Siempre! 3128

Page 1

CITEM

0 9 -J U N -1 3

03128

E X H IB IR H A S T A

en el

7

5 2 4 35 424 4 6

2

Número 3128 • Año LIX

PAN

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock

Guerra




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 26 de mayo de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida del Cristo Nº 101, Colonia Xocoyahualco C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

4 • 26 de mayo de 2013

EDITORIAL

L

a guerra entre Ernesto Cordero y Gustavo Madero lleva la marca de su autor: Felipe Calderón.

El verdadero trasfondo de la disputa poco tiene que ver con el contenido de las reformas aprobadas dentro del Pacto por México, y mucho con la lucha por el control del PAN. Los calderonistas —encabezados por el expresidente y articulados por Cordero— buscan apoderarse de Acción Nacional para definir desde ahora la candidatura a la Presidencia de la República en el 2018. Felipe Calderón quiere regresar a la política y busca hacerlo convirtiendo su partido en un instrumento para imponer al próximo candidato o candidata a Los Pinos. No es ocioso recordar que su esposa, Margarita Zavala, ha sido mencionada en varias ocasiones tanto para ocupar la dirigencia azul como para convertirse en una atractiva alternativa a ocupar la silla presidencial. Todos los argumentos que ha utilizado Cordero para descalificar a Madero constituyen una cortina de humo para ocultar la verdadera causa de la diputa. Y el motivo no es otro más que la escrituración del PAN. El defenestrado coordinador lanzó una serie de acusaciones para hacer ver a Madero como un traidor. Le dijo —entre otras cosas— que se había convertido en un satélite del PRI por plegarse incondicionalmente, dentro del Pacto por México, a las decisiones de Enrique Peña Nieto. Si ese es el verdadero motivo del conflicto, Cordero se ubica, de manera automática, en la pista más primitiva de Siempre!


Guerra en el PAN La debilidad de Preciado y la balcanización —ya no sólo la política latinoamericana; en la generación de una mentalidad que no ha sabido evolucionar, que sigue anclada en la división— del PAN representan una mala noticia para el posiciones fanáticas y maniqueas, que lo mismo afecta a la Congreso. De cara a las futuras reformas, la pregunta mínima es: ¿con qué PAN hay que tratar? izquierda que a la derecha mexicana. Hay guerra en el PAN, y ésta ha dejado ver el tipo de caJorge Luis Preciado, sustituto de Cordero en la coordinación parlamentaria del PAN, nació políticamente muer- nibalismo que ahí se practica.. to. Pocas veces hemos sido testigos de cómo un partido se encarga de humillar y destruir públicamente a un correligionario. La expresión burlona de Luisa María Calderón —“¿Es una broma, verdad…?”— cuando conoció el nombramiento de Preciado muestra con toda claridad el deterioro de la relación entre los panistas, y la degradación ética a la que ha llegado un partido que asegura abanderar los valores de los derechos humanos y la democracia.

Beatriz Pagés

La senadora Calderón no precisó si su actitud discriminatoria hacia un legislador de sus propia bancada se debe a que no pertenece a la elite blanca y encumbrada de la aristocracia —por aquello de que Preciado fue migrante—, a su falta de experiencia en materia parlamentaria, o bien por tratarse de un empresario especializado, según fuego amigo, en hoteles de paso. A Preciado se le augura poco tiempo de vida al frente de la coordinación panista. Obviamente su milagrosa permanencia dependerá del tipo de acuerdos que pueda alcanzar con el grupo de Calderón. Un expresidente que en este momento tiene como único objetivo de vida alcanzar el control absoluto para volver a estar en la jugada política. Siempre!

26 de mayo de 2013

• 5


entrevista

Francisco reveles / Profesor e investigador de la UNAM

Facciones por

el poder interno 6 โ ข 26 de mayo de 2013

Fotos: Agencia El Universal / grรกficos : Shutterstock

Siempre!


Columna

El control del PAN los coloca en una posición de negociación, de competencia política con el presidente de la república y con los demás partidos políticos.

Nora rodríguez aceves

“L

en el PAN Siempre!

as fracciones panistas en la actualidad son facciones de poder. Su principal objetivo es la conquista y ejercicio del poder interno. En el PAN las fracciones no son estáticas. En muchas ocasiones se produce una atracción de ciertos liderazgos, ya sea por características propias de ciertas personalidades o por el manejo de un discurso atractivo para ciertos sectores. Esto dificulta la ubicación de los dirigentes y miembros del partido en grupos. Sin embargo, se mantienen presentes en él...” A esta conclusión llegaba Francisco Reveles Vázquez en su libro Partido Acción Nacional: los signos de la institucionalización. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 2002.

26 de mayo de 2013

• 7


entrevista Conclusión que pasado el tiempo Reveles Vázquez sostiene; en el fondo de la disputa interna que hoy vemos entre el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero y el grupo calderonista —los seguidores del expresidente de la república, Felipe Calderón— está el control de Acción Nacional, “quizá más importante que lo que contenga o llegue a contener en el futuro inmediato el Pacto por México, está más bien el control del partido. Sin embargo, aquí se entrecruzan dos planos: por un lado está la dinámica interna con estos conflictos entre los grupos, y por el otro está la pelea entre el PAN y el PRI, el presidente Enrique Pena Nieto, para ver qué es lo que se puede profundizar en el gran Pacto por México, que es un abanico de propuestas, que ya varias de ellas se han concretado, pero la mayoría falta; y en esas faltantes está el estira y afloja tanto de la dirigencia del PAN como de parte del presidente de la república y su partido, y en ese plano se inscribe la denuncia penal de Pemex en contra de César Nava —que es, sin lugar a dudas, un calderonista— y ahí lo relevante es que el ataque es al partido, pese a que afecta directamente a un integrante de esta corriente, pero en ese caso están más bien tratando de ablandar al blanquiazul para que no cuestione tanto el Pacto, para que no de repente trate de abandonarlo o de poner más condicionantes a las negociaciones; entonces son dos pugnas: una interna y otra en el contexto del sistema de partidos”.

Lo importante: el control del partido Francisco Reveles, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi8 • 26 de mayo de 2013

co (FCPyS-UNAM) explica a Siempre! que “ya perdida la Presidencia de la República y los principales cargos del gobierno federal ahora lo más relevante, lo más importante, es tener el control de PAN, porque eso les reditúa en el interior en cuanto a espacios de toma de decisiones dentro del partido, pero sobre todo los coloca en una posición de negociación, de competencia política con el presidente de la república y con los demás partidos políticos”. “Acción Nacional es un partido muy importante en nuestro país y lo que haga o deje de hacer, lo que decidan sus líderes, tendrá una incidencia muy clara en la dinámica de nuestro país por lo menos en el corto y mediano plazo; entonces sí es algo muy importante, aunque ya los veamos ahora como el partido que perdió la Presidencia de la República; al final de cuentas queda el partido, queda en esta posición trascendental importante porque no desapareció y porque no se cayó en la elección, sino que se mantuvo ahí competitivo.” Además, “habría que considerar que tradicionalmente el PAN ha sido el aliado en el Congreso de la Unión del PRI, el aliado del presidente en turno, en el caso de los presidentes priistas, y esto sería lo que estamos viendo en este momento aquí. Yo no dudaría que, si los calderonistas ganaran en esta disputa interna terminaran por aceptar una relación armónica con el presidente Peña Nieto, porque ésa ha sido la línea desde 1988, es muy clara, aunque las negociaciones, los elementos de la negociación, podrían ser diferentes dependiendo de si es el grupo de Calderón o si es el de Madero el que tiene el control de la relación con el gobierno; pero es muy importante por este papel que el PAN aún mantiene en nuestro sistema político”. Para el especialista en partidos po-

líticos y sistemas electorales, los partidos políticos en México, y el sistema político mexicano, esta crisis en el interior de Acción Nacional no inicia el pasado 16 mayo, cuando los coordinadores del PAN y del PRD, Ernesto Cordero y Miguel Barbosa, respectivamente, anunciaron durante una conferencia de prensa que en seis semanas presentarán una iniciativa de reforma política que incluye 30 temas, unas horas después de que el PAN presentara ante la Comisión Permanente su reforma electoral, más bien fue la gota que derramó el vaso de agua, pues en realidad todo comienza cuando “el panismo en el poder llegó diezmado a la sucesión presidencial de 2012, tanto por factores internos como externos. Entre los primeros destaca la falta de cohesión entre las corrientes, todas ellas subordinadas a la del presidente Calderón. Jóvenes en su mayoría, con buena formación profesional y capacidad de oratoria, los calderonistas ocuparon importantes espacios de poder en el gabinete presidencial y en la dirigencia nacional del partido. La sustitución de Manuel Espino como líder nacional generó divisiones que se intensificaron por la accidentada selección de candidatos para los comicios de 2009, que se replicó en 2012. Las pugnas provocadas por esta selección debilitaron la cohesión, pues la mayoría de las candidaturas fue determinada por la dirigencia sin el acuerdo con varias de las corrientes o liderazgos locales”.

La remoción de Cordero Luego viene la derrota en la elección presidencial de 2012 y “después de que sale de la presidencia Felipe Calderón, el encuentro de él y de sus seguidores para recuperar plenamente la dirigencia nacional del partido. LueSiempre!


go viene el Pacto por México donde Madero establece un alianza, a final de cuentas, con el presidente Peña Nieto y con las dirigencia del PRI y del PRD. Eso también provoca que haya un mayor divisionismo interno, y esto se ve reflejado posteriormente en estas diferencias públicas cada vez más fuertes, principalmente en el caso del coordinador de los senadores, Ernesto Cordero”, lo que lleva a Gustavo Madero a tomar la decisión de removerlo —oficialmente el 19 de mayo— de la coordinación del PAN en el Senado. Frente a eso, hay estos dos disidentes que no se adhieren a calderonistas o maderistas propiamente y que constituyen liderazgos importantes en el partido, como Ernesto Ruffo, como Javier Corral, que también tuvieron sus diferencias con el expresidente Calderón en algún momento, después con el presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y ahora están más bien a la expectativa en ver qué es lo que sucede con esta confrontación entre Madero y Cordero, con la posibilidad de que ellos tengan mayor participación en la toma de decisiones”. En este contexto, el académico de la UNAM señala que Gustavo Madero “está tratando de aprovechar la coyuntura, está tratando de adquirir un mayor poder dentro del partido como él mismo lo planteó: es decisión del presidente del CEN designar al coordinador parlamentario en el Senado, también al coordinador de los diputados. Por otro lado, en efecto no había un argumento legal que lo obligara a renunciar o a adelantar la selección de dirigentes en lo interno, así es que está tratando de adquirir un poder indiscutido dentro de la organización y se ve que tiene todo el empeño dedicado a eso”. Asimismo, “busca tener más posibilidades de acción en la relación Siempre!

con el gobierno federal y con los otros partidos. A mí me da la impresión de que a Gustavo Madero le queda poco tiempo para lograr afianzarse tanto en la presidencia del CEN como en el plano político nacional, pero no podríamos dejar de considerar que él tendría en realidad posibilidad de reelegirse y también en todo caso de dejar a alguien de su propia corriente o cercano a él, para que efectivamente pudiera seguir teniendo incidencia en la dinámica del panismo”. Sobre todo porque Madero ha sido desde el inicio de su mandato en la dirigencia nacional del PAN un líder débil, “sobre todo en la época del presidente de la república Calderón, donde ahí sí no tuvo ningún deparo en aceptar las directrices que venían de la Presidencia, creo que ahora recién se ha dado cuenta de que el papel del partido es muy importante, desde su punto de vista la estrategia a seguir es mantener la negociación con el presidente Peña Nieto y por ese lado podría tener también el respaldo tanto del presidente como del propio PRI; en esta dinámica de confrontación interna, ahí es donde se vuelven a cruzar los planos de la confrontación entre las corrientes y la participación del partido en las negociaciones del Pacto por México”.

Madero se mantendrá hasta 2014 Creo que “la dirigencia de Gustavo Madero se mantendrá hasta la renovación del CEN, a inicios del 2014, y mientras estaremos viendo esta confrontación, los calderonistas aunque no se queden con la coordinación del grupo de senadores irán tratando de construir una candidatura, un fuerte para ganarle a Madero y a las demás corrientes que están en el partido, ya trabajando justamente para

ello. No hay que olvidar lo que sucedió en la Asamblea pasada, donde también producto de estas fuertes diferencias se vivió un proceso sui géneris, algo nunca visto en el partido donde se perdió el control de la participación de los delegados en la asamblea y se tomó esta decisión trascendental que todavía se puede revertir. Pero con esta decisión de elegir al dirigente por voto directo de los militantes, ahí se abre la posibilidad de que cualquiera que sume la mayoría de los votos gane la dirección de la organización, entonces hasta que se dé esa renovación de dirigentes es cuando podremos ver si en efecto el partido termina unido, cohesionado o con esta pugna que no hará más que debilitar al PAN en el sistema político”. “El triunfo de Felipe Calderón significó el fortalecimiento de una generación de panistas jóvenes (en edad y militancia), de derecha moderada y con evidente pragmatismo en pos del poder”, escribió Jacqueline Peschard en el libro: 2 de julio: reflexiones y perspectivas En este sentido, Reveles Vázquez afirma: “es cierto, hay una corriente calderonista, que son aquéllos que tuvieron participación en las altas esferas del gobierno del presidente Calderón, que ocuparon espacios importantes de poder en el gabinete presidencial y en la dirigencia nacional del partido, que ahora tienen sus espacios, principalmente, en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, notoriamente en esta última, por eso también esta situación que está viviendo el partido en la actualidad, pues ahí está su hermana, Luisa María Calderón; la prima de Margarita Zavala —esposa de Calderón—, Mariana Gómez del Campo; Gabriela Cuevas, exdiputada federal y exdelegada de Miguel Hidalgo; está Javier Lozano, exsecretario➤ 26 de mayo de 2013

• 9


entrevista del Trabajo; Salvador Vega Casillas, exsecretario de la Función Pública, personajes que en su momento fueron muy importantes para la administración de Felipe Calderón”. Aunque, de acuerdo con información publicada en la prensa, hay un círculo bien identificado cuyos nombres emergieron desde su precampaña presidencial. Entre ellos están César Nava, Germán Martínez Cazares, Roberto Gil, Maximiliano Cortázar, Jordy Herrera, Alfredo Rivadeneyra, Gerardo Ruiz Mateos, Francisco Javier Conejo, Rogelio Carbajal, Alejandra Sota y, por supuesto, Ernesto Cordero. Sin embargo, “el hecho de que tengan un cargo no les da las capacidades o habilidades necesarias para ya establecer este tipo de confrontaciones, donde es muy importante la posición política, el cargo, pero es mucho más ya lo que se propone, lo que se negocia y cómo se procede después de la negociación, en realidad es difícil ver qué éxito pudiera tener este grupo calderonista, porque, por el otro lado, la dirigencia panista da la impresión de que simplemente está haciendo uso de sus normas internas y de esa necesidad del presidente Peña Nieto de mantener un pacto, una alianza de gobierno de facto, que es lo que desde mi punto de vista representa el pacto”.

Con los diputados no hay problema En ese mismo tenor, el doctor en Ciencia Política por la FCPyS de la UNAM apunta que también “están aquéllos que teniendo una relación con el presidente Calderón culminando el sexenio han tratado de reagruparse en torno al CEN, a Madero, y hasta cierto punto apoyándolo en esta serie de conflictos. En el Senado en realidad son pocos que podrían ser 10 • 26 de mayo de 2013

respaldo de Madero, pero en la Cámara de Diputados no tiene mayor problema, ahí sí ha funcionado adecuadamente la interlocución y el apoyo al dirigente nacional”. “También están aquéllos que fueron cercanos más bien al presidente Fox desde antes de llegar al gobierno, aquéllos conocidos como neopanistas que eran empresarios, que se hicieron varios de ellos gobernantes en el ámbito local y ya después se integraron al gobierno del presidente Fox, de alguna manera también están ahí tratando de mantener un espacio, aunque ya sin el techo que les pudiera significar el contar con una Presidencia de la República, con una secretaría de Estado, por lo tanto, es una corriente disminuida en comparación con las otras dos.” Aquí cabe mencionar que, en cuanto a las posturas de los expresidentes de la república panistas —Vicente Fox y Felipe Calderón—, “la postura de apoyo a Peña Nieto por parte de Fox es muy clara y es una variable ahí quizás, aunque en realidad su influencia en el panismo ya sea muy débil, quizá está siendo utilizado por el gobierno actual para fortalecer esa postura de negociación con el propio gobierno. En el caso de Calderón, está tratando de colocarse, de hacerse presente justamente para que las corrientes panistas o los liderazgos panistas que no coinciden con él lo vean todavía como un factor importante en el interior de la organización, pero a la distancia, de tener un prestigio realmente aceptado dentro del panismo; actualmente tiene muy poco que influir, ya más bien depende de los cuadros que le son leales ver qué es lo que realizan, qué es lo que hacen, cómo procesan estas pugnas y qué es lo que resulta de ellas, particularmente, en el caso de la disputa por la coordinación del Senado, se verá si en efecto los calderonistas tienen la capacidad para enfrentar al presi-

dente del CEN y, más tarde, incluso ganar la presidencia del CEN”. “A mí me parece que les falta cohesión y definición precisa en sus objetivos porque, más allá de tener una senaduría, tener el micrófono a la mano, es decir, la presencia de medios de comunicación, lo que han demostrado es una incapacidad para presentar alternativas no solamente a las iniciativas de Madero sino también del PRI o incluso del PRD, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados; entonces yo los veo en realidad en una condición endeble en la que sí pueden generar una disputa, un conflicto, como el que estamos viendo, pero que no llegarán demasiado lejos.” Además, no hay que olvidar que “están estos otros liderazgos que, sin adherirse a alguna de las corrientes, son muy pesados políticamente, pues tienen un discurso llamativo; de pronto puede ser fiel de la balanza en las discusiones, en los debates internos, en los conflictos internos, como puede ser Javier Corral, Luis H. Álvarez, a pesar de que no tenga ya una actividad muy frecuente y el propio Ernesto Ruffo, que siendo un neopanista también de pronto se encuentra en solitario participando o emitiendo posiciones críticas tanto hacia, en su momento, el presidente Calderón y después a la dirigencia del partido, estos tres son las corrientes y liderazgos principales”. “A Josefina Vázquez Mota naturalmente que también hay que considerarla, pero en esta dinámica estará más cerca de la presidencia del CEN porque justamente a partir de mantener esa postura podría ella tener posibilidades de regresar al partido y de construir un liderazgo que, por el momento, está de capa caída o, por lo menos, en espera para justamente la renovación formal de la dirigencia nacional del Acción Nacional. Siempre!


entrevista Tania Hernández / Profesora e investigadora del INAH

El no se fraccionará Irma OrtIz

Foto: Shutterstock

L

Siempre!

a guerra continúa. Persiste la confrontación entre el dirigente nacional de Acción Nacional Gustavo Madero frente al expresidente Felipe Calderón, luego de la remoción de Ernesto Cordero como líder de la bancada blanquiazul en el Senado de la República y el nombramiento del nuevo dirigente, Jorge Luis Preciado. Un número importante de senadores —la mayoría calderonistas— expresó su apoyo a Cordero, sin embargo, Madero no aflojó y —haciendo uso del privilegio que le

dan los estatutos de su partido— nombró al senador colimense. Hoy los calderonistas amenazan con no reconocer a Preciado y se quejan de la manera en que sacaron a Cordero, sin acordarse de las operaciones realizadas por Felipe Calderón para destituir a Santiago Creel como coordinador de la bancada senatorial y a Manuel Espino de la dirigencia nacional del blanquiazul. Cordero, como líder senatorial buscaba manejar la negociación política con Enrique Peña Nieto, y se constituyó, junto con legisladores calderonistas, en el principal dique de las reformas del Pacto por México. ➤ 26 de mayo de 2013

• 11


entrevista Panistas de la talla de Diego Fernández de Cevallos se muestran preocupados y dolidos por la crisis pública que vive el panismo y hacen un llamado a asumir con categoría moral su responsabilidad histórica y pensar en México. Otros, como el politólogo José Antonio Crespo, advierten que es una de las crisis más intensas que se han vivido en ese partido, ya que no se trata de pugnas por la dirigencia, ni por las estrategias a seguir, sino que se vive “una crisis moral y de identidad”. Gustavo Madero defiende su decisión de nombrar a Jorge Luis Preciado como líder de la bancada senatorial y asegura que removió a Cordero porque enviaba mensajes confusos. Dijo que con el nuevo líder se tendrá una correa de transmisión para tener una voz más potente entre los senadores y operar juntos. Hoy la pregunta es si los senadores obedecerán a su nuevo coordinador o formarán una fracción independiente frente a las reformas fiscal, financiera y energética, que están por venir. Tania Hernández Vicencio, profesora investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, especialista en partidos políticos y procesos electorales asevera que, a pesar de la crisis que vive ese instituto político, no se desmoronará, ni fraccionará. Guerra en la bancada del PAN en el Senado, ¿cómo ve la situación?, cuando el asunto viene del enfrentamiento de Madero con el ahora expresidente Calderón. Observo ante todo una incapacidad de la elite panista de administrar el conflicto dentro del partido, que era una de las características generales de Acción Nacional de toda su historia. Desde luego que desde los años noventa, cuando empiezan a ganar elecciones a nivel regional, 12 • 26 de mayo de 2013

estos procesos se salen de control y son cada vez más ventilados en el espacio público; pero lo que ha sucedido con Acción Nacional, sobre todo en los 12 años de gobierno federal, es la expresión de esa molestia de distintas fracciones políticas que han estado disputando el proyecto futuro del PAN, y cada vez lo hacen más en la escena pública.

Preciado: poca capacidad de crítica Jorge Luis Preciado, nombrado recientemente, parece ser un coordinador senatorial más a modo para la dirigencia del PAN; con menos capacidad de crítica o de confrontación con las decisiones que toma la dirigencia nacional, que también es una expresión de lo que sucede en la relación PAN nacional con las dirigencias estatales. Es un hecho recurrente en la medida en que han cambiado dirigentes estatales. Si bien es una facultad del dirigente nacional, es una práctica periódica que muestra la incapacidad de negociación que hay en el interior de la elite panista a nivel nacional. ¿Qué hechos influyeron en este cambio del PAN doctrinario, institucional, a un PAN donde la guerra sucia no perdona a nadie y se percibe una fractura que puede ser muy costosa? Han influido varios factores. Por un lado, el PAN empezó a experimentar un cambio generacional muy fuerte desde los años ochenta, noventa, sobre todo a nivel de las dirigencias estatales y la nacional. Vimos el ascenso de todo este grupo vinculado a Calderón, pero también la promoción en las diversas regiones, de nuevas caras, de nuevos líderes locales que tenían aceptación

en el terreno local, con una trayectoria en este sentido y que se confrontaban con las posiciones del centro. Lo que estamos viendo es también la muestra de lo sucedido desde 1995 para acá; en 1996 cuando Felipe Calderón y Ernesto Ruffo se disputan la dirigencia nacional del PAN. Recuerdo muy bien cómo Ernesto Ruffo ya se perfilaba como la expresión del PAN en las regiones, hablaba muy claro de su proyecto inSiempre!


Foto: Agencia El Universal

Columna

Panistas de la talla de Diego Fernández de Cevallos se muestran preocupados y dolidos por la crisis

pública que vive el panismo. terno, que había necesidad de descentralizar la toma de decisiones por parte del partido y esto no tiene que ver con todos los ámbitos, pero sí con una mayor capacidad de flexibilizar decisiones, sobre todo en términos de candidaturas, para dar cobijo a todos los perfiles de los diversos grupos a nivel local. Es uno de los elementos, un cambio generacional que aboga por la descentralización de decisiones pero Siempre!

con otro punto importante, el poder, que de alguna manera fractura y divide mucho más, es lo que pasa hoy en el PAN. También sucede en la mayoría de los partidos que ejercen el gobierno. Aquí vuelvo al punto sobre Ruffo Appel y la experiencia de Baja California; eso pasó en esa entidad desde que Ruffo ganó, ya que en las primeras elecciones locales, el PAN estatal se fracturó en diversos grupos, que

hasta la fecha existen y que ahora, con las próximas elecciones, viene otra vez ese proceso de cómo unificarse en torno a la disputa por la candidatura por la elección local. Hay dos elementos; uno interno, el uso del poder y el otro, una coyuntura muy particular y es que el PAN, después de perder las elecciones a nivel federal, tiene que mostrarse como una oposición, capaz de dialogar con el nuevo gobierno, el ➤ 26 de mayo de 2013

• 13


eNtrevista priismo de viejo cuño, donde debe mostrarse como una oposición digamos institucional, y si tiene la crítica en el interior del partido, le resulta muy difícil al dirigente nacional mostrarse con capacidad de liderazgo al exterior. Hay elementos en estos terrenos que contribuyeron a lo que está sucediendo, desde luego que Calderón, fuera del PAN, ha tratado mucho más de intervenir que Vicente Fox, de influir en lo que pasa dentro de su partido porque se considera un panista de la vieja guardia, sin embargo, está haciendo mucho más daño que lo que ha aportado como gobernante panista y ahora como expresidente.

Mala memoria de Calderón Con el envío de sus mensajes, Calderón parece que no recuerda su intervención en Acción Nacional, quitando a personajes como Creel, Espino y poniendo en su lugar a Germán Martínez o César Nava, donde se lavó la ropa afuera y desgastó mucho a su partido. Es el asunto de cómo intervienes dentro del partido: a través de aliados. Madero habla ahora de cómo hacer al coordinador correo de transmisión de las ideas de la dirigencia del PAN, pero finalmente es ser correo de transmisión y no tener una opinión frente a la toma de decisione; y está el otro extremo: avasallar a la dirección del partido y no ser capaz de acompañarse en esta decisión de gobierno. Al PAN le ha sido muy difícil construir una relación realmente distinta de lo que estábamos acostumbrados a ver en relación con el PRI. El PRI, finalmente, es otra historia, y el PAN queda muy mal parado, con una visión, me parece, desde el electorado donde está difícil recuperarse otra vez desde la oposición. 14 • 26 de mayo de 2013

¿Cuáles pueden ser los escenarios de la situación del PAN en el Senado?; algunos hablaban incluso de una bancada independiente. Es difícil hablar de escenarios, pero lo que sí no veo es a los panistas haciendo una fracción o un grupo independiente dentro del Congreso. Dentro de estas prácticas institucionales del panismo no iría de acuerdo, a pesar de que lo que estamos viendo tampoco va de acuerdo con la historia del PAN. Puede ser un conflicto administrable: se repliega a mantener un perfil crítico, pero sin la confrontación, que es a lo que podrían apostar los calderonistas. Son un grupo muy visible, porque han sido funcionarios públicos y tienen otro capital político. No los veo haciendo un grupo independiente, más bien como un grupo crítico dentro del PAN, lo cual tiene sentido y sería enriquecedor. Además, el PAN viene de una historia desde los ochenta en donde tiende ahora a dividirse coyunturalmente en estas fracciones; primero eran los tradicionalistas y los neopanistas, luego aparecieron otros grupos, pero siempre tienden a ser, más que grupos políticos como estamos acostumbrados en el caso del PRI, muy compactos, con lealtades muy establecidas como fracciones políticas que tienden actuar de manera más flexible, vinculándose en periodos de coyuntura a partir de temas de discusión.

Negociar para quedar “limpios” Los calderonistas muchos de ellos son funcionarios públicos que también dejaron muchos pendientes, y que ahora veremos cómo negocian para quedar limpios. Es otro elemento que seguramente ponderarán a la hora de confron-

tarse. Lo que está sucediendo en el PAN es una crisis producto de estos elementos. Acción Nacional tiene una larga historia de lucha de defensa de elecciones libres de voto, pero tiene una incapacidad muy grande para ejercer el gobierno. Ahora les toca volver a la oposición para enriquecer sus posturas y planteamientos, incluso a nivel interno: la reforma de estatutos está parada porque hay una discusión muy fuerte y la necesidad de abrirse. ¿Cuál cree que sea la apuesta de Calderón, que pretende como expresidente seguir interviniendo en la vida nacional? No quiere perder su espacio, no quiere perder su influencia dentro del partido. Es lógico que intente de alguna manera tener incidencia —en la medida que puede—, pero está rebasando la vida institucional de un partido que él ayudó a construir en etapas importantes. Se trata de cómo evitar que este grupo formado alrededor de Calderón se fortalezca, sin avasallar la vida institucional del PAN. A pesar de todo, el PAN ha podido sortear las crisis institucionales, primero en la oposición, enfrentándose a un partido hegemónico, y después como partido en el gobierno. Si, al final, la gran lección es que no pudo ejercer eficientemente el gobierno como para que fuera refrendado su triunfo, tendrán que volver a la pelea con un ejercicio de autocrítica importante, pero el PAN ahí está, no se está desmoronando. Esto le viene bien a Acción Nacional y me alienta la dinámica de los liderazgos regionales, lo que permite airear a la dirigencia y al consejo nacional. Lo que se acaba de aprobar de que el dirigente sea aceptado por la base, es un avance increíble en términos de la historia panista. Siempre!



La autora de Camisas Azules, Manos negras, ha documentado los casos de corrupciĂłn durante el calderonato.

16 •

26 de mayo de 2013

Siempre!


eNtrevista AnA LiLiA Pérez/Periodista y escritora

Impunes, políticos y funcionarios públicos corruptos siguen en funciones Nora rodríguez aceves a denuncia penal de Petróleos Mexicanos (Pemex) contra César Nava por presuntos actos de corrupción “no debe verse como un asunto político sino como un asunto en el que por fin se atenderán legalmente tantos asuntos que han causado millonarios quebrantos en detrimento de todos los mexicanos”, señala Ana Lilia Pérez, periodista y escritora. “En Pemex no sólo no se combatió la enorme corrupción que ahogaba la paraestatal, sino que funcionarios, políticos y empresarios muy allegados a la Presidencia de la República participaron de manera directa o a través de terceros en esos graves actos de corrupción que representaron quebrantos o daño patrimonial.” Cabe mencionar que hace unas semanas un diario de circulación nacional dio a conocer que Pemex acusó formalmente ante una corte de Nueva York a César Nava por presuntamente participar en una conspiración de las empresas Siemens y SK Engineering para defraudar a la paraestatal durante las Siempre!

obras de reconfiguración de la Refinería de Cadereyta, cuando se desempeñaba como director jurídico, de 2001 a 2003. En este sentido, Ana Lilia Pérez explica a Siempre! que “durante una década por lo menos indagué y publiqué numerosos casos de corrupción que involucraron a César Nava en su paso por la Oficina del Abogado General de Pemex, cuya titularidad tuvo entre 2001 y 2003. Publiqué numerosos reportajes al respecto en semanarios, y en mi libro Camisas Azules, Manos negras —Grijalbo Mondadori, 2010—, en donde respaldé documentalmente cada uno de esos amplios reportajes, de manera que no me resulta extraño que exista una demanda penal en su contra. Espero que de igual manera se dé causa legal a muchos otros casos que involucran a otros políticos y funcionarios públicos que hoy, incluso desempeñan cargos en el Congreso mexicano, implicados también en casos de corrupción”. En El cártel negro la autora señala que “en el sexenio de Felipe Calderón la Cuenca de Burgos —los yacimientos más importantes de gas en el mundo— se convirtió en un cen26 de mayo de 2013

‰ • 17


EntrEvista tro de abasto de condensado que de forma ilegal se vende a diversos corporativos estadounidenses y europeos. Ante la ausencia de una autoridad confiable, la región de esta cuenca se volvió un campo de batalla entre organizaciones criminales, cuyos miembros levantan retenes, expropian predios, ocupan derechos de vía y, por si fuera poco, controla el acceso a las instalaciones de Pemex”. Cabe recordar que en julio de 2008: “La Dirección General de Pemex reconoció, de manera oficial, el robo de hidrocarburos como uno de los principales desafíos de la empresa. Tan grande es este problema que resulta equiparable, según Pemex, con la caída en la producción petrolera de Cantarell en la Sonda de Campeche”. Aunque Petróleos de México no ha sido el único caso de corrupción, pues ahí tenemos “el asunto de la Estela de luz —dice la periodista—, fue uno de los más comentados pero, desgraciadamente, no el único caso de corrupción en la administración de Felipe Calderón. Hubo muchos otros sectores de la administración pública que registraron graves daños patrimoniales. En el caso de la contratación de obra pública o servicios, sobre todo en el sector energético, que es de las que maneja más recursos, hubo numerosos casos”. El 7 de enero de 2012 fue inaugurada la Estela de Luz, la obra conmemorativa del bicentenario de la Independencia de México. La obra máxima del gobierno de Felipe Calderón. Sin embargo, de acuerdo con las conclusiones del Informe sobre la fiscalización superior del monumento Estela de Luz 2009-2011, realizado por la Auditoria Superior de la Federación: “El proyecto de la Estela de Luz tuvo un costo final de 1,304,917.7 mlp (que incluye todos los costos desde su concepción hasta su inauguración); asimismo, en dicha cifra están incorporados 399,206.9 mlp por los pagos improcedentes del acero (248,868.2 18 •

26 de mayo de 2013

mlp) en cuanto a precio, cantidad suministrada, transporte y montaje; y por los pagos en exceso (150,338.7 mlp) debido a la incorrecta integración de precios extraordinarios, cuarzo, ajuste de costos indirectos, rendimientos financieros y diferencias de volúmenes en conceptos de obra, entre otros.” “Las múltiples instancias que participaron en el Comité Técnico del Fideicomiso, así como I. I. I. Servicios, S. A. de C. V. y el Banjercito, tomaron decisiones sin una adecuada coordinación y la plena observancia de la normativa para asegurar la eficacia, eficiencia y economía en el uso de los recursos públicos, lo que propició que el costo de la construcción se elevara en 192.0% respecto del contratado originalmente y que la inauguración se realizara el 7 de enero de 2012, más de 15 meses después de la fecha prevista originalmente (15 de septiembre de 2010).” Entre otra serie de irregularidades que se encontraron: El 25 de agosto de 2011, 52 personas murieron en un atentado del grupo criminal Los Zetas al Casino Royal en Monterrey, Nuevo León. De acuerdo con las investigaciones que se llevaron a cabo, “el ataque se debió a que los dueños del casino no pagaron su cuota de renta a los delincuentes; días después, el diario Reforma difundió un video en el que el hermano del entonces alcalde de Monterrey, Jonás Larrazábal, supuestamente cobraba sobornos para permitir la operación del establecimiento”. Sin embargo, “a pesar del escándalo que ligaba a un familiar directo, Fernando Larrazábal fue elegido candidato a diputado federal plurinominal del PAN en las elecciones del 2012, por lo que tendrá curul y fuero hasta 2015”. Asimismo, de acuerdo con información publicada por la agencia APRO en el informe de la Auditoria Superior de la Federación sobre el ejercicio de la cuenta pública federal Siempre!


2011, se encontraron irregularidades en la en situación alimentaria crítica”. También está el escándalo que dio a administración de Calderón que el PRI destacó, como es “que la totalidad de las guarde- conocer Reforma en relación con el fraude en rías subrogadas del Seguro Social incumplie- el Sorteo 2518 de Pronósticos para la ron en 2010 con las normas de seguridad de Asistencia Pública, que benefició con al protección civil, a pesar de la tragedia del menos 160 millones de pesos a cuatro direcincendio de la guardería ABC en junio de tivos de esta empresa pública organizadora de los sorteos Melate y Revancha. 2009”. Hay que recordar que “el 5 de junio de En mayo de 2010 se hizo público que al 2009, 49 bebés murieron quemados en la menos “siete familiares de Patricia Flores Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, a Elizondo, entonces jefa de Oficina de la causa de las pobres condiciones de seguri- Presidencia, habían desempeñado cargos dad de la estancia. La administradora del en el gobierno de Calderón, obteniendo en negocio era Marcia Gómez del conjunto ingresos por más de Campo, prima política de 26 millones de pesos, en Margarita Zavala, esposa del Al menos 9 mil poco más de tres años que entonces presidente Felipe llevaba en el sexenio”. 560 casos de Calderón. Los padres de los En ese mismo tenor, “al bebés pidieron y siguen menos 9 mil 560 casos de corrupción han corrupción han sido registrapidiendo castigo para los funcionarios de alto nivel en el sido registrados dos por la Secretaría de la gobierno federal, como el Función Pública durante el exdirector del Instituto por la Secretaría sexenio de Calderón. Estos Mexicano del Seguro Social expedientes involucran sancio(IMSS) y actual vocero del de la Función nes administrativas y penales a Comité Ejecutivo Nacional del 7 mil 560 funcionarios de Partido Acción Nacional, Juan Pública durante manera específica, 2 mil han Molinar Horcasitas, pero hasta sido denunciados por la vía el sexenio de penal, cuando la dependencia hoy día ninguno ha sido hallaha corroborado actos ilícitos”, do culpable”. Calderón. informó a los medios de comuDe igual forma, el PRI señanicación el coordinador de ló a APRO el caso “del despilfarro de 3 mil 751 millones de pesos en los asesores de la institución, Max Kaiser, en festejos del bicentenario y el manejo discre- febrero de 2012. En cuanto a las sanciones administrativas cional de 16 mil 752 millones de pesos a fideicomisos y mandatos. Este monto equi- aplicadas hubo inhabilitaciones y destituciovale a seis veces los recursos del Programa nes; además hubo 3 mil 629 sanciones ecode Estancias Infantiles para Apoyar a Madres nómicas a servidores públicos por daños Trabajadoras”. patrimoniales en perjuicio de diversas instanEn este mismo sentido, “sólo se ejerció cias federales. Por eso, dice la periodista exiliada en 69.4 por ciento del presupuesto del Programa de Apoyo alimentario, es decir, Alemania, Ana Lilia Pérez, hoy en este gobierque durante 10 meses la Secretaría de no encabezado por el PRI, los calderonistas Desarrollo social no entregó los complemen- buscan “encubrirse en todos sus actos de tos nutricionales y la leche fortificada a niños corrupción y negocios ilícitos”. Siempre!

26 de mayo de 2013

• 19


Logos

Luisa María Calderón, Cocoa, hermana de Felipe Calderón.

Idiotez con inconstitucionalidad

El

PAN quiere desaparecer

poderes en Michoacán

L

MarCo antonio aguiLar Cortés

os problemas graves que existen en Michoacán, como los hay en muchas partes de nuestro país, no justifican “la desaparición de poderes en el estado”, como lo solicitaron algunos senadores militantes del PAN.

20 •

26 de mayo de 2013

La Cámara de Senadores, además, no tiene facultades para desaparecer poderes de ningún estado; puede, sí, “Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de un Estado, que es llegado el caso de nombrar un Siempre!


Los terribles polvos del hoy provienen gobernador provisional...”, según dispone el artículo 76, fracción V, de nuestra Carta Magna. Primero desaparecen los poderes constitucionales, y después el Senado los declara desaparecidos. Jamás el Senado puede desaparecerlos. El no entender eso algunos senadores, prueba su supina ignorancia, y su inmerecimiento para representar nuestra entidad federativa ante el Congreso de la Unión. En Michoacán, los poderes constitucionales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) existen, no han desaparecido; ejercen sus atribuciones conforme a la ley, aunque en un año tres meses no han podido resolver las enormes complicaciones que dejaron en la entidad los seis años de administración federal calderonista, y los diez años de dos administraciones estatales generadoras de deudas multimillonarias, de espesa corrupción y de desorden mayúsculo. Los terribles polvos del hoy provienen de los lodazales del ayer. En Michoacán el presidente Felipe Calderón Hinojosa comenzó una guerra que sembró de cadáveres y violencia el estado, y en México. Aquellos grupos delincuenciales, aquellas armas, aquellas municiones y aquellos conflictos siguen su desarrollo. Los enervantes y sus derivados delictivos tienen, en parte, origen internacional y desenvolvimiento extranjero. La federación en esta materia, con todas sus consecuencias, tiene legalmente la responsabilidad directa; mientras, los gobiernos estatal y municipales sólo deben coadyuvar con la federación. Las drogas generan inseguridad, violencia y delitos graves; y, para prevenir y resolver, en esto, es necesaria la unión inteligente de esfuerzos efiSiempre!

caces de los gobiernos extranjeros involucrados y de todos los niveles del gobierno mexicano. Absurdo pensar que esas dificultades se resuelven con una simple desaparición de poderes de un estado, aunque se agregue al razonamiento ridículo de que el gobernador constitucional Fausto Vallejo Figueroa se encuentra en tratamiento médico, ya que él legalmente pidió licencia por hasta 90 días, y su sentida condición personal en nada interrumpe la labor cotidiana y eficiente del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo. Otro conflicto de Michoacán es el económico, como parte de un apremio dificultoso de la economía estadunidense y de la nacional, pero con particularidades propias que lo agudizan, ya que de una deuda pública de 159 millones en 2002, pasó a deber, en diversas modalidades, más de 40 mil millones de pesos, por lo que la federación le retiene sus participaciones, pues quedaron en garantía de sus desmedidos e injustificados adeudos. Agréguese a lo anterior que la federación recauda toda contribución en Michoacán, dándole al estado el 16% de lo obtenido, y llevándose el 84%. Y ese 16% es el 98% del presupuesto anual de nuestra entidad. Y el problema educativo es tan dramático, que requiere otro espacio, y pronto lo explicaré. Agregamos, a todos nuestros conflictos, el que esos senadores quieren cubrir sus propias faltas, y pescar egoístamente en las turbias aguas que producen. El presidente Peña Nieto ha dispuesto que, con un solo mando en las fuerzas armadas, para Michoacán se reconquiste la paz; y los michoacanos nos sumamos para que esa paz sea con cultura, empleo, educación y desarrollo.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

de los lodazales del ayer.

26 de mayo de 2013

• 21


EntrEvista

Se vive con miedo y bajo la consigna de “plata o plomo” que impone la delincuencia organizada.

22 •

26 de mayo de 2013

Siempre!


AlejAndro Hope/Director de Seguridad del IMCO

Moisés Castillo

Siempre!

26 de mayo de 2013

• 23

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Michoacán es un coctel explosivo

n

i el sexenio de Felipe Calderón pudo evitar que Michoacán se convirtiera en un estado en descomposición. Tan sólo 10 días después de asumir la presidencia, Calderón puso en marcha la operación Conjunta Michoacán, con la cual se buscaba “la recuperación de los espacios públicos que la delincuencia organizada ha arrebatado”. Seis años más tarde, en el estado donde nació el panista se vive con miedo y bajo la consigna de “plata o plomo” que impone la delincuencia organizada. ni el gran despliegue militar, ni los miles de policí-


EntrEvista as federales han podido parar la violencia e inseguridad que sufren los michoacanos. La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y los llamados grupos de autodefensa evidencian la falta de Estado de derecho. El presidente Enrique Peña Nieto advirtió que no tolerará que se haga justicia por propia mano y aplicará la ley sin distinción. Sin embargo, las horas pasan y Michoacán destila sangre. Las fuerzas federales no han podido detener la espiral de violencia materializada en levantones, ejecuciones, desapariciones y enfrentamientos con el crimen organizado. Los Zetas, el Cartel de Jalisco Nueva Generación, y el Cartel del Golfo han intentado controlar diversas plazas de Michoacán, pero La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios han resistido esas embestidas. A este ambiente sombrío, se le suma la solicitud de licencia del gobernador Fausto Vallejo para ausentarse por lo menos tres meses de sus funciones por problemas de salud. Así Jesús Reyna, quien era secretario general de Gobierno, tomó las riendas del estado en sustitución del priista el pasado 22 de abril. Asimismo, la designación del general brigadier Alberto Reyes Vaca como nuevo secretario de Seguridad Pública de Michoacán se está considerando un primer paso de la nueva estrategia anticrimen federal en la entidad.

seguridad integral “Hoy día la seguridad ya no es un asunto de policías y delincuentes, hoy la seguridad es integral porque comprende otros indicadores como la justicia, la educación, la igualdad social y 24 •

26 de mayo de 2013

el bienestar común, la seguridad comprende también diferentes actores”, dijo el gobernador interino Jesús Reyna. En tanto, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, el panista José González Morfín, señaló que el gobierno federal tendrá que coadyuvar en los problemas de inseguridad que enfrenta el estado. “La situación que se vive en Michoacán es verdaderamente preocupante. Hablar de la posible desaparición de poderes es muestra de la incapacidad de las autoridades locales de conservar el orden público, de hacer respetar la ley y de ejercer la autoridad que ha pasado, en algunas regiones, a manos de organizaciones de toda índole.” Por su parte, el líder del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, se pronunció a favor de un plan conjunto entre los tres niveles de gobierno. “Es momento de hacer un llamado por la unidad, de poner en el centro a los ciudadanos y los intereses de una sociedad castigada por la violencia y la inseguridad.” Por si fuera poco, los obispos de Morelia, Zamora, Tacámbaro, Apatzingán y Ciudad Lázaro Cárdenas lamentaron la falta de coordinación y eficacia de las autoridades para garantizar la paz. “Comprendemos los desafíos que afrontan las autoridades políticas, civiles y militares en todos los niveles de gobierno, pero les pedimos que no se conformen con hacer declaraciones mediáticas y que en cambio se hagan presentes en los diferentes ambientes para conocer de cerca la problemática, escuchar de viva voz a las víctimas e instrumentar soluciones efectivas en el mismo lugar de los hechos y con la

participación de las mismas personas de los lugares más afectados”, indicaron en una misiva. En medio de esta coyuntura, Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, pidió a los michoacanos unir esfuerzos para combatir a los carteles de la droga que alteran la vida cotidiana de las personas. “Aplicaremos acciones sólidas y contundentes que protejan a la población, y les den certeza y tranquilidad… México y Michoacán merecen estar mejor, ningún esfuerzo será demasiado cuando se trata de preservar el clima de paz y seguridad que merecemos los mexicanos.” A su vez, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que las fuerzas federales se retirarán del estado hasta que haya paz para los ciudadanos. “No saldremos hasta que haya condiciones de paz y seguridad para todos los michoacanos, en el momento en que estén las condiciones y el gobierno de Michoacán tenga la fuerza en seguridad para continuar el trabajo que se está realizando… Nadie ha hablado de hacer pacto o tregua con el crimen, estamos hablando de la aplicación de la ley.”

Consejos de Calderón en twitter En los últimos días, Felipe Calderón vía Twitter ha enviado algunas sugerencias para solucionar los problemas de inseguridad que, paradójicamente, en su sexenio no tuvieron éxito. A través de su cuenta oficial @FelipeCalderon, el exmandatario dijo cómodamente en su estancia académica en la Universidad de Harvard: “No se solucionará inseguridad en Michoacán, mientras gobiernos locaSiempre!


les sigan negándose a depurar policías y MPs, penetrados por el crimen”. Quizás el panista ya no recuerda cuando descendió del Boeing 757 Presidente Juárez en el aeropuerto de Uruapan, Michoacán. Ese día vestía chamarra y gorra verde olivo, el uniforme de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. La guerra contra el narco estaba ya decidida y el primer gran operativo comenzaría con el ingreso de siete mil soldados en los puntos más peligrosos del estado. El entonces gobernador, Lázaro Cárdenas Batel, estaba impresionado con la vestimenta del mandatario: el

to de grupos armados, algunos de los cuales sí pueden ser expresiones legítimas, en otros casos una fachada de la delincuencia organizada. Y un tercer problema es la falta del gobernador, la ausencia de una autoridad fuerte y legítima en la entidad.” ¿Michoacán es “talón de Aquiles” del estado mexicano? Michoacán es un estado muy complicado por múltiples razones. Está la presencia de grupos de la delincuencia organizada y en particular de un grupo bien cohesionado con amplia presencia en muchas regiones, particularmente en Tierra Caliente. Hay

institucional. Este nuevo operativo exacerba o al menos mantiene esos incentivos vivos. Si este operativo tiene mejores resultados que los anteriores es importante que haya un compromiso explícito por parte de las instituciones estatales de cambiar. Me preocupó que de arranque no se señalara un límite temporal del operativo y que no se hiciera público —si es que existe— el convenio entre el gobierno del estado y la federación. Porque estamos regresando a la dinámica en la cual el gobierno estatal no hace su tarea porque está la fuerza federal.

verde olivo contrastaba con su guayabera blanca. Alejandro Hope, director de Seguridad del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), asegura que la presencia del Ejército en Michoacán sólo servirá para aliviar momentáneamente la situación de inseguridad pero no resolverá el problema de fondo. “En Michoacán hay tres problemas distintos: la presencia de grupos de la delincuencia organizada como Los Caballeros Templarios, Nueva Generación y Los Zetas. El surgimien-

además un problema de gobernabilidad con la ausencia temporal del gobernador. Creo que la persistencia de los operativos en Michoacán revela un problema de fondo en la relación del gobierno federal con los gobiernos estatales. En la medida que el gobierno federal sea la policía de última instancia, garante último de la seguridad de los ciudadanos hay un incentivo por parte de los gobiernos estatales de dejar pasar las cosas. Desde la salida de Lázaro Cárdenas Batel del gobierno de Michoacán no ha habido un esfuerzo serio de transformación

¿Hay diferencias entre el operativo de hace seis años y el actual? No hay. La diferencia es la dependencia que está liderando el operativo. En la segunda fase del gobierno calderonista fue la Policía Federal y ahora aparece el Ejército. Pero la lógica dominante sigue siendo la misma: el gobierno federal como garante último de la seguridad y como rescatistas ante la incapacidad de las autoridades estatales. Eso sí genera dinámicas complicadas. La pregunta es, ¿qué pasa si otro estado levanta la mano?

Dinámicas complicadas

‰ Siempre!

26 de mayo de 2013

• 25


EntrEvista ¿Qué pasa si se genera un fenómeno similar en Guerrero o en Sinaloa? Difícilmente el gobierno dirá que no. Entonces seguimos con esta lógica en la cual el problema se federaliza y le da la excusa perfecta a los estados para no hacer bien su tarea. ¿Es adecuado este mensaje de Felipe Calderón vía Twitter cuando Michoacán sigue inseguro seis años después? Es correcto. Es una tarea que se tiene que realizar en Michoacán y en otros estados para ir recuperando la seguridad perdida. Lo que falta en ese diagnóstico es el componente institucional y la relación perversa entre federación y estados. Al intervenir el gobierno federal se le quitan los incentivos a las autoridades locales para hacer su trabajo. ¿Qué lecciones dejó la estrategia antinarco fallida de Calderón? Hay que darle temporalidad a los operativos. Tener objetivos claros con tiempos definidos para la presencia de las fuerzas federales. Transparentar los términos de los convenios entre los gobiernos federal y estatal. Tiene que haber una condicionalidad más estricta para los operativos federales. Tanto en términos de reformas institucionales y financieros. Si un gobierno estatal no puede hacerse cargo de la seguridad de sus ciudadanos y tiene que depender del gobierno federal, por lo menos tiene que hacerse cargo financieramente del operativo. Hay que acompañar el operativo con una evolución sistemática. Esa agenda de transparencia, de control sobre el operativo y responsabilidad compartida es lo que faltó en el gobierno de Calderón. En principio debería de haber mayores coincidencias entre los gobiernos porque 26 •

26 de mayo de 2013

ambos pertenecen al PRI. Mi postura es ésta: inicialmente habrá resultados positivos, habrá una disminución de la violencia, se van liberar las carreteras, los grupos de autodefensa serán desarmados, pero conforme surja otra crisis en otro estado y se tengan que desplegar los elementos federales, puede resurgir el problema, si no hay en medio un esfuerzo serio de un fortalecimientos institucional local.

El problema es estructural Pero una vez más se requiere al Ejército en las calles… Estamos hablando de un problema estructural. De aquí a que la Policía Federal tenga el tamaño y las capacidades necesarias se tendrá que depender del Ejército para muchas tareas de seguridad pública. Pero sigue siendo una intervención que no está normada y que tiene un dejo de inconstitucionalidad. La Gendarmería está en su lecho de muerte, notorio que se no se incluyera en el Plan Nacional de Desarrollo. Tenemos que regular la participación de las fuerzas armadas en materia de seguridad pública y en calidad de seguridad interior. La reforma que se quedó pendiente a la Ley de Seguridad Nacional y la reglamentación al artículo 29 Constitucional se deberían de retomar. ¿Existen señales claras de un cambio en la estrategia de la guerra contra el narcotráfico? Fusionar la Secretaría de Seguridad Pública con la Secretaría de Gobernación es un paso sustantivo. Dotar al secretario de Gobernación de la responsabilidad política de la seguridad pública sí cambia la ecuación. Es posible que haya una mejora en la coordinación entre estados y federa-

ción. Creo que hay más continuidad que cambio. Lo que plantea el Plan Nacional de Desarrollo es que se va a fortalecer la Policía Federal, se seguirá con el proyecto iniciado hace dos sexenios, los operativos federales continuarán, el control de confianza a los cuerpos policiales. Se le quiere dar más peso a la prevención pero tampoco es algo novedoso. Durante el sexenio de Calderón se aprobó la Ley General para la Prevención Social de la Violencia, el Centro Nacional de Prevención del Delito, quieren dar mayor énfasis a esto. El cambio sustancial ha sido comunicacional: se menciona menos el tema, el presidente ha estado un poco ajeno a la discusión, contrario a lo que hacía Calderón, que era un tema obligado. Se ha cambiado la forma de presentar a los detenidos. Ahí sí hay un cambio. Pero en la práctica muchas cosas persisten, lo cual está bien, no se trata de reinventar el país cada seis años. ¿Cambiará la relación con Estados Unidos en materia de seguridad? Estaban nerviosos en Washington por un cambio de timón… Lo que parece haber sucedido es que se reordenó la relación. El contacto con las agencias estadounidenses pasa por la Secretaría de Gobernación. Eso tiene aspectos positivos y negativos. Es más fácil negociar con los norteamericanos si se sabe qué están haciendo las agencias. El riesgo es que se divorcie la inteligencia de las operaciones. Si todo tiene que pasar por un filtro, es muy posible que se vayan a multiplicar oportunidades perdidas. La relación en materia de seguridad no se ha cancelado, una buena parte está institucionalizada, pero tal vez cambio el tono y se ha centralizado. Siempre!


caFé político El que no quiera vivir sino entre justos, viva en el desierto. Lucio Anneo Séneca

L

a semana pasada, terminó la confrontación del dirigente nacional del PAN Gustavo Madero con la remoción de Ernesto Cordero de la coordinación de los senadores panistas. Es una medida estatutaria legal. Uno supone que Gustavo Madero calculó el equilibrio de fuerzas dentro del partido. Y, sobre todo, calculó que era mejor el relevo inmediato de Cordero que soportar ya no sólo críticas, sino también insultos del excoordinador y otros senadores calderonistas. El relevo de Cordero significará una menor presión sobre el CEN del PAN, pero también es el prolegómeno de la sucesión interna, la cual debe resolverse a más tardar el próximo diciembre. En el seno del PAN se aceptó el relevo sin mayores contratiempos, con ello gana el dirigente nacional del blanquiazul el respaldo y espacio necesario para mantener al PAN en el seno del Pacto por México, al cual se oponen los calderonistas como parte de su estrategia de buscar ganar el control del partido el próximo diciembre. Un efecto colateral de esta salida al conflicto entre el CEN del PAN y su bancada en el Senado es el fortalecimiento del Pacto, en espera de las batallas fundamenta-

les, las de las batallas energética y fiscal, en las cuales se considera esencial el respaldo del PAN. El problema que tiene el PAN es que la rebelión de los senadores calderonistas ya empieza tomar características de escisión, resultado de la rijosidad que tiene tan inquietas a las bases panistas inmersas en campañas electorales. En medio de estos devenires políticos, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto enfrenta la realidad, la realidad de una economía que se desacelera y una estrategia de seguridad que tendrá que aplicarse antes de estar en posición todas las piezas. Eso sólo significa que los planes tan cuidadosamente elaborados por el gobierno peñista han tenido que sufrir ajustes, ajustes forzados por la realidad, pues la realidad suele desestimar los mejores planes. Bien lo dijo Churchill: cuando se empieza una guerra se pierde el control de los acontecimientos, se tiene que actuar de acuerdo con las circunstancias frecuentemente cambiantes. Esa máxima se aplica a la práctica de gobernar, pues a veces gobernar es tan complicado como la conducción de una estrategia bélica. A veces más difícil la conducción de una estrategia política. jfonseca@cafepolitico.com.

Madero calculó el equilibrio de fuerzas en el PAN

Rebelión de senadores calderonistas Siempre!

26 de mayo de 2013

• 27

Fotografía: www.shutterstock.com

José Fonseca


Politiké También se necesitan recursos financieros

Apoyo federal a Michoacán

D

El actual gobierno de Michoacán atraviesa por una severa crisis financiera heredada. 28 •

26 de mayo de 2013

Christián Gutiérrez

urante muchas semanas, un amplio sector de la opinión pública y en decenas de medios de comunicación, se exigió la presencia del gobierno federal en Michoacán, para atender —se argumentó— los temas de seguridad pública. Ante este clamor, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto envió una señal con la llegada de un nuevo secretario de Seguridad Pública a Michoacán: el general Alberto Reyes Vaca, hombre cuyo perfil parece el adecuado para atender con éxito este tema. Reyes Vaca es un general de División Diplomado del Estado Mayor Presidencial, fue el jefe del Estado Mayor de la Onceava Zona Militar, con sede en Zacatecas y comandante del 80 batallón de infantería, con sede en Tlaxcala, por lo tanto, no llegó un militar más, sino un militar de elite. Sin embargo, para mí el tema obligado sigue siendo saber si “una sola persona” podrá tener éxito total en la disminución de los índices de delincuencia y violencia en Michoacán. Yo creo que no, ya que en el tema de seguridad pública juegan múltiples factores, variables que se deben sumar y vincular para elevar las posibilidades de triunfo en el mediano y largo plazo. Por lo pronto, el general llegó con todo el apoyo del gobierno federal y podrá utilizar la infraestructura en materia de seguridad pública, además de innumerables recursos humanos que deberán garantizar el orden y la paz de los michoacanos. Aun así, cabe otra gran pregunta: ¿el gobierno de Michoacán tendrá los recursos económicos suficientes para ejecutar

toda la estrategia federal y estatal de seguridad pública y los programas y la obra pública que deberían aterrizar de manera paralela para combatir y disminuir los números en delincuencia y en violencia? Definitivamente creo que no, pues el actual gobierno de Michoacán atraviesa por una severa crisis financiera heredada. Ante esta realidad, valdría la pena que de manera urgente y contundente, como ya se hizo en el tema de seguridad pública, la sociedad y los medios de comunicación le pidieran al gobierno federal, a través del secretario de Hacienda y Crédito Público, el doctor Luis Videgaray, solidaridad y apoyo suficiente con inyección de recursos económicos o con créditos accesibles para que el gobierno de Michoacán resuelva pronto su crisis financiera. Es un hecho que los michoacanos necesitan que su gobierno tenga dinero para que haya más inversión pública, pues si bien los pocos recursos que tiene el gobierno estatal están siendo enviados a los municipios para que los alcaldes los apliquen, definitivamente hacen falta mucho más recursos económicos. El gobierno michoacano mantiene encendidos los focos de alarma en color rojo, pues se necesita dinero para operar todo lo que el gobierno estatal, el federal y los municipales desean y se necesita. El gobierno federal ya escuchó a la gente y a los medios y respondió en materia de seguridad pública, ahora sería muy bueno recibir su apoyo en materia de finanzas. el autor es politólogo. Blog:http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/

Siempre!


liTurgia

E

El crimen en Michoacán l gobierno federal llegó a Michoacán luego de episocreció sobremanera en la últidios múltiples como aciagos en amplias porciones Ya los ma década, se sintió más el de la Tierra Caliente sitiadas por la inseguridad y la efecto tras las granadas zozobra. Durante semanas se vivieron días y horas preocupanproveedores detonadas aquel 15 de septiembre de 2008, a partir de tes, grupos de autodefensa, incluso un editorial del influse multiplicaron los yente diario español El País señalaba que el Estado mexiregresan, así entonces ilícitos de manera exponencano permanecía ausente en conflictos como el señalado. cial, ya no sólo se hablaba de A partir de este martes anterior se anunció un operativo en el que están inmersas las fuerzas castrenses para pacificar como servicios trasiego de droga sino de Michoacán. extorsiones, secuestros y básicos al Los problemas de inseguridad están focalizados en los robo. municipios de Apatzingán, Tepalcatepec, Buena Vista El titular de Gobernación Tomatlán y Los Reyes, fundamentalmente, aunque otras poblado de señaló en Morelia que “no regiones y municipios también registran incidencias por el habrá con el crimen organizamismo sentido. do ni tregua ni pacto”. La Ruana. Mucho se ha dicho en torno a lo que significa un En las carreteras de Estado fallido o uno que es Ni tregua ni pacto con el crimen organizado deficiente, las tipologías se discuten. Digamos que uno de los puntos favorables posterior al operativo diseñado y operado por el gobierno federal es que la normalidad, si cabe ese término en tal contexto, retorna porque ya los proveedores regresan, así Teodoro Barajas rodríguez como servicios básicos al poblado de La Ruana. Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Michoacán se observa el patrullaje de unidades del Gobernación, encabezó la reunión el martes en Ejército y de la Policía Federal. Aunado al despliegue poliMichoacán para anunciar el operativo de rescate a cial, el secretario de Desarrollo Territorial y Urbano, Jorge Michoacán para señalar que la parte central de la nueva Caros Ramírez Marín, aseguró que se pondrá énfasis en el estrategia es garantizar la seguridad de los ciudadanos y desarrollo del agro y la economía para recuperar el tejido liberar “de ese cáncer que son las organizaciones crimina- social. La Reunión Nacional de Seguridad se efectuó tras los les que se han fortalecido en el área”. Días antes, algunos legisladores del PAN pidieron la días oscuros vividos semanas antes, los que se significadesaparición de poderes en Michoacán, lo cual se inter- ron por el desafío permanente a la legislación vigente. Las pretó como un exceso y manifestación de protagonismo autoridades locales encabezadas por el gobernador Jesús sin más fondo, porque los saldos actuales de alguna Reyna estarán en coordinación con los altos mandos manera son derivados de la guerra contra el narcotráfico, federales; la estrategia se ha definido, ahora resta esperar. Michoacán requiere paz, la ocupa, es necesaria. fallida por cierto, del expresidente Felipe Calderón.

Al rescate de Michoacán

Siempre!

26 de mayo de 2013

• 29


InfoRmacIón

El gobernador Jesús Reyna García se comprometió a emprender las acciones que redunden en la implementación de grupos policiacos confiables, eficientes y suficientes.

Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación:

El Ejército se quedará en Michoacán hasta que se recupere la paz Primera vez que el Gabinete de Seguridad federal sale a una entidad para revisar las estrategias conjuntas en la materia.

30 •

26 de mayo de 2013

Siempre!


Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- El secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong aseguró que el gobierno federal llegó para quedarse en Michoacán, a través de acciones integrales que permitan continuar con el impulso al desarrollo económico, social y de seguridad en todo el territorio estatal, ello, en el marco de la reunión que en Siempre!

materia de seguridad encabezó con el gobernador del estado Jesús Reyna García. Por primera vez el Gabinete de Seguridad federal sale a una entidad para abordar temas al respecto; al término de dicha reunión se dieron a conocer los resultados de la mesa de trabajo que estableció el mandatario

estatal Reyna García con los representantes de la Presidencia de la República. Ante ellos, Osorio Chong afirmó que la estrategia para recuperar la tranquilidad en el Estado es integral, pues no sólo se trata de fortalecer la presencia de las fuerzas federales, sino que se acompañará de acciones encaminadas a detonar el 26 de mayo de 2013

• 31


INfOrMaCIóN

“No “No nos nos iremos iremos del del estado estado hasta hasta que que recuperemos recuperemos la la paz paz social social yy la la tranquilidad tranquilidad para los michoacanos”: Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación. para los michoacanos”: Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación. desarrollo económico, recuperar el tejido social y acercar mayor bienestar a las familias a través de los diversos programas.

“No nos iremos de aquí hasta recuperar la paz y la seguridad” “El objetivo es llegar ahora a Michoacán y no retirarnos hasta que estén las condiciones de paz y de seguridad para todos los michoacanos. Saldremos de aquí en cuanto estén dadas esas condiciones y el estado tenga la fuerza que le permita continuar con las labores que estamos ya desarrollando”, afirmó. Atestiguaron esta afirmación el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional; almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina; Jesús Murillo Karam, procurador General de la República; Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Territorial y Urbano; Manuel Mondragón y Kalb, comisionado 32 •

26 de mayo de 2013

Expresó que una de las instrucciones es hacer una amplia campaña de reclutamiento, de selección y de capacitación de los cuerpos policiales, que sean capaces y eficientes para responder a la demanda de la sociedad. Abundó Reyna García que se requiere que los ciudadanos participen y así construir un ambiente de tranquilidad que permita detonar el desarrollo, la generación de empleos, la mejoría del aparato gubernamental en materia de educación y otros aspectos. Hoy se pone de manifiesto en el tema de seguridad, puntualizó, un apoyo que no sólo llega en este rubro, sino que permitirá que juntos, gobierno federal y estatal, reconstruyan otros aspectos de carácter social, de estructura del gobierno del estado y de finanzas: “Se emprenderán acciones diferentes para obtener resultados diferentes”.

nacional de Seguridad. Al final, el jefe del ejecutivo estatal Jesús Reyna hizo un amplio reconocimiento al presidente de la república Enrique Peña Nieto, por las decisiones que ha tomado para apoyar al estado. Consideró que la presencia de las Se recogieron entre michoacanos autoridades federales es muestra de que se emprenden acciones para bien opiniones sobre el operativo pro de Michoacán, las cuales han empeseguridad zado a regresar la tranquilidad a las A su vez, Miguel Ángel Osorio regiones del estado, además de forta- Chong, secretario de Gobernación, lecer las instituciones y a la sociedad explicó que si bien ya está determinamisma. da la estrategia de seguridad en coordinación con el gobierno del estado, Indispensables ahora cuerpos de para la puesta en marcha de este seguridad confiables, suficientes operativo que ya lleva unos días se y eficientes: Jesús reyna García tomó en cuenta a representantes de la Reconoció que este apoyo decidi- sociedad civil de Michoacán para do genera una responsabilidad al intercambiar puntos de vista. Informó que, por instrucciones estado para construir la tranquilidad desde la esfera gubernamental, “ante del presidente de la república esta respuesta del gobierno federal, Enrique Peña Nieto y a petición del nuestro compromiso es construir gobierno estatal, se estableció una cuerpos de seguridad confiables, sufi- estrategia integral que abarca varios cientes y eficientes”. temas, para que sea transformada la Siempre!


General Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional.

situación de Michoacán en buenos y mejores momentos. Se realizó primero un trabajo de campo, luego, de estrategia y, ahora, de presencia en el territorio, lo que permite construir una política pública en esta materia para “ver cada región y cada rincón de este estado y cómo devolverle la paz”. Detalló que la estrategia tiene diversas vertientes como reconocer el estado de las policías municipales y de la entidad, y confió en que el gobierno michoacano va a cumplir con determinación y eficiencia su responsabilidad.

apoyo federal no para ahí, el objetivo es devolver la paz y apoyar en las políticas públicas para el desarrollo de Michoacán”, detalló.

Jorge Carlos Ramírez Marín, coordinador El Ejecutivo federal designó a

Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de la SEDATU, para atender a Michoacán, Jalisco y Colima, pero principalmente a Michoacán; por ello se coordinará con el gobernador para ver los grandes problemas en lo político y en materia de desarrollo económico, y “dará el respaldo al gobernador y a todos los michoacanos”. En tanto que el titular de SEDATU confió en que Michoacán recuperará la paz que se merece: “el empuje económico al que está llamado, la vocación de grandeza, de desarrollo económico de sus capacidades en recursos naturales pero, sobre todo, en capital humano y experiencia pueden brindarle al país”. “Michoacán es la experiencia en el país en muchos bienes que son indispensables y claves no sólo para la economía de Michoacán, sino de México”, y consideró que es imprescindible la recuperación absoluta del territorio y de sus potencialidades.

Las acciones contra el crimen, bajo las órdenes de un mando único

A través de un operativo coordinado por la Secretaría de la Defensa Nacional y bajo un mando único en el que participarán todas las corpo- A través del titular de SEDATU, Jorge Carlos Ramírez Marín, la federación garantizó raciones policiales, se avanzará y todo su apoyo para los michoacanos y sus autoridades. entregarán resultados, “pero el Siempre!

26 de mayo de 2013

• 33


de PolítiCa razonada

Respeto a la dignidad de la persona son su base y esencia

PAN, más grande que cualquier conflicto, persona o grupo Carlos alberto Pérez Cuevas 34 •

26 de mayo de 2013

Siempre!


C

arlos Castillo Peraza solía decir que tantas veces había escuchado hablar sobre la muerte del PAN, que llegó a pensar que éste era indestructible; si leemos las columnas políticas a partir de que el partido perdió la Presidencia de la República, la gran mayoría versa sobre el hundi-

Siempre!

desaparecer, las guerras intestinas son a muerte, no se levantarán de la debacle, muchos liderazgos están renunciando y se están afiliando al partido en el gobierno, los mexicanos nunca más votarán por ellos; se referían al PRI y doce años después regresaron a Los Pinos y están gobernando, el tiempo no les dio la razón, como en el caso del PAN tampoco se las dará; hay que recordar lo que decía Churchill: “A veces es peor la política que la guerra, en la guerra sólo te matan una vez”, o el clásico dicho de la política mexicana, “en política no hay muertos”, y cabe la pena recordarlo porque la democracia determina que no hay triunfos permanentes ni derrotas para siempre; el PAN ha salido de muchas crisis y problemas y lo volverá a hacer, de eso no quepa duda. Las diferencias y las confrontaciones se valen, pero no pueden ser ni la constante ni lo superior; a un partido político se viene a hacer política y no debemos olvidarlo nunca; en el PAN aprendí que se viene a dar, a construir y a trabajar por una patria ordenada y generosa; que nuestra historia, valores y principios son de trascendencia y que para llevarlos a cabo hay que ser congruentes entre lo que decimos y hacemos, un partido humanista debe pregonar con el ejemplo y ser como el buen juez, empezar por casa, esta congruencia nos mereció ser respetados por propios y extraños, podían no estar de acuerdo con nosotros, pero nos respetaban porque veían en nosotros convicción y congruencia, ésa es la ruta y el camino y para ello queda claro que el PAN es más grande que una persona o un cargo, es más grande que los grupos y mucho más grande que las diferencias, confrontaciones y crisis. @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 26 de mayo de 2013

• 35

Fotografía: Mónica Cervantes

Seguiremos continuando. Eutimio Camacho.

miento de la institución, la pérdida de rumbo, las guerras intestinas, presagios de agoreros del catastrofismo sobre su desaparición absoluta como institución política; se escuchó decir de esta derrota que el panismo no volverá a ponerse de pie y no podrá nunca regresar a la senda del triunfo; aseveraciones, algunas de ellas expresadas con convicción y otras impulsadas por el interés o el deseo de que esto en realidad suceda, por encargo, desconocimiento u odio. Acción Nacional es un partido que fue fundado en 1939; en septiembre cumpliremos 74 años de vida; hemos vivido tiempos de gloria, triunfo, alegría y satisfacción así como de tristeza, crisis, derrota y decepción; nada nuevo, esto es lo que sucede a toda persona o institución que tiene la oportunidad de vivir tantas décadas; es parte de la vida, dirían las abuelas. Visiones distintas se han dado a lo largo de la existencia del PAN, desde el momento de su nacimiento se expresó que era “un partido de ciudadanos libres” y la libertad permite tener puntos de vista distintos; formas de abordar los temas o las acciones que se contraponen, pero la libertad como mi derecho lleva a respetar la libertad de los otros, y es ahí donde entra el respeto a la dignidad de la persona, base y esencia del PAN; siempre han existido diferen cias donde se exponían argumentos, ideas y convicciones, lo hacían de manera contundente y firme, generando grandes debates álgidos y ríspidos, pero de gran altura, nunca se ofendía a la persona, qué lejos estamos de esos tiempos, hay que rememorarlos e imitarlos. En cuanto a los agoreros de la desaparición del PAN, hay que mencionar y recordar que justamente son los mismos que en el año dos mil hacían los mismos análisis y llegaban —casualmente— a las mismas conclusiones que hoy expresan; van a


en la línea

Azuza Calderón desde sus aposentos en Harvard

Llega lejos la pelea Félix Fuentes Medina

E

n pelea de callejón, los panistas afines al expresidente Felipe Calderón han querido derribar a su líder, Gustavo Madero, quien al verse contra la pared destituyó al coordinador de los senadores del partido blanquiazul, Ernesto Cordero, fracasado aspirante a la Presidencia de la República. El encuentro de golpes

36 •

26 de mayo de 2013

arteros subió de tono durante el proceso de selección panista para definir quién sería su abanderado en la pasada contienda electoral. Calderón se entercó en apoyar a Cordero, y Madero jugó las cartas de Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel. La designación de Vázquez Mota exhibió la escasa fuerza de Calderón

en su partido. Ni con el máximo poder nacional en sus manos logró imponer a Cordero, ignorante de la política y mediano secretario de Hacienda. Así queda claro que Felipe Calderón es el principal culpable del inicio de ese pleito intestino, y hoy, desde sus aposentos en la Universidad de Harvard, envía mensajes para acele-

rar el “fuego amigo”. Rechaza el expresidente la pelea motivada por él y pregona que “la ropa sucia se lava en casa”. Debiera empezar por lavar la suya, la cual ha de estar percudida por tanta mugre. Vía Twitter, Calderón lamentó que Madero haga públicas las diferencias internas del PAN, derivadas de la remoción de Cordero. Siempre!


Ciertamente, Gustavo Madero condujo su partido a la firma del Pacto por México sin consultar a sus militantes, y ello ahondó el enfrentamiento. Según Cordero, el líder del PAN “regresó al pasado priista (¿…?) de que cuando alguien es incómodo se le remueve”. Madero tiene lo suyo. Así como Juan Camilo Mouriño firmó siete contratos con Pemex, antes de ser designado secretario de Gobernación, Madero logró ganancias millonarias del erario para una de sus empresas, Electronic Publishing. Uno de sus contratos fue de 5 millones 129 mil pesos de la Secretaría de Energía, cuando el titular de esa dependencia era Felipe Calderón. Hoy son adversarios. La riña blanquiazul repercute en el gobierno priista de Peña Nieto debido al Pacto por México, asentado en terreno movedizo. Madero podría renunciar a ese compromiso, a causa de las agudas presiones que recibe en su partido, como ha argumentado otras veces. repercute en Debido a ello, el secretario de Gobernación, Miguel el gobierno Ángel Osorio Chong, pidió priista de Peña al PAN y al PRD su apoyo al Nieto debido controvertido Pacto. El régimen peñista espera al al Pacto por menos aprobar las reformas energética y fiscal, antes de México. que fenezca ese instrumengran perdedor en la pasada to, calamidad priista del sucesión presidencial. momento.

entre panistas

Siempre!

coordinación por decisión de su amigo Calderón. Luego de asumir ese cargo retó a Enrique Peña Nieto a debatir sobre economía. El mexiquense ni lo tomó en cuenta. Hoy afirma Cordero que su exjefe es muy querido y respetado en el PAN. Falso. Calderón fracasó en su intento de hacer gobernadora de Michoacán a su hermana Luisa María, pese al michoacanazo y fue el

La riña blanquiazul

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

No reconoce Calderón que su pupilo intentó con el perredista Miguel Barbosa presentar en el Congreso una iniciativa político-electoral, al margen del PAN, y eso culminó con la destitución de Cordero como coordinador en la Cámara alta. Madero hizo uso de sus facultades en ese sentido. Carente de experiencia política y manejos legislativos, Cordero ocupó dicha

26 de mayo de 2013

• 37


palabRas mayoRes

Raúl RodRíguez CoRtés

E

El vodevil de nuestra política

PAN vs. PAN

L

CaRlos e. uRdiales VillaseñoR

os azules de Boston y los azules de la Del Valle se están dando con todo, ya decíamos en este espacio que tomaron y partieron el pan diciendo a sus discípulos: “coman todos de él que éste es mi cuerpo que será entregado por ustedes, haced esto en conmemoración...” pues quién sabe de quién, pero al partido quebrado por la derrota electoral se le cumplió la profecía de Carlos Castillo Peraza: ganaron el poder perdiendo el partido, y luego como el perro de las dos tortas, ni partido ni poder. Lo de Ernesto Cordero y Gustavo Madero es serio, pero será anécdota como lo es hoy la destitución de Santiago Creel a manos de Germán Martínez Cázares, exlider blanquiazul y alfil de Felipe Calderón en el partido que el mismo expresidente lidereó. Pasará y los profesionales de la política se encargarán del control de daños; Madero hizo lo que le permiten las reglas internas de su partido, encontró una o varias motivaciones y punto. Cordero se podrá convertir desde ya en candidato natural para disputarle la presidencia del partido en diciembre, y de paso ya tiene argumentos para articular un discurso contra Madero. Las elecciones de este próximo 7 de julio le darán argumentos a uno y a otro bando, pero la pugna entre los llamados calderonistas y el resto no ha hecho más que comenzar. Personajes como los senadores Lozano, Gil Zuarth, Cocoa Calderón y otros, más el diputado Max Cortazar y su amigo y ex primer cuñado del país, Juan Ignacio Zavala, serán el primer frente, el mediático en esta lucha. Del otro lado estará Madero, Cecilia Romero, Ruffo, Medina Plascencia y hasta Vicente Fox. Los demás, los que ni fu ni fa

38 •

26 de mayo de 2013

con el enredo blanquiazul, voltearán a contar las cabezas y prestigios tirados, enredos y delaciones estridentes. Sí es cierto que todo este circo a la gente le resulta irrelevante, pero es innegable que abona justo en el descrédito de una clase política que se percibe desde la sociedad a quien dice servir, como una jauría de hambrientos de hueso, sin recatos ni medidas, sin rubores frente a su apetito de poder y más poder. El horno no está para bollos, como dice el refrán, y en el PAN le están atizando a la hoguera cuando el gobierno federal y los liderazgos institucionales necesitan vendernos la idea de una contienda ideológica y partidista que discurre por los caminos de la democracia, de la posibilidad de ser contrincantes y adversarios sin ser enemigos intolerantes. Desde el PAN nos regalan esas estampas que el Pacto por México quiere cambiar cuando menos en el imaginario colectivo. En ese flanco la guerra intramuros panista afecta e incide, por lo demás se convierte en un número más del vodevil (subgénero dramático de la comedia) que es nuestra política. Sume al PANicidio que presenciamos, los numeritos con nos han obsequiado recientemente la Lady Profeco, la ominosa memoria del 5 de junio y la guardería ABC, la operación limpieza en la PGR que se desmorona justamente por falta de higiene legal, la desaceleración económica que amenaza con golpear en la línea de flotación muchas promesas de campaña; en fin, en este panorama, el fútbol o alguna otra frivolidad se convierten en bálsamos sociales. Lo del PAN al PAN, pero de que salpican ni duda cabe. @Carlosurdiales

l Pacto por México es como la gota que derramó el vaso de la crisis que empezó en el PAN desde que subordinó principios al objetivo inaplazable de alcanzar el poder, y que ha pasado por doce años de gobierno en los que no supo marcar su raya de Los Pinos para no perder su identidad partidista, y por un descalabro electoral mayúsculo en el que la militancia blanquiazul fue arrojada al tercer lugar como fuerza política, perdió la Presidencia y se colocó ante el grave riesgo de perder el partido mismo. Aquella advertencia de “no ganemos el poder para perder el partido” formulada por Carlos Castillo Peraza, el traicionado mentor de Felipe Calderón Hinojosa, parece ahora cobrar vigencia y confrontar a las no más de doce familias que tradicionalmente han controlado Acción Nacional. El jaloneo tiene como partes visibles confrontadas al presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Gustavo Madero (nieto de don Evaristo Madero, hermano menor de don Francisco I. Madero), y al coordinador de los senadores panistas, Ernesto Cordero Arroyo, exsecretario de Hacienda y ex precandidato presidencial del PAN y delfín de Calderón Hinojosa. Y tiene como factor de confrontación —abajo del cual hay muchas otras razones de fondo— la participación del PAN (o, por lo menos, los tér-

Siempre!


balcón

Todo por querer alcanzar el poder

La fractura del PAN y el futuro del Pacto

Siempre!

de la realidad. De esa manera no expresaba un rechazo abierto a la concertación política, pero le permitía mantener la confrontación con Madero en el afán último de tomar el control del partido. Este choque de tri bus (que tanto cuestionó el PAN al PRD) llegó a niveles de fractura la semana pasada: el dirigente nacional del blanquiazul convocó a un encuentro al grupo de senadores del PAN para dirimir diferencias y, acaso con rudeza innecesaria, habló del posible remplazo de Ernesto Cordero como líder parlamentario (remoción que ciertamente está entre sus facultades), lo que de inmediato generó el rechazo de al menos 24 de los 38 senadores blanquiazules. La reunión fue convocada para el martes 21 de mayo pasado y en ella se esperaba tomar una decisión respecto a la permanencia de Cordero en la coordinación senatorial blanquiazul. Pero el domingo 19 de mayo, sorpresivamente, Madero comunicó al exsecretario de Hacienda su cese y explicó que la reunión

prevista con los senadores sería para consultarles el perfil de quién sería su próximo coordinador. Lo cierto fue que los 24 senadres afines a Madero le hicieron el feo a su reunión y no asistieron. Los 18 restantes respaldaron el nombramiento —anunciado el martes 22 de mayo— de Jorge Luis Preciado Rodríguez, un panista cercano a Madero pero de muy bajo perfil y poca experiencia, lo que más disgustó a los seguidores de Cordero. Sin embargo, esta confrontación interna del PAN apuntala a este incondicional de Felipe Calderón como el aspirante natural del blanquiazul para disputar la presidencia del partido a Gustavo Madero quien, con su respaldo al Pacto por México y el consecuente apoyo de Enrique Peña Nieto, buscará reelegirse al frente de Acción Nacional. Y así, la nueva derrota del exsecretario de Hacienda y ex precandidato presidencial le da al calderonismo una oportunidad más de arrebatarle a Madero y a su grupo el control del partido (lo que no han con-

seguido después de varios intentos posteriores a la derrota electoral del año pasado); y a Cordero la de quitarse la camisa de fuerza que para él era el apoyo al Pacto por México del actual presidente del panismo, y retomar, desde ya, un discurso severamente crítico del PRI y el gobierno de Peña. Lo dicho y por decir en ese discurso es, aunque parte de su sobreactuada representación de mártir de la democracia, una descripción de la realidad que vive el país y que la clase política en el poder no ve, o más bien, no quiere que se vea. La decisión de Madero, sin dudarlo, marcará el futuro del PAN pero también del Pacto por México que, por lo pronto y como están ocurriendo las cosas, parece fortalecerse en detrimento de la unidad blanquiazul. Los efectos cuantificables se verán dentro de unas semanas de que se lleven a cabo elecciones en catorce estados de la república.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

minos de la misma) en el Pacto por México. Al perder las elecciones presidenciales, Felipe Calderón y su grupo buscaron tomar el control del PAN y sacar de la dirigencia nacional a Madero. En medio de esa lucha interna (aparte de sus convicciones políticas y personales que no son motivo de análisis en esta entrega), el dirigente nacional del blanquiazul encontró un respaldo político privilegiado del presidente Enrique Peña Nieto al asumirse como el interlocutor de Acción Nacional en la agenda de reformas del Pacto por México. A Calderón y a su grupo no debe haberles gustado nada que, gracias a esa negociación cupular, el PRI, de regreso en Los Pinos, sentara a las principales fuerzas políticas del país, a un día de iniciado el gobierno de Peña Nieto, para sacar adelante la agenda de cambios que él no consiguió en seis años. El principal argumento del calderonismo, a través del senador Cordero, fue que el Pacto suplantaba la función legislativa del Congreso, lo que, dicho sea de paso, no está tan alejado

rrodriguezbalcon@hotmail.com @RaulRodriguezc 26 de mayo de 2013

• 39


ballesta No se equivoquen, México ya cambió

La crisis de la partidocracia: los dilemas del México actual Mireille roccatti

L

a democracia no se agota en las urnas y debe ser entendida como una forma de vida. La incipiente democracia que sufrimos o gozamos hoy día en México, tras la larga noche del ancien régimen que, si bien es cierto no se constituyó en una dictadura como quieren establecer voluntaristamente los ideólogos de la escolástica antipriista, fue necesario abrir a base de movilizaciones y luchas de obreros, campesinos, estudiantes, clases medias y la emergente sociedad civil organizada, no termina de cristalizar y recurrentemente se plantean modificaciones a la legislación electoral, para cerrar bre-

40 •

26 de mayo de 2013

chas y fisuras por las cuales los partidos políticos eluden, evaden y violan las disposiciones que regulan los procesos electorales. Actualmente se discuten de nueva cuenta los contenidos de una nueva reforma que afectaría fondo y forma de la regulación electoral; se plantea por algunos la transformación del Instituto Federal Electoral y ampliar sus facultades para que sea el órgano organizador de todos los comicios federales y estatales, en homenaje a la esencia misma del federalismo y además de los consabidos nuevos candados para impedir trasgresiones comiciales; se insiste en instaurar la segunda vuelta electoral en elecciones presiden-

ciales, la reelección de diputados, senadores y presidentes municipales, y algunas otras linduras que ignoran las experiencias históricas y la verdadera praxis política a la mexicana. Se pretende, asimismo, condicionar la concreción de esta nueva reforma política para facilitar el tránsito legislativo de otras reformas, como la fiscal y energética, consensuadas en el interior del Pacto por México, al cual se pretende tomar de rehén para persistir en mantener el régimen de privilegios y canonjías al que se han acostumbrado las elites que usufructúan los institutos políticos, en algunos casos familiarmente. Acostumbrados a la innegable falta de memoria de una buena parte de la sociedad, perciben

Siempre!


Los cambios no pueden ser cosméticos.

que pueden continuar por esa ruta y se empeñan en ignorar que muchos mexicanos observamos la creciente descomposición de la representación popular como forma de gobierno, que seguiremos empujando por la introducción al sistema político de las nuevas figuras de representación participativa. Y lo más importante es que esos segmentos sociales descontentos con los usos y costumbres de la partidocracia aumentan y se nutren con los jóvenes que quieren un México nuevo, trasformado y distinto, que no aceptan que se les quiera engañar con más de lo mismo. Los cambios no pueden ser cosméticos. Nadie quiere vino nuevo en odres viejos. Algunos partidos políticos en México enfrentan crisis de diferente envergadura.

Siempre!

La crisis interna del PAN que estamos presenciando es sólo el empecinamiento de las facciones que detentaron el poder los últimos doce años y hoy pelean por el control de lo que resta del partido fundado por ese gigante que fue Manuel Gómez Morin, partido que perdiera esencia y valores fundacionales en el ejercicio del poder, tan distinto a su génesis opositor. La soterrada enfermedad del PRD no tardará en emerger y darnos un nuevo espectáculo de los que tiene bien acostumbrado montar cada tanto, en los cuales las tribus que lo integran se destrozan entre sí y luego vuelven a pactar para repartirse las piltrafas y prerrogativas a las que han desarrollado una adicción deleznable. El PRI, ciertamente, está procesando sus diferencias más civilizadamente y, al recuperar la figura presidencial, se

han reencontrado con los genes de su ADN fundacional que hace vértice y arbitro de sus conflictos al Ejecutivo, y todos se disciplinan. Lo importante de este proceso es, por un lado, que se entienda que la sociedad está vigilante y que la ruta viable es incorporar, en serio y sin trastupijes legales inadmisibles, las candidaturas independientes, la iniciativa popular, la revocación de mandato, el referéndum, el plebiscito y otras figuras de la democracia participativa; no hacerlo sólo acelera el descontento, el hartazgo y la ira social. Que no se equivoquen, México ya cambió.

26 de mayo de 2013

• 41

Fotografía: www.shutterstock.com

Nadie quiere vino nuevo en odres viejos.


siempre! desde quí Unidad, factor indispensable para cualquier estrategia

Las bancadas y el trabajo legislativo

AlejAndro ZApAtA perogordo

S

e ha desatado toda una polémica en relación con los grupos parlamentarios y la labor que deben desempeñar en los congresos, derivado del cambio de coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Senadores, que ha traído como consecuencia la ventilación de diferencias entre el presidente del partido y el encargado de los senadores panistas. ¿Hasta dónde puede haber injerencia de los partidos políticos con sus legisladores y cuál es el rango de maniobra de éstos en las Cámaras?, ya que de ahí parte la polémica. ¿Una vez que son

42 •

26 de mayo de 2013

Siempre!


1.-

2.-

3.-

Siempre!

rio y el partido político, bajo el hilo conductor del jefe del partido y el coordinador de la bancada, ya que de esa relación depende una visión conjunta, que se articule en estrategia y ejecución de acciones, que se encamine a lograr los objetivos que hayan acordado. Adicionalmente, es común en la actividad política que se presenten con frecuencia las coyunturas, que se atienden tanto en el partido como en las Cámaras, por lo tanto, para que una institución de esa naturaleza esté en posición de enfrentarlas con eficacia, se requiere un trabajo en conjunto, armónico, y una permanente comunicación entre los líderes del partido y de las bancadas. Cuando ello no ocurre, el fracaso es inminente, los grupos se dividen, los protagonismos salen a relucir, las diferencias se amplían y las confrontaciones se multiplican. Por otra parte, los legisladores no son oficialía de partes, sentimiento que ha permeado entre ellos, aunque su labor ha consistido en ser voceros de la institución, representan la ideología y propuesta del partido, hablan por éste ante las demás bancadas y realizan acuerdos a nombre del instituto político que representan, aportando argumentos en el debate legislativo, lo cual les ha permitido nutrir y enriquecer las iniciativas, circunstancia que me parece correcta; por lo tanto. esa posición que sostienen sin duda alguna está superada. Sin embargo, las bancadas tampoco son independientes, no pueden representar a un partido político e irse por la libre; por el contrario, se requiere constante acercamiento, para encontrar común acuerdo entre senadores y diputados con la dirigencia, tomando en consideración, posicionamiento, oportunidad y unidad. Este ultimo punto es crucial: si no existe unidad, hay división y, en este escenario, están obligados los líderes a realizar los ajustes necesarios para buscar la unidad, factor indispensable para la buena marcha de cualquier estrategia. Así lo hizo Vicente Fox, así lo hizo Felipe Calderón, así lo hace Gustavo Madero y así lo hacen todos.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

legisladores, se pueden conducir con total independencia o llevar una labor en equipo representando, además de a sus electores, al partido político que los postuló? A efecto de dilucidar esta situación, es menester adentrarnos en la dinámica de los partidos, que cuando menos tiene un centro en tres ejes: Está comprometido a dar el respaldo a sus gobiernos, cerrando filas y buscando que sean exitosos, quitando piedras del camino, evitando su desgaste y procurando una buena administración, ya sea en lo federal, local o municipal. Así se puede observar la competencia entre los estados o las ciudades, la innovación, la seguridad, el combate a la pobreza, el desarrollo económico, la cercanía con la gente, sus programas de infraestructura, etcétera, con la finalidad de ver quién hace mejor las cosas. Aunque no siempre salen bien y dejan mal parado al partido político que los postuló. Una de sus principales funciones es la participación en los procesos electorales, donde surgen un cúmulo de descalificaciones y también propuestas. No habría ni debates, ni un esquema plural, sin la competencia electoral. Éste es un punto central para los partidos políticos y para la propia ciudadanía, que los premia o los castiga según su comportamiento y resultados, quizás este rubro es donde más afloran las diferencias, pues es aquí donde cada uno toma distancia de los demás, al tratar de contar con identidad propia y, con ello, obtener las simpatías del ciudadano, con la intención de ganar las elecciones. Donde se concentra la actividad política es en el poder legislativo, representados los partidos a través de sus bancadas, tanto locales o en el Congreso de la Unión. Se convierten en sus brazos políticos, los legisladores hablan a nombre de la institución a la que pertenecen y se organizan en bloques partidistas bajo el nombre de grupos parlamentarios. Resulta obvia la estrecha vinculación que debe existir entre el grupo parlamenta-

26 de mayo de 2013

• 43


reflexiones ConstituCionAles La destitución de Cordero tendrá consecuencias en próximas elecciones

La partitocracia y la crisis del poder

E

n el proceso reformista en que está inserto el Estado nacional, empiezan a surgir las contradicciones internas de los partidos políticos que pueden acelerar o impedir el desarrollo de las propuestas inscritas en el llamado Pacto por México, en donde el gobierno de la república constituye el motor principal, pues desde su inicio el presidente Enrique Peña Nieto ha decidido ser el impulsor de los grandes cambios constitucionales y jurídicos que permitan a nuestro país alcanzar objetivos superiores. El Pacto por México, integrado básicamente por la representación de los tres principales partidos, apunta hacia una forma de cogobierno que se fundamenta en el denominador común de una agenda nacional. Hasta ahora, las cosas han funcionado razonablemente bien; sin embargo, la crisis interna de los partidos políticos de la oposición puede dar al traste con los objetivos esperados. El caso más reciente y comentado ampliamente ha sido la destitución del líder de la fracción senatorial del PAN que refleja, en primer término, la falta de democracia de un partido que pone en manos de su presidente la designación de los líderes de sus ban-

44 •

26 de mayo de 2013

Alfredo ríos CAmArenA cadas, lo que puede justificarse cuando el presidente de la república es de ese partido, como sucedió en el cambio de Santiago Creel por Gustavo Madero, bajo la presidencia de Felipe Calderón. El caso que hoy se presenta es totalmente distinto, pues el PAN, de partido en el gobierno, pasó al tercer lugar en la elección presidencial, lo que ha provocado profundas fisuras en su interior. Por eso, cuando los legisladores no son considerados en el ejercicio de su función constitucional para elaborar las iniciativas de la agenda pactada, necesariamente surgen las fricciones, pues la soberanía del Congreso es la facultada para determinar la construcción del proceso legislativo en las comisiones y en el Pleno. Eso explica porqué el PAN y el PRD presentan una iniciativa de reforma política que no fue consensada previamente. El problema quizá no sea de carácter ideológico, sino que responde a las ambiciones del poder político; la destitución de Cordero va a tener consecuencias indudables en las próximas elecciones, que probablemente provoquen la derrota de muchos de sus candidatos a las presidencias municipales, diputaciones

locales y, sobre todo, la joya de la corona que es el gobierno de Baja California Norte. En el PRD las cosas tampoco se ven claras, en principio porque su fuerza básica en las elecciones responde al llamado de Andrés Manuel López Obrador que decidió renunciar al PRD y crear un nuevo partido, no sin antes dejar sembrados a importantes perredistas que en el fondo responden a él, lo que sin duda menguará la fuerza electoral perredista, amén de las muchísimas fricciones internas, como la que se da con el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera y Marcelo Ebrard; todo esto en perjuicio de una posible unidad reformista. La crisis de los partidos políticos alejados de sus militantes y de la ciudadanía está produciendo una gran confusión y desarticulando la posibilidad de un proyecto rector que marque una ruta clara hacia el futuro inmediato. La partitocracia es la enfermedad pronosticada por Maurice Duverger y se está dando a plenitud entre nuestros institutos políticos, ya que los demás partidos se han convertido en patrimonialistas; es decir, propiedad de un solo hombre. El PT con Alberto Siempre!


El problema quizá no sea de carácter ideológico, sino que responde a las ambiciones del poder político. Anaya; el Verde con la familia González; Nueva Alianza con los restos del elbismo; Movimiento Ciudadano con Dante Delgado; y el PRI bajo el mando absoluto del presidente. Más allá de lo anecdótico, la realidad es que se requiere una profunda reforma en el diseño y desarrollo de los partidos políticos para que éstos no sigan siendo una cúpula de privilegiados que ordena y decide imponiendo una disciplina lamentablemente marcada por la sumisión. Mientras tanto, el crecimiento económico, quizá por razones externas, se ha estancado gravemente; los precios de los productos básicos han aumentado sensiblemente, fomentando una mayor inflación, y la inseguridad sigue siendo la principal asignatuSiempre!

ra pendiente, pues aún no se ven soluciones que satisfagan la demanda popular. No sabemos cuál será la respuesta de los senadores panistas agraviados, pero ya ha habido divisiones serias en ese partido, como la que propiciaron los llamados foristas en 1992, que se salieron del PAN conducidos por Pablo Emilio Madero, Bernardo Bátiz y Jesús González Schmal, entre muchos otros. Dividir el PAN no es buen síntoma para la democracia, pues complicará las decisiones internas del Congreso, particularmente las del Senado. Todo esto sucede frente a acontecimientos inmediatos como son las elecciones de julio, la posibilidad de un periodo extraordinario de sesiones y la discusión de la reforma hacenda-

ria, de la reforma política, y lo más importante y polémico, la reforma fiscal y la reforma energética, además las reformas constitucionales aprobadas requieren de leyes secundarias que aún no se han aprobado. El panorama es crítico y no todo son reformas pendientes, sino el avance real de la economía interna, ya que la desigualdad y la miseria siguen siendo el tema principal que la sociedad aspira, en su conjunto, a resolver. Fuera de México las cosas se ven bien en los medios de comunicación, pero en los pueblos, en los ejidos, en los barrios pobres, donde están las mayorías ciudadanas, existe confusión y desesperanza. Es urgente que las políticas públicas empiecen a sentirse en la vida de los mexicanos. 26 de mayo de 2013

• 45


a contracorriente Intentan desestabilizar el sistema político nacional

¿De quién se defienden las autodefensas? Aparecen en diversos puntos del territorio, quizá de acuerdo con un plan bien trazado y mejor ejecutado. René Avilés FAbilA

R

esulta ya normal que comandos armados llamados autodefensas participen en hechos violentos que inalterablemente caen dentro de lo ilegal. Hace unos días, por ejemplo, estos grupos tomaron el centro municipal de Michoacán. Se llevaron prisioneros y finalmente ante

el avance del Ejército Mexicano se replegaron. Estos asaltos son cada vez más frecuentes, ahora aparecen en sitios públicos con fusiles y pistolas en mano y gritando consignas que realmente no sabemos qué tratan de decir. En un principio muchos imaginaron que ciudadanos se armaban para protegerse del crimen organizado y defender sus comunidades de posibles narcos. Ahora los vemos actuar

la república Cónsul por méritos desconocidos

Marisela Morales, premio al desastre HumbeRto musAccHio

ra general de la república que causara tanto daño por la forma desastrosa l gobierno mexicano designó en que condujo la dependencia que le cónsul en Milán a Marisela Mo- encargó Felipe Calderón durante buerales Ibáñez, la exprocurado- na parte del sexenio pasado.

E

46 • 26 de mayo de 2013

Como se recordará, tanto su nombramiento como su ineficaz y tendencioso desempeño contó con la entusiasta aprobación del gobierno de Estados Unidos, que la condecoró por Siempre!


Columna y son fuerzas que intentan desestabilizar el sistema político nacional. Lo grave es que no tienen consigo un proyecto alternativo, simplemente desean (según quienes están atrás) violentar la situación del país. Contribuir al desorden que el gobierno ha tolerado y que lo ponen en una situación conflictiva. Fuerzas armadas y organizadas casi militarmente toman pueblos y zonas agrícolas y, como si fuera poco, desfilan triunfales. En tanto, las autoridades locales y federales se limitan a intentar con timidez restablecer el orden. Si tomamos en cuenta el descontento de maestros y estudiantes, no es posible minimizar la presencia de hombres armados. Si logran encontrar puntos de acuerdo, menudo problema van a tener las diferentes poblaciones donde estos grupos actúan y las fuerzas armadas tendrán que actuar con mayor severidad, lo que nos colocaría como un país a punto de un estallido social peligroso. Es decir, la seguridad nacional estaría en riesgo. Las autodefensas armadas han quemado aserraderos y destruido propiedad privada sin hacer distingos políticos, sólo por el simple hecho de llevar a cabo provocaciones de las cuales les sea posible sacar provecho. Lo que ocurre con normalistas, estudiantes y maestros, viven en huelga, se limitan a hacer marchas, plantones y mítines, a secuestrar autobuses y a amedrentar poblaciones y a mantener amplias zonas en permanente temor. Cuando llegan elementos militares se retiran y ataméritos desconocidos, como no fueran los que puede reconocer Washington en un funcionario extranjero que se muestra extremadamente obsequioso con la potencia del norte. Marisela Morales, quien durante el tiempo de su encargo desplegó más preocupación por su atuendo y las líneas de su rostro que por su responsabilidad, es uno de los eslabones de esa cadena de ineficacias que integran ya varios procuradores en el México de los últimos sexenios, en los que ha proliferado en forma incontenible el delito. Pero más allá de su probada ineptitud, la señora Morales fue parte muy activa de casos como el de Florence Cassez, liberada por la corte debido a que se violó su derecho al debido proSiempre!

can en otro lado. Eso suena a una suerte de extraña guerra de guerrillas que llevan a cabo aventureros sin ideologías, dueños de pretextos banales, que en el fondo desean pasar del foco guerrillero al ejército regular, algo que no consiguió el EZLN. Los distintos niveles de autoridades y los partidos políticos fingen ver a esos grupos paramilitares sin concederles mayor importancia. Sólo los medios los ven y registran sus acciones. Cuando el gobierno se percate de que han crecido y están en su mejor momento para enfrentar al Ejército y a las diferentes policías, será tarde. No se podrá dirimir el asunto sin graves y costosos enfrentamientos. Pero la pregunta es: ¿quién les paga, quién los abastece de armas? Es posible entender que el error de Felipe Calderón, entre sus múltiples desatinos, estuvo en publicitar en exceso su guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado, estuvo mal y sus resultados fueron desastrosos. Pero tampoco es solución permanecer inmóviles ante loas frecuentes, actos vandálicos de las llamadas autodefensas, organizaciones cuasi militares que aparecen en diversos puntos del territorio, quizá de acuerdo con un plan bien trazado y mejor ejecutado, lo que recuerda el célebre libro proguerrillero, La guerra de la pulga, de Robert Taber, donde los hombres armados pican aquí y allá sin que el cuerpo pueda rascarse con fuerza suficiente. En algún momento, ese organismo está irremediablemente perdido.

ceso, o por el del ex subprocurador Noé Ramírez Mandujano, contra quien se procedió judicialmente sin contar con pruebas. A la señora Morales se le involucra en el caso de MVS, empresa contra la cual se desató una lamentable persecución en el sexenio calderonista. Lo peor fue que la PGR se puso al servicio de una facción del Ejército para llevar a prisión, otra vez con cargos incomprobables, a varios militares de alto rango, entre otros al general Tomás Ángeles Dauahare, quien para su fortuna ya está en libertad, exonerado de los cargos que se le fincaron. En fin, que mientras la señora actuaba en forma errática o incluso por consigna, la criminalidad se enseñoreaba en el país con las consecuen-

www.reneavialesfabila.com.mx

cias que todos conocemos. Por eso resulta extraño que el canciller José Antonio Meade diga que se trata de “una gente comprometida con su trabajo que hizo esfuerzos importantes en materia de seguridad y que fue valiente y entregada para enfrentar sus responsabilidades”, lo que no se compadece de la realidad. Más bien, lo que se advierte en este absurdo nombramiento, es el afán de proteger a una funcionaria que actuó bajo el influjo de un sector militar que fue muy poderoso en el sexenio pasado, un grupo que al llevarla a un cargo para el que no tiene méritos ni conocimiento logra ponerla lejos de las familias afectadas por su arbitrariedad y manipulada inconsciencia. Su nombramiento es una pésima decisión. 26 de mayo de 2013

• 47


POLÍTICA Y GOBIERNO El efecto Calderón

Dos muertes incomprensibles e inaceptables

Hemos sido incapaces de hacer desaparecer ese ambiente de muerte que es la existencia de un mercado letal de drogas.

48 • 26 de mayo de 2013

Foto: Agencia El Universal

Siempre!


JORGE CARRILLO OLEA

S

ólo la muerte por edad es entendible. No la de un adulto productivo, no la de jóvenes promesas, no la de un niño en floración. Cualquiera de las segundas se da en el campo de lo inexplicable, consecuentemente en el de lo inaceptable. Menos aceptable es cuando las causas no son naturales, esto es, que sí serían evitables. Así fueron las muertes por homicidio de los jóvenes Alfredo David y Diego Alejandro Páramo. Todavía en el campo de la investigación pareciera que el móvil fue una deuda con narcomenudistas por un monto de 10 mil pesos. Una deuda por la adquisición de estupefacientes. Resulta imposible reproducir el dolor de los padres —dos periodistas— a quienes sorpresivamente se les priva de manera tan cruel de dos bellas esperanzas de su vida y todo ello sin la menor racionalización sobre lo que lo hizo posible. La redundante pregunta: ¿por qué? Como en toda tragedia, queda sin respuesta satisfactoria. Nada lo explicaría. La existencia de una mano asesina resulta sólo circunstancial. La verdadera razón es que por esa misma causa mueren cientos de mexicanos. La verdad es que los gobiernos y una sociedad insuficientemente reclamante hemos sido incapaces de hacer desaparecer ese ambiente de muerte que es la existencia de un mercado letal de drogas. Letal no por sus supuestos efectos sobre consumidores, sino letal para todo el que se ve insertado en el perverso sistema de intereses que se ha generado a su alreSiempre!

dedor, desde su producción hasta su última venta. La criminalización de toda la actividad vinculada a las drogas genera ese campo de muerte en el que dolorosamente cayeron los hermanos Páramo. Si México hubiera encontrado un camino de despenalización como el de Portugal, el tolerante de Canadá, el ejemplar del Brasil o el de dejar hacer con disimulo como el español, nos hubiéramos ahorrado las aflicciones por muchas muertes. Pero no, los intereses y las imposiciones de Estados Unidos están primero. ¿Alguien recuerda después de los primeros días de cualquier gobierno que éste sostenga algún programa de prevención a las adicciones o del delito en general? ¡No! Es terreno de discursos estériles. Tampoco ha habido gobierno, por más que lo ofreciera, que auspiciara una discusión sobre las distintas modalidades de suavizar el problema con una legalización reguladora, empezando por la marihuana que universalmente está en vías de legalización. Esta posición plantearía el fin de la interdicción radical de la producción, tráfico y venta de drogas sustituyéndola con el concepto que rige a toda forma de comercio pero que asusta al gobierno: el control. Bajo ese sistema, los jóvenes Páramo no hubieran recurrido a la ilegalidad y por ende... La política de Calderón contra las drogas disparó, expandió, difundió la socialización del crimen como práctica común de la cual el individuo se asume en un ambiente sociocultural perverso para la obtención del dinero fácil, principal atractivo para los jó-

venes. Hay que definirlo: El efecto Calderón fue la adhesión social a cualquier práctica que condujera al dinero fácil y ahí están vigentes las drogas. El dinero fácil y el crimen consecuente vienen de la prohibición, de la dificultad para el manejo legal de un bien de gran demanda y las drogas —todas— son y seguirán siendo altamente demandadas. Son verdades de a kilo con las que hay que comulgar. Éste fue el drama de la familia Páramo. Estados Unidos —y no habría que describirlo— tiene razón para reírse de nosotros y de nuestras tragedias nacionales, familiares e individuales. Marcha en la materia por un ancho camino propio y nosotros como estatuas de sal inconmovibles nos quedamos paralizados, esperando su beneplácito, traicionando a la sociedad cuyo bien debiera ser nuestro único objetivo. El reformista Enrique Peña, si encuentra y enfrenta una solución, verdaderamente pasaría a la historia. Superaría su propio récord Guinness elbista, hasta hoy su indecente remate. +++++++ …Suspensivos. Para Ripley el nombramiento de Marisela Morales como cónsul en Milán. Se alienta la impunidad. Se ofende al Ejército. Se ofende al Servicio Exterior y se irrespeta al pueblo italiano. Es presunta responsable de delitos contra la administración de la justicia, prevaricación. El canciller con su justificación enseñó el cobre de su bisoñez. hienca@prodigy.net.mx 26 de mayo de 2013

• 49


Antes de que el rumbo de la nación se pierda

Compromisos de EPN a un año de distancia Martín Esparza FlorEs

H

ace justo un año, cuando las campañas electorales llegaban a su mayor apogeo, el entonces candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, se comprometió en reiteradas ocasiones a bajar las tarifas eléctricas tanto en el consumo doméstico como industrial. Tal planteamiento lo expresó en ciudades como Villahermosa, Veracruz y Tijuana; en esta última, por ejemplo, destacó como improrrogable la reducción en los cobros de electricidad, por ser parte de un sentido reclamo en un estado golpeado por un verano de más de 40 grados centígrados. Faltaba un mes para los comicios donde se definiría la Presidencia de la República y el abanderado del tricolor proponía a todo México una reforma energética que entre sus principales objetivos tendría el bajar las tarifas eléctricas calificadas entonces por Peña Nieto como elevadas, impidiendo hacer más competitivos los sectores productivos del país. Su spot difundido una y otra vez en los medios destacaba: “Éste es mi compromiso y tú sabes que lo voy a cumplir”. Y para sellar su pacto con los potenciales electores, tamizaba sus promesas con el slogan: “Te lo firmo y te lo cumplo”. Y en efecto, ante notarios de diversos estados, el aspirante presidencial firmó públicamente compromisos como el de evitar alzas en la canasta básica, mayor empleo, elevar los salarios y el nivel de vida de los que menos tienen. Algunos de los puntos contenidos en su decálogo de campaña. A casi seis meses de su administración, la realidad social que viven los mexicanos a los que se les prometió un rumbo distinto en la economía que debería beneficiarlos es similar o peor a la de hace un año; en millones de hogares crece la indignación porque sus recibos de luz se incrementan mes a mes y los industriales acaban de ver impactados sus procesos y costos de producción, por un in50 • 26 de mayo de 2013

cremento del 8.4 por ciento en sus tarifas; la economía apenas ha crecido en un uno por ciento y la reforma laboral anunciada como el detonante mágico para crear más y mejores empleos ha sido utilizada por los patrones para aniquilar empleos formales y abusar de las outsourcings, ahora legalizadas y consentidas en la involución laboral. Por si fuera poco, el transporte público, utilizado masivamente por la clase trabajadora, ha tenido incrementos de un 20 y 30 por ciento, y productos de la canasta básica como algunas legumbres, entre éstas el tomate verde, se han disparado hasta en un 400 por ciento, llegando a 40 pesos el kilo. De igual forma se han registrado incrementos en el pan y la leche. Otros alimentos básicos como el huevo se mantienen en los 40 pesos el kilo cuando todavía hace un año su precio no rebasaba los 18 pesos. En contraparte, los salarios continúan siendo insuficientes, anulando con ello la más mínima recuperación en el nivel de vida de los trabajadores. Sin duda que fuera del ámbito de los pactos, planes y proyectos que se vienen anunciando hay que retomar las promesas hechas hace un año, y firmadas ante la nación, para recordar que en muchos de los compromisos asumidos entonces, como el bajar las tarifas eléctricas, nunca se dijo al pueblo de México que para hacerlo sería necesario privatizar el petróleo y la industria eléctrica. Antes de que el rumbo de la nación nuevamente se pierda como sucedió con los gobiernos panistas debe asumirse un verdadero golpe de timón en lo hasta ahora realizado para escuchar las voces de los auténticos sectores sociales, porque hay formas de sacar el país adelante sin la necesidad de privatizar nuestros recursos energéticos, ni entregando a las trasnacionales el patrimonio de los mexicanos, en pleno respeto a lo establecido en nuestra Constitución. La nación tiene en sus trabajadores la entereza y fuerza suficientes para sacar adelante a la economía sin los yugos que organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial imponen al modelo neoliberal. Siempre!


volvEr a EMpEzar Manuel espino

E

s a partir de que en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) retira la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales que celebramos —en un festejo que mucho tiene de batalla— el Día Mundial Contra la Homofobia. Resulta muy significativo que incluso a finales del siglo XX ser homosexual fuera considerado un padecimiento, nada más y nada menos que por la OMS. Si ello sucedió en la dependencia encargada de la salud en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es fácil imaginar el sentir y el pensar de nuestra sociedad, en la que aún tenemos un gigantesco trecho por avanzar. El gran problema que tenemos los mexicanos no está relacionado con el género o las prácticas sexuales de un grupo de ciudadanos; es algo mucho más profundo: es un asunto de la más elemental igualdad, de reconocer en la ley y en los hechos que no hay ciudadanos de segunda. No se trata de brindar privilegios o derechos extraordinarios, sino exactamente lo contrario: el objetivo de la lucha contra la homofobia es que se reconozca que un ciudadano que tiene las mismas obligaciones que los demás —que cumple la ley, que paga impuestos, etcétera— tiene las mismas prerrogativas. Tan simple como eso. Asimismo, tampoco se trata de un asunto de ideología como muchos quieren creer. Cualquier corriente de pensamiento político contemporáneo —así sea de los que se encuentran lastrados por los arcaicos conceptos de izquierda y derecha— reconoce teóricamente la igualdad de todos ante la ley. En un acto de congruencia, hay que reflejar esas ideas en hechos. Como expresé en mi libro Volver a Empezar, publicado en agosto de

Siempre!

2009, “no podemos menospreciar a quienes han formado parejas que prescriben sus propias reglas de relación y de unidad afectiva. Se trata de sociedades de convivencia al margen de la ley natural o ley positiva, lo que no cancela sus derechos dentro de la comunidad. En ellas también puede existir espíritu de familia donde se logren vínculos de solidaridad y respeto”. En lo personal, aunque no considero que la adopción por parte de parejas del mismo sexo sea lo óptimo para el desarrollo emocional de un niño en una sociedad como la mexicana, sí tengo la certeza de que las uniones entre personas del mismo sexo no

las uniones entre personas del mismo sexo sólo exacerba las confrontaciones. Además, es una palabra que designa una institución ya establecida históricamente. Crear una nueva designación, en la cual se garanticen explícitamente todos los derechos, en mucho allanaría el camino para lograr este indispensable avance. Es hacia allá a donde debemos avanzar, por el bien de la sociedad toda. Porque México no será un país justo y democrático mientras los congresos estatales, el Congreso de la Unión y el Estado en su totalidad —desde el policía preventivo hasta las autoridades del registro civil y del sis-

Gigantesco trecho por avanzar

Igualdad en la

diversidad

Reconocer que todos los ciudadanos tienen derechos idénticos no es un asunto ideológico o partidista, es un asunto de justicia. sólo deben permitirse, sino legislarse de tal manera que tengan todos y cada uno de los derechos de los que se dan entre personas heterosexuales. No debe repetirse el esquema utilizado en el Distrito Federal con el que se crearon sociedades de convivencia a las cuales les faltan prerrogativas esenciales. Asimismo, considero que usar el término matrimonio para referirse a

tema de salud— sean ciegos ante la orientación sexual de todos los ciudadanos. Porque reconocer que todos los ciudadanos tienen derechos idénticos no es un asunto ideológico o partidista, es un asunto de justicia. Porque luchar por la equidad no depende de nuestra visión política, sino de nuestro grado de humanidad. www.twitter.com/ManuelEspino 26 de mayo de 2013

• 51


D.F. POR SIEMPRE! Fuerza laboral de internos: “nichos de negocio”

Revés al sistema carcelario de capital privado

52 • 26 de mayo de 2013

Siempre!


Se extingue para siempre en el Estado el odioso cobro de los llamados derechos de carcelaje… Decreto del Gobierno de San Luis Potosí, 20/04/1847.

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

E

n sentido inverso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la titular del Sistema Penitenciario del Distrito Federal, Lic. Mayela Almonte, refuerza la aberrante política mercantil que prostituye los procesos penitenciarios al transformarlos en nichos de negocio, coincidien-

Pone en riesgo el monopolio de reclusión del Estado mexicano, consagrado por nuestro Pacto Social. do así con la política impulsada por el polémico exsecretario de Seguridad Pública Federal del calderonato, Genaro García Luna. En la misma línea que el promotor de los esquemas de inversión público-privadas de nuestras cárceles federales, la funcionaria capitalina propuso industrializar los 10 reclusorios a su cargo, ofertando una fuerza laboral de casi 42 mil internos y promocionando el Distrito Federal ante la iniciativa privada como el primer socio industrial del sistema penitenciario nacional. En el mismo lapso, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinaron por mayoría de votos la inconstitucionalidad del artículo 10 de la Ley que Establece las Normas Mínimas Sobre la Readaptación Social de los Sentenciados, publicada en enero de 2012 por Felipe Calderón Hinojosa. En su argumentación, los ministros recuperaron el espíritu del Constituyentes de 1857 que reflejó la sólida postura de don Ponciano Arriaga, quien diez años antes, como diputado local logró acabar con los odiosos derechos de carcelaje, de Siempre!

patente, limpieza, alumbrado, distinción y todos los otros que bajo cualesquiera denominaciones se hayan exigido hasta aquí en las cárceles y casas de reclusión en su natal San Luis Potosí. Los avances en derechos y garantías individuales —que distinguían a don Ponciano Arriaga— dieron pauta a la redacción del artículo 19 constitucional, el cual puntualmente consigna que “…toda gabela o contribución en las cárceles es un abuso que deben corregir las leyes y castigar severamente las autoridades”, precepto que el Constituyente de 1917 endureció señalando que los abusos —a los que se refiere el texto— serán reprimidos por las autoridades. La puntualidad de este principio constitucional ha sido expresamente respetado por todas y cada una de las legislaturas federales y el Constituyente Permanente, a pesar de las intentonas que durante la LX Legislatura se impulsaron desde Los Pinos a través de los cabilderos de García Luna, para facilitar con su derogación el plan de negocios que el exsecretario concibió para el Sistema Penitenciario Federal. Por ello, la atinada determinación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia en relación con la acción de inconstitucionalidad —promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en relación con la reforma al artículo 10 de la Ley que Establece las Normas Mínimas Sobre la Readaptación Social de los Sentenciados— adquiere una relevancia jurídica de enorme aliento para frenar el proceso de descomposición de un esquema penitenciario cuya transformación en nicho de negocios pone en riesgo el monopolio de reclusión del Estado mexicano, consagrado por nuestro Pacto Social. A fin de evitar este inaceptable quebranto constitucional, es menester que los tres Poderes de la Unión recuperen el legado de don Ponciano Arriaga plasmado en nuestra Constitución desde 1857, lo que obliga a extinguir para siempre en el Estado, el odioso cobro de los llamados derechos de carcelaje y demás esquemas impulsados por políticas ajenas a nuestra Carta Magna. 26 de mayo de 2013

• 53


Ilustración: Shutterstock

ComuniCaCión

Fenómenos culturales masivos modificaron la existencia cotidiana

Pensamiento crítico y cambio comunicativo: la herencia (I/II) Javier esteinou Madrid

E

n el marco de la Segunda Revolución Industrial surgieron en América Latina la radio en la década de 1920 y la televisión en 1950, funcionado mayoritariamente bajo el modelo comercial privado que gradualmente transformaron de manera sustantiva los conocimientos, los valores, los imaginarios, las aspiraciones, las identidades, las conductas, etc., en una idea, la vida de los habitantes de la región. Así, emergieron fuertes fenómenos culturales masivos que de modo paulatino modificaron la existencia cotidiana de las comunidades latinoamericanas, creando sociedades altamente mediatizadas.

54 • 26 de mayo de 2013

Con el fin de comprender el funcionamiento de los medios de difusión colectivos y los sucesos que provocaron en Latinoamérica, se incorporaron mecánicamente desde los años sesenta diversas corrientes de pensamiento comunicacional dentro de las cuales destacó esencialmente la introducción de las escuelas funcionalistas y estructuralistas, impulsada por las concepciones norteamericanas y algunas vertientes europeas. Así, las escuelas de periodismo, comunicación y empresas especializadas en el análisis de los medios quedaron penetradas por las concepciones funcionalistas y culturalistas que elevaron el difusionismo y el desarrollismo comunicacional como principal óptica para explicar la realidad de la comunicación masiva en el continente. DiSiempre!


chas visiones formularon básicamente que los medios de transmisión colectivos propiciaban el desarrollo de las sociedades locales y funcionaban como puentes culturales para introducir la modernidad y el progreso social en el continente. Por lo tanto, no requerían ser analizados desde las estructuras sistémicas del poder o desde las estrategias de la dominación, sino simplemente como instituciones asiladas del complicado remolino social que propiciaban el cambio cultural para generar la prosperidad comunitaria del continente. De esta forma, en este periodo, se introdujo el estudio de la difusión de innovaciones que marcarían las pautas para nuevos modelos de adaptación social. Se iniciaron los trabajos experimentales de los psicólogos del comportamiento que promovieron las teorías del aprendizaje para la utilización de los canales de información con fines instructivos. Se aplicó un enfoque más ordenado de las teorías de la comunicación que retomaron técnicas de laboratorio, métodos estadísticos y encuestas psicológicas de fondo. Surgió mayor interés por los efectos reales que producían los medios y por los modelos conceptuales homogéneos que pudieran aplicarse a los diversos tipos de sociedades, y no por el cuestionamiento histórico de los mismos, etc. Sin embargo, ante la incapacidad de los paradigmas teóricos funcionalistas y estructuralistas heredados para explicar los fenómenos dominantes de la comunicación y la dependencia cultural en la región, surgieron lentamente en América Latina las corrientes crítico-reflexivas que introdujeron profundos cambios epistemológicos que paulatinamente dieron vida a diversas nuevas

Se introdujo el estudio de la difusión de innovaciones que marcarían las pautas para nuevos modelos de adaptación social. concepciones nacionales de entendimiento de los sucesos comunicativos. Así, en esta etapa crítico-reflexiva, el agotamiento de los modelos de crecimiento y la necesidad urgente de cambio de los países latinoamericanos para crear nuevos equilibrios de desarrollo comunitarios obligaron a comprender a los intelectuales de los Estados nacionales que su práctica de investigación había sido influenciada por prototipos conceptuales de corte colonizante, que no comprendían, ni correspondían, ni resolvían las realidades endógenas de los países de la región. A través de ello, comenzó a germinar una nueva etaSiempre!

pa intelectual contestataria en términos epistemológicos que reconstruyó la relación comunicación-cultura-política-cambio social-desarrollo-construcción de otro proyecto histórico, que examinó la comunicación electrónica, ya no como meras instituciones aisladas promotoras del progreso social, sino como instancias que forman parte de los procesos de reproducción cotidiana de las comunidades. Así, gradualmente se superó la óptica fragmentadora de explicación de los fenómenos comunicativos y se acudió al método de la economía política que analizó las dinámicas de producción, distribución y consumo de la comunicación como parte de los procesos de reproducción compleja de la sociedad, especialmente de los mecanismos de poder y de acumulación de capital a gran escala, y las consecuencias que ello genera sobre la vida de los habitantes. De esta manera, desde mediados del siglo XX este horizonte analítico introdujo el examen de los sucesos comunicativos, particularmente masivos, desde el ángulo de la multideterminación totalizadora de tales realidades. Dicha perspectiva intelectual de investigación enriqueció la teoría de las mediaciones y abrió, en amplio grado, la temática de observación al incorporar al análisis problemas sobre la estructura de poder de los medios, el flujo nacional e internacional de la información, la concentración mediática, las condiciones sociales de producción de los discursos, los canales como aparatos ideológicos del Estado, la socialización de las conciencias por las industrias culturales, la subordinación de las culturas nativas a las empresas de radiodifusión, la sociedad del consumo, el imperialismo informativo, la democratización de las estructuras de difusión masiva, la apertura a la comunicación alternativa o popular, la ciudadanización de los medios, el impacto de las nuevas tecnologías de comunicación, la instauración de un nuevo Orden Mundial de la Información, etcétera. En este sentido, se multiplicó en diversas coordenadas nacionales la creación de una actitud de rebeldía intelectual frente a las herencias teóricas y metodológicas funcionalistas y estructuralistas recibidas durante varias décadas en Latinoamérica, que produjo una gran masa crítica de nuevos conocimientos para producir otro sistema de comunicación más plural, abierto, incluyente y justo en la región. Dicha corriente emergió gradualmente en diversos países latinoamericanos teniendo como representantes a José Marques de Melo (Brasil), Armand Mattelar y Valerio Fuenzalida (Chile), Rafael Roncagliolo (Perú), Luis Ramiro Beltrán (Bolivia), Marío Kaplun (Uruguay), Jesús Martín Barbero (Colombia), Daniel Prieto Castillo (Argentina), Raúl Trejo Delarbre y Jorge González (México), y muchos otros más. jesteinou@gmail.com 26 de mayo de 2013

• 55


YAZMÍN ALESSANDRINI

E

l desagradable espectáculo que se vive (no tan) en el interior del PAN todavía tiene para largo, y no parece que las aguas se vayan a apaciguar con el nombramiento del colimense Jorge Luis Preciado Rodríguez como coordinador de la fracción blanquiazul en el Senado, en sustitución de un Ernesto Cordero que, desde su nueva posición, amenaza con seguir abonando al encono y al divisionismo de un partido que parece va directo y sin escalas a una irremediable implosión. Todo indica que los días de Manuel

pasaron de ser poco más de 1.8 millones de panistas a tan sólo 368 mil 253) que mira con tristeza cómo sus líderes se despedazan entre ellos. Muchísima tinta ha corrido ya para reseñar el relevo que ejecutó Gustavo Madero, presidente nacional panista, en la coordinación de la fracción albiazul en el Senado. Y también ya se ha discutido mucho sobre las furibundas reacciones que han tenido los llamados calderonistas (Javier Lozano, Roberto Gil, la Cocoa Calderón, Marianita Gómez, Juan Ignacio Zavala, etcétera), las cuales han sido deleznables, porque se han aprovechado de todos los medios con los que cuentan a la mano para denostar, insultar, ridiculi-

de quedó el respeto hacia sus autoridades? Nada, absolutamente nada, justifica la retrogradez de insultar en público ¡a nadie! En diciembre venidero Gustavo Madero buscará reelegirse en su cargo como presidente del CEN del PAN, y justo en ese momento los arrogantes calderonistas se darán cuenta de que todavía quedan panistas de cepa dispuestos a cerrarles el paso para evitar que Calderón colonice con sus pésimos procedimientos a un partido que le urge resurgir de entre sus cenizas. En vía de mientras, eso sí, habrá que soportar la cerrazón y la incon-

Quiere demostrar que “sólo sus chicharrones truenan”

Cordero, el nuevo “Peje” Gómez Morin, Manuel J. Clouthier, Carlos Castillo Peraza y Luis H. Álvarez han quedado muy atrás en el blanquiazul, cuando se distinguía por ser un partido de pulcros y respetables procesos internos democráticos. En la actualidad, el PAN prácticamente está secuestrado por un puñado de mercenarios controlados y manejados a larga distancia por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, quien enceguecido por su mezquina visión de apropiarse del partido no ha deparado en el enorme daño que le está causando de cara a una decepcionada militancia (en su pasado proceso de refrendo, realizado en enero de este año, 56 • 26 de mayo de 2013

zar y humillar ¡al presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, el mismo que todos los panistas eligieron de manera democrática! El colmo de todas estas faltas de respeto hacia la labor, la investidura y la persona de Madero Muñoz, que también sirve como deplorable botón de muestra, fue lo que escribió el columnista Juan Ignacio Zavala en el diario Milenio justo hace una semana: “Cordero tiene mucho más solvencia técnica que Madero, mucho más desenvolvimiento y conocimiento del mundo que el cerril de nuestro presidente de partido que no puede escribir bien un tuit”. ¿Qué les pasa, dón-

gruencia de un Ernesto Cordero quien, replegado en el Senado con sus irrespetuosos acólitos, se dedicarán a bloquear a diestra y siniestra todas las iniciativas que lleguen y que le son necesarias a México para progresar, para demostrar que sólo sus chicharrones truenan. Porque para él, ésa es su manera de ser una oposición responsable: obstaculizando, conspirando, insultando. Y si creen que se la pueden aplicar al Kid Preciado, mejor que se la piensen dos veces. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Siempre!


NOTA

Obama: el sistema migratorio actual “no funciona”

Reforma migratoria, un alto a los indocumentados ELIZABETH PONCE REYES

C

on 13 votos a favor y cinco en contra, el Comité Judicial del Senado estadounidense aprobó un plan de reforma migratoria presentado por un grupo bipartidista de ocho senadores, que se remitirá al pleno de la Cámara alta. Se abre así el camino para otorgar la ciudadanía a millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos ilegalmente, al tiempo que se busca poner un alto a la inmigración, mediante una mayor vigilancia fronteriza. Al conocerse el resultado de la votación, se oyeron gritos eufóricos de ¡sí se puede!, de legisladores e inmigrantes que ya residen en Estados Unidos. El proyecto de ley amplía la anterior reforma, aprobada en 1986 durante la administración de Ronald Reagan, que favoreció a 3 millones de inmigrantes. La nueva iniciativa enfrentará una batalla en el pleno del Senado, donde se anticipan intentos de revivir algunas enmiendas, aunque también se esperan acuerdos que permitirían avanzar en el proceso legislativo. El proyecto de ley S.744 recibió más de 300 enmiendas y fue entregado al Comité en la segunda semana de abril. Al conocerse la aprobación, el presidente Barack Obama felicitó al comité y dijo que el anteproyecto es sólido, ya que el sistema migratorio acSiempre!

tual “no funciona” y debe ser reparado cuanto antes. Obama presentó a finales de enero un plan de reforma migratoria similar al del Grupo de los Ocho, y pidió en ese momento al Congreso aprobar cuanto antes una legislación que sacara de las sombras a los 11 millones de indocumentados y colocarlos en el camino a la ciudadanía. El proyecto de reforma hasta ahora aprobado por el comité pone como meta la vigilancia del 100 por ciento de la frontera con México, para atrapar y deportar al 90 por ciento de aquéllos que la crucen de manera ilegal. En los seis meses posteriores a la promulgación de la ley, el Departamento de Seguridad Nacional desarrollará un plan de seguridad fronteriza mediante el uso de aeronaves no tripuladas, un mayor número de agentes y un plan para identificar los lugares donde se necesiten más vallas. Antes de que alguien que vive en la Unión Americana sin documentos pueda tramitar su estatus legal provisional, los planes de la seguridad en la frontera y de la valla fronteriza deben estar en proceso. Mientras, grupos y coaliciones por los derechos humanos de los inmigrantes, esperan cautelosos el resultado del anteproyecto que deberá librar una fuerte batalla ante el pleno del Senado.

Foto: Shutterstock

elizabeth.ponce86@me.com 26 de mayo de 2013

• 57


isagoge

Si los demócratas pierden el Senado [en 2014], los dos últimos años de Barack Obama serán un

auténtico vía crucis. 58 • 26 de mayo de 2013

Siempre!


Prensa furiosa por “espionaje” contra Associated Press

Los apuros de Barack Obama Bernardo González Solano

Foto: Shuetterstock

T

Siempre!

al y como sucede en muchas partes del mundo, los gobiernos de Estados Unidos de América (EUA) también crean sus leyendas basados en los más crasos errores de esos personajes que se convierten en inquilinos —durante cuatro u ocho años— de la famosa Casa Blanca en Washington, sobre todo cuando logran reelegirse para su segundo y último periodo presidencial. Por caso, el Irangate de Ronald Reagan o el rocambolesco escándalo Lewinski del marido de la famosa exsecretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, Bill Clinton, dieron pie al mito de la maldición del segundo periodo presidencial en la Unión Americana. Apenas a cuatro meses de su reelección, a semejanza de un desesperado cirquero en apuros, el primer presidente mulato en la historia de EUA —el número 44—, Barack Hussein Obama lidia, en los días que corren, con tres escándalos simultáneamente, sin poder controlar ninguno de ellos. La suma de los tres posibilita, como mínimo, desfigurar su segundo mandato, amén de que la agenda política pueda venirse abajo, lo que significaría que su gobierno apareciera como una

recua de acémilas sin mayor preparación para el cargo. Lo cierto es que al cónyuge de Michelle Obama se le auguraba un difícil segundo mandato, de hecho lo es, aunque no sólo por la polarización política de la Unión Americana o el terco (y a veces absurdo) bloqueo de los republicanos en la Cámara de Representantes, sino también por los escándalos que cimbran la administración de Obama en materia de política exterior (tan importante y a veces más que los asuntos internos), como las secuelas del asesinato del embajador estadounidense en Libia, en 2012, durante el ataque terrorista al consulado del Tío Sam en Bengasi; la revelación de que el Internal Revenue Service (IRS), la agencia recaudadora de impuestos, haya acosado a organizaciones y activistas republicanos (afiliadas al Tea Party) antes de las elecciones del año pasado, lo que el Partido Republicano considera inaceptable; y el espionaje a la veterana agencia de noticias, Associated Press (Prensa Asociada, AP), que más que un escándalo, fue una operación que desdora la imagen de una administración que alardeaba de haber terminado con las tácticas secretistas del gobierno de George W. Bush. ➤ 26 de mayo de 2013

• 59


isagOge Libertad de expresión y seguridad escándalos —que legalmente podrían varita mágica. En pocas palabras, caAunque en este caso la administración actuó con su correspondiente orden judicial, la ocasión podría aprovecharse para definir, con mayor claridad, los límites entre la libertad de expresión y la seguridad. Mientras tanto, los principales periódicos del país arremetieron contra Obama y el gobierno. A nombre de la —sobada— seguridad nacional, Obama defendió la acción del Departamento de Justicia, que procedió a una vigilancia de varios periodistas de la AP. En los tres casos, la posición del presidente originario de Hawaii es más sensata y racional, en todo caso más defendible. Contrariamente a Richard Milhous Nixon durante el escándalo del hotel Watergate, o a Bil Clinton durante sus escarceos amorosos con la becaria Mónica Lewinsky, Obama no está personalmente manchado en ninguno de estos tres casos, contra lo que quieren hacer creer un ejército de blogs derechistas azuzados por el olor de la sangre. «Hay sangre en el agua», escribió el periodista John Avlon en el periódico on line The Daily Beast —cuya directora y fundadora es Tina Brown, exdirectora de las revistas estadounidenses Vanity Fair y de The New Yorker; este reporte apareció en la Internet el 6 de octubre de 2008; el nombre fue tomado de una novela del inglés Anthony Evelyn St. John Waugh (mejor conocido como Evelyn Waugh), titulada Scoop, sátira del periodismo sensacionalista y de los corresponsales extranjeros— para describir la posición defensiva y debilitada en la que se encuentra arrinconada la administración de Barack Obama.

remontarse, incluyendo el asunto fiscal relacionado con el Tea Party—, lo que a muchos corresponsales y analistas ha llamado la atención es la apariencia de debilidad que muestra Obama. Por ejemplo, la corresponsal del periódico parisiense Le Figaro, en Washington, Laure Mandeville, escribió una excelente crónica titulada: El arranque de Barack Obama roto por los escándalos, que empieza así: “Al ver a Obama dar una laboriosa conferencia de prensa en compañía de su visitante turco Erdogan, este jueves (16 de mayo) en el jardín de las Rosas, bajo un paraguas sostenido sobre su cabeza por un marino de inmovilidad impecable, se tenía la penosa impresión de una metáfora del estado de su presidencia. La de una Casa Blanca que hace agua. Cuatro años después de una elección histórica y seis meses más tarde de una reelección sin impugnaciones, ya no se advierte el empuje en Washington. Sólo un presidente fatigado con la cabellera encanecida por las preocupacione, que trata, bien que mal, de reto-

Países sin memoria Los países suelen tener memoria muy corta, o casi no tenerla. Los ciudadanos estadounidenses olvidan

De golpe, Obama da la impresión de ser un observador frustrado más que un presidente a cargo.

mar la iniciativa después de una semana salpicada de escándalos”. Pero lo que faltaba el jueves en el jardín de las Rosas —agregaba Mandeville— era la chispa. La fuerza de convicción. Esta comunión con un hombre que hizo creer a Estados Unidos de América que podría reformar Un Obama débil Wall Street, clausurar Guantánamo, mejorar Washington, unificar la nación Más allá de lo delicado de estos y reconciliar al mundo con un toque de

60 • 26 de mayo de 2013

minar sobre el agua. Si el presidente parece desemparado, continúa la corresponsal francesa, es porque ya sabe que en politica no hay periodo de gracia, ni lugar para la gran transformación estructural que había soñado. Los próximos tres años y medio se anuncian como un camino laborioso y cruel en el cieno de los ataques, la presión de los lobbyists y en enfrentamiento permanente en un Congreso dividido y paralizado, por un incierto resultado. Enfangarse en las batallas políticas no es verdaderamente la epecialidad de Obama... Sus repetidos intentos de apertura hacia los republicanos, fuera de cenas privadas destinadas a promover compromisos sobre el presupuesto o el control de las armas, han fracasado... De golpe, Obama da la impresión de ser un observador frustrado más que un presidente a cargo.

que esta crucifixión cotidiana ha sido la suerte de todos sus predecesores. Bill Clinton fue humillado y arrastrado en el lodo antes de convertirse en el sabio que tantos aprecian como la gran inteligencia política que recorre el mundo pontificando sobre la democracia y muchas otras cuestiones, eso sí, muy bien remunerado. Burlado, puesto en el Índice por los liberales y desestabilizado por el escándaSiempre!


lo de los contras, Ronald Reagan tuvo que morir para convertirse en una estatua de comandante titular. Algo similar sucedió con Harry S. Truman, en su presidencia sumida en los escándalos. Hasta ahora, el sucesor obligado de Franklin Delano Roosevelt, el presidente número 33 de EUA, es el único jefe de la Casa Blanca en ordenar el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre sendas ciudades extranjeras, causando miles de muertos, aunque para ello se tomó como pretexto finalizar la Segunda Guerra Mundial. De fondo, Barack Obama vive un destino presidencial —a la estadounidense— normal, o casi normal. Hay que verlo como ha sido: sin duda, partió desde muy alto, y por ello da la impresión de una caída irremediable. Sus dudas para actuar en Siria, aunque esto demuestra una prudencia loable, incluso saludable, aumentan la apariencia de un capitán desfalleciente. En política, nada es definitivo. La postura y el comportamiento actual de Barack Obama, tampoco es definitivo. En el cambiante mundo del siglo XXI, un drama sucede al otro, y esto podría

publicanos, que lo acusan de querer transformar el Estado en el peligroso Big Brother, podría tranquilizar un país muy fatigado de la propaganda y de la paralisis. En pocas palabras, el vaso de la presidencia Obama siempre está medio vacío y medio lleno. De los tres escándalos del momento, sin duda el del espionaje contra la veterana agencia de noticias Associated Press (AP) es el que más daño podría ocasionar al gobierno Obama. Aunque al principio de su primer gobierno parecía que Obama tendría permanentemente el apoyo de la prensa, muy pronto se vió que no sería así. En su persecución de las filtraciones, como ninguna otra administración lo había hecho antes, el Departamento de Justicia recopiló de forma secreta los registros de al menos 20 líneas telefónicas de periodistas de la AP durante los meses de abril y mayo de 2012, incluido el teléfono fijo que la agencia tiene en la sala de prensa de la Cámara de Representantes en el Capitolio, según informó la propia AP. Garry Pruit, presidente de la agencia, en una airada carta de respuesta

Obama defendió la acción del Departamento de Justicia, que procedió a una vigilancia de varios periodistas de la AP. ser la oportunidad de Obama. Si logra que el Congreso apruebe la llevada y traída ley de inmigración, por ejemplo —con gran satisfacción de México y de los millones de familias mexicanas que han emigrado a la Unión Americana—, el planeta mediático se volcará en alabanzas, con la misma fuerza y entusiasmo con que ahora lo ataca. Si pudiera demostrar los grotescos excesos de los críticos reSiempre!

enviada al fiscal general de EUA, Eric Holder, calificó lo sucedido como “una intromisión masiva y sin precedentes” en el trabajo de los periodistas. “No hay justificación posible para una recolección tan amplia de las comunicaciones de AP y sus reporteros”. La incautación de los registros —de la que no se avisó— formaría parte de una investigación llevada a cabo por el Departamento de Justicia para descubrir

la posible fuente dentro del gobierno de Obama que filtró actividades antiterroristas del Pentágono en Yemen. En este tema, las autoridades y la propia sociedad estadounidense siempre son muy quisquillosas. El hecho es que la prensa está furiosa contra Obama. Se siente traicionada y, por lo mismo, desenterró el hacha de guerra. Sólo hay que leer el editorial de The New York Times del miércoles 15 de mayo, para comprenderlo. De ordinario más condescendiente frente a Obama, la redacción del famoso periódico se lanzó a fondo: “es claro el gran interés de la administración para investigar las filtraciones y perseguir a los autores para presentarlos a la justicia”. Por el momento, afirmando que no hay implicados en los registros telefónicos, la Casa Blanca justifica tales prácticas en nombre de la seguridad nacional. A fin de oponerse a las acusaciones en contra del Departmento de Justicia por la AP, la administración de Obama pidió al senador demócrata Charles Schumer retomar una de sus propuestas de ley destinadas a protegerse contra las demandas de los periodistas que se niegan a divulgar sus fuentes. Calificada como escudo, el texto de esta ley permitiría pedir a un juez federal anular la incautación de los registros telefónicos. Un asunto que va para largo. En fin, si ninguno de estos tres asuntos crece, habrán servido por lo menos para hacer más tensa la relación entre demócratas y republicanos en el Congreso, donde la Casa Blanca necesita votos de la oposición para sacar adelante sus iniciativas más importantes, como la reforma migratoria. Con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina (2014), si los demócratas pierden el Senado, los dos últimos años de Barack Obama serán un auténtico vía crucis. 26 de mayo de 2013

• 61


ยกVIVA LA DISCREPANCIA!

Magistral lecciรณn de perseverancia, coraje, dignidad, amor a la vida, compromiso con la verdad y fe en la justicia real.

62 โ ข 26 de mayo de 2013

Siempre!


Estigma indeleble

Ríos Montt

y el séptimo círculo de Dante Raúl Jiménez Vázquez

E

l derecho penal internacional prevé y sanciona los delitos más graves que ofenden, afectan y trascienden el conjunto de la comunidad de naciones: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes contra la paz o guerras agresivas. Se trata de una rama del derecho relativamente joven emergida a raíz del histórico enjuiciamiento de la jerarquía nazi por el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, órgano jurisdiccional al que sucedieron otras instituciones de carácter supranacional avocadas al conocimiento de los casos de la ex Yugoslavia, Ruanda, Sierra Leona, Camboya y Timor Oriental. Su plena consolidación tuvo lugar con la entrada en vigor del Estatuto de Roma el 1 de julio de 2002, tratado multilateral con el que se dio origen a la Corte Penal Internacional y del que nuestro país es parte adherente a partir del 1 de enero del 2006. La relevancia política y social de esta disciplina perteneciente al derecho internacional es evidente por sí misma; empero, recientemente ha sido recalcada a través del juicio instaurado en contra del mandatario de facto de Guatemala Efraín Ríos Montt, acusado de genocidio y crímenes de lesa humanidad en agravio de mil 771 indígenas mayas ixiles asentados en el Departamento de Quiché; asunto del que ya dimos cuenta en una anterior entrega. Hace unos días, la jueza Yasmín Barrios, titular del Tribunal A de Mayor Riesgo, luego de haber sorteado con audacia e inteligencia tanto el fuego amigo proveniente de ministros de la Corte Constitucional adictos al viejo régimen como los embates de un poderosísimo bloque oligárquico, declaró culpable al veterano militar y lo condenó a 80 años de prisión. Dentro del fallo, la valiente togada dejó plasmada la siguiente afirmación: “El reconocimiento del delito de genocidio afecta a todos los guatemaltecos. El reconocer la verdad ayuda a sanar las heridas del pasado. La aplicación de la justicia es un derecho que asiste a las víctimas. Estos hechos no deben volver a repetirse porque el pueblo de Guatemala desea vivir en paz”. El afán de hacer justicia fue mucho más allá del simple hecho de la condena privativa de libertad y asimismo

Siempre!

se decretaron diversas medidas de reparación en favor de los agraviados y sus familias, determinación que sentó un colosal precedente ético y jurídico cuyas ondas expansivas se extendieron de inmediato por todo el orbe: I) la sentencia debe ser difundida masivamente entre la población guatemalteca, enalteciendo la diversidad; II) el Estado debe pedir perdón públicamente en sendas ceremonias a realizarse en Palacio Nacional y cada una de las cabeceras municipales de la región Ixil; III) la fecha en que Ríos Montt asumió el poder por vía del golpe de estado debe ser declarada oficialmente Día Nacional contra el Genocidio; IV) el Ministerio de Educación debe crear un museo itinerante destinado a promover el respeto de los pueblos y la convivencia pacífica; V) las autoridades deben erigir un centro cultural para preservar la memoria histórica e identidad cultural de los pueblos indígenas. Sin lugar a dudas, esta admirable juzgadora, junto con la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, la fiscal Claudia Paz y los indígenas sobrevivientes de las políticas genocidas han dado al mundo una magistral lección de perseverancia, coraje, dignidad, amor a la vida, compromiso con la verdad y fe en la justicia real. En La Divina Comedia del gran poeta florentino Dante Alighieri, a lo largo de treinta y tres cantos se detallan los llamados nueve círculos del infierno. El primer recinto del séptimo círculo está reservado para los violentos que dañan a los demás mediante la fuerza, quienes a fin de expiar sus pecados son sumergidos en las aguas de sangre hirviente del río Flegetonte. A dichos condenados se refirió el insigne escritor renacentista con la siguiente máxima: “Ésos son los tiranos que vivieron de sangre y de rapiña. Aquí lloran sus despiadadas culpas”. El epígrafe del séptimo círculo de Dante es el estigma indeleble que habrá de perseguir al exgobernante de nuestro vecino del sur, así como a quienes perpetraron los genocidios del 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971, las ejecuciones sumarias y desapariciones forzadas de la guerra sucia, y las matanzas de Acteal, Aguas Blancas, El Charco y el Bosque. Ese mismo mal fario acompañará también a los responsables del sacrificio de más de 100 mil vidas humanas y la desaparición de más de 26 mil personas ocurridos a lo largo de la nefanda guerra antinarco. 26 de mayo de 2013

• 63


reportaje Las esperanzas de una rehabilitación europea se esfuman

Banqueros contra ahorradores

Regino Díaz ReDonDo Madrid.- Una crisis de cinco años, la reducción del nivel de vida en un 50%, éxodo en las mentes más brillantes y la ejecución de un neoliberalismo tradicional y ultraconservador no han sido suficientes para que el gobierno cambie de ruta y aplique medidas que fortalezcan esta nación pauperada e insultada. El Daly Telegraph, diario de las huestes que dominan el mundo, pide a los inversionistas, ahorradores y banqueros que retiren su dinero del país porque el peligro de la catástrofe es inminente. Para deleite de Ángela Merkel y David Cameron, este diario y otros más de Holanda, Suecia, Dinamarca, Austria y Polonia han instrumentado una serie de ataques contra España para quitarse de encima a quienes consideran un estorbo e integrar la Unión Europea (UE) con un máximo de 12 o 13 territorios. 64 • 26 de mayo de 2013

Antes apuran sus presiones para que les liquiden las deudas que contrajeron los que hoy están a punto de quebrar. En estos momentos, los expertos financieros de las multinacionales elaboran un programa contra los paraísos fiscales sin otro fin que ser ellos mismos y sus bancos los depositarios del dinero mal habido de personajes europeos. Han pasado 60 meses de engaños, prevaricación, tráfico de influencias y malos manejos de las instituciones bancarias, y ¿dónde están los responsables de estas fechorías? Aquí, sólo un banquero ha ido a la cárcel y a las 48 horas depositó una fianza de 2.5 millones de euros para quedar libre. Todos los demás filibusteros están libres, se burlan de jueces y de los ciudadanos, siguen disfrutando de todos los beneficios que obtuvieron y se irán protegidos por el sistema, siempre y cuando tengan millones de euros para pagar las fianzas que se les exigen.

Por herir con arma blanca a su compañero de trabajo, un obrero purga 30 años tras las rejas, mientras que quienes roban impunemente millones pasan una sola noche en la jefatura de Policía. Los trabajadores amanecieron en días pasados con una insólita noticia: Miguel Blesa, expresidente de Caja Madrid, fue detenido. Pero el gozo se les fue de inmediato: el banquero abandonó el recinto policial en unas horas. Tenía suficiente efectivo y respaldo de políticos y empresarios para eludir la justicia.

pierden los accionistas, no los propietarios Otro banco que goza de un gran prestigio —y que lo tuvo y tiene a veces— compró un banco en Noruega y sus accionistas perdieron el dinero invertido y no los propietarios de la institución bancaria. La decisión de “combatir el fraude fiscal en Europa” obedece a que la Siempre!


Grรกfico: Shutterstock

Columna

Mariano Rajoy tendrรก que hacer mรกs recortes si quiere salir adelante y que la bancarrota de la naciรณn, que es irremediable, se aplace.

Siempre!

26 de mayo de 2013

โ ข 65


reportaje Unión Europa y el G-20 perdieron un billón de euros al año que nadie sabe a dónde fueron a parar. Nuestro país está, de hecho, intervenido. Continuamente la troika nos envía inspectores de la UE que proporcionan información sobre cualquier asunto financiero que se les encargue. Los miembros del Banco Central Europeo y del FMI tienen ya, permanentemente, fiscalistas que operan, sin cortapisas, en la economía nacional. Proporcionan todo tipo de datos, inclusive los más confidenciales que lesionan la soberanía nacional —¿la tenemos?—. Y no hay oficina pública importante donde no hayan o estén metiendo sus narices con la resignación de nuestro gobierno. Acaban de comunicar a Mariano Rajoy que tendrá que hacer más recortes si quiere salir adelante y que la bancarrota de la nación, que es irremediable, se aplace. El desánimo aumenta y el ministro José Ignacio Wert continúa haciendo concesiones a la cúpula de la Iglesia católica sin el menor asomo de pudor.

No hay rehabilitación a la vista Las esperanzas de una rehabilitación europea se esfuman. Los acuerdos entre las economías fuertes se hacen sin pasar por el Parlamento Europeo. Las cumbres sólo sirven como escaparate a los políticos que llegan bien entrenados a sus reuniones para apoyar incondicionalmente las recomendaciones que les hacen los organismos financieros que consultan. Es una burla decir que España “empieza a recuperarse” para luego agregar que esto no ocurrirá antes del 2020. Es decir, si sobrevivimos, sufri66 • 26 de mayo de 2013

remos otros siete años más de vacas flacas. Pero como van las cosas, la UE no sobrevivirá todo ese tiempo. Hay naciones que ya elaboran en lo privado y en secreto, muy en secreto, la moneda que utilizarán después de salir del euro. Los grandes se alegran de esta decisión visionaria de las naciones que están abocadas a abandonar la moneda única y reestructurar su economía dentro de un sistema distinto al que ahora pertenecen y que en nada les beneficia. Inglaterra y Alemania fingen peleas artificiales entre ellos para luego sacar la mejor tajada como lo vienen haciendo desde tiempo atrás. Cameron carece de un mínimo de sensibilidad política y desconoce el significado de la palabra humanismo. Tampoco es que sea un defensor de los intereses de la clase trabajadora británica a la que desprecia. Él se limita a hacer cochupos con bancos y financieras estadunidenses y europeas para engordar sus bolsillos. Este personaje hoy dice que se saldrá de la UE y mañana que la organización es estupenda pero que tiene “algunos defectos que hay que combatir”. Para preservarse en el poder, el primer ministro del Reino Unido lanza bombitas contra el euro —“al que nunca entraremos”— y lo seguirá haciendo en tanto muchos gobiernos europeos continúen siendo peleles de la brutal economía de mercado.

es el causante del empobrecimiento social. Es por ello que se debe revisar el proyecto, ya anacrónico, y elaborar un programa que se base en mayor igualdad social y un mejor respeto al derecho de los ciudadanos del mundo. Por inercia llegará la desaparición de las monarquías. Las parlamentarias ya no funcionan. Los hechos ocurridos en diversos tiempos de este siglo lo demuestran claramente. La democracia no está limpia, no manda sino que es mandada, no piensa porque las ideas vienen de otra parte, no protege porque cada vez hay más ciudadanos al borde de la hambruna, no respeta porque no sabe lo que es eso y no permite mayor bienestar porque éste es sólo de ellos y el centro del poder se convierte en la cueva de Alí Babá. Y lo que ocurre en España son hechos casi inenarrables. Hay quienes no se lo creen y acusan de tremendistas a los que lo señalan. Se habla de las dictaduras latinoamericanas y nadie abre la boca para sancionar y repudiar a las africanas. ¿Es Marruecos una democracia? Es más, ¿lo son Siria y algunos países árabes? ¿No sería más fácil acompañar a los monarcas, meterlos en un barco y despedirlos para que vivan a gusto en otras latitudes sin preocupaciones de Estado? ¡Pero no, si tienes petróleo y te sometes a mis decisiones eres un país libre y democrático. De no hacerlo, aprovechas tu condición de productor para cometer desmanes! empobrecimiento social Aún se puede terminar con las desigualdades mastodónticas que imDesde Bretton Woods a la fecha peran en el mundo, pero somos mafuncionó un neoliberalismo cínico que soquistas. Siempre!


Joaquín Pérez Sánchez

L

a crisis global sigue deteriorando las condiciones laborales de las personas, drásticos recortes al gasto social, reducción de salarios y el creciente desempleo son los componentes de un sistema que hace agua, donde la salud y la seguridad en el trabajo sigue siendo una utopía, mientras que el consumo y la explotación indiscriminados, son el motor principal de lo que nos rodea. El pasado 28 de abril se “celebró” el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo y como todos los años, podría haber pasado desapercibido, pero una tragedia ocurrida tres días antes en Bangladesh, desnudó nuevamente las precarias condiciones laborales en que millones de personas sobreviven, para seguir alimentando el consumo desenfrenado de los países ricos. Una fábrica textil se derrumbó el pasado 25 de abril en las cercanías de Dhaka, capital de ese país asiático, provocando la muerte de más de 1,000 personas, la mayoría de ellas mujeres, así como cientos de heridos. De acuerdo con los testimonios y los posteriores reportes de prensa, se corroboró que el edificio Rana Plaza, de ocho plantas, se colapsó debido a evidentes daños estructurales. Grietas que se detectaron un día antes del colapso, pero que, sin embargo, no evitaron que los trabajadores (la mayoría mujeres de entre 18 y 19 años) fueran obligados a presentarse a laborar. En esa fábrica se producían miles de prendas de diverso tipo para marcas comerciales del primer mundo, tales

como: Mango, el Corte Inglés, Primark, Loblaw, Children`s Place, Benetton, Cato Fashions, entre otras. No es la primera vez que ocurren tragedias de este tipo en Bangladesh o en otras partes del mundo, sin embargo, parece que no importa, ya que pronto se emiten las condolencias, se realiza “el control de daños”, fluyen las “indemnizaciones” y las promesas de que no volverá a ocurrir y se apuesta al olvido. Casi el 80 por ciento de las exportaciones en Bangladesh son de la industria textil, sector que tiene más de 400 fábricas, donde se produce para las principales marcas estadounidenses y europeas. El salario sigue siendo el principal atractivo para la industria, ya que no llega a los 40 dólares mensuales. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y el Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo un llamado “urgente” a favor de una campaña mundial para “combatir el número creciente de enfermedades relacionadas con el trabajo” que de acuerdo con ese organismo mundial, cobra cerca de dos millones de víctimas cada año. En pleno siglo XXI, cuando en los países ricos se habla de incrementar la edad de la jubilación, por las mejores expectativas de vida, además de reducir el gasto en la salud pública, tragedias como la de Bangladesh pone al descubierto la cruda realidad, así como la doble moral occidental y las grietas enormes del actual sistema. Por ello es que la salud y la seguridad en el trabajo sigue siendo una utopía.

Foto: Shutterstock

Seguridad y salud en el trabajo para todos

Siempre!

26 de mayo de 2013

• 67


Su cobardía no frenará la búsqueda de la verdad

Argentina: murió Videla, sin perdón, ni olvido

Joaquín Pérez Sánchez

M

urió en prisión el exdictador argentino Jorge Rafael Videla, la cara más visible de la temible dictadura militar que asoló ese país sudamericano (1976-1983). Sin arrepentimiento por los crímenes que cometió, Videla se llevó a la tumba muchos de los secretos que restan por descubrir, para saber dónde están los desaparecidos y los niños nacidos en cautiverio o robados a las víctimas. Videla, de 87 años, murió en la prisión de Marco Paz, en la provincia de Buenos Aires, la madrugada del 17 de mayo de 2013, mientras cumplía cadena perpetua por diversos crímenes, algunos de lesa humanidad, tales como tortura, desaparición y homicidios calificados. A diferencia del régimen que él presidió (1976-1981), el Estado argentino le garantizó un juicio justo y una condena en prisión con plena garantía y respeto a sus derechos humanos. El exdictador fue condenado en 1985, pero sólo cumplió cinco años de prisión efectiva, ya que en 1990, bajo la administración del presidente Carlos Saúl Menem, él y otros militares represores fueron indultados. Sin embargo, debido al curso de otros procesos judiciales que se siguen, pero sobre todo por la imprescriptibilidad de los delitos que cometió, la justicia argentina sentenció, el 31 de agosto del 2010, que el indulto fue inconstitucional y, por lo tanto, la condena que anuló Menem debería ser cumplida cabalmente. A la suma de su primera condena, se añadieron otros cincuenta años, el cinco de julio de 2012, cuando otro tribunal lo encontró culpable por los delitos de secuestro, robo y sustracción de identidad de menores de edad 68 • 26 de mayo de 2013

durante su gobierno. De hecho, al momento de su muerte, seguía siendo juzgado por su participación en la llamada Operación Cóndor, estrategia contrainsurgente que involucró a diferentes jefes militares de varios países del Cono Sur, en la década de 1970 a 1980. Bajo esa operación, las dictaduras militares se coordinaron para secuestrar, torturar, desaparecer y matar a diversos opositores, comunistas, marxistas o disidentes políticos. Hay que recordar que Videla llegó al poder a través de un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 y se mantuvo en el cargo hasta 1981, cuando las divisiones en el ejército argentino eran evidentes. Con el retorno a un régimen democrático en 1983, Videla y decenas de involucrados en la guerra sucia han sido o están siendo juzgados por la justicia argentina; de hecho, este país de América Latina, es donde mayor número de personas han sido condenados (244) por delitos relacionados con la dictadura militar. Videla fue la cara más visible de la junta militar que impuso el terror en Argentina, donde la dictadura (19761983) fue responsable de cerca de siete mil muertos, 30 mil desaparecidos y miles de exiliados políticos. Sin embargo, Videla nunca se arrepintió por los crímenes cometidos, por el contrario, hasta sus últimos días, consideró correcto su demencial actuar; es más, manifestó que lo volvería a hacer y llamó a sus antiguos camaradas de armas a combatir el presente régimen. Videla murió sólo y en prisión, cumpliendo una condena producto de un sistema de justicia en una imperfecta democracia, que sin embargo le garantizó todos sus derechos. No obstante, prefirió llevarse a la tumba sus secretos, no se atrevió a aportar la información que tenía, pero su cobardía no frenará la búsqueda de la verdad. Siempre!


Foto: AFP

Jorge Rafael Videla, exgeneral y dictador argentino, mientras esperaba por su sentencia durante el juicio por el asesinato de 31 prisioneros polĂ­ticos en CĂłrdoba, Argentina (diciembre 2010). Siempre!

26 de mayo de 2013

• 69


Montenegro, Antonio Rondón

L

as pasadas elecciones en Montenegro lo dejaron como un país demasiado pequeño para un solo presidente, en medio del desconocimiento por el opositor Miodrag Lekic de la victoria en las urnas del actual jefe de Estado, Filip Vujanovic. Los resultados de los comicios del 7 de abril favorecieron a Vujanovic, quien por tercera ocasión ocupa el sillón presidencial por otros cinco años, en un tema que fue uno de los más polémicos durante la campaña electoral. Sin embargo, para esta nación de apenas 680 mil personas, un jefe de Estado no parece bastar, pues Lekic, el único candidato opositor, se proclamó vencedor apenas sin conocerse los resultados definitivos y continuó en ese empeño aún después que se le dio por perdedor. La república atestada de montañas con un extremo margen en el Adriático está sumida en una grave crisis económica, en medio de un desempleo que afecta al 20 por ciento de su población, mientras la deuda externa supera el 55 por ciento de su Producto Interno Bruto. Vujanovic, del Partido Democrático de los Socialistas, busca llevar al país a reformas económicas de ajuste similares a las aplicadas en otras naciones 70 • 26 de mayo de 2013

europeas en problemas como Grecia, Portugal, España o Chipre. A diferencia de otros estados europeos en crisis, Montenegro aplica por sí misma las medidas de ajuste, con la promesa de los políticos de que ello ayudará a un buen tránsito por las negociaciones de adhesión a la Unión Europea (UE). Precisamente, la separación en 2006 de Montenegro del estado que formaba de conjunto con Serbia hacía apenas tres años, estuvo muy relacionado con las intenciones de Pergorica de adherirse a la UE y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Sin embargo, la presencia de solo dos candidatos en las elecciones presidenciales y la negativa de Lekic a reconocer los resultados abren un compás de espera en una diminuta nación que aunque con historia propia avanza con dificultad en Europa. Antecedentes en la tierra de las montañas Pero la historia de la pequeña Montenegro, al menos hasta donde se conozca, se remonta a la época de Justiniano, del imperio Bizantino, que se apoderó de esa región y la pobló con esclavos, y hasta el siglo X se denominó Dioclea. Luego estuvo hasta 1516 bajo tutela de Austria y más tarde bajo la dirección de un ruso, Pedro III, hasta que murió en 1773 y luego fue coman-

Foto: Shutterstock

demasiado pequeño para un presidente

dada por Pedro I hasta el último regente, Nicolás, de 1860 a 1918, cuando se crea Yugoslavia. Durante la II Guerra Mundial, fue ocupada un tiempo por los fascistas italianos que por un año la proclamaron un estado independiente. Al concluir la conflagración, se creó la República Socialista de Montenegro dentro de la Federación Yugoslava. Durante la desintegración de Yugoslavia en la década de 1990, Montenegro participó junto a Serbia en la lucha contra el separatismo de Croacia y Bosnia-Herzegovina y en 2003 constituyó un estado con Serbia. Luego de un referendo sobre la independencia, favorecido por el 55 por ciento de los votos, Montenegro proclamó la formación de un estado soberano el 3 de junio de 2006. La polémica La situación se tornó tensa luego de estos comicios, pues aunque la mayoría de las encuestas previas le daba al jefe de Estado una victoria con 55 por ciento de los votos, el resultado con el que se proclamó vencedor fue de 51.3. Montenegro camina cuesta arriba para salir de la crisis económica y cumplir con las exigencias de la Unión Europea de combate a la corrupción, en medio de la inestabilidad política creada por el resultado de las presidenciales. Siempre!


Dramática caída del peso del oro Jesús Hernández Garibay

Siempre!

Foto: Shutterstock

L

a noticia más importante en los mercados financieros mundiales el lunes 15 de abril, fue el colapso de los precios del oro y de la plata. El oro cayó más de 90 dólares la onza, desde su jornada anterior, el viernes previo; una caída de alrededor del 7 por ciento, más fuerte que la de la semana precedente (del 4.7 por ciento), mientras que el precio de la plata cayó un 8 por ciento (24 dólares la onza). En tanto que para algunos analistas las causas de dicha caída están relacionadas con el aumento reciente en el mercado de valores, la mejora lenta y constante de la economía de Estados Unidos y la reciente fortaleza del dólar, para otros es la consecuencia de la venta que tendría que hacer Chipre de sus reservas para recaudar 522 millones de dólares para financiar los 13 mil millones de su rescate internacional. Los precios del oro han ido cayendo desde el pasado mes de octubre; de hecho, el metal ha perdido durante los últimos meses su significado como un refugio de muchos inversionistas que deseaban salvarse de la crisis de la deuda en la zona euro, en la misma medida en que ésta se ha estabilizado y las diferencias entre los legisladores de ambos partidos respecto a la deuda de Washington han disminuido. Mientras tanto, otros recursos como las acciones se han vuelto más atractivos para inversionistas que buscan mayores rendimientos, en tanto que las preocupaciones inflacionarias provocadas por el programa de estímulo de la Reserva Federal han menguado, decepcionando a algunos inversores que compraron oro como una protección contra los aumentos de precios. Junto con la caída de los precios del oro y de la plata, en las últimas semanas los mercados han visto también caer el precio del cobre y los granos, así como los futuros del petróleo West Texas, los que se han desplomado a menos de 89 dólares, el precio más bajo desde diciembre de

2012. En este contexto es que el anuncio de un crecimiento más débil de lo esperado registrado por la economía de China, ha alimentado también la preocupación de un buen número de inversionistas que ese mismo lunes 15 huyeron de los mercados financieros y comenzaron a vender masivamente sus metales, lo que estimuló el ambiente de pánico en todo el mundo, creando mayor inestabilidad en dichos mercados. Más allá del nerviosismo, como se sabe el mercado no se desenvuelve estable de manera permanente, sino que lo hace en forma cíclica. Sin embargo, las crisis periódicas que el capitalismo comienza a padecer en el último tercio del siglo XX y luego a partir del primer decenio del XXI, en vez de constituir interrupciones temporales del proceso de crecimiento, representan severas contracciones de capital; ello es así porque la crisis actual responde a graves problemas en el proceso de acumulación. Es decir, en el fondo la crisis financiera es síntoma de una crisis más general, donde el estancamiento obliga a una explosión de la deuda que contribuye tanto a la bonanza como a una inestabilidad tal, que irremediable lleva al mundo de los negocios a buscar otros “cotos de caza” donde encontrar ganancias; en el fondo, no obstante, sin una solución real y duradera a la mano.

26 de mayo de 2013

• 71


Japón se enfoca más en Latinoamérica Tokio considera que la economía de la región atrae hoy al mundo, un factor que la convierte en el centro de crecimiento global junto con Asia Gerardo YonG

J

apón intensificará sus relaciones con México y otros países de América Latina, región a la que considera de gran estabilidad política y económica. De visita en México, el Ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Fumio Kishida, se reunió con Asociados del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) para dialogar sobre la relación Japón con México y América LAtina en el marco de la celebración de los 400 años de la primera misión japonesa a la región, la misión “Hasekura”. El Ministro fue presentado por el Embajador Bernardo Sepúlveda, Vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia y Ex Secretario de Relaciones Exteriores de México. El Ministro destacó los cambios políticos y económicos que han transformado a América Latina en los últimos 20 años. Recordó que hubo un periodo en el que las empresas japonesas retiraban sus inversiones por crisis monetarias recurrentes en los países de la región. “Hoy, sin embargo, América Latina se ha convertido en una región con una democracia sólida donde domina la ley. Además, afirmó que la economía de la región atrae hoy al mundo, lo que la convierte en el centro de crecimiento global junto con Asia”, afirmó. Kishida destacó que el comercio entre Japón y América Latina se duplicó en la última década. Señaló que las empresas japonesas no sólo se interesan por la venta y compra sino que buscan un modelo de crecimiento conjunto. Asimismo, indicó que Japón tiene un modelo de cooperación no reembolsable para los proyectos comunitarios de seguridad humana en su cooperación con países latinoamericanos. 72 • 26 de mayo de 2013

Anunció que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizará en Tokio el Foro de Negocios entre Japón y América Latina y el Caribe y reveló que en un futuro cercano el gobierno de Japón celebrará el Concurso Latinoamericano de Robótica de FOCALAE, como parte de la cooperación en tecnología. En el mismo sentido, celebró que aproximadamente 200 empresas japoneses hayan establecido oficinas en la región en los últimos 5 años. El ministro aseguró que Japón se compromete a contribuir al desarrollo de América Latina en el marco de la asistencia internacional mediante el concepto de “cooperación triangular” en asociación con México, Brasil, Chile y Argentina. Destacó también los acuerdos de asociación económica, entre los cuales está el celebrado con México como uno de los primeros. Asimismo, Japón participa como observador en la Alianza del Pacífico y ahora es parte del TPP. Sobre su país, reconoció que enfrenta serios problemas en cuanto a deflación, envejecimiento de la población y el problema energético, sin embargo, manifestó su optimismo en Japón podrá recuperar el liderazgo mediante lo que denominó como “las 3 flechas para el renacimiento de la economía”: política monetaria audaz, política fiscal con movilidad y estrategia de crecimiento que aliente la inversión privada. Finalmente, afirmó que a 400 años de la primera misión comercial de Japón hacia América Latina, su país busca profundizar las relaciones con América Latina construyendo un puente efectivo con Asia y avanzando hacia la construcción de un futuro más próspero para ambos pueblos. Siempre!


Foto: Shutterstock

CoordinaCiรณn: Gerardo YonG

Siempre!

26 de mayo de 2013

โ ข 73


Foto: Shutterstock

La doble hélice Camilo José Cela Conde Madrid.-El día 25 de abril de 1953 la revista Nature publicó el que pasa por ser el artículo científico más influyente no sólo de las ciencias de la vida sino de todo lo que cabe considerar dentro del periodo maduro de la ciencia global, ése en el que existen medios para consultar casi cualquier publicación al margen de su fecha y procedencia. Si Internet ha cambiado nuestras vidas, el trabajo que se tituló “Molecular structure of nucleic acids” modificó para siempre la manera de entender en qué consisten las principales funciones vitales, la de la generación de proteínas y enzimas y la de su paso a los descendientes. No pocas de las discusiones científicas y aun filosóficas quedaron liquidadas gracias a un artículo que, si dejamos de lado los agradecimientos, apenas alcanza una página. La historia del descubrimiento hecho por Watson y Crick y su publicación se ha narrado multitud de veces, reiterándose en estas fechas en que se ha cumplido el medio siglo de la gesta. De hecho, los propios Crick y Watson dieron su versión a través de sendos libros autobiográficos que no cuentan la misma historia. Al fin y al cabo los científicos, buenos, regulares y malos, son seres humanos sometidos a la tentación de la vanidad, así que poco puede extrañar que cada uno de los dos autores de la genial pareja arrimase el ascua a su sardina. Por desgracia, otra protagonista esencial de ese hito científico, Rosalind Franklin, no suele aparecer en las crónicas mun74 • 26 de mayo de 2013

danas. El mayor logro de Watson y Crick consistió en esencia en saber deducir la estructura del ADN a partir de las imágenes de su molécula obtenidas por Franklin por medio de rayos X. Pero la cristalógrafa del King’s College no compartió la gloria del Premio Nobel; murió en 1958, cuatro años antes de que se concediese a Crick, Watson y Wilkins dejándola a ella en el olvido. ¿A la fuerza, dado que ese premio no se concede de manera póstuma? Cabe pensar que no. En el mismo número de Nature del 25 de abril de 1953 figuraban otros que añadían información sobre la estructura del ADN; uno de Franklin y Gosling entre ellos. Ese fue toda la gloria que obtuvo, amén de una escueta nota de reconocimiento en el artículo de Watson y Crick. Las relaciones entre Franklin y su jefe, Wilkins, eran explosivas. La ciencia no sólo genera envidia; también es causa de celos y odios. Nos queda por aclarar en qué medida todas esas pasiones están o no escritas en la larguísima cadena de bases nitrogenadas del ADN, algo que no conseguimos siquiera atisbar. Y, por desgracia, algo que no se refleja en las imágenes de difracción de rayos X de la doble hélice. Los autores del descubrimiento iniciático no nos ayudarán en la empresa. Watson nunca estuvo por la labor de especular siquiera sobre tales cosas; Crick dedicó sus últimos años en el Salk Institute a investigar sobre la consciencia humana pero murió ya. Los genios del ADN nos han dejado solos. Siempre!


AlexAnder Serikov

E

Foto: Shutterstock

n la Federación de Rusia hay una zona situada al extremo norte llamada Ártica. Son tierras poco habitadas, de clima extremadamente frío, bañadas de los mares que forman el Océano Glacial Ártico. Desde luego, a estas tierras, lejanas y abandonadas, no les prestaron la debida atención aunque hay varias razones por las cuales los territorios olvidados merecen todo nuestro respeto y cuidado. En primer lugar, Ártica es una reserva enorme de agua dulce que tanto necesita nuestro planeta. Por el momento las tierras árticas, casi deshabitadas, no sufren de las actividades nocivas del hombre como sufren las zonas altamente desarrolladas industrialmente. Pero allá, en las vastas tundras se encuentran enormes reservas de gas natural. Los cálculos recientes dicen que el 82 por ciento de esta materia prima natural que se extrae en la Federación de Rusia, se encuentra justamente en la región Ártica rusa. Es por ello que el futuro desarrollo de los yacimientos de

Artica:

Siempre!

gas necesitará mucho cuidado desde el punto de vista del resguardo de la ecología. Hace poco el gobierno de Rusia dio a conocer la estrategia de desarrollo de la zona ártica que abarcará hasta el 2020. Este programa determina los principales mecanismos y métodos necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos y prioridades del desarrollo sustentado de las zonas árticas rusas. Esta estrategia estipula la cooperación de varios países del mundo en la realización del programa del desarrollo de la región Ártica. Se prevé la construcción del llamado Paso de Latitudes del Norte, camino que ligaría las zonas árticas rusas tanto por tierra como por mar con los demás países del mundo y no solamente aquellos ubicados cerca de las latitudes árticas sino también de la Unión Europea y de los países de Sureste de Asia. A través de los mares del Océano Glacial Ártico pasan los caminos marítimos más cortos que relacionan los mercados de Europa del Norte y Oeste con los países de la región del Océano Pa-

cífico. Además, se planea desarrollar allá la vía férrea ártica y la construcción del puerto de Sabetta que facilitarían el movimiento por el Paso de Latitudes del Norte. Para salvaguardar el medio ambiente se desarrollan tecnologías avanzadas capaces de funcionar en armonía con la naturaleza. Cabe señalar que las medidas ecológicas son necesarias no solamente para proteger númerosas especies de animales y aves así como peces que buscan en las zonas árticas de Rusia lugares para reproducirse. La Península de Yamal cuyo territorio equivale aproximadamente al del estado mexicano de Durango, es un gran pasto natural para criar renos, principales animales de cuya existencia depende la vida de los aborígenes. Hay varios pueblos pequeños tales como nenezos, komi, janti con sus tradiciones y hábitos ancestrales que serán objeto de programas especiales de desarrollo para acostumbrarlos a los ritmos acelerados que prevé la estrategia de la modernización de las tierra árticas.

Zona olvidada rusa

26 de mayo de 2013

• 75


NÉSTOR MARÍN

U

n pequeño puente cuyos orígenes datan de la época precolombina da nombre a la capital de Barbados, la más oriental de las islas del Caribe, ubicada incluso fuera del llamado Arco de las Antillas, en pleno Océano Atlántico. Según los historiadores locales, el puente -originalmente de tierra- fue edificado por indígenas arahuacos sobre un área pantanosa que luego fue drenada por los ingleses tras tomar posesión de la isla en 1628. Pero hace mucho tiempo que Bridgetown dejó de ser aquel pantano infestado de mosquitos para convertirse en una pequeña ciudad donde vive la tercera parte de los casi 300 mil habitantes de Barbados. La moderna urbe también ha devenido un importante centro financiero internacional debido a la presencia de numerosas compañías extranjeras. Broad Street es su principal arteria comercial, como lo atestiguan las numerosas tiendas “duty free” (libres de impuesto), bancos y joyerías que se alinean a ambos lados de la calle. El constante ir y venir de turistas que llegan a diario a la isla a bordo de cruceros, en yates particulares, o a través del aeropuerto inter-

76 • 26 de mayo de 2013

nacional Sir Grantley Adams, habla del enorme desarrollo turístico logrado por Barbados en los últimos años, al punto de ser ya la principal fuente de ingresos del país, muy por encima del azúcar. Aunque la dominación británica cesó oficialmente en 1966 con el otorgamiento de la independencia, los numerosos edificios de estilo victoriano son un recuerdo constante del paso de los ingleses por esta isla que algunos promonárquicos recalcitrantes todavía gustan llamar Little England (La pequeña Inglaterra). Los sistemas parlamentario, jurídico y educacional son una copia fiel de los utilizados en la antigua metrópoli, mientras que la predominante religión anglicana, los vehículos que transitan por el lado izquierdo de la vía, y los nombres de los lugares y personas también se encargan de recordar al visitante el pasado colonial de la isla. Otra muestra palpable de la presencia británica en Barbados es la antigua Plaza Trafalgar y el monumento al almirante Nelson. Las autoridades coloniales de Barbados incluso se adelantaron a la Corona británica en rendirle homenaje al militar muerto en 1805 en la célebre

batalla naval, pues tanto la plaza como la estatua fueron inauguradas en 1813, 36 antes que en Londres. En 1999, y por presiones del creciente movimiento nacionalista barbadense, la Plaza de Trafalgar ubicada a pocos pasos del Parlamento adoptó el nombre de Plaza de los Héroes, en tributo a los patriotas locales. La catedral de St. Michael y la antigua sinagoga judía también dan fe del eclecticismo constructivo que caracteriza a Bridgetown, cuya parte más antigua, junto con La Guarnición, el antiguo cuartel de las tropas británicas donde desde 1880 funciona un hipódromo, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011. Al igual que los ingleses, los bajans, como les gusta llamarse a si mismos a los barbadenses, son gente reservada, toman té y juegan al críquet, pero carecen de la tradicional flema británica, ya que el 80 por ciento de ellos es de origen africano. Debe ser por eso que el reggae, la soca, el calypso y la música de las steel bands inundan las calles a toda hora, y el Mount Gay, el famoso ron local, se consume por garrafas, sobre todo en época de carnaval o del Crop Over, una festividad anual que se extiende de junio a agosto.

Siempre!


Bridgetown Foto: Shutterstock

la ciudad puente de Barbados

Siempre!

26 de mayo de 2013

• 77



Ilustraciones de Rafael Sánchez de Icaza.

Ángeles Mastretta: La escritura del ángel femenino entreVista de ricardo VeneGas

Alejandro Hernández sobre la migración centroamericana abrahaM MiGuel doMínGuez

El teatro de Dora Arreola eduardo estala rojas

La estética de Juliana Faesler Gonzalo Valdés Medellín


N

ovelista de trayectoria consumada, Ángeles Mastretta es una autora que aborda en sus obras el lugar que ocupa la mujer en su sociedad y en su tiempo. Con motivo de la presentación del volumen 20 años por todas las mujeres (Gato Pardo, 2012), organizada por la Secretaría de Cultura de Morelos, fue posible abordar a la autora de Arráncame la vida (1985) y Mal de amores (1996), entre otros títulos, en algún lugar de la “eterna primavera”.

—¿Cuál es tu apreciación del lugar de las mujeres en México, un tema que tratas obsesivamente en tu obra? —Creo que las cosas han cambiado porque ya se nombran, no necesariamente porque estén mejor, pero al nombrar las desgracias (estoy segura de que había muchas mujeres violadas cuando yo era niña, pero no se decía, y mucho menos se denunciaba), estoy segura de que mucha gente hace treinta años abortaba clandestinamente; el hecho de que eso se hable ahora cambia las cosas. —¿Cómo observas el machismo literario? Hay mucha literatura escrita sobre todo por varones… —Eso era lógico, sabes, las mujeres tuvieron hasta hace poco escasas oportunidades de expresarse. En 80 • 26 de mayo de 2013

la época de Jane Austen, la escritora inglesa, que escribió Orgullo y prejuicio en 1795; nadie —de ellas— firmaba sus libros, la propia Jane no los firmaba, lo hacía como “by Lady”, hasta después se supo que era ella. No era bien visto que las mujeres hablaran en público. Esto pasaba hace doscientos años, todavía hace cien, y en muchos sentidos hace cincuenta. Esto de que la literatura femenina se volvió un “fenómeno” no es tal cosa, se supo, se habló y tiene el mismo derecho a decir que lo escribió, a escribirlo y a disfrutar de los lectores que tienen los otros; a mí me ha tocado el privilegio de vivir una época en la que tenemos como escritoras hasta más privilegios —somos tantas— porque tenemos mucho qué decir. —¿Qué lugar ocupa esta literatura? —Ocupa el mismo lugar que la literatura masculina. Antes decía que no había literatura de género. Balzac y Flaubert escribieron sobre sábanas y juegos de té y eran hombres. Las mujeres pueden escribir sobre política y sobre guerra, pero, yo decía que no había ninguna diferencia, y ahora he matizado mi postura y sí hay un modo distinto de mirar muchas veces, hay cosas que contamos mejor nosotras, seguramente hay cosas que cuentan mejor los hombres.

—¿Nos falta mucho la mujer en la literatura… para llegar a una nivelación, —Para empezar, en la quizás un contrapeso? historia de la literatura no —Lo que creo es que esto está cambiando en todas partes, en todas las profesiones, hay más enfermeras, más doctoras, más abogadas, habrá más escritoras mientras haya más mujeres en todo lo demás. —¿Ha influido la proyec-

Ángeles Mastretta

La escritura del ángel femenino RicaRdo Venegas ción de los medios masivos sobre la figura de la mujer? —Depende de qué medios. La tele sigue empeñada en que no haya en las telenovelas mujeres feas. Mas que si son pobres o malas, sigue empeñada en que sus actrices sean de mucha inyección para que la cara les duela y pierdan expresión, hay ideas muy tradicionales de lo que es una mujer y de qué papel juega, ahí todavía estamos perdidos. En los medios impresos no tanto, y en la literatura no tanto. Si eres hombre o mujer de veinticinco años tienes exactamente la misma posibilidad de que te publiquen, o de que no. —Sin embargo no tienen el mismo lugar el hombre y

lo tienen porque no estaban. La mejor escritora que ha habido en México es Sor Juana, Amado Nervo la reivindicó en 1910; antes, a pesar de lo célebre y reconocida y querida que había sido en su época, desapareció en 1800. Lo crucial, como una parte de la educación espiritual y de formas que fue para mí, no necesariamente lo fue para los escritores del siglo XVIII, no escucho a los escritores del XIX hablar de Sor Juana como de una escritora excepcional, casi te diría que desapareció hasta que se recuperó en el siguiente siglo. En esa historia la que predomina es una mujer, y por más sabios que haya habido, Siempre!


La tele sigue

Juan Pablo Anaya

empeñada en

Kant y los extraterrestres

que no haya en

Juan antonio Rosado

las telenovelas mujeres feas, mas que si son pobres o malas. Ahí todavía estamos perdidos. sigue siendo la mejor. Creo que no debería existir esa rivalidad. Gabo podría ser mujer, pero fue hombre… no importa. —Lo cierto es que todos provenimos de una mujer… —Exactamente, las mujeres aprendimos a estar contentas con nosotras mismas, no necesariamente gracias a la aprobación de los hombres. Como escritora, por ejemplo, tengo más lectoras que lectores hombres. Antes me parecía cercano a una catástrofe el no tener tantos lectores hombres como mujeres lectoras. Ahora ya entendí que las que mejor me entienden y se sienten acompañadas, que es de lo que se trata escribir, son mujeres, aunque no soy una adorada por la crítica, y menos por la que escriben los hombres, de ahí saco la disciplina. Siempre!

U

na de las zonas más flexibles de la literatura es el ensayo. Su libertad, apertura en cuanto a tratamiento de temas, pluralidad y diálogo con el otro son sólo tres rasgos si lo tomamos en su conjunto. Por ser literatura de ideas, su propósito es interrogar, persuadir, convencer, defender una postura e incluso engañar, falsear, confundir, pero la función primordial de su lenguaje es estética, ya que desea impactar al lector por su belleza. En México, el ensayo tiene ya una larga trayectoria y cientos de cultivadores de calidad, que lo han consolidado como un género sin poética definida, sin modelos incuestionables. Entre los últimos libros de ensayos publicados, llama la atención Kant y los extraterrestres, de Juan Pablo Anaya, quien desde el título conjuga dos grandes mitos: la supuesta racionalidad y la hipótesis surgida de un acto de fe, de una creencia. Los ensayos de Anaya se centran en la subjetividad y a menudo combinan la narración con la reflexión. Tal vez la tónica de este libro sea la función lúdica. Así como Klossowski tiene un ensayo sobre una novela inexistente, o Stanislaw Lem publicó reseñas sobre libros que no existen, o Macedonio Fernández y Borges, su discípulo, introducen citas falsas, Anaya juega con la cultura en sentidos similares. El lector, por un lado, se enfrenta con reflexiones sobre un clásico de la ciencia

ficción: Blade Runner; por otro, con la personificación de ensoñaciones y experiencias con el tiempo, que urden la memoria del libro. El ensayo “Kant y los extraterrestres” es producto de un obsesionado ovnílogo y parodiante de Marx. Sólo le cuestionaría el concepto de homo sapiens (se ha descubierto que este ser no existe sino en escasos racimos, y que lo prevaleciente es el homo rationis c a p a x ) . Tampoco concuerdo con lo expresado sobre el hedonismo que, de establecerse como máxima sería, para mí, la cúspide de toda perfección. Hay, sin embargo, varias ideas que me parecen decisivas; entre ellas: “La cultura de masas se constituye como un pastiche que echa mano de la historia del arte, y la vuelve una reserva de retazos con un potencial significado emotivo”. Los cinco ensayos-ficción, ensayos líricos sobre la otredad que componen el libro, llenos de imágenes e intensidad narrativa, intentan desautomatizar el género por medio de análisis lejanos de las expresiones académicas de la filosofía de gabinete (o de aula). En otras palabras, inyectan a la nueva ensayística mexicana un hibridismo lúdico y refrescante. Juan Pablo Anaya, Kant y los extraterrestres. Fondo Editorial Tierra Adentro, México, 2012; 74 pp.

26 de mayo de 2013

• 81


M

uchos piensan que la profesión más peligrosa es la de torero, o la de corredor de autos, escalador de montañas, arponero en la Malasia o conductor de pipas en Xalostoc. También hay quien dice que es la de vendedor de gorditas de nata en el Periférico, domador de rodeo, franelero en Polanco. No es así; en el mundo moderno —plagado de mediaciones comunicativas— el periodismo representa, en todas sus versiones, la profesión más vulnerada y más vulnerable de todas. Reporteros Sin Fronteras (RSF) nos mantiene al tanto de este tema, que en los

como el periodismo escrito. Pero que lleguen los tentáculos del poder hasta estos territorios, implica un grave ataque a la libertad de expresión que —por vez primera— está en las manos de la gente (ahí el caso de “Lady Profeco” para atestiguarlo). Hay un nuevo enfrentamiento —sordo y terrible—entre quienes poseen las nuevas herramientas de comunicación, incluyendo los celulares, y gobiernos totalitarios, que ven con malos ojos que haya un espacio de libertad incontrolable. Se han diseñado castigos, especialmente en Medio y Extremo Oriente, que contemplan prisión o eliminación del usuario por vías extra legales, por supuesto. El periodismo ciudaJaime Septién dano enfrenta, por citar el ejemplo extremo, una tremenda represión en Siria. Y el periodismo institucional (profesional) en Iraq, Somalia y Filipinas, seguidos por países de nuestro contin e n t e como lo son Cuba, Brasil, Colombia y México. Nuestro país, dice RSF es “el país más p e l i g ro s o del continente para los periodistas”, con un balance de 86 asesinados y 17 desaparecidos desde el año 2000. Doloroso balance de los gobiernos panistas. Y la cosa —parece— no va a cambiar mucho.

Libertad en peligro últimos años ha superado la barrera de los medios tradicionales (prensa, radio, TV) y ya ha llegado al mundo de Internet. En este momento —según RSF— hay 162 intern a u t a s encarcelados, 29 más que en 2 0 1 2 . N u e v e internautas y periodistas ciudadanos fueron asesinados en 2013, ocho de ellos en Siria. La mayoría de los intern a u t a s encarcelados son de China, Vietnam e Irán. Las redes sociales, los blogs, en fin, el periodismo ciudadano no institucional se juega el pellejo, aunque no tanto 82 • 26 de mayo de 2013

C

on Amarás a Dios sobre todas las cosas (Tusquets, México), Alejandro Hernández nos recuerda las virtudes del verdadero realismo literario, del cual nuestra tradición ha bebido por más de un siglo. Alejado completamente del fatigado artificio de la literatura del norte o de la narcoliteratura, Hernández teje una trama que navega en el suspenso, en el realismo y la brutalidad, pero no se queda ahí. Si bien la novela trata sobre la migración centroamericana, el tema que rodea a la narración es la imposibilidad de la vida. En el siglo XIX, Charles Dickens construiría todo un mundo romántico con el foco puesto sobre las clases menesterosas; en Francia Victor Hugo se impuso la difícil tarea de reconstruir la miseria humana para mostrarla. Alejandro Hernández, con una escritura afilada, incursiona en lo mismo pero con el recurso actualizado. La novela habla sobre un muchacho, Walter, y su familia hondureña que buscan mejores condiciones de vida. La pobreza, la ignorancia y la falta de alimento los obliga a buscar mejores oportunidades en Estados Unidos. Trazan un plan para llegar a México y de ahí lograr la tan anhelada llegada al sueño americano. Con maestría y precisión, resultado de una obvia y profundísima investigación, Hernández narra las dificultades a las que la familia de Siempre!


Alejandro Hernández

Amarás a Dios sobre todas las cosas AbrAhAm miguel Domínguez Walter y él mismo tendrán que enfrentar. Todo sucede en un mundo desolado, en donde el anhelo por una vida mejor choca con la realidad y se convierte en terror. Realmente se tiene poco para salir adelante. La precisión de la información que se presenta en la novela no es un impedimento para el artificio artístico. El autor logra construir perso-

najes de carácter universal. Personajes que sufren y viven pérdidas en una vida que parece no tener ningún sentido, aunque ellos tratan de ponérselo. Walter, inocente presa de una situación miserable, trata de vivir su vida acorde a sus deseos. En algunos momentos de la novela, el personaje lucha por ser un chico normal, a pesar de estar en una situación que lo obliga a lo contrario. A manera de un Siempre!

Bildungsroman, Hernández libertad, vida y muerte. logra introducir, en medio de La tragedia nunca llega una gran tragedia, ritos de sola. Y las clases bajas, las iniciación, la ganancia y la indefensas, sufren los pérdida de un ser humano embates del mundo y del que apenas está aprendien- tiempo como pueden, con do a vivir. lo que tienen, que es poco. La segunda parte de la Amarás a Dios sobre todas novela cambia ligeramente las cosas es una narración el tono. Se vuelve negra. que nos pone en el espejo. Hasta policiaca por Como mexicanos sufrimos momentos. Sin embargo, la crueldad en la frontera Hernández nunca deja de con Estados Unidos, pero la lado los golpes dramáticos novela nos revela que nosoy sentimentales. Valiéndose del Amarás a Dios sobre melodrama, el todas las cosas es el recurso nunca se vuelve excesivo. mundo de los que Al contrario, no existe ninguna tienen poco y necesitan otra manera de más sólo para disfrutar narrar una tragedia humana de de las cosas sencillas tal magnitud que de la vida. Novela pasa delante de nuestros ojos. sublime, humana y Todo esto, en terrorífica. Un gran y lugar de estorbar, es lo que le da a devastador testimonio la novela un carácter de grande nuestro tiempo. deza emocional. Además, la narración en pri- tros también somos verdumera persona hace al lector gos terribles y maestros de como quiere: lo intriga, lo la crueldad. devasta. Uno es Walter La novela de Hernández, mientras lee la novela. Es es, además de todo lo anteprácticamente imposible no rior, un tratado sobre la sucumbir al desgarrador esperanza. ¿Sirve de algo museo de imágenes que sentirla? El panorama que el ilustran la historia. Existe de escritor nos construye con todo: terror, amor, desamor, un realismo recalcitrante

nos lleva a preguntas que rompen nuestro sistema convencional de creencias. ¿Cuál es el lugar de la fe en medio de tanta desgracia? La familia de Walter, al no tener nada, va a otro país en busca de trabajo para poder vivir mejor. No saben, sin embargo, que la misma vida les ha construido un muro que no los dejará escapar tan fácilmente. Es la lucha entre los ideales y lo que no puede ser. El determinismo de la narración es otro tema. Peligroso y real. No existe novela perfecta. Amarás a Dios sobre todas las cosas en ocasiones se detiene en nimiedades. Pero recordemos que la vida, común y corriente, está llena de ellas. Walter se da tiempo para amar, leer y apasionarse por el futbol. Lo anterior, lo único que logra, es que la novela se vuelva real, conmovedora y cercana. Leer Amarás a Dios sobre todas las cosas es introducirse en un mundo en donde la luz se esconde y cuesta demasiado encontrarla. Es el mundo de los que tienen poco y necesitan más sólo para disfrutar de las cosas sencillas de la vida. Novela sublime, humana y terrorífica. Un gran y devastador testimonio de nuestro tiempo. 26 de mayo de 2013

• 83


M

e comentó la talentosa directora y actriz Dora Arreola, antes de iniciar este reportaje especial sobre su trayectoria, que “el teatro necesita mucha energía de nosotros, al teatro no hay que quitarle nada, al teatro hay que darle, el teatro es un medio para investigar quiénes somos y puede crear dispositivos de trabajo colectivos y comunitarios para mejorar la sociedad”. En 1999 fundó la Compañía de Teatro-Danza Mujeres en Ritual, donde desarrolla una técnica propia de entrenamiento físico para actores y una metodología para proceso creativo encaminada a desarrollar un lenguaje físico para la puesta en escena. “Con mi compañía he explorado temas sociales relacionada con los problemas que afectan a las mujeres latinas y creado un espacio de voz y visibilidad para las mujeres. También he establecido en mi trabajo de investigación de las técnicas de entrenamiento actoral y los procesos de creatividad una profunda conexión con mi identidad, mi cultura y mi historia. Llevar a otros lugares del mundo trabajos creativos originales que tienen que ver con nuestras raíces mexicanas, y establecer un trabajo artístico relacionado con la justicia social”, expresa Dora Arreola, qu ien trabaja actualmente en The School of Theatre and Dance, en la University of South Florida, Tampa. Durante 25 años, Dora Arreola (Sinaloa, México, 1963), ha realizado teatro en Italia, Estados Unidos, Polonia, Nicaragua, Canadá. Entre las más de treinta obras que ha dirigido, destacan: El Sueño de Sor Juana de Sor Juana Inés de la Cruz; Perfecto Luna de Elena Garro; Aquí debería estar tu nombre, basada en los textos de Noé Carrillo. “Su contribución al teatro mexicano no ha sido suficientemente reconocido en nuestro país. Es en el extran84 • 26 de mayo de 2013

jero y especialmente en Estados Unidos, donde Dora Arreola ha puesto el nombre de México en alto por la calidad de su trabajo, por su disciplina, entrega y pasión muy por encima de otros creadores, que con menos, han recibido el reconocimiento para entrar a la lista de personalidades que han contribuido al teatro mexicano”, indica la actriz Bertha Denton. En Estados Unidos ha trabajado como directora escénica y maestra de actuación en el Department of Theatre, de la University

El teatro de Dora Arreola

La enferma imaginaria Eduardo Estala rojas

Massachussets, Amherst; donde realizó una maestría en dirección teatral. “Su trabajo busca, explora, investiga, traspasa fronteras, toca fondo y eso es lo que se busca dar al espectador. Pienso que en México se desconoce mucho el trabajo de Dora, quien considero ha creado un nuevo lenguaje en las artes escénicas, anteponiendo siempre un estilo propio basado en el origen del movimiento”, menciona la actriz Mara Maciel. Dora Arreola es una referencia del teatro de la frontera norte de México. Además de ser una maestra de teatro muy solicitada para dar clases de actuación y dirigir proyectos para generar obras originales en todo el mundo. Toda su vida ha estado haciendo arte escénico: danza, canto, teatro. Desde niña sus juegos estaban relacionados a hacer películas, obras, coreografías, vivía con gran pasión los juegos donde podría ser otras personas. Después de esa época, en la que parece natural que todos los niños juegan a ser “otros”, le impresionaba

las celebraciones de la Pascua en su natal Los Mochis, en el Estado de Sinaloa. Le interesaba mucho aprender o participar en esos rituales. “En mis años de secundaria seguía participando en danzas y actuación. Pero fue en la preparatoria que dirigí mis primeras obras de teatro. El sentido del trabajo colectivo creativo y comunitario al que te lleva el teatro me hacía sentir en mi elemento y muy plena. Entendí que el teatro sería un espacio para expresar lo que en mi entorno era punitivo o prohibido expresar”, evoca Dora Arreola. En la preparatoria ya dirigía teatro, sin embargo estudió la licenciatura de Oceanología en la Escuela de Ciencias Marinas de la UABC, campus Ensenada. Durante sus estudios de licenciatura también estudiaba actuación y danza contemporánea. Fue en esta etapa de su vida donde se cuestionó y tomó la decisión de hacer teatro profesionalmente. “Me di cuenta que haciendo teatro era donde quizá daba más de mí, porSiempre!


que me hacía sentir en mi elemento. Decidí hacer teatro y comencé a autodirigirme en unipersonales en los que ya tenía una línea de integrar ritual o la idea que yo tenía de hacer referencia al mundo pre-hispánico, era realmente una fascinación por utilizar elementos de la cultura prehispánica. Pasó el tiempo, participé como performer con Grotowski en Italia, pero a principio de los noventa estudié formalmente Dirección Escénica con Ludwik Margules en la Ciudad de México”, reflexiona Dora. Recuerda que estando en la secundaria, principio de los ochenta, fue a la librería y compró dos libros de la colección Sepan Cuantos…, uno

“Aparte del talento que tengo como performer y directora de teatro, me gustaría ser ninja, ser escritora y cantar bien”: Dora Arreola. de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días y uno que decía CoMEDIAS de Molière que le interesó, porque se le hizo chistoso el título de la obra El enfermo imaginario. “Leí la obra y me Siempre!

pareció muy graciosa. Pasaron unos días cuando en mi escuela anunciaron que iríamos a ver una obra al teatro de la Casa de la Cultura. La obra era El enfermo imaginario con la compañía de Teatro el Galpón dirigidos por el director Atahualpa del Cioppo. La obra me impactó profundamente y ahí mismo decidí que haría teatro por el resto de mi vida. Yo le comenté a mis amigos y familia lo de la coincidencia de haber escogido al azar entre miles de volúmenes el libro de Molière, pero nadie lo creyó o nadie me entendía lo que yo les trataba de comunicar de mi fantástica coincidencia, menos creyeron que la había leído, no estaba en mi entorno que alguien leyera y menos una obra clásica”, expresa Arreola. Acontecieron varios años y estando en Italia su maestro Grotowski le indicó que leyera el libro sobre Stanislavski titulado Stanislavski in rehearsal. Por este libro se enteró que El enfermo imaginario fue la obra que Stanislavski trabajó en sus últimos años de vida y que no alcanzó a verla montada porque murió antes de su estreno. “Pasaron muchos años de la lectura de Stanislavski in rehearsal cuando me propusieron en Tijuana dirigir una obra y yo escogí El enfermo imaginario. Pero lo más curioso de todo, es que pasaron cinco años de esta producción en Tijuana, cuando terminé la maestría en la Universidad de Massachussets, mis maestros buscaron asignarme una obra que fuera complicada para mí dirigirla y escogieron El enfermo imaginario. Fue complicada pero estuve en la gloria haciendo el proyecto y recordando cómo llegó El enfermo imaginario a mi vida hacia 35 años y que terminó siendo mi proyecto “Aparte del talento que tengo como performer y directora de teatro, me gustaría ser ninja, ser escritora y cantar bien”: Dora Arreola. de tesis Staging through rituals: directorial exploration of the imaginary invalid. ¡Nunca se sabe para qué son

las cosas!”, enfatiza Dora Arreola. Como directora y actriz ha revolucionado el teatro latinoamericano, ya que ha desarrollado una estructura de entrenamiento actoral utilizando movimientos procedentes de rituales mexicanos y ha desarrollado una metodología para crear lenguaje físico y una estética Sui Géneris de la puesta en escena. Los retos que tienen los actores cuando trabajan en su compañía son “tener una autodisciplina más allá de las paredes del estudio. Lograr y sostener la preparación física que se requieren en mi trabajo. Sostener los niveles de entrega a la exploración en el proceso creativo. Un reto también es mantenerse en la línea de trabajo en base en Proceso versus producto y verdad versus falsedad. Altos grados de concentración. Trabajar con rigor. Trabajar a favor de la precisión y la especificidad. Necesidad de autotrasgresión y no socializar durante las sesiones de trabajo. También entender que el trabajo actoral es el trabajo hacia la esencia de lo que eres y no de lo que la sociedad dice que eres”. Después de terminar el reportaje, le pregunté que cuáles serían los tres deseos que le gustaría se le concedieran, me dijo: “1. Consolidar a Mujeres en Ritual como una compañía significativa e importante a nivel mundial. 2. Que se me publiquen libros sobre mi trabajo y trayectoria que incluya; mi técnica de entrenamiento actoral; mi metodología para la creación de lenguaje físico; el montaje escénico a través de estructuras de rituales mexicanos, y como un proceso creativo se conecta con la justicia social. 3. Dirigir y actuar en la obra Telares o el olvido de la escritora Fabiola Ruiz, en colaboración con Mujeres en Ritual y Lila Down”. En el siguiente video pueden conocer el trabajo de Dora Arreola: http://vimeo.com/55323114 eduardoestalarojas@gmail.com 26 de mayo de 2013

• 85


E

l escenario está construido con música. La poeta alza el viento y la luminosidad igual que si se tratara de personajes primordiales que se afianzan, por paradójico que nos parezca, en sombras y silencio. El cielo nutre en gran medida la presencia del cuerpo que espera, que se expresa, que canta, que tiene música. “Cuelga tu voz del cielo para que reverbere la luz en tu garganta,/ abre la voz./ Abre la

ble nos atraviesa. El mosaico de imágenes que utiliza la poeta se convierten en una danza de sensaciones en el lector, deja marcas en la memoria de quien se detiene en la mayoría de los versos. Se trata de polos opuestos, de la paradoja, de dos vías: “Hacia la luz”: “De su jaula de oscuridad escaparon murciélagos.// Cuanto más se acercaban al sol/ más su piel negra caía en nieve negra.// Quedaron a la vista/ gradualmente/ sus ambariRaquel Olvera nas alas de mariposa”. Una bella muestra de un trabajo poético de cuerpo completo. La música de no entender crea atmósferas paralelas, donde el cuerpo humano y la RicaRdo Muñoz Munguía música recorren estancias sólidas y frágiles boca, la sangre, los riñones, abre donde el mineral y la la piel,/ el alma, las costillas,/ rosa conviven dentro del abre los ojos, abre los brazos: sueño, dentro de la reacanta”, es un fragmento de la voz lidad, otras fragilidades que se delinea en el poema “Abre de la memoria. Se dicta la boca” de la autora de Al filo del en “Sacrificio” el trago azar, Fundió la nieve el sol y del designio humano: Concierto para cinco sentidos, “Luz descubre su cuerentre otros volúmenes. po serenísimo./ Desde Raquel Olvera (Ciudad de los claros muslos, por el México, 1966) es una valiosa procuello,/ asciende su motora cultural y sus credenciales, mirada, la oscuridad.// que son numerosas e importantes, Con los ojos del pecho entregan un trabajo brillante, ahora, en el hundidos en el aire/ permite que el misterio terreno infantil, que actualmente promueve la vista de espanto/ para que los testigos en los estados de Puebla y Oaxaca. Sin sospechen/ 
La Verdad”. Así también la luz duda, la escritora ha sabido combinar la y la sombra, nido de la voluntad que inacapasión por las letras y su incansable queha- bada se desliza por los versos en el tiempo cer para dar resultados en lo que cada vez la perenne, en la soledad enhiesta. mayoría, sobre todo políticos, empujan más Raquel Olvera hurga en los recovecos al abismo: la cultura. Sin embargo, las artes, de la condición humana, habita el coragénesis de nuestra razón, será lo último en zón de la naturaleza y desde su voluntad, quebrarse en el ser humano. Y la labor, que es su cuerpo, arroja la voz a los cuacomo la de Raquel Olvera, nos lo confirma. tros costados de la página, trasluz de la Raquel, con quien comparto un profun- memoria. do amor a la tierra que nos ha visto renacer Raquel Olvera, La música de no entender. Consejo Estatal (Chignahuapan, Puebla), expone un estupara la Cultura y las Artes / Gobierno del Estado de Puebla, pendo poemario en el que una lanza invisi2012; 120 pp.

La música de no entender

86 • 26 de mayo de 2013

E

l poemario Coffee Shop Amsterdam, de Rubenski (Rubén Campos Arias), muestra la habilidad de plasmar las vivencias internas, quiero decir personales, a través de una mirada que es capaz de desapegarse del instante, de ese momento que lleva a lo inmediato hasta convertirse en continuo, y que casi siempre se pierde en el diario vivir, convirtiéndose en cotidianidad que destruye todo aquello que puede producir sorpresa. Rubenski con sus poemas separa al lector de esa cotidianidad al compartir cada verso, línea, como un instante en el cual hay toda una historia que nos cuenta, de un viaje, de una emoción, de un día o una noche. Y bien lo dijo Guillermo Samperio, el día ocho de mayo del presente, en la presentación del libro: “En el poemario Coffee Shop Amsterdam, es renombrar y evocar lugares y cosas, el latido que los hace vivir. El poeta se impregna del fondo de lo observado, vibra con lo que hace distinto y extiende su esencia a una época o país. En el brillante ejercicio geo-poético de un referente real: sus ocho días en Amsterdam”. El poeta logra abstraer al lector de su mundo complejo, donde sus situaciones diarias lo distraen y lo envuelven en una maraña de pensamientos que a nada lo llevan, pura imaginación sin orden. Rubenski a través de sus poemas

Siempre!


guía a cada lector a un mundo donde desaparece el desorden y crea un instante mágico, donde la razón y el argumento dan claridad mental, donde el pensamiento es expresado en frases poéticas bien logradas. Carlos Santibáñez, quien también participó en la presentación del libro, dijo lo siguiente: “Con Rubenski, el poeta es un desprendido. El ser que crea su propio tiem-

Rubenski hizo una especial presentación poética, al leer dejó a un lado la formalidad de las presentaciones, tomó su libro con cierta desfachatez, como si estuviera todavía en Ámsterdam, en ese Coffee Shop, bebía su cerveza cada vez que terminaba de leer un poema, mientras que Guillermo Samperio fumaba despreocupado, como cuando ya no se tiene nada que hacer en

Rubenski (Rubén Campos Arias)

Coffee Shop Amsterdam Jaime Luis aLbores TéLLez

po, cuando la realidad ha devorado el tiempo que marcan los relojes, y la destrucción se convierte en marca operativa de la construcción. Por eso el primer verso con que empieza el poemario es: ‘He roto las manecillas’, en su primer poema intitulado ‘Desprendimiento’. Quien espere encontrar la medida de todas las cosas en el tiempo secuencial, convencional, no entra en la mirada de estos poemas”.

Siempre!

una tarde de primavera, en donde se ha cumplido con lo que se tenía que hacer, en este caso presentar el libro de Rubenski, y así dejó que el tiempo y el calor se consumieran en cada verso y en cada fumada. Al final de la presentación el editor Elías Nahmad, dijo: “Es un poeta que con sus versos nos lleva a los lugares que él ha visitado, compartiendo sus emociones”. En este libro encontramos una voz personal que lo distingue y justifica ante ese mundo externo e interno en el que se mueve el poeta, donde conjuga abismo y razón. Rubenski (Rubén Campos Arias), Coffe shop Amsterdam, Letras vivas (Colección los otros poetas de la banda eriza), México, 2011; 40 pp.

La noche Todo es tempestad, todo grito, no lluvia incesante y lastimera; todo, potente fuego imperioso que arde, consume y no quema y arrebata el alma y la deja inerme. Todo es pasión de una ausencia encendida en el centro del ser donde no hay nada, sólo vacío, hueco, abismo, oquedad que exige ser llenada y ansiosa solamente espera. ________________________ ¿Quién enciende las Luces? ¿Quién también las apaga? Cae la noche en la urbe, desciende y no se posa, murciélago nocturno que asustadizo huye. ¿Quién enciende las luces? El cielo rojo tiembla y en la bóveda irrumpe, de Babel, del orgullo, del terror, la criatura: bajo el neón de la lámpara Caín y Abel son uno. ¿Quién encendió las lámparas? ¿Quién ocultó tus Luces? ________________________ Es oscura la noche; cómo calla el viento; los pájaros escuchan, esperan; los árboles respiran inaudibles. Es oscura la noche; la madrugada demora, teme rasgar el himen negro.

PaTricia GuTiérrez-oTero 26 de mayo de 2013

• 87


S

i de alguna manera tuviéramos que definir la propuesta escénica de Juliana Faesler con Malinche/Malinches, sería como “el antiteatro”. ¿Es posible hablar de un “antiteatro”? Sí, desde una visión crítica y analítica en términos convencionales de lo que engloba el llamado fenómeno teatral: una dramaturgia que respete las leyes aristotélicas, un montaje que dé coherencia formal a tales leyes y un tipo

Malinche/Malinches

un quehacer escénico más signado por los elementos aleatorios del performance que de la dramaturgia o la puesta en escena en términos convencionales. Tomando como emblema de la mujer mexicana a la figura de Malintzin, Malinche o Marina, Faesler arma un mosaico de historias y anécdotas donde el eco del mencionado personaje recaerá en la diversidad femenina, pero también sus confrontaciones con el machismo, la intolerancia y la soledad. Y es que vemos así a las …

la imaginación trayendo los elementos necesitados, incluso a contrapelo. Las actrices visten de hombre y el único actor interpretará la voz femenina. El juego se desata. El escenario se atiborra de elementos decorativos, escenográficos, de utilería, juguetes y macetones… Y la revisión de los opuestos nos conduce a un monólogo a varias voces que dan sentido a la crítica y al replanteo de lo que es la Malinche, del significado del malinchismo en las raíces mexicanas. Clarissa Malheiros, Natyeli Flores, Diana Fidelia, Roldán Ramírez y la propia Faesler componen el elenco, cada cual actiGonzalo Valdés Medellín vando sus capacidades lúdicas en un inquietanMalinches de Faesler que sobreviven en te aceleramiento interno que lo mismo la conciencia colectiva del mexicano maneja el medio tono, que la farsa enloactual y, asimismo, aquellas Malinches quecida, el testimonio oral o la exploraexoneradas por la “injusticia” de la his- ción de la violencia cotidiana. Malheiros toria, como Isabel Moctezuma (perso- deslumbra en muchos momentos con naje tocado con argucia didáctica en la intervenciones dotadas de enorme caliobra Águila Real de Hugo Argüelles). Al dez verbal y expositiva, siendo la actriz final, la permanencia de la figura feme- de mayor experiencia palpable, pero en nina luchando contra viento y marea general, los actores saben sacar buen hará que resplandezca con fuerza críti- partido a sus diversas encarnaciones y ca la intencionalidad dialógica de la dra- hacerlas coherentes. maturga estableciendo una discusión Malinche/Malinches o el “antiteade altos vuelos con la sensibilidad del tro” de Juliana Faesler es, sin lugar a espectador contemporáneo. dudas, una de las muestras más briA través del “antiteatro”, Juliana llantes de la vanguardia teatral de Faesler ha sabido hallar su propia voz nuestro momento. como hacedora teatral y ha encontrado al mismo tiempo una poética, una estéLa Cultura en México tica y un estilo. Una manera de hacer, ver y asumir el teatro desde un vitral contes- Director: Ignacio Solares tatario que, por ende, puede maravillar o provocar repudio, según la ideología de Jefe de redacción: José Gordon cada espectador. Y no obstante, el teatro continúa. El show debe seguir y con Redacción: Ricardo Muñoz Munguía trazos conmocionantes, la directora narra una historia que, a fin de cuentas, Correspondencia: a cualquier ser humano concierne. El concepto formal es claro: jugar al laculturaenmexico@yahoo.com.mx teatro con los elementos que se tienen a 26 de mayo de 2013 la mano o bien satisfacer el capricho de No. 3128

La estética de Juliana Faesler

de actuación que se engarce al devenir argumental, por sólo mencionar algunos elementos. Sin embargo, con el trabajo de Faesler vemos no sólo ruptura y transgresión deliberadas, sino ironía permeando dichas acciones. Ironía y una fuerte carga de imágenes desatadas del subconsciente de los actores y de la misma directora/dramaturga que no “respeta” su propio texto en aras de encontrar una verdad distinta escénicamente plasmada, una verdad estética, una verdad discursiva que —a fin de cuentas— atrape al espectador y lo confronte consigo mismo. Esto es lo que Malinche/Malinches muestra en su trayecto teatral y es lo que finalmente definiría el “antiteatro”:

88 • 26 de mayo de 2013

Siempre!


infORmación

E

n visita por la región de Jacala, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, acompañado de funcionarios estatales, recorrió diversas obras de infraestructura educativa así como una planta tratadora de aguas residuales, todas ellas acciones de gran impacto para la zona. Con la premisa de proporcionar mejores herramientas

P

or octavo año consecutivo, la Sociedad de Autores y compositores de México entregó, en días pasados, sus premios Trayectoria 2013, como reconocimiento a la penetración cultural que, a través de

para el futuro, con base en la educación, así como emprender acciones que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la Sierra Gorda, se dio a conocer que ambas obras estarán listas en las próximas semanas El mandatario constató los trabajos que se llevan a cabo en el Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETIS) No. 140, que consisten en la construcción de rampas y andadores, una cancha de usos múltiples, rehabilitación de sanitarios, un taller de especialidades y mantenimiento de equipo de cómputo. Posteriormente, el titular del Ejecutivo estatal visitó las instalaciones de la planta tratadora de aguas residuales del Sistema Panteón-San Isidro, que permitirá no sólo mejorar las condiciones de salud de las familias en la cabecera municipal, sino que también permitirá reutilizar el vital líquido para el campo de riego.

Leticia Armijo, Raúl Martell y Suzanne Rodríguez. Trofeo por 25 años y más para Guillermo Acosta. Por 50 años y más: Guillermo Flores Méndez, Jesús Villaseñor y Rosa Guraieb. Además, el Reconocimiento

SACM entrega sus premios anuales Trayectoria 2013-05-21 Ramón ORtiz sus obras, estos autores logran en México y en el exterior. El escenario fue el Centro Cultural Roberto Cantoral, en las instalaciones de la propia SACM. Seis galardones por 25 años de producción musical para Carlos Torres Marín, Edwin Alvarado, José Cantoral, Siempre!

Póstumo Juventino Rosas, para Blas Galindo, que recibió su hijo de manos de la licenciada María Cristina Bretón, directora general del INBA; y para José Antonio Zorrilla Monís, con la presencia de otro familiar. Esta última entrega la hizo el comentarista de televisión Ricardo Rocha; presea

post mortem para rendir tributo a quienes con su obra han recorrido el mundo. Distinción Éxitos SACM para compositores e intérpretes de las 12 melodías más aplaudidas durante 2012. En el marco de este jubileo musical, un recuerdo para María Elena Valdelamar, intérprete y compositora fallecida recientemente. El trofeo, diseñado por el escultor Sebastián, fue entregado a los ganadores por integrantes del Consejo Directivo de la Sociedad que preside Armando Manzanero Canché, y del cual es director general Roberto Cantoral Zucchi, Actuación muy aplaudida —durante los intermedios de esta gran fiesta para los participantes— de La Banda El Limón, Reik y otros artistas de primer orden. Finalmente, una cena de gala en los terrenos de la sociedad misma. 26 de mayo de 2013

• 89


bellas artes

Pablo Escobar, entre la ficción y la leyenda

Mario Saavedra

L

a aparición de la espléndida e incendiaria novela La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo a mediados de los noventa y su consecuente buena adaptación al cine por parte del realizador francés Barbet Schroeder generaron una creciente secuela de obras literarias, películas y series televisivas sobre el narcotráfico y todas sus posibles consecuencias y aristas. Moda que fue invadiendo prácticamente todos los espacios y resquicios no sólo de la creación sino también del análisis académico 90 • 26 de mayo de 2013

y mediático, no tardaría en irrumpir con plena carta en naturalización en la televisión comercial convencida de la buena fortuna que podía acarrearle el hacer producciones sobre temas tan candentes y de suma actualidad, con la inclusión de otros posibles colaterales que por ser ya materia de la opinión pública podían abordarse al menos de manera velada en el negocio del entretenimiento, entre otros, la delincuencia organizada y la violencia, la extorsión civil y el soborno de la autoridad, la descomposición social y la infiltración del crimen en las instituciones.

Foto: Shutterstock

Narcotráfico y el negocio del entretenimiento

Siempre!


Primero en un país que si bien no detenta el derecho de piso con respecto a la gran empresa del narcotráfico, al menos sí la primicia de la mano de quien fuera Pablo Escobar y cuanto representó para este tan provechoso negocio a gran escala, televisoras colombianas como Caracol o RCN han tenido la visión de promover una cada vez más generosa escuela de nuevos libretistas, actores, directores, ambientadores y demás oficiantes implicados en la producción de también novedosas telenovelas o teleseries. Y quizás el mayor atributo de esta nueva manera de abordar la dramatización televisiva tenga que ver con una ampliamente celebrada forma de mostrar las cosas, rompiendo toda clase de clichés y manidos estereotipos, con una no menos gozosa combinación del drama y la comedia, y sobre todo con la impronta de que el público al cual se dirigen no es precisamente ni retrasado mental ni inocente. Después de sonados grandes éxitos como El cartel de los sapos, a partir del libro homónimo autobiográfico escrito en la cárcel por el ex narcotraficante Andrés López López, y Sin tetas no hay paraíso, adaptación de la novela de Gustavo Bolívar, y de otros más o menos afortunados ejercicios a medio camino entre la ficción literaria y el quehacer periodístico, por fin se ha hecho una serie con la persona —con nombre y apellido— de Pablo Emilio Escobar Gaviria. Especie de acercamiento biográfico a la personalidad y carrera delincuencial del primer gran capo de capos, fundador y cabecilla del cartel de Medellín que asoló y tuvo en jaque a Colombia durante buena parte de la década de los ochenta y principios de la de los noventa, incluso hasta después de la ejecución del narcotraficante antioqueño a finales de 1993, Escobar: El patrón del mal teje fino y pone el dedo en la llaga con respecto a toSiempre!

dos esos ya mencionados males colaterales que trajo consigo el ejercicio del narcotráfico en manos del temido patriarca y sus socios, secuaces y esbirros, con una interminable lista de ejecuciones y atentados de candidatos incluso presidenciales, ministros de justicia, procuradores y jueces, periodistas y personas común y corriente que se atravesaban en el camino, en fin, de quienes eran considerados sus enemigos y contravenían sus intereses. Aunque con estratagemas y atisbos sensibleros propios del género, con licencias que apuntan más a la ficción y la leyenda popular, es indudable que esta serie cuenta también con una muy sólida investigación sobre asuntos, personajes y situaciones que por su cercanía en el tiempo tampoco pueden ser comprobados y por lo mismo tomados al pie de la letra. Hecha con toda precisión y todo detalle en lo que respecta a la época retratada, a las circunstancias generales que tuvieron a Colombia al borde del colapso absoluto, porque el crimen organizado y el ambiente de caos extendido penetró en prácticamente todos los resquicios de la vida nacional y trastocó toda posible legalidad y a las instituciones, Escobar: El patrón del mal muestra cómo ese país sudamericano de verdad llegó a tocar fondo. No deja de llamar la atención, sin embargo, que si bien a muchos hechos y personajes se les llama por su nombre, sin eufemismos, en otros se utilizan supuestos, si bien en la propia Colombia, al menos entre la gente enterada por edad o por criterio, saben de qué y de quién se trata, porque no se puede tapar el sol con un dedo. Indistintamente llamados unos por su nombre y otros escondidos tras un mote diferente, al parecer con el ánimo de salvaguardar la integridad de quienes todavía viven, así figuran familiares y amigos, colegas y victimarios, tes-

taferros y verdugos a sueldo que bajo su égida inauguraron la nueva práctica del sicariato. Su esposa y sus hijos terminaron por refugiarse con otras personalidades en Argentina, en un doble discurso más bien inexplicable porque recurrentemente refieren de manera pública el parentesco (al fin de cuentas, una celebridad) y hasta siguen lucrando con Pablo Escobar a veinte años ya de su muerte, como si se tratara de una marca registrada. Personalidad compleja y contradictoria, como se muestra en la misma serie y en los varios libros que sobre él se han escrito, y como ha sido el caso con otros poderosos personajes dominados por la megalomanía y la ambición de poder, no menos paradójica resulta la de quien fuera su amante, la hermosa modelo y presentadora de televisión Virginia Vallejo. Autora del libro también autobiográfico Amando a Pablo, odiando a Escobar, quien desde hace ya varios años vive en Miami, como protegida política, de igual modo ha seguido dando de qué hablar por sus constantes e incendiarias declaraciones, no siempre exentas de verdad, porque más allá de que se haya construido una imagen de víctima desde prácticamente todos los frentes, en su condición de protagonista dentro de esta historia no ha dejado de evidenciar no pocos de los muchos males que aquejan a una nación que igual ha sido presa —entre otros males y pestes extendidos a lo largo y ancho de América Latina— de enquistadas oligarquías y de una campante corrupción. Ella misma una mujer más sofisticada, con ciertas lecturas y cultura, con viajes e idiomas de por medio, relacionada con el jet set y la alta aristocracia política, terminaría por sucumbir a los embelesos que producen el poder y el dinero juntos, entonces presentes en la sola persona de Pablo Emilio Escobar Gaviria. 26 de mayo de 2013

• 91


CHarlas de Café Beatriz rivas / Autora de Distancia

Hoy el cuarto poder sí ejerce su poder EvE Gil

A

l Metro no le llaman “democrático” nada más porque sí. Es uno de los pocos lugares donde convergen todas las clases sociales: el cada vez más insostenible tránsito de la ciudad de México, a veces, no permite otra alternativa. Viajar en Metro favorece, además, gestar historias tan intensas como Distancia (Planeta, México, 2012), la más reciente novela de una de las autoras mexicanas más interesantes de recientes años, Beatriz Rivas.

Fotografía: Eve Gil

Historia de la novela

92 • 26 de mayo de 2013

“Todo empezó con un viaje en Metro —señala la también autora de hoy célebres novelas como La hora sin diosas y Viento amargo— y en medio del gentío alcancé a ver dos manos muy juntas en el tubo de arriba, pertenecientes a dos personas que, naturalmente, no se conocían entre sí. Una, muy cuidada, claramente pertenecía a un hombre de clase algo más alta, y la otra, ennegrecida y callosa, a un trabajador. Decidí entonces escribir una novela que retratara esa distancia Siempre!


tan cercana. Pensé en los poquititos mexicanos que poseen tanto y los muchísimos que tienen tan poco, aunque de principio no se me ocurrió que fuera una historia de amor.” “Tenía ya como 150 cuartillas — continúa la autora— cuando decidí trasladar la historia al sexenio de José López Portillo [1976-1982], aunque originalmente transcurría en la época actual. Recordé que esa distancia era todavía más dramática en aquella época. Las diferencias eran mucho más nítidas, casi burdas, porque la gente adinerada podía salir con sus Rolex, no había autos importados y los poquititos con que uno podía toparse, segurito eran chuecos y había mucho más prepotencia de la gente con dinero. La distancia es más posible de retratar en esa época, aunque siga hasta nuestros días y se va profundizando.” Ése es el origen de la historia de amor entre Armando, pianista más por caprichos familiares que por genuina vocación, y Margarita, joven recamarera de un lujoso hotel que ni siquiera posee una belleza espectacular. Pero no se engañe el lector: no se trata, en lo absoluto, del arquetípico romance telenovelero entre el Príncipe Azul y la Cenicienta: Distancia los va a sorprender. “Tenía muy claro —dice Beatriz— que quería hacer algo muy diferente partiendo de un supuesto lugar común, y Armando y Margarita —no es casual que se llamen como los protagonistas de La dama de las camelias: se trata de una profunda ironía— terminaron siendo más unos antihéroes. Ella no es guapa ni inteligente, de hecho es demasiado conformista, y ha renunciado a cualquier aspiración porque cree que entre más espere más duro será el golpe. Ella representa un poco al pueblo de México, porque la novela no presenta a los políSiempre!

ticos como los únicos malos: los culpables somos todos porque no hacemos nada para sacar este país adelante. Mientras estemos bien de puertas hacia adentro, no nos importa qué sucede allá afuera y dejamos que los políticos roben impunemente. Somos conformistas y poco solidarios, con excepción, claro, del episodio del terremoto de 1985.”

Investigación muy rica “Sí, las cosas han cambiado, pero no gracias a los gobernantes, sino a las nuevas tecnologías —prosigue Beatriz—. Lo del Niño Verde en el Torito nunca hubiera sucedido en aquella época: los juniors cerraban calles para hacer sus carreritas o llegaban a las discotecas en medio de un montón de desplantes. Actualmente, nos cuidamos un poco más de lo que puedan decir de nosotros. Cada vez hay medios de comunicación más conscientes, y de algún modo las figuras públicas se saben más vigiladas y controladas. Ese cuarto poder ya está ejerciendo realmente su poder para señalar fallas y actos de corrupción.” La no tan desgraciada historia de Armando y Margarita tiene por marco el México de los años ochenta, recreado con una precisión que me atrevo a calificar de “exquisita”. ¿Cómo logra Beatriz Rivas —que era una niñita entonces— trasladarnos en forma casi física a aquellos tiempos que marcaron el más significativo cambio para los mexicanos? “No hay tantos libros —responde— sobre la época. Tuve que atacar la Hemeroteca y ver muchos videos, aunque gran parte se la debo a mi memoria y al intercambio de recuerdos con varios amigos. Fue una investigación muy rica. Desayuné con Jesús Silva Herzog —personaje incidental de la trama— quien me platicó de-

talladamente cómo había sido su momento como secretario de Hacienda; tuve una larga entrevista con José Ramón López Portillo, el hijo del entonces presidente, y pude saber hasta de qué color era la alfombra del comedor de Los Pinos, incluso detalles de su vida en Los Pinos, de su mamá, de cómo se llevaban.” Uno de los aspectos más interesantes de Distancia es que se nos presenta a una Carmen Romano de López Portillo totalmente distinta a la que ya ha ingresado al imaginario popular: “Tal vez me influenció un poco el hijo de doña Carmen. Hay muchas leyendas urbanas que no pude comprobar, pero si ponemos las cosas sobre una balanza, lo que Carmen López Portillo hizo por la cultura del país y lo contrastamos con Martita Sahagún, ésta le hizo mucho más daño a este país. A doña Carmen la percibí como una mujer profundamente sola, que no se la pasaba nada bien siendo primera dama, pero finalmente hizo más cosas buenas por el país que malas.” Pese a que varios de los personajes son reales, están vivos y siguen estando en el ojo del huracán de la política, Beatriz afirma que las dificultades más grandes tuvieron que ver con la estructura y el final. “Me costó trabajo no olvidar que los personajes principales eran Armando y Margarita y más concretamente: la distancia. Normalmente, cuando escribo una novela, sé de antemano cómo va a acabar, pero cuando estaba revisando Distancia pensé que el final era una porquería y decidí rehacerlo, y eso fue lo que me costó más trabajo.” Actualmente, Beatriz Rivas escribe otra novela desafío que se titulará Dios se fue de viaje, “y es muy difícil porque me meto en asuntos teológicos, y espero tenerla lista, a lo sumo, en un año y medio.” 26 de mayo de 2013

• 93


CIenCIA

No se trata de crear duplicados de seres humanos

La obtención de células madre embrionarias humanas, lograda por investigadores estadounidenses, puede ser el primer paso para regenerar órganos. René AnAyA

E

l anuncio de la obtención de células madre embrionarias humanas a partir de una célula de la piel representa un gran logro de la medicina regenerativa, ya que podría abrir la posibilidad de sustituir tejidos y órganos dañados de un paciente, sin el riesgo

94 •

26 de mayo de 2013

de que hubiese un rechazo, ya que tendrían sus propios genes. Sin embargo, nuevamente, los avances de la ciencia y la tecnología son atacados por quienes consideran que podrían ser utilizados en perjuicio del ser humano, Siempre!


Siempre!

26 de mayo de 2013

• 95

Fotografía: www.shutterstock.com

sin tomar en cuenta los enormes beneficios que podrían defectuosos, responsables de alteraciones orgánicas. traer consigo, ya que aumentarían el arsenal terapéutico Un paso de la medicina regenerativa contra padecimientos degenerativos. En ese contexto, se puede considerar que el trabajo La “clonación” de ideas publicado por Shoukhrat Mitalipov y un grupo de invesLas investigaciones sobre la clonación han avanzado tigadores, en la versión en línea de la revista Cell, sobre rodeadas de una nueva versión de los temores, terrores la obtención por primera vez de células madre embrioy angustias que han acompañado al ser humano en sus narias humanas, constituye un paso importante para conquistas culturales, ya que quienes se oponen a esos conseguir la producción de órganos a pedido. estudios plantean los temores de siempre: desde el riesMitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencia de go de jugar a ser dios porque se podrían crear nuevos Oregon, Estados Unidos, y colaboradores, usaron la seres, hasta la aceptable advertencia sobre el mal uso técnica de transferencia nuclear, ya empleada para hacer clonaciones de mamíferos, con ciertas modificadel conocimiento científico y tecnológico. Sobre el cuerpo de creencias es difícil organizar un ciones. La técnica consiste en tomar un óvulo de la debate, pues no es posible enfrentar con razonamientos donante, extraerle el núcleo (donde se encuentra la lógicos un sistema de creencias que desde hace siglos información genética) e insertar en él una célula adulta se ha clonado, ya que las ideas son obsesivamente cir- del receptor; posteriormente, una vez que se fusionan culares, pues se insiste en que el ser humano no debe las dos células, se estimula al óvulo que comienza a desafiar los inescrutables misterios divinos del Creador. desarrollarse como si hubiera sido fecundado. En cambio, los argumentos en contra de la generaEn el trabajo de Mitalipov, el desarrollo embrionario ción de conocimientos por el temor a que sean mal uti- continuó hasta la fase de blastocisto (unas 150 células), lizados sí pueden debatirse, pues no se puede culpar a en la que es posible obtener células madre embrionala ciencia y la tecnología per se de ser la fuente de todos rias. La diferencia de esta técnica con las otras es que los males de la humanidad. El mal uso de los adelantos el núcleo del óvulo se extrajo durante la metafase (una científicos y tecnológicos no se puede atribuir única- etapa de la división celular) y se estimuló por medio de mente a los científicos, sino también a los políticos que pequeñas descargas eléctricas y medicamentos. emplean el conocimiento con fines de expansión o “Un examen exhaustivo de las células madre derivadominio. das de esta técnica demostró su capacidad de converAl margen de esos cuestionamientos, las investiga- tirse, como las células madre embrionarias normales, en ciones han hecho grandes avances desde 1996, cuando varios tipos diferentes de células, incluidas nerviosas, Ian Wilmut informó del nacimiento de la oveja Dolly, el hepáticas y cardiacas”, describió Mitalipov. De esta manera, se ha demostrado la factibilidad de primer mamífero grande que fue clonado. A partir de entonces se han clonado 20 especies de animales, producir células madre sin necesidad de utilizar embrioentre ellos gatos, ratones, venados, cerdos, conejos, nes fertilizados, lo que derriba una de las principales yeguas de carreras y toros de lidia. Por supuesto que el objeciones a la producción de células madre: el empleo objetivo final de los expertos no es lograr la duplicación de embriones que finalmente son destruidos. El investigador ha advertido que aún falta mucho trade organismos vivos. Los nuevos conocimientos podrán servir para crear bajo para desarrollar tratamientos seguros y efectivos plantas de cultivo más resistentes a la sequía y a las pla- con células madre; sin embargo, ha considerado que gas; también podrán ser útiles para intentar preservar “este es un paso significativo hacia el desarrollo de las especies de vegetales y animales en vías de extinción, y células que podrían usarse en medicina regenerativa”. para crear animales de corral y ganado con ciertas Por lo tanto, no se trata de crear duplicados de seres características. Por su parte, la clonación de células humanos, sino de proporcionar nuevas terapias para humanas no pretende crear clones de personas, sino viejas enfermedades. permitir la generación de tejidos y órganos personalizareneanaya2000@gmail.com dos y la producción de genes que sustituyan a los


SaluD La mujer debe responsabilizarse de su cuerpo

Aprenda a prevenir Estos padecimientos tienen mayor repercusión en las mujeres, principalmente por el estilo de vida actual. Gabriel Gutiérrez

Fotografía: www.shutterstock.com

L

as mujeres son más vulnerables a padecer enfermedades crónicas degenerativas y cánceres, consideradas un problema de salud pública, por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realiza acciones académicas, asistenciales y preventivas, como la detección temprana y tratamiento oportuno de éstas, en sus clínicas y hospitales. El desarrollo de diabetes mellitus, hipertensión y cáncer de mama está asociado a un índice de masa corporal elevado, por ello es necesario prevenir la obesidad, cambiar los estilos de vida con una alimentación balanceada que incluya abundantes vegetales, disminuir las grasas saturadas y los carbohidratos, además, hacer ejercicio físico. En el caso de cáncer cérvico uterino, las medidas preventivas se basan en dar mayor información a mujeres y varones para que utilicen métodos de protección durante la relación sexual, que disminuyan el contagio del virus del papiloma humano así como la realización de la prueba de Papanicolaou a partir del inicio de la vida sexual. La ginecóloga oncóloga del Hospital de GinecoObstetricia número 3 del Centro Médico Nacional La Raza, Patricia Alanís López, afirmó que estos padecimientos tienen mayor repercusión en las mujeres, principalmente por

96 •

26 de mayo de 2013

el estilo de vida actual. Por ello recomendó a las pacientes acudir a los consultorios de PrevenIMSS, para ser revisadas por la enfermera o el médico, se otorgue la solicitud de mastografía, y en aquellas pacientes con sospecha clínica (por mastografía o ultrasonido) se envíen a los servicios de Oncología en hospitales de segundo y tercer nivel. Explicó que los cánceres de mama y cérvico uterino así como la diabetes mellitus y las patologías cardiovasculares (infartos al miocardio, accidentes vasculares cerebrales y trombosis venosas profundas) cada vez son más frecuentes en el grupo de mujeres entre 30 y 69 años de edad. La especialista recordó que la mujer debe responsabilizarse de su cuerpo, conocerlo, asistir cada seis meses a exploración física, toma de presión arterial y glucosa. Es muy importante no esperar hasta que se presenten los síntomas, porque las posibilidades de un buen control cambiarán en su totalidad.

Siempre!


C

El impacto del Alzheimer

on la finalidad de informar, concientizar y sensibilizar a la sociedad y al gobierno, la Federación Mexicana de Alzheimer, A. C. en conjunto con la Asociación Alzheimer Monterrey, A. C. se unen para dar a conocer el impacto que está teniendo la enfermedad a nivel social, psicológico y emocional tanto en las familias como en las instituciones de salud, pues en la actualidad la sociedad mexicana no está preparada para enfrentar la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer (EA) es un padecimiento cerebral relacionado con el envejecimiento, hasta el momento irreversible que se presenta gradualmente con pérdida de la memoria, cambio de la conducta, la personalidad y deterioro de habilidades del pensamiento. Esto está relacionado con la pérdida de las conexiones neuronales y eventualmente con la muerte de las mismas. Hoy en día se está trabajando en el Plan Nacional para las Demencias en unión con el Instituto Nacional de Geriatría, representado por el Luis Miguel Gutiérrez Robledo, con la seguridad de tener una muy buena convocatoria y respuesta a nivel nacional. “Esta enfermedad es tristemente llamada «La pesadilla social y económica del siglo XXI» dado el devastador arrastre que tiene en las economías de los países, pero sobre todo la carga en las familias que viven con este padecimiento. En México y América Latina se estima que en los siguientes 10 años pudiera afectar hasta el 60% de nuestros adultos mayores con algún tipo de demencia”, señaló. El Plan Nacional para las Demencias consiste en: Concientizar, educar e informar a la sociedad. Fortalecer la atención en el nivel comunitario para el cuidado a largo plazo. Desarrollar un modelo de evaluación y atención para enfermos y familiares. Desarrollar programa de cuidado terminal. Tratar a los cuidadores informales como socios que requieren apoyo. Desarrollar y mantener programas de formación dirigidos a familiares y profesionales. Promover las investigaciones.

Siempre!

26 de mayo de 2013

• 97


garbanzos de a Libro Jacobo Zabludosky:

Lo peor es

la

Foto: Agencia El Universal

autocensura Marco aurelio carballo

Habana en 1959”. ¿La noticia más difícil? “El terremoto de 1985 en la ciudad de México, sin duda. Yo nací ahí y crea libertad de expresión significa “La posibilidad de de- cí en la parte más destruida”. Lo entrevistó Verónica Calcir que no”, declaró Jacobo Zabludowsky (83 años). derón para El País. Significa tener la posibilidad de decir que no. “Negarse. Que si alguien presiona para que no se publique algo, Los garbanzos decidir publicarlo de todas formas. Y decir: “Usted no me da órdenes a mí”. La autocensura “es lo peor”. Rechazó “Los jóvenes son mi fuerza —recordó Elena Poniatowsque hubiera sido el periodista más poderoso de América ka al cumplir 81 años— mi inspiración y mi orgullo. Sin en 70 años de ejercicio profesional: “Nunca perdí la con- ellos no tendría sentido teclear un día sí y otro también desvicción de que lo importante no era yo, sino el medio en de el año de 1953 hasta la fecha…” “La tentación polítique trabajaba. Nunca me equivoqué en eso. Me equivo- ca no existe para mí —declaró Sergio Ramírez, escritor niqué en muchas cosas, pero en eso no”. Consejo a un pe- caragüense, que fuera vicepresidente sandinista—. Nunriodista joven: “Que no se equivoque: ésta es la mejor pro- ca la tuve. Nunca fui un político profesional. Si yo leo en fesión del mundo. Tendrá momentos de angustia, de du- un libro que el autor fue vicepresidente no compro la novedas, de indecisión, pero eso lo tienen todos los oficios. Lo la”—confesó con risa y en serio. Rompió con el sandinismo único que recomiendo es que lea, que se cultive. Leer te en 1996... “Mi país, Perú —dijo Mario Vargas Llosa— vive da estilo, vocabulario, adjetivos, elegancia”. ¿Redes socia- afortunadamente un periodo muy positivo en democracia. les?: “No las uso. A lo más que llegué fue a cambiar mi Re- Se desarrolla una política de apertura en la que se defienmington por una computadora”. ¿Cansado? “De ninguna de la propiedad privada, como un estímulo para impulsar manera. La pasión nunca se pierde. Si pierdes la capaci- a una sociedad a la riqueza…” Los escritores Bárbara Jadad de asombro, perdiste todo”. ¿Personaje que lo impac- cobs y Carlos Martínez Assad ganaron el Premio al méritó más? “El Che Guevara. Yo entré con Fidel Castro a La to Biblos, que otorga la comunidad libanesa en México.

L

98 • 26 de mayo de 2013

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.