Maestros
patean la
CITEM
2 1 -A B R -1 3
03121
E X H IB IR H A S T A
Constitución
7
5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3121 • Año LIX
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 7 de abril de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 7 de abril de 2013
EDITORIAL
L
a aprobación de la contrarreforma educativa presentada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Congreso de Guerrero hubiera dado pie a iniciar la disolución de la república, la anarquía constitucional y dejado sin control político y jurídico al gobierno federal.
Sin embargo, los maestros no son los únicos que han comenzado a poner en peligro la estabilidad y unidad del Estado mexicano, sino los mismos gobernadores. Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, es un ejemplo representativo de lo que puede hacer el miedo en un político que prefiere poner en riesgo el pacto federal, el entramado constitucional de la república y el futuro de la educación, a enfrentar el chantaje y amenazas del movimiento magisterial. Cué se enredó en lo que llamó la tropicalización de la reforma educativa. Para tratar de quedar bien con la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación —que tiene bajo constante amago a la ciudad de Oaxaca— y tratar de tranquilizar a su delincuencia organizada, el gobernador presentó a los diputados federales una iniciativa para que los maestros se evalúen a sí mismos. Valdría la pena preguntarle de qué diccionario sacó la palabra tropicalizar y si significa —como lo propone en el texto de reforma a la Ley General de Educación— que los maestros sigan sin ser sancionados por faltar a clases y tengan derecho —aunque no sepan leer ni escribir— a ser contratados y obtener un plaza en forma automática.
Siempre!
Maestros patean la Constitución Tal vez por tropicalizar la educación debe entenderse Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con los goberque los maestros impartan clases acostados en una nadores. hamaca, bajo la sombra de una palmera a la que puedan Sobre todo porque la protesta magisterial toma cada robarle uno que otro coco. vez más apariencia de un movimiento desestabilizador La duda y debilidad que han mostrado Ángel Aguirre, patrocinado desde varios frentes. de Guerrero, y Cué, encendieron los focos rojos en la residencia oficial de Los Pinos. Y no es para menos, porque la pregunta que debieron hacerse ahí es obvia: ¿qué tanto pueden influir los gobernadores en la aprobación de futuras reformas constitucionales? ¿Soportarán las presiones o, como Cué, preferirán que un grupo de golpistas impongan sus decisiones? Detrás de la reforma educativa vienen otras, como la de telecomunicaciones, la energética y la hacendaria. Las cuatro son fundamentales para la transformación económica del país y las cuatro van a tener que pasar por los 31 congresos estatales para su aprobación.
Beatriz Pagés
¿Qué sucederá si las hordas de Andrés Manuel López Obrador deciden tomar los congresos, autopistas y pozos petroleros de los estados del sureste como Tabasco, Veracruz, Chiapas, Oaxaca o Guerrero para impedir la reforma energética? El tema no es menor ni producto de la mera especulación. ¿De qué lado se pondrá el gobernador de Tabasco, Arturo Núñez? ¿Cederá a los amagos del Peje? ¿Cué saldrá con que tropicalizará la modernización de la industria petrolera? Se antoja que el tema debería formar parte de la agenda del presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de
Siempre!
7 de abril de 2013
•5
EntrEvista
Marcos E. Parra GรณMEz/Diputado local panista
La reforma educativa de la CETEG era inconstitucional 6 โ ข 7 de abril de 2013
Siempre!
Nora rodríGuez aceves
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Protesta magisterial en Guerrero.
abemos que el rechazo del Congreso de Guerrero a la iniciativa de reforma educativa propuesta por el magisterio disidente y que envió el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, traerá “consecuencias a través de movilizaciones que los propios maestros puedan realizar, de presiones, de bloqueos, de marchas o de retención de gente en algunos casos que pudieran darse en violación a los derechos de los ciudadanos guerrerenses”. “Sin embargo, también estoy cierto de que el gobierno del estado conociendo la posibilidad de las reacciones debe de tomar cartas en el asunto para atajar cualquier intento de acciones que violen la ley o en su caso actuar con la fuerza para deshacerlas, para desahogarlas o para evitarlas”, afirma Marcos Efrén Parra Gómez, diputado local del PAN en el Congreso de Guerrero. Además, advierte que no existe ninguna posibilidad de que la reforma a Ley de Educación local se eche abajo por estas presiones de los maestros disidentes o incluso de un grupo de diputados locales que se oponen a las modificaciones constitucionales aprobadas recientemente por el Congreso de la Unión. “No creo que haya ningún interés de echar abajo lo que nosotros aprobamos ayer, más bien lo que ellos quisieran es retomar el tema para aprobar lo que propusieron y que se desviaría de la Constitución, en ese sentido yo no estaría de ninguna forma dispuesto a violar la Constitución, en todo caso los maestros tendrían que hacer una propuesta que nos pueda llevar a conseguir mejorar las condiciones y los resultados de la educación en Guerrero”. Parra Gómez comenta: “ayer (2 de abril) el Congreso de Guerrero aprobó el dictamen que preparamos las comisiones unidas de Desarrollo Económico y Trabajo; de Educación, Ciencia y Tecnología; y Presupuesto y Cuenta Pública, en el sentido de rechazar la propuesta que envió el Ejecutivo del estado a las modificaciones a la Ley de Educación que pretendían incluir ventajas a maestros del estado de Guerrero para su contratación una vez egresados de Normal para su contratación, para su permanencia y para su promoción, con lo cual se da marcha atrás a lo que originalmente los maestros habían considerado como un triunfo”. La razón es lógica, “nos basamos en la legalidad y evitamos que pudieran darse violaciones a la Constitución Política, esto es, la propuesta tal como venía hubiera sido violatoria de la Constitución, lo cual podría haberse rever-
‰
Siempre!
7 de abril de 2013
•7
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EntrEvista
tido en caso de que nosotros lo hubiéramos secundado a través de cualquier controversia, por lo tanto ayer actuamos con apego a la legalidad los legisladores de Guerrero que votamos a favor de esta contrarreforma”. En medio de una acalorada discusión, con 35 votos a favor y siete en contra, los legisladores locales de Guerrero aprobaron el dictamen que declaró improcedente la iniciativa de reforma que envió el titular del Ejecutivo estatal el pasado 25 de marzo.
Propuestas En este sentido, el también presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo del Congreso de Guerrero, explica en entrevista, vía telefónica a Siempre!, las propuestas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) que el Congreso local desechó por considerarlas inconstitucionales. “Las propuestas eran que se designara un 6% por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para educación; en el estado de Guerrero se destina un poco más del 8% PIB del esta8 • 7 de abril de 2013
do porque participa la concurrencia del gobierno federal y las aportaciones que hace el estado de Guerrero para esta materia”. “La pretensión —agrega— era que esto se destinara a construir escuelas, a hacerles las adecuaciones, las instalaciones y el equipamiento necesario y a contratar a maestros que egresaran de normales del estado; esto no es malo, solamente que tienen que ajustarse a la norma de pasar un examen de oposición y en función de eso estar en posibilidades de contratarlos; esta última parte se omitía, lo cual hubiera sido violatorio de la Constitución”. Asimismo, se pedía que “paralelo al Instituto Nacional de Evaluación Docente que establece la Constitución Política federal, la ley recientemente modificada de educación, se creara en Guerrero un instituto autónomo paralelo que se encargara de hacer las evaluaciones y darle seguimiento a ellas. Aunque el instituto de evaluación que se pretendía formar en Guerrero también contenía la exigencia de que fueran los propios maestros los que lo integraran, de tal forma que ellos mismos se evaluaran, lo cual contradice el marco constitucional porque debe haber independencia del propio instituto e independencia de su actuación para estar en posibilidad de asegurar que la evaluación se centre en capacidades, experiencia y resultados”. El panista agrega que otro punto medular era el caso “de la gratuidad, ellos exigen que haya gratuidad en la educación, nunca ha habido ningún intento de privatización en el Estado de la educación ni a nivel nacional, al menos así lo hemos percibido, sin embargo se han dando versiones de que ante los padres de familia algunas personas intentan engañarlos diciendo que la reforma educativa les exigirá el pago de cuotas para mantener a maestros, mantener las escuelas, gas, luz, y que eso dañaría la economía de los padres de familia”. “Nosotros recalcamos que la gratuidad es absoluta, tanto en la Constitución como en el estado, y para evitar cualquier mal información o cualquier engaño, nosotros reiteramos que la gratuidad de la educación persiste y no podrá estar sujeta a cuotas obligatorias que se señalen para la inscripción o mantenimiento de hijos en alguna institución educativa de la entidad.” “Éstos son principalmente los temas que se habían planteado y que nosotros desafortunadamente no podemos aprobar porque serían violatorias de la Constitución y porque lo que pretendemos es que la educación tenga sobre todo en la entidad otras características, sobre todo en los resultados de los hijos.” Siempre!
Gratuidad en la educación
a garantizar que en dos, tres, cuatro o cinco años, no sé cuantos, dependiendo del monto de inversión, podamos tener la seguridad de que todos los guerrerenses, todos los niños guerrerenses, sin excepción, tengan acceso a educación primero con la responsabilidad de los padres y después con la corresponsabilidad de las autoridades llámense comunales, sus comisarios, las presidencias municipales o el gobierno del estado y las educativas de tal forma que, podamos garantizar que no vuelva a haber en Guerrero un niño que no esté estudiando, que no vuelva a haber un analfabeta, y en ese sentido tenemos una responsabilidad muy grande que demos impulsar desde el propio Congreso.” Para no crear falsas expectativas, Marcos Parra afirma que la Ley de Educación local aprobada en el Congreso “no modificará en nada estas condiciones en materia educativa que tiene actualmente Guerrero, solamente rechaza la propuesta o la intención de la contrarreforma, la misión que los legisladores tienen ahora es abocarnos, asegurarnos, de poder proporcionar recursos humanos, materiales y económicos a la entidad para asegurarnos que en el futuro no vuelva a haber un solo analfabeta”. “Guerrero tiene una cantidad muy importante de analfabetas, entiendo que es aproximadamente el 20% de personas que no han terminado su educación primaria, y que este porcentaje se acentúa, sobre todo, en lugares retirados, en lugares de la montaña, en donde se hablan lenguas como la náhuatl, tlapaneco o lenguas mixtecas, que tienen muchas limitaciones; no van los maestros, o las escuelas están en condiciones pésimas, y esto nos hace pensar en una restructuración de la educación actual, eso es a donde tenemos que orientar nuestros esfuerzos.” Por lo tanto, “el dictamen que se aprobó no va en ningún sentido a mejorar en nada la educación; solamente ratifica y aclara la gratuidad de la educación en Guerrero, ése es el único motivo por el momento, por eso es que insisto que, sumados a la intención que dicen los maestros de mejorar la educación, tendríamos que hacer un trabajo conjunto, pero siempre con apego a la legalidad y con una exigencia hacia los docentes para que la revolución que dicen querer iniciar sea una revolución educativa”. Por nuestra parte, los diputados “estamos en la mejor disposición de buscar caminos que nos puedan llevar a mejorar la educación en la entidad y a mejorar por supuesto las condiciones de los maestros siempre y cuando ellos estén dispuestos a sumarse, a ceñirse a una norma, a una regla que nos permita a todos avanzar en la calificación, No más analfabetas en los resultados, de los índices donde actualmente ocu“Creo que una planeación adecuada nos puede llevar pamos el penúltimo lugar en nivel de educación.”
Para precisar, cabe señalar “que el único punto que se incluyó en el dictamen votado en el pleno y que sí fue aprobado fue el de ratificar que la educación pública en Guerrero es gratuita y se acordó prohibir el pago de cuotas obligatorias en los planteles escolares”. En ese mismo tenor, el diputado del PAN reitera: “la razón de rechazar la propuesta que envió el gobierno del Estado va en el sentido de evitar que pudiéramos violar la Constitución si la hubiéramos aprobado como viene; hubiéramos caído en violaciones constitucionales y a pesar de que en su caso pudieran haber sido aprobadas, con una controversia constitucional se hubieran echado abajo. En este sentido, los diputados fuimos muy responsables en el análisis de evaluación y en la discusión, que por cierto fue muy acalorada, lo cual es natural en un proceso democrático, sin embargo fuimos muy cuidadosos de la legalidad, que ése es el punto fundamental que tenemos que apegarnos cualquier persona que trabaja en este tema como legislador”. Seguro de que la iniciativa de decreto por el que se reformaban los artículos 20, 21, 25, 29 y 65 de la Ley Estatal de Educación del Estado de Guerrero Número 158, enviada por el gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero, “era una contrarreforma, y esto definitivamente lo evitamos”; responde a quienes los acusan de traidores “esas voces tendrían que señalar si violamos algún aspecto legislativo, yo acabo de insistir en los comentarios que acabo de dar, en el sentido de que nos ajustamos a la legalidad; de parte nuestra no consideramos que haya ninguna traición, antes al contrario, nunca tuvimos nosotros un contacto directo con ellos o algún compromiso de aprobar las modificaciones tal como venían, son absurdos que nosotros no podemos secundar”. “No obstante, los legisladores reiteramos nuestra disposición de diálogo y de discusión de cualquier medida que se adopte para fortalecer la educación en la entidad, yo incluso propuse que estableciéramos un mecanismo que nos permitiera conocer, partiendo de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cuál es la población, el universo de potenciales estudiante y estudiantes activos desde los tres años de edad hasta que terminen su educación de bachillerato, de tal forma que, sepamos cuántos son, en dónde están, cuántas aulas se necesitan para darles cabida, cuántos maestros necesitaríamos contratar para esta actividad y prepararlos desde ahora.”
Siempre!
7 de abril de 2013
•9
Un m
aestro
lanza piedr a en Ch ilpanc s al Congr eso d i n go, a la r eform en oposic e Guerrero ió , a edu cativa n .
AnA Luz RAmos soto/Catedrática de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
En la Oaxaca más pobre, la media escolar es de 2.5 años
L
ElizabEth PonCE
a doctora Ana Luz Ramos Soto, catedrática de la Facultad de Contaduría y Administración y líder del cuerpo académico de emprendedores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, habló para la revista Siempre! respecto al paro de maestros de la sección 22 de Oaxaca; ella obtuvo el primer lugar en el concurso de ponencias en la categoría de educación durante el Primer Congreso Global del Institute for Business and Finance Research. Recordemos que desde mayo de 2006, la delegación sindical afirmó que 70 mil trabajadores detendrían sus labores en casi 13 mil centros escolares de nivel básico de la entidad, en demanda de una rezonificación salarial. Las escuelas de los niveles medio superior y superior de la entidad permanecieron cerradas. Los maestros, afiliados a la sección 22 del SNTE, tomaron cruceros y oficinas de gobierno. Más de 20 mil estudiantes quedaron sin clases. Asimismo los profeso-
10 • 7 de abril de 2013
res estuvieron en su momento en contra de la asignación de directores que la Secretaría de Educación Pública hizo a los planteles educativos. Los manifestantes exigían la destitución del cargo del representante estatal de la subsecretaria de Educación Media, Genera Colmenares. El sindicato pedirá al gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto, la entrega a los trabajadores de las cuotas sindicales decomisadas a su exlíder, Elba Esther Gordillo Morales y anunció que no reconocen a Juan Díaz de la Torre como dirigente del SNTE. Siempre! charló con la doctora respecto al impacto que ocasionan los continuos paros de la sección 22 de Oaxaca, así como también su opinión sobre la reforma educativa, aprobada por el Congreso.
bajo índice de desarrollo humano ¿Cómo han impactado los paros continuos de la sección 22 del SNTE en la calidad educativa en el estado? Siempre!
EntrEvista Según los reportes sobre los niveles educativos en el estado de Oaxaca, han bajado de acuerdo con la evaluación hecha a los estudiantes que entran al nivel superior, a la carrera. ¿Cuál es el índice de analfabetismo en el estado y la posición que ocupa la educación con respecto a otras entidades?, ¿Oaxaca es el estado más atrasado? Oaxaca tiene los 101 municipios más pobres de la república mexicana, y tiene los 57 municipios con más bajo índice de desarrollo humano, esto quiere decir que en los 57 municipios que reportan bajo índice de desarrollo humano es de 2.5 el promedio de nivel educativo. ¿Qué impacto tiene el atraso educativo en el desarrollo de la entidad? Si estamos hablando de que uno de los indicadores para el desarrollo económico es la educación, estamos viendo que hay un atraso total en las condiciones de vida de la población, porque vemos que no tenemos mano de obra calificada, por un lado, y por otro, tenemos población que está saliendo secundaría o preparatoria pero que su nivel académico es bajo, porque al entrar a las carreras de nivel superior es donde vemos el alto índice de deserción en el primer semestre porque no están acostumbrados a estudiar; en matemáticas tienen atraso, faltas de ortografía, realmente entran con un nivel muy deficiente. ¿Cuál es su opinión con respecto a la reforma educativa aprobada por el Congreso federal? Los maestros lo pueden ver desde el lado positivo: cuando empiecen a hacer una evaluación en los municipios precisamente donde se encuentra este tipo de indicadores, donde hay muy alto índice de marginación, ellos pueden exigir que haya mejores condiciones de infraestructura en donde los estudiantes reciben clases, porque hay comunidades en las cuales no se cuenta con infraestructura, donde abajo de una palapa reciben clases. Ellos pueden tener argumentos para exigir capacitación para atender a estos niños o jóvenes que hablan alguna lengua indígena —porque estamos hablando de que también el índice de marginación maneja un indicador de lengua indígena—, entonces a los maestros les cuesta más trabajo ir a estos lugares e impartir clases. De acuerdo con la reforma educativa, la evaluación permitiría que se dieran cuenta de las condiciones en la cuales están trabajando los maestros y las condiciones en las cuales los jóvenes o niños reciben clases, y también que Siempre!
no se tiene bibliotecas, no se tienen máquinas para cómputo, o que simplemente no hay luz.
añejo problema ¿Los maestros de Oaxaca al igual que los de Guerrero exigen que sea modificada la reforma? De acuerdo con lo que yo he escuchado es que no aceptan las reformas y quieren que se hagan algunas modificaciones. ¿Sabe usted cuáles son los artículos en que no está de acuerdo el magisterio del estado? No tengo conocimiento, simplemente sé que no están de acuerdo con la evaluación, que quieren que se les sigan heredando las plazas de padres a hijos. ¿A qué atribuye el poder de la sección 22? Es un problema ya estructural, es un problema que se viene arrastrando de años atrás, que este sindicato ha generado, ha tenido un poder que inconsciente o conscientemente algunos gobiernos dejaron que creciera; entonces llegó un momento en que ya la sección 22 no obedece ni hace caso a las autoridades, ya ellos se gobiernan; precisamente en Oaxaca hay municipios como Mictla que ya se han levantado en contra de los maestros de la sección 22, donde ya no les están permitiendo entrar a dar clases si van a las marchas; de hecho creo que la sección 22 y la 59 ya firmaron un convenio en Mictla donde un solo maestro iría a las marchas, y que así seguirán dando clases. Tengo entendido que hay otros 3 municipios más aquí en Oaxaca que ya no quieren recibir a los maestros de la sección 22, precisamente ya desesperados de tanta inasistencia a las aulas y del retraso que tienen los niños en las escuelas. Para algunos medios de comunicación, los maestros van a lograr que el gobernador acepte sus exigencias, ¿considera que el gobierno debería resistir a las presiones? El problema es que el próximo año que van a pedir, porque el año pasado habían dicho que si ganaban la coalición ya no iba a haber más marchas ni más paros, y se respetó su opinión y de todos modos hubo marchas, de todos modos hubo paros, entonces se está haciendo un monstruo de dos cabezas que está creciendo y haciendo demandas que a veces a ellos no les incumbe, que ya no hay porqué demandar y siguen demandando. Se debería tener un poco de cuidado porque se le está dando poder a este sindicato. 7 de abril de 2013
• 11
información
En recorrido de inspección por el aeropuerto internacional de la ciudad de méxico, el Procurador federal del consumidor, Humberto Benítez Treviño, calificó de exitoso el Programa nacional de Verificación y Vigilancia Vacacional y Turístico 2013 e informó que se aplicó todo el rigor de la ley para defender la economía de los viajeros, y dio a conocer que en la terminal aérea, de los más de dos millones pesos reclamados, se logró una recuperación del 99 por ciento a favor de los usuarios.
12 • 7deabrilde2013
Siempre!
Defensor de los migrantes centroamericanos.
EntrEvista AlejAndro SolAlinde
es servil a EU
Fotografía: Mónica Cervantes
La política migratoria mexicana
‰ Siempre!
7 de abril de 2013
• 13
Residentes mexicanos en Estados Unidos, a favor de su legalización migratoria.
NoRa RodRígUEz acEvEs
“M
e duele mucho que el gobierno de Enrique Peña Nieto, lo digo con todas las letras, tenga solamente para sus hermanos de Centroamérica una opción de seguridad, una contención brutal de nuestros hermanos que buscan mejores condiciones de vida. Los están regresando despiadadamente a sus lugares de origen, sin ninguna opción, sin ninguna alternativa”. 14 • 7 de abril de 2013
“Si el gobierno de México no fuera tan miope y tratara de tener un poco más de solidaridad con ellos, ya estaría haciendo un plan de desarrollo integral a partir de la corresponsabilidad con sus gobiernos de origen, obviamente, con su iniciativa privada, pero también tiene que ser necesariamente con el compromiso de sus pastores, la Iglesia católica no puede nada más estar pintada, tiene que hacer algo por esta gente, y no se ha preocupado, con honrosísimas excepciones como Álvaro Ramazzini de Guatemala, y algún Siempre!
EntrEvista embajador Anthony Wayne dijo que estaba preparado para apoyar esta iniciativa, pero tiene que ser con el liderazgo de México, y también con cuentas claras, porque el gobierno estadounidense no está dispuesto a financiar ningún proyecto turbio, donde no haya transparencia”. “Este gobierno está más incondicional que nunca para los intereses de seguridad de Estados Unidos, y esto significa que no está pensando para nada en sus hermanos de Centroamérica, y esto no puede ser”. “México no puede seguir siendo un país tan mezquino y tan insolidario con sus hermanos de región. Hemos compartido historia, cultura, religión, intereses, ¿por qué México tiene que voltearle la espalda como lo ha estado haciendo? ¿Por qué tienen que ensañarse la delincuencia organizada y algunos servidores públicos contra los hermanos centroamericanos para hacerles todo lo que les hacemos y finalmente desaparecerlos, secuestrarlos y asesinarlos”.
Fotografía: www.shutterstock.com
Llegó el Pri y todo sigue igual
otro por ahí que se salva, la Iglesia no está haciendo nada, esa es una cosa tremenda que está sucediendo”, asegura el padre Alejandro Solalinde Guerra, fundador del albergue de migrantes Hermanos en el Camino.
Plan de desarrollo integral en la zona El padre Solalinde se pregunta “por qué el gobierno mexicano no hace un plan de desarrollo integral para con sus hermanos, con la corresponsabilidad de Centroamérica y Estados Unidos; el Siempre!
El también coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana Pacífico Sur del Episcopado Mexicano, afirma en entrevista, vía telefónica, con Siempre!, que el trato hacia los migrantes indocumentados no se ha modificado en nada con la llegada del PRI al gobierno federal”. “Estamos viendo cómo los secuestros siguen en Veracruz, por ahí se va una buena parte de los migrantes. La otra alternativa que tienen es irse por Oaxaca, en carretera, por medio de camiones, o lo que sea, y ahí los agarra Migración o los retenes del Ejército o las volantas o desgraciadamente la Policía Federal también anda asaltando a los migrantes”. En este sentido, Solalinde comenta lo que ha sucedido en el caso concreto de su petición formal para que Ardelio Vargas Fosado, titular del Instituto de Nacional de Migración, renuncie a su cargo debido a que su presencia en el organismo significa más sufrimiento para los migrantes. “Este gobierno no oye, estuve platicando con Miguel Ángel Osorio Chong, y le explique la impor-
‰
7 de abril de 2013
• 15
EntrEvista tancia, no la voz de Solalinde, sino la voz de tantas organizaciones que hemos estado trabajando por años y de las 66 casas de migrantes, se lo dije, que era muy importante deslindar el aspecto de administración del de seguridad. Entiendo que exista la preocupación de la seguridad, en eso no los desaliento, los apoyo, pero que no mezclen necesariamente a los migrantes con la seguridad, hay formas de proteger la frontera”. El defensor de los derechos humanos recuerda que “se lo dije a Enrique Peña Nieto, pero no hizo caso, se lo dije el 10 de diciembre en su propia casa, le dije que fuera un gobierno que escuche, que oiga, tiene que oír, tiene que invertir la dinámica cupular que tenía de arriba a abajo”. “Tiene que escuchar a las organizaciones nacionales e internacionales que finalmente están muy comprometidas con la suerte de los migrantes, oír a Centroamérica. Hacer conjuntamente un plan de desarrollo integral que a largo plazo sea la verdadera solución, que ya no tenga que condenar a los migrantes a una emigración forzada”.
Papel marginal en la reforma migratoria En este contexto y ante la posibilidad de que Estados Unidos apruebe una reforma migratoria, el sacerdote mexicano expresa su opinión: “El papel que está jugando México como Estado ha sido muy marginal, ha dejado mucho que desear, no ha peleado por condiciones de esa reforma migratoria, quienes sí lo están haciendo son todas las organizaciones, principalmente de Latinoamérica, todas las organizaciones de México que están allá han dado la batalla, muy grande, y los cónsules han sido de verdad sólo marginales, no han previsto, no están ni siquiera preparados para hacer la parte que le toca a México”. “Quiero ser muy claro en esto: lo que está atorando desde el gobierno de Felipe Calderón y al actual gobierno federal, es ese servilismo con los intereses de seguridad de Estados Unidos, es el punto clave, el disco duro de la política migratoria de México”. Los legisladores mexicanos cumplieron con la 16 • 7 de abril de 2013
ley migratoria en 2011, pero desgraciadamente el Ejecutivo cooptó todo eso con el famoso reglamento, porque prácticamente neutralizó el pleno ejercicio de los derechos de los migrantes en varios aspectos, entonces vuelve otra vez a cubrir las espaldas de Estados Unidos, que no quiere recibir a los migrantes, bueno, que los regule, los que no, que se busque una corresponsabilidad México-Centroamérica para generar oportunidades de trabajo y oportunidades de estudio y de otras cuestiones en sus lugares de origen”. “Le explique al embajador Anthony Wayne que por más que pongan muros, y sean muy sofisticados, de todos modos está pasando la gente por una sencilla razón: hay una porosidad que se llama corrupción, ¿y por qué?, porque los que controlan la frontera, la norte y la sur, no son los gobiernos, sino los cárteles, el del Golfo y el de los Zetas dicen quién puede pasar y quién no”. El padre Solalinde afirma que sigue funcionando la complicidad entre autoridades y organizaciones del crimen organizado. Regresando al tema de la reforma migratoria, asegura “que la ley saldrá, eso no hay que dudarlo, no porque a los republicanos les importe mucho los migrantes, sino porque son pragmáticos y ya se dieron cuenta de que necesitan esos votos, y de que de no hacerlo ellos, el Partido Demócrata lo aprovechará, como lo aprovechó esta vez Barack Obama”. En cuanto al impacto que pueda tener esta reforma migratoria en México, dice que “va a distensionar mucho la política mexicana, porque ya no tendrá que ser tan fiel a la represión y a la contención del flujo migratorio, le dará un cierto alivio”. El padre Solalinde comparte que el 7 de abril saldrá a Estados Unidos para participar en la Marcha Nacional por la Reforma Migratoria que se llevará en Washington, y a la que están convocando decenas de miles de líderes inmigrantes, activistas sociales y religiosos, para pedirles al presidente Obama y al Congreso la aprobación de una reforma migratoria cuanto antes y decirles que “el tiempo es ahora”. Siempre!
EntrEvista Antonio
de lA
CuestA/Investigador del CIDAC
El Pacto por México,
retroceso para el PAN Moisés Castillo
D
icen los politólogos que en toda democracia la oposición cogobierna. Y Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, se ha llevado las rechiflas de muchos panistas por haber firmado el Pacto por México, proyecto toral del gobierno de Enrique Peña Nieto. Extraña que un partido que pactó con los últimas administraciones priistas —el ejemplo más claro con Carlos Salinas tras el fraude de 1988— se encuentre dividido por apoyar las reformas estructurales que, en su momento, no pudieron sacar Vicente Fox y Felipe Calderón. Luego de la derrota de la elección presidencial, el PAN está en un verdadero dilema: colaborar con el partido en el gobierno y dar una señal positiva a la sociedad, o bloquear en forma sistemática las políticas de la administración federal para exhibir al Ejecutivo federal. ¿Qué tipo de oposición quiere ser Acción Nacional? ¿Qué tanto daño le hizo el poder presidencial? Algunos panistas critican la forma de gestionar de su líder partidista el Pacto por México, la manera dócil en que se conduce, pero aplauden este acuerdo entre los partidos más importantes del país. Sin embargo, otros militantes como Luisa María Calderón —hermana del expresidente— aseguran que este convenio ha debilitado al blanquiazul. “El gobierno no sólo es el Pacto por México, es el piso para construir de ahí en adelante, creo que eso nos ha debilitado porque además tenemos 14 elecciones en puerta y la gente se pregunta cuál es nuestra propuesta para gobernar. Creo que hay deficiencias en la percepción estratégica de cómo debemos y podemos servir a México.”
Asimismo, el senador Ernesto Ruffo cuestionó la falta de firmeza de la dirigencia nacional. “Los legisladores del PAN hemos resentido que la dinámica del Pacto fue primero resuelta por el Comité Nacional, y a nosotros, que somos los dictaminadores, nos informaron al último. El Comité Nacional puede definir el rumbo, pero nosotros lo dictaminamos.”
Evitar “billetazos” y engaños Por su parte, el líder panista, Gustavo Madero, justificó la participación de su partido en el Pacto por México. “El Pacto contiene las reformas que ajustarán el marco legal y el marco institucional para nivelar el próximo proceso electoral federal para impedir que haya más elecciones que se sigan ganando a billetazos o con engaños. Construimos junto con los otros partidos y el gobierno federal un Pacto que contiene esta agenda de reformas que requiere nuestro país, que fueron negados por el PRI cuando estaba en la oposición y que ahora decide sí impulsar.” En tanto, el operador electoral blanquiazul Juan Manuel Oliva afirmó que con ese instrumento el partido se está legitimando. “El PAN en este momento y con estas acciones del Pacto está legitimándose como una fuerza frente al poder, una fuerza con presencia y con agenda que no tiene empacho en cederle a los mexicanos, desde la oposición frente al gobierno, las grandes reformas que en su momento Peña Nieto le negó a México junto con el PRI… Se apoya a México y no al PRI o al presidente Peña Nieto.” Sin embargo, ha surgido en las últimas semanas una oposición a reformas como la educativa en estados como Guerrero y Oaxaca. De hecho, ya existen movilizaciones que se oponen a estos cambios. Integrantes de la
‰ Siempre!
7 de abril de 2013
• 17
ENtrEvistA Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero irrumpieron en cuatro estaciones de radio en Chilpancingo para dar a conocer las causas de su lucha, y acusaron al Congreso del estado de no haber autorizado las demandas democráticas que ellos propusieron. En medio de las protestas, el presidente Enrique Peña Nieto advirtió que nada ni nadie pondrá en riesgo la aplicación de la reforma e ducativa. “El gobierno de la república no va a permitir retrocesos en su aplicación. Ningún intento de presión podrá o pondrá en riesgo la formación y desarrollo de las nuevas generaciones.” En este sentido, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano —también presidente en turno del Consejo Rector del Pacto por México—, señaló que los estados deben apegarse a lo que establece la Carta Magna. “No son repúblicas aparte, los estados son parte de la federación y como tal deben ceñirse a la reforma constitucional que se aprobó en materia educativa… Lo que puedan aprobar los congresos estatales no puede, de ninguna manera, estar aislado de lo que constituye en primer lugar la reforma constitucional en materia educativa.” Además el Consejo Rector decidió replantear sus mecanismos internos y ampliar la lista de reformas prioritarias que impulsarán entre abril y junio de este año. “Hemos tomado el acuerdo de abrir el espacio para establecer audiencias públicas del Consejo Rector con distintos actores de la sociedad que se involucran con lo que tiene que ver con los contenidos del Pacto por México y los acuerdos que no están todavía aquí contenidos”, dijo Zambrano. Otro tema espinoso es la reforma energética, donde el PRD ha sido claro en rechazar una privatización de Pemex.
sin riesgo de fractura El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, negó que existan riesgos de que se fracture el Pacto por México por las diferencias expresadas por algunos perredistas. “Lo que hemos visto con la reforma en telecomunicaciones es una muestra de que el Pacto por México está trabajando, está funcionando, y hay que ver que el Pacto es un instrumento para llegar a acuerdos que consideramos fundamentales, pero no significa que con el Pacto vamos a estar de acuerdo en todo.” 18 • 7 de abril de 2013
De la Cuesta: el PAN perdió su identidad con la sociedad.
Para Antonio de la Cuesta, investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo, la firma del Pacto por México es un retroceso para el PAN porque el único que se cuelga las medallas es Enrique Peña Nieto. “Al PAN no le beneficia en lo ab soluto. Finalmente el que se cuelga las medallas de las reformas es la Presidencia de la República, es el gobierno priista, son las bancadas priistas en las cámaras. La percepción de la sociedad es que el gobierno federal es eficiente.” ¿En qué medida perjudica al PAN? El Pacto por México no da ningún beneficio al panismo y Siempre!
Fotografía: Alberto Chio
le da armas a este grupo calderonista de que se están aprobando reformas que a lo mejor no convienen o que se están alineando a los intereses de la Presidencia de la República. La gente en general podría percibir que el PAN tiene voluntad de generar las reformas que el país necesita, pero no es así. Pero los gobiernos panistas propusieron esas reformas. Y el PRI las bloqueó. Hay grandes parecidos en las reformas que se están aprobando y las que bloquearon al presidente Calderón. Eso es lo que se discute en el interior del PAN. No hay una adecuada estrategia de comunicación y tampoco Siempre!
ayuda mucho el desprestigio que tiene el PAN ante la sociedad para decir “el PRI nos bloqueó las reformas y ahora nosotros se las estamos pasando”. ¿El Pacto por México está en riesgo? En cuanto a la reforma educativa, está cumplida. Todo lo que pase después de la promulgación de las reformas al artículo tercero constitucional, queda afuera de lo que suceda con el Pacto, la ley está ahí. En el caso de la ley de telecomunicaciones, que hace unos días el presidente del PAN dijo que era la prueba de fuego para el Pacto, puede que salga a pesar de que unos grupos del Senado dicen que en
‰
7 de abril de 2013
• 19
EntrEvista la revisión puede cambiar. Pero eso no pone en riesgo el Pacto. Lo que pondría en riesgo este proyecto son los cambios en las dirigencias nacionales del PAN y PRD. Sin embargo, si hay sucesión y las nuevas presidencias dicen no al Pacto e impulsaran su revisión, el hecho de que la oposición no respete lo firmado le da la opción al PRI de lavarse las manos “hay una especie de esquizofrenia en la oposición porque primero me dice que sí y luego traiciona por intereses políticos internos”. Esta retórica el PRI la tiene bajo su control. Quienes se verían más lastimados por la posible caída del Pacto es la oposición. En su perspectiva, ¿el Pacto está suplantando al Congreso de la Unión? A pesar de que el presidente del Senado, Ernesto Cordero, ha dicho que el Pacto no suplanta la agenda legislativa, creo que sí hay una coincidencia en los temas que plantea el Pacto. Sin duda, son los temas que tienen prioridad para su discusión. En cuanto a los ritmos y a la calendarización, esos son del Legislativo. El senador Cordero dejará la presidencia el 31 de agosto, cuando viene una tercera etapa del Pacto, que es ya cuando se dará la discusión de la reforma energética y fiscal. Ya tuvimos la firma, luego la negociación de las reformas y ahora las reformas más complejas que son estas últimas. Creo que en la tercera etapa ya no van a contar con este contrapeso que pudiera ser Ernesto Cordero. La fuerza que mantendrá el PRI en San Lázaro dará margen para que las reformas continúen.
Crisis y debacle ¿Cómo define el momento actual del PAN? Parece que no se recupera de la derrota de la elección presidencial y le causa problemas internos la firma del Pacto. Veo el PAN en un estado de crisis, y bastante grave. Es una crisis que adentro del PAN no se está considerando con la seriedad debida. Siento que la dirigencia cree que puede estar sin límite de tiempo. Una crisis y debacle que comenzó en 2009 cuando pierde la elección intermedia, fue un desastre. En la Cámara de Diputados se redujo su participación de manera sustancial, lo cual quitó un buen margen de maniobra al entonces presidente Felipe Calderón para poder sacar sus reformas. Lo que le pasó al PAN en 2009 fue crítico. Eso ya nos daba una idea de cómo iba a ser su comportamiento en 2012. Ante una debacle como esa, en la mayoría de los países democráticos, cuando ocurre algo 20 •
7 de abril de 2013
así, las dirigencias nacionales se van. Se reestructuran los partidos, pero en el PAN no sucedió nada. En 2009 que fue el primer gran aviso, no ocurrió así. Germán Martínez renuncia a la dirigencia pero entra César Nava. El grupo político no se fue, simplemente se cambió la cara, no sólo eso, le fue peor. Nava nunca dio una imagen de verdadero liderazgo que pudiera sacar al partido de esa crisis rumbo al 2012. Algunos analistas coinciden en que el poder presidencial dañó el panismo. En 2012 la debacle fue total. Perder la elección presidencial no es cosa menor, perder de esa manera hasta llegar al tercer lugar, perder escaños en la Cámara de Diputados y la mayoría en el Senado de la República fue grave. Ya pasaron siete meses y la dirigencia nacional sigue ahí. No hay ningún pronunciamiento, era para que todos se fueran. Hay un gran dilema dentro del PAN: existe una dirigencia nacional que al final fue beligerante con el grupo que estaba instalado en Los Pinos, y resulta que la oposición es el grupo calderonista. Desde el exterior tienes a una dirigencia nacional desprestigiada por los resultados electorales del 2012, que intenta ganar legitimidad por medio de la firma del Pacto por México. Por otro lado, la oposición calderonista tiene una enorme responsabilidad en la debacle del 2012, tanto de la evaluación del presidente Calderón, como en la candidatura de Josefina Vázquez Mota. Tenemos estos dos grupos disputándose el partido. ¿Cómo puede salir el PAN de esta crisis? El PAN suele decir cada vez que tiene un descalabro como el que tuvo en 2009 y 2012 que va a tener procesos de reflexión. Con todo y esas consultas, el PAN debe hacer un proceso de autocrítica real, y eso no ha ocurrido. Siento al PAN en un estado de negación de esa crisis, y de una falta de reconocimiento de que todos tienen culpa. No hay ningún grupo que esté exento de la debacle, incluso quien esté lejos de los dos grupos en disputa hay también responsabilidad del panismo en su conjunto, de los adherentes o los activos, que muchos estaban ahí porque sabían que el partido funcionaba como una agencia de colocación dentro del gobierno. Esto se demostró con el refrendo de algunos meses. El PAN ha perdido esa identidad con la sociedad, ahora tiene que buscar un reencuentro, pero tiene que venir acompañado no nada más de una autocrítica sino de un ejercicio de asumir qué falló y qué puede aportar al país. El PAN no se puede quedar con el discurso de ser una oposición responsable. Siempre!
Fotografía: Alberto Chio.
entrevistA
Héctor Saúl téllez/Presidente de la Comisión de Hacienda de la ALDF
Se
infló12 del Metro el costo de la
línea
Antonio CerdA ArdurA
‰ Siempre!
7 de abril de 2013
• 21
EntrEvista
M
ientras el nuevo jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, se apresta a darle a la capital un nuevo rostro, mediante la creación, a un costo inicial de mil 500 millones de pesos cada una, de cinco Zonas de Desarrollo Económico y Social o “Zodes” —que son un concepto de barrios temáticos único en el mundo, a cargo de los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron—, a su antecesor, Marcelo Ebrard, le ha caído en las manos una papa caliente. Y es que este 20 de marzo se anunció que una de las más grandes y más anunciadas obras entregadas por Marcelo Ebrard, la línea 12 del Metro, o línea Dorada, inaugurada el 30 de octubre de 2012, presenta millonarias irregularidades que podrían generarle sanciones e inhabilitación al exfuncionario, quien ya está en campaña por la candidatura presidencial del PRD para el periodo 2018-2024.
Hacienda de la ALDF, indica, en entrevista con Siempre!, que el sobreprecio de la línea 12 del tren subterráneo podría sumar 7 mil millones de pesos, y que Ebrard podría tener alguna responsabilidad, ya que era el superior jerárquico en la administración capitalina. Sostiene, además, que si Ebrard “no encuentra o no da una explicación clara, contundente y fundamentada de esas irregularidades”, su calidad moral quedará en entredicho, precisamente cuando busca la candidatura presidencial perredista.
sobreprecio admitido
Sabemos que se detectaron irregularidades en la gestión de Marcelo Ebrard como gobernador de la ciudad de México, en particular en lo que se refiere al costo de la línea 12 del Metro. ¿Qué se ha hallado? Después de analizar específicamente la cuestión financiera en la construcción de la línea 12, sí hemos encontrado algunos sobreprecios. El propio director general del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, admitió ya algunos de estos sobreprecios. Éstos se realizaron cerca de 280 obras no se encuentran plenamente justificados. Recordemos que se trata de importantes en la ciudad y vamos a verificar un contrato a precio de alzada, en el que no se permitían modificaciones, cada una de ellas. ni de tiempo, ni de montos. En ese sentido, lo que procede ahora es Si bien, el costo original de la Línea Dorada del esperar el examen de las cuentas que lleva a cabo la Metro, que fue entregada inconclusa, estaba previsto Auditoría Superior de la Federación, para el año 2012 en 17 mil 500 millones de pesos, la Contraloría General y 2013, cuyos recursos todavía se están ejerciendo, y del Gobierno del Distrito Federal, la Auditoría Superior el informe de la Contaduría Mayor de Hacienda del de la Federación y la Asamblea Legislativa del Distrito Distrito Federal. Nosotros tendremos que conglomerar Federal (ALDF) investigan irregularidades que podrían todas las irregularidades que puedan surgir y plantear haber elevado esta inversión a 30 mil millones de una estrategia jurídica encaminada al establecimiento de una responsabilidad administrativa, civil e, incluso, pesos. Aunque al comparecer, el 22 de marzo, ante la penal, si es que se dan los elementos. ALDF, el director del Proyecto Metro, Enrique ¿A cuánto asciende el sobreprecio, o el costo “inflado” Horcasitas, indicó que esos señalamientos eran de la línea 12 del Metro, para la que originalmente se calumniosos, la verdad es que al funcionario no le cua- calculaba una inversión de 17 mil 500 millones de pesos? dran las cifras. En este sentido, el diputado del PAN Héctor Saúl Ha existido una discordancia en todo el número de Téllez Hernández, presidente de la Comisión de cifras que nos han dado a conocer los propios funcio-
Durante el sexenio de Marcelo Ebrard
22 • 7 de abril de 2013
Siempre!
narios. Primero, nos dijeron que la obra costaría 17 mil 500 millones de pesos. Después, al momento de la inauguración y por dicho propio de los responsables, ese costo se había elevado a 24 mil 500 millones de pesos. A últimas fechas, el director general del Proyecto Metro indicó que no, que el gasto en realidad fue de 21 mil 300 millones de pesos. Sin embargo, él mismo volvió a modificar esa cifra dos días más tarde, durante su comparecencia ante la Asamblea, cuando sostuvo que se invirtieron cerca de 22 mil 500 millones de pesos.
Ebrard, en la mira No se ponen de acuerdo. Todo este desaseo en el manejo de las cifras lo han provocado los propios funcionarios del Gobierno del Distrito Federal. Al día de hoy, no tenemos una certeza sobre el gasto real en la línea 12 del Metro, cuyas obras de construcción aún no se terminan, lo que significa que el monto seguramente se va a elevar más. El PAN sostiene que la cifra puede ascender hasta los 24 mil 500 millones de pesos. Estaríamos hablando, entonces, de un sobreprecio de 7 mil millones de pesos, si tomamos en cuenta que el contrato que se firmó establecía un costo de 17 mil 500 millones de pesos. Hacia allá va nuestra investigación. Estamos exigiendo de los funcionarios del Gobierno del Distrito Federal transparencia y certeza. Creo que es necesario que los ciudadanos conozcan el costo real del Metro. Y el señor Horcasitas tendrá que enfrentar las auditorías que todavía están pendientes por parte de la federación y de la ALDF, a través de la Contaduría Mayor. Con la revisión de todos esos elementos, nosotros estaremos en posición de limitar el camino administrativo, jurídico, penal o civil que se derive, porque estamos seguros de que en esto las responsabilidades van más allá del director del Proyecto Metro. Él tenía un superior jerárquico, que también tiene responsabilidad administrativa. Ese superior jerárquico era el señor Marcelo Ebrard. Desde que empezó el gobierno de Ebrard, se publicitó mucho como una administración modelo. La organización World Mayor lo nombró a él, en 2010, el mejor alcalde del mundo. Pero sólo era cosa de tiempo para Siempre!
que empezaran a salir cosas obscuras de su gestión y lo que tenía debajo de la alfombra. ¿Habrá más? La administración de Ebrard constituyó un sexenio evidentemente de obra pública: se hicieron cerca de 280 obras importantes en la ciudad de México. Pero si la obra insignia, que era la línea 12 del Metro, se encuentra en estos momentos cuestionada por el manejo de los recursos, estoy seguro de que en las otras 280 obras adicionales, que no fueron tan importantes como la del tren subterráneo, pero sí en cuanto al monto de sus inversiones, habrá algunas irregularidades que nosotros vamos a seguir investigando. ¿Hay otros funcionarios del gobierno anterior que estén bajo sospecha? Tendríamos que revisar qué obras estaban a cargo de quién. Las supervías, por ejemplo, o las obras de red hidráulica y de drenaje. Veremos quiénes eran los encargados directos, a través de cuál dependencia, y los buscaremos para ver si es que tienen corresponsabilidades. Evidentemente, en cada caso determinaremos quién era el superior jerárquico, y si ese superior jerárquico era el propio exmandatario de la ciudad.
Explicación clara Hace años, cuando Ebrard era el jefe de la Policía de la ciudad, ocurrió el linchamiento de tres agentes federales en Tláhuac, que dejó en entredicho su gestión. Semanas después, para salvaguardar su imagen y cuando se detectó una fuga de gas en el sur de la ciudad, llegó, a lomos de motocicleta, para supervisar el problema. ¿Ahora que está en campaña por la candidatura presidencial del PRD, tiene intacta su autoridad moral? Creo que si hay algunas irregularidades en su gestión, se deben dar a conocer. La ciudadanía debe saber qué tipo de gobernantes han tenido. Si el señor no encuentra o no da una explicación clara, contundente y fundamentada de esas irregularidades, su calidad moral quedará en entredicho. Nosotros vamos a seguir luchando por la transparencia, la rendición de cuentas y la fiscalización. No vamos a dejar pasar ni éste ni otros temas. Durante el sexenio de Marcelo Ebrard, repito, se realizaron cerca de 280 obras importantes en la ciudad y vamos a verificar cada una de ellas. 7 de abril de 2013
• 23
entrevistA
Felipe TemolTzi García/Editor de Ciudadanos en Red
Ebrard hizo todo a medias
Fotografía: Alberto Chio.
E
l derecho a elegir autoridades en la capital del país, a partir de 1997, ha sido uno de los cambios más importantes de la historia reciente del Distrito Federal, sostiene, en un análisis, Felipe Temoltzi García, editor de Ciudadanos en Red, una iniciativa de la asociación civil Metrópoli 2025, cuyo objetivo es el estudio y difusión de los principales problemas de esta urbe. Añade que a lo largo de los gobiernos electos democráticamente en la ciudad, a la par del aumento de los derechos y la participación de la ciudadanía, se han venido consolidando cambios que dan otro perfil productivo, urbano, de fisonomía y de movilidad al Distrito Federal. Según refiere Temoltzi, en el año de 2010, la superficie urbana del
24 • 7 de abril de 2013
Antonio CerdA ArdurA
Distrito Federal sumaba 633 kilómetros cuadrados y había 8 millones 851 mil 080 habitantes. En ese mismo año, el número de viviendas particulares habitadas se elevaba a 2 millones 386 mil 605, mientras la densidad de habitantes por kilómetro cuadrado era, en el área urbana, de 13 mil 991. Si bien la población económicamente activa del Distrito Federal era, en 2010, de 4 millones 366 mil 972, al cierre de 2012, se registraba un boom de empleo informal, sumando1 millón 225 personas en este rubro, debido a que la industria manufacturera se ha ido retirando. En cuanto a la movilidad de la capital, la totalidad de la red vial sumaba, en 2010, 10 mil 200 kilómetros. La red del Metro alcanzó, en 2012, los 227.4 kilómetros de vías
férreas, y la flota del Metrobús (4 líneas), ascendía a 352 unidades, con una longitud de la red de 95 kilómetros. El número de automóviles particulares por cada 100 habitantes en el Distrito Federal se duplicó, de 1990 a 2010, a cerca de 45.5. Además de congestión vial, pésima calidad de aire, contaminación acústica, accidentes vehiculares y pérdidas económicas, los problemas de movilidad en el Distrito Federal afectan gravemente las finanzas públicas, ya que cada año la pérdida equivale a unos 33 mil millones de pesos. Tanto Andrés Manuel López Obrador, como Marcelo Ebrard, dice Temoltzi, se contradijeron al privilegiar con sus decisiones improvisadas opciones de movilidad que mueven a Siempre!
los menos, como el segundo piso del Periférico y la Autopista Urbana. En entrevista con Siempre!, Felipe Temoltzi indicó que si bien Marcelo Ebrard, como gobernante de la ciudad de México, tuvo buenas ideas e intenciones, sus ejecuciones fueron a medias.
Privilegió el automóvil ¿Cómo fue el desarrollo de la ciudad de México, particularmente en la gestión de Marcelo Ebrard? ¿Se avanzó lo que se esperaba o nos quedamos rezagados? Hay que tener un punto de partida y éste puede dárnoslo el Plan de Desarrollo del Distrito Federal. La visión que tenía Marcelo Ebrard para proyectar la ciudad de México como una capital más competitiva y con un mejor desarrollo constaba de unos siete grandes apartados, así que nos podemos enfocar, para responder a su pregunta, al rubro específico del desarrollo urbano. Lo que en particular en la administración de Ebrard llamaron el “Nuevo Orden Urbano”, consistía en tres grandes temas: movilidad y transporte público, vivienda y ordenamiento territorial, y servicios urbanos. En cada uno de ellos se delinearon estrategias para alcanzar sus diferentes objetivos y creo que la mayor parte de ellos se consiguieron, pero hubo algunos aspectos que no estuvieron claros desde el principio, lo que nos da una pauta para afirmar que hubo proyectos que no se lograron de manera puntual y exitosa. Por ejemplo, habría que reconocer, sobre el tema de movilidad, que hay un problema evidente de saturación, de tráfico y de congestionamiento en las vialidades, lo que provoca graves pérdidas económicas. Sin embargo, no hubo un enfoque que viera el problema de la movilidad desde abajo y que empezara a escalar hacia arriba. Es decir, no se tomaron en cuenta todas Siempre!
las necesidades de los transeúntes o de los peatones y se siguió privilegiando el hecho de movilizar o mover autos, en lugar de dar preferencia a las personas. Ése es uno de los asuntos muy importantes, que no se resolvieron en la administración de Marcelo Ebrard. Hubo también una urbanización muy acelerada del Distrito Federal. Ése es otro punto. El programa general tenía muy claro cuál debía ser la dinámica del desarrollo urbano y la urbanización en la ciudad de México. En el diagnóstico sobre ese tipo de problemas, resaltaba que había una evidente expansión incontrolada del área urbana y que eso acarreaba diferentes calamidades, porque había zonas que crecían y se urbanizaban, pero que no tenían ni el equipamiento ni los servicios urbanos adecuados. Tampoco contaban con las facilidades para conectarse con el resto de la ciudad y eso acarreaba efectos negativos evidentes en la calidad de vida de los ciudadanos, y afectaba, de forma general, a toda la ciudad. El caso es que la política habitacional no fue lo suficientemente fuerte para contener esa expansión del área urbana. Esas zonas que no tienen servicios dan origen, en la periferia, a lo que antes se conocía como “cinturones de miseria”. Sí, generalmente los conocemos como asentamientos irregulares. Tienen esa connotación porque surgen de una transacción del suelo que no es regular. Es decir, puede haber una venta del suelo o de predios para construir viviendas, pero por fuera de la ley. Hay que recordar que el Distrito Federal, en términos de su zonificación, está dividido en suelo urbano, que es todo lo que está construido en la ciudad: edificios, carreteras, etcétera, y el suelo de conservación o el área que no es urbanizable. Es lo que pasó con éstos que usted denomina “cintu-
rones de miseria”. Son asentamientos irregulares, o es urbanización popular en la periferia, dependiendo del enfoque que uno quiera asumir. Pero están fuera del margen del área urbana y generan un grave problema, porque se urbanizan zonas que no deberían ser urbanizadas. ¿Por qué? Porque es importante preservar esas áreas, ya que proveen servicios ecosistémicos a toda la ciudad. Permiten, por ejemplo, la recarga del acuífero, e impiden que se derribe bosque, que es importantísimo para mantener una temperatura adecuada en la ciudad. Con la urbanización de esas zonas, se provoca una importante pérdida de elementos ecológicos y biológicos que afectan seriamente la sustentabilidad y la sostenibilidad de la ciudad. Y no se logró detener. Es cierto también que hubo una política muy enfocada a la construcción de vivienda, por ejemplo en esta zona de la ciudad en la que se ubica Ciudadanos en Red, que es el área de las colonias Nápoles, Ciudad de los Deportes y Del Valle. Hay muchos edificios de vivienda, pero esta vivienda es inaccesible para muchos sectores que tuvieron que irse o alejarse de la ciudad.
Negocio inmobiliario Esto ha provocado sobrepoblación en algunas áreas y se han afectado los servicios. Sí, desafortunadamente hubo un abuso de las facilidades en la política habitacional del gobierno de la ciudad, y no se tuvo un control de la expansión, del crecimiento o de la edificación de vivienda dentro de la capital y su área urbana. Así que eso acarreó muchos conflictos por los cambios de uso de suelo y por la evidente disminución del suministro de agua. Generó también problemas de tránsito dentro de las colonias y la llegada
‰ 7 de abril de 2013
• 25
EntrEvista de nuevos pobladores a estos espacios, con antecedentes muy distintos, digamos, a los de los pobladores originarios. No quiero hablar de un actor en específico, pero, en suma, en la cadena de actores que están alrededor de esto, hubo un abuso evidente por hacer un negocio inmobiliario antes que un crecimiento ordenado o la edificación de un patrimonio de utilidad para las familias de la ciudad de México. Éste es un asunto serio, que prevalece, y que no se alcanzó a dimensionar bien, pese a que se tenía, creo, un diagnóstico adecuado. Otro de los problemas principales es el abasto de agua.
ellas, o apropiarnos del espacio público. Un aspecto que no quiero dejar de lado y que es muy importante en esto del “Nuevo Orden Urbano” implicaba, precisamente, ese rescate de los espacios públicos. La anterior administración no definió de manera adecuada lo que eran estos espacios públicos. Eso acarreó que el tal rescate fueran solamente pinceladas. O los espacios se revolvieron, como ocurre en la zona del Zócalo: el comercio choca con los paseantes, las zonas peatonales no logran definirse con precisión, etcétera. Sí, justamente eso. Se habló de que iba a ocurrir una recuperación de
“Le faltó dar el paso definitivo para alcanzar un éxito mayor en diferentes áreas del desarrollo urbano de la ciudad.”
En el tercer aspecto, el de los servicios urbanos, se contempla esa lógica del saneamiento de las aguas residuales, de la distribución adecuada de agua en la ciudad, y la disminución de fugas en la red. Es esa serie de acciones que año con año conocemos que se emprenden y que tienen un presupuesto importante dentro de las finanzas de la capital. Ahí también estaba prevista la parte de la movilidad de los peatones, pero, desafortunadamente, en ese sentido no se logró mucho: todas las banquetas siguen igual de horribles, tienen diferentes desniveles, porque hay rampas para que entren autos a las cocheras de las casas, y eso dificulta la movilidad. En época de lluvias, uno se resbala, o una persona de la tercera edad no puede caminar con facilidad. Eso provoca que los ciudadanos estemos perdiendo esa parte de gozar la ciudad, de disfrutarla, de salir a las calles y caminar en 26 • 7 de abril de 2013
áreas específicas de la ciudad, pero no como un concepto amplio de espacio público, que incluyera, por ejemplo, las calles, sus banquetas, los jardines, en fin… Todas estas áreas de la ciudad que hacen que se viva en ella. Entonces solamente se dieron pinceladas y se tuvieron gastos o erogaciones importantes, por ejemplo, en la Plaza de la Republica. En toda esa zona del Monumento a la Revolución se dieron intentos fallidos de rescate, o no fue a la medida o a la escala que se pretendía, como en Tlaxcoaque, Garibaldi o la Alameda, que sufrió una importante transformación urbana. Sí se atendieron aspectos que causaban ciertas molestias al gobernante, en el sentido de que eran elementos que perjudicaban la imagen de ciertas zonas: indigentes, comercio ambulante, etcétera. Pero no hubo una definición completa o articuladora de los esfuerzos de la ciudad, en cuanto a
espacio público. Es cierto, ya no había zonas invadidas con puestos semifijos en áreas del Centro Histórico, pero los que los medios de comunicación llamaron toreros llegaban con mantas, o con hules, o qué sé yo. Sin ese concepto adecuado de espacio público, hubo una propensión, de todas formas, ilegal, y de un manejo especializado de parte de los grupos de comerciantes, bajo esa modalidad de toreros. ¿Cómo? Llegan, ponen su manta y sus mercancías, y, cuando va a pasar el gobernante, de inmediato desalojan. El gobernante ve todo bien y, cuando se marcha, los puestos se vuelven a instalar. El ciudadano común, que anda sin escolta, es el que sufre y padece todo. ¿Cómo diría usted que fue la gestión de Marcelo Ebrard? ¿Fue buena, mediocre, nada más de pinceladas? Es difícil encontrar un adjetivo. Yo diría que hubo partes que estuvieron muy bien. Teníamos, por ejemplo, una sola una línea de Metrobús y se amplió. Dejó cuatro líneas y proyectos ejecutivos o en marcha para otras. Me parece que eso fue genial, aunque tuvo sus bemoles: en el corredor Insurgentes sigue habiendo saturación. Tampoco se terminó con el asunto de los microbuses, que es un aspecto toral de la movilidad. El 65 por ciento de los usuarios de transporte colectivo público se mueven en microbús y la red tiene una serie de deficiencias que no se alcanzaron a solucionar. En términos generales, la de Ebrard fue una administración con buenas ideas e intenciones, pero con ejecuciones a medias, totalmente a medias. Creo que le faltó dar el paso definitivo para alcanzar un éxito mayor en diferentes áreas del desarrollo urbano de la ciudad. Siempre!
HoRizonte político Chile: la carrera a la Presidencia
El esperado regreso de Bachelet esde hace unos años, Chile es una completa paradoja. En 2010, el candidato conservador Sebastián Piñera le arrebató la presidencia a la coalición de partidos de izquierda y democristianos agrupados en la llamada Concertación. La inmensa popularidad del gobierno saliente, encabezado por Michelle Bachelet, no se tradujo en un sólido apoyo electoral para la dividida coalición gobernante que llevaba veinte años en el poder. El multimillonario empresario y excolaborador de Augusto Pinochet asumió la presidencia presentándose como un audaz y ferviente demócrata. Pocos meses después, su popularidad creció como la espuma tras el exitoso rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José. Sin embargo, las dificultades comenzaron pronto para Piñera. En mayo de 2011, miles de estudiantes universitarios y de secundaria comenzaron la ola de movilizaciones ciudadanas más importantes de los últimos años exigiendo al presidente la reforma y gratuidad del sistema educativo. El lucro en la educación superior, gran parte de la cual ha sido delegada al sector privado, impide a la mayoría de los estudiantes acceder a una carrera universitaria en virtud de los altos costos que representa para todos. El modelo, un legado póstumo, cortesía del general Pinochet, no sufrió modificaciones sustanciales posteriormente, ni siquiera durante los mandatos de la Concertación. La inteligencia detrás de esta nueva juventud se llama Camila Vallejo. Las movilizaciones continúan
Siempre!
hasta ahora de modo intermitente y las demandas de los estudiantes siguen su curso. A partir de entonces, diversos problemas comenzaron a afectar constantemente la popularidad de Piñera, que se ha mantenido permanentemente por debajo del 50% de aprobación. Las elecciones municipales de 2012 dieron un vuelco en favor de la Concertación, que gobierna ahora el 48% de la población, frente a un 36.11% de chilenos que tienen gobiernos de la Alianza por Chile, el movimiento del presidente. Hace unos días, Bachelet regresó nuevamente a su país luego de treinta meses en la ciudad de Nueva York como exdirectora de ONU Mujeres. Su retorno, largamente esperado por la clase política local, marca el inicio formal de la carrera a la presidencia con miras a los comicios a celebrarse en el mes de noviembre. Al igual que en 2010, la paradoja se repite nuevamente y Bachelet cuenta con un respaldo de 54% en los sondeos electorales al tiempo que la Concertación suma apenas un 22% de las simpatías ciudadanas. Para corregir los errores que marcaron la derrota de su coalición hace tres años, Bachelet se ha propuesto trabajar intensamente para superar la enorme desigualdad material que afecta el bienestar de los sectores populares y de clase media. Asimismo, la expresidenta pretende actuar de manera autónoma a la Concertación sumando a su coalición diversos grupos ciudadanos representativos de la realidad chilena actual, como el Partido Comunista, las organizaciones feministas y los jóvenes.
Fotografía: www.shutterstock.com
D
Alonso Ruiz Belmont
7 de abril de 2013
• 27
de PolítiCa razonada Estaremos vigilantes
Las
elecciones
ya están en la puerta Carlos alberto Pérez Cuevas
Las elecciones no resuelven por sí mismas los problemas, aunque son el paso previo y necesario para su solución. Adolfo Suárez.
H
oy estamos justo a tres meses del domingo 7 de julio de 2013, ¿y que tiene de importancia esta fecha?, pues tiene muchísima, porque ese domingo se renovarán congresos locales y alcaldías en medio México; que la mitad del país se encuentre en elecciones cobra especial relevancia porque además de que en números duros se estarán renovando una gubernatura; 441 diputados locales, es decir casi la mitad de los congresos estatales de México; 1358 ayuntamientos y 391 presidentes de comunidad, estaremos frente a los primeros comicios electorales después de la elección presidencial de 2012. Para el PAN la principal elección está en mantener la gubernatura de Baja California, después de cuatro sexenios de gobiernos azules, el PRI
28 • 7 de abril de 2013
sin duda hará hasta lo imposible por arrancar de manos de Acción Nacional este bastión panista, cuna de la alternancia política; el PRD acompañará en coalición al PAN. Habrá grandes batallas, como las que se esperan en Puebla, Veracruz, Baja California, Tamaulipas, Oaxaca y Sinaloa; entidades donde las preferencias se encuentran muy cerradas, porque han sido producto de la alternancia política o porque los partidos de oposición y sus candidatos han hecho mucho trabajo con la gente. Las posiciones políticas que están en juego son las de mayor cercanía a los ciudadanos: los congresos locales. Tendrán que crear leyes locales y armonizarlas conforme a la legislación federal y las reformas de gran calado que se están logrando; los ayuntamientos serán los encargados de dotar y procurar los servicios públicos más demandados por la sociedad, es en este orden de gobierno donde se logra tener más contacto con la gente.
Los estados del país que estarán en elección son: Aguascalientes, 27 diputados locales, 11 ayuntamientos; Baja California, la gubernatura, 25 diputados locales, 5 ayuntamientos; Chihuahua, 33 diputados locales, 67 ayun tamientos; en Coa huila sólo serán renovadas sus 38 alcaldías; Durango, 30 diputados locales, 39 ayuntamientos; Hidalgo sólo tendrá elección para elegir 30 diputados locales; Oaxaca, 42 diputados locales, 570 ayuntamientos; Puebla, 41 diputados locales, 217 ayuntamientos; Quintana Roo, 25 diputados locales, 10 ayuntamientos; Sinaloa, 40 diputados locaSiempre!
Las posiciones políticas que
les, 18 ayuntamientos; Tamaulipas, 36 diputados locales, 43 ayuntamientos; Tlaxcala 32 diputados locales, 60 ayuntamientos y 391 presidentes de comunidad; Veracruz, 50 diputados locales, 212 ayuntamientos, y Zacatecas, 30 diputados locales, 58 ayuntamientos. Las elecciones ya están en puerta y son la antesala de los procesos Siempre!
que vendrán en 2014 y la gran prueba de fuego que vendrá después con las elecciones intermedias de 2015 donde se renovarán 500 curules federales y nuevamente congresos locales y ayuntamientos. En términos políticos la expectativa está en cómo votaran los ciudadanos en estas entidades, porque para algunos será una prueba de apoyo o rechazo al nuevo gobierno, el cual por salud democrática debe mantenerse al margen; esperamos que no meta las manos ni intente manipular a su favor los procesos electorales, los ciudadanos estaremos vigilantes mientras tanto, la moneda está en el aire. Twitter: @CarlosPereznz carlosalberto.perezcuevas carlospereznz@gmail.com 7 de abril de 2013
• 29
Fotografía: www.shutterstock.com
están en juego son las de mayor cercanía a los ciudadanos: los congresos locales.
A contrAcorriente El PRI perdona a sus rivales
PAN y PRD,
juntos, se ven más bonitos rené Avilés FAbilA or décadas el PAN vio al PRI como una aberración izquierdista. De hecho allí estaba la razón de su arranque: anticomunismo. Lo notable o lo ridículo, para ser más exactos, es que los panistas vieran a los priistas como hermanos de Lenin y que el libro de texto gratuito les pareciera el Libro Rojo de Mao Tse-tung, y la Constitución de 1917 algo similar al Manifiesto Comunista de Marx y Engels. Su simplismo político no era más que la suma de tantos años tratando de conservar un México rezagado y embrutecido por ricos y curas. Del otro lado, el PRD se formó con expriistas resentidos porque no recibieron lo que suponían merecer. Era, entonces, natural que ambas formaciones vieran en el PRI un partido de malvados y autoritarios. Pero el perredismo de pronto se hizo de izquierda y supuso con que con dos o tres frases ramplonas como “primero los pobres” (que el propio Jesucristo hubiera suscrito y no Marx que buscaba trabajo para todos) estaría en tal tesitura. Decidió que el PAN y el PRI eran la derecha y, en consecuencia, en tan ramplona definición, los bautizó como el PRIAN.
P
30 • 7 de abril de 2013
Así pasaron varios años hasta que el PRI, dos veces fuera de Los Pinos, regresó a posesionarse de la casona. Para ello tuvo que pasar por el cadáver (y no es metáfora) de sus dos enemigos. Ambas formaciones quedaron tan debilitadas que optaron por reconciliarse y hasta hacer sólidas alianzas para enfrentar al PRI e intentar algo que por ahora se antoja remoto: sacarlo de nuevo de Los Pinos.
sobrevivir, lo que indica su gran estima por las altas ideologías que dicen representar. ¿Cómo lo llamaremos? Ya hay propuestas, algunas de ellas vienen de hace tiempo, es decir, no son una novedad ver alianzas entre PAN y PRD: por ejemplo PRDM, Partido Democrático de Acción Nacional. O tal vez: Partido Revolucionario Acción Nacional, PRAN. Este último suena más coherente y rítmico.
Ahora tenemos una nueva fuerza política donde los extremos se hermanaron para sobrevivir. Pronto veremos, de hecho ya se ha visto así, a Gustavo Madero y a Jesús Zambrano, abrazados coreando juntos consignas contra el PRI ante su creciente popularidad. Ahora resulta que hasta un importante diario norteamericano pone a Enrique Peña Nieto como ejemplo de las negociaciones que se requieren en Estados Unidos para salvar la economía y eliminar más de un problema social. Consecuencia: ahora tenemos, si hemos de aceptar la terminología impuesta por el PRD, que tenemos una nueva fuerza política donde los extremos se hermanaron para
No cabe duda de que en la política mexicana cae, dice la expresión común, más pronto un hablador que un cojo. De hoy en adelante y sin duda por largo tiempo, veremos al PRAN actuar contra el PRI. Y algo más, descalificar a Andrés Manuel López Obrador por no entender lo que es el pragmatismo en la política mexicana. Mientras tanto el PRI aprovecha el desconcierto de sus rivales y los perdona una vez que han suscrito el Pacto por México y se han sumado al coro del nuevo presidencialismo. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
liturgia teodoro Barajas rodríguez
S
Hartazgo en la sociedad
Seguridad,
igo pensando que aún es temprano para evaluar seriamente el gobierno de Enrique Peña Nieto, las dificultades, en gran medida heredadas, no se remedian con decretos ni anuncios. La violencia no se ha detenido, no amaina, y no es que nos anclemos en el pesimismo, simplemente hablo por lo que escucho y leo en los medios de comunicación. México enfrenta retos, desafíos que no se habían registrado en el pasado reciente, la delincuencia siempre ha estado presente aunque nunca en la magnitud de la última década. Las noticias de nota roja son contundentes, ya suman miles los ejecutados en los últimos meses. Las cifras, aunque no se diga, no disminuyen. Una auténtica reingeniería en materia de seguridad pública es lo que se requiere para hacer retornar la confianza ciudadana en la autoridad, en estos tiempos casi agotada. La autoridad pide tiempo, los ciudadanos de a pie solicitan —exigimos— garantías para vivir sin zozobra en este México enfermo. Los altos índices de violencia reportados en el anterior sexenio, producto de una guerra mal planeada y peor operada, fueron sumamente impactantes, de ello se generan males colaterales, muertos, extorsiones, afectación a las actividades productivas por el pago de piso, etcétera. La descomposición aflora, algo se rompió, a la fecha nuestro pendiente respecto de la inseguridad sigue con el mismo estatus: de alerta. Enrique Peña Nieto tiene logros significativos en otros rubros, eso es indiscutible, Elba Esther Gordillo, la representante icónica del sindicalismo corrupto, está tras las rejas, por esa acción los vítores no se dejaron de escuchar.
Siempre!
Se operó el Pacto por México, suscrito por las principales fuerzas políticas. Comienza a sentirse nuevamente la presencia mexicana en los foros internacionales luego de una docena de años perdidos e impregnados por notas bochornosas. En ese ámbito lo que imperó fueron las anécdotas chabacanas que provocaron impactos negativos en China (Terracota), Japón (robo de los kimonos) y sobre todo con el presidente Fidel Castro con el famoso: “comes y te vas”. Sin embargo el tema de la seguridad es aún el nudo gordiano del gobierno nacional, el jinete apocalíptico, la angustia que prevalece, la obscuridad que perdura. El Estado es un ente creado por el hombre como instrumento de protección, emana del temor, se pacta para evitar la autodestrucción, resguardar derechos a costa de una acotada libertad, relativa porque se renuncia a prerrogativas individuales para dar paso al poder omnímodo del Estado, quien se reserva el ejercicio de la violencia como una facultad especifica de su función. La sociedad ideal, el estado perfecto, no existe porque es una utopía, evocando la ínsula de ese mismo nombre en la obra del inglés Tomás Moro. La condición humana es inefable, a veces parece de una decadencia acelerada lo que lleva el ritmo, el proceso y el fin. El gobierno mexicano requiere tiempo, pero la sociedad refleja signos de hartazgo, los grupos de autodefensa que han emergido, no avalados por la norma jurídica, son un retrato de esta realidad, la misma que en muchos casos sólo manifiesta el caos. Las secuelas de una ineficiente política en materia de prevención y combate a la delincuencia son obvias, no se trata de reinventar nuestro país en la medida finita de seis años, lo urgente es aplicar la ley, asumir plenamente las responsabilidades; de soslayar este punto los problemas se multiplicarán aún más que los peces en el relato bíblico.
el pendiente del gobierno federal
7 de abril de 2013
• 31
Política y gobierno ¿Se hace lo que se puede?
Jorge carrillo olea
“A
ingobernabilidad
Clima de pesar del entusiasmo personal no se puede quedar bien en todo”, ese enunciado es muy general y pareciera ser justificatorio. Hay buenos, mediocres y malos resultados en virtud del talento aplicado y del quehacer dedicado como son el gobierno político, el de desarrollo y el administrativo. El reto que plantea un país como México seguramente es avasallador. Siempre es posible decir: ¡nunca antes fue tan difícil como hoy!, y seguramente que la expresión en este momento no va mal, aun recordando las crisis con las que recibió Miguel de la Madrid o el propio Ernesto Zedillo. Esas crisis por más duras que fueron, lo fueron financieras, no político-sociales como lo que estamos viviendo. La incontrolable potencialización del crimen, unida a los actos reivindicativos de la CNTE, la proliferación de las policías de autodefensa, más lo que se acumule hoy, son verdaderas bombas cuyo poderío es hoy de difícil pronóstico, pero siendo de una enorme explosividad, plantean ya en este momento un incontrovertible clima de ingobernabilidad. Los gobernadores de Oaxaca y Guerrero por semejantes razones están out y a ellos habría que sumar el sólo virtual gobierno de Michoacán, el cuestionado del Estado de México, los de Morelos, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Veracruz y más y más. Si se observa el país a vuelo de pájaro se verá que la situación de crisis avanza a tal 32 • 7deabrilde2013
Siempre!
Hacer un juicio es hacer historia, y lo que al país le duele y cada día más es el día de hoy. grado de dejar de serlo como fenómeno localizado en lo territorial y en cierta temporalidad, es ya parte del contexto fijo. Avanza hacia convertirse en algo que ya cobró estado, alcanzó un statu quo que se prolongará indefinidamente, y ello conduciría a un colofón: si cada vez los problemas son mayores, evidentemente la disposición para atenderlos debiera ser igual y no es así. En materia de orden interno, la confusión y conflictividad que se vive en Gobernación se torna ya verdaderamente inocultable. Nadie exige que el orden interno, paz pública, se hubiera recuperado en cuatro meses, pero la ausencia de un plan integral todavía desconocido y sí los indicios de desconcierto plantean muchas dudas. Por otra parte, siendo el problema de la seguridad el más apremiante para el presidente electo (julio de 2012), ¿qué se hizo en los seis meses del interregno, a los que se suman cuatro de gobierno? Otra cosa sucede con el arte de hacer política transformadora. A Peña Nieto
le ha ido bien. Es ya un presidente reformista, aunque no sabemos hacia qué objetivo, ni si éste es el deseado por el país. Apuesta a las formas y a la espectacularidad y le va bien. Sus asesores en la materia le están funcionando. Los hitos de estos cuatro meses son de registro: ubicarse positivamente ante la opinión global; una apreciación interna plausible sobre la caída de Elba Esther Gordillo; el Pacto por México; la mal denominada reforma educativa que es sólo en materia laboral; la de telecomunicaciones; la Ley de Amparo; la de Víctimas y una presumible nueva relación política con Latinoamérica son muy de tomarse en cuenta. Puesta la situación en la balanza de una crítica justiciera, la verdad es que la tradicional señora vendada de ojos tendría que ocultar que es bizca y capaz de torcer cualquier opinión. Peña Nieto lleva unas sí y otras no. Cómo, con qué vara y cuándo se juzga a un presidente resulta inútil discutirlo. Hacer un juicio es hacer historia, y lo que al país le duele y cada día más es el día de hoy. La pregunta que surge es: el balance pro/contra, ¿cuándo se romperá y para qué lado? Recordemos que duele más la piel que la camisa y, en este sentido, los reclamos más vivos, trascendentes e inmediatos serán los del lado del dolor popular. Esto es del de la incertidumbre jurídica, la inseguridad pública, la corrupción, la impunidad, el desempleo. Los must offer y must carry podrían esperar.
*** …Suspensivos. ¿Qué gobernante regaló un predio de 17 hectáreas en Huixquilucan al Opus Dei para la construcción del nuevo campus de la Universidad Panamericana?
Siempre!
7 de abril de 2013
• 33
politiké No está obligado a responder
Fausto Vallejo
tiene derecho a la intimidad Se ha hecho toda una telenovela del estado de salud del gobernador de Michoacán.
E
Christián Gutiérrez
n palabras simples: se ha hecho toda una telenovela del estado de salud del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa. Algunos medios de comunicación y varias personas aseveran que tiene cáncer, que tiene insuficiencia orgánica múltiple, diabetes, etc. Muchos periodistas le han preguntado al gobernador qué enfermedad tiene, y el mandatario ha dicho enfáticamente que “no respondere, porque existe la vida pública, la privada y la íntima y que la salud cae en la esfera de lo íntimo”. En honor a la verdad jurídica, hay que decir que el gobernador Fausto Vallejo sí tiene derecho a guardar silencio ante esta pregunta. Me explico: ¿qué protege el derecho a la intimidad? Entre otras cosas, el concepto llamado “autodeterminación informativa”, que se encuentra establecido en la fracción I, del artículo 6º, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de
34 • 7deabrilde2013
Michoacán de Ocampo, el cual establece que “es derecho de las personas determinar el uso y destino de su información de carácter personal y sensible”. A su vez, los datos sensibles están definidos en la fracción VII del artículo referido, y son aquéllos que se recopilan “en información corporal de la persona, provenientes de los registros médicos y genéticos”. Por su parte, la doctrina y la experiencia norteamericana dan más luz para responder a la misma pregunta; a saber: 1. Cuando se genere una intrusión en la esfera o en los asuntos privados ajenos. 2. Cuando se divulguen hechos embarazosos de carácter privado. 3. Cuando se divulguen hechos que suscitan una falsa imagen para el interesado a los ojos de la opinión pública. 4. Cuando se genere una apropiación indebida para provecho propio del nombre o de la imagen de ajenos. 5. Cuando se revelen situaciones confidenciales, como las que se pueden llevar a cabo entre
esposos, entre un defendido y su abogado, entre un médico y su paciente o entre un creyente y un sacerdote. Para el constitucionalista mexicano Miguel Carbonell, “el derecho a la intimidad es un derecho fundamental y, por tanto, universal, independientemente de que se trate de funcionarios públicos o personas públicas”, como artistas o deportistas. Y para la ministra de la Corte, Olga Sánchez Cordero, “una de las restricciones del derecho de acceso a la información es precisamente la relativa a la vida privada y los datos personales, que significa evitar el conocimiento y la divulgación de cuestiones de índole estrictamente personal”. Por lo anterior, concluyo que es normal y legal que los periodistas y las personas quieran estar informados, al igual que es normal y legal la respuesta de Fausto Vallejo Figueroa. El autor es politólogo. Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/
Siempre!
palabras mayores
C
Carlos e. Urdiales Villaseñor
Limitar los beneficios del amparo, del fuero, revisar las canastas de productos y alimentos exentos de impuestos, la participación de particulares en la industria petrolera, poner límites al dominio de determinado mercado, ya sea por audiencia o infraestructura, abrir la inversión de extranjeros en ciertos sectores y más, deben ser analizados con una mirada analítica, no con la certeza propia del pensamiento fundamentalista. Con más razones y con menos sermones. Las teorías de complot han servido en los últimos años sólo para frenar, para menos sermones impedir cambios de fondo que nuestras estructuras legales, impositivas y normativas deben enfrentar para que el resultado del gobierno sea mejor para la mayoría. Los que resisten
ada vez que una reforma constitucional es aprobada, implica una revisión profunda de los conceptos legales que durante décadas se consideraron inamovibles por ser producto de luchas sociales históricas. Los rasgos que definen la operación legal cotidiana de una sociedad deben ser, de tanto en tanto, actualizados para que, además de vigencia, tengan una razón de ser cercana a cada integrante de esa sociedad. La aprobación de la reforma a la Ley de Amparo es
Nuevas reglas Más razones y
una muestra reciente de esos conceptos que se modifican para conservar su racionalidad. La existencia de un instrumento jurídico que proteja a los particulares de los abusos de la autoridad encontró, con el paso de los años, distorsiones que si bien no la demeritan sustantivamente, sí dieron paso a argucias mediante las cuales los particulares han podido paralizar a la autoridad mediante el uso y abuso de ese recurso. Uno de los sectores más susceptibles ha sido el de las telecomunicaciones, donde los amparos han atado el actuar de la autoridad con candados trenzados que perpetúan situaciones muy específicas que, al final de cuentas, terminan por perjudicar a terceros (consumidores las más de las veces), cerrando mercados a competidores o de plano impidiendo la recuperación de concesiones a favor de empresas privadas en detrimento del resto. Entender que existen hoy conceptos que han perdido pertinencia por culpa de la democracia, de la convergencia tecnológica, de los cambios en las expectativas de vida, de la educación y de tantas otras realidades se imponen a pesar de las muy variadas teorías de complot que cruzan, de lado a lado, nuestra cultura política.
Siempre!
apoyan. Finalmente un estado poco equitativo y nada eficiente. Abordar estas transformaciones desde la óptica de partidos políticos o grupos ideológicos es reducir el debate a una confrontación de animadores, de porras y barras más propias del fútbol que de las ganas de tener mejores administraciones públicas, cualquiera que sea su signo, fobia y filia. Menos deudas sociales que se hacen eternas, no más contemplaciones con el estado permanentemente malo en tantas materias como la educación o la salud o la recaudación, o la alimentación o la impartición de justicia. Las coincidencias políticas deben pasar del discurso a los hechos, con sus costos y recompensas incluidas. @CarlosUrdiales 7 de abril de 2013
• 35
libro recordar Calderón El
En el poder y en la enfermedad de David Owen
que me hizo
a
L
Genaro DaviD GónGora Pimentel
os políticos y especialmente los jefes de Estado y de gobierno toman muchas decisiones que tienen consecuencias trascendentes en la vida de la gente que gobiernan e incluso, en los casos más extremos, pueden ser cuestión de vida o muerte. Muchos conocen el famoso aforismo de Lord Acton “El poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente”. La historiadora Barbara Tuchman escribió que somos menos consecuentes de que el poder genera locura, de que el poder de mando impide a menudo pensar, de que la responsabilidad del poder muchas veces se desvanece conforme aumenta su ejercicio. La general responsabilidad del poder es gobernar de la manera más razonable posible en interés del Estado y de los ciudadanos. En ese proceso es una obligación mantenerse bien informado, prestar atención a la información, mantener la mente y el juicio abiertos y resistirse al insidioso encanto de la estupidez. Si la mente está lo bastante abierta como para percibir que una determinación política está perjudicando en vez de servir al propio interés, lo bastante segura de sí misma como para reconocerlo, y lo bastante sabia como para cambiarla, eso es el súmmum del arte de gobernar. La medida en la que la enfermedad puede afectar a los procesos de gobierno y a la toma de decisiones de los dirigentes, engendrando locura en el sentido de estupidez,
36 • 7deabrilde2013
Siempre!
obstinación o irreflexión, es un tema que me ha hecho recordar los seis años del gobernante de México. Los líderes, dice David Owen, no están enfermos y sus facultades cognitivas funcionaban correctamente pero desarrollaron lo que Owen describe como “síndrome de Hybris”. La hybris es un elemento fundamental de la definición de insensatez que ofrece Tuchman: “Una perversa persistencia en una política demostrablemente inviable o contraproducente”, y prosigue: “La estupidez, la fuente del autoengaño, es un factor que desempeña un papel notablemente grande en el gobierno. Consiste en evaluar una situación en términos de ideas fijas preconcebidas mientras se ignora o rechaza todo signo contrario […] por tanto, la negativa a sacar provecho de la experiencia”. Una característica de la hybris es la incapacidad para cambiar de dirección porque ello supondría admitir que se ha cometido un error. Bertrand Russell escribió: “El concepto de verdad como algo que depende de hechos en buena medida fuera del control humano ha sido una de las maneras que ha tenido hasta ahora la filosofía de inculcar el necesario elemento de la humildad. Cuando se elimina este freno del orgullo, se da un paso más hacia un cierto género de locura: la embriaguez del poder”. De los dirigentes embriagados de orgullo y poder, dicen con frecuencia los legos que están “desquiciados” o “chiflados”, e incluso que se han vuelto “locos”, aunque éstos no son términos que la profesión médica utilizaría para referirse a ellos. Las sociedades democráticas, en especial las que han evolucionado a partir de las monarquías absolutas, han desarrollado sistemas de controles y equilibrios para tratar de protegerse de esos dirigentes. Pero esos mecanismos no siempre son eficaces. Bajo dirigentes despóticos, donde no hay controles democráticos y son escasos los mecanismos internos, aparte de un golpe de Estado para destituirlos, a menudo es poco lo que se puede hacer. La condena exterior y las sanciones internacionales han resultado hasta ahora de limitado valor, mientras que la fuerza militar exterior ha tenido un éxito cuestionable. En mi opinión, dice el autor David Owen, es necesario que presente más de tres o cuatro síntomas de la siguiente Siempre!
lista provisional para que pueda considerarse el diagnóstico de síndrome de hybris: 1) Una inclinación narcisista a ver el mundo, primordialmente, como un escenario en el que pueden ejercer su poder y buscar la gloria. 2) Una predisposición a realizar acciones que tengan probabilidades de situarlos en una luz favorable, es decir, de dar una buena imagen de ellos. 3) Una preocupación desproporcionada por la imagen y la presentación. 4) Una forma mesiánica de hablar de lo que están haciendo y una tendencia a la exaltación. 5) Una identificación de sí mismos con el Estado hasta el punto de considerar idénticos los intereses y perspectivas de ambos. 6) Una tendencia a hablar de sí mismos en tercera persona o utilizando el mayestático “nosotros”. 7) Excesiva confianza en su propio juicio y desprecio del consejo y la crítica ajenos. 8) Exagerada creencia —rayando en un sentimiento de omnipotencia— en lo que pueden conseguir personalmente. 9) La creencia de ser responsables no ante el tribunal terrenal de sus colegas o de la opinión pública, sino ante un tribunal mucho más alto: la historia o Dios. 10) La creencia inamovible de que en ese tribunal serán justificados. 11) Inquietud, irreflexión e impulsividad. 12) Pérdida de contacto con la realidad, a menudo unida a un progresivo aislamiento. 13) Tendencia a permitir que su “visión amplia”, en especial su convicción de la rectitud moral de una línea de actuación haga innecesario considerar otros aspectos de ésta. 14) Un consiguiente tipo de incompetencia para ejecutar una política que podría denominarse incompetencia propia de la hybris. Es aquí donde se tuercen las cosas, precisamente porque el exceso de confianza ha llevado al líder a no tomarse la molestia de preocuparse por los aspectos prácticos de una directriz política. Paciente lector, ¿ya observó cómo nosotros, los mexicanos, hemos sufrido esto? ¿Ya calculó cuántos y cuáles síntomas han tenido nuestros presidentes? 7 de abril de 2013
• 37
logos
Lo nocivo de la masividad
umanismo del pueblo en contra de las
ordas
Lo masivo de nuestro crecimiento poblacional ha hecho que todos nuestros problemas se acrecienten geométricamente.
C
Marco antonio aguilar cortés
on todo y sus graves errores, el británico clérigo anglicano Thomas Robert Malthus (1766-1834) formuló una eficaz llamada de atención sobre los efectos del aumento poblacional, pues con ello “se genera... el atascamiento general, la bancarrota del Estado, la muerte masiva por hambre y la pauperización gradual”. Ese catastrofismo malthusiano, anunciado en su obra Ensayo sobre el principio de la población, ha tenido más enemigos furibundos que apasionados seguidores; sin embargo, provocó un temeroso asombro generalizado en su tiempo. A poco más de 130 años, el madrileño José Ortega y Gasset (1883-1955) editó su libro La rebelión de las masas, en donde analizó a éstas como el “lleno”, la “aglomeración de gente” con actitudes radicales y primitivas, la “muchedumbre” que busca el facilismo, casi siempre con tendencias trágicas, la “masa humana” sin sustento personal cual ninguno, con bajísimos valores intelectuales y éticos, con opiniones vulgares y queriendo intervenir en todo, con acciones directas e inmediatas y sin ninguna responsabilidad, al carecer de proyecto, portadora de una ingratitud hacia todo, y con una voracidad egoísta. Ahora, Beatriz Pagés nos obsequia, en la revista Siempre!, con un editorial titulado La dictadura de las hordas, denunciando “a quienes han hecho de las marchas una industria”, un negocio político lucrativo “para los líderes que llevan a las multitudes a secuestrar las calles”, creando
38 • 7 de abril de 2013
“una tragedia casi existencial para la mayoría de la población”. Y nos urge a “replantear el concepto de libertades públicas”, ya que “la democratización de la ciudad de México no radica en acrecentar el caos y la arbitrariedad imperantes, sino en darle un ordenamiento que permita enriquecer la calidad de vida y la convivencia”. Pero ese aumento poblacional de progresión geométrica, esas masas, esas hordas, son efectos de ciertas causas, y para reducir o acabar con esas consecuencias es necesario disminuir o terminar con los motivos. Lo masivo de nuestro crecimiento poblacional ha hecho que todos nuestros problemas se acrecienten geométricamente, y hay que resolver tanto el problema en sí, como a la masividad que lo agrava. Eso significa que nos equivocaríamos si a la violencia masiva exclusivamente la atacamos con empleo masivo, cultura masiva, deporte masivo, educación masiva, coercitividad masiva, ya que perduraría una de las raíces negativas de la cuestión: la masividad del presente. Construir muchos caminos, infinidad de escuelas, más sistemas de comunicación, mayor cantidad de centros culturales, multitud de empleos, sí, pero de calidad, con humanismo, y bajo una planeación excelente, lo que neutralizaría los efectos nocivos de la masividad. Obvio, también se requiere de una seguridad, con procuración y administración de la justicia, pronta, completa, imparcial, y con estricto apego a derecho, en contra de los vividores de esas hordas, y de esas masas. Siempre!
Espacio público
L
obdulio Ávila Mayo
a reforma educativa aprobada en diciembre del 2012 debería abrir las puertas a mayores oportunidades para que los niños y los jóvenes de México puedan caminar en condiciones de equidad hacia un mejor futuro; sin embargo, quienes ven en la evaluación y la transparencia grandes amenazas para sus intereses pretenden a través de discursos y movilizaciones frenar un cambio demandado por la sociedad desde hace varios años. Durante el sexenio pasado, el gobierno federal empleó una estrategia integral que impulsó la infraestructura y la calidad en la educación, considerando también las limitantes que en materia económica, de salud, de seguridad y social obstaculizaban la evolución del sistema educativo mexicano. La administración que concluyó el 30 de noviembre del año pasado presentó acciones y propuestas encaminadas a garantizar el desarrollo pleno de los mexicanos a través de las herramientas y condiciones que eliminaran el rezago educativo y permitiera a los docentes seguir capacitándose y que sus méritos fueran reconocidos. La cobertura educativa y garantizar el acceso a una educación de calidad es una responsabilidad del Estado y una exigencia ciudadana, un imperativo para que México tenga futuro y una oferta digna para quienes en el presente buscan esas herramientas que les permitan forjarse un mejor futuro y competir en su tierra y en el extranjero. Entre más mexicanas y mexicanos tengan la posibilidad de concluir exitosamente
Siempre!
Romper viejas prácticas y dignificar a los maestros
Reforma educativa a fondo
sus estudios sin que sus anhelos y proyectos sean puestos en una mesa de negociación o tomados como rehenes. Los alumnos y los maestros merecen ser reconocidos por su esfuerzo, que las horas de estudio y la vocación sean valoradas en su justa dimensión. Con el Sistema de Servicio Profesional Docente, el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio, el mérito y la preparación serán los avales. La mejor herencia de cada docente será el conocimiento que haya sembrado en cada uno de sus alumnos y no habrá exclusión por beneficiar a ningún grupo o liderazgo. La evaluación permitirá a quienes tienen la vocación de hacer patria a través de la enseñanza mejorar en su quehacer diario, medir incluso los avances de los programas y de la misma reforma. Las escuelas de
tiempo completo fueron pensadas para los padres que debido a su jornada diaria se apoyan en la escuela para que sus hijos ocupen su tiempo en actividades que contribuyen a su desarrollo e incluso un mejor desempeño en el aula. La educación es una reforma de fondo, que rompe con viejas prácticas y dignifica la labor de los maestros, de aquéllos que recorren distancias y demandan con la participación la transformación de México, que sueñan con trabajar en escuelas dignas y con programas que los apoyan y les permitan demostrar que los grandes hombres y mujeres de nuestro país han realizado sus obras y sus sueños inspirados no sólo por lo que se escribe sobre el pupitre sino por quienes diariamente preparaban lo mejor para proyectarlo en sus alumnos, para darle futuro a México. 7 de abril de 2013
• 39
Nuestro tiempo Necesitamos acciones consecuentes y no las contradictorias
En busca del
imperio de la lógica
José elías romero apis
E
stoy convencido de la sinceridad de las intenciones de la política mexicana para el combate a la inseguridad. Creo que los encargados de la procuración de justicia y de la seguridad pública, en todo el país, son bien intencionados. Pero, también, nos consta que constantemente se contradicen a sí mismos. Esto hace aparecer su estrategia como sumergida en el absurdo. Da la impresión de que los discursos de los diversos gobernantes, provenientes de los más diversos partidos, parten de distintos supuestos y, por lo tanto, llegan a distintas conclusiones. Pareciera como si hablaran de distintos países y no de un solo. O que los discursos los elaboran distintos amanuenses que no se ha preocupado por leer los de los otros funcionarios. Así, en ocasiones, vemos, leemos o escuchamos, proclamas y programas que no coinciden ni en lugar ni en tiempo ni en circunstancias. Da la impresión de que hubiera piratería oratoria y que nuestras autoridades usaran, en ocasiones, un discurso
40 • 7deabrilde2013
del procurador mexicano de hace cinco décadas, cuando México era tranquilo, y entonces declaran que “todo está bajo control”, mientras el boletín de su propia dependencia anuncia que están infiltrados hasta el tope. En otras ocasiones, aparece otro funcionario con un discurso con factura sudamericana y apela a la cooperación o hasta a la intervención internacional para detener un flagelo contra el cual no podríamos estando solos. Recurro, para apoyarme, en el ejemplo que encuentro a la mano. El sistema nacional de seguridad pública se basa, ante todo, en la instalación de sistemas de coordinación y de cooperación, tanto en la acción como en la información. Estas medidas provienen de la idea de que la Federación, los estados, los municipios, cada uno de los poderes públicos y hasta la acción de la ciudadanía hacen lo que se les antoja sin contar con los demás. Desde luego que la ausencia de coordinación y de cooperación es una parte de nuestro problema de inseguridad. Pero es una parte muy
pequeña del problema, según lo que nos han venido diciendo y allí está el reinado de la ilógica. Porque se nos ha informado, hasta el cansancio, que somos el país campeón mundial en impunidad. Se nos ha dicho que esto es porque no realizamos investigación y, por ello, no tenemos información. Un saludo efusivo por la sinceridad del gobierno pero, ¿entonces?, si no generan información, ¿cuál va a compartir? Si no despliegan acción, ¿en qué van a cooperar? He allí un botón de muestra del absurdo. Pongo otro botón. Podría ser bueno que todos conocieran los datos de todos. Sus policías leales, sus infidentes, sus delincuentes, sus sospechas, sus investigaciones en curso, sus pruebas, sus informantes, sus testigos y hasta sus Siempre!
fracasos. Todo dependería de quién fuera el receptor de tan privilegiada información. Pero si nos han dicho que sus joyas de la investigación están batidas en un grado de infiltración que ya amenaza con riesgos de metástasis, ¿vale la pena asociarse con ellas? Aclaro que tan sólo me estoy basando en declaraciones oficiales y no en datos que yo, desde luego, ignoro. Pero que nos dejan en claro el nivel de contradicción que mencioné al principio. Porque, con esas declaraciones, lo primero que se ocurre que ante tales perversiones lo único bueno ha sido su descoordinación. Si las instituciones están tan mal como nos lo dicen, y yo creo que tienen razón, no se van a componer porque las juntemos. Mil kilos de estiércol nunca darán una tonelada Siempre!
de oro sino, tan sólo, una tonelada de estiércol. Es cierto que la falta de coordinación es, en ocasiones, el meollo de un problema. Pero eso sólo cuando la excelencia particular de cada componente está más que probada. Un equipo deportivo integrado por la selección de las más grandes estrellas mundiales podría dar un gran conjunto, después de un tiempo de identificación y de adaptación recíproca. Pero la selección de los jugadores más mediocres nunca dará un buen equipo. Si es veraz el discurso de que todo está tan mal, entonces lo que se requiere es un plan básico del cual derivarían todos los demás programas. Soy de los que cree que esa fase del discurso es franca y esa franqueza la aplaudo. Más aún, creo
que hasta se queda corta. Pero, entonces, hay que dotarla de lógica con las acciones consecuentes y no con las contradictorias. Primero habría que refundar tales instituciones. Nada de cambiar, nada más, las siglas o el edificio o los discursos o los jefes. Por el contrario, cambio total. Desaparecer las existentes y sustituirlas con otras nuevas, con gente nueva, con filosofía nueva, con reglas nuevas y con métodos nuevos. Pero si ese discurso es falso, tan sólo elaborado para denostarse unos a otros en un pleito interno y, en realidad, nuestras instituciones son excelentes, lo cual no creo, entonces sí hay que sumarlas, coordinarlas, asociarlas, hermanarlas o hasta casarlas. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 7 de abril de 2013
• 41
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Ataque armado a un bar de Guadalajara.
Fotografía: www.shutterstock.com
El presidente norteamericano visitará México los primeros días de mayo.
42 • 7 de abril de 2013
Siempre!
ballesta Nueva etapa en la relación México-Estados Unidos
El espíritu de Tenochtitlán Un gran logro es desnarcotizar la agenda. Mireille roccatti a próxima visita del presidente Barack Obama a nuestro país tiene un gran significado y será sin duda alguna importante para el devenir inmediato de México. Los dos presidentes están iniciado su mandato, en el caso de Obama su segundo periodo presidencial tras obtener su reelección, y la coyuntura se vislumbra favorable para replantear algunos puntos de la agenda bilateral. Hay temas que necesariamente deben abordarse por los dos mandatarios, sólo que el énfasis, las prioridades y los enfoques se han modificado por muchas y diversas razones. En principio un gran logro es desnarcotizar la agenda, y no es que el tema de seguridad y de lucha contra la delincuencia organizada, en especial del narcotráfico, no afecte a ambas naciones, sólo que no puede y no debe ser el único tema —como en el pasado reciente— que ocupe el tiempo de los mandatarios y permee el resto de la agenda. A nivel global seguramente habrán de comentarse temas como los conflictos en Medio Oriente; el posible conflicto nuclear entre las dos Coreas; el de una nueva era en la integración regional de América del Norte; el de la posible alianza entre Estados Unidos y la Comunidad Europea y cómo habrá de acompa-
L
Siempre!
ñarlos Canadá y nuestro país; la geopolítica de Centro América y del Caribe, en especial la relación con Cuba, todo esto, en el contexto de la recuperación del liderazgo diplomático de México en el concierto internacional. Habrán de revisarse seguramente los flujos comerciales entre los países, dado la asimetría de las economías, la interdependencia comercial ha crecido y los nuevos esquemas que está explorando Estados Unidos en busca de recuperar crecimiento y de relanzar su industria, pasa también por la reindustrialización de México. La creciente importación de granos y el rediseño de la política agroalimentaria para recuperar la autosuficiencia alimentaria por parte de nuestro país deben también abordarse en términos de economías complementarias. El tema que nuevamente podría convertirse en central es el de la regularización migratoria de los mexicanos indocumentados que representan una importante fuerza laboral, en el campo, la industria, en la construcción, los servicios y las labores domesticas de casi todos los estados de la Unión Americana. Al respecto está en curso una reforma impulsada por Obama y que está siendo procesada por republicanos y demócratas en el Congreso Norteamericano, y cuyos alcances —
sin ser, como se pretendió, la enchilada completa, esto es, una amnistía migratoria total— pueden significar la regularización de la estancia legal de millones de nuestros compatriotas y abrir además una ventana para migraciones temporales reguladas por la demanda laboral de nuestro vecino. El otro tema que podría ocupar tiempo significativo en la agenda de los presidentes Obama y Enrique Peña Nieto es el energético, en especial, el petróleo y el gas. La anunciada reforma jurídica en este tema, que estamos por emprender en nuestro país, debe replantear y rediseñar tanto la organización de nuestra industria petrolera, la modernización de la planta productiva y de la red de ductos, como el ritmo y volumen de extracción de crudo y, en especial, la reconversión industrial energética a gas, de igual forma la explotación en aguas profundas en el golfo de México en el conocido como el “hoyo de dona”. Lo sustancial en nuestro entender consiste en que estamos en una coyuntura favorable para construir una nueva etapa en la relación bilateral, que el “espíritu de Houston” de 1988 se ha agotado y que ahora ha llegado el momento en que un nuevo espíritu anime la relación bilateral, esperemos que sea el “espíritu de Tenochtitlán”. Que así sea. 7 de abril de 2013
• 43
cuesta abajo
Protagonista de cinco estrellas
pontificia
La imagen
en la aldea global
Y parece que Bergoglio será ese abuelito encantador que le pide su gran público. Guillermo García oropeza
S
e cuenta que en la Segunda Guerra Mundial, en una junta de los Tres Grandes, Stalin, que era el anfitrión, se permitió hacer una pregunta impertinente, aquella de y cuántas divisiones tiene el papa. Se trataba de Pío XII, el aristócrata y refinado romano Eugenio Pacelli, que era evidentemente lo más opuesto que se puede ser al burdo y temible dictador georgiano, quien además seguramente no le perdonaba a Pacelli, antiguo nuncio en Munich, sus conocidas germanofilias. Pero esta curiosidad histórica nos sugiere hoy otra pregunta: ¿y cuántas televisoras y periódicos tiene el Papa? Y no me refiero, claro, a L’Osservatore Romano o a la Radio Vaticana, sino al acceso universal que un pontífice de hoy tiene a los medios de esta aldea global, donde día tras día hay que alimentar al monstruo que demanda y demanda más noticias cada hora y hasta la madrugada. Y los pontífices romanos a partir, pienso, del amado Juan XXIII que aparece como una superstar de los
44 • 7deabrilde2013
medios, y si bien Montini, su sucesor, no tenía lo que llamaría el ángel televisivo quizá por ser un angustiado introvertido (Amleto, es decir Hamlet lo llamaba Juan XXIII), tras el sospechosamente corto pontificado de Juan Pablo I que originó una leyenda policial que todavía no cesa, llegó al trono de Pedro el inesperado y sorprendente Karol Woytila, arzobispo de la provincial Cracovia, que vino a acelerar hasta el infinito el éxito de Roma en los rankings del mundo (o al menos del mundo occidental). Inteligente, políglota, elocuente en un nuevo estilo, de buena presencia, el papa polaco y viajero, que de joven había estudiado teatro, llevó su presencia y los viejos rituales romanos al prime time del diario espectáculo, y todo esto en una situación paradójica en la cual la Iglesia romana en su conjunto se debilitaba y perdía fieles practicantes tanto en la Europa instruida como en la América Latina donde los protestantismos populares le erosionaban la clientela, el papa desde el magnífico escenario de Roma se afirmaba, dijimos como una superstar.
Su muerte pareció el fin de una época, o diríamos de una temporada mediática. Ratzinger, el joven teólogo que tanto prometía y después hombre de hierro en la conducción de la Curia al llegar al pontificado, descubrió que con toda su seriedad carecía del encanto carismático de su antiguo jefe. Nada le ayudaba, ni el físico ni su dureza alemana, y sufrió tiempos malos que culminan en las sospechosas filtraciones que mostraban que algo, diría Shakespeare, “estaba podrido”, pero su renuncia por motivos que quizá no convencieron a muchos abre una nueva temporada de atención mediática que culmina en la exitosa presentación de Francisco en el balcón frente a la piazza cuando saluda al orbe y a la urbe con un, dirían los argentinos, lindo “¡buona sera!” Parece que Bergoglio será ese abuelito encantador que le pide su gran público. Si la Iglesia progresa o retrocede es otro asunto que se verá al tiempo pero parece que el guión, la producción y postproducción así como el protagonista son de cinco estrellas. Volveremos al tema. Siempre!
Panorámica de la basílica de San Pedro.
Siempre!
7 de abril de 2013 •
45
Protestas magisteriales en Acapulco por la reforma educativa
Retroceden Los paristas insisten en contrarreformas
Ángel Aguirre y Gabino Cué
46 • 7 de abril de 2013
E
Félix Fuentes
l gobierno de Enrique Peña Nieto apretó el puño para fortalecer la reforma educativa, vistos los vaivenes de los gobernadores de Guerrero y Oaxaca, Ángel Aguirre y Gabino Cué, quienes habían aceptado contrarreformas con maestros vandálicos de la CNTE. En su retroceso del lunes pasado, ambos mandatarios negaron la elaboración de iniciativas de ellos con los maestros, las cuales enviaron a Siempre!
En la línEa
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Ambos mandatarios negaron la elaboración de iniciativas de ellos con los maestros.
sus respectivos congresos para oponerse a la reforma federal, ya aprobada por el Congreso de la Unión y las legislaturas estatales. Gabino Cué, postulado por la coalición del PAN y partidos de izquierda, ha permanecido contra la pared durante sus casi tres años de gobernador. La Sección 22 del SNTE, en realidad adherida a la Coordinadora de Trabajadores de la Educación (CNTE), lo ha chantajeado en ese tiempo. Siempre!
El débil mandatario oaxaqueño, cargado a la izquierda, ha cedido a todo, y los presuntos profesores de esa sección se la pasan en plantones y marchas, sin importarles la enseñanza de más de millón y medio de niños de primaria. La CNTE ha sido adversaria de la profesora Elba Esther Gordillo, pero coincidió con ella en vapulear la reforma educativa, entre otros motivos porque los maestros se niegan entre otras cosas a ser evaluados, sabedores de que serían reprobados y sin derecho a cobrar sueldos y otras prebendas, por carecer de capacidad para enseñar. Doblegado como ha estado en todo su sexenio, el gobernador Cué convino con la 22 de Núñez Ginés en presentar una contrarreforma al Congreso local y someterse a caprichos de los falsos mentores, dedicados a ocupar plazas públicas, tirados en el piso y en constante holgazanería. Es claro que el presidente Peña Nieto apretó el puño el pasado fin de semana y ante la posibilidad de que Gabino Cué y Ángel Aguirre sean obligados a solicitar licencia en sus cargos, cambiaron de opinión. En sus confusiones, el mandatario oaxaqueño dijo que a través de los diputados federales de su entidad presentará una iniciativa de cambios a la Ley General de Educación Pública ¡de acuerdo con la Sección 22!, a fin de transformar las leyes secundarias de la reforma educativa. Los legisladores federales de
Oaxaca están en su derecho de formular tales propuestas, pero de seguro les serán rechazadas en la Cámara de San Lázaro por ser inaceptables los caprichos de maestros vivales, respaldados por su gobernador. ¿Y después que haría la dirigencia de la 22? Pues más paros y marchas. A ese caos se debe poner punto final, e incluso impedir los viajes de paristas al Distrito Federal, financiados por los mismos gobernadores endebles. ¿O Núñez Ginés no teme correr la misma suerte de Elba Esther Gordillo? En Guerrero, la CETEG del líder Gonzalo Juárez también ha causado desmanes mayúsculos, entre otros el bloqueo de nueve horas en la autopista a Acapulco. El gobernador Ángel Aguirre no pudo impedir ese ilícito que agravió a decenas de miles de vacacionistas, pero mucho antes debió imponer su autoridad a los chantajistas. En vez de eso, Aguirre se sumó a Gonzalo Juárez, en eso de enviar una contrarreforma al Congreso local. Después cambió, seguramente por la reprimenda del gobierno de Peña Nieto y dijo que esa iniciativa fue de la CETEG, no de él. A punto de que la Cámara de Diputados discuta las leyes secundarias de la reforma educativa, no deben permitirse más suspensiones de clases ni atropellos como el de la autopista a Acapulco. ¿O la CNTE tiene más fuerza de la cual hizo gala Elba Esther Gordillo? 7 de abril de 2013
• 47
Seguimos esperando propuestas
El futuro es ahora D
esde Boca del Río, Veracruz, a mediados de semana y aprovechando el marco del foro nacional para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 “México con Educación de Calidad para Todos”, Emilio Chuyffet Chemor, secretario de Educación Pública, además de enfático y contundente, fue muy claro con su mensaje respecto a la reforma educativa a la que todavía muchos se encuentran reacios: “el derecho a la educación que asiste a nuestros niños no puede seguir siendo quebrantado, lesionando sus posibilidades de un mejor futuro”. Cierto, el derecho a la educación gratuita y obligatoria está consagrado en el artículo 3º de nuestra Constitución. Niños y jóvenes en edad de cursar preescolar, primaria y secundaria merecen ser el digno receptáculo de todos los conocimientos y destrezas con los que cuentan nuestros profesores. Sin embargo, de unos años atrás a la fecha (tan sólo hay que
48 • 7 de abril de 2013
Yazmín alessandrini echarle un ligero vistazo a los lastimosos casos de Oaxaca y Guerrero para tener un par de ejemplos nítidos a la mano), los maestros, aglutinados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), prácticamente se han olvidado del sagrado deber que se les ha encomendado: forjar, nutrir y consolidar las mentes de aquellos individuos que el día de mañana serán responsables de guiar los destinos de nuestra nación. Previo a realizar una gira de trabajo por China y Japón, el presidente de la república Enrique Peña Nieto dedicó varias horas de su agenda oficial de la semana pasada al tema educativo y a consolidar estrategias con el titular de la SEP. De hecho, horas antes de coincidir en el WTC de Boca del Río, un día antes (el martes) se reunieron en la residencia oficial de Los Pinos con el flamante secretario general del SNTE, Juan Díaz de la Torre, lo que se entiende más que nada como un
acercamiento entre las autoridades federales y el gremio magisterial de cara a estrechar vínculos para que ambas partes fortalezcan aquellos temas prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo en materia educativa. Y es que por el bien de la niñez y juventud mexicanas, gobierno federal y magisterio deben ir de la mano en este tema. Ya lo dijo Emilio Chuayffet el miércoles pasado: “sin los maestros no hay reforma posible” y con la reforma educativa propuesta por el presidente Enrique Peña y aprobada por el Congreso de la Unión, los derechos de todos los profesores mexicanos quedaron íntegramente protegidos. Por ello, ya va siendo hora de que esas tristes imágenes que a diario nos llegan de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas, por mencionar sólo algunos estados del país, empiecen a diluirse para que los teachers se olviden de “tomar” las calles y regresen al lugar al que pertenecen y donde todos
los necesitamos: en las aulas. Lamentablemente en nuestro país el buen concepto del sindicalismo (uno de los triunfos que nos heredó la Revolución Mexicana) se ha desvirtuado a grado tal que éste ya no puede separarse del tema político. Pero si queremos convertirnos verdaderamente en una sociedad productiva, tenemos que dejar de lado y de una buena vez toda esa oscuridad que nos está impidiendo contar con una educación de calidad y digna de nuestros niños y jóvenes. Las escuelas de tiempo completo, la erradicación de las llamadas escuelas patito y la prohibición de las cuotas obligatorias que condicionan la inscripción de los alumnos, entre otros aspectos, son algunas de las excelentes propuestas que vienen incluidas en esta nueva reforma laboral, ¿qué nos cuesta apoyar y ayudar al presidente Peña Nieto, al secretario Chuayffet Chemor y a esos millones de chamacos que urgentemente necesitan prepararse para ser verdaderos hombres de provecho? www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
caFé político Resistencia de la oposición
La presunta defensa de la autonomía legislativa José Fonseca Todavía no sé qué me vas a preguntar, pero me opongo. Groucho Marx
E
s posible que haya tenido razón don Jesús Reyes Heroles con su afirmación sobre gobernabilidad: “lo que resiste, apoya”, pues la resistencia obliga a afinar las tácticas y estrategias de cualquier gobierno, sea municipal, estatal o federal. Como cualquiera de los presidentes de México, sin importar su filiación política, cada uno debe gobernar de acuerdo con su circunstancia, de acuerdo con el contexto nacional y el contexto internacional. Unos con más éxito que otros, es cierto, pero todos —cada uno a su manera— han enfrentado la resistencia de distintas y muy diversas oposiciones, no todas pacíficas. Sin embargo —salvo las oposiciones no pacíficas—, casi siempre la oposición ha acompañado las acciones de sucesivos gobiernos, sobre todo en los pasados veinte años, durante los cuales en muchas ocasiones la oposición contribuyó a la creación de instituciones y el desarrollo de programas de gobierSiempre!
nos, asumiendo el democrático papel de lo que los británicos definen como la “leal oposición”. Ésa es la razón por la cual se considera excepcional la suscripción del Pacto por México, un acuerdo político suscrito por los tres partidos más grandes, a los cuales se sumó el Partido Verde Ecologista de México. La idea de procesar eventuales iniciativas mediante la discusión y negociación por los representantes de los partidos políticos abrió la posibilidad de romper las cadenas que el actual sistema electoral forjó al impedir que haya en el Congreso mayorías suficientes para gobernar con holgura. Con ese acuerdo también se oxigenó a los grupos políticos derrotados en la elección presidencial y legislativa del año pasado. Se les incorporó eficazmente al proceso de decisiones del nuevo gobierno. Es posible que el mecanismo representado por ese acuerdo tenga fecha de caducidad. Ésa sólo la pueden fijar los dirigentes políticos en quienes prevalezca la mezquindad. No obstante, en el Congreso, particularmente en el Senado, las voces de
Ningún objetivo legislativo del gobierno actual puede negociar las facultades presidenciales. los coordinadores del PAN y del PRD parecen dispuestas a distanciarse del Pacto por México, con el alegato de que éste no suple la tarea legislativa. El problema es que esa presunta defensa de la autonomía legislativa es sólo la coartada para disimular que en las bancadas del Congreso se libran las rudas batallas por el control de los partidos que perdieron la elección. Esa actitud, resultado del rencor y la amargura dejados por la derrota electoral, lleva a grupos panistas y perredistas en el Congreso a intentar por todos los medios posible de cobrársela al nuevo gobierno, mediante el expediente de insertar en las iniciativas cualquier suerte de cláusulas cuyo único objetivo es disminuir el poder del presidente de la república y pasárselo al Congreso. Ningún objetivo legislativo del gobierno actual puede negociar las facultades presidenciales, pues en aras de objetivos de corto plazo, se corre el riesgo de romper irreparablemente el equilibrio constitucional entre los Poderes de la Unión. jfonseca@cafepolitico.com 7 de abril de 2013
• 49
reflexiones ConstituCionAles
R
zado. Por eso es muy distinta la visión entre el círculo verde y el círculo rojo. La construcción de reformas no sólo se puede concretar a la manifestación de acuerdos partidarios, por muy importantes que éstos sean; necesariamente debe transitar al derecho parlamentario y a la producción legislativa y, posteriormente, la aplicación de estas reformas expresada en leyes secundarias (cuando se trate de reformas constitucionales) y su relación directa con la realidad social. Por ahora estamos viendo algunas grietas que se reflejan en la CNTE, cuyos líderes han presionado a algunos gobernadores como el de Oaxaca y el de Guerrero, y Ha generado un clima de esperanza van a representar un obstáculo al que hay que ponerle un dique que la sociedad exige, pues no hay justificación alguna para que los maestros que no trabajan sigan cobrando y, menos Alfredo ríos CAmArenA aún, para que sos en el trabajo político y en la inge- cometan ilícitos como son el ataque a niería legislativa que se está realizando las vías generales de comunicación para construir nuevas reformas en cuando cierran carreteras, como muchos aspectos de la vida nacional sucedió al inicio de la Semana Mayor que tienen enorme trascendencia; a en la Autopista del Sol. También existen estas grietas partir del Pacto por México, se genera un denominador común que ofrece un cuando los partidos políticos se panorama de cambio aceptado y encuentran divididos y una cosa es lo aplaudido por muchos de quienes que dicen sus líderes formales y, otra estudian la realidad social del país. diferente, la que manifiestan algunos Sin embargo, para la mayoría de la de sus legisladores federales. población, siguen existiendo graves La prueba palpable se da en la carencias económicas y una fuerte elección del consejero del IFE que percepción de que el aspecto central substituirá al doctor Sergio García de la seguridad nacional, si bien ha Ramírez, donde una convocatoria que dejado de ser monotemática, sigue se emitió con una mayoría muy limitasiendo una grave y dramática insegu- da va a frenarse, según se ha anunridad generada por el crimen organi- ciado en la votación para elegir a este ecientemente se publicó una encuesta sobre la percepción del gobierno federal y sus logros cuyos resultados son dicotómicos, pues, por una parte, se hace referencia a los líderes de opinión pública, que denominan círculo rojo, y que según este sondeo tiene un alto 75 por ciento de aceptación la gestión gubernativa, mientras que en el círculo verde, los ciudadanos comunes y corrientes, esta aceptación se reduce sensiblemente para ofrecer como cifra final el 50 por ciento. ¿Cómo explicar esta cifra tan dispar? Evidentemente, quienes participan de la opinión pública están inmer-
Velocidades y ritmos del avance reformista
50 • 7 de abril de 2013
consejero que requiere la mayoría calificada de la Cámara de Diputados. Asimismo el caso del IFAI, donde se ha detenido la reforma por las pugnas internas de este organismo, nos ofrece una manifestación más de que el ritmo y la velocidad en las reformas del Congreso, es muy distinta a la simplemente discursiva y también a la manifestada por el gobierno y los líderes de los tres principales partidos; los representantes en el Congreso deben tener la oportunidad de conocer a fondo las reformas para poder expresar su voto con libertad y conocimiento. El Congreso no es una oficialía de partes, es un poder de la república que debe ser respetado, pues su trabajo garantiza el orden constitucional. No obstante lo anterior, el avance es muy importante; en cuanto a la Cruzada Nacional del Hambre, ya se inició en el estado de Chihuahua con la voluntad política del gobernador César Duarte; la Ley de Amparo, elemento fundamental del cambio jurídico, ya fue promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto, y en cuanto a reformas administrativas que no requieren el Poder Legislativo, se estableció un nuevo diseño institucional de la operación colectiva de los secretarios de Estado al crear cinco gabinetes de trabajo. No se puede cambiar el país de un día para otro, por eso el avance reformista tiene diferentes velocidades y ritmos; lo importante, hasta hoy, es que se ha generado un clima de esperanza nacional que tiene que mantenerse siempre y cuando no haya una confusión que permita que la ciudadanía se decepcione. Sí, hay que reformar, hay que cambiar, pero también, como bien se dijo, en el tema de seguridad se requiere una maduración y un ritmo inteligente y claro. Siempre!
d.f. por siempre! Urge vincular comunicación con la enseñanza
Educación, la asignatura que olvidó la reforma en telecomunicaciones
Estado nacional —y por ende de la sociedad mexicana—, objetivo supremo atacado desde las palestras reaccionarias generadoras de conductas socio-políticas adversas a los gobiernos liberales del siglo XIX y de los revolucionarios de la pasada centuria, que en nuestro tiempo pasaron del José Alfonso suárez del reAl y AguilerA púlpito decimonónico al canal de televisión para conseguir La democracia no puede existir sus aviesos y reaccionarios intereses. si no se controla la televisión. A nadie escapa que, a partir del desmantelamiento de Karl Popper Canal 13, la televisión comercial ha venido sembrando en el al y como atinadamente señaló la directora de esta imaginario colectivo estereotipos que deforman al magisterio prestigiosa publicación, Beatriz Pagés —en su edito- y los procesos educativos, como lo acredita un estudio acarial del número 3119— la reforma constitucional en démico de la Universidad de telecomunicaciones “perderá impacto y trascendencia si la La televisión Connecticut, a través del cual la discusión se queda en el must carry y el must offer”, es decir, Xae Alicia Reyes comercial ha investigadora en el aspecto meramente técnico-económico, limitante que demuestra la nociva influencia de venido constituye una incoherencia legislativa al desestimar la vincupersonajes como el Profesor lación de los medios masivos de comunicación en el campo sembrando Jirafales, del popular programa El Chavo del Ocho, la Maestra de la educación. en el Desde el título de su reflexión, la periodista y exlegisladora Jimena de la telenovela Carrusel reconoce la importancia de armonizar los marcos legislativos imaginario —a los que hay que añadir a los entre las recientes reformas en materia de educación con la personajes de Cero en colectivo de telecomunicaciones, enfatizando el enorme impacto que Conducta— cuya impronta provoestereotipos có en las generaciones expuestas generan los contenidos difundidos por televisión en la conformación del imaginario colectivo de la sociedad y su irrefu- que deforman a los antipedagógicos contenidos table incidencia educativa. en los que fueron contextualizados al magisterio y estos Ese poder de penetración dio pábulo a que don Jesús personajes, la desestructulos procesos ración colectiva de los valores Reyes Heroles acuñara la histórica admonición de que “lo que la SEP construye en la mañana, la televisión destruye educativos. inherentes a los principios y procepor la tarde”, crítica profundizada cuando con su fina ironía sos educativos. comentó que “la SEP grande despacha en Avenida Con tan palmarias pruebas del daño provocado, es Chapultepec 18 —sede de Televisa— y la chica en las calles urgente que los senadores retomen a Giovanni Sartori, pende Argentina”, expresiones que acreditan las tensiones que sador para quien “no es que la televisión deba educar”. Es se vivieron, en 1983, entre él, como secretario de Educación que en ausencia de otros y mejores educadores, el peso de Pública del gabinete de Miguel de la Madrid, y el dueño de la paideia le cae encima, argumento que junto a la advertenla televisora, el Tigre Azcárraga. cia de Karl Popper demuestran la importancia de la responPara el último ideólogo del PRI, el poder corruptor de la sabilidad legislativa inherente a una concesión gubernamentelevisión comercial representaba un enorme riesgo al pro- tal que exige controles, no sólo a favor de las leyes del merceso de cohesión nacional auspiciado por las Leyes de cado, sino a favor de la más alta aspiración del Estado: la Reforma para consolidar la independencia y soberanía del vitalidad de la democracia fincada en la educación.
T
Siempre!
7 de abril de 2013
• 51
inFoRMACión Ambicioso programa en beneficio de 50 municipios
Anuncia Fausto Vallejo Figueroa $2,184 millones para carreteras
El gobernador Fausto Vallejo Figueroa y el coordinador general de centros SCT en la República, José Antonio Rodarte Leal, al anunciar el Plan Carretero 2013 para Michoacán.
52 • 7 de abril de 2013
Siempre!
Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- El gobernador Fausto Vallejo Figueroa presentó el Programa Carretero Michoacán 2013, a través del cual la federación destinará 2 mil 184 millones 290 mil pesos en obras de infraestructura vial a impactar directamente en 50 municipios michoacanos, y de manera general a toda la geografía estatal con el mejoramiento de sus principales vías de comunicación, lo que representa una de las mayores inversiones a nivel nacional en este rubro contemplada en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
En presencia de José Antonio Rodarte Leal, coordinador general de los Centros SCT, además ante presidentes municipales de diferentes regiones de la entidad, Vallejo Figueroa puntualizó que estos recursos enmarcados en los compromisos del presidente de México Enrique Peña Nieto con Michoacán, resultan de vital importancia y destacó que el proyecto se encamina hacia su cristalización gracias a que el gobierno estatal realizó las gestiones del caso ante el Centro SCT estatal.
‰ Siempre!
7 de abril de 2013
• 53
inFoRMACión
Fausto Vallejo Figueroa confía en que la ampliación del ramal carretero en el Estado traiga consigo mejores condiciones de vida para los michoacanos.
que coinciden con lugares sin vías de comunicación adecuadas, además, adelantó que se habrán de diseñar programas adicionales que permitan contar con vías de comunicación fortalecedoras del desarrollo regional e impulsoras de la recuperación económica y el crecimiento social.
El reto, mejorar en materia de competitividad “Desde esta visión trabajamos para elevar la competitividad estatal y regional, pues es momento de construir un mejor futuro, mirar hacia adelante y redoblar esfuerzos”, apuntó.
Se aplicarán en 6 partidas los $2,184 millones
Los $2 mil 184 millones del Programa Carretero 2013, se dividen en seis partidas: $420.20 millones para la realización de 50 caminos rurales y carreteras alimentadoras de 50 municipios; $47.13 millones etiquetados Vital, invertir en infraestructura carretera para el pago de los jornales que se originen de estas “En esta administración reconocemos la importancia obras y como parte del Programa de Empleo Temporal; de trabajar e invertir en infraestructura carretera, por $396.61 millones para la conservación de carreteras. ello, en la medida que nos lo permita la situación finanAdemás, $720.35 millones se canalizarán al contrato ciera de la entidad, iremos canalizando más recursos plurianual de conservación de carreteras; $300 millones hacia este rubro, importante detonador de desarrollo y al mejoramiento de carreteras federales y otros $300 generación de empleos”, apuntó el mandatario. millones al Libramiento Sur de Morelia. Vallejo Figueroa mencionó que los municipios favoSe realizarán trabajos en los tramos Apatzingán-Los recidos con este programa, son puntos de marginación Hoyos, en el entronque con la carretera federal, con una inversión de $5 millones; la de Ario de Debidamente formalizado por José Antonio Rodarte Leal y Debidamente formalizado por José Antonio Rodarte Leal y Rosales-San José de Chuén; Buena Fausto Fausto Vallejo Vallejo Figueroa Figueroa el el Plan Plan Carretero Carretero 2013 en Michoacán. Vista-Los Charcos, con inversión de $7 millones; Churumuco-Poturo, $10 millones; Carácuaro-Capire de BravoAcuyo, también $10 millones. El gobierno de Michoacán firmó con el gobierno federal 5 compromisos, el 148, para modernizar la carretera Uruapan-Zamora, en una primera etapa; el 152, para conectar Jiquilpan y Sahuayo; el 156, el tramo carretero Zitácuaro-Valle de Bravo; el 252 para modernizar el libramiento de Morelia, y el 252, el camino entre Pátzcuaro y Tacámbaro.
54 • 7 de abril de 2013
Siempre!
El fervor con que los michoacanos escenifican pasajes religiosos de Semana Santa constituye un poderoso imán para el turismo nacional e internacional. internacional.
siones y de que éstas a su vez generen empleos, sobre lo cual se trabaja gestionando recursos, programas y acciones con las diferentes dependencias federales y la Iniciativa Privada.
Supera afluencia turística cifras de los últimos 5 años
Superior al 81% la ocupación hotelera en Michoacán, esta Semana Santa
E
n este primer periodo vacacional del 2013 Michoacán registró la mayor ocupación hotelera de los últimos cinco años; el arribo de nutridas caravanas de turistas demuestra que los paseantes recuperan la confianza en el Estado y deciden venir a disfrutarlo a plenitud, destacó el gobernador Fausto Vallejo Figueroa al cierre de actividades de Semana Santa en la entidad y recordó que de acuerdo a datos de la Secretaría de Turismo estatal, el promedio de ocupación hotelera fue de 81.42 por ciento, mientras que la media nacional es del 66 por ciento, “lo que confirma a Michoacán como un destino seguro y con mucho de qué presumir”. El mandatario estatal consideró que el hecho de que familias enteras paseen por Michoacán permite prever una derrama económica importante, que junto a la que se dará entre
comerciantes coadyuvará a impulsar el desarrollo de la entidad y sus diferentes regiones.
Los michoacanos somos gente de bien
Roberto Monroy García y Roberto Molina Garduño, secretario de Turismo y presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Michoacán A.C. (Ahmemac), informaron que en los últimos cinco años Michoacán no había tenido una ocupación similar a la de esta temporada vacacional de Semana Santa, por lo que si los números mantienen esa tendencia de crecimiento, el 2013 superará al año anterior en un 8 por ciento. De acuerdo con datos proporcionados por el presidente de la AHMEMAC, Roberto Molina, el comportamiento preliminar del coeficiente de hospedaje que le han reportado las regiones del Estado hasta el momento en la Semana Santa es el siguiente:
Recalcó que los michoacanos “somos respetuosos, somos gente de bien, de paz y sobre todo estamos comREGIÓN prometidos con Morelia nuestro Estado”. Uno de los Uruapan grandes retos que encara el gobierno michoacano País de la Monarca para hacer frente a la inseguridad, Apatzingán concluyó, es precisamente crear Costa las condiciones TOTAL ESTATAL: necesarias en pos de mayores inver-
HOSPEDAJE 2013 75% 100% 85% 50% 100% 81.42%
Señaló que este año se ha observado un notable retorno de viajeros migrantes, que ponen de manifiesto el regreso de la confianza para visitar Michoacán.
Siempre!
7 de abril de 2013
• 55
¡ViVa la discRepancia!
El
toro por los cuernos Lecciones latinoamericanas
Raúl Jiménez Vázquez
C
uatro experiencias recientes nos permiten vislumbrar que el anhelo de hacer prevalecer los imperativos éticos y jurídicos de la verdad, la justicia y la memoria de las víctimas de las violaciones graves a los derechos humanos se encuentra más vivo que nunca, que es éste absolutamente inmune al paso del tiempo y que posee, además, una fuerza expansiva capaz de fracturar los anillos de complicidad e impunidad que protegen a quienes han atentado contra el núcleo irreductible de la dignidad de las personas. La primera de ellas se relaciona con la causa penal abierta por un juez de Buenos Aires en torno a los crímenes de lesa humanidad cometidos por miembros de la dictadura franquista durante los años comprendidos entre 1936 y 1977; el proceso va marchando viento en popa y en breve se recibirán las declaraciones de doce víctimas que viajarán ex profeso desde España. La pregunta resulta obligada:
56 • 7 de abril de 2013
¿por qué el Estado argentino está ejerciendo jurisdicción sobre delitos cometidos hace ya mucho tiempo por personas de nacionalidad extranjera dentro del territorio perteneciente a otro país? La respuesta tiene que ver con la naturaleza intrínseca de esta clase de ilícitos penales; se trata de los crímenes más graves que afectan y trascienden a la humanidad en su conjunto, cuya regulación pertenece al derecho internacional y a los que, entre otros atributos, les son aplicables los principios de imprescriptibilidad y jurisdicción universal; es decir, no están sujetos a regla alguna de prescripción y deben ser perseguidos dondequiera y cualesquiera que hayan sido el tiempo y el lugar de su ejecución material. El segundo acontecimiento también viene a corroborar categóricamente que los ataques sistemáticos a los derechos humanos son imprescriptibles; nos referimos al proceso
penal por genocidio y crímenes de lesa humanidad iniciado hace unos días contra el anciano general Efraín Ríos Montt, exmandatario guatemalteco a quien se le imputa haber instrumentado en el lapso 19821983 la política contrainsurgente Tierra arrasada que conllevó el exterminio de casi dos mil indígenas mayas que vivían en las comunidades de Santa María Nejab, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, ubicadas en la zona Ixil del Departamento de Quiché. Ni la avanzada edad del acusado, 86 años, ni la circunstancia de que los hechos ocurrieron hace más de tres décadas, han impedido la inexorable rendición de cuentas. El procesado se ha limitado a negar la validez de los elementos fundatorios del juicio de reproche, pero su negativa es totalmente irrelevante a la luz Siempre!
del importante precedente internacional sobre la responsabilidad inherente a la cadena de mando establecido con motivo del juzgamiento de otro expresidente, el peruano Alberto Fujimori, según el cual quien tiene bajo su control un aparato organizado de poder es corresponsable de los delitos que se lleven a cabo utilizando dicha estructura organizacional. Un similar afán justiciero llevó a
nidad y celebrar el comienzo del nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad instaurado en contra del general Jorge Rafael Videla y otros integrantes de la Junta Militar que gobernó el país en la década de los setenta. El mismo impulso reivindicador se hizo patente el 23 de marzo en San Salvador durante la movilización reali-
sacrificado mientras oficiaba misa en la capilla de un hospital para menesterosos. Además de reiterar la petición de que el ahora proclamado “Guía espiritual de la nación” sea beatificado y elevado a los altares, los manifestantes exigieron que se discierna la verdad sobre este magnicidio y se castigue a los culpables. Las lecciones que nos están impartiendo nuestros hermanos latinoamericanos son oro puro y merecen ser trasladadas a la realidad nacional. Es preciso que el gobierno no eluda su responsabilidad y se aboque a la voz de ya a la atención de los
cientos de miles de argentinos a manifestarse este 24 de marzo en la capital rioplatense y otras provincias, como el Jujuy, para lanzar vehementes consignas en pro del no olvido y el nunca más, exigir el fin de la impu-
zada por miles de personas en memoria del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, quien en 1980, luego de haber pronunciado un elocuente sermón contra la represión y el abuso de poder, fue brutalmente
múltiples pasivos sangrientos que gravitan sobre los hombros del Estado mexicano. La sabiduría colectiva no deja lugar a dudas sobre el camino a seguir: hay que tomar el toro por los cuernos.
Siempre!
7 de abril de 2013
• 57
La una epidemia mundial:
Dr. Francisco P. navarro reynoso Director General del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, de la Secretaría de Salud
L
a obesidad es etiquetada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una epidemia mundial, dado que de todos los habitantes del orbe, aproximadamente 1 billón de adultos tienen sobrepe-
58 • 7 de abril de 2013
so y por lo menos 300 millones más cursan con obesidad. Los términos de sobrepeso y obesidad se usan indistintamente; sin embargo, sobrepeso se refiere a un exceso de peso corporal relacionado con la talla, y obesidad se refiere a un exceso de grasa corporal. Instituciones como el National Health and Nutrition Examination Survey y el Metropolitan Life Insurance Referentes, consideran que el índice de masa corporal, IMC, es una medición válida y conveniente, y se calcula al dividir el peso en kilogramos sobre el cuadrado de la talla en metros (kg/m2). Un IMC mayor a 25 kg/m2 indica sobrepeso, y un índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2 como obesidad en diversos grados: 25 a 29.9 kg/m2 sobrepeso, 30 a 34.9 kg/m2 obesidad I, 35 a 39.9 kg/m2obesidad II, 40 a 49.9 kg/m2obesidad severa, mórbida, o clase III, y más de 50 kg/m2 súper mórbida o clase IV. Con esto se establece también que el
peso recomendable sería la estatura al cuadrado x 20-25. Hemos observado la relación de diabetes y obesidad, fenómeno que agrava aún más esta situación, ya que repercute en la velocidad de aparición de las complicaciones de la diabetes. En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), se reportó que de los 6.4 millones de adultos que han recibido diagnóstico de diabetes por un médico y reciben tratamiento 25% presentó evidencia de un adecuado control metabólico. Si bien esta cifra indica un reto importante para el Sector Salud, muestra un avance respecto 2006, cuando únicamente 5.3% de los individuos con diabetes presentó evidencia de adecuado control metabólico. Entre los mexicanos con diagnóstico previo de diabetes y obesidad, se encontró que existen 22 millones de personas con esta asociación. Siempre!
Estas cifras indican claramente un reto muy importante para el Sector Salud, en términos de promoción de estilos de vida saludables en la población y desarrollo de políticas públicas para revertir el entorno obesigénico, caracterizado por mayor acceso a alimentos con alta densidad energética y bebidas con aporte calórico, mayor tamaño de porción de alimentos, vida sedentaria y un ambiente de constante promoción del consumo de productos no saludables. La velocidad en el incremento de la obesidad en la población, entre 2006 y 2012, fue sustancialmente menor a la que hubiera ocurrido de haberse mantenido el incremento observado en los años previos: se estima que pudo evitarse que 5.4 millones más de adultos desarrollaran sobrepeso u obesidad en México. Las tendencias en el estado de nutrición de los niños mexicanos son favorables para el periodo de 2000 a 2012. Por un lado muestran una disminución sostenida de la proporción de niños y niñas que padecen anemia, cuyos mejores resultados se observan en el grupo de edad más vulnerable a la deficiencia de hierro: entre los 12 y 23 meses de edad. A pesar de los retos macroeconómicos, la desnutrición crónica (medida a partir de la relación de la talla con la edad) continuó disminuyendo en todas las regiones del país y, particularmente, entre los más pobres, se requiere reforzar los programas orientados a su prevención. Afortunadamente, la desnutrición aguda ya no se constituye como un reto de salud pública en México. En la ENSANUT, se observó una prevalencia de sobrepeso de 42.5% en hombres y de 37.4% en mujeres mayores de 20 años. En el caso de obesidad, la proporción es de 24.2% entre los hombres y 37.4% entre las mujeres. Al sumar las prevalencias de sobrepeso y obesidad, la relación es Siempre!
de 71.9% en mujeres mayores de 20 años y 67.7% en los hombres, con lo que se observa que existe un incremento del 2% en esos 6 años, que de mantenerse igual en 10 años, el 90% de los mexicanos tendrán obesidad o sobrepeso. En este mismo reporte persiste el problema en la misma dimensión, aunque al parecer se detuvo su crecimiento en algunos grupos de edad, en menores de 20 años, por las estrategias de salud aplicadas en México. En cuanto a la distribución geográfica de la obesidad en México, ésta es prevalente en la región norte, tanto en hombres como en mujeres. La causa de la obesidad es múltiple y se divide de acuerdo con los factores desencadenantes, en donde debe de identificarse la causa para poder iniciar un plan de tratamiento de acuerdo a ésta, y el diagnóstico debe de cumplir con las características que hemos mencionado, dado que no sólo es el exceso de peso corporal, ya que si esto fuera cierto, muchos atletas muy vigorosos y musculosos, según las tablas de peso, caerían en el rubro de “exceso de peso”, sin poder afirmar que ellos son obesos. Se ha visto que existe disminución de la esperanza de vida en personas obesas o con enfermedades asociadas a la obesidad, pudiéndose reducir de 5 hasta 20 años; se ha afirmado que la obesidad en la población general se hereda en 25%-40%, con un rasgo poligénico. Es importante mencionar que la obesidad se asocia al aumento del perímetro abdominal y a un incremento del riesgo de contraer otras enfermedades, como diabetes mellitus 2, enfermedades gastrohepáticas, como reflujo gastroesofágico, colelitiasis (esteatenfermedadesosis hepática), dislipidemias, alteraciones respiratorias (síndrome de apnea obstructiva del sueño, síndrome de
obesidad-hipoventilación), hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, osteartritis, hiperuricemia y gota, cáncer (los hombres tienen mayor riesgo para cáncer gástrico y prostático mientras que las mujeres tienen mayor riesgo de cáncer de mama, cérvix, útero y ovario), anormalidades en la fertilidad, síndrome de ovarios poliquísticos, anormalidades fetales, lumbalgia, aumento de riesgo anestésico, alteraciones en la piel, hipertensión intracraneana. Por esta razón, para determinar lo más correctamente la distribución de grasa corporal y la obesidad central de una persona, además de utilizar el IMC, también se utiliza el perímetro de la cintura, ya que el IMC per se, a pesar de ser una valiosa herramienta muy fácil de usar, es poco confiable para determinar obesidad, ya que sólo es aplicable en personas sedentarias, porque en personas físicamente activas y, sobre todo, en deportistas, la ganancia de peso es a expensas de masa magra en vez de masa grasa. Para estimar de manera indirecta la grasa corporal de una persona, se utilizan diversos métodos como la antropometría, la hidrodensitometría, la pletismografía, la impedancia bioeléctrica, la tomografía axial computarizada, etc., y que van de acuerdo a la NOM 043, para la clasificación de la obesidad y el sobrepeso. La obesidad es una enfermedad, y como tal se puede tratar con acciones como cambio conductual, estilo de vida, modificación y monitorización de la comida que ingieren, aumento de la actividad física, tratamiento dietético con reducción calórica, tratamiento farmacológico controlado y, en casos bien valorado,s tratamiento quirúrgico. La obesidad y el sobrepeso son tratables y las medidas preventivas deben de permear en la sociedad. 7 de abril de 2013
• 59
iSaGoGe Los blancos serían Corea del Sur y Estados Unidos
Kim Jong-un amenaza con desatar guerra nuclear
Fotografía: AFP
C
Bernardo González Solano
omo si la historia se hubiera congelado durante seis décadas, el sábado 30 de marzo pasado el régimen comunista de Pyongyang se remontó al año 1950 para protagonizar un documental militarista en blanco y negro, cuando apenas se iniciaba la televisión y muy pocos científicos en el mundo sabían que la era de las computadoras apenas era una quimera que estaba en el vientre de la electrónica. El parangón con un producto cinematográfico no intenta mofarse del gobierno de Corea del Norte, todo lo contrario, pues el personaje principal norcoreano semeja un loco que escapa del manicomio, rapado igual que un reo de alto peligro o un novicio de un convento franciscano, lo lamentable es que ese personaje
60 • 7 de abril de 2013
es, nada menos, que el líder supremo de Corea del Norte, Kim Jong-un (1983), que heredó el cargo a la muerte de su padre, como éste lo heredó a la muerte del suyo. Una dictadura tipo estalinista que ha convertido a su pueblo en una nación paupérrima —aunque con un ejército que ocupa el quinto lugar del planeta— que ha conocido hambrunas por sus fracasos administrativos y gubernamentales, pero, eso sí, ha desarrollado su propia tecnología nuclear al grado de que en febrero último hizo estallar un tercer misil de este tipo en su territorio, lo que provocó que la ONU, aprobara nuevas medidas de castigo al régimen norcoreano que reaccionó con un nuevo golpe de efecto, con bravuconería: otra desesperada llamada de atención a Occidente.
el presidente de Corea del norte, Kim Jong-un, en un lugar y en una fecha indeterminados, en imagen distribuida por la agencia estatal norcoreana KCna.
Siempre!
Antecedentes “Desde este momento, las relaciones Norte-Sur han entrado en estado de guerra y todas las cuestiones que surjan entre ambas partes serán abordadas en consecuencia”, asegura un comunicado del gobierno norcoreano. A decir verdad, esta declaración no cambia gran cosa el statu quo entre ambas naciones, pues de hecho las dos Coreas se encuentran técnicamente en guerra desde 1950, porque el conflicto en la península (1950-1953) finalizó con un armisticio de alto el fuego que nunca llegó a ser tratado de paz definitivo. Cada vez que salta la palabra “bomba nuclear” en las irregulares relaciones de Seúl y Washington con Pyongyang, inmediatamente se recuerda la crisis de los misiles atómicos rusos en Cuba del 14 al 28 de octubre de 1962 cuando se enfrentaron Nikita Jrushchov y John Fitzgerald Kennedy. Fidel Castro, presidente de Cuba, fue una mera marioneta en este episodio. En el caso de la Guerra de Corea sucede algo parecido. Este enfrentamiento fue extremadamente mortífero: 38 mil 500 hombres de la ONU (incluyendo soldados estadounidenses), 70 mil surcoreanos; casi 2 millones de norcoreanos y chinos, más de tres millones de civiles muertos por los bombardeos, las epidemias. Desde su inicio, este conflicto cobró significación internacional. En sus primeras semanas se temió el desencadenamiento de una tercera guerra mundial, pero la Unión Soviética, que había sido informada de los preparativos del ataque norcoreano —esta guerra fue provocada por la invasión de las tropas norcoreanas en Corea del Sur, en la madrugada del 25 de junio de 1950, Siempre!
con el propósito de unificar por la fuerza al dividido país— no pretendía más que una guerra local, se abstuvo de intervenir sobre todo después de conocer el propósito de Estados Unidos de apoyar a Seúl. Por primera vez, las dos grandes potencias mostraron claramente su voluntad de evitar un enfrentamiento irremediable. El gobierno del Tío Sam, al decidir la destitución del muy condecorado general Douglas MacArthur —general de ejército, uno de los cinco soldados estadounidenses que han recibido este grado militar—, como jefe de sus tropas en Corea (abril de 1959), se negó a correr el riesgo de un conflicto generalizado con China, en cierta forma, lo mismo que hace ahora el presidente Barack Obama al tratar de no enfrentarse violentamente con Pekín. A veces, la historia se repite.
Paralelo 38 Iniciadas desde julio de 1951 en Kaesong, continuadas en Panmujon, las negociaciones de paz se atrasaron durante dos años. Después de la muerte de José Stalin los comunistas abandonaron su intransigencia y finalmente el armisticio fue firmado en Panmujon, el 27 de julio de 1953. Hace casi sesenta años. La línea de cese el fuego, cuyo trazo se encuentra, en su mayor parte al norte del paralelo 38, se convirtió en la frontera de facto de las dos Coreas, pues ningún tratado de paz siguió hasta el momento al armisticio. Después de aquellas matanzas, la península de Corea quedó exactamente igual que estaba antes del conflicto, dividida a la altura del paralelo 38. El lugar se llama Zona Desmilitarizada: 4 kilómetros de ancho por 240 kilómetros de largo que recorre dicho paralelo. Quizás 7 de abril de 2013
• 61
isagoge sea el lugar del mundo con mayor concentración de soldados, armamento y minas enterradas que los expertos calculan que se tardarían 300 años en limpiarlas. De tal forma, la Casa Blanca ha dado mayor importancia a la declaración del “estado de guerra” anunciado por Kim Jong-un.
eU: declaración nada constructiva La portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Caitlin Hayden, declaró que Washington “se toma en serio estas amenazas y permanece en estrecho contacto con los aliados surcoreanos”. Por su parte, el secretario de Defensa, Chuck Hagel, se refirió en los mismos términos a la importancia que el gobierno de Estados Unidos da a los mensajes que se lanzan desde Pyongyang, horas después de que el Pentágono ordenara que sobrevolaran la región bombarderos B-52, con capacidad de disparar armas nucleares. Hayden tachó de “nada constructiva” la declaración de Corea del Norte, que incluye amenazas directas a Estados Unidos, incluso un “ultimátum” y un llamamiento para emprender una “batalla final a vida o muerte” y una “guerra nuclear” que ponga fin a “la historia de largo enfrentamiento y dar comienzo a una nueva era”. En esencia, Pyongyang amenaza a Washington con perpetrar un ataque nuclear, en la misma línea con las advertencias realizadas la semana anterior, si continúan las “provocaciones”. El comunicado norcoreano dice: “Estados Unidos debe tener claro que en la era del comandante gene62 • 7 de abril de 2013
ral Kim Jong-un el más grande de tos nucleares. Mientras tanto, todas los comandantes, todo es distinto sus fuerzas militares están preparadas para responder cualquier ataque. del pasado [sic]”. Los expertos consideran poco No obstante, la portavoz Hayden recalcó que no es la primera vez que probable que estalle un conflicto el gobierno de Corea del Norte amplio porque sería un suicidio para el “emplea este tipo de retórica bélica”. régimen de Kim Jong-un, aunque no La OTAN también se pronunció sobre se descartan escaramuzas como en el desafío de Pyongyang, en boca del el pasado reciente, incluso con alguvicesecretario general, Alexander nos muertos. Piensan que Norcorea Vershbow, que declaró que Estados presiona para empujar a la Casa Unidos y sus aliados tienen la suficien- Blanca a la mesa de negociaciones, te “capacidad de disuasión” para evi- con el propósito de obtener ayuda tar que estalle una guerra contra (en varios campos, no sería la primera Corea del Norte. vez que la obtiene mediante el chanNo obstante, el propio Vershbow taje) y restablecer las relaciones diplono descartó que el repunte de las ten- máticas, al tiempo que fomenta la lealsiones desemboque en una guerra: tad del pueblo hacia el joven e inex“Uno nunca puede estar seguro (de perto Kim Jong-un. ello), máxime cuando tie- “Desde este momento, las relaciones nen a un nuevo y joven Norte-Sur han entrado en estado de líder descon o c i d o ” , guerra”, declaró Pyongyang. J o n g - u n ascendió al poder apenas en diciemPor lo mismo, portavoces de algubre de 2011 tras la muerte de su nas cancillerías europeas advierten al padre, Kim Jong-Il. líder norcoreano que no “juegue con fuego” ni a “la guerra”, pues se puede seúl: estrategia de presión quemar. En los últimos días, el régiAsimismo, en Seúl, según comuni- men de Pyongyang ha difundido fotocados oficiales y de agencias de pren- grafías de “espontáneas” manifestasa, tanto el nuevo gobierno de la pre- ciones populares en la calles de la sidenta Park Geun Hye como la socie- capital en apoyo del líder. En el extrandad consideraron la declaración del jero, ni en China, creen que estos deslíder norcoreano de “estado de gue- files realmente sean espontáneos. rra” con su vecino del sur, como una Ojalá y todo este asunto quede en estrategia de presión para obtener el aguas de borrajas, para bien no solo apoyo chino y ruso —gobiernos que de las dos Coreas, sino de todo el hasta el momento no se han decidido mundo. Que el estallido de las dos por elegir bando específico— para bombas atómicas sobre ciudades negociar en la ONU la disminución de japonesas en 1945 queden en los las sanciones contra el régimen libros de historia. Y que nunca se repicomunista por el estallido de artefac- ta un episodio semejante. Siempre!
la rePública carta en la que afirma sin base alguna que las personas “progresistas del mundo sienten una gran admiración por las grandes hazañas” (¿cuáles?) de Kim Yong Un, a quien llama “querido y respetado líder”. Más adelante, la misiva del señor Anaya dice que el mandatario norcoreano “está dando mayor gloria a la Corea socialista ante todo el mundo” (¿de veras?) y celebra su manejo de “los legados entregados por los presidentes Kim Il Sung y el líder Kim Yong Il”, el tierno abuelito y el papi de Kim III. En lo personal, el señor Anaya puede rendirle homenaje y ofrecerle su cariño y admiración a quien le dé la gana, pero
¡Ay, Marx, levántate y anda!
Gerente general del Partido del Trabajo.
L
as fotos son impresionantes: miles de soldados y milicianos norcoreanos desfilando ante un público multitudinario que aplaude a los suyos y que ofrece su veneración sin límites a Kim Yong Un, ocupante del trono hereditario de un Estado que oficialmente es república, pero que en los hechos vive como monarquía absoluta. El apoyo a Kim Yong Un, por supuesto inducido y obligatorio, fue parte del exhibicionismo bravucón que despliega este sátrapa, quien hace unos días amenazó con usar bombas atómicas contra Corea del Sur, colonia de Estados Unidos, es cierto, pero a fin de cuentas habitada por coreanos, igual que el norte. Pero ya se sabe cómo son los pleitos de familia. En este contexto de tensión y amenaza atómica, el señor Alberto Anaya, gerente general del Partido del Trabajo (de México), envió al dictador norcoreano una Siempre!
Lo que propone el PT (mexicano) HumberTo musaccHio ocurre que es el dirigente de un partido que se dice de izquierda y en ese caso tendría que explicar si el proyecto político que el Partido del Trabajo propone a los mexicanos tiene semejanza con el régimen monárquico absolutista de Corea del Norte, cuyo partido gobernante, suponemos que no casualmente, también se llama “del Trabajo”. Hay que preguntarle al señor Anaya si a los votantes mexicanos nos está proponiendo un socialismo con monarquía hereditaria como régimen de gobierno, con una economía en la que el gasto militar absorbe la mayor parte de los exiguos recursos de un país que hace menos de cinco años padeció una tremenda hambruna que lo obligó a recibir ayuda humanitaria de Estados Unidos, potencia a la que combate con saliva con su lamentable retórica belicista. Si lo que proponen el señor Anaya y su partido es el socialismo de la miseria, hay que responder que, si sabe contar, no cuente con el voto de quienes estamos en contra de esa aberración ahistórica, de una tiranía brutal que se erige sobre la miseria de la sociedad. ¡Ay, Marx, levántate y anda! 7 de abril de 2013
• 63
reportaje Pareciera ciencia ficción
y ataques cardiacos Frida Modak
L
a enfermedad y muerte del presidente venezolano Hugo Chávez dio origen a una serie de conjeturas acerca de la posibilidad de que tanto el cáncer que padeció el mandatario como los ataques cardiacos que afectaron a otros gobernantes de la región, casi al mismo tiempo, pudieran haber sido provocados. Una parte de la opinión pública rechazó de plano la idea, otros la consideraron propia de historietas fantásticas, pero también hubo quienes la consideraron posible y son los que al parecer estuvieron en lo cierto. Sobre el tema se había especulado mucho en los últimos tiempos, pero ha sido la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez la que ha abierto los archivos y han empezado a fluir las informaciones que señalan que no se trata de historietas fantásticas. Existen tanto los estudios como las armas que permiten inocular el cáncer y provocar los infartos cardiacos. Los experimentos en estas materias no son nuevos y se mezclan con acontecimientos políticos. Press Core tiene al respecto un importante reportaje que ha sido reproducido por Global Research, sitio que dirige el catedrático canadiense Michel Chossudovsky, quien a su vez señala quién es el que da en Estados Unidos las órdenes para este tipo de acciones.
provocar cáncer De acuerdo con este reportaje, ya en 1931 Cornelius Rhoads, un patólogo del Instituto Rockefeller para la Investigación Médica, que se encontraba en Puerto Rico, inyectó células cancerígenas a un grupo de ciudadanos de ese país, 13 de los cuales murieron. Posteriormente, un médico puertorriqueño descubrió 64 • 7 de abril de 2013
que Rhoads había ocultado algunos aspectos porque consideraba que todos los habitantes de Puerto Rico debían ser eliminados. Rhoads se estableció después en el Centro Biológico de la Armada estadunidense en Fort Detrick, Maryland, Estados Unidos, y en Panamá. La nota recuerda que está vinculado al origen del virus del sida y del A-H1N1. Rhoads también fue adscrito a la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos donde, señala Press Core, inició una serie de experimentos exponiendo a radiaciones a soldados estadunidenses y a pacientes civiles en hospìtales. Con estos antecedentes, la respuesta a si se le puede provocar cáncer a una persona es sí, señala el reportaje. Pero no es el único documento informativo que ha circulado al respecto. Hace un año atrás, el diario inglés The Guardian publicó un artículo sobre este mismo tema, que ha vuelto a circular precisamente a raíz de la muerte del mandatario venezolano Hugo Chávez. El artículo de The Guardian, reproducido en México por el periódico Milenio, recogía el comentario hecho por Chávez acerca de la coincidencia de que a varios presidentes latinoamericanos se les detectaran tumores cancerosos y que todos fueran dirigentes de izquierda, pero también proporciona otros antecedentes. Recuerda que Wikileaks informó que Estados Unidos le solicitó a su embajada en Paraguay “todos los datos biométricos, incluyendo el ADN, de los cuatro candidatos presidenciales”. El artículo apunta que durante una investigación del Siempre!
Comité Selecto del Senado estadunidense, referido a Nacional del Cáncer de Estados Unidos. los complots y ase-
sinat o s cometidos por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, se dio a conocer que ésta “había desarrollado una pistola con dardos venenosos que causaban ataques cardiacos y cáncer”. En lo relativo a los ataques cardiacos, el asunto parece ser más sencillo. Se diseñó un revólver pequeño, que dispara un proyectil recubierto de hielo que sale disparado a gran velocidad y no deja marca al entrar al cuerpo. También Wikileaks ha proporcionado abundante información sobre este punto y sobre los experimentos que se realizan en los laboratorios destinados a desarrollar guerras biológicas y que funcionan bajo la supervisión del Departamento de Defensa, de la Agencia Central de Inteligencia, CIA, y del Instituto Siempre!
A raíz de las informaciones que responsabilizaban a Estados Unidos de atentados contra autoridades de otros países, asunto que se había tratado en el Senado estadunidense, se adoptó una resolución que prohibía a todo funcionario de ese país conspirar o participar en asesinatos políticos. Esto se determinó a raíz de varios crímenes cometidos, así como intentos de asesinato, y la norma fue mantenida por los gobiernos que se sucedieron hasta la llegada a la Casa Blanca de George W. Bush. Esos cambios determinan que la única persona que puede autorizar ese tipo de acciones es el presidente, según lo ha señalado Michel Chossudovsky en un documentado artículo publicado en Global Reasserch el 10 de marzo. El presidente encargado de Venezuela y candidato presidencial para los próximos comicios, Nicolás Maduro, ha anunciado desde ya que se va a actuar para establecer todo lo relativo al cáncer que acabó con la vida del presidente Chávez. Se ha anticipado que existirían ya indicios reveladores del tipo de cáncer que le habría sido inoculado y se creará una comisión especial que incluirá a científicos venezolanos y de otros países. Esto, como ya lo hemos señalado en otra oportunidades, se une a situaciones similares ocurridas en los últimos años, como así también permitiría descifrar crímenes cometidos hace más tiempo. Obviamente, la disposición existente en Estados Unidos crea una situación cuando menos incómoda para el actual gobierno de ese país. 7 de abril de 2013
• 65
Fotografía: www.shutterstock.com
¿Quién toma la decisión?
Alerta nuclear en EU
Las Coreas no superaron su Estado de guerra
A
AlexAnder Serikov
lo largo de varias semanas Corea del Norte ha estado amenazando con asestar un golpe nuclear preventivo contra Estados Unidos así como a territo66 • 7 de abril de 2013
rios de Corea del Sur lo que deja de lado un armisticio firmado con Seúl al final de la guerra de Corea en 1953. Pyongyang amenazó con dirigir ataques contra las Islas Hawaii y la Isla de Guam, pertenecientes a
Estados Unidos, así como contra territorio sudcoreano. Al mismo tiempo los altos directivos de Norcorea anunciaron que entre su país y Corea del Sur comienza “el estado de guerra”. Los medios de propaganda oficial norcoreanos Siempre!
resolverían de manera correspondiente, dando entender que de manera belicosa. Y que la situación ambigua de “ni paz ni guerra” en la Península de Corea llega a su fin. La televisión nacional norcoreana mostró un reportaje sobre un multitudinario mitin llevado a cabo en la capital de Corea del Norte, Pyongyang, en que tomaron parte miles de soldados y estudiantes que se solidarizaron con las declaraciones belicosas de su líder Kim Jong Un de asestar un golpe nuclear contra Estados Unidos y Corea del Sur. Se cree que los misiles más avanzados con cargas nucleares que Corea del Norte posee aunque son capaces de alcanzar el
Kim Jong Un, líder de Corea del Norte. Siempre!
territorio de la vecina Corea del Sur y Alaska, no pueden llegar a la nación estadounidense. Por su parte, Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca declaró que la retórica bélica solamente profundiza el aislamiento de Corea del Norte. Fue en marzo del año en curso cuando la aviación norteamericana realizó varios vuelos de bombarderos nucleares sobre el territorio de Corea del Sur cuyo objetivo fue demostrar que los militares estadounidenses están listos para responder a las amenazas de Pyongyang. A su vez China, país que mantiene relaciones comerciales con Corea del Norte, se pronunció a favor de esfuerzos colectivos internacionales para superar la tensa situación y bajar el grado de la retórica belicosa.
Fotografía: AFP
advirtieron que “cualquier acto provocativo será repelido con enérgicas acciones físicas”. Formalmente el estado de guerra entre las dos Coreas nunca fue superado ya que la guerra de Corea terminó nada más con la firma de un armisticio el cual nunca tuvo como consecuencia un tratado de paz como tal. La tensión en la Península de Corea se agravó a raíz del tercer ensayo nuclear realizado por Corea del Norte el 12 de febrero último. La comunidad mundial reaccionó a este paso provocativo norcoreano con nuevas sanciones todavía más severas que las anteriores. En respuesta, Corea del Norte anunció que desde aquel momento comenzaba el estado de guerra entre los dos países y todos los problemas entre el norte y el sur de la Península de Corea se
7 de abril de 2013 •
67
Los kurdos
Estrategia no exenta de astucia E
Carlos Guevara Meza
alto al fuego unilateral, que la milicia abandone Turquía y se concentre en la zona kurda en Irak. Este podría ser el inicio de una paz muy anhelada que los kurdos de Turquía salieron a festejar a las calles, síntoma claro de su cansancio de la guerra. Ya desde enero se había revelado que el gobierno turco había iniciado conversaciones desde meses antes con Ocalan, quien lleva 14 años en prisión casi incomunicado. No se conocen los términos de la negociación pero la declaración de Ocalan sin duda es su fruto. Pocos días después, Murat Karayilan, jefe militar del Partido, anunció que aceptaba las órdenes de Ocalan, condicionando la retirada a la conformación de una comisión por parte del gobierno y el parlamento turcos. Hasta ahora, el gobierno del primer ministro Recep Erdogan, no ha llevado
l 21 de marzo se celebra, además de la llegada de la primavera, el año nuevo kurdo. Por lo mismo, la celebración se ha convertido en la fiesta nacional de ese grupo que es la etnia más grande del mundo que no tiene Estado propio. Y por lo mismo, el día ha sido también motivo de represiones cruentas por parte de los gobiernos, como el turco, que no reconocen el derecho de ese grupo a un país. Este año, sin embargo, fue diferente. El 21 de marzo se celebró en el Kurdistán turco de una manera verdaderamente festiva y sin violencia. La razón: Abdullah Ocalan, líder histórico del Partido de los trabajadores kurdos (la organización que desde hace más de 40 años encabeza la lucha por la independencia), desde su celda en la prisión turca de la isla de Imrali, envió una carta a sus seguidores pidiendo que declaren un
Población kurda en Oriente Medio RUSIA
GEORGIA
MAR NEGRO
ANKARA AZERBAIYÁN ARMÉNIA TURQUÍA
14,3
millones
Van
Diyarbakir
IRÁN
MAR
7,8
MEDITERRÁNEO CHIPRE
2
millones SIRIA
PKK (Partido Kurdo del Trabajo). Formado en 1978 por Abdullah Ocalan, prisionero desde 1999. Activo sobretodo en Turquía, contra la cual está en lucha armada desde 1984. También presente en Siria y en Irán, se implanta cada vez más en Irak
68 • 7 de abril de 2013
millones
Urmia Mosul
Erbil Kirkuk
CASPIO
Suleimaniyeh
TEHERÁN
Sanandaj IRAK
5,4
millions
BAGDAD 100 km
Fuentes: Instituto kurdo de París, CIA
Zona de población kurda Kurdistán autónomo iraquí
a cabo una contraprestación por el alto al fuego, pero desde hace tiempo está en marcha un debate para reformar la Constitución, que podría aprovechar para incluir algunas de las demandas históricas de los kurdos. De hecho, ya se han dado pasos en ese sentido: los kurdos ahora tienen derecho a utilizar su propio idioma en las cortes de justicia, algo prohibido expresamente antes incluso en el texto constitucional, que aún sigue el modelo del nacionalismo turco radical con el que el legendario Ataturk fundó la república a la caída del Imperio Otomano. Que su idioma y algunos de sus usos y costumbres fueran reconocidos por la Constitución, que incluso obtengan cierto grado de autonomía política y administrativa en su región, podrían ser el resultado de las negociaciones. El alto al fuego resul ta muy importante, pues los últimos años fueron de los más cruentos en la guerra, etapa que comenzó, por cierto, con otro alto al fuego unilateral proclamado por los kurdos que no fue aceptado por Turquía. Esto condujo a una espiral de violencia que resulta muy complicada en el contexto actual con la vecina Siria en plena guerra civil, y los kurdos de Irak convertidos en un gobierno regional completamente autónomo respecto de Bagdad. Pero Erdogan se ha movido con la astucia geoestratégica que lo caracteriza. Apoya decididamente al gobierno regional kurdo de Irak. Negocia con Ocalan, mientras acrecienta su presencia militar, para apoyar a los rebeldes y proteger a los refugiados, en la frontera con Siria (zona kurda), que los sirios tienen que dejar de lado para movilizar sus tropas hacia Aleppo. De paso, tiene una justificación más para reformar una Constitución que no sólo es profundamente nacionalista sino también laicista, pues no hay que olvidar que Erdogan representa el islamismo moderado. Siempre!
Chipre es el nuevo capítulo de la crisis
E
Jesús HernándeZ Garibay
l nuevo capítulo de la crisis en Europa se llama Chipre, una nación euroasiática miembro de la Unión Europea, situada en la isla del mismo nombre. Y en esta parte de la historia, los responsables principales de nuevo son los bancos, que antepusieron su avaricia a la gestión responsable de sus funciones; compraron deuda griega barata a trasmano, pensando en que podrían lograr luego pingües ganancias, pero obligado su gobierno por sus propias deudas, estableció una quita, y así los bancos perdieron gran parte del dinero invertido. El Cyprus Bank, el más grande del país, llegó a tener 2 mil 400 millones de euros en bonos griegos; el Laiki Bank, el segundo, otros 3 mil 400 millones, y había que pagar ahora, así que no logrando asumir las pérdidas acudieron a papá gobierno. Cuando los políticos chipriotas vieron que los bancos estaban quebrados, tuvieron dos opciones: liquidarlos ordenadamente, o plantear a sus conciudadanos que fueran ellos los que pagaran los platos rotos de las malas inversiones. Así decidieron el “rescate”, pero dado que las pérdidas del sistema financiero fueron de 10 mil millones de euros para un país con un PIB de sólo 17 mil 800 millones, el Estado no pudo asumirlo. Entonces pidieron su apoyo a la Zona Euro y al FMI. Éstos, desde luego, pensaron que la mejor solución sería la receta griega y plantearon al gobierno chipriota que les darían asistencia financiera por 10 mil millones de euros, pero a cambio de duras condiciones para someter al sector bancario a una completa reestructuración, que deja en la chilla a los ciudadanos...
El problema mayor no es para los chipriotas ―estos ya fueron de nuevo saqueados por banqueros― sino para el resto del mundo, pues Chipre es un muy importante “paraíso fiscal”. Los paraísos fiscales son “un verdadero hoyo negro” que ofrecen refugio a los capitales de cualquier parte con gravámenes cero o muy bajos; además de magníficos rendimientos para todo tipo de transacciones financieras, manteniendo el secreto bancario de manera casi absoluta sobre titulares de cuentas y beneficiarios, así como del origen y destino de los depósitos y retiros. Como se advierte, un lugar ideal para evadir impuestos y lidiar con recursos de procedencia ilícita, o sea, lavar dinero. Pero además en medio de la crisis global estos sitios se han vuelto lugar favorito para que los más ricos del orbe escondan su dinero, en espera de “que las cosas mejoren en el mercado”. Se calcula que en los 60 “paraísos fiscales” existentes (3 veces más que hace 40 años) están depositados unos 13 billones de dólares, dando “refugio” a unos 2 millones de corporativos o 10 millones de personas del mundo entero, en más de 2.4 millones de empresas fantasma; con una población de sólo poco más de un millón de personas y 9 mil kms. de territorio, en Chipre hay 34 bancos y 41 mil “empresas internacionales”. Virtual fuga de capitales de todos lados y más del 50 por ciento del dinero proveniente del comercio internacional. Obvio es, entonces, que la crisis ahí deba tener preocupados a aquellos ricos en ese y el resto de los “paraísos fiscales”, donde el dinero podría también evaporarse.
Zona residencial en Chipre.
Siempre!
7 de abril de 2013 •
69
Fotografía: www.shutterstock.com
Un paraíso fiscal en peligro
33 años de francofonía
El rostro francés de México
Corrientes filosóficas, sistemas educativos, aspectos culturales como las modas, gastronomía, tendencias arquitectónicas, e incluso influencias linguísticas en el castellano como las palabras « glamour », « chalet » y « burlesque » son herencias que provienen de la Europa francesa
L
GErardo YonG
a francofonía puede definirse como el contexto social y cultural de todos aquellos países que tienen en común el idioma y, sobre todo, los principios y valores que promueven la democracia, los derechos humanos y el respeto de la diversidad cultural, solidaridad y desarrollo sostenible. Aunque nuestra lengua nacional es el castellano, México es considerado como heredero de la cultura gala, ya que nuestra historia registra un periodo marcado por la influencia de ese país europeo, específi-
camente por el establecimiento de una incipiente monarquía representada por Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica (1864-1867). Lo más curioso de todo, es que los esfuerzos de Francia por consolidar un régimen monárquico en suelo mexicano a través de las armas, fueron infructuosos. El afran cesamiento logró más a través de la filtración cultural de gobernantes mexicanos, principalmente de Porfirio Díaz, cuya dictadura (1876-1911) adoptó esta tendencia europea en edificaciones, modas, corrientes artísticas e intelectuales. Producto de ese proceso son los pensadores y educadores mexicanos como
Gabino Barreda, a quien se le adjudica la introducción del pensamiento filosófico positivista de Auguste Comte. Tras la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria, Barreda enarboló los principios del autor francés que eran : «Saber para prever, prever para actuar ». De hecho, estos lineamientos filosóficos sirvieron de base al México moderno. El positivismo de Comte cumplía en esos años de finales del siglo XIX con las
Fotografía: www.shutterstock.com
Torre Eiffel París, Francia.
70 • 7 de abril de 2013
Siempre!
COORDINACIÓN: GERARDO YONG necesidades ideológicas de un país que anhelaba cambios, libertad y emancipación política de la Iglesia y el Estado. Es por eso que influye a Juárez en cierta manera en las Leyes de Reforma, en las cuales entre otras cosas, se establece que el estado será el encargado de impartir la educación y ya no la Iglesia, asimismo se establece la enseñanza de conocimientos científicos. En otros aspectos como el arqu itectónico, también es reconocible la influencia francesa. La pareja del segundo imperio mexicano, Maximiliano y Carlota, se instaló en el Castillo de Chapultepec. Se dice que fue esta última quien ordenó trazar un camino que conectara la residencia real con la ciudad, fue así como surgió el Paseo de la Emperatriz, que actualmente es el Paseo de la Reforma. Esta importante vialidad está inspirada en los Campos Elíseos de París. Maximiliano, por su parte, construyó museos para preservar la cultura mexicana, ¿alguien se ha preguntado por qué los Museos de San Carlos, Minería, Bellas Artes, El edificio de Correos y el Centro Mercantil (ahora Gran Hotel de la Ciudad de México, tienen esos estilos basados en el Neoclásico y Art Nouveau, que posteriormente tuvieron un mayor auge en el Porfiriato?) El dictador incluso prefirió exiliarse y morir en París, Francia, antes que en cualquier otro país como
España; motivo por el cual también fue conocido como el “afrancesado”.
¿Eiffel en México? Se cuenta incluso que el Distrito Federal tiene su propio edificio Eiffel en el Museo del Chopo, construido a partir de planos hechos por el autor de la famosa torre parisina (algo que no está confirmado del todo). Según fuentes informáticas, el museo fue adquirido por Díaz en Alemania, en 1902, pero su reconstrucción estuvo a cargo de la firma de ingenieros franco-germano Luis Bachmeister, Duelas y Dörer.¿Han caminado por las colonias Guerrero y Obrera sin apreciar el estilo afrancesado que tienen algunas casas que han sobrevivido al deterioro del tiempo? La influencia francesa también se expresa en la gastronomía. Los famosos bolillos fueron el resultado del tratamiento de la masa traído durante la intervención francesa. En las panaderías y dulcerías pueden verse los tradicionales cuernos (croissants) e incluso baguettes. El concepto de las cafeterías que hay muchas partes de la ciudad de México como la Roma, Condesa y Cuauhtémoc, tienen el estilo afrancesado que se respira en París, aunque menos apretujado que en la ciudad Luz. En la repostería nacional también se le debe mucho a la de Francia. Hay incluso un acontecimiento histórico conocido como la “guerra de los pas-
teles” (1837-38), que desencadenó la primera intervención francesa en México. El motivo: un pastelero francés de Tacubaya reclamó que le pagaran seis mil pesos por un consumo hecho por soldados mexicanos. Francia movilizó todo una flota y aprovechó este altercado para penetrar en suelo nacional. Ni qué decir de la población descendiente que dejaron las dos intervenciones francesas. Soldados y migrantes galos, belgas y austrohúngaros se establecieron en localidades Jalisco, Aguascalientes, Tamaulipas, Morelia, Puebla, Veracruz y Zacatecas. Maximiliano les ayudó a establecerse durante su efímero reinado.
« Rostros de la Francofonía » El pasado 20 de marzo, los francófonos del mundo entero celebraron el Día Mundial de la Francofonía, una ocasión importante para festejar los valores comunes así como la gran diversidad de los países y regiones del mundo que comparten la lengua y la cultura francófona. Este año, el evento se desarrollo con un Festival denominado « Rostros de la Francofonía », bajo el lema : « Expresarse libremente en francés ». Québec fue el país protagonista, que pertenece a los 57 estados miembros y 20 observadores agrupados en la Organización Internacional de la Francofonía, fundada en 1970.
El francés en el mundo El francés es la novena lengua más hablada del mundo Es el idioma oficial en 32 estados Junto con el inglés, son las más habladas en los cinco continentes 200 millones de francófonos El 60% de los francófonos tiene menos de 30 años Es el tercer idioma más presente en la red con el 5% de páginas electrónicas, detrás del inglés (45%) y del alemán (7%) y por delante del castellano (4.5%) Hay 900 mil profesores de francés en el mundo En Africa, hay 96.2 millones de francófonos Siempre!
En conjunto, 870 millones de personas hablan francés repartidos en 70 países. Más de un tercio de los países agrupados en la Organización Internacional de la Francofonía son miembros de la ONU El bloque francófono representa el 19% del comercio mundial de mercancías En la Unión Europea es la segunda lengua materna más hablada, por detrás del alemán (23%) y por delante del inglés (15.9%) Es la segunda lengua extranjera más hablaa (19%), por detrás del inglés (41%) y por delante del alemán (10%) y del castellano (7%) 7 de abril de 2013 •
71
En las garras de los banqueros Camilo José Cela Conde Madrid.- desengañados como estamos de la política,
Fotografía: www.shutterstock.com
nos hemos pasado a la novela de caballerías que tanto gustaba a don alonso Quijano. Sólo así se justifica esa especie de guión que se nos quiere vender con la bruja mala —Merkel— amenazando a los pobres ahorradores de los países en trance de rescate y los dos caballeros andantes —Hollande y rajoy— velando armas —otra cosa no hacen— para defender a los acosados por la troika. ¿ahorradores? ¿Les cuadra ese nombre a quienes han realizado depósitos de más de cien mil euros en el paraíso fiscal de Chipre? ahorradores son los que cayeron en las garras de los banqueros con el asunto de las preferentes sin saber bien a qué pícaro encomendaban sus dineros. de estar en verdad a favor de los ahorradores no ya Hollande, que es un convidado de piedra en este asunto, sino rajoy o, por no personalizar en él, el gobierno español, se habría buscado la forma de devolver lo robado —presuntamente, claro es— a esas víctimas auténticas. Leía hace poco un cinismo de los que abundan en estos tiempos que, salido de la boca de una de esas autoridades en materia de economía que tanto medran por estos pagos, sostenía que los afectados por las preferentes tenían que alegrarse si se las cambiaban por acciones. No sé yo si el caballero se ha apuntado también a la lucha en favor de las doncellas desvalidas pero, con el ejemplo de las acciones de Bankia en caída libre, lo menos que podía hacer es callarse.
Llamando especulador a quien mete muchos millones de pesetas, es decir, cientos de miles de euros, en un paraíso fiscal en vez de apuntarlo en la lista de los que han perdido sus ahorros por culpa de las malas artes, la novela de caballerías se nos desvanece. Porque, vamos a ver; si como sostenía ayer el editorial de un diario muy prestigioso de Madrid, facturar a los depositantes las crisis bancarias va en contra del euro —incluso si se trata de un caso tan oscuro como el de los depósitos en Chipre— ¿a quiénes habría que facturárselas? dando por más que supuesto que los verdaderos responsables de la tormenta que padecemos no sólo no van a hacerse cargo de las consecuencias de sus desmanes sino que siguen reclamando indemnizaciones por despido, sólo quedan los contribuyentes como chivos expiatorios. Pues bien, lo que la bruja malísima Merkel sostiene es que no tiene sentido hacernos pagar a todos las culpas de unos pocos. Que lo sostenga por razones electoralistas poco importa si tiene razón. Hacer grandes proclamas como las de Hollande y rajoy en busca del aplauso popular es, sobre inútil, inmoral, siempre que la única consecuencia que se derive de su planteamiento sea la de bajarles el sueldo a todos y, encima, callándoselo. Que los especuladores pierdan una parte del capital que, con la crisis, han seguido aumentando, no se me antoja un hecho maligno. Menos mal que en esta novela de caballerías la única que manda de momento es la bruja mala.
72 • 7 de abril de 2013
Siempre!
Presidente italiano Giorgio Napolitano (derecha).
Italia en crisis
Que diez sabios decidan
T
ras las elecciones de febrero pasado que sumieron a Italia en la ingobernabilidad, la incapacidad para lograr acuerdos entre las principales fuerzas políticas mantiene un escenario inestable en ese país. El último intento del presidente, Georgio Napolitano, fue convocar a un “grupo de sabios” que se encargue de formular las propuestas para solucionar la crisis, pero la iniciativa fue rechazada por la mayoría de las fuerzas políticas. Italia vive en un escenario de ingobernabilidad desde hace más de un mes, luego de los comicios parlamentarios celebrados la última semana de febrero, cuyos resultados no cristalizaron en un claro ganador, por el contrario, dinamitaron el escenario político, dividiendo el poder parlamentario en tres fuerzas principales, las cuales no han logrado ponerse de acuerdo para formar un gobierno y por lo tanto permanece un ambiente de ingobernabilidad que sobre todo afecta el Siempre!
entorno económico, no sólo de Italia, sino también de Europa. Tras las elecciones, los dirigentes de las principales fuerzas políticas sostuvieron una serie de reuniones durante más de una semana, sin que lograran ponerse de acuerdo, por ello, Napolitano, quien termina oficialmente su mandato en mayo, propuso una “tercera vía”, que consiste en la creación de dos comisiones de “sabios”, las cuales elaborarán una serie de propuestas “compatibles” con las principales demandas de las organizaciones políticas. Los “sabios”, convocados por Napolitano, son diez “expertos” en materia política y financiera, que elaborarán propuestas “muy concretas” en materia política, social y económica para lograr salir de la crisis y de la recesión. Todo lo cual serviría de base para lograr un nuevo gobierno. Sin embargo, los líderes de las principales fuerzas rechazaron la iniciativa. Para analistas políticos locales, la propuesta de Napolitano sólo busca ganar tiempo y evitar convocar a nue-
vas elecciones inmediatas, y en ese lapso, lograr conformar un gobierno que apruebe las “reformas” que una parte del poder político quiere impulsar, pero a la que una gran mayoría de la población se opone. En este contexto, todo parece indicar que el escenario de ingobernabilidad se mantendrá y que el gran perdedor de los pasados comicios, el tecnócrata Mario Monti, seguirá en el poder hasta que se cumplan los plazos políticos. Para el Movimiento Cinco Estrellas (M5S) que encabeza el cómico Beppe Grillo, que obtuvo más de ocho millones y medio de votos, lo importante es que se discutan y aprueben las iniciativas que ellos encabezan, haya o no haya nuevo gobierno, mientras que para el ex presidente Silvio Berlusconi, lo importante es formar parte de ese estamento. La crisis italiana está lejos de resolverse y parece como si este periodo de ingobernabilidad fuera sólo un pequeño impasse para una nueva batalla, donde se realicen nuevas elecciones, las cuales pueden sacar chispas.
Fotografía: AFP
JoaquíN Pérez SáNchez
7 de abril de 2013 •
73
Gabriel Fernández
L
Golpe de Estado en la República Centroafricana
a toma de los rebeldes de la capital de la República Centroafricana, Bangui, en días recientes, se concretó y facilitó con la huída anticipada del presidente Francois Bozizé a Camerún (ahora en Benín), quien había asumido el poder en 2003 tras el derrocamiento del gobierno de Ange-Felix Patasse y la ayuda militar de Chad. Bozizé se había logrado mantener en el poder tras dos elecciones sumamente discutidas en 2005 y 2011. El grupo rebelde Seleka que significa alianza en sangho, su lengua local, está formado por tres grupos insurrectos bajo el mando de Michel Djotodia que estuvo al servicio de Patasse durante su mandato. Djotodia había firmado un acuerdo de paz en 2007 bajo el cual se sumarían los rebeldes a las fuerzas armadas del país; sin embargo, señalan que el levantamiento obedece a que Bozizé incumplió la promesa del cese al fuego, de liberar presos políticos y de gratificar económicamente a quienes hubieran depuesto las armas. Michel Djotodia se proclamó presidente de la República Centroafricana por decreto, resolvió disolver el Parlamento y la Constitución -aunque presume de un gobierno incluyente-, y definió un periodo de transición de tres años antes de convocar a elecciones libres y transparentes en 2016. Djotodia precisó que en este lapso previo a las elecciones dirigirá sus esfuerzos al restablecimiento de la paz, a garantizar el desarme de las fuerzas rebeldes y a la reorganización de la administración territorial, sin que esto implique una cacería de brujas entre los miembros del régimen anterior. El nuevo golpe militar se suma a una larga lista de depo-
74 • 7 de abril de 2013
siciones que se presentan, prácticamente, desde su independencia de Francia en 1960. La más tristemente célebre la de Jean Bedel Bokassa que se declaró a sí mismo emperador y que gobernó con brutalidad hasta su derrocamiento en 1979; de ahí en adelante, prácticamente, todos los cambios de gobierno se han producido a través de insurrecciones. La comunidad internacional ha manifestado su preocupación en torno a la situación humanitaria en la República Centroafricana; no obstante, no se ha manifestado abiertamente en contra de los golpistas. La Oficina de las Naciones Unidas en el país centroafricano dijo estar buscando el diálogo entre los actores, aunque advierte de riesgos para la seguridad y la ayuda aún cuando se reporta una cierta calma en la capital Bangui, lo que se traduciría en que miles de personas cayeran en situación de hambre. La oficina añade que 173 mil personas han sido desplazadas dentro del país, mientras que más de 30 mil han buscado refugio en Camerún, Chad y la República Democrática del Congo. Por otro lado, la presencia armamentista extranjera que sigue de cerca la evolución del golpe de Estado se conforma por una fuerza regional de Camerún, Gabón y la República del Congo -que opera con fondos de la Unión Europea- y el ejército de apoyo que Francia mantiene en su ex colonia, el cual se prevé incremente en estos días. Se suman Sudáfrica y Uganda que han aportado tropas para contener la rebelión; el presidente sudafricano Jacob Zuma reportó pérdidas humanas de 13 militares enviados por su país y otros más desaparecidos. La República Centroafricana es una de las naciones con menor desarrollo humano en el continente, con una esperanza de vida entre su población inferior a 50 años, aun cuando posee minas de diamantes, bosques de maderas preciosas, algodón, tabaco y café. Además de poseer especies animales únicas en el mundo. Siempre!
Los rebeldes controlan el poder en la República Centroafricana
El presidente François Bozizé abandonó el país CHAD
Av. de lo
rtires s Má
Aeropuerto M'poko de Bangui
CAMER.
Buar
BANGUI a
nd Av. Boga
Bacongo
Siempre!
REP. CENTROAFRICANA
Bambari
RD CONGO 200 km
Presidencia
Kuanga
Petevo 1 km
SUDÁN
N A UB
I U G
Radio Nacional
Embajada de Francia
RD CONGO 7 de abril de 2013 •
75
76 • 7 de abril de 2013
Siempre!
De acuerdo a expertos de la UNAM
de la reforma
laboral
Más de 470 empresas, e incluso dependencias de gobierno, han presentado demandas para desaparecer a los sindicatos. sólo cuatro meses de su entrada en vigor, los estragos de la reforma laboral en contra de los derechos de los trabajadores asoman ya en la trama institucional del nuevo sexenio; la realidad supera con creces la inventada ficción oficial de que con el cambio se generarían más y mejores empleos. Estudios de expertos en la materia de la UNAM, y hasta las cifras del propio INEGI, señalan lo contrario y demuestran que las modificaciones apoyadas por diputados y senadores respondieron sólo a los intereses de la clase empresarial, misma que ahora con la descarada complicidad de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje en los estados busca la disolución de los sindicatos. Las repercusiones negativas apenas comienzan y de acuerdo al Instituto de Investigaciones Económicas de nuestra máxima casa de estudios, alrededor de tres millones y medio de trabajadores de base en el país ya fueron despedidos de manera injustificada para ser reemplazados con nuevos empleados a los que se está enrolando mediante contratos temporales, ahora legalizados con las alteraciones impuestas a la Ley Federal del Trabajo (LFT). El doctor en economía David Lozano Tovar, coordinador del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM, ha comentado que luego de elaborarse un riguroso análisis sobre las consecuencias de la reforma laboral en detrimento de la clase trabajadora, el panorama que asoma en el horizonte de millones de mexicanos es preocupante pues más de 470 empresas, e incluso dependencias de gobierno, han presentado demandas para desaparecer a los sindicatos. El objetivo es obvio y tiende a extinguir no únicamente a los contratos colectivos, a la seguridad y prestaciones Siempre!
sociales, sino a los propios organismos gremiales, de tal forma que el saldo que arroja la reforma en el primer trimestre del gobierno de Enrique Peña Nieto es sencillamente adverso para los trabajadores del país, pues además son ya mil 400 empresas las que se niegan a reconocer la contratación colectiva, privilegiando la contratación individual bajo la modalidad de prestación de servicios. Las temibles outsourcings que dejan al trabajador a merced de los patrones. Los expertos del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM destacan además que contrario a la promesa de diputados y senadores de que con la reforma mejoraría la situación de los trabajadores y se crearían más empleos, la cesantía laboral se incrementó en un 5.4 por ciento en el pasado mes de enero. El escenario adquiere tintes alarmantes cuando se está comprobando que las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje se están transformando en auténticas aliadas y cómplices del despojo a los derechos laborales de miles de trabajadores en entidades como Michoacán, Zacatecas, Chiapas y San Luis Potosí, por citar algunos de los casos analizados por los expertos. Las Juntas están actuando de manera oficiosa prestándose a la ilegal y sucia maniobra de dar como procedentes las demandas de nulidad, cuando lo establecido por la ley sería desecharlas. La voz de alerta que ya han expuesto los economistas de la máxima casa de estudios debe ser motivo de obligada reflexión para que los sindicatos y la clase trabajadora del país, iniciemos un gran movimiento nacional que revierta las aberraciones cometidas por los legisladores y que están permitiendo a los empresarios colocar auténticos grilletes a sus empleados.
Fotografía: www.shutterstock.com
A
Martín Esparza FlorEs
7 de abril de 2013
• 77
Más gente así, de Vicente Leñero JaiME luis alborEs téllEz
Sobre José Hierro y Bonifaz Nuño: Miguel Ángel Muñoz EntrEvista dE alfrEdo MontEs sánchEz
Un tal señor Morhl, de Claudia Reina EvE Gil
Ilustraciones de Wari Zárate (Perú).
Más gente así, de Vicente Leñero Jaime Luis aLbores TéLLez
E
l libro Más gente así, de Vicente Leñero, se integra por quince historias, todas estremecedoras, cada una nos va llevando de sobresalto en sobresalto, ya sea porque hemos conocido, o leído, a personas como Emmanuel Carballo, Huberto Batis, Christopher Domínguez Michael. Cada uno de ellos aparece en la historia intitulada “El crimen”, donde Vicente Leñero cuenta con una facilidad o desparpajo increíble, que hace fascinante la narración, el asesinato de un crítico, transcribo unas líneas del libro donde aparecen estos escritores: “Heredero de la fama de Emmanuel Carballo y de Huberto Batis, el Sapo compartía con Christopher Domínguez —cada quien desde su bando— el crédito de hacer la mejor crítica literaria de México…”. En esta historia nos encontramos a tres personajes, a Benjamín de la Garza, Mónica Lezama y Eduardo Hernández, que se conocen en un taller literario dirigido por Rafael Ramírez Heredia, que después de una discusión con el maestro se retiran. Benjamín de la Garza, riquillo y con influencias logra publicar dos novelas y un libro de cuentos en Tusquets. Después de estas publica-
80 • 7 de abril de 2013
ciones su amiga Mónica Lezama escribe en la revista Nexos, “se lee sin soltar el aliento y sin dejar de paladear las palabras de una prosa que acaricia al lector por su poética y a la que De la Garza somete luego al fragor de una batalla dramática entre cinco personajes…”. Pero el Sapo había logrado a través de vapuleadas el silencio hacia la obra de Benjamín. Y es a partir de este conflicto que se desenvuelve toda la trama. En otra historia, Notas a pie de página, “7 A Hero Rodríguez Neumann le decían Hero-chico porque tenía el mismo nombre que su padre… Me extrañó la imposición. ¿Por ser hijo del gerente? No sólo por eso —me enteré después—, sino porque Hero-padre y Julio Scherer deseaban apartarlo de las “malas influencias” que ejercía sobre él Manuel Becerra Acosta, subdirector de
Excélsior. “Becerra Acosta lo arrastraba al trago y al desmadre…”. Sí, en “Notas a pie de página”, es un pretexto para contarnos a través de notas situaciones que le tocaron vivir como escritor, editor, y director de Revista de revistas en 1972. Así también en “La muerte del Cardenal”, nos narra una historia donde describe cómo viven los cardenales y sacerdotes en México, contándonos la muerte del Cardenal Posadas, donde el lujo y las relaciones con políticos son su fortaleza, siendo intermediarios entre los narcos y políticos, los mediadores, los que ponen la paz hasta cierto punto: “Portas:
¿Y cada cuánto viaja usted al Vaticano? Nuncio: Bueno, sí, gracias a mí, ¿por qué no reconocerlo? Y gracias al presidente Salinas, el
Vaticano y México estamos ahora a partir un piñón. Portas: ¿Puedo hacer una pregunta indiscreta, excelencia? El Nuncio asiente con frescura. Porta: ¿Qué ha sido de los sacerdotes comunistas? Nuncio: Uy, no, eso se acabó desde que murió el obispo de Cuernavaca…”. Y en párrafos más abajo nos narra cómo los narcos Benjamín y Ramón Arellano Félix se entrevistan con el Nuncio para aclararle que ellos no tenían nada que ver con la muerte del Cardenal y que el autor era el Chapo, quien Siempre!
también quería matar a los hermanos Arellano. “Treinta o cuarenta minutos después, la puerta por donde desaparecieron el Nuncio y Benjamín Arellano se abre. Una risotada del Nuncio precede el ingreso del eclesiástico y de Benjamín, quien ríe también. Palmea al Nuncio, con cordialidad. Benjamín: Gracias, monseñor. Salúdeme al Santo Padre. Benjamín estrecha la mano del Nuncio y Ramón se aproxima para poner de nuevo la rodilla en tierra y besarle el anillo. Antes de abandonar la sala, Benjamín se vuelve. Benjamín: ¿Podría darnos la bendición, monseñor? Benjamín y Ramón se arrodillan como dos devotos fieles. El Nuncio los bendice”. Es ésta una referencia sólo de algunas historias que se comprenden en el volumen que deslumbra, una prueba del sorprendente libro, tanto por lo que se dice como por cómo se cuenta, en el que aparecen personalidades de nuestras letras actuales y situaciones que también nos llevan a comprender el presente. Más gente así es un libro donde Vicente Leñero muestra en cada página el gran narrador que es, invitándonos a la reflexión de quiénes somos como seres humanos y a la vez ser más conscientes de los roles en que participamos en nuestra vida cotidiana. Vicente Leñero, Más gente así. Alfaguara, México, 2013; 256 pp.
Siempre!
Manual contra manipuladores
L
os que tenemos un teléfono fijo hemos sido víctimas, a menudo constantes, de la enorme oleada de vendedores de los bancos, pero también de empresas de tiempos compartidos, cosméticos, partidos políticos (en tiempos de campaña) y operadores de compañías telefónicas, entre una variopinta colección de embaucadores que molestan la intimidad y nos obligan —muchas veces con métodos de extorsión— a comprar algo que no necesitamos, pagando con dinero que casi nunca tenemos. Ediciones dABAR publicó un “Breve Manual contra la Manipulación” del profesor francés Yves-Alexandre Thalmann, que no tiene pierde. Es breve y es manual, pero no deja títere con cabeza. Se mete a la intimidad de la casa, que es donde actúan los embaucadores, y propone como principio básico el ganarles la partida, si en verdad no queremos ser molestados o no deseamos un producto adicional a nuestra tarjeta de crédito. La primera parte del manual da diecinueve consejos para mover uno la primera ficha y desconcertar al que quiere medrar con nuestro desconcierto: el primero es no contestar y dejar que el teléfono suene indefinidamente; luego siguen otros muy ingeniosos como quedarse callada (“la palabra es plata, pero el silencio es oro”); declarar que no se sabe hablar en español, decir que el señor (o la señora) murieron la semana pasada; pedirle trabajo al que nos llama, confundirlo con algún conocido y entablar una animada conversación con él; invitarlo a formar parte de
Jaime Septién un concurso, de una tanda, dejarle colgado por espacio de tres minutos porque la olla de los frijoles está puesta…, etcétera. La segunda parte es una buena inmersión en las técnicas que se emplean, desde dentro de las compañías, para manipular al cliente. El vendedor honesto responde a una necesidad sugerida por el cliente; el manipulador hace del cliente una necesidad. Para llegar a esto las compañías recurren al lavado de cerebro, a la familiaridad, al sentimiento de culpa, a la autoridad, a la imagen de sí mismo, a la excepción, al privilegio, la simpatía, la toma de conciencia, la compasión… Nada es improvisado, excepto uno mismo que se levanta de su despacho, del comedor, que deja las labores que estaba haciendo para contestar al teléfono. La tercera parte del manual es lo contrario de la moneda: la capacidad de frustrar las iniciativas de los embaucadores que nos asisten a cada uno y que rara vez usamos. Las empresas han invadido nuestro espacio vital y pocas veces sabemos cómo defenderlo. Thalmann habla de impedir que la pretensión implícita salga a la luz; que suspendamos todo tipo de complicidad, que seamos francos, hablando con claridad y no dando excusas, y que permanezcamos firmes, tanto en lo verbal como en lo no verbal. Finalmente, la regla de oro: “No compres un producto porque el vendedor es simpático, ni porque trata de infundirte un sentimiento de culpa, de conmoverte o de halagarte”. Compra algo si lo necesitas; si no, no. 7 de abril de 2013
• 81
M
“Los poetas sienten más
iguel Ángel M u ñ o z (Cuernavaca, Morelos, 1972) se muestra radical en sus juicios sobre el arte del siglo XX. No es un secreto su pasión por el arte europeo del siglo XIX al XXI. Autor de varios libros de ensayos: Yunque de sueños. Doce artistas contemporáneos (Editorial Praxis, 1999), Ricardo Martínez: Una poética de la figura ( CoNACultA, 2002), Canogar (Museo de Arte Contemporáneo Pelaires, Mallorca, España, 2004), Gutierre Tibón. Lo extraño y lo maravilloso (CoNACultA, 2009), El espacio vacío (CoNACultA, 2010), y de poesía El origen de la niebla (CoNACultA, 2006), Fuego de círculos, (Editorial Praxis, 2012), entre muchos otros. Con este pasado, Muñoz es hoy un hombre tan crítico como apasionado cuyo recorrido por el arte contemporáneo lo ha llevado por múltiples museos y bienales de todo el mundo, sobre todo España y Francia, quizá sus países preferidos, no sólo por el arte, sino por todo lo que conlleva. Ha trabajo personalmente con múltiples artistas: Richard Serra, Antoni tàpies, Eduardo Chillida, Roberto Matta, Ignacio Iturria, Rafael Canogar, Antonio Saura, Francesc torres, Miquel Barceló, Esteban Vicente, José luis Cuevas… Acaba de publicar los libros: Elogio al espacio. Aproximaciones sobre arte de Rubén Bonifaz Nuño (uNAM, uAM y Colegio Nacional, 2012) y José Hierro. Los sentidos de la mirada (Editorial Síntesis, Madrid, 2013), ambos libros reúnen por vez primera los textos de arte de estos dos grandes poetas, libros que “Me costó casi dos años de investigación, pues tuve que consultar una gran cantidad de archivos —sobre todo el de Hierro—, para poder rastrear los textos, que los dos escribieron en diversos momentos de su vida creativa. Pero, creo, que el de Hierro fue más complicado, pues escribió mucho durante casi treinta años”. Muñoz comienza, aclarando conceptos, definiendo términos, como si inventara su propio lenguaje poético y crítico: “El vocabulario del historiador del siglo XX y del XXI abusa del término vanguardia, que en muchas ocasiones yo prefiero no utilizar. la vanguardia se da durante las tres o cuatro primeras décadas del siglo y en el comportamiento de todos los artistas durante una fase inicial de su carrera. —Trabajar con dos poetas tan grandes como José Hierro y Bonifaz Nuño deja secuelas. El humor y el laconismo, unido a una inteligencia explosiva, ¿no te hicieron pensar dos veces antes de emprender tan delicado trabajo? —No. lo más complicado fue ordenar su archivo personal y seleccionar los textos que me parecieron más interesantes. lo que me asombraba de Hierro es su capacidad creativa, pues no es sólo uno de los grandes poetas de la segunda mitad del siglo XX, sino
82 • 7 de abril de 2013
Miguel Ángel Muñoz
también un extraordinario crítico de arte. Su capacidad para salvar una vivencia era asombrosa. Fue un descubrimiento y un asombro al mismo tiempo. Pero cuando vi los archivos me dije: “uff y ahora…”, pero fue todo un placer leer y revisar caja por caja, para darle orden a mi proyecto. De igual modo, con Bonifaz, que tuve la fortuna de trabajar con él este libro, y de contar con la ayuda de Paloma Guardia, para resolver mis dudas. —Dices que había una cantidad importante de textos de Hierro sobre arte. ¿falta algún adjetivo para definir su revolucionario trabajo? —No. Creo que hice una selección muy importante, y que es de alguna manera, un excelente registro de las artes del siglo XX en Europa. Hierro vio nacer movimientos artísticos como el Informalismo —que funda el grupo El Paso—, que creció y evolucionó para convertirse en una referencia artística en el siglo XX. Y, desde luego, fue testigo de primera mano, de la evolución pictórica de artistas como Matta, tâpies, Barceló, Canogar, etcétera. Con Bonifaz Nuño fue diferente, pues la primera sección, son los ensayos sobre el arte precolombino, entre los que destacan los ensayos: “la ciudad y el templo”, “la mal llamada Coatlicue”, “la calabaza”, “Cabeza de serpiente”, “Coyolxauhqui”, “Cihuatéotl”, “Felino de la Colina”, “tláloc”, “Máscaras”, “Calaveras de piedra”, “Arte de Mezcala”, “Arte teotihuacano” y “Arte mixteca”, que eran ensayos que aparecían ya en varios libros. El segundo grupo, son textos de arte contemporáneo, sobre todo la pintura de Ricardo Martínez, Santos Balmori y la escultura de Ángela Gurría. En el tercer apartado se presentan los poemas que Bonifaz dedicó a la obra de Elvira Gascón y, “El corazón de la espiral”, dedicado a Ángela Gurría. —Trabajar con estos dos poetas es ir de un descubrimiento a otro. ¿Cuál es el asombro mayor que le causó trabajar con ambos? —lo más importante fue descubrir los límites que sugieren sus textos y lo que deben aportar al lector. Es decir, toda obra de arte es abierta. De los dos aprendí mucho, pero sin embargo, de Hierro a mirar y a escuchar el arte. Estar con él en el Museo del Prado fue descubrir de nuevo a Goya, Velázquez, tiziano, y en especial, la pintura italiana del siglo XVII. Y, desde luego, entendí más a Picasso, Braque, tâpies o Barceló... Era escucharlo describir un cuadro para mantener el asombro. Con Rubén Bonifaz fue redescubrir el arte prehispánico y su vinculación con el arte contemporáneo mexicano. Creo que este puente lo cumplen en especial dos artistas: Ricardo Martínez y
Siempre!
el arte que los críticos de arte” Alfredo Montes sánchez Ángela Gurría, ambos amigos comunes y entrañables para mí. Sin duda, dos de los artistas más interesantes para Bonifaz. Dos lecciones magistrales, son grandes poetas, con los cuales tuve la fortuna de trabajar. Aunque debo decir que con el libro José Hierro. Los sentidos de la mirada, pago una vieja deuda con Hierro, pues hace más de diez años tenía en mente este proyecto. Tuve la suerte de estar con él en muchos momentos, pues tuvimos una relación muy cercana, aunque yo vivía en México y él en España, siempre que viajaba a Europa nos veíamos. Aprendí mucho de él, y estoy eternamente agradecido de haberlo conocido. Mucho lo admiré como escritor, pero lo echo de menos como amigo y guía, no sólo en la poesía, sino también en la vida cotidiana. —Uno de los temas de Hierro fue el arte abstracto, que tengo entendido que es para ti fundamental. ¿Es la abstracción la característica más generalizada de los movimientos artísticos durante la primera mitad del siglo xx? —La abstracción es un concepto problemático. Mezcla desde posiciones experimentales, como la de los vanguardistas del este de Europa, hasta Kandinsky, que también se considera abstracto y el expresionismo abstracto estadounidense, que no tiene nada que ver. Es problemático porque se define a partir de un componente negativo: la ausencia de figuración y, como han dicho artistas como Picasso o Miró, nunca hay una pintura que no sea figurativa de algún modo. —¿Crees que no existe la pintura abstracta? —No en términos totales. Sin embargo, si buscamos una característica positiva, que no sea sólo la ausencia de figuración, para definir buena parte de la llamada pintura abstracta, ésta se encuentra en la analogía musical. Esta analogía se encuentra en autores que se asocian con un ritmo. Por ejemplo, Boccioni. En los hermanos Delaunay, en Kandinsky, en el Monet de Los nenúfares. Es una tradición que continúa con Klee y, de modo más lejano, en Miró. Eso sí, forma una tradición importante que atraviesa todo el siglo xx, y que sigue teniendo fuerza después de la crisis de la modernidad. Hay una abstracción posmoderna muy poderosa y clásica; Sean Scully, Charo Pradas o xavier Grau podrían ser sus dignos representantes. —¿Al juzgar el siglo xx te muestra más partidario de las figuras aisladas que de los movimientos. ¿Opinas lo mismo del arte actual? —Mi aproximación al arte actual es exclusivamente por figuras. Los mecanismos de difusión del arte actual están terriblemente condicionados por intereses de mercado. Esto enmascara su realidad. Con todo, me interesan mucho pintores como Gerhard
Siempre!
Richter, Robert Rauschenberg, Ràfols-Casamada, Rafael Canogar, Tàpies, Scully; fotógrafos como Chema Madoz, Robert Frank, Alberto García Alix, Tracey Moffalt, Duane Michals, Nan Goldin; creadores como Bill Viola, Loui se Bourgeois, Cristina Iglesias, Francesc Torres, Jenny Holzer, Rebecca Horn, Tacita Dean… Aunque creo en realidad que el gran genio del arte del siglo xx es Picasso y no tiene límites su obra… Pero sí te puedo decir que para mí los cuatro artistas más influyentes hoy día son: Jasper Johns, Gerhard Richter, Mariana Abramovich, Bill Viola y Miquel Barceló… —¿Qué opina de los artistas mexicanos…? —Siento que hay buenos artistas, pero que tienen una fecha de caducidad. Me explico: Teresa Margolles, Belsabé Romero, Gabriel Kuri, Carlos Amorales, Abraham Cruzvillegas, Demián Ortega…, son artistas con poco interés para mí. Las llantas de Romero o las mantas y muros de sangre de Margolles, tienen caducidad estética pronta. Son proyectos destinados a una bodega de algún coleccionista rico o a las de un museo, que va tener que buscar algún lugar en las enormes bodegas. Gabriel Orozco, es un caso aparte, algunas obras excepciones, otras…. Es un heredero directo de los grandes artistas conceptuales, y sobre todo, es de los pocos artistas que ha entendido a Joseph Beuys y a Duchamp. Y de la pintura… Me interesa la abstracta, como la de Alfonso Mena, Miguel Ángel Alamilla, y alguna figurativa, como la de Francisco Toledo, Rubén Leyva o José Villalobos. —A su juicio, ¿cuál fue el último gran movimiento del arte moderno? —Creo, sin dudarlo, que el informalismo fue y es el gran movimiento internacional. Se dio en Europa y Estados Unidos, donde recibió el nombre de expresionismo abstracto. Hay artistas clave, fuera de serie, como Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Antonio Saura, Rafael Canogar, Manolo Millares, Pierre Soulages, Tal-Coat, en Europa, o estadunidenses, como Pollock, Willem de Kooning, Motherwell, Rothko, Franz Kline o Cy Twombly. El interés por la materia coincidía con una rebelión contra la forma. Lo que siguió ya forma parte de la posmodernidad. La disponibilidad frente al pasado caracteriza la modernidad. Se ha pensado que la modernidad era la época en la que la creación artística estaba más determinada por la contemporaneidad, pero no es cierto. Por ejemplo, el escultor románico está mucho más determinado por su tiempo porque no conoce otra cosa. La modernidad es histórica. Se caracteriza por la disponibilidad de un pasado cada vez más amplio y cada vez más rico si lo sabemos entender. Pero insisto: No hay vanguardias en el siglo xx. 7 de abril de 2013
• 83
J
oven pero veterana escritora sonorense, Claudia Reina (Nogales, 1980), dejó constatado desde sus primeros libros, Paranoias y Esta no es una pipa, que cabía esperar de ella algo extraordinario. La espera resultó muy corta y se materializa con La visita del señor Morhl (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2012), avalada por el III Premio Nacional de Novela para Escritoras Nellie Campobello. La visita del señor Morhl tiene un insólito protagonista, no precisamente el que anuncia el título: la literatura. Los personajes son más encarnación de estereotipos literarios
Claudia Reina
Un tal señor Morhl EvE Gil que de seres de carne y hueso, pero lo son de manera absolutamente deliberada, apenas uno de los detalles que conforman un universo absolutamente personal. Su leit motiv es el, acaso, más recurrente de la literatura: la búsqueda del padre por parte de un hijo, Daniel Molina en este caso, que ha tenido que reconstruir esta ausencia a través de una curiosa herencia de frases subrayadas en diversos libros, mientras su tiránica madre se limita a argumentar algo por demás inquietante: Tu padre no existe. Sin más. Daniel no puede aceptar algo tan absurdo y consagra su existencia a materializar al inexistente señor Morhl, sin el que él mismo no podría estar en el mundo, respirando. Además de los párrafos subrayados en libros que su madre ha hecho quemar —de hecho, la misión de la madre de Daniel parece ser alejarlo de lo que aquí se nombra “el mal literario”, descrito como un virus transmisible a través del fatal acercamiento a los libros— Daniel posee una pista única sobre su padre, obtenida gracias al comentario casual de un vecino: su padre se llama Gustav Morhl y es danés. Tras toparse en un periódico con una curiosa noticia acerca de un ciudadano de esa nacionalidad que ha naufragado en una playa sonorense, a Daniel no le queda la menor duda de que 84 • 7 de abril de 2013
ese náufrago no puede ser otro que su padre y no lo piensa dos veces para realizar un viaje a Sonora. Nunca menciona el nombre de la capital, ni el de la playa donde fue rescatado: al igual que Roberto Bolaño alude a Sonora como un lugar abarcador. Daniel llega a su destino, cuyo intolerable calor parece ser su rasgo más notable. Luego de una serie de incidentes que no ameritan otro calificativo que “literarios”, y con la ayuda de un reportero urgido de un ascenso en el diario para el que trabaja, llega hasta el náufrago danés, bajo observación en un hospital, y cuida devotamente de él, convencido de que se trata del padre que ha echado de menos toda su vida. Cuando éste despierta, confundido y escéptico, probablemente amnésico, no vacila en aceptar a Daniel como su hijo e incita a éste, ingenuo más que decente, a sacarle provecho a su singular situación que ha conmocionado a la sociedad a través de la lacrimógena columna del reportero que ha ayudado a Daniel, queriendo sacar raja también. Pero la situación se complica a extremos insospechados, dando lugar a la que pareciera ser la perpetua huida de Daniel y su padre, quienes ni siquiera en casa de la madre se sienten a salvo. Pese a no reconocer a Gustav Morhl como el padre de Daniel, e insistir en que “ese hombre no existe”, la madre se presta incluso a participar de una “terapia familiar”, pero la obsesión de esta mujer sin nombre parece ser eliminar al padre de su hijo, supuesto o no, que para ella representa el espantoso “mal literario” que aqueja a otros personajes de la trama en formas diversas: Matías Salgado, el mejor amigo de Daniel, siente un odio enfermizo por los poetas, pero no tardamos en descubrir que él mismo es un escritor estéril, castrado por un padre extremadamente crítico y pretencioso. Tenemos también a Mariana, una mesera enamorada de Daniel que tiene su primer contacto con la literatura para conquistarlo y termina confundiendo la realidad con la ficción y atrapada en una maraña de recuerdos que pertenecen a personajes literarios, es decir: quijotizada. La visita del señor Morhl invita, tono fársico y todo, a leérsele desde diferentes perspectivas; también a reflexionar sobre el oficio de escritor, el rol del lector y, en general, el papel de la literatura en la vida cotidiana, en la historia y en la transformación de la sociedad pero, sobre todo, como una crítica contra los lugares comunes de la vocación literaria y los vicios y recursos de quienes pretenden Siempre!
hacerse de un lugar en el mundo literario, y Matías, el escritor frustrado, es quien, a través de la crítica que hace de su propio padre, un erudito snob, se encarga, cervantinamente hablando, de “hacer la hoguera”:
Juliana Faesler
Malinche/Malinches Gonzalo Valdés Medellín
Hay escritores que se creen muy listos. Seres a los que no les basta la literatura dentro de los parámetros normales. Y piensan: hagamos algo interesante. Que el mundo se entere de una vez que soy un genio. Entonces uno de ellos escribe una novela donde extirpa todas las e. Después hay que celebrarle la ocurrencia, aunque la novela nos mate de aburrimiento. (p. 283).
No cualquier autor puede lograr una novela que funcione como tal, pero además como metáfora del propio género novelístico. Como el propio Daniel señala al principio, la narración central implica otra donde es posible advertir el mecanismo creativo tras el tinglado, “las tuercas, los tornillos, los clavos”, y la sustancia de la que están hechos los personajes que, a diferencia de la metaficción, ignoran su condición de personajes literarios pero la intuyen, y les atormenta la suposición de estar sometido al capricho de “alguien” capaz de escribir y desescribir sus destinos. La frenética búsqueda del padre, conjeturas freudianas aparte, no es sino la necesidad de Daniel de convencerse de su propia humanidad… de su existencia. Pero el mundo que lo rodea parece ser la negación de la realidad, aunque es el único mundo que Daniel conoce y por consiguiente no es capaz de distinguir entre éste y el que presiente. Gustav Morhl es, me atrevo a aventurar, la encarnación de la literatura al rescate del personaje-lector (Daniel) que no encuentra su lugar en el mundo, y la madre de Daniel, presiento, mucho más que la arquetípica madre del potencial escritor, preocupada por la salud mental del hijo y su futuro económico. Es una anti musa capitalista que manipula verdades y mentiras en su propio provecho; algo más que —Daniel dixit— una estatua de ojos inexpresivos. Afirmar que La visita del señor Mohrl será la consagración de Claudia Reina como escritora sería impreciso por dos razones: la primera, que estamos ante una escritora bastante apartada de los reflectores y ajena del todo a las relaciones públicas que parecieran obligadas en el ámbito literario mexicano; la segunda y más importante, que Claudia se supera a sí misma en cada nuevo trabajo, y por consiguiente sería más propio hablar de la consolidación de un estilo. Cabría esperar, ¿por qué no?, mayores sorpresas por parte de esta notable autora sonorense, ex becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas, con cuyo apoyo escribió la obra que nos ocupa. Siempre!
E
n el Nuevo Espacio de El Milagro (Milán 24, Colonia Juárez) se estrena Malinche/Malinches puesta de la directora Juliana Faesler, una de las presencias del nuevo teatro mexicano que no sólo ha inquietado el gusto y la percepción del espectador contemporáneo, sino que ha dejado huella en muchos de los hacedores de teatro en la actualidad. Con este espectáculo, Faesler toca un personaje que ha inquietado por siglos la conciencia colectiva del mexicano: la Malinche, esa creatura analizada por la espátula visora y crítica de Octavio Paz y retratada con energía cuestionadora en Todos los gatos son pardos, la pieza teatral de Carlos Fuentes, por sólo poner dos de los ejemplos destacados. “La Malinche es un personaje, una mujer, un “algo” en nuestro inconsciente colectivo que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o interpretarse —infiere la creadora escénica y abunda—: Al pensar en ella, en “Malinche”, surge irremediablemente la pregunta: ¿quiénes somos? ¿Somos hijos de la chingada? ¿Somos como se dice, hijos de la traición, de la ambición, de la mala lengua? Malinche, Malinalli, Señora Marina. Amante, concubina, esclava, la criada. Madre, mujer, india. Toda intención de explicar lo mexicano está íntimamente ligada a ella, que es historia, mito, leyenda, suposición, chisme, intuición, quimera. La Malinche es muchas mujeres, es muchas cosas. Es nuestro país y también es el otro, la dualidad y la herencia”, concluye con intencionalidad inquietante y ciertamente transgresora, la controvertida Juliana Faesler quien dirige a Clarissa Malheiros, Natyeli Flores, Diana Fidelia y Roldán Ramírez en esta que —sin duda— es una propuesta que a nadie dejará impávido. De nueva cuenta, El Milagro abre sus puertas al teatro de vanguardia. Todos los lunes de abril, 20 horas. 7 de abril de 2013
• 85
U
na novela que contiene otra novela, una vida que se vive a través de otras plasmadas en otras páginas, y con una combinación donde ambas se complementan para atrapar al lector es lo que Ana Ivonne Reyes Chiquete nos entrega en Muerte caracol, volumen que obtuvo el Premio “Una Vuelta de Tuerca” en 2009. El orden de los capítulos parece no ser lineal, las dos tramas en su independencia se necesitan, pues el personaje-lector, Carlos Sobera, le da vida a la otra trama. En una, digamos la del libro Muerte caracol, se nos presenta un día normal en la vida de Sobera, solitario, distraído, sin
Ana Ivonne Reyes Chiquete
Muerte caracol Rafael G. VaRGas Pasaye grandes sueños, dependiente en una institución de salud gubernamental. Con un futuro insípido y un presente todavía más gris, se mete de lleno a la lectura de El asesino del caracol, la otra historia de la novela. En esas otras páginas, la que sabemos gracias a la lectura de Sobera, se presentan la muerte en forma de asesinato, así como los protagonistas que se dan cita alrededor de un mismo hecho. Incluso, la mayor parte del ejemplar de Reyes Chiquete se soporta en esta segunda trama. El anuncio en el periódico es lo que dispara la acción, ella se anuncia como modelo, miente en la experiencia, miente en la posesión de un portafolios, él miente al afirmar que es un fotógrafo, lo que en realidad resulta ser es un asesino. Se citan, van a la casa de ella (que comparte con otra compañera), y apenas cerrada la puerta él comete el asesinato. La parte más prometedora de la lectura es la manera en que cada personaje de El asesino del caracol cuenta ese momento. Ambientada en el lenguaje del español ibérico, empieza la supuesta modelo, luego la compañera de piso, el agente que llega a la escena del crimen, la reportera que cubre la nota roja, el agente de homici86 • 7 de abril de 2013
dios. La misma toma vista desde otro ángulo. Las interrupciones que hace Carlos Sobera de su lectura es la misma que hace cualquier lector al tomar un libro, sus pensamientos son similares, como las distracciones que se presentan a diario. Esos descansos para pasar al otro capítulo, son una pequeña distracción para no darse cuenta que sólo tiene la lectura para marcar una diferencia con el día anterior, y el anterior y quizás el anterior también. El saltar de páginas del protagonista es natural en su lectura y es también natural en la nuestra, al terminar la obra se siente con capacidad de escribir, con preparación de escritor y lo hace, empieza a deletrear sus “Crímenes necesarios” (nombre con el que nuestra escritora registró la obra en el concurso citado) que en una imaginación próxima verán la luz porque es una escritura (la de Reyes) que transmite: “Pero el olor a muerto trae de regreso todo lo que uno quiere olvidar”. La escena en El asesino del caracol lo permite, allí digamos se ubica el más radical perfil del asesino de quien escribe, allí tras la sombra de dos alter egos puede lucir eso que no sabe de manera directa: “El hedor del que os hablo es nuestra esencia, no porque nos recuerde que sólo estamos de paso en este mundo, sino porque nos habla de lo que ya somos y habíamos logrado olvidar”. Y esto se presenta de esa forma porque en el fondo Ana Ivonne Reyes Chiquete nos habla de la muerte cercana y de la que se traduce o trasporta a través de los otros. Con dos filtros de por medio la sangre tiene otro tinte, ella misma lo deja en claro: “Las masas están conteniendo a la bestia dentro de cada uno de nosotros”. Plasmó un asesino y un débil lector al mismo tiempo, quizá sean uno mismo al paso del tiempo, pero por lo pronto son los elementos de una novela envolvente, que atrapa de inicio a fin, que se lee en un solo movimiento y se piensa que fue en varios, pues la novela es la de las pausas, la lectura no, pero también en esa confusión nos dejamos caer, a final de cuentas el último lector es quien tiene la palabra al cerrar el libro. Ana Ivonne Reyes Chiquete, Muerte caracol. Instituto Queretano de la Cultura y las Artes / ConACULTA (colección Guardagujas), México, 107 pp.
Siempre!
Andrés Gutiérrez Villavicencio
Los que deambulan sin sentido RicaRdo Muñoz Munguía
U
na guerra contra los latinos. Estados Unidos se siente amenazado con tanta gente que entra a su territorio. La sobrepoblación expone una realidad caótica, la medida tiene que ser drástica: el aniquilamiento de varias ciudades latinas. El panorama que nos dibuja Andrés Gutiérrez Villavicencio (Ciudad de México, 1982) es el de un panorama de ficción: Estados Unidos le apuesta al exterminio humano y con ello apoderarse del territorio latino, pero hasta dónde podemos ver esta situación con los tintes de la ficción, más bien, esta estupenda novela del escritor egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de Lengua y Literaturas Hispánicas, quien realizó ahí mismo la maestría en Letras Latinoamericanas, es una muestra de poder desarrollar un planteamiento ubicado en la frontera de la realidad y la ficción. Sin relación alguna, me hizo recordar las sospechas de que Estados Unidos hizo algo para que los presidentes de varios países de América Latina, todos ellos de gobiernos antiimperialistas, fueron de algún modo contaminados con un tipo de cáncer, tal aseveración vino del recientemente fallecido Hugo Chávez. Pero hasta dónde toda esa idea quedó sólo en sospecha, es muy posible que en varias personas hace levantar la ceja de la duda. La condición humana en Los que deambulan sin sentido hace su clara intervención en esta guerra que bien se llama la Tercera Guerra Mundial, que encabeza el bloque asiático y americanos con todo tipo de armas: químicas, bursátiles, computacionales… La primera novela de Andrés Gutiérrez Villavicencio lo hace con el pie derecho pues cuenta con dos aspectos fundamentales: el trazo de la historia con personajes que no se desbordan y su narrativa de medidas metáforas, con ello sostiene al lector y lo hará regresar, por las pausas que haga a esta lectura de 530 páginas. En edición de autor se presenta el volumen de Gutiérrez Villavicencio, pero bien hubiera sido verlo en una editorial comercial para que tuviera el público que merece. Siempre!
El escenario expuesto es la enorme población en el mundo que amenaza al planeta. Y como medida para “salvar” la Tierra es el aniquilamiento de la gente; el ataque apunta a algunas ciudades de Latinoamérica. El planteamiento es que en el futuro proyectado, Estados Unidos sigue siendo potencia y desde el país vecino se idea, y se lleva a cabo, arrojar bombas biológicas, entre otras ciudades importantes del país, a la Ciudad de México, cerrando sus fronteras con otros estados. Varios personajes se encargan en desarrollar la historia donde habrán de contaminarse con esa sustancia infinidad de personas. Tal contagio los deja convertidos en zombis, y ante ellos, para la gente inmune, existen pocas salidas. Sin embargo, un grupo de jóvenes se entera de buena fuente lo que está por suceder en el Distrito Federal, por ello sacan, en algún caso con engaños, a los más cercanos, y con posibilidades de sobrevivir. Derek, personaje principal, es quien maneja la información de lo que acontecerá y comanda la defensa, por ello, consigue para él y para otros más, trajes que los pueden proteger de aquél mal que está en el ambiente. Para fortuna de ellos, descubren que la sustancia pierde efectividad poco tiempo después de haber sido rociada. Los que deambulan sin sentido retrata una sociedad mexicana, aún más, en decadencia. El individualismo marca la principal señal de la desaparición. Y, por otro lado, la novela de Gutiérrez Villavicencio nos abre la mirada a la respuesta que Einstein diera ante la pregunta de “¿Cómo supone usted que será la Tercera Guerra Mundial?”: “No sé cómo será la Tercera Guerra Mundial pero lo que sí sé, es que la Cuarta será con piedras y palos”. 7 de abril de 2013
• 87
Cecilia Urbina
El silencio de los bosques Juan antonio Rosado
E
s refrescante leer una narración fluida, que nos atrapa desde el inicio por la presencia de elementos de intriga. Una narración así nos lleva como un río y, en medio de la lectura, borra las identidades “reales”, la del autor y la del lector, para hacernos creer —divino engaño— que sólo existen los personajes y la trama que reconstruimos. Entonces, cómplices y mirones de lo que ocurre,
nos alejamos de la “realidad” para luego retornar a ella de modo mucho más enriquecido. El efecto anterior me lo ha producido la última novela de Cecilia Urbina: El silencio de los bosques. En la secuencia inicial, un individuo debe abandonar abruptamente lo que hacía, pero a la vez recuerda que ha vuelto al lugar de su infancia como si
88 • 7 de abril de 2013
lo hiciera a un refugio. En cambio, Steve ha regresado “para esto”: “un esto que no conocía pero que aceleraba mi respiración y me obligaba a tomar las curvas patinando sobre la grava del acotamiento”. Sólo queda seguir leyendo, y como en esta breve nota no se trata de estropear la narración, apuntaré algunos temas que desarrolla la autora a través de la vida de sus personajes y de las situaciones o circunstancias que los envuelve. Ya en su juventud, Steve recordaba sin comprender lo que recordaba. Su pasión fueron los idiomas, y su compañía, los árboles. En el fondo, no le interesa la ecología, es decir, la comprensión de la naturaleza desde el logos, sino —yo lo interpreto así— lo que el filósofo hindú R. Panikkar llama ecosofía: la sabiduría de la naturaleza, la reintegración del ser humano en ella. Steve se opone a identificar, por ejemplo, a los pájaros: “sólo míralos”. Ellos nos enseñarán a reconocerlos. Este hombre está enemistado con el concepto de análisis o con las explicaciones: es un receptor de la vida. Pero ésta es sólo una de las sicologías que se despliegan. La obra
también aborda temas como la nostalgia, la muda contemplación, el arte y su condición cíclica, la incomunicabilidad, la relación amorosa o el desplazamiento físico que nos introduce lo mismo en Nueva York que en Egipto, Londres, París, México y un campamento lacandón. Pero tal vez sean la soledad, el silencio y la fugacidad de cuanto transcurre lo que más percibe el ojo narrativo que, por cierto, cambia de persona. Lo anterior, aunado a las bien muy logradas descripciones del espacio, hace que el lector se involucre con Jim, Steve, Estela, Ana, Andrés, Rita, Luisa y otros personajes. Cecilia Urbina, El silencio de los bosques. Editorial Terracota, México, 2012; 173 pp.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3121
7 de abril de 2013
Siempre!
InformacIón
El gobernador Francisco Olvera
En Hidalgo se potencializan las capacidades de cada una de sus regiones Pachuca, hgo., 03 de abril de 2013.- Al integrarse territorialmente el estado de Hidalgo por regiones, todas ellas muy diferentes entre sí, se ha optado por potencializar las capacidades de cada una de ellas a fin de alcanzar su desarrollo, refirió el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, en entrevista con el periodista Leonardo Curzio, en el espacio radiofónico Enfoque Noticias. El mandatario comentó que en el estado, por tener regiones perfectamente definidas, se están buscando nuevas vocaciones como es el caso de Pachuca, en donde ya se construye la Ciudad del Conocimiento y la Cultura, en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional, “con la intención de impulsar la mentefactura”; tal cual se establece en el Plan Estatal de Desarrollo, mismo que responde en primera instancia a proyectos regionales, indicó. Otro de los factores que resaltó fue el de la educación, que calificó como la única actividad que homologa el desarrollo, al tiempo que informó que en estos últimos años, en el estado se incrementaron 23 nuevos servicios de bachillerato y tres nuevas universidades; “la tarea educativa lo único que nos puede dar, es una homologación Siempre!
de capacidades y oportunidades independientemente de los proyectos productivos”, refirió. Otro de los temas que abordó Francisco Olvera, fue el del turismo y su destacado crecimiento en la entidad, ya que actualmente se cuenta con un corredor de parques acuáticos —alrededor de 30 balnearios, incrustados en el Valle del Mezquital con aguas termales y con alto valor curativo—, además de sus zonas arqueológicas, siendo la más representativa la que se ubica en Tula. En cuanto al tema de la refinería Bicentenario que se construye en tierras toltecas, Francisco Olvera dio a conocer que en pláticas con el director de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin, el proyecto camina en tiempo y en forma. En materia de seguridad pública, se pronunció a favor del mando único. “Es una vía viable para que, de esta manera, se reduzca la vulnerabilidad de infiltración del crimen organizado con policías locales”, y recordó que Hidalgo sigue siendo una de las entidades más seguras del país. Por último, destacó lo necesario de contar con un aeropuerto civil en el estado, sin afectar las operaciones del internacional en la ciudad de México. 7 de abril de 2013
• 89
la SoMbra en el Muro
FotografĂa: www.shutterstock.com
Monumento al Quijote y Sancho Panza, en Madrid.
90 • 7 de abril de 2013
Siempre!
¿Cuáles serán sus argumentos?
La lengua española, dicen, no es “oficial” en México
Humberto Guzmán
L
a lengua que se habla desde niño, la que se aprende con la madre, es el mundo al que se pertenece: el sueño, la alegría, la pesadilla, lo claro y lo oscuro, lo frío y lo caliente, el todo desde donde se mira al resto del mundo. Por eso me parece grotesco que algunos den por sentado que la lengua española no es la “oficial” de México. Por lo tanto, no es mi idioma, con lo que me están diciendo que yo no soy yo. ¿Cuáles serán sus argumentos? El 21 de febrero pasado se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, y a nadie se le ocurrió referirse a la española como “la materna” de los mexicanos. Con lo que demostraron lo contrario. Jaime Labastida, poeta, y presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, reveló (Canal 110, del Congreso) que la lengua oficial de México no es el español. Recordó que hay quienes afirman que “el español nos fue impuesto”. Infiero que esta clase de decisiones son políticas —superficiales, oportunistas, populistas—, originadas por una ansiedad antiespañola que ha prevalecido desde la Independencia y luego la Revolución. Siguen con lo mismo, 200 años después. Que haya una minoría nahua no significa que todo el país lo sea. Si creen que el náhuatl es la “lengua materna”, ¿qué dirán los descendientes de los otros pueblos indios? “En México existen 68 pueblos indígenas que hablan 364 variantes lingüísticas”, dice una nota de El Universal, de la fecha dada.
Siempre!
Acabo de regresar de dar un curso de escritura de novela en San Luis Potosí. En su parte vieja, pensé que era tan español como Guanajuato. El Bajío guarda lo más acendrado de esta arquitectura que es tan nuestra como las tradiciones: históricas, lingüísticas, costumbristas, folclóricas, raciales, que se identifican con ella. Como en México tenemos esta herencia española, se da, tal vez por lo mismo, un vergonzoso sentimiento antiespañol. Sin embargo, las razones políticas y de poder no acreditan la negación de lo que somos nosotros mismos. Estoy pensando en México como nación, fundada después de 1521. Antes no existía una nación que abarcara el ancho y el largo de Mesoamérica, en donde se hallaba una multitud de pueblos indios —los primeros europeos creyeron que habían llegado a las Indias y a los “naturales” les llamaron “indios”. Así que en el México nacido de la fusión de las olas de colonos europeos y los pueblos autóctonos, nunca se habló náhuatl mayoritariamente. Se ha hablado español desde que fue Nueva España (creado el virreinato en 1535), que se les ha olvidado que es México. Los Estados Unidos Mexicanos (siguiendo una línea pro yanqui) no tienen más de doscientos años, pero el pueblo mexicano y su idioma español siguieron siendo los mismos cuando les cambiaron el nombre. Nosotros escribimos, razonamos, recordamos y vemos el futuro en español. Es un hecho indiscutible. Hablan de “lengua materna” ¿y se refieren al náhuatl? Yerro en unos, mala intención en otros. Las lenguas autóctonas (¿los antepasados de sus
hablantes no vinieron de tierras remotas también?) han enriquecido a nuestro español, que ya venía fortalecido por las de los árabes, los griegos, los romanos, los celtas, los iberos, los judíos... La lengua española de más de 110 millones de mexicanos es, por eso, muy importante, por la enorme cultura que entraña. En las ciudades del Bajío, como en la de México, como en las del país entero (incluidas las Californias que antes de ser estadounidenses eran novohispanas, esto es, mexicanas), es fácil comprobar nuestro pasado, por su trazado y su arquitectura que aún se conserva en pie. Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, entre otros, hablaban y escribían en español muchísimo antes de 1810. Como Manuel Payno, el Duque Job, Lucas Alamán —Hidalgo, Morelos, los constitucionalistas de 1824, 1857 y 1917—. Igual Martín Luis Guzmán, Agustín Yáñez, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Octavio Paz y tantos más. Pese a esta gran literatura, el idioma en el que está escrita no es el “oficial de México”. En el acto de prestidigitación política de la negación de este nuestro pasado, nos dicen que no somos dueños de nuestra lengua española. (19 países la tienen como oficial.) Esto lo veo como una autohumillación ya que se sitúan en un limbo existencial. Y un acto de barbarie, porque quieren ocultar, manipular, nuestra propia historia. Pero se equivocan, porque nuestra lengua es el español (que tiene una antigüedad de más de mil años) y lo “oficial” es sólo para los que neciamente lo niegan —ignoro en qué lengua. 7 de abril de 2013
• 91
CIenCIA René AnAyA
C
omo cada año, desde 1996, el primer domingo de abril se inicia el horario de verano, que consiste en adelantar el reloj una hora para vivir con un ritmo diferente al astronómico, hasta el último domingo de octubre. Asimismo, como todos los años, surgen defensores y detractores de esta medida, que fuerza nuestro reloj biológico a un cambio de sus ciclos. Ese cambio artificial del ritmo de actividades se ha debido, según sus defensores, a que representa un enorme ahorro de energía que repercute en la economía de los países que lo llevan a cabo, por lo que consideran indispensable su aplicación, aunque no se pone en práctica en todos los países del mundo.
el horario de verano En realidad, la idea de ajustar los relojes en primavera y verano se atribuye al empresario inglés William Willet, quien 1905 mientras realizaba un paseo matinal a caballo antes del desayuno, pensó que ése era el mejor momento de los días de verano por lo que los ingleses no deberían estar dormidos, sino que debería obligárseles a levantarse más temprano. Dos años después, Willet publicó el folleto El derroche de luz solar, en el que afirmaba que el cambio de horario representaría un ahorro de 2.5 millones de libras en gastos de alumbrado. Aunque su principal motivación era su afición al golf, consideraba que si las actividades se iniciaban más temprano tendría más horas de luz para practicar su deporte al atardecer. Lo cierto es que su proposición no obtuvo el eco que esperaba, sino hasta que comenzó la Primera Guerra Mundial, cuando se planteó que el ajuste de relojes ahorraría carbón. Alemania fue el primer país en hacer ese cambio, después lo siguieron el Reino Unido y Estados Unidos; al final de la contienda bélica se abandonó el ajuste de los relojes. No fue sino hasta 1973, con la crisis del petróleo, que varios países modificaron sus horarios para aprovechar mejor la luz solar, lo que supondría un ahorro de energía. Actualmente, de los 193 países miembros de Naciones Unidas solamente 86 tienen el horario de verano: los tres de Norteamérica, los de Europa Occidental, ninguno de Asia, algunos de América del Sur y Namibia en África. En nuestro país, el horario de verano se aplicó por primera vez en 1942 en la península de Baja California, en 92 • 7 de abril de 2013
Desde pequeñas molestias hasta problemas más serios
Las afectaciones del horario de verano
Siempre!
vidad de las personas; sin embargo, los datos estadísticos no son concluyentes al respecto.
La hora perdida
Sinaloa y Nayarit; años más tarde se decretó su empleo en algunos estados, pero siempre de manera transitoria. En 1996 se instituyó en todo el país, con excepción de Sonora, estado que lo aplicó en 1997, pero que al año siguiente lo canceló porque consideró que causaba graves daños a la salud. En las demás entidades se ha cumplido con el horario de verano, a pesar de que hay datos contradictorios sobre los beneficios del cambio de horario. Se considera que se ahorra energía, disminuye la delincuencia, hay más ventas en verano, aumenta el turismo y se logra mayor productiSiempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Defensores Defensores yy detractores detractores de de esta esta medida medida que que fuerza fuerza nuestro nuestro reloj reloj biológico biológico aa un un cambio cambio de de sus sus ciclos. ciclos.
Lo cierto es que sí hay efectos en la salud de las personas, que pueden variar desde pequeñas molestias en los primeros días del cambio de horario hasta problemas más serios que pueden durar hasta el regreso al horario natural. En Sonora, un grupo de expertos consideró que los niños de clase media baja, que por lo general no desayunan, sufren de hipoglicemia (baja de azúcar), dolor de cabeza, náuseas, mareos, problemas de atención, somnolencia, cansancio y desánimo. En las mujeres embarazadas se planteó que era posible que la falta de sueño de la futura madre afectara al niño en gestación, aunque no se tenían datos al respecto. Además, se consideró que la mayor exposición al índice de luz ultravioleta de más de 11, como en Sonora que llega a 16, podría causar cáncer de piel. En el Distrito Federal, M. Álvarez realizó un estudio en 43 estudiantes de licenciatura y de maestría en Psicología, de los cuales 48.7% percibió como problemas por cambio de horario: gripes, somnolencia, trastornos alimenticios y digestivos, desorganización de su ritmo biológico, dolor de cabeza, nerviosismo y falta de descanso reparador, como se consigna en el trabajo El cambio de horario y la salud, de Rolando ColladoArdón, Raúl Aguilar, Juan Luis Álvarez-Gayou, Carlos Campillo Serrano, Pablo Kuri, Alfonso Martín del Campo, Rodolfo Nava, Irma Pérez, Pablo Valdés, Ángel Vera, publicado en la Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, septiembre-octubre de 2001. En investigaciones realizadas en otros países se tienen resultados semejantes, dependiendo de la edad (mayores de 50 años tienen más problemas para adaptarse, al igual que niños) y del estado de salud previo. Pero como se refiere en el trabajo comentado: “El impacto positivo que el cambio de horario, como cualquier otro estímulo, puede causar en la salud depende de la respuesta, individual y colectiva”. En general, la mayoría de la población se adapta en pocos días, pero no se puede negar que sí hay repercusiones en la salud.
reneanaya2000@gmail.com 7 de abril de 2013 •
93
SALUD
Llegó el calor Riesgos de males estomacales y de piel
P
GAbrieL GUtiérrez
ara evitar padecimientos infecciosos estomacales es fundamental controlar la higiene de los productos que se ingieren, a través de medidas como lavarse las manos antes de preparar la comida, de comer y después de ir al baño, aseguró el especialista del IMSS, Fernando Laredo Sánchez. El médico advirtió que el manejo adecuado de alimentos debe incluir la desinfección de verduras y frutas, así como el cuidado de la frescura de los ingredientes comestibles. Y es que el intenso calor de la época provoca que las bacterias que tienen los productos del mar y las carnes se multipliquen en poco tiempo e intoxiquen severamente. Dichas bacterias se desarrollan con el calor y su rápida y cuantiosa multiplicación son la causa primordial de las enfermedades del estómago en esta temporada. Laredo Sánchez detalló que los principales padecimientos gastrointestinales que producen la acumulación de estos microorganismos son
94 • 7 de abril de 2013
salmonelosis o tifoidea y diarrea severa. El especialista del Seguro Social aconsejó no dejar pasar más de dos horas sin refrigerar los alimentos y guardarlos por un máximo de tres días. Idealmente recomendó que una vez cocinados se consuman a la brevedad, por lo que es importante preparar porciones pequeñas.
Uñas bien limpias El cuidado y limpieza de las uñas, más que un asunto de estética, evita que sean transportadoras de hongos o bacterias que desencadenen alguna enfermedad, señaló la dermatóloga Alejandra Iglesias López, del Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar número 26 del IMSS. La especialista alertó sobre el uso de uñas postizas, ya que utilizarlas con frecuencia es insalubre, toda vez que al estar pegadas a la lámina ungueal (parte blanquecina en forma de media luna de la uña), restan permeabilidad y favorecen humedad en ellas, lo que condiciona la fácil reproducción de
hongos y bacterias que actúan en favor de algunas enfermedades. Consideró que es poco habitual que la población, sobre todo del sexo masculino, se lave las uñas. El aseo de las manos, dijo, debe incluirlas, para lo cual es necesario utilizar jabón y cepillo, juntar los dedos y ponerlos directo bajo el chorro de agua. Iglesias López explicó que para tener uñas sanas, éstas no deben estar muy largas, las de las manos deben cortarse en redondo mientras que las de los pies en forma recta, ya que pueden dar paso a la formación de uña enterrada o encarnada. Advirtió que la higiene de las uñas de las manos no significa que deban lavarse a cada momento ni que se haga uso frecuente de gel o jabón antibacterial, ya que esto provoca resequedad. Siempre!
Niños juegan y se refrescan en una fuente en la Alameda Central.
Sol La exposición al sol coadyuva a la producción de vitamina D, esencial para mantener los niveles adecuados de calcio y fósforo, favorecer la coagulación de la sangre y fortalecer el sistema inmunológico; sin embargo, hacerlo sin medidas de cuidado puede generar lesiones graves en la piel a consecuencia de los rayos ultravioleta. Ante la intensidad de la radiación solar con que ha iniciado la primavera, Juan Colín Fuentes, dermatólogo del Hospital General de Zona 1 del IMSS, recomendó utilizar cremas con factor Siempre!
de protección solar mínimo de 30, el cual puede ser mayor de acuerdo a las actividades, edad y estado de salud de cada persona. De igual modo, exhortó a la población a usar sombreros que cubran rostro y nuca, así como ropa de algodón de colores claros y manga larga, sombrillas y lentes oscuros con protección contra rayos ultravioleta, ya que los ojos también son órganos que pueden sufrir lesiones. Además, el especialista aconsejó evitar la práctica de actividades al aire libre sin protección entre las 10 y las 17 horas, lo que ayuda a prevenir consecuencias a corto y largo plazo como pecas, lunares, manchas, quemaduras, irritación, envejecimiento prematuro, cáncer de piel y cataratas, que están más latentes por la
intensidad de la radiación solar. Es importante, dijo, que la preparación de alimentos y bebidas que contengan cítricos se lleve a cabo bajo la sombra, ya que en caso de contacto del jugo de estas frutas incrementa la pigmentación de la piel y acelera la absorción de los rayos ultravioleta. Colín Fuentes aclaró que no es necesario la exposición prolongada al sol para que el cuerpo produzca vitamina D; no obstante, recordó tomar las medidas de protección en actividades que realicen al aire libre ya sea en ciudad, playa o campo, todo ello para mantener la salud. Además, exhortó a la población en general acudir de inmediato a consulta médica para descartar cualquier riesgo si hay presencia de manchas o cambios en la piel.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Expresó que en la piel existe la denominada flora normal, compuesta por hongos y bacterias que viven en ella y cuyo trabajo es evitar que otros gérmenes perjudiciales produzcan enfermedad.
7 de abril de 2013
• 95
RetRato habLado Vida y amistad
Un
o s o i r o m e m
d fue La amista
eludible.
su parte in
RobeRto GaRcía boniLLa
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL / Alfaguara
E
l nombre de Carlos Fuentes es uno de los más emblemáticos de la literatura hispanoamericana; fue uno de los grandes protagonistas del boom latinoamericano, esa “gran fraternidad de escritores” que llegó a quebrantarse por diferencias personales en medio del clamor de la fama. Cimentó su valía con novelas como La región más transparente (1959) y La muerte de Artemio Cruz (1962); había aparecido en la escena literaria con el libro de cuentos Los días enmascarados en 1954 y desde entonces mantuvo un entusiasmo y vitalidad escritural asombrosos. Apasionado de la historia, las disertaciones de Fuentes sobre la realidad política y cultural nacional e internacional fueron solicitadas por la televisión, los encuentros de estadistas, los congresos de académicos y las columnas más representativas de las democracias occidentales. Fue un paradigma de la cultura mexicana y un ser político que fundió en su obra mitos y el cosmopolitismo. Resistió indemne las críticas sobre su mexicanidad. Su
96 • 7 de abril de 2013
ú l t i m a novela, Federico en su balcón, se publicó, semanas después de su muerte, acaecida el 15 de mayo de 2012, y entre sus proyectos quedaron La pantalla de plata y El baile del Centenario. Fue un hombre de su tiempo en el más amplio sentido; además de estar enterado de la actualidad en las humanidades, las artes y la política; cultivó una virtud ya escasa: la amistad.
amistad En un libro sui géneris, En esto creo, reúne, en orden Siempre!
alfabético, una cuarentena de tópicos: motivos conductores de su quehacer como novelista, crítico literario, editorialista; además sitúa nombres, disciplinas y principios que lo enriquecieron en los incontables periplos y empresas en los que se involucró hasta los últimos días de su vida (a saber: amor, Balzac, cine, Dios, experiencia, familia, Faulkner, historia, libertad, muerte, revolución, tiempo, Wittgenstein…). Fuentes hace suyas las palabras del poeta y grabador William Blake (1757-1827): hay poca amistad en el mundo y sobre todo entre iguales: “tu amistad me hiere demasiado. Por favor, sé mi enemigo”. Afirma, con el canciller George Canning, “sálvame del amigo sincero”, porque, en efecto —subraya nuestro escritor— en la diplomacia y en la política confiar en la amistad es exponerse al error. Se lamenta de la inexorabilidad de las amistades perdidas. ¿Las razones? “Esperanzas excesivas, celos de los triunfos ajenos”. Y proclama: “Es tiempo de regresar a la amistad sabiendo que exige un cultivo cotidiano a fin de rendir sus frutos maravillosos”.
Devoción y gratitud Esta premisa se respira a lo largo del último título —póstumo— de Fuentes: Personas el cual concentra al memorialista, el ensayista, el conversador que recupera encuentros, devociones y fraternidades con personajes de la literatura, las humanidades y la política. Devoción y gratitud a don Alfonso Reyes (1889-1959), mentor providencial desde los años en que el padre de Fuentes desempeñaba una misión diplomática y era colaborador de Reyes en Buenos Aires. La semblanza sobre el director de Los olvidados, Luis Buñuel, es un agudo ensayo sobre las distintas etapas del cine del aragonés, quien no sólo fue acerbo crítico de la burguesía sino también de los desposeídos. Da cuenta de sus vínculos con el surrealismo y su malogrado paso por Hollywood. Recuerda a sus maestros en México: José Campillo —cercano al filósofo Jorge Portilla—; Mario de la Cueva (mentor con Jorge González Durán de la revista Tierra Nueva) fue un modelo de integridad moral e intelectual. El autor de Cambio de piel recorre parte de su formación clasicista y sus aspiraciones universalistas al abundar de profesores como el medievalista Manuel Pedroso, Siempre!
quien aconsejó al futuro escritor leer a Dostoyevsky para entender el derecho penal, y a Balzac, para familiarizarse con el derecho mercantil. Y el cardiólogo Ignacio Chávez fue, en palabras de Fuentes, uno de los grandes creadores de una vigorosa sociedad mexicana. Fuentes narra su amistad con William Clinton y François Mitterrand, grandes lectores gobernantes, y heredado del talento diplomático de su padre, Fuentes si no hubiese sido escritor muy probablemente habría sido político o actor. Entre los retratos más hondos en Personas, además de las emotivas semblanzas de André Malraux y Lázaro Cárdenas y Pablo Neruda, cuya turbulencia describe, recuerda la hermandad compartida con el inveterado cronopio Julio Cortázar desde los años de la Revista Mexicana de Literatura (1955-1965) que Fuentes inició con Tomás Segovia y Emmanuel Carballo. Asienta su respeto ante John Kenneth Galbraith, economista canadiense, profundo estudioso de las migraciones y la fuerza de trabajo de Estados Unidos. La amistad es parte ineludible del ser social de Carlos Fuentes y de su riqueza; es proteica como lo fue la literatura que cimentó relaciones intensas con William Styron y Arthur Miller, a quienes admiró, tanto como su obra, por la entereza que los signó ante la adversidad. Entre las mujeres que enriquecieron su vida, además de Silvia Lemus, su hoy viuda, están María Zambrano y Susan Sontag, quien “planteaba toda amistad a partir del respeto y el desafío de la inteligencia del otro”. Fuentes nos regala tres viñetas sobre Edith Stein (1891-1942), Anna Ajmátova (1889-1966) y Simone Weil (1909-1943). Personas y En esto creo —cuya primera persona narradora respira un anhelo de trascendencia, fe en la posteridad— conjuntamente se leen como pasajes en fugacidad de las memorias que la compleja obra de Fuentes no nos legó o, al menos, no conocemos. robertogarciabonilla@gmail.com
Carlos Fuentes, En esto creo, México, Alfaguara, 2012. Carlos Fuentes, Personas, México, Alfaguara, 2012. 7 de abril de 2013
• 97
Garbanzos de a libro
poesía
La
Myriam Moscona
es el mejor ejor maestro para escribir Marco aurelio carballo
A
l enterarse de que se hizo acreedora del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, Myriam Moscona (DF, 1955), narradora y poeta, declaró: “Estoy feliz, nerviosa, emocionada, agradecida”. Agregó que ahora tiene que encontrar el silencio para
98 • 7deabrilde2013
bajar la cabeza y ponerse a escribir. Hija de padres búlgaros sefardíes, Miriam Moscona obtuvo el premio con su novela Tela de sevoya, en cuyas páginas se narra, a partir de la vida de su autora, un viaje de México a Bulgaria en busca de sus raíces, identidad y memoria. Acera de que sea más conocida como poeta, dijo: “Cada vez me preocupan menos esa divisiones. Además yo no hubiera podido escribir este libro sin las enseñanzas de la poesía. Es la mejor maestra, a riesgo de sonar cursi. Enseguida se nota cuando a un narrador le importa un rábano escuchar las palabras, saber cuánto duran en la boca, cómo se escuchan entre sí. Por maravilloso que sea un argumento, un escritor sordo perderá su historia si pasa de largo la partitura, el tempo de las palabras. El jurado estuvo compuesto por Angelina Muñiz-Huberman, Felipe Garrido y
Sergio Mondragón. Este último dijo, en cuanto a la decisión del grupo: “Puedo responder por la rectitud, impecabilidad de mis compañeros. No recibimos absolutamente ninguna sugerencia, nada de parte de nadie…” A su vez, Myriam Moscona, en cuanto a las medidas adoptadas para otorgar los premios literarios comentó: “Me parece muy bien que cada día estemos más alerta sobre cómo se otorgan los premios, qué factores intervienen, qué asuntos personales están en juego, qué cuentas buenas o malas saldan con ellos. En fin, que quede la transparencia. Eso es algo que le hace bien al país”.
los garbanzos El escritor español José Luis Ovejero obtuvo el Premio Alfaguara de novela, dotado de 130 mil euros con su libro La invención del amor, una de las 802 participantes. Se trata de una historia de azares, zozobras, amores peligrosos y quiebras individuales y colectivas ambientadas en el barrio madrileño Tirso de Molina… Más nombramientos: Marisol Schultz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; Jorge Volpi, director del Festival Cervantino, y Gerardo Jaramillo, director de la red de librerías Educal. Siempre!