Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL 7
52435 42446
03142
2
Número 3142 • Año LX
15-SEP-13
CITEM
EXHIBIR HASTA
Juego
perverso Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 1 de septiembre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 1 de septiembre de 2013
EDITORIAL
L
a Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) puede no tener una propuesta de reforma educativa, pero con lo que sí cuenta es con una muy detallada agenda desestabilizadora para deslegitimar el gobierno de Enrique Peña Nieto. Este primer punto deben tenerlo claro todos: el Ejecutivo federal y el Congreso, los partidos y la sociedad misma, porque es el punto de partida para tomar decisiones. Diferentes voces se hacen la misma pregunta: ¿quién patrocina la movilización de la CNTE? ¿Cuál es el origen del dinero que permite no sólo alimentar diariamente a 50 mil personas, sino pagarles un salario por permanecer en el Zócalo de la capital del país? Esta sola información permitiría al gobierno y a los legisladores saber con quién están tratando. No sería la primera vez que el crimen organizado destinara importantes sumas de dinero para formar un ejército social al servicio de la violencia y la destrucción de las instituciones. A partir de datos estratégicos, el gobierno puede replantear su posición ante una ofensiva que, en principio, ya se salió con la suya: dejar ver un Congreso correteado y a un Ejecutivo federal arrinconado. Cuidado con las señales; éstas son las únicas que saben leer los pueblos, a través de los ojos de la intuición. Las próximas horas y días serán determinantes para que las instituciones recuperen los espacios físicos y políticos usurpados a golpe de violencia por la CNTE. La Ley del Servicio Profesional Docente —supuesta Siempre!
Juego perverso causa de la protesta y radicalización del magisterio— tendría que aprobarse tal y como está, ya no sólo por razones que importan a la calidad educativa, sino porque su procesamiento legislativo sería una forma de decirle al país que ni el gobierno ni el Congreso han sido secuestrados por la delincuencia política.
las ventajas de los más conocidos consorcios, sino intereses que se encuentran en la órbita venezolana. Venezuela —aunque es, como México, importador de gas— se ha convertido en un claro aliado de Rusia en la materia, y ha logrado construir vínculos importantes con los grupos más radicales de la izquierda mexicana.
En este momento no puede haber nada más importanEn un análisis de inteligencia nada es descartable. te que restaurar el orden constitucional en todas y cada una de sus partes; restauración que pasa por la normali- Hacen falta ojos y oídos para impedir que el país vuelva a zación de las actividades de las dos cámaras legislativas y caer en manos de un juego perverso. la liberación de calles y avenidas. El sitio del cual ha sido víctima la sede de los poderes —por parte de 50 mil maestros o seudomaestros, que podrían haber sido también 50 mil terroristas, marines o invasores de otro tipo— obliga a preguntar: ¿dónde han estado a lo largo de estos primeros ocho meses de gobierno los órganos de seguridad nacional? Órganos que tendrían que haber operado desde el 1 de diciembre de 2012 para prever la gestación de una estrategia cuyo propósito —cada vez más claro e indudable— es hacer abortar la transición encabezada por Peña Nieto.
Beatriz Pagés
En el paquete de reformas enviadas, o por enviar, al Congreso hay una sola que por su impacto y trascendencia puede afectar intereses, incluso, trasnacionales: la reforma energética. Aunque algunos sostengan que la propuesta petrolera del presidente busca beneficiar intereses extranjeros, lo cierto es que el petróleo es geopolítica, y pretender convertir México en exportador de gas puede afectar no sólo Siempre!
1 de septiembre de 2013
•5
E
Irma OrtIz
l pasado 28 de agosto, la nota de ocho del diario La Jornada, firmada por el periodista Jesús Aranda, consignaba “México enfrenta una grave crisis de gobernabilidad: militares y funcionarios”. El texto señalaba que el país está sumido en una crisis de ingobernabilidad que se traduce en el incremento de la violencia, la corrupción e ineficiencia de las policías de todos los niveles, además de la falta de coordinación de las fuerzas federales para enfrentar estos problemas. Uno de los asistentes al seminario La seguridad nacional integral de México fue el penalista Juan Velásquez, quien resumía en su participación que “México ha descendido en el nivel de gobernabilidad”. Velásquez asegura que su mayor distinción es pertenecer a los planteles de estudios más altos en materia mili6•
1 de septiembre de 2013
tar, que son el Colegio de Defensa Nacional y el Centro de Estudios Superiores Navales. Siempre! platicó con el litigante, con 41 años en la profesión, quien explicó ampliamente los temas tocados en esos foros, donde se discutió en primer lugar la desaparición del fuero de guerra y sobre la seguridad nacional. Da a este semanario su visión de porqué habla de ingobernabilidad en México. “México habría tenido 25 años de un camino hacia adelante, había injusticias, había hacendados, había pobreza, había iletrados, pero México allí iba, bueno, al final de cuentas dejó de ir; pero, bueno, otra vez comenzó a ir, y para que entonces esos revolucionarios ya en el poder crearan las instituciones que todavía hasta la fecha tenemos, la Secretaría de Educación Pública, Siempre!
entrevista
Juan Velásquez/Penalista
impunidad nos está llevando a la ingobernabilidad
rehicieron las que ya teníamos, otras que no teníamos, un seguro social, y no sé cuantos años de paz y de progreso. México tenía un desarrollo económico que era ejemplo mundial, un crecimiento del 7 por ciento, y venían de todo el mundo a conocer cómo es que México era un ejemplo.
La alternancia descalificó el pasado en julio del año 2000, hubo una alternancia política y para ese entonces, los que entonces gobernaron descalificaron todo el pasado de México, nada de lo del pasado, todo hay que echarlo a la basura, bueno hasta el escudo nacional, que se rediseñó. Para decir ¡ahora!, nosotros somos los nuevos y a partir de nosotros, los nuevos, es que México por fin va a ser, y no va a volver a ser ese estado antidemocrático, dictatorial, autoritario. Siempre!
en lo personal considero que para ya no ser auto ritario, el estado desde entonces dejó de ejercer su autoridad. el estado tiene a su favor la ley, la legitimidad; las leyes que no son de contentillo, su característica es que se tienen que obedecer a fuerza, nos guste o no. la característica de las leyes es que son coercitivas, si las leyes se desobedecen, la sanción es un castigo, a veces un castigo de prisión, pero como nosotros no somos autorita rios, como somos diferentes y no autoritarios, entonces no vamos a ejercer la autoridad. Bueno, vamos, ¡y qué bueno!, a privilegiar el diálogo, que antes que nada haya diálogo, pero si no se llega a algo, no hay más remedio que aplicar la ley, aun por la fuerza, y aun con un castigo. Como en México dejó de haber autoridad —o más bien, como la autoridad dejó de ejercer su mando— para que no se dijera qu e era antide-
‰
1 de septiembre de 2013
•7
Fotografía: Alberto Chio
La
entrevista mocrática, dictatorial, autoritaria y represiva, se dejó hacer a cada quien lo que quisiera y ahora ya tenemos el ejemplo de una cada vez hay mayor ingobernabilidad. México tenía un verdadero aparato de inteligencia, del que a veces se abusó para espiar a los enemigos, para quizá doblegarlos. Ejemplifico, mira, tengo estas fotos tuyas, tú que aparentas ser tan buen padre y tan fiel esposo, en fin. Por eso, a principios del sexenio del presidente Fox y de esa alternancia, los aparatos de inteligencia que había se comenzaron a desmantelar; ¿por qué?, porque eran aparatos que respondían a un régimen represivo, antidemocrático, que ya no debía existir en esa democracia plena. Esos aparatos de inteligencia empezaron a desmantelarse y nos quedamos sin esas herramientas, que de alguna manera son necesarias para un Estado, para saber en qué terreno está parado.
La aplicación de la ley Con este marco de los cambios sufridos por el país, ¿en qué contexto se encuentran movilizaciones como la CNTE, que por un lado expulsa al Congreso de sus sedes, estrangula la ciudad a su antojo? ¿El gobierno está contra la pared? Me parece que el peor ejemplo es la impunidad, el día de la toma de posesión del señor presidente, vemos cómo “inconformes, vándalos” hacen y deshacen en el centro de la ciudad, destrozan el centro de la ciudad. A éstos hay que detenerlos, están violando las leyes, destruyen la propiedad pública, están lesionando y hay que aplicarles la ley. ¿Cuál fue la aplicación de la ley?, la que a final de cuentas la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, encargada de las leyes del Distrito Federal, reformará esa legislación para que a esas personas, por decirlo de alguna manera, no se les castigara, para que salieran libres y para que se diera el ejemplo de la impunidad. Así, ya qué me va importar el día de mañana hacer eso, aun y cuando me detengan, si sé que voy a estar detenido dos días y luego me dejan salir, sin castigo. Me parece que de un tiempo para acá —y no aquí en el Distrito Federal, sino en la república mexicana— basta que unos cuantos se unan enarbolando una bandera social, un eslogan, un lema o lucha social para que puedan hacer y deshacer lo que se les pegue la gana. No es que en la Constitución no esté permitido y garantiza8 • 1 de septiembre de 2013
do el derecho a manifestarse, pero dice la propia Constitución “manifestarse de manera pacífica”. Si decide el Congreso aumentarnos los impuestos de manera absurda, podemos manifestarnos fuera del Congreso con pancartas, puede ser que con gritos en contra, puede haber un orador. Ahora, eso qué tiene que ver con impedir el funcionamiento de la institución, lo cual sí es un delito federal, impedir el funcionamiento de instituciones del Estado. Además es un delito convocar a la gente a una rebelión, pero para empeorar el asunto, portan armas, que además son armas que están prohibidas, que son reservadas para las fuerzas armadas. Sin embargo, dicen que son marchas pacíficas, ¿es pacífico que bloquen las calles?, ¿es pacífico que impidan el acceso, la entrada y salida de los edificios públicos?, ¿es pacífico que se apedree la propiedad privada, es pacífico que lancen bombas molotov a las autoridades?, ¿es pacífico que se lesione a las personas? Sin embargo, ellos aseguran que todo eso es pacífico, ¡ah!, pero si tú, autoridad, me limitas, me impides hacer lo que quiero, entonces lo que hagas no va a ser un acto de autoridad sino un acto autoritario. Va ser un acto represivo, de violencia. Tú, autoridad, vas a ser la responsable de esa violencia en tanto que mi manifestación es pacífica entre comillas; eso es lo que esta sucediendo.
De sediciones y rebeliones Hoy estamos viendo esa presión de la CNTE hacia el Congreso, para abrogar las reformas a leyes en materia educativa y no vemos aplicación de la justicia. Hay un delito que aplica y se llama “contra la seguridad interior de la nación” —seguridad pública, seguridad exterior, seguridad interior en tanto la estabilidad de las instituciones—. Un delito llamado justamente contra la salud interior de la nación. Acuérdese, seguridad pública que puede ser seguridad exterior o seguridad interior en tanto la estabilidad de las instituciones, todos los delitos tienen un bien que protege, se dice un bien jurídicamente tutelado: el delito de robo tutela el patrimonio, el delito de homicidio tutela la vida, estos delitos tutelan la seguridad interior de la nación, rebelión, sedición. Por ejemplo, ¿cuándo aplica la rebelión?; “se comete el delito de rebelión cuando personas no militares, se alzan en armas contra el gobierno de la república, para abolir o reformar la Constitución de ésta, o las instituciones que de ellas emanan, impedir la integración de éstas o su libre ejercicio, Siempre!
separar de su cargo a alguno de los altos funcionarios de la federación”. ¿Y qué es la sedición?: “los que reunidos tumultuariamente —pero sin armas—...” Es decir, una rebelión es con armas; sedición: sin armas, resisten a la autoridad o la atacan para impedir el libre ejercicio de sus funciones, o sea son delitos, y se castigan naturalmente con penas de prisión. Son delitos del fuero federal por los cuales las autoridades federales están obligadas a actuar; pero además hay delitos del fuero común, como por ejemplo, resistirse a los policías, destruir propiedad privada, impedir la libre circulación, la alteración al orden público... por los cuales las autoridades comunes, las autoridades del fuero común, debieran actuar. Aquí hay autoridad, se han cometido delitos federales, comunes; delitos del fuero federal, del fuero común, que ameritan penas de prisión y por los cuales las autoridades federales y las comunes están obligadas a actuar. Pero, ¿y si no actúan? ¿Y si actúan deteniendo a los responsables, pero dejándolos dos días libres después, porque sus seguidores se imponen? Todas estas historias que he contado nos llevan a una sola palabra… una sola palabra: impunidad. ¿Qué señal da el gobierno, ya sea el federal o capitalino, cuando mantiene este tipo de situaciones, cuando vemos que se estrangula? La de la impunidad, impunidad, impunidad. ¿Cuáles son los escenarios, las perspectivas de seguir como están las cosas? El de una impunidad que nos lleva cada vez más a una ingobernabilidad, que pone más en riesgo la estabilidad de las instituciones, es decir, que cada vez afecta más la seguridad interior del país.
Hacer cumplir las leyes ¿Qué debe hacer el gobierno? Simplemente ser gobierno, desde luego tener prudencia, nadie dice que sea un gobierno que a las primeras de cambio deba actuar con violencia, qué bueno que se privilegia el diálogo, pero ¿y si no hay diálogo?, pues hay leyes, y éstas se tienen que hacer cumplir porque para eso son leyes. Hay normas sociales, normas morales, religiosas... pero todas ellas son de cumplimiento voluntario y en todo caso tienen una sanción, por decir, moral; en fin, no se puede obligar a la gente a cumplirlas. La característica de las leyes es su obligatoriedad; si una ley se incumple, tiene una sanción, y si esa ley contempla un delito, y si el delito se comete, la sanción es la prisión. Ha sido muy evidente que la CNTE tiene un buen capital financiero para traer a sus grupos a la ciudad de México y Siempre!
mantenerlos los días que sean necesarios. Algunos señalan que ese dinero que se da por debajo del agua podría ser tipificable como “lavado” de dinero. No, no sé si sea lavado de dinero... le voy a explicar: la característica del lavado del dinero es que el origen del dinero sea ilícito. Vamos a suponer que a los maestros se les pida una cooperación de su sueldo o que de su sueldo voluntariamente acepten que se les descuente para... en fin, me parece que esta historia comenzó y tuvo un claro ejemplo cuando el plantón aquel de Paseo de la Reforma en el que pasaba uno esa calle de día y se veían las tiendas de campaña instaladas, pero vacías, con un par de personas tomando ahí un café, jugando baraja. ¿Y la autoridad, que hizo? El problema me parece muy grave, es el de la falta, el que las leyes se violen y que, al hacerlo muchas veces, se cometan delitos y éstos no se castiguen. El hecho de no se castiguen da un ejemplo absoluto de impunidad. Uno de los objetos del castigo es el de intimidar, el de que se ejemplifique. Que se castigue, que se meta en la cárcel, para dar ejemplo, que digan ¡ah, caray!, esto a mí ya me intimidó, y para que no me metan en la cárcel, ya no lo voy hacer. Pero, ¿y si no lo meten?, o ¿y si lo meten y al día siguiente lo sacan? El problema gravísimo del México actual, desde mi punto de vista y con lo que tiene que ver conmigo, es la impunidad. ¿Con muchas manos metidas en este conflicto? No le sé decir, pero acuérdese del dicho ese de que “a río revuelto, ganancia de pescadores”. El escenario es grave… Algo que me alienta, con la aclaración de que no soy de partido alguno, porque nunca he sido político, no tuve esa vocación, ni aspiré a ser funcionario público. No obstante, mi simpatía es por el PRI, por el oficio que se fue ganando a través de 70 años de gobernar, uno ve que en ese PRI — por decirlo de alguna manera— hay viejos lobos de mar, experimentados, que no son como algunos de los gobiernos pasados que fueron jóvenes e inexpertos. En fin, me alienta por un lado eso, y por el otro lado, el señor presidente de la república, que me consta es una gente de carácter, que no se deja doblegar. ¿Por qué sé lo de los viejos lobos de mar?, porque son figuras públicas, muchas de las cuales me dispensan su amistad y las he ido conociendo. Ahora, sobre el presidente de la república, lo digo porque fue mi alumno en la Escuela de Derecho en la Universidad Panamericana. Desde entonces lo conozco y he tenido un cierto trato con él, que me ha permitido conocer su carácter. Por eso digo que dentro de estas historias negras que hemos comentado, ese hecho es lo que me da esperanza. 1 de septiembre de 2013
•9
entrevistA Con las movilizaciones
Se busca ingobernabilidad y deslegitimar el régimen
A
Antonio CerdA ArdurA
lgunos de los motivos de las acciones programadas para el periodo del 1 al 8 de septiembre y del sitio de los maestros al Distrito Federal comienzan a salir a flote, como el del intento de la deslegitimación del actual régimen, no sólo ante los ojos de todo el país, sino del resto del mundo, aprovechando, en particular, el Primer Informe de Gobierno, cuyo programa ha tenido que ser modificado. Este domingo se llevará a cabo una marcha masiva de organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales, en una jornada que —según la Coordinadora Nacional Trabajadores de la Educación (CNTE), la cual irá a la cabeza— tiene el propósito de llevar el país a una etapa de “desobediencia y rebeldía educativa y social”, en
10 • 1 de septiembre de 2013
contra de la “imposición de las reformas estructurales que atentan contra el pueblo de México”. Académicos consultados por Siempre!, que prefirieron mantener la reserva de su nombre, indicaron que esta movilización será aprovechada por algunos grupos radicales que toman como bandera las reformas educativa, energética y fiscal, buscando propiciar condiciones de ingobernabilidad y enviar un mensaje sobre desestabilización al exterior, tal como ocurrió en la toma de posesión del presidente Enrique Peña Nieto. También dijeron que la negativa de la CNTE a transparentar los recursos mediante los cuales mantiene su larga movilización deja un cúmulo de sospechas. En ese sentido, el especialista en temas de preven-
Siempre!
Coctel de protestas Los académicos que opinaron para Siempre! manifestaron que no se puede personalizar en un solo grupo o actor algunas de las pretensiones que conllevan las protestas, ya que se trata de un sinnúmero de participantes. Hay quienes creen que los maestros en realidad no buscan solucionar problemas gremiales, sino provocar condiciones de ingobernabilidad. ¿Quién puede estar detrás de todo esto? Este 1 de septiembre coinciden diversas agendas políticas que confluirán, siete días más tarde, con la de Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Está el propio programa del gobierno federal para que el presidente rinda su informe y se inicie, además, el debate de la reforma energética; la movilización de los maestros para evitar no sólo la aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente, sino en exigencia de que se deroguen la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y las modificaciones que se aprobaron, el 22 de agosto, a la Ley General de Educación, y las marchas de las organizaciones que impugnan, además de la reforma educativa, la energética y la fiscal. Es decir, es todo un coctel en el que también hay divergencias tanto ideológicas, como de procedimientos. De manera que no se puede hablar de un quién, sino de una situación en la que confluyen muchos quiénes que, por diversas motivaciones, entran por la misma ventana de oportunidad para expresarse. En principio, los maestros, como cualquier otro trabajador, tienen derecho a la defensa de su fuente de empleo, su salario, sus prestaciones, su antigüedad, sus logros sindicales, etcétera, lo cual debía ser dentro de los cauces perfectamente definidos por las leyes. Sin embargo, como bien se dice, no hay derecho para atropellar las garantías de los demás con el estrangulamiento del Distrito Federal, ni razón para no sentarse a las mesas del diálogo. Por otra parte, la coyuntura la están aprovechando, según muchos califican como las organizaciones “de siempre”, los “especialistas y profesionales en y de la protesta”, cuyo objetivo es ganar posiciones de poder y canonjías particulares, como las que quiere evitar perder la CNTE con la aprobaSiempre!
ción de la Ley del Servicio Profesional Docente. En un afán de legitimación social, de presionar al gobierno y al partido oficial y confundir respecto a la larga lista de reformas que requiere México para salir adelante, estas organizaciones, algunas de las cuales son muy radicales, se han colgado o manifestado adherentes, por ejemplo, de movimientos como el que en marzo de 2012 firmó la Proclama por el rescate de la nación. Si recordamos, en aquella ocasión surgió una iniciativa que demandaba el concurso de los ciudadanos para repudiar y cambiar las políticas económicas y sociales del gobierno, la impunidad, la corrupción, las violaciones a los derechos humanos, etcétera, que han causado carestía, desempleo, zozobra, sufrimiento y hambre a los mexicanos. De la proclama, cuyo punto medular era su rechazo a la violencia y a la guerra declarada por el gobierno contra el crimen organizado, eran firmantes, entre muchos otros luchadores sociales, intelectuales y personajes de muy distintos sectores: el obispo de Saltillo, Raúl Vera López; Javier Sicilia, Pablo González Casanova, Sergio Aguayo Quezada, Carlos Fazio, Gilberto López y Rivas; el provincial de México de la Compañía de Jesús, Carlos Morfín Otero; el padre Gonzalo Ituarte, Miguel Concha Malo y Julieta Egurrola. También destacaban mexicanos radicados en el extranjero, que ocupaban posiciones en medios de comunicación y hasta alcaldes. Y también se anotaban grupos, colectivos y organizaciones nacionales y estatales como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), Jóvenes Ante la Emergencia Nacional, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-CNPA-MLN) y decenas más, algunas de ellas moderadas y otras más radicales. Como ocurrió en la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, en las movilizaciones de estos colectivos se cuelan o adhieren, con sus propias formas de protesta y motivaciones, grupos que obedecen a distintos intereses, incluidos los que intentan, no sólo autolegitimarse, sino deslegitimar al gobierno o mandatario en turno, como los llamados “anarcos” o anarquistas, que marcharon con los maestros el pasado Día del Trabajo, causando destrozos a su paso por el Centro Histórico de la capital. Algunos de estos grupos no muestran identidades, ya que aparecen encapuchados y, por lo tanto, son tomados generalmente como provocadores. Aquí es menester recordar que el magisterio oaxaqueño, en alianza con la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO), acordó en un momento de 2006, por ejemplo,
‰
1 de septiembre de 2013
• 11
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ción de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y gobierno corporativo, Salvador Mejía Álvarez, señala a este semanario que “ha llegado el momento de considerar a los sindicatos y los partidos políticos en la lista de actividades vulnerables descritas en el artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, cuyo reglamento entrará en vigor, precisamente, el 1 de septiembre.
EntrEvista generar condiciones de ingobernabilidad para destituir al exgobernador Ulises Ruiz Ortiz. Así lo expresaron públicamente e, incluso, entregaron en la Cámara de Senadores una demanda de desaparición de poderes en la entidad. Por allá de abril de este año, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y algunos grupos que entonces se definían como autoridades comunitarias, señalaron que propiciarían la ingobernabilidad si el gobernador Ángel Aguirre Rivero no tomaba en cuenta su propuesta de reforma a la Ley estatal de la Educación. Por eso es que en esta ocasión, con el argumento ideológico de que las propuestas del Ejecutivo amenazan el patrimonio de los mexicanos y a Pemex, por ejemplo, que resulta un símbolo de independencia nacional, en los próximos días muchos prevén que se expresen los grupos que demandarán la renuncia del presidente, que intentarán deslegitimarlo y mostrarlo al exterior como un hombre impopular al que rechaza la mayoría de los ciudadanos. Pero no se trata de un solo grupo, sino de muchos grupos, con muchas fobias y filias, y que, en general, argumentan el bien nacional.
Las sospechas Una de las principales sospechas que ha despertado el movimiento magisterial, sin tomar en cuenta en este punto las protestas por otras reformas, es su financiamiento. ¿Qué podría haber detrás? Durante la reunión que el secretario de Gobernación sostuvo con la bancada del PRI en el Senado esta semana, el legislador Joel Ayala Almeida, dijo que el alquiler de autobuses y la alimentación de los maestros durante varias semanas significan el gasto de una cifra millonaria. Se han manejado elementos que van desde la participación de fuentes externas al movimiento, como partidos políticos, o gobernadores, como Gabino Cué; personajes como Marcelo Ebrard, quien se reunió con miembros importantes de la CNTE antes de las protestas, hasta Andrés Manuel López Obrador y René Bejarano, quienes han demostrado habilidades para allegarse recursos prácticamente de la nada. No obstante que las omisiones, el dispendio y las grandes fallas de la administración de Gabino Cué Monteagudo mantienen a Oaxaca con altos índices de criminalidad, desempleo y quiebra de empresas, la movilización de la sección 22 del SNTE/CNTE, hacia la capital del país, la cual afectó a más de un millón 300 mil estudiantes que se quedaron sin clases, se llevó a cabo, según denunció la periodista María Nivón Molano, con autobuses pagados por el controvertido y cuestionado secretario de Administración del Gobierno del Estado, Alberto Vargas 12 • 1 de septiembre de 2013
Varela, a quien se le ha señalado de realizar negociaciones turbias en diversos ámbitos de su gestión. Se dice, por ejemplo, que para mantener su estancia en la capital, estos maestros ya vienen hasta con aguinaldo, vacaciones y sueldos adelantados por la administración estatal, por lo que el presupuesto local para la educación se ha agotado. Leo Zuckermann calcula, en términos muy realistas, que en las primeras semanas la movilización magisterial costó la friolera de casi 66 millones de pesos. El gobierno capitalino sospecha que a los maestros les están llegando sus salarios, incluso, hasta sus campamentos, sin que estén trabajando, mientras que miembros de la CNTE indican que obtienen financiamiento a través del boteo y los fondos de resistencia que se han establecido en las representaciones sindicales de cada estado. Por el lado de la alimentación, la CNTE sostiene que ésta, o parte de ella, proviene de la solidaridad de los maestros del Distrito Federal y de diversas organizaciones sociales. Al respecto, el senador Joel Ayala ha solicitado la investigación que usted refiere. Es decir, aunque la CNTE pueda ser un movimiento totalmente legítimo y exista un financiamiento político, gremial o de buena voluntad de alguna organización, se debe seguir la ruta de ese dinero, porque hay que dilucidar de dónde uno o varios grupos o actores pueden sacar tantos recursos para una masa que ha fluctuado entre 10 mil y 20 mil personas. Por el lado de las pérdidas asociadas a la movilización, los diputados hablan de 4.5 millones de pesos, correspondientes a los gastos de su traslado a una sede alterna para sesionar, y los daños ocasionados en el edificio de San Lázaro, durante la irrupción de los profesores, el 19 de agosto.
transparentar recursos En entrevista con Siempre!, Salvador Mejía Álvarez, abogado por la UNAM y socio de la firma Torres, Martínez y Mejía sostiene, con un cálculo más conservador, que las movilizaciones de la CNTE han costado entre 36 y 40 millones de pesos, y señala que “las manifestaciones realizadas por esta corriente sindical claramente requieren un financiamiento externo, y, en consecuencia, es necesario rastrear el origen de estos recursos económicos”. Cualquiera que sea esa cantidad, 36, 40 o más millones que se han manejado, despiertan sospechas. ¿Qué se puede hacer para tener más claridad al respecto? Ha llegado el momento de incluir a los sindicatos y los partidos políticos dentro del artículo 17 de la Ley contra el Lavado de Dinero. Yo no encuentro un solo argumento que valide el no transparentar los recursos de los sindicaSiempre!
tos, partidos políticos y demás, así como el no querer con- Lazcano, El Lazca, y uno de sus acompañantes, en Coahuila. En ambos casos las fuerzas federales no mediaron siderarlos como actividades vulnerables. la agresión y hasta dispararon desde distintos ángulos. Evitar la violencia Volviendo al caso de la capital, cuando las acciones se lleven Volviendo a los académicos, éstos expresaron su inquie- a cabo en coordinación no sólo con el Estado Mayor tud en el sentido de que la violencia se pueda hacer pre- Presidencial, sino con autoridades federales de los tres sente en el periodo de movilizaciones magisteriales y poderes de la Unión, o estatales o municipales, el PAPCM indica que cada parte asumirá la responsabilidad dentro de populares previstas entre el 1 y el 8 de septiembre. A la población del Distrito Federal le tiene preocupada la su ámbito de competencia. amenaza de la radicalización de acciones contra las refor- La cuestión, entonces, es si habrá necesidad de recurrir a mas que está emprendiendo la actual administración. estos protocolos y cómo. ¿Qué tanto riesgo existe de enfrentamientos? El secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano, ha señalaEs lógico que uno de los temas más preocupantes de las do que ésta es la primera vez en la historia de la ciudad en próximas semanas sea el de la actuación, no sólo de los que manifestantes se han desplegado en diferentes puntos, manifestantes, sino de las autoridades del Distrito Federal y como ocurrió el martes pasado, y sin que se dieran hechos las fuerzas federales, en el caso de episodios de violencia. violentos. Pero también ha advertido que si la policía tiene Tras los problemas que se dieron en la toma de posesión de que actuar para resguardar los bienes y la integridad de los Enrique Peña Nieto, el 1 de diciembre pasado, por ejemplo, ciudadanos, lo va a hacer. no hay que olvidar que el 25 de Sin embargo, la estrategia más recomendable que deben usar los marzo de este año se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el gobiernos tanto federal como del Protocolo de Actuación Policial para que DF es la contención de los manifesel Control de Multitudes (PAPCM). tantes, impidiendo su movilidad, demandarán la renuncia del Con este instrumento, la Secretaría pero evitando la confrontación. Por de Seguridad Pública del Distrito presidente, que intentarán desgracia, las advertencias del secFederal (SSPDF) tiene en sus manos tor federal se han venido enduredeslegitimarlo y mostrarlo al un método de actuación, incluso ciendo, a medida que nos acercacon directrices de la Suprema Corte mos al informe y al 8 de septiembre exterior como un hombre de Justicia de la Nación, para el uso Desde su visita a Tokio, Japón, al adecuado de la fuerza y el restable- impopular al que rechaza la finalizar su gira por Asia, en abril cimiento del orden público, con respasado, cuando habló en el Club mayoría. Nacional de Prensa de ese país, el peto a los derechos humanos. ¿Qué hay del Estado Mayor Presidencial? presidente Enrique Peña Nieto advirtió que, amén del respeLos protocolos de seguridad para las fuerzas federales fue- to a la libre manifestación y expresión, las prácticas que ron presentados, el 23 de abril de 2012, por Felipe Calderón hagan justicia por propia mano están fuera de la ley y serán y las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional, de combatidas. Marina y de Seguridad Pública, así como la Procuraduría Este discurso ha sido radicalizado por sus subalternos, lo General de la República (PGR). que indica que el gobierno está cayendo o puede caer en el Aunque los lineamientos se establecieron con miras a que juego de la provocación, si las cosas llegan al límite del pasalos elementos de seguridad del Estado procedan principal- do 1 de diciembre o más. mente contra criminales, bajo los principios de oportunidad El presidente del PRI, César Camacho, por ejemplo, en el y proporcionalidad, éstos son para cualquier situación, por reciente acto de la Fundación Colosio indicó que si las ejemplo, cuando esos cuerpos son objeto de agresiones protestas de los maestros suben de tono, tendría que directas, pero debiendo privilegiar las acciones disuasivas imperar el uso de la fuerza pública. El secretario de sobre las de fuerza. Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló también No obstante, tales protocolos se violaron hasta en dos oca- en su reunión en Polanco con senadores que no se dará siones: en agosto de ese mismo 2012, durante la embosca- ni un paso atrás en la reforma educativa y que si las proda de policías federales a tres agentes de la CIA y un capitán testas y manifestaciones de los maestros afectan a tercede la Marina, cerca del poblado de Tres Marías, y luego en ros, se aplicará el Estado de derecho. Así que ojalá las octubre, en la refriega en la que la Marina abatió a Heriberto protestas no pasen a mayores.
Prevén que se expresen grupos
Siempre!
1 de septiembre de 2013
• 13
Foto: Agencia El Universal
ENTREVISTA Identificar cuáles son las fortalezas y las debilidades del docente en el aula.
MARCO A. FERNÁNDEZ / Director de Investigación en México Evalúa
Los intereses de la CNTE son gremiales, no educativos
14 • 1 de septiembre de 2013
Siempre!
periodo ordinario que comienza el 1 de septiembre con el Informe Presidencial de Enrique Peña Nieto. En este sentido, Marco Antonio Fernández, director de Investigación en el Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa, A. C., manifiesta: “¡Ya basta de que les pidamos permiso! ¡Ya basta de permitir que este tipo de acciones de presión y de chantaje en el sistema educativo sean efectivas! Como sociedad hay que estar presionando, y los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil y en general todos tenemos que entender que una mala calidad educativa nos afecta a todos”. Por eso, “tenemos que estar presionando a nuestros legisladores y al gobierno federal para que se amarren los pantalones y digan: ¡basta ya! les estamos metiendo cosas en la ley que son legítimas demandas, como lo de la formación docente; lo demás es inaceptable, y si no lo aceptan señores, aquí está la ley y lo vamos a enfrentar, eso es lo que se tiene que hacer”. “Se tiene que entender que si cedemos en este punto todo lo demás que pensemos para transformar al país estará cimentado sobre bases frágiles porque la piedra de toque para el desarrollo —que es la educación— estará mal porque no logramos una reforma que realmente lleve a buen puerto la calidad educativa en las aulas.”
No hay conspiración
NORA RODRÍGUEZ ACEVES
A
nte la amenaza de que no cesarán las movilizaciones en las calles de la ciudad de México de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) hasta que ésta logre su propósito de “echar abajo” la reforma educativa y sus leyes secundarias, General de Educación y del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), aprobadas ya por el Congreso de la Unión, pero sobre todo la que ha causado más polémica, la Ley del Servicio Profesional Docente, “el corazón de la reforma”, que quedó pendiente su discusión legislativa para el próximo Siempre!
Para el especialista en materia educativa, la lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Estado es una cuestión de intereses gremiales y no una cuestión realmente de discusión de la política educativa, no hay que pensar que hay involucrados intereses de otro tipo, “no hay que caer en las teorías de la conspiración, aquí hay que entender muy bien cómo opera el sistema educativo e identificar cuáles son los intereses que toca la reforma educativa; y el punto fundamental es que la reforma toca el control tradicional que ha tenido el sindicado sobre las plazas magisteriales y sobre puestos clave del sistema educativo, como son los directores y los supervisores escolares”. Por lo tanto, “si te quitan algo que tradicionalmente tú controlabas a tu discrecionalidad y con lo cual podrías mantener la disciplina dentro de los maestros a favor del sindicato, no estarás nada contento y lucharás con todo, como lo está haciendo ahorita la Coordinadora, para evitar que esto pase y lucharás aún más radicalmente porque la lección que tienes del pasado es que este tipo de estrategias han resultado positivas para tus intereses, pues anteriormente has podido tumbar a secretarios de educación en los estados, has podido sacar más lana para tus ➤ 1 de septiembre de 2013
• 15
ENTREVISTA intereses que se etiquetan como educación, pero se terminan desviando para financiar prestaciones y canonjías de los liderazgos sindicales del magisterio”. Evidentemente, “todas estas cosas son parte del problema del porqué hay tantas muestras de corrupción en el sistema educativo y que pueden ser afectadas a través de la reforma, entonces no hay que pensar que hay intereses de otro tipo sino son llanamente intereses de centavos, intereses de beneficios materiales que pueden ser puestos en peligro con modificaciones como las que se están proponiendo en la iniciativa de Ley del Servicio Profesional Docente”. Marco Antonio Fernández, señala a Siempre! que “la reforma trata de establecer mecanismos nuevos para la selección de profesores a través de evaluaciones, y evaluaciones a los docentes que están en funciones para crear los incentivos para mejorar la formación de los docentes, y esto implica que el control tradicional que se ha tenido a través de la venta, la herencia de plazas, a través de selección de profesores con base en criterios de disciplina respecto al sindicato magisterial se erosionará, se reducirá de forma significativa y eso afecta intereses creados, no es por lo tanto en ese sentido una sorpresa estar viendo las calles tomadas, son reacciones que se han observado en otros países en América latina como en Ecuador y Perú”.
La reforma no es panacea Este tipo de medidas que contempla la reforma educativa “cambiará, no totalmente porque tampoco hay que ser ilusos y pensar que esto ya es la panacea y ¡un, dos, tres!, hay reforma y cambio para bien del sistema educativo. Tomará tiempo y el reto es doble: por un lado, el reto de pasar la reforma —aunque hay cosas que me parece que todavía faltarían en la reforma para que fuera un verdadero mecanismo institucional para mejorar la calidad de la educación—, ésa es la primera parte de la ecuación, por decirlo de alguna manera”. “La segunda parte de la ecuación es entender los retos que implicará la implementación de la reforma, los retos en términos de presupuestos. Hacienda, por ejemplo, sin dar explicación alguna mandó a los legisladores una proyección de lo que ellos prevén que costará la reforma y dicen que serán 82 mil millones de pesos; no explica de dónde vienen esas cifras, no explica si es un presupuesto basado en proyecciones para en un año, para cuántos años, no explica si le dará más presupuesto al INEE, que es fundamental dado las nuevas funciones que se le está previendo en la ley; no explica cuánto se asume que costará hacer la 16 • 1 de septiembre de 2013
evaluación, porque una evaluación como la que contempla la ley, que es una evaluación multidimensional, no sólo con pruebas estandarizadas sino, por ejemplo, en evaluaciones en el aula, en evaluaciones de los portafolios de los maestros, son costosas”. “Estamos hablando de evaluar cada cuatro años a un millón 200 mil o a un millón 300 mil maestros más aparte las evaluaciones que se harán para la selección de los futuros profesores, todo eso tendrá un costo importante en términos económicos y no sabemos bien cómo se cubrirán esos presupuestos.” Además del desafío presupuestal-económico, “está un desafío que es fundamental y que es el desafío técnico de implementar adecuadamente los mecanismos de evaluación, porque una cosa que puede echar a perder la reforma es que estas pruebas piloto que se contemplan en la ley que tiene que hacer el INEE no se diseñan bien, se le dará la razón a los grupos que se están oponiendo a cualquier tipo de mecanismo de evaluación, diciendo: ustedes ni siquiera tienen idea de cómo quieren evaluar a los maestros y no tienen la capacidad para hacerlo, entonces es ahí donde se tendrá que poner también mucha atención en acompañar técnicamente la implementación”. Finalmente, “una cosa que es cierto —de las limitaciones de la propuesta— y que no está en las demanda del magisterio, y que sorprende precisamente porque es ahí donde sí tendrían una bandera justa de reclamo los señores de la CNTE, es que la ley tendría que establecer con claridad de qué forma se establecerá la responsabilidad de los gobiernos de los estados y del gobierno federal para mejorar la formación docente, porque tenemos un problema muy grave, y es un estudio que estamos ahorita realizando en México Evalúa, que son los profesores que salen de las escuelas normales con preparación inadecuada”.
La evaluación es fundamental Entonces la ley tiene que establecer muy claramente, y eso “para mí es uno de los talones de Aquiles de la reforma, que no termina de precisar bien la corresponsabilidad de los distintos niveles de gobierno y los planes que harán para realmente mejora la formación de los docentes. Es fundamental evaluarlos, pero también evaluarlos con un propósito que es identificar cuáles son las fortalezas y las debilidades del docente en el aula y cómo desarrollar programas de formación que realmente sirvan para poder atajar esas debilidades que se detecten a través de las evaluaciones”. Aunque Marco Antonio Fernández reconoce las debiSiempre!
lidades que tiene la reforma educativa “porque estas reformas no son populares en ningún lado del mundo y menos en México, con un sindicato altamente politizado y sobre todo con muchísima influencia en el sistema educativo. Los directores de las escuelas primarias y secundarias, así como los supervisores escolares de educación básica, de las primarias y de las secundarias, serán seleccionados a
¡Ya
to presupuestal que tendrán porque, además de mantener a estos señores que objetivamente a través de las evaluaciones serían identificados como incapaces de estar en el aula, y de todas maneras se mantendrán en la nómina, tendremos que contratar, como Estado, a maestros sustitutos, y se incrementará en ese sentido la burocracia del sistema educativo sin que se justifique para su operación,
basta de permitir que este tipo de acciones de presión y de chantaje en el sistema educativo sean efectivas!
través de un concurso y se les hará una evaluación; si pasan la evaluación obtendrán su puesto y tendrán perpetuidad en él”. Mientras que en el caso, “de los directores y de los supervisores para media superior, de forma sensata la ley establece que esta evaluación, si la pasan, le dará el puesto por un tiempo fijo, y después de ese tiempo se volverán a someter a una evaluación, y si los señores siguen siendo capaces seguirán como directores o supervisores, pero si no pasan la evaluación regresarán a ser simples docentes”. “Esto tendría que ser lo mismo en el caso de primaria y secundaria, pero no quisieron hacer esto para tratar de darle un dulce apetitoso al sindicato, decir: nada más será una vez y ya después les garantizamos eternidad en sus puestos, ése fue el primer dulce que se dio, que se contempla ahorita en la ley y que a nosotros nos parece inadecuado”. El otro tiene que ver con un problema jurídico: “jurídicamente los profesores que están hoy en funciones podrían tratar de ampararse contra la ley que se apruebe, porque pueden argumentar: ustedes me están cambiando las reglas del juego bajo las que fui contratado, no se vale, y háganle como quieran porque la retroactividad de ley en contra de un individuo está prohibida legalmente, y buscarán ampararse, eso será inevitable observar una vez que pase todo este problema del proceso legislativo”.
Les endulzaron la reforma Por lo mismo, “la ley lo que trató de hacer es darles otro dulce, el dulce de que para los maestros en funciones, en caso dado de que reprueben tres veces una evaluación a pesar de cursos de actualización y de formación, no serán despedidos sino que, a diferencia de los nuevos, serán recolocados en posiciones que la ley llama administrativas, sin que se especifique qué son; si el sistema educativo las necesita; cómo se financiarán; sin contemplar el impacSiempre!
y que aumentará el de por sí excesivo dinero que se da al sector de gasto corriente y no al sector de mejora de la infraestructura educativa”. Sin embargo, “los dulces no fueron suficientes para el sector más radical del magisterio, para la CNTE, que está pidiendo que para todo individuo que se dedique a la docencia a futuro o en funciones haya inamovilidad en su puesto a pesar de las evaluaciones. Por un lado, dicen que no quieren evaluaciones y que quieren que sea inamovible su puesto, y por el otro lado, al mismo tiempo — como se les está presionando en el tema de su negativa a ser evaluados—dicen: no, es que sí queremos ser evaluados, pero queremos tener nuestros propios mecanismos de evaluación...”. “Ésa es la parte en donde se evidencia que esto es una cuestión de intereses y no una cuestión realmente de discusión de la política educativa, al menos desde mi perspectiva, porque cuando se presiona tantito y se habla con ellos y se les empezaría a pedir propuestas concretas de alternativa para mejorar la calidad de la educación, realmente hay silencio o respuestas que nada tienen que ver con la calidad educativa.” Sin embargo, aun cuando la posición de los maestros es no ceder ante la reforma educativa, Marco Fernández no ve el escenario “que eche para atrás la reforma, sin embargo, lo que sí observo —y eso es lo que me preocupa— es la tentación de decir —como parte de nuestro espíritu democrático, para poder mostrar que existe voluntad de negociación con el magisterio—: lo que les ofrecemos es que haya algunos cambios a las propuestas y ésa es la parte en que tenemos que estar muy atentos para evitar la tentación de caer en populismos legislativos; sería terrible que el Congreso, en ánimo de conciliar con el sindicato, cediera a esta petición de que sean todos los maestros y no solamente los que estén en funciones los que serían trasladados a un puesto administrativo en caso de reprobar tres evaluaciones consecutivas”. 1 de septiembre de 2013
• 17
información
En el estado de Hidalgo
Más proyectos agrícolas, de salud y desarrollo social para San Felipe Orizatlán COMunidad de ChaCuala; San Felipe Orizatlán, hgO., 29 de agOStO de 2013.- el gobernador José Francisco Olvera ruiz asistió a la comunidad de Chacuala, perteneciente al municipio de San Felipe Orizatlán para inaugurar el puente vehicular “Chacuala”, cuya inversión de casi 30 millones de pesos permitirá comunicar a las localidades de la labor, las Víboras, rancho nuevo y el Ojite, entre otras. en esta parte de la huasteca hidalguense, el mandatario afirmó que la obra se rehabilitó en su totalidad luego de que hace dos años el puente fue destruido por las turbulentas corrientes del río San pedro. la reconstrucción, efectuada con materiales de la mejor calidad, ayudará a los campesinos de la región para una mejor comercialización de sus productos cítricos y al transporte de su ganado. el compromiso que caracteriza a la administración hacia esta parte de la geografía hidalguense, permitió que el gobernador Francisco Olvera anunciara que durante el año se han llevado a cabo trabajos de habilitación de caminos rurales, pavimentaciones, alcantarillados y plantas de tratamientos de agua residuales, mismos que benefician a los habitantes de esta zona, sin dejar de lado las acciones 18 • 1 de septiembre de 2013
sanitarias, con la remodelación de cuatro centros de salud. de igual forma, el ejecutivo estatal destacó que en materia educativa se han construido aulas, muros, techumbres, se ha impermeabilizado techos y llevado a cabo diversas acciones en materia de servicios generales en tres planteles de preescolares, 21 primarias y cinco secundarias. respecto al campo, el mandatario dio a conocer el apoyo que se ha brindado a los productores de vainilla; la construcción de ollas para captación de agua, así como la capacitación a campesinos y productores, lo que ha sumado una inversión de más de 25 millones de pesos. hizo hincapié que para el ciclo escolar 2013-2014 se repartieron más de 11 mil paquetes de útiles escolares para niñas y niños de preescolar y primaria, así como dos mil 870 uniformes a los estudiantes de secundaria inscritos en planteles públicos. “Seguirán más obras y acciones para los tres años que nos restan; estaremos muy cerca de nuestros hermanos huastecos, tenemos grandes proyectos en agricultura, educación, salud y otras áreas importantes; tengan las certeza de que les traeremos más beneficios”, aseveró el mandatario. Siempre!
EntrEvIsta
Fotografía: www.shutterstock.com
Alfredo JAlife/Periodista y analista en geopolítica
Irma OrtIz ‰ Siempre!
1 de septiembre de 2013
• 19
EntrEvista
L
uego de que fuera anunciada la reforma energética por parte del gobierno federal, el director del Mexico Institute del Woodrow Wilson Center, Duncan Wood aseguró que esta reforma, al permitir la entrada de inversión privada en la refinación, incentivará más inversiones y revolucionará al sector. La publicación Oil and Gas Journal del Woodrow Wilson Center fue más lejos al señalar que “las reformas energéticas de México tendrán que ser audaces, si se espera tener una participación significativa en el petróleo de América del Norte”. Sobre el tema habla a Siempre!, Alfredo Jalife, analista y experto en geopolítica, quien acusa a la reforma de Enrique Peña Nieto de ser entreguista, pues favorece sólo a los intereses norteamericanos; refuta las declaraciones de Wood y cuestiona la entrega de aguas profundas y del shale gas a las transnacionales anglosajonas.
Los tres hidrocarburos de México ¿Cuál es el manejo de las empresas transnacionales en materia petrolera, luego de que se presentó la reforma gubernamental? Hablamos de mucho dinero, quizás de las riquezas más grandes de Latinoamérica, a veces perdemos la dimensión de qué es el Golfo de México, y nuestro México tiene la mayor parte de ese Golfo, que se está volviendo de Estados Unidos, por consideraciones de geopolítica de ese país, que ya no maneja ni siquiera el término de Estados Unidos. Maneja a 20 • 1 de septiembre de 2013
nivel energético Norteamérica, porque ya se le agotaron sus reservas y ahora recurre a sus vecinos, aliados en el Tratado de Libre Comercio, Canadá, que tiene mucho gas sobre todo el tar sands —arenas bituminosas— y ya no se diga el agua, es una potencia hidráulica. México es la tercera reserva de shale gas [gas natural] a nivel mundial, luego de China y Argentina. Sin embargo, hay que dividir los tres hidrocarburos de México, la gente se confunde, el gobierno procrea la confusión y tenemos una oposición que cuando no está entregada es ignorante y se equivoca con las cifras. Ahí entramos quienes nos dedicamos al estudio de manera más puntual. Tenemos el petróleo convencional en tierra y en aguas someras, que sí se agota y ha bajado, no dramáticamente, pero de los 3.5 millones al día que tenía, hoy está a 2.9, en realidad no ha bajado tanto, aunque sí se ha contribuido a ese fenómeno con las inyecciones de nitrógeno. Estados Unidos deseaba un precio de barril bajo en ciertos momentos y obligó a gobiernos neoliberales de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón a inyectar criminalmente el nitrógeno, que aumenta la producción pero baja las reservas. Hoy tampoco nadie dice que ese barril nos deja más dinero; cuando le inyectaban nitrógeno, el precio era de entre 8 y 20 dólares y hoy está a 110 dólares. Pemex, el año pasado, dejó la cifra asombrosa de 125 mil millones de dólares, un récord. Si vamos a la contabilidad de las grandes corporaciones está la EBITDA Eamings Before
Interest Taxes, Depreciation and Amortizationn —que significa ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización—, y resulta que Pemex es la mejor empresa del mundo, dentro de las petroleras. Cuando escucho los discursos de dos de los consejeros de Pemex —veamos los extremos de la política mexicana— el panista Héctor Moreira, consejero profesional, a quien le pagamos su sueldo, dentro de Pemex, que vemos que va y entrega el petróleo de México a Bloomberg, inventa cifras alegres y nadie le pide rendir cuentas. Hay otro consejero, dizque del PRD, Fluvio Ruiz, quien adopta y firma la tesis del Woodrow Wilson Center, que encabeza un profesor del ITAM, Duncan Wood, donde en la firma de un documento van a la par del ITAM, junto con el Instituto Mexicano para la Competitividad y el Consejo Mexicano para Asuntos Internacionales, y es la quintaesencia de la reforma energética que es entreguista, neoliberal y antiambientalista. Es la reforma que adopta Peña Nieto y que fue a llevar al Financial Times. Tenemos que diferenciar muy bien los tres hidrocarburos: el área convencional, en declive, pero se está ganando más y se va a ganar más porque ya no hay petróleo. Hoy, extraer petróleo en aguas profundas cuesta 100 dólares, entonces lo que deje en el área convencional será exagerado. Luego tenemos el shale gas, muy controvertido, donde México sería una superpotencia, nadie lo niega, pero tiene sus defectos. Se requieren granSiempre!
des cantidades de agua que México no tiene, la gran parte del shale gas está en el noreste, en Coahuila, la región de Burgos. También está la franja de oro, cercana a Poza Rica y conectada con Tamaulipas. En el shale gas viene otro problema grave, el ambiental. Incluso el Woodrow Center Wilson sacó un documento y lo manda, nada menos que Nik Nanos, es un estudio muy amplio donde pone en tela de juicio el
vamente mejor informadas que la trar que hay tales reservas y ya tengo el paquete o el bloque que me da en mexicana. este caso el gobierno mexicano, la EU abulta sus cifras de reservas banca me da créditos apalancados. Asegura Estados Unidos ya tiene No necesito desembolsar, es un gran reservas probadas de petróleo y gas. negocio, por eso piden la propiedad No es cierto, el petróleo se le ha caído del Golfo de México a la banca, que la y el shale gas lo tiene, pero no sabe- está dando, vía booking, el gobierno mos qué tanto, porque están abulta- mexicano. das las cifras y lo dice en su reporte, Lo que hizo Peña Nieto y Luis cuidado con cifras alegres. Creo que Videgaray fue entregársela al Financial hay una burbuja financiera, no enten- Times, no a una petrolera. Lo entiendo porque el Financial Times forma parte del grupo Pearsons, cuyo 50 por ciento de las acciones las tiene la banca Rothschild y ésta es dueña de
Es suicida esta reforma energética y
Catedrático universitario.
que la famosa reforma energética que vende Wood, encabezando el Wilson Center y el consejo consultivo de México, donde alertan sobre la fractura hidráulica, porque se encontró que causa depredación y daño ambiental. La opinión pública y la política ya no está a favor. No les puedes imponer a Estados Unidos ni a Canadá; sociedades, que nos guste o no, están relatiSiempre!
Fotografía: Alberto Chio.
nosotros no vamos a
demos la globalización financiera y el modelo de Wall Street —la City— que inventa burbujas financieras. Hay mucha mentira en el mundo de las reservas, y éstas se contabilizan de manera diferente del lado del Mar del Norte que de Estados Unidos, no hay una homologación de criterios para valorar las reservas. ¿Para qué valen las reservas?, para los financiamientos de la banca, si puedo demos-
ganar nada. British Petroleum, está muy clara la direccionalidad de la entrega. Pasamos a la parte importante de las reservas: hay mucho bluff, hay que irse con cuidado. Me llamó la atención que Woodrow Wilson Center ya les está descubriendo el bluff, no pueden decir que este centro académico se dedique a desinformar y tienen que lanzar una contraparte dentro del mismo Centro, para decir que no hay tal milagro energético, que no hay tales reservas como se maneja. Lo que sí es real y es donde está el debate, son las reservas en aguas profundas, el petróleo no convencio-
‰
1 de septiembre de 2013
• 21
EntrEvista nal —porque es de difícil acceso— ahí obviamente hay un costo, pero eso lo hace Petrobras, no es una técnica fuera de lo común. Aquí nos dicen: no hay dinero, ni técnica y la técnica madura la hace Petrobras, la hace, es la mejor del mundo y toma dos años aprenderla.
Perforar a profundidad se aprende Hoy se asegura que quien maneja el juego petrolero no es el dueño de las reservas sino quien tiene la tecnología. Las empresas privadas en México no tienen tecnología, no saben de petróleo. Hay un estudio de la Universiad Autónoma Metropolitana Xochimilco, que demuestra que las empresas que mejor tecnología usan en México —se mide por patentes— son el Instituto Mexicano del Petróleo —lo tienen vapuleado—, la UNAM, la UAM y el IPN, incluso viene la Universidad de Nuevo León y el Instituto de Tecnología, no aparece una privada, no aparece Bachoco, Televisa, no aparece nadie y eso está mal. Se deben dar incentivos a la empresa privada, deducibles de impuestos, en lugar de que se desvíen por otras vías, que se obliguen a tener un porcentaje de gastos, deducibles en investigación y desarrollo. Hoy si no tienes investigación y desarrollo eres un parásito. Pese a eso, Pemex ha estado perforando en aguas profundas, no tiene el know how, pero se aprende y esto nos va a tomar de 10 a 20 años. Si se entrega el petróleo de aguas profundas, de aquí a que sale, empiezan a explorar y producir, nos tomará de 10 22 • 1 de septiembre de 2013
a 20 años, no le tocará a Peña Nieto. ¿Cuál es la prisa?, pierdo dos años, aprendo, pero lo tengo yo. ¿Por qué le voy a regalar la mitad de mi propiedad a alguien? Voy más lejos en la tecnología porque es un punto fino, hoy nadie compra, vende o hace acuerdos, sin transferencia de tecnología, y no veo transferencia de tecnología en la reforma. ¿Qué quiere decir?, vienes a explotar, por ejemplo Petrobras, me das la tecnología porque te voy a dar el booking de las reservas del petróleo de México en aguas profundas, pero me enseñas tecnología, y yo aprendo, a eso se llama transferencia. Te doy algunos bloques al inicio, pero ya los siguientes yo los exploro, y eso no lo estoy viendo en la reforma energética, no la transferencia de tecnología, y lo más grave, premiamos a transnacionales anglosajonas depredadoras. Resulta curioso que el gobierno mexicano demandó a British Petroleum por el daño ambiental en el Golfo de México —el mayor en la historia, no sabemos todavía sus repercusiones—, factores que afectan la fauna, la flora, y ese fue el daño de Halliburton y de British Petroleum, empresa que dañó el Golfo de México y contra quien tenemos una demanda, y ahora resulta que la vamos a premiar dándole bloques del Golfo de México en perforación. Premio a un país que me maltrata, erige un muro en mi frontera, usa drones, maltrata a mis migrantes. No se usa la carta petrolera como una carta geopolítica, hoy quien tiene petróleo tiene poder, es el que define, aquí
padecemos el síndrome de Estocolmo y todavía le damos las gracias al verdugo; es anómalo. Es suicida esta reforma energética. Éste va ser otro país porque hablamos de una dimensión que durará casi todo el siglo y marcará al país en el siglo XXI. Entiendo el lado estadounidense, ellos van por el proyecto América del Norte en el punto energético, donde controlan el petróleo y todo lo que tiene que ver con México, sean falsas o no las cifras, las usan para apalancar sus burbujas especulativas, igual usan lo de Canadá y además los rescatamos de su quiebra financiera, gracias a los recursos primarios de Canadá y México. Nosotros no vamos a ganar nada. Estados Unidos no quiere el reparto, va por todo; nos chantajea, ya empezó la devaluación del peso, la fuga de capitales y la caída de la bolsa. Ahora, si pasa esta reforma, no hay que tirar las campanas al vuelo, no va entrar tanto capital, ya lo dijo el mismo director de Pemex al Financial Times, que a lo sumo llegarán 10 mil millones de dólares de las petroleras, es una bicoca, eso le sobra a Pemex y más, si conseguimos créditos. Son sofismas y así nos quieren convencer . Están las reservas del Banco de México, tenemos más reservas que Estados Unidos, son 170 mil millones de reservas. ¿Para qué las queremos y de dónde han venido?... pues del petróleo. Están las Afores, tenemos 125 mil millones de dólares ahí que se invierten en Estados Unidos y Europa, ahora se pueden invertir en Pemex y nos va a dejar mucho dinero. Siempre!
ENTREVISTA LETICIA PONCE / Madre de Jerzy Ortiz Ponce, víctima del Heaven
¿Una venganza de quién, si los muchachos no mataron a nadie?
Sólo justicia
le
Foto: Agencia El Universal
pido a Mancera
Siempre!
MOISÉS CASTILLO
J
erzy Ortiz Ponce era el “bebé” de la familia. A pesar de ser un joven grandulón de 1.85 metros de estatura y robusto, era un chico normal que trabajaba y cuidaba a su sobrinita de cuatro meses. Sin embargo, el muchacho de 16 años tuvo que arrastrar la sombra-ausencia de su padre Jorge Ortiz Reyes, El Tanque, quien se en1 de septiembre de 2013
• 23
ENTREVISTA cuentra preso en un penal federal de Hermosillo, Sonora. Fue acusado por la Procuraduría del Distrito Federal de encabezar un grupo dedicado a la extorsión y al narcomenudeo en Tepito, entre 1998 y 2003. La noche del pasado 25 de mayo, Jerzy y su amigo Said Sánchez fueron al bar Crystal, ubicado en avenida Insurgentes, y de ahí se la siguieron en el antro Heaven After de la Zona Rosa. A las dos de la mañana, Jerzy recibió una llamada de su madre Leticia Ponce, y le dijo que estaba en el Crystal. Fue la última vez que habló con su hijo, su mejor amigo. Casi dos días después, la señora Leticia y la madre de Said levantaron un acta por la desaparición de los jóvenes en la Procuraduría capitalina. Una joven que estuvo con ellos confirmó que andaban en el Heaven, pero huyó al momento de enterarse de que habría un operativo. Noventa días después del multisecuestro, la Procuraduría General de la República encontró los cadáveres e identificó —por medio de pruebas de ADN, ropa, aspectos odontológicos y tatuajes— a 10 de los 13 jóvenes sepultados en una fosa clandestina en Tlalmanalco, Estado de México. Entre ellos los de Jerzy y Said. Sin embargo, familiares de las víctimas afirmaron que no aceptarán los resultados hasta tener una opinión pericial independiente.
La muerte del dealer Esta historia de terror, venganza y muerte comenzó el pasado 23 de mayo, cuando fue encontrado el cuerpo sin vida de Horacio Vite Ángel, El Chaparro, identificado como narcomenudista. Tenía el tiro de gracia y estaba recargado sobre un árbol afuera del bar Black, en la colonia Condesa. Tres días después, el domingo 26, 24 • 1 de septiembre de 2013
ocurrió el secuestro de los jóvenes —la mayoría, habitantes de Tepito—, y fue el miércoles 29 cuando vecinos del barrio bravo cerraron el Eje 1 Norte para exigir a las autoridades que resolvieran el caso. Según el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, los jóvenes que desaparecieron del Heaven fueron asesinados en represalia por el homicidio de Horacio Vite Ángel. La Unión de Insurgentes, dedicada a la distribución de droga en la ciudad de México, habría sido la responsable del secuestro de los jóvenes. Las investigaciones indican que Vite Ángel era un dealer en antros de la zona de la Unión Insurgentes, y que habría sido ultimado por integrantes de la Unión Tepito. Dos días después, en el Heaven, en la Zona Rosa, fueron secuestrados los jóvenes, a quienes las indagatorias relacionan con la Unión Tepito. Ambas organizaciones criminales se disputan el control de la venta de droga en el llamado “corredor Insurgentes”. “No estamos hablando de ningún cartel… El motivo por el cual fueron sustraídos es en represalia por el homicidio de Horacio Vite, alias El Chaparro, en un bar de la Condesa. No cesaremos hasta lograr la detención del resto de los partícipes en estos acontecimientos. La suma de esfuerzos hizo posible la detención de siete personas, cuatro están sujetos a proceso, y tres a medida cautelar de arraigo”, afirmó el procurador Ríos Garza. En tanto, el abogado de las familias, Ricardo Martínez Sánchez, ya presentó un amparo para que un juez federal valore el caso y ordene a la procuraduría federal atraer las investigaciones. Indicó que para las familias de las víctimas no hay duda de que se trata de un caso de crimen organizado, por lo que las pesquisas deben ser
asumidas por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO). “Ya presentamos un amparo y cuando se resuelva sabremos de quién es la competencia. La SEIDO se negó a iniciar la averiguación previa, entonces el amparo es para que se resuelva si procede.” Por su parte, el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, aclaró que en el caso del bar Heaven la instancia es sólo coadyuvante, por lo que corresponde a la procuraduría local determinar los móviles y conclusiones de este asunto. “Hicimos alguna detención y tuvimos la posibilidad de encontrar el lugar donde estaban los restos humanos de estas personas, se hicieron los exámenes periciales en dos cuerpos para confirmar la identidad —resaltó—. Mal haría yo en adelantarme y plantear cosas que ellos manejan, y manejan bien.”
González Placencia: dar con los responsables El jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, sostuvo que la procuraduría local debe continuar con las pesquisas y dar con los responsables del secuestro y asesinato de los jóvenes. “Hay ya una línea muy avanzada de qué es lo que sucedió y lo importante ahora es detener a los demás probables responsables. La instrucción a la procuraduría es que no debe haber impunidad y debe haber más detenciones; más detenciones porque sabemos que hay más probables responsables. No podemos quedarnos con los que están ahora y decir que con eso ya se concluyó. Sabemos que hay más probables responsables y hay que dar con ellos.” Siempre!
COLUMNA
Fotos: Agencia El Universal
Familiares de las víctimas en la procuraduría capitalina.
Según el procurador capitalino, los jóvenes que desaparecieron del Heaven
fueron asesinados en represalia por el homicidio de Horacio Vite Ángel.
Siempre!
Preso en Sonora, Jorge Ortiz, padre de Jerzy.
1 de septiembre de 2013
• 25
ENTREVISTA A su vez, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, coincidió con Mancera al señalar que lo importante es dar con los responsables. Es una “alerta” para todos, dijo, a fin de que no se repitan hechos lamentables como éste. “Lo que sí se puede evitar es que otros jóvenes sufran el mismo destino. Es un llamado de atención importante para ver qué bandas son las que están trabajando en la ciudad, cómo repercuten las luchas internas entre estas bandas con el resto de la ciudadanía… Sirve para poner en orden los centros de diversión de personas jóvenes, y para que en caso de que vuelva a ocurrir una desaparición, la Procuraduría actúe con mayor celeridad.”
Un día normal para Jerzy El sábado 25 de mayo transcurría todo normal para Jerzy: se levantó a las 10 de la mañana, se bañó y salió con su madre Leticia a poner el puesto de bisutería y playeras. A las 6 de la tarde ayudó a levantar la mercancía y le pidió dinero para comprarse una torta. Se fue con Said en moto esquivando a la gente que pasaba por la calle. Ésa fue la última vez que vio a su hijo. Al día siguiente, Leticia pensó que estaba en casa de Said curándosela luego de divertirse de antro en antro. Ni siquiera se preocupó de que no llegara a casa. Lo esperaron para ir en familia a la final de futbol América-Cruz Azul, pero nunca se reportó para ir al Azteca. El abuelo estaba molesto porque desperdició ese boleto y se tiró dinero a la basura. Al término del encuentro, Leticia trató de hablarle a su radio Nextel pero fue inútil. Pensó que estaba festejando en el Ángel de la Independencia porque es americanista de hueso colorado. 26 • 1 de septiembre de 2013
El lunes por la mañana, Leticia se sintió extraña, su corazón latía más de la cuenta. Jerzy no llegó a dormir, era algo inédito. Siempre llegaba a casa aunque se fuera de fiesta, o simplemente estaba con Said. Ninguno de los dos jóvenes apareció. Sus madres acudieron a la procuraduría sin imaginar que iban a vivir los tres meses más angustiantes de sus vidas. En entrevista, Leticia Ponce, madre de Jerzy, afirma que ni la PGR ni la Procuraduría capitalina han mostrado pruebas contundentes a los familiares para reconocer y comprobar que sus hijos son los hallados en territorio mexiquense. ¿Cuál fue su reacción cuando se dio a conocer que los jóvenes del Heaven podrían ser los encontrados en una fosa clandestina? Fue una angustia y zozobra tremenda. Nos presentaron ropa, pero ninguna corresponde a nuestros hijos. ¿Cómo se enteró del hallazgo? Fue por medio del procurador capitalino. El propio procurador me habló para decirme que se había encontrado una fosa y que iban empezar a revisar los cuerpos. El jefe de Gobierno ha insistido que en la capital no existe la presencia de cárteles de la droga. ¿Coincide con esta postura? ¡Imagínate! Tontos no somos. Un grupo armado que se lleva a 13 chicos no puede ser una pandilla, es un grupo y es de la delincuencia organizada. ¿Qué le pediría a Miguel Ángel Mancera si lo tuviera enfrente? Justicia. Que me confirmara si mi hijo está ahí. Sólo justicia. El procurador Rodolfo Ríos Garza asegura que el plagio de los jóvenes se debió a una “venganza” por el homicidio de Horacio Vite Ángel en el bar Black de la colonia Condesa. ¿Está de acuerdo? Pero una venganza de quién, si
ellos no mataron a nadie. Por otro lado, ¿Jerzy no arrastró la sombra de su padre Jorge Ortiz Reyes, alías El Tanque? Mira, te voy a decir una cosa, su papá no tiene nada qué ver en esto. Lo único que pasó es que estuvieron en el lugar y en la hora menos indicada. Jorge no tiene absolutamente nada que ver, ni mi hijo. Aquí fue por una venganza: una gente de Tepito mató a una persona del Black —pertenecía a la Unión de Insurgentes—, y ésta se llevó a nuestros hijos. Entiendo que Josefina —madre de Said— y usted se conocen de muchos años. ¿Qué se dicen entre ustedes ante esta tragedia? Estamos en la lucha y en la búsqueda constante. Encontraron una fosa, pero nadie nos ha asegurado que ahí están nuestros hijos. Cambió totalmente nuestras vidas, fue un giro de 180 grados. Cambia el entorno, la familia, todo. Mis otros hijos viven conmigo. Imagínate, están muy tristes, es una desgracia grandísima… ¿Cuál es el llamado que le hace a la ciudadanía? Le quiero decir que hoy somos nosotros, pero si dejamos todo así, nada mejorará. La ciudadanía es tan insensible al dolor ajeno, que cada quien anda en sus broncas y le vale gorro todo. Hoy somos nosotros, mañana puede ser cualquiera. ¿Ha notado cierta discriminación contra los jóvenes tepiteños? Claro, definitivamente. Independientemente de la posición social, económica o nivel educativo, son seres humanos y los tenemos que encontrar. Si hubiera sido gente de las Lomas te lo juro que esto no estaría pasando o no se tardarían las autoridades meses en corroborar lo que nosotros les dijimos desde el principio: que estaban en ese lugar y que se los llevaron. Siempre!
En la línEa O se derrumba el gobierno
Es hora de
E
actuar
Félix FuEntEs MEdina
l conflicto causado por la CNTE llegó a un punto decisivo: o el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ejerce su autoridad contra quienes rompen la tranquilidad y el orden de la ciudad de México a través de actos vandálicos, plantones y marchas, o echa la reforma educativa al cesto de la basura y seguimos en la anarquía impuesta por líderes que actúan al amparo de una educación fallida, propia de anarquistas y analfabetas. Tras los destrozos en la Cámara de Diputados, cometidos por pelafustanes —no maestros—, y los sitios como recintos del Congreso de la Unión, el Aeropuerto Internacional y algunas embajadas, los miembros de la CNTE anunciaron la toma de la capital del país y lo lograron frente a la pasividad oficial. Finalmente, trascurridos más de 90 días del plantón en el Zócalo y los desórdenes mayúsculos en la metrópoli, el secretario de Gobernación —Miguel Ángel Osorio Chong— y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, decidieron que agentes federales apoyen a la policía capitalina para enfrentar a los revoltosos de la CNTE. El gobierno priista de Peña Nieto no puede ni debe esperar que el conflicto educativo, carente de reclamos válidos, contamine a gente inconforme que, por el desempleo, la carestía de la vida y la inseguridad, conduzca a la nación a una revolución de consecuencias incalculables. El caos ocasionado por la CNTE ha llegado tan lejos que la Comisión de Derechos Humanos del DF, presidida por Raúl Plascencia, está de acuerdo en el uso de la fuerza pública, porque los derechos de manifestación y de protesta no son absolutos ni deben exceder límites de legalidad. El régimen peñista no es proclive a reprimir a los profesores de la CNTE, pero después de lo sucedido el martes pasado, de cerrar los accesos en por lo menos tres horas a Televisa y TV Azteca, de bloquear el Periférico y causar un embotellamiento infernal, así como impedir el ingreso de usuarios al Metro en las estaciones del Zócalo y Allende, no es posible permanecer a la expectativa. Siempre!
con firmeza
En Televisa, los vándalos se lanzaron contra dos vehículos de esa empresa y con furia propia de desadaptados dañaron una camioneta, le desinflaron las llantas y la usaron de templete. Son excesos que desesperan y enfurecen a empresarios y a la población en general. El plantón de más de 90 días denigra a México por las miserias exhibidas y los olores nauseabundos de un gremio educador que no merece consideraciones porque sólo pretende conservar las condiciones laborales anárquicas y de holgazanería de tantos años. La jefatura de Gobierno anunció la cancelación de un paseo bicicletero sobre avenida Reforma porque habría una manifestación de la CNTE y logró posponer los encuentros de futbol Pumas-América y Cruz Azul-Querétaro, porque no le alcanzan los mil 800 granaderos para vigilar a los porristas de los equipos y evitar también los ataques de presuntos maestros. A este nivel ha caído la nación. Cuando el Senado y la Cámara de Diputados fueron mancillados por la insolente Coordinadora y los legisladores se vieron obligados a desempeñarse en salones para eventos del Centro Banamex, el gobierno federal debió actuar de inmediato e impedir desmanes posteriores. Pero no lo hizo y el conflicto ha llegado a límites inauditos. Mancera se ufanó, por su parte, de mantener excelente coordinación con el gobierno federal, lo cual supone que en cualquier momento podría solicitar la intervención de las fuerzas federales, pero esto sucedió hasta el martes pasado. Los llamados al diálogo y las reuniones de miembros de la CNTE en la Cámara de Diputados no han servido de nada porque los maestros están entercados en que quede cancelada en definitiva la Ley de Servicio Profesional Docente, y puedan disfrutar de sus privilegios de decenios, incluso la concesión de plazas a sujetos incapaces de enseñar. Es hora de actuar con firmeza, o el gobierno mismo se derrumba. La clase empresarial y la población capitalina no soportan más el actual estado anárquico. 1 de septiembre de 2013
• 27
política y gobierno
¡Aguas, Días peores se avecinan
señor presidente!
M
Jorge carrillo olea
éxico no aprende del pasado y tiene nula capacidad de anticipación, previsión o deducción de futuro. Tropezamos con una piedra y a los siguientes pasos damos con ella otra vez. Hace días, el presidente, exultante, anunciaba con el mayor esplendor anímico creíble, la inversión de 8 mil millones de dólares de particulares en materia de turismo. Simultáneamente, el Congreso de la Unión —poca cosa— uno de los poderes, el del pueblo, era incautado de su sede. Difícil imaginar mayor absurdo. Es agrio recordar que el periodo 22 de julio-2 de octubre de 1968 culminó con aquella imborrable tragedia y todo comenzó con una algarada de estudiantes del IPN, apedreando la sede de la preparatoria privada Isaac Ochoterena. Bien sabemos de esa bobada qué tan lejos llegó, cómo terminó. ¿Por qué el presidente Gustavo Díaz Ordaz tuvo que reaccionar personalmente, provocando a los chavos con ese fácil triunfo? ¿No se parece eso hoy al secuestro de los diputados y su emigración? Se rompió toda proporción. Todo el mundo tiene su hipótesis; la mía es que faltó un sistema de inteligencia y hábil gestión. Todo se per-
28 •
1 de septiembre de 2013
sonalizó desde el principio en Díaz Ordaz quien, ante el embrollo, desde Guadalajara ofreció su mano a los estudiantes. ¿Y sus colaboradores? Habiendo tantos dramas de dónde escoger, brilla el Jueves de Corpus de 1971: los Halcones; brilla también por su motivación increíble: estudiantes del IPN en el Casco de Santo Tomás intentaban realizar una marcha en apoyo a la demanda de los estudiantes de la Universidad de Nuevo León, para que se modificara un artículo que diera mayor representación al estudiantado en el proyecto de ley orgánica que se estaba discutiendo. ¡Eso era todo! En voz del subsecretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, se expresó la actitud del gobierno: “No permitiremos que nos tomen la calle”. Esto es cero tolerancia. Nunca se calcularon los caminos y el final de aquel acto represivo. Lo más doloroso para el propio presidente fue que se manchó su gobierno de apenas seis meses de vida y se desprestigió su registro histórico para siempre. ¿Y los sabios de la política? ¿Y la inteligencia de la Federal de Seguridad de Gutiérrez Barrios? Estos hechos y otros: el asalto al cuartel militar en Madera, Chihuahua, el levantamiento indígena en Chiapas, el incidente de Luis Echeverría en Ciudad Siempre!
Universitaria —que pudo ser fatal para el país—, la evolución del Partido de los Pobres y su guerrilla, y ahora las defensas comunitarias en Guerrero y Michoacán. Nada de eso debió haberse dado. Con mil explicaciones quizá válidas, hay un factor común que lamentablemente persiste: hoy es la ausencia de un sistema de inteligencia y de gestión armónica de los problemas que serían detectables si se hubiera reflexionado sobre en dónde priva la opresión, la injusticia de cualquier orden y todo justo reclamo social. Esto siempre es la base. Hoy la compleja estructura burocrática que diseñó el actual gobierno menos aún lo permite. Los días que estamos viviendo y los peores que se pronostican señalan que en materia de previsión política y correcta administración de crisis no se ha avanzado. Las pruebas están ahí. Pero hay algo más y que pinta a todo: la decisión presidencial de seguirle apostando a su imagen y soslayar atender públicamente los problemas de gobernabilidad. En el pasado hubo un exceso en las reacciones presidenciales, no se descansó en las estructuras. Hoy las malas nuevas y su manejo se dejan a las estructuras, los dioses olímpicos se reservan. Siempre!
Ahora hay que decir que tenemos serios problemas en el horizonte. Más serios de lo que se quisiera aceptar, pero que son anticipables en sus tiempos y formas. La conjunción narco, delincuencia organizada común, defensas comunitarias, CNTE y su oscuro proyecto, desplome económico y las violentas algaradas que vendrán con las reformas pendientes, anticipan claramente una mayor inestabilidad política y social que marcará los meses por venir. Ojalá no se hubiera caído en el desprecio, deformación y nulificación de instrumentos que pudieran haber sido útiles como auxiliares en el ejercicio de gobernar, como lo fue la estructura de inteligencia estratégica. Hasta los panistas los respetaron. Sería interesante haber conocido los escenarios de reacciones, de análisis de riesgos diseñados por el CISEN para alertar a Peña Nieto en su proceso decisorio. De desbordarse la situación, podría ser un Requiescat in Pace muy cruel para Peña Nieto. Por hoy, su administración está tocada por una falta de capacidad prospectiva sobre las resistencias anticipables, la que hubiera sido una tarea sobreentendida de su aparato de inteligencia. ¡Aguas, señor presidente! hienca@prodigy.net.mx 1 de septiembre de 2013 •
29
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Maestros disidentes bloquean accesos del aeropuerto de la ciudad de México
d.f. por siempre!
Infernal viernes 23 de agosto Campaña de desprestigio contra el gobierno del DF
Lo encuentro tan difícil de creer. Bryan Adams
A
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
ciagas coincidencias vincularon el infernal viernes vivido en la capital del país este 23 de agosto, con hechos tan condenables como la matanza de San Bartolomé, registrada en 1572 en la capital de una Francia dividida por una cruenta guerra de religión, y la injusta ejecución de los migrantes italianos Nicola Sacco y Bartomeo Vanzetti, ejecutados en 1927 por la justicia de Estados Unidos que los condenó por la propaganda que los calificó de anarquistas y los ubicó como enemigos públicos a quien había que condenar a la silla eléctrica, para con ello aniquilar cualquier viso de disidencia laboral en una sociedad fincada en su explotación. En ambos eventos la intolerancia tiñó de sangre las páginas de la historia, y fue esa ancestral intransigencia, exhibida una vez más por los adalides de la represión, la que este viernes afloró contra quienes ejercieron sus derechos fundamentales ante el avasallamiento perpetrado por los grupos de poder. La facilidad con la que los paladines de la mano dura descontextualizaron las causas que orillaron a miles de maestros a protestar por el atropello y la burla de los legisladores del PRI, PAN y PVEM ante el acuerdo de integrar varias de sus propuestas —construidas en foros organizados ex profeso por el propio 30 • 1 de septiembre de 2013
secretario de Educación, Emilio Chuayffet— se diluye ante la diatriba y la satanización que desde los medios electrónicos e impresos se lanzaron en contra de los maestros. El ambiente de linchamiento se abonó con la inédita decisión de implementar al vapor una sede alterna del Congreso de la Unión, ante el asedio al Palacio Legislativo de San Lázaro. Con tal determinación, impulsada por el diputado Manlio Fabio Beltrones, el legislador detonó una campaña de desprestigio en contra del gobierno de la ciudad de México, la cual se tradujo en la exigencia de tomar enérgicas medidas en contra de los manifestantes, intolerante reclamo en el que subyacía la represión como única respuesta. A tan crispado contexto capitalino, se añadió el fatídico desenlace del caso Heaven —confirmado con el hallazgo de cuerpos en una fosa clandestina de Tlalmanalco, estado de México—, lo que fortaleció el clima de descalificaciones en contra de la administración capitalina. Por todo ello, el pasado viernes 23 de agosto fue un verdadero infierno terrenal tanto para las autoridades capitalinas como para sus habitantes y para los deudos de las víctimas del bar Heaven, paraíso de impunidad que demostró que el crimen organizado sí está en la ciudad, a pesar de que algunos funcionarios lo encuentren tan difícil de creer, tal y como lo cantara en los 80 Bryan Adams en la popular balada que seguramente inspiró el nombre del antro. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Asedio al Palacio Legislativo de San Lázaro. Siempre!
1 de septiembre de 2013
• 31
CaFé poLíTiCo
Líderes de la CNTE.
Cinismo: Era predecible
movilización, negociación, movilización José FoNsECa adie, ni siquiera el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, puede sorprenderse de la irrupción de la sección 22 del magisterio oaxaqueño a la cabeza de las protestas de la CNTE por la reforma educativa. Era predecible que la sección 22, con sus tácticas violentas, su férreo control sobre la mayoría de los 70 mil maestros de Oaxaca, y a disposición suya el control de la dependencia educativa de la entidad, con todos sus recursos, no cedería fácilmente a sacrificar no sus prestaciones laborales, sino las prebendas que facilitan el enriquecimiento de sus dirigentes. También era predecible que algunas fuerzas de la izquierda vean la oportunidad de apoderarse del
N
32 • 1 de septiembre de 2013
control de todos los profesores de la república. Con franqueza que raya en cinismo, el dirigente Rubén Núñez advirtió que seguirán las manifestaciones: “Nuestra estrategia será de movilización, negociación, movilización”. Buscan la represión violenta para así tener una bandera menos banal que su oposición a la reforma educativa. El problema que no sabemos si fue previsto es que en dos semanas se pondrá en marcha la otra protesta, la encabezada por Andrés Manuel López Obrador contra la reforma energética. Ésta puede ser tan virulenta como la de la CNTE, pues si hay violencia siempre podrá atribuirse a infiltrados. Suponemos que serán un problema las movilizaciones de López Obrador porque se les unirán los profesores, a quienes el excandidato presidencial ya empezó a respaldar y justificar.
Se equivocan quienes suponen que a López Obrador y a la CNTE les importa la popularidad. A López Obrador no le interesa, porque ha conseguido agrupar a un conjunto de personalidades que han convertido la figura del tabasqueño en un auténtico culto a la personalidad. A la Coordinadora porque, como dijo su dirigente, “no nos importa afectar a los ciudadanos, pues así es como forzamos a las autoridades a negociar”. Contra lo que piensan las opiniones ilustrada e informada y no pocos voceros empresariales, a los ciudadanos les importa el hoy y el mañana, la posibilidad de sobrevivir la quincena sin endeudarse y con un pequeño remanente. El problema es que atender el corto plazo compromete, a la luz de la ortodoxia prevaleciente, la imagen internacional de una macroeconomía estable.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios. Simón Bolívar
jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
la república
Agotar negociación y la búsqueda de acuerdos L De plantones y bloqueos
la
Humberto musaccHio
a población de la ciudad de México está enojada. Los conductores de vehículos se quejan de los embotellamientos, los taxistas prefieren quedarse en su casa, los usuarios del transporte público dejan en sus viajes más horas de las habituales y los peatones deben caminar más para llegar a su destino. Las tiendas de campaña llenan el Zócalo y las calles aledañas. Cruzar de 20 de Noviembre a la Catedral es una aventura que obliga a caminar por estrechísimos corredores entre las tiendas, a rodear o saltar obstáculos, cuando no a marchar completamente agachados porque las correas que sostienen los techos del campamento están, en ocasiones, a menos de un metro del suelo. Los profesores en plantón generan y sufren basura, peste y suciedad. Los pocos excusados portátiles resultan insuficientes y la falta de agua complica la higiene personal, el lavado de ropa y la preparación de comida. Pero los maestros soportan tan adversa situación con un estoicismo que nace de la convicción profunda, de la indignación ante la falta de respuesta a demandas levantadas durante años, décadas incluso. Los docentes son acusados de abandonar a sus alumnos, pero los críticos olvidan que esos mismos alumnos (y por supuesto sus mentores)
Siempre!
están olvidados desde siempre por el Estado, pues en sus escuelas se vive permanentemente una situación como la del Zócalo, sin muebles, con techos precarios, sin agua corriente, sin excusados… Los maestros tienen razón en protestar, tienen sobradas razones para hacerlo. Es cierto, despliegan su rebeldía en formas poco comedidas, pero está en curso una reforma que amenaza dejarlos sin empleo, sin ingresos. Se arguye que no están calificados para la enseñanza, pero su preparación la recibieron del mismo Estado que ahora les exige que sepan lo que no les enseñó. Un amplio sector de los medios de comunicación pide a gritos que las autoridades aplasten lo que tachan de insolencia. Por supuesto, esos apóstoles del garrote no se detienen a pensar en las consecuencias de una represión que por la naturaleza del movimiento tendrá que darse en gran escala. Mejor será agotar las vías de negociación y la búsqueda de acuerdos. Con la delincuencia apoderada de amplias zonas del país, con la insurgencia magisterial reactivada por la reforma, con otros movimientos sociales en las calles, el gobierno federal deberá caminar con extrema cautela. La yerba está muy seca y en todos lados brotan chispas. Un paso en falso puede llevarnos a todos al despeñadero. 1 de septiembre de 2013
• 33
de política razonada
Los
Sin disposición para llegar a un acuerdo
desmanes de la cnte
34 • 1 de septiembre de 2013
Siempre!
Para mi madre, dando gracias a Dios por un año más de vida.
CArlos Alberto Pérez CuevAs
N
uevamente los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con métodos de extrema violencia, impusieron la agenda a seguir por propios y extraños; los primeros afectados fueron los diputados y senadores del Congreso de la Unión al ser tomadas las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro y el Senado. Agredieron a policías e hicieron una cantidad de desmanes.
Pero la cosa no paró ahí, los legisladores tuvieron que huir de su recinto legislativo y a salto de mata determinaron trasladarse a un centro para reuniones, fiestas, ferias y convenciones, que se habilitó como sede alterna para sesionar; nada más vergonzoso que ser humillados y vapuleados por una minoría que pone en jaque las instituciones del Estado mexicano y su gobierno, que no hicieron uso de ningún recurso válido para evitar el desprestigio, y no me refiero al prestigio personal de los que en este momento ostentan el cargo de legisladores, sino al de uno de los Poderes de la Unión; es un mensaje de debilidad institucional que se manda no sólo a México sino al mundo entero. No conformes con todo ello, los maestros más radicales se dirigieron al aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México, con la intención de tomarlo; no lo lograron, pero desquiciaron el tránsito vehicular, miles de personas perdieron sus vuelos, algunos tuvieron que caminar kilómetros para llegar a las terminales aéreas, todo era confusión y caos, desesperación y angustia, los extranjeros no daban crédito a lo que veían, incluso patrullas de la policía federal tuvieron que ser habilitadas como taxis para ayudar a los viajeros afectados; desviaron la ruta del Maratón de la ciudad de México, agredieron a policías, hicieron una cantidad de desmanes, logrando captar toda la atención mediática y ciudadana. Los maestros se oponen a las reformas secundarias sobre la reforma constitucional de educación y pretenden dinamitar la reforma pues no muestran disposición para llegar a un acuerdo. Hoy es primero de septiembre, el presidente de la república por mandato constitucional tiene que rendir un informe del estado que guarda la administración pública federal; no le ha ido bien a México este año de inicio de nuevo gobierno, la economía se cae, las expectativas de crecimiento económico han bajado del 3.5% al 3.1% hace tres meses, y la semana pasada Hacienda ha reajustado nuevamente la cifra para situarla en 1.8%, los empleos han tenido una disminución del 95%, hay una parálisis y subejercicio del gasto público, la inseguridad crece, incluso ha llegado al Distrito Federal. ¿A quién conviene que la opinión pública y los ciudadanos estén fijando la atención en el vandalismo de los profesores del CNTE y no en los problemas causados por el mal ejercicio de gobierno? Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com
Siempre!
1 de septiembre de 2013
• 35
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La primera vez que me engañes, será culpa tuya; la segunda vez, la culpa será mía. Proverbio árabe
izquierda hoy Dos décadas de intensa vida política
Transformación del IFE Miguel BarBosa huerta
L
as posibles implicaciones de convertir el Instituto Federal Electoral (IFE) en el Instituto Nacional de Elecciones (INE) son de una gran relevancia. Conviene precisar que no se trataría de un simple cambio de nombre, sino que implicaría una transformación en la institución que, desde 1990, es organizadora y árbitro de la disputa por el poder público en nuestro país. Ante las pretensiones de algunos actores políticos de transformar el IFE en INE y de hacerlo a toda prisa una vez que inicie el periodo ordinario de sesiones el próximo 1 de septiembre, conviene recordar lo que el IFE representa para la democracia y la transición política de los últimos 23 años. Hasta 1988, las elecciones eran organizadas por la llamada Comisión Federal Electoral, dependiente de la Secretaría de Gobernación, y los resultados eran calificados por la Cámara de Diputados, convertida en colegio electoral; es decir, el gobierno, a través de la secretaría política
por excelencia organizaba las elecciones; y los diputados, en su inmensa mayoría priista, eran los que las calificaban las, con lo cual la imparcialidad, equidad y objetividad de los resultados estaban muy lejos de ser una realidad. Después de la elecciones de 1988, se hizo evidente la necesidad de la creación de una institución que organizara y fuera árbitro de las elecciones. El IFE nació ligado a la Secretaría de Gobernación y, afortunadamente, en la reforma político electoral de 1995-1996, se estableció su ciudadanización. El IFE y después el TRIFE fueron los ejes en las cuales, a partir de las elecciones intermedias de 1997, la pluralidad electoral avanzó sustancialmente en el país. En 2006 y 2012, lo cerrado de los resultados y polarizado de las campañas por la elección presidencial han sometido al IFE a fuertes presiones y se han evidenciado los aspectos que deben reformarse para fortalecer este órgano autónomo del Estado mexicano. Esta necesidad de fortalecer el
IFE no debe tratar de aprovecharse para una concentración de poder a costa de los institutos, comisiones y consejos electorales estatales. Mucho menos, en beneficio de aquellos personajes que han encontrado en la designación de los integrantes de organismos e instituciones autónomas una forma de incidir políticamente. El IFE es una creación y un logro ciudadano de dos décadas de una intensa vida política, que no puede ni debe ser transformada por una decisión cupular y de forma atropellada. Debe reconocerse que, en varios estados, los gobernadores han llegado a controlar las instituciones electorales locales, con terribles consecuencias para la vida democrática de esas entidades. También tenemos claras las disparidades en el desarrollo de estas instituciones en las diversas regiones del país. Estamos, sí, por reformar el artículo 116 constitucional para fortalecer la división de poderes en los estados. El autor es coordinador del PRD en el Senado de la República.
No se trataría de un simple cambio de nombre, sino que implicaría una transformación en la institución. 36 • 1 de septiembre de 2013
Siempre!
palabras mayorEs Con los mismos métodos
La CNTE de siempre
C
Con Con Elba Elba o sin sin ella.
Siempre!
ual escalera de caracol, el nivel y calidad de la educación en México han ido bajando de nivel sin moverse del mismo espacio. Durante años las recurrentes visitas a la capital del país de los maestros de la Coordinadora, la parte disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, enarbolaban el discurso anti Elba, anticharros, antirreforma, anti OCDE, antirrecortes, antievaluación... Ayer como hoy, bloqueaban y se plantaban lejos del aplauso masivo pero cerca del miedo oficial. Con Elba o sin ella, con más o menos bonos económicos, los maestros vienen cada año por lo suyo, que no es lo que muchos defienden y creen, resolver las mismas y empeoradas condiciones de miles y miles de docentes rurales, campesinos y lejanos que, para enseñar, se han de sacrificar. Las circunstancias lastimosas de planteles, maestros y educandos en amplias zonas del país no las han resuelto en sus múltiples marchas, plantones y paros. Con los métodos de siempre, ¿van ahora a obtener resultados diferentes por mejores? El discurso parcial de hoy es que las leyes secundarias no están acabadas y sí amenazan con acabar ellos. Se han graduado con honores en la articulación de pretextos disfrazados de reivindicaciones que, por lo que se ve, no han ocurrido. El diagnóstico quedó atrás, México no está enseñando ni más ni mejor a sus futuras generaciones, podrán gustar o no películas y documentales, reportes locales o de afuera, pero no hay quien se levante y los desmienta, ni siquiera montados a lomos de olas alternativas. Bloquean y desmadran la vida de millones porque saben que tienen la impunidad de la causa noble, la imagen del pueblo bueno que
no debe ser molestado con el garrote represor del Estado de derecho, aun cuando ellos se pasen por el arco de la entrepierna los relativos derechos de los otros. Lo maniqueo que resulta presentar todo como disyuntiva entre el bien y el mal, entre la tolerancia o la aniquilación sigue dando dividendos. Autoridades atoradas en la cicatriz del 68, del 71, de Atenco... Son cínicos y astutos, saben lo que hacen y las mentadas del resto les hacen lo que el viento hizo a Juárez. Las reivindicaciones y pataletas de hoy son por la reforma educativa, ayer fueron por Elba, antes por el IVA y el TLC, por los neoliberales, por los gobiernos panistas que iban a privatizar todo en el catecismo azul, con AMLO, sin AMLO, por Oaxaca, cuyo gobierno se arrodilla una y otra vez, que si los priistas caciques, que si ahora el moderno aliancista y progresista que manda fondos para tenerlos acá y no allá... Los maestros de la CNTE que claman por un muerto para entonces sí desatar su furia en pos de dinero, de prebendas, de impunidad, de liberaciones, de toda la circunstancia necesaria para seguir detentando el poder real que les confiere su demostrada capacidad de joder y atemorizar. Que los maestros más desfavorecidos mantengan por generaciones esa condición para que otros, los líderes más abusados, puedan seguir haciendo lo propio en su nombre. En espiral, para abajo y sin salir del mismo espacio retórico, mentiroso y ruin. Y en las redes sociales la dicotomía clásica, o con los buenos que dan lecciones de como sitiar el Congreso y patear a la oligarquía, que seguramente hemos de conformar la mayoría, o con los represores herederos de prácticas aprendidas entre Tlatelolco y Casco de Santo Tomás.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Carlos E. UrdialEs VillasEñor
@CarlosUrdiales 1 de septiembre de 2013
• 37
Acueducto de Sonora.
Devastación ecológica y social/I
En pie de lucha L
MArtín ESpArzA FlorES
os informes recabados por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Capítulo México, en todo el territorio nacional, deben llevar a una evaluación de sus políticas públicas a todas las instancias de gobierno. Existen en el país 116 casos documentados sobre la destrucción social y ambiental de decenas de comunidades indígenas, pueblos y hasta colonias de las zonas urbanas. El TPP es uno de los organismos más reconocidos a nivel mundial que, desde 1979, examina las causas de la violación de los derechos fundamentales en los pueblos de todo el orbe y denuncia tales abusos ante la opinión pública internacional. Su independencia y fuerza moral lo han convertido en un respetable foro integrado con personalidades de las diferentes áreas y de todas las naciones. En enero de 2010, un grupo de organizaciones sociales peticionaron al TPP abrir un capítulo en nuestro país con el fin de exponer la situación de violencia estructural. 38 • 1 de septiembre de 2013
El TPP, en su Audiencia Temática sobre la Devastación Ambiental y Derechos de los Pueblos, ha constatado que en México hay una ausencia total de consensos sociales en el diseño de obras y proyectos de toda índole, incluyendo la autorización ilegal de usos de suelo y hasta los permisos para arrasar con zonas arqueológicas, que han puesto en pie de lucha a la sociedad civil ante la falta total de justicia por parte de las autoridades correspondientes, silentes cómplices tanto de empresarios nacionales como extranjeros, en su afán de arrasar con todo lo que encuentran a su paso, no importando los daños ecológicos, patrimoniales y hasta sociales, que están ocasionando desde hace 19 años en que con la excusa de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, y la promoción de inversiones se dio tal laxitud oficial en perjuicio de miles de mexicanos. No es exagerado hablar de una destrucción total del medio ambiente en nuestro territorio cuando no hay una sola entidad de la república que esté a salvo de la imposición de proyectos de carreteras, como de presas, trasSiempre!
Siempre!
Francisco Xochicuautla, Estado de México; en el Valle del Yaqui, Sonora y en la Cuenca del Río Atoyac, en Veracruz, por citar algunos de los casos más emblemáticos. No obstante el avasallamiento en contra de sus barrios y comunidades, una infinidad de organismos sociales están dando la batalla en ese México silencioso ignorado por los medios de comunicación que a través del TPP, busca sus mecanismos de defensa y difusión para que este reconocido organismo internacional, lleve sus demandas de justicia a los foros de todo el mundo para que se conozcan los abusos cometidos en su contra. Ante tal desastre nacional y la defensa de nuestro patrimonio y biodiversidad, todos debemos solidarizarnos con ese país en pie de lucha, para denunciar al mundo la persecución jurídica y policiaca permitida por el gobierno mexicano en contra de quienes en sus regiones libran una batalla diaria en contra de la voracidad de i nescrupulosos empresarios nacionales y extranjeros. 1 de septiembre de 2013
• 39
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
vases, instalaciones industriales, confinamientos de residuos tóxicos y basureros a cielo abierto, megaproyectos turísticos o eólicos, minas y unidades habitacionales en despojadas tierras de cultivo, lo mismo que granjas industriales y construcción de supermercados. Los grandes monopolios han aprovechado este vacío legal permitido por las autoridades para propiciar el despojo de aguas superficiale s y subterráneas, alentar una deforestación ilegal pero inexplicablemente tolerada y la invasión de zonas arqueológicas y de conservación. Ni las ciudades están a salvo del progresivo deterioro en su calidad de vida a raíz de los cambios de uso de suelo que han propiciado una urbanización salvaje, acabando con áreas destinadas al esparcimiento y la recreación. Este abandono oficial donde la justicia sencillamente ha hecho añicos el menor vestigio ya no sólo de los derechos constitucionales, sino de los derechos humanos de miles de habitantes, ha propiciado la agudización de conflictos sociales como lo que se registran en la zona del Istmo de Tehuantepec; en Tepoztlán, Morelos; en San
ECONOMÍA POLÍTICA
Foto: Agencia El Universal
Sólo habrá un crecimiento del 1.8 por ciento.
40 • 1 de septiembre de 2013
Siempre!
COLUMNA OLUMNA
Ya no se trata de focos amarillos, sino rojos
El mercado interno se debilita cada día más
La disminución del consumo en las clases populares ha provocado un estrechamiento del mercado interno tan notable. MAGDALENA GALINDO
L
os datos del INEGI que indican que en el segundo trimestre de este 2013 la economía mexicana en vez de crecer descendió en una tasa negativa del 0.74 por ciento, respecto del trimestre anterior, causaron cierta alarma en los medios financieros, de modo que numerosos equipos de analistas, entre ellos los de Bancomer y los de Banorte, se apresuraron a ajustar sus previsiones de crecimiento al año, y de pronósticos que afirmaban que la economía mexicana crecería en este 2013 en 2.7 por ciento, pasaron a anunciar que apenas se llegará al 1.4 según Bancomer y al 1.7 según Banorte. Por su parte, la Secretaría de Hacienda también ajustó su previsión y declaró que sólo habrá un crecimiento del 1.8 por ciento. Se tardaron, porque las cifras mostraban claramente la desaceleración desde principio de año, sólo que algunos funcionarios creen que la demagogia puede cambiar la realidad, siempre y cuando repitan con la suficiente insistencia aquello de que nos quieren convencer. Pero ya se sabe que la realidad es terca y sólo las acciones concretas, no las simples palabras, pueden alterarla. Por supuesto que la recesión tiene que ver, en primer lugar, con la profunda dependencia a la que han llevado al país, de modo que la lentitud de la recuperación en Estados Unidos se expresa aquí como un descenso drástico en el ritmo de crecimiento. Pero no sólo es la dependencia, también tiene una gran importancia que la caída de Siempre!
los niveles de vida por el desempleo —que es ya de casi tres millones de mexicanos, por el castigo a los salarios y por la propia reforma laboral que ha dado carta blanca a los despidos— ha determinado no únicamente el aumento de la pobreza en el país, sino también que la disminución del consumo en las clases populares ha provocado un estrechamiento del mercado interno tan notable que hoy es incapaz de dinamizar la economía. O sea, la locomotora, el impulso de la economía, sólo puede venir de fuera, porque el mercado interno es cada día más débil, y seguirá estrechándose si se aprueba, por ejemplo, el IVA a alimentos y medicinas o si se amplía el número de contribuyentes entre los sectores populares. Eso no tiene vuelta de hoja, así se comporta la economía. Para agravar más la situación, en los últimos meses, según registra el Banco de México, se ha presentado una fuga masiva de capitales. Sólo en lo que va de enero a junio, han salido del país, para depositarse en cuentas en el extranjero, 19 mil 628.6 millones de dólares, y si le sumamos otros 3 mil 728.5 millones que se han dirigido a inversiones en el extranjero, tenemos una salida total de capitales por nada menos que 23 mil 357 millones de dólares, sólo en lo que puede calificarse como fuga de capitales. Aparte, los intereses por la deuda externa del país, tanto pública como privada, sumaron otros 11 mil 375.7 millones de dólares. Ya no se trata de focos amarillos, sino rojos. La situación de la economía mexicana es muy preocupante. 1 de septiembre de 2013
• 41
BALLESTA Primer informe de Peña Nieto
Logros, diálogo y tensiones MIREILLE ROCCATTI
E
l tiempo fugaz e inasible nos instala en la víspera de la presentación del primer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto; parece lejana la jornada electoral que lo llevó al poder con los votos del electorado que decidió una segunda alternancia y regresó al PRI a los Pinos; como remoto se antoja el primer día de diciembre en que asumiera constitucionalmente el Poder Ejecutivo. Los días transcurridos nos permiten rememorar la esperanza renacida de que era posible que los actores políticos de las grandes fuerzas partidistas se pusieran de acuerdo, dado que se comprometieron al signar lo que denominaron Pacto por México y establecieron una agenda mínima de 95 puntos, lo cual en los hechos significó una coalición política para asegurar la gobernabilidad. El nuevo régimen también, tanto en el discurso como en los hechos, mostró que su intención no era administrar el poder, sino transformarlo, modificarlo y establecer una nueva ruta para cambiar inercias y, sobre todo, arriesgarse en el ejercicio pleno del poder. A pesar de las resistencias mezquinas de un grupúsculo de legisladores —quienes acababan de perder el poder o nuevamente perder las elecciones y que constituyen la oposición interna de sus partidos—, el acuerdo político permitió realizar la reforma educativa y la de telecomunicaciones en el ámbito constitucional. El presidente de la república recuperó el espacio rector del Estado en materia educativa y de telecomunicaciones y para ello defenestró el largo cacicazgo sindical que aunó al repudio social que arrastraba, la indisciplina al nuevo gobierno, queriendo reproducir lo que había hecho impune-
42 • 1 de septiembre de 2013
mente a los dos anteriores titulares del Ejecutivo federal A lo anterior se sumó el anuncio de las reformas hacendaria, financiera y energéticas. El hecho de que existiera un acuerdo político entre el gobierno y las tres fuerzas políticas mayoritarias, presagiaba un despegue del país, no sólo en lo económico, también en lo político, porque se trabaja en una nueva reforma político electoral. La coyuntura del primer proceso electoral generó tensiones entre los pactistas y, de manera reprobable, los dirigentes opositores adoptaron una actitud de chantaje inaceptable que mostró su inmadurez, su falta de visión de Estado y su ausencia de compromiso con el futuro de México, al tomar como rehén al Pacto, al calor del natural desahogo de las contiendas electorales, lo que no implica que se convaliden las practicas clientelistas y de compra de votos que realizan todas las formaciones políticas sin excepción. En las últimas semanas previas a este primer informe es innegable que se vive y se percibe un clima de creciente tensión social. A la caída del ritmo de crecimiento económico esperado, se suma la polarización del debate por la reforma energética; la inseguridad —esa herencia envenenada— sigue presente y se complica con las policías comunitarias; las protestas de la disidencia magisterial por las reformas legales en materia educativa y la falta de generación de empleos, entre otros problemas, parecen liberar las tensiones sociales acumuladas. Hoy más que nunca cobra vigencia la máxima de que gobernar no es fácil, y ciertamente el gobierno de Enrique Peña Nieto la ha tenido difícil. Lo que tiene que aquilatarse es que se ha alejado del triunfalismo y el autoelogio en los días soleados e igualmente ha tomado distancia de las voces que quieren empujarlo por la vía autoritaria. Estamos ante un desenlace promisorio. Siempre!
COLUMNA
Es innegable que se vive y se percibe un clima de creciente
Foto: Agencia El Universal
tensiรณn social.
Siempre!
1 de septiembre de 2013
โ ข 43
LITURGIA
El reverendo Martin Luther King (1929-1968)
La violencia no es un argumento
Mi sueño y mi utopía TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
L
a agitación permanente, como tradición, observamos en nuestro país; marchas, protestas y demás manifestaciones para plantear desacuerdos. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación mantiene su accionar típico. Se gana la calle que antes estuvo vetada por otros gobiernos en los tiempos en que la disidencia fuera asfixiada de allí, porque se optaba por la vía armada a través de guerrillas. Las condiciones son otras en el siglo XXI, aunque los excesos son evidentes. Digo la calle que se ha ganado porque en otro tiempo y lugar miles de personas desfilaban por las avenidas de Washington, día 28 de agosto de 1963, para reclamar los derechos civiles en medio de un sofocante infierno de segregación, racismo y desdén. Martin Luther King encabezaba la marcha hasta situarse a la sombra del monumento a Abraham Lincoln, el mismo que abolió la esclavitud en Estados Unidos y libra44 • 1 de septiembre de 2013
ra la guerra civil del norte contra el sur. Hace cincuenta años del episodio registrado en la memoria, medio siglo de haberse pronunciado el vigoroso discurso de “yo tengo un sueño”, el cual de alguna manera continúa bordando los terrenos de la utopía. El racismo es una gran mancha en la historia de la humanidad; desde tiempos muy antiguos operó la primera división social con el surgimiento de la esclavitud, los seres humanos fueron cosas carentes de cualquier derecho, como lo ilustra, por ejemplo, la historia de Roma. A diferencia de muchas protestas que están infiltradas por el virus del odio, Luther King —galardonado con el Premio Nobel de la Paz un año después— presentó otros argumentos: “Para no beber de la copa de la amargura, debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina”. La discriminación aún continúa, seguramente matizada, pero sigue
viva. Nuestro país también padece de esos males, acaso porque la naturaleza humana tiene el mismo talante en Nueva York, Madrid o Michoacán. En los últimos días, las protestas magisteriales han dejado un saldo negativo porque la violencia no puede equipararse a un argumento, porque no es posible que se cancelen clases y continuemos en un tobogán. Las medidas gubernamentales no se despojan del centralismo atroz que padecemos, acaso porque se aplica el método maquiavélico que dice que el poder no se comparte. La educación en México es una asignatura relevante que no se mejorará con el fanatismo ni con exclusión de iniciativas. Lo que puedo decir es que sueño con que la voluntad de los actores involucrados se exprese efectivamente para que lo más importante, los estudiantes, no se queden sin los conocimientos que sean útiles para una auténtica liberación. Que se aborrezcan las malas prácticas, pero no la ciencia ni el humanismo. Siempre!
A CONTRACORRIENTE No confunden cultura con espectáculo
Nueva generación de jóvenes priistas RENÉ AVILÉS FABILA
Foto: Archivo Siempre!
S
La educación en México es una asignatura relevante que no se mejorará con el fanatismo ni con exclusión de iniciativas. Siempre!
inceramente nunca había entrado a las oficinas del PRI, hasta hace unos días que su sección capitalina me invitó a dar una plática sobre cultura y política. Me sorprendió la juventud de los militantes y políticos, la mayoría legisladores del Distrito Federal. Hablé con la idea de que el tema no les interesaría. Me equivoqué. Y esto pude comprobarlo con todos aquéllos que conversaron conmigo más allá de la conferencia. Me llamó la atención encontrar un buen nivel educativo y cultural y sobre todo escuchar ideas novedosas. No confunden como en el PRD cultura con espectáculo y se manejan con una amplia definición de cultura que es incluyente. Saben que si la alta cultura ennoblece, la cultura popular afirma nuestra identidad. Eso realmente me gustó. Por último, recordamos juntos a los políticos y funcionarios que tenían una gran educación, como Adolfo López Mateos, Jaime Torres Bodet, Jesús Reyes Heroles, Griselda Álvarez, Miguel González Avelar y Agustín Yáñez, pues yo, durante la conversación, tracé una línea directa de enorme desarrollo cultural de José Vasconcelos a Ernesto Zedillo. No hablo de temas políticos ni económicos sino de gobiernos que nunca dejaron de mejorar la infraestructura destinada a las artes y cómo ello tenía resultados políticos favorables. Hoy los intelectuales en su mayoría son fanáticos de Andrés Manuel López Obrador y podemos observar a Elena Poniatowska, alguna vez mimada del PRI, recorriendo el país para decirnos
que Enrique Peña Nieto quiere quitarle los colores patrios al petróleo. Fue todo. El fugaz encuentro me dejó pensativo. Alguna vez los intelectuales de mayor peso trabajaron para gobiernos priistas, militaban en tal partido. La lista es tan larga como la de los que hoy siguen ciegamente a Obrador. Recordé una escena donde Carlos Salinas era flanqueado por dos intelectuales destacados: Víctor Flores Olea y Enrique González Pedrero. El público lo conformaba la totalidad de los intelectuales mexicanos, entre ellos Octavio Paz. ¿Qué pasó? Hay dos razones, no más: se hartaron del PRI o el PRI no supo tratar con ellos, los olvidó. Hoy Peña Nieto los evita. No ha tenido nunca un encuentro con este sector de la sociedad. Carece de política cultural y jamás se le ve cerca un literato, músico o pintor. Como Miguel Ángel Mancera, se rodea de deportistas, figuras de la farándula, y dudo mucho de que las cosas mejoren a menos que los jóvenes políticos se percaten de la importancia de la cultura en el desarrollo de la nación, y traten de recuperarla. Sé que el problema es más agudo y que la globalización permite confundir cultura con espectáculo, como ha dicho Mario Vargas Llosa o que, en términos de Gilles Lipovetsky, la cultura de masas se ha adueñado del planeta en el proceso globalizador del capitalismo. Pero México tiene una honda tradición donde el Estado ha sido el mayor promotor cultural de la nación. Hoy parece olvidada. Todos hacen deporte y casi nadie lee o visita una galería de arte. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 1 de septiembre de 2013
• 45
Foto: Agencia El Universal
VOLVER A EMPEZAR
Primer informe de Peña Nieto
Demasiadas jugadas en marcha MANUEL ESPINO
E
n escasas semanas, el presidente Enrique Peña Nieto rendirá el primero de sus seis informes de gobierno, en un clima de acendrada tensión política. En el gran tablero del Estado hay demasiadas jugadas en marcha generando no sólo confusión, sino también conflictos entre actores, grupos e instituciones. Hoy, senadores y diputados se han visto obligados a sesionar fuera de sus sedes oficiales debido a la presión de las manifestaciones callejeras que se oponen a la reforma educativa. Como si no fuera suficientemente serio que el Congreso de la Unión no pueda operar con normalidad, estos mismos grupos habrán de intensificar sus embestidas cuando se discuta la reforma energética, por lo que podemos vislumbrar una escalada en su violento
46 • 1 de septiembre de 2013
proceder a corto plazo: las manifestaciones por temas como la evaluación a maestros serán una minucia comparadas con las que habrán de padecer los ciudadanos —ya no sólo en la ciudad de México sino en todo el país— cuando se comience a debatir el tema estratégico de la renta petrolera. Si ya esta semana se bloqueó el aeropuerto de la capital podemos vislumbrar que con este modus operandi habrán de estrangularse otras instalaciones estratégicas nacionales, como algunas de Pemex, otros aeropuertos y carreteras, por parte de quienes atentan en contra de los intereses de los ciudadanos a quienes, por cierto, no representan. La violencia también se manifiesta en otro frente, pues en materia de seguridad siguen encendidos focos rojos, como Michoacán, parte de la herencia de sangre que dejó el an-
terior sexenio. A ese legado se ha sumado un nuevo fenómeno, las autodefensas, pues aunque ya existían es ahora cuando se han manifestado a mayor escala, poniendo en jaque labores exclusivas y esenciales del Estado. Bajo la sombra de esa violencia los temas de mayor relevancia están dirimiéndose, entre pugnas que ponen en entredicho a miembros del equipo del presidente que no logran planchar a tiempo para que el Ejecutivo luzca exitoso al momento de rendir cuentas. Si para cuando llegue el informe no se muestran avances en el tema del entendimiento político se debilitará aún más el ya deteriorado Pacto por México, que en mucho ha servido para que los presidentes de los partidos de oposición lleven agua a su molino con actitudes chantajistas. Además ya se avecina la discusión del presupuesto 2014, Siempre!
SIEMPRE! DESDE AQUÍ Primer informe de Peña Nieto
Corte de caja ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
A ese legado se ha sumado un nuevo fenómeno, las
autodefensas. durante la cual el Ejecutivo federal necesitará reforzar su política de alianzas. Es indispensable, pues, tender puentes no sólo con las cúpulas partidistas, sino también con los grupos sociales y políticos que enriquecen la gran pluralidad de la nación mexicana. Porque este panorama complejo se ensombrece justo ahora que ya estamos en cuenta regresiva hacia el mes de la patria, que es cuando el presidente debe mostrar su investidura con mayor peso, con una autoridad que provenga de su cercanía con la sociedad y de su capacidad de dialogar, de conciliar, de encontrarse con el pueblo que su figura representa. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Siempre!
D
e acuerdo con la obligación constitucional establecida en el artículo 69, el presidente Enrique Peña Nieto debe presentar el próximo día primero de septiembre, ante el Congreso de la Unión el acostumbrado informe anual, sobre el estado general que guarda la administración pública del país. Pues bien, en unos cuantos días estaremos escuchando los resultados de nueve meses de la gestión presidencial de Peña Nieto. Llego el plazo constitucional bajo condiciones poco favorables para el país, quizás ésa fue una de las razones por las que decide no asistir al Congreso, mediante un boletín de la oficina de Comunicación Social de Presidencia, señalan que dará un mensaje a la nación en el Campo Marte y enviará por escrito su informe. Es difícil, dadas las circunstancias, echar las campanas al vuelo. Estos primeros meses de la administración no han presentado los resultados esperados, por el contrario, los focos amarillos se han encendido. Sin duda existen logros destacables, como la detención de importantes capos de la delincuencia organizada, sin embargo, se han opacado con la liberación de Florence Cassez y muchos más hasta llegar a la de Caro Quintero. En el rubro de democracia, los gobernadores trogloditas se sirvieron con la cuchara grande, hicieron de las suyas, el caso más evidente fue en Veracruz, donde funcionarios estatales se coludieron utilizando programas sociales a fin de cooptar votos, lo que obligó a Peña a suscribir el adendum del Pacto por México.
La inseguridad continúa en su apogeo, con ejecuciones y desaparecidos. El proyecto de la gendarmería sólo ha quedado en el discurso igual que el mando único, los índices delictivos no han bajado. La parte económica, según los pronósticos para este año, será un desastre, de una expectativa de crecimiento del 3.5 del PIB, ahora se espera alrededor del 1.5, es decir dos puntos porcentuales menos de lo esperado. La tasa de desempleo se ha incrementado y la balanza comercial muestra un considerable déficit. La apuesta queda en presentar resultados en los programas sociales, aunque tampoco se ha visto un panorama de transformación sustancial, únicamente un gran despliegue mediático en la Cruzada contra el hambre. Por otra parte, las encuestas revelan una gran polarización de la sociedad, donde prácticamente existe un empate entre la aceptación de la administración peñista y la desaprobación de la misma. Los resultados de estas mediciones son preocupantes, pues los niveles de rechazo son elevados. Lo rescatable ha sido la apertura al diálogo y el entendimiento, lo que dio pauta a la suscripción del Pacto por México, que ha facilitado la construcción de acuerdos y abona a la gobernabilidad. En un balance objetivo, las expectativas estuvieron muy por encima de la realidad, sin embargo, los informes deben ser un corte de caja, esperamos corrección en el rumbo, aceptar los errores y dar golpe de timón. 1 de septiembre de 2013
• 47
Foto: Agencia El Universal
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES
La esperanza despertada por el nuevo gobierno sigue manteniéndose. 48 • 1 de septiembre de 2013
Siempre!
Primer informe de Peña Nieto
¿Hacia dónde se dirige la nación? Alfredo ríos CAmArenA
D
e acuerdo con el artículo 69 constitucional, el Ejecutivo federal presentará su informe de actividades del último año, del cual corresponden 9 meses a la administración Peña Nieto; debido a la reforma que se realizó en la LX Legislatura, el presidente no está obligado a presentar este informe ante el Congreso personalmente, sino que lo hará por escrito. No obstante lo anterior, desde que se realizó esta reforma, el expresidente Calderón sentó el precedente de dirigir un mensaje a la nación en ese entonces en Palacio Nacional. Este día 1, el presidente Peña también se dirigirá a los mexicanos desde el Campo Marte a las 11:00 horas, ya que a las 17:00 hrs. del mismo día saldrá en visita de Estado a Turquía. Estos días se han presentado algunas encuestas sobre la popularidad del presidente que arrojan los siguientes datos: la opinión que se percibe es de un 49% favorable, mientras un 27% es desfavorable. En cuanto a la opinión sobre su trabajo, la calificación también es positiva: 55% a favor, 34% negativa; sin embargo, en esta misma encuesta, se establece que la opinión sobre el rumbo del país está sumamente dividida: 38% la considera buena, 34% negativa, y 27% no sabe. Estos números reflejan que la esperanza despertada por el nuevo gobierno sigue manteniéndose aun cuando los temas legislativos no han producido todavía los resultados esperados. En cuanto a la reforma laboral, que sí fue completada, se dijo que ésta produciría un aumento del PIB de 1.5%, lo cual no ha sido así. Todas las demás reformas en las que se han logrado cambios constitucionales todavía se encuentran empantanadas por las leyes secundarias, pues en el reciente periodo extraordinario no se pudo completar la reforma educativa, lo que va a producir, sin duda, una indigestión parlamentaria, pues están en el tintero diferentes reformas de gran calado que se deberán discutir en este periodo ordinario de sesiones y se encuentran muy divididas las opiniones y la polémica cada día se ensancha. Particularmente la reforma hacendaria junto a la reforma fiscal de Petróleos Mexicanos que próximamente presentará el Ejecutivo serán de importancia fundamental para el Siempre!
desarrollo y el crecimiento económico del país. A nadie le cabe la menor duda de la capacidad e inteligencia del secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Sin embargo, los números son muy negativos, pues las expectativas de un crecimiento del 3.6% a principios del gobierno se han caído dramáticamente hasta alcanzar un deficiente 1.8%. Por otra parte, la propia Secretaría de Hacienda ha informado que existe un hueco de 617 mil millones de pesos de impuestos que podrían cobrarse, pero hasta ahora no ha sido así; la mencionada secretaría informa que el mayor porcentaje de esta enorme cantidad se refiere a la tasa cero de IVA y al 11% de la frontera que representa, según dicen, 270 mil 977 millones de pesos equivalentes al 43.9%. En relación con el Impuesto sobre la Renta Empresarial, la pérdida recaudatoria es equivalente a 152 mil 300 millones de pesos, equivalentes al 24.6% del total de los gastos fiscales. Por supuesto no calculan las elusiones que se dan con motivo de las compensaciones fiscales a través de las cuales las grandes empresas han eludido históricamente el pago de impuestos. El Impuesto sobre la Renta a Personas Físicas generará pérdidas recaudatorias por 142 mil 902 millones de pesos equivalentes al 23.13% de los gastos fiscales totales; en lo que respecta al Impuesto sobre Producción y Servicios, ocasionará una pérdida de 41 mil 735 millones de pesos, equivalente al 6.76 del total. La reforma fiscal de Pemex, si se llegara a realizar, disminuiría el ingreso de recursos del gobierno federal por lo que deberá ser paulatina y no se reflejará en las finanzas del 2014.Adicional a este tema tan importante, no se puede negar que se vivirán tiempos difíciles como lo afirmó el secretario de Gobernación, Osorio Chong, ya que la resistencia de diversos grupos de color distinto, pero que hoy se pueden unir en protestas masivas, nos plantea un panorama social sumamente complicado. En resumen, no está claro el destino inmediato de la nación y se requiere una conducción enérgica y patriota con una habilidad mejor de la que se ha demostrado en la operación política. No hay duda de que todos los mexicanos queremos un porvenir mejor, pero no todos tenemos la misma visión de futuro; el país requiere unidad, trabajo y producción. 1 de septiembre de 2013
• 49
COMUNICACIÓN La reforma constitucional de las telecomunicaciones/V-XII
El replanteamiento histórico
del PRI
La insolencia de Televisa y TV Azteca hacia las instituciones públicas
Foto: Shutterstock
erosionó su ascendencia sobre el gobierno y los partidos políticos.
50 • 1 de septiembre de 2013
Siempre!
Javier esteinou Madrid
L
a comprensión del surgimiento de la Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones y la Competencia Económica publicada por la Presidencia de la República requiere de diversos análisis que expliquen el porqué ahora sí logró que se aprobara en 2013, y durante los últimos 40 años no se alcanzó su aceptación en el Poder Legislativo. Dentro de dichas explicaciones debemos considera los siguientes aspectos: 5.- Ante la necesidad de ampliar sus consensos políticos y sociales, especialmente para respaldar el acuerdo del Pacto por México, Peña Nieto se encontró frente a la disyuntiva de elegir entre el apoyo de las televisoras y entre otros aliados para conservar su principal capital político y gobernar eficientemente. Frente a dicha situación decidió apostar por preferir por la difícil concertación con los principales partidos políticos del país que son los que lo apoyarían en el Congreso la aprobación de sus diversas reformas para gobernar, y no por el sometimiento al gran poder mediático. Con ello, lavó ante la opinión pública, la imagen del viejo PRI sectarista, plutocrático, déspota y corrupto, y optó por la creación del nuevo look del partido como institución que renovaría el futuro del país con la gestación de nuevas políticas globales a favor de las mayorías nacionales y no de los grupos tradicionales de poder. 6.- A través de esta acción estratégica la clase política reivindicó su naturaleza autónoma frente a los poderes fácticos mediáticos que lograron doblegarla y amedrentarla durante varias décadas para imponer sus caprichos empresariales unilaterales, especialmente en las elecciones federales de 2006. Dichos abusos del poder mediático llegaron en el pasado a excesos insólitos que, por una parte, en muchos momentos, particularmente los electorales, provocaron que el go-
Siempre!
bierno y los partidos políticos quedaran situados como rehenes de la radio y la televisión privada. Por otra parte, la insolencia de Televisa y TV Azteca practicada durante muchos años hacia las instituciones públicas erosionó su ascendencia sobre el gobierno y los partidos políticos. Aunque acudieran a la televisión para ganar o mantener presencia pública, los gobernantes y dirigentes políticos encontraron, cada vez menos, redituables e intolerables, las exigencias de los consorcios de la televisión. De esta forma, el Poder Ejecutivo, el PRI y los partidos políticos más fuertes demostraron su capacidad para colocar por delante sus coincidencias con el fin de hacer política en el ámbito de la comunicación, es decir, para buscar y articular acuerdos en beneficio de la mayoría de la sociedad y de la primacía de la capacidad regulatoria del Estado. 7.- La gestión de Enrique Peña Nieto fortaleció la creación de una nueva imagen políticamente avanzada del PRI ante la opinión pública, pues demostró que el viejo PRI del siglo XX y proyecto conservador del PAN a principios del siglo XXI, nunca estuvieron dispuestos a modificar el marco normativo de la comunicación social, boicoteando sistemáticamente todos los intentos legislativos que se pretendieron realizar. En cambio, ahora el nuevo PRI renovado o transfigurado en la segunda década del siglo XXI, apoyado en una alianza con otros partidos, fue la única fuerza que históricamente logró transformar a fondo el anacrónico marco normativo de las telecomunicaciones y de la radiodifusión nacional. 8.- Para modificar constitucionalmente el modelo de comunicación dominante, sorpresivamente el PRI retomó diversas banderas comunicativas que durante muchas décadas habían distinguido la lucha de diversas corrientes de izquierda, de algunos sectores progresistas del PAN y de diferentes grupos in-
telectuales críticos de la sociedad civil, y que antaño fueron abortadas por el PRI y los poderes fácticos mediáticos para que no trascendieran a nivel jurídico. Algunas de las propuestas que el PRI hizo suyas para formularlas como aportaciones propias en su nueva fase de retorno histórico al país fueron, por ejemplo, la restricción de los monopolios mediáticos, la formación de órganos imparciales de regulación, la autonomía de los órganos de gestión, la reglamentación del derecho de réplica, la creación de nuevas cadenas de televisión, el fomento del derecho a la información, el respaldo a la competitividad informativa, la ciudadanización de los órganos reguladores, etcétera. 9.- Con la formulación de dichas propuestas de transformación, el Poder Ejecutivo se legitimó políticamente ante la mayoría de la población como figura rectora que introdujo importantes mutaciones estructurales para beneficiar a la mayoría de la ciudadanía. El mensaje político enviado a la opinión pública mediante esta acción fue que el cambio comunicativo prometido durante 12 años en el pasado por los gobiernos panistas no se logró, mientras que, en tan sólo los primeros tres meses de regreso del PRI a la jefatura de gobierno, se conquistaron muchos desafíos de la sociedad civil abandonados durante varias décadas por la clase política del país. 10.- A través de estas iniciativas estratégicas se colocaron nuevos cimientos políticos muy importantes para continuar la gobernabilidad hegemónica del PRI en las próximas décadas. Es decir, el PRI creó una nueva imagen de legitimidad política en la población al retomar o luchar por ideales no atendidos por otros sectores civiles durante varias décadas. El eslogan de la nueva gobernabilidad fue: ¡Ya está de regreso la clase política que sí es capaz de atender el bienestar de la mayoría de la sociedad! jesteinou@gmail.com 1 de septiembre de 2013
• 51
¡VIVA LA DISCREPANCIA! RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
E
n el artículo 28 constitucional están contempladas las llamadas áreas estratégicas, concepto emergido al calor del importantísimo cambio normativo promovido por el otrora presidente Miguel de la Madrid en 1983, merced al cual, entre otros aspectos relevantes, se proyectó el capítulo económico en los artículos 25, 26, 27 y 28 de la Carta Magna. Su reconocimiento en el puntal mismo de la pirámide jurídica nacional se debe a que constituyen actividades vinculadas indisolublemente a la soberanía, la seguridad nacional y el interés general de la sociedad, por lo que éstas sólo pueden ser desarrolladas por el Estado por medio de organismos descentralizados sujetos a su propiedad y control absoluto. Lo anterior explica porqué el petróleo, los demás hidrocarburos, la petroquímica básica y la electrici-
de industria o comercio consignada en el artículo 5 constitucional. Así, cualquier hijo de vecina estará facultado para explorar, explotar, transformar, transportar, almacenar, distribuir y comercializar el crudo y sus derivados, o bien para generar, transmitir, distribuir y vender el fluido eléctrico. En esas condiciones, no existirá ya impedimento constitucional para que Pemex, sus organismos subsidiarios y CFE dejen de ser organismos descentralizados, sean transformadas en empresas de participación estatal mayoritaria y coloquen en mercados bursátiles una porción de los títulos representativos de su capital social, con lo que su eventual privatización estaría prácticamente a la vuelta de la esquina. Más aún, es preciso destacar que el afán de desincorporación del sector energético parte de una visión fragmentada y rotundamente asistemática; en la iniciativa no se menciona una sola palabra en torno a las consecuen-
Ante la reforma energética
El beneficio de la duda No se exponen argumentos suficientes a fin de demostrar convincentemente que lo que antes era estratégico ha dejado de ser tal. dad son el núcleo del universo de las áreas estratégicas de la economía nacional. Empero, la iniciativa presidencial de reforma energética pretende que esto ya no sea así, pues a través suyo se plantea derogar la exclusividad del Estado en el ramo de los energéticos. Al margen de que en la propuesta no se exponen argumentos suficientes a fin de demostrar convincentemente que lo que antes era estratégico ha dejado de ser tal, el punto crítico es que, si la propuesta progresa, dichas actividades podrán ser asumidas directa e integralmente por inversionistas privados al amparo de la libertad 52 • 1 de septiembre de 2013
cias que habrán de recaer sobre las otras instituciones plasmadas en el capítulo económico, a saber: se dejaría vacía de contenido a la rectoría del Estado, se pulverizaría el régimen de economía mixta, se anularía el sistema de planeación democrática del desarrollo y se trastocaría gravemente el proyecto nacional, expresamente consagrado en el artículo 25 constitucional. Todo ello pone de relieve la conveniencia de reposar el pensamiento, darse el beneficio de la duda y poner en pausa el avasallamiento mediático en el que se halla envuelto el proyecto de reforma energética. Siempre!
LOGOS El poder desgasta, pero no poder desgasta más
El laberinto de lo
inescrupuloso
Siempre!
MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
C
uando se pierde el sentido de la legalidad queda a veces, al menos, una actitud escrupulosa, una pizca de conciencia ética; sin embargo, en estos tiempos parece que también la moral está ausente. Hoy vivimos otra época: descarada, cínica, sin ningún recato. En ella somos espectadores, víctimas y cómplices. Cada día se desgasta más el poder público en México, y es por no saber ejercer legal y eficazmente la coercitividad. Teme el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ser juzgado como represor. La temida sombra de 1968 y de 1971, con estudiantes, se proyecta sobre las acciones de los maestros en este 2013. En Tlatelolco y en San Cosme hubo represión, pero el gobierno pudo y, en ambos casos, se observó que el poder desgasta. Ahora la tolerancia gubernativa está al máximo, y
la gente ve que el gobierno no puede y, por ende, razona que el poder desgasta, pero que el no poder desgasta más. Ha llegado el poder público a una encrucijada sin salida. Malo, si hace, peor si deja de hacer. Llegó el tiempo de reflexionar públicamente, y en voz alta, ¿qué diferencia existe entre represión y coercitividad?, para poner en claro dentro de la conciencia popular estos dos conceptos, y actuar en consecuencia. Toda norma jurídica tiene dos partes: las hipótesis de derecho que son los supuestos establecidos en la literalidad del precepto; y las consecuencias legales que se aplican a quien o a quienes actualizan con sus acciones o con sus omisiones dichas hipótesis. El artículo 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ordena: “No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito”. Significa que quien se asocia o se reúne violentamente no tiene derecho ni a asociarse ni a reunirse, y el poder público puede y debe aplicar la coerci-
tividad o fuerza pública en contra de quienes tal hagan, en la medida que lo dispone la norma. Igual cuando el objeto de asociarse o reunirse no sea lícito, la fuerza a cargo del gobierno puede emplearse en contra de los infractores. Podemos reunirnos o asociarnos para hacer peticiones, o para protestar, lo que no podemos hacer es “proferir injurias contra” autoridades, ni hacer “uso de la violencia o amenazas para intimidar” a las autoridades ni para “obligarlas a resolver en el sentido que se desee”. Si los asociados o reunidos profieren injurias en contra de las autoridades, o hacen uso de la violencia o formulan amenazas para intimidarlas, más si pretenden obligarlas a resolver en el sentido que desean, el poder público debe y puede hacer uso de la fuerza pública para aplicar las consecuencias de derecho, en sus justos términos. Y con ello no se desgasta, sino se legitima y fortalece. Aplicar la ley debidamente no es represión; no aplicarla es una ilicitud cometida por el gobierno. 1 de septiembre de 2013
• 53
politiké Escenarios difíciles
Rito y poder En México no estamos acostumbrados a vivir una cultura de evaluación, que permita premiar o castigar.
E
l día del primer informe de gobierno del presidente de México, Enrique Peña Nieto, se acerca y las cosas se ven muy complicadas para el titular del Poder Ejecutivo; el rito del informe y el simbolismo de ejercer el poder de la Presidencia de la República se podrían dañar, quizá de manera irreversible. Detecto “dos fierros en la lumbre”: la reforma energética y la reforma secundaria en educación, particularmente la Ley General del Servicio Profesional Docente, que tiene como objetivo “dar tres oportunidades a los maestros para ser evaluados y, en caso de no aprobar los niveles de eficiencia, dar por terminado su nombramiento para ser reubicados en otras áreas o en programas de retiro”. Desde luego que este tema es el más polémico, porque en México no estamos acostumbrados a vivir una cultura de evaluación, que permita premiar o castigar. La práctica común es que el maestro evalúa al alumno, pero no es normal que exista alguien o algo que evalúe al maestro. ¿Será importante que el presidente
54 • 1 de septiembre de 2013
Christián Gutiérrez rinda su informe sin tantos desmanes en las calles de la ciudad de México? Algunos escenarios: en el de los maestros democráticos, el objetivo sería vencer a la Presidencia, llevando al extremo violento las manifestaciones en la calle. Ellos buscarán amenazar el informe para que ceda en su intento de sacar adelante la ley señalada. Si lo consiguen, habrán ganado y las cosas seguirán como hasta ahora, pero si no logran su objetivo, el presidente llevará a cabo el rito que lo impregna de poder. En el escenario de la Presidencia de la República, el objetivo podría ser que Enrique Peña Nieto emita su mensaje político sin mayores convulsiones, sobre todo, sin que éstas trasciendan a través de los medios de comunicación. La gran pregunta es ¿cómo lograr esto?, ¿cómo hacer que las cosas cambien y en qué momento? Algunas hipótesis: A) Los líderes magisteriales que organizan las manifestaciones podrían ser cooptados con prebendas, que pueden ir desde dinero, empleos para amigos, novios, novias, compadres,
etc.; posiciones de poder para compañeros del magisterio, como por ejemplo, direcciones en escuelas, supervisiones escolares, jefaturas de sector o cargos directivos en la estructura de la SEP; alguna subsecretaría en la propia dependencia federal; la renuncia forzada del secretario de Educación, o una Ley General del Servicio Profesional Docente descafeinada. B) El Poder Ejecutivo federal avanzaría y saldría adelante, solo. C) El Poder Ejecutivo federal avanzaría con el apoyo de los participantes en el Pacto por México y de diputados federales y senadores de todas las fuerzas políticas. En cualquiera de estos escenarios, se debe incluir el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ya que es anfitrión territorial. Difíciles escenarios desde luego. Para mí, el profesor de vocación debe estar en un aula y ser promocionado; y el no profesor debe salir de la nómina del sistema educativo. Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/
Siempre!
consultoría económica
L
Julio a. millán B.
a celebración de la primera Semana del Emprendedor, que a nivel nacional auspicia la Secretaría de Economía por medio del Instituto Nacional del Emprendedor, nos da la pauta para seguir reflexionando sobre los principales retos, pero también las oportunidades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas del país. Es fundamental, en primera instancia, tener presente que las micro, pequeñas y medianas empresas (microempresas) no sólo son el brazo productivo nacional, sino también el sustento de una buena parte de los empleos
asociación y de cumplimiento de los estándares de calidad, se tiene la fórmula perfecta para que un gran número de micro-empreas no puedan desarrollarse en horizontes de largo plazo. Cerca del 80% fracasan antes de cumplir 5 años y el 90% antes de completar la década. Una razón principal es justamente su tamaño, ante lo cual necesitan del apoyo del gobierno, principalmente en los primeros años, ya que por su tamaño no pueden acceder al crédito del sistema financiero; resulta de suma importancia que se empiecen ya a dar resultados con la recientemente aprobada reforma financiera, cuyo propósito principal es acercar el financiamiento a los ciudadanos
Generan 52% del PIB y ocupan a 19.6 millones de trabajadores
Las micro-empresas son el brazo de la economía
Siempre!
y a las empresas. Otro proyecto de suma importancia, y que requiere que se consolide en términos de su tramitología, es el programa de compras de gobierno, ya que no sólo es clave que apoye a las micro-empresas, también que le facilite el acceso y los trámites, así como los tiempos de pago, los cuales deben ser inmediatos. Ahora bien, debemos tomar en cuenta que, junto con el gobierno, las grandes empresas, en especial las transnacionales, las que reciben la ineversión extranjera directa que llega al país, son los principales clientes de las microempresas, los esquemas de proveeduría que se han logrado constituir, sobre todo en industrias con gran arraigo como la automotriz, son un claro ejemplo de la forma de trabajo conjunto entre grandes empresas y las microempresas. Es imprescindible que se sigan articulando cadenas de proveeduría.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
productivos del país. Baste recordar que representan el 95% del tejido empresarial, generan el 52% del PIB y dan ocupación a más de 19.6 millones de mexicanos, lo que representa el 73% de los puestos laborales. Sin embargo, las empresas mexicanas, en particular el segmento de las micro y pequeñas, han tenido que sortear un número de problemas por las condiciones que el entorno de negocios les impone, sobre todo a raíz de la crisis de 2009. Entre las dificultades que enfrentan, se encuentra el acceso restringido a fuentes de financiamiento; bajos niveles de capacitación de sus recursos humanos; escaso acceso a innovación y desarrollo y casi nulo desarrollo propio y limitada penetración en mercados internacionales. Lo anterior ha traído como consecuencia bajos niveles de productividad y, si agregamos la limitada capacidad de
1 de septiembre de 2013
• 55
Materiales e inmateriales
Los documentos
de la industria y su valor cultural 56 • 1 de septiembre de 2013
Siempre!
E
Jorge Páez Vieyra
l patrimonio cultural de los pueblos es aquel legado de un sinnúmero de elementos compilados durante mucho tiempo y que se hereda a las nuevas generaciones para que se valore, cuide y enriquezca aún más. Es un rasgo que brinda identidad a la región que lo genera, sea un sitio en particular, una región o un país. Se integra por expresiones materiales o tangibles y por otras inmateriales o intanginbles;* las primeras pueden ser los vestigios físicos de valor histórico, objetos arqueológicos o artísticos, y de las segundas las lenguas originales, la gastronomía, las fiestas y tradiciones, etc. Dentro del patrimonio cultural existe un conjunto de expresiones que posee un enorme valor aún poco explorado o reconocido que se conoce como patrimonio industrial. El patrimonio industrial se forma de los restos (materiales e inmateriales) que poseen valor histórico, tecnológico, arquitectónico, social o científico. Estos restos existen en forma de territorio, edificios, maquinaria, archivos, y testimonios orales transmitidos por trabajadores en vida. Los restos materiales inmuebles pueden ser fábricas, talleres, molinos, minas, haciendas, lugares donde se procesa energía**, edificios relacionados con el transporte e infraestructura, así como lugares donde se llevan a cabo actividades básicas y complementarias de la gente relacionada con esos sitios como: vivienda, educación, comercio y religión. Por su enorme significado cultural, la UNESCO creó en 1973 un organismo internacional que coordinara los trabajos de valorización y difusión de sitios industriales llamado Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, que tiene como sustento documental la Carta Nizhny Tagil firmada en 2003. Este comité ha definido una serie de criterios que evalúan el contenido cultural que cualquier sitio posee, por lo que a medida que cumpla con una mayor cantidad de ellos, más valor tiene. A continuación se enuncian los criterios antes mencionados:
Valores del patrimonio industrial Como evidencia. Los objetos y elementos son testimonios de actividades que tienen profundo valor histórico e interés Universal que importa proteger. Por su valor social. Al ser parte integral de vidas de hombres, mujeres y familias enteras. Por lo anterior, el patrimonio industrial genera un alto sentimiento de identidad. Posee un valor tecnológico y científico en la historia de fábricas y complejos industriales. Puede tener un alto valor estético por la calidad de su arquitectura, diseño o planificación urbana. Valor intrínseco. Estas características son intrínsecas del sitio mismo, es decir que fueron pensadas y elaboradas en un lugar específico en una fecha definida y con un objetivo especial. Nos hablan de cada uno de los componentes, de sus máquinas, de su infraestructura, de su paisaje y hasta de sus archivos. La rareza. Cuando se revisan casos relacionados con procesos poco conocidos o muy particulares, su valor aumenta pues implica que existen pocos casos similares. Los ejemplos tempranos o pioneros tienen especial valor. México posee un patrimonio cultural incalculable, prueba de ello es la cantidad de sitios incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, dentro de los cuales destaca el Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila, lo que demuestra el enorme potencial que existe en el país de la existencia de sitios y paisajes de origen industrial que debieran ser valorizados y gradualmente protegidos para evitar su deterioro, con lo que se garantiza que formen parte del patrimonio a heredar a las siguientes generaciones. El autor es miembro del Comité para la Defensa del Patrimonio Cultural, Tecnológico e Industrial del Sector Eléctrico de México. *Reconocidas desde 2003 por la 32 Convención de la UNESCO. **En estas mismas páginas se publicó recientemente un artículo acerca del Complejo Hidroeléctrico de Necaxa, sitio emblemático de gran valor cultural.
Siempre!
1 de septiembre de 2013 •
57
Debemos cuidarnos las espaldas
El cínico Cuauhtémoc Yazmín alessandrini
G
anador de la “triple corona” (por haber sido derrotado en las elecciones presidenciales de 1988, 1994 y 2000), a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano lo mueve el resentimiento más que alguna otra emoción humana. Es un hombre de doble cara y, por ende, también es una persona de doble discurso. A la luz del día y de cara a las multitudes suele mostrarse como un político mesurado, tolerante, proclive al diálogo… pero la realidad es otra. Lo suyo es la intransigencia, la arrogancia, la retrogradez, la cerrazón, el egocentrismo, la manipulación. ¿O a poco ya se les olvidó por qué abandonó las filas del PRI en 1987? Por su insaciable sed de protagonismo, la cual ahora se vuelve a manifestar y el pretexto que mejor le queda a modo es su rechazo total y absoluto hacia la reforma energética que promueve el presidente Enrique Peña Nieto y a la que el michoacano se opone terminantemente basándose en un ridículo nacionalismo patriotero. Y para eso está convocando
58 • 1 de septiembre de 2013
a una “gran movilización nacional” para tumbar una eventual reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución y que, según él y su obtusa visión, se traduciría en entregar a manos extranjeras nuestros recursos energéticos (el petróleo, la luz y el gas). Mañana lunes se cumplirán dos semanas de que presentó su propuesta de reforma energética, ocasión en la que criticó y desestimó la iniciativa del presidente Peña Nieto, acusándolo de ofrecer y manejar cuentas alegres. Sin embargo, para interpelar al Tlatoani solaztequista, ¿acaso él y los suyos no se dieron cuenta de que su planteamiento de reforma energética está lleno de ambigüedades y sinsentidos? Obviamente para él esta coyuntura sólo representa una oportunidad de oro para revitalizar su agonizante carrera política, la cual, según él y su obtusa visión, le puede alcanzar para abrazar una cuarta candidatura a la Presidencia de la República. En estos momentos el PRD está completamente huérfano de una figura que eventualmente pudiera reclamar protagonismo de cara al
2018 y a lo mejor él cree que “la cuarta es la vencida”. Y obviamente don Cuauhtémoc va a recurrir a lo que mejor sabe hacer, sin importarle que en estos momentos el horno no está para bollos en el país. Él es el master-zen de la enajenación multitudinaria, el jefe de jefes para las marchas, los plantones y sacar de quicio a la ciudadanía. Lo ha hecho una, dos, tres, cuatro, ¡en innumerables ocasiones!, es su recurso favorito. Lo que menos le importa es sentar un precedente de unidad en estos momentos de crispación social. Lo que debemos hacer todos, no nada más los políticos, es cuidarnos las espaldas de lo que puede estar maquinando don Cuau, porque si le toma la palabra al Peje y deciden juntar esfuerzos para convertirse en el dúo dinámico de la dizque defensa del petróleo, ambos nos van a provocar muchos dolores de cabeza. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
isAgogE
Autor de infinidad de artículos y libros sobre la vigilancia del Estado a la sociedad.
BErnArdo gonzálEz solAno
Fotografía: Wikipedia.org, ficha biográfica “Glenn Greenwald”.
N
ingún presidente de Estados Unidos, por más exitoso que sea, sabe dónde podría toparse con su némesis. Quizás con excepción del primero, George Washington —que por cierto medía 1.88 metros de estatura, casi tres centímetros más que el actual —, hasta el 44º, Barack Obama, ésta siempre los ha perseguido. Por razones muy diferentes. Hace seis años, cuando el futuro de Obama era tan promisorio —pasaría a la historia como el primer presidente negro en la historia de la Unión Americana, a 150 años del fin de la esclavitud y cinco décadas de las marchas por los derechos civiles y del discurso de Martin Luther King Jr., “I have a dream”—, nunca imaginó que su némesis se daría con el escándalo de Wikileaks (con Julian Assange, el australiano refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, y el soldado Bradley Manning, recién sentenciado a 35 años de prisión por
60 • 1 de septiembre de 2013
Obama no ve la suya
Greenwald
le corta la otra pata al Pato Cojo filtrar en 2010 miles de documentos secretos de la diplomacia estadounidense), y más recientemente con el analista de la Agencia Nacional de Seguridad, Edward Snowden, que hizo lo propio con miles de documentos confidenciales que revelaron el espionaje mundial del Tío Sam, a propios y extraños, que fue asilado por un año en Rusia, y el periodista americano Glenn Greenwald que ha publicado en el periódico inglés The Guardian los documentos robados por el exanalista.
indecisión y parálisis Cercado por el escándalo del espionaje y atrapado en crisis internacionales sin claras opciones, Obama intenta combatir la sensación de indecisión y parálisis en que se encuentra su presidencia, pronunciando discursos sobre graves y acuciantes problemas de los estadounidenses. Hasta ahora, la estrategia no le ha funcionado y su nivel de popularidad está más bajo que nunca. Con poco más de tres años de su
segundo y último periodo presidencial podría parecer tiempo suficiente para revertir esta situación, pero en realidad no es así. En 13 meses más, habrá elecciones legislativas, lo que representa que pronto los miembros del Congreso verán por sus propios intereses y no por los de Obama o los de su propio partido, republicanos o demócratas. La política es así y ahora corre el riesgo de no ver que sus principales reformas —especialmente la migratoria que debería preocupar más a México— se hagan realidad. Obama puede convertirse, muy pronto, en lo que los estadounidenses llaman lame duck (“pato cojo”: que significa que es un presidente con un poder real muy bajo porque su mandato está cerca de finalizar), antes de tiempo. Es evidente. Algunos analistas señalan que Obama podría recuperar algo de prestigio y poder el miércoles 28 de agosto, cuando hablaría desde la escalinata del monumento a Abraham Lincoln, en Washington, con motivo del cinSiempre!
cuentenario del histórico discurso —“I have a dream”— que pronunció, allí mismo, el activista de los derechos civiles, Martin Luther King Jr. en 1963. Podría ser, Obama es indudablemente un gran orador, pero las circunstancias que vive —nacional e internacionalmente— no son las mejores. Los documentos publicados por WikiLeaks y los filtrados por Snowden a The Guardian (The New York Times acaba de asociarse con el periódico inglés para también publicar esos documentos), han sido un misil en los pies de Obama. El escándalo no ha parado. No era para menos, esa fue la primera de una larga de filtraciones que incluían cables diplomáticos, declaraciones de presos de Guantánamo o videos sobre la guerra, entre los que se cuentan las fotografías de un helicóptero Apache disparando sobre iraquíes en el que había varios niños. Según el abogado defensor, el soldado Manning —que un día después de ser condenado a 35 años de cárcel puso más sal a la herida al escándalo, manifestando su deseo de vivir como mujer e iniciar el tratamiento hormonal para cambiar de sexo, y llamarse, de ahora en adelante, Chelsea E. Manning— no soportó la impresión de los acontecimientos que presenció en Irak, lo que unido a su “idealismo”, lo llevó a filtrar el material secreto. El propio Manning reconoció que su intención había sido la de generar un debate. “Yo creía que iba a ayudar a la gente, no a perjudicarla”.
La puntilla Motivos y razones aparte, el proceso del ahora famoso soldado Manning ha puesto, en tela de juicio, la función de los filtradores en el mundo de la Internet, originando dudas sobre si, con la entrega de datos a los medios de comunicación, llevan a cabo una labor de servicio Siempre!
público en aras de la libertad de expresión e información o ponen en riesgo la seguridad nacional. Debate que se ha avivado tras las filtraciones de Snowden que dio la puntilla a la desprestigiada Casa Blanca. Por el momento, Snowden está a resguardo en Rusia, por órdenes de Vladimir Putin. A semejanza de Manning, Snowden ha sido acusado de espionaje. El caso de Manning y de Snowden ha dividido la opinión pública. Hace dos semanas, Obama en una conferencia de prensa dijo: “No veo a Snowden como un patriota. El hecho es que está acusado de tres delitos, y si cree que lo que hizo es justo, entonces puede presentarse aquí, como pueden hacerlo todos los ciudadanos estadounidenses, ante un tribunal, con un abogado, para defender sus derechos”. Desde el 6 de junio último, todo mundo se acostumbró a la juvenil presencia de Snowden, que puso al descubierto el programa de espionaje masivo Prisma realizado en secreto por el gobierno estadounidense. La revelación originó infinidad de reclamaciones por parte de los países aliados de la Casa Blanca, en Europa y en América Latina. Esta filtración, publicada por The Guardian dio a conocer que la Agencia Nacional de Seguridad pagó millones de dólares a Google, Yahoo, Microsoft y Facebook para cubrir el costo de su participación en dicho programa. Estas empresas recibieron los fondos de la organización de espionaje para adaptarse a la sentencia dictada en octubre de 2011 por el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Exterior que actúa bajo la norma de secretos oficiales. Esta información representa la primera prueba de una relación económica entre dichas empresas con el gobierno en relación con la vigilancia masiva de las redes
sociales y los teléfonos de los usuarios nacionales y extranjeros.
Más “activista” que “periodista” Al publicar esta nueva información, The Guardian responde al acoso que dice haber sufrido por parte del gobierno británico desde que comenzó a publicar los documentos entregados por Snowden a Glenn Greenwald, el blogger estadounidense de 46 años de edad, reconocido polemista, autor de infinidad de artículos y de libros sobre la vigilancia del Estado a la sociedad, defensor de las libertades públicas, que declaró a Le Monde en una entrevista telefónica desde Río de Janeiro, que él se consideraba más como un “activista” que como un “periodista”. Abogado de profesión, Greenwald abandonó esa profesión e ingresó en el escenario mediático cuando creó su blog en octubre de 2005. Dos meses más tarde en The New York Times reveló un gran escándalo de vigilancia ilegal realizada por la Agencia Nacional de Seguridad. Greenwald realizó su primer combate y su blog fue citado hasta por el Senado y, obvio, por los grandes medios. Así, el domingo 18 de agosto, fue arrestado —e interrogado durante 9 horas—, en el aeropuerto de Heathrow (Londres), el novio de Greenwald, el brasileño David Miranda, aplicándole la ley antiterrorista en una acción que ha denunciado por la vía legal. La policía informó que entre el material informático que se le incautó había “decenas de miles” de documentos confidenciales de la inteligencia británica. Otro episodio de este truculento caso, cuyos dos de los principales protagonistas son homosexuales. Simple coincidencia. El asunto todavía va para largo y Obama podría pagar las consecuencias. 1 de septiembre de 2013
• 61
de AqUí y de ALLá
N
FridA ModAk
uevamente estamos ante una supuesta confrontación entre los buenos que defienden los intereses y derechos de la mayoría de los habitantes de este planeta y los malvados que atropellan esos mismos intereses y derechos. La parte difícil del asunto está en determinar quiénes son unos y otros.
ese sacrificio en vidas no se ha traducido en bienestar ni en pleno ejercicio de sus derechos. Los ganadores han sido los que aseguraron su “propiedad” sobre el petróleo de ese país, que es uno de los mejores del mundo. La guerra llegó hace ya un tiempo a Siria, que no tiene tanto petróleo ni de tan buena calidad como el libio, pero
Siria se une ese territorio a Egipto, de ahí se llega a Libia y se domina el Mar Mediterráneo y parte del Océano Índico. Dominar a Irán es la próxima meta de estadunidenses y europeos, porque de esa manera cercarían Rusia y China. Ya están en Afganistán y Pakistán, y la democratización de
Los buenos y los malos
En Siria...
todo es verdad y todo es mentira
Una foto del presidente de Siria, Bashar al-Assad, pintarrajeada con spray rojo, sobre una bandera rusa, en las afueras de la embajada rusa en Líbano. En los últimos tiempos hemos presenciado guerras tan destructivas como la de Libia y ahora está por determinarse si Siria correrá la misma suerte, porque, al fin y al cabo, los dos países están incluidos en un proyecto que no es el de sus pueblos sino el de quienes imponen sus intereses por la fuerza. Muchos libios murieron en los días en que los estaban “liberando”, pero 62 • 1 de septiembre de 2013
que en cambio tiene una ubicación geográfica estratégica para los intereses de Estados Unidos y Europa occidental. Siria es parte de la Península Arábiga y es en estos momentos el único país de esa península que no está bajo el dominio de Estados Unidos y sus aliados de Europa. En esa región se encuentra la riqueza petrolera árabe y al controlar
Birmania también tiene que ver con este rediseño del control estratégico de ese entorno geográfico.
Las armas químicas En el caso sirio, el acento se ha puesto en la acusación del empleo de armas químicas en la confrontación entre el gobierno del presidente Bashar al-Assad y el sector que se Siempre!
La parte difícil del asunto está en determinar quiénes son unos y otros.
opone a su gestión y que tiene el apoyo de europeos, estadunidenses y también del gobierno de Turquía. Sobre el tema se ha originado un debate de carácter internacional, porque lo más concreto son las acusaciones, no así las pruebas, y se da el caso de que el que tiene la posición más conciliadora es el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien por lo general no define sus posiciones y que esta vez se ha pronunciado por la búsqueda de una solución diplomática y no militar. El gobierno sirio ha negado rotundamente que use armas químicas. En contraste, la Organización del Atlántico Norte, OTAN, integrada por los países europeos y Estados Unidos, acusa al gobierno sirio de amenazar la paz y seguridad internacional. Y aquí se llega a un punto importante, porque por otro lado se acusa a Estados Unidos de proporcionarle armas químicas a la fracción de Al Qaeda que opera en Siria, y la Agencia Francesa de Prensa, AFP, señaló las dudas que al respecto expresó Paula Vanninen, directora del Instituto para la Verificación de la Convención de Armas Químicas, quien dijo: “Por el momento no estoy totalmente convencida porque la gente que les está ayudando (se refiere a los supuestamente afectados) está sin ropa protectora y sin respiradores”, y agregó: “en un caso real, ellos también tendrían que estar contamiSiempre!
nados y tendrían síntomas”. Por su parte, el director del Proyecto de Seguridad Química y Biológica de Estocolmo indicó que en los videos que había visto no se observaba en los ojos de las víctimas evidencia de que se hubieran usado armas químicas. Profesionales de otros organismos científicos de otros países han formulado declaraciones similares y algunos han advertido que para aclarar lo sucedido habría que hacer una investigación transparente a nivel internacional, porque se pueden crear artificialmente características que se asemejen a la muerte por armas químicas.
para los ciudadanos norteamericanos. Por su parte, el empresario estadunidense Donald Trump advirtió que su país puede encontrarse en una situación como la de España o Grecia “columpiándose al borde de la ruina financiera”. Lo que más preocupa a Trump es la enorme deuda de Estados Unidos, la que sigue creciendo y que llevó al empresario a decir en una comparecencia reciente que el dólar “se está yendo al diablo”. Por otra pare, el Departamento del Tesoro estadunidense ha advertido que en octubre de este año se quedará sin efectivo, y la Casa Blanca ha señalado que ya no quiere seguir negociando al respecto y ha pedido Lo comprobado que los parlamentarios actúen en esta Mientras esta discusión continúa, materia. lo que ya no admite discusión es la El broche de oro crítica situación económico financiera que enfrentan Estados Unidos y sus Y para cerrar este capítulo, Foreign aliados europeos, como lo han puesto Policy acaba de entregar una imporde relieve expertos de ambos secto- tante información. En los días de la res geográficos y que incide en estos guerra entre Irak e Irán, los aparatos conflictos. de inteligencia de Estados Unidos Marc Faber, connotado economis- descubrieron que las tropas iraníes ta e inversionista suizo, dijo: “Creo atacarían con armas químicas a las de que en alguna parte vamos a tener Irán y les dieron todos los detalles una destrucción masiva de la riqueza. acerca de su ubicación. Yo diría que la gente acomodada Los iraquíes, con esa ayuda, atapodría perder el 50% de su riqueza caron a los iraníes y lograron que total”. éstos se sentaran a la mesa de negoPeter Schiff, de Euro Pacific ciación. Era el gobierno de Ronald Capital, sostuvo que la caída de los Reagan y los antecedentes se mercados en 2008 no fue la ruina, encuentran en los archivos de la sino que ésta vendrá ahora y que la Agencia Central de Inteligencia estavida diaria será dramáticamente peor dunidense, la CIA. 1 de septiembre de 2013
• 63
De micRoscopio Su gobierno no gobierna y miente insultantemente
Rajoy
pide un perdón que nunca tendrá Regino Díaz ReDonDo
Cuánto temo el final de la jornada y la vuelta a mi vida disminuida. Joyce Carol Oates
Madrid.- Dueña y señora de la política, la mentira oficial descansa en los mullidos sofás y en las butacas de dirigentes del Partido Popular, satisfecha de obtener jugosos beneficios y ajena a la vergüenza que mantiene en vilo a un gobierno desahuciado por la sociedad española. Los funcionarios de alto nivel —el presidente Mariano Rajoy entre ellos— se empeñan en seguir burlándose de la gente y disfrutan de su amoralidad manifiesta. La señora en cuestión ha encontrado en el neoliberalismo la impunidad a sus fechorías y el respaldo de quienes tienen millones, pero carecen de dignidad Siguen negando la evidencia de un mal gobierno y no se dan por enterados de que hay millones de personas que aúllan de hambre y otras están a las puertas de la desesperación y han sido desahuciadas física y sicológicamente. La desidia, el fraude, el chantaje, los apaños de empresarios van a sentar uno de los precedentes más ignominiosos de la historia de España.
cúpula embustera, ignorante e inepta La ultraderecha frenética y sucia asoma otra vez su cara oscura; pasa sobre la democracia que nunca practica, y a la vez se refugia en ella como el asesino que corre a meterse entre las faldas de la madre a la que odia porque es incapaz de amar. Las dos Españas sobreviven, son inmortales. Los máximos dirigentes del Partido Popular se deslindan de su responsabilidad, pierden la memoria a las preguntas del juez Pablo Ruz y niegan rotundamente que hayan recibido dinero en b pese a las listas manuscritas, 64 • 1 de septiembre de 2013
que se dan por buenas, presentadas por el extesorero Luis Bárcenas. La Policía Nacional rindió un informe en el que asegura que Luis Bárcenas sacó 8.2 millones de euros de origen ilícito y afirma que son falsas las justificaciones que da el millonario exgerente del Partido Popular. En el texto enviado a la Audiencia Nacional, la policía afirma que una gran parte del efectivo está relacionado con la trama Gürtel. Al ser llamados a declarar, Francisco Álvarez Cascos, exvicepresidente de gobierno; Javier Arenas, ministro con Aznar, y María Dolores de Cospedal, actual secretaria general del Partido Popular, ésta dijo que el pago en diferido que recibió Bárcenas fue acordado por el propio presidente Rajoy y Arenas. De tal forma, ella se excluye de cualquier actitud ilegal pero pone una vez más en la picota a don Mariano que ya no aguanta la paliza que está recibiendo de sus propios colaboradores. Las contradicciones entre ellos continúan y aumentan. Siembran la consternación y la duda. El nerviosismo domina en las filas populares y reduce cotidianamente la honorabilidad de muchos de sus componentes. Cospedal es también presidenta de Castilla la Mancha y no se sabe cuándo acude a su despacho en Toledo. Hasta ahora se la ha pasado en la sede del partido aquí en Madrid y cobra varios sueldos de puestos que desempaña a la vez. Por primera vez en la historia de la política, se presenta la ubicuidad como un fenómeno posible. Lo logró Cospedal que realiza al mismo tiempo dos trabajos totalmente distintos y a 100 kilómetros de distancia uno del otro. No deja de sorprender la forma en que la esposa de Ignacio López del Hierro, realiza un sacrificio casi inhumano para luchar por la defensa de los intereses de la gente. Siempre!
Por si fuera poco, la política manchega asegura que ella no controlaba la tesorería de su partido cuando en el artículo 45 de sus estatutos se señala claramente que la Secretaría General debe supervisar las cuentas del partido. La cúpula del Partido Popular engaña, es embustera, ignorante e inepta. No sé cuál de las dos opciones le convenga más. Ninguna es muy positiva. Y salta a la vista que ya hay enfrenamientos entre ellos mismos porque les hace equivocarse en forma grotesca. La desconfianza que existe ya sobre la honestidad intelectual y material del gobierno abre las puertas a una anarquía nacional que es necesario detener antes de que se desparrame la poca credibilidad que tiene Europa sobre la economía. El remedio a esta enfermedad pandémica se encuentra indiscutiblemente en la desaparición de un gobierno que hace todo menos gobernar y que miente en forma insultante. El refugio en el que se cobijan los dirigentes nacionales está destrozado. Agua y nieve han caído sobre él, además la losa de los embustes que ya rompió una de las paredes del búnker. Las otras están a punto de desmoronarse y dejar al descubierto a unos señores que se apoyan en el pasado ideológico y mantienen el látigo con la impunidad que les da el aforo del que disfrutan. Sin olvidarnos de que hay otros partidos que usufructúan también un derecho que no cumplen y cometen irregularidades como el Partido Socialista Obrero Español en Andalucía, hay que concluir que la situación del país se encuentra arriba de uno de los botes de los saharauis que quieren alcanzar las costas españoles para “vivir mejor”.
“Gobierno ladrón”, revelan las encuestas Mientras, Rajoy se esconde desde el 1 de agosto y no aparece en público más que para acordar medidas contra las autoridades del Peñón. No admite preguntas a los reporteros y casi siempre aparece con un discursito escrito y leído a través de un plasma de televisión. En todas las encuestas que se han recopilado, inclusive en los medios de comunicación afines al Partido Popular, el 80% de las personas calificaron peyorativamente al gobierno. Lo tacha de “ladrón” y de “llevarse el dinero de los ahorradores depositado en los bancos” que no hace más que dejarse subvencionar por el Banco de España mientras los dirigentes se lucran sin medida, arteramente, a costa de millones de cuentahabientes. Es muy divertido ver y escuchar a los tertulianos que intervienen en las televisiones privadas, porque hay algunos que insisten en creer que los españoles son poco menos que retrasados mentales, muy manejables, incapaSiempre!
ces de ordenar dos ideas, incoherentes y sin el menor sentido de la lógica. Sería ingenuo pensar que los individuos a los que me refiero participan en los debates con razonamientos honestos. Estos individuos no se creen lo que dicen y han encontrado un filón en sus apariciones por televisión. El olor a fachismo traspasa cualquier obstáculo y se alberga en la casa de los trabajadores que cada vez, aunque no lo crea Rajoy, están más atentos del devenir social de España. Los ciudadanos se están convirtiendo en testigos de las barbaridades que se emiten en los medios y de la permisibilidad que se da a los dirigentes de algunos periódicos como La Razón que sólo destruyen la poca seguridad que aún tenemos en la gente que nos gobierna. Sin embargo, tanta adición por parte del gobierno, empresarios —no todos, quizá los menos— y periodistas, ha surgido efecto. Se prevé que al regreso de vacaciones, nunca antes del 15 de septiembre, se iniciará una reestructuración en el Partido Popular y algunas cabezas caerán. Por desgracia, no avizoro que puedan ser las de Rajoy o Cospedal porque el destituir a políticos de nivel medio dentro del partido y en el gobierno no conduce más que a prolongar la senectud de un partido por el que jamás había votado tanta gente en la historia democrática de España. Se apoya Rajoy en que su legitimidad la dieron las urnas. ¡Cuán equivocado está! El respaldo lo obtuvo en noviembre del 2012, pero ahora sus votantes también establecerán un récord para convertir a los populares en el partido menos votado de los últimos 40 años, equiparándole al Partido Socialista Obrero Español de tiempos recientes. La verdad es que el presidente del gobierno, que es el menos malo de la película, tiene lo suyo, pero en comparación con alguno de sus ministros, es una hermana de la caridad. Rajoy pudo haber recibido algún dinero en b durante su militancia política, pero no es partícipe directo de los robos y alteraciones económicos de las que son responsables muchos de los exministros y expresidentes de comunidades autónomas. Álvarez Cascos y Arenas fueron dos extesoreros que llevaban al dedillo los ingresos que recibía su partido y recibieron en su momento cómo canalizarlo. Lo hicieron mal, se aprovecharon de su posición, engordaron sus bolsillos y ahora padecen amnesia. Desde el púlpito, Rajoy pide en su homilía un perdón que nunca tendrá. 1 de septiembre de 2013
• 65
Genómica y bioeconomía Su uso en la regulación de precios, mercados, salud y medio ambiente
Los Códigos de Barras de
ADN
y sus
aplicaciones en la economía global Dr. GerarDo Jiménez Sánchez La organización International Barcode of Life (http://ibol.org) de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá es el Centro Mundial para Códigos de Barras de ADN para el Estudio de la Biodiversidad (http://goo.gl/uEd6X). Cuenta con el centro de producción y almacenamiento de Códigos de Barras de ADN mas grande del mundo, así como una base de datos pública en la cual se catalogan miles de especies a secuencia de ADN es muy similar entre individuos (http://www.boldsystems.org). de la misma especie. Por ejemplo, los humanos Las aplicaciones de los Códigos de Barras de ADN a compartimos el 99.9% de los 3,200 millones de la economía son cada vez mas importantes al utilizar su letras que integran nuestro genoma. Si bien esas variaciones salpicadas en la cadena permiten distinguir a un individuo de otro, existen otras regiones en el ADN que son únicas para cada especie. Es decir, que su lectura nos permite saber con toda precisión de que especie se trata. Este es el caso del gen mitocondrial oxidasa 1 del citocromo c conocido como CO1 con una secuencia de poco mas de 600 letras. Su lectura comenzó siendo muy útil para museos, herbarios, zoológicos, acuarios y bancos de capacidad de distinguir entre dos especies, particulartejidos donde la identificación precisa de las especies mente cuando sus características físicas son similares resulta fundamental. A estas secuencias se les conoce entre sí, aunque su calidad y valor comercial es muy como Códigos de Barras de ADN. Su utilidad puede diferente. Así, por ejemplo, han contribuido a esclarecer entenderse al hacer una analogía con los códigos de casos en Estados Unidos y Corea donde se vendía sushi barras que actualmente se utilizan en los supermercados de especies diferentes a las que se hacía creer a los para identificar a cada artículo entre millones de ellos. consumidores (http://goo.gl/hWC0PD). Esto ha llevado
Fotografía: www.shutterstock.com
L
66 • 1 de septiembre de 2013
Siempre!
a que algunos restaurantes comiencen a utilizar Códigos de Barras de ADN para demostrar la autenticidad de sus productos (http://goo.gl/Lj8uz). El gobierno de los Estados Unidos comenzó a utilizar estos Códigos de Barras para regular los precios de los pescados mas consumidos en ese país y que, con frecuencia, se etiquetan fraudulentamente con precios de otros pescados similares aunque de mayor valor comercial. Así, la Food and Drug Administration (FDA) integró los Códigos de Barras de ADN como un instrumento válido para identificar especies y contribuir a asegurar su precio correcto. Incluso ofrece información oficial sobre la identificación de productos del mar mediante tecnologías genómicas (http://goo.gl/KZTBMw) y ha comenzado a emitir guías para la industria sobre los requerimientos para la utilización de Códigos de Barras de ADN
(http://goo.gl/7VzD35). Por su parte, Irlanda, el Reino Unido e Italia utilizan esta tecnología para evitar la presencia de especies “apócrifas” que dañan sus mercados internacionales de bacalao (http://goo.gl/RdmOEE). Otros países la usan para regular la pesca y caza de especies en peligro de extinción, incluso para identificar pescados que acumulan metales pesados que son tóxicos para el consumo humano. Recientemente estos Códigos de Barras fueron utilizados con éxito en Europa para aclarar el escándalo generado por las acusaciones sobre la presencia de carne de caballo en hamburguesas (http://goo.gl/X1Hb9j). Mas aún, la industria canadiense a propuesto el uso rutinario de
tecnología de ADN para certificar todas las hamburguesas originadas en ese país (http://goo.gl/40hjjM). México carece de un marco jurídico que reconozca a los Códigos de Barras de ADN como instrumento para la identificación de especies, en contraste con las leyes mexicanas que reconocen a las pruebas de ADN para definir juicios de paternidad. Sería de gran utilidad contar con instrumentos jurídicos modernos que reconozcan el uso de estas nuevas tecnologías para fines sani-
tarios, ambientales, comerciales y medioambientales. Especialmente si los Códigos de Barras de ADN se pueden generar en 90 minutos a un costo cercano a 60 pesos en laboratorios equipados para ello. Estas tecnologías también se aplican en la detección de zoonosis, es decir, enfermedades que pueden transmitirse de otros animales vertebrados a los seres humanos (http://goo.gl/h43DGx), así como en las aduanas de aeropuertos internacionales para controlar el contrabando de especies prohibidas (http://goo.gl/7SeZDF). En México resultaría útil para detener el saqueo de algunas especies de gran valor en mercados internacionales. Incluso permitiría la integración de información genómica en las descripciones que dan lugar a la denominación de origen de un gran número de especies con las que México contribuye a los mercados globales.
www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org
Profesor de Genómica y Bioeconomía, Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group Presidente de Genómica y Bioeconomía AC. Siempre!
1 de septiembre de 2013
• 67
E
l miércoles 21 de agosto un ataque con gas en las proximidades de Damasco, Siria, quitó la vida a cientos de personas; inmediatamente, varios países de la OTAN culparon al gobierno sirio del hecho, mientras que otras fuentes hablaban de un número indeterminado de muertos que iba de decenas a centenares. De acuerdo con la organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras, el día en el que se produjo el ataque, tres hospitales atendieron a 3 mil 600 personas con “síntomas neurotóxicos”, 355 de las cuales fallecieron. Activistas rebeldes acusaron de ello a las fuerzas gubernamentales; sin embargo, el gobierno sirio aseguró que fueron los rebeldes y no ellos quienes usaron el armamento químico. Lo curioso del caso es que de manera inexplicable los informes acerca del lamentable suceso se dieron a conocer horas antes de ser llevado a cabo, pues al menos 159 videos que muestran a las aparentes víctimas del
ataque se subieron a YouTube desde el día 20 de agosto, es decir, un día antes de que los informes de prensa dijeran que el ataque ocurrió el día 21; en efecto, la lista de reproducción de videos fue subida el 20 de agosto, mientras los informes hospitalarios daban a conocer que fue el día 21 cuando los pacientes comenzaron a ingresar a sus instalaciones. Esta divergencia provocó que el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, afirmara que el incidente no era más que una nueva provocación diseñada con anticipación por los rebeldes. El gobierno sirio ha presentado pruebas sobre el uso de químicos por grupos de la llamada oposición armada, en tanto busca desmantelar la campaña mediática en su contra que pretende justificar una invasión militar. Al allanar la víspera un depósito perteneciente a los rebeldes en Jobar, localidad de la periferia de Damasco, el Ejército Árabe Sirio encontró barriles de agentes tóxicos con la inscripción “Hecho en Arabia Saudita”, además de máscaras antigases y pastillas para neutralizar efectos por la exposi-
Cómo descubrir huellas de un ataque con armas químicas Los expertos de la ONU que trabajan en las zonas presuntamente bombardeadas por el régimen sirio tienen diversos recursos para probar el uso de agentes químicos e identificar al agresor
RUINAS
CADÁVERES
Muestras de:
Recuperación de moléculas en:
Suelo Esquirlas Fluidos corporales en los escombros Los cráteres de explosiones permiten conocer: Si fue ataque aéreo o de artillería Tipo de armas Origen del arsenal Trayectoria del proyectil Posición de la batería que hizo el disparo Plazo para explotar las pruebas: varios años
Fuentes: Universidad de Leeds y OPAC
68 • 1 de septiembre de 2013
Análisis de:
Tejidos humanos Sangre Vestimentas Orina Plazo para explotar las pruebas: varios días
TESTIGOS Y PROTAGONISTAS Interrogatorios y análisis de: Sobrevivientes Médicos y socorristas Rebeldes Testigos Funcionarios del gobierno
Foto: AFP
JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
ción a dichos químicos, según mostró la televisión nacional siria; durante el operativo, soldados sirios sufrieron problemas respiratorios, ardor y picazón en la garganta y los ojos, además de otros síntomas por gases que habían sido rociados para evitar que se ocupara el lugar. En días pasados la ONU decía que el número de niños que han huido de la violencia en Siria ha llegado ya a un millón, la mayoría refugiándose en países vecinos como Irak, Turquía, Líbano, Jordania y Egipto; la ONU estima que 740 mil refugiados sirios están por debajo de los 11 años y se cree que más de 7 mil niños sirios han muerto desde que el conflicto comenzó hace dos años. Ahora, cualquier tipo de intervenSiempre!
Opositores lanzan un cohete contra las fuerzas del régimen sirio.
“Este es un movimiento peligroso porque realmente estamos al borde de una posible tercera guerra mundial”...
Estados Unidos preparado para
Una nueva guerra, ahora en Siria ción militar de Estados Unidos en Siria agravaría la crisis en ese país árabe y llevaría al mundo al borde de una nueva guerra, según asegura el ana-
Siempre!
lista político Kevin Barrett a la cadena iraní Press TV: “La participación militar de Estados Unidos obviamente no resolvería la crisis… Este es un movi-
miento peligroso porque realmente estamos al borde de una posible tercera guerra mundial. La región es cada vez más inestable…”
1 de septiembre de 2013
• 69
Estados Unidos: Fuerzas armadas y crisis fiscal
El gasto militar supera al de 10 naciones juntas ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE)
M
ichael Oa OHanlon experto en temas de defensa en la Institución Brookings afirma que las fuerzas armadas estadounidenses son demasiado caras y han pasado en la última década por dos guerras terrestres desgastantes en Irak y Afganistán, tras las cuales muchos piensan que el Pentágono sólo necesitará medios aéreos y navales y una fuerte capacidad de ciberguerra, lo cual es un error. El académico señala que en la década de los 90 las fuerzas terrestres tenían capacidades para enfrentar hasta dos guerras de manera casi simultánea, concepto estratégico que se mantuvo durante varios años. Pero Estados Unidos debe contar con un nuevo paradigma de planificación de las unidades terrestres, capaces de lidiar con una guerra y a la vez llevar a efecto otras dos misiones importantes, como los esfuerzos residuales que tendrá que cumplir en Afganistán o estabilizar otros países de Oriente Medio, añade O’Hanlon. Ese esquema permitiría tener un Ejército más pequeño que el actual, pero no inferior a 450 mil efectivos para poder cumplir con las expectativas del mando político militar del país, por lo cual los planes actuales de reducciones van más allá de lo que puede soportar la seguridad nacional de Estados Unidos. A pesar de todas estas restricciones y reajustes, un informe del Inspector General para la Reconstrucción de Afganistán, John Sopko, asegura que miles de millones de dólares destinados a las fuerzas norteamericanas en
70 • 1 de septiembre de 2013
Afganistán están fuera de control y pueden caer en manos de grupos insurgentes y terroristas de ese país. Apenas 18 meses antes de la retirada del grueso de las tropas norteamericanas y de sus aliados de suelo afgano, esos fondos son malgastados y hay ruptura entre los objetivos de la política de la Casa Blanca y la posibilidad real de alcanzarlos, advierte el reporte. Sin embargo, a pesar de las quejas del Pentágono y algunos legisladores por estos recortes presupuestarios, las fuerzas armadas de Estados Unidos apenas afectan sus fondos para participar en grandes ejercicios y maniobras en ultramar, lo que les garantiza sus capacidades de intervención en otras regiones. En ese sentido, el Pentágono anunció la realización del ejercicio anual conjunto Ulchi Freedom Guardian con fuerzas de Surcorea y otros siete países, a finales de agosto, en áreas del océano Pacífico cercanas a la península coreana. Este año participaron Australia, Canadá, Dinamarca, Francia, Reino Unido, Nueva Zelandia y Noruega. La República Popular Democrática de Corea considera estos ejercicios, uno de los de mayor envergadura realizados en la zona por Estados Unidos y sus aliados, como una provocación contra ese país y ha advertido que tales actividades incrementarán las tensiones en la región. Las maniobras, a un costo de varios miles de millones de dólares, tienen como fin “garantizar la estabilidad y seguridad en la Península Coreana y reafirmar el compromiso de Estados Unidos en la región del noreste de Asia”, señala un comunicado oficial al
que hizo referencia el 11 de agosto el diario Stars and Stripes. Las autoridades de Pyongyang ya recibieron una notificación sobre este entrenamiento, que según fuentes del Departamento de Defensa tiene un carácter “rutinario”, aunque está basado en escenarios realistas que permiten la preparación de las tropas, agrega el rotativo. Además, desde principios de julio, más de 10 mil militares de Estados Unidos arribaron al océano Pacífico para participar en ejercicios multinacionales y visitas de cortesía, como parte de la estrategia de la Casa Blanca de incrementar su presencia castrense en la región asiática. Estos marines constituyen una agrupación de operaciones especiales, lista para intervenir en plazos breves en cualquier conflicto, como otras seis que Estados Unidos tiene desplegadas en diferentes regiones geográficas. Los costos de estas y otras actividades de los militares estadounidenses apenas están afectados por la actual crisis fiscal, cuyos efectos se sienten más en los beneficios del personal civil y militar. En particular los recortes inciden negativamente en la atención a los veteranos de guerra, cuya situación precaria fue reconocida en un reporte del Departamento de Defensa, y no parece tener solución a corto plazo. De todas formas, las arcas del Pentágono siguen siendo voluminosas, pues su presupuesto para el año fiscal 2014 se estima en más de 640 mil millones de dólares, y es mayor que el monto combinado de las otras 10 naciones que más gastan en esa esfera. Siempre!
JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
A
Siempre!
Angela Merkel. Foto: AFP
menos de un mes de que se realicen las elecciones generales en Alemania, las encuestas auguran el triunfo de la coalición que encabeza la canciller Angela Merkel, pero el alto porcentaje de abstención que se revela y el creciente aumento mediático de temas clave como el espionaje y el frágil entorno económico europeo, hacen que el escenario se caliente. Los números económicos de la mayor potencia económica europea han mejorado en los dos últimos trimestres, según se puede interpretar. Por ejemplo, la Agencia Europea de Estadística (Eurostat), informó que la eurozona “creció 0.3 por ciento en el segundo trimestre del año, impulsada inequívocamente por las economías alemana y francesa.” Alemania, el principal motor de la economía europea, creció 0.7 por ciento en el segundo trimestre, con lo cual abandonó oficialmente la recesión. El desempleo se mantiene por debajo del 9 por ciento y su deuda pública debajo del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Aunado a ello, su plataforma exportadora sigue dominando, mantienen control sobre la banca y su mercado de bienes raíces. Es decir, dentro del actual modelo neoliberal, la máquina germana se desempeña favorablemente, pero a un costo político demencial. Mientras el modelo estabiliza Alemania, y en menor medida a Francia, el resto de los países de la eurozona sigue hundido en la recesión. En España, el PIB cayó 0.5 por ciento en el primer trimestre y 0.1 por ciento en el segundo, su deuda pública superó el 90 por ciento del PIB y los créditos de los bancos alcanzaron el 11.6 por ciento en junio. Irlanda y Lituania, países que también han acatado las recetas de la Troika, han perdido el 20 por ciento de
Alemania:
Merkel a la cabeza,
Snowden virtualmente en la contienda sus empleos y han aumentado el déficit público. Es este contexto el que irrumpe en las elecciones germanas ya que ahora empieza a circular la información de que Grecia muy probablemente necesite un “(tercer) rescate económico”. Además, las revelaciones sobre las actividades de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés) en Alemania y Europa, también pesan en el ánimo de los electores. De hecho, al cierre de este material el semanario alemán Der Spiegel, con base en información proporcionada por el ex analista de la CIA, Edward Snowden, reveló que la NSA espió a representantes europeos en Washington y Nueva York. El rival de Merkel, el candidato socialdemócrata a la jefatura del gobierno alemán, Peer Steinbruck, aseguró que si sale triunfador en los próximos
comicios del 22 de septiembre, suspenderá las negociaciones de un tratado de libre comercio entre Alemania y Estados Unidos, hasta que no se esclarezcan las “versiones” sobre el mega espionaje. Una de las últimas encuestas, la del Instituto Emnid, indicaba que la Unión Democrática y Socialdemócrata de Merkel, junto con los liberales del FDP, alcanzarían entre el 45 y el 47 por ciento de los votos. Mientras que los partidos opositores alcanzarían menos del 43 por ciento. Sin embargo, faltan tres semanas y un buen porcentaje de indecisos o posibles abstencionistas. Espionaje y economía europea se convierten en los temas candentes y finales que definirán el escenario electoral alemán. Para muchos analistas europeos, las elecciones alemanas de septiembre son “la primera vuelta de las elecciones europeas” que se llevarán a cabo en mayo del 2014. 1 de septiembre de 2013
• 71
GERARDO YONG
E
n 1859, el estadounidense Edward Blake perforó el primer pozo petrolero en la historia de la humanidad. Se dice que este procedimiento fue realizado por casualidad, es decir, fue producto de una necesidad por hallar carbón que, en ese entonces, era la fuente de energía que predominaba en la vida del siglo XIX. Este tenía una profundidad de sólo 27.07 metros. La situación contrasta en la actualidad, ya que los pozos petroleros llegan a tener a más de seis mil metros bajo el subsuelo o en el lecho marino. Esto ha sucedido en poco más de siglo y medio de explotación y las perforaciones tienen que ser cada vez más profundas para hallar ese líqui-
afuera más profundo del que se tiene conocimiento en la actualidad es uno que se encuentra en el Golfo de México a casi tres kilómetros de profundidad. El proyecto está siendo explotado por la empresa angloholandesa Royal Dutch Shell y es de los más costosos del mundo. Se trata del programa Mad dog phase 2, realizado en el yacimiento Stone, el cual pertenece en su totalidad a esa empresa, que la descubrió en el 2005 y se encuentra a 321 kilómetros de Nueva Orleans, Estados Unidos. Se estima que tendrá una producción de 50 mil barriles diarios, esto tan sólo en su primera fase. El proyecto de perforación se halla en un lugar conocido como la “dona de petróleo” por la forma que tiene el yacimiento en su ubicación. Fue descubierta en el año 2000 y se le consi-
una acción en la que participaron las más poderosas transnacionales petroleras como Shell, Chevron-Texaco, British Petroleum, ConocoPhillips, Exxon-Monil, ENI, Kerr-McGee y Pioneer. Como dicen por ahí, con quedado rezagados en la defensa de los recursos petroleros del país. La paraestatal ni siquiera ha considerado realizar operaciones en la zona, algo que ya dura más de una década.
¿Dónde quedó la bolita? La firma británica Shell Off Shore Inc adquirió 67 zonas de explotación por 510 millones de dólares. No olviden que Gran Bretaña y Estados Unidos son grandes y tradicionales aliados. Por si fuera poco, la segunda empresa que se quedó con
Hace casi un año que se subastaron permisos de explotación en 683 zonas en el Golfo de México con un plazo de 20 años; una acción en la que participaron las más poderosas transnacionales petroleras do negro y viscoso que hace mover al mundo actual: la era hidrocarburo En 1947, se perforó el primer pozo petrolero costa afuera, es decir, en alta mar. La necesidad de obtener este recurso natural fue tan grande que tan sólo dos años después, la industria petrolera ya podía efectuar perforaciones marinas más ambiciosas, sobre todo después de haber experimentado algunos métodos de extracción en Sudamérica, principalmente en el lago de Maracaibo de Venezuela y en las cuencas marítimas de Brasil. Poco más de medio siglo, la industria del crudo, tiene que lidiar con exploraciones y perforaciones cada vez más profundas.
dera como la última frontera por definir entre ambos países. Según cálculos, el 60% de esta zona le pertenece a México. Pese a que se acordó una moratoria de explotación hasta el 2014, Estados Unidos ha hecho exploraciones desde el 2009. De hecho, se teme desde hace una década, Washington ya haya empezado a considerar la extracción mediante lo que se denomina un efecto “popote”; es decir, que la explotación se haría desde el lado estadounidense y afectaría las reservas mexicanas al estar contenidas en el mismo depósito natural. De hecho, se puede decir que el botín petrolero de esa región ya fue repartido. En octubre del año pasado se Tan profundo como el mar subastaron los permisos de explotación en 683 zonas cercanas al Hoyo De hecho, el pozo petrolero costa de la Dona con un plazo de 20 años;
72 • 1 de septiembre de 2013
los 41 bloques restantes fue Chevron USA, que pagó 253 mil dólares. La famosa zona del Hoyo de la Dona es una cuestión muy parecida a la que sucederá en el 2050 con el derretimiento de los hielos árticos. En esa zona se han descubierto grandes yacimientos de petróleo, además de que el despeje de masa glacial favorecería nuevas vías de navegación por el norte del planeta para comercializar más rápido y a bajos costos productos con países como Estados Unidos y Japón. Desde el 2008, cinco países se encuentran en negociaciones para repartirse el Polo Norte, una de las últimas zonas de la Tierra que aún no tiene como dueño a ningún estado y que se calcula que alberga bajo el hielo una cuarta parte de las reservas mundiales de petróleo. Siempre!
COORDINACIÓN: GERARDO YONG
En busca del
Foto: Shutterstock
“Hoyo de la Dona”
Siempre!
1 de septiembre de 2013
• 73
Foto: AFP
Cartel de apoyo a Edward Snowden en Hong Kong.
Desde antes del caso Snowden
Una espiral descendente en las relaciones
Rusia-Estados Unidos ODALYS BUSCARÓN
E
l caso del ex analista de la CIA Edward Snowden marcó un punto en la trayectoria descendente de las ya complicadas relaciones ruso-estadounidenses, pese al sinnúmero de gestos diplo-
74 • 1 de septiembre de 2013
máticos empecinados en un acercamiento. Vale aclarar que antes de la llegada de Snowden al aeropuerto moscovita de Sheremetevo, el 23 de junio, las contradicciones acumuladas en la agenda bilateral, sólo en este año, eran suficientes para no creer en el fin de la retórica de confrontación.
Desde el retorno del presidente Barack Obama a la Casa Blanca (enero de 2013), y de la reelección de su par ruso, Vladimir Putin, en marzo de 2012, las dos potencias no han conseguido arrimar posiciones a cuestiones estratégicas de seguridad y el control armamentista, por citar ejemplos. Siempre!
Existe coincidencia entre expertos rusos en que el otorgamiento de refugio temporal a Snowden, el autor de las filtraciones del programa secreto de la Agencia de Seguridad Nacional (ANS) para espiar a clientes de Internet, fue solo una burbuja en la tormenta de desavenencias. Para sorpresa de Moscú, Obama anunció a la sazón de un encuentro ministerial bilateral que cancelaba la visita a la capital rusa para su encuentro con Putin, a inicios de septiembre. El encuentro, preparado con antelación por el canciller Serguei Lavrov y el secretario norteamericano de Estado, John Kerry, apuntaba a aclarar problemas pendientes en la agenda, como el escudo antimisiles en Europa, que tanto irrita a Rusia por considerarlo una amenaza a su potencial nuclear y a la seguridad del territorio de la Federación. Según un artículo del sitio Global Research, existen otras razones de fondo y peso que impulsaron a Obama hacia esa abrupta decisión. Y es que parece que el político demócrata está dispuesto a encarar los costos de un deterioro de los nexos ruso-norteamericanos y satisfacer las exigencias del sector ultrarradical de los neoconservadores. Dentro del Congreso los senadores Bob Corker (republicano) y Eliot Engel (demócrata) han renovado la campaña para revivir el escudo, ignorando las preocupaciones de Moscú sobre el despliegue de misiles balísticos cerca de las fronteras occidentales de Rusia. «Creo que el episodio más reciente (Snowden) se suma a un número de discrepancias surgidas en los últimos meses (...) y posiblemente sea adecuado que hagamos una pausa, que reevaluemos hacia dónde va Rusia, cuáles son nuestros intereses centrales y calibremos las relaciones», expuso Obama en la rueda de prensa. Advirtió que «nadie debe esperar acuerdos al ciento por ciento» y las diferencias no pueden ser disfrazadas totalmente. Siempre!
La comparecencia de Obama ocurrió en medio de las conversaciones en Washington, en el formato «2+2», entre Lavrov, Ferry, y los titulares de Defensa, Sergei Shoigu y Chuck Hagel. El pronunciamiento del gobernante no dejó dudas sobre un improbable acuerdo en torno al escudo, aunque tanto Lavrov como Shoigu aseguraron que la reunión fue constructiva, y lo más importante, no hay rupturas, ni retórica de «Guerra Fría», afirmó el jefe de la diplomacia rusa. Las críticas de Obama en su discurso a la situación de los derechos humanos en Rusia, en particular en el ámbito de los homosexuales, siguieron a la espiral de confrontación, desde que el Congreso -con su aprobación- sancionó la ley Magnitsky, en diciembre de 2012. Por iniciativa conservadora, la normativa impuso la prohibición de ingreso a territorio norteamericano de funcionarios rusos, supuestamente involucrados en casos de violaciones de derechos humanos, sobre todo aquellos implicados en el proceso contra Serguei Magnitsky, acusado de evasión de impuestos y muerto en prisión, en 2009. En similar respuesta, la Duma estatal aprobó la ley Dima Yakovlev, que prohíbe la adopción de niños rusos por estadounidenses, unido a restricciones de visado y otras medidas de pulseo. Para el vicetitular de Relaciones Internacionales del Consejo de la Federación (senado), de Rusia, Andrei Klimov, la actitud de Obama resulta tremendamente extraña, en razón de que fue el mandatario quien proclamó el «reinicio» de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos. Obama viajó a Moscú en el verano de 2009 con la misión de dar una vuelta en el reloj de las deterioradas relaciones que dejó el expresidente George W. Bush. El pronunciamiento de Obama en relación con Rusia, afirmó Klimov, co-
rrobora una vez más su posición como «rehén de la situación política interna» y los intentos de Estados Unidos de erigirse como el único centro de poder en el universo. A juicio del asesor presidencial de Putin, Yuri Ushakov, la situación constata que «Estados Unidos no está listo para desarrollar una relación con Rusia de igual a igual», como así lo proclamó en aquel entonces el ocupante de la Oficina Oval. Aunque se minimice, no caben dudas que la concesión del refugio temporal al autor de la revelación del escandaloso programa de la NSA para espiar a millones de usuarios, gobiernos y firmas extranjeras, provocó un cambio brusco en el cronograma de intercambios. No solo quedó aplazado el diálogo entre los presidentes, sino la firma de importantes acuerdos relativos al comercio y las inversiones; la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo internacional, además de los asuntos pendientes en el tema del desarme nuclear. Fuentes oficiosas de ambas partes aseguraron, sin embargo, que los contactos proseguirán entre los ministros y jefes negociadores. Al mismo tiempo, Obama aclaró que acudirá a la cumbre de líderes del G-20, programada el 5 y 6 de septiembre en San Petersburgo. Después de revivir los encuentros «2+2», suspendidos durante la era de Bush, el divorcio en temas de mayor envergadura en la política internacional y de las relaciones bilaterales hace improbable un giro en el declive de los nexos ruso-estadounidenses. Como sea, según el senador Klimov, Estados Unidos se verá obligado a cooperar con Rusia en temas de actualidad mundial, que exigen decisiones mutuamente coordinadas, como es en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde las dos potencias nucleares tienen derecho al veto. 1 de septiembre de 2013
• 75
A 50 años del inolvidable discurso de Martin Luther King
El racismo persiste en Estados Unidos JORGE V. JAIME
M
edio siglo después del inolvidable discurso de Martin Luther King, el racismo persevera en ser una asignatura pendiente para Estados Unidos, donde están activas leyes discriminatorias tanto en el ámbito federal como en las jurisdicciones estatales. El más famoso de los líderes negros norteamericanos pronunció sus célebres cuatro palabras (“I have a dream”) el 28 de agosto de 1963 ante un auditorio de 250 mil compatriotas que se reunieron en el Lincoln Memorial al final de la Marcha por el Trabajo y la Libertad. Fue una alocución cargada de fuerza emocional y política, dirigida a una comunidad afroamericana que ya casi había perdido la esperanza y a un siglo desde el final de la esclavitud, continuaba viviendo bajo indignas variantes de ese flagelo. Luther King lidereó aquella demostración histórica pocas semanas después que chocantes escenas de atropello fueron registradas en Birmingham, Alabama, donde policías bajo las órdenes del alguacil Theophilus Connor agredieron con perros a manifestantes negros. Fue el mismo verano en que el presidente John F. Kennedy, quien no podía evitar el racismo en su propia tierra, pronunció su también famoso discurso de Berlín. Habló en alemán y exhortó “a garantizar la libertad individual de las personas” tras la llamada Cortina de Hierro. La March on Washington for Jobs and Freedom fue sobre todo 76 • 1 de septiembre de 2013
una manifestación de pacifismo cívico, una de las principales pautas programáticas de King, y aunque estuvo monitoreada siempre por 19 mil policías, sólo cuatro manifestantes (todos blancos) fueron arrestados. Desde el boicot contra el transporte de Montgomery iniciado por Rosa Parks en diciembre de 1955, en la orientación ideológica de la comunidad negra también tuvieron impacto otros líderes políticos como Malcom X, Stokely Carmichael, H. Rap Brown, Eldridge Cleaver y Bobby Seale. Sin embargo, 50 años después de aquellas luchas sociales, los sueños de Luther King se han cumplido sólo a medias. Junto al escenario actual de un Jefe de Estado negro en la Casa Blanca, persisten en el norteño país leyes racialmente intrusivas y localmente discriminatorias en estados sureños como las dos Carolinas, Arkansas, Texas y Florida. Walt Dixie, vocero del grupo National Action Network, apuntó que la frase “I Have a Dream” (tengo un sueño) choca con leyes vigentes como Stand Your Ground (dispara primero, en Florida) o la reciente modificación de la Voting Rights Act (sobre derechos del votante). Dixie recordó que voceros de la sociedad ultraconservadora como Rush Limbaugh, Michael Savage o Bill Bollom transmiten programas de radio o boletines periódicos donde difunden los conceptos más racistas que se les ocurren, algunos solapados, otros no. En julio último organizaciones comunitarias, celebridades, foros civiles y representantes de la esfera política
estadounidense propusieron boicotear al estado de Florida debido al fallo judicial a favor de George Zimmerman. Un tribunal en el sureño departamento halló no culpable de asesinato al vigilante privado, pese a varias evidencias que lo imputaban por la muerte a sangre fría del joven afroamericano Trayvon Martin. De concretarse el aislamiento, la operación sería similar a la aplicada en 2010 contra el estado de Arizona, que perdió 141 millones de dólares cuando numerosos grupos suspendieron convenciones que tenían programadas en ese territorio. La principal crítica contra Arizona era la ley S.B. 1070, la cual criminalizaba a la inmigración ilegal; en el caso de Florida los demandantes exigen la invalidación de la polémica legislación “dispara primero”. Esta normativa, usada como argumento de la defensa en el juicio contra Zimmerman, establece que los ciudadanos pueden abrir fuego contra sujetos sospechosos que invadan sus propiedades sin que medie una alerta previa. El Centro para el Progreso Americano, el cantante Stevie Wonder, el líder político Martin Luther King III, varios gremios de abogados, sindicalistas y activistas comunitarios exhortaron al resto del país a no comprar artículos comerciales floridanos. Otra normativa en vigor y subrepticiamente discriminatoria es el Acta de Sentencias de 2010, que impone el mismo tiempo de prisión por la tenencia de cinco gramos de crack (consumido mayormente por afroamericanos) que por 500 gramos de polvo Siempre!
Siempre!
Foto: AFP
de cocaína, usado por muchos adictos blancos. Un nuevo ejemplo de retroceso legal fue el veredicto en junio de la Corte Suprema, que inhabilitó un artículo del Acta de Derechos del Votante (ADV) relacionado con el chequeo judicial para evitar eventuales procedimientos racistas en comicios generales. Con una votación de cinco contra cuatro, el máximo tribunal norteamericano desactivó un acápite de la legislación, según el cual el Departamento de Justicia estaba obligado a identificar los estados que requieren una mayor supervisión federal. La ADV o Voting Rights Act fue sancionada en 1965, entre otras razones, para contrarrestar las prácticas discriminatorias contra la comunidad afroamericana, muy extendidas por aquella época. Sin embargo, en los últimos cinco años territorios tradicionalmente conservadores como Alabama, Arizona o Texas han tratado de impugnar la normativa al considerar que algunos preceptos interfieren con la soberanía de los estados. El magistrado jefe John Roberts aclaró que la decisión no significa una invalidación total del acta, sino que el Congreso federal deberá buscar nuevas fórmulas para juzgar a los sistemas electorales departamentales. Grupos defensores de los derechos humanos como el Pew Charitable Trusts recordaron que, pese a la vigencia de la ADV, Carolina del Sur y Georgia han implementado sutiles procedimientos segregacionistas basados en el requerimiento de identificación para electores.
Lei Yixin (centro) parado al pie de la gran estatua de Martin Luther King en Washington, D.C.
1 de septiembre de 2013
• 77
Su significado en la actualidad Amuleto, de Roberto Bola帽o: Sin Dios y sin Diablo, Mahumd Darwish
andhony aRias PElayo
de Celia G贸mez Ramos y la patria del coraz贸n
EntREvista
Ilustraciones de Adriana Papayanopulos.
Juan antonio Rosado
L
a novela Amuleto, de Roberto Bolaño, ubicada en el Movimiento de 1968 en México, con mayor enfoque en la entrada del ejército a la UNAM, no sólo es una crítica a la transformación social de los años sesenta en América Latina, es también una oportunidad de vernos a nosotros mismos, atrevernos a descubrir en nosotros el fracaso de una generación que intentó una revolución social —quizá la última que lo deseó hacer—, y preguntarnos qué es lo que viene después de esa derrota. Terminada en septiembre de 1998, Amuleto (Anagrama, 1999) es también una visión retrospectiva del destino de aquellos proyectos de emancipación y es, al mismo tiempo, un importante intento de explicar por qué hemos llegado a ese callejón sin salida (sin futuro) que es el mundo actual. El año de 1968, para América Latina y otras partes del planeta, significa el fin de una época y de una cultura utópicas. Decisivo y crucial, también fue un año de determinaciones para el futuro de los proyectos de nación, fue un parteaguas y el origen de un cambio total para la historia. Por tal razón nos concierne entender qué fue lo que realmente se jugó en aquella fecha, puesto que después el mundo ya no sería el mismo. La respuesta está en la novela, específicamente en esta especie de visión dialéctica en la que el presente, el pasado y el futuro dialogan constantemente en una unidad que es la conciencia de Auxilio Lacouture, la narradora. Ella encarna una visión que abarca las tres dimensiones históricas; salta con facilidad de un tiempo a otro y vuelve, con el mismo desenfado, al punto de partida, a ese fatídico año de 1968. Si aceptamos que el tema central de Amuleto es la utopía y su fracaso, ya puedo hacer una pregunta crucial: ¿cuál es el punto; en el fondo, qué significado tiene este diálogo? El punto es que el constante diálogo de la novela tiene una función muy significativa: para saber lo que somos debemos saber quiénes quisimos ser y por qué no llegamos a ser lo que anhelábamos ser. Esta es la invitación a vernos, asomarnos a nuestro ser y preguntarnos de dónde venimos, por qué el presente es así y, sobre todo, es una invitación a hacernos preguntas sobre el futuro de América Latina. Al mismo tiempo, las condiciones de este planteamiento son las condiciones de la utopía. Horacio Cerutti define la categoría utopía como “la condición de la posibilidad del existir humano”. Para él la utopía es también la proyección en tiempo futuro de lo que todavía no es y que debería ser, es un referente de un lugar y un tiempo imaginarios. La más fuerte crítica de Bolaño en Amuleto se concen80 • 1 de septiembre de 2013
traría, en este sentido, en ese “por qué no llegamos a ser lo que anhelábamos ser”. Aquí está el punto central de toda la novela, aquí culmina el tema del fracaso utópico. La obra, entonces, mostraría lo que somos, que no es más que decir: lo que la generación del 68 quiso llegar a ser y en qué punto de la historia se terminó el sueño de arribar a ese lugar y tiempo imaginarios. Lo que resta es encontrar estos planteamientos en las escenas más importantes del relato. Entre las más sugerentes se encuentra aquella en que Auxilio está en un hospital y es conducida hacia un quirófano para ser partícipe de lo que Bolaño llama metafóricamente “el parto de la Historia”. Escena totalmente simbólica y una de las más sugerentes de todo el libro. Sumida en una confusión enorme, Auxilio no sabe bien dónde está ni hacia dónde la llevan los doctores. Por eso pregunta a los médicos qué está sucediendo, y ellos Roberto Bolaño responden (capítulo 12): “Sólo la llevamos para que asista al parto de la Historia. ¿Por qué tanta prisa, doctor?, ¡me estoy mareando!, les decía. Y los médicos respondían con el mismo sonsonete con que responden a quien agoniza: porque el parto de la Historia no puede esperar, porque si llegamos tarde usted ya no verá nada, sólo las ruinas y el humo, el paisaje vacío, y volverá a estar sola para siempre”. Auxilio se deja llevar, casi anestesiada, sin hacer demasiadas preguntas, por esos doctores que anuncian lo que vendrá, como si en ellos se concentrara todo aquel optimismo del fin de una época y el nacimiento de otra (una mejor), la urgente necesidad de un cambio social y la convocatoria a todos los jóvenes para acudir al tan esperado “parto de la Historia” que fue, evidentemente, el 68 latinoamericano. Se le dice a Auxilio que los tiempos están cambiando, que están a punto de parir una esperanza y que debe acudir al alumbramiento, porque la Historia (el futuro) se está derrumbando y está luchando a muerte por dar a luz aquella tan anhelada esperanza para el continente. Sin
Amuleto:
Siempre!
embargo, cuando Auxilio finalmente entra en el quirófano, lo que presencia es la desolación total: todos los ideales se esfuman en ese instante y lo que se anunciaba con tanto optimismo nunca aparece. El llamado parto se desvanece en ese quirófano como humo en un paisaje vacío. La dureza de la crítica de Bolaño radica en que tal vez la generación de los sesenta no fue lo bastante consciente para darse cuenta de que ese parto fue la última gran oportunidad de realizar el sueño de liberación del hombre. Por eso es imperdonable el fracaso: se trataba de arriesgarlo todo porque, efectivamente, lo que estaba en juego era todo. Lo que se disputó en esa fecha no fue nada más un sistema capitalista o uno socialista como proyectos de sociedad, sino que, realmente —y aquí radica la fuerza del planteamiento de Bolaño—, lo que estaba en juego —y pocos lo supieron— era el porvenir del hombre, es decir, no se trata del fin de una utopía nada más, ese no es el
su significado en la actualidad Andhony AriAs PelAyo
tema central, sino del derrumbe de la última gran utopía moderna, el fin de la historia de la utopía. Por eso hay un antes del “parto de la Historia” (la historia, el 68, pariría o no el tan deseado porvenir para el hombre contemporáneo) y hay un después de ese parto fallido. La crisis que vendría como consecuencia es tan crítica que hoy, en el inicio del siglo XXI, parece más urgente que nunca planSiempre!
tearse ya no una sociedad alternativa poscapitalista o possocialista, sino la posibilidad real de la utopía misma en este mundo, es decir, el derecho racional de todo hombre de tener un porvenir, el derecho a la vida; en otras palabras: la utopía de tener utopías… la esperanza. Lo que afirma Cerutti en su definición de utopía parece ya imposible: “vivir en función de un lugar y un tiempo El año de 1968, imaginarios ha sido la condipara América ción de la posibilidad del existir humano”. Lo que Latina y otras resta, tal vez, es que estepartes del mos condenados a vivir únicamente de realidades, de lo planeta, significa que hay. Nuestra civilización el fin de una ha caído en tal agotamiento época y de una que parece ya no desear el porvenir. Al liquidarse el por- cultura utópicas. venir, no hay utopía, no Decisivo y puede haber. Por eso, es tan crucial recalcar que lo crucial, también que estuvo en juego en el fue un año de 68 fue la vida misma, la determinaciones nuestra incluida. Somos una generación heredera de para el futuro de ese fracaso. los proyectos de Sin porvenir no hay pronación, fue un yectos ni historia; el hombre se detiene. Su búsqueda parteaguas y el constante de llegar a converorigen de un tirse en lo que todavía no es cambio total y debe ser (en hombre: utopía de ser hombre), que es el para la historia. drama de toda la historia de Por tal razón nos la Modernidad, se paraliza. concierne Parece que hemos caído ya en esta gran situación en la entender qué fue que las condiciones que nos podrían liberar desaparecen. lo que realmente Lo que queda es pensar si se jugó en acaso esta es nuestra grave aquella fecha, condición actual: sin el anhepuesto que lo de vivir, el hombre simplemente se deja morir. La después el razón quizá sea el nihilismo mundo ya no que Nietzsche anunció como el mayor peligro de la sería el mismo. civilización occidental. Amuleto es una novela que nos impele a interrogarnos acerca de estas cuestiones, de ahí su enorme valor. 1 de septiembre de 2013
• 81
Entrevista
A
Celia Gómez Ramos le place viajar por el cuerpo. Todos los caminos de su profesión la han llevado a escribir sobre erotismo porque considera el tema como algo propio,
mujeres; precisamente, pienso que por eso vamos avanzando en la literatura erótica. Queremos plasmar lo que deseamos y queremos. Deseamos que nuestra pareja nos lo dé. —Como mujer y como escritora, ¿considera que ha sido arriesgado para usted, de algún modo, verse inmersa en la literatura erótica? —En un principio algunas personas me plantearon que escribiera con seudónimo. Lo pensé mucho, pero si es tan difícil ser uno para qué tratar de ser dos, mejor preferí arriesgarme y dar la cara. Puedo estar equivocada, en algún momento dado, o la gente puede estar en contra de lo que yo sienta o diga, de lo que yo transmita, pero prefiero siempre asumir las con-
Celia Gómez Ramos
Sin Dios y sin Diablo AlejAndro AlvArAdo
algo que la habita. Hasta trabajar este tema la hace sentir mejor ciudadana, una mujer más equilibrada, más en paz consigo misma. La autora considera que leer literatura erótica ayuda a la gente a descubrirse y a ser más feliz. Su novela Sin Dios y sin Diablo (Plaza & Janés, 2013) desarrolla la sensualidad y la sexualidad desde una perspectiva femenina, dado que las mujeres, piensa ella, quieren dar su voz desde el punto de vista del erotismo. —Nos interesa manifestar cómo lo vemos, qué es para nosotros la sugestión, qué nos seduce de la palabra, qué nos gusta. Porque nos enfrentamos a la literatura erótica escrita normalmente por varones, que describe cómo siente una mujer, cuando son ellos los que, realmente, sienten o creen sentir. Nosotras queremos también dar nuestro punto de vista del qué y el cómo sentimos las 82 • 1 de septiembre de 2013
secuencias de mis ideas, de lo que escriba, a adoptar un seudónimo. Siempre lo preferiré. —En su novela hay dos planos diferentes de la mujer: una de ellas nace en la última década del siglo XIX y la otra a finales del siglo pasado, ¿cuál es la diferencia o qué podríamos destacar entre una y otra? —Podrán pasar siglos o milenios, pero nuestras motivaciones van a seguir siendo las mismas, únicamente vamos a externarlas de manera diferente o a mantenerlas secretas. En cuanto a la vivencia, creo que hemos cambiado muchísimo; Carlota está ubicada en el principio de siglo XX, en una población rural donde había un gran atraso. Con escasa educación, con ínfima cultura, y pocas posibilidades de obtener información de otros lugares. La información que ella recibía era de la naturaleza. A Carlota
nadie le explica, cuando es niña, por ejemplo, que va a menstruar. Cuando se da cuenta de ello piensa que es algo divino y que se debe a que ella se vio en el espejo. Piensa que como se ve tanto en el espejo, por ser vanidosa, le ocurrió algo así. Se plantea después que la propia naturaleza puede aportarle cosas; por la naturaleza sabe que los animales copulan. Es información empírica que nosotros hemos perdido al ser citadinos. En la actualidad, somos como más carnales, pero estamos menos acostumbrados a la naturaleza. Carlota estaba acostumbrada a la naturaleza. Su situación fue difícil: vivía rodeada de varones y lo que importaba era la voz del hombre; sin embargo, ella se enamoró de un militar a partir de la palabra, con unas cartitas que se intercambiaban. Ambos eran muy jóvenes. Carlota, en ese tiempo, tenía diecisiete años; el capitán es mayor que ella y deja de verla pronto porque muere cuando participa en la Guerra Cristera. Desde entonces la vida de Carlota fue desear, anhelar, manifestar emociones, querer instruirse. Con su labor escritural fue ella erotizándose y viviendo a partir de la mente y luego del cuerpo. En el caso de Camila, encuentra a los catorce años de edad el diario de su tía, cuando Carlota ya tiene ochenta años. El diario le reformula o le define la vida. Una vida que tal vez ella no había pensado nunca; se dice: si mi tía no pudo disfrutar con un hombre pues yo sí y seré una hija del carambas. Poco a poco se organizó su vida y montó un negocio de entretenimiento sexual, hasta que le llegó su príncipe azul, aquel hombre que era tal como ella, del que debió haber corrido desde el principio, pero del que ella no quiso alejarse. —¿Fue importante para usted describir la forma en que ahora viven las mujeres la sexualidad y el erotismo? Siempre!
—No es exclusivo del varón el disfrute. A lo largo de la historia de la humanidad podemos encontrar miles de casos documentados de mujeres que disfrutaban también muchísimo su sexualidad. La literatura da también cuenta de ello. A las mujeres nos gusta también que nos conozcan como seres humanos vitales, no nada más como esa parte de
racionalidad, de conservadurismo, de que somos nosotras las que organizamos la familia. Estos roles que se han dado siempre los vamos cambiando, tanto hombres como mujeres, y creo que hoy somos más pares, más de diálogo, más de disfrute. Nosotras queremos decirles a los hombres que disfrutamos mucho el sexo; y platicamos entre amigas, por supuesto, de sexualidad y de lo que nos gusta de un hombre. Muchas veces no nada más es la cuestión mental o la sonrisa bonita, también platicamos de que nos gustan otras cosas… que nos gusta el sexo con ellos. No hablamos, por cierto, nada más de una pareja permanente. Antes, la gente vivía poquiSiempre!
tos años y podía conservar a su manera diferente y no queremos pareja para toda la vida; en esta regresar sino, lo que te decía hace un época si vives ochenta ¡y con la momento, ser más pares. Me doy misma pareja!, te aburres. cuenta que cuando se celebra el Día —Las mujeres han vivido la mayor de la mujer se organizan simposios y parte de su historia reprimidas sexual- congresos en los que sólo participamente, con muchas limitaciones mos mujeres. Deberían participar tamsexuales, al menos en teoría. ¿Cómo bién los hombres y opinar de la liberaha sido la evolución de la sexualidad ción femenina, para que sean ellos de las mujeres? mismos parte de nuestra evolución y —Pienso que así como la no permitan que se dé una regresión mujer tenía el control en la en cuanto a nuestros avances. casa y el hombre afuera, —Durante mucho tiempo fue muy ahora las mujeres no desea- permisible con los hombres la libermos ya mantener ese con- tad sexual y se justificaba hasta la trol, obviamente, ni guardar infidelidad, ¿actualmente, considera nuestra sexualidad al interior, que esa permisividad se convierta en queremos decirla, una forma buscamos sentir y La autora considera de vida que nos sientan, que leer literatura generalizaanhelamos sexo, da? erótica ayuda a la nos gusta acariciar — L a s y que nos disfruten. gente a descubrirse m u j e r e s Disfrutar del acto y a ser más feliz. tt ea nmebmi éo ns sexual nosotras Su novela Sin Dios y d e s e o también. —¿Cree que en sin Diablo desarrolla sexual. Una gran difela actualidad la sensualidad y la rencia con comienza a proliferar de nuevo una sexualidad desde las de antes y las actuasociedad conservauna perspectiva les es que dora que de alguna manera femenina, pues las las primeras pueda coartar la libertad sexual que las mujeres han mujeres, piensa ella, carecían de eleadquirido y que a ella tanto quieren dar su voz muchos mentos que escandaliza? desde el punto de se pueden —He percibido que parece que llegamos a una vista del erotismo. u t i l i z a r a h o r a , época de muchas libertades y de repente vamos regresando. Eso como las pastillas anticonceptivas. es algo que aterroriza. Las decisiones Las mujeres cuentan ahora con difeque deberían tomarse en el nivel fami- rentes herramientas para no embaraliar, que son personales, las quiere zarse. Decía mi madre que el sexo en tomar el Estado. Cuando las que su época no era para disfrutar sino debería de tomar son otras. Esa men- para procrear. Y eso ha cambiado talidad sí preocupa, pero yo creo que mucho. Eso es algo que ahora debeen los avances que hemos tenido no mos de agradecer y respetarle a los hay paso atrás. Aunque no estemos hombres, que estamos iguales, que si organizadas, todas las mujeres del ellos desean las mujeres, en ocasiomundo, en general, pensamos ya de nes también ardemos de deseo. 1 de septiembre de 2013
• 83
L
a poesía se planta como una posibilidad real de inyectar cierta dosis contra la violencia. Esta postura optimista se deja escuchar en buena medida entre los hacedores del género literario. Y en éste, nuestro México, toda celebración a favor de la literatura y el arte es plausible. Más aún cuando se le brinda un verdadero apoyo para su desarrollo y promoción, como es el caso del reciente Encuentro Internacional de Poesía Manuel Acuña 2013, llevado a cabo del 27 al 29 de agosto en Saltillo y el 30 en Torreón. El Gobierno del Estado de Coahuila, a través de su Secretaría de Cultura, celebrarán a lo largo de este año el 140 aniversario luctuoso del poeta Manuel
“Manuel Acuña: La verdadera raíz es el dolor”, en la que al inicio el escritor puso el dedo sobre el tema de la casa donde vivió Acuña, la que está abandonada desde hace diez años. En las mesas de poesía estuvieron la española Olvido García Valdés, Julián Herbert, Francisco Hernández, el peruano Rodolfo Hinostroza, Luis Jorge Boone, José Ángel Leyva, Eduardo Casar, Hernán Bravo Varela, Julio César Félix, León Plascencia Ñol, entre varios más. También se presentaron mesas temáticas sobre la
reafirmó su postura: “contra la violencia, hay que levantar un muro de poesía”. También retomamos las palabras que Francisco Hernández le dijo a Sylvia Georgina Estrada, quien entrevistó al poeta para el diario Zócalo, de Saltillo: “La poesía hace que uno mismo tenga una razón para vivir”. El poeta portugués Nuno Júdice también opinó: “La poesía es un género literario en que la vida está muy presente, y escuchar poesía es un buen recurso para ir en contra de todo lo negativo”, además que se dijo sorprendido por la enorEn Saltillo, Coahuila me cantidad de personas que asistieron a este Encuentro de Poesía y el entusiasmo con que se recibe a la RicaRdo Muñoz Munguía poesía en Saltillo. Entusiasmo al que le edición de la debemos agregar sorpresa, pues los poesía y la tra- jóvenes, quienes eran la mayoría, se ducción poéti- vieron atrapados tanto por la ponenca, en las que cia como por escuchar poesía. He ahí p a r t i c i p a ro n la importancia de continuar con este M i n e r v a Encuentro y de promover que se dé M a r g a r i t a en otros estados, porque no se trata Villarreal, el de un lujo, es una necesidad. italiano Emilio Manuel Acuña, ahora sí, deja con Coco, Blanca todo el peso de su apellido una exceLuz Pulido, lente oportunidad para la festividad de José María la poesía. Seguramente también se Espinasa, el debe estar pensando en la memoria cubano José Kozer, el portugués de este maravilloso Encuentro, del Nuno Júdice, el español Miguel que estaremos muy pendientes. Casado, entre otros. Sin duda, esta celebración poétiEl valor de la poesía, su peso, se ca, es una importante corriente de mide por la estética de la palabra, la agua entre los pies de la violencia, y que ennoblece y engrandece la condi- es una real oportunidad de desvelar ción humana. Y sobre ese valor el ante la gente que la poesía es parte gobernador de Coahuila, Rubén de la vida misma, que ronda entre Moreira, subrayó la importancia de la nosotros, como lo dijo la directora cultura en la sociedad. El escritor del Encuentro Internacional de Homero Aridjis mostró su gusto por- Poesía Manuel Acuña 2013, que “en una ciudad castigada por la Marianne Toussaint, “la gente habla violencia vale mucho la pena conme- con metáforas maravillosas y no se morar a su poeta: Manuel Acuña” y da cuenta”.
Celebración a la poesía
Acuña. Un poeta que, en palabras de Homero Aridjis, fue en su tiempo “un poeta popular, en el buen sentido de la palabra (…), un poeta que maravilla que se rehabilite, que se resucite, porque Manuel Acuña es un poeta de puro sentimiento”. La celebración poética reunió a más de cuarenta escritores tanto del país como de diversos puntos del mundo y, por supuesto, también estuvieron poetas coahuilenses. Después de la inauguración, Marco Antonio Campos dictó la conferencia magistral 84 • 1 de septiembre de 2013
Siempre!
Pensamiento a fondo
G
racias a medios de comunicación alternativos, a amigos que viajan fuera de caminos conocidos o que están insertos en lugares no turísticos uno puede conocer verdaderas buenas nuevas que alegran un poco el grisáceo día. Así sucede con la noticia de que en nuestro país, en el que nos quejamos de
los otros voluntarios prestaron su conocimiento, su saber técnico, el contacto con las firmas; el Ayuntamiento comunitario puso los trescientos mil pesos necesarios para la compra del equipo, mismo que se paga con las mensualidades que de 15 pesos más recargas; los habitantes usan sus propios celulares; la Radio Comunitaria Dizha Kieru manda mensajes informaPatricia OterO tivos a los teléfonos. Técnicamente “En la comunidad de Talea de Castro se instaló una radiobase celular interna que opera en banda de 900 mHz de uso libre en México, es decir, una red privada que no requiere permiso o concesión; que se conecta a un proveedor de Internet y que contrata con un operador VoIP las llamadas salientes” (Rosagel Sahila, Sin embargo, 25 de agosto de 2013). Aunque ahora permite llamadas por minuto a Estados Unidos 20 centavos a teléfono fijo y a México por 50 centavos a teléfono fijo, la capacidad de la banda de frecuencia sólo permite llamadas de cinco minutos, por lo que los voluntarios reunidos en el grupo llamado Rhizomatica (www.rhizomatica.org) ya han establecido diálogos con la Cofetel para obtener una concesión en la banda de 850 mHz; asimismo, dentro de las innumerables peticiones que ha recibido fuera y dentro del país para realizar instalaciones, le han dado prioridad a pueblos cercanos a Talea buscando equipos más económicos: han encontrado ya uno para otro poblado que cuesta sólo 60 mil pesos. Con gran honestidad, Bloom reconoce: “Yo tengo contacto con muchas agrupaciones, pero nosotros somos
Celulares sin Slim estar controlados por compañías telefónicas que manejan tarifas más caras que la mayoría de los países, existe un pueblo indígena cuyos habitantes pagan 15 pesos mensuales por su conexión. Se trata de Villa Talea de Castro, en la Sierra Norte, a 113 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. ¿Por qué pagan sólo 15 pesos mensuales? ¿Es un regalo de Slim? Por supuesto que no. Es el fruto de la generosidad de un pequeño grupo de cinco voluntarios, cuyos nombres desconocemos, salvo el de Peter Bloom, quienes, ante el fracaso de Talea de Castro para lograr vencer las exigencias de Telcel para instalar el servicio celular, les propusieron una alternativa. Después de que el pueblo había juntado las diez mil firmas exigidas por Telcel reuniéndose con los pueblos vecinos; se rindió ante el costo de la segunda condición de esta compañía: construir una brecha de carretera a la cabecera municipal. Hace dos años Bloom y sus compañeros les plantearon un proyecto. Talea de Castro, según sus usos y costumbres, deliberó y aceptó el reto, hoy esto se denomina Red Celular de Talea (RCT). Bloom y Siempre!
sólo cinco voluntarios y no nos damos abasto. No tenemos un peso para estos proyectos, todo lo que hacemos es voluntario y nos ayuda la organización Redes A. C. con las cuestiones legales. Quisiéramos ayudar en todas partes, pero hacemos lo que podemos”. La generosidad de los miembros de Rhizomatica unida con la fuerza que aún existe en la cohesión de los grupos indígenas que se rigen por sus usos y costumbres ha logrado lo que nadie imaginaba en México: el uso de celulares a un precio muy bajo y sin depender de ningún monopolio. Cabe mencionar que a los promotores de esta iniciativa les convendría
recibir, además de nuestros aplausos y comentarios, más voluntarios desinteresados para seguir brindando sus conocimientos a los pueblos que así se los piden. Iba a decir que Rhizomatica reciba un apoyo económico de algún mecenas o institución, sin embargo, donde entra el dinero las cosas se pudren lo que me hace dudar mucho de este deseo… Además, opinamos que hay que respetar los acuerdos de San Andrés y las autonomías indígenas; prohibir la explotación minera a cielo abierto; salvaguardar la región de Wirikuta; rechazar los cambios constitucionales relativos al petróleo y los hidrocarburos, el fraking y la explotación en aguas profundas. pgutierrez_otero@hotmail.com 1 de septiembre de 2013
• 85
Teatro
Con-verso
N
adie duda de la gran capacidad de Francisco de Quevedo para elaborar poemas de tonos, tintes, motivos y atmósferas distintos. Resuelto en la alucinación, contemplativo frente al motivo religioso, lépero gracioso ante los encantos de la mujer, intenso en la heladura ardiente del amor… Quevedo domina y se esconde, arremete filoso y no deja nada en pie, la burla que prodigó a la sociedad de su tiempo, a cornudos y mujeres festivas, a damas feas y hombres olvidados por Fortuna, tiene
puto el que sus gustos apetece;/ puto es el estipendio que se ofrece/ en pago de su puta compañía”. Así pues, tan putos uno como la otra, pues quien gusta de mujeres bondadosas a cambio de monedas es un puto sin tapujos, un putísimo tras los perfumes de lascivas y rameras misteriosas. Pero ser puto en este caso no es un crimen capital, al contrario, el regocijo puteril es una forma de dicha, de encuentro con placeres y solaz del alma y el cuerpo. Así, el poeta de manera velada nos dice que deben celebrarse los encuentros y abandonarse al deleite de la entrega sexual: “Puto es el gusto, y puta la alegría/ que el rato putaril nos encarece;/ y yo diré que es puto a quien parece/ César arístides que no sois puta vos, señora mía”. Este puto sublime, don Francisco de Quevedo, destroza con gracia el elogio a la mujer y se integra a la fila de quienes alzan su copa por la dama que colma con néctares de ensueño —a veces muy costosos— la sed de los mortales. Asume su putería, pero también la rara lealtad a la elegida, al deseo convocado: “Mas llámenme a mí puto enamorado,/ si al cabo para puta no os dejare;/ y como puto muera yo quemado/ …/ si de otras tales putas me pagare,/ porque las putas graves son costosas,/ y las putillas viles, afrentosas”. Sin duda, el soneto es también un lépero juego de palabras y acepciones, donde el término puto y sus derivados rebasa el sentido —ahora— convencional para darle mayores posibilidades lúdicas al lenguaje y así entender al puto como el lujurioso, el libertino leal a los excesos y al “rato putaril” como los momentos de gozo, complicidad entre mujeres y hombres, complicidad de vocablos para confirmar el talento, la socarronería y la simpática esencia del poeta español.
Un soneto festivo más de Quevedo páginas malévolas y por suerte gozosas, irónicas, divertidas. En su s o n e t o “Desengaño de las mujeres” su crueldad graciosa presume sus filos más audaces, exalta la entrega sexual y condena la mojigatería, golpea por igual a hombres y mujeres y entre tanto palmetazo rimado acepta burlón, incluso, los manazos que él se prodiga. Gandul y majadero, diserta sobre el gusto por mujeres sensuales, lascivas, arrebatadas por los fuegos de la lujuria, mujeres voluptuosas y encendidas; y más, define a quien elige tales preferencias: “Puto es el hombre que de putas fía,/ y 86 • 1 de septiembre de 2013
S
e llevó a cabo la develación de placa por cien representaciones de la comedia Defendiendo a la mujer cavernícola, estelarizada de manera alternada por Lolita Cortés y Dalílah Polanco, con los padrinos Carmen Salinas y César Bono. Escrita por Emma Peirson Defendiendo a la mujer cavernícola se convirtió en fenómeno de taquilla en su natal Sudáfrica, donde hizo
Emma Peirson
Defendiendo a la mujer cavernícola Gonzalo Valdés Medellín una temporada de trece años de éxito, y de ahí brincó a Europa, para empezar con el pie derecho su conquista del planeta. ¿De qué trata Defendiendo a la mujer cavernícola? En la víspera de su boda, la protagonista hace un recuento de su relación con el hombre con el cual está por unirse para toda la vida y, al hacerlo, hace un rápido recorrido también por lo que significa ser mujer en un mundo en el que lo masculino es, y ha sido desde siempre, la regla. No Siempre!
se trata de una crítica, ni de un ataque a los hombres, sino de una mirada distinta a la realidad cotidiana, vista a través de los ojos del
humor, de una mujer de hoy. La dirección de escena está a cargo de Jaime Matarredona, quien se ha consolidado ya como uno de los creadores más versátiles y constantes, y que es responsable del montaje de algunas de las puestas en escena más exitosas de la cartelera, como Los monólogos de la vagina, Defendiendo al cavernícola, Orgasmos y Peter Pan, entre otras muchas. La producción es de Morris Gilbert y Federico González Compeán. Defendiendo a la mujer cavernícola se presenta en el teatro Renacimiento del Centro Teatral Manolo Fábregas, y tiene funciones los jueves a las 8:30 pm; viernes a las 7:30 y 9:30 pm; sábados 6:00 y 8:30 pm; y domingos 4:30 y 6:30 pm. Siempre!
Comunicación
E
l mundo on-line tiene en México una presencia masiva de adolescentes entre los trece y los dieciocho años de edad. ¿Qué hacen cuando navegan? El más reciente Estudio de Consumo de Medios entre Internautas Mexicanos, IAB México da la pista para entender la próxima generación. Primero que nada, un adolescente mexicano está prácticamente enamorado de su “lap”: sesenta y cinco de cada cien usan la computadora personal como dispositivo preferido. El crecimiento (y el negocio) de este producto es impresionante en nuestro país. Los adminículos móviles ya empiezan a formar fila entre los adolescentes: sesenta y cuatro de cada cien se conectan a la red a través de ellos. La casa de cada uno sigue siendo el lugar privilegiado para conectarse (93 por ciento). Luego es la escuela o el hogar de otro más. Pero lo que importa es el tiempo. En 2011, el tiempo promedio de conexión de los adolescentes mexicanos era de tres horas 56 minutos al día; en 2013 llega ya a cuatro horas con nueve minutos al día. En ese tiempo consultan siete sitios distintos en promedio. Desde luego “el mail” es la actividad que más ocupa a los adolescentes mexicanos: 78 por ciento de los encuestados dice que las cuatro horas diarias, lo que más tiempo ocupan es en escribir y recibir mensajes, mensajitos y fruslerías. La información y la búsqueda de sitios (por ejemplo, diccionarios) especializados es lo que menos les interesa. Lo que más: jugar en red: uno
de cada dos lo hace a diario. ¿Y qué consumen? Básicamente videos musicales, cortos, películas y series de televisión. Es decir: usan la pantalla de la “lap” o de la tableta como una extensión del televisor. Esto no lo pensó McLuhan. No podía haberlo hecho. Él pensaba que los medios eran extensiones de los sentidos, pero ¿qué son las extensiones de las extensiones de los sentidos? Quién sabe. Facebook es el campeón en las redes sociales (y ya casi el segundo país con más pobladores del mundo después de China). De cada cien adolescentes que usan las redes sociales, ochenta y cuatro lo hacen a
Enganchados, apantallados Jaime Septién través del “Face”. Y ya se imaginará el lector que la pantalla del computador ha venido a ser el relevo de la pantalla del televisor: 60 por ciento de los adolescentes internautas estudia mientras está conectado; en tanto que 55 por ciento escucha música, 48 por ciento consume televisión, 44 por ciento lo hace mientras está comiendo y un considerable 40 por ciento se conecta mientras realiza actividades con familiares y/o amigos. ¿Una generación perdida? Una generación enganchada a la pantalla: apantallada.
1 de septiembre de 2013
• 87
Mahumd Darwish y la patria del corazón Juan antonio Rosado
T
odo es poetizable. Ya lo decía Pedro Salinas: el universo entero es materia de la poesía. A veces, el artista poetiza un segmento de la realidad espacial: un paisaje, la mirada de alguien, el rostro de la amada; otras, la interioridad de un yo que ha vivido o experimentado situaciones intensas; a menudo, ha narrado o descrito sucesos, pero en muchas ocasiones ha combinado la intensidad de un acontecimiento histórico con el desgarramiento interior que dicho acontecimiento produce para marcar —de forma indeleble— el intelecto y la sensibilidad.
Los poemas de Mahmud Darwish (1942-2008) pertenecen a una contextualidad que aún hoy evoca violencia, exilio, ruptura en el tiempo y en el espacio: Palestina. Traducidos por María Luisa Prieto y acompañados por elocuentes fotografías de la onu, el libro La patria del corazón despliega el desgarramiento propio de quien ha sido expulsado o de quien ha tenido que huir. En palabras del prologuista
88 • 1 de septiembre de 2013
Diego Gómez Pickering, Palestina evoca “desconsuelo, dolor, robo, intolerancia, injusticia, guerra, desasosiego”. Pero la poesía de Darwish es prueba de que “El corazón de Palestina no ha dejado de latir [...] aun sin cuerpo, e incluso sin mente, la patria para algunos, si no es que para todos, nunca deja de existir”. El poema “¿Quién soy yo, sin exilio?” es una indagación en torno a la identidad: “El agua me ata a tu nombre// nada me lleva de las mariposas de mi sueño/ a mi realidad: ni la tierra, ni el fuego”. Y en otro poema, “En el largo éxodo te amo más”, leemos: “Al partir nos acordamos de un botón de la camisa perdido y olvidamos la corona de nuestros días” o “Al partir nos igualamos al pájaro, nos apiadamos de nuestros días y nos contentamos con poco”. Tal vez el poema más desgarrador sea “Homenaje a las víctimas de Gaza”: “Cadáveres anónimos// ningún olvido los reúne,/ ningún recuerdo los separa...”. Se trata de la muerte de los inocentes. Cito los siguientes versos y con ellos concluyo mi breve comentario: “Eran niños,// jugaban e inventaban un cuento para la rosa roja/ bajo la nieve, detrás de dos largos relatos de bravura y sufrimiento.// Luego escapaban con los ángeles pequeños/ hacia un cielo límpido”. Mahmud Darwish, La patria del corazón. Palestina: seis décadas en el exilio. Traducción del árabe de María Luisa Prieto. Prefacio de Diego Gómez Pickering. Fotografías del archivo de la Agencia de naciones unidas para los Refugiados de Palestina (unRwA). México, Fundación Valparaíso/ unRwA/
Los poemas de Mahmud Darwish pertenecen a una contextualidad que aún hoy evoca violencia, exilio, ruptura en el tiempo y en el espacio: Palestina. La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3142
1 de septiembre de 2013
Siempre!
Y bien vale escribir o vivir una historia en esa kafkiana ciudad
Praga es una novela
la sombra En El muro
E
HumbErto Guzmán
xisten temas recurrentes. Dos de los míos son la misteriosa ciudad de Praga y el no menos misterioso escritor praguense Franz Kafka. Tal escritor para tal ciudad. ¿Se podría uno imaginar que Kafka hubiera nacido en México? No, en México no se hubiera dado un escritor como él. Praga, ¿pudo haber sido la ciudad de México? Tampoco. Praga fue fundada en el siglo IX, pero sus orígenes son más antiguos, desde los celtas, germanos y la romanización; la de México apenas en 1521, si consideramos solo su historia y cultura occidental, que es la que nos corresponde. Pero, no puedo pensar en Praga, “la ciudad de las cien torres” (y la de México, “la ciudad de los palacios”), sin recordar que ha sido homenajeada por Mozart, Beethoven, Apollinaire, Chaikovski, Dostoievski, Rodin, Kokoschká, entre otros, sin olvidar a algunos checos como Smetana, Dvorák, Janácek, Mucha, Kupka, Hasek, Capek, Kundera, Saifert, Meyrink y el propio Kafka, entre muchos más. Tal vez originada por los castillos bohemios, Praga (Praha) se erigió en las riberas del río Moldava (Vltava). Por supuesto, Praga bien vale escribir o vivir una novela, una que se desarrolle en las calles sinuosas de la Ciudad Vieja (siglo XIII, Malá Strana), el Ayuntamiento (siglo XIV, Staromestská Radnice), el barrio del Hradcany, en las inmediaciones del castillo, con la catedral de San Vito al lado, cuyas puntas se ven desde toda la parte vieja, como un mágico símbolo de la ciudad*. En medio de este enigmático escenario, quién si no podría habitar una casita medieval, en la calle de los Alquimistas, a un lado del castillo, quién si no el mismo Franz Kafka. Cuando escribía el cuento “Un médico rural” o la novela La metamorfosis. Obras estas fantásticas-filosóficas. No podría ser de otro modo. En esas casitas no se puede ingresar sin encorvarse. Como quien acepta una condición para penetrar en la ficción y en el conocimiento. Pero, como siempre digo, una ficción que es la verdad. Y un conocimiento que es universal. Con estas aseveraciones me viene a la mente el Señor K., protagonista de El castillo, que intenta vanamente llegar hasta el castillo, porque todos sus funcionarios parecen guardias puestos allí no para servir al ciudadano, como el Señor K., sino para humillarlo e impedirle el paso. Aquí podríamos encontrar una similitud entre Praga y otra importante ciudad, como la de México —muy bella también—, en la que por un lado se instaura una especie de Estado de derecho y por otra, en la práctica, no se obede-
90 • 1 de septiembre de 2013
En En una una tarde tarde invernal, invernal, la estatua de la estatua de Franz Franz Kafka Kafka en en el el barrio barrio judío judío de de Praga. Praga.
cen las leyes escritas y publicadas. De otra manera, no veríamos sus calles tomadas por turbas de salvajes, que arrebatan a sus ciudadanos el derecho al libre tránsito, al libre comercio, y a todas las posibilidades que de principio oferta una gran ciudad. Claro está, la obra de Kafka alcanza confines que llegan muchísimo más alto que esta vulgaridad que se da en la ciudad de México. Lo anterior no puede dejar de hacerme recordar un fragmento de El Proceso, que también es tomado como un cuento corto, titulado “Ante la Ley”. (Y vuelve a mí la ciudad de México, donde nací y he vivido tantos años; con este derecho hablo de ella.) En “Ante la Ley”, un campesino llega a una puerta que parece inexpugnable en busca de la Ley. Hay un vigilante que le impide la entrada y le ordena que debe esperar a que aquélla pueda recibirlo. El campesino, indefenso y crédulo, envejece en esta espera inútil. Cuando el vigilante lo ve moribundo, le dice, como una burla siniestra, que esa entrada estaba destinada a él, pero que él no supo hacerla suya para encontrarse con la Ley. En vista de lo cual, cierra definitivamente el portón y se aleja, dejando en la ruindad más absoluta a quien creía que con la Ley podía encontrarse. Ésta, según se ve, está hecha para burlarse del ciudadano, no para servirlo. (Exactamente, como en la ciudad de México.) ¿Kafka habrá odiado a Praga por circunstancias que se adivinan en su literatura? Creo que en Kafka nada es tan simple. Sus obsesiones debieron tener explicaciones diversas y profundas, que rebasan a la ciudad física. Sin embargo, la literatura de Kafka no se explica sin ese magnífico escenario que es Praga, la Ciudad Vieja, el río Moldava, el castillo, el puente de Carlos, uno de los puentes más antiguos y más impresionantes de toda Europa, que no es decir poco, el antiguo barrio judío, el cementerio judío, donde se encuentran los restos de Kafka, junto con los de su padre, tan diferente a él, y su madre. Kafka no sería Kafka sin toda la cultura centroeuropea de Praga. Mi conclusión es que Franz Kafka y la misteriosa ciudad que lo vio nacer, vivir, gozar, sufrir y al final lo recibió en su seno, Praga, son una y la misma cosa. Porque no cabe duda, Praga bien vale escribir y vivir una novela. Y hasta toda una obra de la sorprendente calidad de la de Kafka. *Confieso que no resistí la tentación de escribir no una sino dos novelas de Praga: Los buscadores de la dicha y Los extraños, publicadas en 1990 y 2000 respectivamente, aunque fueron escritas en sus primeras versiones en los años ochenta. En este sentido, son mi homenaje a esta bellísima ciudad y al querido Kafka. 1 de septiembre de 2013
• 91
bellaS arteS Documentalista visual de América Latina
El olfato trashumante de
Fotografía: Fundación Leo Matiz.
C
uando hace unos números me refería a la rica y variada tradición de la fotografía artística y documental en América Latina, en México, al ocuparme del hermoso libro Y donde quiera, la luz, del talentoso joven fotógrafo chihuahuense Raúl Ramírez Kigra, entre otros grandes artistas de la lente de prosapia mencioné al singular colombiano Leo Matiz. Y ahora confieso que tuve un lapsus al llamarlo Alejandro Matiz, cuando Alejandra es su no menos creativa y empeñosa hija, amiga querida a quien mucho reconozco su invaluable labor como fundadora y principal espíritu motor de una fundación que salvaguarda y promueve el enorme legado de quien en su momento fue considerado como uno de los diez más importantes fotógrafos del mundo. Artista visual de muy variados recursos técnicos y artísticos, con un gran talento creativo y un carácter inquieto fuera de lo común, Leonet Matiz (Aracataca, 1917-Bogotá, 1998) fue uno de los más destacados dibujantes, caricaturistas y fotógrafos de su generación, quien compartió con su entrañable paisano y amigo Gabriel García Márquez no sólo el haber nacido en la misma población
92 • 1 de septiembre de 2013
Mario Saavedra de la costa atlántica colombiana que al Premio Nobel de Literatura le motivó su tan personal mitología del Macondo inmortalizado en Cien años de soledad, sino además el haber sido también propiciador y germen —con su no menos sui géneris experiencia personal, expresada y volcada más tarde en su extraordinaria obra visual— del llamado “realismo mágico”. Por la propia Alejandra y otros especialistas hemos sabido que la génesis del mismo Leo Matiz se emparienta con esta corriente que revolucionó el curso de la literatura latinoamericana y universal, marcándolo de tal modo que en su obra se reproduce a la perfección una especie de síntesis biográfica del extraordinario mundo maticiano, que en muchos aspectos coincide por supuesto con el garciamarcesco de la Aracataca trasplantada al Macondo ficcional por todos conocido. Primero un precoz y dotado dibujante y caricaturista que siendo todavía puberto recorrió buena parte de su país, Leo Matiz se hizo consciente también desde muy joven tanto de su espíritu nómada como de su no menos destacada afición por la fotografía. Su prolífica y variada producción nos ha legado auténticas joyas
tanto en el terreno artístico como documental, descubriendo pronto lo que el escritor y periodista polaco Ryszard Kapuscinski dio en llamar el “olfato trashumante”, porque el célebre fotógrafo colombiano reconoció desde la adolescencia que nada le apasionaba tanto como viajar con su cámara al hombro y registrar la identidad de los pueblos expresada en su transcurrir cotidiano. Así fue testigo atento de grandes momentos en la historia de Colombia y de otras naciones hermanas de América Latina y el mundo, como el llamado Bogotazo que culminó con la muerte del líder Jorge Eliécer Gaytán, o el golpe de estado a Salvador Allende en Chile, o siendo fotógrafo del Palacio de Miraflores en Venezuela. Viajero empedernido en una época en que hacerlo era verdaderamente una osadía, una auténtica conquista, Leo Matiz llegó a México a principios de la década de los cuarenta, y aquí fue ayudado, entre otros grandes personajes, por su paisano el enorme poeta Porfirio Barba-Jacob, quien a su vez había protagonizado su personal periplo y en este país encontró la muerte en 1942. Pero Matiz se quedó en México por cerca de dos lustros, seducido por ese inagotable crisol que hace de esta nación una de las Siempre!
Enorme poder creativo al frente de un aparato que en sus manos se convertía en una especie de caja de Pandora. más apasionantes del mundo, y en un tiempo en que el joven artista visual enriqueció con su gran talento diferentes ámbitos del quehacer creativo, entre otros, por ejemplo, el del cine en su llamada Época de Oro, con extraordinarias fotos fijas para muchas e importantes películas que llamaron la atención de otros célebres colegas suyos como Manuel Álvarez Bravo o Gabriel Figueroa. Y de seguro aquí habría permanecido por más tiempo, de no haber sido por su sabida ruptura de quiebre con ese enorme pero también controversial gran personaje de la cultura mexicana —y universal— que fue el artista plástico chihuahuense David Alfaro Siqueiros, con quien por cierto había tenido antes una amistad entrañable. Ya en Estados Unidos trabajó para revistas tan destacadas como Life o Reader’s Digest, y para esta última hizo, para Selecciones, una célebre serie que lo llevó por toda Siempre!
América Latina,
con ya antológicas imágenes suyas que corroboraron el hecho de ser considerado uno de los fotógrafos más importantes del mundo. Su famoso Pavo real del mar, por ejemplo, de su vuelta a Colombia, es ya un referente de su enorme poder creativo al frente de un aparato que en sus manos se convertía en una especie de caja de Pandora, conforme el talentoso y sensible artista — por cierto, con ojo clínico— se apropiaba de ella y creaba verdaderos
poemas visuales para la eternidad. La Fundación Leo Matiz que su hija Alejandra ahora ha anclado en México, después de haber estado por muchos años en Italia y en Nueva York donde su papá también vivió, conserva uno de los acervos visuales más apasionantes, conforme ella ha ido rescatando y conservando dibujos, acuarelas, caricaturas, fotos fijas, películas, y otras muchas y variadas imágenes que hacen de esta invaluable colección un verdadero tesoro, parte ya de nuestra memoria visual. El no menos famoso escritor y musicólogo Alejo Carpentier, con quien de seguro coincidió ya sea en Venezuela o en París, decía que “el novelista de cierta forma es un cronista de su tiempo”, condición ésta que bien podría de igual modo aplicarse, por méritos propios, a un enorme fotógrafo que como Leo Matiz recorrió el mundo y nos legó auténticos reveladores registros para la posteridad. 1 de septiembre de 2013
• 93
CiENCiA La vista es la principal fuente de información del cerebro
Lo que se ve no se juzga
Lo que salta a la vista Se sabe que muchas veces se juzga un libro o un CD por su portada (Alianza Editorial es el ejemplo típico de portadas muy atractivas visualmente); en otras ocasiones, la envoltura original de un regalo nos fascina; la apariencia física de una persona nos atrae o la publicidad ingeniosa de una marca nos convence. Finalmente esas elecciones surgidas de la vista no repercuten gravemente 94 • 1 de septiembre de 2013
en nuestra vida o en nuestras decisiones. En una entrevista de trabajo se supone que se debe impresionar al reclutador con una buena apariencia pero fundamentalmente con el currículum, la conversación y el lenguaje corporal; igualmente, en la elección de un gobernante debe ser importante pero no determinante su imagen pública y su carisma, pero lo que debería inclinarnos a votar por algún candidato sería su plataforma política y sus proposiciones. Sin embargo, en la práctica diaria desafortunadamente no sucede así, muchas veces la selección del personal está basada en la información visual más que en la curricular o en el perfil que se requiere. En las elecciones, muchos políticos ganan porque tuvieron una excelente campaña de promoción del “producto”. En uno y otro caso esas decisiones sí pueden repercutir negativamente en el aspirante al empleo y en el reclutador si su elección causó pérdidas en la empresa; y en los electores una mala decisión puede hacer que las políticas económicas, sociales y culturales vayan en perjuicio de la mayoría de los habitantes de la localidad o del país entero. Y de eso hay muchos ejemplos actuales. Ante ese panorama, Chia-Jung Tsay, doctora en comportamiento organizacional y psicología, del
Departamento de Ciencias de la Gestión y la Innovación, del Colegio Universitario de Londres, decidió investigar si en la toma de decisiones en cualquier actividad predomina la información visual sobre las demás, especialmente en grupos en los que las decisiones no se deben basar en la vista, por ejemplo en los músicos.
Fotografía: www.shutterstock.com
S
RENé ANAyA
e dice que “de la vista nace el amor” y los neurofisiólogos están parcialmente de acuerdo con esa idea, porque se ha demostrado que también el olor interviene en la elección de pareja o en la intención de seducir a alguien, así como la cadencia de la conversación más que lo que se dice realmente. Pero si en las cuestiones amorosas es aceptable que haya “un amor a primera vista” o se reconozca que “lo que se ve no se juzga”, en otros aspectos de la vida se supone que no se debe privilegiar lo que los ojos ven, ya que también se dice que “el hábito no hace al monje” o que “aunque la mona se vista de seda mona se queda”. Sin embargo, en contra de lo que se piensa, la vista es la principal fuente de información de nuestro cerebro, según un estudio reciente.
Siempre!
Cuando no se juzga de oídas La doctora Chia-Jung Tsay, también concertista de piano, realizó un estudio que consistió en que mil personas, entre músicos profesionales y aficionados a la música, debían elegir los tres primeros finalistas de diez concursos internacionales de música clásica, basándose en tres tipos de muestras: video sin sonido, video con sonido y cinta de audio. Los concursantes que verdaderamente obtuvieron los primeros lugares solamente fueron identificados por quienes vieron el video sin sonido, en tanto que los voluntarios que vieron el video con sonido y los que escucharon únicamente el audio fueron más erráticos en sus dictámenes.
Siempre!
La doctora, experta en la investigación del predominio de la información visual en el juicio sobre el rendimiento, ha referido que los resultados de este estudio indican que “sin importar el grado de experiencia, nos basamos principalmente en la información visual, incluso en el ámbito de la música. Debemos ser más conscientes de nuestra inclinación a depender de la información visual a expensas del contenido, que realmente consideramos como más relevante para nuestras decisiones”. Lo preocupante es que los voluntarios sometidos a esta prueba aseguraron que en sus juicios había sido más importante el sonido, que la actuación o interpretación en sí. Por
lo tanto, se debe ser más cauto en el momento de tomar decisiones porque puede influir más lo que entra por los ojos que por los oídos o por el intelecto. La investigadora, en su trabajo “Sigh over sound in the judgment of music performance”, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, advierte que se debe tomar en cuenta el predominio de elementos visuales en la toma de decisiones para “determinar los contextos en los que la dependencia visual conduce a decisiones equivocadas, como puede ser la elección de personal, las inversiones a largo plazo y la promoción”. reneanaya2000@gmail.com
1 de septiembre de 2013
• 95
Fotos: Shutterstock
SALUD
En México, la frecuencia es de 9.6 y 17.2%, respectivamente
Tatuajes y piercing, las mayores agresiones a la piel
GABRIEL GUTIÉRREZ
L
a Fundación Mexicana para la Dermatología advierte que los tatuajes y los piercing son una de las mayores agresiones a la piel y presentan efectos adversos que pueden ir desde una irritación hasta infecciones severas. Los tatuajes y las perfo96 • 1 de septiembre de 2013
raciones corporales son las prácticas más recurrentes en la población mundial. En México, la frecuencia de tatuajes y perforaciones fue de 9.6 por ciento para tatuajes y 17.2 por ciento para los piercing; sin embargo, y contrario a lo que muchas personas pueden pensar, este tipo de prácticas repre-
sentan una fuerte agresión a la piel, la cual puede derivar en alergias, infecciones o deformaciones de por vida, como queloides (exagerados del tejido cicatricial) o granuloma a cuerpo extraño (deformación o bola tipo cicatriz), expresó la doctora Rosa María Gutiérrez Vidrio, miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología. Siempre!
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Agregó que aproximadamente 5 por ciento de las personas que se tatúan ha manifestado algún tipo de complicación. Señaló que al realizar un tatuaje o perforación se produce una herida en la piel, por lo que el profesional que lo realice debe tener conocimiento completo de las diferentes zonas anatómicas, a fin de evitar el contacto con estructuras subyacentes como vasos o nervios, minimizando posibles complicaciones; por otra parte se debe evitar el uso de tinta china o utensilios improvisados como vidrios, puntas o varillas y tornillos calientes, incrementando el riesgo de infecciones o quemaduras. La doctora Vidrio menciona que previo a la realización de un tatuaje o perforación “es indispensable revisar si la persona no presenta trastornos de coagulación o cicatrización, riesgos de infecciones como sida, hepatitis C, infecciones de la piel por bacterias, hongos y virus; así como verificar antes de la aplicación que ésta se realice con material desechable y desinfectado”. La especialista sugiere al público en general pensar detenidamente antes de realizarse un tatuaje, ya que si bien es posible quitarlo, en ocasiones esto se logra de manera parcial dependiendo de la tinta utilizada o bien puede llegar a quedar una cicatriz en esa zona; sin mencionar que la eliminación, al realizarse con láser, es costosa. Sin embargo, existen alternativas menos agresivas como los tatuajes de henna que presentan menos reacciones adversas que las producidas por los tatuajes convencionales. Éstos se realizan por medio de colorantes naturales que se colocan en la piel sin necesidad de romper la capa de la epidermis, razón por la cual no se corre ningún riesgo de contraer alguna infección.
Esto es lo que miden y pesan los mexicanos De acuerdo con el estudio antropométrico que realizó la Cámara Nacional de la Industria del Vestido a fin de conocer las medidas del cuerpo humano de la población mexicana, estos son algunos de los resultados: • La altura promedio de mujeres entre los 18 y 25 años es de 1.60 m.; en el caso de los hombres del mismo rango edad es de 1.67 m. • En lo referente al peso, en mujeres de 18 a 25 años el promedio es de 62.90 kg. y en los hombres de 70.43 kg.; de los 40 a 50 años el promedio de peso en las mujeres incrementa a 72.15 kg, y en los hombres a 77.30 kg.
• En mujeres entre los 26 y 39 años, el peso promedio en la zona centro es de 72.62 kg, mientras que en el Bajío es de 67.35 kg. • La altura promedio de las mujeres en la zona centro es de 1.62 m., en las del norte es de 1.58 m y en el sureste de 1.55 m. • El peso de los hombres en la zona norte es de 86.1 kg. y en la zona centro de 72.37. Los hombres de la zona del Bajío son los más altos, con 1.72 m.; los más bajos son los de zona centro, con 1.60 m. Estos y otros datos podrán aprovecharse en distintas aplicaciones y sectores, principalmente en la industria del vestido y ergonomía. 1 de septiembre de 2013
• 97
GARBANZOS DE A LIBRO
Foto: Agencia EL UNIVERSAL
E
José Agustín
Yo
cumplo con
escribir 98 • 1 de septiembre de 2013
MARCO AURELIO CARBALLO
l escritor José Agustín (Acapulco, 1944) reveló que cuando iba a firmar el contrato de su segunda novela, De perfil, el editor Joaquín Diez Canedo le ofreció un adelanto de tres mil pesos. Cuando pidió dos mil pesos más —porque cinco mil costaba la máquina de escribir eléctrica que el autor deseaba después de utilizar varios años una lettera portátil—, Diez Canedo dijo que tres mil es lo que se le daba a Carlos Fuentes. José Agustín le dijo “pues yo soy mejor”. El editor sonrió y terminó por firmar por cinco mil el cheque. José Agustín acababa de publicar La tumba y la novela fue recibida como un “superventas”. Así que todo el mundillo literario estaba en espera de la segunda historia de jóvenes de los años sesenta y fue otro éxito. A José Agustín, entrevistado por Emiliano Ruiz Parra para Reforma, le preguntaron: “¿Y la fama?”: “La única fama que yo conozco”, respondió, “es una panadería de la colonia Narvarte”. También contó que desde que decidió ser escritor, no dibujante como su hermano, ni piloto aviador como su padre, decidió que lo que él tenía que hacer era escribir y se consagró a ello. Dijo que fueron años de penurias, fue redactor de revistas, colaborador libre de toda clase de publicaciones. Fue Juan José Arreola de quien recibió una propuesta de beca en el Centro Mexicano de Escritores, y lo aprobó con estas palabras: “Considérese un escritor y de los buenos. Su libro es muy publicable y yo se lo voy a reeditar”. José Agustín atribuye el rigor gramatical en sus libros a las clases que recibió de filología con Guillermo Rouset Banda y Florencio Cámara . José Agustín cayó en la cárcel cuando la policía le encontró unos gramos de mariguana, y se la hicieron pasar por kilos. La madre de la cantante Angélica María intervino y consiguió que el fiscal se desistiera. A estas alturas, del escritor se opina: “En tres meses se publicaron más de treinta artículos críticos de su novela La tumba, sin contar menciones, chismes. Desacralizó la literatura mexicana, la mota”. Sobre la legalización de la mariguana, el escritor dijo: “Me parece muy bien, ¿pero no pudo haber sido así hace 40 años? Yo traía casi nada, como 60 gramos, un huato chiquito”. La última pregunta fue: “—Tu ruptura literaria, ¿hizo escuela? “—No lo sé, mano. Eso dímelo tú. Yo cumplo con escribir”. Siempre!