El
regreso
de
CITEM
1 4 -A B R -1 3
03120
E X H IB IR H A S T A
Fotografía: AFP
Bachelet 7
5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3120 • Año LIX
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 31 de marzo de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 31 de marzo de 2013
EDITORIAL
L
a Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial la nueva reglamentación para contener lo que el protocolo divide ahora en manifestaciones, concentraciones y mítines.
En el documento, los bloqueadores u obstructores profesionales de calles y avenidas siguen sin ser tocados o afectados en lo fundamental. Se les pide casi permiso para que desalojen la vía pública o dejen de causar daño a los inmuebles y personas que atropellan despiadadamente a su paso. El temor de las autoridades, a quienes han hecho de las marchas una industria, es evidente. La disidencia y la protesta callejera se han vuelto un lucrativo negocio político para los líderes que llevan a las multitudes a secuestrar las calles, y una tragedia casi existencial para la mayoría de la población. En nombre de la libertad y la defensa de los derechos humanos, la ciudad de México —donde viven y trabajan diariamente más de 20 millones de personas— se ha convertido en rehén de unos cuantos. Los derechos de los capitalinos han sido conculcados sin que nadie haga algo para restablecer la libertad y tranquilidad del ciudadano, victima de una pérdida impresionante horas/día y de un desgaste físico y psicológico que se traduce en fatiga e improductividad. Hoy —cuando se busca ser un país moderno en lo económico y en lo político— urge replantear el concepto de libertades públicas. A la luz de la evolución de la pluralidad y racionalidad democrática es inaceptable que la definición de garantías individuales la dicten unos cuantos,
Siempre!
La dictadura de las hordas La democratización de la ciudad de México no radica la capitalice políticamente un partido, un sindicato, tal o cual agrupación, y —en contraparte— la sufra la mayoría en acrecentar el caos y la arbitrariedad imperantes, sino en darle un ordenamiento que permita enriquecer la calidad de la población. de vida y la convivencia. Hoy, lo políticamente correcto, lo que da prestigio es El mismo jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel defender los derechos de los manifestantes. Tengan o no razón. Sean arbitrarios o no. Se trate de vándalos o de Ángel Mancera, es víctima de la tiranía implantada por las luchadores sociales. Sin embargo, nadie habla a favor del hordas perredianas que han hecho de la anarquía una ciudadano, de esa masa donde hay niños, mujeres, adul- lucrativa forma de vida. tos mayores o personas con alguna discapacidad que quedan atrapados en medio del tráfico. Tampoco nadie defiende al pobre, al que vive al día y le pagan por horas. Nadie sale en defensa del obrero que termina extenuado después de trabajar largas jornadas y que tarda más de tres horas en llegar a su casa por estar bloqueadas las vías de acceso. ¿O qué?, ¿los únicos que tienen derecho a la libertad y a la justicia son los sindicatos que se manifiestan o las corporaciones patrocinadas por los partidos políticos para chantajear al gobierno?
Beatriz Pagés
Si de ser demócratas se trata, entonces que se haga un referéndum para preguntar a la ciudadanía qué quiere; si está de acuerdo en tener que invertir más de seis horas al día en transportarse, en que la ley de las hordas sea la que impere y determine la vida de la ciudad. La democratización de la capital del país tendrá que ser un tema a discutir dentro de la reforma del Distrito Federal. Pero no sólo a partir del PRD y de los antojos caprichosos de Andrés Manuel López Obrador sino desde un ámbito verdaderamente plural y ciudadano.
Siempre!
31 de marzo de 2013
•5
El ombudsman capitalino. 6 • 31 de marzo de 2013
Siempre!
EntrEvista LUIS GoNzáLEz PLACENCIA/Presidente de la CDHDF
Aún es
posible evitar la impunidad de García Luna ras de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció, el pasado 23 de enero, que durante la detención de la ciudadana francesa secuestradora, Florence Cassez, se cometieron graves violaciones a sus garantías básicas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) entabló, el 15 de marzo, una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de Genaro García Luna y otros veinte exfuncionarios de la desaparecida Agencia Federal de Investigación (AFI), por su probable responsabilidad en los delitos de abuso de autoridad y ejercicio indebido del servicio público. Entre los exfuncionarios demandados por la CNDH, cercanos al exdirector de la AFI, García Luna, figuran el entonces titular de la Unidad de Siempre!
‰ 31 de marzo de 2013
•7
Fotografía: Alberto Chio
T
antonio CErda ardura
EntrEvista Investigación y Secuestro, Israel Zaragoza; el exdirector de Investigación Policial, Luis Cárdenas Palomino, y el exdirector de Operaciones Especiales, Javier Garza. El 9 de diciembre de 2005, Cassez fue detenida por elementos de la AFI, en el rancho Las Chinitas, ubicado en la colonia San Miguel Topilejo, en el Distrito Federal, donde la banda de Los Zodiaco mantenía secuestradas a tres personas. Sin embargo, después se demostró que ese operativo de arresto fue un montaje realizado un día después de los hechos verdaderos para que se hiciera público a través de los medios de comunicación (http://www.youtube.com/watch?feature=pla-
Existe la posibilidad
de que la denuncia, la averiguación previa, ya se haya iniciado, pero eso no se ha hecho público. yer_embedded&v=XQUoy9Svd_E#!). También se violó el debido proceso de la mujer, ya que no se dio aviso de inmediato al consulado francés. Por estas razones, aunque no por su responsabilidad de secuestradora, la SCJN dispuso, el 23 de enero pasado, la inmediata libertad de Cassez, quien se marchó a Francia. A pesar de que los delitos que motivaron la denuncia de la institución garante de los derechos humanos contra García Luna y sus colaboradores prescribieron en los términos de los artículos 105, 214, 215 y 225 del Código Penal Federal, es decir, entre los cinco y siete años posteriores a la detención de la francesa, el Ministerio Público estudia si en este plazo se llevaron a cabo diligencias relacionadas con la averiguación previa 147/DGDCSPI/06, que se abrió en 2006, las cuales pudieran mantener vigente alguna conducta delictiva, en especial si se refiere a ilícitos en contra de la administración de la justicia. En opinión del doctor Luis González Placencia, presidente de la Comisión de 8 • 31 de marzo de 2013
Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la revisión por parte del Ministerio Público, de las aportaciones que han hecho la SCJN y los organismos defensores de los derechos humanos sobre el caso Cassez, aún podrían dar pautas que eviten que Genaro García Luna quede impune.
Decisión ministerial Todo indica que la demanda penal interpuesta por la CNDH contra Genaro García Luna y otros exfuncionarios del gobierno anterior fue tan extemporánea, que la mayoría de los delitos cometidos durante la detención de Florence Cassez ya prescribieron. Tal vez sólo estarían vigentes los delitos contra la administración de la justicia. ¿Es correcta esta apreciación? Lo primero que habría que aclarar es si, efectivamente, se realizó una denuncia penal, o si más bien se presentó sólo una denuncia pública, a través de un informe especial que preparó la CNDH. Lo que ellos han dado a conocer es que se presentó un informe e, incluso, el procurador general de la república comentó que estaría analizando ese documento para decidir si, a partir de ahí, se interpone una denuncia. El segundo punto tiene que ver con la posible prescripción de los delitos. En efecto, al Ministerio Público es al que le toca hacer el cómputo en este caso, y tiene que ser muy preciso, para ver si las personas que fueron denunciadas en el informe alcanzan todavía alguna responsabilidad. Algunos expertos han sostenido que varios de esos delitos podrían haber prescrito, pero esa tendría que ser una determinación exclusiva del Ministerio Público Federal. Y aún no se ha pronunciado al respecto. No. Desde luego, existe la posibilidad de que la denuncia, la averiguación previa, ya se haya iniciado, pero eso no se ha hecho público. Algunos expertos han hecho cálculos que señalan que tres delitos ya prescribieron, menos los que pudieron haber sido contra la administración de justicia. ¿Cree usted que se podría solventar un caso contra esos funcionarios? Siempre!
Creo que habría que hacer un análisis, porque lo que han hecho hasta ahora, tanto la SCJN, como la CDHDF y otros organismos protectores de derechos humanos, ha sido más bien un cuestionamiento sobre la manera en la que se construyó todo el proceso contra Florence Cassez. No es solamente el tema de los montajes. Es decir, la finalidad de dichos análisis, incluido el que hizo la Corte, no era dilucidar si se configuraba el probable delito contra la administración de justicia, sino más bien la manera en la que el montaje incidía para deshacer los argumentos que llevaron, en su momento, a la condena de Florence Cassez. Esto significa que el Ministerio Público, en caso de que inicie la averiguación previa, tendrá que hacer una revisión. Y sí, le van a servir mucho, tanto el planteamiento que hizo el ministro Arturo Zaldívar, como los documentos amicus curiae que fueron presentados por diversas instancias e, incluso, por algunas personas a título personal. Eso, para efecto de poder reconstruir si, efectivamente, se configuran estos delitos o no. Es natural, además, que en el propio expediente deba haber una cantidad importante de información que podría ayudar a que estos delitos se fuesen investigando. ¿La CDHDF ha promovido alguna demanda contra esos funcionarios? No está en nuestro ámbito de competencia. Eso corresponde al ámbito federal. Sí dijimos, desde hace por lo menos un año, que era muy importante que no se dejaran en la impunidad los posibles delitos cometidos en contra de la señora Cassez y, eventualmente, contra las otras víctimas. Hay que recordar que el que no se haya podido llevar adelante un proceso que diera satisfacción a las víctimas, también implica una responsabilidad por parte de la autoridad, tanto de la Policía Federal, o la AFI en aquel momento, como del Ministerio Público Federal.
Inocente, sin pruebas en contra Como Florence Cassez ya no está ni siquiera en México, muchos pensamos que a las víctimas de secuestro ya no se les puede resarcir nada. Siempre!
Tal vez habría cierta conformidad si se juzga a los culpables de que el proceso se haya caído. Creo que es muy importante hacer la aclaración de que la satisfacción de los derechos de las víctimas no está vinculada necesariamente con la posible condena de Florence Cassez. Me explico: contrariamente a lo que se ha dicho, yo quiero ser muy enfático aquí: Florence es inocente porque no se logró probarle la culpabilidad. Entonces, la responsabilidad para con las víctimas la tienen las autoridades que hicieron mal su trabajo y que no supieron responder quiénes son los autores de los secuestros. Este tema, y lo hemos dicho desde hace mucho tiempo, tiene que ver con la posibilidad de increpar seriamente, a través de un juicio penal, si fuese el caso, esta tendencia que tuvieron las autoridades, sobre todo en el sexenio pasado, de fabricar delincuentes y procesos, y de crear condenas con la idea o la intención de satisfacer el ánimo de justicia que estuvo presente a lo largo de todos esos años. Antes que satisfacer un ánimo de justicia, a muchos les pareció que lo que se buscaba era justificar un trabajo mal hecho ante el presidente de la república. Sí, realmente vimos diversos episodios. Éste quizás ha sido la punta del iceberg de todas esas presentaciones que se hicieron ante los medios de comunicación. Hubo casos, como el de los generales, que finalmente se cayó, pero que sólo buscaban esa especie de efectismo. La intención era mostrar que se capturaba a las personas, que se les tenía sometidas y que se les enviaba a prisión, aunque los procesos más adelante se cayeran. Esta forma de actuar de García Luna durante todo el sexenio, ¿nos llevaría a concluir que fue un gran mentiroso, un hombre que vivió inventando, escenificando y haciendo shows para mantener un puesto? Yo diría que descubrió el potencial que para esos fines tienen los medios de comunicación. Él supo comunicar “logros”, entre comillas, con la finalidad de generar la idea, la percepción de que, efectiva-
‰
31 de marzo de 2013
•9
EntrEvista mente, se estaba haciendo justicia. Hay casos muy particulares, y éste de Cassez es uno de ellos, en los que se tendría que revisar su responsabilidad directa por el uso de los medios de comunicación con fines de propaganda.
Lección aprendida A muchos nos da la impresión de que este señor
N
ya está riéndose otra vez, protegido con su manto de impunidad, y que así se va a quedar. Aunque por desgracia lo presentó hasta ahora, cuando lo pudo hacer antes, con mayores posibilidades de concreción, ojalá que el informe de la CNDH, aun a destiempo, pueda ser un buen motivador para que las autoridades federales inicien investigaciones sobre éste y otros casos en los
Riqueza inexplicable
acido el 10 de julio de 1968 en el Distrito Federal, Genaro García Luna proviene de una familia modesta de la popular colonia Primero de Mayo, enclavada en la delegación Venustiano Carranza. Estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad Autónoma Metropolitana y laboró durante diez años en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), como subdirector de Protección, jefe del Departamento de Investigación de Servicios Técnicos e investigador de la Subdirección de Asuntos Extranjeros. Según las periodistas Sanjuana Martínez (Día Siete) y Anabel Hernández (Reporte Índigo), García Luna tuvo una vida modesta hasta 2008, cuando aún era propietario de dos casas de interés social que, en conjunto, costaban alrededor de unos tres millones de pesos. También poseía dos automóviles Mustang y una camioneta Land Rover Discovery. Pero, de súbito, el peculio de García Luna se fue a las nubes. De la noche a la mañana, con un sueldo de 144 mil pesos al mes y con apenas 200 mil pesos en el banco, adquirió una residencia en la colonia Jardines de la Montaña, delegación Tlalpan, con un valor de 20 millones de pesos. Las sospechas sobre su posible corrupción y enriquecimiento ilícito motivaron una investigación que estableció que en la Coordinación General de Inteligencia para la Prevención en la Policía Federal Preventiva (PFP) fuera investigado por las irregularidades en la compra de 11 aeronaves. Además, se le relacionó con la histórica
10 • 31 de marzo de 2013
fuga de Puente Grande de Joaquín El Chapo Guzmán. “Su paso por la Dirección General de Planeación y Operación de la Policía Judicial Federal y por la AFI fue definitivo para manchar de por vida su maltrecho curriculum vitae”, escribió Sanjuana Martínez, quien, tras acusar que la AFI toleraba el crimen organizado y las redes de protección a los cárteles del Chapo Guzmán o la Familia Michoacana, agregó: “Las cifras hablan de 417 actos ilícitos cometidos por policías de la AFI durante sus dos primeros años de operación. El caso del secuestro y la tortura de cuatro zetas, uno de ellos asesinado por miembros de la AFI, le estalló en las manos”. “Desde la Policía Federal Preventiva”, continúa Martínez, “la comandante Lorena González Hernández, estrecha colaboradora de García Luna, organizó con la banda de secuestradores La Flor, y junto a su compañero de trabajo Facundo Rosas Rosas, alias Terminator, la abducción de Fernando Martí. No eran los únicos acusados de cometer un crimen, también otro de sus colaboradores, Luis Cárdenas Palomino, El Pollo, coordinador regional de la PFP, confesó que fue cómplice de un triple homicidio. “Entre sus muchachos indiciados está Gerardo Garay Cadena, acusado de brindar apoyo al cártel de Sinaloa, junto a Francisco Javier Gómez Meza, exdirector del penal de Puente Grande, Jalisco, y de Armando Espinosa de Benito, excoordinador de Inteligencia de la Policía Federal, asesinado por Arturo Beltrán Leyva.” En las propias páginas de Siempre!, el empresario
Siempre!
que pudieran haber estado involucrados el señor García Luna y otros servidores públicos de la administración pasada. Ellos abonaron para que algunos casos fuesen fabricados y los procesos no pudieran prosperar de manera adecuada y, por lo tanto, ayudaron a generar esta desazón que hoy tenemos todos en el país y que usted lo fraseaba de una manera elocuente, al referirse a una sensación de haber sido engañados.
Es importante hacer notar que esto debe ser una lección para la autoridad, la cual ya se está aprendiendo. Tenemos noticias, y ya hemos visto evidencia, de que el nuevo gobierno actúa con mucho más cuidado a la hora de aprehender a personajes que implican un alto nivel de opinión pública. Ya se sabe ahora que un proceso bien llevado es condición para llegar, dado el caso, a una buena condena.
guanajuatense Eduardo García Valseca, hijo del famoso coronel José García Valseca, dijo, en marzo de 2012, que al expresidente Calderón, funcionarios como Genaro García Luna y el citado Facundo Rosas, quien llegó a ser comisionado general de la Policía Federal, le tenían lavado el cerebro, porque, según ellos, perseguían a delincuentes, pero en realidad fabricaban culpables. García Valseca fue secuestrado el 13 de junio de 2007, en un rancho de San Miguel de Allende, Guanajuato, y liberado el 24 de enero del 2008, en un cementerio ubicado entre Querétaro y Guanajuato, tras el pago de un rescate y después de que sus captores lo golpearon en repetidas ocasiones y le metieron tres balazos. El empresario, quien cree que lo plagiaron los mismos que secuestraron al político panista Diego Fernández de Cevallos, y que se tuvo que marchar de México por la inseguridad, indicó que sólo así se explicaba que Calderón mantuviera en sus puestos a sujetos que no cumplieron su función y, por el contrario, parecían ser cómplices de delincuentes.
El “niño mimado” de Calderón Para muchos observadores de los fenómenos políticos de México, la relación que hubo entre el expresidente Felipe Calderón y su protegido, el secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, fue semejante a la que mantuvieron el también exmandatario José López Portillo y su jefe de la policía del Distrito Federal, Arturo El Negro Durazo Moreno. Aunque a diferencia del caso de López Portillo y Durazo, no se conocen nexos anteriores entre Calderón Siempre!
y García Luna, el expresidente panista siempre acogió a ese funcionario como un buen colaborador y merecedor de reconocimientos. A pesar de que sobre la cabeza de su empleado pesaban un sinfín de acusaciones, Calderón lo hizo intocable durante todo su sexenio, ya que García Luna era un experto en las más avanzadas técnicas de espionaje telefónico y en contrainteligencia en asuntos militares, policiacos y, especialmente, contra grupos subversivos. “Es un prestidigitador que cruza con impunidad la delgada línea que divide lo lícito de lo ilícito. Su ostentación de riqueza, su desprecio por los derechos humanos, su indolencia ante casos emblemáticos de injusticia, sus abusos de poder, sus relaciones inconfesables y sus históricos montajes televisivos lo convierten en una persona non grata, en una figura oscura bajo sospecha permanente... en el indeseable del actual gobierno”, escribió Martínez. Sin la aprobación debida por parte del Senado de la República, y sin que el pueblo mexicano se haya enterado de la verdadera razón, García Luna recibió, el 19 de mayo de 2011, una medalla del gobierno de Colombia por sus presuntos méritos excepcionales en el respaldo y apoyo a la Policía Nacional de Colombia. El escritor y periodista colaborador de esta casa editorial, Javier Sicilia, quien sufrió a través del asesinato de su hijo las consecuencias de la guerra contra la delincuencia emprendida por el régimen calderonista, solicitó once días antes la renuncia de García Luna, pero el expresidente lo siguió protegiendo e, incluso, el 3 de junio del año siguiente, 2012, al conmemorarse el Día del Policía, no reparó en elogios para su niño mimado. 31 de marzo de 2013
• 11
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EntrEvista
Juan Marcos Gutiérrez/Exvocero de la campaña de Josefina Vázquez Mota
La
intromisión Calderón PAN de
dañó al
Moisés Castillo
Siempre!
31 de marzo de 2013
• 13
EntrEvista Bien por el Pacto, mal por su forma de gestión por parte de Madero.
n el PAN todos hablan pero nadie escucha. No existe una figura que aglutine y ordene un partido que no puede salir de la confusión tras la derrota de la elección presidencial. Hay dos visiones internas que buscan imponerse y controlar Acción Nacional. Están los maderistas que apoyan el Pacto por México y del otro lado los calderonistas que buscan fortalecer el instituto político sin antes realizar una autocrítica puntual de la mayor crisis del panismo en su historia. La reciente Asamblea Nacional determinó que en diciembre próximo la elección del presidente del Comité Ejecutivo Nacional será por voto directo de sus 400 mil militantes. Es decir, el nombramiento del nuevo dirigente nacional pasará del auditorio Manuel Gómez Morin de la sede panista a las calles, donde miles de panistas tomarán la decisión final. Muchos se oponen a esta resolución como el exlíder del blanquiazul, Germán Martínez Cázares, 14 • 31 de marzo de 2013
quien asegura que el partido iría directo a una perredización. “El PRD ya va para atrás en eso, está dejando los métodos directos, y nosotros apenas vamos a ellos. Desde la libertad plena, debemos crear un nuevo programa liberal; desde la derecha liberal, democrática, seria, gomezmoriniana. La reforma estatutaria es un asunto interno. Con eso no vamos a convocar ciudadanos”. Por su parte, el senador Javier Corral lamentó esta visión de oponerse a la transformación del partido. “No creo que la de Gómez Morin fuera una derecha liberal democrática: fue una visión humanista que colocó en el centro de la política a la persona con responsabilidades sociales. La reforma estatutaria es uno de los elementos para empezar a generar la recuperación.”
se perfilan nombres En tanto, ya se están perfilando nombres de posibles aspirantes a la presidencia nacional del PAN: Margarita Zavala, Josefina Vázquez Mota, Juan Manuel Oliva, Juan Carlos Romero Hicks y Javier Corral. Además el actual líder Gustavo Madero no descartó bus-
car su reelección, a pesar de las nuevas reglas internas y las críticas por su trato displicente hacia el gobierno de Enrique Peña Nieto. “Lo que estamos haciendo es una apuesta por la democracia, no buscar acuerdos cupulares. Lo que estamos haciendo es ir a fondo y confiar en que sea el método democrático por excelencia la mejor manera de resolver nuestras diferencias, construir acuerdos, tomar decisiones y elegir a nuestros dirigentes y candidatos. Vamos a tener padrones depurados para que no haya afiliaciones corporativas, que es lo que ha pervertido la vida democrática de nuestro partido.” Para los antimaderistas como Juan José Rodríguez Prats, Juan Marcos Gutiérrez, Fernando C a n a l e s , Juan Carlos Romero Hicks, Rosario Castro Lozano, Manuel Minjares, Mariana Gómez del Campo, entre otros, el partido parece comparsa del PRI tras la firma del Pacto por México, y estos panistas destacados lamentaron que no se señalara “el boicot histórico e irresponsable del PRI a las reformas estructurales que ahora busca que se aprueben dentro del Pacto”. Coincidieron en Siempre!
que el problema no es la agenda del acuerdo, sino la forma en la que se firmó sin consulta previa al Consejo Nacional. El único panista que ha mostrado un interés real para ser dirigente nacional del PAN es el senador Juan Carlos Romero Hicks, quien dice que tiene el apoyo de distinguidos panistas. “Hay mucho trabajo que tenemos en este momento en el Senado, y el partido tiene citas históricas importantes; la Asamblea Nacional extraordinaria que va a reformar parte de los estatutos, que sirva de una reflexión autocrítica sobre quiénes somos, de dónde venimos, dónde estamos y a dónde queremos llegar para poder tomar nota de que necesitamos mejorar en muchos ámbitos.”
Apostar a una oposición inteligente Ante este escenario complicado, Juan Marcos Gutiérrez, exvocero de la campaña de Josefina Vázquez Mota, afirma que el PAN debe entender que ya no está en el gobierno y que tendría que apostar a ser una oposición inteligente. Sin embargo, asegura que la injerencia del gobierno de Felipe Calderón afectó la vida interna del partido. “La intromisión del gobierno le hizo mucho daño al PAN. Hay que reclamarle sobre todo al último sexenio. Puso a Germán Martínez como presidente y más tarde a César Nava, que a nadie se le olvide eso. Esos consejeros gubernamentales fueron los que designaron a dos dirigentes que dieron muy malos resultados. Siempre!
Se metieron mucho intrusos por la ventana.” ¿Qué le parece esta resolución de la Asamblea Nacional de que la militancia seleccionará a sus dirigentes? Me parece que el resultado expresado es por un descontento generalizado. Evidentemente lo que molesta es el desempeño de las dirigencias y particularmente la del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). A mí lo que me preocupa es que entremos a una especie de espejismo y creer que la forma de elegir al presidente nacional va a resolver los problemas de actuación de ese CEN. Creo que las reformas con elección directa o indirecta tienen que acompañarse de un régimen estatutario de consecuencias y responsabilidades para evaluar a la dirigencia. Si la dirigencia decide designar a candidatos, que responda si el resultado es desfavorable disolviéndose. Renunciar. Hay muchas cosas que no son tema de elección sino decisiones que se toman todos los días y no vemos consecuencias a la hora del desacierto. Más allá de celebrar o no que pudiera haber una elección directa, no vamos a corregir el rumbo del partido si no hacemos dos cosas. Primero, revisar nuestra propuesta programática para decirle a la ciudadanía cuál es el mensaje en esta nueva época de Acción Nacional. Esto requiere de un enorme trabajo y talento en la conducción del partido para que el PAN se actualice en su oferta política. Después restaurar nuestros estatutos —no importa si es elección directa o indirecta,
ambos métodos son democráticos—. Lo que tiene que ocurrir es que pongamos reglas automáticas para que el nuevo dirigente responda por sus actos. Para algunos panistas esta reforma es algo histórico… Hay que aclarar que esa modificación es a la propuesta de reforma de estatutos, es una propuesta inacabada que tengo dudas de que en este momento sea una reforma, porque abortó la Asamblea y se quedó en el limbo ese proceso, por más que se diga que quedó aprobado. Ésta no era una reforma de estatutos, era un nuevo estatuto. Hay un problema jurídico. Me inclino por anular la Asamblea y que renuncie la actual dirigencia y tengamos un CEN interino capaz de convocar a una Asamblea que verdaderamente ponga una discusión sobre el programa ideológico del PAN para darnos rumbo. Sí necesitamos un programa de acción política actualizado, con arrojo, rompiendo paradigmas. Ya cuando le digamos eso a la ciudadanía vemos el estatuto como la herramienta necesaria para hacer posible esa programa.
Confusión de conceptos ¿El PAN se está “perredizando”? Lo que pienso es que hay algunas confusiones conceptuales. El PAN con todo y los defectos que tiene todavía somos el partido más democrático de México. Quienes acusan que vamos hacia una perredización, y apoyo ese señalamiento que hace Germán Martínez Cázares, en el sentido de que un 31 de marzo de 2013
• 15
EntrEvista líder como Javier Corral aprovecha este hartazgo de la militancia y esta crisis para enseñorearse con un discurso que convoca a la democracia directa para elegir a uno de los miembros del CEN como si fuera la panacea y la fórmula mágica que va a resolver todos los problemas. Aun en ese escenario de elección directa para nombrar al dirigente nacional enfrentaríamos todos los problemas de acarreo, control del padrón y clientelismo de que somos víctimas. Las mismas clientelas que aplaudieron sorpresiva e inocentemente a Javier Corral, ésas acabarían eligiendo a un dirigente nacional que posiblemente no será el mejor. Creo que la democracia indirecta para elegir presidente a través de consejeros sigue siendo válida. Me pronunciaría por ello. Algo que no dice Corral es que el único problema del Consejo Nacional como órgano elector es que tuvo una intromisión gubernamental en el tiempo que fuimos gobiernos, muy condenable. ¿El poder le hizo daño al PAN? Se dice popularmente que se requiere de dos para bailar un tango, ¿no? Creo que hubo dos responsabilidades. El PAN seguirá siendo un partido con o sin gobierno. Los gobiernos de Fox y Calderón sucumbieron a la tentación de utilizar la nómina gubernamental para hacer consejeros a un montón de delegados y funcionarios del gobierno que atendieran ciertas consignas. Ahorita ya no somos gobierno y nos vendría 16 • 31 de marzo de 2013
bien conservar el modelo de democracia indirecta. El resto del CEN debe ser electo por el Consejo Nacional y antes de reformas patito debe crearse un nuevo programa de acción política. Quizá tuvimos una elección dolorosa y no supimos comportarnos como partido en el poder, pero ahora ya no estamos en el gobierno. Es un momento de regresar a nuestros orígenes de conducta estructurales, sobre todo aprovechando la limpia que se hizo del padrón y quedamos, espero, los que somos. Si esto es así, entonces no debe haber tanto problema. El gran reto no está en los estatutos sino en un nuevo programa de acción política. ¿El PAN se equivocó al firmar el Pacto por México? Existen muchas críticas internas al respecto… Desde luego que no. Y esta participación del partido no es diferente a distintas participaciones históricas que ha tenido el PAN con los gobiernos priistas para darle a México la reformas que requiere. Esto se remonta a 1988 cuando, después del fraude de Salinas, tuvimos la colaboración para hacer la reforma que nos dieron, con todos sus defectos, instituciones electorales como IFE, TRIFE, que nos dieron elecciones más competitivas. Hicimos la reforma al artículo 130 donde le pusimos un alto a la simulación de la relación Iglesia-Estado, también las reformas al artículo 27. En 1997 con el gobierno de Zedillo colaboramos en crear el IPAB para resolver la crisis financiera. Lo que criticamos del Pacto por México es
la forma tan dócil en la que se conduce nuestro líder Gustavo Madero, en la forma tan absurda en como está comunicando las decisiones que toma el PAN sobre las reformas y la falta de cartas de cambio. Por muy compartido que sea nuestro interés por una reforma educativa, reforma energética o laboral, tendría que poner en la mesa cartas de cambio sobre políticas públicas, reformas fiscal, incluso en imponer al gobierno cierto orden de prioridades y es lo que no3 estamos viendo. Bien por el Pacto, mal por su forma de gestión por parte de Madero. Se están ventilando algunos nombres para dirigir el PAN como Juan Carlos Romero Hicks, Margarita Zavala, incluso Madero no descarta buscar la reelección, ¿cuál es su favorito? Consideraría desde luego la opción de Juan Carlos Romero Hicks, pero también hay otras opciones como Carlos Medina, Alberto Cárdenas, Francisco Barrios. Se deben barajar opciones. Pero no veo a Madero repitiendo en el cargo y la esposa del expresidente Calderón pues habrá que valorar. Ella es una carta importante, pero hay que ver si le conviene al partido en estos momentos de polarización de grupos maderistas y calderonistas. Puede haber en esta crisis una tercera vía probada en la capacidad y en el talento para conducir al partido y no me molesta revisar la propuesta de un Juan Carlos Romero Hicks, pero veo también al propio Ernesto Ruffo para colaborar y rescatar el panismo. Siempre!
Fotografía: Cortesía Colegio de Ecónomistas/shutterstock.com.
EntrEvIsta
Luis FeLip e Ledez ma/Pres idente de de Econo l Colegio mistas de Baja Califo rnia
El
PAN ganará si pierde
Baja California Irma OrtIz
Siempre!
31 de marzo de 2013
• 17
EntrEvista
C
onsiderado un bastión de Acción Nacional, Baja California vive hoy en carne propia los enfrentamientos que se dan en el interior de ese partido, luego de la debacle electoral y los enfrentamientos entre calderonistas y maderistas. Después de 24 años de gobiernos ininterrumpidos del blanquiazul, hoy la moneda está en el aire. Ernesto Ruffo Appel, hoy senador, lograba en 1989, algo impensable, la primera gubernatura para ese instituto político, en una entidad donde sólo había 620 panistas y todo lo demás era PRI. Hoy el propio exgobernador advierte que el ambiente electoral en la entidad está muy competido y que en las encuestas “salen muy pegados los candidatos de la alianza —PAN, PRD y Nueva Alianza— Francisco Kiko Vega y el del PRI, Fernando Castro Trenti”. Reconoce que lo que hoy se vive es consecuencia de lo que vivió cuando el PAN comenzó a ganar y se llenó de chambistas. Ha señalado la necesidad de replantear la situación ya que “el poder nos confundió”. Recientemente seis exgobernadores del blanquiazul: Francisco Barrio, Chihuahua; Carlos Medina Plascencia, Guanajuato; Alberto Jiménez, Jalisco: Fernando Canales Clariond y Fernando Elizondo, Nuevo León, anunciaron la creación de una nueva corriente ideológica Grupo de Renovación Moral para inyectar un proceso de sanación a ese instituto político, con postulados y valores, que partan de la congruencia y que buscarían que el modelo de gobierno del PAN esté muy claro. Definiciones importantes cuando se empiezan a velar las armas, puesto que las elecciones en Baja California se realizarán el próximo 7 de julio, donde se renovará no sólo la gubernatura, sino los cinco ayuntamientos y 25 diputaciones locales. En este contexto, este lunes, un grupo de panistas encabezados por Luis Felipe Ledezma —ex precandidato a diputado y exregidor, hijo de uno de los fundadores del blanquiazul en la entidad— anunciaron su adhesión a la campaña del candidato del PRI a la gubernatura del estado, Fernando Castro Trenti.
Desbandada
entidad para que los “calderonistas” no ganen en los comicios. ¿Qué está sucediendo en Baja California? ¿Por qué su decisión de no apoyar al candidato del PAN y sí en cambio hacerlo por su competidor del PRI? Lo que vemos en Baja California es una debacle electoral por la herencia de Felipe Calderón y de quienes arribaron a las candidaturas, a la gubernatura, y a la alianza del PAN en Baja California. El PAN ha sufrido ya tres derrotas importantes, la del 2004 la del 2010 y la del 2012. Para que haya un cambio verdadero en Baja California y que se sane el partido Acción Nacional de los calderonistas y de los intereses que tanto daño le hacen al partido, se tiene que perder las elecciones, para tocar fondo y luego salir adelante. En segundo término, nos adherimos a la campaña de Fernando Castro Trenti, pero no al PRI, que quede claro. Tampoco nos vamos del PAN, sino solo nos sumamos a la campaña de Castro Trenti, por considerarlo un proyecto ciudadano, que ofrece un cambio verdadero que tanto están esperando los bajacalifornianos, después de un lastre y una nefasta administración que ha dejado pobres resultados en materia de desarrollo económico. Por ejemplo, el tema de desarrollo social, la pobreza ha aumentado del 34 por ciento al 38 por ciento en Baja California lo que deja muy mal parados a los gobiernos emanados de Acción Nacional y a los candidatos de Acción Nacional, además sus equipos de campaña están coptados por la herencia de Felipe Calderón, entonces si ganan estos candidatos, lo único que va a pasar que esta gente va seguir en el poder para seguir ejerciéndolo el poder y será más de lo mismo. Un grupo de panistas libres, conscientes y que moralmente estamos libres, ahora sí que de todo pecado, y que siempre hemos velado por los intereses del PAN y de los ciudadanos y no de los grupos de poder, nos retiramos de la campaña en estos momentos y nos adherimos al proyecto de Fernando Castro Trenti.
Libres de pecado
¿Cuáles son los grupos calderonistas que se han apodeLuis Felipe Ledezma, actual presidente del Colegio de rado del partido en la entidad? Economistas de Baja California, entrevistado vía telefónica Acaba de arribar un equipo que sólo busca defender su advierte que se registra una desbandada de panistas en la interés personal y de grupo. Son exfuncionarios, por ejem18 • 31 de marzo de 2013
Siempre!
plo, está la figura de Ernesto Cordero, de Javier Lozano y Simplemente la imposición de sus candidatos. gente de estos senadores —se comenta— que ya están ¿Qué opinión le merece el actual candidato a la gubernaen el Comité de Campaña; es el caso de Alejandro Caso, tura, qué posibilidades tiene para las elecciones del 7 de quien acaba de arribar a la entidad para coordinar los julio? Las posibilidades son nulas, puesto que hay una desesfuerzos en comunicación social. Vemos cómo la gente de Calderón está metida y es lo que bandada dentro de Acción Nacional; al parecer próxiya no queremos, ellos fueron la causa del derrumbamiento mamente se romperá la alianza. En lo personal, considedel PAN en toda la república y aquí en Baja California, ro que el candidato Francisco Kiko Vega es una persona sobre todo llegando a un pobre tercer lugar cuando ante- que ha luchado por el PAN, es un baluarte del partido en riormente éramos un bastión en Baja California. la entidad; sin embargo, él ya no tiene nada que hacer ¿Qué opinión le merecen estos enfrentamientos que se ya que lo coparon los grupos de poder, el grupo de dan entre calderonistas y maderistas? ¿En qué momento poder de Felipe Calderón, y se ha convertido en un títepolítico se encuentra el PAN? re. Es un interés que sólo está cuidando la herencia de Es un reflejo de la descomposición en el interior del parti- Felipe Calderón. do, un reflejo de que lo único que importa para el interior de Acción Nacional estos grupos es seguirse manteniendo y defender desde sus entrañas, y para eso es necesario que sólo su interés y no están velando por el interés de la ciudadanía, por eso pierda, para quitarle el poder a estos grupos. perdimos y quedamos en tercer lugar. Es fruto de la operación maquiavélica y nefas- ¿No han recibido ninguna presión por parte del PAN nacional o de los calderonistas, por su decisión? ta de estos grupos dentro del PAN. Déjeme aclararle que no somos un grupo aislado aquí en A los calderonistas no les gusta la autocrítica, siempre Baja California, sino que compartimos la visión del grupo están en el estado de autocomplacencia; entonces, claro que se acaba de formar en Guanajuato formado por los que hemos recibido presiones, hemos recibido incluso exgobernadores del PAN, entre ellos Ernesto Ruffo, Carlos amenazas, cuando lo único que buscamos es el bien Medina Plascencia, Alberto Cárdenas, Fernando Canales común de los ciudadanos y que se sanee el PAN hacia su Clariond, Fernando Elizondo y el grupo de Los interior. Espartanos, cuyo esfuerzo encabeza Felipe González en Si hay presiones, ¿renunciarán al partido o qué van hacer? Aguascalientes. Acá en Baja California, tu servidor, Felipe Estamos preparados todos los panistas que nos estamos Ledezma, y otros compañeros nos inspiramos en estos sumando a la campaña de Castro Trenti, esperamos una movimientos y queremos hacer lo propio. La premisa prin- embestida por parte de las dirigencias para aplicarnos cipal de estos grupos en el interior del PAN es el interés algunas restricciones en el estatuto, pero nosotros tammayor, el bien de la comunidad, que se sanee el interior de bién tenemos estatutariamente derechos y derechos Acción Nacional desde sus entrañas, y para que eso suce- constitucionales que vamos a hacer valer. da es necesario que pierda, para quitarle el poder a estos Además queremos hacer un llamado a todos los panistas, grupos. los libres y conscientes de que regresemos a los orígenes, que nos sumemos a la lucha interna para sanear el partiEl gobernador impone candidatos do, y comentarles que estamos cien por ciento seguros de ¿Cómo ha sido la participación del gobernador del estado que el proyecto de Castro Trenti sobrepasó las ideologías en esta descomposición de Acción Nacional en la enti- de un solo partido y se convierte en ciudadano, y es al que dad? hay que apoyar.
Que se sanee
Siempre!
31 de marzo de 2013
• 19
AlejAndrA BArrAles/ En materia de telecomunicaciones
20 • 31 de marzo de 2013
L UNIV encia E fĂas: Ag Fotogra
ria to dediaca los ciudadanos, no a Televisa o a Slim
ERSAL
La reforma lleva
Siempre!
EntrEvista nora rodríguEz acEvEs
L
os únicos que ganan con la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones son los usuarios y esa es una realidad, esta reforma no va pensada ni con dedicatoria a una televisora ni con dedicatoria a un predominante en telecomunicaciones; esta reforma lleva la dedicatoria a los ciudadanos, queremos que haya pluralidad, que haya variedad, que haya calidad y que haya mejores precios, que haya tarifas y en todo esto tiene que redundar esta reforma”, asegura Alejandra Barrales Magdaleno, senadora de la República por el PRD. Barrales Magdaleno rechaza las afirmaciones de quienes afirman que es la “reforma constitucional solamente para Televisa y para Carlos Slim”, esos comentarios son muy “respetables, pero obedecen más a un asunto de desinformación, porque si revisan o si leemos a detalle el documento de referencia, lo que vamos a confirmar es que hay competencia, que hay un intento por democratizar los medios, que es importante y que nos parece que no tiene nada que ver con esto; hay órganos incluso que se establecen como garantes de esa democracia como el Ifetel —Instituto Federal de Telecomunicaciones— que es una figura nueva, esta es la Cofetel — Comisión Federal de Telecomunicaciones— y la Cofeco —Comisión Federal de Competencia— que será otro órgano al que se le darán herramientas también para que pueda garantizar esos equilibrios, no solamente los
Siempre!
31 de marzo de 2013
‰
• 21
EntrEvista jurídicos si no estamos hablando incluso de autonomía; estamos hablando de figuras reales de contra pesos reales y lo más importante de fondo de esta reforma es que le da al Estado el papel de garante y además de ser el responsable de un sector que es prioridad para el desarrollo de nuestro país”.
antecedentes Hay que señalar que el jueves 22 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 414 votos a favor, 50 en contra y 8 abstenciones, y en lo particular, las reformas a la Constitución Política en materia de telecomunicaciones. De acuerdo al boletín de prensa emitido por la Cámara Baja, “el presidente de la Mesa Directiva, Francisco Arroyo Vieyra, destacó que el dictamen obtuvo votación calificada al ser reforma constitucional, y lo remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales, luego de ser aprobado en lo general y particular en sus términos y con las modificaciones propuestas por la Comisión de Puntos Constitucionales y aceptadas por el Pleno”. Además de que “las modificaciones a los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 de la Carta Magna tienen el propósito de fortalecer los derechos de libertad de expresión e información y establecer que el Estado garantizará el derecho al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha e Internet”. 22 • 31 de marzo de 2013
El dictamen a la iniciativa presentada por el titular del Ejecutivo federal, junto con los diputados coordinadores de los grupos parlamentarios del PRI, PAN, PRD y PVEM, el pasado 12 de marzo, busca asegurar una competencia efectiva en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil, servicios de datos y telecomunicación.
Pluralidad y competencia En este sentido, la senadora Barrales apunta, vía telefónica a Siempre! que, en el PRD “lo hemos comentado desde el principio, vemos positivo que se haya hecho este trabajo desde la Cámara de Diputados, ya que recoge en gran medida las pretensiones, lo que ha sido incluso la plataforma política de la izquierda de muchos años a la fecha, y lo más valioso de todo esto, y sobre todo si tomamos como antecedente el intento anterior de reforma más cercano que fue controvertido incluso legalmente, ahora lo valioso es que estamos ante una reforma que en principio lleva el respaldo de las tres fuerzas políticas más representativas de nuestros país. Eso es importante y nosotros nos hemos reiterado listos para analizarla y procesarla”. Para la presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, “es importante reconocer que en esencia la reforma y las reservas aprobadas por los diputados ratifican en esencia lo que ha sido la propuesta original de esta iniciativa de reforma constitucional a telecomunicaciones, radiodifusión. Por ejemplo, se garantiza, se obliga y se responsabiliza al
Estado a garantizarle a los ciudadanos el acceso a la tecnología, hablamos de Internet y de la banda ancha, eso es una parte fundamental, una responsabilidad importante que el Estado con esta reforma constitucional le otorga el reconocimiento, precisamente, a telecomunicaciones, a radiodifusión, como un servicio público de interés nacional, es importante porque hace una diferencia de fondo”. De igual forma, “un aspecto medular es que se generan bases, las herramientas para garantizar la competencia desde diferentes ámbitos, desde el órgano regulador, desde las nuevas funciones establecidas para la Cofetel, la Cofeco y el Ifetel, ahora son figuras que se crean en donde una parte muy importante es darles las herramientas para garantizar y prevenir la no creación, no existencia de monopolios o la dominancia o predominancia de algún ente en el sector telecomunicaciones o radiodifusión, eso nos parece también muy importante”. En cuanto al tema polémico del must carry y must offer, la senadora por el Distrito Federal explica que “eso ya quedó establecido, que es un asunto de reciprocidad, que es un asunto de gratuidad y que nos da precisamente la garantía de que haya equilibrios, es decir, la televisión pública se obliga a abrirle espacio a la televisión privada, la televisión privada, de cable, se obliga abrirle el espacio a la televisión pública, finalmente, quienes ganan aquí son los usuarios, y esa es una realidad, esta reforma no va pensada ni con dedicatoria a una televisora Siempre!
ni con dedicatoria a un predominante en telecomunicaciones, esta reforma lleva la dedicatoria a los ciudadanos queremos que haya pluralidad que haya variedad que haya calidad y que haya mejores precios, que haya tarifas, y en todo esto tiene que redundar esta reforma constitucional en materia de telecomunicaciones”. Cabe recordar que en este sentido, la senadora Barrales, en distintos foros públicos, ha señalado que según “el informe elaborado en enero de 2012 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que agrupa a 34 países, México es el territorio donde el mercado de las telecomunicaciones está más concentrado, pues tan solo cinco competidores son los que dominan el mismo”. “En el documento se establece que México registra una falta de competencia en el sector de las telecomunicaciones y su sistema regulatorio es débil, además de que el sistema jurídico-legal permite a las empresas evadir decisiones de las autoridades con graves consecuencias para los consumidores mexicanos que tienen que pagar una disfunción económica de 25 mil 800 millones de dólares, similar a 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto”.
Preparados, los senadores En ese mismo tenor, rechaza las opiniones de quienes aseguran que no hay cambios a fondo en este dictamen de ley en materia de telecomunicaciones, que no hay una democratización real ni para los medios de comunicación ni para los contenidos de estos. Siempre!
“Yo estoy convencida de que eso tiene que ver con la desinformación, cualquiera que lea a detalle el documento confirmará que no es así, pero hay datos que pueden ser más contundentes, hay gente experta en estos temas que son apolíticos y que han ratificado, han reafirmado, que es un avance sin duda importante, desde académicos universitarios, incluso, con reconocimiento internacional que lo han reconocido así, hasta luchadores políticos, sociales incansables sobre este tema y ellos mismos han reconocido que es un avance importante”. “Si pensamos que de 20 años a la fecha se han hecho varios intentos, por supuesto que en ese tema —de telecomunicaciones— faltan
ros para que puedan tener antecedentes, tener toda la información que se requiere para tener una actuación muy responsable en esos temas tan trascendente, y por ello hemos tomado la decisión de invitar a especialistas en los temas, a los sectores involucrados, las propias televisoras, a gente de radiodifusoras, la gente de Telmex, queremos escucharlos”. Aun cuando la legisladora Barrales acepta que al interior de la bancada del PRD en el Senado hay divisiones en torno a la reforma en materia de telecomunicaciones, “todo mundo sabe que en el PRD lo que hay es pluralidad, y revisaremos estos análisis, opiniones, para tener mejores elementos y que sean argu-
Vemos positivo que se haya hecho este trabajo desde la Cámara de Diputados. muchas cosas por hacer, pero es un excelente principio, es un excelente mensaje, el que estamos enviando a nuestro país y al mundo, pero hay que convertirlo en realidad, porque si esto no se refleja en beneficios para los usuarios no estaríamos hablando de una auténtica reforma”. Barrales se dice preparada para iniciar, a partir del 1º de abril, la revisión de la minuta enviada de San Lázaro a la Cámara Alta, y dice que “hemos estado al tanto de este tema de tiempo atrás, quienes incluso hemos participado desde el Pacto por México, como es mi caso, pero nos parece muy importante darle herramientas a nuestros compañe-
mentos los que nos permitan ir en unidad y no posiciones o visiones más individuales o políticas”. También confía en que la aprobación de la reforma constitucional se dé antes de que concluya el periodo de sesiones ordinario —30 de abril—, “estoy convencida de que saldremos en buen tiempo, este periodo ordinario será suficiente y más que un asunto de velocidad tendrá que ser un asunto de contenido de calidad, bien vale la pena, estaremos actuando con toda responsabilidad y muy claros de este periodo ordinario como un tiempo suficiente para resolver un tema estratégico, un tema prioritario para el país”. 31 de marzo de 2013
• 23
EntrEvista Luis CarLos ugaLde/Autor de Por una democracia eficaz
La democracia se consolida si se sustenta en la legalidad irma Ortiz
¿P
or qué la democracia no termina de cuajar en México?, ¿por qué no ha dado los resultados esperados luego de la alternancia histórica del año 2000?, ¿por qué ha crecido el clientelismo? Ésas son algunas de las preguntas planteadas por el expresidente del Instituto Federal Electoral Luis Carlos Ugalde, en su más reciente libro Por una democracia eficaz y da a Siempre! su visión de cuáles han sido los obstáculos para avanzar en nuestro proceso democrático. ¿Cuáles han sido los obstáculos, los problemas históricos, que no nos han permitido pasar de una democracia de peticiones a una democracia igualitaria? En el libro hablo de algunos problemas estructurales y sistémicos que dependen de asuntos históricos y que no tienen que ver ni con el PRI, ni el PAN, ni el PRD. Tienen que ver básicamente, primero, con un sistema clientelista que ha existido en México durante muchas décadas, desde el siglo XIX de hecho, y con la democracia solamente se ha acentuado este esquema clientelista. El segundo problema histórico es el asunto de la impunidad que significa no pagar las consecuencias de lo que se hace o de lo que no se hace, y la impunidad no sólo se ha mante24 • 31 de marzo de 2013
nido sino que se ha aumentado en los últimos años. La tercera cuestión es el problema de la legalidad en México. La sociedad en su conjunto tiene poco aprecio por la ley y, por lo tanto, el imperio por la ley no es una prioridad ni de gobernantes ni de gobernados. Y una democracia sin legalidad es una democracia que siempre es rehén de las pasiones políticas. El cuarto conflicto tiene que ver con lo que llamo la fragilidad fiscal que tiene que ver básicamente con el hecho de que tenemos gobiernos que cobran poco, gastan poco y gastan mal. Hay una enorme fragilidad de las finanzas públicas. Finalmente, el tema de una rendición de cuentas muy limitada. Tenemos más transparencia que hace quince años porque hoy existe la ley de transparencia, pero tenemos poca rendición de cuentas, de tal forma que, si se analiza, estos cinco problemas sistémicos no han cambiado mucho con el arribo de la democracia e incluso algunos han aumentado.
intercambio de favores Es el caso del clientelismo, ¿por qué ha crecido,? ¿y qué hay de la impunidad? El clientelismo prevalece, es una forma de organización de intercambio de favores entre grupos organiza-
dos como taxistas, ambulantes, maestros, del campo, universitarios, que buscan solamente proteger sus privilegios, es un asunto muy grave, porque una democracia debe basarse en la igualdad, no en el privilegio; y lo que pasa con los maestros actualmente en Guerrero, Oaxaca o Michoacán, son clientelas organizadas que buscan proteger sus intereses y usan la presión, la amenaza, la violencia —como puede ser la toma de carreteras— para conseguir sus fines, y la democracia clientelista no es una democracia que pueda salir adelante. Ocurre en todos lados, sucede en las universidades, como el caso de la Universidad de la Ciudad de México, con un grupo de clientelas universitarias que no quieren perder sus privilegios, que secuestran una universidad y el gobierno capitalino cede, y así está ocurriendo en todo el país. Incluso parece que la democracia ha estimulado más estas clientelas en todo el país, en todos los partidos, en todas las actividades, hay grupos cuidando sus intereses, su dinero, presionando para obtener sus prerrogativas. Sobre la impunidad, tiene que ver básicamente con el hecho de que la gente no paga las consecuencias de lo que hace; los políticos, empresarios, grupos influyentes que pueden violar la ley, que abusan de ella, que Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Ex consejero presidente del IFE. hacen mal las cosas, que gastan más los recursos públicos; pueden endeudarse, pero no hay sanciones efectivas. Esporádicamente conocemos que algunos que abusan de la ley —como el caso de Elba Esther Gordillo— son sometidos a un proceso judicial, pero esto es por excepción. Los mexicanos básicamente lo que ven es que hay impunidad porque senadores, diputados, líderes de partidos, empresarios, futbolistas no pagan las consecuencias de lo que hacen o no hacen. Esa falta de castigo al mal comportamiento es algo que alimenta la corrupción y alimenta el desacato de las normas. Es un problema que no ha cambiado mucho tampoco. El tema de la legalidad que está muy ligado con el punto anterior. Las encuestas muestran una y otra vez Siempre!
que los mexicanos no tienen en un alta estima a la legalidad; los mexicanos, sean gobernantes, empresarios, artistas, o quienes sean, una y otra vez están dispuestos a negociar la ley. Cuando ves lo que ocurrió con el caso de Florence Cassez, cuando fue liberada hace pocas semanas por la Corte, las encuestas mostraban que la gente estaba enojada porque para la ciudadanía lo importante es la justicia, no la legalidad. Cuando sienten que la legalidad es un obstáculo para conseguir ciertos fines, como la justicia, a la gente no le gusta.
Poco aprecio por la legalidad Las personas dicen: qué importa que se haya violado la ley para castigarla; si es culpable hay que castigarla, y esta falta de respeto por la ley es lo que lleva a muchos mexicanos a que
violen la ley, desde aquel que paga una mordida, hasta el empresario que paga un soborno para obtener un contrato de gobierno. Es un tema constante en México, el propio aprecio por la legalidad. La fragilidad fiscal es un tema histórico, llevamos décadas donde el Estado mexicano recauda aproximadamente el diez por ciento del Producto Interno Bruto en impuestos, y lo único que ha salvado a México en estas décadas ha sido el petróleo. Sin embargo, lo que el petróleo ha generado es una enorme dependencia que, a su vez, genera una enorme comodidad que hace que sea más fácil no cobrar y gastar porque hay petróleo. Este asunto es una condena, porque no genera una cultura de la innovación, de la responsabilidad; y es una problemática muy grave que desde
‰
31 de marzo de 2013
• 25
EntrEvista hace muchos años se trata de resolver y una y otra vez, se bloquean intentos para generar un sistema fiscal parejo para todos, un sistema fiscal en donde el gobierno se comprometa a gastar mejor, pero también que los ciudadanos se comprometan a pagar, que haya el compromiso de pagar de todos, porque hay que contribuir a financiar el Estado. Éstos son algunos de los problemas que tenemos y que hacen que la democracia —buena como ha sido— sea limitada en sus resultados. ¿Cómo acabar con una impunidad tan arraigada? En Por una democracia eficaz hablo de las cosas que se pueden hacer, pero básicamente la impunidad se logra cuando impones el imperio de la ley, el Estado de derecho. Lograr el imperio de la ley significa que se cumplan las normativas básicamente, no se necesita estar cambiando leyes, inventando nuevas ni tampoco cambiando la Constitución. Se trata de un asunto de aplicación pareja e inevitable de la ley y aquí no hay muchas recetas mágicas, como cuando uno quiere bajar de peso. No hay receta más que hacerlo y para combatirla, lo que se tiene que hacer es simple y sencillamente aplicar la ley y esto ocurre todos los días. Por ejemplo, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, no hubiera cedido a las pretensiones de los maestros que violan la ley y que después le piden que no cumpla la ley, y eso ocurre todos los días. El problema es que si no hay un pacto con la legalidad de todos, parejo, esto va a seguir ocurriendo una y otra vez. 26 • 31 de marzo de 2013
Ésa es una parte, pero ¿cómo llamar al orden a los partidos políticos, que trasgreden la ley? Los partidos forman parte de un problema colectivo. Cuando se creó el Instituto Federal Electoral, hace 20 años, justamente lo que se buscaba era que fuera un regulador independiente a la presión de los partidos y se ha logrado mucho, pero hay muchos problemas todavía por delante porque los partidos mismos tratan de coptar a las autoridades, tratan de presionar, tratan de amenazar, y a veces lo logran, de tal forma que hay muchas medidas que se pueden hacer para el tema de los partidos, pero claramente una es garantizar la plena independencia del regulador; en este caso, el IFE y los partidos, como ha sido claro en los últimos años, han ido limitando y limitando su acción.
Campañas políticas: germen de la corrupción Sobre la necesidad de reducir el costo de las campañas políticas, demanda ciudadana, ¿qué hacer? Se ha convertido en el germen mayor de la corrupción en México y las campañas son cada vez más y más caras; es un tema central. No tiene nada que ver con las prerrogativas del IFE, son otra cosa mucho mayor, el tema del costo de las campañas tiene que ver con cuánto cuestan realmente, no cuánto reportan al IFE. Las campañas y los partidos reportan una fracción mínima de lo que realmente gastan, no tiene que ver con el financiamiento público, sino con el hecho de que hoy en nuestro país las campañas cuestan más caras, y los partidos y sus candidatos
recurren a diversas fuentes de financiamiento, y eso es un germen de corrupción. Hay que encontrar vías para reducir estructuralmente el costo de las campañas. En el caso de la detención de Elba Esther Gordillo, ¿usted consideraría que hay voluntad política y el gobierno empieza a realizar actos de legalidad en contra políticos corruptos? El asunto de la legalidad no tiene que ver con detenciones de personas. Tiene que aplicarse la ley de manera rutinaria, no por un cálculo político ni por una decisión estratégica. La legalidad nada tiene que ver con la estrategia, tiene que ver con un principio de aplicación rutinaria de la ley a todos, esto tiene que ver con alguien que seguramente violó la ley que se apellida Gordillo, que desvió fondos del SNTE y que, en ese sentido, presuntamente es culpable y en ese sentido me parece una buena noticia. No sé si esto tenga que ver con una voluntad política para construir y aplicar la legalidad, y mientras no tengamos más información lo único que suena es a especulación, porque más que Gordillo, la pregunta es si es el inicio de una apuesta por la legalidad, y no lo sé. Ése sería el cambio transformador más importante de México para que la democracia se consolide, tener una democracia sustentada en un Estado de derecho; mientras eso no ocurra, lo que vamos a tener es una democracia que va ir dando resultados parciales, pero siempre sometida a la presión del más poderoso, y en este momento lo estamos viendo con los maestros, y ése es el tema de fondo. Siempre!
isagoge
Va por un segundo mandato presidencial en Chile
regreso de
Bachelet
Bernardo gonzález solano
“T
e voy a contar un cuento. Este era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha del día y un rebaño de elefantes...y la voz de Angela Jeria descendía hasta un susurro...-un quiosco de malaquita, un gran manto de tisú, y una gentil princesita, tan bonita, tan bonita como tú... La niñita se había Siempre!
dormido. La arropaba, volvía a contemplarla, gordita, rozagante y satisfecha, y esbozaba una sonrisa. Atrás había quedado la frágil criatura que nació con la vida colgando de un hilo un 29 de septiembre de 1951 en el Hospital de Carabineros de la calle Simón Bolívar, en Santiago (de Chile)”. Hace 62 años. Así empieza la biografía de Michelle Bachelet Jeria, titulada Michelle, escrita por Elizabeth Subercaseux y Malú Sierra (Catalonia Ltda., Santiago de Chile, 2005).
‰
31 de marzo de 2013
Fotografía: AFP
El
• 27
isagoge Pues bien, esa “frágil criatura”, ya fue presidenta de la República de Chile de 2006 a 2010, después de una competida carrera política donde llegó a ocupar el ministerio de Salud, primero, y después el de la Defensa, aparte de graduarse como médica pediatra. Después de casarse, se divorció y se quedó con tres hijos. Michelle y su familia fueron víctimas directas —en la cárcel y torturada— de la dictadura del generalote Augusto Pinochet, el traidor del gobierno de Salvador Allende. Hija del general Alberto Bachelet, acusado de traición a la patria, torturado por los militares sublevados y asesinado en la cárcel. Cuando terminó su periodo presidencial, salió de su patria para ocupar el puesto de directora ejecutiva de ONU Mujeres, en Nueva York, asumiéndolo en el mes de septiembre de 2010. ONU Mujeres es un organismo fundado ese mismo año para apoyar la igualdad de género y del que la chilena fue su primera directora ejecutiva.
“Vuelvo a mi país” Ahora, el viernes 15 de marzo, renunció a tan importante cargo por “motivos personales” y, de acuerdo a su parca forma de ser, con solo cuatro palabras removió el espectro político chileno. En inglés, dijo: “Vuelvo a mi país”. Ahí fue la de Dios es Cristo. Sin hacer campaña, la expresidenta cuenta con una intención de voto del 54%, de acuerdo con la última encuesta del Centro de Estudios Públicos. Este apoyo es calificado por los especialistas como un fenómeno, ya que durante tres años ha mantenido absoluto mutismo sobre temas chilenos; la prensa de su país no pudo romper el cerco y siempre se negó a confirmar cualquier intención de volver a competir por la presidencia. En política, se sabe, nada es para siempre, pero que Bachelet haya abandonado su puesto internacional en la ONU no fue para ir a cuidar nietos por más que los adore, así como a sus tres hijos.
“gracias”, le dijo Ban Ki Moon Finalizaba el 15 de marzo la 57 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en la sede del organismo mundial, en la calle 42 de Manhattan, cuando Bachelet, quien daba cuenta del resultado del informe tras quince días de sesiones, se brincó el protocolo: “Ahora una nota personal. Esta es mi última Comisión 28 • 31demarzode2013
para el Estatus de la Mujer, vuelvo a mi país”, adelantó la expresidenta chilena. Ban Ki Moon, secretario general de la ONU, manifestó, en un comunicado de prensa, su gratitud por sus servicios. Quizá el mejor que haya enviado el mediocre funcionario de Naciones Unidas: “Ella fue la persona correcta en el trabajo correcto y en el momento correcto. Su liderazgo visionario dio a ONU Mujeres el comienzo dinámico que necesitaba... Agradezco a Bachelet por sus contribuciones y le deseo mucho éxito mientras ella se embarca en el siguiente capitulo de su extraordinaria vida”. El regreso de Bachelet a Chile se asume, tanto en la oposición como en el oficialismo, como el primer paso concreto para asumir una candidatura de frente a las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre. La asunción a la presidencia, en el histórico palacio de La Moneda —donde Salvador Allende defendió hasta lo último su cargo obtenido en comicios legales— será hasta el 10 de marzo de 2014. Es posible que cuando aparezca este reportaje, Bachelet ya se encuentre en su país, aunque en su anuncio de salir de la ONU no mencionó una fecha precisa. Tuvieron que pasar 83 días para que la pediatra oficializara su retorno a Chile. El 21 de diciembre de 2012, durante una visita familiar en Santiago, con motivo del fin de año, señaló sobre su eventual candidatura: “Hay que bajar la angustia, hablemos en marzo”. Y marzo llegó y hoy se terminó.
Candidatura ciudadana En este sentido, el presidente del Partido por la Democracia, Jaime Quintana, y su par del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, adelantaron que Bachelet sería proclamada candidata a las primarias presidenciales de la oposición el próximo sábado 13 de abril. Mientras tanto, la expresidenta viajaría con su madre, Angela Jeria, a Washington, donde el domingo 24 de marzo se casaría un pariente. Al llegar a Chile, casi al fin de mes, el plan trazado incluye evitar confrontar a sus eventuales adversarios, reuniones con dirigentes políticos y sociales, así como una gira nacional. Para el 1 de abril, Bachelet contaría con un centro de operaciones de campaña en la comuna de Providencia coordinada por la Fundación Dialoga. El propósito es Siempre!
que la candidatura de Bachelet sea lo más ciudadana posible. Osvaldo Andrade declaró que habría primarias de la oposición “sí o sí” y aseguró que Bachelet “es la esperanza de mucha gente en este país, y enfrentará todos los debates que sean necesarios”, y aclaró que la derecha oficialista “está asustada” por la adhesión popular que ella tiene. “Están asustados, la derecha está aterrada con el retorno de Bachelet porque entienden, saben y constatan como lo hace el resto de las personas en este país, que ella goza de un prestigio, una adhesión ciudadana y de una connotación en la sociedad que es inmensa. Bachelet se ha transformado en una figura mundial y eso enorgullece a los chilenos”. Las primarias de la oposición tendrán lugar el domingo 30 de junio en las que Bachelet se enfrentará con el abanderado democristiano, Claudio Orrego (1%); el presidente del Partido Radical, José Antonio Gómez (1%), y su antiguo hombre de confianza y ministro de Hacienda de su gobierno, el economista Antonio Velasco (2%). La votación, sin embargo, no prevé ningún riesgo para la expresidenta socialista. Aunque es cierto que Chile ha sufrido cambios desde que salió del poder en 2010, el fantasma de Bachelet ha tomado cuerpo en el país pues sorprendentemente, aun sin hacer campaña, sigue a la cabeza de las encuestas para un nuevo periodo en La Moneda. Así, mientras más cae el gobierno, más sube su opción, sobre todo ahora que ya anunció su regreso a casa.
Elecciones municipales, un termómetro Además, el domingo 17, durante las elecciones municipales —consideradas la antesala de los comicios presidenciales—, hubo varias sorpresas. Una de ellas ocurrió en la emblemática comuna de clase media de Santiago: Ñuñoa. Ahí, la nieta de Salvador Allende, Maya Fernández, derrotó a Pedro Sabta, hombre cercano al pinochetismo y que gobernaba hace dieciséis años. Hija de Beatriz Tati Allende, la hija más política del expresidente, recibió el llamado telefónico de Bachelet desde Nueva York para felicitarla por el triunfo, al igual que lo hizo con las alcaldesas electas Josefa Errázuriz (Providencia, que derrotó al exmilitar Cristián Labbé) y Carolina Tohá (Santiago, que derrotó a Pablo Zalaquett). Siempre!
La caída de la derecha en Chile comenzó el año pasado con las movilizaciones sociales, principalmente de los estudiantes, que pusieron en jaque al gobierno de Sebastián Piñera. “Me llamó la expresidenta Bachelet. Me felicitó. Siguió con mucha atención nuestra campaña y yo también fui súper honesta: «Presidenta, la forma de hacer política cambió»”, señaló Errázuriz. Detalló que durante el diálogo le planteó a Bachelet que “Providencia ha dado un ejemplo” de cómo conjugar virtuosamente el rol de la sociedad civil con los partidos políticos. Mientras que Carolina Tohá (cuyos padre José Tohá González, periodista y polìtico, exministro de Allende, fue asesinado a principio del régimen pinochetista) señaló que “fue el primer llamado que recibí”.
Caída de la derecha Lo cierto es que la caída de la derecha en Chile comenzó el año pasado con las movilizaciones sociales, principalmente de los estudiantes, que pusieron en jaque al gobierno de Sebastián Piñera y su alcaldes afines. Dicen algunos analistas que más que decepción por haber votado por Piñera para presidente, hay arrepentimiento. La derecha sabe que no la tiene fácil para los comicios de noviembre. Y, por primera vez desde el retorno a la democracia en Chile, el Partido Comunista podría regresar a La Moneda de la mano de Bachelet. Su pensamiento acerca de porqué quería ser presidenta en 2006, continúa siendo válido: “Chile somos todos. Es algo muy profundo relacionado con la diversidad... Ser todos también tiene que ver con la convicción democrática de que la diversidad nos enriquece. No hay que cerrar las puertas sino abrirlas”. En menos de quince días, Bachelet cruzará de nueva cuenta el Rubicón. 31 de marzo de 2013
• 29
VolVer a empezar
30 • 31 de marzo de 2013
Siempre!
A través de los siglos el mensaje juarista sigue haciendo eco en las escuelas y en las familias mexicanas.
L
os grandes lastres durante toda la existencia de México como nación independiente han sido la intolerancia, la ausencia de diálogo, la descalificación del diferente y del que tiene una creencia política, una visión o una fe diversa. Esa tara ha estado presente en todos nuestros sistemas políticos, por lo que los mexicanos somos expertos en desconfiar y en construir murallas de prejuicios, las cuales han justificado desde fraudes patrióticos hasta asesinatos y guerras civiles. En esta historia de desencuentros hace un radical contraste la figura universal de Benito Juárez, el gran unionista que convirtió su idea esencial en algo mucho más que una
su ejemplo, alrededor de una noción de la república que aún hoy mantenemos. Juárez, en circunstancias por demás adversas, logró forjar el andamiaje del Estado laico en nuestro país. En este sentido, podrá haber héroes patrios identificados con regiones específicas del país, pero un mexicano del norte, del centro o del sur se siente idénticamente orgulloso al escuchar el nombre de Benito Juárez. Por algo se le considera un prohombre universal, no sólo mexicano. Aunque no podemos ignorar que como cualquier ser humano tuvo algunas debilidades en el ejercicio del poder, lo cierto es que no se trata de aspectos esencia-
Peregrinaje patriótico
es el artífice Juárez de la unidad nacional Manuel espino
Siempre!
les de su biografía. Pesa, y mucho más, la herencia que legó a la patria. Esa herencia es la luminosa idea de que un país tan vasto y con tan diversas formas de pensar como el nuestro sólo puede mantenerse unido con el cimiento y el cemento del respeto al derecho ajeno. A través de los siglos el mensaje juarista sigue haciendo eco en las escuelas y en las familias mexicanas. Ojalá también lo haga, cada vez con mayor fuerza, en los edificios públicos, en los palacios de gobierno y en los recintos legislativos. Pues ese respeto esencial es lo único que hace posible la convivencia entre diferentes, el intercambio de ideas, la concertación y el diálogo; ahí subyace, en ese sencillo y poderoso precepto acuñado por Juárez, la posibilidad de la armonía y la unidad de México entero.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
hermosa frase: “El respeto al derecho ajeno es la paz”, no es solo una cita acertada, es el principio rector de su biografía, pues la proyectó en acciones de Estado de alta significación política e histórica. Es por defender el derecho del mexicano ante las intromisiones extranjeras que el Benemérito de las Américas logró forjar un hito en la historia: antes de Juárez existió una idea de México, después de Juárez existió una realidad, un Estado, un país con instituciones que —aunque incipientes— constituyen el suelo fértil sobre el cual se desarrolló nuestra república como país independiente. Otro factor que contribuyó a hacer de Juárez el gran factor de unidad en los mexicanos fue su itinerancia cívica durante la Intervención Francesa. Más que de un gobierno nómada, se trató de un peregrinaje patriótico que fue uniendo las diversas regiones —muchas de las cuales entonces estaban dispersas socialmente; éstas fueron consolidadas, con la fuerza de
www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com 31 de marzo de 2013
• 31
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL / Shutterstock
liTurgia
Pugnas históricas
Estado laico Teodoro Barajas rodríguez
A
ún se habla, discute y ponderan muchas cosas en torno al papa Francisco, el latino investido como sumo pontífice quien como práctica recurrente rompe protocolos, para proyectar una imagen distante de la siempre fría de su antecesor. El presidente Enrique Peña Nieto estuvo en El Vaticano, fue testigo de la entronización del nuevo pastor de la Iglesia católica, una vez de vuelta en nuestro país asistió al homenaje a Benito Juárez, efeméride venida a menos durante el sexenio panista. El tema del Estado laico siempre despierta debates, a veces enconados para evocar viejos fantasmas trasnochados, los que apuntan a una era de tinieblas, de allí al maniqueísmo más común y corriente. El reconocimiento pleno de relaciones Iglesia-Estado es reciente, por obra de Carlos Salinas de Gortari, para muchos fue una coartada utilizada por el mandatario para 32 • 31 de marzo de 2013
abonar a favor de su legitimidad que las urnas le negaron, si para un monarca París bien valía una misa, para Salinas valió modificar nuestra Carta Magna. La relación Iglesia-Estado ha dejado una huella bien definida, las pugnas y una larga lista de abusos no pueden desaparecer, la sinrazón del fanatismo han marcado épocas en nuestro país. Benito Juárez, el masón del Rito Nacional Mexicano hizo bien en definir claramente los linderos entre el poder temporal y el celestial, aunque la tentación por alentar regresiones aún vive. De lo que prevalece en la memoria figura la guerra de Reforma, una prueba palpable de los desencuentros históricos. El enfoque y planeación del Estado laico es incluyente, por el contrario si fuese de inspiración teocrática sería eminentemente excluyente, se tiene, en el diseño del Estado actual reconocido el derecho de creer o no creer. Cada vez que un mandatario mexicano se reúne con el papa en el ámbito temporal que sea, siempre habrá quien evoque los añejos recuerdos de las pugnas históricas. Otro episodio que ilustra estos asuntos de los desencuentros fue la Cristiada, una guerra civil en la que se blandió el fanatismo como arma, la cerrazón como argumento y la manipulación por sistema. Son tantas las historias que se tejieron en torno a ese movimiento sangriento que ambas partes en pugna, religiosos y gobierno, fueron artífices de excesos graves. Al final se llegó a los arreglos entre las cúpulas gubernamental y eclesiástica, nadie tomó en cuenta el sentir de los cristeros combatientes en una amplia porción de México, principalmente el Bajío. El estado laico tiene razón de ser, ello no implica asumir una posición jacobina porque implicaría beligerancia e intolerancia, bajo ese esquema los argumentos suelen ser vetustos, nada nuevo bajo el sol. Tenemos un Estado laico que debemos defender, no se trata de excluir libertades ni creencias, tampoco de imponer un culto. La libertad es para vivirla. Sería un grave error regresar a un pasado maridado con la era medieval, distante de corrientes como el positivismo y el humanismo, en que se aborrecía la ciencia para invocar fatalidades. Benito Juárez fue el arquitecto de la separación IglesiaEstado, nunca demostró fanatismo, más bien fue una visión de avanzada que vislumbraba otros tiempos, estadista. Juárez prevalece, más allá de formas y rituales. Siempre!
la república ¿Y los funcionarios responsables de tanta crueldad…?
Usos y abusos
judiciales contra Patishtán Humberto musaccHio
E
n México, en el mejor de los casos, se busca quien la pague, no quien la hizo. Es un principio sobre el que en buena medida funciona, si eso es funcionar, el aparato judicial mexicano. El policía detiene al que iba pasando, se le aplica una buena dosis de tortura, el agente del ministerio público le encarga al secretario que invente algunos cargos y sin ver siquiera el expediente el juez dicta el auto de formal prisión. Como las víctimas de esta justicia son generalmente muy pobres, no cuentan con abogado ni con dinero para las indispensables mordidas (la defensoría de oficio es una broma siniestra). De este modo, un reo con auto de formal prisión puede pasarse cinco o diez años en la cárcel, sometido a golpizas, violaciones, servidumbre y toda clase de abusos. Si alguna ONG se interesa en su caso, tal vez el preso cuente con adecuada asesoría jurídica y capacidad para hacer valer sus derechos en alguna medida. Y entonces va a recorrer en sentido contrario ese laberinto inenarrable que lo llevó a pudrirse en la cárcel, pero ni eso le garantiza la libertad y en ningún caso la justicia, pues aunque lo suelten, nadie lo indemnizará por la sevicia de sus captores, la irresponsable actuación del MP o la indolencia punible de los jueces. Una víctima de este complejo sistema de horror se llama Alberto Patishtán Gómez, un profesor acusado —por supuesto, sin prueba alguna— de participar en el año 2000 en una emboscada que costó la vida a siete policías entre Simojovel y El Bosque, en los Altos de Chiapas. El caso Patishtán ilustra en grado extremo los usos y abusos de nuestro sistema judicial, siempre dispuesto a aplastar al pobre. Después de que la Suprema Corte “de Justicia” puso en libertad a la francesa Florence Cassez por faltas al debido proceso (sin que eso signifique que es inocente, pues abundan las pruebas en su contra), las organizaciones nacionales e internacionales que defienden a Patishtán acariciaron la esperanza de que la Corte, la Suprema, tomara el caso y por fin ordenara la liberación del profesor. Y en efecto, el expediente llegó a la Corte, pero no se trataba de una francesa ni había un jefe de Estado con interés en la liberación, y los señores ministros no consideraron el asunto digno de su altísima investidura y lo remitieron al Tribunal Superior de Chiapas, el mismo que lo condenó. Ahora Patishtán espera un fallo que tal vez, por la protesta internacional, lo ponga fuera de la cárcel, pero ¿y los años perdidos? ¿Y la injusticia? ¿Y los funcionarios responsables de tanta crueldad…?
Siempre!
El caso Patishtán ilustra en grado extremo los usos y abusos de nuestro sistema judicial, siempre dispuesto a aplastar al pobre. 31 de marzo de 2013
• 33
en la línea
El
Sin indicios de mejoría en seguridad
miedo atormenta
a la población
E
Félix Fuentes
l miedo abruma a la república debido a las arremetidas permanentes de los cárteles y la imposición de cobros por derechos de piso, practicados también por individuos ajenos al narcotráfico. El desempleo, la pobreza y la carestía de la vida inciden en individuos que imponen cuotas a comercios —pequeños y medianos—, industrias de distintos niveles, bares, cantinas y otros lugares de diversión. Tampoco escapan a las extorsiones y amenazas de muerte agricultores de aguacate, caña de azúcar y demás productos agrícolas. Terminales camioneras son tiroteadas y a los vehículos de transporte se les incendia porque los permisionarios o dueños de vehículos se negaron a pagar los montos exigidos por hampones. Muchos delinquen a causa del hambre. Entidades del norte del país sufren peores desmanes. Incontables empresarios cerraron sus negocios y huyeron a Estados Unidos o al centro del país para evitar las extorsiones y poner a sus familias a salvo de secuestros y asesinatos. Tétricas historias de sucesos registrados en el país son escuchadas diariamente. De Tampico huyeron los empresarios importantes. “No quedó uno debido a los homicidios y persecuciones de las mafias”, cuentan quienes emigraron de esa población. En pueblos o ciudades de Tamaulipas y Coahuila, son aplicados los cobros de piso. Un ciudadano de Reynosa relata que los negocios de esa población están apalabrados
34 • 31 de marzo de 2013
con los mafiosos y se han acostumbrado a la nueva vida, de pagar cuotas así se queden sin ganancias o éstas sean mínimas. L o anterior
Siempre!
México está considerado entre las cinco naciones más peligrosas del mundo y el turismo va a la baja. sucede porque mucha gente no tiene a dónde huir y se resigna a pactar acuerdos con delincuentes. En esos estados, policías y militares evitan enfrentamientos con los cárteles y prefieren estar a salvo. En Nuevo León han disminuido los índices delictivos, pero sus habitantes saben que en cualquier momento p u e d e n retornar los mafiosos. Por lo pronto tie-
Siempre!
nen cuidado de no aventurarse en carreteras, como la de Monterrey a Reynosa, la cual se advierte solitaria y da terror. Conductores de vehículos cuentan que desisten de las camionetas por ser pan preferido del hampa y procuran vehículos modestos cuando circulan en carreteras. “De todos modos vamos con el Jesús en la boca”, relatan quienes en todo momento pueden ser copados por las mafias. Similares historias relatan habitantes de Durango, San Luis Potosí, Veracruz, Jalisco, Zacatecas y muy en particular los de Michoacán, Guerrero y Morelos, donde aumentan secuestros, extorsiones, asaltos y asesinatos a mansalva. Mucha gente va con miedo a los paraísos turísticos de Acapulco, Zihuatanejo, Puerto Vallarta y Cancún. Debido a la situación de temor actual, México está considerado entre las cinco naciones más peligrosas del mundo y el turismo va a la baja. Nadie sabe, ni el gobierno priista de Peña Nieto, cómo y cuándo terminará esta situación horrenda, heredada de los dos gobiernos panistas. No hay avances con la desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública que comandaba Genaro García Luna. Tampoco se nota que el traslado de la Policía Federal al ámbito de la Secretaría de Gobernación ofrezca resultados positivos. El titular de esta dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, nada sabe de investigaciones y el nuevo comisionado de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, es bueno para la retórica, nada más. Habrá que esperar el primer año de este gobierno para conocer la primera evaluación en seguridad, según dijo el presidente Peña Nieto durante su viaje a Roma. 31 de marzo de 2013
• 35
polítiCa y gobierno Muy pocas cosas son súbitas
E
s una regla implícita: “a toda capillita le llega su fiestecita”. No hay gobierno que no escape de una crisis, sea ésta política o que tenga desenlaces políticos. Hoy en España, Rajoy sufre y él se tambalea por supuestas corrupciones; Ángel Aguirre, por la brutal inseguridad de Guerrero y la impaciencia social. Es imposible hacer un catálogo de crisis y por ende los presuntos cánones para el manejo de ellas. Sólo se tienen guías y procedimientos genéricos para ciertas causas, que deberían ayudar a prevenirlas; lograr el mejor desempeño durante la gestión de ellas; y
36 • 31 de marzo de 2013
Jorge Carrillo olea ya presentes, anticipar sus efectos y liquidar los daños de la manera más eficiente posible. La mejor receta, como todo lo mejor, que es sólo utópica, sería tener una estructura de gobierno sólida, adiestrada, respetable que fuera apta para prevenir, en su caso gestionar y reducir los efectos nocivos de ellas. Las crisis a las que nos referiremos aquí, son aquéllas que encuentran sus orígenes en fenómenos vinculados con la actitud de la sociedad al reaccionar frente a ciertas insatisfacciones pero que sus coletazos son siempre, inevitablemente, políticos, desde que vivimos en un mundo público.
Disponer de una cultura de manejo de crisis permitiría: Identificar los elementos necesarios para establecer y hacer funcionar un sistema o protocolo de gestión de crisis, que de nombre rimbombante es una serie de reglas simples. Integrarlos en unas reglas muy específicas. Nada debe quedar a la iniciativa de nadie, salvo casos extremos. Operar el sistema o protocolo con altos grados de automatismo, como ante un sismo: qué debe hacer cada quién y qué no debe, sin que eso se refiera a la falta de espontaneidad.
A.
B.
C.
D.
Una crisis con ecos políticos demanda de una buena comunicación social hacia afuera y hacia adentro tanto como de hechos concretos. Consecuentemente con esos principios, valdría pensar: La CNTE, las policías comunales, el crimen común y el vinculado al narco nos acosan, ¿llegarán, de potenciarse, a constituir una crisis? El pueblo de bien a bien no sabe qué demandan los llamados maestros, sólo saben que sus hijos son los más pobres del país, pobres por su enclave socioeconómico, pobres por las miserias de educación que reciben. De las policías se advierten Siempre!
su derecho a la inconformidad, pero la ilegalidad de sus acciones y de la ola criminal ya no se quiere saber sino una respuesta, ¿hasta cuándo nos someterá? Lo que aún no surge es el diseño de un horizonte de cosas a plazo medio con una visión de profundidad estratégica. El gobernador de Guerrero, de manera bárbara intenta oficializar lo que pasa en su tierra sin ver, porque no puede, las consecuencias. El de Oaxaca,
estupenda persona, está como los anteriores, totalmente rebasado por la sección XXII. Qué pasará con este coctel, cómo se desarrollará, con qué potencialidad, cuándo, en qué lugares y con qué efectos. Cómo develará que el actual gobierno federal, a pesar de sus innegables éxitos, le apuesta mucho a las formas y cómo algunas tuercas dan muestras ya de estar flojas. No hay respuesta. Y no es que el gobierno deba deveSiempre!
lar todas sus reflexiones, conclusiones y propósitos, no. Lo que sí pasa es que en la vida pública todo es anticipable, todo se anuncia, todo envía telegramas, muy pocas cosas son súbitas. No es que la materia debiera esperar a ser clarificada en el Plan Nacional de Desarrollo, a presentarse antes de que se cumplan seis meses de la toma de posesión. Sabemos que esos planes y más en mate-
ria de orden público son razonablemente convincentes y razonablemente ambiguos para taparle el ojo a cualquier macho, así que eso no será un lenitivo. Entonces, ¿cómo sabremos si una amenaza de crisis ha sido percibida y está en la agenda? ¿Cómo saber qué se piensa con anticipación respecto de ella? Un misterio más de Semana Santa. hienca@prodigy.net.mx
Es imposible hacer un catálogo de crisis y por ende los presuntos cánones para el manejo de ellas. 31 de marzo de 2013
• 37
balCón Must carry-must offer, motivo de desacuerdo
Puntos clave en Raúl RodRíguez CoRtés
L [La] liberación de frecuencias permitirá la licitación de nuevas concesiones.
38 • 31 de marzo de 2013
os puntos clave de la reforma a la radiodifusión y las telecomunicaciones aprobada ya por la Cámara de Diputados están en el inusualmente largo articulado transitorio de la iniciativa. Diecisiete transitorios que se sustentan, por supuesto, en las modificaciones planteada a la Constitución. Esos transitorios relevantes son: 1. Se expedirá una sola ley reglamentaria que regule de manera convergente el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico y las redes de telecomunic a c i o n e s . Actualmente hay dos: una para la radiodifusión y una para las telecomunicaciones. 2. Las concesiones serán únicas, de manera que los concesionarios puedan prestar todo tipo de servicios a través de sus redes. Los actuales concesionarios de radiodifusión y de telecomunicaciones Siempre!
deberán cumplir con una serie de criterios generales por determinarse, para que se les autorice la prestación de servicios adicionales a los que son objeto de su concesión o para transitar al modelo de concesión única. En términos prácticos esto quiere decir que, por ejemplo, Carlos Slim (Telmex-Telcel) podrá participar a plenitud en televisión, Emilo Azcárraga (Televisa) en la telefonía celular y Joaquín Vargas (MVS) en ambas. Actualmente están limitados al objeto de su concesión, lo que limita las posibilidades de la convergencia tecnológica y la transi-
diciembre de 2015. Los concesionarios y permisionarios estarán obligados a devolver, en cuanto culmine su proceso de transición de lo analógico a lo digital, las frecuencias que originalmente les fueron concesionadas por el Estado, a fin de garantizar el uso eficiente del espectro radioeléctrico, la competencia y el uso óptimo de la banda de 700 MHz. 6. Esta liberación de frecuencias permitirá la licitación de nuevas concesiones que deberán ser reagrupadas a efecto de formar, por lo menos, dos nuevas cadenas de
ción digital, y por lo tanto la rentabilidad de sus empresas. De manera que esta reforma les da viabilidad a futuro y, acaso por eso, no ha habido reacciones negativas generalizadas a las acotaciones que la iniciativa ciertamente les impone. 3. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinará al concesionario que tenga el carácter de agente económico preponderante o dominante. Como tal se considerará a cualquiera que cuente, directa o indirectamente, con una participación nacional mayor al 50 por ciento. El propio IFT establecerá las medidas que permitan la desagregación efectiva de la red del agente preponderante en telefonía, televisión restringida e internet fijos, de manera que los concesionarios de telecomunicaciones puedan acceder, entre otros, a los medios físicos, técnicos y lógicos de conexión entre cualquier punto terminal de la red pública de telecomunicaciones y el punto de acceso a la red local pertenecientes a dicho agente dominante. Un ejemplo de este precepto, que se considera el antimonopólico de la iniciativa, es el de la red local de Telmex al que ahora podrán tener acceso sin restricciones las telefónicas competidoras. 4. Se permitirá la inversión extranjera directa de hasta cien por ciento en telecomunicaciones (hoy limitada a 50%) y de hasta 49 por ciento en radiodifusión (hoy totalmente proscrita). 5. La transición digital terrestre culminará el 31 de
televisión con cobertura nacional. No podrán participar en estas licitaciones quienes actualmente ya disponen de frecuencias que conforman cadenas nacionales. 7. Los concesionarios que presten servicios de televisión abierta (radiodifundida) están obligados a permitir a los concesionarios de televisión restringida (de paga, vía cable o satélite) la retransimisión de su señal de manera gratuita y no discriminatoria, de la misma manera que los de la televisión de paga están obligados a retransmitir la señal de la televisión abierta. Quienes sean declarados agentes dominantes no podrán beneficiarse de esta regla de gratuidad. Desacuerdos en este asunto eran los que detenían —hasta el momento de escribir esta columna— que el dictamen subiera al pleno de los diputados. A esta regla se le conoce en la industria como must carry-must offer, y he aquí el punto que motiva ese desacuerdo: el sistema Dish (de MVS), del que como se sabe es socio Slim, podría, con esta regla, retransmitir sin restricción ni costo las señales de televisión abierta, incluidas las de Televisa, lo que intensificaría la competencia con los sistemas de televisión de paga de esta última (sobre todo Sky). Se alega, sin embargo, que Dish no tendría derecho al must carry, must offer, ya que uno de sus socios, Slim, es un agente dominante indiscutible en telecomunicaciones.
Siempre!
rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezC 31 de marzo de 2013
• 39
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
telecomunicaciones
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
A contRAcoRRiente
Crece el poder
Nuevo presidencialismo con
Peña Nieto René Avilés FAbilA
40 • 31 de marzo de 2013
Siempre!
Poco a poco el presidencialismo se consolida y sólo esperemos que no sea idéntico al chapado a la antigua.
A
lgunos periodistas críticos y algunos sectores de la sociedad han reaccionado ante las advertencias que parecen salir del priismo sobre el retorno del viejo régimen de severo y orgulloso presidencialismo. Hace unos días, el columnista Francisco Garfias escribió algo interesante: “¿Tentación autoritaria?”, donde precisaba la arrogancia que el priismo muestra conforme crece el poder de Enrique Peña Nieto. El PAN y el PRD han sido sus primeras víctimas. Los primeros por su ignorancia política, los segundos por su enorme corrupción y sus pugnas internas. Ninguno por sí solo ha podido enfrentar el efecto Peña Nieto. Poco a poco el presidencialismo se consolida y sólo esperemos que no sea idéntico al chapado a la antigua, donde brillaron personajes como Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo. Pero en vista del desarrollo y crecimiento del PRI, ambas fuerzas políticas se han visto obligadas a amarse, a conformar extrañas alianzas para no ser barridos en las siguientes elecciones. En ellas, Camacho Quiroz ha anticipado carro completo. No parece fácil, sobre todo tomando en cuenta que el priismo fue derrotado dos veces en la lucha por la presidencia, pero considerando que ahora es un partido de nuevo cohesionado y con el impulso de un grupo audaz y renovador, podría ser posible una victoria rotunda, que anticipe un mayor hundimiento de la oposición y el aseguramiento de nuevos periodos en Los Pinos. A estas alturas nadie supone que Andrés Manuel López Obrador volverá a ser un candidato presidencial fuerte. Por lo pronto las cosas marchan mejor de lo que inicialmente imaginaron los priistas. Con inteSiempre!
ligencia y habilidad, aprovechando muy bien las debilidades de sus enemigos tradicionales, han avanzado a grandes trancos y hoy la figura de Peña Nieto, a pesar de sus fallas y errores, ha crecido enormidades. Tenía mucha razón Manlio Fabio Beltrones cuando anticipó que sería un gran candidato para su partido. El Pacto por México pueden atribuírselo el PAN o el PRD o ambos juntos en su novedosa hermandad, pero el hecho es que el gran beneficiario es el PRI y principalmente Peña Nieto. La detención sin grandes problemas de la maestra Elba Esther Gordillo, una figura incómoda para todo el país, pero con dinero y poder real, no trajo mayores consecuencias salvo la de darle mayor prestigio al presidente de la república. Hoy es visto por los mexicanos como una muy aceptable figura política, capaz de sacarnos del atraso en que los anteriores gobiernos nos metieron, de Ernesto Zedillo a Felipe Calderón pasando por Vicente Fox. Pero el peligro radica en que al sentirse nuevamente poderoso, firme en la casona presidencial, dueño del país ahora por deseos de la mayoría de los mexicanos, de nuevo la arrogancia del poder retorne y el autoritarismo esté a la orden del día, como sugiere Garfías. A mí me parece que sí ha regresado el presidencialismo, no hay duda, hasta el PRI se ha sometido gozosamente, luego de intentar establecer una cierta distancia. Pero también la sociedad y los medios han sufrido modificaciones. De tal manera que dudo mucho de que el autoritarismo regrese tal como fue en sus mejores tiempos. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 31 de marzo de 2013
• 41
politiké Hacia un pacto social
Familia y democracia
P
Christián Gutiérrez
ara que un país logre ser más democrático requiere de demócratas, es decir, personas que crean y vivan la democracia, reconociendo y respetando sus principios. Por ello, México requiere no solo un Pacto por México, también un pacto social renovado, pues es innegable que se requiere democratizar a las personas y a las familias mexicanas. ¿Qué significa esto? Ahora las relaciones familiares “democráticas”, implican vivir una responsabilidad compartida en el cuidado de los hijos — por ejemplo—, especialmente un mayor reparto de responsabilidades entre mujeres y hombres y entre padres y no padres, pues en la sociedad, las madres están cargando con una parte desproporcionada de las tareas y disfrutando de una parte desproporcionada de las recompensas emocionales de los hijos. El matrimonio y la paternidad siempre se han considerado vinculados, pero en la familia destradicionalizada, en la que tener un hijo es una tradición totalmente diferente que en el pasado, se están desenredando. La proporción de niños nacidos fuera del matrimonio probablemente no decrecerá, y las uniones sexuales vitalicias serán casi con certeza cada vez menos comunes. El compromiso contractual con un hijo podría así, separarse del matrimonio y ser asumido por cada progenitor como una cuestión de derecho obligatoria, con padres solteros y casados, con los mismos derechos y las mismas obligaciones. Ahora, ambos sexos tendrían que reconocer que los encuentros sexuales tienen
42 • 31 de marzo de 2013
el riesgo de responsabilidades para toda la vida, incluyendo la protección frente al abuso físico. En combinación con otros cambios culturales que promueven una imagen más positiva de la paternidad, tal reestructuración de la paternidad socavaría la idea misma del “padre único”. En lo que concierne al cuidado de los hijos, implica la copaternidad por lejano que esto pueda estar en las coyunturas actuales. La concepción derechista de la desintegración de la familia tradicional suele ir acompañada de una tesis específica sobre las limitaciones de los hombres: “los hombres son intrínsecamente incompetentes y moralmente irresponsables, y a menos que estén encerrados a buen recaudo en un buen matrimonio de tipo tradicional, son una fuerza socialmente subversiva”. Sin embargo, estudios de opinión pública no apoyan esta idea. Para la mayoría de los hombres, como de las mujeres, el divorcio es una experiencia dolorosa y perturbadora y la gran mayoría de los hombres no sienten alivio por haberse quitado de encima las responsabilidades con sus hijos. Por ello, soy de la idea que hay que fomentar aún más la co-paternidad mediante una serie de innovaciones. Dos ideas: combatir el término “padre ausente”, cuando no lo sea y legislar en el presente mayores derechos de paternidad. Los políticos que hablan mucho de la importancia de la familia, bien podrían comenzar por impulsar estas ideas, que tienen el ánimo de hacer más democrática la vida en familia, cuando se es padre o madre. el autor es politólogo. christiangutierrezalonso.wordpress.com
L
a mayoría de los mexicanos han programado su cerebro para ser acreedores. Nuestro gobierno en sus tres niveles, los funcionarios públicos y el más humilde de nuestros paisanos saben que alguien les debe, y exigen que les pague. Con la reforma fiscal la administración del presidente Enrique Peña Nieto tiene como propósito, en el fondo, que los mexicanos paguemos los impuestos que le debemos. Su clara actitud de acreedor conduce al gobierno federal, desde hace años, a elevar el precio de las gasolinas con una constancia tan reiterativa como puntual. El gobierno se siente acreedor, y toda la población debe tributarle cada día más aportaciones contributivas. Siempre!
logos
O cambiamos o estallamos
República de
acreedores
En Estados Unidos de América hay temporadas en que el precio energético sube, y en otras baja. En México nunca hemos visto que baje. Sólo sube, y sube, y sube. También el pueblo tiene programado su cerebro para ser acreedor permanente. El gobierno le debe todo: servicios, salarios, oportunidades, educación, seguridad, cultura, salud, justicia y muchas otras cosillas. Así, y con razón, los mexicanos estamos seguros de que se nos debe, y obramos tan erróneamente como el gobierno y sus autoridades, por esa unilateral actitud de acreedores imperturbables y estrictos. Los líderes sindicales — Siempre!
viviendo bien por las cuotas humildad, ensoberbecidos de sus agremiados, por sus en su riqueza, están seguchantajes ante los patrones ros de que el pueblo les o ante el gobierno, por la debe, pues son ellos los venta de que están plazas y se nos generando por alguempleos y, nos otros por ende, debe, y no hay riqueza. No ingresos de oscufalta, incluros oríge- quien pague, pues so, quien se nes— aseconsidere g u r a n , merecedor sólo hay acreedores de bajo prouna testa de estatua, o al contumaces y decir vermenos de dad, que una placa todos les de bronce, exigentes. debemos, con su por sus acciones de sacrifi- nombre en letras grandes dando a conocer sus “enorcio a favor de la patria. Pero lo mismo acontece mes méritos”. No pocas autoridades, con los ricachones que han acumulado capital propio federales, estatales o munien demasía. Alejados de la cipales, del Ejecutivo,
A todos
Legislativo o Judicial, están seguras de que el pueblo les debe, la nación les debe, y esperan el pago, o lo cobran por propia mano. Y lo mismo acontece con los campesinos, los obreros, los intelectuales, los profesores aunque no trabajen, los migrantes, los jóvenes, las mujeres, los hombres, y hasta los del crimen organizado, todos sienten que alguien les debe. Total, hemos hecho de México una enfermiza república de acreedores. A todos se nos debe, y no hay quien pague, pues sólo hay acreedores contumaces y exigentes. No habiendo quien pague, sólo quien cobre, o cambiamos, o estallamos. 31 de marzo de 2013
• 43
Fotografía: www.shutterstock.com
Marco antonio aguilar cortés
d.f. por siempre Veía a Francisco como el que él mismo pudo haber sido y no fue. “El sueño de Inocencio III” de Gerardo Laveaga
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
l viaje oficial del jefe de Gobierno capitalino, doctor Miguel Ángel Mancera, a la entronización del cardenal Jorge Bergoglio, al Vaticano desencadenó un insulso debate en el seno de la Asamblea Legislativa, atinadamente reencausado por la diputada Dionne Anguiano, quien demostró el convencido apego a la laicidad del Estado del cuestionado gobernante. Desde su campaña política, el doctor Mancera demostró su profunda convicción liberal y su plena coincidencia con la definición que ha brindado el experto en el tema, Roberto J. Blancarte, para quien el Estado laico es el “instrumento juríd i c o político al ser-
vicio de las libertades en una sociedad que se reconoce como plural y diversa. Un Estado que, por lo mismo, ya no responde ni está al servicio de una doctrina religiosa o filosófica en particular, sino al interés público, es decir al interés de todos, manifestado en la voluntad popular y el
respeto a los derechos humanos”. De ello dan testimonio la convencida y responsable defensa que el titular del gobierno capitalino ha manifestado a favor del ejercicio en plena libertad de los derechos de la mujer así como los de las minorías étnicas, culturales y sexuales, cuyos paradigmas se ubican en su decidido apoyo a los derechos reproductivos de las mujeres y al matrimonio entre personas del mismo sexo, temas tabú para la Iglesia católica, puntualmente fortalecidos por el papa Francisco desde sus primeras inter-
Mancera demostró su convicción liberal
Capital laica
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
44 • 31 de marzo de 2013
venciones públicas. En ese contexto, resulta innegable que la participación y presencia del político capitalino se circunscribió, efectiva y comprobadamente, a un asunto de Estado y no a una exhibición o profesión de fe, como algunos legisladores adujeron en el debate desatado en el Pleno del Palacio Legislativo de Donceles, el cual se registró en el CCVII aniversario del natalicio del fundador del Estado laico mexicano, don Benito Juárez García. La maniquea discusión iniciada a raíz de la presentación de un punto de acuerdo reveló las hondas raíces del ancestral resentimiento clerical hacia las conquistas libertarias logradas por los hombres de la Reforma, cuyas acciones emanciparon a la sociedad mexicana de la tutela de la Iglesia autoritaria, corporativa y paternalista, edific a d a desde el siglo XII por Inocencio III, quien se impuso no sólo c o m o sucesor d e Pedro, s i n o Siempre!
EspaciO públicO El PAN avalará las reformas
como Vicario de Cristo en la tierra, consolidando así el poder clerical como fuerza regente del destino político y económico de la civilización cristiana. Esta visión totalitarista, añorada por los sectores más conservadores de ese poder clerical —tan poderoso en la Iglesia mexicana— no concuerda con el papado latinoamericano que inicia el argentino Bergoglio quien, sin cortapisas, ha expresado —por lo menos en dos ocasiones consecutivas— su respeto a los no creyentes y a los adeptos de otras religiones, terminando con ello ese falso paternalismo y conmiseración expresados por los dos recientes sucesores de San Pedro, cuya máxima aspiración fue recuperar el protagonismo clerical en el concurso internacional, como principio y máxima del ejercicio de la laicidad positiva. Las muestras de respeto a la diversidad ideológica del papa Francisco abre un resquicio a la esperanza de un cambio en el seno del poder clerical, transformación que esperemos no se frustre —como describió Gerardo Laveaga en uno de los pasajes de su extraordinaria novela El sueño de Inocencio III aquel poderoso pontífice veía a Francisco [de Asís] como el que él mismo pudo haber sido y no fue. Siempre!
El papel de la oposición
E
ObduliO Ávila MayO
l gobierno federal se viste con un traje de luces ajeno, ficticio, bordado con la simulación, la apariencia y con discursos repletos de lentejuelas. El Pacto por México se construyó con las propuestas que por más de una década le fueron negadas a México, no al gobierno panista, no a los presidentes de un partido distinto al suyo sino a los ciudadanos que sentían como propios. Apostaron al fracaso del PAN sin importar cuánto retraso podría generar en el desarrollo de un país que a pesar de esa oposición pudo navegar contra corriente. Efectivamente, los gobiernos de Acción Nacional no fueron perfectos, fallaron en comunicar los esfuerzos y los resultados, pero sobre todo, fallaron en gobernar únicamente pensando en la próxima elección, porque en sus programas y acciones siempre se apostó por ganar el México con futuro, un país más próspero y más justo. México es hoy ejemplo a nivel internacional de crecimiento, sus finanzas públicas sanas y estabilidad económica sorprenden a naciones que presumían de ser líderes y potencias económicas. Tan sólo de 2008 a 2010 el rezago educativo disminuyó en 6 puntos porcentuales y el correspondiente a los servicios de salud fue de 22.2 por ciento, aumentaron la calidad y espacios de la vivienda, el acceso a servicios básicos, México se transformó. La reforma educativa fue pospuesta, al igual que la energética, la laboral, la económica, la electoral. Acción Nacional desde el Ejecutivo y el Legislativo superó los frenos de un gobierno dividido para avanzar con propuestas que poco a poco pudieran ir abriendo brecha y permitiendo mayor competitividad. Se diseñaron sistemas de evaluación y fiscalización que permitieron calificar y medir los avances de los programas de gobierno y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. Con todas estas herramientas, la nueva
administración se ha dado el lujo de anunciar reformas que recuperan el espíritu de las que se habían presentado en los años anteriores. Estas acciones recuerdan esos años en la escuela donde alguien se robaba las tareas, copiaba en el examen y ponía su nombre para obtener de manera fraudulenta o con el mínimo esfuerzo el reconocimiento de alguien más. Acción Nacional fue y sigue siendo gobierno para muchos mexicanos a quienes representa también en el Congreso de la Unión y será una oposición con posición que avale sin recelo la aprobación de esas reformas con grandes miras. No será comparsa y su visión crítica y fiscalizadora se verá fortalecida para poder detectar cualquier práctica que vaya en contra del interés general, de los ciudadanos. En materia de telecomunicaciones, el PAN trabaja por proporcionar una reforma que no permita que perdamos la señal, que nos detenga para impulsar el desarrollo tecnológico, la competitividad y la eficiencia que garanticen la democratización de los medios y el acceso a las tecnologías y servicios de calidad que merecen los ciudadanos. En cuanto a la Ley General de Víctimas, para Acción Nacional implica una gran responsabilidad atender esta obligación del Estado con una ley en la que se garantice su viabilidad y principalmente la operatividad para que no sea sólo letra sobre papel y un catálogo de buenas intenciones que sólo lastime a quienes esperan justicia. En cuanto a seguridad, el PAN debe continuar impulsando acciones para que México pueda vivir en paz, para lo cual no basta con enfriar zonas calientes, sino que se requiere eliminar cualquier brasa que ponga en riesgo la tranquilidad de los mexicanos. Acción Nacional fue un gobierno con propuesta y de acciones y sabrá ser una oposición con posición, del lado de México, de parte de la ciudadanía. 31 de marzo de 2013
• 45
Reflexiones constitucionales
Ausencia Democracia, partidos políticos, desigualdad e inseguridad
de
justicia social alfRedo Ríos camaRena
L
as democracias contemporáneas, tanto de sistema presidencial como parlamentario o mixto, han fundamentado su desarrollo a través de la participación electoral de los partidos políticos y éstos han sido regulados de diferentes formas y estructuras de acuerdo con las condiciones particulares de cada Estado nacional. En México, el sistema de partidos ha funcionado para construir las bases de un sistema democrático; los avances en la materia indudablemente han sido importantes, aunque muy costosos. El IFE es una institución que consolidó esta estructura del poder, y con todas sus deficiencias y cualidades ha permitido dar certidumbre respecto a los resultados electorales. Por eso, podemos concluir que la democracia en México ha mantenido sólidos avances, aun cuando no ha podido darle
46 • 31demarzode2013
a México un Estado en donde la teleología constitucional se cumpla, porque la justicia social está ausente y las desigualdades cada día son mayores; los abismos entre los muy pobres y los ricos son insondables. A partir de la presidencia de Enrique Peña Nieto, se ha intentado atacar estos problemas y se ha pretendido consolidar las reformas a través del Pacto por México cuya acción, reflejada en los tres partidos principales, ha dado pie a algunos avances muy importantes como la reforma educativa; la reforma laboral; la reforma en materia de comunicaciones; la aprobación de la nueva Ley de Amparo, y se encamina hacia reformas de gran calado como la reforma en materia de seguridad nacional, la reforma hacendaria junto con la petrolera y la Campaña Nacional contra el Hambre. No obstante lo anterior, aun cuando las cúpulas de los partidos han tenido convergencias y deno-
minadores comunes, en el interior de cada uno de estos institutos políticos se han generado diferencias y divisiones que implican una crisis del PAN y del PRD. En Acción Nacional la crisis es de tal magnitud, que ni siquiera han podido establecer una ruta que le dé mayor consistencia a su participación electoral. Sus divisiones internas son graves y se van a reflejar, sin duda alguna, en las próximas elecciones. En tanto en la llamada izquierda mexicana, representada en el PRD, el PT y el Movimiento Ciudadano, se ha dado una verdadera transformación frente a la independencia del grupo de Andrés Manuel López Obrador que está promoviendo la creación de un nuevo partido político que sin duda arrebatará gran parte de los votantes a los partidos anteriores, porque representará una oposición más radical, no sólo al gobierno, sino al sistema en geneSiempre!
Sigue prevaleciendo la desesperanza y el miedo. ral; por esa razón, el pronóstico es que Morena va a crecer enormemente en su participación ciudadana, pero no lo suficiente para obtener las mayorías democráticas en la competencia electoral. Frente a esta crisis, el PRI ha mantenido —desde la conducción del presidencialismo— una unidad cuando menos hacia el exterior, que le ha permitido avanzar a pasos agigantados. La división de los contrarios permite que el PRI fortalezca su presencia electoral, a pesar de que en el interior existen también diferencias muy serias especialmente en lo que toca a la desaparición del no pago del IVA en alimentos y medicinas y sobre todo frente a la falta de
Siempre!
claridad en lo que pudiera ser una reforma petrolera que no privatice a Pemex, pero que sí lo modernice, sin romper los paradigmas constitucionales. En este panorama hacia el futuro inmediato, se percibe la consolidación de la fuerza del presidente frente a la división de los oposi-
social el tema de la seguridad, pues no se han delineado las políticas públicas con precisión y las víctimas de la delincuencia siguen creciendo exponencialmente; al final del camino, no es posible definir una nación como democrática ni un Estado como exitoso, si no se combate y se termina la grave dispersión social que produce la delincuencia incon-
tores, pero también la necesidad de alinear las fuerzas de su bancada en el Congreso con los acuerdos del Pacto por México; una cosa es estar de acuerdo en términos generales en algunos objetivos puntualmente enumerados, y otra, elaborar leyes y reformas que tienen que ser específicas para poder concretar los objetivos planteados. Por eso en ocasiones se perciben distancias entre lo acor-
trolada, porque el primer objetivo del Estado es garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Junto con esto, el tema de la desigualdad social no nos permite asegurar que el país está avanzando, en tanto no se resuelvan, cuando menos en principio, estos temas que no dejan de ser los puntos más importantes para los mexicanos. El Pacto ha funcionado, el Congreso ha trabajado bien, pero allá abajo en los pueblos, en los eji-
dado en el Pacto y la discusión parlamentaria. Atrás de todo esto, sigue siendo un motivo de grave preocupación
dos, en las colonias proletarias, en los cinturones de miseria de las ciudades, sigue prevaleciendo la desesperanza y el miedo. 31 de marzo de 2013
• 47
La
De centro izquierda a derecha
mutación del Martín Esparza FlorEs
S
iendo oposición, los priistas criticaban el pésimo manejo que, a su parecer, habían realizado los panistas en el sector energético, tras dos sexenios en el poder: corrupción e ineficiencia tanto en Petróleos Mexicanos como en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como la innegable privatización y entrega de estas áreas estratégicas a empresas extranjeras. De manera urgente en sus documentos elaborados en el Congreso, exigían respeto al marco constitucional y la inaplazable discusión, dentro de un ambiente de apertura, del futuro de la energía en México. En lo que consideraban dos sexenios perdidos por el deficiente manejo de la energía por los gobiernos de Acción Nacional, fijaban su posición con puntual rigor en el documento titulado: 10 años de panismo (resultados) III. Energía: desperdicio y ena-
48 • 31demarzode2013
jenación de bienes públicos, que fuera elaborado en la LXI Legislatura; el cual, comparado con la tesis de desmantelamiento y privatización planteada en la Estrategia Nacional de Energía (ENE), y hasta en la reforma a sus estatutos, comprueba la abominable mutación que sufrió el PRI en sólo dos años, al pasar de ser un partido de centro izquierda, a uno totalmente de derecha, diametralmente opuesto al que en julio del 2011, planteaba, entre otros puntos: “La energía es por definición, un sector estratégico para la economía de cualquier país. Para México es mucho más que eso porque incluye dos pilares históricos producto del esfuerzo de más de cuatro generaciones: el petróleo administrado
Fotografía: www.shutterstock.com
PRI
Siempre!
“El sector eléctrico nacional, crecientemente privatizado, no logra reducir sus fallas.”
por un organismo público estatal, Pemex, y la generación de energía eléctrica en manos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ambos organismos influyen inexorablemente en la totalidad de las actividades económicas y sociales del país y por tanto gravitan de manera determinante en la vida política de la nación. Lo que se haga con ellos, la manera en que se administren o, como ocurre actualmente, se descuiden afecta a la totalidad de los mexicanos”. Sobre Pemex, enjuiciaban a los panistas por sobreexplotar campos productores como Cantarell y haber invertido más de cien mil millones de Siempre!
pesos en malogrados proyectos de exploración como el de Chicontepec, cuyos pozos apenas producían, en 2008, 41 barriles diarios; de igual forma, censuraban el abandono de áreas como la refinación, que obligaban al país a importar 370 mil barriles diarios de gasolina para cubrir el 46 por ciento del consumo nacional, a la vez que calificaban como un derroche la quema de gas al haber reportado pérdidas al erario nacional, por tal concepto, del orden de los 5 mil millones de pesos. Y sobre el sector eléctrico, establecían en su diagnóstico: “A pesar de que contamos con cuantiosas inversiones públicas en termo e hidroeléctricas eficientes y con abundantes combustibles, el gobierno panista decidió privilegiar contratos de construcción y operación de empresas privadas generadoras de generación de energía a muy largo plazo. Hoy, el erario paga un servicio eléctrico caro, comprometiendo a largo plazo la importación de gas y subutilizando energía que ya fue pagada por el pueblo de México”.
En una sui géneris confesión de parte, los priistas apuntaban: “El sector eléctrico nacional, crecientemente privatizado, no logra reducir sus fallas, las pérdidas en distribución han aumentado; en el área Central, a casi dos años de la extinción de Luz y Fuerza, continúan las interrupciones frecuentes y abundan los errores en facturación lo que afecta gravemente a la población; la electricidad para consumo doméstico se ha encarecido al doble durante éstos diez años”. Y como una anunciada paradoja, establecían: “Para el PRI está claro que el futuro de la energía en México se deberá discutir en un marco de apertura, certeza y honradez, y en función de los mejores intereses del país; la solución no consiste en privatizar los recursos de la nación para ocultar los fracasos del PAN. México cuenta con los recursos energéticos suficientes para enfrentar el resto. Sólo falta el liderazgo”. Por supuesto, les faltó agregar que tal liderazgo no debe cometer los mismos errores que Acción Nacional, y apegarse a lo establecido con exactitud en la Constitución para que, sin necesidad de reforma energética alguna, actúe con congruencia en la defensa del patrimonio nacional, cumpliendo con el juramento de protesta hecho al país el pasado primero de diciembre. 31 de marzo de 2013
• 49
coMunicación Hacia otro Sistema Nacional de Investigadores/IX-X
¿Qué hacer? (1) A
Javier esteinou Madrid
lo largo de su existencia, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) acumuló diversos desafíos importantes que debe resolver para entrar en una nueva etapa institucional que colabore a impulsar el desarrollo del país. Entre los cambios fundamentales que son necesarios efectuar para corregir algunos de los retos y desviaciones históricas que ha arrastrado a lo largo de muchos años, figuran entre otras, las siguientes alternativas en el ámbito de la planeación estructural, la vinculación con la sociedad, la evaluación de la producción científica y el reaprovechamiento de los investigadores nacionales ya jubilados. En el ámbito de la planeación estructural Es necesario crear una nueva política de Estado integral de ciencia, tecnología e innovación que, por una parte, impulse plural y equitativamente el desarrollo de esta materia dentro del marco de la sociedad del conocimiento y no continúe impulsándolo como un programa económico asistencial para evitar el derrumbe académico en el país; y por otra, que vincule la producción de la ciencia con la resolución de los grandes problemas nacionales. Por ejemplo, Brasil encontró sus nuevos yacimientos petroleros debajo de las plataformas marinas mediante el aprovechamiento de los conocimientos creados por sus investigadores matemáticos a través de algoritmos avanzados que enviaron hondas que reflejaron la existencia de dichos recursos en el fondo del mar.
1
50 • 31 de marzo de 2013
2
Se debe utilizar la riqueza científica generada por los investigadores del SNI como una herramienta para la planeación nacional y no sólo como un simple indicador aislado que es utilizado por las instituciones de educación superior para que la federación o su estado les incremente su presupuesto anual. Se requiere proyectar la ciencia en México como un instrumento estratégico que detone el crecimiento nacional, como ocurrió en Corea, Brasil, Taiwán, Japón, etc.; y no únicamente como un factor numérico de desarrollo con el cual se debe cumplir para satisfacer las exigencias formales de los organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Es necesario fortalecer la carrera de investigador nacional como una categoría especializada dentro del ámbito de la educación superior que impulse el atractivo de las nuevas generaciones por la ciencia en México. En el ámbito de la vinculación con la sociedad A principios del siglo XXI la cruda realidad de la nación ya no aguanta un programa de ciencia y tecnología aislada que no se vincule con la resolución de las grandes prioridades de la agenda nacional; sino que se requiere contar, cada vez, con mayor urgencia con un proyecto de ciencia útil que
3
4 5
Siempre!
permita reorientar el proyecto de crecimiento nacional en sus diversas áreas de expansión. Por ello, se debe aprovechar estratégicamente el conocimiento generado por los investigadores del SNI a lo largo de tres décadas para sistematizarlo rigurosamente por áreas y niveles epistemológicos particulares con el fin de contar con una reserva de descubrimientos sistemáticos que permitan impulsar el desarrollo del país en cada uno de sus rubros de crecimiento. En este sentido, no se trata de exigirle al SNI que resuelva por sí mismo la problemática fundamental del país, pues para eso existen otras secretarías y órganos de Estado dedicados a ello, sino que se retomen los conocimientos clave
deben producir en cada área del saber científico para que la población pueda sobrevivir en los próximos 20 años en el país. En este sentido, es necesario crear una política nacional de ciencia e innovación de largo plazo, por lo menos, hasta la mitad del siglo XXI; y no meros programas sexenales provisionales, ocurrentes o de corto plazo que se interrumpan con cada cambio de gobierno. Así, se requiere elaborar los niveles mínimos de mapas de conciencia para sobrevivir colectivamente. De esta forma, la actividad científica no debe ser arbitraria, espontánea u ocurrente sobre cualquier temática que se desee explorar, sino debe corresponder a una planeación institucional orgánica
Se requiere proyectar la ciencia en México como un instrumento estratégico que detone el crecimiento nacional. que producen los académicos para posibilitar la resolución de los conflictos nacionales que se deben resolver. No se puede seguir investigando en torres de marfil, mientras el país enfrenta una profunda crisis histórica de desarrollo estructural. Para avanzar en el proceso de crecimiento nacional, se requiere generar una sólida relación dinámica de retroalimentación entre el sistema científico, el proceso de educación, las instancias productivas y la resolución prioritaria de los principales antagonismos nacionales. De lo contrario, la producción de la ciencia permanecerá nuevamente como un fenómeno de conocimiento divorciado de las prioridades de la educación y del crecimiento del país. Para ello, en función a la situación estructural del desarrollo de la república, el SNI debe plantear cíclicamente directrices científicas generales sobre los conocimientos científicos mínimos que se
6
Siempre!
entre el grado de desarrollo de la república, el quehacer de la ciencia y las necesidades prioritarias del crecimiento de la sociedad. Es fundamental que con apoyo del Estado, el SNI produzca y enriquezca anualmente una base de datos nacionales y un mapa de conocimientos sobre los resultados de las temáticas que investigan el total de los académicos nacionales del Sistema, con el fin de saber en qué conocimientos se avanza cada año y cómo esos descubrimientos pueden contribuir a reducir la crisis nacional que enfrenta el país. Dicha base y mapa de datos podrá servir, por una parte, como infraestructura de saberse colectivos para planificar que áreas de investigación debe apoyar más el Conacyt para lograr una soberanía de conocimientos; y por otra parte, como centro de información científica para planificar el desarrollo de país hacia otra etapa de madurez.
7
jesteinou@gmail.com
31 de marzo de 2013
• 51
¡ViVa la discrepancia! Asuntos humanitarios bajo la lupa internacional
La agenda interamericana está en
efervescencia Dentro del famoso Pacto por México
no se contiene palabra alguna a este respecto. raúl Jiménez Vázquez
L
a vertiente internacional se ha convertido en una variable crítica de las acciones gubernamentales. Lo es más aún ahora en virtud de la reforma constitucional promulgada en junio del 2011 por la que toda autoridad, en el ámbito de su competencia, quedó compelida a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en los tratados de los que sea parte el Estado mexicano, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Una muestra de lo anterior es la enorme resonancia que en días pasados tuvo el nombre de México en el seno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; ante dicho organismo hemisférico se llevaron a cabo varias audiencias relacionadas con diversas cuestiones de carácter humanitario a
52 • 31 de marzo de 2013
las que no se concedió en su momento la importancia que realmente tienen, y por ello están bajo la lupa internacional. En una de las sesiones fue abordado el muy álgido asunto de las desapariciones forzadas. Representantes de colectivos y organizaciones no gubernamentales denunciaron la falta de acción del gobierno mexicano y aseguraron que existe una política de simulación que sólo sirve para que los culpables evadan sus responsabilidades; también propusieron la creación de una relatoría o grupo encargado exclusivamente de la investigación de estas prácticas a nivel interamericano, las que indiscutiblemente son lesivas del núcleo mismo de la dignidad humana. En otra mesa se abordaron temas mucho más puntuales, comenzando con el caso de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa, cuyos familiares alegan que el gobierno del Distrito Federal se ha negado siste-
máticamente a admitir pruebas que podrían sustentar la hipótesis de que la causa de su deceso no fue un suicidio, sino un homicidio. Igualmente se hizo hincapié en la ilegalidad de la exhibición pública de detenidos que impera literalmente en todas las dependencias federales y estatales encargadas de la investigación y persecución de los delitos. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal llevó la voz cantante y aseveró categóricamente que se trata de una mecánica cruel, inhumana y degradante, que conlleva a su vez una grave afectación al honor, la honra, la intimidad, el buen nombre y la imagen social y laboral de las personas. El relator para México, Rodrigo Gil Escobar, sostuvo que dicha vejación no se justifica en forma alguna, ni aun argumentando que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no se ha pronunciado a ese respecto. Siempre!
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Seguidamente se procedió al examen de la queja interpuesta por once mujeres que fueron víctimas de actos de tortura sexual durante los acontecimientos Atenco; el reclamo ya fue declarado admisible por la Comisión Interamericana y será materia de un procedimiento de investigación cuyos resultados podrían conducir a la apertura de un juicio en forma ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano. La subsecretaria de Gobernación, Lía Limón, y su homólogo de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, afirmaron que se trató de excesos cometidos por los cuerpos de seguridad, por lo que ofrecieron una disculpa a las quejosas y plantearon la posibilidad de abrir el procedimiento de solución amistosa. La respuesta de las afectadas fue clara y precisa: manifestaron su no deseo de dar por terminado el conflicto en razón de que el gobierno no sólo ha demostrado su falta de voluntad para investigar los ilícitos, sino que además ha difundido una versión contraria a la verdad histórica de los hechos. En un posterior evento se dio cabida a la impugnación presentada por un grupo de rarámuris y tepehuanes, quienes no fueron consultados en torno al desarrollo de un proyecto turístico en las Barrancas del Cobre y por tanto se duelen de la violación a los derechos humanos consagrados en el convenio 169 de la Organización del Trabajo, referente a los pueblos indígenas y tribales. Como puede advertirse, la agenda interamericana está en plena efervescencia. No obstante, dentro del famoso Pacto por México no se contiene palabra alguna a este respecto.
La subsecretaria de Gobernación, Lía Limón 31 de marzo de 2013
• 53
Julio A. Millán B.
D Certidumbre a las micro, pequeñas y medianas empresas
la reforma financiera YAzMín AlessAndrini
A
palancado y respaldado por sus dos hombres más fuertes en esta materia, Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, secretarios de Hacienda y de Economía, respectivamente, el presidente Enrique Peña Nieto estará presentando en estos días su propuesta de reforma financiera al Congreso de la Unión, la cual estará fundamentada y cimentada primigeniamente en impulsar el crédito a las empresas y elevar la productividad y el crecimiento económico. La reforma financiera se antoja igual de trascendente que las ya presentadas hasta el momento (educativa, telecomunicaciones, amparo), porque contribuirá a la solidez del sistema, amén que le dará certidumbre a las micro, pequeñas y medianas empresas, núcleos de los que se nutren las economías de las naciones emergentes, pero que en México, por ejemplo, no cuentan con el respaldo bancario adecuado, cosa que en Brasil y Chile sí sucede. ¿Qué pretenden Peña Nieto, Videgaray y Guajardo? Principalmente que el crecimiento sea sostenido y que éste no sea sólo un mero objetivo, sino un mecanismo que impacte en mayor bienestar para todos los mexicanos. Pero para que esto ocurra, la banca mexicana tiene que permitir que su cré54 • 31demarzode2013
dito al sector privado sea mayor al actual, que es apenas equivalente al 26% del PIB, contrastando dramáticamente con los casos brasileño (que es del 50%) y chileno (que es del 100%). Por todo lo anterior, en esta esperada reforma financiera (al igual que la hacendaria, que se presentará dentro de unos meses) todos esperamos que se contemple la inclusión y propulsión de la banca de desarrollo porque, en un panorama en el que se proyecte aportar mecanismos que permitan y fomenten el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. A propósito, todo esto nos llevará a ponerle mucha atención al papel que juegue de aquí en adelante el Instituto Nacional del Emprendedor, encabezado por Enrique Jacob y que se encargará de la reingeniería del Fondo Pyme de la Secretaría de Economía. Es cierto que México, en relación con el resto de las naciones de América Latina, perdió competitividad en los años recientes por carecer de infraestructuras y sinergias adecuadas en materia financiera. Nuestro sistema financiero es sólido y robusto, pero ya va siendo hora de que exista una mayor y real competencia entre las instituciones de la banca privada y que ésta se refleje en la generación de mejores condiciones estructurales. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com
urante la celebración del 75 aniversario de la expropiación de la industria petrolera, el presidente de la república anunció que las reservas probadas de petróleo mexicanas, las que son posibles de extraer de manera rentable con la tecnología actual y teniendo en cuenta el precio internacional del petróleo conocidas como 1P, ascienden al inicio de 2013 a 13 mil 868 millones de barriles de crudo equivalente (mdbp). En este contexto es oportuno preguntarnos para cuánto tiempo nos alcanza y así seguir viviendo del mismo. Y decimos viviendo del mismo porque por más reformas que se han implementado, la dependencia, sobre todo de las finanzas públicas, no ha disminuido significativamente. Estas reservas colocan al país entre los 20 primeros países del mundo en cuanto a volumen de reservas petrolíferas, pero muy lejos de Arabia Saudita con 1P de más de 260 mil mdbp, Venezuela que tiene 211 mil mdbp, Canadá con 175 mil mdbp e Irán e Iraq que tienen reservas probadas que superan los 115 mil mdbp. Lo importante a resaltar es que este volumen sólo nos alcanza para asegurar la producción de crudo durante 10 años. En un escenario tendencial, ello nos lleva a plantear que Siempre!
CONSULTORía eCONómiCa Reservas probadas, probables y posibles para 20 años si no hacemos nada, en menos de una década pasaremos de exportadores a importadores netos de hidrocarburos. Situación que no está lejana si consideramos que, actualmente, el abasto nacional de energéticos ya se está satisfaciendo con la importación de gasolina, gas y productos petroquímicos. Si bien nuestra balanza comercial petrolera es superavitaria, es de llamar la atención que las importaciones se hayan incrementado de 7 mil 974 millones de dólares en el año 2000 a 41 mil 139 millones en 2012, si bien habría que considerar el efecto de la variación de los precios. En el contexto del futuro cercano, es importante traer al comentario el concepto de reservas totales o 3P que, además de las probadas, suma a las probables (reservas no probadas pero con altas probabilidades de ser comercialmente recuperables) y las posibles (reservas menos probables de ser comercialmente recuperables que las probables), a principio de este año, este total equivale a los 44 mil 530 millones de barriles equivalentes. Esto quiere decir que, explotando lo no probado, apenas nos alcanzaría para otros 10 años de producción. El escenario se puede complicar más, si Siempre!
Tenemos
petróleo
tomamos en cuenta que Estados Unidos, nuestro principal cliente, está buscando reducir significativamente su dependencia del petróleo. En efecto, las estimaciones indican que nuestro vecino podrá reducir a la mitad su dependencia del petróleo proveniente del Medio Oriente para fines de esta década y podría eliminarla por completo para 2035, ello como producto de una menor demanda por el uso de vehículos que consumen menos energía y un aumento en el suministro de combustible renovable, pero sobre todo al hallazgo de nuevas fuentes de crudo en el hemisferio occidental, en particular en su propio territorio. El avance tecnológico y las inversiones han conducido al descubrimiento de nueva fuentes en formaciones rocosas, arenas petroleras y, por supuesto, en las profundidades del océano. Según la Oficina de Información Energética de Estados Unidos, para 2020, casi la mitad del crudo que consume el país será producido internamente, a la vez que el 82% provendrá de regiones del Atlántico.
Esta situación implica, sin duda, profundas consecuencias no sólo para la economía norteamericana, también para la de los países productores como los de la OPEP y el nuestro. Una menor demanda norteamericana, conducirá a una sobreoferta que reduzca drásticamente los precios y por ende nuestros ingresos. No está de más recordar que las finanzas públicas mexicanas dependen significativamente de los ingresos petroleros. En el periodo 2000-2012 entre el 32 y el 35 % de los ingresos presupuestarios del gobierno federal han provenido del petróleo. Lo anterior muestra que no hemos hecho mucho por despetrolizar las finanzas públicas, lo que se mantiene como una asignatura pendiente y un posible escenari o catastrófico. Sin embargo, es claro que no podemos negar que la interdependencia entre la relativa abundancia de hidrocarburos y el desarrollo nacional seguirá siendo factor preponderante durante algunas décadas más, lo importante es alcanzar un equilibrio sano, vía el aprovechamiento y
explotación competitiva de los recursos, pero también mediante la especialización y el incremento en el valor agregado de la producción. Ésta es una de las metas de la necesaria reforma energética. De igual forma, es importante empezar a prepararnos para las tendencias futuras. La transición energética derivada de la necesidad de combatir los efectos del cambio climático está conduciendo a la introducción de innovaciones en la explotación y consumo eficiente y racional de los recursos no renovables, pero también al avance en la utilización de energías alternativas como la solar, eólica, biológica, geotérmica e hidráulica. Nuestro país también debe avanzar en ello, tenemos petróleo sí, pero éste más temprano que tarde se va a acabar, máxime si no se invierte en buscar mayores fuentes. En este contexto, la reforma energética que se implemente, más allá de permitir o no la inversión privada compartida con Pemex en la exploración, extracción y producción de petrolíferos, también debe incluir la inversión compartida en estas otras fuentes de energía, para las cuales nuestro país tiene también enormes potenciales.
jmillanb@grupocoraza.com
31 de marzo de 2013
• 55
E
Magdalena galindo
ntre las varias revoluciones tecnológicas que ha vivido el capitalismo, desde la que les da inicio con la máquina de vapor, cuando comienza la mecanización del proceso productivo, la que hoy vivimos con la aplicación de las computadoras, o dicho más precisamente con las máquinas de control numérico a la producción, y sobre todo con la propagación del uso de internet, representa no sólo otra de las grandes transformaciones tecnológicas, sino una que podríamos decir es de nuevo cuño, en el sentido de que no sólo significa un cambio en el ámbito de la producción y el consumo, como en las anteriores revoluciones tecnológicas que ha experimentado el capitalismo, sino que ésta adopta una nueva forma, pues ya no se manifiesta sólo en objetos físicos, como sería la máquina de vapor o el motor de combustión interna, sino que ahora, además
56• 31demarzode2013
Siempre!
Economía Política Por las nuevas tecnologías
Industrias culturales al borde de la
del cambio en los objetos físicos, en este caso las computadoras, las ipads o los teléfonos móviles, atañe a los contenidos simbólicos, o sea, a la información transmitida por los nuevos aparatos. Esto es, se expresa en un terreno distinto, en un intangible, en la creación de un nuevo ámbito social. No es extraño, pues, que los estudiosos hayan recurrido a nuevos términos, como economía del conocimiento, para caracterizar a las nuevas realidades que ha generado esta revolución tecnológica. Desde luego, la posibilidad de la comunicación instantánea es la base técnica indispensable para que se haya producido el crecimiento anormal del sector financiero en la economía del mundo, con todas las consecuencias que ha traído como la crisis global. Pero, además de esos efectos de gran calado, el surgimiento de internet y su propagación en cientos de millones de usuarios ha afectado de manera particular a las industrias culturales. La difusión del libro electrónico, por ejemplo, ha significado una competencia desleal para las editoriales, sobre todo porque en internet se pueden conseguir de manera gratuita. El caso más notable es, obviamente, el de la música, pues hay millones de piezas que pueden bajarse gratuitamente de internet, lo que no sólo ha llevado a la quiebra a numerosas disqueras, sino que por eso mismo ha planteado una disyuntiva difícil de resolver, ya que es un hecho que la música, hoy difundida por internet, tiene que ser creada en su origen por compañías especializadas que paguen a músicos e intérpretes, de modo que la falta de ventas de discos que afecta a las disqueras puede desembocar en la merma o la total falta de producción de nuevas expresiones musicales. En el caso del cine, el fenómeno ha sido un tanto diferente, porque los usuarios no han recurrido, ni tampoco están disponibles en cantidades semejantes, a las películas en internet. Ahí lo que se ha conformado es un enorme mercado de piratería, que, dados sus bajos precios comparatiSiempre!
quiebra
vos, ha determinado la quiebra de grandes cadenas distribuidoras de video como Blockbuster. Tanto por la piratería, como por la reproducción legal en video de las películas, la afluencia a las salas de cine ha disminuido notablemente, pues los espectadores prefieren, en la mayoría de los casos, disfrutar de las películas en su propia casa. En el caso del cine, sin embargo, las nuevas formas de difusión simbólica no han afectado en la misma medida a las empresas productoras, tanto porque se han adaptado a la combinación con el video, como porque hasta ahora, la adquisición por internet ha sido marginal respecto al mercado del cine. En el caso de los periódicos y revistas, el fenómeno ha sido tan devastador como en el de la música. Si bien aquí han sido las propias editoras las que han colocado en la red sus publicaciones, la diferencia es que los usuarios no se avienen fácilmente a pagar por la consulta de diarios y revistas en internet. Y, ante el hecho de que la crisis económica ha determinado la caída drástica de la publicidad en diarios y revistas de papel, estas publicaciones, en el mundo en general, se han visto al borde de la quiebra. Desde periódicos tan conocidos como El País, The Washington Post o The New York Times se han visto ante la necesidad de disminuir su plantilla, y realizar ajustes extraordinarios o privilegiar la página web. La semana pasada se informaba por ejemplo, que los diarios estadounidenses están recurriendo a la venta de servicios de información por internet, como un medio de recuperar la estabilidad perdida. Ante la revolución tecnológica que hoy atañe no sólo al ámbito físico, sino al simbólico, y que ha afectado en particular a las industrias culturales, es necesario recordar que en la difusión y el consumo de los bienes culturales como música, cine, video o periodismo, lo principal sigue siendo el contenido, lo que se transmite y comunica a través de los viejos y los nuevos medios. 31 de marzo de 2013
• 57
baLLesta
Reflexiones Los últimos días de Jesús
58 • 31 de marzo de 2013
de Semana Santa Siempre!
Mireille roccatti a llamada Semana Santa o semana mayor en la religión cristiana nos invita a reflexionar, en ella se conmemora la última semana de vida de Jesús, que inició con su entrada triunfal a Jerusalén montado en un burro nunca cabalgado por hombre alguno. Esta visita a la capital del Reino de Judea con motivo de la celebración de la Pascua Judía, obedece en la tradición judía, al cumplimiento de los designios de Dios establecidas en las sagradas escrituras. Su estancia en la ciudad santa transcurrió con diversos episodios desde el lanzamiento de los mercaderes del templo, que motivó el aforismo de dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, la celebración de la pascua judía en la última cena, su detención, el enfrentamiento con los sacerdotes integrantes del Sanedrín, su comparecencia ante la autoridad romana, y posteriormente luego de lavarse ésta las manos para excluirse de la responsabilidad en cuanto a la sentencia contra Jesús, liberó a Barrabás de acuerdo con la tradición judía, Jesús fue martirizado sufriendo crueles torturas que finalizaron con su muerte en la cruz, junto a los dos ladrones, Dimas y Gestas. Estos días, desde la Colonia en nuestro país, se han conmemorado por la comunidad cristiana, que representa 90% por ciento de la población, con un espíritu de reflexión, meditación e introspección, así como, con representaciones de la pasión de Cristo, algunas de las cuales son famosas en el mundo entero, como: la procesión silenciosa de San Luis Potosí, los penitentes de Taxco, la pasión de Iztapalapa en el Distrito Federal, la de Metepec o la de Tenango del Valle, en el Estado de México, por sólo citar algunas. A la par de las celebraciones religiosas dentro de un “sincretismo religioso mexicanísimo” estos días se convierten en temporada de, esparcimiento, holganza, diversión y hasta de excesos, de vacaciones en distintos lugares, en playas -quienes pueden- otros disfrutan de museos o visitan los templos de su lugar de residencia. En suma tenemos nuestra propia tradición. Rememoro esto, porque creyente como muchos mexicanos, respetamos y cumplimos con los principios y valores de nuestra religión, misma que hemos logrado se respete tanto en nuestra libertad de credo, como en cuanto a la celebración de culto, aunque lamentablemente, la Jerarquía de nuestra Iglesia que no entiende de la convivencia en un Estado laico, así como de los límites e impedimentos legales de no inmiscuirse en la Política previsto tanto en la legislación de nuestro país, como en el propio Código Canónico, se empeña en violentarlos y llevarlos al filo de la navaja en la búsqueda de sus propios intereses particulares, en especial en tiempos electorales. Al respecto, son muchos y cada vez más, los mexicanos que nos oponemos a la pretensión de intervenir en política electoral por parte de la jerarquía de las Iglesias, que condenan y anematizan a candidatos y partidos, o se mezclan en saraos y celebraciones con el poder, olvidando su misión pastoral. Dicho lo anterior, sin ánimo de imponer candados o tapabocas a los ministros, pastores y párrocos que al querer o no juegan un papel importante en nuestras comunidades. Pero una vez más, a Dios lo que es de Dios y a César lo que es del César. Desde luego que la conmemoración de la Pasión de Cristo tiene otras lecturas filosóficas y de mayor trascendencia que afectan el paso del hombre en el tiempo infinitesimal de la vida humana, por eso quisiéramos descenderlo al tiempo en que vivimos en verdad, lástima que la mayoría —más del 50%— de nuestros compatriotas sufran algún grado de pobreza y un 25 por ciento se ubique en pobreza extrema. Por ello la posición del recién asumido Papa Francisco en favor de los pobres reconforta a las personas de buena voluntad. En razón de lo anterior, el México de hoy requiere de políticos que lejos de la cortedad de miras, la ausencia de visión de futuro, que sean verdaderos estadistas capaces de plantear un futuro viable para los mexicanos, en suma capaces de construir una rúa por donde transitar hacia una sociedad más justa. Un mundo mejor, como el que Jesús soñó para toda la humanidad.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
Siempre!
31 de marzo de 2013
• 59
de política razonada
Fox dejó perder la fuerza ciudadana y el bono democrático que logró en la elección. 60 • 31 de marzo de 2013
Siempre!
Fox dejó ir la gran oportunidad
Los frutos del Pacto por México Carlos alberto Pérez Cuevas
E
l Pacto por México es el acuerdo político de mayor trascendencia que los mexicanos hemos vivido en las últimas décadas. La dinámica política nacional se ha caracterizado por severos desencuentros entre la clase política, que siempre ha encontrado pretextos e intereses personales o de grupo para buscar que las cosas en el país no cambien de fondo como en verdad se requiere para ser una nación que crezca económicamente, genere los empleos necesarios, combata de forma eficaz la pobreza; invierta en infraestructura; genere las condiciones de calidad de vida y desarrollo humano de todos los ciudadanos; educación de calidad para nuestros hijos y tantos pendientes que se encuentran rezagados por la falta de acuerdos de largo alcance. Discursos han ido y venido sobre cómo lograr el gran acuerdo nacional que permita ver las reformas de gran calado plasmadas en la Constitución y en leyes concretas. Pienso que Vicente Fox dejó ir la gran oportunidad que le dimos los ciudadanos al respaldar su proyecto político, votando por él para que acabara con un viejo sistema anquilosado y carcomido por la
Siempre!
corrupción, las prebendas, el nepotismo, la descomposición política; un sistema jurídico y de justicia ineficaz y obsoleto; instituciones sin solidez y sin respaldo ciudadano. Sin duda muchos fueron los avances, pero Fox dejó perder la fuerza ciudadana y el bono democrático que logró en la elección, la esperanza de transformaciones de fondo poco a poco se fue diluyendo, sólo tenía unos meses para convocar a todos los sectores de la sociedad y lograr el gran pacto que transformara de raíz y de una vez por todas nuestro tan vapuleado México; incluso albergábamos el enorme deseo de que la transición y la alternancia fueran coronados con este gran acuerdo nacional. Rememoramos la experiencia que habían vivido los españoles con su pacto de la Moncloa y que permitió a España integrarse con fuerza y vigor a la comunidad europea; inclusive anhelamos llegar a un acuerdo como el de la Moneda en Chile y desafortunadamente no se logró. Después vino una década en la que un PRI calculador negó sus votos en el Congreso de la Unión para lograr las reformas que México tanto necesitaba; así pasamos dos sexenios; los gobiernos del PAN haciendo propuestas de reforma de gran calado enfrentándose a la oposición del PRI, princi-
palmente, pero también acompañados del PRD, quienes las obstruyeron y dinamitaron. Por fin, pero con muchas dudas, llegó el Pacto por México, propuesta de un primer acuerdo entre PAN y PRD que a su vez expusieron ante el nuevo gobierno del PRI que lo acogió con beneplácito y dadas las condiciones de bases sólidas en políticas públicas, reformas legales e instituciones democráticas con respaldo ciudadano que los gobiernos de Felipe Calderón y Vicente Fox habían logrado; fueron el piso sólido donde se asentó la posibilidad de que el Pacto por México en verdad diera frutos; y hasta ahora ha logrado reformas que era imposible pensar que se dieran, como la de educación y ahora con el voto a favor de la Cámara de Diputados dar el primer paso en la reforma de telecomunicaciones. Enhorabuena para México, esperamos que el Pacto por México siga por buen rumbo y sobre todo que siga dando buenos frutos para lograr una nación próspera y moderna a la altura del papel que le toca desempeñar en el mundo.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL / Shutterstock
No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, sino tan sólo si marchamos por el mismo camino. Goethe
@carlospereznz carlosalberto.perezcuevas carlospereznz@gmail.com 31 de marzo de 2013
• 61
palabras mayorEs
L
ción petrolera, es el mismo presidente quien pone el dedo en la llaga: Pemex no está quebrado, es viable, es flexible y necesita modernizarse para mover la economía del país hacia adelante. Enfatizó que Pemex no se privatiza, pero adelantó que hará lo necesario para pasar de los diagnósticos eternos a las acciones concretas. Ésa es la reforma que viene según la agenda del Pacto por México. La semana pasada en el marco de la reunión de consejeros de BBVA Bancomer, el titular del Ejecutivo anuncia la inminencia de una reforma de carácter financiero para incentivar el crédito productivo, tanto privado como público. Sume usted que en el siguiente periodo ordinario de sesiones del Congreso será presentada la iniciativa de reforma hacendaria que tocará temas tan sensibles como el cobro del IVA a medicinas y alimentos, cuyos candados políticos dentro del PRI ya fueron removidos. Al igual que en el petróleo y en las telecomunicaciones el tema fiscal será propicio para disMayor desarrollo económico y político cursos y posturas dogmáticas que apelarán a la justicia social, al entreguismo a mandatos capitalistas voraces, a la falta de sensibilidad y tantos otros argumentos que, sin dejar de ser posibles, deben probar más allá de la plaza y el micrófono su validez y pertinencia. Nada se ha logrado todavía, los atrasos y deudas sociales en México Carlos E. UrdialEs VillasEñor están a la luz de quien los quiera ver, de esa agenda del Pacto vino la reforma educativa, que si pero me parece que la ruta que propone quien resultó bien no resuelve de la noche a la mañana el rezago en la ganador en las elecciones del año pasado es clara, apunta materia, si constituye un escalón estructural y normativo a construir los cimientos constitucionales que transformen mejor. Imposible no asociar a este tema la detención de el estado de las cosas, romper las barreras de la política electoral y someterse al juicio de los hechos, del éxito o del Elba Esther Gordillo y su encarcelamiento. A pesar del repunte de la violencia en varios estados y fracaso de sus acciones de gobierno. Me parece que ese del impacto social de la explosión en el complejo adminis- camino nos ahorra años de argumentos que hablan del no trativo de Pemex en la ciudad de México, el Pacto y su poder hacer las cosas por culpa del otro, del que bloquea, agenda no descarrilaron y fue presentada la reforma en del que es intocable, de los poderosos, de las mafias, de telecomunicaciones cuya aprobación constitucional aún la falta de mayorías y tantos otros discursos que hemos está en marcha, pero destaca el alcance de lo propuesto convertido en paisaje nacional. Falta mucho y quizá lo más importante sea esperar los por el Ejecutivo y la aprobación en primera instancia de los diputados federales a pesar de las teorías de complot, de resultados de lo que hoy se hace para entonces reconocer telebancadas, de poderes fácticos que echarían por tierra o reclamar, exigir y vigilar. el dique a los monopolios. Avanza y ahora va al Senado. @CarlosUrdiales Después, en el marco del 75 aniversario de la expropia-
as dudas se van disipando con base en hechos, las teorías de complot caen por lo mismo, el escepticismo es sano para el país pero requiere de rigor en sus fundamentos, el reconocimiento debe ser consciente de que el gobierno está obligado a cumplir y a hacer que las cosas sucedan, que la política sea el cauce para que, sin borrar diferencias ideológicas, las mayorías realicen aquello que en democracia se va decidiendo. Más allá de los primeros cien días de gobierno, el primer año de la administración de Enrique Peña Nieto se va perfilando como el de las reformas, el de sentar bases para un mayor desarrollo económico y político. La firma del Pacto por México en el arranque logró sentar en la mesa a los tres principales partidos políticos para avanzar en una agenda de interés común, dejando fuera aquellos temas irreconciliables que por el momento obstruyen el alcance de los macroobjetivos. Luego ya dentro
El año de las
reformas
62 • 31 de marzo de 2013
Siempre!
reportaje Tres casos en América Latina
Muertes o
L
inducidas
fallecimientos naturales Frida Modak
a muerte del presidente Hugo Chávez puso sobre el tapete un tema acerca del cual se ha discutido mucho, pero en el que no se ha avanzado y no sólo en lo que se refiere al fallecimiento del mandatario venezolano. Los asesinatos políticos se han producido desde las primeras etapas de la historia, porque aun cuando no se los califique así, las querellas eran por el poder, aunque se produjeran en comunidades pequeñas y aisladas. En estos tiempos adquieren otra proyección y se insertan en realidades en que la lucha por la hegemonía aplasta los demás valores, empezando por el derecho a la vida. Y hoy, en América Latina, hay tres casos en torno a los cuales se investiga si las personalidades de que se trata fueron asesinados o murieron como consecuencia de las enfermedades que se les atribuyeron.
joao Goulart Fue elegido presidente de Brasil en 1961, con un gran respaldo popular, pero el suyo fue el primer golpe de Estado que se dio en América Latina para frenar un proceso de cambios y por lo tanto distinto a otros que se produjeron antes en defensa de intereses empresariales. Derrocado el 31 de marzo de 1964 por un golpe militar, Goulart vivió exiliado en Uruguay y en Argentina,
donde murió en 1977, lo que se atribuyó a un ataque cardíaco. Ahora, la presidenta Dilma Rouseff ha creado una comisión de la verdad para aclarar los crímenes cometidos por la dictadura militar. Uno de los casos a investigar es el del depuesto mandatario, a quien no se le practicó una autopsia, porque se aceptó que se trataba de un ataque cardíaco, hoy hay antecedentes que lo ponen en duda. La ministra de Derechos Humanos señaló que existen indicios de que la muerte de Goulart se habría producido en el marco de la Operación Cóndor, patrocinada desde Washington y que coordinó a todos los regímenes militares latinoamericanos de la época.
pablo Neruda El poeta chileno, Premio Nobel de Literatura, había sido operado de un cáncer en 1973, y producido el golpe militar, estaba por viajar a México, país al que había sido invitado por el entonces presidente mexicano Luis Echeverría. Se habían hecho todos los preparativos, incluso se había optado por un tipo de avión que le diera más comodidades a Neruda en el viaje. Pero algo ocurrió y los médicos determinaron internarlo en un hospital privado. Ahí empezó el deterioro de la salud del poeta y los médicos le indicaron a su chofer que fuera a una farmacia
“Coincidieron en que se trataba de células únicas, de un cáncer extremadamente agresivo, y aparentemente desconocido”. Siempre!
31 de marzo de 2013
‰
• 63
Goulart gobernó Brasil de 1961 a 1964; nació en 1918 y murió en 1976.
Chávez gobernó Venezuela de 1999 a 2013; nació en 1954 y murió en 2013.
determinada en busca de un medicamento. La farmacia no aparecía y tampoco el medicamento y cuando el chofer regresó, Neruda ya había muerto. El chofer ha declarado y reiterado que mientras él buscaba la medicina, al poeta le pusieron una inyección en el estómago, la que había provocado hinchazón y le había 64 • 31demarzode2013
dejado una mancha roja. Los restos de Neruda van a ser exhumados entre el 6 y el 8 de abril por órdenes de un juez, para practicarle los estudios de rigor.
Hugo Chávez A fines de 2011, el ya fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez se mostró extrañado al comentar que no podía ser casual que las presidentas Cristina Fernández y Dilma Rousseff, así como los presidentes Fernando Lugo, Siempre!
rePortaje al presidente Chávez a laboratorios de Brasil, China y Rusia. Los resultados “coincidieron en que se trataba de células únicas, de un cáncer extremadamente agresivo, y aparentemente desconocido”.
Neruda fue Premio Nobel de Literatura en 1971; nació en 1904 y murió en 1973.
Fotografías: www.shutterstock.com/wikipedia
¿Quién toma las decisiones?
Lula da Silva y él mismo hubieran tenido cáncer. Así lo recordó Eleazar Díaz Rangel en su columna dominical en el diario venezolano Ultimas Noticias, la que tituló “¿Cáncer inoculado?”, y agregó que el entonces presidente había comentado que eso no podía ser casual y que algunos poderes foráneos pudiesen tener responsabilidad. Recordó también Díaz Rangel declaraciones de Julian Assange, de Wikileaks, acerca de las investigaciones que se hacen en el Fuerte Detrick en torno a la guerra biológica y al desarrollo de un virus especial, agresivo y letal del cáncer. Asimismo, señaló que el gobierno venezolano envió muestras con nombres supuestos de la biopsia realizada Siempre!
Tanto en torno a las investigaciones relacionadas con lo que se ha llamado la “industria nuclear”, así como lo relativo a quien toma las decisiones acerca de la eliminación de determinados líderes, hay dos documentos importantes. En lo relativo a la industria nuclear, la doctora Helen Caldicott, australiana, ha realizado importantes investigaciones acerca de las consecuencias que derivan de las acciones de los que no cejan en el desarrollo de esa mal llamada industria. Así, por ejemplo, ha señalado que mientras la Organización Mundial de la Salud informó en 2005 que a raíz de la catástrofe nuclear de Chernobyl de 1986 sólo habían muerto 43 personas en relación directa a ese hecho y 4 mil debido a cánceres fatales, la realidad mostraba algo distinto. De acuerdo al informe de la Academia de Ciencias de Nueva York del año 2009, el número de muertos atribuibles a Chernobyl se estimaba en 980 mil. La doctora Caldicott ha recibido múltiples distinciones de organismos internacionales e incluso fue nominada para el Premio Nobel de la Paz por Linus Pauling. Como se puede apreciar, el asunto tiene dos variantes. Una es la relativa al desarrollo de la industria nuclear estatal y privada, que provoca males que no remedia, porque su negocio es fortalecerse para dominar en ese sector, con fines aparentemente diversos en un comienzo y que se unen después como estamos viendo. La otra variante consiste en ganar una posición de dominio en el plano político y en este punto la responsabilidad recae sobre los gobernantes, aspecto que también está siendo debatido en varias instancias. En Africa, las situaciones se están dirimiendo a través de guerras estimuladas y finalmente provocadas y declaradas desde afuera. En América Latina, con altibajos, se ha seguido un curso aparentemente tranquilo y de bonanza económica. El tiempo dirá. 31 de marzo de 2013
• 65
Nuevo liderazgo asume el gobierno en China
La el
prioridad,
bienestar social
U
IlSa RodRíguez
n nuevo liderazgo en China comienza ahora una etapa de desarrollo que aspira a conseguir mayor eficiencia del aparato estatal, profundizar las reformas y apertura, disminuir la brecha entre ricos y pobres y conseguir más bienestar para su pueblo. Al concluir casi dos semanas de deliberaciones, las primeras sesiones de la XII Asamblea Popular Nacional (APN) trazaron las pautas para esta nueva etapa en el camino de desarrollo de este gigante asiático que escaló a la segunda posición económica a nivel mundial. Entre sus acuerdos destaca la aprobación de un plan de reorganización del aparato estatal que elimina ministerios, unifica otros y separa tareas puramente administrativas de las empresariales, con la intención de acabar con la burocracia, ser más eficientes y terminar con la duplicidad de funciones. A esta legislatura correspondió elegir una nueva dirigencia,
desde el presidente y vicepresidente, primer ministro y viceprimeros ministros, consejeros de estado, integrantes del gabinete, hasta otros cargos judiciales y de importancia como el gobernador del Banco Popular de China. Todo este nuevo aparato estará encabezado por Xi Jinping en su doble condición de presidente de la República Popular China y secretario general del Partido Comunista (PCCh), un intelectual de larga trayectoria política, considerado un hombre sencillo interesado en solucionar problemas que hereda. Las riendas del gobierno estarán en las capaces manos de Li Kegiang, de 57 años, graduado de leyes y economía en la Universidad de Beijing e integrante del Comité Permanente del Buró Político del PCCh, en su capacidad de primer ministro. Al clausurar el 17 de marzo esta XII legislatura, Xi llamó a realizar esfuerzos persistentes, continuar impulsando la gran causa del socialismo con características chinas y alcanzar el sueño de un gran rejuvenecimiento de esta milenaria nación asiática, sin complacencias ni negligencias.
Shanghai, China.
66 • 31 de marzo de 2013
Siempre!
Siempre!
Entre los primeros debates de esta nueva legislatura figuró el presupuesto nacional y de los gobiernos locales, aprobados en la sesión plenaria final. Los gastos nacionales contemplan para la Defensa 114 mil 300 millones de dólares, 10.7 por ciento más que el pasado año, recursos que serán utilizados en la salvaguarda de la seguridad nacional, así como en hacer que las fuerzas armadas estén más mecanizadas y tengan mejores bases informáticas. El experto Yin Zhuo, director del Comité Consultivo de Expertos de las Fuerzas Armadas, precisó que en estos momentos se realizan esfuerzos para alcanzar la tarea histórica dual de mecanización militar y aplicación total de las técnicas informáticas. Durante la conclusión de estas sesiones, los dos mil 987 diputados adoptaron el informe del gobierno, los presupuestos central y locales, el plan de desarrollo económico-social de 2013 y los reportes del Comité Permanente de la oncena legislatura, de la Corte Suprema y de la Procuraduría Suprema. Asimismo, los integrantes de la APN refrendaron la lista de integrantes del Consejo de Estado y escogieron a Zhang Gaoli, Liu Yandong (la única mujer), Wang Yang y Ma Kai, como vice primeros ministros.
31 de marzo de 2013 •
67
Fotografía: AFP
Resoluciones y elecciones De cara a las fuertes tendencias de estos tiempos y las grandes expectativas del pueblo de una mejor vida, no podemos tener la más ligera complacencia o permitirnos negligencias en nuestra labor, expresó Xi, quien también preside la Comisión Militar Central. El líder priorizó entre las tareas acuciantes del país y de la nueva dirigencia, la lucha resuelta contra la corrupción y otras faltas en todas sus manifestaciones y la preservación de la integridad política del Partido Comunista de China. También rindió tributo al saliente presidente Hu Jintao por su destacada contribución al país durante los últimos 10 años. Xi en su discurso y Li durante una conferencia de prensa se refirieron a los desafíos que enfrentan en este período recién comenzado y la prioridad que conceden a la mejoría del bienestar de la población con la elevación de su nivel de vida, y así reducir la brecha entre ricos y pobres. Li dijo que las principales tareas del gobierno van encaminadas hacia el crecimiento económico, la mejoría del bienestar de la población y la salvaguarda de la justicia social, y se comprometió a enfrentar con más resolución y acciones la contaminación ambiental y la seguridad alimentaria. Vamos a mejorar el modelo de desarrollo económico chino, que significa que el pueblo podrá disfrutar de aire limpio, agua potable y alimentos seguros, expresó. Para solucionar estos problemas, adelantó el Primer Ministro, el gobierno “no tendrá clemencia y mantendrá puño de hierro”.
AL encrucijada Después de Chávez
en la nueva
Jesús Hernández Garibay
L
Fotografía: AFP
a desaparición del presidente Hugo Chávez como corolario de su ominosa enfermedad ha desatado una ola de análisis y comentarios en torno a la futura estrella de América Latina y el Caribe. Que no hay nadie que pueda sustituir su liderazgo regional, que el sueño chavista terminó con su defunción, que la revolución bolivariana tiene ahora los días contados y que concluyen finalmente las fantasías de desarrollo e integración que se habían tenido acerca de nuestra patria grande. Pero la defensa de los profusos proyectos nuestramericanos a que esa noble revolución dio lugar hasta ahora, tendrá que seguir adelante, afrontando desde luego sus propias realidades. De por sí que, como dice la CEPAL en su más reciente Informe acerca de las condiciones latinoamericanas, en distintos países se enfrenta hoy, por
enésima ocasión, “un escenario económico complejo debido al debilitamiento del crecimiento y a la incertidumbre prevaleciente en la economía internacional…” Por causa del menor dinamismo de la demanda externa y a la volatilidad en el precio de las materias primas, “de las cuales los países latinoamericanos siguen dependiendo en exceso, las debilidades estructurales impedirían ―según el organismo de la ONU― alcanzar un crecimiento económico mayor y más incluyente durante los próximos años…” Una circunstancia que bien podría ser sorteada mediante el proceso de integración que impulsó el venezolano. Durante la presidencia de Chávez fue fundada la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), un acuerdo entre Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela que juega un relevante papel en la búsqueda de un comercio más justo sin la
influencia de organismos tradicionales como el FMI, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo que siempre han jugado en favor de poderosos intereses trasnacionales. El impulso a la economía latinoamericana siempre estuvo, hasta antes de ahora, bajo la tutela de otros organismos que, como la OEA, jugaron un papel relevante en el fortalecimiento del panamericanismo a trasmano conducido por Estados Unidos, país para quien durante más de un siglo hemos sido solamente su “patio trasero”. La pregunta es, en todo caso, si será posible fortalecer el curso inicial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que al amparo también del liderazgo venezolano se constituye en el 2011 con el principal objetivo de vigorizar las relaciones regionales sin la tutela de Estados Unidos. O si podrá consolidarse la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) conformado por el Mercosur y la Comunidad Andina (CAN) en el intento de la integración económica; o si continuará también el proyecto del Banco del Sur como recurso financiero alejado de las leoninas reglas de esos organismos financieros internacionales. Desde luego se podrá, si se entiende la necesidad de avanzar en los mismos, bajo el liderazgo pero más allá de la personalidad de sus actores, con la participación cada vez más amplia de la gente y en defensa de los pueblos que los sustentan.
Siempre!
Brics, superpotencia en ciernes Joaquín Pérez Sánchez
L
a persistencia de la crisis sistémica global y la incapacidad de los centros de poder mundiales para intentar siquiera frenar los evidentes desequilibrios que mantienen el sistema en un círculo vicioso y decadente, aumentan la emergencia de un mundo multipolar que, sin embargo, parece muy lejos de generar confianza. Estados Unidos, el país más poderoso del orbe, sigue sin poder controlar su déficit presupuestario y la división entre demócratas y republicanos sobre el tema, evidencia la incapacidad del gobierno estadounidense para corregir uno de los principales componentes de la actual crisis global. La Comunidad Europea, principal aliado estadounidense, sigue en recesión y aplicando como receta todas las medidas de choque neoliberales en un intento brutal por acelerar el desmantelamiento del estado de bienestar. Sólo que las políticas de austeridad están generando una ola de inestabilidad social que amenaza con hacer añicos la “unidad” europeaComo radiografía general, se puede utilizar un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el cual detalla que durante el último trimestre del 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) de los 34 países más ricos, cayó 0.6 por ciento y la tendencia sigue. En Europa el escenario se agrava, tomando en cuenta la persistencia y agravamiento de las crisis políticas en Grecia, Italia y España. En este contexto es que cobra relevancia la cumbre de los
Siempre!
BRICS, acrónimo de los países Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Estos países en conjunto, tienen más del 50 por ciento de la población mundial, casi una tercera parte de la superficie de la Tierra, el 25 por ciento del PIB global y el 35 por ciento de la reservas de divisas, sin mencionar la cantidad de recursos naturales. De hecho, un documento de análisis del gobierno ruso, describe así a los BRICS: “China tiene la economía, Brasil tiene el potencial ecológico y de recursos, India dispone del potencial demográfico y científico, mientr as Sudáfrica es la puerta de entrada a África”. En la cumbre de los BRICS los temas que se desarrollan son, entre otros, la gobernabilidad global, la recesión mundial y la crisis financiera, la reforma de los organismos financieros internacionales, pero quizá uno de los puntos más importantes sea la creación de un Fondo de Reservas Conjunto, paso previo a la creación de su propio banco. La estrategia, acelerar la transición de la hegemonía estadounidense a un nuevo orden multipolar, ya que un sistema dependiente de lo que pase en un sólo país es muy arriesgado.En síntesis, se trata de reformar la “obsoleta arquitectura monetaria y financiera” y aspirar al “establecimiento de un régimen internacional más democrático y equitativo de la economía”, según explica el documento ruso sobre los BRICS. La cumbre de Durban nos indicará qué tanto avanza la multipolaridad, proceso que parece irreversible, pero que evidentemente no basta para encontrar salidas viables a la crisis global.
Fotografía: www.shutterstock.com
Los
31 de marzo de 2013 •
69
Bendiciones
vacías
La designación del Papa Francisco tiene lugar en el momento en que la civilización humana se encuentra más confundida que nunca entre su temor al apocalipsis y el surgimiento de las nuevas exigencias sociales
A
Gerardo YonG
penas han pasado algunos días desde que el Papa Francisco fue entronizado y ya está enfrentando fuertes señalamientos sobre su liderazgo. Esta es una muestra de las cosas que deberá afrontar durante su pontificado, que quizás sea el más criticado que ha tenido la Santa Sede en tiempos modernos. Pareciera ser que la elección del nuevo Papa no es lo más importante, sino la persona que ha sido escogida para tal cargo; uno de los más difíciles por cuanto se trata de llevar, entender, enfocar y dirigir las expectativas espirituales de millones de personas; un trabajo más pesado que cualquier presidencia en el mundo. Sencillamente predicar para más de mil 100 millones de personas (casi la población de China) significa una tarea más ardua que cualquiera que se pueda pensar. Las acusaciones van desde su presunta colaboración con la dictadura militar argentina (1976-1983), principalmente por haber denunciado a dos sacerdotes jesuitas, específicamente a Orlando Yorio y Franz Jalics; hecho 70 • 31 de marzo de 2013
que ocasionó su detención clandestina por el gobierno de facto cuando realizaban una campaña de apoyo social en zonas de extrema pobreza de Buenos Aires. También se le señala como un clérigo que ocultó crímenes del dictador Jorge Rafael Videla. Pero hace unos días, el mismo jesuita Franz Jalics, quien vive retirado en la pequeña localidad bávara de Wilhelmsthal, junto a Kronach, consagrado a los ejercicios espirituales y la meditación, desmintió ante algunos medios de comunicación, que Jorge Mario Bergoglio los haya denunciado. “Antes creía que habíamos sido víctimas de una denuncia. A finales de los 90, tras varias conversaciones, llegué a la conclusión de que esas suposiciones eran infundadas, afirma el jesuita, de 87 años. Por su parte, el premio Nobel de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, quien también es conocido por ser activista de derechos humanos, negó que el nuevo Papa, tuviera vínculos con la dictadura militar. En declaraciones a BBC Mundo, Pérez Esquivel reconoció que “hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura”, pero descartó de entre ellos a Bergoglio. Quienes apoyan la designación de Bergoglio sostienen, por el
contrario, que ayudó a muchos a escapar de las fuerzas armadas durante esos años difíciles. Francisco también es señalado como el Papa Negro (por el color del atuendo característico de su ordenanza, La Compañía de Jesús) tanto en medios de comunicación como en portales de Internet que se han esparcido más rápido que las plumas de una almohada arrojadas al aire. Asimismo se le refiere como el pontífice que desencadenará el Apocalipsis. Por el contrario, en el Vaticano se tiene confianza en que este hombre sencillo y silencioso fortalezca la estructura de la Iglesia con mano firme, dando un especial énfasis a los problemas sociales que aquejan a la humanidad. No podría de ser de otra forma: la Iglesia está consagrada hacia propósitos religiosos. Se le ha acusado por su tendencia a mantener el Catolicismo bajo las estructuras que le dieron origen; es algo normal en alguien que sigue al pie de la letra las tradiciones que sostienen a esa religión milenaria. Se opuso a la iniciativa de la presidenta Cristina Fernández de permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Su decisión era natural y lógica, pues los cánones católicos no pueden aceptar una tendencia como Siempre!
COORDINACIÓN: GERARDO YONG
esa. Se trata de nuevos retos sociales que deben ser asumidos por los gobernantes, no por los clérigos, quienes abogan por un mundo diferente al político. Su defensa por el celibato en los sacerdotes y la restricción a que las mujeres puedan oficiar, son temas que constituyen la base medular de la estructura católica, sin ello, simplemente no existiría como tal.. Siempre!
Cuando la religión tiene que mostrar su altruismo es cuando esas diferencias quedan a un lado para ayudar a mitigar el dolor humano; en una franca invitación a entender que su finalidad es la dedicación plena a una causa: a difundir la mejor noticia que ningún periodista pudo tener en exclusiva: el Evangelio, el sacrificio de Jesús y su resurrección con la que
venció a la muerte. Dogmas que hacen que una persona pueda transformarse espiritualmente y elevarse en calidad humana. Sin ello, Francisco afirmó con toda sabiduría: la Iglesia sólo sería una ONG piadosa. Tal vez no sean tiempos de cambios, pero sí momentos para dejar la piedra de la lapidación a un lado y construir un futuro sin bendiciones vacías. 31 de marzo de 2013 •
71
No me gustan los egoístas y a los monos tampoco
Madrid.-El intento de entender en qué medida la conducta que dábamos de forma tradicional por característica de nuestra especie, como es la de organizar las relaciones sociales en términos de evaluación de la conducta de los otros —lo que, en último término, cabría calificar de “juicio moral”—, ha llevado a conocer mucho mejor la manera en que se comportan otros primates. algunas de las conclusiones alcanzadas sorprenden. En el año 2003 Sarah Brosnan y Frans de Waal indicaron que los monos capuchinos (Cebus apella) examinados en sus experimentos tendían a rechazar el trato desigual incluso si esa determinación les llevaba a perder la oportunidad de hacerse con alimentos. Se abría paso así la hipótesis de que el sentimiento de “justicia” pudiera existir también en otros primates no humanos. Se ha publicado hace poco un estudio experimental en una línea parecida que aborda la conducta de los mismos monos, los capuchinos, en términos de interacción social. Lo firma un equipo de investigadores encabezado por James anderson, de la división de Psicología de la Universidad de Stirling (Estados Unidos) y tiene la particularidad de que el objetivo del experimento consistía en ver de qué forma ven esos monos la condición altruista o egoísta de sus cuidadores humanos. Frente a situaciones controladas, en las que distintas personas se 72 • 31 de marzo de 2013
manifestaban como cooperadoras respecto de otras o bien como indiferentes a la necesidad de auxilio, los capuchinos tendían a rechazar la comida que les era ofrecida por los egoístas. La revista Nature ha preguntado a Sarah Brosnan cuál es el alcance de esos hallazgos. La investigadora que estudió por primera vez la evaluación llevada a cabo por los monos capuchinos ha indicado la importancia de que ese rechazo a los egoístas, conocido en la conducta de los simios, se extienda también a los monos. Los capuchinos son platirrinos, monos del nuevo mundo cuyo linaje se apartó del que conduciría a los actuales monos del viejo mundo, simios y humanos, hace más de 30 millones de años.
así que esa coincidencia en la apreciación de lo justo y lo injusto o bien se fijó por separado en una y otra rama evolutiva o tuvo que aparecer en una época muy temprana. El valor de los experimentos realizados mediante la interacción entre humanos y otros primates es enorme; los estudios comparativos se han mostrado muy prometedores para avanzar en el conocimiento de lo que es la vida social dentro y fuera de nuestra especie. Pero es imprescindible tomar en cuenta las dificultades enormes que existen a la hora de poder sacar conclusiones. El peligro de la humanización no justificada es muy alto y, a veces, los mismos experimentos llevan a interpretaciones distintas e incluso contrapuestas. Si no es fácil entender cómo funciona la mente humana, peor lo tenemos al querer acceder a la de los monos.
Fotografía: www.shutterstock.com
Camilo José Cela Conde
Siempre!
uestión de
H
AlexAnder Serikov
ace poco en Europa estalló un escándalo relacionado con la información de que algunos fabricantes de embutidos agregaban a la carne molida de ganado bovino la de caballo. Esta carne fue detectada en Gran Bretaña, Irlanda, Suecia, Italia, España, Bulgaria y Austria lo que provocó el descontento de la población y alarma entre las autoridades. Hasta fue prohibida la entrada de salchichas y hamburguesas con esta mezcla de carnes a algunos países. La carne de caballo fue una fuente de alimento en los tiempos antiguos en Europa ya que era más barata que la de cerdo o ternera. Pero fue en la Edad Media cuando los Papas Zacharias y Gregorius III prohibieron a los misioneros consumir la carne de caballo puesto que, según ellos, su consumo se asemejaba a los ritos paganos. Al parecer esta carne se consideró repugnante para el paladar europeo. Actualmente sólo en algunas regiones de Rusia y Hungría donde habitan pueblos de raíces turcas y en las repúblicas de Asia Central la carne de caballo no sólo se consume con mucho gusto sino que existe toda una industria de cría de estos animales. Sin embargo la mayoría de la población rusa tiene prejuicios y hasta rechazo ante este producto. La religión hebrea es más estricta, prohíbe definitivamente el consumo de la carne de caballo. Pero los japoneses aman esta carne, que en su país es más cara que la Siempre!
C
ostumbres
de vacas o cerdos ya que en Japón no hay campos amplios para criar a los caballos puesto que ellos no pueden estar mucho tiempo en establos y necesitan grandes espacios. Se considera que la mejor carne de caballo es la de los animales jóvenes, de 2 o 3 años de edad. La carne de caballo es muy limpia ecológicamente, magra, nutritiva y saludable. Se digiere muy rápidamente: si la carne de vaca se asimila en 24 horas, la de caballo sólo en 3 horas. Reduce el nivel de colesterol en la sangre, es un magnífico regulador de metabolismo, se usa en la cura de la obesidad y alimenta el organismo con micro elementos, vitaminas, ácidos grasos esenciales o poliinsaturados. Además, neutraliza la acción dañina de la radiación, no provoca reacciones alérgicas por lo que puede ser consumida por los niños. Por contener muchas y variadas vitaminas la carne caballar es consumida ampliamente por los pueblos nómadas que no tienen posibilidad de consumir muchos granos, verduras y vegetales en general como lo hacen los pueblos sedentarios. Se dice que los mongoles llegaban en sus veloces caballos desde las muy lejanas tierras asiáticas a los países europeos y los conquistaban, devastaban y saqueaban pero no tenían problemas con la alimentación ya que consumían carne de caballo y leche de yeguas kumís lo que les substituía la falta de elementos necesarios para sobrevivir.
Fotografía: www.shutterstock.com
C
Carne de caballo ¿Comer o no comer?
31 de marzo de 2013 •
73
Falsificación
L
Masiel Fernández Bolaños
a falsificación de dinero, considerada casi tan antigua como este mismo, constituye un fenómeno de consecuencias palpables y aumento creciente. Su producción o uso es una forma de fraude que debe ser combatida sobre todo por los perjuicios económicos que provoca. Entre las consecuencias expuestas por los especialistas están la disminución del valor de billetes auténticos de cual-
74 • 31 de marzo de 2013
quier denominación y el aumento de los precios debido al crecimiento de la oferta monetaria no autorizada y artificial.
Un ejemplo elocuente La Comisión Europea (CE) abogó recientemente por reforzar las medidas contra la falsificación de la moneda común, un delito que ha provocado daños económicos por alrededor de 500 millones de euros en la última década. La cantidad de monedas simuladas retiradas de circulaSiempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
de dinero, un fenómeno creciente
ción aumentó 17 por ciento interanual en 2012, precisó en un comunicado. Durante esos meses, fueron sacadas 184 mil monedas de 50 centavos y de uno y dos euros, por lo que los datos mostraron una proporción de una falsa por cada 100 mil verdaderas. En el caso de los billetes se detectaron 531 mil alteraciones, según el Banco Central Europeo, encargado de la divisa en papel. Por ello la CE remarcó la necesidad de reforzar las leyes actuales para mejorar la prevención, investigación y sanciones de la falsificación del euro en los miembros de la Unión Europea. La entidad presentó una propuesta de directiva con el fin de establecer una pena mínima de al menos seis meses de cárcel por casos graves de producción y distribución de billetes y monedas con esa característica. Dicha directiva obligará a los Estados miembros a disponer de instrumentos que permitan detectar casos de falsificación de dinero similares a los empleados actualmente en la lucha contra el crimen organizado. Las medidas afectarán a todas las divisas, no sólo a la comunitaria, precisó la CE.
Sobre las medidas A lo largo de la historia son muchos los medios por los que se ha tratado de falsificar el medio de pago legal de los países. Varios expertos señalan que la evolución de la tecnología ha facilitado, más que nunca, la reproducción ilegal de billetes. Así como la falsificación de monedas de oro y plata era menos rentable porque el valor del metal constituía la parte esencial de su valor, los billetes no dejan de ser simplemente papel y por lo tanto resultan piezas atractivas para el fraude, explican. Por tal motivo, los bancos los dotan de una serie de medidas de seguridad, entre ellas elaborarlos con papel especial hecho de fibras alargadas de algodón y con técnicas de impresión complejas, como marca de agua, hologramas y tinta invisible. Siempre!
La composición del papel puede incluir lino, algodón u otras fibras textiles. Algunos países, como Australia, México, Brasil, Paraguay, Chile, Guatemala y Nueva Zelanda producen billetes de plástico que faciliten aumentar su resistencia a lo largo de su uso y permitan la inclusión de una ventanilla transparente de unos pocos milímetros, una característica de seguridad muy difícil de reproducir con técnicas normales de copias.
Fraude con siglos de historia La falsificación de dinero es probablemente tan antigua como el propio dinero. Los antiguos mayas empleaban almendras de cacao como moneda de pago en sus intercambios comerciales y se ha descubierto que en algunos lugares circularon estos frutos “falsos” rellenos con arena o lodo. El acuñado de moneda comenzó en la ciudad griega de Lidia hacia el 600 antes de nuestra era (a.n.e.). Antes de que se inventara el papel moneda, el método más común de falsificación consistía en mezclar metales baratos con oro o plata. Por lo general los gobernantes utilizaban penas muy severas para castigar a los que realizaban estas actividades. Tanto en Estados Unidos como en Reino Unido, la falsificación era castigada con la muerte. El papel moneda impreso por Benjamin Franklin a menudo tenía impresa la frase “falsificar es la muerte”. La teoría que sustentaba este castigo tan severo era que alguien que tenía la habilidad de cometer el delito era considerado una amenaza contra la seguridad del Estado y debía ser eliminado. Las falsificaciones modernas comienzan al aparecer el papel moneda. Muchas naciones las han utilizado a modo de arma. La idea es inundar la economía del enemigo con papel moneda falsificado, de forma tal que el valor real del dinero se desplome. Desde que comenzó a circular el euro en 2002 ha habido un rápido incremento en la alteración de monedas y billetes. En la primera década del siglo XXI, el United States Secret Service anotó una importante reducción de la cantidad de dinero norteamericano con esas características, en la medida que los imitadores han concentrado su atención en la moneda común. Acorde con entendidos en la materia, la evolución de la tecnología ha hecho que la reproducción ilegal de billetes sea más fácil. Por ello, abogan por combatir dicho fenómeno de efectos negativos para la economía y la sociedad. 31 de marzo de 2013 •
75
InformacIón En cualquier fecha del año
Hidalgo oferta importantes atractivos turísticos para vacacionar
Pachuca, hgo., 25 dE marzo dE 2013.- El estado de Hidalgo cuenta con importantes atractivos turísticos para vacacionar, no nada más en esta Semana Santa, sino en cualquier fecha del año, gracias a su historia, sus zonas arqueológicas, diversidad de climas, una variada y exquisita gastronomía, así como sus distintos destinos naturales. Hidalgo es un estado en donde se puede disfrutar de la naturaleza, practicar deportes extremos, nadar en aguas termales, visitar zonas arqueológicas y ex-haciendas. La entidad también cuenta con cuatro Pueblos Mágicos, Huasca, Mineral del Chico, Real del Monte y Huichapan, lo que ha permitido que el gobierno del estado impulse un 76 • 31 de marzo de 2013
gran trabajo para generar la infraestructura carretera adecuada que permite el acceso a estos sitios turísticos y así facilitar la llegada de más turistas, tanto nacionales como extranjeros. Asimismo, entre otros atractivos de la entidad, resaltan los Prismas Basálticos, y las haciendas de San Miguel y Santa María Regla, ubicados en el Pueblo Mágico de Huasca de Ocampo; los Prismas Basálticos son considerados como una de las 13 maravillas naturales de México. Para los amantes de la historia precolombina, la entidad cuenta con la zona arqueológica de Tula, una de las más importantes del país y cuna de la civilización Tolteca. También se tiene un corredor con 77 balnearios, la mayoría de
ellos cuentan con aguas termales arriba de los 38ºC. Bajo este contexto y como parte de la oferta turística con la que cuenta Hidalgo, existen sitios históricos, como los conventos agustinos, que incluyen siete monumentos coloniales del siglo XVI. Todos estos atractivos turísticos fueron expuestos en el Tianguis Turístico 2013, mismo que se celebró en recientes días, siendo sede el estado de Puebla, en donde la entidad tuvo una participación importante. Hidalgo se encuentra ubicado muy cerca de la Zona Metropolitana del Valle de México, a tan solo 90 kilómetros de la capital del país, y su red carretera es una de las más modernas del centro de México. Siempre!
José N. Iturriaga sobre Linaje de brujos entreVista
El imaginario impresionista de Claude Monet MiGuel ÁnGel Muñoz
Rastrojos, de Roberto Corella
Ilustraciones de Claude Monet.
Gonzalo Valdés Medellín
—En la Diócesis de Roma actualmente hay un exorcista oficial que cuenta que Juan Pablo II llevó a cabo varios exorcismos y que en dos de ellos no tuvo éxito; pero él, el exorcista oficial, está tratando de curar a esos dos endemoniados. En la novela, dentro de lo que son los horrores en el convento, se conoce cómo los frailes se golpeaban a sí mismos con un látigo y se ponían un silicio (un cinturón como de reata, muy apretado sobre la piel del vientre, 24 horas diarias, para llagarse y lastimarse). En el epílogo de Linaje de brujos se hace referencia a un sacerdote polaco, muy amigo de Juan Pablo II y paisano de él, que escribió a la muerte de este papa un libro apologético de Juan Pablo II: Por qué él era un santo. Dice que cuando murió Juan Pablo II encontraron en su armario un látigo con el que el papa acostumbraba a castigar su cuerpo. Hay hábitos de este tipo que me parece que ya no los practican la mayoría de los sacerdotes. Independientemente de la descripción de éstas, la intención de la novela es aportar el mensaje de que no hay una religión superior ni una 78 • 31 de marzo de 2013
creencia más importante que otra. —¿Cuál podría ser la importancia real de la creencia? —El ser humano guarda en su mente una parte racional y otra irracional, a la que yo prefiero llamar de una tendencia hacia la fe o la creencia religiosa. Hay quienes no requieren de esa segunda parte que señalo y viven, o vivimos, dentro de un pensamiento racional. Han existido grandes científicos de talla mundial que son creyentes de alguna fe religiosa; lo cual no se contrapone a su pensamiento científico sino que corren paralelos. No cuestionan científicamente lo irracio-
Fotografía: Francisco Segura / Conaculta
E
l libro Linaje de brujos (Grijalbo), de José N. Iturriaga, aborda algunos hechos sexuales en los conventos. Describe la historia de dos personajes y sus creencias, las prehispánicas que subsistían un siglo después de la Conquista y las católicas que habían sido impuestas. Los exorcismos y la pederastia parecen pertenecer a la prehistoria (en el caso de esta novela al virreinato), paradójicamente, mantienen su vigencia. Existe, en 2013, informa el autor, un manual de exorcismos en el Vaticano con una historia atrás de siglos. La última revisión del manual es de 1998 y la aprobó el Papa Juan Pablo II.
José N. Iturriaga
Linaje de brujos AlejAndro AlvArAdo nal de la creencia religiosa. Esta última, para mucha gente sí es importante. La mayor parte de los seres humanos necesitan y tienen una religión. —¿Estas creencias influyen en el anquilosamiento de una sociedad? —El ser humano ha ido evolucionando en la misma medida que la ciencia. El desarrollo del género humano no es por el desarrollo de las religiones sino de la ciencia. Las religiones en sí mismas han desarrollado su propia evolución. El catolicismo en el siglo I, en el II y en el III, era una creencia muy primitiva; a partir del siglo IV o V ya empieza a conformarse, a estructurarse, de una forma mucho más armada, como un edificio ideológico religioso y así, seguramente, ocurre con otras religiones. No pienso que la religión sea un freno al desarrollo, un ancla al avance científico, por lo mismo que ya dije: corren paralelos. La sociedad es la suma de individuos.
La intención de la novela es aportar el mensaje de que no hay una religión superior ni una creencia más importante que otra. La fe religiosa es algo que posee o no posee el individuo. Como sociedad puede haber una cultura religiosa, los mexicanos todos somos guadalupanos, aunque muchos no tengan una fe religiosa. Las religiones siempre han ido de la mano con los grupos humanos. Las minorías han sido las que no creen en una deidad. —¿Y la Iglesia Católica de la época de la Inquisición a la actual Siempre!
cómo ha evolucionado? —La Iglesia Católica concretamente es una estructura muy sólida que no muestra una gran evolución, en realidad. Creo que la Iglesia se mantuvo muy apática y la primera que podríamos llamar, hasta cierto punto, revolución fue el Concilio Vaticano en donde influyó mucho el obispo Sergio Méndez Arceo, el obispo de Cuernavaca. Antes de ese Concilio la Iglesia tenía quizá varios siglos de no dar pasos adelante; en cambio, en el Concilio Vaticano asumieron prácticas que el obispo Méndez Arceo había implantado en Cuernavaca; por ejemplo, el decir la misa de frente a los fieles. Eso fue algo que todo mundo le criticaba a don Sergio en el nivel mundial. Pero el Concilio Vaticano II fue cuando no sólo se acepta sino que se implanta que la homilía se dé de frente a los fieles, antes se hacía dándoles la espalda, lo cual marcaba una barrera terrible entre sacerdote y feligreses; además, con eso ya éstos entendían el mensaje que transmitía el sacerdote. Don Sergio implementó también la misa en español, ya no en latín, y en el Concilio Vaticano II se estableció que las misas se impartieran en el idioma local. Todo esto representó un cambio importantísimo para la Iglesia. En esa misma época coincidieron otros dos sacerdotes en Cuernavaca, Gregorio Lemercier, sacerdote belga, y el vienés Iván Ilich, pero lo cierto es que ahí la Iglesia no intentó avanzar tanto. Lemercier implementó el psicoanálisis, lo que originó que echaran abajo su trabajo. Lo frenaron. Básicamente, la Iglesia Católica es monolítica y estática, porque sus fundamentos son las sagradas escrituras: libros antiguos que nos remiten a realidades de hace dos mil años. Todo esto es el fundamento de una iglesia, y por eso, obviamente, es difícil pensar en una evolución. —¿La Inquisición representa el Siempre!
periodo de mayor fanatismo de la Iglesia Católica? —La Inquisición representa, y sobre todo representó, el extremo mayor del fanatismo religioso. Llegó a realizar lo que llamaban actos de fe, sentencias de muerte quemando viva a la persona, y aquí, en la Ciudad de México, hubo actos de fe en lo que ahora es la plaza de Santo Domingo en el centro de la capital, y afuera de la iglesia de la Santa Veracruz, atrás del Palacio de Bellas Artes; realizó suplicios de ese tamaño con personas que no compartían sus mismas creencias y
un sentido positivo. Debo aclarar que el fanatismo religioso no es privativo en este caso y en esta novela de la religión Católica. Algunos budistas se han quemado vivos en actos de corte político. Este es un fanatismo que no le pide nada al que estamos hablando. Los mahometanos condenaron a muerte a Salman Rushdie por escribir un libro que consideraron contrario a la religión de ellos. En todas las culturas de Mesoamérica se practicaban sacrificios humanos. Terriblemente, éstos son una forma de fanatismo religioso. Sacarle el corazón a una persona en
se negaban a renegar de su propia religión. Pero en todo lo trágico y en todo lo terrible siempre hay un saldo p ositivo. Esas grandes crisis o hechos dramáticos de las religiones son tan extremos que acarrean una reflexión, y como en la ley del péndulo, un movimiento hacia el sentido contrario les da
sus cinco sentidos es espeluznante. El sacrificio lo usaron también muchos pueblos de Europa en sus etapas primitivas. En España, en Andalucía, se practicaban sacrificios humanos. El fanatismo es una respuesta inherente a cierta etapa evolutiva del ser humano. 31 de marzo de 2013
• 79
Comprender la lectura (Segunda y última parte)
Juan antonio RoSado
E
ntre las técnicas para lograr una buena comprensión, se encuentra la identificación de información relevante para nuestros objetivos. No todo es fundamental en un texto. A menudo hay reformulaciones, aclaraciones, precisiones, ejemplificación, repetición. Todo esto es esencial para la comprensión, pero más esencial es que el lector pueda identificar la idea central en un párrafo o secuencia, sintetizarla o resumirla sin falsearla. Compactar un texto nos va volviendo críticos en la medida en que tenemos que ejercer un criterio para seleccionar elementos relevantes. En Programas de comprensión de textos: bases psicopedagógicas para su evaluación y diseño (Cádiz, 1996), Daniel González Manjón y Ángel Marcilla Fernández proponen distintas técnicas y estrategias de procesamiento de la información. Se refieren a la inferencia, a la definición del tema básico, al hilo conductor, entre otros aspectos. Para comprender un texto, no sólo es necesario conocer su vocabulario (sobre todo cuando se trata de jerga especializada), sino también es fundamental mantener una buena relación con la sintaxis de nuestra lengua (los significados propios de los conectores y el modo en que se relacionan entre sí las oraciones), así como con los aspectos semánticos que intervienen en el contexto, incluido el universo denotativo o connotativo (simbólico) del que participa. Siempre es conveniente trazar esquemas y —si el libro es nuestro— subrayarlo, teniendo en cuenta que, como afirma Humberto Eco, subrayar todo y no subrayar nada es lo mismo. El trabajo de selección obedece a los fines que nos hemos trazado para leer, ya que el lector siempre busca algo. No hay lectura gratuita. Ya el hecho de pretender despejarnos o divertirnos obedece a un fin; buscar un mensaje o una crítica obedece a otra; despejar una curiosidad o sólo sentir placer estético son otras entre muchas, y varias pueden conjugarse. Cuanto más leamos (y con distintos fines), más competentes seremos para leer diferentes tipos de textos y apreciarlos o valorarlos de acuerdo con su tema y con el tratamiento que el autor hace de éste, pero también en cuanto a la cantidad y calidad de la información.
80 • 31 de marzo de 2013
E
A John Berger y Yves Bonnefoy, cómplices de múltiples miradas.
xiste en la pintura moderna un selecto de pintores, por decirlo así, que, al margen de sus peripecias individuales y las contradicciones y desencuentros con la crítica y el público que les tocó soportar, han sobrevivido modas y criterios históricos como ejemplo y modelo de sensibilidad visual: Velázquez, Poussin, Monet y Cézanne ocupan el primer orden. Pero el caso de Claude Monet (París, 1840 - Giverny, 1926), es para los ojos de nuestro tiempo, un caso fuera de serie, no sólo por ser el creador del impresionismo, y, desde luego, un artista determinante en la creación del expresionismo abstracto americano, sino también, por definir el tópico de luz y color, que convirtió al arte francés en una añoranza de eternidades pictóricas. Discípulo de Boudin en Normandía, se acercó a París con la mirada de la escuela de Barbizon: Pisarro, Sisley y Renoir, que fueron sus cómplices. La pintura de Manet y Courbet el desafío que lo alentó en el sendero siempre tortuoso de los virtuosismos técnicos sin condescendencias amaneradas. En el Salón de 1865 su nombre fue confundido con Manet con catastróficos resultados. Excluido de toda manifestación oficial, su itinerario fue lento y solitario: del realismo al naturalismo cromático, con una tendencia cada vez más segura hacia el análisis de las sensaciones tonales que singularizan la verdad pictórica. Sólo en 1874, con Cézanne, Morisot, Degas, Pissarro, Renoir y Sisley, se configuran en société anonyme que inventará el impresionismo —a partir de “Impressions”, potente apunte sin condescendencias figurativas. Su fortuna crítica, conviene decirlo también, ha sido la del grupo: del escarnio y la burla que acogieron los primeros proyectos del marchante Durand-Rouel, al modesto éxito en Londres y Nueva York en 1886. La obra última de Monet —que se exhibió en Londres en la vieja Burlington House en 1999— fue frente a los ojos del espectador contemporáneo, podría ser visto como un fetiche sublime. De ahondar, en definitiva, en las constantes rectificaciones formales que Monet impuso al proceso de depuración narrativa que arranca con el siglo XX. Sus paisajes mediterráneos, las vistas de Londres y Venecia, las series que progresivamente van tensando su obra, son siempre motivos individualizados de una investigación sobre la pintura muy personal. Creo que es importante, no reivindicar un Monet moderno, sino más bien, subrayar los rasgos constructivos y formales que obligan a un viejo pintor, a desasirse del molde figurativo de una tradición consolidada y lanzarse a una aventura nueva. La abstracción y la construcción, a contrapelo de la naturaleza, son dos vertientes artísticas esenciales de este giro Siempre!
que hace nuevo el arte de Monet. Se cuenta que a su muerte se hallaba sobre la mesa del estudio del pintor un ejemplar abierto de Baudelaire: “…país singular, superior a los otros, como el arte es superior a la naturaleza, transformada por el sueño, corregida, embellecida, rehecha… ”. Siguen las series, que le valieron fama, del Támesis, los álamos junto al Epte o la catedral de Ruán, con esquemas compositivos no convencionales e inspirados en la gráfica japonesa, y un nuevo aliento más dramático y rico en atmósferas. Desaparece la figura y se impone una naturaleza moderna en la forma. Una obsesión por lograr una pintura viva, absoluta.
nueva secuencia de armonías cromáticas, que llenará sus años de Giverny con una variedad de motivos pictóricos que basta por sí sola para sostener visualmente un debate sorprendente contra el academicismo rutinario. En efecto, el impresionismo es el arte de la pincelada certera y breve. Nada de apuestas o bocetos del natural, sino arriesgados ejercicios de figuración sobre la nada que transmiten limpiamente impresiones sensibles sobre la realidad. Artificios que duplican la naturaleza y plantean un haz de formas visuales de una potencia constructiva colosal Salmonetes, 1870, de Monet, es un claro ejemplo. “Es sólo un ojo, pero ¡qué ojo!”, dijo de él Cézanne. Se trata de una suerte de abandono a la naturaleza especí-
El imaginario impresionista de Monet Miguel Ángel Muñoz Instalado en Giverny desde 1883, su objetivo apenas varía y se transforma en una experiencia vital: enfrentar la pintura a cosas imposibles. El agua que refleja los objetos caprichosamente y refracta las sombras. El sol que hiere la vegetación dispersando los fragmentos sensibles. El cielo como aglutinante cromático que disuelve cualquier identidad estable. Naturaleza y realidad pictórica confundidas en un absoluto de color que algunos aproximan a la abstracción lírica contemporánea sin otros criterios que la aparente analogía formal. Los estanques de nenúfares, sin embargo, son otra cosa. Monet ha rechazado las convenciones figurativas de su tiempo, pero también las convenciones estéticas propias del impresionismo. Sus cuadros no son campos de color que sinteticen una teoría compositiva centrifugada por las tonalidades. Son los efectos sensibles de unos gestos precisos que constituyen el ritmo creativo propio, la proyección matérica de un impulso vital siempre sensible a las cosas. Courbet pinta marinas en Cabanes y se retrata saludando la inmensidad del paisaje con su habitual gesto teatral. Cézanne observa con científica atención las orillas de L’ Estaque: la luz descubre las astucias del modelado casi arquitectónico de su signo plástico. Monet, sin embargo, acentúa el reverbero brillante de luz que unifica el cielo, tierra y agua en un paisaje anegado por el sol (La mer d’ Antibes). Monet asimila en Bordighera y Menton una Siempre!
fica de la pintura. A sus cualidades estéticas, Monet no pinta lo que ve, ni mucho menos lo reconstruye plásticamente. Pinta —forzando la expresión— lo que va viendo, modificando su visión en cada instante de intensidad sensible. “Quiero pintar el aire… ¿Le parece imposible, no es así?”. Monet es un pintor moderno: se atrevió como pocos a eliminar la profundidad, pintó con pinceladas larguísimas, colores intensos, sin llegar al borde del lienzo, crea vórtices nerviosos que lo mismo representan la avenida de rosas que el puente japonés, o simplemente, un espejo de agua... Un paisaje casi abstracto, expresionista. Monet crea para sí en todos esos años un “paisaje íntimo de absolutos sin tiempo”. Un arte deslumbrante que provoca unos efectos sensibles siempre diferenciados. Un mundo de color autosuficiente, que se resiste a cualquier definición acomodaticia. 31 de marzo de 2013
• 81
E
ntre las voces del teatro mexicano surgidas a finales de los años noventa, la de Roberto Corella siempre destacó por su autenticidad y por una vena lírica que despojaba el realismo de sus arquetipos y lo instalaba en una especie de canto onírico que, muchas veces, rayaba el tono épico y en otras escarbaba en la materia histórica, en la memoria colectiva. De esto da cuenta, en cierta medida Rastrojos, pieza impactante y de inquietante raigambre socioantropológica. Incluida en la zaga Frontera: Intolerancia y traición, que el dramaturgo sonorense compone en torno a la intolerancia y traición entre grupos indígenas, surge una historia arrancada de la nota roja. Refiere Corella: “Investigando, me encontré con una noticia que cimbró al estado de Sonora en la medianía del siglo XX: un grupo de indígenas analfabetas, monolingües (sólo hablaban lengua mayo), homosexuales, asesinaban y castraban a sus víctimas, se bebían su sangre, con los testículos hacían bolsitas que colgaban como adorno en las paredes de la casa donde se reunían, y al pene le introducían un trozo de mango de martillo para satisfacerse sexualmente. Estudié sus expedientes (fueron sentenciados a muerte, aunque no
82 • 31 de marzo de 2013
se cumplió la sentencia) y pude observar cómo para ellos la vida no tiene un valor real, sólo la dignidad. También comprobé que, ya en la cárcel, asesinaron a uno de ellos; que la sociedad se volcó en contra de ellos, denominados Los Huipas, por ser el apellido de dos de los inculpados. De allí salió Rastrojos, esto es, la basura incomible en que nos hemos convertido los humanos por nuestra incapacidad para entendernos y, menos aún, entender al diferente”. Rastrojos no aborda la cuestión homosexual ni desde una perspectiva complaciente ni desde un vitral mórbido. El dramaturgo va más hacia el descubrimiento de las identidades en pugna que de las sexualidades en vilo. Es decir, no por tratarse de un asunto que engloba el aspecto homosexual se centra en él, sino que se atreve a vislumbrar aún ciertas razones ancestrales de un comportamiento que, a la visión occidentalizada de la sexualidad y la moral, parecerían macabras, son diabólicas o descuellan en la bestialidad propia de nuestros tiempos. Pero la sangre corre con sádico encarnizamiento y eso no hay manera de esquivarlo o justificarlo, ni aun escénicamente. Rastrojos invita a la reflexión de las pasiones mal encaminadas por la ignorancia; pero también pone el acento en reconocer que hay otras culturas y otros contextos en los que no se puede
ejercer una valoración que no que Rastrojos no es una obra vaya directo a la comproba- “homosexual”, o que pueda ción de las esencias idiosin- definirse como “teatro gay”, cráticas. pero tampoco podría ubicárRoberto Corella se des- sele, en modo alguno, como cubre ante los espectadores una obra “anti gay”, ya que de este drama (y/o lectores) habrá quien, de una u otra como un demiurgo que sabe forma, quiera etiquetarla. Es jugar a perfección con el una obra de denuncia, sí; tiempo y el espacio; que quizá denuncia retrospectiva, convoca personajes más allá a destiempo, pues en nuesde los estereotiRoberto Corella pos para hacerlos verificables en el trayecto escénico; que dialoga con gran virtuosismo idiomático; que Gonzalo Valdés Medellín traza con pericia las acciones extrapolando y encabalgando tro teatro nunca se había diferentes ámbitos, voces, escrito una historia de esta otredades… naturaleza del mal. Rastrojos es como Porque un cuento de horror es el que lanza luz mal sobre las raíces e l de una violenque cia que en el pernorte de m e a México Rastrojos, pervive (la un mal ante que el que nos por quedamos despetrificados, gracia helados, porque la aún se padece en maldad humana no nuestros tiempos, según el tiene límites y siembemol de su canto fúnebre), pre, en su ejecución real y que no es en modo alguno supera a la ficción. muy distinta de los atroces Entre el humor negro crímenes que se atestiguan —que nos retrotrae al con pavor. Ibargüengoitia de Las muerEl pavor de la sangre tas— y la celeridad del teaderramada, de la impuni- tro documental de Vicente dad, de la ignorancia, de la Leñero, esta obra de Corella estulticia. es sin duda una muestra Es importante señalar definitiva de un teatro mexi-
Rastrojos
Siempre!
cano que ha alcanzado su madurez discursiva, lejos de regionalismos o arquetipos mexicanistas. Corella domina con argucia las pautas dramatúrgicas que lo conducen a trazar atmósferas agobiantes y, al mismo tiempo, dialoga con notable agilidad verbal. Sabe urdir la tensión no sin apuntalar una acidez de pronto recalcitrante. En el panorama de la literatura dramática nacional no había surgido una presencia tan inquietante y de raigambres incisivamente sociales que nos reubican como partícipes históricos de tiempos ignotos, pero también, de realidades escalofriantes como la que el dramaturgo señala con aliento antropológico en Rastrojos. Estoy seguro que Rastrojos provocará controversia, pero también tengo la certeza de que es una obra que nació destinada a ser parte esencial de la dramaturgia mexicana del Siglo XXI y que no habrá director o actor que no quede seducido por su fuerza teatral y su lenguaje persuasivo. Heredero de Elena Garro, Óscar Liera y Jesús González Dávila, el nombre de Roberto Corella ingresa ya, con brillo propio, entre los dramaturgos mexicanos más representativos y transgresores de nuestra literatura dramática. Roberto Corella, Rastrojos. Paso de Gato. Cuadernos de Dramaturgia Mexicana 44. México, 40 pp.
Siempre!
E
l manifestódromo —ése con el que ha soñado las autoridades civiles y municipales para quitarse de encima las manifestaciones a favor o en contra de mil causas— está volviéndose un hecho. Nada más que en lugar de ser un espacio al aire libre, lejos de las principales calles de la ciudad, es un manifestódromo virtual. Cahnge.org tiene su base en San Francisco, California. Pero su sitio virtual está abierto al mundo. Se trata de un sitio en Internet mediante el cual se apoyan, organizan, representan e impulsan iniciativas sociales en contra de la corrupción y a favor del cambio en todo el planeta. Ya agrupa a poco más de treinta millones de manifestantes de diversos continentes, culturas, razas, religiones y puntos de interés. Aspira, según su presidenta Jennifer Dulski, a reunir a cien millones de act ivistas en un plazo no mayor a un año. Esta mujer, ex vicepresidenta de Yahoo, advierte al periódico español El País: “La tecnología es una gran herramienta contra la corrupción”. Y de verdad lo es: pone al desnudo a los grandes controladores de la opinión desde una perspectiva que ellos no pueden controlar. Además, tampoco pueden disolver las manifestaciones en su contra con chorros de agua o con gases lacrimógenos. Los granaderos no pintan, ni los policías pueden repartir toletazo en contra de quienes se manifiestan contra
sus jefes. Ni una bala de goma puede surcar la red, así que la protesta puede desarrollarse en paz. “Las redes sociales son la clave —dice Dulski—, cuanto mayor sea la conexión, mejor” para organizar una causa. En principio, Change.org está abierta a cualquier tipo de protesta. Se autoconcibe como un altavoz para los que hasta ayer tenían la calle como único horizonte. Claro que es un servicio de paga, pero un servicio que se amolda a las posibilidades de los clientes. Y, Jaime Septién desde luego, a las capacidades de las organizaciones y grupos de protesta para encontrar fondos que los apoyen. Se declaran abiertos, sin sesgo político, y con la intención de que sean los ciudadanos de aquí y de allá los que puedan usar el sitio. Principió en Estados Unidos pero ya tiene oficinas en 18 países y cuenta con 150 trabajadores, algo más voluntarios que asalariados. La estrategia está ahora centrada en la computadora, pero, dentro de muy poco tiempo estará en los teléfonos móviles “porque somos conscientes que el futuro pasa por ahí”, sentencia Dulski. También son conscientes de otra cuestión muy importante: que una manifestación tiene que ser propositiva. La ofensa no cabe en Change.org, hasta ahora. Un camino más que se abre para la tecnología y las comunicaciones. Una puerta más que cierra Internet a los ogros del poder.
Change.org
31 de marzo de 2013
• 83
Juan Pablo Villalobos
Si viviéramos en un lugar normal (Segunda y última parte)
RicaRdo Muñoz Munguía
L
a novela de Juan Pablo Villalobos trazada en primera persona, por el niño Orestes, entre sus virtudes está la de crear, o contagiar, la atmósfera de una visión infantil. Es así que nos enteramos de los extraterrestres y presenciamos una aventura. Por otro lado, el sentido de pérdida es una sensación punzante ya sea por las personas, ya sea por el patrimonio; en sí, otro rasgo para sostenernos hasta el final de las páginas. No podemos soslayar el humor que enmarca la obra de Villalobos, pues el que utiliza es de una precisión sumamente delineada. Con ese atractivo humor, si nos permitimos un receso en el libro, volvemos a él con ese sabor fresco de la risa. Y volvemos al escenario donde abundan las vacas y las quesadillas, las inquietudes provocadas por las clases sociales…, lo que los hace suponer que no están en un lugar normal, como el caso de los tíos del protagonista: “los cuales vivían en el centro, como la gente normal”, y no en el “cerro”. Son escenarios de las derrotas de los abuelos, de los padres, quienes vivieron la guerra entre el clero y el gobierno. Sin ser esencial para el que entre a las páginas de la novela, debemos mencionar que el extenso título al volumen que hoy nos ocupa, Si viviéramos en un lugar normal, no es de lo más acertado, no sólo por su extensión sino porque mínimamente hace una referencia pues recordemos aquello de que “toda persona es una novela”, y, por ende, cada quien puede decir de sí que no es un lugar normal donde habita. Por otro lado, también, vale la pena traer a cuenta las opiniones de que “lo que importa es lo que se cuenta” o “lo que importa es cómo se cuenta”. Lo mejor serían ambas cosas, sin duda. Y, también digámoslo, la novela de Juan Pablo es de un excelente manejo narrativo, es su mejor rostro. Por ello, ese sello narrativo de Juan Pablo Villalobos, es la mejor invitación a un “lugar normal”, donde la ficción y la realidad lanzan sus ecos. Juan Pablo Villalobos, Si viviéramos en un lugar normal. Anagrama (Narrativas hispánicas), México, 2012; 190 pp.
84 • 31 de marzo de 2013
H
ay casos en el mundo de las letras en los cuales quienes escriben son verdaderos personajes en busca de autor, con todas las características propias de personajes con una historia digna de ser contada, uno de ellos es sin duda Sigismund Krzyzanowsi (Kiev 1887 - Moscú 1950), y quien gracias a una edición de Siruela elaborada por Jesús García Gabaldón, empieza a hacerle justicia una larga historia literaria. Por circunstancias diversas Krzyzanowsi nunca pudo ver en vida una obra suya como tal, digamos con su nombre. Ya tenía en su haber diversos originales, pero era rechazada su obra, o a punto de salir a la luz la editorial se declaraba en quiebra, o el editor se desaparecía, el caso es que la mala suerte se atravesaba en diversas circunstancias, pero su empeño era tal que tomaba esos golpes del destino como un reto para seguir produciendo. También fue guionista de cine, pero en los créditos de los filmes su nombre tampoco apareció. Entró al mundo del teatro, fue abogado, filósofo, poeta, ensayista de teoría del arte, pero sobre todo narrador, cuentista puro. Era experto de la obra de Shakerspeare, de ese tema sí llegó a publicar doce ensayos en diversas revistas de la época. Cada libro, cada obra, dice el dicho, llega al lector cuando tiene que llegar. Gracias al cuidado que hizo su esposa Anna Bovshev (1887-1971) de esos manuscritos, y a uno de los golpes que da la fortuna, a partir de las notas de su muerte sucedida en 1950, un joven estudiante de filología de nombre Vadim Perel’muter hizo que el destino lo alcanzara. Fue este personaje quien empeñoso rescató la obra para que saliera a la luz de quien declaró que toda su vida había sido un escritor “inexistente que ha trabajado de manera honesta sobre la existencia”. Jesús García Gabaldón señala que las obras de Krzyzanowsi “no reproducen una imagen de la realidad, sino que la crean, y es precisamente en esa creación dialéctica de paradójicas imágenes ‘mentales’ de la sociedad de su tiempo donde reside la gran maestría artística del autor de Cuadraturín pues tiene el valor único de revelar la esencia, el espíritu de la época”. Tal es el caso de La nieve roja y otros relatos, colección de siete extraordinarios cuentos que sorprenden gratamente, refrescan al escuchar una voz que se recrea, que divierte y crea, que se recarga en el más puro estilo de
Escritor
Siempre!
contar historias y que sabe que el lector merece algo nuevo en cada párrafo, esa sorpresa que ata, que mantiene el vértigo y la imaginación pegada a la realidad. Abre con “Los dedos fugitivos”, donde precisamente esos elementos de las extremidades de un afamado pianista cobran vida no ya sobre el marfil de las teclas de un pulido piano de cola, sino en las peripecias que tienen que surcar para sobrevivir en la calle con todos los elementos que la naturaleza les presenta. Historia de retos, de lo absurdo que llega a ser algo cotidiano en una perspectiva distinta. Desde las primeras palabras y los primeros acordes, el lector siente y presiente que el ritmo cambiará, y así se llega a “Autobiografía de un cadáver”. El tercer cuento es “Cuadraturín”, una historia redonda, perfectamente circular, lleva al lector por los recovecos de las emociones y de las sensaciones. La pieza de más largo aliento es
Sigismund Krzyzanowsi
varios años en nuestra vida se ha introducido la inexistencia?”. La respuesta da giros, vuelcos, da vida a Shushashin, personaje en quien vuelca las emociones más diversas, se hace preguntas en voz alta, se responde y se evade, de nueva cuenta el vértigo se presenta en la casa. Cierra “La hulla amarilla”, broche perfecto para la imaginación y el pensamiento que en cada cuento el autor quiere compartir, y es que de la mejor manera nos lleva a preguntarnos por nuevas formas de energía, como por ejemplo la que se junta con la “ira que habita en multitud de individuos”, algo debemos ganar con tanto enojo, piensa el lector, y al fin alguien nos recomienda una salida adecuada. Luego de tantos años, la obra de Sigismund Krzyzanowsi nos llega en español, y es una oportunidad para conocer a un escritor que buscó producir con calidad antes que recibir el halago inmediato, que halló en la barrera un motivo más para seguir creando y que transformó la frustración en postergación para consolidar sus metas. Hoy, La nieve roja y otros relatos, en una edición bien cuidada y una introducción clarificadora, le da eso que siempre buscó: respeto Rafael G. VaRGas Pasaye y proyección. Lo cual es lo mínimo que merece por su calidad estilística y su durabilidad pese
en busca de autor
“Marcapáginas”, su longitud mayor al resto rompe un poco el ritmo, pero se mantiene en la línea de la inverosimilitud. Un elemento de lo más elemental para la escritura, para la hechura de las historias, para el seguimiento de una lectura como lo es el marcador de páginas se vuelve protagonista. Sigue “El codo sin morder”, que es un planteamiento a la perseverancia, pues se sabe que no lo logrará y pese a ello se insiste en hacerlo, se lleva incluso al protagonista a foros de mayor audiencia, un espectáculo por ejemplo, la gente con el aplauso calificará su triunfo o chiflará su derrota. Las mordidas en el brazo son testigos y marcas de su récord. El que le da nombre al volumen, “La nieva roja” desvela ele- a la oscuridad de la ignominia donde vivió, y que no hizo mentos de reconocimiento para el ser humano, luce el sino fortalecerlo. lado del filósofo que también fue Krzyzanowsi, llega a preguntar “¿Acaso no te has dado cuenta de que desde hace Sigismund Krzyzanowsi, La nieve roja y otros relatos. Ediciones Siruela (colección
Nuevos Tiempos), edición de Jesús García Gabaldón, España, 180 pp.
Siempre!
31 de marzo de 2013
• 85
Con aprecio, al papa Francisco quien conservó su cruz y sus zapatos de obispo.
¿Q
ué diantres es llevar la cruz? ¿Qué es una cruz? Es algo difícil de contestar, no me atrevo a hacerlo, sólo comparto algunas ideas e intuiciones. El hecho de colgar a alguien en una cruz remonta al siglo VI a.C., con la cultura asiria. Era un castigo grave frente a una falta a la política. Consistía en suspender a alguien entre dos árboles o dos leños hasta que muriera o que las bestias lo devoraran. Esta práctica fue adoptada por los romanos, y, así, Jesús, el
¿Qué cruz llevar? Patricia Gutiérrez-OterO galileo, en el siglo primero de nuestra era, murió crucificado de una manera atroz porque los judíos poderosos de Jerusalén lo acusaron de hacerse pasar por rey, atentando contra el emperador de Roma. El rabino Ieshúa no escapó, asumió lo que le iba a suceder: no habló, se calló y cargó la cruz en la que fue crucificado. Estaba situado entre el poder político romano, altamente atacado por grupos de resistentes judíos, y su profunda convicción espiritual. Si en muchos momentos cargar la cruz tuvo un sentido político que es el de asumir ser disidente del poder imperante y asumir sus consecuencias; en otras, ese sentido es mucho más simple y cotidiano. Según el filósofo francés, Maurice Blondel, cuando uno se enferma, cuando uno se siente aplastado, cuando uno no sabe a quién recurrir
86 • 31 de marzo de 2013
y ni siquiera piensa que alguien puede ayudarlo, pero se sigue dando al otro; cuando uno debe pagar con esfuerzos el medicamento para curar a su hijo o hija, a su madre o padre: está cargando su cruz y está abriendo espacio para que Dios entre y llene de divinidad ese lugar abierto por lo que el filósofo llamó “la abnegación”. Los neo-budistas dirán que eso no tiene sentido, que uno se libera de la cruz cuando uno deja el apego y el dolor. Realmente nunca he entendido cómo asumen ellos la malformación grave de un hijo, la lenta enfermedad de una joven madre que lucha contra el cáncer, el sufrimiento del niño o niña violado en su más prematura infancia, la muerte de un joven lleno de promesas… Ellos dicen que desapegarse no es una huída, sino aceptar que las cosas son así.
Llevar la cruz no es buscar el sufrimiento, es aceptarlo cuando llega y no ceder cuando nos afecta y afecta a los otros, y, mientras, transmutar todo en amor. Eso quizá explica algo de la festividad de la Pascua: hay que ir lo más lejos posible al aceptar que las cosas son como son sin dejar de creer, sin embargo, que todo puede ser de otra manera, aunque, al final, haya que decir amén, así es, y dejar todo entre las manos amorosas del Dios-Comunión. La cruz es aceptar nuestra grandiosa y limitada condición humana y, como diría Sartre, el peso de nuestra libertad, aunque contra él, sabiéndonos finitos y dependientes de un ser que nos excede, nos engloba y nos da el gozo más allá de todo dolor. Para terminar, quiero decir que, sin ser santa ni pura, en este momento le doy todo mi apoyo al obispo Francisco de Roma para que sea el papa que debe ser: viril, amoroso y abierto a todo lo que somos los seres humanos. Además, exijo que se cumplan los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que se limiten las mineras a cielo abierto, que se esclarezcan las muertas de Juárez, que se respeten los acuerdos sobre las Víctimas, ¡que seamos ciudadanos y que nuestra palabra pese!
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3120
31 de marzo de 2013
Siempre!
Bellas artes Cuarteto de cuerdas de Yaron Zilberman
Sorpresivo bombón
A
Mario saavedra
penas con un documental en su haber, el realizador judío-norteamericano Yaron Zilberman nos entrega con su primer largometraje dramático Un cuarteto de cuerdas (A Late Quartet, Estados Unidos, 2012), una película sólida y rigurosa, que bien podría haber sido firmada por un experimentado y célebre director. La prematura obra maestra de un cineasta con enormes cualidades, se ha valido aquí de la que ha confesado es otra de sus grandes pasiones, la música, para urdir una auténtica partitura fílmica que somete por la severidad humana de los asuntos tratados y la manera francamente poética de hacerlo, por la forma en la que el arte de Euterpe acompaña un entreverado vendaval de crisis existenciales y pasiones a flor de piel. Desde ya uno de esos clásicos que han sabido hermanar dos lenguajes mucho más cercanos de lo que a simple vista se pudiera pensar (me vienen a la mente también, por ejemplo, Todas las mañanas del mundo de Alain Corneau y La maestra de piano de Michael Haneke), Zilberman es además coautor con Seth Grossman de una pequeña joya dramática que bien podría encontrar eco en el espacio escénico, por la confección de un inteligente discurso que fluye notablemente en voz de sus cinco personajes neurálgicos de compacta raigambre. Y el mejor pretexto de cohesión en esta suma de encuentros y desencuentros, de ascensos y abismos, es nada más y nada menos que el atípico y referencial Cuarteto de cuerdas opus 131, obra maestra de Ludwig van Beethoven que no sólo concentra la síntesis poética del gran genio de Bonn, sino que incluso ha representado para muchos teóricos y especialistas (Theodor Adorno, 88 • 31 de marzo de 2013
profundamente conmovido por la conocida experiencia de Franz Schubert en su lecho de muerte con esta obra cimera, abrió toda una brecha al respecto) uno de los pináculos de la escritura musical y de la creación artística toda. Escritos entre 1825 y 1826, en el ultimo periodo crítico sobre todo en la vida interior del compositor, los cuatro últimos cuartetos de cuerdas (más la Gran Fuga Opus 133, originalmente concebida para cerrar el Cuarteto Opus 130) que dan nombre a la cinta de Zilberman trascienden la propia escuela romántica, y su importancia radica en que corresponden a un tardío Beethoven que se supera a sí mismo, traduciéndose en una profunda complejidad melódica, armónica y de ejecución proyectada al futuro, ya francamente contemporánea. Incomprendidos en su tiempo, por obvias razones, estos últimos cuartetos y la Gran Fuga, con el mencionado Opus 131 como pináculo de la escritura camerística, ejercería una enorme influencia en compositores muy posteriores como el húngaro Béla Bartók, quien escribió los seis suyos como un franco homenaje al autor de Fidelio. Y el Cuarteto de cuerdas neoyorquino que se ha especializado en esta obra maestra de Beethoven lleva por nombre en la película precisamente La fuga (desde Bach, procedimiento mayúsculo de la polifonía, y por supuesto alusivo también a la citada Gran Fuga Opus 133 beethoveniana que acompaña el conjunto de los cuartetos en cuestión), término musical del cual bien se vale el realizador para referenciar el estado anímico de sus personajes, en la medida en que el arte también supone para ellos mismos una recurrente vía de escapatoria. Entrelazados por más de dos década por una misma pasión, por un celoso compromiso que los absorbe y hace cómplices en derredor de un Siempre!
arte especialmente signado por la búsqueda de la perfección, los cuatro músicos que lo componen y la hija de dos de ellos protagonizan una suma de situaciones límites que los desnuda en toda su débil e imperfecta humanidad; de trasfondo, o más bien de frente a ellos, la posibilidad de darle vida a una obra maestra, el citado Opus 131 de Beethoven, que constituye algo así como el numen de la creación artística, y por qué no, el por qué de su existencia… Obra concebida por Beethoven para cuatro auténticos solistas, Yaron Zilberman ha logrado también reunir en este Cuarteto de cuerdas a un igual número de excelentísimos histriones: Christopher Walken, Philip Seymour Hoffman, Catherine Keener y Marcos Ivanir, más que bien secundados por la más joven y no menos hermosa (la ojiazul Keener todavía luce muy bella) Imogen Poots. El director consigue sacar lo mejor de ellos, y como resultado final, una impecable puesta en la que en igualdad de circunstancias destacan, como en la música, la armonía, el ritmo, la melodía, las variantes tonales; soberbia ejecución de las partes por separado y por supuesto del todo, los intérpretes aquí transustanciados en músicos consiguen tocar nuestras fibras y cuerdas más sensibles y profundas. Si bien este Cuarteto de cuerdas de Yaron Zilberman puede resultar un sorpresivo bombón sobre todo para quienes como artistas o simples melómanos están en mayor o menor medida inmersos en el mundo de la música, por todos los citados referentes beethovenianos y otras muchas citas que fluyen con atinada naturalidad en el contexto de la cinta (la esposa muerta del aquí dotado violonchelista Christopher Walken, paradójicamente diagnosticado de Alzheimer, aparece en su recuerdo en la imagen y la voz nada menos que de la connotada mezzosoprano nórdica Anne Sofie von Otter, quien canta esa famosa y hermosísima “Canción de Marietta” del primer acto de la ópera La ciudad muerta del contemporáneo y también ligado al cine Erick Wolfgang Korngold, o una chusca referencia del legendario Pablo Casals), lo cierto es que por sus muchas virtudes artísticas y propiamente cinematográficas, por su diáfano reflejo de las contingencias de la vida y de la condición humana en su mayor estado de fragilidad, puede ser ampliamente disfrutada por un extenso público siempre ávido de emociones y goce estético. Siempre!
31demarzode2013•
89
CIenCIA
Padecimiento neurodegenerativo que por lo general comienza después de los 65 años.
Es un mal de la evolución
Prometeo al hombre con el
castigó
Alzheimer
René AnAyA
L
a enfermedad de Alzheimer, que se caracteriza por de los 65 años, por lo que también se le clasifica entre las problemas de memoria, trastornos de conducta y demencias seniles. deterioro intelectual, se considera un padecimiento Sin embargo, este proceso neurodegenerativo estrictaneurodegenerativo que por lo general comienza después mente empezó hace miles de años, cuando nuestros
90 • 31 de marzo de 2013
Siempre!
Probablemente la enfermedad de Alzheimer es la única que contraemos por nuestra capacidad de reflexionar, pensar, interpretar y adquirir conocimiento.
El fruto del mal Desde su descripción clínica, a principios del siglo pasado, la enfermedad de Alzheimer ha sido objeto de numerosos estudios y muchísimas más hipótesis sobre sus causas y factores de riesgo. Obviamente se trata de una degeneración de las neuronas, pero no se conoce a ciencia cierta porqué se produce. En años recientes, se ha referido que desórdenes metabólicos como la resistencia a la insulina son factores de riesgo; igualmente se ha señalado que la disminución de los niveles del neurotransmisor acetilcolina en el cerebro (fundamental para aprender y memorizar) podría estar relacionada con el mal. La exposición a pesticidas, fertilizantes y disolventes, así como la hipertensión, el tabaquismo y el colesterol elevado se han pretendido asociar a la enfermedad de Alzheimer. En contraposición, se ha referido que quienes tienen un nivel educativo elevado o que realizan actividades intelectuales constantemente, tienen menos probabilidades de sufrir de Alzheimer, pues se considera que la actividad cerebral retarda o evita la degeneración neuronal. Sin embargo, lamentablemente se ha encontrado que personalidades de las artes, la literatura, la ciencia y la política también han sufrido este padecimiento, por lo que la actividad intelectual no es garantía de inmunidad. De lo que sí se tiene certeza es del aumento de pacientes con esta enfermedad, que se incrementa a la par que la expectativa de vida, inclusive se ha advertido que de no mejorar los esquemas de prevención y terapia, se podrá convertir en poco tiempo en un grave problema de salud pública, pues la población mundial está envejeciendo. Por esa razón, se ha señalado que es un mal del progreso, pero en realidad podría tratarse de un mal de la evolución.
El robo del fuego La enfermedad de Alzheimer podría ser el verdadero Siempre!
castigo de Prometeo, ya que ese personaje mitológico robó a los dioses el fuego y lo entregó a los mortales. En castigo, Zeus lo hizo encadenar para que un águila le comiera el hígado, pero como Prometeo era inmortal, cada noche le crecía el hígado, así el castigo no tenía fin. De una forma semejante, la evolución biológica proporcionó al ser humano la posibilidad de reflexionar, pensar y generar conocimiento, gracias al crecimiento del lóbulo parietal (estructura par, que se encuentra en la parte superior del cerebro, entre los lóbulos temporales), que marca el proceso de diferenciación del Homo sapiens con el resto de los animales, incluidos los primates. Esta transformación cerebral, según refieren Emiliano Bruner, del Centro Nacional de Investigación Humana de España y Heidi Jacob, del Instituto de Neurociencia de Jülich, Alemania, produjo el mayor cambio en el cerebro en los últimos cinco millones de años, que trajo como consecuencia una gran ventaja cognitiva. Pero esa ventaja del Homo sapiens también pudo haber causado el verdadero castigo que los dioses míticos infligieron a Prometeo, ya que “el aumento de masa neural, las diferencias de organización geométrica y espacial, el aumento de gastos energéticos, de reparación y de activación metabólica y vascular, pueden haber creado una situación de vulnerabilidad y sobrecarga que genera sensibilidad en las áreas profundas parietales y daños funcionales”, ha planteado el paleoneurólogo Emiliano Bruner, quien ha aventurado que allí podría encontrarse el origen de la vulnerabilidad a los procesos neurodegenerativos. Si bien es cierto que los daños estructurales del cerebro se encuentran en los lóbulos frontales y temporales, también lo es que recientemente se ha encontrado que este proceso comienza con problemas metabólicos en las áreas parietales profundas. Por lo tanto, la enfermedad de Alzheimer se podría considerar el verdadero castigo que se paga por haber robado el fuego de la inteligencia y el conocimiento, gracias a la evolución del lóbulo parietal, lo que ha permitido a la humanidad modificar su medio ambiente y generar conocimiento.
Fotografía: www.shutterstock.com
antepasados fueron capaces de pensar, reflexionar, interpretar su mundo y adquirir conocimiento, ya que probablemente sea el verdadero castigo de Prometeo por robar el fuego del conocimiento a los dioses, según la hipótesis de un paleoneurólogo y de una neuropsicóloga especializada en enfermedad de Alzheimer y metabolismo.
reneanaya2000@gmail.com 31 de marzo de 2013
• 91
SALUD
C
Qué hacer
uando llegan los uarenta años
GAbriEL GUtiérrEz uando se llega a los 40 años de edad comienzan a aparecer variaciones, tanto en el consumo de alimentos, como en la composición corporal. Es a partir de los 30 años cuando el metabolismo basal (cantidad mínima de energía necesaria para mantener la vida) disminuye a una tasa de 0.4 por ciento al año de edad. Para conservar un balance energético y evitar algunas alteraciones que ocurren después de los 40 (disminución de la tolerancia a la glucosa y con frecuencia hiperinsulinemia) es necesario incrementar la actividad física o reducir el consumo de ciertos alimentos. Mantenerse sano después de los 40, debería ser una de las prioridades de todo adulto. A medida que se hacen mayores, el cuerpo necesita más cuidados para hacer frente a los riesgos de salud. Por ello, es importante mantener una adecuada ingesta de alimentos ricos en nutrimentos que garanticen el bienestar del cuerpo y de la mente. Fernanda Zimmermann, nutrióloga del Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s, brinda algunas recomendaciones para optimizar la alimentación en esta etapa.
C
92 • 31 de marzo de 2013
Grasas buenas Las grasas insaturadas serán una mejor opción, ya que tienen efecto protector contra enfermedades cardiovasculares. Se pueden encontrar en el aceite de oliva, aceitunas, aguacate, almendras, pescado azul, entre otros.
Grasas saturadas Pueden estar presentes en cortes de carne altos en grasa, manteca, mantequilla, tocino, mayonesa y crema. De igual manera, se pueden aderezar con condimentos sin grasa, como por ejemplo, aderezo a base de limón y hierbas finas. Se aconseja reducir mucho el consumo de comida fast food, la cual puede sacar del apuro cuando la prisa está de por medio; ya que normalmente, se maneja una densidad calórica muy alta.
Proteínas Las proteínas indicadas para personas de 40 años son las provenientes de cortes de carne magras, aves, pescados, productos lácteos bajos en grasa y leguminosas.
ingesta de antioxidantes Los alimentos ricos en sustancias con acción antioxidante son las frutas y verduras. Cuanto más sean los
El cuerpo necesita más cuidados para hacer frente a los riesgos de salud. colores de las diferentes frutas y verduras, más variedad de antioxidantes se consumen.
Vitaminas y minerales Los mayores de 40 deben incluir en su alimentación ciertas vitaminas y minerales que son necesarias para el cuerpo. A medida que el cuerpo envejece, es más propenso a padecer enfermedades relacionadas con la edad. Siempre!
Siempre!
tener sano el cuerpo. El magnesio se obtiene de las frutas y verduras, cereales de grano entero, productos de soya y oleaginosas. La luz solar (de la primera hora de la mañana) es la mejor fuente de vitamina D, además se puede encontrar en la leche, cereales fortificados, en el hígado y en la yema de huevo. La vitamina C es muy benéfica, ya que refuerza el sistema inmunológico, ayudando a mantener alejados a
los virus y favoreciendo en la prevención del cáncer.
Fibra
Fotografía: www.shutterstock.com
El calcio refuerza los huesos y ayuda a prevenir artrosis u osteoporosis. También es especialmente útil para aliviar los síntomas asociados a la menopausia. Algunos alimentos ricos en calcio son leche y derivados lácteos (preferentemente los bajos en grasa), cereales fortificados, espinacas, nopales, tortilla, entre otros. El magnesio y la vitamina D son siempre muy importantes para man-
La fibra es un componente de la dieta que participa en la absorción del calcio. Después de los 40 años, con un consumo superior a los 30 g. de fibra.
Ejercicio
La actividad física presenta efectos benéficos para la salud. 31 de marzo de 2013
• 93
Charlas dE Café AngélicA SAntA OlAyA/Autora de Sala de esperas, cuentos y un pilón
El humor permite sobrevivir a la fatalidad
A
EvE Gil
ngélica Santa Olaya (México, 1962) es una poeta y narradora que ha creado un público vasto en torno a su obra poética y narrativa, particularmente a través de sus publicaciones en internet. Ha sido acreedora a diversos premios nacionales e internacionales, y publicado en editoriales independientes. Su mayor logro hasta la fecha es el monólogo Virginia la lujuriosa que se representa desde hace varios años en un lugar de la colonia Roma. Recientemente ha publicado un libro bellamente editado titulado Sala de esperas, cuentos y un pilón (Eterno
La mujer sigue siendo Fotografía: Eve Gil / www.shutterstock.com
sujeto de minusvaloración, ataques, agresiones, de manera más indolente que injusta.
94 • 31 de mazro de 2013
Siempre!
Femenino Editores, 2012) cuyo pilón es precisamente el mujeres maltratan a otras. Por supuesto no voy a generalizar, pero hay mujeres machistas y misóginas, que antes citado monólogo. han sufrido en carne propia el machismo y una vez que Los relatos mejor logrados se sienten empoderadas, ejercen violencia incluso “Quería hacer una reunión de relatos ya publicados sobre su mismo género. Estos dos cuentos son mi en antologías de otros países de América Latina y intento de comprender la violencia de la mujer contra la Europa —señala la también conocida como «Alicia la mujer.” La nota que inspiró “La oscura metamorfosis de las necia», otro de sus personajes que también da título a su popular blog, alicialanecia.blogspot.com— y tenía el mariposas”, explica Angélica, nunca se publicó ni se deseo de mostrar mi trabajo en prosa, pues realmente comentó, pero tuvo resonancia a través de Facebook, hasta este momento había publicado casi exclusiva- donde empiezan a emerger las cosas que se ocultan a mente poesía, a pesar de que la narrativa es muy fuerte los medios de comunicación, y aborda el caso de una para mí, y realmente la disfruto.” manifestante de Atenco violada por una policía, otra Respecto a la disparidad aparente en cuanto a los mujer que solo pretendía humillarla. Pese a lo terrible temas y la oscilación entre fantasía y realidad, señala que suena, Angélica logra un texto poético en medio de Angélica: “Lo que hice fue elegir aquellos cuentos que su brutalidad, del mismo modo que en el caso de “El tuvieran en común la espera. En todos los cuentos hay diploma de Margarita” incita a la carcajada pese a que personajes que esperan algo: una situación, una perso- el drama pareciera no ameritarlo. na, un estado de ánimo. Yo veo la vida como un conjunEl pilón to de pequeñas salas de espera.” “El humor —dice Angélica— nos permite sobrevivir a Dos de sus relatos mejor logrados son los más realistas, pese a que lo fantástico se le da estupendamen- circunstancias incluso fatales, te lo digo por experiencia te: “El diploma de Margarita” y “La oscura metamorfosis propia. Admiro muchísimo a autores que utilizan el de las mariposas”. Este último, sin embargo, tiene una humor como Juan José Arreola, que siempre te sacan fuerte carga onírica que amerita más de una lectura para una sonrisita, u Oscar Wilde, pero no es nada fácil, parconvencernos de que el horror expuesto es tal como se ticularmente si refieres a hechos dramáticos.” percibe en primera instancia. Angélica, cuyo esposo fue uno de los pilotos aviado“Estos cuentos —dice— nacen de mi parte periodís- res afectados por la quiebra de Mexicana, no habla por tica. Soy licenciada en periodismo y uno no puede des- hablar cuando afirma esto. Actualmente, y en virtud de hacerse de sus quereres; sigo escribiendo artículos y la esta situación laboral, se ha visto forzada a emigrar con inquietud por la realidad me persigue. Mis estudios de su familia a Arabia. historia —es maestra en historia y etnohistoria— tamRespecto al espléndido “pilón” del libro, señala bién han determinado mi punto de vista.” Angélica: “Es un pequeño monólogo que escribí hace “Ambos cuentos nacieron de notas periodísticas. algunos años como parte de una obra mayor que formó Son casos reales. El de «El diploma de Margarita» lo leí parte de un proyecto que abarcaba los siete pecados más o menos en el 2000. La mujer que sufrió estas veja- capitales. Sigue siendo presentado en un lugar de la colociones se llama Margarita Miguel Manuel. Esa noticia nia Roma. No, no me pagan regalías, pero me quedo con me impactó tremendamente porque te das cuenta de la satisfacción de que «Virginia la lujuriosa» anda por ahí. cómo la mujer sigue siendo sujeto de minusvaloración, Es un personaje que quiero mucho por dos razones, una, ataques, agresiones, de manera más indolente que porque el monólogo, aunque tiene tono de comedia, fue injusta. Margarita tiene una hijita discapacitada y pere- escrito en un momento de mi vida en que tenía muchos grinó por todas las instancias posibles para obtener una problemas personales, y es muy curioso que dentro de ayuda para la niña, y la mandaban a llamar a los eventos una situación difícil, de tristeza, haya surgido y le ha guspúblicos nada más para retratarla con un diploma y tado tanto a la gente. Yo misma lo actué durante algún demostrar, a través de esa farsa, que el gobierno hacía tiempo y la gente se quedó con el personaje.” algo en beneficio de los necesitados, y en efecto, era el Sala de esperas no está disponible en librerías, pero Instituto de las Mujeres el ejecutor de la farsa, lo cual puede comprarse a través de la editorial Eterno Femenino Ediciones. Los interesados pueden dirigir un hace todavía más paradójica la historia.” “En «La oscura metamorfosis de las mariposas» se mail a eternofemeninoediciones@gmail.com o llamar al repite esa inquietud mía respecto a cómo las mismas teléfono 044 55 33 03 06 59 Siempre!
31 de mazro de 2013
• 95
Sin variar su editorial y valiente contenido, ofrece a sus lectores entrevistas, reportajes especiales, notas nacionales e internacionales, computación, ciencia, salud, cultura, humorismo. Infórmese de lo más relevante en el mundo.
México 1 año $960.00 M.N. 6 meses $480.00 M.N. 3 meses $240.00 M.N.
Estados Unidos 1 año $450.00 USD
Resto del mundo 1 año $450.00 USD
Vallarta No. 20 Col. Tabacalera C.P. 06030 México, D.F.
www.siempre.com.mx
88 • 15 de julio de 2012
Teléfono y correo electrónico exclusivos para suscripciones (01-55) 5535-8457 Lada sin costo: 01-800-221-5015 suscripciones@siempre.mx Aceptamos tarjetas de crédito
Siempre!
Columna
Siempre!
15 de julio de 2012
• 89
Garbanzos dE a libro
S
El autor más joven de la narrativa latinoamericana.
ergio Pitol “es el escritor más cosmopolita que oxigenó la literatura mexicana con las lecturas que trajo del mundo”, declaró el director del Fondo de Cultura Económica, José Carreño Carlón. Agregó a propósito del cumpleaños 80 del escritor que Pitol no sólo es un cosmopolita ilustrado sino ilustrador de sus lectores. “Como ensayista es exquisitamente contestatario de las formas y también del fondo de la conducta de la gente”. A su vez, la ensayista Luz Fernández de Alba dijo que Pitol, de quien escribió los libros Una lectura crítica de Sergio Pitol y Sergio Pitol, ensayista, dijo: “Hay que leerlo porque es divertido, cosmopolita, interesante y porque es un autor muy culto cuya vida se resume en tres palabras: leer, escribir y viajar. Cuando lee y escribe, viaja, y cuando viaja, lee y escribe. Su escritura es paródica”. Por su parte, Ana María Gomís dijo que Pitol es alguien capaz de ver el lado cómico de cualquier situación. El crítico peruano Julio Ortega declaró que es paradójico que Pitol sea, a sus 80 años, el autor más joven de la narrativa latinoamericana, porque lo siguen descubriendo nuevos lectores, como si acabara de escribir esos libros (El tañido de una flauta, La divina garza, El desfile del amor) mundanos, irónicos, frescos.
Homenaje por sus 80 años de vida
Pitol oxigenó la literatura mexicana Marco aurElio carballo
98 • 31 de marzo de 2013
Al cumplirse ocho años de la fundación de la editorial Almadía, su director, Guillermo Quijas declaró: “Lo más difícil es hacer llegar los libros a la gente. A través del canal que sea. No nos sirve tener ediciones preciosas y los mejores autores si no van a llegar los libros a los lectores”… Juan Villoro publicará este año en Almadía el libro de cuentos para niños El fuego tiene vitaminas. Esa editorial le acaba de publicar el libro de cuentos Los culpables, el más vendido de Almadía con 20 mil ejemplares. La nueva edición es de mil ejemplares con pasta dura e ilustraciones. Cien de ellos tendrán una serigrafía de Alejandro Magallanes. La presentación de la obra se hará en las ciudades de Oaxaca, Jalapa, Puebla, Distrito Federal y Monterrey… Habla Juan Villoro: “Nos solemos quejar de que la gran mayoría de las editoriales están en España. Y que la única manera de tener libros que circulen y lleguen a los lectores es pasar por la metrópoli…” Otro reclamo es la centralización de la cultura, que las cosas se hacen en el DF… Enrique Florescano, José Woldenberg, Lorenzo Meyer y Luis F. Aguilar presentaron el libro La perspectiva mexicana del siglo XXI, editado por el Fondo de Cultura Económica.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
los garbanzos
Siempre!