Enrique Olivares Santana
(22 deRecuerda agosto deen 1920-18 su noveno de marzo aniversario de 2004), luctuoso al político mexicano cuya larga trayectoria en la vida pública se Enrique significó por Olivares su alta responsabilidad Santana (22 de agosto y sobriedad de 1920-18 republicana. de marzo de 2004), cuya larga trayectoria en la vida pública se significó por su alta responsabilidad y sobriedad republicana.
PoLíTica y goBieRno
Policía comunitaria de Buena Vista Tomatlán, fue detenida en la comunidad de La Ruana, Michoacán.
La represión no funciona
52 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
S
i la gran película japonesa fue de tal modo influyente en los años cincuenta como para que Hollywood la copiara, ¿por qué no habría de ser emulada por campesinos nacionales si las causales son las mismas: desesperación, abandono y aguda desesperanza ante el crimen? La acción transcurre en el Japón del siglo XVI. Los habitantes de un poblado de campesinos, hartos de ser asaltados por bandidos, deciden hacer algo al respecto. El miembro más anciano del pueblo sugiere contratar samuráis (guerreros) para que los defiendan. Tras varios intentos fallidos encuentran a uno llamado Kanbei, que decide ayudarles. Con él como líder consiguen reunir a un grupo de siete, que defenderán el poblado más por su valentía y ética, que por los dos puñados diarios de arroz que se les ofrecía. La gran diferencia, aunque de formas sutiles, es que aquellos samuráis eran, de una u otra forma, guerreros mercenarios. Los samuráis mexicanos es el pueblo en sí mismo, desesperado, como se dijo. Diversas opiniones ha generado el hecho original, dado en lo más agreste de Guerrero, en las inmediaciones de Ayutla y Ometepec, Costa Chica de Guerrero, pero que pronto, prontísimo, trascendió a nuevos sitios, ahora dispersos en el territorio nacional. En su inicio, juristas y oportunistas lo reprobaron. En efecto, el hecho es reprobable. Un poco más tarde al hacer eclosión y el gobernador, tontamente, prometer hacer legales tales acciones, las opiniones se dividieron. Ahora que siguen siendo una serie de actos reprobables, empezó a emerger la sombra de la justificación. En efecto, los actos siguen siendo reprobables desde el punto de vista de la ley, pero van adquiriendo en el sentir público una cierta legitimidad al ser evidente, primero, su amargura y, posteriormente, cómo los índices de criminalidad se han abatido con su esfuerzo. Empiezan a contrastarse una legitimidad indiscutible y una criminalidad manifiesta por parte de los policías comunitarios. Para peor, es ostensible cómo han cambiado de armamento. De simples escopetas y rifles para cazar venados, armadillos, o conejos, ahora portan AK-47. Esto es, la situación se hace más compleja. Sí, lo es por la ausencia de la autoridad suficiente y eficiente que
Siempre!
apoye a los campesinos. Surgen sus sustitutos y ya adivinamos quienes son. Ojo con los criminales disfrazados de dolientes campesinos. De continuar la multiplicación de policías comunitarios, rurales, comunales o como se denominen, podría ser un serio dolor de cabeza para el gobierno federal. Son los brotes de lo imprevisto, tal vez por falta de una inteligencia confiable, que sepa conocer, saber, anticipar. Peor aún si no se sabe dar respuesta que, ciertamente, está muy cuesta arriba formular. Las policías locales son inútiles, son recursos inapelables, la policía federal tiene una gran limitante poco valorada: no conoce el terreno y se mueve en sus ostentosas camionetas. Queda el ejército, que si viene de fuera de la zona, como sucedió en Michoacán, más hábiles que la policía federal, más habituados a operar en zonas agrestes, sería la única alternativa. La única pero que, ¡ojo!, es de índole represivo, y en Guerrero ya debiéramos haber aprendido la lección, la represión no funciona. El envío de tropas tiene el enorme riesgo de que se caliente la situación y posteriormente cualquier solución se haga más difícil, más si a los policías comunitarios se suman vestigios de la guerrilla y, peor, si empiezan a ser alimentados, como parece ya cierto, con recursos del narco. No olvidar que sin sentido peyorativo, es la misma comunidad que integra a las policías comunitarias la que nutre al narco. Los inclinados a regularizar la situación de los policías, no de manera atropellada como el gobernador, no han discutido un recurso con raíces históricas hasta 1861 que yace postergado en el Ejército Mexicano: los Cuerpos de Defensas Rurales, creados desde ese entonces por el presidente Benito Juárez. Hoy se rigen por un “instructivo” expedido en 1964. Recreados durante el cardenismo para proteger ejidos, los Defensas Rurales han permanecido ignorados. Son destino de castigo, una especie de Legión Extranjera francesa del siglo XIX. Ignorados como no sea para desfilar, debidamente trajeados con ropa entregada el día anterior. Los Defensas Rurales, debidamente retocados, podrían ser una aproximación a algo, sí pero… otra vez, ¿la ley, más y más, en manos militares? hienca@prodigy.net.mx 17 de marzo de 2013
• 53
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Jorge Carrillo olea
¡ViVa la discRepancia! Es necesaria la voluntad política
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Descomunal e infame pasivo de los desaparecidos
L
Raúl Jiménez Vázquez
as desapariciones forzadas que resultaron de la guerra sucia y por las que la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la Recomendación 26/2001, así como aquéllas ocurridas durante la guerra antinarco, que según reconocimiento oficial de la Secretaría de Gobernación ascienden a más de 26 mil, constituyen uno de los más álgidos asuntos a los que tendrá que hacer frente el gobierno de Enrique Peña Nieto. ¿Cómo encarará este tremendo desafío la nueva administración? No es difícil trazar una hoja de ruta en virtud de que las pautas a seguir ya fueron claramente delineadas por el relator de Naciones Unidas contra la Tortura, Juan Méndez, durante su intervención de hace
54 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
unos días ante el Consejo de Derechos Humanos. De principio aseguró que la solución implica necesariamente combatir la impunidad y evitar la afrenta continua a la dignidad de las víctimas y sus familiares. Hizo asimismo los siguientes señalamientos específicos: I) el deber de las autoridades mexicanas es profundizar en las investigaciones, y si hay responsables, procesarlos; II) las obligaciones respecto de estos crímenes involucran la verdad, la justicia y la reparación, además de la adopción de medidas de no repetición. Junto con el remedio el funcionario supranacional también puso el trapito y esbozó la posibilidad de que este lacerante problema sea atendido mediante una comisión de la verdad, propuesta que de ninguna manera es una excentricidad u ocurrencia susceptible de desdeñarse a las primeras de cambio; se trata de una iniciativa enteramente viable a la luz del derecho internacional y la reforma del 2011 por la que los derechos humanos fueron elevados a rango constitucional. Efectivamente, dentro del ámbito internacional las comisiones de la verdad están previstas tanto en los Principios de la ONU para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos mediante la lucha contra la impunidad, como en los Principios de Bruselas impulsados por el entonces juez español Baltasar Garzón. De este modo surgieron, entre otras, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Argentina), la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Chile), la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Chile), la Comisión de la Verdad (El Salvador) y la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos (Guatemala). En el plano interno, la viabilidad deviene del artículo 1º constitucional que dispone que las autoridades están obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Dado que uno de éstos es el derecho humano a saber; un medio eficaz para proveer a
Siempre!
su observancia es precisamente la creación de una comisión de la verdad, aspecto que se confirma con el articulado de la Ley General de Víctimas. A mayor abundamiento, el relator Méndez afirmó que México debe reconocer la desaparición forzada como crimen de lesa humanidad y que por ende no le son aplicables la prescripción, el indulto, la amnistía, ni ningún otro obstáculo a la obligación de investigar, procesar y castigar a los presuntos responsables. Por tanto, los ilícitos de esta índole que hayan sido cometidos en nuestro país deben ser perseguidos y castigados dondequiera y cualesquiera que fuere el tiempo de su ejecución material. Dicho mandato fue plasmado en la Resolución 3070 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, alusiva a los Principios de Cooperación Internacional en la identificación, detención, extradición y castigo de los culpables de crímenes de guerra o de lesa humanidad. Así, no obstante los años transcurridos desde la cesación de la dictadura militar que imperó en Argentina hace varias décadas, el general Rafael Videla acaba de ser acusado de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el contexto de la operación Cóndor, el mecanismo urdido por la Casa Blanca con el fin de armonizar el terrorismo de Estado desplegado por los gobiernos de mano dura instalados en el cono sur. Los desaparecidos son un descomunal e infame pasivo a cargo del Estado cuyo abordaje no amerita más dilaciones. Es necesario poner en juego los ingredientes de la voluntad política, la verdad, la justicia y la memoria histórica. El no hacerlo, además de un ostensible agravio a las víctimas y sus familiares, podría propiciar el surgimiento de una responsabilidad internacional y la eventual intervención de la Corte Penal Internacional.
17 de marzo de 2013
• 55
Politiké Christián Gutiérrez
S
e especula respecto al futuro inmediato de Antonio Guzmán Castañeda, actual delegado presidente del PRI en Michoacán. Algunos medios de comunicación aseguran que en pocos días asumirá el cargo de delegado en Michoacán de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. El ingeniero agrónomo de profe-
Michoacán; Eligio Cuitláhuac González Farías, diputado federal, con estudios en Historia y exdiputado local; Adriana Hernández Íñiguez, diputada federal, con estudios en informática y exregidora en La Piedad; José Juan Marín González, coordinador de Relaciones Públicas, Protocolo y Giras del Gobierno de Michoacán y exdiputado local; Consuelo Muro Urista, secretaria de la Mujer en el Gobierno de Michoacán, con estudios en derecho y exdiputada federal;
¿Quién asumirá el mando?
PRI Michoacán
El
de
sión y nicolaíta reúne experiencia, perfil y bonos suficientes para tal encomienda, pues bajo su coordinación, el PRI michoacano lo ganó prácticamente todo en 2011 y 2012: la gubernatura, mayoría en el Congreso local, mayoría de alcaldías, diputaciones federales y senadurías de la república. Ahora, la pregunta que muchos priistas se hacen es quién asumirá el mando del PRI estatal en caso de ser cierta esta hipótesis y con qué visión. Nombres ya se mencionan y sus perfiles son interesantes: Bernardino Vargas Omar Noé, diputado local, con estudios en ingeniería en sistemas computacionales y exdirigente del Frente Juvenil Revolucionario en 56 • 17 de marzo de 2013
E r n e s t o N ú ñ e z Aguilar, diputado federal, deberá ser con estudios en derecho y exsecretario de Administración en el Ayuntamiento de Morelia. Si alguno de estos políticos asume la dirigencia del partido, los retos que deberá enfrentar no serán pocos o pequeños. Por ello creo que la visión del nuevo dirigente deberá ser muy de vanguardia, pues se habla de “un PRI que viene”, además, en Michoacán se vive un gobierno corto en tiempo, lo que hace más complicado aterrizar rápidamente y bien una estrategia
política y electoral por tierra y aire. Los retos serán muchos, por ejemplo, facilitar las nuevas reformas hechas al PRI como el hecho de que: a) La gente que goza de prestigio y reputación y con una buena posición ante el potencial electoral podrán ser habilitados como candidatos externos. b) Se podrá llamar a cuentas a militantes convertidos en funcionarios, para hacer recomendaciones que corrijan el trabajo político y público. c) Se impulsará una reforma hacendaria integral, que buscará generar una economía más robusta; se impulsará una reforma energética completa y se mantendrá la mexicanidad de las empresas públicas con esquemas flexibles y modernos. d) Se eliminan de los estatutos los candados al IVA en alimentos y medicinas, y se remueven los cerrojos para modernizar Pemex. e) Un reto más: la nueva dirigencia estatal del PRI en Michoacán deberá
La visión del nuevo dirigente muy de vanguardia. ser muy mediática, considerando que el dirigente del PAN en la entidad, Miguel Ángel Chávez, lo es y el PRD trabaja en eso. El reto será lograr un área de comunicación fuerte, que comunique todo, de forma clara y precisa, y sobre todo, que convenza a la sociedad. el autor es politólogo. Blog: http://christiangutierrezalonso. wordpress.com/ Siempre!
Premio Nacional de Periodismo 2012 del Club de Periodistas de México
Premian a los periodistas Yazmín Alessandrini y César Pineda Dosal por Sin Secretos de Canal 34
L
miados, fueron eleos periodistas gidos de entre 7 mil Y a z m í n 992 propuestas que Alessandrini y recibió el jurado César Pineda Dosal calificador. fueron galardonados Alessandrini y en el Club de Pineda recibieron el Periodistas de la premio (diploma y Ciudad de México medalla) de manos con el Premio de Roberto Calleja Nacional de PeriodisOrtega, director mo 2012 que entreLos periodistas Yazmín Alessandrini, César Pineda Dosal y Francisco Zea. general de Comuga el Club de nicación Social de la Periodistas de MéxiPresidencia de la co, que encabezan República, quien Mario Méndez acudió en represenAcosta (presidente tación del presidente ejecutivo) y Celeste Enrique Peña Nieto; Sáenz de Miera y A. de Mouris Salloum (secretaria general). George, director El galardón que general del Club de obtuvieron ambos Periodistas de periodistas corresMéxico, Mario ponde a la categoría Divulgación EduMéndez Acosta, y cativa Regional y se Celeste Sáenz, entre Los periodistas Yazmín Alessandrini y César Pineda Dosal. lo adjudicaron por otros. la emisión especial Integraron el jurasobre el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz del pro- do calificador Félix Fuentes, Miguel Ángel Ferrer, Arturo grama de televisión Sin Secretos del Sistema de Radio Kemchs, José Zepeda y Ángel Trinidad Ferreira, entre y Televisión Mexiquense (Canal 34). Cabe mencionar otros, quienes fueron coordinados por Mouris Salloum que este trabajo, así como los otros 46 que fueron pre- George.
58 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
la república Y en buena hora, Peña Nieto retoma la política exterior mexicana
En mala hora se fue un promotor latinoamericano Humberto musaccHio
Siempre!
esos insolentes que vienen del arrabal y pretenden ser iguales que los de arriba. Por supuesto no todos los venezolanos votaban por él. Desde el principio la vieja oligarquía, íntimamente ligada al imperio, lanzó contra él todo su repertorio de insultos, de chistes, de difamaciones, de racismo soez… La prensa tradicional, lejos ya del prestigio que alguna vez tuvieron algunos de sus medios, se dedicó a mentir de manera sistemática y a llamar incluso al golpe de Estado, en lo que tuvo un efímero éxito en 2002. Pero el muerto se les fue vivo y en sus exequias se volcaron a la calle millones de venezolanos, eran los beneficiarios de la construcción de miles de escuelas y hospitales, los que por primera vez fueron tratados como seres humanos por su gobierno. Y a las ceremonias fúnebres asistió una treintena de mandatarios, entre otros Enrique Peña Nieto, quien de esa manera retomaba la tradicional política exterior, ésa que los gobiernos panistas pretendieron desechar como si fuera un trasto viejo y que en las buenas y en las malas ha sido el rostro de la dignidad mexicana y de su resistencia ante presiones y agresiones. En mala hora se va un promotor de la unión latinoamericana. En buena hora un presidente mexicano levanta de nuevo las banderas más nobles de nuestra política internacional.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
C
omo era previsible —la derecha suele ser muy previsible—, la muerte de Hugo Chávez sirvió de pretexto para nuevos desahogos de sus enemigos. Nuevamente se levantó el coro para expresar los desacuerdos con su manera de conducir a Venezuela, lo que es perfectamente lícito, y para denostarlo con terminajos tales como dictador, tirano y otros de ese talante, lo que ya no se ajusta a las buenas formas ni está avalado por la realidad. Genio y figura, Chávez fue un personaje que en vida y al morir polarizó a la sociedad venezolana y continental. Lo que para unos era palabra orientadora ante las masas, para otros era simple demagogia; lo que sus enemigos tildaban de populismo, para sus partidarios era elemental justicia. En efecto, no era monedita de oro, pero su pueblo lo escogió como guía. Una y otra vez ganó elecciones rigurosamente vigiladas por observadores internacionales, sin embargo, ni eso bastó para que los repetidores de mentiras insistieran en que Chávez no era un gobernante elegido democráticamente. Aun así, el pueblo venezolano no se conformó con elegirlo, sino que le refrendó su adhesión repetidas veces. Pero ya se sabe que la democracia es muy buena cuando es únicamente para los criados, amigos y validos del imperio, pero no para
17 de marzo de 2013
• 59
fía: w Fotogra
ww.shu
k.com tterstoc
iSaGoGe
Maduro y Capriles iniciaron la lucha por la sucesión
El sueño duró 13 años, 10 meses y seis días
H
Bernardo González Solano
asta el mes de junio de 2011, Hugo Rafael Chávez Frías, el “comandante” bolivariano venezolano —que en realidad era teniente coronel—, jamás pensó que moriría antes que el mítico guerrillero cubano Fidel Alejandro Castro Ruz. Por razones de edad —Castro cuenta 86 años y
60 • 17 de marzo de 2013
Chávez falleció a los 58 años—, siempre creyó que haría todas las guardias necesarias al lado del ataúd que contendría los restos mortales del luchador de Sierra Maestra, y después encabezaría la lucha de los pobres de América Latina para sustituir al octogenario cubano. El sueño le duró al émulo de Simón Bolívar 13 años, Siempre!
10 meses y seis días. Ya no llegaría ni al 2019, ni al 2021, ni al 2031 mucho menos hasta el 2049... “hasta que Dios me dé vida”, como dijo en cierta ocasión. La cuerda se le acabó y Dios ya no quiso alargarle la existencia. Ante la imagen del Nazareno, poco antes de emprender su último viaje a Cuba, donde los médicos le prometían vida y salud, el fracasado pitcher zurdo rezó fervoroso: “Dame tu corona, Cristo, dámela que yo sangro. Dame tu Cruz, cien cruces, que yo las llevo, pero dame vida”.
Acabará en momia Paradoja de la izquierda autoritaria. Combate la religión y la teocracia, pero termina convirtiéndose en culto religioso y en teocracia. Para el caso, será peor: Chávez se convertirá en momia, y exhibido en un mausoleo, como fenómeno de circo. Por órdenes de su sucesor, en aras de pretender simular al caudillo aunque, para empezar, le falta carisma y muchas otras cosas más. El propio Chávez recomendó a Nicolás Maduro para que el pueblo lo “eligiera” presidente en caso de que él ya no pudiera llevar las riendas de la revolución bolivariana. Y el inmaduro de Maduro creyó que eso le daba patente de corso para irrumpir como vándalo en Roma y, por principio, no respetó a su compañero de momento, Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional. Ese error causará problemas a corto o mediano plazo, sobre todo ahora que el propio Cabello está envuelto en un escándalo sexual. Todo en un país machista, donde el caudillo se encargaba de hacer público lo privado. Como sea, Chávez tuvo unos funerales dignos de un héroe civil o de un mártir religioso. Murió el caudillo, nace el mito. Nada más, nada menos. Después de muchos días de duelo, el gobierno y el pueblo venezolanos se enfrentan a la realidad. Murió el rey, ¡viva el rey! La inevitable condición humana. El país no puede vivir con el vacío de poder. Poco a poco, tras la muerte de Chávez su sucesor político, Maduro, oficialmente, se hizo del poder. Si no hubiera sido él, habría surgido otro.
Maduro y su arsenal de insultos
Maduro Moros, de 50 años de edad, empezó a utilizar el arsenal de insultos heredado de Chávez: “prensa canalla”, “traidores a la patria”, “pitiyanquis”, “oligarcas”, “escuálidos”, “cochinos”; así como dar trato de enemigos a los rivales políticos, rodilla en tierra y fusil al hombro. El Colegio Nacional Electoral anunció el sábado 9 de marzo que los comicios presidenciales tendrán lugar el domingo 14 de abril, es decir, en menos de un mes. Antes de que tuvieran lugar esta sucesión de acontecimientos, se advirtió el duro enfrentamiento del gobierno y la oposición. Uno y otra aseguran que la Constitución avala sus respectivas posturas. Lo que subyace debajo de este encuentro es que, hasta que se celebren las elecciones, el “candidato” Maduro podrá beneficiarse de todo el poder y visibilidad que le otorgue el “presidente” Maduro.
Habló Capriles Henrique Capriles Radonski, por su parte, denunció que era “fraude constitucional” que Maduro jurara el cargo de presidente. Y tuteó al jefe de Estado: “Nicolás, a ti nadie te eligió presidente, chico. El pueblo nunca votó por ti. ¿Cuál es el miedo, Nicolás?”. Y a los jueces del Tribunal Supremo de Justicia les dijo: “Ustedes no son el pueblo, ustedes no deciden quién es el presidente”. De cualquier forma, Maduro juró en la noche del viernes 8 de marzo como presidente número 48 de Venezuela. Con la mano derecha levantada dijo: “Juro a nombre de la lealtad más absoluta al comandante Hugo Chávez que cumpliremos y haremos cumplir esta Constitución bolivariana con la mano dura de un pueblo dispuesto a ser libre”. El “presidente encargado” trató de imitar al difunto caudillo no solo en el tono y el discurso, sino hasta en las pausas que Chávez se hablaba a sí mismo en voz alta, como si estuviera solo. El gallo solitario que no escuchaba casi a nadie, a veces a Castro, y a nadie más.
Poderosa maquinaria oficialista
Una vez que el órgano electoral fijó la fecha de los Y el antiguo conductor del Metro de Caracas, comicios, la poderosa maquinaria electoral del Partido Siempre!
17 de marzo de 2013
• 61
isagoge Socialista Unido de Venezuela se puso en marcha. Todo no recibe subvención oficial como sucede en México. Conseguir el dinero necesario para la campaña difiindica que estas elecciones serán, igual que las de octubre de 2012, como el enfrentamiento entre David y culta la estrategia del candidato de la Mesa de la Unidad Goliat, y nadie asegura que la piedra lanzada con la Democrática, que concentra a una veintena de organismos políticos de oposición, de derecha, de centro y honda del primero dé en la cabeza del gigante. La oposición enfrenta un reto titánico en esta campa- hasta de izquierda. ña: la aplastante maquinaria oficialista, capaz de movili60 millones de dólares zar masas y comprar favores (votos), aunado al recuerEn cualquier caso, si Capriles pretendiera igualar a do vivo del recién fallecido caudillo. De más está decir que la inminente campaña para Maduro en el tiempo de exposición en los medios de los comicios del 14 de abril en Venezuela es una “lucha comunicación, tendría que pagar 60 millones de dólares, desigual”, en la que el excanciller venezolano hábilmente según las tarifas de horario estelar, un valor que triplica el alterna su puesto de presidente con el de candidato ofi- costo normal de una campaña electoral en Venezuela. Al aceptar la postulación, Capriles agradeció a sus simcial, creando una delgada línea que dice “respetar”, pero patizantes: “Quiero agradecerles a que en los hechos transgrede a todos. He estado durante las últimas cada minuto. horas consultando y reflexionando, Si Chávez creía ser la reencarnación de Simón Bolívar, en el caso de pensando en lo que han sido todos Maduro la historia se repite, pero estos años, especialmente el último con el espíritu del recientemente año. Muchos me desaconsejaban denominado “líder supremo de la diciendo que te están llevando a un revolución bolivariana”. matadero. Consulté con los dirigenMaduro tiene bien aprendida la tes políticos de los 23 estados... El en esta campaña: la resultado es que vamos a luchar, es lección. No podía ser menos. Como la lucha de todos”. muestra estas perlas oratorias: “La De manera diferente a su actuar muerte de Chávez dejó herido nuesaplastante maquinaria político, Capriles recriminó: “El oficiatro corazón, la pérdida de nuestro lismo no ha dedicado ni un minuto de comandante eterno me obliga a oficialista, capaz de silencio en memoria de Chávez... El cumplir sus orden: asumir la presigobierno ha jugado con la esperanza dencia del país”, manifestó durante movilizar masas y el congreso del Partido Comunista de los venezolanos. Quién sabe de Venezuela. cuándo murió Chávez. Ustedes lo Más tarde, en un programa de tenían todo cuadrado milimétricacomprar favores. televisión, agregó: “El día 15 de abril mente hasta el último detalle del crovoy a ser presidente y comandante de las Fuerzas nograma electoral. Ahora necesitan el cuerpo de Chávez Armadas, y no lo seré por vanidad, lo seré por la orden para hacer campaña electoral... Saben que Chávez nunca se recuperó y durante semanas sometieron al país a una de Chávez”. Los hechos son inobjetables. Maduro cuenta, por su pura mentira, y no se equivoquen diciendo que ustedes calidad presidencial, con horarios sin límite en cadena son los buenos y nosotros los malos, yo no juego con el nacional —retransmitida por 30 canales de televisión y dolor ajeno... Nicolás, no te voy a dejar el camino libre”. 750 radiodifusoras—, mientras que Capriles sólo contaLa suerte está echada. En menos de un mes, rá por ley con tres minutos garantizados al día. Venezuela elegirá su nuevo presidente. Además, el “candidato oficial” cuenta con todo el Sin duda, el país “bolivariano” está dividido. Ojalá la apoyo económico del gobierno, en tanto que la oposición sangre no llegue al río, por bien de todos.
La oposición enfrenta un reto titánico
62 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
rEportajE
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
En imagen de archivo, los presidentes Calderón y Chávez.
Hay chavismo
Aun muerto,
Chávez
sigue ganando batallas Frida Modak
Siempre!
17 de marzo de 2013
• 63
RepoRtaje
E
l mismo día de su muerte el presidente Hugo Chávez le ganó una nueva batalla a su más empedernido enemigo, el gobierno de Estados Unidos. El 5 de marzo, el presidente Obama formuló una declaración que es interesante reproducir: “En estos momentos desafiantes de la muerte del presidente Hugo Chávez, Estados Unidos reafirma su apoyo al pueblo venezolano y su interés en desarrollar una relación constructiva con el gobierno venezolano.
venezolanos que no salieron a la calle a festejar, sino a llorar la muerte de su presidente y a rendirle homenaje, lo continúan haciendo. Y el gobierno estadunidense, lejos de reconocer su error y consiguiente fracaso, vuelve a centrar sus esfuerzos en derrotar al chavismo, apoyando a sus aliados de siempre. El diario venezolano El Universal, que no es chavista, publicó en sus páginas editoriales un artículo firmado por Rafbello, que en su título lo dice todo: “Entendámoslo, ¡hay chavismo sin Chávez!”
Venezuela se redujo a la mitad y se alcanzó una participación efectiva de millones de venezolanos en la vida política y económica del país.
Los europeos separan aguas Mientras Estados Unidos fracasa en su intento de atraer al pueblo venezolano, los europeos siguen un camino distinto, aunque tengan la misma meta, tal como lo vienen haciendo en todo lo que se relacione con América Latina. La Unión Europea, al igual que el Consejo Europeo y numerosos gobiernos del viejo continente, mani-
Europa y Estados Unidos quieren la riqueza petrolera venezolana porque los sacaría de la crisis que ambos atraviesan.
Mientras Venezuela abre un nuevo capítulo en su historia, Estados Unidos sigue comprometido con las políticas que promueven los principios democráticos, el imperio de la ley y el respeto por los derechos humanos.” Al parecer, en el país del norte y en particular en su gobierno habían terminado por creer las versiones que ellos mismos divulgaban sobre la realidad interna de Venezuela y que los hechos se han encargado de desmentir. Los supuestamente oprimidos 64 • 17 de marzo de 2013
En contraste, el expresidente James Carter, que estuvo en varias oportunidades en Venezuela, declaró: “El presidente Chávez será recordado por su audaz defensa de la autonomía e independencia de los gobiernos latinoamericanos y por su formidable capacidad de comunicación y conexión personal con sus partidarios tanto en su país como en el extranjero”. Carter destacó también que durante los 14 años de gobierno del presidente Chávez la pobreza en
festaron su pesar por la muerte del presidente Chávez y destacaron su contribución a la integración de América Latina, así como los avances sociales alcanzados en su país. Es la segunda vez en pocas semanas que se hace pública una diferencia importante entre Europa y Estados Unidos, la vez anterior fue durante la reunión efectuada en Chile hace algunas semanas. También la prensa dio grandes espacios a la noticia y los diarios españoles dieron la nota alta. Antes había Siempre!
La AIE augura “desafíos abrumadores” a los sucesores del presidente Chávez porque el sector petrolero requiere de más inversiones y el gobierno debe continuar financiando los programas sociales. Pero eso no es lo que más les preocupa, sino las inversiones que China ha hecho en el sector petrolero venezolano, de ahí que pongan el acento en la necesidad que tendría Venezuela de nuevas inversiones. Lo concreto es que Europa y Estados Unidos quieren la riqueza petrolera venezolana porque los
Venezuela, la diferencia está en la forma en que ambos sectores buscan acercarse y lograr controlarla, aunque sea en parte. En estos momentos en que los dos segmentos geográficos del llamado mundo desarrollado están en una crisis económica y en especial financiera, nada les vendría mejor que el petróleo venezolano, y eso es lo que ambos buscan; la mejor prueEl petróleo ba está en la declaración de la Cuando George W. Bush aún era Agencia Internacional de Energía, presidente de Estados Unidos, la AIE, con sede en Europa.
sacaría de la crisis que ambos atraviesan y también tienen sus proyectos para atraer a la población venezolana. La televisora estadunidense CNN acaba de emitir un programa en el que se hablaba de la posibilidad de proponer a los venezolanos darles un porcentaje del ingreso petrolero, por el cual tendrían que pagar impuestos después, con eso se reemplazarían los proyectos sociales gubernamentales. No especificaron de quién sería el petróleo en esa coyuntura.
Presidencia de la República, y su contendor, el actual presidente encargado Nicolás Maduro, candidato del chavismo. Capriles hizo suya la versión del diario español Pero lo que está en juego, en lo interno y externo, no es solamente la continuación del proyecto político y social del presidente Chávez, sino lo que codician europeos y estadunidenses.
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
explotación del petróleo venezolano de la Faja del Orinoco estaba destinada a una conocida empresa estadunidense, ligada a la entonces secretaria de Estado Condoleeza Rice. El gobierno del presidente Chávez no le dio curso a esa concesión. El yacimiento petrolífero del Orinoco es considerado el más grande del mundo, y el berrinche estadunidense, no sólo el del clan Bush, continúa hasta hoy. Pero también los europeos miran con codicia la riqueza petrolera de
sido el diario El País, que alguna vez tuvo fama de progresista, el que publicó una fotografía falsa señalando que correspondía al presidente Chávez entubado porque no podía respirar. Luego fue el turno del diario ABC, de la derecha española, que publicó una nota sosteniendo que en el ataúd que centenares de miles de venezolanos acompañaron en su tránsito por las calles de Caracas no iba el cuerpo del presidente Chávez. Eso dio origen a la primera confrontación entre Henrique Capriles, nuevamente candidato opositor a la
17 de marzo de 2013
• 65
T
ras la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez, se abre el escenario para nuevas elecciones presidenciales, ahora entre el candidato opositor perdedor, Henrique Capriles y Nicolás Maduro, el sucesor designado por el propio Chávez. El arranque de las “campañas” con duros insultos, amenaza con convertir los comicios en una “guerra” electoral, que podría culminar con otras elecciones ganadas por Chávez, esta vez desde la tumba. El cinco de marzo pasado, el gobierno venezolano anunció la muerte de Chávez a causa del cáncer que le aquejaba desde 2011 y que lo llevó al quirófano en cuatro ocasiones, la última de las cuales fue en diciembre pasado. Tras ser intervenido en Cuba, el mandatario venezolano, tuvo altibajos en su postoperatorio. Chávez regresó a Caracas para seguir su convalecencia, sin embargo, el mandatario no pudo recuperarse y ocurrió su deceso tras una infección respiratoria. Si bien es cierto desde algunos círculos de prensa internacional opositora al gobierno chavista, ya se especulaba sobre la posible muerte de Chávez, su fallecimiento y la reacción, tanto nacional como internacional, paralizaron física y mediáticamente esas expresiones. Los medios de comunicación reflejaron claramente los millones de seguidores chavistas que se volcaron inconsolables en los que, quizá pueden ser considerados los funerales más concurridos de la historia venezolana. Además, la presencia de 32 jefes de Estado y de decenas de delegaciones de distintos países que acudieron a las exequias del comandante, entre simpatizantes y adversarios políticos, además de los cientos de informadores y medios que se dieron cita, todo un fenómeno mediático que merece un estudio aparte. 66 • 17 de marzo de 2013
Quizá esta apabullante manifestación de simpatía a la figura de Chávez, aunado a las dos últimas derrotas electorales de la oposición venezolana, retardaron la articulación de una candidatura presidencial que ya se esperaba, la de Capriles. El dirigente opositor aceptó contender en los comicios presidenciales del 14 de abril próximo por la Mesa de Unidad Democrática (MUD) y en sus primeras declaraciones atacó a Maduro, acusándolo de “manipulador” de la muerte de Chávez, para favorecer su candidatura presidencial. Capriles, quien perdió con Chávez por más diez puntos en octubre pasado, acusó al oficialismo de mentir sobre la muerte del presidente y de engañar a “nuestro pueblo chavista” sobre su verdadero estado de salud. “Nicolás, no le voy a dejar el camino libre, compañero. Voy a pelear cada voto con estas manos, cuésteme lo que me cueste”, apuntó el opositor. Por su parte, Maduro, quien fue designado “presidente encargado” y quien también aceptó la candidatura, consideró que Capriles busca desatar la violencia para justificar su derrota y lo llamó “fascista”, y “señorito que acaba de llegar de Nueva York, donde tiene un apartamento de cinco millones de dólares”. Al cierre de este material, todavía las autoridades electorales no oficializaban el arranque de las campañas, las cuales sólo duraran diez días. Sin embargo, es evidente que el centro de la contienda será alrededor de la figura de Chávez. A juzgar por los funerales de Chávez, modificar el escenario electoral para revertir un triunfo del oficialismo será muy difícil, pero a juzgar por el tono en que están iniciando las campañas y las amenazas que se han vertido, la “guerra” electoral puede generar escenarios de confrontación e incluso de violencia. Chávez ganó todas sus batallas
Foto: AFP
Joaquín Pérez Sánchez
electorales y los datos duros avalan la transformación de Venezuela que él encabezó, sobre todo en materia social y educativa, en la reducción de la pobreza y en la distribución más equitativa de Siempre!
Henrique Capriles (izq.) saluda a Nicolás Maduro.
Funerales multitudinarios
Chávez cabalga después de muerto la riqueza nacional, sobre todo del petróleo. A nivel latinoamericano, tampoco se puede ocultar su potente contribución al reordenamiento geopolítico del área, apoyando gobiernos e iniciatiSiempre!
vas alternativas al tradicional poder hegemónico estadounidense. Ese fuerte legado es el que es muy difícil de cambiar o tergiversar para sus opositores, por eso ahora el es-
cenario electoral venezolano se centra en su figura y muy probablemente estas elecciones presidenciales también las gane Chávez, sólo que desde la tumba. 17 de marzo de 2013
• 67
Alerta roja en las dos Coreas
Rompimiento de acuerdos AlexAnder Serikov
P
Foto: shutterstock
yongyang rompió los acuerdos sobre la no agresión y Seúl, a su vez, amenazó con “ borrar el régimen de Kim Jong Un de la faz de la Tierra”. Entre tanto el Consejo de Seguridad de la ONU recrudeció las sanciones contra la República Popular Democrática de Corea como respuesta a la prueba nuclear realizada por este país asiático en febrero pasado. Pero, a juzgar por todo, los llamados de la comunidad internacional no los oyen en la Península de Corea. Y los fuertes ataques verbales que no son por el momento declaración de guerra, representan la advertencia de comenzarla en cualquier momento. Según la decisión de los líderes de Corea del Norte, a partir del 11 de marzo en curso dejó de ser vigente el acuerdo sobre el cese de fuego entre este país y Corea del Sur -hace 60 años este acuerdo puso fin a la guerra en la Península de Corea– también dejan de funcionar otros acuerdos que habían sido firmados por las dos partes coreanas para prevenir un conflicto bélico. Un día antes de anunciar la ruptura de los acuerdos de armisticio, el joven líder norcoreano Kim Jong Un visitó los destacamentos del ejército de Corea del Norte situados en las islas de Zhangzhe y Mu en el Mar Amarrillo a la proximidad del territorio de Corea del Sur. Dirigiéndose a los soldados el líder les dio las siguientes recomendaciones: Castigar sin piedad a los enemigos con golpes contundentes de respuesta. 68 • 17 de marzo de 2013
La inspección realizada por Kim Jong Un coincidió con la aprobación por el Consejo de Seguridad de la ONU de nuevas sanciones contra Corea del Norte. Según estas sanciones, Pyongyang ya no puede recibir desde el extranjero dinero a través de las cuentas bancarias. Tampoco puede comprar en el extranjero mercancía, y no solamente de carácter militar sino también los llamados artículos de lujo que incluyen yates y vinos de marcas de prestigio. Se alargó también la lista de personas non gratas norcoreanas de alto nivel cuya entrada a Estados Unidos estará prohibida. Los dirigentes norcoreanos dicen que estas sanciones son hostiles y se reservan el derecho de asestar un golpe nuclear preventivo. En respuesta a estas palabras, un representante del ministerio de Defensa de Corea del Sur dijo que el gobierno de su país aprecia altamente la resolución de la ONU que condena enérgicamente los ensayos nucleares norcoreanos, y que además pide a este país deshacerse inmediatamente del programa nuclear. También refuerza y amplía las sanciones contra Corea del Norte. Y si este país asesta un golpe nuclear sobre nuestro país, dijo el funcionario surcoreano, el régimen de Kim Jong Un será borrado de la faz de la Tierra por las fuerzas de la humanidad incluyendo Corea del Sur. Además, los militares surcoreanos no ocultan que las maniobras que se realizan conjuntamente con las tropas estadounidenses, pueden ser convertidas en una operación bélica. Y aunque la presidenta surcoreana Park Geun Hye recientemente elegida prometió tratar las relaciones con Corea de Norte por medios pacíficos, esto se hace imposible. Por lo menos ahora, hasta que ambos bandos en conflicto lleguen a un entendimiento razonable del problema. Siempre!
Foto: AFP
EU: controversia por el uso de “drones”
Asesinatos permitidos Jesús Hernández Garibay
E
l pasado miércoles 6 de marzo, en una insólita maniobra obstruccionista, el senador Rand Paul se comprometió a hablar en el Senado “cuanto tiempo fuera necesario”, para llamar la atención acerca de sus preocupaciones sobre la política de la administración Obama respecto a la matanza selectiva de sospechosos de terrorismo en suelo estadounidense. El republicano de Kentucky tomó la palabra antes del mediodía y siguió hablando a lo largo de casi 13 horas, en busca de bloquear una votación prevista en la nominación de John Brennan para dirigir la Agencia Central de Inteligencia (CIA). El senador subrayaba el tema, al plantear que “ningún político se debe permitir... juzgar la culpabilidad y la ejecución de un individuo”, sin llevar a cabo un juicio previo. El senador Paul calificaba de “aterradora” la declaración del Fiscal General Eric Holder en el sentido de que la Casa Blanca podría utilizar los drones en asesinatos selectivos hasta de
Siempre!
ciudadanos norteamericanos en territorio de Estados Unidos. Holder había enviado al senador una carta el día previo, en la que se negó a descartar la posibilidad de emplear dichas aeronaves para ejecutar a sus mismos conciudadanos, aun cuando tan sólo se consideraran sospechosos de colaborar con organizaciones terroristas, lo que el legislador calificó como una afrenta al derecho elemental al “debido proceso”. Así, al tomar la palabra Paul intentaba presionar a la administración Obama, para aclarar su política de empleo de los aviones teledirigidos en asesinatos selectivos. Activistas de derechos humanos y medios de prensa habían estado denunciando meses antes el incremento del uso de esos aparatos; de acuerdo con el senador republicano Lindsey Graham, tan sólo entre 2004 y 2012 su utilización en ataques sorpresivos había provocado ya la muerte de 4 mil 700 personas. Un documento filtrado y descrito por defensores de derechos humanos como “escalofriante”, detalla una pretendida justificación legal de esos asesinatos selectivos; pero además el texto sostiene que el presiden-
te y su gobierno operan legalmente incluso para llevar a cabo la ejecución extrajudicial de ciudadanos estadounidenses en territorio norteamericano, si se dieran “circunstancias extraordinarias”. La confirmación en el Senado de John Brennan como director de la CIA, finalmente fue lograda por su proponente Obama al día siguiente de la virtual “toma de tribuna” de Rand Paul; no obstante, su protesta deja en el aire preguntas acerca de la legalidad de un programa iniciado durante el régimen de George W. Bush, al cual le ha dado un impulso decisivo el actual presidente. Tal y como lo dijo a la agencia EFE el director de seguridad de la organización Human Rights Campaign, Zeke Johnson: “Al igual que el gobierno de Bush, el gobierno de Obama utiliza el argumento erróneo de la ‘guerra global’ que, en esencia, sostiene que el mundo es un campo de batalla y los derechos humanos no se aplican; lo cual es inaceptable…”; y claro, lo que no dijo el senador Paul es por qué Washington sí puede ordenar el asesinato de cualquier extranjero en cualquier parte del mundo. 17 de marzo de 2013
• 69
Estatuas en lo alto de la Basílica de San Pedro en Ciudad del Vaticano.
Gerardo YonG
L
a renuncia del Papa Benedicto XVI a la silla de San Pedro evidencia que la Iglesia Católica está abrumada de problemas y desafíos. La Santa Sede se encuentra en uno de los periodos más difíciles desde su fundación. De entrada, ha descuidado su papel conciliador internacional que fue muy activo durante el 70 • 17 de marzo de 2013
papado de Juan Pablo II, las constantes acusaciones de abusos cometidos por sacerdotes (el sonado caso del padre Marcial Maciel, fundador de la congregación Regnum Christi, que se dice significó una valiosa ayuda financiera para los proyectos vaticanos) a una credibilidad cada vez debilitada por el avance de sectas cristianas que pregonan atender mejor las necesidades espirituales creadas por la incertidumbre económica, la inseguridad
Foto: shutterstock
Crisis en torno a la Silla de San Pedro
desatada a través de la guerra contra el narcotráfico y el terrorismo, así como las dificultades para conseguir financiamiento a su vasta red de organizaciones religiosas. Ni qué decir de las presiones por cuestiones de géneros que han estado exigiendo cambiar las reglas del sacerdocio, entre estas, que se autorice el matrimonio para los sacerdotes, el reconocimiento de la homosexualidad, la aceptación del condón y, sobre todo, la posibilidad de Siempre!
CoordinaCión: Gerardo YonG que las mujeres puedan oficiar misa de y enfrentar la vida en el mundo conigual manera que sus congéneres. temporáneo, nos alerta sobre “dictadura del relativismo”, que “no recoDecisión dura, pero sincera noce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el yo y sus Benedicto XVI fue sincero al dejar deseos”, en palabras del Papa. el cargo, pese a la sorpresa que cauAbogó por eliminar todas las forsó su decisión en la comunidad cató- mas de intolerancia y reforzó la postulica mundial. El mismo pontífice había ra tradicional de rechazo a la homosedado a conocer esta decisión desde el xualidad y a la ordenación de mujeres, pasado 12 de febrero argumentando argumentando que aceptar estas conque carecía de las fuerzas necesarias diciones significaría que el Catolicismo para seguir ocupando la silla de San perdería su propia identidad para volPedro. verse una religión abstracta negativa. “Siendo muy consciente de la seEs una de las figuras más influyenriedad de este acto, con plena liber- tes en el Vaticano, al grado que se le tad, declaro que renuncio al ministerio identificó como la mano derecha del de Obispo de Roma, Sucesor de San Papa Juan Pablo II. Fue un jerarca que Pedro, que me fue confiado por me- devolvió la ortodoxia al Catolicismo dio de los cardenales el 19 de abril de contemporáneo. Benedicto XVI seña2005, de forma que, desde el 28 de ló los males que era necesario rectififebrero de 2013, a las 20:00, la sede car, como fue el llamado a enfrentar el de Roma, la sede de San Pedro, que- escándalo los abusos sexuales comedará vacante”, concluyó el Papa. tidos por sacerdotes, con transparenSu dimisión fue anunciada ocho cia y justicia. También destacó el valor años después de haber sido elegido de la religión como una fuerza positiva en sustitución de su antecesor Juan y promotora de la paz y la justicia, frenPablo II. Joseph Ratzinger dio como te a quienes defienden un mundo sin fecha decisiva el pasado 28 de febre- Dios, y afirman que las creencias reliro para retirarse como jerarca del ca- giosas llevan dentro de sí un germen tolicismo y dedicarse a la oración, la de fanatismo y de violencia. contemplación del Altísimo y a la reSegún analistas internacionales, el flexión, la cual calificó como “el ejem- legado de Benedicto XVI va a marcar plo más significativo de esta elevación la vida de la Iglesia, y su misión evanespiritual, que manifiesta la dimensión gelizadora por muchos años, con sus más auténtica y profunda de todo acto innumerables escritos teológicos eseclesial, la del Espíritu Santo, que guía critos durante su liderazgo, con los a la Iglesia” que ha marcado calado profundamenEl Papa se despidió el 28 de febre- te la vida de la Iglesia y del mundo. Sus ro ante más de 50 mil fieles reunidos enseñanzas destacan la importancia en la Plaza San Pedro, dos días des- evangelizadora de la Iglesia, defensopués se reunió por última ocasión con ra de la tradición, aunque abierta a los los cardenales en Roma, antes de que cambios necesarios para estar cada estos inicien el cónclave que elegirá a vez más presente en el mundo actual. su sucesor. Por curioso que parezca, Benedicto XVI ha sido el primer pontífice que El legado Ratzinger renunció voluntariamente. El anunciamiento del “Habemus Papa” se dará a Una de las herencias del papado casi un mes de la muerte de Juan Pade Ratzinger ha sido su tendencia a blo II, el pontífice que hizo de su peinsistir en que fe y razón deben enfo- regrinaje una forma de establecer un carse bajo un nuevo concepto, y en nexo directo con los fieles diseminala búsqueda de la verdad. Fue un lí- dos en el mundo. der Frente a las nuevas formas de ver Contrario a lo que los medios de Siempre!
comunicación han venido divulgando respecto a que la última renuncia papal que se tiene registrada en la historia fue hace 600 años. Los pontífices que dejaron su cargo, lo hicieron prácticamente obligados por diversas situaciones, he aquí la relación de esos casos:
Los pontífices despedidos La historia papal comprende 265 Pontífices, de estos, los siguientes tuvieron que abandonar el cargo por diferentes motivos: Papa Clemente I (del 88 al 97) quien renunció en favor de Evaristo, tras haber sido detenido y condenado al exilio. El pontífice argumento que buscaba que la comunidad católica permaneciera unida en torno a un guía espiritual. Papa Ponciano (230 al 235) dejó su cargo en favor del Papa Antero al haber sido enviado al exilio. Papa Silverio (536 al 537) fue obligado a renunciar a favor del Papa Virgilio. Benedicto IX (del 10 marzo al 1 de mayo de 1045), dimitió en favor de Silvestre III y después retomó el cargo para pasarlo a Gregorio VI, quien fue acusado de haberlo adquirido ilegalmente y decidió también renunciar. Papa Celestino V, conocido como el pontífice del “gran rechazo”, debido a la efímera duración de su pontificado el cual ostentó del 29 de agosto al 13 de diciembre de 1294. Fue sustituido por el Papa Bonifacio VIII. Gregorio XII (1406 a 1415) fue supuestamente el último que “renunció” a la Silla de Pedro. En realidad, parece haber sido más bien forzado a retirarse ya que su Papado coincidió con el de otros tres pontífices: además de Gregorio XII, el Papa de Roma; Benedicto XIII, el Papa de Avignon, y el llamado “antipapa” Juan XXIII. Este hecho histórico fue conocido como el Cisma de Occidente. El emperador Segismundo decretó el Concilio de Constanza, el cual obligaba a dimitir a los tres pontífices. De estos, sólo Gregorio XII se sometió a la orden, y fue sustituido por el Papa Martín V. 17 de marzo de 2013
• 71
Teorías conspirativas Camilo José Cela Conde Madrid.-La teoría conspirativa del mundo sostiene que las cosas que suceden tienen detrás un autor, y no uno de orden sobrenatural, como podrían creer los animistas, sino una organización más o menos secreta de las muchas propias de los humanos. Así se denunciaron de forma oficial en España durante la época bien dilatada del franquismo los manejos de la masonería, el comunismo y, de postre, el credo judío, englobando todas esas amenazas —foráneas, faltaría más— bajo la etiqueta de la conspiración judeomasónica. Echando la culpa a alguien de fuera, por vaga e improbable que pueda ser la relación malévola, se evita cualquier necesidad de reflexionar acerca de los errores propios y, de paso, se justifican todos los males futuros que puedan presentarse. La crisis económica ha llevado con razón a cargar el peso de la responsabilidad de lo que nos está pasando sobre agentes conocidos, como los miembros de los consejos de administración que arruinaron Bankia, por ejemplo, o —ya en el contexto político— aquellos que dilapidaron los recursos disponibles sin olvidar a quienes prometieron recuperarlos pero no sabían en realidad cómo hacerlo. Caben pocas dudas acerca de que esos palos deberían aguantar sus velas, aunque no parezca de momento que vayan a tener que hacerlo. Quizá por eso mismo, gana fuerza la teoría conspirativa que ve en agentes más bien nebulosos, desde “los mercados” hasta “Bruselas”, a los culpables 72 • 17 de marzo de 2013
de tanta maldad. La muerte del presidente de Venezuela Hugo Chávez ha proporcionado una excusa perfecta para promover las interpretaciones conspirativas, ofrecida nada menos que por el vicepresidente venezolano, a todas luces albacea de Chávez y su sucesor. Nicolás Maduro nos ha dado la versión políticamente correcta: la enfermedad mortal del presidente de Venezuela fue causada por “los enemigos de la patria”, los enemigos históricos del país que, con gran probabilidad, no son otros que los que gobiernan en Washington. Maduro puso el ejemplo de Arafat, el presidente palestino al que, según vox populi, envenenaron para explicar cómo el departamento de Estado, el Pentágono o la CIA podrían haberle inoculado un cáncer a Chávez. El que semejante interpretación sea, desde el punto médico, un disparate y que, dado que Chávez fue tratado en Cuba, cabe suponer que pocas probabilidades tendrían los conspiradores gringos para aprovechar las terapias como vehículo de envenenamiento, poco importa. La teoría conspirativa no necesita ni de la lógica de enunciados ni del sentido común. Se trata de un artículo de fe utilísimo porque, al estilo de los misterios religiosos, no puede criticarse desde el punto de vista de las pruebas empíricas. Si la conspiración judeomasónica convirtió en comunistas muy bien pagados a los universitarios españoles de mitad del siglo anterior, bastante más fácil habrá sido el terminar con el otro caudillo de ahora, con Chávez.
Hugo Rius
E
l 4 de febrero el cuerpo del ex rey de Cambodia, Norodom Sihanouk, se convertía en cenizas, con toda la pleitesía del tradicional rito a la desaparecida figura que llenó dos cruciales tercios de siglo de la vida de la nación. Y con ese acto también terminaba de perder el peso de la otrora monarquía, que hoy sobrevive como símbolo de la jefatura del Estado sin real poder de decisión. Otro es el tiempo que corre en este país indochino de 181,040 kilómetros cuadrados que alberga unos 14 millones de habitantes en su abrumadora mayoría khmer; después de dejar atrás décadas de lucha anticolonial, golpe militar, bombardeos estadounidenses, régimen genocida y turbulencias políticas internas, se enrumba hacia el desarrollo y la modernidad. La estabilidad en los días que corren es una realidad de relativo estreno, lo cual ha permitido el libre juego electoral, la actividad parlamentaria y la proyección de crecimientos económicos gracias a fomentos Siempre!
Otro tiempo en el Reino de Cambodia
Angkor Wat en Cambodia.
Estabilidad política y de industrias, gestiones exportadoras, construcción de infraestructuras, auge del turismo y elevación de niveles de vida. Todavía se cierne aquí la trágica sombra del pasado, sobre todo las huellas dejadas por el cuatrienio infernal (1975-1979) de los khmer rojos en el poder, que exterminó a unos dos millones de personas y sólo terminó gracias a la intervención militar solidaria de Vietnam, lo cual los cambodianos siempre recuerdan con gratitud. La reconstrucción total de un país que quedó tan devastado y perdió a manos de los insaciables verdugos de aquel régimen y en hambreados campos de trabajo forzados prácticamente a todos sus intelectuales, artistas y profesionales, merece sensible reconocimiento. Sin embargo aún permanece pendiente la aplicación de la justicia a los principales responsables de las matanzas que quedan con vida, ya octogenarios, sujetos a un dilatado proceso a cargo de un tribunal especial Siempre!
patrocinado por la ONU, las más de las veces con interrupciones causadas por penurias de fondos para sostener su desmesurado aparato internacional. Ni siquiera las víctimas sobrevivientes han podido rendir sus testimonios, lejos del ejercicio de sanación que presuntamente se buscaba con la creación de dicho órgano. El eje central de los progresos socioeconómicos alcanzado en los últimos tiempos radica en el Partido del Pueblo de Cambodia (PPC), que gobierna desde 1998 con el primer ministro Hun Sen al frente, y que marca un período de estabilidad en mucho tiempo no experimentado, aún con sus propias reconocidas insuficiencias y de las críticas opositoras frecuentemente exageradas en medios estadounidenses hostiles. A recientes censuras de tal procedencia sobre derechos humanos, Sen reconoció cuánto falta por avanzar, pero recordando la enorme diferencia con la situación opresiva deja-
da atrás. Amén de la abrumadora victoria del PPC en los comicios comunales del pasado año, a lo que se añade un pronóstico de igual talante para las elecciones generales de julio venidero, en contienda multipartidista. Sen puso en marcha también un movimiento juvenil voluntario que movilizó hacia las zonas rurales para ayudar a resolver disputas, ponerse en contacto con cerca de cinco millones de campesinos con necesidades y realizar un catastro de superficies ociosas. En una fase posterior, comenzó a distribuir títulos de propiedad, al tiempo que revocó cuestionadas concesiones a magnates. En tanto organizaciones financieras internacionales coinciden en colocar a Cambodia entre los países asiáticos de más rápido crecimiento económico relativo, si alcanzó en 2012 una tasa de producto interno bruto del siete por ciento, y se le pronostica una superior de ocho por ciento en 2013, pese la incertidumbre de la economía global. 17 de marzo de 2013
• 73
Foto: shutterstock
crecimiento económico
Villa en Burkina Faso, África.
De Alto Volta a Burkina Faso
Después del despiadado sistema colonial francés RobeRto CoRRea Wilson
B
ienvenido a Burkina Faso, tierra de tradiciones y de amistad, afirma hoy el pueblo a quienes llegan a esta nación, pero el recibimiento fue muy diferente a los extranjeros que por más de medio siglo implantaron un despiadado sistema colonial. El territorio de este país ubicado en el África occidental está rodeado al norte y al oeste por Mali, al sur por Costa de Marfil, Ghana y Togo, al este por Benin y Níger. Su carácter mediterráneo determinó que no fuera visitado por los primeros navegantes portugueses cuando en el siglo XV llegaron a las costas africanas. Los lusitanos sí arribaron en esa centuria a las numerosas naciones vecinas cuyos territorios son bañados por las corrientes del Golfo de Guinea, donde entablaron vínculos con las poblaciones que habitaban las áreas ribereñas. En todo el período colonial Burkina 74 • 17 de marzo de 2013
Faso fue conocida como Alto Volta, nombre tomado de sus tres ríos principales el Volta Negro, el Volta Rojo, y el Volta Blanco, los que convergen al sur del país dentro del territorio de Ghana para formar el río Volta. La población está formada por dos grandes grupos étnicos: los voltaicos que a su vez están integrados por los Mossi, los Guashis o Crurunsi, los Babo y los Lobi. El otro gran grupo son los Mande, que está constituido por los Same, Marka, Busansi, Senufo y los Dyola o Dionala. Otros grupos menores son los Fulani, Tuareg y Bella. El idioma oficial es el francés. Se hablan además otras lenguas como la moré, lengua del grupo mossi que es utilizada por la mayoría de la población y el diula que se emplea en el comercio local. Las primeras noticias sobre el país se remontan al siglo XI y al XII, en que los mossi se establecieron definitivamente en el territorio y consolidaron su organización social. Este pueblo que se considera llegó desde el este
del actual Níger, creó distintos Estados que sobresalieron por su poderosa organización política, social y militar. La historiografía no registra hechos trascendentales ocurridos en los siguientes. El comercio de esclavos inaugurado por los portugueses en el mismo siglo que arribaron al continente afectó fundamentalmente a los Estados con costas en el Golfo y en el Atlántico. Cuando a fines del siglo XIX se produjo la conquista militar del Africa Occidental por Francia, los dos reinados más importantes que ocupaban el territorio del país eran el imperio Mossi, gobernado por el Moro Naba de Uagadugu (nombre actual de la capital), y el reino Yatenga. Una misión militar francesa estableció el Protectorado de Yatenga en 1895. Ante la resistencia ofrecida por el Moro Naba, las fuerzas galas efectuaron una ofensiva que culminó con el establecimiento del Protectorado en el reino en 1896. La derrota de los nativos tras un año de enfrentamientos, Siempre!
Fotos: shutterstock
sólo fue posible por la superioridad de las armas extranjeras. El establecimiento del Protectorado daba estatus legal a la explotación de las riquezas del territorio sojuzgado al igual que a la población carente de derechos y víctima de crueles represiones ante la menor protesta. El colonialismo mostraba su rostro más brutal. Para los africanos no eran válidos los lemas libertarios y fraternales proclamados por la Francia de 1789 durante la Revolución. Alto Volta así como las otras naciones de la región conocerían en lo adelante formas más opresivas de explotación.
Siglo XX En los albores de esta centuria, en 1904 se proclamó oficialmente el Africa Occidental Francesa, compuesta de inicio por cuatro países, entre ellos el Alto Senegal, al que en 1919 fue agregado el territorio voltaico, y proclamada la colonia de Alto Volta como parte del Africa Occidental Francesa. Siempre!
El resto del territorio del Alto Senegal pasó a llamarse Sudán Francés (actual Mali). Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los habitantes del Alto Senegal sufrieron el llamado “esfuerzo de guerra”, que impuesto por Francia, se tradujo en un recrudecimiento de la explotación colonial. Los voltaicos, al igual que miles de africanos sirvieron en el ejército francés durante la contienda bélica. Las autoridades de París adoptaban decisiones sobre el país sin tener en cuenta las opiniones y aspiraciones de la población autóctona. En realidad, los colonialistas actuaban con un absoluto desprecio hacia los nativos no sólo en Alto Volta sino en toda África. En 1932 la colonia de Alto Volta fue disuelta e incluido su territorio entre las colonias de Costa de Marfil, Sudán Francés y Níger. Después de la Segunda Guerra Mundial (19391945), el territorio voltaico fue reintegrado en 1947 y reapareció la colonia de Alto Volta.
Hacia la independencia Un largo camino tendría que recorrer el pueblo voltaico para alcanzar su emancipación. En 1956 se fundó la Unión Democrática Voltaica, como sección de la Reunión Democrática Africana (RDA), una organización con ramificaciones en las colonias francesas de la región. En ese año, una Ley aprobada por la Asamblea Nacional Francesa, planteó la concesión de una autonomía parcial a los territorios coloniales. Esas maniobras dilatorias intentaban dar respuestas a las presiones y reclamos de independencia de la población. Pero el estatus de autonomía no tuvo una gran vida y tampoco una aceptación unánime en las colonias, en Guinea, por ejemplo, fue rechazada de plano. En 1960, ante las continuadas demandas y agitación política, Francia se vio obligada a conceder la independencia a Alto Volta que tras su liberación cambió el nombre por el actual de Burkina Faso. 17 de marzo de 2013
• 75
Éxtasis y reencuentros, de Margarita Peña ElvirA GArcíA
Documental de Everardo González: Cuates de Australia EduArdo loMAS
Los movimientos y la música de la tormenta en Andrés Cisneros de la Cruz
Ilustraciones de Rafael Soriano.
AlAn AbArcA SAint MArtin
L
ibro tentador a la vista, porque tiene en la portada la foto de un sexy hombre que exhibe su musculatura y su atractivo rostro barbado, Éxtasis y reencuentros, novela escrita por Margarita Peña es una deliciosa aventura. No con ese antojable hombre de la portada, qué más quisiera uno, sino con el azar, con la suerte, con el destino, que lanza sus dados para jugar con las emociones, los recuerdos y el futuro de un puñado de seres humanos, justo en vísperas de un Año Nuevo. Es el azar, el caprichoso destino el que decide que Ardenia, un pueblo de descanso, bello y apacible, sea el escenario que permita a esos seres, mirar por el retrovisor de sus vidas. A ese pueblo llamado Ardenia llega Anarda, la protagonista central e hilo conductor de toda la historia. Ella arriba a ese sitio de majestuoso paisaje, dispuesta a
Margarita Peña
los cuatro, se retiró de la amistad del otro, sin explicación alguna pero con una herida en el corazón. Esos cuatro seres que se llaman Anarda, Tony, Laura e Ysmenia, se conocieron en otro lugar y en otro tiempo, se diría que en esa otra vida de su vida misma. Son cuatro humanidades que, veinte o treinta años atrás, abrieron al otro su corazón, su casa, su intimidad, su confidencia y su alma. Pasado el tiempo, y sin aparente motivo, se fueron alejando, se dejaron de frecuentar y hasta de querer. O, tal vez, nunca se quisieron. Y en un pestañear de acciones, unos y otros se soltaron de la mano de esa amistad. O la dejaron en pausa, en puntos suspensivos. Ese lazo amistoso que alguna vez pensaron irrompible, con la distancia, la incomunicación y más puntos suspensivos, se hundió en el abismo del silencio y se desbarrancó, despedazándose. Anarda, pese a su optimismo, ha llegado a un punto de su vida en que se siente íngrima y sola. Viene evadiendo esa sensación desde tiempo atrás, pero el silencio de este sitio no le permite escapatoria. Y, aunque no lo reconocen, igual de solos e íngrimos están los otros tres personaElvira García jes que —cada uno por sus propias razones—, han llegado a Ardenia, el pueblo maravilloso, en busca del agua y el descanso que ojalá resolviera sus soledades. Por obra del caprichoso azar o de aquel adagio que dice que “no hay fecha que no se cumpla ni deuda que no se pague”, estos cuatro se reencontrarán aquí, en Ardenia y en el Gran Hotel Edén. Porque los cuatro tenían una cuenta pendiente entre ellos, o al menos una explicación,
Éxtasis y reencuentros descansar y a retirarse, durante unos días, del mundo y de su vida cotidiana. Y será allí, en Ardenia, que el Señor Destino tirará sus dados para que, como dice la autora, “cuatro lazos sueltos, de esos que suelen andar volando”, se anuden frente a los ojos del lector. Anarda, que es uno de esos lazos sueltos, experimenta un reencuentro no planeado, inesperado por tanto, que la hace emprender un viaje a sus recuerdos, desempolvando un pasado en el cual, esas cuatro protagonistas, alguna vez fueron o se creyeron amigos. Teniendo como telón de fondo un paisaje montañoso y un Edén, el que ofrece el hotel del mismo nombre, el cual posee todo para que el visitante dé rienda suelta a su hedonismo, el azar hace de las suyas con Anarda, y tres de sus antiguos amigos, dos mujeres y un varón homosexual, quienes, sumergidos en pozas de aguas curativas, o abandonando su humanidad en manos de expertas masajistas, retornan al pasado, y al punto del dolor escondido en su memoria; justo ése, el del momento en que, cada uno de 78 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
velada o abierta, íntima o pública, de las razones del alejamiento de ese otro que, tiempo atrás, consideró su amigo. Ardenia es como el Edén de la juventud y las ilusiones perdidas, y obrará en el ánimo de esos cuatro personajes, y en el de otros dos más, que el azar unirá a esta historia, para emprender el viaje hacia la revisión y aceptación de los propios fantasmas, monstruos y miedos que cada uno carga. Porque aquí, en Éxtasis y Reencuentros, esos cuatro personajes, más esos otros dos, deberán asumir que están profundamente solos. Y, aunque algunos de ellos pretendan disimular esa soledad haciéndose acompañar por sirvientes, choferes, joyas, risas y verborrea, miren para donde miren, encontrarán que arrastran una añeja soledad. Anarda, el fascinante personaje que es el hilo narrativo de esta historia —que ocurre en Ardenia— tampoco tiene escapatoria y debe enfrentar lo que vive desde hace mucho: que está sola. Y, como también reconoce, cansada de tantos adioses. Pero Laura, Ysmenia y Tony, al igual que Ernesto y Jordan —que así se llaman los otros dos personajes— están igual de solos, muy solos. Y no únicamente porque cuatro de ellos hubiesen enviudado poco tiempo atrás, también porque las relaciones con sus desaparecidas parejas habían envejecido muchos años atrás, cayendo en la monotonía, que es la muerte del amor. Y no es aventurado decir que, en el caso de los viudos, sus parejas estaban muertas emocionalmente antes de morir físicamente. Y tampoco es aventurado decir que sus ánimas y sus ánimos, fueron devorados a fuego lento por sus posesivas, y destructivas, parejas. Los cuatro personajes centrales de Éxtasis y Reencuentros, que alguna vez fueron amigos, irán reviviendo en esta novela, los puntos que en otros tiempos los unieron, los rasgos de su amistad, los momentos de complicidad y diversión, pero también los dolores que fueron acumulando pero callaron. Porque a veces el amigo lastima, en afán de ayudar, sin darse cuenta que no queremos su ayuda. En su turno, Jordan y Ernesto, que se unirán a este grupo de soledades compartidas, desmenuzarán sus puntos muertos. Ante nuestros ojos, y con una prosa mesurada, pero íntima, los seis personajes desnudarán sus vidas; reflexionarán sobre sus parejas o exparejas, nos enterarán de sus vicios y virtudes, así como de sus mezquindades, sus envidias y sus fríos y calculadores planes en busca del “emparejarse” pragmático, dándose una nueva oportunidad de compartir la vida con alguien. Veremos también cómo cada uno de esos cuatro antiguos amigos, Anarda, Tony, Laura e Ismenia, cuando está a solas en ese Gran Hotel Edén que invita al hedonismo Siempre!
pero no a la fuga emocional, se enfrenta a la revisión del punto del rompimiento de la amistad con el otro. Y Margarita Peña, la autora de esta obra, construye deliciosos monólogos para cada uno de los cuatro personajes. Y uno como lector se siente como una intrusa o una espía dentro de una reflexión ajena; y uno se desPor obra del cubre como parando la oreja detrás de una puer- caprichoso azar o ta, escuchando un monóde aquel adagio logo íntimo al que no fue que dice que “no invitado, y, a la vez, quieres oír más, porque estás hay fecha que no muerta de fascinación se cumpla ni por conocer más de esas intimidades que a veces deuda que no se se parecen tanto a las pague”, estos nuestras. Y también estás cuatro se morbosamente divertida reencontrarán al descubrir el otro yo, que vive detrás de cada aquí, en Ardenia y puerta de ese Edén con en el Gran facha de hotel. Porque la prosa de Hotel Edén. Margarita Peña se desliza suavemente y es también sarcástica y divertida. Y, si algún pasaje del monólogo de estos personajes estaba por ser trágico, Margarita gira su prosa y la adereza de gracia. No cae en la tentación del drama, sino que toma el camino del sarcasmo y nos saca la espontánea sonrisa, con lo cual nos recuerda que hay que aprender a reírnos de nosotros mismos y de nuestra circunstancia. Éxtasis y reencuentros es también una radiografía de
‰
17 de marzo de 2013
• 79
los dobleces de la personalidad de los seres humanos, de ese gemelo que también nos posee. La novela nos revela la otra cara de cada personaje, y hace que nos descubramos en ella. Porque también nosotros somos otro cuando nadie nos ve ni nos escucha, cuando cerramos la puerta y reflexionamos a solas sobre nuestro pasado, nuestros amigos, nuestra vida. Los personajes femeninos que construye Margarita Peña, a excepción de Anarda, son mezquinos, dominantes y autoritarios, y un mucho viriles. Los hombres, en cambio, a excepción de Jordan, son suaves, como plastilina pura en manos de sus mujeres. Ellos serán, al final, lo que sus mujeres quisieron. Anarda y Jordan, son pieza aparte. Artistas, creativos, atractivos, conversadores, intelectuales y bondadosos. Tienen la capacidad de ver el paisaje y su propia vida, están afuera y adentro y se perciben menos dañados emocionalmente que el resto del grupo que el azar ha reunido en Ardenia. Este par constituye, sin duda, el rasgo esperanzador de las relaciones humanas y del amor. Son la edificación virtuosa de ese otro que todos quisiéramos ser y poseer, que se aleja de los esquemas metalizados y pragmáticos del resto de los personajes. Laura y Ernesto, Tony e Ysmenia, por su parte, se unirán en pareja, parejas que a leguas se ven disparejas. Pero eso no importa, lo que a ellos les importa es no estar solos, a costa de lo que sea. Construyen una felicidad con olor a tristeza y a dinero. ¿Sobrevivirán o no esas uniones? ¿Renacerá la amistad perdida o dejada como cabo suelto años atrás? ¿Triunfará el amor entre Jordan y Anarda? Para saberlo hay que leer Éxtasis y Reencuentros, una novela deliciosa en la que todos nos vemos retratados en algún momento, porque en algún momento hemos amado a alguien, lo hemos dejado de amar, hemos sido mezquinos con nosotros y con los otros, hemos fraguado historias que no cuajan y hemos dejado la amistad colgada de la brocha de la indiferencia o del silencio. En esta novela descubro a una Margarita Peña generosa, que nos regala muchas cosas. Esas que ella ha ido aprendiendo y acumulando en su vida personal y profesional, como investigadora de textos antiguos, como gambusina del tesoro que guardan los libros de la adivinación y la suerte; como amante de la música, la pintura, el vino y la comida, y como buena escritora de novelas donde anidan sueños y utopías. Con este libro, yo le digo a Margarita Peña: gracias por la oportunidad de acercarme al éxtasis de estas historias. Y gracias por el reencuentro. 80 • 17 de marzo de 2013
Documental dirigido por Everardo González
Cuates de Australia Eduardo Lomas Yo ya me voy a morir a los desiertos/ Me voy dirigido (del ejido, en otras versiones) a esa estrella marinera/ Sólo en pensar que ando lejos de mi tierra/ Nomás que me acuerdo/ Me dan ganas de llorar. Canción cardenche tradicional / Sapioriz, Durango
E
l gusto por la realización de cine documental llegó a la vida de Everardo González de manera “accidental” en un momento en que él quería ser reportero gráfico. Su incursión comenzó, después de una etapa como cineasta de ficción, con un pequeño ejercicio en video de siete minutos que al paso del tiempo se convirtió en La Canción del pulque (2003). Después vinieron Los ladrones viejos (2007), El cielo abierto (2011) y Cuates de Australia, el más reciente de sus trabajos y por el cual obtuvo, entre otros, el Premio al Mejor Documental Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2012. La historia que en esta ocasión comparte se desarrolla en un ejido situado en el municipio de Cuatro Ciénegas en el estado de Coahuila, localidad que padece una intensa sequía que obliga a todos sus pobladores a realizar un éxodo temporal hacia destinos no revelados (la cámara se queda, no los sigue), llevando consigo sus mínimas pertenencias, pero también la intensión, aunque sin certeza alguna, de volver a esa tierra estéril y hostil en cuanto un acto divino, sustentado en su inquebrantable fe, traiga la lluvia que abastezca nuevamente estanques y pozas que han de compartir con los animales de la región. Si bien en el ejercicio documental cabe la postura ideológica del realizador o la denuncia social, en éste no se percibe tal. Al menos no como propósito primordial de Everardo González, para quien hacer un documental “consiste en usar los elementos que existen en la realidad para contar, desde un punto de vista personal, algo sobre esa misma realidad… permitiéndome incluir lo que me atraiga también a partir de mi propia subjetividad”. Y eso hace. Siempre!
A
Enuncia, mas no denuncia, lo difícil que es el día a día de poco más de un centenar de personas (casi todos ellos con algún parentesco) que viven en habitaciones con piso de tierra, paredes de adobe, techo de lámina... Simplemente retrata la vida cotidiana con una cámara que no es un intruso, pero que llevó tiempo confiar en ella. Tan sólo recoge testimonios de una comunidad (hombres, mujeres, ancianos, niños) que lo mismo habla de apariciones imaginarias que de oportunidades perdidas por quedarse en una tierra que apenas da para sobrevivir, para resistir, pero de la que no se desprenden y en la cual viven con apego a sus recuerdos, pues ahí tienen sus raíces, ahí nacieron, se criaron, se casaron, “ahí todo. Y no hay más”, como dice uno de los habitantes de ese ejido. En suma, un mosaico de voces perdidas en tierras semidesérticas, agrestes, que evidencian las penurias pero sin caer en la autocompasión. Voces que de otra manera no llegarían a nuestros oídos. Un elemento de remate que acentúa el trabajo visual de este documental son los cantos cardenches (el blues mexicano, como el mismo director los llama). La inserción de este género de música popular construido particularmente con letras lastimeras refuerza las emociones producidas por esas imágenes y esos testimonios que son la columna vertebral de una historia que no se diluye tan fácil de la memoria.
cien años de la mañana en que el general Bernardo Reyes, durante la Decena Trágica, recibiera una metralla frente al Zócalo de Palacio Nacional, aparece una bella edición de la Oración del 9 de febrero, de Alfonso Reyes, “una de las piezas más perfectas y conmovedoras en la historia de la prosa hispanoamericana”, menciona Christopher Domínguez Michael en la contraportada del volumen. Sin duda, también, es la excelente oportunidad de poner este libro en manos nuevas; miradas que deberán disfrutar, o apreciar, la edición facsimilar que se adjunta en las últimas páginas y el lujo de las opiniones que flanquean en las solapas del libro, que son de Jorge Luis Borges; Octavio Paz (“El amor de Reyes al lenguaje, a sus problemas y sus misterios, es algo más que un ejemplo: es un milagro”.); Carlos Fuentes, quien tuvo una cercanía importante con Alfonso Reyes; José Emilio Pacheco y José Luis Martínez. Alfonso Reyes guardó una distancia de diecisiete años para escribir la Oración del 9 de febrero. El episodio se fue a las entrañas del escritor y de ahí tendría que salir. Su Oración… la abre con la fuerza de Alfonso Reyes una bomba, es decir, se había contenido en un silencio que no podría sostenerse más: “Hace diecisiete años murió RicaRdo Muñoz Munguía mi padre”. Y es desde ese principio que revela a su padre, el general Bernardo Reyes, como una figura distante pero de inquebrantable amor pues a pesar de reconocer que se frecuentaban muy poco, habla de la calidad del tiempo que disfrutaba al estar con su padre: “Junto a él no se deseaba más que estar a su lado. Lejos de él, casi bastaba recordar para sentir el calor de su presencia”. Y en el trazo en torno a la figura de su padre también se deja apreciar las turbulencias de aquellos aciagos días que iban de sus múltiples ocupaciones al tiempo que estuvo en la cárcel hasta el día de su muerte, de la que se alejó su hijo, de lo que significaba con las personas que le intentaban hacer algún comentario o que querían darle el nombre del que hizo la metralla, prefirió “como el que, picado de víbora, se corta el dedo de un machetazo. Los que sepan de estos dolores me entenderán muy bien”.
Cuates de Australia. Dirección: Everardo González, México, 2011.
Alfonso Reyes, Oración del 9 de febrero. Editorial Era, México, 2013.
Siempre!
Oración del 9 de febrero
17 de marzo de 2013
• 81
H
ablar de poesía y creación poética puede ser tan extensa como la propia historia de la civilización en la cultura, sin embargo reducir la escritura a temas sirve para disminuir el espectro y tener facilidad en la selección sobre qué leer. “No hay nada nuevo bajo el sol”, frase conocida, utilizada y del todo cierta; cada autor se encarga de escribir a partir de su propia concepción de mundo,
distinta, desde algo más festivo y ágil como el poema “Principio” en donde la ironía se encuentra en sus tres versos, hasta las reflexiones que provocan el poema que da nombre al libro “Ópera de la tempestad”. Estos movimientos musicales no se observan directamente en los poemas, no viene la acotación debajo del texto, sin embargo es el ritmo quien otorga dicha característica.
Ópera de la tempestad, de Andrés Cisneros de la Cruz
Los movimientos y la música de la tormenta
recurre a diversos juegos lingüísticos como en el poema “Cántico para la boca de Adriana” en donde: “los semas significantes de su oscura boca, —qué (f)ermosa forma de fermentar las (ph)alabras—”, se ve el arcaísmo de la palabra “hermosa” con la f dentro del paréntesis, así como en “palabras” la ph sin dejar de lado la consonancia rítmica en “fermosa forma de fermentar”. También, es claro un viaje en espiral con la constante repetición de los versos “te reconozco”, “la reconozco” o “yo te reconozco” donde pareciera que esa enunciación fuera el disparador para hablar sobre la boca, su textura y sabor.
AlAn AbArcA SAint MArtin conociendo las reglas, términos y recursos que le son útiles. Ópera de la tempestad de Andrés Cisneros de la Cruz es un libro de 23 poemas escrito en dos partes o Actos, si se continúa con la idea de la representación de la ópera en un teatro frente a un público, con la mezcla de la música, la iluminación, las palabras, etcétera: Arte Bélico I y Arte Bélico 2 que, con sus respectivas introducciones, nos preparan a un desfile de armas a través de imágenes fugaces y, sin embargo, imperecederas como: “Contra uno es la rebelión, derrumba al héroe para vencerte” o “Parezca lo que parezca, todo lo que sucede, es la lucha del hombre para dominar la Naturaleza. A ella le es indiferente, cómo se derrotan a sí mismos”. A lo largo de la lectura se presentan los distintos movimientos que tienen las composiciones musicales como el andante, allegro, moderatto, adagio que permiten una ejecución 82 • 17 de marzo de 2013
En una primera lectura, con algunos poemas como “Se desmorona invisible el monumento de la vida”, “La metamorfosis del hombre araña” o “Discurso del Papa antes de guardarse en el espejo de la muerte” pareciera que nos encontramos ante textos del barroco mexicano, no por el uso de la hipérbole (la exageración), el retruécano (la reorganización diferente de los elementos de una oración en otra oración subsiguiente, en la que se invierte la posición de los términos que se repiten, de manera que el sentido de la segunda oración contraste con el de la primera), el hipérbaton (el rompimiento de la sintaxis o construcción de las oraciones para darle un ritmo determinado), por mencionar algunas figuras retóricas; más bien, por el constante uso de la temporalidad y la fugacidad de la vida. A lo largo de los poemas el tiempo estará presente, refiriéndose a que fue, lo que se es o será. Además del tiempo, Cisneros Siempre!
A lo largo de la lectura se presentan los distintos movimientos que tienen las composiciones musicales. Los poemas van in crescendo a partir de la construcción en estructura y de imágenes. Al igual que una tormenta que empieza sólo con un poco de precipitación hasta su majestuosidad, o como diría el poeta cubano José María Heredia en “En una tempestad”: “Huracán, huracán, venir te siento, y en tu soplo abrasado respiro entusiasmado del señor de los aires el aliento […] La tierra en calma siniestra; misteriosa, contempla con pavor su faz terrible. ¿al toro no miráis?”, con vientos fuertes, gotas de lluvia intensas, se encuentra ante el poema “Canto tallado hacia adentro”, donde se muestran versos más extensos y con una carga reflexiva mayor. Después del desfile torrencial de imágenes y palabras, el lector llega, en “Metáfora del disparo (Poemerolico)” último poema del libro, a un estado de relajación visual, lingüístico y emocional que se convierte, como dice el subtítulo del mismo, en un “Poemerolico”, con pocas respiraciones y versos cortos. Sí, se presupone una lectura rápida, sin embargo las imágenes se presentan como captadas por una super 8, sin necesidad de pausas marcadas. Y así como el yo de los poemas dice: “Escucho el sonido de una tuba en la tempestad” en “Cántico para enfrentar el día”, de la misma manera el lector ve y oye las distintas melodías que esta tormenta de palabras, sonidos e imágenes deja a su paso en su mente para evaporarse con los rayos del sol. Siempre!
D
esde ahora vaya usted familiarizándose con las iniciales TDT que corresponden a Televisión Digital Terrestre, el sistema de televisión que en breve substituirá en México a la televisión analógica, ésa que le llega a millones de hogares a través de antenas aéreas o de las llamada “antenas de conejo”. Esos adminículos, como de la Colonia, se cambiarán por antenas y/o por decodificadores digitales para lograr meter al país en la era de las comunicaciones digitales. Es el ya famoso “apagón analógico” encabezado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y que comienza este mes de marzo en Tijuana con la instalación de cerca de veinte mil dispositivos. El mandato del organismo federal a la empresa que está realizando la substitución es que, al menos, cuatrocientos treinta mil telehogares de Tijuana cuenten con el nuevo dispositivo a fines de abril. Y para 2013, según Cofetel, se prevé apagar dos millones 224 mil 274 telehogares en las ciudades de Monterrey, Ciudad Juárez, Mexicali, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. Siempre de acuerdo a Cofetel, en noviembre de 2014 iniciarán las pruebas de transición a la TDT en las ciudades de México y Guadalajara. En 2013 se apagará, pues, el norte; en 2014 el centro y en 2015, último año fijado por la administración de Calderón, el resto del país. ¿Qué “novedades” atrae el servicio de TDT para que el gobierno
federal lo subsidie con un gasto promedio de sesenta dólares por hogar; algo así como dieciocho mil millones de pesos al finalizar el proceso? La TDT mejora la calidad de imagen, mejora el sonido, aumenta sensiblemente la oferta de canales y, sobre todo, aumenta la oferta de servicios, propiciando que la pantalla del televisor y el mando a distancia se conviertan en un centro interactivo para el usuario. La convergencia digital, de la cual ya muchos hogares gozan, será posible para el grueso de la población mexicana, que es de recursos limitados y que todavía “adorna” sus azoteas con las antenas analógicas, o pasa media hora moviéndole a la “antena de conejo” para que se vean los Jaime Septién jugadores del partido de futbol en lugar de nieve cayendo en el Azteca. Serán casi veinte millones de hogares los que podrán recibir el subsidio federal, debido a que sólo el 15.8 por ciento de los hogares tienen receptores digitales, según datos recabados por el INEGI hasta el año de 2011. El reto tecnológico es importante, pero más aún lo será el educativo. ¿TDT para qué? Se supondría que para incorporar a más de la mitad de la población del país a la era digital. Pero uno nunca sabe qué intereses puedan andar rondando tras del subsidio. La historia del contubernio entre el gobierno y los potentados del país, nos autoriza a pensar que se trata de los mismos que ahora dominan el mercado audiovisual.
El apagón comienza en Tijuana
17 de marzo de 2013
• 83
H
ace poco más de una década nació el portal de Internet Ficticia.com, un mundo paralelo que sirvió para lo que hoy es común en la red de redes, pero en ese entonces apenas comenzaba: conocer y dar a conocer cuentos de cualquier parte del mundo hispanohablante. El éxito del naciente sitio web dio pauta a la vida real en papel. Así nació Editorial Ficticia comandada desde entonces por el escritor Marcial Fernández. Una de las mayores atracciones del sitio web era un taller virtual nombrado desde su fundación como “La Marina”. Allí quien quisiera podía compartir un cuento (la mayoría Cien fictimínimos cortos) y el resto de participantes lo comentaba; con m a y o r o r d e n Rafael G. VaRGas Pasaye comenzó a funcionar como taller, y hasta la fecha esa dinámica persiste, gusta, es buscada. El sitio web cuenta con un número bastante respetable de autores reconocidos quienes amablemente permitieron al mundo de Ficticia que publicara de manera virtual alguno o algunos de sus cuentos, por ello el convivio entre los “famosos” y los “novatos” se presenta de manera natural. Como consecuencia de ese gustado taller, hoy sale a la luz Cien fictimínimos. Microrrelatario de Ficticia, compilados por Alfonso Pedraza, personaje central en dicho taller virtual. En el volumen se ubican ese número de relatos breves de la hechura de cuarenta y siete autores de México, España, Argentina, Colombia y Francia, y para muestra algunos botones: Microficción: “Era un hombre de letras. No tenía palabra”, de Gustavo Marcovich. Orden alterado: “Cada mañana saltaba de la cama al baño, del baño a la cocina, de la cocina a la escalera, de la escalera a la calle, de la calle a la oficina y vuelta de nuevo, hasta que un día se quebró la rutina y el destino dispuso que saltara de la cama a la calle, hecho mil pedazos”, de Luis Terregrosa.
Microrrelatario de Ficticia
84 • 17 de marzo de 2013
Paranoia: “Sus tres intentos frustrados de suicidio le provocaron una seria paranoia. La vida lo perseguía implacablemente”, de Jorge Pardo Pedrosa. Aviso oportuno: “Se solicitan fantasmas para devolver capacidad de asombro. Interesados, favor de presentarse sorpresivamente”, de Beatriz Patraca. Anuncio: “Vendo margarita especial, tamaño XL, con amplios, amarillísimos y tersos pétalos, suaves al tacto, infinitos, para que nunca termine tu duda. Uno, para el ‘me quiere’, otro, para el ‘no me quiere…’. Y así hasta la eternidad. Para que te mueras ahogado entre pétalos sin llegar a oír lo que más temes, lo que más te aterra, lo que por nada del mundo quisieras escuchar”, de José Manuel Dorrego Sáenz. Sin retiro: “Cuando la joven, bella y arrepentida prostituta cruzó las puertas del cielo, creyó que había sido absuelta de sus pecados. Ignoraba que en verdad la requerían, clandestinamente, por su oficio”, de Gabriel Bevilaqua. Intuición femenina: “La acarició y la besó antes de colocarla sobre la marca de los once pasos. Mujer al fin y al cabo, la pelota percibió lo falso de aquel acto y fue directa a los brazos del portero”, de José Manuel Ortiz Soto. Y Justicia: “Dado que todas las pistas conducían a él, se entregó a la policía. Ya cometería el crimen cuando saliera de prisión”, de José Luis Sandin. Cada uno de estos microrrelatos son universos que van en una misma sintonía, personajes diversos, voces frescas. Muchos se identifican por haber sido finalistas de múltiples concursos, esos que no llegan al primer lugar pero vale la pena leerlos, esos mundos y esos relatos que merecen ser conocidos, por eso y para eso se creó Ficticia, espacio único donde los habitantes marcan el ritmo de las letras. Lo que unen a estos relatos mínimos son la sorpresa, la brevedad y la calidad, bienvenidos los cien fictimínimos (inevitable recordar al poeta Carlos Pellicer con sus poemínimos), seguro que en el taller “La Marina” se siguen cociendo a fuego lento los demás que darán continuación a este proyecto que salta de la pantalla al papel. Alfonso Pedraza (compilador), Cien fictimínimos. Microrrelatario de Ficticia, Editorial Ficticia (colección Biblioteca de Cuento Contemporáneo, número 34), México, 2012; 113 pp.
Siempre!
El imaginario novelesco de la guerrilla en México
Con las armas de la ficción Juan antonio Rosado
E
l poeta Pedro Salinas afirmó que el universo entero es materia de la poesía: todo es poetizable. Si tomamos “poesía” en su sentido original, cualquier creación literaria es un acto de poiesis. Pero además de ser todo poetizable, el modo en que se poetiza y la recepción —a partir de las funciones explícitas que emanan de los contenidos— hacen que el acto creativo tenga también intenciones, promueva ideales o incluso ideologías, asuma posiciones éticas, políticas, sociales o de cualquier tipo. Cuando a mediados de los noventa del siglo xx, yo y otros colegas emprendimos la investigación para elaborar nuestro Diccionario de literatura mexicana, siglo xx, que trata sobre las instancias mediadoras de este fenómeno, decidí incluir —el coordinador estuvo de acuerdo— una entrada titulada “Novela de la guerrilla”. Poco hasta entonces se había hablado de esta tendencia. Ahora me encuentro con la grata sorpresa de ver un estudio serio sobre el fenómeno literario mexicano que poetiza la guerrilla, que la convierte en materia literaria. El subtítulo lo explica todo: El imaginario novelesco de la guerrilla en México. El título, Con las armas de la ficción, está tomado del narrador peruano Luis Nieto de Gregori, quien incorporó en sus narraciones la guerra entre el Estado peruano y Sendero Luminoso. En el “Prólogo”, Lancelot Cowie nos introduce en el concepto y origen Siempre!
del término “guerrilla”, así como en algunas de sus tácticas tradicionales. Advierte que las autoras —Patricia Cabrera López y Alba Teresa Estrada—, “libres de prejuicios estéticos e ideológicos”, desafían los “cánones trillados que dominan la crítica literaria”. A mi juicio, en una investigación seria, es un factor esencial no ceñirse a cánones estéticos impuestos por críticos o seudocríticos, a menudo inmersos en prejuicios que emanan de sus propios modelos literarios. Cowie menciona varias novelas latinoamericanas sobre guerrillas. Sin embargo, hay una extraordinaria crónica novelada sobre guerrilla urbana que faltó por mencionar: El trueno en la ciudad, del guatemalteco Mario Payeras. En la “Introducción” hay una idea central: la pervivencia de la narrativa literaria de izquierdas “como una forma de intervención simbólica” en los debates políticos. Por desgracia, en México no se han superado los años sesenta y setenta del siglo xx. Las heridas siguen abiertas, y las demandas sociales, vigentes. El saldo de la guerra sucia —continúan las autoras— dejó “una
huella indeleble en la memoria de cientos de torturados y familiares de desaparecidos y asesinados”. Una parte de esa memoria, de esos anhelos truncados, de esos ideales y derrotas, se encuentra en la literatura de la guerrilla estudiada en este volumen, donde se analizan catorce novelas: de Juan Miguel de Mora, La fórmula, Si tienes miedo y Gallo rojo, aunque no se menciona su libro Las guerrillas en México ni su biografía de Lucio Cabañas; también son tratadas El infierno de todos tan temido, de Luis Carrión; ¿Por qué no dijiste todo?, de Salvador Castañeda (y otras dos del mismo autor); La revolución invisible, de Alejandro Íñigo; Guerra y sueño, de Salvador Mendiola; tres novelas de Carlos Montemayor, así como Veinte de cobre, de Fritz Glockner, y Septiembre, de Francisco Pérez Arce. Desde tiempo inmemorial, la literatura ha sabido incorporar no sólo la circunstancia histórica en su discurso, sino también discursos no literarios y acontecimientos verificables. No todo es invención. Esta heterogeneidad es normal. Por ello, un novelista como Ernesto Sabato, por ejemplo, supo definir la novela como el género más “impuro”. En su impureza radica su valor. Leer las novelas de la guerrilla, su crítica e interpretación, es enriquecer nuestro acervo literario e histórico, pero también cobrar conciencia de un dolor social que aún no cesa.
Patricia Cabrera López y Alba Teresa Estrada, Con las armas de la ficción. El imaginario novelesco de la guerrilla en México (volumen 1), UNAM, México, 2012; 319 pp.
17 de marzo de 2013
• 85
C
irko de Mente anuncia su nuevo estreno: Arizona, experimento circense post nuclear, que sin duda pone el acento en un tema que preocupa y ocupa las mentes creativas de los artistas en la actualidad. Arizona… “es una crítica ácida, cómica y punzante a la industria del entretenimiento”, asevera esta admirable corporación de creadores independientes que está dejando honda huella como propulsora de una nueva sensibilidad ante el circo, la danza, el teatro y las artes escénicas en general. “Es el año 3189; el mundo del espectáculo reaparecerá luego de cincuenta años de
Cirko de Mente
Arizona, experimento circense post nuclear Gonzalo Valdés Medellín recesión absoluta a causa de la vigésima Tercera Guerra Mundial. A la vanguardia: Nuevo Nuevo Las Vegas. El único productor que ha quedado con vida decide crear el espectáculo más raro y extravagante de la historia, para eso organiza una poco ortodoxa audición a la que asisten, de todas partes del mundo, personajes ‘freaks’ con el fin de lograr ser parte del primer espectáculo en los últimos cincuenta años”, así nos presenta Cirko de Mente la historia de Arizona… próxima a estrenarse el sábado 6 de abril para abrir temporada los sábados 6, 13, 20, 27 de abril a las 20 horas, y los domingos 7, 14, 21, 28 a las 19 horas. En mayo también habrá presentaciones: el sábado 4 a las 20 horas y el domingo 5 a las 19. La cita es en: Centro Deportivo Ceforma, Karpa de Mente, Avenida Hidalgo 195, Unidad Habitacional Fuentes Brotantes, delegación Tlalpan (cerca del metrobús Corregidora o Santa Úrsula). Tel: 1043-5558. Arizona, experimento circense post nuclear, será una experiencia explosiva y como siempre entretenida, con el sello de esta espléndida agrupación capitaneada por la brillante artista Andrea Peláez.
Poema Sostén el árbol de cristal, que no caiga, que no se rompa. Es de noche y hay un abismo que nada ni nadie sostiene. Y Dios se ha ido, se ha ocultado; su nombre, una campana muda, su presencia, fértil ausencia. Cae el telón de vidrio oscuro; esos murciélagos rasgan el rostro de la luna. Tiemblan las hojas de cristal y ya no bajan las princesas, ya no suben en las barcazas, ya no bailan en zapatillas... Sostén el árbol de diamantes, que aún no caiga y no se rompa.
Patricia Gutiérrez-otero
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: No. 3118
laculturaenmexico@yahoo.com.mx 17 de marzo de 2013
Siempre!
InformacIón
Solidaridad entre integrantes de las delegaciones de las entidades participantes
Pachuca sede nacional de los Sextos Juegos Nacionales del ISSSTE Pachuca, hgo., 13 de marzo de 2013.- En el marco del inicio de la Sexta Jornada Nacional del Deporte “ISSSTE 2013”, cuya sede fue la capital hidalguense, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, durante la inauguración, señaló que este acto permite fortalecer lazos de solidaridad entre integrantes de las delegaciones de las entidades participantes. Reconoció que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), es una institución que da fortaleza a la administración pública y derechohabientes por los servicios médicos, culturales, deportivos y de integración que ofrece. Ante deportistas de las disciplinas de basquetbol varonil y voleibol femenil de diferentes estados del país, funcionarios estatales, municipales y titulares de los poderes del estado; Siempre!
Francisco Olvera, presumió la gastronomía hidalguense, “hay que hacer amistad con quienes nos visitan; tratarlos bien, porque este estado tiene gente hospitalaria”, aseveró. En presencia de la directora general del Instituto Tecnológico de Pachuca –sede del evento- Gloria Edith Palacios Almón; el mandatario hidalguense deseo a los participantes de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Colima, Estado de Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, Distrito Federal, así como del estado anfitrión, suerte y una buena justa deportiva. Florentino Castro López, director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del ISSSTE, en representación de Sebastián Lerdo
de Tejada Covarruvias, Director General de la institución, recordó que Hidalgo fue beneficiado en días pasados por el equipamiento en hospitales, al tiempo que puntualizó “la política del presidente de la República Enrique Peña Nieto, es de contar con una atención médica de calidad y mayor cobertura”. En su oportunidad, Jorge Felipe Islas Fuentes, Delegado del ISSSTE en Hidalgo, señaló que estas actividades promueven a través de programas culturales, sociales y deportivos una buena salud física-mental, la integración familiar y un desarrollo y profesional entre el personal y los derechohabientes. Durante el desarrollo de la inauguración, el ballet folklórico del estado de Hidalgo, representó sones regionales, lo que provocó la admiración y euforia entre los asistentes. 17 de marzo de 2013
• 87
Mi cuaderno
sueños convierten Crónicas NYquinas
Donde los se María eugenia Merino
N
Para Donna, Mariana, Liz, Claudia et al.
ueva York, 24 de septiembre de 2001. esta noche estuve por última vez en el Writers room, en astor Place, ese lugar en “donde los sueños se convierten en palabras”. Hoy, a escasas tres semanas del ataque a las Torres Gemelas, aun cuando la ciudad y sus habitantes recuperan poco a poco su ritmo normal, el lugar que ha sido mi albergue literario se encuentra más en silencio que de costumbre y está en penumbras. La oficina está cerrada y no hay nadie en el enorme espacio con sus cubículos que ya me había habituado a ver lleno de escritores enfrascados en su tarea creativa, ni siquiera el inquilino solitario y nocturno a quien no he podido conocer y que suele alojarse en un viejo sillón para descabezar un sueñito mientras la musa llega. Me dirijo al pizarrón donde se ponen anuncios, recados,
88 • 17 de marzo de 2013
convocatorias... y dejo un mensaje de despedida para quienes ya son mis amigos de letras, mis amigos de los momentos de compañerismo y bromas, pero también de los momentos difíciles, cuando la nostalgia del hogar se le enreda a uno entre las tripas, cuando la tragedia nos ha hermanado con amigos y desconocidos. Hubiera querido despedirme de otra manera, con risas y con abrazos, y a lo mejor también con lágrimas, con promesas de “vamos a vernos pronto”, “yo te escribo”, “¿cuándo vas a México?”... recuerdo el primer día, cuando llegamos aquí directo del aeropuerto. Luego de la bienvenida, las presentaciones, la entrega de las llaves de nuestros respectivos departamentos y de las instrucciones sobre cómo llegar en metro, vinieron las explicaciones de lo que nos esperaba en el Writers room —que se anuncia como “una colonia urbana de escritores, sin fines de lucro”—: Siempre!
no se trata de un club de escritores sino de un lugar casi sagrado donde los miembros (novelistas, guionistas, periodistas, biógrafos, poetas... no importa el género) pueden asistir cualquier día, a cualquier hora, y sentarse a escribir sin interrupciones de ningún tipo, ni teléfonos celulares, ni mucho menos radios o televisores; nadie que venga a preguntarte qué vas a hacer hoy de comer, ni ropa que sacar de la lavadora ni pagos que ir a hacer al banco... Cada quien se instala en alguno de los cubículos, con
palabras
su laptop —las máquinas de escribir están en una habitación aparte, cerrada, para que el ruido del teclado no distraiga a los demás—, cuadernos, libros, plumas o lápices, cada uno según su forma de trabajar. Yo asistí regularmente las primeras semanas. Registraba mi entrada y me sentaba frente a una ventana (cerrada) que daba frente a una pared de ladrillo. La semejanza con el personaje de Bartleby, el escribiente —esa maravillosa historia de Herman Melville— me inquietaba y me hacía pensar en que era una mera coincidencia sin mayores consecuencias, ni siquiera una metáfora. Quizá haya sido esa imagen, así como que la naturaleza de mi trabajo —de mucha investigación— requería más lectura que escritura, por lo que preferí espaciar mis estancias en el Writers Room, con su aire acondicionado y su luz artificial, para frecuentar el río Hudson, con su brisa y su sol de verano, hasta convertirlo en mi río, donde pasaba las horas Siempre!
demicuaderno@gmail.com 17 de marzo de 2013
• 89
Fotografía: wikipedia.org
en
leyendo y tomando notas que por la noche, y hasta la madrugada, pasaba en limpio en la computadora. Eso tal vez fue lo que evitó que el 11 de septiembre me levantara temprano para ir al World Trade Center a comprar boletos para el teatro. No estaba en mi destino. Pero esta noche, ahí estaba yo otra vez, la última, aunque espero volver pronto. Me despedí con la mirada de los cubículos que en ese momento, a la media luz, me parecieron fantasmales, del hall de entrada donde se registran las entradas y salidas, con su bowl de dulces y chocolates que más de una vez se me derritieron en la bolsa. Antes de salir decidí —en realidad era una necesidad imperiosa— pasar al baño. Abrí la puerta que daba hacia la biblioteca, el comedor, el área de teléfonos públicos y los baños: dos gritos resonaron en el silencio nocturno, el mío y el de Claudia Valentino, quien tampoco esperaba encontrar a nadie en aquella soledad. Salimos juntas y fuimos a un bar acogedor donde pudimos tomar, yo, un cosmopolitan, y ella, ¿un whisky?, pero sobre todo, pudimos platicar como no lo habíamos hecho en los meses pasados, sobre nuestros intereses, la naturaleza del acto creativo, de libros, fobias y aficiones. ¿La volveré a ver? Después ella regresó a su casa en Queens, y yo a mi casita de muñecas. En los próximos días, iré a despedirme de mi río, de Central Park, del edificio Dakota, del Lincoln Center... y regresaré a México, a mi casa, a mi familia, pero una parte de mí se ha quedado ya en esta Gran Manzana, y en mi corazón llevo guardado un enorme bocado.
Bellas artes Bicentenario de su natalicio
LozanĂa y vigencia de
Plaza Giuseppe Verdi, en Busseto, provincia de Parma, Italia.
90 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
E
Mario Saavedra
n este 2013 se está conmemorando el bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi (La Roncole, Busseto 1813-Milán 1901), el gran protagonista de la ópera italiana del Ochocientos, entre otras muchas razones, por el gran número de años en que fue “dueño” de los escenarios operísticos (desde el estreno de Nabuco en 1842, hasta el de Falstaff en 1893), pero sobre todo por su inagotable capacidad para renovarse, en contacto con todas las tensiones culturales de su siglo, asimilando a su propio y personalísimo estilo cualquier apertura hacia otras experiencias. El conocimiento integral de la obra de Verdi, que en sí mismo presupone una empresa compleja y de gran envergadura (casi sesenta años de inagotable y diversa producción), conduce a su vez a la comprensión de los varios y contradictorios aspectos de uno de los momentos más interesantes de la historia de la cultura europea. Luego de un primer periodo de creación tan prolífico como accidentado, que representó poco más de los primeros diez años en la carrera de un joven compositor con una mucho menos precoz y afortunada iniciación en el mundo de la música que sus antecesores Bellini y Donizetti, vendría el ascenso en torno a la famosa trilogía integrada por Rigoletto, El trovador y La Traviata. Tres años seguidos de gloria en la trayectoria de un para entonces ya cuadragenario compositor, la concepción dramática que está en la base de estas tres óperas deriva directamente —por amplitud y profundización— del drama romántico tradicional, si bien con la presencia aislada de ciertas experiencias que se habían llevado a cabo en las óperas procedentes y para entonces habían ya reconquistado vigor y sentido unitario. Después vendría una fase más reflexiva y serena, en la cual se agiganta la búsqueda, según palabras del mismo músico, de un “melodrama vasto, potente, libre de toda clase de convicciones, vario, en unión de todos los elementos y que, sobre todo, ¡fuera nuevo!” Mientras las óperas de la anterior “trilogía” cosechaban éxitos también en Francia, Inglaterra y Portugal, Verdi buscaba “lo nuevo” en otros campos, como en el literario, por ejemplo, a través de argumentos cuya novedad se sustentaba en un mayor carácter épico y en una más elevada grandeza poética, amén de la variedad y de lo atrevido. La historia de este periodo verdiano constituye, en el mejor de los casos, la historia de un auténtico tormento en busca de temas que respondieran a tales exigencias, con la figura literaria de Shakespeare como eje vital.
Siempre!
Genio de decantación tardía, Verdi consiguió conquistar en su madurez el “melodrama perfecto”, aquél en el cual se unira simbióticamente y sin dilación música y palabra, conforme el compromiso del compositor buscaba entonces ya realizarse también en el plano literario-poético. Wagner teorizaba, por esos mismos años, sobre la necesidad de que libretista y compositor fuesen una misma persona, y su similar italiano, quien llegó a profesar los mayores respeto y admiración por el “maestro alemán” (dada su personalidad, Wagner, por el contrario, desconocía a Verdi), estaba en ese mismo canal de compenetración literario-musical. En lo que se refiere a las intenciones de “vastedad” y “variedad”, en cambio, tuvo que ver más con el modelo del teatro francés y de la grand opéra de Auber y de Meyerbeer, que alcanzó su ejemplo más representativo en la de por sí parisina obra Las vísperas sicilianas. Todas las óperas de la madurez verdiana se orientaron a la conquista definitiva de los espacios internacionales, y Alemania siempre le cerró las puertas. Aunado a ello, se percibe de manera cada vez más clara al Verdi político, como en Simón Boccanegra y el propio Baile de máscaras, en Don Carlos, e incluso en el encargo que fue Aída. Para ocasiones importantes, con fabulosas compensaciones, todas estas óperas fueron escritas con amplio espacio de tiempo, suficiente para cuidar cada detalle y orientadas a sacar el máximo partido de las notables posibilidades espectaculares de los grandes teatros europeos. La fuerza del destino de 1867, a partir del drama español Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas, es quizá la obra que mejor representa dicha tendencia verdiana por la espectacularidad, adoptando allí incluso una estructura dramática sin continuidad temporal y llevando a cabo una fusión de estilo propio con la narración novelesca. Pero la madurez definitiva de Giuseppe Verdi llegaría hasta con los ulteriores Otelo y Falstaff (de 1887 y 1893, respectivamente), grandes proyectos operísticos con los que el notable maestro ya septuagenario regresaba por sus fueros, después de una larga y voluntaria retirada. Conquista definitiva de su sueño de alcanzar la tragedia shakespeareana, del que el Macbeth de 1847 sólo había sido apenas un preámbulo de anunciación (entonces todavía sin todos los recursos necesarios a la mano, tanto en el terreno musical como dramático), este postrero testamento del por otra parte más wagneriano de los Verdi nos entrega a un compositor ya en plena posesión de toda clase de estilos vocales y de una poderosa vena sinfónica. Sin embargo, a doscientos años del nacimiento de este gran titán del género lírico musical, el nombre de Giuseppe Verdi permanece incólume, entre los más lozanos y vigentes de todo el acervo operístico.
Fotografía: www.shutterstock.com
A la memoria de Rafael Solana de Oyendo a Verdi
17 de marzo de 2013
• 91
CienCia Algunos virus están vinculados
En teoría, sí se puede
provocar un cáncer
Lula.
Santos.
Fotografías: Wikipedia.org/Gráficos: Shutterstock
Rousseff.
No se debe descartar del todo la hipótesis de la transmisión de cánceres producidos por virus, tan letales como el
Chávez.
cáncer del expansionismo estadounidense.
92 • 17 de marzo de 2013
Siempre!
René AnAyA
E
strictamente no hay ningún estudio científico publicado que fundamente la hipótesis de que el cáncer fue transmitido a Hugo Chávez, por lo que la presunción en ese sentido del venezolano Nicolás Maduro, presidente encargado, ha sido motivo de comentarios sarcásticos. Sin embargo, sería conveniente que se realizara una investigación seria al respecto. En 2009 se le diagnosticó cáncer linfático a Dilma Rousseff, presidenta de Brasil; un año después, al entonces presidente de Paraguay, Fernando Lugo, se le encontró un linfoma; en 2011, Luiz Ignacio Lula da Silva recibió quimioterapia para combatir un cáncer en la garganta; finalmente, Juan Manuel Santos, presidente colombiano, se sometía a una cirugía por cáncer de próstata. Son seis coincidencias, incluyendo a Hugo Chávez, que mueven al escepticismo y a la revisión de las actuales investigaciones sobre el cáncer.
Los factores del cáncer Desde hace algún tiempo se conoce que los diferentes tipos de cáncer en humanos aparecen por la conjunción de diversos factores, como la predisposición genética y hereditaria y la exposición a sustancias tóxicas. Pero también algunos virus están vinculados a la manifestación de ciertos cánceres. Desde principios del siglo pasado había evidencias de que los virus desempeñan un papel importante en la aparición de cáncer, pero no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX que la comunidad científica prestó más atención a este hecho, tal vez porque hasta entonces sólo se tenían evidencias de tumores producidos por virus en animales. La primera prueba de que los virus Siempre!
son un factor de aparición de tumores en humanos se encontró en la década de 1960. Dennis Burkitt describió en 1956 un padecimiento muy frecuente en niños y jóvenes del África Central, que afecta principalmente la mandíbula, pero también daña el sistema nervioso central, el intestino, los riñones y los ovarios. A esa enfermedad se le conoce como linfoma de Burkitt, ya que se desarrolla en el sistema linfático (perteneciente al sistema inmunológico). En 1964, Michael Anthony Epstein, Yvonne M. Barr y Bert Achong informaron que habían encontrado un virus en cultivos de muestras de tejidos con linfoma de Burkitt, al cual se le llamó virus de Epstein-Barr y fue el primero que se relacionó con cánceres en humanos. A partir de entonces se han reunido más pruebas de que los virus son uno de los factores que intervienen en la aparición de ciertos cánceres. Ahora se conoce que los virus llamados oncogénicos pueden contribuir al crecimiento descontrolado de las células de dos formas: introducen en la célula un gen que estimula el crecimiento desordenado, llamado oncogén, o activan protooncogenes celulares, que tienen la capacidad potencial de convertirse en oncogenes.
Algunos virus del cáncer Esta relación de los virus con el cáncer no es rara o imposible, como pretenden hacer creer quienes ridiculizan lo dicho por Nicolás Maduro, ya que incluso se tiene una campaña mundial contra la propagación del virus causante del cáncer de cuello uterino, verrugas y lesiones en la mucosa de boca y laringe, el virus del papiloma humano. En México, desde 2008 se vacuna a niñas de 11 a 13 años de edad. El poliomavirus humano JC causa un padecimiento llamado leu-
coencefalopatía multifocal progresiva, que afecta principalmente a pacientes inmunosuprimidos, como los enfermos con sida. Otro poliomavirus, el BK, causa padecimientos renales y la falla de trasplantes de riñones, y recientemente se asoció al cáncer prostático. El virus de Epstein Barr, además del linfoma de Burkitt, también interviene en la aparición del cáncer nasofaríngeo en China y el Sureste asiático, en el linfoma de células B en personas inmunosuprimidas por trasplantes de órganos o por sida; y en el linfoma de Hodgkin. Otro virus que ataca a personas inmunosuprimidas es el virus herpético humano tipo 8, que causa el sarcoma de Kaposi. Ahora se conoce que las infecciones crónicas por el virus de la hepatitis B son un factor de riesgo para desarrollar el carcinoma hepatocelular, principalmente en regiones con más casos de hepatitis B, como Taiwán, Senegal, África del Sur, Hong Kong y China. En la subfamilia de los Oncovirinae, de la familia de los retrovirus (retroviridae), se encuentran dos virus que intervienen en la aparición de tumores: el linfotrópico T humano tipo 1 o HTLV1, que causa leucemia-linfoma T del adulto o leucemia de células T de Sezary; y el virus linfotrópico T humano tipo 2 o HTLV-2, causante de leucemia de células pilosas, antes llamada reticuloendoteliosis leucémica. Por supuesto que no se conoce ningún estudio sobre la transmisión experimental del cáncer producido por estos virus en humanos, ya que sería reprobable éticamente, pero eso no significa que no se hayan realizado. Así que no se debe descartar del todo la hipótesis de la transmisión de cánceres producidos por virus, como los aquí mencionados, tan letales como el cáncer del expansionismo estadounidense. reneanaya2000@gmail.com 17 de marzo de 2013
• 93
SALUD
En México y naciones en desarrollo
Males cardiovasculares, D
GAbrieL GUtiérrez
e acuerdo al Sistema Nacional de Información en Salud, en México la primera causa de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud reporta que, en los países desarrollados y en vías de desarrollo, entre el 15.6 y el 13.7 por ciento de la población muere a causa de un evento cardiovascular. En respuesta al incremento en el nivel de mortandad y al cada vez mayor número de personas enfermas, tanto las investigaciones como las políticas en salud se han
94 •
17 de marzo de 2013
enfocado en encontrar la manera de prevenir estas enfermedades. Es importante mencionar que el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares depende de factores como la dieta y el estilo de vida, así como el sexo, la edad o la historia genética. Dentro de los factores existen los modificables y los que no se modifican. En cuanto al factor modificable sobresale la dieta. Una dieta baja en grasas saturadas, colesterol y alta en grasas monosaturadas, polinsaturadas y fibra ayuda a controlar los niveles de colesterol en sangre lo que disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Siempre!
El
glaucoma es irreversible
Fotografía: www.shutterstock.com
C
on la finalidad de no perder la vista totalmente debido a los daños que ocasiona el glaucoma, el IMSS exhorta a sus derechohabientes mayores de 40 años para que acudan a consulta oftalmológica una vez al año. La jefa del Departamento Clínico de la División de Oftalmología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, María de Lourdes Soto Hernández, advirtió que el glaucoma es la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo, ya que se trata de una afección del nervio óptico —neuropatía— encargado de llevar la información del ojo al cerebro, la cual puede ir acompañada de alta presión ocular, que ocasiona defectos en el campo visual periférico y, por ende, pérdida progresiva de visión. La especialista explicó que el incremento en la presión del ojo es el único factor controlable, por lo que reducirla es el tratamiento. Para ello, dijo, los especialistas del Seguro Social prescriben fármacos, en forma de colirios, que disminuyen la producción de humor acuoso (líquido que nutre y oxigena las estructuras del globo ocular).
primera causa de muerte Se han propuesto diversos mecanismos de la fibra para disminuir los niveles de colesterol en sangre. De hecho se ha visto que disminuye el colesterol malo (LDL), manteniendo o aumentando los niveles de colesterol bueno (HDL). Gabriela Gaona, nutrióloga de All-Bran, menciona cómo el consumo adecuado de fibra puede ayudar a prevenir y controlar enfermedades cardiovasculares: “Cuando se consume una dieta alta en fibra, ésta limita la absorción de colesterol y grasa en el intestino, además también aumenta la eliminación de grasa y colesterol. Ayuda a controlar la glucosa en sangre lo que en Siempre!
consecuencia reduce la producción de colesterol y triglicéridos en el hígado. La fibra dietética se fermenta en el colon y los productos de esta fermentación (ácidos grasos de cadena corta) también contribuyen a reducir la producción de colesterol en el hígado”. Añade que se ha demostrado científicamente que la fibra ayuda a mantener niveles saludables de colesterol en sangre, así como la prevención de enfermedades del corazón. Una ingesta de 30 gramos al día de fibra proveniente de distintas fuentes contribuye a mantener la salud del corazón. 17 de marzo de 2013
• 95
InformacIón “No podemos hacer diferencias”
Vigente, nuestra disposición al diálogo, pero la aplicación de la ley no es negociable: Ángel Aguirre Eduardo SantIStEban AcApulco, Gro., 11 de mArzo de 2013.- dialogar implica que las partes deben ceder mutuamente y dar muestras de voluntad para arribar a acuerdos, sin embargo los maestros agrupados en la coordinadora estatal de Trabajadores de la educación en Guerrero (ceTeG) no han mostrado actitud para ello, afirmó el gobernador Ángel Aguirre rivero en entrevista radiofónica transmitida en cadena estatal. el mandatario estatal lamentó que los maestros de la ceteg interpreten como una acción intimidatoria la aplicación de la ley, “pero la ley es de aplicación general y no podemos hacer diferencias”. enseguida, confirmó que existen una serie de averiguaciones, así como órdenes de aprehensión y de presentación para los que tienen responsabilidad en delitos de orden federal como son la toma de carreteras y casetas de peaje. Se les pidió como una muestra de voluntad para continuar dialogando —y para proponer al congreso una reforma a ley de educación—, la entrega de los edificios públicos que mantienen cerrados, sin embargo continúan Siempre!
respondiendo con bloqueos de avenidas en el puerto de Acapulco y en la capital del estado, recalcó. Agregó que si hay órdenes de aprehensión contra integrantes de la ceteg por parte de caminos y puentes Federales (capufe) y del gobierno federal es porque se ha atentado contra las vías generales de comunicación y contra el patrimonio de la nación. el diálogo lo podemos continuar, pero la aplicación de la ley no es negociable, son delitos debidamente tipificados, afirmó contundente. luego hizo un llamado a los disidentes: “Quiero invitarlos, como ha sido la política de mi gobierno, a dialogar y sentarnos en propósitos nobles hacia la niñez y la educación”, pero descartó que el diálogo pueda exigirse mediante mecanismos como la toma de oficinas públicas y bloqueos de vialidades urbanas y carreteras. También condenó otras acciones encabezadas por presuntos maestros de la ceteg como las agresiones propinadas a un grupo de diputados locales cuando sesionaban en el recinto oficial del congreso del estado y en las instalaciones del Instituto de estudios parlamentarios. 17 de marzo de 2013
• 97
Garbanzos de a libro A partir de marzo
Nuevas reglas en el Premio Xavier Villaurrutia Marco aurelio carballo
Fotografía: www.shutterstock.com/FCE
P
or primera vez desde su fundación en 1955, el Premio Xavier Villaurrutia se entregará conforme a las bases establecidas de común acuerdo por las instituciones convocantes: la Sociedad Alfonsina Internacional (SAI), el INBA y el Conaculta. El nombre del ganador será dado a conocer a finales de marzo, informó el presidente de la SAI, Jaime Labastida. Compiten 65 obras publicadas y el monto del premio este año aumentó de 200 a 500 mil pesos. Labastida opina que habría que revisar los montos de todos los premios literarios y jerarquizarlos. Por su parte, el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa declaró que ha pedido un inventario de los premios que se entregan en México en las diferentes disciplinas artísticas, debido a la disparidad que existe entre los montos. La SAI, a decir de Labastida, es “una sociedad de locos” cuyo único propósito es vigilar que el Villaurrutia mantenga su calidad intelectual. A partir de este año, la
98 • 17 de marzo de 2013
SAI tiene entre sus nuevos miembros a Silvia Molina, Felipe Garrido y Guillermo Sheridan. La información de Silvia Isabel Gámez, la publica Reforma…
los garbanzos “Siempre hay que escribir para algo”, dijo el escritor cubano Leonardo Padura (57 años), tras recibir el premio nacional de literatura en el marco de la Feria Nacional del Libro en La Habana. “Siempre que voy a escribir una novela, un cuento o una crónica, me pregunto antes de empezar qué quiero decir con esto. Para eso escribo”. Padura ha ganado varios premios con su novela más vendida El hombre que amaba a los perros... A fines de marzo de este 2013 aparecerán editados cincuenta y un poemas inéditos del escritor inglés Rudyard Kipling (1865-1936). El investigador norteamericano Thomas Porinney los halló en los archivos familiares. La colección aborda temas como el de la Primera Guerra Mundial. Siempre!