1 2 -M A Y- 1 3
5 2 4 35 42 4 4 6
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
7
CITEM
2
03124
E X H IB IR H A S T A
Número 3124 • Año LIX
Fabrican violencia vs. Pacto PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 28 de abril de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet:
EDITORIAL
¿Q
uién le pidió a Manuel Camacho Solís que renunciara a la jefatura del Departamento del Distrito Federal, por haber contribuido a enrarecer el ambiente político antes del asesinato de Luis Donaldo Colosio? ¿Quién le exigió dejar el cargo por obstinarse en ser el candidato a la Presidencia de la República sin importarle poner en riesgo la sucesión?
El rostro descompuesto del ahora senador Camacho Solís en las pantallas de televisión y sus palabras desafiantes, arrojadas con soberbia y violencia en contra de Rosario Robles, sonaron huecas. Sólo aplaudidas por algunos senadores desinformados. Su protagonismo sirvió, sin embargo, para entender que no hay mucha diferencia entre los actos vandálicos orquestados durante los últimos días en Guerrero, Oaxaca, Michoacán, la UNAM, la UAM Iztapalapa y el linchamiento verbal que pretendieron hacer el PAN y el PRD en el Senado de la República durante la comparecencia de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social. Linchamiento, que no democracia. El mismo fanatismo e intolerancia con que los maestros destruyeron e incendiaron las instalaciones del Congreso de Guerrero y las sedes de los partidos políticos en la entidad —por oponerse a la reforma educativa— estuvo presente en aquellos senadores que sólo aceptaban imponer su verdad y llevar a juicio a su opositor.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 28 de abril de 2013
Sin duda, las máscaras han comenzado a caerse. La rebelión de los que rompen con machetes puertas y cristales, de los que toman la Torre de Rectoría y destruyen el patrimonio de la UNAM, de los que bloquean autopistas y se ocultan en una capucha o en Siempre!
En el Senado hubo linchamiento, no democracia Lo que no entiende la oposición es que el Pacto por un paliacate para ocultar su identidad, es la misma que en el Senado y en los partidos intenta abortar el México ya no le pertenece a los partidos políticos, ni al Congreso, tampoco al presidente de la república. El Pacto Pacto por México. por México se ha convertido en poco tiempo en patrimoRepresentan una especie de terrorismo político que nio de la nación, constituye un esfuerzo de civilidad polítibusca sobrevivir impidiendo la construcción de acuer- ca que ha echado raíces en la conciencia social. dos; que apuesta al fracaso del gobierno de Enrique Enrique Peña Nieto ha logrado modificar en cierto Peña Nieto para —según ellos— tener la posibilidad de grado la jerarquía de los valores. En los años recientes, la recuperar espacios o llegar al poder en 2018. cultura golpista del lopezobradorismo contaminó el lenEl argumento que utilizó la dirigencia del PAN para guaje y los estilos de la política. Hoy se advierte que la abandonar el Pacto por México es un mal argumento. Si sociedad ya no quiere más violencia, ni en la forma, ni en existe un partido que no tiene autoridad para reclamar el fondo; ni de los narcotraficantes, ni de los políticos. el uso electoral de los programas sociales, ese partido se llama Acción Nacional. La lucha que está dando el rector de la UNAM, José Narro, se inscribe en la misma batalla que diferentes secTampoco la tiene el PRD, aunque Camacho Solís tores despliegan para evitar que la mentalidad terrorista, hable como si fuera la Madre Teresa de Calcuta. ¿O que hoy domina a grupos, organizaciones e incluso a tenemos que recordarle cómo operan y para qué son legisladores, triunfe sobre la legalidad y las instituciones. los programas asistencialistas en el Distrito Federal? Se trata, es evidente, de una especie de guerra donde El anuncio de que el PAN se retiraba del Pacto por Narro —le pese a quien le pese— se ha comportado como México, porque el presidente de la república había mini- un gran mariscal de campo. El rector se ha convertido en mizado las evidencias de una presunta compra de la otra palanca de la estabilidad nacional, en un momento votos en Veracruz, con recursos de la Cruzada contra el en que los cerebros del caos buscan incendiar la máxima Hambre, se produjo, casualmente, dos días antes de casa de estudios para —junto con los maestros, algunos que se iniciara la campaña por la gubernatura en Baja legisladores y partidos— cerrar la pinza. California. Ésta no es la primera vez que Acción Nacional utiliza la presión para quedarse con una posición política que no puede ganar. El expresidente Felipe Calderón sentó al entonces presidente del PRI, Humberto Moreira, para negociar Michoacán: “La gubernatura —le dijo— a cambio de que nos olvidemos de la deuda que dejaste en Coahuila”. Siempre!
Beatriz Pagés 28 de abril de 2013
•5
L IVERSA ia EL UN a: Agenc Fotografí
o and Fern tro Cas i. t Tren
Peña
perdería más de lo que gana si cediera Baja California 6 • 28 de abril de 2013
putados.gob.m
x
Ganar le daría
Fotografía: di
Víctor Espinoza VallE/Investigador de El Colegio de la Frontera Norte
Francisco Vega de
Lamadrid .
mayor capacidad de negociación frente a un PAN completamente caído, al que no le quedaría otra que sentarse a platicar.
Irma OrTIz
L
uego de la debacle electoral que tiene en la lona al PAN, éste se jugará sus cartas más preciadas para retener la entidad que se ha convertido en su bastión por 24 años: Baja California. Sin embargo, hoy las condiciones son adversas. Se asegura que el dirigente del PAN, Gustavo Madero, estaría dispuesto a poner en jaque al Pacto por México, al anunciar la salida de su partido si no renuncia la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles. En el fondo, se asegura, se buscaría que el gobierno federal utilice como moneda de cambio el presunto Siempre!
triunfo que obtendría el PRI en Baja California y que aquella entidad siga en manos del panismo. EL analista político Víctor Espinoza Valle e investigador del departamento de Estudios de Administración Pública del Colegio de la Frontera Norte explica el trasfondo de los rumores que campean en el ambiente electoral y la situación en que se encuentran los partidos en el arranque de las campañas electorales. ¿En qué momento se encuentran las campañas electorales en Baja California con los principales candidatos? En el primer minuto de este jueves, arrancaron las campañas electorales en el estado. Baja California es la única entidad de las 14 que celebran comicios en que está en juego la gubernatura, lo que le da un cariz especial, en un escenario que lo hace más interesante. Por un lado, es el gobierno panista más longevo, cumplirá 24 años; en ninguna otra entidad ha durado tanto, cuatro elecciones de gobernador: cinco gobernadores panistas —en un periodo, en 1998, murió el gobernador, Héctor Terán Terán. También es un escenario de alternancia federal, es la primera elección que enfrenta el gobierno federal priista de Enrique Peña Nieto, y esto lo hace muy atractivo. Hay un dato federal y otro local; a nivel federal, en 2012, en el PAN pierde la candidata presidencial Josefina Vázquez Mota, aquí no gana ningún distrito —de los ocho distritos electorales federales, los perdió todos; seis los ganó el PRI, y dos, Andrés Manuel López Obrador. Luego, en la elección inmediata anterior local de 2010, el PAN perdió todo: las cinco alcaldías y la mayoría en el Congreso, una derrota o una victoria, si quiere verlo así, del PRI, de la cual no había registros desde 1980, de manera que las dos elecciones anteriores fueron ganadas por el PRI. Así, se enfrenta el gobierno de Peña Nieto en su primera elección al gobierno panista más longevo, por eso dijo César Camacho que era una elección emblemática para el PRI. Arrancan las campañas y hay tres candidatos, están las alianzas que encabezan los principales partidos PRI —Compromiso por Baja California, junto con el PT, Verde y el partido local Encuentro Social—; el PAN, en Unidos por Baja California junto con el PRD, el partido estatal Baja California y el PANAL, así como el Siempre!
Movimiento Ciudadano, que registró también de último momento candidatos. ¿Qué hay del candidato de la coalición Unidos por Baja California, Francisco Kiko Vega? Francisco Kiko Vega ganó una contienda donde fue llamado públicamente por su principal contendiente en la interna del PAN, Héctor Osuna Jaime —expresidente de la Cofetel—, como el candidato oficial. Para los panistas y el ambiente en general, existe la percepción de que Kiko Vega es el candidato del gobernador, de la estructura. Es un expresidente municipal, ha sido diputado; de alguna manera carismático, de ese corte de neopanistas —aunque no es empresario— cuya principal apuesta parece ser el carisma, es simpático, de no mal ver. Sin embargo, en la contienda interna panista tuvo una muy cuestionable participación en los debates, incluso se hizo famoso por un video que se llamaba Las kikadas, que está en YouTube y es un recuento de errores garrafales en los discursos, como decir: el municipio de Tijuana, palabras pésimamente pronunciadas, con un terrible desempeño en los debates. Es un personaje con poca capacidad, en ese tenor. El candidato del PAN está en una alianza con el PRD, al que todo el mundo califica como electorera, que no es muy bien vista, no convocó adhesiones, ni nada de eso, porque hay que decirlo: Baja California, históricamente, es una entidad bipartidista; el 95 por ciento de los votos se reparten entre PRI y PAN. La izquierda, salvo algunas elecciones federales, ha tenido un importante caudal de votos, como en 1988, donde ganó el candidato del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas, y en 2000 y 2006, no triunfó Andrés Manuel López Obrador, pero sí tuvo un caudal importante de sufragios. De ahí en fuera, en elecciones locales se comportan entre el 5 y el 7 por ciento. Han surgido criticas de la alianza del PAN-PRD, no como algo determinante, pero en una elección competida, dos o tres puntos que aporten los partidos pueden ser muy importantes.
Castro Trenti, gran capacidad para tejer alianzas En el caso de la coalición de Compromiso por Baja California con Fernando Castro Trenti, ¿con qué arraigo
‰
28 de abril de 2013
•7
cuenta?, porque también ha hecho carrera en el centro. Fue diputado local y delegado en muchas dependencias en Baja California. Es un personaje muy conocido, que en los últimos años estuvo en el Senado con una evaluación muy positiva y con una característica: es hiperactivo, trabaja siempre. Hay un mito, sobre todo por lo que trabaja, es un tipo incansable, se le reconocen esas virtudes. Fue uno de los senadores más participativos, excelente orador, lo que contrasta con Kiko Vega, y que además tiene una gran capacidad para tejer alianzas, para convocar a gente de distinta naturaleza. Es un personaje que llega fuerte a la elección. ¿Existen sondeos sobre cómo llegan los candidatos a la campaña? Hay muy pocos, porque todo el mundo se cuidó, sobre todo los partidos, de no hacer actos anticipados de campaña, pero los que hemos conocido, al menos un par de sondeos, también constituyen un indicador favorable a Castro Trenti. Si se revisan cómo estaban los candidatos priistas en estos momentos, en otra elección, por ejemplo 2007, el referente inmediato, cuando Jorge Hank Rhon fue el candidato, éste se encontraba como 15 puntos abajo de José Guadalupe Osuna Millán, y ahora existe una encuesta que los empata, y otra que sitúa a Castro Trenti 10 puntos arriba. Es la primera ocasión en 24 años, que el PRI arranca empatado o arriba, vamos a ver cómo se comportan. Esto que refiero, da indicios de una gran preocupación en la esquina azul porque los atisbos de guerra sucia vienen de ese lugar, ejemplo: hay un activismo inusitado de un personaje que tuvo mucho arraigo y ya no lo tiene, y que fue el primer gobernador de oposición, Ernesto Rufo Appel — quien apoyó a Héctor Osuna Jaime en la contienda interna— y hoy hace denuncias públicas, diciendo que cuando fue gobernador supo que Castro Trenti fue detenido; lo dijo con Ricardo Alemán, del diario El Universal, hace como un mes, y lo repitió la semana pasada, a nivel local, en conferencia de prensa. Varió la versión, primero dijo que traía droga y ahora nada más dice que armas, y ya le han pegado muy fuerte. Es un personaje que había sido muy crítico hacia el PAN, él apoyó a Vázquez Mota y fue 8 • 28 de abril de 2013
muy crítico acerca del manejo del PAN. De pronto sale a levantarle la mano a Kiko Vega y hace declaraciones típicas de la guerra sucia, eso no lo hacía. Llama mucho la atención porque, normalmente, quien inicia la campaña sucia es quien se siente en desventaja.
¿Habrá concertacesión? En un contexto donde hoy se viven conflictos en Guerrero, Michoacán, Oaxaca; está la toma de Rectoría de la UNAM, la fallida en la UAM Iztapalapa, se habla de que el gobierno estaría dispuesto a sacrificar a Castro Trenti y darle el triunfo al PAN, para evitar que éste se salga del Pacto y ya no apoye las reformas que faltan. Sí, esto también se oyó, pero curiosamente se escuchó desde hace meses aquí en Baja California, pero todavía no estaba el panorama que describe. Al principio se decía que era una moneda de cambio para que el PAN apoyara el Pacto por México, creo que más bien este rumor tiene un origen muy interesado, incluso citan el antecedente de 1989, cuando pierde el PRI, y lo quisieron equiparar; se hablaba de la concertacesión que se dio en Baja California, pero que no se dio en Michoacán. Es un contexto completamente diferente, por un lado, no creo en la tesis de que Margarita Ortega en los comicios 1989 fuera sacrificada y le hayan dicho: vas a perder; creo que perdió en las urnas, que ganó Rufo Appel ante la situación de corrupción que se vivía. A lo mejor, lo que sí hizo Carlos Salinas de Gortari, en su momento, fue decirle a Ortega: si pierdes, no me robo las urnas, que era el recurso que antes tenía el PRI. Creo que lo que sí dijo Salinas fue: vas, pero si pierdes, no meto las manos. Creo que sí perdió en las urnas, por eso me parece diferente el contexto, sería más costoso para Enrique Peña Nieto perder Baja California, que garantizar la permanencia del Pacto por México, porque, insisto, es una elección emblemática, es mucho lo que se juega. Claro que para el PAN sería una bocanada de aire luego de lo que le ha acontecido, pero uno negocia cuando se tiene fuerza, posibilidades, creo que no es posible. En el escenario de que se negocie, ¿cómo se haría?, me pregunto; por ejemplo, con las autoridades electorales, tendría que ser un fraude mayúsculo o robárselas. No Siempre!
me imagino cómo puede perder en las urnas o que, por ejemplo, el PRI nacional no apoyara a Castro Trenti. Admitiendo que hubiera esa decisión, me pregunto cómo se haría hoy, cuando hay observación electoral y además se acaba de renovar el Consejo Estatal Electoral. El PRI tiene mayoría en el Congreso y tuvo mayoría en la designación de consejeros, de tal manera que tampoco podemos decir que hay un Consejo que pudiera hacer un fraude en las actas, o en el conteo. No creo que en este momento hubiera alguien que se va a robar las urnas. Concediendo que lo decidiera el presidente, la única cosa que se me ocurriría es que dijera: ¡no te apoya la maquinaria priista!, pero tampoco hay un solo indicio. Por ejemplo, sabemos que en el PRI estatal hay dos grupos fuertes: Castro Trenti y Jorge Hank Rhon; hubo ciertos amagos porque Hank Rhon se sentía, y es cierto, más cerca del grupo de Peña Nieto que Castro Trenti, quien es cercano al grupo de Manlio Fabio o es su brazo derecho. Si revisamos la elección del Estado de México, ¿qué hizo Peña Nieto?, aun sin ser presidente, su candidato cercano era Alfredo del Mazo, no Eruviel, pero lo que nos demostró es que apoyó al más fuerte y ganó. Si uno viene a Baja California y ve los dos grupos en este momento, el más fuerte es Castro Trenti y no su candidato cercano; por eso Hank Rhon se sentía el candidato, porque era su amigo, y en los amagos que hizo de indisciplina, se le llamó y se le dio la alcaldía a su grupo, además de que dos de los personajes más cercanos a Hank aparecen hoy en la campaña, lo cual evidencia una decisión del centro de cerrar esa división. Se percibe el apoyo que recibe del centro Castro Trenti, de manera que no encuentro ningún indicio para apoyar ese rumor; si se vieran movimientos de que lo están dejando solo, o que el Consejo es panista y que actuará a favor de Kiko Vega o de que no está funcionando el PRI..., pero todo lo contrario, es más bien un rumor de descalificación para infundir ese ánimo en la sociedad, sobre todo en Baja California y en sus votantes y generar abstencionismo. Kiko ¿marcará distancia del gobernador? Este jueves que se inician las campañas, será interesanSiempre!
te ver los debates, cómo se manejan, quiénes están circulando por aquí. Será una elección competida, el PAN se juega mucho, le va a echar todos los kilos, porque un triunfo sería una verdadera bocanada de oxígeno después de la debacle. Sin embargo, hay un factor en contra del PAN, la percepción de la gente de que en los últimos meses y semanas se ha recrudecido la violencia. La gente dice: aquí hay problemas de inseguridad; no dice: eso le corresponde a la federación, al municipio o al estado; dice: aquí hay violencia y ya no funciona. Es un handicap tremendo; Kiko Vega, ¿cómo actuará? ¿Será el candidato de la continuidad o planteará algo diferente siendo candidato oficial, después de 24 años? Así sea gobierno panista, perredista o priista, es muy difícil, porque es un mensaje de mucha continuidad, tiene que resaltar los logros; el priista está más cómodo, porque es oposición y puede señalar errores y plantear alternativas. Si Kiko Vega se va por la vía de justificar y dar continuidad, o si se atreve a marcar una línea frente al gobernador —que es un grupo muy fuerte—, cuyo candidato natural era el extinto Francisco Blake Mora, un grupo muy ligado a Calderón, que no apoyó a Josefina. Todo eso se está viviendo en el PAN, más que nada rencores que brotan en una situación como los comicios, el decir a quién apoyó el gobernador. Veremos cómo se comporta Kiko Vega, si marca una línea, que fue lo que nunca hizo Vázquez Mota, le decían tienes que marcar una línea con Calderón, nunca se atrevió. Es muy difícil que también se atreva Kiko Vega, porque hay problemas fuertes de violencia, de desempleo, hay problemas de educación, salud. Todo gobierno se desgasta, es natural, por eso tiene más complicado el escenario el candidato panista. Sobre todo, insisto, no tiene la Presidencia de la República atrás. Eso es fundamental en un sistema presidencialista, y no veo por dónde Peña Nieto esté pensando en ceder Baja California. Considero que aun en este momento de crisis política, le daría mucho más fuerza ganar Baja California y le daría mayor capacidad de negociación frente a un PAN completamente caído, al que no le quedaría otra que sentarse a platicar. 28 de abril de 2013
•9
Foto: Agencia El Universal
Qué intereses se defienden.
RobeRto RodRíguez/Profesor e investigador del IIS-UNAM
A la Universidad no le temblará la mano para proceder jurídicamente Nora rodríguez aceves
E
spero que, en el futuro inmediato, la toma de las instalaciones de la Torre de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) —por un grupo de personas con el rostro cubierto— tenga como desenlace que desisten de la toma y se van, porque en otro caso están dejando sin alternativa a la institución para encontrar una fórmula de solución que no sea la que ya se inició, que es la denuncia penal. “El tema ya está llegando a límites muy complejos, yo creo que la acción 10 • 28 de abril de 2013
legal de Rectoría, la cual tiene todo el derecho de proceder de esa manera y, además, es correcto que lo haya hecho en forma transparente anunciando cada uno de los pasos que va dando, en ese sentido cumpliría una función —esperamos que sea así— de carácter disuasivo o persuasivo, es decir, que a la Universidad no le va a temblar la mano para proceder jurídicamente. Si eso es suficiente para que ellos se retiren, qué bueno que sea así, pero si no, el escenario es francamente difícil, pues abre la posibilidad de que sean detenidos por la fuerza pública”, señala Roberto Rodríguez Gómez, pro-
fesor e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). Aunque para que “la UNAM tome una medida de este tipo necesita hacerlo de manera sumamente transparente, porque toda la sociedad está pendiente de este desenlace; si se va a proceder de esa manera, es decir, a través de la fuerza policial, se debe hacer con una escrupulosa atención y cuidado a los derechos humanos de los estudiantes”. El pasado viernes 19 de abril, un grupo de jóvenes, algunos embozaSiempre!
dos, tomó las instalaciones de la Torre de Rectoría de la UNAM. A su llegada, con diferentes objetos destruyeron vidrios de la fachada principal de la Torre y se introdujeron en el vestíbulo de ese edificio. Ante el hecho ocurrido, de inmediato, la Universidad levantó ante la Procuraduría General de la República (PGR) las denuncias correspondientes contra quien o quienes resulten responsables de los daños. Posteriormente, de acuerdo con lo informado en un boletín de prensa de la máxima casa de estudios del día 20, el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, entregó “al grupo violento que mantiene tomadas las instalaciones de Rectoría un documento que establece lo siguiente: a) Las conductas de ustedes el día 19 de abril al cometer actos violentos, dañaron los bienes de la institución, algo condenable y contrario a los principios universitarios. b) Esos actos son constitutivos de delito y, por ello, la oficina del abogado general interpuso la denuncia penal con la descripción de los hechos violentos y toma de instalaciones. c) La Universidad no entablará diálogo en tanto prevalezca la violencia y la ocupación, contrarias a la legalidad. d) Los exhorto a que depongan su actitud y desalojen las instalaciones de la Rectoría, y a que cualquier planteamiento de su parte se conduzca a través de lo que establece el marco jurídico universitario”.
Situación de crisis Frente a este escenario, para Rodríguez Gómez la toma de la Rectoría por un grupo de personas con el rostro encubierto “se trata de una manifestación extremista de jóvenes, porque ni siquiera sabemos exactamente si todos son estudiantes, o si no lo son, de la máxima casa de estudios, que buscan provocar una confrontación para la cual la UNAM, ni ninguna Siempre!
universidad, está preparada. Las universidades son espacios muy vulnerables para este tipo de manifestaciones violentas, y al extremar las demandas al formular peticiones, que son en su mayor parte imposibles de cumplir, están orillando a una situación prácticamente de crisis”. Sin embargo, no es la primera manifestación de este mismo tipo, con la fracción ultra, que se da en la UNAM. Está el caso de la huelga de 19992000, cuando el 20 de abril de 1999 estudiantes universitarios iniciaron un paro indefinido, luego que el 15 de marzo el Consejo Universitario aprobara las reformas al Reglamento General de Pagos (RGP). El motivo de la suspensión de labores fue su oposición a esta reforma, que aumentaba el monto de los pagos por concepto de servicios educativos y trámites escolares. “Grupos extremistas intransigentes que son también intolerantes, y que están actuando al margen de cualquier movimiento social o estudiantil, no lo representan, buscan más la acción directa de confrontación; y esta acción directa de confrontación constituye en el fondo una provocación que busca colocar a la institución en una posición muy difícil al plantear demandas que no se pueden negociar, que no se pueden solventar; están convocando a la confrontación directa. Para las universidades eso es inaceptable, es inadmisible, yo creo que hay un factor político de desestabilización que está presente, aunque sería especular el tratar de saber quién o quiénes están detrás de esto, pero quien sale perdiendo es la universidad pública y su proyecto cultural.” En este sentido, el doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México explica a Siempre! que “también este tipo de conflictos y este tipo de expresiones son una muestra del cierre de espacios sociales, políticos, culturales, de empleo que está experimen-
tando la nueva generación para la cual no hay, digamos, canales ni de participación política ni de movilidad social que constituyan expectativas viables al día de hoy”. En cuanto a los argumentos que señalan que este conflicto tiene que ver con el narcomenudeo, como lo escribió Luis González de Alba en su artículo: Los riesgos de Narro, publicado el martes 23 de abril en el periódico Milenio: “la ocupación de la Rectoría de la UNAM se hace en defensa del libre mercado... la libre venta de droga dentro de las escuelas. El pueblo y la educación laica y gratuita, todo eso es paja de relleno...”; o quienes dicen que hay grupos infiltrados de otras instituciones como la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, o incluso que algún partido político está moviendo los hilos de esta toma de Rectoría.
Infiltración de grupos ajenos Rodríguez Gómez expresa su opinión sobre estos argumentos de si efectivamente hay grupos ajenos a la UNAM infiltrados en este conflicto: “Así es, lo que no me atrevería a especular es quién o quiénes en concreto están detrás de estas expresiones, ni qué intereses están defendiendo. Así como la universidad, sobre todo la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con un amplísimo prestigio y respaldo social, también es indudable que hay a quienes no siempre les conviene que haya en el país una institución que es permanentemente crítica de los problemas sociales del país y que es indiscutiblemente un factor de influencia, sobre todo cultural, en el orden del país. Lo que sí creo que sería especular y no me animaría a hacerlo es qué grupos en concreto están detrás, qué intereses se defienden, y más si están involucrados grupos delincuenciales; no podría afirmar eso porque no lo sé”. No obstante, para el rector de la 28 de abril de 2013
• 11
Universidad, José Narro, “el origen del problema no es otro que la violencia de algunos alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades que el primero de febrero, y sin mediar ninguna razón justificada, agredieron a un grupo de trabajadores que resultaron lesionados y que presentaron la denuncia correspondiente; además de que la autoridad del plantel, el director, en apego a lo que la legislación le permite y le obliga, levantó las actas correspondientes y expulsó provisionalmente a cinco estudiantes”. Y es que entre las demandas del grupo de jóvenes están: “que no haya represalias contra quienes participaron en la toma, incluido el desistimiento total de la acción penal ante la PGR interpuesta por la UNAM; el rechazo al uso de videocámaras de vigilancia en las instalaciones de la universidad; cancelar la reforma al plan de estudios en los CCH; no permitir la privatización de la educación en México; mantener el sentido crítico, humanista y científico de los universitarios; y diálogo público resolutivo en el que participen las autoridades y los alumnos expulsados temporalmente del plantel Naucalpan del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), y su reinstalación inmediata. Demanda que para el sociólogo del IIS-UNAM “es casi imposible, pues el rector dijo que no se procederá al diálogo mientras no entreguen las instalaciones universitarias y hay, además, una denuncia penal; entonces no creo que el rector ceda a la presión del diálogo como una condición para la entrega de las instalaciones que es lo que ellos pretenden”. Sin embargo, los jóvenes —quienes dijeron cubrirse el rostro por seguridad— han amenazado con un 12 • 28 de abril de 2013
plantón indefinido si no se atienden sus peticiones, las cuales siguen sin una respuesta hasta hoy, pues como ya lo dijo el rector Narro: “diálogo es la manera de atender las diferencias, pero éste debe ser real y sin violencia, planteado y articulado para entender y resolver, y, de ninguna manera, para confundir y pretender derrotar”. Asimismo, afirma: “soy un convencido de que los estudiantes no actúan en el anonimato, encubiertos y menos con el uso de la fuerza; pero, frente a la sinrazón, la imposición y la violencia, las respuestas deben ser dadas a partir de la inteligencia, el apego a la legalidad y la prudencia”.
Los rostros embozados Sobre este punto del anonimato, del encubrimiento del rostro —que no sólo vemos en los estudiantes que participan en las manifestaciones o en irrupción de instalaciones universitarias como en el CCH-Naucalpan, en la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades sino también en los grupos de autodefensa en Guerrero, Michoacán, Veracruz, Estado de México, etc. así como en todas las manifestaciones del magisterio o de normalistas—, el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales señala que “significa dos cosas, la primera tiene que ver con una suerte de identificación con ciertas vanguardias radicales que están en todo el mundo, por ejemplo, las fracciones anarquistas, las fracciones de izquierdas, que están actuando en escenarios de confrontación directa con el rostro cubierto”. “Se pueden ver lo mismo en Europa, en América Latina, que ahora en México, una especie como de moda
de estas atracciones de filiación ultra o izquierdista, es decir, es una ostentación de tipo simbólico, pero también tiene una naturaleza práctica para evitar ser identificados porque están actuando al borde de la legalidad, que buscaría ocultar una identidad para no ser perseguidos; entonces, ésa es su razón de ser, además de la otra, la de mostrar filiación con otros grupos ultraizquierdistas, anarquistas, que tienen una presencia de carácter internacional.” De igual forma, el doctor Rodríguez Gómez aborda el tema de la privatización de la educación superior: “es un proceso totalmente ajeno a este conflicto; la privatización de la educación superior tiene más que ver con la presencia del sector privado en la oferta de servicios educativos. Esto está ocurriendo en el país desde hace muchos años, pero el fortalecimiento de la universidad pública es la mejor defensa contra la privatización educativa”. “Ojalá que este conflicto se resuelva por la vía pacífica, y si no se puede resolver así, que se proceda de manera pulcra y transparente.” Por último, hay que mencionar que, en diversos pronunciamientos, un total de 115 mil 664 universitarios firmantes, entre estudiantes, académicos, trabajadores e integrantes de las áreas económico-administrativas, 32 consejeros universitarios alumnos de bachillerato, licenciatura y posgrado, y 104 organizaciones estatales y gremiales de egresados de la Universidad Nacional, con sede en la mayor parte de los estados del país y tres en el extranjero, “exigieron el desalojo inmediato de la Torre de Rectoría por el grupo violento que la mantiene ocupada desde el pasado 19 de abril”. Siempre!
Guerrero en vilo
si hay mano dura,
Foto: Agencia El Universal
CETEG: habrรก mรกs confrontaciรณn
Siempre!
28 de abril de 2013
โ ข 13
Manuel nava ChilpanCingo.- Luego de varios días en que Guerrero se mantuvo en vilo por las movilizaciones magisteriales y el conjunto de organizaciones bajo la denominación de Movimiento Popular Guerrerense (MPG), diputados del Congreso del estado aprobaron el dictamen de la Ley Estatal de Educación, sin contemplar algunos puntos de la propuesta realizada por los maestros cetegistas. Además, mediante la firma de un convenio de colaboración con el Sistema de Seguridad Ciudadana que encabeza la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), y el gobierno del estado, la administración estatal pagará salarios a los policías ciudadanos; se encargará de su capacitación con el apoyo del Ejército, lo que fue anunciado como una solución al problema planteado por las autodefensas en más de 40 de los 81 municipios de Guerrero. La sesión ordinaria del pasado 23 de abril de la LX legislatura se trasladó al puerto de Acapulco y se habilitó el Centro Internacional de Convenciones como recinto alterno para evitar que las movilizaciones de maestros derivaran en desaguisados, como los vividos en las últimas cuatro semanas. Así, 42 diputados locales votaron a favor en lo general y en lo particular el dictamen de reforma a la Ley Estatal de Educación propuesta por las comisiones unidas de Educación, Presupuesto, Hacienda y Cuenta Pública; hubo cuatro votos en contra y ninguna abstención. Votaron en contra del dictamen los perredistas Abelina López Rodríguez, Nicanor Adame, Jesús 14 • 28 de abril de 2013
Marcial, y del Movimiento Ciudadano, Oliver Quiroz. El dictamen contiene ciertos elementos propuestos por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación como son: 1.- La creación del Instituto de Profesionalización y Evaluación del estado, el cual propuso la CETEG, pero que fuera autónomo. El dictamen señala que se creará un instituto estatal para capacitar, profesionalizar y evaluar a los maestros pero vigilados por el sistema nacional de educación. 2.- El otorgamiento de plazas automáticas para estudiantes normalistas a través de concurso de oposición, lo que garantiza que quienes ocupen dichos espacios sean los egresados mejor preparados y capacitados para tal efecto. 3.- No podrán condicionarse la inscripción, la igualdad y prestación del servicio educativo, la aplicación de exámenes ni la entrega de documentos escolares al pago de cualquier cuota. 4.- Establecer la facultad del gobierno del estado “para que en el ámbito de su competencia” proponga a la Secretaría de Educación Pública estándares complementarios para el ingreso que tomen en cuenta las particularidades de la entidad, incluidas las de la educación de los pueblos originarios. “La adición que se propone no trastoca con el espíritu de la reciente reforma constitucional en materia educativa, sino por el contrario, se establece la garantía de que el proceso de asignación de plazas de base a egresados de las normales públicas de la entidad, por parte del gobierno del estado, se lleve a cabo en concurrencia con el gobierno federal.”
“Sin embargo, a juicio de estas comisiones, se debe de mantener el espíritu del reformador constitucional, en el sentido de que se garantice que la promoción a los cargos de dirección y supervisión se sujeten a los resultados del Sistema Nacional de Evaluación Educativa.” La gratuidad de la educación es un principio constitucional de primer orden, por lo cual “sin dudas ni reticencias, estas comisiones unidas consideran viable la adición de un artículo 65 bis que regule exclusivamente la gratuidad de la educación en el estado, y en el cual quede estipulada la obligación del Estado de seguir sosteniendo a las escuelas y acotar la participación de los padres de familia exclusivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que estas comisiones unidas lo consideramos totalmente procedente.” Al finalizar la sesión, la opinión del diputado perredista Nicanor Adame Serrano fue “que era indignante que, desde el centro del país, se nos diga cómo legislar; tenemos que replantear los planes de estudio, la reforma educativa es más bien una contrarreforma laboral”. A las 7:20 de la noche, en las instalaciones de la CETEG, los dirigentes del MPG iniciaron una reunión a puerta cerrada para determinar las acciones a seguir tras el resultado de la aprobación de la iniciativa. La región de Costa Chica recriminó al gobernador: “Aguirre, exigimos que también evalúes a tus hermanos Juan y Laura Aguirre Meza”; aunque también señalaron “no queremos un Atenco en Guerrero”, en relación con la represión contra el Frente de Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco, por Siempre!
policías estatales y federales, en 2006, que dejó dos muertos, cientos de detenidos y violaciones graves a los derechos humanos.
La autodefensa ya no es lo que era El gobernador Ángel Aguirre y el coordinador de la UpoEg, Bruno plácido Valerio, firmaron un acuerdo de colaboración para que se regulen y reconozcan a los grupos ciudadanos de autodefensa en guerrero a través de un Sistema de Seguridad Comunitaria (SSC). El acuerdo apunta a mantener el SSC como policía auxiliar de las corporaciones policiacas oficiales, como lo plantearon el jefe del Ejecutivo estatal al Congreso del estado, y el senador Sofío Ramírez Hernández al Congreso de la Unión. También lo desvinculó de la delincuencia o de la guerrilla, sólo “es un grupo de ciudadanos interesado en coadyuvar en la seguridad pública en una región, en algunos municipios de nuestro estado, y que nosotros lo acogemos en el convenio de colaboración que hoy suscribimos”. El dirigente de la UpoEg aseguró que la relación que mantendrán con el gobierno estatal sólo será de coadyuvancia. No se dieron detalles de los términos de ese convenio. A su vez, el mandatario de la entidad expresó que con este acuerdo se busca identidad jurídica para los grupos de autodefensa, pero además resaltó que no estarán involucrados en temas del ámbito político, ya que su función será el resguardo y la seguridad de sus localidades o comunidades, pero además estarán en coordinación con los tres niveles de gobierno. Siempre!
Plácido Valerio, ligado al gobierno estatal Desde el surgimiento del movimiento de autodefensa en Ayutla y Tecoanapa, que llevó a la creación del SSC, plácido Valerio, como líder de la organización que lo encabeza, sortea los señalamientos de ser un sistema ligado al gobierno del estado. En sus inicios, placido Valerio fue integrante de la CRAC desde su fundación, en una zona en donde si bien se daban fenómenos de delincuencia como el asalto, el abigeato, el despojo de propiedades, también era zona de influencia del autollamado Ejército Revolucionario del pueblo Insurgente (ERpI). Esto en los años en que el gobernador sustituto fue Ángel Aguirre Rivero. Desde abril el 2011, se le ha visto muy cercano a Casa guerrero y curiosamente desde esas fechas inició un proceso de ruptura en el interior de las CRAC. Desde las organizaciones sociales que inicialmente integraron la Appg, se le reclamó haber alentado la integración de grupos de la policía Comunitaria en Ayutla de los Libres, Tecoanapa, Copala, San Marcos y Cruz grande, una zona controlada hasta diciembre de 2012 por el crimen organizado. Al inicio de este año, la orden en el interior de la UpoEg fue que “nadie hablará ante medios sobre el movimiento”, únicamente los dos líderes Crisóforo garcía, Comandante Guerrero, y Bruno plácido Valerio. El denominado Comandante Guerrero es un personaje efectivamente integrante de la policía comunitaria, pero de la montaña ubicada al otro extremo del estado, vinculado e incluso señalado como integrante del grupo subversivo denominado ERpI. El
SSC tiene influencia en los municipios de Ayutla, Tecoanapa, San Marcos, Copala, Cuautepec, Marquelia, Azoyú, Florencio Villarreal y Tierra Colorada. Desde el 6 de enero que surgieron, a la fecha, suman mil 910 policías, según plácido Valerio.
Vandaliza CETEG sedes de partidos Las voces demandaron al gobernador Ángel Aguirre Rivero aplicar la ley, así sea mediante “el uso de la fuerza pública”, a quienes causaron los daños y sembraron el terror el 24 abril en Chilpancingo, donde atacaron e incendiaron instalaciones partidistas por más de dos horas. Cuauhtémoc Salgado Romero, Andrés Bahena Montero y Carlos Reyes Torres, dirigentes del pRI, pAN y opRD respectivamente, deploraron la actitud de los manifestantes, pero demandaron acción por parte del gobierno para frenar este tipo de expresión que contraviene la democracia y la paz social. En respuesta, los integrantes de la CETEg apedrearon las instalaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con lo cual reiteran que la línea de sus movilizaciones seguirá incluyendo actos de violencia. A las 11.30 horas del 25 de abril, estudiantes de diferentes normales del país iniciaron la marcha sobre las laterales del boulevard Vicente guerrero y se manifiestan en las instalaciones de la procuraduría general de Justicia para protestar por la liberación de los policías ministeriales implicados en el asesinato de sus compañeros Alexis Herrera pino y gabriel Echeverría de Jesús, que fueron asesinados el 12 de diciembre de 2011 28 de abril de 2013
• 15
42 diputados locales votaron a favor en lo general y en lo
Foto: Agencia El Universal
particular el dictamen de reforma a la Ley Estatal de Educación.
en la Autopista del Sol. Junto al contingente de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) marcharon maestros integrantes de la CETEG, pero al pasar por las instalaciones del SNTE lanzaron piedras y estrellaron cristales de las instalaciones de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Esta actividad es sólo para “recordar a nuestros compañeros caídos y denunciar la impunidad que hay en el caso, ¡por favor, no hay que desviarnos!”, gritaban frecuentemente los estudiantes normalistas, llamando al orden a los maestros disidentes, sin lograrlo. Finalmente llegaron a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia, en donde minutos antes la 16 • 28 de abril de 2013
fiscal guerrerense Martha Elba Garzón Bernal había abandonado las oficinas. Al frente de la marcha de protesta portaron dos coronas con los nombres de los jóvenes que fueron abatidos a balazos durante el desalojo instrumentado por policías federales, policías ministeriales y preventivos del estado. La entrada principal del edificio fue resguardada por elementos de la policía preventiva estatal, habilitados con equipo antimotín, los que impidieron que el contingente ingresara en las instalaciones. Desde horas de la mañana, las instalaciones de una hospedería en la zona Diamante de Acapulco, donde se efectuará la Convención Nacional Bancaria —evento que cada año reúne al sector privado y bancario del país—, estuvieron resguardadas por
policías antimotines, cerrando el paso desde el Boulevard de las Naciones. No obstante, ejidatarios de la comunidad de Lomas del Veladero, encabezados por César Sabino Palma Salinas, protestaron en el acceso porque, según su versión, el gobierno del estado ha imcumplido con el pago de tierras en esa zona. Al cierre de esta edición, Minervino Morán, líder de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero, advirtió que si el gobierno estatal o el federal aplican mano dura contra sus protestas, “esto va a complicar más las cosas, si va por esa vía de la represión, se viene una mayor confrontación en el estado de Guerrero”. También dijo que se promoverá un amparo para las personas contra quienes se liberó orden de aprehensión. Siempre!
Edgar gonzálEz ruiz/Especialista en la derecha política
El PAN, sin autoridad moral para impugnar programas sociales Antonio CerdA ArdurA
E
l PAN es la organización política que menos autoridad moral tendría para sustentar acusaciones del manejo electorero de programas sociales, afirma a Siempre! el investigador y
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/www.Shutterstock.com
‰
Siempre!
28deabrilde2013
•17
periodista, especializado en la derecha política en México y América Latina, Edgar González Ruiz. El también maestro en Filosofía dice que durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón afloró el uso demagógico y electorero de esos programas y se dieron infinidad de denuncias sobre el mal manejo de los recursos públicos por parte de políticos y funcionarios del PAN.
No logra el cese de Robles Y es que, secundado por el PRD, y en lugar de buscar las mejores metas para el país, el PAN ha asumido su papel de mal perdedor y, como en los tiempos de los grandes montajes mediáticos de Felipe Calderón, intenta ahora golpear el programa social del actual gobierno, señalando su supuesto uso electorero con miras a facilitar el triunfo del PRI en los comicios locales del próximo 7 de julio en 14 estados. El PAN no ha podido lograr la renuncia de la titular de la Sedesol, Rosario Robles, de quien observa que es responsable del mal uso que se haga de los programas sociales, ni convencer de la limpieza de la denuncia penal que interpuso, el 17 de abril, ante la Procuraduría General de la República, contra 57 funcionarios federales, estatales y municipales, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, a quienes acusa, con videograbaciones supuestamente levantadas por un priista y validadas por un perito, del presunto uso de recursos públicos con fines electorales. Al presidente del PAN, Gustavo Madero, le salió el tiro por la culata 18 • 28 de abril de 2013
tras de que legisladores del PRI dieran a conocer nombres y pruebas de panistas beneficiados con el programa Oportunidades en Veracruz durante el proceso electoral de 2012. Entre los acusados, destaca Miguel Ángel Yunes Márquez, excoordinador de ese programa en la entidad e hijo de Miguel Ángel Yunes Linares, quien habría obligado a muchos ciudadanos veracruzanos a afiliarse al PAN a cambio de recibir beneficios a través de Oportunidades.
Larga cola Como es ya tradición, el PAN busca la paja en el ojo ajeno, tratando de evadir la viga en el propio. A vuelo de pájaro, he aquí algunos ejemplos de casos que conforman la larga cola del PAN en materia del uso de recursos públicos y programas sociales, con miras electorales, y que le han producido Alzheimer a su líder nacional, Gustavo Madero. El 19 de junio de 2012, por ejemplo, vecinos de San Andrés y de San Pedro Cholula, Puebla, denunciaron ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) al aspirante a diputado federal por el distrito 10, Julio Lorenzini Rangel, por utilizar recursos públicos para promover el voto a su favor y del entonces precandidato a la Presidencia de la República en la contienda interna del PAN, Ernesto Cordero. Los ciudadanos José Eric Germán Juárez Hihuitl y Virginia Xochitecatl Muñoz dijeron que Julio recibió despensas de la Sedesol para repartirlas en las comunidades del distrito, las
cuales fueron descargadas por camiones del gobierno federal en el balneario El Cristo, propiedad de Antonio Lorenzini, tío del político. Los testigos realizaron una grabación en video, el 3 de febrero de ese año, que muestra a tres camiones — placas 1PN-6624, 1PN7242, SI11901 y TWR-1536—, rotulados con la frase “Vivir Mejor, Gobierno Federal”, los cuales pertenecían a la Sedesol y a Diconsa Sur, descargando las despensas. En la denuncia (folio AP/PGR/PUE/PUE-10/712/2012) se establece que, el 20 de mayo, Lorenzini Rangel repartió las despensas con bolsas de frijol, atún, sopa de pasta y botellas de aceite en la junta auxiliar de San Agustín Calvario, a cambio de que los beneficiarios votaran por el PAN en las elecciones del 1 de julio. Otro caso de antología se dio el 27 de junio de 2012, cuando pobladores del municipio de Ocosingo, Chiapas, descubrieron, in fraganti, al candidato del PAN a esa alcaldía, Gilberto Rodríguez de los Santos, y al exedil Carlos Leonel Solórzano Arcia, en los momentos en que, en el interior del restaurante Loma Real, instruían a una decena de personas para comprar votos durante los comicios del 1 de julio. Tal restaurante era propiedad del extesorero de Solórzano Arcia, Alfonso Pérez Lara, quien, el 17 de marzo de 2008, fue acusado ante el órgano de Fiscalización del Congreso del Estado por presunto enriquecimiento ilícito, en tanto que Rodríguez de los Santos, ya compilaba 14 aveSiempre!
riguaciones previas, una sentencia y dos órdenes de aprehensión sin ejecutar, por fraude, amenazas y daños. Según dio a conocer en aquel momento Juan Gabriel Rosales Herrera, representante del Partido Nueva Alianza (Panal) ante el Instituto Federal Electoral (IFE), cientos de simpatizantes del PRI, el PVEM y del propio Panal rodearon el restaurante, ubicado en el barrio Villa Satélite, para evitar que los mapaches huyeran. Finalmente, 14 horas después, fueron liberados tras la intervención de la policía. El notario público Wenceslao Narváez Zenteno dio fe de documentación hallada en el drenaje del local, que los panistas trataron de destruir, en el que se notaban asignaciones de entre 20 mil y 50 mil pesos, que supuestamente se iban a entregar a autoridades comunitarias o representantes del PAN en las casillas para comprar votos el día de las elecciones. Una semana antes de estos hechos, militantes de los mismos partidos habían denunciado al alcalde de Ocosingo en funciones, Arturo Zúñiga Urbina, y a sus principales funcionarios, de desviar recursos del erario municipal en apoyo de la campaña de Rodríguez de los Santos, quien fue adoptado de última hora por el PAN, después de haber pertenecido al PRD. Durante la propia elección federal del domingo 1 de julio de 2012, la Policía Municipal de Torreón, Coahuila, arrestó a Angélica Campos García, asistente del senador panista Guillermo Anaya Llamas, y a otras 15 personas, entre ellas su esposo, Siempre!
Sergio Gómez, por la presunta compra de votos en colonias con un alto número de electores. Tras la denuncia de votantes del Sector Alamedas, que indicaron que la mujer y sus acompañantes entregaban dinero a cambio de sufragios a favor de los candidatos del PAN, en las colonias Las Arboledas y Jacarandas, la policía les halló bolsas con una importante suma monetaria, en efectivo, y una copia del padrón electoral. Contra estas personas se iniciaron tres averiguaciones previas relacionadas con delitos electorales. Sin embargo, poco antes de entrevistarse con el subdelegado de la PGR en Coahuila, el matrimonio y el resto de los presuntos mapaches electorales quedaron en libertad.
Se compran a sí mismos Pero los panistas se compran hasta ellos mismos cuando de elecciones, para lo que sean, se trata. Así quedó de manifiesto, el 24 de noviembre pasado, cuando Óscar Sánchez Juárez fue electo como presidente del blanquiazul en el Estado de México para el periodo 2012-2015. El político, quien ha comparado públicamente su supuesto liderazgo con el de Adolfo Hitler, y le ganó por un solo voto a Jorge Inzunza Armas, había sido acusado de enriquecimiento inexplicable y del desvío de 720 mil pesos del Congreso local para su precampaña para senador, proceso en el que quedó en tercer lugar. En la sesión del Comité Ejecutivo Nacional panista del 26 de noviembre, Luis Felipe Bravo Mena, líder de la
fracción de los Bravo Boys, que apoyó al candidato perdedor, Jorge Inzunza, señaló que la elección de Sánchez Juárez había sido un cochinero. Militantes del grupo de Bravo e Inzunza dijeron que la compra de votos de consejeros por parte de la fracción del coordinador de los diputados locales, Ulises Ramírez, que apoyó a Sánchez Juárez, se llevó a cabo en sus oficinas de Tlalnepantla, y uno de los operadores fue Anuar Azar, coordinador financiero de la bancada panista en el Congreso. Pero Sánchez Juárez devolvió la piedra indicando que, un día antes de la elección, el grupo de Inzunza citó a 25 consejeros en el hotel Fiesta Inn, en Naucalpan, para ofrecerle a cada uno hasta 150 mil pesos por su voto. “Tenemos videos de cómo entraban consejeros, muchos, que fueron citados ahí”, sostuvo. Óscar Sánchez Juárez tomó posesión de su cargo el 26 de febrero de este año. Sin embargo, tres semanas después fue desconocido por los panistas, quienes lo expulsaron de la dirigencia en el Estado de México.
Enemigos del pueblo Al respecto, Edgar González Ruiz señala, en entrevista con Siempre!, que los gobiernos panistas fueron enemigos del pueblo y amigos de los más privilegiados. Especialmente en la administración de Calderón, indica, la ayuda a los más necesitados no fue una prioridad, sino más bien el impulso a proyectos de tipo fascista, como el de la guerra contra el narco.
‰
28 de abril de 2013
• 19
Hay una fuerte andanada del PAN contra el PRI, con denuncias del supuesto uso electorero de los programas sociales. ¿Cómo debemos entender estas acusaciones? El PAN acusa al PRI de que tales programas tienen un uso electorero, pero, en primer lugar, el PAN es el partido que menos autoridad moral tendría para sustentar esas acusaciones. Durante los sexenios panistas vimos el uso demagógico y electorero de esos programas, por parte de Vicente Fox y de Felipe Calderón, quienes, para su propaganda tendenciosa, recurrían cotidianamente a la televisión y a las cadenas de radio, hasta llegar al extremo, con los spots del gobierno de Calderón, que constantemente alardeaban de supuestos logros y pretendidas ayudas sociales. A lo anterior hay que sumar las muchas denuncias sobre el mal manejo de los recursos públicos por parte de políticos y funcionarios del PAN, sean esos programas oficiales o proyectos como el famoso Vamos México, que impulsó la protagónica Martha Sahagún en el sexenio de Fox. ¿Hay documentación al respecto? Se escribió mucho y también se publicaron artículos y libros sobre el mal uso que hicieron los panistas de los programas sociales. Por ejemplo, en 2006, Planeta publicó el libro Las manos sucias del PAN, de José Reveles, con amplia información sobre ese problema. La verdad es que esos gobiernos fueron enemigos del pueblo y amigos de los más privilegiados. Esa tendencia, que comenzó con el gobierno de Fox, enfocado a beneficiar a los 20 •
28 de abril de 2013
empresarios, se agudizó en el de Calderón, que fue de carácter confesional y plutocrático. Hay que notar que en esos sexenios panistas, y especialmente en el último, la ayuda a los más necesitados no fue una prioridad, sino más bien el impulso a proyectos de tipo fascista, como el de la guerra contra el narco y el llamado combate contra la inseguridad, que se basa en la defensa del patrimonio de los ricos. ¿Qué motiva los ataques contra la administración de Peña Nieto? ¿Es parte de esa circunstancia de “no sé perder”? Es que ahora, por primera vez en mucho tiempo, se habla de ese apoyo a los más necesitados, lo cual es excelente. Si bien, los programas los manejan personas y éstas, sin duda, cometerán errores, en tanto que los proyectos mismos, como toda obra humana, tendrán limitaciones y los usarán sus promotores para beneficiar su imagen, eso es algo que sucede en todos los gobiernos. Sin embargo, la derecha, encarnada en el PAN, siempre se ha opuesto a los programas de apoyo a los más pobres, lo mismo que a la educación pública, etcétera. En las antiguas épocas priistas, el PAN así se manifestaba contra los programas sociales que en algunos sexenios fueron importantes, y, especialmente, Fox y Calderón fueron enemigos a ultranza de los proyectos de ayuda a los ancianos que se impulsaron en la ciudad de Mé xico en el gobierno de López Obrador. Ahora el blanquiazul va contra los programas federales. Hay que recordar que en 2006 el PAN trató de desacreditar esos programas en bene-
ficio de la tercera edad, como parte de su guerra sucia contra la izquierda en el Distrito Federal. El PAN nunca ha querido que el dinero público se invierta en beneficio de los más necesitados, sino de los más ricos y del clero. Ahora la derecha protesta contra la llamada Cruzada contra el Hambre, pero se mostraba muy de acuerdo con los gobernantes panistas, como Calderón, que tanto invirtieron en fortalecer el Ejército, o en otorgar recursos millonarios al clero, como hizo el exgobernador de Jalisco, Emilio González, con el famoso limosnazo que otorgó a la Iglesia para construir un santuario cristero en Guadalajara. Ésa es la forma en que el PAN gasta el dinero del erario.
Pretextos insulsos ¿Esa sería la explicación de la impugnación de la señora Robles? En suma, nuevamente el PAN se opone a iniciativas que benefician a la gente que más necesita, pues su prioridad, como lo demostró en el gobierno, es ayudar a los que más tienen y fortalecer al clero católico. Para mantener su posición impopular, el PAN recurre a pretextos insulsos, como el de alegar que esos programas serán electoreros. La verdad es que si esos programas son eficaces y benefician a mucha gente, entonces, también beneficiarán la imagen y la carrera de los políticos que los promuevan, lo cual no tiene nada de malo, mientras que el PAN deberá conformarse con el voto de los obispos católicos y de empresarios poderosos, pues han sido los únicos beneficiados en sus gobiernos. Siempre!
EntrEvista irma Ortiz uego de la polémica por la aplicación de la cruzada contra el Hambre en cuatro delegaciones, que llevó a que el jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera y la secretaria de Desarrollo social, Rosario Robles, acordaran que hasta que no esté claro cómo se aplicará este programa en la capital de la república, éste no se implementará. Días después, el mandatario capitalino fue más lejos y conminó a los tres niveles de gobierno a comparar cualquier programa social, con el que tiene esta ciudad. Mancera recordó que en la ciudad de México tienen muchos años trabajando en lo social, y los programas “que en su momento fueron motivo de críticas a los gobiernos progresistas ahora están siendo retomados para abanderar un trabajo en todo el país”. 92
L
‰
Trabajamos
con Dios y con el diablo Siempre!
28 de abril de 2013
Fotografía: Javier Mendoza
Rosa Icela RoDRíguez/Secretaria de Desarrollo Social del GDF
• 21
información
Se beneficiarán 48 mil personas de la Huasteca y Otomí-Tepehua
Firmó Francisco Olvera con Sedesol Acuerdo para el Desarrollo Integral de Hidalgo México, D.F., a 25 De abril De 2013.- El gobernador del estado, José Francisco Olvera Ruiz, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal, Rosario Robles Berlanga, firmaron el Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente, perteneciente a la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que impulsa la presidencia de la República, encabezada por Enrique Peña Nieto, y que tiene como objetivo definir la orientación del gasto social, para abatir la pobreza en México. En este sentido, el mandatario hidalguense explicó que el estado por sus características geográficas, “requiere mucho, de la solidaridad de la nación, así como de ser incluido, en su justa dimensión social, en el Plan Nacional de Desarrollo”. Agregó: “nos sentimos identificados con el proyecto del presidente de la República, Enrique Peña Nieto; celebramos que haya decisiones atinadas, precisas y oportunas para los problemas más graves del país, y en esta dinámica, Hidalgo requiere la solidaridad de su presidente”, puntualizó ante funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social y funcionarios estatales que lo acompañaron. 22 • 28 de abril de 2013
Es así, que tras la firma del convenio 23, Hidalgo constituye un espacio de acercamiento y de diálogo entre los distintos niveles de gobierno, para atender a los municipios de Huejutla, Xochiatipan, Huehuetla, Yahualica y San Bartolo Tutotepec, beneficiándose 48 mil personas de las regiones Otomí-Tepehua y de la Huasteca. Con este acuerdo, se destinarán recursos por más de 5 mil 600 millones de pesos, mismos que establecen los mecanismos para que cada peso invertido se traduzca en el mejoramiento social, lo que ayudará a lograr un nivel equilibrado de desarrollo, independientemente de las características geográficas de cada región de la entidad. Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles, resaltó que este acuerdo tiene el espíritu federalista, para que desde la Presidencia de la República se trabaje de la mano con los gobernadores, independientemente de su filiación partidista. La funcionaria federal puntualizó, que una de las principales características de este programa es la transparencia, al tiempo que refirió que se analizaran los programas para evitar duplicidad en el padrón de beneficiarios. Siempre!
Fotografía: Elizabeth Ponce
EntrEvista
RicaRdo Sánchez ReyeS/Abogado defensor del general Tomás Ángeles Dauahare
No usar
al testigo
protegido con fines políticos Siempre!
U
Moisés Castillo
na regla no escrita del sistema de procuración e impartición de justicia es “primero se acusa y luego se investiga”. esta fue la suerte del general en retiro Tomás ángeles dauahare, quien fue relacionado con el cartel de los Beltrán Leyva. ‰ 28 de abril de 2013
• 23
EntrEvista El exsubsecretario de la Defensa Nacional pasó casi un año encarcelado luego que Roberto López alías El 19 —brazo derecho de Édgar Valdez Villarreal La Barbie— y Sergio Villarreal El Grande —operador de esa banda del narcotráfico— aseguraron ya como testigos protegidos Jennifer y Mateo, respectivamente, que el alto mando del Ejército intercedió en favor de esa organización para que aterrizaran aviones con cocaína en los aeropuertos de Cancún, Toluca y Cuernavaca. Ambos testimonios fueron “clave” para el enjuiciamiento de funcionarios en la llamada Operación Limpieza que tanto presumió el entonces presidente Felipe Calderón. Pero no sólo Jennifer involucró al general Ángeles Dauahare sino a
Michoacanazo. Todos están absueltos. Ante esta grave situación, el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, aseguró que inició una investigación contra Jennifer. “Estoy también obligado — dijo— a hacerlo porque lo indicó un juez en una de las sentencias… Una de las sentencias en el caso anterior le pide al Ministerio Público inicie una investigación al respecto”. Hay que recordar que el pasado 15 de enero, la PGR admitió de manera inédita que no pudo corroborar los dichos de Jennifer y Mateo, en la investigación que llevó a la cárcel al general retirado. “Por lo que hace al procesado Tomás Ángeles Dauahare, los deposa-
demuestra que hubo algo mal en el proceso judicial. “El reconocimiento de que hubo algo ahí que no estuvo correcto — dijo—, no me toca a mí decidir si es culpable o no, las autoridades establecidas para eso lo están haciendo, en lo personal, nos da mucho gusto que se reconozca que él es inocente de lo que se le había señalado. El general Dauahare era un miembro reconocido del Ejército, al que todos le tenemos un gran afecto”. Luego de que la PGR reconociera que no tiene ninguna prueba que confirme las afirmaciones de los testigos protegidos, Emilio Gamboa, coordinador del PRI en el Senado, indicó que es indispensable cambiar el marco legal de esta figura, así como también del arraigo.
El general es una persona honorable que no tiene los antecedentes de Jennifer y Mateo. otros funcionarios importantes en la lucha contra el narco: Noé Ramírez Mandujano, extitular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada; Gerardo Garay Cadena, excomisionado de la Policía Federal; Francisco Navarro, exdirector de Operaciones Especiales de la Policía Federal; Salvador Rocha Vargas, exsecretario de Seguridad Pública de Quintana Roo; Javier Herrera Valles, excoordinador regional de la Policía Federal Preventiva, y 35 funcionarios implicados en el llamado 24 • 28 de abril de 2013
dos (las declaraciones) de los testigos protegidos colaboradores no se encuentran corroborados con medio convictivo alguno, salvo el hecho de que el encausado fue servidor público de la Secretaría de la Defensa Nacional, sin que al día de la fecha se cuente con probanza alguna para confirmar los dichos de «Jennifer» y «Mateo»”, dice el oficio DGCPPAMDO/707/2013 de la PGR. Tras la liberación del general retirado, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, señaló que esto
Asimismo, el coordinador del PRD en el Senado, Ricardo Barbosa, señaló que estas herramientas jurídicas deben revisarse a fondo. En tanto, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, sostuvo que los testigos protegidos quedaron en entredicho.
todo el proceso fue una falla Para el licenciado Ricardo Sánchez Reyes, abogado defensor del general en retiro Siempre!
Tomás Ángeles Dauahare, la lección de este polémico caso es que la ley debe ser igualitaria y revisar a fondo las pruebas a fin de que no exista gente inocente en la prisión. “Además de una lección —agregó—, debe ser un llamado a analizar las averiguaciones previas, y como dijo el procurador, sacar de prisión a gente que esté injustamente encerrada. Dejar de lado la tentación de abusar de estas figuras con fines políticos o personales”. ¿Cuáles fueron las principales fallas del proceso judicial? El origen del asunto es, en sí mismo, una gran falla. Si estamos hablando de una persona que nunca cometió las conductas ilícitas que se le atribuyeron, pues de raíz fue una falla iniciar una averiguación previa. Además, los mecanismos por los cuales llevaron a prisión preventiva en el arraigo al general y luego consignarlo ante un juez, que son los dichos, aislados y mentirosos de los dos testigos protegidos Jennifer y Mateo. ¿La liberación del general fue una decisión política? ¿Se debió al cambio de gobierno? ¿Cuál es su lectura? Considero que no. Nosotros lo leemos desde el punto de vista jurídico. Desde el día uno que tuvimos como defensa el conocimiento de las diversas imputaciones contra el general, dijimos está bien. Tienen los dichos de Jennifer y Mateo, ahora dinos cómo los corroboran. Es decir, si hay una imputación cómo se comprueba y la entonces procuraduría fue omisa a estas solicitudes. El general es una persona honorable que no tiene los antecedentes Siempre!
de Jennifer y Mateo. Vas hoy y te confiesas en la comisión del delito de homicidio, esa confesión no te puede llevar a prisión ni te puede sentenciar. Tiene que ser corroborado. Tal vez con tu confesión autoincriminatoria pretendes quitar responsabilidad a otra persona. Llega la actual administración y seis meses después nos conceden el responder que no hay otro medio de prueba diversa a las manifestaciones de los colaboradores que se corrobore su dicho. Con esta prueba nosotros decidimos solicitar la separación de proceso e irnos a la hipótesis de la sentencia. Previo a la sentencia se da vista a las partes, primero al Ministerio Público con sus conclusiones de acusación y después a la defensa. Y la PGR estima que para qué enfrentarse a la posibilidad de una derrota jurídica, si ya habían dicho previamente que no había medidas de prueba que se corroborara la imputación. Y decide en un acto responsable, humano y coherente no formular conclusiones acusatorias. Si lo único que tengo es el dicho de dos protegidos, pues no hay forma que se le dicte a una persona una sentencia condenatoria. ¿Qué exfuncionarios tendrán que rendir cuentas tras esta investigación fallida? Toda persona en cualquier ámbito que se desarrolle de manera profesional debe de responder por sus actos. Se deberá estudiar y analizar la cadena de mando y decisión que tuvo este asunto. Desde el día uno: ¿quién ordenó la detención del general?, ¿quién recabó las declaraciones a los testigos colaboradores?, ¿quién sujetó al programa de
testigos colaboradores a Jennifer y Mateo?, ¿en qué se basaron para someterlos al programa de testigos colaboradores, si corroboraron sus dichos y fueron veraces para la persecución de otras personas del crimen organizado? Posteriormente, ¿quién toma la declaración del general Ángeles, al general Escorcia, a Iván Reyna Muñoz?, ¿quién va con otras personas y les ofrece favores procesales a cambio de incriminar ilícitamente a los generales? Esta cadena de mandos se debe analizar desde el día uno hasta el último día. Basta con revisar la averiguación previa para saber que fueron diversos agentes del Ministerio Público, testigos de asistencia, directores de área, titulares de unidad, subprocurador y procuradora.
La farsa de la Operación Limpieza ¿La Operación Limpieza fue una farsa de Felipe Calderón? Si la base de la llamada Operación Limpieza es el dicho de un testigo colaborador, que a todas luces es un mentiroso, sí. No conozco la totalidad de la Operación Limpieza, pero si se basó en ese testigo sí es una farsa. Con lo que respecta a Jennifer debe desestimarse. Quien miente una vez, miente muchas veces. ¿En qué dirección se deben revisar las figuras como el arraigo y testigo protegido? Esas figuras en sí no las debemos desestimar. La actual administración le está dando un tratamiento mucho más responsable. Se debe arraigar cuando efectivamente así lo amerite para el éxito de la averiguación pre-
‰
28 de abril de 2013
• 25
EntrEvista via, o exista el temor fundado de que el individuo se sustraiga de la acción de la justicia. En el caso del general, no se justifican estas dos figuras porque tenerlo 80 días en cautiverio en el Centro de Arraigos, pues no iba a influir en la decisión de la averiguación previa. Además, el general no se iba a sustraer de la acción de la justicia. Donde lo detuvieron fue en la puerta de su casa. No tenía el ánimo de huir. Deben cuidarse muy bien en qué casos y bajo qué circunstancias. En este sentido, ¿el encarcelamien-
teniendo una acusación en contra de una persona, obviamente sí se le daña. Con esta liberación, se desenmascaran las razones por las cuales se procesó injustamente al general y se irá limpiando el honorable nombre de las Fuerzas Armadas. ¿Cuáles fueron las primeras palabras que le dijo el general tras salir del penal del Altiplano? Nos agradeció el habernos dedicado a su asunto estos 11 meses y quería saber a qué hora iba a ver a su esposa. Esa era su preocupación. ¿Por qué decidió tomar este caso?
ocurrir un fiasco muy grande. Hubo algún momento en que sí se nos hizo saber que lo mejor era que nos retiráramos del caso por parte de un enviado oficial. ¿Qué se debe reformar del sistema de procuración e impartición de justicia para que no se repitan en el futuro casos como el del general Ángeles Dauahare? Sin duda, el tema del factor humano. Realizar efectivas y verdaderas depuraciones para efectos de control de confianza y destinar mayores recursos económicos para tener
Con esta liberación, se desenmascaran las razones por las cuales se procesó injustamente al general. to del general Ángeles Dauahare fue por motivos políticos? No lo sé, lo que te dijera sería mentira. Porque se han manejado varias versiones: que fue la decisión de una persona, quizás la decisión común de tres o cuatro personas. No te puedo decir realmente lo que motivó o desencadenó la orden de procesar de esta forma al general. ¿En qué medida se dañó a una institución como el Ejército? Se afectó mucho. Que no se nos olvide que para sostener el segundo arraigo floreció en la averiguación previa una llamada anónima de una persona que no da su nombre, un sargento, que dijo que cuando el general era director del Colegio Militar él promovía el narcomenudeo en la comunidad escolar. Esto con el fin de seguir sos26 • 28 de abril de 2013
¿Cuáles fueron sus motivaciones reales? En principio porque es un reto personal y profesional, se nos honró con la solicitud por algunas recomendaciones. Basta conocer a la familia del general para saber que son personas honorables y que no tienen responsabilidad de los hechos imputados. No nos quedaba otra que responder a esa confianza. ¿Hubo un momento complicado que dejara entrever que perdería el caso? Pues no. La administración anterior quería que se sostuviera este asunto, ya tenían ellos un lastre muy pesado jalando, que es el haber imputado hechos a una persona de la envergadura del general, y después que se les fuera a caer, podría
elementos mejor pagados, de acuerdo a los riesgos, funciones y desempeño del cargo. No considero que la ley procesal sea una mala ley, es una ley que aplicada adecuadamente es una ley efectiva. ¿Cuáles serán las acciones legales que aplicarán a fin de que no quede impune esta situación? ¿Se exigirá que rindan cuentas algunos exfuncionarios? Esa decisión, como lo ha dicho el general, la tomará con la cabeza más fría. Tocará base en la Defensa Nacional con el actual secretario y posteriormente analizaremos quizá con expertos en materia civil, en materia de daño moral, la ruta más adecuada. Sí proceden las acciones y es deseo del general iniciar las mismas. Siempre!
voLver a eMpezar
“L
os casos limpieza anticrimen de Calderón fracaGarcía Luna y san”, tituló una de las granMorales. des cadenas noticiosas internacionales un texto sobre la exoneración de cinco altos mandos acusados por el gobierno del exiliado expresidente de tener vínculos con el crimen organizado. Estas liberaciones no se dieron únicamente con Enrique Peña Nieto en la Presidencia, sino que se han concretado a lo largo de ocho meses, en los que lenta pero inexorablemente se ha ido desmoronando la falsa imagen de la guerra impulsada por el calderonismo. Cada día queda más claro que se trató no de un esfuerzo genuino por traer paz a nuestro país, sino de una estrategia de legiti- El general Ángeles Dauahare mación que incluyó una inmoral utilización del aparato del Estado con fines políticos. Por su prestigio y la estatura de los cargos que ha desempeñado, la absolución al general Felipe Ángeles Dauahare ha sido el más notorio golpe para la Operación Limpieza emprendida ManueL por Felipe Calderón. Tanto el comunicado oficial en el que la Secretaría lealtad y entrega— ahora enfrentan un de la Defensa Nacional se congratula escándalo de proporciones mayúsculas por la liberación como la declaración en las acusaciones de vínculos con el del general, “sufrí terrorismo de narcotráfico lanzadas contra un grupo Estado”, resultan clavos en el ataúd de militares del más alto rango.” A ello añadí que en el caso específico del del legado calderonista. Para quienes hemos analizado con general Ángeles había “dudas sobre la detenimiento y visión crítica la guerra veracidad de las acusaciones”, pues calderonista este asunto se veía venir. “como se volvió modus operandi en los Ya en agosto de 2012 señalé en una de últimos años, la PGR ha lanzado una mis colaboraciones que “se confirma el serie de ofensivas mediáticas que tiegobierno de Felipe Calderón como un nen mucho más impacto político que sexenio negro para los hombres de jurídico”. Con la liberación del general armas. Dejados a la intemperie del gol- ahora ha quedado clara —hasta jurídipeteo político y expuestos en labores camente— la veracidad de dichas asepara las que no tenían suficiente respal- veraciones. El asunto no termina aquí, pues do jurídico —lo cual compensaron con
Ángeles Dauahare ha anunciado que solicitará audiencias con el procurador general de la república, Jesús Murillo Karam, y con el secretario de la Defensa
Clavos en el ataúd de
Calderón
Siempre!
Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, para después analizar si interpondrá denuncias contra quienes utilizaron falsedades para tenerlo casi un año en prisión. Para Genaro García Luna, para Marisela Morales y para el propio Calderón esto es una pésima noticia, pues cada día vemos que de manera extremadamente rápida se están esfumando sus supuestos logros, dejando como herencia únicamente el peor aspecto de su estrategia guerrera: la sangre, la muerte y el dolor de miles de familias mexicanas. www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com 28 de abril de 2013
• 27
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
espino
polítiCa y gobiErno El expresidente Calderón y la exprocuradora Morales.
Jorge Madrazo y Marisela Morales, procuradores en su momento, parecen ser los campeones en la compra de testigos falsos.
Muy a la mexicana
28 • 28 de abril de 2013
Siempre!
estigos protegidos son aquéllos que guardando su identidad ofrecen información de teórico valor judicial sobre un caso en proceso ocultando su identidad para no enfrentar consecuencias. Ésa es la idea en lo simple. La perversión surge cuando a cambio de dichas testimoniales se les ofrece una contraprestación que suele ser una reducción de pena, si son sentenciados, o más vulgarmente dinero en efectivo. Jorge Madrazo y Marisela Morales, procuradores en su momento, parecen ser los campeones en la compra de testigos falsos. Caso ejemplar es aquél en que la Procuraduría General de la República de Ernesto Zedillo y Jorge Madrazo entregó 500 mil dólares a una hija de Fernando Rodríguez, testigo protegido para declarar —falsamente, por supuesto— en contra de Raúl Salinas por un supuesto homicidio. Algunos testigos de rango menor reciben 50 mil pesos mensuales como aportación de la PGR para su sostenimiento. Madrazo también maquinó la declaración del testigo protegido Marco Enrique Torres García para que señalara que el asesinato del cardenal Posadas fue producto de un plan orquestado por un grupo de políticos y funcionarios que instruyeron a un general, en ese momento gobernador de Morelos, para que ejecutara al cardenal. Según se declaró oficialmente la planeación se llevó a cabo en el despacho del general/gobernador. El expediente que se integró se denominó MARTE. La parte sustantiva se integró en Chicago, Illinois, el 21 de mayo de 1999, donde Torres García estaba compurgando una sentencia por narcotráfico. La recompensa era la reducción de la pena. El grupo interrogador que acudió a Chicago se denominó Interinstitucional seguramente por incluir a la Iglesia. Increíblemente lo integraron un subprocurador de la PGR, el delegado de la propia dependencia en Washington y el obispo de la Tarahumara, haciendo las veces de notario para dar fe de los hechos de la justicia federal. Todo iba muy bien hasta que el testigo se equivocó, el general/gobernador imputado como ocupante del despacho de gobernador no lo era. Asumiría ese cargo hasta un año después. Todo se vino les abajo a la PGR y a su eminencia el obispo. Hoy, con cargo a la responsabilidad moral y jurídica de Marisela Morales, el caso de Tomás Ángeles Dauahare es único. Difícilmente habrá uno Siempre!
más gravoso ya que con su victimación se manchó internacionalmente el prestigio del Ejército. En el mundo su nombre no importaba, los encabezados dirían: “General mexicano cómplice del narcotráfico”. Internamente crecieron las dudas sobre la honorabilidad de ciertos mandos militares. En lo personal para Tomás Ángeles fue un verdadero martirio que lastimó su intimidad y honra, hirió con la mayor crueldad a su familia y quebrantó terriblemente su patrimonio. ¿Y ahora qué? Es muy pronto para esperar de él reacciones serenas y determinantes, pero sería de elemental justicia que iniciara denuncias por múltiples formas de daño encabezadas contra el expresidente Felipe Calderón que conscientemente autorizó los hechos —nadie lo duda— y contra la entonces procuradora Morales por consumarlos. Ambos pervirtieron la justicia. Sabían que con los hechos autorizados se producirían los efectos consumados con las terribles consecuencias a las instituciones y a una persona, Ángeles, que siempre llevó fama de probo. Y por decir lo menos, el general Galván, secretario en aquel momento, en el caso Ángeles fue obsecuente ante el autoritarismo de Calderón como lo fue seis años. Nunca estuvo a la altura de su calidad de comandante superior. No podemos presumir como ciertos jilgueros cantan que México es un país de leyes. Quizá nos aproximemos más a aquella advertencia de José López Portillo de que “lo peor que le puede pasar a México es ser un país de cínicos”. Por décadas permitimos como prueba maestra la confesión arrancada con tortura, luego la cambiamos por el testigo protegido y a éste le agregamos el arraigo. La indignación debiera acompañar cualquier comentario. Para bien, parece que con Jesús Murillo Karam llegamos al fondo y todo va rumbo a ser historia. El procurador ha comunicado que se procederá penalmente contra los falsos testigos del caso Ángeles Dahuahare. ¡Qué bueno y qué justo! Sin embargo Jennifer, como es el pseudónimo del testigo principal, resulta sólo un títere al servicio de la perversidad oficial y por ello cabe preguntar: ¿y Calderón, factor político, y la procuradora Morales, autor material de la perversión de la justicia? ¿Y la Ley de Víctimas es aplicable en este caso? ¿Son víctimas sólo los particulares agraviados por el Estado? hienca@prodigy.net.mx 28 de abril de 2013
• 29
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock
T
Jorge Carrillo olea
Calderón redujo la Procuraduría General de la República a una mera dependencia operada al antojo de su vengativo carácter. 30 • 28 de abril de 2013
Siempre!
d.f. por siempre! Doble moral del calderonato
Infamia al general Ángeles Dauahare José Alfonso suárez del reAl y AguilerA El Estado de derecho se defiende sólo con el Estado de derecho. José Luis Rodríguez Zapatero
A
utoproclamado durante toda su carrera pública como campeador del Estado de derecho, Felipe Calderón Hinojosa se ufana como el paradigma defensor de leyes y de los procedimientos legales que rigen la república mexicana. Así lo acreditan la infinidad de intervenciones del otrora legislador michoacano, del dirigente panista, del candidato a diversos puestos de elección popular y del cuestionado presidente de la república, quien escudado en la defensa del Estado de derecho lanzó el país a una guerra no convencional, que detonó con una flagrante violación constitucional al ordenar la salida de las fuerzas armadas de sus cuarteles, negándoles —durante todo su mandato— el necesario marco jurídico para sustentar su participación cotidiana en acciones no contempladas por nuestra Carta Magna para las instituciones armadas del Estado mexicano. No contento con su obcecación por someter al Ejército al innecesario desgaste inherente a la falta de normatividad para asumir funciones policiales en diversas regiones del país, Calderón redujo la Procuraduría General de la República a una mera dependencia operada al antojo de su vengativo carácter, como de ello da testimonió el michoacanazo, estratagema judicial que distorsionó y evidenció el uso faccioso de la justicia por parte de quien alardeaba sobre un irrestricto apego a la ley. A fin de cumplir con aviesos objetivos —y violar con ello la legalidad—, en materia judicial, Calderón y sus secuaces fincaron en la inmoralidad y la ilegalidad su “guerra contra el crimen organizado”, sosteniendo sus actos con denuncias arregladas, presentadas por los llamados testigos colaboradores, burda implantación del modelo Siempre!
estadunidense que otorga a delincuentes arrepentidos canonjías y concesiones a cambio de delaciones que en ese país conllevan exhaustivas pesquisas, y que en el nuestro se concreta a la credibilidad absoluta que el ministerio público otorgó a las acusaciones lanzadas por personajes de dudosa confiabilidad. En ese contexto se ubican las acciones enderezadas en contra de funcionarios a quienes inconsistentes imputaciones de los testigos protegidos —acusaciones auspiciadas por el entreguismo presidencial hacia las autoridades estadunidenses—, que desembocaron en arrestos ejemplares que llevaron a las cárceles de alta seguridad a servidores públicos inocentes, para beneplácito de la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Janet Napolitano. La prueba palmaria de la doble moral de Felipe Calderón se patentiza ante su impulsivo e irracional patrocinio para ordenar la detención de seis integrantes del Ejército Mexicano, arrestados con base en las acusaciones del testigo colaborador preferido de su administración —el narcodelincuente Roberto López Nájera, identificado como Jennifer—, quien afirmó la vinculación de los detenidos con el narcotráfico, grave imputación que no se investigó previamente a la detención de los militares señalados por su delator. Por ello, la liberación por falta de pruebas del exsubsecretario de la Defensa Nacional, el general Tomás Ángeles Dauahare, demuestra los niveles de infamia a los que llegó una administración que se jactó de defender a ultranza el Estado de derecho y que en realidad contravino la premisa —que atinadamente enarboló el expresidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, durante su mandato— de que al Estado de derecho sólo lo defiende el propio Estado de derecho. 28 de abril de 2013
• 31
caFé político
No les disgustan los acuerdos, les disgusta que se hagan con el tricolor. PAN y PRD
Falsos apóstoles de la democracia José Fonseca Un radical es alguien con los pies firmemente plantados en el aire. Franklin D. Roosevelt
E
s como si el panismo y el perredismo estuvieran dispuestos a complacer a todos aquéllos que desde que el 2 de diciembre se anunció el Pacto por México le apuestan al fracaso del acuerdo político. Algunos críticos lo hacen por trasnochada, aunque solapada, solidaridad con el gobierno calderonista, y se unen a los reclamos de que asociarse con el PRI es algo así como traicionar a Manuel Gómez Morin, como si el fundador del PAN hubiera sido un fanático soñador y no un político realista. Otros disfrazan su antipriismo con la etiqueta de apóstoles de la democracia, a partir de la distorsionada premisa de que es antinatural que la oposición haga acuerdos con el PRI. No les disgustan los acuerdos, les disgusta que se hagan con el tricolor. Ésa es la razón para argumentar que la oposición tiene que oponerse al
32 • 28 de abril de 2013
partido en el poder, oponerse en todo, pelear por todo. Un sofisma. La inverecundia del dirigente nacional del PAN Gustavo Madero se origina en la desesperación de mantener su posición, para lo cual ha cedido ante sus adversarios internos y se lanza en una campaña de exigencias y demandas, entre las cuales destacan la renuncia de la secretaria de Desarrollo Social Rosario Robles y el juicio político al gobernador de Veracruz Javier Duarte. El incidente que involucró a funcionarios estatales y federales en un presunto intento de utilizar los programas sociales con fines electorales ha sido el detonador que, como se dijo antes, ha hecho felices a tantos. Con realismo hay que preguntarse si de verdad el Pacto se rompió, como algunos afirman, o simplemente la oposición se aleja un poco, para dedicarse a las maniobras habituales en toda campaña electoral. Lo de Veracruz es el pretexto, pues saben Madero y Zambrano que
en el Pacto no habrá más iniciativas en las próximas semanas, salvo anuncios, porque el Congreso se va al receso, no estará en sesiones. Tienen que probar el temple de Los Pinos ante una ofensiva conjunta. Y, sobre todo, quieren probar si pueden debilitar los programas sociales del gobierno peñista. Piden la renuncia de Rosario Robles, porque saben que el éxito de los programas que ha organizado, hasta ahora con hábil eficiencia, pueden darle al gobierno priista muchos votos, votos que no necesita comprar, pues cualquier programa exitoso acarrea al gobierno buenas voluntades y, sobre todo, votos. Todo, por ahora, es electoral. Pasado el siete de julio, Madero y Zambrano estarán en posibilidades de retornar a las negociaciones del Pacto por México. Claro, siempre y cuando no los arrastre la inercia declaratoria y la demagogia de sus adversarios. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
la república
U
Humberto musaccHio
n pequeño grupo de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades tomó por asalto la Rectoría de la UNAM. Para hacerlo —dicen— destruyó un vidrio a marrazos (?) y por el hueco se metieron los muchachos que al momento de escribir estas líneas se mantenían en el edificio, aunque ya el abogado general había presentado una denuncia. Los medios de comunicación, en forma unánime, han reprobado el hecho, pero muchos han ido más lejos, pues tildan a los jóvenes ocupantes de pandilleros, porros, delincuentes, manipulados y otras lindezas, y tras de un aparente apoyo a las autoridades universitarias le exigen mano dura al rector José Narro y hasta lo tildan de indeciso y hasta blandengue.
lada que llegó hasta la ocupación de la Rectoría. Los hechos son reprobables, pero no pueden aislarse de su contexto. Por fortuna, la mayoría de los estudiantes ceceacheros han estado celebrando asambleas para debatir la reforma que se pretende imponer. Esas mismas asambleas han expresado abiertamente su desacuerdo con los métodos violentos y han optado por manifestar su protesta en forma pacífica. La UNAM ya ocurrió ante el ministerio público, pero éste se niega a actuar hasta en tanto no haya ratificación de la denuncia. Las autoridades universitarias se muestran cautelosas, mientras sube de tono el coro de los cazadores de cabezas que exige aplastar a los ocupantes, mientras que éstos, quienes extrañamente combinan los símbolos antagónicos del anarquismo y el comunismo, pre-
Exigen mano dura al rector
Desde luego, no se puede celebrar que ocurran estas cosas en la principal universidad del país. Pero hay varios hechos que cabe mencionar para situar las cosas en contexto. El primero es que, sin realizar la mínima consulta, a espaldas de la comunidad cecehachera de alumnos y profesores se anunció una reforma previamente cocinada. Lo anterior dio lugar a una protesta que fue reprimida con golpeadores, de ésos que invariablemente aparecen cuando brota la rebeldía estudiantil. Como era de esperarse, los alumnos respondieron a la agresión y ahí se inició una escaSiempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
UNAM asediada
tenden sustituir la participación de las bases mediante golpes de audacia. Ojalá que nos equivoquemos, pero todo indica que los ocupantes de Rectoría carecen de representatividad y que las autoridades universitarias temen que un golpe represivo encienda un conflicto mayor. Por su parte, el ministerio público busca pretextos para no intervenir, pues el gobierno federal bastante problema tiene con lo que ocurre en Guerrero, Oaxaca y otras entidades. Por donde se vea, no será fácil darle una salida al conflicto. 28 de abril de 2013
• 33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
en la línea
Golpe soberbio al Pacto
y Duarte Robles no deben quedar impunes
N
i el respaldo del presidente Enrique Peña Nieto ni la presencia del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ayudan a la titular de Sedesol, Rosario Robles, a creer en la
34 • 28 de abril de 2013
Félix Fuentes Medina Cruzada Nacional contra el Hambre. Para colmo del gobierno de Peña Nieto, el PAN y el PRD acusan a la experredista de intervenir en el proceso electoral de Veracruz y esto deriva
en profunda fractura del Pacto por México. Rosario Robles arrastra una carga negativa desde cuando salió del PRD, acusada de un desfalco de 300 milloSiempre!
La titular de Desarrollo Social (cen), en su comparecencia en el Senado. nes de pesos, y con su sorpresivo ingreso al gabinete del presidente Peña Nieto no purifica su conducta y menos goza de prestancia para resolver los graves problemas de hambre y pobreza de México. La política no perdona y aniquila a quienes fallan a los gobernados. Hemos sabido y visto a políticos que desaparecen terminada su gestión, incapaces de dar la cara a gente del pueblo. A Plutarco Elías Calles lo desterró Lázaro Cárdenas. Luis Echeverría se enclaustró en su domicilio. José Siempre!
López Portillo vivió en la opacidad tras dadas de quien lo encumbró a su dejar el poder. Carlos Salinas ha actual posición, Fidel Herrera Beltrán, hecho unas cuantas apariciones, lejos famoso por dejar en la ruina a la entidel pueblo. Ernesto Zedillo se fue a dad jarocha. Estados Unidos, como lo hace Felipe Rosario Robles fracasó en sus triCalderón, y Vicente Fox se encierra en quiñuelas, puesto que los panistas filsu rancho o viaja al extranjero, a hur- maron e hicieron grabaciones a su tadillas. equipo sobre los manejos electorales, A Rosario Robles la repudia el PRD de común acuerdo con el gobernador y se desempeña en el gobierno del Duarte. PRI, sin pertenecer a este partido. Ella La expresidenta del PRD optó por es amiga de Salinas de Gortari y la el camino fácil. Dio de baja a su delerelación entre ambos es evidenciada gado en Veracruz, Ranulfo Márquez en el libro Derecho de réplica, escrito Hernández, y a seis empleados más. por el argentino Carlos Ahumada, Así reconoció el mea culpa de semejante patraña. expareja de ella. Sobre eso vino el apoyo del presiSabidos los antecedentes de Rosario Robles, eran de esperarse dente Peña Nieto, quien dijo en un acto público en Chiapas: sus tropiezos. Ya suce“Rosario, no te preocuden y para empezar Sabidos los pes porque han empedestruye el Pacto por zado las descalificacioMéxico, carta máxima antecedentes nes de aquéllos a quiedel mandatario mexines los ocupa y preocuquense en el arranque de Rosario pa la política y las elecde su gobierno. Hasta para los priis- Robles, eran de ciones…” tas resulta inexplicable Ese “no te preocula ubicación de Rosario esperarse sus pes” ya es histórico y a Robles en la Secretaría los líderes del PAN y tropiezos. de Desarrollo Social y PRD, Gustavo Calderón más sorprendió la encoy Jesús Zambrano les mienda de la Cruzada Nacional contra cayó del cielo porque en sus respectiel Hambre mediante programas socia- vos partidos andan de capa caída, les ideados en los gobiernos panistas, justo por haber firmado el Pacto por en primer término el de México. Ambos dirigentes se negaron a Oportunidades. Este programa debió desaparecer asistir a la presentación de la reforma porque durante el sexenato caldero- financiera y el presidente Peña Nieto nista hubo evidencias en exceso de decidió posponerla. Fue un golpe su utilización en procesos electorales directo al Pacto por México y ahora y los padrones del mismo excluyeron deberá decidir el mandatario mexia quienes no estaban afiliados al PAN. quense si continúa ese acuerdo, blanSin embargo, Robles se encaramó co de chantajes de sus opositores, o en Oportunidades para la Cruzada lo desbarata y que cada partido se Nacional contra el Hambre y lo exten- rasque con sus uñas. dió a la oscura campaña electorera de En este tropezón no deben quedar Veracruz, de común acuerdo con el impunes Rosario Robles y el gobernagobernador de ese estado, Javier dor Javier Duarte, culpables de la Duarte, prototipo de marrullerías here- detestable maniobra de Veracruz. 28 de abril de 2013
• 35
LituRgiA Panistas y perredistas
Todos tienen Silvano Aureoles (PRD) y Luis Alberto Villareal (PAN) inician procedimiento para juicio polĂtico a Rosario Robles y Javier Duarte.
el ADN priista 36 • 28 de abril de 2013
Siempre!
La vocación democrática no es la principal prenda que caracterice a nuestra clase política. Teodoro Barajas rodríguez
Siempre!
En este momento se perfilan nuevos partidos, seguro todos ellos con el empuje retórico de los cambios aunque los que encabezan esas organizaciones no representen novedad alguna y todos ellos forman parte del mismo sistema. La vocación democrática no es la principal prenda que caracterice a nuestra clase política, seguimos rezagados respecto a otros países en los que las campañas son demoledoras pero al final se impone el continente de la urbanidad. Aquí parece utopía. Los debates que presenciamos están investidos, las más de las veces, en descalificación y exabruptos, ruindad con oportunismo. Escaramuzas. El Pacto por México puede supeditarse a las coyunturas electorales que son profusas, ahora el PRD se queja de la Secretaría de Desarrollo Social porque, dicen, un 75 por ciento de las estructuras son priistas, me pregunto qué haría el sol azteca o qué hizo el PAN, no creo que convidarían a su proyecto a una mayoría de opositores. De hecho, todos los partidos tienen de alguna manera rastros del ADN del PRI. Es conveniente vigorizar el escenario político porque los moldes ya deberían romperse, es el momento de los liderazgos emergentes, nuevos cuadros con otros diseños. Digamos que hace mucho vivimos una transición que en muchos casos parece detenerse, se teje y desteje, al final no se registra un golpe de timón. Seguimos igual.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
as generaciones de las últimas décadas no hemos conocido una situación de bonanza económica, hemos sido testigos de fraudes electorales, mezquindad de la clase política y una complicación proverbial para concretar acuerdos. La democracia cada cual la interpreta a su gusto, regularmente este invento griego es sólo bien visto cuando se gana en las urnas, los que pierden despotrican. Incluso hay quienes creen que la democracia nace y extingue al emitir un voto, es tal la miopía política que suele obnubilar. Nuestra generación se inscribe en la posmodernidad, cambios, revoluciones, llegó la era de la globalización con sus ventajas y desventajas. La ley que en esta era tiene el mayor peso e influencia es la que se concreta a la oferta y la demanda. La codicia maridada con la avaricia. Concluyó la guerra fría, el ciclo temporal en que las dos grandes potencias de la época se disputaban la hegemonía, Estados Unidos operando golpes de estado, la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hacía lo propio con las guerrillas. Al final fungieron como una especie de socios. En nuestro país casi todo llega tarde, hemos registrado la alternancia apenas hace unos años, nuestro sistema de partidos es relativamente reciente porque anteriormente una gran parte de la oposición fue paraestatal. Aun con los cambios en el diseño de participación, la partidocracia se envileció.
28 de abril de 2013
• 37
reflexiones ConstituCionAles
Se acaba la luna de miel
Pacto de los alfileres... y de las puntadas
L
os sistemas políticos democráticos, fundamentados en la participación de partidos políticos, requieren para su gobernabilidad un ejercicio de pesos y contrapesos que permita establecer el juego democrático; la patología de los institutos políticos se ha venido desarrollando desde hace varias décadas y su principal problema ha sido, como lo llama Duverger, la partitocracia, que consiste en que las cúpulas dirigentes deciden las candidaturas y se alejan y dan la espalda a los ciudadanos en general, y a sus militantes en lo particular. Esta crisis se ha generado en muchos lugares del mundo y, por supuesto, México no es la excepción.
38 •
28 de abril de 2013
Alfredo ríos CAmArenA Los partidos políticos tienen por objeto la conquista y conservación del poder y, para esos efectos, plantean una plataforma ideológica de principios; política de objetivos y regulatoria a través de sus estatutos. Las características diferentes implican visiones distintas y muchas veces contradictorias; sin embargo, la gobernanza y gobernabilidad implican una relación de tolerancia recíproca para realizar reformas administrativas y legislativas. Desde el primer día de esta administración, surgió el denominado Pacto por México que se estructuró sobre más de 90 objetivos que se expresaron por escrito y que firmaron los tres principales organismos políti-
cos, PRI, PAN y PRD. Este Pacto le dio un incentivo y una brújula al acontecer público y hay que reconocer que ha logrado que los legisladores de todas las fracciones hayan votado mayoritariamente reformas constitucionales importantes, como la educativa y la de comunicaciones. El Pacto ha funcionado pero prendido de alfileres, pues el liderazgo del PAN está sumamente deteriorado, como se ha demostrado en las reuniones nacionales de ese partido y en la inconsistencia y mediocridad de su presidente Gustavo Madero que, a falta de alfileres, agrega las puntadas de confundir la pequeña arena electoral con los grandes objetivos nacionales; claro Siempre!
La presentación oficial del Pacto por México.
Siempre!
en el poder de los llamados Chuchos. De tal suerte que el Pacto, por razones electorales relacionadas con la denuncia que se hizo sobre el uso indebido de fondos públicos por parte del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, ha propiciado una crisis que lo hace tambalear en momentos en que todavía no se tratan los temas que serán más polémicos, como es la reforma hacendaria, que ya está en puerta, y la probable energética. Apenas se presentó, sin la presencia del PAN, la reforma financiera que tiene por objeto agilizar los créditos, el cobro eficiente por parte de los bancos, pero también la regulación del
lavado de dinero; asimismo, se aprobó en comisiones en la Cámara de Diputados, la reforma a la Ley del Seguro Social que vincula el pago de las cuotas patronales con la declaración del impuesto sobre la renta; esta importante y correcta reforma tampoco fue avalada por el PAN. Se está acabando la luna de miel del Pacto por México; sin embargo, las decisiones de reforma seguirán avanzando, ya que las bancadas del PRI en el Poder Legislativo tienen la fuerza y sobre todo la capacidad negociadora para salir adelante. El Pacto por México está prendido por alfileres y obstaculizado por puntadas.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
que tiene derecho que denunciar, que defender y que condenar aquello en lo que él crea, pero confundir esto con el desarrollo que se trazó, es una puntada más por falta de fuerza política interna. Lamentablemente para el Pacto se trata de un presidente sumamente débil. El PRD también tiene problemas muy serios, pues no existe una unidad ni ideológica ni política en sus filas, ya que muchos están emigrando hacia el nuevo partido de Andrés Manuel López Obrador y otros están dividiendo su participación política entre Marcelo Ebrard, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que sin ser perredista controla grupos, y desde luego el grupo
28 de abril de 2013
• 39
Foto: Agencia El Universal
Toma de Rectoría de la UNAM
Aplicar la ley sin miramientos El que tiene un derecho no obtiene el de violar el ajeno para mantener el suyo. José Martí.
Carlos alberto Pérez Cuevas
C
ontrastes en la aplicación de la ley y en la plena vivencia del Estado de derecho es lo que hemos visto en los últimos días, contrastes en la participación ciudadana para que las autoridades pudieran hacer su trabajo; contrastes en la preparación, diseño de la estrategia, actuación operativa de los involucrados; contraste en los resultados que las autoridades dieron en menos de 48 ho-
40 • 28 de abril de 2013
ras; contrastes en la tranquilidad y paz que viven los ciudadanos al sentirse protegidos y cuidados, contrastes en mandar señales claras a los que delinquen, de que sus conductas antisociales serán castigadas con todo el rigor y el peso de las instituciones. Contrastes entre los hechos que vimos en Estados Unidos de Norteamérica, con los bombazos sucedidos en Boston y con lo sucedido en los bloqueos a las principales vías de comunicación de los maestros en Guerrero, la destrucción de las instalaciones y mobiliario del Congreso de ese estado, amenazas, chantajes, violen-
cia para exigir que se legisle una ley a modo de los intereses de unos cuantos en contra de los derechos y bienes de la mayoría, o los hechos lamentables en que un grupo de seudoestudiantes, autodenominados anarquistas, irrumpen con violencia en la torre de rectoría de la UNAM haciendo destrozos y exigiendo que se reincorpore a cinco alumnos expulsados por conductas contrarias al espíritu universitario y su legislación interna; pretextan al igual que los maestros de Guerrero su rechazo a la reforma educativa y la supuesta privatización de la universidad pública. Siempre!
de PolítiCa razonada
Se denominan anarquistas, sin gobierno, sin instituciones, sólo que olvidan que México es un país con leyes, Estado de derecho y autoridades.
Los argumentos y pretensiones de los manifestantes pueden ser válidos, lo que no es válido ni debe ser permitido por la sociedad ni mucho menos por las autoridades es que pretendan imponerlos con el uso de la violencia y el quebranto de la ley; lo más grave de estos casos es el actuar tibio de las autoridades que al margen los acompaña y escolta mientras realizan sus desmanes. Estos lamentables hechos desgraciadamente no son nuevos, en el caso de los maestros es una constante verlos marchar y vandalizar por cualquier pretexto, la toma de rectoría tiene muchos antecedentes, pero uno de los Siempre!
más graves se dio en 1999 durante el rectorado del doctor Francisco Barnés de Castro, sin duda recordarán al líder de ese movimiento, El Mosh, quien encabezó el consejo general de huelga y tuvo secuestrada la Universidad Nacional durante meses, hasta que se usó la fuerza del Estado mexicano, a través de la intervención de la policía federal que logró liberar las instalaciones universitarias y el regreso a clases. Muchos alegaron en aquellos momentos la violación a la autonomía universitaria, la cual nunca existió; la Universidad Nacional es autónoma en su libertad de cátedra, en su gobierno y
régimen internos, pero no es un ente que se sustraiga del cumplimiento de la ley y el Estado de derecho por parte de su comunidad, el que comete un delito es un delincuente y debe ser castigado. Se denominan anarquistas, sin gobierno, sin instituciones, sólo que olvidan que México es un país con leyes, Estado de derecho y autoridades. Hizo bien el rector José Narro al denunciarlos, hará mejor la autoridad al aplicarles sin miramientos el cumplimiento de la ley, como contrastantemente nos demostraron en Boston que se hace. @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 28 de abril de 2013
• 41
ESPACIO PÚBLICO Estrategia para el olvido
El PRI y su pacto de silencio y simulación
E
l nuevo PRI muestra su rostro avejentado, sus raíces que durante décadas se han alimentado del olvido y la manipulación, de las dádivas e intereses particulares que secuestran las demandas comunes, las necesidades reales de los ciudadanos. La tradición de estos gobiernos, que se distinguen por imprimir en su logotipo los colores de la bandera pero que en nada reflejan el México real, ha sido sembrar con el discurso semillas de ilusiones y promesas, simulando y creando espejismos distractores mientras tejen redes de poder que les permiten vivir del presupuesto, de la necesidad de un país y su ciudadanía. Expertos, más que en la comunicación, en el arte de la apariencia iniciaron un gobierno con anuncios espectaculares para reforzar la imagen de cambio; sin embargo el disfraz ha comenzado a caer. El pacto con las distintas y principales fuerzas políticas del país era el pilar de su estrategia. Sin dejar de reconocer la capacidad de convocatoria y consenso del gobierno federal, pocos reconocieron la voluntad y responsabilidad de la oposición como elementos sin los cuales el Pacto por México no podría existir y que contrasta con la actitud y compromiso mostrado por el partido que hoy gobierna mientras fue oposición y se negó a avalar y aprobar las mismas propuestas con las que ahora se presenta. Lo que ahora ha denunciado el PAN
42 • 28 de abril de 2013
El presidente Peña Nieto. resulta inaceptable para la democracia, producto de una lucha ciudadana y de la conquista de derechos políticos y sociales de los mexicanos. Derivado de lo que ocurre en Veracruz, además de confirmar que la estrategia conocida como Cruzada Nacional contra el Hambre no es más que una maniobra electorera, comenzó a analizarse más a detalle el fondo y los efectos de las acciones y propuestas del falso cambio del Revolucionario Institucional. Sobre la explosión en la Torre de Pemex ocurrida en enero ya no se supo nada, de las declaraciones patrimoniales sin contenido, sin transparencia, sólo se puede asumir que el único pacto del actual gobierno es con el silencio, una estrategia que les ha servido para que el olvido, la desmemoria borre la huella de sus errores, de su actuar autoritario y de los errores que anclaron a México por años. Las noticias sobre la inseguridad en la república mexicana también se callan, se guardan pretendiendo que la realidad se olvide y se desdibuje. ¿Será que con sin hambre se pretende llevar la práctica de pan y circo a su máxima expresión? Este pacto de silencio y simulación, el espaldarazo a la corrupción a una realidad lejana que los ciudadanos no estamos dispuestos a revivir. La transformación de México habla, los ciudadanos tienen voz, ya no hay lugar para esas viejas prácticas, para esa alquimia electoral que conocemos y reconocemos pero no aceptamos, no compramos y nunca hemos compartido.
Foto: Agencia El Universal
OBDULIO ÁVILA MAYO
Siempre!
LOGOS MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
U
n jefe de Estado debe reflexionar muy bien todos y cada uno de sus conceptos, antes de hacerlos públicos; incluso, debe contar con personas capaces que le auxilien a ponderar los alcances y efectos de sus discursos. Considero lo expresado por el presidente Enrique Peña Nieto frente a indígenas de Navenchauc, municipio de Zinacantacán, Chiapas, en defensa de la secretaria de Desarrollo Social: “Rosario, no te preocupes, hay que aguantar porque han empezado las críticas, las descalificaciones de aquéllos a quienes ocupa y preocupa la política y las elecciones. Pero a nosotros, a este gobierno, que tenemos un objetivo claro, una tarea con los mexicanos, que es acabar con el hambre. Que sigan aquéllos criticando las ac-
te acabar con el hambre de México”. Su actitud, por caballerosa acertada, fue impropia de la lógica política de un presidente de la república, ya que estaba respondiendo indirecta y tangencialmente no a una crítica, como lo hizo notar el líder nacional del panismo, sino a “una denuncia penal del fuero federal”. En ese momento debió aplaudir, y reconocer, a la secretaria Robles por su actitud presta a separar de los cargos a sus colaboradores denunciados, mostrando así su descalificación a todo desvío ilegal de recursos públicos hacia fines partidistas. Ahora, debido a su expresión transcrita, el presidente puso en riesgo al Pacto por México, logro que le ha dado puntos favorables. Ese pacto, en sí, nos da un aliento de esperanza ante tanta desunión y desorden, aunque su utilización desmedida para las múltiples y controvertidas reformas promovidas haya tenido efectos contraproducentes, a la vista de todos.
nes debieron ser promotores y aliados de un cambio satisfactorio en esa materia. Algo similar acontece con las otras reformas que, siendo iniciadas por el mismo Pacto por México, siembran desconfianza en no pocos mexicanos. La de energéticos y la de telecomunicaciones parecen tener, en los entresijos del poder, dedicatorias a favor de intereses globalizados o extranjeros. La financiera provocó que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde de inmediato expresara: “Estoy personalmente muy impresionada por la manera de cómo Peña Nieto logró reunir apoyo al derredor de su programa integral de reformas”. Eso es lo que desde el extranjero se piensa: les impresiona la forma, y no las reformas; la cantidad, y no la calidad. Se impresionan de cómo se logró el Pacto por México, y no la eficacia de sus productos.
Entresijos del poder
La poca eficacia de las muchas reformas
cion e s , a nosotros nos preocupa y nos compromeSiempre!
Por ejemplo, la reforma educativa preparada por ese pacto no es pertinente para el terrible mal que padecemos en esta materia, generando, además, el sacudimiento opositor de quie-
Eso es lo que desde el extranjero se piensa: les impresiona la forma, y no las reformas; la cantidad,
y no la calidad. 28 de abril de 2013
• 43
palabras mayores Carlos E. UrdialEs VillasEñor
T
res sucesos aparentemente lejanos entre sí comparten un común denominador: la tensión política y social en México. El más difuso por repetitivo, que no menos grave, tiene que ver con los maestros en Guerrero, Oaxaca y Michoacán. La secuencia no es nueva, pero las recientes tomas y cierres de los docentes de la Coordinadora de Trabajadores de la Educación de Guerrero al tránsito en la autopista hacia Acapulco, en franco desafío tanto a la autoridad estatal que federal por igual, han incubado esa tensión que históricamente enfrenta los derechos de unos para manifestarse, protestar y presionar, y el de los otros para transitar libremente por el país.
abusos e impunidad.
Maestros disidentes, Pacto por México y toma de la Rectoría
Tenso ambiente social Por ser maestros, por ser de estados pobres, rezagados, por bloquear el camino al destino turístico más importante y porque en la memoria ya no caben las veces que hemos reportado algo similar, se desdibuja en cuanto a su gravedad política y social. Pero refleja las brechas de visión, realidad y de concepto en un país que no paga sus deudas con los más explotados económica y políticamente. El gobierno de Guerrero, de Oaxaca y Michoacán, junto con el federal, se ven desafiados por lo mucho que se tensa la cuerda en este tema. La pausa política a la que se ha visto forzada la agenda de reformas y propuestas acordadas en el llamado Pacto por México, como con44 • 28 de abril de 2013
secuencia de una ilegalidad puesta al descubierto en Veracruz relativa al desvío de recursos para programas sociales a la compra de votos, más el respaldo político del presidente Enrique Peña Nieto a su secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, han puesto en jaque la concordia con la que hasta ahora había podido operar la Presidencia sus iniciativas. La toma violenta de Torre de Rectoría por jóvenes que exigen impunidad en aras de su condición, no generalizada, de estudiantes de una institución autónoma como la UNAM rescata del pasado imágenes dolorosas de intervenciones policiales en el campus puma.
Autoridades académicas indignadas, estudiantes revueltos con vándalos profesionales que lo mismo violentan la toma de posesión presidencial, que cierran la Universidad de la Ciudad de México que apoyan a los del CCH que piden ni ser expulsados ni ser sujetos de la justicia ordinaria, para quien agrede, rompe y lastima. Ya la Policía Federal ofrece su trabajo por si lo piden. La liga se tensa en la máxima casa de estudios de México, sinónimo de inteligencia y lucidez nacional que ha sido parcial, pero simbólicamente raptada y retada. ¿Habrá rector o consejo o autoridad local o federal que cargue con el estigma de haber solicitado la intervención de los toletes y los escudos en CU? La cicatriz del 68 no cerró nunca y ha permitido, en su invocación, decenas de abusos e impunidad; sigue produciendo héroes y villanos, sólo falta que cada quien elija su papel y lo cumpla. @CarlosUrdiales
Siempre!
a contracorriente
René Avilés FAbilA
E
stados Unidos sufre sin duda el constante amago del terrorismo internacional y de paso las locuras de sus ciudadanos, viejos y jóvenes, que de pronto deciden tirotear a la multitud, sólo por el placer de utilizar sus armas y probar su capacidad criminal. Allí tienen un grave problema ancestral: son tantos los agravios, las acciones de violencia, la brutalidad y la explotación norteamericana en los países pobres, que por todos lados les brotan personas que los detestan a tal grado de arriesgar sus vidas con tal de llevarse, dirían los mexicanos, a varios por delante. Nosotros los mexicanos no tenemos ese problema extremo. Aquí los actos de violencia nacen de las organizaciones criminales que ahora, según informes del gobierno de Enrique Peña Nieto, van perdiendo. Sin embargo, los niños padecen una suerte de terrorismo extraño: son víctimas de los maestros. Por lo menos en tres es-
Siempre!
gará hasta el final”. Frases huecas que nadie toma en serio. No pasa un día sin que estudiantes rijosos salgan a las calles a protestar por algo, por lo que sea, el chiste es dar rienda suelta a sus resentimientos. Todo el mundo en la ciudad capital se pregunta: bien, están en su derecho de protestar, de bloquear calles, de cerrar avenidas básicas, de crear trastornos de gran magnitud sin ninguna razón seria, justificable. Pero ¿y nuestros derechos, de que no nos cierren el paso y nos permitan transitar? No vamos a cometer un robo o a matar a equis persona, vamos o regresamos de trabajar. ¿Quién nos defiende a nosotros, la mayoría ciudadana? Nadie. Las chistosas sociedades de derechos humanos terminan por justificar a los rufianes, a los maestros que golpean policías, a los estudiantes que se apoderan de escuelas.
Maestros disidentes
Terroristas mexicanos tados —Michoacán, Guerrero y Oaxaca—, auténticos vándalos, rufianes de principio a fin, no sólo les niegan a los niños el derecho a educarse, garantizado por la Constitución, sino que pasan los días asaltando edificios públicos, invadiendo calles, bloqueando carreteras y desquiciando ciudades enteras. Lo mismo pasa con falsos estudiantes universitarios que con cualquier pretexto se apoderan de todo lo que quieren, embozados, como si fueran guerrilleros o terroristas de petate y golpean a quienes pueden, imitan a los maestros y destruyen patrimonio de todos los mexicanos. Lo asombroso es que las autoridades nada hacen por impedirles sus desaguisados, a lo sumo les advierten con timidez que el gobierno no tolerará desmanes, que “caerán cabezas” y que la “justicia lle-
El asunto es político. Nadie se atreve a poner en práctica la justicia, hacer que los maestros golpeadores y los estudiantes perezosos y vándalos cesen en sus destrozos. Eso quita votos. Le da a un gobierno o a un funcionario la idea de que es o son autoritarios. Entonces, ellos pueden hacer lo que les venga en gana, al fin, el que pierde es el país en su conjunto. ¿Hasta cuándo vamos a tener autoridades inútiles, incapaces de imponer el derecho y la justicia? Todo lo resuelven con el perdón. Y rogarles que ahora sí se porten bien, que no dañen más a simples ciudadanos. Que unos enseñen a los niños y los otros estudien. Realmente estamos perdidos y sin visos de salvación. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 28 de abril de 2013
• 45
cRónica
“Entregaré buenas cuentas a Fausto Vallejo Figueroa y a la ciudadanía”
Ofrece Jesús Reyna García hacer su mejor esfuerzo como gobernador interino Confiado en entregar buenas cuentas al gobernador con licencia Fausto Vallejo Figueroa y a la ciudadanía michoacana, Jesús Reyna García rindió protesta ante el Poder Legislativo como mandatario interino.
Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- Bajo el compromiso irrenunciable de entregar buenas cuentas al gobernador con licencia Fausto Vallejo Figueroa y hacer otro tanto con la ciudadanía michoacana, el gobernador interino Jesús Reyna García se comprometió a hacer su mejor esfuerzo no solamente para coadyuvar en la solución a problemas de inseguridad, educación y salud, entre otros, sino también con el interés de sacar al Estado de la difícil situación financiera que encara. Después de rendir protesta ante representantes de los poderes legislativo y judicial, y con el testimonio de alcaldes, integrantes del gabinete vallejista y diputados federales, el manda46 • 28 de abril de 2013
tario expresó su gratitud a los legisladores locales que “con gran responsabilidad y sensibilidad” tuvieron a bien conceder licencia al gobernador Fausto Vallejo Figueroa, hasta por noventa días, y asimismo a quienes le otorgaron su voto para llevarlo al interinato, “una posición desde la cual me conduciré de manera esforzada, responsable y transparente, perfilado a tomar las mejores decisiones para abatir rezagos y atender con esmero los problemas más álgidos de Michoacán”, ofreció.
gún asentó Reyna García, consistirá en fortalecer lo que ya se viene haciendo bien y revalorar todo aquello que a juicio de la ciudadanía y sus legítimos representantes deba de ser reproyectado. “Entregar buenas cuentas a Fausto Vallejo Figueroa y a los michoacanos será uno de mis mayores propósitos”, insistió. Construir acuerdos para que sin mayores sobresaltos se cumplan los nobles fines de la Reforma Educativa, constituye uno de los puntos coyunturales de la agenda de Reyna García, a propósito de lo cual garantizó que tan trascendente paso se dará sin menosFortalecer lo que se viene cabo de legítimos derechos laborales haciendo bien y reproyectar lo de los trabajadores de la educación y que disponga la ciudadanía sobre todo sin que se vean amenazaOtra de sus principales tareas, se- dos los derechos de la niñez. Siempre!
Un imperativo, la construcción de consensos
gente y por permitirle que se exprese nación, el Ejército, la Marina, la Procuen un clima de respeto y sobre todo raduría General de la República, Policon ánimos proposititos. cía Federal, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional con estados limíEl gobernador interino consideró trofes, todo ello, en el marco del proque es tiempo de que los actores, parInstrucción de FVF: reforzar la tidos políticos, los órdenes de gobier- coordinación entre los órdenes de grama “Blindaje Escudo Zona Centro”. no, los poderes del Estado y la ciudagobierno danía se unan en un mismo propósito: Inalterable, el acuerdo de “construir los consensos que nos perUna de las instrucciones que reciausteridad implantado por mitan hacer que Michoacán siga avan- bió de Vallejo Figueroa, reveló el manFausto Vallejo zando hacia mejores estadíos”. datario interino, consiste en reforzar la Enseguida, el jefe del ejecutivo aban- coordinación entre los órdenes de goDarle puntual seguimiento al acuerdonó la sede del poder legislativo para bierno. “En este sentido, continuare- do de austeridad implantado por encaminarse a palacio de gobierno don- mos los convenios de coordinación Fausto Vallejo Figueroa aparece como de, flanqueado por la casi totalidad de con cada una de las delegaciones fe- una más de sus prioridades, en el marintegrantes de su gabinete, contestó derales, para fortalecer programas y co de la cual, puntualizó, “mantendrecuestionamientos de la prensa, entre hacer más eficientes los esfuerzos en mos el diálogo abierto y respetuoellos, el referente a las soluciones que materia de seguridad, generación de so con los sindicatos y si bien no emel propio mandatario contempla aplicar empleos, atracción de inversiones y, prenderemos más contrataciones que para que no se repitan movilizaciones de manera destacada, para reforzar engrosen el aparato burocrático, tamsociales como las de los últimos días. las acciones de la cruzada contra el poco realizaremos absolutamente ninSobre este particular, instruyó al hambre en la entidad”. gún despido injustificado ni desaparesecretario de educación Jesús Sierra En materia de seguridad, Reyna ceremos dependencias de la adminisArias para que cuanto antes convoque García se dijo dispuesto a mantener tración pública estatal”. a los líderes de grupos estudiantiles “y una celosa coordinación con la FederaAntes de atender más cuestiologre que en presencia de los medios ción: “reforzaremos los canales de co- namientos de la prensa, Reyna Garde comunicación conozcamos sus municación con la Comisión Interse- cía concluyó garantizando que en los demandas y empecemos inmediata- cretarial para la Prevención Social de próximos días se colocará la primera mente a buscarles solución”. la Violencia y la delincuencia, comisión piedra de los nuevos hospitales, el inEllo, recalcó, sin dejar de lado el in- en la que participan 9 secretarías fede- fantil “Eva Sámano de López Mateos” terés del gobierno por escuchar a la rales, a saber, la Secretaría de Gober- y el civil “Dr. Miguel Silva”. Flanqueado por la casi totalidad de sus colaboradores, Jesús Reyna García negó que lo muevan intereses de lucimiento personal al desempeñarse durante los próximos tres meses de su interinato.
Siempre!
28 de abril de 2013
• 47
Foto: Shutterstock
ballesta
150 aniversario de la Batalla de Cameron
mexicanos y franceses
Lazo de unión entre Mireille roccatti
E
ste 30 de abril se conmemora el 150 aniversario de la Batalla de Cameron acaecida en 1863 durante la Intervención Francesa en México. La importancia de esta celebración consiste en que se ha convertido en un factor de unidad entre las dos naciones y la rememoración se realiza conjuntamente en un monumento erigido en los terrenos donde se verificó la batalla. A la ceremonia de este año asistirán la embajadora de Francia, el comandante en jefe de la Legión Extrajera, el ministro de la Defensa de Francia y legio48 • 28 de abril de 2013
narios franceses, además de las autoridades y militares de México. El 29 de abril de 1863, hubo un destacamento francés con la misión de abastecer a las tropas francesas con víveres, tres millones de oro y otros materiales. El ejército francés tuvo noticia sobre un posible ataque, por lo cual se encomendó realizar una exploración a la compañía de la Legión Extranjera al mando del capitán Jean Danjou; el destacamento estuvo formado por 62 soldados de infantería y tres oficiales, y entabló un combate con fuerzas mexicanas compuestas de 650 de infantería y 200 de caballería, las que al encontrarse e iniciar las hostilidades devi-
no en lo que históricamente se conoce como la Batalla de Cameron, cerca de la actual localidad de Camarón de Tejeda, Veracruz. Al inicio de las hostilidades, los legionarios —a pesar de estar en inferioridad numérica— causaron las primeras bajas en el ejército mexicano gracias a la artillería; Danjou ocupó las cercanías de la hacienda de Camarón, una posada protegida por un muro de tres metros de altura. Ante la superioridad numérica mexicana, se exigió la rendición a los sitiados quienes respondieron que teniendo armas no se rendirían. Tras incendiarse la posada, los franceses se quedaron sin agua y al Siempre!
Columna
Los gobiernos mexicano y francés celebran una ceremonia en memoria de los caídos con un desfile militar. mediodía Danjou falleció de un disparo en el pecho, sin embargo, sus soldados continuaron resistiendo a pesar de estar en inferioridad ante las fuerzas mexicanas. Ante los embates de las tropas mexicanas, poco a poco fueron mermando los efectivos de los legionarios y fallecieron los oficiales al mando, Vilain y Maudet, y al caer la tarde los tres supervivientes cargaron las bayonetas. El coronel Milán, al mando de las tropas mexicanas, evitó que sus hombres descuartizasen a los legionarios supervivientes. Cuando los franceses fueron invitados a rendirse, éstos aceptaron con la condición de mantener sus armas y escoltar el Siempre!
cuerpo del capitán Danjou, a lo que Milán respondió que a hombres tan valientes no se les niega nada. Tras el combate aconteció un hecho significativo que incluso resulta un precedente para el derecho internacional humanitario: los soldados heridos de ambos ejércitos fueron atendidos, sin distingo de nacionalidad, por el médico mexicano con grado de coronel, Francisco Talavera. En el caso de la compañía de la Legión Extranjera, la mayoría murieron en la batalla o fueron heridos de gravedad. En Francia, por el heroísmo de los legionarios se decretó que el nombre de Camerone estuviese inscrito en
la bandera del regimiento de la Legión Extranjera. En 1892 se erigió un monumento en el lugar del combate, que fue sustituido por el actual mausoleo que resguarda los restos de los caídos en la batalla, inaugurado en 1963. Todos los años, el 30 de abril, los gobiernos mexicano y francés celebran una ceremonia en memoria de los caídos con un desfile militar. A estas ceremonias suelen asistir representantes del ejército francés y veteranos jubilados de la legión francesa. El heroísmo y nobleza con que se comportaron ambos bandos ha generado un lazo indisoluble entre mexicanos y franceses. 28 de abril de 2013
• 49
Foto: Shutterstock
ComuniCaCión
Hacia otro Sistema Nacional de Investigadores/XI-XII
¿Qué hacer? (3) Se deben incorporar criterios más específicos que respeten la esencia particular de cada disciplina. Javier esteinou Madrid
A
lo largo de diversos años de acción del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) acumuló diversas problemáticas sustantivas que ahora es necesario solucionar para acceder a una nueva fase institucional que contribuya a propiciar otra investigación de la ciencia y la tecnología en México. Entre los principales cambios que se requieren efectuar para corregir distintos desafíos históricos sobresalen, entre otras, las siguientes cuestiones en el método de evaluación de la producción intelectual de los académicos: 50 • 28 de abril de 2013
13.- Es necesario medir el impacto del conocimiento y de la innovación científica sobre la sociedad, más allá de considerar las citas bibliográficas científicas de referencia, con las que actualmente se reconoce tal situación. Esto sólo impone un modelo unilateral de hábitos gremiales pero no de calibración del verdadero avance científico. Por ello, con el fin de evitar que el modelo de las ciencias duras continúe prevaleciendo como eje dominante para evaluar las humanidades y las ciencias sociales, basado en la consideración del numero de citas, la publicación en revistas indexadas, el registros en índices internacionales, el gra-
do de impacto de las publicaciones, el número de artículos, el “Factor H” de importancia del artículo científico, etc., se deben incorporar criterios más específicos que respeten la esencia particular de cada disciplina y evitar imponer camisas de fuerza intelectuales que impidan el reconocimiento de las diferencias científicas. Para avanzar en este proceso se requiere considerar, entre otros, los siguientes mecanismos de calificación más integrales: A.- Ser evaluados a través de un proceso de pares en el ámbito de cada conocimiento especializado. B.- Crear tabuladores cualitativos y cuantitativos muy precisos en cada área de las ciencias sociales y humaSiempre!
nistas que ayuden a sopesar la productividad de los investigadores con gran claridad y eviten la vaguedad, especulación, favoritismos o discrecionalidad de los comités evaluadores. C.- Calificar el mérito de la producción científica tomando en cuenta los siguientes 5 ejes valorales en los ámbitos académicos generales, la investigación, la docencia, la formación de grupos, la difusión y el impacto social:
Generales: A.- Contemplar cuáles son los objetivos puntuales que quiere alcanzar el país en el ámbito científico en las próximas décadas, para saber cómo calificar el trabajo científico de los académicos y no sólo guiarse por indicadores neutros que calibren los resultados de la producción científica fuera del contexto histórico social. B.- Considerar sustantivamente la trayectoria profesional general del investigador para asignar su categoría correspondiente. C.- Valorar el nivel académico previo que en el terreno de la investigación le otorga la propia institución donde labora, para ubicar con mayor nitidez los méritos específicos obtenidos por el académico.
Investigación: A.- Calificar con mayor peso la aportación cualitativa del investigador que la cuantitativa. Para ello, es necesario apreciar cualitativamente entre los 3 y 5 mejores trabajos de cada investigador en cada periodo respectivo de productividad revisada. B.- Contemplar las principales aportaciones teóricas originales de cada académico en su terreno de trabajo científico. C.- Reconocer relevantemente los premios o distinciones nacionales o internacionales en el ámbito académico y de investigación otorgados por organismos académicos o gremiales califiSiempre!
cados en cada rama del conocimiento. D.- Es fundamental estar consciente de que en el terreno de las humanidades y las ciencias sociales el conocimiento original o las innovaciones aportadas por los investigadores no se registra a nivel nacional e internacional mediante patentes, sino que se reconoce a través de los derechos de autor sobre cada descubrimiento original. E.- Muchos de los ensayos en ciencias sociales y humanidades son publicados en revistas especializadas que no están indexadas en el Padrón de Excelencia del Conacyt, pero profesionalmente son tan competentes como las que sí forman parte de dicho padrón. Entonces, ¿por qué valorar con menos méritos tales publicaciones? En este sentido se requiere revalorar con mayor calidad las revistas electrónicas y otras que no están dentro del Padrón de Excelencia del Conacyt, pues cada vez más, los órganos de publicación de resultados de investigación dejan de imprimirse en papel y se trasladan al ámbito virtual. F.- Las citas que se valoran como referentes de impacto o de gran trascendencia académica, no deben ser sólo las que aparecen incluidas en las revistas internacionales, sino también todas las que están registradas a nivel nacional en las revistas del Padrón de Excelencia del Conacyt y que no son mundiales.
Docencia: A.- Valorar las tres principales aportaciones o experiencias en el campo de la docencia en cada periodo de evaluación.
Formación de grupos de investigación: A.- Sustituir o complementar la dirección de tesis por otros indicadores de formación de estudiantes, ya que a nivel licenciatura gradualmen-
te dicho instrumento académico progresivamente se está suprimiendo en muchas universidades como requisito de graduación universitaria, pues, por una parte, se considera que tal herramienta no aporta algo fundamental a la formación del estudiante, y, por otra parte, el no exigirla institucionalmente se utiliza como un gancho mercadológico para facilitar rápidamente la obtención del título y, mediante ello, atraer más matricula para las universidades negocio.
Divulgación: A.- Tasar las tres principales aportaciones de divulgación de la ciencia en el periodo de calificación respectivo. B.- Se requiere valorar de forma significativa el trabajo de difusión en los medios de comunicación colectivos de los resultados de la investigación científica, pues forma parte del proceso de avance de la ciencia en México y de su acercamiento o accesibilidad a la población.
Impacto social: A.- Examinar los tres principales impactos de la investigación en el ámbito de la ciencia y de las políticas públicas y privadas. B.- Considerar de forma relevante cómo los resultados de la investigación son asimilados o incorporados dentro del desarrollo y aplicación de las políticas públicas, institucionales o las dinámicas industriales. C.- Ubicar las citas a los trabajos sólo como un indicador analítico complementario y no como criterio definitivo para medir la trascendencia social de la aportación científica. Con la consideración de tales alternativas se logrará realizar un proceso de evaluación más virtuoso de los académicos en el Sistema Nacional de Investigadores. jesteinou@gmail.com 28 de abril de 2013
• 51
POLITIKÈ
Visita relámpago al Distrito Federal
Historia en
tres taxis
Me interesa mandar mensajes que tengan que ver más con la paz. 52 • 28 de abril de 2013
CHRISTIÁN GUTIÉRREZ
L
es platicaré una anécdota personal. Los pasados días jueves 18 y viernes 19 de abril, visité el Distrito Federal para participar en un debate público en el programa Y usted, ¿qué opina?, del periodista Nino Canún. El
tema fue la licencia temporal del gobernador Fausto Vallejo Figueroa y la perspectiva para esta entidad. Soy michoacano y vivo en Morelia desde hace 34 años, y quienes me conocen saben que me gusta mucho platicar con los taxistas. En esta visita abordé tres taxis. Platiqué con los choferes Siempre!
Foto: Shutterstock
y a los tres les hice la misma pregunta: “¿cómo percibes desde acá a Michoacán?” Los tres taxistas me respondieron más o menos en el mismo sentido: “lo que escuchamos o sabemos, joven, es que es pura violencia y no visitaremos ese estado? O. K., pensaba en voz baja, y decidía continuar con la charla: “Y platíqueme, ¿qué tal de chamba, cómo está el clima?” El mismo viernes 19, al regresar a Morelia por la tarde para trabajar, decidí tomar y subir a mi Facebook (Christián Gutiérrez) algunas fotos del Palacio de Gobierno y del primer cuadro del centro de Morelia, en donde se podía apreciar el pasar de la vida de manera cotidiana y tranquila. Sin embargo, al día siguiente por la mañana, de manera respetuosa una amiga (de quien me reservo su identidad) escribió en mi muro, en la historia de estas fotos lo siguiente: Siempre!
“Christian es muy bonito Morelia, pero no un día como hoy q hubo tantos conflictos, tmb deberías de subir esas fotos y no sólo las q disfrazadas!!” (sic). La solicitud de mi amiga me hizo reflexionar lo siguiente: Hace algunos años, cuando fui conductor del programa de radio Panorama Informativo Michoacán (2008-2012), decidí que no hablaría en el programa sobre delincuencia, violencia y delitos de alto impacto. Sabía y decidí en ese momento, aceptar las consecuencias de la autocensura. Finalmente, también sabía que si la gente necesitaba o quería información sobre violencia, la podrían obtener en otros espacios, programas o con otros comunicadores. Algo similar he decidido hoy en día, aunque quizá, más bien creo que sigo pensando lo mismo que hace
años. Mis intereses son otros. De hecho, me interesa mandar mensajes que tengan que ver más con la paz, la tranquilidad y con un futuro mejor y posible para los michoacanos. Con franqueza, no me interesa proyectar caos, y sé que las redes sociales cobran fuerza suficiente para generar percepción y opinión pública. Desde luego esto no quiere decir que niegue que, en ocasiones y en ciertos lugares de Michoacán, existen fenómenos que tampoco me agradan. Aun así, no subo fotos de violencia. Por ello no exhibo caos. Prefiero tratar de aportar, desde mi trinchera, algo diferente para que en Michoacán y México se pueda vivir mejor. El autor es politólogo. Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/ 28 de abril de 2013
• 53
54 • 28 de abril de 2013
Siempre!
consultoríAeconóMicA Se ha perdido competitividad
Turismo como
palanca de desarrollo
E
Julio A.Millán B.
radas de importante afluencia, como la Pascua, se constituye en centro de importante actividad económica, pero que para nada abarca todo el potencial que se tiene. Sin duda que estas fechas son de vital estrategia para el país ya que el sector turismo además de su aportación al PIB genera 2.5 millones de empleos directos y 5 millones de indirectos. Además de la derrama económica que representan las divisas que traen los visitantes extranjeros y el gasto que realizan los nacionales. Tan sólo en 2012, el turismo internacional representó para México la entrada de 12.7 miles de millones de dólares. Respecto de 1995, se ha duplicado el flujo anual. Durante la crisis internacional de 2009, se registró una fuerte caída en la entrada de divisas, además la recuperación ha sido lenta en los años subsecuentes. Sin embargo, al cierre de 2012 se observa una panorama positivo y de seguir la misma tendencia, en 2013 podría superarse el máximo histórico de entrada de divisas registrado en 2008, del orden de 13.6 miles de millones de dólares. Sin embargo, el panorama no es del todo favorable. Nuestro país ha perdido competitividad, descendió entre el año 2000 y el 2009 del 7º al 10º lugar mundial en recepción de turistas, según el ranking que publica la Organización Mundial del Turismo (OMT) y de acuerdo con un planteamiento de la Secretaría de Turismo, es posible que se pierdan hasta dos posiciones más. La inseguridad es un factor importante en efecto, pero es coyuntural, lo trascendente es la ausencia de una estrategia competitiva holística para el sector turismo. El plan con visión prospectiva que requiere el sector debe ir más allá de explotar ventajas comparativas fundamentadas en recursos básicos existentes.
Fotografía: www.shutterstock.com
l turismo es una de las actividades con mayor potencial para dinamizar la economía de un país debido fundamentalmente a los efectos multiplicadores que genera en el producto nacional. En el caso de México, se ha convertido en uno de los sectores que más contribuye al PIB, entre el 8.4 y 8.5% del producto de acuerdo con las cuentas nacionales medidas por el INEGI. México es un destino privilegiado por su gran riqueza turística que va más allá de sitios de sol y playa; se tiene un acervo de 38 bienes Patrimonio de la Humanidad (27 culturales, 4 naturales y 7 inmateriales). En lo que respecta a la riqueza natural cuenta con 174 áreas naturales protegidas entre las que se encuentran 31 reservas de la biosfera; se poseen más de 10 mil kilómetros de litoral. En lo relativo a las zonas turísticas se han desarrollado 7 centros turísticos integralmente planeados; más de 70 destinos de playa, culturales y de negocios, y 43 pueblos mágicos. La oferta de alojamiento supera los 17 mil establecimientos con más de 637 mil habitaciones en diferentes categorías. Infraestructura que se ha desarrollado y que en tempo-
jmillanb@grupocoraza.com
Siempre!
28deabrilde2013
•55
Magdalena galindo
Fotografía: www.shutterstock.com
C
56 • 28 de abril de 2013
iertamente, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial son los dos organismos internacionales de mayor importancia en el sector (ya que disponen de la capacidad, por medio de presiones, de imponer determinadas políticas económicas a las naciones). Al margen de la demagogia de que echan mano a veces, se caracterizan por representar los intereses del gran capital financiero internacional, al que defienden a capa y espada, promoviendo en todas las situaciones de agudización de la crisis que de manera recurrente suceden desde hace ya 42 años, el salvamento de bancos y financieras cueste lo que cueste, y la aplicación de políticas draconianas que han devastado las condiciones de vida de la población trabajadora del mundo. A pesar de esa despiadada función, sin embargo, los dos organismos, tanto por su estructura, en la que participan casi todas las naciones del mundo, como por sus funciones regulatorias del mercado financiero internacional, concentran una enorme cantidad de datos económicos y sociales, de modo que muy bien puede afirmarse que constituyen los institutos de información estadística mundial. A partir de ese acceso a la información, los equipos de investigadores realizan numerosos informes, entre ellos uno anual en el que diagnostican la situación económica de las distinSiempre!
Economía política Hasta el Fondo Monetario Internacional lo dice
La inversión extranjera es un riesgo para México tas regiones e intentan una previsión del futuro inmediato. Este informe fue el que presentaron en su reciente reunión de primavera en la ciudad de Washington. Ahí se dieron a conocer datos importantes como, por ejemplo, que está en curso una desaceleración de las economías latinoamericanas, incluida la mexicana, que habían logrado mantenerse en crecimiento de arriba del 5 por ciento, pero que desde 2010 han perdido ritmo, fundamentalmente por el descenso de sus exportaciones hacia los países altamente industrializados que, como todo el mundo sabe, todavía no logran salir de la crisis actual que se considera tan profunda como la de 1929, o sea la peor de la historia del capitalismo y que desembocaría en la Segunda Guerra Mundial. Además de confirmar el crecimiento más lento de las economías latinoamericanas, los funcionarios del Fondo y del Banco Mundial mostraron su preocupación por los riesgos que implican las cuantiosas corrientes de capital que han ingresado en los llamados países emergentes, entre los que incluyen a México. Y es que, en efecto, los montos de las inversiones extranjeras de cartera, es decir, las que se colocan en el sector financiero, han sido extraordinarios. Baste mencionar que en México esa cantidad llegó en enero pasado a la cifra récord de 127 mil 107 millones de dólares. Después de tanta propaganda Siempre!
en la que los sucesivos gobiernos han llamado a gritos a la inversión extranjera, podría sorprender que los organismos internacionales consideren al manejo de esos capitales como el mayor desafío y el mayor riesgo para las economías. Pero tienen razón, porque se trata de capitales con una gran volatilidad, esto es, que se mueven de un país a otro con enorme rapidez, motivados por cualquier hecho político, o por cualquier cambio en las condiciones económicas, por un alza de puntos o fracciones de punto en la tasa de interés. Esa volatilidad determina que el país receptor, como México, tenga que afrontar de manera inesperada una fuga masiva de capitales. Se trata, pues, de una deuda disfrazada de inversión, con la diferencia de que en este caso no se sabe cuándo habrá que pagarla en dólares contantes y sonantes. Por otro lado, ese ingreso de miles de millones determina una revaluación del peso (como se ha estado registrando en las últimas semanas) y eso que en principio parecería un dato positivo, tiene efectos no deseables, porque el mayor valor del peso significa que nuestras exportaciones resultan más caras en el mercado internacional, lo que significa que hay una mayor dificultad para vender los productos mexicanos. La inversión extranjera, pues, sí representa un riesgo para la economía mexicana como señaló el Fondo Monetario Internacional. 28 de abril de 2013
• 57
error
¡ViVa la discrepancia!
Craso
Propicia la desprotección de los derechos humanos
jurisprudencial
raúl Jiménez Vázquez a semana pasada hicimos hincapié en que la modificación constitucional de junio de 2011, por la que los derechos humanos fueron elevados a rango constitucional, no está surtiendo los magnos efectos que le son inherentes debido, entre otros factores, a que al cambio cultural no se le ha concedido la trascendencia que tiene asignada dentro de una reforma estructural de tal magnitud. Es decir, hace falta instrumentar los programas y acciones gubernamentales que son indispensables a fin de que el nuevo paradigma jurídico, en cuya majestuosa columna vertebral está presente la dignidad humana, sea introyectado en el corazón mismo de los servidores públicos; lo que sólo puede obtenerse a través de un proceso de planeación estratégica centrado en la transformación de los modelos mentales, actitudes, creencias, sentimientos, emociones y pautas conductuales. La ausencia de conexión entre el conocimiento de los nuevos contenidos jurídicos y la constelación de los elementos psicoemocionales que proveen de sentido a la vida, aquéllos por los que el ser humano es capaz de comprometerse en cuerpo y alma, resulta evidente en prácticamente todos los espacios oficiales; sobre todo en las áreas encargadas de la seguridad pública, la administración y la procuración de justicia, donde la reforma constitucional es incluso abiertamente menospreciada y
L
58 • 28deabrilde2013
quienes la invocan son tildados de tontos e ingenuos. El ángulo más dramático de esta patología son las determinaciones en las que las autoridades corrompen y utilizan perversamente el discurso de los derechos humanos para justificar y legalizar los ataques a la dignidad de las personas. Lo inconcebible es que dentro de nuestro máximo tribunal ya se ha entronizado esta gravísima disonancia, hecho que puede observarse en el criterio jurisprudencial aprobado en enero pasado por la Segunda Sala en torno al control de convencionalidad ex officio, consistente en el deber de los órganos jurisdiccionales de desaplicar las disposiciones locales que se opongan a las normas contenidas en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado mexicano. Al respecto, los ilustres togados resolvieron lo siguiente: I) en el artículo 1 constitucional no se contempla la obligación de ejercer el control de convencionalidad ex officio, II) por tanto, las violaciones a dicho control no implican cuestión de constitucionalidad alguna, sino que se trata de asuntos de mera legalidad. La consecuencia de esta visión exegética es a todas luces desastrosa, pues al negarse a asumir el conocimiento de los casos en sede terminal en los que la materia litigiosa versa sobre este relevante tema, los ministros están renunciando al papel de emisores de la interpretación constitucional a la que deben ceñirse las autoridades subalternas al momenSiempre!
Su revisión por el Pleno de la Corte es un imperativo que debe ser solventado a la brevedad posible. to de llevar a cabo la aplicación de esta novedosa figura jurídica. Empero, lo más delicado del asunto es que tal enfoque hermenéutico es esencialmente incorrecto en virtud de que el control de convencionalidad ex officio emana de los preceptos 1 y 133 de la Carta Magna, aspecto que quedó perfectamente clarificado por la propia Suprema Corte al sentar las bases para el cumplimiento de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, abandonando los criterios que antiguamente radicaban el control constitucional exclusivamente en las manos del Poder Judicial de la Federación. En efecto, si las instancias encargadas de la administración de justicia tienen la obligación de asegurar el ejercicio y garantizar los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales, ello trae como consecuencia lógica que sean ahora partícipes de la justicia constitucional ya que están investidas de la potestad de no aplicar las disposiciones que vulneren la normatividad suprema de los mexicanos, dándose origen al control de convencionalidad ex officio. Su quebrantamiento, entonces, atenta directamente contra la letra y espíritu de la Ley Fundamental y amerita por ello ser dimensionado o considerado como un tema de carácter eminentemente constitucional. El craso error jurisprudencial en que incurrió la Segunda Sala va en contra de la reforma constitucional del 2011, propicia la desprotección de los derechos humanos y puede colocar a nuestro país en el escenario de una responsabilidad internacional; su revisión por el Pleno de la Corte es un imperativo que debe ser solventado a la brevedad posible. Siempre!
28deabrilde2013•
59
Descontento a lo largo del país
justicia no se hizo para los
trabajadores
A
Martín Esparza FlorEs
lo largo de ocho días de intensas jornadas donde en siete estados de la república y 14 ciudades el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizó una intensa actividad a través de mítines, foros, brigadas y conferencias, puede afirmarse que el agotador pero fructífero periplo nos permitió conocer el pulso real del descontento que priva en nuestro país, y tener los argumentos irrebatibles de que en México no hay justicia para los trabajadores. La lucha del SME encontró a su paso un gigantesco eco entre la población que de manera espontánea lo mismo manifestó su irrestricto apoyo a nuestro movimiento de resistencia pacífica, que tomó el micrófono para expresar, de manera natural y directa, su desacuerdo con las antisociales políticas públicas. 60 • 28deabrilde2013
Fotografías: www.shutterstock.com
La
Es indudable que lo logrado en el recorrido de la Caravana por el Derecho y la Justicia del Trabajador que partiera del Zócalo de la ciudad de México el pasado 17 abril para concluir en la fronteriza ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, el miércoles 24, ha sentado un precedente histórico en la lucha sindical del país, uniendo en una sola voz los reclamos y las injusticias de la clase trabajadora y los más diversos sectores sociales; entre ellos, los estudiantes que mostraron su interés por conocer a fondo los arbitrarios e infundados argumentos de los ministros de la Corte para revocar, el pasado 30 de enero, el amparo que emitió en favor del SME el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia de Trabajo, el 13 de septiembre del 2012 y que concedía la reinserción laboral de 16 mil 599 electricistas a través de Siempre!
la sustitución patronal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Por todas y cada una de las plazas públicas, el SME rompió el cerco informativo instrumentado por el gobierno federal desde el sexenio pasado para ir a informar de las justas razones de su lucha al pueblo de México; ahora, incluso más allá de nuestra antes zona de influencia, en estados como Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila, Monterrey y Tamaulipas. Toda esa gente que salió a nuestro encuentro, que escuchó con interés nuestros motivos y nos mostró su irrestricto apoyo, se ha convertido también en parte de la fuerza motriz que nos alienta a seguir adelante, al lado de las inaplazables demandas de una sociedad agraviada en sus derechos y en su maltrecha economía familiar. Miles y miles de ciudadanos saben ahora el porqué a causa de las erradas e ilegales decisiones de quienes imparten la justicia en nuestro país, los electricistas del SME se ven orillados a acudir ante los tribunales internaciones para obtenerla, como la denuncia que habrá de presentarse en la sede de la Comisión
nente de autoridades federales, estatales y municipales por despojar a los trabajadores de sus derechos, pues no hay la menor duda de que la reforma laboral aprobada con el contubernio de panistas y priistas ya ha comenzado a hacer estragos por todos los rincones de la nación, mostrando la descarada complicidad de las autoridades en favor de los intereses de los empresarios. Prototipo de tales abusos es el movimiento que sostiene el Sindicato Paz y Lucha de Querétaro, perteneciente a la rama textil, en huelga desde hace 6 años, ya que a sus agremiados las autoridades federales les niegan el derecho al pago sus indemnizaciones, favoreciendo al patrón. Por ello, luego de evaluar de forma directa el pulso del país, queda más claro que nunca la impostergable necesidad de que el próximo primero de mayo, Día Internacional del Trabajo, sindicatos independientes, organizaciones sociales y los miles de mexicanos agraviados por la política económica capitalista que insiste en mantener vigente al modelo neoliberal salgamos a manifestarnos en su contra, porque la voz de descontento y la exigencia de justicia no es exclusiva del SME, sino de todo el país.
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington. No puede dejar de mencionarse que, al paso de la caravana por distintos puntos, abundaron las denuncias de trabajadores y ciudadanos en su conjunto, en contra de la política permaSiempre!
28deabrilde2013•
61
Todo peso
Autosabotaje de universitarios
el
Yazmín alessandrini
E
n cierta ocasión, Salvador Allende (1908-1973), uno de los personajes políticos de mayor peso en la historia de Latinoamérica, mencionó que “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”. Sin embargo, a 40 años de la muerte del presidente chileno, sucede que en nuestro país, en México, los jóvenes han adulterado el término revolución a un estatus que los ha puesto a nivel de delincuentes. Afortunadamente, no me refiero a todos los jóvenes mexicanos. La descripción anterior sólo es aplicable a un puñado de estudiantes (universitarios y normalistas) que de un tiempo a la fecha optaron por la violencia, la agresión y la destrucción como sus canales de expresión para hacerle saber a la sociedad que no están de acuerdo con las autoridades de las casas de estudio, en las que supuestamente toman clases para que, eventualmente, en un futuro no muy lejano, ellos sean los responsables de guiar los destinos de nuestra nación.
62 • 28deabrilde2013
de la
Los más recientes episodios registrados en las respectivas rectorías de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) y Autónoma de la Ciudad de México (UACM), con seudoestudiantes destruyendo y vandalizando distintos campus, cuyo único fin pareciera ser enseñarle a México y al resto del mundo que su principal interés es autosabotearse. Hace unos días, con motivo de la toma de la Rectoría de la UNAM, patrimonio de todos los mexicanos, el doctor José Narro propuso una mesa de diálogo para ofrecerles a los encapuchados que secuestraron nuestra máxima casa de estudios una opción para ventilar sus inconformidades. ¿Qué es lo que pretenden estos siniestros personajes que se hacen pasar por alumnos y se autoerigen en defensores de causas universitarias totalmente incongruentes?, ¿es en serio que un puñado de violentos puedan cambiar con la mano en la cintura los planes de estudio de una institución educativa (como ocurrió en octubre pasado en las normales
ley
de Arteaga, Cherán y Tiripetío, donde los muchachitos rehusaron que les impartieran clases de inglés y computación)?, ¿es posible que en cuestión de minutos emisarios del retrogradismo se apoderen del campus Iztapalapa de la UAM en exigencia a que desapareza el Tribunal Universitario de la UNAM y que violen el Estado de derecho porque cinco delincuentes fueron expulsados del CCH Naucalpan? Y ya ni qué decir del auditorio Justo Sierra, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, que lleva 13 años tomado por personas ajenas a la Universidad y que la han convertido en un nido de narcomenudistas… Ya va siendo hora de que alguien les haga entender a estos delincuentes que la autonomía que inviste a nuestras universidades no es una carta abierta para que se apoderen de aquello que nos pertenece a todos los mexicanos. Y que todo el peso de la ley caiga sobre ellos. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
Fotografía: AFP
isaGoGE
El reelecto presidente Giorgio Napolitano.
Italia se agota En un gran brete
más al reelegir a BErNardo GoNzálEz solaNo
U
no más de los países europeos en irse a pique es Italia. Antes que nada, México debería aprender del desprestigio e inutilidad en que han caído algunas instituciones públicas
64 • 28 de abril de 2013
Napolitano
inventadas en el otrora adelantado imperio romano. El jueves 18 del presente, los italianos vivieron una irresponsable maniobra que posiblemente un día se estudie en las facultades de ciencias políticas de las mejores (y peores)
universidades del mundo: resulta que Pier Luigi Bersani, dirigente del Partido Democrático, cosechó estruendoso fracaso que puso en un tris de la ruptura al centroizquierda de aquella nación. Expresidente del Senado, exjefe Siempre!
sindicalista, católico de centroizquierda, Franco Marini, de 80 años (en Europa, y en Italia específicamente, tal parece que sólo los septuagenarios y octogenarios son los únicos que aseguran un comportamiento asegurado en la política y en la Iglesia católica), parecía el mejor situado para suceder en la presidencia de la república italiana al octogenario Giorgio Napolitano, cuyo periodo de siete años se cumpliría el próximo miércoles 15 de mayo.
Acuerdo entre los partidos El Partido Democrático, el Pueblo de la Libertad (derecha), de Silvio Berlusconi, y de Elección Cívica, Mario Monti, de centro, acordaron darle la mayoría de los mil 7 grandes electores (diputados, senadores y representantes de las regiones) en la elección que comenzaría el jueves 18 de abril, en la Cámara de Diputados. En teoría, Marini dispondría de las dos terceras partes de los votos necesarios después de las tres primeras rondas de escrutinio para ser elegido. La mayoría absoluta sería inmediata. Esta selección dividió la izquierda del Partido Democrático, pues muchos se rebelaron contra el acuerdo de Bersani con Berlusconi —la bestia negra de la política italiana— y votaron a favor del juez Stefano Rodotà, candidato del Movimiento 5 Estrellas del ahora famoso excómico Beppe Grillo, cuya organización política quedó en segundo lugar en los comicios de fines de febrero pasado. Casi noventa parlamentarios anunciaron su propósito de no votar por Marini. En la primera votación, éste ganó al abanderado de Grillo, pero ni de lejos pudo conseguir los dos tercios que necesitaba para asegurarse Siempre!
como sucesor de Napolitano. En la segunda ronda, Partido Democrático, Pueblo de la Libertad y Elección Cívica decidieron votar en blanco para llegar cuanto antes a la cuarta votación —en la que sólo se necesitaba la mayoría absoluta—, pero visto que el enfrentamiento entre los suyos sólo crecía, Pier Luigi anunció unas primarias de urgencia para decidir un nuevo candidato a presidente de la república.
Lo inevitable Ahí fue la de Dios es Cristo. Pero, el jueves 18, en la entrada de la Cámara de Diputados y en las ahora inefables redes sociales, el asunto fue peor. Algunas pancartas de último momento decían: “Rodotà significa el cambio. Marini, el fracaso”. Los 45 parlamentarios de Izquierda, Ecología y Libertad, dirigidos por Nichi Vendola se atenían a lo que decía su líder: “La gente nos pide buena política... y hoy el perfume de buena política lleva el nombre de Stefano Rodotà”. Pero, una cosa es lo que se dice y otra la realidad. Incapaces de llegar a un acuerdo para formar un nuevo gobierno y después de cinco votaciones para elegir a un nuevo presidente de la república, los tradicionales partidos de Italia el sábado 20 del presente tuvieron que renovar su confianza en el presidente Napolitano. En una inédita decisión, los grandes electores reeligieron al anciano político como jefe de Estado, quien en sus primera palabras como su propio sucesor pidió ayuda para superar “una prueba difícil en un momento crucial”. Al anunciar la reelección de Napolitano en el Parlamento de Italia, Bersani no pudo retener las lágrimas. Poco después, el líder que dirigió el
Partido Democrático desde 2009 renunció al cargo, acompañado por el conjunto del secretariado político de la propia organización. Desde hace dos meses, Bersani estaba inmerso en una situación política inextricable. Incapaz de formar gobierno aunque recibió 8.5 millones de votos en las elecciones del 24 y 25 de febrero último, Bersani era impugnado por su desafortunado adversario desde las primarias de izquierda, el joven alcalde de Florencia, Matteo Renzi. Por turno, Bersani trató primero de hacer alianza con Grillo (21 de julio de 1948, Génova), al que siempre trató con desconfianza, después con Berlusconi que a cambio le pedía demasiado, como acostumbra el desprestigiado Cavaliere. Bersani fue incapaz de imponer su propio candidato en el Quirinal, fuera el exlíder sindical Marini o Prodi. La vieja guardia estaba decapitada y el partido corría peligro real de fracturarse. Renzi, que representa el ala moderada del partido, llamó a abrir “una fase política nueva... el partido tiene la ocasión de renovarse verdaderamente”, dijo. De tal suerte, un partido democrático decapitado, un presidente de la república que en menos de dos meses cumplirá 88 años y que acepta prolongar su permanencia en el Palacio del Quirinal “por sentido de responsabilidad hacia la nación”, el espectro de elecciones anticipadas en el próximo mes de junio que parecen muy lejos y un jubiloso Berlusconi que aparece como el vencedor de esta vencida con la izquierda: todo esto se desarrolló en un fin de semana de fiebre política como Italia raramente ha conocido.
‰
28 de abril de 2013
• 65
isagoge Breve respiro Al aceptar asumir un segundo mandato presidencial —algo que nunca había sucedido en Italia—, el presidente Napolitano ofreció un momento de respiro a un país que, a falta de mayoría clara en el Parlamento, se hunde desde hace dos meses (por decir algo, pero la verdad es que el problema se arrastra desde el fin de la Segunda Guerra Mundial) en una crisis política sin paralelo. Ninguno de los candidatos estaba en posibilidades de recibir la votación suficiente. Napolitano recibió el sábado 20 el apoyo de 738 votos de un total de 997 grandes electores, con excepción de unos cuantos francotiradores del Movimiento 5 Estrellas, que insistió con su candidato Rodotà, mientras que su líder Grillo llegó a hablar el domingo 21 en la Plaza de los Santi Apostoli, de Roma, de golpe de Estado y conminó a los políticos italianos: “¡Ríndanse!”, y al final de cuentas rebajó sus calificativos a “pequeño golpe de listillos” que va a servir para “salvar el culo a Silvio Berlusconi y al Partido Democrático”. Asimismo, agregó que lo sucedido el sábado 20 en el Parlamento “ha sido un intercambio de favores” y afirmó que “están robando otro año al país”, pues el gobierno que se formará “no durará”. que el Precisó, incluso, Movimiento 5 Estrellas es una organización que “está calmando los ánimos del país en estos momentos de crisis”, “la gente quiere marchar a Roma con los fusiles. Nos tendrían que agradecer que somos nosotros los que mantenemos la calma. En Francia o en Grecia surgen los par66 • 28 de abril de 2013
tidos nazis y menos mal que aquí están los grillini... Temo un levantamiento popular. Estamos sentados sobre una bomba”. En fin, la elección de Napolitano fue casi un plebiscito, que el periódico Corriere della Sera calificó de “mejor solución para salvar el país de la peor de las crisis”. Vale la pena abundar en las razones de Napolitano para aceptar su reelección. No fue por ambición
La inédita reelección de Napolitano únicamente garantiza un mínimo de estabilidad, aunque nadie sabe por cuánto tiempo. personal que el anciano mandatario aceptó seguir en el Quirinal. Napolitano, cuyo septenato teminaría el 15 de mayo próximo, tomó la medida de la crisis. Presionado en la mañana sabatina por los líderes partidistas —Bersani, Berlusconi y Monti— de salvar la república permaneciendo en su puesto, el excomunista Napolitano, el político más respetado por los italianos, aceptó “asumir plenamente sus responsabilidades hacia el país” y ordena a
todas las fuerzas políticas “hacer otro tanto”. En otras palabras, poner término a sus discordias para que Italia salga de la crisis. Napolitano prestaría juramento el martes 23 de abril y en tal ocasión ilustraría las condiciones puestas para aceptar su reelección. En dicho contexto, en el momento de redactar este reportaje, no se puede excluir la posibilidad de que fijaría un plazo para ejercer su segundo mandato (no es fácil pensar que acepte hacerlo durante siete años más, pues a su término contaría 95 años, nada fácil), en el que el próximo gobierno tendría que realizar las reformas más necesarias y urgentes, tomando en cuenta, en primer lugar, la difícil situación económica por la que cruza el país. En los medios allegados a Napolitano saben que no pretende eternizarse en el Quirinal. Aseguran que abandonará su cargo una vez que se realicen las reformas obligadas aprobadas por el Parlamento, para disfrutar, en compañía de su esposa, Clío María Bettoni, y sus hijos Giulio y Giovanni, un retiro bien merecido. Es probable que en su juramento del segundo mandato señale lo necesario para formar un nuevo gobierno: que el Partido Democrático llegue a un acuerdo con el partido del desprestigiado Berlusconi. Si no media un acuerdo de este tipo, será muy difícil que nazca un gobierno sólido y estable. Y se volvería al cuento de nunca acabar, dándole la razón a Grillo. La reelección de Napolitano es una demostración clara de que debe renovarse el sistema político italiano. La sola presencia del respetado anciano no será suficiente. Siempre!
La violencia y la delincuencia son fundamentalmente un problema de salud pública Pablo antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Secretaría de Salud
D
esde la perspectiva de la Secretaría de Salud, la violencia y la delincuencia son fundamentalmente un problema de salud pública, porque no sólo afectan a los grupos vulnerables, sino además a sus familias y enrarecen el entorno social, la calidad de vida física, mental y los derechos de las personas. Desde este enfoque se complementa el abordaje del problema y las actividades de procuración y administración de justicia, y se contribuye con acciones de carácter preventivo, que se van a ir desarrollando con otros sectores representados en la Comisión Intersecretarial para Prevenir la Delincuencia y la Violencia. Se trata de cinco acciones ancla, que tienen que ver con la prevención y atención de la violencia familiar y de género, la educación en salud, el entorno y las comunidades saludables, la seguridad vial, la prevención y tratamiento de las adicciones, que es la que más hemos desarrollado. En relación con la prevención y atención en violencia familiar y de género, se pretende la detección oportuna, atención médica y psicológica de la violencia. Aquí hay algunos elementos que están vinculados, incluso muchos de ellos normados en reglamentos y lineamientos, como anticoncepción de emergencia o el uso de antirretrovirales en mujeres que son violadas, y en hombres tam-
68 •
28deabrilde2013
bién, a quienes se da tratamiento de infecciones de transmisión sexual. El entorno de comunidades saludables es un tema fundamental para dar mejores opciones a nuestros jóvenes y a los grupos más vulnerables para alejarlos de la violencia. ¿Cómo lo vamos a hacer? Desde luego, con el apoyo a proyectos específicos de promoción de la salud; incluso hay un fondo para comunidades saludables, donde los municipios presentan proyectos que son evaluados por un comité externo y son financiados de manera específica. En materia de prevención y tratamiento de las adicciones, se pretende realizar acciones integrales de prevención y atención de las mismas e impulsar, y esto es muy importante, la detección temprana de riesgos de la adicción, sobre todo en los espacios y grupos de trabajo focalizados en los municipios prioritarios. Las acciones se centrarán en los espacios educativos de los niños y adolescentes, que es donde se ha visto, a través de las encuestas nacionales de salud, que son los grupos más vulnerables. Si prevenimos el inicio de consumo temprano, es mucho más probable que no haya un consumo posterior de sustancias nocivas. Focalizaremos la tarea en los tres grandes grupos de adicciones: en tabaco, que es la puerta de entrada para otras adicciones. Quienes consumen tabaco pueden tener incluso hasta cinco o seis veces más riesgo de entrada a las drogas ilegales; en alcohol, que está asociado a conductas violentas en la sociedad, en la familia,
y, desde luego, en drogas ilegales. Respecto al tabaquismo, baste decir que tenemos dos millones de adolescentes fumadores; que 6.7 por ciento de los estudiantes en secundaria están fumando y que 1.8 por ciento de los escolares de 10 años y más, en primaria, pueden tener acceso al tabaquismo, y por lo que toca al tema del alcoholismo, tenemos en la primaria y la secundaria un consumo excesivo en estos grupos de estudiantes, de hasta el siete por ciento. En relación a las drogas ilegales, si bien la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 indica que el problema es en términos de su prevalencia bajo, menos o alrededor del 1.5 por ciento, no deja de convertirse en una situación que tenemos que atacar y atender de manera muy puntual. ¿Con qué están relacionadas las adicciones? El 54 por ciento de los menores infractores que participaron en un accidente vial consumieron alcohol. Dos mil 651 muertes en accidentes, 16 mil de las cuales ocurren en los grupos de jóvenes están asociadas al consumo de alcohol. De manera intersectorial, con educación, impulsamos acciones anticipatorias un enfoque educativo y preventivo, la promoción de la salud y capacitación y desarrollo de materiales conjuntos, que se entregan tanto a los educandos, como a los padres de familia y maestros; detección y referencia de escolares con conductas violentas o que hayan sido víctimas de la violencia; que tengan adicción, o estén en riesgo de la adicción. Siempre!
Para ello contamos con la red de los Centros de Nueva Vida, que son más de 335, y más de 114 Centros de Integración Juvenil en sus diversas modalidades, sumando más de 400 espacios donde atendemos a los jóvenes y a las familias, incluso a los adultos. La Secretaría de Salud promoverá la certificación de 30 mil escuelas promotoras de la salud, y como meta específica llevará a cabo el tamizaje, en esta administración, de al menos la mitad de los adolescentes de 12 a 17 años de edad, en las 57 demarcaciones consideradas en el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, que corresponden a 48 municipios, dos delegaciones del Distrito Federal y siete zonas metropolitanas. Cada año trabajaremos con más de un millón 50 mil jóvenes, a quienes se les va a aplicar una prueba escrita, donde se preguntan conductas de riesgo para consumo de adicciones, y se tomarán determinaciones de canalización, orientación y consejería, para coadyuvar a la disminución de las adicciones. Estamos en un proceso de certificación y acreditación de más de más de mil 700 establecimientos de la sociedad civil no gubernamentales, en donde se brinda el tratamiento de adicciones. Hasta ahora llevamos cerca de 350 ya acreditados y certificados de un censo que se hizo hace un año y medio, de mil 700; vamos a seguir avanzando con ellos para que estén en condiciones adecuadas para atender a quienes tengan conductas de riesgo. Y desde luego llevaremos a cabo la Encuesta de Salud en Estudiantes de Escuelas Públicas en 2014, con la finalidad de ver el impacto que van teniendo todas estas acciones, particularmente en el tema de la prevención de las adicciones. Siempre!
Las acciones se centrarán en los espacios educativos de los niños y adolescentes.
28deabrilde2013
•69
Una de las ofrendas a las víctimas de las explosiones en Boston.
Estados Unidos
Entre bombazos y balaceras Jesús Hernández Garibay
L
os dos bombazos que dejaron un saldo de tres personas muertas y más de 100 heridos el pasado 15 de abril en la línea de meta del maratón que se celebraba en la ciudad de Boston, Massachusetts, puso de nue70 • 28 de abril de 2013
va cuenta en alerta las alarmas antiterroristas en Estados Unidos, un país crecientemente golpeado y magullado por odios y rencores nacionales y ultramarinos, a la vez que acosado por costumbres belicosas sin un fácil control; pero igual deleitado por peculiares modas…, como la quema pública de “mota”.
Tres días antes de los infaustos bombazos realizados según esto por los hermanos Tsarnaev en Boston, también en Christiansburg, Virginia, habían resultado heridas dos mujeres más, luego de ser baleadas en un campus del Centro Docente de New River; y tres días después, el día 19 la Siempre!
Foto: AFP
pequeña comunidad de West, cercana a la tristemente célebre ciudad de Waco, Texas, sería declarada zona de desastre tras una grave explosión en una fábrica de fertilizantes que dejó al menos 15 muertos y desaparecidos, a la vez que cientos de heridos, según indicaron las agencias de prensa. Las mujeres heridas en el Centro Docente del New River Valley Mall el día viernes 12 fueron trasladadas a hospitales; una de ellas a uno local, mientras la otra era transportada en avión a Roanoke, Virginia, según indicó un canal de televisión. Luego se inSiempre!
formó que el presunto autor del tiroteo fue puesto bajo custodia por la policía. Tras el incidente, el Centro Docente mencionado anunció en su página de Facebook que sus dos campus, uno en el centro comercial y el otro en Dublin, Virginia, fueron cerrados. El centro comercial y los establecimientos de los alrededores también cerraron sus puertas en ese día, hasta nuevo aviso, de acuerdo a medios informativos. La gigantesca explosión del viernes 19 en la comunidad de West, llevó al gobernador de Texas, Rick Perry, a declarar el territorio zona de desastre, con decenas de personas desaparecidas; entre éstas, socorristas que acudieron al lugar de la tragedia para sofocar el fuego. “Toda la tierra tembló”, decían algunos de los habitantes del lugar, mientras que el Servicio Geológico de Estados Unidos anunciaba haber registrado la explosión como sismo de magnitud 2.1. “Fue como una bomba que explotó”, decía otro residente que vive a poco más de un kilómetro de la planta; de su lado, los vecinos aseguraban haber visto “una enorme bola de fuego de casi 100 metros de altura”. En tanto y de su parte, más de mil agentes del FBI llevaban a cabo un bien eslabonado trabajo y en los días que siguieron al infausto lunes 15 de abril virtualmente cazaban a los hermanos Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev, que presuntamente habían puesto las bombas en el maratón de Boston y de quien la policía cree que fueron “especialmente capacitados” para llevar a cabo tan devastador ataque. Como se sabe, el primero de ellos fue muerto tras un tiroteo con la policía, mientras que el segundo ya detenido, se encuentra gravemente herido en un hospital y en espera de declarar. Una fuente cercana a la investigación dijo de los hermanos, de origen checheno: “No tenemos ninguna duda de que no estaban actuando solos. Los dispositivos utilizados para detonar las dos bombas fueron altamente sofisticados y no es el tipo de cosa que la gente aprende de Google…”
Y mientras que los legisladores no alcanzan todavía a ponerse de acuerdo respecto a la forma de controlar a los millones de ciudadanos armados en todo el territorio de la Unión Americana, que deja en plena libertad a cualquiera para balear a otras personas en cualesquier lugar, en el ambiente queda también por ahora la duda de si la explosión en West no fue provocada, pues sucedió en una zona muy sensible para la sociedad de Estados Unidos, ya que el 19 de abril de 1993, hace exactamente 20 años, en Waco perdieron la vida 70 personas después de la masacre ocurrida por el excesivo uso de fuerza letal por parte de agentes federales contra los integrantes de la secta religiosa Davidianos; para algunos analistas esa secta, aún activa, podría tener cierta relación con la explosión. Como quiera que sea, mientras que el ciudadano medio se sigue cuestionando qué pasa en estos tiempos en esa su gran nación, y si el millón de preguntas en torno a todos los acontecimientos señalados podrán ser alguna vez respondidas, en el Civic Center Park de la ciudad de Denver, capital de Colorado, miles de personas se reunían el sábado 20 a fumar marihuana y celebrar el hecho de que el estado ya la legalizó para uso recreativo, por lo que, rodeados de una fuerza policial considerable en motocicletas y caballos, que solamente los observaba, esa felicísima colectividad se proponía así olvidar sus penas, al menos por un rato. Se estima que en Estados Unidos 4.5 millones de personas son adictas a la mariguana, de las cuales más de 860 mil son estudiantes de secundaria y preparatoria. Ahora, claro, muchos de ellos podrán consumirla, despreocupados de las balas de la policía. Aunque, lástima, no del todo seguros, pues en esta ocasión en el evento en Denver se desató un tiroteo en medio de la celebración, que alcanzó a herir a dos personas y dispersó a la multitud, transformando el jovial escenario en uno de pánico, sangre y dolor… Así las cosas. 28 de abril de 2013
• 71
C
orea del Norte amenazó en varias ocasiones a su vecina del sur con lanzamientos preventivos de sus cohetes. Pyongyang asegura que tiene todo lo necesario para hacerlo. Más aún, sus cohetes son capaces de llevar a bordo ojivas nucleares, dicen los dirigentes norcoreanos. Los restos del fallido cohete norcoreano Unha-3 que fueron recogidos del fondo del mar por los especialistas estadounidenses y minuciosamente investigados, demuestran esto. Los norcoreanos aseguraron que este cohete fue construido para llevar al espacio cósmico un satélite espacial. Sin embargo, la dureza de los materiales empleados para fabricar este cohete, sus formas y algunas otras características confirmaron que el misil es capaz de llevar un dispositivo nuclear. La verdad es que los especialistas militares de Estados Unidos no están seguros de que Corea del Norte posea armas nucleares que podrían ser llevadas a los objetivos deseados con la ayuda de los cohetes que tiene este país. Mientras tanto Pyongyang asegura que posee artefactos nucleares pequeños que podrían ser instalados en los cohetes de largo alcance. Cualquiera que sea la verdad, todas las informaciones sobre si Corea del Norte tiene o no tiene cohetes con armas nucleares a bordo acompañadas de frecuentes amenazas de usar estos cohetes en cualquier momento, no calma el ánimo de preocupación que tienen los vecinos de Corea del Norte y no solamente ellos. Los intentos de iniciar negociaciones entre las Coreas no han tenido ningún éxito por el momento. Pyongyang indicó en varias ocasiones que no tendría ningún interés en comenzar negociaciones con Seúl hasta que Corea del Sur renunciara a su política de confrontaciones y hasta que pidiera 72 • 28 de abril de 2013
disculpas por sus acciones que “ofenden la dignidad” de Corea del Norte. El 18 de abril último Pyongyang hizo pública la lista de condiciones necesarias para comenzar el diálogo. Entre las condiciones están retirar todo el arsenal nuclear estadounidense de Corea del Sur y de los países cercanos a Corea del Norte, abolir las sanciones de la ONU y también prometer salvaguardar la soberanía de la República Popular Democrática de Corea. Corea del Sur, a su vez, se negó a cumplir tales exigencias llamándolas “absurdas” e “inconcebibles”. Sin embargo, Pyongyang se da cuenta del aislamiento en que se encuentra por lo que busca cambiar esta situación. A mediados de abril la dirección del país envió a Beijin una ofer-
ta para realizar negociaciones con ese país sobre la situación en la Península Coreana. No se indica el tema de estas negociaciones ni tampoco sus fechas, pero según indica el periódico japonés, Asahi Simbun, se espera que la parte china ofrecería a Corea del Norte reiniciar negociaciones en el marco de la comisión de los seis países– ambas Coreas, China, Estados Unidos, Rusia y Japón- sobre la desnuclearización de la península, o para comenzar un diálogo directo con Estados Unidos. Los observadores internacionales creen que tal posición de Pyongyang se debe a las declaraciones del presidente de de Estados Unidos, Barak Obama que en el mes de abril declaró dos veces que su país está dispuesto a negociar con Corea del Norte.
Sigue la tensión en la península de Corea
Posibilidades de negociación con EU Concentración masiva de soldados y ciudadanos en Pyongyang.
Foto: AFP
AlexAnder Serikov
Siempre!
Foto: AFP
Presidente de Italia Giorgio Napolitano.
Italia : El drama continúa
Temen un estallido social Joaquín Pérez Sánchez
L
a crisis en Italia sigue sin resolverse y es de tal magnitud que por primera vez un presidente de la República, Giorgio Napolitano, fue reelegido para tratar de encontrar una salida política que, sin embargo, se ve muy lejos. Los partidos tradicionales apuestan por el aislamiento del Movimiento Cinco Estrellas (M5S) y pactan entre ellos como pueden, pero el escenario de la ingobernabilidad y la inestabilidad de la tercera economía más grande de Europa, sigue latente. Desde febrero pasado, cuando se realizaron las elecciones parlamentarias que configuraron el actual escenario político, tanto los partidos tradicionales como el emergente M5S, no lograron ponerse de acuerdo para nombrar un jefe de Estado y lo peor de todo es que, obviando el mandato popular de las urnas, se optó nuevamente por una solución pactada, al viejo estilo político. De esta manera, Napolitano, de 78 años de edad, aceptó el ruego de los líderes de los partidos políticos tradicionales Pier Luigi Bersani del Partido Democrático (PD) y Silvio Berlusconi del Partido de la Libertad (PDL), así como del ex Primer Ministro Mario Monti, para hacer frente a la candidatura de Stefano Rodotá, que impulsó el M5S. El arreglo de último minuto entre los partidos políticos tradicionales arrojó la reelección de Napolitano por 738 votos, contra 217 de Rodotá, pero el lance supuso la frag-
Siempre!
mentación del PD y la cancelación de una salida política firme. El líder del M5S, Beppe Grillo, consideró la reelección de Napolitano como un “pequeño golpe de listillos”. El cómico cuyo movimiento fue el más votado en las pasadas elecciones, ironizó diciendo: “se reunieron con la máxima transparencia: Bersani, Berlusconi, Monti y Napolitano”, para decidir el futuro del país. Para Grillo, el pacto de los partidos tradicionales “ha sido un intercambio de favores” que robará un año más al país y advirtió que el gobierno que se formará no durará. Asimismo, el representante de la llamada “antipolítica” consideró que mientras en Francia y Grecia surgen los partidos nazis, menos mal que en Italia están los “grillini”. No obstante, advirtió que “estamos sentados sobre una bomba” y “tememos un levantamiento popular”. En este contexto, el escenario con Napolitano conduciendo un gobierno de “transición” cobra mayor fuerza, pero la actitud de los partidos políticos tradicionales de cerrarse a la posibilidad de una “renovación democrática”, también coloca en el escenario los estallidos sociales. Por lo pronto habrá que esperar la propuesta que haga Napolitano, así como las iniciativas para los cambios estructurales en el ámbito político y económico, hechos que darán una idea de cuánto tiempo más se alargará la posible renovación política en Italia, que afecta a toda Europa. 28 de abril de 2013
• 73
Foto: Shutterstock
Venezuela, camino difícil para Maduro
Juan Barrera Barrera
P
asadas las elecciones, sin movimientos en los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral, reconocido por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y casi superados los conflictos postelectorales, la pregunta que se hacen no pocos analistas internacionales es si Nicolás Maduro tendrá capacidad para conducir a Venezuela hasta el 2019. A pesar de que el Consejo Nacional Electoral aceptó realizar la auditoría al 46% de las cajas de votación que no estuvieron sometidas a su revisión el día de la elección presidencial, que consiste solamente en verificar que el número de votos emitidos por el sistema electrónico coincida con el número 74 • 28 de abril de 2013
de ciudadanos que firmaron en el cuaderno y el número de papeletas. Es decir, no es un recuento de votos, con lo cual Henrique Capriles estuvo de acuerdo, así como la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos. Maduro no pudo obtener un triunfo holgado como se pronosticaba (50.7%) tomando en cuenta que hizo una campaña “colgado” de la figura del recientemente fallecido Hugo Chávez, su guía moral y político. La alta votación obtenida por su oponente Capriles (48.9%) presidente venezolano tiene que cambiar las estrategias para enfrentar la nueva realidad, porque el espíritu de Chávez no le bastará para resolverá los conflictos. Es un indicativo de que el nuevo mandatario suramericano gobernará a
una nación totalmente dividida, con un grave déficit en lo social, un alto índice de violencia, una economía petrolizada y una inflación incontrolable. Durante los días en que se agudizó el conflicto electoral, Maduro asumió actitudes políticas inmaduras al amenazar a los opositores de utilizar la fuerza incluso militar si salían a manifestarse. Fue un mensaje equivoco.
Guerra Fría interna El “primer presidente chavista”, después de sus advertencias de mano dura, dijo que no será un presidente débil y ofreció la mano a la oposición, en medio de un ambiente político de acusaciones mutuas y de discursos radicalizados que hacen penSiempre!
CoordinaCión: Gerardo YonG
Cascada Hacha en Venezuela.
sar que Venezuela está entrando a una suerte de Guerra Fría interna que pudiera ser motivo para justificar cualquier acto represivo. El tono discursivo de Maduro en nada ayuda a sentar las bases para un diálogo con sus opositores que permita crear las condiciones para la gobernabilidad. El no reconocimiento como presidente legítimo de parte de la oposición ha endurecido al sector más radical del oficialismo, incluyendo al propio mandatario: “No te reconozco si no me reconoces”; “Hay un núcleo fascista que tiene intenciones sumamente perversas en contra de nuestro pueblo”, afirmó el mandatario. Dijo estar dispuesto a conversar “hasta con el diablo”, en referencia su ex contrincante Capriles a quien llamó Siempre!
el nuevo Carmona (Pedro), uno de los autores intelectuales del fallido golpe de Estado en contra de Hugo Chávez en 2002, bajo la advertencia de “Sé lo que voy a hacer, tengo con qué, fui formado por el comandante Hugo Chávez”. Hay un reflejo de totalitarismo en el discurso que solamente tiende a profundizar la polarización política de Venezuela que lesiona las bases endebles de la democracia. Muy cuestionable, igualmente, la posición de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, quien en un acto de censura decidió quitar el derecho de palabra a los diputados opositores que no reconozcan a Maduro, y quienes presidían comisiones fueron destituidos. Nicolás Maduro no debe perder de vista que
no goza del reconocimiento de casi la mitad de los electores y que tiene que guiarse por la razón y echar mano los instrumentos políticos y legales que le permitan en el corto plazo lograr la estabilidad política y social, factores determinantes para la gobernabilidad. Maduro no cuenta del amplio apoyo que tenía su antecesor, ese es uno de sus principales problemas y si en el corto plazo no logra solucionar la crisis política y enderezar la conducción de su gobierno, podría entrar en una crisis de credibilidad, un terreno muy favorable para la oposición que seguramente buscará dentro de tres años en las elecciones legislativas, a mitad del periodo presidencial, un referéndum revocatorio de su mandato. 28 de abril de 2013
• 75
Prisiones del futuro: Lujo a su alcance Camilo José Cela Conde Madrid.- Se veía venir. Desde que los fiscales y los jueces hacen su trabajo con esmero y las condenas llevan a la sombra no sólo a quienes roban gallinas —que también— sino a próceres varios y hasta a padres de la patria (con moderación), era cosa de tiempo que surgiesen iniciativas destinadas a poner el lujo al alcance de los reos pudientes. No recuerdo cuándo, pero hace décadas, publiqué un artículo postulando la privatización de las prisiones para que las hubiese de clase business, una necesidad perentoria donde las haya desde que la clientela para tales servicios existe porque, con la proliferación de gente guapa bajo rejas, no es cosa de obligarles encima a convivir con la chusma. Pero debería haberme documentado mejor porque resulta que en el Reino Unido, que es de donde llega la mayor parte de los inventos prácticos desde los tiempos de la Revolución Industrial , ya tienen una cárcel de lujo. Se trata de la de Leyhill, en Wotton-under-Edge, Gloucester, y el propio ministerio de Justicia de Isabel II explica sus maravillas: desde 2002 sus 532 clientes, en régimen abierto, cuentan con biblioteca, capilla, pilates, programas de adelgazamiento y puesta en forma, 55 hectáreas con jardín botánico y ornamental e instalaciones deportivas para jugar al fútbol, baloncesto, voleibol, hockey y bádmington. De forma incomprensible, y debido quizá a la desgana, no pocos de los presos desprecian tanto lujo y huyen. Mejor así; los que no sa76 • 28 de abril de 2013
ben apreciar lo bueno de la vida, que se vayan. Ellos se lo pierden. La cárcel, digamos, de Leyhill es pública y está gestionada por el departamento de Justicia. Pero resulta uno de los casos más claros en que merecería la pena dar el salto hacia la privatización que, como se sabe, constituye hoy un sacramento sagrado del credo neoliberal, en el que también destaca el Reino Unido desde los tiempos de la Bruja del norte; perdón, de Margaret Thatcher. Una subasta en términos adecuados siguiendo el modelo de Madrid, donde los hospitales públicos se los quedan las empresas que tienen en nómina a los consejeros de sanidad autores de las privatizaciones, sería el paso final hacia el verdadero lujo al alcance de la mano. De la mano que trinca, desde luego pero ¿qué sentido tiene vender servicios a quienes no pueden comprarlos? Si Leyhill tiene ya televisión de pago, lavandería comercial, imprenta y escuela de aparcacoches, lo más lógico sería ampliar el catálogo para que se beneficien de semejantes progresos todos los que pasen por caja. Cae por su propio peso que, si los reclusos disponen de llave de su celda, quienes cuenten además con una tarjeta de crédito lustrosa no han de ver truncadas tales ventajas por la falta de visión innovadora. De momento en Leyhill sólo hay varones pero ya se sabe —véanse los colegios más exquisitos y píos— que incluso de la separación de sexos se puede hacer negocio. Salvo que se opte por prisiones mixtas reservadas a clientes metrosexuales.
Hugo Rius
E
l 4 de febrero el cuerpo del ex rey de Cambodia, Norodom Sihanouk, se convertía en cenizas, con toda la pleitesía del tradicional rito a la desaparecida figura que llenó dos cruciales tercios de siglo de la vida de la nación. Y con ese acto también terminaba de perder el peso de la otrora monarquía, que hoy sobrevive como símbolo de la jefatura del Estado sin real poder de decisión. Otro es el tiempo que corre en este país indochino de 181,040 kilómetros cuadrados que alberga unos 14 millones de habitantes en su abrumadora mayoría khmer; después de dejar atrás décadas de lucha anticolonial, golpe militar, bombardeos estadounidenses, régimen genocida y turbulencias políticas internas, se enrumba hacia el desarrollo y la modernidad. Todavía se cierne aquí la trágica sombra del pasado, sobre todo las huellas dejadas por el cuatrienio infernal (19751979) de los khmer rojos en el poder, que exterminó a unos dos millones de personas y sólo terminó gracias a la intervención militar solidaria de Vietnam, lo cual los cambodianos siempre recuerdan con gratitud. La reconstrucción total de un país que quedó tan devastado y perdió a manos de los insaciables verdugos de aquel régimen y en hambreados campos de trabajo forzados prácticamente a todos sus intelectuales, artistas y profesionales, merece sensible reconocimiento. Sin embargo aún permanece pendiente la aplicación de la justicia a los principales responsables de las matanzas que quedan con vida, ya octogenarios, sujetos a un dilatado proceso a cargo de un tribunal especial patrocinado por la ONU, las más de las veces con interrupciones causadas por penurias de fondos para sostener su desmesurado aparato internacional. Ni siquiera las víctimas sobrevivientes han podido rendir sus testimonios, lejos del ejercicio de sanación que presuntamente se buscaba con la creación de dicho órgano. Siempre!
El otro tiempo del Reino de Cambodia El eje central de los progresos socioeconómicos alcanzado en los últimos tiempos radica en el Partido del Pueblo de Cambodia (PPC), que gobierna desde 1998 con el primer ministro Hun Sen al frente, y que marca un período de estabilidad en mucho tiempo no experimentado, aún con sus propias reconocidas insuficiencias y de las críticas opositoras frecuentemente exageradas en medios estadounidenses hostiles. A recientes censuras de tal procedencia sobre derechos humanos, Sen reconoció cuanto falta por avanzar, pero recordando la enorme diferencia con la situación opresiva dejada atrás. Amén de la abrumadora victoria del PPC en los comicios comunales del pasado año, a lo que se añade un pronóstico de igual talante para las
Desarrollo y modernidad sus grandes objetivos elecciones generales de julio venidero, en contienda multipartidista. El PPC acudirá a la consulta blandiendo un conjunto de realizaciones claves; sobre todo que al fin encaró con medidas concretas el sustancial problema de la posesión de la tierra, que ha estado acompañado de denuncias de desalojos a causa de concesiones otorgadas a corporaciones para el fomento de proyectos de desarrollo ajenos a la agricultura, dirimidos a veces en litigios legales y choques violentos. Sen puso en marcha un movimien-
to juvenil voluntario que movilizó hacia las zonas rurales para ayudar a resolver disputas, ponerse en contacto con cerca de cinco millones de campesinos con necesidades y realizar un catastro de superficies ociosas. En una fase posterior, comenzó a distribuir títulos de propiedad, al tiempo que revocó cuestionadas concesiones a magnates. Organizaciones financieras internacionales coinciden en colocar a Cambodia entre los países asiáticos de más rápido crecimiento económico relativo.
Foto: Shutterstock
Templo antiguo en Cambodia.
Siempre!
28 de abril de 2013
• 77
África subsahariana
Sus economías crecen
78 • 28 de abril de 2013
Siempre!
Gabriel Fernández espejel
Escuela rural en Nigeria.
Siempre!
Foto: Shutterstock
E
l crecimiento económico en la África subsahariana será de 5 por ciento, promedio anual, en el periodo 2013-2015 de acuerdo con pronósticos del Banco Mundial, lo que ubica a la región por arriba del promedio global y entre las de mejor desempeño en el planeta. Añade que este comportamiento obedece, básicamente, a que se mantienen los altos precios internacionales en las materias primas y el impulso del consumo interno. El reporte Africa’s Pulse del organismo internacional destaca, por igual, una perspectiva favorable debido a que se espera que la crisis financiera mundial empiece a ceder, trayendo consigo mejores precios para sus exportaciones de energéticos y minerales, mayor inversión en infraestructura, impulso al comercio y un entorno favorable para los negocios. Añade, que los países más destacables son Sierra Leona, Níger, Costa de Marfil, Liberia, Etiopía, Burkina Faso y Ruanda con tasas de alrededor de 7 por ciento. En la presentación del informe, el vicepresidente del Banco Mundial para África, Makhtar Diop, señaló que el porcentaje de la población que vive con menos de 1.25 dólares diarios disminuyó de 58 a 48.5 por ciento de 1996 a 2010. No obstante, advirtió que el crecimiento por sí mismo resulta insuficiente para abatir la pobreza que azota al continente. Puntualizó que las regiones del Sahel y del Cuerno de África, las más vulnerables del continente, precisan de avances importantes en alimentación y electricidad a fin de salir de esta condición. Los altos niveles de pobreza que se registran en la África subsahariana están asociados a la desigualdad entre la población y a la dependencia de las exportaciones mineras. Guinea Ecuatorial, Nigeria y Gabón son ejemplos de esta condición, ya que a pesar de la riqueza en recursos naturales que poseen, han hecho poco progreso en el combate a la pobreza. En ese sentido, el Banco Mundial hace hincapié en la importancia de invertir en infraestructura y producción agrícola, pues las considera primordiales para sostener las tasas de crecimiento favorables y para que la población se beneficie del dinamismo macroeconómico. Los focos rojos internos que pudieran frenar este entorno económico positivo, que identifica el Banco Mundial, son la inestabilidad en el mercado laboral en Sudáfrica, los conflictos políticos y la situación de guerra que atraviesan la República Centroafricana, Mali y Togo. En temas externos, el reporte aclara que aunque la expectativa es que la economía mundial se asiente y recobre su impulso, los problemas en la eurozona y un posible estancamiento en las importaciones de China siguen estando en el aire. 28 de abril de 2013
• 79
Ilustraciones de Zacarías Páez.
Constantino Cavafis a 150 años de su nacimiento ricardo Muñoz Munguía
La reina del cine Roma: Novela sobre niños de la calle EntrEvista a alEjandro rEyEs
“Los focos”, cuento de Guillermo Samperio
E
n 1853 nace “el poeta más importante de Grecia”, como lo definió Cayetano Cantú (Tamaulipas, 19352003), quien fue ubicado como el principal traductor al español del poeta nacido en Alejandría, Egipto, misma ciudad a la que regresó Konstantínos Pétrou Kaváfis, o Constantino Cavafis, para morir en 1933. La ciudad egipcia, Alejandría, que tuvo en su infancia Cavafis se trataba de una colonia griega; su segunda infancia, por llamarle de algún modo, la vivió en Inglaterra. Para regresar a Cantú, es precisamente quien en 1999 me lleva a conocer la obra poética de Cavafis, año en que, para estas páginas, nos dio su traducción de algunos “Poetas románticos” (Dionysios Solomós, Joanis Gryparis, Nirvanas…), y, poco más adelante entrega la propuesta del libro que, desde su título, se habla de una obra de rescate: Poemas ocultos, perdidos y olvidados, que al año siguiente apareciera en la Dirección de Literatura (Coordinación de Difusión Cultural,
Constantino Cavafis: a 150 años de su
UNAM). También era evidente que en quien recaía su acento con júbilo era para Cavafis, pues de él subrayaba el enorme rigor que se autoaplicaba para corregir su obra poética y las pausas, incluso de años, para dejar reposar los poemas y regresar a la carga de la corrección. A la distancia de 150 años del natalicio del poeta griego, se abre el panorama de la presencia que tuvo Cavafis en su tiempo y de la trascendencia que se da después de su muerte, de la que se cumplen ochenta años. Para Cantú, la obra de Constantino Cavafis se ubica como histórica, filosófica, amorosa —que bien puede aplicarse al erotismo— y, sobre todo, helénica. Por otro lado, se enmarca que la homosexualidad de Cavafis estuvo muy abierta, a pesar de que estamos hablando de una época de más de una centuria, en la que relató Cantú a Mónica Mateos del diario La Jornada, en el año 2000, a propósito de la presentación del volumen que atrás se menciona: “El periodo victoriano, en el que vivió, fue una infamia nacimiento en el mundo. En ese momento Egipto estaba dominado por los ingleses y su moralina. Esa situaRicaRdo Muñoz Munguía ción afectó mucho a Cavafis. Su mejor poesía casi no habla de contactos físicos, más bien son elucubraciones mentales. Creo que debió haber sido muy mal vista su preferencia sexual en Alejandría, donde pasó su juventud, por eso decidió salirse de ese mundo. Se escapó para hacer una vida más privada. Luego se quedó pobre y se dedicó a hacer poesía en lugar de andar en fiestas. Cuando empezó a escribir fue cuando verdaderamente lo respetaron, aunque siempre se le vio de soslayo porque el prurito de la homosexualidad no se quita fácilmente”. Hijo de un comerciante, Juan Cavafis, y de Jariclea Fotiadis, el poeta, un par de años después de la muerte de su padre (1870), se traslada a Inglaterra, donde habrá de permanecer en las ciudades de Liverpool y Londres durante seis años para regresar a Alejandría a estudiar pero, debido a la situación política que vivía Egipto al ser ocupada por Inglaterra, nuevamente tiene que salir a sus diecinueve años con su familia a Constantinopla durante tres años para, finalmente, regresar a su ciudad natal. Escasos viajes realizó después de establecerse en Alejandría: a París en 1897, a Londres en 1901 y a Atenas en 1903, sin contar que regresó a esta ciudad en 1932, cuando enfrentaba cáncer, fue por ello que viaja a Atenas
Poeta nacional de Grecia
82 • 28 de abril de 2013
Siempre!
para ser intervenido quirúrgicamente por el cáncer en la laringe que padeció; de esa cirugía no salió bien librado pues pierde la voz y al año siguiente muere. La vida de Cavafis, además de su labor poética, estuvo entre el periodismo y la burocracia. Ya en Alejandría, en 1885, se ocupa como corresponsal del periódico Telegraphos, y a los veintinueve años de edad se incorpora al Ministerio de Obras Públicas, donde habrá de laborar durante treinta años. Con varias fechas hasta aquí ya mencionadas, nos llama la atención los números, como si de símbolos se tratara, es como si la figura de Constantino Cavafis estuviera marcadamente delineada por el número tres. Para quienes profundizan sobre la presencia de los números, que saben leer a través de ellos, apunta mi comentario. Veamos: el nacimiento de Cavafis se da el 23 de abril de 1863 y fallece el 29 de abril de 1933. Cierto es que tanto el seis como el nueve, que en estas fechas prevalecen, juegan un nexo con el tres por su duplicidad o triplicidad. Fue el último de nueve hermanos, cerrando el círculo de tres veces tres. Su madre, quien procedía de una familia noble de Constantinopla, fallece en 1899, y si vemos los dos primeros números, suman nueve, más los dos nueves, dan tres números nueves. Precisamente a los nueve años de edad se muda a Londres que, por cierto, él toma el inglés como su segunda lengua. Y de su obra poética, casi toda está titulada con sitios, instantes, artículos, reyes o políticos griegos…, están unos cuantos poemas con el título con la fecha, como es el caso de “Septiembre 1903”, en el que Cavafis da un trazo de su personalidad de una mirada a su yo pasado: “Por lo menos permítanme engañarme/ con ilusiones, para no sentir/ el vacío de mi vida.// Estuve tan cerca tantas veces,/ que me paralicé, ¡qué cobarde!;/ ¿por qué permanecí en silencio?/ mientras lloraba el vacío de mi vida,/ mis deseos se cubrieron de luto.// Tan cerca, tantas veces/ de esos sensuales labios/ y de esos ojos amorosos,/ y del cuerpo soñado, tan amado./ Haber estado tan cerca/ tantas veces”. La obra del poeta griego, que no fue extensa, alrededor de ciento cincuenta poemas publicados durante su vida, esculpe en sus antepasados, una forma de ofrecer a través de su voz la voz de sus orígenes. El lenguaje abunda entre las imágenes, las metáforas representan la visión Siempre!
de un testigo del mundo no sólo que le tocó vivir sino el histórico y de su patria, la Grecia clásica. Por otro lado, Cavafis fue un escritor que le dio presencia a la lengua griega moderna. Además de su lengua madre, el poeta manejó a la perfección el inglés, el francés, italiano y árabe. En el marco poético de Cavafis, sobresale, por su fama, Ítaca, poema que afina su espíritu. Aquí unos fragmentos: “Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca/ pide que el camino sea largo,/ lleno de aventuras, lleno de descubrimientos./ A Lestrigones, Cíclopes,/ al colérico Poseidón —no temas:/ nunca hallarás tales seres en tu camino,/ nunca mientras altos sean tus pensamientos,/ mientras una extraña emoción/ estimule tu alma y tu cuerpo. (…) Y si la encuentras pobre, no creas que Ítaca te ha engañado./ Sabio como te has hecho, tan pleno de experiencia,/ habrás entendido lo que significan las Ítacas”. Del poeta “más helénico de todos”, como decía Cayetano Cantú, se ha tenido poca mención, sobre todo con la partida de Cantú. Y una de esas menciones estará en la XXIV Feria Nacional del Libro de León (FeNal) en Guanajuato, dedicada al estado de Querétaro, la que se lleva a cabo del 26 de abril al 5 de mayo. En la FeNaL 2013 se entregarán varios reconocimientos: al escritor Fernando del Paso por su Compromiso con las Letras; al doctor Ruy Pérez Tamayo por su Compromiso con la Cultura; por el Fomento a la Lectura al conocido programa de Canal 22, La Dichosa Palabra; a la Librería Efraín Huerta del FCE por su Compromiso con las Letras Leonesas; y se llevará a cabo un homenaje al poeta Javier Sicilia por difundir la “Palabra que busca Paz”. 28 de abril de 2013
• 83
E
n La reina del cine Roma (Premio Lipp 2012), novela de Alejandro Reyes, se aborda la temática de los niños de la calle en Salvador Bahía, Brasil, donde el escritor mexicano vivió durante nueve años. En ese tiempo tuvo contacto y se ganó la confianza de muchos niños de la calle que le contaron su vida. Y ahora nos describe las situaciones extremas que viven, condiciones desgarradoras de sufrimiento cotidiano, difíciles de digerir por estar encarnadas en seres que comienzan apenas a vivir y no tienen alternativas ni salidas a su viacrucis. La historia de la novela pone sobre la mesa una forma diferente de percibir a estos párvulos contraria al concepto negativo que muchas personas se han formado de ellos. En esta charla relata la experiencia.
—Casi en cada página de mi novela, La reina del cine Roma (Random House Mondadori) hay pedacitos de alguna historia real. Pero no es que estas historias estén transcritas. No hay una que entra tal cual en el libro, sino que de todas ellas hay pedacitos que componen personajes y momentos en el tiempo. Como ejemplo puedo contarte de mi amistad con un niño a quien traté aproximadamente un año, dejé de verlo durante otro año y cuando volví a encontrarlo ya no me reconocía: era una calavera humana buscando forma de conseguir algún dinero para el crack. Un pasaje lo compongo con su historia y con el de una niña que está devastada por el crack y llega a ofrecerme dinero por cinco reales, también en esa desesperación por conseguir dinero. —¿Cuál es el contexto de tu roce con los niños de la calle que te llevó a escribir esta novela? —Salvador Bahía es la primera 84 • 28 de abril de 2013
capital del país, de una herencia esclavista muy fuerte, región de caña de azúcar y después de tabaco. Seguramente el punto de mayor importación de esclavos en Brasil y uno de los de mayor en el Continente. Es una ciudad culturalmente fascinante, pero también abismalmente desigual. Hay muchos niños en la calle. Niños que proliferaron a finales de los noventa y la primera mitad del 2000. Ahora, quizá, se vean menos, pero eso no es necesariamente positivo, es porque el narco ha creado una fuente de empleo alternativa. Desde que lle-
tiene problemas y parecemos ahogarnos en un vaso de agua, y sí, pueden ser cosas duras, por supuesto, pero al ver a estos chavos inmersos en tanto dolor, padeciendo tanto horror…, pues te impresiona ver que algunos de ellos resisten y, de alguna manera, logran salir adelante. Aunque lamentablemente la mayoría se cae. Lo más difícil para ellos es mantenerse siendo ser humano, porque para los que están alrededor no son seres humanos sino basura. —Y así se enfrentan a toda la sociedad…
gué a Salvador Bahía comencé a relacionarme con estos chavos, no como investigador sino simplemente porque me encantaba platicar con ellos. Llegó un momento en que conocí a todos los niños que pululaban en el Centro Historico. —¿Cómo puedes retratar a estos niños de la calle? —Son pequeños maestros, sin duda. Pienso que muchas veces uno
—Cuando andaba en las calles de Salvador Bahía me encontré a un chavo como de catorce años, deformado y quejándose notoriamente de un dolor, me dijo que unos muchachos habían pasado en un coche y por divertirse lo habían quemado. Además de esas situaciones de violencia extrema destacan las violaciones a las niñas, la brutalidad con que se les trata. Se les considera cosas Siempre!
cruda. En la vida de estos chavos puede recogerse un gran bagaje que enriquezca nuestras explicaciones sobre la naturaleza humana, sobre qué es el ser humano; porque entre ellos abunda la solidaridad
La reina del cine Roma, de
aspectos del ser humano esenciales y profundos. —Tu novela está escrita en caló brasileño, un lenguaje popular, un tanto ajeno a los mexicanos. —Todos los lenguajes populares tienen una poética peculiar. Son otra onda, otro cantar. A mí, especialmente, el caló brasileño, en particular el bahiano; el bahiano inclusive en Brasil tenía una reputación de ser lento, lento… este cantar del caló de las calles es poético, muy especial. Es seguro que cualquier realidad y lenguaje con que se expresa esta realidad son indisociables. Si tú tratas de hablar de tal realidad con otro lenguaAlejandro Reyes je estas distanciándote demasiado y no puedes acercarte de otra manera. John Berger dice: “para poder ver al otro tal como es necesitas tú ponerte en el lugar del otro y despojarte de tu bagaje cultural”. Claro, esto es algo que no puede hacerse pero es una aspiración y para eso necesitas adoptar el lenguaje del otro. De por sí a mí AlejAndro AlvArAdo me encanta el portugués. Escribí el primer capítulo de y el amor, sentila novela unas diez Desde que llegué a mientos tan proveces, diferentes fundos y al mismo Salvador Bahía, Brasil, narradores, difetiempo contradicrentes voces, difecomencé a torios, un ínfimo etcéteras, y relacionarme con estos rentes detalle que no les uno de los experichavos, no como gusta los cambia mentos fue éste, y por completo y los me gustó tanto investigador sino llena de odio, los que decidí contisimplemente porque nuar con la novela convierte en seres violentos que bus- me encantaba platicar así porque sentí can la destrucción que era lo que le con ellos. y la muerte. El daba sabor. Me sexo lo viven precozmente; para ellos pasaba un montón de tiempo camies una cosa cotidiana que puede sur- nando por las calles, buscando fragir en un acto de violencia, como con- ses, cada que escuchaba una frase secuencia de una violación o manifes- maravillosa la apuntaba en mi cuadertarse en una escena de dos niños no mental e iba construyendo este brindándose ternura y cuidados lenguaje. Se escribe en portugués y mediante el acto sexual. Son concep- luego como se señala en la introductos que nos rompen los esquemas, ción del libro se cuenta cómo lo hace pero nos ponen en contacto con uno para traducirlo al español.
El canto de niños de la calle para ser usadas por cualquiera, sobre todo por la policía. Pero lo cotidiano es que pasa una pareja cualquiera y el niño es como un pedazo de mierda en la calle al que hay que darle la vuelta porque ensucia. Pese a esto ellos tienen el coraje para seguir luchando. —La familia de estos niños también es una causa del empujón a la calle, ¿no? —Para muestra imagina a una niña de cinco años que se te acerca y le preguntas la razón por la que vive en la calle, y ella responde: “porque me harté de que mi papá me esté violando todos los días”. ¡Que a los cinco años haya tomado esa decisión de vida es impresionante! Sin embargo, cuando convives con los niños de la calle encuentras en ellos una humanidad tan profunda, precisamente, por su edad. Es una humanidad bien Siempre!
28 de abril de 2013
• 85
E
n la encomiable empresa de creación del Centrro Cultural Off-Spring, el público ha respondido con gran interés. Y no es para menos, se trata de una contienda artística empeñada en rescatar el impulso y la tradición de nuestro teatro independiente desde una perspectiva humanística, decidida a forjar un público nuevo y un teatro renovado. Sus impulsores los teatristas Arturo Amaro y Adriana Enríquez han cosechado durante muchos años de empeño y dedi-
Arturo Amaro
del siglo XX. Hace énfasis el dramaturgo en el programa televisivo Bonanza conocido popularmente por ser una de las series propias del divertimento colectivo entre los años cincuenta y sesenta, y que ahora es uno de los clásico de la televisión mundial. Los niños juegan a Bonanza, ríen, encuentran en la travesura el ímpetu para aferrarse a la inocencia, pero el destino es cruel y, al final, juega tremendamente con ellos. Hay una lección de vida que nos desuella el alma. En un estilo hiperrealista que es muy bien recibido por el joven público de la actualidad, Bonanza… se refrenda como una comedia agridulce, muy lograda en todos sus aspectos teatrales, bajo la acertada, inquietante y lúcida dirección y producción de Adriana Enríquez y Gonzalo Valdés Medellín la deleitable actuación del
Bonanza... Como en aquellos tiempos cación un repertorio de obras que han sido vistas ya por muchas generaciones dejando una huella palpable, tal es el caso de Bonanza… Como en aquellos tiempos, texto de Arturo Amaro que reanima la memoria para llevarla hasta el encuentro de la nostalgia e incluso la ternura, para llegar hasta el fondo mismo de una niñez feliz, siempre atenta a los cambios de la vida y a la interrelación con los hermanos y los padres. En una célebre entrevista realizada por Ester Seligson, el inolvidable hombre de teatro Julio Castillo refería que el teatro (su teatro), para él era en encuentro vital “con el niño que llevo dentro”. Y ese niño que todos llevamos dentro es el que, con voluntad sincera explora Arturo Amaro en una obra que se desliza incesante entre el humor negro y la crítica a los usos y costumbres de la familia clasemediera de la segunda mitad 86 • 28 de abril de 2013
experimentado histrión Arturo Amaro quien hace una creación espléndida como Jorge y junto a quien actúa un grupo de apreciables actores: Néstor López, Miguel Fuentes y Enrique Sánchez. El Centro Cultural OffSpring se encuentra ubicado en la calle Francisco Pimentel 14, entre José Rosas Moreno e Ignacio Manuel Altamirano, colonia San Rafael. Teléfonos: 5592-0619 y 4159-4065. Bonanza se presenta todos los fines de semana.
Y
a en la noche, cuando los focos están apagados y se instala un largo silencio, es cuando ellos piensan mejor. Piensan en la luna llena, las luciérnagas, los arbotantes, en los focos fundidos, en las lámparas de mano de los veladores, en el brillo de los ojos de las mujeres que están de pie en las esquinas, en el foco que se enciende sobre las cabezas de los científicos, los poetas o los filósofos, cuando les viene una idea estupenda, en el centelleo de los charcos después de la lluvia, o en otros focos apagados. Los focos de las lámparas apagadas piensan en los escotes de las mujeres cuando hay fiesta en la casona, en los fuegos leves que se generan en los muslos femeninos que llevan medias negras y tienen la pierna cruzada, en los fistoles prudentes de los caballeros y hasta en sus hebillas, aunque sean un tanto toscas, en los ojos chispeantes de damas y cortesanos cuando la fuerza alcohólica ha subido los grados legales del alcoholímetro, el fulgor erótico en los labios de las mujeres cuando salen a la terraza y segundos después los hombres que van tras ellas con un haz en la frente sudorosa, en las luces leves de las velas que la señora de la casa hunde en pequeños panes Siempre!
de chocolate, canela, mamey o frambuesa, en los súbitos y cambiantes relumbres de la ponchera y del mismo cucharón mientras vierte la bebida alcohólica compuesta de liquido de peras jugosas, ciruelas trituradas y jugo de toronjas, además del coñac añadido al último. Los focos apagados de las habitaciones de la servidumbre, del estacionamiento y del área de planchado, piensan en las luciérnagas puestas en el centro de la mirada del zorro entre los manzanares, en los cuartos pequeños y humildes de los veladores, en las calles solitarias en las orillas de la ciudad o del pueblo donde un foco antiguo, amarilloso, alumbra apenas su lado breve de la calle con la desvariada idea de que aluza todo el barrio, en el breve fuego súbito de puñales que, al fondo del callejón real, entre sombras de cuerpos, alumbra un alma que se desprende; en los combustiones que configuran dibujos de ida y vuelta “o en giros inesperados” hasta que alguno se apaga y el otro se disipa tambaleante y una muchacha imagina que son señales de la yerbera, en las lámparas de petróleo de los hombres que andan por el monte a la caza de liebres y conejos que se paralizan en cuanto la luz les cae encima y luego se ve una pequeña estrella que explota y derriSiempre!
Los focos Guillermo Samperio do de moba al animal, verse ni de cuyas largas Los focos orejas se apagados de las nfluiru e v con a s vuelven fláhabitaciones de la aguas que cidas lo mismo que servidumbre, del no volverán a pasar por sus cuerpos, en el estacionamiento ese pueblo. Hay uno aluzamiento y del área de que otro de la breve planchado, foco apagacasa de dos piensan en las do que no a g u a s piensan en donde la luciérnagas. nada o que penumbra provoca que sus habitantes sus palabras son más platiquen en voz baja o oscuras que su entorno hagan el amor en un grito negro y que apenas logran contenido con el fin de que cavilar en el momento en las crías no se den cuenta que al fin se liberen de esta de un cuerpo metido en servidumbre vil de estar otro, a pesar de que tales alumbrando para qué y crías escuchen los leves para nada, piensan, cuando movimientos, los gemidos no les queda otra opción en suaves y los últimos respi- la inutilidad de alumbrar y ros un poco más fuertes y de encontrarse colgados luego un silencio hondo que como si estuvieran en la habla más que los cuerpos horca o les fuera a caer, de incrustados, o el sonido del un momento a otro, la guirío que no ha cesado de llotina, eso, prefieren estar pujar y decir palabras de apagados, gozan el sufriamor rumorosas ni ha deja- miento de la plena oscuri-
dad que los rodea, les vienen a la mente los cadáveres que van cayendo en las calles citadinas, los decapitados, los hechos trozos, o de los hombres y mujeres que se tiran desde la azotea de un edificio y del golpe que generan sonara como si un carro se estrellara contra otro, en el estallamiento de las vísceras, o en los presos que se ahorcan con un cinturón o que los asfixian con un alambre en su celda, en los zapatos tristes que cuelgan de los cables que atraviesan las calles de poste a poste, en la multitud de murciélagos que habitan la nocturnidad de la ciudad y la cruzan de un lado a otro en busca de alimento, piensan en la edad media en que hubieran preferido ser antorchas y un día ser usados para incendiar un cerro de cuerpos humanos caídos en manos de la peste o para alumbrar una estupenda violación, un rapto, un asesinato con espadín a espaldas de la víctima o al traidor o a la infiel, participar en las fiestas báquicas y dionisiacas, incendiar uno de los barcos que estuvieron en la costa ante el fortín de Troya o, a la inversa, alumbrar la morada del invencible y prepotente Aquiles en tanto éste, solitario, tocaba la cítara, rumiando su odio contra Agamenón, o todavía más: haber sido el fuego inútil que Paris llevaba en el pecho al raptar a Helena. 28 de abril de 2013
• 87
E
l irracionalismo creador sigue invadiendo las posturas de muchos “escritores” o “artistas” en general. No bastó la crítica de Carpentier contra esos prestidigitadores que escriben de forma mecánica, dejando libres a las “musas” y haciéndonos creer que lo que proviene de la subjetividad o, al contrario, de la documentación histórica o seudohis-
eficacia e impacto, debe ser controlada. Es verdad que primero vienen la inspiración y las emociones. No se trata de escribir bien para decir boberías, o escribir sin tener nada que decir (como lo hacen muchos), pero luego debemos decirles “hasta luego” a las musas. Entonces entra la razón. Con malicia y maquiavelismo, el escritor (y cualquier artista) piensa en el efecto que desea producir en su lector o espectador, así como en lo que desea transmitir sin caer en lo meramente ornamental e inocuo. Si permanecemos en las emociones y en la inspiración, mejor vayamos con un sicólogo. No se trata de sacar los demoRoSado nios, sino de generar más. Por ello, el escritor organiza sus emociones y no las plasma tal como las sintió. En su Decálogo, Augusto Monterroso afirma algo parecido a lo que había dicho Quiroga, pero con gran ironía: respeta los sentimientos de tus lectores, pues a menudo es lo más valioso que tienen; no como tú, que no los tienes, porque si los tuvieras, no te dedicarías a este oficio. El trabajo artístico consiste, en gran medida, en controlar las emociones con la razón, a fin de plasmar las emociones con intensidad y eficacia. Arte es artificio, engaño, como bien lo dijo Ovidio (y también Sor Juana). Le hacemos creer al lector que todo fue producto de las emociones puras, pero en realidad hubo un control racional de éstas. Primero, la inspiración, la motivación; luego, el trabajo, la razón. Alfonso Reyes decía que escribir es luchar con las palabras. Ganamos con la razón y no con las vísceras. Para plasmar las emociones, es necesario seleccionar los elementos, combinarlos y organizarlos de forma adecuada.
El arte contra el imperio de la emoción Juan antonio
tórica, es arte. En realidad, cualquier puede narrar anécdotas. No es necesario el trabajo si se dejan libres las emociones. Sin embargo, ningún gran escritor, ni siquiera los románticos del siglo XIX, escribían bajo el imperio de la emoción. En este sentido, a menudo se ha malinterpretado el punto nueve del Decálogo de Horacio Quiroga. La emoción es un estorbo para escribir, para organizar el pensamiento, las ideas, las sensaciones, las imágenes. Si alguien padece por sus emociones, mejor que busque ayuda profesional. La escritura, para adquirir 88 • 28 de abril de 2013
L
os acontecimientos posteriores al atentado del maratón de Boston, es decir, la cacería policiaca de los hermanos Tsarnaev, que involucró a miles de agentes de diversas corporaciones en una de las ciudades emblemáticas de la costa este de Estados Unidos, fueron seguidos por millones de usuarios de Internet, en tiempo real, y por todas las televisoras del vecino país del Norte como una extensión de las mil películas que se han desprendido del 11-S.
La cacería y el Big Mac
Jaime Septién La lógica del relato cinematográfico —aderezada por el origen étnico y religioso de los hermanos Tsarnaev— se impuso a la constitución del relato informativo, quizá por vez primera en la historia. Tuvimos en vivo y en directo la cacería real de lo que la ficción ha explotado hasta la náusea. Cualquiera que esté haciendo su tesis sobre la hibridación o la colonización del medio informativo por la técnica cinematográfica o, más aún, por la nueva herramienta de transmisión multipunto-multipunto que es Internet, tiene ya un objeto de análisis insuperable. Sin embargo, falta la cereza del argumento, y es lo que muy poca gente, casi nadie, ha visto, y que podría significar la misión de fondo Siempre!
del ataque a Boston. Si el de Nueva York fue directo a las Torres Gemelas, símbolo y orgullo del libre comercio, el libre mercado y la supremacía económica del gigante del Norte; si el que cuentan del Pentágono iba dirigido en contra del núcleo duro del aparato militar más grande de la humanidad y si el que abortó en los campos de Pennsylvania tenía destino en la Casa Blanca, ¿qué faltaría? Golpear la ciudad que tiene a las más reconocidas universidades y centros de producción en tecnología de la Unión Americana. El menor de los hermanos Tsarnaev, había enviado un tuit previo a los atentados diciendo: “Esta ciudad no tiene corazón”. Desde luego, nadie le impone corazón a una ciudad metiendo dos bombas artesanales dentro de ollas de presión y matando a tres, hiriendo a casi doscientos, y dejando sin piernas o brazos a quién sabe cuántos. Estos dos terroristas no actuaron solos. Quizá por la comisión y planeación del acto, sí lo hicieron. Dieron con ellos muy rápido. Pero detrás hay un anuncio: el de una ideología de odio que ya se exhibe fanfarronamente por las cámaras de seguridad con la gorra puesta al revés, que tuitea y que va a seguir golpeando a los infieles de manera aséptica. La cacería posterior a los actos (o la persecución previa) no es ya —quizá en eso difiera del cine— la que busca un grupo de científicos y técnicos fanáticos (como “Alí el químico”) con acento extranjero, sino a unos mocosos vestidos con ropa deportiva, tuiteros y facebokeros, uno atleta y el otro aspirante a médico, que un buen día se les ocurrió, en nombre de lo que pensaban que era su fe, llenar de tornillos una olla exprés y detonarla a distancia, mientras engullían su reglamentaria Big Mac en el campus de Cambridge. Siempre!
Largometraje de Iria Gómez Concheiro
Asalto al cine Eduardo Lomas
E
ntre el grafiti, la mariguana y el Hip Hop, la “Chata” (Paulina Ávalos), el “Negus” (Gabino Rodríguez), el “Chale” (Juan Pablo de Santiago) y el “Sapo” (Ángel Sosa) intentan darle la vuelta al hastío, a la monotonía, al aburrimiento; sobrellevar sus vidas en una ciudad sofocante. Asalto al cine, primer largometraje de Iria Gómez Concheiro, cuenta la historia de un grupo de amigos de la colonia Guerrero que, al tiempo que divagan con pensamientos lúdicos sobre su muerte, a la que imaginan de diversas formas (algunas de ellas con trasfondo Hollywoodense), juegan con la idea de asaltar un cine movidos cada uno en función de su entorno personal, caracterizado por los problemas económicos, la desfragmentación familiar, la soledad y la ausencia de la figura paterna. La cinta, Premio Casa de América en la edición 58 del Festival de San Sebastián; selección oficial del Festival de cine de Sundance en 2011 y ganadora de la mejor ópera prima ese mismo año en el Festival de cine de Guadalajara, denuncia la marginación a la que están sometidos muchos jóvenes pertenecientes a uno de los sectores más vulnerables de la población. No es gratuito que la directora, egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica, aborde esta temática. Hace unos años impartió en el Faro de Oriente (una de las locaciones en la película) un taller de video documental a muchachos de escasos recursos entre los 15 y 25 años. Esa experiencia la dotó de una sensibilidad mayor. De manera explícita Asalto al cine retrata también la represión policiaca y el
abuso de autoridad que padecen estos amigos, habitantes de una metrópoli que no tiende la mano a todos y en la que pasan desapercibidos ante cualquiera, excepto para sus iguales.
Gómez Concheiro construye esta ficción de ritmo semi lento contextualizando con un acontecimiento de la realidad que sacudió a la nación en un momento determinado, pero que a la fecha continúan sus secuelas: el conflicto del Sindicato Mexicano de Electricistas (comentado en respectivos noticiarios por Carmen Aristegui y Javier Solórzano). Al mismo tiempo, como una de las subtramas, evidencia la incapacidad del Estado para ofrecer un lugar en la educación media superior a uno de los personajes, rechazado en el examen de admisión de la UNAM. Si bien el matiz de la película resulta desolador y quedan de manifiesto la falta de oportunidades y lo rasposo que es la vida para miles de jóvenes, no hay un ánimo derrotista ni se sumerge en los fatalismos; antes bien incita a la reflexión personal. La película Asalto al cine fue producida por Roberto Fiesco y cuenta con las actuaciones especiales de Dolores Heredia, Juan Manuel Bernal, Joaquín Cosío, Harold Torres, Gustavo Sánchez Parra, Jorge Zárate y Ximena Ayala. 28 de abril de 2013
• 89
E
A Juan Sicilia, quien ya vive
ste 19 de abril Javier Sicilia anunció que en enero de 2014 saldrá el poemario Rastros, dedicado a Juan, su hijo. Con ello, se retirará del trabajo literario. Estas declaraciones fueron hechas durante el cierre del Encuentro Internacional de Poesía Mística, en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. La palabra ya no le alcanza para expresarse después de vivir lo que él llama “lo infernal”. La tragedia de la muerte de su hijo y, seguramente, el encuentro con tantas otras tragedias e infiernos a lo largo de las caravanas que realizó a través de México y Estados Unidos con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, lo llevan al silencio literario. Quizás otros poetas han escrito a pesar de sufrir la inmensa noche del sinsentido —pensamos en Achmatova, León Felipe, Celan, entre muchos—, sin embargo, Sicilia acepta que para él esto es imposible: “Para mí en lo personal y frente a esta tragedia y este tocar a tal grado lo inefable, no me alcanza el lenguaje para expresarme”. Un nuevo término, “lo inefable”. Trataré aquí de esbozar cómo intento comprender la relación que en el poeta se hace entre la tragedia, el encuentro de lo infernal, el tocar lo inefable y el límite de su palabra poética. La tragedia en el sentido más estricto se relaciona con aquello que está escrito y que no puede evitarse aunque se haga un esfuerzo por lograrlo. Sicilia ha referido que antes de salir para Filipinas, viaje que le causaba desasosiego, le dejó a su hijo una novela terminada y un poemario inconcluso, como si con este acto quisiera retenerlo, como si algo le dijera que uno de los dos desaparecería de la tierra. Me arriesgo a interpretar
90 • 28 de abril de 2013
El silencio de Javier Sicilia Patricia Gutiérrez-OterO que con este gesto agónico, el padre, sin saberlo, quería dar su vida por la del hijo y para ello le encargaba sus últimos trabajos, así, Juan debería no morir. Pero, el conjuro falló. La tragedia se cumplió. ¿Dónde estaba el
Dios de amor que permitió que el mal que se anidó en unos seres humanos destruyera al hijo que con gran amor y dedicación Sicilia había sabido sacar adelante? ¿El destino negaba la libertad de Dios y de los hombres o por el contrario afirmaba el triunfo de la libertad de la que el maligno se apoderó a través de la degradación de los criminales? Imagino que si la fe de Javier salió fortalecida a través de esta experiencia es porque optó por creer en el Dios que desde su niñez conoció: aquel Padre que se ató de manos al aceptar la terrible libertad humana, hecho que se ve en la crucifixión de Jesús de Nazareth. Aquí pudo haber surgido en el poeta el sentir de haber tocado lo inefable, lo que ya no puede decirse en las torpes palabras e imágenes humanas: Sicilia
pisó el terreno en el que Moisés debía descalzarse, en donde el bien sufre el embate del mal sin destruirlo completamente, y donde el misterio se revela. Ese bien que funda al ser humano y en el que mal se enquista. Eso es lo que ya no puede decirse porque apenas se percibe como ligera brisa que atraviesa las llamas. El silencio que nace de la cruz puede quizá, siento y pienso, volverse la palabra más fecunda. Esperemos que de ese silencio en el que ahora entra Javier Sicilia surja, renovada, la palabra pronunciada y es crita. Además, opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés y el lugar de todos los indígenas, evitar las mineras a cielo abierto, respetar el sitio sagrado de los huicholes, activarnos como sociedad civil…
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3124
28 de abril de 2013
Siempre!
InFoRmACIón Acuerdan SACM y CISAC
Un logro más en el combate a la piratería autoral
E
l uso indistinto en los espacios culturales en Internet fue tema en los trabajos del congreso “Perspectivas de autores y editores en torno a 1os desafíos de la gestión colectiva de América Latina y el Caribe”, celebrado, en días pasados en la ciudad de México. Los resultados generales, por demás positivos. Una de las aprobaciones de esta reunión, a nivel, mundial, ha sido el
establecimiento de un servicio “on line” denominado “Spotfy”, que beneficiará a usuarios en el acceso a un catálogo de música sin tener que comprarlo, y a los propios autores que recibirán mayores remuneraciones por concepto de derechos de autor. Asimismo, se da un paso más en el combate a la piratería. Presente, en los trabajos de esta reunión, bajo la anfitronía de la Sociedad de Autores y Compositores Mexicanos (SACM), Oliver Hinnewinkel, director general de la Confederación Internacional de Sociedades y Autores y Compositores (CISAC), que reúne 231 sociedades de 121 países. También, titulares de las agrupaciones afines a CISAC, de Estados Unidos; Europa y América Latina.
Hablaron, entre otros, Armando Manzanero Canché y el licenciado Roberto Cantoral Zucchi, presidente y director general de la SACM, respectivamente. El primero dijo que los acuerdos adoptados en la reunión permitirán gozar, entre otros beneficios, de un mayor apoyo a la creatividad de obras y un mejor y más justo cobro de regalías. Para el segundo, este encuentro y sus resultados son un paso más, positivo, en el terreno sólido de una buena negociación y entendimiento de la problemática autoral, y se aterriza con un proyecto que permite que los involucrados en estas nuevas tecnologías tengan sus derechos protegidos.
(RAmón oRtIz)
El comisionado presidente del IFAI, Gerardo Laveaga, asistió al Senado de la República para la firma de convenio para la implementación del sistema Infomex, que le permitirá a los ciudadanos pedir información pública a la Cámara de Senadores. Siempre!
28 de abril de 2013
• 91
EntrEvista ‰ 21
Hoy quien desarrolla los programas de política social en la capital de la república es una mujer de izquierda, de convicciones y, sobre todo, de trabajo, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, de origen reportera, que fuera directora del Instituto para la Atención de Adultos Mayores además de otros cargos en el gobierno capitalino, y quien ha demostrado porqué Mancera está tan seguro del trabajo y éxito que desarrolla su gobierno en materia de política social. Siempre platicó con la funcionaria sobre los programas que llevan a cabo y los retos que enfrentan.
Pobreza en el DF ¿Situación de pobreza en el Distrito Federal? En la ciudad de México existe un 28 por ciento de pobreza moderada y un 2.2 por ciento de pobreza extrema. Nosotros no nos podemos comparar con ningún otro lugar porque, si bien existen sitios como Chiapas, con un 78 por ciento de pobreza moderada, también en la ciudad de México existe la pobreza en menor cantidad, pero también hay más habitantes. El reto para el abatimiento de la pobreza es enorme para cualquier gobierno. Tenemos algunas ventajas sobre algunas otras entidades del país y la mayor es la herencia que nos dejaron gobiernos anteriores respecto de los programas sociales. En la ciudad de México desde hace 15 años se trabaja en diferentes tipos de programas dirigidos a diversas escalas poblacionales, como programas para niños y niñas, programas para estudiantes, para mujeres, programas sociales que, a veces, se convierten en derechos sociales. La herencia que nos dejan respecto a cuestiones sociales es enorme y de ahí parte nuestro trabajo y qué bueno que la ciudad de México tiene diversas problemáticas sociales, pero es mejor que tiene muchas salidas de proyecto social. En la ciudad de México se ha avanzado mucho; los beneficios sociales, las ayudas, los servicios se convierten en derechos, eso tiene que ver 92 • 28 de abril de 2013
con la universalidad. La principal diferencia con políticas sociales de otras entidades es que estamos a la vanguardia de los derechos sociales y, también hay que decirlo, hay más libertades que están consagradas en los derechos. Las dos libertades por las que se ha luchado y han sido reconocidas por todo el mundo son la interrupción legal del embarazo y lo relativo a las políticas públicas alrededor del grupo poblacional de los gays. ¿Cuántos programas desarrolla la Sedeso capitalina? En el Gobierno de la Ciudad hay 54 grandes programas, la mayoría de corte universal. Son programas sociales elaborados por las 16 delegaciones, en algunas demarcaciones puede haber 10 programas, en otra hay 3 o 5 que también son para la población de subdelegaciones. Contando todos los programas sociales en el gobierno central son 54 y otro tanto de las delegaciones: en total, 178 programas. ¿Hubo compactación de programas?¿ Hubo problemas? Para dar de alta un programa social, se requiere acudir al Consejo de Planeación del Desarrollo (Coplade), en la ciudad de México encabezado por la Secretaría de Desarrollo Social. En la reunión, las delegaciones presentan múltiples programas sociales; se habla con ellas y otras instancias y se les dice: el compromiso del doctor Miguel Ángel Mancera fue la compactación de programas, lo que no significa desaparición, ni dejar de dar recursos o apoyos, servicios, subsidios a los habitantes de la ciudad de México. Significa ordenar, compactar los programas sociales para que haya más eficiencia en el gasto, para que no haya tanta diversificación y a la hora de la supervisión se sepa cuál programa es, para evitar duplicidades. Se trata de ordenar todos los programas para tener una mayor eficiencia y abarcar más población, porque a lo mejor esa ayuda, que está duplicada en algún lugar, puede servir para que cubramos más población que siempre necesita atención.
apoyo a adultos mayores y migración Siempre!
¿Cómo se trabaja en el programa de apoyos a adultos mayores con problemáticas tan fuertes como la migración?, ¿cómo empatarlo? Al revisar cuáles son las fortalezas de un programa como la atención a adultos mayores, el programa de la pensión alimentaria —que es muy bueno y tiene mucha fortaleza, pero también es perfectible—, lo que se pueda hacer perfectible, hay que hacerlo, por ejemplo, tomamos el padrón de adultos mayores y por otro lado revisamos el padrón de defunciones para dar de baja a las personas que lamentablemente han fallecido, y esas tarjetas dárselas a otros adultos mayores. ¿Qué hicimos?, innovamos una acción de utilizar la tecnología para tener una certeza en el padrón, que sea más confiable y transparentarlo mes a mes. Así, se publica el padrón de adultos mayores; ¿eso qué significa?: ahorro para el gobierno y que esa revisión de padrones ayude a dar atención a más población; cubrir otras necesidades de otros grupos. Hay cosas que se tienen que hacer rápido y bien, sobre todo no dejar nada para que después pensemos: hubiera hecho esto. No, hay que hacerlo ahora, y que sea en beneficio de la transparencia, de la mejor rendición de cuentas, de que con los recursos —que son pocos y nunca alcanzan— se tenga más eficiencia. Una de las cuestiones que nos gusta hacer es revisar lo que hacemos: ¿está bien o está mal?, ¿podría estar mejor todavía?, ¿cómo hacer más tareas para servir de mejor manera?; no puedes hacer un programa de adultos mayores diciendo: sólo nos quedamos con la pensión alimentaria. ¡No!, tenemos que ver qué otras necesidades tienen los adultos mayores, estudiarlas y planear programas que no cuesten tanto, pero que al mismo tiempo sean una necesidad inmediata, por ejemplo, los adultos mayores necesitan salud, por lo tanto, necesitan visitas médicas domiciliarias, sobre todo a las zonas de alta marginalidad. Los adultos mayores requieren tener certeza jurídica en sus herencias, con testamentos a Siempre!
bajo costo, entonces hay que hacer un programa a cuatrocientos pesos y que lo puedan pagar con la tarjeta en paguitos. Los adultos mayores no tienen actas de nacimiento, hay que solucionar el problema y darles las actas de nacimiento gratuitas. Hay que registrarlos porque cómo va a ser posible que no tengan el derecho a la identidad; también requieren transporte público gratuito en la ciudad, entonces hay que darles la movilidad de manera gratuita. Además requieren cultura, deportes, espacios, buscamos cubrir esa parte del entretenimiento porque, además, pronto la cuarta parte de la población de la ciudad de México va a ser adulta mayor, en 20, 30 años; ya esta ciudad por don-
Si las organizaciones sociales
no lo hubieran demandado, no sería posible que tuviéramos políticas públicas tan de avanzada. dequiera vamos a vernos caminando por la calle, y no quiero pasar y decir: ¡hubiera hecho esto cuando estuve en la Secretaría!, ¡no!, que sea una ciudad más amigable, sensible y humana para los adultos mayores. Muchas cosas ya las hacemos, y ahora ya no son sólo programas, son derechos para los adultos mayores. ¿Cómo lo vas haciendo? A veces, lo empiezas como un sueño y piensas que a lo mejor te lo pueden aprobar, pero cuando tienes un gobernante o un jefe que puede ser sensible y te acepta esos proyectos, qué bueno; y así es como muchas de las políticas públicas se hacen. Puedes tener las mejores ideas, pero si tus jefes no se casan con ellas... La voluntad política se puede tener siempre y cuando también se tenga 28 de abril de 2013
• 93
EntrEvista el respaldo económico, porque una cosa es la palabra, y otra, hacer la política pública diaria. No puedes permanecer indolente ante la necesidad de los capitalinos, ni permanecer apático, indiferente, ni taparte los ojos ante una realidad de pobreza cada vez más compleja.
tarjeta de pensión alimentaria Además, los niveles de migración a la ciudad de México son muy, muy grandes; imagínate, los que vienen buscando, por ejemplo, la tarjeta de la pensión alimentaria, de 32 estados. La ciudad de México ocupa el primer lugar, 72 puntos de migración por parte de los adultos mayores, la media es de 24. No buscan el esmog, el estrés, el tránsito, lo que buscan es la tarjeta de la pensión alimentaria. Cuando comparan los programas, aquí el monto de la tarjeta de pensión alimentaria es de 971.40 pesos mensuales; son casi 800 pesos a disca-
Los beneficios sociales, las ayudas,
se convierten en derechos.
los servicios
pacitados, son 700 o 600 pesos a los alumnos de prepa... Sí, son apoyos en efectivo que ayudan a paliar la enorme desigualdad que existe en la ciudad. Hay muchos que son inmensamente ricos y otros que están inmensamente pobres; si el gobierno no ayuda a intentar equilibrar esa desigualdad, esos desequilibrios pueden provocar —a la ciudad y al país— una gran ingobernabilidad, es una cosa peligrosísima. Son un foco rojo aquellas zonas donde no tienen empleo, no solamente qué comer, en la ciudad no se tiene tanto ese problema, sino la problemática es de trabajo, de educación, porque los muchachos quieren estudiar, necesitan más escuelas, a pesar de que tenemos muchas, quieren más opciones porque somos muchos mexicanos. 94 • 28 de abril de 2013
Por eso dice el jefe de Gobierno que el mejor programa social es el del empleo, y yo también lo creo. No todo se puede arreglar con policías y ladrones, sino que muchas de las cosas se pueden arreglarse atendiendo la parte social. Llamó la atención el trabajo que se hizo para el programa de desarme en Iztapalapa, donde se habló con la Iglesia y con media humanidad … La coordinación de las instancias no es una cosa fácil, porque es una cuestión de atención, de egos, es una cuestión de darle su lugar a todo el mundo, y es complicada, pero cuando se invita a trabajar por una buena causa, como es el desarme, cuando las personas ven que podemos hacer algo contra la violencia de manera voluntaria, créeme que no resulta pesado, problemático, ni complejo. Esto nos permite pensar que no sólo podemos coordinarnos para el desarme sino para muchas cosas más, que tengan que ver con causas buenas.
Población en la calle: “los desprotegidos” ¿Y la situación de la población en calle, los indigentes? Nos ayudan diferentes instancias privadas, asociaciones civiles y agentes y personas de las Instituciones de Asistencia Privada (IAP), y todas las asociaciones que han podido colaboran con el gobierno. Pronto vamos a iniciar muchas acciones al respecto, estamos poniendo las primeras piedras de lo que será la política sobre la población callejera. Nos va a ir bien, va a ser lo más que vamos a poder hacer, porque muchas de las políticas públicas ya llevan más avance. Nos falta mucho, pero vamos a poder, y me gusta mucho ese reto de trabajar con la población de calle que lo necesita, porque son los desprotegidos de los desprotegidos, y para nosotros como desarrollo social, la prioridad de la prioridad. Vamos a hacer muchas cosas en los 10 albergues, ya empezamos —con lo que nos alcanzó del presupuesto— para arreglar tres muy bien este año, ya es algo. Son centros que no tenían mantenimiento desde hace 25 años y es muy complicado decirle a la gente Siempre!
“métete al albergue” si la situación no es buena. La situación de los albergues es compleja y complicada, tenemos que buscar que los lugares puedan darle una vida digna a las personas. Caminamos en ese rumbo, nos va a salir bien, tengo mucha fe y confianza en que los primeros tres albergues saldrán muy bien. Tenemos problemas con personas con adicciones; personas con problemas mentales, mujeres, hombres, huérfanos... en fin, son albergues con una gran cantidad de problemas, pero vamos a buscar que también otra parte se pueda regresar a su casa, a algunos les estamos ayudando a que reconsideren el regresar a su hogar; no va a ser tan sencillo. Ahora son cuatro mil, que como población migrante puede llegar hasta seis mil, porque vienen centroamericanos, y de otras entidades del país.
Participación de todos Se vale la participación de todos, de quien sea. Eso que dijiste es muy importante, trabajamos con Dios y con el diablo, no estamos sólo pensando en que la política pública tiene que ser de un segmento o que tenga que ser una política pública sectaria, donde nada más te coordinas con los tuyos. No es así, la instrucción de Miguel Ángel Mancera es trabajar para todos, porque él gobierna para todos, lo eligieron para gobernar a todos. Estamos ampliando todos los horizontes, pronto va a empezar todo lo relativo a la consulta pública para terminar de elaborar el programa general de gobierno del Distrito Federal. Uno de los capítulos tiene que ver con la política de desarrollo del gobierno de la ciudad, donde nos toca participar e invitamos a la población a sumarse a las consultas. Si las políticas públicas en la ciudad de México han tenido éxito no es sólo por una decisión política del gobierno, es por el empuje de la sociedad civil y el empuje de las organizaciones sociales. Si las organizaciones sociales no lo hubieran demandado, no sería posible que tuviéramos políticas públicas tan de avanzada, por eso es Siempre!
necesario que participe la población, que siempre se tomen en cuenta las propuestas y no decir “esto no se puede, esto sí se puede”; hay que sumar las propuestas y pensar que ahora puede ser un sueño por falta de recursos, pero que más adelante puede hacerse realidad. Retos inmediatos… El fundamental: tener muy bien cuadrados los padrones en materia de política social, que sean muy transparentes, pero que no sean sólo de desarrollo social, sino de todas las instancias y delegaciones que puedan publicarse. Otro es que las políticas públicas que se anuncien se lleven a cabo, y que los recursos autorizados sean bien canalizados hacia políticas públicas aprobadas por la Coplade, que todos los que dijeron que iban a hacer políticas públicas las lleven a cabo, aterrizar programas y eficientar los recursos. Hay programas sociales que no son reconocidos como tales, sin embargo, programas como el subsidio en el metro, pagamos tres pesos, pero en realidad cuesta más de diez pesos —un boleto que en otras ciudades te cuesta hasta 36 pesos, aquí cuesta tres pesos—. Es un plan social que tiene un subsidio para la movilidad en esta ciudad, ése es un programa universal, un programa exigible, que no tiene ninguna carga política, que es para todos y, todavía, con la gratuidad a los adultos mayores y a discapacitados. Ojalá que todos los programas en adelante sean universales, nosotros hacemos lo que la Asamblea Legislativa nos dice; cuando señala “esto es por ley”, si hay recursos, lo operamos. Para mí, el reto es que se puedan difundir los programas, dar a conocer los derechos sociales de las personas de la ciudad de México, que los programas abarquen a más población y lo vamos a hacer bien, estoy segura, porque el equipo está muy convencido de las instrucciones del jefe de Gobierno, de servir bien a la población. Nos dice: “ustedes son servidores públicos, están para servir a la población, trabajen para ellos, entréguense al trabajo”, y eso es lo que hacemos. 28 de abril de 2013
• 95
bellas artes
Músico, maestro y promotor (1927-2013)
Nos dejó Colin Davis Su estancia por más de tres lustros en el Covent Garden, hasta 1986, sería decisiva para este teatro con enorme abolengo. Mario Saavedra
E
l pasado 14 de abril recibí con enormes sorpresa y pesar la noticia del deceso de uno de los músicos y directores de orquesta con una más solvente presencia en la segunda mitad del siglo XX: Colin Davis (Weybridge, Surrey, Reino Unido, 1927-2013). Con una cultura musical fuera de lo común, verdaderamente enciclopédica, el alguna vez nombrado Caballero de Honor: Sir Colin Davis, se convirtió por méritos propios en uno de los más destacados de su generación, entre los más prestigiados dentro de una generosa e importante tradición —la británica— que ha contribuido notablemente en la generación de compositores, directores de orquesta, cantantes y atrilistas con una participación protagónica en la escena euterpeana. Especialista con la obra de compositores tan disímiles y distantes como Wolfgang Amadeus Mozart (fue por
96 • 28 de abril de 2013
muchos años uno de los invitados de honor al Festival de Salzburgo), Ludwig van Beethoven, Jean Sibelius o su coterráneo Sir Edward Elgar, Colin Davis se convirtió sobre todo en el primer gran apologista y promotor del vasto y variado catálogo de Hector Berlioz. Con él se revaloró el enorme legado concertístico y sobre todo orquestal de este gran romántico francés por antonomasia, si bien resultaría particularmente decisivo su rescate en especial de complejas óperas que como Los troyanos o Benvenuto Cellini acabaron por ingresar en los repertorios de los teatros belcantísticos. Sus grabaciones de prácticamente todo el catálogo berliociano resultan ya referenciales, antológicas, en una verdadera especialidad en la que ha compartido dicha supremacía con otro valioso músico y director de orquesta —de una generación posterior a la suya—, el suizo Charles Dutoit. Destacado estudiante de clarinete en el Royal College of Music de
Londres, donde por su talento tuvo la enorme oportunidad de estrenar la Sonatina para clarinete y piano de Malcolm Arnold en 1951, él mismo contaba con mucha gracia el porqué no había sido en un principio admitido en el curso de dirección orquestal: “… simple y sencillamente porque no contaba yo con el nivel requerido de piano…” Esta circunstancia lo orillaría a crear con unos amigos la juvenil Orquesta de Kalmar, interesante proyecto que le permitió empezar a trabajar con diferentes repertorios y además relacionarse, pero sobre todo reconocer que su verdadera vocación era la de la dirección de orquesta. Así consiguió participar en el significativo Royal Festival Hall y dirigir la BBC Scottish Orquesta, remplazando a otras connotadas batutas como Otto Klemperer y Sir Thomas Beecham. Director con un enorme olfato, pero sobre todo, oído, con la no siempre regular virtud de estar en el lugar y el momento adecuados, durante la década Siempre!
Columna
Fotografía: wordpress.com
Director con un enorme olfato, pero sobre todo, oído.
de los sesenta colaboró con el Sadler’s Wells Opera, la Orquesta Sinfónica de Londres y la Orquesta Sinfónica de la BBC, en un arduo proceso en el que además pudo comprobar que otra gran pasión suya era el género lírico. En este franco camino ascendente, en 1967 debutó en el Metropolitan Opera House de Nueva York, y cuatro años después, como siempre había sido su sueño, regresaría al Royal Opera HouseCovent Garden, pero ahora como director musical, sustituyendo al húngaro Sir Georg Solti. Su estancia por más de tres lustros en el Covent Garden, hasta 1986, sería decisiva para este teatro con enorme abolengo, y por supuesto para él mismo, al urdir temporadas de verdadera antología. De igual modo destacado en la consolidación de la música de su coterráneo Michael Tippett, en especial de su legado operístico, fue asimismo el primer director inglés en ser invitado a actuar en el Festival de Bayreuth consagrado a la memoria de Siempre!
Richard Wagner (creación, de hecho, del mismo músico de Leipzig), donde permanece en el recuerdo sobre todo por una memorable y hasta atípica dirección suya del Tannhäuser. Con una presencia no menos significativa en los diferentes teatros y festivales europeos, en Alemania por ejemplo confirmó su valiosa labor (entre otras, con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera en Múnich y la Staatskapelle de Dresde de la que fue director honorario) con compositores tan teutones como el propio Mozart, que a la postre se convertiría en una de sus más reconocidas especialidades. En la Unión Americana tuvo una participación copiosa, e incluso llegó a ser el director titular de la Orquesta Sinfónica de Boston. En la cúspide de su carrera, en el momento en que era considerado ya el decano de los directores ingleses, fue nombrado titular de la Orquesta Sinfónica de Londres en 1995, importante institución que llevó a uno de sus momentos de mayor es-
plendor y con la cual grabó buena parte de su nutrida y ecléctica discografía, muchos de estos títulos reconocidos con los más ambicionados galardones de la industria. Admirado por otros destacados músicos e intérpretes, por trascendentales compositores contemporáneos de los que él mismo estrenó algunas de sus obras, por influyentes especialistas y críticos que han valorado su docta y genuina contribución al quehacer musical y su inobjetable talento, Sir Colin Davis participó con lo más granado de la música académica y de concierto, convirtiéndose en uno de los directores más sabios y acreditados de toda la segunda mitad del siglo XX. Su egregia labor como músico destacado, como maestro y promotor invaluable, como cabeza de grandes proyectos que le acarrearon toda clase de premios, quedará para la historia, en un contexto musical cada vez más necesitado de figuras de esa envergadura. 28 de abril de 2013
• 97
Garbanzos de a libro
Hoy es
Margaret Atwood
mayor la brecha
H
Marco aUrelio carballo
entre ricos y pobres
abla la escritora canadiense Margaret Atwood (1939, Otawa): “No sé hacia dónde va la democracia. Pero sí que hay que ser capaces de crear un sistema para ayudar a los pobres y evitar que el mundo y toda la riqueza la controle uno por ciento de la población como ocurre hoy. En el siglo XXI se
ha ampliado la brecha entre pobres y ricos”. Margaret Atwood acaba de publicar en español su libro Un día es un día (Lumen), cuentos sobre mujeres, uno de sus temas capitales. De acuerdo con información del diario El País, la autora empezó a escribir a los 16 años y a publicar a los 17. Empezó a leer los libros que había en casa porque no tenía nada que hacer salvo disfrutar de la naturaleza. “No había electricidad ni radio ni cine ni librerías. No había ¡ni gente! Y llovía y nevaba!”, dijo.
Fotografía: Lumen
los garbanzos
Un libro de cuentos sobre mujeres. 98 • 28deabrilde2013
Al cumplirse 60 años del nacimiento del escritor chileno Roberto Bolaño y diez de su muerte, José de la Colina declaró a Reforma: “La novela Los detectives salvajes está un poco sobrevaluada. Todo Bolaño lo está. Hay una especie de endiosamiento, pero tampoco me molesta, ¿eh? Cada uno tiene la fortuna que merece”… Antes de que llegara a las librerías de Japón, la más reciente novela del escritor japonés Haruki Murakami, Amazon tenía 20 mil pedidos, del medio de millón de ejemplares de la primera tirada. Se desconoce cuándo aparecerá en español. En 400 páginas se cuenta la historia de “un tal” Sukuru Tazaki… El filósofo español Fernando Savater recibió el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz (1914-1998), en el aniversario 15 de la muerte del Nobel mexicano. La ceremonia fue en El Colegio Nacional. La Fundación Amigos de Octavio Paz dota el premio de 100 mil dólares. Savater dio pláticas en Veracruz, Nuevo León y Coahuila, y presentó su libro Ética urgente. En una de las presentaciones, el filósofo dijo: “Nacemos rodeados de males y todo lleva a pensar que vamos a morir igual, pero debemos al menos intentar que los males del principio no sean idénticos a los del final”. Siempre!