Siempre! 3126

Page 1

Pacto como rehén

2 6 -M A Y- 1 3

03126

7

5 2 4 35 42 4 4 6

2

Número 3126 • Año LIX

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

CITEM

E X H IB IR H A S T A

El

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 12 de mayo de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

4 • 12 de mayo de 2013

EDITORIAL

J

esús Silva Herzog, exsecretario de Hacienda, dice en alguno de sus escritos: “En la actualidad, alrededor del 85% de los recursos bancarios se encuentran en poder de extranjeros, lo que contribuye a uno de los más serios errores históricos. De los 15 países más importantes del mundo, México es el único que ha permitido el traslado de la propiedad de la banca a manos extranjeras. Hoy las decisiones importantes en la materia se toman fuera del país…” El economista recurre a una metáfora para agregar que “los bancos son el corazón que bombea la economía hacia las arterias” y que, al entregar el sistema de pagos a extranjeros, las decisiones para otorgar o no créditos se toman desde el exterior. Enrique Peña Nieto recibió una banca extranjerizada. Durante el gobierno de Ernesto Zedillo se eliminaron todas las restricciones legales para que bancos extranjeros adquirieran bancos nacionales; y, posteriormente, Vicente Fox otorgó todo tipo de facilidades fiscales para que Banamex, el banco más grande del país, fuera adquirido por Citigroup. México, con excepción de Banorte e Ixe, no tiene banca. BBVA y Santander responden a los intereses de España; HSBC a los de Japón y Estados Unidos; Scotiabank a Canadá; Banamex también a Estados Unidos. Todos ellos —de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria— pagaron en conjunto 167 mil 721 millones de pesos a sus correspondientes centrales. Es decir, entregaron a sus respectivos países el 50% de las ganancias obtenidas en México. Siempre!


Banca usurera y antimexicana Para decirlo fácil y pronto, el presidente de la república competencia en el otorgamiento de un crédito más bava a tener que hacer milagros para que esa banca —que rato. no es nuestra, que responde a intereses externos, históriDecir que la banca extranjera en México es mala, cara y camente especulativa y sin sensibilidad social— impulse el usurera —como lo mencionó el dirigente nacional del PRD, crecimiento económico del país. Jesús Zambrano— no es producto de una actitud chauviAl presentar la reforma financiera, el secretario de Ha- nista sino absolutamente objetiva. cienda, Luis Videgaray, y el mismo Peña Nieto insistieron Se trata de una banca feudal que maltrata al cliente naen que el principal objetivo de la iniciativa es que la banca —tanto la privada como la de desarrollo— “presten más y cional, aun y cuando obtiene de él impresionantes ganancias, las cuales terminan beneficiando a otros países; banmás barato”. ca tirana que cobra al usuario mexicano los precios por Evidentemente, el gobierno federal busca que el Con- servicios más altos del planeta y que no se atreve a aplicar greso apruebe una nueva ley bancaria que, como en 1941, en su casa matriz. se convierta en un motor estratégico del crecimiento inEs imposible en un contexto globalizador y de liberaldustrial, de la vivienda, de la pequeña y mediana empresa, de la clase media seriamente golpeada por las crisis re- ización económica que la banca nacional vuelva a ser dueña absoluta del sistema de pagos, sin embargo, el Estado currentes. tendrá que mexicanizar el 50% del sistema financiero para Sin embargo, se vuelve inevitable la pregunta: ¿quién poder tener el control del crecimiento. puede garantizar que esa banca, cuyos dueños y patrones no son mexicanos, fundamentalmente leales a organismos financieros trasnacionales, obedezca las nuevas disposiciones en materia de crédito selectivo para que los préstamos vayan dirigidos a sectores que interesan al país? Sin duda, el mayor reto que tiene este gobierno es el de mexicanizar la banca. Ojo, lo que no significa estatizar, sino promover que banqueros y empresarios nacionales vuelvan a tener una fuerte presencia en el sistema financiero del país. Tal vez a ésos se refería el titular del Ejecutivo federal cuando habló de la importancia que tendrá la Siempre!

Beatriz Pagés

12 de mayo de 2013

• 5


entrevista

Marcos chávez / Analista económico

Nada garantiza que habrá crédito más barato 6 • 12 de mayo de 2013

Irma OrtIz

F

omentar el crédito a la banca de desarrollo; ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas; incrementar la competencia en el sector financiero y asegurar su solidez y prudencia son algunos de los propósitos de la reforma financiera presentada el miércoles pasado por el gobierno federal, luego de que fuera refrendado el Pacto por México. Siempre!


Columna

Foto: Agencia El Universal

luis Videgaray, titular de Hacienda, y agustín Carstens, gobernador del Banco de méxico.

El analista económico Marcos Chávez señala a Siempre! que mientras no se regulen criterios sobre a quién le presta la banca, cuánto le presta y a qué precio, esto podría provocar que la reforma financiera no cumpla con su cometido de financiar al desarrollo. ¿Su opinión sobre la reforma financiera que está más dedicada a la banca, una banca cara, que maltrata al usuario? Cuando uno espera una reforma fiSiempre!

nanciera, como su nombre lo indica, y se presenta como un cambio significativo en el país, consideramos que no sólo incluye la banca, sino que debe tomar en cuenta toda clase de intermediarios financieros: desde luego la banca comercial, la de desarrollo, pero también a las Sofoles (Sociedad Financiera de Objeto Limitado), a las afianzadoras. También está el papel de las autoridades regulatorias: la Secretaría de Hacienda, el papel que puedan jugar el Banco Central, la Comisión Na-

cional Bancaria y otros organismos relacionados con el tema. Lo que se ve, en una primera impresión, dado que todavía no es posible revisar toda la documentación, es que la mayor parte de las propuestas se concentran en el caso de la banca comercial y de desarrollo; lo demás queda sin un gran trabajo que, a mi juicio, es un descuido importante o al que debería prestar más atención, sobre todo si consideramos que dentro del financiamiento total de la economía, el peso de la banca comercial, en particular, ha caído de manera significativa entre 1994 y 2010. Del total del crédito que se daba en esos años, cayó de 61 a 36 por ciento; el resto está representado por otros intermediarios financieros. No hay que olvidar que la mayor parte de ellos están integrados a los grupos financieros, no sólo hablamos de una banca comercial en particular sino de un segmento de conglomerados financieros; entonces, parte del restante financiamiento corresponde a los otros componentes del grupo. Algo que no queda claro hasta el momento es qué papel juegan otro tipo de instituciones que también prestan crédito, como son las comercializadoras cuyo crédito o cuyas condiciones son igualmente voraces en la economía. De principio, ya hay una limitación en cuanto a la reforma, y también existe en cuanto a la participación que van a jugar las autoridades en el manejo de la banca. El punto central es que se limita a mejorar la intermediación financiera o la intermediación bancaria que tiene que ver con sus operaciones tradicionales, como la captación del ahorro y préstamo; es lo que se llama la penetración y que sustancialmente baja comparado a otros países. En México, esto se ha deteriorado significativamente dentro del desarrollo del país; la banca privada y la banca pública tampoco juegan un papel significativo en el crecimiento y ➤ 12 de mayo de 2013

• 7


entrevista menos en el desarrollo. Lo podemos observar si consideramos los créditos totales de la banca al sector privado, y éste con respecto del PIB, entre 94 y 2012 cayó de 28 a 14 por ciento. No presta lo que se requiere, en otros países como los europeos llega a 70, 80 por ciento o más. Hablamos de una banca que se volvió insignificante para financiar el crecimiento. Lo peor es que se concentra en unos cuantos sectores que son los créditos al consumo, a la vivienda residencial —que no es de interés social— y sobre todo a los créditos gubernamentales, en el caso del sector agropecuario se desplomó alrededor del 75 por ciento y en el caso de la industria alrededor de poco más de 30 por ciento. Es el escenario que enfrentamos, una banca que no presta y que obtiene altas utilidades; la pregunta es: ¿si no presta, de dónde salen las utilidades?, simplemente de las operaciones especulativas. Además, una banca que está en manos extranjeras. En efecto. Es una banca que obtiene sus ganancias no del préstamo, sino a través, por una parte, de lo que se llama el margen financiero, los diferenciales entre las tasas de interés que le paga a los ahorradores, que hoy son del 2 o 3 por ciento, en promedio, y están por debajo de la inflación; es decir, los ahorradores de la banca pierden parte de sus ahorros por efecto de la inflación. Por eso es más fácil que la gente no ahorre, además de que alrededor del 70 por ciento de la población no tiene capacidad de ahorro, y los que tienen prefieren utilizarlo en otras instituciones, hasta guardarlo debajo del colchón, porque están perdiendo su dinero y por otro lado las tasas de interés que cobra la banca, incluso las más altas, que son las tarjetas de crédito hasta 600, 800 por ciento más caro. 8 • 12 de mayo de 2013

Ésa es parte de la usura bancaria a la que pocas veces se le presta atención y que en realidad una parte de esos recursos provienen de la especulación, sobre todo en los mercados de dinero y, en particular, con los títulos gubernamentales. Es una situación común que se ha dado en el sistema bancario mundial, sobre todo a partir de los años setenta, cuando se eliminaron las regulaciones y las obligaciones de la banca para prestar a ciertos sectores de la economía.

Dividendos a matrices en el extranjero Tenemos la otra parte, que es el problema de la extranjerización; prácticamente toda la banca —alrededor del 80, 90 por ciento del sistema bancario— está controlada por el capital extranjero. Ahí hay dos problemas: primero está la cuestión del pago de utilidades. Hace poco el extitular de Hacienda, Guillermo Ortiz, habló de que sólo los cinco banco más grandes del país, todos en manos extranjeras —si hacemos a un lado a Banorte—, remitieron entre 2003 y 2011 alrededor de 20 mil millones de dólares de las utilidades; pagaba tres cuartas partes en dividendos y drenaba parte de esos recursos —que se podrían utilizar para financiar el desarrollo— para financiar las empresas matrices. Por otro lado, también tenemos que una banca extranjera no necesariamente tiene que funcionar de acuerdo con la lógica de las necesidades nacionales. Trabaja en función de las políticas de sus matrices, y eso es un problema serio, porque en la reforma que se propone no se determina ni limita la remisión —el pago de dividendos que pueden transferirse hacía las matrices—, ni tampoco las obliga a que esos recursos, en un porcenta-

je determinado, se pudieran canalizar hacia la inversión. El propio Guillermo Ortiz señalaba que, si de esas tres cuartas partes de utilidades, se les limitara a solamente una remisión de un 20 por ciento, por ese simple hecho podría aumentarse el financiamiento entre 5 y 10 puntos porcentuales, y no está contemplado en la reforma. Se sigue tratando a la banca extranjera tal y como ha venido funcionando, en la lógica del libre mercado. ¿Esta reforma financiera permitirá impulsar el desarrollo económico nacional? A mi juicio, no, porque el propio Luis Videgaray, cuando presenta la iniciativa —y se lee en los documentos—, sólo maneja un mejor financiamiento de la economía a través de estimular a la banca, sin embargo, deja a la libre decisión de la banca, si presta o no. Es cierto que se le podría imponer una especie de castigo, como es limitar la compra de títulos gubernamentales si no destina mayores recursos al sector productivo, pero no hay una medida explícita, donde diga de cuánto puede ser ese porcentaje; tampoco dice a qué sectores de la economía. Cuando la banca estaba regulada, se le criticaba cuando se hablaba de represión financiera, pero funcionaba mejor, independientemente de que estuviera o no en manos mexicanas. Funcionaba mejor porque existían mecanismos que contribuían al desarrollo, al financiamiento de la economía. ¿Cuáles eran?: los llamados encajes legales que obligaban a la banca a destinar un determinado porcentaje de sus recursos a ciertas actividades productivas consideradas como estratégicas para el desarrollo en ese momento, era parcialmente el caso del sector agropecuario y del sector industrial del país. Siempre!


Otro elemento eran las regulaciones no sólo en las tasas que se les pagaban a los ahorradores, sino las tasas de interés que podían cobrar los bancos, esa situación es lo que ha llevado, en opinión de analistas, a que la banca ya no cumpla la vieja función dentro del desarrollo sino que se orientó a la especulación. En el momento en que se le deja a la banca la libre iniciativa de decidir a quién le presta, cuánto le presta y a qué precio, no está regulado. A mi juicio, eso va a ser un problema que llevará a la reforma financiera propuesta —que probablemente se aprobará—, simplemente a que no cumpla con su cometido de financiar al desarrollo. Entre las propuestas planteadas se encuentra el fomento de la competencia en el sistema financiero para abaratar las tasas. Es una medida inútil, porque va a pasar algo parecido al caso de la reforma en telecomunicaciones. Vemos que en el caso de la telefonía, sobre todo la fija, está prácticamente un monopolio —Telmex—, y en el caso de lo que es la televisión abierta y de paga están dos empresas —Televisa y Televisión Azteca—. ¿Cómo se fomenta la competencia?, por medio de la agregación de una o dos televisoras más, privada y pública y en el caso de la telefonía, abriéndole más las puertas al capital extranjero. En este caso, la cosa es elemental, lo que vemos es que dos o tres bancos, los más grandes, Bancomer, Banamex y Santander controlan alrededor de cuando de menos la mitad de las operaciones activas y pasivas de la banca. Alrededor de ellas giran las demás políticas de los bancos, como es el caso de la fijación de las tasas del crédito. Preocupa que si se da esta apertura de crédito, ¿qué candados tendrán que implementarse para evitar Siempre!

crisis como la de 1994 o situaciones que hoy vemos en España y Estados Unidos? Es lo que no se ha querido hacer en Estados Unidos, en Europa, ni en la mayoría de los países; por un lado, separar la banca comercial de su participación en los mercados financieros especulativos, como son las operaciones de la bolsa; es uno de los elementos que llevó a la crisis. No sólo está el asunto de las hipotecas, que implica problemas serios en cuanto a la regulación. En el caso de México ya lo tenemos, se han intervenido a tres Sofoles, por una política crediticia indebida, ilegal, donde las autoridades no cumplieron con su tarea de supervisión. No es el único problema, el hecho de que se le permita a la banca participar en los mercados financieros a través de la creación de los nuevos mecanismos, como los derivados —aunque en México no tienen mucho peso—, pero sí la creación de instrumentos que permiten varias operaciones simultáneas y con ello evaden fácilmente la regulación gubernamental.

Cuándo aparecen las crisis En el caso de los países europeos o de Estados Unidos, no sólo fue producto de una tolerancia o de falta de supervisión gubernamental, porque con ese tipo de instrumentos financieros donde manejan varias operaciones simultáneas en diferentes mercados y participan en el mercado internacional las 24 horas del día, dada la llamada la globalización financiera, la capacidad de regulación de los gobiernos es prácticamente inútil. ¿Cuándo aparecen? Cuando surgen las crisis, es la situación de la quiebra de la banca mexicana a finales del periodo de Salinas de Gortari y a principios del de Zedillo. No pudieron hacer nada y

seguimos igual, no hay una regulación en cuanto al tipo de instrumentos que pueden operar porcentajes y la seducción que siempre tienen los bancos por llevarlas adelante, ahí se obtiene la mayor parte de la rentabilidad. Lo que no toma en cuenta el gobierno es que vivimos en un mito que se estimula y es que suponemos que parte de las ganancias también la tienen a través del cobro de comisiones o del manejo del crédito. Está en función también de las operaciones financieras, de la manera en que la banca crea ese dinero, ése es el problema. No hay forma de evitarlo hasta la fecha, si no se restablecen las regulaciones para evitar ese tipo de problemas. ¿Qué problemas inmediatos le ve a la reforma? Será sobre todo para los usuarios de la banca. Al momento en que la reforma financiera acelere los mecanismos para que la banca pueda cobrar la cartera vencida con las personas que se encuentran en esa situación, no tendrán un mecanismo de defensa. Proponen cosas que son delicadas. Uno, la posibilidad de tensión de un cliente moroso cuando la banca considere que eventualmente no le va a pagar; dos, el hecho de que le puedan tomar las prendas que dejó a crédito o incluso le puedan congelar las cuentas bancarias. A diferencia de Estados Unidos donde existe la ley de quiebras que protege a una empresa o a un cliente en particular, en México no existe y lo que vamos a ver es una persecución peor de la que ya vemos, de manera ilegal, por los despachos de abogados, pero ahora legalizados. Se creará un problema grave, donde a mi juicio uno de los principales perdedores con esta reforma serán los usuarios de la banca, y el ganador será la banca, sin que nada garantice que va a mejorar el crédito más barato para la economía. 12 de mayo de 2013

• 9



EntrEvista José Antonio Crespo/Profesor del CIDE

Pacto por México superó la El

C

antonio CErda ardura

crisis

on la firma del adendum (agregado) al Pacto por México, realizada el 7 de mayo por el presidente Enrique Peña Nieto y los representantes de los partidos políticos, la crisis del acuerdo quedó superada, asegura, en entrevista con Siempre!, el doctor en Historia, José Antonio Crespo Mendoza, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. (CIDE). Blindado ahora para que su objetivo no se desvíe de lo social hacia lo electoral, la continuidad del Pacto por México no se logró por un chantaje o por una imposición, sino por una dinámica normal de negociación que se da en todas las democracias, asegura el analista político. El Pacto, señala Crespo, es un instrumento político que está permitiendo romper las inercias e impulsar reformas estructurales pendientes. Sin embargo, al hacer uso electoral del acuerdo, fueron los propios priistas quienes pusieron en riesgo el principal proyecto presidencial, agrega.

Siempre!

Posturas extremas

A muchas personas les parece que el Pacto por México ha sido tomado por los partidos como un rehén político. ¿Comparte esa visión? No. Otros señalan exactamente lo contrario: que la oposición está subordinada al gobierno, a través del Pacto; que le está dando por su lado a la administración, y que está desdibujándose como fuerza antagónica. Son dos posturas extremas. Una, que la oposición se desdibuja al participar, con el gobierno, en un proyecto que le interesa al gobierno; y, la otra, que se usa el chantaje y se tiene al gobierno como rehén a través del Pacto. Yo creo que es, más bien, un punto intermedio. Es decir, las oposiciones no dejan de ser oposición por sumarse a acuerdos con los que coinciden y en los que incluyen parte de sus programas. Las oposiciones negocian; aceptan esto, lo otro y aquello, y cosas que no son del todo incompatibles con sus propias ideologías. En eso consiste también ser oposición, no nada más se trata de frenar y obstaculizar al gobierno en todo y para todo, incluso hasta en los programas con

12 de mayo de 2013

• 11


EntrEvista

vo u t o Niet eacción a ñ Pe r de r er la rro oc un e descon ia... al enunc asi d ror c cto. r e Este tó el Pa os le c

los que se pueda estar de acuerdo. Ésa es una visión radical de la oposición, pero que no funciona en las democracias. Negociación es la clave, como usted lo ha dicho. Al mismo tiempo, y, por otro lado, la oposición no puede aceptar colaborar incondicionalmente con el gobierno. Así que lo que vimos, la crisis del Pacto, fue porque, ante lo de Veracruz, tanto el PAN como el PRD se replegaron y dijeron: “A ver, no es nada más de a gratis; no es incondicional. Colaboramos porque queremos impulsar equis programas en beneficio del país y de todos, pero tienes que ceder a ciertas condiciones, si no, nos levantamos de la mesa”. Y se les cumplieron ciertas condiciones que les parecieron más o menos aceptables y regresaron a la mesa. Pero no están chantajeando, porque el chantaje hubiera sido que, sin ninguna causa, hubieran dicho: “Nos retiramos si no nos das tal, y tal, y tal”. Sin embargo, aquí hay una causa, que es lo que se descubrió en Veracruz. De manera que, más que chantaje, los partidos antagónicos al PRI están simplemente diciendo: “Necesitamos un mínimo de condiciones para seguir en la mesa”. Entonces están reaccionando justo como oposición no subordinada, no desdibujada, sino, justamente, con el “sí negociamos, pero exigimos”. ¡Eso no es un chantaje! Es una dinámica normal de negociación que se da en todas las democracias.

Este Pacto por México, propuesto por un gobierno de un partido que había estado ausente en el poder durante un buen número de años y que, por ende, suponemos que desearía hacer las cosas bien, tal vez debía imponer altura de miras para todos los demás organismos políticos. Bueno, desde luego, el Pacto está sirviendo para concentrar las mayorías necesarias que no se habían dado durante más de 15 años, porque, desde 1997, hay gobiernos divididos. Es un instrumento político que está permitiendo romper las inercias y usar esas mayorías para impulsar algunas reformas pendientes, de tipo estructural. Esto no quiere decir que no haya habido ninguna reforma en estos quince años. Hubo muchas iniciativas, pero algunas de las más difíciles de lograr, que son las estructurales, ya se están dando. Ya lo vimos en el área educativa y en la de telecomunicaciones. Pueden venir otros 12 • 12 de mayo de 2013

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

reformas estructurales

Siempre!


‰ Siempre!

12 de mayo de 2013

• 13


EntrEvista temas, pero, en principio, el Pacto es un instrumento adecuado que está resultando eficaz. ¿Estos parches que le hicieron al Pacto no dejan la impresión de que se ha llevado a un terreno al que no debía haber entrado, el electoral? No es el Pacto el que está yéndose al terreno electoral, son los programas sociales los que se desviaron y, entonces, los firmantes del Pacto ponen condiciones, porque, a su vez, están siendo presionados en el interior de sus partidos por sus propias oposiciones, que dicen: “Oigan, están colaborando con el gobierno, están ayudando, y el gobierno hace lo que quiere”. Entonces ellos mismos se ven obligados a condicionar y anuncian: “Vamos a seguir colaborando en tanto se puedan cumplir ciertos requisitos mínimos de garantías”, etcétera. Por eso este adendum es con relación a las garantías. Para seguir trabajando en el Pacto, la oposición exige garantías mínimas, frente a lo ocurrido en Veracruz, que fue algo coyuntural o a raíz, digamos, de un imprevisto. No estaba contemplado que pasara lo de Veracruz, pero pasó. Y se subsanó esa situación para que el Pacto pueda continuar. El capítulo electoral, con varios requisitos que se pueden negociar, ya estaba planteado en el Pacto. Lo que generó lo de Veracruz fue también el deseo de adelantar la reforma político-electoral y no dejarla para más tarde. Pero ya estaba contemplado.

Costo-beneficio ¿La manera en que se negoció la continuación del Pacto por México no abre la puerta para que, en adelante, se utilice como moneda de cambio político? Depende de las circunstancias. Moneda de cambio tiene que haber en las negociaciones democráticas, porque, si no, no se logra ningún acuerdo. Siempre, en los acuerdos, el manejo es: “Bien, vamos en esto, en lo que coincidimos, pero esta parte no me gusta. Si tú cedes, yo acepto. Pero entonces tú cedes en este lado”. Es, como ya advertíamos, negociación. Como instrumento de chantaje, no creo. Yo imagino que, a su vez, de la misma manera en que los opositores tuvieron que hacer exigencias para continuar en el Pacto, el gobierno tampoco puede ceder ante todo. Si Gustavo Madero y Jesús Zambrano tienen interés en que el Pacto continúe, entonces no van a usarlo para chantajear sin fundamentos. Y si es mero chantaje, el gobierno no va a 14 • 12 de mayo de 2013

aceptarlo, porque, a su vez, tiene que rendir cuentas hacia adentro. El propio PRI puede decir: “Le estás dando todo a los opositores, por el puro chantaje”. Así que me parece que cada uno de los actores mide el costo-beneficio y hay más probabilidad de que se sigan yendo sobre la base de un beneficio común y de cuestiones más o menos razonables. Si el gobierno cedió a dar el adendum a los opositores, no fue por el mero chantaje, sino porque sabía que había elementos de molestia para la oposición. Esto no lo reconoció en un principio el gobierno y fue un error, pero era obvio que si no daba algo, que si no resarcía esto, la oposición se iba a retirar, por presiones. Tanto Madero, como Zambrano, a su vez están presionados por sus opositores internos. Pero como todos los firmantes del Pacto están interesados en que siga funcionando, entonces están cediendo lo que hay que ceder y están presionando lo que hay que presionar. Eso no mete nada en la lógica del chantaje.

Errores subsanados ¿Ha quedado dañada de alguna forma la legitimidad del Pacto por México? Para los que le reconocieron legitimidad desde su origen, no. Los que no le reconocieron legitimidad aun antes de lo de Veracruz, sino por el Pacto en sí mismo, como los lopezobradoristas y los calderonistas, no le van a dar legitimidad ni con adendum ni con nada. Desde luego, los priistas le metieron una zancadilla a Enrique Peña Nieto. Al hacer uso electoral del Pacto por México, el gobierno de Veracruz, el gobernador, incluso los delegados de la Sedesol (no sabemos hasta dónde con conocimiento y visto bueno de Rosario Robles o no), pusieron en riesgo el principal proyecto presidencial, por ahora. Fue un error haber nombrado operadores electorales, porque, evidentemente, eso genera la idea de que el gobierno sí estaba de acuerdo con lo que pasó en Veracruz. Y también Peña Nieto tuvo un error de reacción al desconocer la denuncia, al no querer hacerse cargo de ella y al no dirigir su enojo hacia sus correligionarios y colaboradores, en lugar de enfocarlo y descalificar a la oposición. Este error casi le costó el Pacto. Por fortuna lo corrigió, pero, de todas maneras le elevó, de manera innecesaria, los costos políticos. Yo creo que el Pacto continúa, tiene todavía bastante que dar y superó la crisis en que lo metió la situación de Veracruz. Siempre!


iNFORMACióN El gobernador Francisco Olvera

En Hidalgo existe cultura política que se basa en el respeto a la legalidad PacHuca, Hgo., 09 dE mayo dE 2013.con la finalidad de dar certeza y transparencia al proceso electoral 2013, referente a la elección de diputados locales en los 18 distritos de la entidad; el gobernador José Francisco olvera Ruiz, se reunió con el titular de la Fiscalía Especializada para la atención de delitos Electorales (Fepade), alfredo orellana moyao, con quien suscribió un Programa de Trabajo Específico para la Prevención, atención y Seguimiento de denuncias de delitos Electorales y Responsabilidades administrativas. ante la presencia de los dirigentes de los partidos políticos con representación en el estado, el mandatario

Siempre!

afirmó que en Hidalgo existe cultura política, misma que se basa en el respeto a los alcances de la legalidad y la transparencia en el quehacer gubernamental. de la misma forma, Francisco olvera, destacó que con este programa se fortalecen los lazos de colaboración entre las autoridades federales y estatales, a fin de salvaguardar la libertad del sufragio y custodiar los derechos políticos de los ciudadanos. En su oportunidad, el fiscal alfredo orellana moyao, manifestó que se cuenta con el ánimo de colaborar con el proceso electoral del estado, y con estas acciones se fortalecerá la transparencia y la efectividad de los derechos políticos y ciudadanos de los hidalguenses. El titular de la Fepade detalló que se establecerán las acciones pertinentes para informar de manera oportuna a la ciudadanía, a las diferentes instancias de gobierno, así como a los actores y dirigentes par-

tidistas, respecto a lo que es un delito electoral, a fin de coadyuvar con el adecuado manejo de la ley y su aplicación durante el proceso. a la reunión también se dieron cita, alejandro Habib Nicolás, magistrado presidente del Tribunal Electoral; Ramón Ramírez Valtierra, presidente de la Junta de gobierno del congreso del estado, así como mario Pfeiffer Islas, consejero presidente del Instituto Estatal Electoral, además de funcionarios del gabinete gubernamental, como Fernando moctezuma Pereda y glafiro chávez Bustos, secretarios de gobierno y de la contraloría y Transparencia gubernamental, respectivamente.

12­­de­mayo­de­2013

•­15


EntrEviSta Omar Fayad/Senador del PRI

PGR debe aclarar

Cuitláhuac Salinas.

E

MoiSéS CaStillo

l filósofo inglés James Harrington dijo alguna vez que “la traición no triunfa nunca. ¿Por qué? Si triunfa nadie la llama ya traición”. y al parecer fue lo que sucedió en el caso del general Tomás Ángeles dauahare, una historia de traiciones, chantajes y falta de credibilidad en la guerra contra el narcotráfico. El exsubsecretario de la defensa Nacional estuvo preso casi un año por tener supuestos vínculos con el cártel de los Beltrán Leyva, pero al final la Procuraduría General de la república (PGr) tuvo que dar marcha atrás al admitir que no pudo corroborar los dichos de Jennifer, el testigo protegido estrella del sexenio pasado.

16 • 12 de mayo de 2013

Siempre!


el caso de

Ángeles Dauahare

En las últimas semanas se abrió otra ruta en este laberinto espinoso. Cuitláhuac Salinas, ex subprocurador en Delincuencia Organizada de la PGR, afirmó que el general fue víctima de un complot de militares que usaron la Procuraduría con fines políticos personales, aunque el exzar antidrogas no dio nombres de este señalamiento. “La investigación en su conjunto fue dirigida por personal del Ejército, algunos elementos del Ejército. La Procuraduría fue utilizada como instrumento por algún personal que podría formar parte del Ejército, ya sea un militar o militares que estuvieron interesados en perjudicar a Ángeles Dauahare.” Siempre!

Marisela Morales.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL / shutterstock.com

Tomás Ángeles.

Asimismo aseguró que la exprocuradora Marisela Morales instruyó que él no sería enterado de todos los asuntos de la SEIDO. Además, dijo, Morales cedió a algunos militares —en específico al mayor del 12 de mayo de 2013

• 17


EntrEvista Ejército Gerardo Salazar Bolaños— el control de la Unidad Especializada de Delitos contra la Salud (UEIDCS). Este último dirigió la investigación contra Tomás Ángeles y el resto de los generales que aún permanecen en la cárcel. “Jamás vi el expediente, nunca tuve acceso de manera directa a él, tuve conocimiento del expediente, porque estuvo bajo control directo de Salazar Bolaños y de la gente que él designó… Lo único que es de mi conocimiento es que esa investigación que se llevó en la SEIDO estuvo al margen de mi conocimiento y que la investigación en su conjunto fue dirigida por personal del Ejercito.” Sin embargo, para Ricardo Sánchez, abogado defensor del general Ángeles Dauahare, la postura del extitular de la SEIDO carece de credibilidad. “Me resulta difícil creer que el subprocurador no conociera el trámite de un asunto tan relevante, no obstante que en los amparos que yo promoví lo señalé como autoridad responsable y, hasta donde sé, en la SEIDO hay una cadena de mando y de decisión… Cierto que había militares que intervinieron en la investigación, sin embargo, el agente del ministerio público que tramitaba la averiguación previa era Jorge Francisco Rubio Salgado, el cual es civil, hasta donde yo tengo entendido.” En tanto, el líder del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, urgió a que se deslinden responsabilidades en el asunto que deja en entredicho la actuación de la PGR. “Todo hecho que constituya una falta legal debe ser investigado y sus responsables sancionados de manera general… (involucramiento del Ejército). Eso lo llevó a su penetración y por tanto al debilitamiento de una institución que debe ver cumplir los fines constitucionales, que es resguardar la soberanía.” Algunos medios como Milenio revelaron que militares que encabezaban la UEIDCS de la PGR fueron acusados de torturar y amenazar de muerte a quienes no declaraban contra el general Tomás Ángeles Dauahare. Así lo dice el testimonio del abogado José Gerardo Ortega Maya, yerno de Luis Carlos Ruano Angulo, exsecretario de la Marina Armada de México, quien se negó a declarar contra el general y responsabilizó al teniente coronel Avigaí Vargas Tirado de ordenar su tortura. Para Omar Fayad, senador del PRI y presidente de la Comisión de Seguridad Pública, el gobierno mexicano tendría que pedir una disculpa pública por la mala actuación de la PGR a fin de subsanar la imagen pública 18 • 12 de mayo de 2013

del general Ángeles Dauahare. “Hoy el procurador tendrá la obligación de investigar a fondo el caso y ver efectivamente quién construyó la acusación al general, si había algún otro interés o un complot para sacarlo de la jugada política, porque un general de ese rango tenía la posibilidad de encabezar la Sedena. Creo que la PGR tiene mucha chamba, hay que dejar que el procurador trabaje.”

Fracasó la lucha antinarco ¿Cuál es su lectura de las polémicas declaraciones del extitular de la SIEDO? Esos dichos son dignos de investigar. Si lo está diciendo el extitular de la SIEDO y esto ocurre después de que salió libre el general Tomás Ángeles, hay que deslindar responsabilidades. Hay que pedirle a la autoridad competente — que es la PGR— que realice la indagatoria necesaria para saber si es cierto el complot. Sin embargo, creo que la pasada administración abusó de la figura de los testigos protegidos, como también del arraigo. Es increíble que en vez de investigar delitos le hicieran caso a verdaderos delincuentes. Creo que las declaraciones de los delincuentes no deben de tener ningún valor. No es posible que a un general del Ejército lo hayan detenido e iniciado una averiguación previa, consignado y tratado de juzgar sin ninguna prueba, sólo la declaración de un testigo protegido o de un “testigo pagado”. Esto hace dudar de la procuración de justicia en el sexenio de Calderón, es abominable lo que ocurrió, no tiene nombre, porque acusaron a inocentes y abusaron de las figuras legales a su antojo, violando los derechos humanos. Se tiene que regresar al viejo principio del derecho penal: primero se investiga y luego se acusa, y no al revés. No creo justo que la vida de una persona que trabajó intensamente por México, un testigo protegido venga a destrozarla, o un complot armado por sus colegas. Vamos a esperar cómo termina esta novela que parece de Stephen King. ¿Hay planes para llamar a comparecer a exfuncionarios públicos como Marisela Morales y Genaro García Luna? No lo hemos planteado porque no creemos que esté dentro de nuestras atribuciones. Lo que creo es que esto, si en todo caso hay que citar a la exprocuradora, le corresponderá al titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, después de una investigación amplia. Será en su caso el ‰ 96 Siempre!


EntrEvista SaMUEL GONzáLEz/Experto en materia de seguridad

Calderón

politizó la justicia

El abuso de testigos protegidos y la carencia de investigaciones puntuales provocaron un grave daño moral a las instituciones que se encargan de procurar justicia. Moisés Castillo

L

a Operación Limpieza resultó un cochinero. El plan anticorrupción de Felipe Calderón que arrancó en 2008 resultó un fiasco. Uno de los peces gordos que presumió la administración calderonista fue Noé Rodríguez Mandujano, extitular de la entonces

Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República (PGR). Se le acusó de recibir 450 mil dólares mensuales por entregar información oficial a los Beltrán Leyva. En dicha operación relámpago también fueron detenidos el comisionado de la Policía Federal, Víctor Garay, y el exdirector de la Policía Internacional en México, Rodolfo de la Guardia, quienes al igual que el exzar antidrogas fueron absueltos y liberados por fabricación de pruebas. El abuso de testigos protegidos y la carencia de investigaciones puntuales provocaron no sólo un grave daño moral a los exfunciona-

‰ Siempre!

12 de mayo de 2013

• 19


El plan anticorrupciรณn de Calderรณn resultรณ un fiasco.

20 โ ข 12 de mayo de 2013

Siempre!


EntrEvista rios sino a las mismas instituciones que se encargan de procurar justicia en el país. A esos casos se suman el del general Tomás Ángeles Dauahare, exsubsecretario de la Defensa Nacional, y también el llamado michoacanazo, en el que 35 funcionarios de ese estado señalados por el testigo colaborador Jennifer fueron absueltos. El mismísimo Roberto López, Jennifer —ligado a Édgar Valdez Villarreal, La Barbie— también declaró contra Javier Herrera Valles, excoordinador regional de la Policía Federal, igualmente absuelto de presuntamente recibir dinero del cártel de Sinaloa a cambio de protección. Recién lanzada la Operación Limpieza, el presidente Felipe Calderón afirmó que los grupos del narcotráfico habían infiltrado instituciones como la PGR y la Secretaría de Seguridad Pública, por lo que tenía el firme compromiso de luchar contra este flagelo. “Este esfuerzo de depuración y de limpieza —dijo entonces—corresponde precisamente a nuestro propósito, voluntad y compromiso de entregarle a los mexicanos instituciones de procuración de justicia y de seguridad que estén limpias y comprometidas con el interés nacional y no con ningún otro.”

Calderón afirmó que los grupos del narcotráfico habían infiltrado instituciones como la PGR y la Secretaría de Seguridad Pública. En un hecho inédito, el juez Mauricio Fernández de la Mora, titular del Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Nayarit, absolvió del delito de delincuencia organizada a Noé Rodríguez Mandujano, ya que el Ministerio Público de la Federación no logró aportar las pruebas que demostraran la responsabilidad del extitular de la SIEDO de tener nexos con los Beltrán Leyva.

Lecciones El juez determinó que las declaraciones de Jennifer fueron falsas. “En relación con el principal testigo colaborador —dijo el juez— con nombre c l a v e Jennifer, se

Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La procuradora Morales dañó la lucha contra el crimen organizado.

12 de mayo de 2013

• 21


EntrEvista demostró que se condujo con falta de probidad, pues se evidenció que éste mintió al rendir sus declaraciones. También se advirtió que otros testigos colaboradores no hicieron imputación directa en contra del acusado Noé Ramírez Mandujano, y otras declaraciones de testigos se obtuvieron de manera ilegal.” Hace un par de semanas, salió libre el exsubprocurador y aseveró que Calderón engañó a la sociedad mexicana. En tanto, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que su liberación es una lección para que la PGR presente pruebas sólidas tras imputaciones a ciudadanos o funcionarios. “En este caso y en todos estos casos —dijo Peña Nieto— dejan lección muy clara y lo que debemos hacer es profesionalizar, capacitar, preparar a las fiscalías, a los ministerios públicos, a las policías investigadoras. Que den el soporte debido y suficiente para respaldar cualquier acusación que se tenga contra cualquiera que eventualmente esté presumiblemente señalado de participar en la comisión de un delito.” A su vez, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que debe haber una investigación sobre los responsables de las detenciones arbitrarias. Dijo el legislador: “Resulta triste enterarnos de que varios ciudadanos fueron sujetos de abuso por parte de la Procuraduría en el pasado, a quienes se les inventaron delitos que no cometieron, les presentaron testigos que no existieron y que después de haberlos privado de la libertad, éstos la obtengan y no exista castigo para quienes abusaron del poder.”

Daño a personas e instituciones Para Samuel González, experto en materia de seguridad, el sistema de justicia en el pasado sexenio quedó en entredicho tras las pifias de la Operación Limpieza. “Desde luego que el sistema de justicia en México —dijo— está en duda con estos casos y otros que conozco, por eso tenemos que reformarlo para cumplir lo que dice la 22 • 12 de mayo de 2013

Constitución y la ley como materia de justicia penal en materia de derechos humanos”. ¿El gobierno de Felipe Calderón “torció” la ley en la guerra antinarco? Es un asunto peor, porque no tiene nada que ver con la lucha contra el narcotráfico. Es un asunto del uso político de la justicia. La justicia fue utilizada con fines políticos, es una tragedia porque la actuación de los activos del expresidente, tanto Genaro García Luna, en Seguridad Pública, como Marisela Morales, en la PGR, le hicieron un daño gravísimo a la lucha contra la delincuencia. Si una persona abusa de las figuras institucionales como el arraigo y los testigos protegidos fabricados, como dice la sentencia del juez Mauricio Fernández, quien ordenó la libertad de Noé Ramírez Mandujano, ex subprocurador Especializado en Investigación contra la Delincuencia Organizada. El daño que resienten las instituciones es gravísimo, no sólo en el caso del exsubprocurador sino también el del general Tomás Ángeles. La lucha misma contra la delincuencia organizada ha quedado opacada. El abuso del arraigo y de los testigos protegidos con fines políticos tiene un elemento terrible que daña a estas instituciones. ¿Se confirma que Calderón lanzó una guerra innecesaria? Independientemente de que no estaba preparado para esta guerra, lo que nunca se debió haber hecho es usar testigos protegidos para fabricar delitos y asuntos. El caso del general Ángeles es un caso verdaderamente terrible porque es un funcionario ejemplar que trabajó muchos años dentro del gobierno y que por una razón política fue detenido y acusado de nexos con el narco. Después no pudieron acreditar absolutamente nada. Siempre es importante primero investigar y después ir contra quien sea responsable de los delitos, caiga quien caiga. En el caso del general Ángeles lo que hicieron fue detener sin ninguna prueba, luego arraigar y posteriormente ya vimos el resultado terrible. En el caso de Siempre!


Ramírez Mandujano, pues el asunto es más dramático porque estuvo cuatro años en prisión sin poderse defender. Pero era el “gran logro” de Calderón… Siempre lo dije, que era una operación absolutamente criticable, donde no había pruebas y las pruebas estaban tergiversadas y fabricadas. Lo que hizo el juez es reconocer lo que algunos sabían y lanzar una sentencia judicial que comprueba desafortunadamente el hecho de que la justicia fue utilizada de manera política. También hay que destacar que en este caso la justicia norteamericana manipuló también a los testigos y éste es un dato muy grave para quienes creen que la justicia norteamericana tiene un estatus mucho mejor. Esa manipulación fue evidente por parte de las agencias estadounidenses, ninguna información de ellos fue verificada.

Frenar abusos ¿Qué cambios se deben aplicar en figuras como el arraigo y testigos protegidos? Lo primero que se requiere para que el sistema de justicia funcione es tener un procurador consciente, que sepa lo que está haciendo. La gran tragedia es que en el caso de Noé, aparte de abusarse del arraigo, fue privado de su libertad por el sistema de justicia con pruebas falsas, y no había manera de generar un proceso justo. Todas las instituciones pueden ser mal utilizadas, la retención por parte del ministerio público, el arraigo, la orden de aprehensión, el auto de formal prisión y hasta las sentencias pueden ser contrarias a los derechos humanos. La Constitución exige que se cumplan los tratados internacionales. Por ejemplo, el artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos es muy claro: nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas. En su párrafo tercero: nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios. Siempre!

De lo que se trata es que haya mecanismos que frenen estos abusos. Cuando el abuso se comete desde el poder por el poder mismo, como en estos casos, es muy difícil que cualquier institución funcione. Si el gobierno anterior no hubiera tenido a los testigos protegidos hubiera utilizado y exhibido a las personas con drogas o armas. Si no hay una manera, hay otra, lo que se trata es fabricar delitos y hay mil maneras para hacerlo. El poder absoluto genera corrupción absoluta, y por eso es importante el control de las instituciones. ¿Jesús Murillo Karam puede reestructurar la PGR? Nosotros tenemos esperanza, ha demostrado que así lo está haciendo. No sólo con el respeto a las instituciones judiciales como el asunto de Ramírez Mandujano, pero también activamente con el asunto del general Ángeles y de

El poder absoluto genera corrupción absoluta, y por eso es importante el control de las instituciones. algunas otras personas en la que se ha dado muestra de que sí hay una voluntad de querer cambiar las cosas. ¿Tendrán que dar explicaciones los exprocuradores Marisela Morales y Eduardo Medina Mora? Eso ya lo determinarán las propias investigaciones para deslindar responsabilidades y se aclararán las cosas. Se verá quiénes son los responsables de estos casos lamentables. ¿Peña Nieto está dando señales claras de un cambio en la estrategia antinarco? Desde luego, a mí no me cabe la menor duda de que están haciendo un plan distinto y que estamos viendo en este cambio de actitud estos casos, análisis; busca generar equilibrios en el ejercicio de la aplicación de la justicia. 12 de mayo de 2013

• 23


Foto: Agencia El Universal

CróniCa

Conflicto magisterial en Guerrero

Ya van cinco meses de paros y violencia

Manuel nava ChilpanCingo.- Después de más de cinco meses de paro laboral y movilizaciones, muchas de ellas violentas, como medida de protesta ante la reforma educativa, la Coordinadora Es24 • 12 de mayo de 2013

tatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (Ceteg) acordó reiniciar las actividades docentes. La Secretaría de Educación Guerrero (SEG) informó el 7 de mayo que las 217 escuelas que detuvieron sus actividades —en las que laboran pro-

fesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG)— ya reinicaron clases; además, los maestros liberaron las oficinas regionales de los Servicios Educativos, entre ellas, Centro, Costa Chica, La Montaña alta y baja. Siempre!


El lunes 6 de mayo se inició una asamblea cerrada, la cual terminó cerca de la una de la madrugada, en la que los maestros decidieron reanudar clases y aceptar que miembros de su dirigencia acudieran a la Secretaría de Gobernación en la ciudad de México para continuar con las negociaciones. Al día siguiente, el campamento que mantuvieron se encontraba semivacío, el hermetismo que desde el viernes 3 de mayo mantenían los dirigentes y la comisión negociadora se incrementó y no proporcionaron información. De manera extraoficial, se justificó que ahora las acciones del magisterio en Guerrero se enmarcarían en las actividades de la jornada nacional y participarían en la marcha de la ciudad de México programada para el miércoles 8 de mayo, del Zócalo a la Segob. A lo largo de los casi cinco meses que duró el conflicto con la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, prevaleció la violencia, la intransigencia y el chantaje, así como una actitud omisa por parte de las autoridades. A pesar de que el uso de la agresión vandálica era previsible, sólo hubo amagos apara la aplicación de la ley. Como un torbellino, la movilización se disipó luego de la detención de los maestros Mauro Lázaro García, Cesáreo Rosendo Feliciano, José Lucas Juárez y Genaro Guevara, quienes fueron liberados posteriormente mediante una fianza pagada por el gobierno del estado. En los días previos se dejó entrever una división en la dirigencia de la CETEG. Gonzalo Juárez desapareció de escena mientras que Minervino Morán mantuvo un discurso incendiario. La Asociación Popular de Pueblos de Guerrero (APPG) se deslindó de las acciones del Movimiento Popular Guerrerense (MPG), retirando su apoyo y, aun cuando la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) dijo que el boletín de su retiro Siempre!

del movimiento era apócrifo, manifestó sus reservas sobre los hechos recientes protagonizados por el MPG. El Ejército Popular Revolucionario en un comunicado también marcó distancia. Pareciera que el MPG fue obligado a un retiro táctico de la movilización, pero no por el desgaste sufrido a raíz de sus expresiones de barbarie, sino por posturas que se dieron en el seno de la dirigencia y sobre las cuales se guarda absoluto hermetismo en la CETEG. En diciembre, el Congreso de la Unión aprobó la reforma constitucional en materia educativa a través del Pacto por México. Después de recibir la aprobación de 23 legislaturas estatales, la Cámara de Diputados y la de Senadores realizaron la declaratoria de aprobación a finales de enero. La Legislatura de Guerrero lo hizo el 10 de enero. En febrero, los maestros de la CETEG iniciaron sus acciones con paros en las escuelas y plantones en Chilpancingo, ahora en rechazo a la reforma, pues a lo largo de 2012 continuaron los paros en Acapulco en protesta por la inseguridad. El 25 de febrero alrededor de 20 mil personas participaron en una marcha estatal y los mensajes enviados por sus dirigentes advertían que irían radicalizando sus acciones. La primera de ellas ocurrió el 27 de febrero cuando integrantes de la CETEG irrumpieron en el Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri (IEPEN) para encarar a ocho diputados locales y funcionarios estatales, que se encontraban en una reunión sobre el Acabús. Los legisladores fueron liberados a cambio de comprometerse a un debate público sobre porqué aprobaron la Reforma Educativa, el 1 de marzo en el zócalo de Chilpancingo. Pero el 28 de febrero la CETEG marchó por la Autopista del Sol y tomó las casetas de cobro; el 1 de marzo sólo la diputada Abelina López Rodrí-

guez, del PRD, asistió al debate programado; ella votó en contra de la reforma. Al día siguiente, Antonio Gaspar Beltrán, presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, presentó una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE) contra quien resulte responsable por los delitos de daños materiales y la retención ilegal de siete diputados locales en el IEPEN. En los días siguientes hubo peticiones diálogo de la CETEG. La secretaria de Educación lo condicionó a que liberaran las oficinas tomadas el 25 de febrero y que levanten los plantones en la SEG, el Congreso del Estado y el Palacio de Gobierno. La CETEG rechazó la propuesta. Humberto Salgado Gómez, secretario general de Gobierno, anunció el 7 de marzo la suspensión del diálogo con la CETEG, y que no se pagaría a los que no están en las aulas, y además de haber liberado órdenes de aprehensión contra los opositores a la reforma educativa. La respuesta fue el 11 de marzo cuando alrededor de 20 mil maestros de la CETEG, de la sección 14 del SNTE, del SUSPEG, normalistas y miembros de organizaciones sociales marcharon y bloquearon la Costera Miguel Alemán en Acapulco contra la reforma y para pedir al gobierno restablecer el diálogo sin condiciones. Una vez más, profesores de la región de La Montaña agremiados a la CETEG tomaron la caseta de cuota de Palo Blanco de la Autopista del Sol: los de Acapulco y las dos costas se manifestaron en la caseta de La Venta; los de las zonas Norte, Tierra Caliente y Centro toman la de Paso Morelos el 13 de marzo. Al día siguiente, el movimiento cerró siete centros comerciales en Chilpancingo para exigir al gobernador la instalación de una mesa de negociación en la que se garantice la gratuidad de la educación pública, los derechos históricos de los trabajadores que vulneran las reformas ➤ 12 de mayo de 2013

• 25


CróniCa educativa y laboral, y plazas para los estudiantes de las normales públicas. El 15 de marzo, fue tomada la Autopista del Sol en Chilpancingo, y en negociación con la Secretaría de Gobernación en la ciudad de México, pactaron una reunión para el 16, en Casa Guerrero, con el gobernador. Las negociaciones se trasladaron a la Segob donde el movimiento magisterial entregó al gobernador sus propuestas para reformar la Ley estatal de Educación, que garanticen la educación gratuita, respeto a los derechos laborales y plazas para los egresados normalistas. La CETEG levantó el plantón y liberó el Congreso del Estado tras acordar con el gobierno estatal la liberación de salarios retenidos y la publicación de las convocatorias de nuevo ingreso de las normales públicas. El 22 de marzo, los maestros rompen la tregua con el gobierno del estado y bloquean durante nueve horas la Autopista del Sol, al sur de Chilpancingo, en el inicio de las vacaciones de Semana Santa. Después de 14 horas de negociación con la CETEG, el 23 de marzo, Aguirre Rivero se comprometió a cumplirles sus demandas y firmar el proyecto de decreto de reforma a la Ley estatal de Educación, además de pagar salarios retenidos, publicar convocatorias de ingreso a escuelas normales, y el magisterio ofrece entregar edificios públicos. La CETEG libera edificios al siguiente día pero se trasladó a su edificio, en la colonia Burócratas, e instaló un plantón. El mandatario dijo que el conflicto había terminado. La propuesta de reforma a la Ley estatal de Educación con los planteamientos de la CETEG fue presentada el 25 de marzo al Congreso. En un clima de tensión, la CETEG declaró una tregua por semana santa. La aprobación del dictamen que re26 • 12 de mayo de 2013

chazó prácticamente todo lo planteado en la iniciativa de decreto que envió el gobernador con las propuestas de la CETEG, ocurrió el 2 de abril. Más de 3 mil cetegistas marchan de su campamento al zócalo y acordaron mantener el paro laboral; y al día siguiente, en repudio por el rechazo de los diputados a la reforma educativa local, la CETEG lanzó huevos y piedras y rompió la fachada del edificio del Congreso del Estado. Durante seis horas, la CETEG marcha por la Autopista del Sol y se amenaza con desalojo por parte de antimotines el 4 de abril. Una comisión de cetegistas participó en la marcha nacional contra la reforma convocada por la CNTE en la ciudad de México. Un día después, profesores de la CETEG bloquean la Autopista del Sol, en el sur de Chilpancingo, y fueron desalojados por policías federales, encabezados por un comandante que se hace llamar Espartaco. Posteriormente, integrantes de la CETEG, normalistas, padres de familia y organizaciones marcharon en Chilpancingo y destrozaron la fachada del edificio del Secretariado Estatal del PRD, para repudiar el papel que ha asumido ante la reforma educativa y el movimiento magisterial. El 10 de abril más de 50 mil integrantes de organizaciones sociales, sindicales, políticas y de maestros, padres de familia y alumnos de las normales públicas del estado marcharon por la autopista al Zócalo, en rechazo a la reforma educativa. En el mitin político se anuncia la conformación del MPG, con las organizaciones y comunidades que participaron en la manifestación. El siguiente día, la CETEG entregó a la Comisión de Gobierno del Congreso la iniciativa de reforma a la Ley estatal de Educación, pero sólo

la fracción parlamentaria del PRD se comprometió a revisarla. Por la mañana, volvieron a bloquear la autopista y Aguirre les adviertió que no permitirá presiones ni amenazas. Sin embargo, el MPG consiguió de los diputados del PRD el acuerdo de que los 20 integrantes de la fracción, incluido el diputado Ángel Aguirre Herrera, votarían a favor de reformar la Ley estatal de Educación que sería presentada en la sesión del martes 16. La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto y Cuenta Pública para que dictaminen y se apruebe el día 18. No se logró la presentación del dictamen y la aprobación de la reforma a la Ley estatal de Educación que el PRD acordó con la CETEG. De 70 mil a 80 mil personas, marcharon sobre la Autopista del Sol en Chilpancingo por más de diez horas, para exigir la aprobación de la reforma. A las 3 de la tarde, tomaron el Congreso del Estado y bloquearon los cuatro carriles de la Autopista del Sol, en rechazo a la actitud de los legisladores. El bloqueo duró 16 horas. La CETEG acordó, el 20 de abril, dar todas las garantías a los diputados para que sesionen el martes y aprueben la reforma educativa local; sin embargo, en la sesión que finalmente se hizo en Acapulco, no se dio la aprobación que esperaban. El 24 de abril, el descontento por la aprobación de las reformas a la Ley estatal de Educación se manifestó en las sedes del PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y PRI, así como en el Congreso de Guerrero, cuando integrantes de la CETEG y el MPG, rompieron mobiliario de todas estas sedes. Se registraron vidrios rotos, incendios y destrozos en todas estas instalaciones. Al día siguiente fueron las instalaciones del SNTE las que sufrieron el embate. Siempre!



de política razonada

en primer plano, camacho Quiroz, Madero, peña nieto y zambrano.

No esperaremos cruzados de brazos

Condiciona el PAN su regreso al Pacto por México 28 • 12 de mayo de 2013

Siempre!


Como partido tomamos la decisión de continuar con nuestros postulados y apoyar las

reformas que el país necesita. Un político piensa en las próximas elecciones; un estadista, en las próximas generaciones. James Freeman Clarke.

Carlos alberto Pérez Cuevas

Foto: Agencia El Universal

T

Siempre!

odo se inició con la denuncia de Gustavo Madero, presidente del PAN, respecto al descubrimiento de una red de operación electoral montada con la participación de funcionarios públicos federales de la Secretaría de Desarrollo Social y el gobierno estatal de Veracruz, que pretendían hacer uso de los recursos y programas sociales públicos para repartirlos a cambio de votos en los próximos procesos electorales; y la desafortunada intervención del presidente Enrique Peña Nieto minimizando los hechos al emitir una frase lapidaria: “No te preocupes, Rosario” que ya ha dejado huella en la historia contemporánea. Como partido hemos sido el principal impulsor de la democracia y la reivindicación ética de la política en nuestro país. Con congruencia y claridad ideológica, en más de sesenta años desde la oposición y los últimos doce años como gobierno, generamos políticas públicas y acciones para la construcción de la patria ordenada y generosa de nuestros ideales fundacionales. Como partido tomamos la decisión de continuar con nuestros postulados y apoyar las reformas que el país necesita, nosotros decidimos no actuar de forma mezquina como lo hizo el PRI durante los dos sexenios de gobiernos panistas, negándose a aprobar las reformas estructurales necesarias para México. El PAN ha actuado con lealtad a México, honrando todos los acuerdos y compromisos tomados con el gobierno federal y los otros miembros del pacto,

esta forma de actuar es la que le da el derecho a exigir que su contraparte actúe de la misma manera. En el PAN tomamos la definición de que el Pacto por México sólo puede operar bajo la premisa de que todas las partes se conduzcan con honorabilidad y respeto a la democracia; pues no puede buscarse una auténtica modernización económica, desarrollo social y político, a la par de pretender instaurar en México una regresión autoritaria. Los hechos ocurridos en Veracruz demostraron claramente que hay interés de utilizar los programas sociales y la Cruzada contra el Hambre para influir en las elecciones electorales. Por ello, en el PAN hemos condicionado la permanencia en este mecanismo de acuerdo, que hasta ahora había dado muy buenos frutos, al cumplimiento de los siguientes puntos: un replanteamiento en el método de acuerdos y evaluación permanente del pacto; generar las reformas que limiten al gobierno federal, al poder del presidente de la república y de los gobernadores a cumplir de manera irrestricta obligaciones de transparencia, rendición de cuentas y auténtico combate a la corrupción. Generar y aplicar las medidas y acciones necesarias para que en los 14 procesos electorales de julio de 2013 se blinde la política social del uso electoral; dar en el Pacto la máxima prioridad a la agenda de la reforma política y electoral del país, que resuelva el déficit democrático de nuestro sistema político y sancionar a todos los funcionarios que hayan incurrido en los delitos electorales denunciados. Los hechos ahí están, no esperaremos cruzados de brazos. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 12 de mayo de 2013

• 29


politikè Tiempo de construir

Christián Gutiérrez

E

l Pacto por México presenta nuevas actualizaciones que habría que conocer, para pulsar y entender cómo va la política en el ámbito nacional. Recientemente, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acordó con los presidentes municipales de México elaborar conjuntamente iniciativas de ley para regular la falta de claridad en las competencias de los ayuntamientos, profesionalizar a sus servidores públicos y superar la debilidad institucional en la que se encuentran, debido a la falta de recursos económicos. Además, acordaron trabajar conjuntamente con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el Congreso de la Unión y los congresos locales, para concretar las iniciativas que permitan resolver los problemas que viven los 2 mil 445 municipios del país. Esto me parece un avance significativo, si consideramos que los problemas más sentidos y las respuestas más eficaces se conocen y se pueden proyectar en las partes más elementales de la organización política del país: los municipios. Nunca será lo mismo lo que se percibe en una ranchería, tenencia, colonia o en un municipio, que lo que perciben los partidos políticos nacionales o la Presidencia de la República. Si los alcaldes de México forman parte activa del Pacto por México, será mucho más fácil que logren un trabajo coordinado, real y en corresponsabilidad con la federación y las entidades. Es decir, los ayuntamientos recibirían trato y apoyo directo, pero en la misma medida que el gobierno federal y los tres principales partidos políticos de México serían responsables de lo 30 • 12 de mayo de 2013

que hagan o dejen de hacer. Otro de los temas actuales del Pacto tiene que ver con las recientes declaraciones (5 de mayo de 2013) del presidente nacional del PRD, don Jesús Zambrano, quien señaló que las reformas energética y hacendaria “no van a pasar si lo que se busca es dañar la soberanía nacional y el bienestar de la sociedad”. Además, manifestó tajantemente que “rechazan la privatización de Pemex y del sector energético nacional”, además de oponerse “al cobro de IVA en medicinas y alimentos”. Sus planteamientos, hechos así, suenan políticamente correctos, por ser populares. Pemex, una empresa mexicana, debe ser de los mexicanos. Oponerse a más impuestos, desde luego agrada, pues me atrevo a asegurar que a muy pocos mexicanos les gusta pagar más impuestos. Sin embargo, creo que se debe ser honesto y preciso al decir las cosas; por ejemplo: el acuerdo 54 del Pacto por México se señala lo siguiente: “Se mantendrá en manos de la nación, a través del Estado, la propiedad y el control de los hidrocarburos y la propiedad de Pemex como empresa pública. En todos los casos, la nación recibirá la totalidad de la producción de hidrocarburos”. Esto significa que: a) Pemex seguirá siendo una empresa pública, es decir, de todos los mexicanos y no de particulares, aunque tengan participación; b) las ganancias que obtenga Pemex serán para el país. Es innegable que México necesita con urgencia un Pacto, pero también políticos que digan la verdad, independientemente de sus colores. No necesitamos engaños. Es tiempo de construir todos juntos. El autor es politólogo. Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/

Foto: Agencia El Universal

Es innegable que urge el Pacto por México

rené Avilés FAbilA

E

n el pasado, cuando pocos temían llamar al pan pan y al vino vino, nosotros los mexicanos llamábamos a Estados Unidos, país imperialista, y ellos nos devolvían la cortesía llena de historia, con tres intervenciones armadas y multitud de agravios, calificándonos de su patio trasero. Hace un par de meses, un importante legislador norteamericano se refirió a México señalando nuestra condición modesta e incómoda junto al coloso, justo con esa expresión. Claro, las relaciones han cambiado porque el mundo ha suSiempre!


a contracorriente

en Palacio nacional, los presidentes de México y estados Unidos.

Peña Nieto tiene en el presidente de EU un publicista

El patio trasero de Obama frido transformaciones. Estados Unidos tiene un presidente negro, parte de la raza afroamericana que ha sido humillada por los anglosajones puros. Las guerras en el exterior han sido mantenidas en bajo perfil, pero allí están en Irak o en Afganistán, tensan las relaciones en Medio Oriente y amenazan en todos lados si algún país intenta romper el concierto mundial dominado por Estados Unidos y apoyado por los países de mayor desarrollo capitalista. Dicen quiénes deben tener armas nucleares y quiénes no, y señalan con tono aguerrido a los que violan los derechos humanos, sin recordar que nadie los vioSiempre!

la como ellos. El solo ejemplo de Guantánamo es suficiente para probarlo. Ahora viene Barack Obama y con él el territorio más agresivo de su nación. Paraliza el aeropuerto y parte de la ciudad queda estupefacta e inmóvil también al ver pasar la comitiva más impresionante que México ha visto. La famosa Bestia se abre paso sin dejar que alguien se acerque. Viene a tranquilizarnos, a hablar de una mejora en las relaciones bilaterales, sonríe, elogia a Enrique Peña Nieto, es cordial como lo es en la Casa Blanca, y los mexicanos apenas nos enteramos de generalidades de las conversaciones entre dos presidentes

jóvenes que rigen aquí y allá. Lejos quedó el momento en que el presidente John F. Kennedy recorría la ciudad de México, acompañado de Adolfo López Mateos, en automóvil descubierto. Los problemas que aquellos dos mandatarios trataron siguen siendo los mismos prácticamente. Nosotros no queremos ser su patio trasero y ellos insisten en que sí. Hace años, el humor mexicano reproducía una frase que sigue siendo válida; ante la expresión norteamericana de buena vecindad, decía: en efecto, ellos son los vecinos y nosotros los buenos. Esta visita de cortesía pareciera de

simple cortesía y para tratar problemas y temas no muy graves. El caso es que sí lo son y dudo mucho de que la visita haya sido para conocer superficialmente la ciudad capital de México y ver qué tal hablan inglés los integrantes del gabinete mexicano. Pero no seamos pesimistas ni sospechemos de las buenas intenciones de Estados Unidos. Por ahora, el gobierno de Peña Nieto tiene en Obama un publicista. Espero que lo sea largo tiempo y además que se generalice en los estados donde mayor presencia mexicana existe. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 12 de mayo de 2013

• 31


d.f. por siempre! Retórica patrimonialista de Obama

Un nuevo estilo

de injerencia

32 • 12 de mayo de 2013

Ustedes son el futuro, ustedes son el sueño… Amado Nervo

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

E

l apoteósico colofón de la breve visita del presidente Barack Obama pasará a los anales de la historia como paradigma de un nuevo estilo de injerencia política por parte del imperialismo yanqui, cifrado en los cinco ejes temáticos de cooperación, suerte de pentálogo propuesto por el mandatario visitante. Derrochando simpatía, el presidente Obama afirmó desechar “viejas formas de pensar”, descalificando a quienes afirman que “América —referencia patrimonialista acuñada por su país desde 1824— no respeta, que tratamos de imponernos en su soberanía o excluirlos detrás del muro”. A pesar del esfuerzo por establecer un discurso fresco, franco, dirigido a los jóvenes mexicanos, la retórica patrimonialista traicionó al presidente Obama y develó que su interés por establecer una “nueva asociación en educación superior” irremisiblemente nos remite a la carta que el secretario de Estado Richard Leasing le escribiera al periodista J. C. Hearst el 5 de febrero de 1924, misiva que reconvenía al furibundo magnate periodístico sobre su exigencia pública de intervención del Ejército yanqui para imponer un presidente estadunidense en nuestro país. Ante la embestida del mítico magnate periodístico, el secretario del presidente Wilson le informó que la política de Esta-

dos Unidos pasaba por “abrirles a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto al liderazgo de Estados Unidos”. A nadie escapa la profunda concordancia entre esta injerencista estrategia y la propuesta que el presidente Obama hizo al eufórico público juvenil —que lo vitoreaba bajo el enorme paraguas del Museo de Antropología—, ante los cuales afirmó “queremos que 100 mil estudiantes de América Latina, incluyendo a los estudiantes mexicanos, vengan a estudiar a Estados Unidos. Porque cuando estudiamos juntos aprendemos juntos, trabajamos juntos y prosperamos juntos”. Resulta evidente que Estados Unidos ha desempolvado esta sofisticada estrategia educativa —con la que se enriqueció la Doctrina Monroe—, expresada nítidamente por el secretario Lansing al arrebatado Hearst, a quien en la referida misiva afirmaba que “México necesitará de administradores competentes. Con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar puestos importantes y eventualmente se adueñarán de la Presidencia. Sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que queremos. Y lo harán mejor y más radicalmente que nosotros”. Por ello, detrás de la profana invocación del poema La Raza de Bronce por Obama, detrás del uso político de la frase del poeta nayarita “ustedes son el futuro, ustedes son el sueño…” subyace el más abyecto de los intereses del imperialismo americano. Siempre!


Un partido más en el sistema abusivo de la partidocracia

A 24 años, el PRD se decoloró Teodoro Barajas rodríguez

H

ace 24 años se fundó el PRD, tras el antecedente inmediato constituido por el Frente Democrático Nacional, todo ello motivado por los comicios turbulentos del 6 de julio de 1988. De aquel momento a nuestros días, México es diferente, en 1988 el sistema de partidos se distinguía claramente por la iniquidad, el abuso fincado en la simbiosis PRIgobierno. La formación de un nuevo partido en 1989 cuya procedencia de bases fue variopinta se constituyó en otra forma, otro modelo de oposición. La intencionalidad fue derrotar al PRI, existía una franja idealista no pervertida por el poder, fue bocanada de aire fresco. Tras casi dos décadas y media el Sol Azteca se decoloró, es un partido más en el sistema abusivo de la partidocracia. Izquierda que se marida fácilmente con la derecha en aras de agenciar presencia electoral aunque las agendas sean incompatibles; ha dependido de caudillos, sus corrientes son partidos, ínsulas que reclaman espacios burocráticos, bailan al son que les toquen. La codicia se multiplicó para convertir el PRD de la actualidad en un instrumento oligárquico venido a menos, ha perdido bastiones fundamentales por un accionar errático de gobiernos de esa extracción, como ocurrió en Michoacán. Las izquierdas son valiosas por su aportación, sus propuestas y sobre todo la praxis, sólo que al extraviar el rumSiempre!

Foto: Agencia El Universal

liturgia

bo pierden su razón de ser para subirse al martirologio como único recurso y eterno discurso. En sus orígenes, el PRD fue perseguido, la hostilidad salinista se expresó en sendos fraudes electorales, militantes asesinados, marchas, resistencia. En la actualidad solo queda la nostalgia. La formación de cuadros no ha sido prioridad, porque se ha dado un valor superlativo a los temas electorales como si fuera lo único, así han perdido presencia, el voto del repudio también existe, las facturas se pagan tarde o temprano. En Michoacán, el PRD está en una evidente decadencia, tal vez de lo poco rescatable es que por fin se ha dado apertura a una escuela de cuadros que promovió el Comité Ejecutivo Estatal a través de Francisco Zamudio, el senador Raúl Morón también ha diseñado un modelo de capacitación política a través del académico José Luis Montañez. El surgimiento de Morena a través de Andrés Manuel López Obrador sin duda ha mermado la base perredista, algunos cuadros dirigentes comenzaron el éxodo del Sol Azteca a la nueva organización. La izquierda más exitosa electoralmente en la historia de México ha sido el PRD, los registros y estadísticas así lo establecen, las matemáticas son ciencia exacta a diferencia de la política, que es de aproximaciones. No obstante, el PRD requiere refundarse, sacudir las inercias viciadas para alcanzar el futuro, o de lo contrario quedará entrampado en las inmensas ínsulas de su archipiélago salpicado de grupos, tribus y corrientes. 12 de mayo de 2013

• 33


política y gobierno ¡La ley no se negocia!

Muchas personas

Foto: Shutterstock

están muy enojadas

34 • 12 de mayo de 2013

Siempre!


¿S

Jorge Carrillo olea

erá eso cierto? ¿El enojo social es medible? Para mí es evidente que sí, aunque también suele confundirse con la frustración, el desaliento, una insana intención de revancha y otros sentimientos negativos. La psicología define muy bien los sentimientos negativos y no los califica necesariamente como equivocados. Cuando éstos encuentran fuerzas motrices transformadoras, son al revés, escapes eficaces que de no liberarse acabarían por dañar al ser que los experimenta. Más en términos grupales, si el gobierno, o mejor dicho la jerarquía en el poder, no sabe o no quiere abrir válvulas de escape —la primera de ellas la justicia—. ¿Hacia qué pueden conducirnos esos sentimientos? Pues a cualquier acto que entonces las jerarquías se encargarán de calificar de barbarie, de antisociales y naturalmente ilegales. Por encima de esta aparente contradicción, orden vs. desorden, hay que aceptar que históricamente todos los

gravísimos delitos contra la existencia de la nación, se negocia la ley infringida y los perdonan. Todas esas estructuras de poder y de autoridad en desuso pueden seguir inertes ante los retos que nos estallan en la cara. Consecuentemente la sociedad puede y seguirá crecientemente enojada. No bastan en el caso de Peña los laureles justamente ganados con el Pacto y sus consecuencias. Al rector no le bastarán las decenas de doctorados Honoris Causa que su mesnada le ha conseguido, tampoco su inmaculada serenidad y eterna sonrisa. Pero unos enojados, otros impasibles, ¿quién pierde en el fondo? A esa pregunta deberían contestar públicamente, el tiempo se acaba. No es cierto que vivamos la antesala de una conflagración nacional, ni los enmascarados ni los portadores de garrotes la significarían. El país, aun con lo que se vive, es enormemente mayúsculo en lo moral y material. La irritación deviene de observar cómo se toleran acciones en la UNAM y a delincuentes de Guerrero que, si se tomara en

Un día los acusan por gravísimos delitos contra la existencia de la nación,

se negocia la ley infringida y los perdonan. estallidos sociales han empezado así. Las referencias a la sociedad enojada, tema de esta nota, es simplemente con la pasividad de las autoridades ante la violación más cruda al derecho de todos por grupúsculos increíblemente microminoritarios. Ni siquiera los revoltosos guerrerenses que son muchos llegan a tener peso comparativo, para no hablar de esos pumas enmascarados de la UNAM. Unos, otros y los que vengan tuvieron espacio vital en dos ámbitos: 1. La desproporcionada atención y relevancia (horas largas de tv en vivo) dada por los medios, y 2. Una estructura de gobierno, presidente, gobernadores y rector inmunes, todavía inertes a todo acto de autoridad gracias a la vacuna Tlatelolco y en el caso de Enrique Peña Nieto más aún, por el reforzamiento de su vacuna por el proyecto del aeropuerto en Atenco. No esperemos pues que se actúe con enérgica autoridad como no se ha hecho ya por largos tiempos, demoras temerosas que lo que han logrado es un agudo empeoramiento de las situaciones. Una terrible prueba de ello es la amnistía que a los sediciosos, terroristas, amotinados y demás de la CETEG de Guerrero les acaba de acordar Gobernación. ¡La ley no se negocia! Un día los acusan por Siempre!

cuenta la indignación y angustia de grupos que representan a la gran mayoría nacional, se actuaría simple y llanamente. Reconocerían aquello que juraron cumplir y hacer cumplir… y ni cumplen con lo uno ni con lo otro. Alguien, algunos o muchos, andan enojados. Son muchos los acosos a los que el pueblo está sometido para adicionalmente seguir viendo cómo una de las lacras mayores de nuestros tiempos —la impunidad— sigue siendo la reina en las conductas antisociales. ¡Ganó el diálogo en la UNAM! Festinan algunos. Sí, qué bueno que el diálogo prive, siempre y cuando no sea en agravio de los intereses de otros, no como derrota de la legalidad. Bonito papel ha hecho el rector. Tardío en expresarse, cuando lo hace lo hace de la manera más indefinida que le es posible. Vive, pervive y sobrevive la impunidad. No sólo la cansina referencia Montiel, Moreira o Elba Esther. Esta última encarcelada no por delincuente sino por desbocada. No, la impunidad impera a ciencia y paciencia en todo el ámbito nacional. No es cosa de sólo prudencia, tolerancia o mesura de poderosos, vicios de jueces y ministerios públicos, no. Hacer imperar la ley es esencialmente un tema de una firme voluntad, pero... ¿y los cuates? hienca@prodigy.net.mx 12 de mayo de 2013

• 35


volvEr a EMpEzar Manuel espino

36 • 12 de mayo de 2013

Foto: Agencia El Universal

E

l expediente negro de Miguel Ángel Yunes es todo menos secreto. Diversos medios y testimonios públicos han dado fe de una fortuna ofensiva para los mexicanos, que contrasta enormemente con sus percepciones como servidor público. Principalmente por ello, a lo largo de los años he hecho diversos señalamientos públicos en contra de Yunes. Basta recordar que en el documento por medio del cual el PAN fraguó mi expulsión por actos de “exceso de libertad de expresión”, uno de los mismos fue señalar que Felipe Calderón estaba impulsando la carrera política de Yunes como parte de una alianza política con Elba Esther Gordillo. También he publicado artículos de opinión y desplegados que han sido muy mal recibidos por Yunes, pues constituían un severo llamado de atención a sus prácticas, hecho no a oscuras, sino de cara a la sociedad. He sostenido este esfuerzo a pesar de las amenazas y los intentos de intimidarme porque primero desde Acción Nacional, luego desde Volver a Empezar y siempre desde mis convicciones, he mantenido una línea congruente en pro de la transparencia y en contra de la corrupción, justo lo contrario de lo que representa la figura de Miguel Ángel Yunes. Llevando un paso adelante esa convicción, anuncié que habré de presentar una denuncia por el delito de enriquecimiento ilícito ante la Procuraduría General de la República en contra de Miguel Ángel Yunes Linares y su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez. Hay pruebas suficientes para acreditar fortunas y propiedades desmesuradamente incongruentes con sus ingresos económicos legales y sus declaraciones patrimoniales. Los Yunes han atesorado diversos inmuebles en

Tiempos felices: Yunes y Elba Esther Gordillo.

Autoridad pasiva ante el saqueo

Yunes es sinónimo de impunidad

Estados Unidos, en Europa y en nuestro país que tienen un valor de más de 30 millones de dólares. Puse a disposición de los medios de comunicación un listado de tales propiedades. Todo este esfuerzo, que no es de hoy, sino de años, está en sintonía con el sentir de millones de mexicanos hartos de ver saqueado nuestro patrimonio público, pero también de atestiguar con impotencia la inactividad de la autoridad ante dicho saqueo, pasividad que hace de la impunidad un ancho camino para que se pavoneen cínicamente los corruptos.

Ya no más. Así como se ha marcado un alto a Elba Esther Gordillo, es hora de que su alfil Miguel Ángel Yunes rinda cuentas, sobre todo ahora que no cuentan con la protección de su aliado Felipe Calderón. No se trata de una venganza ni de una cacería de brujas, sino de elemental justicia, de hacerle saber a los mexicanos que en verdad estamos construyendo un México de iguales, en el que la justicia es ciega a influyentismos y sólo responde a los nítidos límites de la ley. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

Siempre!


Café polítiCo Peña Nieto negocia el Pacto con pragmatismo

Madero y Zambrano estiraron la liga

La soberbia no es grandeza, sino hinchazón. San Agustín

José Fonseca

D

El principal beneficiario será su partido, pues los votantes nada premian mejor que el éxito. Siempre!

espués de que, contra los pronósticos de los redactores de obituarios, se renovó el Pacto por México, quedó demostrado el pragmatismo con que el presidente Enrique Peña Nieto enfrenta su responsabilidad de gobernar. Sabedor de que el Pacto no es sino un acuerdo político, que como tal está y estará expuesto a los conflictos, los desencuentros y las turbulencias de la política, especialmente cuando ese acuerdo lo suscribieron las principales fuerzas, permanente confrontadas en la disputa del poder, procedió a negociar ante la amenaza a la integridad del acuerdo que significan las contiendas electorales. Con su habitual desenfado y gran soberbia, el dirigente nacional del PAN Gustavo Madero reveló en entrevista radiofónica que él y el perredista Jesús Zambrano habían decidido estirar la liga, para obligar al presidente a dar su palabra de que los gobiernos priistas se cruzarán de brazos en las próximas elecciones. La denuncia sobre supuesta utilización de programas sociales con fines electorales en Veracruz —dejaron claro los dirigentes de la oposición— tuvo siempre ese propósito, pues sólo

así calculan contener a los adversarios que dentro del PAN y el PRD tratan de desbancarlos. Sin embargo, el presidente decidió que el Pacto es esencial para su proyecto de gobierno y negoció desde esa perspectiva. Así, con pragmatismo priorizó la estrategia sexenal hasta sobre los intereses de corto plazo de su partido. A partir de la premisa de que si dicha estrategia sexenal tiene éxito, el principal beneficiario será su partido, pues los votantes nada premian mejor que el éxito. En esa estrategia sexenal son fundamentales las reformas hacendaria y energética, pues aunque la realidad del equilibrio de fuerzas en el Congreso hace suponer que no serán tan profundas como tantos esperan, aun así, deben ser suficientes para que el país pueda convertir el círculo vicioso de la desigualdad y la pobreza, eternizadas por una economía estable, pero incapaz de crecer, en un círculo virtuoso que detone un crecimiento que a mediano plazo se retroalimente y se rompan las cadenas que lastran las posibilidades de México. El presidente Peña Nieto ha confrontado los desafíos de la coyuntura con pragmatismo y audacia. El tiempo escribirá la historia del sexenio, pero al menos no se queda con los brazos cruzados. jfonseca@cafepolitico.com 12 de mayo de 2013

• 37


en la línea

al cabo de tantos desmanes son perdonados de todo.

Todo les perdonan

Endeble pacto de Gobernación con la CNTE

Diputados locales guerrerenses protestan por el acuerdo centralista de Gobernación. Félix Fuentes Medina

F

ue un error monumental la puesta en libertad de cuatro maestros acusados de terrorismo, motín, sedición y daños materiales, porque si funcionarios de Gobernación pactaron el fin del conflicto magisterial y el levantamiento de Guerrero, a cambio de los liberados, esa historia se repetirá. 38 • 12 de mayo de 2013

La subversión es latente en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán. Los integrantes de la CNTE y la CETEG saben el camino: pueden suspender clases, bloquear por largas horas carreteras como la de MéxicoAcapulco, destruir sedes de partidos políticos e instalaciones estatales, así como burlarse de autoridades federales y locales. Al cabo de tantos desmanes son perdonados de todo.

El jueves 2 de este mes, cuando llegó a México el presidente Barack Obama fueron detenidos por la policía ministerial de Guerrero los profesores Genaro Guevara Hernández, José Lucas Juárez, Mauro Lázaro García y Cesáreo Rosendo Feliciano. Causó sospechas que sólo fueran cumplidas cuatro órdenes de aprehensión de las 39 anunciadas por el gobernador guerrerense Ángel AguiSiempre!


Foto: Agencia El Universal

Columna

rre. ¿Hubo otros acuerdos mantenidos en secreto? Luego de los arrestos se informó que dos de los detenidos fueron llevados a un presidio de máxima seguridad de Veracruz y a los otros se les condujo a un reclusorio de Nayarit para “evitar conflictos en Chilpancingo”. Cuando mucha gente celebraba la decisión del gobierno de Enrique Peña Nieto, de imponer orden entre los subversivos de Guerrero, como lo hizo con el bando de Elba Esther Gordillo, cayó la noticia bomba: al cabo de 12 horas fueron liberado dichos profesores, tras un encuentro de dirigentes de la CNTE y la CETEG con el subsecretario de Gobernación, Enrique Miranda. Entre diversas versiones circuló la de que el presidente Peña Nieto autorizó a Miranda para liberar a los cuatro maestros. Entre ellos hay comunicación permanente porque Miranda fue secretario general de Gobierno del Siempre!

Edomex en el régimen de Peña Nieto. Si a los mencionados maestros les fueron señalados delitos tan graves como la sedición, los cuales son penados hasta con 50 años de prisión, debieron permanecer en presidio. En vez de eso, los presuntos educadores fueron paseados en aeronaves del gobierno federal y al retornar a Guerrero les expresaron, seguramente, el “ustedes disculpen”. Entre los cuatro arrestados figuraba el maestro disfrazado de muerte que amenazó al comandante Spartaco de ir por él. Ese jefe policiaco ordenó el retiro, a empujones, de quienes bloqueaban la autopista a Acapulco. El gobernador Ángel Aguirre presumió órdenes de aprehensión contra de los principales líderes de la CETEG, Gonzalo Juárez y Minervino Moral, pero no fueron ejecutadas. A Juárez ya no se le vio en los últimos mítines, ni en la marcha realizada el lunes pasado en la Ciudad de México.

A los maestros acarreados se les hizo creer que harían un plantón permanente en el Zócalo capitalino, pero de pronto se les indicó volver a clases en Guerrero. Diputados locales guerrerenses protestan por el acuerdo centralista de Gobernación. A su juicio, no se procedió contra los depredadores, causantes de daños a golpes de barretas, palos y piedras contra el mismo Congreso del Estado. Los destrozos son cuantiosos. Los legisladores de Guerrero saben que las arcas del Estado se quedaron vacías, como ha sucedido con las de Oaxaca tras satisfacer las exigencias de la CNTE. Afirman, asimismo, que los agitadores volverán por más, si no se les aplica el peso de la justicia. ¿De esa manera va a ser resuelto el asunto de los normalistas de Michoacán que secuestran, queman camiones, saquean comercios y ahuyentan a los empresarios? 12 de mayo de 2013

• 39


AlejAndro ZApAtA perogordo

pAlAbrAs mAyores Ahora, la explosión de la pipa de gas

La

corrupción

somos todos

CArlos e. UrdiAles VillAseñor

A

ccidentes grandes y pequeños, tragedias históricas como el incendio de la guardería ABC de Hermosillo o las explosiones del drenaje en la colonia La Moderna de Guadalajara en 1992 o el reciente choque del camión de doble remolque que llevaba gas en el tramo Xalostoc-Ecatepec en el Estado de México, vuelven a provocar narrativas similares y reacciones sociales prácticamente idénticas. Se habla, como es natural, de tragedia, dolor, omisiones criminales de autoridades, se piden renuncias de gobernadores para abajo, se anticipa la impunidad de siempre a los de arriba y así. Se crean comisiones, se instruye, del presidente para abajo, para esclarecer, para deslindar responsabilidades, para castigar con todo el peso de la ley a los responsables y también se prometen a bote pronto apoyos, ayudas, becas, créditos, pago de gastos funerarios, indemnizaciones y así hasta el olvido. Pero poco se hace énfasis en la cadena de pequeñas, aparentemente inofensivas omisiones de todos los días, de todos los niveles de gobierno y autoridad, las mordidas de pocos pesos para pasar una inspección de protección civil; una salida obstruida, una llanta en mal estado, exceso de peso, de velocidad, ir por el acotamiento, un semáforo, una vuelta prohibida, una revista vehicular, una placas, una licencia, un menor conduciendo un 40 • 12­­de­mayo­de­2013

microbús, un interminable etcétera de la corrupción socializada, de la buena, de la que se justifica porque todo sea por ganar el pan de cada día. Lejos quedan los robos de los sinvergüenzas de arriba. Abajo se perdona y arriba se aborrece. La cadena de corruptelas sue le desembocar en estas grandes tragedias, en los accidentes espectaculares que cuestan la vida de decenas y a veces de más. Entonces, se pega el grito en el cielo, y cómo no, si lo que vemos es no sólo producto de la corrupción institucional sino también de la corrupción social de la que nadie, o pocos pues, se hacen cargo. “No compares, no es lo mismo...” es igual y el resultado de vez en vez nos estalla en la cara. La narrativa informativa va sobre el recuento, el inventario de la tragedia, las autoridades a la demagógica salida del discurso y la sociedad a querer ver sólo hacia arriba para encontrar a los judas desgraciados que siempre nos friegan. Pero de ver para los lados nada. La pipa, el camión, el drenaje, el incendio, la guardería, la discoteca, el cabaret, el casino, el centro de rehabilitación y demás escenarios de nuestras tragedias quedan ahí para el recuerdo, pero no para la memoria. Las causas se repiten como si nunca hubiesen ocurrido. La corrupción nos alcanza a todos. La que se da en la autoridad debe ser castigada, pero la que se da en la sociedad debe ser aborrecida por iguales, por todos. @CarlosUrdiales

L

a reforma constitucional en materia educativa es un importante paso para avanzar en el desarrollo del país. Por sí sola es insuficiente; debe concretarse en las leyes secundarias para hacer efectiva su puesta en marcha. La tarea no es sencilla, existen grupos que se han opuesto, sienten pasos en la azotea y aprovechan la coyuntura abanderando la disidencia, creando desmanes, presionando al grado de llegar a la violencia. La disyuntiva del Estado es ceder al chantaje y regresar a lo mismo, o dar luz verde y seguir caminando por el rumbo señalado en la Constitución. El primer paso lo acaba de dar el Senado de la República al nombrar a los miembros del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, organismo autónomo encargado de elaborar y aplicar los instrumentos técnicos para medir el funcionamiento del modelo y sistema educativo, y avanzar en una visión estratégica en la educación. Una transformación así implica buscar los consensos más amplios posibles, entre padres de familia, académicos y docentes. A estos últimos les inquieta el término permanencia. Se debe dilucidar el grado que la Constitución otorga a la educación; la fracción V establece que la educación, desde la inicial hasta la superior, son necesarias para el Siempre!


SIEmprE! dESdE aquí

En

Los intereses del país son primero

educación nipaso un atrás básico de los criterios laborales, y a realizar periódicas evaluaciones. El problema estriba cuando el maestro no alcanza el perfil requerido, ni aun con la capacitación. ¿El Estado está obligado a mantenerlo como tal, o a prescindir de sus servicios? Los docentes que no cumplan los estándares no convienen en las aulas, pues afectan los derechos de la niñez, a las nuevas generaciones, su ingreso al conocimiento y a prepararse adecuadamente. Los derechos de los maestros no aptos no pueden estar sobre los derechos de terceros, menos sobre áreas prioritarias del país. Sería absurdo si el Estado estuviera obligado a mantener a maestros no útiles socialmente, poniendo su interés individual frente al interés general del país. Por eso es correcto decir: en educación, ni un paso atrás.

La educación como eje del desarrollo es una función prioritaria del Estado. Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

desarrollo de la nación. La educación como eje del desarrollo es una función prioritaria del Estado. Quienes estén a cargo de llevarla a cabo deben contar con los atributos necesarios para cumplir con responsabilidad. La evolución del sistema educativo y del propio modelo implica la revisión del personal humano, para posibilitar el cumplimiento del objetivo: capacitado, apto y suficiente para su implementación. El conflicto está entre quienes ocupan un cargo de maestro y carecen de estándares necesarios para esa labor y, al pretender su permanencia sin los atributos correspondientes, se sienten amenazados con un desplazamiento. Esto obliga a un periodo de ajuste en la implementación del nuevo sistema educativo. El Estado se encuentra obligado a capacitar a los maestros en activo, éste es un principio

Sylvia Schmelkes, presidenta del INEE. 12­­de­mayo­de­2013­•

41


ballesta

La evasión fiscal, deporte nacional de larga data

La reforma hacendaria es

vital,urgente U prioritaria Mireille roccatti

na de las más acuciantes reformas que requiere el país es una profunda reforma hacendaria. Ésta se ha venido posponiendo desde hace casi cuatro décadas debido principalmente a la resistencia de la iniciativa privada reacia a perder privilegios y prebendas que viene disfrutando desde hace por lo menos medio siglo. Es cierto también y debe consignarse que ha obedecido también a intereses poco claros de la alta burocracia financiera y la resistencia al cambio de otros y muy diversos intereses beneficiados con el actual régimen fiscal. México es de los países de la OCDE que menos recauda e incluso a nivel latinoamericano su recaudación en relación al PIB es de las más bajas, es lugar común escuchar en algunos circuitos académicos que cobramos poco, mal y nunca. La iniquidad fiscal imperante vuelve letra muerta la obligación constitucional de contribuir al gasto publico de manera proporcional y equitativa, amén de tener que reconocer que la elusión o evasión fiscal es un deporte nacional de larga data, que con el trascurrir del tiempo se ha convertido en toda una industria, en la cual existe un

y

42 • 12­­de­mayo­de­2013

ejército de abogados fiscalistas y contadores cuya especialidad es burlar a la Secretaría de Hacienda, detectar los resquicios de la ley y que, además, cuentan con protectores y cómplices dentro de ésta. La esperada reforma hacendaria se ha venido planteando desde antes de que se pusieran de moda las denominadas “reformas estructurales” y en su momento —a finales del desarrollo estabilizador— se adujo que, ante el agotamiento de los ingresos petroleros, se hacía necesario elevar la recaudación; los veneros que nos escrituró el diablo afloraron nuevamente en el golfo de Campeche y, ante la inesperada riqueza y ocupados en “administrar la abundancia”, volvimos a posponer la reforma y, a pesar de las crisis recurrentes y la evidente petrolización del gasto público, seguimos entrampados en arreglos cosméticos a las misceláneas fiscales que año con año el Ejecutivo remite al Legislativo. Hoy hemos llegado a un punto sin retorno, la reforma no puede esperar más y es por eso que reconforta y llena

de esperanza que las tres grandes fuerzas políticas retornen a las discusiones en el interior del Pacto por México para procesar la reforma hacendaria, la cual debe debatirse con seriedad, con profundidad y con plena conciencia de que lo que está en juego es un mejor futuro para todos; sin duda habrán de abordarse temas controvertidos que dividen y enconan por las posiciones encontradas a los actores políticos, como por ejemplo el de gravar con IVA a medicinas y alimentos, o la terminación de los denominados regímenes especiales, pero todos, todos los temas deben discutirse con total apertura y de cara a la sociedad e incluso con la activa participación de ésta. Esta generación de políticos no puede perder la oportunidad histórica de demostrar que puede lograr acuerdos y construir consensos en temas vitales para el país, demostrar que es falso y presuroso el adjetivo de generación del fracaso. Confiemos en que se privilegiará el interés de la nación.

Siempre!


C

reflexiones constitucionales Ventanilla única en Gobernación

onfusión y risis en seguridad pública E

y seguridad nacional

alfredo ríos camarena

n la visita reciente del presidente Obama, se anotó un tanto importante el presidente Peña Nieto al definir, en principio, una nueva relación en el tema de la inteligencia y la información; no se trata de que todos los temas bilaterales transmiten vía la Secretaría de Gobernación, lo que se pretende es la llamada ventanilla única en materia de información y colaboración con las distintas agencias con las que México ha tenido altas y bajas en su relación. La definición corresponde a las fallas que se han hecho manifiestas por reportajes de The Washington Post y otros medios de importancia en la Unión Americana. No sólo es el asunto de los drones —aviones no tripulados—, sino también la injerencia directa que del pasado reciente tuvieron fuentes norteamericanas con la Secretaría de Marina, lo que quedó manifiesto en el homicidio de Beltrán Leyva en Cuernavaca y que también dejó una incógnita sin resolver en el intento de asesinar a dos agentes de la CIA y a un oficial mexicano de la Marina en parajes cercanos a Tres Marías. Esta confusión en las relaciones de seguridad nacional deben superarse a través de normas claras que conozca la ciudadanía y que se opere a través de la secretaría mencionada. Esto está bien. Sin embargo, en materia de seguridad pública, seguimos dando palos de ciego y basta para corroborarlo la acción de la policía federal para desalojar hace varias semanas la Autopista del Sol que resultó impecable; a pesar de esto, continuaron desmanes del grupo de maestros disiSiempre!

dentes, lo que ocasionó órdenes de aprehensión de las cuales se ejecutaron cuatro, y pocas horas después las autoridades dieron marcha atrás. El asunto es complejo y tiene aristas que no se pueden desentrañar fácilmente. Desde el primer día de gobierno, los encapuchados crearon problemas; algunos fueron consignados y hasta se tuvo que modificar la ley para que obtuvieran la libertad. Nadie desea un gobierno represivo, pero lo menos que pide la ciudadanía es una seguridad elemental. Los mismos enmascarados actuaron en la absurda toma de la Rectoría de la UNAM y también agredieron a la policía en el desfile del 1º. de mayo. ¿A quién o a quiénes responden estos grupos autodenominados anarquistas? En Michoacán, la toma de camiones continúa una y otra vez; en Oaxaca, el gobierno se ha quedado corto y no puede gobernar; en Chiapas hay problemas; en Morelos, en muchas entidades, pues aun cuando la reforma constitucional en materia educativa ya fue aprobada, falta su aplicación y la legislación secundaria. Es necesario que la nueva estrategia contra el crimen organizado empiece a funcionar y a dar resultados, pues las noticias rojas de homicidios, robos, extorsiones y demás delitos parece ser imparable. No podemos ni debemos exigir milagros, ni la aplicación inmediata de policías, pero ya es tiempo, así lo requiere la población, de que tengamos una información creíble y real. Recordemos que la función elemental de un Estado consiste en otorgar seguridad a sus gobernados. 12­­de­mayo­de­2013­•

43


La hecatombe toca a las puertas

Quiebra la CFE, pero suben tarifas eléctricas martín esparza Flores

El ruinoso estado en que los gobiernos panistas dejaron al sector eléctrico del país —incluida la extinción de Luz y Fuerza— empieza a provocarle verdaderos cortos circuitos a la nueva administración que aún sin digerir el tamaño de la tragedia, encuentra en el alza a las tarifas un pequeño recoveco en el callejón sin salida en que se encuentra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuyo titular, Francisco Rojas, admite

pérdidas netas durante su operación en el primer trimestre del año, superiores a los siete mil millones de pesos. La hecatombe, la quiebra absoluta, toca a las puertas de la “Empresa de Clase Mundial” del calderonismo; baste sumar a los crecientes déficits del presente año, los números rojos acumulados al cierre del 2012 y que ascendieron, de acuerdo a las cifras dadas a conocer por los nuevos funcionarios de CFE, a 19 mil 215 millones de pesos.

la república Fallos más que discutibles en el feudo de Azar

Jueces de consigna

Humberto musaccHio

A

Edgar­ Elías­ Azar­ le­ gustaría repetir­ como­ presidente­ del Tribunal­Superior­de­Justicia del­ Distrito­ Federal.­ Lo­ dijo­ recientemente,­cuando­se­quejó­de­quienes­tratan­de­impedir­que­se­quede en­el­cargo­por­otro­periodo.­No­dio nombres,­ pero­ quedó­ claro­ que­ no las­tiene­todas­consigo. La­ actuación­ del­ señor­ Azar­ ha sido­más­que­discutible.­Por­ejemplo,­cuando­la­familia­de­Ernesto­P. Uruchurtu­ se­ quejó­ de­ que­ estaba siendo­ despojada­ de­ bienes­ como la­casa­de­Las­Águilas­o­la­residencia­ del­ Paseo­ de­ la­ Reforma, hechos­avalados­por­una­juez­de­la 44 • 12­­de­mayo­de­2013

que­ se­ dio­ nombre­ y­ filiación,­ la reacción­de­don­Edgar­Elías­fue,­sin permitir­siquiera­entrar­en­pormenores,­salir­en­defensa­de­la­juzgadora que­por­ineptitud,­pereza­o­corrupción­convalidó­el­atraco. Son­muchos­los­casos­que­reciben­fallos­más­que­discutibles­en­el feudo­del­señor­Azar,­pero­hay­uno que­ ha­ alcanzado­ tintes­ de­ escándalo­ por­ su­ proyección­ internacional.­ Me­ refiero­ a­ la­ persecución desatada­contra­Justino­Montes­de Oca,­quien­en­mayo­de­2012,­cuando­ era­ juez­ 78­ de­ lo­ civil,­ acusó­ a Edgar­ Elías­ Azar­ de­ obligar­ a­ los jueces­ a­ emitir­ resoluciones­ en­ el sentido­que­él­indicaba. Montes­ de­ Oca­ no­ tuvo­ que

esperar­ por­ la­ respuesta.­ Dos­ días después­ de­ hacer­ pública­ su denuncia­fue­acusado­de­“denegación­ y­ retardo­ de­ justicia­ continuados”,­ por­ lo­ que­ resultó­ separado de­su­cargo­y­el­juez­50­de­lo­penal, José­Eligio­Rodríguez­Alba,­alegremente­ dictó­ orden­ de­ aprehensión contra­ su­ colega­ (véase­ nota­ de Diana­ Martínez­ en­ Reforma, 30/IV/2013). Sabedor­de­cómo­se­las­gasta­el presidente­del­Tribunal­Superior­de Justicia­del­Distrito­ Federal,­el­juez Montes­de­Oca­se­ocultó­unos­días y­en­junio­pasó­a­Estados­Unidos­y solicitó­asilo­político.­Como­el­asunto­iba­en­serio,­el­Tribunal­Superior reculó­ y­ le­ ofreció­ reinstalarlo,­ esta Siempre!


Tan negro escenario nos remite de forma inevitable a concitar las expectativas anunciadas con tan rumboso despliegue publicitario por el expresidente Felipe Calderón, cuando dio a conocer, en octubre del 2009, el decreto de extinción de Luz y Fuerza, empresa que, dijo, era gravosa para las finanzas del país. Dos fueron las promesas del exmandatario, tras dejar en la calle a 44 mil electricistas: bajarían las tarifas y se mejoraría el servicio. Ambos compromisos nunca se han cumplido y, de ribete, la entidad que el gabinete panista —incluido el ahora senador Javier Lozano Alarcón— ponía como ejemplo de modernidad y eficiencia, está en la peor de las insolvencias financieras. Por si esto no bastara en la lista de errores y deficiencias, la procuraduría del consumidor ha otorgado a CFE el bien ganado título de “Empresa Líder en Quejas”, durante los primeros meses del año. La causa:

los innumerables cobros ilegales o “recibos locos” que aplica sin ton ni son a miles y miles de usuarios. El alza del 8.4 por ciento que ya ha empezado a aplicarse en este mes de mayo, afectará principalmente a empresarios de diversas ramas como la alimentaria, que utilizan altos consumos de energía eléctrica en sus procesos de transformación. Y lo que son las cosas, la iniciativa privada que en su momento festejó la extinción de Luz y Fuerza, ahora mira azorada cómo los errores cometidos en el sector eléctrico terminan por elevar sus costos de producción. Claro que como siempre sucede, no serán ellos los que paguen el incremento más alto registrado en los últimos doce años en las tarifas de luz, sino los consumidores de sus productos. El pueblo en general. Es hora de que el nuevo gobierno opere un cambio de timón en el sector eléctrico porque el camino heredado de los panistas, más que demostrado, no es el correcto.

vez en el juzgado 39 de lo civil. Por supuesto el agraviado no confió en sus perseguidores y continuó el trámite hasta que hace unos días el gobierno de Estados Unidos le concedió formalmente el asilo solicitado. Para emitir su fallo, las autoridaSiempre!

des estadounidenses consideraron que en el caso de Montes de Oca no había conductas delictivas que ameritaran la persecución a que fue sometido por la Policía Judicial del Distrito Federal debido a la arbitrariedad de un juez de consigna, y determinó que sí existía persecu-

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Edgar Elías Azar.

ción por motivos políticos, lo que por supuesto deja muy mal parado al Tribunal Superior de Justicia capitalino y en especial a su presidente, quien seguramente dormirá tranquilo, pues en un medio tan corrupto no se puede esperar justicia, ni por Azar. 12 de mayo de 2013

• 45


No será rehén de las elecciones

¡Re-habemus Pacto! Yazmín alessandrini

D

esde su gestación, en noviembre del año pasado, el Pacto por México se ha dejado ver como un sólido instrumento cuyos mecanismos verdaderamente pueden erigirse como verdaderas alternativas para que nuestro país alcance mejores estadios a través de la política. Cierto, con tantas voces divergentes sonaba lógico que a muchos nos pareciera que el documento (tanto en su concepción, redacción y ejecución) era perfectible; por lo que el relanzamiento de éste, el martes pasado en Palacio Nacional, ha quedado más que claro que todos los actores involucrados no sólo tienen la voluntad para que se alcancen los consensos que requiere México para progresar, sino que también poseen la madurez política suficiente para deponer sus intereses partidistas (que son válidos) en beneficio de los casi 117 millones de mexicanos. Habrá que aceptar que por momentos la joven vida del Pacto por México se tambaleó por el affaire Veracruz que al día de hoy ya le costó la cabeza a seis funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social en el estado, a un delegado federal de la misma dependencia y al secretario de Finanzas y Planeación estatal, Salvador Manzur. Sin embargo, también hay que sopesar que, gracias al presunto mal proceder de estos funcionarios, el relanzamiento del Pacto contó con un adéndum de 11 compromisos (que se suma a los 95 suscritos en diciembre de 2012) encaminados a

46 • 12­­de­mayo­de­2013

garantizar la equidad y la legalidad de los procesos electorales. ¿Se vale revirar, tomar en cuenta las voces discordantes de aquéllos que las levantan reclamando inequidades y ejecutar cambios sobre la marcha, aún cuando las críticas de los detractores interpretarán este gesto de inclusión y pluralidad como síntoma de una debilidad que no existe por ningún lado pero que ellos así la traducirán? ¡Claro que se vale! Y se vale porque en México ya va siendo hora de que los principales líderes políticos (César Camacho Quiroz del PRI, Gustavo Madero del PAN y Jesús Barbosa del PRD) entiendan que sus diferencias ideológicas no tienen porqué convertirlos en enemigos a muerte, sino en corresponsables del progreso y del bienestar de los mexicanos. El adéndum del martes pasado consiste en 11 nuevos acuerdos cuyo objetivo tiene una simple pero compleja misión: blindar todos los programas sociales de los tres órdenes de gobierno de cualquier desviación, manejo discrecional o uso electoral. Así las cosas, queda más que claro que el Pacto por México define su verdadera utilidad al negarse a ser un rehén de las elecciones. Celebro que este agregado exija y ponga reglas para el respeto a la ley, a la limpieza electoral, el blindaje, la participación de la sociedad civil, profesionalización de delegados y operadores de programas federales. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Siempre!


Espacio público

Sembrar cultura paz Respuestas para las víctimas y no obstáculos para la justicia

la

de la

L

obdulio Ávila Mayo

as noticias y anuncios oficiales en los que se habla de una reducción significativa de la violencia y que no hacen comparativos con las cifras en los mismos periodos de años anteriores para tener una lectura real de la situación en México contrastan con la realidad, con la desafortunada situación que se vive en las colonias, en los barrios, en las calles. La noticia del atentado en la que perdieron la vida los hijos de los periodistas David Páramo y Martha González Nicholson indignó a la sociedad por el acto en sí y por la reacción de las autoridades que se muestran diligentes y prontas a resolver una situación por mediática, pero no por atender el problema de fondo. Ante hechos de esta naturaleza deben prevalecer dos elementos: el respeto al luto, a la vida de los familiares, y la justicia. Resulta preocupante que la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua se apresurara a decir que había varias líneas de investigación abiertas ,y sin agotarlas, afirmara y confirmara que al menos una no contaba con elementos para sustentarla, ésta era la que podía implicar que la profesión de los padres de los jóvenes, de Alfredo y Diego, pudiera haber tenido relación con los hechos.

Siempre!

Igual de apresurada resultó la conclusión de las investigaciones; se asume que concluyeron, por la certeza con la que el mismo gobernador del estado afirmó que el móvil del crimen fue una deuda por estupefacientes. No es que se quiera abusar de la teoría del complot en la que siempre se duda de la información oficial, pero sí resulta indignante para la sociedad ver cómo los ciudadanos, las víctimas son las que terminan siendo más cuestionadas o castigadas que los delincuentes por la acción o inacción de la justicia, y desde que comenzó esta administración la delincuencia organizada parece gozar de mayor impunidad. En los últimos años se realizaron esfuerzos para fortalecer el tejido social, por trabajar hombro con hombro con la sociedad y en coordinación con los tres niveles de gobierno. La creación del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana fue una acción concreta para atender la realidad que afecta de manera directa las libertades y las garantías de los ciudadanos. Todos somos Juárez es el ejemplo de que no hay realidad, por compleja que sea, que no pueda modificarse para bienestar de la sociedad. El principal reto es sembrar la cultura de la paz, concretar las reformas que hagan de nuestro sistema de justicia una herramienta eficaz que responda a los ciudadanos, alejado de intereses y sin elementos que abran las puertas a la corrupción, en el que las víctimas encuentren respuestas y no obstáculos para la justicia. 12­­de­mayo­de­2013­•

47


economía política

Se

La mayoría gana menos de 4 mil pesos al mes

justifica delalosira trabajadores magdalena galindo

E

l pasado primero de mayo, así como en los días anteriores y en los siguientes, se han hecho notorias la ira y la desesperación de los trabajadores mexicanos. No es para menos. También por estos días, se publicó una nota que, con un poco de sensibilidad y de imaginación, resulta escalofriante. “Más de la mitad de los trabajadores gana menos de 4 mil pesos al mes: INEGI”, cabeceaba La Jornada. En el texto de la escueta nota, de unos cuantos renglones, se informaba más precisamente que de los 40 millones 203 mil 851 personas que constituyen la población ocupada, 27 millones 975 mil, o sea, el 58 por ciento de los trabajadores, gana menos de dos salarios mínimos, es decir, 129.5 pesos al día o lo que es lo mismo, 3 mil 900 pesos al mes. Eso quiere decir que el 58 por ciento de los trabajadores mexicanos recibe menos de dos dólares al día, que es el nivel que internacionalmente se considera como la línea de pobreza. Y conste que no estamos hablando de los desempleados, sino de quienes se ubican entre la población ocupada, es decir, de quienes cuentan con un ingreso y alguna forma de empleo, aunque sea informal. Ya me he referido en este mismo espacio a que una de las estrategias de los capitalistas del mundo para

48 • 12­­de­mayo­de­2013

enfrentar la crisis económica, que se inicia en los años setenta del siglo XX, fue lanzar una ofensiva contra los trabajadores, para bajar los costos a través de disminuir los salarios reales y de eliminar las prestaciones conseguidas por los trabajadores a través de dolorosas luchas desplegadas en el siglo XX. Si esa ofensiva se ha escenificado en el mundo en su conjunto, hay que decir que en el caso de México ha sido particularmente exitosa y despiadada. Para empezar, desde que se establecieron, allá por 1977, los topes salariales, esto es, que los aumentos a los salarios siempre son en un porcentaje menor a los aumentos en los precios, los salarios reales, es decir no los nominales, sino los que registran lo que realmente puede comprar el trabajador con su ingreso, han disminuido todos los años, con excepción de uno en el sexenio de Salinas y otros dos en el sexenio de Fox. Si el descenso de los salarios es el terreno más importante de la ofensiva contra los trabajadores, otra de las líneas fue el asalto a las pensiones, pues con las modificaciones a las leyes del IMSS y del ISSSTE, se aumentó la edad y el número de años trabajados para recibirlas, pero sobre todo se eliminó el carácter vitalicio de las pensiones y al privatizar su manejo e individualizar las cuentas, así como al permitir la colocación en Bolsa de los fondos, los patrones

cumplieron varios objetivos. En primer lugar, que el trabajador sólo cuente con una cantidad determinada para su pensión, de modo que ésta se le paga hasta que se acabe el fondo. Además, los capitalistas consiguieron apropiarse de los fondos de pensiones para financiar sus empresas por medio de la Bolsa de Valores. La otra gran línea de la ofensiva contra los trabajadores fue la reforma laboral recientemente aprobada, con la que los capitalistas, a través de las formas de contratación aprobadas, convierten en temporaleros a los trabajadores, lo que quiere decir que pueden eliminar las prestaciones, así como despedir a los trabajadores sin tener que pagar indemnización, pues ya no se trata de un despido sino de la terminación del contrato por tiempo o por obra determinada. Esas tres grandes líneas estratégicas de la ofensiva contra los trabajadores han sido particularmente exitosas y el resultado es que los empresarios mexicanos han conseguido aumentar las exportaciones, gracias a una mayor competitividad de la economía mexicana que está basada única y exclusivamente en la baratura de la fuerza de trabajo. Y en efecto esa baratura es tal, que el 58 por ciento de los trabajadores gana hoy menos de 4 mil pesos al mes. Sólo puede esperarse que la ira y la desesperación de los trabajadores aumente. Siempre!


logos

E

abundancia

como

Marco antonio aguilar cortés

n el primer tomo de El Capital, Carlos Marx escribe: “La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías”. Y a partir de ahí, en ese libro tan censurado por unos y tan elogiado por otros, el autor nos explicará el proceso de producción del capital a través de, entre otras cosas, la mercancía. Así que la riqueza en esas sociedades se exhibe en enormes espacios repletos tanto de bienes como de servicios, con toda fastuosidad y presumiendo abundancia. Lo curioso es que ni en Estados Unidos todos los bienes y servicios presentados en profusión exuberante, en los inmensos almacenes, alcanzarían para satisfacer a su propia población. Acontece lo mismo en México, pero agravado. Todas las sucursales de los enormes depósitos gringos situados en nuestro territorio no podrían expiar las urgencias de 120 millones de mexicanos. Sólo pueden adquirir la mercancía ahí ofertada los compradores con posibilidad económica para pagar los precios indicados. La mayoría de la población tiene que abstenerse de asistir a esos hermosos y complejos centros comerciales, y ahora, una clase media bastante menguada ve, en estas atrayentes plazas expositoras, la posibilidad de dis-

Siempre!

fachada

traerse con los escaparates, con la congregación humana circulando en los pasillos, o comprándoles chucherías de poco valor, durante los días feriados. Pero eso se da en las capitales de las entidades federativas, en la del país, y en algunas ciudades con cierto desarrollo. En el resto de México no existen estas fachadas de la abundancia; existe, a la vista, pobreza, desempleo y, por ende, violencia ejercida y sentida cada vez más en todo el territorio nacional. En el frontis de nuestro sistema socioeconómico se ve acumulación en derroche; pero, en la realidad y en su interior hay escasez. En el discurso se pregona la honradez; en las conductas cotidianas se viene agudizando la descomposición. Cínicamente rendimos homenaje a nuestros héroes; empero, nuestras acciones reales se asemejan más a la de los villanos de la historia. Hemos aprendido a escuchar, en cada caso importante, que ahora sí se aplicará la ley, caiga quien caiga y hasta sus últimas consecuencias, ya que nadie se encuentra por encima del derecho; sin embargo, hemos comprendido que todo ese decir constituye la retórica de la mentira. Una es la fachada del sistema en que vivimos o sobrevivimos, y otra es su realidad interior. Estudiemos bien los fenómenos sociales que ocultan el juego interno de ese perverso mecanismo, para impulsar un cambio, con una superior forma de organización. 12­­de­mayo­de­2013­•

49

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

La

La relidad del sistema en que vivimos


ComuniCaCión Hacia otro Sistema Nacional de Investigadores/XII y última parte

¿Qué hacer? (4) F

Javier esteinou madrid

rente a los desafíos históricos que encara el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es necesario considerar las siguientes alternativas para solucionar las problemáticas que se enfrentan en el terreno de la evaluación, la jubilación de sus miembros y el reaprovechamiento de la inteligencia nacional: Se requiere contar con una valoración retroalimentadora antes que con una evaluación estrictamente sancionadora. Si bien siempre hay sanción, pues se otorga una recompensa (material y/o simbólica), la función del SNI debería ser la de permitirle al investigador y a sus grupos de referencia reflexionar sobre su propio quehacer al considerar una mirada de fuera (la de los comités de pares o el mecanismo nuevo que se invente). De esta forma, el SNI ya no premiará publicaciones (en revistas internacionales del sistema ISI-SCI) para darle su lugar al desarrollo tecnológico, la difusión de la CyT, y las publicaciones nacionales. Ya no ejercerá ese tipo de presión selectiva para desacelerar la investigación aplicada. Ésta será respetada en el entendimiento que sus consecuencias sociales y económicas son positivas. Siendo que los apoyos financieros que otorga el SNI son recursos públicos de la sociedad para financiar el desarrollo de la ciencia en México, en base a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, todos los dictámenes de los evaluadores deben ser, por una parte,

14

15

50 • 12 de mayo de 2013

suficientemente detallados para conocer las razones precisas por las cuales se decide otorgar un nivel u otro a cada investigador, o se cancela su permanencia en el mismo; y por otra, deben indicar los aspectos que el investigador debe superar para mantenerse en el mismo o para ascender a otras categoría. Por lo tanto, todos los dictámenes deben ser extensos y tendrán que ser publicados completos en la página Web del SNI. Es necesario establecer un sistema de apelación más específico que permita que los investigadores rechazados o no promovidos por las Comisiones Dictaminadores puedan solicitar una detallada revisión y reconsideración de su dictamen por los respectivos Comités evaluadores. La evaluación anual se ha convertido en un conflicto estructural práctico, pues con pocos miembros analíticos, las Comisiones Dictaminadoras deben revisar en muy poco tiempo muchísimos expedientes cada año. Por ello, se termina efectuando una calificación insuficientemente virtuosa y profesional sobre el contenido de cada expediente, presentándose dictámenes muy breves que no orientan el futuro trabajo del investigador. Debido a esta situación se requiere aumentar el número de miembros de las Comisiones Evaluadoras o formar una Comisión Evaluadora Ampliada de respaldo que ayude a efectuar la evaluación de manera más eficiente y virtuosa de los expedientes en cuestión. Las comisiones del SNI cuentan con el atributo de valorar el trabajo académico de los investigadores, pero es paradójico que a

16 17

18

Siempre!


19

20

21

Por último, con el fin de aprovechar la riqueza intelectual del país es necesario que el SNI junto con la Asociación de Universidades o Consejos Académicos especializados, construyan un proyecto de rescate de los investigadores jubilados para incorporarlos con honorarios en los programas universitarios y aprovechar su experiencia en la formación de las nuevas generaciones. Esto puede implementarse mediante programas institucionales permanentes de conferencias, asesorías, colaboración en proyectos de investigación, creación de redes de trabajo, sistema de cátedras honoríficas, evaluaciones profesionales, participación en consejos editoriales, etc. donde estén participando preferentemente los investigadores nacionales ya retirados. Finalmente, en la fase silenciosa de refundación histórica en que se encuentra la sociedad mexicana en casi todos sus niveles de desarrollo en la segunda década del nuevo milenio; demanda la presencia estratégica de las aportaciones de la ciencia y la innovación como brújulas luminosas que orienten el nuevo proyecto de país que actualmente se construye espontáneamente todos los días en México. Por ello, con la introducción y aplicación de algunos de estos mecanismos correctivos se podrá contar con un nuevo SNI más virtuoso que responda con mayor eficiencia a los desafíos científicos y de crecimiento global que demanda la convulsionada sociedad mexicana a principios del siglo XXI.

Es paradójico que a los evaluadores no se les califique académicamente en su desempeño, sino sólo

Fotografía: www.shutterstock.com

los evaluadores no se les califique académicamente en su desempeño, sino sólo de manera administrativa por instancias burocráticas del Estado. Ello evita conocer el nivel de calidad, equilibrio y certeza que se practica en las Comisiones Dictaminadoras del SNI. Por lo tanto, también es necesario valuar cualitativamente a los propios evaluadores para conocer cómo se realiza este proceso tan estratégico sobre la calificación de la producción e innovación científica en México, pues de lo contrario no se tendrá una visión integral de la forma como opera el SNI. A largo plazo, urge retornar a la estructura del salario digno para el trabajo académico que reinstale en las instituciones el verdadero proceso de construcción de los conocimientos, y que no cruce por la entrega de estímulos o becas extras, sino por la estricta estimación de la actividad académica propia de la realización del quehacer de la educación y la investigación superior en México. Con objeto de renovar la planta académica nacional de investigadores permitiendo la incorporación de las nuevas generaciones, es indispensable crear un plan de jubilación por derecho que incluya la conservación del salario obtenido en el SNI, el seguro de gastos médicos mayores y otras prestaciones alcanzadas a lo largo de su carrera académica. De lo contrario, de no tener un programa eficiente y justo de jubilación, no se podrá renovar pacíficamente la planta nacional de investigadores que continuará envejeciendo aceleradamente.

jesteinou@gmail.com

de manera administrativa por instancias burocráticas. Siempre!

12­­de­mayo­de­2013

•­51


información

lugar propicio para invertir Jesús reyna García ha venido sosteniendo que su gobierno mantendrá sin variantes sus políticas por una mayor productividad y competitividad.

52 • 12 de mayo de 2013

Siempre!


Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- Con el propósito de fortalecer la inversión y competitividad en la entidad, el gobierno de Michoacán, actualmente encabezado por Jesús Reyna García, mandatario interino, tiene perfectamente definidas políticas públicas estratégicas a través de las cuales ofrece a las empresas mejores condiciones fiscales y espacios para que se instalen en Michoacán, y así dar cumplimiento a uno de sus principales compromisos con la ciudadanía: la generación de empleo.

Danone y grupo SABA retiraron sus capitales hace aproximadamente 3 años Sobre el particular, el secretario de Desarrollo Económico del Estado, Ricardo Martínez Suárez, aseveró que al momento ninguna empresa ya instalada en Michoacán ha expresado su intención de retirar su capital, como sí lo hicie-

ron hace aproximadamente 3 años Danone y el Grupo SABA, y agregó que, por el contrario, se trabaja en la atracción de nuevas inversiones como las que en breve se establecerán en Morelia y Ecuandureo, por las ventajas logísticas y competitivas que brinda el gobierno del Estado. Otra muestra del interés de los inversionistas en Michoacán, especificó, es la instalación de empresas como la textilera Avante en Contepec, el Contact Center de DISH de Grupo MVS en Morelia que ofertó mil 700 empleos, además de la construcción de la Segunda Terminal de Contenedores a cargo de APM Terminals en el Puerto de Lázaro Cárdenas o la reactivación de la mina de Ternium en Aquila, con las que no solo se mantiene y reactiva la actividad económica de dichas regiones, sino que se detonan cientos de oportunidades de trabajo que permiten que muchas

familias mejoren su calidad Cárdenas, con amplias posibilidades de expande vida. sión y atracción de inverTodas las facilidades a sión extranjera; una autoempresas interesadas en pista, la Siglo XXI, que facilita el traslado de los establecerse en productos que llegan vía Michoacán marítima hasta el centro El III Eje del Plan de del país; mantiene un cirDesarrollo Integral del cuito ferroviario, a cargo Estado 2012-2015, “Una de Kansas City Southern economía sustentable al de México, que también servicio de los michoaca- hace accesible la transfenos”, encamina las accio- rencia de mercancías. nes de gobierno a abrir Michoacán, entre los las puertas a las empresas interesadas en expan- mejores productores de dir sus servicios o bien en frutas y hortalizas Las diez regiones establecer nuevos proyectos; ello, otorgándoles socioeconómicas de Mifacilidades en sus trámi- choacán ofrecen tierras tes mediante gestiones fértiles para la producción con otras instancias de de diversos frutos y hortagobierno y buscando los lizas, lo que lo posiciona espacios propicios para como uno de los primeros las edificaciones, entre estados en producción de aguacate, fresa, mango, otras. Además, Michoacán tamarindo, entre otros y es un territorio privilegia- derivado de lo cual otra de do que facilita y garantiza las acciones gubernamenlos canales de comerciali- tales es sentar las bases zación; cuenta con el para asegurar un valor mejor puerto del pacífico agregado a la producción mexicano en Lázaro mediante la industrializa-

Las recientes inversiones de Avante, APM Terminals, MVS, permiten consolidar al Estado como un nicho de oportunidades para el desarrollo económico. ‰ Siempre!

12 de mayo de 2013

• 53


inforMaCión

Mediante una inversión de aproximadamente 900 millones de dólares, un consorcio francés edificará próximamente la segunda parte de la Terminal de Contenedores de Puerto Lázaro Cárdenas, lo que la convertirá en la más grande y funcional del país. ción de los productos del campo. De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Económico, el crecimiento económico es mucho mayor que el gasto gubernamental; es decir, según informes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, durante el 2011 se generó deuda nueva por más de 9 mil millones de pesos en Michoacán, y se tuvo un crecimiento eco54 • 12 de mayo de 2013

nómico del 3.8%, lo que contrarresta con este 2013 en que las expectativas de crecimiento son del 2.6% en materia económica, sin recurrir al endeudamiento.

Ha generado la administración estatal 8,500 nuevos empleos

Otro dato que permite medir los resultados de desarrollo económico es que en febrero de 2012 el Instituto Mexicano del

Seguro Social registró 347 mil 668 empleos en Michoacán y a febrero del 2013 se tienen dadas de alta 356 mil 111 plazas; es decir, en ese lapso se crearon poco más de 8 mil 500 empleos. El gobierno de Michoacán trabaja en la atracción de nuevos capitales y en breve se anunciarán de manera formal otras inversiones de empresas locales y trans-

nacionales que se instalarán en los municipios de Morelia y Ecuandureo. Estos ejemplos permiten establecer que como lo afirmó el gobernador con licencia Fausto Vallejo Figueroa, las expectativas de empleo y productividad mejoran gradualmente en Michoacán y éste es considerado un nicho de oportunidades para invertir. Sabido es que por encima de una mayor seguriSiempre!


El secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, y el gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García, se reunieron en la ciudad de México para refrendar su mutuo interés por una mayor coordinación federación-Estado. En ese marco, el encargado de la política interna del país reiteró el incondicional apoyo de la administración peñista hacia el Estado.

Refrenda el gobierno federal su apoyo a Michoacán El gobernador interino Jesús Reyna García sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien ratificó el compromiso de la Federación para con esta entidad.

dad, lo que demanda la ciudadanía son fuentes de trabajo y debido a esa exigencia el gobierno de Michoacán, aunque implementa una política de inversión para la macroindustria, no deja de lado la micro, pequeña y mediana industria, al apoyar esquemas de microcréditos para impulsar el autoempleo entre jefas de familia, jóvenes emprendedores y pequeños empresarios. Siempre!

Mexico, D. F.- El gobernador Jesús Reyna García sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, quien ratificó todo el apoyo de la Federación para Michoacán, máxime en lo concerniente a seguridad, orden social y educación. En encuentro que tuvo lugar en la capital del país, Osorio Chong aseguró que es interés y compromiso del gobierno que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, colaborar y ayudar política y financieramente a Michoacán y sobre todo en todo aquello que impacte en beneficio de sus habitantes. En el mismo sentido, el titular de la SEGOB manifestó que sigue de cerca la problemática social y educativa que vive Michoacán, por lo que, según afirmó, en éstos temas y en seguridad el gobierno

federal va de la mano con el de Michoacán. Por su parte, Reyna García reiteró que existe una comunicación permanente con el secretario Osorio Chong, a fin de emprender acciones conjuntas que den respuesta a las necesidades de Michoacán. Asimismo, reconoció la apertura y disponibilidad del titular de la SEGOB, quien ha mostrado la preocupación del gobierno federal por lo que acontece en esta entidad, al tiempo que externó el interés de la administración estatal por estrechar la coordinación con la Federación y todas sus dependencias gubernamentales. Ambos funcionarios coincidieron en que la fluida comunicación entre el gobernador de Michoacán y el secretario de gobernación ha ayudado a fortalecer su coordinación en todos los temas. 12 de mayo de 2013

• 55


¡ViVa la discRepancia! En solidaridad con el Dr. Jorge Witker, brillante investigador de la UNAMy jurista de talla internacional.

A

raíz de la emisión de diversos fallos en los que sin rubor alguno se ha brindado indebida protección jurídica a poderosas empresas, como Grupo Clarín, propietaria del influyente diario del mismo nombre, y debido también a los vericuetos de la acusación desplegada contra jueces solapadores de la perpetración de crímenes de lesa humanidad, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, arribó a la conclusión de que fue un craso error no haber sometido el aparato judicial al proceso de transición democrática que siguió al derrumbe de la dictadura, por lo que

dad de los órganos jurisdiccionales y asegurar la instalación de un sistema de justicia legítima, congruente con una democratización real, es preciso hacer frente y desmontar los feudos, nichos de poder y esquemas de complicidades imperantes dentro de las estructuras judiciales. El proceso penal por genocidio y crímenes de lesa humanidad incoado hace unas semanas contra el exmandatorio de facto de Guatemala Efraín Ríos Montt es reflejo fiel de dicha patología jurídica y política. A escasos días de la emisión de la sentencia y apelando a una resolución dictada por la Corte de Constitucionalidad, sorpresivamente una magistrada anuló todo lo actuado, hecho que llevó a

dad, la descalificación de las víctimas y el esbozo de una posible ruptura de los acuerdos de paz firmados el 29 de diciembre de 1996. A este respecto, el asesor especial del secretario general de la ONU sobre la prevención del genocidio, afirmó: “Cualquier intento de interferencia, obstrucción de la justicia o manipulación de la ley socavaría gravemente la credibilidad del sistema judicial en Guatemala, país latinoamericano que debe servir de ejemplo para otros que han fallado a la hora de enjuiciar a acusados de violar los derechos humanos”. A su vez, el vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos declaró: “El juicio

Necesitamos mirar críticamente nuestro aparato judicial

Aquí también se cuecen habas Raúl Jiménez Vázquez

muchos de sus integrantes continúan aferrados a anacronismos y entendimientos con los poderes fácticos. Esta posición está nítidamente registrada dentro de las declaraciones por ella hecha tras conocer los alcances de la sentencia que permitió a Grupo Clarín seguir utilizando sus poderes monopólicos en contra de las expresas prohibiciones de la Ley de Servicios de Medios Audiovisuales: “La justicia tiene sectores aristocratizantes que se manejan como un gueto. Han quedado en el sistema judicial personas, jueces y abogados que son representantes de las corporaciones”. Tal convicción la llevó al diseño de una reforma legislativa de muy hondo calado cuyo objetivo superior es la democratización de la justicia y la rendición de cuentas por parte de los juzgadores. La mandataria del país austral ha puesto el dedo en la llaga: para garantizar la autonomía e imparciali56 • 12 de mayo de 2013

un eufórico grupo de milicianos a proclamar públicamente “Al fin terminó el circo”. La jueza encargada de la causa penal consideró que tal determinación era absolutamente irregular ya que no correspondía a lo estipulado por los ministros constitucionales y por tanto anuló el veredicto anulatorio. Así pues, el histórico juicio quedó inmerso en un estado de absoluta incertidumbre. Noticias provenientes del vecino del sur hacen evidente que la inverosímil actitud asumida por la magistrada no fue casual, sino es el fruto de la tremenda presión ejercida por un sólido bloque derechista conformado por exmilitares adictos al procesado, organismos cúpula del sector empresarial y propietarios de los medios de comunicación; todos ellos, además, responsables de la puesta en marcha de una estrategia de manipulación de la opinión pública tendente al descarrilamiento del proceso criminal, la polarización de la socie-

contra Ríos Montt es histórico no sólo para Guatemala, sino para la comunidad internacional, pues es el primer expresidente juzgado por genocidio”. Afortunadamente se impuso la razón y la causa criminal fue reanudada. Los avatares por los que está atravesando la justicia legítima en Argentina y Guatemala ponen en perspectiva la necesidad de acentuar la mirada crítica sobre nuestro aparato judicial. Los pronunciamientos emitidos en asuntos trascendentales como la masacre de Tlatelolco, la matanza del 10 de junio de 1971, el anatocismo, la guardería ABC, la liquidación de Luz y Fuerza, así como la trivialización de un instrumento básico para la defensa efectiva de los derechos humanos, el control de convencionalidad ex officio, hecha por los ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, testimonian que, por desgracia, aquí también se cuecen habas. Siempre!


ConsultoríA eConóMiCA Columna vertebral del crecimiento

Por una política industrial integral

n la economía mexicana, el sector industrial ha provocado efectos destacables sobre la productividad, la competitividad y, obviamente, sobre el crecimiento, el ingreso y el bienestar. Al menos desde la década de los setenta, la industria manufacturera ha contribuido significativamente en la formación del valor agregado, en el comercio exterior y en el empleo. Las manufacturas han demostrado ser uno de los sectores más dinámicos de la actividad productiva y representan una parte significativa del producto total y del empleo en el país. En particular, a partir de iniciada la apertura comercial el desempeño de la industria se toma como uno de los elementos relevantes que determinan el patrón de crecimiento y se asocia, al mismo tiempo, con la eficiencia general del sistema económico en cuanto a la competitividad —en todos sus ámbitos pero en especial al regional— y la generación de un mayor nivel de bienestar vía la ocupación y la obtención de ingresos. Sin embargo, a lo largo de la historia económica reciente, la economía mexicana ha mostrado signos críticos debido a una casi ineludible vulnerabilidad a la incertidumbre internacional, pero fundamentalmente por la subyacente debilidad estructural interna. Condición que la crisis iniciada a finales de 2008, mostró claramente. Los efectos de la crisis sobre el sector industrial, es especial en la exportación de manufacturas, se debieron a tres factores endémicos: 1) existe una dependencia histórica de la producción, sobre todo de las maquiladoras, de la demanda en Estados Unidos; 2) existe una relación asimétrica muy pronunciada entre ambas economías (los estornudos que se Siempre!

convierten en pulmonías); y 3) el modelo maquilador se ha visto limitado por que las ventajas comparativas en las que se basaba han sido superadas: mano de obra barata y abundante, preferencias arancelarias vía el TLCAN y apreciación del tipo de cambio real. Ahora bien a estas restricciones estructurales que no se han podido superar, le podemos agregar una cuarta much o más trascendente y lo que tiene implicancias en materia de política pública, en particular bajo escenarios de ralentización o bien de crisis económica. Ahora bien, recientemente la nueva administración federal ha replanteado la instrumentación de una política industrial. Es una buena intención, por supuesto, sin embargo, a nuestro juicio, la estrategia expuesta carece de integralidad. La política industrial debe ser horizontal, flexible, dinámica y de largo plazo. Horizontal para abarcar a todos los sectores, desde la alta tecnología, hasta la agroindustria e incluso el turismo que es también un sector productivo. Flexible para adaptar sus instrumentos a las tendencias y las necesidades específicas de cada sector y región; dinámica y sostenible en el tiempo. Nuestro país ha transitado de la etapa de la sustitución de importaciones a la de atracción de inversiones, con un énfasis importante en la inversión extranjera, recursos que no han creado un vínculo con la industria nacional, por la falta de acciones dirigidas a una verdadera absorción tecnológica que nos permita, como en el caso de Corea, avanzar en nuestro propio desarrollo tecnológico. La oportunidad de avanzar en el desarrollo económico está todavía presente. La estrategia debe ser bidireccional, crecer hacia adentro sin desatender el comercio exterior.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

Julio A. Millán B.

12 de mayo de 2013

• 57


La Comisión Nacional de Arbitraje Médico

Una respuesta del Estado a un reclamo de la sociedad Lic. BErtha hErnándEz VaLdés Directora General de Orientación y Gestión

L

a medicina y los médicos, aunque tradicionalmente respetados, han sido históricamente cuestionados. hoy, más que nunca, la población está mejor informada y es más exigente; requiere de información precisa y suficiente ante cualquier evento, particularmente cuando su salud o la de sus familiares se encuentren comprometidas. así, como resultado del acto médico, y derivadas de problemas de comunicación entre los pacientes, sus familiares y el médico o el equipo de salud; de expectativas no cumplidas, de errores médicos, de falta de médicos en las instituciones o específicamente de mala práctica surgen diversas inquietudes o inconformidades que requieren de atención. La comisión nacional de arbitraje Médico (conamed) es la respuesta del Estado ante esta demanda social. Es el órgano calificado y capaz de dar atención a las inconformidades de los usuarios de los servicios de salud, tanto públicos como privados. Para cumplir con este objetivo, su tarea fundamental es encauzar y

58 • 12 de mayo de 2013

Siempre!


resolver los conflictos que se presenten entre los usuarios y los prestadores de servicios de salud y contribuir a mejorar su calidad, y para lograrlo puede intervenir ante probables actos u omisiones derivados de la prestación de servicios, y de la presunta impericia o negligencia con consecuencia sobre la salud del usuario de un servicio de salud en todo el territorio nacional. La Conamed cuenta con la capacidad y las atribuciones para conocer, atender, investigar y resolver controversias de tipo médico, así como para dar seguimiento a los acuerdos derivados de su intervención. Interviene a petición de parte en alguna inconformidad presentada por los usuarios, o bien, de oficio, en los casos que representan interés general en la esfera de su competencia; puede emitir dictámenes médicos a solicitud de las autoridades de procuración e impartición de justicia. Los usuarios de los servicios de salud que acuden a la Conamed para presentar una inconformidad lo hacen en un buen número de casos en condiciones emocionales especiales, como consecuencia de múltiples causas, por lo que es necesario ofrecer una atención adecuada, a través de una actitud de servicio, con capacidad y método para estar en condiciones de escuchar para comprender, entender para ayudar y orientar. El personal que recibe al usuario está capacitado para tener una escucha activa y retroalimentar al usuario, con el fin de garantizar una comunicación efectiva, buscando establecer en todo momento un marco de imparcialidad y confidencialidad. Se busca ofrecer atención personalizada, aplicar métodos actuales Siempre!

para la calificación y análisis del caso médico; conocer el origen de la inconformidad, los daños, si los hubo, ocasionados al paciente y a la familia; si la inconformidad se presentó en el diagnóstico, en el tratamiento médico, en los auxiliares de diagnóstico y de tratamiento, en un evento quirúrgico o por un descuido del personal de la salud. Para la atención de inconformidades la Comisión Nacional de Arbitraje Médico ha construido, dependiendo del caso que el usuario plantee, varios caminos que ofrecen solución a los diferentes casos que se le presentan: Información: La que requieran tanto los usuarios, como los propios médicos o instituciones de salud con relación a los servicios y competencias de la institución o de las propias instituciones de salud o de otras dependencias que pudieran participar en la atención de los diferentes asuntos. Orientación: Busca, conocer la inconformidad de los usuarios e identificar las instancias que pueden atender el asunto en cuestión. En este sentido se ha establecido una magnífica coordinación con diferentes dependencias especializadas en diversas materias para ofrecer la mayor y mejor orientación a los usuarios de tal suerte que tanto a ellos como a la dependencia que corresponda se les facilite la atención de los asuntos. Asesoría: Busca conocer el origen de la inconformidad e identificar si corresponde a falta de comunicación o de información y conocimiento sobre el comportamiento de un padecimiento, su tratamiento y los riesgos inherentes. Si es el caso, se orienta, informa y explica lo necesario para disolver las inquietudes de los usua-

rios o, si procede, el levantamiento de una queja médica. Levantamiento de una queja médica: Una vez conocidos los motivos de la inconformidad que presentan los usuarios y analizados los diferentes aspectos, si no han sido resueltas las inquietudes a través de la información, la orientación, la asesoría o la gestión inmediata, se apoya y asesora al usuario en el levantamiento de una queja médica. Gestión inmediata: Atiende fundamentalmente las inconformidades de los usuarios por diferimientos o negligencia en las instituciones. Se trata de un mecanismo de coordinación con las instituciones públicas para que, después de una cuidadosa valoración del caso, se atienda el problema de salud del usuario. Queja por gestión: Tratándose de asuntos cuya resolución puede ser simple, se convoca de inmediato al prestador de servicios a una conciliación, misma que, de proceder resuelve la controversia en mucho menor tiempo que el proceso normal. Queja por conciliación: Si los medios hasta aquí mencionados no alcanzan a resolver el conflicto a satisfacción de las partes, la Conamed ofrece la conciliación y el arbitraje como mecanismos que permitan la solución del mismo sin la intervención de organismos judiciales. La Comisión Nacional de Arbitraje Médico está ubicada en la calle de Mitla 250, esquina con el Eje 5 Sur Eugenia, Col. Vertiz Narvarte, C.P. 03600 Delegación Benito Juárez, México D.F. teléfono 01800-711-0658 para el interior de la República y 5420-7000 para el D.F. el horario de atención al público es de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs. 12 de mayo de 2013

• 59


isAgOge La caída del régimen no marcará forzosamente el fin

Fotografía: AFP

Opositores al gobierno sirio limpian, el 6 de mayo, sus armas en la ciudad de Aleppo.

60 • 12 de mayo de 2013

Siempre!


¡B

Bernardo González Solano

asta. Nunca más!, se exclama con convicción llegado el fin de un conflicto. Así sucedió al terminar la Segunda Guerra Mundial, después de lanzar sendas bombas atómicas sobre dos pobladas ciudades japonesas. El horror fue mundial. “Nunca más”, se volvió a decir. Pero el caso es que siempre vuelve a suceder. El ser humano nunca se sacia de tanta matanza, de tanto dolor. Así, Timothy Garton Ash, catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford e investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, pregunta en un artículo titulado Siria: lo que se nos viene encima: ¿por qué no se detiene tanto horror? Por su parte, cinco importantes dirigentes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en un corto texto publicado el 16 de abril por el periódico The New York Times, afirman que hay que detener el derramamiento de tanta sangre en Siria. El documento dice: “Después de 70 mil muertos [debería decir asesinados, BGS], miles de ellos niños, cinco millones de desplazados, un millón obligados a huir al extranjero; después de que barrios enteros han sido arrasados, escuelas y hospitales reducidos a ruinas, demolidos los sistemas de conducción de agua potable, los gobier nos [de las grandes potencias] no están preocupados por la urgencia de cesar esta carnicería”. Comprobación amarga, pero justa. En lo esencial, los grandes países del mundo contemplan y resuelven sus cuentas pendientes en Siria. Los dirigentes de la ONU no lo pueden declarar tan crudamente, aunque entre líneas sí lo dicen. Durante la guerra fría, se dijo que la acción colectiva se paralizó por el enfrenamiento estadounidensesoviético. Continuaron algunos años de la preponderancia casi absoluta de la superpotencia americana, y después fue amortajada por los escombros de la debacle iraquí. Entonces surgió un mundo multipolar: el equilibrio nacería, merced a la coexistencia de cuatro o cinco grandes polos de poder. Así sucedía. Pero ahora, existe un mundo impotente y de caos. El mejor ejemplo es la guerra de Siria. Puede durar aún varios meses o incluso años. El régimen de Bachar ElAssad controla todavía el 40% del territorio. Pero además dispone del monopolio de las armas pesadas, artillería, misiles, aviación de guerra y no se priva de usarlas contra su pueblo, barbarie, sin duda, que tiene pocos precedentes en la historia. Su fiel aliada, Rusia, asegura el aprovisionamiento continuo del régimen en material militar. Otro cómplice de Damasco, Irán, proporciona también armas y consejeros, incluso combatientes. Incluso si las tropas de El-Assad fueran derrotadas, el médico oftalmólogo que heredó el poder al morir su padre, Hafez El-Assad, podría replegarse a su comunidad origiSiempre!

nal. La caída del régimen no marcará forzosamente el fin de la guerra. Además, en la guerra fratricida el oficialismo ha roto algunos límites o líneas rojas juzgadas intolerables por la comunidad internacional. El ejército israelí corroboró hace dos semanas el uso, en varias ocasiones, de armas químicas por las fuerzas del gobierno sirio. A su vez, el presidente de la Cruz Roja Internacional, el suizo Peter Maurer, acusó a los dos bandos de impedir el traslado de la ayuda internacional; denunció el ametrallamiento de las ambulancias, los convoyes de enfermeras y médicos. Llegará el momento de sumar los crímenes de guerra. Y seguramente serán muchos, de parte y parte. Lo que está en juego en esta guerra va más allá de un cambio de dirección polìtica en Damasco. El flujo de los refugiados desestabiliza a los vecinos de Siria. La desintegración del país, según las fronteras comunitarias, exacerba también las fracturas étnico-religiosas en Líbano y en Irak, hasta el punto de considerar el espectro de una guerra civil. La suerte de las armas de destrucción masiva acumuladas por el régimen —gracias a su proveedor ruso— suscita todas las inquietudes. Cuando estalló el conflicto armado, en 2011, la población siria era aproximadamente la misma que tenía Yugoslavia cuando iniciaron sus guerras en 1991: alrededor de 23 millones. De hecho, los últimos datos oficiales señalan que la población del país era poco menos de 20 millones de personas. Durante la década que duraron las guerras de los Balcanes murieron más de 100 mil personas y hubo cuatro millones de desplazados. En sólo dos años, Siria está consiguiendo obtener la misma cosecha de dolor y sufrimiento que Yugoslavia tardó 10 años en alcanzar. En este sentido, ¿cómo es posible que la guerra de Siria no sea un asunto obligado de consideraciones en todo el mundo? Hace dos décadas, en 1993, todos hablaban de Bosnia y era noticia de primera plana y en los horarios estelares de los medios de comunicación electrónicos. Ahora no es así. Los medios ocultan los sucesos sirios en planas interiores. Incluso en la ONU, donde la doctrina de Responsabilidad de Proteger no se aplica en el caso de la catastrófica situación humana creada artificialmente en la antigua Persia. De tal suerte, dice Timothy Garton Ash en el artículo citado: “En un mundo sin polos, con múltiples potencias [como Estados Unidos de América, Francia, China y Rusia, por lo menos. BGS] que compiten a escala mundial y regional y tienen intereses en un país fragmentado [Siria], las guerras civiles y subsidiarias de este tipo son más difíciles de detener. Hace 100 años, con las guerras de los Balcanes

12 de mayo de 2013

• 61


isagoge que degeneraron en la Primera Guerra Mundial, comenzó un siglo, el XX, que llegó a ser el más sangriento de la historia de la humanidadd. Si no desarrollamos nuevos métodos de resolución de conflictos, con la fuerza suficiente para contener este nuevo desorden mundial, es posible que el siglo XXI sea más sangriento todavía”. Así las cosas, hace un año, cuando todavía no era reelecto, Barack Obama advirtió seriamente al régimen sirio — ”como presidente de Estados Unidos no fanfarroneo”— que el empleo de armas químicas contra su propio pueblo traspasaría una línea roja que Washington no toleraría. En marzo, el mandatario estadounidense reiteró el aviso a Bachar El-Assad y sus corifeos. La evidencia de que esas armas de destrucción masiva —el gas sarín y otros compuestos químicos similares— han sido utilizadas hace pocos días se ha generalizado entre los franceses, ingleses, israelíes y la propia inteligencia del Tío Sam. Sin embargo, Barack Obama ha optado por una vía prudente en la grave crisis abierta por la denuncia sobre el uso de las armas químicas en Siria y ha decidido que es preciso acumular más pruebas y argumentos antes de ordenar una acción militar, posibilidad que no se descarta. Según anunció la Casa Blanca, Estados Unidos trabajará con la ONU, los países aliados y la oposición siria para corroborar los datos aportados por los servicios de inteligencia, un proceso para el que no se ha establecido un plazo determinado, pero que está condicionado por las presiones que Obama comenzó ya a recibir desde el Congreso, incluyendo a los representantes demócratas. El presidente mulato dijo: “Éste no es un problema que se va a resolver de la noche a la mañana... Lo que tenemos ahora es un informe de inteligencia que no precisa cuándo o cómo fueron usadas esas armas”. Lo que sucede es que el presidente estadounidense está claramente influido por el fiasco de las supuestas armas de destrucción masiva en Irak que pretextó el expresidente George W. Bush para invadir la patria de Sadam Husein. Obama no quiere cometer el mismo error en Siria. Para reforzar la posición del inquilino de la Casa Blanca, el portavoz de la presidencia, Jay Carney, resumió: “Tenemos algunas pruebas, pero necesitamos más... Es la forma responsable de actuar en un asunto de esta trascendencia”. En tales circunstancias, Israel decidió entrar de lleno en el conflicto sirio y asumir un papel más protagónico, haciendo gala de la autodefensa como su prioridad. El Tsahal [ejército] israelí multiplicó las incursiones aéreas en la región con sus aviones F16, bombardeando una transferencia de armas estratégicas del arsenal sirio a Hezbolá. 62 • 12 de mayo de 2013

Después de una primera ola de ataques lanzados en la noche del jueves 2 al viernes 3 de mayo, la aviación de Eretz Israel dirigió el domingo 5, antes de amanecer, una segunda serie de bombardeos en las goteras de Damasco. Varias explosiones de gran potencia sacudieron la capital siria, y los habitantes filmaron enormes bolas de fuego atrás del monte Qassiun, zona militar y gubernamental que domina la ciudad. La energía eléctrica fue cortada en varios sectores de Damasco. La agencia de prensa Sana confirmó los ataques, acusando a Israel de bombardear el centro de investigaciones militares de Jamariya, en las afueras de Damasco, así como un aeropuerto civil causando varias víctimas. El ministro de Relaciones Exteriores, Walid Muallem, denunció una “flagrante agresión” que “confirma el apoyo militar directo de Israel a los grupos terroristas y a los extremistas de Al-Nosra, uno de los brazos de Al Qaeda, después de su fracaso por controlar el terreno”. En una carta enviada al Consejo de Seguridad de la ONU, Muallem agregó: “Esto no deja duda sobre el hecho de que Israel es el beneficiario, el motor y a

Lo que está en juego en esta guerra va más allá de un cambio de dirección política en Damasco. veces ejecutor de los atentados que han tenido lugar en Siria contra el Estado y el pueblo”. Por su parte, los israelíes oficialmente no han hecho ningún comentario, como es su costumbre, sobre todo para dejar al régimen sirio la posibilidad de no contestar. Sin embargo, las autoridades sirias previnieron que este raid abría la puerta a todas las posibilidades. Signo de lo complicado del conflicto sirio, la Liga Árabe condenó también —como Irán— el bombardeo israelí, mientras que la mayoría de sus miembros se oponen a la represión del régimen de Damasco contra los insurgentes. De hecho, los bombardeos israelíes estuvieron destinados a impedir la transferencia de armas estratégicas de los arsenales sirios a los de Hezbolá libanesa. En fin, los estadounidenses son reticentes para intervenir en Siria, pero Obama, al contrario, reconoció a Israel el derecho de actuar por su seguridad: “Los israelíes tienen perfectamente el derecho de prevenir el traslado de armamento sofisticado a organismos terroristas como Hezbolá”. La guerra civil en Siria va para largo. El caos que ya ha producido está muy lejos de desaparecer. Siempre!


con MicRoscopio

Fotografía: www.shutterstock.com

Españoles, el 4 de enero, en Madrid, protestan contra el desempleo, la corrupción bancaria y los desahucios inmobiliarios.

El mundo al revés

La España agobiada le enviará 3 mil millones de euros a la Unión Europea REgino Díaz REDonDo Madrid.- La madre patria, Europa, es muy exigente. No admite replicas ni retrasos. Exige y amenaza con castigos a sus países miembros si no “cumplen” con lo requerido por Bruselas. Los zarpazos se suceden cícliSiempre!

camente. Ustedes deben acordarse —o quizá no porque son muchas— las veces en que el hambre de dinero de la capital continental, ha originado quiebras, desajustes, miseria, protestas y enriquecimiento ilegal. ‰ 12 de mayo de 2013

• 63


con microscopio España saldrá de su apabullante y depauperada situación económica entre los años 2019-2020. Lo dice el gobierno de Mariano Rajoy, ni los gobiernos, ni los empresarios. Mucho menos los obreros. En una conferencia de prensa, lo anunció, solemnemente, el presidente con palabras tan eufemísticas como “reestructuraciones” para ajustar las finanzas. Contritos, él, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y los ministros Montoro y de Guindos, se dieron por vencidos. Admitieron que no pueden hacer nada para remediar la situación en que nos encontramos, y no sólo eso, sino que hay que seguir sacando efectivo de las arcas del Banco de España, dinero que proviene de los recortes que sufrimos continuamente por despidos y reducción de servicios básicos para la gente. Con cara de rey de bastos, sin inmuta rse, los tres coincidieron, con la mirada perdida, borreguil, en que no hay otra ruta que la señalada por la Unión Europea. ¡No, no la hay!, contestaban los ínclitos funcionarios a las preguntas de los periodistas ¿Pero es esto cierto? Pues no, no lo es. Ellos lo saben y cada vez más ciudadanos también. Saben que si no se incentiva el crecimiento mediante la creación de empleo y el consumo y en tanto no se otorguen créditos a los pequeños y medianos empresarios, seguiremos dándonos de frente contra el muro de Brandenburgo.

Que seguirán los ajustes

hacerse; al recorte hay que decirle recorte y a la disminución de las ayudas a las personas dependientes o de bajos niveles de ingresos no puede negárseles lo evidente: cada vez estarán más solos y tendrán que pagar lo que no tienen. El Partido Popular está siendo el discípulo más aplicado de la escuela neoliberal de Europa. Dice sí a todo lo que propone la troika y lo justifica echán dole la culpa al pasado. Pide con soberbia que se le reconozca, que dice la verdad y que eso es un mérito que no debe olvidarse. Pero exprime, retuerce lo que puede a quien quiere pese a no haber cumplido con uno solo de los puntos del programa electoral que prometió cambiar. Un realismo que tiene cara millonaria y sudor en el cuerpo, camisas rotas y pantalones ajados. Más bien, no se miden ni les interesa hacerlo. Han llegado a expresar que es más costosa la salud pública que la privada. Como lo oye, así lo justifican. Señalan que se desperdicia gran cantidad de dinero en duplicidades y mal manejo administrativo quirúrgico y medicinal de los sanatorios que atienden a los más necesitados. Presentan números, elaborados por ellos y sacados quién sabe de dónde, en que se gasta casi el doble en atender a un paciente en los hospitales gratuitos que en los de paga. El mundo al revés. Sin embargo, las escenas que aparecen diariamente en la televisión y lo que se manifiesta en radio y periódicos apuntan todo lo contrario. Se ven caras macilentas, matrimonios deprimidos y gente llorando. En los hogares donde hay algún discapacitado la sombra de la depresión no los abandona. La gente dice que le han retir ado la ayuda y que la que la mantiene recibe una tercera parte menos de la habitual.

Hace unos días, el jefe del Gobierno español señaló, en una carta dirigida a la Unión Europea, que seguirá con los “ajustes” y esta vez enviará, lo antes posible, tres mil millones de euros más que saldrán de los machetazos a la educación y a la dependencia. Esta vez no adornaron la terminología. Sanidad y dependencia fueron mencionadas así de claro. Por ahí se cobrará el servicio de llegará el contante y sonante. ¿Y cómo? Mediante la ambulancias reducción en los servicios públicos de salud que claraEs bochornoso. ¿Cree usted que el gobierno ha mente tienden a privatizarse en detrimento de la población que no puede darse el lujo de pagar o de copagar. decidido suspender el traslado gratuito de los pacienLos subterfugios utilizados por el partido que nos tes impedidos de caminar y que de hacerlo cobrarán gobierna ya no se esconden tanto porque no puede por el servicio de las ambulancias? Pues así va a ocu64 • 12 de mayo de 2013

Siempre!


—No se haga usted viejo ni se enferme. Mucho rrir. Y no es teoría. Ya entró en práctica ante la mirada sorprendida y los datos inverosímiles que esgrimen menos, dependa de algún servicio público por su incaaquéllos que han recibido dinero negro de su propio pacidad física o mental porque está perdido. partido e incentivos dudosos. A estos señores que han entregado su vida —la De vez en cuando surge alguna esperanza que es mayoría rebasa los 65 años, aunque los hay jóvenes y destruida inmediatamente. Ahora, por ejemplo, ocho hasta niños— se les considera inútiles y, puesto que empresarios, dirigentes de compañías muy importan- “no trabajan ni producen, no tienen derecho en estos tes, tienen que declarar ante las autoridades porque tiempos a la ayuda oficial”. entregaron a es a institución política entre 150 mil y un De todas formas, este año, Bruselas recibirá de millón de euros, según el caso, de forma ilícita. nosotros los generosos españoles, mil 108 millones de El funcionario que no tiene una segunda casa en la euros para que no se enfaden los grandes capitales. Como medida paliativa nos desayunamos un día costa, la posee cerca de los centros de consumo y de con que Mario Draghi, juego. presidente del Banco Eurovegas ya Central Europeo, anunempieza a dar dolores cia, en descomunales de cabeza. La gente altavoces, que bajarán pudiente especula con los impuestos y ¿sabe el precio de las parcelos generosos españoles, mil 108 en cuánto? en un las y las que rodean el 0.5%... que no servirá lugar en que se instapara nada. lará ese centro han millones de euros para que no se Mientras, los prevasubido de precio en ricadores de siempre forma inusitada. enfaden los grandes capitales. siguen comiendo en Tr a n s n a c i o n a l e s del juego y agencias y Zalacaín y los asuntos organizaciones intede cohecho, implicarrelacionadas y lúdicas ya apartan sus lugares ex profe- c ión en actividades ilícitas y latrocinios, están siendo so, para ensuciar el lugar poco a poco, más y más, olvidados o, al menos, retrasados para ver si disminuye la indignación pública. hasta que llegue al apogeo del importamadrismo. El escándalo sigue ocupado por dos individuos que ¡Cómo estarán las cosas que son los trabajadores (obreros y empleados medios) los que se lanzan a la merecen estar entre rejas: Luis Bárcenas, extesorero calle para pedir un pacto de Estado a las instituciones del Partido Popular, e Iñaki Urdangarin, duque de Palma políticas y demás instituciones que rozan lo legal y que y consorte de la infanta Cristina. no han sido sancionadas pese a conocerse públicaEso sin olvidarnos que hay otras estructuras consmente sus devaneos y malas andanzas! truidas a un costo mayor a los 200 millones de euros que nunca han funcionado y que existen fábricas infiniAnote usted tamente grandes en poblaciones con menos de mil Para que abunde su conocimiento sobre los últimos habitantes que fueron construidas para justificar ingremiles de millones de euros que entregaremos a la Unión sos mal habidos. Europea, apunte lo siguiente: Vivimos en la tierra de lo inverosímil y será difícil —La partida estatal dedicada a la dependencia se escapar. suprime y la financiación del programa se carga a las autoEs tal la desaparición de la decencia en nuestro país nomías. que pronto los ¡alacranes empezarán a volar!

Bruselas recibirá de nosotros

Siempre!

12 de mayo de 2013

• 65


Niños centroafricanos,

principales víctimas tras el golpe de Estado Juan Carlos Díaz Guerrero

L

a denuncia por las Naciones Unidas del aumento de las violaciones de los derechos de los niños en la República Centroafricana (RCA) revivió un tema que, pese a las advertencias, continúa siendo un problema grave para el mundo. Y es que el asunto resurge como “la mala espina”, sobre todo, en aquellos países donde la institucionalidad se quiebra ante la debilidad de las estructuras o, como es el caso, mediante el uso de la fuerza de elementos armados. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que los pequeños son reclutados, amenazados, abusados y drogados para combatir en conflictos étnicos, religiosos, entre narcotraficantes o contra gobiernos, desde los siete años de edad. 66 • 12 de mayo de 2013

La representante especial de la Secretaría General de la ONU para Conflictos Armados, Leila Zerrougui, denunció que tras la ofensiva militar de la coalición opositora Seleka en marzo se incrementaron en la RCA los asesinatos, agresiones sexuales y el reclutamiento infantil. “Los niños, uniformados y armados, son obligados a patrullar, llevar a cabo controles y participar en saqueos”, denunció la funcionaria en coincidencia con organizaciones de la sociedad civil centroafricana que venía realizando denuncias de pillajes y violencia. Según Zerrougui, se confirmó la presencia de niños en las filas del grupo armado en diferentes ciudades del país, controladas por la agrupación que hoy ostenta el poder. Para la representante del secretario general, Ban Ki-moon, en el país del centro de

África prevalecen la anarquía e inseguridad que constituyen “caldo de cultivo” para el reclutamiento de los pequeños. En ese sentido instó a los mandos militares a liberar con urgencia a los niños “que están entre sus filas”, además de exigirles abstenerse de “continuar reclutando y utilizando” a los menores. Un impacto negativo inmediato tras el golpe recayó en el sector escolar con el cierre de muchos centros de enseñanza que dejó sin acceso a la educación a unos 166 mil menores de edad. Unicef alertó que al menos 250 mil niños que comenzaron la primaria en el curso 2012-2013 y unos 30 mil del nivel secundario pueden perder el año escolar a consecuencia del conflicto. En un comunicado, Unicef demandó a las autoridades golpistas centroafricanas a adoptar “acciones Siempre!


Foto: Shutterstock

rápidas” para reabrir las escuelas a fin de evitar que alrededor de 300 mil pequeños pierdan el año lectivo. La situación resulta tan complicada que la ONU llamó la atención acerca de que dos millones de infantes de la RCA requieren de ayuda humanitaria urgente. Según el ente mundial, tras la ofensiva lanzada en diciembre último por la colación, aumentaron los ataques contra civiles y las violaciones de los derechos humanos.

Los niños y la guerra La denuncia de la ONU sobre el aumento de las violaciones de los derechos humanos de los niños en la República Centroafricana es una nueva carga que se suma a un fenómeno nada nuevo y que afecta a miles de infantes en el mundo. Siempre!

Datos cifran en más de 300 mil los menores que hoy participan en conflictos armados, de los que una buena parte corresponden a las llamadas niñas soldados. Secuelas síquicas y físicas sufridas por esos infantes impactan tanto en su futuro personal como en sus comunidades y lastran sus posibilidades de desarrollo. En un intento por erradicar el reclutamiento de menores en los conflictos armados, en una reunión celebrada en 1997 Ciudad del Cabo, Sudáfrica, se recomendó que los gobiernos y las comunidades de los países afectados adoptaran las medidas adecuadas para terminar con esa forma de violación de los derechos de la infancia. Allí se estableció que cada 12 de febrero se celebrara el Día Mundial contra la Utilización de Niños y Niñas Soldados, paso considerado importante para crear conciencia y evitar la

utilización de menores, de un modo u otro, en conflictos armados. Hasta el presente 142 países han ratificado el Protocolo facultativo de las Naciones Unidas sobre la participación de menores en conflictos armados. Esa herramienta está considerada como el instrumento jurídico más importante para los menores obligados a participar en conflictos armados. El texto obliga a los Estados signatarios a priorizar la promoción de los derechos humanos y la protección de los grupos más vulnerables como el de los menores de edad. Asimismo, exhorta a tener en una dimensión fundamental para luchar contra esta realidad la rehabilitación y la reinserción de los niños y niñas soldados, además de la prevención y desmovilización. La ONU mantiene su objetivo de lograr en 2015 que los Estados limpien sus ejércitos de niños. 12 de mayo de 2013

• 67


Montenegro,

demasiado pequeño para un presidente Francia: Hollande un año en el poder

Foto: AFP

El presidente de Francia, Francois Hollande, posa para una fotografía en el centro de la ciudad.

No salen las cuentas Joaquín Pérez Sánchez

T

ras un año en el poder, el presidente francés Francois Hollande, sufre un rápido y alarmante desgaste político, producto de la profundización de la crisis económica, financiera y social que vive su país y el resto de Europa. Ahora en Francia, como en otros países de la zona, la lucha política se radicaliza y las calles se inundan con sectores de izquierda y derecha que obligan al gobierno a definirse. El seis de mayo del 2012, Hollande ganó en segunda vuelta las elecciones presidenciales de su país y con ello puso fin a tres administraciones de derecha, la última a cargo de Nicolás Sarkozy (2007-2012). Una parte importante de los votos que llevaron a Hollande los proporcionaron los simpatizantes del Frente de Izquierda que encabeza Jean-Luc Mélenchon. Un año después, Mélenchon y sus correligionarios salen otra vez a las calles para protestar contra las políticas económicas del gobierno, demandando un “giro” radical a la gestión del mandatario y propo-

68 • 12 de mayo de 2013

niendo a la ciudadanía, una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución. El periodo de prueba “ha terminado y no salen las cuentas”, dijo Mélenchon, es hora de dar un giro a su política y “si no sabe hacerlo, nosotros sabemos”, agregó. En el otro extremo está la ultraderecha que también ha salido a las calles, a protestar sobre todo contra la legalización del matrimonio homosexual. La derecha francesa, como sus similares de Europa, se oponen a políticas que apuesten por la distribución de la riqueza, mediante el aumento de impuestos a quienes más ganan, además, están en contra de la reducción de las jornadas laborales y otras políticas impulsadas por los socialistas. En este contexto, Hollande no ha podido cumplir las principales políticas que se planteó hace un año, sobre todo aquellas que buscaban aminorar los estragos que siguen provocando las medidas neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE), conocidos popularmente como la Troika. Pese a que Hollande ha manifes-

tado sus diferencias con estas políticas, sobre todo con las que promueve la canciller alemana, Angela Merkel, en la práctica nada ha podido hacer para cambiar el estricto régimen de “austeridad” que impone la Troika. De acuerdo con una encuesta realizada por la cadena privada “i-tele”, a finales de abril pasado, el 76 por ciento de los franceses desaprueba el primer año de gobierno de Hollande, por lo que, en un escenario hipotético electoral, su mandato terminaría de inmediato. Por el momento ese escenario está descartado, ya que será hasta el próximo año cuando se realicen elecciones municipales y europeas, sin embargo, izquierda y derecha ya se enfrentan en las calles. Francia es un vivo ejemplo del desencanto europeo. No importa de qué signo sea el gobierno, la democracia y la política económica están secuestradas y por lo tanto los escenarios se radicalizan. El desempleo, el desmantelamiento del Estado de bienestar y la pobreza, vuelven a sacar a las calles a miles de personas, pero también se pasean los nacionalistas, los xenófobos y los fascistas. Siempre!


Jesús Hernández Garibay

E

Foto: Shutterstock

l órgano principal de la ONU encargado de promover y proteger los derechos humanos es el Consejo de Derechos Humanos, establecido el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea General para sustituir a la Comisión de Derechos Humanos, creada 60 años antes. En su calidad de órgano intergubernamental de formulación de políticas de derechos humanos, el Consejo está facultado para examinar la situación de derechos humanos en cualquier parte del mundo, con información de los Estados, las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y otras fuentes. El Examen Periódico Universal (EPU) es un nuevo y único mecanismo del Consejo que inició en abril del 2008 y que consiste en examinar las prácticas de los Estados miembros en derechos humanos, cada cuatro años y medio. El examen se efectúa por el Grupo de Trabajo sobre el EPU, integrado por los 47 Estados miembros del Consejo. Así sucedió el pasado 3 de mayo en que Cuba hizo su presentación en el examen; en ese día, 454 ONGs rindieron su evaluación sobre el país (un número impresionante, considerando que quienes evaluaron a Canadá, el segundo país con el mayor número de contribuciones, fueron sólo 48), y representantes de más de 130 naciones hablaron durante el acto, muchos de ellos condenando el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace más de 50 años; otros destacaron los avances en salud, educación y soberanía alimentaria, a la vez que hubo reconocimientos para las enmiendas hechas a la ley de migración, los lo-

gros en materia de género, los programas para la reinserción social de los reclusos y la atención a los discapacitados. A propósito de ese examen, dos días después del mismo el periódico El Nuevo Herald, versión en español del Miami Herald, siguiendo a una organización suiza afiliada con el American Jewish Committee, advertía a sus lectores que “Cuba cometió ‘fraude... en una escala masiva’ para influenciar el reporte de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos en la isla, utilizando ‘grupos de fachada’ para convertir el documento ‘en una hoja de propaganda para el régimen Castro comunista’…” Lo cierto es que, a pesar de esas preocupaciones que el tiempo podrá resolver, con infortunio un mayor número de ocasiones han sido condenados en ese cuerpo de la ONU países como Estados Unidos e Israel. Amnistía Internacional, que también envía periódicamente información para el EPU, indicaba en su reporte de los derechos humanos en Cuba para 2009, que el embargo de Estados Unidos continuó teniendo un efecto negativo en el ejercicio de esos derechos humanos, tanto porque la libertad de circulación entre Cuba y los Estados Unidos y la reunificación familiar seguía siendo severamente limitada, como porque la aplicación extraterritorial de la legislación de EU limitaba la capacidad del gobierno cubano para comprar, entre otras cosas, alimentos o suministros médicos de los socios comerciales de Cuba. Destaca además que lo que sí se permitió a Cuba en ese año fue comprar alimentos básicos de los Estados Unidos por más de US$530 millones, pero “pagados en efectivo y por adelantado…”

Examen periódico de los Derechos Humanos

Ahora le tocó a Cuba Vista de la vieja Habana

Siempre!

12 de mayo de 2013

• 69


Juan Barrera Barrera

E

n el marco de su visita a México el presidente de Estados Unidos, Barack Obama destacó como eje de la nueva agenda de prioridades en la relación bilateral el tema económico-comercial, la seguridad pasó a segundo plano y el de la migración a tercer sitio. El presidente estadounidense número 44 realizó su primera gira oficial por Latinoamérica de su segundo mandato. Los días 2 y 3 visitó por cuarta ocasión México y tuvo su segundo encuentro con su homólogo mexicano Enrique Peña Nieto (el primero fue como presidente electo en noviembre). Cuando se presenta una reunión bilateral entre ambos siempre genera expectativas y controversias por la compleja vecindad que compartimos, por los problemas comunes que genera la cercanía fronteriza, amén del intenso intercambio comercial entre ambas naciones (anualmente asciende a más de 500 mil millones de dólares) y el flujo de nacionales hacia el país del norte. Sin duda, los dos países tienen una importancia estratégica en su relación. La agenda bilateral entre las dos naciones es muy amplia. En las tres visitas anteriores se abordaron temas como el combate al crimen organizado, la migración, combate al cambio climático, libre comercio, combate al narcotráfico, Iniciativa Mérida, tráfico ilegal de armas, hasta la cooperación para estabilizar el mercado financiero por la crisis desatada en EU en 2008. Esta vez, vimos a un Obama bastante “suelto”, como si estuviera en casa, demostró su capacidad oratoria que despertó interés especial entre los jóvenes mexicanos que escucharon su discurso alentador en el INAH. “Son ustedes quienes harán que la nación se eleve y se escuche afuera”. Los jóvenes estudiantes fueron destinatarios de un trascendental acuerdo del Foro Bilateral para la Educación, Investigación e Innovación. Ese foro será parte de un macro acuerdo bilateral que firmaron Obama y Peña Nieto: la creación de un Diálogo Económico de Alto Nivel que se basará en promover la competitividad, productividad y conectividad, así como en fomentar el cre-

70 • 12 de mayo de 2013

cimiento económico y la innovación. Será a nivel ministerial y se realizará anualmente. La primera reunión de ese Diálogo Económico está prevista para este otoño e incluye la participación del vicepresidente Joe Biden. Entonces, la base para relanzar la relación bilateral girará en torno a la integración económica y comercial, y en esa medida disminuir el asunto de las drogas desnarcotizar y la migración de la agenda común. Por eso a “Estados Unidos le importa que a México le vaya bien”. Es decir, Obama ha destacado la reforma educativa del nuevo gobierno mexicano y el Pacto entre las principales fuerzas políticas para continuar el proyecto reformista. Para Obama en la medida que el país avance en el desarrolle económico, genere nuevas fuentes de trabajo y amplié las oportunidades de educación para los jóvenes, los problemas de delincuencia, consumo de drogas y de migración podrían disminuir considerablemente y, por lo tanto, también para EU. Obama envió un mensaje de estar dispuesto a ser un interlocutor del gobierno mexicano y el presidente Peña Nieto debería actuar en consecuencia y diseñar una nueva estrategia encaminada a la resolución de problemas añejos entre ambos países, en donde México siempre ha estado en desventaja por la falta de entendimientos y cuestiones culturales de ambos lados. Barack Obama estará cuatro años en el poder los cuales deben ser aprovechados por el gobierno mexicano. Ha sido uno de los principales promotores de la reforma migratoria binacional que podría posibilitar la regularización de 12 millones de indocumentados de origen latino, de los cuales, la mitad son de origen mexicano. Tal vez el próximo mandatario de EU ya no tendrá esa misma sensibilidad que el presidente número 44. Con el gobierno de Felipe Calderón, la relación bilateral se desgastó en la guerra contra el narcotráfico, cuyas estrategias eran definidas por las agencias de inteligencia estadounidenses y les dio carta abierta para que las dirigieran en el territorio nacional, que a la postre resultó tiempo perdido y más de cien mil muertos y desaparecidos. Ya es inaplazable el cambio de estrategia. Siempre!


CoordinaCión: Gerardo YonG

México-EU, relanzar la relación

Foto: AFP

Presidente de Estados Unidos Barack Obama.

bilateral a través de la cooperación económica

Siempre!

12 de mayo de 2013

• 71


Raíces caucásicas del atentado en Boston

Su madre dice que no son culpables AlexAnder Serikov

L

os hermanos Tsarnaev acusados por las autoridades estadounidenses de haber realizado atentados terroristas el 15 de abril pasado en el maratón de Boston causando la muerte de 3 personas y dejando lesionadas a más de 270, tienen un origen bastante confuso. Según algunos datos, el hermano menor Dzhokhar nació en la república centroasiática de Kirguistán y el hermano mayor Tamerlán en la República de Kalmykia que es parte de Rusia, aunque los medios de información los llaman chechenios. Ellos vivieron algún tiempo en la república caucásica de Daguestán, en Turquía, después llegaron a Estados Unidos de América. Cuando Tamerlán vivió en Rusia de enero a julio de 2012 y pasó luego a la república caucásica de Georgia, asistió a los seminarios que organizaron los agentes del llamado Fondo Caucásico. Este Fondo se dedicaba a reclutar a los habitantes del Cáucaso del Norte para llevar a cabo los intereses de Estados Unidos y Georgia, enemiga de Rusia en aquel entonces. Según el reporte del coronel georgiano Gregory Chanturia del departamento de espionaje del Ministerio de Asuntos Exteriores de Georgia, el Fondo mencionado tenía como objetivo crear una atmósfera de inestabilidad en las zonas sureñas de Rusia colindantes con el Cáucaso. El coronel Chanturia reportó que en Chechenia los agentes del Fondo Caucásico buscaban personas a quienes invitaban a Georgia y les proponían un entrenamiento para después co72 • 12 de mayo de 2013

meter actos de terrorismo. Mientras tanto, se hizo pública la información de que la madre de los hermanos Tsarnaev de nombre Zubeidat pudo haber empujado a su hijo Tamerlán al islamismo radical. Los familiares de los Tsarnaev dijeron que un hombre llamado Misha tuvo una fuerte influencia en Tamerlán a quien inculcó ideas del islamismo. La madre de Tamerlán alentó esta amistad de su hijo. A propósito, el nombre de Zubeidat figuró en la lista estadounidense de personas sospechosas de tener relaciones con el terrorismo después de que los servicios secretos rusos avisaran a sus colegas norteamericanos sobre sus posibles nexos con el extremismo. El nombre del mismo Tamerlán Tsarnaev también fue incluido en septiembre de 2011 en la lista de sospechosos relacionados con el terrorismo. Sin embargo, los dos hermanos actuaban en Estados Unidos con manos sueltas y a su antojo. Las ideas extremistas fueron expresadas tanto por los hermanos como por su madre. El menor Dzhokhar señaló que su hermano mayor fue el autor intelectual del atentado en Boston y que con las explosiones quiso defender las ideas del islamismo. Agregó que el atentado fue una venganza por las guerras en Irak y Afganistán. A su vez su madre Zubeidat expresó que quiere acompañar a su hijo fallecido. Ella dijo que sería feliz de morir y que abandonaría la vida con el grito de ¡Alá es Grande! La madre cree que sus hijos no son culpables. El juzgado estadounidense debe decidir a partir del 30 de mayo si son culpables o no.

odAlyS BuScArón ochoA

C

asi dos décadas después de la firma del acuerdo interestatal, Rusia y Belarús sortean obstáculos políticos y económicos en favor de un proyecto futuro de unificación, entre dos pilares de la integración regional. Ambas capitales celebraron el día de la unidad de los pueblos ruso y belaruso, constancia de los históricos lazos de hermandad de las dos naciones eslavas, unidas por un pasado común, de historia, tradiciones y cultura. Con visión estratégica, el presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó durante la celebración del Consejo Supremo de los dos Estados, el 15 de marzo último, en San Petersburgo, que el proyecto interestatal es necesario y tiene futuro. Moscú y Minsk, en opinión del mandatario belaruso, Alexander Lukashenko, avanzan juntos en la realización de numerosos proyectos, utilizando el potencial de ambos países, y el voluminoso intercambio comercial, que supera los 43 mil millones de dólares. Juntos construimos centrales nucleares, explotamos el cosmos y unificamos el potencial en la esfera científica, unido a una gigantesca cantidad de proyectos, desde la agricultura hasta los servicios, ilustró el estadista. Resaltó el alto grado de integración bilateral, en ocasión del Día de la unidad ruso-belarusa, que se celebra cada 2 de abril, desde 1996. Los rusos y belarusos no se sienten como extraños ni en Belarús, ni en Rusia, y a pesar de las nuevas amenazas que surgen y la inestabilidad en el mundo, miramos hacia el futuro, afirmó convencido Lukashenko. Siempre!


Plaza de la Victoria en Minsk, Bielorusia.

Foto: Shutterstock

Para el canciller belaruso, Vladimir Makei, la interrelación de los dos Estados es parte inseparable de los procesos de integración en el espacio de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), los cuales constituyen, a la vez, una prioridad en la política exterior del país. Consideró que al interior del proyecto interestatal (el Estado Unificado) existe un nivel elevado de interacción política, estrecha cooperación en materia económica y militar, unido a los programas conjuntos de protección social y de armonización de las legislaciones. Los dirigentes de Belarús y Rusia tienen plena consciencia de que el proyecto es beneficioso para nuestros pueblos y debemos poner todo el emRusia y Belarús peño. Es un propósito orientado al futuro, subrayó Makei en una reciente entrevista a las agencias Ria Novosti y Belta. Lo catalogó de modelo único como estructura integracionista, en todo el espacio de la CEI, lo cual dan fe, dijo, los 150 acuerdos intergubernamentales suscritos, y más de 350 de dimensión regional, entre convenios, planes y serva su soberanía, independencia, in- que los dos Estados deberán sopesar tegridad territorial, estructura estatal, los beneficios y desventajas, al renunprogramas. Constitución, y los símbolos naciona- ciar a una parte de la autonomía, para dar lugar a los órganos supranacionaCronología del Estado unificado les (la bandera y el escudo). Pese a las colosales dificultades les. Es un largo camino, advirtió, que El 2 de abril de 1996 los entonces políticas, las diferencias de los interepresidentes de Rusia, Boris Eltsin, y de ses de las elites de los dos estados, la demanda una labor titánica, al tiempo Belarús, Alexander Lukashenko, sus- profunda proximidad y fortaleza espiri- de insistir en que cada Estado debe cribieron en Moscú el acuerdo para la tual de los dos pueblos no han permiti- meditar sobre las consecuencias de creación de la comunidad entre am- do una desviación del proyecto inicial. ese paso, pues aunque se mantengan bos países, primer intento de un moEl secretario del Estado Unificado, los derechos soberanos de cada país, delo de alianza en el espacio posts- Grigori Rapota, aclaró recientemente existirán funciones supranacionales. La redacción del Acta Constituciooviético, paralela a la CEI, surgida en que antes de la firma del Acta Constitucional -la carta magna del esta- nal comenzó en 2001 por encomien1991. En 1997 ambos gobiernos firmaron do unificado- deben materializarse las da del Consejo Supremo interestatal, el convenio sobre la Unión entre Ru- premisas que sustentan esa unidad, pero el texto no ha sido llevado a ransia y Belarús y la declaración para la como los espacios únicos en lo eco- go de proyecto. Sin ese documento jurídico de ulterior unificación, con extensión a la nómico y social. Solo después de ello, podría plan- base, y por consiguiente, con la auigualdad de derechos ciudadanos de uno y otro país, y de condiciones equi- tearse la cuestión sobre la firma del sencia de un sistema normativo-legal tativas para las entidades económicas Acta Constitucional, esclareció Rapota. común, el Estado Unificado continúa (1998). Entre los obstáculos visibles men- plasmado como un proyecto realizable Al mismo tiempo, cada nación con- cionó el tema de la soberanía, por lo a largo plazo.

Un proyecto de integración futura

Siempre!

12 de mayo de 2013

• 73


Foto: Shutterstock

Héctor Miranda

L

as laderas del Illimani fueron por siglos parajes predilectos del cóndor majestuoso, que buscaba sus presas entre las rocas altísimas, casi a la altura de las nieves perpetuas, o bajaba al altiplano donde abundaba la comida, sin el peligro de ser atacado por los hombres, quienes lo veneraban porque lo creían inmortal y el encargado de levantar cada día al sol tras las crestas de los montes. Pero el tiempo cambió, el hombre se volvió hostil, los parajes donde encontrar comida con facilidad comenzaron a escasear y el ave gigantesca inició su vuelo a la desaparición. Los humanos se olvidaron de que 74 • 12 de mayo de 2013

el mítico animal, de pomposo vuelo, era solo un carroñero y envenenaron su comida para exterminarlo, porque de algún lugar surgió la leyenda de que diezmaba los rebaños o remontaba las alturas con carneros enormes entre sus patas para dejarlos caer luego contra las piedras. Su hábitat, antes diseminado por toda la cordillera de Los Andes, desde Venezuela hasta el Cabo de Hornos, se redujo drásticamente y solo animales aislados sobreviven en regiones muy agrestes, aunque también en zoológicos y sitios reservados para su reproducción, donde el hombre aún los visita, maravillado por sus movimientos solemnes y su espléndida forma de planear.

El avance irreductible de la civilización llenó de torres eléctricas la cordillera y cientos de ejemplares murieron electrocutados en los cables año tras año. Estudios revelaron que no más de siete mil cóndores sobreviven en libertad en Suramérica, dos terceras partes de ellos en Argentina y Chile, en tanto en Bolivia nadie sabe con certeza cuántos quedan y solo muy esporádicamente se les ve descender de las alturas del Illimani en busca de las cumbres vecinas. Indígenas de los alrededores admiten que pueden pasar semanas sin divisar el grave planear de algún ejemplar solitario, en tanto otros creen que su partida es la causa fundamental de las malas cosechas, las heladas habituales, Siempre!


El cóndor, entre el cielo y los hombres El ave gigantesca inició su vuelo a la desaparición

las inundaciones y hasta de las enfer- dor), en una batalla que solo termina medades. con la muerte de uno de los dos, casi siempre del toro. Símbolo multinacional Conocido científicamente como vultur griphus, ocupa un puesto prefeEl cóndor marcó por generacio- rencial si no entre las aves más grannes a la región, al extremo de que des del mundo, sí entre aquellas con en cuatro de los países -Bolivia, Chi- mayor capacidad para ascender a le, Colombia y Ecuador- aparece grandes alturas. en la bandera, o el escudo, y hasAunque cede en peso y tamata en ambas inclusive, mientras cons- ño al avestruz, sobre todo al que hatrucciones, tejidos y representacio- bita el desierto del norte de Afrines de la América prehispánica re- ca, el cuerpo del cóndor llega hasvelan la veneración que despertó. ta los 120 centímetros y sus alas exRepresenta al indio originario de Los tendidas alcanzan los 3.5 metros, Andes en la Yawar Fiesta (la fiesta de la pero solo los machos en edad adulta. sangre), en la cual uno de ellos es ata- Los adultos machos se pueden identido a un toro (representa al conquista- ficar con facilidad por las plumas blanSiempre!

cas en la parte dorsal de las alas y por la prominencia de su cresta y papada. Estudios realizados en Perú demostraron que pueden planear con facilidad 200 kilómetros en un día hasta la costa del Pacífico solo para devorar leones marinos muertos o huevos de aves, y regresar en la tarde a su morada habitual. El cóndor es monógamo y solo la muerte de su pareja lo lleva a buscar una nueva compañera, con la cual comparte el incubamiento del huevo, uno cada dos o tres años, y la crianza del polluelo hasta que este puede abandonar el nido y comenzar un vuelo lleno de peligros entre el cielo y los hombres. 12 de mayo de 2013

• 75



Ruben Bonifaz Nuño: proporción de amor desnuda Carlos olivarEs Baró

Acerca de los ochenta años de Roger von Gunten BErnardo ruiz

Ilustraciones de Roger von Gunten.

Chinola Kid, un narcowestern, de Hilario Peña EntrEvista


78 • 12 de mayo de 2013

me abrazas/ en mi caída; me descifra/ cuando te abrazo. Y me amonesto:/ Nunca es temprano para asirte”. Va el tiempo. Marcha el tiempo. Se desgarra la fronda del tiempo. Tiempo que funda. Tiempo que proclama. Tiempo sin blusa ni bufanda ni sandalia ni maquillaje: sólo concordia en su filamento de cosecha febril en sus coordenadas violentas. Tiempo: custodia que testifica el viaje. Todo canto está hecho de agua. Todo pronunciamiento humedece. El tiempo pesa, pero también aligera la ermita del cuerpo femenino. “Y oscuro me arrimo, y me deleita/ tu certeza corporal del alma,/ su alegre quebranto. Y en silencio,/ entre acordes convulsio-

Rubén Bonifaz Nuño:

E

l poeta mira el mundo en compensación de ausencias. Mirada: pregunta: duda que se acrecienta a cada instante. Los inquieres del poeta son perpetuos. Perseguir los pliegues del tiempo y atemperar las discordias de los hombres. “Sólo es verdadero lo que hacemos/ para compartirlo con los otros,/ para construir un sitio habitable/ por hombres”. Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba, Veracruz, 1923 - Ciudad de México, 2013) enalteció un sistema poético en el que el hombre es médula y ocupación. Va la vida montada sobre la vendimia: va la vida recorriendo las grietas: va la vida con esmero en busca de la devoción. Bonifaz sabía que cada bordado del hombre es réplica para mitigar la pérdida. La poesía como un ropón para vestir aquello que el tiempo desbarata. ¿Las aves calcinan los presagios del cielo?: “Vuelan pájaros incendiados/ que dibujan órbitas sin sueño”. El potro del insomnio pespuntea la opacidad: tolvanera de sombras acrecientan la acritud: el centelleo del mundo se borra en los espejos. Bonifaz Nuño supo columpiar la festividad erótica —la alabanza del amor— siempre advirtiendo el merodeo de la indigencia que nos tienta. “Y es amor el fuego que transmuta/ y amor materia transmutada,/ y es acto de amor el sacrificio,/ y el prodigio sensual, y el día”. El amor funda estilos: amante y amado se refugian en la bruma y se enredan en la espesura del deseo. La morada de la poesía de Bonifaz está construida sólo con puertas y ventanas: no hay pasadores, todos entran y conjuran. La llaga: memoria de prodigios. El tiempo discurre. La noche humedece el atisbo. Llega el desconsolado y encuentra un versículo que lo apaña: “Santa de los enfermos, ámbito/ de los puentes largos, alegría”. Semillas que germinan. Sílabas que son cálices. Albergue que recibe al peregrino: lo cobija con sábanas de lino y almohadones de broza somnolienta. Ebrios y ansiosos, vagabundos procelosos. Criaturas huérfanas que encuentran en los versos de Bonifaz un hervoroso aguacero, un tibio pozo de agua, un candil que alumbra la noche solitaria, una pilastra. “Rasposo de turbios guitarrones,/ de rasposos violines turbio, mi cantar de sordos instrumento”: el silencio se posa en la madeja para entonar un chubasco donde el olvido quiso caligrafiar su desdén. “Vértice sobre el vértice”, la obra de Bonifaz se levanta sobre los vislumbres del deseo “y corona/ radical de la vida” rubrica el cuerpo de la mujer deseada. La lluvia, presencia que fluye: salvación: “llueve y me afano. Tú

nes mudas,/ entre arpegios de espasmos tácitos,/ resucitado, me vacías”. Poeta de la quietud en oleajes presurosos, la caligrafía del veracruzano desemboca en exilios de prorrogadas venturas. Plazas edificadas en los albores: preludio de zonas fluviales que provocan lloviznas inexactas. Poeta siempre perdido, continuamente en las presunciones: en recuerdo de mujer: ausencia que dibuja espinas, que traza crónicas tristes, que columpia el dolor y desnuda la trilla. Todo acto de amor, prórroga del verbo: el poeta ondea el origen del manuscrito, itinerario de signos en perennidad embriagada: sintagma que sustituye aquello que se augura en la intimidad del amado. Silencio que es ímpetu: cifra que retumba en el acorde eufórico de las ansias. “Allí en silencio,/ mientras mi amor en vela te contempla”. Alegoría: entonación de gradaciones infinitas.

Siempre!


Poesía Completa (FCE, 2012), de Rubén Bonifaz Nuño, es un catálogo de figuraciones punteadas en los trepes de la gracia: concordia, amores, espejos y espadas: “lirio de silencio, embellecido”. Tres grandes momentos de la lírica castellana: De otro modo lo mismo (1945-1971), Versos (1978-1994) y Calacas (2003), complementados con La poesía como destino. Prólogo a la obra de Rubén Bonifaz Nuño, del crítico y poeta granadino Luis García Montero. La muerte del ángel (1945): inicio de un diálogo con los presentimientos de “la tristeza sin fin de los vacios”: murmullos de llovizna presurosa. Entrada a la poesía mexicana de un cantor de alegorías en perfectas inflexio-

El Manto y la corona (1958) y Fuego de pobres (1961): merodeos por vigilias: pleamar de sombras interminables, destierro espiritual en voz de arresto, inventario de conmiseraciones para paliar desengaños. “Cuando todo está perdido, cuando/ nuestro corazón —pobre animal desnudo—/ deja su prisión de piel y huesos/ y se queda fuera, saltando solo/ (...)/ cuando alguien que amamos nos ha dado,/ como una limosna manchada,/ por única vez, por última/ Vez, lo que quisimos, ella sola,/ y en cambio nos ha quitado todo,// entonces un viento enorme y duro nos hiere,/ y el recinto hueco del pecho/ se nos va llenando, desde el fondo,/ de un dolor espeso, de un atole/ amargo

proporción de amor desnuda Carlos olivares Baró nes: “El suspiro de un ángel palidece/ entra el cielo del poema./ Es el suspiro como una diadema/ que ciñe el horizonte y lo enriquece”. Los demonios y los días (1956): “vivimos confusos; pero en torno/ un mar apacible y en orden cerca nuestras islas desordenadas”. Vivir es una “pasión inútil” que bien vale la pena enfrentar. Está la ojeada de Dios: pupila silenciosa. Está el hervor del placer. Está la savia: “saliva tuya,/ un durazno muerto sobre la mesa”. Fragancia de mujer, “aroma de cosa viviente” que punza y estimula fluir por el azoro de los días. La tristeza, a fin de cuentas, flama y avideces, y también desborde: “más que el sueño, y más que las palabras”. Los demonios y los días: mesura expresiva en clásica y natural prosodia. La jornada del poeta en pesadumbre satisfecha. Va la vida a la par de las encrucijadas que los hormigueros silabean. Va la vida delirando la vida. Va la vida en aspereza profana. Va la vida abortando vidas: va en ronda de ruinas, profanando inauguraciones, en asedio de la espesa baba del flemático caracol. Va la vida insinuando el final, prorrumpiendo sobre el despojo que la muchedumbre deja. “Hay días tan áridos, que yo mismo/ quisiera callarme, ponerme,/ sin pensar en nadie, a dormir. Quisiera/ quedarme dormido mucho tiempo./ O buscar alguna compañía/ necia, emborracharme hasta que nada/ me importe, alquilar por media hora/ una desdichada que me abrace...”. Vivir el día en incertidumbre gozosa. Morir en los pleonasmos que el día inscribe, en sus demontres y vacilaciones. Siempre!

y salobre...” (fragmento del poema 3, Los demonios y los días). Tres interludios cruciales de la poesía mexicana de los años cincuenta y sesenta del siglo XX. El ala del tigre (1969) y La flama en el espejo (1971): deseo en cifras de “islas del alba sepultadas”, mercurio que deshoja el albor, equilibrio de alianzas con la plenitud: cruzamientos de alegorías que sólo el poeta visl u m b r a . “Creadora de sí misma, nace/ sonriéndose, apacible y leve/ frente al espejo cotidiano/ de su transparente, eterno rostro”. As de oro (1981), Albur de amor (1987), Del templo de su cuerpo (1992) y Calacas (2003): el tiempo, la vejez, repaso, ajuste de cuentas, resacas... Manrique, Quevedo, Sor Juana (Primero Sueño), Gorostiza (Muerte sin fin) y Villaurrutia (Nostalgia de la muerte) merodean estos folios de sosegado discurso metafísico. “De vigilia multiplicadoras/ nacen los sueños. De dormidos/ crece la pasión de estar en vela”: la poesía, proporción de amor desnuda. 12 de mayo de 2013

• 79


B

lanco sobre rojo. Roger von Gunten se escribe con una tipografía Helvética. Es precisamente el trazo de la G la que permite distinguir con nitidez el tipo. Blanco y rojo son los colores de la bandera de la Confederación Helvética, Suiza, como decimos en

da hacia los temas dominantes en la trayectoria del autor. Asimismo, subraya la evolución del color, y la impronta del pensamiento y la espiritualidad hindú que enriquece la concepción del trabajo de Roger von Gunten, a la que con acierto define como una búsqueda de la verdad.

Acerca de los ochenta años de

Pintura y gráfica

dín de delicias, una serie de magníficas sorpresas que tienen su origen, seguramente, en la añoranza del Edén, del que obtenemos una serie de revelaciones que fascinan de diversa manera. La calidad de la impresión de la obra permite evocar con claridad y detalle cada lienzo, color y trazo de Von Gunten. Una obra que muestra en su sobria sencillez la complejidad de su concepción: una sencillez que a este espectador remite al

Roger von Gunten Bernardo ruiz México. Una sutileza de editor. En blanco y rojo se imprime la cubierta de este libro conmemorativo, Roger von Gunten. Pintura y gráfica; Gunten nacido en Zürich en 1933. La coordinación del volumen estuvo a cargo de Mauricio Cruz de la Fuente, de Índice editores. A lo largo de sus ciento noventa páginas, Pintura y gráfica registra con detalle la vida y la obra de este artista visual con motivo de sus ochenta años, y sesenta de creador. El trabajo de producción editorial, con patrocinio de la UBS, casa de bolsa y banca, está concebido con magnífica discreción. Tras la biografía de Von Gunten, un ensayo de Miguel Ángel Muñoz contextualiza el trabajo del artista en cuanto a estilo y espacio, dialoga con él, y aguza la mira-

80 • 12 de mayo de 2013

Roger von Gunten simplifica el mundo y cobija esa percepción bajo efectos de la luz y de las horas. Por regla general, un libro de arte es un objeto deleitoso: un banquete para la vista donde, más que el análisis, priva el placer. En particular este cuidado tomo lo demuestra: es un jar-

recuerdo de Les Demoiselles d’Avignon de Picasso, o bien a una serie de sonatas para piano de Beethoven, o a ese fragor de inocencia recuperada, inasible de los verso s iniciales de Muerte sin fin de José Gorostiza, respecto a la percepción de la propia imagen: “...lleno de mí —ahito— me descubro/ en la imagen atónita del agua,/ que tan sólo es un tumbo inmarsecible,/ un desplome de ángeles caídos/ a la delicia intacta de su peso,/ que nada tiene/ sino la cara en blanco/ hundida a medias, ya, como una risa agónica,/ en las tenues holanSiempre!


das de la nube/ y en los funestos cánticos del mar/ —más resabio de sal o albor de cúmulo/ que sola prisa de acosada espuma”. En ese sentido, creo que varios podrían coincidir conmigo que “El sexto día de la Creación”, ese ensayo de Álvaro Mutis dedicado a la pintura de Roger von Gunten destaca con suma lucidez estas cualidades que se expresan con versatilidad en los temas, colores y perspectivas de numerosas obras. Asimismo, Von Gunten tiene una capacidad notoria para despertar distintos estados de ánimo o producirlos: Mutis percibe una subterránea relación rambaldiana, conecta estas visiones con Una temporada en el infierno, cuando quizás uno debiera preguntarse bajo qué prisma del propio espíritu puede el espectador enfocar y acercarse a un cuadro. Basta observar Laguna en Tabasco para apreciar en su perfección no sólo un paisaje, sino la sobriedad de la expresión. ¿Que despierta una profunda tranquilidad? ¿Que más allá de la tranquilidad hay una inmensa nostalgia? Tal subjetividad, distingamos, es motivada por la propia energía que es parte de la obra. Es en sí una mirada íntima que, ante otros ojos, cobra una interpretación diversa, como toda gran obra de arte promueve. Roger von Gunten simplifica el mundo y cobija esa percepción bajo efectos de la luz y de las horas, aliado a esa sabiduría que Kurt Vonnegut atribuía con humor semejante a culturas alienígenas, cuando afirmaba que para los trafalmadorianos, cada ser humano tenía al momento de ser concebido siete o más progenitores. En otras ocasiones, como resaltan Aridjis, Muñoz, Cuevas, Manrique y García Ponce, quienes también colaboran en esta publicaSiempre!

ción, es mayor en la obra de Roger von Gunten la importancia del espectro de un color específico y sus leves variaciones, que el pretexto —el tema en sí— del cuadro. Es decir, la revelación está en el halo, el aura del objeto y no en el objeto mismo, lo cual para la filosofía oriental es clara expresión de una inocultable verdad. De ahí que la pintura de Von Gunten sea para algunos asunto de realismo mágico y para otros, como lo menciona Juan García Ponce, un tránsito entre la abstracción y la representación. Quizás una clave importante para acercarse mayormente a la obra de von Gunten la encontremos en su gráfica, donde juega, experimenta y codifica con otros recursos y técnicas; donde puede distinguirse entre sus rasgos de carácter por la fuerza expresiva que contrastan —de manera constante y profunda— con la recurrencia a temas donde, como contrapunto, introduce los temas y los detonadores de las sensaciones afines de su pintura. Diálogo de espíritu y materia, podría argumentarse, donde el yo y el ello buscan un definido equilibrio. Sea cual fuere la razón de mayor peso, convengamos que si el objeto del arte es conservar y dar a conocer las expresiones más relevantes de individualidades de excepción, que exploran o dialogan con percepciones cuya profunda impronta tradu-

La pintura de Von Gunten es para algunos asunto de realismo mágico y para otros, como lo menciona Juan García Ponce, un tránsito entre la abstracción y la representación. cen con sensibilidad, y expresan con fuerza y preclara intuición las motivaciones de la creatividad humana y sus visiones; nos encontramos en Roger von Gunten, pintura y gráfica con un artista que sabe retar la perdurabilidad con mirada imperturbable, convencido de su grandeza. Y, por mi parte, estoy de su lado. Felicidades. Texto leído en la presentación del libro Roger von Gunten. Pintura y gráfica (índice Editores-UBS, México, 2013), en la Galería Juan Martín. El volumen tiene textos de Miguel Ángel Muñoz, Jorge Alberto Manrique, Álvaro Mutis y Juan García Ponce.

12 de mayo de 2013

• 81


E

l clima de inseguridad y violencia que actualmente se vive en México es abordado por Hilario Peña en su novela Chinola Kid. Se trazan paralelismos y semejanzas entre el Viejo Oeste y el terreno salvaje que se ha impuesto en nuestro país, se cuenta la historia del Tecolote, un poblado cuyo comisario Rodrigo Barajas —una especie de Chuck Norris y Wyatt Earp— logró con mano firme convertir el violento y corrupto poblado en el lugar más próspero y pacífico del país. La historia es un narcowestern, una alegoría de los valores que no deben perderse: la decencia, la valentía, la honradez y la honorabilidad, son de los que Rodrigo Barajas echó mano para imponerse al crimen organizado. Sobre este trabajo charlamos con el autor de Malasuerte en Tijuana y El infierno puede esperar, otra de sus novelas en la que predomina el humor negro.

que por momentos es antipático y en otros momentos es carismático; además, de alguna manera, trata de vencer este cinismo que nos lleva a no creer y a no crear historias heroicas sobre las que está cimentada nuestra cultura occidental. Me refiero a

Hilario Peña

un narcowestern

Chinola Kid,

—El Viejo Oeste tiene como uno de sus mayores símbolos al caballo, y hasta ello se traduce en tu novela Chinola Kid. —El caballo del vaquero moderno en esta época sería una camioneta de ocho cilindros, arreglada, con suspensión levantada e impactante equipo de sonido. En la frontera hay personas a las que se les llama madrinas cuyo encargo es llevar estos carros hacia toda la República para las personas que quieren comprar carros chocolates (autos que carecen de legalidad en nuestro país, por la carencia de documentos y/o por la forma de haber entrado a territorio mexicano). Me decidí por un tipo bragado y valiente como personaje para realizar este tipo de trabajo, un vaquero moderno que tendrá que atravesar un territorio salvaje, quizá no poblado por apaches y comanches que pudieran arrancarle la cabellera pero sí por federales y militares, y uno que otro criminal. En el Tecolote, Rodrigo Barajas ve la oportunidad de poner en práctica todo lo que vio en las películas de vaqueros de John Wayne, de James Stewart, de Gary Cooper, y que según él le enseñaron mucho. —El personaje es reaccionario, un poco fascistoide… —Lo hice de esa manera porque me parece demasiado sencillo ganarme lectores con un personaje políticamente correcto, en sintonía con los nuevos tiempos, que se presenta a las marchas a favor de los homosexuales con una bandera de arcoiris. No porque yo defienda esas inclinaciones políticas significa que las vaya a usar para ganarme lectores. Eso es demasiado sencillo, me parece más reto presentar un personaje 82 • 12 de mayo de 2013

La Odisea y a La Ilíada, con sus héroes Aquiles y Ulises, pasando por Amadís de Gaula, el Mio Cid y El Quijote, que son pilares de nuestra cultura occidental. Y si estos personajes han estado perdiéndose es porque no queremos creer ya en los héroes. Me esforcé por presentar un héroe sin fisuras. La misma humanidad del propio personaje demuestra después que tiene sus propios demonios, pero no quería yo imponerle defectos, sino que partí de sus virtudes. Básicamente, al llegar Rodrigo Barajas al Tecolote e imponer su

Me decidí por un tipo bragado y valiente como personaje para realizar este tipo de trabajo, un vaquero moderno que tendrá que atravesar un territorio salvaje, quizá no poblado por apaches y comanches que pudieran arrancarle la cabellera pero sí por federales y militares, y uno que otro criminal. Siempre!


mano dura para cambiar al pueblo de manera positiva, empecé a reflexionar sobre un tema que a mí me interesa mucho: ¿Hasta qué punto los gobernados estamos dispuestos a que nuestros gobernantes hagan cumplir la ley de manera inflexible y sean verdaderamente honestos y derechos? —Al igual que con El Quijote, el conflicto y la tragedia de Chinola Kid comienzan a partir de su idealismo ¿Cuál es el mensaje de Chinola Kid? —A partir de ese momento empiezan sus conflictos con los seres humanos. Chinola es un semidios y enfrenta problemas con los hombres terrenales. En mi novela hago preguntas que motiven a reflexionar, no doy respuestas. Esto suena a lugar común, a cliché, pero realmente no lo es. No lo es el estar exigiéndole a nuestros gobernantes que actúen con rectitud. Cuando hablo de la honorabilidad de Rodrigo Barajas no me refiero, de plano, a la valentía que lo lleva a enfrentarse a alejandro alVarado balazos con otra persona; me refiero a la valentía de ejercer su trabajo de manera honesta. Al escribir esta historia hago uso del género Western, y toco sus claves como un pianista o un violinista, quienes para poder interpretar tango necesitan moverse dentro de la escala musical. A mí no me gusta transcribir la realidad. Si quiero más realidad, más crudeza, más datos duros, voy a ir al periodismo, no a la literatura.

literario

Siempre!

S

e menciona sobre la puesta: “Espectáculo cabaretero que hace homenaje y parodia a la llamada Época de Oro del Cine Nacional Mexicano y en el que Las Musas de Botero y Los Muy Muy ponen en crisis la educación sentimental de l@s mexican@s, logrando un show hilarantemente divertido y reflexivo a la vez, Amaramorir es un viaje de emociones a un pasado lejano pero Foro A Poco No todavía presente …”. Así se define la propuesta de Gonzalo Valdés Medellín Amaramorir, dramaturgia, dirección y vestuario de Las Musas de Botero y los Muy Muy que nos enseñan a amar a morir; a amar y a morir; a amar a mordidas, a morir a muerte... Como las películas y personajes de la época de Oro, que “todo eso, nos lo enseñaron en blanco y negro, aunque la vida fuera a colores… ¿Y tú amas a colores o sigues amando en blanco y negro?”. Con las actuaciones de Paola Huitrón, Azalia Ortiz, Lucila Bernal, Érika de los Monteros, Selene de la Cruz, Alonso Gálvez, Roberto Gutiérrez, Omar García, Gerardo D’Sales, Norma Muñoz, Selene de la Cruz, la asistencia de Asunción Pineda y los efectos sonoros y ejecución musical de Alejandro Muraira, Amaramorir, se presentará del 10 de mayo al 2 de junio en el Foro “A Poco No”, ubicado en República de Cuba 49, Centro Histórico de la Ciudad de México (a espaldas del Teatro de la Ciudad). Funciones: Viernes 20:30 horas, sábados 20:00 horas, domingos 20:30 horas.

Amaramorir

12 de mayo de 2013

• 83


C

on prisa y sin pausa el gobierno va llevando a los mexicanos al desfiladero de la globalización neoliberal a ultranza, sueño acariciado desde Salinas de Gortari quien firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLC) imprudentemente y en pésimas condiciones para los empresarios mexicanos estimando

Con prisa y sin pausa PatRicia gutiéRRez-oteRo incluso que los productos chinos invadieron por ahí al mercado de México. Actualmente, además del quiebre de una gran cantidad de pequeñas y medianas industrias de muchos sectores productivos mexicanos; de la inundación en territorio nacional de las grandes cadenas de tiendas de autoservicio americanas (Cotsco, Wall Mart, Sams) que se han fusionado o han comprado a las mexicanas aun recurriendo a medidas fraudulentas; de que la mayoría de los bancos en México ya no son mexicanos, ¡ahora ya pueden venderse a los extranjeros hasta las playas del país, y seguro no se verificará si los compradores tienen dinero bien habido o no para adquirirlas; ni si por esos lares puede entrar o salir cargamento ilícito, pues ahí no hay aduanas! ¿A usted le preguntaron si le gustaría que nuestras playas se vendieran a otros mexicanos o a extranjeros? A mí no, y me gustaría que lo hubieran hecho, así como me habría parecido correcto que se interesaran en saber si nosotros, el pueblo, considerábamos oportuno que el país se abriera al TLC. Pero, no, aquí, a pesar de lo controversial de las elecciones, no nos preguntan 84 • 12 de mayo de 2013

nada. Lo que desean las cúpulas es que “su país” sea del primer mundo para unos cuántos como lo muestran las cifras: un puñado de millonarios que poseen alrededor del noventa por ciento de la riqueza, una clase media agarrada de las uñas tratando o de trepar o de no caerse, no les importan los sesenta millones de pobres ni los 6,7 millones de mexicanos que ganan un salario mínimo de unos 60 pesos, ni el más de cinco por ciento de la población económicamente activa que está desempleada ni la que está subempleada, tampoco los campesinos que siguen engrosando los cinturones de pobreza. No les importa que nos volvamos un país maquilero ni nos preguntan si queremos serlo. Pero, lo que menos nos preguntan, ni nos van a preguntar, es sobre el petróleo. ¡Ah! Sobre este tema entre menos se hable, mejor. Eso se resuelve arriba, entre los que fueron designados para ser servidores del pueblo, pero a los que esto nunca les ha entrado en la cabeza. No saben qué es servir, sólo saben lo que es servirse y ser servidos. La estrategia es con prisa, sin pausa, dando pasitos pequeños, sin mucho revuelo y con hartos distractores. Se empezará con una reforma energética en la que meterán mano los capitales privados, para luego abrirla más. Y esto no sólo en cuestión del petróleo, ya tenemos a la vista la explotación minera que está en gran parte en mano de empresas canadienses y que poco dejan en las arcas del país, aunque no sabemos si abultan los bolsillos de algunos políticos bien posicionados. Con prisa y sin pausa nos están dejando desnudos, desalojados en nuestra propia tierra. Además, opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés y el lugar de todos los indígenas, evitar las mineras a cielo abierto, respetar el sitio sagrado de los huicholes, activarnos como sociedad civil…

Juan Carlos Recinos

Cantos Peregrinos RicaRdo Muñoz Munguía

E

l mar cobra su color por el reflejo del cielo. Ambos se vuelven uno solo ante la mirada del poeta. Éste les canta a través de versos o les escribe a través de cantos, cantos peregrinos. Es entonces que el escribano se convierte en el viajante que se posa en el lugar sagrado, donde alza su voz con la figura de aves y por igual inserta su canto entre el agua en todas sus formas. El poeta y ensayista Juan Carlos Recinos (Pichucalco, Chiapas, 1984), becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Colima en el área de poesía, edición 2012, entrega un poemario en el que primordialmente aparece el mar que es playa, que es naufragio, que es licor, que es lágrimas, que es orgasmo; sombras húmedas delinean la mirada. Y, por otro lado, el territorio del espacio que se deja acariciar por las coronas de los árboles también se deja ver como otro mar con sus habitantes, donde las alas hacen su nado abierto. Del poema “Labios”, un fragmento: “(…) El corazón se calla./ Caen al mar abierto los rayos como pájaros/ que mueren al nacer”. Dentro de estas dos líneas paralelas (mar y cielo), otros tantos elementos nutren cada poema, así la noche y el día, la voz y el silencio, la distancia y la piedra, la soledad y el mediodía, la agonía y el éxtasis…, y dentro de estos elementos nuevas figuras se dejan ver como si de un estereograma se tratara. El cuerpo Siempre!


se fragmenta, corre a lo largo de las páginas, es así que los ojos y las manos dibujan lo que sienten, la piel navega cual mujer desnuda que atraviesa en los ecos de la imaginación, el corazón impulsa sus deseos como olas que acarician otro cuerpo. De “Líneas desnudas”: “Quebranto por las calles/ palabras que escaparon del silencio.// Frente a mí tus senos, musa enferma,/ en otoño. Se retuerce tu cuerpo reptil,/ en las líneas desnudas de mi piel.// Ardo como la noche por tu vientre”. De ahí que el evidente erotismo es humedad perenne que se trasmina, al igual que el sonido, por todo el cuerpo del libro.

“Trueno marino”: “Vago por tus labios —dos cuerpos/ abrasados de luz púrpura—,/ con la sal, el topacio y el sonido de la lluvia.// Soy un trueno marino./ Crepúsculo del volcán desnudo./ Sólo mi pecho guarda tu llanto/ —anillo de agua en el corazón de la memoria—.// Cuando de mi copa brota espuma de mar/ ante la mirada del hastío, respira mi corazón/ y respiran las flores en tu piel de guanábana madura”. Cantos Pegregrinos, de Juan Carlos Recinos, es un libro que ilumina la paradójica noche con el cúmulo de viento y corrientes marinas y donde se ligan las atmósferas de la fe, el deseo, la sangre y la memoria. Juan Carlos Recinos, Cantos Peregrinos. Juaguar Ediciones (colección Lince), México, 2012; 56 pp.

Siempre!

Y

a he tocado este tema. Pero, lejos de fatigarse, mis bienhechores de diversas partes del mundo, la mayoría situadas en África o en Asia, han seguido proponiéndome negocios fabulosos, alianzas impostergables, traslados de cuentas de maridos con cáncer terminal o con un deseo ardiente de ayudarme en mis labores caritativas. Me conocen tan bien, me tienen tan en su radar, que no saben si soy señor o señora… La última (diez minutos antes de escribir esta colaboración) fue la de un capitán (¿de qué ejército?, supongo que de las fuerzas armadas estadounidenses) que sirve en Afganistán. Me explica, brevemente, que tienen en su poder fondos que desea sacar de Medio Oriente. ¿Por qué? ¿De qué tamaño son esos fondos. No me lo dice, pero debo suponer que son cuantiosos pues, acto seguido, subraya que la cuestión más importante de todas es si puede confiar en mí. ¿Confiar en mí? ¿Cómo para qué? He aquí la propuesta: una vez que los fondos hayan sido transferidos a mi cuenta, yo podría quedarme con treinta por ciento del dinero y el resto guardárselo al capitán y a sus amigos. La parte que me corresponde es el fruto de mi trabajo para encontrar un lugar seguro, el cual pueda servir de receptor al resto del dinero; una especie de paraíso fiscal en el que los muchachos del Tercer Batallón de Soporte de Brigada en Afganistán puedan gozarlo en su retiro. Sin las molestias del fisco. El proyecto de inversión del capitán termina diciendo que si estoy interesado, el propio capitán me daría todos

los detalles del caso. Evidentemente, debo mandar un correo de contacto, mi cuenta bancaria, etcétera. Quizás este recado (que mi computadora manda a la bandeja de “correo no deseado” de forma automática) le haya llegado a un millón de personas. Calculo que uno de cada cien mil puede haber seguido el juego. Son diez cautivos gratuitos. El dinero fácil enloquece a muchos. Y eso lo saben

¿Habrá alguien que caiga? Jaime Septién

Calculo que uno de cada cien mil puede haber seguido el juego. Son diez cautivos gratuitos. El dinero fácil enloquece a muchos. Y eso lo saben muy bien estos capitanes, viudas, banqueros con cáncer, corredores de bolsa del Gabón. muy bien estos capitanes, viudas, banqueros con cáncer, corredores de bolsa del Gabón: a que haya hombres y mujeres desesperados, tratando de ganar con un golpe de suerte. Internet se ha vuelto una jungla no apta para inocentes. Lo mejor es usar la red a nuestro favor. Y no creer en ninguna de sus “ofertas”. 12 de mayo de 2013

• 85


S

i el término “sexo” se refiere al género de un individuo y puede concentrarse —biológicamente— en la mera genitalidad y, por tanto, es común a los animales sexuados, el erotismo, en cambio, es un fenómeno cultural, totalmente humano, como lo es la gastronomía o cualquier otro arte (efímero o no). Ningún animal, salvo el humano, adereza la carne con condimentos ni crea recetas para cumplir con una necesidad

ma el lenguaje en literatura, en arte). Sólo nosotros convertimos los movimientos físicos en danza, y sólo nosotros metamorfoseamos los sonidos naturales en música. Y así puede aludirse a cada fenómeno cultural o artístico. También la forma de morir es convertida —mediante la razón e imaginación— en tortura, que es contraria al erotismo, pero —al igual que éste— sólo existe en el ser humano: es cultural. Ningún animal tortura ni persigue a

Límites del erotismo Juan antonio Rosado biológica: alimentarse. Esto ocurre justo porque el fin no es sólo alimentarse, sino algo más. La supuesta “danza” de ciertas aves u otras especies para atraer al otro sexo es producto del instinto. Llamarle “danza” es sobreinterpretación humana. Sólo el humano danza, y sólo él crea cultura (cultiva), término contrapuesto al de naturaleza. El erotismo no existe en el reino animal. ¿Por qué? Así como sucede con la gastronomía, sólo el humano usa la razón e imaginación para convertir la sexualidad animal en algo más que eso. La cultura aparece como un modo de trascender, porque tenemos conciencia de la muerte. Sólo nosotros convertimos el instinto alimenticio en un fenómeno que va más allá de la mera supervivencia: la gastronomía. Sólo nosotros convertimos el lenguaje en algo que va más allá de la comunicacíón (las ballenas y otras especies se comunican, pero el humano transfor-

86 • 12 de mayo de 2013

en los animales y plantas. La sexología tiene mucho que ver con la biología y no es sino el estudio de la sexualidad. El sexólogo es un científico. Pero hay una diferencia radical entre sexualidad y erotismo. Este último es —así me gusta llamarle— sexualidad transfigurada. Sólo nosotros transformamos la sexualidad animal en algo que va más allá de la mera satisfacción de un instinto natural y de la mera reproducción. Al erotismo no le interesa la reproducción, sino las múltiples variantes del goce sexual. Por ello, Bataille afirma que el erotismo es en sí estéril, y en eso se vincula a la muerte. En suma, son distintos la sexualidad y el erotismo, aunque para este último sea imprescindible la primera. El erotismo es la transfiguración de la sexualidad animal en un fenómeno cultural en que intervienen la razón e imaginación. Los tratados de arte erótica de civilizaciones ancestrales confirman lo anterior. En ellos, se aconseja para hacer de la actividad sexual algo refinado que nos distinga de los animales e incluso llegan a aconsejar métodos para que la mujer no se embarace. Se describe diversas posiciones sexuales para otorgarle variedad a la actividad y hacer de ella un rito, una ceremonia, como podría ser la ceremonia del té para los japoneses o cualquier otra.

La Cultura en México otro hasta los confines del planeta para matarlo. Interpretar lo que el gato hace con el ratón es, de nuevo, sobreinterpretación. El animal juega con su víctima en virtud de un instinto, de una señal genética ancestral que se ha repetido por milenios. Lo que acontece con la gastronomía, literatura, pintura, danza o cualquier otro fenómeno artístico, sucede también con la sexualidad. Ésta se da

Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3126

12 de mayo de 2013

Siempre!



BellaS arteS Un Puccini con sensible y agudo olfato escénico

siempre nos revela algo nuevo

Mario Saavedra pílogo paroxístico e inconcluso del gran genio de no hacer aparecer tal enfrentamiento como algo digno de Giacomo Puccini (Lucca, 1858-Bruselas 1924), vergüenza, sino más bien justo y calibrado en su absorTurandot —escrita en 1924 y representada póstu- ción, a menudo de una manera no tan fácilmente verificamamente en 1926— vino a ser el resultado terminante de ble. Drama lírico en tres actos y cinco cuadros, con libreto una experiencia sagaz y sensible a la nueva música de dos en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simone (según la revolucionarios como Arnold Schönberg e Igor Stravinski. fábula escénica de Carlos Gozzi de una antigua leyenda Turandot demuestra a la perfección que el compositor no persa o china, el último dueto y el final de la ópera fueron intentó conciliar a Verdi con Wagner mediante una acción completados por Franco Alfano), Turandot constituye la de compromiso, a favor de la melodía y de la grandilo- gran obra maestra de su autor, de superiores exigencias cuencia orquestal, respectivamente, sino que más bien se tanto para los músicos como para sus intérpretes vocales. Sin deberle mucho específicamente a alguien, a alguna propuso renovar la tradición italiana de la ópera, enfrentándola, con todo sentido crítico, con las más avanzadas corriente o escuela precisa, Turandot posee la perfección experiencias europeas del Ochocientos y el Novecientos. magistral de un músico que también desarrolló un muy El mérito principal del gran genio de Lucca estribó en sensible y agudo olfato escénico, con una buena dosis de

E

88 • 12 de mayo de 2013

Siempre!


Siempre!

La dirección de escena ha sido de Luis Miguel Lombana, quien de igual modo ya tiene una larga trayectoria en el género y ha trabajado con esta obra que siempre impone un reto. Ha optado ahora por la línea práctica, en provecho de un original que desafortunadamente otras veces suele dar cabida a excentricidades y tomaduras de pelo, a ingenuidades sin ton ni son. Si bien se le agradece que haya permitido cantar sin obstáculos a las voces, sin ponerlas a hacer circo y maroma, no pudo dejar el responsable, sin embargo, de dar entrada a ciertas licencias más bien fuera de lugar, como la inclusión de un victimario más acorde a un espectáculo circense o de antro. En cuanto a las voces, esencia del género lírico, habría que mencionar la participación protagónica de la soprano dramática norteamericana Tamara Mancini, quien si bien no tiene las dotes de una diva como Eva Marton que todavía conservamos gratamente en nuestro recuerdo, cuenta con la técnica y el registro óptimos para abordar una Princesa Turandot pletórica de fuerza y matices, en una dominante línea de canto que le permite surcar con naturalidad y buena fortuna un papel lleno de dificultades y riesgos. Y aunque con problemas en el inicio propiciados en buena medida porque los nervios le jugaron sucio, el tenor suplente Carlos Arturo Galván fue de menos a más, y si bien su voz es opaca y carece de brillo, en cambio su tesitura de tenor dramático mucho más ad hoc para el no menos exigido Príncipe Calaf confirmó que no es precisamente papel para un tenor lírico y ya más bien de salida José Luis Duval (¡mala decisión de muchas de nuestras voces que cantan lo que no deben, quizá por la poca oportunidad de hacerlo!) que no pudo terminar todas las funciones. En Liù nos tocó escuchar a una Gabriela Herrera que tampoco sentimos ya en el mejor momento de su carrera; vocalmente correcta, la percibimos en cambio más bien algo apagada. La mayoría del demás elenco, bien a secas, con las partes acostumbradamente agraciadas del trío de caballeros: Josué Cerón, José Guadalupe Reyes y Luis Alberto Sánchez. Nos dio gusto volver a ver y escuchar a dos cantantes de tan larga como ejemplar trayectoria, el tenor tapatío Flavio Becerra, ahora en el papel del Emperador Altoum, y el barítono Octavio Pérez, como el Mandarín. Como es costumbre, el Coro del Teatro de Bellas Artes, celebrando su 75 aniversario, a la altura de las circunstancia, ahora bajo la dirección del invitado Alfredo Domínguez; en igualdad de condiciones, la Schola Cantorum de México, bajo la conducción de Alfredo Mendoza. Sin ser una Turandot de antología ni mucho menos, esta reposición de la obra cimera del genio de Giacomo Puccini nos permitió disfrutar de una ópera que siempre nos revela algo nuevo…

Fotografía: www.shutterstock.com

esa efervescencia lírica que sólo en el encuentro de la música con el teatro dan cabida superior a la poesía en su esencia más sublime. Y es que desde su temática, Turandot se aleja considerablemente de los trabajos anteriores de Puccini, pues no se trata ya de un drama realista comparable a otras refinadas obras suyas tan marcadas por el verismo, sino de un cuento cargado de símbolos a modo de las leyendas populares. Pináculo del por sí ecléctico espíritu creativo de Puccini, de una poética que para entonces había bebido de múltiples fuentes y arribaba a una conclusiva madurez artística abierta a toda posible influencia sugerente y enriquecedora (es innegable aquí, por ejemplo, el profundo efecto producido por su casi contemporánea La mujer sin sombra, a su vez expresión suprema del genio de Richard Strauss), Turandot constituye una de las más sorpresivas y sorprendentes acometidas en la historia de la música lírica. Repuesta en el Teatro de Bellas Artes, pues es una de esas obras de obligada presencia en los circuitos y espacios operísticos por cuanto ofrece de reto y opción de lucimiento en prácticamente todos los renglones implicados, por supuesto con particular opción de brillo —o de estrepitoso tropiezo, según sea el caso— para una amplia y variada gama de voces, esta producción de la obra maestra de Giacomo Puccini ha estado signada más bien por la discreción. Pero no se pueden dejar de alabar, por ejemplo, los diseños escenográfico y de vestuario de un siempre creativo viejo lobo de mar como David Antón, todo un artista y un mago a la hora de generar atmósferas que generalmente someten por su congruencia y su elegante vistosidad; una verdadera institución en la materia, justo sería un homenaje en reciprocidad a lo mucho que le ha aportado al quehacer escénico nacional, seguramente con un libro que sirviera a modo de rememoración de tantos montajes enaltecidos por su generosa creatividad, que con justicia dimensionara el peso específico de su obra. La iluminación de Rocío Carrillo ha favorecido mucho el concepto global. Grato ha sido de igual modo volver a tener al podio a un tan experimentado y siempre entusiasta operómano como Enrique Patrón de Rueda, quien por cierto con Puccini ha tenido algunos de sus más sonados triunfos en una ya larga y probada carrera. De vuelta con un conjunto que conoce en toda su dimensión, en todos sus aciertos y pifias, sacó el mejor provecho de una Orquesta del Palacio de Bellas Artes que por desgracia sigue sin sonar pareja en todas sus secciones y con notorios yerros sobre todo en sus alientos. Siempre se agradece contar con músicos que como él conocen y respetan el siempre difícil trabajo de los cantantes, que cuida y lleva con mano diestra.

12 de mayo de 2013

• 89


CIenCIA Hay 947 desechos satelitales y miles de herramientas, rondanas, tuercas y tornillos

T

René AnAyA

odo empezó el 4 de octubre de 1957, ese día la ya desaparecida Unión Soviética puso en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik 1. A partir de entonces, miles de satélites han sido lanzados al espacio, algunos han viajado a la Luna y a otros planetas, pero la inmensa mayoría solamente ha girado alrededor de la Tierra. De esos vehículos espaciales en órbita terrestre, algunos han perdido fuerza y se han desintegrado antes de caer en el planeta, otros como el Skylab, una estación espacial estadounidense con 75 toneladas de peso, cayó en Australia en 1979, afortunadamente sin causar daños a seres humanos. Pero entonces se empezó a tomar en serio el problema de la chatarra espacial. 90 • 12 de mayo de 2013

Siempre!


Actualmente, según cálculos de las principales agencias espaciales, se encuentran en órbita terrestre más de seis mil satélites. El presidente de la Asociación Científica de Astrónomos y Astrofísicos de Nicaragua, David Castillo, ha precisado que 5 mil 448 satélites están activos y 947 ya son chatarra espacial. Aunque el número parece elevado, ese no es el volumen de basura espacial que preocupa a expertos estadounidenses, europeos y asiáticos, sino los residuos de lo que alguna vez fueron cohetes y satélites, así como herramientas, rondanas, tuercas y tornillos dejados por astronautas y miles de fragmentos producto de explosiones. Los expertos del Comité Internacional de Coordinación de Desechos Espaciales (Inter-Agency Space Debris Coordination Committee) realizaron un estudio sobre el número de desechos espaciales que orbitan nuestro planeta. La investigación se centró en los satélites y objetos que giran alrededor de la Tierra en una órbita por debajo de los dos mil kilómetros de altura, que es la zona en que opera la mayoría de las misiones espaciales y los satélites de observación y de telecomunicaciones. Se estima que cerca de medio millón de partículas de entre 2 y 20 centímetros de diámetros orbitan la Tierra en esa zona, a una velocidad promedio de 25 mil kilómetros por hora, que las convierte en proyectiles peligrosos si llegan a impactar con algún vehículo espacial. Lo más grave es que en los próximos 200 años aumentará en 19 por ciento el número de partículas de menos de 10 centímetros de diámetro, según el pronóstico más conservador, pero el más pesimista eleva el número hasta 36 por ciento, principalmente por las colisiones que se registran entre los 700 y mil kilómetros sobre la Tierra, según cálculos realizados en cientos de simulaciones. Además, en esas simulaciones se tomó en cuenta el efecto Kessler, que establece que el volumen de basura espacial en la órbita baja aumentará porque en cada impacto con otros objetos se producirá más basura espacial, como un efecto dominó o de cascada, según ha considerado Donald J. Kessler, consultor de la NASA.

Operación limpieza espacial El propio Kessler ha advertido: “El actual entorno espacial se está volviendo cada vez más peligroso para las naves y los astronautas. La NASA debe determinar la mejor manera de solucionar los problemas causados por los desechos orbitales, que ponen en riesgo las misiones robóticas y tripuladas en el espacio”. Siempre!

En realidad, ya sucedió una colisión grave en 2009, cuando el Cosmos 2251, un satélite militar ruso fuera de servicio y el Iridium 33, un satélite comercial de comunicaciones estadounidense, se impactaron y produjeron miles de fragmentos de basura espacial. Otra causa del aumento de la basura fue la prueba antisatelital que los chinos realizaron en 2007, cuando destruyeron intencionalmente uno de sus satélites meteorológicos. El riesgo de colisiones va en aumento. Por ahora, las agencias espaciales se han limitado a monitorear cerca de 20 000 objetos en órbita fabricados por el hombre. Pero lo que se requiere es un programa que permita eliminar del espacio tanta basura espacial. La compañía británica Astrium ha sugerido crear una especie de arpón espacial, para “pescar” los escombros pequeños y enviarlos a la atmósfera para que allí se destruyan. La empresa canadiense MacDonald, Dettwiler y Asociados creó un “camión de la basura espacial”, que desde una estación espacial sería enviado a recoger la chatarra espacial y la regresaría a la estación.

Aunque ya desde el siglo pasado se advirtió de los riesgos de generar basura en el espacio, no se han realizado verdaderos esfuerzos por resolver el problema. También se ha propuesto emplear un rayo láser, no para destruir los objetos, sino para disminuir su velocidad, de tal manera que penetren a la atmósfera, pero los tratados internacionales prohíben este uso del láser. Otro proyecto es el del aerogel, una sustancia que la NASA empleó para recolectar polvo espacial dentro de la nave Stardust, pero que no ha sido probada en el espacio. Existen muchos otros proyectos, pero todos ellos requieren de grandes recursos económicos, que los gobiernos productores de la basura espacial no están dispuestos a invertir, aunque eso pueda representar mayores pérdidas por la inutilización de satélites de telecomunicaciones o de observación. reneanaya2000@gmail.com 12 de mayo de 2013

• 91

Fotografía: www.shutterstock.com

La multiplicación de los desechos espaciales


salud Fomentar buenas costumbres relacionadas con la alimentación es una tarea de todos los días. Gabriel Gutiérrez

L

a Norma Oficial Mexicana 043 define los hábitos de alimentación como el conjunto de conductas adquiridas por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Si se tienen hábitos alimentarios que originen factores negativos a la salud, es muy probable que a largo plazo nuestro organismo lo empiece a resentir manifestando alteraciones en el peso, en el perfil lipídico, glucosa, en la presión arterial, entre otros. Actualmente, en México existe un elevado índice de diversas enfermedades derivadas de estos malos hábitos, como son la diabetes tipo 2, hipertensión, problemas cardiovasculares y dislipidemias, la mayoría de ellas en presencia de sobrepeso u obesidad, las cuales, en muchos casos, podrían haber sido evitadas con una dieta adecuada y buenos hábitos de alimentación. A continuación se presentan tres de los malos hábitos más comunes que la sociedad mexicana expresa: 1. Bajo consumo de agua. La recomendación de los expertos es consumir alrededor de 2 litros (8 vasos) de agua natural al día. No obstante, la ingesta de agua resulta deficiente para muchos mexicanos, quienes acaban sustituyéndola por otros líquidos con cantidades elevadas de calorías y sodio. Un estudio realizado en Jalisco en 2008 mostró que el 56.3% no ingiere la cantidad adecuada de agua al día (menos de 5 vasos diarios); del porcentaje de personas que consumen diferentes bebidas entre comidas, el 92 • 12 de mayo de 2013

46.4% prefiere consumir refresco y sólo el 24.4% opta por agua natural. 2. Elevado consumo de calorías. El consumo de alimentos con alta densidad energética ha ido creciendo en los últimos años, relacionándose con el aumento en la prevalencia de exceso de peso. Estudios realizados en México han detectado que la dieta de muchos mexicanos supera el aporte calórico mínimo recomendado, siendo más alto el consumo que la necesidad. La ingestión elevada de calorías puede ser por cualquier alimento, de ahí la importancia de una dieta completa, variada, equilibrada y suficiente. 3. Saltarse comidas. El hábito de omitir alguna comida del día afecta la salud por diversos motivos. Además de la gastritis y colitis que pudiera originar esta costumbre, quedarse muchas horas en ayuno puede originar una intolerancia a la glucosa y posteriormente (en casos más graves) diabetes. Otra consecuencia negativa es la del aumento de peso, ya que se acaba consumiendo más alimentos después de varias horas sin comer nada. Lo recomendable es el consumo de cinco comidas al día, las tres principales (desayuno, comida y cena) y dos refrigerios al día, uno por la mañana y otro por la tarde. Volvamos a recordar la importancia del desayuno: expertos coinciden en que desayunar regularmente ofrece diversos beneficios a la salud de niños y adultos. Existen estudios que indican que las personas que desayunan, frecuentemente, gozan de buena salud, presentan pesos más saludables y tienen una mejor calidad de vida en comparación con aquéllos que no lo hacen.

Los hábitos de alimentación se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y culturales de una población e incluso de la familia. Por lo que, fomentar buenas costumbres relacionadas con la alimentación es una tarea de todos los días.

diga sí a las proteínas Un estudio reciente en consumidores de nutrición deportiva (nutrición para el desempeño deportivo) en México, encontró una alta conciencia de los beneficios de incluir proteína de alta calidad en su dieta. El 81% de los consumidores entrevistados revelaron que la proteína mantiene los niveles de energía, ayuda a recuperar los músculos después del ejercicio (79%), fortalece el sistema inmunológico y las articulaciones (76% y 75%, respectivamente), fortalece los huesos y ayuda a mantener la masa muscular (73%), por mencionar las razones más importantes. En el caso de este estudio, se consideraron personas que realizan ejercicios de resistencia aeróbica o entrenamiento de fuerza y, en paralelo, consumen suplementos alimenticios y alimentos fortificados. Las fuentes tradicionales de proteínas se consumen actualmente, sin embargo, el consumo de las proteínas vegetales y las mezclas están creciendo y se espera que lo sigan haciendo en los próximos años debido a los beneficios que otorgan a la salud. Siempre!


Los tres errores más comunes al comer

Siempre!

12 de mayo de 2013

Foto: Shutterstock

Insuficiente agua, muchas calorías y saltarse comidas

• 93


Charlas de Café

C

eve Gil

on sólo dos novelas —¡pero qué novelas!— la española María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) se ha ganado el corazón de miles de lectores en todo el mundo. Traducida a veinticinco lenguas, la autora de Tiempo de costuras ha igualado la hazaña de ventas y aceptación de crítica con Misión olvido (Planeta, Temas de Hoy, 2012), no obstante, como ella misma menciona, la delicada crisis económica que atraviesa su país y el consecuente estado de ánimo que parecería no estar para intrigas románticas. En Latinoamérica, Misión olvido se ha sostenido durante seis meses en la lista de los libros más vendidos, razón de su visita a México.

el secreto

María Dueñas/Autora de Misión olvido

Fotografía: Eve Gil

Me gustan las novelas con sorpresas insospechadas

94 • 12 de mayo de 2013

¿Cuál es el secreto del encantamiento que ejerce María?, se preguntarán algunos. El secreto es escribir la clase de novelas que a ella le gustaría leer. “Como lectora —señala la muy sonriente María— me gustan las novelas que me reservan sorpresas insospechadas, disfruto de esos quiebros inesperados en la trama, de los personajes que resultan no ser quienes dicen ser, que arrastran secretos a las espaldas y se van desplegando en insospechadas facetas, así como se va abriendo la propia trama en pequeños subSiempre!


tramas o hilos conductores que se van apartando de la historia inicial. Así intento que sean mis novelas, no lineales ni previsibles en su linealidad, que al lector siempre le aguarden giros inesperados y los personajes tengan más dobleces de lo que demuestran.” “Vengo —dice— del mundo académico, he sido profesora universitaria durante veinte años y con conexiones y estancias en Estados Unidos, por consiguiente estoy familiarizada con estos ambientes, y la vida del campus en concreto. América me pareció un terreno muy fértil para una ficción porque es un territorio más cerrado. En la mayoría del mundo, las universidades forman parte de la vida citadina, en Estados Unidos no. Generalmente están al margen de las grandes ciudades, y ese era el escenario que requería para ambientar mi historia.” En mundos poblados de personajes enigmáticos, la que pareciera guardar más secretos en el mundo novelístico de María Dueñas es la protagonista Blanca Perea, en el caso de Misión olvido, una respetable y esforzada académica que se siente incapaz de lidiar con la infidelidad de su esposo de muchos años y opta por ocultarse del dolor en el que pareciera ser el último rincón de la tierra. “Las mujeres tenemos — dice— muchos dobleces, somos poliédricas, dependiendo desde qué ángulo se nos mire. Muchas veces, hasta que no tenemos la necesidad de mostrar nuestras caras, no las dejamos ver. Eleanor Roosevelt decía que las mujeres eran parecidas a una bolsa de té: nunca ves su verdadera esencia hasta que las introduces en agua hirviendo, y a mis personajes les pasa justo eso: cuando la vida les Siempre!

va dando golpes y las va fracturando, ellas se despojan de capas y hacen uso de todos sus recursos, pero nada de eso ocurriría si su vida fluyera tranquilamente.”

El papel de los personajes Si bien en las novelas de María existe una protagonista muy bien definida, pareciera no haber sitio para personajes secundarios: prácticamente todos merecerían un análisis, un comentario, pero centrémonos por el momento en dos de ellos: Daniel Carter, un académico estadounidense de simpatía arrolladora que tras su sonrisa oculta un episodio sumamente doloroso, y Andrés Fontana, un olvidado escritor ya fallecido, cuya vida y obra Blanca tiene por misión reconstruir, aunque a muchos no les conviene que esa historia regrese de los archivos muertos. “Daniel Carter —dice la novelista— es un personaje imaginario al cien por cien, pero a lo largo de mi vida académica he tenido amigos, profesores, colegas de los que he tomado un pellizquito de esencia para armar un personaje autónomo. Le tengo un cariño muy especial, quizá porque ha sido un reto. Blanca es una mujer de mi tiempo, de mi época, no soy yo, pero es como si fuera mi hermana o mi compañera; para Andrés Fontana partí de los escritores españoles en el exilio, pero para crear a Daniel Carter no lo hice de nadie en concreto, aunque he de reconocer que también me inspiré un poco en estos americanos un poco locos que llegaron a España en los años cincuenta y se dejaron absorber por esta sociedad, pero en general lo fabriqué a partir de mi imaginación y de mi intuición. Creo que es mi personaje favorito por el reto que me ha supuesto y por lo satisfecha que estoy

del resultado, con base en lo que comentan los lectores.” Andrés Fontana, por su parte, es un estudioso de Ramón J. Sender, y María confiesa que se inspiró en el propio Sender para crear a este personaje. “Comparten —dice— el hecho de ser exiliados después de la guerra [civil española], aunque Sender es forzosamente exiliado y Fontana lo es de manera voluntaria, pero los dos se alejan de su patria de por vida y acaban muriendo en territorio extranjero. Me inspiré más en el Sender de los años finales de su vida, a partir de un libro delicioso que recoge su correspondencia con Carmen Laforet, cuando ella era una escritora muy jovencita, y se le aprecia muy humano, trasterrado, sentimental, con una gran soledad, que se enamora de Carmen sin conocerla porque es el reflejo de su patria, de sus años felices. Fontana simboliza, en cierta manera, el exilio español. La mayoría de los intelectuales fueron a México, pero hubo un puñadito que terminaron recalando en universidades estadounidenses. Sender llegó originalmente a México, pero cuando los propios exiliados españoles lo rechazaron, se fue a Estados Unidos.”

Tercer libro María Dueñas afirma no tener muy claro el argumento de su tercer libro: “Mis novelas están compuestas de distintas capas, de múltiples personajes, digamos entonces que estoy pensando apenas en la primera capa, en el arranque. Me gustaría que no rompiera del todo con las anteriores en el sentido de volver a reunir personajes que no tendrían por qué conocerse siquiera y, sin embargo, insospechadamente, terminan juntos.” 12 de mayo de 2013

• 95


EntrEvista ‰ 18 Ministerio Público o un juez quienes decidan si la exprocuradora y otros funcionarios de la pasada administración deben comparecer y declarar lo que sepan del caso. La violencia en las calles y la mala integración de las averiguaciones previas, ¿se puede decir que la lucha antinarco de Calderón fue un desastre? La lucha anticrimen del presidente Calderón fracasó, sin duda. Advertí algunas de estas cosas el mismo día que detuvieron al general. El tiempo nos dio la razón. Creo que falló totalmente la estrategia de Calderón, en el nombre guerra, en la guerra presupone que se vale todo, y aquí se deben respetar los derechos humanos. Se tiene que velar por los derechos de las víctimas; hubo tantas violaciones a los derechos humanos que los delincuentes como Florance Cassez que, por violar sus garantías individuales y el debido proceso, salió libre. Falló la coordinación, las acciones, el apego a la ley. En materia de seguridad y en materia de justicia, el plan de Calderón fue un verdadero fracaso. Teníamos una Procuraduría que no investigaba, autoridades que no tenían comunicación. El caso que es la cereza en el pastel de la estrategia contra el narco es el de uno de los delincuentes más buscados: Heriberto Lazcano Lazcano, alías El Lazca, líder de Los Zetas. Vino a demostrar que toda la estrategia era una farsa, no había estrategia, y que las acciones estaban de cabeza y echas con las patas. Si hubieran seguido protocolos, lo que la ley señala, si hubieran actuado con un procedimiento penal adecuado, tendríamos otra historia. La Procuraduría de Coahuila hizo toda la chamba. Todos sabíamos el pleito que había entre la Secretaría de Seguridad y la PGR, por eso cambiaron a tantos procuradores. No sabía qué hacer Calderón con la PGR. Marisela, pobre mujer. No supieron lo que le pusieron en las manos y luego la pobre no supo qué hacer, era demasiado para ella.

Estrategia con mando y cabeza ¿Cómo queda el Ejército si se comprueba que militares actuaron con dolo contra el general Tomás Ángeles? Desgraciadamente cuando uno se porta mal, el rebaño perjudica a todas las ovejas. Si llegan a descubrir que hubo militares involucrados en incriminar falsamente al general Ángeles, es evidente que habrá costos y repercusiones. Sin embargo, las instituciones deben ser respetadas, y unos cuantos elementos que se conduzcan mal no 96 • 12 de mayo de 2013

representan el Ejército. Nunca podemos generalizar y menos a una institución como las Fuerzas Armadas. ¿Existe una nueva estrategia antinarco del gobierno de Enrique Peña Nieto? ¿Cuáles son estas señales? La señal más clara es que desapareció la Secretaría de Seguridad Pública para que la estrategia tenga mando y cabeza. Y la cabeza es el secretario de Gobernación porque así lo dispuso el presidente, es el jefe de seguridad en su ausencia. ¿Qué significa esto? Que el titular de Gobernación puede convocar al gabinete de seguridad y poner en orden las cosas para que haya coordinación, cosa que no tuvo la estrategia de Calderón. La actual administración tiene mando vía el secretario de Gobernación. Regionalizar el país, juntar los sistemas de inteligencia, coordinar la Procuraduría, el Ejército y la Armada con la Secretaría de Gobernación. Establecer la constitución de un nuevo cuerpo de seguridad que será una Gendarmería Nacional. En vez de echarle la culpa a estados y municipios, caso típico de Calderón, se busca una coordinación general. Pero lo más importante —pregúntale a la ciudadanía— es su percepción sobre la seguridad. Calderón hacía apología de la delincuencia. A los delincuentes los hacía aparecer en horarios estelares en TV con armas aseguradas. El actual gobierno trata a los delincuentes como lo que son. Eso también es un cambio importante en la estrategia del nuevo gobierno, no usar los medios para enaltecer a los delincuentes. ¿Qué falta aún por legislar para alcanzar un sistema de justicia eficaz? Falta todo. Pero ya se inició el trámite legislativo. En materia de arraigo los diputados ya tienen una iniciativa. Y en el Senado hay una que presentamos Miguel Romo, Cristina Díaz y yo. Es una iniciativa en materia de arraigo que se tendrá que discutir a la par en San Lázaro. De ambas cámaras sacaremos una nueva figura que no se parezca en nada a la actual, que tenga control constitucional, control de un juez, que se lleve un debido proceso. Y lo mismo haremos con los testigos protegidos. Un delincuente que quiera reducir su pena habla y despotrica contra servidores públicos inocentes, sin pruebas. Esto debe cambiar radicalmente. Tenemos que cambiar esta época de sangre y violencia que nos dejó el gobierno de Calderón, pero sobre todo de impunidad. Siempre!


InFoRmAcIón

El pleno del IFAI, resolvió que el SAT deberá dar a conocer las entidades federativas y los municipios a los que les fue condonado el Impuesto Sobre la Renta, especificando el monto.

Siempre!

12­­de­mayo­de­2013­•

97


garbanzos de a libro A la memoria del padre del colega y queri- leen: “Están todo el día engancha- la contraria… Hay un maldito reguero do amigo Abelardo Martín Miranda. dos a sus maquinitas, pendientes de de escritores sueltos por ahí. La rea-

Marco aurelio carballo

H

lidad es que la literatura es una tarta cada vez más pequeña que hay que repartir entre muchos… el problema es que Estados Unidos está enganchado al consumo de bazofia cultural. Cuando era adolescente, el gobierno federal imponía severas restricciones a la publicidad destinada a proteger a los jóvenes. Ahora para cada instante de ocio hay un artilugio de consumo al que son adictos. Son consumidores y no se les deja en paz un solo instante. Las multinacionales secuestraron la imaginación de los jóvenes y no los van a dejar volver a la lectura”. A Junot Díaz lo entrevistaron para El País Semanal.

Junot Díaz

Los estudiantes no leen; se la pasan en sus maquinitas Foto: Shutterstock

abla el escritor dominicano Junot Díaz (45 años), Premio Pulitzer con su primera novela La maravillosa vida breve de Óscar Wao: “La elección de Obama es un ejemplo más de la voz de los jóvenes hartos de cómo se están llevando las cosas a escala mundial. Atravesamos un momento histórico cuyas consecuencias apenas hemos empezado a vislumbrar. No estamos más que al principio. Creo que la historia nos deparará pronto una sorpresa gigantesca”. Acerca de la ley migratoria: “Se va a aprobar. Vamos a tener algo mucho mejor a lo que se tiene ahora, y más vale que se den prisa para hacerlo antes de que Hillary Clinton se presente en las próximas elecciones, que según las predicciones va a ganar.” Profesor de escritura creativa en el Instituto Tecnológico de Masachusets, admitió que sus alumnos no

las redes sociales… La Universidad como institución ha dejado atrás los valores de la institución para sustituirlos por un modelo de negocios. Mis estudiantes creen que están ahí para conseguir un puesto de trabajo… La mayoría de quienes se inscriben lo hacen por motivaciones narcisistas. Además, creen que escribir bien es algo que está al alcance de cualquiera. Da la sensación de que se matriculan porque hay una terrible demanda de escritores, como si todo el mundo leyera un promedio de 500 libros al año y no hubiera suficientes títulos para saciar la increíble sed de los lectores, cuando la situación es

98 • 12 de mayo de 2013

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.