Siempre! 3119

Page 1

0 7 -A B R -1 3

5 2 4 35 42 4 4 6

CITEM

2

03119

E X H IB IR H A S T A

En la reforma de telecomunicaciones

7

Todos Número 3119 • Año LIX

ganan pierden

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 24 de marzo de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet:

EDITORIAL

L

a democratización de las telecomunicaciones pasa, sin duda, por poner punto final a la altísima concentración de la televisión abierta que existe en el país. Pasa por generar competencia bajo condiciones de equidad y facilitar el acceso a las tecnologías más avanzadas. Todo eso está muy bien, pero permitir la aparición de otros competidores no significa precisamente democratizar los contenidos informativos, y menos elevar su calidad. Los legisladores han reducido la discusión de la reforma de telecomunicaciones a la disputa cruzada entre Televisa y Slim, cuando el problema tiene más fondo y muchas más caras.

Cuando los jóvenes del Yo Soy 132 exigieron a los entonces candidatos a la Presidencia de la República democratizar los medios electrónicos, no sólo se referían a la monopolización económica, política y comercial de los mismos, sino al tipo de contenidos; y esto —que tiene una enorme trascendencia social— no está en la agenda del Congreso. Abrir más canales u otorgar más señales a empresarios diferentes a los que hoy compiten, no garantiza per se la democratización, pluralidad y, menos, la calidad de la programación.

www.siempre.mx /SiempreMexico

Partamos de lo que permite y de lo que no da el libre mercado. En un país capitalista, como México, podemos entrar a cinco supermercados diferentes y en cada uno de

/@revista_siempre 4 • 24 de marzo de 2013

Siempre!


¿El must carry y el must offer garantizan el must content? ¿Quién entonces va a acabar con la dictadura del ellos vamos encontrar la misma mercancía. Igual de cara, rating? La reforma de telecomunicaciones perderá impacigual de mala e igual de escasa. to y trascendencia si la discusión se queda en el must ¿Aumentar el número de canales equivale a la desa- carry y en el must offer. parición de la televisión chatarra o nos vamos a encontrar —tal y como ocurre— con la misma violencia y frivolidad? Se dice que la competencia va a obligar a mejorar y variar los contenidos. Tal vez los varíe, pero eso no va a redundar en beneficio de la calidad. ¿Por qué? Porque si bien hoy quieren eliminarse los monopolios económicos, nadie se ha ocupado de acabar con la dictadura del rating.

Beatriz Pagés

La televisión y la radio se han convertido en la cancha predilecta del capitalismo salvaje. La regla suprema es hacer negocio, tener altos índices de audiencia para, a su vez, conseguir el mayor número de anunciantes, aunque ello suponga la emisión de espectáculos vulgares y baratos que terminan dañando a la población. La sociedad mexicana, la masa, no está educada. No puede esperarse que, en lugar de un denigrante talk show o un partido de futbol, exija la emisión de una ópera o una obra de teatro. Sin embargo, el objetivo fundamental de la reforma educativa —construir mejor ciudadanía a través de una instrucción ética e intelectual de calidad para generar desarrollo y productividad— no puede ir en contradicción con lo que ofertan los medios de comunicación.

Siempre!

24 de marzo de 2013

•5


eNTrevisTa Gabriel SoSa Plata/Profesor-investigador de la UAM Cuajimalpa

En

telecomunicaciones,

todos Nora rodríguez aceves

Fotografía: Mónica Cervantes

C

on la reforma en materia de telecomunicaciones, así como está, todos los grupos obtienen algún beneficio. telmex obtendría beneficios, las televisoras también, se abre la puerta para que todos puedan estar en mejores condiciones, para ofrecer servicios convergentes, aunque obvio que también les afecta, sobre todo, en el tema de las reglas que ya se establecerían para estas empresas con poder sustancial en el mercado, pero a todos les toca una parte positiva”, afirma Gabriel Sosa Plata, especialista en medios de comunicación y telecomunicaciones. Sin embargo, “si vemos ya con ojo todavía mucho más critico la propuesta, sí evidentemente le pega un poco más a las empresas de Carlos Slim que a la misma televisa, sobre todo, porque ahí se establecen condiciones un poco más complicadas; por ejemplo telmex, esto de desagregar el bucle local que tiene que ver con los temas de interconexión y de que los operadores puedan acceder a los insumos de su propia red, es un tema que ha defendido a capa y espada telmex y aquí se está abriendo la puerta para que eso ya no ocurra, entonces por ahí sí le pega; o esta cláusula que se establece de que no puede acceder a los contenidos o a los canales abiertos de televisión y que a ellos sí se les aplicaría una tarifa, eso también es desproporcionado”. Por lo tanto, en un momento dado, si nosotros revisamos la iniciativa de reforma en materia constitucional

6 • 24 de marzo de 2013

ganan y todos

pierden

propuesta por el ejecutivo federal y las principales fuerzas políticas del país, “todo lo que es esta iniciativa, sí le pega mucho más a las empresas de Carlos Slim que, por supuesto, a televisa, pero hay que considerar varios aspectos: sí debiera aplicar en la misma circunstancia porque las dos son empresas dominantes de sus respetivos mercados, pero también es cierto que la dominancia de las empresas de Carlos Slim es mucho mayor”. en este sentido, cabe señalar que en el marco de la discusión de la reforma en materia de telecomunicaciones en el Congreso de la Unión, el domingo pasado, 17 de marzo, el periódico La Jornada publicó una nota en donde el senador alejandro encinas denuncia que a “última hora se eliminó de la iniciativa que presentaron la semana pasada el presidente enrique Peña Nieto y las dirigencias de los partidos políticos, la disposición de que no se otorguen nuevas señales al agente dominante en radiodifusión o en telecomunicaciones”.

se afecta a slim, no a Televisa Y sigue la nota informativa de andrea becerril: “se borró, se eliminó la palabra radiodifusión del artículo octavo transitorio de la ley, lo que significa que sólo se considera grupo dominante al de telecomunicaciones, “lo que en buen español significaría que únicamente van a afectar al grupo empresarial de telefonía de Carlos ‰ Slim, no a la principal televisora del país...” Siempre!


El maestro Sosa Plata, en las oficinas de Siempre!.

Siempre!

24 de marzo de 2013

•7


EntrEvista Lo que en opinión de Gabriel Sosa “hay que verificarlo, porque igual a la mejor le pasaron una iniciativa diferente al señor Encinas... ya ves que todo es posible, ya ves que les meten cachirules y luego dicen que aprueban lo que aprueban, y luego resulta que no es así”. Pero de ser cierto, “sería muy grave que se haya quitado esta palabra — radiodifusión— porque entonces se confirmaría que sí está, como se dice, con nombre y apellido”. Significaría “algo muy grave que sí habría que denunciar y corregir, porque los fenómenos de concentración que tenemos en México se dan en los tres sectores, o sea, en telefonía fija, en telefonía móvil y televisión, ni más ni menos, y lo que hemos estado buscando es que si se va aplicar una ley en la que se ataquen los monopolios y las prácticas monopólicas, debe ser pareja para todos porque muchas de las visiones de política pública —si así se le pudieran llamar, porque hay que llamarles de alguna manera—que se impulsaron en el sexenio, sobre todo de Felipe Calderón, lo que buscaron fue fortalecer a Televisa para debilitar a Telmex, ésa era la política pública, y eso no debe de prevalecer. La ley debe ser en equidad de situación con la misma aplicación, con el mismo rigor; entonces, si esto se confirma, sería algo muy delicado que debe denunciarse”. Hay que señalar que el pasado 11 de marzo el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, y los coordinadores parlamentarios en la Cámara de Diputados de los Partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México firmaron la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones que fue enviada de manera conjunta a la Cámara Baja. Por su trascendencia, la iniciativa fue firmada también por los presidentes de estos institutos políticos. El también profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (UAMCuajimalpa), Sosa Plata comparte con Siempre! el análisis que hace de esta propuesta del Ejecutivo federal. “En términos generales es una iniciativa que estábamos esperando ya desde hace muchos años, podríamos decir que al menos tres décadas, es una iniciativa que se logra en una situación coyuntural muy específica que fue la firma del Pacto por México, que recoge muchas de las viejas demandas que se han venido haciendo en materia de medios de comunicación y telecomunicaciones, y que representa una oportunidad histórica para cambiar el modelo de la radiodifusión y las telecomunicaciones. Es una propuesta que, en efecto, requiere algunas correcciones, pero que en términos generales sí 8 • 24 de marzo de 2013

abona a estas demandas históricas”. El especialista en materia de radio y televisión y telecomunicaciones, señala que son varios los aciertos que tiene esta propuesta, los cuales hay que destacar, como “la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones; que se está promoviendo ya una ley convergente que también sería algo innovador, incluso a nivel internacional; que la radiodifusión y las telecomunicaciones son definidas ya como servicio público; el asunto de los tribunales especializados”.

Must carry/Must offer Asimismo, otro aspecto relevante tiene que ver con el must carry y el must offer, lo que es la retrasmisión de los canales abiertos en los sistemas restringidos de televisión, que al menos en esta propuesta se establece que esta retrasmisión deberá ser gratuita, actualmente no es una retrasmisión gratuita. Es importante destacar que ahora las concesiones serán una figura única, es decir, se acaban los permisos que sí estaban establecidos en la radio y en la televisión y que se otorgaban —bueno, se otorgan, pues no ha sido aprobada la ley, pero se vienen otorgando— para estas estaciones de carácter educativo, cultural, social, y ahora nada más serán concesiones en caso de aprobarse esta reforma constitucional”. De la misma forma, “se habla de que aquellas empresas que tengan más del 50 por ciento del mercado estarían en este criterio y finalmente se habla por ejemplo de estimular lo que es la producción independiente que ya en la ley secundaria se tendría que aterrizar qué porcentajes estarían las empresas obligadas a contratar de producción nacional independiente, porque éste es un tema que tiene que ver con la cultura nacional, tiene que ver con la diversidad, con la pluralidad, con la generación de nuevas fuentes de ingresos, de empleo; en fin, puede incentivar un mercado que, así como lo hacen también en otros países, México debería desarrollar; es decir, crear estas producciones de calidad que sean realizadas por creativos mexicanos, y de esta manera fortalecer esta industria cultural”. Aun cuando Gabriel Sosa destaca las bondades que tiene la iniciativa, también advierte sobre los aspectos de riesgo o los aspectos que le harían falta a esta propuesta presidencial en materia de telecomunicaciones, “hay varios que podrían destacarse, uno de ellos —como se ha destacado en los últimos días— tiene que ver con la facultad que tiene el presidente de la república de opinar sobre el otorgamiento, refrendo, revocación de concesiones...; aunque no es una opinión vinculante hacia este instituto Siempre!


que se piensa crear, en términos de opinión pública sí podría tener cierta influencia; podría influir en el ánimo de los comisionados que formen parte de este instituto, entonces la propuesta es que esto se elimine, y forma parte de las reservas que han hecho algunos diputados tanto del PRD como del PAN”. “El otro aspecto que, en efecto, no se encuentra considerado es la dominancia en radiodifusión, se habla de criterios muy claros en telecomunicaciones, pero no en radiodifusión, qué empresa se puede considerar dominante o con poder sustancial del mercado...; lo mides de diferentes maneras, tiene que ver con el número de concesiones que opera, es decir, si rebasa el 50 por ciento de todas las concesiones estaríamos en una situación delicada; tiene que ver con la inversión publicitaria que se destina o bien la inversión o bien las audiencias que tienen. Todos éstos son criterios o estándares que también se aplican a nivel internacional y que deberían precisarse en la ley”.

Falta aclarar financiamiento a concesiones “En cuanto a las concesiones de uso social no se aclara si podrán obtener ingresos por publicidad o por patrocinios; esto es muy importante porque, al ya no ser permisos sino concesiones, deberían las comunidades tener fuentes de financiamiento alternas, además de la propia aportación que hagan los ciudadanos que fomentan esta radio comunitaria o esta radio de uso o esta concesión de uso social”. Gabriel Sosa continúa con su análisis y señala que “otra debilidad de la iniciativa, tiene que ver con esto del must carry y el must offer, porque ahí dice que para la retrasmisión de los canales abiertos será gratis para aquellas empresas que no tengan poder sustancial del mercado, pero aquellas empresas que sí lo tengan, sí se deberá establecer una contraprestación, una tarifa, que deberán acordar los operadores y, en caso de que no lleguen a un acuerdo, interviene el Instituto Federal de Telecomunicaciones”. “Aquí el asunto es que la únicas empresas que podrían rebasar esa cuota nada más son Telmex y Telcel; entonces, es una cláusula o una excepcionalidad que tiene nombre y apellido, y esto no debe ser, porque si en un momento dado a Telmex se le da la oportunidad de ofrecer televisión, por qué se le niega la posibilidad a los suscriptores de recibir también gratuitamente estos servicios, cuando finalmente estamos hablando de la universalidad en la transmisión y de que cualquiera tenga derecho a Siempre!

recibir, al menos, las señales locales de televisión.” Asimismo, “se ha hablado de la inversión extranjera; hay que ver. Aquí las posiciones son encontradas, yo siempre he defendido la idea de que si se abren las fronteras a la inversión extranjera sí debiera de haber cláusulas de reciprocidad, porque también nosotros tenemos aquí en México buenos empresarios en los dos sectores, en televisión y telecomunicaciones, que quieren invertir en otros países y que, sin embargo, allá sí les aplican la cláusula de exclusión a extranjeros; entonces esto debiera cuidarse y creo que es necesario también para estimular el crecimiento de las empresas y estimular la propia industria mexicana”. Finalmente, “destacaré otros aspectos de cobertura social que sería necesario recalcar, pero sobre todo ya en la ley secundaria; por ejemplo, se piensa crear un organismo público de radiodifusión. Este organismo público se crearía con los recursos de que actualmente dispone el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, que fue creado por el gobierno de Felipe Calderón y que opera una red de canales de televisión, entre ellos el canal 30 aquí en el Distrito Federal; bueno pues se establece que es un organismo que deberá ser público, pero no se establece cuál será su naturaleza jurídica, si será autónomo, si será descentralizado, desconcentrado..., eso habría que aclararlo, y si interviene el Senado y el Poder Ejecutivo en la designación de director de este organismo, pues también se propone la creación de un Consejo Consultivo que es el que orientará y garantizará la independencia editorial de este organismo público de radiodifusión”. Pero este Consejo Consultivo —y esto lo escribe Ernesto Villanueva esta semana en la revista Proceso, y sí es cierto, tiene razón—, dice por qué debe ser honorífico este consejo, o sea, porque finalmente tendrá mucho trabajo, y definir criterios muy claros en esta materia sí obliga a que también sea considerado obviamente dentro del presupuesto, por qué esto no debiera ser así. Por lo tanto, “son varios detalles, pero digamos dentro de lo positivo y lo negativo veo más cosas positivas en esta iniciativa y hay que recalcarlas para generar un ánimo también de empuje sobre todo a los legisladores que todavía tienen sus dudas en estos temas, y que quizá por querer hacer una iniciativa —en este caso de reforma constitucional— perfecta se generen más temores, y esto desaliente y digan que por esos problemas simplemente no siguen adelante. Entonces sí sería esto nuevamente un retroceso, un estancamiento muy grave para el sector de la radiodifusión y de las telecomunicaciones”. 24 de marzo de 2013

•9


entrevista AleidA CAllejA/Presidenta de la Amedi

La reserva del PRI es ilógica

y lleva dedicatoria Irma OrtIz

tema no tendrán el consenso necesario para prosperar, que las retirarán para ste jueves, al cierre de esta edi- mantener la esencia del contenido de ción, las negociaciones de los ar- la iniciativa. tículos reservados en la reforma Negativo, alargar la discusión de telecomunicaciones se encontraban estancadas en la Cámara de DiputaSobre este punto en particular, hados, debido a la falta de acuerdos. Sin embargo, se esperaría que lue- bló a este semanario Aleida Calleja, go del estira y afloje, las fuerzas políti- presidenta de la Asociación Mexicana cas en San Lázaro lleguen a un acuer- de Derecho a la Información. “Está claro que la reserva planteado para sacar lo más pronto posible la da por parte del PRI es una reserva que reforma. Las posturas en torno a las reser- en muchos sentidos es ilógica; primevas que presuntamente pretendía ins- ro, porque está regulando sobre placribir el PRI es el must carry —obliga- taformas tecnológicas, es un gravísición de los sistemas de televisión res- mo error no solamente a nivel constitringida de transmitir las señales de te- tucional, sino en general, ya se ha vislevisión abierta a través de sus redes— to que regular en plataformas tecnolóy el must offer, que representa la obli- gicas no tiene sentido, porque en muy gación de las empresas de televisión poco tiempo estas legislaciones pueabierta de permitir que sus señales den quedar obsoletas por el cambio sean transmitidas a través de los siste- tecnológico tan rápido que estamos temas de televisión restringida, en condi- niendo”. “La segunda es que en definitiva es ciones no discriminatorias. una reserva con dedicatoria, porque Zambrano: no a las modificaciones eso afecta a empresas que no son dominantes, pero que sí son competenEl presidente del PRD, Jesús Zam- cia para Televisa, (caso Dish). En cualbrano Grijalva, fue enfático al señalar quier de los sentidos que lo veas, no que no se permitiría que se modifique tiene lógica”. “La otra es que en la práctica inel must ferry y must offer, ya que sería una pésima señal de que se bene- ternacional, el must offer sobre todo, ficia a unos y se daña a otros, “que no que es la obligación que tienen las tese busque una especie de dedicatoria levisoras de la señal abierta de facilitar especial para alguien en materia de te- su señal para que la televisión restringida pueda trasmitirlo, es gratuita. De lecomunicaciones”. Confió en que las reservas que hi- entrada lo que vemos es un problema, cieron legisladores priistas sobre este que no se está garantizando la gratui-

E

10 • 24 de marzo de 2013

dad para todos. Lo ideal sería que fuera totalmente gratuito”. La reforma de telecomunicaciones establece que tanto el must offer como el must carry serán gratuitos, pero no para los grandes empresarios. El asunto de que se alíen el PAN y el PRD es lo que ha sucedido a lo largo de este tiempo de negociación dentro del Pacto. En realidad muchos de los avances tienen que ver con esta alianza que hicieron el PRD y el PAN frente a posiciones del PRI, que no querían ceder en términos de la influencia del Ejecutivo en este asunto y otros temas. No me sorprende que en este momento se señale que el PRI no echa para atrás su reserva, entonces habría una alianza entre el PRD y el PAN. Cuando existe un acuerdo que todos firmaron y que presentaron y luego le empiezas a poner reservas, se empieza a alargar la situación en un tema donde se tocan poderosísimos intereses económicos y políticos. El problema es que darle más tiempo a la discusión, alargarla, te genera el riesgo de que esos poderes fácticos tengan la posibilidad de operar más y de incidir en la iniciativa como se ha visto en estos días. Alargarla más de la cuenta, y lo sabemos por experiencias previas, genera un riesgo de que o no salga o salga peor.

Escenarios Una de dos: o se empieza a discutir la iniciativa con las reservas, no se sabe cuál va a ser el resultado o si lograron un acuerdo para que la iniciativa se discuta se planteen algunas reservas, pero que ya exista el acuerdo de aprobarla. En el caso de que no sea ese escenario, sino que sean las discusiones y no haya acuerdo, se va a posponer hasta después de Semana Santa, lo cual abre un margen muy peligroso. Siempre!


Siempre!

Foto: Agencia El Universal

La otra es que no se hayan puesto de acuerdo y ni siquiera este jueves [21 de marzo] sesionen y se determine la continuación de negociaciones y entonces el camino es muy incierto. Hay más puntos, aunque no de la dimensión del must offer, porque eso afecta muchísimo a las televisoras. También hay algunos asuntos como el tema de la opinión no vinculante del presidente de la república para los temas de revocaciones, concesiones, que debería manejar el órgano autónomo; el Ejecutivo no termina de renunciar a poder tener una incidencia, aunque ciertamente la opinión no vinculante jurídicamente permea, digamos protege al órgano regulador, de todas maneras le damos cierto juego al Ejecutivo. El otro es una reserva que se está planteando por parte del PRI, de que las concesiones de uso social, donde se encuentran los medios comunitarios indígenas, no fueran designación directa, sino que pasaran por procesos de licitación, lo cual es un absurdo porque no hay ahí ninguna cuestión de tipo comercial. En sí, esas agendas que traen otros partidos en los que han estado insistiendo que se reconozca, que de hecho se les dice medios de uso social, para ser más amplios, pero hubo una resistencia todo el tiempo del PRI, de poder incluir entre esos medios los comunitarios y los indígenas. Otros temas que podrían ser difíciles tienen que ver con la realización del programa del espectro radioeléctrico, en el que se le está dando al Ejecutivo para que se ponga en el Programa Nacional de Desarrollo, cuando en realidad debería de ser una facultad del Ifetel, el órgano regulador. El problema es que no sabemos bien a bien cuáles son todas las reservas porque no se plantearon públicamente y esto es lo que se va filtrando.

No sabemos bien a bien cuáles son todas las reservas.

24 de marzo de 2013

• 11


EntrEvista Miguel BarBosa/ Líder del PRD en el Senado

Ni

aclamación aplauso

resuelven procesos legislativos irma Ortiz vitar actitudes de culto al poder. El PRI debe actuar con moderación y serenidad, porque ese tipo de arrogancia sí puede poner en riesgo los acuerdos importantes”, ha advertido el líder de la bancada del PRD en el Senado Miguel Barbosa Huerta. Lo ha señalado en el contexto de un proceso legislativo complicado, que camina con el acuerdo de los principales partidos políticos en el Pacto por México y que en el caso del PRD, le ha valido críticas de miembros de algunas corrientes de ese partido. Reformas trascendentales para la vida nacional como la educativa y la de amparo —que ya fueron aprobadas— ; la de telecomunicaciones, que hasta el cierre de edición, su discusión se mantenía en suspenso en la Cámara de Diputados. También está la reforma constitucional para eliminar el fuero, que habría sido enviada al Senado para su rectificación, ya que en la minuta “no se contemplaba” el párrafo que le otorga inmunidad al Presidente de la República y

12 • 24 de marzo de 2013

Fotografía: Alberto Chio

“E

Siempre!


Siempre!

24 de marzo de 2013

• 13


EntrEvista donde la bancada del PRD habría señalado estar dispuesta a votar por esa redacción. Sobre este tema y su visión sobre el proceso legislativo que se vive, habla a Siempre!, en una amplia entrevista, el senador poblano Miguel Barbosa Huerta. Recientemente fue aprobada la reforma al fuero constitucional en la Cámara de Diputados. ¿En que situación se encuentra esta iniciativa? En la pasada legislatura, el Senado inició una reforma constitucional que fue aprobada. Se reformó el artículo 111 constitucional en el Senado, se envío el dictamen a la Cámara de Diputados ya en esta legislatura. En este segundo periodo legislativo entraron al estudio en comisiones de lo que envió el Senado en la pasada legislatura, donde hicieron una modificación completa del dictamen que formuló la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, fue al pleno y se fueron votando cada uno de los párrafos del artículo 111 constitucional. En esta votación, el único párrafo que no alcanzó mayoría de dos tercios —necesario por ser una reforma constitucional— fue aquel en donde se preservaba la inmunidad procesal para el presidente de la república. Hoy, la Cámara de Diputados como Cámara revisora ha aprobado un nuevo dictamen en el que no incluye la inmunidad procesal al presidente de la república, cuando envía la comunicación la Cámara de Diputados al Senado intentan en una redacción confusa —no voy a calificar de otra cosa—, intentan acreditar a través de una explicación que los diputados han aprobado un nuevo artículo 111 constitucional donde debe quedar insertado el párrafo IV, ahora como párrafo V del artículo vigente 111. Explico: el fuero tiene dos características para quienes lo tienen, no ser reconvenidos por las opiniones que se reviertan en el ejercicio de las funciones, y segunda, no ser sujetos a proceso por delitos hasta que dicho fuero sea retirado a través de los mecanismos constitucionales previstos. Cuáles son los mecanismos constitucionales: el juicio político y la declaración de procedencia, entonces estas reformas intentan eliminar la inmunidad procesal de los servidores públicos que tienen fuero. El dictamen enviado originalmente de la Cámara de Senadores a la de Diputados elimina la inmunidad procesal para todos, incluyendo el presidente. 14 • 24 de marzo de 2013

Lo que se vota en diputados, que es totalmente distinto a lo que enviamos los senadores, también no lo incluye, porque el párrafo V de ese dictamen de la Cámara de Diputados no alcanza dos tercios, entonces, si hoy se votara en Cámara de Senadores y por dos tercios aprobáramos todos los cambios que nos hicieron en Cámara de Diputados, el presidente de la república se queda sin inmunidad procesal. ¡Qué equivocación! Hay que hablarlo con toda madurez, con todo cuidado, para poder encontrar un planteamiento que no provoque una confrontación entre poderes, pero sin duda hay un asunto, que la bancada del PRI, el titular del Ejecutivo o el Poder Ejecutivo, van a estar para no admitir. El proceso legislativo no se discute, se resuelve y una vez resuelto, se constituye la nueva ley, pero es la situación: el asunto del fuero está complicado para el Poder Ejecutivo.

El fuero debe desaparecer Como PRD, fuimos proponentes para que el fuero en lo que respecta a la inmunidad procesal desapareciera. ¿Qué debe ser el fuero?, la preservación del ejercicio de las funciones a través de la libre expresión de ideas y planteamientos del cambio, el asunto de la inmunidad procesal y de no sujetar a proceso a un servidor público con fuero, es algo que debe de eliminarse en la modernidad democrática que México está alcanzando. La Constitución y las reformas constitucionales han plagado de servidores públicos que hoy tienen fuero y que no deben de tener. ¿Quiénes deben de tenerlo? los titulares de poderes públicos, el titular del Ejecutivo, los integrantes del Legislativo y del Judicial. Hablo del presidente de la república, de diputados y senadores y de ministros de la Corte como titulares, pero hoy aparece que el Banco de México, que si un conjunto de servidores públicos que nada tienen que ver con la necesidad de fuero, lo tienen, eso se fue acumulando a través de reformas constitucionales. La historia del fuero es una figura para preservar a los órganos en otro tiempo, en otra época, desde el Ejecutivo se disolvían los congresos; ¿cómo?, deteniendo, encarcelando a los integrantes del Legislativo o disolvían los órganos, la Corte deteniendo o encarcelando a los integrantes de ese poder. El fuero, una figura pensada para preservar la integridad o Siempre!


Las fuerzas políticas identificaron que la sociedad lo que quería era diálogo entre los actores. integración del órgano, no la inmunidad procesal de las personas. Para nosotros no es necesario para el ejercicio de las funciones que quienes tengan fuero, tengan la inmunidad procesal que impida su procesamiento, en caso de la comisión de un delito, ya lo vemos a un poder que se atreva a construir una causa falsa en contra de un servidor público, ya lo vemos, pero creemos una condición igual en la figura del fuero para todos los que hoy la tienen, inclusive queremos que se revise quienes deben tener fuero y quienes no deben tenerlo por la naturaleza de las funciones que desempeñan. Se critica el hecho de que la figura presidencial resulte intocada y que solo pueda ser procesado por delitos del fuero político y traición a la patria. Cualquiera que sea el cargo y cualquiera que sea el nivel del cargo, somos servidores públicos. El servidor público más importante que debe desempeñar el poder, que tiene mucha mayor responsabilidad es el presidente de la república, sin duda, todos los demás que tenemos fuero, somos servidores públicos. El concepto de funcionarios públicos es de la época de la generación del poder. Somos servidores públicos y por tanto lo que debemos tener garantizado es que no seamos controvertidos por las opiniones que se viertan en el ejercicio de nuestras funciones, pero, dime, ¿te puedes imaginar a un Ministerio Público ejerciendo acción penal en contra del Presidente de la República?; es un escenario imposible, por tanto la discusión de que si el presidente de la república debe tener inmunidad procesal se me hace innecesaria.

Reforma en telecomunicaciones La reforma en telecomunicaciones ha ido muy rápido. Manlio Fabio Beltrones señaló que esta reforma saldría antes de Semana Santa y usted comentó que tendría que ser analizada con más cuidado. ¿Qué es esta reforma en telecomunicaciones?, es una reforma constitucional en radiodifusión y telecomunicaciones de la que emergerá una ley secundaria, que está dicho que tiene que ser en un solo ordenamiento. Lo que se va estableciendo en la reforma constitucional es Siempre!

una mejor competencia, la forma como se ejercía la radiodifusión y las telecomunicaciones en México tenía que ser reformada, modernizada, tenía que haber una mejor competencia y se está dando el primer paso para ello. El primer paso —no todos los pasos del camino de una mejor competencia— que tendrá que emerger: uno, crecimiento económico, porque una competencia en el sector hace que los segmentos involucrados mejoren sus condiciones para participar, se diversifiquen las funciones de radiodifusión y telecomunicaciones y venga un crecimiento económico. Se ha dicho que será de un punto del PIB —lo dijo el propio secretario de Hacienda—, pero también de esta mejor competencia habrá mejores contenidos; se garantizará mejor información para la sociedad, una información se caracteriza como plural, completa, veraz y tendrá que haber una sociedad que se incorpore de manera más adecuada a la sociedad de información y de conocimiento, que es condición hoy para la modernidad; una sociedad no incorporada a la sociedad de información y de conocimiento, al acceso de tecnologías a la banda ancha, es una nación que se margina, por eso lo oportuno e importante de la reforma. En la construcción de la propuesta no participamos los legisladores; participó la dirigencia de los partidos, un órgano no institucional de hecho que se llama Consejo Rector del Pacto por México. Porque si revisas una ley donde esté previsto ese consejo no lo vas a encontrar, por eso una mesa de diálogo integrada por dirigencias partidarias y por gobierno federal; una vez que concluye la propuesta la hacen suya el presidente de la república y los coordinadores de los grupos más importantes parlamentarios en la Cámara de Diputados. Se inicia el proceso legislativo y se dijo que antes de Semana Santa habrá reforma. Sesiona la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, subirá a pleno el martes, cuando nosotros podemos desahogarla, antes de Semana Santa; va a ser después de Semana Santa. Quiero dejar muy claro que la función legislativa la ejercemos las cámaras, los integrantes, que en trabajo

24 de marzo de 2013

• 15


EntrEvista conjunto construimos el desempeño constitucional de las cámaras y tenemos que hacer una construcción de las leyes de manera responsable, tener la aclamación que hicieron fuerzas políticas, clase política, intelectuales, calificadoras de bolsa, la sociedad en su conjunto, porque es una buena reforma. El Congreso debe acreditar que es un órgano que construye leyes a través de discusiones serias y responsables.

no ha habido influencias ni pretensiones insanas Si la preocupación de quienes construyeron esa propuesta es de que si se alarga su aprobación puede haber influencias o pretensiones de influencias insanas, les digo que no las veo, no las conozco, nadie se ha acercado a nosotros a decirnos algo que tenga que ver con no aprobar está propuesta. La vamos a apoyar cuando llegue a la Cámara de Senadores será turnada a las comisiones respectivas, abriremos un debate rápido, porque también hay que reconocer que hay una gran expectativa a partir de que se resuelva con prontitud un debate rápido, pero responsable y vamos a aprobar la propuesta la reforma constitucional en telecomunicaciones, que no quede la insinuación, la falsa impresión de que estamos contra la reforma. Estamos a favor de que el Congreso desempeñe sus funciones de manera seria, no pasa nada, estamos cuajados en el Senado. Felicito la aclamación, el aplauso que recibió la propuesta en Cámara de Diputados, pero ni la aclamación ni el aplauso son formas de resolver los procesos legislativos.

Ley reglamentaria Luego de aprobarse la reforma de telecomunicaciones, viene lo más importante, la ley reglamentaria. Hay muchos temas, pero una cosa que preocupa es hasta dónde se va a vigilar que con una reforma educativa y otra en telecomunicaciones hasta dónde habrá apertura. La parte que obliga a tener una reforma secundaria en los plazos que establezca la reforma constitucional es lo que hacemos, pero sin duda que la parte más técnica, de mayor dificultad, va a ser la construcción de la ley secundaria. 16 • 24 de marzo de 2013

Doy un dato: aprobamos la reforma constitucional en materia educativa; para mí, el propósito era que en el siguiente siglo escolar se aplicara ya la reforma educativa, el ciclo escolar 2013–2014, y estamos empujando para eso. Para tener una ley secundaria o que solo hasta que tengas una ley secundaria puedes aplicar procedimientos, políticas públicas, planeación, presupuesto, vas a formar el Instituto Nacional de Evaluación, sin ley secundaria, en el caso de la educativa. Nos quedan menos de diez sesiones en el Senado — al cierre de esta publicación— y no vemos el escenario político, para que haya una ley secundaria en materia educativa. Estamos estudiando punto a punto las implicaciones y una reforma educativa así como puede estar su implementación iría hasta el 2017, y eso no se dice. Telecomunicaciones, aprobamos la reforma constitucional, lo digo con mucho respeto, una reforma constitucional no tiene que tener un destinatario en contra, debe ser una ley, por eso lo explico así, que asegura una mejor competencia en radiodifusión y telecomunicaciones y de la mejor competencia haya una serie de competencias favorables exitosas, que tiene que ver con competencia económica de negocios, pero también tiene que ver con contenidos, con información, con acceso a nuevas tecnologías; asegurar que nuestros teléfonos funcionen bien a toda hora, asegurar muchas cosas que a la gente es lo que identifica.

La reforma en telecomunicaciones, sin destinatario Tienes razón, cuando hablas de que las reformas constitucionales que tanto aplaudimos, tienen siguientes pasos que son los más complicados. Las cadenas de televisión, las dos nuevas cadenas ¿cuándo van a ser competitivas con las hoy cadenas?, ¿cuántos años te parecen? Por eso al otro día, de que hay una reforma constitucional, al otro día de que haya una ley secundaria totalmente nueva o casi nueva, pues las cadenas de radio y televisión van a ser igual de influyentes, ¿eh? y van a tener la misma penetración, ¿verdad que sí?, con otra estructura jurídica, con otros órganos influyentes, entonces nosotros hay que hablar con la verdad y no ponernos a aplaudir, porque para eso somos políticos hechos. En la ley reglamentaria en materia de educación que es lo que impide los avances. Siempre!


La primera forma de acreditar que no hay intocables es que no haya escenarios de ejercicio absoluto del poder público. Nunca celebraría un mal escenario, para mí la detención de Elba Esther es el ejercicio penal por hechos ilícitos, sólo eso, que evidentemente todos los conocíamos y que se le permitieron y solaparon por décadas. Si ella era un obstáculo para implementar la reforma educativa, ya se eliminó. Lo demás es la construcción de una ley general de educación, yo sí creo que no tenemos pretexto para que el Ejecutivo y las bancadas en Cámara de Diputados y de Senadores dejemos de tener una reforma educativa que se empiece a aplicar en la parte posible, a partir del siguiente ciclo escolar. Porque si no son reformas que todos han aplaudido, pero que se vuelven parte de una —no quiero decir la palabra que estoy pensando— pero se vuelve parte de un escenario de cálculo, solo de cálculo. Estaríamos hablando… De la inmediata reforma fiscal deriva en alimentos y medicinas, la van a meter en el segundo semestre, para que no afecte electoralmente al partido en el poder, verdad? Ahí viene, por eso modificaron los estatutos del PRI. Ahí viene y no hablo de privatizar Pemex, por qué ellos dicen quién ha propuesto privatizar Pemex, pensando o queriendo tender una cortina de humo, que nos estamos refiriendo a que Pemex va a ser una empresa privada. Pemex va seguir siendo una empresa pública, pero va a permitirse la inversión privada en sectores de refinería y de explotación de crudo y de gas. Donde el PRD seguirá manteniendo su posición. Tenemos una posición clara, no al IVA alimentos y medicinas y no a la inversión privada en esos sectores, para nosotros una propuesta energética se basa en la modernización de Pemex.

Nueva izquierda ¿Ha permeado en la sociedad esta visión de la nueva izquierda que ustedes plantean, pensante, de acuerdos? Las fuerzas políticas cuando construyen una mesa de diálogo y de ella surge un documento que se llama Pacto por México con 95 temas. Hoy con la reforma educativa se resuelven algunos de esos 95 temas y con la reforma telecomunicaciones se resuelven 15 puntos más, sí, va avanzando. Lo que en realidad ocurrió es Siempre!

que las fuerzas políticas identificaron que la sociedad lo que quería era diálogo entre los actores. Los dirigentes de los tres partidos políticos lo asumieron, pero más, los dirigentes de la oposición, porque el PRI iba a ser gobierno. Le interesaba una mesa de acuerdo con todas las fuerzas para establecer un gobierno que se instala pronto, de manera exitosa, y la oposición actúa con generosidad, con riesgo para la crítica política. Hoy veo inclusive en los informadores una actitud de dureza, gente que primero criticaba la falta de acuerdos y hoy critica porque los hay. Extrañan a los radicales ¿dónde está el jefe de los radicales que no aparece?, no entiendo. Las fuerzas políticas actuaron con responsabilidad entendiendo que la sociedad reclama acuerdos y en esa lógica estamos, en ser una izquierda confiable para gobernar, que puede estar sentada en una mesa y no marginarse y sobre todo una cosa: una izquierda que participa en un espectro en donde desafortunadamente hay varias opciones de izquierda y nosotros estamos construyendo la impresión de que somos una izquierda moderna.

Arrogancia en el gobierno ¿Acuerdos con el gobierno? ¿Hasta dónde? Declaré la arrogancia que comienzo a ver en el ejercicio del poder, hay un estilo que se está construyendo nuevamente. La adoración al poder público no es sano para una sociedad en este México del siglo XXI. El ejercicio del poder tiene que ser el ejercicio democrático del poder, la gente votó y hay un gobierno —por cierto que se atreve a tomar decisiones—, pero queremos en la instalación creciente de un estilo de ejercicio absoluto del poder. El caso de Elba Esther y su detención fue el caso al parecer de la aplicación selectiva de la ley, la declaración de no intocables o intereses intocables en este sexenio, queremos ver que se acredite. La primera forma de acreditar que no hay intocables es que no haya escenarios de ejercicio absoluto del poder público. No sea que en los auditorios donde se hagan las declaraciones de que no habrá intocables esté Elliot Ness, con todos los intocables con rostros de décadas que nunca se fueron. 24 de marzo de 2013

• 17


InFormAcIón

Ante la presencia del Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, el Procurador Federal del consumidor, Humberto Benítez Treviño, firmó un convenio con la cámara nacional del Aerotransporte e instaló dos módulos permanentes de atención y orientación a los usuarios, en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de méxico, con el propósito de proteger los derechos y la economía de los viajeros.

Las comisionadas del IFAI, Jacqueline Peschard y Sigrid Artz, a su llegada al salón de sesiones de este instituto.

18 • 24 de marzo de 2013

Siempre!


entrevista Marco cancino/Director de Inteligencia Pública

Moisés Castillo

Q

ué raro se ve a un jefe de Gobierno con el presidente de la república. Si antes la relación entre el mandatario capitalino y el Ejecutivo federal era de alta tensión en el caso de Andrés Manuel López Obrador, y de sana lejanía en el caso de Marcelo Ebrard, ahora esta relación dio un giro de 180 grados. Miguel Ángel Mancera fue invitado especial de Enri-

Siempre!

que Peña Nieto en el mensaje que dio el priista el pasado 1 de diciembre en Palacio Nacional. Un día después, el exprocurador capitalino apareció junto al mexiquense en la firma del Pacto por México, acuerdo indispensable para alcanzar la anhelada reforma política del Distrito Federal. Además, a finales de enero acompañó al presidente en la presentación de uno de sus planes más ambiciosos: la Cruzada Nacional contra el Hambre. Éstas son algunas seña-

les que confirman que Mancera busca acuerdos y colaboración con el gobierno federal. Claro que la izquierda criticó esta tersa relación: Ebrard desaprobó la cercanía y René Bejarano pidió diferenciarse del proyecto priista. Pero Mancera sabe que no es fiel a un partido como el PRD al cual ni siquiera pertenece. Una y otra vez ha dicho que es tiempo de que la izquierda sea inteligente e institucional. Gracias a las reuniones que ha tenido con Peña Nieto pudo ➤

24 de marzo de 2013

• 19


eNtrevista

20 • 24 de marzo de 2013

Al contrario de sus antecesores, Mancera busca alianzas con la Iglesia católica. No niega su catolicismo y recordemos que invitó a Norberto Rivera al mensaje que dio en el Auditorio Nacional. Pragmatismo sin partidismo es el estilo de gobernar de Mancera. Para el politólogo Marco Cancino, director de Inteligencia Pública, el mandatario capitalino no tiene ninguna atadura para negociar con el gobierno de Peña Nieto.

Negociar la reforma política “Creo que él es un pragmático y abandonará los malos hábitos de ‘no voy a negociar con el Ejecutivo federal’. Está en curso la negociación de la reforma política para la capital y tiene que acercarse a las fuerzas políticas. Eso incluye al partido en el poder. Mancera está demostrando una madurez política porque está sabiendo colaborar y trabajar con la autoridad federal.” ¿Cómo califica los 100 días de gobierno de Miguel Ángel Mancera? Siempre he considerado que este elemento de los 100 días es algo importado de la cultura política norteamericana, a veces no tan aplicable en el caso mexicano. Independientemente de que en los primeros días se puede considerar que hay una especie de luna de miel con nuevos gobernantes, en el caso federal con Peña Nieto y en el Distrito Federal con Mancera y su 70 por ciento de respaldo del electorado, pero a veces se piensa que los 100 días son un golpe de timón o un borrón y cuenta nueva con respecto a la administración pasada. Esto no es posible. En la política real comenzar a tejer acuerdos políticos con distintas fuerzas o grupos de interés no necesariamente permite que en el corto plazo se puedan empujar

Foto: Agencia El Universal

conseguir presupuesto suficiente para cumplir con una de sus promesas de campaña: ampliar la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Al cumplir 100 días al frente del Gobierno del Distrito Federal, Mancera advirtió que seguirá dialogando con todas las fuerzas políticas y autoridades de los tres niveles de gobierno. “Este gobierno quiere dejar huella de la izquierda en la tradición de esta capital; de una izquierda sin dueños, una fuerza política inteligente, propositiva y ordenada a favor de la ciudad… el gobierno de la ciudad debe dialogar con todas las fuerzas políticas, con todas las autoridades, locales, estatales y federales. No tengo confusión entre los valores políticos y las responsabilidades institucionales.” Quizá no era necesario un evento de esta magnitud para anunciar que ha cumplido con el programa anunciado en campaña “Decisiones por colonia” y que se han atendido más de 22 mil demandas ciudadanas, frente a la reforma educativa que unos días antes presumió Enrique Peña Nieto, su decisión de concretar una reforma en materia de telecomunicaciones y se dio el lujo de no mencionar la captura de Elba Esther Gordillo. A pregunta de los reporteros sobre los primeros 100 días de Peña Nieto, el jefe de gobierno fue moderado al decir que “corresponde a la ciudadanía evaluar el trabajo que ha hecho el presidente de México”. El más reciente encuentro que tuvieron ambos mandatarios fue en el Vaticano al asistir a la ceremonia que marca el comienzo oficial del pontificado del papa Francisco. Seguramente Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard —quienes no asistieron a los 100 días de Mancera— estarán un poco enojados.

cambios estructurales de una manera exitosa. Lo que sí es posible es sentar a los distintos grupos políticos a debatir y plantear una agenda mínima. A nivel federal se hizo con el Pacto por México. A nivel Distrito Federal no hemos visto o Siempre!


Pragmatismo sin partidismo es el estilo de gobernar de Mancera.

El presidente Peña Nieto y el jefe de Gobierno Mancera Espinosa.

no está muy visible esta agenda política y económica por parte del jefe de Gobierno. Sin embargo, lo interesante es que tiene líneas muy puntuales a desarrollar en su administración, la primera es la reforma política de la capital. Que Siempre!

forme parte de las principales prioridades es de destacarse. Pero también está la ampliación del Metro… También están los temas de transporte y movilidad de la capital. Pare-

ciera que todos los ciudadanos estamos cansadísimos de las obras de los segundos pisos, del metro. El compromiso de Mancera está enfocado en concluir las obras grandes, sin embargo planea una estrategia distinta ➤ 24 de marzo de 2013

• 21


eNtrevista de movilidad, no necesariamente aquélla que privilegie el uso de los vehículos, sino más bien apostar al transporte masivo de calidad y también los temas ecológicos vía Ecobici. Lo novedoso que escuché es que también se enfocarán en el peatón y es algo que no estamos viendo. A mí lo que me interesa como ciudadano es que la propuesta de solución de problemas tenga una visión integral.

No queremos una diva Ya en el poder, ¿cómo se perfila la relación de Peña Nieto y Mancera? Creo que será más amable, se ha ido degradando esa tensión. Los niveles de perredismo se han diluido. Veíamos un perredismo de Andrés Manuel López Obrador, a Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles. El anterior jefe de Gobierno era más pragmático, no tan perredista, y a veces coqueteaba con el gobierno federal que encabezaba Felipe Calderón. Al final se vio un acercamiento directo. Lo interesante en el caso de Mancera es que él no es perredista, no es un político profesional. Él viene de la academia y fue funcionario público, y esa visión política está alejada de lo cotidiano para él. Peña Nieto abre la colaboración sin tintes partidistas; en el caso de Tabasco con Arturo Núñez, donde ya se sentaron para crear un fondo de infraestructura local y mitigar los efectos de los fenómenos naturales. En este sentido, Mancera está buscando a nivel local alcanzar el Escudo Centro y tratar de desarrollar una política regional que le dé una autoridad y liderazgo, pero sobre todo más visibilidad. Por otra parte, estamos muy acostumbrados a ver una figura protagónica de nuestras autoridades. Cuando nos percatamos de que Mancera no está salien22 • 24 de marzo de 2013

do diario en los medios de comunicación o tuiteando todo el tiempo como Marcelo Ebrard, pareciera que no tenemos jefe de Gobierno, que Mancera no pinta porque está “desaparecido”. ¿Queremos una diva o realmente alguien que resuelva problemas? Estamos acostumbrados a crear figuras e idolatrarlas, esto debe cambiar. Como fue la estrategia de López Obrador y sus conferencias matutinas. Es muy interesante porque aún no sabemos si Mancera tiene un después de ser jefe de Gobierno, si sus aspiraciones políticas van más allá. Él no tiene la característica clásica de un político. No está buscando desde el día uno sus aspiraciones presidenciales. López Obrador, en cambio, tenía claro que ser jefe de Gobierno era un paso claro para la candidatura presidencial, por eso salía todos los días en los medios para generar presencia mediática, fijar agenda política a nivel nacional. La falsa visión de un Miguel Ángel Mancera desaparecido, desdibujado, es básicamente del imaginario colectivo. Esperamos siempre al tlatoani que resuelva nuestros problemas. Mancera, al menos en estos 100 días, ha estado trabajando no necesariamente en los reflectores pero sí en la parte administrativa. ¿Estamos frente una relación tersa entre los gobiernos federal y capitalino? Apostaría a una relación más de cooperación porque a Mancera le queda claro que necesita del gobierno federal para financiar obras, programas, sobre todo para transformar políticamente la ciudad de México. La reforma política es muy importante para Mancera. Y sabe que puede hacerlo con, sin o a pesar de, las dos últimas opciones han tenido un costo político negativo.

Si Mancera tiene legitimidad con 70 por ciento de los votos, por qué no aprovechar este bono democrático con el gobierno federal e impulsar una agenda conjunta, sumar esfuerzos y alcanzar temas para el bien de los capitalinos. Por las señales que manda el jefe de Gobierno sí está dispuesto a colaborar con Peña Nieto. Sí vemos de manera más frecuente, a diferencia de las administraciones pasadas, a un Mancera compartiendo espacios o eventos públicos con el presidente. ¿Cómo interpretar la ausencia de López Orador y Ebrard en el acto de los 100 días de Mancera? Esta ausencia sí es una señal importante. Cárdenas está adentro del gabinete de Mancera, que es una corriente respetada de la izquierda. También Porfirio Muñoz Ledo, que representa una izquierda fugaz. Los importantes, como los exjefes de Gobierno, están comenzando a posicionarse rumbo al 2018. Ellos ya piensan en caminar y alcanzar la candidatura presidencial. Marcelo tiene su fundación donde hará trabajo político y mediático, busca reconocimiento de la sociedad. Y López Obrador tiene una relación amor-odio con su propio proyecto Morena. Hay muchos Morenas: la parte cultural no responde a los intereses de la parte política. ¿Por qué vemos a un Martí Batres como presidente de Morena cuando querían que fuera Paco Ignacio Taibo II? ¿Qué está pasando en el interior de la izquierda y cómo funciona el ejercicio del poder a nivel Distrito Federal? Es muy posible que Mancera haya tenido que repartir espacios políticos y administrativos a grupos de López Obrador y Ebrard. Hay más fuerzas políticas que tienen que compartir el poder y eso puede limitar el margen de acción y decisión de Mancera. Es un riesgo serio. Siempre!


entrevistA

Elio MasfErrEr/Investigador de la ENAH

Francisco será un papa

innovador Antonio CerdA ArdurA

D

Fotografía: AFP

esde el mismo momento en que fue electo papa, el primer pontífice originario del continente americano, el argentino Jorge Mario Bergoglio, o Francisco, ha demostrado ser diferente. Este hombre no usa ya el llamado papamóvil blindado, ni anillo de oro, ni otros oropeles, y se manifestó como un sacerdote servidor y cercano de los pobres, más que de los poderosos. En su primera misa en la Capilla sixtina, llamó a la evangelización sin que la iglesia católica sea vista ya como una simple ONG compasiva.

Siempre!

24 de marzo de 2013

• 23


EntrEvista También ha pedido a la curia “traer a la humanidad de regreso a la Iglesia” y hasta llamó a los fieles de su país a no acudir a la ceremonia de inicio de su pontificado, sino destinar el dinero del viaje a Roma para realizar obras de caridad hacia los más necesitados. Sobre los retos que afronta el nuevo papa, Siempre! entrevistó al especialista Elio Masferrer Kan, profesor e investigador de la Escue la Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, quien indica, que, efectivamente, Francisco será un pontífice innovador.

filtraciones, lo de los Vatileaks, como el informe en el que salió a relucir la existencia del lobby gay en la curia y todos esos datos tan puntales. Benedicto XVI desconfiaba de los italianos para negociar y es ahí donde entró don Francisco. No sé exactamente cómo se dio todo el debate, pero Bergoglio no es una persona de izquierda, ni de la Teología de la Liberación, etcétera, pero es jesuita. Ésa es la cuestión. Y falta la segunda etapa de todo este asunto: ver quién queda de secretario de Estado, si la curia romana consigue meter a alguno de sus cuadros, como Leonardo Sandri, de Argentina; u Odilo Scherer, de Brasil, o a alguien más de su aparato burocrático. La moneda está Moneda al aire en el aire. ¿Cuáles son los retos que tiene ahora la Iglesia católi- Ahora, hay que ver que al lado del papa está Georg ca? Gänswein, el alemán se desempeEl asunto más complicado que tieñaba como secretario particular de nen ahora los cardenales de la Benedicto XVI. Benedicto movió Iglesia católica es que trajeron a esta ficha y la puso. Aparte de un jesuita como papa, porque hacerlo su secretario particular, lo están convencidos de que los designó como prefecto de la Casa jesuitas tienen analizados los proPontificia. Es una especie de blemas, tienen equipo, etcétera. Y, mayordomo o de gerente de la dentro de la Iglesia además, querían a alguien ultracasa del papa, y, evidentemente, conservador, que es el caso de es la polea transmisora que le está don Francisco. Evidentemente, la pasando a Francisco todo el backcatólica tendrán que pugna es en este momento con la ground de la curia. ¿Esto significa que queda una curia romana, lo que aquí en Iglesia partida en dos? Es decir, México se le llama el “ Club de alinearse o se van. por un lado, una parte pastoral, Roma”; es decir, la gente de Angelo Sodano y de Tarcisio Bertone, que aquí se que suponemos que va a manejar Bergoglio, y, en otra expresó con Girolamo Prigione. En resumen, lo que esfera, la curia vaticana. ¿Hacia dónde va cada parte? hicieron los cardenales fue quitarle el control del papa- Si observamos con cuidado la gestión que hizo do a la curia romana. No quedó el candidato de la curia, Bergoglio en Buenos Aires, resulta que él fue distinto a que estaba entre Angelo Scola o Gianfranco Ravasi. De los otros. El tiene su propia línea y la va aplicar, y la manera que la designación de Francisco representa, en curia tendrá que disciplinarse porque, si no lo hace, él cierta forma, la comprobación de que los cardenal es corre a todos. Él está en esa dialéctica de que es admiestán hartos de la manipulación de la curia romana en nistrador y es pastor. materia de protección a pederastas, de las transas La dinámica que se aplicó en el pontificado de Juan financieras, del lavado de dinero y de los cochupos en Pablo II, fue que él no se metía con la curia, dejaba que hicieran lo que se les daba la gana, y, a partir de ahí, se la administración de la ciudad del Vaticano. Podemos decir que Benedicto XVI preparó el ambiente desarrollaron auténticos alacranes que le impidieron a para que no quedara nadie de la curia, particularmente Benedicto XVI, que era un teólogo y un tipo más teóriningún italiano. Por eso su equipo hizo todas aquellas co, llevar adelante su programa de limpiar el desastre

Los grupos

de aristócratas

24 • 24 de marzo de 2013

Siempre!


de la curia vaticana. Pero no nos equivoquemos: en el caso de Bergoglio, éste señor va a combinar lo pastoral con lo administrativo y va a estar ahí. No le van a decir: “Aquí hay gente que se va a ocupar y tú ándate a pasear por ahí”. ¡No, no, no, no! El señor Francisco tiene un proyecto para el planeta y también para la curia, y no entró en ninguna de las jugadas de la curia, como ésa del boato y todo aquello. Por ejemplo: el anillo que Bergoglio usa es de plata, con su bañito dorado, pero diríamos que todo sencillito. Se negó a ponerse la capa roja con armiño, y a todas esas bobadas. ¿Sabe lo que le dijo al jefe de ceremonias y lo hizo trascender? Le dijo: “¡El carnaval se terminó!”. Tal vez no se sabe si se refería al carnaval que acaba de pasar, o si estaba definiendo a toda la dinámica de la cu ria y de los papas anteriores como un carnaval. Pero conociendo la cultura argentina y la forma que tenemos los argentinos de hacer chistes, que nadie nos entiende, el carnaval al que se refería era a toda esa pantomima. Francisco no aceptó llevar una cruz de oro, sino que usa una cruz de fierro; los zapatitos rojos que calzaba Benedicto XVI, sobre lo que no quiero emitir ningún juicio de valor, se acab aron. Ahora el señor Francisco anda con sus pantalones obscuros y sus zapatos que compró en el mercado y se los lustra todos los días. Ahí va. No va a entrar en ninguna de las jugadas de la curia. ¡Es un zorro!

Ultima llamada Esto cambia toda la vieja jugada. Cambia todo, exactamente, porque antes los de la curia vendían el boato y todo aquello, y decían: “Déjame, yo me ocupo, porque yo sé de estas cosas”. Y el otro… ¡ni por casualidad se enteraba de nada! Ahora, Francisco se puso la estola papal para dar la bendición Urbi et Orbi, ¡y se acabó! Se quitó la tiara roja y siguió de blanco. Entonces, quienes tienen que estar sumamente preocupados son la fracción de la Teología de la Prosperidad, la opción preferencial por los ricos, que aquí, en México, tiene varias expresiones, varios obispos, varios cardenales y varias órdenes y congregaciones religiosas, etcétera. Lo que este señor dice ahora, es algo así como: “Iglesia… ¡Última llamada!”. Hablando de la curia mexicana, ¿qué va a pasar con ella?

El único que más o menos se salva es el cardenal Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara. Juan Sandoval Íñiguez, bueno, ya se jubila, pero él y el cardenal Norberto Rivera son de la opción preferencial por los ricos y cada vez que quieren se sacan la foto en la revista Club, del Grupo Reforma, o en la sección de sociales de El Universal. Ellos bautizan al hijo de tal rico, o al nieto del otro, o casan a tal con tal. ¡Olvídese! Bergoglio nunca apareció en ninguna foto con la alta sociedad de Buenos Aires. Se iba a la villa miseria, tomaba el autobús, viajaba en Metro, y ya… A Bergoglio se le ha comenzado a relacionar con la dictadura militar argentina. Bergoglio es un hombre de ultraderecha y por supuesto que iba a tener una muy buena relación con los militares golpistas, porque ellos no llegaron solos, sino convocados por los civiles golpistas de ultraderecha. Hubo una asociación entre los poderes civil, económico y militar. Por eso lo eligieron papa, porque no era de la Teología de la Liberación. Pero sí: Bergoglio tuvo un comportamiento de sumi sión a los militares, nunca los confrontó, se hizo guaje y no dio ningún testimonio como lo hicieron tres de los obispos de la Conferencia Episcopal Argentina. Sólo esos tres se enfrentaron a los militares y el resto dijo: “Sí, señores, ¿por dónde?” Bergoglio se plegó a lo que hacía la Conferencia, no inventó nada nuevo. Lo acusan de que no defendió bien a dos jesuitas, Francisco Jalics y Orlando Yori o, secuestrados por la dictadura militar de Argentina. Eso es todo. Pero los militares mataron a dos obispos, Enrique Ángel Angelelli Carletti y Carlos Horacio Ponce de León, a más de 130 sacerdotes, a unos 500 agentes de pastoral y no sé a cuántas monjas. Entonces, lo que hizo este señor fue lo que hicieron todos los obispos, menos tres. Además, en aquel momento él era simplemente el provincial de los je suitas, no el presidente de la Conferencia. Simplemente se manejó dentro de la ultraderecha y la derecha. De ahí viene y ahí está ahora. Finalmente no es una blanca paloma. No. Se viste de blanco, pero no es ninguna blanca paloma. Estoy de acuerdo con usted. Pero, cuidado, él obedecía lo que le decía el papa Juan Pablo II. ¿Cuál era la política de Juan Pablo II? “Todos éstos de la Teología de la Liberación son agentes comunistas, son

Siempre!

24 de marzo de 2013

• 25


EnTrEvisTa la cabeza de puente del Soviet Supremo de la Unión pertinente”. Cuando entró de obispo auxiliar y luego Soviética. ¿De acuerdo? A éstos no hay que ayudarlos como arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, él aplicó en nada y, si se los friegan, mejor”. Ésa era la posición una línea distinta a la que la Conferencia del de Juan Pablo II, y él, como jesuita, obedeció lo que Episcopado Argentino aplicó en la época de los militares. Ni pensar que ahora va a hacer lo que hacía con los decía el papa. Y el detalle es que ahora él es el papa y él da la línea. militares, de decirles: “Sí señor”. ¡Olvídese! Es muy Como buen político, Francisco es sumamente pragmá- pragmático. tico y, además, cuando fue arzobispo de la ciudad de Es decir: le va a imprimir un toque característico a su Buenos Aires, dio juego a todas las tendencias de la pontificado. Iglesia católica, a los progresistas y hasta a los que le ¡Ya comenzó! Ni siquiera se puso Ignacio, en honor de mentaban la abuela, etcétera. A todos. Así que no San Ignacio de Loyola, el fundador de los jesuitas. Se debemos irnos con la finta. Yo estoy seguro de que él puso Francisco, como San Francisco de Asís, el fundase alegró por el golpe de los militares y que siguió al pie dor de la Orden Franciscana. Además, dijo que la Iglesia tiende a ser por los pobres de la letra las instrucciones que le y para los pobres. En su toma de daban Juan Pablo II y el que estaposesión renunció a todos los oroba al frente de la Congregación peles. ¿Por qué? Porque el propara la Doctrina de la Fe, Ratzinger. ¿Había que ser fascisde la ciudad blema ahora es más complicado: ya terminó el comunismo, eso ta? Perfecto, fue fascista. Eso ya quedó archivado. Lo actual es que terminó. La historia ya va por otra de Buenos Aires, la Iglesia católica tiene que sobrecosa. ¡Ése es el punto! vivir en este mundo moderno, así Toque personal dio juego a todas que hay que ir preparándonos ¿Qué enfrentará primero Ber para ciertas innovaciones. las tendencias de goglio? Y le digo cuáles transformaciones, Lo principal es que él va a tratar de en mi opinión, conforman el prola Iglesia católica. salvar a la Iglesia católica del grama de este caballero para los desastre total. Los jesuitas sienten próximos seis o siete años: Va a hacer algunos cambios en lo del celibato que tienen el background ideológico e intelectual para sacerdotal. dar a los católicos la receta con la que puedan salir del No va a aceptar el aborto, pero yo no descartaría hoyo. Mientras que Francisco era de la ultraderecha, que acepte ciertos métodos anticonceptivos y el apoyaba a grupos de fascistas y hasta era el guía espiritual de Guardia de Hierro (un grupo peronista juvenil condón. Va a poner obispos progresistas y cardenales prode ultraderecha que tuvo un papel activo en la Masacre gresistas para equilibrar a la curia de derecha. de Ezeisa, el 20 de junio de 1973, cuando regresó Va a tratar de incorporar a gente de sectores Perón, en la que murieron más de cien militantes de populares, porque él está consciente de toda esa Montoneros y de la izquierda), siempre mantuvo esa posición. Ahora es probable que él haya hecho una cosa aristocrática que tiene la Iglesia católica, que sólo autocrítica y haya visto que la cosa va por otro lado. Y trata con las élites económicas y que se aleja de la gente. va a ir por otro lado. Es por esto que la historia de Bergoglio no nos sirve ¡Éste es el plan del señor Francisco! Los grupos de arispara evaluar qué va a hacer. Como buen jesuita, él va a tócratas que hay dentro de la Iglesia católica, cuya fasdecir: “Bueno, aquello fue una experiencia. Ahora voy a cinación es codearse con la gente de la clase alta, tenhacer otra cosa, lo que a mí me parezca que sea más drán que alinearse, o se van.

Cuando fue arzobispo

1. 2. 3. 4.

26 • 24 de marzo de 2013

Siempre!


LiturgiA tEodoro BArAjAs rodríguEz

porqué es complicado tejer acuerdos, allí están ultras, moderados, neoliberales. Muchas voces que retratan o reflejan el ritmo de un país plural, es hasta cierto punto

H

ace mucho tiempo se habla de reformas estructurales en nuestro país, son muchos los intentos, magros los resultados, vacíos que se llenan con discusiones interminables para terminar igual o casi. En estas últimas semanas un tema recurrente es el de Petróleos Mexicanos, la reforma energética en la que chocan posiciones irreductibles, dogmas que terminan por estrellarse en el vacío. Lo cierto es que Pemex no puede seguir como está, bajo un régimen fiscal agobiante, intromisión de un sindicato manejado por un antidemocrático y ostentoso dirigente, perverso como muchos de sus pares. Sin duda, la expropiación petrolera efectuada por el presidente Lázaro Cárdenas le ha marcado a la paraestatal un recurso estratégico propiedad del Estado mexicano que en aquel año de 1938 vivía circunstancias complejas, el golpe de timón del divisionario de Jiquilpan sacudió hondamente. El tiempo hace que todo cambie, ya no vivimos en aquella época en la que se vivía un conflicto internacional que detonó en la Segunda Guerra Mundial, la coyuntura fue favorable para una gestión de corte eminentemente nacionalista que concitó importantes apoyos sociales. No creo que Pemex se remate como si se tratase de una venta de garaje, es un caso muy distinto a las paraestatales que se han vendido una tras otra desde la gestión de Miguel de la Madrid. Es conveniente la modernización, sacudir lastres que impiden una mejor productividad. Hace algunos años Venezuela contaba con la cuarta parte de empleados de Pemex y registraba, aún lo hace, mejores rendimientos. Francamente no creo que Pemex se venda porque el impacto político sería de

Siempre!

Emilio Lozoya Austín.

No puede seguir igual

Dogma y realidad en Pemex

pronóstico reservado, aunque la inercia que aún pervive del famoso consenso de Washington, el cual tejiera una serie de políticas neoliberales que establecen el adelgazamiento del Estado, cada vez un juego con más libertades para la iniciativa privada, es decir la codicia como impulsora a ultranza de la ley de la oferta y la demanda. La discusión en torno a la privatización o simplemente a la inversión privada en algunos rubros de la multicitada paraestatal genera polémica, el lenguaje para el tratamiento del tema se transforma para erigir una auténtica Torre de Babel, los idiomas son diferentes, de allí

lógico el disenso. El PRI ha modificado estatutos, declaración de principios y más ordenamientos interiores para facilitar su toma de posición para la apertura de Pemex; la izquierda es a la inversa, la paraestatal no debe venderse, ni siquiera la insinuación de la inversión privada. Cuauhtémoc Cárdenas exige una reforma patriótica porque Pemex no puede seguir igual, el propio presidente Enrique Peña Nieto anuncia que no se privatizará. Las reformas entonces siguen pendientes y a veces parece que nos aproximamos a otro de los muchos déjà vu que nos recalca cuán predecible es la política mexicana. 24 de marzo de 2013

• 27


La columna vertebral del país.

No a la reforma constitucional

Otra vez... el petróleo 28 • 24 de marzo de 2013

Siempre!


Alfredo ríos CAmArenA

L

a influencia que los energéticos han tenido en el desarrollo de la historia es formidable, pues el impulso que mueve el mundo se genera en el petróleo y, en general, en las fuentes de energía; por eso, la ambición de las grandes potencias y de las empresas transnacionales ha propiciado guerras en aras del control de este oro negro que no sólo produce enormes cantidades de recursos, sino que también se relaciona con el poder político. En años recientes, las conflagraciones en el mundo árabe tienen como telón de fondo las ambiciones de las empresas petroleras y sus aliados. México no es la excepción, el interés por su petróleo ha sido una constante en la historia mexicana, incluso se atribuye la caída del presidente Francisco I. Madero al hecho de que aumentó en unos cuantos centavos los impuestos petroleros. Siempre la ambición de las empresas extranjeras mantuvo interés en México. La Revolución expresada en el texto constitucional determina esta riqueza a favor de la nación y más tarde frente a la soberbia de las grandes empresas que operaban en México, que se negaron a aceptar las decisiones de la justicia mexicana. El general Lázaro Cárdenas, presidente de la república, pasa a la historia al tomar la decisión de expropiar toda la industria. Por eso, para los mexicanos, el tema es fundamental; no podemos explicarnos el desarrollo nacional sin el petróleo nacionalizado y mexicano, pero no sólo el petróleo, sino toda la industria, como lo establece el artículo 27 constitucional. Por eso en este aniversario, que se celebró oficialmente el 17 porque el presidente Enrique Peña Nieto viajó a Roma, se volvió a tocar, desde diferentes puntos de vista, el tema energético. Existen opiniones de técnicos, de economistas, de especialistas de muy diversa índole. Por una parte, desde hace varias décadas, se ha formado una corriente partidaria de la privatización y que ha venido repitiendo incansablemente, a través de todos los medios de comunicación, que México requiere esa “reforma

Siempre!

estructural”. Una y otra vez, con diferentes argumentos, se insiste en la ineficiencia de la empresa Pemex y de la necesidad de ubicarla en el control del capital privado, por supuesto internacional. Esta medida sería la más desastrosa que pudiera darse, no sólo porque perderíamos soberanía y control económico, sino porque, desde el punto de vista de las finanzas públicas, sería fatal. Pretenden que se confunda rectoría económica con dominio pleno, que son dos conceptos constitucionales distintos, pues la rectoría corresponde al Estado mexicano como una facultad general de carácter económico (artículo 25), mientras el control absoluto en propiedad del subsuelo, del petróleo y de sus instalaciones productivas es algo más que la rectoría, y está definido con precisión en la Carta Magna (artículo 27). La crítica a la empresa es por corrupción, ineficiencia, contratismo, falta de claridad en el rumbo, y exceso de cargas fiscales que impiden que se reinvierta el capital; todos tienen una solución. La realidad es que no podemos ignorar que el 37 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación se integra con recursos fiscales provenientes de Pemex. Por eso, con razón, se dice que la empresa está agobiada, que no tiene un manejo autónomo y que, al ser incapaz de reinvertir sus utilidades, padece de un atraso tecnológico; la empresa, pese a lo que se diga, es una de las más importantes del mundo, tiene calidad y tecnología pero, también es verdad, existe una burocracia enorme y una poca claridad de sus normas de conducción. No hay duda de que se requiere una reforma que tiene que ver con eficiencia y con desaparición de las lacras que efectivamente existen y que con frecuencia nos enteramos de ellas por denuncias internacionales. Pese a todo, es la columna vertebral del país; por eso, su reforma tiene que ser cuidadosamente analizada y debe estar vinculada a la reforma fiscal; sólo con una verdadera reforma hacendaria que obligue a quienes más tienen, a cubrir ese hueco. Otra vez... el petróleo, no a la reforma constitucional. 24 de marzo de 2013

• 29

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

reflexiones ConstituCionAles


En la línEa

30 • 24 de marzo de 2013

Siempre!


En su negativa a la inversión privada en Pemex

Ya hartan

López Obrador y su Morena Félix Fuentes

C

uauhtémoc Cárdenas está en su derecho y tiene calidad moral para defender la expropiación petrolera y el petróleo mismo por ser la mejor herencia a México de su padre, el general Lázaro Cárdenas. Hartan, en cambio, grupúsculos como el Morena de Andrés Manuel López Obrador, los cuales se cuelgan de esa decisión histórica para ganar notoriedad. Sin tener de dónde asirse, López Obrador se ufana de que va a actuar con energía para evitar la privatización del petróleo y el incremento al IVA. Este Peje no puede evitar nada por carecer de autoridad y día a día se empequeñece con su grupúsculo, Morena. El tabasqueño se ha encargado de hacer cachos a la izquierda, y quienes lo apoyaron en la pasada campaña presidencial lo tachan de traidor por denostar al PRD, al Movimiento Ciudadano y al Partido del Trabajo, de los cuales ha dicho que nada quiere saber. Auténticos luchadores sociales se alejan de esos partiditos porque, dicen, ni son de izquierda, y sus endebles líderes sólo se preocupan por hacer dinero y lograr posiciones en la administración capitalina, en el Congreso de la Unión y en las cámaras legislativas estatales. Los ejemplos abundan.

Siempre!

López Obrador no se atrevió a encabezar la expropiación petrolera en el Distrito Federal. Encargó el evento a su segundo, el que se estampa contra las puertas de cristal, Martí Batres quien, si acaso, reunió a dos mil manifestantes frente al Hemiciclo a Juárez. Andrés Manuel fue a Villahermosa, Tabasco, donde se dirigió ante un minúsculo auditorio, y en su actitud eufemística habló de “no voy a permitir” o “voy a impedir”. Se refirió a las reformas en ciernes del priista Enrique Peña Nieto, las de energía y fiscal. López Obrador mantiene su delirio de grandeza de campaña, en la cual habló como presidente y dirigió amenazas a sus adversarios. No percibe que perdió y sus sueños de primer mandatario se quedaron en el limbo. En el acto de avenida Juárez, en el Distrito Federal, hubo acarreados perredistas disidentes, algunos presuntos del desaparecido Yo Soy 132, miembros del sindicato electricista sin empresa y muchos desorientados que no supieron a qué fueron. Y Martí Batres, pasándose de vivo como su jefe Andrés Manuel, presentó su propuesta energética, basada en la construcción de cinco refinerías. Que en estos días de cuaresma lo perdone el Señor por no saber de qué habla. En doce años, el PAN no fue capaz de construir la refinería de Tula, de la

cual sólo fue hecha la barda perimetral en el sexenio de Felipe Calderón. En febrero del año pasado se intentó otorgar la construcción de esa obra a la ICA, a un costo de 10 mil millones de dólares. O sea, para llevar a cabo las 5 refinerías propuestas por Batres se requieren 50 mil millones de dólares, sin contar el valor de los terrenos y el costo de los proyectos. Pemex y el gobierno carecen de esa suma y por ello se insiste en la inversión extranjera. A palabras necias, oídos sordos. En otro acto realizado en el Monumento a la Revolución, el PRD celebró su 18 de marzo y asistieron Cuauhtémoc Cárdenas y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Mal le fue al dirigente amarillo, Jesús Zambrano, quien fue perseguido por una reducida turba que le gritó “¡eres un cínico!”, “¡vendido, vendido!” y otros peores insultos, por el pecado de haber firmado el Pacto por México, propuesto por el presidente Peña Nieto. Así es la izquierda mexicana de hoy y de ella afirma el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, que “no tiene propietario” y por lo mismo no se ha afiliado a ningún partido. ¿Quiénes en su juicio se quieren meter en esas ollas de grillos y alacranes? 24 de marzo de 2013

• 31


politiké

U

Christián Gutiérrez

na vez más está de moda el tema: “reformar Pemex para hacerla más competitiva, a pesar del discurso de algunos partidos y actores políticos que exigen no privatizarla, pues esta empresa es patrimonio de todos los mexicanos”. ¿Patrimonio de todos? Me parece una hipótesis subjetiva, no creíble e, incluso, provocadora. ¿Qué beneficios particulares me da Pemex, se preguntan muchos? En realidad la respuesta no es difícil de explicar, pero quienes hablan de un Pemex “de todos los mexicanos” no lo saben comunicar. No es tan complejo explicar que: a) Esta empresa genera riqueza suficiente “para pagar buena parte del gasto corriente del gobierno federal (sueldos, salarios, subsidios y pensiones), el cual en 20 años (1990-2010) se elevó significativamente de 9.5% a 14.9% del PIB. Solo entre 2000 y 2010, el gasto corriente creció a una tasa promedio anual de 5.86%, en contraste con la economía que lo hizo

32 • 24 de marzo de 2013

Mito genial

Pemex no está agonizando

a una tasa de 2.29%” (Luis C. Ugalde). b) La riqueza que genera Pemex se utiliza para financiar subsidios a los mexicanos, que sirv e n para focalizar y combatir la pobreza. El problema surge cuando estos subsidios se utilizan para crear clientelas políticas y electorales. c) La riqueza de Pemex se utiliza para entregar excedentes económicos a los gobiernos estatales y municipales, los cuales deben ser utilizados para generar mayor riqueza, bienestar y desarrollo social. Entonces ¿qué hacemos con Pemex y con los políticos que aprovechan la historia de México y desempolvan ese discurso de Buenos contra Malos, asegurando que los actuales inquilinos del gobierno federal quieren

vender la patria? Lo primero es reconocer que México necesita una reforma energética expansiva y transversal, que va más allá de reformar Pemex. Lo segundo es reconocer que una reforma integral, expansiva y transversal en materia energética no será posible si no se toma en serio una reforma profusa a Pemex, sobre todo, reorientar el objetivo y el destino de la riqueza que genera. Tercero, repensar e impulsar, desde el espacio público, el valor real y efectivo que deben tener las instituciones en México, por ejemplo, abrazar la idea de que “la importancia de las instituciones estriba en que son la fuente auténtica de la realidad política, y en las cuales necesariamente se deben apoyar los cambios sociales, ya que sin ellas no es posible lograr una identidad nacional, la unión de todas las fuerzas reales de poder, los objetivos de nuestro nacionalismo apoyado en la Constitución, entre los que destaca la democracia institucional y una justa distribución de la riqueza pública” (Andrés S. Rojas). En conclusión, no creo que Pemex esté agonizando, mas bien esto me parece un mito genial. el autor es politólogo. Blog:http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/

Siempre!


La repúbLica Humberto musaccHio

D

Las voces críticas permiten avanzar

Celebremos a la disidente

Yoani Sánchez

sin tener encima la ominosa censura. Quienes venimos de aquellos años de mordaza y lealtades de a tanto la línea, sabemos cuánto valor y qué inteligencia necesitaba un editor para abrir espacios a la crítica y no morir en el intento. Eso precisamente hizo que José Pagés Llergo fuera no sólo un buen periodista, sino el prócer de la libre expresión que hoy recordamos con gratitud. Por todo eso, hay que celebrar que en Cuba o en cualquier parte alcen su voz las Yoani Sánchez, que en voz alta sepan decir no al poder y afrontar todas las consecuencias. Siempre!

Fotografía: facebook.com

urante toda su existencia, la revista Siempre! ha sido un baluarte de la libertad de expresión. Quien no haya vivido los años duros del viejo régimen tal vez no lo entienda, pero la prensa mexicana era un inmenso, apabullante coro dedicado a cantar las excelencias del presidente en turno y a celebrar todas las tropelías del imperio. No casualmente, en la primera plana de todos los diarios iban en la cabeza principal y en el cintillo, ese otro titular de ocho columnas que va sobre el cabezal del periódico, el presidente de México y el de Estados Unidos, uno abajo y otro arriba o al revés. Eran los años de la guerra fría y la prensa mexicana destilaba un feroz anticomunismo que debe resultar ridículo para quien hoy se meta en la hemeroteca. El hecho es que en aquel ambiente tan altamente tóxico, hubo algunos espacios —lamentablemente muy pocos— donde no se ofendía a la inteligencia y se podía decir lo que todo mundo sabía pero se callaba y comentarlo con un razonable margen de libertad. En ese marco se desenvolvió el periodismo mexicano hasta 1994, cuando a Carlos Salinas le estallaron en la cara el zapatismo, los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, la ciudadanización del IFE y otros hechos que abrieron brecha para que los periodistas pudiéramos hacer nuestro trabajo

A la Revolución Cubana le hubiera ido mejor si hubiera aceptado las voces críticas. Alguien habría advertido que la burocratización a ultranza, las actitudes agachonas y el servilismo no permiten el avance de un país. El que sea. El sometimiento del periodismo es un lastre para el desarrollo material y espiritual de un pueblo. Son siempre las voces críticas las que permiten avanzar. Triste poder el que no es capaz de escuchar a quienes piensan y hablan de otra manera. Hoy, la voz de Yoani Sánchez es magnificada por el imperio, pero aun así hay que celebrar la disidencia. 24 de marzo de 2013

• 33


Estrategia Nacional de Energía 2013-2026

Anticipada

Fotografía: www.shutterstock.com

venta

Martín Esparza FlorEs

D

os conclusiones brotan de manera natural tras revisar el documento expedido por la Secretaría de Energía, que contiene la Estrategia Nacional de Energía 20132026 (ENE), presentada el pasado 28 de febrero por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso. La primera, el evidente desconocimiento que tienen del sector energético del país, quienes la elaboraron; y, la segunda, la abierta intención por ofrecer el mayor número de negocios posibles, en las diversas actividades, al capital privado. Preocupante para México que siendo dicho sector uno de los puntos estratégicos más cuidados y vigilados por las grandes potencias, dada la importancia que representa tanto para su desarrollo económico como para su seguridad nacional, los autores de la ENE pareciera que la elaboraron cual si se tratara de una receta de cocina dictada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en contra de los intereses del país. En sus 74 páginas no figura diagnóstico alguno que permita conocer las causas y el origen de los problemas que enfrentan tanto Petróleos Mexicanos como la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Empresas públi-

34 • 24 de marzo de 2013

de garage cas a las que el proyecto armado sobre las rodillas pretende ofertar cual si se tratara de desvencijados cachivaches a remate en una irresponsable e improvisada venta de garaje. Y aunque en los eventos oficiales el jefe del Ejecutivo insista en negar la intención de vender o privatizar entidades como Pemex, la lectura del enredado proyecto deja al descubierto la intención de entregar los recursos energéticos de la nación que son, de acuerdo con el texto constitucional, patrimonio del pueblo de México, a inversionistas tanto nacionales como extranjeros, los cuales ya en los gobiernos panistas prácticamente metieron medio cuerpo no sólo en Petróleos Mexicanos sino en la CFE. En cada uno de sus 22 temas estratégicos y sus consecuentes líneas de acción, se dan endebles argumentaciones para justificar la artificiosa necesidad de solicitar el apoyo de la iniciativa privada lo mismo en las redes de poliductos para transportar gas natural que en el levantamiento de nuevas líneas de transmisión. Y en una descerebrada inconsciencia, se establece como prioritario el uso de la energía nuclear para generar energía eléctrica, como una forma de suplir los sistemas de generación que utilizan combustibles fósiles, cuando, a

nivel mundial, los países del primer mundo han cancelado tales proyectos tras los desastres mundiales como los registrados en Three Mile Island, en Estados Unidos (1979); en Chernobil, Ucrania (1986); y recientemente en Fukushima, Japón. Una decisión de tal envergadura y consecuencias para el país no puede ser tomada de espaldas al interés púbico, que es el interés de la nación; es decir, de todos los mexicanos. En los últimos 30 años los gobernantes en turno han tomado decisiones contrarias a los intereses de las mayorías como lo fueron el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, el rescate bancario a través del Fobaproa, la ilegal extinción de Luz y Fuerza, la reforma a la Ley Federal del Trabajo y la reforma educativa, y ahora también, sin discusión alguna, se trata de avalar en el Congreso la errática ENE. Ha llegado el momento de que los campesinos, los obreros, los estudiantes y los que generamos la riqueza del país definamos hacia dónde deben ser orientadas las políticas públicas para demostrar que el verdadero sentido de la democracia no son los procesos electorales sino las implicaciones que debe tener una democracia participativa. Siempre!


ballesta

L

a convulsión económico financiera que estalló en ción que tienen que realizar los propios cubanos sin intro2008, y cuyos efectos persisten en algunas regio- misiones del exterior. Igualmente en el caso de Venezuela, nes del mundo, es parte de una nueva geopolítica con el proceso electoral en curso para elegir el sucesor de y la configuración del nuevo poder político. En este Chávez, tiene que defenderse el derecho a la no intromiescenario, México está obligado a desempeñar un papel sión de agentes externos al pueblo venezolano, sea cual importante y recuperar el liderazgo regional perdido, el sea su origen. cual Brasil parece haber ocupado. La participación de En materia de política exterior muchos mexicanos México, en principio tendremos que observar y actuar observamos la recuperación de la observancia de los princomo Estado nacional, movernos con prudencia en el cipios rectores que dieron prestancia y prestigio a México. complejo momento de las nuevas relaciones geopolíti- Recuperar el liderazgo en la región y volver a ser actor cas que se tejen en el mundo: la recuperación por parte escuchado y respetado en la comunidad internacional es de Rusia de su esfera de intereses; la siempre compleja la meta, y los hechos nos indican que caminamos en la situación del Medio Oriente; la coyuntura en Irán; el dirección correcta. Es en ese contexto en el cual debe juzdesenlace de la invasión de Irak; la creciente tensión garse la visita del presidente Enrique Peña Nieto al con arista nuclear entre las dos Coreas; la creciente Vaticano. La preseninfluencia Caminamos en la dirección correcta cia de nuestro mundial de presidente no China y de la se podría India, entre entender sin la otros. reforma consUna acción plausible de la titucional de Mireille roccatti diplomacia 1992, que le mexicana y que no debe escatimarse en reconocer es la ha permitido en tanto jefe de un Estado laico acudir a la recomposición de las relaciones con las naciones herma- ceremonia religiosa de asunción del sumo pontífice de la nas de Latinoamérica. Hasta ahora en los primeros cien Iglesia católica y jefe del Estado Vaticano, y quien ejerce un días del nuevo régimen, podemos calificar de excelente la liderazgo mundial indiscutido. La presencia de Enrique actuación de nuestro canciller quien se ha dedicado a Peña Nieto: es realpolitik. En el concierto europeo, otro logro ha sido la restauradesfacer entuertos luego del tiradero que dejara el régimen precedente, al haber abandonando los principios que ción de la relación con Francia, la cual más allá de las rigieron la tradición diplomática del país y que le valieron el cuestiones técnico-jurídicas propias del proceso judicial respeto de la comunidad internacional. Ahora, se recupera de Florence Cassez, conocido por todos, se vio afectada la dignidad y el liderazgo que desde siempre ejerció por el protagonismo y ausencia de oficio diplomático de los anteriores presidentes de ambas naciones, para proMéxico en la región. Por ello debemos celebrar que se normalicen las rela- cesar el diferendo. El posible arribo de Herminio Blanco a la dirección de ciones con Cuba, Venezuela, Bolivia, Perú, Argentina e incluso Brasil. La restauración de una sana relación con la Organización Mundial de Comercio (OMC) se inscribe Cuba y Venezuela resulta muy significativa, por lo que his- en esta nueva era de nuestra diplomacia, que requiere de tóricamente en su momento representó el apoyo y defen- contactos, apoyos e intercambio multilaterales. Y conviene sa de México al principio de la libre autodeterminación de recordar que en todos los ámbitos diplomáticos del mundo se afirma que los mejores diplomáticos son los los pueblos. Apoyar a Cuba, hoy como ayer, significa apoyar a representantes del Vaticano y de Brasil y, se decía hace México. Haciendo a un lado las ideologías, nuestro país algún tiempo, de México. Hoy es momento de recuperar tiene un papel importante en la transición cubana, transi- el tiempo perdido.

Liderazgo y realpolitik

Siempre!

24 de marzo de 2013

• 35


PolítiCa y gobierno Dispar guadaña presidencial

Jorge Carrillo olea

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL / wikipedia.org

N

o todos los días muere un presidente de causa natural. A los que les han dado chicharrón ni se les cuenta. Son innumerables como John F. Kennedy de Estados Unidos, Salvador Allende de Chile, Anastasio Somoza García de Nicaragua, Jacobo Arbenz de Guatemala y Rafael Leónidas Trujillo de Dominicana y más. Pero los que en nuestra América han muerto de muerte natural en un siglo, dejando un profundo estado de quebranto en sus pueblos, han sido sólo tres: Franklin D. Roosevelt, Juan Domingo Perón y Hugo Chávez. La muerte de Roosevelt no solamente desoló a su pueblo y consternó al mundo sino que determinó la historia universal. Muerto dos semanas antes del suicidio de Hitler, a seis de la Conferencia de Potsdam en la que se repartió el mundo entre los aliados y la URSS, y a sólo cuatro meses del lanzamiento de la primera bomba atómica de la historia en Hiroshima, su deceso por un cáncer cerebral que se veía avanzar fijó el futuro del mundo. Le sucedió en su cargo Harry S. Truman, su vicepresidente, con quien, en una increíble megalomanía, tuvo sólo escasísimo trato, al grado de ocultarle los avances de las negociaciones con Winston Churchill sobre cómo enfrentar a Stalin en la posgue-

36 • 24 de marzo de 2013

Juan Domingo Perón (1974).

rra, principalmente para la repartición del mundo. Sabiéndose tan enfermo y cómo la muerte lo sitiaba, Roosevelt también ocultó a Truman la existencia de la bomba atómica, el Proyecto Manhattan. Juan Domingo Perón murió dando con ello un cierre de telón al sainete en que vivió. Ya se había dado el preludio con Evita, y le seguiría en el drama de la Argentina la presidencia de su esposa y vicepresidenta Isabelita, María Estela Martínez de Perón. Después vinieron las décadas

de la dictadura más sangrienta que aún palpita en los tribunales.

Hugo Chávez (2013).

Perón ya había sido presidente en 1946, luego otra vez en 1952. Entonces fue depuesto y desterrado a Panamá donde conoció a la vedete que convertiría en presidenta. Luego se estacionó en España. Quiso regresar a Argentina, lo atraparon y devolvieron desde Uruguay. Volvió a Argentina en 1973 y ancianíSiempre!


Franklin Delano Roosevelt (1945).

simo se coro- con exportaciones de granos y carne nó presidente y posteriormente en la posguerra con por tercera tolerancia a la presencia en su país de prófugos de esos regímenes, pero los vez y ahí murió. De este doloroso melodrama de efectos se limitaron ahí. Del señor Chávez, como narrativa tantos años de duración, quizá deba destacarse que con tantas convulsio- nada quedaría por agregar después nes internas no tuvo efectos en la polí- del rumboso proceso de muerte y sus tica mundial. Sí es cierto que Perón consecutivos. Lo que es interesante, a fue amigo del nazismo y del franquis- semejanza de Perón, es que si en lo mo, que los apoyó tanto como pudo interno deja un país en ruina económiSiempre!

ca y política, a diferencia del argentino, con su dinámica internacional, no sólo latinoamericana, se hizo un espacio en la historia. Con una personalidad indescriptible y el enorme filón de petróleo a su disposición, hizo lo que quiso en amplios espacios de la vida internacional americana. Su muerte afectará políticamente a organizaciones multilaterales regionales donde su influyente palabra era oída con más que atención, como Unasur, Mercosur, Cepal, o la Cumbre Iberoamericana. Su muerte afectará los balances políticos de la región y las economías de países como Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y numerosos pequeños países anglófonos y francófonos en el Caribe de los que era un importante donante vía precios simbólicos a sus transacciones petroleras. Así de dispar ha sido la guadaña presidencial en nuestra América. México registró un último presidente muerto de forma natural con Juárez en 1872, es por eso quizá que lo remoto de esos tiempos nos haga poco sensibles a esa dramática experiencia. Repasamos aquí a tres personajes sin comparación. Tres estrellas de un firmamento de pirotecnia que aun bajo distintos juicios, irremediablemente ocuparon el interés internacional. Se elevaron, resplandecieron y se extinguieron. Se les recordará mientras el mundo sigua su eterno peregrinar fabricando esperanzas con más eficiencia que realidades. Pero el mundo es ancho y ajeno. ¡Vámonos tras él! hienca@prodigy.net.mx 24 de marzo de 2013

• 37


VoLVeR a eMpeZaR

García Luna y su equipo violaron la ley.

Florence Cassez

Aún es tiempo de hacer justicia

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

l anuncio de una demanda penal contra 21 exfuncionarios de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y la Procuraduría General de la República (PGR), entre los cuales se encuentra Genaro García Luna, vino a alimentar la esperanza de que haya algo de justicia en el trágico caso de Florence Cassez. No se trata de una acción ideal. Ya no habrá manera de encarcelar a la ciudadana francesa si es que efectivamente se trata de una secuestradora. Sin embargo, el Estado aún cuenta con la posibilidad de sancionar a los funcionarios que con su actuar indebido contaminaron el proceso al grado de hacer imposible saber si Cassez es inocente o culpable. Recientemente el ombudsman nacional, Raúl Plascencia, anunció que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emprenderá esta acción jurídica debido a que García Luna y los demás acusados son “presuntos responsables de los delitos

38 • 24 de marzo de 2013

ManueL espino contra la administración de justicia, abuso de autoridad y ejercicio indebido del servicio público”. Según dicha institución, las irregularidades de este caso se cometieron en dos momentos: el primero fue el operativo durante el cual se detuvo a Florence Cassez; el segundo, correspondió a la actuación de los agentes del ministerio público que incumplieron con el debido proceso. La acumulación de sus yerros, omisiones y dolosas maniobras destinadas a manipular a la opinión pública para obtener dividendos políticos cancelaron la posibilidad de que las víctimas obtuvieran la justicia a la que tienen legítimo derecho. En los próximos meses veremos una serie de escaramuzas jurídicas largas y complejas, pues los acusados conocen por dentro el sistema ante el cual ahora se verán obligados a rendir cuentas. Sin embargo, por el bien de la república, el Estado tiene el deber

ético de ganar esta contienda, pues significará sentar el precedente claro e irrebatible de que ningún funcionario público debe utilizar a personas —así sean presuntos delincuentes— exhibiéndolas en pantomimas para los medios de comunicación en la búsqueda de ganancias políticas. Repito, no es lo ideal. Lo ideal hubiera sido que los secuestradores estuvieran hoy encarcelados y que las víctimas hubieran recibido una reparación del daño material y psicológicamente (rubro en el cual se incluye también el ver debidamente sancionados a los secuestradores). Sin embargo, ya que García Luna y su equipo violaron la ley y negaron a las víctimas su elemental derecho a la justicia, como sociedad sólo nos queda verlos recibir una sanción ejemplar que impida a otros servidores públicos hacer lo mismo en el futuro. www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com

Siempre!


La familia Olivares Ventura recuerda a nueve aĂąos de su fallecimiento al maestro

Enrique Olivares Santana (1920-2004)

Siempre!

24 de marzo de 2013

• 39


De política razonaDa Mandato de la asamblea nacional

Pero basta ya de sombras. Es tiempo ya de salir como el gran florentino, a ver de nuevo las estrellas. Que este ambiente cárdeno y gris que nos envuelve y nos penetra, tenga como en los Grecos más trágicos, la encendida iluminación ascendencial de la esperanza. Salgamos a ver de nuevo las estrellas. Manuel Gómez Morin

carlos alberto pérez cuevas

L

a 17 asamblea nacional extraordinaria abarrotó la Arena Ciudad de México con una asistencia de alrededor de diez mil delegados panistas representantes de todos los rincones del país; la tarea por desarrollar era ardua, profunda y trascendental, nada más y nada menos que analizar, discutir y aprobar los nuevos estatutos que regirán la vida interna y externa del PAN. El ir y venir de reservas a los artículos y debates en la tribuna para alentar al panismo a aprobar o rechazar la reforma, se vio de pronto envuelto en una propuesta que nadie esperaba, hecha por el senador chihuahuense Javier Corral, y que encontró pronto cobijo y aceptación en la mayoría aplastante de los

40 • 24­­de­marzo­de­2013

asambleístas; de pronto todo era algarabía y júbilo; la asamblea expresaba que la veía con beneplácito y al unísono coreaba que quería la elección de sus dirigentes municipales, estatales y nacionales por el voto directo de los militantes. En Acción Nacional aprendí a ser un auténtico demócrata; fuimos nosotros los panistas los que logramos que la democracia entrara de lleno en el país, que se respetaran los mandatos de los ciudadanos en las urnas, que tuviéramos medios eficaces de identificación para los procesos de votación, propusimos y logramos la credencial para votar con fotografía; ya mucho antes habíamos logrado que la mujer fuera respetada a cabalidad reconociéndole su derecho a sufragar; acciones que hemos realizado para que México viva una democracia plena y absoluta. Y lo logramos porque somos un partido demócrata y democrático, si no hubiera sido así nada hubiéramos podido hacer, porque nadie da lo que no tiene. Nuestro modelo de democracia interna ha sido la de represen-

tación y en el caso de la elección de dirigentes sólo los municipales son electos por el voto directo de los militantes, los dirigentes estatales y nacionales son elegidos por el voto mayoritario de consejeros previamente electos por la asamblea estatal y nacional respectivamente. Lo que la asamblea nacional decidió es un cambio de diseño institucional que fue vigente durante 74 años y que ahora exige como institución a entrar en un profundo y detallado análisis, esta reforma es un parteaguas en la historia del PAN y obliga a repensar de forma integral el partido que queremos ser, el primer paso será armonizar toda la reforma para que sea congruente. Necesitamos ver estos acontecimientos como un punto de quiebre que nos permite tocar fondo y saber que para surgir de nuevo, ser competitivos y ganar elecciones tenemos que dar cumplimiento al mandato impuesto por la asamblea nacional. @CarlosPereznz carlosalberto.perezcuevas carlospereznz@gmail.com

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Cambio de diseño en el PAN

Siempre!


Espacio público

Recuperar la confianza ciudadana Acción Nacional

E

obdulio Ávila Mayo

l sábado 16 de marzo del presente año se llevó a cabo la Asamblea Nacional Extraordinaria número 17 del PAN. A este ejercicio democrático acudieron los delegados numerarios, militantes que resultaron insaculados para participar en la revisión del proyecto de reforma a los estatutos que deberán regir la vida interna del PAN y que deberán presentarse ante el Instituto Federal Electoral para participar en los procesos electorales. El documento fue aprobado en lo general, pero la tarea quedó inconclusa, los panistas serán citados nuevamente para terminar de aprobar este conjunto de reglas que forma parte de los documentos básicos. La Asamblea General, el máximo órgano del PAN se hizo escuchar en la Arena Ciudad de México. El presidente del partido será ahora electo por la militancia, quienes aspiren a dirigir a Acción Nacional a nivel estatal y a nivel nacional tendrán que buscar a más ciudadanos, a más militantes y al mayor número de liderazgos locales y aunque para muchos ésta puede ser la parte neurálgica de la reforma, la representación y la fuerza que se le ha dado a los estados y a la militancia para votar por los consejeros nacionales, la selección y la definición de los métodos de elección de los candidatos a cargos de elección popular también representan temas a los que hay que ponerles atención para entender la vida interna de Acción Nacional y el rumbo que se quiere tomar. El PAN busca ser un partido más abierto, más conectado con la ciudadanía capaz de recuperar la confianza ciudadana sin perder la pasión, el compromiso y los principios que han caracterizado a su militancia. Hablar de un partido huérfano o carente de guía por el

Siempre!

simple hecho de que el presidente de la república ha dejado de ser panista resulta un análisis superfluo en el que buscan dar lectura a la historia y evolución de un partido muy distinto al que venció en el año 2000. Los cambios que ha sufrido el PAN han sido estudiados por muy pocos e incluso ha rebasado a algunos en el interior del instituto político. Lo cierto es que este momento de cambios está lejos de ser una batalla perdida o un obstáculo imposible de sortear para un partido que ha tenido origen único y conocido, que se gestó en y por la democracia. Los debates y las diferencias han existido desde sus primeras horas. Los panistas han debido enfrentar fuertes dicotomías. Los panistas de la participación se enfrentaron a los que optaban por la abstención, los del diálogo contra los que apostaban por una mayor confrontación, los de la continuidad con los de la ruptura, los que apostaban por abrir más el partido y quienes preferían mayores candados. Acción Nacional ha evolucionado a lo largo de 73 años y lo ha hecho sin necesidad de cambiar de nombre, de marca; puesto que la única marca que lo ha caracterizado ha sido la de la democracia. Los principios en los que cree y que defiende Acción Nacional se han adecuado conforme se han ampliado las demandas y necesidades de la ciudadanía, los derechos humanos, pero nunca se han disfrazado ni abandonado por pragmatismo político. Acción Nacional busca renovarse, adecuarse a la realidad de un partido que dejó de ser gobierno a nivel nacional pero que es opción para millones de ciudadanos y que está comprometido con la transformación de México. Continuar dando resultados, creando ciudadanía y servir a México es la razón de Acción Nacional. 24 de marzo de 2013

• 41


pAlAbrAs mAyores

El

Tres principios y seis líneas para la reforma energética

bueno, malo y feo

CArlos e. urdiAles VillAseñor

D

urante la ceremonia conmemorativa del 75 aniversario de la expropiación petrolera, hubo cuatro discursos pero tres que vale la pena revisar. El del bueno, Emilio Lozoya Austin, director de Pemex; el del malo, Carlos Romero Deschamps, y el del feo, Enrique Peña Nieto. En la refinería Ingeniero Antonio Manuel Amor de Salamanca, Guanajuato, la de mayor capacidad de producción y refinación del país, se exaltó la gesta histórica que, al nacionalizar 17 empresas extranjeras, significaría el nacimiento de la industria más importante y grande de México. También se subrayó el momento geopolítico que se vivía en el mundo previo al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Pero lo más significativo estuvo en los discursos. El bueno. Emilio Lozoya agradeció a los trabajadores petroleros, reconoció su valor y compromiso con la empresa aun en momentos tan dolorosos como los recientes accidentes en Tamaulipas y en el Centro Administrativo en Marina Nacional. Dijo que Pemex está bien, fuerte y con un horizonte prometedor. Subrayó que Pemex no se vende ni se privatiza. Punto. El malo. Carlos Romero Deschamps, el polémico senador y dirigente sindical mostró músculo, jugó de local con las

42 • 24­­de­marzo­de­2013

Las artes, la educación y el pensamiento son el baluarte más firme de la seguridad nacional. Jaime Torres Bodet

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

porras de las fuerzas vivas, exigió que el Instituto Mexicano del Petróleo recupere su protagonismo como centro de saber y análisis para lo que venga. El líder petrolero jugó a la antigua, ofreció apoyo, pidió respaldo, dejó correr las arengas cuando hizo falta y se desgañitó sin rubor reconociendo las ganas que ya tenían de un presidente amigo de los petroleros. Vuelta a la porra “Peña Nieto, petrolero, Peña Nieto, petrolero”. El feo. El discurso del presidente antes de partir hacia Roma fue el que reconoció la historia de Pemex, la huella histórica, el aporte de sus trabajadores, pero fue el que habló de la necesidad impostergable de modernizar a Pemex. Celebró que en la agenda del Pacto por México se sobreponga el interés de la mayoría a la vanidad política de las minorías. Fue él quien dibujó el horizonte feo para todos: si nada se hace, en menos de una década México será deficitario en generación de energía. Fue el presidente quien puso el acento en mover a Pemex para que Pemex mueva a México. Uno apapachó y tranquilizó, el otro trajo lo más rancio de la operación política y sindical, y el tercero fue el que, reiterando que Pemex no se privatiza, sí es indispensable modernizarlo. Tres principios y seis líneas para avanzar en la reforma energética por venir. @CarlosUrdiales

L

a restauración de la oficina de México a rango de embajada, anunciada por el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor ante la directora general de la Unesco, la búlgara Irina Bokova, en su reciente visita al país, es un importante acto de congruencia con la historia cultural de México y un claro reconocimiento al papel que jugó nuestro país en la conformación de este importante instrumento pacifista auspiciado por la ONU. Esta decisión restaña la barbarie desplegada por Felipe Calderón Hinojosa, quien acorde con su beligerancia en enero de 2010 ordenó a la Cancillería retirar del cargo de embajador ante ese organismo educativo y cultural al poeta Homero Aridjis, al tiempo de encargar del despacho de esos asuntos al atribulado embajador Carlos de Icaza, representante de nuestro país ante el gobierno francés del entonces presidente Nicolás Sarkozy, mandataSiempre!


d.f. por siempre! Desagravio cultural

México rio profundamente indignado con México por el controvertido caso Cassez. Pretextando necesarios recortes financieros, el michoacano intentó evadir la crítica que desató uno más de sus desaciertos diplomáticos, que, en este caso, demostró el desdén que le provocan los aportes culturales del México del siglo XX, cuya dinámica presencia en el mundo se evidenció desde la fundación misma de la Unesco en 1945, organización que reconoció los aportes mexicanos en 1948 al confiar la conducción del organismo a d o n Jaime

Siempre!

vuelve a la UNESCO Torres Bodet, insigne mexicano que ocupó la Dirección General del organismo hasta 1952. La vigorosa presencia mexicana enriqueció el quehacer del más importante brazo pacificador de la ONU, cuya convicción en la educación y

la cultura como herramientas de paz sostiene las diferentes acciones que se gestan al seno de la Unesco a favor del hermanamiento entre las naciones del mundo. Ante el fructífero periodo directivo de Torres Bodet, la ONU patentizó su agradecimiento al reconocerle rango de embajador al representante de México y, consecuentemente, a contar con oficinas permanentes en la sede parisina de la avenida Suffren, cuyo espacio ha albergado a mexicanos de la talla de Antonio Castro Leal, Silvio Zavala, José Luis Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, Víctor Flores Olea, Luis Villoro, Miguel León Portilla, Pablo Latapí Sarré y Homero Aridjis, por señalar sólo a algunos de los más brillantes intelectuales que tan dignamente nos han representado ante este órgano internacional. No obstante el caudal de prestigio

diplomático construido por esta pléyade, el calderonismo no cedió un ápice a las presiones nacionales e internacionales y llevó a cabo el desmantelamiento de la oficina de México ante la UNESCO, y retiró el rango de embajador al poeta Aridjis, quien calificó la decisión del gobierno de su paisano Felipe Calderón, de profundo error, acertada definición ante la lectura del acto — en un México sumido en la violencia criminal desatada por la declaratoria de guerra emitida por el titular del Ejecutivo—, el cual patentizó un contundente mensaje en contra de la cultura de paz que auspicia el organismo internacional. Por ello, es deseable que el anuncio del secretario Chuayffet aliente la esperanza de rescatar y recuperar el legado de don Jaime Torres Bodet, para quien las artes, la educación y el pensamiento, son el baluarte más firme de nuestra seguridad nacional, como lo expresó el 1 de abril de 1949 ante los comisionados estadunidenses para la Unesco en Cleveland. 24 de marzo de 2013

• 43


café político Francisco, el nuevo pontífice

No esperamos perfección; las personas somos imperfectas La humildad es una virtud tan práctica, que los hombres se figuran que debe ser un vicio. Gilbert Keith Chesterton

José fonseca

Q

uien esto escribe se siente abrumado por suponer que su opinión sobre su Iglesia, la católica, y sobre la trascendencia de la elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio, el jesuita arzobispo de Buenos Aires como el papa Francisco, pueda parecer simplona, ante las opi-

niones de tantos académicos talentosos que nos dicen cómo debiera ser la Iglesia católica y cómo debiera actuar el obispo de Roma. Me impresionó lo dicho por don Enrique González Torres, jesuita, exrector de la Universidad, en sus declaraciones a Siempre!, especialmente cuando dice que hablar de la sencillez “no es una novedad del cristianismo, pero es regresar a sus valores fundamentales, es dar un paso adelante. Siempre que se elige a un

nuevo pontífice, nosotros pensamos que es un paso adelante”. Me impresionó porque en alguna parte leí que en su origen la palabra pontífice significa constructor de puentes, lo cual bien le vendría a mi Iglesia, ahora que está tan asediada, desde adentro y desde afuera. Ahora que el obispo de Roma ha terminado con el ritual del principio de su pontificado, es cuando quizá debiéramos dimensionar la enormidad de los retos que enfrentará.

logos El Estado, laico; y el petróleo, nuestro

Que nadie

L

desconfíe de la primavera

Marco antonio aguilar cortés

o mejor siempre llega con la primavera; acaso por ser la primera verdad, o por ser una estación que hace brotar, de la naturaleza, sus óptimas y renovadas substancias, y sus supremos colores. Con la primavera llegó Benito Juárez, la personalización de un grupo de mexicanos que supo con talento y audacia establecer el inicio de un estado mexicano civil y laico que, logrando su desarrollo, aún sufre estertores de un clericalismo disparatado. Hoy, con la primavera 2013, reafirmamos a México como un Estado laico, con educación laica, y no por dogma, sino porque es, ahora, el único camino para el desarrollo de todo mexicano. Cuando el fenómeno educativo se pliega a cualquier dogma religioso, la educación se atrofia, la investigación científica se detiene, la tecnología no existe y la ética como hazaña de la libertad queda encarcelada.

44 • 24­­de­marzo­de­2013

Históricamente esto le pasó a la Europa del sur al imponer ese dogma en contra del Renacimiento. En cambio, la Europa del norte desarrolló el Renacimiento, y con él la investigación, la ciencia y la tecnología; por eso, entre otras razones, el sistema científico europeo del norte domina al sur. El fenómeno religioso, parte connatural del hombre, debe ser tratado y estudiado con todo respeto por la ciencia y la filosofía, con la dignidad que imponen las nuevas primaveras. Una generación de mexicanos personalizada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río expropió, en el cercano advenimiento de la primavera de 1938, a las compañías extranjeras que explotaban l petróleo y a los trabajadores mexicanos. El mensaje del presidente Cárdenas anunciando aquel acto expropiatorio sigue siendo vigente. Al referirse a aquellas compañías extranjeras y explotadoras dijo: “Han Siempre!


necesarios. Sólo queremos sentir cerca a nuestra Iglesia, al obispo de Roma, a todos los obispos, a los sacerdotes y a las religiosas y religiosas. Esa cercanía bastará. No esperamos perfección, porque las personas somos imperfectas. No exigimos como exigen los no creyentes, porque, en palabras de mi hijo Jaime, fallecido sacerdote, sabemos que la Palabra atraviesa todo. En alguna charla con sus feligreses les dio el ejemplo de un gran foco en un mercado vecino a la parroquia, un foco que iluminaba un puesto oscuro: “El foco está manchado, sucio, pero alumbra el oscuro puesto, por la fuerza de su luz. Así es la Palabra divina”. jfonseca@cafepolitico.com

tenido dinero, armas y municiones para la rebelión; dinero para la prensa antipatriótica que las defiende; dinero para enriquecer a sus incondicionales defensores; mas para el progreso del país, para encontrar el equilibrio mediante una justa compensación al trabajo... no hay dinero ni posibilidades económicas ni voluntad para extraerlo del volumen mismo de sus ganancias”. Hoy, con la primavera 2013, reafirmamos a nuestra nación como la única propietaria de nuestros hidrocarburos, como estanco o monopolio estatal justificado. ¡Que a nadie se nos olvide! Cierto, Petróleos Mexicanos debe modernizarse, para ser una empresa libre de corrupción, tanto gubernativa como sindical. Cierto, Pemex debe transformarse, pero jamás caer en manos de la iniciativa privada, menos si ésta es deshonesta. Modernizar no es privatizar la corrupción, ya que ésta, venga de donde venga, debe ser extirpada. Modernizar Pemex es poner a gente capaz y patriota a dinamizar eficaz y honestamente dicha descentralizada, tomando en cuenta, para bien de México, el desarrollo de nuevas fuentes energéticas. Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Mucho por corregir, dicen los especialistas en temas religiosos y del Vaticano. Quizá, pero es posible que el papa Francisco piense que lo primero es acercarse a los fieles creyentes. Luego buscar el acercamiento con otros cristianos y con otras religiones, para así atender a tantos a quienes la brutal crisis económica que agobia a tantas naciones parece haberles despojado de toda esperanza. Quizás entienda que su primera tarea es señalarnos el camino de la esperanza, parte esencial del cristianismo. Los católicos de a pie, aquéllos que confiamos en que, como dijo en una de sus homilías, Dios no se cansa de perdonar, esperamos que los cambios en la Iglesia sean los

Modernizar no es privatizar la corrupción, ya que ésta, venga de donde venga, debe ser extirpada. 24 de marzo de 2013

• 45


¡ViVa la discrepancia! Duro golpe a la impunidad

Zedillo

es un mero

“ciudadano de a pie” raúl Jiménez Vázquez

E

n una anterior entrega destacamos que, acorde con notas de prensa nacionales e internacionales, sobrevivientes de la matanza de Acteal demandaron a Ernesto Zedillo ante una corte federal en Connecticut, Estados Unidos, atribuyéndole haber sido el instigador de la masacre y haber propiciado con ello la perpetración de crímenes de guerra y de lesa humanidad. Sorprendentemente, los abogados del expresidente no se han abocado a debatir el fondo del asunto y se han limitado a plantear el sobreseimiento o cierre anticipado del expediente judicial, alegando que su defendido goza de inmunidad jurisdiccional en virtud de que los elementos fundatorios de dicha reclamación versan sobre actos soberanos del Estado mexicano, cuyo enjuiciamiento no sería factible a la luz de los principios contenidos en la Ley de Inmunidades del Soberano Extranjero. Hasta ahí el caso habríase circunscrito a los límites del derecho anglosajón vigente en la Unión Americana. Emergió, empero, una

46 • 24­­de­marzo­de­2013

circunstancia sui generis que hizo que el caso quedara también inserto dentro del ámbito del derecho mexicano, pues el embajador de México acreditado ante Washington envió al Departamento de Estado una nota diplomática en la que básicamente se argumenta que los hechos relatados en la demanda fueron realizados por el otrora Ejecutivo federal en el contexto de sus funciones oficiales como jefe de Estado, concluyendo que, de pronunciarse en algún sentido, el tribunal estadounidense estaría decidiendo respecto a acciones soberanas. En otras palabras, se solicitó, ni más ni menos, inmunidad para Zedillo. Frente a esto, los demandantes se negaron a quedarse cruzados de brazos y en un lance inesperado que bien pudo haber sido calcado de una de las páginas de El arte de la guerra, el célebre texto escrito por el general chino Sun Tzu, instauraron un juicio de amparo cuya resolución fue dada a conocer hace unos días: el tribunal de garantías les otorgó el amparo y protección de la justicia federal para el efecto de que la Secretaría de Relaciones Exteriores deje insubsistente la nota en cuestión, retire la

solicitud de inmunidad y realice los trámites oficiales a que haya lugar ante el Departamento de Estado a fin de que el gobierno de Barack Obama no conceda el beneficio procesal de referencia. En el fallo resaltan tres aspectos fundamentales. El primero de ellos pareciese extraído de una escena propia del teatro del absurdo, puesto que tanto Calderón como su canciller, Patricia Espinosa, negaron haber dado órdenes verbales o escritas tendentes a la concesión de la inmunidad, posición que constituye un descomunal desafío al sentido común ya que resulta absolutamente inverosímil que una decisión de tan grueso calibre político hubiese sido tomada por el embajador actuando por sí y ante sí. Más aún, este último adujo que la nota constituía una mera comunicación interna, un simple papel en el que se plasmaron opiniones por entero subjetivas y carentes de eficacia jurídica, lo que lleva a preguntarnos: ¿los documentos oficiales que remite el Estado mexicano a otros gobiernos son tan sólo elementales ejercicios caligráficos esbozados en hojas de papel estraza?

Siempre!


Un segundo rubro a mencionar es que tal pronunciamiento es fruto directo e inmediato de la implementación de la reforma del 2011 por la que los derechos humanos fueron elevados a rango constitucional; baste decir que el juzgador federal consideró que el respeto a la dignidad y a los derechos humanos de los quejosos, particularmente el derecho humano al acceso a la justicia y el disfrute de la tutela ju dicial efectiva, está por encima del interés de las autoridades de promover una inmunidad que, además, no se encuentra reconocido en el derecho internacional.

Por último, en la sentencia se hizo un claro y preciso señalamiento en el sentido de que los expresidentes no gozan de inmunidad alguna a la luz de los dictados de nuestra Carta Magna, es decir, al abandonar el cargo adoptan la muy honrosa condición jurídica de ciudadanos de a pie, y pueden ser objeto de enjuiciamiento. Éste es, sin duda, un duro golpe a la impunidad al que el gobierno de Enrique Peña Nieto debe sumarse con total convicción, para lo cual es menester ordenar a la Consejería Jurídica, la PGR, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la embajada mexicana en Estados Unidos que se allanen y no impugnen este histórico fallo de la justicia federal. Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Amparo y protección de la justicia federal para [que se] retire la solicitud de inmunidad ante el Departamento de Estado.

24 de marzo de 2013

• 47


Trabajo coordinado

Unidos contra la

delincuencia Yazmín alessandrini

D

esde el inicio de su gestión, el 1 de diciembre del año pasado, Enrique Peña Nieto señaló enfáticamente que una de sus principales prioridades es velar por la seguridad de cada uno de los más de 117 millones de mexicanos que habitamos esta gran nación. Sin embargo, de cara al combate a la delincuencia organizada, el presidente de la república y su equipo de trabajo se han dado cuenta de que imponerse a este terrible flagelo social será una empresa de complejidad superlativa que requerirá, no sólo de buena voluntad, sino de sinergias sofisticadas que requerirán de mucho trabajo, recursos, pero sobre todo de mucha inteligencia. El miércoles pasado, en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, tuvo lugar una muy importante rueda de prensa en la que los subsecretarios Roberto Campa y Eduardo Sánchez pormenorizaron las acciones que al día de hoy ya están en ejecución en beneficio de todos los mexicanos. Cierto, con los más recientes episodios de sangre y violencia que se han registrado en Coahuila, Estado de México y Tamaulipas pareciera que el crimen organizado llegó para quedarse; sin

48 • 24­­de­marzo­de­2013

embargo, lo cierto es que en Segob ya se han dado varios pasos en suelo firme para cercar a las distintas células delincuenciales que se han apoderado de varias de nuestras comnidades. Para empezar, y éste ya es un avance digno de ponderarse, Campa (subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana) y Sánchez (subsecretario de Normatividad de Medios) explicaron que el programa de prevención de la violencia y la delincuencia del gobierno federal contempla la cobertura de 250 polígonos y las mil colonias con más altos índices de crimindalidad en todo México. Así las cosas, para abril o para mayo próximos, gracias al trabajo de la Comisiones Interinstitucionales que se crearon ex profeso para esta labor, ya se estarán desplegando acciones específicas en 19 polígonos (346 colonias, 22 millones de personas) de alta peligrosidad en donde se estarán destinando algo así como 1.4 mil millones de pesos que representan el 62% de los 2 mil 500 autorizados por la Cámara de Diputados para este fin. Y para antes de que concluya el 2013 la focalización de este Programa de Prevención ya habrá sido aplicado en las 57 demarcaciones más conflictivas del país: las delegaciones Iztapalapa y

Gustavo A. Madero del Distrito Federal; siete zonas metropolitanas y 48 municipios. Ciertamente, cuando se trata de violencia e inseguridad no podemos hablar de fórmulas mágicas o bolas de cristal. Lo importante es el trabajo coordinado entre todos los involucrados y obviamente aquí deberán sumarse los esfuerzos de aquellos gobernadores (19) a quienes alcanzará el espectro de este programa de prevención. Se antoja que su primera aportación vaya encaminada a persuadir y disuadir el surgimiento y establecimientos de los llamados grupos de autodefensa civil, los cuales ya se han convertido en un dolor de cabeza en entidades como Michoacán y Guerrero, por ejemplo. Haciendo cuentas, la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia si acaso tiene mes y medio que se instaló e inició trabajos. Como ciudadanos, no podemos esperar cambios espectaculares en tan poco tiempo; sin embargo, ya están sentados los cimientos para que en el mediano plazo los cambios sean tangibles a todos los niveles. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Siempre!


Cuesta abajo

Los hombres de Ratzinger/II y última

R

Guillermo GarCía oropeza

esuelto ya el suspenso pontificio con el ascenso inesperado de Francisco podemos contemplar con tranquilidad la trayectoria y el ocaso de Joseph Ratzinger, quien no se retira a los montes de su natal Baviera, sino que se queda a vivir cerca de ese Vaticano en cuya marcha seguramente influirá. Decíamos que añoramos la existencia de un novelista que siguiera la vida fascinante de Ratzinger, de su transformación de un teólogo de avanzada en una fortaleza de la institución Vaticana, de su fidelidad disciplinada al espectacular papa polaco quien se llevaba las sonrisas mientras Ratzinger le quitaba los golpes y defendía la fortaleza. Es muy injusto que el papado se haya vuelto, signo de los tiempos, tan mediático y que Karol Woytila fuera una superstar entre sus millones de fans que lo admiraban por su talento y encanto de comunicador, aunque pocos analizaran su política de papa conservador, anticomunista visceral y aliado natural de mandatarios como Ronald Reagan y la siniestra Margaret Thatcher. A Ratzinger, en cambio, como decía el tango: la figura no le ayudaba, ni la estatura, ni un rostro poco atractivo, cuando lo que valía en él era su inteligencia y disciplina germánicas. Y es que la mayoría de las gentes prefieren a los papas simpáticos a los profundos, y si su jefe Juan Pablo II y su colega de Siempre!

juventud Hans Küng fueron referentes en la vida de Ratzinger, no quiero olvidar a otro hombre que representa el problema y la tragedia más espectaculares del pontificado de Ratzinger. Me refiero a Marcial Maciel, que ha tenido el triste privilegio de representar el nefando pecado de la pederastia en la Iglesia así como de la, llamémosla, portentosa habilidad para hacer dinero. Porque Maciel es uno de los tantos, demasiados hombres de poder en la Iglesia afectados por el escándalo, y bastará recordar a Bernad Law, arzobispo de Boston, que tuvo que dimitir aplastado por incontables casos de pedofilia en su clero. Casos que se dieron por todas partes en Australia, en Irlanda y, más cercano al corazón del papa, en su propia Alemania, donde ni los jesuitas se escaparon del lodo, y si el funcionario Ratzinger no escuchó a las victimas mexicanas de Maciel para proteger al jefe, una vez papa fue —creo— muy indulgente con el nefando pecador, y si bien lo quitó del mando de los legionarios no fue más allá en una posible transformación a fondo de esa orden, quizá soñamos en su disolución. Así que ojalá alguien escriba la gran novela sobre este papa que —digámoslo en términos de ajedrez— sacrificó a la reina para salvar el rey, para preparar el camino del que iba a venir, como lo hizo en su momento Juan Bautista, verdadero primer mártir del cristianismo. Feliz pontificado Francisco. 24 de marzo de 2013

• 49

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Qué viene tras su astuta retirada


horizonte político

Nuevo papado: ¿transición o continuidad?

E

Alonso ruiz Belmont

l nombramiento del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI ha interesado a los medios por la trascendencia histórica que reviste la llegada del primer pontífice jesuita en la historia del papado. Muchos interpretan la elección de un papa no europeo en más de un milenio, como un reconocimiento explícito entre la jerarquía eclesiástica a la importancia que ha cobrado América Latina en las últimas décadas como la reserva de fieles más grande y valiosa para la Iglesia católica. El papa Francisco inicia su pontificado en medio de una difícil coyuntura política para su Iglesia. En primer término, el avance natural de la secularización y el laicismo a ambos lados del Atlántico han propiciado una pérdida notable en la influencia social que la religión católica había venido teniendo históricamente. Sin embargo, no cabe duda de que las violentas intrigas y luchas de poder entre las facciones que acosaron el papado de Benedicto XVI, vinculadas a la corrupción reinante en la banca vaticana y, sobre todo, la indignación mundial generada por los incontables escándalos de pede-

50 • 24­­de­marzo­de­2013

rastia (en varios casos ocultos por décadas) que han involucrado a prominentes sacerdotes han sido un factor determinante para que el Vaticano haya perdido gran parte de su credibilidad ante millones de creyentes, proyectando una imagen de descomposición moral que no ha sido posible revertir ante buena parte de la opinión pública. Es en este sentido que debe leerse la renuncia del ahora papa emérito Benedicto como pontífice y su cautela para resguardar y entregar directamente a su sucesor los documentos secretos derivados de la investigación por el escándalo Vatileaks. La controversia envuelve también el pasado de Bergoglio, a quien se le acusa de haber mantenido vínculos de complicidad con la dictadura mili-

tar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983. Sin embargo, habría que decir también que sus numerosas críticas al populismo del matrimonio Kirchner siendo cardenal lo convirtieron en un hombre sumamente incómodo para el poder político en su país. En todo caso, sus verdaderas relaciones con los militares golpistas no dejan de ser una oscura interrogante. Si bien el nuevo pontífice no puede considerarse cercano a posiciones teológicas de corte progresista, tampoco gozó de buenas relaciones con los sectores ultraconservadores del clero, con los cuales tuvo varios enfrentamientos. El papado de Francisco no se caracterizará por cambios revolucionarios (no reivindicará el derecho al aborto, ni el sacerdocio femenino, ni el fin del celibato), pero podría ser un punto de transición para la limpieza moral de su Iglesia, que comenzó tímidamente Benedicto XVI ante los escándalos de corrupción financiera y abusos sexuales. Su aparente disposición al diálogo será necesaria para tender puentes de entendimiento indispensables en este momento con las demás religiones y, sobre todo, con el mundo secular.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Tender puentes indispensables


A contrAcorriente El papa Francisco se vería en problemas

El Vaticano

no permitirá jamás

una Iglesia pobre

La Iglesia nunca se refundará para volver a sus orígenes.

N

rené Avilés FAbilA

o es fácil imaginar una Iglesia católica pobre y dedicada a los pobres, a eliminar la pobreza de sus fieles, mayoritariamente humildes y de escasos recursos. Si ésa es la voluntad del nuevo papa Francisco, se verá en graves dificultades. En principio los católicos están acostumbrados a ver y sentir el poderío económico del Vaticano, su riqueza en obras de arte y dinero invertido en grandes empresas trasnacionales. Por siglos y siglos nos hemos topado, diría don Quijote, con una fortaleza material, repleta de joyas y dinero. Estamos hablando de un pequeño Estado lleno de privilegios, respeto y miedo, amparado por un Dios todopoderoso. Lo convertirán en una especie de Tlaxcala o Amanalco. Desde luego que no. El dinero le fluye al Vaticano de miles de formas y de todos los puntos del orbe. Una Iglesia lujosa, de rituales ostentosos es más útil para impresionar a los siervos del Señor que un sitio donde habita un buen hombre descalzo, una especie de clon de Francisco de Asís, donde reina la modestia. Así que podrán ser las buenas intenciones del nuevo papa, pero es realmente imposible creer en sus palabras iniciales. Son como una magnífica, espléndida, promesa que nunca se llevará a cabo. La corte celestial que maneja el pequeño Estado Vaticano no lo permitirá jamás ni tampoco los cardenales, obispos y arzobispos que siempre han vivido con elegante comodidad. Pero supongamos que dado el triunfo de la salvaje economía de mercado prosigue en su demoledora tarea de crear ricos y producir pobres por millones en todo el planeta, ¿cómo el papa Francisco podría hacer que la Iglesia

Siempre!

fuera pobre y sus fieles pudieran mejorar su situación económica? ¿Distribuyendo, como en México, canastas básicas, cobijas y agua potable embotellada o preferirían invertir su inmenso e impresionante capital que nunca aparece en Forbes, o quizás invirtiendo en muchas empresas sociales para beneficio de los más pobres? Lo ignoro. Es una idea como para que la resuelvan los grandes escritores de ciencia-ficción, como Verne, Bradbury o quizá George Orwell. Cuando visité el Vaticano lo primero que me impresionó fue su desmesura, las riquezas que por todos lados veía. Claro, me refiero a las obras de arte, muchas de ellas de un valor incalculable. Un sacerdote me dijo que si eso me impresionaba, sólo dejara correr la imaginación por lo que está en sus entrañas. Asentí. Por ello me llama mucho la atención que el papa de origen argentino, descendiente de italianos, ofreciera a sus adeptos una Iglesia pobre para los pobres. Seguramente se trata de un acto poco reflexivo y con dosis demagógicas. La Iglesia no se refundará jamás para volver a sus orígenes. Por otro lado, como tantos otros príncipes del catolicismo, Francisco llega en medio de más de una protesta. Muchos son sus paisanos que no olvidan que fue indulgente en exceso con la dictadura de Videla o que es un enemigo abierto de las bodas gay. Es decir, no es tan avanzado como los católicos suponen. Por lo pronto, creo que exageró un tanto. Pero es posible que yo, simple mortal, pueda ver el milagro de una Iglesia que castiga a los pederastas y expulsa a los tiranos y a los que se han enriquecido ilícitamente. Al menos a aquéllos que han violentado sus diez mandamientos. www.reneavilesfabila.com.mx/ www.recordanzas.blogspot.com 24 de marzo de 2013

• 51


infOrmación Atenderá la institución a cerca de mil niños con discapacidad

Por cristalizar, el CRIT Michoacán

Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- Fruto de las aportaciones financieras de aproximadamente 20 millones de mexicanos, pero también gracias al compromiso del gobernador Fausto Vallejo Figueroa de 52 • 24 de marzo de 2013

emprender gestiones que fructificarán dentro de unos meses en un espacio de invaluable ayuda para miles de niños necesitados, el 12 de los corrientes se colocó la primera piedra de lo que será el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), número 21 en Michoacán.

Ofrecerá a mil pequeños entre 70 y 80 terapias anuales La institución contará con los mejores adelantos médicos y dispondrá de tecnología de punta en materia de salud, así también, tendrá una capacidad de atención simultánea de mil niSiempre!


Columna momento histórico, la colocación de la primera piedra del CRIT michoacán.

sas iniciativas al Congreso del Estado para la construcción del CRIT. Reconoció Reyna García a los integrantes de la actual legislatura estatal por su solidaridad con esta causa y su aprobación de la desincorporación del predio de 3.7 hectáreas, para que el gobierno del Estado lo donara a la Fundación Teletón y lo convirtiera en el asiento del esperado centro de salud.

Reconocimiento de Jesús Reyna García a solidarios Ante una nutrida y jubilosa concurrencia, Jesús Reyna García agradeció a los mexicanos, y particularmente a los michoacanos, que con su donación empezaron a hacer posible contar con una institución de apoyo integral a menores con discapacidad, y muy especialmente a la Fundación Teletón, por contribuir en la atención de este grupo tan importante para el gobierno estatal. “Proyectos como este Centro, nos permiten cristalizar nuestros objetivos y voluntades, en favor de aquellos que más necesitan del trabajo de todos, para así coadyuvar a mejorar en algún grado su realidad e impulsarlos a alcanzar una mayor calidad de vida, incorporándose de manera plena a la productividad, sin verse discriminados u olvidados”, resaltó el funcionario.

“Es el fruto del esfuerzo de miles de michoacanos”: Patricia mora de Vallejo ños y estará especializada en discapacidad neuro-músculo-esquelética. Anualmente, a cada niño se le brindarán de 70 a 80 terapias según el diagnóstico de su médico y el tratamiento que el propio galeno indique. En el marco de la ceremonia de colocación de la primera piedra, el secreSiempre!

tario de gobierno en la entidad, Jesús Reyna García, en representación del ejecutivo estatal, señaló que la administración gubernamental de Fausto Vallejo Figueroa tiene una visión humanista y un compromiso en particular con los niños con discapacidad, por ello realizó gestiones y presentó diver-

Durante el evento, la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF Michoacán, Patricia Mora de Vallejo, a través de un video, mencionó que este primer paso para la construcción del CRIT, es el reflejo de un esfuerzo de muchos michoacanos, pero también del gran compromiso del DIF estatal junto con el gobierno 24 de marzo de 2013

• 53


información del Estado que, recalcó “hemos pensado en trabajar siempre por el bienestar de los michoacanos, por eso hoy vamos a hacer realidad este sueño para tantas familias necesitadas de atención a favor de sus hijos con discapacidad”. La señora Mora de Vallejo expuso igualmente que desde el inicio de la actual administración, hasta su conclusión, se continuará trabajando con mucho ahínco para ofrecer a la ciudadanía una mejor calidad de vida.

aplaude fernando Landeros Verdugo la calidad humana de fVf En su intervención, Fernando Landeros Verdugo, presidente de Fundación Teletón, expresó su beneplácito por “la enorme calidad humana del gobernador Fausto Vallejo Figueroa y de su esposa Paty Mora de Vallejo; por su sencillez, generosidad y fortaleza por servir a los niños con capacida-

des diferentes de Michoacán”. A nombre de la fundación, agradeció al mandatario Fausto Vallejo Figueroa y a la presidenta del DIF estatal Patricia Mora de Vallejo, el haberse sumado al esfuerzo de habitantes de todo el país. “Hoy el CRIT Michoacán es un proyecto que en poco meses veremos cristalizado”. Recordó además las palabras de Vallejo Figueroa, cuando en diciembre de 2012 acudió junto su esposa al Teletón, donde mencionó que Michoacán necesitaba un cambio, “y qué mejor que ese cambio empiece por el renacimiento de la sonrisa de sus niños”. Precisó que la obra física del CRIT Michoacán estará concluida a finales de este año, para semanas después iniciar operaciones. Por su parte, el alcalde moreliano Wilfrido Lázaro Medina reconoció al mandatario estatal Vallejo Figueroa, porque junto con la Fundación Teletón, hizo las gestiones necesarias para

Encabezó Fausto Vallejo Figueroa la colecta Pro-Cruz Roja Michoacán

54 • 24 de marzo de 2013

que después de 16 años se construya aquí el CRIT número 21. Enseguida, el pequeño de 7 años, Víctor Manuel Mora Espinal, del municipio de Maravatío y afectado por una discapacidad que le impide caminar, se convirtió en el primer niño con gafete del Teletón Michoacán, y al igual que decenas de pequeños contará con mejores herramientas para luchar por su recuperación. En la colorida ceremonia figuraron el representante de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputado Olivio López Múgica; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, magistrado Juan Antonio Magaña de la Mora; el secretario de salud en el Estado, Rafael Díaz Rodríguez; la directora general del Sistema CRIT a nivel nacional, Lorena Duarte Lagunes, y las del Estado, Lupita Morales de Gochi y Angélica Sepúlveda de Oteyza, entre otros invitados especiales.

El gobernador fausto Vallejo figueroa llamó a los michoacanos a cooperar con la cruz roja michoacán.

Siempre!


El jefe del Ejecutivo estatal y su esposa Patricia Mora de Vallejo depositan su aportación, esperanzados en que la Benemérita Institución recibirá aportaciones por más de 6 millones de pesos.

E

l gobernador Fausto Vallejo Figueroa y su esposa, Patricia Mora de Vallejo, presidenta del DIF estatal, presidieron la ceremonia de inicio de la Colecta Estatal de la Cruz Roja 2013, cuya meta es recaudar 6 millones de pesos para fortalecer los servicios de emergencia que esta institución presta a la población. En ese marco y en presencia de la Delegación y Voluntariado de Cruz Roja Michoacán, así como también ante el presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, diputado Fidel Calderón Torreblanca, además del gabinete legal y ampliado del gobierno estatal, Vallejo Figueroa afirmó que la Cruz Roja es una institución muy loable en donde la mayoría de los colaboradores participan con gratuidad y que además salvan vidas en las situaciones más emergentes y apremiantes.

Michoacán es solidario, por ello superaremos expectativas de esta colecta “Esto es algo que debemos de valorar y yo los conmino para que aportemos lo más que se pueda para llegar a la meta de 6 millones de pesos y si es posible, por qué no, superarla; Michoacán es solidario y para esta causa tan noble, para esta institución tan honorable, yo creo que debemos hacer el esfuerzo todos conforme la medida de nuestras posibilidades”, expuso. Vallejo Figueroa refirió que él y su familia siempre estarán presentes y participando en estas causas tan nobles, humanistas, que permiten atender a la población en los sucesos de mayor urgencia. El mandatario estatal y su esposa, quien también es presidenta honoraria de la delegación en Michoacán de la Cruz Roja, realizaron la entrega simbólica de alcancías (botes) en que las y los voluntarios, titulares y personal de las Siempre!

diversas dependencias estatales, colaborarán para la obtención de recursos. Así, uno a uno, los integrantes del gabinete legal y ampliado, fueron depositando su contribución en las alcancías de la Cruz Roja, con el compromiso de hacer extensiva la invitación en sus respectivas dependencias, para que los trabajadores del gobierno estatal se sumen a esta colecta 2013.

Cuatro ambulancias más para la Benemérita Institución Más tarde, acompañado por el delegado en la entidad de la Cruz Roja, Ignacio Gallardo Reyes, el Gobernador Fausto Vallejo dio el banderazo de salida que significó la entrega oficial de cuatro ambulancias adquiridas con recursos de diversas fundaciones y donativos, las cuales permitirán ampliar la capacidad de atención de la benemérita institución. Cabe recordar que el año pasado la Cruz Roja obtuvo en la Colecta estatal, 5 millones 578 mil 815 pesos para mantener sus operaciones. Acudieron al evento, los integrantes del gabinete legal y ampliado, así como la coordinadora estatal de las Damas Voluntarias de la Cruz Roja, María de la Paz Mejía Dávalos; Pablo Flores, presidente de la Asociación Michoacana de la Cruz Roja, miembros del voluntariado de dicha institución, además de funcionarios estatales, federales y municipales. Luego de ese evento, el gobernador y la presidenta del Patronato del DIF Estatal, hicieron un recorrido por las instalaciones de la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Seguridad Pública, en donde constataron el trabajo normal que se desarrolla en cada una de sus áreas. 24 de marzo de 2013

• 55


***

Fotografía: Archivo Siempre!

1913-2009

En sus años de madurez.

Tríptico

En el centenario de Griselda Álvarez José Elías RomERo apis

E

stamos conmemorando el centenario natal de Griselda Álvarez Ponce de León. La recordamos como si nunca se hubiera ausentado. La tenemos siempre cerca porque siempre la tenemos presente. He escrito y he hablado mucho sobre Griselda Álvarez. No tanto como lo que ella merece pero mucho más de lo que yo acostumbro y puedo. Sin embargo, estas líneas tan personales

56 • 24 de marzo de 2013

de hoy son bien distintas de las que he destinado para subrayar sus méritos, sus virtudes y sus valores. Pero ahora que ella se ha ido, el recuerdo no me trae su grandeza sino su amistad, que también fue grandiosa. Desde el día en que partió no pienso en lo que ella fue sino en lo que ella me dio. Para eso me conformo al compartir, por primera vez, tres episodios simples y sencillos para el amable lector, pero indelebles para mí.

El primero no se dio en un solo día sino en muchos. Ella había comprometido con Excélsior la entrega semanal de dos sonetos que relataran, en palabras poéticas, un par de artículos constitucionales. No era una tarea sencilla y se prolongaría por 70 semanas. Por eso era frecuente que, en mis visitas, la encontrara trabajando en ello. Para no interrumpir su tarea ni, tampoco, gastarme la descortesía de su mutismo me incorporaba a su trabajo, a través del truco de consultarme si estaba interpretando correctamente la norma constitucional en cuestión. Nunca hubo algo que corregirle o que aumentarle. Como política que era, además de poetisa, comprendía el texto de la carta pero, también, sabía del drama de su aplicación o de su violación. Por eso, a cada momento, nos enfrascábamos en la belleza de la ley y en el drama de su vulneración. De allí, ella convertía en arte tanto lo que la ley tiene de poesía lírica como lo que su atropello guarda de poesía dramática. Esta obra suya es, en el más bello de los lenguajes poéticos, el soneto alejandrino, un tratado de Derecho y una lección de política. Aclaro que yo no era ni el único ni el más dotado de sus muchos amigos juristas. Tan sólo era el que estaba más cerca de ella. Griselda proseguía. Me leía renglón por renglón. Me hacía sentir que yo tendría que aprobarlo. Que si a mi me gustaba ella lo daría por bueno. Y, al final, me decía la poesía completa convirtiéndome, con ello, en la primera persona que la conocería en todo el planeta. Así fui el testigo único de la confección de muchísimos de los 137 sonetos que forman la extraordinaria serie. Eso me permitió el privilegio de estar junto a la artista cuando creaba la Siempre!


Nuestro tiempo más importante obra poética que se ha escrito en el mundo sobre la materia constitucional.

*** El segundo de estos episodios que hoy narro se nos dio un día que Griselda y yo acudimos, por separado, a comer al entonces famoso, grato y suculento restaurante Passy, ubicado en la hoy decaída Zona Rosa. Ella y yo llegamos puntualmente a nuestras respectivas citas. Pero nuestros compañeros de mesa no fueron tan comedidos con nosotros. Ella comería con un amigo político. Yo, con una amiga periodista. Por caballerosidad y por placer me senté a su mesa para hacerle la transitoria compañía. Su amigo le llamó para informarle que llegaría tarde debido a un imprevisto emergente ocurrido en su importante oficina. La invitó a “irse adelantando” en la ingesta. Ella se encogió de hombros puesto que aquel caballero la sabía sola en la mesa del restaurante. Pero ella guardó silencio y compostura. Tan sólo calculó y me dijo que la espera sería larga. Yo, por mi parte, llamé a mi invitada para saber de ella. Me dijo que se había olvidado de nuestra cita y apenas se estaba levantando. La invité, cortés pero intencionadamente, a cancelar nuestro encuentro. Pero, para mi mal, se resistió. Me dijo que se ducharía, se vestiría, tomaría un antirresaca y me alcanzaría. Sabiéndola guapa y vanidosa calculé un mínimo de hora y media. Esto era una dádiva del destino. Nuestros majaderos amigos nos habían regalado, a Griselda y a mí, el tiempo para un encuentro imprevisto e inesperado. De nosotros dependería hacerlo delicioso. Y lo hicimos. Ese día no hablamos de política ni Siempre!

de justicia y ni siquiera de nosotros mismos. Ese día platicamos tan sólo de poesía. Yo nunca le había dicho cuánto la admiraba como poetisa. Ese día lo supo. Ella no sabía que yo conocía toda su obra. Que muchos de sus poemas los podía yo recitar de memoria. Sobre todo, que me embelezaba su poesía erótica. Eso, en mucho, la sorprendió aunque creo que, también en mucho, la complació.

*** El último episodio de esta narración fue, también, la última ocasión en que nos vimos. Ya eran los tiempos en que tan sólo nos encontrábamos en su casa. Salir, sobre todo a los restaurantes, ya no era grato para ella. De nuestras últimas salidas habíamos acudido, con mi hija, al italiano Bellaria y, con mi esposa, al francés Pied de Couchon, los dos en Polanco. Tanto Cecilia como Martha, ambas más sensibles y perceptivas que yo, me advirtieron que Griselda ya no disfrutaba del todo esas comidas, usualmente tan cargadas de condimentos, de aceites y de vinos. Ella nunca me lo diría pero, por fortuna, hubo quien lo hiciera. Desde entonces opté por la inocuidad de nuestros encuentros caseros y eso fue más grato para ella. Así llegamos a nuestra última ocasión. Platicamos de todo y de nada. Siempre hubiera creído que ya todo nos lo habíamos dicho y que ya no habría nada más que agregar en el encuentro de muchos años que nos brindó la vida. Pero no fue así. Cuando el tiempo prudente de una visita imprudente se estaba agotando, Griselda y yo guardamos silencio. Durante muchos minutos nos miramos fijamente sin pronunciar palabra alguna. Podría decirse que recordamos lo que vivimos juntos. Algunos

místicos dirían que algo rememoramos de nuestras vidas pasadas y algo prometimos de nuestras vidas futuras. Ella fue quien rompió el silencio y dijo algo que atesoro pero que comparto. La cito con la literalidad que me permite la memoria. Comenzó repitiendo mis apellidos tres veces, en distinto volumen y con distinto ademán. “Romero Apis, …Romero Apis, … Romero Apis”. Agregó que “ese nombre podría ser el de un príncipe de novela romántica. Es muy sonoro pero muy seductor. Romero en un nombre de varón. Suena a hombre de creencias, de errancias, de gitanerías. Apis es raro y misterioso. Parece una palabra encriptada que provoca la curiosidad de investigarla y conocerla”. No se detuvo. Prosiguió y dijo: “Así es usted. Es firme en lo que cree. El amor, la amistad, la patria. Pero tiene la necesidad de cambiar de sitio porque nunca se está sosiego. La política, la justicia, el periodismo, la literatura, la ciencia, la academia, la cátedra, la música y hasta los caballos. Creo que, también, hay muchos misterios en usted. Parece un príncipe en lo que se le conoce, pero creo que también lo es en lo que tan sólo le suponemos sin haber podido conocerlo. Todos los protagonistas literarios románticos deberían llamarse así, incluyendo al de La Leyenda del Beso”. Para terminar lo hizo regresando a la realidad y bajando un telón. Provocó nuestra carcajada cuando, con sus inigualables inteligencia y sarcasmo dijo: “Qué bonitos apellidos le supieron escoger sus padres”. Con esas palabras, allí improvisadas, que no me envanecen, Griselda me había regalado una canción y una poesía, hechas tan sólo para mí, sin repetición para los demás, sin copyright y sin editor. 24 de marzo de 2013

• 57


Foto: Agencia El Universal

Gabriel O´Shea CuevaS Comisionado Nacional de Protección Social en Salud de la Secretaría de Salud

I

nvertir en salud es un acto de justicia social, y con ese objetivo el Seguro Popular se constituye como una política de gobierno y un instrumento financiero que garantiza a todos los mexicanos, que carecen de la seguridad social, el acceso efectivo y de calidad a los servicios médicos para atender sus necesidades de salud y la de sus familias, tal y como lo establece nuestra Carta Magna. El Seguro Popular no pertenece a ningún partido político, y tiene como propósito apoyar a las familias de escasos recursos y sin empleo formal, a fin de reducirles los gastos catastrófi58 • 24 de marzo de 2013

cos en salud, que constituyen una de las principales causas de empobrecimiento de las familias más vulnerables. Además de fomentar la atención preventiva, juega un papel muy importante dentro de los esquemas de Seguridad Social que actualmente ofrece el Gobierno Federal y aunque no cubre la totalidad de las enfermedades, se está constituyendo como uno de los pilares del Sistema Nacional de Salud. Los principales objetivos del Seguro Popular son disminuir el gasto en salud por parte de la población que no cuenta con seguridad social; reducir el riesgo de empobrecimiento en familias vulnerables; atender a todos aquellos que carecen de recursos para cuidar de su salud, preservar la salud de las familias afiliadas, y fomentar la

atención oportuna y consulta segura. Entre sus principales tareas, está además la de impulsar acciones de medicina preventiva, y reforzar la infraestructura física, técnica y humana del Sistema Nacional de Salud.

¿QUÉ OFRECE EL SEGURO POPULAR? La póliza del Seguro Popular ofrece en este año un paquete de 284 intervenciones en salud, lo que equivale a la atención de 1 mil 583 de las enfermedades más comunes que padecen los mexicanos, cubre 522 medicamentos, estudios de laboratorio y de radiodiagnóstico, incluidos en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES). Siempre!


Invertir en salud es un acto de justicia social

En el CAUSES están representadas las enfermedades y todo el conjunto de servicios de salud cubiertos por la Comisión Nacional de Protección Social de Salud y que se otorgan, principalmente, en los establecimientos de atención médica del primero y segundo nivel de atención; esto es en Centros de Salud, Hospitales Generales, Unidades Móviles y Unidades de Especialidades Médicas. Dichas instalaciones quedan sujetas a ser acreditadas, tal y como lo establece la Ley General de Salud, a fin de que cumplan los requisitos necesarios en los componentes de seguridad, calidad y capacidad instalada, apropiada en cuanto a personal, dispositivos médicos, infraestructura física y de medicamentos. Además, el Seguro Popular cubre Siempre!

20 enfermedades, incluidas en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC), como son VIH, Cataratas, Cáncer de niños y adolescentes, trasplante de córnea, cáncer de mama, cáncer de cérvix, cáncer de colon y cáncer gonadal, que es el cáncer de ovarios en las mujeres, hepatitis C, infarto agudo al miocardio, hemofilia en niños menores de 10 años y trasplante de riñón en menores de 18 años, entre otras. Básicamente garantiza servicios de medicina preventiva y curativa; también, cuando así se requiere, son atendidos en los servicios de consulta externa, urgencias, hospitalización, tococirugía, laboratorio y radiología de las unidades hospitalarias. En los hospitales tienen derecho a ser valorados por los servicios de Medicina Interna, Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugía, Traumatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Urología, Cardiología, entre otros. Para proporcionar todos estos servicios, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) dispone de un presupuesto de poco más de 66 mil 500 millones de pesos y atiende a 53 millones de mexicanos afiliados al Seguro Popular. Para el presente año se pretende afiliar a 2.5 millones más de mexicanos, y con ello llegar a la meta de 55.5 millones, lo que representaría un incremento del 5 por ciento más en el padrón actual de afiliados.

y tiene como objetivo garantizar, el acceso a los Servicios de Salud de todas las niñas y niños nacidos a partir del primero de diciembre de 2006, que no tengan vigente ningún tipo de seguridad social como IMSS o ISSSTE. Esta vertiente del Sistema de Protección Social en Salud tiene como meta primordial que todas las niñas y niños tengan acceso a un seguro médico que cubra el 100% de los servicios médicos en los Centros de Salud de Primer Nivel y el 95% de las acciones hospitalarias, así como los medicamentos asociados, consultas y tratamientos, bajo los propios lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y con el objeto de continuar fomentando la afiliación en la medida que se busca concretar un adelanto sustancial en los servicios médicos que se ofrecen a la población abierta. El Seguro Popular, por medio del Seguro Médico Siglo XXI protege a los recién nacidos contra todos los padecimientos que se puedan llegar a presentar en los primeros 5 años de vida, y para el presente año se adicionan 11 nuevas enfermedades y trasfiere otras dos al FPGC. Entre las enfermedades que se incluyen en las nuevas reglas de operación de este Programa, destacan la prótesis auditiva externa, rehabilitación auditiva verbal y otras como trastornos respiratorios que incluye el colapso pulmonar, enfisemas e hipertensión pulmonar. Asimismo, desde mayo del 2008, SEGURO MÉDICO SIGLO XXI con el objeto de disminuir la Mortalidad Materna, se ha implementado la El Seguro Médico Siglo XXI cumpli- Afiliación a Mujeres Embarazadas para rá las funciones de lo que era el Segu- coadyuvar a alcanzar un Embarazo ro Médico para una Nueva Generación Saludable. 24 de marzo de 2013

• 59


isagoge

Tercera prueba nuclear del Norte

El teléfono rojo entre las Coreas puede cortarse Bernardo González Solano

E

l teléfono rojo entre Corea del Norte y Corea del Sur puede cortarse de un momento a otro. O no, porque el comportamiento internacional del régimen comunista norcoreano es, simplemente, impredecible, incierto. Además, de acuerdo al director de Inteligencia nacional estadounidense, James Clapper, el régimen encabezado por el extravagante heredero Kim Jong-un no utilizaría el arma nuclear excepto si creyera que su supervivencia está amenazada, pero Estados Unidos duda sobre lo que podría desencadenar esta reacción de Pyongyang.

Ruptura

el 12 de febrero anterior, la capital norcoreana anunció, el viernes 8 de marzo, la ruptura inmediata de la línea establecida en 1971 en la ciudad fronteriza de Panmujon. Amenaza puesta en ejecución dos veces en el pasado. El principal pacto en este aspecto data de 1991. Compromete a los dos países a resolver pacíficamente sus diferendos y trata de evitar las confrontaciones militares accidentales. Además, anunció que unilateralmente anula, desde el lunes 11 del presente, todos los acuerdos de no agresión con Seúl tras la guerra de Corea (1950-1953) —de la que no se ha firmado un tratado de paz definitivo, hasta el momento—, de acuerdo con el Comité para la Reunificación Pacífica de Corea en un comunicado enviado por la agencia estatal de noticias KCNA.

Sucede que horas después del anuncio de nueVía libre a las represalias vas sanciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de la ONU —con apoyo de China— contra CoPor tanto, el Ministerio de las Fuerzas del Pueblo, en rea del Norte por su tercera prueba nuclear realizada un comunicado dijo que tenía vía libre para disponer “re60 • 24 de marzo de 2013

Siempre!


Foto: Shutterstock

presalias” por maniobras militares conjuntas entre Corea del Sur y Estados Unidos que están en curso: “Lo que queda por hacer es una acción de la justicia y la venganza despiadada del ejército y el pueblo de Corea del Norte”. El ministerio del ejército agregó que Estados Unidos y Corea del Sur serán los principales blancos de los ataques. No es la primera vez que Pyongyang amenaza en convertir a Seúl y Washington en un “mar de fuego”, supuestamente con el uso de armas nucleares. La nueva amenaza norcoreana se presenta como respuesta a un ejercicio militar de las tropas surcoreanas y estadounidenses. Asimismo, Kim Jung-un seleccionó una pequeña isla surcoreana, Baengnyeong —que cuenta con cinco mil habitantes incluyendo varias unidades militares—, como primer objetivo nuclear en caso de conflicto. Por su parte, el Ministerio de Defensa de Corea del Sur advirtió el viernes 8 de marzo que el régimen norcoreano provocará su propia destrucción si lleva a cabo un ataque nuclear preventivo. Siempre!

Advertencia del Sur Kim Min-seok, vocero del propio ministerio, expresó: “Si Corea del Norte ataca a Corea del Sur con un arma nuclear, el régimen de Kim Jung-un desaparecerá de la Tierra... aunque en el pasado la bomba atómica fue utilizada dos veces para poner fin a la Segunda Guerra Mundial, de atacar a una sociedad libre y democrática, como la República de Corea, la humanidad no se lo perdonará”. Además, menos de cuatro semanas después de su ascenso al poder, la presidenta Park Geun-hye enfrenta su primera y aguda crisis con sus vecinos y reiteró en una ceremonia militar su intención de “responder duramente” a futuras provocaciones de Pyongyang, y aseveró que el país comunista se enfrentará a su “autodestrucción” si continúa con sus políticas militaristas. El martes 12 de marzo, en un informe presentado en la Cámara de Senadores por James Clapper, consideró que el programa nuclear de Corea del Norte y el de➤ 24 de marzo de 2013

• 61


isagoge misiles son una “seria amenaza” para Estados Unidos y para la región del este asiático. En este documento se analizan las amenazas contra intereses del Tío Sam en el mundo como el terrorismo, los ciberataques y las armas nucleares. El director de inteligencia estadounidense aclaró que las capacidades nucleares del régimen norcoreano “están destinadas a la disuasión, el prestigio internacional y la diplomacia coercitiva”, y aceptó que Washington desconoce qué motivaría el uso de un arma nuclear por parte del régimen de Pyongyang. No obstante, dijo que creen que “sólo intentaría utilizar armas nucleares contra fuerzas de Estados Unidos o sus aliados para preservar el régimen de Kim Jong-un, (pero) no sabemos qué llevaría, desde la perspectiva de Corea del Norte, a cruzar ese umbral”.

escalada retórica De tal suerte, continuó la escalada retórica guerrera de Kim Jong-un. El lunes 11, el estrambótico gobernante norcoreano —cuya actuación pública y familiar se mantiene en un absoluto secreto rodeado de guardaespaldas las 24 horas del día sin que sus actividades trasciendan excepto cuando él decide hacerlo así—, amenazó (y lo cumplió), denunciar el acuerdo de armisticio que puso fin a la guerra de Corea en 1953. Sobre todo, esgrimió la amenaza de una “guerra termonuclear”, y se reservó el derecho de ejercer una “fuerza disuasiva” contra Estados Unidos para “destruir los bastiones de los agresores”. La verdad sea dicha, una gesticulación vana, baladronada más bien, Corea del Norte no cuenta con la capacidad balística de poder golpear el territorio norteamericano. Japón y Corea, donde están acuarteladas importante número de tropas del Tío Sam, por el contrario, están listas para lanzar un fuerte ataque a territorio norcoreano. La Casa Blanca, por su parte, contestó estar “en condiciones” de contrarrestar un ataque de misiles norcoreanos. Citado por la agencia oficial KCNA, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pyongyang advirtió que sería “inevitable” una segunda guerra de Corea, después del rechazo de Washington y Seúl para anular las maniobras militares conjuntas que ya están en curso. A su vez, Kim Jung-un ostensiblemente visitó las unidades militares estacionadas sobre la frontera del sur. 62 • 24 de marzo de 2013

eU se previene En tales condiciones, frente a la amenaza esgrimida por Corea del Norte de un ataque nuclear “preventivo” contra Estados Unidos, el viernes 15 de marzo la Casa Blanca decidió reforzar su defensa antimisiles. Es decir “reforzar la protección de nuestro territorio y de conservar una linea adelantada frente a la amenaza”, explicó el secretario de la Defensa, Chuck Hagel. Explicó Hagel que este refuerzo “lo hacemos para no arriesgarnos y estar preparados ante cualquier amenaza”. También se ha informado que los 14 interceptores que se planea desplegar se agregarán a los 26 ya existentes en Fort Greely, Alaska. Su montaje reforzará la capacidad del sistema para interceptar misiles de largo alcance en vuelo que podrían llegar a territorio de Estados Unidos. Actualmente, la Unión Americana cuenta con cuatro de estos interceptores de misiles ya funcionales en la base aérea de Vanderberg, California. En fin, para Washington, la preocupación mayor, de acuerdo con los expertos, no es que el Norte cuente con la bomba atómica, sino que el material nuclear prolifere y termine en las manos de potenciales “clientes” como Irán o grupos terroristas internacionales. Para Pekín, por su parte, el temor es que, ante el progreso nuclear norcoreano, otros países como Corea o Japón decidan contar también armas nucleares. Victoria Nuland, vocera del Departamento de Estado, igualmente denunció el viernes 8 de marzo la “retórica provocadora norcoreana... Y, tales actos, simplemente no van a mejorar las condiciones de vida del pueblo de Corea del Norte”. Con este nuevo resonar de tambores de guerra, Kim Jung-un ha creado un problema extra a Pekín, donde se desarrolla un fuerte debate sobre la relación con Pyongyang que, según algunos analistas, genera ya más dolores de cabeza que beneficios. Así las cosas, China tuvo que aprobar en el Consejo de Seguridad de la ONU las nuevas medidas de castigo contra Corea del Norte por el lanzamiento del último cohete el 12 de febrero. ¿Qué sigue? Lo que decida el nuevo gobierno de Xi Jinping en sus relaciones con Barack Obama y con el impredecible heredero Kim Jong-un. Así de fácil o de difícil. Mientras tanto, el pueblo de este país se debate en la mayor de las pobrezas. Así son las dictaduras. Siempre!


Foto: MattiaATH / Shutterstock

reportaje

Compromiso tácito de suceder a Benedicto XVI

Francisco, la ¿sorpresa? vaticana

“Un

El nuevo pontífice, en su primer Ángelus, dijo: poco de misericordia es capaz de cambiar el mundo”.

Frida Modak

L

a elección del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como nuevo papa de la Iglesia católica constituyó una sorpresa para sus fieles, pero al parecer no sucedió lo mismo en las esferas de poder a nivel internacional. En los días transcurridos desde que se anunció su designación, se han divulgado nuevas informaciones que sugieren la existencia de una suerte de compromiso tácito de que sería el sucesor de Benedicto XVI, elegido en 2005. Siempre!

En ese cónclave se produjo, según lo han señalado ahora algunos periódicos europeos, una suerte de duelo entre el entonces cardenal Ratzinger y Bergoglio. Este último había resultado segundo en la votación, pero solicitó a quienes lo habían apoyado que no lo eligieran y eso determinó la designación de quien sería Benedicto XVI. Esto lo convertía de hecho en un candidato con posibilidades de ser elegido, como ocurrió en el cónclave que se acaba de realizar y que ha originado lo que se podría considerar un debate en torno al nuevo pontífice. ➤ 24 de marzo de 2013

• 63


Se discute, especialmente, sobre su papel en la época de la dictadura militar y se plantean interrogantes acerca de si habrá un cambio de estilo o un cambio más profundo en la iglesia y se señalan las diferencias que se registran entre Bergoglio y Francisco.

Foto: MattiaATH / Shutterstock

reportaje

Dos épocas El golpe de Estado de 1976 que impuso la dictadura militar en Argentina se sumó al ocurrido en Chile en 1973, al de Brasil en los años sesenta y a los existentes en América Central y otros países de la región. Eran los tiempos en que surgía la Teología de la Liberación y los sacerdotes católicos se unían al movimiento Cristianos por el Socialismo. La represión fue generalizada y los regímenes militares se implantaron incluso en países de larga tradición democrática. Las reacciones fueron de distintos contenidos, en lo que a la Iglesia se refiere. Mientras en algunos países las autoridades eclesiásticas adoptaban medidas en defensa de los perseguidos, en otros hacían abstracción de los hechos o apoyaban a los regímenes dictatoriales. Así, por ejemplo, mientras en Chile el cardenal creaba la Vicaría de la Solidaridad, que dio apoyo y defensa a los perseguidos y que llevó un registro de los crímenes cometidos, en el caso argentino hubo una clara división. Por un lado se encontraba el sector de la Iglesia que estaba con los perseguidos y en el lado opuesto los que respaldaban al gobierno militar. Entre los perseguidos, torturados y asesinados estuvieron también los sacerdotes que apoyaban los cambios. En este contexto es que se han reiterado acusaciones al cardenal Bergoglio, que hoy es el papa Francisco, por el caso de dos sacerdotes jesuitas detenidos y torturados por el régimen militar, los que no habrían recibido el apoyo que éste les había ofrecido. Se ha originado así una nueva controversia, debido a que uno de los sacerdotes, ya fallecido, se negó a perdonar a Bergoglio y el otro declaró que se sentía reconciliado con “aquellos acontecimientos que para mí son asunto terminado” y señaló que no haría comentarios sobre el entonces aún cardenal. Medios de prensa argentinos han dado a conocer videos de las declaraciones de Bergoglio sobre el secuestro de los sacerdotes, en las que éste manifiesta, en un interrogatorio judicial, que le había formulado los reclamos correspondientes a Emilio Massera, integrante de la Junta Militar, quien el año 2002 sufrió un derrame cerebral que lo dejó con un alto grado de demencia y murió el año 2010. 64 • 24 de marzo de 2013

Controversia En los acápites anteriores hemos tratado de resumir los planteamientos formulados hasta la investidura del nuevo papa. Con posterioridad a ese hecho se han conocido declaraciones de destacadas personalidades y organizaciones. Adolfo Pérez Esquivel, que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980, junto con anunciar su visita al papa señaló: “En lugar de estar pensando en que es el primer papa latinoamericano y que es un hombre que acompañó a los pobres, se busca atacarlo”. Lo atribuyó a que el gobierno argentino tiene una mala relación con él y criticó también al periodista Horacio Verbitzky, instándolo a que dé a conocer la documentación que tiene y que afecta al ahora papa. Leonardo Boff, exsacerdote brasileño y una figura conocida de la Teología de la Liberación, dijo en una entrevista con la revista alemana Der Spiegel: “Ahora es papa y puede hacer lo que quiera. Muchos se sorprenderán con lo que va a hacer Francisco. Para ello necesitará una ruptura con las tradiciones, dejar atrás la Siempre!


Columna

Plaza de San Pedro.

curia corrupta del Vaticano para abrirle paso a una Iglesia universal”. Dijo también que hace unos meses el hoy papa había aprobado que una pareja homosexual adoptara un niño y que, por otra parte, mantiene contacto con sacerdotes “que han sido repudiados por la Iglesia oficial por haberse casado” y que “Hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura pero Bergoglio no estaba entre ellos”. Y hay también otra visión. Las Madres de la Plaza de Mayo, cuyos hijos fueron asesinados por la dictadura o están desaparecidos, señalaron en una declaración de su presidenta Hebe de Bonafini: “Hace muchísimos años, casi desde el momento mismo en que comenzamos nuestra lucha, tuvimos relación solamente con los sacerdotes del Tercer Mundo”. Afirmó que “la Iglesia oficial es opresora, pero la del Tercer Mundo es liberadora” y agregó: “Sobre este papa que nombraron ayer sólo tenemos para decir Amén”. Estela Barnes de Carloto, presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, organización que busca a los niños dados a luz cuando sus madres fueron detenidas estando embarazadas, dijo que después de tantos años tienen claSiempre!

ro quién fue quién en la etapa del terrorismo de Estado y aún después y añadió: “Descubrimos complicidad por acción u omisión. Sólo unos pocos magníficos prelados jugaron su vida dándonos protección y consuelo. Otros fueron asesinados”. “Que el Santo Padre Francisco sea iluminado por el Espíritu Santo y nos ayude a encontrar a nuestros desaparecidos, porque la dulce mirada de María llorando a su Hijo nos acompañó siempre.” Como se puede apreciar, no es nada fácil el camino que tiene que recorrer el nuevo pontífice, quien en su primer Ángelus dijo: “Un poco de misericordia es capaz de cambiar el mundo”. Y, curiosamente, todo esto sucede cuando en el gobierno de la presidenta Cristina Fernández se han iniciado nuevos juicios contra los que integraron los gobiernos militares. Hay nuevas denuncias, producto de nuevas investigaciones, y generales como Jorge Rafael Videla, que han recibido nuevas condenas de prisión a perpetuidad y que acaba de hacer un llamado a los militares a que se armen contra el gobierno. 24 de marzo de 2013

• 65


Un hombre sencillo y conservador

El Papa Francisco enderezará el rumbo moral y político de la Iglesia

Foto: AFP

Su Santidad durante la misa de inauguración en la Plaza de San Pedro.

66 • 24 de marzo de 2013

Siempre!


Carlos Guevara Meza

L

a elección de Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa reviste muchos significados, más allá de las anécdotas personales (aunque algunas sean verdaderamente relevantes). No es un dato menor que sea latinoamericano. En primer lugar, significa que los cardenales electores toman distancia de la curia vaticana y de la Iglesia en Italia después de la saga de escándalos e intrigas que se han revelado en los últimos años. Como si un Papa italiano hubiera sido impensable e incluso como si un europeo hubiera estado demasiado cerca del cubil de fieras que representa la burocracia romana. En segundo lugar, representa un claro reconocimiento al papel de la feligresía de este lado del mar, que constituye el 42 por ciento del catolicismo mundial, lo que no había sucedido antes si se toma en cuenta el escaso número de cardenales americanos que históricamente han sido consagrados (toda Latinoamérica tiene 19 cardenales frente a los 28 que tiene sólo Italia). Finalmente, puede significar un reconocimiento de la pérdida de hegemonía de Europa en el concierto mundial, no sólo católico, y quizá una tímida crítica al eurocentrismo que ha caracterizado a la Iglesia y al mundo occidental durante tantos siglos. El Papa Francisco es una figura bisagra en este sentido. Americano de nacimiento, sus padres eran migrantes italianos. En este sentido es el más europeo de los no europeos en el cónclave. A sus 76 años augura un papado relativamente corto, pero parece más activo, más enérgico y sobre todo más político que su antecesor (que tuvo que ser prácticamente arrancado de su cátedra de Teología para ser llevado a Roma, donde siempre se le vio abrumado por el peso del poder y la responsabilidad, incluso antes de ascender al trono).

Siempre!

El Papa Francisco ordenado sacerdote en 1969, sólo cuatro años después ya era jefe de los jesuitas de Argentina, lo que lo muestra inteligente y hábil en la política interna de la Iglesia. En esa calidad le tocó el golpe de Estado de 1976 y parte de los años más terribles de la dictadura militar. Han surgido acusaciones graves de colaboracionista con los militares, algunas de voces tan autorizadas como las Madres de la Plaza de Mayo, pero también han salido en su defensa personas intachables entre los defensores de los derechos humanos, que no sólo afirman que Bergoglio no colaboró con la dictadura sino que salvó muchas vidas, aunque de manera callada y por debajo de la mesa. Después de dejar el cargo como provincial de los jesuitas en 1979, Bergoglio se dedicó a la docencia, la investigación y las labores pastorales hasta 1992 cuando fue nombrado obispo de Oca y en esa calidad obispo auxiliar en la arquidiócesis de Buenos Aires, donde de nuevo fue ascendiendo con rapidez hasta convertirse en arzobispo primado de Argentina en 1998 y ser consagrado cardenal por Juan Pablo II en 2001. En 2005 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, lo que muestra que no sólo era el jefe de la Iglesia de su país, sino también su líder. Como arzobispo arregló muchos de los malos manejos administrativos de la Iglesia, que incluso habían causado escándalos públicos en el pasado. También reintrodujo usos litúrgicos y personales que se habían abandonado después del Concilio Vaticano II, lo que lo muestra como un conservador; al mismo tiempo que, sin caer en el discurso del ala más izquierda del catolicismo (la teología de la liberación y las comunidades de base), proponía una Iglesia decididamente al lado de los pobres, asumiendo él mismo costumbres literalmente “franciscanas” y realizando una importante labor social y pastoral en las zonas

más marginadas de Buenos Aires. Su postura, sin embargo, fue interpretada en el contexto político argentino como una crítica a los gobiernos de izquierda de Néstor y Cristina Kirchner, con quienes se enfrentó en temas candentes como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Aunque también recibió fuertes críticas de la derecha por no oponerse con más decisión a las políticas de los peronistas. La elección del nombre Francisco por parte del nuevo Papa ha sido casi de inmediato vinculado con San Francisco de Asis, el santo de los pobres, de la austeridad radical y de la fraternidad universal, dadas las costumbres personales de Bergoglio. Puede ser también una referencia a San Francisco Javier, junto con Ignacio de Loyola fundador de la Compañía de Jesús, misionero incansable y predicador del cristianismo en África y Asia. Puede ser también un guiño y una alianza con uno de los papables más sonados, el cardenal de Boston Sean Patrick O’Malley, franciscano de la orden de los Capuchinos, y sobre todo un mensaje de una nueva manera de hacer las cosas en el Vaticano, frente a la pompa imperial que acostumbraron Juan Pablo II y Benedicto XVI, éste incluso hasta el último minuto de su reinado. Es interesante también que sea jesuita, una orden dejada de lado e incluso atacada durante los periodos de Juan Pablo y Benedicto, que prefirieron apoyarse en congregaciones del ala derecha de la Iglesia como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo. El Papa Francisco puede ser el hombre que ponga orden en la curia vaticana, en las cuestionadas finanzas de su pequeño Estado, que haga más fluido el diálogo con las otras iglesias cristianas y con otras religiones e incluso el que ponga un freno radical a la corrupción económica y moral de muchos sacerdotes en el mundo. Pero lo hará con discreción, incluso pareciendo tibio. 24 de marzo de 2013

• 67


Foto: AFP

El recién fallecido Hugo Chávez con sus hijas María y Rosa.

La reacción noticiosa por la muerte de Chávez

Conmocionó al mundo Jesús Hernández Garibay

L

a muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, desató en distintas partes del mundo reacciones noticiosas diversas. En Venezuela, los diarios mostraron grandes titulares: “Hugo Chávez Frías murió luego de un largo combate contra el cáncer”, decía el diario El Universal, mientras Últimas Noticias y El Nacional repetían la noticia, según la había anunciado el vicepresidente Nicolás Maduro. En otros países de América Latina se destacó la noticia en forma objetiva: en Argentina, el diario La Nación informaba: “Conmoción en el mundo: murió Hugo Chávez”, mientras el Clarín anunciaba: “Murió Hugo Chávez”, describiendo cómo sería la sucesión y la relación de Venezuela con el país. En Perú el diario El Comercio informaba: “Murió Hugo Chávez a los 58 años: no logró vencer al cáncer”, mientras La República señalaba: “Ha muerto Hugo Chávez”. En Brasil, el diario Folha de Sao Paulo decía que “El cáncer pone fin a catorce años de gobierno de Hugo Chávez”, mientras 68 • 24 de marzo de 2013

que el Correio Braziliense, destacaba: “Chávez defendió la unidad latinoamericana”. La Estrella de Panamá acotaba al lado de una foto de Chávez “Oficialmente se confirma la muerte de Hugo Chávez. 1954-2013”, mientras en Bolivia, La Razón decía en su edición digital “Murió Hugo Chávez Frías” y El Deber titulaba la noticia así: “Conmoción en América Latina”. En Irán, la agencia Sana decía: “Maduro anuncia la muerte del presidente Hugo Chávez”, mientras que Press TV informaba del fallecimiento, “después de dos años de lucha contra el cáncer”. En Rusia, la televisión RT opinaba que era probable que “el socialismo del siglo XXI abanderado por Chávez sobreviva a este deceso”, mientras Komsomólskaya Pravda citaba las palabras del vicepresidente Nicolás Maduro al anunciar la defunción: “Comandante, donde esté usted, gracias, mil veces gracias...” De su lado, la prensa española denostaba la figura de Chávez en diversos artículos: El País los titulaba así: “El crepúsculo de un caudillo avasallador” y “El golpista que triunfó en las urnas”, mientras ABC opinaba sin más

rodeos en un artículo: “Nació golpista, murió dictador”. En Estados Unidos The Washington Post decía: “El militar que soñaba con la revolución llegó a ser líder de una de las más grandes potencias mundiales de petróleo” y el New York Times afirmaba: “Un orador excepcionalmente dotado que disfrutaba de la atención de los medios”. De su parte, con insidia la organización Criminal Justice Associates International aseveraba que la familia Chávez Frías en Venezuela “ha amasado una fortuna de alrededor de 2 mil millones de dólares”, según esto “similar a la de los hermanos Castro en Cuba”. Con el mismo tono, en cadenas de televisión como Fox, los noticieros festejaban la muerte del “ególatra dictador” y sus “sueños de grandeza”, así como la “extendida pobreza” y el “desastre económico que deja”; a la vez, ensalzaban al de nuevo seguro próximo candidato presidencial, Henrique Capriles, quien a su decir, irradia juventud y energía para “enderezar el rumbo del país hacia la libertad y la democracia…” Siempre!


Joaquín Pérez Sánchez

D

espués de casi nueve meses de negociación y tras la asunción de un gobierno conservador en Chipre, este país en quiebra aceptó un “acuerdo” con la Unión Europea que incluye drásticas medidas económicas, entre las cuales, un impuesto a los depósitos de los ahorradores, hecho que generó el primer “corralito” europeo y la ira de la población. Desde junio de 2012 Chipre ha estado negociando con la Unión Europea un rescate bancario, al igual que lo hicieron Grecia, Irlanda y Portugal. Como varios países de la eurozona, su economía está en recesión y para lograr la ayuda financiera el gobierno chipriota llegó a un acuerdo con sus acreedores, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE), conocidos popularmente como la Troika. En febrero pasado hubo elecciones presidenciales en Chipre y en segunda vuelta ganó el conservador Nikos Anastasiadis, quien ahora, trata de justificar ante la población el duro acuerdo con la Troika, a cambio de recibir 10 millones de euros para estabilizar el sistema. Nada nuevo, sociabilizar las deudas financieras privadas y convertirlas en “soberanas”, es decir rescatar el sistema financiero que ha sido protagonista del propio desastre. El plan contempla un aumento a la tasa del impuesto corporativo en 2.5 puntos porcentuales, un tributo sobre los intereses que los depósitos generan y un impuesto extraordinario, llamado “tasa financie-

ra solidaria” que impondrá una quita del 6.75 por ciento a los ahorradores con menos de 100 mil euros y de 10 por ciento a los que tengan más de esa cantidad. En viejas palabras, intervencionismo estatal absoluto. Al cierre de este material, el plan acordado por el gobierno y la Troika, todavía tenía que ser aprobado en el Parlamento, pero mientras eso sucede, en la calle decenas de personas hacían cola en los cajeros automáticos, tratando de retirar los mil euros que tienen autorizados, hecho que recuerda el “corralito argentino” a principios de la década pasada. Aunque las autoridades económicas de la eurozona han tratado de minimizar el asunto, arguyendo que se trata de una medida excepcional que desde luego no se aplicará en otros países (entiéndase la Europa rica), es evidente que el puro hecho de aprobarlo genera ya un antecedente que puede utilizarse en el futuro, sobre todo en los países pobres de Europa o periféricos como se les llama eufemísticamente. Chipre tiene una economía pequeña, su Producto Interno Bruto (PIB), apenas alcanza el 0.17 por ciento del total europeo, pero su sistema bancario alberga cerca de 24 mil millones de euros, lo cual lo identifica como un paraíso fiscal. Se calcula que la mitad de los depósitos bancarios chipriotas pertenecen a ciudadanos rusos no residentes, pero también los bancos contienen dinero de ahorradores británicos, tal vez por eso el Reino Unido, indicó que estudia compensaciones. Como sea, el “corralito” llegó a Europa y como dice el refrán, “si ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”.

Europa ensaya el “corralito” en Chipre

Foto: Shutterstock

Si ves las barbas de tu vecino cortar…

Marina en Kyrenia, Chipre. Siempre!

24 de marzo de 2013

• 69


Argentina

el centro de la noticia

Foto: Shutterstock

Buenos Aires, Argentina.

70 • 24 de marzo de 2013

Siempre!


Juan Barrera Barrera

E

n septiembre de 2011 el ex presidente argentino Carlos Saúl Menem (1989-1999), junto con otros 17 acusados, fueron absueltos del envío ilegal de armas a Ecuador y Croacia, dos países que en esos momentos se encontraban en guerra con Perú y Serbia, respectivamente. Sin embargo, el 8 de marzo un tribunal de Buenos Aires revocó el fallo y condenó al ahora senador por el contrabando de 6 mil toneladas de armas y municiones, realizado entre 1991 y 1995, a esos dos países. El gobierno argentino había decidido no vender armas a Ecuador y Perú, que se encontraban en estado de guerra, en cumplimiento con la neutralidad que debería observar en el conflicto bélico, por lo que violó el Protocolo de Río, como país garante, mecanismo que evitó ese mismo conflicto en los años 40 del siglo pasado. Según informaciones de la época del diario El Clarín, y a raíz de una denuncia peruana, el cargamento de armas argentino había sido vendido inicialmente a Venezuela, pero fue desviado a través de una triangulación hacia Ecuador, operación que comenzó en 1994. Carlos Menem siempre negó que su gobierno hubiera realizado venta directa de armas a cualquiera de esos dos países, y la empresa estadounidense Fineair, se habría encargado de transportar el material bélico. Dieciocho años después, la Cámara de Casación condenó a Carlos Saúl Menem y a su Ministro de Defensa, Oscar Camilión, por el contrabando agravado de armas a Ecuador y Croacia. También fueron condenados por la misma causa el ex Siempre!

interventor en la Dirección General de Fabricaciones Militares, Luis Sarlenga, la funcionaria de esa misma Dirección, Teresa Irañeta, el comerciante de armas, Diego Palleros y siete coacusados más. Mientras tanto, se ratificaron las absoluciones en favor del cuñado del ex mandatario, Emir Yoma, Mauricio Muzi y Enrique Julio de la Torre. Menem se convierte en el primer jefe de Estado en ser condenado por la justicia en una causa de corrupción después de la restauración de la democracia argentina, y esa misma suerte la podría compartir su sucesor, Fernando de la Rúa (1999-2001), que tuvo que dejar la presidencia en medio de protestas por la crisis económica. Está acusado en un caso de sobornos a senadores (cohecho activo agravado), junto con otros seis ex colaboradores. La condena que podría alcanzar el senador Menem oscilaría entre los cuatro y 12 años de cárcel, pero por ser legislador goza de fuero lo que lo salvaría de pisar la prisión, a menos que se le retire la inmunidad mediante un juicio político, pero tal vez ahora que está convertido en aliado del gobierno de Cristina Fernández, este detalle pueda favorecerle para que el peronismo frene cualquier intento de juicio político, dado su estado de salud y su avanzada edad, pero si la justicia ha avanzado en las condenas a los militares golpistas, por qué debería tener deferencias para con los dirigentes políticos. En tanto por primera vez en la historia de la Argentina se condena a un ex presidente; asume un Papa de esta nación; y Máxima, una argentina que próximamente se convertirá en reina de Holanda…¿qué falta, que las Malvinas sean devueltas a Argentina? 24 de marzo de 2013

• 71


AlexAnder Serikov

E

n el corazón de la Península Balcánica, en el territorio actual de Bulgaria los arqueólogos encontraron vestigios de la civilización más antigua de Europa. Hace más de 30 años que se están llevando a cabo allá, cerca de la aldea de Junacite, situada no lejos de la ciudad de Pazardzik en un valle ubicado al pie del macizo montañoso de Stara Planina (Montaña Antigua en búlgaro), las excavaciones arqueológicas. Pero por primera vez los científicos hicieron una investigación acerca de los estratos culturales existentes en esa aldea, de hace unos cinco mil años antes de Jesucristo. Lo encontrado allá pudo proporcionar información acerca de la civilización de Junacite que surgió hace más de siete mil años a.C. Ésta poseía las tecnologías más avanzadas de aquellos tiempos y una cultura altamente desarrollada así como su propia escritura. En un túmulo o montículo con diámetro de 110 metros y altura de 12 metros se conservaron los restos de un poblado o colonia urbanizada con fortificaciones hechas de piedra. Entre los artefactos encontrados figuran armas, joyas, cerámica decorada, fragmentos de tablas con pictogramas. Los científicos establecieron que este poblado antiguo había sido destruido salvajemente por los invasores que quemaron las edificaciones de madera dejando dentro de ellas gente viva ya que había muchos esqueletos de mujeres, niños y ancianos. Las investigaciones demostraron que desde el séptimo

milenio a.C. la Península Balcánica fue el corredor a través del cual penetraba desde el Oriente Medio la cultura neolítica perteneciente a la última época de la edad de piedra con su agricultura y ganadería. La particularidad de los Balcanes fue que sus habitantes por primera vez en la historia de la humanidad a inicio del quinto milenio a.C. comenzaron a desarrollar la tecnología de labrar metales, principalmente el cobre creando toda una industria de gran escala. A propósito, las minas más antiguas de cobre fueron encontradas justamente en los Balcanes, en Serbia y Bulgaria. La habilidad de labrar el cobre se extendió desde allá al Asia Menor, Oriente Medio, Egipto y Mesopotamia. También se desarrolló en los Balcanes la escritura a base de pictogramas. Algunos científicos consideran que esta escritura es la más antigua del mundo. Ella sirvió para realizar el comercio. Los arqueólogos búlgaros que excavaron el montículo de Junacite creen que la cultura prehistórica de este lugar tenía un crecimiento demográfico permanente debido a varios factores favorables tales como poblados tipo ciudades, vías de comunicación desarrolladas, fabricación industrial de metales, especialización profesional y escritura desarrollada. Al mismo tiempo, la sociedad de aquellos tiempos ya estaba dividida en pobres y ricos debido al desarrollo del comercio. Además, provocaba celos y envidia en las tribus nómadas que a menudo agredían a los poblados asentados, entre ellos al de Junacite que fue víctima de un ataque salvaje, destruido, quemado y abandonado por sus habitantes entre 4200-4100 años a.C.

Foto: Shutterstock

Una ciudad en los Balcanes

La civilización más antigua de Europa

Veliko Tirnovo, Bulgaria.

72 • 24 de marzo de 2013

Siempre!


Foto: Shutterstock

El nivel del mar

podría subir nueve metros Camilo José Cela Conde Madrid.-Pese a las tonterías que han dicho sobre el calentamiento global algunos políticos señalados (el por qué merecen señalarse más vale que lo dejemos aparte), hasta los niños son conscientes de que existe una relación entre emisiones de dióxido de carbono (CO2), aumento de la temperatura, deshielo de los polos y elevación del nivel de los mares. Pues bien, con el fin de comprobar de una manera más extensa y precisa el alcance de esos lazos, dos especialistas en estudios medioambientales, Gavin Foster del National Oceanography Centre (University of Southampton, Reino Unido) y Eeco Rohling, de la Research School of Earth Sciences (National University, Canberra, Australia) han comparado cinco estudios del cambio climático que, en su conjunto, abarcan los últimos 40 millones de años. A muy largo plazo, el clima lo marcan los ciclos glaciares. Pero la dinámica de los procesos indica una relación sigmoidal existente entre la canSiempre!

tidad de CO2 libre en la atmósfera y el nivel que alcanzan las aguas marinas. Como se trata de un cálculo estadístico, sólo cabe hablar de correlaciones. Las evidencias científicas nos dicen que la causa del calentamiento está en el aumento del CO2 atmosférico, la temperatura en alza funde los hielos y el agua que se libera hace que los océanos sumerjan las costas, pero Foster y Rohling no han profundizado en esas relaciones de causa y efecto que, por otra parte, se dan por ciertas. Se han limitado a calcular qué probabilidades existen de que, en un lapso de centenares de años, la presencia de CO2 libre sea la variable que actúe de forma más notable en el nivel alcanzado por las aguas. Ascienden éstas a un 68 por ciento. Dicho de otro modo, casi el setenta por ciento del resultado lo ocasionará el CO2 atmosférico. El gráfico que acompaña esta columna indica el alcance del problema: en el último medio millón de años, las aguas han oscilado entre 120 metros por debajo y 20 por encima de su cota actual. Pero un aumento del

CO2 libre como el que nuestro desarrollo económico fuerza puede llevar a que el nivel de los mares suba de forma exagerada no ya dentro de 150 mil años, como en el pico del interglaciar último, sino en muy poco tiempo. Los compromisos políticos de freno de la contaminación (siempre incumplidos), se proponen estabilizar las emisiones de CO2 en 400-450 partes por millón (ppm), cosa que nos llevaría a un aumento de la temperatura de 2 grados sobre el promedio actual. De acuerdo con los cálculos de Foster y Rohling, ese incremento supone que el nivel de los mares subirá nueve metros. Hasta el tercer piso de los edificios situados en nuestras playas. Estamos hablando de lo que va a pasar en el próximo siglo en el mejor y más improbable de los casos: el de que se cumplan acuerdos como el de Kyoto. Para evitar esa catástrofe, no bastaría ni siquiera con mantener las 392 ppp de 2011. Sería necesario, de acuerdo con los cálculos de Foster y Rohling, volver a los niveles pre-industriales. Lo tenemos claro. 24 de marzo de 2013

• 73


Edimburgo, Escocia.

Escocia: ser o no ser con la Corona británica

Martha andrés roMán

S

iete siglos después de la importante victoria de Escocia sobre Inglaterra en la batalla de Bannockburn, los habitantes de la septentrional región del Reino Unido deberán enfrentar un nuevo desafío: el de definir su relación con la Corona británica. Cuando el próximo año los escoceses recuerden el trascendental combate que en 1314 defendió su soberanía de las pretensiones anexionistas inglesas, estarán convocados además a dar un “sí” o un “no” por la independencia, en referendo que pretende revocar una unión de más de tres centurias. Así lo propuso el ministro principal de la región, Alex Salmond, el 10 de enero de 2012, lo que inició el proceso para tornar realidad la idea del gobernante Partido Nacionalista Esco74 • 24 de marzo de 2013

cés (SNP), el cual en 2011 devino la primera formación con mayoría absoluta en el Parlamento local (Holyrood). Aunque el jefe de gobierno británico, David Cameron, se opuso inicialmente a la medida, accedió a sostener conversaciones sobre el tema que permitieron concretar en octubre pasado un acuerdo entre las partes, según el cual Escocia podrá efectuar el plebiscito en 2014. En el texto, ambos líderes pactaron traspasar de manera temporal al Parlamento de Escocia el derecho a convocar la consulta, y fijaron la edad de sufragio a partir de los 16 años, dos por debajo de lo establecido legalmente en todo el territorio británico. Asimismo, el SPN aceptó incluir una sola interrogante, para inquirir a los escoceses si desean o no la independencia, con lo que se eliminó una pregunta sobre la posibilidad de per-

manecer en el Reino Unido, pero asumiendo más competencias desde Edimburgo. Si bien Cameron pretendía realizar la votación este año, para acabar con la incertidumbre sobre el tema, Salmond presionó a favor de 2014, con el fin de aprovechar el sentimiento nacionalista que pueda despertar el aniversario de la Batalla de Bannockburn y conseguir más respaldo. El más reciente paso hacia la concreción del plebiscito se produjo a inicios de 2013, cuando las Cámaras de los Lores y los Comunes del Parlamento de Westminster aprobaron una orden legislativa para otorgar al de Holyrood la potestad de efectuar el referendo. La decisión sobre el futuro de Escocia dentro del Reino Unido será la más importante que los escoceses tendremos que tomar en nuestra vida, Siempre!


Fotos: Shutterstock

señaló ante la Cámara de los Comunes (baja) el ministro británico para Escocia, Michael Moore. De acuerdo con el funcionario, el otorgamiento al Parlamento de Holyrood de la potestad para celebrar la votación marcará el fin de las discusiones sobre el proceso para hacer un referendo legal, justo y decisivo, y dará comienzo a un gran debate sobre Escocia. Sin embargo, aunque la convocatoria independentista es un hecho sin precedentes en la historia de la región, la existencia de movimientos partidarios de la separación se remonta al momento de la firma del Acta de Unión, en 1707, con la cual se certificó la creación del reino de la Gran Bretaña. La creación en 1998 del Parlamento de Escocia, a partir de una consulta popular para aprobar el nacimiento Siempre!

del órgano representativo, permitió la restitución de varios poderes hasta entonces gestionados desde Londres. El gobernante SNP nació en 1934 a partir de la fusión del Partido Escocés y el Partido Nacional de Escocia, y tras décadas de altibajos ganó sus primeras elecciones en 2007, cuando formó un gobierno de minoría, antes de la mayoría absoluta alcanzada en 2011. Los independentistas consideran, sin embargo, que el Parlamento y el gobierno escocés representan solo una fase intermedia en la transición hacia un estado libre, postura reafirmada en 2003 con los escaños obtenidos en Holyrood por los partidos Verde y Socialista, que incrementaron el número de legisladores favorables a la secesión. Actualmente, 71 de los 129 asientos del órgano legislativo están ocu-

pados por seguidores de la soberanía, mientras las secciones de los tres grandes partidos leales a la Corona británica -Laborista, Conservador y Liberaldemócrata- reúnen en total 57 escaños. Casi uno de cada tres escoceses votaría a favor de la independencia, pues la última encuesta publicada en la región arrojó que un 28 por ciento de los habitantes apoyaría el “sí” en el referendo, mientras los contrarios a la separación se sitúan en un 48 por ciento. Según Chris Eynon, director de la encuestadora TNS BRMB en Escocia, el “sí” tiene una base amplia y, además, hay un 24 por ciento de indecisos que podrían intentar atraer a su causa, aunque si la oposición se mantiene en un 48 por ciento, el reto para la iniciativa de Salmond es considerable. Pero 2013 no sólo será vital para los partidarios de la secesión en aras de mejorar esas estadísticas, sino también porque en los próximos meses el gobierno regional deberá hacer público un documento en el que detalle cómo sería un futuro estado escocés. En ese sentido, temas como la moneda, la monarquía o la organización de la defensa jugarán un papel importante, así como la definición de si una Escocia independiente formaría parte inmediata de la Unión Europea o debería iniciar todo el proceso que corresponde a la incorporación de un nuevo miembro. Ya Salmond comenzó a dar pasos de avance en esa dirección, al anunciar una Constitución escrita en la que se incluirían derechos como el acceso a la vivienda, la educación libre y la supresión de las armas nucleares en el territorio y prometer la salvaguarda de los recursos naturales de la región. Mientras el ministro principal escocés defiende su campaña Sí Escocia, conservadores, laboristas y liberaldemócratas lanzaron la iniciativa Better Together (Mejor juntos), con la cual instan a la población a tener en cuenta que la soberanía es una decisión importante sin marcha atrás. 24 de marzo de 2013

• 75


retrato hablado PARRAFO

En la obra de Carol Miller

Los extranjeros en un MĂŠxico

76 • 24 de marzo de 2013

Imagen: Shutterstock

con alma

Siempre!


RobeRto GaRcía bonilla

M

éxico ha despertado fascinación, curiosidad y arrojo a muchos viajeros desde el siglo XVI que por accidente, trabajo, placer o asilo han llegado para quedarse en un territorio que abarca cerca de dos millones de kilómetros cuadrados (es el décimo cuarto país más extenso del mundo). Es vasta la tradición de textos que sobre México han escrito extranjeros que han recorrido el país desde el siglo XVI: clérigos, cronistas, historiadores, escritores, militares, científicos, artistas, diplomáticos, aventureros, empresarios, comerciantes, humanistas, han dado cuenta de sus periplos por un país cuyos habitantes en su reserva y exaltación simultáneas se distinguen por ser benevolentes anfitriones a quienes ven desde un mundo cerrado donde se mezclan cortesía, musitación; grandilocuencia, reserva; adustez y jolgorio. Carol Miller (1933, Los Ángeles, California) periodista, fotógrafa, arqueóloga, traductora, escultora, crítica de arte y de cine, diplomática, es nieta de una judía ucraniana y llegó a México en la década de los cincuentas. Recorrió todo el país cuando había que llegar a caballo a muchos sitios, como las ruinas de Tajín, porque aún no se habían construido las carreteras. Quiso escribir sobre el México agreste y convulso que en medio de su naciente modernidad en la capital del país, cuyos salones de baile parecían no dormir. Luego de un viaje fugaz a su país, volvió a México y colaboró con Anita Bremer en Mexico This Month. Luego escribió para Life en Español. Miller, autora de más de treinta libros, ha sido obsesiva viajera y ha departido con muchos de los artistas y humanistas más notables del México. Conjuntamente con Guadalupe Rivera Marín realizó un compenSiempre!

dió de saberes de las culturas cristiana y azteca que desarrollaron por más de una década, el resultado se convirtió en El profeta alado (1990) y una exposición de escultura de Miller con diecinueve deidades del panteón azteca; también realizó libros sobre los mayas (entre ellos, Mundo maya —1994— y El Pilar, reserva arqueológica de la fauna y flora mayas —1995). En Alma de mi alma. El México de los extranjeros, Miller contribuye a la literatura sobre hombres y mujeres que, muchas veces sin proponérselo, adoptaron a México como lugar de adopción, como extensión de su formación y empresas personales y su propia conciliación. Reúne dieciocho bocetos biográficos, incluido el suyo; los de Budd Schulberg, guionista de Hollywood, considerado como el último sobreviviente de la “generación pérdida”; Leonora Carrington, protagonista del movimiento surrealista; Edwards James, enamorado de las orquídeas y de los animales. Sabemos de Max Shein, filántropo, empresario y banquero “probablemente el mejor vendedor que México jamás haya conocido”, y ahondamos en la pintora Joy Laville viuda de Jorge Ibargüengoitia; Diana Kennedy, especialista en cocina mexicana, la primera que en el exterior logra crear una noción de la comida mexicana como exquisita gastronomía. Seguimos los pasos del periodista Howard Phillips “anarquista y reformador”, fundador y patriarca de Mexican Life (contraería matrimonio con Dolores Olmedo en 1934). Conocemos a Lini de Vries, antropóloga y profesora, autora de Te ruego Dios. Cuida la mula en el cual describe sus vivencias en la Comisión del Papaloapan. Está Paco Ignacio Taibo I, escritor y periodista, originario de Gijón; el actor Lorenzo de Rodas o el filólogo, bibliófilo y comunica-

dor Arrigo Coen, de origen italiano, así como la arqueóloga, periodista y escritora Alma Reed, admiradora del gobernador de Yucatán Felipe Carrillo Puerto. Reed dio a conocer en un reportaje los abusos del diplomático Edward Herbert Thompson, quien saqueó joyas mayas y las enviaba para su venta en la valija diplomática al Museo Peabody de Boston. En las narraciones y crónicas de Miller, la emoción se trenza con los sucesos de viajeros, emparentados por la temeridad y la rebeldía. Recuperamos instantes de una época en efervescencia, sobre todo, la primera parte del siglo XX después de la Revolución. Llegaron a México artistas como la bailarina y coleccionista de arte Rosa Covarrubias (Rose Cowan); el pintor y diseñador surrealista Pedro Friedeberg o el compositor para música de pianola Conlon Nancarrow, uno de los casos más insospechados de creación que se hayan gestado en México; Miller camina, alternando la mirada a distancia con la introspección psicológica. Estas semblanzas son testimonio de hombres y mujeres que encontraron en México el lugar idóneo para desarrollar al máximo sus potenciales creativos y profesionales. Alma de mi alma también es un reencuentro de la autora con personajes con quienes compartió la búsqueda y el asentamiento en los enigmas de un país hospitalario, que — como Miller— se integraron a la cultura mexicana y han contribuido con prolíficas e intrépidas trayectorias en la conformación e interpretación de una cultura, y que con nitidez le han agregado matices que atisban, vislumbran, revelan y encierran a México. Carol Miller, Alma de mi alma. El México de los extranjeros, DGE Ediciones - INAH - Conaculta - Instituto Nacional de Migración, 2012. 24 de marzo de 2013

• 77



Ilustraciones de José Orlando López Molina.

Ricardo Garibay en su noventa aniversario EntrEvista dE ricardo vEnEgas

Arturo Souto Alabarce y sus Cuentos a deshora rafaEL g. vargas PasayE

Texas, de Carmen Boullosa JaimE Luis aLborEs téLLEz


E

ste 2013 se cumplen catorce años sin Ricardo Garibay y noventa de su nacimiento. Bastión fundamental en la literatura mexicana, con una obra que abarca distintos géneros y temas (más de cuarenta libros publicados) Ricardo Garibay (Tulancingo, Hidalgo, 1923-1999), el autor de Beber un cáliz (1965), La casa que arde de noche (1971) —Premio al mejor libro publicado en Francia—, Triste domingo (1991), El joven aquél (1997) y Feria de letras (1998) entre otros, concedió al que esto escribe una serie de entrevistas en 1997. De esas conversaciones sobresale ésta, dedicada a las mujeres. —¿Por qué las mujeres? —Jacobo Wasserman, un judío alemán, demostró en su obra que una mujer se forja sólo a través de varios hombres. Ninguna madura a través de la soledad o a partir de otras mujeres. Con el hombre sucede lo mismo, necesita conocer a varias mujeres y pasar por un diálogo intenso. He tenido una constante obsesión por el machismo, por eso he querido dar lo que son las mujeres, escribir que ellas han sido así; están sometidas al hombre, es un hecho que observo y que mi literatura retrata. En este sentido no hay misoginia, ningún odio a las mujeres, mi actitud es de un profundo respeto; es el lado secreto de la luna.

80 • 24 de marzo de 2013

—Particularmente hablaSi hay ironía en las mujeres es porque ellas lo propician, mos del temperamento de todas tienden a contar lo que ellas... traen dentro, ellas quieren —Eso las unifica, aunque contarlo. Escuchar a las muje- ninguna mujer es intercamres es descubrir su palabra, biable, ninguna se parece a se la arrebatan ellas mismas y la anterior, ninguna es olvidano paran, algunas no dicen ble. El temperamento se da nada inteligente. El mundo de por una larga formación del la mujer es bidimensional. carácter, es la manera de ser, Cristianne Olivier dice, acerta- atrás del carácter está el damente, que las mujeres son temperamento con el que se orales, su intelección del nace, el impulso vital de mundo se da oralmente por la cada uno. palabra hablada en voz alta; —¿Influye en esto la eduhay un vacío interior en ellas, cación? quizá son seis Ricardo Garibay mil años de vacío interior que llenan hablando; es una compulsión similar a la del niño que, al nacer, tiene que llorar. Ellas tendrán, toda la —La mujer mexicana no vida, dos dimensiones: la visiha acabado de formarse, por ble y la secreta. —¿Se ha referido siem- eso tiene más secretos que pre a la mujer mexicana? las extranjeras. La timidez y la —Sí. Una mujer mexicana enseñanza católica, reducida probablemente tenga un esta última a una virginidad amplio margen de intimidad permanente, las hace persorespecto a las nórdicas o nas de poco trato, desconocieuropeas, porque es más das. La Iglesia centra acaso escondida o embozada. Han su aspecto más importante tenido poco comercio intelec- en el sexo como pecado, son tual con los hombres, enfren- instruidas en el terror al pecatan un silencio y estoicamente do desde muy pequeñas; los tropiezos en la vida. Se esto significa que existe una reconoce a una norteamerica- gran lentitud en su desarrollo. na, a una francesa, a una Esto no quiere decir que la española por su apertura para prostitución del cuerpo sea decir lo que piensan; puede sabiduría, pues en la medida ser estoicismo, esclavitud, en que embrutece al espíritu, humildad, pero es innegable lo empobrece. la escasa apertura de nues—Sin embargo, la mujer tras mujeres con los hombres. actual es distinta, no sólo

tiene derecho a votar, sino a dirigir en la política, algunas ocupan sitios importantes. —En mi obra no reflejo el cambio en la mujer, las que cambian están muy jóvenes. Hoy en día los divorcios se multiplican y son promovidos por ellas, deciden separarse por la evolución que experimentan. Le ponen fin al matrimonio tradicional mexicano. No soportan al macho que decide, sin posibilidad de contradicción, cómo ha de ser su vida. Los jóvenes mexi-

“Ninguna mujer es intercambiable” RicaRdo Venegas canos son casi iguales a sus padres o a sus abuelos, no admiten diferencias, las mujeres sí. Es a partir de ahora cuando posiblemente cambie la sociedad mexicana. —¿Le interesa la opinión de los lectores sobre esta temática en su obra? —En el lector parece natural la realidad de las mujeres. Cada vez hay mas escritoras, vemos una nueva sociedad mexicana en la que las mujeres miran, porque lo que tradicionalmente hemos visto ha sido con la óptica del hombre; en la literatura y en el teatro, por ejemplo. A la mujer sólo se le ha considerado bella, hermosa, y pocas veces inteligente.

Siempre!


110 años de su muerte y Día Mundial del Teatro

Xavier Villaurrutua/La estatua asesinada Gonzalo Valdés Medellín Con Ruiz Cortines, en los años cincuenta, se logró el derecho de voto de la mujer en México; se reconoce su existencia de ser pensante, capaz de decidir su destino. En nuestro país este hecho se dio con un énfasis muy grande, pues el hombre ha sido, entre nosotros, primitivo y brutal. Este es un país un poco mugroso, es del tercer mundo. Nos espanta la desnudez; no nos espanta la prevaricación, el peculado, la corrupción que nos invaden por todas partes. Eso está bien. Ah, pero la desnudez, ¡Dios nos ampare! El gobernador del PAN ha ordenado que las mujeres no anden con minifalda, esto es el colmo de ser imbécil, hipócrita y falaz. País de tercer mundo que todavía se espanta ante la desnudez de los seres humanos. No se espantan de los linchamientos, ante los abusos de la Policía Judicial, ante los abusos del poder en todos los órdenes del poder en México, ante los abusos de los empresarios, de los financieros, ante la mortandad de hambre que padecen los pobres en nuestro país, de eso no se espantan. “Que le tapen a esta muñequita las nalgas porque esto es terriblemente pecaminoso”, ¡por Dios!, mejor dejemos ese tema...

Siempre!

E

s el 25 de diciembre de 1950, en la Ciudad de México. El notable poeta, dramaturgo y ensayista mexicano Xavier Villaurrutia, de 47 años, amanece muerto. Nadie parece saber a ciencia cierta las causas de tan lamentable deceso. Un siglo después, un dramaturgo imagina a Villaurrutia en los primeros minutos posteriores a su muerte, en espíritu, desprendiéndose del cuerpo que lo habitó, rodeado por ángeles, quizá aquellos ángeles a los que cantó en su célebre poema “Nocturno de los Ángeles”, y que se personifican en la Muerte, la Vida, el Amor y el Destino. Xavier Villaurrutia resucita antes de cruzar el umbral del más allá. Y reflexiona acerca de su vida como intelectual, como poeta, como hombre de teatro. Revive por instantes sus pasiones más trascendentales en la vida terrena. Pero son sólo dos personajes a los que convoca en esos últimos suspiros: Agustín Lazo, pintor y dramaturgo, quien fue su amante; y un joven poeta, admirador y ciertamente discípulo suyo: Octavio Paz. ¿Murió realmente Xavier Villaurrutia de angina de pecho, fulminado por un infarto? ¿O, como levantó la leyenda, se suicidó…? Vemos a Xavier Villaurrutia, La Estatua Asesinada de su “Nocturno de la Estatua”, disertar sobre su vida, su poesía, su Nostalgia de la Muerte y su Invitación a la Muerte.

Pero, finalmente, ¿sabremos si fue un acto suicida el que lo condujo a la muerte? ¿Tendremos la certeza de que aquello que asienta su acta de defunción es la verdad? En el drama poético Xavier Villaurrutia/La estatua asesinada, drama poético escrito y dirigido por mí, rindo un homenaje rotundo y apasionado a Xavier Villaurrutia (1903-1950), quien fue definido por Octavio Paz como “Uno de los mexicanos más inteligentes y lúcidos de la primera mitad del siglo XX”, en su notable ensayo Xavier Villaurrutia, en persona y en obra. Con las actuaciones de Rodrigo Ostap como Villaurrutia, Ramón Castillo como Agustín Lazo y Octavio Paz, y acompañados por Leo Dávila, Eduardo Vangel, Emmanuel Ávalos y Tania Ruval caba, y con Erick Tapia Macías y Raquel Regalado en la producción, como un proyecto de la Coordinación de Literatura del INBA, celebraremos el estreno mundial de Xavier Villaurrutia/La estatua asesinada de Gonzalo Valdés Medellín en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el próximo miércoles 27 de marzo, festejando justo el día en que se cumple el 110 aniversario del natalicio del poeta y dramaturgo mexicano y, asimismo, el Día Mundial del Teatro. La cita es a las 19 horas. 24 de marzo de 2013

• 81


Comprender la lectura P (Primera de dos partes)

Juan antonio Rosado El dominio de la palabra significa la soberanía del espíritu. Werner Jaeger

T

anto la escritura como la expresión oral y la comprensión lectora están muy vinculadas. Las tres implican habilidades relacionadas estrechamente. ¿Cómo puede escribirse si no se ha leído? ¿Cómo podría leerse si no se ha escrito algo o, por lo menos, aprendido la escritura? Es posible descartar la expresión oral, pero la lecto-escritura suele considerarse un solo fenómeno. No obstante, cada habilidad posee sus recursos y estrategias que la separa de la otra. Hay una bibliografía en expresión escrita; hay otra dedicada a la comprensión. La adquisición de habilidades para entender textos (descifrarlos, traducirlos, parafrasearlos...) debe iniciarse desde la educación básica y continuar durante el resto de la educación porque se trata de una tarea infinita, que abarca la vida entera, y no se lee del mismo modo un texto que otro; incluso la lectura de un mismo texto se transforma a lo largo del tiempo, siempre subordinada a las competencias del lector. La buena interpretación depende en gran medida de la claridad y coherencia del texto. En una ocasión, me tocó participar en el dictamen lingüístico de una ley sobre uso de suelo en una colonia de la ciudad. Tras un análisis gramatical, concluí que la ley podía tener tres interpretaciones debido a una puntuación ambigua (poco clara en la división de ciertos sintagmas), mal uso de gerundio y una subordinada empleada de modo anfibológico. A la ley de le debe respetar como está (bien o mal); ya llegarán los responsables juristas a interpretarla (a menudo, de acuerdo con su conveniencia o intereses, de ahí que he pensado —no sin malicia— que la mala redacción de ciertas leyes obedece 82 • 24 de marzo de 2013

al prurito de generar varias lecturas, cuando debería ser transparente, clara en su gramática y puntuación). Sin embargo, a la ley que he aludido, además, una de las partes en un pleito vecinal le suprimió una palabra, lo que la hacía más ambigua, abría sus posibilidades de lectura. Si la ambigüedad puede resultar maravillosa en poesía o en obras literarias, no así en un texto formal, en un documento oficial, en una investigación o ley. Aquí es donde la mala expresión influye para generar interpretaciones inadecuadas. Ahora supongamos que en un escrito no haya reproche gramatical y que, en caso de usar lenguaje figurado, éste sea claro por el contexto y tono. Aquí, una comprensión parcial o mala dependerá del lector, quien deberá esforzarse para entender los propósitos del texto, y él mismo deberá tener claros sus objetivos al leer. Las teorías de la recepción han apuntado que las lecturas precedentes influyen en la lectura actual. Todo texto leído antes aporta al nuevo ciertos conocimientos, y cuando se trata de una lectura semejante, el nuevo texto se vuelve más fácil, cosa distinta de cuando nos enfrentamos por vez primera a un tipo de texto con que jamás nos hayamos relacionado. La atención debe dirigirse en función de nuestros fines. Existen, claro, lecturas tramposas, malas interpretaciones o sobreinterpretaciones, en que el lector agrega elementos extratextuales que a veces extrae de sus lecturas anteriores o de su fin al leer. Si alguien quiere leer a un ateo como si éste fuera creyente, hallará el modo de hacerlo. Tsvetan Todorov afirma que la mejor interpretación es la que logra integrar el mayor número de elementos textuales. No se trata de agregar lo que no hay ni explícita ni implícitamente.

erteneciente a la llamada segunda generación del exilio español, Arturo Souto Alabarce nació en Madrid en 1930 y es hijo del pintor Arturo Souto Feijoo. Su nombre aparece en portadas de los libros que integran la colección “Sepan cuantos…” de la editorial Porrúa, pues varias introducciones son de su autoría, así como de la colección “Nuestros clásicos” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ha destacado como académico obteniendo incluso el Premio Universidad Nacional. En ese perfil de investigador ha escrito varios títulos de análisis y formación literaria como “El romanticismo” (1965), “Grandes textos creativos de la literatura española” (1968), “Literatura y sociedad” (1972), “El ensayo” (1972) y “El lenguaje literario” (1985). Incluso la Universidad Autónoma Metropolitana en 1998 le otorgó el grado Doctor Honoris Causa. En lo que respecta a su vena narrativa, en 1960 la misma UNAM publicó una colección de cuentos titulada “La plaga del crisantemo”, y desde entonces, no había salido a la luz un volumen con la obra de Souto Alabarce que no fueran piezas sueltas en antologías tanto en español como en otros idiomas. Ahora, Bonilla Artiga editores pone en circulaSiempre!


ción “Cuentos a deshora”, una reedición de aquel volumen, actualizado y ampliado de este escritor original, serio, con fortaleza en las tramas y que va directo al grano cuando así se requiere, como por ejemplo en “Nunca cruces el parque ni vayas al este”, donde encuentra respiro el recuerdo más duro, el de la

uno tiende un puente de complicidad con el lector, por ejemplo, “Tenebroso” conlleva cierta dosis de erotismo que le viene bien, mientras que por su parte “In memoriam” nos echa en cara gracias a su final original e inesperado, que la infidelidad sirve para nuevos casos, entre ellos para enaltecer el orgullo. Allí se ubica

Arturo Souto Alabarce

Cuentos a deshora Rafael G. VaRGas Pasaye guerra española, el de la separación, del olvido, de la distancia, que describe de buena forma en las relaciones humanas: “Pacífico entre feroces, mi amigo era de una generación anterior a la mía y técnicamente le debía respeto, pero en tiempos de violencia y fragmentación como el nuestro, las generaciones se habían fracturado y ya nadie podía saber cuál era la más antigua o la más reciente”. El ser humano que reflexiona tanto en lo interno como en voz alta, el que ata y desata las emociones, el mismo que transmite sentimientos diversos (“El miedo era al vacío, a la ausencia, a la nada, a la absoluta desolación”), así son algunas líneas de Souto, con una prosa limpia, estética, contundente. Los cuentos son en su mayoría cortos, y en cada Siempre!

una descripción exacta de los tipos de personajes que gusta elaborar Arturo Souto: “Pertenecía Justino a esa clase que, sin salir nunca de la más oscura miseria, aborrece todo cambio”. Por su parte el cuento que el da título a su primera obra, “La plaga del crisantemo” se integra de diversos elementos que lo transforman en una gran pieza, va de lo social

colectivo a lo personal, el color grisáceo es un misterio que todo se empieza a comer, lo que los ojos alcanzan a ver mutan de color, o mejor dicho lo pierden, y se vuelve todo gris. Allí viene la crítica, pues al ser iguales muchas cosas pierden su valor, o mejor dicho se uniforman, los grupos sociales padecen la más gris de la felicidad. No desperdicia la oportunidad y entre líneas podemos leer mensajes clasistas pero con cierto humor, por ejemplo cuando enlista a la par de la opinión pública o la prensa a “las amantes de los directores de los grandes periódicos”, lo cual parece no tiene nada que ver, pero no está forzada su integración, digamos que es un guiño de pocos genios. Su clásico y más famoso cuento es “Coyote 13”, incluso podríamos decir que es su gran tema, pues también toca otras piezas como “El gran cazador” y “Los lagartos”, donde con

tino lleva al ser humano en su constante batallar contra sí mismo, contra la soledad, contra el tedio. Se dibuja la individualidad a la par y con el similar contorno que tiene ese complemento del adversario. El peso que le da a las descripciones a partir del protagonista sobresalen: “Y los ojos diminutos, contraída la pupila por años de blancura solar, eran azulgrises, inocentes y, al mismo tiempo, duros y secos, porque en ellos sólo se reflejaba el desierto, la superficie de inmensas soledades, geométrica y abstracta”. No es difícil prever que el coyote aparecerá tarde que temprano, sin embargo el desarrollo de la trama le da un poder diferente. La capacidad de atracción de los cuentos de Arturo Souto, el magnetismo de algunos de sus personajes y escenas, la descripción de los ambientes, el pulso para dibujar instantes (gran manejo del elemento tiempo), se conjugan de buena forma para conformar un volumen de gran valía. Además, sin duda le da la razón a José de la Colina, quien en el prólogo señala que “Coyote 13” es uno de sus veinte cuentos favoritos. Quizá los seguidores o nuevos lectores de Arturo Souto Alabarce, hallen otra pieza para la colección. Arturo Souto Alabarce, Cuentos a deshora. Bonilla Artiga Editores (número 3 de la colección Las semanas del jardín), México, 2012; 157 pp.

24 de marzo de 2013

• 83


E

l mundo pretende aún ser heredad: empieza cada día a las seis de la mañana cuando los niños preparan sus cartillas, las casas huelen a café con leche: la mantequilla se derrite sobre los panes calientes, la muchacha del desvelo contesta una llamada telefónica, el locutor de la emisora predice los signos zodiacales, un perro ladra, el militar deja la ronda,

y sospechar. Habla que tantea discernir el mundo: aprehenderlo. Charle Simic nació el 9 de mayo de 1938 en Belgrado, Serbia (parte de Yugoslavia en aquellos tiempos). Creció en la guerra: vivió en la guerra: su mundo (ocupación nazi de los Balcanes). “He visto tanta vileza en mi vida, en el mundo, que sigo sorprendido”, dijo Simic una vez que le preguntaron sobre su experiencia y forma-

Dušan “Charles” Simić

El mundo todavía es presencia Carlos olivares Baró una procesión de luz mastica las sombras y un adolescente descubre el deseo en la reserva de los sudarios. El mundo empieza todavía en la vihuela de un juglar ensimismado. El mundo con su inicial pregunta, su intermitente pausa y sus disfraces cautelosos. El mundo, ¿quién se atreve a negarlo? El mundo, ¿quién no escucha su jaculatoria? Y comenzamos a deletrearlo: el maestro pide a los muchachos que abran el manual en la página cuarenta y allí está el océano, la marea y la bruma. El médico coloca su aparato en el pecho del paciente: el corazón galopa y el enfermo ríe y la blancura del consultorio se esparce, y afuera, en el jardín del dispensario, el centelleo de la luz anula la nostalgia. El mundo, ¿quién no sabe de sus brozas? Equinoccio: intersección esbozada: sordidez. El mundo, ¿quién no lo presiente? Escenario: circunstancia: mundo. ¿Y ese que camina es el otro? Desdoblamiento para proferir 84 • 24 de marzo de 2013

ción como poeta. “Mi experiencia es un mundo de guerra y de personas desplazadas”, puntualizó, mirando a la cámara que lo retrataba. El mundo no se acaba (Vaso Roto Ediciones, 2013), de Dušan “Charles” Simić, ganó el Premio Pulitzer de Poesía en 1990: hoy lo conocemos en castellano —hermosa edición bilingüe— gracias a la traslación del poeta y ensayista español Jordi Doce (Gijón, 1967). “Mi madre era un trenza de humo negro./ Me llevaba bien arropado sobre las ciudades en llamas./ El cielo era un inmenso lugar barrido por el viento para que un niño jugara en él”: primeros versos de una cartilla en la que las palabras dibujan una curva-

tura de quieta y perturbada concordancia rítmica. Sujeciones fincadas en recursos elípticos de minimalista espesura. La espiral asciende: se contonea presurosa y lenitiva: caracol que cubre el sendero con una secreción de expansiva confluencia. La arrobada franqueza de su habla, la estrictez de la imagen (lenguaje sosegado y exacto) y los “detalles luminosos” (Ezra Pound), lo sitúan como heredero del Imagismo (Imagism) anglosajón (Reino Unido Irlanda, Estados Unidos) de principio del siglo XX. Imagismo renovado que apela a la prosa para dibujar todo aquello que parece “predecible. Todo ha sido ya predicho./ Lo predestinado no se puede evitar. Incluida esta/ patata hervida. Este tenedor. Este trozo de pan negro./ También este pensamiento...”. Versículos de prosodia refulgente, estallante: abrigada más en la brizna que en la plegaria letánica del aguacero: “Las cucarachas/ parecen aldeanos bufos/ en obras de teatro serias”. El mercurio es tiempo: azogue que es piedra: penumbra y quietud. El corazón despliega un temblor porque “no hay dios, sólo un ojo aquí y allá que ve con claridad”. La poesía nunca proclama: decir desde el silencio para que el estallido sea proporción de Allegro y Adagio murmurante: jazz acuoso, sonatina abreviada. “Las palabras hacen el amor como moscas en el calor del verano: el poeta no es más que un espectador perplejo”, ha dicho el ganador de la Medalla Robert Frost de la Sociedad de Poesía de América en 2011. “El cuarto está vacío,/ y la ventana abierta”. El mundo está por comenzar en un salmo infinito: “La piedra es un espejo que funciona mal”. Siempre!


Texas, de Carmen Boullosa Jaime Luis aLbores TéLLez

E

l volumen Texas, de Carmen Boullosa, es una novela que tiene un marco de referencia histórico. Para empezar, la historia que nos cuenta se desarrolla en el año de 1859, donde Texas ya se había incorporado a Estados Unidos, también por esos años Texas se vuelve crucial para los separatistas porque ven en los estados del norte de la República Mexicana una posibilidad de fundar un nuevo país y dividir a Estados Unidos en dos naciones. Aquí en México (1858-1859) los liberales y conservadores imponían a sus propios líderes, y había dos presidentes, uno del grupo conservador (Félix Zuloaga) en la Ciudad de México y otro del grupo liberal (Benito Juárez) quien se instaló en Veracruz. También en 1859 Estados Unidos pide que para otorgarle el reconocimiento como presidente a Benito Juárez o a Félix Zuloaga permita que Baja California sea territorio de Estados Unidos y a la vez la incursión de sus tropas por todo México. Juárez es reconocido como presidente de México al acceder a las proposiciones del gobierno estadounidense y firma el

Siempre!

tratado Mclane-Ocampo. Por fortuna éste no se lleva a cabo, ya que Estados Unidos, en ese tiempo, estaba dividido como si fueran dos naciones, la del norte y la del sur, cada una con su propia bandera y sus propios ideales, como que el ser humano debe ser libre y no debe existir la esclavitud en ninguna forma, en el norte, y en el sur proclamaban la esclavitud. Además Texas ha sido moldeado, por decir d e

alguna forma, por interrelaciones de cultura hispánica, amerindia (apache, comanche, cheroqui) afroamericana y tejana alemana. Carmen Boullosa nos relata —en un apartado titulado “Pequeña nota de un intruso (que se la salte el que quiera)”— que el gobierno mexicano invita a los gringos a poblar la frontera norte para protegerla de los europeos y de los indios guerreros; y cómo los

mismísimos gringos corresponden traicionando al gobierno mexicano declarándose independientes. Así también nos advierte que es una historia entre dos ciudades, Bruneville (Estado de Texas) y Matasánchez (México). Carmen Boullosa nos narra magistralmente varias historias paralelas donde los personajes inmigrantes que hablan un poco de alemán, español,

inglés, se entremezclan con la historia principal, donde Nepomuceno es insultado por el sheriff Shears en la ciudad de Bruneville, Texas. Nepomuceno hiere al sheriff al disparar su arma y huye al territorio mexicano. Y a través de esta novela Boullosa nos retrata una sociedad

texana que inconforme con las imposiciones de los diferentes ideales de cada cultura terminan por vivir en el caos al crear sus propias leyes que sólo son respetadas a través de convertirse en hombres armados. Y donde todos buscan justicia a su manera, creyendo tener siempre la razón, según sus costumbres e ideales. Y es así como podemos ver a mujeres que ya no teniendo nada que perder, que se sienten indignas, usadas por los hombres, pierden el sentido de ser humanos, simplemente se vuelven indiferentes a lo que sucede a su alred e d o r . Hombres que según su condición, esclavo, indígena, gringo, mexicano, buscan matar para ser los más poderosos, asesinan para saciar su venganza. En sí, ésta es una obra que nos muestra un estado indómito, salvaje, sobre todo en el año de 1859, donde todo era confusión, hasta la manera de vivir. Carmen Boullosa, Texas. Alfaguara, México, 2013; 368 pp.

24 de marzo de 2013

• 85


liberación: Orlando Yorio, ya fallecido, y Francisco Jalics, enclaustrado en una orden monástica dedicada a la oración y quien no omero fue obispo del Salvador de 1977 desea hablar de este asunto. La situación no es fácil de esclarecer porque a 1989 durante los años de la dictadura militar disfrazada de democracia. Al inicio en contra de estos y otros acusadores de de su sacerdocio tuvo trato pastoral con el pue- Bergoglio, dos poderosas voces argentinas se blo, pero no estaba consciente de la situación levantan: Adolfo Pérez Esquivel y Julio que ellos vivían. Inserto en una oligarquía con- Stressera. Pérez Esquivel es Premio Nobel de la formada por los poderes fácticos del ejército Paz de 1980, promotor de la no-violencia y fun(apoyado por Estados Unidos), la iniciativa pri- dador de Servicios por la Paz con Justicia y Dignidad (SERPAJ). Este hombre dijo: “No considero que Jorge Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero creo que le faltó coraje para acompañar nuestra lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles”. ¿Se trato de un exceso de prudencia? PatRicia gutiéRRez-oteRo y JavieR Sicilia ¿De una actitud táctica por parte del provincial vada y la mayoría de los obispos salvadoreños, quien, según algunas fuentes, liberó a los dos no parecía estar preparado para entender a la jesuitas a través de contactos privados? Por gente “de abajo”. Sin embargo, también fue otra parte, el fiscal Julio Strassera, quien jugó un amigo de sacerdotes que realizaban sus accio- papel importante en los juicios en las juntas milines pastorales a partir de la teología de la libe- tares considera que es “una canallada” intentar ración y que fueron asesinados, como Rutilio unir el nombre de Bergoglio con la dictadura, Grande, o de jesuitas que seguían la misma pues nunca se le mencionó en esos juicios. Romero inició su arzobispado sin un comlínea. En poco tiempo, y por el contacto con la realidad, adquirió conciencia de las cau- promiso profundo con el pueblo salvadoreño, sas del empobrecimiento de los campesi- terminó asesinado; no sabemos cómo nos y de su situación de marginación e Bergoglio llevará a cabo su papel de obispo de indefensión. Su toma de conciencia y su Roma y papa de la Iglesia ni cómo terminará. compromiso con el pueblo sufriente lo lleva- No sabemos si tiene cuentas que ya saldó con ron a la muerte. La causa de su beatifica- su pasado —por acción u omisión. ción está abierta desde 1994. Encontramos a un hombre: primer jesuita que Mucho se ha hablado en estos días de la ocupa el lugar de Pedro, primer latinoamericano elección del argentino Jorge Mario Bergoglio (aunque de origen italiano) en acceder al papacomo obispo de Roma y como Papa del do, y a un hombre que con sus primeros gestos mundo católico bajo el nombre de Francisco y la elección de su nombre dan lugar a la espequien con la elección de éste eligió la causa del ranza de cambios en la Institución y, por medio pobre de Asís que hizo de la pobreza su espo- de ella, en el mundo. Quizás es un obispo con sa, y de la naturaleza, su familia. Sus detracto- una posición de moral sexual y familiar muy res, principalmente el periodista Horacio conservadora, pero con una firme posición de Verbitsky —quién también ha sido sujeto de apertura al sufrimiento de los empobrecidos y duda— lo acusaron de que estuvo aliado, una actitud de gran austeridad personal e insticomo provincial de los jesuitas argentinos, con tucional. Por algo hay que comenzar, pero ¿se el gobierno de Videla y de que entregó a dos atreverá Francisco a canonizar a Óscar jesuitas comprometidos con la teología de la Romero? En el 33 aniversario de la muerte de Óscar Romero, obispo y mártir.

R

Romero y Bergoglio Francisco

86 • 24 de marzo de 2013

Si viviéramos en un lugar normal (Primera de dos partes)

RicaRdo Muñoz Munguía

H

a mencionado el escritor Mario Calderón (profesor en la BUAP, de la Facultad de Filosofía) que en el nombre y/o los apellidos de una persona está el significado de grandes trozos de su vida. Sólo basta rascarle un poco para verificarlo, como el caso que hoy nos atrae, el de una novela que bien pudo haberse titulado Villa de lobos —acorde al apellido del autor—, pues varios tonos nos hacen imaginar que estamos ante un sitio de desencanto, donde se enfoca una madriguera de cachorros con hambre, en medio de un temible ambiente. El hacedor de crónicas de viajes, de crítica literaria y de cine, Juan Pablo Villalobos (Guadalajara, México, 1973), radica actualmente en Brasil. Es autor de la novela Fiesta en la madriguera, la que se afirma en la cuarta de forros que fue “un fulminante debut narrativo, muy celebrado por la crítica y traducida en catorce países”. Siempre!


Si viviéramos en un lugar normal, de Juan Pablo Villalobos, desde su arranque dibuja los trazos de la irreverencia del lenguaje, lo que atrapa al lector. Las mentadas de madre es la primera cucharada de esta maravillosa obra narrativa, y el autor lo reconoce: “Ya sé que no es una manera adecuada de empezar, pero mi historia y la historia de mi familia están llenas de insultos”. Se trata, entonces, de utilizar el libre enfoque del trato que existe en nuestra sociedad mexicana, en este caso de una familia ubicada en Lagos de Moreno, en los años ochenta, bajo la mirada del Oreo (Orestes), como le llamaba su madre, el segundo mayor en una fila de siete hermanos (Aristóteles, Orestes, Arquíloco, Calímaco, Electra y “los gemelos de mentira” Cástor y Pólux), una mirada “pueblerina del mundo, o sistema filosófico municipal”. La familia de Orestes —un niño recitador, poeta, que se deja ver desvalorado—, integrada por el papá, un profesor de Civismo en preparatoria y la mamá, dedicada a tener a sus hijos con la abundancia de quesadillas e impregnarles el temor de la escasez, y el resto de sus hermanos, se ven envueltos en la desaparición de “los gemelos de mentira”. Siempre!

F

ueron poco más de cuarenta tuits los que tecleó Benedicto XVI. El Papa Francisco acaba de iniciar su pontificado con el primero: “Queridos amigos, os doy las gracias de corazón y os ruego que sigáis rezando por mí”. El primer tuit del Papa Francisco llegó al final del Ángelus del domingo 17 de marzo, tras haberse dado un baño de multitud y de haber recordado al mundo una de las verdades fundamentales de la vida cristiana: el perdón. La cuenta @pontifex, está en nueve idiomas, y ha vuelto a funcionar. Hasta el momento, debido al jalón de prensa que tiene el Papa Francisco, posee ya 3 millones 400 mil seguidores. Representa un reto monumental para la Iglesia, y una herramienta insospechada para la propagación de su mensaje, especialmente en aquellos ambientes —sobre todo el de los jóvenes— en los que el Evangelio de Jesús dice poco o casi nada. El estilo del Papa ha sido desconcertante para muchos que pensaban en una continuidad de lo que denominan el ala conservadora de la Iglesia. Ciertamente, para los creyentes actuó el Espíritu Santo en la elección de este jesuita, redactor de uno de los documentos decisivos de la Iglesia en América Latina (el documento de Aparecida) y amigo de la opción preferencial por los pobres como destino irrenunciable de la Iglesia en nuestro subcontinente. Para los no creyentes, este fue un acto decisivo de renovación y reforma. Y para los críticos, como Leonardo Boff, el asunto endereza las cosas: “Vale la pena mencionar

—escribió Boff recientemente— que es un Papa que viene de Gran Sur, donde están los más pobres de la humanidad y donde vive el sesenta por ciento de los católicos. Con su experiencia como pastor, con una nueva visión de las cosas, desde abajo, podrá reformar la Curia, descentralizar la administración y dar un rostro nuevo y creíble a la Iglesia”. Todo eso se ha ido actualizando con los gestos de Francisco y con los tuits que se irán acumulando poco a poco. Él mismo se los dijo a los cardenales, nada más salir electo. La mitad o más de nosotros —les dijo— estamos en la vejez. La vejez es “la sede de la sabiduría”. Pues bien, exhortó el Papa a

Los papas del tuit Jaime Septién los príncipes de la Iglesia, dejemos de ser solamente sede y vamos a donarles esa sabiduría a los jóvenes pues si no es así, no lo dijo pero lo dio a entender con claridad, nos vamos a quedar con una Iglesia de viejitos. Tanto Benedicto XVI como Francisco lo saben: si no hay transmisión de la fe, a través de las nuevas tecnologías de la comunicación, en especial las redes sociales, la Iglesia va a perder el rumbo y la obligación de “evangelizar desde los tejados”. 24 de marzo de 2013

• 87


E

scribir: tajar, hendir, pero va más allá, hay un oculto sentido de salvajismo, de hachazo, de rastrillar la realidad, de excavarla o de horadarla, penetrarla, dejar su hendidura de fuego en seña de la duración inexistente de una vida que concurre como eslabón de otras. Al cabo de los siglos, nadie habrá de recordar nuestro nombre, ni la grafía con la que alguna vez se echó andar la maquinaria infinita del eterno retorno. Escribir: alforza del asombro ¿y detrás?, ¿todavía la herida?, ¿o escollo donde el instante se alarga para mostrar su mutación y maleabilidad?

Arborescencia Mariana Bernárdez De tan caído el lenguaje sólo la ascensión es posibilidad, pero de resurgir habrá de ser a partir del margen, de la orilla. La transgresión no es de un límite al otro, que eso bien es síntoma del vértigo, sino del vacío a otro vacío, del no-lugar a otro no-lugar: los opuestos, sin duda, se tocan en su colapso. Ruina, luego, escombro. ¿Será la ceniza el altozano de la sangre alguna vez derramada en signo de la fractura? Marca el viento la piedra como el agua deja su paso en la lisura, también lo hace el fuego sobre la tierra, pero la alquimia mayor sucede cuando se apresa el agua en el papel, se quema su costado y el aire pasa las hojas en referente al árbol desgranado: el libro gravita en la luz. No todo rastro es visible, ni toda huella cicatriz clausurada o por ello sanada. En sus hojas un pájaro afina las sílabas del silencio, mientras las siluetas de la montaña se inscriben

88 • 24 de marzo de 2013

¿Será la nervadura del pétalo otra forma de deletrear la palabra oculta?, ¿y el fuego fatuo? con el alba. Los caracteres de su escritura azoran a quien testimonia la huida de la sombra, el palidecer de la estrella diurna, la ciudad que despierta de su letargo, el regalo del día que despunta en el júbilo de lo posible. Todo, totalidad arraigada en el blanco al filo del quiebre en su quietud. Los ojos se detienen sobre la letra en alta que despliega su estatura. Asunción: adviene el comienzo. Así debió reinar el sonido al pronunciar la primera letra del ruaj, debió reverberar al unísono sobre los acantilados de la creación, porque no es posible no

admitir el doblez de la realidad, lo inhallado que acusa en su urgencia ser encontrado. Distención, que en ti mi alma mido todos los tiempos…, como si esa voz sobrepasara la velocidad del relámpago, la antífona del desasosiego que levanta a los justos de su miseria, como si esa voz aún de no entonar verso alguno tuviera dentro de sí los puntos cardinales, el centro y la cruz. Escribir: desde la torre miro el mar, el viento me trae su sal que se incrusta en mi labio y se confunde con el agua de mis ojos, hasta la piel sabe a marisma en esta línea que cabalga y que adviene en el escuchar lo que no sé qué habita mi cabeza, “cántame, cántame, que no quiero estar donde estoy”, y me canta sobre esos otros lugares donde el pesar y la pesadumbre quedan de lado por la simple alegría de saberse ahí, frente al mar, con el pelo revuelto por la ventolera, con la mano enlazada a las piedras del camino: arborescencia del agua sobre la arena. ¿Será la nervadura del pétalo otra forma de deletrear la palabra oculta?, ¿y el fuego fatuo? Se es lo que se es: tan sólo un estremecimiento. El libro más reciente de la poeta y ensayista, Mariana Bernárdez, es Después de los mares. Instituto Mexiquense de Cultura (colección Raíz del hombre), Estado de México, 2012.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3119

24 de marzo de 2013

Siempre!


información

tronato del Premio “Juárez”, son encargados de otorgar el busto del ilustre mexicano, promotor del civismo e ideales liberales. La sede de este importante evento fue el auditorio “Aurora Jiménez Quevedo”, al que se dieron cita también el gobernador del estado, José Francisco Olvera Ruiz; además de Rosy Orozco, presidenta de la Organización Unidos Contra la Trata A.C. y la periodista y escritora Fernanda Familiar, quienes fueron reconocidas con este premio, en las categorías de Organizaciones de la Sociedad Civil y al Mérito Ciudadano, respectivamente. Durante su intervención, Guadalupe Romero afirmó que la conducta cívica es una responsabilidad con aquello que se anhela, y los valores la ruta que hará posible alcanzar ese objetivo. Acompañada por diputadas y diputados federales hidalguenses, así como de integrantes del Patronato del Sistema DIF Hidalgo; Lupita Romero manifestó que las convicciones son la fuerza para transformar la vida de la sociedad que nos rodea. Resaltó que el principal beneficio de trabajar por y para los demás es el de “aprender a dar sin esperar respuesta, lo que en realidad enriqueció el corazón de quien en la generosidad encontró el camino”. Emocionada por ser una de las tres galardonadas con el premio que lleva el apellido del Benemérito de las Américas, Lupita Romero compartió “existen cosas por las que hay que desear a los demás salud, alegría y amigos. Cosas por admirar, como la belleza natural, los niños y los mayores. Cosas que controlar: el temperamento, la lengua y el comportamiento. Cosas que cultivar: la

Presidenta del Patronato del Sistema DIFH

Reconocen a Lupita Romero por su impulso en la promoción del civismo y los valores México, DF., 21 De Marzo De 2013.- Guadalupe Romero de Olvera, presidenta del Patronato del Sistema DIFH, recibió el premio “Juárez” en la sede del Palacio Legislativo de San Lázaro, en la ciudad de México, como reconocimiento a su labor e impulso en la promoción del civismo y los valores. Este reconocimiento lo recibió la señora Lupita Romero de parte del Centro de Cultura y Orientación Civil Concertación, A.C., institución que, en coordinación con el PaSiempre!

valentía, la bondad y el amor a los demás. Cosas que hay que dar: apoyo a los pobres, una palabra de consuelo a los que están tristes y una palabra de elogio a los que se lo merecen”, aseveró. La estatuilla es obra de José Javier Huitrón Mendoza, consiste en un busto de Benito Juárez, realizado en bronce y montado sobre una base de mármol; cuenta con una placa metálica en donde se inscribe fecha, lugar y nombre del galardonado. 24 de marzo de 2013

• 89


CIenCIA En las últimas dos décadas

Disminuye la reserva de la

René AnAyA

L

a mariposa Monarca, símbolo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México), parece estar a punto de desaparecer, tal vez de la misma forma en que se han extinguido las esperanzas de que ese tratado trajese mejoras económicas a nuestro país. Lo más preocupante no es el fracaso de esa alianza comercial, pues siempre es posible tratar de negociar condiciones más ventajosas, sino la drástica disminución de la mariposa Monarca, la cual desempeña un papel importante como agente polinizador y como factor de equilibrio ecológico de los bosques en que habita.

Una población en descenso Según registros de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), que dieron a conocer por medio de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, “la superficie forestal ocupada por las colonias de estas mariposas en diciembre de 2012 ha sido la más baja de las últimas dos décadas”. A partir de 2000, la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se aumentó de 16 mil 110 hectáreas a 56 mil 259 hectáreas de bosques de pino, oyamel y pino-encino. Actualmente esa Reserva comprende los municipios de Ocampo, Angangueo, Zitácuaro y Contepec, en 90 • 24 de marzo de 2013

Michoacán, y de Donato Guerra, Villa de Allende y Temascalcingo en el estado de México. De acuerdo con los expertos de la Conanp y del WWF, la superficie forestal que ocupan las colonias es un indicador del número de mariposas que llegan a México cada año. En el monitoreo de la temporada invernal 2012-2013, se detectaron cinco colonias de mariposas en la Reserva (dos en el estado de México y tres en Michoacán) y cuatro colonias fuera de ella (tres en el estado de México y una en Michoacán). Las colonias localizadas en la Reserva Monarca ocuparon 78.2 por ciento de la superficie total (0.93 hectáreas), en tanto que las colonias afuera de la Reserva ocuparon 21.8 por ciento (0.26 hectáreas), según datos de la Dirección de la Reserva. Desde el invierno de 1993-1994, se tienen datos fidedignos del territorio ocupado por las mariposas. Se conoce que la temporada en que ocuparon más territorio nacional fue la de 1996-1997; posteriormente ha habido descensos, como el ocurrido en el invierno de 2009-2010, cuando solamente permanecieron en 1.92 hectáreas. Aunque en 2010-2011 se establecieron en 4.02 hectáreas, la temporada pasada ocuparon 2.89 hectáreas. Estas variaciones preocupan a entomólogos y especialistas en la migración de las especies, pues consideran que se ha alterado el equilibrio ecológico en algunas regioSiempre!


nes de la ruta de las mariposas Monarca, que puede afectar seriamente la población de estos insectos.

Las causas de la abdicación

Fotografía: www.shutterstock.com

Los descensos de la población de mariposa Monarca a finales de la década de 1990 se atribuyó a la tala ilegal de árboles en los bosques mexicanos, por lo que en 2000 se creó el Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca, con la participación de una fundación privada estadounidense y del gobierno federal y de los gobiernos estatales de Michoacán y México. Los recursos recabados se entregan a propietarios de los terrenos de la Reserva que cumplen con el compromiso de no contar árboles y que realizan trabajos a favor de la conservación del área. Por lo tanto, la tala inmoderada se ha reducido considerablemente en la última década, lo que no ha significado un aumento directo al territorio ocupado por las migrantes. En esas condiciones, la Dirección de la Reserva ha señalado que la disminución de las mariposas Monarca se debe probablemente a los efectos negativos de la reducción del romerillo o algodoncillos (Asclepias linaria) en el sur de los Estados Unidos. “Las mariposas que migran a México se alimentan de algodoncillos en los campos de cultivo de soya y maíz en los Estados Unidos. El uso de herbicidas para erradicar esta planta, considerada maleza tóxica para el ganado, ha reducido hasta 58 por ciento la disponibilidad de los algodoncillos. En la temporada 2009-2010 esto ocasionó la disminución de 81 por ciento de la producción de mariposas Monarca”, afirmó Omar Vidal, director general de WWF-México. Por supuesto que los estadounidenses no reconocen su culpabilidad, por el contrario, han pretendido compartir responsabilidades con México y Canadá en esta disminución de mariposas Monarca. El director general de WWF-México ha hecho una precisión sobre el problema: “Al proteger los santuarios y prácticamente haber eliminado la tala ilegal de gran escala, México está cumpliendo su parte. Es necesario que Estados Unidos y Canadá cumplan con la suya y protejan el hábitat de esta mariposa en sus territorios”. reneanaya2000@gmail.com

Siempre!

24 de marzo de 2013

• 91


Charlas de Café Daniela Tarazona/Autora de El beso de la liebre

La

muerte es mi obsesión C

eve Gil

laramente influenciada por Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y Michael Ende, pero al mismo tiempo diferente y con un estilo muy suyo que ya se dejaba entrever desde su primera novela, El animal en la piedra (Almadía, 2008), Daniela Tarazona nos embosca por segunda vez con personajes fuera de este mundo y sin embargo complejamente humanos, a través de su segunda novela El beso de la liebre (Alfaguara, 2013).

aventuras y desventuras de una “hija de dios” “Desde mi novela anterior, una de mis obsesiones ha sido la muerte —explica la autora nacida en la ciudad de México en 1975—. Mi escritura trata de encontrar una respuesta a mi inquietud y ante la certeza de que algún día dejaré de existir. Aunque entienda que la gente se tiene que morir, hay una parte de mi cerebro que se niega a aceptar que hoy estoy aquí… y después ya no.” El beso de la liebre, cuyo título alude al labio leporino de su protagonista, Hipólita Thompson (característica que, por cierto, nunca es nombrada como tal y es denominada como “una herida entre los labios”), aborda las aventuras y desventuras de una “hija de Dios” que posee el don de la inmortalidad, aunque soy más partidaria de llamarlo “resurrección”, puesto que muere varias veces a través de la historia. Intrigante desde su nombre mismo, Hipólita “surge de esa reflexión sobre mi temor a desaparecer, pero también es una ironía de la heroicidad. Es un personaje que tiene la condición de héroe, al menos así la señala su sociedad y sin embargo es una paradoja porque si algo hemos ido perdiendo es la capacidad para creer en héroes y, más 92 • 24 de marzo de 2013

aún, para ser héroes. También es una ironía respecto a la trascendencia (inmortalidad) de ese héroe, revisándola a través del perfil de lo humano, por eso todo el tiempo está naciendo y renaciendo. Es una metáfora de la existencia, de la búsqueda y del error, y a veces pienso que todos somos un poco héroes por las cosas tan terribles que nos ha tocado sortear en el mundo contemporáneo.” La novela se mueve en un mundo intemporal, donde los más sofisticados aparatos y avances médicos cohabitan con corceles, espadas y quema de brujas. Explica Daniela: “Hipólita está fracturada en todos los sentidos por su condición de héroe, trabajadora y mujer doméstica, y muere y resucita muchas veces en un mundo apocalíptico, y más allá incluso, y vive atrapada en una guerra interminable que se recicla.”

rostros desfigurados Otra constante de la novela son los rostros desfigurados. Casi todos los personajes tienen alguna clase de deformidad evidente, como sería el caso de Guillermo Thompson, el padre adoptivo de la protagonista, que es descrito —que no calificado— como un monstruo que perdió sus rasgos faciales durante la guerra. “Es mi gusto —dice Daniela— por la diferencia y la anomalía, que está desde mi novela anterior, pero aquí me clavé mucho más. Está, por ejemplo, la historia de Johanna inspirada en una mujer francesa llamada Isabelle Dinoire, cuya experiencia me cimbró mucho, pues su perra le arrancó medio rostro durante un desmayo, tratando con desesperación de despertarla. Ella fue sujeto del primer transplante parcial de rostro de la historia en el Siempre!


2004. Yo quería escribir algo sobre eso, y creo que es algo que seguirá presente en mis siguientes libros: lo orgánico y lo biológico, pero sobre todo el tema de la identidad. ¿Qué significa tener un rostro deforme? Significa, creo, tener una historia que vale la pena contar, una historia diferente.” “En este sentido —prosigue Daniela— mi novela también es una especie de crítica a un mundo que pretende homogenizar nuestra identidad, quitarnos «las rebabas», por decirnos de alguna manera.” No es de extrañar, por consiguiente, que el personaje afín pero al mismo tiempo antagónico de Hipólita Thompson sea la enigmática doctora Madame Noël, quien, entre otras cosas, porta las córneas de la primera encarnación de Hipólita. Y si estos personajes resultan insólitos para el lector, las sorpresas no paran allí, pues otro de los protagonistas de El beso de la liebre es nada menos que Dios.

“Dios —dice Daniela— es personaje porque al hacer una súper heroína, y tomar rasgos de las amazonas, tenía que ser la hija de Dios. Es un Dios que tiene mucho de Zeus, pero también del Dios bíblico, un tipo de representación de Dios que hace sus figuras de barro. Pero también, como todos los personajes del libro, es un heredero de la divinidad, como un empresario que hereda la titularidad o dirección de una fábrica, aunque este Dios es desidioso, sabe que como Dios puede hacer prácticamente cualquier cosa, pero tampoco tiene claro por qué las está haciendo. Es un Dios que envidia a los hombres, que quisiera tener su suerte, y para mí fue también una crítica al Estado, a un orden autoritario de las cosas.” “No creo en un Dios —aclara la autora—, pero sí, absolutamente, en lo que no se puede explicar, en lo que escapa del raciocinio y de la comprensión a través de los afectos, y lo que nos lleva a trasgredir límites. En eso creo firmemente y en eso consiste la intuición humana y es algo en lo que siempre confío cuando escribo.” Daniela Tarazona, estudiosa además de Clarice Lispector sobre quien publicó un ensayo en 2009, trabaja actualmente en una tercera novela sobre la que solo adelanta que tendrá un protagonista varón. Planea, además, reunir en un libro sus colaboraciones ensayísticas publicadas en Reforma. Siempre!

Fotografía: Eve Gil

No creo en un Dios

Critico un mundo que pretende homogenizar nuestra identidad.

24 de marzo de 2013

• 93


SALUD A través de sus células mesenquimales

Los dientes de leche son muy útiles para regenerar tejidos y curar males óseos, hepáticos o cardiacos

¿S

GAbrieL GUtiérrez abía que con las células extraídas de la pulpa de un diente de leche se puede mejorar la unión del hueso tras una fractura; regenerar el paladar hendido de los niños sin tantas secuelas o de tejido de la rodilla dañada de un deportista? De acuerdo con la doctora Diana Pier Gary, directora del Banco de Cordón Umbilical, “en el futuro se esperan más avances en el uso de estas células en la regeneración de córnea y otros tejidos. Se están abriendo muchos campos de investigación con estas células mesenquimales”. Diferentes investigadores en el mundo han descubierto que dentro de los dientes primarios (de leche) y terceros molares (muelas del juicio) existen células madre mesenquimales que pueden cultivarse y convertirse en prácticamente cualquier célula del cuerpo incluyendo cardíacas, nerviosas, óseas , hepáticas y más. En la actualidad las investigaciones están siendo dirigidas a controlar y dirigir el crecimiento de estas células mesenquimales para convertirse en otros tejidos, por lo que la investigación está avanzando a paso acelerado para tratar enfermedades para las que en la actualidad no existe tratamiento o este es poco efectivo para la enfermedad, como sería el caso de artritis reumatoide, enfermedades cardíacas, paladar hendido y labio leporino, reparación mandibular, regeneración de pulpa dental, reparación dental, lesiones en músculos, cartílagos, fracturas, lesiones deportivas y periodontales, y regeneración de cardiomiocitos (infarto, embolia). Mientras las células madre pueden encontrarse en muchos tejidos del cuerpo, su obtención es en la mayoría de lo s casos un proceso invasivo o difícil, lo que no ocurre con las células madre mesenquimales de los dientes, cuya obtención es sencilla, no invasiva y existen varias oportunidades para su obtención. Además, las células mesenquimales dentales tienen las ventajas de no tener riesgo de ser rechazadas por el cuerpo, mayor capacidad proliferativa que otras células lo que permite cultivarse 94 •

24 de marzo de 2013

Siempre!


Fotografía: www.shutterstock.com

más rápidamente que otras células y por períodos más largos y mayor capacidad regenerativa. Ante ese panorama, el laboratorio mexicano Dentcell, filial del Banco de Cordón Umbilical ya comenzó a almacenar a menos 196 °C muestras de células madre extraídas de dientes de leche, útiles para realizar tratamientos de reparación de hueso y cartílago. Desde 2010 se realizan en México en protocolos de investigación que usan células mesenquimales para intentar la reconstrucción de hueso destruido por accidentes o por enfermedades. La primera aplicación de este tipo en el país fue realizada en el Hospital Juárez de México para la reconstrucción del maxilar de un joven que perdió ese hueso por una enfermedad degenerativa. Posteriormente se han realizado diferentes intervenciones en el Hospital General y otros centros médicos del país. Técnicamente el procedimiento para la obtención de células mesenquimales comienza desde la extracción del diente de leche en el menor. La pieza debe ser retirada por un dentista antes de que se caiga, para recuperar la totalidad de la pulpa y no debe ser enjuagada sino colocada en una solución antiséptica y refrigerada para ayudar a que se obtenga la mayor cantidad de tejido viable o vivo. Mediante un equipo de logística que mantiene frío todo el tiempo al diente de leche, se lleva la muestra al laboratorio de Dentcell donde se realiza un procedimiento que recupera tanto tejido viable como sea posible y cultiva el tejido para obtener las células mesenquimales. En México este procedimiento ha permitido cultivar entre 2 millones y 3 millones de células aprovechabl es de un solo diente, que a su vez pueden volver a ser cultivadas para obtener una mayor cantidad de células. Estas células pueden estar a baja temperatura muchos años, y estar disponibles rápidamente en caso de que se las requiera, sin perder su potencial biológico. “Estas células son diferentes de las células de cordón umbilical porque aquéllas se utilizan principalmente para atender padecimientos de la sangre, mientras que las células madre mesenquimales son muy útiles en la formación de hueso, ligamento y músculo. Existen muchas otras líneas de investigación sobre sus posibles usos en el futuro, pero de nada sirven esos estudios si no se cuenta con lo principal para trabajar, que son las propias células del paciente que las requiere”, indicó Diana Pier Gary. Siempre!

24 de marzo de 2013

• 95


Sin variar su editorial y valiente contenido, ofrece a sus lectores entrevistas, reportajes especiales, notas nacionales e internacionales, computación, ciencia, salud, cultura, humorismo. Infórmese de lo más relevante en el mundo.

México 1 año $960.00 M.N. 6 meses $480.00 M.N. 3 meses $240.00 M.N.

Estados Unidos 1 año $450.00 USD

Resto del mundo 1 año $450.00 USD

Vallarta No. 20 Col. Tabacalera C.P. 06030 México, D.F.

www.siempre.com.mx

88 • 15 de julio de 2012

Teléfono y correo electrónico exclusivos para suscripciones (01-55) 5535-8457 Lada sin costo: 01-800-221-5015 suscripciones@siempre.mx Aceptamos tarjetas de crédito

Siempre!


Columna

Siempre!

15 de julio de 2012

• 89


Imagen: Shutterstock

GARBANZOS DE A LIBRO

Hilary Mantel

David Cameron es “una vergüenza por mediocre”

MARCO AURELIO CARBALLO

H

abla la escritora inglesa Hilary Mantel, autora del libro La sombra de la guillotina, y que ha ganado dos veces el prestigiado premio Man Booker: “La verdad es que hoy en día en mi país contamos con un gobierno incompetente y vergonzoso. Un día la toma con la inmigración, otro día Cameron (el primer ministro) aprueba el matrimonio homosexual; no hay estrategia, solo reacciones, da vergüenza. Cameron no demuestra ser nada inteligente. Es un mediocre, poco hábil y carente de instinto”. A Hilary Mantel la entrevistaron para El País Semanal.

98 • 24 de marzo de 2013

Mantel también dijo que ha tenido éxito con sus libros cuando escribe sobre otros temas, como fue el de Enrique VIII, que “es ese capítulo de la historia que se aprenden todos los niños”. A Enrique VIII es al único al que se le reconoce por su figura, agregó, con sus seis esposas. “Es un mito”.

Los garbanzos Acuse de recibo: Miguel Ángel Muñoz, poeta y crítico de arte, acaba de publicar dos libros de los poetas Rubén Bonifaz Nuño y José Hierro. Se trata de compilaciones de textos críticos que ambos escribieron a lo largo de sus respectivas vidas. Los sentidos

de la mirada es el título del de José Hierro, editado por Síntesis y Elogio del espacio el de Bonifaz Nuño, editado por El Colegio de México. En cuanto al primero, Muñoz dijo que “vamos a descubrir a través de los ojos de un poeta lo que era el informalismo español”, y respecto al segundo, en el libro se rescata el vínculo hallado por Bonifaz Nuño entre lo prehispánico y los pintores contemporáneos. Revista de la Universidad de México, 109, marzo de 2013, dirigida por Ignacio Solares, con las firmas de portada de Vicente Quirarte, Francisco Hernández, Hernán Lara Zavala, Fernando Serrano, Jorge Esquinca, Hernán Lavín Cerda, Sandro Cohen, Bulmaro Reyes, Raúl Renán, Luis Chumacero, Jaime Labastida, Enrique Serna, Margarita Peña, Vicente Gómez Montero, Jaime Sabines y un reportaje gráfico de Rogelio Naranjo. marcoaureliocarballo@blogspot.com

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.