CITEM
0 5 -M A Y- 1 3
03123
E X H IB IR H A S T A
Fotografías: www.shutterstock.com
Boston: Golpe moral a Obama
7
5 2 4 35 42 4 4 6
2
Número 3123 • Año LIX
PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 21 de abril de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 21 de abril de 2013
EDITORIAL
A
cuatro meses de haber dejado el cargo como procuradora general de la república, Marisela Morales —con sobrepeso y la misma gruesa capa de maquillaje que esconde sus verdaderas facciones— se pasea en los centros comerciales, desconfiada, insegura y en compañía de un guardia. Se trata, evidentemente, de una abogada dedicada a hacerle el trabajo sucio al poder y a su país. Su obra cumbre durante el sexenio de Felipe Calderón fue acusar al entonces subsecretario de la Defensa Nacional, general de división Tomás Ángeles Dauahare, de proporcionar información a los hermanos Beltrán Leyva; de facilitar el aterrizaje en Cancún de aviones cargados de cocaína y de recibir a cambio dinero sucio. Prueba de que se trató de una venganza política, urdida por el mismo Calderón, es que la Procuraduría General de la República, hoy encabezada por Jesús Murillo Karam, decidió —a falta de evidencias— remitir su desistimiento a un juez para que ordene su libertad. El caso Ángeles Dauahare pone en evidencia los turbios manejos de lo que llamó el exmandatario la “guerra contra el narcotráfico”, amén, claro, de ser un vivo ejemplo de cómo la Procuraduría General de la República fue utilizada como un instrumento de presión y venganza política. ¿Qué razones o motivos tuvo Calderón para encarcelar a Ángeles Dauahare, pero sobre todo para ensuciar su nombre? Quienes lo conocen dicen que se trata de uno de los militares más destacados del Ejército, con una hoja de servicio impecable. ¿Acaso el pecado del general consistía en ser un crítico de la ilegalidad con que el gobierno venía manejando la luSiempre!
Tomás Ángeles: un general peligroso para Calderón cha contra los cárteles? ¿Se opuso a que el Ejército atacara a unos e ignorara a otros? Si hay un hombre que conoce a detalle los operativos de una guerra que dejó cien mil o más muertos, que costó al Estado mexicano miles de millones de pesos y dio al país un enorme desprestigio internacional por no obtener resultados, ese hombre se llama Tomás Ángeles Dauahare. La lealtad de este general a las instituciones, su disciplina y manejo de la seguridad nacional, la información a la cual tenía acceso lo convirtió en un militar peligroso para Calderón. Sobre todo cuando muchos lo consideraban el favorito para ocupar la titularidad de la Secretaría de la Defensa Nacional durante la administración de Enrique Peña Nieto. Hoy queda en evidencia que la eliminación política del general era imprescindible para quienes buscaban que la red de intereses construida en torno al combate a los cárteles no resultara afectada al producirse el cambio de gobierno. Calderón le debe una explicación al país sobre las razones que tuvo para torcer, como lo hizo, la aplicación de la ley, en un contexto que exigía exactamente lo contrario: un sistema de justicia penal que permitiera consolidar en tribunales el combate a la delincuencia organizada. En lugar de esa optimización, la pasada administración dejó el aparato en ruinas. El procurador Murillo Karam ha sido muy cuidadoso al insistir en la urgencia de construir un nuevo sistema de justicia y en no dar detalles sobre las condiciones en las que encontró la Procuraduría General de la República. Pero es evidente que su antecesor permitió que la institución estuviera al servicio de la ilegalidad y de la politización de la justicia. Siempre!
La detención del exsubsecretario de la Defensa se produjo justo dos meses antes de las elecciones presidenciales, cuando todo indicaba que el candidato del PRI iba a ser el ganador, y los medios de comunicación jugaban con la baraja de candidatos a ocupar cargos en el primer círculo del futuro presidente. Después de su justa liberación, es obligado preguntar: ¿qué sigue para este general? ¿Cómo y hasta dónde puede ser reivindicado su prestigio? ¿Qué van a hacer el Ejército y el gobierno para limpiar su nombre? Pero, sobre todo, para protegerlo. Por las declaraciones que dio la noche de su liberación, Tomás Ángeles Dauahare no está dispuesto a retirarse. Tampoco, asegura, a ser un problema para el gobierno. Sin embargo, mientras viva seguirá siendo una pieza clave para conocer el trasfondo de la política implementada por Calderón en contra del crimen organizado. Sabe lo que pocos saben. Su vida peligra. Eso es un hecho.
Beatriz Pagés
21 de abril de 2013
• 5
Eric L. OLsOn y EmiLiO VianO/Académicos de Washington
Atentado en Boston,
golpe emocional a Estados Unidos Antonio CerdA ArdurA
S
ean parte o no de una conspiración terrorista interna o externa, el atentado del lunes 15 de abril en Boston; las cartas envenenadas enviadas al presidente Barack Obama, a un senador, y a otros funcionarios, y la explosión, el miércoles, en Waco, Texas, de una fábrica de fertilizantes, que dejaron en conjunto, según se estimaba al cierre de esta edición, unas 30 perso-
6 • 21 de abril de 2013
nas muertas y cientos de heridos, han provocado en los Estados Unidos una psicosis similar a la que se generó tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington. En entrevista con Siempre!, los expertos internacionales en seguridad, asentados en Washington, D.C., Eric L. Olson, director asociado del Programa Latinoamericano del Centro Internacional Woodrow Wilson para Académicos, y Emilio Viano, profesor del De-
partamento de Justicia, Derecho y Sociedad de la Escuela de Asuntos Públicos de la American University, reflexionan sobre estos hechos y coinciden en que la catástrofe de Boston y el resto de los sucesos violentos acaecidos en la Unión Americana representan un golpe emocional para ese país.
Conmoción ¿Qué significa para Estados UniSiempre!
Foto: AFP
dos esta nueva serie de atentados? Olson: Es una situación bastante complicada. El atentado al término del maratón de Boston todavía no se ha clarificado y hay muchas dudas sobre quién pudo estar detrás. El presidente Obama dijo que era un acto terrorista, pero señaló que todavía no se sabía si era internacional o algo doméstico. Hemos sufrido atentados de ambos tipos. Este es uno que ha impactado y conmocionado a toda la naSiempre!
ción. El martes y la mañana del miércoles hubo informes de otros eventos, que quizás también podrían ser terroristas, ya que se enviaron a varias personas cartas o sobres, por correo, que contenían un tóxico. El primer blanco fue el senador Roger Wicker, de Misisipí. Y después se confirmó que otro sobre sospechoso había sido enviado al presidente Obama, el cual contenía un tóxico, y que otros paquetes, igual sospechosos, aparecieron en el Senado. Son sucesos bastante preocupantes. Nadie, por supuesto, dice que un caso tiene qué ver con el otro. Supongo que podría ser posible, pero la verdad es que hay confusión y ansiedad para entender específicamente qué pasó en Boston y ahora, con estos actos de amenaza de posible terrorismo, todos estamos a la expectativa. Viano: Sin duda, siempre hay un potencial para el terrorismo en cualquier país, pero, a veces, hay un incremento de episodios de terrorismo por lo que nosotros llamamos Copycat, es decir, que alguien hace algo contra el gobierno, la sociedad, las instituciones o grupos raciales, y otros los imitan. Estados Unidos es un país muy dividido políticamente, los dos partidos están prácticamente empatados y con frecuencia hay parálisis en el Congreso federal. Hay también profundas divisiones en la visión sobre la responsabilidad social y respecto al rol del gobierno en la vida del ciudadano. Por eso no nos sorprende que haya a veces este tipo de eventos, como el de Boston, que pueden coincidir con otros, como el del envió de las cartas con ricino, que es un veneno muy poderoso, y otros atentados en otras partes de Estados Unidos, y crear la impresión de que hay todo un movimiento de terrorismo en el país. Después de que Estados Unidos
declaró la guerra al terrorismo, la imagen que está proyectando ahora es de una gran vulnerabilidad. Olson: No hay ningún país en el mundo que pueda proteger a todos. Es infinito el número de blancos para el terrorismo. Si uno protege los edificios federales, por ejemplo, entonces atacan un edificio público. Pensar que México, o Estados Unidos, o cualquier nación lo pueden proteger todo, sería por vivir en un estado de alta seguridad que los ciudadanos tampoco aceptarían. Uno tiene que aceptar que siempre va a haber riesgos. Sin embargo, nosotros esperamos que nuestras autoridades sean capaces de investigar y saber dónde está el mayor riesgo o la mayor vulnerabilidad, pero pensar que en el ciento por ciento de los casos se puede evitar un atentado y, otra vez, subrayo, no importa en qué país se esté, creo que es ilógico. Sabemos que en Estados Unidos hay muchas pasiones; a veces fuertes críticas, en ocasiones merecidas y otras no tanto, pero siempre existe el peligro de un ataque y el pueblo estadounidense lo entiende y espera de sus autoridades el mejor esfuerzo para evitarlo. No obstante, tener certeza de que no va a haber violencia ni atentados, es imposible. Este tipo de artefactos que se utilizaron en Boston, claramente señalan que la finalidad era ocasionar terror, escándalo, un shock. Olson: Creo que sí se logró. El pueblo quedó conmocionado y se han causado grandes preocupaciones. Por otro lado, me parece que lo que surge de toda la sociedad estadounidense es una gran solidaridad con los ciudadanos de Boston. Algo que quizás en México no se conoce, es que hay una gran rivalidad deportiva en muchas áreas entre Nueva York y Boston, como grandes ciudades de Estados ➤ 21 de abril de 2013
• 7
Unidos. Pero en este caso, varias autoridades y figuras públicas de Nueva York han dicho que ponemos de lado nuestra rivalidad entre hermanos para solidarizarnos con el pueblo de Boston. Es cierto, sí se crea cierto pánico, incertidumbre y conmoción, pero también la reacción del pueblo estadounidense es: “No nos vamos a dejar. Nos vamos a solidarizar entre todos y a hacer todo lo posible para combatir el terrorismo”. Viano: Aún no sabemos si es un hecho de terrorismo doméstico o internacional. Podría ser internacional. ¿Por qué? Por el tipo de bomba que se ha utilizado. Se está hablando de ollas bajo presión y con contenido metálico, de metralla, y con otras cosas, como clavos, que pueden infligir daño a las personas impactadas por la explosión. Estas bombas fueron popularizadas por Al-Qaeda en Yemen, en la Península de Arabia Saudita. Ahí había un clérigo de origen americano, Anuar al Awlaki (N. del A.: Washington lo consideraba como un posible sucesor de Osama Bin Laden y un estratega de las operaciones armadas de Al Qaeda. Se cree que estuvo implicado en la muerte de 13 soldados estadounidenses en Fort Hood, Texas; en el intento de dinamitar un avión comercial que se dirigía a Detroit, en la Navidad de 2009, y en un ataque explosivo en Times Square.), quien fue eventualmente eliminado por los Estados Unidos (el 30 de septiembre de 2011), con misiles lanzados por aviones sin tripulación. Junto a él, murió otro norteamericano que se hacía llamar Samir Khan. Ambos publicaron un artículo en una revista de Al Qaeda (Inspire), en inglés, en la que enseñaban el funcionamiento de ese tipo de explosivos. Ahí señalaban: “Usted los puede hacer en la cocina de su mamá”. Esto podría ser una conexión con Al Qaeda o, mínimo, con las publicaciones de Al Qaeda, porque hubo ya otras tentativas 8 • 21 de abril de 2013
para utilizar este tipo de bombas, que, por suerte, fueron desactivadas. Igual podría tratarse de un tipo de terrorismo doméstico. ¡Puede ser todo! Bien podría ser gente que está enojada con todas las tentativas de limitar la compra y la portación de armas en los Estados Unidos; o alguien que condena el progreso de los homosexuales para casarse legalmente, un movimiento que se está extendiendo bastante en la Unión Americana; o una persona que tiene rencor contra la organización del maratón, que, igual, quería causar daños, y hasta ser alguno que participe con la visión de los derechos de los estados contra el gobierno federal. Como experto en seguridad internacional, ¿ve un patrón en los hechos de esta semana? Olson: Es muy temprano para decirlo y ligar esto, que es un evento, con el 11 de Septiembre o con lo que pasó en Oklahoma. No sería muy creíble. Lo que sí creo es que hay malestar, que quizás no es decir mucho. Siempre hay malestar en los pueblos, a nivel internacional. Sin embargo, me parece que hasta saber quién está detrás de los atentados en Boston, sería muy difícil tratar de conectar todos estos eventos. Tal vez no se puede afirmar que hay un patrón, pero sí es una tragedia de gran magnitud para Boston y para los Estados Unidos. Viano: Es muy difícil vaticinar cuál podría ser la motivación de la persona que hizo esto. Sin embargo, el denominador común fue aterrorizar a Boston y prácticamente a todo el país, con un acto totalmente inesperado, que hizo bastante daño. Además de los muertos y los heridos, hay cierto número de gente con brazos o piernas amputados, lo cual es muy triste. La conmoción no fue solamente en los Estados Unidos, sino también internacionalmente, porque 96 naciones es-
taban representadas en el maratón. Hubo por ello una preocupación en el extranjero, ya que uno de los muertos era una joven mujer china, por ejemplo. El factor común es el terrorismo, pero la motivación es difícil de deducir en este momento. Esto que menciona de que se trataba de un evento internacional, parece ser clave. Es como atentar contra la ONU. Viano: Sí, claro. Esto también, en mi opinión, podría indicar un aspecto internacional. El hecho de que la bomba fue construida según las indicaciones de Al Qaeda en Yemen, por esta publicación de Anuar al Awlaki, y de que había 96 naciones representadas, impactaría a todo el mundo y causaría una conmoción y una tensión universal. No es solamente algo para los Estados Unidos, sino que repercutió internacionalmente. Cuando se habla de malestar, ¿significa que hay descontento social contra el gobierno? Olson: Mire, siempre hay sectores de una población molestas contra un gobierno. Los hay en México y sabemos que hay gente en Estados Unidos que no sólo discrepa con el gobierno, sino que es antigobierno. Yo quiero subrayar que no estoy diciendo que los autores de esta tragedia en Boston sean domésticos. Bien pueden ser internacionales, pero todavía no hay datos. En todo caso, hay gente dentro y fuera del país que no sólo son críticos, sino que llegan a un odio extremo y quieren tomar acciones de este tipo, con las que resulta muerta o herida gente totalmente inocente. Eso es un extremo criminal y totalmente inaceptable. Finalmente es terrorismo, ya sea interno o externo. Olson: No hay duda. Lo dijo el presidente muy claramente: “Este fue un Siempre!
acto de terrorismo”. Lo que no sabemos es si es interno, al estilo de Oklahoma, o promovido desde el exterior. No hay claridad y creo que es sumamente importante resguardar esa conclusión hasta tener más información fehaciente.
Entre amenazas ¿Qué tanto desestabiliza esto a los Estados Unidos? Viano: Creo que desestabiliza desde el punto de vista emocional. Para decirlo claramente, está de vuelta la histeria que preocupó a Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001. Los norteamericanos estamos viviendo días un poco difíciles: siempre está la amenaza de Corea del Norte, que habla de enviar misiles a California, o a una ciudad en Colorado, aunque al final resulta que no conocen su ubicación, y después permanecen latentes los conflictos en el Oriente Medio. También están el temor de Al Qaeda, o de otro terrorismo, y las amenazas de otras naciones, como Irán. Hemos visto conflictos políticos internos durante la última elección presidencial, de los diputados y senadores, y también las matanzas que han entristecido al país, desde la de la preparatoria Columbine, en 1999, hasta a la ultima en Newtown, Connecticut (diciembre de 2012), en donde 26 personas murieron, y la mayoría fueron niños de la escuela elemental. Está igual el episodio en la Universidad Politécnica de Virginia, en 2007, cuando muchos estudiantes, también sobre los veinte años, murieron. Estos eventos, con el impacto mediático de hoy, crean una impresión muy profunda en la gente, porque antes no se utilizaba las mismas armas automáticas, sino armas blancas que herían, pero no mataban. Sin embargo, hoy en día, además del hecho de Siempre!
que hay armas que pueden causar un enorme daño, hay también medios de comunicación que transmiten de manera instantánea lo que está pasando, a veces en vivo. Esto crea un impacto emocional, psicológico, y una impresión negativa mucho más grave. Nos desestabiliza también desde el punto de vista de la lucha contra el terrorismo, porque siembra la duda de que no estamos haciendo lo suficiente, o lo correcto, o que el gobierno no está aplicando la inversión que debería para defender al país. Por eso es que hemos visto al presidente Obama intervenir de inmediato y el despliegue de las fuerzas policiales federales, prácticamente tomando el control de la investigación. Claramente esto afecta la imagen del país en la percepción de seguridad o inseguridad, y también el standing del presidente frente a la población, porque siempre hay una crítica de los republicanos a Barack Obama, con fines políticos, en el sentido de que no es lo suficientemente firme en la lucha contra el terrorismo, por lo que pasó en Bengasi, Libia. Esa crítica naturalmente continúa. Puede también impactar a veces al sector financiero, porque se crea cierto malestar o un temor a vivir o invertir en los Estados Unidos. Igual se golpea al turismo, que como sabemos, es una fuente muy grande de ingresos para cualquier país. Otra repercusión que se podrían esperar es un aumento en las medidas de seguridad y en los poderes policiales, una intrusión del gobierno en la vida privada de los ciudadanos, y una disminución adicional de las libertades civiles y derechos humanos en el país. En esta burbuja de sospecha, todos esos llamados que se hacen en cualquier ciudad, particularmente en Nueva York, Washington, San Francisco y Los Angeles, de que los ciudadanos adviertan inmediatamente a la policía si ven algo sos-
pechoso, divide a la población. La divide según líneas raciales, étnicas y de color, como se vio en Boston, cuando parecía que un joven de origen saudita estaba tratando de alejarse del área donde estalló la bomba. El hecho de que él estaba corriendo y mostraba un fenotipo del Oriente Medio, con toda esa gente tratando de capturarlo y de consignarlo a la policía, y de que eventualmente fue liberado y no quedó bajo arresto, indica que hay estereotipos funcionando que pueden causar violaciones de derechos humanos, o conducir a matanzas, o a heridas, o a maltratos de cierta gente. Eso no es positivo para un país que ha luchado mucho para eliminar el racismo y las divisiones según líneas étnicas. Puede impactar también la discusión que se está haciendo sobre inmigración, porque ya hay algunos, entre ellos un congresista, que dijeron, no se sabe por qué, que el autor era alguien que había entrado al país con visado de estudiante y que había aprovechado esa acreditación para perpetrar estos hechos. Esto fue desmentido, criticado y condenado, pero nos indica que podría haber también consecuencias sobre la Ley de Inmigración que se está discutiendo en el Congreso. Y nuevamente siempre hay los halcones que hablan de tomar posiciones muy estrictas, severas y belicosas contra cualquier país que manifieste tal vez una enemistad o un desacuerdo con Estados Unidos, ya sean Corea del Norte, Irán, o ciertos países de América Latina que se “rebelaron”, digamos, a la hegemonía norteamericana. Y también hay halcones que aprovechan estas explosiones para decir que los Estados Unidos tienen que ser, con su poder, el país fuerte que se defiende, que anticipa la posibilidad de ser atacados y que no tolera a los díscolos o que no obedecen o no siguen su línea política. 21 de abril de 2013
• 9
Edgardo Buscaglia/Experto en seguridad internacional
Foto: AFP
La política migratoria de EU,
Pánico y muerte, el lunes 15 de abril.
lesionada por los bombazos Antonio CerdA ArdurA
A
unque la política exterior de Estados Unidos es muy compatible en este momento con el programa del presidente mexicano Enrique Peña Nieto, los ataques terroristas, internos o externos, de esta semana en la Unión Americana, “nuevamente vuelven a despertar los instintos de autodefensa exagerada, que son tan característicos de la sociedad y la política norteamericanas”, y po10 • 21 de abril de 2013
drían tener un efecto muy nocivo en las relaciones entre ambos países. Así lo advierte, en entrevista con Siempre!, el doctor Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana en México; investigador principal de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y director del Centro de Derecho Internacional y Desarrollo Económico. El especialista en temas de seguridad internacional indica que cada vez que Estados Unidos endurece sus ➤ Siempre!
EntrEvIsta José Ángel Pescador/Extitular de la Secretaría de Educación Pública
Hay que escuchar a la disidencia magisterial Irma OrtIz
“L
a Coordinadora de Trabajadores de la Educación se crea hace 40 años con una demanda: pagos oportunos y correctos. Hay que comprender a los maestros que vienen de los municipios más pobres del país, no pueden ser evaluados de la misma manera que otros mentores”, asegura José Ángel Pescador Osuna, maestro normalista y quien ha ocupado casi todos los cargos —como él lo señala con una gran sonrisa— dentro del sistema educativo nacional, hasta fungir como secretario de Educación Pública en 1994. El hoy titular del Colegio de Sinaloa da su visión sobre la reciente reforma educativa en momentos en que se encuentra atorada la reforma educativa presentada por la CNTE en Guerrero y cuando la SEP anuncia que a fin de mes estarán listas las leyes 12 • 21 de abril de 2013
reglamentarias. Una reforma, apunta Pescador, que es buena, pero que debe ser socializada. ¿Qué opina sobre la reciente reforma educativa, cuáles son los puntos en que estaría de acuerdo y en cuáles no? Es una buena reforma. Todos los mexicanos y los preocupados por la educación debemos calificarla así, pero hay cosas que tienen que explicar. En mi entidad, Sinaloa, hice una encuesta para ver qué tanto conocimiento tenían sobre parte de la reforma, una encuesta de 250 personas, donde un 95 por ciento conocía prácticamente sólo una de cuatro partes. Sabían más la parte que se transmitió en los medios: la evaluación de los profesores; pero del sistema de gestión, la creación del Instituto y del Sistema Profesional de Docentes no se ha socializado. Es una
reforma que tiene varios componentes, en la parte que corresponde al artículo 3 y sobre todo al 73, que se refiere a la gestión y a la parte del sistema profesional docente. Segundo, es buena porque contempla aspectos medulares que hoy requieren de atención y llevan, a nivel constitucional, la preocupación por la calidad de la educación. Siempre se ha tocado el tema de la calidad pero no estaba en la Constitución; al establecerse como derecho humano, social y que puede ser exigible, obliga al Estado y a los padres de familia a una mayor responsabilidad. Tercero: siempre hemos tenido evaluaciones, a lo mejor no como sistema nacional. En mi experiencia, las pruebas que se llaman censales las aplicamos en México a mediados de los años noventa. Proponer Siempre!
Los maestros que vienen de los municipios más pobres del país, no pueden ser evaluados de la misma manera que otros
Fotografía: Javier Mendoza.
mentores.
‰ Siempre!
21 de abril de 2013
• 13
EntrEvista alternativas de actualización de los profesores y ver cómo mejoramos la calidad de la educación, es reciente. Hasta el año 2000, con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación —del que fui integrante del Consejo Técnico— siempre ha habido evaluación; ahora queda como obligación permanente. Evaluación: el punto que más ha creado controversias… Sobre todo la palabra permanente. Siempre ha habido evaluación para los profesores, a veces el mismo director hace algunas recomendaciones para que un profesor pueda ascender. Tenemos, reciente, la carrera magisterial donde los profesores eran sujetos a un examen, pero no se planteaba la frase completa: selección, contratación, promoción y permanencia, que fue lo que generó mas confusión. Se interpretó que la palabra permanencia implicaba que, si el resultado en un examen era por debajo de los estándares previstos, esa persona perdería su empleo. El artículo mismo dice que habrá alternativas de preparación y programas; las propias autoridades educativas lo han dicho, pero ha faltado fuerza, de que está permanencia no es un proble14 • 21 de abril de 2013
ma de México sino muchas naciones; un profesor al mostrar ciertas limitaciones tanto en su capacidad cognoscitiva, como en la parte pedagógica, tiene oportunidades de superarlas con los programas que se le ofrecen, pero si no lo hace en un plazo perentorio, digamos dos o tres ocasiones, entonces se busca la sustitución. Aquí se dijo y se interpretó como que al aplicar el examen automáticamente si no alcanzaba el promedio señalado, iba a perder su empleo y eso sí es muy delicado, porque además hay un sindicato responsabilizado de proteger los derechos laborales, gremiales de todos sus afiliados. Eso fue lo que generó mucho problema. Se está aclarando, y otras cosas se añadieron; insisto: faltó más información, que seguramente se tendrá cuando se presenten al Senado las iniciativas para reformar las leyes reglamentarias especialmente la Ley General de Educación, pero por ahí empezaron los problemas.
reprobación, connotación negativa Subrayo que ahora que se habla de un sistema para seleccionar a los profesores —que ya está en práctica desde hace varios años—, sucede que hay que hacer
estas cosas muy transparentes, muy objetivas y, lo más importante, pensar en distintas modalidades de evaluación, porque se dice que es erróneo hablar de que los profesores reprobaron en cualquier profesión. Si en los medios de comunicación, si en la medicina se presenta un examen para ciertos propósitos y a lo mejor no hay el estándar previsto, quiere decir que hay una selección hacia arriba, no necesariamente que los otros reprobaron. La palabra reprobación tiene una connotación muy negativa, y desafortunadamente desde la aplicación del primer examen, lo escuché de una autoridad educativa, habló de que el 74 por ciento de los maestros habían reprobado. No, ese porcentaje de profesores no había alcanzado, reitero, los niveles promedio fijados en unos estándares. Además tenían que haber reconocido que había ciertas fallas técnicas en la preparación de los exámenes, que se han superado gradualmente y se espera que ya estén perfectamente claros los objetivos y sujetos a todas las pruebas, para que los exámenes se apliquen. Se vive la situación del magisterio en Guerrero, Michoacán, Oaxaca, donde la Coordinadora lleva la voz cantante. Preocupa mucho
el tema de la evaluación, pero para otros, lo que se pretende es no perder canonjías, dinero y poder. En los últimos años se tomó conciencia de que las plazas se otorgaban no por merecimientos académicos, ni como el resultado de un examen, sino por otras condiciones. La propia presidenta, en ese momento, del SNTE, Elba Esther Gordillo, reconoció que la venta de plazas se prestaba a prácticas incluso de carácter poco ético y moral. Se tomó conciencia de que muchas de las decisiones de la SEP, que apuntaban en una buena dirección podían ser bloqueadas por la fuerza del sindicato, porque el personal directivo de escuelas y del sistema era propuesto y aprobado por el SNTE. Todavía hay entidades donde uno pregunta cuáles son los requisitos para tener una plaza de inspector, sólo responden: que esté bien con el sindicato. Eso se va a acabar, ya hay procesos de pruebas — tampoco es nuevo— porque ya se aplican exámenes a inspectores, jefes de sector, a supervisores, pero con limitaciones. En esta reforma, se va a formalizar y a dar un contexto más amplio para que quienes son responsables de dirigir, los líderes académicos — como los llamo, desde hace Siempre!
25 años— del sistema educativo, sean los más competentes y capacitados, que dirijan la educación con criterios educativos, de calidad y excelencia. Nos falta plantearnos eso, y no necesariamente por arreglos sindicales o de grupo.
En diez años se verán resultados Todo eso ahora está en un contexto que le da la Carta Magna, que seguro quedará en la Ley General de Educación y que hacía mucha falta. Hay otras normas, el reglamento de las condiciones generales de trabajo, que es muy importante; ahora ya se modificó el acuerdo de evaluación y acreditación. Pondría algunos puntos sobre las íes, porque siempre ha sido recomendable, pedagógicamente, administrativamente, escolarmente, que maestros del primer año pasen al segundo año, con su grupo, ya que conocen mejor las limitaciones o deficiencias que pudiera haber en la lecto-escritura, fundamental en el primer ciclo de la educación primaria. Ésa era parte de la política establecida hace muchos años, pero que precisamente ahora no se va a llevar a cabo, o espero que se corrija y se emita una recomendación a los nuevos directores y supervisores para que Siempre!
lo tomen en cuenta, porque disminuye en gran porcentaje la reprobación y la deserción. En la educación se habla mucho del efecto Pigmalión: un niño reprueba por alguna circunstancia un grado de la escuela primaria y tiene una posibilidad muy alta de reprobar otro; si es en primero, con mayor razón, y ahí es precisamente donde se explica este fenómeno. Una cosa que me da mucho gusto es que ya se está diciendo que vamos a ver los resultados de esta reforma educativa con todas las partes que la componen — porque ésta es la primera parte; para mí falta una segunda, una tercera y una cuarta—, que deben estar prácticamente listas para el inicio del próximo ciclo escolar. No queda mucho tiempo para que, a partir de agosto, cuando inicie el ciclo escolar haya normas diferentes en cuanto al manejo de los grupos, de los horarios; en cuanto a las escuelas de tiempo completo, todavía dispersas en distintos instrumentos jurídicos, pero definitivamente, vistas en ese contexto de largo plazo, es muy buena. Tendremos modificaciones y logros muy importantes, pero por lo menos tenemos que esperar de 9 a 10 años
para ver resultados numéricos cuantitativos, y no cometer el error que hizo la administración pasada con un plan sectorial, que por cierto se desvaneció para ser sustituido por la Alianza por la Educación, que es muy penoso. Ahí es donde está la pérdida total de la rectoría de la educación por parte del Estado.
Orígenes de la efervescencia magisterial
Respecto a la pregunta de los estados donde hay mayor efervescencia magisterial, hay que comprenderlos muy bien. Entender muy bien a los profesores de Michoacán, Guerrero, Morelos —en parte—, Oaxaca y Chiapas. Si se da cuenta, con excepción de Morelos, pero en los demás estados es donde hay mayor proporción de población indígena, donde se concentran los municipios más pobres, con regiones completas que todavía tienen condiciones muy importantes de incomunicación y donde los profesores curiosamente desde 1979 u 80 comenzaron una protesta para que se les pagara con oportunidad y correctamente. La gran movilización da origen la Coordinadora de Trabajadores de la Educación, la vivimos en México. En aquel momento,
yo transitaba al Consejo Nacional Técnico de la Educación, por los problemas de pago y los problemas de manejo administrativo que se resolvieron con la desconcentración y que en 1982 se había resuelto. Pero qué pasa al enfrentar esa situación tan crítica y crearse estas movilizaciones y esta organización alternativa, también se vincula la lucha por la democracia sindical. No hay que olvidar que también se había dado acá con el Sindicato de Electricistas, con la tendencia democrática de Rafael Galván que también se vivió con maestros como Othón Salazar, en aquella época. Decían que estos movimientos eran comunistas socialistas. Hoy, después de 40 años, nos damos cuenta de que había razones muy justas para la protesta, lo que nunca ha habido razón es para actos violentos y hay que decirlo con franqueza, muchas veces los actos violentos han sido de parte efectivamente de estos profesores, como esa escena, donde no creo que haya sido un maestro quien pegaba con un tubo en las oficinas del Congreso o los que rompieron vidrios. Quizá me equivoque, pero de ninguna manera son justificables, porque es más factible —como en este ‰ 95 21 de abril de 2013 • 15
EntrEvista Martha Patricia caMPos/Diputada local del PAN
Oaxaca tiene un
gobierno sin pies ni cabeza
nora rodríguEz acEvEs n Oaxaca, Gabino Cué “¿no ha sabido decir quién es el que manda y quién es el gobernador? Con eso de que es democrático, con eso de que es incluyente y con eso de que no quiere ser represor, ha llevado al gobierno oaxaqueño a lo que es actualmente: un gobierno sin pies y sin cabeza”. “Siempre lo he dicho: Gabino Cué tiene que tomar las riendas del estado, ya casi llevamos tres años de su gobierno, vamos a mitad de su sexenio y sería lamentable que el señor nunca se hubiera dado cuenta que él es el gobernador. Es el momento de que tome las riendas del estado y de que tome decisiones, buenas o malas, no llegando a ser represor, simplemente, tiene que haber un orden, y aquí en Oaxaca todo mundo hace y deshace y no hay
E
16 • 21 de abril de 2013
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Gabino Cué: desencanto de la ciudadanía en su gobierno.
Siempre!
21 de abril de 2013
• 17
EntrEvista un orden, lo vemos en las grabaciones, ahí está, parece ser que Jorge Castillo es el que manda en Oaxaca, es lamentable porque hay un gobernador”, afirma Martha Patricia Campos Orozco, diputada local del PAN.
Gobernador pasivo La grabación a que se refiere la legisladora es la que se dio a conocer, en el periódico El Despertar de Oaxaca, en donde se escucha cómo el actual representante del estado en el Distrito Federal, Jorge Castillo Díaz, convence a la gente de Radiorama, una radiodifusora local, para que apoye a Javier Villacaña, candidato de la Coalición Unidos por el Desarrollo (PRI-PVEM) con miras a las elecciones estatales intermedias a celebrarse el 7 de julio próximo. Campos Orozco continúa con su exposición y pone un ejemplo: “Rafael Moreno Valle, de
La opinión de la presidenta de la Comisión Permanente de Fomento Industrial, Comercial y Artesanal se da en el marco de la renuncia del secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez. En su carta renuncia se queja de la falta de confianza por parte del mandatario y señala que “una y otra vez, he podido constatar que asuntos que ya debieron haberse resuelto y otros que están en proceso de solución, son reactivados por intereses internos, muchos de los cuales, supongo, tienen el propósito de perjudicarme a mí...”
nuevos retos Frente a esta situación, la diputada Campos Orozco asegura a Siempre! que el nuevo titular de Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval, “tiene un gran reto, porque para que funcione tiene que sacudirse a toda la gente que hay dentro,
La sección 22 es un problema muy fuerte, quiere
cambiar la reforma educativa constitucional, que ya no hay marcha atrás, y el gobernador también debería de hablarle claro a los maestros. Puebla, también encabeza un gobierno de coalición, sin embargo, ha dejado muy claro quién es el que manda y quién es el gobernador, hay que ver lo que ha hecho por su estado, aquí en Oaxaca, con presupuesto históricos, no se ha podido hacer ni un puente decente”. La panista se une a las voces que califican a Cué como una persona “extremadamente pasiva, mientras que otros se arrancan los pelos de la cabeza por la ausencia de decisiones”, y comenta: “dicen que es muy buena gente, no lo dudo, pero necesitamos una persona que tome decisiones, y sí, lo califico como un hombre pasivo, pero ahora necesita tomar decisiones y tomar las riendas de Oaxaca, para llevarlo por un buen rumbo”. 18 • 21 de abril de 2013
que el gobernador le dé toda su confianza y le permita poner a todo su gente de trabajo y que lo dejen trabajar”. Gómez Sandoval ha ocupado diversos cargos en la administración pública, como subsecretario de Gobierno y director del Instituto de Educación Pública, presidente municipal de Oaxaca y diputado federal en la LVII Legislatura y es militante del PRI. Y es por su extracción priista que Cué ha sido blanco de fuertes críticas de los grupos aliancista que lo llevaron al poder —PAN y PRD— en cuanto a que el gabinete del gobernador se está llenado de priistas. La diputada local por el distrito IV de Tlacolula de Matamoros, agrega: “Yo no me Siempre!
había dado cuenta de eso por mi situación, vengo de ser diputada ciudadana y no había estado en la política, entonces viendo la designación de Alfonso Gómez, un priista que hasta hace pocos días estuvo todavía fungiendo como tal en el partido, no se me hace ya extraño que pueda llegar cualquier persona dentro del gabinete de Gabino Cué y que sea del PRI”. “Ahora, si el gobernador decidió que fuera Gómez Sandoval, no importa si es priista, panista, perredista, de donde sea, pero que resuelva todos los problemas que tenemos en el estado, y vamos a darle un voto de confianza a la designación que hace finalmente el señor gobernador, que es su facultad, nosotros, los diputados, nada más lo ratificaremos y ojalá el señor Alfonso pueda con todos los problemas, que aquí viene uno muy grave, la sección 22 del SNTE, ya dijo que no se
Más corrupción En Oaxaca, se le pregunta a la legisladora, la opinión pública ha señalado que Cué sepultó la democracia, a lo que responde: “Cué se confundió ahí, diciendo hay que quitar a los corruptos y a los rateros, y hay que hacer algo, sin embargo, el gobierno actual ha estado incurriendo en más corrupción”. Cabe mencionar que Martínez Álvarez no ha sido el único funcionario estatal que ha dimitido en esta segunda semana de abril, a él se suman la renuncia de Gerardo Cajiga, secretario de Finanzas, quien se va al gabinete presidencial de Enrique Peña Nieto, y la de Salón Jara, secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Alimentación, que a diferencia de Cajigal deja el puesto por diferencias para realizar sus funciones.
No creo en las coaliciones, porque nada más es para ocupar espacios y no para hacer lo que se dice, lo que se supone que venimos a hacer, un cambio y a trabajar. sentaba a negociar con él”. “La sección 22 es un problema muy fuerte, quiere cambiar la reforma educativa constitucional, que ya no hay marcha atrás, y el gobernador también debería de hablarle claro a los maestros, porque al llevar el Proyecto Estatal para la Transformación de la Educación de Oaxaca al Senado es como darles un respiro. El gobernador debe tomar en cuenta que la sección 22 está rebasada, y espero que Alfonso Gómez lo haga y se imponga”. Señala que la gente está muy decepcionada de Cué e “incluso lo digo yo, soy una diputada de coalición y no creo en las coaliciones, porque nada más es para ocupar espacios y no para hacer lo que se dice, lo que se supone que venimos a hacer, un cambio y a trabajar”. Siempre!
Frente a estos movimientos, para la diputada Campos no queda claro si estos cambios que se están dando en el gabinete estatal tienen que ver con el proceso electoral del próximo mes de julio. “No sé realmente, pues todo lo que ha sucedido sí es como empezar a limpiar, como decirle a la ciudadanía que sí se empezarán a hacer cambios, aunque no creo que eso funcione, hay un desencanto en general, esperaremos a ver qué pasa en las elecciones intermedias, ya que jamás le ha ido bien a ninguna coalición, por lo regular siempre se ratifica el PRI, por eso hay que espera a ver qué sucede con esta elección intermedia que será de alguna manera el reflejo de lo que será el término del cargo del señor gobernador”. 21 de abril de 2013
• 19
crónica
Amenazas y violencia en Guerrero
La
reforma ira de la
Manuel nava
ChilpanCingo.- Mediante una nueva manifestación de violencia, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero pretendieron obligar al Congreso del estado a aprobar la iniciativa de reforma a la ley estatal de educación, en los términos en que 20 • 21 de abril de 2013
ellos redactaron, para lo cual mantuvieron sitiada la sede del Congreso del estado. Hasta el cierre de la edición, Chilpancingo se encontraba en un ambiente y con la posibilidad de que la violencia del magisterio adquiriera otras dimensiones. Una Siempre!
Van dispuestos a todo Al filo de las 15:30 horas de este jueves, un grupo de integrantes de la CETEG irrumpió en el edificio del Congreso del estado gritando consignas como “Si no hay solución, aquí será el plantón”, “Cuidado, cuidado, cuidado con Guerrero, estado, estado guerrillero”; lanzaron piedras, reventaron dos cristales de la biblioteca Sentimientos de la Nación, retiraron dos puertas de cristal de la entrada principal de este órgano legislativo y usaron varillas, hachas y martillos para intentar abrir los candados y tener acceso al salón de plenos, donde las comisiones de los legisladores locales sesionan para terminar de dictaminar su propuesta de reforma a la Ley Estatal de Educación. Golpeando con tubos las escaleras de concreto, los maestros disidentes cercaron las instalaciones y dos horas más tarde permitieron la salida del recinto a las mujeres, mientras otras cien personas, hombres, en su mayoría trabajadores del Congreso, permanecían retenidos. El lunes, diputados de las Comisiones Unidas de Educación, Ciencia y Tecnología y de Presupuesto y Cuenta Pública no lograron aprobar un dictámen sobre la reforma de decreto a la Ley Estatal de Educación Número 158, ante la oposición de los priistas a estampar su firma y la indefinición de los del PAN y del PVEM con los que la oposición hace mayoría en ambas comisiones. Con la excepción de los diputados del PRD, los demás anticiparon un voto en contra a lo que refirieron como una contrarreforma. Desde aproximadamente las 10:30 de la mañana de Siempre!
este jueves, un amplio contingente de maestros procedentes de Michoacán, Oaxaca, Zacatecas, Chiapas, del Sindicato Mexicano de Electricistas, de la policía comunitaria e indígenas, pertenecientes al Movimiento Popular Guerrerense, además de integrantes de Morena, comenzó a marchar por la Autopista del Sol, la cual terminaron bloqueando en sus dos direcciones, como mecanismo de presión para que el Congreso del estado aprobara la propuesta reforma planteada por ellos. En la víspera, Rubén Reyes Cepeda, secretario de Seguridad Pública del municipio de Tixtla de Guerrero, informó que en los poblados de Acatempa, El Troncón y Tecotzintla el coordinador de la Policía Comunitaria en la zona, Pastor Coctecón Plateado, impidió que los docentes regresaran a las aulas y pidieron a los padres de familia participar en la marcha de mañana, en Chilpancingo.
Más demostraciones de fuerza En medio de nuevas demostraciones de fuerza, tomas de oficinas, bloqueos a centros comerciales y retos hacia la autoridad estatal y federal por parte de lo que ahora se denomina Movimiento Popular Guerrerense, el martes 16 de abril la fracción del PRD llevó al pleno del Congreso la iniciativa de reforma a la Ley Estatal de Educación 158, la cual fue turnada a las Comisiones Unidas de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto y Cuenta Pública para su dictamen. La presentación del proyecto provocó que los priistas, en voz del legislador Héctor Apreza Patrón, y del Partido Nueva Alianza, encabezados por el maestro Emiliano Díaz Román, quien fue líder de la Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Guerrero, objetaran la inclusión y pidieran que se discuta la próxima semana “pues son cosas muy importantes las que se quieren poner en la Ley de Educación del Estado”; sin embargo, los perredistas insistieron en que se analizara en lo que fue interpretado por diferentes sectores sociales como un sometimiento de la bancada legislativa del sol azteca. Se trata de un documento que fue ligeramente modificado en términos de redacción, más no en esencia, pues es la misma que al inicio de este mes; fue rechazada por considerar que era contrapuesta a la reforma constitucional. El documento de la reforma presentada propone aceptar las evaluaciones federales a los profesores, siempre y cuando no pongan en riesgo los empleos de los docentes. Señala que los resultados de las evaluaciones de los
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Comisión de la CETEG se encontraba en diálogo con los diputados mientras que otra hacía lo propio con el gobernador Ángel Aguirre Rivero, en Casa Guerrero. Ante la falta de quórum, la sesión de los diputados locales seguía sin iniciar. Jesús Marcial Liborio, diputado del PRD, afirmó que la bancada junto con las de PT y Movimiento Ciudadano, trabajaban desde temprano y en tanto los representantes del PRI, Verde y Panal no se presentaron. A su vez, Jorge Camacho, diputado del PAN, rechazó la versión y dijo que trabajan en un lugar alterno al Congreso, pero que en definitiva no aprobarían puntos como la autoevaluación de los maestros y el derecho de herencia de las plazas. Agregó que ellos también tienen sus propuestas dentro de la reforma a la Ley Estatal de Educación, pero advirtió que no participarán en la sesión si no son tomados en cuenta.
‰
21 de abril de 2013
• 21
crónica maestros serán tomadas como base por las autoridades educativas, “garantizando el respeto a los derechos laborales y sindicales de los trabajadores de la educación, sin poner en riesgo su permanencia en el empleo”. La iniciativa de la CETEG y el PRD establece además que el gobierno federal es responsable de otorgar plazas base a los egresados normalistas, con base en criterios académicos “confiables y transparentes”. Ese mismo martes, en Acapulco, más de 500 maestros de la CETEG realizaron una marcha-caravana por la avenida Costera al Zócalo e hicieron un llamado a los diputados locales para que aprueben la iniciativa de Ley Estatal de Educación propuesta por el magisterio disidente. En Zihuatanejo, hicieron lo propio unos 700 integrantes de la CETEG, con maestros jubilados y pensionados y miembros del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). En Iguala, fueron poco más de mil 200 personas, y dos mil maestros y padres de familia en Tlapa. En cada una de las movilizaciones se gritaron diversas consignas como “Peña y Aguirre les tengo que informar que la reforma educativa no se aplicará; “el paro, el paro, es culpa del Estado”; y “al gobierno no le importa al pueblo educar, le importa la policía y la fuerza militar”; en otra más a la pregunta “¿qué gobierno es el peor” y el coro le respondía “¡el de Aguirre”.
advertencias Debe tomarse en cuenta que hubo otras declaraciones que lejos de constituir una expresión de protesta, se traducen en advertencias serias, como la de Gonzalo Juárez Ocampo, secretario general de la CETEG, quien advirtió: “de no ser aprobada la iniciativa, se tendrían que librar otras batallas, tal vez más cruentas, tal vez más difíciles, pero vamos a triunfar, porque nos asiste la razón. “Hay muchas señales contradictorias del gobierno del estado sobre el conflicto magisterial, pero aseguró que las autoridades también saben que es necesario dar una respuesta al Movimiento Popular Guerrerense para evitar que siga escalando la confrontación”. También ese martes, el Congreso aprobó exhortar al Congreso de la Unión “para que tenga especial atención en materia educativa al estado de Guerrero y garantice la asignación, inversión y gestión de los recursos adecuados, suficientes y progresivos para la educación”. Hicieron un llamado a senadores y diputados federales “a que ace22 • 21 de abril de 2013
leren los trabajos relativos a la ley secundaria en materia educativa, para su aprobación expedita”. Durante la semana, Javier Saldívar Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) capítulo Acapulco y Roberto Jacinto de la Cruz, representante legal, ratificaron la denuncia penal en contra de la CETEG presentada ante el Ministerio Público bajo la averiguación previa TAB/SC/01/0211/2013, por pérdidas económicas ocasionadas a los empresarios, por los bloqueos de la Autopista del Sol, que ascienden a más de 100 millones de pesos; la denuncia penal es contra la CETEG y su secretario general, Gonzalo Juárez Ocampo.
De no ser aprobada la iniciativa, “se tendrían que librar otras batallas, tal vez más cruentas, tal vez más difíciles, pero vamos a triunfar”. Carlos Reyes Torres, dirigente estatal del PRD, y Antonio Gaspar Beltrán, presidente de la Mesa Directiva del Congreso local también de ese partido, afirmaron que no pretenden criminalizar a los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), porque las denuncias que presentaron “son contra quien resulte responsable, no contra los maestros”. En conferencia de prensa, un grupo de personas, que se dijeron integrantes de los cuatro pueblos originarios del estado, consideraron que la reforma educativa es “excluyente y racista”, evita la formación de personas críticas, promueve el individualismo y amplía la brecha educativa y social que ya sufre el país. En ese contexto, Rogelio Hernández, dirigente transportista y director de la Promotora y Administradora de Playa, dijo que en el conflicto con el magisterio del estado hay de fondo “intereses de políticos resentidos”, como pueden ser algunos diputados plurinominales; sin embargo, a pregunta expresa rechazó precisar si estaba haciendo referencia a Manuel Añorve Baños. Siempre!
información El Procurador federal del consumidor, Humberto Benítez Treviño, en reunión con integrantes de la asociación nacional de Tiendas de autoservicio, que encabeza Vicente Yáñez, llamó a respetar los precios de los productos de la canasta básica. advirtió que ninguna contingencia debe ser pretexto para alentar la carestía e informó que próximamente ambos organismos renovarán un convenio de colaboración para proteger los derechos y la economía de los consumidores.
Siempre!
21deabrilde2013•
23
Columna
24 • 21 de abril de 2013
Siempre!
entrevista
Juan Carlos romero HiCks / Senador
Concibo un PAN maduro y no beligerante
En otros partidos es el dedazo o el gran tlatoani quien decide. El PAN está en una esfera de cristal. La línea
es no dar línea.
Moisés Castillo
A
los panistas se les identificaba por ser decentes. Un partido ejemplar por su democracia interna y por la rectitud de sus gobernantes. Ahora el PAN atraviesa por su peor crisis desde que Manuel Gómez Morin fundara Acción Nacional en 1939. Nadie quiere cargar con el desprestigio que paradójicamente fue ganando cuando alcanzó el poder presidencial en el 2000. Hablar de Vicente Fox y Felipe Calderón es sinónimo de una alternancia fallida. ➤
Siempre!
21 de abril de 2013 •
25
entrevista Algunos analistas como Jorge Alcocer señalan a Calderón como el gran protagonista que pretendió controlar el partido, pero sólo logró dividir a la militancia y a los cuadros blanquiazules. “Queriendo imitar lo ocurrido en el PRI después de la derrota del 2000, el presidente Calderón pretendió tomar el control del PAN para, desde Los Pinos, pilotear la nave que se iba a pique; lo que logró fue polarizar y desatar la confrontación que mantiene postrado al panismo” (Reforma, 02-04-2013). En un intento de seguir con el debate interno, el líder nacional del PAN, Gustavo Madero, propuso al CEN convocar a la reanudación de la XVII Asamblea Nacional Extraordinaria para que se terminen los trabajos de la reforma estatutaria y desarrollar el método del voto directo para la elección de la nueva dirigencia nacional. En este sentido, el CEN aprobó que la Asamblea concluya sus trabajos correspondientes a reformar estatutos a más tardar el próximo 10 de agosto. Además aprobó la creación de una comisión para la elaboración de un proyecto que será puesto a consideración de los delegados. Hay que recordar que en esa Asamblea que se realizó el pasado 16 de marzo —la cual se suspendió al final por falta de quórum— se decidió que los 400 mil militantes panistas elijan en votación directa a su presidente nacional. Esta medida también se aplicará a nivel estatal y municipal. Antes la elección del presidente del partido la realizaban los cerca de 400 integrantes del Consejo Nacional. El dirigente panista, Gustavo Madero, puntualizó que la Asamblea 26 • 21 de abril de 2013
El PAN está en un momento de reflexión. Tiene que asumir con humildad y autocrítica quién es, de dónde viene, y hacia donde quiere llegar. En general, la sociedad tiene opiniones severas de todos los partidos políticos. Lo que Acción Nacional debe hacer son tres cosas. Primero: reconocer que su fuerza más importante es su motivación y sus valorares desde su fundación, asumiendo que el PAN no tiene como objetivo la búsqueda del poder sino la democracia y el fortalecimiento ciudadano. Si uno revisa los estatutos del PAN, en el artículo segundo, uno comienza a ver que hasta el séptimo punto se plantea buscar cargos de elección popular. No es buscar el poder sino servir de instrumento para la ciudadanía. Y es el único partido que desde su fundación en 1939 tiene consistencia doctrinal que se ha venido enriqueciendo. Segundo: más allá de su fuerza interna y su propósito de ser escuela ciudadana, la fuerza política del PAN no está en sus miembros sino en la ciudadanía. Por eso el partido no tiene propietarios, el partido es un espacio de interés publico que se debe a la propia sociedad. Tercero: tenemos que buscar modelos de gobierno más exitosos que propicien innovación, transparencia, cercanía, sensibilidad, sobre todo resultados con eficacia. Existen lugares donde hemos encabezado con éxito gobierno locales y el gobierno federal donde estuvimos dos sexenios. A veces hay que recuperar la Momento para reflexionar conciencia histórica. Antes del PAN no había separación de poderes, no ¿Por qué el PAN cayó en esta cri- había respeto a la autonomía de los sis interna que, para muchos, es la estados, no había derecho a acceso peor de su historia? a la información… aprobó en el Artículo 11, inciso b, un nuevo método para la elección de los presidentes del partido a niveles municipal, estatal y nacional, así como de sus comités por medio del voto directo. En un comunicado aseguró que esa herramienta es un método completamente democrático con el que el PAN promoverá la participación directa de sus militantes para elegir, ya no sólo a los candidatos, sino también a sus dirigentes. Un ejemplo claro de esta crisis se puede ver en la próxima elección a gobernador en Baja California, bastión histórico del panismo. Un grupo de panistas encabezado por Luis Felipe Ledezma anunció su adhesión a la coalición Compromiso por Baja California, integrada por el PRI, PT, PVEM y Encuentro Social, para contender en los comicios del próximo 7 de julio. Este acto es para que los calderonistas no ganen el estado. El PAN carece de un capitán que enderece el barco y lo lleve a buen puerto. Para el senador Juan Carlos Romero Hicks, el PAN debe impulsar su propia agenda nacional independientemente del Pacto por México. “En lo personal no creo en los partidos de oposición. Creo que el PAN debe ser una fuerza constructiva para México y esa fuerza pasa por tener una agenda nacional. Si un partido que no encabeza gobierno le dice al partido en el poder «en esto coincido y te acompaño; en lo que no, propongo esto». Hay que tener madurez política.”
Siempre!
Columna ¿Coincide con algunos panistas en que la intromisión de Calderón desde Los Pinos perjudicó al partido? El presidente Calderón al ser el panista más visible merecía ser escuchado y hay varias historias sobre si intervino o no en la vida del partido. El presidente Calderón tiene su lugar en la historia del partido. Fue líder juvenil, secretario del partido, dirigente, legislador y presidente de la república. Más allá de esto, hay que entender que el PAN tiene varias características únicas, y ojalá que los demás partidos las tuvieran. La doctrina no se ha cambiado, es el único partido que tiene un padrón público, es el único que hace convocatorias abiertas a la sociedad para la selección para cargos de elección popular. En otros partidos es el dedazo o el gran Tlatoani quien decide. El PAN está en una esfera de cristal. La línea es no dar línea. ¿Por qué le gustaría dirigir el PAN? En Acción Nacional tenemos un principio de libertad. Las decisiones cupulares son inapropiadas y por fortuna tenemos muchos liderazgos en el Congreso y en los estados, gobernadores, funcionarios que pueden tener esa aspiración. Nosotros entendemos que es una competencia interna, no es una guerra, es una competencia fraterna y vamos a esperar los tiempos del partido, y consideramos que al tener experiencia en el ámbito estatal como gobernador, en el ámbito federal y ahora en el Senado podemos contribuir al desarrollo del partido. Por supuesto no somos los únicos, y bienvenida la competencia. Vamos a esperar y deshogar las elecciones locales, hay que completar la Asamblea Extraordinaria que se interrumpió y que Siempre!
apunta para continuar el 10 de agosto. Hay que esperar la convocatoria de renovación del CEN. Todavía queda mucho tiempo, vamos a respetar a la autoridad actual. Hay que entender que se cambiaron las reglas, pasamos de una elección de 380 individuos para elegir al presidente nacional, a un mecanismo de 400 mil electores.
El reto es la madurez ¿Está de acuerdo en que la militancia elija directamente a sus dirigentes? Hay muchos mecanismos, el mejor es el que funciona. Tenemos un mecanismo que era razonable, que había equilibrios. Ahora el reto es la madurez, hay que hacerlo bien y esto implica que tengamos conductas y actitudes apropiadas. ¿Qué tipo de oposición debe ser el PAN? Estamos en un país donde todo lo que hace el gobierno está mal. No concibo un partido beligerante, un partido de oposición, sino un partido maduro, con una solidez doctrinaria, con claras políticas públicas y con una vida interna muy activa. Sobre todo tejer una alianza ciudadana. ¿La firma del Pacto por México beneficia o daña al PAN? Es muy prematuro hacer definiciones al respecto. El Pacto por México es para México. No conozco alguna figura visible que esté en contra de los compromisos del Pacto. Hay que conocer qué piensan los ciudadanos y lo que tenemos que mejorar del Pacto. Primero, que se sumen los gobiernos locales. Segundo, que el Congreso tome un mayor papel y los congresos locales. Hay 95 com-
promisos y cinco ejes temáticos. Me toca ser presidente de la Comisión de Educación. En el ámbito educativo hay nueve compromisos, de ésos juntos no haces una reforma educativa. Son apenas ajustes que se tienen que perfeccionar para una mejor política educativa. Las decisiones del PAN no deben tomarse en función de una elección, tiene que ser en función de mejorar nuestro país. Durante 12 años mezquinamente bloquearon las reformas. Sí estamos a favor de una reforma laboral y la aprobó el presidente Calderón. Estamos a favor de construir una reforma educativa y estamos en los trabajos preliminares. En la parte de telecomunicaciones coincidimos en lo esencial, sin embargo creemos que la iniciativa puede mejorar. Hay que entender que el Congreso no es una oficialía de partes. ¿Cómo califica la gestión de Gustavo Madero al frente del PAN? Hay que respetar a la autoridad y él es el presidente del partido. Hay que esperar los tiempos, si decide o no buscar un segundo periodo al frente de la dirigencia. Hay muchas variables con las que se puede evaluar el trabajo del partido y no sólo es el resultado electoral. Creo que hay que tener serenidad en estos momentos. La fuerza del PAN no se mide en una elección, se mide a partir de la percepción ciudadana. Tenemos que ir en búsqueda de segmentos importantes como los niños, los jóvenes, los adultos mayores, los migrantes, los discapacitados. ¿Qué le dice el PAN a México en estos momentos?; es la evaluación que tenemos que hacer. Y con mucha humildad recibir la orientación interna y externa para lo que falta por corregir. 21 de abril de 2013
• 27
en la línea
En México y Estados Unidos
Terror
El terrorismo en México es diferente. Es practicado en el país por mafias del narcotráfico. Félix Fuentes Medina
D
e terror a terror, el de Estados Unidos es sorpresivo, por cuestiones políticas o raciales, y el de México quedó arraigado debido a secuestros, homicidios y extorsiones por derechos de piso en la república. En cualquier caso es repudiable esa práctica brutal. En tiempo de paz, el siniestro de las Torres Gemelas de Nueva York, impactadas el 11 de septiembre de 2001 por dos aviones presuntamente tripulados por pilotos árabes de Al Qaeda, ha sido lo más espantoso que ha visto la humanidad. Ese atentado contra miles de seres humanos aterró al mundo, en particular a los habitantes de Estados Unidos. Las escenas de las torres en llamas y su desplome son transmitidas a menudo, y mucha gente no deja de preguntarse si en realidad ese atentado fue dirigido por Osama Bin Laden. A partir de aquel 11 de septiembre, los estadounidenses están en espera de otros eventos terroristas, procedentes del Medio Oriente o de Corea del Norte. Se ignora la procedencia del sucedido el lunes pasado en el Maratón de Boston, donde dos bombas fueron estalladas cerca de la meta final, con saldo de tres muertos y más de 160 heridos. El FBI calificó a ese acto de terro28 • 21 de abril de 2013
rista y el presidente Barack Obama afirmó que dejará caer todo el peso de la justicia sobre los responsables. Debido a ello, miles de corredores dejarán de asistir a los maratones de ciudades importantes, en primer término de Estados Unidos. Mantener vigilancia en cada recorrido de 42 kilómetros no es cosa fácil y los espectadores tomarán extremas precauciones. Son los efectos del terror impuesto por quienes repudian al poderoso imperio, o su frustración los induce a cometer crímenes de miedo colectivo. Esta vez, el gobierno de Obama ordenó extremas precauciones en Estados Unidos, en todas sus fronteras, y la gente de negocios y turistas pagan las consecuencias debido a las rígidas revisiones. El terrorismo en México es diferente. Es practicado en el país por mafias del narcotráfico a través de secuestros e imposición de cuotas semanarias y mensuales a comerciantes, empresarios, agricultores e incluso a dueños de tendajones. A causa de la pobreza y el desempleo, mucha gente se dedica a la extorsión, haciéndose pasar como parte de los cárteles, sin serlo. Poblaciones enteras son víctimas de esa práctica y no se dispone de fórmula alguna para sofocar tan extendida calamidad. Las historias del terror en nuestro país se suceden una a otra, de minuto
a minuto. Un médico colombiano ultimó en defensa propia a dos extorsionadores en Ecatepec, Estado de México, y relató a la policía que sus pacientes pagan las cuotas bajo amenazas de muerte. Pocos están a salvo en colonias populares y conglomerados de provincia. En el reciente incendio de un antro de Los Reyes la Paz, en el oriente del Edomex, el dueño dijo que todos los de su calle con un negocio pagan las cuotas. O lo hacen o son muertos. Nezahualcóyotl, Ecatepec, Naucalpan Huixquilucan… casi todos los municipios mexiquenses, padecen esa atrocidad. Los aguacateros de Michoacán pagan millones de pesos a por lo menos dos cárteles, los de la Familia Michoacana y los Caballeros Templarios. Éstos asesinaron la semana pasada a cinco cortadores de limones en la zona de Apatzingán y se impide a los sobrevivientes entregar su producto a los exportadores. Sucede en todas partes. De Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Durango, Chihuahua y Sinaloa, han emigrado miles de empresarios de diferentes niveles para evitar las extorsiones. Muchos padecieron la quema de negocios como gasolineras y madererías. Esta práctica de terror va en aumento y el gobierno de Peña Nieto se ve imposibilitado para eliminarla. Siempre!
Columna
Siempre!
21 de abril de 2013
• 29
la república Indecisión que expresa cobardía Humberto musaccHio
E
n marzo, la Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional sobre telecomunicaciones, que básicamente pretende abrir la competencia en este sector mediante la creación de nuevas cadenas nacionales de televisión —una o más de ellas de carácter público—, nuevas condiciones para hacer competitiva la telefonía fija y móvil, ampliación del mercado de internet (actualmente sólo participa 40 por ciento de la población y apenas la quinta parte de los hogares), especialmente de banda ancha, y la creación de un organismo regulador público y autónomo. Hasta ahí, con sus asegunes, pero la cosa marchaba. No muy bien, pero marchaba. Sin embargo, al pasar la minuta al Senado, los legisladores de esta Cámara han mostrado una inde-
Telecomunicaciones… parece que siempre no
Si no se aprueba la reforma constitucional sobre telecomunicaciones, presenciaremos un triunfo de los poderes fácticos. cisión que expresa la cobardía de algunos padres de la patria, la dependencia de algunos respecto de las grandes empresas del ramo y, en suma, la traición a los ciudadanos que los beneficiaron con su voto. La Asociación Mexicana para el Derecho a la Información resume así la situación de los senadores: “Algunos quieren ajustar la reforma
a sus particulares apreciaciones sobre las telecomunicaciones y los medios que consideran necesarios. Otros, intentan mejorarla para ampliar sus alcances. Otros más, la critican aunque dicen que la respaldan. También, entre los legisladores hay enemigos de la reforma que preferirían que se mantuvieran privilegios e inercias de las corporaciones comunicacionales. En ese
palabras mayores Revisión a fondo de la minería
Negocio redondo y oculto carlos e. urdiales Villaseñor
M
ucho se dice, falso o cierto cuando de petróleo se trata, pero poco se debate sobre los cobros por regalías a la otra gran 30 • 21 de abril de 2013
industria de este país que se encarga de extraer riqueza de nuestro subsuelo, y además, ahí sí se permite la inversión privada, nacional y extranjera, y están representadas en la Cámara Minera de México.
Petróleos Mexicanos paga prácticamente el 100% de sus utilidades al fisco a través de un esquema único, dado su carácter de empresa pública descentralizada. En la industria minera, de exploración y extracción Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Audiencias en el Senado sobre la reforma de telecomunicaciones. A la derecha, el doctor Raúl Trejo.
barullo legislativo, se corre el riesgo de que las diferencias de forma y detalle queden magnificadas por encima de los acuerdos en torno a temas básicos…” Para que la reforma siga su curso, los senadores deben ratificarla, y si modifican la minuta deben dar suficiente tiempo para que la otra cámara pueda aprobarla en abril, antes de
que concluya el actual periodo de sesiones. Lo siguiente será la aprobación por mayoría de los congresos locales, donde por supuesto se levantarán algunas resistencias. La reforma es una de las propuestas del Pacto por México, espacio de discusión en el que los partidos han sido capaces de llegar a acuerdos sustanciales. Dicho de otra manera,
si no se aprueba la reforma constitucional sobre telecomunicaciones, presenciaremos un triunfo de los poderes fácticos sobre la clase política y un golpe más a la sociedad, a la que se mantendrá desinformada y, por eso mismo, al margen de las grandes decisiones. Y algo peor: el interés nacional seguirá subordinado a la fuerza mercantil de un puñado de familias.
(una concesión del Estado) —por diversas coyunturas históricas y económicas—, no le tocó espectacular nacionalización ni su inmensa carga histórica y nacionalista. Pero es un sector importante que ha vivido lejos de reflectores y de la crítica progresista y patriotera que no la molesta ni con el pétalo de una marcha, arenga, plantón o tuit. Salvo la tragedia de la mina Pasta de Conchos o las recurrentes explosiones en los pocitos de carbón, nadie voltea a saber qué hay de sus esquemas tributarios y de regalías. Grupo México, la mayor empresa minera del país, propuso mejorar la recaudación siguiendo como referencia lo que ocurre en potencias mineras mundiales como Chile, Perú o Austra-
lia, donde se cobran regalías que van del 3 al 9%, e impuestos sobre utilidades de entre 17 y 30% de a de veras. La Camimex, al fin en lo suyo, argumenta que es un cobro excesivo o mal estimado, señala que hay legisladores que sólo están mirando los últimos ciclos productivos que han sido bastante positivos, y que un mal cálculo puede repercutir en —sí, adivinó— pérdidas de empleos, menor inversión, fuga de capitales y más. Repito, ellos en lo suyo. ¿Qué harán los legisladores al respecto? ¿Qué se propone desde el Poder Ejecutivo? Fue el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, quien adelantó el cambio de régimen fiscal para el sector. Los mineros adu-
cen que ya pagan muchos impuestos comparado con empresas asentadas en Estados Unidos, Chile, Perú o Canadá, más del 40% entre reparto de utilidades, ISR y derechos de minería. Desde el gobierno se anunció una revisión consensuada entre los tres niveles de gobierno para dar mayor certeza jurídica en las concesiones mineras. Pendientes del dictamen de la Cámara de Diputados sobre el tema de derechos y regalías, sin duda las autoridades y legisladores deben promover inversiones e infraestructura en tan importante sector. Y también actuar con firmeza y equidad para que paguen y aporten más al Estado.
Siempre!
@CarlosUrdiales 21 de abril de 2013
• 31
Café polítiCo Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Social.
Foto: Agencia El Universal
Brutales consecuencias del hambre
Sobrevivir de milagro La suerte de las naciones depende de su manera de alimentarse. Anthelme Brillat-Savarin
José Fonseca
P
oco a poco el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto encaja las piezas para la cruzada contra el hambre. La sola existencia de tal programa es el reconocimiento de un grave problema humano, de una tragedia nacional. En el noticiero de Joaquín López Dóriga se transmitió una serie de reportajes sobre cómo afecta el hambre a las comunidades más pobres de la república. Reportajes estrujantes, pues nos muestran las brutales consecuencias del hambre. Nos han mostrado cómo para millones de los mexicanos más
32 • 21 de abril de 2013
pobres la sobrevivencia diaria es casi milagrosa. Y el abatimiento y humillación a la dignidad humana a los padres y madres de familia ante la aplastante realidad de no poder alimentar a sus hijos. Se requiere un gran cinismo para permanecer indiferente ante las tragedias individuales retratadas por la televisión. Imposible no calcular que esas tragedias individuales se multiplican en muchas comunidades de la república, no sólo rurales, también en las zonas más urbanizadas, en los cinturones de miseria que rodean a muchas de las grandes ciudades. Hay quienes desde la opinión informada, desde las torres de marfil del altiplano, lanzan feroces críticas porque la Sedesol ha suscrito acuerdos con algunas empresas privadas, para obtener respaldo para el programa, pero
también para aprovechar las eficientísimas redes de distribución de dichas empresas, capaces de llevar sus productos a los rincones más alejados de la república. Ante la magnitud de la tragedia del hambre, muchos políticos se preocupan de que el programa pueda ser utilizado con fines político-electorales, como si cualquier programa gubernamental, si es eficaz, no se reflejara en la buena voluntad de los ciudadanos. Pero, aun cuando fuera perversa la alianza con las empresas privadas, aunque el programa tuviera beneficios político-electorales para el gobierno peñista, ¿qué importa? Son políticos y críticos mezquinos y miserables aquéllos que colocan y anteponen los intereses ideológicos o de partido a la obligación moral de aliviar la situación de millones de familias miserables. Políticos y críticos con el alma seca, los bíblicos sepulcros blanqueados, pues sólo siendo mezquino y miserable se puede ser indiferente ante la tragedia de miles de niños mexicanos que se van a dormir con el estómago vacío. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
de política razonada Cruzada Nacional Sin Hambre
Proyecto electorero del gobierno A la memoria de un gran ser humano, hombre firme, íntegro, generoso, apasionado, luchador incansable, a quien debo lo que soy como persona; al Dr. don Lorenzo Pérez Covarrubias, mi padre; a una semana de su partida eterna, que descanse en paz. Si una sociedad libre no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos. John F. Kennedy.
Carlos alberto Pérez Cuevas
C
bles de su propiedad. Este 47% del que estamos hablando abarca los tres tipos. Según el Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (Coneval) quien es el encargado de medir los índices de pobreza, el estado con mayor porcentaje de personas con pobreza alimentaria es Chiapas, seguido de Guerrero. Algunas de las causas que mantienen a tanta gente en el umbral de la pobreza son el desempleo, la falta de educación y de oportunidades; además de las limitantes de su localidad y falta de servicios públicos como drenaje, agua, salud. Con todos estos datos y cifras, estamos seguros de que se trata de uno de los problemas más complejos no sólo de México, sino de muchas partes del mundo; a nadie le cabe la duda de que los gobiernos en todos sus órdenes deben legislar y crear políticas publicas que permitan abatir este cáncer que poco a poco carcome a la sociedad; así surgió el programa de Oportunidades, implementado en los gobiernos del PAN; con los viejos gobiernos del PRI se crearon los programas Pronasol y Solidaridad, entre otros. Ahora el actual gobierno del PRI implementa su programa social, que ha nacido entre reclamos de alcaldes y algunos gobernadores, porque no son claras las reglas de implementación y por la coincidencia de las regiones seleccionadas con las que tendrán procesos electorales los siguientes años; por habilitar como encargados de las acciones a seguir a operadores electorales de ese partido que son ampliamente conocidos como tales, y que se desconoce su experiencia o conocimiento técnico sobre la pobreza. El millonario gasto para posicionar su programa deja más dudas que certezas; por lo pronto, con lo que estamos observando y con la información que tenemos se ha generado cada vez con mayor fuerza la convicción de que el programa Sin Hambre es el proyecto del gobierno para incidir a su favor en los próximos procesos electorales. Al tiempo.
El estado con mayor porcentaje de personas con pobreza alimentaria es Chiapas,
ruzada Nacional Sin Hambre. Así ha decidido llamar a su programa de combate a la pobreza el gobierno de Enrique Peña Nieto, sin duda al menos en el nombre y en el despliegue mediático de sus bondades, éste es copia fiel del exitoso programa brasileño Hambre Cero implementado por el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva durante su mandato; en Brasil se entró al fondo del problema, se buscaron causas y se resolvieron consecuencias; desafortunadamente en el caso mexicano y durante este gobierno las propuestas sólo son cosméticas. En lo esencial, en la raíz del problema aún no vemos acciones institucionales serias, profundas, imparciales, apartidistas y con acceso a todas las familias de mexicanos que les permitan combatir y erradicar la pobreza de sus hogares. Siendo el onceavo país más poblado de la tierra, en México —según datos del último censo— vivimos más 112 millones de habitantes, de los cuales 47%, más de 50 millones se encuentran en alguno de los grados de pobreza, estamos hablando de que casi la mitad de la población no ha visto muchas de sus necesidades satisfechas, por lo tanto no es de extrañar que la pobreza en México sea uno de los temas mas preocupantes. Para efectos estadísticos y de programas debemos recordar que la pobreza se clasifica en tres tipos: pobreza alimentaria, los que no tienen si quiera lo más básico para alimentarse; pobreza de capacidades, los que no tienen acceso a educación y desarrollo humano; y pobreza de patrimonio, los que no cuentan con bienes muebles o inmue-
seguido de Guerrero.
Siempre!
@carlospereznz carlospereznz@gmail.com 21 de abril de 2013
• 33
Política y gobierno
El conflicto magisterial
Polvos de aquellos lodos de corrupción Un resultado de ello fue el surgimiento en 1979 de la disidencia que conjuntó a los ideólogos más duros del othonismo, el movimiento rebelde. Jorge Carrillo olea
H
ay enojo, reprobación, indignación. Es imposible una justificación a los actos magisteriales. Los métodos de los maestros y campesinos, son sencilla-
34 • 21 de abril de 2013
Siempre!
Columna
Foto: Agencia El Universal
El gobernador Ángel aguirre (al micrófono) y profesores disidentes de Guerrero.
mente indefendibles. No obstante, en lo que se está reflexionando poco es que lo que estamos viviendo no son algaradas más o menos temporaleras que habría que capotear. Son algo más, mucho más: son polvos de aquellos lodos, vestigios de décadas de un atroz autoritarismo y corrupción iniciadas, auspiciadas y alimentadas por muchos regímenes federales y con raíces en el porfiriato. El período que fue el del cambio de aires definitivo a favor de una dirigencia llamada “charra” y que resultó el más represivo fue el de López Mateos. Durante su administración, hubo la huelga más larga y general en lo que iba del siglo. El gobierno la reprimió con terrible dureza. Apoyó a la disidencia sindical unificándola en el SNTE. Se terminó la huelga, el gobierno entrega el primer paquete de privilegios por manos nada menos que del eminente Jaime Torres Bodet, secretario de Educación, creador del Plan de Once Años para resolver el problema de la educación primaria y quien fue director general de la UNESCO. Siempre!
Sin más expresiones huelguísticas significativas, después de Othón Salazar el líder huelguista, contestatario, sedicioso y marxista, que así se le veía, el SNTE se concretó como un sindicato al servicio del gobierno. Se sucedieron amparados por los regímenes los grupos de Jesús Robles Martínez, Manuel Sánchez Vite, Rafael Ochoa, Carlos Jonguitud Barrios, Elba Esther Gordillo y otros más. Joyas de este calibre fueron la mano que vía corrupción y represión, manipuló a los maestros durante las décadas precedentes. Un resultado de ello fue el surgimiento en 1979 de la disidencia que conjuntó a los ideólogos más duros del othonismo, el movimiento rebelde. Su vocación marxista y los agravios de décadas fueron el fértil campo de cultivo. La dirigencia nacional de la coordinadora no está aún consolidada y su cobertura territorial activa por el momento se limita a Oaxaca, Guerrero y Michoacán. En el pasado otras secciones han tenido fuerte presencia: Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala, Morelos, parte de Veracruz y Chiapas, por lo que no se debe descartar su participación. Deben esperarse otras secciones adherentes procedentes del frágil SNTE. Hoy enfrentamos una gran violencia. Junto con campesinos organizados, otra vez, gracias a la desesperación, se levanta una verdadera incógnita de proporciones difíciles de pronosticar. Los grandes estrategas del gobierno deben estar perplejos, lo que sería mejor a que estuvieran tranquilos. Sus cálculos de posibilidades de reacciones, gracias a sus arrogancias al lanzar su reforma educativa, no incluyeron a lo hoy visto. Está siendo un proyecto de reforma en el que no se tomó en cuenta a nadie. Elba Esther apresada, el maestro Juan Díaz arrodillado y la base magisterial, CNTE o no, sociedad abierta, totalmente ignorados. Mañana muy posiblemente, como olas del mar, estaríamos viendo la siguiente versión. El proyecto opositor es mucho más complejo, difícil de descifrar y más complicado de enfrentar, por eso hay que empezar por aceptar su naturaleza, desencriptarlo y encontrar la solución. Una solución de Estado, histórica, definitiva que en su raíz lleva el terminar con ceder en algo. Costos de la arrogancia. El gobierno está como nunca de espaldas a la pared, en un evidente desfavor. Está en riesgo no el orden en los servicios públicos de estos días, no. Está en riesgo una de las joyas más preciadas del sexenio, lo que él llama su reforma educativa, que estos días comprueban que para merecer el nombre faltaría muchísimo más que agregar. Consecuentemente las reformas fiscal y energética quedan severamente cuestionadas y con ello el destino de la administración Peña y quién sabe hasta dónde el del propio país. ¡Las cartas están echadas! hienca@prodigy.net.mx 21 de abril de 2013
• 35
liturgia Aunque el panorama no es nada promisorio
Teodoro Barajas rodríguez
36 • 21 de abril de 2013
Foto: Agencia El Universal
E
l 23 de abril es Día Mundial del Libro, actualmente estamos atiborrados de efemérides multitemáticas acaso como rasgo típico de la denominada posmodernidad. Situarnos en el tema del libro nos invita, automáticamente, a la lectura, a los océanos de letras interminables, idiomas, signos que conforman conocimiento, sueños, utopías e historias. Ciencias, humanismo. México es un país en el que los niveles de lectura son bajos, paupérrimos, deprimentes. No se han construido los diseños para no solo fomentar sino incidir en la comprensión de la lectura. Para adquirir la vocación por los libros resulta clave la primera infancia, el binomio familia-escuela juegan un rol fundamental. El panorama es nada promisorio si revisamos los conflictos magisteriales, mismos que motivan el abandono de aulas por los docentes con el daño colateral por dejar huérfanos a miles de niños de sus escuelas. Reviso en la historia reciente cuáles fueron las políticas, diseños y labor desarrollada por diversos gobiernos para cultivar la lectura para forjar una cosecha mejor traducida en desarrollo; de gran calado ubico a dos personajes que desde el alto ministerio educativo promovieron la lectura: José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet. Aunque usted no lo crea, un expresidente destacado por su desdén a la cultura general también impulsó la lectura, me refiero a Vicente Fox, bajo su gobierno se crearon las bibliotecas de aula, las enciclomedias y novedosos programas de becas. El sexenio de Felipe Calderón se distinguió por no hacer nada relevante en materia educativa, se centró en la guerra contra el narcotráfico.
l i b s ros son o L Siempre!
Columna
Somos un país de muchos escritores aunque no de tantos lectores.
s o buenos amig Siempre!
Dos libros por año se ha dicho que es el nivel de lectura promedio del mexicano, a ello habría que agregar qué es lo que se lee, en ocasiones se hace por necesidad de concluir estudios, investigar en un posgrado pero el asunto que debiera ser ideal es brindarse a la lectura por placer. Releer libros es una grata actividad, regresar por el túnel del tiempo y las letras es toda una experiencia. El fomento a la lectura no debe ser una actividad coyuntural que se estile en conmemoraciones sino toda una política de estado que lleve la poesía a las calles, las crónicas a las colonias, las narraciones en el Metro, llenar muchos vacíos a través de la cultura y el arte. Todo ello es posible si la voluntad se manifiesta. Somos un país de muchos escritores aunque no de tantos lectores. Podemos revertir ese problema que ya está hace mucho tiempo detectado. Ante la escalada de violencia que en muchos puntos de nuestro país se padece, un tejido social vulnerado y en muchos casos con la desesperación mostrando el músculo es momento para impulsar la lectura porque el arte sensibiliza, abre otras puertas y ventanas para que el pensamiento libre se oxigene. Los libros son buenos amigos, eso lo escribió en una dedicatoria mi padre hace muchos años, una noche que me obsequió El hombre mediocre del maestro José Ingenieros y lo he comprobado con el transcurrir del tiempo. El Día Mundial del Libro es un motivo más para alentar esa experiencia de navegar entre letras, palabras, cabalgar en las imágenes y vigorizar los asombros. 21 de abril de 2013
• 37
ballesta
E
l Congreso de la Unión, esto es, ambas cámaras, la de Diputados y Senadores, tienen en este periodo ordinario de sesiones mucho trabajo por desahogar tanto en comisiones como las que una vez dictaminadas se suban para su discusión a sesión plenaria. En estos días, la que acapara la atención generalizada es la reforma de telecomunicaciones, la cual implicará un cambio sustancial tanto en el marco jurídico como en el económico del dinámico sector de telecomunicaciones. Sólo que además de las reformas estructurales existen proyectos a los que se debe otorgar prioridad, como el relativo a legislar respecto de la figura jurídica del arraigo, por lo que implica en sí misma y, sobre tod,o para honrar los compromisos internacionales en materia de derechos humanos o simplemente para atender recomendaciones y peticiones del Subcomité Contra la Tortura de la ONU, la Relatoría Especial sobre la Independencia de jueces y abogados también de la ONU y del Comité de Derechos Humanos de la ONU. Es de justicia reconocer que el procurador Jesús Murillo Karam se pronunció desde los primeros días del régimen respecto de la revisión del arraigo en razón del abuso en que se incurrió con su utilización; y, más recientemente, el subprocurador de Derechos Humanos, Ricardo García Cervantes, anunció un proyecto de reforma para acotar su aplicación y extensión. El arraigo existía en nuestra legislación en materia civil como prohibición de abandonar una cierta circunscripción en tanto se desahogaba el proceso, y en materia penal con algunas de sus actuales características se incorporó en 1983 al Código Federal de Procedimientos Penales, como medida preventiva para garantizar la disponibilidad de los acusados durante la investigación ministerial y durante el proceso penal. El arraigo requería de la solicitud del ministerio publico y que existiera una base sólida de que el acusado podría evadir la justicia; se aplicaba por 30 días y se podía renovar por una vez el plazo. El código no especificaba el lugar donde podía llevarse a cabo la detención, lo que permitía que se llevara a cabo en hoteles o lugares privados y se propiciaba que pudieran sufrir torturas o tratos degradantes. Posteriormente en la década de los años noventa se incorporó el arraigo a la Ley Federal de Delincuencia Organizada, y arribó al texto constitucional en la reforma bipolar de 2008. Y esa reforma tiene ese carácter binario, porque significó un gran avance al mutar a un sistema garantista y controvertido cuyo eje se sustenta en el principio de
38 • 21 de abril de 2013
presunción de inocencia, y por otro lado, incorporó al texto constitucional la figura del arraigo a pesar de que la Corte había emitido jurisprudencia para calificarla de anticonstitucional. En el caso del arraigo, la persona es detenida arbitrariamente para ser investigada y obtener una confesión inculpatoria. Así las cosas, los detenidos quedan sin garantías, sin una situación jurídica clara, dado que no son ni indiciados ni inculpados, no están tampoco vinculados a proceso penal alguno y frecuentemente su detención obedece a declaraciones de testigos protegidos. En este sentido, la privación de la libertad para poner a disposición de la autoridad investigadora hace nugatoria la presunción de inocencia y el derecho de toda persona de contar con un abogado defensor. La procuración de justicia en el México del siglo XXI debe expulsar de nuestra legislación este entuerto jurídico.
Proyecto de reforma para acotar su aplicación y extensión
Expulsar el arraigo
el procurador Jesús Murillo Karam. Foto: Agencia El Universal
Mireille roccatti
Siempre!
logos Democracia y petróleo venezolanos
Globalización peligrosamente explosiva
Marco antonio aguilar cortés
E
stados Unidos se ha negado a reconocer como presidente de Venezuela a Nicolás Maduro. El presidente de Bolivia Evo Morales ha denunciado que el gobierno de Estados Unidos prepara un golpe de estado en Venezuela Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Venezolana, expresó desde su twitter después de saberse los resultados de la elección presidencial: “Padre, Hermano, Comandante Eterno, aquí desde tu cuartel de la montaña te decimos, Padre, desde nuestro corazón, que tu pueblo no te falló”. Está claro que el primer mensaje del presidente de la Asamblea fue dirigido a un muerto inmortal: Hugo Chávez. Nicolás Maduro, candidato triunfante, lo primero que hizo después de votar fue visitar la tumba de Hugo Chávez para rendirle parte: “...Nos dejas muchas tareas pendientes, tus sueños; pero un legado completo...” Tienta el decir, en algunos, que Hugo Chávez, como el Mío Cid Don Rodrigo Díaz de Vivar, gana la batalla después de perder la vida; al igual que mueve a afirmar, a otros, que una política nacional fincada en un muerto reciente puede muy pronto oler a sepultura. Sin embargo, pelear en contra de Siempre!
un muerto motiva de entrada el perder la contienda, más cuando ese fallecido, con todo y lo controvertido de su personalidad, tuvo pensamientos, expresiones y actos con efectos positivos, que merecen admiración y respeto. El enfrentamiento electoral de este domingo 14 de abril próximo anterior fue entre el chavismo venezolano en el poder, y una parte dolida de Venezuela apoyada abiertamente por algunas transnacionales operando con la simpatía de grupos gubernativos de Estados Unidos. Y es que está de por medio la riqueza petrolera, con todo y sus inmensas reservas, de ese país latinoamericano; además de que, dadas las circunstancias actuales del mundo, Estados Unidos consideran necesario frenar los avances que han tenido en este continente las corrientes de una izquierda que no es amiga de las formas de organización socioeconómica promovidas por Washington, sino que simpatizan y colaboran abiertamente con los enemigos actuales de la Casa Blanca. De ahí lo cerrado de la contienda: 50.66 por ciento de los votos para Maduro; y 49.07 por ciento para Capri-
les. Esa diferencia se traduce en 235 mil sufragios. Resultados, ésos, calificados por Tibisay Lucena, presidente del Consejo Nacional Electoral, como irreversibles. Así que por poquito pierde “el líder eterno de la revolución bolivariana”, y por poquito ganan los amos de un mundo globalizado. Unos ganaron perdiendo; otros perdieron ganando. Ambos se encuentran asustados. Ninguno quiere pactar ni puede pactar. Capriles exige recuento de voto por voto. Maduro afirma que la voluntad popular no puede ser objeto de pacto cual ninguno. Las confrontas iniciales produjeron 7 muertos. Sin Hugo Chávez, las fuerzas auspiciadas por Estados Unidos pueden ir creciendo. El ejército venezolano puede ser dividido e, internamente, confrontadas sus partes. Los países del cono sur tienden a fortalecer su unidad. Curiosamente una elección nacional venezolana rebasa las fronteras de esa nación hermana, sintiéndose el efecto de la globalización, para bien, o para mal. El futuro de México y el de América puede verse afectado.
Una política nacional fincada en un muerto reciente puede muy pronto oler a sepultura. 21 de abril de 2013
• 39
Fotografía: facebook.com/saritizate.galvez
cuesta abajo
40 • 21 de abril de 2013
La cara, cuerpo y voz de la Montiel nos reconciliaron con esa España con la cual no teníamos relaciones diplomáticas. Siempre!
Desapariciones/I-II
Se nos murió la tan deseada
C
Guillermo García oropeza
ampo de Criptana es un lugar mágico, si va por los madriles no se lo pierda, que está en el corazón de La Mancha y allí, en un paisaje de dorada austeridad, se levantan unos molinos blancos de aquéllos como al que arremetió Nuestro Señor Don Quijote con su lanza justiciera creyéndole gigante. Pero ahora Campo de Criptana tiene otra razón para ser famosa y es que allí nació hace ochenta y tantos años Sarita Montiel, que recién se nos murió, y yo, confieso, le guardé luto porque con ella se había muerto uno de mis primeros pecados mortales, pecado de pensamiento y deseo pero, ¡ay!, no de obra, cuando fui como tantos mexicanos al cine, creo que era el Arcadia, a ver El último cuplé y luego compré el disco que la tenía de portada con su cara bonita y su escote tentador. El último cuplé se repitió con otros nombres varias veces nada más cambiándole un poco el argumento y poniéndole nuevo galán internacional (Raf Vallone, Maurice Ronet), y la Sarita trabajó en Hollywood, abriéndole las puertas del cine americano al cine español (en ese momento víctima del franquismo) muchos años antes de Almodóvar, Bardem, Antonio Banderas y la linda Penélope Cruz. Sarita también filmó en México películas olvidables pero sus canciones como Fumando espero o Nena las sabíamos todos y sobre todo la de ese melodrama en tres minutos que habla de los amores
Siempre!
del “torero de más tronío y más castizo de tooo Madrid” que le pide a Sarita que pise “con garbo” su capote para que con un trocito de él haga un relicario del amor. Sarita, en suma, llegó a ser el emblema en el mundo de la imagen de la belleza española, sin desdoro de Conchita Velasco y la muy maja de Carmencita Sevilla, así como el hacernos redescubrir la canción española años antes del tal Raphael, el tal Julio y la muy mona de la Dúrcal, que hasta cantaba bien las rancheras. Y en un tiempo en que España y nosotros estábamos regañaos, como lo novios, por culpa de Franco —a quien espero que hallan mandando a los infiernos—, eso sí bajo palio y con misa en el Vaticano, la cara, cuerpo y voz de la Montiel nos reconciliaron con esa España con la cual no teníamos relaciones diplomáticas aunque sí taurinas en los tiempo aquellos de Manolete, Carlitos Arruza y el buen compadre Silverio Pérez que era más mexicano que el pulque pero a quien le compusieron un buen paso doble, aunque hay que recordar que el tal pleito diplomático no evitó tampoco que la Doña fuera guapísima a España y que a Jorge Negrete por poco lo desvistieran sus fans madrileñas y al Flaco de Oro le levantaran estatua en el bravo barrio de Lavapiés y que muchos niños españoles fueran concebidos gracias a la sensualidad que destilaban nuestros boleros de Consuelito Velázquez o del Chamaco Domínguez “mujer, si puedes tú con Dios hablar…” Ni modo, pues, se nos murió la Sarita tan deseada y con ese extraño humor negro que tiene la vida se murió el mismo día que su polo opuesto sentimental, la horrenda Margaret Thatcher, tan cómplice de tantos males que vive el mundo de hoy y a la que como en las películas de episodios volveremos en el siguiente artículo si no me muero ni me corren antes.
21 de abril de 2013
• 41
reflexiones eflexiones constitucionales
México puede volver a ser líder
en nuestra
Fotografía: www.shutterstock.com
E
l destino de nuestra América, ésa que tiene por fronteras al norte el río Bravo y al sur el infinito, ha estado a lo largo de su historia, dominado por fuerzas externas; primero, la Conquista, después la larga etapa de la Colonia de la que nos independizamos casi todos los países latinoamericanos por razones básicamente atribuidas a los conflictos europeos, por la invasión napoleónica que venció a Fernando VII y obligó al rey Juan de Braganza, de Portugal, a refugiarse en su colonia brasileña para que luego su hijo Pedro I, formara otro imperio más en nuestra América al igual que lo intentaron Iturbide y Santa Ana en México; en los entretelones de esta etapa, desempeña un papel fundamental la
42 • 21 de abril de 2013
América
alfredo ríos camarena
Constitución de Cádiz, que otorgó nuevas libertades y derechos que afectaron a la nobleza, a la Iglesia católica y a los grandes intereses de ese tiempo. Dependimos de las potencias europeas y, más tarde, con la imposición de la llamada doctrina Monroe, la imposición ha venido una y otra vez desde el corazón del imperio más grande del mundo que es Estados Unidos. En este largo proceso, la dominación tuvo una etapa en la que los grupos militares locales desempeñaron un papel determinante; las dictaduras militares llenaron de charreteras y bayonetas nuestro continente y lo pusieron a los pies del departamento de Estado yanqui. Así surgieron Batista, Trujillo, Pérez Jiménez, Stroessner, Odría,
Somoza y tantos y tantos más. Este fenómeno de dominación política tuvo un cambio cuando se impuso la “democracia neoliberal” que adoptó otras formas para imponer el nuevo modelo; reducción de las facultades del Estado nacional; adelgazamiento de la burocracia; mercado libre y abierto; desmantelamiento de los Estados nacionales; y control económico a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional. Pinochet fue el eslabón perdido, el último dictador militar que, al imponerse a sangre y fuego, también construyó el nuevo modelo económico con el apoyo tecnocrático de los llamados Chicago Boys, que fueron los economistas encabezados por Milton Friedman, quienes consSiempre!
La cancillería mexicana hizo bien en reconocer rápidamente el triunfo de Nicolás Maduro. truyeron un nuevo rostro para esa América dolorida. Frente a éstos han surgido nuevos Estados nacionales que han intentado formar Estados de corte social-demócrata, en parte inspirados por el modelo mexicano que durante casi todos el siglo XX mantuvo erguida la bandera de la dignidad y de la soberanía, hasta que cayó en el modelo de la entrega económica a los grandes empresarios. Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, Brasil y desde luego Cuba con su antiguo socialismo y Venezuela con su liderazgo carismático de Hugo Chávez han intentado detener el avance del modelo neoliberal, pero no han logrado sus metas plenas de justicia social. El eje que ha mantenido en el Caribe, en Centro y Sudamérica este
proyecto lo lideró Hugo Chávez con la influencia del petróleo venezolano. Las condiciones internas de Venezuela, a pesar de esta fuerza enorme del chavismo, no han producido una mejoría real, pues si bien se ha apoyado a los más pobres, las finanzas públicas y el crecimiento económico no han avanzado. Por eso la elección de Venezuela en este momento fue fundamental. Nicolás Maduro hereda lo bueno y lo malo de Chávez, pero enfrenta una oposición como no la esperaba nadie que ha crecido exponencialmente con Henrique Capriles y que dio un sorprendente resultado en el que el partido chavista alcanzó el 50.75 por ciento de los votos, mientras que la oposición obtuvo 48.98. Son verdaderamente impresionantes estas cifras, pues en una campaña tan corta todos
los observadores esperaban cuando menos 10 puntos de diferencia a favor de Maduro. No fue así y esto le va a dar al nuevo gobierno dificultades serias para garantizar la estabilidad interna y casi nulas para mantener un liderazgo internacional como el que tuvo Venezuela. México puede volver a convertirse en un modelo que le dé un liderazgo moderno a América Latina, con una conducción económica nacionalista y con el apego a los principios constitucionales que sustentan a nuestra política internacional; por eso, la Cancillería mexicana hizo bien en reconocer rápidamente el triunfo de Nicolás Maduro. Como bien señalaba hace muchos años Germán Arciniegas, América, la nuestra, se debate entre la libertad y el miedo.
21 de abril de 2013
• 43
¡ViVa la DiSCRePanCia!
A
nteriormente hemos enfatizado la gran trascendencia de la reforma de junio de 2011 a nuestra Carta Magna, a la que indubitablemente podemos calificar como el nuevo paradigma jurídico del siglo XXI, por lo que ahora las autoridades, en el ámbito de sus competencias, están obligadas a: Promover, respetar, proteger y garantizar su estricta observancia, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia y progresividad. Aplicar el principio pro homine, esto es, otorgar la protección más amplia posible a las personas. Ejercer el control de convencionalidad ex officio en el marco de la función jurisdiccional y desaplicar aquellas disposiciones cuyo contenido sea opuesto a las normas plasmadas en los acuerdos supranacionales aplicables a la materia. Este parteaguas no es, sin embargo, una simple ocurren-
I) II) III)
Dignidad humana
Al erigir a la dignidad humana en el eje de rotación de la acción gubernamental surge una manera distinta de concebir, percibir, sentir y pensar el derecho; ello implica un intenso cambio cultural que demanda a su vez la transformación de los modelos mentales, la revisión de las creencias, supuestos, generalizaciones e imágenes que determinan lo que se piensa y lo que se hace. Mover el viejo paradigma cultural será una tarea de magnas proporciones. No basta la capacitación sobre los contenidos jurídicos de la reforma; en adición a este aspecto estrictamente cognoscitivo o intelectual se requiere transmutar el conocimiento en una experiencia pletórica de empatía, una vivencia acerca del hondo significado emocional de la dignidad humana. Sólo así se logrará que los servidores públicos se pongan la ca miseta, se sensibilicen y se perciban a sí mismos como promotores y garantes de los derechos humanos preconizados por nuestra Carta Magna. La ausencia de dicho aprendizaje emocional o significativo se evidencia con el texto de la recomendación 7/2013 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, relativa a los hechos del 1 de diciembre de 2012. Ahí se consigna que, no obstante que ya había entrado en vigor la enmienda constitucional, las fuerzas de seguridad incurrieron en un sinnúmero de graves violaciones a los derechos humanos de quienes estaban protestando en contra de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Esa misma carencia se pone de relieve con la subsistencia de una funesta jurisprudencia en la que, violando el derecho humano a la presunción de inocencia, en principio se presume la culpabilidad de los servidores públicos y por esa razón automáticamente se les niega la suspensión de la ejecución de sanciones administrativas; de igual modo se hace patente con la jurisprudencia recientemente emitida por la segunda sala del máximo tribunal que dispone que el desacato al control de convencionalidad ex officio y la transgresión a los tratados de derechos humanos no son temas de carácter constitucional, sino se trata de cuestiones secundarias o de mera legalidad. La lucha por la dignidad humana no admite tregua alguna y hay que perseverar en ella. Ésa es la mejor forma de honrar la memoria de quienes tuvieron el arrojo de proclamarla para siempre en la extraordinaria Declaración Universal de Derechos Humanos.
La lucha no admite tregua Raúl Jiménez Vázquez cia; responde a la impostergable necesidad de sumarse a la corriente internacional que sostiene que el enaltecimiento y preservación de la dignidad humana debe ser la misión fundamental de las instituciones políticas y los sistemas jurídicos, cuyo núcleo seminal reside en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la asamblea general de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en respuesta al holocausto y los demás actos barbáricos perpetrados por los nazis, donde se asienta lo siguiente: “El reconocimiento de la dignidad y de los derechos es la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo”. En su obra señera Fundamentación metafísica de las costumbres, Inmmanuel Kant asevera que la dignidad es aquello que se halla por encima de todo, no admite nada equivalente y le es inherente a toda persona, pues ésta existe como fin en sí misma y no puede ser usada como medio. Otro gran pensador, Anicio Boecio, en su libro Consolación de la filosofía subraya que la grandeza del ser humano radica en su ser individual, único, original, sin copia, ya que no existe el hombre ordinario, sino que todos y cada uno de nosotros somos extraordinarios. 44 •
21 de abril de 2013
Siempre!
NuEstRo tiEmpo
Gobierno de vencedores
Los riesgos de la democracia perfecta José Elías RomERo apis
C
ierto día, un alumno de mi curso sobre teoría del poder me preguntó cuál sería la democracia perfecta a la que México debería aspirar o imitar. Procuré ser muy cuidadoso para dar una respuesta que podría ser peligrosa en la mente fresca de un joven estudiante de maestría. Le invité un buen café para contestarle amplia y comedidamente. Le dije que la democracia mexicana es, en mucho, superior a la de algunos países que más presumen de politizados o de desarrollados. La democracia mexicana de hoy es casi de excelencia, sufragísticamente hablando. México es uno de los dos países del mundo republicano que ha gozado de democracia institucional por más tiempo, de manera ininterrumpida. El otro es Estados Unidos. Desde hace 92 años, las elecciones mexicanas, tanto generales como intermedias, se han celebrado en las fechas que ordena la Constitución, sin que se hayan suspendido o pospuesto en ocasión alguna. En efecto, desde 1920, México ha celebrado 18 elecciones presidenciales, 19
Siempre!
senatoriales y 34 para diputados federales. En total, 71 procesos electorales. Todo eso se llama estabilidad política y es de lo más preciado de los sistemas políticos civilizados. Porque esos 92 años no los han gozado los países europeos con todas sus guerras, los países latinoamericanos con todas sus dictaduras, los países asiáticos con todas sus inestabilidades ni los países africanos con todas sus calamidades. Sin embargo, eso no la hace perfecta. La realidad mexicana ha configurado un tripartidismo muy equilibrado que produce victorias electorales sin contar con la mayoría absoluta de los electores. Casi todos los alcaldes, los diputados, los senadores, los gobernadores y los tres últimos presidentes han sido electos sin contar con la mayoría de los votos. Es una paradoja de la democracia mexicana el que instale gobiernos de minoría y no de mayoría. Una minoriscracia en lugar de una democracia. Por otra parte, las posibilidades de una democracia participativa que viniera a completar a la representativa se encuentran cada día más lejanas. Primero, porque los sistemas tradicionales de plebiscito, referéndum o revocación de mandato son muy limitados y
muy alejados de la incorporación ciudadana. Además, porque la democracia participativa ha demostrado su eficacia para pequeñas comunidades pero no para países tan grandes con más de cien millones de habitantes. Una segunda imperfección es que se ha entronizado una partidocracia que ha desplazado la participación libre de los ciudadanos. Aunque es muy duro decirlo, estamos viviendo tiempos en los que muchos ciudadanos piensan que los partidos son organizaciones desleales, mentirosas, ambiciosas, onerosas, deshonestas, tramposas, convenencieras, indolentes e innecesarias. Que ellos son los culpables de la perturbación del quehacer público y de la contaminación del ejercicio político. Por último, la democracia es, sin más rodeos, una nicecracia. Niké, victoria. Nuestra democracia, como la de casi todas las naciones, no instala un gobierno de las mayorías sino tan sólo un gobierno de los vencedores. La fórmula de la democracia representativa agota el poder del ciudadano en la mera jornada electoral. El poder político ciudadano tan sólo sirve para elegir pero no sirve para gobernar.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El gobierno perfecto no es bueno para los hombres. Jean Jacques Rousseau
twitter: @jeromeroapis 21 de abril de 2013
• 45
A contRAcoRRiente Tendría que preocuparle a Camacho Quiroz y a Peña Nieto
Fotografía: Mónica Cervantes
N
o deja de ser interesante percatarse de una curiosa realidad. El PRI ganó de manera clara las elecciones federales y así condujo a Enrique Peña Neto a la presidencia de la república. Al contrario, en la poderosa ciudad capital, por poblada y llena de valores culturales y bienes materiales, perdió escandalosamente. Beatriz Paredes apenas hizo campaña, consiguió un puñado de votos por los cuales obtuvo la embajada de México en Brasil (debe ser experta en samba y hará serio intercambio más musical que económico) y el PRI capitalino quedó en total orfandad. Tiene una precaria representación de trogloditas, incapaces y personas muy vistas y a duras penas pudo ganar Cuajimalpa, más por un milagro que por un trabajo serio, eficaz. Tendría que preocuparle a César Camacho Quiroz y al mismísimo Peña Nieto que una ciudad tan densamente poblada le sea por completo adversa.
46 • 21 de abri de 2013
René Avilés FAbilA Alguna vez, en una reunión de periodistas, un colega preguntó directamente por qué se han olvidado de la capital en un país que realmente es centralista y el punto clave para hacer política. Pero no tuvo respuesta razonable. Es, pues, una fábrica de votos que ejerce presión sobre los estados vecinos. Sin embargo, allí siguen sus oficinas empolvándose y en las peores manos. Sé de muchos planes para tratar de recuperar el DF para el PRI, pero ninguno es serio. El gobierno federal piensa que se puede prescindir de la capital. Es como el tema cultural. La enorme infraestructura que en tal materia posee el país y que está asimismo centrada en el DF, es un tema que no parece preocuparle al presidente Peña Nieto, a lo sumo hizo una buena selección para manejar el INBA y el Conaculta. Pero lo más preocupante para el PRI tendría que ser la recuperación del DF y nadie ve que haga algo por
ganar las simpatías de los capitalinos. Aquí se mantiene la aversión que tantos años de dictadura principalmente ejercida en la capital, ha producido. Las universidades públicas, los sindicatos supuestamente independientes y miles de ciudadanos consideran una ofensa el regreso del PRI. Por eso han apabullado los perredistas, incluso aquellos que venían del PRI (todos, menos Miguel Ángel Mancera). El priismo tendría que pensar seriamente si les interesa mantener las pésimas relaciones con los capitalinos o si tienen algunas novedades que ofrecernos. Ya se acercan las nuevas elecciones para cambiar delegados y nadie ve el trabajo del PRI capitalino. Más todavía, muchos pensamos que había desaparecido luego de la pésima campaña de Beatriz Paredes y de aquellos que creían que el DF sufriría las ventajas del llamado efecto Peña Nieto. Pues no. www.reneavilesfabila.com www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
Siempre!
21 de abri de 2013
• 47
d.f. por siempre!
D
El arte sucede James Whistler
e la mano del Centro Cultural de España en México ha surgido una revolucionaria propuesta curada por Martín Perán, a través de la cual se replantea la museística tradicional, trastocando el anquilosado concepto de la Casa de las Musas —raíz etimológica de nuestra palabra museo— a las Plazas de las Musas. La apuesta de los artistas y el curador es el resultado de una profunda reflexión colectiva que proponer exhibir en espacios públicos artefactos móviles, obras artísticas al acecho de los transeúntes, a través de los cuales el
dan en cualquier hito urbano, desacralizando el lastre de solemnidad y respeto que coloca al arte como objeto de veneración y no de comunicación entre el creador y su público. En la exhibición destacan 16 propuestas de artistas mexicanos, entre los que resaltan El changarrito de Máximo González, Unidad Móvil N1, de Hugo Letaud y la Imprenta Móvil, de Nuria Montiel, pequeño taller gráfico ambulante que se ubicará en Tlatelolco del 18 al 20 de abril, para recuperar y rescatar las palabras de esa comunidad, fortaleciendo con esta propuesta artística la vinculación dinámica entre públicos y creador.
ador a la vida cotidiana del público que lo descubre y reflexiona. La apuesta de este grupo de creadores y del curador debe detonar una profunda transformación en las políticas públicas en materia de cultura de esta ciudad, cuya visión debe asumir que los colectivos de creadores y de públicos son quienes deben marcar las pautas culturales de la ciudad y no los gustos y exquisiteces de las sacralizadas “capillas culturales”, tan alejadas de la riqueza excepcional de manifestaciones artísticas metropolitanas, las cuales se fortifican a pesar del desdén oficialista y los embates mediáticos a favor de la enajenación
Propuesta curada por Martín Perán
De la casa a las
plazas de las musas
Fotografía: facebook.com/martí Perán.
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA arte se haga presente en la cotidianeidad del escenario urbano y en la dinámica multifactorial de la ciudad. El proyecto —inaugurado el pasado martes 9 de abril— se construye en torno a mecanismo concebido para generar conocimiento en las calles, para trastocar el concepto contemplativo —inherente al precepto clásico del museo—, a fin de provocar una intensa interacción socio-urbana entre piezas artísticas que nos aguar48 • 21 de abril de 2013
Para el curador Martín Perán, la movilidad del museo como metodología de trabajo abona al derecho humano de acceso a la cultura colocando el acervo museístico a “donde hay algo que decir y explorar”, facilitando que el protagonismo del objeto artístico se comparta con el entorno de vida socio-urbana, lo que a su criterio modifica las relaciones de poder y “garantiza el cambio de jerarquías”, con lo que integra el mensaje del cre-
de sus audiencias, y en contra de las vigorosas libertades culturales que afloran en cualquier punto del Valle de México. La propuesta de Perán “va más allá de armar una exposición dentro del museo”, su apuesta estriba en ubicar al curador del siglo XXI, no como mediador entre la institución y el espectador, sino como facilitador de un diálogo entre los públicos y creadores. Siempre!
politiké Falta rigor científico para hablar de gobernabilidad
Falso debate en
E
Michoacán Christián Gutiérrez
l gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, se encuentra ausente de su cargo como titular del Poder Ejecutivo, y los partidos políticos Acción Nacional y de la Revolución Democrática aprovechan este momento para exigir que el gobernador priista “deje el cargo, que se convoque a elecciones extraordinarias y que se designe un gobernador sustituto”. Más o menos en este sentido son las exigencias de los dirigentes del PAN, Miguel Ángel Chávez, y del PRD, Víctor Manuel Baez, a pesar de que la Constitución Política de Michoacán, en su artículo 47 establece la posibilidad para que el titular del Poder Ejecutivo, “falte a su encargo hasta por 30 días”, sin que ello se deba entender como una renuncia o una imposibilidad para ser gobernador. Estos partidos de oposición al régimen faustista señalan una serie de argumentos para sugerirle a la gente que la falta temporal del gobernador provoca problemas en el estado; incluso, aseguran que existe ingobernabilidad en Michoacán, como resultado de no tener presente al mandatario Vallejo Figueroa. El discurso de ingobernabilidad me parece peligroso por sus posibles efectos psicológicos en la población, además de no encontrarle sustento empírico y teórico. Hablar de gobernabilidad o ingobernabilidad implica rigor científico, ya que hay que considerar muchas variables e indicadores. De hecho, es sorprendente cómo se ha manoseado este concepto con un ánimo partidista en la tierra de Melchor Ocampo. ¿Qué es y qué implica hablar de gobernabilidad? De acuerdo con el Banco Mundial, los aspectos políticos, económicos e institucionales que inciden en la gobernabi-
Siempre!
lidad de los países se pueden integrar en seis componentes: Voz y rendición de cuentas: considera varios aspectos del respeto y ejercicio de los derechos humanos y políticos y de las libertades civiles de los individuos, tales como la participación en la elección de gobernantes, la libertad de expresión y la libertad de asociación. Control de la corrupción: considera la medida en que el poder público se ejerce para obtener ganancias privadas, incluyendo las pequeñas y las grandes formas de corrupción. Estado de derecho: considera la calidad del cumplimiento de contratos, la impartición de justicia en los tribunales y la calidad de la policía. Calidad regulatoria: comprende la habilidad del gobierno para formular e implementar políticas y regulaciones. Efectividad gubernamental: incluye aspectos como la competencia de la burocracia y la calidad de los servicios públicos. Estabilidad política y ausencia de violencia: comprende la probabilidad de que surjan amenazas o cambios que puedan afectar la estabilidad del gobierno y sus instituciones. Ésta es una sola fuente, pero hablar de gobernabilidad implica decenas de indicadores. Me parece un falso debate el que se pretende generar en Michoacán. Falta rigor científico para hablar de gobernabilidad.
1.
2.
3. 4. 5. 6.
el autor es politólogo Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/ 21 de abril de 2013
• 49
“Sé la importancia que tiene el agro y quiero ser el gobernante que más lo apoye”
Cumple Fausto Vallejo
compromiso con el campo michoacano Miguel Monge Monge
Morelia, Mich.- En presencia de ediles y representantes de organizaciones campesinas de los 113 municipios michoacanos, se materializó uno de los principales compromisos de campaña del gobernador Fausto Vallejo Figueroa con el campo michoacano, firmados ante notario público, al entregarse en una primera etapa 120 de las 266 unidades de equipo pesado que conformarán las 15 Centrales de Maquinaria, cuya operación impactará en al menos 30 mil productores y será de uso exclusivo para el medio rural. Con una inversión de aproximadamente 522 millones de pesos, el proyecto de Vallejo Figueroa está llamado a constituirse en una palanca real que impulsará el desarrollo agropecuario de Michoacán, convirtiéndolo en un estado más productivo y competitivo y colocándolo a la altura de los actuales retos nacionales y globales.
Favorecerá a productores agropecuarios de los 113 municipios
En representación del jefe del ejecutivo estatal, el secretario de gobierno Jesús Reyna García, hizo entrega a munícipes de las llaves de las nue50 • 21 de abril de 2013
vas máquinas, mientras que a través de un video Fausto Vallejo celebró la puesta en marcha de las Centrales de Maquinaria que resolverán las necesidades de productores agropecuarios de los 113 municipios. “Sé la importancia que tiene el campo michoacano y quiero ser el gobernante que más lo apoye dentro de lo posible; en campaña me comprometí a crear, entre otras cosas, Centrales de Maquinaria y aquí entrego esta tecnología única y exclusivamente para el medio rural, no tocarán un centímetro de las zonas urbanas, ese es el compromiso que establecí y por eso puedo afirmar que estamos cumpliendo”, apuntó.
Transparente y despolitizado, el funcionamiento de las centrales Expuso que dicho programa eminentemente despolitizado, operará de acuerdo a reglas específicas y a través de comités para determinar las principales acciones a realizarse en el medio rural; “al producir más y al darles más facilidades a nuestros campesinos, los hacemos competitivos y los impulsamos a que obtengan mayores ganancias; que el bienestar sea no sólo para sus familias sino para todo el estado de Michoacán”. Siempre!
Tractores de oruga, excavadoras y motoconformadoras, en el lote de maquinaria para el campo entregado por el gobierno de Fausto Vallejo Figueroa a productores michoacanos.
21 de abril de 2013
• 51
El El alcalde alcalde moreliano moreliano Wilfrido Wilfrido Lázaro Lázaro Medina Medina con con las las llaves llaves de de la la tecnología tecnología asignada asignada aa campesinos campesinos de de la la capital capital del del Estado. Estado. Son 266 las unidades que conforman las 15 Centrales de Maquinaria: 45 tractores de oruga, 29 excavadoras, 24 motoconformadoras, 69 retroexcavadoras, 5 vibrocompactadores, 4 cargadores frontales, 5 pipas de 10 mil litros cada una, 61 camiones de volteo, 8 rotomartillos, y 16 vehículos pick up para labores de supervisión. También se hizo entrega simbólica de 120 máquinas, mientras que el resto se llevarán a su destino en el trascurso del mes.
Demostrada, la congruencia del gobernador: Jesús Reyna García En su intervención, el secretario de gobierno Jesús Reyna García destacó “el serio compromiso que este gobierno mantiene con la modernización del campo y mediante la entrega de maquinaria queda demostrada la responsabilidad y congruencia del gobernador Fausto Vallejo Figueroa, pues independientemente de cumplir con el Plan Integral
Mediante un video, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa ratificó su disposición para seguir impulsando al agro.
de Desarrollo 2012–2015, también atiende dos de sus compromisos firmados ante Notario Público, consistentes en la creación de Centrales de Maquinaria y en dar preferencia a las empresas proveedoras michoacanas, para que la inversión se quede en el Estado y derrame más beneficios”. Es instrucción del gobernador Vallejo Figueroa, prosiguió Reyna García, seguir apostándole al campo michoacano, uniendo esfuerzos con los ayuntamientos e involucrando al sector agropecuario en su conjunto, “por ello, el gobernador encargó a una parte central de su equipo de trabajo, que instrumentara este Programa”, reveló y agregó que no hay antecedente de una decisión de esta magnitud para poner el modernista lote de maquinaria al servicio de los michoacanos, pero además, para garantizar que su operación se hará con transparencia y sin decisiones unilaterales. Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural del Estado, Ramón Cano Vega, explicó los alcances del programa que garantiza el establecimiento de Centrales de Maquinaria Pesada en diversas regiones y que estarán concentradas en Aguililla, Apatzingán, Coahuayana, Huetamo, Jiquilpan, La Huacana, Lázaro Cárdenas, Morelia, Pátzcuaro, Puruándiro, Uruapan, Venustiano Carranza, Yurécuaro, Zamora, y Zitácuaro, representando una cobertura total en los 113 municipios de la entidad.
Realidad, un compromiso de campaña El responsable de la Sedru mencionó: “ayer el candidato a gobernador, Fausto Vallejo Figueroa, hizo un compromiso con los productores, el día de hoy el gobernante, congruente con su forma de ser, cumple con 52 • 21 de abril de 2013
Siempre!
lo prometido en beneficio del sector rural de Michoacán”. Aseguró que con esta acción los presidentes municipales ya no tendrán que tocar puertas para conseguir maquinaria y equipo prestado, lo que permitirá rehabilitar y construir infraestructura agropecuaria a lo largo y ancho de Michoacán. El esquema financiero para la adquisición del equipo es el de arrendamiento puro, a ser cubierto en tres años con opción a compra, mediante un pago inicial de 236 millones de pesos este año, especificó. La meta inicial planteada y determinada en base a las necesidades de las comunidades rurales, es la construcción de 9 mil 720 kilómetros de caminos rurales y de saca; mil 754 bordos y ollas para captación de agua, mil 683 kilómetros de canales y drenes, 500 mejoras territoriales, 500 obras de nivelación de terrenos de interés social y 350 obras para espacios deportivos.
gran porcentaje de problemas, prevenir catástrofes e inundaciones pues era prácticamente imposible adquirir una máquina nueva”, dijo. Francisco Sánchez Sánchez, edil de Sahuayo y representante de los presidentes municipales del PAN, afirmó que el módulo de maquinaria les quita una gran presión “porque no contamos con los recursos suficientes” y exhortó a los demás ediles a invertirle al campo, “es una corresponsabilidad”. José Guadalupe Aguilera Rojas, munícipe de Tingambato y coordinador de los alcaldes del PRD, consi-
Carlos Sandoval Portugal, presidente de Ziracuaretiro y representante de los ediles del PRI, felicitó al gobernador Vallejo Figueroa por su decisión de apoyar a productores agropecuarios, “pues esta acción viene a paliar las necesidades de obras en el medio rural”. Fueron testigos de este evento, Octavio Aparicio Mendoza, coordinador de Cplade; el diputado local Antonio Sosa López; Fausto Vallejo Mora, quien recibió muestras de reconocimiento, afecto y respeto para su padre, el gobernador de Michoacán; Wilfrido Lázaro Medina,
Ante integrantes del gabinete vallejista así como también frente a diputados federales y locales, ediles y delegados federales, el secretario secretario de de gobierno gobierno Jesús Jesús Reyna Reyna García García destacó destacó la la importancia importancia de de que que Fausto Fausto Vallejo Vallejo Figueroa Figueroa dé dé cumplimiento cumplimiento aa sus sus compromisos compromisos de de campaña. campaña.
Aplauden ediles el ambicioso proyecto vallejista Raúl Prieto Gómez, presidente municipal de Charo, garantizó que los municipios están dispuestos a participar, “con la unión de ediles lograremos un mejor país y una distribución equitativa de los recursos; de esta manera podemos atender oportunamente las necesidades de la gente”. En tanto, el alcalde de Santa Ana Maya, Ygnacio López Mendoza, coordinador de los ediles del Partido del Trabajo, celebró la acción que no se ha realizado en ninguna parte del país, “realmente va a resolver problemas a los ayuntamientos, porque nosotros somos los que atendemos a la gente, los municipios la requerían desde hace muchos años, creo que la maquinaria va a resolver un Siempre!
deró que con la suma de esfuerzos y la coordinación interinstitucional, se habrá de marcar un rumbo en la historia de Michoacán, “esta inversión al campo es un referente sumamente importante para abatir rezagos, y puede ser un parteaguas para iniciar la ruta del desarrollo de la comunidades y del estado; el gobierno vallejista ya dio este paso, nos toca secundarlo; nos sumamos al esfuerzo y estamos listos para trabajar”.
presidente municipal de Morelia; Antonio Guzmán Castañeda, delegado en la entidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Rogelio Caballero Meraz, delegado de la Secretaría de Gobernación; integrantes del gabinete legal del gobierno estatal, diputados federales y locales, además de funcionarios de los diferentes órdenes de gobierno. 21 de abril de 2013
• 53
Yazmín alessandrini Se debe priorizar el diálogo y la interacción
Osorio Chong fue a EU a estrechar lazos
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
M
iguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, aterrizó la noche del martes pasado en Washington con agenda llena y con un objetivo nítidamente definido: que la relación bilateral México-Estados Unidos optimice al máximo las sinergias que de ésta han surgido y que más allá de la buena voluntad de ambas partes, se deberá priorizar el diálogo y la interacción para bien de esta siempre compleja simbiosis geopolítica. Aquí, en China y en cualquier otra parte del universo sabemos que el socio más importante de México es Estados Unidos. Por la vecindad inmediata y por un sinfín de temas coyunturales que comparten históricamente, mexicanos y estadunidenses constantemente van de la mano, para bien y para mal. Por ello, la minigira que realizó el titular de Segob previo a la visita a México del presidente norteamericano Barack Obama, agendada para el 2 y 3 de mayo próximos, resultó trascendental en sus diversas aristas. Indudablemente cuando se trata de reuniones entre funcionarios de gabinete de primer nivel, varios son los temas de la agenda a tratar y a discutir, toda vez que entre estas dos naciones existe un complejo macrocosmos de problemáticas que van de lo económico y comercial, hasta lo migratorio y de seguridad. Por consecuencia, lo que haya tratado y discutido con personalidades
54 • 21 de abril de 2013
como Lisa Monaco y Janet Napolitano la gira que Obama realizará por nuesseguramente se traducirá en varias tro país. mejoras para esta simbiosis binacional. Enhorabuena. ¿Qué hace falta para que los mecanismos en materia migratoria y www.lapoliticamedarisa.mx seguridad fronteriza entre México y yalessandrini1@gmail.com Estados Unidos se fortalezcan y se Twitter: @yalessandrini1 eficienticen? En primer lugar, hace falta (en ambos lados) gente con nivel y con capacidad, razón por la cual Osorio Chong y el equipo que lo acompañó a esta incursión por territorio norteamericano —Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional de Seguridad Nacional; Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, y Eduardo Sánchez Hernández, subsecretario de Normatividad de Medios— cayeron con el pie derecho frente a sus homólogos. Se trata de funcionarios serios y con oficio. Además, con esta visita a Estados Unidos se regresa a las viejas (y eficientes) formas que se perdieron poco antes de los dos experimentos panistas fallidos en Los Pinos, cuando la cabeza de Gobernación se encargaba directamente de tratar cualquier asunto de seguridad nacional que nos empataba con los estadounidenses. Obviamente, varios de los resultados de esta gira de Osorio Chong y su gente los comenzaremos a percibir en el corto y mediano plazos, y por supuesto durante Siempre!
Horizonte político Ebullición social y política
Deterioro de las instituciones en España Alonso ruiz Belmont
L
os efectos de la recesión económica en España y las implacables políticas de austeridad impuestas a ese país desde Bruselas y Berlín han llevado a esa nación a un punto de ebullición social y política sin precedentes desde la transición a la democracia. Sin embargo, el descontento y la desesperanza de la sociedad española no podrían explicarse cabalmente sin el acelerado deterioro que, junto al colapso de la calidad de vida, ha sufrido también la credibilidad de instituciones políticas clave como los principales partidos políticos (PP y PSOE) y la monarquía. A ello se suman las tensiones políticas desatadas por las pretensiones independentistas de Cataluña que plantean un futuro incierto para la unidad del Estado español. Ante una realidad cotidiana en la que la norma son los constantes recortes al gasto público, la eterna prolongación del desempleo y los desahucios de viviendas; la socie56 • 21 de abril de 2013
dad española muestra un profundo escepticismo ante la calidad moral y la pasividad de su clase dirigente. El último de los varios escándalos de corrupción que han salpicado al gobernante PP, ha sido el caso Bárcenas, una trama de financiación y pago de comisiones ilegales por unos siete millones de euros que habrían ido a parar a las arcas del PP y que tuvo lugar entre 1990 y 2008. Los archivos en los que Luis Bárcenas, extesorero del partido, consignaba todas las contribuciones ilegales, fueron filtradas por el diario El País el 13 de enero de este año. Los detalles de la investigación se ventilan ahora en los tribunales. No menos grave ha sido la incapacidad que la oposición socialista del PSOE ha mostrado para romper la inercia y sacar adelante iniciativas audaces que faciliten una salida menos dolorosa a la crisis económica. Todo indica que el bipartidismo español se halla en una profunda crisis ante la cual pueden surgir otras opciones políticas, no necesariamente mejores. Siempre!
En el caso de la monarquía, las consecuencias del caso Nóos, protagonizado por el yerno del rey, Iñaki Urdangarin y su socio Diego Torres, han salpicado hasta a la propia infanta Cristina de Borbón, que ha sido recientemente imputada como posible responsable dentro de la trama de corrupción en la que se halla envuelto su esposo, Iñaki Urdangarin y Torres son acusados de usar una institución sin fines de lucro (el Instituto Nóos) para montar una trama de fraudes, malversación de fondos y blanqueo de capitales. A todo ello se suman los problemas de credibilidad del propio Juan Carlos de Borbón: cacería de elefantes en Botsuana, tráfico de
influencias por su amiga Corinna zu Sayn-Wittgenstein y el cuestionamiento al verdadero monto de la herencia que recibió de su padre, depositada en Suiza, y por la que se ignora si ha pagado las correspondientes obligaciones tributarias. PP y PSOE se hallan discutiendo la elaboración de una nueva ley de transparencia, que ponga a las finanzas de la familia real al alcance del escrutinio público. Sin embargo, ello no ha impedido que se discuta también la posible abdicación del rey, los derechos de sucesión en la familia real e, incluso, considerar la conveniencia de adoptar el régimen republicano.
Fotografía: www.shutterstock.com
Vista nocturna de la Plaza de Cibeles, en Madrid.
Siempre!
21 de abril de 2013
• 57
Los derechos de los trabajadores están bien salvaguardados
derrota imperialista en Venezuela La
Martín Esparza FlorEs
T
ras el triunfo de Nicolás Maduro en Venezuela, comienza a aparecer la mano negra que impulsó, tras la muerte de Hugo Chávez, la candidatura del hoy perdedor Henrique Capriles, quien, por cierto, semanas atrás desatendió de manera abierta su cargo como gobernador de la provincia de Miranda para realizar constantes viajes a Miami, de los que se abstuvo de comentar a detalle a los venezolanos. Mientras la mayoría de los países del continente se han sumado al reconocimiento del vencedor en los comicios del pasado 14 de abril, marionetas del imperialismo y del capitalismo internacional como son los casos de la portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, y el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, se han adjudicado el derecho intervencionista de exigir una auditoría a los comicios en los que se expresó la voluntad —en el marco de su soberanía y su Constitución— del pueblo venezolano. 58 • 21 de abril de 2013
Lamentable que a esta andanada de la derecha en contra del ahora representante del proyecto de la Revolución Bolivariana en América Latina, se sume también nada menos que el secretario general de la Organización de los Estados Americanos, el chileno José Miguel Insulza quien, apoltronado desde su sede en Washington, ha expresado veladamente su apoyo al derechista Capriles, olvidando sus orígenes como hombre de izquierda cuando formó parte del gabinete del doctor Salvador Allende, derrocado por la dictadura militar con Pinochet como brazo ejecutor y Estados Unidos como autor intelectual; acción infame que desencadenó una de las peores represiones del siglo pasado. Es evidente que para el modelo económico impuesto por la oligarquía mundial bajo el esquema del neoliberalismo y la aplicación de su capitalismo salvaje, el triunfo de Maduro representa un dique para apropiarse de las riquezas naturales de ese país, como lo es el petróleo. La manipulación mediática que los medios de la derecha, con el apoyo indudable de
Estados Unidos, realizan en el país centroamericano con el fin de desestabilizar y enfrentar al pueblo de Venezuela. Venezuela y su objetivo político de integración de las naciones latinoamericanas para hacer frente a los embates del imperialismo es el punto medular de la descarada intromisión con que gobiernos de derecha, como el encabezado por el español Mariano Rajoy, pretenden vulnerar la democracia venezolana. No puede ser más acertado el mensaje que Maduro envió a Rajoy, último resabio de la dictadura franquista y ahora aliado de la oligarquía mundial: “Que mejor se ocupen de sus problemas, en lugar de ocuparse de Venezuela”. Sin temor a equivocarnos, podemos asegurar que el pueblo español observa indignado la actitud servil de su presidente, que tiene sumido a su pueblo en una de las peores crisis de su historia, y a las puertas del hambre a millones de habitantes por aplicar a pie juntillas los designios del Fondo Monetario Internacional, situación que no sucede en Venezuela. Siempre!
volver a empezar En México
Eco de las elecciones venezolanas
A
manuel espino
pesar de que para muchos mexicanos el tema de Venezuela es visto con cierta lejanía, la verdad es que la jornada electoral de este fin de semana seguramente impactará en el corto plazo a la política latinoamericana toda y específicamente a nuestro país. Ninguno de los escenarios probables augura un futuro terso para ese país hermano. Tanto la información de primera mano que nos han allegado nuestros amigos venezolanos como los datos macroeconómicos y políticos duros dibujan un futuro oscuro, de confrontaciones internas y duras presiones internacionales. Para comenzar, estamos hablando del país que mantiene la tasa de inflación más alta de los países latinoamericanos. Si sumamos a ello las fluctuaciones (tendientes a la baja) de los precios del petróleo, tenemos que en muy poco tiempo el Palacio de Miraflores enfrentará severos retos para sostener sus principales herramientas de control: no podrá otorgar subsidios generalizados, no podrá inyectar petrodólares en otros países y batallará para sostener las redes de corrupción que sostienen su política interna. Esta falta de recursos económicos, que en el caso del chavismo se confunden con los recursos políticos, hará todavía más difícil que el precario gobierno central enfrente exitosamente las presiones de sus opositores, pues careceSiempre!
rá de las herramientas para conducir una administración sólida y de rumbo fijo. En este panorama, la esperanza que encarna el proyecto de Henrique Capriles ve limitadas severamente sus posibilidades dentro o fuera del gobierno, precisamente porque su naturaleza democrática choca con el ambiente autoritario generado en los años de dictadura. Lo mismo cabe decir de Nicolás Maduro. A pesar de hallarse a sus anchas en las prácticas autoritarias, tiene poco o nada qué hacer, a causa de sus propias limitaciones personales y de las migajas en las que el régimen al que sirvió convirtió al sistema político venezolano. Ese es el limitante panorama padecido igualmente por demócratas o autoritarios. No olvidemos que Hugo Chávez dejó la herencia de un Estado prácticamente desmantelado, con una división social extrema y con grupos enfrentados dentro del propio chavismo (siendo uno de los más poderosos el de los cubanos). Poco puede hacerse ante tan perniciosas inercias. La más inmediata consecuencia que podemos esperar en México es que se incremente la de por sí nutrida migración a nuestro país. Según las cifras oficiales del INEGI, las cuales muy probablemente no registran la gran cantidad de migrantes carentes de documentación, durante el periodo que gobernó Chávez la cantidad de venezolanos en nuestro territorio se triplicó. Seguramente esta tendencia habrá de agudizarse. Ello de ninguna manera puede considerarse negativo para nuestra patria, todo lo contrario. Se trata de un pueblo hermano con el cual mantenemos sólidos y significativos lazos de solidaridad; además, muchos venezolanos han venido a enriquecer nuestra sociedad con su creatividad y su talento. Podemos esperar también que ante la caída del liderazgo del proyecto chavista se multipliquen las voces, internas y externas, que demanden a Los Pinos un papel más proactivo en el escenario regional. La diplomacia mexicana enfrentará el reto de retomar su papel histórico de promotora de la hermandad, la democracia y la paz entre nuestros pueblos. Ante ese vacío de poder, esperamos que nuestra cancillería actúe con la altura que demanda este momento histórico, por el prestigio internacional de nuestro país, sí, pero sobre todo por la gran necesidad de serenidad y concordia que hay en toda la América Latina. www.twitter.com/ManuelEspino 21deabrilde2013•
59
isagogE La diferencia entre el ganador y el perdedor es de 1.59%
Venezuela se
partió en dos
En una composición gráfica, los dos candidatos presidenciales en Venezuela, el opositor (izq) Henrique Capriles, y el oficialista Nicolás Maduro, quien de acuerdo a los cómputos oficiales resultó el ganador con un apretado margen de 1.59%.
60 • 21 de abril de 2013
Siempre!
Bernardo González Solano
L
Fotografía: AFP
a incógnita electoral del domingo 14 de abril en Venezuela se aclaró después de más de cinco horas del cierre de las casillas, a las 23.22 horas (tiempo de Venezuela). En ese momento, Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), informó que el presidente encargado y candidato presidencial oficialista, Nicolás Maduro Moros (Caracas, 23 de noviembre de 1962), había ganado los comicios con una diferencia de 1.59%, es decir 234 mil 935 votos más que el can-
Siempre!
didato de la oposición, Henrique Capriles Radonski (Caracas, 11 de julio de 1972). Esto significa que el delfín del difunto Hugo Chávez —que se convirtió en la bandera del chavismo bolivariano— logró 7 millones 505 mil 338 votos, el 50.66% de la votación; y Capriles recibió 7 millones 270 mil 403 votos, el 49.07% del total. Venezuela prácticamente está dividida a la mitad. Chávez era el tercer candidato en ausencia. Un fantasma.
Hablan los contendientes De tal suerte, una vez que la presidenta del CNE dio a conocer las cifras oficiales, el propio Maduro salió al balcón principal del Palacio de Miraflores acompañado de su pareja sentimental (de la que hasta hace poco estaba separado), Licia Flores (Tinaquillo, estado de Cojedes, 1 de enero de 1953), que fue procuradora general de la república hasta el 11 de marzo del presente año, y de otros funcionarios, desde donde aseguró que la victoria era “justa, legal y constitucional” y “es un homenaje a nuestro comandante” el inefable Chávez: “el gigante dejó a su hijo que ahora va a ser presidente de Venezuela. Está en el balcón bendiciendo al pueblo... sigue invicto, sigue ganando batallas...” En su presencia en palacio, Maduro aceptó que se recontarán los votos para despejar todas las dudas sobre el resultado del escrutinio. Poco tiempo después se arrepentiría y diría que los votos no se volverían a contar. Por su parte, Capriles se negó a reconocer la victoria de Maduro, antes de recontar todos los sufragios. “No reconoceremos el resultado electoral antes de que cada cada papeleta de los venezolanos sea contada, ¡una por una!”, dijo en una conferencia de prensa a las 0.18 de la madrugada del lunes 15 de abril, en su casa de campaña. Capriles no esperó que se enfriara el anuncio de victoria de Maduro, debido a los numerosos incidentes en las casillas de votación y al estrecho margen de diferencia en los resultados. Con lenguaje directo que no era usual en él, Capriles afirmó: “Usted es el derrotado, usted y su gobierno, y lo digo con toda firmeza, nosotros no vamos a reconocer ningún resultado hasta que no se cuente cada voto de los venezolanos”. La respuesta de Capriles obedecía, sin duda, a las palabras de Maduro que pidió a la oposición que sepa administrar el resultado “con humildad... hago este llamado, con el espíritu de mi comandante y padre, Hugo Chávez, por favor, sepan administrar el resultado que han
‰ 21 de abril de 2013
• 61
isagoge obtenido con humildad, sin prepotencia, sin retar a Venezuela entera, sin llamar a la violencia”, amén de llamar al ejército a mantener la paz. Además, el émulo de Chávez, sin medir las consecuencias, aseguró que pocos minutos antes había recibido una llamada telefónica de Capriles que le pedía “llegar a un acuerdo”, al tiempo que decía que, si se le pedía abrir el total de las casillas para contar los votos, estaría dispuesto: “No tenemos miedo”. Rápido se vio que no sería así. Capriles continuó en su conferencia de prensa y agregó: “Quiero hablar con mucha franqueza, soy un luchador... Estuve revisando todas las incidencias de las elecciones presidenciales del día de hoy... Yo no pacto ni con la mentira ni con la corrupción, mi pacto es con Dios y con los venezolanos... Hubo tres mil 200 incidencias en este proceso electoral y alrededor de 300 mil votos fueron afectados durante el proceso, mismos que me darán el triunfo”. Votó el 78.71% de la lista electoral. Continuó el candidato opositor: “En aras de la democracia, la paz y el compromiso, queremos que se haga la auditoría, porque estamos hablando de una diferencia pequeña. Señor Maduro, si usted era ilegítimo, ahora está más cargado de ilegitimidad”. Incitó a los electores a denunciar cualquier irregularidad y aseguró que una “avalancha de votos” constituiría la mejor respuesta a los fraudes electorales. De acuerdo con Capriles, las autoridades del país habrían enviado mensajes a funcionarios y a otros electores con el propósito de que votaran a favor de Nicolás Maduro.
Viene un programa de ajuste Más de 150 mil miembros de las fuerzas armadas vigilaron el desarrollo del escrutinio en todo el país y las fronteras terrestres fueron cerradas por seguridad desde el principio de la semana anterior. Por ello, poco después del cierre de las primeras casillas, el CNE —árbitro del escrutinio cuya imparcialidad fue puesta en tela de juicio por la oposición— aseguró a la prensa del país y del mundo y a los observadores internacionales que el voto se desenvolvió “de manera totalmente normal y tranquila”. Nadie puede asegurar cuándo y cómo será el último acto de estas elecciones. La mayoría de los analistas asegura que el oficialismo no dará marcha atrás y que, al final, Maduro se hará fuerte en la presidencia, aunque las calles de la capital y de las principales ciudades del país 62 • 21 de abril de 2013
se llenen de manifestantes de la oposición. Sólo si la sangre llegara al río, entonces la situación venezolana podría colapsarse, aunque de hecho los críticos del régimen están convencidos de que, después de 14 años de socialismo bolivariano encabezado por Chávez, el país se dirige rápidamente a la catástrofe. Dependiente de sus exportaciones de petróleo (que le facilita el 90% de las divisas necesarias), Venezuela importa cada vez más y produce cada vez menos. Se endeuda. El déficit fiscal llegó al 12% del producto interior bruto a fines de 2012 y la deuda pública roza casi el 50%. Y el bolívar no cesa de devaluarse. Ángel García, un conocido economista venezolano, asegura: “Quien sea el próximo presidente, es indispensable una política de ajuste”. En contrapartida, los simpatizantes de la “revolución bolivariana” recuerdan que “desde hace diez años la oposición anuncia la caída del país”; los economistas también esgrimen la fuerte reducción de la pobreza. Y citan también que, en 2012, el crecimiento —dopado por los gastos públicos y la construcción de casas— superó el 5%. Resulta que Venezuela es, a las veces, un país pobre y rico. Con una población de 30 millones de personas, tiene un PIB anual por habitante de 11 mil 260 dólares; una tasa de crecimiento de 5.7% en 2012; la tasa de pobreza es de 27% y la de desempleo es de 7.9% de la población activa. De acuerdo con la clasificación del Índice de Desarrollo Humano, Venezuela ocupa el lugar número 71 de un total de 187 países. Cuenta con la mayor reserva petrolera del mundo: 297 mil millones de barriles. Su déficit presupuestario es de 9% del PIB y su deuda pública es de 130 mil millones de dólares. Aunque la presidenta del CNE, sin esperar ningún recuento de votos como lo pedía Capriles, declaró en la tarde del lunes 15 a Maduro Moros como presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, el hecho es que el inquilino del Palacio de Miraflores en Caracas tendrá que negociar seriamente con el nuevo dirigente chino, cuyo país se ha convertido en el principal acreedor de la patria del mítico Simón Bolívar convertido en el principal paradigma de los venezolanos por el difunto Hugo Chávez. Los cacerolazos en Venezuela estarán a la orden del día. ¿Por cuánto tiempo? Nadie lo sabe. ¡Ojalá que sólo sean cacerolazos! Siempre!
La
L
p
La muerte de Chávez abrió nuevas perspectivas
ugna por el etróleo venezolano
FRida Modak
a supuesta pugna por el resultado de las recientes elecciones venezolanas poco y nada tiene que ver con esos comicios, el asunto es otro y se llama petróleo. La llegada al gobierno de ese país del recientemente fallecido presidente Hugo Chávez, cuya trayectoria como militar y político lo muestra como un personaje distinto a todos los que lo habían antecedido en el gobierno, marcó una nueva época. Para los sectores venezolanos que con dictaduras y democracia a medias habían gobernado hasta entonces, resultaba hasta ofensivo que un militar sin pergaminos sociales y que había encabezado un movimiento armado, con respaldo popular, ganara las elecciones presidenciales de 1998. El movimiento militar se había transformado en uno de carácter popular que inició y realizó importantes cambios en lo político, económico y social, con un respaldo mayoritario como lo revelaron ésa y las elecciones siguientes. En ese gobierno, Venezuela recuperó el manejo real de su gran riqueza petrolera, lo que conllevó a una confrontación con el gobierno estadunidense, iniciada por el país del norte que entonces estaba presidido por George W. Bush. El agravio principal para el bushismo, clan petrolero, fue que los privaran de la explotación del petróleo de la Faja del Orinoco, que ya estaba a punto de caer en manos de empresas a las que estaba vinculada la entonces secretaria de Estado, Condoleeza Rice. La confrontación entre los intereses venezolanos y los del clan Bush condujeron incluso al secuestro de Chávez para imponer a un presidente afín a los intereses de ese clan petrolero.
Siempre!
RepoRtaje
La acción de los militares venezolanos, unida a la movilización popular, hizo fracasar a los golpistas y Chávez regresó al gobierno para continuar con su proyecto de defensa de las riquezas del país y los intereses populares. Junto a los Bush y a las petroleras extranjeras, habían perdido también los grupos venezolanos de poder económico. Mientras, crecía el respaldo popular al mandatario, quien fue reelecto varias veces y sólo perdió una consulta relativa a modificaciones constitucionales.
Capriles se embarcó en un juego al que además lo impulsa el gobierno estadunidense porque así le conviene ahora, quién sabe si mañana. posicionamiento internacional Los cambios conllevaron también una nueva política internacional, de la que son prueba tanto la creación de la Unión de Naciones del Sur, Unasur, como Petrocaribe y el Banco del Sur, entre muchas otras. También se han establecido nexos con los países africanos y se han efectuado varias reuniones entre estos países del ámbito sur del planeta. América Latina y el Caribe habían llegado a puntos antes inalcanzables en sus relaciones y cooperación, todo lo cual resultaba intolerable para Estados Unidos. La Unión Europea buscó abrir un nuevo tipo de relaciones con esta área del mundo. 21 de abril de 2013
• 63
RepoRtaje También se ampliaron las relaciones con los países africanos, con los que se han realizado varias reuniones cumbre y la apertura ha llegado a crear lazos con los países árabes, con Rusia y con China. Los acuerdos económicos alcanzados son de gran envergadura, y lo que más molesta a las petroleras estadunidenses y europeas es que el petróleo de la Faja del Orinoco fue dividido en varios campos, uno de los cuales será explotado por Rusia, según el convenio suscrito con el gobierno venezolano. La Faja está dividida en cuatro campos y se estima que en total hay allí 1 billón 3 mil 689 millones de barriles de petróleo y, según los cálculos, la inversión rusa será de decenas de miles de millones de dólares. Cabe agregar que también durante el gobierno del presidente Chávez se le dieron nuevos bríos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, y que de acuerdo con ese organismo Venezuela habría desplazado a Arabia Saudita como primer productor mundial de crudo.
De Chávez a Maduro En este contexto apareció el cáncer que segó la vida del presidente Chávez y que como ya hemos visto se puede inocular. Para los que ansían recuperar el poder y a los que con ellos recuperarían el control sobre las riquezas del país, la muerte del mandatario abrió nuevas perspectivas, como quedó en claro en los recientes comicios, que estuvieron lejos de ser una medición de fuerzas en el plano político. El hoy presidente electo, Nicolás Maduro, fue y sigue siendo objeto de una campaña para mostrarlo como un personaje que no tiene los tamaños ni el linaje para ser presidente de la república. Así también miraron al presidente Chávez cuando fue 64 • 21 de abril de 2013
elegido, lo que confirma que tras el cuestionamiento al ganador de esta elección hay un elemento clasista por parte de quienes han sido desplazados del poder. El candidato opositor, Enrique Capriles, aunque alardea de ser descendiente de Simón Bolívar, lo que obviamente no ha podido comprobar, se siente humillado porque lo derrotó un hombre que viene del pueblo. Amparado en la riqueza familiar y en el apoyo de la derecha, que lo considera un elemento útil para recuperar el poder, Capriles se embarcó en un juego al que además lo impulsa el gobierno estadunidense porque así le conviene ahora, quién sabe si mañana. Capriles sabe que no hubo fraude electoral, pero tiene que seguir el juego de quienes lo impulsaron a jugar, y entre las cosas que no ve están las razones por las que lo respaldaron, que no son otras que volver a tomar las riendas de Venezuela. Para lograr sus fines, el candidato derechista descaliSiempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Siempre!
fica el sistema electoral, aunque éste ya no puede ser alterado a mano como antes y desconoce lo que declaran los expertos, que afirman que ya no se pueden manipular los resultados. La prensa internacional también participa de este peligroso juego, con el cual se busca recuperar la influencia que sus gobiernos tenían sobre los países latinoamericanos. Y fue el accionar del presidente Chávez lo que abrió el camino del cambio. Todos los expertos en la materia han señalado que con el voto electrónico no se puede alterar la elección del votante y el más conspicuo defensor del sistema venezolano es el expresidente estadunidense Jimmy Carter. Y queda un elemento que la oposición no considera en su riesgoso juego y es la actitud de las fuerzas armadas, que hasta ahora no han intervenido ni se han pronunciado sobre las elecciones. Pero si las maniobras ponen en riesgo el grado de independencia real logrado desde el triunfo de Chávez, la situación podría modificarse y la advertencia ya se ha formulado. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, exmilitar, que fue vicepresidente de la república en los gobiernos chavistas y preside ahora la Asamblea Nacional, parlamento, anunció que solicitará a ese organismo que investigue los hechos violentos ocurridos en este lapso. Acusó a Capriles de propiciar la violencia y tildándolo de fascista afirmó: “Fascismo puro, asaltaron y destruyeron los CDI, persiguen a los médicos, queman viviendas, tú generaste todo esto, Capriles, irresponsable”. 21 de abril de 2013
• 65
Su padre tampoco lo podrรก abrazar
Foto: AFP
Martin ya no sonreirรก mรกs
Una mujer mira la ofrenda dejada cerca de la escena de las explosiones ocurridas durante el Maratรณn de Boston.
66 โ ข 21 de abril de 2013
Siempre!
Redacción inteRnacional
M
artin Richard, de ocho años, mostraba su sonrisa con unos cuantos dientes y sostenía un cartel que decía: “No más gente herida. Paz”. Nunca imaginó que esas palabras las dirían, esta vez, por él y por muchos más. Esperaba ver a su papá llegar a la meta y darle un abrazo al terminar el maratón que se celebraba en la ciudad estadounidense de Boston. Pero un acto de cobardía truncó su vida y su felicidad. Krystle Campbell de 29 años y Lu Lingzi de 24 murieron también. Muchas están gravemente heridas. Dos bombas colocadas en mochilas negras estallaron en las calles donde se corría este maratón, llenando de llanto, de gritos, de tragedia un evento de armonía y paz. Así, el fantasma del terrorismo regresó una vez más a Norteamérica. No podían creer que ahora ellos estaban viviendo lo que muchos de sus compatriotas han estado sufriendo durante los últimos años. En tanto, el FBI pidió la colaboración de la ciudadanía para el envío de videos, fotografías, pistas y testimonios de todos aquellos que hubieran estado en la escena del crimen para analizarlos en sus laboratorios de Quantico, Virginia. Los servicios de inteligencia trabajan a contrarreloj para recabar las pistas que despejen la incógnita de este acto terrorista. En tanto, el presidente de los Estados Unidos prometía ante un breve encuentro con la prensa: “Aunque por el momento estamos en una fase de especulación, vamos a llegar al fondo de esto para descubrir quiénes son los responsables de este acto atroz y cobarde y llevarlos a la justicia”. Ninguna organización terrorista internacional había reivindicado el atentado lo cual entrampó la investigación. Las pesquisas proseguían su curso con una fuerte presión de la Casa Blanca. Los médicos y asistentes que están dando atención a casi 200 heridos dieron un reporte médico con una larga lista de personas amputadas de piernas, brazos o manos y gente en estado de vida o muerte. Bill Richard ya no podrá abrazar a su hijo y no sabe aún si podrá abrazar a su esposa de nuevo, ya que resultó gravemente herida, con daños cerebrales. Y cómo explicarle a su hijita de 6 años que tuvieron que amputarle una pierna. “Mi querido Martin murió por las severas heridas que sufrió”, dijo el padre del niño. “Agradecemos a todos su pésame y sus rezos”. Siempre!
21 de abril de 2013
• 67
Jesús Hernández Garibay
C
on una participación de más de 100 mil personas, el pasado miércoles 10 de abril se llevó a cabo en los predios del Capitolio de la ciudad de Washington D.C. una marcha de activistas, inmigrantes y líderes comunitarios para exigir que el Congreso apruebe pronto la reforma que permita la legalización y eventual ciudadanía de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. De acuerdo con sus organizadores, la manifestación buscaba enviar un mensaje de urgencia en favor de una reforma que pusiera freno a las deportaciones y la separación de las familias inmigrantes; en la misma, se escucharon discursos de líderes comunitarios y personalidades del mundo artístico, político y sindical. La marcha coincidió con el séptimo aniversario de la gran protesta de 2006 que tuvo por escenario a más de 100 ciudades del país, donde más de un millón de personas se manifestaron contra una ley que habría impuesto condenas a todos los inmigrantes sin papeles. Organizada por una coalición de grupos cívicos, religiosos, empresariales y sindicales, la marcha del día 10 buscaba ahora apoyar a los 11 millones de inmigrantes indocumentados residentes en la Unión Americana y se llevó a cabo en un momento en que ambas cámaras del Congreso elaboran un plan que supondría la mayor reforma del sistema migratorio desde la “amnistía” de 1986 durante la presidencia de Ronald Reagan. Como se recuerda, la reforma migratoria integral fue una promesa de campaña de Barack Obama en las pre-
sidenciales tanto del 2008 como del 2012. Y aunque datos oficiales revelan que desde la llegada al poder del gobernante afroamericano en enero de 2009 han sido deportados más de millón y medio de inmigrantes (tan sólo en el 2012 a cerca de 410 mil), se tiene la esperanza de que en su segundo periodo, el presidente apoye decididamente dicha reforma. Además de la marcha en Washington también había previstas movilizaciones en otros estados del país como California, Arizona o Florida, aunque en esta ocasión no superó la cifra de más de un millón de inmigrantes que marcharon en todo Estados Unidos en 2006; pero la misma forma parte de una continua movilización nacional y campaña de presión política de una amplia coalición en favor de la reforma migratoria. Los legisladores, de su parte, se han mantenido divididos sobre asuntos como la configuración de un programa de “trabajadores huéspedes”, el control de futuros flujos migratorios, el cronograma para el debate y la votación final, así como el costo de su puesta en marcha. Obama, de su parte, ha afirmado que si el Congreso no actúa pronto, él enviará su propia propuesta que garantice “un proceso justo” que permita a los indocumentados “ganarse” el derecho a la legalización y la eventual ciudadanía, y que incluya el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, una vía para la eventual legalización y ciudadanía de los indocumentados, tanto como sanciones para empresas que contraten a sabiendas de su estatus de ilegales; asimismo, un sistema para verificar dicho estatus, y sobre todo mejoras en el actual sistema para seguir atrayendo talentos.
Hacia una nueva Ley de Inmigración en EU
Gran marcha en Washington
Foto: AFP
Un hombre sostiene un cartel en el “Rally por la ciudadanía”.
68 • 21 de abril de 2013
Siempre!
Venezuela: Triunfo del chavista Nicolás Maduro
Acoso de la derecha
Foto: AFP
Nicolás Maduro habla durante una conferencia de prensa en Caracas al ser proclamado presidente de Venezuela.
Joaquín Pérez Sánchez
N
icolás Maduro, el hombre escogido por Hugo Chávez para sucederlo, ganó apretadamente la elección presidencial en Venezuela, pero la reñida contienda, deja un escenario inestable en la que el chavismo se encuentra a la defensiva, acosado por la derecha y obligado a corregir los errores que ha cometido el gobierno. Al cierre de este material, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela había contabilizado el 99.12 por ciento de las mesas de votación y los resultados, considerados “irreversibles” por la autoridad comicial, señalaban que Maduro obtuvo el 50.6 por ciento del sufragio (7 millones 505 mil 308 votos). En tanto que Capriles alcanzó el 49. 07 por ciento de la votación (7 millones 270 mil 403). Sin embargo, Capriles se negó a reconocer los resultados y dijo que se registraron un cúmulo de “irregularidades” por lo que demandó contar “voto por voto”. No obstante, al cierre de este material, el candidato opositor
Siempre!
perdedor no había aportado pruebas que cuestionaran el resultado emitido por las autoridades electorales. En tanto, la mayoría de los observadores nacionales e internacionales coincidieron en que la jornada electoral transcurrió en calma y con normalidad. El Sistema Electoral Venezolano ha sido uno de los más observados, analizados e incluso auditado, por diversos organismos nacionales y extranjeros. Desde las elecciones de 2004 es un sistema totalmente automatizado. El ex presidente estadounidense Jimmy Carter, quien fundó el Centro Carter, organismo que, entre otras cosas, actúa como observador en distintos procesos electorales, incluido el venezolano, opinó sobre éste que es uno de los mejores del mundo. Independientemente de que las autoridades electorales de Venezuela se pronuncien oficialmente sobre los resultados finales y los cuestionamientos de la oposición, el resultado de las elecciones tendrá que ser aceptado por los contendientes. De hecho, el Ministro de la Defensa de Venezue-
la, Diego Molero, indicó que las Fuerzas Armadas son las “garantes” de los comicios, y harán “respetar los resultados”. Como en otras latitudes, las encuestas fallaron. Antes de los comicios, casi todos los ejercicios de medición daban una ventaja a Maduro de más de diez puntos, pero los resultados redujeron la distancia a menos del dos por ciento. El escenario para Maduro, no será fácil. Si bien es cierto más de la mitad de la población votó por dar continuidad al proceso chavista, también un gran porcentaje se manifestó en contra, así que el sucesor de Chávez tendrá que demostrar que es capaz de continuar las políticas que benefician a la mayoría, pero también corregir los errores que ahora le dieron una victoria ajustada. La oposición también tendrá que entender que la mayoría votó por la continuidad de las políticas impulsadas por Chávez, y una vez más lo demostraron las urnas, desconocerlo, sólo radicalizará más las cosas. 21 de abril de 2013
• 69
E
l embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, elogió a un grupo de recientes graduados del Programa Microbeca de Acceso al Inglés (Access) en Mérida patrocinado por el Departamento de Estado norteamericano. Durante una visita a Mérida, efectuada a finales de marzo, el diplomático se reunió con grupos de estudiantes y organizaciones sin fines de lucro dirigidas por estadounidenses que promueven causas educativas, culturales y ambientales en Yucatán. “Es un placer estar de nuevo en Yucatán y disfrutar de la historia y la diversidad cultural de esta única y vibrante parte de México,” afirmó. “Los grupos de estudiantes que conocí han sido muy inspiradores. Les felicito por sus habilidades en el idioma inglés y de liderazgo, así como su compromiso con sus comunidades.” El programa Access construye una base de habilidades de Inglés y de informática, e introduce a los estudiantes a la cultura estadounidense y el valor del servicio a la comunidad. Los estudiantes de Access estuvieron encantados de conocer al Embajador y tener la oportunidad de darle las gracias personalmente por las oportunidades que se les ofrecieron. Mencionaron que el programa Access fue un punto de cambio en sus vidas y que ha abierto un sinfín de posibilidades en su futuro. 70 • 21 de abril de 2013
También estuvieron presentes los miembros de dos equipos de Mérida participantes en el programa Jóvenes en Acción en este año. Los equipos compartieron con el embajador Wayne sus experiencias hasta el momento, incluyendo su viaje a los Estados Unidos el verano pasado. Jóvenes en Acción es copatrocinado por el Departamento de Estado de EE.UU. y la Secretaría de Educación Pública de México, junto con la colaboración del sector privado de ambos países. También asistieron los participantes de la Península de Yucatán en el programa “Study of the U.S. Institutes (SUSI) ” patrocinado por el Departamento de Estado norteamericano; un seminario para estudiantes indígenas que está diseñado para fortalecer su plan de estudios y mejorar la calidad de la enseñanza acerca de los Estados Unidos en las instituciones académicas en el extranjero. El embajador Wayne también se reunió con un grupo de ciudadanos estadounidenses que residen en Yucatán, quienes son líderes de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a programas de educación, protección ambiental, y actividades culturales y turísticas de la región. El embajador quedó impresionado por sus muchas contribuciones a las comunidades en todo Yucatán, que para muchos de los participantes ha sido por décadas.
Puente a una isla tropical en Yucatán, México.
Siempre!
CoordinaCiรณn Gerardo YonG
Elogia EU, resultados
en Yucatรกn Foto: Shutterstock
educativos
Siempre!
21 de abril de 2013
โ ข 71
Foto: Shutterstock
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, habla con reporteros en un viaje trasatlántico.
Palestina: Kerry y Fayad
Se va el tecnócrata perfecto Carlos Guevara Meza
E
l flamante secretario de Estado norteamericano John Kerry ha realizado tres viajes a Medio Oriente desde que fue nombrado en febrero pasado, con la intención declarada de reactivar el proceso de paz entre Israel y los palestinos. El último, en la segunda semana de abril, se festejó (por él mismo) como un avance para el reinicio de las negociaciones directas entre el gobierno del premier israelí Benjamín Netanyahu y el presidente palestino Mahmoud Abbas, con base en la propuesta de Kerry de reactivar la deprimida economía palestina, logrando que Israel se comprometiera a devolver los recursos económicos que ha retenido a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en represalia por su ingreso a la ONU. Estos recursos no son donaciones ni nada por el estilo: son los impuestos palestinos que Israel cobra en los territorios ocupados y que está obligado a transferir a la ANP. Pero a fines de esa misma semana (12 de abril) el primer ministro interino Salam Fayad presentó su renuncia y el presidente Abbas se la aceptó, pese a que Kerry le llamó perso72 • 21 de abril de 2013
nalmente para pedirle que la rechazara. Fayad ha sido el consentido de la diplomacia norteamericana, que lo ha visto como la opción y su mejor aliado al interior de la ANP. Educado en occidente y con puestos importantes en organismos internacionales, Fayad es presentado como el tecnócrata perfecto, sin ligas con las facciones palestinas y como un hábil administrador que podría construir las instituciones que harían del futuro Estado Palestino un “socio confiable”. Pero el apoyo a Fayad no ha pasado de las declaraciones. Su presencia en el gobierno no ha facilitado un ápice el proceso de paz e incluso ha acrecentado los conflictos entre los grupos palestinos, particularmente entre Hamas (que ganó las elecciones de 2006 de una manera perfectamente democrática y cuyo líder Ismail Haniye todavía se considera el primer ministro auténtico) y Fatah (el partido de Abbas y la fuerza hegemónica en Palestina desde los tiempos de Yaser Arafat). Fayad ha tenido conflictos fuertes también con Fatah y ha llegado el punto que Abbas ya no puede sostenerlo en el cargo, no importa cuántas llamadas reciba de Estados Unidos. La negativa de Israel a sentarse a negociar
con los palestinos sin condiciones previas y las continuas represalias económicas, ponen a Fayad en la situación de no poderle ni siquiera pagar normalmente a sus funcionarios, lo que resulta catastrófico si pensamos que esos salarios son prácticamente el principal motor de la economía palestina. La renuncia de Fayad abre la posibilidad de un gobierno palestino de unidad nacional (que de hecho Abbas ya comenzó a pactar con Hamas) que permita la realización de elecciones y la reunificación política de la Franja de Gaza con Cisjordania (divididas desde 2007), lo que le permitirá a la ANP recobrar una legitimidad ante su propio pueblo que no ha obtenido, como se llegó a pensar, de las negociaciones de paz que simplemente no se realizan. Abbas sin duda ha comprendido que acciones por fuera del estrecho marco que tradicionalmente ha planteado Estados Unidos, como la lucha por el reconocimiento de la ONU como Estado, le dejan más en términos de política interna e incluso exterior, que estar atenido a que el gobierno israelí deje de poner pretextos para las negociaciones que invariablemente son apoyados por los norteamericanos. Sin embargo, es de esperar que el gobierno de Netanyahu, pese a las promesas hechas a Kerry, utilice esta situación para volver a retrasar su regreso a la mesa con los palestinos. Siempre!
AlexAnder Serikov
A
pesar de que las grandes potencias mundiales, tales como Estados Unidos, China y Rusia exhortaron a Corea del Norte a dejar su táctica de amenazas y provocaciones, los dirigentes norcoreanos siguen intimidando al mundo entero con desatar una guerra nuclear. Según el presidente de Rusia, Vladimir Putin, su país “está preocupado por el agravamiento de la situación en la Península de Corea y por la posible amenaza nuclear cerca de las fronteras rusas”. Porque si algo sucede -ojala que no suceda nada– enfatizó Putin, Chernobyl cuyas consecuencias son bien conocidas por todos, podría parecerse a un juego infantil. Y sugirió que ambas partes se tranquilizaran y se sentaran a la mesa de negociaciones para solucionar los problemas acumulados durante muchos años. También subrayó que Rusia se pronuncia contra las armas de exterminio masivo
y por la desnuclearización de la Península Coreana. A su vez Estados Unidos y Corea del Sur –principales objetivos de los ataques verbales de Corea del Norte– elaboraron un plan conjunto de represalias a las posibles provocaciones por parte de Corea del Norte para no permitir la escalada del conflicto. Se trata de una respuesta inmediata y adecuada al tipo y potencia del arma que podría usar Pyongyang. Mientras tanto Corea del Norte inventó una nueva táctica para camuflajear sus preparativos para realizar los ataques con que intimida a diestra y siniestra. Para distraer la atención de los servicios secretos de sus enemigos, la dirección política norcoreana dio órdenes de desplazar sus cohetes de un lugar a otro por el territorio nacional. De esta manera quiere confundir a los observadores extranjeros sobre la fecha exacta del inicio del ataque nuclear. Anteriormente se conoció que el cohete capaz de llevar una ojiva nuclear fue
colocado en la costa oriental norcoreana. Luego se informó que este cohete se trasladó a otro lugar y ya está cargado con el combustible necesario y estaba listo para actuar. En vista de ello el ministro surcoreano de asuntos exteriores, Yun Byung Se, anunció que el lanzamiento de este cohete puede ser realizado en cualquier momento. Cabe señalar que algo se hizo para atenuar la tensión en la Península de Corea. El ministerio surcoreano de la unificación de ambas Coreas propuso reabrir la zona industrial de Kaesong cerrada recientemente por el gobierno de Pyongyang y donde trabajan muchos surcoreanos. Pero los líderes de Corea del Norte rechazaron este paso dado por su vecino sureño hacia la distensión de la crisis llamando la iniciativa de Seúl “vacía y carente de sentido”. En la situación actual es imposible prever el desenlace de la crisis coreana, y ojalá que este desenlace no sea por medio de la guerra.
Corea del Norte
Foto: Shutterstock
Desenlace imprevisible
Escena nocturna de un puente que conecta China con Corea del Norte.
Siempre!
21 de abril de 2013
• 73
Foto: Shutterstock
El Salvador: La oligarquía intenta revertir la nueva ley
Baja de precios en las medicinas
Raimundo López
L
a largamente esperada Ley de Medicamentos entró finalmente en vigencia en El Salvador, en medio del aplauso de la población por una medida que la puso a salvo de los precios más altos en el hemisferio. Al mismo tiempo, algunas compañías y sus propietarios, importantes dirigentes de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), han puesto su poder e influencias en torpedear el éxito de la norma. La legislación entró en vigor el 4 de abril, luego de vencer la medianoche anterior un plazo de 90 días dado para el reetiquetado de los fármacos. Fue aprobada en la Asamblea Legislativa el 22 de febrero de 2012, tras años de batallas parlamentarias lidereadas por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional 74 • 21 de abril de 2013
(FMLN) y de un inagotable movimiento social en las calles. El presidente Mauricio Funes le dio un relieve especial a la sanción de la Ley, lo cual hizo en un acto solemne con su gabinete e invitados de organizaciones defensoras de la salud pública, entre otros. Fuentes oficiales y estudios de expertos indican que las empresas disfrutaban de privilegios exagerados, los cuales les permitían imponer precios hasta cinco mil por ciento más elevados que sus costos reales de producción. La rebaja de los fármacos ronda del 30 al 60 por ciento y, de acuerdo con el gobernante, “ningún laboratorio está perdiendo”. El presidente Funes otorgó al cumplimiento de la Ley, tras su entrada en vigencia, el carácter de una cruzada nacional por garantizar medicinas de calidad y a precios accesibles a la población. Expresó que ésta significa también enfrentar a poderosos intereses económicos los cuales, deshonrosamente, habían convertido a El Salvador en unos de los Siempre!
países con los precios más altos en las medicinas. Agregó que esos sectores tratan por diversas vías de entorpecer el cumplimiento pleno de la norma, una pretensión que -aseguró- el gobierno no permitirá. El mandatario subrayó que la Ley introduce un cambio histórico sin precedentes con respecto a los gobiernos anteriores, en particular los de Arena. Éste es un gobierno que está trabajando para el pueblo, que está garantizando con la aplicación de la Ley de Medicamentos, que la población tenga acceso a la salud, a precios accesibles y, sobre todo, de calidad, dijo. El FMLN calificó también de un cambio real la aplicación de la Ley de Medicamentos y uno de los logros a favor del pueblo, del gobierno que asumió el 1 de junio de 2009 tras ganar el partido las elecciones del 15 de marzo de ese año. Estamos frente a un acontecimiento histórico para la vida y la salud del pueblo salvadoreño, que durante años esperó a tener acceso a medicamentos con calidad, seSiempre!
guros, eficaces y a precios más baratos, afirmó en un comunicado. La ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, aseguró que la ley cumple “la demanda largamente ansiada por la población salvadoreña de tener acceso a un sistema de salud equitativo, eficiente, solidario, universal”. La aprobación de la Ley de Medicamentos constituye un hecho histórico en la materialización del derecho a la salud, ya que tiene como propósito garantizar la calidad, la eficacia y la promoción del uso racional de los medicamentos, agregó. El sistema de precios logrado por las compañías durante las administraciones de Arena (1989-2009) no sólo los situaron entre los más altos del mundo, sino impuso una dramática inequidad que colocó al margen de la medicina a vastos sectores de la sociedad. Muchos medicamentos de marca rondaban los 100 dólares o más y otros, de los llamados de nueva generación, hasta 195 y “ficha” (algo más), como dicen los salvadoreños, una cifra espeluznante en un país donde el salario mínimo de un trabajador agrícola asciende a 97.20 dólares (la moneda de curso legal desde el 1 de enero de 2001). Margarita Posada, dirigente de la Alianza Ciudadana contra la Privatización de la Salud, que luchó contra las políticas neoliberales de Arena, advirtió de maniobras para entorpecer el cumplimiento de la ley. Recordó que los políticos de Arena, entre ellos sus ex presidentes Alfredo Cristiani y Francisco Flores, tienen grandes intereses en laboratorios y cadenas de farmacias, los cuales históricamente han abusado de la población con precios excesivos para obtener ganancias desproporcionadas. Posada indicó que una de las vías empleadas por esos sectores es lograr la inhabilitación de la ley mediante recursos de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Cuatro de los cinco magistrados de la Sala ya aceptaron uno de los reclamos de los empresarios, Miguel Lacayo, y ordenaron la paralización de los efectos de dos artículos hasta que dicten sentencia. Lacayo fue ministro de Economía del gobierno de Francisco Flores (1999-2004), y dueño de la cadena de Farmacias Económicas. La dirigente social Margarita Posada ha urgido a los magistrados de la Sala a respetar el derecho humano a la salud y no plegarse a los intereses de los grupos privilegiados de poder. Posada subrayó que si el movimiento social y otras fuerzas lucharon 10 años por lograr la aprobación de la Ley de Medicamentos, está dispuesto a movilizarse todo el tiempo necesario para defenderla. 21 de abril de 2013
• 75
retrato hablado
La erudición de Marcel Schwob roberto García bonilla
D
esde la infancia se sumergió en las entrañas de las lenguas, la renovación de las formas en la escritura. A temprana edad alcanzó la erudición y la sabiduría se aposentó en su frágil cuerpo; el acoso de las enfermedades lo arrastró a una muerte prematura. A los treinta y siete años cesó la vida de un genio: Marcel Schwob. Nació en Chaville (Seine-et-Oise) el 23 de agosto de 1867, sus antepasados eran rabinos y galenos ilustrados. Su padre, de origen suizo, fue compañero de Gustave Flaubert y amigo de Théophile Gautier. Creció 76 • 21 de abril de 2013
Fotografía: www.shutterstock.com
Biógrafo, crítico literario y pensador
en Nantes y a su alrededor se hablaba inglés y alemán. Un consejero tutelar en su vida será León Cahun —su tío—, humanista, escritor y bibliotecario quien introdujo a Schwob en las tradiciones grecolatinas y el milenarismo oriental; con él vivió en el Palacio de Mazarino. Paul Claudel se encontraba entre sus compañeros del liceo. Fue admirador de Julio Verne y Victor Hugo; con Robert Louis Stevenson mantiene correspondencia. Su educación es rigurosa y esmerada. Tras concluir su licenciatura en letras, estudia alemán, paleografía griega y, con Ferdinand de Saussure, sánscrito. Desarrolla sus propias ideas sobre la creación literaria; imparte clases y experimenta nuevos modos de Siempre!
escritura. Su pasión por los autores ingleses lo convirtió en prestigiado traductor de Crawford, Stevenson, Wilde, Defoe, Henley, De Quincey; Cristian Crusat destaca su traducción de Hamlet. Entretanto los amigos se suman: Anatole France, Jules Renard, Edmon de Goncourt, Valery. Llamado por Apollinaire “el padre de una poesía distinta”, Schwob se concentró hacia 1891 en un estudio sobre el argot francés y estudió la lengua popular, las clases criminales y, sobre todo, al poeta Francois Villon (1431-1464), autor de El gran Testamento (1461) —una recopilación de su obra poética—; su vida, incierta, se agita en los crímenes de los bajos fondos. Con una piedra acabó con la vida a un clérigo. Cerca de la muerte anunciada escribió La balada de los ahorcados. En varias ocasiones es condenado e indultado. En un destierro, sin dejar huella, desapareció con su errabundez. Se le consideró el poeta lírico medieval francés más sobresaliente. El primer libro de cuentos de Schwob fue Corazón doble (1891); seguirán textos influyentes como El libro de Monelle (1894), La cruzada de los niños y Vidas imaginarias (1896). Crusat recuerda la marca, también, a la literatura hispanoamericana desde Alfonso Reyes (Retratos reales e imaginarios) hasta Jorge Luis Borges (Historia Universal de la infamia). Más recientemente Roberto Bolaño instaba a la lectura de Schwob; El Libro de Monelle (1894) surge de una niña, Louise, de quien se enamoró; él la protegió hasta el final. Tuberculosa muere en la pobreza. En la desolación escribe: “Destruye pues toda creación proviene de la destrucción”. Su pasión definitiva fue Marguerite Moreno, célebre actriz de la comedia francesa con quien se casa en Londres (1900). Emprende un viaje a Samoa en el archipiélago de la Polinesia donde murió su querido Stevenson. Luego de una larga travesía, regresa muy debilitado con neumonía. Su exploración dio frutos en Viaje a Samoa. Lo entusiasmó el teatro; es habitué de los escenarios y escribe en la prensa sus Lettres parisiennes y Lettres à Valmont con seudónimos. En 1904 se embarca hacia Havre, Oporto, Lisboa, Barcelona, Marsella y llega hasta San Agnello de Sorrente. Enfermo, trabaja con vehemencia en la introducción de la edición de un facsímil de Villon. La conversación es para él un medio ideal para expresarse en las horas crepusculares. Ofrece un ciclo de conferencias. Su hálito final se prolonga unos días antes de expirar el 26 de febrero de 1905 en París. Los temas de su ficción se relacionan con la población depauperada, el arte, la desnudez de la vida, la Siempre!
historia y la biografía; las honduras de la interioridad. El deseo de lo único es una nueva compilación —realizada por Cristian Crusat y traducida por Rocío Rosa—; reúne los ensayos publicados por Schwob en Espicilegio (Spicilège, 1896) y se agregan textos casi desconocidos en español como La trágica historia de Hamlet de William Shakespeare y el prólogo a Los últimos días de Emmanuel Kant de Thomas de Quincey, que habría de influenciar al autor de Vidas imaginarias; título que manifiesta un rompimiento con las convenciones y con soberbia ironía Schwob cuestiona lo que hoy llamaríamos culto a la personalidad: “Los biógrafos, por desgracia, han creído generalmente que eran historiadores y así nos han privado de retratos admirables. Supusieron que sólo la vida de los grandes hombres podía interesarnos […] El arte de un biógrafo radicaría en atribuirle tanto valor a la vida de un pobre actor como a la vida de Shakespeare”. En esta compilación encontramos los dones de Schwob como biógrafo, crítico literario y pensador. Sus retratos de Villon, de Stevenson y de Meredith son cuadros de época; el primero es un mural de costumbres con un estilo ágil y perturbador; puntillista en los datos y provocador en la ironía. Su erudición ilumina sin ornamentar; en su relato los detalles son interrogantes en la que confluyen con naturalidad historia social y literaria. En Schwob, como Montaigne, la escritura es un diálogo con el lector. Todo nos concierne a todos. El deseo de lo único abre con una conversación: La perversidad me seduce, entre y W. G. C. Byvanck, filólogo y escritor holandés y Schwob quien despliega su erudición y reivindica la importancia de observar a los mendigos y, en particular, las clases criminales y el comportamiento de la Iglesia. Vehemente reflexiona sobre la literatura; sus digresiones lo llevan a la especie humana y, oblicuamente, al sentido de la vida: “La historia del hombre se caracterizará por la sucesión de, más o menos espaciada, crisis padecidas y cuya intensidad diferirá según su temperamento”. El arte de la biografía, prefacio de Vidas imaginarias —e incluido en El deseo de lo único— es un clásico cuya relectura nos ratifica la vigencia actual: “El arte del biógrafo consiste precisamente en la elección. No tiene que preocuparse por ser verdadero; debe crear dentro de un caos de rasgos humanos […] El biógrafo, como una divinidad inferior, sabe escoger entre los posibles humanos aquél que es único”. Teoría de la
robertogarciabonilla@gmail.com Marcel Schwob, el deSeo de lo único. ficción, Madrid, PáginaS de eSPuMa (VoceS/enSayo), 2012. 21deabrilde2013
•77
Ilustraciones de Roberto Mognier.
Alas de maguey: Sobre Eufrosina Cruz Mendoza EvE Gil
La leyenda del Malamor en JosĂŠ Ignacio Valenzuela EntrEvista dE alan saint Martin
Palabra el cuerpo, de Luis Tovar Jair CortĂŠs
L
lega a mis manos Alas de maguey, de la periodista Marta Gómez Rodulfo, justo cuando acababa de escuchar una noticia que cimbró al mundo y provocó comentarios diversos e indignados de líderes de opinión: el atentado de los talibanes contra una jovencita de nombre Malala Yousafzai cuyo único pecado fue defender públicamente el derecho de las niñas a estudiar. Imposible no asociar a la joven indígena Eufrosina Cruz Mendoza, protagonista de este libro, con la niña afgana. Por supuesto, espero que Eufrosina nunca sufra un atentado de esta naturaleza, sin embargo, como ella misma dice en el libro, hay muchas formas de lastimar, ofender y hasta matar. Y Eufrosina, que fue y sigue siendo una activista incansable del derecho a estudiar de las niñas y los jóvenes indígenas en general, ha sufrido toda clase de ofensas por el simple hecho de pertenecer a la minoría más vulnerable de nuestro país. Una de ellas, el
La lucha de Eufrosina Cruz Mendoza
en el Talibán, prácticamente no existen salvo como incubadoras. En el libro, Eufrosina aparece siempre rodeada de admiradores y hasta pareciera que lleva una vida social intensa, pero yo la percibo muy sola, ¿por qué?, porque es un caso casi único y su discurso deja entrever que, no importa cuántos periodistas extranjeros peregrinen hasta su pueblo para conocerla, ni cuántas primeras damas del mundo anhelen estrechar su mano… tampoco cuántos hombres hayan abierto los ojos ante el potencial femenino y la siguen como a una líder: siempre será vista con desconfianza y menosprecio por el hecho de ser indígena… y porque no le da su real gana tratar de disimularlo: …Yo lo he vivido en carne propia: llegar a una oficina, no ir vestida con traje y zapatos de tacón como los demás y al decir “quiero una cita con el secretario” la persona me mira con desprecio: “¿y tú quién eres?”. Le cuentas que llegas de una comunidad de Oaxaca y en ese momento empiezan las excusas, que si es difícil ver al secretario, que tiene muchas ocupaciones, que regrese más tarde. El “regrese más tarde” quiere decir que no vuelvas más, porque el Secretario siempre va a estar ocupado para alguien como tú… (p. 141).
Alas de maguey
Lo más irónico es pensar que Eufrosina tiene mucho más nivel académico y moral que el Secretario al que intenta ver, no digamos que la señorita que mira con desprecio la ausencia de tacones. Es algo que no me cabe en la cabeza. Pero volviendo a Eufrosina, esta es, a grandes rasgos, su historia, donde no hay más hada madrina que la lucha: su padre la dejó salir de su pueblo a los doce años, lo cual es insólito tratándose de un hombre no muy distinto a los demás: la hermana mayor de Eufrosina fue vendida justo a la edad que tenía ella al momento de salir de su comunidad. ¿Por qué, entonces, este mismo padre accedió a abrirle la puerta a su hija menor para que extendiera las alas? ¿Qué vio en ella que le abrió los ojos a tal punto? Porque Eufrosina salió de su casa con la venia paterna, quien de hecho aguardó pacientemente su retorno. Pero la niña no concebía peor destino que perder su libertad. En su comunidad aprendió a asociar matrimonio con encierro, no es para menos. aún ahora que es una jovencísima diputada de treinta y pocos años, y libre de casarse con quien ella elija, la palabra “matrimonio” la asusta como ninguna otra… no así la posibilidad de ser madre. De un hijo sí tiene muchas ganas. Eufrosina tiene más miedo a perder la libertad que a las balas, que son una posibilidad
EvE Gil
Eufrosina Cruz Mendoza.
flagrante fraude electoral del que fue objeto cuando contendió por la presidencia municipal de su pueblo, Santa María Quiegolani, Oaxaca, y sus votos fueron descaradamente quemados bajo el estúpido argumento de que era mujer —sí, en pleno 2007—; pasando por encima de la Constitución, y ciñéndose a los Usos y Costumbres —o abUSOS y costumbres, como lo arregló Eufrosina— que los conservadores insisten en tolerar pese a que pisotean los elementos derechos humanos de las mujeres que, como 80 • 21 de abril de 2013
Siempre!
tangible por parte de su mayor enemigo, Eloy Mendoza, el priista que le ganó la alcaldía a la mala. El caso es que la niña Eufrosina tardó en regresar mucho más de lo que supuso su padre, y lo hizo con un título de contadora. Por supuesto, no fue nada fácil llegar hasta ese punto, toda una hazaña para una joven de sus características, y un ejemplo para quienes se doblan ante el primer revés del destino:
El barrio frente al espejo RicaRdo Muñoz Munguía
L
Creo que es justo apuntar las virtudes del libro, además de su extraordinaria heroína. Marta Gómez Rodulfo, su autora, como la mayoría de los periodistas que se han encargado de traducir el caso de Eufrosina a muchas lenguas y culturas, es extranjera… española, para mayores señas, aunque radica entre nosotros desde hace algunos años. Tiene una edad muy próxima a la de Eufrosina —es decir, son mujeres muy jóvenes pero experimentadas en sus respectivas trayectorias— y su libro es, hasta donde sé, el primero dedicado a la vida y obra de Eufrosina Cruz Mendoza, y no deja cabo suelto. No se midió tampoco en la elección de prologuistas: Elena Poniatowska y Sanjuana Martínez, otras dos mujeres con las faldas (y los pantalones) bien colocados. A lo anterior hay que agregar el impecable —se me ocurren otros calificativos, pero no quiero parecer infantilmente entusiasta—, el impecable, decía, trabajo fotográfico de Antonio Turok que le da a este espléndido libro el toque que le faltaba para ser considerado, además de una historia de vida, de un reportaje, un auténtico libro de arte. En un país que tiene nostalgia de un Benito Juárez en la presidencia, y que tiene curiosidad de “cómo lo haría una mujer” —aunque la última candidata fuerte convenció a muchos de que por el simple hecho de ser mujer merecía sus votos, y tampoco es así— lo más cercano a este ideal es justamente Eufrosina. No sólo por ser oaxaqueña e indígena, sino porque intuyo en ella la misma firmeza para alcanzar sus sueños que aquél. No me sorprendería en lo absoluto que llegara a ser candidata presidencial. Yo votaría por ella.
os barrios de la Ciudad de México son de una importante riqueza cultural. Ya sea por su historia, ya por los personajes que en él habitan o habitaron, ya por su lenguaje y acento… Por supuesto, sobre todo tratándose de los barrios ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad de México, del periodo prehispánico o de las historias o leyendas pasadas de antiguos habitantes a nuevas personas. En sí, un panorama completísimo que, en el caso que hoy nos ocupa, de una mirada que nos invita a un recorrido por La Candelaria de los Patos, La Merced, el Centro Histórico, La Lagunilla y Tepito. Elena Enríquez Fuentes (Ciudad de México, 1968), editora y periodista, entrega un personal viaje bañado constantemente del pasado nutrido de historias que han estado presente en cada uno de los barrios mencionados. Su libro, Imagen y espejo. Los barrios de la Ciudad de México, describe, primero, sus orígenes: “No podía considerarme poblana ni oaxaqueña. ¿Qué era, capitalina, defeña, chilanga? ¿Y eso qué significaba? Yo también quería mi tierra”. Es así que la cronista y profesora sobre temas relacionados con la Ciudad de México, nos abre la puerta para adentrarnos a unos barrios que terminan por mostrarnos un mundo de aventuras, hazañas, historia y anécdotas, pero también del riesgo que implica meterse a los sitios que nos descubre, sobre todo a Tepito. El recorrido de Elena Enríquez Fuentes de su libro Imagen y espejo es a través de la voz de su tía. Así llega, físicamente, con el azoro de la infancia, al Palacio de Iturbide, la Casa de los Condes de Santiago de Calimaya, el convento de San Jerónimo donde vivió Sor Juana Inés de la Cruz…, varios sitios cobran presencia a través del quehacer de Elena pasando por dosis de historia como el trote que tuvo que pasar el Caballito de Manuel Tolsá, que enfrentaba la amenaza del presidente Guadalupe Victoria, quien lo iba a fundir pues era un insulto que el caballo de Carlos IV estuviera pisando un carcaj con flechas y un águila, como símbolo del triunfo del imperio español sobre el azteca pero Lucas Alamán lo salvó.
Marta Gómez Rodulfo, Alas de maguey. Presentación de Elena Poniatowska. Prólogo de Sanjuana Martínez. Editora y Distribuidora Casa de las Palabras, México, 2012.
Elena Enríquez Fuentes, Imagen y espejo. Los barrios de la Ciudad de México. Gobierno de la Ciudad de México / Fideicomiso del Centro Histórico / FoNCA CoNACuLTA / Editorial Praxis, México, 157 pp.
Yo aprendí a soñar despierta, porque si sueñas con los ojos cerrados a lo mejor son imágenes de mentira. Si lo haces despierta sabes que te vas a caer muchas veces pero el chiste es levantarse siempre, porque cuando te levantas te vuelves más y más fuerte, hasta que llega un momento que nadie te va a doblegar. Eso es lo que nos ha pasado y hablo en plural, porque nosotros los indígenas nos hemos caído muchas veces y hemos llorado demasiado (p. 131).
Siempre!
21 de abril de 2013
• 81
¿S
erá posible que se pueda maldecir la capacidad de amar? ¿La leyenda del Malamor? Para responder estas preguntas es necesario conocer dicha leyenda: “Ernesto y Rayén vivieron un amor profundo y pocas veces visto, y que incluso él le pidió matrimonio. Pero en el último momento, Ernesto se acobardó y no pudo defenderla de su familia, de sus amigos, del pueblo entero. Afirman quienes la vieron que Rayén, transida de dolor y rabia, condenó al pueblo de Almahue a no amar nunca más. Quien lo habite y se enamore, caerá fulminado como el rayo que atraviesa el bosque, cuando cae la lluvia, en donde se quedó a vivir Rayén”. Esta es la leyenda del Malamor, la historia de la venganza de Rayén. José Ignacio Valenzuela (Chile, 1972), guionista de películas, series y autor de las novelas El filo de tu piel, La mujer infinita, así como de la serie juvenil “Cuatro ojos”, nos comparte dos novelas en torno a esta idea: Hacia el fin del mundo y La raíz del mal, editados por Alfaguara, o mejor conocidas como Malamor 1 y 2. Como primer punto le cuestiono cómo surge la historia del Malamor, a lo que me comenta que la respuesta inmediata ante esa pregunta es por culpa y al mismo tiempo, agradecimiento a México, ya que hubo un tiempo que vivió en el Distrito Federal y quedó asombrado de este país. Disfrutaba de la diversidad cultural que tiene el país y principalmente por la “cantidad inagotable de mitos y leyendas”, a partir de esto se le sembró la idea de escribir un libro basado en una leyenda ficticia, inventada por él y que al mismo tiempo tenga una historia. También, comenta que la Leyenda del Malamor surgió porque es lo peor que le podría pasar, que le quitaran 82 • 21 de abril de 2013
la capacidad de amar, ya que todo lo que hace es por amor. A partir de esta respuesta y recordando que estamos ante dos libros le pregunto por qué escribir una trilogía y no sólo un libro. Su respuesta es peculiar, ya que Valenzuela comenta que su historia lo quería ver como una película, con sus tres partes: acto 1, acto 2 y acto 3. Por lo tanto, la historia de Ángela con Fabián, la maldición por parte de Rayén y la propia leyenda esté en tres partes, en tres libros cada uno. Como mencioné, José Ignacio cuenta con una profesión de guionista y por esto mismo le pregunto cómo fusiona su formación y el trabajo del novelista. Con risa de por medio, el autor menciona que la relación fue muy descarada porque, por ejemplo, en El filo de tu piel o en La mujer infinita, se cuela en algunas partes como el guionista, pero el que va llevando las riendas es el literato. En Malamor, desde el primer día dijo que quería tener elementos cinematográficos en su concepción literaria, porque lo que quiere con la gente al terminar el libro es que tengan la sensación de que hayan leído una película. En otros libros, lo que busca es generar en la mente del lector conceptos, ideas, que son abstractos, no tienen color, no tienen sabor, no tienen una imagen definida. En Hacia el fin del mundo y La raíz del mal a lo que le prestó más atención es que a cada párrafo generara una imagen y hubieran referentes sensoriales muy claros, para que así la imagen fuera todo. Para esto, Valenzuela explica sus mecanismos como escritor: “Utilicé muchos cortes directos, que son elementos cinematográficos, muchísimos flashbacks (que en literatura se conoce como analepsis), también una cosa que se llama ‘trenzar escenas’:
tienes una escena A, luego una B, una C, retomas la primera, luego la segunda, o sea, vas como trenzando escenas, que eso se utiliza mucho en telenovelas, películas y también dejé mis elementos telenoveleros que son los conflictos a medio resolver en los finales de los libros para que la gente esperara el siguiente”. Al seguir con la idea de que este par de novelas tienen una estructura como un guión de cine, en Hacia el fin del mundo existe un epígrafe inicial de Joseph Campbel, autor de El héroe
José Ignacio Valenzuela
La leyenda de las mil caras, que se utiliza recurrentemente al analizar películas. Existe un elemento que se conoce como “metaliteratura” y esto es que dentro de la creación de un libro, se escribe otro. Sin embargo, Valenzuela aplica una variante, no hay un autor personaje, pero existen dos libros que son emblemáticos para el desarrollo de la historia en Malamor, en el primer libro aparece uno que cuenta sobre quién es Rayén y en el segundo la investigación en torno a la maldición y la morada de Rayén escrito por Bernardino Mor. José Ignacio me confiesa que en el siguiente libro, en proceso de creación, aparecerá otro libro que se desarrollará en la Ciudad de México. Esto se debe a que le encanta que las causas estén después de los efectos, que es otro recurso cinematográfico que utiliza. Por ejemplo, cuando uno empieza a ver una película y no vas entendiendo, hasta que de repente aparece algo que te muestra el origen de lo que estás viendo y vas Siempre!
encuentra con los dos libros, que el único que no es real en este libro es lector lea al mismo tiempo que Ángela Almaue, al sur de Chile, donde se y que él comenzara a sacar las mis- desarrolla la historia, que lo inventó, y mas conclusiones por su lado y la propia Leyenda del Malamor. Cada libro debe tener algo que los Ángela por otro. Por eso es ella quien lee el libro de Benedicto Mor en el hace únicos, que perduren en la segundo y será quien lea el libro en el memoria del lector, en este caso los finales entrarían en esta idea, ya que tercero”. Como estamos ante el tema de tiene un recurso que teóricamente una leyenda, esperamos la referencia también se conoce como “golpe de a aspectos mágicos. Es por esto que efecto”, es decir, se lee el final y autoel desfile de maldiciones, brebajes, máticamente volteas la página para fórmulas y alquimia no se debe dejar empezar el capítulo siguiente y no esperar. Le pregunto el tipo de inves- paras hasta que te das cuenta que ya tigación que tuvo al respecto, porque es de madrugada. Por último, termino existen muchos símbola entrevista con la prelos y son constantes, al respecto de la La Leyenda del gunta como la capadecisión temática en cidad de Malamor surgió sus libros, por ejemplo, modificar la El filo de tu piel que es estructura porque es lo una novela homoerótimolecular de ca, a esta trilogía o los peor que le AlAn SAint MArtin un árbol, la casos detectivescos en referencia a la colección juvenil, el se porta bastante mal, el lector de los animales emblemáti- podría pasar a autor me responde que Malamor 1 y 2 se vuelven parte de la cos como la garza que a él le seducen los alguien, que le historia al leer los libros dentro y no simboliza la pureza, el temas, no los géneros porque se lo cuentan. El autor respon- cuú que trae muerte o formatos que explora quitaran la de: “Exactamente. Para mí era muy hasta el propio gato. y por lo mismo tiene importante el personaje de Ángela Aunque faltaría la astro- capacidad de una obsesión por la temática. En el caso de porque ella representa al lector, por- logía porque para la creque ella llega al pueblo sin saber nada ación de brebajes influamar, ya que El filo de tu piel menciona que estaba durmieny sus ojos representan los del lector. yen en su concepción. Por eso deseé, cuando Ángela se José Ignacio Valenzuela todo lo que do y en medio de la comenta que hubo noche despertó porque hace es por muchísima investigación escuchó que alguien le de por medio y, nuevadecía “Me voy a enaamor. mente, como adelanto morar de ti como un de la última parte, el idiota” que resultó ser enfrentamiento final entre Ángela y la primera frase de la novela. Se Rayén se desarrollará en un plano levantó de la cama y comenzó a astral, además, la mayor parte del escribir la frase, para en la mañana libro se desarrollará en Lican Mucar, llevaba ya un gran avance. “Con el en el norte de Chile, porque Lican Malamor comencé a escribir penMucar es un centro astrológico donde sando en una película y cuando llese mira el mapa celestial. También vaba algunas páginas me dije ‛no, estuvo en un estudio de casi tres años eso es un libro, vamos a empezar de para poder escribir esta trilogía. Todo nuevo’, como ves es el mismo tema lo que aparece es cierto, es real. Lo quien lo decide”, concluye.
entendiendo lo que pasa. Me comenta que eso le interesó empezar la historia con lo que llaman los teóricos llaman in media res, que se traduce como “en mitad de algo”, para que así el lector no tuviera antecedentes de lo que está leyendo y que la manera de develar lo que estaba sucediendo sea por medio de una historia dentro de una historia. Porque, además, existen dos épocas con los mismos personajes en realidades distintas. Con este tipo de recursos, lo que se busca es un lector involucrado. Independientemente de la historia de Ángela buscando a Patricia y que ésta
del Malamor
21 de abril de 2013
• 83
C
uentos desolados que giran alrededor de sí mismos, de la memoria y de diversos líquidos: vino, pulque, té, leche, café y whisky. Podrían ser otros, fueron, son éstos los que plasmó el escritor poblano, Eduardo Sabugal, en Liquidaciones (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2012). Primer cuento, vino, liquidación de una amistad, Francia, memoria, tiempo, vino, viñas. Traición, infideli-
qué y lanza su apuesta. El autor da un paso más allá en el sortilegio de confundir a sus personajes y uno siente algo así como el crepitar de Rulfo en El llano en llamas. Aquí el tiempo se expone como el de aquel en que ya nada puede ser porque la muerte lo suspende. Té. Una mujer harta del ritmo insaciable de la ciudad, de la eficacia indispensable para vivir en el planeta construido. Irse, viajar, abrirse a
Eduardo Sabugal Torres
Liquidaciones Patricia Gutiérrez-OterO dad. Amistad, amor, guerra. Prosa en la que el autor evita distinguir a los personajes y sus voces, y sus tiempos, según cánones establecidos como el uso del paréntesis largo. El entretejido de los personajes involucra al lector para descubrir quién habla y de qué. Uno descubre que todos son todo en un mundo en el que suceden cosas, un mundo habitado por el sentido del tiempo y la memoria. Segundo cu ento, pulque, naufragio, virgen, sexo y esperma y cuerpo desnudo de una joven morena. Relato de un Veracruz pulquero, relato de borracho, como los de Malcolm Lowry: entre realidad y delirio. Pulque, delirio, sexo y muerte. El lector interviene para determinar quién narra 84 • 21 de abril de 2013
otro modo de ver. El té bebida caliente que la acompaña. “La aniquilación en efecto era posible; ya no había mundo sublunar, ya no había esa referencia del yo planetario tirando enloquecido en torno al ego, al deseo”. Leche. Una mujer, un hombre, sexo, un leve mordisco en el pezón
desencadena la huída hacia no se sabe dónde. El choque, el encuentro con la leche, el sumergirse en ella. El recuerdo de la madre. El liquidarse en la lactancia, en el succionar de la boca. Café. “Primero liquídense, luego vemos”, decía el periódico a los trabajadores. Manuel sostenido por tazas de café se une a la marcha en la que “siendo con los otros, derramándose (…), liquidándose y licuándose con otros. (…) Él era recibido en esa integración líquida, río humano que fluía por Reforma (…) Él era también ese fluir, ese líquido humano una pasión diluida en el nosotros”.
Whisky. Retoma el estilo narrativo del primer cuento, pero con párrafos largos y oraciones largas. Al autor no le importa la moda de usar frases cortas. Las voces de los personajes no se distinguen de manera tajante. Una se sigue a la otra. El regreso del hijo pródigo al hogar tras años de
ausencia. El encuentro carnal con Idalia, una joven músico que intentó suicidarse. Figura de Eróstrato. “¿Eróstrato de qué?, de sí mismo”. “Se siente fatigado, y esa fatiga es el saberse arrojado para siempre a ese caminar, a ese dolor estrecho de la memoria”. Largos párrafos, largas oraciones. Un tiempo que es pasado, presente, futuro. Un mundo de idas y regresos que no concluyen. Los cuentos de Eduardo Sabugal sorprenden por su hondura en lo líquido, en el término, en la memoria, en el tiempo que pasa y no pasa, en su larga prosa. Por la hondura prometen una novela que quizá llega, llegó, llegará. Además, exijo que se cumplan los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que se limiten las mineras a cielo abierto, que se esclarezcan las muertas de Juárez, que se respeten los acuerdos sobre las Víctimas, ¡que seamos ciudadanos y que nuestra palabra pese!
Los cuentos sorprenden por su hondura en lo líquido, en el término, en la memoria, en el tiempo que pasa y no pasa, en su larga prosa. Siempre!
Palabra el cuerpo, de Luis Tovar
Escribir desde el huracán más violento Jair Cortés
L
a escritura de Luis Tovar abarca diferentes géneros: el cuento, la crónica, la reseña y la crítica cinematográfica y, con la aparición de su más reciente libro, la poesía. Palabra el cuerpo es un extenso poema dividido en cuarenta y dos fragmentos: un corpus que se distribuye en piezas separadas que, por medio de la palabra, se imantan y van uniéndose en la lectura. “En la llama de una vela/ el discurso es cabellera de humo…”, comienza el poema de Tovar, señalando las preocupaciones mayores en su poema: el mundo como discurso escrito y el cuerpo mismo como palabra, eslabón de la cadena verbal que nos hace seres nutridos de sentido. Palabra el cuerpo es una larga reflexión sobre el ser y su circunstancia, la experiencia de estar vivo y las emociones que nacen de ese ser. El yo poético habla desde la soledad, desde el margen de sí mismo y contempla al mundo, al universo entero desde la ventana de la vista: “La retina puerta paranoica/ Que se cierra temerosa”. La poesía de Tovar se muestra llena de símbolos, convoca a los elementos de la naturaleza (el agua, el fuego, la tierra y el aire) y también a las fuerzas que se revelan divinas y hacen de la vida un torbellino, o en palabras de Luis Tovar: “un siglo que tiene/ Como señal y destino/ El huracán más violento”. Palabra el cuerpo es un poema que fluye de manera
Siempre!
continua, va de la íntima confesión hasta la búsqueda de los complejos mecanismos que hacen que la vida se abra paso entre las palabras y la muerte. Escritura enmarcada en la noche, halla la luz por medio de versos cortos y de una musicalidad que se apoya, algunas veces, en la rima asonante: “Palabra de luz que dirige/ Su razón al cielo/ A la conjura del miedo/ Que se cuela/ Por agujeros de tiempo”. Es la poesía de Luis Tovar una confesión insomne: “Duermo/ despierto/ Puedo seguir así mil días/ Hecho de agua/ Espejo tendido”; pero también es una declaración de vida, una continua pregunta que se convierte, poco a poco, en afirmación y respuesta. El yo poético de Palabra el cuerpo se deshace, se deconstruye a sí mismo para examinarse y, al volver a juntar sus pro-
pias piezas, nace otro ser, reencarna en sí mismo, reconoce el mundo desde su oscuridad y desde objetos cotidianos como la taza de café, el cigarro, el alimento; hasta aquellas abstracciones que le dan sentido a nuestras dudas: el tiempo, la muerte, el amor. Leo Palabra el cuerpo de Luis Tovar como un poema que inicia en la caverna (una habitación) iluminada por una vela, y que culmina en el amanecer, en los rayos de luz que hacen de la palabra la claridad natural nacida del alma: “La palabra se declara/ Sol vespertino/ Savia en las venas/ Calor de vida”. Ya en su libro anterior, Diccionario del mar, Luis Tovar había mostrado sus virtudes poéticas, Palabra el cuerpo reafirma esa labor, esa voz que nombra al mundo desde su raíz y desde su centro. Luis Tovar, Palabra el cuerpo. Ediciones el ermitaño y El Juglar, México, 2012.
21 de abril de 2013
• 85
L
lama poderosamente la atención que los medios periodísticos del centro de México, los considerados “nacionales”, principalmente por asentarse en la capital y en los estados circunvecinos —sobre todo el Estado de México— redujeran a la mitad el espacio que le dedicaban a cubrir hechos de violencia durante los meses de diciembre de 2011 a febrero
Abracadabra JaiMe septién
de 2012 (quinto año de Felipe Calderón Hinojosa), con respecto al mismo periodo de 2012-2013 (primeros tres meses de Enrique Peña Nieto en la presidencia). El estudio proviene del séptimo informe del Observatorio del Acuerdo de Medios mismo que destaca que las palabras “asesinato”, “crimen organizado” y “narcotráfico”, disminuyeron, sensiblemente, la frecuencia de publicación en los medios, de tal suerte que la palabra: “asesinatos” bajó su presencia en las publicaciones de prensa periódica en el Distrito Federal en 50 por ciento; “crimen organizado” y “narcotráfico”, por su parte, redujeron su frecuencia 86 • 21 de abril de 2013
en 50.2 por ciento y 54.6 por ciento, respectivamente. La misma situación —peor aún— advierte el Observatorio de Acuerdo de Medios en lo que respecta a los noticiarios de televisión abierta, los de Televisa y TV Azteca, principalmente, en los cuales la frecuencia de nombramiento de palabras como “crimen organizado” y “narcotráfico” bajó mucho más: “crimen organizado” 70.2 por ciento. “Narcotráfico” se mantuvo en la media, bajando 44.2 por ciento. En televisión de paga, las mismas palabras dejaron de ser pronunciadas 65 por ciento y 41 por ciento, durante el mismo periodo. ¿Cuál es el motivo de tanta prudencia? La respuesta está en la primera de las “recomendaciones” que ha hecho el Observatorio: “Mantener la publicación de información relacionada con la violencia asociada con delitos de delincuencia organizada, acorde con su impacto social, en un contexto que permita a las audiencias la comprensión del fenómeno y la atención por parte del Estado. La no publicación de notas sobre el tema abona a la impunidad pero no desaparece la violencia”. Dicho de otra forma: el viejo truco de hacer desaparecer la realidad bajo el recurso de no nombrarla (el famoso recurso de la cabeza del avestruz) no hace desaparecer la realidad. Eso se llama ilusión o engaño, el “divino narcótico que llena de fantasmas los sentidos”, de acuerdo a don José Gorostiza. Y desde la lectura política que cualquiera puede hacer, se trata de limpiarle el camino a la nueva administración federal para que genere la percepción de que “ya se puede transitar por las carreteras de México”.
L
a puesta en escena Dios, ¿sigues ahí?, escrita, dirigida e interpretada por la primerísima actriz Susana Alexander toca fibras muy sensibles y conduce a la reflexión en torno a la vida y la muerte. Representándose todos los sábados a las 18:00 y 19:30 horas, y los domingos sólo a las 18 horas, en
Susana Alexander
Dios, ¿sigues ahí? Gonzalo Valdés Medellín el Teatro de la Comedia Wilberto Cantón, de la SOGEM (José María
Siempre!
Velasco 59, casi esquina con Barranca del Muerto, colonia San José Insurgentes), Dios, ¿sigues ahí?, aborda la idea de Dios pero, asienta la dramaturga y directora “no es el temor (a Dios, la vida y la muerte) sino un encuentro muy personal con lo que creo que es Dios y la mejor manera de hacerlo es sobre un escenario”. La composición de la obra requirió “de mucha investigación lo que me condujo a leer, de manera apasionante, mucha bibliografía… hasta un médium consulté y resultó muy interesante; fue una buena búsqueda. Nadie está preparado para cuando llega la muerte, enfrentarlo es otra cosa muy distinta a vivirlo en carne propia”. Dios, ¿sigues ahí? toca el tema de un niño enfermo de cáncer que comienza a cuestionarse qué hay más allá de la muerte. Actúa junto a Susana Alexander, la actriz Pilar Flores del Valle.
Siempre!
La omnipotente palabra Juan antonio Rosado Platón escribía maravillosamente, y esta es la causa por la cual se sigue creyendo aún en su perniciosa filosofía. Philip Quarles
A
veces hipnotizan, sobre todo cuando se han traducido en imágenes. Suelen persuadir si su retórica es mesurada e intenta no revelarse, sino yacer al ras del efecto, al filo de la intención, aun si sus motivaciones permanecen ocu lt as. Todo es escritura porque todo es interpretación. El mundo es un texto: en eso lo ha convertido el ser humano. Hasta la naturaleza ha dejado de ser natural. El mayor criminal es el filósofo —Nietzsche dixit—, pero no por su palabra, cautiva de la escritura, sino más bien por la realidad, que se ha puesto a su servicio. Quienes inventan religiones lo saben muy bien. Así es: cuando la realidad imita al arte o a la filosofía o a cualquier teoría, el mundo se humaniza, con toda la carga negativa (y positiva) que esta acción —humanizarse— implica. Al fin y al cabo los lavados de cerebro continúan, y la educación es esclava de las teorías, de los sistemas, de los proyectos, de las propuestas... ¿No es ella misma una “propuesta”? Hay quienes justamente persuaden, no por el contenido ni la intención de sus ideas,
sino por el sabor de sus palabras, por los efectos que éstas producen, por las imágenes que evocan. Por ello, quien domina la palabra, cuando ella conduce a la acción y no permanece inerte o estancada en el seno del texto, es imperdonable, como lo son quienes la traducen en realidad para generar sociedades, sistemas políticos, religiones... Este es uno de los motivos por los que Marx, al final de sus días, escribió: “Yo no soy marxista”. Es necesario deslindarse de los traductores. El eterno círculo de la vida fue roto hace tal vez millones de años. Lo demás ha sido la consecuencia del dominio de la todopoderosa palabra sobre lo que ella misma ha interpretado como “realidad”. Las grandes abstracciones, los idealismos pomposos, el platonismo para las masas, llamado también “cristianismo” —Nietzsche dixit—, ha hecho de la realidad un monstruo que se devora a sí mismo. Volver a la acción o, como afirma un personaje de Edmundo Desnoes, “ir más allá de las palabras”, constituiría un baño refrescante. Toda necesidad surge de nuestra condición material. Sólo existe el más acá. Lo demás es idealismo, pernicioso platonismo para las masas. 21 de abril de 2013
• 87
Haruki Murakami
Después del terremoto Jaime Luis aLbores TéLLez
E
l volumen Después del terremoto, de Haruki Murakami, es un conjunto de seis inquietantes narraciones, donde se puede percibir muy marcado la presencia de un “yo” moribundo, protagonista omnipresente, de existencia, hasta cierto punto cargada de egoísmo, siempre al margen de la historia colectiva marcada por el terremoto de la ciudad de Kobe, Japón, en 1995. En el primer relato “Un ovni aterriza en Kushiro”, solamente se lee una vez la palabra terremoto, y nos deja claro que hubo un desastre grande, que también hubo
ciencia del por qué del abandono de su mujer, hasta olvidarse totalmente del terremoto. Y así como en ésta y las otras narraciones nos da a entender que el dolor es inherente a todo lo relacionado con el humano. Y sobre todo de ese “yo”, podría decirse: culposo por su sufrir individual. En otro relato “Paisaje con plancha”, nos presenta ese egoísmo narcisista, donde los personajes viven al margen de los hechos históricos y hasta sociales, presentando la soledad como un inquietante presentimiento de muerte que se acentúa con la edad. Y nuevamente aparece ese “yo”, individual, que busca posicionarse de un lugar en el mundo. Sin lograrlo, simplemente porque no tienen un presente, donde el miedo no exista. Por cierto, esta historia me hizo recordar el poema Los nueve monstruos, del peruano César Vallejo, donde nos hace saber del muertos, pero una vez suce- En el terremoto de temor de la muerte que tenedida la calami- Kobe, Japón, en mos al sabernos solos, con dad, la vida miedos individuales 1995, murieron nuestros sigue en funque nos consumen día a día ción de ese más de cinco mil hasta convertir nuestra exis“yo”, en este tencia en un dolor constante e personas; caso con la inseparable hasta el último día Murakami narra de nuestras vidas. historia de en seis cuentos d e s a m o r, Haruki Murakami en los donde un tres relatos: el dolor en que últimos c o m e rc i a n t e “Tailandia”, “Rana salva a de equipos de vivimos todos los Tokio” y “La torta de miel”, nos sonido decide seres humanos. presenta los dilemas, contrapedir unas dicciones, que viven cada uno vacaciones para tratar de hacer con- de los personajes al enfrentarse a su
88 • 21 de abril de 2013
cotidianidad, llena de desamor y muerte, donde la añoranza lastimera del pasado se extiende al futuro para hacerlo más próximo, como si fuera un círculo vicioso, donde la repetición de los deseos se vuelven infinitos hasta la obsesión por el retorno al trauma individual, culposo, porque simplemente se han alejado, por su egoísmo, por eso “yo” tan individual, de los demás seres humanos que los rodean. Y es así que el autor toma como pretexto el terremoto de 1995, donde murieron más de cinco mil personas, para narrar en seis cuentos el dolor en que vivimos todos los seres humanos, provocado siempre por nuestros miedos que nos hacen vivir una vida alejada de los demás, siempre en busca de nuestro propio beneficio. Haruki Murakami, Después del terremoto. Tusquets, México, 2013; 192 pp.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3123
21 de abril de 2013
Siempre!
InFOrmacIón
Mejorar la economía familiar
Ponen en marcha Ángel Aguirre y la Sedesol federal el Programa de Tiendas Móviles de Diconsa, en el marco de la Cruzada Nacional Sin Hambre
C
EduardO SantIStEban
on el objetivo de atender a la población más pobre del país, el gobernador Ángel Aguirre Rivero y el subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal, Javier Guerrero García pusieron en marcha a nivel nacional el programa de Tiendas Móviles de Diconsa, esto en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre que busca combatir el rezago alimentario que existe en miles de comunidades y municipios del país. En la colonia Simón Bolívar, el jefe del Ejecutivo estatal y el representante del gobierno federal dieron el banderazo de salida de manera simbólica a las 163 unidades móviles que recorrerán poco más de 3 mil comunidades en todo el país, brindando este apoyo a los centros poblacionales y polígonos con menos de 2 mil 500 habitantes cuya característica primordial es su condición de pobreza y pobreza extrema. Mediante este programa los beneficiarios podrán adquirir productos de la canasta básica a un precio menor al de las tiendas comerciales además de ahorrar gastos por traslados hasta los centros de abastecimiento, generando un ahorro en la economía familiar de alrededor del 25%.
Siempre!
En el estado de Guerrero en su primera etapa se atenderá a la colonia Simón Bolívar y al municipio de Mártir de Cuilapan y posteriormente se replicará este sistema de trabajo para atender a diversas comunidades y colonias de la entidad. En su mensaje el gobernador de Guerrero destacó la importancia de este tipo de programas que lo que buscan es contribuir a mejorar la economía familiar además de que son un aliciente para la población ya que a partir de ellos se pueden desencadenar una serie de acciones que promuevan la integración económica y la instalación de proyectos productivos alternos. Guerrero García dijo que en el país 7.4 millones de mexicanos tienen que luchar a diario con el flagelo de la pobreza y el hambre y dijo que con el esfuerzo de la sociedad y el gobierno se puede garantizar el acceso a una alimentación adecuada, emprendiendo una lucha frontal a la desnutrición y generar la producción de alimentos. Dijo que se seguirá implementando este tipo de acciones a la vez que hizo un reconocimiento al esfuerzo del gobernador Ángel Aguirre Rivero por todo el interés de sacar adelante esta iniciativa de trabajo que lo único que busca es contribuir al desarrollo alimentario, humano y social de los guerrerenses. 21deabrilde2013•
89
dE Mi cuadErno Crónicas NYquinas
Dakota,
un edificio misterioso María EugEnia MErino Nueva York, 28 de agosto de 2001. En mi primera excursión a Central Park entré a la altura de la calle West 72, a cuadra y media de donde estaba viviendo. Una suerte, pues, que el estudio estuviera tan bien ubicado: al oeste, el río Hudson, y al este el parque, un verdadero oasis en medio de imponentes edificios, y a espaldas del Edificio Dakota, famoso por las personalidades que han vivido ahí —Judy Garland, Boris Karloff, Leonard Bernstein, Lauren Bacall, John Lennon (Yoko Ono conserva su departamento y vive ahí), Jennifer López y Marc Anthony, Bono, Sting, Paul Simon, Roberta Flack, Alec Baldwin (de quien se dice que pagó alrededor de ocho millones de euros por el suyo) y, por supuesto, Carson McCullers—; las películas que se han filmado en él — La semilla del diablo, también conocida como El bebé de Rosemary, Vanilla Sky y Ojos bien abiertos 90 • 21 de abril de 2013
(estas dos últimas con Tom Cruise)— y, sobre todo, porque el 8 de diciembre de 1980 fue asesinado, frente a la puerta de entrada, John Lennon. Todo eso, más la leyenda negra que lo rodea. Fue por casualidad que descubrí Strawberry Field, el jardincillo dedicado a la memoria de Lennon, con su mosaico Imagine en el piso, siempre lleno de los más variados objetos puestos ahí como un memento: veladoras, flores, fotografías, botellas de licor y hasta guitarras, que nadie se atrevería a robar (¿qué harán con todo eso?, ¿acaso Yoko Ono lo retira todas las noches?). Confieso que nunca fui una gran fan de los Beatles, pero es curioso pasear por ahí y ver cómo la gente, a tantos años de su muerte, sigue preocupándose por este tipo de recordatorios, aunque no debería de extrañarme, pues Graceland, la mansión de Elvis —de quien sí he
sido admiradora desde siempre y para siempre—, recibe millones de visitantes al año, y cada 16 de agosto se recuerda su muerte con una vigilia que se ha convertido en un verdadero espectáculo. Al principio, yo iba a Central Park a leer y a escribir, hasta que descubrí que desde ahí podía verse, imponente, el Edificio Dakota. Entonces empezaron mis conversaciones con Carson —siempre imaginarias, por supuesto—. Al principio, trataba de adivinar por cuál de aquellas ventanitas se asomaría ella a ver el parque, del mismo modo en que yo me sentaba en una banca, cerca del lago, para espiar el edificio. Después, cuando ya había visualizado dónde podía encontrarse, empezaba a hacerle preguntas: ¿cómo imaginaste a Singer, cuándo supiste que el personaje tenía que ser sordomudo, cuando decidiste su muerte?; ¿por qué Miss Amelia tenía Siempre!
Fachada del edificio donde han vivido figuras del espectáculo y de la cultura.
tanto miedo de amar, y de ser amada?; ¿por qué el primo Lymon tuvo que ser, encima de feo, enano, jorobado y medio bizco, también tuberculoso? Ya después era, francamente, mi amiga; a veces la imaginaba viniendo hacia mí, caminando con su bastón con mango de ébano, teniendo cuidado de no pisar las rosas que dejaron la víspera en el parquecillo de Lennon, sin saber quién era Lennon y sin comprender el significado de Imagine en el mosaico. Otras veces, creía verla sentada junto a mí, en la misma banca, bajo la sombra de un inmenso árbol para protegernos un poco del sol estival. Y entonces platicábamos, platicábamos mucho. Hablábamos de literatura, de amores y desamores —que ella conoció muchos—, de los autores que nos gustaban, de los libros que habíamos leído. Siempre!
Así se nos pasaba el tiempo, y entonces, cuando el sol empezaba a declinar, Carson se devanecía, no sin antes guiñarme un ojo y decirme: “Después de que oscurece, este parque es peligroso”. “Wow, qué suerte”, pensé cuando vi que B. J. Thomas daría un concierto el martes 14 de agosto. Calculé que con llegar con un par de horas de anticipación sería suficiente. ¡Ilusa de mí! No imaginaba que esos conciertos gratuitos en Central Park atrajeran esa multitud de miles de personas que, a veces, están desde muy temprano en la mañana en espera de un buen lugar. Incluso, por ejemplo, para el programa de Shakespeare in the Park, recomiendan llegar desde que abre el parque, a las seis de la mañana, para formarse y conseguir boletos. Pero estaba entusiasmada por ver a B. J. Thomas, famoso allá por mis años de adolescencia, cuando a
las jovencitas nos hacía suspirar con sólo ver sus ojos —tan azules que uno se perdía en ellos como si fueran mar profundo, y otras veces parecían un estanque de miel—. Camino al Summerstage del Rumsey Playfield, a mitad del parque, ya iba tarareando Gotas de lluvia sobre mi cabeza —una de las canciones que hizo famosa B. J. Thomas—, feliz hasta que vi la multitud y la imposibilidad de ver el concierto desde algún lugar cercano: sólo vería árboles, o cuando mucho, desde lejos, la mancha multicolor de las personas que sí fueron temprano. De pronto, una hora antes de que empezara el concierto, se desató un aguacero de ésos que empapan de sólo mirarlos; así es que regresé a mi estudio a conformarme con escuchar música en el walkman. Ahora ya no eran gotas, sino un chubasco sobre mi cabeza. 21 de abril de 2013
• 91
Fotografía: María Eugenia Merino
El pequeño jardín “Strawberry Field”, en honor de John Lennon, en Central Park.
CienCia Emprenden Europa y Estados Unidos
Viaje al interior de la mente
Grรกficos: Shutterstock
y la conciencia
92 โ ข 21 de abril de 2013
Siempre!
Columna
René AnAyA
L
os proyectos de investigación del cerebro humano, que han anunciado la Unión Europea y los Estados Unidos casi simultáneamente, se han comparado con el proyecto de enviar a un hombre a la Luna, de la década de 1960; y con el Proyecto Genoma Humano de la última década del siglo pasado. En realidad se trata de un proyecto mucho más extenso y ambicioso, ya que se realizará el viaje más arriesgado y peligroso que haya hecho el ser humano, un viaje al interior de la mente y la conciencia, que probablemente reportará grandes beneficios directos y secundarios.
Dos proyectos y un cerebro A principios de este año, la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la Unión Europea), designó al Proyecto Cerebro Humano (HBP por sus siglas en inglés), junto con Grafeno, como los ganadores del concurso europeo de Tecnologías Futuras y Emergentes, por el que se financiará a cada ganador con mil millones de euros durante diez años. El HBP tiene como objetivo elaborar el modelo más detallado del cerebro, con el fin de estudiar cómo funciona el cerebro humano que, en último término, permitirá desarrollar terapias personalizadas de las enfermedades neurológicas y afines. “…el HBP construirá un sistema integrado de seis plataformas de investigación en el dominio TIC, proporcionando a científicos de todo el mundo el acceso a servicios y herramientas altamente innovadoras que pueden acelerar radicalmente el ritmo de su investigación”, según refiere el documento El Proyecto Human Brain en breve. Las seis plataformas del sistema Siempre!
integrado son: neuroinformática, de simulación del cerebro, de computación de alto rendimiento, de informática médica, de computación neuromórfica y de neurorrobótica. Esas plataformas representarán un enorme esfuerzo de colaboración global. De esta forma, se confirma la universalidad del proyecto, pues aunque es europeo, no es excluyente, pues participarán cerca de cien instituciones, la mayoría europeas y las demás del resto del mundo. En cambio, el proyecto BRAIN (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies: Investigación Cerebral por medio de los Avances de las Neurotecnologías Innovadoras), que el presidente estadounidense Barak Obama anunció a principios de abril, es considerado “el próximo gran proyecto estadounidense”, por lo que teóricamente cierra las puertas a investigadores de otros países, aunque en la práctica pueda nutrirse de adelantos científicos y tecnológicos de instituciones externas. El BRAIN tiene objetivos semejantes al HBP, ya que proporcionará a “los científicos las herramientas necesarias para obtener una imagen del cerebro en acción y permitirá al menos comprender cómo pensamos, aprendemos o memorizamos”, como declaró Obama.
Proyectos muy prometedores Al margen de los resultados que se obtengan de estos ambiciosos proyectos, el primer logro tanto europeo como estadounidense es la creación de grupos multidisciplinarios que permitirán enfocar la investigación cerebral desde una perspectiva general y con una visión integradora, según las tendencias actuales de la investigación científica y tecnológica.
Además, con el BRAIN se avanzará en las nanotecnologías. Por ejemplo, las técnicas de micro y nanofabricación podrán crear chips con sondas químicas y eléctricas muy pequeñas que lleven docenas de electrodos para registrar cientos de miles de localizaciones y transmitir datos de forma inalámbrica, como refiere un reportaje especial de Technology Review 2013. Ese documento plantea el uso de nanopartículas que transporten moléculas que detecten la actividad eléctrica, la presión y los productos químicos presentes durante la actividad cerebral. Asimismo, las técnicas ópticas podrían perfeccionarse para crear mejores métodos de formación de imágenes cerebrales; otro campo que se vería favorecido por estos proyectos será el de la biología sintética. Por su parte, la Comisión Europea considera que el HBP llenará lagunas en nuestros conocimientos: “En medicina, los resultados del proyecto facilitarán los diagnósticos, combinados con una simulación de las enfermedades y los medicamentos. En la informática, nuevas técnicas de supercomputación interactiva, impulsadas por las necesidades de simulación cerebral, incidirán en un conjunto de industrias, al tiempo que los dispositivos y los sistemas, modelados de acuerdo con el cerebro, superarán los límites fundamentales de eficiencia energética, fiabilidad y programabilidad de las tecnologías actuales, abriendo el camino a sistemas con inteligencia semejante a la del cerebro”. Por lo tanto, estos dos proyectos conducirán a enormes avances científicos y tecnológicos, que seguramente sobrepasarán los realizados durante la era espacial, que fue la última gran explosión del conocimiento. reneanaya2000@gmail.com 21 de abril de 2013
• 93
políticas de prevención del terrorismo, pierde terreno cual- bombas de diseño muy básico. Así lo ha declarado el FBI. quier avance en materia migratoria. Pero ese tipo de artefactos también han sido fabricados en Irak y Afganistán y han sido utilizados contra las tropas Paranoia norteamericanas. De manera que hay que tener cuidado. Creo, sí, como le he dicho, que Estados Unidos tiene ya ¿Qué estima que va a ocurrir ahora, en Estados Uni- una larga trayectoria en el acceso obsceno a armas de didos, después del atentado en Boston? ferentes calibres y tipos, incluidos los explosivos. Estados Unidos es un país con una cláusula constituEl acceso a las armas provoca, igual, que una minocional que permite a sus ciudadanos acceder a las armas ría de personas con comportamientos antisociales, descomo un derecho que ellos consideran básico. En todos equilibradas o no, cometan daños y atropellos con mucho los lugares del mundo hay personas violentas, pero, en la más facilidad que en México y otras partes del mundo. Eso Unión Americana, los violentos pueden hacer mucho más significa también que, obviamente, las políticas exteriores daño que en cualquier otra nación, ya que tienen acceso, in- y domésticas del presidente Obama van a ser impactacluso, a materiales explosivos, lo cual en otras latitudes es das por los hechos de violencia terrorista. No hay ningumuy difícil que se permita. En China, por ejemplo, una per- na duda. sona, a la que le está prohibido ir a los mercados informaSin embargo, pensar que hubo una mente diseñando les a comprar armas, puede entrar en una escuela primaria este acto de terrorismo para descarrilar la reunión de Obacon un cuchillo, como ocurrió en diciembre pasado en Bei- ma con Peña Nieto, me parecería una hipótesis un poco jing, y apuñalar a niños y maestros, sin que fallezcan. Pero, aventurada. No existe ningún tipo de evidencia al respecen Estados Unidos, esa misma persona puede tener acce- to. El verdadero problema va a ser el impacto en la agenda so a un rifle AK-47 y a otras armas de guerra y cometer ac- de política exterior de Obama hacia México, y ese impactos con una violencia poco acostumbrada. Ése es un pro- to, claro está, va a ser negativo. Se verá afectada, por ejemblema jurídico-constitucional que tiene que resolver Estados plo, la apertura a los flujos migratorios altamente capacitaUnidos, con base en su cultura, y llegar a una resolución rá- dos o no tan capacitados, que urgentemente necesita Estapida, porque las sociedades con esos niveles de violencia dos Unidos para sus sectores agropecuario y tecnológico. tienden a cerrarse ante el planeta y a generar lo que en mu- Así que, por conveniencia propia, ese país tendría que increchas ocasiones vemos en esa nación: una paranoia colec- mentar esos flujos de recursos humanos mediante una polítiva que le hace mucho daño a su política exterior y que, en tica migratoria mucho más flexible y racional que la que tiepartes, también afecta a México. ne ahora. Por desgracia, no lo va a poder hacer en la meYa vimos cómo el episodio trágico del 11 de septiembre dida en que los grupos políticos más xenófobos y cerrados de 2001 tiró a tierra la agenda bilateral que tenían pensada sigan manteniendo al presidente Obama y a su administraimplementar George W. Bush y Vicente Fox. Aquella agen- ción en jaque, dentro del Congreso. Obviamente un ataque da tal vez le hubiese hecho muy bien a México, porque Es- terrorista siempre tiene ese efecto nocivo sobre la población, tados Unidos estaba enfocando su política exterior hacia el que comienza a encerrarse en sus casas y a mirar a todos tema migratorio. Y ese mismo asunto lo van a tocar, segu- los que vienen de fuera como enemigos potenciales. ramente, los presidentes Obama y Peña Nieto, dentro de Agenda compatible pocas semanas. No obstante, estos nuevos ataques, sean de terrorismo interno o de terrorismo internacional, nuevamente vuelven a despertar los instintos de autodefensa ¿Qué deja esto como experiencia para México? La conclusión es muy simple: si Peña Nieto quiere desexagerada que son tan característicos de la sociedad y la política norteamericanas, y van a cerrar fronteras e imponer militarizar y llevar las políticas de seguridad hacia el terreno pasos cada vez más complejos para abordar un avión y lle- de la prevención social, con el establecimiento de un gabigar a ese territorio. Ese tipo de situaciones tiene un efecto nete intersecretarial —como lo anunció, como medida númuy nocivo en las relaciones de Estados Unidos con el res- mero uno de su discurso, en diciembre, cuando asumió el Poder Ejecutivo—, bueno, las reformas migratorias de Obato del mundo y, especialmente, con México. Ahora que usted menciona el tema migratorio, ¿no se ve- ma caen como anillo al dedo. Hay una agenda potencial biría muy hecho este atentado como para afectar una posi- lateral mucho más coincidente y compatible que la que había cuando estaban Calderón y Bush. Así que hay mucho ble revisión de la política migratoria estadounidense? Yo no quiero tejer alguna hipótesis que todavía ni si- por delante que aprovechar en la próxima reunión Obamaquiera constituye parte de la línea de investigación del FBI Peña Nieto, y esperemos que este acto de terrorismo no y de otras agencias. Se está determinando que fueron descarrile lo que se tenía pensado conversar. 94 • 21 de abril de 2013
Siempre!
‰ 15 momento sucede en Guerrero y se intentó en Oaxaca— buscar otros medios para que se entienda muy bien qué significa la reforma en estos estados. ¿Por qué surgió la Alianza Popular de Oaxaca?, ¿por qué surge una organización distinta en Guerrero?, ¿por qué las normales han sido foco de efervescencia? El secretario de Educación Pública lo dijo en Guadalajara: “no desaparecerán las escuelas normales”. Es una gran decisión política que debe de ser aplaudida, porque además le agregó: “no desaparecerán, se van a transformar”. Necesitamos conservar la esencia del normalismo. Pueden cambiar muchas cosas en la Universidad Nacional, si usted ve la UNAM y ve la Universidad Autónoma Metropolitana, son dos formas administrativas muy diferentes: una por facultades —la tradicional europea—, otra departamental —más contemporánea—, pero siguen siendo universidades. El Politécnico, con sus características, la gran escuela de formación de técnicos e ingenieros, hay muchas cosas de qué estar orgullosos, pero creo que las normales juegan un papel muy importante, sobre todo cuando han sido motivo de conflicto, sobre todo las rurales. Siempre!
EntrEvista Pero hay que ver las condiciones de la normales rurales; visité —no le exagero— de 20, unas 15: San José de Garza, en Tamaulipas, Filipetillo, Cañada Honda, El Quinto, El Meche, las conocí en momentos en que se enfrentaron los problemas y que los estudiantes se movilizaron. Hubo reacciones muy fuertes, desafortunadamente, algunas desaparecieron; otras se transformaron en otro tipo de instituciones, pero uno tiene que ir a la escuela Nacional de Maestros y ver los granmurales de la des Revolución Mexicana plasmados, se tiene que reconocer la importancia de la Normal Superior de México para darnos cuenta de que sí necesitan permanecer, de ahí son los grandes maestros de este país. El gobierno debe escuchar esas voces e incorporarlas a las leyes reglamentarias… Obligadamente debe haber diálogo y participación, qué bueno que se están dando estos foros; ojalá queden las propuestas. Nos invitaron como personas conocedoras del sistema, y presenté una propuesta para la reforma de la educación. Lo primero es la discusión amplia de la temática, la difusión, la socialización y la internacionalización de lo que será la reforma ampliamente, como se hacía con
los Centros de Cooperación Pedagógica a nivel de la escuela, de la zona, para que la gente lo sepa. Que se conozca cuáles son las reformas, qué son los transitorios. Además lo que se agregó tanto a los artículos 3 y 73, porque ambos están como una unidad. Va a pasar lo mismo con la Ley General de Educación, creo que algunas cosas se van a conservar, otras se agregarán y otras más se integrarán.
Evaluación educativa ¿Su opinión sobre las ternas para integrar el INEE? Están nombradas 15 personas excelentes, los 5 que queden son gente con experiencia, expertos en psicometría y en técnicas de medición contemporánea; otros con una gran visión integral del sistema; algunos más con un profundo acercamiento a lo que son las prácticas escolares, el Senado tiene la posibilidad de escoger buenos elementos. Después, que tengamos un órgano responsable que vaya más allá de las pruebas estandarizadas para evaluar a alumnos y maestros, así como para integrar un sistema nacional de evaluación educativa, que será su principal responsabilidad.
Hay muchas formas de evaluar: el seguimiento de los egresados, la ubicación y la participación, como hacen las universidades, van y consultan a los empresarios. Alguien ha dicho que el sistema es muy grande y que por eso no se puede hacer. Considero que el sistema cada vez debe ser más chico, reducir la SEP en el Distrito Federal y avanzar en la transferencia de servicios con el gobierno del Distrito Federal es algo que se queda pendiente. Hay que buscar nuevas formas, que ya estén pensando cómo se evalúan egresados de universidades, cómo hay sistemas paralelos en otros países. Hay una prueba estandarizada, pero hay otro tipo de requerimientos para ver el desempeño, la personalidad del estudiante y cuáles son sus capacidades promisorias para un futuro estudio y formación, eso ya se está probando en varios países, igual para los maestros, porque si a los mentores únicamente les preguntamos con base en algunas cosas, donde se ejercita la memoria, a pesar de que sean exámenes más avanzados, como los de respuesta construida, no importa, de todas maneras sigue habiendo un gran componente de selección, y, sobre todo, limita. 21 de abril de 2013
• 95
SALUD
El
Se recomiendan exámenes clínicos a partir de los 40 años
cáncer de próstata es el segundo más común en el hombre E
GAbrieL GUtiérrez
l segundo tipo de cáncer más común en el hombre es el prostático, enfermedad que se desarrolla por la producción irregular de testosterona, así como factores genéticos, ambientales y tabaquismo, por lo que en el IMSS se promueve el diagnóstico oportu-
no, lo que le permite al derechohabiente recibir un tratamiento adecuado para erradicar por completo este mal. Mediante la prueba de antígeno prostático específico en sangre y la exploración física de la glándula es posible detectar el carcinoma, explicó el urólogo Jesús Alejandro
Morales Covarrubias, adscrito al Hospital General de Zona 1-A Doctor Rodolfo Antonio de Mucha Macías. El especialista alertó que en la actualidad más de la mitad de los pacientes acuden a consulta cuando el padecimiento se encuentra ya en fases avanzadas, situación que
Pesas contra el peso
P
erder peso con dietas es fácil; sin embargo, lo difícil es sostenerlo. Menos del 10 por ciento de la gente que hace dietas sostiene su pérdida un año después de haberla terminado. Los programas de pérdida de peso enfocados sólo en restricción calórica sin incluir ningún tipo de ejercicio hacen que el 25 por ciento de la pérdida sea de músculo, señaló Raúl Patrón, director general Norte y Bajío de Sport Fitness. Y añadió, el índice metabólico depende de la cantidad de músculo, por lo que al bajar de peso se desacelera el metabolismo, sin embargo, si tienes más músculo éste aumenta su capacidad para quemar calorías, inclusive, estando sentado o dormido.
96 • 21 de abril de 2013
Tanto el ejercicio aeróbico como el entrenamiento con pesas queman calorías, la diferencia es la cantidad que quemas cuando no estás haciendo ejercicio. Durante una hora de ejercicio aeróbico, como correr, nadar y andar en bici, entre otros, se queman 400 calorías en promedio y el metabolismo queda acelerado varias horas después, sin embargo, el ejercicio aeróbico no aumenta la masa muscular, y por sí mismo, no es la mejor solución para mantener la pérdida de peso por un período largo. Cuando entrenas con pesas, al tener más músculo en el cuerpo, provoca mayor quema de calorías durante todo el día aun estando en reposo. Cada kilo de músculo que se añade al cuerpo quema 80 calorías extras al día. Siempre!
Más de la mitad de los pacientes acuden a consulta cuando el padecimiento se encuentra ya en fases avanzadas Las complicaciones del cáncer de próstata avanzado son dolor óseo por invasión de la enfermedad a huesos, orinar constantemente por las noches y sentir ardor durante la micción, entre otros problemas urinarios; sin embargo, estos síntomas no se manifiestan en todos los casos, insistió. El urólogo del IMSS subrayó la importancia de presentarse a consulta para la práctica de los estudios preventivos cada año, así como acudir a los módulos de Preven-IMSS donde recibirán orientación sobre la enfermedad y cambios en los estilos de vida que coadyuvan a disminuir el riesgo de padecer dicho carcinoma.
Fotografía: www.shutterstock.com
afecta su calidad de vida, debido a que es posible que sólo reciba un tratamiento paliativo para controlar la enfermedad y disminuir posibles consecuencias. Destacó que generalmente los casos son detectados a partir de los 50 años de edad, no obstante, es a partir de los 45 años cuando se incrementa la posibilidad de sufrir el trastorno. Por ello, reiteró el llamado para que a partir de los 40 años se realicen los estudios preventivos, principalmente aquellos con antecedentes familiares. Morales Covarrubias advirtió que en algunos hombres dicha enfermedad puede ser asintomática, es decir, que no lo manifiesten a pesar de encontrarse en etapa avanzada.
Siempre!
21 de abril de 2013
• 97
Orhan Pamuck
Marco aurelio carballo
E
l Premio Nobel de Literatura, el turco Orhan Pamuck, declaró que a los 60 años, cuando la vida se le está acortando y aunque el Premio Nobel (2006) le hizo “perder las ambiciones”, trabaja “muy duro” en una novela porque “me queda poco por vivir, pero mucho por escribir”. Antes había dicho que las novelas no son sólo construcciones metafísicas o construcciones imaginarias que tratan de trascender la realidad. Son también modos de generar y de transmitir el placer de expresar sentimientos, describir ambientes, encontrar las palabras justas en el momento justo. Acerca de las cualidades indispensables, dijo: “Para poder ser escritor es necesario conjugar la mentalidad analítica con la sensibilidad poética en un
98 • 21deabrilde2013
continuo y equilibrado compromiso entre la planificación racional y el surrealismo irracional. Por eso me gusta”, comentó. El suplemento Laberinto, de Milenio, publicó la entrevista que le hizo a Orhan Pamuck La Repubblica, de Italia, con traducción de Gabriel H. García Ayala.
los garbanzos El escritor y periodista Federico Reyes Heroles dijo que Alfonso Reyes fue una persona sencilla pese a su gran formación. “Mientras académicos se regodeaban en hacer lo sencillo algo complejo, él tuvo la gracia de hacer de lo complejo algo fácil de entender”. Agregó: “En la actualidad, la sociedad se encuentra avasallada
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Garbanzos de a libro
por tanta información sin digerir, y muchos periodistas no tienen la cultura o formación integral, lo que empobrece la representación del instante”. Federico Reyes Heroles habló en el Tec de Monterrey al presentar su libro Periodismo… El escritor español Luis Goytisolo (78 años) vaticinó que el libro impreso se convertirá en un objeto de coleccionismo, “algo así como un vino de reserva para sibaritas”… El director del Fondo de Cultura Económica, José Carreño Carlón, informó de que esa editorial publicará una colección de volúmenes acerca de la violencia con textos de jóvenes cronistas de Baja California, Michoacán y Nuevo León. marcoaureliocarballo@blogspot.com
Siempre!