Siempre! 3125

Page 1

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL CITEM

1 9 -M A Y- 1 3

03125

E X H IB IR H A S T A

La

7

5 2 4 35 42 4 4 6

2

Número 3125 • Año LIX

En el conflicto de la UNAM

habilidad de Narro PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 5 de mayo de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet:

EDITORIAL

J

osé Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, supo hacer funcionar todos los resortes de la política para que la Torre de Rectoría fuera liberada sin violencia y sin la intervención de la fuerza pública. Obvio es que el riesgo no ha quedado del todo exorcizado, sin embargo, Narro y quienes integran el Consejo Universitario —directores de las facultades, profesores, investigadores, alumnos—, más los exrectores y las autoridades de universidades extranjeras que condenaron el ataque a la UNAM, evitaron que mercenarios al servicio de la violencia y la desestabilización se salieran con la suya. Lo que vivió la máxima casa de estudios durante doce días no es ajeno a lo que está sucediendo en el país. Quien no lo entienda así —y hay varios— está haciendo una lectura incorrecta de los acontecimientos, por ignorancia o bien porque busca perversamente arrojar la responsabilidad sobre las autoridades universitarias para debilitarlas.

Los cerebros de la operación A, así identificada por los anarquistas encapuchados, pretendían convertir la UNAM en epicentro de la confrontación nacional. Por segunda ocasión en menos de un año —la primera se dio durante las campañas presidenciales con el Yo Soy 132—, los jóvenes volvieron a ser utilizados para crear un ambiente de inconformidad, división y choque en todo el país.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 5 de mayo de 2013

El desalojo de las instalaciones universitarias sólo fue posible gracias a la habilidad política y prudencia de Narro Robles. Prudencia que según el Diccionario de la Lengua Española significa templanza, cautela y moderación. Si el

Siempre!


La habilidad de Narro rector no hubiera contado con estas cualidades, en este inmuebles, secuestran congresos, medios de comunicación o universidades es el ocultamiento de la identidad momento la historia sería otra. para evitar ser identificados. Durante la conferencia de prensa que dio Narro Robles La exigencia de Narro Robles es, por lo tanto, lógica: —posterior a la salida de los secuestradores—, sin decirlo, hizo una radiografía del posicionamiento que ha venido quiero dialogar con verdaderos estudiantes y no con agiasumiendo la violencia en el país. “Para los universitarios y tadores a sueldo, pagados quién sabe por quién. para una sociedad civilizada que se precie de serlo, la vioLas condiciones de violencia y búsqueda de impunidad lencia es precisamente la antítesis de los valores que se cultivan en esta casa de estudios.” que existen en el país imponen la desmitificación de la capucha y el embozo. Algo debe hacerse desde los distinAparentemente, se refirió estrictamente al ámbito uni- tos ámbitos sociales y de gobierno para que la capucha, versitario, sin embargo, hay señales preocupantes que en lugar de ser un símbolo de reivindicación —como lo indican la aparición cada vez más extendida de posiciones impuso la moda EZLN— se convierta en un signo de verfanáticas y actitudes intolerantes donde el imperio de la güenza y cobardía. arbitrariedad tiende a derrotar la legalidad. Los doce días que duró el secuestro de las instalacioEl escritor judío Amos Oz escribió en una ocasión, a nes universitarias constituyeron, sin duda, un martirio para propósito de la guerra entre su país y los palestinos: “Todo las autoridades. Sabían que caminaban sobre un campus intento de utilizar la fuerza como un medio para resolver minado en donde cada paso podía ser fatal para la UNAM problemas y aplastar ideas conducirá, inevitablemente, a y el país mismo. más desastres”. Narro Robles sostuvo durante casi dos semanas el Y el desastre es exactamente lo que buscaban los peso de la república. En gran sentido gobernó y resolvió. encapuchados que tomaron por asalto la UNAM, y es precisamente lo que no les dio Narro Robles. Pero el médico universitario dijo algo más, a propósito de lo que pretende convertirse dentro de los sectores delincuenciales en una ley intocable: la impunidad. “Si lo que se ha pedido es diálogo, lo habrá. Pero entre universitarios, entre gente identificada…” El rasgo distintivo en quienes bloquean autopistas, asaltan y rompen

Siempre!

Beatriz Pagés

5 de mayo de 2013

•5


EntrEvIsta Raúl Benítez Manaut/Miembro del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM

Hay una nueva etapa en la seguridad

México-EU Irma OrtIz

“L

a nueva estrategia de seguridad de México busca combatir el crimen organizado en todas sus modalidades, pero sobre todo reducir la violencia”, afirmó enfático el presidente enrique Peña nieto en conferencia conjunta con su homólogo Barack Obama, quien realizara una visita de menos de 24 horas a nuestro país. el mandatario estadounidense señaló, por su parte, que la seguridad y la inmigración son los retos que tratan en conjunto ambos gobiernos y que su país debe asumir su responsabilidad en cuanto al consumo de drogas y a regular el trasiego de armas a México. 6 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


Declaraciones que tienen en el fondo la preocupación por el replanteamiento de la cooperación en materia de seguridad del gobierno priista. Luego de la visita del titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a Estados Unidos, trascendió el recelo existente en el otro lado de la frontera en cuanto al manejo del gobierno en seguridad, inteligencia y defensa para enfrentar el problema del crimen organizado. Fue el cierre del centro operativo binacional en Monterrey el hecho que generó nerviosismo en instancias gubernamentales estadounidenses, ya que durante la administración de Felipe Calderón no hubo ningún tipo de oposición para la entrada de agentes, información —que se vio muy particularmente en la capturas de capos del narcotráfico— donde se asegura que era el gobierno mexicano quien rendía cuentas a Estados Unidos en la materia. Esta visita se da en el contexto de las críticas al manejo de la administración calderonista y su lucha contra el narcotráfico, donde abundaron detenciones arbitrarias que hoy tienen a la extitular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales, en la mira. Incluso, el director de la división de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, pidió a Obama, en una carta, reconocer el impacto negativo de las políticas de Felipe Calderón en la vigencia de los derechos humanos, donde se destaca la ineficacia de los operativos de seguridad respecto a los juicios a miembros de la delincuencia organizada por la falta de pruebas o las detenciones arbitrarias.

Si presionan, la reforma migratoria puede estancarse

Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Obama llega en momentos en que su administración negocia en el Congreso una reforma migratoria moderada. Ha pedido a grupos liberales que no presionen para conseguir cambios más profundos, porque podrían estancar el proyecto de reforma que impulsan los líderes del Senado, ya que se debe considerar que los republicanos tienen el control de la mitad del Congreso. Al cierre de esta edición, se mantienen las pláticas de los funcionarios de ambos países para revisar las políticas en diferentes materias y este viernes se espera que el presidente Obama haga pronunciamientos que redefinan la relación entre México y Estados Unidos. Sobre el tema, Siempre! entrevistó a Raúl Benítez Manaut, miembro del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México. ‰ 5 de mayo de 2013

•7


EntrEvista El contexto de esta visita es el inicio del gobierno de Peña Nieto en el caso mexicano y, en el caso estadounidense, Obama tiene una guerra muy fuerte con su Congreso por tres temas fundamentales que afectan a México, particularmente las negociaciones fiscales con el Congreso estadounidense sobre las asignaciones de presupuesto que afectan programas de cooperación en todo el mundo, uno de ellos, la iniciativa Mérida. En segundo lugar, la guerra que tiene Obama con los congresistas más conservadores para hacer una reforma migratoria y poder opacar las leyes migratorias estatales superantimexicanas; y en tercer sitio, la lucha por un control de armas a nivel federal para neutralizar las leyes estatales que permiten el uso y la venta indiscriminada de armas. Estos tres esfuerzos en el caso de Estados Unidos están costando mucho trabajo a Barack Obama. En el caso mexicano, Enrique Peña Nieto ha rediseñado toda la estrategia de seguridad y Estados Unidos está viendo qué parte de su estrategia de seguridad puede ayudar o no y parece que hay una preocupación en Estados Unidos de que se afloje la guerra contra el narcotráfico.

Peña nieto puso límites Se señala que en Estados Unidos hay resquemor por el manejo en materia de seguridad, y mientras que con Calderón se dio entrada abierta a agentes norteamericanos no sucede lo mismo con Peña Nieto, que ha puesto límites. Hay que tener cuidado, hay un regreso del PRI, y acordémonos como trabajaba las cuestiones con Estados Unidos en el pasado, el PRI por afuera en lo explícito con declaraciones de un partido muy nacionalista, antinorteamericano, y, por debajo de la mesa, se sabe que negociaba. Por ejemplo, durante el gobierno de Ernesto Zedillo en 1997, el ejército regresó a Estados Unidos 75 helicópteros que había donado el gobierno para la guerra del narcotráfico. Eran helicópteros que habían estado en la guerra de Vietnam, uno de ellos cayó en Sinaloa y el gobierno de México dijo que eran de segunda categoría, ya usados, sin un buen mantenimiento y devolvió todos. Sin embargo, al mismo tiempo, el gobierno de Ernesto Zedillo firmó los convenios más importantes de cooperación en la lucha contra las drogas, llamado el grupo de contacto de alto nivel y ahí empezó una cooperación muy importante en contra del narcotráfico. 8 • 5 de mayo de 2013

Hay que distinguir en el gobierno mexicano el verbo de la realidad, mientras que el PAN era un partido más directo, lo que decía Calderón se hacía, y el PRI es un partido que tiene formas explícitas y de comunicación: son más nacionalistas y por debajo de la mesa se hacen las negociaciones reales, así se trabajó en México durante 70 años.

Complicado echar a andar política de seguridad ¿Existe una política clara del gobierno en materia de seguridad? Los enunciados de la política de seguridad están claros, el problema es echarla andar. El gobierno de México anuncia un enfoque integral basado en el enfoque del combate al delito y a la delincuencia, desde un enfoque preventivo integral encabezado desde la Secretaría de Gobernación por Roberto Campa. El enfoque es correcto, sólo que echarlo a andar es muy complicado, y para que tenga resultados también llevará tiempo. Tiene que haber cambios en la política de seguridad, el enfoque preventivo que impulsan la Secretaría de Gobernación es correcto, pero también es de lenta aplicación. México lo que busca es poner énfasis en la relación económica con Estados Unidos. La filosofía de un sector del gabinete de Peña Nieto que tiene mucho tecnócrata en su gabinete, cosa que está muy bien, México está haciendo un esfuerzo por tratar de que regrese mucha inversión manufacturera a México que se había ido a China; en parte ese esfuerzo ha sido exitoso, y eso tiene que continuar. Estarían pendientes las reformas… Las reformas estructurales, así como Obama tiene su tarea con su Congreso de hacer pasar las reformas migratorias, la ley de armas, la reforma fiscal, una cosa parecida tiene aquí Peña Nieto, que no la tiene fácil, pero no es cosa de Obama meterse aquí en las discusiones sobre las reformas estructurales de México, ni es trabajo del gobierno de nuestro país meterse en las pugnas en el Congreso de Estados Unidos. Por otro lado, hay que ver qué va a pasar con el concepto de frontera segura, que siga siendo segura, pero que no sea tan lenta la frontera. En lo comercial, que se negocie como NAFTA, es muy importante, y respecto a seguridad, ver en qué acaba todo este debate sobre los drones, la inteligencia, que si la DEA, o que si la Secretaría de Gobernación centraliza funciones... son muchos debates los que hay pendientes. Siempre!


¿Hay en la esfera pública alguien tan puro como para juzgarlo?

Benítez Treviño,

hombre de instituciones

Dr. ricarDo Franco Guzmán* os­tiempos­han­cambiado­y­la­sociedad­se­adapta a­ese­cambio­a­base­de­experiencia­y­aprendizaje, de­ensayo­y­en­ocasiones­de­errores.­Precisamente de­ello­es­muestra­lo­sucedido­el­pasado­viernes­26­de abril­ con­ Andrea­ Benítez,­ la­ hija­ del­ titular­ de­ la Procuraduría­ Federal­ del­ Consumidor,­ Dr.­ Humberto Benítez­Treviño. Si­como­dicen­algunos­de­los­falsos­patriotas­que­casi envueltos­ en­ la­ Bandera­ Nacional­ piden­ la­ renuncia­ del procurador,­lo­sucedido­es­muestra­de­que­nada­ha­cambiado­y­que­el­viejo­PRI­regresó­con­las­mismas­añejas prácticas;­déjenme­ les­ digo­que­ lo­ ocurrido­ fue­exactamente­lo­contrario.­ Que­se­recuerde,­jamás­el Negro Durazo­ofreció­disculpa­alguna­por­cerrar­el­Viaducto­para­que­sus­hijitos echaran­ carreritas;­ José­ López­ Portillo­ jamás­ pidió­ perdón­por­ las­tropelías­de­sus­familiares­colocados­en­cargos­públicos.­ Vaya,­ni­los­panistas­que­se­daban­tremendos­baños de­ pureza­ fueron­ excepción,­ nunca­ se­ le­ vio­ a­ Marta Sahagún­ofreciendo­excusa­alguna­por­las­transas­de­sus hijos;­ en­ tanto­ que­ de­ la­ supuesta­ izquierda­ ni­ hablar, Andrés­ Manuel­ López­ Obrador­ jamás­ dio­ explicación alguna­ sobre­ los­ destrozos­ que­ sus­ hijos­ hicieron­ con vehículos­blindados­del­ Gobierno­del­Distrito­Federal. En­cambio,­en­lo­que­sí­es­señal­de­los­nuevos­tiempos,­tras­el­indiscutible­error­cometido­por­la­hija­del­titular­de­la­Profeco­y­la­“expedita”­actuación­de­sus­verificadores,­ Humberto­ Benítez­ Treviño­ de­ entrada­ detuvo­ la acción­derivada­del­arranque­de­la­menor­de­su­descendencia,­para­posteriormente­hacerla­ofrecer­una­disculpa por­los­hechos,­mismo­que­él­también­hizo,­primero­por redes­sociales­y­luego­a­través­de­un­comunicado­hecho de­cara­a­la­opinión­pública. En­tiempos­del­llamado­“viejo­PRI”,­jamás­se­hubiera dado­una­rectificación­de­esa­naturaleza­y­muy­probablemente­el­restaurante­afectado­en­verdad­habría­cerrado

L

Siempre!

sus­puertas.­Es­por­ello­que­lo­sucedido­es­señal­de­que los­ tiempos­ efectivamente­ cambiaron­ y­ tanto­ por­ una parte­hay­más­controles­para­las­acciones­de­los­servidores­públicos,­como­existen­las­redes­sociales­que­permiten­difundir­prácticamente­en­directo­este­tipo­de­situaciones,­lo­que­es­tanto­una­herramienta­disuasiva,­como un­correctivo. Sin­embargo,­es­importante­recordar­algo,­vivimos­en una­democracia,­lo­que­implica­mandato­del­pueblo,­no de­ Twitter,­ por­ lo­ que­ si­ bien­ Humberto­ Benítez­ Treviño debe­rendir­cuentas­sobre­su­actuación­y­la­de­la­dependencia­a­su­cargo,­para­lo­que­es­cierto­que­debe­incluir lo­ acontecido­ en­ torno­ a­ este­ penoso­ hecho,­ pero­ en estricta­ justicia­ también­ habrá­ que­ ver­ lo­ que­ en­ estos meses­ha­hecho­al­frente­de­la­Profeco,­logrando­recuperaciones­récord­de­dinero­en­desagravio­a­consumidores, además­de­agilizar­los­esquemas­de­atención­y­acción­de la­Procuraduría,­de­lo­que­mucho­ha­dado­que­hablar­en las­ semanas­ recientes,­ entre­ otras­ cosas­ por­ el­ seguimiento­y­apoyo­que­se­le­ha­dado­a­denuncias­por­abusos­y­mal­servicio­de­empresas­como­Telmex­y­Telcel.­Por algo­se­dice­que­no­hay­casualidades,­sino­causalidades. Humberto­ Benítez­ Treviño­ es­ un­ hombre­ institucional­que­ha­dado­grandes­aportaciones­a­nuestro­país­y por­ supuesto­ a­ su­ tierra­ natal,­ el­ Estado­ de­ México. Baste­recordar­que­fue­uno­de­los­funcionarios­fundadores­ de­ la­ Secretaría­ de­ la­ Contraloría­ de­ la Federación­ (hoy­ Función­ Pública),­ donde­ implementó los­primeros­esquemas­de­control­patrimonial­para­funcionarios­públicos,­a­esto­hay­que­agregar­que­ese­término­ lo­ cambió­ precisamente­ él­ por­ el­ de­ “servidores públicos”,­con­lo­que­dio­enteramente­otro­perfil­al­ejercicio­de­gobierno­en­México. Ese­ es­ Humberto­ Benítez­ Treviño,­ un­ hombre­ de Estado­ y­ también­ un­ ser­ humano­ que­ ha­ sabido­ dar­ la cara­cuando­las­cosas­no­salen­bien.­¿Hay­en­la­esfera pública­alguien­tan­puro­como­para­juzgarlo? *Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM 5­­de­mayo­de­2013­•

9


entrevista María del Pilar Hernández/Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

tiene que actuar penalmente; El rector Narro

ya se fueron, ¡qué lindo! Nora rodríguez aceves

argumento, la información y el más amplio debate de los asuntos que preocupan" en este caso, respecto del plan l grupo de encapuchados aceptó dialogar con auto- de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). ridades universitarias y desalojó las instalaciones de la Rectoría de la UNAM, que fueron tomadas hace Ya se fueron, ¡qué lindo! 12 días. Por su parte, el rector José Narro ofreció a la comuniLa investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídidad universitaria y a la sociedad mexicana un mensaje des- cas de la UNAM María del Pilar Hernández Martínez, asetacando que "en ningún momento se ha judicializado y me- gura que “el señor rector no puede dejar así las cosas, nos criminalizado la protesta, lo que las autoridades y la como si no hubiera pasado nada: ah, ya se fueron, ¡qué Rectoría han hecho es denunciar la violencia, exigir con fir- lindo! No, que se ejerza la acción penal, porque si no denmeza y respeto la reintegración de las instalaciones, la des- tro de poco, así como sucede en la Universidad Autónoma ocupación de la Torre de la Rectoría, y sancionar a quienes Benito Juárez de Oaxaca, que dos gatitos toman el camcometieron —previamente a cualquier planteamiento aca- pus o el edificio central Macedonio Alcalá, y ya se pararon démico—, conductas impropias e inadecuadas de un uni- las clases de todos”. versitario". La toma de Rectoría, “no fue un acto de libre expresión, Además, enfatizó que "tenemos que ver hacia delan- se está confundiendo la libertad de expresión y nuestra lite, y si lo que se ha pedido es diálogo, lo habrá, pero de bertad de manifestación con actos verdaderamente delicuniversitarios, entre gente identificada, donde prevalezca el tivos y vandálicos, si eso, nosotros y digo nosotros los➤

E

10 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


Foto: Agencia El Universal

Columna

Siempre!

5 de mayo de 2013

• 11


entrevista toy denominando de esta manera, ante el secuestro de la Rectoría, porque es simbólico y trastoca todo lo que implica la normalidad universitaria y el verdadero respecto a quien nos representa no sólo en términos académicos sino también jurídicos”. En ese mismo tono, la investigadora de la UNAM opina sobre los argumentos de los presuntos estudiantes, de que la toma de Rectoría fue porque se quiso imponer la reforma al plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades y no por la expulsión de alumnos del plantel Naucalpan. “Una cosa es un diseño curricular, en donde desde luego tienen que oírse las voces de quienes son egresados de la facultad y todo lo que implica, esto pero con estos jóvenes que de manera vandálica asaltan Rectoría, ¿se van a sentar a negociar?, y si estos jóvenes de esa manera tan inusitada, tan espontánea, se atreven a romper con la legalidad, o sea, a mí me parece rarísimo porque entonces estamos ante personas que no son sanas psicológicamente hablando”. “Pareciera que se confunde la impunidad con la libertad de expresión y la libre manifestación, y eso no es así, porque yo entiendo como abogada que si hay un reclamo legítimo por la afectación a un derecho de un estudiante que tiene un desempeño impecable, si no de 10, un desempeño en términos de su regularidad estudiantil propiamente académica, desde luego que yo sería la primera entre muchos más que alzaríamos la voz ante un acto lesivo a un ¿Qué van a dialogar? derecho a la educación de cualesquier mexicano o extranMaría del Pilar Hernández comenta a Siempre! que “a jero, me da igual, pero no así”. mí se me hizo rarísimo que en plena madrugada estos jóvenes hayan dicho: «oigan, ¿saben qué?, ya nos vamos Hubo infiltrados y les dejamos la Rectoría», y luego citan para el día 9 de mayo a la una de la tarde en las islas para sentarse a dia“¿Quiénes son estos jóvenes que reclaman, cuando ni logar. ¿Qué van a dialogar?, si ya el señor rector también siquiera y como fueron expulsados demostraron que no tedijo: «no vamos a negociar con gente que no está identifi- nían una regularidad académica?”. cada y acreditada fehacientemente como estudiante», que A pregunta expresa de si pudo haber grupos infiltrados está encapuchada y que está reivindicando ¿qué cosas?, en este pequeño movimiento de 12 días, la investigadora el plan de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades. responde: “Creo que sí, cuando yo en 1999 fui representan¿Un plan de estudios verdaderamente se negocia con jó- te de este Instituto de Investigaciones Jurídicas ante el Convenes vandálicos? eso es muy raro”. sejo Universitario, recordemos que estábamos en huelga, “El rector ni siquiera se puede sentar frente a alguien desde luego que los hubo, porque esto también se convierque además ahora se llama el Colectivo Malatesta, males- te en el humus más fértil para los grupos de derecha de iztar de qué o qué significa esta denominación, nadie, ni us- quierda y del centro, como de otro tipo de intereses espurios ted, ni yo, ni nadie, se sentaría a negociar con alguien que para desestabilizar. ¿Qué es lo que quieren, no lo sé?, pero no le muestra la cara; entonces, desde el momento en que esta Universidad cuesta y cuesta muy cara”. el señor rector, no sé si tenga un doble discurso, lo que sí En contraste con la postura del rector Narro Robles en sé es que ha incurrido en un acto de verdadera pasividad el sentido de que no se criminalice a estos jóvenes encaal no haber reaccionado desde el primer momento, y lo es- puchados, María del Pilar Hernández se pregunta: “¿en-

abogados, los que estamos en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, los que están en la Facultad de Derecho, el mismo rector —que tiene toda una estructura jurídica a través del abogado general— no caen en cuenta que esto rebasó por completo la legalidad, estamos perdidos y debiéramos de cerrar la Universidad e irnos a nuestras casas”. En ese mismo tono, agrega la especialista en derecho constitucional, el secuestro de la Rectoría “rebasó cualquier límite que se pudo haber tenido, es afectación a las instalaciones físicas de la propia Rectoría, es afectación a patrimonio común de la humanidad, patrimonio cultural. ¿Cómo vamos a reaccionar? Esto es una alarma porque esto después se va a sumar, en su momento se ha sumado siempre, a toda esta conducta verdaderamente insensata que trata de arrasar a las instituciones ya no sólo a las democráticas, a las educativas”. “Desde 1999, desde nuestro último paro, ha sido una actitud cada vez menos fuerte de quienes están al mando de nuestra Universidad, no hablo de represión, hablo de actuar conforme a derecho frente a seres humanos que no han respetado ese derecho ni el derecho que como institución tiene esta máxima casa de estudios”. Por eso, debe haber un castigo para estos jóvenes, porque “los actos antijurídicos ya se concretaron, debe haber una consecuencia, porque los actos irresponsables, los actos ilícitos, siempre traen consecuencias”.

12 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


Foto: Agencia El Universal

Columna

tonces qué son?, ¿estos jóvenes le dejaron su credencial, su historial académico al rector?, ¿él sabe que son estudiantes? No, pues nadie sabe”. “¿Cómo no vamos a criminalizar a los jóvenes, cometieron delitos, no estamos hablando de criminalizar de manera simple y vana, transgredieron el orden jurídico, el orden instituido, secuestrando una instalación universitaria, ¿cómo se van a ir impunes?, ¿es la forma como vamos a actuar en la Universidad?”. Y va más allá: “Esta fue una toma sorpresiva en la ausencia total de responsabilidad de quienes son trabajadores administrativos de esta Universidad, estos que llaman Vigilancia UNAM o Seguridad UNAM que están completamente desbordados, y fuera de control, porque acá dentro pasan mil cosas y esto fue la prueba, por eso a los primeros que hay que llamar a cuentas por este acto no sólo es a los jóvenes, o sea, es a quienes tienen responsabilidades administrativas aquí adentro, porque a eso se le llama indolencia, irresponsabilidad, falta de compromiso, son a los primeros que hay que llamar, porque no había vigilancia en la Rectoría”. “Cómo puedo yo justificar, o más bien esto que sucedió no tiene ningún argumento en descargo de quienes Siempre!

El rector ni siquiera se puede sentar frente a alguien que además ahora se llama el Colectivo Malatesta.

son los primeros en responder en la protección, en la guardia, en la custodia de lo que son las instalaciones universitarias. Somos todos los universitarios, pero cada uno tenemos funciones específicas, y si éstos que son personal administrativo no tienen compromiso, que son los sindicalizados también tenemos que decirlo, entonces somos muy complacientes en todos los sentidos y se comenten actos como este que acaba de suceder con la Rectoría por falta de cuidado”.

lecciones La lección que nos deja este suceso es “cómo restablecer la autoridad en términos morales, pero también la integridad de la institución universitaria como tal. Es terrible, porque si nosotros, repito, estamos mandándole ese mensaje a las generaciones, al menos habló por la Facultad de Derecho y por este Instituto de Investigaciones Jurídicas, que somos los guardianes del Estado de derecho y somos incapaces de poder llamar al orden a estos jóvenes, pues cuidado, porque para mí es un pésimo mensaje si no se lleva a estos jóvenes a que dimensionen las consecuencias de sus actos ilícitos, estamos perdidos”. 5 de mayo de 2013

• 13


Gustavo Madero/Dirigente nacional del PAN

La impunidad

esPacto veneno por MĂŠxico

para el 14 • 5 de mayo de 2013


EntrEvista Moisés Castillo

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

T

erminó la tempestad del Pacto por México. Ahora existe una tensa calma. Pero ahí queda la frase del presidente Enrique Peña Nieto defendiendo a Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social, tras el escándalo del presunto abuso de recursos públicos para beneficiar electoralmente al PRI en Veracruz. “No te preocupes, Rosario. Hay que aguantar, porque han empezado las críticas”. Y la experredista la libró. Al comparecer ante senadores advirtió que no iba a renunciar a su cargo y señaló que el Pacto por México debe estar por encima de situaciones coyunturales. “Y quiero decirle con mucha claridad: el que nada debe, nada teme. Ése fue el sentido de las palabras del presidente. Porque la única batalla que yo tengo, la única batalla de la que me siento absolutamente orgullosa y congruente con lo que he sido siempre, es la batalla contra el hambre, la batalla para que millones de mexicanos tengan qué comer”. Luego de la denuncia panista sobre el manejo electoral de la Cruzada contra el Hambre en Veracruz, el pasado lunes el PAN decidió permanecer en el Pacto por México pero con una serie de requisitos: sancionar a los funcionarios que hayan incurrido en delitos electorales en ese estado del sur, darle máxima prioridad a la reforma político-electoral, replantear las iniciativas del Pacto que tienen como objeto la transparencia del gobierno y combate a la corrupción, que la administración federal demuestre su compromiso con la ley y diálogo necesario para que en los procesos electorales de julio se blinde a la política social el uso electoral. En un posicionamiento conjunto, PAN-PRD urgieron a crear un apartado en el Pacto por México en el que se establezcan medidas puntuales y compromisos para blindar los próximo comicios de julio. “Compartimos la convicción de que el Pacto por México es un instrumento útil y de que, en las actuales circunstancias, la responsabilidad de que se conserve y fortalezca depende del gobierno federal… Exigimos al gobierno federal que la voluntad expresada en los compromisos expuestos en los comuni-

‰ 5 de mayo de 2013

• 15


EntrEvista cados y declaraciones difundidos en días anteriores se materialicen en hechos visibles y verificables.” Asimismo, en el Senado, PAN-PRD firmaron un punto de acuerdo para crear una comisión especial para dar seguimiento al uso de recursos públicos destinados a programas sociales federales en procesos electorales. “Nosotros no estamos en contra del programa, pero lo que pedimos es que no se ocupen para fines electorales. Todos los delgados son operadores del PRI, es algo que no podemos permitir, porque desde luego están trabajando para el partido”, aseguró la perredista Lorena Cuéllar, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social.

Calderonistas contra el Pacto Sin embargo, en el interior del PAN hay calderonistas que se pronuncian a favor de salir del Pacto. Como el caso de la senadora Mariana Gómez del Campo. “Tendría que haber blindaje electoral, cambio de delegados, y yo no veo a los gobernadores quitando a los delegados. Si siguen actuando de esta manera, el PAN no tiene porqué seguir dentro del Pacto. Ni el PRI ni el gobierno están jugando limpio.” En tanto, el coordinador del PRI en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que el Pacto por México es un instrumento que ha dado rumbo a las reformas estructurales y ha facilitado el trabajo legislativo. “La reforma laboral, por ejemplo, va a reducir la presión migratoria y la reforma educativa dará una dimensión más sólida al conocimiento y entendimiento mutuos. Los legisladores entendemos muy bien que ya no sólo somos socios comerciales, sino que tenemos economías crecientemente integradas.” Para Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, no es suficiente la voluntad que ha mostrado el gobierno de Peña Nieto para avanzar en el Pacto por México, sino acciones concretas para castigar a los funcionarios públicos que desvían recursos de programas sociales a favor del PRI. “Si hay impunidad, la gente pierde confianza en la política, en la democracia, en la justicia. Y esto es un veneno para el Pacto. La confianza se alcanza 16 • 5 de mayo de 2013

cuando no hay impunidad y se castiga a los responsables.” ¿A qué se refiere cuando habla de replantear el Pacto por México? ¿Es una nueva etapa? Estamos valorando que el Pacto tiene contenidos a favor de los mexicanos, por lo tanto, es una obligación ética cumplirlo. Pero al mismo tiempo no podemos permitir que desde el gobierno federal se estén utilizando programas sociales con fines electorales; se están denunciando estos hechos y no se está actuando en consecuencia. Esto nos llevó a una declaración de los panistas de solicitar que se atiendan tres condiciones básicas para establecer e impulsar las reformas que requiere el país, como la reforma financiera, la reforma político-electoral, la reforma energética. Pero para esto se tienen que cubrir tres capítulos: blindaje a los programas sociales para que no sean utilizados con fines electorales el próximo 7 de julio. Es una medida emergente para cuidar estos dos meses que faltan para las elecciones y que se transite en paz con un piso parejo de equidad. Pero también hay otro capítulo, hablemos de soluciones de fondo para superar esta cultura y empezar con una nueva política mexicana que se ha vuelto mercantilista y corporativista. Pero históricamente ha sido un mal de nuestro sistema político-electoral… Solicitan el voto y ofrecen a cambio programas sociales que son derechos. Estos programas se deben poner en marcha sin ningún condicionamiento, sin factura política. Se aprovecha la condición de pobreza, de marginación y desigualdad. Esto es lo que queremos superar. El tercer capítulo que estamos pidiendo es que para que todo esto tenga credibilidad no debe de haber impunidad. Hay denuncias contra 57 funcionarios involucrados en delitos electorales en los que se les exhibe en vivo y a todo color, deben comparecer, presentarse ante las autoridades, debe pasar algo en contra ellos.

“no te preocupes, rosario” ¿Hay avances para sancionar a estos funcionarios públicos? No ha habido nada, es como si nada hubiera pasado, como si no se hubiera presentado ninguna Siempre!


denuncia. Ellos estaban obedeciendo órdenes de una manera burda y descarada, escuchamos las instrucciones de cómo dar de baja a beneficiarios de padrones para sustituirlos por beneficiarios cercanos al PRI y a sus candidatos. Esto está sobre la mesa, ya está en la PGR y no ha sucedido nada. Esto también lo vimos con la declaración del presidente: “No te preocupes, Rosario”; pareciera ser que se traduce en un “no te preocupes, Javier Duarte”, “no se preocupen, 57 funcionarios” que fueron grabados, “no se preocupen, delegados de Sedesol” que tienen un perfil electoral y que fueron contratados con un fin electoral para usar los padrones y programas para llevarle votos al PRI. Y esto a nosotros los panistas nos desanima y nos desalienta. Nos preocupa que tratan de minimizar estos hechos en el marco de un proceso electoral. Nosotros no estamos haciendo críticas, presentamos denuncias penales específicas y no se está actuando en consecuencia. ¿Rosario Robles pone en riesgo el Pacto? Te diría que es un distractor del Pacto. De nada sirve que quiten a Rosario Robles y pongan a otro funcionario, a alguien peor o descarado. Lo que necesitamos es resolver el problema de fondo. No es un cambio de cabeza, queremos compromisos, acciones y medidas que garanticen que esto no vuelva a suceder. Y que se castigue penalmente a los responsables, a los delegados de la Sedesol o a quien los puso, y esto será producto de la investigación. Hay un juicio político contra Rosario Robles y el gobernador, y esto se tendrá que procesar políticamente en la Cámara de Diputados. Es una instancia distinta porque no es una denuncia penal.

PAN debe colaborar con Peña Nieto Existen voces críticas en el interior del PAN en el sentido de que la dirigencia que usted encabeza ha sido complaciente y dócil en el Pacto por México, ¿cuál es su postura? A la gente le cuesta trabajo entender las tres facetas que tiene que ejercer el PAN y su corresponsabilidad con México. El PAN tiene que colaborar con el gobierno de Enrique Peña Nieto para sacar la agenda de reformas que son buenas para los mexicanos y Siempre!

las hemos impulsado siempre. Por otro lado, el PAN tiene que competir con el PRI en las próximas elecciones del 7 de julio en 14 estados de la república para ganar elecciones y seguir cambiando a México. Y el PAN debe de denunciar al PRI y al gobierno de Peña Nieto cuando estén haciendo y cometiendo estos delitos electorales. Son tres facetas simultáneas que debemos atender con responsabilidad. Lamento que haya gente que nada más quiere que tengamos una sola posición, eso no es responsable. Es una actitud primaria con las tres condiciones que debemos tener los panistas y los ciudadanos que es denunciar, colaborar y competir. Aunque parezca difícil es necesario entender que son importantes y requisito de un partido político que tenga compromiso con la democracia, un compromiso político con la ley y un compromiso para transformar México en un mejor país. ¿Al PAN le beneficia o le perjudica el Pacto? Lo que le beneficia a México le beneficia al PAN. Hay un costo político donde pareciera que estás colaborando y criticando al mismo tiempo, pero es lo que nos permite demostrar que nosotros no somos como los priistas. Ellos cuando no están en el gobierno se oponen a lo que es bueno para México, reformas que hacen falta desde hace 12 años el PRI no las quiso aprobar a favor de los mexicanos. No se aprobaron porque no estaba en el gobierno. El PAN tiene que demostrar que es distinto y estamos pensando en México. Muchos quisieran que les pagáramos con la misma moneda, el PAN no es así ni actuará de esa manera. Dicen en el PRD que el Pacto no durará más allá de septiembre porque se discutirán reformas espinosas como la energética y hacendaria, ¿coincide con ese partido? No. Las reformas hacendaria y energética están desde el principio del Pacto que se firmó el pasado 2 de diciembre. Estamos a favor de que se pueda presentar la reforma financiera, se pueda presentar una reforma político-electoral y éstas se puedan realizar, discutir y aprobar eventualmente en un periodo extraordinario de sesiones. Es importante que, si firmamos este compromiso, todos los partidos lo respeten. 5 de mayo de 2013

• 17


Encuentros y desencuentros

Avatares Pacto México del

por

AlejAndro ZApAtA perogordo

18 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


México será un país de leyes o seguiremos por la ruta de la corrupción y la impunidad. os cambios suscitados en el sistema político mexicano encuentran sentido prácticamente cuando en el Congreso de la Unión hay pluralidad y no necesariamente una mayoría que opera como aplanadora. Esto ocurre en el año de 1997, cuando por primera ocasión el PRI no tiene una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, durante la segunda mitad del sexenio del presidente Ernesto Zedillo; después en el año 2000 pasó lo mismo en la Cámara de Senadores. A partir de esos años y hasta la fecha, no ha existido ningún partido con mayoría absoluta en el poder legislativo. ¿Qué tenemos? En la realidad contemporánea, en México existe un gobierno dividido, de pesos y contrapesos; ése, quizá, sea el mayor cambio alcanzado hasta ahora. De ahí se han derivado muchos acuerdos, es un espacio de encuentros y también de desencuentros. Sin embargo, aún no termina por madurar, los incentivos tienen motivaciones electorales, sin que sea privativo de partido alguno. Los opositores quieren que al gobierno le vaya mal, pues esa circunstancia puede capitalizarla en su rentabilidad; y, por otro lado, los oficialistas operan desde el gobierno con todo lo que está a su alcance para mantener el poder. Terminamos en gobiernos fragmentados. La convivencia política se erosiona y, como consecuencia, se dilata el avance del país. Además no terminamos de desterrar la figura omnipotente del presidencialismo, que durante siete décadas se mantuvo; el ejecutivo hacía y deshacía a su antojo, pasando por encima de todo y de todos, cultura que aún prevalece en algunos que añoran su retorno. La dificultad que se enfrenta es ¿cómo construir mayorías parlamentarias?, tanto los presidentes Vicente Fox como Felipe Calderón lo intentaron sin éxito, les regatearon las reformas, incluso al final de su mandato este último tuvo que echar mano de la innovadora iniciativa preferente para poder sacar la necesaria reforma laboral. Una de las grandes disyuntivas para la oposición consistía en apostar por el país o realizar lo tradicional: la descalificación sin cooperar, igual que ellos lo hicieron. Pero no fue así, en un acto de ética política, se Siempre!

decidió construir y suscribir el Pacto por México. Tanto en el interior del PRD como del PAN, las voces de discrepancia se alzaron, no todos están conformes con las formas planteadas, el clima de desconfianza ha permeado y persistido, se tiene el temor fundado de que únicamente utilicen la oposición para obtener beneficios; en otras palabras, el lobo con piel de oveja o, lo que es peor, la naturaleza del alacrán encima de la rana. Sin embargo, a pesar de las dificultades internas, las dirigencias de los partidos se han sostenido con los compromisos acordados. El Pacto por México ha dado frutos, le sirve al país, al gobierno y a los propios partidos políticos; se ha convertido en una instancia de utilidad, donde buena parte de la sociedad tiene puestas sus expectativas; es un órgano deliberante y de coadyuvancia. Tiene su base en la voluntad política de los actores y la buena fe para transitar con rumbo a la legalidad, además de que se ha conducido con gran transparencia, lo que abona a su credibilidad. En contrapartida, existe un enorme malestar en tanto que no se han dado condiciones de reciprocidad. Si bien es cierto que el tema de las elecciones no se localiza en la mesa del Pacto, también lo es que se trata de los mismos actores, por lo tanto resulta complejo entender el doble discurso. Por una parte un comportamiento de cordialidad, respeto, cooperación y transparencia, mientras que, por la otra, la ilegalidad, la trampa, el uso de programas sociales, la cooptación de autoridades electorales para favorecer al PRI, la mentira, el engaño y la participación de todo el aparato oficial en los estados donde hay elecciones, al fin, como dice el clásico “haiga sido como haiga sido”, ganar a como dé lugar. Eso se hacía en la época de Gonzalo Santos, que decía “la moral es un árbol que da moras, lo demás no existe”. En consecuencia, apelando a la ética política, por congruencia, por honestidad intelectual, no se puede participar donde no hay respeto y se pisotea la dignidad. La pelota está en la cancha del gobierno, y no es únicamente el Pacto por México lo que está en juego, sino el destino y curso del país: México será un país de leyes o seguiremos por la ruta de la corrupción y la impunidad, es pregunta. 5 de mayo de 2013

• 19


InformacIón México avanza en la reducción de la caries dental en niños

M

éxico ha logrado avances significativos en la prevención de la caries dental al disminuir de cinco a 1.9 piezas dentarias cariadas a la edad de 12 años, lo que ha sido posible por las estrategias puestas en marcha en las últimas décadas como la fluoración de sal, el Programa de Salud Bucal del Preescolares y Escolares y las Semanas Nacionales de Salud Bucal. Aunado a ello, el Seguro Popular incluye intervenciones orientadas a tratar la salud bucal de sus afiliados, tales como eliminación de caries y restauración de piezas dentales con amalgama y resina, extracciones, diagnóstico y atención de pulpitis y necrosis pulpar. El subdirector del Programa Nacional de Salud Bucal, Armando Betancourt Linares, afirmó que dichas acciones hicieron posible que nuestro país sea considerado entre las naciones de mediana prevalencia de caries dental. Por otra parte, informó que está por concluir la Encuesta Nacional de Caries y Fluorosis Dental en Escolares 2011. La muestra comprende 120 mil niños de seis, nueve, 12 y 15

años de edad de mil 600 centros escolares de todo el país, y los resultados estarán listos en el segundo semestre de este año. En la década de los 90´s México dio un paso importante en materia de prevención contra la caries dental a través del Programa Nacional de la Fluoración de la Sal, que lo coloca en el cuarto país del mundo en adoptar esta medida. Antes de que se pusiera en marcha esta estrategia, nuestro país registraba una prevalencia alta de caries en niños, al presentar cinco piezas dentales dañadas a los 12 años de edad. Esta cifra se redujo a 1.9 de dientes cariados, según la última Encuesta Nacional de Caries y Fluorosis de 2001. Paralelo a ello se estableció el Programa de Salud Bucal del Preescolar y Escolar que contempla acciones para una cultura preventiva a través del fomento de la limpieza bucal, así como orientación educacional sobre la dieta baja es azúcares para reducir el riesgo de la caries dental y las instrucciones específicas del uso correcto de cepillo e hilo dental.


a i c n e l Vio CróniCa

“A mayor reto, mayor crecimiento del movimiento popular”

sin fin

Manuel nava

ChilpanCingo.- En tanto las autoridades estatales continúan amagando con la aplicación de la ley, los integrantes de la CETEG continúan derivando sus movilizaciones en actos vandálicos. La marcha del primero de mayo fue aprovechada para causar daños cuantiosos a Casa Guerrero —residencia oficial del gobernador en turno—, además de las instalaciones de la Auditoría General del Estado y a vehículos oficiales y particulares. De la misma manera que ha ocurrido en ocasiones anteriores, los manifestantes, maestros pertenecientes a la CETEG, normalistas de Ayotzinapa, llevaban los rostros cubiertos e iban armados con palos, tubos, piedras y machetes. Tras condenar los hechos, la Procuraduría General de Justicia del estado dijo que se integró la averiguación previa DGAP/082/2013 en la cual se fincan delitos de daños, ataques a la vías de comunicación y lo que resulte. Al inicio de la semana, Ángel Aguirre Rivero, gobernador de Guerrero, envió un mensaje político con motivo del segundo informe de labores, acto que se desarrolló bajo una fuerte tenSiempre!

sión, no sólo por los sucesos previos sino por la clara amenaza de la CETEG de irrumpir durante el evento. El informe de gobierno cambió su sede, primero del Congreso al auditorio Sentimientos de la Nación y posteriormente de nueva cuenta al Congreso. Las instalaciones del Congreso local y sus alrededores fueron blindadas desde las primeras horas del lunes 29 de abril, con cientos de policías estatales, transportistas y grupos civiles. Además, personal de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil (SSPYPC), así como integrantes del equipo de seguridad del gobernador, cerraron con vallas metálicas todos los accesos al Congreso. Sin embargo ese día, los mentores se mantuvieron en el plantón de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG), en la avenida Ruffo Figueroa, al sur de la ciudad. En el campamento de los maestros estaban listas las pancartas y lonas para la marcha. Minervino Morán, vocero de la CETEG, dijo que se cancelaron para evitar una confrontación del pueblo contra el pueblo, porque sabiendo del conflicto, el gobierno estatal trajo transportistas

y población de las colonias, para enfrentarlos con los maestros. En su mensaje, Aguirre Rivero dijo “en relación con los hechos ocurridos recientemente, acontecidos en nuestra ciudad capital, donde se mostraron imágenes violentas e irracionales, propias de vándalos y delincuentes, reafirmo mi convicción para que los responsables respondan ante la ley, porque la impunidad y el daño a una sociedad no puede ser, de ninguna manera, negociable”. Además señaló que “en los conflictos de intereses entre los guerrerenses hemos intervenido, no con debilidad, sino con prudencia, tolerancia, determinación y sin dobles discursos, anteponiendo siempre los elevados intereses de Guerrero”. Recordó que juró hacer cumplir la Constitución “y asumir sus compromisos exige enorme esfuerzo y sentimiento de responsabilidad con la historia y la patria”. “Lo he señalado públicamente y hoy lo reiteró, mi gobierno no permitirá bajo ningún concepto, que se rompa el Estado de derecho, que con tanto trabajo hemos construido los guerrerenses”, agregó. En conferencia de prensa, posterior al evento del mandatario ➤ 5 de mayo de 2013

• 21


estatal, Minervino Morán Hernández, vocero de la CETEG, dijo que los delincuentes se encuentran en su gobierno, porque ahí existe la corrupción y se divide a las organizaciones con el uso irregular del dinero público. Anticipó que sí van a solicitar amparos para todos los dirigentes del Movimiento Popular Guerrerense, y que serán abogados del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan quienes elaboren el escrito que presentarán en un juzgado federal para evitar la detención de los 39 líderes, por órdenes del gobernador, y que confirmó la procuradora Martha Elva Garzón. “No sabemos —dijo— para quiénes son esas 39 personas con órdenes de aprehensión”, pero consideró que existe un riesgo para todos los dirigentes y para las bases que participan activamente en el Movimiento Popular Guerrerense, porque hay un hostigamiento constante, durante el día y la noche, de patrullas estatales y federales que merodean el campamento. Desde el anuncio hecho por las autoridades de que habría órdenes de aprehensión, González Juárez Ocampo, secretario general de la CETEG, dejó de ser visto. El lunes en el plantón tampoco se le vio. Sin embargo, fuentes cercanas indican que el dirigente ya salió del estado y que el aparente doble discurso táctico que se hizo evidente desde el miércoles anterior, en realidad es producto de una diferencia de posturas pues Juárez Ocampo se pronuncia por un repliegue táctico mientras que Morán Hernández insiste en mantener la movilización pues los frutos están a la vuelta de la esquina. El vocero de la Ceteg evitó dar detalles de la ausencia del secretario general y añadió que vecinos de la capital y manifestantes están en alerta de una posible intromisión policiaca, porque en el plantón también hay niños 22 • 5 de mayo de 2013

de La Montaña y de otras regiones; “que lo piense el gobernador antes de reprimir el movimiento”, advirtió.

Upoeg y Crac son buenas En su mensaje político, Aguirre Rivero fue enfático al señalar que en Guerrero se mantiene la paz social y la gobernabilidad y que la irrupción de los movimientos sociales, aglutinados en torno a la UPOEG y la CRAC, “no atentan contra el Estado de derecho ni la gobernabilidad”. Argumentó que “se han visualizado las causas que originaron estos movimientos”, “que atendemos con diálogo permanente y coordinación en las tareas de seguridad pública, implementando programas de desarrollo”. De esta manera, resulta que los grupos de ciudadanos en armas que surgieron en diciembre del 2012 en La Montaña y a principios de enero del 2013 en Costa Chica, “no irrumpen con violencia, ni desconocen a ninguna autoridad legítimamente constituída, a ningún comisario o presidente municipal, mucho menos al gobierno del estado, ni a los poderes legislativo o judicial”. También ligó el caso de Ayotzinapa al señalar: “Respecto a los lamentables acontecimientos del 12 de diciembre de 2011, donde murieron dos estudiantes y el trabajador de la gasolinera, informó que se ha estado acatando la recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”. Se ha impulsado, insistió, el desarrollo académico de la Escuela Normal de Ayotzinapa, con una inversión de 56 millones de pesos, con el pago oportuno de becas, la dotación de material didáctico y el fortalecimiento de su infraestructura. También habló sobre la instalación de la Comisión de la Verdad y confirmó

Foto: Agencia El Universal

CróniCa

“el compromiso con las víctimas de la guerra sucia durante las décadas de los años 60 y 70, para que se haga justicia, y alcanzar la reconciliación de los guerrerenses, garantizando que ese tipo de hechos jamás se repita”.

Pero puede pasar Abelina López Rodríguez, diputada local perredista, consideró que el Movimiento Popular Guerrerense (MPG) escalará si el gobernador Ángel Aguirre Rivero sigue ignorándolo y tratando de enviar el mensaje hacia afuera de que en el estado “no pasa nada”. El acto del segundo informe en el Congreso “fue un reto al magisterio”. En su opinión, el gobernador deSiempre!


bió hacer “el recuento de dos muertos, los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, el conflicto magisterial y las autodefensas”, que son temas que omitió o de los que habló de manera superficial. La diputada aseveró que el gobernador Ángel Aguirre retó al magisterio al realizar su informe en el Congreso local, reuniendo a los dos poderes con los que la CETEG rompió el diálogo, y “a mayor reto, mayor crecimiento del Movimiento”. Reprochó que el gobierno del estado minimice el MPG, “esto va para más, porque es un engaño desde lo institucional, creyendo que no pasa nada ante un pueblo que Siempre!

reprocha por la desigualdad”, advirtió López Rodríguez. Debe recordarse que Abelina López Rodríguez, diputada perredista, se identificó desde el principio a favor de las demandas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG). La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), informó que como parte de las 39 ordenes de aprehensión giradas por jueces penales en contra de integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), dos de ellas ya fueron ejecutadas, siendo detenidos José Lucas Juárez Tlatempa y Genaro Guevara Hernández, como presuntos respon-

sables de la comisión de los delitos de sedición, motín, terrorismo y daños los cuales de inmediato fueron puestos a disposición de la autoridad jurisdiccional que ordenó su aprehensión La Procuraduría General de Justicia del Estado informa también que las detenciones de los dos integrantes de la CETEG antes mencionados se llevaron a cabo respetando la integridad física, dignidad y derechos humanos de los inculpados. Asimismo se agregó que están en curso los operativos para la búsqueda, localización y captura de otros miembros de la CETEG contra los cuales ya han sido obsequiadas por jueces penales las correspondientes órdenes de aprehensión. 5 de mayo de 2013

• 23


Fotografía: www.shutterstock.com

EntrEvista

Clara luz Álvarez/Investigadora del IIJ-UNAM y miembro de la Cofetel

No echemos las campanas a vuelo por la reforma en telecomunicaciones nora rodríguEz acEvEs

“E

l gran reto de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones aprobada por el Congreso de la Unión será la ley reglamentaria, porque ahí es donde el diablo está en los detalles. En el punto final es donde estará el desafío tan grande de traducir estas reformas constitucionales en un impacto verdaderamente positivo a la ciudadanía. En grandes líneas, parece ser que sí será muy positivo, sin embargo, yo no echaría campanas al vuelo hasta no ver la materialización de la ley reglamentaria”, afirma Clara Luz Álvarez, especialista en materia de telecomunicaciones. “Sabemos que en esta iniciativa el beneficiario principal no fue el ciudadano de a pie y la sociedad; colateralmente sí se benefician, se esta24 •

5 de mayo de 2013

blece un derecho de acceso a las tecnologías de la información, o sea, hay elementos que sí son benéficos, pero también hay que ver cómo se materializan, porque el derecho de acceso a Internet, el derecho de acceso a la tecnología, puede quedar rezagado como lo ha sido el derecho a la educación o el derecho a la salud en México, el derecho a una vivienda digna, todo eso está en la Constitución Política; es más, el derecho a la educación está desde 1917, aquí la gran pregunta es: ¿ese derecho a la educación se ha materializado en una educación para todos? No. ¿En una educación de calidad para los que sí van a la escuela? Tampoco. Igual y somos escépticos, pero el punto positivo es que sí, yo creo que México estará mejor con esta reforma que no tenerla, pero no hay que convertirla

en la reforma milagro”. La también investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM) y miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) explica a Siempre! que México estará mejor con esta reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, “aunque pudo haber estado mucho mejor; dicho de otra manera: ¿es una reforma positiva? Sí, en términos generales es una reforma positiva. Aunque faltó, en mi opinión, tener más presente a la sociedad y a los ciudadanos de a pie que las luchas entre empresas”. Sin embargo, “esto no debe quitarle méritos a la reforma, aunque parezca mentira la reforma constitucional es la parte más fácil de este eslabón, en México ya sabemos que a la pobre Siempre!


Constitución la reforman cada vez que se quiere, no hay un respeto a lo que debe de ser una Carta Magna, una Constitución, contrario a lo que se pensaría en cualquier país democrático donde la Constitución establece los principios generales y sólo se modifica cuando es algo de verdadera urgencia, aquí tenemos una reforma constitucional que más parece un reglamento o una norma oficial mexicana del nivel de detalle que pusieron”.

Predominan­ los­intereses­privados Por eso yo insisto, “no fue tanto considerando como beneficiario directo y principal a la ciudadanía, a la sociedad, nosotros notamos cómo en esta reforma existen ciertas peleas añejas entre los grandes corporativos, vemos cómo se dedico más tiempo en resolver esas peleas e interceder por los intereses privados que poner énfasis en las necesidades de la población, y esto no es quitarle méritos a la reforma sino también hacer una crítica honesta y seria”. El pasado 30 de abril, el Senado de la República aprobó con 108 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones, la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Tras su aprobación, la Cámara alta envió el proyecto de derecho que modifica los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Carta Magna a los congresos estatales para su discusión y aprobación para los efectos del artículo 135 constitucional. De acuerdo con información de la Cámara alta, “con la reforma, las telecomunicaciones serán consideradas como servicios públicos de interés general, por lo que el Estado debe garantizar que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión y convergencia”. Siempre!

“Dispone que la radiodifusión sea un servicio público de interés general, por lo que el Estado garantizará que sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional.” En contraste, Clara Luz Álvarez señala que si quisiéramos hablar de los aspectos que le faltó considerar a esta iniciativa de ley, lo primero que diríamos es que “esta reforma se fue a un extremo cuando hablamos del tema de la suspensión en el amparo, de un sector con una litigiosidad excesiva quisieron irse a un extremo opuesto donde solamente se permite como medio de defensa el amparo indirecto y está prohibido de manera terminante el que se otorgue la suspensión en el amparo, esto lo que implicaría es que puede haber una resolución del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) o de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE), y el gobernado solamente puede promover un amparo indirecto, pero no puede suspender los efectos de estas resoluciones. Un ejemplo, si hoy llega una orden de demolición de mi casa y me dicen que sólo tengo derecho al amparo indirecto, yo voy al amparo indirecto y lo que me interesa es recibir la suspensión para que no tiren mi casa; de nada me sirve que tres años después me digan que yo efectivamente tenía razón, que la autoridad estaba actuando arbitrariamente, si ya demolieron mi casa; aquí lo que se dice es que cualquier acto, omisión o norma general del Instituto Federal de Telecomunicaciones no será sujeto de la suspensión de manera liso y llano”. “En cuanto a los actos de la Comisión Federal de Competencia

Económica, el Senado le hizo, digamos, una excepción; dice: «no van a proceder las suspensiones para actos, omisiones o normas generales de la CFCE, salvo cuando se trate de multas y desincorporación de activos» y ahí llama la atención porque la Comisión Federal de Competencia Económica y todos los temas de combate a monopolios generalmente están pensados y se dirigen a las empresas que tienen poder de mercado, es decir, a los grandes corporativos o aquellas empresas que tienen regional o nacionalmente un poder tal de mercado que sus competidores o los consumidores no podemos contrarrestarlo.”

Desigualdad­ante­la­ley Sin embargo, “el Senado —sin justificar por qué esa misma racionalidad que justificaba establecer estas excepciones para la Comisión Federal de Competencia Económica— nunca dijo por qué eso no sería igualmente aplicable al Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque el Ifetel regula empresas grandes, pero también regula las radios comunitarias, también regula las estaciones de televisión universitarias, por ejemplo, también regula a pequeños y medianos empresarios que no tienen la fuerza para tener todo un ejército de abogados luchando contra estas resoluciones, entonces vemos cómo hay estas distinciones”. Asimismo, la investigadora del IIJUNAM advierte que “también se dispone en el artículo 6, apartado B, fracción IV, en una redacción incomprensible que se establecerán las condiciones que deben regir los contenidos y eso de regir contenidos no lo explicó ni la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto ni los dictámenes de la Cámara de Diputados ni el dictamen del Senado, no explicaron qué quería decir eso. Y el problema de

5­­de­mayo­de­2013

•­25


EntrEvista poner una frase de «se establecerán condiciones que deberán regir contenidos» es que eso se puede interpretar en un futuro como una autorización para que el poder político decida qué es lo que se transmite y qué es lo que no se transmite en los medios de comunicación”. “¡Es horrible! ¡Es lo peor de la reforma!, pero pasó por alto. Ahora aparentemente lo que quisieron decir era otra cosa, pero por qué no lo dijeron en ninguno de los dictámenes, porque no se dijo en la iniciativa del presidente Peña Nieto, por lo tanto, ahí lo que estamos es a merced de lo que quisieron decir y quién lo va a interpretar, hoy quizá nadie vaya a tratar de limitar nuestra libertad de expresión, pero no sabemos si en un futuro con ese fundamento constitucional se realice.” En materia de concesiones, la doctora en Derecho por la Universidad Panamericana, destaca que “el problema de México es hacer cumplir la ley y en este caso hacer cumplir la Constitución, porque si seguimos en el camino que hemos andado, el problema no es la ley sino que nunca se hace cumplir o se cumple selectivamente; a quien quiero perjudicar le pongo todo el peso de la ley, a los que no, no se las aplico. El gran reto es hacer cumplir, en este caso, la normativa que será a nivel constitucional y, en su momento, las disposiciones de la ley”. “Ésa no es una fórmula mágica, eso es cumplir con el Estado de derecho; la ley, la actual Ley Federal de Telecomunicaciones, es una ley convergente de vanguardia, el problema es que no se aplicaron los elementos más importantes, el problema es que la práctica administrativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones puede obstaculizar la entrada a la competencia con el pretexto de 26 • 5 de mayo de 2013

trámites burocráticos. Se convirtieron en el guardián que impide la entrada al mercado en vez de hacerlo como hacen los europeos, que permiten a todos la entrada al mercado, pero aquél que incumpla con las disposiciones de orden público, ése se sale de la fiesta; aquí es al revés, aquí impido la entrada a la fiesta.”

Barrera de entrada “Me convierto en una barrera de entrada artificial, sin razón, y ése no es un problema de la ley, la Ley Federal de Telecomunicaciones no establecía esas barreras que se impusieron administrativa y burocráticamente. Si usted me pregunta: ¿esto va a cambiar?, ¿el sector va a incentivar la competencia?, espero que ésa sea mi respuesta, porque si a la mera hora la práctica administrativa la distorsiona y la convierte en una burocracia como hoy día o, por ejemplo, cuando establecieron a nivel constitucional la doble ventanilla, exigiendo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones les pida opinión tanto a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como a la Secretaría de Hacienda, que tienen 30 días para resolver..., si no resuelven, ya los ignoran, pero para qué; la pregunta es para qué, o éste va a ser el pretexto para convertirse otra vez en una barrera de entrada.” “La reforma tal cual está no nos garantiza que vaya a haber competencia en nuestro país, nos da la esperanza que, de aplicarse bien, podría haber competencia, pero eso está por verse, habremos de ver qué es lo que dice la ley reglamentaria.” Para Clara Luz Álvarez, los órganos autónomos son una parte fundamental en la reforma aprobada por el Congreso de la Unión, por eso explica que “en el caso de la Comisión Federal de Competencia Económica

no le establecieron estas opiniones previas, pero en el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones sí se las pusieron; en pocas palabras dijeron: vas a ser autónomo a nivel constitucional, es decir, la máxima autonomía que se permite en el Estado mexicano, pero para que tu actúes necesitas opinión previa, no vinculante sino previa, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Secretaría de Hacienda, entonces, ¿sí es autónomo o no. ¿O simplemente era conservar esa facultad de incidir?, bueno pues ¿no que estábamos dejando atrás al Ejecutivo Federal para aislarlo de política?, o ¿solamente era la manera de justificar una burocracia absurda? Eso lo pasaron por alto los diputados y los senadores, y va a quedar en el texto de la Constitución desafortunadamente”. “La queja permanente del sector de las telecomunicaciones fue la doble ventanilla que existía primero en un decreto de creación de la Cofetel, después la Ley Televisa la elevó a rango de ley, y ahora con esta reforma se eleva esa doble ventanilla a un rango constitucional; esperemos que no se obstaculice más la entrada al sector, pero ya hay una doble ventanilla que no tiene una razón de ser.” De ahí que la investigadora en materia de telecomunicaciones reitere que los grandes retos estarán cuando inicie la discusión de la ley reglamentaria, “ahí es cuando vendrá el verdadero reto, ahí es cuando tendremos que ver si realmente será benéfico o no, porque en grandes líneas parece ser que sí va a ser muy positivo, pero ahí es donde empezaremos a ver si realmente fue en beneficio de la sociedad o solamente fue para buscar resolverle los problemas a los grandes corporativos”. Siempre!


palabras mayores El maniqueísmo de los ilustrados

Fotografía: www.shutterstock.com

Cruzada Nacional

contra Televisa

hicieron ahí, ¿vale para calificar y denostar prensa?

ace días, corrió en las redes sociales el tema de Cruzada Nacional contra Televisa que se pretextó por un incidente afuera de la Torre de Rectoría de la UNAM en los días posteriores a su ocupación por un variopinto grupo de jóvenes. En el portal de videos YouTube se puede buscar dicho episodio, Medios se mofan del movimiento en la UNAM. Se trató de un grupo de reporteros y fotógrafos, algunos con uniformes de motociclistas, los llamados viales que —ante lo dilatado de la cobertura— haciendo guardia en la explanada tuvieron el mal tino de jugar parodiando al Sub Marcos, a leer un supuesto pliego petitorio de cigarrillos, cervezas, papas y refrescos. Mal tino porque en plena explanada universitaria no tardaron nada en llegar un grupo de jóvenes que, además de grabar en sus teléfonos celulares a la concurrencia reporteril, de inmediato reclamaron, como cualquier joven lo haría, la indolencia, simpleza, estulticia y demás adjetivos para la prensa. Rápidamente descalificaron y ratificaron su convicción de porqué el país está mal informado, como asumen que lo está, por esos medios, por esa prensa que se burla del movimiento que, como al que en ese

Siempre!

reporteros

a toda la Carlos e. Urdiales Villaseñor

H

Lo que unos

momento respaldaban, rompió los vidrios del edificio de Rectoría para secuestrarlo. El tema Cruzada Nacional contra Televisa corrió en su terreno más fértil y fructífero: las redes sociales. En este reciente movimiento estudiantil en la UNAM y cualquier otro episodio con maestros, normalistas, CCH, Universidad Autónoma de la Ciudad de México y más, siempre se exige no criminalizar a los jóvenes, no etiquetar por unos vándalos al colectivo. ¿No se vale pedir lo mismo de este lado? Lo que unos reporteros hicieron ahí, ¿vale para calificar y denostar a toda la prensa? Es mucho más sexy políticamente defender las causas casi todas de los muchachos, que la del cuarto, quinto o sexto poder, y más aún si hay un logotipo de la empresa más vista, pero más odiada por muchos de sus propios clientes por ser el epítome de los males de este país. La intolerancia de los tolerantes. El maniqueísmo de los ilustrados. La simplificación que sirve para montar en los nuevos canales de comunicación rápidos resúmenes de nuestros males y dolores sociales. Lejos de defender un modelo de televisión manejada con objetivos mercantiles, está la mirada autocrítica a nuestras formas de procesar y expresar nada. @CarlosUrdiales 5­­de­mayo­de­2013­•

27


de política razonada

Congreso receso y los problemas no esperan Poco tiempo para legislar

El

El árbol de las leyes ha de podarse continuamente. Anatole France Para Carlitos, por cumplir nueve años de vida.

carlos alberto pérez cuevas e acabó el segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión en esta sexagésima segunda legislatura. Sin duda, este periodo ha sido uno de los más productivos para el Congreso, porque se pudieron lograr los acuerdos necesarios para sacar adelante dos de las reformas estructurales más importantes y esperadas en México: las reformas constitucionales de educación y la de telecomunicaciones que serán de trascendencia para el país, aún faltan las reformas a las leyes secundarias, pero los avances logrados hasta hoy son muy importantes. Otras reformas también vieron la luz en este periodo, como la ley de víctimas, las reformas en materia de amparo, al IMSS y muchas otras más que dieron cuenta del trabajo de los legisladores mexicanos. Hasta ahí todo muy bien, porque después de ser tan productivos, y justo cuando el país está inmerso en medio de un enfriamiento en los acuerdos de reformas por la injerencia de áreas de Desarrollo Social en las elecciones que se llevarán acabo este año en catorce entidades del país; con los maestros de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, en marchas, bloqueos, plantones, robo a camiones repartidores de diversas empresas alimenticias, o la Rectoría de la UNAM, tomada por encapuchados desestabilizadores profesionales; y los grupos de autodefensa, la delincuencia organizada y tantos problemas que seguimos viviendo, surge la interrogante de por qué el Congreso se va de receso. El Congreso hace un alto en el camino porque así se lo impone la Constitución, pero es un tiempo que evitará que

S

28 • 5­­de­mayo­de­2013

se fue a

las reformas sigan generándose; son cuatro meses de receso, de inactividad; y aquí revivimos el viejo debate de que los periodos ordinarios del Congreso de la Unión son muy cortos y los recesos muy largos. Actualmente, la Constitución establece como periodos ordinarios dos, uno de casi cuatro meses que se inicia el primero de septiembre de cada año y concluye a más tardar el 15 de diciembre del mismo; y un segundo de tres meses, que se inicia el primero de febrero y concluye el 30 de abril, seis meses y medio de trabajo, por una parálisis de casi medio año. Indistintamente del régimen parlamentario o presidencial, tenemos a Estados Unidos y Venezuela como los países que sesionan más tiempo, 11 y 12 meses respectivamente; Brasil y Ecuador sesionan durante diez meses; Uruguay sesiona durante nueve meses y medio; Italia, España, Francia, Argentina y Paraguay durante nueve meses; Colombia, Panamá y Perú durante 8 meses; ahí están los ejemplos de mayor tiempo para legislar. Aun cuando en México existe la posibilidad de convocar a periodos extraordinarios en cualquier momento del receso, esto prácticamente ha sido letra muerta, y hace ya muchos años que no se convoca a éstos; existen muchas iniciativas presentadas para acabar con los periodos de receso y tener un Congreso más productivo y con mayor tiempo de trabajo, hoy lo volvemos a ver como esta urgente necesidad de llegar a los acuerdos necesarios y reformar la Constitución para tener periodos legislativos más amplios; los parlamentarios se han ido de receso y los problemas no esperan, las soluciones se necesitan trabajar desde ya y desafortunadamente tenemos poco tiempo para legislar. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Un alto en el camino. Siempre!

5 de mayo de 2013

• 29


En imagen de archivo, Lombardo Toledano (izq), con José Pagés Llergo, hacia los años sesenta. 30 • 5 de mayo de 2013

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

“El intelectual —dijo— ha realizado siempre un papel de gran importancia en la evolución histórica de la sociedad”.

Siempre!


A CONTRACORRIENTE Evocación de un intelectual comprometido

El excepcional

Lombardo Toledano

H

RENé AvIlés FAbIlA

ace años, el papel del intelectual en las luchas sociales era una preocupación de los partidos y de la sociedad en general. Se discutía el tema entre los jóvenes y la mayoría se inclinaba por pensar que el artista plástico —como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros—, el escritor —como José Revueltas y Juan de la Cabada— deberían preocuparse por los problemas políticos e incidir en la transformación del país. La polémica se daba a escala internacional porque existía el socialismo y medio planeta vivía bajo sistemas comunistas. En México, Vicente Lombardo Toledano, creador de la Universidad Obrera y autor de una amplia obra ideológica, insistía en que el intelectual debería estar comprometido. Hoy ya no se toca el tema y vemos a los escritores y artistas plásticos, a los músicos y a los cineastas, o ajenos a la política o cambiándose de postura, según sus propias conveniencias. En 1964, José Natividad Rosales y Víctor Rico Galán entrevistan a Lombardo Toledano para la revista Siempre!, donde el pensador marxista publicaba brillantes artículos. Lo describen como “…un sabio mexicano a la manera de Leonardo. Maestro por excelencia, es licenciado en derecho, doctor en filosofía, escritor, periodista, dirigente del Partido Popular Socialista, lingüista —inglés, francés, italiano, portugués, latín, griego y náhuatl...— Habiendo nacido el 16 de julio de 1884, cumplirá setenta años el presente mes y ofrecerá a México, en tal ocasión, un libro que resume su pensamiento, que ha llamado Summa”. Allí, Lombardo declara su amor por la literatura, confiesa que se nutre de novela y poesía, en música, va de Bach a Shostakóvich. Horacio Labastida añade que su acción política era semejante a su devoción por el arte: “No es distinto en el arte y la literatura, por ejemplo, cuyos artículos recrean del mismo modo al mártir de la disensión religiosa, Juan Hus, esculpido en Praga para homenajear

Siempre!

la eterna libertad del hombre; la grandeza de León Tolstoi y su La guerra y la paz; las almas iluminantes de Enrique Freyman, José Chávez Morado y Benigno Montoya, que los mares de Ulises, el genio de Mozart, Goethe y Shostakóvich, la gracia de Chaplin, los cuentos de Chejov…” Algo semejante escribió Henrique González Casanova acerca del creador de la Universidad Obrera y del Partido Popular Socialista, mientras que Revueltas publicó un largo artículo sobre la importancia cultural y política de Lombardo en América Latina. En la polémica sobre el compromiso del artista, para Lombardo Toledano estaba claro el problema: “El intelectual ha realizado siempre un papel de gran importancia en la evolución histórica de la sociedad. No por ser más sensible que el resto de sus semejantes, como afirma una vieja mentira, sino porque aprovecha el acervo de la cultura general y estudiando los problemas de su tiempo puede influir, más que los ignorantes, en el curso de la colectividad humana…” Cada que analizó artistas, vio su esencia humana. De allí el origen de su carta a Henri Barbusse, donde el pensador mexicano desnuda el alma. Su misiva al cantante negro Paul Robeson, prisionero en su patria, Estados Unidos, bajo el cargo de ser comunista, es una hermosa pieza literaria, si de observar la prosa se trata. Vale la pena recuperar a Lombardo Toledano, un pensador excepcional. Parece algo extraño, de pronto este tipo de apasionadas posturas, desaparecieron. Que yo recuerde, sólo el extinto Partido Comunista Mexicano mantuvo su interés por el tema e incluso tuvo células culturales donde debatían la posibilidad de darle a sus luchas un marcado matiz cultural. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 5­­de­mayo­de­2013­•

31


REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Buen momento para las relaciones de México con EU

Adivina quién viene a cenar ALFREdO RíOS CAmARENA

L

a­visita­del­presidente­Barack Obama­ a­ México­ tiene­ connotaciones­de­gran­importancia­ hacia­ el­ futuro­ inmediato­ de ambas­naciones. Las­ condiciones­ de­ México­ a partir­ del­ nuevo­ régimen­ formalmente­ han­ recuperado­ la­ seriedad del­gobierno­y­de­la­investidura­presidencial.­ Enrique­ Peña­ Nieto­ tiene el­ ADN­ de­ aquellos­ políticos­ mexiquenses­ que­ le­ dieron­ a­ México honra­ y­ prez,­ pues­ don­ Isidro Fabela­ ha­ sido­ uno­ de­ los­ internacionalistas­ más­ destacados­ y defensor­ de­ los­ principios­ fundamentales­ inscritos­ en­ la Constitución­de­la­República;­basta recordar­la­denuncia­que­hizo­en­la Liga­ de­ las­ Naciones­ cuando­ las fuerzas­fascistas­de­Mussolini­invadieron­ Etiopía;­ otro­ mexiquense­ de grata­ memoria­ en­ nuestra­ gallarda política­ internacional­ lo­ fue­ don Adolfo­ López­ Mateos,­ que­ a­ pesar de­ las­ presiones­ continentales nunca­ abandonó­ la­ revolución cubana­en­sus­momentos­más­difíciles.­El­presidente­actual­acaba­de visitar­ Caracas,­ Lima­ y­ Puerto Príncipe,­dándole­un­nuevo­enfoque a­ la­ política­ de­ México­ en Latinoamérica,­ ­ casi­ abandonada 32 • 5­­de­mayo­de­2013

en­ los­ últimos­ sexenios.­ Ambas naciones­ atraviesan­ por­ crisis internas­ de­ diversa­ índole,­ pero relacionadas­con­las­contradicciones­ que­ generan­ la­ inseguridad­ y el­terrorismo. En­ México,­ mientras­ que­ las fuerzas­reales­del­poder­han­aceptado­los­principios­generados­en­el Pacto­ por­ México,­ dándole­ una nueva­ gobernabilidad­ y­ un­ nuevo rumbo­ al­ país,­ en­ Estados­ Unidos, el­ indiscutible­ triunfo­ electoral­ de Obama­ y­ su­ relación­ democrática con­los­más­pobres­de­su­país­también­configuran­un­nuevo­rostro­de la­política­norteamericana. No­ obstante­ esto,­ el­ presidente Obama­ sigue­ siendo­ el­ campeón del­ imperio­ y­ despliega­ las­ banderas­rampantes­de­los­intereses­económicos­ que­ afectan­ a­ todo­ el globo­ terráqueo.­ Obama­ es­ un demócrata­discriminado­en­su­propio­ país,­ pero­ defensor­ de­ la­ concepción­ libertaria­ del­ capitalismo moderno,­mientras­que­Peña­Nieto es­ un­ mandatario­ joven­ que­ está tratando­de­darle­un­nuevo­rumbo­a los­ temas­ dramáticos­ por­ los­ que atraviesa­el­país,­como­son­la­inseguridad­y­la­pobreza. En­México,­fuerzas­oscuras­ligadas­ al­ anarquismo­ propician­ una

confusión­que­se­inicia­desde­el­primer­ día­ del­ mandato­ de­ este gobierno­ y­ que­ se­ expresan­ en actos­de­barbarie­inexplicables­que están­generando­no­sólo­una­oposición­a­la­reforma­educativa,­sino­un fenómeno­social­que­aún­no­acabamos­de­entender;­y­en­el­terreno­de la­ delincuencia­ organizada,­ estamos­ muy­ lejos­ de­ tener­ éxito. Obama­ enfrenta­ el­ terrorismo­ y­ a los­grupos­patrioteros­de­ultraderecha­ expresados­ en­ organizaciones secretas­al­estilo­Ku­Klux­Klan­y­en políticas­legislativas­defendidas­por los­conservadores­del­Tea Party. Sin­embargo,­la­agenda­bilateral tiene­ que­ centrarse­ primero­ en­ el tema­migratorio,­pues­Obama­debe su­ éxito­ electoral­ en­ mucho­ a­ las fuerzas­de­los­latinos,­que­han­despertado­ como­ una­ nueva­ forma­ de poder­ político­ que­ ha­ madurado­ y representa­ el­ interés­ de­ los­ inmigrantes­ de­ habla­ hispana.­ Este tema,­ aun­ cuando­ es­ difícil­ y­ casi utópico,­corresponde­a­la­soberanía norteamericana,­pero­debe­apoyarse­ en­ la­ solidaridad­ mexicana;­ en materia­ comercial,­ deben­ revisarse con­cuidado­muchos­de­los­capítulos­ del­ Tratado­ de­ Libre­ Comercio para­darle­mayor­fluidez­a­esta­relación­que­en­momentos­parece­estar Siempre!


agotada y que ha permitido que, en materia de producción alimentaria, México se encuentre mucho más atrasado que anteriormente, con excepción de los productores que exportan. No puede soslayarse el tema de la seguridad, que implica el contrabando de armas de Estados Unidos a México y el trasiego de drogas de nuestro país a la Unión Americana. Son muchos los temas que pueden y deben tratarse: ecología, relaciones comerciales, res-

peto a los derechos humanos y, desde luego, estará en la agenda la reforma energética que debe realizarse sin vulnerar los principios paradigmáticos de nuestra Constitución. Como quiera que sea, es un buen momento para mejorar nuestra relación con el imperio y, como en la vieja película de Sidney Poitier, darle una buena bienvenida a ese personaje discriminado por su color que llega a cenar al hogar de su prometida blanca. No hay duda, un mundo tecnológico le da un nuevo rostro a la sociedad del futuro. Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

Ambas naciones atraviesan por crisis internas, relacionadas con las contradicciones que generan la inseguridad y el terrorismo.

Demócrata discriminado en su propio país.

5 de mayo de 2013

• 33


Fotografía: Archivo Siempre!

(1925-2013)

Thatcher, junto con ciertas figuras internacionales, forma parte del nuevo orden mundial que provoca la caída del poder soviético. 34 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


cuesta abajo

Desapariciones/II y última

Thatcher, la Primera Suegra de la Nación

L

Guillermo García oropeza

a muerte de Margaret Thatcher celebrada con pompa oficial, pero deslucida por protestas populares marca el final de una época siniestra para el Reino Unido y para el mundo (que nos incluye). Ya que la Thatcher fue una de las primeras figuras políticas en llevar a cabo las salvajes prácticas del neoliberalismo que tanto debe a los famosos economistas de Chicago y los innombrables poderosos que en Estados Unidos aplicaron la llamada Reaganomics, bautizada por aquel mal actor convertido en carismático presidente norteamericano y socio y amigo de la Thatcher. Margaret, obedeciendo este proyecto, demolió el sindicalismo inglés de tan ilustre pasado y acabó con aquel Estado del bienestar que tanto había tardado en construirse. Fanática, inflexible la Thatcher, se convirtió, me decía un amigo londinense, en La Primera Suegra de la Nación. Curiosamente, la Thatcher no fue vencida por la oposición laborista sino traicionada por su propio partido conservador, que nunca confió en ella porque tenía muchos defectos para ser considerada one of the boys; para empezar, pecado mortal, porque no era boy sino girl y no venía de los grandes colegios y universidades, y no era duquesa ni marquesa, sino la hija de un tendero, casada con un buen señor que según creo era un vendedor. Pero la joven Margaret tenía la obsesión de llegar al gobierno y esta química y abogada, por fin, se infiltra en los corredores del poder de donde será muy difícil sacarla. La Thatcher, pues, junto con ciertas figuras internacio-

Siempre!

nales, forma parte del nuevo orden mundial que provoca la caída del poder soviético, ayudada en Polonia por las maniobras y apoyos de Juan Pablo II, que como buen polaco odiaba a los rusos, y como buen papa, el comunismo. La Gran Bretaña de la Thatcher continuó la sumisión de su otrora arrogante imperio que se convierte en, dijéramos, aliado, para no decir colonia, de Estados Unidos, siguiendo a los yanquis en todas sus aventuras militares. Pero sería injusto culpar a la Thatcher de esta sumisión que, como me decía otro amigo londinense, había hecho que Inglaterra ya no fuera una isla, sino un portaaviones americano dentro de un proceso que comenzó cuando Churchill —derrotada Francia, y para defenderse de Hittler— firmó en la mitad del Atlántico la alianza con Roosevelt, cuando el presidente norteamericano, desobedeciendo el deseo de muchos en su país de mantenerse aparte de la guerra europea, hizo el trato por el cual Estados Unidos ponía las armas y los ingleses los muertos, pero que cambiaría el curso de la guerra. La historia recuerda el solemne momento en que en una linda ceremonia de lo más anglicano episcopaliana Gran Bretaña dejó de ser gran y se convirtió en un elegante satélite norteamericano, pero todo mejor que Hitter; lo malo, para nosotros, es que quedamos inmersos en un mundo gobernado en inglés, aunque ya no desde Londres sino desde Nueva York y Washington, si bien de mejores imperios nos han corrido. Seguiremos con las hazañas de la Dama de Hierro. Que Dios la tenga en un heaven tan lindo como la campiña inglesa. 5­­de­mayo­de­2013­•

35


política y gobierno

Coloso con El Pacto por México tiene vida breve

Jorge carrillo olea

C

on el viento en popa el Pacto por México ha fijado ya una marca histórica. Algún día se sabrá quiénes fueron los talentosos que formularon el proyecto, cómo lo integraron con gran visión de futuro y quién y cómo lograron que PAN y PRD, actuando a la altura de sus responsabilidades, se unieran él. Los frutos pronto empezaron a emerger, es innecesario repetirlos, pero así mismo, como un coloso mitológico, el Pacto empezó a dar evidencias de fragilidades. La mayor debilidad es su definición misma, por más que se niegue. Está en su propio ADN el ser de vida breve. No podría vivir a lo largo de los meses, de los periodos legislativos y, menos, a lo largo del sexenio de Enrique Peña. La muestra de su fragilidad es la Campaña Nacional contra el Hambre que está diseñada desde su primera concep-

36 • 5­­de­mayo­de­2013

ción, por supuesto, como parte del proyecto electoral priista del próximo julio. Si fuera otra su índole se habrían reconocido varias cosas. Por lo menos que: Es un problema nacional de salud, no de desarrollo social; por ende, su gestión correspondería encabezarla a la Secretaría de Salud y no a la totalmente politizada de Desarrollo Social, incluida Rosario Robles, el miembro más político del gabinete, por encima de todos. Es limitada en su concepción y expresión. A México no lo acosa el hambre, lo acosan todas las distorsiones de una tradición nutricional vagabunda que sí, pasa por las insatisfacciones de lo mínimo, pero que igual acosa con sus muchas enfermedades asociadas. No es integral, ya que ignora terribles distorsiones de mercado y distribución. En no pocas

1.

2.

3.

comunidades es más difícil comprar un plátano o chayotes que un Gansito o frituras. No considera su plataforma básica: la producción de alimentos. No plantea nada en este sentido, una práctica más allá de la agricultura. No se contempla la producción familiar, sobre todo, en zonas rurales. No incorpora elementos de salubridad, como es una atención más específica a enfermedades procedentes de las deformaciones nutricionales, como diabetes, anemia, colesterol, hipertensión, osteoporosis, etcétera. El riesgo de peligrosidad para Peña, que pasó inadvertido, o lo peor, habiéndose detectado su explosividad política, se despreció, está destinado a ponerle cohetes bajo la mesa al Pacto por México vía la campaña. Los enemigos de la Campaña contra el Hambre y por ende contra el Pacto viven en casa.

4. 5.

Siempre!


En pro de los ricos frutos del Pacto habría que limitar las ambiciones sobre sus rendimientos.

pies de barro Son los viejos priistas, pero son también los neopriistas. Los que como el gobernador de Veracruz y su gabinete no acaban de azorar a la opinión pública por tantas sandeces como dicen y como hacen. Es la propia Rosario Robles que, aunque no haga nada, en su naturaleza política lleva una vulnerabilidad permanente. Son también bombas con las mechas encendidas muchos delegados de Sedesol que, sin más méritos que sus credenciales de taumaturgos priistas, han sido puestos en responsabilidades que

Siempre!

en principio son administrativas y que no saben manejar. No hay dinero fresco para la campaña, los recursos vienen de recortes de otros proyectos, por eso son múltiples los encontronazos entre los 17 delegados que participan en cada estado, sus congéneres locales y el supuesto director de orquesta: el delegado de Sedesol. Estos delegados por supuesto que obedecen más a sus instintos que a principios, y esos instintos se sintetizan en: ¡Viva el agandalle, a eso nos mandaron!

De este modo está más que sugerido que el Pacto, con todas sus luces que son mil, y algunos de sus programas son de carácter efímero. El Pacto tiene pies de barro. Reconocer que la vida le es breve lo llevaría a ponerse a salvo de nuevos cataclismos como el veracruzano. No reconocerlo es adentrarse en ese obscuro túnel que un dicho popular precisa: Lo que mal empieza mal acaba. En pro de los ricos frutos del Pacto habría que limitar las ambiciones sobre sus rendimientos. hienca@prodigy.net.mx 5­­de­mayo­de­2013­•

37


volver a empezar El buen juez por su casa empieza

Los

chantajistas

Madero no sólo

estuvo informado de acciones tramposas, también las solapó.

E

manuel espino

s evidente —política, ética y jurídicamente— que si se demuestra que un funcionario federal ha usado electoralmente recursos, programas o estructuras gubernamentales, es obligado despedirlo de inmediato y procesarlo penalmente. Ésta es una realidad que cualquier servidor público, sea cual sea su nivel, debe tener siempre presente. Quien hace un trueque de votos por dinero no crea ciudadanos, sino clientes; tampoco fomenta la democracia, sino la sumisión. Se trata de algo más grande que un delito. Es también una muestra de mezquindad, pues se saca provecho de los más indefensos, de aquéllos a quienes la pobreza y el hambre vuelven presa fácil de los mapaches. Sobre esa base se sostienen las exigencias de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional de que se sancione y se investigue el supuesto desvío de recursos de la Secretaría de Desarrollo Social con fines electorales, en el estado de

38 • 5­­de­mayo­de­2013

Madero y Zambrano

Veracruz. En eso hay un consenso generalizado. Sin embargo, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, dirigentes del PAN y el PRD, han cruzado la línea entre el legítima reclamo de justicia y la creación de una campaña mediática para generarse ganancias políticas. No les importa lo que diga la ley, sino lo que publique la prensa. Con esa actitud han puesto en jaque el Pacto por México, lo cual no puede verse sino como un chantaje. Además, resulta contradictorio amenazar con retirarse de este espacio de encuentro porque es precisamente ahí donde el diálogo es instrumento para proponer o exigir que se eviten esas prácticas vergonzantes. Se está buscando, pues, emplazar al gobierno federal, más que buscar una solución jurídica y democrática. Es especialmente paradójica la actitud de Gustavo Madero, quien nunca expresó queja alguna, aun sabiendo de las marrullerías del gobierno de Felipe Calderón y de los muchos funcionarios que usaban con fines electorales su posición, programas sociales y estructuras a su cargo. No sólo estuvo informado de acciones tramposas, también las solapó. Recordemos que en la elección a gobernador de Michoacán se usaron recursos públicos para apoyar a la her-

mana del entonces presidente. Lo supo Madero. Otro caso, de muchos más, fue que Yunes hizo derroche de recursos del ISSSTE en beneficio de su proyecto en Veracruz. De ello también tuvo conocimiento el presidente del PAN. Asimismo, en diversos gobiernos estatales y municipales emanados de Acción Nacional ha habido escándalos de corrupción que no merecieron respuestas enérgicas de Madero; incluso, hubo panistas que lo acusaron de recompensar con espacios a corruptos, como en Nuevo León. Si ahora puede probar su acusación, qué bueno, pero su omisión ante los escandalosos excesos del calderonato lo exhibe incongruente. El buen juez por su casa empieza. Ante este escenario, es indispensable actuar con serenidad y anteponer el interés nacional, dialogar con manos y mente abiertas, con generosidad y, sobre todo, sin actitudes chantajistas. Hay que entender que el Pacto por México no puede ser usado para beneficiar un proyecto político o para acotar el campo de acción del presidente. Pues usarlo con esa finalidad es pervertir su naturaleza y es, también, utilizar al Estado con fines partidistas. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

café político

Desde Harvard, elogia el Pacto por México

Calderón se deslinda de los calderonistas El pasado no se borra, ni se edita, ni se cambia; sólo se acepta y se supera. Anónimo

A

José fonseca

l affaire que con bombo y platillo se ha magnificado con estridentes y pomposas declaraciones de la oposición lo quieren convertir en el punto de quiebre del Pacto por México. Quienes lo criticaron desde su creación se acogían al viejo refrán norteamericano de “es demasiado bueno para ser real”, quizá motivados por un torcido concepto de la democracia. Los críticos no tomaron en cuenta que el Pacto por México es en realidad un acuerdo político, no un ente institucional. Como acuerdo político, el Pacto tiene una dinámica que obliga a la permanente tarea de mantener el equilibrio entre los intereses de los participantes. Como acuerdo político, siempre estará sujeto a conflictos, a desencuentros y a negociaciones que los resuelvan. Los conflictos pueden ser por intereses electorales, o como ahora, reflejo de los conflictos internos en alguno de los partidos participantes. Uno de los frentes en que se ha forcejeado rudamente contra el Pacto es el grupo de legisladores panistas, considerados por la opinión y por ellos mismos como calderonistas. Al decirse calderonistas, esos legisladores colocan al expresidente Felipe Calderón a solidarizarse con todos Siempre!

los desencuentros que tengan con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Desde Harvard, de alguna manera el expresidente se ha empezado a deslindar de la posición de los calderonistas, poco dispuesto a involucrarse en riñas y querellas, pues casi todas le son ajenas. En un foro de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, el expresidente Calderón elogió al Pacto por México. Dijo que es una gran ventaja para el presidente Peña Nieto contar con apoyo real y leal de los partidos de oposición, incluso del PAN. Al responder preguntas dejó claro que desea que al nuevo gobierno le vaya bien. “Le deseo éxito, porque en verdad quiero lo mejor para el pueblo de México”. Con esa declaración, el expresidente le quitó sustento a mucho del quehacer de los legisladores calderonistas. El mensaje es claro. No quiere involucrarse en rencillas y querellas que, como se dijo líneas arriba, la mayoría le son ajenas. Y, a diferencia de Vicente Fox, tal parece que Calderón acepta el sentido de la frase del epígrafe de este artículo: el pasado no se borra, ni se edita, ni se cambia, sólo se acepta y se supera. Curioso, adopta la sensata y prudente actitud de los viejos expresidentes priistas: no interferir en los asuntos de su sucesor. jfonseca@cafepolitico.com 5­­de­mayo­de­2013­•

39


ballesta

Ent

re l a

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock

E

Pa

Mir

cto

eil

le

po

rM

éx

gen

rOC n los Cat ti últimos días, una serie de acontecimientos parecen poner en peligro la vigencia del acuerdo político celebrado entre los tres partidos políticos mayoritarios y que fue denominado Pacto por México, en razón de que al consensarse se expresó que los actores políticos ponían por encima de los intereses partidistas, el interés superior de la nación. El acuerdo generó una gran esperanza entre la ciudadan ía al mostrar que la clase política podía ponerse de acuerdo y superar la inmovilidad derivada de los resultados electorales que no otorgaron al partido ganador de la presidencia mayoría en el Congreso, escenario recurrente desde 1997 en que se estrenó el llamado gobierno dividido, en el cual la oposición política regatea al gobierno las reformas que busca impulsar.

40 • 5 de mayo de 2013

ico

ero

Camacho, Videgaray, Osorio, Madero y Zambrano.

sid

ad

El Pacto por México, tejido con sigilo y discreción, se anunció al inicio del gobierno del PRI, que recuperó el poder en la segunda alternancia y constituye en sí mismo un esfuerzo de construir una agenda nacional en la que los 90 puntos incorporados incluyen los puntos de interés en que coinciden las fuerzas políticas mayoritarias. Este gran acuerdo político, que algunos sobredimensionaron y equipararon al Pacto de la Moncloa —signado en España al fin del franquismo— y otros demeritaron como un intento fallido similar a los acordados al inicio de los gobierno de

Ernesto Zedillo y de Vicente Fox, encontró su principal resistencia en el interior del PAN y del PRD. En el caso del primero, se argumentó que su presidente nacional, Gustavo Madero, lo aceptaba para mantenerse en la dirección del partido, después de la debacle electoral que lo llevó al tercer lugar de las preferencias del electorado. En el caso del PRD, desconoció Siempre!


a l y l a rúbrica de Jesús Zambrano —quien preside el partido y pertenece a la tribu de los denominados Chuchos— y se aseguró que había firmado de manera personal, lo cual no obligaba al partido. En ese contexto, el Pacto comenzó a dar sus frutos y se procesó la reforma educativa y la de telecomunicaciones, hasta que se presentó el asunto de Veracruz, donde al parecer se pretendía utilizar los recursos de los programas de Sedesol para influir en las próxiSiempre!

n i u q

z e m

m a s elecciones. Lo anterior permite construir varios escenarios: suponiendo que los panistas definan su salida del

Lo mejor para México es que el Pacto se mantenga. Pacto, los mayores beneficiarios serán los Chuchos, los cuales han logrado una mínima estabilidad den-

d da

t r o de su partido; además, muestran una mayor voluntad negociadora que casi cualquier otra fuerza política, pues podrían asociarse al gobierno en una agenda reformista de corte progresista. Las ventajas de un acuerdo tripartito como el Pacto por México son múltiples: el gobierno se encuentra posibilitado de avanzar las reformas planteadas desde la campaña electoral, las oposiciones pueden realizar modificaciones constitucionales y legales de conformidad con su ideario y credo ideológico, y la parálisis propia del gobierno dividido pued e archivarse como fruto de la incapacidad política o la cerrazón de los mediocres. Lo mejor para México es que el Pacto se mantenga. Esperemos que prevalezca la generosidad política por el bien del país y pierda la mezquindad de la arena política electoral. 5 de mayo de 2013

• 41


NuEstRo tiEmpo No ha sido la única y no hay signos de que sea la última.

Se acerca la hora de la verdad

Si no nos duele la José Elías RomERo apis Noche, no eres eterna. Volverá el día. Luis G. Urbina

N

os están tanteando en muchos frentes para saber de lo que somos capaces o si no somos capaces de nada. Para caminar en firme durante varios años por venir. Michoacán, Guerrero, cuatro estados más donde amenaza la rebelión y, por si fuera poco, la ocupación de la Rectoría de la UNAM. El rector universitario se ve muy solitario Pero los universitarios estamos con él. Aunque todos estemos solos, pero todos estamos juntos. Si no nos duele la UNAM significa que ya no nos duele nada. Por eso nos tantean con ella. Para saber si algo todavía nos duele. Es bueno recordar las palabras de John Jacob Astor en el sentido de que “a pesar de todo, la verdad es mejor que la victoria”. El affaire ha tenido una semana de alto rating. No ha sido la única y no hay signos de que sea la última. Es un asunto demasiado complejo, así se le tratara con la mayor pulcritud quirúrgica y con las más nobles intenciones. Pero, para mal, adquiere factores de agravamiento al ser tratado en condiciones que deliberadamente lo contaminan de muchas maneras y las intenciones no siempre y no en todos son las confesables. Por ello, el tema lo vemos envuelto en una bruma de confusión, de contradicción y de desorientación. También, por ello, es necesario hacer un esfuerzo de reflexión y de análisis de lo que implica este importante

42 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


asunto, de lo que está en juego y de las opciones y posiciones que, frente a ello, habremos de tomar los ciudadanos y habrán de resolver y decidir las autoridades. Es prudente que no usemos la confusión para favorecernos en el debate político al precio de introducir en los confundidos, que son los más, la desconfianza, el desencanto, el temor, la angustia, el resentimiento, la ira y, al final, el odio entre los mexicanos. Demos espacio a la responsabilidad y no hagamos un batidillo de nuestros problemas, para que no hagamos un batidillo de nuestras vidas. La equivocación acarrea riesgos para las sociedades. No me refiero el yerro menor que sucede a cotidiano y que puede repararse a voluntad o refrendarse a capricho, sin mayor costo ni mayor pena. Nada de eso. Me refiero al error que no tiene remedio y que cuesta a sus autores y a las generaciones que los suceden, mucho tiempo de sufrimiento y, en ocasiones, hasta de vergüenza. De todas las formas de gran error de Estado mencionaré tres: cuando las sociedades se equivocan en el método, cuando desbarran en el proyecto y cuando desaciertan en el destino. Por eso dijo Charles C. Colton que la verdad tiene un amigo, el tiempo. Tiene un enemigo, el miedo. Y tiene una hermana, la libertad. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis

Siempre!

5 de mayo de 2013

• 43

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

UNAM, ya no nos duele nada


liturgia

Se cometen muchas vilezas, canalladas.

Los daños colaterales del radicalismo son múltiples

Guerrero

En no hay autoridad 44 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


ovilizaciones, radicalismo, en pocas palabras, delincuencia es lo que se ha vivido en varios puntos del país, principalmente en Guerrero. La autoridad ha estado ausente, como testigo de los desmanes de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes exaltados arremetieron contra edificios, negaron la civilidad para rubricar su barbarie. Escándalos por presuntos manejos irregulares de programas asistencialistas, ningún partido escapa a esas conductas bochornosas, el Estado de derecho se mancilla frecuentemente. Las imágenes de los docentes destruyendo edificios que albergan a partidos políticos fueron elocuentes, nadie los detiene, ellos parecen gozar sus acciones, ésos son los argumentos, ésa su faena. En Michoacán, marchas de normalistas y bloqueo a los accesos de Morelia también han sido parte de una decoración sui generis del paisaje urbano en la ciudad de las canteras rosas. Como resultante de todo ello, del caos, los daños colaterales son múltiples, gente privada de servicios de salud, disminución en las ventas, la zozobra. Las leyes son un adorno, el diálogo no ha sido elemento porque las presiones no son el instrumento propicio para perfilar soluciones. La legislación tiene una honda inspiración en pro de los valores eminentes, la realidad, sin embargo, indica una praxis violentada e incongruente. La violencia es antítesis de la política, las actitudes de franco desafío se cuentan por millares. No estamos en tiempos de un autoritarismo recalcitrante ni es conveniente el retorno de tales espectros pero no podemos estar a la deriva ante la pronunciada laxitud de la autoridad que

Siempre!

omite su intervención. Al observar imágenes y escuchar los audios de los docentes destrozando edificios de partidos políticos se hace evidente la saña, ése es su mecanismo, tal su resentimiento, no pasa nada. La pasividad gubernamental así queda, congelada. Derechos fundamentales pisoteados, teóricamente el Estado debe tutelar prerrogativas, perseguir delitos para garantizar el orden; antaño, la operación gubernamental fue extrema porque orquestó reacciones cuestionables, abusivas. El 2 de octubre de 1968 fue un día gris pintado de rojo por el excesivo golpeo a estudiantes; en 1971 otra masacre, ya no hablemos de opositores que fueron desaparecidos, fue el cenit del Leviatán a la mexicana. La represión sólo expresa la incapacidad de un Estado no acostumbrado al disenso, embebido en el pensamiento único. No obstante, lo que sucede con la movilización de la CNTE es una expresión exacerbada condenada por una amplia mayoría. Sus discursos son los mismos de siempre, cansinos, panfletarios, no reflejan novedad alguna. Todos tenemos el derecho de la libertad de expresión, en nombre de ella se cometen muchas vilezas, canalladas. Este derecho no implica el daño a terceros ni actuar al margen de la ley, la violencia sólo incentiva más dificultades. No hay fin que justifique conductas dolosas ni mucho menos delitos tipificados en los ordenamientos penales, el magisterio con todos sus grupos, facciones o corrientes de opinión tienen derecho de manifestar su repudio a la nueva reforma educativa. Pero el secuestrar la tranquilidad simplemente no ha lugar. 5 de mayo de 2013

• 45

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

M

Teodoro Barajas rodríguez


logos

Actos tipificados como delitos.

Maestros sembradores de la anarquía

Cultivadores de la dictadura

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

H

a llegado el mes de mayo y, con él, se aproxima su día 15, Día del Maestro. El reconocimiento para los mentores de nuestro país no puede ni debe regatearse. ¿En qué circunstancias se efectuará esta celebración?; no es posible predecirlo a ciencia cierta a la distancia en que escribo este artículo. Deseo, sí, que los conflictos que hoy se viven sean superados, virtud al sano entendimiento entre una parte beligerante, con aventurado grado de anarquista, y una autoridad educativa que no ha tenido el tino de operar una estrategia eficaz para hacer valer tanto su corta reforma como su rectoría en la materia. Mientras, nos enteramos de los ataques vandálicos que, sobre todo, se han llevado a cabo por parte de profesores y sus grupos aliados en el estado de Guerrero, y sus ilícitos operativos en entidades federativas vecinas en contra de la reforma educativa que, a su decir, acabará con “la edu-

46 • 5 de mayo de 2013

MArco Antonio AguilAr cortés cación pública, científica, tecnológica, humanista, y gratuita”. Tal razón central esgrimen en sus volantes, conscientes o inconscientes de que con sus desastrosos procedimientos lo que generan es, exactamente, la catástrofe de la educación que pregonan defender, asemejándose a quienes absurdamente se suicidan por temor a la muerte. Es claro que si imperara en todo México la cultura de la legalidad, ni padeceríamos la fuerza antijurídica de un grupo de presión tan destructor ni, menos, sufriríamos a autoridades que no saben con eficacia rápida aplicar la coercitividad que nuestro derecho les otorga para sancionar a quienes delinquen. Ningún gobierno debe, so pretexto del diálogo, de la tolerancia o del convenio, retrasar la aplicación de nuestro sistema jurídico ante actos tipificados como delitos. Justicia retardada es justicia dene-

gada. Todo cumplimiento irrestricto de la ley tiene sus términos en la propia norma. Quienes de verdad luchan para que la educación sea un auténtico derecho social, garantizado por nuestra Carta Magna tienen una cultura de respeto a la ley; o estando en contra de algún precepto jurídico, del nivel que sea esta norma, tienen cultura suficiente para modificar el derecho con la fuerza de la razón y no con la razón de la fuerza bruta. Si miles de maestros se manifiestan con orden, coordinados, unidos, sin destrucciones y sin violencia, en contra de esa reforma educativa, ofreciendo sus razonamientos motivados y fundados, muchos mexicanos los acompañaríamos en su justa pretensión, ya que todos queremos una educación pública, científica, tecnológica, humanista y gratuita, pero sobre todo que sea una herramienta eficaz para terminar con la ignorancia y la pobreza. Siempre!


politiké

E

n Michoacán, existen diversos fenómenos sociales que se perciben como negativos; en particular, dos: de un lado, algunos profesores democráticos cierran carreteras, toman casetas, cierran avenidas en Morelia y dejan sin clase a cientos o a miles de niños. Por otro lado, estudiantes de algunas escuelas normales exigen plazas automáticas para que, al finalizar sus estudios, puedan tener empleo como profesores. El cansancio de la gente se ha manifestado de diversas formas, pues exigen que el gobierno haga algo. res La gente está llegando a su límite de toleranII I: t cia y le exigen al Poder Ejecutivo de ión c c Michoacán, barrer con los que fra , 3 bloquean calles, avenidas y ulo c autopistas. Estas petií t Ar ciones parecen razonables, sin embargo, creo que poca gente y algunos medios de comunicación no se detienen para analizar, con mayor profundidad, éstos y otros fenómenos para saber, por ejemplo, ¿qué los genera?, ¿desde hace cuánto tiempo?, ¿qué los podría desactivar?, ¿cómo saber interpretar las leyes para comprender estos fenómenos? o ¿qué actores políticos pueden intervenir para ayudar a desactivar estos problemas? Por ello, me parece necesario y urgente comunicar algunas verdades que, por lo regular, no se dicen y mucho menos se conocen entre la gente común. Por ejemplo: ¿qué exigen algunos estudiantes de escuelas normales, particularmente aquéllos que han salido a las calles a convulsionar la vida social de los morelianos y de muchos michoacanos? Exigen que la Secretaría de Educación Pública de Michoacán les garantice que, al finalizar sus estudios, tendrán plazas de manera automática para trabajar como profesores. La gran pregunta que también habría que responderse es si esto es posible. Y la respuesta es no, no es posible. ¿Por qué? Porque la reciente reforma constitucional en materia de educación lo prohíbe. Existe una manera muy simple y sencilla para entender

Siempre!

esto que digo, por lo tanto, también de manera sencilla se les podría explicar a los michoacanos. Yo le diría a la gente: “Tres de tres”, es decir, en la fracción III, del artículo 3 de la

e t i m r e co p o áti n n tom ó i c u u a t i en t s n as o C z a a l L rp da s

re et

d

Constitución Política de todos los mexicanos está la resez rr é puesta. ¿Y qué dice esta fraci ut G ción de este artículo constitucional?: ián ist que “el ingreso al servicio docente y la pror Ch moción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan…” En palabras simples: toda aquella persona que aspire a ser profesor o a ser promovido a cargos de dirección dentro de las diversas secretarías de Educación en los estados de la república deberá someterse a concursos de oposición. Y algo adicional muy importante: este proceso de concursos de constitucional oposición respetará en todo momento los derechos laborales de los estudiantes y profe- en materia de sores. Así lo dice la Constitución federal, por ello ya no es posible educación lo dar plazas en automático. Está en la Ley Suprema de México y se debe respetar.

La reciente reforma

el autor es politólogo.

prohíbe.

christiangutierrezalonso.wordpress.com/ 5 de mayo de 2013

• 47


en la línea Peña Nieto que todo concede

Félix Fuentes Medina

C

onvertido en instrumento de chantajes, el Pacto por México prevalecerá hasta que transcurran las elecciones de julio próximo en 14 estados y sean aprobadas las reformas energética y fiscal en el próximo período de sesiones. El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto acepta cuantas exigencias le plantean las dirigencias del PAN y PRD, entre otras la imposición de 18 candados “para garantizar que las elecciones sean limpias e imparciales” y

48 • 5 de mayo de 2013

Madero y Zambrano vieron una veta de oro y la oportunidad de evitar que fuesen lanzados de sus partidos. Siempre!


sea erradicado el uso de programas sociales, en primer término el de Oportunidades. Ahora vienen las negociaciones de nombres y perfiles de “personalidades y organizaciones civiles” que vigilarán los programas sociales en las entidades donde habrá elecciones. Tiempo ha de faltar a los tambaleantes líderes Gustavo Madero y Jesús Zambrano para formular nuevas exigencias al régimen peñista. Es imposible saber cuánto más lograron ambos dirigentes en las reuniones nocturnas de hace ocho días, de ellos con el priísta, César Camacho, y el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Fueron encuentros a puertas cerradas y en el misterio. El gobierno de Peña Nieto mostró todas sus cartas en la confección de dicho pacto. Dejó ver el propósito de contar con el apoyo del PAN y PRD para dar luz a las reformas estructurales, las cuales no pudieron realizar los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. Fue un acto de buena fe de parte de Peña Nieto para hacer un trabajo conjunto con las fuerzas de oposición. Pero Madero y Zambrano vieron una veta de oro en ese acuerdo y la oportunidad de evitar que fuesen lanzados de sus partidos, ante los desatinos y tropelías en que han incurrido. Para colmo del priísmo, del cielo le cayó a Madero y Zambrano la reunión de Boca del Río, donde empleados de la secretaria

y risible

Siempre!

Rosario Robles y del torpe gobernador de Veracruz, Javier Duarte, festejaron en grande el uso de recursos de Oportunidades en las elecciones de ese estado. Ni cuenta se dio la gente de Robles y Duarte que durante horas les filmaron sus estupideces, las cuales dio a conocer Madero, e hizo estallar el escándalo, ya de dos semanas. De eso se agarraron PAN y PRD para plantear el “blindaje electoral”, así como un alud de exigencias asumidas por el PRI-gobierno, con tal de sostener el Pacto por México. No ha aceptado el priísmo, en cambio, la renuncia de Robles, a quien dijo Peña Nieto que no se preocupe y aguante. Es el aguante del PRI-gobierno a cuantos reclamos le hacen sus presuntos oponentes. Todo se les concede. Al parecer, también fue negociado el juicio político reclamado contra el gobernador Duarte. Ni por equivocación ha advertido el priísmo que el programa Oportunidades es invento del PAN, en cuyos padrones se dio acceso pleno a militantes de este partido y fueron excluidos priístas y de otras organizaciones. Sin embargo, con el dichoso blindaje y los rígidos candados no serán impolutas las próximas elecciones. El PRI tiene gente de sobra para llevar a cabo sus manejos y de ello carecen sus adversarios. Reza una frase electorera: “cada voto tiene precio”. Transcurridos dichos comicios, lo ideal será que pronto sean aprobadas las reformas faltantes y termine el pacto de los escándalos y chantajes.

5 de mayo de 2013

• 49


Recapitulación histórica del Primero de Mayo

Hoy, dirigentes símiles de Porfirio Díaz Martín Esparza FlorEs

C

on toda certeza, para la mayoría de los legisladores que aprobaron la reforma laboral que tiene de hinojos a los trabajadores ante la clase empresarial del país, lo mismo que para los agachones y sumisos líderes charros de caducas centrales como la CTM, los nombres de Adolf Fischer, George Engel, Albert Pearson, August Vicente Spies y Louis Lingg, no signifiquen nada; es más, sin temor a equivocarnos, ni siquiera los conocen o tienen referencia histórica alguna de su existencia en sus limitados intelectos. Por eso, al cumplirse 117 años de la huelga convocada el primero de mayo de 1886 por organizaciones sindicales de los Estados Unidos, exigiendo entre sus demandas básicas la jornada de ocho horas —pues entonces las leyes laborales sólo sancionaban las jornadas mayores “a las 18 horas de trabajo”—, es vital hacer una recapitulación histórica del origen de las luchas obreras que costaron la

50 • 5 de mayo de 2013

sangre y vida de miles de trabajadores en el mundo, como fue el caso de los llamados “Mártires de Chicago”, sentenciados a la horca en esa ciudad norteamericana por el solo delito de haber exigido un trato más humano y justo a los obreros, participando el 4 de mayo de ese año en un mitin en la plaza de Haymarket y que congregó a 20 mil trabajadores y sus familias. En su memoria es que se festeja mundialmente el Día de Trabajo. Ni por asomo, o en casual charla de sobremesa, los que alentaron y aprobaron las modificaciones a la Ley Federal del Trabaio en México, tampoco han oído hablar de Manuel M. Diéguez, Esteban Baca Calderón y Juan José Ríos. Y esos, ¿quiénes son?, se dirán, ¿acaso revoltosos de la CNTE? Para brevemente ilustrarlos bastará decir que fueron algunos de los valientes líderes del movimiento de Cananea, Sonora, que encabezaron, el primero de junio de 1906, a dos mil mineros mexica-

nos que exigían al empresario norteamericano, William C. Greene, propietario de la Cananea Consolidated Copper Company, acabar con las condiciones infrahumanas de trabajo y salarios de hambre. El gobierno de Porfirio Díaz, lejos de tutelar los derechos de los trabajadores mexicanos, consintió que mientras se manifestaban portando la bandera nacional, rangers americanos junto con sus guardias rurales, abrieran fuego a mansalva reprimiendo brutalmente el movimiento. El saldo: 23 muertos, 22 heridos y más de 50 detenidos. Los tres principales líderes fueron enviados a San Juan de Ulúa, la cárcel destinada por Díaz para los luchadores sociales. Ni Greene ni los responsables de la masacre sufrieron castigo. Tal como hoy sucede en Cananea y en otras minas, operadas por gangsters como Germán Larrea. Meses después, el 7 de enero de 1907, dos mil trabajadores de la rama textil de Río Blanco, Veracruz,

que se negaban a levantar su huelga iniciada un mes antes, fueron recibidos con la metralla de los soldados del 13º Batallón, que tenía instrucciones, desde la ciudad de México, del gobierno de Díaz, de tirar a matar no importando que en los contingentes hubiera mujeres y niños. Y si en Cananea su suelo se tiñó de rojo, en Río Blanco, la represión hizo correr auténticos ríos de sangre. Tal vez la más ruin y cobarde del gobierno de Díaz: se calcula que entre 400 y 800 obreros fueron arteramente asesinados, y más de 240 obreros fueron enviados a prisión. Fueron tan deleznables actos, las chispas que motivaron el movimiento armado de 1910. Años más tarde, el 27 de julio de 1916, y en plena vorágine revolucionaria, el movimiento de huelga promovido por el naciente Sindicato Mexicano de Electricistas, ante la negativa de la Mexican Light and Power por negociar mejores y más justas condiciones Siempre!


Y si en Cananea su suelo se tiñó de rojo, en Río Blanco, la represión hizo correr auténticos ríos de sangre.

Siempre!

laborales, orilló a los trabajadores a parar las plantas eléctricas de Necaxa, Nonoalco, Indianilla y San Lázaro, deteniendo con ello la actividad de las grandes industrias del Distrito Federal, incluyendo la fábrica de municiones del gobierno de Venustiano Carranza, quien acusó de traición a los huelguistas. Ernesto Velasco, entonces secretario general, fue enviado a Lecumberri condenándolo a la pena de muerte, sentencia más tarde conmutada a una pena corporal, obteniendo su libertad tras la caída de Carranza. Por todo este cúmulo de arbitrariedades, es que se plasmaron en la Constitución de 1917 las conquistas de la clase trabajadora; hoy, aniquiladas en una indignante regresión histórica por la reforma laboral de quienes pretenden ignorar que lo logrado no fue obra de una graciosa concesión política, sino el resultado de una lucha que costó miles de vidas. Lamentable que, como ayer, nuevamente la complicidad entre patrones y gobiernos entreguistas que han abandonado su obligación de proteger los derechos de los trabajadores, regrese al punto de partida a las luchas sociales que se pensaban superadas. ¿Cuántas vidas y sangre costarán el refrescarles la memoria a los ahora símiles de Porfirio Díaz? 5 de mayo de 2013

• 51


Es lamentable constatar el desmantelamiento de nuestra red ferroviaria por los gobiernos neoliberales.

52 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


d.f. por siempre! Legado que se pretende desaparecer

Aquellos años (obreros) del cardenismo José Alfonso suárez del reAl y AguilerA La clase obrera, dividida y dispersa como está, será siempre víctima de la explotación. Lázaro Cárdenas del Río

I

nmerso en el espíritu obrerista que consolidó la expropiación petrolera de 1938, el primero de mayo de ese año, el presidente Lázaro Cárdenas otorgó la administración de los Ferrocarriles Nacionales de México a los trabajadores de esa empresa, expropiada un año antes. Apegándose a los preceptos constitucionales, el general Cárdenas tomó firmes decisiones a favor de la soberanía, así como de los justos derechos laborales esgrimidos por los ferrocarrileros en 1936, a cuyas justas demandas los empresarios yanquis sistemáticamente se opusieron. Ante tan soberbia actitud, el gobierno de la república inició el proceso de expropiación de la empresa ferrocarrilera considerando que tal sistema de comunicaciones es factor de la más alta importancia para el progreso económico y social de un país, al tiempo de señalar su prioridad para la seguridad nacional. Sendos argumentos dieron sustento al decreto de expropiación emitido el 23 de junio de 1937, al que le siguió el de creación del Departamento de Ferrocarriles Nacionales de México, publicado el 30 de junio de ese año en el Diario Oficial de la Federación. La cizaña sembrada por los desplazados empresarios extranjeros entre algunos de sus adeptos llevó al presidente Cárdenas y a su secretario de Comunicaciones y Transportes, el general Francisco J. Múgica, a proponer la iniciativa de ley por la que se crea la Administración Nacional Obrera de los Ferrocarriles Nacionales de México, sometida a consideración del Congreso de la Unión el 15 de abril de 1938, aprobada por unanimidad por los diputados el 18 de ese mes —justo a un mes de la expropiación petrolera— y por el Senado de la República el día 22, acordando ambas Cámaras obsequiar la pro-

Siempre!

puesta presidencial de que su entrada en vigor correspondiera a un aniversario más de los Mártires de Chicago, es decir el 1 de mayo. La impronta de esta acción del cardenismo rubrica el espíritu obrerista que nutrió las principales acciones que muestran las cualidades de estadista del divisionario michoacano, cuyo legado hoy se pretende desaparecer a fin de agradar a un empresariado trasnacional, antagónico a la justicia social, a quienes en su época Cárdenas retó a entregar sus fábricas y empresas al gobierno y a la clase obrera mexicana, ante su amenaza de paro nacional como medida de presión a la política obrera del gobierno que encabezaba. Hoy, a setenta y cinco años de la histórica decisión que elevó a rango de ley la administración obrera —en la empresa descentralizada Ferrocarriles Nacionales de México—, es lamentable constatar el desmantelamiento de nuestra red ferroviaria por los gobiernos neoliberales y la desarticulación de los ferrocarrileros por una caterva de corruptos e impresentables líderes sindicales, que amparados en fueros legislativos impunemente disfrutan de la desaparición de la empresa que el cardenismo confió a los trabajadores. En aras de esa modernidad —que esconde tras de sí la integración subordinada hacia intereses ajenos a los preceptos de la Revolución Mexicana—, la nación que defendió con constancia y trabajo los procesos expropiatorios de 1937 y 1938 a favor de nuestras generaciones se ve traicionada por la grey neoliberal que subasta la nación al mejor postor. Nunca como hoy la advertencia del general Cárdenas adquiere tanta vigencia, pues como lo demuestra la dividida y dispersa clase trabajadora, hoy más que nunca es víctima de la explotación, cuyo lucro sólo beneficia a los herederos de aquellos turbios intereses a los que Cárdenas plantó la dignidad obrera en pos de nuestra soberanía nacional. 5 de mayo de 2013

• 53


¡VIVA LA DISCREPANCIA!

27 mil desapariciones forzadas.

Foto: agencia El Universal

Algo tendrá que decir Peña Nieto

Supina negligencia gubernamental 54 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


Raúl Jiménez Vázquez

L

a vida es el bien supremo por excelencia, el valor más apreciado por la humanidad entera. Por ello en el texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos está expresamente consignado que el derecho a la vida es inherente a la persona humana; su transgresión es un hecho que reviste la mayor de las gravedades, al grado de que cuando adopta la forma de un ataque generalizado o sistemático en contra de una población civil se convierte en un crimen de lesa humanidad previsto y sancionado por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, al cual le es consustancial el principio de imprescriptibilidad y debe ser perseguido y castigado sin importar el tiempo transcurrido desde su perpetración. Esta cuestión ha merecido la atención de las Naciones Unidas. El 24 de mayo de 1989 el Consejo Económico y Social aprobó los Principios relativos a una eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o extrajudiciales, donde se contemplan veinte acciones ejecutivas que los Estados deben instrumentar a efecto de prevenir, investigar y castigar severamente esta terrible patología, destacando por su importancia la necesidad de que se garantice un control estricto, con jerarquía de mando claramente determinada, de todos los funcionarios responsables de las funciones de captura, detención, arresto, custodia y encarcelamiento, así como de los servidores públicos autorizados por la ley para usar armas de fuego. Para asegurar el cumplimiento de estos postulados jurí-

merables irregularidades, observaciones y recomendaciones que, sin embargo, fueron desdeñadas por completo y ahora, para vergüenza nuestra, tendrán que ser retomadas por el relator Heyns. Otro aspecto que sin duda alguna concitará el interés del funcionario internacional es el imborrable y sangriento pasivo que implicó la llamada guerra sucia de los años setenta y principios de los ochenta, al que se refirió puntualmente la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la recomendación 26/2001, en que aparecen registradas múltiples ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas que fueron irresponsablemente soslayadas por los regímenes emanados del partido blanquiazul. En los encuentros que sostendrá con activistas de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales el representante de la ONU seguramente será enterado de que la caja negra de las ejecuciones extrajudiciales está perfectamente descrita dentro del libro Obligado a matar, fusilamiento de civiles en México, en que constan las impactantes revelaciones hechas por el desertor de las Fuerzas Armadas Zacarías Osorio Cruz, quien ante un tribunal canadiense de apelaciones en materia migratoria aseguró haber formado parte de un pelotón ad hoc al que los mandos superiores de la Secretaría de la Defensa Nacional encomendaron el fusilamiento de numerosos civiles en el interior de las instalaciones militares ubicadas en las inmediaciones de San Miguel de los Jagüeyes y San Juan Teotihuacán, en el Estado de México. Las 27 mil desapariciones forzadas y casi 100 mil vidas truncadas que acarreó la guerra antinarco emprendida por

Aparecen registradas múltiples ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas irresponsablemente soslayadas por los regímenes del blanquiazul. dicos, la ONU cuenta con un relator especial, cargo actualmente ocupado por el jurista sudafricano Christof Heyns quien, tras una indigna y estéril oposición mostrada por el gobierno calderonista, acaba de realizar una visita oficial a nuestro país. Hay que recordar que hace aproximadamente catorce años la relatora especial Asma Jahangir, colega suya, también llevó a cabo una investigación similar cuyos resultados están detallados en un informe en que se dio cuenta y razón pormenorizada de las ejecuciones sumarias perpetradas en el contexto de las execrables matanzas de Acteal, El Bosque, El Charco y Aguas Blancas; ahí se alude a innuSiempre!

Felipe Calderón en los albores de su administración, tragedia ya denunciada ante instancias internacionales, serán también un foco rojo de alertamiento al que habrá de abocarse el ilustre visitante. La supina negligencia gubernamental que ha prevalecido a lo largo del tiempo en el ámbito de la promoción y protección de la dignidad y el derecho humano a la vida hace pensar que la indagatoria del relator arrojará un resultado catastrófico: una vez más seremos objeto de amargos reproches y delicados señalamientos a nivel internacional. Algo tiene que decir a este respecto la administración de Enrique Peña Nieto. 5 de mayo de 2013

• 55


Enfermo, prácticamente en terapia intensiva

¡A trabajar por el campo!

D

urante décadas, el rostro del campo mexicano ha sido el de la desesperanza y la desolación. En México, vivir del campo y trabajar el campo ha sido sinónimo de carencias, frustraciones, rezagos y dolor. Por eso, resulta gratificante ver un hombre como Enrique Martínez y Martínez, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, cuya visión en este delicado tema esté en sincronía con la del presidente Enrique Peña Nieto, del cual depende la seguridad alimentaria de nuestro país. Hablando en términos médicos, los doctores señalan que para curarse de cualquier enfermedad el primer paso es reconocer que se está enfermo. A través de Sagarpa, en busca de avanzar hacia esa gran reforma del campo tan necesaria, ya se llegó a un contundente diagnóstico tras analizar la problemática que enfrenta el sector campesino: el campo mexicano está enfermo, prácticamente en terapia intensiva. A inicios de año, con motivo del aniversario de la Promulgación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, la cual nació en el estado de Veracruz, el presidente Peña Nieto fue más que enfático en señalar que la mejor manera de celebrar la promulgación de dicha ley es elevando la calidad de vida de quienes viven y dependen del campo. Por eso, es de festejarse que Martínez y Martínez encabezara recientemente la reunión del Consejo Rector del Pacto por México para el Campo con las principales organizaciones campesinas del país para arrancar formalmente con los trabajos para la gran reforma de este vital sector. Sin embargo, en una primera instancia, ¿qué requiere el campo mexicano para que esta gran reforma tenga lugar y registre avances? De entrada, coincido con el titular de Sagarpa en sus percepciones: urge reorientar los programas y los proyectos, porque sólo así se logrará 56 • 5 de mayo de 2013

detonar el desarrollo económico y social de ese sector. Igualmente esta reforma del campo deberá contemplar como una primerísima prioridad fomentar la asociación entre los micros y pequeños productores rurales para propiciar la generación de todos los insumos que se requieren en esta industria. No hay que buscarle tres patas a la mesa, durante décadas al campo le han hecho compañía la pobreza, la marginación, la falta de oportunidad y la alta burocracia que se maneja en los escritorios de las dependencias y las llamadas centrales campesinas. En la medida en la que se reestablezca el orden, la seguridad y la justicia, a través de la rectoría del Estado, las asignaturas pendientes podrán irse solventando. Pero antes, todos los actores involucrados deberán hacer un cambio de mentalidad que genere una nueva visión. Antes, no. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Foto: agencia El Universal

Yazmín alessandrini

Enrique Martínez y Martínez.

Siempre!


La

Familia Pulg贸n


isagoge

FOTO: FOTO: SHUTTERSTOCK SHUTTERSTOCK

Acuerdan la Unión Europea y Estados Unidos

Frente común

contra el dinero sucio No hay en el mundo del sector mercantil instituciones más controladas por el poder público que la bancaria. Bernardo González Solano

C

omo escribió el célebre autor de La dama de las camelias, Alejandro Dumas (hijo), “la banca siempre es el dinero de los demás”, por

58 • 5 de mayo de 2013

esto, los banqueros se han parapetado en el secreto bancario como la facultad que posee una entidad financiera —sobremanera los bancos—, ante las administraciones públicas, de no revelar los datos bancarios e información Siempre!


privada de sus clientes. El asunto podría ser totalmente aceptable —como de hecho ha ocurrido desde que se inventó—, pero resulta que tampoco es para proteger a los clientes sino a los propios bancos y sus dueños; hay mucho mar de fondo y demasiadas artimañas legales. En los últimos tiempos, la tendencia oficial se orienta a desaparecer el susodicho secreto bancario. Con la irrupción internacional de la delincuencia organizada, muchos gobiernos consideran el dichoso secreto —que no es tal por infinidad de razones— como uno de los instrumentos principales del mercado negro y del crimen. Sin embargo, otros gobiernos, aun en los tiempos que corren, lo equiparan al secreto médico, e instan al Estado a respetar absolutamente esa esfera privada. México como el resto el mundo está inmerso en esta querella. Aquí, finalmente, se hará lo que hagan los países más poderosos económicamente hablando. Por coincidencia, en el momento de redactar este reportaje se celebra otra Convención Nacional Bancaria en el violento puerto de Acapulco, Guerrero, donde les llegó la hora a los banqueros mexicanos que presuntuosamente anuncian que enfrentarán al gobierno los serios problemas de las instituciones crediticias mexicanas que afectan a sus indefensos clientes. Las características de la banca en México son alarmantes. En ellas se encuentra, entre muchas otras, el lavado de dinero, maniobra que impondría la cooperación de los bancos para detectarlo y denunciarlo, lo que va de la mano con la supervivencia, o no, del secreto bancario. Muchos temas a discutir tiene la moribunda banca de desarrollo con el nuevo gobierno de México. El país necesita, urgentemente, bancos a la altura de las necesidades. No se olvide que estos establecimiento finanSiempre!

cieros —el más antiguo en el mundo y tercera entidad crediticia más importante de Italia, Monte dei Paschi, fundado en 1742, entró en crisis entre 2006 y 2009, cuando el exprimer ministro italiano, Mario Monti, dirigía el Banco de Italia— constituyen la columna vertebral de las economías nacionales. Por eso, la política y la banca van de la mano, aunque muchos lo nieguen. Los bancos no son empresas como las otras. No pertenecen al Estado, pero éste no los pierde de vista. Y cuando lo hace, el desenlace es de pronóstico reservado. No hay en el mundo del sector mercantil instituciones más controladas por el poder público que la bancaria.

El origen de la crisis Por definición, en el centro de los intercambios financieros, los bancos son el origen de la mayor parte de las crisis. La locura especulativa que se ha apoderado de ellos estas tres últimas décadas ha cavado el lecho de la explosión de la deuda y de la implosión del sistema financiero mundial. Han alimentado con palas llenas de carbón los hornos de las burbujas inmobiliarias estadounidenses y españolas. Los bancos proporcionan el carburante de la economía y prenden la mecha al mismo tiempo. Es legítimo, por tanto, que los Estados traten periódicamente de meter al genio en la botella imponiendo nuevas restricciones, sobre todo en el secreto bancario. La feria de las ideas está abierta, y la más popular es la de la separación de las actividades bancarias: de un lado, la buena vieja banca de operaciones al detalle, y, del otro, la del financiamiento (más crédito con intereses bajos) y del mercado, como pretende el actual gobierno priista. De tal forma, desde hace décadas, organizaciones internacionales luchan contra el fraude fiscal y la corrupción

favorecidas por las plataformas offshore (en el lenguaje de las finanzas, este término se refiere a la colocación de capitales en el extranjero, en la mayoría de los casos en paraísos fiscales. En la década de 1990, la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE, cuyo director general es el economista y político mexicano José Angel Gurría Treviño; y el nuevo representante de México ante ese organismo es el extitular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el veracruzano Dionisio PérezJácome Friscione) incitó a los centros financieros offshore a levantar una parte del secreto sobre sus actividades y ser más vigilantes ante el blanqueo de dinero. Pero, como lo recuerda Robert Goulder, exjefe de redacción del periódico Tax Notes International, los esfuerzos en este sentido se redujeron en los años 2000 con el retiro del apoyo estadounidense decidido por el gobierno de George Bush. Una segunda gran cruzada contra los paraísos fiscales —de acuerdo con lo dicho por Goulder— se lanzó cuando Washington se ligó a UBS (la antigua Unión de Bancos Suizos, sociedad bancaria y financiera con sede en las ciudades de Basilea y Zurich, que ahora tiene actividades de gestión de fortunas en el país helvético y maneja casi la mitad de los millonarios asiáticos), y en 2009 lo obligaron a desembolsar 780 millones de dólares para tapar el affaire en el que fue acusado de haber ayudado a norteamericanos para no pagar los impuestos correspondientes. Washington y Berlín actualmente hacen presión sobre los bancos y los Estados para que compartan su información sobre los clientes y las cuentas offshore. En el Reino Unido de la Gran Bretaña, el primer ministro David Cameron se comprometió a utilizar la presidencia del G8, el foro de los países más ricos del planeta, como ➤ 5 de mayo de 2013

• 59


palanca en la lucha contra la evasión fiscal y el lavado de dinero. Sin embargo, las promesas de este tipo dejan escéptico cuando se conoce el puesto de los principales miembros del G8 que son Estados Unidos, Reino Unido y Rusia en las redes del dinero sucio, donde son a la vez emisores y receptores.

Paraísos fiscales: una zona de impunidad Pese a los nuevos esfuerzos emprendidos, los centros offshore son una zona de impunidad para todos los delincuentes financieros, deplora Jack Blum, antiguo investigador para el Senado de Estados Unidos y abogado especializado en los asuntos de lavado de dinero y de fraude fiscal. De todas formas, el secreto bancario se resquebraja bajo la presión de la Casa Blanca en Europa. El tema figuró en la citada reunión del G8 el 11 de abril en Londres. El miércoles 10, Jean-Claude Juncker, el primer ministro de Luxemburgo, confirmó la intención de su país de levantar, a partir de 2015, una parte del secreto bancario que ha hecho la prosperidad del país. Luxemburgo es, con Austria, el Estado más reacio al movimiento de transparencia financiera y de cooperación aceptado en la Unión Europea. El martes 9 de abril, Pierre Moscovici, ministro de Economía, Hacienda y Comercio de Francia, y sus colegas alemán, británico, italiano y español propusieron poner en práctica, primero bajo forma de proyecto piloto entre sus países, una plataforma automática de intercambio de informaciones bancarias, sobre el modelo impuesto por una reciente ley estadounidense. Una primera etapa, antes de que esta plataforma se extienda a todos los paraísos fiscales europeos y extraeuropeos (Suiza, Luxemburgo, etcétera). Esta ley del Tío Sam, la Foreign Account Tax Compliance Act (ley sobre la 60 • 5 de mayo de 2013

conformidad fiscal de las cuentas extranjeras o Fatca), aprobada en 2010 y cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2014, obliga a todos los bancos extranjeros a transmitir al fisco americano las informaciones sobre las cuentas, depósitos y rentas detenidas y percibidas por los contribuyentes estadounidenses en otras partes del mundo.

Contra la evasión fiscal Aún no puede decirse que el secreto bancario ha sido vencido en Europa. Según los expertos internacionales, si hay un movimiento irreversible en este sentido, es muy pronto para afirmarlo. Según Pascal Saint-Amans, director del Centro de Política y de Administración Fiscales de la OCDE, “una nueva dinámica está en marcha, para continuar los avances hechos en 2009 gracias a la reunión del G8 en Londres y luchar de manera eficaz contra la evasión fiscal...” Parece lógico y oportuno que la Unión Europea trate de obtener lo mismo que Estados Unidos, un intercambio automático de datos abundantes incluyendo todos los países sin excepción. Pese a los buenos deseos —que debería convertirse en una verdadera voluntad política— de acabar con el secreto bancario, no todo está dicho ni hecho. Información de hace pocos días indica que las autoridades suizas reafirmaron hace una semana su oposición al principio de intercambio automático de informaciones en materia de evasión fiscal y pusieron en claro que no pretenden relajar su secreto bancario, pese a las presiones de la Unión Europea. En entrevista al periódico Matin Dimanche, Ueli Maurer, presidente de la Unión Helvética, afirmó que “no existe ninguna razón para cambiar de estrategia” en materia fiscal. De acuerdo con este funcionario, el secreto bancario es un valor “al mismo nivel que el secreto médico” por lo que “el Estado

debe respetar absolutamente la esfera privada”. Por su parte, el sábado 13 de abril, Eveline Widmer-Schlumpf, ministra de Finanzas de Suiza, declaró al periódico Le Temps, que “la Unión Helvética seguirá aplicando la norma internacional que es el intercambio de informaciones a la demanda y no el intercambio automático”. Agregó: “El intercambio automático de informaciones no está listo para imponerse mientras las plazas financieras de América y Asia rechazan ese modelo. Aunque podemos imaginar la coexistencia de varios estándares”. Mientras que para el presidente Maurer, “sólo la presión interna”, podría modificar su posición. En fin, los ministros de Economía europeos lograron el viernes 12 de abril un amplio consenso sobre la necesidad de crear un frente común en lucha contra la evasión fiscal y los paraísos fiscales. Austria abrió grietas por su oposición a relajar su secreto bancario, aunque después se mostró favorable al intercambio de datos bancarios de foráneos. El nuevo impulso para actuar contra los evasores fiscales tiene su origen en las recientes revelaciones sobre un gigantesco traslado de fondos a paraísos fiscales, lo que propició la unión de cinco países miembros para responder a este desafío. España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido decidieron crear un proyecto piloto para trabajar en el “intercambio multilateral de información, basado en el modelo acordado por Estados Unidos”. De tal suerte, el presidente helvético Maurer sentenció: “Este paso es peligroso para Suiza... No debemos dejarnos influir por lo que pasa en Europa. En Estados Unidos o en Asia, este debate no es un tema. Por lo tanto no hay ninguna razón por lo cual deba serlo para nosotros”. Al fin y al cabo, según dijo Dumas, “la banca siempre es el dinero de los demás”. Siempre!


horizonte político

Desafortunada herencia

Crisis postelectoral en Venezuela

Siempre!

de Chávez Alonso Ruiz Belmont

L

a crisis política desatada en Venezuela tras las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril simboliza la división del movimiento chavista y la imposibilidad de su actual líder, Nicolás Maduro, para lograr ostentarse como el legítimo continuador de la herencia ideológica y social que dejó el desaparecido comandante Hugo Chávez. Maduro se alzó como vencedor de los pasados comicios con una ventaja de apenas 273 mil votos ante el líder opositor Henrique Capriles Radonski. Capriles y sus simpatizantes han denunciado que el día de los comicios se registraron importantes y numerosas irregularidades como amenazas hacia los votantes y los representantes de la oposición, coacción al voto en zonas urbanas y rurales, así como el uso de recursos del Estado para movilizar a los votantes chavistas. Otro factor a destacar durante el desarrollo de las recientes campañas ha sido la ausencia de mecanismos institucionales efectivos que pudiesen garantizar la equidad y limpieza del proceso electoral, particularmente en la cobertura televisiva de los medios de comunicación. Lo anterior es un desafortunado legado político que dejó el régimen de Hugo Chávez. A su vez, el Consejo Nacional Electoral (CNE), órgano encargado de la organización de los comicios en aquel país, se halla claramente vinculado a las estructuras del oficialismo. Maduro tomó posesión de su cargo el día 19 de este mes, ante las acusaciones de fraude provenientes de la oposición y la exigencia de Capriles de que se realizara un re-

cuento de votos y de las actas electorales en la totalidad de las mesas de votación. La respuesta del gobierno ha consistido en impedir la libre manifestación de los opositores, el uso de la palabra en el Congreso a los diputados opositores que se negasen a aceptar la victoria de Maduro y amenazar con destituir a Capriles como gobernador del estado de Miranda, e incluso con arrestarlo, si prosiguen las impugnaciones de la oposición. Si bien, el CNE aceptó tardíamente realizar un recuento parcial de los votos, Capriles expresó su negativa argumentando que el recuento ofrecido por el CNE no incluía aspectos imprescindibles como el acceso a los reportes de desempeño de las máquinas de registro de huellas dactilares de los votantes ni la revisión de los cuadernos de votación. El 25 de abril el candidato opositor expresó públicamente su convencimiento de que Maduro se había robado la elección. Al día siguiente, anunció su decisión de impugnar los comicios ante el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. La ola de protestas callejeras han dejado hasta ahora un saldo oficial de nueve muertos y 78 heridos, ello refleja la completa polarización de la sociedad venezolana, en la que oposición y gobierno no están dispuestos al reconocimiento político mutuo ni existen, entre ambos, canales de comunicación que posibiliten un diálogo. Tanto el gobierno como la oposición enfrentan un reto mayúsculo que implica manejar una economía que se halla en recesión y padece alta inflación, un elevado déficit fiscal, incremento de la deuda pública, escasez de alimentos, alta dependencia de las exportaciones petroleras y falta de divisas. 5 de mayo de 2013

• 61


reportaje

En una clara desautorización al papa Juan Pablo II

Desbloquea Francisco la beatificación de monseñor Romero Frida Modak

D

esde que inició su pontificado, el papa Francisco ha realizado cambios más bien de forma que mantienen el estilo que lo caracterizaba en su natal Argentina, pero ahora le corresponde emprender otros que vayan más al fondo de las cosas. El ministro vaticano Vicenzo Paglia informó hace algunos días que se había desbloqueado el proceso de beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de El Salvador, que fue asesinado el 24 de marzo de 1980. 62 • 5 de mayo de 2013

Para esa fecha, los cambios que se habían iniciado en esa nación centroamericana con la rebelión de la juventud militar, habían sido cooptados por los militares de mayor graduación, por los sectores políticos de derecha y por la posición adoptada por Estados Unidos. La junta de gobierno, integrada inicialmente por el catedrático Román Mayorga, el dirigente social demócrata Guillermo Ungo y el ingeniero Mario Andino en representación de los empresarios de clase media, no tuvo mucha oportunidad de gobernar efectivamente y desarrollar su programa. La juventud militar había lanzado

una proclama que esbozaba los cambios a que aspiraban y en las aulas de sus institutos se empezaron a dar clases a cargo de figuras políticas latinoamericanas, en las que se hablaba mucho de Voltaire, que despertaba gran interés, y de los procesos sociales más importantes históricamente hablando, en especial los europeos. Pero al mismo tiempo se desarrollaba una pugna en la que Estados Unidos esperaba que los sectores demócrata cristianos, que eran una de las fuerzas políticas, se impusieran a los social demócratas que encabezaba Ungo y que tenían el respaldo de la Internacional Socialista. Siempre!


frontación con los jóvenes, que habían jugado un rol importante en el cambio político. Fue el comienzo del fin. Regresé a México con las copias de las renuncias aún no hechas efectivas de todos los integrantes del gobierno. Poco después ese gobierno se colapsaba, la juventud militar era cooptada y se desataba una represión a gran escala.

Fotografía:fundacionmonsenorromero.org.sv

Juan Pablo II y Romero: ríspida entrevista

En el plano militar, el ministro de Defensa, general García, no tomaba en cuenta la proclama de la juventud militar. A eso se agregaba la confrontación entre los militares y los estudiantes y trabajadores, la que no excluía enfrentamientos armados. El día que entrevisté a los integrantes de la junta civil de gobierno, me retiraba de la Casa Presidencial en los momentos en que ingresaba a ella un grupo de uniformados. ”Parece que hay reunión de militares”, comentó Ungo. Era algo más, los uniformados ingresaron luego a una reunión de gabinete y demandaron respaldo de los civiles en su conSiempre!

La gravedad de los acontecimientos salvadoreños determinó que el arzobispo Romero decidiera viajar al Vaticano y envió una solicitud para entrevistarse con el papa Juan Pablo II. Pero cuando llegó a su destino, nadie sabía nada al respecto, no habían recibido su petición. Finalmente, logró acercarse al pontífice en la audiencia dominical y éste lo recibió al día siguiente. Romero le llevó una caja que contenía informes sobre la situación de su país. Los detalles de la entrevista se los contó el propio arzobispo el 11 de mayo de 1979 a María López Vigil, autora del libro Piezas para un retrato, publicado por la Universidad Centro Americana el año 1993. El papa Juan Pablo II no miró los documentos y reclamó que ”ya les he dicho que no vengan cargados con tantos papeles”. No miró nada. Romero le mostró la fotografía de un sacerdote muerto por los militares, que tenía el rostro aplastado por una tanqueta y un corte con machete en el cuello. El pontífice no hizo ningún comentario, y cuando Romero explicó que lo mataron, que era un guerrillero, le preguntó: “¿Y acaso no lo era?”. Luego le indicó: ”Usted, señor arzobispo, debe esforzarse por lograr una mejor relación con el gobierno de su país”, y agregó: ”Una armonía entre usted y el gobierno salvadoreño es lo más cristiano en estos momentos de crisis”.

Para terminar, le señaló: ”Si usted supera sus diferencias con el gobierno trabajará cristianamente para la paz”. Romero replicó: “Pero, Santo Padre, Cristo en el Evangelio nos dijo que Él no había venido a traer la paz sino la espada”. Mirándolo fijo, el Papa sólo le respondió: “No exagere, señor arzobispo”, y ese fue el fin de la audiencia. Se recomendaba tolerar los abusos. El 23 de marzo de 1980, el arzobispo Romero, en una homilía dirigida al ejército, la guardia nacional y la policía, les señalaba que ningún soldado estaba obligado a cumplir una orden de matar a sus hermanos. Les pidió recuperar su conciencia y obedecerla, antes que a la orden del pecado, y afirmó: ”La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación”. En nombre de Dios, les pidió y ordenó que cesaran la represión. La respuesta no se hizo esperar, a las 6 de la tarde del día siguiente, cuando celebraba una misa en un hospital, el arzobispo Romero fue asesinado por un francotirador. Se acusó del crimen al mayor Roberto D´Abuisson, pero investigaciones periodísticas posteriores han permitido establecer que el autor del crimen fue un militar de más baja graduación, que junto a otros implicados buscaron refugio en lugares apartados del país. Viven en condiciones bastante primitivas para evitar ser condenados por el crimen. En cuanto a D´Abuisson, la vida se encargó de hacer justicia: murió de un cáncer que le comenzó en la lengua. Y mientras todos los implicados en estos crímenes pagan sus culpas de una u otra manera, la figura de monseñor Romero crece y al conmemorarse el 33 aniversario de su muerte fue objeto de emotivos homenajes tanto en El Salvador como en Naciones Unidas. 5 de mayo de 2013

• 63


CON MICROSCOPIO Regino Díaz ReDonDo Madrid.- ¿Conoce usted algún presidente del gobierno que exija a su pueblo que le crea que “vamos mal”, pero que las cifras están camufladas a la baja para que el subidón alegre más el rostro de sus mandantes?

zado una amnistía fiscal que favorece a los que envían su dinero al extranjero, roban ostensiblemente a la nación y continúan libres sin ningún pudor y con el beneplácito de las autoridades? Seguro que quiere usted saber el

e l b a t r o sop

Preguntas a granel ¿Sabe usted de algún otro que lleve año

n i a L

y medio, de un periodo de cuatro años, y que no haya cumplido ninguna de las promesas electorales contraídas durante su campaña y en cuyo país se agudice la crítica situación sin encontrar fórmulas que nos saquen del olvido y del desprecio de la mayoría? ¿Quiere saber el nombre de quien, junto con su gobierno, apechuga los golpazos que le arrean las bolsas de valores, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y los ineptos directores de la Unión Europea que se burlan de él? ¿Quiere conocer un pueblo donde las autoridades son daltónicas, confunden el negro con el blanco, permiten eludir impuestos y aceptan, suplicantes, el 10% de lo que han robado los infractores fiscales que están coludidos con políticos y empresarios prevaricadores? ¿Habrá algún país que haya autori64 • 5 de mayo de 2013

gar el Impuesto Bienes Inmuebles (IBI), como es su obligación, a los propietarios de bienes raíces y locales alquilados porque pertenecen a la nobleza, a la cúpula eclesiástica y los mantiene protegidos con fondos del Estado?

Ante una “justicia” impasible

pasividad nombre de los ejecutivos oficiales que se arrodillan ante las medidas que perjudican a su gente y que dicen que las protestas son obra de locos que quieren desestabilizar el sistema que ellos mismos han empobrecido y huele mal. ¿Desea saber de los que aprietan los botones de su propia esclavitud económica y se someten a ella inconscientes y hasta sonrientes en detrimento del 98% de sus habitantes? ¿Le importaría saber qué nación de este continente tiene 6.7 millones de personal activo en el paro y que a finales de este año tendrá 7 millones y lo informa con asombrosa naturalidad? ¿Cree usted que es justo que el gobierno de dicho país no obligue a pa-

Los nombres Estoy convencido de que ya sabe usted los nombres de las personas e instituciones a que me refiero que reciben diariamente, para vergüenza de todos sus habitantes, capirotazos a diestra y siniestra, y se cuadran frente a países que siempre han procurado su expansionismo y prepotencia en Europa. ¿Cree usted normal que un presidente de gobierno mande a sus ministros a justificar su falta de imaginación —no digamos de inteligencia, porque parece no ser muy lúcido—, a explicar el porqué de la debacle en que está sumergida una de las civilizaciones Siempre!


pioneras de esta parte del mundo? Le aclararé sus dudas porque estoy seguro de que le dará risa, para informarle que son Mariano Rajoy Grey y todos sus ministros, fundamentalmente Cristóbal Montoro, Luis de Guindos, Fátima Bañez y la sufrida Soraya Sáenz de Santamaría, apuntalados por gente casi innombrable como Esteban González Pons, Carlos Floriano.

¿Verdad que no lo sabía? Estará usted de acuerdo conmigo, y si no se lo doy a conocer para ver si acierto, en que el régimen actual de España, a cuyo gobierno del Partido Popular le llama demócrata, ha cerrado las puertas a cualquier protesta y está convirtiendo las reivindicaciones de los ciudadanos en agresiones injustificables, porque hay individuos dedicados a desestabilizarnos. ¿Está enterado de que, para poner un ejemplo simple, Christian Wulff, ex-

El escalofrío, la decepción, la tristeza y el encabronamiento crecen por doquier. a gozar de una impunidad que podría otorgársele? ¿Estaba enterado de que Rajoy rechazó el rescate de la economía nacional a petición de la canciller Ángela Merkel, y no como él se ufana motu proprio? Agréguele que tendremos que pagar miles de millones de euros por los intereses de deuda externa, dinero que no tenemos, y que supondrá un mayor endeudamiento económico, moral y el retiro de la poca confianza que aún se nos tiene en el mundo. En tanto —y déjeme reiterarlo—, el clero es la segunda institución nacional que más bienes raíces posee mientras que millones de españoles tienen que vivir amontonados en pisos de 24 m2. Ya estará también enterado de que

de Rajoy presidente alemán, ha sido acusado por la fiscalía de su país por aceptar un soborno de 770 euros, tuvo que dimitir y se le retiró el apoyo oficial? En tanto que aquí hay gente como Luis Bárcenas, extesorero del Partido Popular durante 20 años, que goza de buena salud, se va a esquiar a Suiza y hace la peineta a los que engaña, perjudica y se ríe de ellos porque aspira Siempre!

Rajoy no participa en reuniones semiprivadas entre jefes de Estado y gobierno europeos que toman decisiones y las aplican a espaldas de nuestro presidente. ¿Se ha atrevido don Mariano a concertar algún pacto de Estado o a reunir a la gente más distinguida del continente en materia de política y economía para intentar salir

del abismo en el que nos encontramos? Claro que no.

Crece el encabronamiento Rajoy es una sombra que aparece y desaparece y que ya quisiera haber tenido en su poder el mago Houdini en su época de gloria. El escalofrío, la decepción, la tristeza y el encabronamiento crecen por doquier. La situación es ya intolerable. Lo anterior forma parte de una serie de datos que son sólo el principio de una retahíla más que daré a conocer en el futuro contra mi voluntad y con el rostro encendido por la vergüenza y la desazón. Por cierto, ¿se acuerdan ustedes del inefable Iñaki Urdangarin, el duque en palmado, ingenioso chiste del esposo de la infanta Cristina? Pues estuvo a punto —o a lo mejor todavía lo puede hacer— de irse a Catar a entrenar un equipo de balonmano y seguir disfrutando de la protección de los encariñados con el reino parlamentario que nos gobierna. Todos los días aumentan las acusaciones evidentes contra prevaricadores y expolíticos y la mano de la justicia rajoniana permanece impasible, sin saber qué hacer, frente a los que ya no creen en nada. Si esto no llega a estallar, de verdad a estallar, si no se origina un caos que desmantele las pocas instituciones españolas aún creíbles, nos encontraremos aquí el próximo número, y si no, a lo mejor podríamos comunicarnos en el futuro con señales de humo. 5 de mayo de 2013

• 65


Columna

El Día Internacional de la Madre Tierra

Detener la explotación Foto: Shutterstock

de la naturaleza

66 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


Columna

Siempre!

Jesús Hernández Garibay

C

on tantas balas, bombazos, extendida pobreza, crisis, violencia, diferencias raciales, políticas o ideológicas, locales, nacionales o internacionales, en ocasiones pareciera que se olvida al planeta en el que habitamos. El 22 de abril, a este respecto, pasó inadvertido en algunos medios informativos como una fecha inherente a la pretensión de lograr algún día un lugar donde vivir mejor. Una fecha en que se celebra el “Día Internacional de la Madre Tierra” que, por fortuna, otros sí recordaron a la vez que reconocían los esfuerzos que bien se hacen para su cuidado; destacadamente en el discurso pronunciado en ese día por el secretario general de la ONU Ban Ki-moon. Como se sabe, ese día era ya reconocido por las Naciones Unidas como el “Día Mundial de la Tierra”, pero ahora lo será como el “Día Internacional de la Madre Tierra”. La propuesta para el cambio de nombre y el énfasis de su significado fue presentada en el plenario de dicha organización personalmente por el presidente de Bolivia, Evo Morales en abril de 2009, misma que fue respaldada por más de 60 países y luego aprobada por aclamación por los 192 integrantes de la misma; el boliviano decía en esa fecha ante la Asamblea General del organismo que “no sólo los seres humanos tienen derechos humanos, sino que la Madre Tierra (Pachamama, en lengua quechua) debe tener derechos; debemos apelar a nuestra razón, sensatez, porque la vida humana no es posible sin la Madre Tierra…” En su mensaje de este 2013, Ban Ki-moon indicaba que el Día Internacional de la Madre Tierra brinda la oportunidad de reafirmar la responsabilidad colectiva de promover la armonía con la naturaleza, “en un momento en el que nuestro planeta se encuentra amenazado por el cambio climático, la explotación insostenible de los recursos naturales y otros problemas creados por el hombre…” El surcoreano al frente del organismo hacía un reconocimiento explícito a las acciones legislativas realizadas por Bolivia, además de Ecuador, para la protección del planeta y la aserción de los derechos de la naturaleza: Bolivia adoptó un marco legal que protege específicamente a la Madre Tierra, mientras que la Constitución de Ecuador toma en cuenta esos derechos de la naturaleza. A propósito de dicho reconocimiento, el ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Luis Arce, aseveraba hace unos días durante un diálogo interactivo sobre la “Armonía con la Naturaleza”, que se desarrolló bajo el patrocinio de la misma ONU, que su país apuesta por una economía que sirva a la Madre Tierra y no que se sirva de ella. Y agregaba acerca de la propuesta denominada “Vivir Bien”, hecha por el Estado Plurinacional de Bolivia a todos los pueblos del mundo: “Es una alternativa al capitalismo que nace desde las culturas ancestrales, desde los pueblos indígenas originarios campesinos, y que busca la producción y reproducción de la vida, no de la ganancia; por eso hablamos de una economía para la vida, que supere no sólo la explotación del hombre por el hombre, sino también la explotación de la naturaleza por el hombre…” 5 de mayo de 2013

• 67


Joaquín Pérez Sánchez

T

ras cuatro años de un gobierno de coalición de centro izquierda que estabilizó al país, los islandeses olvidaron quien los llevó al abismo y han devuelto el poder a la derecha que les promete todo. No obstante, los comicios en Islandia fraccionaron el voto y ello obliga a un gobierno de coalición que frenará el proceso de adhesión de ese país a la Unión Europea. El pasado 27 de abril se llevaron a cabo elecciones legislativas en Islandia y esta vez los pronósticos electorales fueron acertados, la oposición de centro derecha se impuso claramente logrando el 51.1 por ciento de los votos. Los resultados finales fueron los siguientes: Partido de la Independencia 26.7 por ciento (19 diputados); Partido Progresista 24.4 por ciento (19 diputados); Partido Socialdemócrata 12.9 por ciento (9 diputados); Partido Verde 10.95 por ciento (7 diputados); Futuro Brillante 8.2 por ciento (6 diputados) y Partido Pirata 5.1 por ciento (3 diputados). Estas dos últimas agrupaciones políticas llegan por primera vez a la cámara de diputados y, aunque minoritarias, llama la atención ya que reflejan la fragmentación del voto islandés y la

irrupción de nuevas corrientes, alejadas de la tradicional clase política. Tras las elecciones, el nuevo gobierno será forzosamente de coalición, encabezado por el Partido de la Independencia, tradicionalmente en el poder desde la fundación de este país en 1944 y su aliado el Partido Progresista. De hecho se puede decir que la coalición de izquierda que gobernó Islandia los últimos cuatro años, sólo fue un paréntesis en los gobiernos de derecha. A la coalición de izquierda en Islandia no le valió la estabilización de las finanzas, ni la reducción del desempleo (5 por ciento) que había alcanzado tras la crisis los dos dígitos, ni tampoco el crecimiento económico de 1.6 por ciento que, aunque tímido, ya lo quisieran otros países europeos. Las duras políticas de ajuste aprobadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la incapacidad para reformar las cuotas de pesca, la deuda hipotecaria, sobre todo de la clase media, los impuestos y las tradicionales divisiones de la izquierda en temas candentes como la nueva Constitución, que no pudo ser aprobada, entre otros, son los componentes que le pasaron factura a la coalición de izquierda, que ahora regresará a la oposición.

Sin embargo, la derecha no la tendrá fácil, durante estos años, la sociedad islandesa ha aprendido a exigir cuentas y a transparentar las políticas, así que si no se cumplen las promesas de los políticos, poco durarán en los cargos. Islandia es un país relativamente joven, de poco más de 330 mil habitantes que, sin embargo, se subió al carrusel del furor neoliberal y a principios de este siglo se convirtió en uno de los centros financieros europeos más importantes, manejando activos 10 veces más grandes que su Producto Interno Bruto (PIB), hasta que en el 2008, esa economía ficción se vino abajo y arrastró al abismo financiero a todos sus habitantes. Ahora que se estabilizó un poco la economía, los errores de la izquierda le pasaron factura y la derecha los aprovecha. Muchos temas quedan pendientes, la inacabada Constitución, los litigios internacionales por las deudas a “ahorradores” extranjeros y el proceso de adhesión a la Unión Europea. El retorno de la derecha en Islandia se construyó con muchas promesas que en lo inmediato tendrán que empezar a cumplirse, de lo contrario, la tradicional clase política tendrá que hacer sus maletas.

Islandia: A pesar del avance, pierde la izquierda

Foto: Shutterstock

La derecha, a lo que sabe: prometer

68 • 5 de mayo de 2013

Centro de Reykiavik, Islandia. Siempre!


E

l debate internacional sobre si intervenir en Siria, cuya guerra civil ya ha costado más de 70 mil muertos, continúa. De un lado, muchas voces se levantan invocando el “derecho de protección” que se incluyó en la legislación internacional a raíz de la guerra en la ex Yugoslavia. Del otro, otras tantas señalan que se trata de simple intervencionismo que, en nombre de una causa humanitaria, da entrada en un país debilitado por su conflicto interno a oscuros intereses económicos y políticos que benefician sólo a unos cuantos, entre los que no se cuenta a la población de la nación afectada. En el caso de Siria la catástrofe humanitaria sin duda existe. El número de muertos en sólo dos años está por alcanzar la cifra a la que se llegó en Yugoslavia en diez años. Millones de desplazados. Y no hablemos del número de heridos y el sufrimiento de los civiles que se encuentran bajo fuego y privados de los servicios más básicos. Por si fuera poco, han comenzado a aumentar los alegatos, tanto de los rebeldes como de gobiernos extranjeros (Estados Unidos, Gran Bretaña, Israel) de que el régimen de El Assad ha estado utilizando armas químicas contra la población (informes aún no confirmados de los que la Unión Europea dice dudar, junto con el presidente Obama que marcó claramente esa acción como “la línea roja” que no debía traspasarse; pero sigue esperando a que haya una confirmación más contundente antes de proceder de alguna manera). Y la guerra, sin intervención de algún tipo, seguramente seguirá largo tiempo pues ninguno de los bandos parece lograr una superioridad incuestionable. En una misma semana, el régimen sirio anunció importantes victorias sobre la oposición en la capital, Damasco, pero un coche bomba logró ser colocado justo en el centro de la llamada “plaza de la seguridad” (pues en esa zona fuertemente custodiada se encuentran

Siempre!

La guerra seguramente seguirá largo tiempo, pues ninguno de los bandos parece lograr una superioridad incuestionable

Foto: AFP

Carlos Guevara Meza

La guerra en Siria, empantanada

Más de 70 mil muertos los ministerios militares y policiales) y hacerlo estallar justo al paso del convoy del primer ministro, que aparentemente salió ileso. Los rebeldes sólo han logrado conquistar una ciudad importante, Raqqa, nada más; mientras que el régimen, a pesar de su aparente superioridad en armamento (tanques, aviones, artillería pesada), no logra retomar el control de ninguna. Las potencias permanecen, sin embargo, estáticas. Parece claro que han utilizado mecanismos clandestinos para intervenir (armas de contrabando, pese a su propio embargo, entrenamiento militar, información de inteligencia), además del forcejeo diplomático por el que se mantienen mutuamente agarradas las manos. Pero no parece que sea sólo una discusión de principios éticos sobre la validez de una intervención, o una cuestión de la

relación de poder entre las naciones más grandes (los norteamericanos, los británicos y los israelíes por un lado; los rusos, los chinos y los iraníes por el otro). Probablemente tenga más que ver con la crisis económica en la que está sumido Occidente, cierto racismo implícito o explícito (todo mundo se preocupó por Yugoslavia porque los muertos eran europeos blancos, ¿a quién le interesan los musulmanes de Medio Oriente o los negros africanos?) y porque hasta el momento nadie ha puesto sobre la mesa un plan sensato de intervención. Con la oposición siria desunida y llena de grupos yihaidistas radicales —algunos con vínculos explícitos con Al Qaeda—, ¿cómo apoyar sin dejar el país en manos de fundamentalistas, o tener que ocuparlo durante largo tiempo? 5 de mayo de 2013

• 69


Gerardo YonG

M

argaret Thatcher es considerada como la mujer política europea más polémica de finales del siglo XX. Su calidad de mujer política fue detestada incluso por muchas de sus congéneres tanto como se odiaría a una madre prohibitiva. Fue el primer jefe de gobierno británico del siglo XX. Venció en tres elecciones consecutivas. Fue la primera mujer europea que desempeñó el cargo de primer ministro. La misma que dijo: “si quieres que se diga cualquier cosa, díselo a un hombre; si quieres que una cosa se haga, pídeselo a una mujer”. En efecto, es Margaret Thatcher. El símbolo del autoritarismo liberal británico que murió a los 87 años el pasado 8 de abril. Saltó de ser investigadora en quí-

Dicen que la decisión lo es todo, y logró quedarse con el puesto más alto del Partido Conservador, quitándole el liderazgo al propio Heath. Una vez en el pináculo del conservadurismo creó que un sistema riguroso para controlar una de las crisis económicas más fuertes que ha tenido el Reino Unido: la fórmula fue reducir la intervención estatal, el control monetario y el recorte de servicios sociales; tres pilares de la filosofía liberal. En este último, se enfrentó a los sindicatos británicos de manera abierta y prácticamente consiguió inocularlos. La cantidad de obreros despedidos de sectores pesados como la minería y siderurgia fue enorme. Si de algo sirve, en este tiempo se circunscribe la película Full Monty, un grupo de desempleados que decidió hacer un show estríper para recabar dinero en tiempos difíciles.

carios, el sector empresarial le siguió y el caos ya no sólo se respiraba, sino que se vivía.

La guerra de las Malvinas Había que hacer algo drástico para distraer a sus críticos y unificar a sus aliados. Una guerra no vendría nada mal para eso. Objetivo: las Islas Malvinas; ventaja, elevar el emotividad de un pueblo inglés alicaído por la crisis económica. En 1982, la primera ministra decide intervenir con toda la fuerza en esas islas reivindicadas por Argentina. La ventaja británica se dejó ver en todo su apogeo y esto le valió incluso volver a ser elegida en el cargo en las elecciones de 1984. Ahora el enemigo no eran los argentinos, sino los trabajadores, sobre todo, los mineros que se fueron a

Gobernando como el hierro mica a la política directamente a través de su esposo Denis Thatcher, magnate petrolero que la apoyó en sus gestiones dentro del Partido Conservador. Esta fórmula le valió haber conseguido en 1959 un escaño en la Cámara de los Comunes. En 1961, durante el mandato del conservador Edward Heath, detentó el cargo de secretaria de Estado para Asuntos Sociales, y luego ministra de Educación y Ciencia. A partir de ahí, la nación británica comenzó a vivir bajo el hierro de su carácter y lo primero que hizo fue eliminar la distribución gratuita de leche en las escuelas. Las protestas también comenzaron a ser su compañero de vida.

En el monte de la austeridad 70 • 5 de mayo de 2013

Con estos antecedentes que agradaban a la clase pudiente, sólo era cuestión de tiempo para que pudiera llegar al poder del país, lo cual logró en 1979 y con un amplio margen de votos. La dama de hierro, como la conocían, logró lo que hasta ese momento ningún hombre había conseguido: ordenar el país, reducir la inflación y elevar la cotización de la libra esterlina. Sin embargo, estos remiendos tienen un costo en alguien tarde o temprano y ocurrió en la producción industrial, que se vio afectada por sindicatos que se organizaron más fuertemente para contrarrestar la tendencia thatcheriana. La crisis se extendió hacia los bancos, los cuales comenzaron a declararse en quiebra. Sin créditos ban-

huelga para lograr ben e fi c i o s sociales. Una mano dura, no tardó en a p l a s -

Siempre!


CoordinaCión: Gerardo YonG

El ocaso en la tercera base Thatcher todavía pudo ver una victoria electoral más. Fue en 1987. A diferencia de las otras en las que había ganado de manera holgada, en ésta su victoria fue mínima y quizás hasta pírrica, porque parecía que todo le salía mal durante su tercera gestión. El caso más difícil fue su fracaso en imponer el poll tax, un impuesto tributo local que obligaba a los ciudadanos a contribuir por igual, independientemente de su nivel de ingresos y de la zona en que residieran. A sabiendas de que se trataba de un proyecto duro de alcanzar, ella simplemente dijo: no hay camino atrás. El abuso fiscal de las autoridades ya era algo que abrumaba a la población desde décadas anteriores. En los sesentas, el cuarteto de Liverpool lo denunció en una canción llamada Taxman (Cobrador de impuestos), donde lo decían así: Let me tell you how it will be There’s one for you, nineteen for me ‘Cause I’m the taxman, yeah, I’m the taxman (Voy a decirles cómo va a ser esto: uno para ustedes y dieciSiempre!

nueve para mí, pues soy el cobrador de impuestos, sí soy el cobrador de impuestos) Su propio partido le dio la espalda para evitar lo que parecía una inminente pérdida del poder, por lo que prefirió dimitir en favor de alguien más moderado: John Major. Tras su muerte, ocurrida el pasado 8 de abril víctima de un padecimiento cardiovascular, el gobierno británico le confi r i ó una

Foto: Shutterstock

tar el movimiento. Aunque los sectores más conservadores elogiaban sus hazañas, otros no dejaban de expresar su rechazo al autoritarismo de la dama política, que nunca optó por ser delicada. En 1984, sufrió un atentado, uno muy parecido al que sufrió Hitler en los últimos años de su régimen. Un grupo de republicanos irlandeses favorable a la autonomía, fue el responsable. Al igual que Hitler, Thatcher salió ilesa, sin embargo, esto propició la apertura de conversaciones con los extremistas, aunque también reforzó la política terrorista.

onero s a ceremonia fúnebre, que miles de sus detractores condenaron al calificarla como una “traidora que predicó la austeridad, pero que recibió un funeral millonario”. Margaret Thatcher

5 de mayo de 2013

• 71


Foto: AFP

Barack Obama reunido con su gabinete de Seguridad Nacional.

Boston y el odio y el silencio Camilo José Cela Conde Madrid.-Si entendemos que hemos vuelto a los tiempos de hace dos siglos, cuando matar o morir era el dilema más importante que había que afrontar cada mañana, nos sentiremos en cierto modo satisfechos por la forma como se ha resuelto el atentado de la maratón de Boston: uno de los supuestos autores del crimen, el mayor de los hermanos chechenos, murió bajo el fuego de la policía; el otro, el más joven, ha sufrido heridas tremendas. Ojo por ojo, ya se sabe. Pero si hay algo que nos deja perplejos en este asunto y otros similares, es el hecho de que personas en principio integradas en nuestras sociedades occidentales, que estudian carreras universitarias y gozan de un nivel de vida que ni por asomo tendrían en su país de origen, abracen la causa del terrorismo, entonces el episodio tiene todos los visos de ir a cerrarse en falso. Djokhar Tsarnaev está preso, sí, pero de acuerdo con las declaraciones del alcalde de la ciudad que vivió bajo 72 • 5 de mayo de 2013

la ley marcial la persecución de los sospechosos sus lesiones en la garganta pueden impedir que vuelva jamás a hablar. Incluso suponiendo, que es mucho suponer, el que accediese a explicar los por qués de sus odios, no será capaz de hacerlo. Habrá quienes piensen que mejor así, que no hay necesidad alguna de oír justificaciones absurdas de lo que no tiene ni pies ni cabeza. Pero meter la cabeza en el agujero no es un buen sistema para enfrentarse con las amenazas. Es mucho mejor saber por qué te quieren matar. Cualquiera que haya viajado a los Estados Unidos o que tenga amigos allí se habrá dado cuenta de que a los ciudadanos del país más próspero que existe les cuesta entender las razones por las que en no pocos lugares del resto del mundo se les detesta. Puede que sea el mismo mecanismo que ha llevado a Angela Merkel a quejarse. Dice la señora Merkel que Alemania no se merece el trato que recibe a través de los insultos que se dirigen hacia ella, y tiene razón. Pero el

asunto a tomar en cuenta es el del origen de los rechazos. Se envidia y por tanto se odia al poderoso por la simple razón de que lo es pero también, en gran medida, por su actitud frente a los miserables. Cabría entender los desdenes cuando vienen de un país que cuenta su historia por años y no por siglos, en el que el centro de la capital de California tiene un barrio que se conserva desde los tiempos de su fundación y parece un decorado de una película de indios y vaqueros. Pero, ¿y Alemania? ¿Cómo puede ser que la patria de Kant, Beethoven, Humboldt y Goethe pueda ser caldo de cultivo para la arrogancia, si es que es ése el resultado de sus relaciones con los demás? La respuesta es sencilla: o bien no los entendemos, o no nos entienden. Sería importante intentar hacerlo pero para lograr eso no es buena idea seguir con los modos del Far West. A mí me habría gustado que Djokhar Tsarnaev pudiera hablar, por más que nos doliesen las palabras que saliesen de su ahora silenciada garganta. Siempre!


AlexAnder Serikov

A

laska es una península situada al noroeste de América del Norte. En el idioma de los aborígenes esquimales su nombre significa “lugar donde hay ballenas”. En esta península se encuentra casi la tercera parte de todas las reservas subterráneas y marítimas de Estados Unidos, casi 5 mil millones de barriles de petróleo, grandes reservas de madera, gas y cobre. El navegador ruso, Mijail Gvozdev, fue el primer investigador europeo que puso en el mapa las costas y los estrechos de Alaska. En 1648 el investigador ruso, Semión Dézhnev, cruzó el estrecho de 4 kilómetros de ancho que separa Rusia de América Otros rusos le siguieron en el descubrimiento de esta península. Fue en 1784 cuando Gregory Shélejov llegó allá y fundó la colonia agrícola llamada Gloria de Rusia. El descubrimiento de las tierras de Alaska se extendió hacia el Sur y el Este. Allá se construyeron escuelas, astilleros, Iglesias, talleres, y se fundó la Fortaleza Mijailov convertida en la capital de la Alaska Rusa. Se

desarrolló la industria de extracción de cobre, hierro y carbón. El poblado tenía sus propias bibliotecas y hasta teatro y museo. Cuatro años más tarde el negociante ruso, Iván Kuskov, compró a los aborígenes un territorio y fundó allá el fuerte más sureño de la colonia rusa en América llamado Fort Ross. El imperio ruso se hizo una potencia europea, asiática y americana a la vez. Las Islas Aleutianas, Alaska y California del Norte formaron parte del Imperio de los zares. Los empresarios norteamericanos y británicos trataron de acabar con la presencia rusa en Alaska y para ello armaron a los aborígenes y los instaron a pelear contra los rusos. Fue en 1819 cuando el presidente estadounidense Quincy Adams declaró que el continente de América del Norte era territorio solamente de Estados Unidos. Luego siguió la llamada doctrina Monroe según la cual América era exclusivamente para los norteamericanos y Europa, para los demás. En 1824 fue firmado en la entonces capital de Rusia, Petersburgo, el Convenio que determinaba los límites de las propiedades rusas

en América. Luego fueron firmados otros convenios que limitaban la presencia rusa en el continente americano lo que condujo en definitiva a que el gobierno ruso vendiera Alaska a Estados Unidos en 1867. Sin embargo, existen creencias de que Alaska nunca fue vendida sino rentada a Estados Unidos por 90 años. Y que cuando se venció este plazo de tiempo en 1957, los norteamericanos no quisieron devolver estas tierras a la Unión Soviética y hasta trataron de prolongar el convenio pagando una cantidad elevada. Pero Nikita Khrushchev literalmente regaló las tierras rusas a Estados Unidos. Y en 1959 Alaska se hizo el estado número 49 de Estados Unidos. Muchos aseguran que el Convenio sobre la entrega de Alaska a Norteamérica nunca fue firmado ni por el imperio ruso ni por la ex Unión Soviética. Estas son sólo opiniones de algunos historiadores rusos, aunque la versión oficial es que ésta península en el norte del continente americano fue vendida en la época del emperador ruso Alexander II por alrededor de 7 millones dólares lo que correspondería actualmente a algo más de 100 mil dólares.

“Lugar donde hay ballenas”

Foto: Shutterstock

Los rusos en Alaska

Siempre!

5 de mayo de 2013

• 73


Turbulencias por crisis golpean al transporte aéreo

Foto: Shutterstock

Se espera recuperación en 2013

74 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


Masiel Fernández Bolaños

L

as turbulencias provocadas por la crisis económica mundial también golpean al transporte aéreo, considerado uno de los más seguros en el orbe. Los problemas de deuda en la Eurozona y las persistentes dificultades en otras regiones están entre los principales obstáculos para el avance. En ese entorno, algunos pronósticos son poco favorables para una industria muy vinculada al comercio internacional y al turismo. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo alerta del lastre que representa la crisis en la Eurozona para el mercado global del transporte aéreo de carga. Ese mercado extenderá su desaceleración a menos que se produzca una recuperación de la confianza en el bloque monetario, añade. La entidad precisa que aunque se espera un alza de la demanda a medida que avance el año, la mejoría no está garantizada porque la situación en Chipre evidenció que la crisis en el grupo está lejos de terminar. Los sondeos de confianza empresarial sugieren que la demanda de transporte aéreo de carga se beneficiará con un aumento de la actividad manufacturera en los próximos meses, aunque predicciones similares de 2011 y 2012 quedaron en la nada al intensificarse los problemas en la zona, y esos mismos riesgos persisten, apunta. En 2013 Estudios especializados pronostican una ligera mejoría este año para la actividad de las aerolíneas del mundo ayudadas por el incremento de la demanda de pasajeros. La industria global del sector generará una ganancia de 10 mil 600 millones de dólares, superior a los ocho mil 400 millones previstos con anterioridad. Parte del mejor desempeño es atribuido a un mayor crecimiento de los mercados de transporte de carga, lo

Siempre!

cual refleja el buen desempeño financiero de las empresas. La actividad de carga, vista como un medidor del comercio mundial, subirá 2.7 por ciento y el tránsito de pasajeros 5.4 puntos. Los ingresos se comportarán al alza, lo que se traducirá en mayores ganancias. Los títulos de las aerolíneas han trepado alrededor de siete puntos en lo que va de 2013, a pesar de un aumento del cinco por ciento en el precio del combustible de aviones.

Del transporte aéreo Este modo de transporte, en principio se pensó y desarrolló únicamente para pasajeros, destacan expertos en la materia. El uso de contenedores aéreos y el diseño de nuevos aviones destinados a carga posibilitó cada año el incremento del volumen de mercancías trasladado por este medio. Los adelantos de la navegación aérea, de las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas han permitido que la aviación haya progresado de forma asombrosa. Tiene la ventaja de que el ambiente en el que se desarrolla se extiende por tierra y mar, pero está limitada por la necesidad de costosas infraestructuras y mayor valor económico. Asimismo, es considerada una de las modalidades de transporte más reguladas en el mundo. La rapidez y la seguridad están entre sus características más reconocidas, por ser el medio de transporte más veloz en largas distancias e imprescindible para envíos urgentes de mercancías perecederas o de alto valor monetario. Sin embargo, tiene en su contra el coste elevado y la carga limitada debido a la capacidad de carga por peso o por volumen del avión y las medidas de las puertas y accesos. Los expertos apuntan que dentro

del ámbito civil, el servicio de transporte aéreo incluye dos grandes categorías: la aviación comercial y la general. La primera puede ser regular (líneas aéreas) y no regular (vuelo chárter). Las líneas aéreas se caracterizan por estar sujetas a itinerarios, horarios y frecuencias, independientemente de la demanda que posean. Los servicios no regulares son también conocidos como “a demanda”. El sector que presta servicios de transporte de pasajeros o carga es conocido en su conjunto como industria aerocomercial. La segunda categoría comprende el resto de los vuelos tanto comerciales como privados (escuelas de pilotos, fotografía aérea, ambulancia aérea, tratamientos agrícolas, extinción de incendios, entre otros). El desarrollo de múltiples modalidades en el transporte ha obligado al aéreo a disponer de equipos que reduzcan los tiempos de carga y descarga con el fin de disminuir el coste. El transporte aéreo es considerado una de las formas de transporte moderno que más rápidamente se desarrolló, aunque no fue hasta después de la Primera Guerra Mundial cuando alcanzó un lugar destacado en todos los países. En América Latina, ha tenido un gran crecimiento en las últimas décadas con una evolución especialmente favorable en Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela. Los entendidos insisten en la importancia de seguir trabajando en la modernización de las infraestructuras vinculadas con esa actividad en el orbe, en aras de la mejor movilización de las aeronaves y las mercancías. Además estiman necesario buscar soluciones tendientes a la modernización y automatización de los organismos públicos vinculados con los transportes aéreos en las aduanas y realizar mantenimientos preventivos a las aeronaves antes de cada vuelo, para evitar posibles accidentes. 5 de mayo de 2013

• 75


RetRato hablado

Fotografía: Universidad Autónoma

de Querétaro/Cultura/shutterstock

“No hay temas especiales para la poesía”, decía el vate

en primera persona

L

a soledad de sus años en la Escuela de Medicina convirtió en poeta a Jaime Sabines (1926-1999). Fue hijo del militar libanés procedente de Cuba Julio Sabines, motivo del poema Algo sobre la muerte del mayor Sabines. Al

76 •

5 de mayo de 2013

RobeRto GaRcía bonilla provinciano procedente de Tuxtla Gutiérrez lo embargó la aspereza de una áspera ciudad de México con tres millones de habitantes. Cuando estaba por finalizar la carrera, le dijo a su padre que la abandonaría y que se dedicaría a las letras.

De nuevo en la capital, en 1949, escribió Horal; la autocrítica lo llevó a publicar menos de la tercera parte de los poemas, entre ellos Los amorosos uno de los populares de la literatura mexicana, escrito en medio de noches en vigilia a los que Siempre!


alude cuando anota que los amorosos “encuentran alacranes bajo la sábana/y su cama flota como sobre un lago”. A ese primer libro —publicado el mismo año en que aparecio El laberinto de la soledad— le seguirían una docena más de títulos como La señal (1951), Tarumba (1956), Yuria (1967), Otros poemas sueltos (1973-1994), Nuevos recuentos de poemas (1977). Pilar Jiménez Trejo, en Jaime Sabines. Apuntes para una biografía, concentra un texto de largo aliento. Luego de siete años de conversaciones, la periodista logra la venia del poeta para grabar sus conversaciones; recordar que éstas ocurrieron durante los últimos tres años de vida del escritor nos sitúa mejor ante la primera persona que evoca casi desde la inmovilidad física: hacia 1989 el poeta tuvo un accidente y se fracturó una pierna y desde ese momento nunca más caminaría con plena libertad. Contaba con 63 años. En cada pronunciamiento conjugan la reflexión, el autoexamen, el recuento de vida y de obra; el anecdotario es sólo la antesala a las preguntas y respuestas —ya sean directas y ordinarias, intelectulizadas o poéticas— alrededor de la vida, el placer, la familia, la amistad, el campo, la ciudad, el amor, las mujeres, instantáneos presagios de muerte; así como la creación y sus bifuraciones: las lecturas, las influencias, los rituales de la escritura y sus momentos de sordidez y aislamiento, sombreados en una disiciplina que, en opinión de Sabines, no se adquiere sino sólo se desarrolla. La sencillez distingue la obra sabineseana y define el habla de la primera persona del poeta; se revela con espontaneidad, incluso, al aceptar sus prejucios y proclividades. Esta franqueza es habitual en familia y entre amigos muy cercanos; se necesitará un entrevistador sagaz, perserverante Siempre!

y familiarizado personalmente con el personaje. En las literaturas del yo, la primera persona ejerce la libertad e intimismo siempre en una balanza en la que cada confesión es parte de la construcción de un yo —un autorretrato— que aspira proyectarse ante los futuros lectores, es decir, ante la posteridad. El texto es un ejemplo testimonial que da cuenta, sobre todo, de la vida anímica, emotiva y creativa del poeta chiapaneco; en la recuperación hay un propósito estético que no sólo se advierte en una narración puntual hasta la minucia. La fluidez del texto oculta un complejo artificio que significa el trabajo de sastrería del entrevistador; el proceso escritural de Jiménez Trejo es mucho más elaborado. En el proceso de transcripción-edición-estructuración, además de preservar los contenidos originales, recrea la atmósfera anímica que rodea a la primera persona; deja al lector los rastros, sobre todo creativos, relacionados con su formación asentada en una poderosa intuición lectora y búsqueda del habla cotidiana en la exterioridad del discurso, cuyo autor se negaba a que lo considerdaran fatalista y sumergido en la muerte. Sabines acepta los infortunios pero sobreproclama su optimismo ante la vida. El poeta no tenía fe en la realización de los textos biográficos (“nadie puede hacer una biografía ni siquiera de uno mismo; hay cosas que se pierden, que se olvidan”); sugirió a Jiménez Trejo que, mejor, escribiera unos “apuntes biográficos”. Estos Apuntes por sus contenido, estructura y narración superan la restricción de bosquejos o borradores. Virtud y valía y creación convergen: la recuperación de un testimonio —con un sinfín de preguntas suprimidas en el texto final— que en el proceso a

una vida para contarla adquiere —en el proceso artesanal de edición e integración tematico-temporal— su estatus literario. Jiménez Trejo se alejó de la entrevista como medio narrativo. Cedió la revelación unísona al poeta. En rigor no es un texto autobiográfico porque aunque el material textual proviene de la primera persona del poeta, su intertlocutora prosiguió el proceso que fructificó en los Apuntes para una biografía; sí lo es por la atmósfera intimista y la narración en primera persona; el ritmo de las memorias se atiene más a la esencialidad de los hechos que su inserción en tiempos pormenorizados. Estos Apuntes recuerdan Memoria y olvido. Vida de Juan José Arreola (1920-1947) contada a Fernando del Paso (1994) y, sobre todo, El último juglar. Memorias de Juan José Arreola, de Orso Arreola (1998). Jiménez Trejo logra que Sabines manifieste los cimientos y los rumbos de su proyecto poético; encontramos claves sobre el origen y la conformación de su obra; de sus afinidadades y disentimientos con compañeros, colegas y sus amores. El título Jaime Sabines. Apuntes para una biografía, por la tipografía y las viñetas, tambien puede leerse como un texto en que el poeta y la periodista aceptaron la coautoría de estas memorias o autobiografía en las que él cede su alter ego a ella tras un largo proceso que nació en el reconicimiento, la identificación y participación en una obra, postrero canto del poeta para quien “no hay temas especiales para la poesía, se puede hablar de todo, en todo se puede encontrar poesía”. robertogarciabonilla@gmail.com PiLAr JiménEz TrEJO, JAiME SAbiNES, ApuNTES pArA uNA biOgrfíA, méxiCO, COnACuLTA/ChiAPAS, 2012.

5 de mayo de 2013

• 77



Antonieta Rivas Mercado, un siglo antes de su tiempo PaMela garcía Maldonado

A 50 años del asesinato de Kennedy JaiMe luis albores Téllez

Sandra Pani: memoria y espacio

Ilustraciones de Sandra Pani.

Miguel Ángel Muñoz


D

esde Platón se tiene a los melancólicos por dotados de genio, Antonieta Rivas Mercado fue fiel a esta figura. Rubén Darío define a la mujer no solamente como un instrumento de conocimiento, sino como el conocimiento mismo; Antonieta efectivamente fue ese conocimiento, fue paz, fue guerra, ironía, musa, mecenas. Fue dolor, fue mucho dolor y sobre todo fue desatino errabundo, atrapada en una época que de pronto tenía todo, menos un lugar para ella. Kathryn S. Blair, nacida en Cuba, hija de padres norteamericanos, y esposa de Donald Antonio Blair, único hijo de Antonieta, investigó durante veinte años cualquier indicio de la presencia de Antonieta, y finalmente lo plasma en A la sombra del ángel, novela histórica biográfica que entabla una relación paralela entre la vida de Antonieta y el acontecer político y cultural que se vive en el país durante las primeras tres décadas del siglo XX. Abril 28 de 1930, quizá fue la primavera más cálida de Antonieta, la primera de treinta. Entre el amor absoluto de su padre, el desapego de su madre y las ineludibles conquistas y derrotas con sus hermanos, desarrolló un olfato artístico e incluso lo adoptó. Pero la vida, el destino o cualquier otro cliché sobre la energía responsable de su suerte, jamás le per80 • 5 de mayo de 2013

mitió concretar visiblemente sus proyectos. La bailarina: como parte de su primer viaje a París, Antonieta cursó clases de ballet, embelesada por la sobriedad de la Ciudad de las Luces, un talento inesperado brotó de su elástico cuerpo y de sus pies meditabundos, la confianza en sus movimientos motivó a su profesor para solicitar la estancia de Antonieta a su padre, en aras de convertirla, en años breves, en bailarina principal. Pocos días después, desempacaba sus puntas de ballet en su casa en la Ciudad de México. Casados ante los ojos cerrados de Dios: Antonieta se casó y transpiraba un frenesí de veinteañera, era el camino propicio, el de todas las señoritas de su edad. Pero ella no era como las demás, tenía estudios, proyectos y sobre todo, se sabía propietaria única de su vida. Él no estaba dispuesto a no ser dueño de su esposa “como Dios y su religión mandan”, a tener que compartir sus pensamientos con los filósofos franceses que leía Antonieta, así, quemó sus volúmenes en una hoguera cuyo combustible era su ira y que se llevó consigo su razón. Ella se divorció en 1928. La desazón teatral: su alto nivel intelectual y las Antonieta oportunidades de su círculo social la condujeron a cola- fue conocimiento, borar con el grupo de Los fue paz, fue contemporáneos en la forguerra, ironía, mación de un espectáculo teatral innovador, digno de musa, mecenas. las grandes metrópolis. Fue dolor, fue Severas críticas condenaron mucho dolor y su nacimiento, su gestión y su final. Antonieta improvisó sobre todo fue como actriz, directora de desatino escena, productora, escenógrafa, traductora y el errabundo, cargo que estuviera escaso atrapada en una según la ocasión. Después época que de de tres meses riesgosos, el Teatro Ulises se extinguió, pronto tenía todo, su impacto, sin embargo, sentó las bases del teatro menos un lugar moderno. para ella. Siempre!


Ese son no se lo toquen: reconocida por su labor como mecenas cultural, patrocinadora, socia, benefactora y mujer de negocios, Antonieta fue abordada por temerarios quienes querían gestionar proyectos. Entre uno de los que más le interesó fue la creación de la Orquesta Sinfónica Mexicana, repitió la fórmula, más allá de los siempre bien recibidos clásicos, presentó composiciones nacionales, tendencias europeas, las nuevas obras revolucionarias, incluso vistió con trajes de etiqueta al director y a los músicos. Al final quien la había buscado para pretender su favor —mismo que concedió— con una altanería malagradecida, le dio la espalda y dejó de reconocer el valioso apoyo de la millonaria a su causa. Habría que preguntarse si el día de hoy existiría la Orquesta Sinfónica Nacional si ella hubiera desdeñado la propuesta.

A la sombra del ángel, de Kathryn S. Blair

Entre el descontento y la apatía a su esposo, su hijo la inundó de júbilo, renovó en ella la fe, y la esperanza de vivir. Pero, poco tardaría en tornarse un amor casi inconcluso, entre sus nuevas actividades culturales y políticas, sus vaivenes emocionales y el desgaste angustioso que le provocaba su divorcio, tuvo que dejar a su hijo para vivir una temporada en Nueva York. Posteriormente regresó por él y se embarcaron en una intrigante aventura hacia Francia, a las últimas noches de Antonieta. Cansada de luchar cedió la completa responsabilidad de su hijo a su ex esposo y ella terminó con su melancolía desgarradora, insensata. Las letras que se llevó en el alma: ella sabía que debía (y era imperativo) creer que podría convertirse en la primera escritora dramática de Hispanoamérica. Al menos así lo manifestaba el seis de noviembre de 1930 en su Diario de Burdeos. Sin embargo, se arrancó las letras del alma y aun así no terminó de plasmarlas en un material tangible. Las letras salieron, sí, entre sus sollozos, su ansiedad, en sus penas matutinas, en sus cartas, en el fracaso y en el último vistazo que Pamela García maldonado tuvo antes de dispararse en el pecho en la iglesia de Notre Dame, en París. Quería ser de la vida en todo lo que fuera, menos en el desamor. Antonieta, la inconclusa: es innegable que su herencia en las artes, en la cultura, e incluso en la política perduran. Imaginar la erupción, la pasional revelación que hubiera sido, si hubiera logrado concretarse. “Tengo la cabeza en ebullición, y se me ocurren proyectos maravillosos que, aunque no pasen del estado en que se encuentran, tienen el don de iluminar. Antonieta”. Tras 646 páginas impresas bajo el sello de Suma de Letras, casi se percibe a Antonieta, sus ojos melancólicos, sus ganas de hacer que cada día cuente. La lectura se complementa con la página www.sombradelangel.com.mx, donde una estrategia virtual contiene fotografías, videos y testimonios sobre la vida y obra de Antonieta Rivas Mercado.

Antonieta Rivas Mercado, un siglo antes de su tiempo Son politikon: era cuestión de tiempo que emigrara de su labor artística y cultural a la política. Participó activamente en la campaña electoral de 1929, se puede creer que plenamente convencida del triunfo de su candidato. Además de sus aportaciones pecuniarias, montó talleres para la impresión y distribución de propagandas, organizó y asistió a mítines, realizó y revisó discursos y tenía en la mira ser la encargada de la labor cultural gubernamental tras ganar las elecciones. Entre sus premisas estaba perseguir el voto femenino. Tras un ataque generado por el PNR. Antonieta comprendió el peligro que corría en la ciudad y decidió instalarse en el país vecino al norte. Ni las elecciones fueron afines a su candidato (se habló de un fraude electoral) ni logró recuperarse del desgaste físico que representó la contienda para ella. Entre madre y buenas noches: Quizá lo más cerca que estuvo de completar algo fue su amor como madre. Siempre!

Kathryn S. Blair, A la sombra del ángel. Suma de Letras, México, 2012; 646 pp.

5 de mayo de 2013

• 81


E

n el Newseum de Washington desde el mes de abril del presente hasta enero del próximo año se presenta una muestra que recoge objetos relacionados con aquel día veintidós de noviembre de 1963, se muestra la cobertura informativa de los medios de Estados Unidos, y se lleva a cabo una muestra de fotografías de la familia Kennedy recuperadas después del derrumbe de las Torres Gemelas. Y para completar el homenaje que hace el Newseum al 50 aniversario

Exposición en Washington

Esta exposición también remarca un hecho en la historia del periodismo, ya que ese veintidós de noviembre se filmó por primera vez un asesinato con lujo de detalle al captar la cámara la imagen en la que Kennedy caía abatido dentro del coche descapotado en que viajaba con su esposa Jacqueline. Doy una muestra de algunos aspectos, sobre Abraham Zapruder, que hicieron posible grabar el asesinato, y que selló este hecho periodístico en 1963, los cuales marcaron un antes y un después en los medios de información.

ganancias, él (Zapruder) casi sin dinero y a punto de caer en la cárcel, por las deudas impagables al quebrar su negocio de confección de ropa femenina, escapa apoyado por su amante, quien le manda una buena cantidad de dinero que usa para pagar algunas deudas y viajar a Estados Unidos. En 1941, empieza a trabajar en Dallas para la industria de la confección con su ex amante Jeanne, quien le confiesa que ya es novia de Geroge D. Mohrens, quien a la vez es socio de Hechos de Cine en Nueva York, una compañía de producción cinematográfica de un familiar, el barón Maydell. El magnate Mohrens el asesinato de John Fitzgerald en ese tiempo hace una película Kennedy (JFK) Abraham Zapruder llega de Rusia documental sobre los combatientes Blanca a Estados Unidos y se esta- de la resistencia en Polonia. Al principio cuando Zapruder se entera que Jeanne tiene un amorío con el magnate, toma la decisión de irse a Boston, Jaime Luis aLbores TéLLez pero ella —todavía enamorada— lo convence blece en Dallas, Texas, es un indus- de quedarse en Texas, al decirle que trial de la confección de ropa femeni- Mohrens puede ayudarle a lograr sus na que huye del socialismo y busca sueños de filmar una película. Lo apoyo del magnate George De lleva al estudio cinematográfico, Mohrens Childt a través de la esposa donde puede recorrer el escenario, de éste: Jeanne Le Gon. set, el plató, ver el decorado, el Abraham Zapruder vivió su niñez y fondo, la cámara, el fotómetro, el parte de su juventud en Bielorrusia o carro guía, la batería de focos, la Rusia Blanca, una región pantanosa y pantalla reflectora, la furgoneta del selvática, donde la principal industria sonido y el equipo electrógeno. es maderera. La conoció en una fies- Abraham Zapruder empieza a creer ta, de tantas, organizada por la propia que sus sueños de hacer una película Jeanne Le Gon y en poco tiempo o varias están a punto de hacerse compartieron el gusto por el cine y la realidad. Esa noche se reconcilian industria del modismo; se hicieron como amantes. Dieciocho años desamantes y hasta estuvieron a punto pués (1959) se separan como socios de casarse, pero los problemas políti- de la industria de la confección cuancos y económicos que había en Rusia do Jeanne, embarazada de los separaron. Ella huye a Estados Zapruder, decide casarse con el Unidos dos años antes que Zapruder, magnate. Un año después Abraham su padre había muerto y temía perder Z. contando con un gran capital su negocio que le generaba grandes funda su propia compañía de ropa

A 50 años del asesinato de Kennedy de la muerte de John Fitzgerarld Kennedy (JFK), se dará a conocer el filme Un millar de días, en el que se puede ver parte de la vida familiar de los Kennedy durante su periodo en la Casa Blanca.

82 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


para mujer. Mohrens sospecha que el hijo de Jeanne puede ser del modisto. El barón Maydell le cuenta que vio cierta cercanía, abrazos y besos, entre ambos desde la primera vez que visitaron el cinematógrafo —hace dieciocho años— y que casi está seguro que hicieron el amor aquella vez en la furgoneta del sonido, cuando ya se habían retirado el

Abraham Zapruder para vengarse de los amoríos que tuvo con su esposa, ya que sabe que es amigo de Lee Harvey Oswald —único inculpado del asesinato de JFK— un ex marino que había vivido en Rusia. Mohrens por el mes de agosto del mismo año se entera que el modisto cambia sus oficinas justo por donde hará el recorrido el presidente, pasando por

jefe de producción y el ingeniero. En abril de1963 el magnate Mohrens se entera —por conocidos que tiene en el FBI— que existe un complot para asesinar al presidente Kennedy y a la vez busca implicar a

el Dal-Tex Building, en la Plaza Dealy, muy próximo al Texas School Book Depositary, edificio desde donde se hicieron los disparos. En septiembre del mismo año, el magnate y su esposa tienen un gran

Siempre!

pleito, cuando ella escucha hablar por teléfono a Mohrens con Lee Harvey Oswald y darse cuenta que quieren implicar al modisto en el complot. Jeanne avisa a Zapruder (el modisto) de lo sucedido en su casa y de lo que piensan hacer. Él contesta que no debe preocuparse, que siempre ha estado al tanto de todo y que tiene un plan para escapar de cualquier calumnia. Y que lo hará a través de una película. El 22 de noviembre de 1963, Zapruder filma la caravana del presidente Kennedy a través de una cámara Bell & Howell (8mm) de color. Y logra captar, en dieciocho segundos, exactamente cuando JFK es impactado por las balas. El magnate conocedor de lo que iba hacer el modisto, cuando escuchó lo que su mujer hablaba con él, del asesinato, decidió comunicarse por teléfono con Richard Stolley, entonces editor de la revista Life, para decirle que un tal Zapruder filmó el asesinato del presidente, que lo buscara en el barrio donde ocurrieron los disparos, que allí era muy conocido. Y sin decir más terminó la llamada. Richard Stolley localizó a Abraham Zapruder y ofreció por la película cincuenta mil dólares, pero cuando la vio, amplió la compra por ciento cincuenta mil dólares para hacerse con todos los derechos de explotación. Siete años después, el 30 de agosto de 1970, muere Abraham Zapruder rodeado de películas que filmaba a diario en su casa y en una de ellas se puede escuchar lo siguiente: “Hoy he dicho en mi declaración que la posición del asesino estaba detrás de mí”. Quien esté interesado en esta parte o hecho periodístico de la historia podrá ver la exposición próximamente en la página de Internet del Newseum de Washington. 5 de mayo de 2013

• 83


L

a violencia, no como tema, sí como esencia, remarcó cada una de sus letras en varias mesas y presentaciones que se dieron en la XXIV Feria Nacional del Libro de León 2013 (FeNal), en Guanajuato. Los aires del reproche —sobre todo a nuestro gobierno, ya sea local o federal— corrieron en toda la zona de la palabra. Se dice con tristeza que este México nuestro lo azota el caos por su enorme corrupción, por su desmedido narcotráfico, por el salvajismo que se ha alcanzado…, por el aleja-

duda, en esta Feria se ha cumplido tales objetivos, gracias a los que han estado en su administración, como Ángeles Suárez Tacotalpan o a los que estuvieron en su edific ación de la estructura de proyecto, como es el caso del escritor, promotor y difusor cultural, Eduardo Estala Roja, quien estuvo en esta labor a la distancia desde Nottingham, Reino Unido, donde radica. Y quien también nos convocó a varios autores para presentar obra y para comentar sobre nuestro quehacer cultural que, en el caso de Adriana Cortés XXIV Feria Nacional del Libro de León Koloffon, Irma Gallo, Gerardo Cárdenas, Guillermo Samp erio, Kennia Velázquez, y quien esto escribe, se abundo sobre el periodismo cultural. Uno de los reconocimientos que jalaron con RicaRdo Muñoz Munguía mayor atención al público —además del que recibió miento de la educación, de los libros. Y la Sicilia por la “Palabra que busca la paz”— inauguración de la FeNal no fue la excepción, fue para el escritor, académico y diplomátipues el poeta Javier Sicilia, quien recibió un reconocimiento, hizo notar que tal reconocimiento está “mezclado con el dolor”, pues no es de olvidarse el asesinato de su hijo Juan. De hecho, en la FeNal, Sicilia hace una de sus últimas apariciones en los escenarios de la literatura pues deja la pluma para continuar en la lucha contra “la tragedia que vive nuestro país”. Durante diez días se llevaron a cabo diversos eventos, que celebraron al libro, en el Poliforum de León, Guanajuato. Del 26 de abril al 5 de co mexicano Fernando del Paso, por el mayo de 2013 se pudo apreciar la fiesta “Compromiso con las letras”. También se dada en torno al trabajo que circunda la reconoció la labor de los administradores escritura. Un traba jo que, señala el director de la histórica librería en León, la Efraín del Instituto Cultura de León y quien abrió el Huerta del FCE. evento, Sebastián Serra, debe seguirse Y la celebración al libro es, sin duda, una nutriendo entre escritor, libro y lector, ade- importante señal de que tenemos esperanmás de fundamentar la importancia de la za y vitalidad ante las peores situaciones promoción y fomento de la lectura. Sin que están latentes y amenazantes.

Celebración para la palabra

84 • 5 de mayo de 2013

D

ecía con una cierta nostalgia y acierto el poeta alemán Holderlin: “Un signo somos, inescrutable”. La obra reciente de Sandra Pani constituye, sin duda, un excelente campo de experiencias sensibles que desarrolla al extremo el carácter abismal del signo plástico y nos sitúa ante un modelo de curiosa depuración formal, y desde luego, ante el signo en sí, que es la trayectoria artística de Pani. La artista es fiel al color y al cuerpo, en inmensas superficies monocromas sesgadas por breves espacios de luz. Dotada con una sensibilidad lúcida y poética para la pintura, su trayectoria ha carecido de cambios imprevisibles y de sobresaltos. Por el contrario, ha conservado una identidad de fondo, que hace relativamente fácil la identificación absoluta de su obra. Cosa simple, pero difícil en los tiempos que corren en el arte contemporáneo. “La pintura es —dice John Berger—, en primer lugar, una afirmación de lo visible que nos rodea y que está continuamente apareciendo y desapareciendo”.1 En este sentido, su forma de trabajar la superficie y su riquísima materia, así como la reducción mínima del motivo o de lo representado (la construcción y destrucción, anverso y reverso del cuerpo en toda su Siempre!


Sandra Pani: memoria y espacio Miguel Ángel Muñoz

expresión), que funciona con una manera silenciosa de ahondamiento, nos permiten relacionar armónicamente toda su evolución desde comienzos de los años noventa, cuando llevaba a cabo una especie de reconstrucción de la figura humana, hasta sus últimas pinturas, dibujos, proyectos gráficos y objetos, cargados de misticismo, y ya dentro un minimalismo al máximo, pues a lo largo de más de dos décadas de trabajo, su paleta se ha vuelto más sintética, más neutra, dejando Siempre!

en momentos ciertas sombras que delinean las figuras que componen el cuadro. Una pintura de volúmenes tal vez, pero aligerada por la luz que concentra la mirada del e s p e c t a d o r. Basta con mirar sus dos series recientes: Mi columna vegetal y Del cuerpo, en las cuales experimenta la técnica del óleo sobre lino. Ordena el espacio con sólidas empastaciones de color y el contraste formal transforman en volúmenes autónomos o en fuertes secuencias tonales. El espacio, la luz, el ritmo, toman forma y singularidad en “la columna vegetal”, como define Pani a su trabajo reciente. El color, los tonos apastelados, en los que mezcla sentido cálido con cierta añoranza, y un dibujo tan sencillo como evocador siguen siendo elementos principales de su lenguaje. Como el aire selectivo con

que escoge los motivos, por más que al final uno tenga la sensación de que ninguno sobra pero tampoco falta. Una pintura hecha de pintura, pues a partir de una admirable economía de motivos figurativos, logra un deslumbrante abanico de imágenes, llenas de poesía. Cuerpos, trazos, residuos de una vida simple embalsamados por un halo gris de polvo viejo, endurecido.

Una pintura hecha de pintura, pues a partir de una admirable economía de motivos figurativos, logra un deslumbrante abanico de imágenes, llenas de poesía. Un universo de sensaciones imprevistas que da vida a un mundo de arte único de extraña belleza. Pani domina ese equilibrio difícil en el que no se notan las restas la eliminación de motivos, y se intuye el cuidado con el que se define cada compo-

sición. El orden, la mesura, desde una temperatura que se convierte en propia a fuerza de ser asumida y defendida. Ocurre, sin embargo, que el dibujo se presenta más plano, que las líneas se abaten, que una sinuosa ayuda en ocasiones a resolver una imagen (caso del silencioso; casi mínimo Columna vegetal). De lo anterior podría deducirse que el ejercicio se torna menos apagado, más personal, incluso más drástico, como lo muestra la manera de introducir un plano gris intenso en la parte superior de algunos cuerpos. Pero, con todo, Pani no es paradójicamente una colorista. Su obra reciente quiere ser un hábil ejercicio de composición y color, de transformación del color en forma primordial que regula los efectos visuales. Pani entiende que la pintura debe nacer de la memoria ancestral, de los viejos mitos de la humanidad y transformarse en la “presencia de lo sublime”, como decía Mark Rothko. Ese es su ofrecimiento y ésa la propuesta reciente de Sandra Pani. Texto del catálogo Sandra Pani. “Mi columna vegetal”, editado por la Galería Juan Martín, México, 2013. 1 John Berger, Teoría de lo visible. Ardora Editorial, Madrid, 1997.

5 de mayo de 2013

• 85


ción’.” La lengua de los muertos, texto y dirección de David Olguín, se reesscribe David Olguín acerca de trena en El Milagro, teatro que alberga su pieza La lengua de los muer- lo más notable de nuestra vanguardia tos: “Cuando las manecillas del escénica. La obra “recrea un espacio reloj luchaban, a brazo partido, mitad imaginario donde el mito y la historia por mitad, Belisario fue asesinado, en se juntan: la noche en que supuestaefecto, un 7 de octubre de 1913 en el mente a Belisario Domínguez le cortapanteón de Xoco, pero murió con la ron la lengua”, especifica un comunilengua en su sitio. Eso sí, absuelta. cado de prensa de esta puesta sin duda alucinante que David Olguín nos lleva al infierno de la historia no contada hasta ahora. La lengua de los muertos estará en breve temporada del 2 al 26 de mayo con el siguiente reparto: H u m b e r t o Gonzalo Valdés Medellín Solórzano, Rodolfo

E

La lengua de los muertos

Aureliano, por su parte, vivió en el exilio y confirmó, una y otra vez, su eminencia científica hasta cumplir 103 años. 100 días de cirugía social y exterminio, sin embargo, bastaron para que la historia y el mito citarán a estos dos hombres en una negra noche del tiempo mexicano, ésta en que nuestros reflectores los invocan una vez más. De José Hernández Ramírez, por último, cabe recordar que un día lo detuvo la reservada carrancista. Dicen que el matón imploró: ‘¡Papacitos, por favor, no me maten!’. Ahí no lo hicieron, pero poco después fue obligado a ‘suicidarse’ en la cárcel de Belén. Ironías en tiempos de crímenes, politicastros, moscardones y plagas. Un personaje de Elena Garro pregunta: ‘¿Sabes lo que es el infierno?’ Y responde: ‘Es la repeti86 • 5 de mayo de 2013

Guerrero y Gerardo Taracena. Escenografía e iluminación: Gabriel Pascal, vestuario: Sergio Ruiz, diseño sonoro y video: Rodrigo Espinosa. Teatro El Milagro (Milán 24, Colonia Juárez). Jueves y viernes: 20:30 horas, sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horas. Boletos: 170.00 pesos (aplican descuentos habituales del cincuenta por ciento, a vecinos de la Colonia Juárez, maestros y estudiantes de teatro: 60.00 pesos) Informes: 5535-1291.

La ilusión democrática Juan antonio Rosado ...la democracia, ese curioso abuso de la estadística. Jorge Luis Borges

U

n personaje de Aldous Huxley, independientemente de que en la obra sea medio demagogo y algo detestable, afirma algo digno de ser pensado con detenimiento: “La ley del mundo democrático es la cantidad. Quienes estamos fuera de ella creemos en la calidad. Para los políticos democráticos la voz del mayor número es la voz de Dios; su ley es la ley que gusta al populacho”. La famosa “tiranía de las masas” o “del número”, como se ha definido a nuestros sistemas democráticos actuales, es la premisa de la que parten los políticos para legitimarse, aunque sea por medio de la recolección, de la cantidad, de la suma obtenida por cualquier medio (o miedo). El problema de la postura democrática no es el simple hecho de que las minorías no cuenten, sino de que las mayorías sin educación, con inteligencia precaria e instintos primitivos, que se rigen por lo inmediato y se conforman con cualquier migaja, no sean sino un reflejo grotesco de los propios gobernantes, semejantes a ellas, pero con el poder de decidir sobre ellas. No me queda, en las circunstancias actuales, sino volver al humanismo y aconsejar a los políticos que vuelvan a él. Tomás Moro afirmó algo contundente: “Los seres humanos hicieron a los reyes (léase gobernantes) para su propio bien, no para el Siempre!


L

de éstos; para poder vivir tranquilamente de su trabajo y sus afanes al abrigo de contratiempos. Es, pues, deber del soberano velar más por la prosperidad de su pueblo que por su felicidad personal”, y más adelante: “Reinar sobre un pueblo de miserables no es propio de la dignidad de un soberano, a la que corresponde ejercer su potestad sobre los ricos y felices. Fabricio, aquel gran espíritu, bien lo sabía al decir que prefería mandar a los ricos que ser rico. Y ciertamente, cuando sólo uno vive en el lujo y los placeres, mientras a su alrededor todo son lamentos y gemidos, cuida de una cárcel y no de un reino (léase país)”. En eso se ha convertido México, como en la época del porfiriato: un puñado de familias que viven en la extrema riqueza, en tanto que subsiste una mayoría en la extrema pobreza. Sin educación, sin oportunidades, la polarización tensa la sociedad y produce frustración, resentimiento, lo que lleva a situaciones de inseguridad y violencia. Pero ya lo decía Erasmo de Rotterdam: “Los oídos de los príncipes aborrecen la verdad y por esta misma razón rehúyen a los sabios”. Siempre!

a aprobación de la reforma a entre sí, se mostraban las armas, las telecomunicaciones en el invertían para que al vecino le fuera país es, sin duda alguna, una mal. En fin, ni eran ni querían ser buena noticia para nosotros los democráticos. Hoy pueden tener el usuarios. En principio le pone un pretexto esencial a la mano. Basta freno a la desbocada concentración “comprar” al nuevo tirador, a los nuemonopólica del sector, y eso no vos órganos reguladores, con las había sucedido nunca, pero hay que mañas que han aprendido en medio ser claros: corre el peligro de multi- siglo de solaz e impunidad, para apaplicar la capacidad de los propios recer, justamente, como lo que no monopolios de concentrar capital son. Es decir, podrán legitimar su ejer“de manera democrática”. cicio monopólico apareciendo en La reforma —que ha suscitado un forma de modernísimos adalides de la debate intenso en las cámaras— tiene pluralidad. varios objetivos explícitos que Reforma a la Ley de Telecomunicaciones podríamos resumir en tres: abrir el sector, fomentando la competencia y la inverJaime Septién sión extranjera; dar concesiones a dos nuevas cadenas de televisión abierta, y fortalecer órganos reguladores que estén al tanto del buen uso y el otorgamiento de nuevas concesiones. Esto es lo más significativo. Y lo que nunca se había planteado. Las decisiones en este tema las tomaban los barones del dinero y, después, se las Y en una de ésas les sale mejor la comunicaban al Presidente. Éste veía la conveniencia política y después de jugada con la reforma: se quitarían de analizarla a su favor, la aprobaba o la encima (quizá ni cosquillas les hace) la aplazaba para que le explotara en las crítica, la animadversión y la presión social que los señala como artífices de manos al siguiente. Los grandes monopolios de la la ignorancia, la apatía y el poco nivel imagen y de la información, así como de participación de los mexicanos en del entretenimiento y la telefonía los asuntos que deberían incumbirles. nacieron de este maridaje perverso, No es que trate de encontrarle defecen el que al usuario le quedaba un tos a todo, pero es que no me puedo solo papel qué cumplir: quedarse creer que después de varias décadas callado y tragar toda la basura que le de no dar cuentas a nadie ni aceptar echaran encima. competencia, acaten de pronto la Mas hay un peligro latente que reforma de un gobierno que, a todas apuntábamos arriba. Antes de la luces, se benefició del poderío mediáreforma los monopolios peleaban tico para llegar a Los Pinos.

¿Nuevos tiempos?

5 de mayo de 2013

• 87


Carlos Velázquez

La marrana negra de la literatura rosa Rafael G. VaRGas Pasaye

E

l título del libro llama la atención de inmediato. Si esa era su misión la cumple a cabalidad: La marrana negra de la literatura rosa del escritor coahuilense Carlos Velázquez (1978), quien en su biografía cuenta con dos obra previas: Cuco Sánchez blues (2004) y La Biblia vaquera (2009). Cinco narraciones que rompen los esquemas, que llaman la atención, que atrapan, que absorben. ¿Cómo es que la literatura de Carlos Velázquez logra esto?, porque su más reciente entrega, aventuro una posible respuesta, contiene elementos de rompimiento y de entendimiento con la cruenta realidad. El cúmulo de imágenes que logra en cada página son ideas que tienen color, sensibilidad, acidez, así como una dosis precisa de humor. Contiene algo de diferente al resto y quizá allí radique su mayor voltaje. Abre el libro “No pierda a su pareja por culpa de la grasa”, y tal vez por ser el inicial, el que inaugura la pista, no logra un impacto total en el lector, pero cumple su labor a cabalidad, es el acceso a un mundo alterno. La segunda pieza: “La jota de Bergerac”. La jota en el sentido más puro de lo que eran antes, ahora transmutadas en Drag Queen, trasvestis o similares. Entre recuerdos y sonidos de Marga López en el Salón México, Alexia liga de manera fulminante a Wilmar, la más reciente contratación del equipo

88 • 5 de mayo de 2013

local del béisbol, quien la toma como un amuleto, cuando ella va al estadio él se luce, cuando lo que hay es su ausencia, el rendimiento del deportista baja. Ante ello no le queda más remedio al atleta y a la directiva del club que darle un lugar especial a Alexia tanto cuando su equipo juega de local como cuando es de visitante. Tarde que temprano, en un ritmo trepidante Alexia sabrá la verdad: “A una mujer le puedes prometer, le puedes fallar, la decepcionas y siempre estará ahí. Su naturaleza es perdonar. A una vestida tienes que cumplirle. No se trata de amor, es un pacto. Entre hombres”. Así llegamos a “El alien agropecuario”, un cuento que enternece por su dureza. Alucinamos al personaje que no es el protagonista mas sí es el alma de la misma historia que lleva a un grupo de rockeros juveniles que buscaba tener un símbolo de identidad o más bien de identificación, y lo hallaron en un niño con problemas mentales que le alcanzaba para ejecutar un instrumento musical. El ritmo radical de la melodía que entona el autor halla un motivo perfecto en “El club de las vestidas embarazadas”, alucinante viaje de nubosidad por la más dura de las cotidianidades, de la doble cara que necesita espacios para movilizarse y dar a luz a esos deseos humanos que no se imaginan normalmente. Y es que eso es lo que tiene buena parte de la literatura de Carlos Velázquez, lo raro de la realidad, lo crudo de la carne. Cierra la narración que le da título al libro, una bizarra escenografía que tiene en ese animal a su perfecta administra-

dora de emociones, ella sabe lo que quiere y lo que necesita, descubre el amor como animal, satisface sus necesidades como animal, recuerda, olvida y utiliza a los demás como animal. Y así hace recordar de nueva cuenta al humano promedio. Termina uno de leer esta obra y no sabe cómo reaccionar, y no es porque dependa del estado de ánimo, ni de la siguiente página, tal vez ni siquiera de la coyuntura. Uno buscará inevitablemente en la acera de enfrente más elementos para su entendimiento, quedará aturdido pero muy satisfecho, y tal vez también alerta pues los freacks están cerca, demasiado cerca por momentos. El espíritu de la violencia es el eje de las tramas. Violencia personal, física, mental. El ánimo por hacer daño, por transgredir la autoestima, ya sea por el peso de la realidad o por el pretexto de algún recuerdo, como sea, estamos frente a un libro que arriesga y gana, y eso siempre se valora. Carlos Velázquez, La marrana negra de la literatura rosa. Sexto Piso, México, 2010; 134 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3125

5 de mayo de 2013

Siempre!


InformacIón

Para el desarrollo y mejoramiento de sus habitantes

Más infraestructura urbana y educativa para la región del Altiplano, entregó el gobernador Francisco Olvera ApAn, Hgo., 02 de mAyo de 2013.- Durante una gira de trabajo por la región del Altiplano, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, anunció que en esta parte de la geografía hidalguense, se están llevando a cabo obras importantes para el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. Lo anterior, al dar inicio a las obras de pavimentación de las calles Los Pinos, Encinos y Los Cedros de la Colonia Lomas del Pedregal en Apan; además de la entrega de 6 aulas, un laboratorio-taller, la dirección y una bodega a la Telesecundaria No. 12 de Ciudad Sahagún, perteneciente al municipio de Tepeapulco. En Apan, acompañado por los secretarios de Planeación, Desarrollo Regional y Metropolitano, Alberto Meléndez Apodaca; y de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Jesús Romero Quintanar; el mandatario estatal anunció más acciones a realizarse a lo largo de este 2013 en la región. “Se está llevando a cabo el estudio respectivo para la construcción del pozo en la localidad de Santa Cruz; se está rehabilitando el auditorio de Chimalpa, así como la ampliación de la red eléctrica en Loma Bonita, además de la pavimentación del camino de acceso al hospital de Apan. Todas estas obras y otras más, habrán Siempre!

de estar listas y ejecutadas a lo largo de este 2013”, reiteró el gobernador Olvera. Afirmó también que su administración seguirá trabajando muy cerca de las familias hidalguenses, y de manera coordinada con los presidentes municipales, independientemente de su origen partidista, “porque una vez que se es gobierno, se debe de trabajar para todos por igual, y ahí en las comunidades estará su amigo Paco Olvera”. más ‘beneficios’ para la infraestructura educativa en Hidalgo Al acudir a la entrega de infraestructura educativa en la Telesecundaria número 12 “Alvaro Gálvez y Fuentes”, de Ciudad Sahagún, municipio de Tepeapulco Francisco Olvera se dijo convencido de que la tarea de la enseñanza, es la mejor herramienta para el desarrollo de una comunidad. Ahí, el mandatario hidalguense entregó 6 aulas, la nueva dirección, un laboratorio-taller y una bodega, con una inversión de casi 2 millones 200 mil pesos, mismos que se suman a los 21.9 millones de pesos que se han invertido hasta ahora, en 49 obras en planteles educativos de esta región en lo que va de su administración. 5­­de­mayo­de­2013

•­89


Fotografía: Catálogo Desde la mirada y el sueño/1993-2012

La Sombra en eL muro

Sueño 4 (2009) Lápiz blanco y negro 21.7 x 34 cm.

Proyecto (2009) Lápiz de grafito 21.7 x 34 cm.

Exposición Desde la mirada y el sueño (1993-2012)

El onírico e ignoto

Jorge

Perezvega

90 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


L

Humberto Guzmán

a obra plástica de Jorge Perezvega, desde que lo conocí en los lejanos años sesenta, ha sido abstracta. (Aunque él declara que en sus inicios hizo figurativo, dibujo al natural. Confiesa que, aún hoy, cada día dibuja frutas y legumbres, alguna otra composición o modelo, para mantener el pulso de la línea.) Pero esto no es decir mucho. El tipo de abstracción a la que él se ha inclinado es una sutil, de colores y formas etéreos, de planos abiertos y líneas rectas. Recuerdo su exposición de óleos, llamada Desde el silencio, de 1970. En ella predominaban los planos abiertos. Antes había seguido la tendencia del geometrismo, que fue otro tipo de abstracción, según imponía la tendencia pictórica de Le Parc, Soto y Cruz Diez. Ahora, en los dibujos que conforman la muestra que él tituló Desde la mirada y el sueño, la intención cambia. No se repite. La abstracción en este caso está sostenida por un ingenio similar, pero con formas diferentes. Los colores apenas se muestran, las líneas no son tan rectas y se multiplican. Por momentos se ven como una caligrafía oriental, con un trazo japonés, pero occidentalmente huidiza. Esta especie de caligrafía no lleva un significado lingüístico, sonoro, sino uno interiorista e indudablemente pictórico. Aunque tal vez cercano al Zen. Permanece en el dibujo, en el papel, en la pintura de lápices de colores, como un sonido agazapado. Parecido al silencio. Como en 1970. En todo caso, Perezvega se revela como un calígrafo, casi como un antiguo artista oriental de la escritura con pincel. Me pregunto qué clase de silencio envuelve a la obra reunida para esta ocasión. ¿Si es uno que significa reposo, o es uno que dice distancia, o es otro que manifiesta incredulidad o perplejidad ante lo que le rodea en la cercanía o en lontananza? Los dieciocho dibujos (1993-2012), en diferentes tamaños, tres apuntes y dos pinturas en acrílico sobre loneta (“Amanecer a la intemperie” y “Melodía del cinabrio”) demuestran lo dicho. Perezvega es espontáneo en el dibujo, se aventura en busca de formas del equilibro entre la luz y la sombra, aunque no tanto, más bien salta al trazo suelto, la línea, el plano, como dije antes,

Siempre!

el espacio, en suma, toma y retoma con precisión los elementos tradicionales del dibujo y los revitaliza en sorprendentes paisajes y lenguajes. Cierto: parecen paisajes lunares, yertos, secos, paisajes de soledades, de olvidos, de recuerdos sin imágenes. Son cautivadores y encierran un enigma. También me recuerdan las puestas de sol de un puerto remoto, abstraídas por la interioridad del dibujante. En cuanto a los lenguajes, no son de palabras conocidas, sino de significantes innombrables aún. Perezvega, como se ve, no es nuevo en la tentación de lo extraordinario. Fiel al dibujo, que muchos han desechado por demodé en las últimas décadas. Cuarenta y tantos años de pulsar el lápiz, el pincel, estirar el papel, el lienzo, los colores, los planos, los rincones, los trazos, las sombras, sin dejarse seducir por el escándalo. ¿A dónde le lleva todo esto? ¿A qué llamada sigue? Es su secreto. No obstante, de alguna manera lo dice, no con obviedad, en sus cuadros, en sus dibujos. Pero seguro que es un sitio de tesituras en equilibro, en acertadas formas, enmarcadas o profundizadas por los colores tenues de la constancia. Hay un conocimiento que viene de lo inconsciente: a veces se puede vislumbrar en el sueño. Allí están los que su autor reconoció como “sueños”, en donde el ambiente también es el de paisajes oníricos, pero tal vez son los de la vigilia, sueños de la vigilia, sin oscurecer la mirada, ni impedir el trazo natural de la mano, ésta que le da la medida de las cosas, para dejar su huella en el tiempo y en lo inflexible de esos paisajes ignotos. Más terrenalmente: los dibujos de Perezvega, como el resto de su obra, quizás no compitan en el mercado de las galerías de arte, pero ya es tiempo de que a él, como a otros de calidad parecida, se les reconozcan sus méritos. ¿Cómo? Al exponer su obra en el Distrito Federal, al estudiarla, al clasificarla. ¿Quiénes? Las instituciones culturales que están para eso: Conaculta, las universidades... ¿O qué?, ¿nada más Botero?

Desde la mirada y el sueño: dibujos de Jorge Perezvega 1993-2012. Centro Cultural Santo Domingo. ex Convento de Santo Domingo de Guzmán. Centro Histórico de la ciudad de oaxaca. Del 7 de abril al 7 de julio de 2013. 5 de mayo de 2013

• 91


CIenCIA Ya se encuentra en los laboratorios de investigación.

Podrá utilizarse en las telecomunicaciones, la ciencia, la defensa y el hogar

Viene la nanocelulosa cristalina, más resistente que el acero inoxidable L René AnAYA

a nanocelulosa cristalina es ocho veces más resistente que el acero inoxidable, ultraligera, transparente, buena conductora de la electricidad, muy flexible, útil como biocombustible no contaminante y, sobre todo, un recurso renovable. Es el material con el que ha soñado la mayoría de los ingenieros, constructores, ecologistas, especialistas en

92 • 5 de mayo de 2013

informática, expertos en biomedicina, químicos y economistas, entre otros profesionales, pero por el momento sigue siendo un sueño porque permanece en futuro, en esa tierra de nadie.

Un material ecológico y barato Así como el plástico irrumpió en la vida cotidiana y se Siempre!


La nanocelulosa cristalina podría ser el producto maravilla del siglo XXI, como lo fue el plástico en el siglo pasado, pero con la ventaja de que no contamina.

Un mundo de posibilidades nano

ticamente un alga de la familia de las cianobacterias para que produzca nanocelulosa en grandes cantidades. De lograrse este proyecto, solamente se requerirían rayos del sol y agua para obtener el biomaterial. “Si podemos completar los últimos pasos, habremos completado una de las mayores transformaciones potenciales de la agricultura jamás llevadas a cabo”, ha señalado Malcolm Brown, de la Universidad de Texas en Austin, uno de los pioneros en este campo. Por ahora, la empresa Pioneer Electronics, de Japón, experimenta con la nanocelulosa cristalina para fabricar pantallas electrónicas flexibles y ultradelgadas, la IBM ya la usa en algunos componentes de sus computadoras y hasta el ejército estadounidense la prueba para fabricar armaduras ligeras. Otra de sus probables aplicaciones será como filtro, podría estar presente en los hogares como purificador de agua; en los hospitales para filtrar la sangre durante las transfusiones; y en los casi extintos cigarrillos para atrapar las sustancias tóxicas. La nanocelulosa también podría incursionar en la carrocería de los automóviles, ya que por su resistencia y ligereza podría reducir el peso de los vehículos y, por lo tanto, disminuir el consumo de combustible. Asimismo, podría emplearse en barcos, submarinos, aviones, satélites y otros vehículos. Este biomaterial también se ha experimentado en forma de espuma, con la cual se ha creado un aerogel extraabsorbente, tan ligero que se le ha llamado “humo sólido”, el cual podría utilizarse para limpiar el mar de los derrames de petróleo, como sensor de contaminantes ambientales y también para usos más cotidianos, como toallas higiénicas verdaderamente extraabsorbentes. Pero su empleo más prometedor sería como biocombustible, ya que su obtención no generaría contaminación y, principalmente, sería el primer bicombustible que no utilizara vegetales comestibles, ni competiría por campos de cultivo, como ahora sucede con el maíz y la caña de azúcar. Así, la nanocelulosa cristalina, el biomaterial del futuro, probablemente revolucione nuestro mundo, si los intereses económicos lo permiten.

Si la actual fabricación es económica, es probable que sus costos se abatan aún más si se logra modificar gené-

reneanaya2000@gmail.com

Siempre!

5 de mayo de 2013

• 93

Fotografía: www.shutterstock.com

convirtió en el producto maravilla del siglo pasado, la nanocelulosa cristalina podría ser el nuevo material que lo sustituya en la mayoría de los productos de uso cotidiano, siempre que se logren mejorar las técnicas de producción. La nanocelulosa cristalina ya se encuentra en los laboratorios de investigación, donde se experimenta su utilización en la fabricación de productos de las industrias electrónica y de computación, así como en la industria bélica. Como su nombre lo indica, este material contiene celulosa, uno de los productos más abundantes del planeta, ya que es el principal componente de tallos, hojas y raíces de las plantas, pero lo mejor de todo es que para producir la nanocelulosa cristalina no se tendrían que devastar bosques o arrasar con campos de vegetación, ya que lo único que se necesita es tomar los residuos de los vegetales, ramas desprendidas de árboles e inclusive aserrín o sea los desechos de la industria maderera. La diferencia entre la celulosa y este sorprendente material es que en la escala nanométrica (un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro) la nanocelulosa tiene otras propiedades, como sucede con el grafeno (otra forma del carbono) con la que se crean nanotubos. Esta forma del carbono, por cierto, hace unos años fue considerada el material del futuro, pero ese puesto lo ha ganado la nanocelulosa cristalina. Este biomaterial se puede producir a partir de la purificación de la madera, pero también de frutas como el plátano, la piña, cáscaras de coco y agave. Su proceso de producción se inicia con la extracción de compuestos como la lignina (que engrosa el tallo) y la hemicelulosa (material valioso en la fabricación del papel porque aumentan su resistencia). Posteriormente se muele, se eliminan impurezas y se concentra en forma de cristales, que se transforman en nanofibrillas tan pequeñas que en el diámetro de un cabello cabrían 50 mil. Este proceso es más económico que la obtención de grafeno, por lo que Jeff Youngblood, del Instituto de Nanosilvicultura de la Universidad de Purdue, en Indiana, ha señalado que “es la versión natural y renovable de un nanotubo de carbono a una fracción de su precio”.


salud Las razones, por uso de lentes, sobrepeso,

Foto: Shutterstock

racismo y discapacidad

94 • 5 de mayo de 2013

Siempre!


Gabriel Gutiérrez

U

no de cada cuatro escolares en México requiere el uso de anteojos para corregir deficiencias visuales. Sin embargo, el apego a portar lentes durante la niñez puede ser desalentado ante la percepción de sentirse diferente o la desaprobación por parte de compañeros del colegio, expresó el doctor José Luis Merino, miembro de la Asociación Mexicana de Oftalmología Pediátrica. En México, cerca del 25 por ciento de los niños de primaria y secundaria presentan problemas de la visión, destacando padecimientos como hipermetropía (dificultad para ver de cerca), miopía (dificultad para ver de lejos) y astigmatismo (desenfoque visual) u otros trastornos como estrabismo (ojos cruzados) o ambioplía (ojo perezoso), que repercuten en un adecuado desempeño escolar y desarrollo social, agregó el oftalmólogo. “Una vez identificados, los problemas visuales pueden ser corregidos a través del uso de lentes, sin embargo un factor por resolver inicia cuando el menor puede ser víctima de bullying en la escuela por llevar anteojos, situación que provoca que no quieran usarlos o los escondan, ocasionando que las deficiencias visuales continúen y se agudicen”, dijo. Trixia Valle, directora de Fundación en Movimiento, asociación civil dedicada a promover acciones en favor de la erradicación del bullying [acoso u hostigamiento] en el país, mencionó que cifras oficiales reveladas por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia señalan que 65 por ciento de los niños en México han vivido en alguna ocasión este fenómeno social, el cual se define Siempre!

como toda actitud agresiva, intencionada y repetida, que ocurre sin una intención clara, adoptada por uno o más estudiantes contra otro u otros. Los motivos por los que un niño es molestado en la escuela son variados, aunque en repetidas ocasiones los actos de agresión, amenaza o discriminación son derivados por diferencias en el aspecto físico como el color de la piel, el uso de lentes y el sobrepeso, o desventajas frente al agresor, como falta de habilidades sociales y menor condición socioeconómica, entre otras. “Sin embargo, las consecuencias del bullying van más allá de complicaciones en la salud visual, el acoso escolar puede generar daño en la autoestima, disminución del rendimiento escolar, dificultad para la socialización, trastornos emocionales, depresión, ansiedad y, en algunos casos, deserción escolar”, abundó la especialista. Por su parte, Roberto Tapia, coordinador de educación de Transitions Optical para América Latina, destacó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el 80 por ciento de las discapacidades visuales se pueden evitar si se atienden de manera oportuna, y la infancia es el mejor momento para corregir deficiencias en la visión a través del uso de lentes. “En el cuidado de la visión infantil, el principal objetivo es corregir la agudeza visual para promover el desarrollo adecuado de los ojos, aunado a la prevención de factores que pueden afectarla como la fatiga visual, los cambios en la intensidad de la luz y la exposición contra rayos ultravioleta solares”, enfatizó. No obstante, ante un factor social como el bullying que puede afectar el apego al uso de len-

tes, es importante que los niños participen en la elección de unos antejos divertidos, confortables y funcionales, que además de permitirles ver adecuadamente, protegerlos contra el deslumbramiento y bloquear los rayos ultravioleta, les ayuden a lucir bien, a reforzar su confianza y a despertar una buena percepción en sus compañeros de clase, recomendó el especialista en salud visual. Un estudio realizado en escolares por Transitions Optical para determinar los factores que influyen en la elección de lentes, demostró que en el 90 por ciento de los casos los niños prefirieron los lentes fotosensibles frente a los lentes claros, por su capacidad de ver mejor ante la presencia del brillo del sol, sentir menor cansancio visual al usar una computadora, pasar de claros a oscuros ante los cambios de iluminación y, muy importante en esta edad, porque tienen una mayor aceptación entre amigos y compañeros. Por ello, junto con las estrategias implementadas en los colegios para erradicar comportamientos que alteren la convivencia escolar, en el hogar se debe reforzar la seguridad de los niños que requieren lentes, a fin de brindarles herramientas que fortalezcan su confianza, debido que el ver bien incrementa la autoestima, aconsejó el optometrista. Finalmente, Valle enfatizó que para fortalecer el uso de lentes en los escolares es importante que los padres colaboren en la construcción de la seguridad personal de los niños basada en valores distintos al valor físico. Además de recordarles a los niños que los lentes son una señal de inteligencia y si éstos son divertidos, con seguridad todos en el colegio considerarán muy cool a quien los usa. 5 de mayo de 2013

• 95


Charlas de Café …las palabras reaniman con su evocación las cosas ya terminadas y las entretejen con los hilos del presente; dan cuerpo a las figuras que extraen de los sueños; hacen reales las quimeras, realizan los milagros, y se cumplen a sí mismas como una promesa que el destino se hiciera. Calzada de los Misterios, p. 99

EvE Gil

C

alzada de los Misterios (Fondo de Cultura Económica, México, 2012), el más reciente libro de la narradora mexicana Vilma Fuentes, se publica en nuestro país con casi veinte años de atraso. Antes se tradujo al francés y al alemán con gran éxito y diferentes títulos. Respecto a esta situación que en el medio editorial mexicano es mucho menos rara de lo que pudiera pensarse, nos dice Vilma:

historia de la novela “Terminé de escribir Calzada de los Misterios en 1992 y en 1995 se publicó en francés. Había sido aceptada en Planeta por don Joaquín Díaz Canedo, para mí el más grande editor de México y descubridor de talentos, desde 1992, pero coincidió con su jubilación. Entró a relevarlo su hijo, llamado igual, pero también tuvo que irse. Existía un contrato firmado de antemano pero no se publicó porque los nuevos editores me extraviaron seis capítulos, y no quise que se publicara así. Entonces apareció Flores negras (publicado en Alfaguara), mientras Calzada de los Misterios se vendía muy bien en francés y en alemán. Cuando llega Díaz Canedo hijo a dirigir el FCE, volvió a pedírmelo. Fue como si el libro estuviera esperando a su editor.” Vilma Fuentes denomina “novela” a Calzada de los Misterios, pero en rea96 • 5 de mayo de 2013

lidad es una reunión de relatos protagonizados por una niñita llamada Pingo, que se va adentrando, deslumbrada, en el mundo de la literatura. Su gran capacidad imaginativa la hace vivir emocionantes aventuras a través de los libros, pero también a bordo del autobús escolar y hasta en los diversos colegios que recorre debido al afán de sus padres por mudarse continuamente de casa, en el marco de una ciudad de México que se extiende y cambia su fisonomía con gran rapidez, creciendo junto con la protagonista. “Para fines novelísticos —explica la autora—, me invento una familia que constantemente se cambia de casa con el pretexto del gran progreso de la época. Se va moviendo más y más hacia el sur, y como la niña utiliza transporte escolar, es testigo de cómo va creciendo la ciudad, cómo se van poblando Churubusco, Copilco y lo que ahora es Ciudad Universitaria. La imaginación la induce a inventarse historias en torno a toda esa novedad y a los nombres de las calles y lo que se cuenta sobre las casas y los edificios.” “No voy a negar que yo viví y estuve en muchos de esos lugares —agrega—, pero hay otros que me inventé. Mezclo hechos inventados por la memoria y otros inventados para cubrir las necesidades de la narración. Claro, es una de mis novelas más autobiográficas.”

experiencia literaria Vilma Fuentes, la escritora mexicana más reconocida en lengua francesa —vive actualmente en París— empezó como todas las niñas, escribiendo versitos, pero a los diez años ya había leído Los miserables y le pareció terrible, “pero no podía dejar de leer.

Como niña disfrutaba del maniqueísmo de Victor Hugo, eso del buenobueno y el malo-malo, pero me daba coraje que le pasaran tantas cosas a Jan Valjean y que Jouvert fuera tan desgraciado, y me propuse escribir mi propia versión, los anti-miserables. No la hice, pero supe que quería ser escritora.” La idea de narrar su primera experiencia como lectora y potencial escritora, surge tras la lectura de un libro: “Traduje El ladrón del tiempo, de John Boyne. En esa novela el narrador es un niño que va recordando cómo descubrió la escritura y me pregunté cómo fue que yo misma había caído tan joven en esa afición que algunos adultos consideran casi criminal tratándose de niños. Me obsesioné con aquellos primeros recuerdos de mi relación con la literatura, me vinieron como visiones… como imágenes… me apresuré a darles forma en el papel y una de las primeras imágenes que me llegaron a la mente fue la de mi padre leyéndome Las mil y una noches.” Respecto a la otra característica de Calzada de los Misterios, donde la ciudad crece junto con la niña, señala Vilma: “Solo usé la Guía Roji. La investigación no es mi fuerte, particularmente porque en las bibliotecas no te permiten fumar.” “El libro se me ocurrió en Francia —continúa—, pero justo entonces recibo noticias desde México de que mi padre está muy grave y tuve que regresar. Él mismo me mandó una carta, con letra muy temblorosa, donde revivía algunos recuerdos. Jamás tuvo pretensiones literarias pese a ser un gran lector. Su memoria fue perfecta hasta que estuvo en fase terminal. Le habían dado un mes de vida pero todavía duró seis años. El caso es que me traslado a México, y siempre es impacSiempre!


Foto: Eve Gil

Vilma Fuentes / escritora y periodista

Calzada de los Misterios es mi novela más autobiográfica

Cinco novelas en proceso tante cambiar de ambiente, aun ahora con Internet y todo eso.” “Una tarde, mientras yo lo cuidaba, se me ocurrió sacar unos discos de Al Jones, y él me dijo: «Pingo, te juro que estoy viendo imágenes como en una película, imágenes de meseras, cantantes, gente lleganSiempre!

do a una cantina». Dicen que la gente que va a morir empieza a ver su vida desfilar ante sus ojos y yo entré en shock. Escribo entonces cuando el papá de la protagonista llevaba amigos a su casa y cómo la música se elevaba junto con las voces. He de reconocer que eran insomnios muy gratos, y aun ahora me cuesta trabajo conciliar el sueño.”

Prolífica escritora, Vilma Fuentes, autora también de grandes novelas como Gloria, Castillos en el infierno y King Lopitos, trabaja simultáneamente en cinco novelas, algunas de las cuales ya están en fase de revisión. Es fundadora de Summa, el primer diario en español publicado en Francia y es colaboradora asidua de La Jornada desde 2000. 5 de mayo de 2013

• 97


Garbanzos dE a libro

El mundo de mi infancia.

Gabriel García Márquez

Cien años de soledad es un poema de la vida cotidiana

E

Marco aurElio carballo

l nuevo libro acerca de Gabriel García Márquez lo publicará Ediciones B con el título de Gabo, cartas y recuerdos, de Plinio Apuleyo Mendoza. En el libro, de solo 21 páginas, aparece esta explicación del autor de Cien años de soledad, respecto a éste su libro más famoso: “Sólo he querido dejar una constancia poética y más bien compasiva del mundo de mi infancia que transcurrió en una casa grande y triste, con una hermana que comía tierra y una abuela ciega que adivinaba el porvenir en las aguas dormidas y numerosos parientes de nombres iguales, que nunca hicieron mucha distinción entre la felicidad y la demencia, ni nunca perdieron el candor. Esto es lo que yo entiendo como un largo poema a la vida cotidiana”.

los garbanzos El periodista Jacobo Zabludowsky recibió la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri como reconocimiento a su 98 • 5­­de­mayo­de­2013

labor profesional durante 70 años. La ceremonia fue el 30 de abril en el recinto legislativo de San Lázaro. La propuesta fue presentada por Dante Delgado, coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano. Hubo 352 votos a favor en el pleno de la Cámara de Diputados. El presidente de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, Marcos Aguilar Vega, declaró que la Cámara de Diputados reconoció con este galardón los méritos de un ciudadano distinguido por sus contribuciones al desarrollo de la sociedad… Sergio Pitol le declaró a José Luis Martínez S., director de Laberinto, suplemento cultural de Milenio, que podría dar a la imprenta un libro con diversos textos, que ahora revisa, como conferencias y ensayos, entre los cuales hay uno sobre novela policiaca…. “Puesto que los republicanos habían ido a la cárcel, al exilio o al fusilamiento, Franco no solo ganó la guerra, también destruyó físicamente a la izquierda política”, dijo el filósofo, escritor y editor Federico Álvarez. marcoaureliocarballo@blogspot.com

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.