52435 42446
2
Número 3139 • Año LX
25-AGO-13
7
03139
EXHIBIR HASTA
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com
CITEM
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 11 de agosto de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 11 de agosto de 2013
EDITORIAL
E
s cierto. La consulta popular para preguntar a la ciudadanía si está de acuerdo o no con la privatización es, por decir lo menos, una vacilada. Un engaño a la población y un recurso demagógico para legitimar una postura partidista previamente tomada. Sin embargo, hay algo que es igualmente cierto: la profunda desconfianza social hacia cualquier reforma que se pretenda hacer al sector energético. Recelo que tiene sustento en el mal uso que, por décadas, se ha hecho de la renta petrolera, es decir, de las ganancias obtenidas por la venta de crudo. La mayoría de los mexicanos no son especialistas en petróleo, pero hay algo que sí saben, por intuición o por conciencia heredada: que la renta petrolera es de la nación.
El periódico norteamericano The Wall Street Journal publicó la semana pasada que de la manera como el gobierno mexicano explique la reforma energética a la opinión pública, a la sociedad y obviamente a los legisladores, dependerá su éxito. Esto significa que la aprobación de la reforma energética no sólo va a necesitar de un equis número de votos en el Congreso, sino de un fuerte respaldo social para evitar que un Andrés Manuel López Obrador, por ejemplo, termine por deslegitimarla en la calle, como pretende hacerlo. Y en este contexto, lo que la gente espera es que la propuesta del presidente de la república responda, cuando menos, a dos inquietudes: ¿qué uso y destino se dará a la renta petrolera? Es decir, ¿en qué, dónde y cómo se Siempre!
¿A quién pertenece la renta petrolera? utilizará? ¿Y cómo se beneficiarán los mexicanos, en su tar la reforma en el crecimiento del país y en la calidad de vida de cada mexicano. día a día, de ella? Volvamos la mirada por un momento a lo que sucede De poco o de nada va a servir hacer la gran reforma, si no existe un instrumento jurídico y político que obligue en países como Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y a los gobiernos a generar —por cada barril de crudo Venezuela. vendido— inversión, infraestructura, salud, educación y Son cinco de los países petroleros más importantes del un equis número de empleos. mundo. En cada uno de ellos hay un régimen distinto de Durante la administración de Vicente Fox hubo un inversión. Mientras en Arabia Saudita e Irak están presenderroche vergonzoso de la renta petrolera. Se utilizó en tes la Exxon y la Shell y también la holandesa Royal Dutch gasto corriente, en aumentar el salario a los funcionarios Shell, en Venezuela está prohibida la inversión privada. de primer nivel y en hacer crecer la burocracia. También, sin duda, en gastos personales. Sin embargo, estos cinco países comparten un común denominador: el 40, 50 o 60 % de su población es pobre. Durante la administración foxista, los precios del petróleo alcanzaron máximos históricos, el gobierno Esto lleva a concluir que la clave no sólo está en la primexicano obtuvo en esos seis años 50 mil millones de vatización a ultranza o en el control absoluto del Estado, dólares por ventas de exportación, pero no supo apro- tampoco y no sólo en la modernización. vechar los excedentes y la población sólo conoció de la riqueza por los negocios que hicieron parientes y socios El gobierno de la república ganará el debate y obtendrá de la familia en el poder. el respaldo social si logra convencer de que —con la reforma propuesta— la renta petrolera se usará para que cada Entonces, volvemos a la pregunta original: ¿cómo mexicano viva mejor. asegurarle a los mexicanos que con esta reforma, ahora sí —sea del PRD, PAN o PRI— se va a erradicar la pobreza en la que viven 50 millones de personas? Centrar el debate en la privatización y en la preservación del control del Estado sobre los recursos naturales, no es suficiente. Visto así, el debate es pobre, está lleno de clichés y de lugares comunes que no lleva a lo que verdaderamente interesa. Beatriz Pagés Y lo que interesa es que nos digan cómo va a impacSiempre!
11 de agosto de 2013
•5
entrevista Aseguran dirigentes empresariales
Michoacán no es un polvorín
El problema de la violencia generada por el crimen organizado está focalizado en algunas áreas de la región de Tierra Caliente.
6 • 11 de agosto de 2013
Siempre!
Antonio CerdA ArdurA
A
Foto: Wikipedia.org
Avenida Madero, Morelia, Michoacán.
l tiempo que en Estados Unidos se difunde en los noticiarios que prácticamente hay un éxodo de habitantes de Michoacán que, aterrorizados, huyen de la violencia generada por la delincuencia organizada, las fuerzas políticas de la entidad se reunieron, el miércoles 7 de agosto, para pactar el llamado Acuerdo por Michoacán, un mecanismo que pretende consensuar políticas públicas, programas sociales y acciones de las fuerzas de seguridad para devolver la paz a ese estado. En el Acuerdo, coordinado por la Secretaría de Gobernación (Segob), participan activamente los empresarios michoacanos, ya que la crisis económica que han originado diversos factores, incluido el de la delincuencia, ha provocado una retracción de inversiones en el estado y la pérdida, en lo que va de este año, de siete mil empleos, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística y del Colegio de Economistas de Michoacán. A pesar de que Michoacán ha sido escenario en el último mes de diversos ataques contra policías federales y de que la actividad de las mafias ha orillado al cierre de más de 81 empresas, en entrevista con Siempre!, Rogelio Guízar Pérez, presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Michoacán, A. C. (AIEMAC); Gilberto Morelos Favela, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) de Michoacán; y Jaime Salinas Aguado, presidente de la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo en el Estado de Michoacán (Fecanaco), coinciden en que la entidad en realidad no es un polvorín, como se ha difundido al resto del país en algunos medios de comunicación, y que el problema de la violencia generada por el crimen organizado está focalizado en algunas áreas de la región de Tierra Caliente.
Problemas focalizados Hacia el DF y, en general, hacia todo el país, irradia desde Michoacán la visión de que es un polvorín. ¿Realmente qué está Siempre!
ocurriendo? ¿Esa visión catastrófica es real? Rogelio Guízar: No es en todo Michoacán. Se trata de cuatro o cinco municipios de la región o cercanos a Tierra Caliente, como Buenavista, Aguililla, Coalcomán, Tepalcatepec, parte de Apatzingán, e inclusive algunas zonas de Lázaro Cárdenas. Realmente en Morelia, el centro y el norte no hay este tipo de complicaciones, aunque, por supuesto, la inseguridad ha provocado, amén de otras cosas, que haya una crisis en la economía de las familias, de las empresas y del estado. Muchas empresas han decidido retirarse y otras cambiar sus domicilios fiscales. Desde que llegó como secretario de Seguridad Pública el general Alberto Reyes Vaca, todo había estado marchando bien, pues empezó a controlar la situación y a devolver un poco la tranquilidad. Sin embargo, tras los hechos que todo conocemos (el asesinato, a fines de julio, del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet, comandante de la octava Zona Naval con sede en Puerto Vallarta, Jalisco), nuevamente empezamos a sentir un poco de desconfianza y a preguntarnos hasta cuándo los inversionistas locales o los que pretenden venir a instalarse en el estado podríamos estar realmente seguros como para poder desarrollar nuestras industrias. Y en eso estamos ahora. Nosotros confiamos en que las autoridades están haciendo lo necesario y realmente no hay un problema generalizado. En Morelia y sus alrededores no hemos tenido complicaciones graves, aunque cuando se habla de Michoacán se generaliza. Gilberto Morelos: De todos es sabido que en Michoacán tenemos un grave problema económico aunado a una grave crisis de inseguridad. Sin embargo, en este momento está surgiendo un acuerdo en el que, con el respaldo de los gobiernos federal y estatal, se están sentando a la mesa todas las fuerzas políticas y los sectores empresarial y social para concertar un programa que lleve al estado por un rumbo único y elaborar un plan de contingencia que reactive, además, las zonas específicas en las que se está focalizando este problema de la inseguridad. 11 de agosto de 2013
• 7
entrevista Jaime Salinas: Como ocurre en otros estados en el ámbito de la seguridad, Michoacán está pasando por una crisis muy fuerte. Las organizaciones criminales y delictivas se aprovechan de las debilidades de los gobiernos para realizar sus fechorías y Michoacán no es la excepción: el crimen organizado pide su “cuota” para que los comerciantes podamos seguir laborando, y hasta hay cierto temor de que los créditos federales y estatales puedan caer en manos de la delincuencia, como lo manifiestan también otros presidentes de las Canacos estatales en las reuniones mensuales de la Federación. Los comentarios de los comerciantes son que han bajado sus ventas, mientras que los turistas han cambiado sus destinos vacacionales. Todo esto nos ha llevado a solicitar una solución urgente a los gobiernos municipales, estatales y federal. ¿Hay un cálculo de las pérdidas económicas que ha causado el avance de los grupos delincuenciales? Gilberto Morelos: En este momento no me aventuraría a dar cifras, pero una de las propuestas que se está discutiendo es la instalación de una mesa interdisciplinaria, en la que participen los sectores empresarial, gubernamental y académico, para que todos esos números puedan ser consensuados y avalados por todos. Rogelio Guízar: En general, en el estado no se están abriendo fuentes de empleo, ni hay inversión pública y prácticamente no hay inversión privada. Esto estanca de manera considerable la economía. No obstante, a pesar de las cosas negativas que están sucediendo, nuestro sector ha venido ofreciendo propuestas para sacar adelante a Michoacán. Necesitamos, sobre todo, crear una política industrial, condiciones necesarias y una 8 • 11 de agosto de 2013
infraestructura adecuada para que en las comunidades la gente tenga la oportunidad de capacitarse y de crear empresas. Michoacán es muy rico en minerales metálicos, no metálicos, en agroindustria, etcétera. Pero específicamente en lo que nos concierne a los industriales en el área de la minería, o de los sectores marmolero, ceramiquero, etcétera, hay inmensas oportunidades. Hace unos días, por ejemplo, se llenó por segunda vez, con minerales, el barco más grande del mundo, que se va directamente a China. El mes pasado el mismo barco se llevó alrededor de 142 mil toneladas de minerales. Es decir: en menos de tres meses se está exportando materia prima que nosotros debiéramos estar transformando dentro de Michoacán. Debiéramos crear o imprimir valor agregado a nuestra materia prima y poder exportar productos terminados. ¿Cómo es posible que los gobiernos estatal o federal permitan o no hagan lo suficiente para frenar esa situación? En otros estados se ha dicho que la delincuencia organizada está metida en la minería. ¿Qué tanto está permeado en ese sector en Michoacán? Rogelio Guízar: Ese tema es muy escabroso y la situación no es nada sencilla, sobre todo en la región de la costa, donde están la mayoría de las minas. Pero si hay grupos delincuenciales metidos, no nos consta. Más bien nos preocupa la exportación de minerales y que estemos permitiendo que en un año se estén llevando 36 mil o 40 mil contenedores con material. Si la materia prima puesta en el barco, en un contenedor de 20 pies, que son aproximadamente 25 toneladas, se vende en mil dólares, cualquiera de los materiales ya procesados en Lázaro Cárdenas, hablando, por ejem-
plo, de aceros o varillas para la construcción, nos estaría dando 25 mil dólares. Entonces, nada más multiplique 25 mil dólares por 36 mil contenedores. ¡Es una grave pérdida! Es un campo de inversión importante. Rogelio Guízar: Muy importante. Anualmente se están perdiendo entre 800 y 900 millones de dólares. Nosotros creemos que la explotación de las minas está bien, pero hay que provocar la transformación dentro de las mismas comunidades, capacitando a nuestra gente. Una vez que nosotros podamos crear esas condiciones, las personas no van a estar pensando en delinquir, porque tendrán trabajo. ¿Se puede imaginar lo que piensa alguien que sale de su humilde hogar y ve que a su alrededor se mueven miles y miles de camiones, con materias que representan millones de dólares, mientras esa persona no tiene ni trabajo ni para comer? ¡No es justo! Yo creo que si se están extrayendo materiales de las comunidades, pues entonces ahí hay que crear infraestructura y darle valor agregado a esos productos, enseñándole, además, a la población, a trabajar. Hay formas de que la gente tenga un empleo de calidad y garantice su sustento, antes de que esté pensando en ir a robar. ¿Entonces el enfoque que le dio el gobierno de Calderón a la cuestión de la seguridad siempre estuvo equivocada? La probable solución era la inversión para dar empleo. Rogelio Guízar: Así es. La gente no puede salir a solucionar un problema emprendiéndola a golpes contra los otros. La solución está en la educación, el desarrollo y el empleo. En esa medida, todo el mundo tendría la posibilidad de salir adelante sin estar pensando en situaciones delincuenciales. Siempre!
Proyecto integral ¿Hay miedo de los comerciantes? Se sabe que hay grupos delincuenciales que cobran, incluso, derechos de piso o una especie de impuestos en algunos lugares como mercados o a los ambulantes, etcétera. Gilberto Morelos: Como refería, ya se están tomando acciones concretas. Hay presencia del gobierno federal, de la Marina y del Ejército, coordinada con el gobierno estatal, para dar solución a esos temas. Pero para poder abatir a la delincuencia, es importante que, al lado de la estrategia de lucha frontal que llevan a cabo los cuerpos armados, exista un proyecto integral que esté, por ejemplo, acompañado de un fondo que mantenga los empleos, sobre todo en las micros y pequeñas empresas, de manera que les permitan empezar a pagar a los proveedores a los que deben. Hay que reactivar la economía del estado, ir fomentando el “emprendedurismo” y crear nuevos empleos. ¿A qué se debe la caída económica? ¿La originó realmente la inseguridad? Gilberto Morelos: Creo que fue una combinación entre la inseguridad y el momento de debilidad económica por el que está pasando el estado. ¿Qué tanto influye en la ingobernabilidad de Michoacán, si es que la hay, el hecho de que no esté el gobernador que originalmente se eligió? Gilberto Morelos: Hay una presencia del gobierno federal y el gobernador interino, Jesús Reyna García, está formando su equipo de trabajo, lo cual contrasta con esa visión que usted menciona de que nos están viendo desde fuera como un polvorín. La gente está trabajando y se están Siempre!
concretando también comisiones para que ese gran acuerdo por Michoacán pueda ser formalizado y tomado como propio por todos los sectores. Creo que en algún momento todos tuvimos algo de culpa de la situación, y por eso todos tenemos que abonar, aportar, hacer equipo y entender que, si nos juntamos, podemos llegar más rápido y de manera más eficaz y eficiente a las soluciones. Jaime Salinas: Estamos muy agradecidos con el presidente de la república por la instrucción que giró, a través del secretario de Gobernación, para que el Ejército y la Policía Federal entraran a los pueblos más afectados por la delincuencia en algunos municipios de Tierra Caliente y cercanos a la costa. Y creo necesario aclarar que se trata solamente de algunas comunidades. ¿Entonces la situación de emergencia ya está pasando o ya pasó? Gilberto Morelos: Más bien estamos trabajando para poder iniciar una etapa de cambio. Las soluciones no se dan de un día para otro ni con una varita mágica. Pero si nos ponemos de acuerdo todos, más rápido podemos acceder a una etapa distinta y de cambio. Jaime Salinas: Existe ya una coordinación entre el Consejo Coordinador Empresarial en el Estado de Michoacán (CCEEM), los gobiernos municipales y el gobernador del estado, y eso nos da fe de que esto termine. Se ha organizado un plan estratégico para combatir la delincuencia y apostamos a que esas acciones tendrán resultados positivos para que logremos encerrar a los delincuentes y que los inversionistas recuperen la confianza en Michoacán. ¿Hay conciencia de los empresarios y de los grupos económicos de que se está emprendiendo una lucha desigual contra criminales y
gente que asesina? Gilberto Morelos: No es una situación fácil para nadie, pero, si nos cruzamos de brazos, si no abonamos para que exista una solución, difícilmente se va a dar un milagro. En este momento es muy importante la participación de todos, no sólo del sector empresarial, sino del político, inclusive del religioso, y, por supuesto, del social, para caminar hacia un objetivo, que es el bienestar de Michoacán.
No todo es crisis ¿Qué posición debemos mantener el resto de los mexicanos respecto a lo que ocurre en Michoacán? Gilberto Morelos: Yo invitaría a los habitantes de todo el país para que conozcan lo bonito que hay en el estado. En realidad, la mayoría de los michoacanos somos gente buena y nuestra capital y gastronomía, por ejemplo, son patrimonio. Tenemos la mayor cantidad de pueblos mágicos de México y no todo es malo aquí. Jaime Salinas: Yo invito a los lectores de Siempre! a que comprueben que no todo es crisis en Michoacán. Por ejemplo, en Tacámbaro, el nuevo Pueblo Mágico del estado, del 27 al 29 de septiembre se realizará la “Feria de las Carnitas” y, entre esos días, el 28 de septiembre, se llevará a cabo la reunión mensual de la Fecanaco. Así que no hay nada que temer. Rogelio Guízar: La apreciación de que Michoacán es un polvorín está equivocada. No es a tal grado, como se piensa en otras partes de la república. Hay algunos pueblos, algunas ciudades con problemas que están disminuyendo de manera considerable porque el general Reyes Vaca está dando buenos resultados. Y la solución está en provocar el desarrollo a través de la industrialización. 11 de agosto de 2013
• 9
InformacIón
Gracias a gobierno del estado se incrementa la producción de la zona industrial de Ciudad Sahagún CD. Sahagún, hgo., 06 De agoSto De 2013.- el gobernador del estado José Francisco olvera Ruiz, puso en operación la Línea de Producción no. 2 de la empresa DIna Camiones; con una inversión de 180 millones de pesos, lo que representa su desarrollo empresarial y la generación de mil 200 nuevos empleos entre directos e indirectos para beneficio de los hidalguenses. el mandatario estatal destacó en presencia de directivos y trabajadores de DIna, que este complejo industrial es muestra de que hidalgo es un estado donde se pueden consolidar empresas con tecnología de punta, y que ofrecen una derrama económica importante para la región. Señaló que gobierno e inversionistas, coadyuvan de forma trascendente, cada uno ocupado en su labor; desde el impulso de infraestructura donde puedan cimentarse, hasta la inversión, la tecnología y la generación de empleos. “apoyar e incentivar a las empresas que ya están establecidas en el estado, es una prioridad para este gobier10 • 11 de agosto de 2013
no, porque nos hemos ocupado en ofrecer todas las facilidades a fin de que sigan creciendo las zonas industriales de los municipios de tula, tejí, tizayuca y Cd. Sahagún; con ello pueden tener una amplia plataforma logística y de distribución de productividad como es el caso de DIna Camiones”, afirmó el gobernador. ante guillermo gómez Flores, Presidente de grupo DIna, Francisco olvera en su mensaje, puntualizó que para el desarrollo del territorio, se requieren de dos vertientes fundamentales, como lo son la educación y el empleo formal, “para ello en el estado se trabaja en proyectos para ligar estas dos tareas fundamentales, se ofrece a los jóvenes planes de estudios y universidades con carreras, donde en un futuro puedan desempeñarse y generar empresas más competitivas”. José Martín Meléndez Romero, director general de grupo DIna, le expresó al mandatario sumarse a la iniciativa de su gobierno de apoyar en proyectos que lleven al crecimiento del estado, para beneficiar a todos los sectores de la entidad. Siempre!
EntrEvista Carlos sotelo/Precandidato a la dirigencia nacional
Sería un error si el PRD deja el Pacto por México irma Ortiz
A
spirante a dirigir los destinos nacionales del PRD, Carlos Sotelo García, maestro normalista, integrante Comisión Política Nacional, hoy, a través del Frente Nacional Patria para Todas y Todos, adelantó su candidatura en la búsqueda de la dirigencia nacional de su partido, en San Cristóbal de las Casas. Advirtió que su partido está asfixiado por las corrientes internas y ratifica su crítica a las alianzas del
Fotografía: Alberto Chio
‰
Siempre!
11 de agosto de 2013
• 11
entrevista PRD con el PAN, que asegura, han causado mucho daño a su partido. El exsenador por Colima — quien fungiera como presidente de la Comisión de Radio y Televisión, donde se destaca su labor— se pronuncia en entrevista con Siempre!, por recuperar los principios del PRD y colocarlo en una ruta que le permita reconstruir su relación con la sociedad e ir trabajando en los escenarios políticos para 2018.
nueva alternancia Usted forma parte del Frente Nacional Patria para Todos y Todas. ¿Cuáles son los objetivos? Es un bloque que se conformó dentro del PRD y que agrupa a tres corrientes políticas, Red de Unidad Nacional de Izquierdas, Izquierda Social y Democracia Social, así como liderazgos locales y regionales. Conformamos una fuerza para enfrentar de mejor forma a otras fuerzas hegemónicas del PRD como son las de Jesús Ortega, René Bejarano, Héctor Bautista y Amalia García, que son las que tienen hegemonía. En el 2010, el Consejo Nacional, con el impulso principal de Nueva Izquierda y el apoyo de las otras, votó un viraje a la derecha. El PRD se fue a cobijar bajo la sombra del gobierno de Felipe Calderón; se distanció de Andrés Manuel [López Obrador] y eso fue un grave error. En ese momento, renuncié a la Corriente Nueva Izquierda, como otros, nos enfrentamos a esa línea política y electoral —que por cierto apoyó Marcelo [Ebrard]—. Afirmábamos desde entonces que en la contradicción y en la diferencia que ya traíamos con Andrés Manuel, en ese tiempo, lo correcto era acordar con él, unificar al movimiento de centro izquierda y plantearnos como una alternativa frente al PAN y el PRI. México requería una nueva alternancia hacia adelante y hacia la izquierda, pero como el partido se corrió a la sombra del calderonismo, dejamos de ser opción y quien se colocó como oposición frente a Calderón fue el PRI. Después, cuando Andrés Manuel es candidato del PRD, recuperamos nues12 • 11 de agosto de 2013
tro perfil opositor, fuimos a la campaña y quedamos en segundo lugar en el resultado formal, legal, aunque pensamos que Andrés Manuel ganó o pudo haber ganado la elección de 2012. Si el PRD hubiera tomado una buena decisión dos años antes y hubiéramos construido la ruta correspondiente, otra suerte nos hubiera ocurrido. Frente a aquel error, formamos el bloque Frente Nacional Patria para Todos y Todas que trabaja con la intención de corregir, de colocar nuevamente al PRD en una ruta en las que nos fue bien durante varios años, ganamos varios estados de la república, sin el PAN, contra el PRI y Acción Nacional.
no a la marginación ¿Hoy cómo ve al PRD? Este año fuimos en alianza electoral con el PAN en casi todos los estados; el año pasado en diciembre, se suscribió el Pacto por México, donde el PRD ahondó su contradicción interna, porque no se procesó debidamente dentro del partido, no se informó, ni se tomó ningún acuerdo, ni el Consejo Nacional ni la Comisión Política Nacional. Por eso, cuando Jesús Zambrano firma y pasa a ser parte del Pacto por México, hubo una contradicción aguda en el PRD. Sin embargo, transcurridos 7-8 meses, se logra la reforma en telecomunicaciones, una reforma correcta, acertada, que responde a propuestas de la izquierda. Incluso, las iniciativas que construimos en los últimos quedaron por debajo de la reforma constitucional, quiere decir que desde el Pacto por México se pueden impulsar soluciones a problemas del país. Yo he afirmado que sí fue un error en diciembre haber entrado como lo hizo el PRD, pero hoy sería una tremenda equivocación sacar el PRD de esta iniciativa y dejar solos al PRI y al PAN en la mesa de los acuerdos. No, el PRD no puede automarginarse, debe contribuir a construir soluciones a los problemas. Si en esa mesa se suscribieran acuerdos lesivos al país, contrarios a los intereses de la nación, el PRD tendría que pintar su raya, pero no puede negarse a dialogar y en su caso a apoyar acuerdos cuando sean en beneficio del país. Siempre!
Movimientomásamplio,pluraleincluyente
Siempre!
Carlos Navarrete.
LópezObradornoesunadversario De fructificar su candidatura, ¿cuál sería su relación con López Obrador?, ¿cercanía o distancia? El PRD no está bien, pero va estar bien. Hay que discutir para corregir, mis compañeros de partido de otras expresiones tienen experiencia, se forjaron en la lucha política y social y confío en que nos pongamos de acuerdo. La relación con Andrés Manuel tiene que ser en torno a una agenda de cómo enfrentar los problemas de la nación. No podemos verlo como nuestro contrincante; adversarios son el PRI y el PAN y hay que hacer nuestro trabajo. El PRD es el producto de un largo proceso de unidad que arranca en 1982, cuando se funda el Partido Socialista Unificado de México, el Comunista con otras organizaciones; luego en el 87, el PSUM se fusiona con el PMT de Heberto Castillo y otros grupos y surge el Partido Mexicano Socialista en el 87; en el 89, producto del movimiento en torno a Cuauhtémoc Cárdenas, se funda el PRD. Un largo proceso de unidad de las izquierdas que
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Usted anunció su precandidatura para dirigir el PRD. ¿Qué propone a los militantes de su partido? En el marco del Frente Patria para Todos y Todas convenimos que el PRD en su proceso interno para renovar la presidencia, quienes impulsamos una reconducción del partido, postularíamos una candidatura y una propuesta ética para argumentar frente a la militancia y el país. Lamento que no está abierto el proceso interno, habrá un congreso y se emitirá la convocatoria para que la elección sea el próximo año. ¿Por qué tan pronto empezamos? Porque somos una fuerza política que no cuenta con dinero, con estructura del partido. Las otras corrientes se apropiaron de la estructura, la tienen aprisionada; en cambio nosotros tenemos tiempo, ideas y propuestas para que el partido vuelva a caminar por el sendero correcto y por eso empezamos a recorrer el país y explicar. El sábado 3 de agosto, en San Cristóbal de las Casas, efectuamos un evento político muy importante, se concentraron miles de chapanecos y representaciones de casi los 32 estados de la república que caminaron hasta Chiapas. Ahí presentamos una iniciativa denominada Movimiento Nacional Patria Digna, pues queremos caminar con un movimiento más amplio, plural, incluyente, que convoque a nuevos actores locales, regionales, estatales, que aumenten nuestra densidad política, consolidar nuestra propuesta para rearticular el partido con el país; ir al reencuentro con organizaciones sociales, sindicatos y asociaciones civiles. El PRD requiere dialogar con las cámaras empresariales, con los pequeños y medianos empresarios, con quienes sin duda vamos a compartir agenda nacional; dialogar con los movimientos que en todo el país están defendiendo a sus comunidades. El PRD debe apoyar esas luchas, ser solidario y eso es lo que proponemos, organizarnos, para que en la próxima renovación el partido rectifique el error de 2010 y transite por la ruta correcta. El PRD sigue siendo un partido vigente, útil, necesario, no comparto la tesis de Andrés Manuel que ha jubilado el PRD y declara que ha concluido su vida útil para hacerle bien a México. Él cometió un error, debió quedarse en el PRD a limpiar la casa, a ordenar la vida interna.
11 de agosto de 2013
‰ •13
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EntrEvista se rompe abruptamente el año pasado con la decisión de López Obrador de separarse. El PRD tiene que ser consecuente a este proceso de unidad. En 2015 difícilmente vamos a ir juntos, porque Morena requiere ir a la elección para acreditar su fuerza, quiere tener sus grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados; pero en el 2018 no podemos ir con dos candidatos de las izquierdas, tiene que ser uno. Por eso el PRD tiene que trazar ya una ruta hacia el 2018, debe ser el principal partido que trabaje hacia allá y soy de los que afirman que Andrés Manuel es uno de los precandidatos, así como [Miguel Ángel] Mancera, y Ebrard, que sin duda, es un activo importante. Son tres cartas, pueden surgir otras, y el PRD tiene que ayudarle a todos, no estorbarle a Andrés Manuel, que camine, que construya y llegado el momento medir e ir con quien mejor unifique a las izquierdas, con el que podamos ganar. La relación con Andrés Manuel debe ser de ese carácter, hay coincidencias, tantas que fue nuestro presidente nacional y candidato presidencial en dos ocasiones. Tanta diferencia no puede haber, sin duda, las tenemos. Sin Ciertas razones de Andrés Manuel para irse del PRD son correctas, podría suscribirlas, mas no la decisión de irse. Cada quien en su camino, sin estorbarnos, pero con un objetivo: ir unidos en 2018 para que haya una nueva alternancia hacia la izquierda, para que el modelo de desarrollo impuesto al país del neoliberalismo cambie por un modelo diferente. En el ámbito energético, ¿cuál es su visión? Hay que ir a una reforma, Pemex no puede seguir como está, pero no compartimos el planteamiento privatizador que aunque repitan un millón de veces PRI y PAN, de que su propuesta no es privatizadora, sí lo es. Ni siquiera tienen la entereza para decirlo y eso es un grave error que afecta el país.
la dirigencia del PRD, como son Ebrard y Carlos Navarrete. ¿Cuáles son las diferencias? Son dos activos del PRD, personajes que tienen una trayectoria y una capacidad acreditada. Cualquiera de ellos sería un bueno presidente del partido y no puedo sino desearles que seamos parte de una competencia donde podamos discutir y construir una ruta de solución al complejo problema que vive el PRD, para que quien quede de presidente encabece un esfuerzo común. Pero hay diferencias, ellos han sido parte del bloque hegemónico en el PRD, que ha impuesto al partido esa línea de la que hablábamos. Las expresiones de las que forman parte tomaron una orientación que dañó de manera importante el desarrollo del partido, y que explica en parte la decisión de Andrés Manuel de salirse del PRD. Por eso puedo acreditar que poseo cualidades personales y políticas que me permiten afirmar que puedo ser un presidente que unifique. Quiero al PRD, es mi partido, es mi casa, es mi trinchera, y lo que hago es justamente porque deseo que sea una fuerza social ciudadana.
Marcelo Ebrard.
Bloque hegemónico Usted tiene oponentes fuertes en la contienda por
14 • 11 de agosto de 2013
Siempre!
columnista invitado Hay que acelerar el paso y jugársela por México
Prevenir Estado es razón de
S
social y democracia real no hay nación que en el momento actual pueda salir adelante.
EnriquE HErrEra
e fueron desdibujando los programas, se fueron olvidando los intereses superiores de la nación: salud, educación, trabajo, cultura, seguridad. Nos dijeron, reiteradamente, que era la economía de mercado y las globalizaciones las que determinaban agendas y prioridades. El resultado es una nación devastada por la inseguridad y el miedo. Proyectos para la niñez y la juventud fallecieron por falta de presupuesto. La cultura, siendo la infraestructura fundamental del ser y del saber, se sometió al ahorro, ideas peregrinas del funcionario de finanzas corto de entendederas y de vista, que la convirtió en algo subalterno, sólo adorno pasajero, al límite de la limosna, cuando ella es la que da estatura y peso específico a una colectividad. Olvidamos que la cultura es cultivo, es convivencia, es solidaridad, es arte y conocimiento, es filosofía y vida. A la escuela le quitamos recursos y espa-
16 • 11 de agosto de 2013
Sin orden, paz
cios; decenas de miles de jóvenes se quedaron sin posibilidades de educación media y superior. Al deporte, parte fundamental de la prevención del delito, no le dimos la importancia que llegó a tener antaño, formando así generaciones desprovistas de salud (primer lugar en obesidad infantil) y de disciplinas que los alejen del fácil camino del alcohol y de las drogas. Pero estábamos felices; una economía macdonalizada que, además de no darnos mucho, consolidaba grupos privilegiados ajenos al espíritu nacional. Y ahora nos asombramos de que hayamos logrado una juventud sin futuro y sin esperanza; imponiéndose una mediocracia atenta a los vaivenes de los mercados y a los caprichos de los inversionistas. Todo el que medianamente sepa lo que es el difícil arte del gobierno y, además, reconozca lo que significa la razón de estado se ha felicitado por el cambio de actitudes y de políticas. Prevenir el
delito es entre otras facultades una de las más importantes tareas de la Secretaría de Gobernación, hoy retomando venturosamente las funciones rectoras que nunca debió perder, pareciera que se trataba en el pasado reciente de privilegiar los fenómenos de anarquía, olvidándose que sin orden, paz social y democracia real no hay nación que en el momento actual pueda salir adelante. Aunque se diga lo contrario, democracia sin un Estado fuerte es ficción, hegemonía de grupos oligárquicos, desnacionalización creciente. No olvidemos que cualquier política de prevención fracasará si paralelamente lo que ven las nuevas generaciones es impunidad y corrupción; si nadie es responsable de nada frente a los demás, qué podemos esperar; prevención es deontología, justicia es práxis. “Justicia sí, pero no por mi casa” parece haber sido el lema predilecto. Siempre!
Siempre!
Corre el tiempo para Enrique Peña Nieto.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
De la moneda de la democracia, algunos sólo se fijan en una sola cara, que es el derecho; y se olvidan de la otra que es el deber. Prevenimos el delito cuando el gobernante asume que Fray Ejemplo es el mejor predicador. No prediquemos pues lo que no practicamos. Cuando se quiere afirmar una cosa que se supone buena y defenderla, lo primero que hace falta es contrastarla con el hecho real. Porque si se vive sólo en la esfera de las músicas agradables al propio oído, olvidándose del suelo que se pisa, se corre el riesgo de inventar utopías, todo lo bellas que se quieran, pero utopías al fin. Sabemos y lo aprendimos en los años que trabajamos en el sector público, que no hay mundos ideales y perfectos, pero sabemos también que la validez del Estado y de una genuina cultura, en cualquier lugar de la tierra, no se mide por el reino de los deseos sino por el reino de los hechos. El espejo del Estado es la sociedad que él gobierna y que ella sustenta. Si a lo que se aspira es a realizar verdaderamente la democracia con justicia, orden, libertad y paz, pues hay que hacerlo. Sin pretextos coyunturales, sin medias tintas, sin sofismas, con esa objetivación que todos deseamos ver efectiva. Ya sabemos que los actos de gobierno en la práctica no son fáciles nunca. Y también conocemos la multitud de remedios que circulan en todas las latitudes y en todos los recetarios. Pero independientemente de ello, hay que acelerar el paso y entrar de lleno a jugársela por el destino de México. Corre el tiempo para Enrique Peña Nieto, y el implacable reloj de la historia así lo señala. Y vale la pena recordar como nos lo pedía Alfonso Reyes que “si todo lo sabemos todo entre todos, todo lo podemos lograr todo entre todos”… no unos cuantos, sino todos, no lo olvidemos.
11 de agosto de 2013
• 17
EntrEvista
18 • 11 de agosto de 2013
Siempre!
N
o permitamos los errores del pasado reciente neoliberal, corrijamos y retomemos el camino en el que México progresó realmente. Que no nos deslumbren con espejismos y falsas promesas; si tenemos racionamiento, hay que usarlo. “En realidad ninguna privatización ha sido provechosa para México: ni la industria petroquímica, pues disminuyó la producción pública y privada; ni la del sistema financiero bancario, que se extranjerizó; ni la de ferrocarriles nacionales que sólo quedó en puras promesas, no se amplió. Haríamos vías, íbamos a tener más densidad de vías que cualquier país desarrollado, todo sería maravilloso, el país se desarrollaría como un país ferrocarrile-
les. Y por último, Teléfonos de México (Telmex) que luego de su privatización las tarifas subieron más del 400%, son genios de las finanzas”, afirma José Felipe Ocampo Torrea, miembro activo del Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del ’17. En el marco del debate para una posible reforma constitucional en materia energética, el PAN presentó, el pasado 31 de julio ante la Comisión Permanente en el Senado de la República, su iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política. En su iniciativa, el PAN plantea que “son muchos los esfuerzos que se tienen que llevar a cabo no sólo para
temas sustantivos que fueron rechazados cuando Felipe Calderón envió su propuesta al Congreso”, sin embargo, hay que esperar para conocerla y estudiarla para poder dar una posición bien argumentada.
recursos limitados en el sector energético El ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), perito en petróleo y petroquímica y jubilado de Pemex, señala en entrevista con Siempre! que el problema del sector energético no está en cómo se encuentra sino porqué está así, y “yo lo resumiría en que el sector energético se encuentra muy limitado de recursos económicos porque todos se los quita la federación y
José Felipe ocampo/Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17
Ninguna privatización ha sido provechosa para México Nora rodríguez aceves
Siempre!
modernizar Petróleos Mexicanos (Pemex) sino para lograr ser competitivos a nivel internacional. Es por ello, que la propuesta de Acción Nacional está justamente encaminada a detonar la competitividad del país, generar las condiciones necesarias para atraer tecnología e inversiones, pero sobre todo, que esto se refleje en el bienestar para las familias mexicanas”. Aun cuando falta por conocerse la iniciativa de reforma al sector energético por parte del gobierno federal, del PRI, Ocampo Torrea considera que “contendrá básicamente los mismos
para hacer gasolina se necesitan refinerías y para hacer refinerías se necesita dinero o financiamiento bancario y para hacer plataformas y plantas químicas etc., lo mismo”. “Si de todo el dinero que entra a Pemex, que es la industria más sana del país, con más ganancias antes de impuestos, pero si todo se lo quita Hacienda porque el país lo necesita —desde la perspectiva de Hacienda—,sin dinero es difícil que Pemex haga algo y si no lo dejan conseguir dinero en otras formas...; hay muchas, pero déjeme decirle la que
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ro y demás, pero no han construido un solo kilómetro más de vías; al contrario, suprimieron servicios como los de pasajeros, las tarifas no mejoraron y se desmanteló la industria mexicana de equipos ferrocarrileros, vagones, ruedas, entre otros, y todas esas industrias cerraron. Además, se tenía una industria proveedora para carros de ferrocarril que proveía a México y exportaba, pero la destruyeron, y ¿qué dieron como ganancia?, tener un asiento en el Consejo de Administración, ése fue el resultado de privatizar los ferrocarriles naciona-
‰
11 de agosto de 2013
• 19
EntrEvista yo he estudiado y que me gusta más aunque no es la única. Los pretextos que se ponen para construir una refinería es que no hay dinero, que no son rentables, sin embargo la realidad es que todos los proyectos de refinerías en el mundo son financiados.” Por ejemplo, “si una empresa privada grande como Exxon o Shell llegara a México a construir una refinería, ¿qué harían para conseguir el financiamiento?, porque ni Exxon ni Shell tienen ese dinero en su bolsillo, en su tesorería; es absurdo suponer que una compañía cuente con esos recursos en su tesorería, entonces lo que harían es pedir un préstamo al sistema bancario internacional. ¿Por qué Pemex no puede ir al sistema bancario internacional a pedir también un préstamo?, porque Pemex está en el presupuesto y el presupuesto de México —por acuerdos con el Fondo Monetario Internacional— tiene un techo de endeudamiento, por eso Pemex no puede pedir ese dinero al sistema bancario internacional que es a los mismos a los que les pide Shell, Exxon y cualquier otra compañía”. “Una forma para que México sí pueda pedir el financiamiento al sistema bancario internacional es sacando a Pemex del presupuesto de la nación. Las empresas gubernamentales productivas, con proyectos autofinanciables... así lo hace Electricité de Francia que es 100% gubernamental y así le hace Petrosal y Petrobras en todas sus extensiones hasta la parte que es 100% gubernamental, y en muchos países están en un apartado del presupuesto nacional no sujetos a techo de endeudamiento como México; nosotros podemos lograrlo al igual que los demás si sacamos del presupuesto a Pemex, las inversiones autofinanciables de Pemex no estarían sujetas a un techo 20 • 11 de agosto de 2013
de endeudamiento, y resuelto el pro- menos claras, estamos perdidos”. blema, tan tan”. En este sentido, y ante una posible reforma constitucional en materia refinerías rentables energética, el autor del libro Pemex, Para Ocampo Torrea, “una refinería mitos y realidades, testimonios y proes un negocio rentable, ya que las puestas, editado por la UNAM en ventajas adicionales de construirla en 2006 explica que “en realidad todos México es brindar fuentes de trabajo están justificando que la reforma enerestables y bien remuneradas, no sola- gética es necesaria porque no hay mente en la operación sino en la fondos, porque Pemex no tiene dineadquisición de los bienes y servicios ro; bueno, acabo de decir que ésa es nacionales que se requieren. Una refi- una mentira, que eso es algo perfecnería puede ser un gran detonador de tamente deliberado para hacerlo parela industria nacional, claro, si se cer así, y si empezamos así, no vamos maneja adecuadamente”. a ningún lado; ése es el principal arguÉsta es una forma para conseguir mento de siempre”. dinero, otra es, “las Afores, ahí hay Hay otro argumento con “el que dinero que puede ser prestado a francamente no estoy de acuerdo y Petróleos Mexicanos, y también hay que tiene que ver con la tecnología, dinero, no sé cuantos cientos de sólo los tontos son los que creen en millones de dólares que tiene el Banco que se carece de tecnología o que la de México depositados en un banco tecnología no es un bien común ni silrindiéndole un pequeñísimo interés, y vestre que se vende en todo el mundo ahí está ese dinero, no es la palabra y que los vendedores de tecnología exacta, pero vamos a decir ocioso, son peores que los vendedores que claro tiene un fondo para previsiones, nos pintan las caricaturas o las pelícupara fluctuaciones de la moneda y las que van de puerta en puerta vencosas especulativas con el tipo de diendo aspiradoras y perfumes y no cambio dólar-peso, pero ahí sí hay sé qué tantas cosas”. dinero”. Quieren tomarnos el pelo Por lo tanto, “dinero sí hay, que no “Cuando se hizo la refinería de se lo den a Pemex ha sido una cosa perfectamente intencional para hacer Shell —nada más por poner un ejemparecer a Pemex mal y entonces plo—, Shell le compró la tecnología a decir: como esto está tan mal, no un proveedor, su planta de coque porqueda más que recurrir a los benefac- que Shell no tenía. Aquí en México tores de la humanidad que son tenemos varias plantas de coque que Exxon, Shell, etc. para que nos ayu- se le han comprado al mismo proveeden. No hay mentira más grande que dor de tecnología u otro similar; Shell esa, ya que Shell, Exxon y demás no le compró la tecnología de reformason ni hermanas de la caridad ni insti- ción a los mismos proveedores de tuciones de beneficencia; ellos vienen tecnología y al mismo precio que aquí a hacer negocios, a sacar ganan- nosotros hemos comprado; Shell cias del país, pero si eso los políticos compró la tecnología de las plantas no lo entienden, los industriales no de azufre a un proveedor de tecnoloquieren entenderlo, y para los medios gía al mismo que nosotros le hemos de comunicación no es suficiente la comprado o similar, etc., y le puedo difusión que se da a ideas más o decir más. Eso francamente es insulSiempre!
tante para los que sabemos cómo se maneja una industria, es insultante que traten de tomarnos el pelo con esas mentiras tan ridículas y tan burdas, pero que la gente lo cree y tiene impacto en ellos”. En cuanto a la modernización y competitividad del sector que tanto se menciona en el discurso del gobierno federal, los actores políticos, empresarios, e incluso de la opinión pública, el ingeniero químico y perito en petróleo y petroquímica explica: “¿Y por qué no hacemos más eficientes todas las empresas de México que no pagan impuestos? Esos términos son muy pocos definidos: modernizarlo, ¿modernizarlo en qué?, ¿en tecnología?, las refinerías de aquí son iguales que las refinerías del resto del mundo, de las buenas. Eso de modernizarlas francamente es una tomadura de pelo, ¿qué le vamos a modernizar? o ¿qué íbamos a modernizarle?, ¿no tenemos unas plantas modernas? Pues claro que sí, tenemos las plantas igual de modernas que la refinería de Deer Park, en la cual yo fui comisionado como miembro del Comité de Inversiones”. Por lo tanto, ¿qué le van a modernizar? Modernizar es decir que entre el capital privado; entonces, cuando hicimos la expropiación ¿nos desmodernizamos?, no, esa palabra no quiere decir nada, mientras no se le ponga qué, cómo y cuándo, no tiene ningún significado y es nuevamente tomarle el pelo al pueblo de México”. Aprobar reformas a la Constitución significaría “volver a tiempos antes de la expropiación; sí, esa historia ya la vivimos, es regresar otra vez a lo que está pasando en países subdesarrollados, no desarrollados, es dejar de crear oportunidades para los mexicanos, que no las hayan aprovechado es otra cosa, pero para los mexicanos —déjeme decirle otra cosa—, cuando no se hablaba de privatización y cuando se hacían antes refinerías y plantas Siempre!
petroquímicas, el 50% de los equipos se le compraba a la industria nacional porque daba mejores precios, mejores tiempos de entrega y una mejor calidad, que son los tres elementos básicos para juzgar un equipo”. “Ahora que le damos contratos de ingeniería y de construcción a extranjeros, ¿cuántos equipos compramos en el país?, menos del 5%, porque ellos compran en sus países, entonces le dimos en la torre —perdón por la expresión tan popular— a la industria nacional con los ánimos modernistas. Pemex antes compraba el equipo, ahora lo compran los contratistas, ¿eso es modernizarse?, no, vuelve a ser otra vez como antes de la expropiación; esa película ya la vimos”.
Seguimos con los mismos mitos José Ocampo Torrea agrega que es lo mismo: “las empresas trasnacionales desde el momento en que Lázaro Cárdenas expropió empezaron a hacer sus planes para regresar; cualquier persona con dos dedos de frente lo sabe, lo intuye, llega a esa conclusión si estudia un poquito, por eso se usan los mismos mitos que le estoy diciendo: “no tiene la tecnología”, hombre, por favor, ésa es una tontera, es un insulto a los técnicos mexicanos. Yo he trabajado en Estados Unidos y he trabajado en Europa, en París, Alemania, Francia, etc., igual le digo: hay técnicos tontos aquí y allá, y el conjunto de técnicos son iguales de buenos aquí que allá; ahora, cuando son los políticos y son los mercachifles los que quieren apoderarse de la industria, eso ya es otra cosa”. “Las privatizaciones en general, y las correspondientes a la industria petrolera en particular, han sido un fracaso. La industria petroquímica se privatizó en tiempos de Ernesto Zedillo y la consecuencia fue que de 20 millones de T/D de producción gubernamental se pasó a cinco o seis millo-
nes. Se ponían mensualmente en operación una o dos plantas de Pemex, y las correspondientes de la iniciativa privada, mayoritariamente mexicanas; desde la reforma privatizadora de Zedillo, las plantas nuevas de Pemex se cuentan con los dedos de la mano, pero las desmanteladas erróneamente son muchísimas. Pemex dejó de invertir, y la industria privada también, se dedicaron a importar, favoreciendo las industrias en otros países, y los precios para los consumidores no bajaron”. “Las privatizaciones han tenido un efecto negativo para los industriales mexicanos, que han sido desplazados por extranjeros, sólo se han beneficiado coyotes y prestanombres, ya que la industria nacional de ingeniería y fabricación de bienes de capital ha sido desmantelada. Sin embargo, puede y debe rehacerse en beneficio de México y de los inversionistas mexicanos; ya fue probado, ya lo hicimos anteriormente; no es teoría de cubículo. Es inexplicable que los empresarios mexicanos, en buena proporción, avalen y aplaudan estas iniciativas privatizadoras contrarias a sus intereses productivos”. Por eso, advierte el integrante del Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17: “hay que analizar esas cosas, no dejarse embaucar por cosas de competitividad; hay gente que dice que la industria privada siempre hace mejor las cosas que la pública, eso es dogmatismo de un lado y del otro. Yo creo que hay cosas en las que conviene que esté el gobierno y hay otras cosas en que conviene que esté la iniciativa privada, pero los dogmáticos y además los prestanombres, mercachifles y advenedizos que existen en todas las sociedades —y que aquí tenemos más de los convenientes y necesarios— son muchas veces los que tienen la última palabra”. 11 de agosto de 2013
• 21
eNtrevistA Javier Jiménez espriú / Exdirector de Comercialización de la paraestatal
puede comprar tecnología sin participación privada Moisés Castillo
N
i Carlos Salinas, el presidente privatizador de la historia reciente de México, ni Ernesto Zedillo, ni los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón pudieron realizar una reforma profunda en el sector energético. Es decir, concretar modificaciones constitucionales para abrir Petróleos Mexicanos a la inversión privada. Ya en 1993 el expresidente Salinas ofreció a su contraparte estadounidense, George Bush padre, abrir la industria petrolera al capital extranjero en el marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comerció de América del Norte, según versiones del exembajador John Dimitri Negroponte. Pemex es un tema delicado por lo que representa histórica y económicamente. Es el gran tesoro negro que todos los empresarios codician. Pero, ¿en qué áreas se requieren recursos privados para que la paraestatal sea productiva y eficiente? ¿A qué se refiere el PRI cuando afirma que está erradicado cualquier plan para privatizar Pemex? ¿Por qué el PAN no dice cómo se generarían 100 mil empleos si se alcanza una reforma constitucional? ¿Qué papel jugará el sindicato petrolero? Sin duda, el Pacto por México entró en una etapa crítica con la presentación de distintas propuestas energéticas y el gobierno de Enrique Peña Nieto tendrá el reto de convencer y generar mayorías ya que, de lo contrario, entrará en un periodo de inmovilidad. Por lo pronto, el PRI en voz de su dirigente nacional, César Camacho, no descartó que el tricolor defienda en las calles la propuesta energética del gobierno federal.
22 • 11 de agosto de 2013
“Hay que decirlo recio y quedito, vienen tiempos retadores en los que tenemos que dar la cara. Tenemos que ir a los medios y, si se necesita ir a las calles para hacer valer los puntos de vista de los priistas, somos muy institucionales, pero también decimos cosas, y si se necesita, también las decimos fuerte y quedito para que todo el mundo las escuche.” Los panistas presentaron su iniciativa que incluye cambios a los artículos constitucionales 25, 27 y 28 para que la iniciativa privada participe en todos los procesos de la cadena productiva petrolera. Aunque insistieron que no buscan privatizar Pemex.
PAN: cambiaremos la vida del mexicano “La reforma que proponemos cambiará sin duda la vida de los mexicanos y podremos, de ser aprobada, consolidar un México muy diferente y próspero y dejaremos atrás el presente de Pemex, que técnicamente se encuentra en vísperas de la quiebra… nuestra propuesta no tiene nada en absoluto de privatizar el petróleo, ni Petróleos Mexicanos, ni la Comisión Federal de Electricidad; nuestra propuesta es más de abrir a la competencia”, explicó Jorge Luis Preciado, coordinador del PAN en el Senado. En tanto, el PRD expuso su plan energético en voz de su líder moral, Cuauhtémoc Cárdenas, quien aseguró que lo planteado por Acción Nacional es inviable y sin sustento. “Petróleos Mexicanos debe sujetarse a una reforma profunda, en los objetivos que asigne el Estado mexicano, para que vuelva a ser factor decisivo del crecimiento económico, la industrialización, el avance científico y Siempre!
Ahora resulta que la tecnología no existe y no tenemos el personal. Falso.
Foto: Alberto Chio
Ahora resulta que la tecnología no existe y no tenemos al personal. Falso.
Siempre!
11 de agosto de 2013 •
23
entrevista fila con cambios constitucionales, ¿es indispensable modificar la Constitución para el desarrollo de Pemex? Creo que son cambios inconvenientes para el país. La modificación de esos artículos constitucionales no pretende otra cosa que abrir la industria petrolera y eléctrica a la participación privada. Creo que las áreas estratégicas del país deben estar como dice la Constitución “bajo control del Estado”. Se han hecho modificaciones en leyes secundarias que han alterado el espíritu y la letra de la Carta Magna. Por ejemplo, en el sector eléctrico, la mitad de la generación eléctrica para servicio público es generada por empresas privadas en contra del mandato constitucional. A través de leyes secundarias se trastocó el principio constitucional y hoy lo que se pretende hacer es reformar la Constitución para legalizar esas irregularidades. Lo mismo se quiere hacer con Petróleos Mexicanos. Pemex a partir de la reforma energética que se planteó en 2008 también generó una serie de contratos que primero se llamaron de servicios múltiples y ahora ya son contratos incentivados, en donde están entregando parte de la renta petrolera a quienes participan en las obras de extracción de petróleo en contra de lo que establece la Constitución. Ahora tratan de modificar la Constitución para que contratos vigentes y otros más amplios sean legales. ¿Pemex requiere capital privado para que sea más competitivo? Casi todos los “expertos” coinciden en que necesita inversión privada… Hay quienes decimos que Pemex genera suficientes recursos para hacer sus propias inversiones. Naturalmente, si esos recursos son extraídos por la Secretaría de Hacienda para atender otros asuntos, entonces deja a Pemex sin Pemex tiene recursos para tecnología capital necesario. Las empresas privadas van a obtener recursos a través de un contrato o inversión que les quieran Javier Jiménez Espriú, especialista en materia energé- dar, esa concesión la tiene Pemex para explotar los yacitica y exdirector de Comercialización de Pemex, asegura mientos. Pemex podría tener los recursos financieros porque la paraestatal cuenta con los recursos financieros para que los proyectos de Pemex son generalmente rentables. adquirir tecnología que permita “eficientar” la producción petrolera. Mitos del nacionalismo revolucionario “Pemex tiene suficiencia para atender las necesidades nacionales. Hoy se dice que Pemex requiere inversión pri- ¿Cuáles son los principales mitos de esta larga disvada, que será fundamentalmente extranjera. Esa inver- cusión? sión, ¿de dónde va a venir? Las empresas van a solicitar fiDe pronto se llaman mitos o dogmas. Finalmente son nanciamiento a los bancos y esos créditos los puede ob- los mitos del nacionalismo revolucionario, los mitos de la tener Pemex.” expropiación petrolera contra los mitos del neoliberalismo La reforma energética de Enrique Peña Nieto se per- o del consenso de Washington. Los que dicen “esto es na-
tecnológico, y la formación de capital humano… se deben impulsar reformas patrióticas y acertadas que generen éxitos y beneficios en las condiciones de vida de los mexicanos.” En tanto, el excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador advirtió que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) defenderá los recursos naturales del país. Además criticó a los perredistas por participar en el Pacto por México. “Ellos se involucraron demasiado con el Pacto y, entonces, entiendo que les es difícil fijar una postura clara, categórica. Yo no estoy de acuerdo con la política de ese partido. Fui fundador, presidente nacional, pero decidí separarme, pintar mi raya sin pleito. Morena va solo en esta defensa… No estar simulando, no permitir la privatización, no permitir que se reforme el 27 constitucional.” El gobierno federal decidió posponer la presentación de su iniciativa energética, pero ya se perfilan modificaciones constitucionales. Además busca un documento intermedio entre la actual legislación y el plan anunciado por Acción Nacional que plantea entregar concesiones a capital privado. El presidente de la Comisión de Energía del Senado, David Penchyna, precisó que la propuesta presidencial incluye alianzas estratégicas con terceros en materia petrolera y energía eléctrica. “Será una reforma integral, profunda y sólida, que plantea una revisión del marco jurídico que debió haberse actualizado desde hace 15 años. Es una reforma de gran calado en materia energética, contemplando el petróleo, hidrocarburos, gas, electricidad y muy probablemente energías renovables.”
24 • 11 de agosto de 2013
Siempre!
cional y en beneficio de los mexicanos”, y los que imponen a los países subdesarrollados políticas públicas privatizadoras, y más en la industria del petróleo. Pero sin duda Pemex necesita ser competitivo… Hay que abrir Pemex porque es corrupto, ineficiente, no tiene tecnología y no tiene recursos, eso es lo que dicen los que plantean la urgencia del sector privado en la paraestatal. Efectivamente, Pemex está lleno de corrupción y es un problema que debe resolverse, pero no sucederá reformando la Constitución. Es un tema que se acrecentará con el planteamiento de contratos que se están haciendo en donde se les dice a los señores “vienen a hacer la exploración y te voy a pagar el 75% o el 100% de los costos y luego te doy un premio por barril extraído”. ¿Quién controla esos costos? Estos problemas de corrupción han sucedido en todo el mundo, como en Argelia, Venezuela, Ecuador, Kazajistán. En este último país se encontró el yacimiento más grande del mundo, mayor que el de Cantarell, hicieron un contrato de incentivos y se tenía que comenzar a producir en 2006, pero hubo demoras y se alargó para 2013. Claro, se aumentaron los costos y los siguientes años de producción se tenía que pagar lo que se había gastado. Kazajistán iba a tener el 2% del petróleo. Obvio esa nación reconoció y canceló el contrato con costos difíciles, y es lo mismo que puede suceder en México. Suponiendo que no haya corrupción en Pemex, ¿quién controla esos costos? Hay automóviles de lujo que pasan por autos utilitarios, nóminas con personas que no existen, material de primera que se compra de segunda, tiempos de trabajo inventados, una barbaridad que está documentada. Eso es una invitación a la corrupción.
La tecnología se compra En materia de tecnología, ¿qué es lo mejor para Pemex? Se establece el mito o la falacia de que no hay tecnología en el mundo si ésta no llega a cambio de una repartición de la renta petrolera, del producto extraíble, eso es falso. La tecnología está disponible y se compra. Pero además se adquiere, se puede capacitar a la gente con tiempo. Hay tecnología adquirible desde el punto de vista económico y desde el punto de vista de recursos humanos. Se plantea que los mexicanos no tenemos talento. Pemex tiene el dinero, tiene la tecnología y la puede obSiempre!
tener. Hay dos ejemplos interesantes, aunque nos tachen de trasnochados patriotas. Cuando se dio la expropiación petrolera, se fueron los extranjeros y pensaron que los íbamos a necesitar en el corto plazo. No fue necesario, aquí se desarrolló tecnología y llevamos 75 años de manejar la industria petrolera. Además, cuando Jesús Reyes Heroles fue director de Pemex invitó al ingeniero Javier Barros Sierra a fundar el Instituto Mexicano del Petróleo; éste se crea con la idea de desarrollar la tecnología, mucho antes que los brasileños, ellos vinieron al instituto a capacitarse. ¿Y qué pasó después? Se crearon tecnología y desarrollos, pero después se golpeó al Instituto como se ha hecho a la investigación. Tenemos el petróleo, podemos comprar la tecnología. ¡Ah!, pues hoy no. Ahora resulta que la tecnología no existe y no tenemos el personal. Falso. Tenemos a mucha gente capacitada. Hoy tenemos en las escuelas de ingeniería más de 900 mil alumnos, hay talento ahí. Tres veces más que en Estados Unidos. ¿Comparte las ideas principales de la propuesta del PRD y que el ingeniero Cárdenas enlistó? Entre otras cosas plantea un cambio en el régimen fiscal de Pemex, autonomía de gestión… En algunos puntos es correcta la propuesta, creo que se deberían afinar algunas cosas, pero en términos conceptuales coincido con la tesis que plantea el ingeniero Cárdenas. Ahí está la base de lo que se debe de hacer y parte de una premisa fundamental: el respeto a la letra y espíritu de la Constitución. Resulta que surgen opiniones muy diversas como la de los gobernadores priistas que dicen: “yo apoyo la propuesta del Ejecutivo”, ni la conocen pero la apoyan 100%. Dicen que Petrobras es una compañía exitosa, vamos a aceptar eso; ¿para quién?, para los dueños de las acciones que no están en las favelas de Sao Paulo, sino en los penthouses de Wall Street. Ahí están los dueños de la renta petrolera de Petrobras. ¿Eso queremos? ¿Cuánto les vamos a dar por la renta petrolera? Escuché a un exsubsecretario de Relaciones Exteriores decir que hay que abrir y dar concesiones, que se permita a los que vengan a invertir que pongan las reservas petroleras en sus estados financieros. O sea, que las reservas petroleras sean activos de las empresas, ¡ah, qué más quieren! El petróleo debe ser de México y la renta petrolera debe ser del país. Es un negocio que no es del gobierno, no es del presidente ni de los líderes del Congreso. 11 de agosto de 2013
• 25
En Coyoacán prevalece el autoritarismo.
a ContraCorriEntE
La capital en manos del PRD
rEné avilés Fabila
E
n los últimos meses, varias delegaciones capitalinas han mostrado su malestar por la forma en que son gobernadas. Destacan dos: Coyoacán y Tlalpan. En ambos casos los respectivos vecinos han pasado de las quejas oficiales a las protestas abiertas. Tanto una como otra están recurriendo, en vista de la cerrazón de las más altas autoridades, a los sistemas que les permitieron echar a los priistas del Distrito Federal: marchas, plantones, bloqueos, volanteo, cierre de calles y avenidas, en fin, toman acciones desesperadas y se apoyan en los medios de comunicación. A Maricela Contreras sobre todo, la han exhibido en las redes sociales. Ahora sabemos que hace negocios turbios, que está rodeada de una amplia red de corrupción y que todo ello le permite a sus familiares más cercanos viajar como ricos (lo son) a Europa. La historia de Tlalpan en tal sentido es larga y plena de corrupción perredista. En Coyoacán prevalece el autoritarismo, pero allí nadie llegó al cargo delegacional diciendo que era una persona honrada e izquierdista. En las dos delegaciones, los vecinos buscan toda clase de apoyos para evitar que sus patrimonios se degraden más. A nadie le gusta vivir en los muladares que crean los ambulantes, rodeados de antros de alto riesgo e inseguridad, de ver cómo cambian a placer el uso de suelo o cómo vejan a los que se atreven a protestar. La corrupción más cínica se ha adueñado de esas delegaciones y de nada
Siempre!
han servido las protestas masivas y públicas. Nadie los escucha. Por eso, me pregunto, una vez más, ¿dónde están el PAN y el PRI? Sus defensas de los capitalinos son tímidas o inexistentes. Pero el colmo es el segundo partido: está en el poder, es dueño de Los Pinos y deja de lado la importancia política de la ciudad capital. ¿Por qué razón un partido que gana las elecciones federales pierde la capital del país? No es una simpleza. El Distrito Federal no sólo es el centro del país, tiene millones de votos y para colmo es en una falsa república federal, un punto clave del centralismo histórico. ¿Nadie puede hacer algún trabajo en beneficio del DF, enfrentar a los depredadores? Está visto que no. Hay entonces dos PRI: el que se conduce con arrogancia por el país y el que está oculto en la capital. Si el PRI quiere ganar nuevamente las elecciones, deberá hacer un gran esfuerzo que nadie parece hacer, para recuperar el DF o al menos para obtener una mayor presencia. Pero no. Desde que el ingeniero Cárdenas los borró de la urbe, los pobres se han hecho invisibles. De pronto alguno habla, pero hay más actividad panista que priista. Está visto que la ciudad le pertenece por completo al PRD y que entre los proyectos de otras fuerzas políticas, el PRI entre ellos, no está ganar ni una delegación. Entonces, si no hay alternancia, si los capitalinos no tienen otras opciones, seguirán los mismos saqueándola y enriqueciendo sus haciendas personales. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 11 de agosto de 2013
• 27
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
De nuevo pregunto: ¿dónde está el PRI del DF?
política y gobierno
Impotencia oficial que se evidencia a cada paso
Las estadísticas y el
sentir popular
Jorge carrillo olea
N
Para Porfirio Muñoz Ledo, un gran mexicano.
o es de buenas costumbres contradecir a un presidente. Mejor es intentar hasta dónde es posible darle la razón virtual y definir dónde y por qué empiezan los terrenos indiscutibles del mundo concreto de la verdad popular. Se trata de un conflicto estadísticas/sentimientos. El presidente asegura que la violencia ha descendido “gradualmente” de acuerdo con sus datos numéricos, referidos sólo a homicidios dolosos. Sus apreciaciones las hace con números vinculados sólo a los crímenes entre y contra narcos. No es lo que percibe el pue-
28 • 11 de agosto de 2013
sobre la violencia
blo cada día. No comenta el origen de su información, mala cosa. Según él, los homicidios entre bandas y de éstas contra fuerzas del orden han descendido. Es bien posible que lo sea, no sólo por una renovada estrategia de gobierno que mucho presumen, sino por un cambio de estrategia de los propios criminales. ¿Si el gobierno dice haber cambiado su estrategia, sería creíble que ellos no? Dejando atrás esas posibilidades, lo cierto para lo que más duele, la percepción popular, es que la situación de inseguridad está mucho más grave que hace un año. El propio gobierno acepta que los secuestros, la extorsión, el robo domiciliario y
callejero, con violencia y sin violencia, privan en la vida cotidiana. Con ello caemos en una verdad rotunda: el deber del gobierno está con el sentir del pueblo, no con las estadísticas, y aun estas, las oficiales del Programa Nacional de Seguridad Pública, no lo acompañan en sus justificaciones (véase: secretariadotecnicosnsp.gob.mx.tec/est). Con cifras oficiales de enero-junio del propio programa veremos: homicidio doloso: 1,536/1,559. Secuestro: 127/129. Extorsión: 578/676. Lesiones dolosas: 11,151/13,396, ¿Entonces? Estas cifras que por su origen debieran ser irrebatibles son las que informan las procuradurías locales, que naturalSiempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
¿Si ¿Si el el gobierno gobierno dice dice haber haber cambiado su estrategia, cambiado su estrategia, sería sería creíble creíble que ellos ellos no? no? mente no incorporan dos datos deformatorios de la dimensión criminal: 1. Lo que no es denunciado. 2. Lo deficientemente registrado. Así que lo primero a sugerir es ¡más prudencia señores, más contención! Deben existir técnicas para dimensionar, especificar y comunicar las formas del sentir social ante la inseguridad. Lo que es posible advertir son aquellos casos de agravios que se han experimentado en lo personal, los que se observan en el entorno diario y lo apreciado en el decir cotidiano. Las manifestaciones anímicas son miedo hasta paranoico, un acentuado enojo, sentimiento de frustración, de reclamo y todo ello alimentado por el común denominador que es la impotencia que nutre a la desesperación. ¿Agregan o no en el decaído ánimo las masacres de Michoacán, Guerrero, Coahuila, Tamaulipas y más? Impotencia por no poder defenderse por sí mismos ante el ambiente Siempre!
amenazador y desesperación al corroborar que los responsables de proteger a la sociedad están igualmente impotentes ante el delito. Esta impotencia oficial, que la sola mención puede ser muy desagradable para la autoridad, se evidencia a cada paso. Esa impotencia va desde la simple estupidez (caso de la maestra Ángel de María) hasta la real incapacidad profesional para cumplir un cometido (caso Heaven y Oaxtepec) y cientos más y topa, para mayor desesperación social, con las fantasías oficiales de que todo está yendo mejor reiterando su confianza en programas que sencillamente no existen, como certificación de confianza, mando único, policía acreditable, policía investigadora, policía científica y otras lindezas. Lo terriblemente desesperante es lo que le puede pasar a un ciudadano: ¡saber que no tiene a quién acudir! La autoridad ministerial huele mal
desde lejos, se desconfía a la entrada, la ineptitud es evidentísima al primer contacto, la sombra de la corrupción está en los pasillos. Antes esta situación desesperante la gente se pregunta ya abiertamente, ¿qué es lo que se va a hacer? Será que las defensas comunitarias empiezan a tener una lógica no sólo rural sino también urbana. ¿Y entonces la garantía constitucional expresada en los artículos 17 y 21? Ellos se refieren a que “nadie puede hacerse justicia por sí mismo” y a que “corresponde al ministerio público y a las policías la investigación del delito”. Entonces, si las garantías constitucionales, tan claras y esperanzadoras, no tienen vigencia alguna, ¿qué hacer? ¿Alguien piensa en algo dedicado a la protección y el ejercicio autónomo de la ley o justicia vigilante? ¿No son un germen las guardias comunitarias? Es el anticipo de un desastre. hienca@prodigy.net.mx 11 de agosto de 2013
• 29
Café polítiCo La justicia social no es fácil
insiste
El PAN
Las masas humanas más peligrosas son aquéllas a quienes se les inyecta el veneno del miedo o del miedo al cambio. Octavio Paz.
José fonseCa a insistencia del PAN para discutir en el Congreso una reforma electoral, antes que las hacendaria y energética, es en estricto rigor una confusión de prioridades, poner la carreta enfrente de las mulas. Se trata, por supuesto, de una maniobra para obligar al PRI y al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto a aceptar la condicionante, so pena de retrasar los debates de las reformas hacendaria y energética. Es posible que quienes así piensan no hayan leído las estadísticas de la pobreza hechas públicas por el Coneval. Eso debería preocupar, eso debería angustiar, eso debería dar vergüenza. Se equivocan ellos y tantos estudiosos de la política que suponen que con reglas y más reglas se pueden asegurar de que sean eliminadas las prácticas de atraer a votantes median-
L
30 • 11 de agosto de 2013
en reforma electoral
te dádivas que satisfacen momentáneamente sus necesidades. Ése no es el camino, como ha quedado demostrado en las experiencias en otras naciones. Todavía no hace cuarenta años que en Estados Unidos las maquinarias políticas urbanas de los partidos conseguían votos a cambio de dádivas en la mayoría de los casos; a cambio de favores, en otros, y mediante coacción en los de más allá. Aún ahora en las regiones más atrasadas de la Un ión Americana, algunas de esas prácticas no han desaparecido. Eso ocurrió por la sencilla razón de que los ciudadanos ascendieron en la escala económica y social. Las prácticas fueron menos evidentes y menos frecuentes conforme se consolidó en Estados Unidos una clase media. En México eso no ha ocurrido. Hace tiempo me decía un sacerdote cuyo ministerio lo ejercía en Netzahualcóyotl: “Muchos políticos no entienden que aquí la gente tiene muchas necesidades. Acude a los mítines en espera de recibir algo. Y con frecuencia recibe algo, dinero o
despensas, a cambio de su voto. La necesidad es mucha”. Quizá, más que permanentes reformas electorales que enredan nuestra democracia, hace falta que los partidos y los políticos se concentren en iniciativas y propuestas que promuevan el crecimiento, la generación de empleos; políticas que gradualmente reduzcan la desigualdad y la pobreza de más de la mitad de los mexicanos. Seguramente, conforme se reduzcan los índices de desigualdad y pobreza, también se reducirán las posibilidades de coaccionar a los votantes, ya no será tan fácil. Tomar ese camino sería la mejor reforma electoral. Para ello deben aprobarse políticas públicas que impulsen el crecimiento económico y generen empleos. Ésa es justicia social. No será fácil, pero es lo más justo, para que poco a poco haya menos miseria. Uno prefiere hacer algo para acabar con la vergüenza del hambre de millones, que simplemente fortalecer los egos de los políticos y sus partidos. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
la república
Caminos de Michoacán Se ha perdido el control
Humberto musaccHio
L
a docena trágica del panismo dejó herencias que pesan sobre las espaldas de México. Uno de esos legados malditos es la descomposición social de Michoacán, entidad donde los tres partidos mayores han mostrado una monumental incapacidad para restablecer el imperio de la ley, garantizar vida y propiedades de las personas y encaminar el estado hacia una existencia productiva. Amplias zonas de Michoacán son hoy tierra de nadie. Lo reconoció el propio presidente Enrique Peña Nieto el pasado 23 de julio, cuando un reportero le preguntó si el gobierno había perdido el control y la respuesta triste, desalentadora, fue: “Yo creo que se ha perdido —dijo el Ejecutivo—, ha habido espacios que se han dejado o que ha ganado lamentablemente el crimen organizado”. En efecto, si en alguna parte las instituciones han perdido el control de la situación es en Michoacán, que curiosamente ha sido uno de los principales escenarios de la estúpida guerra declarada por Felipe Calderón. Pero quien va a la guerra sin estrategia está condenado a perderla. Eso precisamente le ocurrió al michoacano que se apoderó de la Presidencia de la República de cualquier manera. Los costos están a la vista. Calderón creyó que bastaba con ponerse a soltar
Siempre!
balazos para espantar a la delincuencia, pero lo que hizo fue sacudir el avispero y empeorar las cosas. La sospechosa relación de sus colaboradores con Chenli Yi Gon fue una muestra de que algo andaba mal. Se dijo también que la represión no era pareja, sino que se encarnizaba con unos grupos y dejaba a salvo a otro u otros. A las presumibles complicidades con personas y grupos tan poco recomendables, hay que agregar la inconsistencia con que se manejó a las fuerzas federales y, sobre todo, el no entender que la guerra es la continuación de la política por otros medios, no su reemplazo. El resultado se observa en el desgobierno en que vive Michoacán. Al desastre heredado, el nuevo gobierno agrega sus propios yerros. Ante el evidente desorden, en lugar de solicitar al Congreso la desaparición de poderes, prefiere mantener la ficción de unas instituciones que no funcionan, continúa con los balazos y no aplica un plan general y bien delineado para controlar la existencia y funcionamiento de los grupos de civiles armados. Se ha llegado al colmo de que los civiles inmovilizaran a una fuerza militar, pues la gente sabe que los uniformados llegan y los delincuentes se esconden, pero al irse la fuerza pública los malos salen de sus madrigueras y todo vuelve a la ominosa normalidad. Sí, en efecto, se ha perdido el control. 11 de agosto de 2013
• 31
en la línea ¿A qué hora trabajan?
Funcionarios indolentes ante
problemas
Félix Fuentes Medina
A
pabulló a sus adversarios en los comicios del 2012, pero en su calidad de jefe de Gobierno del Distrito Federal no convence e incluso decepciona Miguel Ángel Mancera, quien se comporta como jefe policiaco y no hay evento o fandango que se pierda. Mancera también es proclive al discurso cotidiano y a las declaraciones de banqueta, prácticas que hartan a la población, ansiosa de seguridad y mejores servicios. Cierto, el abogado de 47 años recibió la ciudad con obras inconclusas, entre otras la costosa Línea 12 del Metro, y con segundos pisos de los cuales escurren aguas sucias sobre vehículos en tránsito o embotellados, pero poco hace para remediar las calamidades. La otrora Ciudad de los Palacios dejó de serla. Aquel Zócalo con palmeras y flores o la plancha en la era de don Ernesto P. Uruchurtu desaparecieron. El perredismo y el Peje López Obrador dispusieron de esa área como suya, convirtiéndola en ágora de baja ralea. En ese espacio público, el mesías tropical de Tabasco ordenó aquel 30 de julio del 2006 el plantón de 48 días, 32 •
11 de agosto de 2013
capitalinos
del Zócalo a la Fuente de Petróleos. El cierre de Paseo de la Reforma fue detestable, a los ojos del mundo, y sobre eso quedan seguidores del Peje, si bien muy disminuidos. Antes de esa fecha, el Zócalo ya era lugar de promociones o desahogos políticos, y con la llegada al poder de Marcelo Ebrard se dio rienda suelta al populismo atroz: conciertos de artistas preferidos por el gobierno del DF, una pista de hielo que debió ser instalada en el Palacio de los Deportes — allí han montado exposiciones pornográficas— y muchas más ocurrencias de miembros del partido amarillo. Gracias a las intensas lluvias de estos días, los parques públicos han reverdecido en lo que ya eran eriales, pero en algunos lugares crece el pasto más de medio metro, como en el lado sur de Paseo de la Reforma, cerca del Periférico, y nadie se ocupa en podarlo. Hay parques en abandono total, entre otros San Juan de Aragón. El transporte público es de horror. En las estaciones del Metro arriban los ¡sexoservidores! y el régimen de Mancera deja en claro que no puede con el ambulantaje, dentro y fuera de esos accesos. Por supuesto, Mancera no acabará con los 28 mil microbuses del DF, como lo prometió. A duras penas los
La inseguridad se ha convertido en trauma para Mancera y en temor para la población. verificará, del 12 de agosto de este mes al 29 de noviembre. Gran parte de esos vehículos registran uso de 20 años, cuando debió ser de 10, y los choferes levantan y bajan pasaje donde les da la gana, se detienen en los cruceros eternidades en espera de usuarios y, cuando aceleran, no hay poder humano que los frene. Incluso invaden vías rápidas, como el Periférico. La inseguridad se ha convertido en trauma para Mancera y en temor para la población. Ha dicho el funcionario, decenas de veces, que la delincuencia organizada no opera en el DF, pese a que los 12 desaparecidos del Heaven pudieron ser secuestrados por pandillas de narcotraficantes. En por lo menos 12 expedientes se tiene documentada la existencia de igual número de bandas de narcomenudistas en el Distrito Federal. ¿De dónde creerá el señor Mancera que llegan las toneladas de drogas o quiénes las surten a los vendedores? Según información del periódico Reforma, con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los cárteles se han posesionado de numerosos municipios del Estado de México y ya acosan a la capital del país? El jefe de Gobierno y su equipo de burócratas debieran enfrentar el problema, al momento, en vez de emitir declaraciones que nadie cree y lucirse en festejos constantes. La gente pregunta: ¿a qué horas trabajan? Siempre!
politiké
Acuerdo Momento para debatir
por Michoacán Christián Gutiérrez
L
a visita que hizo el gobernador de Michoacán, Jesús Reyna García, al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, rindió su primer fruto: el compromiso de construir el Acuerdo por Michoacán. En esta reunión estuvieron los dirigentes estatales de los partidos políticos, legisladores locales y federales, empresarios y académicos de Michoacán, es decir, diversos sectores con representación entre los michoacanos. Ahora inicia un periodo corto de construcción de este Acuerdo, que me parece deberá contener objetivos viables y plazos concretos, para darle a Michoacán tres cosas: 1.- Seguridad pública, que genere paz social y gobernabilidad política y democrática. 2.- Que el gobierno recupere íntegramente el sector educativo y la política de educación. 3.- Que el sector público, privado y académico, acuerden una agenda común, viable y rápida, que mejore la economía de la Entidad, que genere empleos bien pagados y que atraiga inversiones nacionales y del extranjero. Michoacán necesita salir rápidamente de prácticas que lo han anclado en un desarrollo lento, y por fortuna los sectores que participaron en la reunión de Bucareli han manifestado estar dispuestos a facilitar las cosas, pero aún me sigo preguntando: ¿qué contendrá el Acuerdo por Michoacán? Sugiero: 1) Reconocer este Acuerdo como el eje principal que toque, frontal y transversalmente, las políticas públicas del Poder Ejecutivo y las iniciativas y reformas legislativas, de corto y mediano plazo. 2) Los tres poderes públicos deberán ajustarse a las nuevas circunstancias de la era global, pues en una
Siempre!
sociedad postradicional la autoridad ya no puede legitimarse mediante símbolos y prácticas tradicionales, por ejemplo: jueces y magistrados más activos, que ayuden a formar opinión pública. 3) Se deberán trabajar temas como: a) Para responder a la globalización, será indispensable consolidar la descentralización de las políticas públicas y legislativas. b) Reglamentar manifestaciones y plantones. c) La subsidiariedad desempeñará un papel muy importante, ya que representará la forma de construir orden político y social, que no sólo provenga de un pretendido súper Poder Ejecutivo. d) Los tres poderes públicos deberán fortalecer el espacio público, que implicará una mayor transparencia, imparcialidad y combate a la corrupción. e) Para ganar legitimidad, el Poder Ejecutivo y los gobiernos municipales deberán elevar su eficiencia administrativa y recaudatoria. f) Para que el Poder Ejecutivo gane legitimidad, deberá reforzar su capacidad para la gestión del riesgo, es decir, no deberá caer en sólo proveer seguridad social asistencial. g) Se deberá impulsar a la sociedad civil y al ciudadano común, para que sean más proactivos y más corresponsables de los resultados. h) Se deberá impulsar una política pública que restaure la comunidad, es decir, recuperar medios que faciliten la regeneración social y material. Desde luego, el Acuerdo por Michoacán implicará muchas otras cosas, pero es momento de debatir el talante solidario, honesto y democrático de todos. Pero de todos. El autor es politólogo. Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com 11 de agosto de 2013
• 33
de política razonada
Primero, reforma política electoral Los grandes acuerdos del Pacto
la
y
La dictadura se presenta acorazada porque ha de vencer. La democracia se presenta desnuda porque ha de convencer. Antonio Gala.
E
carlos alberto pérez cuevas
l Pacto por México ha generado grandes acuerdos entre las fuerzas políticas, de los que se desprenden las reformas constitucionales en materia educativa y de telecomunicaciones, gran parte de la reforma financiera y algunos avances en control de gasto en los estados y
34 • 11 de agosto de 2013
en la federación, con la reforma de contabilidad gubernamental. La apuesta fue mucho más fuerte y se ha manejado ante la opinión pública que aún faltan reformas de gran calado como la hacendaria, que vendrá a acabar con los regímenes especiales y los beneficios y prebendas de ciertos sectores de la sociedad, incluso se especula que esta vez sí se ampliará la base tributaria y no sólo se sangrará a los contribuyentes cautivos, que se controlará
Siempre!
Fotografía: Gobernación
Consejo Rector: Molinar, Madero, Videgaray, Creel, Osorio, Acosta, Ortega, Zambrano y Nuño. la informalidad y se pagarán impuestos al consumo, adicionalmente también se aprobará una reforma energética que permitirá abrir Pemex a la competencia, y la posibilidad de inversiones privadas. El Pacto por México ha servido al gobierno federal para presumir en todo el mundo que hay acuerdos entre todas las fuerzas políticas y que este país camina por senderos de desarrollo pleno. Nada más alejado de la realidad, México no ha logrado despegar como debiera, la economía se contrae, los subejercicios paralizan el gasto gubernamental, el desempleo crece, los pobres también; la delincuencia organizada sigue controlando grandes territorios, los secuestros suben, los gobernadores siguen siendo señores feudales que controlan vida y muerte de sus habitantes, usan recursos públicos de manera indiscriminada como si fuera patrimonio personal, endeudan a sus entidades sin el menor asomo de preocupación por las generaciones futuras. El Pacto ha dado resultados que antes no se habían logrado, eso no podemos negarlo, pero Siempre!
también ha servido para tender una cortina de humo sobre la incapacidad para resolver temas pendientes; las elecciones le pusieron hielo a los acuerdos porque gobernadores y alcaldes priistas con tal de hacerse del poder desvelaron esa tenue cortina de humo, en donde aparentemente México ya era una democracia plena, donde se respetaban los derechos humanos y los ciudadanos libremente ejercían sus derechos político electorales, donde las autoridades electorales eran instituciones ciudadanas, serias y sólidas encargadas de velar por las decisiones populares. Nada de eso es real, tenemos una democracia incipiente, con autoridades que se venden al mejor postor, cuidan la chamba y pierden el honor, donde se compra el voto y se simula la libertad del sufragio ciudadano. El Pacto está en sus últimos estertores, podría vigorizarlo un planteamiento del gobierno para sacar primero la reforma política y electoral que den piso parejo y confianza y con esa certeza será más fácil conseguir apoyo para las reformas que aún están en el tintero. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 11 de agosto de 2013
• 35
palabras mayores
En sus
Los partidos hacen inventario
marcas... Carlos e. Urdiales Villaseñor
E
n Los Pinos calientan motores, en el Congreso alistan estrategias de aritmética parlamentaria, suman y restan potenciales apoyos y resistencias; en los partidos políticos hacen inventarios de tribus, sectores y grupos. Las reformas por venir presagian semanas intensas de fino cálculo para no dar pasos en falso. En el pasado reciente las intentonas de hacer grandes transformaciones al andamiaje institucional han quedado en descalabros políticos que revelaron insuficiencias y falta de capacidades operativas que se presumían mejores. Cada actor relevante sabe el papel que le corresponde y las rentas que esperan obtener por sus apoyos, rechazos, discursos y consultas. En el PRD hacen y rehacen estimaciones entre los positivos y negativos de sus dos figuras de mayor arrastre social, los dos militantes y dirigentes que habrán de completar seis candidaturas presidenciales entre 1988 y 2018. López Obrador con su rechazo lleno y pleno, que despega por la pista de quién quiere vender el petróleo de todos, y sigue con la de quién apoya semejante afrenta nacional; para de ahí tratar de pasar al racional menos radical de “modernizar sin privatizar” que poco abona al meollo del cómo. En el PRI recuperan esa revolucionaria costumbre de apoyar sin hacerse bolas, una intención que viene de arriba, de muy arriba y de ahí permea sin muchas resistencias a todas las estructuras y brazos del partido.
Pragmatismo y disciplina recuperada a pesar de las nostalgias de muchos gobernadores tricolores por esos tiempos azules y dorados donde su peso y autonomía crecieron sin freno, ni tope de deuda ni obstáculos para imponer sucesores hasta de sangre. La “plenitud del pinche poder”, como diría Fidel Herrera. En el PAN las cuentas y los jaloneos son otros. La cúspide real del partido y los restos del muy reciente gobierno federal pelean sin tregua por los restos políticos y económicos del poder perdido. A Gustavo Madero lo acusan de mirar y negociar sólo por él. Los exaspirantes presidenciales, incluyendo a la candidata que no pudieron evitar, también asoman cabeza, hasta la esposa del expresidente se deja ver y propicia esos buscapiés tan gustados en la política. Sondean para ver qué ruidos y gestos despiertan. El PAN no se hace en una tercera posición de poder luego de haberlo tenido por 12 años. Senadores del PAN miran con resentimiento a su líder y no ven la hora de cobrarle facturas y afrentas. Se le cuestiona el apoyo al presidente, a cambio de qué que haga valer los postulados ideológicos de su partido. Si van con la energética y la fiscal, ¿qué sacarán de la política? Segunda vuelta en la presidencial es algo mayor que un Instituto Electoral Nacional. O ¿será unicamente un respaldo a cambio de la supervivencia exógena del maderismo/yunquismo versus el calderonista? En el PAN las consecuencias de esta temporada de reformas serán mayúsculas.
Cada actor relevante sabe el papel que le corresponde y las rentas que espera obtener por sus apoyos. 36 • 11 de agosto de 2013
Siempre!
cuesta abajo Dada la naturaleza esencial del PAN, partido de derecha siempre tentado por ser de extrema derecha, muchos veían en Hitler una especie de líder del Nuevo Orden. Guillermo García oropeza
U
n curioso escándalo ha venido a alborotar las tediosas aguas de la política nacional con el descubrimiento de un periodista de cierta información que indica que allá en la lejana época de la Segunda Guerra Mundial un cierto panismo simpatizaba no sabemos si hasta el punto de la colaboración con la Alemania de Hitler. ignoro cuál sea el resultado final e histórico de este incidente y aunque creo que fue absolutamente posible, no sé hasta qué grado, dada la naturaleza esencial del PAN, partido de derecha siempre tentado por ser de extrema derecha y por el clima histórico de aquel momento en que muchos mexicanos y latinoamericanos veían en Hitler una especie de líder del Nuevo Orden y, en particular, en nuestro liberador del imperialismo yanqui. Esos germanófilos (pienso que Juan Domingo Perón fue uno de ellos junto con tantos milicos latinoamericanos) no pudieron cambiar, por supuesto, la política internacional de
Siempre!
¿Fue nazi el PAN?/I/II
No sería de
extrañar algo hitleriano de los panistas
nuestra América, ni en el caso de México la postura revolucionaria de lázaro Cárdenas, ni el alineamiento de México con las democracias occidentales que incluyó nuestro ingreso a la guerra contra el Eje y la aparición de un entusiasta sentimiento panamericanista. Y no resisto recordar una curiosidad cinematográfica (y política) que fue una película de Disney Los Tres Caballeros que retrataban la amistad de un bravo charrito mexicano, Pepe Carioca y Donald Duck, es decir, el Pato Pascual representando a Estados Unidos. Tres caballeros amigos, es decir aliados. Por otra parte, el PAN como partido católico tuvo que compartir una simpatía del Vaticano hacia los fascismos, principiando con el italiano de Mussolini al que el Papa llamó “el hombre del destino” y que tanto benefició a la iglesia pero sobre todo con el fascismo español de los falangistas y del “Caudillo de España por la Gracia de Dios”, Francisco Franco, al que los obispos españoles saludaron como si vitorearan a Hitler. Sin
negar coqueteos con aquella Alemania, el verdadero y perenne amor del PAN fue con la España Eterna, madre patria de los criollos, no de los prietos como yo, cuya madre es india y a mucha honra. Siguiendo una tradición que se remonta a la Conquista, al imperio de iturbide, al partido conservador en el XiX, al Partido Católico tras la Revolución y al cristerismo, la filiación hispánica y vaticana del PAN es innegable y da su fruto más reciente en el innombrable Calderón socio político (y de negocios) del Partido Popular gachupín, con su amigote Rajoy. Pero no, el modelo, el ejemplo, el caudillo, el mesías era Franco, y uno de los fundadores del PAN, don Jesús Guisa y Azevedo, publicó al triunfo del Caudillo un artículo: “Franco acaba de cambiar al mundo, que mereció entrar en la excelente antología El pensamiento de la reacción mexicana”, que mucho les recomiendo. Pero en la próxima le seguimos que el tema sigue lamentablemente de lo más vigente en nuestro lindo caos nacional. 11 de agosto de 2013
• 37
SIEMPRE! DESDE AQuí
Debemos ser Al césar lo que es del césar...
La persona tiene plena
libertad para creer, ejercer y practicar o no el culto religioso que desee.
AlEjAnDRo ZAPAtA PERogoRDo
D
espués de décadas de debates, discusiones y hasta violentos desencuentros, hace alrededor de tres años se abordó de manera civilizada el tema, para ubicarnos como una república representativa, democrática, federal y laica. La forma de gobierno mexicano encuentra esta definición en el artículo 40 de la Constitución, y es una afortunada inclusión, dado que el Estado no debe ni puede imponer o inclinarse por religión o culto alguno; precisamente esta parte robustece lo establecido por la fracción I del artículo tercero bajo el imperativo de que la educación que imparta el Estado será laica y ajena a cualquier doctrina religiosa. No es fácil entender esta trama sin atender
38 • 11 de agosto de 2013
los antecedentes históricos, en tanto que el gobierno y la Iglesia católica tuvieron fuertes confrontaciones, por lo que difícilmente pudiese comprenderse la reforma en su dimensión dejando de lado lo anterior. Esta medida tiene un enfoque directo en la educación, de manera especial a la enseñanza religiosa, dejándose al Estado aquella ajena a cualquier religión, aunque tiene la obligación de impartir la instrucción moral para impulsar valores y la libertad a los padres para decidir lo que consideren mejor para sus hijos, incluyendo la educación en creencias religiosas. El complemento del artículo 40 adicionado ahora con el término de república laica se encuentra en el artículo 24 que se refiere a la libertad de las personas para profesar o no religión alguna. La república laica no puede entenderse como una prohibición de los ciudadanos para tener o no alguna religión; por el contrario, se refiere a la libertad de cualquier persona para decidir por sí misma tener y practicar la religión que quiera, o para no hacerlo. En ese sentido, se llevó a efecto una reforma al artículo 24 constitucional, casi
Fotografías: www.shutterstock.com
Laicidad y razón son las dos columnas sobre las que se asienta el Estado moderno. Dionisio Llamazares Fernández
Siempre!
laicos
La república laica no puede entenderse como una prohibición de los ciudadanos para tener o no alguna religión.
en las mismas fechas, armonizando la efectuada en el 40. En tanto que el sistema de gobierno debe ser laico y por lo tanto no imponer ninguna doctrina religiosa y ni inclinarse por creencia alguna, en el artículo 24, la persona tiene plena libertad para creer, ejercer y practicar o no, el culto religioso que desee. La reforma al artículo 40 ya ha entrado en vigor, en tanto que la del artículo 24, que cu enta desde hace tiempo con la aprobación de las legislaturas locales necesarias para su vigencia, curiosamente está detenida, sin que el Congreso de la
Siempre!
Unión dé explicación alguna, por lo que resulta indispensable su declaratoria de aprobación y, en su caso, enviarse al Ejecutivo para su publicación, promulgación y entrada en vigor. Tanto inclinar la balanza de un lado como del otro, rompe equilibrios; en consecuencia, es fundamental conservarlos, preservarlos y promoverlos en aras de una armonía, una institucionalidad y además de que prevalezcan las disciplinadas libertades por las que tanto se ha luchado. Al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios.
11 de agosto de 2013
• 39
ballesta
Construir acuerdos sin imponer visiones
Es inaplazable un debate nacional, informado y de altura
40 • 11 de agosto de 2013
Siempre!
MIREILLE ROCCATTI
Foto: Agencia El Universal
E
El modelo de desarrollo vigente sólo ha generado pobreza generacional y tensiones sociales que pueden desbordarse. Siempre!
l tema de la reforma energética ocupa la atención central de la vida política nacional acaparando la atención y los reflectores mediáticos. Se conocen las propuestas formuladas por el PRD y el PAN y nos anuncian que es inminente que el gobierno federal presente la suya, la cual el PRI hará propia. El tema del futuro de la riqueza petrolera no es un asunto menor y la discusión de una nueva reforma en materia energética debe darse en un debate nacional, sereno, responsable e informado que involucre todas las expresiones políticas e ideológicas, en el cual deben confrontarse los diferentes proyectos de nación y sobre todo debe ser integral. En razón de la importancia que tiene para el presente y futuro del país, hay que pronunciarse por que se promueva un gran debate nacional, sin empecinamientos viscerales y con la participación de los expertos en el tema energético. Nuestro país merece y necesita una gran reforma que se sustente en argumentos científicos y económicos, un debate de altura. Hoy, al igual que en el pasado, tenemos que debatir de manera intensa, exhaustiva y civilizada el futuro que queramos imprimirle al aprovechamiento de los hidrocarburos que “nos escrituró el diablo”. Necesitamos el debate, que es necesario e inaplazable. Se requiere una política energética integral que abarque toda las
posibilidades de generación de energía como podría ser la solar, eólica, geotérmica, oceánica, biocombustibles y otras. Carecemos de una política pública de Estado en la materia, que tenga visión de horizonte y supere los límites estrechos de los periodos sexenales. Por ello es importante el debate. Tenemos que fijar los principios, las directrices, los ejes rectores de lo que queremos hacer como país, con nuestros hidrocarburos y con el tema de la energía. La reforma energética es básica para resolver el problema del futuro desarrollo de México, que ayude a replantear el nuevo modelo de desarrollo para garantizar a las nuevas generaciones un mejor país con menos desigualdades sociales. Es necesario reflexionar sobre la conveniencia de persistir en el camino de una política pública que privilegia la captación de divisas provenientes sólo del petróleo, que actualmente y en el pasado reciente esos ingresos ni siquiera se canalizan a gasto público de inversión en infraestructura o programas de desarrollo social, sino que se dilapidan en gasto corriente. Los mexicanos debemos discutir el presente y futuro de México, tenemos que hacerlo serena y responsablemente, nuestra historia está hecha de explosiones sociales por agravios acumulados, y el modelo de desarrollo vigente sólo ha generado pobreza generacional y tensiones sociales que pueden desbordarse. Es necesario construir acuerdos sin imponer visiones. 11 de agosto de 2013
• 41
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES ALFREDO RÍOS CAMARENA
L
a abrumadora carga legislativa que tiene el Congreso de la Unión implica la necesidad de periodos extraordinarios, aun así, la agenda de éstos sólo habrá de realizarse por razones pragmáticas en aquellos temas en los que existan amplios consensos para que fructifique la construcción de leyes. La agenda legislativa para el próximo periodo que habrá de efectuarse tentativamente los días 21, 22 y 23 de agosto es probable que trate las legislaciones secundarias de las ya aprobadas reformas constitucionales en materia educativa y de telecomunicaciones; además, seguramente se tocará la reforma del Instituto Federal de Acceso a la Información, la deuda de los estados, la Comisión Nacional Anticorrupción, los nombramientos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones y en la Comisión Federal de Competencia Económica y probablemente la reforma financiera que dictaminará en estos días la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados; también está pendiente el nombramiento del consejero del IFE que ha suscitado una polémica jurídica, ya que algunos piensan equivocadamente que el Tribunal Electoral del Poder Judicial
mayoría de los teóricos políticos, empezando por Giovanni Sartori, establecen que esta segunda vuelta es consustancial a los regímenes políticos donde existe pluripartidismo, habrá que considerar que el articulo 80 de la Constitución mexicana establece, en forma inequívoca, que el Poder Ejecutivo federal se deposita en un solo individuo que se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, esto significa que, de existir esta figura política de la segunda vuelta, no podrá establecerse un gobierno de coalición, pues siempre subsistirá la facultad del presidente de remover libremente a su gabinete. Suele suceder que en el toma y daca de las fuerzas políticas se pretende construir un caballo y se termina por crear un camello. En cuanto a las reformas pendientes, no hay duda de que en estos momentos la más importante y discutida será la llamada reforma energética, y ya se están presentando diversas iniciativas ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, sólo falta la más importante que en breve presentará el Ejecutivo federal. La primera consideración en relación a esta reforma es que, si plantea, como es lógico, reformas a impuestos y contribuciones, deberá ser Cámara de origen la Cámara de Diputados, tal como lo establece la fracción H del artículo 72 constitucional.
No es posible que las reformas política y electoral se conviertan en monedas de cambio como una forma de presión del PRD y del PAN. de la Federación puede sustituir la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados para nombrar al consejero faltante, esto es francamente inaceptable, pues constituiría una seria invasión de facultades y competencias constitucionales al violar lo dispuesto en el artículo 41 constitucional, fracción V, tercer párrafo. Sin embargo, no es posible que las reformas política y electoral se conviertan en monedas de cambio como una forma de presión del PRD y del PAN, quienes pretenden obligar a que se dictaminen reformas de gran calado que deben ser cuidadosamente analizadas; si bien es cierto, nuestra democracia representativa se convierte también en participativa cuando se agrega en la fracción XXIX-Q del artículo 73 constitucional la iniciativa ciudadana y consultas populares, aun cuando no se ha tocado el tema muy importante de la revocación del mandato. Por otra parte, la segunda vuelta electoral es un tema extremadamente delicado, pues si bien es cierto que la 42 • 11 de agosto de 2013
Por otra parte, si bien es cierto que al parecer la mayoría de los legisladores de ambas cámaras consideran importante una reforma constitucional, cabe señalar que todas las encuestas muestran el rechazo de la sociedad a la privatización del proceso productivo de la electricidad y del petróleo; en el mes de julio la encuestadora Parametría dio a conocer un estudio en el que el 49% de los encuestados está en contra, el 16% a favor y el 25% no se ha inclinado por alguna postura, la tendencia de la opinión pública ha sido clara, no a la privatización de lo energéticos y en consecuencia no a la reforma constitucional. Apenas empieza la discusión de estos temas que seguramente polarizarán a la opinión pública y tendrán efectos electorales y sociales de gran trascendencia. En el futuro inmediato seguiremos tocando este tópico, que indudablemente tiene que ver con el destino nacional y los resultados de los periodos extraordinarios y de las iniciativas que todavía están en el tintero… Siempre!
Foto: Agencia El Universal
COLUMNA
Las discusiones polarizarán a la opinión pública
De iniciativas en el tintero y periodos extraordinarios…
Siempre!
11 de agosto de 2013
• 43
Los ministros, en su cómoda nube
País sin justicia MARTÍN ESPARZA
A
l rechazar la demanda de justicia de la clase trabajadora contenida en los más de tres millones de amparos presentados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), buscando revertir los efectos negativos en contra de los derechos de millones de mexicanos luego de la reforma laboral, los ministros del Alto Tribunal, nuevamente dicta-
minan de manera irresponsable y sobre las rodillas, instalados en su cómoda nube que les impide mirar a ras de suelo para enterarse de que sus arbitrarios dislates están contribuyendo a acrecentar el número de pobres en México. El argumento es que con la aplicación de la reforma —vilmente aprobada por diputados y senadores— no hay afectación a los trabajadores. Y a nombre de millones de auténticos
afectados cuestionamos a los ministros: ¿en qué país creen que viven? ¿No se han enterado de los abusos en perjuicio de miles y miles de obreros y empleados desde que entró en vigor la nueva disposición? ¿Puede concebirse que sean personajes mal informados, que no estén al pendiente de lo que le sucede a la población, a la que constitucionalmente deben proteger en sus derechos? ¿Su criterio jurídico lo determinan no
Foto: Agencia El Universal
NUESTRO TIEMPO JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS
E Bernardo Sepúlveda Amor y su destacado papel en el Grupo Contadora.
44 • 11 de agosto de 2013
l presidente Enrique Peña Nieto se ha aplicado al rescate del perdido liderazgo latinoamericano, con el auxilio del canciller José Antonio Meade. En el pasado, México ejerció un liderazgo latinoamericano a través de una política de dignidad, de solidaridad y de identidad. Evoco uno de los momentos más luminosos de nuestra política exterior: la digna postura en la que se instaló México durante la crisis cubana de los años sesenta. En la ruptura cubanonorteamericana, Estados Unidos promovió que los países miembros de la OEA excluyeran a Cuba de la organización panamericana. Todos aceptaron u obedecieron la solicitud estadounidense. He tenido en la mente, durante muchos años, una imagen que no puedo y no quiero olvidar, por el orgullo que se infunde como mexicano. En el vestíbulo de la residencia de la embajada de México, en La Habana, vi una fotografía en tonos sepias, amplificada a dimensiones de mural. La Siempre!
en función de una terrible realidad social sino de un mundo de ficción, creado por sus altísimos sueldos y privilegios? Esa nube color de rosa donde ni por descuido asoma el rostro de una nación hambrienta y golpeada por la injusticia. Han sido los grandes empresarios los que han echado mano de los cambios en la materia para aniquilar la antigüedad y los derechos no sólo de sus obreros sino de sus empleados; trasnacionales y poderosos consorcios han echado a la calle a 68 mil 479 personas. ¿Saben los ministros a quiénes ha beneficiado la reforma laboral? Con
toda seguridad a la clase patronal pero no a millones de mexicanos, pues el raquítico salario mínimo ya había perdido en abril un 9,43 por ciento de su valor, de tal forma que una familia necesita emplear 189.75 pesos al día para adquirir los productos de la canasta básica, sin contar gastos de vivienda, salud, transporte y educación, cantidad muy superior al mínimo con que apenas y subsiste la clase trabajadora. ¿Conocen los ministros de esta agobiante situación que impide a los mexicanos alimentarse todos los días? ¿Saben de los latrocinios que los empresarios y hasta entidades públicas
están cometiendo en contra de millones de trabajadores al lanzarlos a la calle y recontratarlos por temporadas sin los beneficios de la seguridad social? ¿Qué se necesita para demostrar que sí hay una afectación en su contra? ¿Que mueran de hambre como ya acontece con miles de mexicanos? Por eso la convocatoria del Sindicato Mexicano de Electricistas, el magisterio democrático y diversas organizaciones cobra mayor fuerza para que, a través de la Junta Promotora, se avance en la construcción de una Nueva Central Independiente de Trabajadores que denuncie y luche por revertir la reforma laboral.
Al rescate del liderazgo perdido
La diplomacia del nuevo gobierno imagen refleja a la Junta de Cancilleres de la OEA, en la histórica noche cuando se resolvió la exclusión de Cuba. Todos los cancilleres del continente aparecen con la diestra levantada, votando por la exclusión. Todos, menos uno. Sólo el canciller Manuel Tello permanecía con las manos abajo. Sólo él y el embajador Vicente Sánchez Gavito estaban solos en medio de todos. Sólo México estaba solo. Por eso mismo, un par de años después, cuando la crisis de los misiles cubanos, la postura de México fue en el mismo sentido que la de Estados Unidos. Más tarde, en los años ochenta, Centroamérica se encontraba sumida en una profunda crisis política. El preSiempre!
sidente Ronald Reagan caía en la tentación de incursión y derribamiento. El futuro estaba cargado de premoniciones. Un incendio en la región equivaldría para nosotros en una catástrofe. Más o menos como si explotara la casa del vecino. El gobierno mexicano comprendió que había que hacer algo y se aplicó a promover un frente de diálogo, de negociación y de contención. Se le llamó Grupo de Contadora. El resultado fue muy exitoso. México conjuró un peligro de consecuencias todavía hoy incalculables. La diplomacia mexicana logró reconocimientos mundiales. La “escuela de Tlatelolco” tuvo insignes diplomáticos. Podría decirse que se inició a mediados del siglo XIX con Matías Rome-
ro y se consolida con los gobiernos revolucionarios del siglo XX con mexicanos como Ezequiel Padilla, Jaime Torres Bodet, Luis Padilla Nervo, Manuel Tello, Vicente Sánchez Gavito, Justo Sierra, Antonio Carrillo Flores, Alfonso García Robles, Bernardo Sepúlveda y Fernando Solana. Pero nos acabamos en unos cuantos años. A base de insolencia, de grosería y de estulticia el hermano mayor se convirtió en “el pariente incómodo” y llegó el momento en que nadie quería saber de nosotros en los gobiernos de la América Latina. En buena hora por la búsqueda de ese rescate. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 11 de agosto de 2013
• 45
LITURGIA La corrupción como paradigma
La impunidad
es un problema estructural
46 • 11 de agosto de 2013
TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
L
a corrupción ha sido referente en México desde tiempos antiguos, aunque en el siglo xx se documentaron más las tropelías de miembros de la oligarquía gobernante, así las historias oscuras se escriben y cuentan, muchas de ellas en relación con el saqueo sistemático de nuestra riqueza. Desde 1970 comenzaron las devaluaciones, crisis recurrentes de gran magnitud que pusieron de relieve la impericia aunada a la corrupción desde el poder. El gobierno ha sido en muchos casos una gran maquinaria para convertir ricos en detrimento de las mayorías. En el sexenio de José López Portillo se invitaba a prepararse para administrar la abundancia, pero al final llegó la desilusión, ya no sería la turgente riqueza petrolera sino la gran cantidad de adeudos. Con Miguel de la Madrid comenzaron los gobiernos de inspiración neoliberal a instancias de organismos externos dirigidos por Estados Unidos en el periodo de Ronald Reagan, más devaluación y comenzó la venta de garaje de empresas paraestatales. Los hombres del poder sedientos de ganancias, codicia, tráfico de influencias y más. Acaso un ejemplo de los desfiguros en el tema de la acumulación de bienes que representan males lo personifica Raúl Salinas de Gortari, ahora exonerado de todos los delitos que en algún momento se le imputaron porque no se probó el enriquecimiento inexplicable. La inmensa fortuna del hermano mayor de Carlos Salinas de Gortari es inexplica-
ble pero es suya porque no se comprobó origen ilícito, aunque con los pocos cargos públicos que ejerció no le daban para acumular una riqueza insultante en un país de pobres que apenas sobreviven, a duras penas. El clan Salinas es polémico, muchos son los motivos para ello, el final del sexenio salinista estuvo salpicado de sangre, recuerdo tres asesinatos: Juan Jesús Posadas Ocampo, Luis Donaldo Colosio Murrieta y José Francisco Ruiz Massieu. También en el epílogo de su gobierno se registró el levantamiento armado en Chiapas, fue de locura. El sexenio de Carlos Salinas de Gortari se distinguió por la aplicación de los modos y políticas neoliberales a gran escala, se privatizaron diversas empresas paraestatales, los bancos, éstos no fueron adquiridos por banqueros sino por especuladores que se encargaron de llevarlos a la quiebra para después ser rescatados a través del Fobaproa. Ésos son los saldos salinistas. Una parece ser la justicia para los ricos, otra muy distinta la de los pobres, un potentado es turista mientras un pobre es vago, así se observan las cosas, la inequidad es sumamente detectable. La gran desproporción con que opera la justicia es ostensible, insultante, personas que roban una prenda de vestir en una tienda departamental se consignan sin mayor problema al órgano jurisdiccional competente, los delincuentes de cuello blanco se pasean sin reparo, hacen presunción de la impunidad, la suya. México saqueado, una y mil veces más, la impunidad como problema estructural, la corrupción como paradigma, el desencanto de la realidad. Siempre!
LOGOS MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
A
inicios del siglo XXI, pero con raíces en sexenios inmediatos anteriores, se empezó a sentir la inquietud por hacerle reformas a nuestro sistema, tanto electorales como al Estado, educativas, políticas, energéticas, económicas, hacendarias, laborales, a las comunicaciones y al trans-
Pero ahora que el presidente Enrique Peña Nieto ha hecho suyas las posturas reformistas, los mexicanos hemos sentido cierta oxigenación. Hoy está, en la plática de todos, la cacareada reforma energética, pues inició su procedimiento hace días, con retórica y documentos de partidos políticos en torno al tema, con las iniciativas sobre reforma energética de los responsables de ese proceso legisla-
zarlo, para no condenar a nuestro país a la miseria, a vender petróleo barato y a comprar derivados caros, debiendo, por ende, abrir ciertos rubros al capital privado. De ser verdad lo anterior, también la mayoría de los mexicanos estaríamos con esta posición. Lo que nos conduciría a la contradicción. A lo anterior hay que agregar que todos en el discurso desean que Pe-
Reformas cacareadas: energética y hacendaria
La mejor de las reformas: conducirnos con la verdad porte, a la información, a la banca, a la Constitución, al derecho penal, a la organización mercantil y a un sinnúmero de sectores que si los citamos a todos produciríamos una larga e innecesaria lista para el menester de este artículo. En los pasos reformistas, de este tiempo, las iniciativas han tenido origen en el extranjero, motivadas por los tratados de libre comercio y la globalización, sin desconocer que también existen necesidades internas causantes. Los problemas para vencer los óxidos de la inercia nos condujeron a la adopción del gatopardismo: “Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie”. Nuestras falsedades huehuenches, sumadas a todas las actitudes mentirosas de los mestizajes europeos y africanos que llevamos dentro, dan una reactivación a ese gatopardismo. Siempre!
Con esa mezcolanza, promiscuamente partidizada al 100%, la mayoría de los
mexicanos terminará por no creerle a nadie. tivo, pero todo esto ha creado mayor confusión en los mexicanos. Acusan los radicales de la izquierda que con las iniciativas presentadas por los integrados del Pacto por México, cada uno por separado, se quiere privatizar a Pemex, entregándolo a los extranjeros, y especialmente al imperialismo gringo. De resultar cierta esa denuncia, la mayoría de los mexicanos estaríamos con esa izquierda. Recrimina la contraparte que nadie quiere privatizar Pemex, sino moderni-
mex deje de ser botín fiscal, objeto de corrupción sindical y fuente de enriquecimiento de altos funcionarios públicos. Con esa mezcolanza, promiscuamente partidizada al 100%, la mayoría de los mexicanos terminará por no creerle a nadie. Mejor sería, en lugar de plantear la reforma energética y la hacendaria, discutir y aprobar una reforma para que todos en México nos conduzcamos con la verdad, empezando por los poderosos, que suelen mentir al nivel de su poderío. 11 de agosto de 2013
• 47
HORIZONTE POLÍTICO ALONSO RUIZ BELMONT
E
después la policía fiscal italiana arrestó a monseñor Nunzio Scarano, un alto prelado, por presunto lavado de dinero, fraude, corrupción y calumnia. Dos días más tarde, el Vaticano comunicó las renun-
n apenas cuatro meses de vertiginosos cambios, el papa Francisco está logrando proyectar una imagen de austeridad y convicción reformista que tock Foto: Shutters ha sido acogida con entusiasmo por amplios sectores de la opinión pública internacional. Su exitoso viaje a Río de Janeiro parece haber definido los ejes centrales de su pontificado: compromiso social con los más pobres, renovación ética en la Iglesia católica, impulso a la participación ciudadana para transformar la política y la economía; reivindicación del Estado laico, to-
ciones sobre corrupción se manifestaron el 19 de julio. La prensa italiana reveló que monseñor Battista Ricca, nombrado por el papa el mes anterior para vigilar el funcionamiento del IOR, había tenido una relación homosexual años atrás y llevó una disipada vida nocturna durante su estancia en la nunciatura de Montevideo, Uruguay. El hecho le fue ocultado deliberadamente a Francisco con la intención de tenderle una trampa al sumo pontífice y desprestigiar los trabajos de la comisión especial. Sin embargo, un informe recién elaborado por la fiscalía de Roma, acusa a Cipriani y a Tulli de falta de transparencia en el manejo de las finanzas del IOR. El documento también sugiere que el IOR, caracterizado históricamente por
Río de Janeiro parece haber definido su pontificado
El compromiso reformador del papa Francisco lerancia sexual y respeto al pluralismo religioso. Dos temas son prioritarios en la agenda de reformas del nuevo papa: la limpieza de la corrupción en las finanzas vaticanas y la lucha contra las redes de abuso sexual en el interior de la iglesia. El 26 de junio la Santa Sede anunció la creación de una comisión especial para investigar las presuntas irregularidades en el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el banco del Vaticano. La comisión llevará a cabo la reforma total o, en su caso, el cierre total del IOR. Cuarenta y ocho horas 48 • 11 de agosto de 2013
cias de Paolo Cipriani, director general del IOR y Massimo Tulli, su vicedirector. Ernst von Freyberg, presidente del IOR, asumió interinamente el puesto de Cipriani. El 11 de julio Francisco reformó el reglamento jurídico del Estado Vaticano. El ordenamiento legal endureció significativamente las penas contra el abuso de menores y el lavado de dinero, abolió la cadena perpetua e introdujo la figura criminal de delitos contra la humanidad. Las primeras resistencias en el interior de los grupos de poder eclesiásticos amenazados por las investiga-
contar con la misma opacidad y confidencialidad que cualquier paraíso fiscal, podría haber sido usado para realizar operaciones ilegales. No hay manera de saber si el compromiso ético de Francisco tendrá éxito. En 1978 el papa Juan Pablo I falleció bajo extrañas circunstancias mientras investigaba irregularidades financieras en el IOR. Su truncada agenda reformista también era similar a la del pontífice argentino. Esperemos que Jorge Mario Bergoglio no corra la misma suerte y su proyecto regenerador pueda triunfar. Siempre!
¡VIVA LA DISCREPANCIA! Peña Nieto debe aprender del caso
Nunca antes la Santa Sede había sido objeto de un escrutinio de esa magnitud. RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
E
l requerimiento del Comité de los Derechos del Niño al Estado Vaticano para que se le provea de información detallada respecto al escandaloso asunto de la pederastia eclesial ha cimbrado a la opinión pública, pues nunca antes la Santa Sede había sido objeto de un escrutinio de esa magnitud. Esto demuestra que la vertiente internacional es ahora una variable estratégica que por ningún motivo debe ser desdeñada o disminuida, menos aún cuando están de por medio los derechos fundamentales que protegen a los sectores más vulnerables de la sociedad, como el de los niños. Este intríngulis supranacional constituye una impresionante enseñanza que no puede pasar inadvertido para el Estado mexicano en virtud de que sobre sus espaldas gravitan innumerables recomendaciones formuladas por varios organismos internacionales, a las que inexplicablemente no se les ha dado respuesta eficaz y oportuna. Destacan por su importancia los señalamientos provenientes del Mecanismo de Evaluación Periódica Universal, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, el Comité contra la Tortura, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial; así como las observaciones emitidas por el relator especial sobre el Derecho a la Alimentación, el relator especial para la Libertad de Expresión, el relator Especial sobre la situación de los
Siempre!
Derechos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, y el relator especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias. Especial atención merece el franco desdén que ha mostrado el gobierno mexicano hacia las irregularidades denunciadas ante el Comité de los Derechos del Niño por la Red de los Derechos de la Infancia en México (Redim) dentro del informe alternativo sobre el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados, mismas que ya fueron asumidas en sus términos por la ONU, a saber: I) un millar de menores perdieron la vida durante la guerra antinarco, decesos que no han sido debidamente investigados ni sancionados; II) no se han adoptado las medidas necesarias para impedir que los grupos armados no estatales recluten a niños y adolescentes; III) se mantiene la práctica de la incorporación anticipada al servicio militar de quienes aún no han cumplido 18 años; IV) los alumnos de las escuelas militares son considerados milicianos, lo que los sujeta a la normatividad emanada del Código de Justicia Militar. El caso Vaticano es sin duda el espejo humeante de Tezcatlipoca en el que debe verse a sí mismo el gobierno de Enrique Peña Nieto a fin de aprender de la experiencia, hacer a un lado las cegueras mentales, actuar con inteligencia y evitar la consumación de tragedias largamente anunciadas, como la que está agobiando a la Curia Romana. 11 de agosto de 2013
• 49
D.F. POR SIEMPRE!
Bicentenario de la
Foto: Agencia El Universal
No obstante las históricas desavenencias
Catedral Metropolitana
Tal vez el mundo parece haber convertido la Iglesia en una reliquia del pasado. Papa Francisco
JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
U
no de los más importantes ejemplos de la arquitectura religiosa del Nuevo Mundo, la Catedral Metropolitana de la ciudad de México, será escenario de una serie de actividades religiosas y culturales para conmemorar los doscientos años de la conclusión de los traba-
50 • 11 de agosto de 2013
jos arquitectónicos de tan imponente edificio. Iniciada bajo el auspicio del arzobispo y virrey don Pedro Moya de Contreras en 1571, la sede arzobispal proyectada por Claudio de Arciniega no estuvo exenta de vicisitudes hasta su conclusión, en 1813, por el arquitecto valenciano Manuel Tolsá. Entre los sucesos prósperos se ubica la consagración del arzobispo don Juan de Mañozca, en febrero de 1645, “función solemnísima, primera extraordinaria celebrada en la iglesia nueva”, como rezaban las crónicas de la época.
Entre las adversidades se registran las severas confrontaciones entre las autoridades virreinales, particularmente la alcaldía y su cabildo, por el trazo mismo de la catedral, y que se recrudecieron por las accesorias adosadas a sus muros para recaudar fondos para su edificación, lo que generó tensiones que debieron ser disipadas por el propio virrey don Luis de Velasco. Según declaró el actual vocero del arzobispado, el padre Hugo Valdemar, tras verse superadas éstas y otras dificultades técnicas, la Independencia Siempre!
Doscientos años de la conclusión de los trabajos arquitectónicos de tan imponente edificio.
impidió la conmemoración solemne de la conclusión del templo, lo que se repitió al cumplirse su centenario, el que, a decir del clérigo, la Revolución Mexicana impidió solemnizar. Por ello, el cardenal Norberto Rivera organizó un programa conmemorativo del bicentenario de la conclusión de la sede episcopal, que se iniciará este 15 de agosto con la misa solemne de la Asunción de María, patrona de la ciudad y de la Catedral, por veneración de Cortés y disposición eclesiástica de Zumárraga. Siempre!
No obstante, no son del todo exactos los argumentos expresados por el portavoz arzobispal, toda vez que en 1813 no fue la gesta independentista la que impidió celebrar la conclusión del templo, sino la repulsa episcopal a la Jura de la Constitución de Cádiz por Calleja, el 19 de marzo de 1813, acto que provocó el distanciamiento entre los poderes civiles y clericales. Relativo al primer centenario de la efeméride en 1913, la usurpación de Huerta — por cierto aceptada por el arzobispo José Mora y del Río— no debió
constituir obstáculo para conmemorarlo, si así lo hubiese dispuesto el Arzobispado. En este segundo centenario, es menester referir que las vicisitudes de su celebración no parecen provenir del ámbito civil, sino del mismo espíritu renovador del papado encabezado por Francisco, quien busca resucitar la Iglesia a la que “el mundo parece haber convertido en una reliquia del pasado”, como de ello da fe el poder clerical mexicano, empecinado en borrar 200 años de históricas desavenencias. 11 de agosto de 2013
• 51
informaciรณn
Unifica a la sociedad el Acuerdo por Michoacรกn
52 โ ข 11 de agosto de 2013
Siempre!
El gobernador Jesús Reyna García, legisladores, líderes de partidos y empresarios michoacanos, sostuvieron una reunión con Miguel Angel Osorio Chong, el titular de la SEGOB.
México, D.F.- De manera continua el gabinete federal se trasladará a Michoacán, además, cada uno de los secretarios atenderá de manera personal y puntual lo referente a la seguridad, desarrollo social, económico y educación, porque “no nos vamos a mover de Michoacán”, confirmó el
En el marco del Encuentro por Michoacán convocado por Miguel Angel Osorio Chong, secretario de Gobernación, dieron inicio los preparativos de acciones a realizarse por parte de la federación y el Estado en favor de esta entidad federativa.
secretario de Gobernación federal, Miguel Ángel Osorio Chong, durante el Encuentro por Michoacán que se llevó a cabo en la capital del país. Según la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto, Osorio Chong sostuvo una reunión con el gobernador Jesús Reyna García, dirigentes de partidos políticos, legisladores locales y federales de las distintas fuerzas políticas así como integrantes del sector empresarial, a fin de construir una estrategia y agenda que detone el desarrollo de Michoacán. Durante la mesa de trabajo en que Reyna García estuvo acompañado de diputados y senadores michoacanos, además de representantes de los diferentes sectores productivos de la entidad, el encargado de la política interna del país y los presentes asumieron el compromiso compartido de sacar adelante a Michoacán. En su intervención, el jefe del Ejecutivo estatal, Jesús Reyna, apuntó que en materia de seguridad, le
‰
Siempre!
11 de agosto de 2013
• 53
infoRMación
Sin precedente resultó la convocatoria del gobernador Jesús Reyna García y ello hizo posible que todos los sectores productivos, políticos, religiosos, dieran los primeros pasos hacia la elaboración de un documento que contendrá sus propuestas por la solución a los problemas que aquejan a Michoacán y que próximamente entregarán a la Secretaría de Gobernación. complace que Michoacán cuente con el acompañamiento del gobierno federal, que desde un inicio apoyó con la decisión de poner al frente de la Secretaría de Seguridad Pública estatal a un integrante del Ejército Mexicano, lo que sin duda da mayor certidumbre a la dependencia. Asimismo, enunció los rubros que requieren de mayor atención en el estado, como son seguridad, problema financiero y el tema educativo, que influye de una manera decidida en las finanzas. El gobernador del estado reiteró de nueva cuenta su reconocimiento ante la decisión del Ejecutivo federal de apoyar a Michoacán en diversos aspectos, lo cual se confirma con esta reunión de que fueron testigos los 54 • 11 de agosto de 2013
diferentes actores políticos, y anunció que el gobierno estatal también viendo haciendo su parte al renovar el aparato gubernamental. “Hemos empezado la renovación del equipo de gobierno, para darle a los michoacanos una mayor seguridad y una expectativa de un mejor desempeño y una mejor eficiencia en el trabajo; queremos que el gobierno federal sepa que a nosotros lo que nos interesa es hacer las cosas bien por Michoacán, aplicar los recursos de la mejor manera en todos los sentidos, con honradez, con claridad, pero sobre todo, con certeza de servir bien a los michoacanos”, apuntó. Antes de que cada uno de los integrantes de la delegación michoacana expusiera sus inquietudes, Reyna
García aseveró que Michoacán requiere de una transformación rápida, para que al 2015 en que haya nuevas elecciones, los michoacanos tengan un estado diferente. Resaltó que es satisfactorio encontrar en todos los actores, una gran coincidencia, tener una actitud y carácter propositivo respecto de nuestro estado de Michoacán; “demostramos que estamos dispuestos a construir para que Michoacán vaya adelante rápido y bien”. Mientras que el titular de la SEGOB, Miguel Ángel Osorio, enfatizó que este acuerdo tiene que construir más allá de las administraciones, “tenemos que hacerlo a mediano y largo plazo”, ya que agregó, se tienen que establecer políticas públicas para Siempre!
lograr un desarrollo duradero en la entidad. También aseveró que el ejército, Marina y Policía Federal, continuarán en el estado hasta devolverle la paz y tranquilidad a los michoacanos y hasta que nuestra entidad tenga las instituciones y la capacidad en materia de seguridad para enfrentar a la delincuencia organizada; “vamos a ir municipio por municipio, comunidad por comunidad, a devolverles la paz,
la estabilidad y el control a los micho- reuniones diversas del secretario de Gobernación federal que tendrán veriacanos”, afirmó. ficativo en la capital michoacana y que Que secretarios de estado la primera de ellas se realizará pronto. despachen en Michoacán, También, dijo, se contempla la visita del presidente de México enrique el acuerdo Tras la reunión en cuestión y en su Peña Nieto al estado. encuentro con los medios de comuniDe igual manera, se estableció el cación de Michoacán, el gobernador compromiso de que la Federación dé Jesús reyna anunció que los acuer- mayores apoyos para agilizarlos, visidos inmediatos derivados de dicha tarán la entidad los secretarios de mesa con la SeGoB, son que habrá estado.
Preparan propuestas de acciones para entregarlas a Miguel Angel Osorio Chong Masiva respuesta a la convocatoria del gobernador Jesús Reyna los comités Directivos estatales de los Partidos revolucionario García, enmarcada por elementos de pluralidad y ánimos de institucional y de la revolución Democrática –respectivamente-, así como el secretario general del comité estatal de acción Nacional, participación. carlos Quintana; reginaldo Sandoval Flores, presidente del PT; Jonathan Sanata González, presidente del PVeM; horacio ríos Granados, presidente de Nueva alianza y José Daniel Moncada Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- en los próximos días los sectores más representati- Sánchez, coordinador estatal de Movimiento ciudadano. los coordinadores de los grupos parlamentarios de acción vos del estado elaborarán, y suscribirán, un documento para enseguida canalizarlo al gobierno federal, muy concretamente al secreta- Nacional, revolucionario institucional, de la revolución Democrática rio de Gobernación, Miguel angel osorio chong, conteniendo las y de la representación Parlamentaria; alfonso Martínez alcázar, propuestas, inquietudes y exigencias de los firmantes, ello, en el Salvador Galván infante, Silvia estrada esquivel y Uriel lópez marco de la reunión encuentro por Michoacán llevada a cabo aquí Paredes, respectivamente. recientemente. los coordinadores de los presidentes municipales hugo anaya Según lo declarado por el gobernador Jesús reyna Garcia, no Ávila (PaN), aldo Macías alejandres (Pri), carlos Paredes correa hay nada todavía que se pueda adelantar sobre el contenido particu- (PrD) e Ygnacio lópez Mendoza (PT). Por parte del sector empresarial: iván rodríguez Valencia, en lar de dicho documento, solo pudo expresar su gratitud hacia la disponibilidad de la totalidad de los asistentes, líderes políticos, empre- representación del presidente del consejo coordinador empresarial; sariales, religiosos, etc., para sumarse con ánimo y buena voluntad luisa estela león Marín, presidenta de coparmex; roberto ramírez a las acciones convocadas en días pasados por osorio chong. Delgado, presidente de la Fundación ciudadana para el Desarrollo Participaron en esta reunión de trabajo: Juan antonio Magaña de integral de Michoacán; roberto Santillán Ferreyra, presidente de la la Mora, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del cámara Mexicana de la industria de la construcción en Michoacán; estado; Fidel calderón Torreblanca, diputado presidente de la Mesa ana compeán Spíndola en representación del presidente de la Directiva del congreso local; así como los senadores rocío Pineda asociación de hoteles y Moteles del estado; clovis remusat arana, Gochi, luisa María calderón hinojosa, ascención orihuela Bárcenas presidente en Morelia de la caNaciNTra; Gilberto Morelos Fabela, y raúl Morón orozco. presidente de caNirac. igualmente, los diputados eligio cuitláhuac González Farías y asimismo, Salvador Jara Guerrero, rector de la UMSNh; alfredo Verónica García reyes, coordinadores de los diputados federales de rosales rosales, rector de la Universidad Tecnológica y Monseñor las fracciones parlamentarias al congreso de la Unión, así como alberto Suárez inda, arzobispo de la arquidiócesis de Morelia. antonio Soto Sánchez, en representación del diputado Silvano además de Guillermo Guzmán Fuentes, jefe de la oficina adjunta al despacho del Gobernador; represen tantes de los Sistemas Producto aureoles conejo. osvaldo Fernández orozco y Víctor Báez ceja, presidentes de y de los diferentes sectores agrícolas.
Siempre!
11 de agosto de 2013
• 55
OPINIÓN
Foto: Agencia El Universal
El injusto encarcelamiento de Ángel de María Soto, una joven profesora xalapeña.
En especial entre los jóvenes
Voces digitales: nueva forma de lucha social y política
FRANCISCO BERLÍN VALENZUELA
L
a era digital continúa mostrando sus potencialidades. Apenas hace unos días tomó la forma de una protesta ante el injusto encarcelamiento de una joven profesora xalapeña que, de buenas a primeras, tras el inopinado desenlace de un viaje quedó convertida en narcotraficante. De inmediato, sus correligionarios, amigos y conocidos organizaron una campaña de denuncia y apoyo a través de las redes sociales y, sin saberlo, construyeron lo que 56 • 11 de agosto de 2013
—en opinión de varios— constituye la más exitosa operación relámpago hasta ahora registrada en internet dentro de nuestro país. Es decir, en apenas unos cuantos días lograron la expedita reconsideración de la supuesta culpabilidad, con la consiguiente veloz excarcelación de la detenida. Resulta por demás interesante resaltar el hecho de que haya sido, otra vez en Veracruz, desde donde por tercera ocasión, en pocos meses, surgió una acción de esta naturaleza que, en todos los casos, tuvo repercusiones mediáticas nacionales. Anteriormente, la sociedad civil jaroSiempre!
cha se había movilizado —virtualmente— en el asunto de unos twitteros consignados “por difundir rumores” y, apenas hace unas semanas, desde Xalapa, la ciudad capital, el gato Morris se convirtió en un fenómeno político que acaparó la atención de propios y extraños al convertirse en un popular candidato imaginario. Su aparición se mostró como una forma de censura y de desaprobación ante lo que sus creadores consideraron como exiguas ofertas políticas de los partidos. Al final, como es sabido, el simpático felino logró la nada despreciable cifra de más de 150 mil likes, muchos de los cuales se convirtieron en votos, no obstante que sus emisores estaban conscientes de que su voto sería desperdiciado. Nunca sabremos el número exacto de los sufragios que le apoyaron a este candigato porque, conforme a la legislación vigente, sus votos se contabilizaron en un rubro general de sufragios nulos o de candidatos no registrados. Razón por la que perdimos la oportunidad de conocer, con precisión, la cantidad exacta de las papeletas cruzadas a su favor aunque, desde luego, debieron de ser varios miles. Pero, en todo caso, los hechos están ahí, esperando un análisis exhaustivo que proponga explicaciones acerca de ¿por qué se da tal recurrencia, en un mismo estado, en un periodo tan corto? Ciertamente, en una situación se trató de un asunto de implicaciones estatales; otro, fue una cuestión de índole partidista municipal, y el último versó sobre un problema de carácter federal. Pero, ¿será que ya le agarraron gusto al gusto al comprobar que —bien presentada e impulsada— una campaña en twitter o en facebook brinda excelentes resultados? ¿Será que se trata de una entidad que tiene una gran conectividad y mucha familiaridad con el uso de las computadoras y los dispositivos móviles? ¿O hay algo en el tejido social de Veracruz que está luchando por manifestarse y que, poco a poco, va encontrando una forma de organizarse para hacer sentir inconformidades o protestas? Lo incuestionable es que las redes sociales están modificando muchas cosas y, entre ellas, la forma de hacer y de participar en la política. En esta nueva era, su primera gran aparición se dio en España en 2004 —a tres días de las elecciones generales— cuando, tratando de tender una cortina de humo, José María Aznar hizo declaraciones incriminando precipitadamente a ETA de los atentados ocurridos en el metro de Madrid. Al descubrirse el engaño, se convocó a través de mensajes SMS a una jornada de reflexión nacional. Así, un día antes de la elección, gracias a la velocidad y a la interconexión instantánea de los textitos el resultado de la historia cambió: el PSOE perdió unos comicios que —muy probablemente—, sin el uso de los mensajes en los dispositivos móviles, hubiera ganado. En 2008 la elección de Barack Obama confirmó la diSiempre!
ferencia de épocas. Ya no hubo duda de que estamos viviendo otra era. Y que el mundo de la política cambió. Ahora sabemos que, en gran medida, la llegada de Obama a la presidencia de Estados Unidos se explica por la innovadora forma en que manejó su presencia a través de las redes. Tanto para contactarse cotidianamente con miles de potenciales electores, como para darles a conocer sus ideas y además, obtener financiamiento fresco. Utilizando las redes pudo operar con mucha libertad su propuesta de gobierno. Pero sobre todo, no requirió de mayores compromisos con las grandes corporaciones que tradicionalmente eran quienes financiaban a los candidatos con posibilidades reales de ganar. Después, hemos visto actuar a los indignados en España y, en su momento, también fuimos testigos de la revuelta conocida como la primavera árabe. Asimismo, está ampliamente reseñada la participación multitudinaria de jóvenes en Siria. Sin ignorar, por supuesto, el famoso Yo Soy 132. Sabemos que el uso de las redes ha sido decisivo en todas esas luchas políticas y sociales. La incorporación de estas nuevas herramientas tecnológicas es irreversible. Su uso llegó para quedarse. Porque, como lo señalara recientemente el expresidente James Carter, su uso fortalece la libertad de expresión y los movimientos democráticos. Es perfectamente previsible que en nuestro país, en el futuro —muy próximo—, la intervención de los cibernautas y su presencia en las redes cobrará mayor importancia y trascendencia. Su voz digital resonará cada vez con mayor fuerza. Su capacidad de penetración, relativa autonomía, espontaneidad y la explosividad de su formato tendrán que ser, además, elementos a considerar en el ejercicio diario de la gobernabilidad. Por supuesto, ni que decir en cuanto a que su predictible creciente influencia será un factor fundamental cuando nuevamente se elijan candidatos, planteen ofertas políticas o se realicen modificaciones legislativas. Ahora mismo, con una reforma política en puerta, bien harían las fracciones parlamentarias en diseñar estrategias de comunicación especiales para hacer presencia en Internet y surcar las redes con el objeto de: dar a conocer oportunamente sus propuestas; medir su aceptación o rechazo; centrar el debate; y sobre todo tratar de generar consensos entre la población. De manera especial entre los jóvenes. Lo más seguro es que las próximas discusiones legislativas ya no podrán suceder en la intimidad de los salones y recintos del Congreso, tradicionalmente alejados de la ciudadanía. No lo duden —ni les desestimen—, porque hay #Hashtags —con temas del momento— que pandean hasta a los más pintados. Doctor en derecho, autor de libros sobre derecho electoral y parlamentario y exdirector fundador de El Colegio de Veracruz 11 de agosto de 2013
• 57
No hay tiempo que perder
Reforma energética: sí se puede e le considera “la madre de todas las reformas” que el presidente Enrique Peña Nieto presentará durante su sexenio. Y por su importancia y trascendencia ciertamente sí que lo es. Me refiero a la reforma energética, la cual, en esencia, propone cambios constitucionales medulares para fomentar la competencia en Pemex, amén de que deja muy en claro que el Estado no perderá en ningún momento la rectoría en la materia, pero sobre todo no se pone en manos extranjeras el patrimonio de todos los mexicanos, como desde hace varios años han venido vociferando Andrés Manuel López Obrador y sus agoreros. Sin embargo, en una primera instancia, de cara a la opinión pública, habrá que expandir la obtusa visión que maneja la izquierda, porque la reforma energética no trata exclusivamente el tema Pemex, sino que también contempla los espectros eléctrico, gasero y de fomento a las energías alternas. El debate que se presentará en el Congreso de la Unión (en esta ocasión a la de Senadores le tocó ser la cámara de origen), a partir de septiembre, tendrá que ser de altura, racional y despojado de dogmas, porque es gracias a esto último que México se ha rezagado terriblemente en esta materia en los últimos años. El objetivo está más que definido:
Siempre!
se trata de ser competitivos y dejar de mirar de lejos casos de éxito como el de Noruega, Colombia y Brasil. ¡Vaya!, hasta en Venezuela (donde el chavismo los volvió hipernacionalistas en el tema energético) han registrado avances notables. ¿Qué certezas necesitamos “los mexicanos de a pie” con respecto a este tema coyuntural? Ciertamente no muchas. A la mente me vienen un par, por ejemplo: uno, a muchos les gustaría saber, de aprobarse la reforma energética, si será posible ponerle fin a los gasolinazos; y dos (afortunadamende el presidente Peña Nieto ya lo planteó hace unos días durante la Semana del Emprendedor que organizaron Economía y el INADEM), si las empresas podrán tener acceso al suministro de energía eléctrica de calidad y a precios competitivos. Si el gobierno tiene la convicción de generar mejores condiciones de vida para todos los ciudadanos con políticas públicas y reformas transformadores, lo menos que pueden hacer los partidos (sin importar siglas y colores) es ponerse de acuerdo para echar a andar el tren del progreso, ¿no creen? Ya no hay tiempo que perder. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1 11 de agosto de 2013
• 59
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
S
Yazmín alessandrini
iSaGoGe La Casa Casa Blanca, de de noche, en Washington, DC.
Ante presuntos ataques terroristas de Al Qaeda
La Casa Blanca prende las alertas BernarDo GonzáLez SoLano
A
lgo muy raro sucede en el escenario internacional. De pronto, como por milagro, los servicios de inteligencia de Estados Unidos —los que más recursos económicos consumen en el mundo— se vuelven “muy inteligentes” (perdón por la redundancia), pese a que en los últimos tiempos sus fracasos para prevenir los peores atentados como los del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y en las cercanías de Washington (en la sede del propio Pentágono) han sido más que evidentes. Y, por otra parte, los grupos terroristas de filiación islámica, como Al Qaeda, se han vuelto no descuidados, sino casi casi estúpidos, al grado de que ponen al descubierto sus propósitos de llevar a cabo una oleada de actos terroristas de gran envergadura en uno o varios países islámicos. Así parece.
estado de alerta
Fotografía: www.shutterstock.com
O al menos es lo que se deduce de la alerta mundial lanzada por la Casa Blanca, basándose en la captación de mensajes electrónicos —su labor de espionaje— entre los principales dirigentes de la terrorista Al Qaeda. Lo raro del caso es que en la “blogósfera” y hasta en los pasillos del Capitolio (sede del congreso estadounidense) se comenta que la medida de cerrar 22 embajadas y consulados del Tío Sam en 14 países con población islámica ante la posibilidad de dichos ataques, aparte de otros países europeos que ordenaron algo parecido, cae como anillo al dedo en el momento en que la Agencia Nacional de Seguridad es el centro de acusaciones de haber sobrepasado, con mucho, sus facultades legales para espiar a gran escala no solo a los ciudadanos estadounidenses, sino a los de muchos otros países del mundo. Actividad que provocó, inmediatamente, una fuerte reacción internacional. Espionaje, además, que se dio a conocer mun-
60 • 11 de agosto de 2013
dialmente por la filtración de información del agente de la CIA, Edward Snowden, ahora asilado en Rusia, lo que ha crispado las relaciones diplomáticas entre la Casa Blanca y el Kremlin. El estado de alerta comenzó a diseñarse desde el martes 30 de julio, después de que apareció en sites yihadistas el llamamiento de Ayman Al-Zawahiri, el ideólgo de Al Qaeda considerado como el número dos de la red terrorista en el tiempo de Osama Bin Laden. En su mensaje electrónico, pide atacar intereses estadounidenses en respuesta a los actos de Estados Unidos cometidos en Yemen y en Pakistán, en particular, los ataques de drones (aviones no tripulados). Asimismo, la alarma de Washington —enviada ex profeso a sus conciudadanos presentes en los países islámicos citados: Afganistán, Argelia, Bahréin, Bangladesh, Yibuti, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Libia, Mauritania, Omán, Catar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Sudán y Yemen— fue secundada por París, Londres, Berlín y Suecia, entre otros, que ordenaron lo procedente a sus embajadas en Yemen. La Casa Blanca subrayó que la amenaza “podía existir o proceder de la península arábiga”. Canadá anunció, por su parte, que el riesgo más grande concernía a su representación diplomática en Daca —capital de Bangladesh. “Las informaciones actuales sugieren que Al Qaeda y sus organizaciones afiliadas podrían concentrar sus esfuerzos para perpetrar ataques de ahora a fines de agosto”, indicó el Departamento de Estado, precisando que éstos podrían afectar “los transportes y otras infraestructuras turísticas”. Esta advertencia coincidió con un mensaje de audio del propio Ayman Al-Zawahiri, enviado el sábado 3 a los centros yihadistas. Zawahiri acusa a Estados Unidos de haber “conspirado” con el ejército egipcio y la minoría Siempre!
cristiana copta para destituir al presidente islmista Mohamed Morsi. “Los cruzados, los laicos y el ejército americanizado [de Egipto] se entendieron... gracias al dinero de los países del Golfo y una conjura de los estadounidenses, para derrocar el gobierno de Mohamed Morsi”, declaró el sucesor de Osama Bin Laden. El mismo día 3, la Interpol (policía internacional) lanzó una alerta global invitando a 190 países miembros de esta organización a mantener la mayor vigilancia. Interpol recuerda que en el mes de agosto se cumple el aniversario de varios ataques terroristas, sobre todo los cometidos contra las embajadas estadounidenses en Kenya y en Tanzania, causando casi 250 muertos y 5 mil heridos.
Europa
Por su parte, el presidente de Francia, François Holland, que confirmó poseer “elementos que nos permiten pensar que estas amenazas son extremadamente serias”, hizo un llamamiento a los 600 nacionales franceses que viven en Yemen a “tomar las mayores precauciones en sus desplazamientos”. Implantada en este país, Al Qaeda en la península arábiga es considerada como el brazo más peligroso de la nebulosa terrorista. En Londres, la Foreign Office declaró “estar particularmente preocupada por la situación de la seguridad en los últimos días del Ramadán (que terminaría el miércoles 7 de agosto) y por la fiesta del Aid (fiesta grande, del cordero: festividad mayor de los musulmanes, que celebra el episodio recogido tanto en la Biblia como en el Corán en el que Signos de un ataque se muestra la voluntad de Abraham de sacrificar a su hijo Un espectacular ataque del Estado Islámico en Irak y en Ismael como un acto de obediencia a Dios, antes de que Levante —nuevo nombre de Al Qaeda en Irak— contra dos Dios interviniera para darle un cordero y que sacrificara a prisiones ha permitido la liberación de centenares de prisio- este animal en su lugar). neros. En Libia, 18 detenidos se escaparon el jueves 1 de Nasser al Zawahiri agosto, después del ataque de su convoy por un grupo Así las cosas, las embajadas de Estados Unidos y de armado en Trípoli. Estas fugas se producen regularmente en Libia debido a la incapacidad de las autoridades para asegu- otros países europeos podrían continuar cerradas este fin de semana o hasta terminar agosto. En tanto, en Sanaa, rar las instituciones penitenciarias. El 20 de julio último, por ejemplo, más de mil 200 pri- capital de Yemen, el domingo 4 fueron desplegadas las sioneros pudieron fugarse en Bengasi. También en fuerzas de seguridad en estado de alerta frente a las reprePakistán, un asalto cometido la semana anterior por los sentaciones diplomáticas. talibanes permitió liberar 250 detenidos de un estableciDe darse el ataque en Yemen, los especialistas en la miento cercano a la frontera con Afganistán. materia aseguran que sería dirigido por Nasser al Zawahiri, Desde el viernes 2 por la noche, el presidente Barack de origen yemenita, exsecretario personal de Osama Bin Obama —dos días antes de celebrar su cumpleaños Laden en Afganistán. número 52, celebración que se redujo a compartir un pasAl Zawahiri, de 62 años de edad, tomó la dirección tel en compañía de su mujer, Michelle y sus dos hijas, y de de Al Qaeda después de la muerte de Bin Laden en algunos amigos de la infancia de Hawai; amén del Twitter 2011. De origen egipcio, siendo joven fue miembro de que le envió la soberbia señora: “¡Felicidades Barack! Tu los Hermanos Musulmanes, a los que pertenece el pelo está un poco más gris, pero te quiero más que depuesto presidente Mohamed Morsi. Desde el golpe nunca”, una declaración de amor en toda la regla después de Estado militar, disfrazado con un llamamiento popude 20 años casados— ordenó tomar “todas las medidas lar, la Hermandad ha pedido a sus seguidores a maninecesarias para proteger a los americanos”. festarse de manera pacífica, aunque hasta el momento El sábado 3 tuvo lugar una reunión en la Casa Blanca han muerto en Egipto 300 personas, sobre todo en atabajo la presidencia de la consejera de Seguridad Nacional, ques militares contra los islamistas. Susan Rice, en presencia del secretario de Defensa, En fin, pese a ordenar el cierre de sus embajadas y Chuck Hagel, de la secretaria de Seguridad Interna, Janet reforzar la seguridad exterior de las mismas, los gobiernos Napolitano, y de los jefes de la CIA y de la FBI. europeos se abstuvieron de comentar oficialmente la creEstados Unidos se ha mostrado muy diligente en lo dibilidad de la alerta de Estados Unidos. tocante a la seguridad de sus sedes diplomáticas después Este prurito obedece al temor de encontrarse implicadel ataque contra el consulado estadounidense de dos en una maniobra política estadounidense destinada a Bengasi el 11 de septiembre de 2012, en donde el emba- justificar las criticadas actividades de espionaje electrónico jador J. Chisthoper Stevens, el cónsul y dos colaborado- efectuadas por la Agencia Nacional de Seguridad, y otros res más fueron asesinados. cuerpos de inteligencia. Siempre!
11 de agosto de 2013
• 61
reportAje FridA ModAk
C
uando un país pequeño como Yemen concita la atención mundial y en particular la de grandes potencias y países desarrollados, es obligatorio hacerse muchas preguntas. En este caso, tanto Estados Unidos como algunos países desarrollados de Europa se anti-
ciparon a esas preguntas. Yemen, de acuerdo con lo que se ha dicho, tendría una fuerte presencia de Al Qaeda, la organización que encabezara Bin Laden, de acuerdo con los antecedentes que se han dado. Y si bien nunca se dijo que esta organización habría dejado de existir junto con su presunto líder, no había conci-
tado tanta atención en los últimos años, La República de Yemen se creó en 1990, con la unificación de la República Árabe de Yemen, conocida también como Yemen del Norte, y la República Popular Democrática de Yemen, o Yemen del Sur. Geográficamente ocupa un lugar estratégico, está
ubicado justo en el punto en que convergen el Mar Rojo y el Golfo de Adén, limita con Arabia Saudita y con Omán y está frente a África. La organización tribal del pasado ha dado origen en algunos lugares a comunidades campesinas vinculadas a partidos políticos, lo que no implica la desaparición de las tribus, porque
Yemen asegura haber frustrado planes terroristas
La resurrección de
Al Qaeda
Militantes yemenitas de Al Qaeda con una bandera de su organización, sentenciados por ataques en Yemen, en la corte en Sanna, el 23 de abril. 62 • 11
de agosto de 2013
Siempre!
son éstas las que inciden en Unidos, al anunciar el cierre la legitimidad de los parti- de varias de sus embajadas en países africanos, a la vez dos políticos. que señalaba a Yemen La presencia como el país en que esa estadunidense organización tendría mayor Así como en otros paí- presencia. ses africanos surgen inforEn esta oportunidad, maciones sobre la presen- Washington ordenó el cierre cia de elementos de Al de 21 embajadas y consulaQaeda, lo que moviliza rápi- dos en países africanos que damente a los antiguos podrían ser objeto de atacolonizadores de esos terri- ques considerados terroristorios, lo mismo parece tas. El cierre se mantenía al estar sucediendo en escribir estas líneas, transYemen. curridos unos diez días Ahora el que dio la voz desde el anuncio. de alarma fue Estados Con un aviso previo tan publicitado, obviamente no sucedió nada, pero sirvió para justificar el envío de más drones a esa región. Los drones se han convertido en el arma favorita del gobierno del presidente Obama y aún está pendiente el caso del clérigo musulmán de nacionalidad estadunidense que murió víctima de un dron, y hay un juicio y un debate pendientes porque se estima que se trató de la ejecución extrajudicial de un ciudadano estadunidense.
¿Qué hay en Yemen?
Fotografía: AFP
Cuando en un país empiezan a producirse situaciones como ésta hay que formular esta pregunta, sobre todo cuando se sabe que se trata de un territorio montañoso, con islas volcánicas, que tiene territorios desérticos, que los ríos a veces se secan y que las lluvias son escasas. En resumen, Yemen ha sido catalogado como un
país desértico, en el que las aguas se evaporan y no alcanzan a llegar al mar, pero eso se traduce también en la existencia de aguas subterráneas que han dado origen a grandes reservas del líquido, las que se usan en la agricultura. Cabe recordar que una situación similar se presenta en muchos países de África y que las investigaciones realizadas han dejado en descubierto, justamente, la existencia de grandes reservas de aguas subterráneas, tal como aparecía en los grabados en piedra que dejaron los habitantes primitivos. A pesar de la sequedad, hay producción agrícola y ganadera, pero lo más importante es el descubrimiento, no hace mucho, de la existencia de petróleo, lo
a los cambios que se están registrando. Y si se juzga en función de lo sucedido en otros países de esa región en etapas anteriores, las medidas tomadas por Estados Unidos en las últimas semanas pueden tener distintos alcances. La prensa estadunidense no ha vacilado en hacer afirmaciones tales como que el plan terrorista de Al Qaeda contra Estados Unidos estaría “en la última etapa”, mientras el jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas del país del norte ha dicho que el plan terrorista contra su país está frente a una amenaza específica del pasado”. Y aunque también se ha advertido que Al Qaeda actuaría de la misma forma
Las medidas tomadas por
Estados Unidos en las últimas semanas pueden tener distintos alcances. que convertiría a Yemen en un país productor del mismo. A eso se agrega que en el subsuelo hay importantes reservas de gas natural y que se han desarrollado industrias de materiales plásticos, junto a industrias alimenticias, textiles, madereras, químicas, tabacaleras y de papel. En consecuencia, Yemen está alcanzando otro nivel económico, conservando su organización tribal y adaptándola
en países aliados de Washington, en ninguna parte se había producido incidente alguno. Las autoridades yemenitas aseguran haber frustrado planes de Al Qaeda en la región sur de su país y todos parecen estar en el juego de “que viene el lobo”. Y como era de esperar que sucediera, también se ha dicho que la “amenaza” de Al Qaeda recuerda el 11/9, aludiendo al episodio de las Torres Gemelas de Nueva York. 11 de agosto de 2013
• 63
con microscopio Pero dijo que no renunciará ni adelantará elecciones
regino Díaz reDonDo Madrid.- Machucado, vituperado y compungido, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, fue acusado de mentiroso, de cobrar dinero sucio de su partido, permitir una contabilidad extra, proteger a Luis Bárcenas, extesorero de Partido Popular durante 20 años e intercambiar mensajes vía celular con él aun después de que éste fue encarcelado por el delito de corrupción. En una sesión del Congreso de los Diputados que se efectuó en el Senado, el inquilino de La Moncloa manifestó que “no dimitiré porque no soy culpable”, y agregó que “no citaré a elecciones anticipadas” porque esto perjudica la imagen de España en el exterior.
La sesión parlamentaria Los parlamentarios de la oposición lo llenaron de adjetivos acusatorios y le dejaron en evidencia cuando se negó a contestar el motivo por el que tuvo correspondencia con su amigo Bárcenas, y cuando se le inquirió sobre si el Partido Popular había recibido donaciones ilegales de parte de empresarios para conseguir contratos y concesiones ilegales, porque no participaron en los concursos habituales que se efectúan con dicho fin, lo negó rotundamente. Con bastante buen aspecto, Rajoy habló durante cincuenta minutos de asuntos que ya había tratado durante su 64 • 11 de agosto de 2013
comparecencia en la Junta sobre el Estado de la Nación para no concentrarse en el problema que lo llevó a hablar, con el fin de que explicase a los españoles el motivo de las corrupciones y los sobres con dinero negro que habrían recibido algunos de sus ministros, la cúpula de su partido y él mismo. Bárcenas, a quien se le descubrieron 23 millones de euros depositados en bancos suizos, pasó de ser su amigo y protegido a convertirse en “un delincuente”, al que no se puede tomar en serio. “Es un renglón escrito al vuelo en un papel arrugado”, señaló refiriéndose a los papeles de Bárcenas que demuestran que obtuvo pagas extras sin que éstas las manifestara en su declaración de impuestos. Al hablar sobre la posible moción de censura que le hubiese hecho el Partido Socialista si no acudía a la tribuna del Congreso, la calificó de “actitud torticera”. La reunión fue una de las más importantes ocurridas durante el posfranquismo y denotó que los populares siguen utilizando tretas filo-fascistas para alcanzar el poder y conservarse en él. Rajoy mintió con alevosía al negar su probada amistad y el respaldo a Bárcenas; hizo mutis cuando Rosa Díez, presidenta de Unión Progreso y Democracia, le lanzó veinte preguntas transparentes, a las que no contestó y se olvidó de explicar a los españoles por
Fotografía: AFP
Machucado, vituperado y compungido… quedó Rajoy
qué se daban canonjías, sueldos extras a sus funcionarios mientras los ciudadanos eran despedidos de sus trabajos o les reducían sus salarios. Por su parte, Alfredo Pérez Rubalcaba, secretario general de Partido Socialista Obrero Español, le espetó: “Márchese, señor Rajoy, porque si no lo hace el problema político alcanzará perfiles nunca antes vistos”.
aplausos a rabiar de los populares La doble contabilidad del Partido Popular ha sido reconocida por varios miembros del propio partido durante intervenciones en días pasados y las han justificado como compensaciones por su leal y efectivo trabajo. Lo que sabe, y lo sabe bien Rajoy, es que ninguna de esas partidas extras han sido declaradas a Hacienda por lo que se comete un fraude y es una burla a la gente que reclama estabilidad en el país. Los diputados populares que tienen mayoría absoluta en el Parlamento aplaudieron a rabiar y constantemente al presidente del Gobierno, y lo interrumpían, inclusive, a mitad de sus frases, para demostrarle su respaldo y complicidad. Confunde don Mariano la democracia con la supeditación a los controles de la Unión Europea que a través de la troika maneja el país y obliga a su gobierno a tomar medidas aún más radicales y recortes mayores insoportaSiempre!
mantiene en vilo a 42 millones de personas que habitamos en esta nación, y que no merecen tener como jefe de Gobierno a una persona que jamás ha movido un solo dedo para dictar acuerdos que favorezcan a la clase trabajadora. Usted, don Mariano, es el representante más fiel de una clase política que comienza su decadencia y de la cual se convierte usted en el principal representante. La señora Díez le dijo, durante su turno en la tribuna, que “ha confundido el Estado de derecho con el Estado de cohecho”, y que “hizo cultura de la corrupción”. Cayo Lara, coordinador de Izquierda Unida, lo calificó como “tramposo” y que mantiene su gobierno “a base de mentiras”. Agregó el dirigente de la Izquierda que muchos de sus funcionarios guardaron silencio sobre sus irregularidades porque Bárcenas les pagaba bien. Reiteradamente, el democrático Rajoy insistió en que no tiene constancia alguna de que su partido haya sido financiado ilegalmente. Entonces, don Mariano, ¿qué significan las múltiples anotaciones hechas por Bárcenas en la contabilidad B en las que se refiere a donativos ilegales a exministros y expresidentes de comunidades en que gobernaba el Partido Popular? Hubo un momento en que el presidente del Gobierno pareció sensibilizarse ante las acusaciones graves, y posiblemente la mayoría ciertas, que le hicieron los partidos de oposición. Pero de inmediato volvió a ser el mismo. No tuvo necesidad de contestar las verdades que se oyeron. Fue Jesús Posadas, presidente del Congreso, quien pidió a los participantes en la comparecencia que cuidaran sus palabras en un afán de evitar que el río de las verdades desbordaran el dique amargo del Partido Popular que no ha Estado de cohecho y no de derecho hecho más que acatar los ya mencionaEs un usted un cadáver político que dos intereses multinacionales.
bles, para los españoles que circulan de una actitud pasiva a otra de protesta cada vez más agresiva que puede traer consecuencias graves. Lo malo es que estas dificultades serán para todos y no sólo para el gobierno neoliberal que se ha distanciado de su pueblo y elude responsabilidades sin el menor pudor y con poca, o casi ninguna, inteligencia. Si no fuese motivo de tristeza, diríamos que Rajoy se atrevió, como parte de su falta de imaginación y de argumentos, a rebatir las acusaciones recibidas, a utilizar una frase de Bertrand Russell: “la calumnia es siempre sencilla e inverosímil”. No, señor Rajoy, la calumnia es la base fundamental de su intervención y junto a ella viene la mentira que es otro de los fundamentos de su participación en la tribuna. Tuvo una sola frase necesaria positiva, entre tanto absurdo cuando pomposamente expresó: “Me equivoqué, le di mi confianza a quien no la merecía”. ¡Pero es que usted le dio su confianza a un señor que ya estaba en prisión, señor presidente! Es muy posible que el discurso de Rajoy lo haya redactado él mismo. No se explica de otra manera la forma soberbia con la que se presentó ante los representantes de la ciudadanía, amén de su monocorde manejo de las pocas ideas que tuvo. Él no es culpable de su falta de neuronas, pero sí de tapar medidas delictivas cometidas por propia gente sin tomar en cuenta al pueblo que lo eligió, creyendo en él y al que defraudó porque no llevó a cabo ninguna de las promesas que hizo durante su campaña presidencial. Sí, señor Rajoy, ni una sola de sus promesas se han cumplido. Al contrario, se han cumplido las contrapromesas que es lo que le echa en cara el votante.
Siempre!
Si algo puede sacarse en claro de esta reunión a la que asistieron 350 periodistas del todo el mundo, es que, por fin, Pérez Rubalcaba asumió el papel que debió jugar desde principio de esta legislatura. Lo golpeó fuerte y con razón. Le dijo que su actitud con Bárcenas es el comportamiento que tiene un socio con otro. Ni se inmutó el jefe del Gobierno, sentado en su escaño, y oculto entre sus lentes y su rostro deshilachado. Le advirtió el socialista que si no dimite, la crisis dará al traste con al estabilidad en la política y que no puede negar algo que ya conocen todos los españoles. Además, Pérez Rubalcaba comentó que Rajoy se contradijo al referirse a los asuntos de Estado. Un día, añadió, se refiere a un hombre con el que convivió 20 años, como “resiste, resiste, hago lo que puedo”, y en el otro le da la espalda, lo puñalada y acusa de delincuente. El juez Pablo Ruz, que lleva el asunto, ha citado a declarar sobre el caso Bárcenas a los exministros Javier Arenas y Francisco Álvarez Cascos y a la secretaria general del Partido Popular y presidenta de la Comunidad de Castilla la Mancha, María Dolores de Cospedal. Todo indica que el mes próximo el Partido Socialista Obrero Español presentará una moción de censura, apoyado por el 95% de la oposición, en vista de que Rajoy no satisfizo con su discurso a los diputados. Si el señor Mariano Rajoy Grey no dimite, como parece ser, que se atenga a las consecuencias de un mandato que cuanto más dure más adverso se le presenta y que puede truncarse con actitudes violentas que nadie quiere y esperamos no haya quien las ejerza. La razón de Estado obliga a Rajoy a irse. Esa razón de Estado que esgrimen los gobiernos contra los periodistas cuando algo no les gusta es la que esgrimen los mismos periodistas para pedirle al pontevedrés que se vaya y se encierre en su despacho privado. 11 de agosto de 2013
• 65
Genómica y bioeconomía
66 • 11 de agosto de 2013
Siempre!
Innovación genómica en salud, agricultura, ganadería, pesca y acuacultura
Foro internacional: Genómica, innovación y crecimiento económico Dr. GerarDo Jiménez Sánchez
E
n la ciudad de México se reunirán expertos mundiales sobre diferentes aplicaciones de la genómica que han logrado demostrar un impacto significativo en la economía. El Foro Internacional “Genómica, Innovación y Crecimiento Económico” se llevará a cabo del 25 al 27 de noviembre próximo. La información ya se encuentra disponible en www.gbcbiotech.com Más de una docena de expertos mundiales han confirmado su participación presentando diversas conferencias magistrales. Entre ellos, el director del Instituto de Investigaciones sobre el Genoma Humano del Gobierno de los Estados Unidos, institución que lideró el Proyecto del Genoma Humano, quien hablará sobre los alcances de la genómica a 10 años de conocer la secuencia de nuestro ADN. Se darán a conocer los avances científicos más recientes en genómica y su contribución a la atención de retos globales como la suficiencia alimentaria y el cuidado de la salud, y se revisarán los retos éticos y jurídicos en torno a la integración exitosa de la innovación genómica a la economía global. El foro tiene entre sus objetivos fortalecer el desarrollo de la innovación genómica y su contribución al crecimiento económico de México. Se presentarán casos de éxito como aquel que generó el arroz resistente a las inundaciones en Filipinas; así también, conoceremos cómo en Canadá se logró generar canola y otras plantas resistentes al calor y a la sequía, y que ahora sus excedentes se destinan exitosamente a los mercados de energéticos. Se presentarán los resultados del proyecto del genoma del cebú de Brasil que, como allá, puede
Siempre!
contribuir a fortalecer a la industria ganadera de México. Expertos estadounidenses y europeos presentarán los avances en las aplicaciones al cuidado de la salud, a través del diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Científicos y empresarios del Reino Unido presentarán nuevas herramientas genómicas para seleccionar rasgos de alto valor económico en tilapia y otras especies comerciales que se producen en México. Por otra parte, el presidente de la organización de la Universidad Hebrea de Jerusalén que traduce los resultados de la innovación científica en empresas, presentará las estrategias que han probado ser exitosas para lograrlo. El foro estará orientado a científicos emprendedores, empresarios, gobierno y público en general con interés en el desarrollo de empresas basadas en el conocimiento del ADN. Sin duda, los temas que habrán de tratarse en este foro internacional debieran ser de la mayor relevancia para el gobierno federal que, como se ha manifestado a través del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, está decidido a hacer de la innovación un motor efectivo de la economía de México. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org
Profesor de Genómica y Bioeconomía, escuela de Salud Pública de harvard. Presidente de Biotecnología de la ocDe. Presidente de Genómica y Bioeconomía ac. 11 de agosto de 2013a
• 67
MOISÉS SAAB
M
anifestaciones, generadoras de víctimas fatales, una polarización en dos campos separados por un abismo y la aseveración del gobierno provisional de que el derrocamiento del presidente Mohamed Morsi carece de reversa, son las aristas salientes de la crisis egipcia. A un mes de la defenestración incruenta manu militari del mandatario islamista, este país continúa en el foco de la atención por las características que rodean al hecho, las cuales han devenido material de estudio para académicos y políticos. Unos dudan poco para calificar la remoción de Morsi de golpe militar; otros lo llaman «la tercera ola de la revolución», en referencia a la destitución del ex presidente Hosni Mubarak, la posterior ejecutoria de Morsi y los conflictos que generó y, ahora, la gestión de las autoridades interinas y las planeadas elecciones. En el terreno, la realidad es más sencilla y los actores menos dados a las disquisiciones académicas: decenas de miles de partidarios de la Hermandad Musulmana (HM, islamistas) siguen acampados en los alrededores de la mezquita de Rabaa El Alawiya, en Ciudad Nasser, un distrito de esta capital, y en la plaza An Nahda (Amanecer, en árabe) en la vecina provincia de Giza. Son hombres, mujeres y niños en su inmensa mayoría de extracción muy humilde, traídos desde ciudades del interior del país, con una ciega lealtad a Morsi y los «ajuan», término vernáculo egipcio para identificar a los miembros de la HM. Poco les importan los inconvenientes de dormir al raso, comer donde se pueda y carecer de las más elementales condiciones sanitarias: su vista está puesta en la consigna presentada por Mohamed Badie, el guía supremo de la 68 • 11 de agosto de 2013
rama egipcia de la HM: llevar en andas de regreso a Morsi al palacio presidencial, incluso al costo de la vida. Pero esa fortaleza de convicción es su principal debilidad en un cuadro general que les resulta desfavorable: los residentes en la zona se han quejado de la aglomeración a las autoridades, las cuales, ni tardas ni perezosas, las han mencionado varias veces en sus advertencias de que los participantes en la vigilia deben dispersarse de manera pacífica. Días atrás el ministro de Defensa y arquitecto de la deposición de Morsi, el general Abdel Fattah El Sisi, pidió y obtuvo lo que denominó «un mandato popular para enfrentar la violencia y el terrorismo», en alusión a los constantes choques entre leales y opositores al derrocado mandatario, en los cuales ha intervenido la Policía con saldo de alrededor de dos centenares de muertos. Estimados oficiosos cifran en millones las personas que salieron a las calles para apoyar al general El Sisi, en la cresta de una ola de popularidad, y más de uno estaría dispuesto a votar por él en unas elecciones, una posibilidad que el ex jefe de la Inteligencia militar, la poderosa mujabarat, descarta de momento. De nuevo el miércoles 31 de julio el gabinete interino emitió una advertencia a los participantes en las concentraciones islamistas para que retornen a sus hogares y anunció que el Ministerio del Interior fue encargado de dispersar la protesta de manera pacífica, un oxímoron vistas las circunstancias y el abismo que separa a los leales y los opositores del defenestrado mandatario. En términos objetivos es evidente que la deposición del mandatario es un hecho consumado, reconocido como tal por la jefa de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Catherine Ashton, quien visitó dos veces esta capital en julio, el mes más cruel para
los islamistas pues perdieron la presidencia y están en peligro de perder su status legal, lo cual los retrotraería a la situación anterior al derrocamiento de Mubarak. Durante su primera visita la baronesa Ashton insistió sin éxito en entrevistarse con Morsi, detenido desde el pasado 3 de julio, pero lo logró en la segunda, e insistió en que debe ser liberado, aunque se abstuvo de siquiera insinuar su vuelta al poder. En Washington, a pesar de ciertas reticencias en el Congreso, la opinión prevaleciente es que la HM no tiene posibilidades objetivas de retornar, lo cual explica el pragmatismo en su reconocimiento tácito de las nuevas autoridades. Aunque el gobierno estadounidense ha emitido varios llamados a la calma y expresado inquietud por las muertes de manifestantes sin que ello haya influido en la transferencia de la ayuda militar de mil 300 millones de dólares que concede a Egipto, excepción hecha de la posposición en la entrega de una escuadrilla de cazabombarderos F-16. Resulta evidente que, para la administración norteamericana, la divisa que se impone es «pragmatismo obliga» y Egipto, con todo y el caos, seguirá siendo una pieza clave en su estrategia levantina y para sustos con uno basta, contando a partir de la caída de Mubarak, no por inesperada, menos desastrosa para sus intereses. Esa posición fue evidente desde la apresurada visita a esta capital del subsecretario de Estado William Burns la cual, para sintetizar, pasó sin pena ni gloria, aunque con algunas críticas a la embajadora estadounidense aquí, Anne Patterson, por tratar en medio de la efervescencia pre derrocamiento, de disuadir a los opositores para que dejaran de protestar contra Morsi y la HM. Tras un mes de incertidumbres y guerra psicológica, entendiendo como Siempre!
Foto: AFP
Vicepresidente de Egipto Mohammed El-Baradei en una conerencia de prensa con la encargada de política exterior de EU, Catherine Ashton.
Egipto Futuro indefinido
ante el hecho consumado
tal las cuatro advertencias contra las manifestaciones islamistas y las réplicas de estos de que proseguirán acampados en Ciudad Nasser y en Giza, ahora los egipcios, ricos y, sobre todo los pobres y la clase media, están hartos de tensiones y lo que deSiempre!
sean es reiniciar sus vidas. Las alternativas para lograrlo son pocas: un retorno al poder de Morsi y la HM, cuyos errores en el ejercicio del poder fueron muchos y desgastadores, o el camino a la normalidad constitucional prometida por las autorida-
des interinas con el apoyo del Ejército para un plazo de entre seis y nueve meses. Es más que probable que en un lapso brevísimo la disyuntiva quede definida, sin que ello garantice que reinará la paz. 11 de agosto de 2013
• 69
E
l gobierno de coalición en Italia, enfrenta la presión política de la derecha que busca forzar un indulto para su líder Silvio Berlusconi, además de “reformar” la justicia. La reciente condena por fraude contra “Il Cavaliere” (Berlusconi) abre un escenario político que podría acabar con el frágil gobierno y forzar elecciones o provocar una alianza entre el centro y la izquierda. El pasado 1 de agosto, el Tribunal Supremo de Italia confirmó la condena a cuatro años de prisión, por fraude fiscal, contra el ex primer ministro Silvio Berlusconi, lo que provocó una tormenta política, la caída de la bolsa e incluso interpretaciones románticas sobre verdaderos cambios revolucionarios en la realidad italiana. La verdad es que el fallo contra Berlusconi sí es importante en términos políticos, pero en cuanto a justicia deja mucho que desear. De hecho el ex primer ministro, por razones de “edad” (76 años) y por “recursos” legales, muy difícilmente pisaría la cárcel. Tendría que pasar un año en “prisión domiciliaria” o realizar en el mismo período, trabajos comunitarios. Este escenario, inhabilitaría a Berlusconi para poder acceder a algún cargo político, es decir no podría regresar al Congreso, pero cumplida su sentencia, nada le impide seguir siendo el líder del derechista Pueblo de la Libertad (PDL) o de otra agrupación que él controle y ejercer presión desde fuera. De hecho, tras el fallo, Berlusconi, en un mensaje televisado, atacó a los jueces que lo condenaron y utilizó como escenografía banderas del partido que él fundó en la década de los 90 y que lo llevó a la conquista del poder, Forza Italia, por lo que se da como un hecho que hará surgir de nuevo esta agrupación. Por lo pronto, algunos parlamentarios del PDL defendieron a Berlusconi
70 • 11 de agosto de 2013
y amenazaron con renunciar y con ello romper la frágil alianza política que llevó al poder a Enrico Letta, hace unos meses. Uno de los ex funcionarios de Berlusconi, el ex ministro de gobierno, Sandro Bondi, amenazó incluso con una “guerra civil” si no se salva al Cavalieri. Lejos están los tiempos en que Berlusconi aglutinaba a las masas, ahora, apenas unos cientos de manifestantes acudieron a su castillo en Roma, para ofrecerle apoyo. Sin embargo, eso lo sabe muy bien el líder de la derecha italiana, por eso busca torcerle el brazo a un gobierno débil como el de Letta, para garantizarse impunidad o por lo menos para modificar las leyes y construir un escenario adecuado a sus intereses. De hecho, ya se habla
de su heredera política, Marina Berlusconi, su hija mayor. Que cambie todo, para que todo siga igual. La amenaza de renuncia de algunos de los diputados del PDL, podrían acabar con la gobernabilidad, pero tal vez no, si el Movimiento Cinco Estrellas (M5S) que encabeza el cómico Beppe Grillo, decide apoyar al Partido Democrático (PD) de centro izquierda y formar gobierno con ellos. Por lo pronto, agosto y parte de septiembre, será el tiempo máximo del que Berlusconi dispone para tomar una decisión sobre su condena y para el gobierno de Letta y los partidos que participan en la coalición, para tomar una decisión sobre si ceder o no a los chantajes de la derecha que representa Berlusconi.
Italia: sigue la crisis política
A Berlusconi
no le gustó su condena
Foto: Shutterstock
JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
Siempre!
JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
L
a inusual “alerta mundial” emitida por el gobierno de Estados Unidos en días pasados, que llevó a la decisión de cerrar 22 de sus embajadas ubicadas en países islámicos por causa de la sospecha de que la organización musulmana armada Al Qaeda podría realizar ataques contra blancos estadounidenses, da cuenta del clima cada vez más aprehensivo de Washington en nivel global. Un escenario (que, es verdad, podría ser cierto) definido como el más grave habido desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, sin parangón con otros ataques previos; un panorama, también es cierto, hasta patético en el que algunas sedes diplomáticas hubieron de ser fortificadas con miles de marines. Luego de la identificación de la “amenaza significativa” de una filial de Al Qaeda, en que un alto funcionario militar, el general Martin Dempsey, ofreció detalles (ABC News) sobre las supuestas comunicaciones interceptadas de los terroristas, en las que, según esto, operativos de esa red hablaban de un próximo ataque, diciendo que dicho ataque “va a ser grande” y de “importancia estratégica”, el Departamento de Estado anunció que mantendría incluso 19 embajadas y consulados en el Medio Oriente y África cerradas durante toda la semana, “en abundancia de precaución” a raíz de las “amenazas de terror” advertidas. Un espectáculo en el que si algunos ganan, son las empresas armamentistas. Un día después de que los asesores de “seguridad nacional” del presidente Obama se reunieran presurosos en la Casa Blanca, altos legisladores aparecían en la televisión el domingo 4 por la mañana, con ominosas advertencias sobre lo que “cuerpos de inteligencia nacional” revelaran por primera vez el jueves anterior. Un peculiar clima que rodeaba una amenaza “que parece ser específica y
Siempre!
Alerta extraordinaria
¿Estados Unidos, bajo ataque? Se prolonga el alerta anti-terrorista Estados Unidos extiende el cierre de sus embajadas y consulados
Haifa Tel Aviv Jerusalén Este ISRAEL
Argel
Ammán JORDANIA
Kuwait City KUWAIT IRAK Bagdad Herat
Trípoli ARGELIA
LIBIA
Basora El Cairo
Dhahran Riad
EGIPTO
MAURITANIA Nuakchott
Mazar-i-Sharif
Erbil
Yeda Jartum
Kabul AFGANISTÁN
Manama BAHREIN Doha QATAR
ARABIA SAUDITA
Mascate OMÁN
Saná
Abu Dhabi Dubai EAU
SUDAN
YEMEN
Jibuti
BANGLADESH Dacca
YIBUTI RUANDA Kigali
Cierre del 4 al 10 de agosto Embajadas Consulados
Antananarivo
Reapertura el 5 de agosto Embajadas Consulados
BURUNDI Bujumbura
MADAGASCAR
Port Louis MAURICIO
Fuente: Departamento de Estado norteamericano
exasperantemente vaga”, opinaba algún diario de lo que esos legisladores decían estar seguros: “La suposición es que es probable que ocurra en el Medio Oriente —decía Peter T. King, republicano de Nueva York y miembro del Comité de Inteligencia de la Cámara—. Pero no hay garantía de eso. Podría ser en Europa, podría ser en Estados Unidos, podrían ser una serie de ataques combinados…” Lo cierto es que el cierre de las embajadas y el amplio alerta acerca de los viajes turísticos de este verano que el Departamento de Estado emitió el viernes 2 de agosto, provocó un amplio debate acerca de si los programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (SNA) eran necesarios o no.
El periodista ultraconservador Bill Kristol de su parte, recordaba aquel mediador discurso de hace cuatro años en El Cairo del presidente Obama, dirigido a sosegar al mundo musulmán: “y ahora —opinaba Kristol—, cuatro años más tarde cerramos embajadas en todas partes del mundo musulmán. Hace un año, el presidente dijo que Al Qaeda estaba en fuga; y ahora nosotros parecemos estar en fuga... No critico la decisión de cerrar las embajadas, esto es probablemente lo correcto por la intención de salvar vidas…; pero es una cosa terrible… Hace sólo un año él alardeaba de que Al Qaeda estaba huyendo y de que Osama Bin Laden estaba muerto...” Y ahora… 11 de agosto de 2013
• 71
Medio siglo de relaciones bilaterales
Marruecos, una monarquĂa moderna
72 • 11 de agosto de 2013
Siempre!
COORDINACIÓN: GERARDO YONG GERARDO YONG
Foto: Shutterstock
E
l peor enemigo de las naciones, son los clichés; esas concepciones distorsionadas que afectan la imagen de un pueblo o un gobierno y se convierte en un lastre en el convivio internacional. Por largo tiempo, Marruecos ha sido visto como una tierra de comerciantes nómadas cruzando el desierto sobre camellos, pero en la realidad, es una tierra que goza de una gran modernidad económica, política y social. Esto ha sido posible gracias a los cambios constitucionales introducidos en 2011, que buscan asegurar un ambiente democrático y de estabilidad política y económica, con relación a otras naciones musulmanas y árabes. En el marco de la conmemoración del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre el Reino de Marruecos y México, el embajador Abderraham Leibek, destacó que la aprobación con la nueva normatividad, su país es más liberal, con una constitución de corte socialdemócrata, aunque siempre ha sido una monarquía; un Estado-nación centralizado en un solo mando. “Al pueblo lo representan las fuerzas vivas: los partidos políticos, los medios de comunicación, los sindicatos, las organizaciones sociales, los estudiantes, etc. Los medios de comunicación son los más importantes, ya que los filósofos y escritores son los que han movido al mundo. Es un país liberal en donde hay paridad en los derechos del hombre y la mujer, los trabajadores tienen derecho a la huelga y somos respetuosos del derecho internacional para preservar la paz y la seguridad del mundo”, destacó el diplomático.
Multipartidismo marroquí Actualmente Marruecos, país del norte de África, es gobernado por el Partido Justicia y Desarrollo (PJD), una organización islamista moderada, en alianza con otros tres partidos, dos de ellos de ideología socialista. La Constitución política prohíbe el régimen de partido único. Es el cuarto cliente comercial de México en África y al mismo tiempo la cuarta economía del continente. No tiene gas ni petróleo, pero es una de las economías más estructuradas con 32 millones de habitantes y sus exportaciones ascienden a los 22 mil millones
Siempre!
de dórales. En los últimos diez años, la economía marroquí, la actual monarquía encabezada por el Rey Mohammed VI asumió el poder en 1999, ha sido en promedio del 5 por ciento y una inflación del 2 por ciento en ese mismo periodo. El país africano ha elegido el sistema de libre empresa como modelo de desarrollo económico, sin embargo, con relación a los medios de comunicación expresión es muy acotada, además de que tiene un alto grado de analfabetismo, padece de fanatismo religioso y tribalismo, reconoció el jefe de la delegación diplomática marroquí, Abderrahman Liebek. Marruecos tiene un superávit comercial con México y Francia es su principal socio inversor.
Economía activa La economía marroquí se ha caracterizado por su apertura hacia el mercado exterior en busca de una mayor integración económica y financiera en el concierto internacional, a través de diversos acuerdos de libre comercio que incluyen a la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, los países árabes y africanos. Estos cambios le han permitido aprovechar muy bien estos momentos de crisis financiera global, al grado que ha liberalizado gran parte de sus servicios en un intento por asegurar la llegada de inversión y capital. Su estilo de negocios se parece mucho al de Turquía, otro país árabe-musulmán, con tendencia occidental que la ha valido ser uno de los nuevos destinos económicos dentro de un bloque recién integrado por México, Sudcorea e Indonesia. Un grupo al que también denominan con el acrónimo de MIST. “Una de las cosas más penalizadas en el Islam es el juego, mucho más que el adulterio y el beber alcohol”, comentó el diplomático. “En Marruecos tenemos casinos que reciben a gran parte de turistas que gustan del juego y las apuestas. Eso muestra un lado muy occidentalizado de nuestro país, así como la moderación de su sistema político”. Por otra parte, el embajador Abderrahman Liebek elogió la intervención militar francesa en Malí, ya que evitó que el terrorismo se adueñara de ese país con alto grado de que se expandiera hacia otras naciones como Níger y Sudán. 11 de agosto de 2013
• 73
CAMILO JOSÉ CELA CONDE MADRID.-Si a usted le preguntasen con qué vuelan las aves, ¿qué diría? La respuesta más común supongo que sería la de que vuelan con las alas. Una interpretación algo más rara, pero bastante lógica para quien tenga aficiones paleontológicas —como es mi caso—, sostendría que la clave del vuelo está en las plumas. Al fin y al cabo han sido los indicios fósiles del plumaje los que han apuntado hacia ciertos dinosaurios, como el Archaeopteryx, como protagonistas del salto evolutivo que condujo a las aves. Pero una investigación de Amy Balanoff, paleontóloga del American Museum of Natural History de Nueva York (Estados Unidos), y sus colaboradores que ha aparecido en la revista Nature pone de manifiesto lo que cualquier especialista habría ya apuntado: las aves vuelan con el cerebro. Es el tamaño relativo del cerebro respecto del volumen del cuerpo el que indica la diferencia esencial existente entre aves y reptiles. Resulta imposible volar, por razones físicas, salvo que se posean ciertas características relacionadas con el plumaje y los huesos que prestan esa gracilidad esencial manifestada en los pájaros. Los mamíferos que vuelan, los murciélagos, necesitan alas mucho más grandes y una relación extrema entre musculatura y peso, y los que carecen de esas características, como las ardillas voladoras, apenas pueden hacer otra cosa que planear. Pero al margen de las necesidades de un peso limitado las aves disponen de un cerebro grande y complejo, entre seis y once veces más 74 • 11 de agosto de 2013
Foto: Shutterstock
El cerebro sirve para volar
grande en términos relativos que los de otros vertebrados, incluyendo los reptiles. Sus grandes cerebros les permiten resolver los problemas de coordinación muscular necesarios para emprender el vuelo y, ya que estamos, ayudan a llevar a cabo la navegación por los aires. ¿Qué tipo de cerebro tenían el Archaeopteryx y demás dinosaurios con plumas? ¿El propio de un reptil, el de un ave o uno intermedio? Se suponía que Archaeopteryx corresponde a la tercera opción; habría superado ya el volumen cerebral de los dinosaurios digamos corrientes. Pero de acuerdo con los resultados obtenidos por Balanoff tras calcular el índice de encefalización — tamaño del cerebro relativo al tamaño del cuerpo—, no es así; el cerebro del Archaeopteryx era incluso más pequeño en términos de encefalización que el de otros dinosaurios alejados de ese camino evolutivo hacia las aves. ¿Por qué damos tanta importancia al cerebro? Porque entre todos los seres vivos, el nuestro es el de mayor encefalización. Pero los dinosaurios nos lanzan una advertencia. Muchos de los grandes saurios de la Era Secundaria tenían cerebros capaces de hacerles volar. Pero no lo hicieron porque carecían de las demás condiciones necesarias para emprender el vuelo. Así que, a la postre, parece que todos los rasgos relacionados con las alas, el peso relativo al tamaño del cuerpo y las plumas se unen al índice de encefalización para permitir la aventura de adentrarse por los aires. Tal vez sería bueno que comprobásemos cuántas condiciones —desde biológicas a sociales y políticas— deben añadirse a nuestro enorme cerebro para que nos sirva de algo. Siempre!
(PRIMERA DE DOS PARTES)
A
los protagonistas tradicionales del mercado mundial del petróleo y gas se sumó en los últimos dos años América Latina con nuevas reservas explorables, que le permitirán cambiar su entorno energético en las próximas décadas. Vista hoy con la percepción de un destino atractivo para quienes operan en el sector de los hidrocarburos, la región posee reservas que representan el 20 por ciento de crudo y el tres de gas del total mundial, cifras que ganarán importancia en la misma medida que cobren mayor presencia en el suministro global. Sin embargo, a pesar de ese potencial la región tiene el reto de reducir los altos índices de importación de derivados, por lo cual es un buen lugar para explotar tales recursos, porque a excepción de Argentina, Colombia y Venezuela, en el resto de los países que poseen petróleo la demanda de derivados supera su producción interna. Datos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) señalan que, por ejemplo, México y Brasil, los dos mayores productores y consumidores de derivados de petróleo en la región, tienen déficit en la producción interna de estos renglones y deben recurrir a importaciones para abastecer sus necesidades. Se trata entonces de que Latinoamérica y el Caribe combinen los recursos energéticos que poseen con el desarrollo científico, tecnológico y de la innovación. Ello se traduce en saber cómo extraer los recursos naturales de manera eficaz, y con menor impacto ambiental, y cómo hacer para convertirlos en productos de mayor valor agregado mediante una integración productiva entre sus naciones. El presidente de la Olade, Victorio Siempre!
Oxilia, afirmó recientemente que la región debe importar menos derivados del petróleo, y recordó que de los 86.3 millones de barriles diarios de crudo que sumó la producción mundial de 2012, América Latina y el Caribe aportaron 10.3 millones, alrededor del 12 por ciento. También la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos presentó el pasado mes de junio un nuevo panorama sobre los hidrocarburos en el mundo, en el cual describió un futuro que, gracias a las nuevas tecnologías, es alentador para la producción de petróleo y gas en Latinoamérica. En su actualización de las reservas shale -petróleo y gas que se encuentra bajo una capa sólida de roca, esa entidad señaló que las previsiones son muy favorables para Argentina, Venezuela y México, ya que los tres se encuentran entre los 10 primeros en cuanto a receptáculos de hidrocarburos, mientras Brasil es el décimo en esa lista.
La abanderada es Venezuela, que se convirtió en el país con más cantidad de ese combustible en el subsuelo del planeta al certificar 297 mil millones de barriles, gracias al crudo pesado de la Franja del Orinoco. A ello se suma que el aumento de los descubrimientos confirmados desde 2009 fue de 20 por ciento en el orbe, en América Latina y el Caribe fue de 40 por ciento entre 2009 y 2011. Tanto es así que según datos de la Olade, Argentina tenía reservas petroleras que le alcanzarían, sin nuevos descubrimientos, para 11 años, Brasil para 18, Colombia para ocho, Ecuador para 34, México para 11 y Venezuela para 201 años. De ahí que la propia Olade confirmara que la región debe «identificar si la tendencia predominante es mantener el estatus de exportadores en materia prima o migrar hacia una categoría de productores y exportadores de renglones industrializados dentro del sector de hidrocarburos».
Sus reservas, 20 por ciento del total mundial
América Latina y sus desafíos petroleros
Foto: Shutterstock
CIRA RODRÍGUEZ CÉSAR
11 de agosto de 2013
• 75
Snowden: ¿una película al revés?
Documento que permite a Edward Snowden un año de asilo en Rusia.
Entre EU y Rusia se han complicado las relaciones ANTONIO RONDÓN
L
a carrera del excontratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward Snowden por buscar un estatus legal en Rusia finalmente llegó a buena meta con la concesión por Moscú de un asilo temporal para permitirle circular libremente en ese país, en medio de los peligros para su seguridad. Sin embargo, la existencia misma de una persona capaz de poner al descubierto algo que muchos sospechaban de la inteligencia estadounidense, aunque quizás sin imaginar sus alcances y dimensiones, nada menos que en Rusia, sitúa al caso en otra dimensión. Muy pocos se atreverían a negar 76 • 11 de agosto de 2013
que el caso de Snowden pone en serios aprietos a las ya de por si frágiles relaciones entre Rusia y Estados Unidos. El caso del joven de 30 años cae en medio de un incremento de la actividad subversiva denunciada por el propio Kremlin de parte de Estados Unidos, en especial, con la promoción de líderes de una oposición fuera del Parlamento, aún cuando ésta presenta claros problemas para despegar. La Casa Blanca considera que la oposición presente en el legislativo ruso, con los partidos Comunista de la Federación Rusa, Rusia Justa y Liberal-Demócrata, está lejos de presentar un verdadero enfrentamiento con el gobierno, representado allí por Rusia Unida.
De hecho, los analistas, sobre todo los occidentales, muestran alarma por recientes encuestas del Centro Ruso de Estudio de la Opinión Pública (Tsiom), el cual demuestra un drástico descenso de los ánimos de protesta en la capital, aunque sube ligeramente en las provincias, una situación muy diferente a la de hace dos años. Pero la oposición es un fenómeno muy ligado aquí a lo mediático y las protestas que se registraron en diciembre de 2011, en vísperas de los comicios parlamentarios, y las de respuesta en apoyo al gobierno, ocurridas en febrero de 2012, poco antes de las presidenciales, tuvieron un impacto directo en la opinión pública. Ahora, cuando surge el caso de Snowden, la capital rusa muesSiempre!
Foto: AFP
tra uno de los índices más bajos de desempleo en las ciudades del mundo, con apenas 0.34 por ciento, es decir, poco más de 25 mil, de una población superior a 10 millones. Con esa situación y salarios dos o tres veces por encima del promedio en el resto de Rusia, era difícil un avance claro de la oposición o de su manifestación pública en las calles de Moscú, con lo que uno de los planes de Occidente de subvertir el orden parece estar en problemas. Todo ello facilita aún más las cosas para el Kremlin que, al analizar el caso de Snowden, toma en cuenta otros asuntos pendientes en sus relaciones con Washington, muchos de ellos problemáticos como el desarrollo Siempre!
de un escudo antimisil estadounidense en Europa, rechazado por Moscú. Ahora con el caso Snowden, aunque la Cancillería rusa asegure que ello de ninguna forma perjudicará el desarrollo de las relaciones entre ambos estados, la prensa norteamericana comenta cada vez con más fuerza la posible suspensión de la visita del presidente Barack Obama a la nación euroasiática. Obama tiene previsto reunirse en septiembre próximo con Putin, antes de la cumbre del Grupo de los 20 en San Petersburgo, pero analistas especulan que si para esa fecha Snowden aún esta en territorio ruso, la visita podría anularse. De hecho, con el anuncio de la concesión del asilo temporal al joven norteamericano se abren las posibilidades de que éste último aplique para un permiso de estancia temporal de tres años y de ahí a la ciudadanía rusa. La condición públicamente conocida, impuesta por Rusia, es que una vez establecido en territorio de ese país, Snowden dejaría de publicar más información sobre los trabajos de la inteligencia estadounidense. Sin embargo, para nadie es secreto que el excontratista de la NSA dejó un gran volumen de documentos aún por publicar en manos de varios periodistas en todo el orbe, quienes están en su particular potestad de sacarlos a la luz, como de hecho ya ocurrió con el rotativo británico The Guardian. Más de un congresista y miembro de la administración de Obama lo calificó de traidor sin ni siquiera haberlo sometido a un juicio en su contra, denunció Anatoli Kucherena, abogado del también extécnico de la Agencia Central de Inteligencia. Ningún miembro de la inteligencia rusa trabajó o contactó con Snowden en la zona de tránsito del Sheremetievo, aclaró en su momento Putin. Pero con Snowden en Rusia, Estados Unidos podría verse obligado a prescindir de muchos de los proyectos que llegaron a las manos del cita-
do ingeniero informático, algo difícil de imaginar en Moscú, afirmó por su lado el viceprimer ministro ruso a cargo del complejo militar industrial, Dmitri Rogozin. La Casa Blanca busca en todo momento colocar en un segundo plano las propias denuncias de Snowden sobre la dimensión del espionaje norteamericano, de lo cual Rogozin aseguró que Moscú estaba al tanto y por ello se preparaba para contrarrestar ese fenómeno con medidas cibernéticas. El joven de 30 años obtiene en Rusia una tribuna para hablar de su caso con la prensa, algo que evitó en casi un mes de estancia en la zona de tránsito del Sheremetievo, donde sólo se reunió en una ocasión con abogados de derechos civiles. Luego de lo ocurrido con el soldado Bradley Manning, a quien se le presentaron 20 acusaciones de violaciones de la legislación estadounidense por filtrar datos a Wikileaks sobre prácticas ocultas de la diplomacia de su país, las cosas parecen complicarse más aún para Snowden. El destino final del extécnico de la Agencia Central de Inteligencia aún está por definirse, en medio de propuestas de trabajo en Rusia para el ingeniero informático en el sector cibernético. La seguridad del joven estadounidense, al menos lo que se conoce, quedó en manos de un grupo de amigos, incluidos norteamericanos, muchos de ellos vinculados a Wikileaks, aunque el capítulo de su estancia en el estado más extenso del orbe apenas comienza. Nadie se atreve a asegurar por el momento qué papel puede jugar en un futuro la presencia de Snowden en Rusia para los nexos de Moscú y Washington, afanado en destacar alegadas violaciones del secreto de Estado cometidas por Snowden y no las revelaciones de irregularidades de la inteligencia norteamericana en el orbe. 11 de agosto de 2013
• 77
John Cheever: la magia de la narración MiGuel ÁnGel Muñoz
Todo ajeno, de Natalia Litvinova CaRlos oliVaRes BaRó
Barack Obama en sus propias palabras Rafael G. VaRGas Pasaye
Ilustraciones de Gabriela Sánchez Apodaca.
John Cheever: la magia de la narración Miguel Ángel Muñoz
L
A Bernardo Ruiz, maestro siempre del relato y de múltiples azares
Fotografía: www.facebook.com/JohnCheeverAuthor
os primeros cuentos o relatos cortos que publicó John Cheever (Quincy, Massachusetts, 1912Ossining, Nueva York, 1982) en The New Yorker, la infelicidad desempeña un papel clave en la literatura de Cheever. Su tragedia personal se convierte en una metáfora colectiva. Sin olvidar la América rural o las ciudades costeras, su estilo apuró las heces del sarcasmo para reflejar su propio infortunio y el de las clases medias. La prosperidad material había mejorado las condiciones de vida de la sociedad norteamericana, pero las enfermedades del alma seguían vivas. Expulsado a los diecisiete
años de la Thayer Academy, Cheever no se cansó de inventar versiones contradictorias sobre el incidente: malas notas, rebeldía, fumar a escondidas. Según él, su vocación literaria nació en ese momento. Escribir parecía una excelente salida para un muchacho afligido por la experiencia del rechazo. El relato corto, con su estricta disciplina, le enseñó a escribir con precisión e ironía, prescindiendo de lo banal e innecesario, una lección que Blake Bailey ha aplicado a su prosa, logrando una espléndida biografía. 82 • 11 de agosto de 2013
Cheever escribía sus cuentos, mirando hacia las raíces de un país que se forjó en la áspera rutina del agricultor, el cowboy y el marinero, pero que ahora continuaba su marcha en oficinas, apartamentos y aeropuertos. Cheever, que pasó cuatro años en la Armada y conoció la frustración del excombatiente, concibió un relato simbólico para narrar los sentimientos de los que habían conocido la penuria económica y la tensión del frente. La América de la posguerra es como el nadador de su famoso cuento The Swimmer, que después de una noche de borrachera regresa a casa por las piscinas de sus vecinos. Esa insólita ruta recrea el malestar de una nación que ha perdido su identidad por el camino. La primera novela de Cheever, Crónica de los Wapshot (1964) obtuvo el National Book Award. Era una versión ambiciosa del trauma experimentado por las familias que emigraron del campo a la ciudad. En Bullet Park (1969), hablaba del contraste entre las bolsas de pobreza y los barrios residenciales, pero se resistía a mostrar los aspectos más dolorosos de su propia intimidad. Esa reserva limitaba su talento y le estrangulaba como ser humano. Cheever se deshizo de todas las trabas en Falconer (1977), una novela descarnada y hermosa, donde el protagonista, Ezekiel Farragut, un antiguo profesor universitario, cumple condena por fratricidio. Es un personaje neurótico, adicto al alcohol y las drogas. Cheever se liberó de sus inhibiciones y escenificó sus conflictos interiores, largamente reprimidos por la influencia de la clásica educación anglosajona de raíz protestante. Eso sí, nunca hay que conceder a Cheever una credibilidad ilimitada. En estas dos obras Cheever nos plantea situaciones tangencialmente opuestas a las de obras anteriores. Si antes nos reflejaba una sociedad opulenta y satisfecha consigo misma, cuando en realidad se trataba simplemente de un colorido y brillante celofán con el que ocultar las más aberrantes miserias sociales, ahora se nos plantea el camino inverso: desde la más absoluta miseria personal, cuando todo parece estar irremediablemente perdido, el individuo es capaz de superar cualquier dificultad y erigirse como un Siempre!
verdadero héroe por más que esté encarcelado o que la edad merme sus facultades físicas. Uno de los más claros rasgos en los que apreciamos esta evolución es en el tratamiento de la homosexualidad. El planteamiento y la resolución que plantea Cheever, de tendencias bisexuales él mismo, tanto en la homosexualidad de Farragut como respecto a las dudas de Sears, nada tienen que ver con las de Coverly en la saga de los Wapshot y menos aún con aquel temprano Clancy en su relato de la Torre de Babel. La comicidad vergonzosa que apreciábamos en Coverly y el tormento que sufría Clancy nada tienen que ver con la seriedad y serena aceptación de los gustos sexuales de los protagonistas más recientes. No es éste el único referente autobiográfico, aunque sí el más significativo. La minuciosa biografía Cheever. Una vida, la monumental biografía del escritor norteamericano firmada por
Blake Bailey, una obra con la que ganó el National Book Critics Circle. En este texto magistral Bailey nos revela un pecado que suele estar asociado a la vocación literaria: una incurable mitomanía, que se justifica alegando que la realidad sólo es un estorbo. Malraux, Lawrence de Arabia o Marilyn Monroe, tres mitómanos insignes, obraron del mismo modo y eso no los empequeñece ni descalifica. Sólo les hace más trágicos y vulnerables. La literatura no pretende levantar un acta notarial. “La literatura es la salvación de los condenados”, escribe Cheever, que flirteó con la autodestrucción hasta que intervino el instinto de supervivencia. A fin de cuentas, Cheever no era Diane Arbus ni Hemingway, atrapados por turbulencias más incontrolables. Cheever opinaba que “una página de Siempre!
buena prosa siempre será invencible”. Pero hay más datos sobre la “genial” personalidad de Cheever y su relación con algunos escritores: Por ejemplo, Salinger, era objeto habitual de sus insultos: “ya puedes contratar a ese inútil de Salinger para que te escriba tu mierda de relatos”, le dijo al editor de The New Yorker. Entre Saúl Bellow y Cheever, aunque nunca les unió una amistad estrecha, existió una admiración mutua. Con Raymond Carver, tenía una afición al whisky enfermiza. Después de Falconer, llegó el Pulitzer y unas escasas cien páginas con el optimismo de un cristiano renacido. Cheever murió en 1982. El reconocimiento literario y la conversión al episcopalismo sólo actuaron como la neblina que oculta el paisaje. La biografía de Bailey nos muestra al verdadero Cheever: atormentado, refinado, egoísta, egocéntrico, escéptico. Bailey tiene el temple de los grandes biógrafos: fluidez, coraje, ingenio, talento para esclarecer, narrar e interpretar. Su retrato de Cheever no es cruel ni mezquino. Se aprecia ternura y complicidad. Cheever siempre opinó que en el mundo había una fealdad inevitable y que la belleza había que buscarla en la literatura o en un vaso de whisky. No hay que atribuir mucho valor a las conversiones religiosas de los artistas seniles. Para Cheever, el paraíso no era el cielo de los teólogos, sino un joven desnudo entre unas sábanas manchadas por una noche de sexo. Seguía la estela de Dylan Thomas, pero con cierto retraso. Cuando superó los cincuenta, sólo era un escritor con sus libros descatalogados y un alcoholismo autocomplaciente, que le permitía soportar la amargura del fracaso. Su tragedia personal no había brotado de forma espontánea. Pero hoy al releerlo uno descubre no sólo en John Cheever un gran escritor, sino un ser único, fuera de serie, que llevó la tragedia de la tristeza pegada al alma. Pero bien dice Antonio Muñoz Molina: “Cheever casi día a día, durante cuarenta años, sobrió o borracho, desesperado o feliz, se sentó delante de la máquina para escribir en su diario…”. Una vida que se puede leer del final al principio o viceversa, pero que en cada renglón, o mejor dicho, en cada día de su vida, el lector encontrara la figura de un escritor de gENio, así, con mayúsculas. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx 11 de agosto de 2013
• 83
A
firma Valladares Álvarez en la nota de En honor de la verdad: “He querido usar la impersonalidad en esta nota, porque de egotistas, egocéntricos, engreídos y fatuos está el mundo lleno y es raro encontrar alguien que se crea artista o intelectual que no tenga metástasis de egolatría”. No logra –en sus poemas– huir del yo (como quiere el budismo) porque “no se ha podido hacer otra cosa”, pero también porque –se pregunta– “¿con quién mejor vamos a estar que con nuestro yo?”. Esa “cortesía gramatical”, como dice Pierre Klossowski,
Hernán Valladares Álvarez
en un lenguaje alejado de malabarismos verbales y del mero culto a la forma. Lo anterior es claro en “Asidero”. Allí las imágenes se subordinan a las ideas y no al revés. Los poemas de Valladares son de ideas y conceptos. Hay hondo contenido que transita por estancias como el miedo y otras sensaciones, así como por el transcurso del tiempo, lo efímero de la banalidad, la juventud, el erotismo y la ciudad. Hay también a veces hallazgos como este: “la prisa se diluía en el vacío/ como un Redoxon en tu sexo mojado/ y éramos magos de la noche y de la carretera,/ Áfrodos guiados por los faros del coche/ hasta la sierra de Madrid”. En otro poema, “Contra la (vana) gloria”, Juan antonio Rosado las oraciones condicionales nos hacen descender hasta un “decir incontinente de improperios”. A veces irreverente, siempre risueño ante las verdades absolutas, el verso se percibe escéptico a pesar del a menudo barroquismo lleno de adjetivación. Tal vez uno de los mejores poemas sea “La verdad absoluta”, definida como “puta barata”. A ella se dirige el poeta: “te vendes al ingenuo, al inseguro,/ al hambriento, al rico, al persuadido,/ al idiota, al fiel a no sé qué, a nadie,/ a aquel que necesita sopa boba”. Se trata de un poema contra los esquemas, dogmas y doctrinas; arremete contra esa peste de la humanidad llamada “verdad”: “¿Dónde estás, cobarde infame?”. Y concluye: “Vete a la mierda./ Maldigo tus mil huestes fluorescentes/ y me quedo con mi luz entre las sombras”.
En honor de la verdad llamada yo es, sin embargo, el punto de partida desde donde, gracias a un lenguaje colectivo, surge un mundo a la vez individual, subjetivo y universal: el mundo que el sujeto poetiza a partir de sus experiencias y de su tradición cultural (llámese Quevedo, Pessoa, Da Vinci, Ezra Pound, el mito de Jesucristo, entre muchos autores citados o evocados –directa o indirectamente– por Valladares). Desde el primer poema, “Adivinación del poeta”, se advierte un ojo involucrado en el mundo humano que rodea al yo, y no en la interioridad desgarrada del romántico. A la vez apocalíptico y jocoso, optimista y lúdico, la postura del poema que abre el libro es conocida: “El hombre [...] fragua la extinción” de su especie. Esta poesía le da prioridad al mensaje y en eso nos recuerda un poco a Enrique González Martínez, en quien yace un mundo profundo por descubrir 84 • 11 de agosto de 2013
Hernán Valladares Álvarez, En honor de la verdad. Editorial Praxis, México, 2013; 50 pp.
L
as cosas del mundo están con nosotros y son extrañas. El polvo se posa sobre ellas, las envuelve, las guarece, las aprisiona en su caliza. Los objetos escapan de nuestra prueba: decir casa o árbol o muchacha o deseo o muerte sólo es eso, enunciación: ¿el ánima habita en lo expresado? ¿El que conoce los nombres conoce también las cosas? Platón y su coloquio entre
Todo ajeno, de Natalia Litvinova, glosa, con insinuadoras conjunciones, los intervalos existentes entre extrañeza y espejismo. La existencia: eco en el que respira la indolencia, y se cobija la usurpación. Nada pertenece al hombre: todo es simétrico desde el celaje. Cratilo, quien defiende el significado como algo que viene dado de forma natural en el objeto, y Hermógenes propugnador de la arbitrariedad entre nombre (significante) y cosa (significado) que, siglos Siempre!
Sintagma y estribillos después, Saussure precisa en su axiomática tesis del signo lingüístico. La conjetura de Borges: “Si (como el griego afirma en el Cratilo) / El nombre es arquetipo de la cosa, / En las letras de rosa está la rosa / Y todo el Nilo en la palabra Nilo” // Y hecho de consonantes y vocales, / Habrá un terrible Nombre, que la esencia / cifre de Dios y que la Omnipotencia / Guarde en letras y sílabas cabales”, en El Golem advierte del trecho entre locución y mundo. Sobrenaturaleza (Pascal/Lezama): poiesis (hacer). El lenguaje crea mundos, sugiere Heidegger. Todo ajeno, de Natalia Litvinova (Gómel, Bielorrusia, 1986), glosa, con insinuadoras conjunciones, los intervalos existentes entre extrañeza y espejismo. La existencia: eco en el que respira la indolencia, y se cobija la usurpación. Nada pertenece al hombre: todo es simétrico desde el celaje. “El nombre del gato es gato. Ajeno como todo lo que es mío. / ¿Cómo explicarle esto? La intimidad se fuga con las palabras”. Ocupamos el territorio de lo que ya dejó de ser. ¿Realidad? Todo se derrite en los atisbos de la mirada. Los ojos carcomen el mundo. La luz enceguece. Quizá, sea la noche una oportunidad que Dios pone frente a los hombres para que descubran los trames del infinito y sus extravíos. Siempre!
“Escribo para no dormir. Cuando siento que mi cabeza / se desinfla como un globo, cierro los ojos. / Repaso este sueño: pongo un ramo de lirios / debajo de una pareja de alces. Después hago del ramo / una corona en mi frente. Desciendo al río. Me sumerjo. / La corona se va con la corriente. / No sé salir”. Primero el deseo que se acompasa en lo mortífero; después la devoción de extirpar “las fotos de los pájaros”, de tener hambre y acudir a la palabra para saciarla. “El tiempo se rompe como un vaso. / Puedo juntarlo con las manos y admirar / el mundo en sus cristales rotos”: ciclo de iconografías escapadas de los resplandores de un acaso expuesto en la fuga. Los versos de Litvinova están untados de reflujos rimbaudianos y curvaturas retomadas de Verlaine: el cielo es una cifra: hay que encontrar la correspondencia entre cuerpo y sollozo, entre delirio y precipicio, entre ardor y espera. Habla poética poblada de sinestesias que tributan a Ana Ajmátova. Si la poeta de Odessa suscribe su trayecto “hacia nunca, hacia ninguna parte, / como un tren sobre el abismo”, la joven trovadora de Bielorrusia confiesa “Me arqueo contra el espejo, la soledad excita. / Pronto se derrumbará esta casa y la alta hierba / cubrirá las ruinas”.
Designar aquello que se fue la palabra”. Todo ajeno: pretende: calar fondeaderos sacudida de sigilos que de incertidumbre. El amor, acuna un hormiguero de tajos: bobina que sustenta los cordeles: brújula de los viajes: “Cuando quise decir tu nombre / me nacieron flores en la boca. / Negras, con un centro de estrellas”. Litvinova sabe muy bien que “Escribir es ir hacia la herida para curarla con
Todo ajeno, de Natalia Litvinova Carlos olivares Baró veneno. / Los dioses lamen poemas y escupen oraciones. / Cuando no escribí encontré mi reflejo en el ojo ciego / de un caballo. Mi madre no ve las frases que tatué / en su vientre”. Cánticos recurrentes con los sacramentos de la franqueza. Tensión espiritual que se bifurca en frondas de un erotismo contiguo con la misericordia: “Sintió sus pechos como volcanes / y lo llamó para que lo comprobara. / Estoy preñada, le dijo mientras él los acariciaba. / Preñada, esa
muerden suavemente al lector, bien adentro: en los amarraderos humedecidos por la perplejidad. 11 de agosto de 2013
• 85
Pensamiento a fondo Los mexicanos somos muy tontos. Perdonen la palabra, la expresión. Somos agachones. No sabemos defendernos de esta bola, de esta lacra de sinvergüenzas que no podemos quitarlos.
sentido pascaliano del término, es decir, a distraernos para escapar de aquello que preferimos no enfrentar porque nos causa desasosiego. Nuestra actitud actual ante la vida no es na señora mayor, de setenta y cinco años, es filmada la de una serenidad gozosa sino la de un frenesí que pretende mientras se dirige a una audiencia anónima para criti- aparentar ser juguetón con el fin de esconder, incluso de car a la clase política mexicana. La mujer habla con nosotros mismos, una profunda soledad y angustia. Además, claridad. Uno cree oír a una antigua maestra de mediados del el planteamiento actual, inculcado por los mass media más siglo XX, gente culta y preparada, que se informaba y que populacheros, por la sociedad de consumo y del bienestar a tomaba posición frente a los sucesos a partir de una serie de cualquier costo —incluida la desaparición de la libertad— es puntos de referencia nítidos. El discurso, aunque con tono que lo que importa es que nos sintamos bien mientras y cómo moral, no es moralista ya que es inteligente y tiene fundamen- podamos, y que dejemos que el mundo gire mientras éste no tos. El fenómeno sorprendente no es que una mujer de su se meta directamente con nosotros. Pero en el video visto cuatrocientas mil veces, la abuelita nos dice con vehemencia que no es una “viejita loca” que está diciendo cosas intolerables que ha visto y vivido. La pasión de esta mujer llega a mover algo en la masa amorfa en que nos hemos convertido. Es posible que escuchar una voz así sea indispensaPatricia Gutiérrez-OterO ble en este momento, en este tipo de mundo en el que ya no se cree en edad tenga una buena memoria, una disertación articulada y nada. No dice algo que no hayan dicho críticos, políticos más lógica, principios sólidos y un pensamiento crítico, lo que o menos virtuosos, intelectuales, y hasta manifestantes, jóvemaravilla es el impacto que el video ha tenido en las redes nes o no, pero ella no espera nada y sus arrugas la respaldan. Finalmente, estas generaciones desencantadas y conecsociales en donde ha sido reproducido cuatrocientas mil veces. ¿Qué hace que la gente quiera escuchar a una perso- tadas a mundos virtuales más que a los reales, generaciones na de la tercera edad, a una abuelita, hablando de políticos cuyo nombre ya no conozco pues pasan cada vez más rápido, quizás necesiten reconectarse con pensamientos sencidesde un punto de vista moral? En un primer momento podría ser la simple curiosidad que llos, pero articulados y con capacidad de dar sentido a exissuscita en alguien el hecho de que una anciana dirija un dis- tencias vacías de él; quizá necesitan también reconectarse curso a través de Internet. No es una situación usual pues es con generaciones anteriores, las de sus abuelos o bisabuelos un medio generalmente utilizado por desde gente muy joven o tatarabuelos, pero de una manera que les diga algo y en hasta por cincuentones, e incluso por gente aún mayor, pero este caso, como ya señalé, se reúnen dos factores, la pasión de manera más receptiva. Al darle click al video uno se da crítica, articulada, con sentido y un medio de punta por el que cuenta de que alguien filmó a la señora, quizás un nieto, un este mensaje pasa. Quizá no es algo que pueda repetirse sin vecino, un joven estudiante haciendo su tarea, pero también perder su éxito, pero esta fórmula logró en este caso una nos percatamos de que ella se presta porque tiene algo que audiencia insospechada que responde, sin duda, a una necedecir y porque ese algo le parece importante. En ese momen- sidad real. to, el morbo de ver a una anciana en un medio de punta cede Además, opinamos que se respeten los Acuerdos de el paso a escuchar a alguien que se San Andrés, que los mexicanos nos toma la vida en serio. atrevamos a perder el miedo, que el Así, en un segundo momento nuesPetróleo y nuestros recursos estén en tra atención se engancha por la seriedad manos de un Estado no corrupto con que una mujer mayor expresa su para el bien de todos, que busquevisión de las cosas en una civilización mos la unidad con los países latinoadonde tendemos a “divertirnos” en el mericanos.
U
El porqué del éxito de la abuela en la red
86 • 11 de agosto de 2013
Siempre!
Lisa Rogak
Barack Obama en sus propias palabras
Siempre!
demuestra su ideario, su perfil, su forma de tomar decisiones, por ejemplo cuando era Senador por Chicago, incluso en un momento que no todos lo tenían en el registro para competir ya no digamos por la silla presidencial sino por la candidatura, comento en tono de crítica al gobierno de George W. Bush: “No es la magnitud de nuestros problemas lo que más me preocupa. Es la pequeñez de nuestra política. Estados Unidos ha enfrentado grandes problemas, pero hoy, nuestros líderes en Washington aparecen incapaces de trabajar juntos de un modo práctico, guiado por el sentido común. La política se ha vuelto tan amarga y tan partidaria, tan trabada por el dinero y la influencia, que no podemos abordar los grandes problemas que exigen solución”. Cada intervención iba colocando ese granito de arena que con el paso de los días le ha dado forma a un perfil que resulta inspiración para muchos, porque conlleva también una alta proporción de sinceridad, lo cual de paso atrae a la confianza. Señala, por ejemplo: “Mi actitud general es que, si estoy haciendo un buen trabajo ahora, puedo tener la oportunidad de aspirar a
un cargo superior. Si no estoy haciendo un buen trabajo y estoy prestando demasiada atención a lo que pueda ocurrir en el camino, no estará esa opción abierta para mí”. La lógica de la razón, de lo que el ciudadano entiende y quiere escuchar. Y es que en esa parte del sueño y la esperanza, el “Yes we can” que enarboló en su primer campaña presidencial, en el paso del “Change” al “Fordward” que le siguió cuatro años después, siempre mantuvo la coherencia en sus años previos, por ejemplo cuando en una declaración afirmó: “No es que la gente común haya olvidado cómo soñar. Es sólo que sus líderes lo han olvidado”. En las líneas del mandatario podemos percibir confianza en sí mismo (“No me presentara si no pensara que puedo ganar”), frases para que la gente lo apoye (“Respuestas directas a preguntas fundamentales. Eso es lo que no tenemos en este momento”), tips de campaña electoral (“Uno no vota por alguien por la forma en que se ve. Se vota por aquello que representa”), y por si fuera poco, consejos para aquellos políticos que les da por escribir sus libros también tiene
unas palabras: “Me sentiría muy incómodo poniendo mi nombre en algo que ha escrito otro, o que he coescrito o dictado. Si mi nombre está ahí, me pertenece”. Al final Barack Obama es personaje de sí mismo: “Descubrí que la mejor forma de abordar la ‘construcción de la imagen’ es ser yo mismo y dejar que
Fotografía: www.shutterstock.com
N
ada más contundente que las palabras que van quedando para la posteridad para saber qué tan coherentes han sido algunos personajes de la vida pública moderna, por ejemplo el hoy Presidente de Estados Unidos Barack Obama. Alguien que se ha especializado en este ejercicio de la recopilación es Lisa Rogak, quien tiene en su haber volúmenes similares sobre políticos como Colin Powell y Howard Dean. Pero en el caso que nos ocupa es necesario señalar, como afirma la compiladora, que “los estadunidenses rara vez han tenido la experiencia de un candidato presidencial cuyo estilo retórico fuera tan crucial para su plataforma política”. Ella hace su afirmación poco antes de noviembre de 2008, cuando todavía no entraba a los libros de historia Barack Obama como el primer presidente de color de Estados Unidos. Lo cierto es que el actual mandatario llama la atención cada vez que emite una comunicación, ya sea en la forma, en el fondo, con sus frases, con sus imágenes, siempre comunica. De allí que este cofre de sus propias palabras sea un interesante ejercicio que
Rafael G. VaRGas Pasaye
todo el mundo sepa lo que pienso. Y de ese modo no termino tropezando por decir una cosa y hacer otra”. Así, dibujado de propia mano, con sus mismas palabras se puede ver a un Obama en su punto y en su interior, con la pausa para releer lo que dijo, para ubicar su forma de pensar y de actuar, el movimiento pues, de sus palabras. Lisa Rogak, Barack Obama en sus propias palabras. Aguilar, México, 2012; 156 pp.
11 de agosto de 2013
• 87
Teatro
Truman Capote y Marilyn Monroe
Mona, retrato escénico de una diva Gonzalo Valdés Medellín
“D
icen que tengo la suerte de vivir. Es difícil de creer. Todo me hace mucho daño…”, con esta evocación del poema de Marilyn Monroe doblado en un libro y descubierto post mortem, se impulsa la pieza Mona, retrato escénico de una diva “una mirada al desencantado y triste mundo de Marilyn Monroe”, espectáculo de cámara basado en textos de Truman Capote y de Marilyn Monroe, con dramaturgia de Andrés Campos, dirección escénica —y escenografía— de Daniel Campos, y las actuaciones de Erik Gaona, Rafael García Vera y Erika Pérez, bajo la producción de Medusa Teatro. Pero, ¿qué es Mona, retrato escénico de una diva? “Un tour de force interpretativo y una mirada apasionante al mundo desconocido de un símbolo sexual, un espectáculo con más de veinte personajes y sólo tres actores, en un espacio mínimo donde se desenvuelve un collage de situaciones diversas”, respon-
Comunicación
L
a esencia del tiburón de la comunicación es parecida al del tiburón de los mares: cuando tiene hambre, se come lo que hay en el entorno. Aunque en Televisa hay talento para la caza. Vieron la oportunidad de la TV por cable. Y van por ella. La semana pasada el Grupo Televisa anunció que adquiría 95 por ciento de las acciones de Tenedora Ares, propietaria de 51 por ciento de las acciones representativas de la
88 • 11 de agosto de 2013
den los creadores. La escenografía se transforma en más de treinta ambientes que nos remiten a algunos lugares simbólicos para Monroe: Nueva York, el consultorio de su analista, el Muelle de South Street, El Actor’s Studio, entre otros; un mundo radicalmente diferente al que conocemos de este icono de la cultura pop, destruyendo además los mitos que en torno a ella se han edificado y a punto de celebrarse el 51 aniversario de su muerte, razón por la que Medusa Teatro propone este apasionante viaje en que se muestra el lado sombrío, melancólico y atormentado de esta actriz incomprendida que para Lee Strasberg “... fue una leyenda que en el correr de su vida creó un mito”. Mona, retrato escénico de una diva se presenta en el Foro de la Diversidad (Colima 267 y 269 esquina con Insurgentes, Colonia Roma), los sábados de agosto y septiembre a las 19 horas. Adolescentes y adultos.
operadora de Cablecom, una fuerte televisora de cable que ha aguantado los vaivenes de la digitalización y ahora se presenta como alternativa tras los apagones analógicos. Televisa desembolsó por Cablecom siete mil millones de pesos en instrumentos de deuda convertibles por la participación de casi el cien por ciento de la empresa de televisión por cable. En el anuncio —hecho a la Bolsa Mexicana de Valores— Televisa va con cautela y le deja a Ares una puerta abierta para que, si quiere, pueda
participar más adelante hasta con 49 por ciento de Cablecom. Cosa que muy poca gente cree que pueda suceder, pero que es un guiño a la Comisión Federal de Competencia
Tiburón a
para que no la califique como un monopolio. Y la multe, como lo hizo hace mes y medio por andar compartiendo consejeros con Iusacel. Pues si Siempre!
Cráneo
Poema visual
Pamela de la Paz
hay vía libre para quedarse con Cablecom, Televisa tendrá en sus haberes tres cadenas de televisión por cable, junto con Cablevisión y Cablemás. Y si a eso le agregamos la
senta más una oportunidad de ganar pequeños mercados que de reforzar sus finanzas. En la actualidad, según el reporte ofrecido por Televisa a la Bolsa Mexicana de Valores, Cablecom ofrece servicios de televisión por cable, datos y telefonía a 1.2 millones de suscripciones a sus servicios, setena por ciento de ellos usan la TV por cable y el resto los servicios de Jaime SePtién Internet y telefonía. Las ventas estimaoperadora satelital Sky, poco le queda das por Cablecom el próximo año por abarcar… podrían llegar a los cuatro mil millones Cablecom no es poca cosa, aun- de pesos, con lo que el retorno de que para el tamaño de Televisa repre- capital para el monopolio televisivo
la vista Siempre!
podría llegar en un plazo muy corto de tiempo. La cacería, más adelante, dicen los analistas del sector, está dirigida a comprar por parte de Televisa la empresa Megacable Holdings para ampliar más aún su presencia en el mercado de la televisión restringida, una vez que el mercado de televisión abierta comienza si no a declinar, sí a presentar dificultades, con aquello del apagón, las cajitas decodificadoras y el boom de Internet. Los servicios digitales van a ir al celular o a la propia tele de la casa. 11 de agosto de 2013
• 89
E
l ejercicio de la poesía obliga a hurgar en los recovecos de su hacedor, lo empuja desde esa intimidad a exponer lo mirado, y lo que no se sabía que había mirado. Digamos que se trata del consciente y el subconsciente: cuentan los pétalos de sus rosas. Es trasegar. Por ello el título que Alejandro Sandoval Ávila (Aguascalientes, México, 1957) le da
Alejandro Sandoval Ávila
Trasiego RicaRdo Muñoz Munguía a su poemario: Trasiego. Tarea que, desde la introducción, Sandoval Ávila enmarca que se trata de que al cumplir cincuenta años el mundo de sus versos se le vino encima: “Tal vez sí: es una necedad, alguien me lo dijo. Pero se transfiguró en una necesidad”. Necesidad que tuvo como eje primordial la reflexión: “El día que amanecí con cincuenta años fue diferente por la agitación que embargó a la familia, a las hijas en especial. Comencé a escribir algún verso sobre las emociones en mi entorno y el repaso de mi vida que tales emociones me forzaron a hacer. Y quedó en eso: algún verso suelto que aguarda la frialdad necesaria para evocar el sentimiento y comenzar a escribir el poema o los poemas”. Es así que ahora tenemos este tipo de recuento personal de su trabajo más significativo para el poeta. Poeta, novelista, ensayista y también autor de literatura para niños (género en el que ha tenido enorme atención y que se ha reflejado también con premios y traducción), Alejandro Sandoval ha sido presiden-
90 • 11 de agosto de 2013
te de la Asociación de Escritores de México y miembro del Consejo Directivo de la Sociedad General de Escritores de México. La división de Trasiego se da en catorce partes, en las que la mirada hacia el paisaje envuelto de mar, de aves, de sueños, del asombro, de la fe, de la familia, de los amigos, de lo penetrante que deja la casa de cada hombre —o de cada mujer— y que sella la voluntad por no abandonar jamás aquella raíz. Y, como es el caso de Alejandro Sandoval, la celebración de los cincuenta años de edad hacen una necedad/necesidad. “Ya no está la oscuridad ingenua/ con la que
vivida, a los instantes de luz, al eco del agua, al hombre de esperanza, a las hijas que mueven la plena atención del padre que las nombra a través varias escenas de diferentes destellos que provoca la vida, al padre que de actitud convierte en padre al hijo, al erotismo que resuena en la habitación del que desea o recuerda o vive…, al hombre que mira: “Un hombre que mira hacia el fondo de la tarde/ es un suicida que se despeña/ desde lo alto del sol a la vertiente de la oscuridad./ Un hombre que mira el atardecer/ y se precipita hasta la noche/ ya agotó su fuga por la vida./ El que mira es alguien cuyo sosiego/ poco tiene qué ver con la luna llena”. Sin duda, Trasiego es un volumen que se alumbra en las emociones, en la reflexión, en el recuerdo. Crónica de la meditación y el reencuentro con lo dicho por la vida, la identidad de la mirada.
a g u a rdaba el alba/ y las letras que trazo en vano buscan trasmutarse en emoción./ El viento encuentra muros y metales/ en donde dejé eucaliptos y geranios./ Los murmullos que recuerdo/ en esta ciudad ahora son ruidos ineludibles.// Pero el incendio de los cielos es el mismo”. Alejandro Sandoval Ávila es un escritor que apunta a las emociones. El lector si se enfoca con detenimiento en los versos, podrá extender su mirada al paisaje, a la experiencia
Alejandro Sandoval Ávila, Trasiego. Solar, Ediciones del Ermitaño (minimalia) / El juglar, México, 2013; 144 pp.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3139
11 de agosto de 2013
Siempre!
Charlas de Café Federico AndAhAzi/ Autor de el libro de los placeres prohibidos
Gutenberg no inventó la imprenta, sino una máquina falsificadora de manuscritos eve Gil
E
l libro de los placeres prohibidos es un libro mítico que encierra todos los secretos del placer erótico desde tiempos de las sacerdotisas de Babilonia, pero de cuya existencia no hay constancia física, pero el asimismo titulado El libro de los placeres prohibidos, de Federico Andahazi (Planeta, 2013) alude no solo a aquel que desencadena una serie de asesinatos de prostitutas en una ciudad alemana del siglo XV, que eran cuidadosamente desolladas, sino también al que pudo haberlo difundido en forma masiva de habérselo propuesto: Johannes Gutenberg (1398-1468). Gutenberg es el primero en el árbol genealógico de una serie de genios que han revolucionado la cultura, y a la que pertenecen también Bill Gates o Steve Jobs, aunque su historia se parece asombrosamente a la de Mark Zuckerberg, el creador de Facebook.
Gran inventor “A mi juicio —señala el autor nacido en Buenos Aires en 1963— Gutenberg es el personaje más importante de la historia y el inventor más grande de Alemania. La aparición del libro impreso anticipó la salida de la Edad Media y la entrada del Renacimiento, pero sobre todo logró la democratización del libro y la lectura”. “Ahora bien —continúa— se sabe muy poco acerca de él, y si nos preguntan por él respondemos de manera casi escolar: fue el inventor de la imprenta… o el padre del libro. Pero eso no es cierto: Gutenberg nunca inventó la imprenta. Lo que él inventa es una máquina para falsificar 92 • 11 de agosto de 2013
manuscritos, en una época en que un manuscrito valía una fortuna. Era un trabajo titánico de unos dos años por parte de los copistas, y solo el clero y la aristocracia tenían acceso a esas piezas. Era impensable una biblioteca particular. Con lo que valía un libro, uno se podía comprar una casa en cualquier ciudad europea. Así entonces, Gutenberg, asociado con un banquero —Johann Fust— y un artesano —Petrus Shöffer— consiguen fabricar esta máquina falsificadora de libros”. “A poco de esta gran estafa, que les estaba dejando grandes réditos —sigue Federico—, Fust es apresado en París y eso destapa el fraude y la imprenta clandestina ubicada en una abadía en ruinas y los tres son sometidos a juicio”. “Casi toda la literatura —dice Federico—estaba prohibida, pero había uno en particular, El libro de los placeres prohibidos, cuya sola mención erizaba la piel de los religiosos, pues condensaba toda la sabiduría del placer carnal, desde Babilonia en adelante. De hecho, nadie estaba seguro si ese libro existía o no, pero la sola suposición, combinado con el invento de Gutenberg, era una genuina bomba de tiempo. Es ahí donde se juntan las dos historias, la de los asesinatos de prostitutas del Monasterio de las Adoratrices de la Sagrada Canasta con las andanzas de Gutenberg”. “La gran pregunta que sobrevuela prácticamente toda mi obra es: ¿en qué momento la sexualidad dejó ser algo sagrado? Creo haber encontrado la respuesta de por qué la sexualidad terminó siendo demonizada: varios años antes de Cristo, el pueblo hebrero cae cautivo del pueblo Siempre!
babilónico, es obligado entonces a practicar estos rituales que oficiaban las sacerdotisas en los templos. Al principio se resisten porque son monoteístas, pero la carne es débil y finalmente terminan aceptándolo. Cuando por fin los hebreos se liberan del yugo babilónico, la tensión crece a tal grado que la sexualidad es percibida como un arma del lado del enemigo. Nosotros heredamos ese repudio a Babilonia. Cuando uno lee la Biblia hoy, vemos que la gran responsable del Apocalipsis es la Prostituta de Babilonia”.
Numerosos juicios El también licenciado en psicología por la Universidad de Buenos Aires consagró dos años a este monumental thriller histórico y se encontró, entre otras cosas, que Gutenberg no era precisamente un santo. “Más de dos años de investigación, de viajes y la única constancia de que Gutenberg existió —dice el autor— son las numerosas constancias de los juicios en su contra. Por falsificación, por estafa, y me encontré con otro que le inició una mujer por incumplir un compromiso de matrimonio. Con todos esos documentos pude reconfigurar y crear a ese personaje que fue Gutenberg, hijo del director de la Casa de Moneda de Meinz, al cual Johaness nunca le perdonó que, teniendo a su alcance todo ese dinero, su familia siempre fue pobre. El propósito que realmente lo movía era hacerse rico, a cualquier precio, con cualquier cosa. Pude percibir en esas actas que no tenía escrúpulos, pero al mismo tiempo nunca fue consciente de su genialidad. No solo cambia la historia de la humanidad, sino quien establece las reglas modernas de la tipografía. Cuando desplegamos las clases de tipografía disponibles en nuestra computadora, estamos invocando a Gutenberg. Lo importante, creo yo, es que terminó cambiando la historia de la cultura, y ahora es un héroe. No creo en las categorías de maldad y bondad. Lo único nocivo es la estupidez y me parece que uno, queriendo ser bueno, puede hacer grandes maldades como pudo haber sido su caso.
aunque estas revoluciones suelen ser muy rápidas. En el fondo somos muy conservadores, nos resistimos a los cambios. Soy nieto de editor, tengo una relación más que íntima con el libro impreso, pero entiendo que esto tiene que pasar. Hace años que no leo los diarios en papel, sino en formato digital. Todavía no me sucede con los libros, pero creo que me puedo acostumbrar. Y los escritores, estoy seguro, no vamos a morirnos de hambre”. Actualmente, Federico Andahazi escribe otra novela histórica, aunque mucho más próxima a nuestro tiempo, ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, donde recreará una vivencia de su propia familia, originaria de Hungría.
Renacimiento del libro impreso Fotografía: Eve Gil
La época actual, señala Andahazi, tiene mucho en común con ésta: “Quienes creían estar asistiendo a la muerte del libro, en realidad fueron testigos del nacimiento del libro. Hoy ocurre exactamente lo mismo: muchos creen estar asistiendo a la muerte del libro que creó Gutenberg, pero creo que estamos ante el renacimiento del libro. La lectura y la escritura se van a modificar. Tal vez no hoy, ni mañana, Siempre!
Licenciado en psicología por la Universidad de Buenos Aires. 11 de agosto de 2013
• 93
CienCia Los cannabinoides parecen tener un enorme potencial curativo.
Algunas de las sustancias de la cannabis se producen en el cerebro FOTO: Shutterstock.com
Todos somos mariguanos René AnAyA
A
hora que en el Distrito Federal se ha comenzado a discutir la posibilidad de despenalizar el consumo de mariguana, y en Uruguay la cámara de diputados ha aprobado un proyecto de ley para legalizarla con fines recreativos y terapéuticos, conviene señalar que to94 • 11 de agosto de 2013
dos somos consumidores de algunos de los productos químicos que contienen la planta Cannabis sativa. Aunque pareciera una afirmación temeraria, ya que habrá personas que ni siquiera fumen, en realidad algunas de las sustancias que contienen la mariguana y el opio, se producen en el organismo para nuestro bienestar físico y mental.
Otro sistema de comunicación cerebral En la década de 1970, investigadores de Suecia y Estados Unidos descubrieron el receptor específico de la morfina en el cerebro. Este hallazgo provocó dudas, pues no se comprendía porqué el cerebro humano contaba con un receptor para una Siempre!
Columna
droga. Se sabía que para que una sustancia extraña al organismo actuara dentro de él, debía acoplarse a un receptor específico (los receptores pueden semejarse a una cerradura y las sustancias extrañas a una llave). Los especialistas no entendían porqué existía una “cerradura” o receptor específico para la “llave” morfina. Pronto encontraron la
tificación de los diferentes elementos del sistema endocannabinoide, como las enzimas de síntesis y degradación. Inclusive, ahora se conoce que los endocannabinoides están presentes también en corazón, hígado, bazo, órganos reproductores y sistema gastrointestinal Finalmente, en los inicios de este siglo se obtuvieron las primeras evidencias del papel que desempeñan
que apareció en la Revista Neurología en 2012, planteó que el SCE “desempeña un papel modulador en diferentes procesos fisiológicos, principalmente en el cerebro, aunque también en los sistemas inmune y cardiovascular, y de forma menos clara, en el metabolismo energético y en el sistema endocrino”. En el cerebro participa en “la regulación de la actividad motora (sic),
El sistema cannabinoide endógeno del ser humano genera sustancias químicas semejantes a las de la mariguana (Cannabis sativa), con efectos terapéuticos. respuesta: el cerebro produce sustancias con efectos parecidos a los de la morfina; por lo tanto, esta es un “duplicado” de la “llave natural” que abre la “cerradura” o receptor específico del cerebro. A esas sustancias cerebrales, que quitan el dolor y producen una sensación de bienestar, se les llamó encefalinas, endorfinas y dinorfinas. Al descubrimiento de esta nueva forma de neurotransmisión, al que se le llamó sistema opioide endógeno, siguió la búsqueda de sistemas semejantes para los cannabinoides de la mariguana. A finales de la década de 1980 se encontró el primer receptor (“cerradura”) de cannabinoides, el receptor CB1, pero no fue sino hasta 1992 cuando se descubrió el primer cannabinoide producido por el ser humano, al cual se le llamó anandamida (del sánscrito ananda, que significa “bienestar interior”, “la gloria”, “la bienaventuranza”). En los años siguientes se encontró el receptor CB2 (endocannabinoide 2-araquidonoil-glicerol) y otros, pero los más importantes y mejor estudiados son los CB1 y CB2. Otro descubrimiento importante de la última década del siglo XX fue la idenSiempre!
los endocannabinoides en la comunicación del organismo. Se trata del Sistema cannabinoide endógeno (SCE) que actúa como modulador de la actividad sináptica, por lo que se les conoce como mensajeros retrógrados.
las virtudes de los endocannabinoides El investigador español Daniel Alonso-Alconada y colaboradores, en su trabajo “Potencial terapéutico del sistema endocannabinoide en la asfixia perinatal”, publicado en la Revista Neurología en 2011, refieren que los endocannabinoides “actúan como mensajeros retrógrados inhibiendo la liberación de neurotransmisores excitadores e inhibidores como ácido gamma-aminobutírico, serotonina, adrenalina, dopamina, acetilcolina o glutámico, mediante la activación de los receptores CB1 presinápticos, regulando múltiples sinapsis y, por último, participando en el control de la supervivencia neuronal”. Por su parte, Javier FernándezRuiz, de la Universidad Complutense de Madrid, en su artículo “Fármacos cannabinoides para las enfermedades neurológica: ¿qué hay detrás?”,
en procesos de aprendizaje y memoria y en otros aspectos de tipo cognitivo, en el control de la ingesta y del apetito, en la regulación de la temperatura corporal, en la emesis [vómito], en el control de la nocicepción [procesamiento de estímulos potencialmente dañinos para el organismo, como el dolor], en la regulación neuroendocrina y en el control de la supervivencia neuronal”, según resume Fernández-Ruiz. Entonces, los cannabinoides parecen tener un enorme potencial curativo. Por lo tanto, en la discusión sobre el consumo de la mariguana, debería tomarse en cuenta que algunas de las sustancias activas de la planta son susceptibles de ser procesadas con fines terapéuticos por la industria quimicofarmacéutica, lo que podría ser una fuente lícita de ingresos. Por supuesto que estos beneficios de los endocannabinoides y de las encefalinas no son argumentos en favor del consumo indiscriminado de la mariguana y los derivados del opio, ya que como toda sustancia, su abuso puede ser nocivo para la salud, como lo son el alcohol y el tabaco. reneanaya2000@gmail.com 11 de agosto de 2013
• 95
SALUD
Los mejores horarios para correr son muy temprano en la mañana o después de las siete de la noche.
96 • 11 de agosto de 2013
Siempre!
Diez recomendaciones
Para correr… de manera sencilla y gratificante orrer es la forma de ejercicio más sencilla y gratificante que existe, pues sólo necesitas equiparte con la ropa y calzado adecuado, un espacio para moverte y muy buena actitud. Prepárate para dar lo mejor de ti mismo con los siguientes consejos: —Elige un lugar agradable para correr, pues esto contribuirá a que te sientas motivado a continuar. El entrenamiento debe ser consistente para marcar una verdadera diferencia en tu estilo de vida. —Toma en cuenta que los mejores horarios para correr son muy temprano en la mañana o después de las siete de la noche, pues el sol te afectará menos. Si tienes que correr a otra hora, no olvides el bloqueador solar y trata de mantenerte en la sombra durante tu recorrido. —En época de calor, es más importante usar ropa fabricada con un tipo de tela que absorba el sudor de la piel conforme se va generando y que proporcione buena ventilación y manejo de la humedad para mantener el cuerpo fresco. —Hidrátate antes de correr; el jugo de fruta es una buena opción, fresco y no frío. Recuerda que cuando sientes sed es porque ya estás deshidratado. La ingesta de líquidos debe aproximarse a la cantidad que pierdes mediante la transpiración durante el ejercicio. —El ejercicio debe acompañarse de una buena alimentación. Cortes magros de carne de res, pescado, frutas, verduras y aceite de oliva forman parte de una dieta recomendable. De ser posible, consulta a un nutriólogo. —El calentamiento es esencial para la prevención de lesiones y para comenzar de la mejor manera la actividad deportiva. Si llevas poco tiempo corriendo, es importante que el calentamiento sea mínimo de 15 minutos, seguido de un trote suave a fin de preparar al cuerpo para la actividad más intensa. —El estiramiento al finalizar una carrera optimiza la recuperación de los músculos. —Es primordial utilizar un calzado adecuado para maximizar los beneficios del ejercicio. Éste debe contar con un sistema de amortiguación o de control de la estabilidad o podrías sufrir una lesión. —Una buena idea es combinar días de trabajo suave en gimnasio al plan de entrenamiento, pues así fortaleces los tendones y ligamentos además de los músculos. También es básico alternar días de descanso que permitan reponer los nutrientes. —Conforme avances en tu entrenamiento, aprende a reconocer las reacciones de tu cuerpo y siempre hazle caso. Si sientes algún malestar, es mejor bajar el ritmo o detenerte.
Siempre!
11 de agosto de 2013
Fotografía: www.shutterstock.com
C
Gabriel Gutiérrez
• 97
garbaNzos de a libro Marco aUrelio carballo
York en 1935.
En opinión de la crítica
conseguido de sus trabajos”. Su protagonista, la actriz inglesa Kate Blanchett, que podría aspirar a un Óscar, declaró que es una película con paralelismo con Un tranvía llamado deseo, de Tenesee Williams pero a la vez muy diferente. Es “una obra”, agregó en la que las mujeres se pasean por esa fina línea entre la brutalidad y la poesía, la fantasía y la realidad, pero con el ritmo y la tonalidad propia de un Woody Allen. Kate Blanchett dijo que “97 por ciento del trabajo del director está en el guión. Las palabras que ha escogido son tan especiales, con un ritmo tan particular que ahí tienes todo lo que debes saber para hacer tu trabajo”. A su vez, Woody comenta que “cuando uno contrata a una actriz como Blanchett lo único que queda por hacer como director es quitarse de en medio. Ella te hace quedar bien”. En la cinta, Kate hace pareja con el actor Alec Baldwin. Las otras actrices que han ganado Óscar dirigidas por Woody Allen son Dianne Keaton en Manhattan; Penélope Cruz en Vicky, Cristina, Barcelona; Mira Sorvino, en Poderosa Afrodita; Dianne West en Hanna y sus hermanas. La historia de la película gira en torno a una mujer adinerada que decide tener más relaciones sexuales antes de su llegada a la universidad. “Esta película —dijo el cineasta— es más seria que otras mías, pero a mí nadie me toma en serio. Les pasa a todos los comediantes”. Kate Blanchett dijo que el sitio donde filma Woody, San Francisco o Nueva York, sólo es un telón de fondo.
los garbanzos
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
T
he New York Times escribe que Blue Jasmine, la reciente película de Woody Allen, es la más satisfactoria desde Match point. El País dice que es “el mejor Allen en la última década”. Los Angeles Times la califica como “una gema oscura, pero conmovedoUno de los ra”, y para cineastas de The New mayor prestigio Yorker es “el en el mundo, m á s nació en Nueva
En el homenaje al escritor nayarita Alí Chumacero, que hubiera cumplido 95 años este 2013, su colega Jaime Labastida dijo que no representó el papel de escritor consagrado, aun cuando ya era reconocido como uno de los grandes poetas de la lengua española. En eso estuvieron de acuerdo Felipe Garrido, Vicente Quirarte y Hugo Gutiérrez Vega. 98 • 11 de agosto de 2013
Siempre!