7
52435 42446
03141
2
Número 3141 • Año LX
08-SEP-13
CITEM
EXHIBIR HASTA
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Sí
escuchamos a los maestros: Romero Hicks Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 25 de agosto de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 25 de agosto de 2013
EDITORIAL
H
ay quienes atribuyen el conflicto político que hoy se vive en las calles de la capital del país a un error de logística: a que Enrique Peña Nieto ha enviado demasiadas reformas al Congreso de una sola vez y que algunas de ellas, como la energética, no han sido explicadas de manera suficiente. El asalto y secuestro de las dos cámaras legislativas por parte de la CNTE, la huida de los legisladores a sedes improvisadas, la imparable presencia y multiplicación del crimen organizado, la formación de policías comunitarias —señal de la incapacidad de las instituciones para proteger al ciudadano— y el profundo bache económico en el que ha caído México, según Merrill Lynch y la propia Secretaría de Hacienda, hacen pensar que el país está en la antesala de una revolución. Y en efecto, México ha entrado en un torbellino inevitable e imparable que pone en duda no sólo el futuro de la nación, su estabilidad, cambio o transformación, sino el éxito o fracaso de un gobierno que apenas tiene ocho meses en el poder. Partidos y autoridades tendrán que ponerse de acuerdo sobre qué tipo de revolución quieren. La institucional —que es urgente e insoslayable— o la que pretenden encabezar grupos violentos y radicales, de identidad oscura, muy bien patrocinados y cuyos hilos pueden estar en el mismo narcotráfico. Para traer a la ciudad de México, desde diferentes entidades, a cerca de 40 mil maestros y mantener por días Siempre!
¿En la antesala de una revolución? un movimiento de esa naturaleza, hace falta dinero. ¿Quién traciones panistas, que prefirieron dormir la mona del poestá financiando una movilización que tiene como único der a encabezar el cambio nacional —con todos los costos y riesgos que ello tiene—, Peña Nieto tomó la decisión propósito desestabilizar? de comenzar a afectar privilegios. Bajo la crisis actual, el gobierno federal necesita tener Sin embargo, el presidente no va a poder encabezar como aliada a la sociedad. Sin embargo, la percepción es la de un gabinete cerrado, más cerrado e inaccesible que solo el cambio. Además de sus colaboradores, necesita en los tiempos de Vicente Fox y Felipe Calderón, con una de la gente, de muchos de los amigos que hizo cuando era política económica incomprensible que, en lugar de impul- gobernador, de los simpatizantes que tuvo y ganó durante sar la productividad y el empleo, ha provocado mayor po- la campaña y que han sido olvidados, menospreciados, ignorados, por sus asesores más cercanos. breza, desempleo y estancamiento. Una revolución como la que necesita el país no se hace En la calle hay maestros y seudomaestros, pero, en las actuales condiciones económicas, también pueden salir con dos o tres funcionarios, con dos o tres legisladores. todos aquéllos —la mayoría— que han perdido un empleo Requiere de la colaboración y confianza de la mayoría de los mexicanos. o cuya calidad de vida se deteriora cada vez más. El gobierno tendrá que repensar la política económica actual. Afirmar —como recientemente un funcionario lo hizo— que el desplome del crecimiento del país debe servir como acicate para aprobar las reformas, significa no entender que a la mayoría de la población poco le importa la aprobación de una ley; que la paciencia social ya se agotó y que un Andrés Manuel López Obrador, junto con otros, busca utilizar la desesperación para sitiar al gobierno. El 8 de septiembre, López Obrador saldrá a presentar una propuesta de reforma energética más radical que la del PRD y a tocar, rodeado por los maestros, los tambores de guerra.
Beatriz Pagés
Lo cierto también es que, a diferencia de las adminisSiempre!
25 de agosto de 2013
• 5
entrevista Juan Carlos romero HiCks / Presidente de la Comisión de Educación del Senado
Sí escuchamos a los maestros
Foto: Agencia El Universal
Granaderos y profesores se enfrentan en las afueras del Palacio Legislativo de san Lázaro.
6 • 25 de agosto de 2013
Siempre!
Irma OrtIz
“S
í, los violentos se salieron con la suya y no se va a discutir en el Congreso el dictamen sobre el servicio profesional docente” señala un diario; otros rotativos apuntan “debilidad de las instituciones”, “el gobierno dobla las manos” o “triunfa el vandalismo”. Algunos más advierten que está en peligro la agenda de reformas del gobierno federal. Lo cierto es que, hasta ahora, los maestros disidentes lograron su objetivo: no discutir en este periodo extraordinario la ley que propone solo dar tres oportunidades a los maestros para ser evaluados y en caso de no aprobar los niveles de eficiencia, dar por terminado su nombramiento para ser reubicados en otras áreas o a programas de retiro. Este jueves, los líderes del magisterio disidente exigieron nuevamente “ser escuchados” para presentar sus propuestas a los senadores, y aseveraron que no se oponen a la evaluación, sino a su carácter punitivo. Sobre el tema, Siempre! entrevistó al presidente de la Comisión de Educación del Senado, Juan Carlos Romero Hicks. Sin embargo, hay que destacar que desde que se promulgó la reforma educativa, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha dado paso a una agenda muy particular para obstaculizar no sólo la reforma educativa, sino las que están en el tapete de discusión.
Los hechos Domingo 11 de agosto: Se anuncia que a partir del lunes, maestros de la sección 22 de la CNTE partirán a la ciudad de México, en demanda de la abrogación de las reformas a los artículos 3º y 73 constitucionales. Siempre!
Jueves 15: Maestros oaxaqueños marchan por cuatros rutas al Zócalo capitalino. Colapso vial en la ciudad. Viernes 16: Se manifiestan por segundo día; cierran por casi 8 horas ambos sentidos viales de Paseo de la Reforma. Impiden la entrada y salida al Senado de la República. Sábado 17: Marcha del Movimiento de Aspirantes Excluidos de Educación Superior y de la CNTE, que parten del Ángel de la Independencia al Zócalo. Caos vial Domingo 18: La CNTE anuncia paro de labores en escuelas en 5 estados, donde más de un millón de niños resultarían afectados. Lunes 19: Sitian la Cámara de Diputados; por la noche, se introducen en las instalaciones donde sesionan comisiones para dictaminar leyes secundarias de la reforma educativa. Hay refriega, se registran 8 policías federales heridos — dos de gravedad— y un profesor detenido, que luego se “canjea” para recuperar a uniformados retenidos; automóviles dañados y destrozos. Martes 20: Se amplía el plantón de maestros en el Zócalo —10 mil personas—, se extiende hasta el circuito vial y portales de la sede del gobierno capitalino. Se pone en riesgo el Maratón Internacional de la Ciudad de México, que saldría del Zócalo. Afectan las tres líneas del Metrobús y destruyen y saquean el equipo del Guardián Urbano, entretenimiento infantil que funcionó durante las vacaciones. Los maestros bloquean por 7 horas Paseo de la Reforma, avenida Hidalgo e Insurgentes. Más tarde, se trasladan a la Cámara de Diputados para impedir la sesión de Congreso general e inicio del periodo extraordinario. El tiempo corre ya que a más tardar el 26 de agosto deben expedirse los ordenamientos. Miércoles 21: Desde la madrugada, se refuerza el plantón —se habla de 40 mil maestros—. Se colap-
san vialidades, se mantienen bloqueos a los accesos a San Lázaro. Por la tarde, los coordinadores parlamentarios buscan pactar con los maestros para retirar cerco y proponen no debatir la Ley General de Servicio Profesional Docente, para que se retiren. Se impone la CNTE, los legisladores se ven obligados a buscar sede alterna. Se instala el Congreso General en el Senado de la República, al que no acude el PRD bajo el argumento de que no fue invitado. Los diputados logran instalar una sede alterna en el poniente de la ciudad, donde celebran la votación mayoritaria que les permitió no discutir el dictamen y aprueban dos de las 3 normas secundarias. No se aprueba la más polémica, la Ley General del Servicio Profesional Docente, que contempla evaluaciones y sanciones a los profesores, que reprueben, lo que el PAN considera inaceptable. Los diputados del PRI, Verde Ecologista, PRD, Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo ratifican el emplazamiento de la ley, que irá al pleno hasta el periodo de sesiones ordinario, que se inicia en septiembre.
No se abrogará la reforma educativa Romero Hicks descarta, enfático, que la reforma educativa pueda ser abrogada como lo pretende la CNTE . El exgobernador de Guanajuato por el PAN recordó que la evaluación es obligatoria y tiene consecuencias, que deben ser positivas tanto para los alumnos como para los profesores. Tampoco se privatizará la educación, ni significa el fin del normalismo, advierte el legislador. La entrevista se realizó el miércoles 21, antes de que los diputados aprobaran dos de las tres las leyes secundarias. ¿Cómo ve el panorama, cuando ya se empezaron a dar las presiones de parte de la CNTE? 25 de agosto de 2013
• 7
entrevista El reto es cumplir el mandato constitucional y lo que establece es, primero, un derecho a una educación de calidad para el educado; segundo, incorpora la participación de padres de familia, maestros y sociedad en los contenidos educativos y planes de estudio; tercero, crea un sistema profesional docente tanto para los maestros, como para los cargos directivos, que debe determinar los procedimientos para su ingreso, permanencia, reconocimiento y promoción; cuarto, se crea un sistema nacional de evaluación para educación obligatoria, desde preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, y determina que la institución que va a ser la máxima autoridad educativa en la materia de evaluación es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Este instituto ya existía, era un organismo creado en 2002 y hoy con rango constitucional autónomo como es el Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Banco de México. Hay una serie de consideraciones para dar mayor ambiente de éxito a las escuelas, la incorporación paulatina de la jornada de tiempo completo; la autonomía de gestión escolar, la regulación de los alimentos en el espacio educativo. A partir de este marco constitucional, que se promulgó el 26 de febrero, ahora derivan 3 iniciativas de ley. Una, la ley del INEE, una ley que se construyó con legisladores de ambas cámaras, consultas a especialistas nacionales y revisamos la experiencia de Brasil, Colombia y Chile en su reforma educativa. Escuchamos a legisladores locales, secretarios de Educación de los estados, dirigentes magisteriales, padres de familia, autoridades federales. Segundo, hacer las adaptaciones 8 • 25 de agosto de 2013
necesarias en materia de evaluación y de calidad en la Ley General de Educación, en el marco de la reforma que describí. Estas dos deben estar promulgadas para el 26 de agosto y luego hay un tercero que es la Ley para el Servicio Profesional Docente, y esta ley es la que determinará todas estas evaluaciones de los profesores y de los directivos. Este es el barco en el que nos estamos moviendo, se convoca a un periodo extraordinario del 21 al 23 de agosto, para dictaminar estas leyes. La comisión que preside ha trabajado muy fuerte en lo que se refiere a la ley del INEE y hay consensos. Tenemos ya un dictamen general de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, que es la cámara de origen, y en los diálogos Legislativo, le comento que hay un consenso bastante amplio en el tema de la ley del INEE y en el asunto de la Ley General de Educación. Estamos esperando que se integre el consejo general y luego cada cámara la conocerá para poder dictaminar primero en la Cámara de Diputados y luego en el Senado. La Ley de Servicio Profesional Docente es la más visible, porque no estamos acostumbrados a una cultura de evaluación. La conducta hasta hoy es que el maestro evalúa al alumno, pero no es común encontrar quién evalúa al maestro. Se estableció que la obligación tanto para primer ingreso como para la permanencia es obligatoria y que debe tener consecuencias y ésas deben ser a favor del alumno en los términos de calidad, que es el valor superior y en los aspectos del maestro, para que a partir de estas evaluaciones periódicas se hagan diagnósticos y puedan continuar su proceso de formación.
inviables, algunas propuestas de la Cnte Se advierte que no entrará en el periodo extraordinario la Ley del Servicio Profesional Docente, sino en el ordinario, porque no se consensuó al interior del Pacto por México, pero fundamentalmente porque las presiones de la CNTE. Es el tema más delicado y el más sensible. Lo importante es seguir escuchando todas las voces para que tengamos la mejor legislación, producto de las consultas.. Algunos maestros aseguran que “no nos escuchan”. Le puedo dar las fechas y los lugares donde se han tenido las reuniones. Lo que pasa es que algunas de las propuestas que se hacen, respetuosamente, son inviables. Primero, para abrogar la reforma constitucional, no está ya en el escenario, ya se aprobó. Comentan en algunos casos que se va a privatizar la educación, no hay absolutamente ningún indicio de la agenda para privatizar la educación. Tercero, en algunos casos la evaluación, eso ya lo estableció la Constitución, es obligatoria; cuarto, comentan que se va a hacer una sola prueba nacional estandarizada para evaluar al maestro, tampoco va a ser así. Se van a tener, sí, exámenes generales y se va a añadir la parte contextualizada para ver cómo está el desempeño del maestro que no es lo mismo estar en la sierra que en el valle o en una cabecera urbana. Otros aseguran que se afectarán derechos laborales, en la iniciativa como llegó no se afecta ningún derecho laboral, entonces con todo respeto, aunque el diálogo siempre estará abierto, los temas que han venido principalmente proponiendo, que están dentro del marco de la ConstituSiempre!
Foto: Agencia El Universal
Vehículo dañado por los profesores disidentes.
ción, están atendidas en las iniciativas. Otras voces aseveran que no se quiere sacar adelante ese punto porque se pierden privilegios, como hacer huelgas, y seguir cobrando quincenas aun sin trabajar. Hay un aspecto de normalidad mínima que uno esperaría de todos los actores de la educación como asistir a clase, llegar a tiempo, cumplir el programa, respetar a la comunidad educativa, es la normalidad mínima, la verdad eso no tiene que ir más allá. En otras palabras, no ir a clase no es un derecho laboral, llegar tarde no es un derecho laboral.
Tenemos un magisterio muy noble ¿Hay la voluntad política para sacar adelante esta ley o los partidos ponen por encima de todo sus intereses políticos? Hemos escuchado a todos los partidos y vemos que hay una gran fuerza para construir y hay un consenso muy amplio para hacer de la educación el motor del desarrollo. Otros dicen que es muy probable que se apruebe la ley porque efectivamente ya hay consensos y se Siempre!
ha trabajado muy fuerte en la materia y que se pospongan las otras dos para el periodo ordinario. La parte de línea en efecto está muy consensuada; por fortuna, es una ley principalmente técnica, además participarán los miembros de la junta de gobierno del INEE en su diseño, la parte de la ley general lo único que está haciendo es un ensamblaje entre los temas que derivan de la reforma constitucional, es decir está poniendo los términos de evaluación de calidad los elementos mínimos para el personal docente, atiende a referencias sobre la regulación de alimentos y su consumo en las escuelas, atiende al tema de las jornadas de tiempo completo y la autonomía escolar y a la participación de la sociedad y padres de familia, entonces estamos estrictamente dentro del marco de la Constitución. Considero que hay condiciones para hacer la adaptación a la ley general de educación. Algunos señalan que si se aprueban todas las reformas, el panorama será la paralización de clases, y en la ciudad de México, el caos permanente. Quiero hacer un comentario muy ferviente porque soy hijo de la escue-
la pública y un orgullosísimo egresado de primaria, secundaria, bachillerato y universidad en planteles públicos. Tenemos un magisterio muy noble, con una vocación probadísima, y son algunas manifestaciones aisladas principalmente en algunos estados del país, como Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Hay que respetar y escuchar a estos profesores, su obligación en este momento es estar frente al grupo y hay que entender que por más noble que sea una causa, el derecho superior es el de la niñez y que reciba una educación de calidad, y por muy respetable que sean estas inquietudes que ellos tienen, hay procesos legales para ser atendido, pero dejar de ir a clase y descuidar la educación de la juventud no es un derecho. Estos serán días muy intensos y con un grado muy firme de compromiso del Congreso de la Unión frente al país. El interés superior está puesto, es un derecho constitucional y vamos a trabajar por los derechos de la niñez y de la juventud; en un espacio de educación de calidad, cualquier otra circunstancia no puede estar por encima de eso. 25 de agosto de 2013
• 9
Fotografía: presidencia.gob.mx
información 8 mil 600 millones de dólares de capital y 105 mil 716 empleos
L
Megainversión en turismo
as estrategias en el sector turístico que se han venido implementando en el gobierno de la república, a través de la Secretaría de Turismo, cuya titular es la incansable Claudia Ruiz Massieu, siguen dando frutos. Así se demuestra con el reciente anuncio de una inversión superior a los 8 mil 600 millones de dólares, en 2013, para financiar 176 proyectos en 17 entidades del país, que beneficiará a 27 destinos: 11 ciudades y 16 playas. Esta cuantiosa inversión generará una considerable suma de empleos que tanto requiere México desde hace años, y que ahora es posible mediante el turismo. El monto anunciado permitirá crear 28 mil 97 empleos directos, 77 mil 619 indirectos, para un total de 105 mil 716 empleos permanentes. Con esta inversión será posible
10 • 25 de agosto de 2013
la construcción de 64 hoteles que representarán 33 mil 107 cuartos, que se sumarán a los 16 mil 700 hoteles y a las 640 mil habitaciones que actualmente existen en México. Todo esto comprueba que el turismo es el sector que mayor confianza está generando entre los inversionistas nacionales e internacionales, y se refleja como una de las áreas que más aportan al desarrollo y bienestar de los mexicanos. Como lo manifestó la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, en la gira de trabajo que realizó por Estados Unidos, en el mes de junio, el turismo deberá ser la palanca de desarrollo económico y social del país, y un poderoso instrumento para combatir la pobreza, ya que el sector es una importante fuente de empleos y una de las mayores generadoras de divisas. La confianza de los inversionistas la ha puesto de manifiesto Ruiz
Massieu al señalar, en diferentes eventos, que existe una aceptación de que los próximos años serán de crecimiento y que bien vale la pena invertir en México. Los índices que han dado a conocer el Banco de México, INEGI y Datatur, son muestra de la intensa actividad que el sector turístico ha mostrado durante el presente año, y que dan confianza y certidumbre a los inversionistas. Claudia Ruiz Massieu, a lo largo de los primeros ocho meses de gobierno, ha mostrado un gran dinamismo que la ha llevado a realizar giras de trabajo por Japón, España, Alemania, Estados Unidos, Canadá y recientemente a China. Todo lo anterior nos lleva a asegurar que el sector turístico será de los que entregue cuentas positivas con miras al Primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Siempre!
ENtrEvIsta
Sabino baStidaS/Analista político
perdió la oportunidad Irma OrtIz
Perredistas en oposición a la propuesta de Peña Nieto.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El
‰ Siempre!
25 de agosto de 2013
• 11
EntrEvista La posición priista junto con la panista pueden construir una mayoría, donde la izquierda no la acompañará.
S
abino Bastidas Colinas, analista político, asegura a Siempre! que el PRD perdió la oportunidad de plantear una reforma petrolera de una izquierda social demócrata de primer mundo que entiende la globalización de mercado, la necesidad de un país que sabe responder. Lo que está en juego, asegura, no es la reforma petrolera, sino la gobernabilidad del país, y el gobierno deberá tomar una decisión que pone a prueba todas las instituciones democráticas. Ratifica que la reforma petrolera en México es de argumentos contra sentimientos, como lo plantea en su texto publicado en el diario español El País. “Estamos ante un tema histórico, México tiene en el petróleo uno de esos mitos, de esos tabús a los que cuesta trabajo entrarle sin que haya de por medio sentimientos, pasiones, nacionalismo, justificaciones históricas, batallas previas, momentos de una gran tensión, episodios relevantes de México y muchos años de educación y de preparación cultural en torno a determinadas ideas. Basta tomar los libros de texto de hace 20, 30 años, para que nos demos cuenta de cómo planteaban el tema del petróleo y cómo veíamos el episodio de la expropiación petrolera. Evidentemente el mundo cambia, las circunstancias de los países cambian, el modelo global es diferente y se
12 • 25 de agosto de 2013
deben tomar decisiones. En mi opinión, al petróleo hay que verlo como lo que es, un material, una mercancía que vendemos en el mundo. Estamos en un escenario de competencia cuando vendemos ese producto, un negocio que se llama negocio petrolero, y competimos con otros productores. Hay muchos actores en el mundo que venden petróleo igual que nosotros y hay que entender nuestra capacidad de competencia, en un mundo que ha cambiado. El mercado global del petróleo, las reservas en el mundo de los años ochenta a la fecha prácticamente se han triplicado, sigue siendo un recurso no renovable, pero ya no es un recurso escaso, las nuevas tecnologías y la ciencia le han permitido a la industria encontrar petróleo y sacar petróleo y gas de donde hace 30 años no se podía. Esto multiplica los recursos y abre una geografía totalmente distinta en los años ochenta, setenta, cuando los grandes actores petroleros eran los saudíes, Kuwait, los descubrimientos de gas de Qatar. Estaba en función de la geografía; hoy, las grandes reservas de petróleo las ha encontrado Estados Unidos en su territorio, lo que cambia totalmente el mapa del petróleo y del gas en el mundo y demuestra que existen nuevas tecnologías que permiten sacar y utilizar el petróleo.
Que los viejos yacimientos someros en Texas, los que tenía México y los países que mencioné, en la medida en que se van agotando, obligan a buscar petróleo en otros lugares. Sabemos que México es un país que tiene un potencial de reservas petroleras riquísimo, formamos parte de la misma piedra en la que los norteamericanos han encontrado gas y petróleo y no podemos quedarnos atrás. Tenemos que emprender un cambio en la forma de pensar y seguir en el negocio petrolero.
iniciativas de reforma petrolera de partidos La propuesta del PAN es muy liberal, es un modelo de concesiones, es el modelo mayoritario en el mundo. La mayor parte de las economías se manejan con un esquema más menos abierto de concesiones y el PAN se colocó en la posición más liberal, movió el plano en un terreno de 180 grados del modelo del monopolio del petróleo y de la propiedad original de los recursos. Se movió a un modelo privado, con el que funcionan la mayor parte de los países del mundo. En la realidad política mexicana, me parece un salto demasiado fuerte, hay muchas resistencias, incluso dentro del PRI hay visiones conservadoras, costaría mucho más trabajo construir una mayoría que haga posiSiempre!
ble la política y entiendo perfectamente bien la posición del presidente Peña Nieto. La posición del PRD es conservadora, pierde la oportunidad de plantear algo realmente interesante y novedoso. La izquierda en voz del ingeniero Cárdenas —a quien respeto mucho por su papel en la democracia—, pero hay que recordar que el autor de la epopeya petrolera fue su padre, no él, y creo que plantea un modelo que no resuelve, defiende el statu quo. Plantea más dinero para Pemex, conservar a los mismos jugadores. Expone que construyamos la tecnología necesaria para el nuevo modelo de negocio. Me parece, respetuosamente, que es ingenuo pensar que podemos crear esa tecnología o comprarla como si tuviéramos los recursos, y eso no se puede. Podemos comprar tecnología pasada de moda, pero la de punta, sólo la utilizan las empresas petroleras para buscar sus intereses en una competencia con otros jugadores. No nos venderían la tecnología que utilizan hoy para buscar el petróleo, y si logramos comprarla, sería muy cara, sus rentas nos sacan de la competencia del mercado. Hablamos de un negocio donde no ponemos las reglas.
La clave la tiene el dueño de la tecnología La clave es que el nuevo jugador del negocio petrolero no es el dueño de la tierra; lo fue en los años setenta; hoy el jugador clave es el dueño de la tecnología, de las patentes, de la ciencia. Es quien tiene la experienSiempre!
cia para sacar petróleo de las piedras, de la tierra, de la arena, literalmente de las arena bituminosas, el famoso shale gas; el que tiene la tecnología para ir por petróleo a las aguas profundas, no es lo mismo ir por petróleo a 500 metros que a 3 kilómetros de distancia. Creo que lo que plantea el PRD es a acompañar la propuesta del ingeniero Cárdenas y tratar de aprovechar el símbolo, la historia... y le apostaron al ingeniero Cárdenas. Es decir, el ingeniero Cárdenas salió con la propuesta de López Obrador, que es el no; no hay diferencia entre la propuesta del ingeniero Cárdenas y la de AMLO. Es una propuesta de más o menos estatismo, más o menos recursos, un asunto de combate a la corrupción, de consejo de administración, un asunto de empresa pública. Entre las propuestas de López Obrador y Cárdenas no existe ninguna diferencia, y el ingeniero Cárdenas perdió la oportunidad de plantear un modelo mucho más social demócrata, más liberal, más de mercado, en el que hay una serie de temas que, en mi opinión, la izquierda puede plantear. Me gustaría escuchar de la izquierda la idea de fortaleza del Estado, ¿cuáles son los entes reguladores?, viene una parte en la propuesta y es interesante, pero no hay cosas nuevas, ningún planteamiento que no hayamos visto en la propuesta del PAN. Tarde o temprano vamos a ir hacia allá, pero me parece que es un tema clave para la izquierda, como también lo es la vigilancia a los inversionistas nacionales y extranjeros. El argumento central de la
izquierda es decir: no permitamos la inversión de particulares porque, como en la banca, los particulares nacionales o extranjeros se hacen del sistema de pagos y se pone en riesgo la economía. Perdón, de lo que se trata no es de que vengan los privados ni nacionales ni extranjeros, sino cómo establezco mecanismos de regulación para que, siendo extranjeros, nuestro sistema de pagos no sea vulnerable. Me remito a la existencia del Banco de México, tenemos una banca donde hay una preeminencia del capital extranjero, llevamos 10 años y funciona. Podemos cuestionar cosas, pero hay un Banxico que opera y una Secretaría de Hacienda fuerte. ¿Cuál es el mecanismo de regulación que necesitamos?, ¿qué hay de las fórmulas de producción, de contabilidad y de los temas de recaudación? ¿Cuánto les debemos de cobrar, cómo hacerlo?; deberíamos estar pensando en los esquemas inteligentes de administración y de gestión de la nueva renta petrolera, donde la izquierda tendría todo un margen de maniobra; es ver el modelo noruego y decir: qué significa este modelo, qué es un fondo; no es de estabilidad, como plantean, ni es el lugar donde poner una cantidad parcial de la renta petrolera, es crear un gran fondo financiero que tenga objetivos sociales.
Al borde del precipicio fiscal El debate de la izquierda estaría en la construcción, en la canalización de la utilidad de la renta petrolera hacia temas sociales; dónde están las agendas educativa, social, de combate a la
‰
25 de agosto de 2013
• 13
EntrEvista pobreza. Dónde están las propuestas de la izquierda en materia de sindicatos, para corregir excesos y abusos de un sindicato como el petrolero; dónde los derechos de los trabajadores, dónde la solución a un sistema de pensiones, dónde está la propuesta en materia de transferencia de tecnologías. Qué interesante sería una izquierda diciendo sí a la participación de capitales de tecnología extranjera en el negocio petrolero y tener la capacidad de decir: que venga una empresa petrolera que debe capacitar a tantas personas y transferir la tecnología en tantos años, exigir contratos que gradualmente permitan un proceso de aprendizaje más rápido, que involucre a la universidad pública, a los institutos tecnológicos. ¿Qué hay de las políticas de transparencia corporativa, los modelos de distribución regional? ¿Dónde está la agenda verde petrolera de izquierda? Se perdió la oportunidad de plantear una reforma petrolera de una izquierda social demócrata de primer mundo, que entiende la globalización de mercado, la necesidad de un país que sabe responder. Estamos muy cerca de un precipicio fiscal, no lo hemos registrado en México y hemos perdido el sentido de urgencia, estamos cerca de un fiscal cliff a la norteamericana, un tercio de los ingresos de los mexicanos dependen del petróleo y éste lleva una caída de la producción de casi una cuarta parte. No entendemos, no vemos la crisis fiscal y que las formas de extracción de recursos de la sociedad tienen altos costos; tenemos que entender el negocio al que nos dedicamos, está tronando. 14 • 25 de agosto de 2013
radicalismo aMLO, resistencia del Estado Se van a oponer, se van ir a la calle. Ahora la pregunta es si las instituciones de la democracia tendrán la capacidad de tomar decisiones con la representación de los votos. Lo que está en la mesa de juego no es la reforma petrolera, es la democracia, es la representación del Congreso. O le apostamos a la representación del Congreso, a los procesos electorales y a las instituciones de la democracia, o vamos a dejar que el asambleísmo, el bloqueo y boicot en las calles sean quienes gobiernen. Nos estamos jugando la gobernabilidad del país, la consolidación de la democracia. ¿Cuál es la forma en que los mexicanos tomamos las decisiones de política pública?, las tomamos del asambleísmo de la plaza, con una persona o grupo que se asume como el portador de la representación nacional, o lo tomamos en el Congreso, con actores que representan a la sociedad, producto de una votación en una elección democrática, más o menos representativa, con los partidos e instituciones que tenemos; es un dilema. Apostamos por la representación parlamentaria o por quien se asuma en una manifestación callejera. México tiene que tomar decisiones, son de mayoría parlamentaria, creo que los números le dan al presidente de la república las condiciones para construir una mayoría en el sentido de lo que es necesario y adaptar la democracia al sistema petrolero, que es lo que pasa en el mundo. Creo que los números le dan esa posibilidad. Se tendría que tomar una decisión
de mayoría, porque no puede ser de consenso, el presidente lo tiene que entender. La izquierda que tiene México no puede votar la reforma que necesita el país y eso lo sabe el presidente. ¿De qué se trata la reforma?, de que vengan inversionistas y el negocio se multiplique por 10, 6, 3... esa decisión del modelo no es votable por la izquierda, ya nos dijeron cuál es el planteamiento y le corresponde al PRI que se ha colocado en una posición, creo que sensata, con los contratos de utilidad compartida, que pueden ser atractivos para algunos inversionistas y multiplicar el negocio en México. La posición priista junto con la panista pueden construir una mayoría, donde la izquierda no la acompañará. Habrá protestas, sin duda, el papel del Estado es un ejercicio de resistencia, tenemos que ver quién tiene la razón histórica. Marchas en la calle o la representación democrática en el Congreso. Es una prueba para la democracia, es una decisión límite que pone a prueba todas las instituciones, y espero que sea la institucionalidad democrática y no el asambleísmo informal lo que prevalezca en este proceso. Vienen días difíciles, momentos en que el Estado tiene que resistir, al final se tienen que tomar decisiones, no van a ser sencillas, puede costar popularidad y elecciones en el futuro a quien toma esas decisiones, pero son de esos momentos en los que se tiene que tener convicción de lo que se hace. Si se maneja el tema sin convicción y sin claridad en los objetivos, probablemente se tenga lo peor de los dos mundos. Siempre!
información Banco de Cordón Umbilical del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea segundo en el mundo en apoyo a trasplantes
L
a donación de sangre de cordón umbilical es una importante opción para que los menores con leucemia puedan sobrevivir, el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) es responsable de recibir estas donaciones y hoy alberga el único banco completo de cordón umbilical en el país. A pesar de los altos costos que implica la preservación de la sangre de cordón umbilical a nivel público (más de 250 mil pesos por unidad), el Banco del CNTS cuenta hasta el momento con más de mil 700 unidades y desde su creación en 2003 ha apoyado a más 300 pacientes. Recientemente la Asociación Mundial de Médula Ósea consideró al CNTS en segundo lugar a nivel mundial, después de Japón, en cuanto a número de trasplantes, además de que el Centro también apoya a población latinoamericana. Quienes padecen leucemia y algunas otras enfermedades como linfoma y mieloma múltiple requieren dosis muy elevadas de quimioterapia y/o radioterapia para eliminar las células malignas, pero estas dosis no pueden ser aplicadas porque destruyen la médula del enfermo. La única forma de tratamiento es un transplante de médula ósea normal que restituya la médula destruida. El transplante de médula no es una operación, solo las células progenitoras son trasfundidas por una vena, igual que una transfusión de sangre, y van a alojarse única y exclusivamente en la cavidad medular de los huesos. La leucemia es uno de los principales tipos de cáncer en los niños y adolescen-
Siempre!
tes. Incluso en México el cáncer es la segunda causa de muerte en los menores de 5 a 14 años. Al año se registran alrededor de cuatro mil casos y 50% de ellos se relaciona con algún tipo de leucemia. Solo en el 2010 el Sistema Nacional de Protección Social en Salud de la Secretaría de Salud atendió dos mil 403 niños con cáncer y el 50% padecía leucemia. Las células progenitoras para el trasplante se obtienen por aspiración de la médula ósea o del cordón umbilical en mujeres embarazadas. El donante puede ser el mismo paciente y, en este caso el transplante es autólo go; se denomina transplante alogénico cuando el donante es otra persona, pero en este caso es muy importante que exista una perfecta compatibilidad entre los tejidos del donante y el paciente (HLA compatible) para evitar el rechazo y la enfermedad injerto contra huésped. Esta compatibilidad puede encontrarse entre hermanos de padre y madre en una proporción de uno de por cada cuatro hermanos. Cuando no existen hermanos compatibles, hay que acudir al registro de donantes. El doctor José Antonio Arroyo Pérez, Director Técnico y de Investigación del CNTS, señala que no todos los menores son susceptibles a trasplante de medula ósea, ya que depende del tipo de enfermedad, del avance y de las características clínicas del enfermo, pero cuando si lo son y se solicita al Centro una unidad de sangre de cordón umbilical, se busca la más compatible y se entrega. Por su puesto debe ser a un médico con licencia para trasplante por parte del Centro Nacional de Trasplantes (CENA-
TRA), que labore en una institución certificada y autorizada para esta intervención. Además de que el caso haya sido avalado por un comité. En las mujeres embarazadas, el proceso de extracción de la sangre de cordón umbilical es muy sencillo, únicamente se pica la vena del cordón y se empieza a extraer la sangre por gravedad. Una vez que se entrega la sangre al Centro, pasa paralelamente a dos procesos: de separación y de conteo celular. En el proceso de separación se obtiene exclusivamente las células madre que son las que interesan, pues estas se encargan de regenerar poblaciones de células. Mientras que en el de conteo celular se indica si la muestra tiene células madre suficientes que puedan servir para un trasplante. Para el estudio y proceso de la sangre de cordón umbilical, el CNTS cuenta con equipo altamente especializado y con un tanque de nitrógeno, que es prácticamente un robot que almacena a menos 196 grados las unidades de sangre, y las proporciona en el momento que se le indique, de acuerdo con el código asignado a cada una de ellas. Previo a su almacenamiento y congelación, las unidades de sangre pasan por un proceso de tamizaje serológico para asegurar que la unidad no tiene VIH, Hepatitis, Chagas o Sífilis. Las candidatas a donar sangre de cordón umbilical reciben en forma previa una plática y si aceptan, dan su autorización y reciben un kit que entregaran a su ginecólogo al momento del parto para la recolección de la unidad. 25 de agosto de 2013
• 15
entrevista Montserrat raMiro/ Directora de Proyectos de Energía del IMCO
Es más la
ambiciosa
propuesta energética del PAN Moisés Castillo
E
n pleno debate sobre la reforma energética, la Secretaría de Hacienda anunció un nuevo cambio a la baja sobre las expectativas de crecimiento económico de 3.1% a 1.8% para este año. Sin duda, será un nuevo ingrediente que usarán los distintos actores políticos sobre la urgencia de fortalecer Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad para que sean motores de la aceleración económica del país.
las propuestas Las tres propuestas de reforma energética coinciden en modernizar a Pemex y a la CFE pero difieren en los “cómos”. Si ya se hizo referencia a la figura de Lázaro Cárdenas, no debemos olvidar que en el sexenio de Miguel Alemán (1946-1952) se autorizaron los “contratos de riesgo” y Adolfo López Mateos (1958-1964), 16 • 25 de agosto de 2013
otro presidente priista, los canceló bajo la consigna “en el petróleo nacionalizado, ni un paso atrás”. La moneda está en el aire y seremos testigos de intensos debates y movilizaciones entorno a las iniciativas para transformar el sector energético: la del gobierno federal que permite la participación de particulares en petróleo y electricidad bajo la figura de “contratos de utilidad compartida” para la exploración y extracción de hidrocarburos. La del PAN que impulsa un régimen de concesiones para la exploración y producción de petróleo, gas y shale oil, en las que estarán presentes Pemex, empresas trasnacionales y empresas privadas. La del PRD busca una reforma energética integral sin cambios a los artículos 27 y 28 constitucionales. Es decir, sólo modificaciones a 12 leyes federales y renovar el régimen fiscal de Pemex para que tenga mayor libertad presupuestal.
Descarte de una vía rápida: Gamboa
Según el coordinador del PRI en el Senado, Emilio Gamboa, la reforma energética no se aprobará fast track, ya que se escuchará la propuesta del PRD. “Hay la voluntad de los 54 senadores del PRI de analizar, de reflexionar, de llevar a una discusión dentro de nosotros mismos esta reforma del PRD; vamos a ver qué reforma de la que presentó el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, la que presentó qué Partido Acción Nacional y la que presentó el PRD, vamos a ver dónde hay las grandes coincidencias, donde podamos avanzar”.
Consulta nacional: Cárdenas Por su parte, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas anunció que encabezará una campaña para realizar una consulta nacional sobre la Siempre!
reforma energética. Además acusó al Ejecutivo federal de pretender privatizar Pemex y la CFE. “Empecemos a organizarnos desde ahora… Hay que participar en todos los foros posibles, hay que crear nuevos, hay que estar presentes aun en aquellos que convoquen los adversarios, hay que dar la discusión en todas partes, en los sectores académicos, en la calle si es necesario”.
EPN actuó con miedo: Madero En tanto, el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, pidió un debate responsable y lamentó que Peña Nieto haya actuado con “miedo” tras presentar el plan energético. “Confío en que el debate no sea ideológico, sino técnico, objetivo, que incorpore un análisis de los modelos que existen de desarrollo del sector energético en otros países para ver dónde están las soluciones… el modelo que tenemos no funciona, y una muestra de ello es que a pesar de que México es la quinta potencia mundial en reservas de gas, en la actualidad tiene que importar 35% del consumo nacional”.
La mesa está puesta: Videgaray A su vez, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, aseguró que a pesar de las diferencias en los proyectos energéticos, también existen importantes coincidencias. “Lo importante es que la mesa está puesta para que México tenga un debate de altura, muy serio, sobre nuestra política de hidrocarburos y de todo el sector energético, a partir de propuestas distintas… Escuchamos la propuesta de
Cárdenas con mucha atención, tenemos algunas coincidencias importantes y algunas diferencias que mantiene con respecto a la propuesta del Ejecutivo”.
La reforma es inaplazable Para Montserrat Ramiro, directora de Proyectos de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad, de las tres reformas energéticas la de mayor alcance es la presentada por el PAN. “Debe ocurrir una reforma en el sector energético, es inaplazable. Las tres propuestas tiene cosas en común y en ese sentido la más ambiciosa es la del PAN, el PRI está en medio y la del PRD tiene una la falta de visión a futuro con respecto a Pemex. Esto nos debería preocupar a los mexicanos”. Desde su perspectiva, ¿qué propuesta es la mejor o la menos peor para mejorar el sector energético del país? La del PAN es la que ofrece más opciones a México para poder explotar sus recursos no renovables de hidrocarburos. La del gobierno federal va en el sentido correcto pero tendremos que esperar cómo plantea las leyes secundarias, qué tantas opciones existen para explotar los recursos petroleros. La del PRD me preocupa porque sigue centrada únicamente en reformar Pemex, es una propuesta muy similar a la del 2008. Es decir, sigue teniendo la carga del Estado sin plantear muy bien qué otras cosas se requieren cambiar para que Pemex pueda ser una empresa más eficiente y rendir mejores resultados económicos. Esa parte me preocupa porque ese escenario ya lo vimos hace cinco años y es muy poco factible que funcione.
La propuesta perredista se centra únicamente en Pemex y nos cierra la puerta de poder tener un sector energético más dinámico en beneficio para todos los mexicanos. El PAN afirma que el presidente Enrique Peña Nieto actuó con miedo y que se quedó corto en su propuesta. ¿Coincide en esta postura panista? Dejar fuera la figura de la concesión es disminuir las capacidades y el alcance que pudiera tener el sector energético. Se priorizo el cálculo político que priorizar cuestiones técnicas. Si quiso el gobierno apostar por mayor flexibilidad en el sector, esto disminuirá la posibilidad de tener una reforma real, ese cálculo político afectará las negociaciones al final del día. ¿Fue positiva esta estrategia del gobierno federal de usar la imagen de Lázaro Cárdenas? Se usó como un icono de la izquierda mexicana, se planeó para poder elevar el discurso ante la negativa de la propuesta del lado del PRD. Es una estrategia analizada, se usa este icono histórico de alguna forma para elevar el nivel del debate.
Los “cómos” La propuesta perredista de darle autonomía financiera y de gestión a Pemex, ¿es una buena opción? ¿Cuáles son los puntos coincidentes que percibe? La autonomía presupuestal y los cambios al régimen fiscal son correctos. El problema son los “cómos”, cómo se llega a la meta. Los cambios propuestos para la conformación del Consejo de Administración va en el sentido correcto —dejar fuera a la Secretaría de Hacienda y al sindicato—. Lo que no se propone
‰ Siempre!
25 de agosto de 2013
• 17
entrevista cambiar son los incentivos de cualquiera de las personas que están en el Consejo para que realmente el manejo interno de Pemex cambie. Si no se modifica la manera en que los consejeros son nombrados será muy difícil conseguir resultados. Los consejeros si los nombra el presidente y son ratificados por el Senado, es mejor la mejor opción. Entonces si no se cambian los incentivos y el marco institucional alrededor de estos consejeros muy difícilmente tendremos resultados distintos. ¿Por qué considera que las concesiones darían mejores soluciones en vez de los contratos de utilidad compartida que propone Peña Nieto? En el mundo existen muchas figuras para atraer inversión privada a un sector como en este caso las concesiones y los contratos. Dentro de los contratos, los hay de producción compartida y de utilidad compartida. Los primeros se refieren a que una vez que se firme el contrato se establece qué porcentaje de lo que se produce se queda el Estado y qué porcentaje se lleva el privado. En la producción compartida lo que se intercambian son barriles de petróleo o el gas. En la utilidad compartida lo que se intercambia es dinero, no se intercambia el crudo ni el gas, se define el precio en que se van a intercambiar esos barriles y se da el dinero. Esto es menos atractivo para los inversionistas, pero le permite al Estado estar seguro de cuánto fue la producción de cada pozo o contrato. Sí es una opción menos abierta que la opción de las concesiones, pero le sirve al Estado para hacerse de más producción y capturar la renta 18 • 25 de agosto de 2013
de esa producción, independientemente de quién la produzca. ¿Hace falta algún punto importante a estas reformas energéticas? Tomando lo mejor de cada una, ¿se puede llegar a una propuesta integral? Falta conocer los detalles de esas propuestas. Hay que estudiar el plan de cambiar la actual tasa fiscal sobre la producción petrolera, porque si se reduce el país estaría dejando de capturar renta petrolera, tenemos que ver cómo se compensa eso con otros ingresos para la federación. Ninguna de esas medidas es fácil de instrumentar y tenemos que esperar que nos expliquen “cómo” llegar a esos resultados. Hay que checar cómo están planteados los contratos, el detalle es importante para saber si es benéfico para el país, si vamos a poder atraer la inversión privada para poder incrementar la producción nacional. Nadie está hablando de cómo usar esa renta petrolera, es algo preocupante. Se habla mucho de que el petróleo es para los mexicanos pero no estamos hablando en ninguna de las tres propuestas de cómo pretendemos usar la renta petrolera. Esto es fundamental porque el objetivo de tener un sector petrolero y contar con una oferta con seguridad energética a precios regionalmente competitivos es la maximización de la renta para cumplir una serie de objetivos en beneficio de la sociedad actual y futura.
La corrupción no es tema constitucional En materia de corrupción, ¿por qué no hay propuestas concretas para
atacar este mal endémico en el sector? Mi lectura es que no se discute porque el combate a la corrupción en Pemex no es un debate que esté en términos constitucionales. Está en el marco institucional, es lo mismo sobre los incentivos para que la paraestatal se modernice. Por otro lado, si no se tiene alineado el funcionamiento de Pemex con los objetivos de rentabilidad en el Consejo, difícilmente se podrán cambiar estas cosas graves como la corrupción. No hay un consejero independiente que persiga malos manejos. En términos de transparencia y de rendición de cuentas lo que tiene que cambiar es la manera en que funciona el Consejo, a quiénes rinden cuentas y cómo. Creo que la propuesta de PAN y PRI está obviando el tema de la corrupción porque este debate se debe de dar después. Cualquier cosa que no resuelva la transparencia y la rendición de cuentas en todo el sector va a tener grandes deficiencias. ¿Cuáles serían los costos reales si no se concreta una reforma energética constitucional? Nos vamos a quedar como en 2008: tratando de incrementar la producción nacional y tener una ventaja en términos de competitividad en una región donde los precios del energético están cayendo y vamos a perder la oportunidad de crecer económicamente. Hay que abordar un debate real de cómo debería verse el sector y no solo reducir la discusión a Pemex. Perderíamos la oportunidad de un desarrollo consistente y un sector que puede ser una palanca de crecimiento. Siempre!
FotografĂa: Alberto Chio.
Para eso se crearon los instrumentos de democracia directa o participativa.
20 • 25 de agosto de 2013
Siempre!
eNtrevista Agustín BAsAve/Profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana
El
petróleo
y nuestros
bolsillos ameritan una consulta
C
Nora rodríguez aceves
onfiado en que la Consulta Nacional Ciudadana sobre la Reforma Energética y la Reforma Fiscal a realizarse el domingo 25 de agosto y el 1º de septiembre próximos, Agustín Basave Benítez, profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México, espera que “haya mucha gente que exprese su opinión, es difícil hacerlo y tener estos resultados de una participación abrumadora en ejercicios ciudadanos, si en las elecciones a las que la gente está acostumbrada que organiza el gobierno el abstencionismo es muy alto, en esta consulta es probable que sea mucho más alto, es normal, es difícil hacer que la gente participe y más difícil es cuando no se tienen recursos suficientes como para pasar spots en la televisión y avisarle a la gente por todos lados «sal a votar ese día, habrá una consulta»”. “Si sale a votar un porcentaje menor, el promedio que vota en las elecciones locales, es algo normal, no es algo para alarmarse ni mucho menos, pero sí espero que le llegue a la gente, porque mientras más se difunda y mientras más se discuta el proyecto, más gente estará interesada en leer e informarse qué propone el gobierno federal, el PAN y el PRD, y tomar una postura frente al tema energético”.
tados o no por la clase política y por el Pacto por México, pero ciertamente es la acumulación de fuerzas, una alternativa de carácter nacional que agrupa movimientos, organizaciones y personas frente a una tarea, concreta y representa la continuidad de la principal aportación a la democracia”. Para contribuir a “la certeza, legitimidad y confianza de este ejercicio democrático, se integró con la participación de destacadas personalidades de reconocido prestigio y trayectoria democrática el Consejo Nacional de la Consulta y 32 comités estatales quienes con plena autonomía e independencia participarán del proceso organizativo y sus resultados”.
razón de la consulta
Y como miembro de este Consejo Ciudadano, Agustín Basave señala a Siempre! la importancia de esta consulta: “La consulta la coordina Alianza Cívica y para ello formó un Consejo Ciudadano, del cual yo formo parte, y varias otras personas y el propósito es preguntarle a la sociedad mexicana qué opina de dos reformas que son muy importantes, la energética y la fiscal o hacendaria”. “¿Por qué se hace una consulta? Porque cuando hay temas de esta envergadura, para bien o para mal, a la ejercicio democrático sociedad hay que consultarla, para eso se crearon los De acuerdo a Alianza Cívica, “se visualiza a la Consulta instrumentos de democracia directa o participativa, el Nacional Ciudadana como la posibilidad de un ejercicio referéndum, el plebiscito, la consulta popular, precisademocrático y popular, cuyos resultados podrán ser acep- mente, para temas cuya profundidad, importancia, es
‰
Siempre!
25 de agosto de 2013
• 21
EntrEvista tal que no basta con los mecanismos de representación de una democracia representativa”. “No basta con lo que legisle el Poder Legislativo o lo que decrete el Poder Ejecutivo, consideramos nosotros, y creo que difícilmente alguien puede discrepar de eso, que en temas de esta importancia, la reforma energética que es hablar del patrimonio nacional, y la reforma hacendaria, nada menos que los recursos fiscales que van a provenir de nuestros bolsillos, que estos dos temas son de tal relevancia que ameritan una consulta directa, esa es la razón”. Aun cuando para el politólogo “lo ideal hubiera sido hacer un referéndum, lo ideal hubiera sido aprovechar instrumentos que ya han sido aprovechados en nuestra legislación, pero que no han sido reglamentados, y para estrenar esos instrumentos, pero puesto que se ve difícil que así sea, porque no creo ni que el PRI ni que el PAN acepten, entonces se tomó la decisión de hacer una consulta ciudadana, una consulta que no tiene, efectivamente, poder vinculatorio”. “¿Cómo defenderla puesto que la convocó el PRD? Para eso se creó el Consejo de Ciudadano, es decir, no fue el PRD o no fueron militantes de ese partido quienes redactaron las preguntas, sino ciudadanos, que ciertamente en su mayoría está a favor de una reforma energética que no privatice, pero no en su totalidad”. “Pero como siempre hay discrepancia, yo mismo no estoy de acuerdo con algunas de las formulaciones que se hicieron en las preguntas. No es que no estuviera de acuerdo sino que no estoy de acuerdo con las palabras exactas que se pusieron, yo mandé por correo electrónico algunas observaciones donde sugería que se agregaran ciertas palabras o se quitaran otras”. “Por lo tanto, no pueden ser al cien por ciento imparciales, pero no son preguntas tendenciosas, la parte más cuestionable es la de la reforma fiscal, porque si le preguntara a la gente todo mundo diría que yo no quiero pagar impuestos”. “Los impuestos se imponen, claro, se imponen por un gobierno legítimo que presenta a la sociedad, y que ha sido democráticamente electo, y esas tres preguntas de la reforma fiscal son las que suscitarán seguramente más cuestionamientos: ¿estás de acuerdo en que se aplique el IVA a alimentos y medicinas?, por ejemplo, a mí no me parece que sea una pregunta tendenciosa, 22 • 25 de agosto de 2013
pero sí creo que en general en torno a cuestiones fiscales, difícilmente la gente dirá: «sí quiero más impuestos». Eso lo entiendo, no me parece que esto invalide, sin embargo, el ejercicio”.
Escenarios Basave asegura que con la propuesta que simpatiza más es con la del PRD, y “nunca lo he negado, soy simpatizante del ala moderada del PRD, hay modelos mucho más plausibles para México, como el de Statoil, la empresa noruega pública, que los modelos que están privilegiando ahora que son de empresas privadas de abrirles las puertas de par en par a la Shell a la Exxon, no creo que eso sea conveniente para México”. “La propuesta del PRI es abrir a la industria privada, la del PAN es crear empresas que compitan con Pemex en México, es mucho más radical, y yo digo, ni una ni otra”. Entonces, “todo lo que contribuya a que la gente se involucre en un tema, participe, se informe, es positivo. Todo lo que contribuya a que la democracia sea más participativa, es bueno, y este ejercicio contribuirá”. En este contexto y desde el punto de vista político de Basave, sí tendremos reforma energética, pero “la pregunta es cómo, qué tipo, hay dos escenarios: un escenario en el que el gobierno, el PRI, aliado con el PAN, saque una reforma energética, en cuyo caso habrá una movilización popular tanto de Morena como quizá del propio PRD y la pregunta es si el gobierno aguantará la presión social, mantenerse y sacar esa reforma”. El otro escenario “es que el gobierno se dé cuenta de que habrá una reacción muy fuerte, movilizaciones, no quiere que se combinen, que se mezcle eso con lo de la protesta de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación con lo de los grupos de autodefensa, las policías comunitarias, y que se mezcle una cosa con otra, y que se cree una situación de turbulencia social muy grave, y se frene y haga una reforma más parecida a la del PRD, a la que propone Cuauhtémoc Cárdenas, por ejemplo, ese es otro escenario”. “Aunque tengo la impresión de que algún tipo de reforma habrá, a la mejor una mucho más conservadora o mucho menos radical que la que proponen el PRI y el PAN, pero sí habrá, algo habrá, es mi impresión”. Siempre!
EntrEvista Silvia alonSo/Coordinadora de la consulta ciudadana de Alianza Cívica
Posiciones contrarias
descalifican consulta sobre reforma energética nora rodríguEz acEvEs
“H
ay demasiado interés en deslegitimar la consulta nacional ciudadana sobre las reformas energética y fiscal, propuesta por el PRD, porque hay posiciones contrarias, lo que puedo decir es que la gente con la que estamos trabajando, Alianza Cívica, no son gente partidista, los que están involucrados directamente en la organización de la consulta no son partidistas, podrán tener sus simpatías, pero no son militantes ni mucho menos. ”Son gente que históricamente ha apoyado las iniciativas de Alianza Cívica desde 1994 a la fecha, son casi 20 años que tenemos realizando este tipo de ejercicios con organizaciones de la sociedad civil de diferentes estados del país que de manera interesada se coordinan con nosotros para hacer ese tipo de ejercicios. No dudo que haya militantes y simpatizantes dentro de los organizadores, pero la mayoría es gente interesada en promover la Siempre!
participación ciudadana, en promover espacios de diálogo, de discusión, de expresión de la opinión ciudadana. ”No sé ahorita cuál sea el padrón registrado formalmente del PRD, pero si todos salen a opinar sería muy bueno, además yo creo que en este país hay mucha ciudadanía interesada en participar y ciudadanía que está harta de los partidos políticos y que no tiene ninguna afiliación partidista, y que justo cuando hay este tipo de ejercicios ciudadanos es cuando se involucran de manera más interesada.
no hay credibilidad en los partidos ”Si vemos las encuestas o las últimas investigaciones sobre cultura democrática en este país vemos que los partidos políticos tienen una credibilidad mínima, entonces también como emergentes están saliendo las expresiones ciudadanas, las organizaciones ciudadanas y —se vio en el último año, como se ha visto histórica-
mente en este país— entonces, apostarle a que nada más el padrón de un partido saldrá a opinar, es demeritar a la ciudadanía de este país, la educación ciudadana y el interés ciudadano por los asuntos públicos”, afirma Silvia Alonso Félix, Coordinadora Nacional de la Consulta Ciudadana por Alianza Cívica”. Cabe mencionar que “hace un par de meses, la Comisión Política Nacional del PRD aprobó realizar y apoyar una Consulta Publica Ciudadana Nacional sobre las reformas energética y fiscal, antes de que sean tratados en el poder legislativo. A partir de esta definición, la dirigencia de este partido solicita a Alianza Cívica que asuma la coordinación y la organización de dicha consulta. La consulta ciudadana como mecanismo de participación directa es un derecho irrenunciable para cualquier sociedad democrática; mediante la consulta sobre las reformas fiscal y energética se pretende generar un ambiente de reflexión y propuesta de las y los mexicanos sobre estos temas. En este sentido, Silvia Alonso señala a Siempre! que hasta este momento, cinco días antes de la consulta, “el Consejo Ciudadano y Alianza Cívica ya elaboraron la boleta que contiene seis preguntas sobre la cual se consultará la opinión de las y los ciudadanos el 25 de agosto en 11 estados del país y en los restantes el 1 de septiembre. Es importante decir que el Distrito Federal será el día 25 de agosto y digo que es importante porque es una de las entidades donde se espera mayor participación ciudadana; se instalarán más de mil 980 mesas solamente aquí, en el DF, lo cual es muy significativo.
‰
25 de agosto de 2013
• 23
EntrEvista Entonces, ahorita estamos en todos los preparativos logísticos, de entrega de materiales, de entrega de claves, de entrega de todas las contraseñas a los coordinadores estatales y los responsables de mesa que están apoyando en los 11 estados donde se llevará a cabo la consulta.
Ejercicio ciudadano ”Estamos ahora sí que a tambor batiente haciendo todos los preparativos, afortunadamente, todo va bastante bien; hubo una respuesta muy importante de la ciudadanía, se está calculando que alrededor de la consulta ciudadana se están involucrando más de 10 mil, 12 mil personas solamente en los aspectos logísticos. Hay que recordar que éste es un ejercicio ciudadano donde se invita a la ciudadanía a que se involucre en el ejercicio de este derecho de ser consultados, de expresar su opinión, y nosotros partimos de la base de que es un derecho ciudadano y que en ese sentido el ejercicio es muy positivo para la democracia de este país.
Alonso Félix recuerda el porqué de esta Consulta Nacional Ciudadana que se llevará a cabo el próximo domingo 25 de agosto, “porque los temas que se están discutiendo en el Congreso de la Unión, como el tema fiscal y energético, o que se discutirán próximamente en el Congreso, son temas que tienen mucho que ver con la vida cotidiana de todas y todos los mexicanos, y que muchas veces ese tipo de temas tan centrales tan fundamentales en la vida nacional se queda nada más en la discusión entre los actores políticos y pocas veces los ciudadanos, las ciudadanas son consultados sobre cómo creen que deberían ser estas reformas que eventualmente se discutirán en el Congreso”. Por lo tanto, “la ciudadanía tiene todo el derecho de ser informada sobre las propuestas de reforma que están promoviendo los diferentes partidos políticos, pero también a ser escuchada, y ¿de qué manera puede ser escuchada?, a través de una consulta ciudadana, que es un mecanismo de participación ciuda-
Francisco abundis/ Director de Parametría
C
onsulta uestionada
E
nora rodríguEz acEvEs
l que el PRD haya propuesto la Consulta Nacional Ciudadana “es probable que pudiera tener algún sesgo —en los resultados— pero finalmente es pública, es abierta a todos, ese sesgo sería más claro si el PRD tuviera un padrón y solamente votaran perredistas,
24 •
25 de agosto de 2013
dana por excelencia, por eso una consulta, porque la ciudadanía tiene derecho a expresar su opinión y que esa opinión sea tomada en cuenta por los actores políticos en el momento de tomar las decisiones, recordemos que los legisladores son representantes de la ciudadanía, en ese sentido tienen la obligación moral y legal de escucharlos”. Consciente de que estos temas resultan complejos tal vez para un cierto porcentaje de la población, Silvia Alonso apunta sobre las expectativas que hay de que la gente salga a opinar sobre las reformas energética y fiscal: “Por eso también es que aceptamos el reto de hacer una consulta ciudadana, la cual va acompañada de una campaña de información a la ciudadanía sobre las diferentes propuestas, sobre la información que existe y que se está generando alrededor de estos temas. No es nada más una consulta desinformada, nosotros estamos diciendo: la ciudadanía tiene que ser informada y después ir a opinar de manera informada y responsable”.
por ejemplo, que no es el caso; se abre a toda la población, pero ciertamente la mayor promoción y la convocatoria, obviamente, es para perredistas y sí, eso ya tiene un sesgo, y sabiendo ya la condición ideológica o la posición de este partido sobre esta propuesta de reforma energética sí va a crear un sesgo. En términos teóricos no porque está abierta para todos, pero en términos de convocatoria sí, porque en realidad son los perredistas los que tienen mayor motivación para ir a participar”, afirma Francisco Abundis, director de Parametría. Como se recordará, el pasado 15 de agosto, Alianza Cívica y el Consejo Nacional Ciudadano dieron a conocer la boleta con las preguntas que se someterán a la opinión pública los días 25 de agosto y 1 de septiembre en el marco de la consulta ciudadana sobre las reformas fiscal y energética. Siempre!
Ubicación de mesas receptoras Ante el panorama de violencia que existe en algunos estados del país, Alonso Félix explica los riesgo en torno a la instalación de las mesas receptoras: “uno de los criterios que se seleccionaron para la ubicación de las mesas receptoras en las diferentes entidades del país, primero que nada fue la densidad de población; y segundo, fueron las condiciones de seguridad que había tanto para las personas que se involucraron directamente en la cuestión organizativa como para los ciudadanos que quieran salir a expresar su opinión ese día”. “Por supuesto que en zonas de alta violencia o altos índices de violencia o de inseguridad no habrá mesas, porque ahí no se pueden tener garantías de que los compañeros que estén ahí, compañeras que estén instalando esas masas estén en condiciones de seguridad.” En este sentido, asegura que “inicialmente se había considerado que iban a ser 3 mil 200 mesas, pero afortunadamente la participación ciudadana fue superior a la expectativa
inicial; cuando se hizo la convocatoria surgieron muchas inquietudes, mucho interés en participar, por lo tanto ahorita van alrededor de 5 mil mesas a nivel nacional, lo que habla de que afortunadamente ha habido muy buena respuesta, y esperemos que el día de la consulta también se exprese ese interés yendo a las mesas receptoras”. Con un costo de “alrededor de 10 millones de pesos, lo que estamos nosotros manejando, aportados por el PRD a partir de las prerrogativas que recibe del Instituto Federal Electoral, y nosotros establecimos un convenio con ellos que está registrado para poder hacer uso de estos recursos”, los resultados de la Consulta Nacional Ciudadana “no tienen un efecto vinculante porque se está haciendo desde un ejercicio ciudadano democrático, sin embargo, por experiencias anteriores de Alianza Cívica, hemos comprobado que este tipo de ejercicios tienen un peso moral muy importante que es difícil de soslayar por la clase política”. En este sentido, los resultados, “una vez que los tengamos todos, los
En este sentido, el especialista en estudios de opinión pública expresa a Siempre! que la consulta “es un mecanismo interesante, de hecho ya lo señaló el propio PRD, ya es un instrumento que existe en la Constitución aunque de otra manera, como referéndum, pero al tomar la iniciativa el PRD y hacerlo con Alianza Cívica puede generar algunos indicadores de cómo están las actitudes de la población en el tema; hasta ahí el ejercicio lo veo bien. ”El problema que estoy viendo es en la parte más bien técnica, porque las preguntas no se circunscriben estrictamente a lo que es la reforma energética. Las tres primeras tienen que ver más con actitudes u opiniones sobre cuestiones fiscales, lo cual le da a esto ya de entrada un encuadre negativo en términos de lo que se podría esperar de la respuesta de la ciudadanía.
concentraremos y se harán públicos el 1 de septiembre de manera preliminar en la noche. El día 25 no se darán resultados porque son 11 estados únicamente los que harán el ejercicio en esta ocasión, y no queremos que sean manipulados o que sean malinterpretados, por eso preferimos dar una cifra consolidada a partir del 1 de septiembre y el día 3 ya los resultados finales”. “Queremos que estos resultados se den a conocer, que los conozcan y los asuman en los partidos políticos, ahorita ya tenemos el compromiso del PRD de asumir y de incorporar los resultados en sus propuestas de reformas que se impulsarán en el Congreso de la Unión.” Silvia Alonso a través de nuestro semanario hace “una invitación abierta a todas y a todos los mexicanos para que en ejercicio de sus derechos ciudadano de la expresión y de la opinión salgan a buscar las mesas receptoras ese día y expresen su opinión sobre los temas fiscal y energético que tendrán que ver mucho con el futuro de este país”.
Connotaciones negativas ”Si revisamos las preguntas, las tres primeras tienen que ver con la voluntad o el deseo de pagar más o menos impuestos; por ejemplo, en IVA, y preguntarle a la gente si quiere pagar más impuestos, ya las respuestas las podemos ir adelantando y sabemos que entre 80 y 85 por ciento está en contra y eso lo tenemos medido de distintas manera; pero las cuestiones fiscales es algo que la mayor parte de los que estamos en temas de opinión pública consideramos que no se someten a la opinión pública; de hecho, el término debiera ser contribuciones, pero es tan negativa la connotación que tienen las contribuciones fiscales que las conocemos más bien como impuestos y éstos, obviamente, no tienen que ver con la cuestión voluntaria, entonces poner las tres primeras preguntas con la cuestión fiscal ya genera una
‰
Siempre!
25 de agosto de 2013
• 25
EntrEvista atmósfera o un encuadre negativo para las siguientes respuestas. ”Luego ya vienen las preguntas respecto a la cuestión energética —y esta crítica aplicaría también a las preguntas que se hacen sobre cuestiones fiscales—; es una técnica básica que puede observarse o puede consultarse prácticamente en cualquier libro de diseño de cuestionarios, que a una pregunta siempre se tienen que ofrecer las dos opciones, la opción de estar de acuerdo o estar en desacuerdo, o el sí o el no, o cualquiera que sea el fraseo de esta pregunta. ”Todas las preguntas que están planteadas en esta consulta van dirigidas en un solo sentido y eso va a crear un sesgo en la respuesta; de todo esto tal vez ésta es la parte que me llama más la atención porque, independientemente de la logística, de las casillas que puedan poner, del acceso que tenga la gente a esta consulta, ésas ya son cuestiones técnicas o logísticas que también tendrían su propia critica, pero en la más básica me sorprende que la redacción de preguntas no respete el sentido más básico de cualquier cuestionario y de cualquier consulta. Por lo tanto, “primero hay un problema de encuadre, que empiecen con cuestiones fiscales; seguido hay una cuestión técnica de cómo se está haciendo la pregunta, y tal vez la tercera crítica vendría en esto que mencioné, que es uno de los preceptos o de los requisitos que hay en una consulta bien hecha, y de ahí que sean tan caras, es que haya tantos lugares donde pueda ir la gente y participar como en una elección. ”Las elecciones que tenemos en México están pensadas con ese diseño, la ley electoral dice que no puede estar a tanta distancia del elector, que tiene que estar en lugares públicos, y el número, y de ahí que el número de casillas que tenemos debe andar por las 144 mil; no recuerdo exactamente cuántos centros de votación tendrán, pero sin duda está muy lejos de ser el número que tiene una elección en este país, que sería lo que permitiría una representatividad o un ejercicio que cumpliera con todos los requisitos de una consulta, podríamos tal vez detallar otros temas, otros aspectos, pero a mí me parecer que con estos tres ya está muy cuestionada esta consulta.
Poco acceso para participar De acuerdo con información proporcionada por Alianza Cívica, se instalarán cinco mil mesas receptoras en el territorio nacional, con mayor concentración en las ciudades den26 • 25 de agosto de 2013
samente pobladas, de ahí que Francisco Abundis asegure que “habrá muy poca gente con acceso o muy poca gente con la posibilidad de participar, y eso ya le quita representatividad al instrumento; de ahí que entiendo que el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas o el propio presidente del PRD, Jesús Zambrano, estén proponiendo hacerlo hasta 2015, que es cuando se contaría con todas las casillas para poder hacer el ejercicio. La verdad es que Alianza Cívica se ha generado una reputación en estos ejercicios, sí sorprende un poquito que esté descuidando todos estos temas que estamos mencionando”. En ese mismo tenor, Abundis señala las diferencias que hay entre las encuestas publicadas en diversos diarios nacionales, que manejan diferentes resultados, y la consulta ciudadana que tendrá lugar los domingos 25 de agosto y 1 de septiembre: “dado los números que tenemos en las mediciones, esa consulta es probable que se parezcan un poco, de hecho eso es interesante porque esta misma semana aparecieron tres mediciones distintas —dos telefónicas, la de Demotecnia y la de BGC, de Ulises Beltrán; y una en vivienda, la de El Universal; de entrada es mucho más validable la de El Universal”. Además, con muy distintos resultados, “que importa explicar y otra vez vamos al tema de lo que en teoría de opinión pública se llama framing o encuadre; el ejemplo más claro puede ser la comparación de la encuesta de El Universal y la de BGC. El encuadre o la forma en que está planteada la pregunta sobre cómo vienen los cambios o la intención de los cambios: en esta reforma enfatizan el tema de la modernización y no tanto el de la ampliación del capital privado, que ya en el término hay alguna connotación que se interpreta como privatización, y de ahí que los resultados sean prácticamente los inversos”. Una primera diferencia se explicaría “porque no es comparable una encuesta telefónica a una de vivienda; la telefónica está excluyendo a la mitad de la ciudadanía que no tiene teléfono y que naturalmente tiene un sesgo a mayores ingresos y a una población más urbana; ésta ya sería una diferencia, pero no bastaría tal vez para explicar que los resultados sean prácticamente porcentajes invertidos. La explicación viene más bien nuevamente porque una enfatiza el término modernización, y otra el tema más delicado que es el mecanismo; es decir, una enfatiza el resultado, que es modernizar la industria, y otra enfatiza el procedimiento, que es ampliar la participación del capital privado; y de ahí la diferencia en el resultado”. Siempre!
Foto: Agencia El Universal
liturgia
Regreso a clases
Niños huérfanos de escuela Teodoro Barajas rodríguez
L
a educación es una base fundamental para aspirar y concretar un mejor futuro, eso es indudable, México ha descendido en este rubro en las últimas décadas, es una cuestión multifactorial que padecen en mayor medida los estudiantes de nivel básico como sucede en Michoacán. Historias negras del sindicalismo porque en muchos años hubo sólo dos dirigentes: Carlos Jonguitud Barrios y Elba Esther Gordillo Morales; esto significa que la democracia ha sido letra muerta, igual destino ha sufrido la transparencia. Los contenidos educativos han sufrido mermas importantes en materia histórica, a veces da la impresión de que los diseños en la materia se han realizado para que mucha gente no abra los ojos, y en un pueblo de ciegos se sospecha de quien los estrena. Ha comenzado el ciclo escolar, a veces resulta inevitable acudir a los recuerdos de otros años en que retornábamos a la primaria o secundaria, fue otra dinámica, no se registraban tantas suspensiones en las escuelas pú-
Siempre!
blicas, el civismo fue tratado con la importancia debida aunque la historia oficial llenaba los espacios hasta volverse un enorme lugar común. Educación ideologizada favorable para el antiguo régimen. En la actualidad y apenas al inicio del curso escolar 2013-2014 ya tenemos los primeros problemas, plantones permanentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en protesta contra la Ley General de Educación y legislaciones secundarias, señalaron los manifestantes. Me pregunto si no tendrán variantes para no cancelar las clases a muchos niños que siguen huérfanos de escuela. Es legítimo que se proteste pero no lo es suspender clases en un país que sufre de rezagos, desviaciones y demandas urgentes que siguen sin ser atendidas. Alguna vez un profesor cubano me decía que la revolución se incuba en las aulas, consecuentemente un mentor revolucionario no abandona la escuela, ese punto de vista no es compartido por muchos de sus colegas mexicanos aunque se autoproclamen de izquierda.
Paulo Freire, eminente educador que dejara una honda huella, fue un convencido de que el conocimiento no sólo se trasmite sino que se construye porque “es el goce de la construcción de un mundo común”. Para el mismo educador brasileño estudiar no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar, dijo Freire, no es un acto de consumir ideas, sino crearlas y recrearlas. Seguimos como país rezagado en el rubro educativo, se trata de crear nuevos programas, otro modelo, más inversión y, fundamentalmente, manifestación de la voluntad para superar tantos problemas que se acumulan para generar más dificultades. Comenzó el nuevo ciclo escolar y como suele pasar se enciende también el deseo, la esperanza de otro tipo de pedagogía que sirve como revulsivo para modificar nuestro entorno. La educación es un asunto prioritario ayer, hoy y siempre. No podemos dejar de lado que la ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la libertad y coadyuva para la emancipación del hombre. 25 de agosto de 2013
• 27
en la línea
Cáncer La intocable Sección 22
de la educación
28 • 25 de agosto de 2013
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Félix Fuentes Medina
E
l líder Rubén Núñez y sus compinches de la Sección 22 de la CNTE han llegado lejos. Durante años han aniquilado la educación de Oaxaca y en abierto reto al gobierno federal y al Poder Legislativo trataron de impedir, mediante acción violenta, la aprobación de tres reformas secundarias de la nueva Ley de Educación. Los individuos con investidura de maestros cumplieron el martes pasa-
Siempre!
do 84 días de plantón en el Zócalo capitalino y ese día se lanzaron más de 100 de ellos con piedras y palos contra la Cámara de Diputados, donde agredieron a 20 guardias federales, habiendo causado fracturas expuestas a algunos. Incluso retuvieron a seis de ellos en calidad de rehenes. De noche, Rubén Núñez irrumpió en el recinto parlamentario en busca de los diputados que analizaban las reformas, a fin de impedir la aprobación respectiva. El violento individuo no halló el lugar donde sesionaban los legisladores y, convertido en un ente rabioso, lanzó a sus seguidores a cometer destrozos y a agredir a los guardias. Mientras unos derribaron verjas del acceso principal de San Lázaro, otros utilizaron garrotes para convertir grandes cristales en añicos y algunos más volcaron dos vehículos, prendiéndole fuego a uno de los mismos. Los supuestos mentores aprovecharon su número mayoritario para golpear con saña feroz a los inermes guardianes, quienes tienen órdenes de no agredir a los manifestantes que llegan a la Cámara. Por ello, los maestros no recibieron respuesta. Los agresores incurrieron en delitos graves a partir del intento de ataques a los diputados que sesiona-
fo Ruiz Cortines. Hoy se pregunta el pueblo en general por qué son permitidos los desmanes de grupos lapidarios, como los guerrerenses, que en varias ocasiones han cerrado la Autopista del Sol o causaron daños mayores en oficinas gubernamentales, del Congreso local y en domicilios particulares. A nadie se ha castigado por tan graves ilícitos. Cuando el régimen del presidente Peña Nieto consideró que debía proceder contra la líder del SNTE, Elba Esther Gordillo, a causa de los graves problema ocasionados por su sindicato, lo hizo y los maestros seguidores de ella permanecen callados. ¿Por qué la beligerancia a quienes eran disidentes de Gordillo? La CNTE, pero en primer término la Sección 22, es el principal cáncer de la educación. Durante años, sus líderes no han hecho más que vivir de las extorsiones, a partir de los gobiernos corruptos oaxaqueños de José Murat y Ulises Ruiz. El actual mandatario, Gabino Cué, es la gran decepción por su debilidad ante la parvada de pillos. Rubén Núñez y sus seguidores han demostrado con sus actos vandálicos en Oaxaca que no son profesores. Ni enseñan ni saben hacerlo. Exigen prestaciones y aumen-
¿Por qué, por qué es permitido ese caos descomunal? Es pregunta nacional. ban. Las heridas graves a los guardias se castigan con cárcel, sin derecho a libertad bajo fianza, a lo cual deben agregarse los daños a instalaciones oficiales y el siniestro al vehículo quemado. En estos días es invocado el buen gobierno de don Adolfo López Mateos, quien por mucho menos hizo detener a Othón Salazar y a los profesores que se habían posesionado de la Secretaría de Educación Pública en los últimos días del régimen de Adol-
tos de sueldos sin merecerlos. Ahora rechazan la reforma educativa para eludir los exámenes. Serían reprobados y lo saben. Exigen plazas magisteriales de regalo y mes tras mes arguyen pretextos para hacer paros y manifestaciones. Esto sucede en la entidad más pobre de la república, en la tierra de Juárez, donde la ignorancia es la divisa. ¿Por qué, por qué es permitido ese caos descomunal? Es pregunta nacional? 25 de agosto de 2013
• 29
politikè
E
l ciclo escolar 2013-2014 comenzó en México, con el regreso a las aulas de 26 millones de niños y adolescentes y 1.2 millones de profesores de educación básica, así como 4.5 millones de alumnos, docentes y directivos de educación media superior. Desde luego estas cifras existen en teoría, porque la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), aseguró que “saboteó” el regreso a clases en por lo menos cinco entidades (Oaxaca, Guerrero, Michoacán, D. F. y Chiapas). En Michoacán comenzó el ciclo lectivo para 1 millón 200 mil alumnos, en 12 mil planteles, sin embargo, la CNTE difundió en medios de comunicación que detuvieron las actividades escolares y que dejaron sin clase a 800 mil alumnos. Me parece que identificar la cifra exacta de lo sucedido en Michoacán será complejo, y por lo mismo, creo que es urgente llevar el análisis de este fenómeno a otro terreno. Hoy se debate la negativa de los maestros democráticos para aceptar
las tres leyes reglamentarias de la Reforma Constitucional en materia educativa. Lo que presentó en este tema el presidente de México, Enrique Peña Nieto, para su aprobación en el Congreso de la Unión fue lo siguiente: 1. Una reforma a la ley general de educación, con la cual la SEP creará el sistema de gestión informativa, para conocer a fondo y mejorar los programas de educación, fortalecer la administración de las escuelas e invitar a los padres de familia a participar en la formación de los niños. 2. Una ley general del servicio docente, para brindar oportunidades de desarrollo al personal educativo, respetando los derechos y estabilidad laboral de las maestras y maestros de México que hoy ya laboran. 3. Una ley del Instituto Nacional para la Evaluación, que es un organismo que se encargará de gestionar las pruebas necesarias para examinar el desempeño de los docentes. Esto ya se trabaja en el Congreso de la Unión, pero lo rechazan los profesores democráticos, por lo mismo, estoy seguro de que el debate de la
educación en México y en Michoacán debe concentrarse en dejar de hablar sólo de cuestiones relativas a grupos magisteriales, sus demandas y conquistas laborales, temas administrativos o de plazas automáticas para normalistas. El nuevo debate debe poner sobre la mesa temas como: ¿qué modelos educativos, económicos y sociales deben utilizarse para ayudar a mejorar la calidad educativa en México y en Michoacán? y ¿quiénes deben participar activamente para mejorar la educación? Propongo una idea para considerarse o desecharse: Que los dueños o directivos de medios de comunicación no públicos donen espacios para que asistan como invitados, docentes y especialistas en educación, pedagogía, administración de la educación, comportamiento humano, etc. El objetivo sería que ellos enseñen de manera didáctica sólo temas educativos, dirigidos a estudiantes y a sus padres. ¿Sería esto privatizar la educación? No, tan sólo sería hacer lo que otros no desean hacer. El autor es politólogo. Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/
Es una propuesta
Clases a través de los medios 30 • 25 de agosto de 2013
Foto: Agencia El Universal
Christián Gutiérrez
Siempre!
logos Presidente de la república de 1936 a 1940.
Lázaro Cárdenas del Río
Profunda huella histórica popular Marco antonio aguilar cortés
A
algún consejero del presidente Enrique Peña Nieto se le hizo fácil proponerle que, para que la reforma energética promovida por el titular del Poder Ejecutivo Federal tuviera mayores márgenes de aceptación, deberían invocar, “palabra por palabra”, lo utilizado por Lázaro Cárdenas del Río para modificar el artículo 27 de nuestra Carta Magna. Las reacciones en contra de ese equívoco presidencial no se hicieron esperar. Claro que lo externado en tiempos pasados, por quien suscribió el decreto de nuestra expropiación petrolera, corresponde a necesidades y circunstancias de aquellos momentos y lugares. Es lógico, también, que la expresión, el pensamiento, y la acción de don Lázaro son patrimonio de la humanidad; empero, lo que no es válido es falsearlo, aunque se utilice “palabra por palabra”, sacándolas de contexto. El 12 de febrero del 1939, en sus Apuntes, el presidente Cárdenas del Siempre!
Río anotaba: “Si algunos sectores han creído que las inversiones extranjeras hacen bien al país, están en un error. Habría beneficio para México cuando las utilidades se invirtieran o quedaran aquí mismo, pero no sucediendo así, la realidad es que las industrias extractivas, que en su mayoría están en manos de extranjeros, vienen agotando al país, sin que el pueblo mejore su vida”. Añadió: “Y si México ha de permitir que el capital extranjero venga al país, que sea con la obligación de invertir aquí mismo las utilidades que obtenga en sus explotaciones. Debe permitírsele, sí, la salida del capital invertido, más los intereses que correspondan, pero no las utilidades que son riqueza que se roba injustamente al país”. En estos conceptos se denota con mucha claridad lo que pensaba el presidente Cárdenas respecto al tema. Si hay algunos razonamientos que nos conduzcan a observar que lo escrito en 1939 ya no tiene validez, expresémoslos con franqueza y precisión, pero no desnaturalicemos el
pensamiento de nadie. Lo que debe de quedar muy firme en la Constitución federal son los preceptos que regulen la inversión privada, nacional o extranjera, en materia de energéticos, y no dejar estas reglas plasmadas sólo en normas de carácter segundario. En nuestra Carta Magna debe quedar establecido que el inversionista extranjero, en energéticos, en caso de algún interés insatisfecho de su parte, jamás debe hacer valer e invocar el derecho y la protección de su país, pues si lo hiciera, por ese único hecho perdería totalmente su inversión. Lázaro Cárdenas del Río no forma parte de ninguna hagiografía familiar, ni es santo de ninguna pandilla. Lázaro Cárdenas del Río no fue ningún rebelde insumiso en busca de privilegios personales, ni ningún pícaro que aprovechando la ocasión saliera a prefigurar su futura campaña electoral; don Lázaro fue, sí, un presidente de México con gran sentido común, patriota y valiente, generador de una profunda huella histórica que favoreció al pueblo. 25 de agosto de 2013
• 31
siempre! desde aquĂ
Lo interesante consiste en producir
grandes
cantidades para su venta.
32 • 25 de agosto de 2013
Siempre!
Más perjuicios que beneficios
Se abre el debate sobre
la mariguana AlejAndro ZApAtA perogordo
Foto: Agencia El Universal
D
esde hace algunos años ha comenzado el debate sobre la legalización de la mariguana, líderes sobresalientes de la región latinoamericana han puesto el tema en boga. Dos acontecimientos han provocado aquí en México que se comience a tocar el tema; la legalización de la yerba con fines recreativos en algunos estados de la Unión Americana y, por otro lado, el impulso del expresidente Vicente Fox, secundado tanto por Miguel Ángel Mancera en su calidad de jefe de Gobierno del Distrito Federal, como también Graco Ramírez, gobernador del Estado de Morelos, para el efecto de que el asunto se aborde. No es la primera ocasión que el tema se toca, aunque nunca con las dimensiones pretendidas ahora por quienes son sus principales promotores. En principio, la prudencia indica establecer un método de discusión, para observarlo de manera integral y no únicamente desde una perspectiva parcial. Cabe decir que en nuestro país está permitido y no penalizado el consumo, de acuerdo con la reforma que se llevó a cabo en la Ley del Narcomenudeo, en consecuencia, quienes sostienen el derecho para individualmente decidir en libertad consumir el estupefaciente se encuentran rezagados por ser un debate superado. El senador Roberto Gil, en su artículo Legalización desde la tradición (liberal) del PAN, lo toca bajo los principios de la dignidad humana, la libertad personal y la responsabilidad social. Sin embargo, el tema de fondo no se localiza en ese apartado, ya que la parte sensible radica en la pretensión de producir hasta arribar a la comercialización. Estas conductas se encuentran tipificadas como delitos y penalizadas en los Códigos respectivos e incluso forman parte de tratados internacionales suscritos por México para combatirlas. Por otro lado, independientemente de las cuestiones de salud, circunstancia que también tiene sus bemoles, no podemos dejar pasar de manera inadvertida que nuestros Siempre!
vecinos del norte son los grandes consumidores y, por lo tanto, en términos económicos, podemos afirmar que es también el gran mercado. No obstante lo anterior, actualmente al legalizar la marihuana ahora también se han colocado como fuertes productores; anteriormente, quienes surtían el producto a ese país eran los carteles mexicanos, que ahora compiten con las empresas legales, cuya actividad tiene como finalidad el lucro y, seguramente, en poco tiempo estarán en condiciones de abastecer en su totalidad el mercado norteamericano. En esas condiciones, significa que los carteles mexicanos han disminuido su ingreso por esa droga, lo que implica que diversifiquen su actividad en otros rubros y, además, traten de colocar su producto en otras regiones incluyendo a nuestro país. Abrir la puerta a la producción y comercialización, no necesariamente implica menores índices de delincuencia, tampoco traería (como lo sostienen algunos de sus promotores) grandes ingresos económicos al Estado, ya que éstos tendrían que canalizarse a la rehabilitación. Por el contrario, lo interesante para quienes pretenden incursionar en esa área del negocio consiste en producir grandes cantidades para su venta, lo que significa desde luego su promoción, alentando su consumo y, con ello, obtener la máxima rentabilidad posible. Por otra parte, de seguir así la tendencia norteamericana, en poco tiempo tendrá una producción que cubrirá su abasto nacional y seguramente hasta con excedentes que buscarán colocar en otras regiones, sin duda alguna en México, lo que nos pondría a competir con grandes desventajas. Así las cosas, sin incursionar a profundidad en la materia, donde existen muchos más argumentos en aspectos éticos, de seguridad, de salud, en políticas públicas y hasta compromisos internacionales, el asunto trae muchos más perjuicios que beneficios; en realidad, no se le ve utilidad en la propuesta encaminada a la parte de producción y comercialización, por el contrario, sería un riesgo innecesario, como dijo Sancho Panza, “no siempre hay tocinos donde hay estacas”. 25 de agosto de 2013
• 33
política y gobierno Jorge Carrillo olea
L
a extraordinaria creatividad de George Orwell que nos ofreció en su libro 1984 es la creación no igualada de una fantasía en la que se entrelazan distintos actores en distintos tiempos para resultar que ni actores ni tiempos son dis-
mundo de 1984, sugiriendo que estamos viviendo en lo que se ha conocido como: sociedad orwelliana, totalitaria y represiva. La represión orwelliana dimana de una autoridad que evidentemente no se da en el México de hoy, o se da por los medios más sutiles. Eso no quiere decir que no la haya,
cia o coincidencia con México: nuestra eterna fantasía de que es simple transformar al país, el desparpajo de creerlo y luego simular que ya se hizo. La segunda es “el doble pensar”. Es tan nuestra esa actitud que sonriendo asumimos: somos de los mismos, de esos capaces de
no se ha ido, goza haciendo ruido, ¡nada más! Ambos participaron y fueron personajes importantes en las etapas del posttodo; la descripción del aspecto físico del nuestro salvo la barba coincide con la de Trotsky. Trotsky y su apellido son judíos aunque el del nuestro sea un patro-
Vivimos en círculos de fantasía
El 1984 de un Orwell mexicano tintos. En la fantasía siendo todo distinto, todo es igual. Tal inteligencia produce una novela distópica, o sea la historia de una sociedad que se indesea, que en todo intento se manifiesta anticlimática o es en sí misma un despropósito. 1984 es una novela política que creó al omnipresente y vigilante Gran Hermano que se ha puesto de moda gracias al soldadito Bradley Manning, a Edward Snowden y al doliente Obama. Tal vez por ello y por las realidades mexicanas, siempre surrealistas, muchos analistas descubren paralelismos entre la sociedad actual y el 34 • 25 de agosto de 2013
más allá de los deseos presidenciales y de los cuidados del círculo rojo. Abundan los analistas que se adhieren a la idea de que la represión de nuestros tiempos se da no por la voluntad y acción de un gobierno totalitario, sino por la benignidad y omisión de los gobiernos democráticos y sus consecuencias en el desorden social. “Quien controle el pasado controlará el futuro”, es eslogan del partido dominante y suena mucho a PRI. Con ello está dado el insumo ideológico para la transformación del mundo. He aquí la primera consisten-
negar y aceptar al mismo tiempo y quedar convencidos de ambas cosas nosotros mismos. Si refiere a actos fallidos del gobierno siendo parte de él, somos capaces de negarlos como a la luz del sol. Sencillamente ningún desatino es cierto. Lo cierto es la perfección. Pero tenemos también nuestro ser oscuro, el que carga con todo lo que anda mal, es su destino. El orwelliano que suscita otra afinidad con lo mexicano es el Enemigo del Pueblo que se inspiró en León Trotsky, el marxista bueno. A ese señor como a Trotsky lo fueron sus colegas. El nuestro
nímico de Lope de origen español. A más de eso la referencia más obvia es el verdadero escozor que ambos provocan: estorban a todo. Cómo los héroes de nuestro 1984 encuentran las excelencias del futuro en nuestro pasado, fácil: ráscale al hambre y dales los paliativos apetecidos, ráscale al desempleo con programitas y refrita el pasado como receta para todo tema, refríe algo de lo mucho que quedó. Para cerrar este círculo fantástico y ahora pensando en Beckett y su Esperando a Godot, habría que encontrar nuestra identidad Siempre!
Café polítiCo Madero, sin respaldo con aquel par que a la vera de un camino tenían días (¿décadas?) esperando. Su problema radicaba —ya que su vida era absurda— en que pensaban que quizá tenían una cita, pero no sabían con quién, no sabían qué era lo que esperaban, no sabrían tampoco cuándo sería posible que viniera y para más, menos sabían para que lo esperaran. Así que decidieron irse y por eso no se movieron. En estos círculos de fantasía vivimos los mexicanos. Nos enseñaron a crear ensueños y darlos por reales y consumados y aplaudir de contento y gratitud. A pensar doble y comportarnos triple si fuera necesario. Nos enseñaron a votar, a opinar y a actuar sin saber a qué, por qué o para qué. Nos enseñaron a que el espejo de la vida reflejaría exactamente lo que nos dijeron que debería reflejar y por ello sentir una inmensa satisfacción. Hace un instante, mediante un beso empezamos a despertar, pero ¡oh, sorpresa! he aquí otra fantasía: Lázaro ha resucitado y se ha pronunciado a favor del oficialismo y también hay que agradecer a este despertar, aunque nos recuerde el pasado, que obedeciendo a la Ley de Gravedad de Newton, otro resucitado, los precios de combustibles y electricidad bajarán. Todo eso gracias al 1984 mexicano. hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
Alternancia, una realidad en los estados En el viaje de la vida no hay terrenos llanos, todos son subidas y bajadas. Estobeo de Macedonia
José Fonseca
H
a sido argumento central de la oposición panista y perredista el tema del poder de los gobernadores en la circunstancia democrática de la república. Es posible que en algunos casos tengan razón, porque es un hecho que los procesos de evolución no han sido igual en una república como la nuestra, tan diversa y tan compleja social, política y económicamente. El argumento, sin embargo, desconoce una realidad expuesta recientemente por José Woldenberg en una entrevista que le hizo Ariel Ruiz. Explica Woldenberg que la transición democrática se realizó en 1997 con la reforma política y se consolidó con la alternancia en la Presidencia en 2000. Mas también aclara que “el cambio vino de abajo hacia arriba y de la periferia al centro”. A pesar del lamento reiterado de Gustavo Madero, en realidad la alternancia es una realidad en la mayoría de los principales municipios de la república. Lo demás es retórica. Utiliza la oposición el argumento del poder de los gobernadores para intentar fracturar el federalismo al proponer la desaparición de los institutos electorales estatales para quitarle a los estados de la Federación la autonomía constitucional de organizar y manejar las elecciones de gobernadores y ayuntamientos.
Aunque es el panista Madero quien más insiste en esa propuesta, el hecho es que la mayoría de los dirigentes y militantes panistas de los estados no la respaldan y con ello exigen que los habitantes de las entidades de la Federación procesen localmente sus asuntos electorales. Más all· de identidades partidistas, los ciudadanos de cada estado saben que en la elección de gobernadores y ayuntamientos funcionan los mecanismos locales para impedir conflictos que afecten la marcha de los asuntos públicos y con ello se dañen la economía y el tejido social. La propuesta de un Instituto Nacional de Elecciones centralizaría los procesos electorales. Los conflictos locales, que ahora se sortean en la conciliación de los intereses económicos y políticos de cada comunidad y cada estado, se volverían conflictos nacionales, confrontaciones partidistas a nivel nacional. Otra vez la tentación centralista, la arrogancia del Altiplano que considera menores de edad a los ciudadanos de los estados de la república, incapaces de organizar sus procesos electorales, incapaces de tomar sus propias decisiones. Los panistas y perredistas vienen a reiterar la decimonónica y centralista visión de don Lucas Alamán, la cual se entiende en el contexto de una nación recién independizada que empezaba a formarse, pero es inexplicable en el siglo XXI, después de 200 años de vida republicana y federal. Visiones de la oposición que se corresponden con la arrogante descripción de la decimonónica Güera Rodríguez: “Fuera de México, todo es Cuautitlán”. jfonseca@cafepolitico.com 25 de agosto de 2013
• 35
Cuesta abajo
La filiación panista fue por Franco Guillermo García oropeza
E
n la primera parte de este artículo afirmábamos que sí es posible que el PAN en su primeros años de existencia, el tiempo de la Segunda Guerra Mundial, hubiera sentido atracción por el nazismo, como ciertos periodistas actuales señalan y al parecer con pruebas. Mi opinión es que la gran y verdadera filiación de este partido fue por la España de Francisco Franco, así como continúa siendo una aliada espiritual de la actual derecha española, la del tal Mariano Rajoy, y si no que se lo pregunten a Felipe Calderón. Aunque no hay que olvidar que ciertos grupos de la derecha mexicana sí fueron definitivamente admiradores del nazismo, y comienzo con esa famosa mafia política y sobre todo empresarial tapatía conocida como los Tecos, un grupo que lo tiene todo, hasta universidad, y cuyas actividades fueron investigadas, a riesgo de su vida, por Manuel Buendía. Los Tecos —a los que conozco bien porque en el momento más bajo de mi vida tuve que asistir a su universidad— eran admiradores de Hitler y violentamente antisemitas, pero por encima de todo seguidores de Franco, y sus mejores alumnos terminaban frecuentemente su carrera en el Colegio Mayor de Guadalupe en Madrid. Los Tecos antisemitas y anticomunistas al llegar la guerra fría lograron seducir a la derecha norteamericana ante la cual se presentaban como una universidad defensora de los valores de la cultura 36 • 25 de agosto de 2013
occidental y cristiana, en contraste con las universidades rojillas como la UNAM o la de Buenos Aires, esta postura produjo excelentes ganancias económicas. No quiero seguir con ciertos incidentes de los Tecos, como su curioso pleito con el arzobispo de Guadalajara así como su rechazo por el Vaticano II y su adhesión al lefebrismo y a la misa en latín. Minucias divertidas. En cambio fue más serio el caso de los sinarquistas que surgieron de la región cristera en torno a Lagos de Moreno y León y que fueron una especie de fascistas de huarache. Entre ellos surge el famoso Salvador Abascal, intelectual ultracatólico que organizó esa curiosidad histórica que es la colonia de María Auxiliadora en Baja California, cuyo objeto, al parecer, era ayudar a los japoneses, entonces en guerra, a instalar una plataforma para un demencial ataque a Estados Unidos. Este proyecto que merece un Vargas Llosa que nos recree la historia terminó en el fracaso. Abascal se convierte después en el alma de la editorial Tradición que venía a su suplir a Jus, una editorial católica demasiado blanda, y quizá por sus méritos Dios le concede a Salvador Abascal ser el padre de Carlos Abascal, aquél que llevó a la Secretaría de Gobernación el evangelio y el crucifijo. Pero, insisto, el viejo PAN estuvo siempre orgulloso de su tradición y sangre española y recomiendo al lector masoquista (que somos muchos) buscar una joya escrita por don Jesús Guisa y Azevedo llamada Hispanidad y germanismo, editorial Polis, México, 1946.
Foto: Agencia El Universal
¿Fue nazi el PAN?/II y última
Crisis económica, política y social.
Humberto musaccHio
L
as épocas de inestabilidad son propicias para las tendencias centrífugas. No es balde, don Jorge Guillermo Federico Hegel hablaba de que los procesos en ascenso tienden a la unidad, pero los que van para abajo pueden desembocar en la atomización. Desde hace muchas décadas México no había experimentado, como hoy, una profunda y combinada conjunción de factores que nos tienen en una crisis económica, política y social. Desde los años del cardenismo, nunca el país había viSiempre!
la república
Privatización petrolera, puerta falsa a un progreso ilusorio
Otra vez el Soconusco vido en la inseguridad de hoy, cuando zonas enteras del territorio nacional se hallan al margen de las instituciones. Requisito indispensable para darle salida a esa múltiple crisis es el crecimiento de la economía, con la consecuente creación de empleos, la reactivación de las inversiones y la apertura de oportunidades —de esperanzas— para una sociedad que desde hace tres décadas soporta que el PIB crezca menos que la población y la riqueza se reparta cada vez peor. La única “solución” que avizora la derecha es la priSiempre!
vatización de los beneficios del petróleo, que no de Pemex, empresa que durante treinta años ha sido sometida al saqueo fiscal y la descapitalización. Hoy quieren que nos avergoncemos de aquello de aprendimos en la escuela: que el petróleo es nuestro y que la gesta cardenista es motivo de orgullo. Pero privatizar el petróleo traerá a México, según datos de The Wall Street, apenas 30 mil millones de dólares, que no son la gran cosa si se recuerda que las remesas de los mexicanos en el extranjero pasan cada año de los 20 mil millones
de billetes verdes. En esas condiciones, la privatización petrolera, además de ser la puerta falsa a un progreso ilusorio, es también, y eso es lo peor, un motivo más de división entre los mexicanos. Y mientras el país se enfrasca en ese debate, el Estado mexicano padece una interminable cadena de reveses que se expresan en el secuestro de decenas de soldados —¡de soldados!—, muestra del desgobierno que priva en amplias zonas de Tamaulipas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán y Tabasco, por citar sólo cinco entidades. La población ha
formado guardias comunitarias para hacerle frente a los ejércitos del crimen organizado. Ya no existe el imperio de las instituciones en varios puntos de la república y cuando el Estado se ausenta emergen las tendencias centrífugas. En este negro contexto, no es casual que nuevamente se escuchen en el Soconusco los gritos del soberanismo que hoy pide constituirse en entidad federativa y mañana no querrá pertenecer más a México. Así de grave es la situación. Y todo lo quieren resolver enajenando la riqueza nacional. 25 de agosto de 2013
• 37
de política razonada
En la cancha del Congreso
Tres propuestas, sólo una reforma Para atrás ni para tomar vuelo. Dicho popular
Carlos alberto Pérez Cuevas ay tres propuestas de reforma energética que serán la base de discusión en el Congreso de la Unión para tratar de lograr un consenso entre las principales fuerzas políticas del país y generar la reforma en materia de energía, que durante más de una década sólo llegó a ser un anhelo perdido en la realidad de la mezquindad de muchos actores políticos que votaron en contra de ella o simplemente la mandaron a la congeladora legislativa.
H
38 • 25 de agosto de 2013
Veamos cómo se han dado las cosas en esta nueva apuesta de reforma que al menos en el discurso pretende transformar el sector energético y principalmente a Petróleos Mexicanos en su régimen interno, participación de capitales privados para eficientar su trabajo y modernizar su infraestructura y que logre ser una empresa de vanguardia, no sólo en el continente sino en el mundo entero. Las iniciativas se han ido sucediendo una tras otra; primero fue la del PAN, que en esencia pretende poner PEMEX a competir y abrir el sector
a la inversión de capitales privados y público privados, en exploración, producción y transporte, sin que el sector deje de ser prioritario para el Estado mexicano, por lo que en esta iniciativa se mantiene intacta la rectoría del Estado sobre la energía. Después vino la iniciativa del gobierno de la república que encabeza Enrique Peña Nieto y que el PRI, en reunión de su cúpula partidista, hizo suya con la proclama de que la defenderá incluso en la calle; en esencia esta iniciativa busca la participación de capital privado en el sector pero conSiempre!
Foto: Agencia El Universal
Columna
la propuesta más seria y profunda de reforma energética, de gran calado, es la que presentó el Pan.
trolado por el gobierno; plantea reformar los artículos 27 y 28 constitucional; el PRI despliega una campaña mediática desde el gobierno en donde pretende robarle la bandera a la izquierda mexicana usando como ariete la figura del general Lázaro Cárdenas del Río, con conceptos, ideas y fragmentos de sus discursos y memorias. La última iniciativa viene del PRD representando a la izquierda que, para contrarrestar la estrategia del PRI, encargó a Cuauhtémoc Cárdenas que tome las riendas y vaya al frente de esta propuesta. En esencia habla de Siempre!
cuidar el petróleo y atacar las propuestas privatizadoras del PAN y del PRI y jamás tocar la inmaculada y sacrosanta Constitución; convoca a una consulta nacional y busca subsidios para algunos hidrocarburos. La propuesta más seria y profunda de reforma energética, de gran calado, es la que presentó el PAN y lo es porque deja de lado viejos tabús que no han permitido que este país avance; por el contrario, la propuesta del PRI-gobierno se ancla en el pasado, mira hacia atrás en lugar de proyectarse al futuro y actuar como gobierno de vanguardia, moder-
no y desarrollador; pretende engatusar con mensajes y discursos de otro tiempo; el tiempo del general Cárdenas no es nuestro tiempo, ni el México de aquellos años es este México; el PRD prefiere quedarse a velar armas en defensa del statu quo por el temor que le genera Andrés Manuel López Obrador y los radicales de izquierda. Hay tres propuestas coincidentes en algunos puntos, sólo puede haber una reforma y está en la cancha del Congreso; vamos a ver que logran. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 25 de agosto de 2013
• 39
La escuelita zapatista
Lecciones de democracia y justicia Martín Esparza FlorEs
A
19 años del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en Chiapas, registrado el primero de enero de 1994, su comandancia abrió las puertas de sus municipios autónomos a miembros de la sociedad civil, académicos, artistas, representantes de organizaciones independientes como el SME y delegados de los pueblos indios de México agrupados en el Consejo Nacional Indígena (CNI), para invitarlos a participar en el curso “La Libertad según L@s Zapatistas. Durante cinco días —12 al 17 de agosto—, mil 700 alumnos se adentraron en el conocimiento teórico y práctico de temas como la autonomía, democracia y justicia, ejes rectores que han guiado la vida interna de los territorios liberados por el EZLN, mostrando el gran ejemplo de la lucha de resistencia de sus comunidades indígenas que han dado una muestra de la forma de subsistencia digna y pacífica con que pueden autogobernarse dentro de un marco de defensa de la tierra, el agua y los recursos naturales contenidos en la biodiversidad de sus regiones. El encuentro va a trascender no sólo porque se lleva a cabo dentro de un contexto de reiteradas agresiones a los pueblos indios del país a los que las corporaciones multinacionales les pisotean sus derechos con la connivencia oficial, permitiendo el despojo de sus territorios y la devastación de sus entornos; además, porque a nivel mundial crece geométricamente el reclamo 40 • 25 de agosto de 2013
a exigir a los gobiernos el cumplimiento a tratados internacionales como el Convenio 169 que establece el respeto irrestricto a los derechos de los indígenas y la Declaración de la ONU sobre sus derechos humanos. El punto de reflexión que surge de la autollamada escuelita zapatista es que todos los mexicanos debemos despertar ante una avasallante realidad que amenaza con arrebatarnos el país al ponerlo en manos de las insaciables trasnacionales y su dócil neoliberalismo. Debemos volver la mirada a la batalla que libran los yaquis por evitar el despojo de su agua, a los zapotecas de su viento mediante la imposición de proyectos eólicos que han terminado por criminalizar la lucha de resistencia de la Asamblea Popular del Pueblo de Juchitán (APPJ), cuyos líderes han sufrido amenazas, hostigamiento, persecución y hasta la muerte. Lamentable que por todo el territorio casos como éstos se registren de manera sistemática en contra de las etnias. No puede aceptarse que, a casi 20 años del despertar de los indígenas de Chiapas exigiendo al gobierno escuchar su voz, se hayan multiplicado los despojos y agresiones en detrimento de sus autonomías por el indiscriminado y permitido saqueo a los recursos naturales en sus territorios, beneficiando únicamente a las empresas extranjeras que el colmo de los excesos se dan el lujo de contratar grupos paramilitares para reprimirlos sin que las autoridades, tanto municipales como estatales o federales, hagan algo en su defensa.
Debemos despertar ante una avasallante realidad que amenaza con arrebatarnos el país al ponerlo en manos de las insaciables trasnacionales. Siempre!
Gráfico: Shutterstock
¡VIVA LA DISCREPANCIA!
Debemos caminar con pies de plomo
Asegunes internacionales de la reforma energética Raúl Jiménez Vázquez
S
e dio a conocer finalmente la iniciativa de decreto por el que se reforman los artículos 27 y 28 constitucionales, cuyo propósito es excluir los hidrocarburos y el servicio público de energía eléctrica del universo de las áreas estratégicas a cargo exclusivo del Estado, permitiendo que éstas puedan ser desarrolladas por inversionistas privados. Sin embargo, la lectura de la exposición de motivos evidencia una falta de vinculación con la esfera del derecho internacional, vertiente que hoy en día constituye sin lugar a dudas una variable estratégica que de ninguna manera puede ser omitida o soslayada en el plano nacional. En ese sentido nos referiremos únicamente a algunas disposiciones del TLCAN. Dentro del Capítulo VI “Energía y Petroquímica Básica” el Estado Mexicano se reservó para sí la exploración, explotación, refinación, procesamiento, transporte, almacenamiento, distribución y venta de primera mano del crudo y sus derivados; así como la prestación del servicio público de energía eléctrica, incluyendo la generación, conducción, transformación, distribución y venta de electricidad. Igualmente quedaron proscritos los contratos de riesgo. En forma totalmente unilateral, sin haber mediado una renegociación del acuerdo y sin haber obtenido nada a cambio de parte de Canadá y Estados Unidos, se está renunciando a esta auténtica joya de la corona, a esta preciada reserva del mercado energético nacio-
Siempre!
nal expresamente reconocida por nuestros socios comerciales, lo que, además, implica el trastocamiento de un tratado internacional sin la previa intervención del Senado de la República. Cuando España se adhirió formalmente a la entonces Comunidad Económica Europea, las contrapartes compensaron la apertura de su mercado interno mediante el otorgamiento de un cuantioso fondo económico. En el capítulo XI “Inversión” se establece que las inversiones no podrán ser afectadas ni siquiera aduciendo causas de interés general, excepto en los supuestos limitativos y bajo los procedimientos excepcionales previstos en el pacto trilateral; en caso de controversias, éstas deben ser ventiladas ante páneles arbitrales internacionales. Por último, en el capítulo XV “Política en materia de libre competencia, monopolios y empresas del Estado” se previene que si una parte renuncia, privatiza o transfiere a particulares un área económica sujeta a su control, ésta no podrá ser reasumida libremente, a menos de que se abra una ronda de negociaciones. Esto significa que las canonjías otorgadas a los inversionistas no podrán ser unilateralmente revertidas por el Estado mexicano. Éstos y otros asegunes internacionales hacen patente la imperiosa necesidad de no precipitarse y caminar con pies de plomo, máxime que lo que está en juego son los derechos y los intereses mismos de la nación. Ya lo dijo el otrora presidente del Brasil Lula da Silva: “Detrás del petróleo se encuentran empresas poderosas y detrás de ellas están gobiernos poderosos”. 25 de agosto de 2013 •
41
Ballesta Beneficios para el sector agroalimentario
Reforma energética
que beneficie nuestro campo
L
a reforma energética en ciernes tiene además de su indudable trascendencia histórico política y económica repercusiones especificas en ciertos sectores de la economía y, por ende, de la población, como lo es el campo mexicano. Las propuestas formuladas por el gobierno federal y el PRI han expuesto a la sociedad la incidencia que tendría tanto para la producción de alimentos, como para la reactivación del sector, no así las formuladas por el PAN y el PRD, no obstante que una de las consecuencias inmediatas de la reforma que se consensúe entre todas las fuerzas políticas repercutirá en el sector agroalimentario. Actualmente las actividades agropecuarias y pesqueras consumen energéticos derivados del petróleo como la gasolina y el diésel, así como energía eléctrica, indispensables para producción y transporte de los productos del campo y del mar. La reforma en materia energética hace viable una disponibilidad oportuna y a costos razonables de los energéticos derivados del petróleo y de la energía eléctrica, y constituiría un factor que incrementaría la producción y disminuiría los precios
42 • 25 de agosto de 2013
Mireille roccatti finales al consumidor; como asegura en su propuesta el presidente Enrique Peña Nieto que “el campo… se beneficiará con una mayor producción nacional de fertilizantes, que éstos habrán de ser más accesibles y… México tendrá mayor producción de alimentos y a mejores precios”. Los fertilizantes son también indispensables, cosa que al incrementarse la oferta de gas natural, será posible recuperar la capacidad de producción de amoniaco y urea, elementos básicos en la elaboración de fertilizantes que son insumos estratégicos para incrementar la productividad agrícola. A mayor superficie sembrada y fertilizada corresponde una mayor producción, un mayor ingreso para los productores y mejores precios. La adecuada fertilización de las tierras es básica para una óptima producción agrícola. Existe una relación inversa entre pobreza y uso de fertilizantes, a menor superficie fertilizada, mayor pobreza rural. Hoy tenemos 21.8 millones de hectáreas de tierras cultivadas. En promedio, en cada hectárea de laboreo agrícola, se consumen 50 litros
de diésel. La demanda potencial de diésel es de mil millones de litros, consecuentemente cualquier margen de disminución en su precio tendría un efecto potencial sobre los costos de producción agrícola y pesquera. Así mismo, tendrían precios más accesibles para los hombres del campo otros productos como tuberías de PVC y otros plásticos para sistemas de riego; invernaderos y acolchados fabricados con polietileno, poliuretano y polivinilo, provenientes de la petroquímica. Por otra parte, la energía eléctrica constituye uno de los costos más altos para los agricultores que utilizan sistemas de riego y bombeo, por lo que existe un esquema que les permiten recibir la energía subsidiada en un 90%. Además de que existen consumos irregulares de luz que implican pérdidas para la CFE. Éstas y otras consideraciones que este poco espacio me impide exponer al lector son algunas de las implicaciones benéficas que tendría para el sector agroalimentario y la producción de alimentos, la reforma energética propuesta por el Ejecutivo. Siempre!
hectárea de laboreo agrícola, se consumen 50 litros de diésel.
Siempre!
25 de agosto de 2013
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Hoy tenemos 21.8 millones de hectáreas de tierras cultivadas. En promedio, en cada
• 43
pAlABRAs mAyoRes Reforma energética
E
CARlos e. uRdiAles VillAseñoR
l discurso central con el que se pretende conseguir una reforma en materia energética se ha partido en tres. El que dice que se puede hacer más; el que considera que lo propuesto por Enrique Peña Nieto, poseído por el espíritu del general Cárdenas, es lo
factible, y el tercero, que dice que las modificaciones constitucionales son innecesarias por peligrosas. Hay un cuarto protagonista a nivel de cancha que no hace discurso, simplemente apuesta a la plaza llena de mantas y matracas que claman por la soberanía, contra el imperio
hoRizonte polítiCo Reforma energética
Oportunidad y riesgo
E
Alonso Ruiz Belmont
l presidente ha dado a conocer ya su esperada y controvertida propuesta de reforma energética. Ésta plantea reformar los artículos 27 y 28 constitucionales a fin de permitir la participación del sector privado (nacional e internacional) en la industria petrolera (hidrocarburos y petroquímica básica) para la exploración, explotación, refinación, almacenamiento y transportación de combustibles mediante contratos de utilidad compartida. Asimismo, se plantea también la reducción en la carga fiscal de Pemex, así como la participación conjunta de la
44 • 25 de agosto de 2013
Siempre!
y repudian la colonización española. Pero al menos en el arranque de la batalla se percibe más o menos una articulación oficial, con el presidente, secretarios, director de Pemex y presidente de partido subidos en el mismo tren, a veces reactivos, otras queriendo imponer interlocutores a quienes se dejen, pero sin choques internos frontales, monitorean y salen a responder, que si consulta sí, que si no; que si a la calle, que si no. Pero el discurso... es uno. Por el lado panista el tema camina más parejo, quieren condicionar su apoyo a la reforma y asumir parte del costo político a
cambio de ganar terreno en la reforma política. Lo mismo calderonistas que maderistas que demás fauna de la onda grupera azul. Pero el discurso es uno. Y en el flanco izquierdoprogresista-legítimo parten del no común, casi genealógico. Luego vienen los matices, el del ingeniero Cárdenas, la consulta al pueblo petrolero que no se equivoca (premisa que no tiene sustento racional), y la otra que es bloquear para impedir que luego privaticen la UNAM (que ha de ser apetecible negocio, por las cuotas que cobra, ¿no?) y después otras instituciones nacidas en regímenes priistas del periodo clásico, pero adoptadas y custodiadas
por el neo-progresismohipster. Paradojas esquizofrénicas. Y se alinean al mismo discurso. La batalla de los acompañamientos y los linchamientos. Las redes sociales prestas siempre a la turba anónima, a la bravuconada distante, a la intolerancia floreciente en cada vendepatriahijodetu... suministrados en creativos #hashtags. Ni a diálogos de sordos llegan, queda en gritería de plaza virtual, en porras bravas de estadios y estadíos irracionales, pero emotivos. Y el discurso continúa imperando. Consultas a modo con respuestas tan obvias que se pueden ahorrar el gasto de aplicarlas.
Serán los partidos y el gobierno quienes decidan el tipo y alcance de reforma. Pero pensar que nada debe cambiar para alterar los resultados de siempre es una tontería. Si argumentan que Pemex va tan bien y gana tanto, olvidan que esas utilidades las entrega al 97% a la Secretaría de Hacienda, que gastamos en subsidios, que importamos gasolinas, que somos ineficientes en más de un caso y muy buenos en otros, pero entonces, ¿así lo dejamos? Ése sigue siendo el discurso para el debate, con sus variantes, pero es el mismo. Ahí han ganado. @CarlosUrdiales
CFE y particulares en la generación de electricidad. La bién podrían verse truncadas. En este momento, el país no izquierda denuncia claras intenciones privatizadoras en la cuenta aún con mecanismos eficientes de transparencia y iniciativa (pérdida de la soberanía energética), las cuales rendición de cuentas en Pemex, la CFE, así como en el resto de la administración pública federal, han sido negadas por el gobierno. En camque permitan abatir la corrupción para garanbio, la derecha habla de timidez y exige una tizar una gestión óptima de los recursos de la mayor participación del sector privado. Los nación. Lo mismo ocurre con el otorgamiento peligrosos rezagos de Pemex y la CFE en de contratos otorgados por el Estado a tecnología, capital e investigación (agravados comerciales agentes privados. también por la negligencia y corrupción políotra parte, en caso de resultar exitotica de prominentes defensores de la ortodode los agentes sa, Por xia neoliberal) han llevado a materializar esta los beneficios de la restructuración enerdiscusión trascendental. Los objetivos de la gética que fuese eventualmente aprobada en privados reforma son claramente inaplazables: autoel Congreso sólo podrían llegar en el largo no siempre plazo. Si los cálculos oficiales son correctos, suficiencia energética, abasto de combustibles fósiles y electricidad a precios competi- coinciden con no habría cambios radicales en la calidad de vida de la población antes de cinco años. Por tivos, crecimiento económico, desarrollo social, transición energética y desarrollo sus- las prioridades ello la importancia de una reforma fiscal equitativa que elimine privilegios para el gran tentable. Sin embargo, la verdadera naturaleestratégicas empresariado, el sector que más recursos za y el alcance de los acuerdos finales se conocerán hasta la aprobación de las leyes del Estado. puede aportar al erario. Adicionalmente, los secundarias en la materia. intereses comerciales de los agentes privaA pesar de los beneficios potenciales que la reforma dos no siempre coinciden con las prioridades estratégicas pudiese materializar, es necesario tomar en cuenta que del Estado. Para que ambos actores puedan desarrollar muchas de las expectativas que ésta ha generado tam- alianzas, sus metas también deben alinearse.
Fotografía: www.shutterstock.com
Los intereses
Siempre!
25 de agosto de 2013
• 45
Yazmín alessandrini
La reforma política marcha por buen camino
Señores políticos, depende de ustedes
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Y
a están sobre la mesa las posturas de las tres principales fuerzas políticas del país —PAN, PRD y PRI— con respecto a las reformas que se abordarán en el próximo extraordinario del Congreso de la Unión. Ciertamente algunas son más trascendentes que otras, pero todas son absolutamente necesarias para que México se encarrile de una buena vez en sinergias positivas. Todo indica que la reforma política marcha por buen camino. Durante semanas los legisladores involucrados en el tema han negociado sus distintas aristas y, de acuerdo con Miguel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación, a través del Pacto por México se logró tender los puentes adecuados para que ésta se concrete antes de que finalice el mes de agosto. O sea, que en esta semana que recién comienza conoceremos la propuesta. Donde las cosas se complicaron fue con la reforma educativa el pasado lunes por la noche, después de que los legisladores aprobaron en San Lázaro las tres leyes reglamentarias de la misma (la Ley Para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la Ley del Servicio Profesional Docente y la Ley General de Educación), debido a que trogloditas adheridos a la Coordinadora Nacional de la Educación (CNTE) irrumpieron en la sede de la Cámara de Diputados para mostrar su inconformidad destruyendo todo lo que encontraron a su paso, lesionando a miembros de corporaciones federales y vandalizando el patrimonio de terceros. Ojalá alguien ponga un freno a estas agresiones perpetradas por estos 46 • 25 de agosto de 2013
criminales que se hacen pasar por maestros y que se aplique todo el rigor de la ley a un individuo tan cobarde como Rubén Núñez, secretario general de la CNTE. Donde también existe una urgencia muy particular es con respecto a la reforma fiscal, de la cual se espera su envío por parte del gobierno al Congreso de la Unión por ahí del 8 de septiembre. Y esta urgencia obedece a que en México actualmente la banca capta un ahorro y éste no se está canalizando al crédito; por ello, es de esencial importancia que contemos con instrumentos que obliguen a los bancos a cumplir con la simple y trascendente función social de convertir los depósitos en créditos productivos a largo plazo. Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público, durante una reunión con los integrantes de la fracción del PRD en el Senado, adelantó que ésta (la reforma fiscal) tendrá un importante carácter hacendario y que de ser aprobada permitirá contar con más y mejores créditos. Sin embargo, todavía está en el aire sobre si ésta contempla aumento de impuestos y la aplicación del IVA a medicinas y alimentos. Habrá que esperar. Y en lo que todos consideran “la madre de todas las reformas” de la adminitración peñanietista, la reforma energética, ya todos los actores mostraron sus cartas. ¿Así o más claro, señores? www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
Reflexión social
Vivienda, vestido y comida México es un país reprobado porque no hemos logrado, comandados por la clase política, alcanzar el bienestar social. a historia de la humanidad es la lucha por que el hombre y la mujer tengan las más importantes necesidades a su disposición, porque las mismas, desde la época de las cavernas, sean su sustento y la posibilidad de realizar siglo tras siglo otras opciones que le elevaran intelectual, creativa y democráticamente. Tal hecho no ha sido posible conseguir, a lo largo de miles de años sigue siendo la principal deuda que el hombre no ha logrado tener en su exist e n c i a terrenal. Vivienda, vestido y comida son tres opciones de sobrevivencia que el ser humano ha venido trajinando, llevando a situaciones de genocidio que debiera avergonzarnos a todos, porque con toda la inteligencia que decimos tener, frente a las demás especies animales, el ciudadano del siglo XXI vive en la miseria extrema, sin los componentes que le den la posibilidad de ser felices. Al revisar la realidad mundial, y en particular la de México, resulta que podemos señalar que estamos reprobados en la solidaridad que debiéramos tener para con aquéllos que no tienen ni vivienda, vestido y comida, de poco sirve que pasen los gobiernos y señalen que es necesa-
Siempre!
rio proponer nuevas políticas de empleo, si los resultados son cada vez más desalentadores. En ello, la clase política es la más reprobada, pues a lo largo de la historia se puede ver que poco han hecho por alcanzar, en el caso de México, por que no sean 53 millones de pobres en el país, que no gozan de esos tres sustentos en que debiera fincarse una democracia de hombres libres. La democracia mexicana, si existe, debiera demostrar los m a y o re s esfuerzos con estos ciudadanos que día con día penan por lograr lo suficiente para su familia. Ya no en contar con casa propia, o un vestido que le de presentación de limpieza dentro de su humildad, sino conseguir para el día el alimento que llevar a su boca. México es un país reprobado porque no hemos logrado, comandados por la clase política, alcanzar el bienestar social para los 118 millones de mexicanos que somos. Si queremos ser otro país, es necesario que la clase política que ha gobernado los últimos 80 años revise sus actos y comprenda que este país no soporta más la pobreza tan extendida en todo nuestro territorio nacional, cosa que reconocen propios y extraños.
Fotografía: www.shutterstock.com
L
Francisco Javier estrada
25 de agosto de 2013
• 47
reflexiones ConstituCionAles
E
n estos momentos de fragor reformatorio en que polemizan los distintos partidos políticos nacionales, es importante hacer alusión a uno de los temas que poco se han discutido en el ámbito mediático; me refiero a la posibilidad de darle al Distrito Federal una Constitución. Al respecto, más allá de las consideraciones político-electorales, vale la pena analizar algunos aspectos teóricos del asunto que tiene que ver con conceptos y categorías, como el poder constituyente, la soberanía y el federalismo. Para crear una Constitución, de acuerdo con todos los teóricos, se requiere que ésta sea formulada por un
poder constituyente, diferente a un poder constituido, y que tiene las siguientes características: debe ser supremo, coercitivo e independiente. De acuerdo con el maestro Ignacio Burgoa, la supremacía se conceptúa en que debe actuar sobre todos los poderes que se desarrollan individual o colectivamente dentro de una sociedad. Su coercibilidad es la capacidad de someter a todos los poderes, y su independencia consiste en no estar subordinado a fuerzas exteriores o ajenas al pueblo que va a regular, con las limitaciones que la Constitución mexicana establece. De acuerdo con estos principios generales, para que s e cree
una Constitución se debe partir como condición sine qua non de convocar a un poder constituyente. El elemento más importante de una Constitución es el que expresa, recoge y conduce la soberanía, que en nuestro caso definen con claridad los artículos 39 y 41 constitucionales y doctrinalmente el maestro Tena Ramírez ha explicado en su obra Derecho constitucional mexicano como un poder absoluto emanado del depositario del pueblo. Es decir, esta nueva Constitución debe expresar la voluntad soberana del pueblo de la ciudad de México. Otra característica para poder realizar esta importante transformación jurídica es entender con claridad lo que significa el pacto federal y la interpretación objetiva y sistemática del artículo 24 constitucional que establece que
Posibilidad de un Estado del Valle de México
Una Constitución para el Distrito Federal Alfredo ríos CAmArenA
48 •
25 de agosto de 2013
Siempre!
por la Constitución norteamericana), la posibilidad de que la ciudad de México se convierta en el Estado del Valle de México, tal como lo establece el articulo 44 de nuestra Carta Magna que afirma que “la Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.” El problema consiste en que no se van a trasladar los poderes federales, sino manteniéndolos como están, puede constituirse un nuevo estado, que tendrá todas las facultades constitucionales de las que hoy carece; es decir, su independencia económica y política, y su participación en las reformas constitucionales, derecho fundamental de los estados de la república que, hoy por hoy, no tiene la Asamblea Legislativa.
La erección del Estado del Valle de México resolvería toda una serie de contradicciones y complicaciones que hoy limitan a los ciudadanos del Distrito Federal; no tiene sentido una Reforma Constitucional del 122 y del Estatuto de Gobierno, cuando bien podría erigirse un nuevo Estado de la Unión, y con esto, dejar concluida esta capitis diminutio a que están sujetos los habitantes de nuestra ciudad. No se contrapone esta propuesta con el sentido federal de nuestro constitucionalismo, ni con la expresión del concepto de soberanía, que hasta hoy nos rige. Estamos en un momento en que se pretenden realizar reformas estructurales de gran calado; una de ellas, sin duda alguna, sería la elección de un congreso constituyente, la construcción de una Constitución para el Distrito Federal y su plena incorporación a la vida política nacional con el carácter de estado libre y soberano. El autor es profesor de tiempo completo de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Una panorámica de la colonia Nápoles.
Siempre!
25 de agosto de 2013
• 49
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
“las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados”. A partir de estos conceptos debe entenderse que sólo puede tener una Constitución, en el interior de nuestro régimen federal, un estado libre y soberano, como lo señala la propia Carta Magna. Si bien es cierto que el artículo 122, con las modificaciones que ha tenido, le ha dado un avance importante al proceso de mejorar las condiciones democráticas de los ciudadanos del Distrito Federal, también es claro que su regulación actual impide la construcción de una Constitución para esta entidad. Para que la ciudad de México tenga su propia Constitución debe convertirse en un estado más de la Unión, lo cual está claramente previsto a lo largo del constitucionalismo mexicano, en donde siempre se ha concebido, desde la creación del Distrito Federal (que fue una imitación extralógica del Distrito de Columbia, regulado
nuestro tiempo Una banda de hooligans
Sucedió en Polonia:
discriminan a marineros mexicanos
José elías romero apis
H
emos sido enterados de que un grupo de cadetes navales mexicanos fue a Polonia a invitación gubernamental expresa. En un momento de asueto concurrieron a una playa donde fueron agredidos por una banda de hooligans polacos y se dice que el motivo fue de prejuicio racial. De inmediato nuestra Cancillería tomó cartas en el asunto para pedir explicaciones y exigir castigos. El asunto nos hizo reflexionar, una vez más, sobre el perfil de la discriminación. Ésta es la lección que podemos sacar de este penoso asunto que mucho nos ha lastimado. En buena hora la pronta reacción de nuestro gobierno. Casi todos los mexicanos muy poco sabemos sobre Polonia, así como casi todos los polacos muy poco saben sobre México. Nosotros sabemos que producen mucho vodka y que un paisano suyo llegó a ser papa. Algunos sabemos que siempre han estado amenazados o agredidos por Rusia o por Alemania, sus dos temibles vecinos. Pocos sabemos que allí nacieron Nicolás Copérnico,
50 • 25 de agosto de 2013
Federico Chopin y Marie Curie. Ellos, cuando piensan en México o en la América Latina, piensan en nuestro ron, en nuestro tabaco o en nuestro café. Pero nunca piensan en nuestro republicanismo, en nuestro presidencialismo, en nuestro liberalismo ni en nuestro federalismo. Por el hecho de que no tenemos tanto dinero ni tantas fábricas ni tantas armas como otros pueblos se olvidan que muchas de las virtudes, de las hazañas o de las ideas de la humanidad las han tenido que conocer en español. El escenario mundial de la discriminación es una práctica de gran proporción. Para muchos es todo un ejercicio. No necesariamente el menosprecio racial. No solamente el económico. No exclusivamente el social. Además de ellos, muchos humanos buscan el punto de discriminación hacia los demás y casi siempre lo encuentran. Los norteamericanos discriminan a los negros, a los latinos y a los árabes. Los alemanes discriminan a los judíos. Los WASP discriminan a todos los que no son blancos, sajones y protestantes. Los suizos discriminan a todos. La vida política me ha conven-
cido de que la práctica de la discriminación es más constante de lo que suponemos a primera vista. En nuestro propio país se discrimina a los indios, a los pobres, a los morenos, a las mujeres, a los jóvenes, a los discapacitados, a los homosexuales y a todo el que se puede. Pero también se discrimina a aquéllos que, por su opulencia o por su poder, parecieran blindados en contra de la discriminación. A casi todos los ricos se les tacha de ladrones. A casi todos los gobernantes se les cataloga como imbéciles. A casi todos los famosos se les considera como viciosos o depravados. Es frecuente la búsqueda del punto de apoyo para que la palanca de la discriminación mueva el mundo en dirección del menosprecio y de la agresión. El día que disminuyan nuestros menosprecios de los unos a los otros habremos remontado una de nuestras discapacidades. Remitir la discriminación no es un asunto de tolerancia sino que es un asunto de respeto. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis
Siempre!
d.f. por siempre! La venganza eterniza los odios. Confucio
S
avivó el histórico resentimiento yankee en contra de nuestro país. Tal animadversión no pudo ser atemperada ni por los discursos de buena vecindad del demócrata Roosevelt, ni siquiera por la magia de Walt Disney, a quien en 1944 el propio gobierno de EU le encomendó realizar el filme Los Tres Caballeros, en donde Pepe Carioca y Donald viven diversas aventuras junto al gallo mexicano Panchito Pistolas, en las que el pato marine asume la superioridad, y por ende el don de mando en toda la trama, objetivo subliminal de la película. El encono estadunidense encuentra en el secuestro y asesinato del agente encubierto de la DEA Enrique Kiki Camarena, ocurrido en 1985, su culmen. Este crimen, orquestado por la organización criminal comandada por Caro Quintero, desató la rabia de la DEA y de la presidencia del actor Ronald Reagan en contra de México.
eguramente que ninguno de los integrantes del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal, con sede en Guadalajara, intuyeron lo caro que nos puede costar la liberación de Rafael Caro Quintero, por parte del gobierno de Estado Unidos. Tampoco lo percibieron los ministros de la Suprema Corte de Justicia, a pesar de los denodados esfuerzos del ministro José Ramón Cossío, por convencerlos de los riesgos que se corrían al desechar la solicitud de amparo presentado por el defensor del capo del Cártel de Jalisco. El hecho es que la noticia de la liberación de Caro Quintero —ocurrida en la madrugada de este viernes 10 de agosto— provocó la airada repulsa del gobierno y de la sociedad política de Estados Unidos, paAirada repulsa de EU ra cuyos líderes morales tal determinación judicial mexicana constituye una de las más graves afrentas cometidas por nuestro país en los casi 200 años de José Alfonso suárez del reAl y AguilerA relaciones diplomáticas. La virulencia y los ataques desatados por el Por ello, la reciente liberación del enemigo vecino del norte reactivaron el soterrado rencor público número uno de Estados Unidos reactivó el alimentado desde 1836 a través del mito antime- cúmulo de rabias contenidas de una sociedad xicano de El Álamo, exacerbado por la propa- educada —como dijera Confucio— en la eternizaganda patrocinada por las petroleras, para com- ción de los odios como sustento de la venganza batir sin miramientos al gobierno del general que nutre su política exterior. Actitud ejercida en este caso para obligar al Lázaro Cárdenas, defensor de la vigencia de nuestro marco legal tan despreciado por los gobierno mexicano a subsanar un criminal error, empresarios extranjeros que se negaron a acatar reparación del daño que seguramente no se verá el laudo emitido por los ministros de las SCJN a satisfecha con la extradición de Caro Quintero, favor de los trabajadores petroleros, lo que sus- sino que seguramente involucrará más o nuevas tentó la necesaria aplicación de la Ley de presiones para lograr la entrega de nuestra riqueza Expropiación de 1936, acto legal y soberano que energética.
Caro nos saldrá la excarcelación del capo
Siempre!
25 de agosto de 2013
• 51
InformacIón
Los michoacanos nos hemos propuesto fortalecer el sector turístico: Jesús Reyna Participó el mandatario michoacano en el Foro Regional de Consulta del Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, realizado en Querétaro.
QueRéTaRo, QueRéTaRo.- el turismo es un gran vehículo para transitar a un México más próspero y más incluyente, avance que seguramente se logrará a través de la política nacional turística, impulsada por el presidente enrique Peña Nieto y que se sustenta en el ordenamiento y transformación del sector, la innovación, competitividad, fomento y promoción, así como la sustentabilidad y el beneficio social, afirmó el gobernador de Michoacán, Jesús Reyna García. 52 • 25 de agosto de 2013
al participar en el Foro Regional de Consulta del Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, realizado en esta ciudad y ante la presencia de la secretaria federal del ramo, Claudia Ruiz Massieu, y el gobernador del estado anfitrión, José Calzada Rovirosa, Reyna García resaltó que los michoacanos “nos hemos propuesto fortalecer el sector turístico con la promoción del estado a través del impulso de programas y rutas turísticas”. Detalló que uno de los objetivos
fundamentales es propiciar la transversalidad en materia de turismo con las distintas dependencias de gobierno federal, estatales y municipales, lo mismo que con instituciones y organismos invitados en el sector. Durante su exposición, Jesús Reyna García mencionó que Michoacán cuenta con ocho Pueblos Mágicos, una costa y un puerto de los más importantes de Latinoamérica, playas, lagos y acuíferos, además de que la uNeSCo reconoce cinco Patrimonios de la Siempre!
Como gobierno en Michoacán se da todo el respaldo al
sector y hay conciencia de que se tienen que redoblar esfuerzos en hacer las tareas que competen a la administración estatal en materia de seguridad; recalcó. Humanidad en nuestro estado: el Centro Histórico de Morelia; la gastronomía Michoacana; la tradicional Noche de Muertos; la Pirekua y el Santuario de la Mariposa Monarca. Por todo ello, abundó, el turismo es una prioridad para los michoacanos, un pilar fundamental para desarrollar nuestra economía que por ahora genera más de 160 mil empleos directos y aporta más del 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto de la economía estatal; en promedio, al año Michoacán recibe más de 7 millones y medio de visitantes que generan una derrama de más de 11 mil millones de pesos. “Desde luego, no nos conformamos y aspiramos a más, por lo que reconocemos la necesidad de modernizar y reposicionar nuestra industria turística a nivel nacional y mundial”, refirió el mandatario michoacano. Resaltó que el desarrollo turístico requiere de un proceso de planeación con objetivos precisos, acciones y metas claras; por ello, “es importante que todas las ideas y propuestas sean tomadas en cuenta, pues debemos aprovechar el gran potencial y vocación turística que tenemos, para posicionarnos en este mercado”, agregó. Indicó que como gobierno en Michoacán se da todo el respaldo al sector y hay conciencia de que se tienen que redoblar esfuerzos en hacer las tareas que competen a la administración estatal en materia de seguridad. Siempre!
Consideró que hoy en día la mirada y atención de todos está puesta en la Reforma Energética que impulsa el presidente de la República, y que sin duda tiene el propósito de fortalecer la economía de los mexicanos, a través de la riqueza petrolera; sin embargo, “no debemos perder de vista que ésta riqueza no es inagotable, algún día llegará en que habrá de agotarse y el patrimonio que tiene México en el turismo, ese sí es un recurso inagotable que debemos seguir aprovechando incesante y constantemente”. Dijo que a través de una política integral, se cuenta con un mecanismo eficiente, responsable y con visión de futuro que, aunada a los trabajos para mejorar la seguridad pública, nos permitirá que Michoacán sea un destino de confianza. Acompañaron al gobernador al Foro Regional de Consulta del Programa Sectorial de Turismo 2013-
2018, el secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy García; empresarios, legisladores, académicos, servidores públicos, lo mismo que prestadores de servicios y profesionales del sector turístico. El foro tiene como finalidad realizar un diagnóstico de la industria turística en la región centro del país; definir las áreas de oportunidad en ámbitos como la competitividad, sustentabilidad y bienestar social y proponer líneas de acción acordes a las condiciones actuales. Se abordaron cuatro temas centrales: 1) Transformación y transversalidad del sector turístico; 2) Impulso a la innovación de la oferta y mejora de la competitividad del sector; 3) Impulso a la sustentabilidad y bienestar social a partir de los ingresos del turismo; y, 4) Fomento al flujo de inversiones, financiamiento en el sector turismo y la promoción eficaz de los destinos turísticos.
‰ 25 de agosto de 2013
• 53
inforMación
Presenta Jesús Reyna a nuevos titulares de Segob, Sedeco, Cedemun, Cofom y Ceagc Miguel Monge Monge
54 • 25 de agosto de 2013
Siempre!
Morelia, Michoacán.- Tomar las mejores decisiones en beneficio de Michoacán, es el propósito que alienta a la administración pública, aseguró el gobernador Jesús Reyna García, al presentar y tomar protesta a los servidores públicos que desde ahora estarán ocupando nuevos encargos en el gobierno estatal; se trata de Jaime Mares Camarena, quien deja el Cedemun para ocupar la Secretaría de Gobierno, además de Juan Pablo Arriaga Diez, quien estará al frente de la Secretaría de Desarrollo Económico, en sustitución de Ricardo Martínez Suárez. Asimismo, presentó a Octavio Aparicio Mendoza, quien además de continuar al frente de Cplade, fungirá como encargado del despacho de Cedemun; Cuauhtémoc Ramírez Romero, quien deja la Comisión Forestal (Cofom) para asumir la titularidad de la Comisión Estatal de Agua y Gestión de Cuencas (CEAGC), y a Martha Josefina Rodríguez Casillas, quien llega a la Cofom. El mandatario estatal solicitó a Octavio Aparicio Mendoza, que se desempeñe como encargado del Cedemun y a la vez, continúe desempeñándose al frente de la Coordinación de Planeación
que para nosotros la planeación es muy importante”. En presencia de funcionarios de las diversas áreas de gobierno y ante representantes de los medios de comunicación, Reyna García entregó los nuevos nombramientos y tomó protesta a los titulares, al tiempo que les recordó que todos los que conforman la administración estatal, tienen el fuerte compromiso con los michoacanos de sacar adelante al estado. Así, respecto de Jaime Mares Camarena, dijo que es un hombre que siempre ha sido leal a las instituciones de Michoacán y le tiene la confianza y seguridad de que su desempeño al frente de la Segob será exitoso para bien de los michoacanos, tal y como lo pudo comprobar cuando encabezó el Centro Estatal para el Desarrollo Municipal (Cedemun). El mandatario michoacano agradeció al subsecretario de Gobernación, Fernando Cano Ochoa, quien en estos meses como encargado de despacho, puso toda su disposición, su tiempo, entrega y talento, para mantener la Segob en niveles de trabajo y coordinación con las demás dependencias y dio continuidad al tra-
bien nombrar a Juan Pablo Arriaga Díez como nuevo responsable de la política económica de la entidad, quien dijo, confiando en su experiencia como empresario, afianzará los objetivos y propósitos por el bien del desarrollo económico del estado. “Le pedimos que asuma como una tarea principal, lo que los michoacanos esperamos y necesitamos: más empresas, más y mejores empleos y el desarrollo del estado de Michoacán, propiciado por una dependencia que tiene la posibilidad de hacerlo”, externó. El jefe del Ejecutivo estatal expuso además, que Ramiro Guzmán Rodríguez, quien pasará a otra comisión, dejará el cargo de la CEAGC, por lo cual ahora estará al frente Cuauhtémoc Ramírez Romero, quien tiene una probada experiencia en el gobierno del estado. Con este cambio de responsabilidad de Ramírez Romero, será Martha Josefina Rodríguez Casillas, la nueva directora de la Cofom, quien ha sido delegada federal de la Procuraduría Agraria y ha trabajado desde hace muchos años sirviendo al estado de Michoacán, quien aseguró, también sabrá dar buenos resultados.
El gobernador del estado recordó que quienes laboran en la administración estatal, tienen un fuerte compromiso con los michoacanos de sacar adelante al estado. para el Desarrollo del estado, pues tiene la convicción de que es con la planeación como el gobierno responde, le da orientación, le da sentido y objetividad a la sociedad, de tal suerte que la planeación es una responsabilidad superior, un proceso social del cual deriva el rumbo hacia donde debemos llevar a la sociedad. En ese entendido, dijo, “tengo el propósito de analizar la permanencia de Cplade o de reasignarle funciones, porSiempre!
bajo político y social. De igual manera agradeció a Rubén Pérez Gallardo Ojeda, subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales. Enseguida, Jesús Reyna informó que tras aceptar la renuncia de Ricardo Martínez, quien fuera secretario de la Sedeco, a quien reconoció su esfuerzo y empeño por atraer empresas al estado y generar condiciones para que haya más empresas que den más empleos y mejor remunerados, tuvo a
Finalmente, Jesús Reyna manifestó que en la Procuraduría General de Justicia del estado, se encuentra el subprocurador Regional de Morelia, Marco Vinicio Aguilera Garibay, como encargado del despacho; lo mismo que la subsecretaria de Finanzas, Marcela Figueroa Aguilar, en la Secretaría de Finanzas y Administración, hasta que concluya el análisis de los perfiles que habrán de encabezar dichas dependencias. 25 de agosto de 2013
• 55
volver a empezar Amnistía Internacional: “escalofriante”
manuel espino
R
ecientemente el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México presentó datos según los cuales de seguir teniendo el mismo ritmo de resultados en combate a la pobreza llevará un siglo o más resolverla. Esta prospectiva se da en el contexto del mazazo que significó para el país ver los más recientes resultados presentados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), según los cuales 500 mil mexicanos cayeron en la pobreza durante los últimos dos años del calderonato y aumentó el porcentaje de mexicanos que padecen carencias básicas. Siguiendo los datos del Coneval, hoy en nuestra república hay 53.3 millones de personas en pobreza, a las cuales se suman 33.6 millones en riesgo de caer en la misma situación. Palabras más, palabas menos, sólo uno de cinco mexicanos vive sin la amenaza de sufrir carencias humanas básicas, situación calificada por Amnistía Internacional como “escalofriante”. Incluso sabiendo dónde se localiza primordialmente este problema no se han subsanado por lo menos sus más débiles puntos ni se ha protegido a quienes más afecta. La pobreza sigue localizándose de manera más acendrada en el sureste (Chiapas, Guerrero, Oaxaca) y afectando primordialmente a las personas que desde hace décadas sabemos son las más vulnerables: la mujer, el indígena, el niño, el adolescente y el mexicano del medio rural. Es un desafío frente al cual el Estado mexicano en su totalidad se ha visto
56 • 25 de agosto de 2013
impotente. No se trata de un problema de partidos, que en los diversos órdenes de gobierno han tenido la oportunidad de llevar a la práctica lo que sus ideologías les dictan, con resultados insatisfactorios. La raíz de esta incapacidad está, como tantos otros problemas nacionales, en que gran parte de la clase política nacional actúa con visión de grupo y no de país, con la mirada puesta en las urnas y no en el bienestar nacional. Ahí están como muestra las polémicas alrededor de un programa que no puede tener un objetivo más loable: la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Por supuesto que como todo esfuerzo humano tiene sus yerros, pero más que perfeccionarla, más que nutrirla, diversos grupos tienen en llano interés en sabotearla. Si no queremos que pase ese siglo de resultados magros del que ha hablado el doctor Narro, tenemos que comenzar precisamente por reconocer que se trata de un problema de todos, todos los mexicanos, ante el cual independientemente de nuestra visión política tenemos que hermanarnos, buscando soluciones programáticas, no ideológicas. Se trata, pues, de un problema eminentemente político, que se nutre de la división y las posturas confrontacionales. La solución no estará en la izquierda ni en la derecha, sino en la unión de las manos de todos. Tampoco en el triunfo de un grupo sobre otro, sino en la reconciliación y la concertación, que son el único camino para alcanzar la justicia social por la que clama México. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La pobreza, tema pendiente
Siempre!
a contracorriente
DF, un punto amarillo en un país tricolor Al PRI se le olvidó
El
C
rené avilés Fabila
on frecuencia, si en un país un partido político obtiene una cómoda ventaja para ganar la presidencia, es posible pensar que en la capital ese partido está en posibilidades de ganar. En México no es así. En el DF el PRI no existe, al PRI se le olvidó. El PAN algo trató de hacer para mantener su presencia, pero el desprestigio de dos sexenios gobernados por Vicente Fox y Felipe Calderón ahuyentaron hasta a los propios militantes. El PRD mantuvo su poder en la capital, es suya. A estas alturas, no hay capitalino, por perredista o simpatizantes del experredista y antes expriista Andrés Manuel López Obrador, que ignore los altos niveles de corrupción y de ineficacia. Por todos lados hay graves problemas: en Coyoacán, Tlalpan, Miguel Hidalgo, Iztapalapa… Los capitalinos están al borde del hartazgo. Pero ¿hacia dónde ver, por quién votar, si no hay dirigentes de calidad y con programas de gobierno, sensatos y decentes? Alguna vez, a un dirigente priista le pregunté en mi calidad de periodista por qué habían perdido de esa forma apabullante el DF. Me dio una larga explicación que no correspondía a la realidad. Soy capitalino y recorro diariamente sus calles y hablo con profesores y estudiantes universitarios y platico con taxistas y usuarios del Metro, y aunque se quejan del PRD amargamente, no ven otro partido capaz de representarlos. El PRI sigue padeciendo un grave desprestigio histórico que se pudo observar por ser el asiento de los poderes y porque siempre fue una urbe maltratada. Siempre!
Miguel Ángel Mancera es un buen gobernante, es cierto, sin duda el mejor que ha tenido la capital en el largo periodo perredista, goza de excelente prestigio y de un amplio respeto hasta de sus adversarios, pero no así los delegados y las tribus que se reparten el territorio urbano. A cambio, el PRI supone que basta con la presidencia de la república, algo que no comparte el priismo capitalino. Tan no tenía deseos de triunfar en el DF, que mandó a una dinosauria como Beatriz Paredes: su campaña fue un prodigio de tedio y lugares comunes. Contrastaba con el brillo chispeante de Mancera. Ahora los problemas se agudizarán con la polémica desatada violentamente por el PRD y AMLO; sin embargo, pocos ven al PRI capitalino. Allá ellos. A pesar del desprestigio perredista, volverán a triunfar. Los ciudadanos se han visto obligados a salir a las calles, a contratar agencias informativas en busca de respaldo, han hecho plantones para evitar los atracos en Tlalpan o en Coyoacán. Ningún priista se acerca a brindarles apoyo, si acaso algún panista hábil que quiere ser delegado o legislador. En esta situación, el PRD seguirá manipulando y saqueando el DF, su única joya o mina de oro. Los capitalinos requieren contrapesos al PRD. Sólo esperemos que de recuperar el PRI algunas delegaciones, no actúen como lo hicieron Manuel Camacho y Marcelo Ebrard, cuando comandaban el DF: autoritariamente. www.reneavilesfabila.com.x www.recordanzas.blogspot.com 25 de agosto de 2013 •
57
Patrimonio cultural, tecnológico e industrial de México
Complejo
hidroeléctrico de Necaxa
Antonio GuAdArrAmA SAuCedo Los sitios industriales en funcionamiento y conservados, son dos premisas importantes para proteger e interpretar el verdadero significado del patrimonio industrial. International Commitee for the Conservation of the Industrial Heritage
A
Antecedentes
finales del siglo XIX el doctor Arnoldo Vaquié, de origen francés, incursiona en los negocios de la minería en México e inicia la exploración del terreno en una escabrosa zona de la sierra norte de Puebla. Sus grandes recursos hidráulicos le animan a construir una planta de energía eléctrica a fin de aprovecharla en la explotación del carburo de calcio y otros minerales. El gobierno de Porfirio Díaz le otorga, el 21 de junio de 1895, la concesión para explotar el agua del río Necaxa. Vaquié y sus socios constituyen, el 17 de mayo de 1898, la Société du Necaxa e inician las obras. Pronto, los recursos económicos se agotan y la sociedad fracasa; entregando, a fines de 1902, su proyecto a un nuevo inversionista: el norteamericano Fred Stark Pearson, que tenía un amplio reconocimiento mundial por sus trabajos de ingeniería. La participación de Pearson contó con el beneplácito del presidente Díaz, que declara el proyecto como de utilidad pública y cede en una nueva concesión, otorgada el 20 de mayo de 1903, los derechos de la Société du Necaxa para “el aprovechamiento como fuerza motriz de las aguas de los ríos Tenango, Necaxa y Catepuxtla en el Distrito de Huauchinango del Estado de Puebla.” De inmediato se constituye en Canadá una nueva sociedad: The Mexican Light and Power Company; iniciando, en 1903, la construcción de la planta hidroeléctrica de Necaxa, con el objeto de abastecer de energía eléctrica a 58 • 25 de agosto de 2013
la Ciudad de México y los centros mineros de El Oro en el Estado de México y de Pachuca en Hidalgo.
una verdadera proeza de ingeniería El proyecto y construcción de la Planta Hidroeléctrica de Necaxa —uno de los más importantes de América Latina en los primeros años del siglo XX— enfrentó las grandes dificultades técnicas que ofrece un terreno abrupto y accidentado, como lo es la sierra norte de Puebla. A pesar de esto, se inician
Freder i
ck Sttaa rrkk P
Casa de
fuerza. Siempre!
ciales adaptados para resolver las características del terreno; se edificó el campamento de La Mesa para alojar a los trabajadores de la empresa, una escuela primaria y un hospital, que atendía las necesidades de educación y salud de los trabajadores y sus familias. Así, después de vencer muchas dificultades, el 5 de diciembre de 1905, a las 17:00 horas, se hizo la primera prueba con resultados satisfactorios. Al día siguiente la electricidad proveniente de Necaxa iluminaba la ciudad de México; el comercio, las fábricas y las industrias empezaron a florecer. El Complejo Hidroeléctrico de Necaxa, ubicado en el norte del estado de Puebla, se compone de dos sistemas que se fueron construyendo y ampliando a lo largo de 49 años: el sistema hidráulico con su cuenca de captación, divisiones, cinco presas, túneles y derrames de excedentes, con una capacidad cercana a los 128 millones de metros cúbicos y, el sistema eléctrico con cuatro plantas generadoras de energía eléctrica: Tezcapa (2 unidades1928), Necaxa (10 unidades-1905–50), Tepexic (3 unidades-1923-27) y Patla (3 unidades-1954), con una capacidad total instalada de 209.5 Mw.; así como las subestaciones de El Carmen y El Salto con sus respectivas líneas de transmisión y distribución. ‰ 96
pacu : code
toc utters ac-sh ti.se,
k.com
las excavaciones para la presa y la edificación del dique, construido con arcilla, y que está considerado como el más grande del mundo en el que se utilizó esta tecnología (aún no se introducía a México el uso intensivo del concreto armado), realizando una verdadera proeza de ingeniería. Además, la galería filtrante que reúne los aportes de muchas corrientes de agua subterráneas, la tubería y los túneles -el más largo es de 30 kilómetros- los canales que alimentan los embalses y la solución de instalar una casa de máquinas a 450 metros de profundidad, fueron en su momento un prodigio de ingeniería. Por si fuera poco, los constructores tuvieron que encarar el desafío de trasladar, a través del accidentado terreno, la maquinaria y el equipo de operación: turbinas, generadores y transformadores, procedente de Estados Unidos y Europa, retos que resolvieron con la construcción del ramal de ferrocarril de Santiago, Hidalgo a Beristáin, Puebla; por el que se trasladaron 35 mil toneladas de maquinaria; la construcción de este ramal generó a mediano plazo una mejor comunicación con las poblaciones aledañas y un mayor flujo comercial en la región. Se construyeron malacates y transportes espe-
rafías Fotog
Pears on
.
Siempre!
a Máquin
or.
de vap
25 de agosto de 2013
• 59
isagoge
Militares, en el Cairo, disparan al aire para dispersar una manifestación, el 17 de agosto.
Días de la ira
El peor escenario en Egipto
S
i alguien creyó, el 3 de julio pasado que (sin eufemismos) el golpe de Estado militar que derrocó al legítimo presidente islamista egipcio —el primero en la historia moderna de ese país elegido por la vía del voto—, Mohamed Morsi, “algún día” restablecería la democracia en el país, esa persona no es crédula, más bien es idiota. Desde el momento que los militares se hicieron cargo de la situación y nombraron un gobierno interino (pelele), se preveía el establecimiento del estado de emergencia con toque de queda nocturno en la capital y en varias provincias, y la posibilidad de matanza contra las huestes de los enfurecidos Hermanos Musulmanes. Ya sucedió así —los muertos (incluyendo soldados y policías) suman más de 900 y heridos más de cuatro mil— y apenas comienzan los enfrentamientos. El general Abdel Fattah Al Sisi, líder de facto del “gobierno provisional”, aunque hay un primer ministro (jurisconsulto, por cierto) y sus cuadros muy pronto demostraron que no tienen ni el más mínimo interés en devolver la democracia a su país. Por el contrario, la torpeza política y la brutal represión ordenada contra los islamistas ahora amenazan con causar el peor de los resultados en esta ya de por sí crítica situación: una sangrienta guerra civil. Como siempre, se
60 • 25 de agosto de 2013
podrá saber cuándo empieza, mas no cuándo terminará.
¿Culpables? ¿Culpables? Sin duda, los militares, pero los Hermanos Musulmanes también tienen mucha responsabilidad, no solo ahora, sino al llevar al poder a uno de los suyos —Morsi—, que quiso imponer un gobierno de tipo islámico en un país donde son mayoría, pero no la totalidad. Aun en el Oriente Medio, donde aún existen Estados teocráticos, la mezcla del poder civil y la religión es muy inestable, no se sabe cuándo esta nitroglicerina puede estallar. En Egipto, sin duda estalló, causando muchos daños colaterales, pues este país es el más poblado y el de mayor influencia en el mundo árabe. Asimismo, estratégicamente es el vecino más importante para Eretz Israel, que encubiertamente trata de que se mantengan en el poder los militares bajo el mando de Al Sisi. ¿Hasta cuándo? Hasta que sea necesario, aunque suene a posición cínica. De tal suerte, el comandante de las Fuerzas Armadas egipcias y artífice del golpe de Estado hace 52 días, Al Sisi, advirtió el domingo 18 de agosto a los islamistas que no tolerará “la destrucción del país y su gente o el incendio de la nación”. En pocas palabras: el ejército, que tomó el control total del país, no aceptará más desafíos de los Hermanos Musulmanes. No habrá más “días de la ira” sin que la tropa actúe con contundencia. Siempre!
Fotografía: RIANOVOSTI/AFP
Bernardo gonzález solano
Los militares no creen —obvio— haber caído en excesos en la represión a pesar de que han muerto “más de mil” personas, según dicen algunas fuentes periodísticas. El también secretario de la Defensa justificó todas las cargas, pues con ellas el ejército “protegió la voluntad del pueblo”. Con las mismas razones se dio el “golpe de Estado” que varias capitales occidentales “vieron” —más bien, “no vieron”— con otros ojos. Así, se inició el rejuego de los balances mortales y de heridos. Los enfrentamientos callejeros entre las fuerzas del orden y los partidarios del expresidente Morsi originaron una guerra de cifras. El ministerio de Salud egipcio fijó el jueves 15 el “balance oficial” en 525 muertos y 3 mil 717 heridos.
Los muertos Durante el asalto, 202 personas habrían muerto en la plaza Rabaa al-Adawiya, 87 en la plaza Nahda, 29 en el barrio sur de El Cairo, y 207 en otras ciudades del país. Oficialmente hubo 482 víctimas civiles, tres de ellos periodistas (incluyendo una mujer) y varias decenas de coptos quemados en el incendio de siete iglesias. En el peor escenario que vive Egipto, los cristianos de la minoría copta están seguros de ser la víctima expiatoria de todas las violencias. Los is lamistas los acusan de estar atrás del golpe de Estado. Los ataques a las iglesias y a las ciudades coptas se multiplicaron a lo largo del país. Estos actos de venganza islamista son el pan de todos los días de un Egipto empujado a la guerra civil por la intransigencia de todos. La acusación se remonta al tiempo de Hosni Mubarak, cuando los cristianos fueron señalados de apoyar al dictador por los Hermanos Musulmanes, a la sazón en la clandestinidad. La persecución aumentó hace un año, con la elección de un miembro de la hermandad a la presidencia y la instauración de un régimen que pensaba acaparar el Estado para imponer a todos un gobierno islamista. Ya que el papa copto Tawadros II se alineó al lado del general Sisi (con, hay que subrayarlo, el gran cheik de la universidad islámica de Al Azhar), el 3 de julio, día de la destitución de Morsi, los cristianos coptos estuvieron, más que nunca, en peligro. Mientras el país se encamina a una probable guerra civil, algo funciona muy mal en la comunidad internacional que se permite el obsceno espectáculo de una matanza como la que perpetra el ejército egipcio sin apenas musitar unos confusos gemidos de protesta. Algo similar sucede con la guerra civil en Siria, donde los muertos ya suman más de 100 mil personas. ¿Acaso se pretende esperar que acontezca lo mismo en Egipto? Siempre!
El papel de EU Es urgente que la comunidad internacional presione a los militares egipcios —sobre todo Estados Unidos, para no variar, y la Unión Europea—, para exigir, ante todo, el cese de las matanzas, e inmediatamente el retorno a la normalidad y la liberación de los centenares de detenidos políticos pertenecientes a los Hermanos Musulmanes, empezando por el propio expresidente Morsi. No hay duda que la Casa Blanca no actúa ya con la misma impetuosidad que lo hizo casi durante todo el siglo XX. Los tiempos y las economías mundiales son muy diferentes. Por tal razón, Barack Obama a veces parece un líder blandengue, inseguro, medroso de hundir a su país en otras aventura s bélicas de las que sería muy difícil salir. No es el Tío Sam castrense que caracterizaba a otros mandatarios estadounidenses. Así, la decisión de suspender las maniobras militares conjuntas —llamadas Bright Star 10— no tiene mas que un tinte simbólico, pero no revisar la ayuda anual de mil 500 millones de dólares, evidencia la difícil situación en la que ha puesto al gobierno de Obama la brutal repre sión realizada por el gobierno interino egipcio contra los manifestantes islamistas. Con su cauta reacción, Washington pretende mostrar su apoyo al “proceso democrático” en la antigua tierra de los faraones. Aparte de la suspensión de las operaciones militares conjuntas —que se llevan a cabo desde 1980 y cuya anterior versión tuvo lugar en octubre de 2009 en la que tomaron parte fuerzas alemanas, paqui staníes y kowaitíes; la edición 2012 se anuló a causa de la “primavera árabe”—, el 15 de agosto el presidente Obama rompió su ensordecedor silencio respecto a la represión de los manifestantes favorables a los Hermanos Musulmanes y amenazó con fuertes sanciones “si fuera necesario” e hizo un llamamiento para “levantar el estado de emergencia”, amén de apoyar el derecho de los egipcios a “manifestar pac íficamente” y ofreció condolencias públicas a las familias de las víctimas. El principal mensaje del mandatario estadounidense fue que la cooperación entre los dos países “no podía continuar como de costumbre mientras que los civiles eran asesinados en las calles y sus derechos escarnecidos”. Por su parte, el mandatario egipcio interino, Adli Mansur, estimó que las palabras de Obama no hacían más “qu e reforzar a los grupos armados violentos y alentar sus métodos”. Una vez terminada su declaración, discretamente, Obama se dirigió a un campo vecino donde le esperaba otra partida de golf. Mientras, la violencia en Egipto no tiene para cuando terminar. 25 de agosto de 2013
• 61
dE Aquí y dE Allá
Fotografía: AFP
El nuevo presidente de Paraguay, Horacio Cartes, habla durante un encuentro con unos 200 hombres de negocios extranjeros en el Banco Central de Paraguay, en Asunción el 16 de agosto.
Podría reingresar al Mercosur
Paraguay: ¿en reversa? FridA ModAk
E
l recién inaugurado gobierno paraguayo, que preside el empresario Horacio Cartes, ha tenido un inesperado comienzo. No bien el nuevo mandatario tomó posesión del cargo, se conoció que el Ejército del Pueblo Paraguayo, habría realizado un ataque en la zona norte del país. Las informaciones periodísticas no son muy claras, lo concreto es que se encontraron casquillos de proyectiles, que murieron policías y que los hechos ocurrieron en una zona conflictiva, en la que han tenido lugar otros incidentes.
62 • 25 de agosto de 2013
La reacción gubernamental fue rápida y el recién estrenado mandatario concurrió a una reunión con el Comando de la Policía, los ministros del Interior y de Defensa, el fiscal general y el canciller. Los medios fueron informados el domingo 18 por el ministro del Interior, quien se refirió a la preocupación presidencial por lo sucedido y señaló que se consideraba la posibilidad de que las Fuerzas Armadas fueran enviadas a la zona en que se produjeron los hechos, y ese mismo día partió un destacamento de la Agrupación de las Fuerzas de Operaciones de la Policía Especializada. También se dijo que se enviarían comandos militares al norte del país y que unos francotiradores, con entrenaSiempre!
miento en el extranjero, habían sido elegidos para que fueran también a esa zona. Con posterioridad, el ministro de Defensa pidió a los senadores del gobiernista Partido Colorado que se modificara la ley que rige las actividades de los militares, a fin de poderlos enviar al lugar que se estimara necesario sin que se decrete un estado de excepción. El ministro de Defensa y el líder de los senadores de gobierno quedaron encargados del proyecto que modificará esas disposiciones y el presidente Cartes agradeció esta decisión, a la vez que manifestaba que recurrirá a todos los procedimientos constitucionales y legales para que los responsables de los hechos señalados respondan por ellos, y ordenó el envío de militares a la zona donde ocurrieron. Este primer acto de gobierno del nuevo mandatario contrasta con el estilo del discurso pronunciado el día de su toma de posesión del cargo.
Las expectativas Los actos de toma de posesión de Cartes parecieron anticipar algunos hechos, como podría ser el reingreso de Paraguay al Mercosur, del que fue suspendido a raíz del golpe de Estado contra el presidente Fernando Lugo, hecho al que se le quiso dar el carácter de destitución constitucional. La presencia en estas ceremonias de los presidentes de los países que forman el Mercosur se considera un indicio de que la sanción será levantada, lo que a su vez apunta también a que Paraguay no continuará vetando el ingreso de Venezuela a esa instancia, como lo había hecho anteriormente. Como se recordará, al mismo tiempo en que se suspendía a Paraguay del Mercosur, se aceptaba el ingreso de Venezuela, lo que tendrá que ser ratificado en esta nueva etapa. El presidente venezolano Nicolás Maduro, que no fue invitado a la toma de posesión, en su calidad de presidente pro témpore de esa entidad, envió un mensaje de felicitación a Cartes en el que se refería a la posibilidad de “un pronto retorno del Paraguay como miembro pleno de este organismo”. Cartes tiene una larga historia como empresario y la suya es una de las grandes fortunas de Paraguay. Tuvo dificultades con el dictador Stroessner, lo que lo obligó a salir del país, al que regresó a la caída de éste. Estuvo detenido por unos meses a raíz de los cargos que se le habían formulado y luego ingresó al mundo político. Siempre!
Tiene dificultades con su partido, el Colorado, porque su gabinete tiene a más técnicos que políticos, de ahí que en su discurso inaugural dijera: “El pueblo no quiere escuchar nuestras peleas, espera soluciones”. En alguna medida recibió un respaldo del presidente chileno Sebastián Piñera, empresario también, cuya fortuna figura en la lista de Forbes. Cuando los periodistas paraguayos le preguntaron a Piñera si el éxito en los negocios se podía trasladar a la gestión pública respondió: “Sin duda que hay ciertas cualidades del sector privado, como la voluntad y la vocación de innovación, de tratar de cambiar las cosas para obtener mejores resultados, que son útiles en el sector público; pero, el sector público tiene ciertas particularidades que lo hacen muy diferente del sector privado”. Después de dar algunos ejemplos, afirmó que “En democracia el bien común está siempre por encima del bien particular, y el interés público por sobre el interés privado, y nadie que pretenda ser presidente puede desconocerlo”. Luego agregó que “Administrar el Estado no es lo mismo que manejar una empresa”. Buen consejo.
Los otros problemas El día de su toma de posesión, el presidente estuvo acompañado de su hija, la que fue muy elogiada por su belleza y elegancia, de todo lo cual dieron cuenta las redes sociales. El vestido que usó fue diseño de un modisto argentino. El diseñador explicó que había cuidado todos los detalles para que la joven pudiera desempeñarse sin dificultades en su papel de primera dama, ya que le correspondió sostener la Biblia cuando su padre hacía el juramento de rigor. Pero de todas maneras surgieron dificultades, no por el desempeño de la joven, sino por la inesperada irrupción de su madre, que está separada, pero no divorciada, del ahora presidente desde hace ya varios años. La señora se presentó el día de la toma de posesión, diciendo que ella iba a tomar posesión también, pero de su papel de primera dama, lo que sorprendió a todos y le creó al nuevo mandatario una situación de la que salió elegantemente. Cartes, “con una sonrisa pícara”, según la prensa paraguaya, respondió a una pregunta sobre el tema diciendo: “Todas las mujeres que tengan convicción de trabajar para la gente humilde pueden considerarse primeras damas”. 25 de agosto de 2013
• 63
de microscopio Empezaron a sonar los sables por el Peñón de Gibraltar
bajó otra vez los pantalones
España se El infierno se congelará antes de que retire los bloques de hormigón. Fabián Picardo
regino díaz redondo Madrid.- Como consecuencia de la actitud soberbia y prepotente de Gran Bretaña, en España empezaron a sonar los sables. Esta vez, el ruido no tiene connotaciones fascistas sino que el teniente general Pedro Pitarch salió al paso del nuevo problema que se suscita en Gibraltar, al decirle al ministro de defensa, Pedro Morenés, que “nos hemos bajado los pantalones otra vez y volvemos a meter el rabo entre las piernas”.
eterna controversia La eterna controversia sobre la soberanía del Peñón, que nos pertenece pero que está bajo el coloniaje inglés desde hace 300 años, ha propiciado que el gobierno de Mariano rajoy se comporte con firmeza, pero no la suficiente y hay algunos que piensan que el Estado está siendo demasiado benevolente ante la agresión manifiesta del reino Unido. Es cierto que el canciller José Manuel García-Margallo dijo que “se acabó el recreo” y dictó una serie de medidas para proteger a los trabaja64 • 25 de agosto de 2013
dores españoles en aguas que nos corresponden. El ministro sostuvo que es preciso evitar el contrabando y que para ello se revisarán minuciosamente todos los vehículos que entren y salgan de la Línea. además considera que podría aplicarse una tasa de 50 euros a quienes entran allí. Los pescadores nacionales no tendrían que erogar dicha cantidad y recibirían la ayuda del gobierno para proteger sus intereses. García-Margallo estudia la posibilidad de acudir a las autoridades internacionales como la ONU y el Tribunal de La Haya con el fin de que se respeten los acuerdos violados por el primer ministro gibraltareño. En estos momentos, se producen largas colas que duran hasta cinco horas para poder entrar y esto ha sido interpretado por los ingleses como “una medida excesiva” que tendrá repercusiones aún no definidas. durante muchos años, España ha sido transigente con la serie de provocaciones propiciadas por el primer ministro Fabián Picardo. La Unión Europea no contribuye mucho para evitar tales anomalías y se hace la sorda cuando se suscitan situaciones
como la actual aunque parece que en este caso habrá consecuencias mucho más graves.
Los bloques de hormigón El enésimo enfrentamiento surgió a raíz que el gobernador del Peñón ordenó hace poco tirar 70 bloques de hormigón de varias toneladas para evitar que los pescadores españoles faenaran en las aguas que se consideran históricamente de España. de ahí vino la respuesta del gobierno, pero no le dio importancia al anuncio de que buques de la armada británica harán operaciones en aguas territoriales del Peñón. Esta medida que se da como algo sabido por parte de nuestro gobierno ha sido interpretada por la sociedad como un motivo más de agresión. desde el lunes 19, no sólo barcos ingleses fondean Gibraltar sino que también los acompaña un submarino nuclear. Han sido continuas las medidas tomadas contra los pesqueros españoles y parece que esta última ha desbordado el vaso de la paciencia. La piedra de la discordia (el Peñón) está ahora en la mira de los españoles junto al problema del Siempre!
financiamiento ilícito del Partido Popular a través de una contabilidad B que entregaba sobres de dinero negro a la cúpula y funcionarios de esa entidad política. ¿Tan mal estamos…?, se pregunta el general Pitarch. Y efectivamente, parece que los intentos de apagar la presencia española en Europa se realizan desde varias partes del continente y que este problema es uno de los que se han creado artificialmente para aprovecharse de la debilidad económica que soportamos. Este momento empieza a despertar más que una protesta verbal, otra más eficaz: a la calle han salido los españoles en buen número a decir basta a tanta presión por parte de muchas organizaciones y países europeos. Sin embargo, en este país, como en muchos otros, la soberanía se ha defendido como lo apunta la historia de un Estado como el español que es el primero que se formó en Europa. En medio de la angustia que embarga a la ciudadanía, el general Pitarch agregó que “el Estado de derecho se lo han pasado por el arco de triunfo”, y que ya es tiempo de que se de un diálogo de tú a tú con Gran Bretaña para resolver de una forma definitiva o al menos consecuente el asunto gibraltareño. Es preciso señalar que Gibraltar se ha convertido en un paraíso fiscal porque hay más empresas registradas que habitantes tiene la isla, porque allí no se pagan impuestos y hay manga ancha para todas las actividades legales e ilegales que se desarrollan en ese territorio. El Peñón es un baluarte que debe destinarse a otras cosas que no sean las de proteger a contrabandistas y lavadores de dinero como ahora ocurre. Siempre!
Lo que no puede soportarse es la arrogancia del primer ministro británico, David Cameron, quien anunció que su país tomaría medidas excepcionales si la situación continuase así. El desparpajo de Inglaterra es evidente. Su intento de supeditar o minimizar la posición de España que está en todo su derecho, aunque no lo hiciese, de reclamar la soberanía del Peñón, ha propiciado un clima de violencia contenida en ambas partes.
Y Cameron sólo tuitea Gran Bretaña no debió enviar buques ni submarino aunque se hubiese programado con antelación. Pongamos que fuese así, entonces debió cancelar las operaciones de su armada para no suscitar el recelo de su contraparte española. Creo que al general Pitarch no se le ha pasado la mano. Él dice que no podemos soportar más los amagos de Gran Bretaña y que Cameron no hace más que “escalar la crisis entre los dos países”. El jefe del gobierno británico, país que está en la Unión Europea cuando quiere y se aparta de ella en el momento que desea, habló a principios del problema con el presidente Rajoy, pero desde entonces sólo utiliza la computadora para tuitear con frases idílicas y amenazantes lo que haría si España no da un paso atrás en la posición adoptada que es en estos momentos necesaria para poner un dique a los continuas manifestaciones que se hacen dentro del Peñón contra nuestra nación. Cameron hace un alarde histórico de un poder que no tiene al señalar que las medidas excepcionales que podría adoptar su gobierno serían implacables y que España debe de reconsiderar su actitud actual en
cuanto a los intereses del Peñón. Sería muy conveniente, y lo más acertado, que se realizaran reuniones entre Cameron y Rajoy o a cuatro bandas en donde se incluyese a las autoridades del Peñón y de la Junta de Andalucía para resolver el problema actual. Afortunadamente aquí, y por fin, todos los partidos políticos y la sociedad en general, se han manifestado para respaldar al gobierno aunque le exigen que no trate de desviar la atención para que el asunto Bárcenas pase a un segundo término, cosa que no es cierta en este caso. Si algo puede esperarse del neoliberalismo español es, cuando menos, defender de forma diplomática, pero con energía, la capacidad territorial que España y sus derechos universales a conservar las tierras que le pertenecen y que no han sido devueltas a su dueño. No se sabe cuánto tiempo estará en aguas gibraltareñas la armada británica pero esperamos que la situación se resuelva en forma adecuada y diplomática. No podemos volver al pasado porque nadie lo quiere, absolutamente nadie lo desea. Por ello, hay confianza en que, esta vez sí, la Unión Europea y las Naciones Unidas acudan a intentar resolver el problema en forma eficaz y con un llamado a la calma y al diálogo. Otra cosa sería permitir que la emoción y los instintos patrioteros originaran un conflicto de enormes consecuencias. Es extraño que dos gobiernos neoliberales a ultranza como son los de Rajoy y Cameron no se entiendan. ¿O será necesaria la intervención de la canciller Ángela Merkel para apaciguarlos? Todo es posible. 25 de agosto de 2013
• 65
Genómica y bioeconomía La nueva canola transforma los mercados de alimentos y energía
Producción de plantas resistentes a la sequía utilizando herramientas genómicas Dr. GerarDo Jiménez Sánchez
L
os genes controlan cada una de las funciones de los animales, las plantas y el resto de los organismos vivos. El conocimiento de los genes y su función han impulsado el desarrollo de estrategias para modular algunas funciones que permitan a un cultivo vegetal adaptarse mejor a las condiciones del medio ambiente. Su aplicación a la canola ha sido ejemplar pues no solo ha permit ido incrementar su producción para satisfacer las necesidades para consumo humano en Canadá, sino además ha generado un excedente que ahora dedican para otros propósitos como la generación de biodiesel. La canola es una semilla amarilla con alto contenido de aceites. Cerca del 70% de los productos del aceite vegetal que se venden en Canadá, como el aceite para ensaladas y la margarina, son derivado s de la canola. Esta es una de las pocas plantas de cultivo adaptadas a los climas fríos de las praderas canadienses y su cultivo tiene un impacto económico de 15,400 millones de dólares anuales en Canadá, genera 228,000 empleos y miles mas en los mercados a los que se exporta, así como cerca de 8,200 millones de dólares de salarios en los sectores distribuidores, granjas, transportación, trituración de semillas y refinerías (http://goo.gl/kqg0ij). Este cultivo es el tercero en importancia en Canadá después del trigo y la cebada. 66 • 25 de agosto de 2013
La canola ha sido mejorada desde los años setentas mediante selección y cruza entre diversas variedades logrando actualmente una composición de aceites superior comparada con otras semillas, lo que la hace mas saludable para los humanos y le otorga una vida de anaquel mas larga por lo cual comienza a utilizarse en nuevos mercados como el de biocombustibles. Su creciente impacto económico ha impulsado la búsqueda de estrategias que contribuyan a incrementar la producción de canola por hectárea. Para ello, se han creado iniciativas público-privadas que han utilizado a la genómica para generar versiones de canola que puedan tolerar cada vez mejor la sequía, el frío, la salinidad y otras agresiones del medio ambiente. Las plantas regulan la entrada y salida de gases y agua a través de poros en sus hojas. Estos poros se abren y se cierran en función de estímulos del medioambiente. La presencia de luz, CO2 o de ciertas hormonas los abren. Por el contrario, la oscuridad, la sequía, el frío o la presencia de algunos patógenos los cierra. La sequía hace que la planta produzca una hormona conocida como ácido abscísico (ABA) cuya función es cerrar los poros reduciendo la traspiración y, con ello, mas del 90% de la pérdida de agua en las plantas. Dado que este fenómeno responde a la cantidad de ABA generada, el conocimiento de los genes y los mecanismos de producción de esta hormona y su efecto sobre los poros, permitió generar plantas de Canola tolerantes a la seq uía. Esto incrementando la Siempre!
Siempre!
cultivos en Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, entre otros estados, y como el Gobierno Federal sale al rescate con enormes cantidades de recursos financieros para atender una emergencia cíclica (http://goo.gl/BzwcR6). Si ese recurso se destinara a la investigación científica aplicada a resolver la sensibilidad de cultivo de interés para México como frijol, maíz o determinadas hortalizas, transformaríamos el destino de esos multimillonarios recursos. Así, el gasto que anualmente se extingue al atender la emergencia causada por las condiciones ambientales se convertiría en una inversión sustentable que contribuiría al crecimiento económico, científico y competitivo de México. En Canadá esto se ha logrado en forma exitosa dejando lecciones que podrían resultar valiosas para México. Por ello, hemos invitado al Presidente y Director Científico de Performance Plants Inc. a presentar la conferencia plenaria “Innovación genómica para producir cultivos tolerantes a sequía y calor para el mercado de alimentos y bioenergía”, en el Foro Internacional “Genómica, Innovación y Crecimiento Económico” este 25-27 de noviembre en la ciudad de México (www.gbcbiotech.com).
Fotografía: www.shutterstock.com
producción endógena de ABA, o bien, haciendo a los poros mas sensibles a concentraciones menores de la molécula. En consecuencia, los científicos que hicieron este descubrimiento establecieron la empresa Performance Plants (www.performanceplants.com) iniciando con la canola resistente a la sequía y, actualmente, extendiendo esta tecnología a otras plantas como algodón y arroz, y desarrollando sinergi as comerciales con empresas como Bayer y gobiernos como el Chino. La adopción de esta versión de canola en Canadá permitió en un par de años tener una sobreproducción de canola y en lugar de venderla en el extranjero afectando los precios y el mercado internacional, el Consejo de la Canola en Canadá (http://www.canolacouncil.org) que agrupa a la industria que integra la cadena de valor, contribuyó a l a reorientación de la industria hacia la producción de biodiesel logrando obtener un creciente porcentaje del que utiliza Canadá para su consumo interno. Este biodiesel, producto de una reacción química sobre el aceite de canola, se ha probado en vehículos nuevos en los cuales funciona sin dañar al motor y ha logrado un retorno de la inversión de un dólar por cada dólar en infraestructura. Las nuevas t ecnologías genómicas comienzan a tener éxito económico tanto en países industrializados, cuanto en economías emergentes como China, India y Brasil. En México, cada año escuchamos de las catástrofes económicas que produce la sequía sobre los
www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group Presidente de Genómica y Bioeconomía AC. 25 de agosto de 2013
• 67
La madre de un policĂa egipcio llora por la muerte de su hijo asesinado en un ataque.
De nuevo un golpe de Estado en Egipto
Nadie tiene
una so
68 • 25 de agosto de 2013
Siempre!
Jesús Hernández Garibay
Foto: AFP
Q
olución Siempre!
ue el mundo no avanza en resolver la estela de contradicciones que acompañan al declive sistémico, lo deja ver el nuevo golpe de Estado llevado a cabo en Egipto, un país en el que el levantamiento popular a lo largo de 18 días a principios de 2011 logra derrocar al autócrata Hosni Mubarak, pero que no alcanza a profundizar más en un proceso de mayores vuelos que no sea el que demarcan las fuerzas dominantes en el país, de una “transición a la democracia” limitada; desde luego no solamente Washington como principal aliado de esos haberes ni tan sólo las fuerzas armadas “en defensa de la patria”, sino los grandes intereses geopolíticos y de mercado que buscan proteger ahí sus beneficios. Difícil circunstancia, porque en el fondo lo que se sigue jugando en estas semanas en la nación norteafricana es el destino de los intereses que desde hacía décadas ya predominaban ahí: una comunidad empresarial muy activa constituida por centenares de empresas principalmente norteamericanas pero también europeas, árabes o israelíes, establecidas bajo la segura promoción de gestores egipcios y norteamericanos ligados al gobierno y a las fuerzas armadas, que garantizan que siga reinando el “libre mercado”, a costa del hambre y el desempleo por lo que desde hace meses se criticaba al presidente Adly Mursi, de no estar resolviendo los problemas económicos y sociales del país. De nueva cuenta como hace dos años y medio, el trasfondo de la nueva crisis política no son más que los grandes negocios
que sumen al país en una mayor crisis económica, que por insolvencia nacional el gobierno del islamista derrocado buscaba “resolver” mediante un préstamo de 14 mil 500 millones de dólares con el FMI, que lo obliga a eliminar subsidios y subir impuestos. Ante un desempleo del 13 por ciento y una baja en el turismo producto de la inestabilidad en el país, la libra egipcia se devalúa un 10 por ciento desde finales de 2012 y la reserva de divisas extranjeras se desploma en más de un 60 por ciento desde principios de 2011. Sin un consenso nacional, igual que en muchas partes del mundo, de esta manera la calidad de vida se desploma. Como se sabe, Egipto ha sido el segundo gran receptor de ayuda de Estados Unidos durante décadas, después de Israel; unos 2 mil millones de dólares al año. De este monto, las fuerzas armadas se quedan con mil 300, pero esos fondos van a parar a las arcas del complejo militar industrial; el dinero se transforma en contratos con empresas que proveen armamentos diversos como aviones, tanques, todo tipo de misiles o pistolas; un lugar donde siguen reinando los intereses de Lockheed Martin, General Dynamics, Boeing o Raytheon. El ejército egipcio de su lado, mantiene un intocado imperio económico propio, con empresas que producen desde televisores hasta aspiradoras, mientras la “ayuda” por parte de Estados Unidos, en el fondo lo que busca de tiempo atrás es el establecimiento de una base militar “a cualquier precio”, para “asegurar la seguridad de Israel”. Así, ni los Hermanos Musulmanes ni nadie por ahora, tiene en sus manos ninguna solución… 25 de agosto de 2013
• 69
Estados Unidos:
Fuerzas armadas y crisis fiscal RobeRto GaRcía HeRnández (PRimeRa de dos PaRtes)
E
l Departamento de Defensa de Estados Unidos analiza cómo enfrentar los recortes multimillonarios a su presupuesto en la próxima década, que implican reducciones significativas en sus tropas y sistemas de armamentos. El rango de opciones para los reajustes, muchos de los cuales requieren la aprobación del Congreso, están contenidos en el documento publicado recientemente y denominado Revisión de las Opciones Estratégicas y de Dirección, conocido por las siglas SCMR, que fue diseñado para ayudar al Pentágono a enfrentar estos recortes de fondos. De esta forma, el Pentágono presiona al Congreso para que resuelva la crisis fiscal al amenazar con afectar a dos sectores fundamentales para los intereses electorales de los integrantes del Capitolio: centenares de miles de oficiales y soldados, así como los representantes de la industria militar, afirma el periódico digital Politico.com. Esas son las reducciones más drásticas anunciadas por el secretario de Defensa, Charles Hagel, en el Pentágono para enfrentar los recortes de más de 500 mil millones de dólares en los próximos dos años, que incluyen 52 mil millones para el presupuesto del año fiscal 2014, el cual comienza el próximo 1 de octubre. Esta crisis ocurre ante la incapacidad del Ejecutivo y el Capitolio para ponerse de acuerdo en torno a temas fiscales, una contienda en la que demócratas y republicanos se enfrentan con planes discordantes sobre política impositiva y gastos federales. En ese sentido, una consecuencia reciente de estos reajustes es la decisión de la Armada estadounidense de eliminar uno de sus submarinos nucleares de ataque, el USS Miami, por no tener los fondos necesarios para restaurarlo, después que sufrió los daños de dos incendios consecutivos, iniciados intencionalmente por un empleado civil. La jefatura de la Marina de Guerra estadounidense
70 • 25 de agosto de 2013
anunció a principios de agosto la desactivación de dicho buque por no tener los más de 400 millones de dólares necesarios para reparar los daños del siniestro. Autoridades de la Armada detuvieron en esa ocasión a un exempleado de los astilleros navales de Portsmouth Naval Shipyards, como sospechoso de provocar los incendios el 23 de mayo y el 16 de junio de 2012, señala el diario Stars and Stripes. Para el congresista republicano Randy Forbes, la desactivación de esta unidad naval es un indicio peligroso de los daños que la crisis fiscal ocasiona al Pentágono, y un recordatorio inevitable de los costos reales que tienen para la seguridad nacional los rejuegos políticos en Washington en torno a los temas presupuestarios. «Enfrentamos una crisis de disposición y capacidad combativas que nosotros mismos hemos provocado y la desactivación del USS Miami es un ejemplo insuperable de esta situación», estimó el legislador, según el sitio digital Defense News. Un informe del Pentágono emitido a principios de agosto señala que uno de los escenarios posibles para enfrentar la crisis fiscal es la reducción de las fuerzas del Ejército de 490 mil a 380 mil efectivos, la infantería de marina de 182 mil a 150 mil y los grupos de ataque de portaaviones de 11 a ocho. Estas reducciones resultan excesivas para las actuales condiciones de turbulencias estratégicas en el mundo, considera el académico Michael Oâ ÖHanlon, experto en temas de defensa en la Institución Brookings, un «tanque pensante» con sede en Washington. Según el académico, estos reajustes disminuirán las capacidades militares norteamericanas a un nivel insoportable, y el ejemplo más significativo es el Ejército, que perderá alrededor de 100 mil soldados de sus fuerzas en servicio activo y una cantidad similar en el componente de la reserva, debido a los recortes automáticos. Esto significa que dicho servicio armado será significativamente menor que durante la administración de William Clinton (1993-2001) y más pequeño además que en cualquier otro momento histórico anterior a la Segunda Guerra Mundial, señala Oâ ÖHanlon. Siempre!
Foto: AFP
El brasileño David Miranda (izq.) y el periodista americano Gleen Greenwald (der.).
Brasil y la secuela de Snowden
El caso Miranda y Greenwald Joaquín Pérez Sánchez
T
ras la decisión del gobierno ruso de otorgar asilo temporal al ex analista de inteligencia de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), Edward Snowden, la tensión política y las presiones no han cesado y Brasil se ha convertido en uno de los escenarios más importantes. Los roces diplomáticos de la saga enfrentaron al gobierno británico y su homólogo sudamericano. El pasado 18 de agosto, fue detenido durante nueve horas en el aeropuerto internacional de Heathrow, en Londres, Gran Bretaña, el ciudadano brasileño de 28 años de edad, David Miranda. Las autoridades inglesas realizaron la detención amparándose en el apartado 7 de la ley antiterrorista 2000 (Schedule 7 of the terrorism act 2000). Miranda es pareja del periodista estadounidense Gleen Greenwald, quien publicó en el periódico inglés The Guardian los primeros documentos y análisis sobre los programas secretos de espionaje que los gobiernos de EsSiempre!
tados Unidos y Gran Bretaña utilizan. Miranda fue liberado tras las nueve horas de detención (máximo tiempo según la cuestionada ley), pero las autoridades inglesas le requisaron su teléfono celular, su computadora portátil, cámara de fotos, memorias, discos digitales y una consola de juegos, es decir todos los aparatos electrónicos. El compañero de Greenwald viajaba de regreso a Brasil, procedente de Berlín, Alemania, donde visitó a la documentalista estadounidense Laura Poitras, quien también trabaja con las revelaciones de Snowden. El gobierno brasileño manifestó su “grave preocupación” por el incidente y consideró la medida como “injustificable”, ya que se implementó (la detención) contra un individuo sobre el que “no pesa cualquier acusación que pueda legitimar el uso de la referida legislación”. En Brasil, el periodista estadounidense consideró la detención de su pareja como un acto de intimidación, un ataque contra la libertad de prensa y una seria amenaza contra los periodistas, pero, advirtió que lejos de disuadirlos, el hecho los exhorta a “se-
guir informando agresivamente”. El gobierno estadounidense y el británico saben que el periodista que reside en Brasil, tiene en su poder entre 15 mil y 20 mil documentos aún no divulgados y que le fueron entregados por Snowden. El hecho de que Greenwald se encuentre en Brasil es un factor que complica las relaciones diplomáticas, pero también lo es el que las revelaciones de Snowden mostraron que el gobierno estadounidense ha espiado indiscriminadamente durante muchos años a personas, instituciones, funcionarios y empresas brasileñas. De hecho, el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, visitó Brasil la segunda semana de agosto pasado, para tratar de limar las asperezas causadas por el caso Snowden. Sin embargo, ahora sucede este incidente que, aunque haya ocurrido en Gran Bretaña, es evidente que involucra a Estados Unidos. Por lo pronto, la saga Snowden sigue provocando choques diplomáticos, lo que evidencia que la información que aún no se conoce, debe ser muy explosiva. 25 de agosto de 2013
• 71
Pagando con realidad virtual
Bitcoin,
Gráfico: Shutterstock
dinero de red
A tres años de haber lanzado esta divisa electrónica, sus ventajas y facilidades han intensificado su uso como moneda de pago, no sólo para servicios y consumo, sino para transferencias sin cargos adicionales ni intermediarios 72 • 25 de agosto de 2013
Siempre!
CoordinaCión: Gerardo YonG
za en ningún emisor central. Sin embargo, también recomendó tener cuidado en los mercados financieros porque se trata todavía de un producto muy inestable que puede a creación del Bitcoin, una moneda virtual ideada en causar rápidamente significativas pérdidas de dinero. febrero de 2009 por un hacker que usó como seudónimo el nombre de Satoshi Nakamoto, ha iniciaMás justo y sin intermediarios do una nueva era en los procesos de negocios y transferencias comerciales a través de internet. Más que una uniOtro de los puntos que lo favorecen es la facilidad que dad monetaria, esta divisa podría ser considerada como tiene para hacer transacciones de pago tanto comerciauna medida de compra-pago tecnológica que puede tener les como transferencias de dinero que han sido un dolor la misma eficiencia y convertibilidad que las monedas físi- de cabeza para los migrantes que envían sus recursos a cas. Aunque su uso aún es prácticamente experimental, ya sus familias. En el primer caso, el bitcoin se usa sin interexisten países que están realizando transacciones con este mediarios y el dinero pasa directamente de persona a perrecurso. En Alemania, el gobierno la reconoció como una sona: de comprador a vendedor o de particular a particu“moneda privada”, aunque su principal propósito fue man- lar. Esto reduce el precio de enviar dinero sustancialmente tenerla bajo control a fin de evitar que los evasores de im- y permite también vender productos y servicios a un precio puestos puedan operar con ella. También demuestra que más justo. En el segundo, facilita no sólo el envío de dineel tráfico de bitcoins se intensificará en una escala inimagi- ro, sino la recepción de éste a diferencia de muchos sistenable que ya empezó a tener impacto en las transacciones mas tradicionales que demoran la entrega muchas veces comerciales. Uno se preguntaría porqué Alemania se en- debido a reglas de trámites y seguridad engorrosos. Secuentra tan interesada en el uso de esta divisa digital. Sen- gún expertos, con bitcoin, ambas opciones son igual de cillamente porque favorece los postulados de sus convic- sencillas y cualquiera puede enviar y recibir dinero sin ninciones sociales que son: el fomento a la democracia y los gún tipo de restricción. Además, si eres dueño de un neplanteamientos liberales de la economía. gocio, tanto digital como físico, no cuesta nada empezar a Respecto al primero, el bitcoin favorece el libre inter- aceptar bitcoins. La convertibilidad del bitcoin es otra vencambio económico entre personas de todo el mundo. Esto taja, ya que cada usuario puede cambiar otra moneda en es, han descubierto en esta moneda virtual una mayor fa- bitcoin y viceversa en cualquier momento. En algunos bacilidad respecto a las transacciones bancarias, las cuales rrios de Berlín como Kreuzberg, unas 30 tiendas como cason más vulnerables a ataques cibernéticos. Según la pá- fés, restaurantes, hoteles y papelerías aceptan esta monegina de Bitcoin, “el sistema descentralizado de seguridad da virtual. que lo respalda hace imposible que cualquier otra persona que no disponga de tus credenciales pueda acceder a ¿Cuánto cuesta un bitcoin? tu dinero. Tus bitcoins son tuyos y no pueden ser congelados o secuestrados, no se puede cerrar ninguna cuenEn proporción se puede establecer su valor con refeta y sólo tú tienes acceso a ellos las 24 horas del día, 365 rencia al dólar o al Euro. Tomando como base esta últidías al año. Este aspecto es para muchas personas quizá ma divisa se le puede cotizar en 78 euros (104 dólares). Su el más importante: sentirse realmente dueños de su dinero uso comercial es como el de cualquier moneda. Se puede comprar un café por 0.02 bitcoin, mientras que una habiy poder estar seguros de ello”. De hecho, esta moneda de internet ya empezó comen- tación doble de hotel cuesta 0.85 bitcoin, es decir 65 euzó a extenderse, en los mercados financieros alemanes, ros (85 dólares). Al menos en Alemania y Estados Unidos, el uso del aunque de manera muy prudente. Incluso una consultora financiera denominada Phylax ha incursionado en este bitcoin como medida de pago se está intensificando. En ámbito, al grado que ofrece a sus clientes apoyo tecnoló- esas naciones, es posible reconocer a los comercios y gico para invertir con el bitcoin en mercados financieros. El tiendas que los aceptan por un letrero con las siglas QR. presidente de esa compañía, Fridhelm Schmitt, lo elogió También se pueden efectuar pagos de servicios y consucomo una moneda global, descentralizada, que no esté mos través de aplicaciones para teléfonos celulares sin controlada por bancos centrales, esto es porque no está costos añadidos, que afectan la economía del usuario firespaldado por ningún gobierno ni depende de la confian- nal.
Gerardo YonG
L
Siempre!
25 de agosto de 2013
• 73
S
in partir de una visión catastrofista del capitalismo contemporáneo o última versión del mismo (el neoliberalismo) sobre los nuevos ejes globales de fuerza, habría que decir que el sistema dirigido por la Comisión Trilateral, tiene ante sí el desafío más formidable de la historia reciente: cómo evitar que China asuma el poder global, sin pagar el precio de una guerra. Quizá usted estimado lector, se ha preguntado ¿Por qué Corea del Norte es capaz de “desafiar” al mundo occidental con su tecnología nuclear? ¿Ocurriría lo mismo con países del Medio Oriente, África o América Latina? Irán ha sido sancionado (a la luz de la anacrónica ONU) y seguramente será detenido en su programa de desarrollo nuclear. ¿Por qué Corea del Norte no? ¿Su avance nuclear es tan grande como para desafiar a Estados Unidos y occidente? Seguramente existen muchas respuestas y distintas visiones sobre el asunto. Sin embargo, lo que sí es un hecho es que en la era post moderna, ningún país subdesarrollado había puesto en jaque al Consejo de Seguridad de la ONU y el poderío estadounidense, como Corea del Norte. El orden global dirigido por la Trilateral, reconfiguró un mundo de aceptación ad perpetuam sobre el norte desarrollado y el sur subdesarrollado, sin dejar a estos últimos más que la capacidad de existir a partir de sus propios límites de supervivencia. No obstante, la emergencia de China como la próxima primera potencia mundial, ha dado un vuelco espectacular al mundo dirigido por occidente: la formación de nuevos ejes de fuerza, como el de la propia China y Sudeste Asiático (o Moscú- París- Berlín), derribando el sentido unívoco de la globalidad promovida y dirigida por occidente mismo. 74 • 25 de agosto de 2013
Tenemos hoy mayor presencia del mundo subdesarrollado en la palestra mundial y una variada expresión de todos los actores y sectores sociales del planeta, que cuestionan día a día las atrocidades de occidente, y buscan atraer parte de la opinión pública mundial a su favor. En el Sudeste Asiático, asistimos a la tentativa de reafirmación del poder de China a través de Corea del Norte, para incidir en la reunificación de las dos coreas, con un gobierno de corte chino y detener la influencia de Estados Unidos en la región. La reunificación coreana es temida por Estados Unidos y occidente, puesto que le queda claro que China se quedaría ahí para siempre. Adicionalmente, la presencia estadounidense en la zona se ha deteriorado merced al debilitamiento de Japón, como potencia económica mundial y
donde Corea del Sur, comparte la hegemonía mercantil regional que otrora le correspondió sólo a los nipones. La reconquista de Corea del Sur, una de las economías más pujantes del mundo, constituye el principal desafío chino, para lograr el control de la región más dinámica del comercio mundial. La actuación desafiante de Corea del Norte sobre Estados Unidos y Occidente, reviste un interés especial: a) sería el instrumento chino para recuperar Corea del Sur; b) extensión de la influencia del primero en la región sud asiática; c) ganarle la batalla a Occidente en la perpetuación de actores fieles a sus intereses, como Japón, Taiwan y Corea del Sur; d) fortalecer la influencia china en el resto del Sudeste Asiático (Malasia, Singapur…), región atrapada en la estrategia geopolítica china. ¿O no?
Palestra mundial: la correlación de fuerzas
China, Corea y Occidente
Vista de las escaleras de un centro comercial en Beijing.
Foto: Shutterstock
Melchor ArellAno
Siempre!
Foto: AFP
Camilo José Cela Conde
Usain Bolt.
Perdón divino: un twitter a Dios
Siempre!
Madrid.-Usain Bolt, el hombre más veloz del planeta cuando se trata de correr 100 metros, ha pedido perdón a Dios porque en Jamaica, su país, interrumpieron una misa para poder ver en directo la prueba del hectómetro de los mundiales de Moscú que ganó de manera tan indiscutible como bella. Pero los tiempos de la postmodernidad son muy suyos y, en vez de rezarle a Dios dos avemarías y un padrenuestro, que es la penitencia que te ponían antes para expiar un pecado venial, Bolt le ha mandado un twitter. No termina de quedar claro si la divinidad cristiana —ni tampoco la judía, la musulmana o la budista, por limitarnos a esas cuatro religiones— sabe utilizar las nuevas tecnologías de forma ágil. Los libros sagrados no dicen nada a tal respecto. Pero como todos los teólogos que conozco afirman que Dios es omnisciente, tan seguro resultará dirigirse a él por ese medio como por cualquier otro. Lo que no entiendo bien es cuál podría ser el pecado de Bolt, salvo el de soberbia por mandar twits (¿se dice así?) de forma tan directa al Sumo Creador. El culpable de que la final se celebrase a una determinada hora sería, en todo caso, el que ha organizado los juegos y quien ha de cargar las culpas por la misa suspendida será, digo yo, el cura párroco. Así que el gesto de la disculpa parece apuntar a que Bolt habría visto en la tormenta que deslució un tanto la carrera un signo de enfado divino. El recurrir a los rayos y los truenos es una manifestación que los mismos teólogos dan por muy propio de la cólera divina; una lluvia sin más es poca cosa y habría que tomarla como un ensayo en tono menor del apocalipsis. Pero como Dios, además de ser omnisciente, lo puede todo, a buen seguro que cabría también pensar lo contrario: que el espectáculo de la lluvia fue a mayor lucimiento de la exhibición del atleta jamaicano. Aunque jamaicanos eran casi todos los que llegaron a la final, así que puede incluso que el cura aficionado a la velocidad fuese admirador de cualquiera de los otros corredores que acompañaron a Bolt en esa prueba histórica. Ni qué decir tiene que creer que la mano divina se ocupa de nimiedades como un campeonato de atletismo habiendo tanto drama en el mundo podría considerarse una blasfemia. Pero ni siquiera es necesario porque existe una versión agnóstica del suceso en la que la tormenta veraniega fue un meteoro de lo más común, la postura del párroco la más viable ante el temor de que la Iglesia se le vaciara y la única disculpa que cabe pedir es por el dominio abrumador de Bolt y sus compatriotas en lo que podría pasar muy bien por el campeonato local de Kingston, la capital jamaicana. En ese caso el mensaje de twitter se reduce a una pasada para llamar la atención. Un gesto con el que Bolt deja claro que el único que podría con él no es de este mundo. 25 de agosto de 2013
• 75
76 • 25 de agosto de 2013
Siempre!
Foto: AFP / HO / SHAAM NEWS NETWORK
Se cimbra el mundo por masacre en Siria Redacción inteRnacional
E
Imagen cedida por la oposición siria muestra cuerpos de niños y adultos tirados en el piso. En tanto los rebeldes sirios aseguran que fueron asesinados por un ataque de gas tóxico. Siempre!
l mundo se cimbró con las imágenes de niños, hombres y mujeres muertos mientras dormían al ser alcanzados por cohetes que emanaban gas letal, esto sobre bastiones rebeldes cerca de Damasco. Activistas de la oposición siria aseguraron que al menos mil 300 personas murieron y acusaron a las fuerzas del presidente Bashar alAssad de esta masacre, en tanto el régimen sirio negó haber cometido el ataque con tales armas. De confirmarse, sería el ataque con armas químicas más letal del mundo desde la década de 1980 por lo que se convocó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU. Los miembros del Consejo de Seguridad expresaron su gran preocupación por la situación en Siria coincidiendo en que es necesaria una “investigación que aclare lo sucedido y que sea independiente e inmediata”. Tras la denuncia del ataque, los inspectores negociaron con el régimen acceder a las áreas cercanas a Damasco, pero según Jan
Elliadon, subsecretario general de la ONU, la situación de inseguridad impedía el acceso al lugar del ataque, pero el equipo de inspectores que ya se encontraba en Damasco se puso en contacto con el gobierno sirio. El ministro sirio de información, Omran Zombi, aseveró que son calumnias “ilógicas y fabricadas” que buscan alterar el trabajo de los inspectores de las Naciones Unidas que llegaron en días pasados a Damasco a investigar otros ataques similares El gobierno sirio afirmó en un comunicado que las acusaciones son falsas y que esto es un intento desesperado de la oposición por recuperar terreno. La organización no gubernamental Human Rights Watch solicitó al gobierno sirio que permita el acceso inmediato a los inspectores de Naciones Unidas al lugar del presunto ataque con armas químicas. Siria es uno de los seis países que junto con Sudán del Sur, Angola, Somalia, Corea del Norte y Egipto no firmaron la convención en la que se prohíbe el uso de armas químicas, pero también su producción y almacenamiento. 25 de agosto de 2013
• 77
RetRato hablado “Yo decidí formarme por mi cuenta”, dijo en una ocasión
Un júbilo a la inteligencia de
G
Fotografía: DGE Equilibrista .
uillermo Tovar de Teresa es uno de los personajes más extraordinarios de la cultura mexicana contemporánea. Es una suerte de renacentista cuya sapiencia en los tiempos de las redes sociales, ahora obsequia con reflexión aforística y crítica frontal a conocidos, amigos y lectores anónimos. Nació en la ciudad de México el 23 de agosto de 1956 y gozó de la lectura “mucho antes de ingresar al sistema escolar”. Inició su primera colección a los cuatro años con ayuda de su nana, quien le daba estampas de santos y le platicaba de sus milagros. El principio del saber es la curiosidad y en él fue precoz; nunca cesó, sólo se atemperó de la vehemencia a la formalización de los saberes en distintos ámbitos. El bibliófilo, historiador, melómano, preservador de tradiciones atribuye esa visión en permanente integración de disciplinas y épocas. Su visionario talento lo llevó a encontrarse y a buscar a los hombres más dotados de su época. La pasión de Guillermo Tovar de Teresa se finca en la cultura, aunque se centró en la historia porque “debes tener un centro de gravedad si no te pier-
78 • 25 de agosto de 2013
RobeRto GaRcía bonilla des”. De niño asistía a las tertulias que se realizaban en casa Ernesto de la Peña —donde se conocieron sus padres—; se leían clásicos grecolatinos y convivía con personajes como Luis Barragán, Mathias Goeritz y Chucho Reyes. Los campos de estudio se ampliaron más y más: el arte colonial, arquitectura, la música, la literatura, la ciencia política…
adulto desde niño Tovar de Teresa es un caso excepcional de autodidactismo y se educó a la antigua usanza. La precocidad de su madurez, aunada a una proverbial libertad y autosuficiencia lo alejaron de las universidades, en cuyo ambiente “entro en conflicto con mi propia naturaleza. Yo decidí formarme por mi cuenta”. Aún niño empezó a ejercer puestos públicos como asesor en saberes de historia, arte y la ciudad de México que recorrió al mismo tiempo que aprendía a hablar. A los quince años ya tenía diez años de experiencia como historiador. Se alejó de los cargos públicos en 1983, después de asesorar a Juan José Bremer en la Subsecretaría de Cultura; antes había colaborado con Pedro Ramírez Vázquez. Se convirtió, entonces, en
cronista honorario de la ciudad de México, cargo al cual renunció al año siguiente. Habrá que recordar, al respecto, la publicación de La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido del cual la editorial Vuelta imprimió más de cien mil ejemplares. Guillermo Tovar de Teresa. Bosquejo biobibliográfico de Xavier Guzmán Urbiola es un paseo por los dominios y la versatilidad del hijo del Dr. Rafael Tovar y Villa Gordoa. Se conjugan el aliento de un hombre de su tiempo con el recuento de su obra. Otra figura cardinal en su formación fue su tío germanófilo Ignacio de Teresa y Teresa, residente en la Europa Central de entreguerras, quien le entregó la semilla de la pasión por Marcel Schwob, Flaubert, Musil; Hermann Broch, Joseph Roth y Walter Benjamin. Su abuela materna, Josefina Wiechers, era nieta de la señora Wedeking, hermana del dramaturgo expresionista Frank Wedeking (1864-1918), autor de El espíritu de la tierra y La caja de pandora. Adulto desde niño, se enriqueció con saberes cotidianos y enciclopédicos tan diversos como inusitados. Es un devoto preservador de la cultura cotidiana y popular así como de sofisSiempre!
ticados detalles, ahora hechos a un lado a nombre de las modas; como él dice, por el “presentismo” que nos inunda. Su rigor y respeto por las bibliografías pasma a cualquier académico medio de nuestras universidades, quien las incluye en sus textos —en el mejor de los casos— como requisito formal (más por aspiraciones curriculares que por afanes de preservación, búsqueda y sistematización del conocimiento). Las bibliografías son índice de la memoria histórica. A lo largo de veinte años Guillermo Tovar de Teresa investigó en acervos de todo el mundo en cerca de un centenar de bibliotecas antes de culminar su magna Bibliografía novohispana de arte en dos tomos (1988). Ha sido uno de los más importantes estudiosos sobre la preservación de nuestra Catedral Metropolitana de la cual ha escrito, en colaboración con Jaime Ortíz Lajous, Catedral de México. Retablo de los Reyes. Historia y restauración (1985). Con Carlos Fuentes concibió: Palacio Nacional (1986). Su obra abarca más de cuarenta títulos; la gran mayoría de ellos están agotados.
Entre sus libros más recientes se cuentan Censura y revolución. Libros prohibidos por la Inquisición en México (1790-1819) (2009), en colaboración con Cristina Gómez Álvarez, y La primera gran revolución del siglo XX. México, 1910-1921 (2010). Siempre!
Opiniones sobre su obra Como investigador, bibliófilo, coleccionista, escritor y difusor de la cultura novohispana y mexicana es un incansable defensor del rescate del patrimonio de “la ciudad de los palacios”. Ha salvado bibliotecas; por ejemplo, la librería Génova; tras el sismo de 1985 adquirió su acervo que superaba los cien mil volúmenes y los repartió entre amigos e instituciones. Él conservó
conocedor del Virreinato, escrupuloso lector de poesía y crítico de nuestra historia literaria. El pegaso o el mundo barroco novohispano en el siglo XVII (2006) contiene estudios introductorios de David Branding, José Pascual Buxó y Jacques Lafaye. Fernando Benítez anotó sobre Tovar de Teresa en 1970: “Tengo la convicción de que usted será, querido amigo, el máximo intérprete del arte mexicano”. Diego Ángulo Íñiguez señaló en 1981: “Joven laboriosísimo y afortunado investigador del arte mexicano que estoy seguro dejará una huella profunda en la historia del arte de su país”. Un año antes George Kubler, especialista de arte precolombino de la Universidad de Yale, observó: “Nunca antes en más de cuatro décadas dedicado a la docencia, me ha impresionado un estudioso tan precoz con su extraordinario talento para estos estudios” (arte mexicano). Luis González y González se refirió al autor de México barroco en 1991 “con creciente admiración ante su fecundidad literaria y la excelencia de su obra”. Y Octavio Paz escribió: “La suya es
unos quinientos volúmenes; en esa una contribución esencial a la historia labor conjuntó el pasado colonial, el de las ideas que han formado a nuessiglo XIX y el México contemporáneo. tra cultura y a nuestra nación”. Museos, universidades e instituciones robertogarciabonilla@gmail.com se han beneficiado de su sabiduría y Xavier Guzmán urbiOla, GuillermO TOvar de Teresa. mecenazgo. bOsquejO biObibliOGráficO, Los más connotados intelectuales , dGe-equilibrisTa, 2012. m éXicO han escrito sobre nuestro mayor 25 de agosto de 2013
• 79
Edgar Allan Poe a la narrativa gráfica
Ilustraciones de Vladimir Cora.
alberto ChiMal
Vladimir Cora: Una visión semiretrospectiva MiGuel ÁnGel Muñoz
La tragedia de Macbeth con Giménez Cacho y Laura Almela Gonzalo Valdés Medellín
Narraciones extraordinarias
Edgar Allan Poe a la narrativa gráfica Alberto ChimAl
E
mpecemos con la frase detonante. Edgar Allan Poe es uno de los escritores más influyentes de la historia, es decir, de los que más han afectado a los autores posteriores: de los que más han sido ejemplo de otros y más seguidores han tenido. La publicidad nos ha acostumbrado a desconfiar de semejantes afirmaciones (en esta época todo es lo más grandioso, lo absolutamente nuevo, lo que todos los demás verán con envidia o admiración). Sin embargo, en el caso de este escritor estadounidense el elogio no dice más que la verdad. Después de todo, Poe fue: a) el inventor del cuento moderno, responsable de llevar la técnica de la narración breve de sus orígenes en la tradición oral hacia la modernidad de su propio tiempo, y más allá; b) el inventor de la “historia-enigma”, antecedente de la narrativa policiaca, y probablemente c) de la historia de anticipación, antecedente de lo que hoy lla-
82 • 25 de agosto de 2013
mamos ciencia ficción. Fue además d) un poeta innovador, e) un ensayista brillante, f) una celebridad cuya vida misma sigue siendo legendaria y, desde luego, g) un creador de grandes historias. Aun si no existiera el resto de su legado, sus cuentos serían suficientes: sus narraciones de horror, de crímenes, de humor, de lo grotesco y lo maravilloso, son una obra que todavía fascina y que ha dejado su huella en toda la literatura posterior. En especial, las historias de horror de Poe pueden sorprender, incluso, a los aficionados a la violencia extrema de una parte del cine de hoy: si bien no hay en ellas cantidades espectaculares de vísceras y sangre, sí hay una atmósfera de inquietud, un ánimo negro y mórbido que es la base para prácticamente todas las historias de miedo posteriores al mismo Poe, y que en su versión original no ha perdido nada de su poder.
Siempre!
Si acaso, se ha vuelto más sutil: si no prestamos atención, dado que está en todas partes, tal vez nos parezca invisible… Pero para combatir este error del tiempo y de la costumbre: para Tres cuentos y un volver visible a Poe una vez más, poema de Allan Poe sirven todas las adaptados por Julián adaptaciones que se hacen de su Romero: un atisbo a obra a algún los mundos terribles medio visual. de una imaginación A ellas se une excepcional, con el la presente versión ilustrada dibujo de Gustavo del —arte secuencial, historieta, cómic, Valle Sotelo para dar novela gráfica: en vida a los personajes y realidad el nombre mostrarnos tanto los es lo de menos— horrores que están de tres de sus mejores cuentos y fuera de ellos como de su poema cenlos que habitan sus tral. Aquí tenemos pensamientos. “El corazón dela-
tor”, “El gato negro”, “La caída de la casa Usher” y “El cuervo”, todos adaptados por Julián Romero: un atisbo a los mundos terribles de una imaginación excepcional, con el dibujo de Gustavo del Valle Sotelo para dar vida a los personajes y mostrarnos tanto los horrores que están fuera de ellos como los que habitan sus pensamientos.
Los aficionados de la narrativa gráfica podrían hallar en los dibujos de Gustavo del Valle reminiscencias de grandes ilustradores de horror como Berni Wrightson, el creador original de La cosa del pantano y de un Frankenstein memorable; también verán el recuerdo de la gran tradición del cómic industrial mexicano del siglo XX, que en sus mejores momentos unió un estilo simple y apresurado (la historia del medio en México es casi siempre la de creadores mal pagados, trabajando a marchas forzadas) y una expresividad asombrosa, lograda siempre con un mínimo de recursos. Quienes no conozcan todavía a Del Valle, o no hayan pensado recientemente en el enorme poder creativo de Edgar Allan Poe, están a punto de entrar en un mundo distinto, obra de dos creadores separados por siglos pero en perfecta sintonía: un universo de inquietud que no los dejará salir tan fácilmente. Siempre!
25 de agosto de 2013
• 83
L
os aniversarios y las exposiciones antológicas sirven para refrescar la memoria contemporánea y volver sobre artistas, grupos o tendencias estéticas erosionados por los gustos dispares y por el simple paso del tiempo. Un pretexto excelente para muestras retrospectivas que formulan desde nuevas latitudes críticas de una obra determinada y colaboran en la definición llamemos crónica del artista. Este año es el turno de Vladimir Cora (Acaponeta, Nayarit, 1951), es curioso que, cuando menos en México, el aniversario se está convirtiendo en un acontecimiento de orden nacional en el mundo del arte, y desde luego, un ajuste de cuentas con las contradicciones sociales, estéticas e incluso narrativas que han acompañado el nacimiento del arte contemporáneo de la segunda mitad
La pintura es, en primer lugar, una afirmación de lo visible que nos rodea y que está continuamente apareciendo y desapareciendo: John Berger. del siglo XX en nuestro país. Más aún cuando parece que la trayectoria del artista ha expresado todo lo esencial. ¿Acaso es posible añadir algo a lo ya dicho sobre Cora? Por mi parte, me temo que no. Y, sin embargo, ésta es una pequeña pero rara e intensa exposición, que organiza la Universidad de Puebla; en ella Cora se expresa de una manera que personal84 • 25 de agosto de 2013
mente no había observado —o no había sabido observar— hasta ahora. Un mundo de arte. Una vida sin reposo y entre sombras. Buena paráfrasis de Benjamin que sirve ajustadamente para describir el itinerario creativo de Cora. Pero en Cora toda obra última puesto que reordena audaces fantasmagorías con renovada fuerza poética. Hace un par de años pudimos ver en el Festival Internacional Cervantino una excelente selección de su obra, pero lo curioso es constatar la tenue presencia que el tiempo va depositando en su trabajo, siempre nuevo y siempre el mismo. Son señas de identidad formal ancladas en un inmóvil escenario de crueldad que se recomponen en cuadros, dibujos y esculturas, cada cual más complejo y arriesgado, que difícilmente pueden dejar indiferente a nadie, como pueden ser sus series de Bodegones, Mujeres del trópico e Interiores… Una de las series más significativas de la muestra es Señoritas de Tecuala, que el artista inicia en 1981, y que sigue trabajando sobre ese mismo tema en la actualidad. El tratamiento de los materiales, las referencias a las partes “innobles” del cuerpo, los garabatos, las tachaduras, los arañazos, lo amorfo, las rascaduras, los gestos y trazos expresionistas, etcétera..., que son indisociables del universo de Cora, provocan un sentimiento de libertad infinito. Pero Cora hace hablar a la materia trágicamente, los garabatos y las incisiones en esta piel o muro son expresiones de “poesía pura”, las evocaciones son manifesta-
ciones de alegría, de libertad de expresión a través de la pintura. En una reflexión transparente, sobre los sinsentidos de la actividad pictórica, con el pretexto de los espacios de color de Picasso, Cora ha mostrado sus cartas y argumentando las razones frente al tópico historiográfico de los espacios figurativos y vacíos de su pintura: “Espacios vacíos”, se pregunta. “Más bien al contrario, superficies llenas de espacios, líneas, trazos vibrantes en aparente, y
Vladimir Cora:
sólo aparente quietud”. Para Cora los potentes espacios de Picasso en Las señoritas de Avignon, son espacios que instan al recogimiento, al silencio, donde el espectador puede entrar en comunicación directa con la obra aislada o sola. El espectador y, por supuesto, el artista comparten por una vez el espacio “respirable” que la obra genera, la liberadora expresión del silencio: “Le silence, —dice el poeta y pintor catalán Albert Râfols-Casamada—, est la nuit de la perole”. Siempre!
En este poema titulado Sobre la Encaminada hacia este punto, su obra ha ido despojándose de cual- arena, del escritor portugués Eugénio quier certeza y seguridad, esencial de Andrade, juega con el sonido de la izando los parámetros a partir de los cuales se ha construido. De alguna manera, la pintura de Cora posee un valor especular e inapresable; esto es, se hace visible y, al mismo tiempo, se repliega sobre sí misma. ¿Qué queda entonces entre estos dos instantes, entre la presencia de lo pintado y su serena desaparición? Pues siempre ha tenido una presencia importante la
Una visión semiretrospectiva Miguel Ángel Muñoz música, del espacio y del tiempo; Cora en su pintura sorprende por sintetizar en un mismo espacio la música, la poesía y el tiempo. Su discurso estético expresa una vitalidad imaginativa; las amplias superficies de color, líneas y trazos se transforman, como es sabido, en el espacio dramático para la representac ión formal, para la construcción del significado artístico definidor y definitivo de la obra. Arte figurativo, se afirma, o quizá demasiado transparente: rostros, bodegones, mujeres, el color diario se transforman en unas imaginaciones entre figurativas y surreales que hacen rabiosamente actual la pintura. Un hechicero Es otra vez la música sin tiempo que sobreactúa perversaes otra vez mente. Sin sentimentalismos. Sus perla música la que me llama, sonaje s, en efecto, van reencarnando otra vez ese esplendor formas nuevas en cada muestra, que casi animal se convierten así en una especie de el que me busca acontecimiento absoluto e inquietante. y conmigo se hace ala 0 primera mañana sobre la arena. De los primeros Bodegones a Mujeres del trópico, secuencia de figuras, obje-
figura, y más en esta obra última, la figura femenina. Queda, o mejor sería decir permanece, la impronta de sus construcciones cromáticas sobre la superficie escultórica, el rastro emocional de las figuras y los gestos, las sombras de esas figuras. Queda también la ambigüedad de unas formas que son pensadas y sentidas a la vez, pues en ellas no sólo está recogida su estructura, su esencia, también se halla su aspecto más específico, su estricta inmanencia. Bien podría decir Cora: “Mi vida se ha gestado en la creación de mis propios sueños”.
Siempre!
tos y líneas llenas de color, consolidaron un lenguaje original que define el proceso de construcción de estructuras, escenarios dramáticos y poéticos más bien, en los que un conjunto de fet iches personajes emblematizan variaciones psicológicas sobre sí mismo. Se ha sugerido que la sintaxis artística de Cora hay que buscarlo en los orígenes de Rufino Tamayo, en la investigación conscientes de los tótems prehispánicos que acompaña el distanciamiento de la modernidad con el pasado. Pero hay algo más que personalmente he descubierto al revisar su trayectoria. “La pintura es, en primer lugar, una afirmación de lo visible que nos rodea y que está continuamente —dice John Berger— apareciendo y desapareciendo”. No se trata simplemente de un discurso exhibicionista y de autocomplacencia sobre el espacio y la composición de los cuadros, lo que busca o ha buscado Cora a lo largo de cuatro décadas de trayectoria, es algo profundamente ambiguo y rico en matices, porque entre el muro erosionado y l as imágenes existen mensajes ocultos, mensajes que aluden a lo que podemos denominar vagamente un valor humanista positivo. Palabras en clave, o mejor signos enigmáticos, que tan sólo el espectador atento será capaz de descifrar porque, escritos de forma invertida, requieren de un espejo para advertirse. Lo que interesa destacar es esta oscilación entre el amor y lo trágico, la piedad y la muerte, lo s paisajes y los sueños; esto es, la diversidad de capas de sentido superpuestas de la obra de Cora, su dimensión poliédrica y profundamente humana. Quizá sea cierto. El pensamiento del artista se destila en su mirada. La mirada de Vladimir Cora aparte de ser muy figurativa, es totalmente poética. Texto del libro-catálogo Vladimir Cora. Figuras y cabezas, editado por la Universidad Autónoma de Puebla, México, 2013.
25 de agosto de 2013
• 85
L
a figura del poeta Manuel Acuña es de una presencia nacional. Y, sobre todo, para la región noreste de México es un enorme orgullo. Por tal, se llevará a cabo una fiesta poética en torno al 140 aniversario luctuoso de Acuña, que inicia en Saltillo, Coahuila y habrá de continuar en Torreón, así como algunas actividades en la
Teatro
aniversario luctuoso del poeta. La celebración contará con la presencia de escritores tanto del país como de otros puntos del mundo. Entre ellos, quienes suman más de cuarenta, está, de Portugal, Nuno Júdice (Premio Reina Sofía 2013); el colombiano Juan Manuel Roca (Premio Casa de las Américas); el cubano José
C
omo decididos a encarnar en toda su magnitud la vanguardia más genuina del teatro mexicano actual, Laura Almela y Daniel Giménez Cacho retoman la mancuerna creativa que los ha unido para proponer de manera audaz y transgresora el montaje de una
Primer Encuentro Internacional de Poesía
Manuel Acuña RicaRdo Muñoz Munguía Capilla Alfonsina en la Ciudad de México. Dos fechas emblemáticas ha tomado el gobierno de Coahuila a través de su Secretaría de Cultura, que encabeza Sofía García Camil, y con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para llevar a cabo el Primer Encuentro Internacional de Poesía Manuel Acuña y el premio que tiene el mismo nombre. El Encuentro poético arranca en la ciudad de Saltillo el próximo 27 de agosto, día del nacimiento del autor de “Nocturno a Rosario”, para finalizar el 30 de agosto y, más adelante, el 20 de septiembre, se darán resultados del ganador del premio para finalmente otorgar el premio de 100 mil dólares el próximo 6 de diciembre, día del 140 86 • 25 de agosto de 2013
Kozer (Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2013); de Corea Ann Heon Mi; de Italia Emilio Coco; de España Miguel Casado y Olvido García Valdés; de Chile Elvira Hernández; de Perú Rodolfo Hinostroza y, por supuesto, de México, Marco Antonio Campos, Francisco Hernández, Hugo Gutiérrez Vega, Homero Aridjis... El Encuentro será inaugurado por el gobernador Rubén Moreira. La escritora Marianne Toussaint, directora del Primer Encuentro de Poesía Manuel Acuña, propone revalorar el género de la poesía y, así, acercar a la sociedad a la poesía. Sin duda, una magna fiesta a la altura de la poesía y al poeta Manuel Acuña.
lectura sui generis de Macbeth, la clásica tragedia de William Shakespeare, que mucha miga para la reflexión da en tiempos de políticas convulsas y desmedidas revueltas a nivel mundial en estos tristes y agobiantes tiempos neoliberales. Para nadie es nuevo descubrir los mecanismos de clarividencia sociopolítica implícitos en la obra shakespereana; y, sin embargo, no es sino en la realidad escénica —y literaria— que dicha clarividencia cobra matices de vigencia y elocuente discurso en torno a las redes que tejen la ambición, el crimen, la mentira y toda la larga carrera de yerros humanos que conllevan a la lucha despiadada por el poder. Daniel Giménez Cacho y Laura Almela han sabido destacar en su lectura la vena crítica de ese Shakespeare que siempre tuvo el ojo puesto en el poder, pero para evidenciarlo, destazándolo, denunciándolo, advirtiéndolo desde una gravedad que de pronto es demoledora y, también, Siempre!
intensamente reveladora de que, al paso de los siglos, los juegos por el poder no han perdido sus tintes macabros, ni sus razones maquiavélicas (por no decirles, malévolas). Ricardo III, Coriolano, Julio César, El rey Lear… la lista sería larga, la lección una sola: la visión preclara de la lucha entre el Bien y el Mal. En el contexto del México actual, debatido entre la verdad y la mentira, la corrupción y el fraude, la desesperanza y la traición, el crimen y la retórica del vicio —diría sor Juana—, un texto como Macbeth está destinado a ser espejo mismo de nuestra circunstancia histórica, de nuestro aquí y nuestro ahora y, por ello mismo, Giménez Cacho y Almela no necesitaron transpolar épocas ni tiempos; y decidieron hacerle frente —desde su origen mismo— a un Macbeth que parecería ser un juguete performático de dos actores que utilizan la poesía dramática para hacer alarde, en buena lid, de su propia grandeza histriónica, de sus admirables cualidades como actores
opresores y en contra de las oligofrenias incontenibles, pero además, yendo a la médula de cada personaje hasta hacerlo de carne y hueso, y de teatralidad deslumbrante. Y es así que el proyecto se vuelve increíble en una primera mirada del espectador, porque parecerá increíble que sólo dos actores den cuerpo y pongan de pie una obra de tan compleja estructura, de tantísimos personajes y cambios de escenario; que va lo mismo a lo épico que a lo íntimo… Y sin embargo, Giménez Cacho y Almela se mueven con gran agilidad interpretativa, con energética fibra, ilustrando con persuasión dramática —únicamente— cada secuencia marcada por la multitudinaria narración, o todo acercamiento a los diversos personajes. Y llega uno a la conclusión que sólo la locura, la pasión, el amor desbordado por el teatro, y la rebeldía ante un mundo obtuso, pueden impulsar a dos mortales actores a internarse en ese inmortal infierno de Macbeth, haciendo todo, creando todo, convirtiéndose en los ojos del especDaniel Giménez Cacho y Laura Almela tador que lee a través de las pupilas de esos dos eminentes actores, de esos dos locos artistas que nos entregan la fuerza de su creatividad, de su ingenio, de su sagacidad y valentía, Gonzalo Valdés Medellín para lo mismo montarse en un caballo, como niños que juegan, y hacerlo verificable escénicamente, que volverse Daniel Giménez tormenta y alud de polvo en otras secuencias de tremenda Cacho y Laura conformación dramática… Y en palabras, palabras, palabras que nos hieren, zahieren y azotan en nuestras conAlmela son la ciencias. confirmación Daniel Giménez Cacho y Laura Almela son la confirmación clara de que la vanguardia teatral existe, cuando no clara de que la se abandera el artista como vanguardista, sino cuando vanguardia decide romperse el alma por su arte, cuando arriesga y teatral existe, deja sangre, sudor y lágrimas regadas por el escenario; y cuando no se este es el caso de esta puesta en escena no sólo memorable ya, sino aleccionadora y magistral, porque en sus abandera el resultados sólo vemos la genuina garantía estética de dos artistas de pureza expresiva y madurez emocional extraorartista como Laura Almela y Daniel Giménez Cacho, maestros. vanguardista, dinarias: que registran no sólo tonos Un escenario vacío nos enfrenta al milagro del teatro, sino cuando humanos, sino animales, goldel gran teatro del mundo que se escenifica en la mente y pes sonoros… e incluso, lle- decide romperse el corazón del hombre del siglo XXI, en una muestra del gando a convertirse en luz y más relevante teatro mexicano de nuestro tiempo. el alma por su sombra de la propia escenifiLa tragedia de Macbeth, versión, actuación y dirección cación (su representación). de Laura Almela y Daniel Giménez Cacho, se representará arte. Grandeza actoral que no en el Teatro El Milagro (Milán 24, colonia Juárez). Breve va desligada de un discurso que se quiere deliberadamen- temporada hasta el 25 de agosto. Jueves y viernes 20:30 te una aguda crítica en contra de los sistemas políticos horas. Sábados 19:00 horas. Domingos 18:00 horas.
La tragedia de Macbeth
Siempre!
25 de agosto de 2013
• 87
Castigar las palabras E Juan anTonio rosado
T
al vez, entre todos los males de los que puede padecer un escritor, dos de los más graves sean el estreñimiento verbal y su contrario, la verborrea. Juan José Arreola aconsejaba castigar la frase, las palabras, hasta lograr concisión de forma, la intensidad necesaria para captar la atención, virtud que sólo se conquista con la experiencia y el equilibrio verbal, es decir, con el buril de la razón sobre el cuerpo del texto. Se trata de aplicar el célebre bullshit detector de Hemingway, pero también de hacerle caso a uno de los
puntos del Decálogo de Horacio Quiroga: no escribir bajo el imperio de las emociones. El problema de las emociones y la necesidad de “exorcizarse”, de sacar los demonios que “atormentan” el “alma” no es sino uno más de los muchos mitos románticos que aún hoy invaden las letras. Siempre he dicho que lo mejor para un autor que padece problemas emocionales no es multiplicarlos en un texto, sino acudir a ayuda profesional. Luego, de un modo más sereno, con la ayuda de la razón que controla y busca los efectos apro88 • 25 de agosto de 2013
piados, podrá verter esos “demonios” en el papel y contarnos su historia. Así lo han hecho los grandes autores de todas las épocas. No hay como cierta serenidad para sentarse a escribir. Lo anterior viene a colación porque hay obras excesivas, en las que es notoria, desde el inicio, una “fórmula mágica” que puede parecer sorprendente, pero después, con el paso de las páginas, se revela una insistencia, una obstinación en la misma fórmula. Entonces el lector se percata de que este o aquel recurso ya no sorprende, sino que empieza a causar tedio por lo repetitivo. El autor verborreico no supo equilibrar el texto, se emocionó con el despilfarro verbal, y en lugar de publicar un excelente libro de ciento ochenta páginas, prefirió sacar uno de seiscientas, de las cuales la mitad es “paja”. Más que con los libros de investigación, lo anterior suele ocurrir con la novela, género —diría Ernesto Sabato— “impuro” porque todo cabe allí: cualquier cantidad de digresión es permitida. Incluso se ha dicho que la novela es una especie de “basurero” donde el autor encuentra pretexto para incluirlo todo. “La novela es extensa; el cuento es intenso”, afirma Juan Bosch, de ahí que también muchos insistamos en la extrema dificultad de ese trabajo de joyería llamado “cuento”. Por supuesto, hay extraordinarias novelas, caracterizadas por su equilibrio e intensidad. Modelos en la literatura mexicana seguirán siendo La sombra del Caudillo, Pedro Páramo o Los días terrenales, para nombrar sólo tres de la primera mitad del siglo xx.
l libro Nación TV, La novela de Televisa, de Fabrizio Mejía Madrid, es de característica documental, y lo creo así porque utiliza nombres sin omitir, es decir, usa nombres o más bien da nombres, implícitamente diciendo que sí existe la persona y las acciones pueden ser ciertas, a la vez que simula una historia cotidiana o historia real. El autor además advierte al lector sobre los personajes y acontecimientos, diciendo que pertenecen al territorio de la ficción. Están basados de manera distante en personajes reales. Y agrega que cualquier parecido con la realidad es culpa de la realidad. Esto es una novela.
Fabrizio Mejía Madrid
Nación TV Jaime Luis aLbores TéLLez
Curiosamente la novela arranca cuando el autor retrata en la Basílica un hecho acaecido en una noche, la del once de diciembre de mil novecientos noventa y seis, cuando Raúl Siempre!
Velasco que practicaba el budismo y yoga meditativa, tiene que asistir, forzado por las circunstancias, a un espectáculo de fe por televisión. Ese año el abad de la Basílica, Guillermo Schulenburg, niega que Juan Diego haya existido, que simplemente “no era una realidad, sino un símbolo”. Y ya que Televisa había ayudado a construir la nueva basílica, el dueño de la televisora, Emilio Azcárraga Milmo, no desea que las mañanitas a la Virgen sean un programa más de televisión, ya que estaba en peligro la fe mexicana, rodeada de crisis económica, y que por cierto Televisa había estado a punto de quebrar. Y a lo largo de toda la novela Fabrizio Mejía Madrid narra distintos hechos que ocurren alrededor y dentro de la televisora de habla hispana más vista, sobre todo de la vida de cada uno de las tres generaci ones de los Azcárraga, y de algunos personajes populares como Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, sobrino del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz; Salma Hayek, Paco Malgesto, Lucero, Paco Stanley, la Trevi y Andrade, etcétera. Así también podemos leer en esta novela la relación estrecha entre políticos, religiosos, y la historia de una de las televisoras mexicanas más poderosas de México. En fin, esta novel a con características documentales está sustentada en una investigación, donde los reportajes, artículos, aparecidos en el semanario Proceso, sirven de base principal para crear la Nación TV, una historia simulada que estremece al lector, por su verosimilitud, que ha sido un espectador por más de cincuenta años de la pantalla chica. Fabrizio Mejía Madrid, Nación TV, La novela de Televisa, Random House Mondadori, Grijalbo, México, 2013; 208pp.
Siempre!
L
a rebelión de los Hermanos Musulmanes, islamitas partidarios del depuesto presidente Morsi de Egipto, nos ha mostrado el lado más brutal de esta “nueva primavera”. Hace unos días circuló un video tomado por un hombre desde la altura de un departamento en El Cairo, donde se puede cont e m p l a r cómo los manifestantes despedazan a un taxista a media calle, sin compasión ninguna, como si se tratara de una bestia salvaje capaz de hacer daño a los cientos de manifestantes que rodearon su taxi amarillo. Se sabe —según información del BlogCopte— que el asesinato se produjo el día de la Asunción. El taxista era un cristiano que llevaba hasta su casa a unos amigos cuando se encontraron con una manifestación de islamitas partidarios del depuesto presidente Morsi y de los Hermanos Musulmanes. Cuando vieron la cruz que llevaba en el salpicadero, rodearon el taxi, le sacaron y le mataron a golpes, para luego prender fuego al vehículo. El hombre que capta la escena no cesa de rugir y de mostrar el miedo que le produce lo que está captando. Es, verdaderamente, un espectáculo de odio sobrecogedor: una cruz en un salpicadero bastó para
Comunicación que decenas de sujetos apalearan y matar a un ser humano. La ola de atentados anticristianos por parte de los grupos islamitas en todo Egipto incluye el asalto y quema de iglesias y escuelas cristianas. No hay nadie que pueda salvarse de la ira de los Hermanos Musulmanes. Ni un solo cristiano está a salvo. Ahí no hay libertad religiosa, ni diálogo, ni respeto por el otro como persona que tiene un fin en sí misma. Nada de eso. La violencia habla. Y se impone a “los infieles” para someterlos al camino Jaime Septién de la verdad. Es un video que puede, perfectamente, presagiar el futuro de la zona y en buena parte del Oriente Medio. Las herramientas de diálogo han sido barridas por todas las partes. Lo que sigue es el rugido del hombre desde el departamento, con un teléfono celular, filmando cómo descuartizan a un pacífico taxista cuyo pecado imperdonable, cuya falta extrema fue llevar una cruz pintada en su coche. Los primeros síntomas del terremoto de las religiones —que ya no del choque— los podemos ver hoy mismo, con las escenas espontáneas de miles de cámaras que apresan a diario la locura de la razón que no da razones.
El horror
25 de agosto de 2013
• 89
Entrevista
E
l fenómeno de lo digital ha permitido que creadores literarios encuentren una manera poco costosa de publicar. En este contexto nació una aventura literaria, La Hormega (www.hormega.wordpress.com). Aquí entrevistamos al poeta Luis Ernesto González, actual administrador del blog La hormega, colaborador en revistas y diarios locales y nacionales, y autor de los poemarios Mar y bosque se buscan, De las formas del desierto y Poemas de la bruja. —Luis Ernesto, ¿cómo surgió la idea de crear una revista literaria en línea y quiénes fundaron La hormega? —Durante más de siete años, Juan Pablo Picazo, el fundador del blog, condujo
—En el programa de radio que te cuento, una vez Picazo o yo tropezamos con la lengua y en lugar de decir “hormiga”, dijimos “hormega”. El otro aventuró: “¿Hormega es una mega hormiga?”. Y la respuesta: “¡Claro! Lo más pequeño es lo más grande”. De ahí salió el nombre y la visión de fondo. —Eso me recuerda Small is beautiful de Schumacher que a contracorriente del mundo contemporáneo, idólatra de lo magnificente, se inclina por la belleza de lo sencillo. ¿Tiene algo que ver con la línea editorial de la revista? —La poesía en especial, pero el arte en general, es una manifestación pequeña, humilde, normalmente gratuita, es decir, sin
Luis Ernesto González Soto
La Hormega, revista literaria digital Patricia Gutiérrez-OterO un programa radiofónico llamado Paréntesis 6.1, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su objetivo era la divulgación de la literatura. A principios de 2008, por capricho del rector en turno, Picazo fue despedido como jefe de prensa de la universidad y el programa salió del aire. Entonces fundó La hormega e invitó a los colaboradores de Paréntesis 6.1, yo entre ellos. La primera publicación apareció el 10 de octubre de 2008, lo que significa que pronto celebraremos nuestros primeros cinco años de vida. —Es un nombre extraño. Hormega hace pensar en hormiga, incluso el logo que ahora tienen es ese insecto laborioso, pero curiosamente la hormiga no está ligada con la poesía ni con el arte, sino con el trabajo sistemático…
90 • 25 de agosto de 2013
cabida en el poderoso mundo del mercado. A la vez, esas pequeñas muestras de lo humano son espiritualmente grandes. No digo que nosotros lo seamos; digo que el arte lo es y que nosotros aspiramos al vuelo artístico. Y respecto a la línea editorial, hoy somos ocho colaboradores. Entre nosotros hay escritores, comunicólogos, antropólogos, empresarios, psicólogos, con diversos grados de especialización. Son ocho maneras de ver el mundo. La libertad de expresión es total, aunque se nota el predominio del pensamiento de izquierda. —¿Han tenido buena respuesta del público? ¿Es mexicano o hay extranjeros? —Depende del parámetro: si nos comparamos con blogs de deportes, espectáculos o de gente muy famosa, estamos a
años luz de ellos. Pero, por ejemplo, cuando existía el sistema Wikio (que medía la popularidad de los blogs), el nuestro siempre estuvo entre el ocho por ciento más leído. Nada mal, para ser un espacio de literatura. En cuanto a nacionalidades, poco menos de nueve de cada diez son lectores mexicanos, pero nuestra lista abarca ya más de sesenta países, especialmente Estados Unidos, España, Argentina, Perú y Colombia, pero de pronto asombra la constancia de visitantes de lugares como Canadá, Alemania, Suiza o Indonesia. También tenemos seguidores en nuestra cuenta en Twitter [@lahormega] y en la página de Facebook [www.facebook.com/hormeguero]. —¿Están abiertos a recibir nuevos colaboradores? —No estamos cerrados a nuevos colaboradores pero, por el formato tan limitado que tenemos en wordpress, creemos que por ahora ocho son suficientes. Desde luego, nos encantará que, si alguien tiene esa iniciativa, nos envíe un par de textos para valorar su posible inclusión en el grupo. Además opinamos que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, activarnos como sociedad civil, impedir la “privatización” de los hidrocarburos de México, exigir que los gobernantes sean servidores del pueblo. pgutierrez_otero@hotmail.com
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3141
25 de agosto de 2013
Siempre!
información Es importante que se generen empleos
En Hidalgo se cuenta con empresas responsables: José Francisco Olvera PacHuca, HgO., 21 dE agOstO dE 2013.- El gobierno del estado de Hidalgo, a través de la secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento territorial, firmó convenio de colaboración con la cámara Mexicana de la Industria de la construcción (cMIc); José Francisco Olvera Ruiz, jefe del Ejecutivo atestiguó dicho acto, el cual permitirá tener un canal de comunicación entre dependencias y organizaciones civiles para seguir fortaleciendo el desarrollo de Hidalgo. con la presencia de Luis Zarate Rocha, presidente de la cMIc nacional; el gobernador Francisco Olvera resaltó el interés de su administración porque la entidad continúe en la senda del crecimiento, mismo que se logrará mediante dos herramientas fundamentales como lo es la educación y el empleo formal. El mandatario puntualizó que es importante para Hidalgo que se generen empleos, “y quienes integran a la cMIc en el estado, son empresarios del ramo de la construcción que generan trabajos formales y ofrecen garantías laborales”, dijo.
Siempre!
destacó que para el estado es fundamental contar con empresas afiliadas a la cMIc, porque brindan seguridad, ya que son estructuras sociales que cuentan con un sustento jurídico y con ello se tiene la certeza de que cumplirán los trabajos en tiempo y forma. En presencia de afiliados de la cMIc Hidalgo, Luis Zarate agradeció al gobernador Francisco Olvera, el firmar este convenio, el cual apoya a los empresarios hidalguenses y permite cumplir con transparencia en las licitaciones públicas del ramo de la construcción. Fausto Ramírez Morales, presidente del organismo en el estado, a nombre de los 304 socios, agradeció el apoyo recibido del mandatario estatal por confiar en ellos y permitirles realizar obra pública para el desarrollo de las localidades. de igual forma reconoció en Francisco Olvera, a un hombre de gestión, dinamismo y sensibilidad; “ya que siempre brinda respuestas favorables y atiende las necesidades y solicitudes de la población”, finalizó.
25 de agosto de 2013
• 91
charlas de café Marisa D’santos/Autora de El canto de la serpiente
En mi niñez franquista
nadie hablaba de sexo L eve Gil a novela El canto de la serpiente, de la escritora española, residente en Pachuca, Hidalgo, Marisa D’Santos, ha recorrido un largo periplo. Su volumen intimidó a las editoriales importantes, pero los rechazos no hicieron retroceder a Marisa, confiada en la gran calidad de su trabajo. Optó por emprender la aventura de una edición de autor (Samsara Editores, 2012), cuyo primer tiraje se agotó en las presentaciones, y hubo necesidad de un segundo. Recientemente se le ha publicado, en una bella edición, en Sediento Ediciones, Narrativas en Español (sedientoediciones.com), cuyas oficinas se encuentran en el Estado de México, y se dio a conocer en la recien-
92 • 25 de agosto de 2013
te edición de la Feria del Libro de Minería, dedicada a este estado de la república. Marisa D’Santos no es una escritora neófita o aficionada, aunque ha publicado con suma discreción. Su libro anterior, La mujer flagelada (Editorial EON, México), ha sido traducido al inglés y obtuvo excelentes críticas. Como novelista, sorprende su poderosa, intensísima narrativa y el impecable diseño de personajes dotados de emociones incendiarias y una compleja psicología.
historia de mujeres El canto de la serpiente, por otra parte, se sitúa en el punto más álgido de la dictadura franquista en España. “Mi idea fue escribir la historia de unas mujeres en las diferentes etapas de su vida —señala la autora— algo así como una saga que abarcara más de una generación, y que el personaje principal siempre fuese mujer, aunque también hay personajes principales hombres. Quise agrupar a esa familia que había dejado en España y que tanto extrañaba.” “En mi mente bullían —agrega— las leyendas, los rumores, los secretos que guarda cada familia y que de niños descubrimos a medias llevados por la curiosidad. Me di cuenta que en la novela podía construir a mi manera esas historias que tanto me impactaban de niña: el mito de las culebras, el temor a los fenómenos de la naturaleza, tormentas, inundaciones, el miedo a algunos personajes considerados extraños en el ámbito social. Cada uno de ellos está hecho con las características y forma de ser de la gente que conocí, los revolví y luego los uní para así formar los personajes centrales.” La protagonista de esta novela es Regina Escalante, una joven de origen incierto, de la que solo se sabe que nació durante los bombardeos del verano de 1936, y termina siendo adoptada por la partera que la trajo al mundo, una gitana de nombre Asunta que termina odiando a la misma niña que ha acogido, cuando esta es seduSiempre!
Personajes y ambiente La historia tiene como marco una ciudad ficticia, Hinojosa del Río, construida, según nos explica Marisa D’Santos, con base en muchas otras ciudades españolas que conoció pero, a un tiempo, única en su imaginación. “Lo mismo que con los personajes —dice—, fui creando un pueblo con las partes de otros pueblos que conocí. Ese río coronado por un puente con leones de piedra es parecido al de la ciudad donde nací (León); el Paseo de los Chopos puede ser esa avenida que conocimos en algún momento, solo le añadí los árboles que más se dan en esa parte de Castilla. El parque donde Regina y Genaro se enamoran tiene un estanque con patos, como la mayoría de los parques españoles. Las montañas que rodean Hinojosa son el reflejo de otras tantas montañas que me han acompañado en España y en México. Nada en este pueblo es del todo real o ficticio, al igual que los personajes que lo caminan.” Naturalmente, pese a haber vivido en España y haberse alimentado de anécdotas familiares, Marisa realizó una exhaustiva investigación documental para lograr esa proximidad y verosimilitud que caracterizan El canto de la serpiente. “Hay mucho de intuición —dice Marisa— en esta novela, que no es una novela histórica, a pesar de tener Siempre!
Fotografía: Eve Gil
cida por su amante —que de algún modo ha fungido como una correcta imagen paterna para Regina— y termina arrojándole una maldición el día de su boda con Genaro, varios años después, que parece perseguir a Regina y a su esposo en forma despiadada. “Mi niñez y adolescencia —dice Marisa— transcurrió en la España de Franco, en la que no se hablaba de sexo ni en las escuelas ni en la familia —continúa la autora—. Las relaciones eran aparentemente más sencillas que ahora, a las niñas las educaban para ser novias, esposas y madres; no había cuestionamiento al respecto. Esas niñas-mujeres se enamoraban del hombre que irradiaba seguridad y que, de alguna manera, no las ponía en peligro de sucumbir a ese deseo prohibido ante la sociedad; el objeto de ese amor, las más de las veces, era el maestro, el sacerdote (como en el caso de Aurora, madre de Regina) y otras figuras un tanto inasibles. Ese misterio, el estar simulando que no sientes nada cuando la realidad es que quisieras gritar que estás enamorada y que mueres por un beso o por acariciar a alguien, aviva el deseo y, al no tener un desahogo natural, a veces se convierte en obsesión, trastocando todo lo que te rodea.”
En la novela podía construir a mi manera esas historias que tanto me impactaban de niña. datos, fechas y nombres verídicos. Creo que la intuición es la parte más humana de esta historia; recubrir el esqueleto, la estructura que, en principio fue esta novela, requirió de una gran dosis de intuición. El canto de la serpiente le llevó a Marisa D’Santos diez años de escritura, posteriores a la publicación de su libro de relatos. “Cada vez era más difícil —relata— hacerme de nuevo con la historia y tenía que comenzar desde el principio. Una de esas veces, la computadora se «tragó» como 30 páginas que no pude recuperar. Eso me desesperó y la dejé durante mucho tiempo. Pero la historia y los personajes seguían dándome vueltas en la cabeza, de pronto me daban ganas de terminarla y otras de tirarla a la basura. Al final opté por terminar la primera parte como novela única. Como hace un año me propuse terminarla y lo conseguí.” A su llegada a México, acompañada de su esposo y sus dos hijos —aquí nacería el tercero—, Marisa vivió en la colonia Roma de la ciudad de México, pero tras los terremotos de 1985 se mudó a Pachuca, donde radica hasta la fecha. Fue en este país donde se hizo escritora, aunque siempre fue muy lectora. Ha frecuentado talleres literarios con Rafael Cravioto Muñoz y Guillermo Samperio. Se reconoce muy influenciada por J.M Coetzee, Virginia Woolf y George Simenon, entre muchos otros. 25 de agosto de 2013
• 93
CienCia Presencia de impulsos eléctricos
El porqué de la
luz al final de la vida
La ciencia va derrumbando la creencia de la vida después de la vida, porque
Fotos: Shutterstock
se comienza a aclarar el misterio de las experiencias comunes cercanas a la muerte.
94 • 25 de agosto de 2013
Siempre!
René AnAyA
L
ejos de las explicaciones místicas que relacionan las experiencias cercanas a la muerte con la postergación de un encuentro divino o de otra forma de vida incorpórea, los científicos empiezan a confirmar algunas hipótesis sobre la semejanza de sensaciones de quienes han estado a punto de fallecer. Por supuesto que todas las explicaciones científicas chocan con las ganas de creer en una vida eterna, a pesar de que ya Nezahualcóyotl lo advertía: “Aunque sea de jade se quiebra,/aunque sea de oro se rompe,/ aunque sea plumaje de quetzal se desgarra./No para siempre en la tierra:/Sólo un poco aquí”.
Los mitos de la otra vida Cuando se reunieron los testimonios de personas que habían estado a punto de morir, se encontró que sus experiencias eran comunes, independientemente de su religión, nacionalidad, educación, costumbres y cultura, todos referían que se elevaban por los aires y abandonaban su cuerpo; poco después veían una luz brillante al final de un túnel, al tiempo que los invadía una sensación de bienestar o serenidad. Se planteó que tales vivencias eran la confirmación de que había vida después de la muerte. Pero los escépticos científicos buscaron explicaciones más terrenales. Carl Sagan, en su libro El cerebro de Broca, publicado en 1974, planteó que sustancias anestésicas como la quetamina provocan la sensación de abandono del cuerpo y distorsionan las percepciones visuales y auditivas; la atropina y otras sustancias derivadas de la belladona y la mandrágora hace que parezca que se vuela, como lo referían las brujas medievales; por último, el LSD (dietilamida de ácido Siempre!
lisérgico) provoca una sensación de unión con el universo, de misticismo y paz interior. Por lo general, a un moribundo no se le administran esas sustancias, pero el divulgador científico ya en ese tiempo adelantaba una hipótesis, luego confirmada, sobre “la posibilidad de que las sustancias psicodélicas actúen por el hecho de ser congéneres químicos parecidos a sustancias naturales producidas por el cerebro, que inhiben o amortiguan la transmisión nerviosa y que pueden contar, entre sus funciones, la inducción de cambios endógenos en la percepción o el humor”. El astrónomo no estaba equivocado, a finales de la década de 1970 se descubrieron las endorfinas y las encefalinas (de estructura semejante a la morfina), en 1992 se encontró el primer endocannabinoide y en las últimas décadas se ha podido comprender mejor el funcionamiento de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, que modifican nuestros estados de ánimo. Con estos conocimientos, algunos investigadores consideraron que el propio organismo descarga una serie de neurotransmisores y otras sustancias, con la finalidad de que el último trance sea lo menos traumático posible. Lo que por ahora se ha confirmado es que sí aumenta la actividad cerebral, como lo demostraron investigadores de la Universidad de Michigan encabezados por la doctora Jimo Borjigin.
La última descarga cerebral En un artículo publicado el 12 de agosto en las Actas de la Academia Estadounidense de Ciencias (Proceedings of the National Academy of Sciences), Jimo Borjigin y colaboradores informaron que, contra lo esperado, la actividad cerebral de nue-
ve ratas aumentó a los 30 segundos de que se había detenido su corazón, ya que encontraron niveles muy altos de ondas electromagnéticas llamadas oscilaciones gamma. Esas oscilaciones, que se producen cuando un conjunto de neuronas emite ondas eléctricas a una velocidad de 40 veces por segundo, en los seres humanos se han relacionado con la percepción, la atención, el aprendizaje y la conciencia; asimismo, se ha propuesto que son reguladoras del procesamiento de señales sensoriales. La presencia de esos impulsos eléctricos puede ofrecer un marco teórico para empezar a explicar las experiencias cercanas a la muerte, ya que es factible que ocurra lo mismo en el cerebro humano, con una elevación de la actividad cerebral y de la conciencia, que expliquen esas visiones cercanas a la muerte. La doctora Borjigin ha señalado que “el hecho de que se vea luz indica que la corteza visual está muy activada, y tenemos evidencia que sugiere que este podría ser el caso, porque hemos visto más oscilaciones gamma en el área del cerebro que está justo encima de la corteza visual”. Esa mayor actividad cerebral probablemente no se limite a impulsos eléctricos, también es posible que haya una mayor liberación de neurotransmisores y otras sustancias que contribuyan a producir las experiencias cercanas a la muerte, como lo planteaba Sagan. Por el momento, el neurocientífico Chris Chambers, de la Universidad de Cardiff, ha advertido que “una cosa es medir la actividad cerebral en ratas durante un paro cardiaco y otra es vincular eso con una experiencia humana”, aunque ha reconocido que “es una investigación interesante y bien hecha”. reneanaya2000@gmail.com 25 de agosto de 2013
• 95
‰59 Impulso a la industrialización y desarrollo económico del país No es exageración decir que la construcción de la hidroeléctrica de Necaxa, la primera planta de este complejo hidroeléctrico, proporcionó un nuevo impulso a la minería, algunas fábricas y pequeñas industrias en todas aquellas regiones contiguas a sus líneas de transmisión y distribución. El solo hecho de su existencia, fue una garantía para la permanencia de aquellas industrias, mineras u otras que requerían energía barata para su operación. La planta hidroeléctrica de Necaxa permitió abastecer de electricidad y crear un sistema integrado de transporte eléctrico en la ciudad de México y hacer posible el crecimiento urbano y el desarrollo social y económico. Sus efectos sobre la vida urbana y la industrialización son indudables. El desarrollo y uso de la electricidad exigía capacidad técnica para la construcción de centrales eléctricas, particularmente las hidráulicas, que requerían de condiciones especiales del terreno y de las zonas de su edificación, todo esto exi-
Fotog
rafías :
codep
acuti.s
e, ac -s
hutter
stock.c om
Todos los avances técnicos permiten entender que la producción de energía eléctrica a principios del siglo XX, no era un proceso sencillo. En el país existían carencias de conocimientos; por eso la aportación de los técnicos extranjeros pudo ser importante en una primera fase, hasta que se crearon las condiciones internas que permitieron la sustitución de dichos técnicos y la existencia de una mano de obra calificada propia. Pronto, muy pronto, los trabajadores electricistas asimilaron las nuevas tecnologías y el conocimiento; lo que ha permitido que la planta de Necaxa haya cumplido 108 años de generar y operar ininterrumpidamente, a pesar de que este tipo de plantas tienen un promedio de vida de 30 ó 40 años y ya no existen refacciones. Debido a que los trabajadores electricistas al servicio de Luz y Fuerza del Centro asimilaron la tecnología e innovaron herramientas para la reparación del equipo, fabricando las piezas necesarias para que la planta siguiera funcionando; además de que transmitieron sus conocimientos de generación a generación, lo que ha permitido la continuidad en su operación y mantenimiento.
Máquin
as de v
apor.
96 • 25 de agosto de 2013
Siempre!
gía conocimientos técnicos; de ahí que debemos valorar muy positivamente la pericia de los ingenieros y los trabajadores que hicieron posible la construcción de la hidroeléctrica más grande en Latinoamérica, a principios del siglo XX; las consecuencias fueron muy positivas sobre el desarrollo económico, técnico y científico y en las condiciones de vida de la población.
dores, técnicos e ingenieros, lo que permitió a la sociedad en su conjunto alcanzar mejores niveles de bienestar. Los flujos suficientes y oportunos de energía de los lugares donde se produce hasta los centros de consumo, equivalen a la circulación de la sangre. Ambos elementos son vitales e indispensables para mantener en buen funcionamiento a toda una sociedad.
El valor histórico
Patrimonio cultural, tecnológico e industrial
El valor histórico de este acontecimiento es innegable, los beneficios económicos y sociales fueron de gran magnitud para nuestro país; la energía eléctrica fue el punto de partida para el progreso económico de muchas industrias, la propagación de nuevas tecnologías en la producción de energía, en donde los trabajadores de la planta de Necaxa, contribuyeron en gran medida al crecimiento de la actividad económica de México, dándole a la población una creciente movilidad social. La industria eléctrica ha sido y es factor determinante en el desarrollo y crecimiento de México, constituye el sustento y el motor de la economía nacional; su evolución trajo consigo grandes avances e importantes satisfactores, frutos del esfuerzo de muchas personas: sobre todo de sus trabaja-
El complejo hidroeléctrico de Necaxa es, sin duda, un patrimonio cultural, tecnológico e industrial. Existe la evidencia de que sus actividades han tenido, y aún tienen, profundas consecuencias históricas. Cuenta además con un profundo peso social; posee un valor tecnológico y científico en la historia de la producción, la ingeniería, la construcción, y tiene un valor estético considerable por la calidad de su arquitectura, diseño y planificación. Estos valores son intrínsecos al complejo hidroeléctrico de Necaxa, de su entramado, de sus componentes, de su maquinaria y de su funcionamiento, en el paisaje industrial, en el ambiente natural, en la documentación escrita, y también en los registros intangibles de la industria, almacenados en los recuerdos y las costumbres de los trabajadores. Es, sin duda, un ejemplo temprano y pionero en la producción de energía eléctrica en México, por lo que adquiere un valor especial. Por lo tanto, la evidencia material de esos grandes cambios, que poseen un valor humano y universal, debe servir para reconocer la importancia del estudio y conservación de este complejo hidroeléctrico, debiendo protegerse por medidas legales lo suficientemente fuertes para asegurar su conservación y la continuidad en su operación y funcionamiento adecuado. De ahí que este sea un llamado de atención para que la sociedad en su conjunto, así como las autoridades pongan su mirada en el CHN que vemos como un auténtico elemento del patrimonio concebido en la esfera de la arqueología industrial, y por lo que el Comité para la Defensa del Patrimonio Cultural Tecnológico e Industrial del Sector Eléctrico, AC (por su siglas CODEPACUTI.SE., A.C) está comprometido, para divulgar su importancia, promover y realizar toda clase de actividades que propicien el estudio, rescate, conservación, restauración, inventario y catalogación, así como la protección del patrimonio cultural, tecnológico e industrial del sector eléctrico de México. El autor es presidente del Comité para la Defensa del Patrimonio Cultural, Tecnológico e Industrial del Sector Eléctrico de México, Asociación Civil. codepacuti.se@hotmail.com
Siempre!
25 de agosto de 2013
• 97
garbanzos de a libro Lo recuerda su viuda Joy Laville
Fue maravilloso vivir con Jorge Ibargüengoitia Marco aurelio carballo
Foto: Shutterstock
L
a pintora inglesa Joy Laville recordó al cumplirse 30 años de la muerte de su esposo, el escritor mexicano y guanajuatense Jorge Ibargüengoitia (1928-1983), que convivieron a gusto mientras trabajaban cada uno en su estudio, ella pintando y él escribiendo, de diez y media de la mañana a dos de la tarde. Dijo que poco antes de la comida, él iba al estudio de ella a decirle que había llegado “la hora del tequilín”. Luego del aperitivo y de la comida ambos acostumbraban recostarse para dormir la siesta. Sin embargo, dijo ella, el escritor se ponía a leer. Cuando comían fuera de casa el límite eran tres tequilines. Dueño de un humor calificado por unos de negro y por otros de sarcástico, al autor de Maten al león, Los relámpagos de agosto y Estas ruinas que ves le gustaba utilizar las palabras exactas para evitar malas interpretaciones. De esa manera contó que cierta vez una vecina estuvo molestando con la bocina del coche porque alguien había ocupado de manera indebida su lugar en el estacionamiento. Ibargüengoitia, fastidiado, se asomó a la ventana y le gritó: “¡Pinche vieja histérica, ya cállese!” La pintora, entrevistada para La Jornada, dijo: “Es que era una vieja histérica”. Joy Laville vive en México desde que a los 22, hace 60 años, se instaló en San Miguel de Allende, donde vivió con su hijo Trevor, que tuvo con su primer marido. Joy le mostraba sus pinturas al escritor y él a ella lo que escribía. Ambos opinaban del otro. “Teníamos que ser sinceros”. “Era maravilloso vivir con él”, dijo. “Sobre todo porque era muy feliz, lo cual era muy agradable. Murió en su mejor momento, cuando disfrutaba de la vida y escribía como nunca”. La entrevistó Bernardo Marín. Acuse de recibo: Revista de la Universidad de México, que dirige Ignacio Solares, número 114, agosto de 2013, con las firmas de Rosa Beltrán, Eduardo Casar, Gonzalo Celorio, Joaquín Armando Chacón, Teresa del Conde, Daniel González Dueñas, Ariel González Jiménez, Hernán Lara Zavala, Sandra Lorenzano, Rafael Luna, Ignacio Solares y Juan Villoro, que escriben sobre los 50 años de Rayuela, la novela de Julio Cortázar, y además las firmas de Ignacio Padilla, Beatriz Espejo, Cristina Rivera Garza, María Baranda, Carlos Martínez Assad, Margarita Peña, Ambrosio Velasco y Guadalupe Loaeza.
98 • 25 de agosto de 2013
Siempre!