Siempre! 3135

Page 1

chantaje

7

52435 42446

03135

2

Número 3135 • Año LIX

28-JUL-13

CITEM

EXHIBIR HASTA

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

En Baja California el

PrecIo deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 14 de julio de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Cer­ti­fi­ca­do­de­li­ci­tud­de­tí­tu­lo­y­contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Ca­li­fi­ca­do­ra­de­Pu­bli­ca­cio­nes­y­Re­vis­tas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el­14­de­agos­to­de­1953­con­ofi­cio­217452.­ Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Ofi­ci­nas­Ge­ne­ra­les:­Va­llar­ta­Nº­20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribución en el interior de la República Mexicana y exportación a cargo de: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Avenida­del­Cristo­Nº­101,­Colonia­Xocoyahualco­C.P.­ 54080, Tlalnepantla, Estado de México Teléfonos: 5366-0005 En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

EDITORIAL

E

l PAN y el PRD siempre han presumido de ser los constructores de la democracia mexicana, y se han esmerado —con enfermiza obsesión— por dar al PRI la exclusividad del fraude y el autoritarismo. Sin embargo, a lo largo de todo el proceso electoral que culminó el 7 de julio, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, dirigentes nacionales del PAN y del PRD, se olvidaron de su santurronería democrática para quedarse con el gobierno de Baja California por la fuerza. Como sea o como fuera, con urnas o sin ellas, respetando o engañando al electorado y recurriendo, durante todas las semanas y meses de campaña, a un burdo, evidente y desvergonzado chantaje. Hoy lo importante no es quién ganó o quién perdió en Baja California, sino los métodos a los que recurrieron la derecha y la izquierda para doblegar y apropiarse de una silla que, tal vez, no es suya. El candidato del PAN, Francisco Vega de Lamadrid, podrá quedarse con la gubernatura de Baja California, pero para el 50% del electorado, y quién sabe si para muchos más, su triunfo será dudoso, producto de una presión y no del dictado o la voluntad de los ciudadanos.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

4 • 14 de julio de 2013

Las más recientes campañas arrojaron otra novedad. Demostraron que no sólo deben ser evaluados los partidos y los candidatos competidores, sino los dirigentes de los órganos políticos. ¿Por qué? Porque en esta ocasión todo México vio en dos plañideras gazmoñas, MaSiempre!


En Baja California, el chantaje En lugar de consolidar la confianza de la sociedad dero y Zambrano, el anuncio de que Baja California poen la participación política, la debilita. ¿Para qué votar?, dría ser concesionada. ¿por qué creer?, si al fin del día partidos como el PAN y No hubo minuto, día o semana, en que no colocaran el PRD van a colocarse cartuchos de dinamita en la cinen el centro de sus declaraciones o discursos el peligro tura para lograr, por la vía del chantaje, lo que no pudieque podría correr el Pacto por México si no se respeta- ron o merecieron obtener en las urnas. ban los resultados en esa entidad. Lo repetían en la caBaja California fue, sin duda, la joya de la corona, lle, en la cocina y en la tina del baño desde antes; mupero en un barco de piratas. cho antes de que se iniciaran las campañas. Los devotos de la democracia siempre dieron a Baja California el trato de un botín. Asegura la oposición que en estas elecciones el calendario regresó a los años sesenta o setenta porque el PRI volvió a recurrir a viejas prácticas. En tal caso, el PAN y el PRD no sólo no se quedaron atrás, sino que abrieron la puerta e inauguraron un método que sólo puede ser encontrado en los libros de los capones.

Beatriz Pagés

De aquí para adelante, no pocos van a querer obtener gobiernos a través de la amenaza, sin importar lo que haya decidido la ciudadanía con su voto. Bastará recurrir al terrorismo político, al abandono de la mesa de negociación para obtener lo que se quiere. Baja California ha dejado de ser un tema de análisis electoral para saltar al terreno de la ruptura del orden democrático. Lo que ahí sucedió pone en duda la razón y el sentido de las instituciones electorales, y echa por la borda años y años de construcción democrática. Siempre!

Próximo número, edición por el 60 aniversario de Siempre!

14 de julio de 2013

• 5


F

ueron elecciones que culminaron en un ambiente de mucha polarización, sobre todo porque en las últimas semanas se recrudeció la guerra sucia, eso enrareció mucho el ambiente y generó una polarización política, dada la intensidad de la lucha política. También debe estar en la base de la explicación el amplio abstencionismo que se dio en la elección, ha sido una elección muy competida, que no

creo, desde el interior del propio PRI nacional, de grupos contrarios a Manlio Fabio Beltrones que no ven con simpatía el triunfo de Baja California porque efectivamente Fernando Castro Trenti es gente muy cercana a Beltrones, y en su interpretación le daría mucho poder al hoy líder de los diputados y que éste concentraría mucho poder, pensando ya en el 2018, pensando ya de manera muy anticipada. Ésa es la hipótesis. De ahí retoma uno de los periodistas protagonistas de esta hipótesis

No hay un resultado oficial, y no fueron las mejores condiciones para una elección. termina, porque justo uno de los días más álgidos ha sido este miércoles, y todavía no concluye. No hay un resultado oficial, ya vimos todo lo que pasó con el PREP, y no fueron las mejores condiciones para una elección. La guerra sucia inició muy pronto y la Alianza Compromiso por Baja California —integrada por el PRI y otros partidos— decidió, por alguna razón, hacia el final responder a la guerra sucia que inició la Alianza Unidos por Baja California. Siempre! entrevistó al maestro Víctor Espinoza Valle, investigador de El Colegio de la Frontera Norte. ¿Cómo vio que se declararan triunfadores tanto el PRI como el PAN, el domingo, sin claridad en los números? Hoy se recrimina al PRI que hizo una farsa y que ya sabía que el PAN obtendría la gubernatura. Ha circulado mucho esta hipótesis de la concertación, que es muy centralista. Podemos ver a dos o tres periodistas que la alimentaron y surge, 6 • 14 de julio de 2013

Foto: Agencia El Universal

Irma OrtIz

Sí se van a ir a los tribunales. que había un informe de la Presidencia para ceder Baja California; que el más fuerte de los candidatos era Jorge Hank Rohn, pero ya tenía mucha gente en contra, había muchos que se oponían a su postulación. Me parecen especulaciones muy centralistas, sobre todo si atendemos lo que ha pasado en Baja California, lo que hemos visto, alimenta muy bien ese tipo de hipótesis de la manipulación externa. Insisto, independientemente de que se confirme el triunfo — después del cómputo— del candidato del PAN, sigue sin ser válida la hi- namiento, de mucha descalificación. Un elemento que vino a meter mucho pótesis. ruido el domingo fue la actuación del “Licuaron” los datos PREP, y estamos hoy en esa situación debido al PREP. ¿Cuál es el análisis regional de los Llama la atención porque las encomicios? cuestas de salida dieron ganador a Hubo una alta competencia, sobre Fernando Castro Trenti en correspontodo para la gubernatura, un compor- dencia con las encuestas previas, saltamiento, hasta ahora, sobre todo en vo una, la de Demotecnia, que fue Tijuana, muy atípico del electorado. muy cuestionada porque metodoSe dan situaciones de mucho cuestio- lógicamente estaba manipulada, ➤ Siempre!


Víctor Espinoza VallE / Investigador de El Colegio de la Frontera Norte

En BC no ganó Madero sino Cordero Siempre!

14 de julio de 2013

• 7


licuaron los datos. Todas las demás lo daban arriba y concordaban, creo que por eso salió el PRI a decir “ganamos”. Mientras tanto, en la casa de campaña del PAN, durante toda la tarde y hasta entrada la noche, percibían que habían perdido y de repente el PREP empieza a alimentar otra visión y entonces sale el PAN a decir “ganamos”. Ése fue el gran desconcierto, hasta que descubrieron que había un error tremendo en el PREP. ¿Cuál es el ánimo de los priistas en Baja California, dado que si se ratifica la victoria del PAN, aflorarían las divisiones entre los grupos del PRI? Sería terrible el escenario para un PRI perdedor en la entidad; se polarizarían más las cosas, porque sabemos que hay dos fuertes corrientes en el interior de ese partido. Sería muy difícil para la corriente que ahora pierde —es el caso de Fernando Castro Trenti— entender que no fue traición por parte del otro grupo y ocurriría exactamente lo que sucedió en 2007, cuando pierde Jorge Hank Rohn, quien le achaca la culpa al grupo de Castro Trenti y éste a su vez se la endosaría al grupo de Hank Rohn. El PRI en el estado perdería mucho a futuro, porque definitivamente no se podría pensar que en seis años salga un candidato de alguno de estos dos grupos, porque como están las cosas, la guerra interna está terrible. Es un escenario dramático para el PRI estatal, como para el PAN nacional perder, no hay como la victoria y en ésas estamos. Luego de los resultados del PREP, el ánimo era de pesadumbre en el PRI hasta el miércoles, cuando empiezan los cómputos y entonces logra el voto por voto y casilla por casilla en la mayoría de los distritos. Vamos a ver qué resulta de esto y 8 • 14 de julio de 2013

saber qué se encuentran, porque el PRI insiste con las actas en la mano que ganó y que el PREP fue una manipulación, no sabemos debido a qué, pero lo interesante es que la misma compañía reconoce que hubo error, aunque lo califica de mínimo. Se escucha aquí en los medios de comunicación que sí hubo un error, pero que se arregló; sin embargo, si uno conversa con doctores en estadística que conocen del tema, te dicen, no se arregló, lo maquillaron, y el error continúa, entonces ya no se sabe a ciencia cierta cuál es la versión correcta, pero sí mete mucha incertidumbre, incluso cuando no están claras las cifras sobre el abstencionismo.

Para qué votar ¿Causas del abstencionsimo? Es producto de una desilusión, de una reafirmación a la ciudadanía de que la política es ese ámbito oscuro, de golpes bajos, de guerra sucia. En Baja California tenemos una ciudadanía de muy baja intensidad que es poco informada y participativa, entonces es muy fácil que compren esta versión, que resulta muy cómodo decir: si todos son iguales para qué voto. Es muy fácil, porque no tenemos una ciudadanía capaz de discernir, ni de tratar de entender lo que está pasando, es más cómodo decir “mejor ya le doy vuelta a esto y ahí nos vemos”. En caso de que se diera el triunfo en la elección para gobernador al PRI, ¿cómo vería la reacción de los panistas? Estamos en esa situación, Acción Nacional ya prepara una impugnación porque dicen que no es legal el voto por voto. El PRD no dice nada, quedó en alianza, son las paradojas de la vida. El PAN está diciendo “no es legal el voto por voto”, el PRI dice “a qué le

temen, por el contrario, les va dar más certeza el voto por voto, da certeza y el que ganó, ganó”, y así, si se confirma que el PAN ganó, se lo puede restregar al PRI con mayores elementos. Si acaso ganó el PRI, seguramente se van a ir a tribunales. Que de todas maneras se van a ir a los tribunales. Creo que sí se van a ir a los tribunales, depende de lo que encuentren; el PRI dice que empezó a encontrar muchas cosas raras, que no concuerdan las actas con lo que hay. Por ejemplo me estaban diciendo que, de los paquetes que han recontado, en todos sale arriba el PRI y se cae lo que había; lo cierto es que hasta ahora todo está confuso, creo que de esto no se sale bien, igual puede haber en el futuro un escenario de anular la elección y vamos a una segunda vuelta virtual y a ver quiénes son los candidatos. Tenemos mucha especulación y polarización porque uno puede ver en redes, y ya es pura descalificación, de fanatismos, de que si tú osas tratar de entender y pensar, te dicen que no, es que estás vendido; por ejemplo, hay panistas que dicen que no deben irse al computo distrital, pero eso es lo que marca la ley, de entrada. El PREP es indicativo, es una especie de censo, no son los resultados oficiales, hay quien dice: “ya, que se acepte el PREP y cerremos esto”, pero no puede cerrarse, hay que ir al computo distrital. Hay mucho desconocimiento de la ley y mucho fanatismo y esto en medio de una crispación me parece peligroso, porque ahí está el PAN, por ejemplo: desde anoche estaba llamando a los militantes que se fueran a defender el voto a los distritales como si ya se estuvieran robando las urnas, y no falta en ese ambiente que a alguien se le ocurra hacer una locura, y no quiero ver. Siempre!


Sí podría haber condiciones para reventar esto de otra manera. Ojala que no pero si siguen los ánimos tan crispados, pues yo no sé. Aquí también esa parte que usted señala en este asunto, el que salió ganador fue el PRD, de alguna manera porque finalmente no tiene peso allá en Baja California. No está diciendo nada, está calladito.

Manipulación del PREP Por eso, porque finalmente el hecho de ir en alianza con el PAN... Claro, le fue bastante bien sin tener prácticamente peso, supo vender bien su alianza y ahí está y otra sorpresa es el movimiento ciudadano, que sacó 5%, Felipe Ruanova le está dando prácticamente dos diputados a un movimiento ciudadano que la pregunta era si refrendaban el registro o no; sacaron el doble, pues así son todas la paradojas, cosas muy raras, incluso si uno analiza, este PREP descalificado y cosas muy extrañas en los datos no tienen lógica, entonces todo esto lo mezcla uno y ahí tenemos un ambiente que, si alguien me hubiera dicho el sábado que iba a ponerse así, yo hubiera dicho que no. Incluso de ayer a hoy, al PRI le cambió la cara, incluso el delegado nacional, todos ya ahí con una cara de que si se puede esto revertir porque era una manipulación del PREP. Ellos se dieron cuenta de que estaba mal el PREP, y ya hasta la compañía lo tuvo que admitir, lo cual en ese momento se cayó el PREP, porque ya no puedes decir que es una fallita chiquita, del tamaño que sea ya se descalificó, y entonces eso te mete la duda y eso te lleva a la solicitud del voto por voto, porque algo estuvo mal. De acuerdo a lo que usted esta Siempre!

viendo allá, ¿cree entonces que sea válido esto que se está diciendo, una señal ya del gobierno federal de decir “me importa más el Pacto que un triunfo en Baja California”? Es lo que está diciendo, pero yo no veo cómo vayan a parar. Veo a un delegado nacional y a un presidente que les cambió la cara hoy. De verdad hay elementos para pensar que hubo manipulación y entonces esto sí es un vuelco, y las declaraciones del candidato, hoy en cadena nacional; Fernando Castro Trenti está con Loret de Mola donde dice “con las actas en la mano le puedo decir que hasta el momento, lo que llevamos, voy arriba, y entonces le seguimos porque aquí hubo fraude, quisieron hacer fraude y vamos hasta el fondo”; abogados venidos del Estado de México y de todos lados, con lo cual la señal viene de otro lado, ya que estén llegando abogados pesados del PRI. Porque decían que aquí Manlio Fabio Beltrones había mandado ya un equipo, diciendo: “te vas a quedar solo, Castro, nosotros te vamos a apoyar hasta en el voto por voto”. Sí, porque hay elementos; yo creo que sí. Si no hubiera elementos ya le paraban, y eso del PREP vino a cambiar todo, yo no sé si fue un error humano, o si lo hicieron y pensaron que nadie los iba a cachar.

¿Greta Garbo o Lyn May? El que está como pavo real es Madero, ya se siente Greta Garbo, ya se siente, dicen algunos que hasta Lyn May, que se arroga estos triunfos. Sí, y es absurdo, pero además el PAN que triunfa es por los corderistas, porque el grupo que está en el poder aquí en Baja California y el candidato son del grupo Cordero, no es Madero.

Dicen que Kiko es triunfo de Madero. No creo, porque es el candidato oficial del gobernador y siempre se la jugaron con Cordero, a lo mejor cambiaron sus lealtades, es verdad, uno no sabe; lo que hay aquí es Calderón, grupo Cordero, aquí hay calderonistas y se la jugaron con Cordero. Mire un antecedente: el candidato natural a la gubernatura iba a ser José Francisco Blake Mora, amigo del presidente de la república, y ése es el grupo que está en el poder, aquí. ¿De que se quejó Héctor Osuna Jaime, el contrincante en la contienda interna del PAN?, de Kiko que era el candidato oficial. De repente se nos pasan estos pequeños detalles, a lo mejor es Madero diciendo pues me despedí a todo dar, pero de triunfo personal, personal, no creo que sea tanto, me equivoco a lo mejor. Los escenarios todavía están muy entre tinieblas. Yo creo que estos días son vitales, no sé qué se vaya a encontrar ahí: o se ratifica lo que dice el PREP y es una gran bocanada de oxígeno para el PAN; y no quiero ver lo que pase con el PRI, cómo van a salir de esto, porque van a recriminarse muy fuerte, se ven muy enfrentados. O por ejemplo, como siempre, le estarán dando un buen premio a Castro Trenti o al propio Manlio. Pues sí. Yo creo que el que más ansía el triunfo es Manlio Fabio, vamos a ver, todavía en este momento no tengo elementos para decir “ahora sí ya se revirtió”, pero tampoco tengo elementos para decir “se ratifica”. Si pudiéramos decir en unas cuantas palabras las características fundamentales de esta elección. Una elección polarizada en un ambiente muy deteriorado y con escasa participación ciudadana. 14 de julio de 2013

• 9


Antonio

CuestA/Investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo

de lA

Madero y Zambrano.

Pacto por México

seguirá, pese a resultados

electorales

10 • 14 de julio de 2013

Siempre!


Moisés Castillo l PRI no ganó la gubernatura de Baja California. ¿Es una sorpresa? ¿Es una gran derrota cuando desde 1989 gobierna el PAN? El tricolor dominó la jornada electoral del pasado 7 de julio: en nueve de las 14 entidades donde hubo comicios, el priismo obtuvo victorias importantes. El morbo era si podía arrebatarle al panismo la joya de la corona, su último bastión. Y, por supuesto, si los resultados dañarían el futuro del Pacto por México. La señal del presidente Enrique Peña Nieto fue clara y contundente al exigir a todos los candidatos respetar la voluntad ciudadana. Sin duda, un claro mensaje al candidato de la coalición Compromiso por Baja California, Fernando Castro Trenti. “Los ciudadanos ejercieron su derecho al sufragio al elegir a sus representantes y autoridades locales. Corresponde ahora a todos los candidatos y partidos políticos acatar la decisión ciudadana expresada en las urnas. En toda democracia hay ganadores y quienes no se ven favorecidos por la mayoría.” Luego del triunfalismo del líder nacional del PRI, César Camacho, al declarar ganador a Castro Trenti, ahora es cauto y dice que esperarán los resultados oficiales. No fui “irresponsable”, fue un acto de “audacia política”. “Tenía absoluta congruencia con el resultado de las encuestas a las que teníamos acceso en el fin de la campaña político electoral, cuatro días antes de la jornada, por eso nos atrevimos a hacerlo… Lo que estamos Siempre!

padeciendo es la deficiencia en el desempeño de una empresa que salió de muy mala calidad, que fue la encargada de levantar el programa de resultados electorales y ahora la consecuencia es la incertidumbre.” Por las fallas en el PREP, el representante priista en el Consejo General del Instituto Electoral de Baja California, Marcelo Machain, propuso al pleno aprobar el conteo voto por voto sólo en la elección de gobernador. Sin embargo, el director de la empresa Proisi —encargada del Programa de Resultados Electorales Preliminares—, Carlos Treviño, aseguró que no se había caído el sistema, sino que se trató de una diferencia en la interpretación de los datos arrojados. “No considero que exista un error, a final de cuentas es una interpretación en uno de los sectores que tiene el programa de resultados en cuanto a la posición que guardan los partidos porcentuales entre sí, es decir, tú puedes tener la posibilidad de ver cómo se van desarrollando los resultados a nivel voto y cómo se van desarrollando a nivel porcentaje entre los contendientes.”

triunfalismo extremo En el PAN también hay un triunfalismo extremo. Los números del dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, son tan optimistas que podría despedirse como la actriz Greta Garbo: después de una gran película y con muchos aplausos. Además dijo que analizarán la permanencia de Acción Nacional en el Pacto por México, tras la jornada

electoral en 14 estados. “El Pacto se construyó a raíz de acuerdos que surgieron de un México moderno. Lo que se vio en la jornada del domingo es una política del México del pasado, de querer ganar a la mala… El partido revisará y considerará cómo afectan los resultados en la permanencia en la alianza política.” Por su parte, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, advirtió que debido a la inequidad en las campañas solicitará a su partido dejar el Pacto por México. “Le toca a la dirigencia nacional del partido, pero creo que ante los hechos evidentes no tenemos porqué seguir siendo comparsa ni del gobierno, ni del PRI, ni podemos seguir solapando o soportando o aguantando los tratos que recibe la oposición.” En tanto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que los resultados electorales no condicionan la continuidad de los partidos políticos en el Pacto por México. “Los acuerdos entre la federación y las principales fuerzas políticas del país se encuentran por encima de los intereses partidistas… Son dos vías totalmente diferentes: una es la de los acuerdos por el país y otra el desarrollo normal que debe de llevar cualquier proceso electoral.” Hay que destacar que la participación ciudadana apenas alcanzó, en promedio, 40 por ciento. Baja California, el único estado donde se eligió gobernador, fue el de menor participación de los ciudadanos, al registrar 39.4 por ciento. Según los

14 de julio de 2013

• 11


resultados del PREP, Durango registró la participación más alta, con 57 por ciento del electorado. Para Antonio de la Cuesta, investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo, el Pacto por México seguirá su rumbo sin importar los resultados electorales.

Las reformas no dependen de resultados “El Pacto camina con o sin elecciones. Realmente el futuro de las reformas, que es el eje fundamental, no depende de los resultados electorales. Muy pocos están revisando la conformación de los congresos

Madero toma los triunfos del panismo, no nada más en ese estado, sino en el resto de las capitales estatales y municipios, vería mermada su figura, no sería conveniente para la dirigencia nacional. La situación en los estados es muy distinta a la dinámica que se genera en una elección federal. En los estados prevalece la organización local. El crédito de cada uno de esos triunfos como en Saltillo, Chihuahua, Córdoba, y en otras ciudades importantes se debe al trabajo de los comités directivos municipales de Acción Nacional. En Baja California se echó toda la

Gustavo Madero podría despedirse como la actriz Greta Garbo: después de una gran película con muchos aplausos. estatales. Muchas de las reformas que se van a proponer necesitarán reformas constitucionales que requerirán 16 congresos estatales que las avalen. ¿Cómo se conformaron los 14 congresos locales que estaban en juego? Eso es lo interesante, si realmente habrá mayorías, es lo único en que iba a incidir directamente.”. ¿Quién es el ganador y quién el perdedor de la contienda electoral? De Baja California fue Francisco Vega, ni siquiera el PAN. Acción Nacional ganando, resultaría perdiendo. ¿Por qué? Si Gustavo 12 • 14 de julio de 2013

carne al asador por la gubernatura, por todo lo que representa simbólicamente, pero aun así no es un triunfo del CEN, es un triunfo de las estructuras estatales que sí convencieron a ciertos sectores de la ciudadanía. Cabe recordar que en Baja California hubo un abstencionismo altísimo, lo cual no puede ser una victoria para ningún partido. Sin embargo, con una diferencia corta, el PAN se llevó el triunfo. ¿El perdedor sería Manlio Fabio Beltrones? No veo a Beltrones como el gran perdedor. Por supuesto que apoya-

ba al candidato Fernando Castro Trenti, es parte de su grupo desde que estaba en el Senado, desde hace muchos años han colaborado juntos. Pero no lo veo como una derrota para el diputado Beltrones. Él tiene muy claro cuál es su papel en el entorno político nacional y no es de ninguna manera ganar un estado o una elección particular. El diputado Beltrones está ahí para servir de gran negociador de las reformas, el gran impulsor de la agenda del gobierno federal. Manlio es un hombre institucional, sabe que si al PRI le va bien, al presidente Peña Nieto le va bien, le va bien a toda la estructura del partido. Está haciendo su trabajo en lo que realmente le interesa, que es sacar las reformas estructurales. Se está hablando en algunos y medios de una concertacesión del gobierno de Enrique Peña Nieto con el PAN para que el Pacto por México siga adelante. ¿Qué opinión tiene de este argumento? Es un insulto para los bajacalifornianos decir que hubo un pacto. De hecho cuando tuve la oportunidad de hablar con gente de allá, de alguna manera se sorprendían que este rumor se difundiera a nivel nacional. Creo que el más perjudicado por semejante aseveración es el mismo Acción Nacional. Porque si hay algo pactado se estaría reconociendo que el partido no es capaz de ganar una elección por sí mismo. Creo que esto es falso y se demostró a lo largo de varios municipios en el país. A pesar de condiciones muy adversas, de Siempre!


apoyo magro de su dirigencia nacional, las estructuras locales panistas lograron sacar triunfos. El caso de Baja California es muy parecido. No veo alguna manipulación del voto y creo que este rumor benefició más al PRI como posible gestor de triunfo electoral. ¿La gubernatura de Baja California cura las heridas en el PAN? No. Todos se decidirá hasta diciembre. Las elecciones, sin duda, iban a marcar un cambio o un punto de inflexión, más en Baja California. Perdiendo ese estado creo que hubiera sido la lápida final sobre Gustavo Madero. Sin embargo, este resultado le da cierto oxígeno, pero no le garantiza nada. Madero debe ser muy cuidadoso y dar el crédito que merecen los comités municipales de los triunfos que lograron y también acercarse más a las bases, ya que éstas podrían estar molestas si no se les reconoce su labor. Si no lo hace, por mucho que hayan ganado Baja California, por reformas que pudiera sacar Acción Nacional en beneficio de los mexicanos, nada de eso va a importar si las bases no están a gusto con la dirigencia nacional.

Con Pacto, sin Pacto y a pesar del Pacto ¿Seguirá caminando el Pacto por México, a pesar de algunas voces del PAN-PRD? En cuanto a la permanencia de los partidos en el Pacto, si lo viéramos a rajatabla y con todas las quejas que han tenido PAN-PRD respecto a la posible intervención de los gobernadores y las maquinarias políticas como en Veracruz, pues eso sería vioSiempre!

latorio al anexo del Pacto, que se firmó después del caso Sedesol, el supuesto uso de programas sociales a favor del PRI. Con todo y las amenazas, PAN-PRD siguen en el Pacto, hay voces que claman por evaluar cuál es el sentido de estar en el Pacto. Creo que si las reformas conviven en las agendas de esos partidos, habrá más capacidad de negociación. Con o sin elecciones las reformas caminarán. Incluso podrían caminar sin Pacto. César Camacho, presidente del PRI, dio el triunfo a su candidato sin tener resultados oficiales, ¿por qué siguen estas actitudes de políticos que fomentan la especulación y enrarecen el ambiente político? Es parte del juego político en México. También hay cierta responsabilidad de quién compra este discurso. Todos van a querer ganar y más en una elección cerrada. Finalmente, el último estimado del PREP, andaba entre 3 por ciento entre el PAN y PRI. Con ese porcentaje, tomando en cuenta que puede haber impugnaciones o recuentos, es factible que haya un reversión en los resultados. El hecho de declarase ganador obedece a una dinámica perversa, pero que si no lo haces, está mal visto. Si por un lado salen los panistas diciendo que ganaron y el PRI se queda callado, pues también en la prensa y en la opinión pública se genera “que el PRI tiró la toalla”. Es parte de la parafernalia política. Ante la ineficacia del PREP en Baja California, ¿cobra fuerza la propuesta de crear un instituto nacional electoral? En mi opinión, la oposición se estaría

dando un disparo en el pie con la propuesta de esta índole. Parte del PAN apoya este plan, pero sería un golpe fatal para las incipientes democracias locales y hay que revisar a qué se deben o hacia dónde van las quejas contra los institutos locales. Porque si es por incidentes como homicidios, secuestros, extorsiones, robo de material, las autoridades encargadas son las procuradurías de los estados. No tiene nada que ver con el Instituto Electoral. A la hora de los conteos, hay representantes de los partidos que debieran estar presentes. El crear un instituto nacional se daría por la incapacidad de los partidos de oposición para tener una verdadera representación en todos los estados. Si los partidos tuvieran la capacidad de estructura del PRI —que el PAN no supo construir siendo gobierno—, el suficiente personal para estar vigilando las casillas o en las juntas distritales. Eso no es culpa de los institutos locales, es problema de cómo se manejan los partidos. Si los partidos no tienen estructuras en los estados, no le pueden reclamar al instituto que proteja sus intereses. Está para organizar las elecciones y supervisarlas, no para movilizar estructuras. A pesar de todo, en los estados a la hora que han actuado los institutos, los han hecho relativamente bien. Suponiendo que no actuaron bien, tampoco podemos decir que la autoridad federal, cuando le ha correspondido actuar, lo ha hecho muy bien. Tan es así que en las últimas presidenciales hemos tenido renovaciones del IFE y cuestionamientos hacia ciertos consejeros. 14 de julio de 2013

• 13


Yuri Gabriel beltrán Miranda/Experto en elecciones

Jornada electoral

exitosa

Antonio CerdA ArdurA Tras las primeras elecciones que se registraron en México después del regreso del PRI a Los Pinos, persiste la noción de que el proceso se caracterizó por un marcado abstencionismo ciudadano, la intervención de los gobernadores, la incidencia de actos violentos y una ingeniería electoral sucia y reprobable, todo hecho para favorecer, según la oposición, al partido en el gobierno. No obstante eso no es del todo cierto. Las elecciones locales de este 7 de julio en catorce entidades de la república (Aguascalientes, Baja California -donde la alianza PANPRD ganó la única gubernatura en disputa-, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas) y la extraordinaria en Sonora, demostraron, sostiene el experto en temas electorales, Yuri Gabriel Beltrán Miranda, que México es ya un país multicolor, en el cual ya no se puede afirmar que un solo partido ganó o perdió todo. Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos (FLACSO) y licenciado en Economía (UNAM), Beltrán Miranda indica que la gente sí salió a votar, pero, de ningún modo, puede esperarse que se puedan comparar los niveles de participación ciudadana en elecciones locales con los del proceso federal. El resumen general, indica, es que la del 7 de julio fue una jornada exitosa. Coordinador de asesores de la magistrada María del Carmen Alanís Figueroa, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Beltrán Miranda habla, a título personal, en entrevista con Siempre!, y afirma que el poder para decidir cuáles serán los siguientes gobier nos se transfirió, en forma total, a los ciudadanos. País multicolor

¿Cuál es su apreciación sobre la jornada electoral del 7 de julio? Fue exitosa por varias razones. En realidad la gente sí 14 • 14 de julio de 2013

salió a votar, como podría esperarse en un domingo de elecciones locales. Pero es un tanto injusto comparar los niveles de participación locales con el nivel federal. Es una comparación que, en el mundo de lo electoral, sabemos que no debe darse, porque las elecciones locales normalmente atraen a menos votantes. El proceso siguiente a una elección federal siempre tiene esta particularidad y este fue el caso. Las elecciones siguientes que más atraen participación, son las de gobernador. En esta oportunidad hubo elecciones en 14 estados, pero solamente en uno se eligió gobernador. Esto explica niveles de participación, creo yo que suficientes como para haber sido, en general, elecciones de nivel municipal, que es lo que ocurrió el domingo. Una lectura que a mí me dejan los resultados, es que México ya es un país multicolor, lo cual se refleja una y otra vez cada que hay elecciones. Simplemente ya no podemos decir que un partido ganó o perdió todas las elecciones. Aún hay que esperar los cómputos finales, pero en los resultados que fueron arrojando los PREPs, podemos darnos cuenta que en casi en todo el país hubo cambios de gobierno. Ese es el segundo dato importante. No solamente el mapa es multicolor, sino que, además, los gobiernos pueden cambiar de signo en cualquier momento y región. Esto no ocurría así hace 25 años, cuando, ciertamente, se sabía de antemano quién iba a ganar en un estado o en una presidencia municipal. El hecho de que hoy los gobiernos sepan que si hacen una mala administración pueden perder en las urnas seis años después, es, en sí mismo, un buen resultado democrático. México está construyendo su propia democracia. Entonces, eso sería el resumen de estos comicios. Creo que es lo que ocurrió el domingo. Es el primer resultado. Inmediatamente después de la elección, escuchamos a los líderes de los tres partidos diciendo cuáles fueron los saldos favorables que ellos encontraron, pero yo diría que hasta en Siempre!


el gobierno federal sea de un signo, no necesariamente indica que el presidente municipal del mismo signo vaya a ganar. Desde mi punto de

Siempre!

vista, el poder se reparte y se distribuye, precisamente porque lo que importa hoy no es quién esté en el poder, sino que ya no hay un sistema de partidos hegemónico, dominante en México. El principal cambio está en las dos instituciones electorales del país que ya no tienen relación alguna con el gobierno. La independencia, tanto del TEPJF, como del IFE y de sus símiles en las entidades federativas, posibilitó que sea irrelevante cuál es el gobierno en turno.

Fotografía: www.shutterstock.com

los institutos que no son tan grandes hubo saldos positivos. En este momento hay presidencias municipales de todos los partidos. El PT ganó en un montón de municipios, lo mismo que el M o v i m i e n t o Ciudadano o el Partido Verde. En realidad el país se ha vuelto multicolor y en cada región hay alternancia. A veces es el PAN, a veces es el PRD, a veces es el PRI. ¡Eso es una buena noticia! Anteriormente, en las elecciones probablemente influía el partido que estuviera en el poder. En la época del PRI, normalmente ese partido ganaba porque ejercía el gobierno. ¿Esto se sigue repitiendo? El PRI ganaba no porque estuviera en el poder, sino porque teníamos un sistema de partidos hegemónico en el que ese organismo, además de tener el poder, influía en la toma de decisiones de todo el aparato público del Estado. Eso ya no existe. Hoy el hecho de que

14­­de­julio­de­2013­•

15


¿Entonces cuenta hoy más la decisión del ciudadano que de un partido o de un gobierno? Decidir quién gobierna es una prerrogativa enteramente de los ciudadanos. Lo estamos confirmando en cada año de elecciones. El poder para decidir cuáles serán los siguientes gobiernos, se transfirió, en forma total, a los ciudadanos. ¿Qué le pareció la elección de gobernador en Baja California? El PAN conservó su bastión importante. En Baja California, el recuento no indicó incidentes graves, o a lo mejor hubo incidentes aislados, pero habrá que esperar el reporte final. Fue preocupante que no funcionara el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), lo cual nos invita a la reflexión sobre la utilización de ese sistema. Lo que pasó en la noche de la elección fue que, sin el PREP, los presidentes de los partidos salieron a manifestar sus triunfos, seguramente motivados por las exit polls. En el mundo electoral todos sabemos que las encuestas de salida tienen un margen de error muy grande, porque lo que nos dice el ciudadano después de acudir a la casilla, no necesariamente es la verdad acerca de por quién emitió su voto. Los que sí son muy confiables son los conteos rápidos que se hacen con base en las sábanas que están a la vista

PREPs. El IFE tiene una gran experiencia haciendo PREPs. No recuerdo que hayan tenido un incidente similar a lo que pasó en Baja California. Pero esto nos lleva a la reflexión de que si vale la pena, que en lugar de desaparecer los institutos locales, más bien centralicemos algunos procesos, como los PREPS concretamente. Creo, además, que dejarlos en manos de empresas privadas no fue una buena idea, por lo menos en el caso de Baja California. De manera que se podría pensar en que los estados convinieran con el IFE su PREP.

Violencia, el mayor inhibidor ¿Las elecciones mexicanas se distinguen porque haya dinero sucio o intereses oscuros detrás de los candidatos? ¿Qué reflejaron estos comicios? No tengo la percepción de que alguno de esos dos elementos haya estado presente en estas elecciones. Pero, insisto, habrá que esperar a que los partidos interpongan sus denuncias, se cuenten los votos y se califique el proceso. Lo que sí creo que pueda haber ocurrido, lo cual puede haber influido en los niveles de participación en algunas regiones, es la percepción de violencia que no termina de desapare-

La gente sí salió a votar, como podría esperarse

en un domingo de elecciones locales. Pero es un tanto injusto comparar los niveles de participación locales con el nivel federal. después de que se cuentan los votos en las casillas. Pero para el momento en que salieron los presidentes de los partidos, esos conteos no habían ocurrido. En una elección cerrada esto puede pasar y es probablemente lo que sucedió en Baja California: se basaron en las exit polls. Esto nos lleva a rescatar la importancia de los PREPs, que normalmente arrojan resultados confiables en muy poco tiempo, que las exit polls no pueden ofrecer. ¿Cómo quedan las instancias electorales locales? Está en boga esta discusión en todo el país, sobre si los institutos locales electorales deben permanecer o debemos construir un Instituto Nacional Electoral. Yo soy más partidario del esquema federalista, en el que haya institutos en cada uno de los estados. Pero reconozco que hay áreas de oportunidad muy técnicas, donde algunos procesos sí podrían centralizarse. Ya lo sabíamos desde hace mucho tiempo, cuando decidimos, por ejemplo, que hubiera un solo padrón, en lugar de que cada estado haga su listado nominal y sus credenciales de elector y demás. Eso lo hace muy bien el IFE y ese padrón funciona bien para todos los estados que hacen sus convenios cada año con el órgano electoral. Creo que lo mismo podríamos pensar de los 16 • 14­­de­julio­de­2013

cer. Quienes se dedican a administrar elecciones en el mundo, saben bien que ese temor es el más fuerte inhibidor de la participación electoral. Allá en el Medio Oriente, por ejemplo, cuando ha habido la sensación de que podría desatarse alguna protesta masiva o algo que pudiera poner en riesgo la integridad física de las personas, se han registrado niveles bajos de participación. ¿Es hoy la violencia la que marca la participación electoral? No hubo grandes episodios de violencia. Puede ser que haya regiones del país donde todavía exista esa sensación, no porque haya ocurrido en esta jornada electoral, sino porque todavía hay incidencia de asesinatos y de todo eso que está pasando. ¿Podríamos resumir que no se podría señalar realmente que un partido en particular tuvo un gran avance? Quienes estudian ciencia política sostienen la idea de los ciclos electorales, o la teoría de que, al año siguiente de una elección federal, es muy difícil que cambien en forma dramática las preferencias que se registraron en los comicios presidenciales. Es demasiado corto el tiempo. A ese periodo le llaman el de la “luna de miel”. Matthew Soberg y otros teóricos de esos temas dicen que conforme va avanzando Siempre!


un ciclo electoral, en el caso mexicano, un sexenio, se va haciendo más lejana la preferencia electoral como se dio en la elección presidencial. Es el famoso “desgaste” de los presidentes. Ya existe una percepción más real de cómo se está gobernando. Exacto. Al principio, en realidad lo único que uno conoce son los planes de gobierno, pero no hay una percepción clara. Y el quinto año de un sexenio, pues ya nada tiene qué ver con el inicio. Más bien, el quinto año de un sexenio es un predictor de lo que va a ocurrir en la nueva elección federal. ¿Qué fue lo que pasó en ésta elección? En muchos casos, el PRI recuperó espacios. En algunos estados, a los panistas no les fue nada mal, y, en otros más, a los perredistas tampoco les fue nada mal. Creo que más o menos se confirmó esta hipótesis del ciclo electoral en algunas regiones. ¿Qué tanto influyó la situación de los partidos? Hay observaciones de que al PAN lo están atomizando sus problemas. Lo mismo pasa con el PRD con este asunto de las tribus. El PRI también tiene divisiones, pero no son tan notables hacia fuera. Hay dos movimientos claros que están ocurriendo en el país. Uno es que el Estado de derecho se está arraigando, en serio, en los ciudadanos y, por supuesto, en los militantes de los partidos políticos. Es decir: un militante de un partido que siente que la autoridad partidista le hizo alguna trampa en algún sentido, hace uso de su derecho de controvertir esa decisión de su autoridad partidista ante la propia instancia de resolución de conflictos del partido o ante el TEPJF. Eso es buena cosa, que los ciudadanos se sientan propietarios de sus derechos político-electorales. ¿Esto explica por qué están más beligerantes los partidos? Creo que es eso, los militantes y los cuadros partidistas se volvieron más dueños de sus derechos. Por otra parte, los cambios en el poder a veces provocan convulsiones al interior de los institutos políticos. Las fuerzas se realinean y creo que eso es lo que estamos viendo no solamente en la prensa, sino en demandas concretas y fundamentadas ante instancias legales. Es una nueva manera de construir la política en México: a través del derecho y no de la movilización y la violencia, como ocurría a mediados del siglo pasado. ¿Funcionaron, en general, todas las fases y aparatos electorales? Yo creo que sí. El más importante aparato electoral, el que más cuenta, es el que se activó con los cómputos distritaSiempre!

les. Pero, en general, el 7 de julio hubo procesos bien organizados y los institutos electorales locales lo hicieron bien.

Cuotas de género ¿Qué nos faltaría? México tiene aún la tarea de hacer una vida política local más pujante. Algunos de los estándares que ya logramos incorporar a nivel federal, todavía no logramos incorporarlos en el plano local. Hace un año, por ejemplo, el TEPJF y las instituciones federales estábamos muy orgullosos de los niveles de representación de mujeres en el Congreso de la Unión. Las cuotas de género, a nivel federal, por primera vez habían conseguido romper una barrera internacional que nos habíamos trazado, por cierto, como producto de la acción de sentencias del TEPJF, de la regulación del IFE, y de que los partidos le entraron con entusiasmo a ese tema. Estábamos verdaderamente eufóricos. Sin embargo, en el plano local, en esta elección los niveles de representación de mujeres volvieron a ser raquíticos. El estándar de igualdad que ya logramos generar en el nivel federal, no tiene paralelismo en la vida local. Lo peor de todo eso es que es en el nivel local donde se construye la escuela de política del país. Es ahí donde la gente da sus primeros pasos para después convertirse en diputados o senadores. Desde ahí estamos arrancando con un piso disparejo. Otro tema es el de los candidatos independientes. Este año fue la prueba de fuego de esa figura. Por primera vez se echaron a andar las candidaturas independientes como producto de la reforma política constitucional. Dos estados ya las regularon y sabemos que en Zacatecas ganó un candidato independiente en uno de los municipios, si se confirma la información del PREP. Creo que habrá que mejorar esas regulaciones que intentaron dos estados. Hay mucho qué hacer. ¿Para qué? Si se les reconoció a los ciudadanos el derecho para concursar en elecciones, también tenemos que generar un piso más o menos simétrico para que lo hagan. Y es que si las condiciones son totalmente desiguales en favor de los candidatos de los partidos, la figura va a morirse de inanición. Así que hay que debatir con qué recursos van a competir los candidatos independientes y si van a tener acceso a medios como la radio y la televisión para tratar de generar un esquema más igualitario. Los resultados del domingo nos dan, en general, buenas cuentas. Ya ganó el primero y la figura funcionó más o menos bien en las candidaturas. 14­­de­julio­de­2013­•

17


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El gobernador de Puebla emite su voto el domingo 7 de julio.

18 • 14 de julio de 2013

Siempre!


E

Nora rodríguez aceves

n Puebla, lo más importante que se jugó en la elección del pasado domingo no fue solamente la presidencia municipal de la capital del estado, que por supuesto tiene su peso, sino, desde el punto de vista estratégico y político, el Congreso estatal, que para el gobernador Rafael Moreno Valle era lo fundamental, porque necesitaba un Congreso que le permitiera la continuidad de su administración, desarrollar su proyecto; que le permitiera que su proyecto, sus decisiones, sus iniciativas se aprobaran para que le pavimente la segunda parte de su mandato como gobernador del estado y por supuesto que tenga un proyecto estatal consolidado, que eso también le sirve de plataforma para 2018, que es el otro objetivo que tiene. “Hemos vivido un procesos electoral que no deja de ser un proceso electoral importantísimo sobre todo por lo que viene en el futuro, pues con esto Moreno Valle está ya gene-

Acción Nacional, PRD, Nueva Alianza y el estatal Compromiso por Puebla, mientras la coalición 5 de Mayo conformada por el PRI y el PVEM sólo obtuvo 4 distritos. En cuanto a los 217 municipios, la coalición Puebla Unida se quedó con 93 municipios, de los cuales 15 son cabeceras distritales, incluida la capital del estado. Mientras que la alianza 5 de Mayo gobernará 86 ayuntamientos, y otros partidos se quedaron con 37. Aquí cabe mencionar que el Instituto Electoral del estado anuló el resultado de la elección en el municipio de Cuapiaxtla de Madero, debido a que no se pudieron instalar las casillas, y convocará a elecciones extraordinarias.

Hubo de todo Guillén Reyes comenta en entrevista, vía telefónica, con Siempre! que “en términos generales este proceso

AlejAndro Guillén/Profesor e investigador de la UPAEP

va rumbo al rando la plataforma o el resto de la plataforma que le faltaba para construir su candidatura a la Presidencia de la República en 2018, aunque sabemos que en política nada está definido y que pueden surgir diferentes circunstancias, otros actores que puedan cambiar el escenario, pero mientras tanto el resultado electoral aquí en Puebla es un resultado que le favorece a Moreno Valle para su proyecto para 2018”, afirma Alejandro Guillén Reyes, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). En este sentido y de acuerdo con los resultados del Programa de Resultado Electorales Preliminares del Instituto Electoral Estatal (IIE) de Puebla, 22 de 26 distritos son de la alianza Puebla Unida integrada por los partidos Siempre!

2018

electoral ha sido como se esperaba: un proceso muy intenso, unas campañas muy intensas en lo que se refiere a los ataques entre partidos y candidatos, una campaña que tuvo de todo un poco, propuestas, campañas negras, en fin, esa intensidad obedeció en buena parte a todo lo que se jugaba aquí en Puebla con respecto a los intereses tanto estatales como nacionales”. “Se jugaba el futuro político del gobernador que apostaba por mantener el control del Congreso local y afianzar su proyecto a largo plazo y, por otra parte, el futuro de los candidatos a la presidencia municipal, debido a que es la primera vez que contienden por un puesto de elección popular; y que desde un inicio se había establecido una serie de condiciones que parecían favorecer desde un

14 de julio de 2013

• 19


principio a la alianza entre el PAN, PRD, Panal y otros.” En lo que toca ya a la jornada electoral del pasado día 7, “encontramos algunos eventos que tenía rato que no veíamos por aquí, como el robo de urnas en dos casillas, la compra de votos, que se denunciaron a través de las redes sociales y de organizaciones de la sociedad civil; sin embargo, a pesar de estas circunstancias la jornada electoral concluye en términos normales, termina bien, no hay más consecuencias y los resultados ya los sabemos: prácticamente la alianza Puebla Unida gana la mayoría de los distritos, gana 22 distritos de los 26 que se refieren a los diputados de mayoría relativa y gana o recupera la mayoría de ciudades importantes con la excepción de Tehuacán, y esto evidentemente fortalece en el futuro inmediato el proyecto del gobernador Rafael Moreno Valle, no solamente en lo que se refiere a la segunda mitad de su gobierno sino a su proyecto a buscar ser candidato a la Presidencia de la República en 2018”. Siendo así, podemos decir que quien ganó en estas elecciones fue el gobernador Rafael Moreno Valle, “él desde un principio encabezó esta alianza, incluso, apareció en espectaculares con el candidato a la alcaldía de la capital, Antonio Gali Fayad, parecía ser el jefe de la campaña de Puebla Unida, y si en términos generales, así como se planteó en su momento que, si perdían, el gran perdedor sería el gobernador, ahora si ganan —como ocurrió—, pues uno de los grandes ganadores sin duda alguna es el gobernador del Estado”.

La sombra de Elba Esther Sin embargo, cabe recordar que esta coalición PAN, PRD, Panal estuvo en peligro de no darse, pues luego de la aprehensión, el pasado mes de febrero, de la hoy exlíder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, acusada por la Procuraduría General de la República de desvíos de recursos de las cuentas del sindicato de maestros por más de 2 mil millones de pesos, algunos miembros del PAN pidieron reconsiderar la posibilidad de la alianza política y electoral, “porque calculaban efectos negativos en futuras elecciones en la entidad poblana y en el país”. En la misma posición estaba el PRD, donde se observaban señales de revisar la gran coalición. Sin embargo, su partido Nueva Alianza logró, gracias a la intervención del gobernador Moreno Valle, afianzar la alianza con el PAN y el PRD. “Al gobernador le interesaba la alianza, sobre todo para consolidar que en el proceso electoral y que el día de la elección se lograra el mayor 20 • 14 de julio de 2013

número de diputaciones posibles y lo logró”, consiguió la mayoría de triunfos en los distritos, y no sólo eso, también ganó la mayoría de los municipios. En este sentido, el politólogo de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP, señala que “el tema de Elba Esther Gordillo sin duda alguna puso en cierto aprieto la alianza, sin embargo lo que hicieron tanto el líder de Acción Nacional como todos aquéllos que negociaron la alianza Puebla Unida fue tratar de aislar un tanto al personaje llamado Elba Esther Gordillo con respecto a una institución llamada Partido Nueva Alianza. De hecho en las primeras declaraciones que hicieron los lideres que estaban negociando la coalición decían eso, que a final de cuentas se trata de una alianza con el partido y no con un personaje en concreto; y de hecho, cuando se suscita la detención de Elba Esther Gordillo, una de las primeras declaraciones que recuerdo que hizo el gobernador del estado —sin deslindarse de su cercanía con Elba Esther Gordillo— fue simplemente: ojalá y las instituciones se encarguen de resolver este asunto y a seguir con el plan”. “Entonces realmente no se vio afectado el proyecto original, que esto es lo más importante, realmente no impactó o, por lo menos, repito, logran aislar el impacto de la detención de la maestra con respecto a lo que era la alianza institucional, la alianza de partidos. Y de hecho, cuando uno revisa lo que fue el convenio de la alianza al Partido Nueva Alianza, realmente no le va mal, yo recuerdo que lograron meter al menos dos candidaturas a diputaciones de mayoría relativa, me parece que le tocaron dos, pero recuerdo por lo menos dos nombres, ya no supe si fueron cuatro en total, pero realmente les dieron los espacios en lo que se refiere a las candidaturas de diputación de mayoría relativa, también lograron en los primeros lugares colocar dos nombres en la lista de plurinominales, y también lograron meter candidatos a algunos municipios, siete candidatos de los 217 municipios y con los resultados que ahora tenemos es muy probable que tengan cuatro diputados ya en el Congreso.”

El Panal se fortalece Además, “otro dato interesante del Convenio de Coalición Electoral es que el Partido Nueva Alianza se quedaba con 20 por ciento de la votación —el PAN con el 50%, el PRD con el 24 y el Partido Compromiso por Puebla con el 6%—, por lo tanto el partido se fortalece con este proceso electoral y eso es lo que a grandes rasgos observo de las ganancias que obtuvo Nueva Alianza Siempre!


ya podría considerarse la primera—, habría que ver si esta alianza al final de cuentas es únicamente parte del impulso del PAN o también el PRD y los otros partidos colaboraron. Yo creo que, en menor medida, el PAN sigue teniendo el mayor peso electoral; lo que hemos visto hasta este momento es un PAN que sin duda alguna va al paso, va apoyando, va sirviendo de plataforma importante a Rafael Moreno Valle; es decir, esas diferencias que se tuvieron anteriormente quedaron zanjadas y ya la mayoría de los grupos finalmente lograron una cierta cohesión en el interior de Acción Nacional y esto hizo que funcionara de manera eficaz en toda esta campaña y en el proceso electoral mismo.” Para el analista político, esta alianza PAN, PRD, Panal sí podría funcionar para la elección presidencial en 2018 llevando como candidato a Rafael Moreno Valle, aunque explica: “el gran acierto desde que la Maestra estaba o era la líder no solamente del SNTE sino del Panal mismo, una de las características fundamentales era que el Panal se aliaba con aquellos partidos que tenían posibilidad de ganar, y yo creo que en esta ocasión la fórmula se repite o la intención se repite. El Panal termina por entrar en una alianza con posibilidades de ganar —como ocurrió— y habría que esperar también los tiempos, porque a veces los partidos, particularmente los pequeños, lo que buscan es aliarse fundamentalmente con aquel candidato o aquel partido que tenga posibilidades de ganar; ésa ha sido la lógica que durante estos años ha prevalecido al menos en el caso de Nueva Alianza”. Hemos visto también, dice Alejandro Guillén, que “el Panal se alía con el PRI en otros estados de la república; entonces, en donde ven posibilidades de triunfo, con ése se alían. Aquí no hay asuntos de compatibilidad ideológica, no, simple y sencillamente obtener posiciones de poder, ese es el móvil fundamental, aunque yo creo que tendrían que valorar en todo caso si en 2018 se pueda dar una alianza con Rafael Moreno Valle, con el PAN, etc., impulsándolo como candidato a la Presidencia de la República. Pero eso tendrían que valorarlo en su momento y ver cómo está el escenario para 2018, ya sabemos que de aquí a 2018 pueden ocurrir muchas cosas pero, mientras tanto, queda el antecedente de que esta fórmula funciona, y tan funciona que estamos viendo que los resultados electorales son contundentes, el PRI y el Verde Ecologista simple y sencillamente en lo que se refiere a las diputaciones solamente lograron PAN, plataforma para Moreno Valle cuatro de 26 y perdieron las principales ciudades en cuanto “El PAN es la segunda fuerza política importante —ahora a la elección de ayuntamientos”.

en este proceso, que sin duda alguna el gobernador del estado los rescata y los logra aislar del problema Elba Esther Gordillo”. No es nuevo, debido a la relación entre SNTE, Elba Esther Gordillo, Panal, que en todos los procesos electorales se hace presente la misma crítica y sospecha: el desvío de recursos económicos del SNTE hacia Nueva Alianza, y las pasadas elecciones de Puebla no fueron la excepción; sin embargo, en esta ocasión fue el secretario general de la sección 51 del SNTE, Jorge Luis Barrera de la Rosa, quien declaró a los medios de comunicación, en abril, que el SNTE y el Panal trabajan de manera independiente, “es Nueva Alianza el que se dedicará a atender las cuestiones políticas. El SNTE se encargará de defender los derechos de los trabajadores de la educación. Además, señaló en ese momento que “no hay manera de que las cuotas sindicales se trasladen para cuestiones políticas”. En este sentido, de la participación del magisterio en las elecciones Alejandro Guillén tiene su propia opinión: “realmente ya su actuación fue muy discreta, a diferencia de lo que se comentó hace tres años en la elección de 2010 en donde en los diarios, en la opinión pública, se manejó siempre la idea de que los maestros tuvieron una participación muy activa en el proceso electoral, particularmente, el día de la elección. Sin embargo, a raíz de la detención de Elba Esther Gordillo, el SNTE fue muy discreto en su participación en el proceso electoral. De tal manera que hoy, si uno revisa la prensa, nadie habla de participación de maestros ni cosa por el estilo el día de la elección; por eso, aun cuando le va bien desde el punto de vista electoral al Panal, se logra mantener una actuación muy discreta en la campaña y esto me parece que también fue parte de la estrategia para que el tema de Elba Esther Gordillo no fuera un obstáculo para lograr sus objetivos”. Aunque no fue éste el único obstáculo para la consolidación de la alianza triunfadora en Puebla, también estaba el entonces líder del PAN: “Juan Carlos Mondragón tenía una serie de diferencias —con Moreno Valle—, en buena parte porque estamos hablando de dos grupos distintos; sin embargo, con la finalización de la dirección de Juan Carlos Mondragón como líder estatal del PAN y la entrada de Rafael Micalco, esto permitió que prácticamente el morenovallismo tuviera ya una mayor injerencia y un mayor control sobre el partido”.

Siempre!

14 de julio de 2013

• 21


Todos los mexicanos tienen derecho a una alimentación adecuada

Fundamentos filosóficos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre

E

Genaro aGuilar Gutiérrez

n un sentido amplio se puede decir que una política social busca: (i) proteger a los ciudadanos mediante la seguridad social que tiene como idea la solidaridad con los individuos, familias y grupos en determinadas situaciones de dependencia o vulnerabilidad, entre las cuales se pueden citar: (a) incapacidad de ganarse la vida por cuenta propia derivado de factores externos, que no dependen de la voluntad individual; (b) vulnerabilidad debido al ciclo vital del ser humano —niños y ancianos, por ejemplo; y (c) situaciones de riesgo, como en caso de accidentes— invalidez por accidente etc; y (ii) realizar la promoción social mediante la generación de oportunidades y de resultados para personas o grupos sociales. Un sistema amplio de protección y promoción social presenta complejos esquemas de distribución/redistribución del ingreso y de bienes y servicios, para lo cual es necesario aplicar significativas proporciones del Producto Interno Bruto en políticas sectoriales y transversales que se traducirán en acciones y programas públicos, mantenidos y administrados por el Estado. Es decir, mediante una intrincada red de tributos, transferencias, y oferta de bienes y servicios, los recursos

22 •

14 de julio de 2013

públicos deben ser distribuidos y redistribuidos en múltiples sentidos, entre ricos y pobres, entre jóvenes y ancianos, entre familias con y sin niños, entre personas sanas y enfermos. Este tipo de políticas públicas, si son efectivas, afectan positivamente la situación social de las personas, familias y grupos sociales, impactando también la economía (a través de la ampliación del mercado interno) y el propio nivel de democracia alcanzado. Como parte de un amplio sistema de protección social en construcción, la Cruzada Nacional contra el Hambre tiene su base filosófica en algunos principios conceptuales básicos que muestran la especificidad de la política de seguridad alimentaria como parte de una política de protección social más amplia. El primero de ellos destaca la alimentación humana como un derecho que precede a cualquier otra situación, de naturaleza política o económica, pues es parte competente del derecho a la vida. El derecho a la alimentación, como derecho humano básico, es reconocido en el Pacto Internacional de los Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y en la Declaración Universal de los Derechos Siempre!


Humanos, promulgada en 1948 y firmada por los jefes de Estado, en lo ocasión del fin del Holocausto, en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El derecho a la alimentación está estrechamente vinculado a la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional. La cumbre Mundial de la Alimentación, en 1996, promovida por la FAO, estableció el Derecho a la Alimentación Adecuada como un eje rector para las políticas públicas y acciones de combate al hambre y a la desnutrición y de promoción de la seguridad alimentaria. La incorporación de la noción de alimentación como derecho en el concepto de seguridad alimentaria y nutricional trae cambios conceptuales y prácticas fundamentales en la política pública mexicana al resaltar el carácter universal de las políticas de combate al hambre y de promoción de la seguridad alimentar. Todos los mexicanos tienen derecho a una alimentación adecuada, indiferentemente si son ricos o pobres. Un segundo concepto es el de seguridad alimentaria y nutricional que involucra por lo menos cuatro dimensiones. La primera, que es más visible, es la dimensión de la cantidad. Es necesario un consumo mínimo de calorías, proteínas y vitaminas para una vida activa y saludable. La segunda, no menos visible, es la dimensión de la calidad. La población debe tener acceso a alimentos nutritivos, seguros y de buena calidad. La tercera dimensión es la de la regularidad: comer por lo menos tres veces al día, todos los días de la semana. Y la cuarta, no menos importante, es la dimensión de la dignidad. Una persona que se alimenta de restos de restaurantes o de vertederos no tiene seguridad aliSiempre!

mentaria, aunque no sea clasificado como desnutrido por el criterio biológico. Por lo tanto, a pesar de que la causa principal de la falta de acceso a los alimentos son los bajos ingresos, la inseguridad alimentaria posee diversas dimensiones, que van más allá de la pobreza. Las dimensiones de la calidad y de la dignidad son igualmente importantes y engloban: a los que comen inadecuadamente porque no ingieren los nutrientes necesarios para una vida saludable, aunque puedan ingerir la cantidad necesaria de calorías y proteínas (muchos, especialmente los niños, pueden tener enfermedades asociadas que impiden la absorción de los nutrientes); y también los que comen excesivamente y necesitan una reeducación alimentaria; y aquellos que, aunque no estén afectados biológicamente, no tienen seguridad de que conseguirán alimentarse todos los días de la semana. El concepto de inseguridad alimentaria abarca, entonces, todas estas condiciones y permite vislumbrar políticas preventivas para evitar que las familias lleguen al estado de desnutrición (crónica, aguda, etc.). La construcción de una política pública para atender a los más pobres entre los pobres pasa necesariamente por la consolidación, dentro de la política pública mexicana, de estas dimensiones de la seguridad alimentaria. El autor —asesor de la maestra Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social— es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Estatal de Campinas de Sao Paulo, Brasil, y realizó un posdoctorado en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Colaboró con el Dr. José Graziano da Silva (actual director general de la FAO) en el diseño del Programa Hambre Cero de Brasil y es autor de tres libros sobre pobreza en México. 14 de julio de 2013

• 23


información Se inician procedimientos a empresas de telecomunicaciones derivado de operativo de verificación (cumplimiento a la ley y a la NOM 184-SCFI-2012)

México, D. F. a 10 De julio De 2013.- En operativo de verificación de cumplimiento a la Ley Federal de Protección al Consumidor y a la NOM-184-SCFI-2012 realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en esta ciudad, se iniciaron procedimientos y se colocaron sellos de suspensión en cuatro empresas de telecomunicaciones (Teléfonos de México, Sky, Dish y Cablevisión) por no cumplir con la Ley Federal de Protección al Consumidor y encontrarse diversas irregularidades en el servicio al público. Entre las irregularidades detectadas está el carecer de contrato de adhesión registrado ante Profeco, no exhibir tarifas al público y tampoco informar sobre los términos y condiciones de los servicios ofertados, no exhibir mecanismos para reclamaciones y no informar a través de su portal de internet el servicio de costo de instalación. Personal de la Dirección General de Verificación y Vigilancia llevó a cabo las acciones en negociaciones que prestan los servicios de doble y triple play (televisión por cable, internet y teléfono) esto con el propósito de de24 • 14 de julio de 2013

fender y proteger los derechos de los usuarios. Asimismo se verificó el cumplimiento o no de la norma oficial mexicana NOM-184-SCFI-2012 a fin de asegurar que se proporcione información clara sobre los términos y condiciones de los servicios, el uso de los contratos de adhesión registrados en Profeco y el cumplimiento de promociones ofertas. Como resultado de dicha inspección en el centro de Teléfonos de México, ubicado en Prado Norte número 455, colonia Lomas de Chapultepec, se aplicó el sello de suspensión por emplear en sus operaciones un modelo de contrato de adhesión distinto al registrado en Profeco.

Misma situación que se detectó en el establecimiento de Cablevisión, localizado en José Morán número 3, Local 1-2, Colonia San Miguel Chapultepec, en dónde además no se entregaba por escrito la garantía sobre equipo terminal; no se exhibían procedimientos para reclamaciones y tampoco se informaba en el portal de internet el costo de instalación. De igual forma, se pusieron sellos de suspensión en la sucursal de Sky al interior de la Plaza comercial Perisur, y se le sancionó por carecer de contrato de adhesión registrado en Profeco; no exhibir horarios y días de atención tanto en el establecimiento como en su portal de internet y no entregar comprobantes de pago, entre otros.

Siempre!


información La secretaria de Cultura del CEN del PRI, Beatriz Pagés Rebollar, encabeza la reunión

Conmemora el PRI 95 aniversario del natalicio del poeta Alí Chumacero México, D.F., 10

De julio De

2013.- La secretaria

de Cultura del CEN del PRI, Beatriz Pagés Rebollar, encabezó en la Fundación Miguel Alemán A.C., la ceremonia del 95 aniversario del natalicio del poeta Alí Chumacero, de quien se recordó sus principales obras literarias y su extenso trabajo como editor. Hombres de letras y amigos del escritor nayarita, se reunieron en la Biblioteca de la Fundación del ex presidente de México, donde recordaron anécdotas y leyeron poemas de quien fuera director de la revista Letras de México y gran promotor del Fondo de Cultura Económica. Pagés Rebollar calificó como uno de los más grandes poetas de México a Chumacero, quien ya “ocupa un lugar prominente en la vida literaria e intelectual de México”. La también periodista agradeció a Felipe Garrido, Hugo Gutiérrez Vega, Jaime Labastida y Vicente Quirarte, colaboradores y amigos cercanos del poeta, su presencia para recordar de manera más íntima el trabajo, la amistad y la trascendencia en la vida de las letras del ganador del premio Xavier Villaurrutia. Luego de comentar que Alí Chumacero hizo de la modestia y de la sencillez, su principal virtud, la secretaria de Cultura invitó a los presentes a “darle vida al poeta, al hombre, al literato, al amoroso”. Felipe Garrido, académico de la Universidad Siempre!

Veracruzana y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, destacó las pasiones de Alí Chumacero: los toros y la mujer, así como su sensibilidad para el trabajo editorial, en el cual, se convirtió en pieza clave para entender lo que hoy es este oficio en México. En su oportunidad, Hugo Gutiérrez Vega, presidente del Consejo de Administración del periódico La Jornada y ex director de la Revista de la Universidad de México, resaltó que en el trabajo diario del escritor estaba siempre presente su natal Nayarit, los manglares de San Blas, la mítica isla de Mexquititlán y el paso de los aztecas, que finalmente le dieron esa característica de letras claras, firmes y bien alineadas en sus poemas. Por su parte, Jaime Labastida, ensayista y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, recordó su encuentro con Chumacero cuando era joven en el Fondo de Cultura Económica, desde donde lo ubicó como uno de los mejores editores de México. “Me trato con una actitud espontánea y sincera, sin poses de literato ni actitudes de maestro”. Finalmente, Vicente Quirarte, poeta y escritor mexicano, destacó que el nayarita tenía una de las poesías “más perfectas de nuestro ámbito, y eso se lo debía a que era uno de los hombres escandalosamente más felices que habitaba la República de las Letras”. 14 de julio de 2013

• 25


información

53 aniversario del Día del Abogado

Premio Protesta al

ste 12 de julio, la Institución Nacional para la Celebración del Día del Abogado (INCDA), encabezada por Jorge Eduardo Pascual López, festeja el 53 aniversario del Día Nacional del Abogado —ceremonia que fundara en 1960 Federico Bracamontes— y que en esta ocasión se caracterizará por un premio-protesta al general Tomás Ángeles Dauahare y el reconocimiento a diversas personalidades en el ámbito jurídico. En opinión de la vocera del INCDA, Alejandra del Río, entrevistada al cierre de la edición, el reconocimiento a Ángeles Dauahare que otorgará Pascual López busca reconocer la justicia de nuestro país. Señala que luego de ocho o nueve meses en prisión, donde el general Ángeles tuvo la tragedia de vivir una acusación en falso, y que pudiera salir en libertad, resulta un triunfo de la justicia. También es una acusación contra los sistemas caducos de justicia como son los testigos protegidos. “La institución está formada por 8 mil abogados y la participación en la ceremonia del viernes será alrededor de 500; se premiarán a 156 abogados de todos los niveles, de los cuales tienen cinco postulados por entidad. Se galardonará a los ministros de la Corte Sergio Valls y Alberto Pérez Dayan; magistrados y presidentes de tribunales de Campeche, Morelos, Baja California Sur y Puebla, así como el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz”. “Va a haber dos puntos muy álgidos; uno va a ser la premiación al general Tomás Ángeles Dauahare, que es un premio-protesta por la situación que sufrió en el sexenio pasado. También es protesta por las deficiencias de nuestro sistema jurídico nacional; pero, por otro lado, es un aplauso a las nuevas autoridades porque hicieron justicia a un hombre recto. Tan es así que van a asistir al evento ocho generales más, entre ellos el director de Derechos Humanos del Ejército, José Carlos Beltrán”. “Va a haber una fuerte discusión sobre los juicios orales y los testigos protegidos; se comentará sobre la legislación, el nuevo Pacto y cuestiones relativas a la Ley del Trabajo”. “La institución se pronunciará porque es el día en que los abogados hablan y se oye su voz en todo el país sobre temas fundamentales como los juicios de amparo, el arrai-

26 • 14 de julio de 2013

go, pero, sobre todo, sobre los juicios orales. Muchos de los abogados en México, si no es que la mayoría, están en contra de este cambio en la impartición de justicia y la vida jurídica mexicana”.

código Penal nacional “Nosotros estamos de acuerdo con que exista, y se respeten las garantías constitucionales, las garantías individuales de las personas. Estas garantías individuales las defiende la Constitución; mientras los códigos individuales de cada estado avalen las garantías individuales de la persona, son válidos, porque cada estado tiene su problemática específica, y un código independiente dentro de cada estado lo único que nos da la diferencia es justamente de esta problemática que se está viviendo estatalmente; sin embargo, lo que sí es muy importante es que respeten el Pacto Nacional, que es la Constitución”.

Foto: Agencia El Universal

E

general Tomás Ángeles Dauahare

Siempre!


Foto: Agencia El Universal

No está haciendo las cosas tan bien

El PRI gana de nuevo… ¿y? René Avilés FAbilA

E

stas elecciones no significaban en apariencia mucho para la política nacional, pero era la primera prueba de fuerza del PRI y la inicial lucha del PRD y el PAN como aliados. Los días previos, los intercambios de acusaciones y descalificaciones fueron moderados. El día del enfrentamiento en las urnas, la lucha arreció y llegaron a extremos. Sin mayores pruebas, PAN y PRD acusaron de todo al PRI, quien ha recuperado su habitual arrogancia. Jesús Zambrano tuvo la genial idea de señalar que el mejor soporte del PRI era el crimen organizado. Hubo irregularidades, pero no fueron ni muy graves ni cambiaron el rumbo electoral. Debemos considerar el trabajo serio y digno que las autoridades electorales llevaron a cabo en miles de casillas. A votar, fueron llamados poco más de 30 millones. El esfuerzo fue grandioso y los errores escasos. Esto habla bien de la sociedad civil y mal de los partidos políticos. La disputa por Baja California que-

Siempre!

dó pendiente; ambos aspirantes se declararon triunfantes. En Puebla, se puso en evidencia que todo depende del candidato y el PRI puso al peor a competir por la presidencia municipal de la capital: Enrique Agüera, que fue derrotado. Rafael Moreno Valle vio cómo a su alrededor se acumularon los votos. Ello lo hace presidenciable para el PAN, que carece de figuras. Moreno Valle tiene larga experiencia priista, ahora la pondrá al servicio de una extraña coalición: PRD y PAN; asombroso caso de metamorfosis política. Los resultados no fueron para conmover y sorprender a México. Baja California se sabrá luego del miércoles siguiente al proceso. Ahora los partidos políticos saben más o menos sus posibilidades reales en la contienda presidencial próxima. Nosotros, los ciudadanos, también; falta saber cómo se modificará el mapa electoral de México, una vez que aparezca Morena y López Obrador sea de nuevo candidato para ocupar Los Pinos. Este hecho dejará en peores condiciones el PRD; lo poco que obtuvo fue gracias a sus alianzas con el PAN.

Y a la derecha le convendría deshacerse ya de Gustavo Madero: falso bravucón, sin visión política, un dirigente artificial con apellido célebre. Zambrano sólo es un hombre rudimentario e incapaz. Al PRI le convendría más humildad y más trabajo social. Hasta hoy nos ha dado más discursos y pruebas de buena oratoria que hechos. Recuperar el presidencialismo a la mexicana, dejar de lado a la militancia y acercarse con pavor a transformaciones de fondo, no le da grandes ventajas. Si quiere seguir en el poder, tiene que gobernar con acciones decisivas para que el país avance y los ciudadanos se sientan bien representados. Nadie ve un PRI renovado, deseoso de ponerse al frente de un México lleno de ímpetu. Su única ventaja es la debilidad de sus rivales. Pero si quiere consolidarse en el poder, debe aceptar que las cosas no las está haciendo tan bien como la cúpula priista supone en el colmo de la arrogancia y la certeza de que México no puede sobrevivir sin ellos. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 14 de julio de 2013

• 27


Continuarán chantajeando al gobierno

Madero necesitó ayuda del servicial Zambrano Félix Fuentes Medina

G

ustavo Madero está eufórico porque logró conservar Baja California, así haya perdido Tijuana, Ensenada y la mayoría de municipios y diputaciones locales, incluidas las alcaldías de 9 de los 14 estados donde hubo elecciones el domingo pasado. Madero necesitó ayuda del líder del PRD, Jesús Zambrano, convertido éste en servil y acarreador de votos para el PAN. El partido amarillo perdió lo mejor que tenía fuera del Distrito Federal, el municipio de Cancún. Acción Nacional también se impuso en Puebla, merced al desempeño del gobernador Rafael Moreno Valle, quien desde su arribo al poder angelopolitano trabaja y gasta millonadas para ser candidato presidencial del PAN en el 2018. Madero y Zambrano pretenden ignorar que el PRI obtuvo 55% de la votación general en los 14 estados, con lo cual superó a los demás partidos, juntos. En virtud de ello logró 187 de las 270 diputaciones de mayoría relativa (68%) y 481 de los 931 municipios, para un porcentaje 52%. Sin embargo, Madero continuó su letanía de ataques contra el priismo, acusándolo de trapacerías. Pero trapacería fue la que hizo en Baja California con la empresa contratada para llevar a cabo el conteo rápido, el cual dejó de funcionar en varios momentos. Trapacería fue la hecha por el panista Manuel J. Clouthier y el priista Manuel Bartlett el 6 de julio de 1988, cuando se pusieron de acuerdo para tumbar el sistema de cómputo y derrotar al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Ésa fue trapacería monumental. El líder perredista Jesús Ortega ha asu28 • 14 de julio de 2013

mido el papel de marioneta del PAN, y también grita que a su partido le hacen trampas. No dice que los perredistas balacean y saquean domicilios particulares con el pretexto de buscar despensas del PRI. Se roban hasta escritorios y sillas, lo cual ha hecho durante su existencia. Ellos, Madero y Zambrano, van a continuar su táctica de chantajear al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para continuar en el Pacto por México. Lo hicieron, mucho antes de los comicios del domingo pasado. Ninguno desertará porque ese mecanismo les sirve para seguir asidos a sus partidos. Por supuesto, el líder nacional del PRI, César Camacho, no debe echar las campanas a vuelo por sus descalabros en entidades como Coahuila, donde paga los platos rotos por los desmanes del exgobernador Humberto Moreira. Mal le fue en Aguascalientes por desatinos del gobernador Carlos Lozano de la Torre. En Baja California se empeñó el PRI en ganar ese estado después de 24 años de gobierno del PAN. Aparte de que Fernando Castro Trenti haya sido o no el candidato adecuado, faltó estrategia preelectoral al tricolor. Por abajo del agua le pegó el empresario Jorge Hank Rhon, quien con su negocio de las apuestas y otros no menos oscuros ha estado feliz con los mandatarios panistas. Hank Rhon simuló cercanía con el PRI, pero puso a uno de sus hijos a trabajar a favor del panismo y el adherente PRD. Ha trascendido, por demás, que alguno de los coordinadores priistas hizo juego sucio para favorecer la coalición PAN-PRD. Es cuestión de revisar qué sucedió y no confiarse en adelante. Siempre!


Foto: Agencia El Universal

Ninguno desertará porque ese mecanismo [el Pacto por México] les sirve para seguir asidos a sus partidos.

El dirigente nacional del PAN.

Siempre!

14 de julio de 2013

• 29


Foto: Agencia El Universal

30 • 14 de julio de 2013

RehĂŠn de las mezquindades electorales.

Siempre!


Mireille roccatti

E

l recién acaecido proceso electoral, que aún no concluye formalmente con resultados finales de los órganos estatales electorales, deja lecciones y consideraciones que impactan el acontecer nacional. El marcado abstencionismo es una arista a considerar dado que los comicios locales suelen interesar y generar sinergias sociales que estuvieron ausentes; otra que debe analizarse con profundidad es la violencia que se presentó en no pocos lugares, intimidando, secuestrando e incluso privando de la vida a candidatos, o robo e incendio de casillas y destrucción de papelería electoral. La ausencia de las encuestas y su manipu-

sultos con que se pretendió manchar prestigios y trayectorias no puede ser visto como anecdotario de sal y pimienta de nuestra incipiente democracia. Otro asunto importante y vital es evitar la utilización de recursos financieros públicos para cooptar votos, y por supuesto los programas sociales de gobierno deben ser totalmente ajenos a cualquier manipulación electorera. La vigencia del Pacto por México es quizás el mayor damnificado del proceso electoral recién realizado; la miseria intelectual e ideológica de las elites del poder es verdaderamente lastimosa al no diferenciar entre el interés superior de la nación y el de los intereses de sus formaciones políticas —legítimos sin duda— pero que no pueden estar por encima de los de Mé-

El mayor damnificado fue el Pacto por México

La encrucijada de la segunda alternancia

lación como propaganda electoral es un punto positivo que debe valorarse para evitar que se repita esa práctica dañina que tanto lesionó la credibilidad de los procesos electorales. Las casas encuestadoras tienen ante sí la difícil tarea de construir o reconstruir un prestigio profesional y moral que echaron por la borda cuando se plegaron a las exigencias de sus contratantes. La guerra sucia en las campañas es un tema que debe discutirse con amplitud por la sociedad y primordialmente en los partidos; una valoración a bote pronto permite señalar qué poco aportó en votos a quienes han hecho de esta reprobable practica herramienta constante y permanente de sus campañas. El lodazal de injurias, calumnias, denuestos e inSiempre!

xico. La agenda pactada —que incluye reformas largamente pospuestas y que permitirían un vigoroso impulso a nuestra economía y perfeccionarían nuestra vida democrática— está en riesgo cuando se toma como rehén de las mezquindades electorales un proyecto de futuro consensado por los principales actores políticos. Resulta preocupante que la segunda alternancia, que permitió el regreso del PRI al poder, ponga en riesgo el avance de nuestra inacabada transición democrática. Lo que está en juego son el presente y el futuro de las nuevas generaciones de mexicanos, es alcanzar mejores condiciones de vida para nuestra población y no sólo materiales, sino de una vida digna y plena en libertad. 14 de julio de 2013

• 31


La alianza PAN-PRD tenĂ­a como objetivo arrebatar

al PRI

Foto: Agencia El Universal

todos los espacios posibles.

32 • 14 de julio de 2013

Antonio Gali, presidente municipal electo de Puebla.

Siempre!


Escasa participación ciudadana

El día después de las elecciones Mientras se gana algo, no se pierde nada. Sancho Panza.

AlejAndro ZApAtA perogordo

L

os procesos electorales en 14 estados de la república iban más allá de obtener las posiciones en disputa. Se trata, prácticamente, de volver a competir en la mitad del país, que aún sin superar las diferencias de hace un año, cuando fue la presidencial, los partidos políticos de oposición tienen la oportunidad de acreditar fuerza, apoyo, respaldo y construir equilibrios. En consecuencia, las lecturas electorales tienen un sentido de mayor amplitud, pues la lógica no se contrae únicamente al espacio local, la connotación nacional también tiene un papel sobresaliente. Ahora las campañas son cortas pero intensas; estuvieron plagadas de denuncias y guerra sucia, llamada propaganda negra, con la intervención de gobernadores, grupos armados, noticias falsas, detenciones selectivas, delincuencia organizada; sobresalió la corrupción y la impunidad, quedando las conductas sin sancionar. Por otro lado, era una aduana necesaria. Ha sido un camino lleno de piedras, que cambia el contexto político actual; están rebasadas tanto las reglas políticas como las autoridades encargadas de aplicarlas; quizás ésa sea la primera conclusión. La escasa participación ciudadana llama la atención, y puede tener múltiples interpretaciones, sin embargo, el hecho real de no acudir al llamado de la democracia implica desánimo, Siempre!

carencia de confianza y motivación y hasta frustración social. Dentro de la competencia, la alianza PANPRD tenía como objetivo arrebatar al PRI todos los espacios posibles, y éste, a su vez, conservar sus posiciones y ganar la gubernatura de Baja California. Las contiendas fueron muy cerradas y aún hoy siguen las disputas judiciales. ¿Quién gana y quién pierde? La elección más importante —por estar en juego la gubernatura— es Baja California, que la retiene Acción Nacional; al igual que se consolida en Puebla, Tlaxcala y Aguascalientes, con significativos avances en Coahuila y la zona fronteriza de Tamaulipas, consigue triunfos significativos en Boca del Río y Córdoba, en Veracruz. En contrapartida, el PRI da la sorpresa en Quintana Roo, obteniendo el ayuntamiento de Cancún (Benito Juárez), conserva buena parte de Veracruz, Durango e Hidalgo y avanza en Sinaloa y Oaxaca, este último sigue muy peleado. El PRI gobernaba 12 de las 14 capitales en disputa, y pierde cuatro: Mexicali, Aguascalientes, Tlaxcala y Saltillo. Puebla lo ratifica el PAN y Oaxaca se encuentra en empate técnico con diferencias que no llegan a mil votos. Los resultados del PRI no eran los que esperaban, venían de una racha de triunfos, aunque ahora enfrentan la calificación de sus gobiernos, y la ciudadanía les cobró facturas. Por su parte, el PAN recupera confianza del electorado, circunstancia que viene bien en estos tiempos, ya que sube el ánimo de militantes y simpatizantes, sólo que ahora debe tener mucho cuidado para no tropezar con la misma piedra. El cartero siempre toca dos veces. 14 de julio de 2013

• 33


Los candidatos no creen en el sistema electoral

Democracia sin demócratas

Todos los hombres estamos hechos del mismo barro, pero no del mismo molde. Proverbio mexicano

José Fonseca

S

sin ahondar en los hechos y menos investigar la veracidad de las afirmaciones. Total, las denuncias y acusaciones las hacen los actores políticos, no los medios. La coartada para dejar a los ciudadanos expuestos a informaciones a medias que manipulan la realidad. La paradoja de la democracia, que no de la transición, pues tiene razón José Woldenberg al afirman que la transición ya pasó, la democracia ya existe, sólo hay que cuidarla, protegerla; es que son los ciudadanos, los que votaron y los que no votaron el pasado domingo, quienes mostraron una actitud más civilizada que la de los candidatos, de los partidos y los dirigentes nacionales de cada organización. Pero no es nota que en la mayoría de las entidades donde se celebraron elecciones todo transcurrió en paz, salvo incidentes aislados. Ocurrió así porque quienes no creen en el sistema electoral son los candidatos, los dirigentes partidistas y tantos políticos y teóricos de la política que lo descalifican. No confíÌan en el sistema que ellos diseñaron desde el Congreso. Para vergüenza de nuestras elites políticas y académicas, los millones de ciudadanos que votaron el pasado domingo y los miles que recibieron y contaron los votos, tienen más cultura democrática, porque sigue vigente la frase de Carlos Castillo Peraza, ideólogo panista: “Somos ya una democracia, pero sin demócratas”.

Los ciudadanos mostraron una actitud más civilizada que la de los candidatos, de

ólo la urgencia de apuntalar dirigencias de los partidos nacionales explica la exagerada importancia concedida a las elecciones locales de alcaldes y diputados en 15 entidades de la república. Eso y la relativa sequía informativa los llevó a darle a los comicios locales la dimensión nacional. A pesar de que muchos advertimos que en las elecciones locales la dinámica es puramente local. Y en el mejor de los casos, regional. Los actores políticos aprovecharon la gran disposición de los medios para reproducir quejas, declaraciones, descalificaciones y denuncias, disposición que de alguna manera tenía el propósito, quizá subconsciente, de que se concretaran las expectativas de aquéllos cuyas hipótesis son que la democracia y el sistema electoral deben cambiarse, porque no funcionan. Nadie dijo a los actores políticos que las quejas y denuncias no avanzan si no se presentan ante las autoridades electorales, para hacerlas valer en su momento ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, si acaso se impugna alguna eleccióÛn. La mayoría de los medios simplemente las reproducen,

los partidos y los dirigentes nacionales.

34 • 14 de julio de 2013

jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!


proceso electoral presidencial, el cual es desgastante, aunado a que no se tienen incentivos de certeza sobre la imparcialidad de las autoridades electorales locales, o el cumplimento de la Carlos alberto Pérez Cuevas ley y el apego al Estado de derecho de los funcionarios con cargo, poder na semana después de las y recursos económicos, ahí hubo la inelecciones locales para renovar tervención descarada de presidentes congresos y presidencias mu- municipales y gobernadores del PRI Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. José Ortega y Gasset.

U

no federal con la Presidencia de la República de Peña Nieto vimos muchas prácticas muy viejas de trampa, presión, chantaje, compra del voto, prácticas que se creían superadas, como en Baja California, donde se vio un instituto parcial, cuestionando y desconociendo los instrumentos de resultados preliminares que ellos mismos habían contratado.

Gana el abstencionismo

El PAN fue el único que creció nicipales en catorce entidades federativas del país, tenemos que los mapas políticos se han reconfigurado, en medio de una apatía casi generalizada en la república sobre los procesos electorales, en el caso de los estados que tuvieron elección, en su mayoría, no lograron despertar el ánimo y mover a las personas a salir a votar, no superaron en global el 44% de la población, para decirlo con claridad nuevamente el ganador indiscutible y absoluto de estos procesos es el abstencionismo. Si además le sumamos el desinterés de los estados que no tuvieron elección, y están más preocupados por resolver la vida diaria, los problemas de inseguridad, económicos, el desempleo, indiferencia que genera el haber salido hace unos meses de un Siempre!

Se trató de una

jornada electoral tranquila y sin mayores complicaciones. para inclinar la balanza a favor de sus candidatos. En general, lo que la ciudadanía observó y percibió es que se trató de una jornada electoral tranquila y sin mayores complicaciones, pero en el seguimiento fino y detallado nos dimos cuenta de que en este primer proceso electoral de la era PRI en el gobier-

Al PAN le fue bien, pues aumentó en casi 2 millones de personas la población gobernada en 14 entidades, pasó de gobernar 10 millones 878 mil 492 a gobernar 12 millones 720 mil 995; el antecedente es de la elección de 2010. La realidad establece que el único partido que crece es el PAN al ganar 5 capitales, 18 municipios con más de 100 mil habitantes de un total de 292 ganados, 3 mayorías en congresos locales, 83 distritos y la gubernatura de Baja California, que por quinta vez consecutiva será gobierno de Acción Nacional. Sin duda al PAN le fue bien y le puede ir mejor. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 14 de julio de 2013

• 35


Foto: shutterstock

la república

Calderón, traidor a la patria

El espionaje que México consiente Humberto musaccHio

S

e suponía que éramos amigos de Estados Unidos. Al menos así pensaban algunos personajes del círculo gobernante que nos embarcaron en una guerra estúpida que en seis años, según los cálculos más conservadores, mató a más de 60 millones de mexicanos, hizo desaparecer a unos 25 mil y obligó a dejar sus lugares de residencia a un cuarto de millón de personas, todo para cuidar la salud de los vecinos. En un momento en que proliferan las denuncias sobre el espionaje estadounidense, el diario Excélsior, en una muy buena nota firmada por Paul Lara, nos confirma lo que ya sospechábamos: que Washington no confía en sus aliados y que, valiéndose de gobernantes traidores, se dedica a espiar en su patio trasero, y lo hace con pleno consentimiento de quien estaba más obligado a salvaguardar la soberanía nacional. En suma, lo que dice la nota de Excélsior (10/VII/2013) es que Felipe Calderón pactó con el gobierno de Estados Unidos la instalación en México de un sistema para interceptar llamadas y mensajes por internet. Por el malhadado sistema de espionaje, Washington erogó una bicoca —apenas tres millones de dólares—, pero para México tuvo el costo impagable del desprestigio y la pérdida de soberanía. 36 • 14 de julio de 2013

Fue en febrero de 2007 cuando Calderón extendió al Departamento de Estado su plena autorización para que los mexicanos fuéramos espiados dentro del territorio nacional, para que no tuviéramos privacidad en nuestras llamadas telefónicas o en los correos electrónicos, para que un gobierno extranjero pudiera saber qué decimos y hacemos. Por supuesto, el sistema de intercepción no afecta únicamente al ama de casa que intercambia con sus amigas anécdotas intrascendentes ni al muchacho que se pasa las horas navegando en internet ni al pobre diablo que deja su vida en la chambita malpagada. No. Lo grave es que el gobierno estadounidense espía sobre todo a los mismos gobernantes que tan servilmente aceptaron el espionaje, a los políticos más relevantes, a los grandes empresarios, a los militares de rango más alto, a los mexicanos que tienen algún poder. Por supuesto, el pretexto fue colaborar en la guerra contra el crimen organizado, lo que quizá sea cierto, pero más cierto es que Washington tomó el control total de nuestras comunicaciones con el consentimiento pleno de Felipe Calderón, el siniestro individuo que sumió a la república en un baño de sangre. Parece que llegó la hora de llamarlo a cuentas y juzgarlo como se debe. Es un traidor a la patria, ni más ni menos. Siempre!


Hasta el Gato Morris obtuvo votos

Foto: Agencia El Universal

Obscenidades políticas

Teodoro Barajas rodríguez

D

emocracia a la mexicana, repleta de obscenidades políticas, fuego cruzado como temerario, nadie reconoce derrotas porque todos se aseguran ganadores. Tales estampas vimos el domingo anterior en los comicios desarrollados en 14 entidades federativas, no se vislumbra evolución, parece que estamos anclados en una precaria cultura política. Lo afirmo por la cantidad de actos tanto irregulares como ilegales que se escenificaron en diversos puntos de la geografía mexicana, la violencia estuvo presente para enturbiar el clima, los niveles de abstencionismo fueron altos. Los signos, los síntomas nos indican un dato revelador: nuestra democracia es frágil. Hay quienes pretenden situar el Pacto por México como la moneda de cambio o como vil artilugio de chantaje, nuestro país vivió el monopolio partidista legitimado por una disciplinada oposición leal, que no preocupante. Años de un solo estilo,

Siempre!

partido hegemónico y simbiótico con el gobierno. Llegó 1988 para inscribir otro modelo de participación, asomaron las primeras grietas en el edificio del sistema político para diseñar otra forma de competencia. Allí se ubican los primeros registros reales de alternancia ya no aislados, comenzó a dibujarse el sistema de partidos que terminó en partidocracia. Los comicios celebrados el 7 de julio tuvieron algunos componentes para analizarse, de nueva cuenta las alianzas entre la derecha a través del PAN con la izquierda cuyo principal actor es el PRD, la conveniencia siempre juega. El PRI se alía regularmente con el PVEM, no sé la justificación de tal ayuntamiento, porque el segundo no tiene ideología, le apuesta al oportunismo, igual respaldó a Vicente Fox que a Roberto Madrazo o Lázaro Cárdenas Batel. Un partido verde que apoyaba la legalización de la pena de muerte contrasta con sus similares de otros puntos del orbe. El domingo todos se adjudicaban victorias, al escribir estas líneas aún

no había resultados oficiales sólo los que publicitan los candidatos, nadie reconoce derrotas, al unísono todos se autoproclamaban vencedores. Surrealismo o teatro del absurdo. Lo preocupante radica en los actos de violencia porque ensombrecen, debilitan la vida institucional para agregar temor, inhiben la participación ciudadana. Las acusaciones mutuas para señalar presuntos votos al margen de la ley es algo que regularmente se presenta cada que hay elecciones. No existe una confianza plena en las autoridades electorales ni en las de otra índole. En Veracruz hasta el Gato Morris obtuvo votos, ésa es una señal significativa que desearía que enfoquen de manera autocrítica las cúpulas de los partidos políticos, la confianza de los electores se diluye como consecuencia del circo que suelen montar. Espero que todos acaten los resultados porque en las democracias el voto define, aunque en Baja California todo apunta a la judicialización del proceso, situación que parece arraigarse como el nuevo elemento. 14 de julio de 2013

• 37


Pasó el vendaval electoral

El gran vencedor fue Alfredo ríos CAmArenA

F

inalmente concluyó el proceso electoral que se realizó en 14 entidades federativas, más un distrito local en Sonora. El balance nos muestra que no se variaron en forma substancial las estructuras del poder estatal y municipal. El PRI consolida su mayoría en los Congresos locales donde podrán los ejecutivos alcanzar mayorías y, a su vez, en el proceso de reforma constitucional federal que implica las dos terceras partes de los legisladores presentes en el Congreso de la Unión. 38 • 14 de julio de 2013

la abstención

Al PAN no le fue mal, pues retuvo la gubernatura de Baja California y consiguió avanzar en Tlaxcala, Coahuila, Aguascalientes, Tamaulipas y en varias entidades más, lo que permitirá que su presidente, Gustavo Madero, pueda permanecer en el poder amparado en las faldas del Pacto por México; es decir, Madero ganó pero no sin antes hacer el ridículo público en su estado donde montó un show mediático para decir que no le permitieron votar en su casilla, lo cual, se demostró más tarde, fue absolutamente falso. El PRD, con algunas alianzas, tuvo resultados medianamente favorables,

pero en general, se vio disminuido; los partidos chicos tuvieron todos mayor votación que la esperada. El gran vencedor de la contienda, dicen muchos analistas, fue la abstención, lo cual es cierto, pero con tantos comparativos a elecciones similares, ésta, la abstención, ha sido recurrente; y la falta de interés de la ciudadanía se ha manifestado en términos estadísticos en forma similar; es decir, no se podría afirmar que la violencia o la influencia de la delincuencia organizada tuvieron un efecto de mayores consecuencias, lo que no obsta para insistir en que el gobierno federal debe hacer un análisis a fonSiempre!


Foto: Agencia El Universal

Hoy los esfuerzos nacionales deben canalizarse a la recuperación económica.

do de esta influencia perniciosa y nociva. Mientras tanto, al parecer no habrá periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión aunque se dice que pudiera haberlo de una sola de sus Cámaras, lo cual es perfectamente constitucional, especialmente cuando se trata de temas de competencia exclusiva de una de las Cámaras como sería el caso de la elección del consejero del IFE faltante. Los resultados y efectos de las propuestas del Pacto por México, y de las iniciativas del Ejecutivo federal, podrán avanzar aun cuando el tema funSiempre!

damental de las reformas fiscal y energética siguen en el ámbito de la duda y de la falta de consenso, lo que es preocupante dado que, a pesar de la información que se dio sobre el gasto del Presupuesto de Egresos de la Federación, se han eliminado los subejercicios, éxito indudable de la administración actual. Todo este panorama político económico nos obliga a insistir en que la producción de bienes y servicios es nuestra única salida hacia el futuro, y que en este tema se ha abandonado a los productores sociales en el campo, no se ha encontrado el mecanis-

mo para incorporarlos, pero tampoco parece existir interés; el tema del campo tiene que ser replanteado en este momento de expectativa nacional. Pasó el vendaval electoral y hoy los esfuerzos nacionales deben canalizarse a la recuperación económica y a las reformas que están pendientes tanto en las leyes secundarias, como en los nuevos marcos jurídico constitucionales que deben darse especialmente para impulsar la madre de todas las reformas que es la fiscal; sin recursos no se puede distribuir socialmente el gasto que es el objetivo constitucional que da contenido al paradigma de la nación. 14 de julio de 2013

• 39


pAlAbrAs mAyores José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

Ganan todos y la reforma avanza

Las

tripas del

A

CArlos e. urdiAles VillAseñor

veces la operación política demanda esquemas complejos y correr riesgos para que un plan funcione. La narrativa de cómo se construyen pactos y acuerdos da a veces licencias fantásticas. Después de las elecciones del 7 de julio y la muy probable derrota priista en Baja California, pululan las versiones de que ésa fue una elección concertada como la de hace 24 años allá mismo. Una derrota tricolor en aras de un objetivo superior, antes fue la legitimación de Salinas, ahora se trata del Pacto por México para sacar los temas estructurales que esperan turno en la agenda poselectoral. Uno de esos temas es la reforma energética, una mejorada iniciativa que aspire a llegar un poco más lejos. A sus antecedentes inmediatos en cuanto han sido mentados en público, les han caído fervores patrios y nacionalistas sin igual. Ahora no tiene porqué ser excepción y a la no-presentada reforma petrolera ya la torpedean anuncios en radio y televisión, discursos, frentes, marchas y todo lo necesario para sacar buena raja política de esa envidiable sabiduría y olfato. “El petróleo no se vende” porque si lo hacen entonces todo nos costará más caro y la empresa entregará 95% de sus utilidades a otros y no al Estado como hoy lo hace, y las gasolinas seguirán tan baratas como hasta ahora. ¿O cómo es? Pongo sobre la mesa otra hipótesis de compleja comprobación para que el presidente Peña Nieto y su equipo saquen adelante una reforma energética de verdad funcional para Pemex y para el país. Asustar con el fantasma de la reforma 40 • 14 de julio de 2013

Pacto C

constitucional en la materia para que corran libremente todo tipo de euforias nacionalistas impulsadas marcadamente desde la izquierda más radical. No inventar nada distinto en los discursos presidenciales pero poner a disposición de las respetables tribus episodios como el de Londres para exigir que expliquen aquí lo que fueron a decir allá, aunque lo mismo hayan dicho en Celaya, Guanajuato, el pasado 18 de marzo, y en octubre del año pasado también. Todos voltean a ver al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, quien con recobrada y merecida autoridad moral reflexiona. Los líderes, formales y no, se van alineando hasta decir que irán con lo que el hijo de Tata Lázaro opine. Y el ingeniero opina que mucho se puede modernizar y mejorar sin tocar el 27 constitucional. Y tiene razón, ya que con modificaciones a leyes secundarias y normas reglamentarias bien alineadas, se logran mejores contratos incentivados y perfeccionar mecanismos con los cuales ya operan empresas extranjeras en territorio nacional. Pasan las elecciones y al abordar el tema de temas, se cede en cuanto a no tocar el 27 de la Carta Magna. Unos se muestran atentos y sensibles pero firmes en el objetivo. Los otros ganan e impiden el atropello a la soberanía nacional en el asunto toral para el pasado y futuro de México. Ganan todos y la reforma avanza. Pues estamos en la teoría de los pactos y otras fantasías.

…la más estupenda obra arquitectónica entre todas las que había contemplado en mi vida. Dr. Atl.

on la desacertada intervención al ex Convento de la Merced culminan las aberraciones legadas por el docenio trágico del PAN al frente de una política que pervirtió las instituciones responsables de la protección de nuestro vasto patrimonio cultural. Al amparo de los prejuicios culturales de quienes ocuparon la presidencia de la república los últimos doce años, se estructuró una política de destrucción patrimonial acreditada ante decisiones tan aberrantes como la alteración a la isóptica del Paseo de la Reforma por la Estafa de Luz, monumento a la corrupción para festejar 200 años de nuestra Independencia. Desde la dirección del INBA se gestó la deformación de la Sala Principal del Teatro de las Bellas Artes a costa del capricho y la ambición de quienes determinaron modernizar ese espacio, para transformarlo en sala de usos múltiples a costa de la pérdida de su extraordinario patrimonio arquitectónico decó, ideado por Federico Mariscal, y

@Carlosurdiales

Siempre!


d.f. Por sieMPre! Destrucción patrimonial en el “docenio trágico”

Devastadora impronta de la derecha

Pequeña Pequeña parroquia parroquia en en el el barrio barrio de de la la Merced, Merced, donde chineros.. donde suelen suelen orar orar los los chineros

Alfonso de Maria y Campos, extitular del INAH, exhibió su desprecio al patrimonio cultural.

Siempre!

de la derecha anticultural. Con los mismos sólidos argumentos esgrimidos ante las vandálicas pretensiones de esa camarilla, en su momento surgió una fuerte oposición al programa de modernización del ex Convento de la Merced, impulsado en los estertores del calderonato so pretexto de transformar ese hito excepcional del patrimonio en Museo de la Indumentaria, para lo que se proyectó adosar un edificio de cinco plantas —con estacionamiento subterráneo— y

una techumbre para cubrir el bello claustro mudéjar, cuyo peso de 80 toneladas puso en riesgo la admirable factura de este inmueble. Alfonso de Maria y Campos, extitular del INAH, exhibió su desprecio al patrimonio cultural, y en el caso del claustro de la Merced ignoró la extraordinaria lucha que en los años 20 del pasado siglo libraron a su favor el polifacético intelectual Gerardo Murillo —el Doctor Atl— y su musa Carmen Mondragón —Nahui Ollin—, quienes para impedir su

demolición vivieron en las celdas del viejo convento, acción de defensa que nutrió su pasión por la vida y el arte, y que el pintor recreó en una de sus más apasionadas obras literarias, Gentes profanas en el Convento. Reconocemos la atinada decisión del reinstalado Consejo de Monumentos del INAH, cuyos integrantes determinaron detener y revertir las atrocidades de quienes no supieron ver la más estupenda obra arquitectónica contemplada y defendida por el Doctor Atl.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

su irrepetible amalgama con el diseño nouveau de Adamo Boari, sustituida por la anodina remodelación para festejar el centenario de la Revolución. En 2009 las presiones colectivas y la sensatez política impidieron la metamorfosis de la zona arqueológica de Teotihuacán en un escenario de espectáculos multimedia, descaradamente auspiciado y defendido por la administración calderonista a través de un director del INAH cuya impronta devastadora es paradigma

14 de julio de 2013

• 41


Martín Esparza FlorEs Mal servicio y altas tarifas

El eterno calvario de los usuarios ante la CFE

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

n tanto el gobierno federal no asuma su responsabilidad por buscar una solución de fondo no únicamente al conflicto laboral de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), sino al problema que vienen enfrentando los usuarios de energía eléctrica de las 16 delegaciones del Distrito Federal y estados circunvecinos, atendidos por la extinta Luz y Fuerza del Centro hasta antes del 11 de octubre del 2009, ambos problemas sociales subsistirán colocando al nuevo gobierno ante la disyuntiva de mantener con vida un problema heredado por la administración panista que le antecedió, o resolverlo con un evidente objetivo de beneficio social. Sin temor a equivocarnos, podemos asegurar que los seis millones de usuarios que en promedio eran atendidos por la desaparecida Luz y Fuerza del Centro, verían con buenos ojos el retorno de los electricistas del SME para atender la zona centro del país, sobre todo al D.F, no sólo porque están conscientes de que se mejoraría la calidad en la prestación del servicio sino además, se buscaría realmente una solución viable al problema de las altas tarifas y cobros ilegales —los ya bautizados como recibos locos—, que tienen contra la espada y la pared a millones de familias humildes que deben escoger entre la nada grata disyuntiva de comer o pagar su recibo de luz. Muchos de quienes ahora se encuentran instalados en el poder, saben perfectamente de los altos costos sociales

42 • 14 de julio de 2013

que ha traído a millones de mexicanos el gravísimo error cometido por el gobierno de Felipe Calderón al haber extinguido a Luz y Fuerza del Centro, dejando el manejo de su antes área de influencia a funcionarios corruptos de la CFE, como el pillo Néstor Moreno Díaz. En su momento, y aún siendo oposición, diputados federales priístas como el hoy apoderado legal de la CFE, César Augusto Santiago, denunciaron la corrupción con que se manó la CFE, en los dos sexenios panistas. Nos preguntamos si acaso ya olvidaron que fueron gente como el personaje ahora traído a colación quienes convocaron a la recolección de firmas de usuarios descontentos en todo el país para exigir al gobierno de Calderón poner orden y detener el auténtico abuso que operaba CFE en contra de millones de mexicanos al cobrarles cantidades exorbitantes en sus recibos. Y para refrescarles un poco la memoria histórica, valga citar algo de lo expresado en su Segundo Informe de Gobierno de septiembre de 1960 por el presidente Adolfo López Mateos y que debe servir de reflexión a aquellos políticos que enarbolan falsamente las banderas de las demandas sociales. Si el actual gobierno recobra tal esencia nacionalista es de esperarse que se asuman medidas para terminar con el grave conflicto social derivado tras la extinción de Luz y Fuerza del Centro por la irresponsabilidad política e histórica de Felipe Calderón. Siempre!


logos

L

a falta de congruencia debilita al gobierno de Estados Unidos de América, y esto provoca dificultades en el mundo. Cuatro ocasiones ha visitado México el presidente Barack Obama, y en la más reciente (mayo del año que transcurre) volvió a expresar con su oratoria directa y contundente: “...un nuevo México está emergiendo...

representa a Estados Unidos actualmente, si es que de manera consciente no dijo mentiras; sin embargo, en los hechos, el gobierno estadunidense sigue construyendo un muro en su frontera con México, militarizando toda esa zona de aproximadamente 3 mil kilómetros lineales. El muro de acero tiene cerca de 6 metros de altura. Esta cortina

de alta tecnología; además de tener vastos fondos económicos, y una legislación que convierte en criminal a todo migrante. Entre países y pueblos vecinos, socios y amigos en donde uno de ellos necesita de la mano de obra del otro, y en donde éste requiere del trabajo de aquél, la militarización es un disparate mayúsculo. La oratoria estadunidense a la caída del muro

construcción del muro fronterizo entre su país y México, provocando que su hermano Jeb Bush, gobernador de Florida, dijera: “Es irónico que Estados Unidos haya gastado tanta energía en tratar de derribar el muro de Berlín, para ahora dedicarnos a construir un muro en nuestra frontera con México”. Aquel muro de la vergüenza de Berlín ha sido suplido por este muro de la

Disparate mayúsculo

Militarizar la frontera con México Marco antonio aguilar cortés

Siempre!

divisoria, incongruentemente, impondrá a la larga un aislamiento a los de adentro, y apoyará el eficaz arribo de los de afuera; pero, además, es el peor de los mensajes para los vecinos que siendo socios también son amigos. La fuerza militar que Estados Unidos concentra, en la división fronteriza, es de 50 mil hombres con vehículos, armas sofisticadas y aviones no tripulados

de Berlín, a través del presidente George H. W. Bush, se expresó: “Nunca jamás otro muro que divida... La lucha contra todo muro comienza en el corazón y en la mente de los seres humanos”. Y el presidente Bush, padre, aprobó y firmó el Tratado de con Libre Comercio México y Canadá. Tratados sí, muros no. Y su hijo, el presidente George W. Bush, inició la

vergüenza entre México y Estados Unidos. Aquél medía 45 kilómetros y tenía 4 metros de altura, provocó 270 muertos, y lo construyó la dictadura soviética; éste lo construye la democracia estadunidense y ha provocado decenas de miles de muertos. Estados Unidos como líder mundial, y por tanto su gobierno, no deben ejercer una política de incongruencia, por su propio bien.

Fotografía: www.shutterstock.com

es el momento de fortalecer la alianza económica bilateral. Queremos ser socios del éxito de este país, y juntos ser competitivos ante otros mercados del mundo... la relación de ambas naciones no deben definirse por las amenazas que actualmente enfrentan, sino por la prosperidad y la oportunidad que podemos generar juntos”. Ésas son las palabras y los pensamientos de quien

14 de julio de 2013

• 43


polítiCa y gobierno

Disimulamos lo que hacemos sufrir en el sur.

El infierno es Tapachula, con sus entradas

La olvidada cicatriz del sur

“C

elosos de los derechos y olvidados de las obligaciones” son atributos que se nos cuelgan a los mexicanos. Como ese decir no es grato mejor no lo respetamos. Pero entonces cuál es la respuesta a la duda inocultable: ¿por qué tan recelosos con Washington y tan olvidados de Guatemala y Belice? 44 • 14 de julio de 2013

Jorge Carrillo olea La frontera sur de México, desde el Océano Pacífico al Caribe tiene mil 200 kilómetros de longitud y colinda con Guatemala y Belice. La porción fronteriza compartida con Guatemala tiene una longitud de 956 km y con Belice 250 más. Ya en 1881 se planteaban problemas con Guatemala cuando se disputaban las tierras del Soconusco. A partir de 1882 se decidió acudir al arbitraje

de Estados Unidos. El convenio se firmó en Nueva York el 12 de agosto de 1882. Mucho más de un siglo después México y Guatemala cuentan sólo con diez cruces fronterizos. Respecto a Belice el tratado fue firmado con Gran Bretaña el 8 de julio de 1893 en la ciudad de México. Éste fijó el límite fronterizo donde Gran Bretaña se comprometió a dejar de proporcionar armas a los mayas rebelSiempre!


Siempre!

B. Las autoridades mexicanas en la frontera sur actúan sistemáticamente violando todas las leyes. Sus leyes, cuya eficacia deberían custodiar. Se cometen barbaridades infernales. Ante éstas, las norteamericanas son color de rosa. ¡Qué penoso es hacer esta referencia! Las dos sociedades, la norteamericana y la mexicana, se benefician de toda esa irregularidad, cada una de acuerdo con sus circunstancias. Allá, mano de obra barata y eficiente en ciertas tareas. Acá, narcotráfico, prostitución, contrabando, tráfico de personas y, sí, además mano de obra barata. Véase la ocupada en servicios de hotelería y restauranteros, domésticos y demás. Muchos años de relación intensa con y en la frontera sur me permiten opinar que es un gravísimo problema. Lo es de seguridad nacional que incorpora derechos humanos, Estado de derecho, seguridad interior, prestigio internacional, productividad económica y vergüenza, mucha vergüenza, por ser un país con las aspiraciones de México y tolerar esas realidades. Ningún enfoque específico aparece en el Plan Nacional de Desarrollo de Enrique Peña Nieto. Se podría confundir esta reflexión con una a favor de lo extranjero, ¡no! La verdad es que nos quejamos de lo que sufrimos en el norte y disimulamos lo que hacemos sufrir en el sur. Esto éticamente no resiste ninguna argumentación. Lo que pasa es que el sur nunca ha sido tomado en cuenta como un problema nacional, ni desde el punto de vista de la seguridad, ni del prestigio, ni de la economía, menos de esa extraña e incómoda condición de aceptar realidades embarazosas. Vale entonces seguir aplicando como fórmula la infalible simulación.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

des y estableció la obligación de a m b o s estados de impedir que los indios de sus respectivos territorios incursionaran en el del país vecino. Como se ve, fue un compromiso absolutamente político. Hay sólo un cruce fronterizo. Del aparente sistema de control en cruces fronterizos, la verdad es que operan establecidos y ello con increíbles carencias sólo tres o cuatro, aunque indecorosamente instalados. Los otros son simples simulaciones donde pasa todo. Entra y sale de nuestro país quien quiere y todo lo que se

quiere. Se viola, se abusa, se impide, se prostituye o extorsiona todo, y con dinero se permite sencillamente todo. A La Bestia, ese tren vergonzoso cargado de ilegales nadie lo detiene, ¿por qué? Genéricamente llamada frontera, hay una zona que en Chiapas penetra en el territorio nacional. Tiene como epicentro Tapachula, es un verdadero horror. Ante ello sonríen y se benefician todo tipo de autoridades tanto políticas —sean federales, estatales o municipales— como por ramo: migración, aduanas, comunicaciones y transportes, sanidad animal, vegetal y todo lo más que se ocurra. Suceden en esa área los horrores inimaginables. En la administración de Miguel de la Madrid, se instalaron siete nuevos puestos de control. Sin embargo, con la limitante y excusa de que el terreno que es casi todo selva e impedía una mejor organización y funcionamiento, se cayó una vez más en la simulación. Sin embargo, la verdad es que en los nuevos puestos nada es realmente preocupante, el infierno es Tapachula con sus entradas: Ciudad Hidalgo y Talismán. Yendo al fondo de la reflexión, hay que hacer una distinción comparativa totalmente ingrata. Es rechazable emocionalmente para cualquier mexicano aunque sea irrebatible: A. Las autoridades norteamericanas actúan en la defensa de su frontera, con la ley en la mano, no importar el qué tipo de ley, son sus leyes, aunque disgusten al interés mexicano. A su luz se cometen mil barbaridades, cierto.

hienca@prodigy.net.mx 14 de julio de 2013

• 45


volver a eMpezar Amenazas

Yunes

sabe dónde encontrarme

M

iguel Ángel Yunes se encuentra en un severo estado de descomposición conductual ahora que sus dos principales cómplices y aliados —Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón— están una en la cárcel y otro en el destierro, en la ignominia que trae el desprestigio. Se entiende que Yunes se sienta desamparado, ahora que sus padrinos han sido desactivados políticamente y no cuenta más que con sus bravuconerías para defenderse. En días anteriores Yunes se acercó a uno de mis más cercanos amigos, lo señaló agresivamente con el dedo y le espetó: “Dile a tu amigo que se equivocó de enemigo. Se va a arrepentir”. Tal amenaza fue proferida en un conocido restaurante, siendo mi amigo y una persona que lo acompañaba periodistas nacionales. Si eso hace ante representantes de los medios y en público, ¿a qué no se atreverá cuando lo protege la clandestinidad? La demanda penal que interpuse en su contra por enriquecimiento ilícito, ante la Procuraduría General de Justicia de la República, lo tiene más que nervioso. Un par de días después, encontré

46 • 14 de julio de 2013

Manuel espino a Yunes en el aeropuerto de Veracruz. Tuvo la oportunidad de cumplir su amenaza pues me vio en persona con toda claridad, pero se hizo el occiso. Al salir del aeropuerto, volvió a estar a unos pasos de mí pero decidió continuar su camino por la banqueta hacia la siguiente salida. Alguien podría considerar que Yunes mostró una conducta prudente. Conociéndolo, me parece más creíble que le haya pesado su carácter cobarde, por lo cual habrá de esperar a dar un golpe a su estilo: sorpresivo, por la espalda y sin exponerse. Hay sobrados testimonios sobre sus mañas y estilos de mafioso. Sus amenazas no nos intimidan. Sabemos que son creíbles, pero ello no nos amilana. Seguiremos recabando información para enriquecer el acervo probatorio que ha hecho evidente que se trata de un delincuente. Ya comprobamos la incongruente cantidad de sus propiedades, así como sus depósitos en bancos extranjeros por más de 6 millones de dólares. En 2010, tras su fracasada campaña a gobernador, depositó dos millones de dólares. Hay indicios de que se trata de una fortuna muchísi-

mo mayor, pues sólo conseguimos algunos estados de cuentas de meses aislados; es sólo la punta del iceberg. Seguramente sus amenazas buscan amilanarnos para que no ratifiquemos la denuncia interpuesta. Nada logrará: en cuanto seamos requeridos por la autoridad haremos lo conducente. Si quiere hacer válidas sus palabras, sabe dónde encontrarme. No se trata de una bravata o un gesto de valiente de cantina, sino de un valor democrático: si algo ha de dirimirse que sea en público, debatiendo, de frente a las instituciones, con argumentos, no con maniobras subterráneas. Si él considera que me “equivoqué de enemigo” e imagina que puede probar que las acusaciones que he hecho son falsas, estoy dispuesto a sostenerle mis dichos en persona. La política de los que amenazan tiene que ser desterrada para siempre de México, junto con la corrupción de la que Yunes es un icono. www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com

Siempre!


¡ViVa la discRepancia!

E

E

n dolorosa son las más l 15 de marzo de 2006, la la de 100 mil vidas Asamblea General de la ONU ca nc sacrificadas, los decidió establecer el Consejo de i l l más de 26 mil Derechos Humanos asignándole dos er ía desapareciresponsabilidades básicas: la promoción te nd dos y los del respeto y protección de todos los derechos humará m á s nos y libertades fundamentales de las personas, sin distinn qu d e ción alguna, y la realización de un examen periódico global e sobre el cumplimiento de las obligaciones de los Estados “t ra en materia de derechos humanos. ga Conocida con el nombre de Mecanismo de rs Examen Periódico Universal, MEPU, esta última ap os función es de naturaleza cooperativa, se ” basa en información objetiva y fidedigna, conlleva la plena participación del Estado examinado y en su desarrollo pueden concurrir organizaciones de la sociedad civil, todo con un formato estratégico de diálogo constructivo e interactivo. El documento se somete a la aprobación del Consejo de Derechos Raúl Jiménez Vázquez Humanos y ahí se proyectan el resumen de los procedimientos aplicados a lo largo 250 mil desplazados de sus lugares de origen. del examen, las recomendaciones o conclusioEn dicha denuncia se indica que las transgresiones a la nes y los compromisos asumidos por el Estado. dignidad humana abarcan casi todos los ámbitos del queMéxico será objeto de una segunda evaluación periódica universal. La primera, en 2009, arrojó resultados hacer gubernamental; desatacan: pobreza y derechos desastrosos pues quedó constancia de un auténtico alud económicos, sociales y culturales; acceso a la justicia; sistema penitenciario; seguridad pública y milide observaciones y recomendaciones, de las cuales puede colegirse que, si bien hemos tarización; desaparición forzada y tortura; suscrito un número impresionante de trataserá pueblos indígenas; defensores de derechos dos internacionales, éstos son soslayados en humanos y periodistas; migrantes; mujeres; el el ejercicio del poder público. objeto de una jóvenes y niños, etc. A esta humillante y vergonzosa realidad La diversidad y extensión de las violaciones pintan de cuerpo entero la magnitud del habrán de sumarse los señalamientos de segunda desastre calderonista en el rubro de los dereHuman Rights Watch y Amnistía Internacional, así como la gravísima evaluación chos humanos, patología que seguramente será evidenciada y severamente criticada en denuncia que será planteada in situ por 35 el seno del MEPU. organizaciones de la sociedad civil en resperiódica Los emisarios de la cancillería tendrán que puesta a la violencia generalizada que hemos experimentado a lo largo de los últitragar sapos ante esta instancia internacional. universal. mos cuatro años, debido a la implementaEl gobierno de Peña Nieto tiene el deber insosción de políticas de seguridad sustentadas en la milita- layable de activar el sistema de responsabilidad de los serrización de los espacios públicos; la evidencia más vidores públicos previsto en nuestra Carta Magna.

Desastre calderonista en derechos humanos

México

Siempre!

14 de julio de 2013

• 47


Reivindican a los generales

Justicia total y expedita

V

Yazmín alEssanDRini

íctimas de falsos señalamientos, inventados por dudosos testigos protegidos pagados por la PGR y encarcelados por los testimonios de éstos, los generales Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe González, Ricardo Escorcia Vargas, Rubén Pérez Ramírez y el teniente Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto vivieron en carne propia el drama de ser encarcelados injustamente durante meses, acusados por delincuentes auspiciados por nuestra flamante cónsul en Milán, Italia, y abandonados a su suerte por una Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que, inexplicablemente, mostró una pasividad inaudita a la hora de proteger las garantías individuales de nuestros militares presos supuestamente por servirle al cártel de los Beltrán Leyva. Cierto, la postura del general Salvador Cienfuegos, actual titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), referente a reivindicar a los generales puestos en libertad y permitirles reintegrarse a sus puestos para que continúen con su servicio a México, nos parece más que atinada, porque con esta acción el gobierno federal y el Ejército confían plena y contundentemente en la inocencia de Ángeles, Dawe, Escorcia, Pérez y Hernández. Pero más allá de eso, debemos hacer hincapié en que todavía hay agravios y abusos cometidos en contra de estos militares cuyo daño no ha 48 • 14 de julio de 2013

sido resarcido y que no se solucionan u olvidan con un simple “usted disculpe, señor”. Empero, es sumamente plausible que por parte del procurador Jesús Murillo Karam y su equipo de colaboradores en la PGR estén totalmente inmersos en derrumbar todos los castillos de naipes heredados por la desaseadísima gestión de Marisela Morales y sus secuaces —en febrero pasado, el mismo Murillo declaró que estaba recibiendo una PGR “desmantelada” y “sin cuadros”—; pero también es de suma trascendencia, va la credibilidad de por medio, que, El general Roberto primero, se traiga a Dawe González. México a la exprocuradora para que rinda cuentas y se le haga responsable por la vía legal de todas sus corruptelas, negligencias, opacidades y omisiones; y, segundo, que todos los bienes injustamente incautados (ellos y sus familiares aseguran que les fueron robados) les sean devueltos a la brevedad posible. A mí me pareció sensacional que anteayer viernes el general en retiro Ángeles Dauahare haya sido reconocido con el Honoris Causa por parte de la Institución Nacional para la Celebración del Día del Abogado, galardón más que merecido. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Siempre!



nuEstRo tiEmpo Grandes decisiones en manos de unos cuantos

El

Pacto,

gobernabilidad

José Elías RomERo apis uestra obsesión por la democratización nos llevó a una relativa decadencia de la gobernabilidad. El ejemplo más claro de ello lo tenemos en el periodo que fue de 2000 a 2012. La alternancia fue, sin duda, un producto de la democratización. Pero uno de sus costos fue un estado de ingobernabilidad manifestado, principalmente, en la parálisis legislativa del gobierno-Fox y en la guerra delincuencial del gobiernoCalderón. Esto no es extraño. Todos los especialistas en la materia están de acuerdo en que la gobernabilidad tiende a sufrir con la democracia así como la democracia tiende a sufrir con la gobernabilidad. Por ello el Pacto por México, que es un instrumento idóneo para la vigorización de la gobernabilidad, por lo menos la legislativa que no es poca cosa, resta la participación democrática de las bases y deposita las grandes decisiones nacionales en las manos de unos cuantos dirigentes. Todo tiene un precio y en ningún 50 • 14 de julio de 2013

lugar hay almuerzo gratis. Ello es una regla infalible de la política y aceptarla es una manifestación ineludible de la madurez. Lo importante es que los hombres de Estado se apliquen a ello sin suprimir la libertad, sin abandonar los consensos democráticos, en medio del debate abierto de las ideas, con la vigencia de los derechos humanos, en convivencia con las discrepancias democráticas y con las limitaciones jurídicas y morales del poder, compartiendo el mando con los otros órganos del Estado, sin caer en la tentación del abuso de autoridad y tratando de mantener el difícil equilibrio entre el poder y la libertad. La cuestión de la gobernabilidad, o sea la posibilidad de conducir un Estado en medio de tantos obstáculos, sólo se plantea en los regímenes democráticos. En las dictaduras no existe este problema. Cuando se suprimen los consensos y se estrangulan las libertades, el predominio de una voluntad omnímoda elimina las dificultades. Por otra parte, llama la atención de muchos un arriesgado desajuste que Siempre!


y

democracia existe entre los plazos de la democracia y los plazos de la gobernabilidad. Muchas situaciones críticas exigen una intervención preventiva y a largo plazo. Pero, por lo general, en política la toma de una decisión es larga, tortuosa y de resultado incierto. Y todavía más difícil resulta mantener una cierta coherencia estratégica durante un periodo suficiente para el tratamiento de los problemas. Se perfila aquí el deber de la democracia, único régimen capaz de garantizar un nivel de convivencia inteligente con ese tanto de ingobernabilidad que resulta inevitable en las transformaciones de nuestro tiempo. Y es que la gran ecuación de la política real, por cierto la única en la que creo, sólo tiene dos factores: se compone sumando la dimensión de lo que deseamos lograr y restando la extensión de lo que debemos ceder. Lo que de ello nos queda es la verdadera expresión de la realidad y de la factibilidad. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis

Siempre!

14 de julio de 2013

• 51


Interés de El Líbano y otros países árabes por invertir en Michoacán El embajador Hicham Hamdan ofrece ser el intermediario para concretar la participación de capitales foráneos aquí.

Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- Además de El Líbano, otros países árabes han manifestado su interés por invertir en Michoacán en rubros como el turismo y la agricultura, anunció el embajador libanés en México, Dr. Hicham Hamdan, durante su encuentro con el gobernador 52 •

14 de julio de 2013

Jesús Reyna García; fue esta la primera visita del diplomático a una entidad federativa del interior del país, a escasos días de haber presentado sus cartas credenciales. En el acercamiento cordial y amistoso que Hicham Hamdan sostuvo con el mandatario michoacano, quedó de manifiesto que El Líbano podría establecer una relación directa con Morelia por su afinidad en la promoción turística. Siempre!


Producción alimentaria, rubro que interesa a inversionistas Refirió que los países árabes tienen interés especial en apoyar e invertir en todo lo que se refiere a producción alimentaria, explicando que recientemente Arabia Saudita decidió invertir 800 millones de dólares en América Latina. Hicham Hamdan ofreció al mandatario michoacano ser el intermediario con los embajadores de los países árabes para desarrollar planes concretos de inversión en Michoacán: “Le ofrezco señor gobernador Reyna mi embajada, en donde como huésped de honor podrá hablar con los embajadores del mundo árabe y concretar una relación bilateral que beneficie a ambas partes”, señaló el libanés.

Presencia de capitales libaneses en Morelia, Zitácuaro, Uruapan y Pátzcuaro, entre otros municipios

Resaltó que destacados integrantes de la comunidad libanesa en México radican en Michoacán y son actores importantes en la inversión y desarrollo en municipios como Zitácuaro, Morelia, Pátzcuaro, Ciudad Hidalgo y Uruapan, entre otros. El diplomático manifestó su agradecimiento al mandatario michoacano por la amistosa atención que se otorga a la comunidad libanesa radicada en el territorio michoacano, al tiempo que agradeció el apoyo concedido para la conformación del Centro Libanés de Michoacán, que preside Jack Sahakian, quien también estuvo presente en la reunión celebrada en el salón de recepciones de palacio de gobierno.

Resalta Jesús Reyna García el potencial de Michoacán

El embajador de El Líbano en México, Hicham Hamdan, expresó que empresarios de su país y otras naciones árabes desean invertir en Michoacán; ello, durante su encuentro con el gobernador Jesús Reyna García, quien le obsequió una pieza en cobre, obra de artesanos michoacanos. Siempre!

Luego de aceptar la propuesta del embajador, Reyna García detalló que Michoacán es un estado con grandes oportunidades de inversión, tanto por su riqueza natural que es todo un potencial para el desarrollo agrícola, como por su estratégica posición geográfica que lo ubican entre los dos grandes centros poblacionales como el Distrito Federal y Guadalajara, lo mismo que por ser la puerta más importante del Pacífico mexicano. Tras un diálogo que se prolongó durante 45 minutos, el gobernador Reyna García obsequió al visitante una pieza elaborada por artesanos de Santa Clara del Cobre. Hicham Hamdan estuvo acompañado durante su visita a Michoacán por su esposa Afaf y sus hijos Farek y Nadine. 14 de julio de 2013

• 53


El secretario de Finanzas y Administración del gobierno de Michoacán, Carlos Río Valencia, precisó que no hay errores en las cifras reportadas sobre el tema de la deuda pública, sino interpretaciones diferentes, “ya que debemos ubicarnos en el tiempo que se están expresando y no trasladarlas a momentos diferentes. También es menester tomar en cuenta los movimientos de las cuentas de proveedores, acreedores diversos y descuentos de terceros que al ser dinámicos, tienen variaciones constantes”, precisó.

Se da cumplimiento a los compromisos más apremiantes A fin de dar cumplimiento al compromiso asumido con los michoacanos en el sentido de mejorar las condiciones financieras, y no obstante las limitaciones económicas, Río El El gobernador gobernador Jesús Jesús Reyna Reyna García García recibió recibió en en palacio palacio de gobierno al embajador de El Líbano en México, de gobierno al embajador de El Líbano en México, Hicham Hicham Hamdan. Hamdan. En la gráfica, Guillermo Guzmán Fuentes, secretario adjunto a la oficina del gobernador; gobernador; Luis Luis Videgaray Videgaray Caso, Caso, secretario secretario de de Hacienda; Hacienda; el el gobernador gobernador Jesús Jesús Reyna Reyna García García yy el el secretario secretario de de Finanzas Finanzas yy Administración Administración de de Michoacán, Michoacán, Carlos Carlos Río Río Valencia. Valencia.

Pagó Michoacán más de $7 mil millones en adeudos de 2011 y años anteriores Morelia, Mich.- Darle estabilidad a las finanzas estatales y con ello impulsar el desarrollo de la entidad, es el propósito de la actual administración estatal y en ese sentido viene realizando un importante esfuerzo para mejorar las condiciones económicas, tan es así que de febrero de 2012 a la fecha pagó adeudos por $7 mil 610 millones, de éstos $4 mil 309 millones se destinaron al pago de proveedores y acreedores de los ejercicios 2011 y anteriores, y $3 mil 301 millones a bancos. 54 • 14 de julio de 2013

Siempre!


Valencia afirmó que se ha venido dando cumplimiento a los más apremiantes compromisos, independientemente de la autorización solicitada al Congreso del estado para la reestructuración, refinanciamiento y contratación de deuda pública. Así —refirió— al inicio de la presente administración y como resultado de la revisión que de manera conjunta realizaron el Congreso del estado y el gobierno estatal a los registros contables, financieros y documentación de las diferentes dependencias, se determinó la existencia de diversos pasivos por $32 mil 70 millones. De éstos, correspondían $16 mil 316 millones a adeudos con bancos y $15 mil 754 millones a pasivos contin-

En un clima de cordialidad, el embajador Hicham Hamdan Hamdan yy el el gobernador gobernador michoacano michoacano Jesús Jesús Reyna Reyna García García compartieron compartieron durante durante su su encuentro encuentro información información diversa, diversa, sobre sobre todo todo en en materia materia de de los los rubros rubros de de posibles posibles inversiones inversiones libanesas libanesas en en Michoacán e igualmente por cuanto hace a las potencialidades del Estado, entre ellas, su ubicación geográfica privilegiada. Michoacán e igualmente por cuanto hace a las potencialidades del Estado, entre ellas, su ubicación geográfica privilegiada. gentes del estado y adeudos con proveedores y acreedores diversos; así como la estimación de un déficit de más de $9 mil millones como consecuencia de las deficiencias en la elaboración de los presupuestos de Ingresos y Egresos del ejercicio 2012, al incluir ingresos no realizables y partidas de gasto deficitarias.

Interés por refinanciar pasivos que contrajo la anterior administración Indicó que por esta razón se solicitó al Legislativo local la autorización para la contratación de créditos y refinanciamiento de pasivos contraídos por la anterior administración estatal, así como para la reestructuración de la deuda pública, derivado de lo cual se expidió el Decreto Legislativo número 22 publicado en el Periódico Oficial del estado el 26 de octubre de 2012. El responsable de las finanzas estatales recordó que en dicho Decreto se autorizó la contratación de créditos y refinanciamiento de pasivos hasta por la cantidad de 9 mil 509 millones de pesos, de los cuales se han contratado créditos al 30 de junio hasta por la cantidad de $9 mil 132 millones. Siempre!

Clarificó que los créditos contratados se están destinando a pagar a proveedores y acreedores diversos del año 2011 y anteriores, por lo que esos adeudos se convertirán en deuda bancaria cuando se dispongan los créditos contratados para cubrir dichos pasivos.

Una vez dadas las condiciones, se emprenderá obra pública en salud, educación y desarrollo rural De igual manera, sirven para cubrir el refinanciamiento de créditos bancarios y realizar inversión pública destinada a los sectores prioritarios como salud, educación, desarrollo rural y obra convenida con municipios, y una vez que se disponga en su totalidad, la deuda con bancos podría alcanzar niveles superiores a los 20 mil millones de pesos. Recordó que en su comparecencia ante el pleno de la Cámara de Diputados, hizo referencia a cifras registradas en el Informe Financiero correspondiente al primer trimestre de Cuenta Pública del ejercicio fiscal del año 2013, presentado ante esa misma legislatura el 15 de mayo del año en curso. 14 de julio de 2013

• 55


plumas de la salud

Atendamos las alergias, en enfermedades dr. daniel aguilar Ángeles Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Juárez del Centro

Fotografía: www.shutterstock.com

L

os cuadros alérgicos son muy comunes entre la población, sobre todo en aquellas personas que habitan en los grandes centros urbanos. Sin embargo, aun cuando inciden problemas ambientales o alimenticios, el principal factor que influye directamente para desarrollar una alergia es la herencia genética. El riesgo de desencadenar un cuadro alérgico a cualquier edad siempre está presente, por lo que es aconsejable que ante cualquier síntoma relacionado con una alergia, las personas que se sientan afectadas acudan al médico, para ser

56 • 14 de julio de 2013

diagnosticadas y evitar las complicaciones Cuando los padres de un niño o niña son alérgicos o hay algún pariente que lo sea, existe la posibilidad de que del 60 al 80 por ciento de sus hijos manifiesten una alergia a muy temprana edad. Cuando únicamente uno de los padres tiene estigma alérgico, el porcentaje disminuye hasta en un 40 por ciento. Cuando la mujer se embaraza, debe tener vigilancia especial en relación con su medio ambiente y sus alimentos para evitar el riesgo que su producto sea alergenizado in útero y manifieste un fenómeno alérgico desde el nacimiento o a muy temprana edad. Si continuamos siguiendo el curso del desarrollo del niño, debe saberlo primero su Siempre!


antes de que se conviertan

crónicas

neonatólogo y después el médico que se haga cargo de su vigilancia pediátrica, para evitar una contaminación primero con alimentos y microambiente y conforme vaya creciendo y se exponga al medio ambiente externo no se enfrente con las condiciones atmosféricas que lo agredan. Estos cuidados los recomendamos con los pacientes que tengan antecedentes alérgicos positivos tanto paternos como maternos, pero no así en los niños con antecedentes alérgicos negativos. Para determinar la herencia alérgica su médico siempre debe ser cuidadoso para manejar los datos, ya que no es raro que alguno de los padres culpe al otro de ser alérgico o tener un familiar con alergia; hay que procurar evitar un conflicto familiar. También es importante que el médico encargado de la vigilancia del desarrollo del niño tenga bien claro si hay riesgo o no; no le vemos razón de a toda una población pediátrica tratarla con riesgo de alérgica, debe tenerse en cuenta únicamente a lo que llamamos pacientes de riesgo. Un niño recién nacido puede iniciar con una alergia respiratoria o digestiSiempre!

va, las que tienen que ser diagnosticadas por un médico inmunoalergologo para evitar que haya confusiones diagnósticas y de manejo; por ejemplo, el iniciar con una alergia nasal se puede complicar con asma si no se atiende a tiempo. Una alergia digestiva no diagnosticada oportunamente puede ser el inicio de un asma, lo mismo sucede cuando un niño presenta un cuadro de reflujo gastroesofágico. Aunque esta anomalía es funcional, si su médico tratante no la atiende a tiempo puede complicarse a un problema respiratorio grave. Ya que hablamos de complicaciones, es bueno recalcar que una alergia nasal en un niño le puede acarrear muchos problemas, dificultad para la concentración en la escuela, déficit de atención, cambios de conducta, mal rendimiento escolar, complicaciones óticas que pueden llegar a destruir el tímpano, si esto es repetitivo existe el riesgo de pérdida de la audición permanente. Las alteraciones cosméticas son muy frecuentes cuando se deja que una alergia nasal pase a la cronicidad. La respiración crónica por la boca

produce un crecimiento mayor del maxilar superior y separación de los dientes del frente que provoca dificultades al ortodoncista cuando quiere corregir la mala alineación de la dentadura. Cuando la alergia nasal se deja evolucionar además de las complicaciones que señalamos, al paciente le va a provocar dificultades en su vida diaria, principalmente su entorno laboral, debido a que es común que falte a su trabajo a consecuencia de los síntomas de la enfermedad. El mejor tratamiento que podemos ofrecer a este tipo de pacientes es diagnosticarlos a la edad que sea para evitar las complicaciones, entre más temprano se atienda la rehabilitación será mejor, es muy triste recibir a un paciente adulto afectado, porque la posibilidad de mejoría disminuye cuando ya tiene alteraciones anatómicas y funcionales. Para mayores informes o dudas favor de enviar correo electrónico a primo65@hotmail.com o al Servicio de Inmunoalergia, Hospital Juárez del Centro, Plaza San Pablo núm. 1, Col. Centro, México D.F. 14 de julio de 2013

• 57


reportaje Frida Modak a noticia del momento es la red de espionaje de Estados Unidos que abarca prácticamente todos los países del mundo, porque aun aquéllos que no revisten importancia fundamental para el país del norte son mantenidos bajo observación. El desarrollo tecnológico relativo a las comunicaciones hizo posible que lo que antes realizaban los espías,

L

nes dictatoriales a la creación de aparatos represivos que fueron verdaderas asociaciones internacionales del crimen.

operación cóndor En los años sesenta del siglo pasado, empezaron a producirse algunos cambios políticos importantes en América Latina, donde hasta entonces los gobiernos progresistas,

eran militares con ideas diferentes a las de los que habían protagonizado hasta entonces los golpes de Estado en la región. El gobierno del general Velasco Alvarado tuvo un programa nacionalista y progresista. Por esa misma época se produjo una situación similar en Ecuador y otro militar asumió el gobierno, en una posición parecida a la de Velasco.

Espionaje de Estados Unidos

Todos sabían pero nadie se había dado cuenta como los de la CIA, se pueda hacer ahora con gran facilidad interceptando todo lo que implique formas de comunicación; y el asunto no es nuevo, lleva ya suficientes años. Lo importante ahora es que los encargados de manejar los nuevos sistemas hayan terminado por denunciar lo que estaba y sigue ocurriendo, porque las revelaciones hechas por Edward Snowden no implican que el espionaje se detenga, sólo lo han puesto en evidencia. Antes, Weakileaks había dado a conocer la doble cara de la diplomacia estadunidense, al hacer pública la documentación que revelaba lo que realmente pensaba el gobierno y en general el establishment del país del norte sobre las autoridades de distintos niveles de los países con que Estados Unidos mantiene relaciones. Snowden nos ha permitido conocer cómo se nos espía y se nos usa para espiar a otros, todo lo cual incluye desde la implantación de regíme58 • 14 de julio de 2013

tanto civiles como algunos militares, buscaban concretar cambios profundos. El gobierno peronista había caído, en América Central se mantenían las dictaduras impuestas por las grandes empresas extranjeras, fundamentalmente estadunidenses, y la situación de las mayorías no mejoraba; al revés, se deterioraba más. La Revolución Cubana era para algunos un ejemplo y para otros un peligro, pero las condiciones económico sociales de la región apuntaban a la necesidad de un cambio que algunos veían con temor, en especial las grandes empresas extranjeras que explotaban las principales riquezas de América Latina. Se produjeron entonces dos hechos importantes. En Perú se desató un escándalo con los convenios petroleros suscritos por el entonces presidente Fernando Belaúnde, lo que culminó con la toma del poder por los militares; pero

Los sucesos latinoamericanos llamaron la atención, en especial de Estados Unidos, gobernado entonces, comienzo de los años seenta del siglo XX, por Richard Nixon, quien envió a Nelson Rockefeller a observar lo que sucedía en la región. Fue una gira muy accidentada, porque no fue bien recibido a nivel popular, como lo mostraron las manifestaciones de rechazo a su presencia. Pero Rockefeller entregó un informe con proposiciones importantes. Había observado a los gobiernos militares de nuevo tipo y concluyó sugiriendo el apoyo estadunidense a gobiernos militares, pero con una variante, que fueran amigos de su país. Así fue como surgieron después los regímenes militares defensores de la seguridad nacional, pero la de Estados Unidos. En Chile asumía el gobierno el presidente Salvador Allende. Se encontró con que militares estadunidenses despachaban en dependenSiempre!


cias del Ministerio de Defensa, las que tuvieron que desalojar. El día del golpe militar en su contra, los barcos estadunidenses de la Operación Unitas estaban frente a las costas chilenas y él así lo señaló. América Latina se plagó de dictaduras militares que desataron una feroz represión y dieron origen a una asociación criminal, la Operación Cóndor, cuyos miembros detenían y asesinaban a los que buscaban refugio porque eran perseguidos en sus países.

snowden Llegamos así a los hechos relacionados con Edward Snowden. No resulta extraño que, en conocimiento de lo que hay detrás de la maquinaria que supuestamente se ocupa de la seguridad de su país, haya resuelto no seguir siendo cómplice de lo que allí se maneja. No es novedad que Estados Unidos opera una gran maquinaria de espionaje, tampoco es novedad que lo que más le importa es que no se le salgan de control los países que tienen

su país el petróleo y el gas, siendo también Bolivia rica en litio. En medio de la mayor crisis económico financiera de su historia, el país del norte necesita, y está buscando, evitar una crisis similar o peor que la que vivió a comienzos del siglo veinte; y parte fundamental de su estrategia es estar informado de lo que ocurre en el resto del mundo. El sistema que ha montado es de gran envergadura y el periódico mexicano El Universal publicó hace unos días un informe titulado Los progra-

Al presidente de Ecuador, Rafael Correa Existen pocos líderes mundiales que arriesgarían estar del lado de los derechos humanos de un individuo frente al gobierno más poderoso del planeta, y la valentía de Ecuador y su pueblo es un ejemplo para el mundo. Debo expresar mi profundo respeto por sus principios y mi sincero agradecimiento por la acción de su gobierno al considerar mi solicitud de asilo político. El Gobierno de los Estados Unidos de América ha montado el mayor sistema de vigilancia del mundo. Este sistema global afecta a toda vida humana vinculada a la tecnología; grabando, analizando y sometiendo a un juicio secreto a cada miembro del público internacional. Supone una grave violación de nuestros derechos humanos universales cuando un sistema político perpetúa el espionaje automático, generalizado y sin garantías contra personas inocentes. De acuerdo a esta creencia, revelé este programa a mi país y al mundo. Mientras el público ha expresado apoyo a la luz que he arrojado sobre este sistema secreto de injusticia, el Gobierno de los Estados Unidos de América ha respondido con una cacería extrajudicial que me ha costado mi familia, mi libertad de movi-

Los muertos y desaparecidos en la Operación Cóndor son centenares, tal vez miles, y si bien los que aplicaron este plan fueron los dictadores, sus orígenes de encuentran en Estados Unidos. Éste es uno de los asuntos que se investigan en Argentina por decisión del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Siempre!

miento, y mi derecho a una vida pacífica, sin miedo a una agresión ilegal. Mientras yo enfrento esta persecución, ha habido un silencio por parte de aquellos gobiernos temerosos del Gobierno norteamericano y sus amenazas. Ecuador, sin embargo, se erigió para defender el derecho humano de buscar asilo. La acción decisiva de su Cónsul en Londres, Fidel Narváez, garantizó que mis derechos fueran protegidos durante mi salida de Hong Kong. —Nunca me podría haber arriesgado a viajar sin esto. Ahora, como resultado, me mantengo libre y capaz de publicar información que sirve al interés del público. Sin importar los días que me resten de vida, me mantendré dedicado a luchar por la justicia en un mundo desigual. Si alguno de esos días contribuye al bien común, el mundo deberá agradecer a los principios del Ecuador. Por favor, acepte mi gratitud a usted, como representante de su Gobierno y del pueblo de la República del Ecuador, así como mi gran admiración personal por su compromiso para hacer lo que es correcto, antes que lo que genera recompensa.

EdwARd JosEph snowdEn.

las riquezas que esa nación necesita para mantener su hegemonía. No es casualidad que Brasil, Chile y México se encuentren entre los espiados, son productores de petróleo, cobre y litio, que hoy desempeñan un papel importante. De igual manera, no parece casual lo ocurrido en torno al presidente de Bolivia Evo Morales, quien ha recuperado para

mas secretos de vigilancia en EU que así lo demuestran; involucra a casi 6 millones de personas entre contratistas, trabajadores de los contratistas y otros que tienen acceso autorizado a esa información. Entre ellos estaba Edward Snowden, quien por lo visto llegó al límite de su tolerancia. Basta con leer la carta que le dirigió al presidente de Ecuador. 14 de julio de 2013

• 59


isagoge “Usted ya no es presidente”, le dijeron los militares a Mohamed Morsi

Cinco palabras vía telefónica Bernardo gonzález solano

E

n pocos términos se pueden describir —mas no analizar— los últimos sucesos políticos que han desquiciado, una vez más, a la República Arabe de Egipto. Cinco palabras fueron suficientes: “Usted ya no es presidente”; oración seca pronunciada en el árabe egipcio que resultó un idioma no muy dulce a los oídos del mandatario —que dejaba de serlo—, un año y tres días después de haber tomado posesión del cargo gracias a las primeras elecciones democráticas en el país desde que los militares ascendieron al poder en el año de 1952, cuando los militares forzaron al rey Faruk I a renunciar.

se cumplió el plazo El miércoles 3 de julio, pasadas las 19 horas, se cumplía el plazo dado para la cuenta regresiva al golpe de Estado. Lo peor del aviso de su cese es que no fue cara a cara, sino por una llamada telefónica. A un lado de la línea de teléfono estaba un lívido Mohamed Morsi, primer presidente elegido por el voto popular y democrático en las urnas en Egipto. Al otro, el general Abdel Fatah al Sisi, nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas por el propio Morsi. 60 • 14 de julio de 2013

Al terminar la corta conversación telefónica, la guardia pretoriana del presidente lo convirtió en su rehén. Morsi rechazó, por última vez, dimitir y cederle el poder al presidente del Parlamento. Otra revolución en la historia del país de los faraones. Dado el rápido declive y el empeoramiento de Egipto en casi todos los rubros, los generales decidieron pasar a la acción. Cuando Sisi fue designado para sustituir al otrora todopoderoso mariscal Husein Tantaui (en el gobierno de Hosni Mubarak), se le creía cercano al grupo islamista de los Hermanos Musulmanes, como hombre devoto que muchos saben que es. Su condición castrense es indudable, con Morsi fue paciente, pero en el momento de la verdad no tuvo piedad. Morsi y Sisi se reunieron el domingo 23 de junio pasado, una semana antes que se desencadenara la ira popular que habían convocado los opositores del presidente. El jefe de las Fuerzas Armadas le concedió siete días para intentar reconciliarse con ellos. Mohamed se limitó a insistir que su elección se hizo por vía del voto democrático y que esto lo legitimaba para gobernar a su arbitrio. El miércoles 26 de junio, el presidente se dirigió a la nación. La milicia espe-

raba un discurso reconciliatorio. Todo lo contrario. De la oposición, Morsi dijo: “Es un hecho que están forzando al país a dar un salto a ciegas, esos criminales que no tienen lugar entre nosotros”. Los pasos se aceleraron. El día 26, fue trasladado de la sede presidencial al palacio de El Quba, donde el rey Faruk I se refugió durante otro golpe militar (de Estado) en 1952, el encabezado por el general Mohammad Naguib y el coronel Gamal Abdel Nasser, entre otros. Allí quedó hasta el domingo 30 cuando más de 17 millones de personas salieron a la calle para pedir su renuncia. Se repetía el mismo proceso que sucedió con Mubarak en la plaza Tharir de El Cairo. De ahí en adelante todo fue rápido, Morsi fue trasladado al cuartel general de la Guardia Republicana aquel mismo día. Los generales le ofrecieron pasaje a Turquía o a Libia; le prometieron inmunidad si renunciaba. La respuesta fue negativa. El martes 2 de julio, de nueva cuenta el presidente se dirigió a la nación. Manifestó que daría su sangre y su vida para defender la legitimidad de los comicios que lo auparon a la presidencia: “La gente me ha elegido en elecciones libres e igualitarias”. El plazo militar expiró a las cinco horas Siempre!


del día siguiente. Una última propuesta del ejército tampoco la aceptó. Un año y tres días duró su legítimo mandato.

Desde 1952

Siempre!

El depuesto presidente de Egipto, Mohamed Morsi, en el palacio presidencial de El Cairo, en noviembre de 2012. Egipto, es que se dio apenas un año después de la elección de un islamista, que consiguió la Presidencia de la República con un corto margen (poco menos de 2%), sobre todo gracias a los votos de todos aquellos que prefirieron la peste integrista al cólera autoritario. En efecto, Morsi ganó la elección presidencial de junio de 2012, porque se enfrentó, en segunda vuelta, con Ahmed Chafik, general en retiro y el último primer ministro de Mubarak. Primero, utilizando a los Hermanos Musulmanes para terminar con la dinámica revolucionaria después de febrero de 2011, el ejército rápidamente se dirigió a los revolucionarios para desembarazarse de los Hermanos. Las fuerzas armadas egipcias no conforman solo la única institución aún funcional del país, es decir un cuerpo donde las órdenes son aplicadas y la cadena jerárquica respetada, también son la principal empresa pública de Egipto. Pero para su propio provecho, más que del país. En efecto, es la primera productora de pan, la principal empresa de los trabajos publicos, sus fábricas producen mermeladas, ropa y toda clase de bienes de consumo corriente. Su presupuesto,

que incluye la ayuda anual estadounidense de 1.3 billones de dólares desde 1979, escapa a todo control parlamentario y gubernamental. Los oficiales viven en barrios reservados y confortables. Para el pueblo en general, el ejército es el “hijo preferido”, el crisol de la nación y el principal ascensor social del país, el que permitió al hijo de un empleado de correos del Alto Egipto, Nasser, dirigir al más poblado de los países árabes. Pese a los reveses y compromisos, el ejército egipcio ha sabido mantener este mito con admirable maestría política. La guerra de octubre de 1973 contra Israel aún se presenta como una gran victoria, los manuales escolares, que tratan la ruptura de la línea Bar-Lev, jamás mencionan el episodio del “vertedero”, cuando los tanques de Ariel Sharon llegaron a menos de 100 kilómetros de El Cairo. La paz con Israel y la participación en la coalición occidental en el momento de la Guerra del Golfo —muy impopular entre los egipcios—, no ha disminuído el aura de un ejército cuyos esfuerzos esenciales se dirigen a la conquista de la opinión interna más que a la defensa de las amenazas exteriores. ‰

Fotografía: AFP

Al deponer el miércoles 3 de julio a Morsi, el primer civil gobernante legítimo del Estado egipcio, el ejército de esta nación, labró una vez más la historia de su país. Esta es una constante desde 1952, cuando un puñado de jóvenes “oficiales libres”, amparados bajo la pantalla condescendiente del viejo general Mohammad Naguib, depusieron al rey Faruk I, y lo enviaron al exilio a bordo de su yate El-Mahrousa con destino a Italia, donde terminó sus días en Roma, el 18 de marzo de 1965. Sesenta y un años más tarde, nada o casi nada ha cambiado. El ejército continúa como el principal motor del cambio político en el país. Tiró un rey en 1952, a un general dictador anciano en 2011 y por último a un presidente electo en 2013, destruyendo metódicamente la legitimidad de todos los dirigentes del país, cualquiera que sea su método de designación, para imponerse como la única instancia de último recurso de la nación, la que resuelve los conflictos institucionales y políticos. Además, es sintomático que el general Sissi haya designado al presidente de la Corte Constitucional, el magistrado Adly Mansur, para asegurar el interinato del presidente Morsi, significando con ello la preeminencia del poder militar sobre la más alta instancia judicial de la nación. Lo más sorprendente en el “golpe” que acaba de darse en

14 de julio de 2013

• 61


isAgoge Al borde de la guerra civil Era este probablemente el fin buscado por los estrategas de Washington, que han gastado más de 30 billones de dólares en tres décadas en Egipto: para que el ejército utilice sus centenares de tanques Abrams para canalizar las manifestaciones y sus cursos de vuelo sin visibilidad sirvan para

“dibujar” corazones en el cielo de El Cairo. No hay duda que el golpe de Estado fue preparado por los jefes militares. El ejército filmó con cámaras aéreas —desde sus aviones— las imágenes de las millonarias manifestaciones callejeras para distribuirlas a las agencias internacionales de prensa. Los cortes de electricidad y la falta de gas y gasoli-

na misteriosamente desaparecieron desde la destitución de Morsi, siendo que estos problemas minaron su legitimidad desde hace muchos meses. En fin, la matanza de islamistas —de los Hermanos Musulmanes— durante las manifestaciones en apoyo de Morsi (51 muertos y decenas de heridos) ponen a Egipto al borde de la guerra civil.

hoRizonte político

Incierto futuro

E

Alonso Ruiz Belmont

l derrocamiento del primer gobierno democráticamente electo en la historia de Egipto, tras el golpe de Estado militar del pasado 3 de julio, fortalecerá aún más la polarización de una sociedad históricamente dividida por las tensiones entre los partidarios estado secular y los sectores musulmanes conservadores. El depuesto presidente, Mohamed Morsi, llegó al poder con el partido Justicia y Libertad, brazo político de la sociedad islamista Hermanos Musulmanes. El grave deterioro de la economía y el autoritarismo que ejercieron Morsi y sus aliados para tratar de desmantelar el Estado laico generó un inmenso descontento ciudadano entre los sectores moderados que fortaleció al ejército. Los opositores al gobierno islamista percibieron ingenuamente que la intervención de los militares, respaldada mayoritariamente por los grupos seculares, contribuiría a reactivar la continuación de las reformas políticas iniciadas con las revueltas ciudadanas de 2011. En realidad, la vocación democrática de las fuerzas armadas es prácticamente nula y su inmenso poder obstaculiza, por ahora, toda posibilidad de cambio. La violencia entre laicos y conservadores crece aceleradamente y el fantasma de la guerra civil se hace cada vez más presente. Los islamistas interpretaron su victoria electoral de 2012 como un mecanismo institucional que legitimaba la imposición de la ley coránica como base del orden constitucional y se negaron a dialogar con sus opositores políticos que

62 • 14 de julio de 2013

representan a casi la mitad de la población. El gobierno de Morsi pretendió aplicar soluciones religiosas a problemas políticos y nunca comprendió que, en una verdadera democracia, la división de poderes y las libertades individuales existen para proteger a los ciudadanos ante el poder del Estado y las Iglesias. Un problema similar se vive en Túnez, donde un gobierno democráticamente electo, encabezado por el presidente Moncef Marzouki, encabeza una coalición de gobierno en la que el partido islamista Ennahda cuenta con la mayoría relativa de los escaños en la Asamblea Nacional Constituyente. Si bien Turquía guarda diferencias económicas, políticas y sociales muy importantes frente a Túnez y Egipto, la represión del primer ministro Recep Tayyik Erdogan ante las protestas ciudadanas, que comenzaron en mayo en la plaza Taksim en contra del autoritarismo y las tendencias islamistas del jefe de gobierno, han generado preocupación dentro y fuera de aquel país. El acelerado crecimiento y desarrollo de la economía turca ha propiciado una expansión acelerada de las clases medias las cuales comparten aspiraciones democráticas y no existe un clima de polarización entre laicos y religiosos, como en el Magreb y Egipto. El futuro de la democracia en Egipto y Túnez dependerá de la capacidad política y la voluntad de todos los grupos sociales para coexistir pacíficamente respetando el Estado secular, la división de poderes y las libertades individuales. Siempre!


cuesta abajo

Pueblo Nelson Mandela

adre de su

Guillermo García oropeza

A

l escribir este artículo, Nelson Mandela está suspendido en ese limbo biológico entre la vida y la muerte, pero la muerte física sólo será un incidente en el gran proceso de su inmortalidad, porque el gran líder sudafricano ocupa ya su lugar de gran privilegio en la historia de la libertad. En estos tristes siglos veinte y veintiuno tan plenos de tiranos, tecnócratas, políticos mediocres y olvidables pocos, muy pocos hombres merecerían el título supremo de ser padres de su pueblo. Seguramente Gandhi, el Mahatma, lo merecería así como líderes de la negritud como Aimè Cesaire o Patricio Lumumba. En su momento, ya muy alejado, se podría añadir a Kemal Ataturk padre de la Turquía moderna o Nasser, el egipcio y los padres (y madre) de Israel como Ben Gurion y Golda Meier. Ideología aparte quizá estaría Mao y, claro, Lenin. Como del otro lado del espectro político y por unos años dramáticos estaría Winston Chuchill, aquél quien en su mejor

Siempre!

hora le ofreció a su pueblo “sangre, sudor y lágrimas”, pero también la voluntad de prevalecer. Y aunque me lluevan piedras recordaré que en una noche de muertos en Tsurumútaro, cerca de Pátzcuaro me conmovió un altar pleno de flores y velas para Tata Lázaro, padre de su pueblo purépecha. Pero Nelson quizá los supere porque tuvo una vida tan larga y generosa que le permitió sufrir una prisión de años y años, calumnias y violencia y, tras de ello, no sólo llegar al poder sino poder desde él construir una sociedad nueva, una nación moderna e igualitaria. Para eso tuvo que vencer a uno de los regímenes más abominables y perversos, el de la minoría blanca que, en pleno siglo veinte, imponía el apartheid, esa discriminación racial sólo comparable a la que reinaba en el sur de Estados Unidos, esa patria de los kukluxklanes y de los linchamientos de negros, de los negros a quienes negaba todo incluso el derecho a la educación, y algunos recordarán la famosa escena de una niña negra escoltada a la escuela por tropas federales que le

abrían paso entre los rednecks, los blancos ignorantes y racistas, escena que inmortalizó aquel pintor de los buenos Estados Unidos que se llamó Norman Rockwell. Los enemigos de Mandela eran, creo, los descendientes de los Boers de origen holandés, cuya colonia había sido integrada al Imperio Británico, y yo, que siento un gran amor por Holanda y admiración por los holandeses (viví en Rotterdam por un tiempo), descubro que no es la nacionalidad de los colonos lo que cuenta sino ese mal intrínseo que es el colonialismo, hable éste inglés, francés, español, portugués… o afrikaans. Y es contra el colonialismo demencial que Mandela lucha con su arma más poderosa: la dignidad y la calmada inteligencia, pagando con la mitad de su vida en la prisión y evitando cualquier extremismo que diera la razón a sus enemigos. Un padre sereno, en medio del ruido y la locura. Y al morir alguien dirá como en la muerte de Lincoln: “ya pertenece a las edades”. Et vitam venturi saeculi. 14 de julio de 2013

• 63


con microscopio Por la promiscuidad que invade al Partido Popular

bochornoso que Rajoy no haya dimitido Es

regino Díaz reDonDo

Madrid.- Cuatro veces se entrevistó Luis Bárcenas con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para buscar salida a la promiscuidad que invade al Partido Popular y tapar el fraude que cometió distribuyendo dinero negro entre los dirigentes políticos del partido con el beneplácito del pontevedrés que ahora desgobierna España. En diversos medios informativos nacionales se trata el asunto con una gran agudeza e independencia. Aunque, poco a poco, son los medios progresistas quienes no sueltan prenda y siguen destapando cloacas en todas partes del territorio nacional. Rajoy supo siempre que la cúpula del Partido Popular engrosaba sus bolsillos con euros que nunca declaró al fisco. Él mismo aceptó partidas económicas cuando estaba en la oposición y hasta el año pasado ya como gobernarte. El escándalo adquiere dimensiones impensables al aparecer don Mariano como un receptor más de sobres con dinero negro. 64 • 14 de julio de 2013

Cantidades que oscilaban entre 10 mil y 20 mil euros se distribuían varias veces al año. Javier Arenas, perdedor de las elecciones en Andalucía, y miembro distinguido de los receptores de estas regalías, estuvo presente en las reuniones que sostuvieron el hoy encarcelado, el tesorero Álvaro Lapuerta y Bárcenas en busca de un camino que detuviese las acusaciones contra los ministros que recibían cantidades importantes de billetes.

Farándula de ilícitos Los euros que se recibían con agrado por todos los miembros de la cúpula del Partido Popular eran aportaciones hechas por empresarios a cambio de conseguir licitaciones para obras, construcción de centros comerciales, urbanizaciones en áreas prohibidas por la ley y desarrollos turísticos y urbanísticos a todo lo largo de la península. En medio de esta farándula de ilícitos y de chantaje a funcionarios públicos aparece siempre la figura de Rajoy. Bien como receptor de los

sobres o en su papel de intermediario para evitar que este fraude continuase no obstante que él es el principal responsable de los delitos que se cometieron. En principio, el dinero se recibía a la puerta de la sede del Partido Popular en la calle de Génova y luego el enviado era recibido en distintos despachos de importantes funcionarios con maletines repletos de billetes. ¿Habrá quién todavía piense que el presidente del Gobierno no estaba enterado de un fraude en el que él participaba directamente? Todos, todos, estaban al tanto. Si alguno se escapa de esta trama es porque estuvo metido en otra como es el caso de la señora Esperanza Aguirre quien se dedicó a privatizar hospitales, manejar Cajas y dar permiso a empresas que ella elegía sin que pasaran por el concurso público que la ley exige. Es tan flagrante la culpabilidad de casi todos los miembros del Partido Popular que resulta bochornoso que aún no haya dimitido el gobierno encabezado por don Mariano como un gesto mínimo de respeto político a su profesión y a la gente que votó por él y que ahora no lo haría. Aznar, Pilatos en pequeño, sale ahora con que deben rebajarse los impuestos cuando hace unos días solicitaba vehementemente que subieran hasta el máximo posible. De este individuo todo puede esperarse con tal de que saque provecho de cualquier asunto que pase por sus manos. Por si alguien no se acuerda, hay que retroceder en el tiempo y señalar que durante la confeSiempre!


rencia de las Azores, en la que estuvieron él, Tony Blair y George W. Bush, se acordó el ataque a Irak porque tenía “armas de destrucción masiva”, algo que posteriormente se comprobó que era mentira. El expresidente del Gobierno, no lo olviden, fue quien originó la burbuja inmobiliaria y el que expuso al país a una posible guerra sin el menor pudor. La trama Gürtel-BárcenasRajoy-Aznar llegó por fin a la cúspide de las felonías y los chanchullos, los fraudes al fisco y las complicidades que han puesto a quienes mal gobiernan este país en entredicho y propiciaron la burla de que hemos sido víctimas por parte de otras naciones del continente. Es bochornoso comprobar que Rajoy no haya dimitido aún. Sólo en esta España rota por la avaricia y el cinismo de una minoría se da el caso de que se mantenga al frente del gobierno un presidente que recibía dinero negro indebido y que no lo manifestaba en su declaración anual de impuestos, seguramente porque unos billetes más, pensaría él, a nadie cae mal. Todavía hay personas que justifican las decisiones oficiales como necesarias porque son producto de un país agobiado por las deudas que dejo José Luis Rodríguez Zapatero. Los que así piensan, o son cómplices de los defraudadores y lavadores de dinero o responden a intereses transnacionales. Nada debe ya sorprender a un pueblo harto de arbitrariedades y de importamadrismos. La gente continúa con miedo, un miedo que les mantiene en actitud pasiva. Pero cada día son menos los que se resignan a aceptar la situación en Siempre!

que se encuentran las finanzas y la política. Si la aversión con que se trata a España en Europa y los insultos que nos lanzan duele, es todavía insuficiente para que los ánimos de los españoles pasen de la pasividad a la protesta necesaria. La Guerra Civil aún es recordada —inclusive por las nuevas generaciones— como un acontecimiento que no puede ni debe repetirse lo que origina la templanza sin respuesta con que recibimos mandobles y heridas sin rechistar.

El papel de los medios Los medios de comunicación se han portado esta vez con una independencia para muchos impensable, pero cierta. Los principales: El País y

Cristóbal Montoro habla mucho, se contradice y no hace nada. Luis de Guindos es más razonable, trata de aliviar la carga pero se equivoca tanto que sus errores son infantiles. Es decir, los dos ministros se encuentran en las Antípodas pero cada uno mirando a diferentes puntos cardinales. Da vergüenza escuchar a Montoro decir que no conoce el asunto económico de mayor actualidad como es el de las 14 parcelas de la infanta Cristina y cuando dice que la adjudicación de esos terrenos se debe a irregularidades cometidas por seis notarios nos pone a llorar. ¡Qué mal andamos de notarios en España! En un magnífico artículo de Pedro J. Ramírez, director de El Mundo, se señala que él tuvo cuatro horas de

Nada debe ya sorprender a un pueblo harto de arbitrariedades y de importamadrismos. El Mundo, han puesto al descubierto todas estas irregularidades y continúan haciéndolo con un valor digno de respeto y de admiración. Desde luego, a veces sale a relucir la animadversión que el primero de ellos tiene hacia Mariano Rajoy y la defensa que hace de Esperanza Aguirre y las genuflexiones que hace El País cuando se trata de defender a la Casa Real. Hay periódicos como ABC, La Razón y televisoras como La Cope, que deberían retroceder al medioevo para convertirse en los malos de la película. Por otra parte, los encargados de la economía española difieren casi cotidianamente a la hora de analizar la situación en que nos encontramos.

conversación con Bárcenas y que éste le explicó con detalle la forma en que se distribuía el dinero extra entre los miembros del Partido Popular. Ya nadie duda de la culpabilidad de los mencionados y de otros que aún están en el armario. La tormenta que envuelve a España tendrá consecuencias muy graves —ya comienzan— y afectará, inclusive, a las naciones ricas del continente. Ya nadie está a salvo de las investigaciones que se realizan sobre el movimiento financiero de la Unión Europea. De este análisis a fondo, si se realiza a fondo, saltarán culpables infinidad de personas que ahora son ejemplo de honestidad. 14 de julio de 2013

• 65


Genómica y bioeconomía Agrega valor a ambas actividades productivas

La red de genómica, pesca y acuacultura para la innovación

L

a pesca y la acuacultura se encuentran entre las industrias alimentarias de mayor crecimiento en el mundo y tienen mercados multimillonarios. México cuenta con 11,122 kilómetros de litorales, de los cuales 8,475 corresponden al Litoral del Pacífico y el resto al Golfo de México, Mar Caribe e Islas, que significan un gran potencial de recursos pesqueros. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el año 2009 México ocupó el lugar 17 de la producción mundial en este rubro. A pesar de esto, se observa como disminuye su posición cuando se habla de industrialización, señal de que se está generando materia prima en nuestro país pero, a diferencia de otros países, México no le agrega valor a esa producción. Imaginemos el impacto económico que tendría nuestra industria pesquera y acuacultura si los mexicanos produjéramos tilapias resistentes a determinadas infecciones, huachinangos que acumularan determinados nutrimentos necesarios para poblaciones específicas o especies que fueran vehículos para vacunas. Si, como lo hacen en países industrializados, tuviéramos algunas especies que crecieran en la mitad del tiempo habitual o desarrolláramos

66 • 14 de julio de 2013

estrategias moleculares para identificar y rastrear alimentos del mar con precisión para definir su origen con fines comerciales o de salud pública. Hay quienes ya lo están haciendo utilizando el conocimiento del ADN, y México tiene a las instituciones, los científicos y la industria para desarrollar innovación en genómica y contribuir a generar una mayor productividad. Falta la política de Estado que contribuya a su implementación. Fotografía: www.shutterstock.com

Dr. GerarDo Jiménez Sánchez

Las aplicaciones de la genómica a esta industria ya han comenzado a desarrollarse en otros países, por ejemplo, el diagnóstico de microorganismos infecciosos como en el caso de la peste del cangrejo y la detección oportuna de virus que afectan a la industria camaronera; el desarrollo de vacunas moleculares como se ha hecho para la septicemia hemorrágica que afecta a la trucha arco iris; algunas otras consisten en la integración de ADN que permite la resistencia a enfermedades como septicemia entérica o el salmón del

Atlántico cuya modificación genómica le permite crecer mucho más rápido reduciendo los ciclos de producción a la mitad. Así también, las estrategias que utiliz a n

secuencias del genoma de los peces para la identificación y rastreo de productos comercializables a fin de asegurar la fuente y origen de los productos, la protección a las especies en peligro de extinción y fortalecer las estrategias para combatir la comercialización de productos de origen ilícito, como en el caso tan sonado que identificó la venta ilegal de ballena por atún en países de Norteamérica y Asia. Este tipo de aplicaciones desarrolladas con base Siempre!


en el conocimiento del ADN agregan valor a los productos y les otorga mayores márgenes de utilidades en los mercados internacionales. Hoy en día, la innovación contribuye en forma significativa al desarrollo y crecimiento económico de la mayoría de los países miembros de la OCDE. Así, en la economía del conocimiento, éste es el activo más importante y forma parte intrínseca del proceso productivo. La innovación requiere de aquellos profesionales que generan el conocimiento científico, de quienes desarrollan la industria y el comercio, y del gobierno que regula las condiciones en que se lleva a cabo la investigación científica, la transferencia de conocimienSiempre!

to y tecnologías al sector productivo, y la forma en como estas innovaciones se comercializan. Recientemente el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y Global Biotech Consulting Group (GBC Group) establecieron la Red de Genómica, Pesca y Acuacultura para la Innovación (http://www.gbcbiotech.com/genomicaypesca/). En esta estrategia novedosa, lograron integrar a varias decenas de miembros procedentes de los tres sectores mencionados, para fincar las bases de lo que hoy se conoce como la “triple hélice” para la innovación, es decir, las sinergias entre científicos, empresarios y gobierno. La Red ofrece un panorama sobre las aplicaciones de la genómica a la industria pesquera y acuacultura, describe el estado de la

industria en México, ofrece acceso directo a las bases de datos genómicos disponibles en el mundo, así como a las herramientas genómicas en torno a las especies marinas. Más aún, ofrece en forma gratuita acceso a literatura científica reciente en torno a la innovación genómica en pesca y acuacultura, así como información sobre reuniones internacionales que discutirán estos tópicos próximamente. La Red de Genómica, Pesca y Acuacultura para la Innovación es un nuevo recurso para la comunicación entre los miembros de la “triple hélice” que puede contribuir a la innovación para incrementar la productividad, prioridad en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Ejecutivo Federal. Se escucha que programas de innovación en genómica, acuacultura y pesca están siendo considerados para su integración a los Programas Nacionales de Desarrollo que se elaboran bajo el liderazgo de la SAGARPA. Sin duda, este sería un paso en la dirección correcta para integrar la innovación al crecimiento económico y la seguridad alimentaria de México. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente de Genómica y Bioeconomía, AC. 14 de julio de 2013

• 67


El canto del cisne de la Hermandad Musulmana

Egipto: La caída de Mohamed Morsi Moisés saab

S

i Mohamed Morsi fue la elección errónea para presidente o si sus opositores lo bloquearon es un debate bizantino: la realidad es que la Hermandad Musulmana (HM) egipcia perdió en horas ocho décadas de proselitismo. La crisis egipcia, cuya eclosión ocurrió el pasado viernes y desembocó en el derrocamiento del mandatario horas después, es mucho más seria que la cantidad de ángeles que caben en la punta de un alfiler, puede considerarse su canto del cisne por un lapso indeterminado, pero que se avizora prolongado. El primer mensaje que la HM debió tener en cuenta a la hora de elaborar su estrategia fue la corta diferencia que en las elecciones de mayo y junio de 2012 separó a Morsi de su rival, Ahmed Shafiq, hombre maculado por sus lazos con el régimen de mano dura de Hosni Mubarak, derrocado pocos meses antes por masivas protestas populares. Los islamistas, alentados por las sustanciales presencias en el Poder Legislativo, se lanzaron a la conquista inmediata de espacios sin tener en cuenta factores históricos, sociológicos y culturales, además de un sector ilustrado de la población que, aunque musulmanes también, rechazan los presupuestos de la HM. Gamal Abdel Nasser, el hombre que nacionalizó el Canal de Suez, solía preguntarse en sus discursos «¿Cómo puede florecer la religión en medio de la pobreza y la ignorancia»?, en alusión a la acción de la HM, fundada en la década de los años 20 del pasado siglo por un humilde maestro, Hassan el Bana. La gestión de Morsi estuvo marcada por la parálisis económica, la devaluación de la divisa nacional, el déficit presupuestario y el auge del desempleo. 68 • 14 de julio de 2013

Durante los años transcurridos desde la revolución de 1952, la sociedad egipcia experimentó una transformación paulatina pero dramática, con el surgimiento a la sombra del estado de una burguesía y una clase media alta, junto a sectores ilustrados, que modificaron las estructuras heredadas de la obsoleta monarquía de Farouk. De su lado, para mediados de la década de los años 60 del pasado siglo, la entidad islamista se pensaba opción de gobierno y comenzaba a construir una estructura económica masiva, devenida poder a tener en cuenta y forma parte de ramificaciones en varios estados árabes, ajustada a las respectivas peculiaridades. Llegada la sublevación popular de 2011, según testimonios, la cúpula de la HM fue cautelosa antes de incorporarse al lado ganador, los manifestantes, un vasto sector de la población que había sido alienado por Mubarak durante el apogeo faraónico de su delirio autocrático. Uno de los grandes errores de la entidad islamista fue pasar por alto un principio que ningún estadista puede permitirse ignorar: ser gobierno es mucho más incómodo que estar en la oposición. Esa omisión sería fatal durante los 368 días que Morsi estuvo sentado en el sillón ejecutivo, siempre sobre ascuas, a pesar de que ascendió al poder sobre una ola de esperanza tras más de tres décadas de gobierno autocrático de Hosni Mubarak. Fue la concreción del sueño de la Hermandad Musulmana (HM, islamistas) durante más de ocho décadas de ilegalidad y semiclandestinidad. Un año y tres días después (siempre la cifra mágica) una marejada de descontento, provocada por meses de constantes choques y decisiones a veces erráticas, lo acaba de llevar a la reclusión domiciliaria, con posibilidad de ser juzgado por delitos políticos. Así de breve y accidentaSiempre!


Foto: AFP

Partidarios del depuesto presidente Mohamed Morsi muestran el libro sagrado del Corán durante una manifestación en apoyo al nuevo líder islamista. do ha sido el tránsito de la Hermandad Musulmana por la dirección de Egipto. Las tribulaciones del mandatario comenzaron temprano, cuando tras asumir la primera magistratura trató sin éxito de reinstalar la Asamblea de Diputados de mayoría islamista, disuelta por la junta castrense que gobernó el país tras la caída de Mubarak. A partir de ese momento, el enfrentamiento del primer magistrado con el Poder Judicial se deslizó por una pendiente resbaladiza y le concitó una enemistad que crecería con el paso de los meses. En octubre pasado Morsi cruzó aceros con los magistrados por la destitución del Fiscal General Mahmoud Abdel Meguid, quien rehusó acatar la orden apoyándose en los procedimientos, y el mandatario respondió con un paso en falso: asumir facultades omnímodas. La decisión dio pábulo a sus detractores, quienes se apresuraron a acusarlo de querer erigirse en dictador. Poco después, en diciembre, a partir de sus facultades excepcionales, sancionó la Constitución, aprobada en referendo nacional, criticada por su fuerte contenido islamizante, otro paso en falso que proporcionó más combustible a la oposición, coaligada en el Frente de Salvación, cuya pronosticada implosión nunca ocurrió. Para fines de 2012 la colisión, que se había mantenido en límites verbales, estalló en cruentos incidentes frente al palacio presidencial de Ittihadiya y en la plaza Tahrir, que se Siempre!

repetirían de manera esporádica a lo largo de los meses, ahondaron el abismo entre las autoridades y sus detractores, y fueron cerrando las puertas al entendimiento. Durante ese lapso, la postura de las Fuerzas Armadas constituía la principal interrogante, aunque para principios de año hubo un atisbo de que en el mando militar existía inquietud por el curso de los acontecimientos, generador de una conducta equidistante y constantes aclaraciones según las cuales su primer deber es proteger al pueblo y la soberanía del país. ¿Les pidió Morsi alguna vez mano dura contra sus opositores? Es difícil saberlo. Si alguna vez ocurrió, o fue insinuado, los mandos castrenses hicieron oídos sordos, en un remedo de la postura que adoptaron cuando la revuelta contra Mubarak. Lo que sí está claro es que los militares, quienes administran más del tercio de la economía egipcia, observaban la situación con creciente inquietud y pocas semanas atrás emitieron un comunicado en el cual reiteraron su neutralidad en asuntos políticos, junto a una velada exhortación al entendimiento. Transcurridas pocas semanas, el resultado está a la vista: Egipto tiene un presidente provisional, enemigo jurado de la HM, y un gobierno lidereado por un jefe castrense: la historia se repite, esta vez con los islamistas eliminados de una escena política, el retorno a la cual, otra vez, adquiere categoría de sueño. 14 de julio de 2013

• 69


AlexAnder Serikov

E

l joven estadounidense Edward Snowden quien tanta tempestad informativa ha provocado desde hace un tiempo, al parecer todavía se encuentra en la sala de tránsito del Aeropuerto Internacional Sheremétyevo de Moscú. Por lo menos al momento del cierre de esta edición nadie sabía cuándo y cómo lo abandonaría. Llegó a este puerto aéreo el 23 de junio pasado procedente de Hong Kong donde se refugió después de que en los periódicos The Washington Post y The Guardian apareciera la información en que Snowden desenmascaró el sistema de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que se dedicaba a vigilar la correspondencia por Internet así como las conversaciones telefónicas casi del mundo entero. En Estados Unidos lo acusaron de traición y a Snowden le espera un proceso judicial, cadena perpétua o hasta la pena capital. Es por ello que el ex colaborador técnico pidió asilo político a 21 países. Las autoridades de Estados Unidos anularon su pasaporte por lo que Snowden no puede salir del sector de tránsito del aeropuerto ni comprar un boleto para tomar un vuelo hacia algún destino. En cuanto a Rusia, el presidente Vladimir Putin respondió a la solicitud de Snowden de prestarle asilo político diciendo que se lo daría sólo si el joven norteamericano dejara de filtrar información que afectara los intereses de Estados Unidos, por extraño que sonara esto, agregó. Sin embargo Snowden no piensa parar esta actividad asegurando que estaba en contra de la política de su país que destruía la privacidad y la libertad de la gente. Mientras tanto el Consejo de la Federación –cámara alta del Parlamento ruso– invitó a Snowden a participar en las investigaciones que realizaría una comisión especial creada por este órgano del parlamento, para determinar los daños

70 • 14 de julio de 2013

Edward Snowden en Rusia

Sin pasaporte, causados a Rusia por la actividad de los servicios secretos estadounidenses desenmascarada por Snowden. En cuanto a otros países sus gobiernos respondieron negativamente a la solicitud del joven estadounidense. Pero cuando el presidente boliviano Evo Morales dio a entender que podría conceder asilo político a Snowden, ciertos países europeos cerraron su espacio aéreo al avión de Morales que regresaba de Moscú a su país. Más aún, en Viena donde este avión tuvo que aterrizar obligaron a Morales a permanecer varias horas en el aeropuerto prácticamente en cautiverio mientras estaban revisando su avión en búsqueda del supuesto prófugo. Desde luego que no lo encontraron pero recibieron, al igual que otros

aliados de Estados Unidos, enérgicas protestas por parte de los países miembros de la OEA. A su vez el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció el pasado 6 de julio que ofrecería asilo político a Snowden si lo permiten las circunstancias, sin especificar de qué circunstancias se trataba. Pero el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue más concreto y ofreció asilo político a Snowden. Según la agencia Reuters, Maduro dijo durante el desfile militar dedicado al Día de la Independencia de Venezuela, que en nombre de la dignidad de América él decidió a ofrecer asilo a Snowden. Es un joven que dijo la verdad sobre cómo Estados Unidos hace espionaje en el mundo, enfatizó. Siempre!


Foto: AFP

Centro de operaciones en la Agencia de Seguridad Nacional en Fort Mead, Maryland.

seguirá denunciando Jesús Hernández Garibay

P

erseguido por su país, el informante de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden se encuentra en Moscú y su pasaporte estadounidense ha sido anulado, luego de haber reconocido ser la fuente que reveló un amplio programa de espionaje mundial del gobierno de su país, que ha indignado a ciudadanos y puesto en alerta a gobiernos del planeta entero. En una situación análoga se encuentra el informante Bradley Manning, que ya está en prisión y podría ser condenado a cadena perpetua; Manning afronta un consejo de guerra por haber filtrado la mayor cantidad de documentos clasificados en Siempre!

la historia de Estados Unidos. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, de su parte, ha permanecido por más de un año en la Embajada de Ecuador en Londres. Estos tres personajes han desempeñado un papel primordial en la revelación de algunas de las prácticas más antidemocráticas del gobierno estadounidense. El juicio militar que se lleva a cabo en contra de Manning se está convirtiendo en un linchamiento; el gobierno ha limitado a su equipo de la defensa porque no se le ha permitido argumentar que tenía una obligación moral y legal bajo las leyes internacionales para hacer públicos los crímenes de guerra que evidenció. Los documentos que detallan casos de cri-

men, tortura y asesinato que Manning reveló, se han excluido de la discusión en la corte “por ser secretos”, lo que elimina del juicio el tema más importante, que son los crímenes de guerra. A pesar de la persecución sufrida por haber dado a conocer a través de su portal de Wikileaks el contenido de cientos de miles de documentos que exhiben las deplorables prácticas estadounidenses en el mundo, Assange se mantiene bajo la protección del asilo que le otorgó el gobierno de Ecuador. Al hablar de Snowden, el periodista australiano opina en una entrevista que del tema “llevábamos años hablando, pero ahora hay muy sólida evidencia de esta forma de espionaje a todos los teléfonos; a dónde habla la gente, a quién le marca, qué tipo de teléfonos tiene, y que todo sea enviado diariamente a la NSA. Es una violación tan grande que incluye a todos los reporteros, a todas las dependencias, incluye a todos…” El director de la NSA Keith Alexander ha dicho que su Agencia ha actuado “con rapidez y con fuerza...” para recordarles a sus empleados de su longeva política de “tolerancia cero cuando tiene que ver con la conciencia”, y advirtió que cualquier violación de esta política podría resultar en el despido inmediato: “Cuando acuerdas en trabajar en la NSA juras defender los estándares de la amoralidad y la falta de alma con la que esta agencia fue fundada…(sic)” En tanto, mientras se decide el destino de esos tres ciudadanos del mundo acosados ahora por Washington, este tendrá que seguir lidiando con las protestas de sus “socios” y otros gobiernos, que le exigen explicaciones por sentirse agredidos y al desamparo del espionaje mundial de la Casa Blanca. Usual desde hace muchas décadas, pero ahora más evidente que nunca, que lo dejan otra vez desnudo ante el mundo. 14 de julio de 2013

• 71


L

as condiciones globales están impulsando a un mayor acercamiento entre estas dos regiones. Con los mercados occidentales aún endebles, la opción radica en buscar de nuevos mercados y una cooperación sur-sur. Algo que pudo notarse durante la reunión de ministros de Exteriores de Asia oriental y América Latina que se efectuó en Bali, fue que el número de observadores que asisten al grupo se redujo notablemente. A más de doce años de su inicio, el Foro de Cooperación Asia Oriental y América Latina (FEALAC, por sus siglas en inglés) no ha llamado la atención tanto como lo ha hecho, por ejemplo, el bloque de los BRIC. Sin embargo, la relación que se ha establecido en ambas partes ha seguido creciendo a todas luces. Pese a la enorme distancia que separa a ambos lados, el comercio interregional ha crecido en un promedio del 20,5% en la última década, con una proyección de llegar a 500 mil millones de dólares este año. Toda una gama de productos, cruzan los océanos, desde manufacturas, hasta productos agrícolas y otras materias primas altamente importantes. Las condiciones globales están impulsando a un mayor acercamiento entre estas dos regiones. Con los mercados occidentales aún endebles, la opción radica en buscar de nuevos mercados y una cooperación sur-sur. El ministro de Relaciones Exteriores de Indonesia, Marty Natalegawa, aseguró que Fealac puede ayudar a generar «un gran cambio de la geopolítica y geoeconomía». Sin embargo, esto no puede suceder de la noche a la mañana y, si sólo se confía en las fuerzas del mercado, las relaciones serían dominadas por países más grandes o más desarrollados. China, por ejemplo, representa casi el 50% del comercio de Asia 72 • 14 de julio de 2013

con América Latina. Japón también tiene lazos importantes -especialmente con Perú y Brasil- y junto con Corea del Sur son exportadores de manufactura altamente activos. Entre los países latinoamericanos, Brasil es el más atractivo, pese a que está atravesando por una desaceleración. México también destaca por sí mismo y por su acceso al mercado de Estados Unidos a través de la zona de libre comercio de América del Norte (TLCAN). Las economías más pequeñas de cada parte tienden a ser menos relevantes. Pese a esto, Perú y Colombia están acumulando tasas de crecimiento impresionantes, tras haber implementado una serie cambios y reformas políticas. La Alianza del Pacífico, recientemente creado, los une con Chile, México y Costa Rica; lo que representa una suma considerable de 445 mil millones de dólares en exportaciones. Del lado de Asia, la ASEAN -cuya colectiva población de 650 millones de habitantes supera al de toda América Latina- merece más atención. A medida que se integre como una comunidad, su competitividad mejorará aún más y el grupo fungirá como un vínculo con un subgrupo parecido al de la Alianza del Pacífico. Los países también pueden fomentar sus lazos. Se estima que 100 empresas de Singapur están presentes en América Latina, incluyendo Keppel, Sembcorp, Olam y Wilmar. También hay empresas latinoamericanas que se aventuran en la dirección opuesta a Singapur como la petroquímica Braskem y la minera Vale. Tailandia también ha participado, con un acuerdo de libre comercio con Perú, y han visto superar sus exportaciones a América Latina en más del doble en los últimos años. Los esfuerzos realizados por distintos países y subgrupos pueden construir bloques para FEALAC a fin de convertirse en el principal foro para la relación interre-

Foto: shutterstock

Simon Tay *

gional, y ampliar las conexiones a los 36 países participantes. Es aquí donde los gobiernos pueden hacer una diferencia. Pese a todo, siguen habiendo brechas en la conectividad empresarial -información, infraestructura, logística y un mejor ambiente comercial. Progresivamente, el objetivo debe ser llenar estos vacíos de manera que incluso las pequeñas y medianas empresas -y no sólo las más grandes- puedan acceder a las oportunidades interregionales. También se necesita una base que fomente una participación más amplia. Siempre!


Palacio de Agua, Bali, Indonesia.

La nueva frontera Asia-AL Esto es difícil debido a la falta de interacciones históricas entre ambas regiones. Sin embargo, las redes entre las universidades e instituciones culturales, y el uso de los medios de comunicación y el turismo, pueden promover una mejor comprensión y aumentar el contacto entre personas. Para construir el futuro, se necesita realizar mayores esfuerzos para interesar a los jóvenes de ambas regiones y ayudarlos a desarrollar habilidades interculturales. Estas fueron algunas de las recomendaciones formuladas en la reunión de Bali por un grupo de monitoreo deSiempre!

signado por los ministros de la Fealac. Algunas ideas tienen por objeto poner en marcha una nueva etapa en las relaciones con los proyectos claves –tales como un foro de negocios y una red entre universidades. El objetivo a largo plazo es profundizar y ampliar las relaciones interregionales para que puedan ser un componente esencial del sistema mundial -tomando su lugar junto a los lazos con Estados Unidos y Europa. Es cierto que los clichés sobre revoluciones y el tráfico ilícito de drogas pueden persistir cuando los asiáticos piensan en América Latina, y viceversa. Sin embargo, la realidad

del comercio y los cambios en la política mundial están presionando a ambas partes a reconsiderar viejas suposiciones. Las oportunidades son reales y esenciales -más que cuando se inició FEALAC. Sin embargo, para que éstos sean realizados, asiáticos y latinoamericanos deben poner cada vez más atención a los demás como una nueva frontera de compromisos. *Simon Tay es presidente del Instituto de Asuntos Internacionales de Singapur. Se desempeñó como representante de su país en un Grupo de Monitoreo de FEALAC y fue editor general del informe final presentado a los ministros en su reunión, celebrada en Indonesia. 14 de julio de 2013

• 73


Julio MoreJón

¿Es seguro el golfo de Guinea?

(PriMera de dos Partes)

El regreso de los piratas

Malabarismo de los piratas Sobresalen variables que tratan de explicar el comportamiento del problema de la piratería, por ejemplo en el caso de Somalia los vándalos no siempre lo fueron; en su origen queda74 • 14 de julio de 2013

Gráfico:shutterstock

L

a creación de un centro antipiratería en el golfo de Guinea evidenció la decisión de países africanos de poner fin a ese flagelo, que erosiona la seguridad y debilita los vínculos con el exterior. Este es un gran golfo del sureste del océano Atlántico, localizado en la costa centro-oeste de África; baña los litorales, de oeste a este, de Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Benín, Togo, Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, y Santo Tomé y Príncipe. Un grupo de 11 países de África central y occidental, reunido en Yaoundé, la capital de Camerún, se pronunció contra esos actos vandálicos en el golfo de Guinea, donde el pasado año se registró un aumentó de tales delitos, lo cual preocupó a las autoridades de la zona, pero también a la Unión Africana (UA) y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Según el presidente de Chad, Idriss Deby, la decisión conducirá a la implantación de «un centro donde se estudiarán las estrategias que se adoptarán para disminuir la tasa de ataques de los piratas en el golfo de Guinea,» y detener una gran amenaza en el área, donde coexisten las rutas de tránsito comercial incluido el petrolero. De acuerdo con el mandatario, se configurará una fuerza naval que asegure la tranquilidad en el litoral atlántico africano, por donde se mueve una gran parte de las mercancías del intercambio entre los Estados de la subregión.

ron disociados de sus fuentes de empleo por la transnacionalización de la economía: antes pescadores y luego delincuentes. Asimismo, grandes cifras de dinero que se manejan tras la ejecución de los secuestros y los pagos de rescates, los cuales pasan por un proceso de «lavado» y van a engrosar las cuentas, presumiblemente de entidades muy serias, llegan a estar en el centro de algunas jugadas bursátiles. La prensa europea, tomando en cuenta estadísticas de las Naciones Unidas, afirmó que mientras en el litoral de Somalia se reducen los secuestros de embarcaciones, en la costa occidental africana aumentan los asaltos y ataques, pero esto puede tener otra lectura más cercana al objetivo

político vinculado con esos delitos. Tales apreciaciones relacionan la disminución en el caso del litoral somalí solamente con el incremento del elemento bélico en función disuasiva. En la zona del Cuerno Africano se desempeña con todo su cariz militar la Operación Atalanta, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Esa actividad policial de la Alianza Atlántica no es sólo contra los delincuentes marítimos, sino que se desempeña como un rival más de la organización Al Shabab, la cual enfrenta al gobierno de Somalia, y a sus aliados africanos y occidentales, entre ellos indirectamente a Estados Unidos, lo cual devela la complejidad del asunto. Siempre!


Joaquín Pérez Sánchez

a través de los canales diplomáti- suelve el “destino” de Snowden, la cos. información sigue fluyendo y reveoco a poco siguen revelándolando cómo Estados Unidos opese los datos que ra como un país totalitario, aunque mantiene en su trate de minimizarlo. En Estados poder el ex técnico Unidos, el polémico Director Nade la CIA y ex “concional de Inteligencia, James Clapsultor” para la Agenper, dijo que su país “obtiene inforcia Nacional de Intelimación de inteligencia extranjera gencia estadounidendel mismo modo que es recogida se (NSA por sus sipor todas las naciones”. Sin embarglas en inglés), Edward go, esto es cuestionable, ya que el Snowden. Esta vez le “espionaje” a favor de prevenir atatocó a Brasil, el giganques terroristas, ha sido valorado te sudamericano que de distinta forma por el gobieres una “blanco priorino y la justicia estatario” para el espionaje dounidenestadounidense. se, donLos influyentes pede, por riódicos O Globo de ejemplo, Brasil y The Guardian, siguen en del Reino Unido, dieron prisión, cinco cua conocer que, durante banos, que infiltraron en la “última década” tanto perese país a las redes terroristas sonas residentes, como en tránsito en Brasil, además de empresas naBrasil, objetivo prioritario cionales e internacionales, han sido objetivos del espionaje que realiza la NSA. “Brasil, con extensas redes digitales públicas y privadas, operadas por grandes compañías de telecomunicaciones e Internet, aparece destacado en los mapas de la agencia americana como blanco prioritario de telefonía y de datos al lado de El escándalo del espionaje sigue anticubanas. naciones como China, Rusia, Irán y creciendo y la suerte de Snowden siEn este contexto, parece desPaquistán”, publicó O Globo. gue a la deriva, ya que hasta el mo- medido que Estados Unidos ameEl gobierno brasileño, quien en mento sólo Venezuela, Nicaragua y nace a los pocos países que se han estos momentos se encuentra en Bolivia han ofrecido “asilo” al esta- atrevido a ofrecer asilo a Snowden una posición de debilidad políti- dounidense, mientras que la mayoría y también parece demasiado tímido ca, tras las multitudinarias mani- de los países se lo ha negado. que los gobiernos se plieguen con festaciones en contra de las políEl ex canciller mexicano, Jorge facilidad a la voluntad del más fuerticas económicas que implementa, Castañeda, en un artículo periodísti- te. El espionaje en Brasil es la últirespondió tibiamente. Un comu- co, aseguró que “ninguno come lum- ma revelación, la cual deja claro que nicado del Ministerio de Relacio- bre”, ya que, tras un mes de “haber el espionaje es total: personas, emnes Exteriores “recibió con grave empezado la aventura de Snowden”, presas, socios, aliados, no importa, preocupación la noticia” y solicito ningún país le ha otorgado asilo. todo cabe en nombre de la “seguri“una aclaración” a Estados Unidos Sin embargo, mientras se re- dad” imperial. Foto: shutterstock

P

Nadie está a salvo del

espionaje de EU

Siempre!

14 de julio de 2013

• 75


RobeRto F. Campos

A

unque para muchos la cantidad de oro en el mundo constituye un misterio, para ciertos analistas ese secreto está entre el metal precioso en existencia, como respaldo, y el acumulado, en bruto, en la tierra. El tema lo trajo a colación la página Web BBCMundo, la cual conminó a indagar acerca del asunto, sobre todo ahora, en apogeo de una cruenta crisis financiera y económica mundial que parece no tener para cuando concluir. Uno de los inversionistas más ricos del planeta, Warren Buffet, cree que la cantidad total de oro sobre la tierra puede perfectamente caber en un cubo con lados de apenas 20 metros. A los efectos de los inversionistas, las cifras en las que se apoyan provienen de Thomson Reuters GFMS, que rea-

respaldo de las finanzas, sino el metal precioso por extraer de la tierra. Ejemplos en este segundo sentido abundan, como la cantidad de mineral que puede acumular la Republica Democrática del Congo. Algunos cálculos son significativos pues varían de 155 mil 244 toneladas hasta las 2.5 millones de toneladas, por lo tanto unas 16 veces la primera cifra. El dato mayor puede contenerse en un cubo con 50 metros de largo por cada lado o una columna de oro de 143 metros de altura. Otros elementos apuntan a que la extracción de oro lleva mucho tiempo, alrededor de seis mil años, de acuerdo con notas del historiador británico Timothy Green. El experto agrega que las primeras monedas de ese mineral fueron acuñadas desde 550 años antes de Cristo, a partir del gobierno del rey Croesus de Lidia, una provincia

Respuestas muy distintas en BBCMundo

Un misterio, la cantidad

de oro que hay en el mundo

liza anualmente una encuesta sobre la cantidad de oro en el mundo. Los datos más frescos sobre el particular arrojaron 171 mil 300 toneladas, por lo que un cubo, como imagen geométrica, puede tener para esa cantidad alrededor de 20.7 metros por cada lado. Otra imagen que aplican los expertos argumenta que esa misma cantidad puede perfectamente llegar a 9.8 metros sobre el nivel de la tierra, algo así como cubrir por completo una cancha de tenis.

Cifras diferentes Sin embargo, otra cifra muy diferente es la existencia total de oro en el planeta teniendo en cuenta no sólo el de 76 • 14 de julio de 2013

Siempre!


de la actual Turquía, y de inmediato sustituyeron otros recursos de pagos como piedras o caracoles. Ese oro entonces se convirtió en moneda para mercaderes y soldados, en particular en el Mediterráneo. Hasta 1492, GFMS estima que se sacaron de la tierra 12 mil 780 toneladas de oro, año en el cual Cristóbal Colón llegó al continente que sería llamado América. Sin embargo, para el fundador de Gold Money, James Turk, ésas fueron estimaciones sobre su valor real. Por tanto hablamos de cifras demasiado altas hasta la Edad Media. Entonces se empleaban técnicas de extracción muy primitivas y, por tanto, el experto considera que en lugar de esas 12 mil toneladas serían 297. En ese caso, el cálculo de oro total en el mundo en estos momentos variaría hasta una cifra que considera más real, de 155 mil 244 toneladas, y por tanto representarían

Foto: shutterstock

Pepitas de oro.

Siempre!

16 mil 56 toneladas menos que el análisis de Thomson Reuters GFMS, o el 10 por ciento menor. Disparidad pequeña, aclara BBCMundo, pero aporta una diferencia de precio que puede muy bien llegar a 950 mil millones de dólares. Algunos inversionistas aceptan estas sugerencias de Turk, mientras el otro elemento lo aportan hallazgos como los de la tumba de Tutankamón, con una importante cantidad de oro en su interior. Pero otros estudiosos ven con recelos tales cifras al señalar que se trata de cuentas sumamente bajas, pues solo en el féretro de Tutankamón se encontraron 1.5 toneladas de oro, sin contar el metal de este tipo hallado en otras tumbas, muchas de ellas incluso saqueadas antes de descubrirse. Las cuentas también las intenta el Gold Standard Institute, cuando sus expertos consideran que si se vacían las bóvedas bancarias y cajas de joyas, se llegaría por lo menos a 2.5 millones de toneladas de oro. Tanto la BBC como sus fuentes entran en varias contradicciones y se preguntan, ¿quiénes tienen la razón? Incluso puede que todos estén equivocados... Es el caso que contrapone la Encuesta Geológica de Estados Unidos, cuya más reciente versión estima la existencia aún en estos momentos de 52 mil toneladas de oro con la posibilidad de ser extraído de la tierra, a lo que se sumarían nuevos descubrimientos. Para otras voces la forma de emplear el oro también tiene que ver con el tema en cuestión, pues se toma en cuenta que este metal no desaparece, sino se recicla. Dicho criterio de la Encuesta asume que todo el oro extraído desde épocas remotas aún existe, pues puede estar en relojes u otras prendas, incluso parte del metal extraído por los romanos hace dos mil años, en lo cual coincide Turk. Sin embargo, también se emplea oro en la industria tecnológica, en algunas piezas cotidianas como chips de computadoras o tarjetas de diferentes usos. Por tanto, la Encuesta Geológica Británica considera que cerca del 12 por ciento de la producción mundial de oro llega en estos momentos a la industria tecnológica, aunque se emplee en muy pequeñas cantidades, las cuales incluso al final no resulta rentable reciclarlas. En ese caso, el oro se desperdiciaría y al paso de los años tendría una buena cuota que puede hacer palidecer, y así resultaría muy difícil calcular realmente la cantidad existente en la tierra; lo único indudablemente certero es su valor, por el que muchos terrícolas incluso matan. 14 de julio de 2013

• 77


Me metí de lleno en sus vidas.

Fotografía: Eve Gil

charlas de café

BárBara JacoBs/Autora de Antología del caos al orden

La adversidad es una auténtica fábrica de artistas eve Gil

B

árbara Jacobs (ciudad de México, 1947) no solo es una original narradora y amena ensayista, también es una autora que disfruta intensamente la interacción con los autores que, de un modo u otro, han influenciado su escritura.

78 •

14 de julio de 2013

Su más reciente libro, Antología del caos al orden (Joaquín Mortiz, México, 2013) es una compilación de esos ejercicios entre literarios y espirituales, en la que Bárbara nos presenta a una serie de artistas que tienen dos cosas en común: haber creado en medio de las más terribles vicisitudes y poseer una obra que los trasciende después de muertos, entre otros, Igor Stravinski, Vincent Van Gogh, Eric Siempre!


Satié, Isadora Duncan, Horacio Quiroga, Franz Kafka, Virginia Woolf, Charles Chaplin.

Dos intenciones Una veintena de artistas que convirtieron sus tragedias personales y sus batallas perdidas en auténticas obras maestras. “Tuve dos intenciones —señala la autora de Las hojas muertas, Premio Xavier Villaurrutia 1987—: la primera era acercar al lector, profesionista o común, no necesariamente artista, que no tiene tiempo u oportunidad para acceder a biografías, a este grupo de creadores de todas las bellas artes. El único «requisito» indispensable es que tuvieran algo escrito que exhibiera sus estados de ánimo”. De esta forma, Bárbara fue reuniendo un grupo bastante variopinto de pintores, bailarines, cineastas, músicos y, por supuesto, escritores: “Me metí de lleno en sus vidas, y encontré que todos tenían en común haber vivido situaciones muy difíciles. Lo que más me intrigaba era que cómo pudieron hacer lo que hicieron en tales circunstancias”. “A algunos —agrega— les tocó padecer las dos guerras mundiales; otros sufrieron persecuciones, una impresionante pobreza, hambre, y sin embargo, ¡ahí están! Esta es una forma de decirle a los lectores: «Mira, si la vida de estos cuates fue tan difícil, y trascendieron para la posteridad, ¡no te quejes y actúa!» Yo misma ya que tenía listo el material para entregarlo al editor, lo leí de un tirón. La mayoría de los textos ya los conocía, pero al reeleerlos con una nueva visión me llenaron de fuerza y supe que los lectores reaccionarían como yo, y de paso hasta se aficionarán a la obra de algunos porque la empatía es una circunstancia muy efectiva para aficionarte a la obra de un autor”.

La felicidad no aporta a la creación ¿Por qué, pregunto a Bárbara, es mucho más fácil encontrar artistas desdichados o con problemas mentales? De hecho, los felices —como Shakespeare— son una aguja en un pajar. “Considero que la felicidad no aporta creadores de nada. Estoy convencida de que la adversidad es una auténtica fábrica de artistas, y de ahí el título del libro: la creación viene de una poderosa necesidad de darle orden al caos. Muchos dan su vida por su obra y de hecho hay varios suicidas, pero son casos clínicos de depresión o bipolaridad. Por lo general, a nadie le ocurre nada que no pueda enfrentar. Lo que nos sucede a cada uno, y a veces nos parece insuperable, en realidad lo podemos superar”. Siempre!

“Por otro lado —continúa—, dicen que de músico, poeta y loco todos tenemos un poco, pero a algunos se les nota más. Viven una vida en apariencia indisciplinada porque no se parece a la disciplina de los profesionistas que tienen que cumplir un horario definido en una oficina. Pero el artista trabaja las veinticuatro horas, incluso dormido. De cuántos no se sabe que solucionan una idea en un sueño, o de manera casual, mientras cocinan o recogen margaritas.

Sueño mucho a Woolf Algunos de los fragmentos aquí recogidos no necesariamente tienen que ver, al menos no de manera directa, con las vivencias de los personajes, pero siempre hay un destello de lo que vivieron”. ¿Con cuáles de estos creadores se identifica más plenamente Bárbara Jacobs? “¡Con Virginia Woolf! —responde en el acto, emocionada—. La releo mucho, y entiendo por qué dice así las cosas. Ojalá en verdad tengamos algo en común, lo cierto es que la sueño muchísimo”. “Por otro lado estuve casada treinta y dos años con Augusto Monterroso —también incluido en Antología del caos al orden— y conocí muy de cerca a Salvador Elizondo, que es el que cierra el libro, y me encanta, me parece brillantísimo, y aguantó mucho. En realidad me identifico con todos, los siento un poco míos. Me metí muy profundamente en cada uno de ellos y me interesan cada vez más los trastornos de la gente que conozco, particularmente de los creadores. Me dan muchas ganas de abrazarlos a todos, y presiento que todavía necesitan un abrazo”. Le comento a Bárbara que la literatura mexicana es rica en autores que navegaron contracorriente para realizar su obra, y cito algunos nombres que no aparecen en su libro. “A Juan Rulfo —dice— lo tengo en Atormentados, así que no lo podía repetir. A Juan García Ponce —que padeció una esclerosis múltiple que se le diagnosticó a los treinta años, con muy pobres expectativas de vida y sin embargo sobrevivió hasta los setenta años sin dejar un solo día de escribir— me gustaría meterlo en algún libro porque me he compenetrado mucho con él, pero no se ha dado. A Francisco Tario lo tengo en otra antología titulada Los mejores cuentos mexicanos, del año 2000”. ¿Por cuánto tiempo más los lectores de Bárbara Jacobs deberemos esperar por su siguiente novela? “¡Ya terminé una novela que entrego al editor este año! El 2014, seguro, estará en librerías. Los cuentos los voy juntando, pero no tengo idea de cuándo los voy a publicar”. 14 de julio de 2013

• 79


información

Se brindará registro de nacimiento oportuno y gratuito a los infantes

Otorgar identidad jurídica a las personas en Hidalgo es fundamental para el gobierno de Francisco Olvera PacHuca, HgO., 10 de juliO de 2013.Que cada persona en Hidalgo tenga identidad social y jurídica desde su nacimiento es fundamental para su desarrollo; de ahí la importancia de impulsar las acciones necesarias para que cuente con su acta de nacimiento de forma oportuna y gratuita, destacó el mandatario josé Francisco Olvera Ruiz, al firmar, como testigo, el convenio para consolidar esta importante acción en todos los rincones del estado. acompañado de su esposa, María guadalupe Romero delgado, presidenta del Sistema diF Hidalgo, y de los representantes de los poderes legislativo y judicial, el titular del ejecutivo resaltó: “cada individuo es un ente jurídico con derechos y obligaciones, y para aplicarlos se debe existir jurídicamente; de ahí la importancia de este documento”. Francisco Olvera se congratuló 80 • 14 de julio de 2013

que Hidalgo se sume a esta labor social impulsada por la presidenta del consejo consultivo ciudadano del diF nacional, angélica Rivera de Peña, y que beneficia, principalmente, a los sectores más vulnerables de la población. además, señaló el gobernador, con la firma de este acuerdo, en Hidalgo también fortalecemos la equidad y los derechos humanos de las personas, al tiempo que consolidamos el bienestar de las familias, ello en presencia de alcaldes y titulares de diF municipales. Se pronunció por hacer un llamado a los adultos de todas las regiones de la entidad que no se hayan registrado, a que se sumen e incorporen a este programa de registro oportuno y gratuito de nacimiento. Por su parte, guadalupe Romero subrayó la relevancia de que todas y

todos los niños, en este caso los hidalguenses, inicien su vida con una seguridad constante en su camino; “y contar con un acta de nacimiento en tiempo y forma, es lo que representa”, indicó. ello, añadió, “es el primer paso para un desarrollo pleno y positivo en la colectividad; es, en una palabra, los cimientos para el mañana, para su futuro”. cabe mencionar que el trabajo conjunto será realizado por la Secretaría de Salud, los sistemas diF, estatal y municipales, así como los ayuntamientos. es importante conocer que se pretende acercar el beneficio a la población, a través de módulos implementados en los centros hospitalarios de los municipios y comunidades donde se cuente con cobertura de los servicios de salud. Siempre!


Los juegos estéticos de Jazzamoart Miguel Ángel Muñoz

Ilustraciones de Jazzamoart.

La civilización del espectáculo, de Mario Vargas Llosa Juan antonio rosado

Jorge Humberto Chávez: Premio Aguascalientes de Poesía 2013 Carlos olivares Baró


A

ños atrás, en el curso de una conversación emotiva, entrañable y admirable, Albert Râfols-Casamada y Antoni Tàpies me confesaban, en el umbral de sus ochenta años, su perplejidad ante la curiosa evolución del arte contemporáneo. El siglo XX ha vivido marcado por el despliegue impresionante de la ciencia, por la satisfacción y el avance del pensamiento abstracto, con elevadas cotas de exactitud y capacidad de verificación en sus análisis y propuestas. El arte, sin embargo, parece anclado en el momento de genial simplificación que señalaron las vanguardias: convertir las formas plásticas en potentes síntesis comunicativas. Tiempo después, mera reiteración referencial —arte de contenidos, narrativos, perceptivos… meras ocurrencias de discutible validez visual. Retorica pura. Pero todavía hay razones para celebrar la pintura. Una de ellas, es la trayectoria estética y pictórica de Jazzamoart. Desde sus inicios, el arte de Jazzamoart tuvo una fuerte impronta matérica, influencia directa de Antoni Tâpies, Pierre Soulages, Antonio Saura, Rafael Canogar, Manolo Millares, Willem de Kooning y del informalismo francés. En verdad no era eso precisamente una rareza a comienzos de la década de los ochenta en México, cuando 82 • 14 de julio de 2013

se imponía internacionalmente la moda de un neoexpresionismo, de pintura empastada y violentamente gestual. Muy pronto descubrió, en la soledad y en la búsqueda pictórica, la veracidad de los valores plásticos a través de una reflexión sobre los pigmentos que le llevará al estudio de las vanguardias y la fuerza expresiva el negro en la delimitación de la ancestral escena cotidiana o cinegética. Opacidad, transparencia, profundidad y tono son claves que nos clarifican su quehacer artístico, sensible más tarde al gesto y el desasimiento referencial de las propuestas informalistas. Un pintor atípico en nuestro país, desde luego, al que siempre he asociado con la persuasión matérica y gestual del grupo El Paso. Sin duda. Pero, siendo así, la trayectoria más admirable no puede separarse de la obra, lo producido, lo que da sentido pleno a todo lo demás, pues, sin ella, se volatiliza. Jazzamoart lleva ya más de tres décadas de producción plástica ininterrumpida, que ha abarcado todos los materiales, géneros, técnicas y, por supuesto, maneras posibles, porque una de sus características ha sido la inquietud, la experimentación, la reflexión. De todas formas, si nos limitamos a su trayectoria pictórica, la

vía por él más frecuentada, vemos que no ha dejado de cambiar sin apartarse de sí mismo; es decir, que ha cambiado para poder mantenerse fiel a sí mismo, a su discurso estético inicial. Jazzamoart ha practicado un lenguaje semifigurativo y ha llevado a cabo una abs-

nada”; el estilo consiste en producir el máximo efecto con los trazos más exiguos y los medios más reducidos. A lo largo del año 2000 hasta su obra más reciente, creció la abstracción, si bien, lejos de contribuir a una articulación compositiva ordenada, se desmembró como si de

Los juegos estéticos tracción sin prescindir de un gestualismo automático, pues nunca reprime su impulso primero. Las ásperas rugosidades matéricas que a modo de huellas enquistadas sobre la tela dominaban las pinturas de Jazzamoart, hasta comienzos de los años noventa fueron disolviéndose poco a poco, p r i m e r o mediante su concentración en figuras arropados por densas manchas que parecían no renunciar a un lento fluir, después metamorfoseándose en sencillas formas geométricas de colores planos que apenas rompían la uniforme monocromía del plano pictórico. Como recuerda Rudolf Otto en su libro Lo sagrado, en ciertos cuadros chinos no hay “casi

un estallido se tratase. En la producción de los últimos años, sin renunciar a sus habituales registros cromáticos (rojos, negros y ocres sobre todo) y formales, retor-

na a un cierto orden, consecuencia de un proceso implícito de autorreflexión sobre su propia pintura. En efecto, ahora abstracción figurativa sirve tanto para construir las formas cuanto para entrelazarlas de un modo relativamente metódico. En muchos casos su disposición parece Siempre!


conducir a la gestación de verdaderos signos; unos signos de larga existencia en su obra —por ejemplo, las figuras remitirían a los que él mismo denominó “gestos” en otros tiempos— desposeídos de significados específicos, ya que siempre fueron resultado de una opción creativa marcada por una parti-

Ese silencio largo del que habló el poeta francés Claude Esteban, es el mismo que Jazzamoart busca en el proceso de relectura de su obra actual; el cual le ha conducido no sólo a la depuración pictórica, sino a un territorio intermedio por el que las formas discurren con

de Jazzamoart Miguel Ángel Muñoz

cular concepción del automatismo, retomado a la manera de Henri Michaux. En realidad, a lo largo de su trayectoria Jazzamoart se ha mantenido fiel a un universo que ha ido sufriendo sucesivas metamorfosis: aspereza, reposo o dinamismo han sido algunos de los resultados.

impecable armonía. El resultado es un lugar de interferencias entre formas, pero también entre los distintos componentes de las mismas: las líneas rectas y curvas que traahora, qué fresco es zan su esqueel recuerdo del viento leto, los coloparece que la lluvia abre un res que rellenan sus intelargo 1 riores. El silencio …

Siempre!

encuadre pictórico mues- mediante las relaciones de tra el carácter dinámico del reciprocidad entre rojos conjunto, dada su predo- azules, negros y ocres, en minante asimetría, como si las formas quisiesen desHa cambiado plazarse hacia uno de los lados; la plenitud cromátipara poder ca actúa en sentido contrario, propiciando quietud; mantenerse fiel a los nítidos perfiles de las sí mismo, a su figuras geométricas terminan de anclarlas en el discurso estético espacio plástico. Ordena inicial. con sólidas empastaciones Jazzamoart ha de color el espacio, que el sombreado y el contraste practicado un formar transforman en lenguaje volúmenes autónomos o semifigurativo y en fuertes se c u e n c i a s ha llevado a tonales, “No cabo una habrá luz, pero sí clariabstracción sin dad”, decía Morandi. Así prescindir de un el conjunto gestualismo presenta una automático, sosegada cadencia que pues nunca concluye,

reprime su impulso primero.

una armonía cromática, logrando con ello, hacer “del color —el principio artístico ligado a la sensualidad y el dinamismo en la pintura”, como decía Cézanne. Jazzamoart ha logrado cristalizar el color o, si se quiere, de acuerdo con el uso convencional: ha logrado modelar la pintura. 1 Claude Esteban, En el último páramo. Editorial Hiperión, Madrid, España, 1996.

14 de julio de 2013

• 83


C

uando leí el título La civilización del espectáculo —un paratexto al fin y al cabo—, pensé de inmediato en “espectáculo” como juego, y este término me remitió al Homo ludens, de Huizinga, autor que, desde un punto de vista positivo, considera la cultura como un juego. Decidí leer el libro de Vargas Llosa, pero jamás encontré ni una alusión ni una referencia, aunque sea indirecta, al homo ludens (el hombre que juega). Más bien me encontré con el lúcido, serio, enér-

ra ha sido sustituida por la adulteración. La cultura —afirma— no es cantidad de conocimientos, sino calidad y sensibilidad. ¿Quiénes son responsables de este deterioro? En gran medida, la educación, que al intentar transmitir la cultura a la totalidad, destruye la alta cultura, pues “la única manera de conseguir esa democratización universal de la cultura es empobreciéndola, volviéndola cada vez más superficial”. Para lograrlo, hay ya un predominio de la imagen y el soni-

modas son un obstáculo a la creación de individuos independientes: “la cultura-mundo, en vez de promover al individuo, lo aborrega” (lo mismo que hacen las religiones). Sin embargo, para mí Lipovetsky más bien aludía a la cada vez mayor falta de cohesión social y no al hecho de promover el libre albedrío y la lucidez, patrimonios que siempre han pertenecido a una abrumadora minoría (los seres pensantes siempre han sido la minoría). Puede haber individualismo sin libre albedrío ni lucidez; es más, la

Mario Vargas Llosa

La civilización del espectáculo Juan antonio Rosado gico ensayista que yo ya conocía: un ensayista que observa y reflexiona sobre la cultura occidental de la actualidad, pero desde su lado negativo. Este pesimismo-realismo no proviene de la nada, sino del diagnóstico de un aspecto, por desgracia, preponderante en nuestra civilización. El autor parte de una premisa en sí misma polémica: “la cultura, en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo, está en nuestros días a punto de desaparecer”. Incluso lanza la hipótesis de que haya ya desaparecido, en cuyo caso sus beneficios —si los tuviera— serían para unos cuantos, lo cual siempre ha ocurrido: los beneficiarios de la alta cultura han sido, a lo largo de milenios, una elite. La tesis de Vargas Llosa me recordó a un par de aforismos de Ernst Jünger: “Con el progresivo deterioro de la cultura podría llegarse a temer la gloria póstuma como producto de una selección negativa”, y “La fama póstuma es algo más bien de temer en tiempos en los cuales la gente se vuelve más necia generación tras generación”. Para Vargas Llosa la cultu84 • 14 de julio de 2013

do sobre la palabra. Ya lo había dicho Sartori en Homo videns: vivimos la preponderancia de las imágenes sobre las ideas. Vargas Llosa critica distintas posturas sobre la cultura, por ejemplo: Lipovetsky afirma que se ha desarrollado un individualismo extremo en todo el globo, pero el peruano-español lo interpreta en un sentido distinto del que pretendía el primero. Para el segundo ocurre lo contrario: la publicidad y las

masificación del individualismo para mí es lo que ha promovido, por ejemplo, el American way of life. Desde mi punto de vista, todo es cultura, pero hay niveles. Cultura es lo que cultiva el ser humano. Todas las culturas son respetables, pero no equiparables. La alta cultura ha sido minoritaria y lo seguirá siendo porque para acceder a ella no basta el conocimiento ni el entusiasmo, sino una serie de capacidades y talentos que no todos pueden poseer, por más dinero o interés que tengan. Quienes escribimos, lo seguiremos haciendo desde una trinchera, a pesar de que para Vargas Llosa la literatura más representativa de nuestra época sea la literatura light, hecha sólo para divertir, lo cual es verdad, pero un auténtico artista no debe pensar ni en el éxito ni en el fracaso, sino sólo en expresarse desde su profunda subjetividad para objetivarla, hacerla pública. Como ocurre con todo libro polémico, hay ideas en las que coincido e ideas en las que no. A veces la postura de Vargas Llosa es muy pesimista: “los Siempre!


lectores de hoy quieren libros fáciles, que los entretengan, y esa demanda ejerce una presión que se vuelve poderoso incentivo para los creadores”. Podría responderse que por lo menos la gente simple lee..., porquerías pero por lo menos lee, y al leer de alguna manera recrea, pone a funcionar su cerebro. Lo más patético es la gente hipnotizada frente a la imagen. El peruano-español sostiene que la crítica casi ha desaparecido de la escala de valores del lector común y ha sido sustituida por la publicidad: “la publicidad

absorbido y anulado al segundo”. El primer lugar lo ocupa el entretenimiento. El problema no es divertirse, lo cual es legítimo, sino convertir esa propensión en valor supremo. Así se banaliza la cultura y se generaliza la frivolidad. Pero, ¿no había dicho ya Erasmo de Rotterdam que el mundo entero es templo de la Estupidez? Una de las tesis más interesantes del libro es que la obra artística es ya un producto comercial que juega a “su supervivencia o su extinción nada más y nada menos que en los vaivenes del merca-

ejerce un magisterio decisivo en los gustos, la sensibilidad, la imaginación y las costumbres”. Pero recordemos que el primer gran publicista de Occidente fue Saulo de Tarso, quien a través de sus epístolas logró aborregar y unificar lo que antes era plural y diverso. Vargas Llosa sostiene que la cultura consiste en actividades intelectuales, artísticas y literarias. Lo que tenemos hoy es lo que antes era mero entretenimiento. Hoy la “cultura” es diversión hecha de productos efímeros: “son esenciales la producción industrial masiva y el éxito comercial”. Coincido en que “la distinción entre precio y valor se ha eclipsado y ambas cosas son ahora una sola, en la que el primero ha

do”. El precio se confunde con el valor. Sólo habría que preguntarse si no se trata de un fenómeno muy viejo. En largos lapsos, el artista tenía que ser cortesano: trabajar para un rey o un papa. El arte religioso es un elocuente ejemplo de servilismo, sobre todo cuando era encargado, y eso no le restaba su categoría de arte. Si la gente hoy es más diversificada y pueden percibirse muchas religiones, lo mismo ocurre con el arte. Si en la civilización del espectáculo el cómico es rey y el intelectual despierta interés si se convierte en bufón, habrá también quienes siempre estemos emancipados de ese juego. Ahora se espera de los artistas, no el talento ni la destreza, sino la pose y el escándalo. Para mí no son

Siempre!

artistas, sino pseudoartistas. Desde hace años, he intentado divulgar que existe el pseudoarte sustentado en un discurso pseudofilosófico que legitima y justifica un bodrio porque ha habido un maridaje de exhibicionismo y arte. Por fortuna no todos los artistas han caído en ese juego político para producir espectáculos inocuos que controlan e idiotizan a las masas (las masas idiotamente felices de las que habla un personaje de José Revueltas). Generalmente, el pensamiento ha sido patrimonio de una minoría, aunque antes el intelectual (o algunos) tenían injerencia real en la sociedad. Vargas Llosa no aclara bien cuál es su “noción básica de humanidad”. Ataca a Foucault, pero yo coincido con el pensador francés, no en que el hombre no exista, sino más bien cuando afirma que el ser humano es un ser “incompleto”. Creo que hay tantas posibilidades y definiciones de lo humano como religiones, filosofías e ideologías. Temas centrales de este libro son la desaparición de lo privado, el envilecimiento o banalización de formas civilizadas (erotismo, amor, amistad o lo sagrado) y la prensa sensacionalista, que contribuye a desprestigiar o manipular. Otro tema es la religión. Hay una frase destinada a ser célebre: “Los hombres se empeñan en creer en Dios porque no confían en sí mismos”. No coincido en las apreciaciones sobre el llamado paganismo. Aún no termina de entenderse esta etapa del mundo occidental. Pero el ensayo es un llamado a la revaloración de la literatura, del arte y de las humanidades en un mundo donde los progresos materiales han opacado la reflexión y el pensamiento crítico; en un mundo en que la alta cultura está de capa caída ante los embates del cultivo de la imagen, la frivolidad y la estupidez en todos los ámbitos. Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo. Alfaguara, México, 2012; 226 pp.

14 de julio de 2013

• 85


Comunicación

U

na de las cuestiones inobjetables que surgen cuando uno se asoma a la política mexicana es la degradación brutal del lenguaje. En aras de vender al candidato, a la coalición, al partido, se llega a construir un castillo de arena, en el que nada tiene significado, o si lo tiene, es puramente político, es decir, engañoso. Donde mejor se contempla esta imposición de la política al lenguaje es en los eslóganes mediante los cuales “se identi-

“Contra Veracruz, nunca tendremos razón”. Absolutamente inobjetable. El lenguaje se convierte en un instrumento de poder cuando al otro no se le habla con la verdad, cuando lo que importa es algo distinto a la verdad. Se hace al otro desigual, se le sitúa en un plano desigual: se le trata como objeto “para que haga una cosa que yo quiero que haga” (que vote por mí, que crea en mi movimiento, que compre mi producto, que se mueva hacia una dirección, que se quede quieto, que confíe…). Los eslóganes propagandísticos antes mencionados —y muchos más que no cabrían en este artículo— (Primera de dos partes) adulan al interloJaime SePtién cutor (al pueblo) para agradarlo y para manipularlo. Que no conozca la verdad (de las corruptelas, los latrocinios, los intereses alejados de él) y que “compre” una ilusión. Al rato se va a sentir más a su gusto dentro de la ilusión que dentro de la verdad. Cuando esto sucede, cuando el lenguaje usa palabras para comunicar ficciones y no realidades, la sofística habrá triunfado; se habrá producido lo que Platón llamó “una imagen engañosa de la política”. La degradación del poder político coincide, según lo podemos entender, con la corrupción sofística de las palabras. Son usadas para una comunicación que no está referida a la realidad. Para una comunicación que no es comunicación, sino palanca para exaltar la nada.

Lenguaje y política fica” una acción de gobierno. La lista es interminable. Baste recordar aquél “Arriba y adelante” de Luis Echeverría Álvarez (presidente de 1970 a 1976); “Juntos lo hacemos mejor”, de José López Portillo (1976-1982) para que a muchos mexicanos les vuelva la amargura de un par de regímenes despilfarradores, autoritarios, uno que postró al país en la nebulosa del tercermundismo y el otro en el horror económico de la devaluación y la “administración de la abundancia”. Sin embargo, ninguno tan inquietante como el lema de campaña del priista veracruzano Fernando López Arias (1962-1968), que después retomó el príncipe de la política, Fernando Gutiérrez Barrios: 86 • 14 de julio de 2013

E

l río es un mar interior. El mar derrama: el río desborda adentro. Bandea el río. Arteria que divide y humedece los contornos. Al frente, el río. El mar batiendo hasta los arenales para acariciar la costa, rugir en espumoso gesto; el río, no: presuroso se abalanza adelante para topar con el mar y mezclarse con ese salobre piélago que se traga todo. “Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar/ qu’es el morir” (Manrique). Río laborioso que arrastra consigo todo lo que a su paso encuentra.

“Hay secretos míos/ que el río se ha llevado,/ y lo que me pidió lo voy cumpliendo/ poco a poco en la tierra” (Neruda). Pronunciación de humedad, el río. Voz de vida: lluvia furiosa que se detiene bajo el techo para respirar en su sombra y mirarse en el espejo de sus arcos. “Eterna estrofa de agua” (Gerardo Diego). En Siempre!


Sintagmas y estribillos “un tigre dormido en el mismo centro de los ojos”: memorándum de invocaciones, iconografías de extravagantes cifras, jaculatorias de amargas concurrencias y escalpelos que escinden la certeza. La ironía armoniza la urdimbre de este cuaderno de aciago tránsito y oscura conmiseración: “hombres y mujeres felices conversan/ mientras tú y yo estaJorge Humberto Chávez: Premio Aguascalientes de Poesía 2013 mos descendiendo/ cada uno a su poza y al sólido rencor”. Ciertos conformes de la canción ranchera afloran por Carlos olivares Baró estos cánticos de ruda y refulgente orala botadura del río “el Río Bravo a llorar pero toria. agua muestra su cora- debes saber que ya no Apollinaire, William zón, racimo de espejos hay río ni llanto Carlos Williams, Van Gogh, ahogados” (Paz). Caminé (Premio Bellas Artes Antonio Cisneros, Emily junto al río y seguí su de Poesía AguasDickinson, Neil Armstrong faena de pulir las piedras calientes 2013. FCE, y Charles Manson: empaly arrastrar el légamo. “Fui Conaculta, INBA, ICA, mes intertextuales que de Jorge al río, y lo sentía/ cerca 2013), proyectan sendas sinuosas Chávez de mí, enfrente de mí./ Humberto de sugerente prosodia. Las ramas tenían voces (Ciudad Juárez, 1959), Ciudad Juárez, presencia que no llegaban hasta es un poemario aneespectral. El río, trasnomimí./ La corriente decía/ gado y presuroso: salnación: exordio y fin. cosas que no entendía” mos empapados: “La “Todos somos una boca ciudad es una. Un río (Juan L. Ortiz). poblada de huecos una Río Bravo. Río Bravo del la parte en 2: ciénaga mano que no halla/ sostén Norte. Río Grande. Flujo de sudores./ La poesía una pila de cántaros rotos empapado de 3,034 kiló- es muchas: palabras en la tierra”. El río, eco de metros: de las montañas que transmutan apeimprevisiones. Qué sentido San Juan de Colorado nas cruzas este río”. Voz de soledades empinadas. tiene llorar si ya no hay hasta el Golfo de México. suscrita en confluencias. Dividido en cuatro aparta- llanto que brote, si ya no Desbordamiento esplen- Las inflexiones de esta car- dos (1. Crónicas, 2. hay río: sólo urgencia y dente entre Ciudad Juárez y tilla lastiman por su punza Fotogramas, 3. Poemas sima: “bocas y ojos alegres El Paso, entre McAllen y de albor y azoros colindan- desde la autopista, 4. porque los oscuros de ver Reynosa, entre Brownsville tes con la orfandad. Tajo. Dagas): desvelos en ges- y decir están viviendo/ más y Matamoros... “Yo soy un Río que cercena el tiempo. tos de afilada mirada, cerca de la muerte”. Un río,/ voy bajando por/ las “Este río/ avanza bajo los medianoche que acurruca sudor: el río. piedras anchas,/ voy bajando por/ las rocas duras,/ por el sendero/ dibujado por el/ viento” (Javier Heraud). Hay niñez de río: recuerdos de río: Manatí flotando en las pupilas. “Sí. El río es como un hombre de corazón inquieto/ que va encendiendo hogueras y se muere de frío” (José Ángel Buesa). Te diría que fuéramos al

puentes como una daga segando algodonales./ Duele y canta la ciudad, pero bajo la luz del sol es una sola”. Heredero de Ovidio, César Vallejo, Gonzalo Rojas, Pablo Antonio Cuadra y Antonio Cisneros, la retórica de Jorge Humberto Chávez se abanica entre la oralidad apremiante y un índice

Un sudor: el río

Siempre!

14 de julio de 2013

• 87


L

a ópera es más que un lenguaje con la vida, es una respuesta a la realidad. Basta recordar a La Traviata, obra que se basó en un hecho verdadero, y que se le veía en su época como aliada del placer, la orgía, la noche… La realidad que representaba era la enferme-

ópera es el lenguaje del corazón”. El caso que jaló las miradas es la mención sobre un drogadicto que salió de la cárcel para trabajar en una pizzería en Los Ángeles, se trata de un sonorense, Raúl Amador, quien por esconderse fue a dar donde estaba la ópera, y lo atrajo tanto que

XII Encuentro Internacional de Ópera

Lenguaje de la vida

Fotografía: Teresa Rodríguez, directora de Artescénica.

RicaRdo Muñoz Munguía

dad de la tuberculosis. Giuseppe Verdi es el hacedor de la obra que se ha dado en llamar rigurosamente como la primera obra “urbana”. La ciudad fue el escenario que jaló la atención de Verdi, y así, por igual, la ópera sigue esa realidad, ese lenguaje de la vida. Y de ese lenguaje que es pasión, que es vida, los maestros operísticos enfocaron su experiencia que también es realidad. En esas exposiciones se habló de la importancia de la ópera, la que “no importa la cultura de la persona”, lo que sí, es que es un espectáculo caro, y que en México no es tanto, como mencionó Bernardo Villalobos, quien además atrapó la esencia de lo que ahí se hacía, y por qué se hace: “ante la majestad del arte, cualquier persona se vence”; o como lo enfatizara Claude Paul Corbeil: “La

88 • 14 de julio de 2013

llegó a tener dos trabajos para invertir todo su dinero en la ópera, primero comprando música, y después estudiarla para, finalmente, hacerla esencia de su vida. Así también, como ese encuentro casual, la mayoría ha llegado a su cita con la ópera, sin haberse encontrado con alguna guía o por algún rastro, es como un encuentro accidental que ha de durar toda la vida. La directora de Artescénica, Teresa Rodríguez, apunta a su experiencia en la labor de la promoción y difusión de la ópera: “A donde voy siempre existe alguien que dice tener un conocido o familiar que canta maravilloso”, se trata, pues, de que “México es un país de cantantes, todos tenemos un familiar cantante”. La ópera, entre otros géneros vocales, es importante su promoción

para crear nuevos públicos allegados a las artes escénicas a través de la producción de espectáculos. En primer lugar es formar jóvenes cantantes a un nivel de competencia internacional, y la Asociación Civil Artescénica, con el apoyo del Gobierno del Estado de Coahuila, entre otras entidades y patrocinadores, realiza un encuentro anual de impulso al desarrollo del arte vocal que incluye un taller educativo para jóvenes, y la producción y organización de espectáculos. Teresa Rodríguez, directora de artescénica, quien dirige y coordina el XII Encuentro Internacional de Ópera, ha convocado la participación de veinte maestros de Europa, Norteamérica, Canadá, Sudamérica y México, entre ellos están el español Carlos Marcelo Buscaino, Javier Ribes Silva, la soprano y solista mexicana

no Bernardo Villalobos, el argentino Jorge Luis Parodi, la estadounidense Maureen Elizabeth O’Flynn, Mathieu Gertin, el brasileño Andre Luiz Dos Santos, entre otros, que abordarán para la ocasión del taller de formación en el que están alrededor de cincuenta estudiantes: Técnica vocal, “Coucheo”, ensamble vocal y dirección coral; y, asimismo, piano, dirección de escena, iluminación, expresión corporal, maquillaje. Se impartirán dos conferencias a cargo de Julián Herbert y Magolo Cárdenas. Con ese equipo de especialistas, los más de cincuenta alumnos procedentes de los distintos estados del país, tendrán la oportunidad de recibir un entrenamiento que les permitirá desarrollar sus habilidades a un nivel de competencia internacional. “Asimismo, Artescénica se ha fijado nuevas metas:

Ivonne Garza (con quien arrancó el XII Encuentro de Ópera, acompañada la bella cantante del piano de Andre Luiz Dos Santos), el italiano Claude Paul Corbeil, el cuba-

impulsar el Festival anual hacia un producto cultural de gran impacto, que convoque a artistas de gran calidad y reúna públicos del noreste de México y el sureste de

Siempre!


Estados Unidos”, informó la Maestra Teresa Rodríguez, presidenta de Artescénica. Durante este verano y a lo largo del año, Artescénica produce y lleva a escena espectáculos que van desde pequeños conciertos a cuatro voces, hasta producciones de ópera. Por otro lado, la Secretaría de Cultura de Saltillo, Coahuila, encabezada por Ana Sofía García Camil, hace respirable un ambiente pletórico de cultura tanto con el XVIII Festival Internacional de Guitarra del Noreste, así como otras actividades que están presentes y, también, actividades futuras, como ejemplo es el Festival de Poesía que tendrá en agosto la presencia de Juan Gelman, entre otros autores. El taller tiene como sede el Hotel Rancho el Morillo, ubicado en lo que fuera la Antigua Hacienda de San Nicolás de los Berros en Saltillo, Coahuila. El XII Encuentro Internacional de Ópera 2013 que se desarrollará del 8 al 29 de julio, es un esfuerzo conjunto de la asociación civil Artescénica, el Gobierno del Estado de Coahuila, y otras entidades y patrocinadores que se han sumado año tras año. Con dicho encuentro Artescénica contribuye, desde 2001, al desarrollo del arte vocal en México, con una intención educativa y una visión incluyente que reúne diferentes géneros vocales y se orienta a diversos públicos.

Siempre!

Teatro Guillermo Jair, actor

Contra Sujeto, monólogo Gonzalo Valdés Medellín

C

on más de 160 representaciones y diez años en escenarios internacionales, ahora de nuevo en el DF, dentro de los festejos del 20 aniversario del Péndulo, se presenta en el Foro del Tejedor Contra Sujeto “una comedia teatral de factura internacional”, anuncia un comunicado de prensa, galardonada con premios como Mejor Actor o Mejor Obra en el F e s t i v a l Internacional de Monólogos de La Tigra, Argentina, y apoyada por el CONACULTA. Contra Sujeto de Juan Trigos, con la actuación de Guillermo Jair quien “interpreta magistralmente nueve personajes, logrando una transformación histriónica de una factura impresionante”, según Miguel Ángel Fernández, del Diario Norte Resistencia, de Argentina, cuenta la historia de Jorge, que acaba de salir del manicomio gracias a la ayuda de su padre. El monólogo se cuestiona: el personaje, “¿debería estar agradecido con su familia? ¿Aquellos que le ‘mal formaron’? Y comienza una crítica feroz a los tabúes que esconden las familias, la religión, las instituciones educativas… exponiéndose

sin pudor, sin recato”, subraya el boletín y agrega que, en escena, Jair logra capturar “la atención todo el tiempo, llevando al público de la mano con un gran sentido del humor a través de un viaje alucinante y a veces hilarante dirigido por la maestra Natalia Traven”, conformando así “una obra intensa, enigmática, inquietante y

áspera, sólo para espectadores con amplio criterio, sin prejuicios, con inteligencia abierta para la reflexión” (a decir del comentarista Héctor Delgado del periódico mexicano Unomásuno). La temporada de Contra Sujeto ofrece funciones dominicales a las 18 horas y culmina el 28 de julio, en el Foro del Tejedor. Péndulo Roma (Álvaro Obregón 86, colonia Roma). Información en: http://forodeltejedor.com/boletos 14 de julio de 2013

• 89


Pensamiento a fondo

U

n hombre de Chihuahua, norte del país, que nació el 8 de septiembre de 1937, poco antes de que iniciara la Segunda Guerra Mundial y, en México, la expropiación petrolera, llegó, no sé cómo, al Distrito Federal a estudiar Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México donde se graduó a los 26 años. Por las fotos

za ya completamente cana, piel marchita y una sonrisa que muestra unos dientes manchados con impresión de suciedad. ¿Qué dice este rostro ajado en relación con sus acciones? A los 58 años, por lo menos, y estando casado, anduvo con Rosalba, una mujer de piel morena, abogada, mucho más joven que él, probablemen-

El rostro y las acciones: Góngora Pimentel

embarazaba para luego dejarlas? ¿Qué voluntad de poder lo empujaba a mantener junto a sí, física y emocionalmente, a una o más mujeres ligadas por el lazo laboral y por el hecho de “hacerles” hijos? ¿Qué avaricia le hace preferir su dinero al bien de aquellos que llevan su sangre y que prefiere mandar al Teletón? Génaro David Góngora Pimentel no es el “diablo”, quien es mucho más interesante, simplemente muestra en su rostro y acciones que es hijo de un pueblo de “agachados y súpermachos”, como nos llamó Rius.

Patricia Gutiérrez-OterO actuales vemos que era blanco, de ojos entre grises y verdes sumidos en profundas ojeras, nariz fina, boca delgada y labios carnosos enmarcados en un rostro de cráneo amplio y mandíbula estrecha: alguien metódico, impasible, tenaz y sensual. Aparentemente ya no regresó para establecerse en su terruño natal e hizo carrera en la capital de la República. A los 62 años fue nombrado Presidente del Máximo Tribunal de Justicia hasta los 66, a los 69 obtuvo el doctorado en Derecho en la UNAM. Algunos de sus actos como Presidente del TSCJN fueron rectos y muy aplaudidos por la sociedad. Tengo pocos datos de su vida personal. No he encontrado nada sobre su familia de origen. Ignoro si en su juventud estuvo casado y si en esos momentos tuvo hijos. Sé que es viudo, pero que mientras estuvo casado mantuvo relaciones con otras dos mujeres con quien procreó hijos y a las que hizo entrar a trabajar en la Corte. Veo ahora en las fotos, que el escándalo ha sacado a la luz, el mismo rostro imaginario que ya describí, pero cargado con el paso de los años: cabe-

90 • 14 de julio de 2013

te de condición económica media baja, a quien metió como magistrada y a quien parece haber solapado en malos manejos al punto de que la corrieron cuando él, al jubilarse, ya no pudo defenderla. Con ella procreó dos hijos varones, el mayor de 17 años y el menor de 7. Parece ser la primera vez que mezcló su vida sexual y laboral. Aproximadamente a la edad de 65 años tuvo otro affaire con una mujer de características parecidas, pero menor grado de escolaridad, con quien también tuvo dos hijos, uno de 7 años (misma edad del hijo menor de la primera) y uno de 5, ambos con autismo. A ella también la hizo ingresar en su trabajo, a pesar de que legalmente está prohibido: el cargo de Ana María era menor, pero él tenía mayor cercanía física con ella. ¿Qué necesidad tenía este hombre mayor, adinerado, exitoso, casado, de mantener relaciones con mujeres que de alguna manera dependían de él, que eran sus subordinadas en diversos aspectos, a quienes elegía jóvenes y con necesidades laborales, emotivas, de valoración o apoyo y a quienes

Además, opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés; prohibir las mineras a cielo abierto, en particular en regiones indígenas; acabar la guerra contra el narco; juzgar a los responsables del incendio de la guardería ABC, trabajar a favor de una vida simple.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3135

14 de julio de 2013

Siempre!



la sombra en el muro

Es irrepetible e inimitable

Una novela se escribe desde la honda interioridad Humberto Guzmรกn

92 โ ข 14 de julio de 2013

Siempre!


No cometí el error

de dar recetas o fórmulas sobre

cómo escribir una novela.

Siempre!

lador.” Pero, no es tal. Con su lectura sabemos algo sobre la personalidad del autor y su forma de trabajo, no deja de ser interesante, pero no dice cómo escribir una novela, ni siquiera como las que él hace. No iba a ser tan ingenuo de revelar su fórmula, para que otros lo desbanquen. A estas novelas populares es posible estudiarlas y descubrir, grosso modo, cómo se hacen. Con un poco de talento y trabajo, quizás repetirlas. Son atractivas, clasificables, obedecen a reglas establecidas y el mercado las consiente. Lo que facilita su desarrollo. En cuanto a la novela como arte, como una forma original, no se la puede enseñar a escribir. Es irrepetible e inimitable, hasta por su mismo autor. Sólo éste puede escribirla a partir de su psicología, su formación, su experiencia y sus intereses artísticos y formales. Es personal, en una palabra. No hay que olvidar que la novela es texto. Por lo menos en mis clases, el análisis de la novela es el del texto. Es la mesa de disección que rodean los alumnos y el profesor para estudiar el cuerpo yaciente. De ahí que este ejercicio no se pueda hacer por la Internet. La pantalla del ordenador difícilmente sustituirá la forma, la subjetividad, de la página impresa. La Internet es un medio ágil e instantáneo para llevar el texto a cualquier parte. Pero yo me refiero en estas notas al hecho de escribir novela y no a su diseminación. Para analizar el texto de una novela es indispensable la página impresa, seguir la lógica del lenguaje escrito, las oraciones, las frases, las palabras. De este modo se detectan los errores y los aciertos. Porque no es nada más lo que se cuenta, sino cómo se cuenta. Si yo hago una corrección en la pantalla, desaparezco la versión anterior. Por más que se vuelva a traer. Esto puede ser el inicio de nuevos errores. De cualquier modo, no hay como trabajar con el texto impreso, esa entidad, ese cuerpo vivo, sobre todo en clase. Lo demás es moda tecnológica. En Cartas a un joven novelista, Mario Vargas Llosa concluye: “...decirle (al joven novelista) que se olvide de todo lo que ha leído en mis cartas sobre la forma novelesca y de que se ponga a escribir novelas de una vez”. Y Milan Kundera dice, en El telón, “...así es como teoriza un novelista: conservando celosamente su propio lenguaje, huyendo como de la peste de la jerga de los eruditos”.

Fotografía: www.shutterstock.com

E

xiste interés en asistir a talleres y cursos para escritores y los concursos de novela reciben un buen número de participantes. Existen libros acerca de cómo escribir una novela. Pero, hasta donde yo conozco, ninguno explica en un sentido estricto cómo escribirla. Se aproximan a esto último cuando estudian géneros populares, como la novela negra. En esta dirección, yo propongo ejercicios que nos lleven a la escritura de una de esas novelas que gustan tanto. Sin embargo, precisar cómo se escribe una novela en general es una falacia. No hay fórmulas para escribir novela (o cuento), fuera de algunas características del género. Porque es una entidad viva, autónoma, que exige una narración propia. Algo me ha empujado a pensar en este problema desde los años setenta. Pero fue hasta 1998 cuando me decidí a diseñar algo —que no veía en ningún lado— que me acercara a cómo dar una clase para escribir novela. Lo más cercano es el análisis del texto, concluí. Un curso que tuviera en su centro la escritura de novela. Lo ofrecí a algunos lugares. Luego, hice apuntes como una bitácora, que me corrigiera para cursos siguientes. De este ejercicio surgió mi texto Aprendiz de novelista. Apuntes sobre el oficio de escribir novela (2006). La praxis me llevó a algunas conclusiones que capitalicé en aquel texto. Pero no cometí el error de dar recetas, fórmulas, sobre cómo escribir una novela. Académicamente, se puede organizar un curso o diplomado para novelistas: diseñar cursos que estudien su historia, el personaje, tendencias, autores, por países, lenguas, épocas, pero no se acerca al verdadero y único problema: cómo escribir una novela. ¿Cuándo se es novelista y cuándo no? El acto social de aceptar a alguien como novelista es muchas veces arbitrario. Hay quienes escriben sin calidad y, por razones extraliterarias y de mercado, son considerados novelistas. Pero puede haber casos en los que algunos escriban buenas novelas y no se les reconozca —aunque las publiquen. Del escritor de los éxitos, Stephen King, se divulgó hace años Mientras escribo: “Pocas veces un libro sobre el oficio de escribir ha resultado tan clarificador, útil y reve-

14 de julio de 2013

• 93


CienCia A partir de células madre

Crean tejido

precursor de

Foto: Shutterstock.com

hígado humano

94 • 14 de julio de 2013

Los científicos han enfocado sus esfuerzos a lograr la formación de órganos a partir de las células del propio paciente.

Siempre!


René AnAyA

A

unque los órganos creados por la ingeniería genética no estarán pronto disponibles para pacientes que requieran de trasplantes, como Fausto Vallejo, gobernador de Michoacán, quien en días pasados recibió un trasplante de hígado, el reciente avance médico en la creación de órganos humanos, abre nuevas posibilidades para la curación de muchas enfermedades en las próximas décadas. Estrictamente, no ha sido posible todavía crear un órgano humano completo, pero investigadores japoneses han podido crear uno funcional, a partir de células madre pluripotenciales (iPS, por sus siglas en inglés). Se trata de una colección de células hepáticas que realizan algunas de las funciones del hígado.

Cómo crear un órgano sano Ante la escasez de donadores de órganos y, sobre todo, ante el grave riesgo de que el trasplante sea rechazado por el propio organismo, los científicos han enfocado sus esfuerzos a lograr la formación de órganos a partir de las células del propio paciente. Hasta hace poco, los trabajos experimentales solamente habían podido crear tejidos celulares especializados de corazón, vejiga y riñón. Esos tejidos crecían sobre moldes parecidos a esos órganos, eran moldes forrados de células. Cuando se intentaba que el tejido siguiera creciendo, el andamiaje sobre el que se iba construyendo no soportaba las células y estas caían y morían. Pero ahora ya se ha logrado crear tejidos funcionales de hígado, como si fueran pequeños brotes, según informó un equipo de científicos de la Universidad de la Ciudad de Yokohama, Siempre!

durante la reunión anual de la Sociedad Internacional de Investigación en Células Madre, que se celebró a fines de junio en Yokohama, Japón. Takanori Takebe, al frente del equipo de científicos, explicó: “hemos logrado generar precursores hepáticos humanos —que hemos llamado brotes de hígado— a partir de células iPS humanas. Lo que hemos hecho es mezclar los tres tipos de células, incluyendo las células progenitoras hepáticas iPS derivadas de humanos y hemos visto que se autoorganizan para formar un brote de hígado en tres dimensiones, se trata de un hígado rudimentario”. Ese hígado fue creado a partir del cultivo de las células madre pluripotenciales del estroma del hígado (su tejido de sostén), células madre de la médula ósea de un donante y células de la pared venosa del cordón umbilical. Esta mezcla o coctel celular a los pocos días comenzó a estructurarse como un tejido en tres dimensiones y vascularizado (con circulación sanguínea). La colección de células resultante es considerada por los autores de la investigación como “un órgano humano tridimensional vascularizado”, el cual trasplantaron al cráneo de un ratón para observar si el órgano podía seguir creciendo, como sí lo hizo y continuó vascularizándose, procedieron a trasplantarlo en dos sitios del cuerpo del ratón para observar su comportamiento: en la membrana del peritoneo y por encima del riñón.

Un hígado a pedido El órgano trasplantado fue capaz de metabolizar medicamentos de forma correcta (la mayoría de las medicinas se procesan en el hígado); además, un ratón al que le habían causado una insuficiencia hepática mejoró su supervivencia, lo cual demos-

tró que ese brote hepático funcionaba adecuadamente. Los investigadores querían corroborar si el órgano rudimentario procedía de las células madre pluripotenciales del estroma, por lo que estudiaron la producción de sustancias que únicamente se producen en el organismo humano. Encontraron que, efectivamente, se producía albúmina humana y también se comprobó que el brote era capaz de metabolizar determinadas sustancias que únicamente puede hacerlo el hígado humano. Posteriormente, se observó durante seis meses a los ratones trasplantados para determinar si no había signos del desarrollo de un tumor, ya que este es el principal riesgo del uso de células madre pluripotenciales. Según los investigadores, no se han presentado tumores, por lo que el método parece seguro, pero habrá que perfeccionarlo antes de intentar trasplantarlo en seres humanos. Entre tanto, expertos en trasplantes consideran que estos brotes hepáticos podrían emplearse para probar nuevos medicamentos, de esta manera sería más segura la aplicación clínica de las nuevas medicinas, pues se tendría un mayor margen de seguridad de su falta de toxicidad o se descartarían sustancias que resultaran potencialmente dañinas al hígado. Asimismo, se ha planteado que estos brotes hepáticos podrían utilizarse en pacientes con insuficiencia hepática, de una manera provisional, hasta que se les trasplantara un órgano. Takebe y colaboradores han señalado que en un plazo de diez años probablemente se podrán iniciar los trasplantes en humanos, ya que antes se deberá generar el sistema biliar. Por lo pronto, este método abre nuevos caminos para la reparación o sustitución de órganos enfermos. reneanaya2000@gmail.com 14 de julio de 2013

• 95


Fotografía: www.shutterstock.com

96 • 14 de julio de 2013

Las várices en las piernas es consecuencia de la dilatación excesiva de las venas.

Siempre!


SALUD El mal se agrava por sobrepeso y sedentarismo

Seis de cada 10 mujeres tienen várices GAbrieL GUtiérrez ara prevenir el desarrollo de várices es recomendable que las personas mantengan un peso adecuado, usen medias de compresión suave y realicen ejercicio a fin de activar la circulación sanguínea en las piernas, recomendó Miguel Ramos Treviño, angiólogo adscrito al Hospital General de Zona número 24 del IMSS. El especialista advirtió que realizar actividades de pie o sentado por mucho tiempo, así como usar tacones muy altos favorece la acumulación de sangre en las piernas (estasis venosa), lo cual influye en el desarrollo de las várices y que éstas se implanten en los tejidos subcutáneo o adiposo, debido a la presión sanguínea sobre las paredes de venas y válvulas. Por ello, aconsejó hacer algunos ejercicios al estar sentado, por ejemplo, juntar los talones y separar la parte delantera del pie, abrirla y cerrarla consecutivamente en repetidas ocasiones durante la jornada laboral, de ser el caso. Otro de los ejercicios es apoyar el talón y subir la punta del pie en forma repetitiva, y en caso de pasar mucho tiempo de pie, caminar sobre los talones y de puntillas de manera alternada durante el día. El especialista del IMSS explicó que la presencia de várices en las piernas es consecuencia de la dilatación excesiva de las venas por la incapacidad de retorno de la sangre al corazón, lo que provoca que la piel se oscurezca a nivel de los tobillos y posteriormente cause úlceras varicosas o inflamadas, consideradas la mayor complicación venosa. Estas dilataciones permanentes de las venas pueden ser muy pequeñas, como hilos parecidos a las patas de araña o, en grado extremo, muy anchas e inflamadas que parecen racimos serpenteantes, puntualizó. Añadió que la inflamación, calambres o pesadez en las piernas —siempre en horas de la tarde— son signos que suelen acompañar este padecimiento que afecta principalmente a las mujeres (seis de cada 10 derechohabientes), por estímulo hormonal o factor hereditario, pues hay casos de niñas con várices.

P

Siempre!

14 de julio de 2013

• 97


garbanzos de a Libro Marco aurelio carballo

“L

Feria internacional del Libro de Minería.

Las

librerías son una especie

en extinción

98 • 14 de julio de 2013

Foto: Agencia EL UNIVERSAL

José Carreño Carlón

as librerías en México se volvieron una especie en extinción”, declaró el director general del Fondo de Cultura Económica, José Carreño Carlón. Reconoció que la crisis ha afectado el hábito de la lectura si bien no es del todo cierto que los jóvenes no lean. En la actualidad, agregó, “leen mucho. Pero no con los libros convencionales, sino a través del monitor de la computadora o a través de los llamados libros digitales”. Carreño Carlón informó también que hay interés en el gobierno de Tabasco de abrir en ese estado la librería número 23 del FCE en México, y que es la editorial líder en Hispanoamérica.

Los garbanzos Hernán Lara Zavala admitió que padece de anglofilia, enfermedad, “grave e incurable”. Narrador, ensayista y editor, comentó: “A diferencia de otros escritores de mi generación, es notoria en mí la influencia de la literatura inglesa y la estadunidense”. También dijo: “No soy barroco, sino directo, porque creo que la buena prosa dice cosas culturales sin que sean obvias”. Lara Zavala habló en la sala Manuel M. Ponce como parte del ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana, en presencia del crítico Emmanuel Carballo y de la escritora Beatriz Espejo. Lara Zavala anunció que publicará este año la novela Macho viejo, una reflexión sobre la vida y la muerte… “Yo no soy La Maga”, dijo Aurora Bernárdez, viuda del escritor argentino Julio Cortázar, durante una charla con Mario Vargas Llosa. A ella se le identificó siempre como la protagonista de la novela Rayuela, que hizo famoso a Cortázar. Cuando el escritor peruano le preguntó qué quedará de Cortázar, Aurora dijo: “Quedará en el repertorio de escritores que estarán siempre presentes”. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.