7
52435 42446
03144
2
Número 3144 • Año LX
29-SEP-13
CITEM
EXHIBIR HASTA
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
Reforma hacendaria
¿Pacto para la igualdad social? Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 15 de septiembre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
4 • 15 de septiembre de 2013
EDITORIAL
A
ndrés Manuel López Obrador debe estar en este momento acostado en el diván del siquiatra, preguntándose qué hacer, después de que el presidente de la república presentara una reforma hacendaria que tiene como uno de sus objetivos fundamentales disminuir las profundas desigualdades sociales que existen en el país. Los medios de comunicación han dado poca importancia a la intervención que el secretario de Hacienda, Luis Videgay, tuvo el domingo pasado en Los Pinos, sin embargo, hizo una radiografía socioeconómica que permite entender porqué el gobierno no podía proponer —en este momento— un IVA a alimentos y medicinas. Videgary nos dijo que la economía mexicana no ha crecido en los últimos 30 años. Que en 2011 la productividad fue inferior a la que existía en 1990. Que el 45.5% de la población vive en pobreza. Que el 61.2% de los mexicanos, es decir, 72 millones de personas carecen de acceso a la seguridad social. Que el 60% de la población que trabaja está empleada en el sector informal. Que México es el único país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico que no tiene un seguro de desempleo. Proponer en un contexto como el de hoy, un IVA a alimentos y medicinas, con caudillos mesiánicos que viven de la desesperación de los más pobres, sembrando odio y rencor en las plazas públicas, se hubiera traducido en un error político de incalculables consecuencias. El gobierno ha reconocido que un IVA a alimentos y medicinas hubiera tenido un impacto recaudatorio muy signifiSiempre!
Reforma hacendaria: ¿pacto para la igualdad social? cativo, de aproximadamente 163 mil millones de pesos, pero la pobreza no originó la violencia en América Latina. Tal vez esa versión sea válida para naciones donde las guerras civiles más importante en estos momentos es la paz social. han tenido causas ideológicas y de poder. El que no se haya incluido el IVA a alimentos y medicinas Para decirlo de una vez: a nadie le conviene tener un país ha llevado a algunos empresarios a decir que se trata de una reforma hacendaria insuficiente. Puede ser, aunque en el fon- donde —según la revista Forbes— sólo 15 personas poseen do de esta propuesta hay un ingrediente de gran importancia: el 90% de las reservas internacionales contra 60 millones de pobres que no tienen esperanza de ascenso social. la necesidad de tener un país más justo. Tener, por la vía fiscal, un reparto más equitativo de la riqueza, disminuir la dramática desigualdad social que existe en México —una de las naciones más desiguales del mundo— es un imperativo que debe atender el gobierno, los empresarios y el resto de la sociedad, por razones de estabilidad y seguridad nacional. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en México la iniquidad del ingreso no sólo es elevada, sino persistente. Este sólo dato tendría que llevar a convertir el Pacto por México en un pacto social enfocado a revertir, desde todos los ámbitos, las condiciones estructurales que crean y reproducen el abismo entre mexicanos, cuyas fortunas están valuadas en más de 50 mil millones de dólares, y quienes ganan menos de un salario mínimo al día.
La reforma hacendaria, sin embargo, tiene dos apartados que contradicen el propósito de poner fin a la desigualdad: el impuesto a colegiaturas en escuelas privadas —que ya reconoció Videgaray— y el aumento del 11 al 16% al IVA en los estados fronterizos. Es un absurdo suponer que todo aquél que asiste a un colegio de paga procede de una familia con recursos. La llamada clase media —que es en realidad una clase media empobrecida— hace esfuerzos titánicos para inscribir a sus hijos en planteles que pueden ofrecerles mejor calidad educativa. Junto con la reforma debe darse inicio a un cambio de mentalidad; a la búsqueda de un país menos desigual desde todos los ámbitos de la vida nacional.
La desigualdad es peor que la pobreza. Como ha dicho el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la desigualdad tiene un precio y México lo paga en términos de resentimiento, división, violencia política y social. Por ello es muy discutible la tesis del exdirector de la Policía Nacional de Colombia Óscar Naranjo, en el sentido de que Siempre!
Beatriz Pagés 15 de septiembre de 2013
• 5
EntrEvIsta Noé AróN FueNtes/Colegio de la Frontera Norte-Tijuana
IVA
en zona fronteriza,
recesivo e inflacionario
L
Irma OrtIz
a homologación del IVA en zonas fronterizas con el resto del país busca eliminar el tratamiento especial a empresarios e intermediarios, aseguró enfático el secretario de Hacienda, Luis Videgaray al comparecer este miércoles en la Cámara de Diputados para explicar la iniciativa de reforma hacendaria, presentada hace unos días. Ante el rechazo de los diputados, Videgaray defendió la iniciativa de reforma que busca homologar el IVA del 11 al 16 por ciento en las zonas fronterizas, pues se trata, dijo, de una medida progresiva. Consideró injusto que si en todas las entidades del país los precios al consumidor son similares, por qué algunas zonas tienen privilegios que otras no gozan.
6 • 15 de septiembre de 2013
Siempre!
Siempre!
¿Cuáles serían los efectos inmediatos de la homologación del IVA en la frontera norte? Por principio de cuentas, el corazón de la propuesta es que vamos a cambiar la aplicación de la tasa de un 11 a un 16 por ciento; lo que implica directamente es un incremento real en la carga fiscal para los residentes de la franja fronteriza del 45 por ciento del total de la tasa impositiva. Es decir, nuestra carga fiscal va a aumentar en 45 por ciento del actual total de la tasa impositiva y nosotros consideramos que hay cinco claros efectos. El primero es que va a ser un efecto inflacionario, y eso es sencillo porque el incremento en la tasa del IVA se va a trasladar a los precios de los consumidores y esto va a generar dos efectos: un aumento de la gente que cruza a Estados Unidos a comprar, y el otro es simplemente evasión fiscal. Doy el caso concreto: Baja California es la única entidad federativa para el norte que tiene el 90 por ciento de la población en la franja fronteriza, y en esta región existe una mayor sensibilidad de la demanda para bienes comerciables debido a la proximidad ya del mercado externo; ése
Fotografía: www.shutterstock.com
Sin embargo, el titular de Hacienda no dejó la puerta cerrada y anunció la posibilidad de encontrar mecanismos que compensen y hagan de esto “una propuesta ganadora”. Legisladores de diversos partidos y el sector empresarial han externado su rechazo a la homologación, al considerar que tendría un impacto negativo en la zona fronteriza, ya que afectaría la industria maquiladora y dejaría fuera de competitividad a las ciudades fronterizas, provocando el cierre de comercios y la consecuente pérdida de empleos. Al respecto, el Colegio de la Frontera Norte en un estudio titulado Impactos de la Homologación del IVA en Baja California 2013 y realizado por Alejandro Brugués, Alejandro Díaz-Bautista y Noé Arón Fuentes — director del Departamento de Estudios Económicos— advierten que la homologación del IVA sería lesiva para la economía de la entidad. Al respecto, Siempre! entrevistó al doctor Noé Arón Fuentes, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, doctorado en Economía por la Universidad de California.
‰
15 de septiembre de 2013
•7
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EntrEvista
sería el primer efecto. El segundo es que va a darse un efecto recesivo. El aumento del Impuesto al Valor Agregado va afectar el consumo de la entidad, por dos vías. Por un lado, va a reducir la capacidad de compra de los ciudadanos en la franja fronteriza, vamos a tener menos ingreso para gastar en bienes y, por otro, se va a causar un desplazamiento del consumo de bienes y servicios, de procedencia interna hacia los externos. Actualmente el gasto de los residentes de Baja California en el sur de California es de seis mil millones de dólares; nosotros pensamos que va a aumentar esa fuga hasta casi ocho mil millones de dólares y eso lo que va hacer es simplemente disminuir la producción de las empresas locales y eso consecuentemente va a implicar mayor desempleo estatal. El siguiente efecto es el distributivo. Aquí lo que nosotros señalamos es que el incremento al IVA va a empeorar el ingreso de las familias de Baja California. Aquí hay un fenómeno muy curioso y muy explicable: los pobres son los que dedican el mayor porcentaje de su salario al consumo, pero en general los sectores de menores ingresos no tienen una visa de no inmigrante, entonces no les permite discriminar entre mercado interno y mercado externo, prácticamente todo lo que ganan y todo lo que consumen va a ser para pagar el IVA. 8 • 15 de septiembre de 2013
Sin embargo, los ricos que sí tienen capacidad de ahorro, que tienen acceso legal al mercado del sur de California, van a tener una gran parte de sus ingresos y consumos que no van a ser tasados al IVA, siendo así, es altamente regresivo el impacto del impuesto en la entidad. Hay un efecto de recaudación; el gobierno federal espera recaudar en la entidad aproximadamente 18 mil millones de pesos, aunque nosotros suponemos que por la evasión, por la fuga de consumidores, se va a recaudar mucho menos de lo que se espera. En ese sentido, la entidad va a hacer un mayor esfuerzo fiscal en relación con el resto del país, pero va a tener una contribución mucho menor a su capacidad de contribuir. Finalmente, el efecto más importante para la sociedad bajacaliforniana en términos del sector empresarial es el efecto de la competitividad. La subida del IVA va a aumentar la fuga de consumidores y consecuentemente la transferencia de ingresos de Baja California hacia el sur de California. Le doy el caso: en California, el impuesto varía de una tasa de 6.75 a 8.25, sin embargo, nosotros al pagar una tasa del 16 por ciento implica que los precios se van a encarecer relativamente en 25 por ciento, por la diferencia de impuestos…
Maquiladoras ¿Qué va a suceder con las maquiladoras en la entidad? Siempre!
Aquí el problema es que a las maquiladoras se les va a diferente. Ellos lo hacen en términos del número de ingrepedir que paguen impuestos sobre los insumos que utili- sos que tiene la población, que es mayor el ingreso prozan y luego posteriormente se los van a devolver. Aquí hay medio. dos cargas, una es administrativa porque ahora van a Realmente la Suprema Corte lo que está diciendo es que tener que manejar 16 por ciento más de flujo de efectivo el fin extrafiscal se refiere a no afectar la competitividad y para realizar las compras y la otra es hacer el papeleo, el estimular el comercio internacional de la frontera. No se tiempo que implica para la devolución de los impuestos. refiere a los individuos, ellos están sentados en la interacFundamentalmente ¿qué significa?, es un aumento para el ción del movimiento de bienes de personas y en los hábicosto de operación de las fábricas maquiladoras y ese tos fronterizos, más allá del individuo que las realiza. aumento del costo a lo mejor afecta de manera diferente a La única de las posibilidades es empezar a discutir lo que las que ya están y van a tener que absorber el costo, pero entiende la Suprema Corte por una tasa diferenciada, no lo que sí va a afectar es la política de promoción de la es una tasa diferente preferente, es diferenciada porque aquí el consumo se presenta de manera diferente al resto industria maquiladora. Y con ello la afectación al empleo… del país. Claro que sí, simplemente en la ciudad tenemos casi 800 El secretario de Hacienda, en su comparecencia ante los diputados, habló de buscar mecanismos que compensaplantas. Es obvio que va a afectarse el empleo. Cuál es la parte política del tema… ran el impuesto, que se hicieran nuevas propuestas… En la parte política es que desde Yo lo he considerado, pero no lo el periodo del presidente Vicente he discutido con los empresarios que si en todas las locales, no sé que tipo de proFox se intentó generar una política de recaudación, tratando de puestas tengan, pero como entidades del país los precios tengo homologar el IVA en la zona froncomunicación con ellos, teriza, sin embargo, en aquel al consumidor son similares, tengo una propuesta. Hay que tiempo los Poderes Ejecutivo y considerar que el IVA nos va a por qué algunas zonas tienen Legislativo no estaban alineados hacer perder competitividad, pero y la situación no prosperó. podemos plantear un mecanismo privilegios que otras no Actualmente, nosotros estamos de compensación vía lo siguiente: gozan. conscientes en la franja fronteriza en México se permite la devolude que el Poder Legislativo y el ción de impuestos a residentes Ejecutivo ahora sí están alineados. Sin embargo nos no mexicanos en aeropuertos y puertos marítimos, pero queda el recurso del Poder Judicial al que pudiéramos no en puertos terrestres, entonces cuando llegan los resiacudir. dentes de Estados Unidos a comprar en México, se les Te voy a dar la tesis legal de la Suprema Corte de Justicia carga el IVA del 11 por ciento. que cito, dice: “La tasa del IVA aplicable cuando los actos Imagínate si a nosotros se nos permite, modificando la ley, o actividades se realicen por residentes en la franja fronte- devolverles a los residentes de Estados Unidos, el IVA en riza responde a que el consumo no se presenta en idénti- sus compras, lo que va a hacer y lo que marca la ley mexicas condiciones de la región fronteriza con el resto del cana en aeropuertos y puertos marítimos es hacer más país, por la cercanía a aquélla con otras naciones, se alte- competitivo nuestro comercio, y eso pudiera ser, por ran los patrones de consumo. ejemplo, un mecanismo de compensación. Ahora, yo no De esta forma, el trato diferencial tiene un fin extra fiscal de sé qué estén manejando los empresarios, estoy pensando no afectar la competitividad y estimular el comercio nacio- en voz alta. nal de la frontera”, y eso es importante, porque la Ha habido una fuerte oposición de los legisladores cuando Secretaría de Hacienda y Crédito Público se equivoca se sabe que hay muchas cosas en juego, política y econócuando declara que es inconstitucional que paguemos micamente hablando, en la franja fronteriza…
Injusto
‰
Siempre!
15 de septiembre de 2013
•9
EntrEvista Otra de las condiciones que cambió relativamente, primero, fue la alineación que hay entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, y segundo, los gobernadores en la frontera, ahora hay más priistas en los gobiernos y nos han alineado muchas cosas para, digamos, amarrar una política con efectos no neutrales a nivel regional, pero yo espero que todos lo podamos defender. Finalmente entendemos que es una propuesta que no va a legislarse tan rápidamente y posiblemente se realicen cambios. En general, ¿cuál es su opinión sobre esta reforma? Honestamente tiene cosas buenas, en un principio que hasta pudiéramos pensar que es de corte perredista, cobrarles a las clases medias y las clases altas y luego
resarcirles a las clases pobres. El espíritu está bien, el problema es que no vas a tener recursos suficientes para hacerlo y al final de cuentas nada más va a ser una fórmula de corto plazo para recabar impuestos. En mi opinión, es una reforma recaudatoria y de corto plazo. No se le ve el alcance de una verdadera reforma fiscal, se trata de recaudar recursos a corto plazo, quitándoles a unos para gastarlos posteriormente. Además está la opacidad con la que se manejan los recursos, es una caja negra que quién sabe qué hay adentro. Como todas las reformas hacendarias, hay un alto margen de desconfianza y eso no permite realmente valorar los alcances que propone la reforma que se presentó.
Impactos de la Homologación del IVA en Baja California 2013
E
n el estudio se destaca que esta medida tendrá además repercusiones sobre la eficiencia en la economía estatal, ya que el efecto absoluto sobre el monto de las ventas de las empresas bajacalifornianas dependerá del incremento porcentual de precios que ocasione la nueva tasa del IVA y el efecto que éste tenga con los precios del sur de California. Así, dependiendo de la magnitud de la caída de las ventas, se podrán enfrentar contracciones en la producción y cierre de fuentes de empleo, que golpearían en mayor medida a comerciantes minoristas, como tiendas departamentales, ferreterías, mueblerías, ropa y calzado Por otra parte, la participación del sector comercio dentro del PIB del estado —de 21.15 por ciento— produciría una contracción directa del PIB estatal entre 1.8 por ciento y 2.2 por ciento, lo que aunado al efecto multiplicador asociado a la baja del gasto interno provocaría una disminución adicional de 0.2 por ciento. En síntesis, se tendría una contracción en las ventas de 4.6 a 6.2 por ciento, que llevaría a una reducción del PIB de la entidad de 2.2 a 2.6 por ciento. Otro punto fundamental que destacan los especialistas del Colegio de la Frontera Norte, es el efecto sobre la recaudación, ya que advierten que el incremento de la tasa del IVA, provocará la evasión de la responsabilidad tributaria. Señalan que debido a que la población fronteriza tiene acceso a dos mercados de bienes y servicios, se espera que haya una reducción de la base de contribuyentes del gobierno federal y ejemplifican que, en 2010, la proporción de consumidores que concurrían al mercado estadounidense era de 55 por ciento en Mexicali, 57 por ciento en Tijuana, 43 por ciento en Tecate y 20 por ciento en Ensenada. Por todo ello, estiman que las compras en Estados Unidos se incrementarían entre un 10 y un 20 por ciento. Respecto a la competitividad, se establece que el aumento al IVA no sólo aumentará las fugas de consumidores sino también las transferencias de ingresos, además de que podría afectar las exportaciones bajacalifornianas. Se manifiesta que al aumentar el IVA, los precios internos podrían aumentar más que la tasa del impuesto, por lo que aún después de eliminar el impuesto en las exportaciones, los bienes locales serán menos competitivos en los mercados binacionales. La experiencia en Baja California muestra que los precios son en promedio 27 por ciento mayores que en el resto del país.
10 • 15 de septiembre de 2013
Siempre!
ENTREVISTA GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI / Presidente del CCE
Millones de mexicanos, aún libres de impuestos El sector empresarial está comprometido con
México
y con los mexicanos. ANTONIO CERDA ARDURA
E
l nuevo esquema hacendario propuesto por el gobierno sigue dejando fuera del pago de impuestos a millones de mexicanos, y a los sectores que siempre han contribuido se les siguen cargando, afirma, en entrevista con Siempre!, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Indica que resulta incongruente pedir a los empresarios un esfuerzo adicional para la recaudación de 1.4 puntos porcentuales del PIB para el año próximo, si no se incluye en la reforma, de manera muy puntual, un compromiso gubernamental para la transparencia y la rendición de cuentas. Gutiérrez Candiani señala que la reforma hacendaria es perfectible y, con ese objetivo, el sector privado dará esta semana sus puntos de vista a las autoridades de Hacienda, con el fin de generar acuerdos que beneficien a los 12 • 15 de septiembre de 2013
estratos ciudadanos más desprotegiEn primero: el sector empresarial, dos y salvaguarden a la clase media. como parte de la sociedad mexicana, siempre ha contribuido de manera solidaria y subsidiaria con el EstaEsfuerzos adicionales do mexicano, a través de esfuerzos Ha habido opiniones en pro y en adicionales de pagos de impuestos, y contra de la reforma fiscal. ¿Real- también con la vocación y el convencimente se ha propuesto el esque- miento de que estos afanes se traduzcan en mejores condiciones de vida ma que México necesita? Las reformas hacendarias siempre para todos. Eso lo seguimos hacienson complicadas porque implican im- do y lo seguiremos haciendo. Es decir: puestos y, los impuestos precisamen- el sector empresarial está compromete por eso llevan ese nombre, porque tido con México y con los mexicanos. En segundo lugar, en esta prose imponen. Nosotros habíamos hecho una de- puesta se le está pidiendo de manera finición muy clara de lo que necesitá- muy clara al sector privado que haga bamos en una reforma hacendaria, so- otro esfuerzo adicional para que haya bre todo en el contexto que estamos una transferencia real de recursos al viviendo, que es un proceso de des- gobierno. Y, para que esto suceda, lo aceleración muy importante en el país. que nosotros pedimos y exigimos a la Queríamos una reforma que ayuda- autoridad es que se comprometa, y ra a generar el crecimiento y que fuera que en esta misma reforma se inclupromotora de la inversión y el empleo. ya, de manera muy puntual, la aclaraPero ahora, en la reforma propuesta ción de cómo se van a utilizar esos rehay varias consideraciones que nos cursos. Se tienen que incluir las parobligan a emitir algunos mensajes: tes de transparencia y de rendición ➤ Siempre!
Foto: Alberto Chio
Estรกn pidiendo esfuerzos adicionales a los empresarios, en un momento complicado de desaceleraciรณn.
Siempre!
15 de septiembre de 2013
โ ข 13
ENTREVISTA de cuentas. Son condiciones indispensables y, además, se trata de demandas del pueblo de México y de la sociedad en su conjunto, de que tiene que haber un mayor compromiso, por parte de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes del estado, para que el dinero, los recursos de los mexicanos, se manejen de mejor manera y más eficaz y eficientemente. La mayor parte de la recaudación adicional de 1.4 puntos porcentuales del PIB para 2014 recaerá en los empresarios, por supuesto, pero, efectivamente, hasta ahora no se ha fijado una política de información sobre la aplicación de los recursos. El problema es que están pidiendo esfuerzos adicionales a los empresarios, en un momento complicado de desaceleración, pero no vemos la contraparte, sobre todo cuando se anunció que buena parte de esos recursos van a ser destinados al fortalecimiento de los estados y municipios. En muchos de ellos encontramos grandes niveles de opacidad y de ineficiencias: no sabemos cómo se manejan los dineros o si hay duplicidades, etcétera. Así es que resulta incongruente pedir un esfuerzo adicional cuando no se está haciendo el mismo esfuerzo por parte de los tres niveles de gobierno. Otro punto importante que habíamos planteado es que la reforma fuera con equidad y justicia. Con equidad, nos referimos a que todos los mexicanos que estuvieran en posibilidades de contribuir con el país, que son muchos millones, lo hicieran. ¡Esa gran población no está incluida en la reforma! Ése es el gran pendiente. Siguen estando fuera muchos millones que podrían estar contribuyendo, de manera solidaria y subsidiaria, con el desarrollo de México. 14 • 15 de septiembre de 2013
Habría que formalizar la economía informal. No nada más formalizar. Con los impuestos indirectos pueden participar. Por eso, en la parte de justicia, lo ideal sería que la carga de los impuestos no la llevaran los mismos de siempre. Que a los formales, a los sectores que siempre han contribuido no se les siguieran cargando. Ésas serían dos condiciones perfectas: equidad, que abarca a todos los mexicanos que pudieran contribuir, y justicia, para que la contribución no se le siguiera cargando a los mismos. ¿Cuál es la razón de que no se haya aumentado la base de contribuyentes? Yo creo que tuvo que ver la parte económica, pero también la político social, sobre todo por los problemas que se vivieron en las últimas semanas. Pero, al final, si se iba a ir por una reforma..., yo lo hubiera entendido si hubiéramos tenido nada más una Ley de Ingresos-Egresos y una miscelánea fiscal. Pero si se optó por un cambio tan importante como éste, tendríamos que haber ido al fondo de las cosas y hacer un esfuerzo con los impuestos indirectos. Ahí se muerde a la gran mayoría de los mexicanos que pueden pagar y, por supuesto, con la visión y el compromiso de dejar exentos a los deciles más pobres de la sociedad y una canasta básica para no afectar a la gente que más lo necesita.
Proteger a la clase media ¿Cuáles serían los sectores a los que más va a afectar la reforma? Los azucareros, por ejemplo, ya han iniciado protestas por el impuesto a los refrescos. Contrariamente a lo que se ha vendido, nosotros sostenemos que ésta no es una reforma que afecte a los ri-
cos. Yo creo que esta reforma a la que más impacta es a la clase media. Y la clase media es una de las que hay que proteger, porque es la que trabaja, la que aporta, la más educada, la más competitiva y productiva, y la que mayor riqueza genera para el país. Ésa es una de las cuestiones que vamos a revisar con la autoridad. Hay otras cosas que también nos preocupan, como las deducciones que se acotaron en lo que tiene que ver con prestaciones legales y previsión social. Había conceptos en los que se podía deducir hasta un 100 por ciento, pero ahora hay un límite de 41 por ciento. ¿Qué va a pasar? Muchas de esas prestaciones son legales o constitucionales, pero las de previsión social, que muchas de las empresas daban de manera adicional a sus trabajadores, a la hora que no son deducibles, están en riesgo. Me refiero a la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), a los fondos de ahorro, a la prima vacacional, aguinaldos, etcétera. Por la otra parte, a la que me refería, el incremento a las personas físicas, de un 30 al 32 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR), más las limitaciones de las deducciones personales anuales a montos máximos de 47 mil pesos, más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en temas que son fundamentales, como educación y vivienda, hacen que el sueldo real y familiar de la clase media se vea disminuido. Nos preocupa, y es otra de las cuestiones, que el sector primario se vea muy afectado. ¿Por qué? Porque su tasa subió en un porcentaje de más de 40 por ciento. Es decir, del 21 se fue al 30 por ciento, y desaparece el régimen diferenciado que tenía. Como en todo el mundo, el sistema agropecuario se maneja de manera diferente y aquí quitan ese régimen. Aparte de Siempre!
eso, le quitan también todas las exenciones. Es decir, dejan muy, muy vulnerable al sector agroindustrial y agropecuario. Y sin mayores incentivos. Si aumentan los impuestos, quitan el régimen y aparte todas las exenciones..., sí se complica mucho el desarrollo de todo ese sector. Otras cuestiones preocupantes son el IVA de 16 por ciento en la zona fronteriza y la eliminación de la deducción inmediata para activos fijos, porque tiene un impacto directo en los niveles de inversión. Todos estos puntos, como el referente al de las personas morales, que aunque les mantienen el ISR al 30 por ciento, sí les aumentan la parte de dividendos y la parte de PTU, hacen que a un accionista, a la hora que le dan sus utilidades, llegue a pagar hasta un 47 por ciento de impuestos. Eso lo deja totalmente fuera de competencia con otras economías. Nosotros tenemos una muy buena relación y una comunicación permanente con la autoridad, y, precisamente, ésos son los puntos sobre los que nosotros vamos a hacer un análisis muy puntual esta semana, para que, con base en lo que nos preocupa, podamos generar acuerdos que se traduzcan en una reforma que realmente beneficie a las clases más desprotegidas, con las que todos estamos comprometidos, pero que también ayude a reactivar el sector productivo nacional. Y también hay que reconocer cosas muy positivas que trae la reforma. La autoridad recoge, de manera muy puntual, algunos de los pedimentos del sector privado, como lo relativo al Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), el impuesto al efectivo, o el esquema de formalización, que ojalá funcione y que se daría en el mediano y largo plazo. El Siempre!
cambio de régimen fiscal para Pemex, por ejemplo, le puede dar a esa empresa un margen importante. La eliminación de los subsidios a las gasolinas también puede ser positiva, ya que nosotros estamos convencidos de que la gente que más utiliza esos combustibles es la de mayor poder adquisitivo. Es decir, y para que no se malinterprete, ese subsidio se va a la gente con mayores recursos y no a la más pobre. Obviamente esto no le gustaría a todo el mundo. De hecho, hemos ido quitando el subsidio. La verdad es que ya hay muy poco subsidio. Básicamente el programa que impulsa la Secretaría de Hacienda, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de generar mejores procedimientos y derechos para los contribuyentes, es muy bueno, porque ayuda, y da certidumbre y mayor confianza. En resumen, la reforma trae cosas muy positivas, pero otras que nos preocupan y nos ocupan. En ese sentido será nuestro diagnóstico y nuestro diálogo con la autoridad hacendaria, con la que tendremos que llegar a acuerdos para que lo que pueda ser perfectible y ajustar en beneficio de todos, lo enmendemos.
IVA gradual ¿Qué opina usted de la exención de impuestos a medicinas y alimentos. ¿Cómo afecta al sector empresarial? Es que los impuestos indirectos son los más justos, en el sentido de que son más equilibrados, porque abarcan a la mayoría de la población. Lo que hay que hacer con ese tipo de gravámenes es dejar los deciles más bajos exentos y generar una canasta básica de productos que queden sin
el IVA. Pero sí debemos transitar hacia IVA gradual, impuestos que vayan poco a poco, y a través de los años, abarcando más, al tiempo que todos en el país vayamos contribuyendo. ¿Deberíamos concluir que ésta es una reforma hacendaria a medias? Yo creo que es una reforma perfectible. Nosotros vamos a medir los impactos reales en la economía, en la inversión, en el crecimiento y el empleo, y, con base en esos criterios, vamos a ir con la autoridad, con los partidos políticos y con el Congreso a decirles y proponerles qué cosas deberían de cambiar. No iremos con la visión de las necesidades del sector empresarial, sino con la visión de lo que necesita el país para generar mayores niveles de inversión y de empleo, y también de que no se afecte a la clase media, que es fundamental para el desarrollo nacional. Es previsible que la visión empresarial choque, principalmente, con la izquierda. Yo creo que muchas de las visiones que tenemos en estos temas los comparte la izquierda y no tenemos que chocar con nadie. Estoy seguro de que ni la izquierda, ni el PRI, ni el PAN van a querer afectar a la clase media. Me parece que la izquierda responsable quiere un sector productivo con las herramientas suficientes para poder generar más y mejores empleos. Así que en lo básico no veo diferencias sustanciales. Los mexicanos deben estar absolutamente convencidos de que tienen un sector empresarial muy responsable, que contribuye y va a seguir contribuyendo con México y el Estado mexicano, con el único convencimiento de que a través de este esfuerzo podemos mejorar las condiciones de vida de todos. 15 de septiembre de 2013
• 15
información
P
Para una nueva relación entre gobierno y sociedad
ropone Francisco Olvera acto Social Permanente
Pachuca, hgo., a 10 de sePtiembre de 2013.- en un acto de evaluación al desempeño gubernamental, el titular del ejecutivo estatal, José Francisco olvera ruiz, compartió con los hidalguenses, en el mensaje que con motivo de su tercer informe de labores efectuó en el auditorio gota de Plata, la experiencia de los cinco principios con los que edifica su agenda de trabajo, y que están orientados a cumplir con responsabilidad las expectativas de liderazgo que se construyen con las y los ciudadanos, mismos que son: — incorporar la participación ciudadana en la toma de decisiones, sobre lo que afecta y necesita la gente para avanzar, como elemento insustituible para alcanzar la corresponsabilidad democrática de gobernar. — incorporar más beneficios concretos, para que cada persona avance en lo individual, con su fami-
16 • 15 de septiembre de 2013
lia y en su comunidad. — invertir en el desarrollo del talento, capacidad y conocimiento de la juventud, heredera de nuestras raíces y cultura, a fin de que crezca y avance hacia nuevos y mejores niveles de bienestar. — Fomentar la cercanía con la gente en todos los ámbitos del gobierno, con sentido de convivencia y sensibilidad, más que de proximidad física, para entender lo que les afecta y lo que necesitan. estar por y con la gente siempre y; — armonizar la convivencia ciudadana, en un marco de seguridad y paz social, de respeto a los derechos humanos y a las preferencias religiosas, sexuales y políticas, con la premisa de que somos parte importante de un todo que nos une: hidalgo y méxico. estos cinco Valores de gobierno, explicó el mandatario estatal, ofrecen la oportunidad histórica de sugerir un
Pacto sociaL PermaNeNte, que actúe como garante de una nueva relación entre el ejecutivo y sociedad. “el liderazgo del presidente enrique Peña Nieto se enmarca en el concepto de valor que se define como la entereza de ánimo para cumplir el mandato de la ciudadanía, sin arredrarse por amenazas, peligros ni afrentas”, apuntó. después de informar la síntesis de obras y acciones, el mandatario expresó que todas las metas se alcanzaron gracias a la consolidación de un presupuesto ejercido con puntualidad, transparencia y en estricto apego, tanto a la normatividad local como a la federal, “es una muestra de lo que sociedad y gobierno realizamos por todo el territorio del estado”, aseveró, al tiempo que resaltó: “en lo que va de la presente administración, la cuenta pública ha sido sujeta a las auditorías de las instancias competentes y en cada rubro del ejercicio presupuestal”.
Siempre!
EntrEvista Manuel Molano/Director general adjunto del IMCO
Reforma hacendaria, clave para atacar la informalidad
E
Moisés Castillo
nrique Peña Nieto puede ser recordado como el gran reformador o como un presidente que intentó transformar el país. La primera gran reforma, de las llamadas estructurales, ya la consiguió. La reforma educativa, a pesar de la polémica y las protestas, fue aprobada por mayoría en el Congreso de la Unión, y la Secretaría de Educación Pública tomará el control del sector. Las otras reformas —la hacendaria y la energética— completarían el plan ideal para que México aspire a un desarrollo económico mayor al de los últimos sexenios. Algunos analistas aseguran que el paquete fiscal presentado por el presidente Peña Nieto es limitado. Para otros especialistas es un primer escalón para darle un verdadero rostro social a los recursos públicos. Lo que es cierto es que pagarán más los que más ganan. No habrá IVA a alimentos y medicinas, se descartan privilegios fiscales, se propone crear un seguro de desempleo, pensión universal, impuestos a plaguicidas y bebidas azucaradas, se propone eliminar el controvertido Impuesto Empresarial a Tasa Única y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo, homologar el IVA de 16% en todo el país, y se plantea una nueva
Siempre!
Ley del Impuesto Sobre la Renta, entre otros puntos. En Los Pinos, el Ejecutivo federal fue claro al afirmar que esta reforma hacendaria es “justa porque no afectará a los mexicanos que menos tienen”. Sin embargo, la iniciativa privada no comparte esta opinión, ya que la recaudación de 1.4% adicional al Producto Interno Bruto que se pretende alcanzar será pagada por las empresas. La propuesta hacendaria oficial prevé para los trabajadores formales la exención de impuestos a servicios médicos, transporte urbano o compra de libros. “La reforma hacendaria trae buenas noticias para los mexicanos. Es una reforma social; con ella se propone reformar los artículos 4 y 123 de la Constitución para incluir el derecho de pensión universal y un seguro de desempleo para los trabajadores for-
Enrique Peña Nieto puede ser recordado como el gran reformador o como un presidente que intentó transformar el país.
males. De la seguridad social como derecho universal… La reforma facilita el pago de impuestos, es una ley más sencilla. Se acabarán los privilegios que no tienen razón de ser”, dijo el presidente Peña Nieto.
Formalizar a 200 mil trabajadores En este sentido, Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo, adelantó que ya se firmaron con los estados, excepto el Distrito Federal, los acuerdos para establecer los comités de formalización del empleo que harán una labor de seguimiento en las empresas. Se estima que con este esquema se formalizarán a 200 mil personas que se encuentren en la informalidad, en diversos sectores de la economía. “Vamos a hacer visitas a las empresas, no con un afán sancionador, sino con un afán de convenir lazos para que haya formalización en el empleo. Se darán 30 días para formalizar a sus trabajadores, a todos, es un esfuerzo que se tiene que hacer porque es una violación a la ley, no es un asunto que se pueda convenir.” Y es que la realidad es complicada: 6 de cada 10 trabajadores tienen un empleo informal, en donde
‰
15 de septiembre de 2013
• 17
EntrEvista la productividad de las empresas es 45% inferior a la del sector formal, lo que impacta directamente los salarios de los trabajadores. Estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Zacatecas cuentan con una alta tasa de informalidad. Es por ello que el plan presidencial contempla para combatir la informalidad aplicar estímulos fiscales para que se incorporen al sistema, subsidios en el pago de las cuotas al IMSS, créditos de la banca de desarrollo y disminución en las cuotas de seguridad social. Por su parte, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, indicó que la reforma hacendaria constituye un logro para la izquierda. “Fue gracias al esfuerzo, por supuesto, en primer lugar de la gente que nos dio su confianza en las elecciones de 2012 con un peso enorme, significativo, que hemos buscado hacer valer en las mesas del diálogo en el Pacto por México y con nuestra voz en las Cámaras y en las calles.” El PAN advirtió que no le dará un cheque en blanco al gobierno federal y, por lo pronto, rechazan la imposición del IVA al pago de colegiaturas, rentas e hipotecas”. “La intención del gobierno federal de volver a los malos pasos del viejo PRI, endeudando a los mexicanos para solventar los gastos de la administración, ya que ése fue el camino que llevó a las crisis recurrentes durante las gestiones del Revolucionario Institucional”, expresó el presidente panista Gustavo Madero. Manuel Molano, director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), sostiene 18 • 15deseptiembrede2013
que la reforma hacendaria es un paso fundamental para combatir la informalidad. “Veo un esfuerzo importante del gobierno federal por formalizar la economía, esto nos va a ayudar a mejorar la productividad. Hay algunas cosas en donde se están generando incentivos a una mayor formalidad y productividad.”
nos quedamos cortos en lo social ¿Cómo califica la reforma hacendaria presentada por el presidente Peña Nieto? En buena medida es un paso grande en la dirección correcta. No es la típica miscelánea fiscal a la que estábamos acostumbrados los últimos 20 Siempre!
años donde solamente se hacían modificaciones pequeñas en el margen a los distintos regímenes de tributación. Pero creo que nos quedamos un poco cortos en el tema social. La promesa de campaña era seguridad social universal, en el estatus actual y como dejaron esta iniciativa de reforma no es todavía una seguridad social universal, ya que Siempre!
ésta implica que tengas acceso a los servicios de protección social y de salud sin importar tu estatus en el mercado laboral. El gasto del gobierno no mejora la distribución del ingreso, en algunos casos la empeora. Hay cuatro subsidios que son emblemáticos: las gasolinas, electricidad, Procampo y las tenencias. Son subsidios cuya incidencia va a dar al
decil más rico de ingresos. Nos estamos quejando, por ejemplo, en la tasa máxima del Impuesto Sobre la Renta personal que está para los que ganan más de 500 mil pesos al año. Cuando en México ganas 8 mil pesos al mes, en el momento en que ganas un peso más te meten directamente a una tasa del 16%, y ésa es buena parte de la razón por la cual las empresas y las personas prefieren emplearse en el sector informal. ¿Existen ejemplos a nivel mundial que se puedan aplicar a la economía nacional? En Chile los contribuyentes de más bajos ingresos tributan con 2%, los siguientes con 4% y luego pasan a 6%. Y cuando ganas mucho más que el promedio nacional empiezas a tributar a tasas del 30 y 32%. Hay lugar para una curva más suave, para un tabulador con más escalones en el ISR personal. Por otro lado, en el ISR corporativo la tasa es relativamente alta. Deberíamos observar el ejemplo de los países escandinavos: las tasas personales son altas en ISR, las tasas corporativas son bajas, pero los servicios públicos son amplios y de muy buena calidad. La gente paga con mucho gusto sus impuestos ante este panorama. Seis de cada 10 personas se encuentran en la informalidad, ¿el gobierno federal plantea algún mecanismo para que estas personas pasen al mercado formal? El seguro de desempleo ayudará. Sin embargo, sigues con el mismo dilema: si estás en un renglón de ingresos bajos te ponen a tributar muy rápidamente en una tasa alta de ISR. Para que puedas formalizar a 6 de 15deseptiembrede2013•
‰
19
EntrEvista cada 10 trabajadores tendrías que hacer más suave esa transición del ISR. Hasta que no hagas la seguridad social realmente universal no vas a poder cambiar el eje de la economía informal en el país. Es decir, mientras que el IMSS siga siendo un ente fiscal autónomo, mientras siga metido en la nómina de las empresas, no va a poder cambiar el eje de la economía informal de manera importante. En este momento, ya es mucho más costoso el esquema de salud que tenemos con los tres sistemas relativamente desconectados, que lo que costaría un esquema de aseguramiento donde le garanticemos a cada mexicano, sin importar si trabaja o no, su derecho a la salud. Aquí hay otro tipo de implicaciones de orden financiero, presupuestal, de endeudamiento público. Implicaría realizar una reestructura completa del sistema del seguro social.
ser causantes desde el nacimiento ¿Cuál sería el plan ideal para el sector informal? Se decía que podrían pagar un impuesto… El IMCO ha insistido mucho en que tiene que haber una campaña de empadronamiento mucho más agresiva, un registro nacional de causantes desde el nacimiento. Tenemos CURP y RFC, por qué no podemos fiscalizar todos los que tienen CURP, eso es algo por lo que tenemos que empezar. Déjame insistir: en México la mayor parte gana menos de 8 mil pesos al mes. Están en el esquema informal o en el esquema de crédito al salario que finalmente es un subsidio que no sale del arca pública sino que lo tiene que pagar el patrón. Está 20 • 15deseptiembrede2013
construido sobre una deducibilidad en el ISR, pero el patrón acaba pagando ese subsidio. Si tú pones a los que ganan menos a tributar aunque sea poco, el 2% de su ingreso, en ese momento haces más progresivo el impuesto. Esa parte hace falta. ¿Afectará esta reforma a los jóvenes que son free lance, que trabajan de manera independiente? Creo que ese régimen se queda muy parecido a como está en este momento. Lo que creo que les afectará enormemente es que no tienen un esquema de aseguramiento verdaderamente universal. Si estás en este esquema de prestador de servicios profesionales de manera independiente, en el mayor de los casos no tendrás derecho a la seguridad social, a menos que tu cónyuge, tus papás, tus hijos te den el acceso a la seguridad social. Lo que vemos es que para los estratos de más bajos ingresos hay más derechos que obligaciones. Para los estratos de más altos ingresos hay más obligaciones que derechos. Este régimen de servicios profesionales se verá afectado en sus hábitos de consumo por muchas cosas que están en esta reforma: el IVA a las colegiaturas, la comida del perro, el IVA a hipotecas, el arrendamiento, esto implicará replantear su esquema de impuestos. ¿Es una reforma incómoda para el sector empresarial? El economista Jorge Chávez Presa tiene una definición que sacó de un diccionario en castellano del siglo XVII para la hacienda: la hacienda es la capacidad de hacer, si el estado no tiene capacidad de hacer, no
sirve de mucho. Entonces nosotros vemos como positivo que el Estado mexicano esté reforzando sus capacidades para hacer. Sin embargo, no las debería reforzar solamente desde el lado de los ingresos. La gran desconfianza que le genera a todo el público una reforma hacendaria de esta naturaleza es que el Estado mexicano tiene retos de ejecución muy graves. Vemos que gastan y, cuando lo hacen, gastan mal. Uno ve problemas verdaderamente graves en el gasto federal, pasando por los municipios y estados. Los gobierno grandes, los que más recaudan, no necesariamente son los más eficientes. Y eso es lo que quisiéramos, un Estado que fuera mucho más efectivo en su misión de ser gobierno, y ahí no le metieron pluma. El tema del endeudamiento hay que repensarlo. Coincidimos con la Secretaría de Hacienda en que México está en una situación privilegiada para endeudarse, no hemos tenido déficit fiscal de manera crónica en los últimos años. Sin embrago, es importante preguntarnos para qué nos vamos endeudar. Creemos que el endeudamiento público debe irse a inversión pública, o tiene que irse a reducción de otros pasivos del gobierno. Si el endeudamiento público se va a ir a gasto y si éste va mal dirigido, no alienta el crecimiento, la productividad, la equidad en el gasto público, no genera más formalidad en la economía. México requiere un ajuste fiscal de alrededor de 3 puntos del PIB; ya consiguieron 1.5 con esta reforma y el resto debería salir de la reducción del gasto, no necesariamente hay que endeudarse. Siempre!
PabLO Javier becerra/ Profesor-investigador de la UAM Iztapalapa
recarga
Lรณpez Obrador
pilas hacia el 2018
22 โ ข 15 de septiembre de 2013
Siempre!
EntrEvista
A
ndrés Manuel López Obrador es un excelente olfateador de coyuntura política, es un político nato, sabe dónde está la coyuntura política y cómo utilizarla en su proyecto de aquí a 2015, primero, que es obtener el registro de Morena —Movimiento de Regeneración Nacional— y después de aquí al 2018, su candidatura a la presidencia de la república. “Así funciona López Obrador, ubica las coyunturas y sobre ellas se monta al máximo para tratar de sobrevivir hasta la siguiente coyuntura, eso es lo que hizo después de 2006, fue enlazando las distintas etapas de, primero lo que él llamó la resistencia civil pacífica al fraude y luego la fue vinculando con varios temas, en defensa de la economía popular que no pegó mucho, pero luego el que sí pegó un poquito más fue el del petróleo y luego le fue añadiendo cosas hasta convertir ese extraño mazacote que llamó gobierno legítimo que lo fue convirtiendo en distintos movimientos hasta converger en lo que fue Morena ya en 2011 y a finales de 2012 en lo que fue ya convertir a Morena en su partido. Esta es un poco la lógica lopezobradorista”, explica Pablo Javier Becerra Chávez, profesor-investigador de Siempre!
la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Lahistoria El domingo 8 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de México la asamblea nacional en defensa de la economía popular y el petróleo, convocada por Morena, donde se habló de la política económica neoliberal, de las privatizaciones que han hecho los gobiernos mexicanos; pero sobre todo, del porqué la defensa del sector energético y el rechazo a la reforma hacendaria, así como delinear el plan de acción para impedir la privatización del sector energético nacional y los aumentos a los impuestos. Por eso, se aprobó que el 15 de septiembre se organicen reuniones informativas en las plazas públicas y el 22 en la ciudad de México, una gran marcha nacional en defensa del petróleo y de la economía del pueblo. Y ese mismo día 22, se definirá el plan de acción a seguir. En este sentido, Javier Becerra explica a Siempre! que “la movilización fue grande para lo que podía esperarse después de varios meses de relativa inactividad, hay que recordar que en este momento López Obrador
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
nora rodríguEz acEvEs
‰
15deseptiembrede2013
•23
EntrEvista está concentrado en la organización de su partido y esta oportunidad de protestar de nuevo contra la privatización del petróleo fue excelente para poder mostrar músculo y poder reunir a sus simpatizantes, no en el Zócalo como él quería por la razón que ya sabemos, sino en un espacio alterno, pero de todas maneras juntó un buen número de personas, unas 50 mil personas”. “Es obvio que López Obrador está iniciando su ciclo de recargamiento de pilas políticas, de igual forma hace unos seis años fue la iniciativa sobre la industria petrolera del presidente Felipe Calderón y después de su resistencia a lo que él llamó el fraude logró enlazar muy bien con esa coyuntura que le permitió movilizarse durante algunas semanas por el centro de la capital. En aquella ocasión, López Obrador aún estaba en el PRD aunque ya medio distanciado, entonces resulta evidente que López Obrador está trabajando ya para su tercera candidatura presidencial de 2018”. En cuanto al discurso pronunciado ante miles de simpatizantes lopezobradoristas en la Avenida Juárez de la ciudad de México, “no tiene grandes novedades, es en buena medida lo que ya sabemos, las reiteraciones de que él con la movilización puede lograr detener esa ofensiva que es una verdadera traición a la patria, es decir, podemos poner un discurso de hace cinco años en esta coyuntura y exactamente sonaría igual. En el discurso no hay muchas variantes básicamente lo que está tratando de hacer es montarse en la coyuntura del tema petrolero, aunque en su movilización habló de que también era para detener la aplicación del IVA en alimentos y medicinas, pero luego el presidente Peña Nieto le aguó la fiesta porque la iniciativa de reforma hacendaria no entró por ese lado, del IVA a alimentos y medicinas, pero evidentemente el tema del petróleo lo tomará López Obrador como el tema que le permita nuclear a su opción de aquí a los siguientes meses”.
pozos petroleros de Tabasco. Primero fue por demandas muy locales, las demandas de pescadores y agricultores locales afectados por Pemex, pero luego enlazó esto con el planteamiento de que el gobierno de Ernesto Zedillo estaba preparando la privatización del petróleo”. Por lo tanto, “desde aquellos días, López Obrador traía el discurso de luchar contra la privatización del petróleo. Luego renovó ese planteamiento con Calderón, que finalmente la reforma que propuso el expresidente fue mínima, no condujo a ningún lado, de hecho la supuesta refinería que se iba a construir en el sexenio calderonista, pues ni siquiera se ha iniciado, fue un completo fracaso, y ahora evidentemente con la iniciativa de Peña Nieto”. Sin embargo, dice el analista político, “habrá que ver cómo López Obrador logra empalmar esto con el nivel de efervescencia que hoy se vive por los otros temas de las reformas de Peña Nieto, particularmente la reforma educativa, que es la que hasta el momento ha provocado más movimientos”. Frente a este escenario, para el investigador es difícil pensar que el tabasqueño una fuerzas con el PRD y Cuauhtémoc Cárdenas, que también enarbolan la bandera de la defensa del petróleo, porque “Cárdenas ya reivindicó su derecho de primacía en este tema, ya hizo la primera manifestación sobre el tema a la cual López Obrador no se incorporó”. En este punto, el PRD, los sectores moderados y los sectores radicales confluyen en la defensa de lo que consideran es el legado cardenista, esta idea de propiedad total y absoluta sobre el sector petrolero, y que cualquier apertura puede implicar una privatización, obviamente el discurso de López Obrador hoy está siendo más radical porque está hablando abiertamente de una traición a la patria, el robo del siglo.
Una lucha desde 1994
Sin embargo, “López Obrador hará lo posible por montar su propio movimiento y por plantear su liderazgo en este punto, aquí sí dependerá de cómo fluya la coyuntura, de cómo efectivamente se produzcan los movimientos, tanto de movilizaciones en las calles del PRD y de López Obrador, como de lo que acuerden en las cámaras y eventualmente en el Pacto por México, y habrá que ver si queda a la negociación en las cámaras en donde el PAN y el PRI tendrían la posibilidad de
El especialista en materia de Estado y sistema político en México, sistemas de partidos, así como en teoría de las transiciones a la democracia, recuerda que este “tema de luchar contra la privatización del petróleo lo trae López Obrador ya desde 1995 cuando enlazó la resistencia contra lo que él llamó el fraude en la elección local de Tabasco de 94, lo enlazó al año siguiente con movilizaciones en los 24 • 15deseptiembrede2013
120 días
Siempre!
aprobar una reforma porque coinciden en varios temas, pero el hecho de que el PAN y el PRI aprueben solos una reforma energética ¿implicará que de plano el PRD se marginará de lo que fue el Pacto por México? y ¿el Pacto por México por lo tanto virtualmente morirá? es algo que sólo la evolución de la coyuntura nos irá diciendo”. Aunque no que hay que olvidar “que el PAN y el PRD plantearon con toda claridad en los últimos dos meses que antes de aprobar la reforma energética hay que aprobar la reforma electoral, entonces es muy probable
que lo que queda de septiembre y luego octubre sea reforma electoral y seguramente la energética la irán posponiendo y si en diciembre no se aprobó habrá que esperar a ver si en 2014 vuelve a levantar”. No obstante, “Peña Nieto ya se fijó el compromiso de que tiene 120 días para sacar esas formas, pero si logran que el PRD y Cárdenas lleguen a un acuerdo con el PAN y con el PRI en materia de reforma energética, evidentemente el combustible para el movimiento de López Obrador disminuirá, pero en fin esto ya depende de la coyuntura”.
Peña Nieto le arrebató a AMLO el no gravar alimentos y medicinas: Rosa Albina Garavito
R
osa Albina Garavito, fundadora del PRD y militante de esa organización hasta 2008, cuando renunció por la debacle ideológica del partido, señala a Siempre! que el discurso pronunciado por Andrés Manuel López Obrador sobre la defensa del petróleo y la económica popular, el pasado 8 de septiembre, era “esperable, en función de la defensa que ha asumido del control del Estado sobre los energéticos y sobre la definición de la política energética misma. Ello lo coloca de manera frontal en contra de la propuesta de reforma presentada por el jefe del Ejecutivo federal”. De igual forma, “tampoco es sorprendente el anuncio de su política de movilización y de resistencia civil, pues sabemos que ha sido siempre un líder cuyas protestas las hace en el marco de la legalidad y por la vía pacífica”. Aunque efectivamente, el que la reforma hacendaria no planteara gravar alimentos y medicinas “le arranca de las manos a López Obrador y a la oposición la bandera del no al IVA en alimentos y medicinas y la adopción de algunas demandas que la izquierda ha
Siempre!
venido planteando en relación a esta reforma, por ejemplo el IVA a las transacciones en el mercado bursátil y la eliminación del régimen de consolidación fiscal. No es casual que los empresarios y el PAN hayan levantado su voz en contra”. En este entorno del análisis, discusión y posible aprobación de las reformas energética y hacendaria propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto la autora de Apuntes para el camino. Memorias sobre el PRD, comenta la división que hay en la izquierda mexicana y el hecho de que hoy dos personajes emblemáticos para esta corriente ideológica como Cuauhtémoc Cárdenas, junto con el PRD, y López Obrador enarbolen, cada uno por su lado, las mismas consignas: la defensa del sector energético, la no privatización de Petróleos Pemex y el no a la reforma constitucional de los artículos 27 y 28, “las divisiones de la izquierda no son novedad, por desgracia se han ya convertido en una tradición, y estas divisiones se dan en torno a intereses particulares y de grupos,
que en nada benefician al país”. Por ello, la maestra Garavito señala que “la izquierda en México tendría que hacer gala de los valores de la ética y la honestidad, tan escasos en el ejercicio de la política. Esto permitiría regresar la credibilidad y confianza a la izquierda. Sin embargo, soy muy escéptica al respecto y más bien pienso que la izquierda tendría que aglutinarse en una organización política legal y pacífica que no reciba recursos públicos para desarrollar sus actividades, y que tampoco solicitara su registro en el IFE. Ello no le quitaría su vocación de poder, esto es de transformar las instituciones del Estado a favor de las causas de las grandes mayorías del país. Lo que sí le quitaría es el aliciente perverso de la mercantilización de la política, que tanto daño le ha hecho, no sólo a la izquierda sino a todos los partidos; tanto que nos encontramos frente a una crisis de representatividad de los partidos, que por lo demás no es exclusiva de México”. (NORA RODRíGuEz ACEVES) 15deseptiembrede2013•
25
crónica
Ale
del
CAstillo
y
Moisés CAstillo/Autores de Los nadie
Los jóvenes no quieren más violencia utores de Amar a madrazos, como la de Claudia, quien logró los periodistas Ale del Castillo escapar de una red de trata de personas y supo y Moisés Castillo —colaborasuperar ese dor de Siempre!— presentatrauma físico y ron en esta ocasión su nuevo psicológico, libro Los nadie, un texto que aunque no busca abrir el debate sobre todos los relaun sector olvidado: los jóvetos tienen un nes. Problemáticas como el desenlace bullying, los ninis, los trastorafortunado. nos alimenticios, el acoso Los nadie, laboral o la trata de personas señalan sus son abordados con crudeza. au tores, fue Un trabajo periodístico es crito penque llevó más de un año, para contar historias que sando en nadie cuenta y que comnuestros jóveprende 29 testimonios reanes para decir les que se ocupan de vidas de muchas 26 • 15 de septiembre de 2013
maneras: no queremos más violencia en nuestra sociedad, y apelar a la conciencia para que los muchachos luchen por hacerse visibles, tener voz y ser ejemplo de cambio. la presentación del libro se llevó a cabo el pasado 5 de septiembre en la pulquería los insurgentes, donde también participaron Beatriz Pagés, secretaria de Cultura del PRi nacional y directora de la revista Siempre! —quien fungió como moderadora—, así como Carlos Martínez Rentería, director de la revista Generación, y la representante de la editorial Random House Mondadori, María Fernanda Álvarez.
Fotografía: Alberto Chio.
A
Karla arenas y elizabeth Ponce
Siempre!
CAFÉ POLÍTICO
ISR
Reforma hacendaria
IETU
SEGURO SOCIAL UNIVERSAL Habrá muchos REFORMA HACENDARIA insatisfechos En materia de gobierno todo cambio es sospechoso, aunque sea para mejorar. Sir Francis Bacon
JOSÉ FONSECA
Y
a presentó el presidente Enrique Peña Nieto su proyecto de reforma hacendaria. Poco a poco se conocen los detalles y poco a poco se multiplican los rezongos, a pesar de que desaparece el IETU, una vieja demanda, nuevos gravámenes y la desaparición de la consolidación fiscal provocan oposición. Cada empresa, cada empresario, cada sector de la economía calculará el monto de lo que se le exigirá aportar para hacer, como dijo el presidente Peña Nieto, de esta reforma hacendaria una reforma social. La creación del seguro social universal y del seguro de desempleo implicará un costo, el cual deberá sufragarse con los ingresos adicionales que resulten de los cambios. Es un tema farragoso para el ciudadano común, pero para los ciudadanos de a pie la buena noticia es que
Siempre!
SEGURO DE DESEMPLEO
no se modificará la tasa del IVA. Esa decisión y la de no gravar alimentos y medicamentos tiene una ineludible connotación política. Se quita una bandera a la corriente de inconformidad fomentada por los opositores a toda reforma estructural. Los gravámenes adicionales a las clases medias han puesto en pie de guerra a la oposición y a no pocos priistas, lo cual hace prever que seguramente algunos de los rubros de la reforma no recibirán la aprobación. Uno supone que los diseñadores de la reforma fiscal, como siempre, previeron que algunas de las propuestas no serían aprobadas. Siempre ocurre. Se incluyen como cartas de negociación que suelen calentar a la opinión pública, y rechazarlas deja a los legisladores y a los reclamantes la impresión de que fueron escuchados. Eso siempre ayuda. Falta, por supuesto, lo que decida el Congreso, particularmente los diputados, cámara de origen de las iniciativas fiscales y presupuestales. Otra vez la incógnita de la ecuación la alteran los senadores corderistas, quienes rechazan a priori todo lo que refutan los
criterios económicos que prevalecieron durante los años que gobernó el panismo. El argumento central es que se mantuvo una férrea disciplina macro, pero no mencionan que eso provocó estancamiento económico y agravó el desempleo, la pobreza y la desigualdad. Al final, la propuesta hacendaria del gobierno peñista será aprobada, a pesar de que se le harán cambios. Siempre ocurre. Pero, como siempre que de impuestos se trata, habrá muchos insatisfechos. Será interesante este periodo de sesiones. En el Congreso veremos el comportamiento de los legisladores ante las innumerables y formidables presiones que se ejercerán sobre ellos. Veremos también arrebatos de protagonismo. La apuesta del presidente Peña Nieto es que al final se impondrán la racionalidad y la exigencia de atender los males económicos actuales y prevenir los futuros. Pero también se le apuesta a que los legisladores tendrán el temple para negociar, debatir y decidir lo mejor de la reforma fiscal propuesta. Veremos. jfonseca@cafepolitico.com 15 de septiembre de 2013
• 27
ECONOMÍA POLÍTICA Reforma hacendaria
Se revela la privatización
Pemex
MAGDALENA GALINDO
M
uy desencantados se mostraron los empresarios y los medios de comunicación con que la reforma fiscal no haya incluido la aplicación del IVA a los alimentos y las medicinas, y ya están en plena campaña, unos con el cabildeo y los otros con multitud de entrevistas para que tanto los patrones, como la derecha del país, expresen sus críticas precisamente a que no se haya establecido el IVA a esos productos básicos. Y es que desde hace muchos meses se había anunciado la orientación de la reforma en ese sentido, tanto así que el PRI cambió sus documentos programáticos con el fin de que permitieran el apoyo a esa medida. De modo que el hecho de que la reforma señale explícitamente que se propone no aplicar el IVA a alimentos, medicinas, libros y servicios de salud, constituye un cambio de decisión en el gobierno que sólo puede explicarse por la evaluación política de la coyuntura. Después de que la reforma educativa ha provocado el rechazo de los profesores y que la reforma energética también ha levantado una oleada de protestas populares, es evidente que abrir un tercer frente de batalla con el IVA a los productos indispensables que significaría otra ofensiva contra las clases trabajadoras, y en consecuencia puede esperarse igualmente una respuesta popular, resulta una situación demasiado riesgosa para el equipo gubernamental. El cambio en el contenido de la reforma permitiría afirmar que esta reforma fiscal no la diseñó el secretario de Hacienda, sino el secretario de Gobernación que tiene que negociar con las airadas masas de manifestantes y acampados. Por supuesto que en el cambio de orientación de la reforma, también fue determinante la situación de la eco28 • 15 de septiembre de 2013
de
nomía, pues la desaceleración que se inició desde mediados del año pasado es cada vez más notoria. Como se sabe, la dependencia de nuestro país se ha intensificado gravemente con la aplicación de las políticas neoliberales y es un hecho que la economía de Estados Unidos a la cual estamos atados, como lo dijo Peña Nieto al presentar la reforma, no ha podido alcanzar la recuperación, de modo que no resulta oportuno, en efecto, aplicar el IVA a alimentos y medicinas, pues eso significaría ahogar todavía más el mercado interno y, por lo tanto, acentuar la tendencia recesiva. Sólo que la burguesía no lo entiende, porque, corta de miras, lo que quiere es que en el reparto del ingreso nacional, ellos, los capitalistas, puedan apropiarse, aquí y ahora, de una mayor proporción. Hay otro aspecto de la reforma fiscal a la que se le ha prestado menos atención y que es muy importante, me refiero al cambio de régimen de Petróleos Mexicanos, que da como un hecho la privatización de la industria petrolera planteada en la reforma energética y propone que Pemex se someta a un régimen de empresa privada. Como, de acuerdo con la reforma, la paraestatal tendrá que compartir la renta petrolera con empresarios nacionales y extranjeros, entonces se establece que su forma de contribuir al erario sea semejante a los dividendos que cualquier empresa privada paga a sus accionistas, es decir, como un porcentaje de sus utilidades. Y antes de llegar a fijar esas utilidades haya pagado igualmente los impuestos a que está obligada cualquier empresa privada, entre ellos el impuesto sobre la renta. Se trata de una nueva forma de privatización de la empresa pública, en concordancia con el reparto de la renta petrolera que propone la reforma energética. Siempre!
Foto: Agencia El Universal
COLUMNA
Siempre!
15 de septiembre de 2013
• 29
Foto: presidencia.gob.mx
DE POLÍTICA RAZONADA
Reforma hacendaria
Recaudar poco, No hay nada tan cierto en el mundo como la muerte y los impuestos. Benjamín Franklin
CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS
L
a tan esperada propuesta de reforma hacendaria del gobierno por fin vio la luz, el secretario de Hacienda la presentó de manera formal a la Cámara de Diputados y fue turnada de manera inmediata a las comisiones especializadas en asuntos financieros, fiscales y hacendarios; el presidente de la república convocó a actores políticos y sociales para explicar, de manera personal y directa, los alcances de su propuesta. El fondo de la propuesta deja un mal sabor de boca, porque de entrada nos hace rememorar la forma de manejar la hacienda pública nacional por los gobiernos del 30 • 15 de septiembre de 2013
PRI. Dos son las características de las propuestas hacendarias priistas al paso de décadas; la primera, déficit, obtener recursos por medio de adquirir deuda, y la segunda, más recursos por la explotación del petróleo. Obtener recursos por deuda y petróleo no es la solución, ha quedado demostrado que no generan crecimiento ni desarrollo económico, por el contrario, se entra en una dinámica de inestabilidad económica, agravio directo a los contribuyentes cautivos que cada vez son más sangrados económicamente y a la larga el fantasma de la crisis se hace presente; no queremos más de lo mismo, suficiente tuvimos con las crisis de los años setenta y ochenta y cómo no recordar la peor crisis que sufrió nuestro país en 1994, donde millones de mexicanos perdimos parte de nuestro patrimonio: quien no perdió su empleo, perdió su coche, su casa, los ahorros de toda una vida y algunos perdieron todo lo que tenían, muchos Siempre!
COLUMNA
Agravio directo a los contribuyentes cautivos que cada vez son más sangrados económicamente.
La propuesta deja un mal sabor de boca.
endeudar mucho dejaron de ser clase medieros y otros más cayeron en pobreza extrema. La propuesta hacendaria de Peña Nieto contempla desde gravar con IVA los alimentos de las mascotas hasta en 16%; con esta reforma, por comprar perros, gatos o pequeñas especies se deberá pagar un impuesto; los espectáculos públicos, salvo el teatro y el circo, deberán ser gravados, la goma de mascar pagaría un16% de IVA; los residentes de la región fronteriza al norte y el sur pasaran de pagar una tasa preferencial de 11% de IVA al 16%; y también se contempla gravar la educación privada. Se sube la tarifa más alta del ISR de 30% a 32% para las personas físicas con ingresos gravables superiores a medio millón de pesos anuales, los impuestos a las cervezas siguen con 26.5% y el alcohol en 53%; ahora ni los pequeños contribuyentes se salvarán; los aumentos en diesel y gasolina serán de 6 centavos mensuales Siempre!
para la gasolina Magna y 8 centavos para la Premium; se limitará el monto máximo de deducciones de impuestos para las personas físicas; se crean nuevos impuestos por emisiones a la atmósfera de bióxido de carbono y plaguicidas. La iniciativa que pretende ser discutida en fast track contempla también la desaparición del IETU, que complicaría la recaudación por ISR al no ofrecer mejor alternativa de fusión entre ambos; y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo, lo cual implica la imposibilidad de dar seguimiento a la utilización de dinero en efectivo. En general, se afecta a los contribuyentes de siempre, se recauda poco y se endeuda mucho; ¿para qué más dinero?, si no se aplica bien, ahí están las deudas de estados y municipios fruto del derroche sin control. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 15 de septiembre de 2013
• 31
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Reforma hacendaria
No se ve mal grandes capitostes de la iniciativa privada que verán mermadas, mínimamente, sus pingües ganancias.
Foto: Agencia El Universal
Existen resistencias de grupos afectados, los
ALFREDO RÍOS CAMARENA
F
inalmente, se presentó ante la Cámara de Diputados la agenda económica y hacendaria que plantea el Ejecutivo federal; el evento en el que el presidente Enrique Peña Nieto hizo públicos los elementos más destacados de esta reforma fue impresionante, pues se logró no sólo la presencia del gobierno federal, de los gobernadores de los estados, de los principales representantes de las cámaras, sino también de los propios directivos de los distintos partidos políticos que participan en el llamado Pacto por México, así como empresarios y distinguidas personalidades; se logró juntar el agua y el aceite aparentemente sin ningún problema. La reforma se planteó, y esto es importante subrayarlo, dentro de los paradigmas fundamentales de la Constitución de la república que tienen que ver con la distribución de la riqueza y con las aspiraciones más sentidas del pueblo de México. Haberla calificado como una reforma social e incluirle iniciativas de reformas constitucionales para construir un nuevo modelo social a partir del seguro universal y el seguro del desempleo fue indudablemente un acierto, como también lo fue el crudo reconocimiento de una crisis económica muy añeja que planteó con claridad Luis Videgaray, secretario de Hacienda, aun cuando no se señaló que el origen estructural de esta caída económica 32 • 15 de septiembre de 2013
está vinculada al modelo que nos han impuesto las políticas monetaristas y neoliberales. Llaman la atención algunas modificaciones de fondo, como el pago de impuestos por la especulación bursátil, la desaparición de la consolidación fiscal que ha sido uno de los instrumentos más claros para la elusión fiscal, también definir el déficit para este año de 0.4 y para 2014 de 1.5, pues esta medida nos permite confrontar con mayor claridad nuestra situación económica evitando la demagogia financiera; desaparecen el IETU y el IDE; se aumenta el IVA a 16% en la zona fronteriza; y se aumenta el ISR empresarial y personal. Al parecer, varias de las consideraciones que plantean esta reforma de fondo tienen qué ver con la aportación de Siempre!
COLUMNA
diferentes opiniones, según lo dijo el presidente, emanadas de partidos opositores. La reforma constituye un golpe de timón y un reto, pues lograr la recaudación que se plantea para aumentar el gasto público en un uno por ciento del PIB no será nada fácil, pues habrá resistencia; primero, en la aprobación, y después en la ejecución y operación que no podrán resolverse rápidamente. Desde luego existen resistencias de grupos afectados, particularmente los grandes capitostes de la iniciativa privada que verán mermadas, por cierto mínimamente, sus pingües ganancias que han producido una desigualdad dramática en las últimas décadas. La meta de un estimado crecimiento de 3.9% —a pesar de que es limitada— no Siempre!
Representantes de las cúpulas empresariales.
será fácil, pues este año con trabajo llegaremos, si es que lo logramos, al 1.8; paralelamente disminuir la inflación de 3.5 a 3.0 constituye una meta factible, pero necesariamente vinculada al resto de los factores. Por otra parte, la estimación del precio del barril del petróleo de 81 dólares es sumamente precaria. El indicador del precio del dólar también está contemplado relativamente bajo pues todo indica que el año próximo estaremos en un 13.5. En medio de la confrontación social que producen los maestros en su lucha contra la reforma educativa y la que apenas se inicia de millones de mexicanos que se oponen a la reforma constitucional energética, el presidente se anotó un buen punto. Por eso la reforma fiscal no se ve mal. 15 de septiembre de 2013
• 33
PALABRAS MAYORES Los impuestos no son opcionales ni voluntarios
Engañar con la verdad CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR
L
a prospectiva es frecuente en los análisis políticos lo mismo que la construcción de escenarios optimistas, neutros y negativos sobre los asuntos públicos de interés general. Cuando se opina sobre lo que el presidente y su equipo de trabajo hacen en las muy diversas áreas de competencia, suele especularse sobre sus segundas, terceras e incluso más intenciones ocultas. A la luz de los hechos, habríamos de aceptar la simpleza en la operación política del mexiquense, ir de frente. Es recurrente en la articulación del mensaje de gobierno, el tema de las reformas, de transformar en lugar de administrar inercias, un discurso que suena conocido y que entusiasma poco por la costumbre de las promesas pocas veces cumplidas. Pero vayamos por partes. Compromisos del Pacto por México y la propia supervivencia del mecanismo de concertación política marchan a pesar de los entripados legislativos, que si el Pacto morirá en aras de las secundarias educativas o la imaginaria iva-céntrica reforma hacendaria 34 • 15 de septiembre de 2013
Los inconformes de la CNTE ejercen a diario su constitucional derecho de joder la vida de otros, y a pesar de ellos y con ellos,
la reforma ya fue. son especulaciones que ya fueron. Se promulgó íntegramente la reforma en materia educativa, Elba está en la cárcel, los inconformes de la CNTE ejercen a diario su constitucional derecho de joder la vida de otros, y a pesar de ellos y con ellos, la reforma ya fue, aunque falte lo mejor que será su implementación. Que si se cedía frente a las marchas y bloqueos en la educativa, el futuro de la energética y ahora también la fiscal sería la anécdota de lo que deseable pero imposible. Y si bien la energética enfrenta ya las anticipadísimas oposiciones de Andrés Manuel López Obrador y seguidores, la marcha con el PRD y otros sectores avanza. En cuanto a la hacendaria, da igual que los de izquierda se abroguen haber detenido la recaudación en medicinas y alimentos o los de la derecha pidan cargar más al lado del corazón y menos al del capital, la reforma pre-
sentada ya salvó de inicio ese escollo que hubiese representado la recaudación en el consumo. Y le faltan los refresqueros, y las escuelas particulares, y los bancos con las hipotecas, y lo que cada sector de la sociedad vaya encontrando de feo y amargo en una reforma legal sobre los impuestos, que como su sabio nombre lo indica, no son opcionales ni voluntarios. Para los ejercicios de prospectiva y construcción de escenarios, sería bueno ir contemplando esta otra variable, la de engañar y entretener con la verdad, muy al estilo de los clásicos priistas. O como la Selección Mexicana de futbol en la era actual, parecía que iba mal y así ocurre. A lo mejor la especulación sobre maniobras políticas de múltiples bandas y efectos se va simplificando y reduciendo a hacer lo que se compromete. No más, no menos. @CarlosUrdiales
Siempre!
LA REPÚBLICA
Reforma hacendaria
Mentadas al gobierno por su “igualitarismo democrático”
HUMBERTO MUSACCHIO
F
Foto: Shutterstock
ueron meses de cabildeos, discusiones y recolección de propuestas. El caso no era para menos: se pretendía, aunque no se logró, sacar de ese proceso la reforma fiscal de mayor envergadura en la historia mexicana, pues la captación fiscal es ridícula para un país que se halla entre las 15 más grandes economías del mundo. Nuestra hacienda pública está sostenida por los causantes cautivos y un puñado de personas que trabajan (trabajamos) por cuenta propia y sobre las cuales se ejerce un rígido y asfixiante control fiscal. El resto del ingreso público —alrededor de la tercera parte— proviene del petróleo, tanto por el desmesurado impuesto que pagamos por la gasolina como por la exacción directa que se ejerce sobre las exportaciones de Pemex, al extremo de descapitalizar la empresa, como ha venido ocurriendo desde hace varias décadas. En México no pagan los pobres porque son pobres y representan más de la mitad de la población. Tampoco pagan los ricos porque para ellos existen diversos mecanismos que permiten el disfraz de los ingresos que aparecen a nombre de otra persona o de una o más empresas que le proporcionan al causante, a título gratuito, oficina, secretaria, teléfonos, automóvil, personal, comidas, via-
jes y otras ventajas que no tienen los causantes menores. El sistema fiscal mexicano está diseñado para beneficiar las empresas, especialmente las más grandes, a las que periódicamente se condonan deudas o se les admiten deducciones que no benefician a otros causantes. Para los grupos que manejan varias firmas, existe además la consolidación fiscal que propicia la elusión con el sencillo recurso de deducir las ganancias de unas empresas mediante el traspaso de las pérdidas de otras. Las cosas han llegado a un punto que sería risible de no ser una completa tragedia. Me refiero a los datos que hace no mucho hizo públicos la Auditoría Superior de la Federación, según los cuales las cincuenta empresas más grandes de México pagan en promedio menos de cien pesos anuales —¡anuales!— de impuesto sobre la renta. El proyecto fiscal que acaba de entregar el secretario de Hacienda a la Cámara de Diputados comprende algunas medidas para paliar un sistema tan ofensivamente injusto, pero en lo sustancial atropella otra vez a la llamada clase media. Establece, por ejemplo, una tasa de 32 % de ISR a quienes ganen poco más de 40 mil pesos mensuales, la misma que pagan Carlos Slim, Emilio Azcárraga, Carlos Larrea y otros magnates. Eso, que le ganará sonoras mentadas al gobierno, se llama igualitarismo democrático, ¿o no?
Siempre!
15 de septiembre de 2013
• 35
CONSULTORÍA ECONÓMICA
JULIO A. MILLÁN B.
F
rente a una realidad de país que viene cargada de distorsiones tanto del pasado como del presente que están siendo muy difíciles de resolver no obstante todos los acuerdos que están en marcha, es importante tener presente que México ya no aguantará mucho tiempo cargando la pesada carga de la impunidad, la corrupción, la inseguridad y los intereses de grupos que están condicionando la entrada urgente de la modernización. El gobierno, emanado de una democracia en proceso de maduración, tiene una enorme responsabilidad de mostrar sus habilidades, sobre todo porque es un partido político que ya gobernó a nivel federal el país, y nunca dejó de ejercer el poder en muchas de las instancias locales como gubernaturas y congresos. Ahora bien, la luna de miel con el nuevo gobierno ha terminado, lamentablemente fue corta. Cierto es que se han sentado importantes bases de gobierno, empero en el balance nos ha dejado con sinsabores e indefiniciones importantes en temas estratégicos, como la seguridad, y un entorno de incertidumbre en materia económica. No podemos dejar de lado que el crecimiento económico y la generación de empleos no han sido los esperados, en el primer semestre sólo crecimos 1 % y apenas se generaron poco más de 260 mil empleos en el IMSS. Todo lo anterior indica, por un lado, que seguimos en la estela de la crisis mundial que no tiene vi36 • 15 de septiembre de 2013
sos de terminar pronto, pero también que no se han implementado las medidas correctivas y anticíclicas que se necesitan y que son de urgencia. Si bien el presidente en su Primer Informe de Gobierno reconoce que el entorno exterior frenó nuestro ritmo de crecimiento, la oportunidad de acelerar nuestra economía está dentro del país; está en las decisiones que tomemos como nación. Cabe señalar que la administración del presidente Peña Nieto inició con un muy buen capital político. La firma
cias conceptuales no se han materializado. El propio presidente lo reconoce al plantear que, por el ambiente positivo que ha alentado el Pacto, ya se han concretado reformas constitucionales en materia de educación, telecomunicaciones y competencia económica, y se ha presentado la iniciativa de reforma financiera y ahora la reforma energética y la más importante de todas, la hacendaria. Lo importante es llevarlas a sus últimas consecuencias, y no dejarlas a me-
Lamentablemente fue corta
Poco duró la luna de miel Se han sentado importantes bases de gobierno, empero en el balance nos ha dejado con sinsabores e indefiniciones. del Pacto por México, entre el gobierno federal y los tres principales partidos políticos es un logro quizás sin precedente. En este documento que privilegia coincidencias sobre temas clave, se establece una hoja de ruta para la instrumentación de las importantes reformas que desde hace años se busca alcanzar pero que por cuestiones de intereses de grupo o diferen-
dias o en el limbo de la congeladora legislativa. Sí, la luna de miel terminó, y sigue la prueba verdadera. Es necesario mantener el ánimo constructivo y seguir adelante. Tomémosle la palabra al presidente cuando dice que éste es el momento para lograrlo y si ello demanda hacer cambios hagámoslos, pues ya no hay mucho tiempo. Siempre!
SIEMPRE! DESDE AQUÍ Tiempos bajo amenaza de tempestades
Septiembre, ¿mes de la patria? Los gobernados se sienten insatisfechos, la
sociedad
está encrespada y quiere ser tomada en cuenta. ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
S
e ha puesto de moda para justificar todas las acciones de carácter político, así sean desestabilizadoras o pacíficas. Aprovechando los tiempos del aniversario de la Independencia, que coinciden con los del Congreso en la discusión de importantes reformas, se toma la bandera de que se trata de luchas patrióticas. En ese tenor, vemos a los maestros desquiciando la capital del país, a Andrés Manuel López Obrador manifestándose en contra del incremento del IVA, a Cuauhtémoc Cárdenas llamando a la defensa del petróleo, a Gustavo Madero y Jesus Zambrano exigiendo la reforma política y electoral, y a Enrique Peña Nieto impulsando sus propuestas. Lo único que faltó fue la tradicional concentración en el Ángel de la Independencia de los seguidores de la Selección Mexicana de Futbol, frustrada por la actuación vergonzante de los deportistas connacionales, donde los futbolistas hondureños nos vinieron a dar servicio a domicilio. Durante este mes de septiembre y seguramente hasta finales del año, estarán los tiempos bajo amenaza de tempestades. Se prevén discusiones muy acaloradas, entre encuentros y desencuentros. Aún persisten incluso las resistencias a aceptar la reforma educativa en el gremio magisterial. En el sindicato nacional de maestros, aunque ha pintado su raya frente a la radicalización de la CNTE, internamente se han dejado sentir inquietudes y malestar; falta explicar a los maestros los alcances de la misma, al parecer se mandó llamar a todos los líderes estatales a efecto de ponerlos al día y, hasta donde sea posible en frecuencia, con la inten-
Siempre!
ción de evitar fugas que engrosen a la disidencia. Eso no es todo, el gobierno de la república encabezado por Peña tiene varios frentes abiertos, algunos de ellos — por razones obvias— han sido postergados y se encuentran aletargados, como es el caso de los gobernadores trogloditas a quienes no ha podido meter al aro, sin embargo, una vez concluida la reforma fiscal y la energética, tendrán que acercarse para cabildear el presupuesto y gestionar recursos para el próximo año, es ahí donde tendrán que alinearse. Otros dos asuntos pendientes tienen que ver con Pemex y su sindicato, donde no cantan mal las rancheras, y —sin duda— el de seguridad, circunstancia de gran preocupación, sin embargo, quedará pendiente hasta 2014. La propuesta del paquete fiscal resultó una simple miscelánea, es parcial y no toca los temas de forma integral. Es entendible dadas las circunstancias de desaceleración por las que atraviesa el país, aunadas a las amenazas de ingobernabilidad que se presentan, sin embargo, contrastan con las expectativas que se habían generado en torno a una verdadera reforma de fondo y, por lo tanto, sus resultados se pueden predecir de insuficientes. La ventana de oportunidad prevista en este año para incorporar cambios verdaderamente estructurales corre el riesgo de reducirse a una estrategia gradualista e incierta. Y lo que resulta impostergable, es el establecimiento de bases y condiciones para la convivencia política y social. Los gobernados se sienten insatisfechos, la sociedad está encrespada y quiere ser tomada en cuenta, por lo tanto, la reforma política y electoral se debe dirigir a un mayor y mejor acercamiento en las relaciones entre la sociedad y el Estado, entre los poderes, las instituciones y las desgastadas formas democráticas. 15 de septiembre de 2013
• 37
LITURGIA El sentir de la patria sigue anhelante
Septiembre Estamos inmersos en la conmemoración de aquella lustrosa proclama de los Sentimientos de la nación. TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
S
eptiembre, mes de la patria, las efemérides que destacan nuestro pasado están instaladas en la memoria, evocamos la lucha por la Independencia como una característica, símbolo y pegamento unitivo. Este mes también nos sitúa en los recuerdos trágicos no sólo en México sino en otras latitudes porque un 11 de septiembre de 1973 la frágil democracia en el cono sur de América sufre un golpe de Estado para derrocar al presidente Salvador Allende en Chile; sus últimas palabras reflejan el temple valiente ante la adversidad patrocinada por el imperialismo. Fue un 11 de septiembre del año 2001 la fecha que registra el atentado terrorista en Nueva York, concretamente en el World Trade Center; las Torres Gemelas fueron destruidas para generar un apocalipsis vertiginoso y hacer creciente una tragedia elocuente a través de Al Qaeda.
38 • 15 de septiembre de 2013
Los rastros de sangre en el mes de septiembre no se olvidarán porque la honda huella de brutalidad quedó remarcada, la barbarie personificó dramas superlativos. Fue un 15 de septiembre del año 2008 en la noche que ocurrió otra tragedia en Morelia: la ceremonia del grito de independencia culminaba tras el tañir de la campana que se escuchaba desde el Palacio de Gobierno, Leonel Godoy saludaba desde el balcón, le acompañaba el entonces alcalde Fausto Vallejo Figueroa. Instantes después los estallidos de granadas hacían sentir esa carga de maldad de quienes las detonaron, la confusión resaltaba entre gritos, empujones y gente caída, la oscuridad no ayudó. Llegó el recuento de daños, vidas perdidas, asesinatos contra la población civil. El clima sosegado daba el vuelco para mirar el Centro Histórico sitiado por militares, el miedo se disparaba. Estamos inmersos en la conmemoración de aquella lustrosa proclama de los Sentimientos de la nación que se efectuó el 14 de septiembre de 1813, forje de nación, origen de nuestra identidad. Tiempos cruentos fueron aquellos en los que se distinguió
con claridad el pensamiento de estadista del hombre más grande nacido en Morelia —en aquel tiempo Valladolid— José María Morelos y Pavón. No hay lapsos en la historia exentos de los trances dolorosos que reflejan inequívocamente la naturaleza del ser humano. Nuestra historia vive porque el olvido no le ha destruido, el generalísimo José María Morelos resalta en los Sentimientos de la nación las aspiraciones de una nueva nación que mezclaba diversos elementos. El Estado moderno mexicano debe sus trazos y bases fundacionales a José María Morelos y Pavón, eso es incuestionable, la influencia de los enciclopedistas franceses se advierte para el nuevo paradigma propuesto en Chilpancingo. El punto número 12 del referido documento histórico mantiene su vigencia: que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia; y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. El sentir de la patria sigue anhelante. Siempre!
Foto: Agencia El Universal
LA IZQUIERDA HOY
Mayor presupuesto no es garantía de buenos resultados
Los ingresos de 2014 MIGUEL BARBOSA HUERTA
E
n la tarde del 8 de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión el paquete económico para 2014. La Ley de Ingresos para 2014 estima que las arcas del gobierno recibirán casi 4 billones y medio de pesos, una cantidad inmensa de dinero, pero que tiene que alcanzar para las necesidades de 112 millones de mexicanas y mexicanos. La reforma hacendaria del Ejecutivo federal requiere de una revisión exhaustiva que permita mejorar las finanzas públicas con equidad, eficiencia y transparencia. El grupo parlamentario del PRD defiende un modelo económico alternativo que impulse el crecimiento y mejore la distribución del ingreso. Buscamos una verdadera reforma hacendaria que no sólo atienda la recaudación, sino que mejore la calidad del gasto público y fortalezca los esquemas democráticos de rendición de cuentas. Es positiva la no inclusión del IVA a medicinas y alimentos. En un contexto de franca desaceleración económica, con incrementos por encima de la inflación de los precios de los productos básicos, gravar estos productos se-
Siempre!
ría profundamente regresivo, porque afectaría a los sectores menos favorecidos de la población. Somos partidarios de una política progresiva en el pago de impuestos. En diversas ocasiones nos hemos manifestado por incrementar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para los sectores de la población que más ganan, desaparecer el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), gravar los ingresos de operaciones financieras, eliminar los regímenes especiales, así como los abusos de la consolidación fiscal. La propuesta del Ejecutivo apunta en sentido correcto en estos rubros. También destaca la propuesta de desarrollar políticas sociales emanadas de los gobiernos del PRD, como la pensión universal para adultos mayores y el seguro de desempleo, vigentes en la ciudad de México desde hace años. Debe revisarse imponer el IVA a la educación privada y sus efectos en la clase media. De la misma manera, evaluar el impacto al sector de la vivienda a través de gravar la compra, venta y renta de inmuebles, en un momento crítico de la industria. Por otra parte, rechazamos tajantemente cualquier intento de canje de
la reforma hacendaria por la reforma energética. Insistimos en que Pemex debe contar con mayores recursos para la inversión, así como ampliar su autonomía presupuestal y de gestión. Subrayamos la necesidad de garantizar el carácter estratégico del sector energético y evitar modificaciones del texto constitucional. Por esto, resulta pertinente evitar confundir alevosamente ambas discusiones. No se justifica solicitar a la sociedad un mayor esfuerzo fiscal si el gobierno no se compromete con la austeridad y la simplificación administrativa. Más allá del discurso, es necesario realizar acciones que reduzcan el gasto corriente, eliminen privilegios de los altos funcionarios, abusos de la burocracia y gastos excesivos en la publicidad gubernamental. La propuesta del Ejecutivo carece de un compromiso claro en el ejercicio transparente y efectivo del gasto público. Hoy por hoy, contar con un mayor presupuesto no es garantía para la sociedad de que éste, por inercia, dará buenos resultados. El grupo parlamentario exige mejorar las condiciones de evaluación, fiscalización, combate a la corrupción y rendición de cuentas. 15 de septiembre de 2013
• 39
POlítiCA y gOBiErnO
El canciller José Antonio Meade y los presidentes Enrique Peña y Barack Obama.
Indignación parroquial
El ojo que nos asusta JOrgE CArrillO OlEA Para el gran R. I. Miguel Zagal.
C
reo que sinceramente hicimos un oso. Primero Relaciones Exteriores se mostró indignada y luego el presidente, desde San Petersburgo, mostró orbi et orbi que después de un año no lo han enterado de ciertas cosas universalmente importantes. Esta omisión de parte de
40 • 15 de septiembre de 2013
sus asesores lo llevó casi a amenazar al buen Barack Obama. Según la prensa nacional le mandó recado: “Ya me dijeron, eh, nos vemos en San Petersburgo”. Otra vez las más atronadoras noticias nos llegan del extranjero y reaccionamos como si tuviéramos los pelos en la mano. A veces nuestro complejo de víctimas, como hoy,
nos empuja al vacío. Desde Brasil nos llega la noticia de que al candidato Enrique Peña Nieto lo espiaba la NSA, metamorfoseada de espantoso Frankenstein. Según O´Globo, el diario brasileño, a ese monstruo horribilísimo y muy poderoso, de gran agilidad a pesar de su espantosa figura, le era fundamental conocer las sustanciosas conversaciones del Siempre!
A veces, nuestro complejo de víctimas, como hoy, nos empuja al vacío.
Siempre!
Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda). Puede capturar comunicaciones por radio y satélite, llamadas de teléfono, faxes y correos electrónicos en casi todo el mundo e incluye la clasificación y análisis automático de las intercepciones. Se estima que Echelon intercepta más de tres mil millones de comunicaciones cada día (sic). Entre éstas estuvo la del candidato del PRI. Si a alguien debiera pedir cuentas nuestro presidente sería al secretario de Gobernación por no haberlo actualizado sobre las características de los sistemas de inteligencia en todo el mundo. Al llegar a Los Pinos, ningún presidente está obligado a conocer todos los misterios del poder. Sus subordinados sí, cada uno en su lugar, tienen el deber de saber más que él y más pronto que él. El presidente José López Portillo fue todo un caso. Al llegar a esas circunstancias pidió que se le informara con tal detalle, que tomó varias sesiones de horas. Se le enteró sobre la organización y funcionamiento de ese enclave del poder en su versión nacional y los elementos, al menos, de los compromisos, organizaciones y prácticas internacionales. El presidente Miguel de la Madrid dedicó varios desayunos a lo mismo. El presidente Carlos Salinas, después de una larga comida, aprobó la crea-
ción de CISEN. Los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría no necesitaron de ese importante briefing de carácter información/adiestramiento, dada su experiencia. Por todo esto nuestra indignación resulta un tanto parroquial. La información para fines estratégicos es una práctica universal e inmemorial. Nuestros ex cancilleres que también expresaron su indignación lo han hecho ex officio, pero saben bien que la inteligencia es la danza que todos danzamos y si alguien no la danza es porque está cojo. Cuando se da una filtración como la anunciada desde Brasil, lo que corresponde es poner cara dura y templanza. Lo que informó O´Globo, de ser cierto, fue por una indefensión nuestra, por no estar atentos cada quién a su juego, y si se quiere llegar al extremo de un reclamo, podría haberse manejado, pero sin hacer de ello un casus belli populachero, tal vez diseñado para opacar un poco a la CNTE. También se vale. De esto, la máxima resultante es: la conducción de la política exterior y sus rebotes en la interior, y más en la imagen presidencial, no pueden desatarse y conducirse por lo que haya dicho un periódico.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
candidato de PRI sobre su futuro gabinete. ¡Uuaaauu! Con ese criterio, hoy también le sería prioritaria la aplicación de sus poderosísimos medios para seguir desentrañando los coloquios de Enrique Peña. Lo sería por encima o a la vez que Siria, más que la flota rusa del Mar Muerto que desde Sebastopol está cruzando los Dardanelos hacia el Mediterráneo, le importaría más que Palestina o China. Las noticias sobre los diálogos presidenciales harían que muchas cosas se estremecieran en la OTAN, harían que se mandaran agentes especiales a México a desentrañar el misterio. Esas confidencias sí, sí serían noticia. La NSA tiene solamente en su cuartel general en Fort Meade, Washington, a 30 mil analistas de las más altas cualidades tecnológicas y se alimenta de un hardware de cobertura universal de captura de información. Es Echelon, red ésta considerada como el mayor despliegue tecnológico y costoso de la historia dedicado al espionaje y análisis de la interceptación de comunicaciones electrónicas. La existencia y operación de la NSA no fue una idea de ese mala onda que es Obama. Su órgano de captura, Echelon, sirve hace décadas y es controlado por la comunidad UK.USA (Estados Unidos, Reino
hienca@prodigy.net.mx 15 de septiembre de 2013
• 41
En la línEa Félix FuEntEs MEdina
P
romulgadas las leyes secundarias de la reforma educativa, los maestros disidentes quedan desarmados y sin banderas de protesta. Pero ahora atacan las reformas energética y fiscal, igual que el derrotado Andrés Manuel López Obrador, quien se proclama defensor del petróleo y héroe de la no aplicación del IVA en alimentos y medicinas. El asunto es que los individuos de la CNTE cumplieron el lunes pasado cuatro meses de plantón en el Zócalo capitalino, y desde allí han iniciado marchas para causar diarios desmanes en agravio de la población capitalina, ante la complacencia de los gobiernos federal y capitalino. Los golpes son dirigidos contra el régimen priista del presidente Enrique Peña Nieto, pero los padece la población del Distrito Federal, y la nación en su conjunto ofrece un espectáculo de indolencia y abandono a los ojos del mundo. Numerosos analistas creían que Peña Nieto no haría el viaje a Rusia, a la reunión del G-20, debido al problemón magisterial, pero lo hizo mientras en la capital del país multiplicó la CNTE los cercos a instituciones públicas y privadas, así como bloqueos en el Aeropuerto Internacional y en las principales avenidas.
En San Petersburgo, el primer mandatario afirmó: “Agotamos la vía del diálogo precisamente para evitar la toma de otras acciones que están en las atribuciones del Estado mexicano”. Allá reiteró que las leyes secundarias de la reforma educativa serían promulgadas. Ambos conceptos dieron aliento respecto a la posibilidad de que, al fin, serían tomadas decisiones drásticas para concluir la demencial confrontación con la CNTE y, lo más importante, devolver la tranquilidad a la ciudadanía del DF, cansada, hastiada del vía crucis de tantos meses. Engallados, los líderes de la CNTE que encabeza el oaxaqueño Rubén Núñez, de la Sección 22, recurrieron a la operación hormiga y los profesores tomaron diferentes rumbos para llegar al Boulevard del Aeropuerto Internacional y bloquear la terminal aérea. A tiempo salieron al paso de los vándalos más de 2 mil policías y la montada para evitar un caos mayor. Miles de viajeros recorrieron largas distancias a pie para abordar los aviones y varios turistas prometieron no volver a México, nunca más. A eso y más ha sido orillada la nación por no resolver a tiempo el problema. El reclamo general es por qué se permitió la llegada de paristas de la CNTE al Distrito Federal y por qué el
No hay fuerza en el diálogo ni en los hechos
miedo de proceder contra ellos si han incurrido en graves ilícitos. El domingo pasado, la Coordinadora marchó hacia el Ángel de la Independencia para protestar contra la reforma energética, lo cual hizo también López Obrador, a quien los maestros le impidieron hacer su concentración en el Zócalo y El Peje llevó a cabo su evento en el Hemiciclo a Juárez, donde emitió elogios a los disidentes del magisterio. Cada bando, por su lado, se dice distante del otro, pero pudieran unirse y agrandar las protestas contra el gobierno de Peña Nieto, quien por la vía del diálogo ya no los va a convencer. El asunto educativo llegó muy lejos debido a la ausencia de operadores políticos. Los peñistas carecen de fuerza en el diálogo y en los hechos. El lunes pasado, la CNTE dio paso libre a automovilistas y transportistas en las autopistas México-Puebla y México-Cuautla durante seis horas, además de que presumió su propia estación de radio en FM, operada en el Zócalo. ¿Qué más nos espera ante esta actitud complaciente? En tanto, López Obrador y los perredistas presumen que, debido a las presiones ejercidas por ellos, el gobierno peñista se abstuvo se aplicar el IVA a alimentos y medicinas. Así duela en las alturas, esto es verdad.
Peña Nieto no desbarató en cuatro meses el plantón 42 • 15 de septiembre de 2013
A contRAcoRRiente Señales de Estado fallido
De protesta a megaprotesta
ace un par de meses, menos acaso, las autoridades federales y capitalinas pudieron llegar a acuerdos con los maestros de la CNTE; hoy, al momento de escribir estas líneas, la protesta magisterial no sólo ha crecido y aumentado de manera alarmante, sino que se ha fortalecido con otras demandas y otras quejas. A las inquietudes magisteriales ahora se suman las de los 400 pueblos, Mexicana de Aviación, Sindicato Mexicano de Electricistas, estudiantes de universidades públicas insatisfechos y una multitud de organizaciones políticas y laborales inconformes. Amenazan con seguir en el Zócalo a cualquier precio y el día 12 hacer una enorme marcha más, reforzada por las organizaciones mencionadas. Debemos hacer énfasis en que el 15 es la celebración de la Independencia en el Zócalo, y el 16 el tradicional desfile militar que arranca justamente allí para recorrer parte de la zona ocupada por los maestros. Al señalar este punto, no dejemos de lado que en Brasil, una fecha semejante, no fue obstáculo para que sectores de la población de indignados e irritados con la situación imperante se enfrentaran a las fuerzas policiacas. Los resultados estarán cuando la nota aparezca. Esperemos que no sean graves. Hay un malestar generalizado a pesar del Pacto por México, los acuerdos a los que han llegado los partidos políticos y una sensación de temor por las reformas que acaso no han sido debidamente explicadas a la nación. Por ahora son los maestros de la CNTE los que encabezan la protesta, antes fueron los mineros, luego los estudiantes y así suce-
sivamente hasta llegar a nuestro momento. Todo ello son señales de Estado fallido. De principio a fin no se ven soluciones claras, políticas precisas, ni en lo cultural y educativo ni en lo laboral y menos en lo económico; el sistema político nacional muestra profundas grietas, sin una diplomacia adecuada, sin idea de lo que sigue en materia cultural, para qué discutir las reformas sin una profunda revisión de lo ocurrido en las últimas décadas. Los descuidos, la fallida alternancia, las pugnas de los partidos sociales entre ellos y dentro de cada uno, la cantidad creciente de miserables y los constantes aumentos, el problema no es discutir la reforma educativa o el caso de Pemex sino ver que el modelo está exhausto y que debemos buscar soluciones de fondo, no de forma. Pintar el edificio que nos sostiene no basta, hay que repararlo desde los cimientos. Nos esperan días difíciles; a las protestas en la capital, se suman las que ocurren en las propias ciudades del resto de la república. Son más y de mayor intensidad. No bastan los discursos, los políticos han fallado. La sociedad se agita y las provocaciones suben de tono. ¿Qué piensan hacer la Presidencia de la nación y el gobierno capitalino? ¿Medio defender el aeropuerto, medio darle la razón unas veces a los manifestantes en aras de una libertad de expresión que abruma a la ciudad, seguir viendo a miles de negocios perder ingresos…? No lo sé. ¿Lo sabrá el sistema político nacional?
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
H
René Avilés FAbilA
www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Pintar el edificio que nos sostiene no basta, hay que repararlo desde los cimientos.
15 de septiembre de 2013
• 43
balleSta
Fotografía: AFP
Manifestaciones en Santiago de Chile.
La justicia alcanzó al dictador
40 aniversario
del golpe militar en Chile Mireille roCCatti 44 • 15 de septiembre de 2013
Siempre!
Ese día, hace 40 años, la ciudad de México se paralizó expectante y los universitarios caímos en un estado de emoción nerviosa.
H
ay fechas que resultan imposibles de olvidar. Esta semana conmemoramos el 11 de septiembre de 1973, día en que el presidente de Chile, Salvador Allende, fue asesinado tras un golpe de Estado por una pandilla sanguinaria de militares traidores encabezada por el general Augusto Pinochet. Ese día, hace 40 años, la ciudad de México se paralizó expectante y los universitarios caímos en un estado de emoción nerviosa, al conocerse los primeros reportes del golpe de Estado que interrumpió el gobierno socialista de Chile. El nerviosismo y la expectación inicial se trastocaron en impotencia, ira y coraje al irse conociendo los atropellos golpistas y el bombardeo del Palacio de la Moneda. Con el mensaje final que se difundió del presidente Allende renació un poco la esperanza de poder recorrer con él “las amplias alamedas de la historia”. Pero finalmente nos invadió una gran tristeza al darse a conocer la muerte del presidente Allende. Ese día Ciudad Universitaria era un territorio de tristeza y desolación. Traigo a mi memoria estos recuerdos porque ese día, para muchos, murió la esperanza del socialismo democrático por la vía electoral en América Latina. Hoy nuestra generación testimonia el logro de la justicia: la justicia de los hombres. Justicia que finalmente alcanzó al dictador Pinochet. En esta ocasión, no tuvimos que dejarlo en las manos de la justicia divina, recurso frecuentemente utilizado para apaciguar nuestras conciencias.
Siempre!
La importancia histórica de los procesos a que fue sometido en su patria el dictador Augusto Pinochet, quien escapó, escudado en una falsa demencia senil, de la detención provisional en Inglaterra, de la posibilidad de ser juzgado en España, Francia, Suiza o Bélgica, países que reclamaron su extradición. Al dictador de nada le valió alegar la prescripción, buscar una amnistía o tratar de esconderse de una falsa excluyente de responsabilidad, como la demencia senil; estos supuestos no operan tratándose de los crímenes de lesa humanidad. Pinochet no estaba demente y pagó, aunque tarde, por los crímenes cometidos no solamente en contra del hermano pueblo chileno, sino en contra de la humanidad. Nuestra generación, que vivió el asalto al poder en septiembre del 73 y la destrucción de la ilusión de la vía socialista en Chile de los setenta, testimonia hoy el inexorable tiempo de la justicia. Pudimos presenciar cómo la justicia alcanzó a este singular ejemplar del militarismo dictatorial latinoamericano que reprimió y ensangrentó a su nación, saqueó el erario y realizó toda clase de negocios turbios al amparo del ejercicio del poder. Hoy estamos viviendo cómo en varios países de nuestra América, por la vía electoral, están regresando al gobierno las corrientes progresistas, democráticas y también las socialistas que hace tan sólo tres o cuatro décadas fueron sangrientamente reprimidas para establecer dictaduras militares que cobraron miles de vidas de nuestros hermanos latinoamericanos, y esto
hace renacer la esperanza de una vida en libertad, democrática y justa. Hablar del respeto a los derechos humanos es situarse en el largo sendero de la historia del hombre, que desde tiempo inmemorial ha tenido que luchar contra los abusos de quien o de quienes detentan el poder. Los procesos democráticos en el mundo se han ido construyendo a costa del derramamiento de mucha sangre y de grandes sacrificios, duramente, sin tregua a lo largo de las últimas décadas del siglo XX, muchos acontecimientos sobresalientes e infinidad de esfuerzos anónimos y constantes han incidido en el proceso de cambio de la vida política de los países. Igualmente, estamos testimoniando el triunfo de los ideales y valores del hombre que no pueden ser aplastados por la tiranía de las dictaduras o por el indebido ejercicio del poder de gobiernos despóticos. La victoria de la justicia internacional de los derechos humanos es de todos los hombres libres del mundo. Es un triunfo de la Humanidad. La complejidad del mundo actual y la incertidumbre que experimentamos nos llevan a buscar espacios de reflexión, sin los cuales resultaría prácticamente imposible establecer las estrategias que permitan insistir sobre la importancia y relevancia de los derechos humanos frente a un discurso que, en ocasiones, intenta desprestigiarlos, ya sea para el predominio de intereses ajenos al interés de la comunidad o para impedir que una cosmovisión crítica de la humanidad encuentre arraigo en la conciencia universal. 15 de septiembre de 2013
• 45
U
curso de los Ríos Blanco y Metlac, y que ya costó la vida de Noé Vázquez Ortíz, miembro del Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre, que fuera asesinado el pasado 2 de agosto, por sicarios que persisten en intimidar a los pobladores para abandonar su movimiento. Desde el 2011 y contando el aval de la Comisión Federal de Electricidad, para construir una Comunidades en defensa del agua/III hidroeléctrica con una capacidad de generación de 360 MW, la firma Agroetanol de Veracruz, S.A de C.V, propiedad de G u i l l e r m o G o n z á l e z Guajardo —hijo de uno de los Martín Esparza FlorEs empresarios conca en la preservación de la biodiver- sentidos del salinismo, Claudio X. sidad. González Laporte—, presentó un Es este renglón, otro de los pun- estudio de impacto ambiental para tos que ha merecido especial obser- iniciar las obras. Como desde un vancia por parte del Tribunal principio lo han denunciado indígePermanente de los Pueblos (TPP) nas y campesinos afectados, la Capítulo México, en su Audiencia empresa echó a andar toda una Temática sobre la Devastación serie de argucias para inducirlos, Ambiental y Derechos de los mediante engaños y amenazas, a Pueblos, entre cuyos casos destaca vender sus tierras. El pasado 5 de junio en que se la lucha que mantienen desde el sexenio pasado los 30 mil habitantes conmemoró el Día Mundial del de siete municipios veracruzanos, Medio Ambiente, el gobernador de ubicados en la Sierra de Zongolica y Veracruz, Javier Duarte, dio por que se encuentran en riesgo ante la cancelado el proyecto al anunciar un insistencia de voraces empresarios decreto mediante el cual se determipor reactivar el proyecto hidroeléctri- na como área natural protegida a las co “El Naranjal”, que busca alterar el zonas Metlac-Río Blanco y Amatlánno de los mayores problemas que enfrentan las comunidades y grupos étnicos en el territorio nacional tiene que ver con el despojo de sus recursos hídricos; lo mismo en Veracruz que en Sonora y en otras regiones, arbitrarios proyectos, tanto privados como oficiales, amenazan con arrebatarles esta riqueza natural, vital en sus ancestrales formas de subsistencia y bási-
En pie de lucha
46 • 15 de septiembre de 2013
Cuichapa; empero, todavía no se concreta en los hechos. El otro asunto es la lucha de resistencia del pueblo yaqui al que sin haberle consultado su parecer en 2010, y en abierta infracción constitucional, el gobierno federal, representado por el expresidente Felipe Calderón, y el gobierno de Sonora, con Guillermo Padrés Elías a la cabeza, le impusieron la construcción del Acueducto Independencia que busca desviar el cauce del Río Yaqui para surtir de agua a la ciudad de Hermosillo. El gobernador Padrés no sólo ha desacatado un ordenamiento de la Corte que favorece al pueblo yaqui, al igual que Calderón, pasó por alto el decreto presidencial emitido en 1937 por el general Lázaro Cárdenas, que estableció su derecho al usufructo de su territorio y de su agua. El grupo étnico ha demostrado que el impositivo proyecto no es para dotar de agua a los habitantes de Hermosillo, sino para alentar los parques industriales donde tiene puestos sus intereses personales el mandatario estatal. Además, ha denunciado ante instancias internacionales que existió desde un principio una violación a lo contemplado en el artículo 2 de la Constitución. Fijando en su párrafo IX la obligación a “consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen”. Nada de lo cual se cumplió. Siempre!
Tras dos años de mandato de pasos firmes
Borge
Responde a las expectativas
A
Yazmín alessandrini
casi dos años de haber asumido como gobernador constitucional del estado de Quintana Roo, Roberto Borge Ángulo ha sabido, poco a poco, imprimirle un sello particular a su manera de gobernar. No sólo es un mandatario joven en edad, su visión de interpretar la política también lo es y aunque su trayectoria política apenas está cumpliendo una década de haber comenzado —¿alguien recuerda que fue jefe de Relaciones Públicas de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal?—, está claro que sus pasos han sido firmes. El lunes pasado Borge Ángulo presentó su segundo informe de gobierno. Lo hizo dirigiéndose a todos los quintanarroenses por medio de la radio y televisión quintanarroense desde donde les hizo saber que su trabajo, desde el día uno de su mandato, se ha enfocado por ser lo más democrático posible, rebasando lo electoral y preocupándose siempre por atender a todos por igual: a los grupos de la sociedad civil, el sector privado y otras organizaciones civiles, como quedó establecido en el Plan Quintana Roo 2011-2016. Uno de los principales ejes de este plan, hay que destacar, han sido las llamadas Jornadas Comprometido Contigo, que no son más que acciones enfocadas en generar un acercamiento real con la población. Gracias a este programa se ha atendido a 76 mil habitantes en 81 acciones gratuitas que abarcan consultas médicas, afiliación al Seguro Popular, vacunación contra el tétanos y la influenza, servicios de optometría, odontólogo, detección de Siempre!
osteoporosis, asesorías alimentarias, cortes de cabello, cultura del agua, asesoría jurídica, expedición de cartas de antecedentes no penales, eventos deportivos, talleres de pintura y dibujo, fomento a la lectura, cursos de ajedrez y un amplio etcétera. Obviamente, la actividad preponderante en Quintana Roo es el turismo, razón por la cual Borge Ángulo le dedicó un buen espacio en su mensaje a la ciudadanía, ya que es de destacarse que Cancún, la Riviera Maya, Cozumel, Isla Mujeres, Tulum, Holbox, Bacalar, Mahahual y Chetumal se han consolidado como destinos de calidad, llegando a ocupaciones históricas que le han permitido a la entidad no sólo mantenerse como el mejor destino turístico del país, sino de toda América Latina. En números, el año pasado llegaron a la región algo así como 17.5 millones de turistas que dejaron una derrama superior a los 10 mil millones de dólares. Nada mal, ¿no creen? Respecto a la obra pública, el gobierno del estado concretó inversiones por 11 mil millones de pesos para programas y proyectos de obra en sus 10 municipios, ocupando 5 mil 469 millones de pesos de este monto en atender los propósitos de bienestar social de los quintanarroenses, siendo los sectores comunicaciones y transportes los que más se beneficiaron con este presupuesto, ya que se invirtieron en ellos 402.7 millones de pesos. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1 15 de septiembre de 2013
• 47
volver a eMpezar
E
l primer informe del presidente Enrique Peña Nieto fue doblemente significativo: por hacer un recuento de los logros y retos a nueve meses de su administración, así como por haberse dado en el campo minado que actualmente es la política nacional. Es innegable que el Estado se encuentra asediado por quienes bus-
cauce a la calidad educativa. Para quienes saben leer entre líneas, el mensaje del presidente Enrique Peña Nieto lanzó una severa señal de alerta. Seguramente donde más caló esta indirecta fue en el sector docente, el cual se ha visto afectado por un grupo de seudomaestros que a falta de argumentos han provocado disturbios por su empecina-
Sutilmente, se dejó en claro que los maestros inconformes en realidad son pocos, al recordar que “en México hay 1.4 millones de maestros de educación básica y media superior”, un universo ante el cual se pone en perspectiva la escasa representatividad de los 20 mil que se encuentran en las calles de la ciudad de México.
Fotografía: Presidencia.gob.mx
Hastío ciudadano
La señal de alerta del Primer Informe Manuel espino
can acotarlo con medios que rondan — y a veces cruzan— la frontera de la legalidad. Además, la turbulencia se muestra en los hondos desacuerdos y desencuentros entre la llamada clase política, que han dañado la vida de las instituciones al grado de que el presidente de México sigue cumpliendo años sin poder acudir al recinto legislativo a comunicar su mensaje. También están las recientes escaramuzas por parte de maestros disidentes que han causado daño social y han obligado al primer mandatario a ser claro en su advertencia: se usarán todos los recursos del Estado democrático cuando así se justifique. Ese señalamiento es más duro ahora que el presidente se ha fortalecido al aprobarse la ley que quita el control de las plazas a los maestros y abre 48 • 15 de septiembre de 2013
miento de impedir una reforma que abra cauce a la calidad educativa, pervirtiendo su derecho a manifestarse al cometer actos de violencia. Para comenzar, desde el podio presidencial se dejó en claro que la reforma educativa va con fuerza y no se detendrá a pesar de que “habrá obstáculos y desafíos”. Asimismo, el discurso hizo repetidos reconocimientos a los legisladores, quienes a pesar de estar bajo presión de los disidentes “son conscientes del momento histórico que les ha tocado vivir y han actuado con firmeza”. También señaló que “los mexicanos nos sentimos orgullosos cuando nuestras instituciones democráticas cumplen con su responsabilidad por encima de presiones o intereses de grupo”.
Por último, el discurso presidencial afirmó que “la democracia respeta a las minorías”, no sin dejar de señalar las condiciones para hacerlo: “en todo momento las minorías deben respetar la democracia, sus instituciones y las libertades de todos”. Si consideramos que según una encuesta recientemente levantada “56% de los capitalinos está de acuerdo en utilizar la fuerza pública para desalojar a los maestros que bloqueen calles y avenidas de la ciudad, frente a un 39% que está en desacuerdo”, vemos que ya hay un hastío ciudadano, ante el cual la palabra presidencial toma todavía más peso. www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com
Siempre!
¡ViVa la discRepancia! Puede propiciar un Estado anoréxico
retroceso judicial
U
Raúl Jiménez Vázquez
na corriente plena de conservadurismo jurídico rios no impera una relación jerárquica, sino una estricta está sentando sus reales en nuestro país; igualdad jurídica, razón por la cual las posibles colisiones ejemplo indudable de ello es la pretensión de entre una y otros deben ser resueltas mediante la puesta excluir el petróleo y la electricidad del universo en juego del principio pro homine consagrado en el artícude las áreas estratégicas, con lo que se propi- lo 1 constitucional, del que se deduce que la norma a apliciaría el surgimiento de un Estado anoréxico y desertor de car al caso concreto debe ser aquélla que brinde a las perla economía nacional. La existencia de este viento de fron- sonas la protección más amplia posible, independienteda queda corroborada con el criterio interpretativo fijado mente de que ésta sea de fuente nacional o bien provenga hace unos días por la Suprema Corte de del derecho internacional. Justicia al dirimir una contradicción de tesis Así pues, el nuevo criterio hermenéutico entre dos tribunales colegiados de circuito. emitido por los altos togados violenta y cercena la letra y el espíritu del histórico cambio A este respecto, los ministros resolvieron constitucional vigente desde el 11 de junio de que, de haber oposición entre lo dispuesto 2011, transgrede el imperativo categórico de en un tratado internacional de derechos violenta y la progresividad de los derechos humanos y humanos y las restricciones o limitaciones consignadas en el articulado de la cercena la letra erosiona en grado sumo el blindaje jurídico inherente al núcleo irreductible de la dignidad Constitución General de la República, debe privilegiarse la aplicación de estas últimas en y el espíritu humana. Asimismo contraviene la regla Pacta virtud del principio de supremacía constitusunt Servanda (los pactos deben ser cumplidel histórico dos) instituida en la Convención de Viena cional consignado en el artículo 133 de la Ley sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Fundamental. cambio donde igualmente se prohíbe a los Estados Tal argumento parte de una concepción su derecho interno para justificar el definitivamente incorrecta, consistente en que constitucional invocar desacato a un tratado internacional. la Carta de Querétaro se halla por encima de más preocupante de todo es el hecho los tratados de derechos humanos; en efecto, vigente desde de Lo que con este grave e imperdonable retrohoy en día éstos gozan de rango constitucional y por ende están en la cúspide del sistema el 11 de junio ceso judicial los jueces de jueces han colocado el Estado mexicano dentro del delicado normativo nacional, es decir, pertenecen al bloque de la constitucionalidad conformado escenario de una responsabilidad internaciode 2011. por dichas convenciones internacionales y los nal, la que puede ser reclamada ante las instancias competentes del sistema interamericano de propreceptos de la Carta Magna. De ahí que, tal como se asentó previamente en la tesis tección de los derechos humanos y la Corte Internacional 293/2011, entre la Constitución y los tratados humanita- de Justicia.
El nuevo criterio
Siempre!
15 de septiembre de 2013
• 49
ComuniCaCión La reforma constitucional de telecomunicaciones/VI-XII
E
Javier esteinou madrid
l surgimiento de la reforma constitucional de las telecomunicaciones y la competencia económica publicada por la Presidencia de la República puede lograrse a través de la contemplación de la demanda de factores económicos y políticos que se dieron en el país, pero la inclusión del capítulo social que permite la existencia de mayor pluralidad, apertura, participación y democracia comunicativa en la nación, requiere tener presentes las siguientes consideraciones complementarias para poderla entender: Mediante las intervenciones del Poder Ejecutivo a través de la reforma constitucional de las telecomunicaciones se rescató la fuerza rectora del Estado mexicano que se había debilitado sustantivamente desde la década de los años 80 con el desmantelamiento neoliberal de la esfera pública y el paso a la transición pacífica a la democracia con el ascenso al poder del Partido Acción Nacional a partir del año 2000. Así, la iniciativa de reforma constitucional en el ámbito de la comunicación colaboró de manera sustantiva a rescatar la jefatura del Estado nación para gobernar soberanamente al país, y con ello, recolocar a los poderes republicanos por encima de los poderes fácticos mediáticos. Sin embargo, hasta aquí se pueden explicar con dichas tesis las causas económico políticas que permitieron que
11.-
50 • 15 de septiembre de 2013
surgiera la reforma constitucional de las telecomunicaciones, la radiodifusión y la competencia económica para reubicar a México dentro del mapa de la nueva dinámica internacional de acumulación de capital que demandó la OCDE, y para recolocar al PRI con bases sólidas para gobernar nuevamente durante un largo periodo histórico en el país. No obstante, estos análisis no logran resolver la incógnita del porqué se introdujeron modificaciones sociales muy relevantes como fueron el concepto general del servicio público para las telecomunicaciones, el refuerzo de las garantías comunicativas, la autonomía financiera y editorial de los medios públicos, el reconocimiento de los medios comunitarios e indígenas, el prohibir la publicidad o la propaganda presentada como información noticiosa, la reglamentación del derecho de réplica, pues todas estos aspectos no los demandó la OCDE para modernizar el país, ni tampoco los requería el PRI para gobernar eficientemente como partido dominante en su regreso al poder después de 12 años de derrocamiento. Es más, tales transformaciones de naturaleza democrático-ciudadanas podrían llegar a estorbarle significativamente, por una parte, al modelo de acumulación global que promueve la OCDE. Por otra, a los poderes fácticos mediáticos que no desean la pluralidad, la apertura y la democratización del sistema de comunicación nacional, por lo que se opusieron a dicha reforma durante varias décadas en México. Siempre!
12.-
Siempre!
la esfera pública en 1980. De allí, al ámbito de la opinión pública y al espacio político en 1990. De esta fase, al sector de los partidos políticos y a la sociedad civil en el 2000. De aquí, a las expresiones públicas ciudadana en el 2012 y al nivel de reforma y toma de decisiones nacionales en el 2013. En este sentido, con el ascenso espiral de la conciencia crítica tales propuestas fueron introducidas por las exigencias de algunos legisladores de vanguardia de los partidos políticos de oposición, especialmente del PAN y del PRD, que participaron en el diseño inicial de la reforma constitucional de las telecomunicaciones, exigiendo la anexión de las propuestas comunicativas ciudadanas en dicho proyecto, a cambio de apoyar como partidos aliancistas el resto de la propuesta integral de la reforma constitucional incorporada en el Pacto por México. De esta forma, la introducción del capítulo ciudadano y de la democratización de las comunicaciones en la reforma constitucional no se generó en el proceso de modernización de las entrañas del sistema económico, sino que provino del avance de los procesos de negociación políticos democráticos en México sobre las formulaciones meramente economicistas de los organismos internacionales modernos. Fue el progreso de la política ciudadana progresista sobre los modelos econométricos neoliberales que se pretenden imponer a escala global en el planeta en el siglo XXI. De aquí, la necesidad sobresaliente que la sociedad mexicana demande a los partidos políticos y al Estado que el capítulo ciudadano sobre los beneficios y las garantías comunicativas y del sentido de la comunicación como servicio público, se desarrolle ampliamente en las leyes secundarias de la reforma constitucional de las telecomunicaciones, pues de lo contrario sólo tenderemos una reforma para modernizar el ciclo de acumulación de capital a escala mundial. Esto significaría que no contaríamos con una reforma a favor de México, sino una reforma contra de México. jesteinou@gmail.com 15 de septiembre de 2013
• 51
Fotografía: www.shutterstock.com
Y, finalmente, a la dinámica de gobernabilidad de corte autoritario-populista, como ha sido el estilo tradicional de dirigir del PRI en el país, pues empoderan más a la sociedad civil frente al gobierno en turno al otorgarle modernos instrumentos tecnológicos comunicativos para actuar sobre el “espacio público”, y en consecuencia, para lograr construir un poder social paralelo que se oponga a dicho modelo neoliberal avanzado. Por consiguiente, es necesario enfrentar la pregunta de cómo explicar que en el corazón de la reforma constitucional de las telecomunicaciones, la radiodifusión y la competencia económica se incluyeron elementos centrales para crear procesos comunicativos democráticos y concretizar los derechos comunicativos ciudadanos, si estos aspectos no eran requisitos indispensables para consolidar los objetivos económicos de los proyectos de los organismos internacionales y de las instancias de poder nacional, e incluso podrían convertirse en obstáculos sustanciales para alcanzar las metas de restructuración del capitalismo central en la periferia. Ante ello, la explicación que se puede encontrar, es la siguiente: Los elementos jurídicos incorporados en la reforma para propiciar transformaciones sociales y ciudadanas no se debieron a las demandas económicas de los organismos internacionales, ni a los requerimientos de la nueva gobernabilidad del PRI en su retorno al poder, ni a las propuestas de las cámaras de la industria de la radiodifusión del país, sino que fueron ocasionados por el avance crítico que lentamente la sociedad en general fue gestando a nivel de la conciencia colectiva en los últimos 45 años exigiendo el cambio profundo del modelo de comunicación nacional heredado del siglo XX. Dichas transformaciones de conciencia provinieron desde la discusión del derecho a la información en la década de los años 70 en la Cámara de Diputados; hasta las demandas en las calles del movimiento juvenil Yo Soy 132 en el 2012 y 2013 para reclamar la democratización amplia de la estructura de comunicación, particularmente electrónica, en México. De esta forma, tales inquietudes críticas evolucionaron en las últimas décadas del sector de los investigadores o académicos universitarios en 1970 al núcleo intelectual de
pensamientos en voz alta Maestros inconformes y habitantes de la ciudad de México
La ponderación en las movilizaciones sociales Los dos protagonistas tienen derechos
fundamentales... siendo ambos legítimos, no pueden coexistir simultáneamente.
E
Francisco Berlín valenzuela
n estos días de constantes movilizaciones sociopolíticas, la capital de la república ha estado sometida a tensiones tremendas. Dos distintos derechos se confrontan. Por una parte, las libertades constitucionales para expresar libremente el parecer y las demandas de un grupo de maestros inconformes con la reforma educativa. Por otra, el derecho de los habitantes de la ciudad de México para vivir una vida libre de restricciones para circular, realizar su vida cotidiana y tener garantizada su seguridad y la de sus patrimonios. Obviamente estamos en presencia de un conflicto. ¿En qué consiste?, en que el libre derecho de manifestación de los profesores de la CNTE ha hecho nugatorios —de manera constante y reiterada— varios de los derechos de cientos de miles de capitalinos.
52 • 15 de septiembre de 2013
Tras su arribo a nuestro país, con gran acierto Diego García-Sayán, presidente de la Corte Inte ramericana de Dere chos Humanos, ha señalado la necesidad —y conveniencia— de realizar una ponderación de derechos entre los que poseen los maestros que rechazan la reforma educativa y el resto de la sociedad que padece los bloqueos de importantes vías de la capital. Hasta donde recuerdo, se trata de la primera vez que de manera directa y preeminente un renombrado jurista alude en México a la aplicación de tal principio como la fórmula para resolver un conflicto político social, actual y relevante. No en balde se ha señalado que la verdadera gran transformación operada en nuestro régimen de derecho consiste —esencialmente— en un cambio del paradigSiempre!
volvió injusto, por su ejercicio desproporcionado. En el análisis de la situación concreta por la que atraviesa la capital, no basta solamente un examen jurídico con base en los criterios que tradicionalmente se aplicaban, pues éstos resultarían, por varias razones, insuficientes y hasta probablemente injustos. Pienso que la aplicación literal o sistemática de las normas directamente aplicables al caso se quedarían cortas respecto de la idea de
La convivencia social en paz y el respeto a los derechos.
Siempre!
actuar conforme al nuevo paradigma. El derecho avanza y los criterios tradicionales en que se sustentaba el actuar de las autoridades ha ido evolucionando, expandiendo sus alcances. El halo democrático que subyace en el actual modelo hermenéutico exige que el derecho se razone y como consecuencia se ofrezca a la sociedad, de manera concomitante, una explicación clara, transparente, sólida y a todas luces, legítima. Lo que está en juego es una colisión entre principios constitucionales. Por las circunstancias y conforme con la ponderación que se efectúe, será necesario restringir el alcance de los derechos fundamentales de alguno de los dos grupos en discrepancia. Y, como contraparte, al aplicar este principio, prevalecerán los derechos del otro. Se trata de los llamados casos límite. Los dos protagonistas detentan derechos fundamentales y, por eso, la situación nos lleva a un conflicto especial. Porque siendo ambos legítimos, no pueden coexistir simultáneamente. En consecuencia, en la circunstancia de las manifestaciones actuales, existen varios valores a preservar: la convivencia social en paz y el respeto a los derechos de la población que es ajena a esas manifestaciones. En el ejercicio del análisis de la proporción —o des-
proporción— de derechos en pugna, no pueden dejar de considerarse el costo social y político de permitir la interrupción, por demás amenazante, del funcionamiento de los órganos del Estado y la presión chantajista para dejar sin efecto normas legisladas al tenor de los procedimientos constitucionalmente establecidos vistas las amenazantes actitudes de conducir sus acciones como un “movimiento insurgente”. Así, los ciudadanos comunes, en cualquier ciudad de la república tienen que soportar que, cuando quieran, diez gentes obstruyan el tráfico o una carretera y no exista quién se los impida. Pero desempeñarse bien en la vida pública no es permitirlo todo. Y aunque no les guste, nuestros gobernantes tienen que correr el riesgo de quedar mal con algunos. No debe de gobernarse pensando en los porcentajes de aprobación en las encuestas. La autoridad tiene que hacer prevalecer su legítima investidura para preservar el Estado de derecho, salvaguardar la amplia variedad de derechos de los ciudadanos afectados y asegurar el funcionamiento de sus órganos. ¿Se requiere de mayor fundamentación?
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ma hermenéutico de interpretación para la aplicación de las leyes (la interpretación conforme, el principio pro-persona y el juicio, o principio de ponderación). El juicio de ponderación supone identificar primero cuál o cuáles principios, derechos —o bienes protegidos— se encuentran en colisión y después, con base en la razonabilidad y la proporcionalidad determinar cuál de ellos se ejerció con transgresión y como consecuencia se
Doctor en derecho, analista político, autor de libros en derecho electoral y parlamentario. Exdirector fundador de El Colegio de Veracruz. 15 de septiembre de 2013
• 53
D.F. POR SIEMPRE! Documento fundacional de la república
Bicentenario
de los Sentimientos de la Nación Pero aún tenemos un enemigo más atroz e implacable y ése habita en medio de nosotros. José María Morelos y Pavón
JOSé AlFOnSO SuáREz DEl REAl y AguIlERA
L
a existencia en esta capital de tres estatuas erigidas a la memoria de don José María Morelos y Pavón refleja su importancia en la vida de México, trascendencia fincada no sólo en sus logros militares, sino en sus fundamentales aportes ideológicos, raíces de la República del Anáhuac, fraguada por su erudición e inteligencia. Muchos son los escritos y aportes que de la pluma de Morelos emergieron en los escasos momentos de reposo que el guerrero se otorgó para plasmar sus propuestas y reflexiones, y dentro de ellos los Sentimientos de la nación son, sin género de dudas, el documento fundacional de la república. Así lo testimonia el quinto párrafo de dicho escrito —leído ante los integrantes del Congreso de Chilpancingo la mañana de 14 de septiembre de 1813—, precepto que consagra el principio republicano de la soberanía popular, cuyo mandato estableció el Supremo Congreso Nacional Americano compuesto de
54 • 15 de septiembre de 2013
representantes de las provincias en igualdad de número. Complementa dicha expresión de la soberanía, el establecimiento de la división de poderes en Legislativo, de cuyo seno se elegiría el Ejecutivo y el Judicial, como lo registra el 6° artículo del Manifiesto del aventajado alumno y colaborador de Hidalgo. El culmen de la reflexión de Morelos se ubica en el contenido de su 12° Sentimiento, clara expresión del supremo objetivo de la Ley en la República que él vislumbrada, contrato social sustentado en la superioridad de la buena Ley, adjudicando a que “las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando
Preceptos sabios que reafirman la grandeza del imperio de la ley y de sus supremos objetivos.
la ignorancia, la rapiña y el hurto”, preceptos sabios que reafirman la grandeza del imperio de la ley y de sus supremos objetivos. Muchos de los preceptos contemplados en esa carta de navegación que Morelos entregó a los congresistas de Chilpancingo permanecerán, a lo largo de doscientos años, en el ánimo de los constituyentes de la república, tal y como lo patentizan los artículos constitucionales que consagran la igualdad ante la ley, la abolición de la tortura, la inviolabilidad del domicilio particular y costumbres patrióticas, entre ellas la solemnización del 16 de septiembre como “el día del aniversario en que se levantó la voz de la Independencia… recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor don Miguel Hidalgo y su compañero Don Ignacio Allende”, modificado a modo por Porfirio Díaz para hacer coincidir su cumpleaños con las fiestas patrias. Lamentablemente, el atroz e implacable enemigo sobre el que nos alertó el egregio autor de los Sentimientos de la nación hoy sigue habitando entre nosotros, manifestándose a través de la corrupción, el entreguismo y la deshonestidad que campean impunemente en la vida pública de la nación. Siempre!
LOGOS MarcO antOniO aGuiLar cOrtéS
D
Sentimientos de la Nación en 2013
La fuerza del hoy y la de
esde hace poco más de un lustro México vive la etapa de los bicentenarios, con todo lo que esto implica. El año 2008 fue el bicentenario de las juntas del Ayuntamiento de la ciudad de México, en donde destacaron Francisco Primo de Verdad y Melchor de Talamantes. La conspiración de Valladolid tuvo su bicentenario en 2009, recordando a Mariano Michelena y a José María García Obeso. El 2010 fue el bicentenario del inicio de la
Siempre!
chos santos, concedidos por Dios a los mexicanos, y usurpados por unos conquistadores crueles, bastardos e injustos que, auxiliados de la ignorancia de los naturales y acumulando pretextos santos y venerables, pasaron por usurparles sus costumbres y propiedades, y vilmente de hombres libres convertirlos a la degradante condición de esclavos. El paso lo tendrá V. S. por inmaduro y aislado; pero esto es un error; verdad es que ha sido antes del tiempo prefijado, pero esto no quita que mucha parte de la Nación no abrigue los mismos sentimientos”.
los bicentenarios
Independencia de México, encabezada por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende. En 2011 advino el bicentenario de la Suprema Junta Nacional Americana instaurada en Zitácuaro, con los Elementos constitucionales, obra normativa formulada básicamente por el abogado Ignacio López Rayón. La Constitución de Cádiz, que siendo obra de insurgentes de España y sus colonias fue clave para muchos hechos históricos acaecidos en la Nueva España, tuvo su bicentenario en 2012. Y en el 2013 que transcurre se cumple el bicentenario de los Sentimiento de la Nación, presentados por José María Morelos el 14 de septiembre del 1813 ante el Congreso de Anáhuac reunido en Chilpancingo. En la misiva que firmó Miguel Hidalgo y Costilla desde el “Cuartel General de la ciudad de Celaya, a 21 de Septiembre de 1810”, dirigida al “Señor Intendente de la Provincia de Guanajuato, Don Juan Antonio de Riaño”, detectamos el uso de dos conceptos: el primero, sentimientos; y, el segundo, nación. Los transcribiré dentro de su contexto epistolar: “Me encuentro actualmente rodeado de más de cuatro mil hombres que me han proclamado su Capitán General... No hay remedio señor Intendente, el movimiento actual es grande y mucho más cuando se trata de recobrar dere-
¿Qué sentimientos
este
tiene la nación en
2013 frente
a tantos problemas y tantas reformas? Así, desde la primera oleada de este movimiento insurgente se hizo referencia, frecuente, a los sentimientos de la nación. El intendente Riaño fue sordo, y mudo, frente a la carta de Hidalgo y ante esos sentimientos de la nación invocados por el suscriptor sublevado. La segunda oleada de esa insurgencia la encabezó José María Morelos y Pavón, quien desde su sensibilidad amplia y su eficaz talento supo interpretar esos Sentimientos de la nación, dándoles la estructura en contenido y forma con la que fueron presentados. A 200 años de esos Sentimientos de la nación, utilicemos la fuerza de los bicentenarios, retomando los sentimientos vigentes y aplicables, pero sin dejar de preguntarnos para obtener la respuesta: ¿qué sentimientos tiene la nación en este 2013 frente a tantos problemas y tantas reformas? Pronto tendremos más bicentenarios. 15 de septiembre de 2013
• 55
PLUMAS DE LA SALUD
colaboración Público-Privada en el Sector Salud La
E
Dr. HEbErto ArboLEyA CASAnovA
l contexto mundial y regional se encuentra caracterizado actualmente por economías recesivas donde se aplican políticas de ajuste presupuestario y reducción de déficit fiscal cada vez más rigurosas, los recursos fiscales y financieros con los que cuenta el sector público resultan insuficientes para hacer frente a los requerimientos de inversión para desarrollar infraestructura básica. Es innegable que la adecuada dotación de infraestructura básica tiene un efecto positivo en el desarrollo de un país, estado o región impactando su productividad, crecimiento económico, competitividad y de manera muy significativa en el bienestar social y calidad de vida de sus habitantes. Considero entonces que uno de los retos públicos más impor-
56 • 15 de septiembre de 2013
tantes que se tienen consiste precisamente en crear capacidad para desarrollar más y mejor infraestructura básica en las diferentes áreas que demanda la sociedad, particularmente en materia de salud, vivienda, agua, energía, comunicaciones, transporte, seguridad pública y educación. En este contexto surgen las Asociaciones Público Privadas (APP), las cuales refieren un esfuerzo del gobierno, para mejorar y superar la calidad de la infraestructura social ya instalada o bien creación o ampliación de la misma, lo que permite agregar mayor valor al dinero que aporta cada contribuyente. Así pues se define a las Asociaciones Público Privadas como modalidades o esquemas de inversión a largo plazo que incorporan técnicas, distribución de riesgos, objetivos y recursos entre particulares y el gobierno. Su
propósito es crear o desarrollar infraestructura productiva de largo plazo. Respecto de la contratación tradicional, México ha sido de los países pioneros en América Latina en adaptar a su propio contexto y marco jurídico mediante la modalidad de Proyecto de Prestación de Servicios (PPS), la realización de infraestructura social en materia de salud, a través de la construcción, equipamiento y prestación de servicios de tres hospitales federales: Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (León, Guanajuato), Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria, y Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, siendo este último el más grande en el país. Hablando del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, vale la pena mencionar que éste se ubica al oriente Siempre!
del Estado de México, en el municipio de Ixtapaluca, construido en una superficie de 100,267. 21 m2, y más de 37,000 m2 de construcción. Conceptualizado para brindar servicios de atención a la persona, dirigidos a la reparación de daños a la salud de baja frecuencia y alta complejidad diagnóstico-terapéutica, que involucran el empleo de una combinación de procedimientos clínicos o quirúrgicos de alto costo y elevada calidad, realizados por equipos de profesionales de la medicina y otras disciplinas de la salud, cuyos niveles de formación y experiencia son de excelencia, y mediante el empleo de tecnología de vanguardia. Su capacidad instalada corresponde a 246 camas censables y 108 no censables, 36 consultorios de especialidades, 14 quirófanos, radiología e imágen con tomógrafo multicorte, mastógrafo digital, resonancia magnética, acelerador lineal, medicina nuclear, hemodinamia y labotario de análisis clínicos, para brindar apoyo al diagnóstico y tratamiento a más de 60 especialidades médico quirúrgicas. Su esquema de inversión público privado permite que el Inversionista Proveedor, “Entidad Privada”, brinde 21 servicios complementarios que van desde mantenimiento de instalaciones, de equipo biomédico, servicios de informática, ropería, seguridad, limpieza, alimentación, entre otros, durante 25 años del término del contrato. Alguna vez imaginamos tener en una zona con condicioSiempre!
nes de desarrollo social tan contrastantes un hospital que permitiera una cobertura de alcance multiestatal, hoy es una realidad al alcance de quien requiera nuestros servicios, no es necesario ir a la ciudad de México, tenemos los recursos humanos de calidad y con calidez, al alcance de todos y la infraestructura de servicios que responda a las necesidades de la población a la que servimos, en el estado de México y municipios circunvecinos de otros estados. Sin duda la colaboración público privado permite compartir riesgos entre sectores sociales, hacer más eficiente la opera-
ción y aprovechar la experiencia operativa del sector privado, al crear infraestructura competitiva para proporcionar mejores servicios a la población, un gran reto sin duda para analizar una opción real y novedosa de compartir riesgos de inversión, entre sectores público privados, que sin duda redunden en una mayor posibilidad de seguir impulsando nuestra tarea principal, una mejor y mayor cobertura de calidad y eficiencia de servicios de salud pública. *Datos INEGI 2010 El autor es director general del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca.
15 de septiembre de 2013
• 57
ISAGOGE
Microsoft compra la legendaria Nokia
El moderno caballo de Troya se llama Stephen Elop BErNArdO GONzálEz SOlANO
A
diferencia del siglo XX, cuando el mundo cambió radicalmente su distribución geopolítica mediante dos guerras que causaron millones de muertos antes de la primera mitad de la centuria, el siglo XXI apenas ha necesitado una década para transformar la distribución geoeconómica del planeta; la globalización de la economía mundial no requiere que la humanidad se diezme con el enfrentamiento de los ejércitos de las potencias ni con el estallido de bombas atómicas, para que la balanza del dinero acabe con los imperios de antaño. Las transferencias de millones de divisas fuertes (dólares, euros, libras esterlinas, francos suizos, yenes, yuanes) se hacen de banco a banco sin necesidad de mostrar un solo billete; la Internet, además, revolucionó todo el sistema bancario y la propia vida del ser humano, máxime de una compañía tecnológica, por más
importante que ésta sea; por ejemplo, la empresa Nokia —término finés que significa marta cibelina—, la compañía finlandesa fundada en 1865, que a pesar de los años de crisis sus ventas totales en 2012 fueron de 30 mil 176 millones de euros, equivalente al 15.6% del Producto Interno Bruto de Finlandia. Pero, ahora, la compañía estadounidense Microsoft anunció su intención de compra de la división de dispositivos y servicios del grupo finés, por 5 mil 440 millones de euros (7 mil 200 millones de dólares) —un precio irrisorio, dicen los especialistas; la décima parte de su valor dos años antes— que incluyen la división de celulares y las patentes. La operación de compra venta tiene un profundo significado simbólico en Finlandia y en Europa, pues de una fábrica de papel fundada hace 148 años pasó a ser la mayor empresa del país nórdico e icono de la tecnología totalmente europea. Esta operación comercial —que encubre manejos que a muchos extraña, por lo
‰ Siempre!
15 de septiembre de 2013
• 59
Fotografía: AFP
En febrero de 2013, en Barcelona, el máximo ejecutivo de Nokia, Stephen Elop, en una conferencia de prensa durante el Congreso Mundial de Tecnología Móvil.
ISAGOGE menos— certifica la dificultad del Viejo Continente para competir globalmente. La teoría de un caballo de Troya que puso en bandeja la famosa compañía finlandesa es más que una suposición. El escándalo que esta operación puede significar apenas está a la puerta. Pronto se verá.
La labor de zapa Enrique Dans, profesor de la IE Business School —según el periódico británico Financial Times, la escuela de negocios número uno de Europa—, en un interesante artículo titulado “Nokia, Europa y el futuro explica”: “En 1999, Nokia era la empresa con mayor capitalización bursátil de Europa, y se acercaba al Top 10 global superando a BP, AT&T, AOL, o CocaCola. La empresa finlandesa era la joya de la corona, la que más terminales vendía y la líder de un mercado que ponía los dientes largos a los analistas. En 2007, el año que el iPhone salió al mercado, la cuota de Nokia en el pujante segmento smartphone era de casi el 50%. Europa era líder en despliegue de redes 3G y marcaba tendencias con paso firme”. “La semana pasada —continúa Dans—, la estadounidense Microsoft adquiría la división de telefonía y servicios móviles de Nokia por 5 mil 500 millones de euros. Microsoft pagaba la operación con el ahorro fiscal que le su ponía no repatriar los beneficios de sus operaciones exteriores y se aseguraba el control de la empresa que vendía más del 80% de los dispositivos que usan su sistema operativo. Stephen Elop volvía triunfalmente a Microsoft justo a tiempo de incorporarse como favorito a la carrera por la sucesión de un Steve Ballmer al que el consejo de administración había invitado a irse. La gestión de Elop al frente de Nokia caracterizada por el abandono de los desarrollos propios y el compromiso inequívoco con un sistema minoritario como Windows Phone supuso la manera perfecta de poner en bandeja la compañía a un precio atractivo para Microsoft: un auténtico caballo de Troya... Con 60 • 15 de septiembre de 2013
la venta de Nokia, Europa pierde el tren en un terreno que marca la agenda del futuro tecnológico... tras haber sido enormemente exitosa, Nokia se burocratizó, perdió su ventaja y terminó siendo adquirida. ¿Es Nokia una metáfora del futuro tecnológico de Europa?” El hecho es que buen número de analistas extranjeros y algunos medios de comunicación finlandeses acusan al canadiense Stephen Elop, de 46 años, que tuvo insustancial perfil en la dirección de Microsoft (y pasaría a ser desde el 21 de septiembre de 2010 el primer consejero delegado de Nokia no finlandés de la historia de la marca), de hundir la empresa y, a la manera de un moderno caballo de Troya, ponerla en charola de plata su antigua compañía, Microsoft, a la que ahora se reincorpora con grandes posibilidades de reemplazar a Steve Ballmer que fue el que lo despidió hace tres años elogiando sus “grandes servicios a la empresa” donde nunca lo sustituyó. En frío, esta maniobra no es fácil de entender, sobre todo por lo que respecta a Nokia. La gestión del canadiense al frente de la empresa finlandesa sólo cosechó pésimos resultados. Pese a todo, la contratación de Elop no fue un mero capricho de alguien. Nokia necesitaba un fuerte purgante. Desde que Steve Jobs presentó el iPhone en 2007, las ventas de los celulares —a la mexicana— finlandeses no dejaban de caer. Aunque había llegado a tener más de la mitad de todas las ventas mundiales, tanto de los teléfonos básicos como de smartphones, cuando cayó en manos del canadiense —el émulo troyano—, únicamente tenía el ¡37.4%! Nokia languidecía ya antes de Elop, frente a competidores más innovadores como Apple, Google o Samsung, tanto en sistemas operativos como en telefonía móvil.
Aparece el iPhone Cuando el malogrado Steve Jobs presentó el iPhone, el consumidor descubrió de pronto que el sistema operativo de Nokia (el Symbian) era complicado y exageradamente farragoso. Siempre!
Para el 2010, la famosa compañía finlandesa todavía no reaccionaba y ése fue el motivo para que contrataran a Stephen Elop, gravísimo error. Cuando arribó el canadiense, Nokia había vendido en el último trimestre el 39% de todos los smartphones, un total de 24 millones de unidades, más que la competencia, Blackberry, Apple y HTC juntos. A la sazón, Samsung apenas tenía el 5%. En todo 2010, los teléfonos de Nokia subieron de 68 millones a 104, mientras que los iPhone sólo de 25 a 47. En la globalización nada es para siempre. En el último trimestre del año en curso, 1095 días después de la llegada de Elop a la compañía, Nokia ni figura entre los primeros cinco fabricantes: apenas vendió 7.4 millones de smartphones, menos del 4% del mercado. Si la historia siempre ha mantenido mucha suspicacia respecto al legendario caballo de Troya y sus ocultos soldados para acabar con la ciudad desde dentro —algo para no creerse, aun en la antigüedad—, la actuación de Elop en Nokia no fue precisamente una broma infantil, y menos si se piensa que ésta era el símbolo tecnológico de Finlandia y de la propia Europa, que ahora sólo luce en algunas monedas de la zona euro. ¿Por qué el consejo de administración de Nokia mostró tanta pasividad ante la labor de zapa de Elop? Al llegar el canadiense, la empresa finlandesa contaba con el 34% de cuota del mercado de celulares y la abandona en el 4%; recibió el grupo con la acción a 12 dólares y la deja en tres dólares; de los 125 mil trabajadores sólo quedan 97 mil empleados. Cuando llegó, Nokia tenía beneficios trimestrales de 820 millones de euros, ahora pierde más de 100 millones de euros. El sistema operativo Symbian era el primero del mundo y ahora prácticamente no existe. Asimismo, tuvo tiempo para cerrar todas las plantas de fabricación de Nokia en Finlandia. Supuestamente, todo se hacía por el futuro de Nokia, aunque la verdad es que será por el futuro de Microsoft. Siempre!
Opinión Así, el analista español Javier Martín, en su artículo “El gran traidor”, explica: “Si hace años Europa se quedó sin fabricantes de ordenadores, ahora también, gracias a Elop, sin fabricantes de móviles (celulares). Quizá la puntillosa comisaria europea Neelie Kroes —empresaria y política neerlandesa, nacida en Rotterdam en 1941, actual vicepresidenta de la Comisión Europea como comisaria de Agenda Digital y exdiputada holandesa [BGS]— debería repasar las ayudas de Bruselas a Nokia para sus d esarrollos tecnológicos, ya que han pasado a propiedad de una empresa norteamericana. También quizá despierte alguna comisión de ética profesional que sin duda hay en Finlandia, uno de los países menos corruptos del mundo, por lo menos hasta la llegada de
Cuando arribó el canadiense, Nokia había vendido en el último trimestre el 39% de todos los smartphones Elop... Éste ha sido el gran traidor de Nokia. Su fichaje causó críticas desde el primer momento por proceder de Microsoft, y a los pocos meses se justificaron al anunciar que Nokia prescindiría de su sistema operativo, el primero del mundo, Symbian, pero no adelantaba su muerte... Si la estrategia del caballo de Troya del siglo XXI fue de Steve Ballmer se merece un retiro dorado. Ha conseguido comprar Nokia por un precio irrisorio, ha tenido a un ejecutivo de confianza en Nokia trabajando para él... Si Roma no pagaba a los traidores, parece que Microsoft sí...” Como sea, después de casi 150 años, termina el sueño de Nokia víctima de la globalización que no perdona a nadie, aunque se tuvo que recurrir a un método antiguo: un caballo de Troya. 15 de septiembre de 2013
• 61
DE MICROSCOPIO Al compás de la mentira
España es un
karaoke
sin karaoke… y sin fiesta El Real Madrid pagó 101 millones de euros (mil 800 millones de pesos mexicanos) por el futbolista Gareth Bale
REgInO Díaz REDOnDO
Madrid.- ¡Eureka!, en agosto el desempleo descendió en 31 personas. algarabía en el gobierno. “Hecho histórico que no se daba desde el 2000”, dice el Partido Popular. El registro de la Seguridad Social baja en noventa mil afiliados. El neoliberalismo recula, se da cuenta y no hace tanto ruido. España, asiento de envidias y algunas virtudes, se mueve al compás de la mentira: en septiembre del 2014 Mariano rajoy irá a Sotomayor (Galicia) para “anunciarles la reducción de impuestos”. Esperamos sentados doce meses. La política del presidente del gobierno se estrella contra la evidencia: “No hablaré más sobre el caso Bárcenas. Ya lo dije todo en agosto”. ¡Y a otra cosa mariposa! Le hacen comparsa Cospedal y Floriano: “Es todo lo que hay que decir, nuestro partido es el que más ha cooperado con la justicia”, afirma la presidenta de Castilla la Mancha (lo recuerdo por si ella misma se había olvidado que ganó las elecciones allí). Juega don Mariano con la paciencia de la gente y supone que es infi-
Se desmorona el castillo de barro y nadie se da por aludido. nita. Que no se equivoque. El ciudadano ya está hasta las narices de embustes y promesas incumplidas. Caiga o no, este gobierno ha perdido la credibilidad y no hay garantía para nadie. Los ministros se contradicen y la contabilidad b de los populares es un hecho. Como van las cosas, podría darse el caso de que la perfidia de la trama del extesorero saliese impoluta. Si así fuese, de todas formas la sentencia está dada por la opinión pública: ¡culpable!
Piedra en el zapato Los dos asuntos que absorben el panorama social son el fraude de Bárcenas y el escándalo de la fundación Nóos. aquél, “amigo intachable” para rajoy, se ha convertido en una piedra en su zapato. Tuvo que rectificar “me equivoqué, era un delincuente”, manifestó el presidente de gobierno pocos días después de mandarle un sms: “aguanta, se fuerte, te hablaré después”. Cospedal afirma que el acuerdo para indemnizar al “puto amo” lo hicieron rajoy y Javier arenas. al darse cuenta de que lo había decla-
rado ante el juez, la señora de peineta y mantilla calló abochornada. Es María de los dolores un alma en pena que recorre el hemiciclo impasible y no sale del edificio del Congreso. Poco va a la comunidad que le dio la mayoría de votos. El Partido Popular está deshecho. Por todos lados tiene agujeros. No se da tiempo para taparlos. Por el contrario, se hacen más grandes y aparecen otros, se multiplican. Su defensa es roma: “hay un complot contra el Partido Popular”, y “tenemos mayoría absoluta en el Parlamento, nos debemos a nuestros votantes y los representamos democráticamente”. dejaron de representarlos cuando incumplieron todos y cada una de las promesas hechas durante la campaña electoral. Luis Bárcenas, el mago financiero, hizo una fortuna de unos 58 millones de euros durante los 20 años que estuvo al frente de la tesorería popular. “Es un canalla”, dicen, pero niegan que el dinero que repartía entre los miembros de la cúpula saliera de
‰ Siempre!
15 de septiembre de 2013
• 63
DE MICROSCOPIO contabilidad subterránea, alimentada con donaciones ilegales de empresarios que sobornaban. Veinte personas conectadas de la cúpula del Partido Popular ya han admitido que recibieron sobres con dinero negro y que no lo declararon porque “sería atentar contra mi empresa” (¿el Partido Popular es una empresa?) Cristóbal Páez, extesorero entre 2009 y 2010, admite que le bonificaron decenas de miles de euros de “donativos que no se declaran”. Se desmorona el castillo de barro y nadie se da por aludido.
El reo ve la televisión y sigue los debates entre los tertulianos. El director de La Razón, Francisco Marhuenda, lucha con denuedo en defensa de los populares. No tiene argumentos firmes pero da la cara. Ideas cavernícolas que salen de la boca de fantasmas de ultratumba. Pero Francisco está ahí, arriba del cuadrilátero. Los ordenadores “custodiados” por el Partido Popular fueron entregados al juez Pablo Ruz pero sin los discos duros. Inclusive se perdió uno de ellos por obra del Espíritu Santo.
Bárcenas le ofrecieron medio millón de euros por callarse. Quizá pidió más Los ministros y los periodistas no hablan y cuando intervienen no aceptan respuestas. Citan a conferencias de prensa “pero sin preguntas” y se defienden cada vez menos y mal. Es un karaoke sin karaoke ni fiesta. Sálvese el que pueda. Cerremos filas, se dicen entre sí con las miradas. En tanto, silencio absoluto y negativas a dar explicaciones ni siquiera las mas elementales. Hay periodistas de derecha evidente que dan la batalla. No convencen pero allí están, tienen el mérito de jugársela más que los propios políticos. Sigue el peloteo con cambiantes cada día. Luis Bárcenas y su defensor, Javier Gómez de Liaño, viejo e inteligente abogado jurista, se reúnen en la cárcel para elaborar su plan de ataque y dosificar las revelaciones contra el Partido Popular sacadas de una lista elaborada desde 1994. 64 • 15 de septiembre de 2013
¿Cómo es posible tanta chapuza? Las computadoras fueron borradas por empleados del partido en el gobierno. Es delito manipular los ordenadores que contienen datos relativos a asuntos que conciernen al juicio contra Bárcenas o que tuviesen información relativa a la posible contabilidad oculta que han manejado los diversos tesoreros de esa organización política. Otra vez la respuesta del Partido Popular es la misma: aquí no pasa nada… Álvaro Lapuerta, extesorero popular no declara. Sufrió un derrame cerebral. Ahora “es intachable”. Cuando hable, si hablase, podría ser también “un delincuente”. Los videos con imágenes de quienes acudieron a la sede del Partido Popular a hacer donaciones, también han desaparecido. Otro dislate.
Necesaria, una comisión de la verdad
Más datos: a Bárcenas le ofrecieron medio millón de euros por callarse. Quizá pidió más, no se lo dieron y explotó la bomba; Alberto Durán, personaje con intereses empresariales y políticos, fue el intermediario para cerrar la operación que no se hizo. Luego, el representante legal de Cospedal quiso llegar a una “resolución-contrato” para elaborar los términos del enorme finiquito que cobró Barcenas cuando, según Rajoy, ya no estaba en el partido. Siempre!
La opinión pública está perpleja y son tan grandes y burdas las mentiras del Partido Popular que han llegado a oídos de la mayor parte de la sociedad española. Los populares están desorientados, fríos, tiemblan y se recriminan con la mirada; no saben dónde meterse ni cómo justificar las ilegalidades cometidas en Génova (sede del Partido Popular). Jesús Posadas, presidente del Congreso, ha tomado partido. Ha tomado partido a favor de su partido, el Partido Popular. Quien debería ser imparcial se convierte en un aliado más y defensor de las causas perdiSiempre!
das. A él se deben los acuerdos de silencio en el parlamento. La mayoría de diputados tienen la palabra. Y ellos acuerdan que no se puede hablar ni debatir sobre el manejo de dinero negro en la casa del pueblo. Es un intento de silenciar la multitud de voces que reclaman la verdad y que se castigue a los responsables de robar dinero al ciudadano. Las aportaciones que pudiesen hacer las personas y organismos legales rebasaron la cuantía legal. Para disfrazar estos ingresos la tesorería del partido dividió el dinero con el fin de no declararlo ante Hacienda. Cabe pre-
guntar ahora al fisco si está investigando la procedencia de los millones de euros recibidos y si fueron declarados como era obligatorio. Para bien de todos, inclusive para aquellos que cometieron ilícitos, es necesario crear una comisión de la verdad que se encargue de poner a cada quien en su lugar. Si el asunto se cierra en falso, si la fosa séptica no ha sido limpiada totalmente, las nuevas generaciones reclamarán el derecho a que este reglón de la historia sea calificado como uno de los más turbios de la todavía débil democracia española. 15 de septiembre de 2013
• 65
Fotografía: Pedro Rufo/www.shutterstock.com
En octubre de 2011, en Madrid, en la Plaza del Sol, durante una protesta en contra de la desigualdad económica.
GENómica y bioEcoNomía Las nuevas tecnologías genómicas ofrecen beneficios y retos a la sociedad
La genómica requiere de principios éticos y marcos jurídicos modernos y visionarios Dr. GErarDo JiméNEz SáNchEz
A
lo largo de la última década se ha logrado pasar de secuenciar un genoma humano, a contar con la tecnología para leer el ADN de las personas ya sea en instituciones de investigación científica o mediante servicios comerciales que ofrecen diferentes compañías. Este avance tan significativo de la ciencia y la tecnología genera una gran cantidad de información personal, así como preguntas complejas sobre como proteger la privacidad, particularmente cuando esta información transita entre entornos clínicos, científicos y sociales. Si bien en México aún no se lleva a cabo la secuenciación completa de genomas humanos en forma rutinaria, no sería difícil pensar que pronto lo será como ocurre en prácticamente todos los países desarrollados a partir de muestras de saliva o sangre. La información que genera la secuenciación del genoma humano contribuye en forma importante al descubrimiento de nuevos diagnósticos y tratamientos para padecimientos que aquejan a la humanidad. De hecho, la genómica contribuye cada vez más al cuidado rutinario de la salud. Sin, embargo, para lograr estos beneficios y así servir a la población respetando los derechos humanos y los valores de la sociedad, es necesario asegurar el estricto apego a principios éticos, observando la beneficencia pública, el manejo respon-
66 • 15 de septiembre de 2013
sable de la información, la discusión incluyente y, desde luego, la justicia. Los retos éticos a los que nos enfrenta el conocer nuestro ADN pueden ser individuales o grupales. Por ejemplo, la capacidad de decidir si una persona quiere conocer o no su propio ADN, si los familiares que comparten información genética quieren o no conocer lo que potencialmente puede afectarles, o bien, si una comunidad étnica quiere compartir su información con el resto del mundo. La cosas toman otro nivel de interés cuando existe el riesgo de discriminación o estigmatización que pueda dañar el potencial de desarrollo, de empleo o de acceso a servicios de una persona. Incluso algunos de los retos se hacen más evidentes y urgentes al reflexionar sobre si existen los mecanismos éticos y legales que aseguren el uso justo de la información genética por las compañías de seguros, los empleadores, el sistema judicial y las escuelas, entre otros. Especialmente en la actual era de la información en donde es prácticamente imposible evitar el flujo de esta, así sea genética. Mas aún, aunque controvertido, algunos predicen que una vez que las tecnologías genómicas sean suficientemente robustas y accesibles económicamente, todos los recién nacidos podrían tener sus genomas secuenciados sustituyendo así a los programas de tamiz neonatal actuales, obviando la necesidad de
Siempre!
Siempre!
del respeto a los derechos humanos y a los valores de la sociedad. El gobierno mexicano debe acercar estos temas a la reflexión cotidiana a fin de poder actualizar leyes existentes y generar nuevas que aseguren que México se convierta en verdadero líder en la innovación en ciencias de la vida. Así, a través de un diálogo informado y responsable que acompañe al quehacer de quienes tienen la tarea de normar la vida nacional, México podrá transitar por la era genómica cosechando beneficios que le permitan aprovechar exitosamente estos avances para su crecimiento económico y bienestar social. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C.
Fotografía: www.shutterstock.com
pruebas genéticas adicionales más adelante en su vida (http://www.phgfoundation.org/reports/10364/). El arribo de estas nuevas tecnologías coincide con un momento en que los programas de tamiz neonatal son particularmente frágiles. De hecho, la ausencia de políticas de salud pública que ofrezcan una dirección clara sobre la posible integración futura (o no) de la secuenciación masiva en el tamiz neonatal, puede generar una presión inadecuada sobre los padres para hacer uso de servicios privados de secuenciación masiva para sus recién nacidos, a través de servicios disponibles en el mercado. Particularmente cuando varias compañías ya aceptan muestras directamente de menores o de sus padres en su nombre. Recientemente la Comisión Presidencial para el Estudio de Aspectos Bioéticos de los Estados Unidos emitió un reporte sobre la privacidad y el avance en la secuenciación del genoma humano. En él se reconoce la gran importancia de estas tecnologías en sus diversas dimensiones, al tiempo que presenta al Presidente Obama doce recomendaciones para mejorar el uso de estas nuevas tecnologías y contribuir a asegurar la privacidad y seguridad a medida que avanza el campo de la genómica (http://goo.gl/soHabl). México debe contar con marcos jurídicos que atiendan personalmente los retos que ofrece el avance de la ciencia, particularmente la genómica. Para ello, es importante que los diferentes sectores de la sociedad conozcan las oportunidades y retos que nos ofrecen las tecnologías genómicas. Así, se podrán tomar acciones que nos conduzcan a disfrutar de los beneficios y al tiempo de evitar el uso de estas tecnologías en contra
15 de septiembre de 2013
• 67
Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
No hay acuerdo ni entre militares
Vicisitudes de Obama en sus planes contra Siria ROBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ
L
os planes del presidente Barack Obama de ejecutar una acción militar contra Siria enfrentan dificultades que obstaculizan, al menos temporalmente, la realización de esa acción bélica. A pesar de la ofensiva política en el Capitolio y con sus principales aliados europeos y de Oriente Medio, la idea de propinar un golpe contra el país árabe continúa con un bajo nivel de aceptación, aunque el jefe de la Oficina Oval pudiera llevar a cabo la acción sin apoyo legislativo. Por el momento ha habido un acuerdo por parte de Barack Obama 68 • 15 de septiembre de 2013
de seguir ahora por la vía diplomática y frenar los preparativos de un ataque contra Siria. En el plano interno, una encuesta del diario The Washington Post y la cadena ABC mostró que 59 por ciento de los estadounidenses están en contra de los planes de Obama contra el país del Levante, mientras 36 por ciento los apoyan. Los principales líderes del Comité de Relaciones Exteriores del Senado aprobaron, en la noche del 3 de septiembre, un borrador de la resolución que sustenta la estrategia de la Casa Blanca contra el país del Levante. El presidente de dicha comisión senatorial, Robert Menéndez, y la figu-
ra principal de los republicanos en esa instancia, Bob Corker, pusieron como condición que no se utilizaran fuerzas terrestres estadounidenses en las operaciones militares. Además, Obama debe presentar en un término de 30 días posteriores a la aprobación del texto, un plan para la solución pacífica del conflicto en Siria, añade el documento. La propuesta legislativa establece también que la operación militar estaría limitada a 60 días, aunque pudiera extenderse a otros 30 si el Ejecutivo argumenta la necesidad de esa ampliación. Obama sostuvo reuniones con los principales líderes del Congreso, incluSiempre!
Foto AFP
yendo el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner y la congresista Nancy Pelosi, líder de la minoría demócrata en ese cuerpo legislativo. Ambos expresaron su apoyo irrestricto a la decisión de realizar la operación bélica. En la Cámara de Representantes, de mayoría republicana y con un total de 435 miembros, hasta la fecha solo 16 legisladores -de 200 consultadosexpresaron su apoyo abierto a los planes de Obama y otros 60 se inclinan por el no, señaló el diario The Washington Post. Según la publicación, 32 representantes se manifiestan contra la opción bélica y otros 90 se mantienen indecisos, lo que constituye una muestra del Siempre!
trabajo que todavía tiene pendiente el Ejecutivo para convencer a los miembros del Capitolio, estima el Post. En el Senado, tres legisladores son contrarios a un ataque militar contra Siria y otros 17 manifestaron que pudieran votar también de forma negativa, mientras alrededor de 60 aseguraron que todavía están indecisos y una veintena apoya la operación bélica. En toda esta discusión tendrá un impacto significativo el llamado loby judío, cuya organización insigne, el Comité Americano Israelí de Asuntos Públicos (AIPAC), anunció el 3 de septiembre pasado su apoyo a la intervención militar de Washington en Siria. La presencia constante de miembros de la administración en el legislativo es muestra de la incertidumbre por la falta de apoyo a las intenciones del mandatario de castigar al gobierno de Damasco, al que acusa del supuesto uso de armas químicas, alegación rechazada por las autoridades sirias. El secretario de Estado, John Kerry, el jefe del Pentágono, Charles Hagel y el presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor de Estados Unidos, general Martin Dempsey, defendieron los argumentos de Obama y sus asesores para la realización de la eventual acción de fuerza contra el país árabe. Algunos congresistas habían presionado para que todos los integrantes del Capitolio regresen a Washington de forma inmediata, pero los líderes de los partidos y el propio Obama se opusieron a dicha medida y dijeron que no existe mucha urgencia, según el diario The Washington Times. En medio de esta incertidumbre, Obama emprendió una gira de tres días que incluyó una visita a Suecia y su participación en la Cumbre del Grupo de los 20 en Rusia. Sin embargo, horas antes de partir se reunió con los máximos dirigentes de los comités senatoriales de Servicios Armados, Relaciones Exteriores, Inteligencia y las comisiones homólogas en la Cámara de Representantes.
En el plano militar, Washington continuó la preparación del teatro de operaciones para cumplir sus objetivos. El buque de transporte anfibio de Estados Unidos USS San Antonio, con centenares de infantes de marina a bordo, se encuentra en las cercanías de las costas de Siria. Los marines forman parte de la 26 Unidad Expedicionaria (MEU), integrada por más de dos mil 200 militares, que disponen de capacidades de operaciones terrestres y aéreas, para intervenir en áreas de conflicto en plazos relativamente breves. Sin embargo, el Pentágono aclaró que estas fuerzas no forman parte de los planes para una eventual operación contra Siria, que se prevé realizar sólo con cohetes crucero Tomahawk, de largo alcance, a bordo de buques norteamericanos en áreas aledañas a territorio sirio. En los últimos días, la Armada estadounidense reforzó su presencia en la región del golfo Pérsico con el arribo del portaaviones Harry S. Truman, con dos cruceros coheteriles e igual número de destructores como buques escoltas. Esta agrupación relevará a su similar, del USS Nimitz, pero este a su vez permanecerá en la región hasta nuevo aviso, pues su presencia sería vital en la eventualidad de un golpe militar contra Siria. Entretanto, militares estadounidenses en activo han expresado serias dudas acerca de las ventajas de un ataque militar contra Siria, debido a las restricciones impuestas al Pentágono por la actual crisis fiscal y el desgaste de los servicios armados en otros conflictos recientes. Según el diario The Washington Post, más de una docena de oficiales estadounidenses, con rangos desde capitanes hasta generales, mostraron su preocupación acerca de las probables consecuencias de un ataque con cohetes crucero contra objetivos en Siria. 15 de septiembre de 2013
• 69
S
e cumplieron 40 años del golpe militar en Chile que derrocó al presidente Salvador Allende, y a pesar del tiempo, las heridas no han sanado. En el país sudamericano siguen las voces de las víctimas de la represión exigiendo justicia y una nueva generación de chilenos busca derrotar el sistema neoliberal que impuso la dictadura. El 11 de septiembre de 1973, un sangriento golpe de Estado, encabezado por Augusto Pinochet, apoyado por el gobierno estadounidense, terminó con la vida y el gobierno de Allende (1970-1973), dando paso a un período de terror y represión que pronto se expandió por el Cono Sur. Chile, bajo la dictadura, también fue pionero en la instauración del modelo económico neoliberal que, a pesar de los estragos que ha causado, sigue imponiéndose en el orbe. Como todos los años, miles de personas salieron a las calles para recordar el sangriento suceso, pero también para exigir justicia, que termine la impunidad y que se juzgue a los responsables de la barbarie que vivió ese país. Las heridas no han cerrado a pesar de que algunas voces, sobre todo de los que apoyaron la dictadura o se hicieron de la vista gorda, consideran que es un asunto del pasado. Sin embargo, para amplios sectores de la población, pero sobre todo para los familiares de las víctimas de la represión, el “perdón no significa impunidad”. En declaraciones a la prensa, Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), consideró que la “verdad, la justicia y la memoria” son fundamentales para construir un país. La celebración del 40 aniversario, ocurrió en medio de un escenario electoral en el que compiten por la presidencia dos mujeres, hijas de generales de la 70 • 15 de septiembre de 2013
Fuerza Aérea; Evelyn Matthei, hija del general Fernando Matthei, Ministro de Salud pinochetista (1976-1978) y Michelle Bachellet, hija del general Alberto Bachellet, leal al gobierno de Allende y muerto en prisión, donde fue torturado, en 1974.
liberal, del que Chile ha sido uno de sus mejores ejemplos. La dictadura chilena, con base en la represión, mantuvo el entorno idóneo para desarrollar el neoliberalismo, pero éste hizo agua en casi todos los
Bombardeo al Palacio de la Moneda en Santiago de Chile, en Septiembre 11 de 1973.
Foto AFP
JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
Chile; a cuarenta años del golpe
Las heridas no han sanado Si las encuestas no fallan, Bachellet ganará con holgura la presidencia el 17 de noviembre próximo y tendrá nuevamente la oportunidad de llevar a cabo los cambios necesarios para que Chile avance en la reconciliación, la verdad y la justicia. El entorno chileno ya no es el mismo que dominaba en la época de las dictaduras, con ritmos y características distintas, los países del Cono Sur han vivido durante los últimos años, un proceso de cambio que busca alternativas al modelo de dominación neo-
países de América Latina. Ahora, las movilizaciones sociales encabezadas, sobre todo por los estudiantes chilenos, se mantienen a la vanguardia de los cambios sociales, acorralando a la derecha y abriendo la posibilidad de incrementar la fuerza de los gobiernos democráticos en esa región. Quizá este 40 aniversario del golpe de Estado, sea el parteaguas para un cambio sustancial en la correlación de fuerzas políticas en ese país. El espíritu de Allende está más vivo que nunca. Siempre!
A 12 años de los ataques a las Torres Gemelas
JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
E
ste 11 de septiembre se cumplieron ya 12 años desde que en el 2001 fueron llevados a cabo en el territorio de Estados Unidos los más graves atentados de la historia mundial, por parte de un grupo de musulmanes a quienes se catalogó como terroristas. En esos atentados varios aviones fueron utilizados para ser estrellados en contra de las llamadas Torres Gemelas del World Trade Center (WTC) en la ciudad de Nueva York, el edificio del Pentágono en Washington y al parecer un cuarto destinado al edificio de la Casa Blanca que, según esto, se estrelló sin llegar a consumar su misión, en el estado de Pensilvania. Como resultado del hecho, lamentablemente murieron 2 mil 986 personas. Los ataques del llamado 9/11 —en la versión del gobierno llevados a cabo por 19 suicidas afiliados a la organización terrorista Al-Qaeda y actuando supuestamente por instrucciones del multimillonario musulmán Osama Bin Laden—, que implicaron el secuestro de cuatro aviones de pasajeros de las líneas comerciales estadounidenses American Airlines y United Airlines, además de los blancos mencionados y las pérdidas humanas acotadas, destruyeron también de forma total o parcial en Nueva York al menos otros 23 edificios. Un acontecimiento todo, sin embargo, envuelto aún hasta ahora en el misterio de su verdadero origen, dadas las grandes interrogantes que dejaron los hechos. Comenzando por las llamadas telefónicas supuestamente hechas por los pasajeros desde los aviones secuestrados que influyeron en el imaginario colectivo y sirvieron de base
Siempre!
Foto:Songquan Deng / Shutterstock.com
Versión oficial y muchas interrogantes
Rayos de luz se encienden en el lugar en memoria del World Trade Center destruidas el 11 de septiembre de 2001. al relato sobre cómo se desarrollaron los hechos, y que un grupo de expertos (“9/11 Consensus Panel”) ha demostrado que en realidad fueron falsas, que ninguna existió, pasando por la inexistencia de los restos de ninguno de los pasajeros de las naves o indicios de las partes de las mismas, ni en Nueva York, ni en el sitio donde supuestamente cayó el avión en Pensilvania ni en ningún lugar del edificio del Pentágono, hasta la peculiar manera en que se derrumbaron tanto las Torres Gemelas como el edificio número 7 del WTC; nada hay luego de este tiempo que sirva de prueba a los dichos de la versión oficial. Como quiera que sea, ese peculiar acontecimiento sirvió de manera eficaz para relanzar la maquinaria bélica del más poderoso país de todos los tiempos, como siguiendo el
guión del “nuevo siglo americano” que buscaba aquel grupo de halcones para quienes era indispensable la existencia de “un nuevo Pearl Harbor” que llevara a Estados Unidos en el nuevo siglo a preservar la posibilidad de encauzar el mundo hacia el sostenimiento de los grandes negocios en el entorno de la “libertad” y la “democracia” de mercado. Un animal hambriento que ahora en crisis necesita todavía de más sangre para sobrevivir; que pasó ya por sobre Afganistán e Irak, y que ahora no le viene nada mal pasar por sobre Siria e Irán, y si fuera posible por qué no, también por sobre Rusia y China, y también por sobre todos los países que pretendan salir de su órbita de influencia por ejemplo en su propio continente, como excelso policía del mundo que es y quiere seguir siendo. 15 de septiembre de 2013
• 71
Empezar desde cero:
La elección de una República Checa sin gobierno LUISA MARÍA GONZÁLEZ
E
mpezar de cero es la opción escogida por la República Checa para intentar liquidar una crisis política que se extiende por más de dos meses, con ingredientes de todo tipo: escándalos, corrupción, disputa del poder y hasta acontecimientos históricos. La Cámara de Diputados acordó su autodisolución, hecho inédito en la historia de esa nación europea, con el respaldo de una considerable mayoría de 140 diputados, de un total de 200, principalmente los pertenecientes a fuerzas políticas de centro izquierda.
72 • 15 de septiembre de 2013
Así, se dio luz verde a la celebración anticipada de unas elecciones generales planeadas inicialmente para 2014, las cuales serán realizadas los días 25 y 26 de octubre próximos, anunció el presidente del país, Milos Zeman. Al respecto, el líder del Partido Socialdemócrata (PSC), Bohuslav Sobotka, celebró el anticipo de los sufragios, pues «son el camino para solucionar la crisis política; de otra manera, este país podría verse enfrentado al caos», apuntó. Por su parte, el dirigente comunista Vojtech Filip estimó que elegir un nuevo Parlamento será una oportunidad para reunir a nuevas fuerzas en el escenario político checo.
De acuerdo con reportes de prensa, el entusiasmo para adelantar los comicios rebasó los límites de la cámara parlamentaria y se expandió a la sociedad, pues más del 50 por ciento de los ciudadanos ha respaldado esta opción en varias encuestas realizadas desde junio último. No obstante, probablemente haya una persona menos contenta con el desenlace del conflicto: el presidente, y no precisamente porque su puesto peligre, dado que las elecciones son parlamentarias. La clave radica en que se le acaba de escapar de las manos la posibilidad de asegurar un primer ministro hecho a su medida. Siempre!
COORDINACIÓN: GERARDO YONG
Foto: Shutterstock
tica, que permitiera a la alianza continuar frente al país hasta la celebración de nuevos sufragios. La propuesta para suceder a Necas era Miroslava Nemcová, la presidenta de la Cámara de Diputados. Pero Zeman no favoreció ni a unos ni a otros y decidió designar un gabinete tecnócrata liderado por un experto, Jiri Rusnok, ex ministro de economía y... su asesor personal. Varios periodistas y analistas aseguran que con la maniobra el jefe de Estado buscaba reforzar su poder y consolidar su posición luego de haberse convertido en el primer jefe de Estado checo electo mediante voto popular y directo durante las elecciones de enero de 2013. Sin embargo, la jugada no llegó a concretarse porque los parlamentarios negaron a Rusnok el voto de confianza, imprescindible para poder gobernar, tras lo cual el hombre de Zeman no tuvo otra opción que dimitir. Aunque Zeman aceptó la renuncia, le pidió que continuara administrando la nación hasta la celebración de los comicios. Pueblo Cesky Krumlov, República Checa. “La permanencia de Rusnok en el poder le garantiza a Zeman unas semanas más para continuar el fortaleciPistas para entender un juego con miento de su posición dominante en la muchas piezas política checa”, opinó Milan Znoj, académico del Instituto de Estudios PolítiEn junio último, el primer ministro cos de la Universidad Charles de Praconservador Petr Necas se vio obli- ga. gado a renunciar por un escándalo de corrupción que envolvió a siete altos Camino a octubre funcionarios cercanos a él, incluida la jefa de su gabinete. Antes del próximo 17 de septiemYa desde entonces una parte de bre, los partidos políticos que se poslos parlamentarios se mostraba a fa- tularán en las elecciones deberán prevor del adelanto de las elecciones, y sentar las listas de sus candidatos, lalo mismo expresaba la ciudadanía me- bor en la cual trabajan en estos modiante las encuestas. mentos. Por su parte, la coalición gubernaMientras, en torno al escenamental liderada por el Partido Cívico rio electoral se ciernen no pocas Democrático (OSD) proponía nombrar interrogantes sobre como vislumun primer ministro de esta fuerza polí- brar qué formación política o coaSiempre!
lición conseguirá obtener la mayoría parlamentaria, y con ello, tener la posibilidad de proponer a un primer ministro salido de sus filas, el cual luego deberá ser aprobado por el máximo dignatario. En este sentido, los partidos Cívico Democrático y Socialdemócrata se prefiguran como los principales rivales, pues así se han comportado las contiendas de los últimos años, con un empate técnico de acuerdo con los resultados generales. Los socialdemócratas vencieron de manera consecutiva en los sufragios de 1998 y 2002, en los que dejaron a sus contrincantes derechistas relegados al segundo puesto. Pero en 2006 y 2010, la moneda viró su cara y el OSD resultó ganador, en la última ocasión apoyado en una coalición con los partidos Liberal-demócrata y TOP 09. Con estos equilibrados antecedentes, resta preguntarse por el momento: ¿el escándalo político del derechista Necas afectará al OSD en las urnas y favorecerá a los contrarios? ¿el protagonismo adquirido por Zeman, un socialdemócrata, se reflejará de manera positiva para esta fracción o causará rechazo en la ciudadanía? En este sentido, el excanciller checo Karel Schwarzenberg opinó que el tema de las próximas elecciones será la defensa de la democracia parlamentaria, frente al intento del jefe de Estado de abusar de sus poderes constitucionales. Por otra parte, recientemente la agencia Median realizó una encuesta y preguntó a los checos su opinión sobre el mejor sucesor para el primer ministro. ¿Resultado? Sigue el empate: los dos nombres más mencionados fueron Miroslava Nemcová (OSD), y el socialdemócrata Bohuslav Sobotka. Sin dudas, la última palabra la tendrán las urnas. 15 de septiembre de 2013
• 73
La oposición republicana obstruye la ley
Dura prueba para la inmigración en E U LUIS BEATÓN
E
l Congreso estadounidense reinició sus labores tras el receso del verano, pero una solución del problema migratorio se mantiene como rehén de las discrepancias entre republicanos y demócratas. Según señalan activistas y grupos que apoyan un cambio de la ley, los republicanos son el único obstáculo para que se pueda aprobar una reforma migratoria, algo que tiene parte de verdad pero no es absoluto. Esos activistas, junto a organizaciones como la central sindical AFL-CIO, organizaron marchas, conferencias y protestas en busca de apoyo a la iniciativa del Senado y habría que ver hasta dónde tales acciones fueron efectivas. Mientras tanto, en varios estados del país está en marcha la campaña “Cuenta regresiva para la ciudadanía”, la cual ha perseguido influir durante agosto y septiembre en más de 100 legisladores del Partido Republicano, que niegan su apoyo al plan del Senado. Por ejemplo, en California se ejecutan actos de desobediencia civil, plantones en las oficinas de los congresistas, jornadas de llamadas telefónicas y talleres de ciudadanía en más de 30 ciudades, lo que evidencia la intensidad de las jornadas en todo país. Entre los argumentos a favor del cambio de las leyes destaca un reciente informe del Center for American Progress según el cual si se aprueba el plan del Senado, sólo en el estado de California se alcanzará un crecimiento acumulado de la economía de 832 mil millones de dólares en los próximos 10 años. En el Senado, por ejemplo, las medidas no avanzan sin antes superar el umbral de los 60 votos que permiten una votación final. También en la Cámara baja, controlada por la oposición republicana, se aplica la llamada Regla Hastert, en ho-
74 • 15 de septiembre de 2013
nor al expresidente del hemiciclo Dennis Hastert, republicano de Illinois. La normativa consiste en sólo llevar al pleno los proyectos de ley que gocen del apoyo de la mayoría republicana, aunque la medida pueda aprobarse con una simple superioridad de 218 votos de los dos partidos. Por lo que se ve, de 234 republicanos integrantes de la Cámara, los 118 que serían la mayoría de ese partido tienen más peso que los 218 congresistas, en gran parte demócratas, quienes apoyarían un cambio de las normas migratorias que contemple la ciudadanía si llegara al pleno. El legislador demócrata de Illinois, Luis Gutiérrez, dijo que unos 195 de los 201 correligionarios de la Cámara baja apoyarían un plan de reforma con vía a la ciudadanía. Es decir, se necesitarían apenas 23 de los 234 republicanos para lograr los 218 votos de rigor y aprobar un proyecto. Pero como se ha advertido, para que sea presentado a debate el plan del Senado, se requerirá el apoyo de l18 republicanos, lo cual sería la mayoría. Otra arista que debe analizarse de este controversial problema, el cual preocupa y cuya solución tiene el apoyo de la mayoría de los estadounidenses, echa una mirada a la posición de los republicanos. Ante eso, sólo dos ejemplos ilustran el problema. El 81 por ciento de votantes latinos apoya la reforma migratoria que combine seguridad fronteriza con vía a la ciudadanía, a tono con una encuesta de Latino Decisions, mientras que el 88 por ciento de los estadounidenses respaldan la vía a la ciudadanía, en correspondencia con una encuesta de Gallup. Sin embargo, decir que eso demuestra que los republicanos no quieren atender este importante tema, es falso y resulta otro esfuerzo más del presidente para usar el sensible asunto con fines políticos. La Cámara y el Senado son dos cuerpos iguales dentro del poder legislativo. Lo que hace el Senado no obliga a la Cámara y viceversa, y esto es más evidente aún cuanSiempre!
do, como ahora, cada instancia legislativa está controlada por un partido distinto. La Casa Blanca parece enfocada en mostrar que el proceso terminó una vez que el Senado validó el consenso al cual llegó el grupo bipartidista de ocho senadores, o sea, la aprobación del proyecto S.744, algo ilógico, ya que esta propuesta no puede controlar todo el debate en un Congreso con 535 miembros. De hecho los comités Judicial y de Seguridad Interna de la Cámara han analizado y aprobado iniciativas por separado para su consideración del pleno y más aún, el liderato republicano ya ha dicho que cuando regresen del receso, considerarán medidas que permitan la legalización de los indocumentados. El proyecto S.744, que apoyan la Casa Blanca y los demócratas, no es algo completo, tiene serias lagunas y falacias. Uno de los problemas más serios es el programa de trabajadores temporales no agrícolas incluido en el proyecto del Senado, el cual es tan pequeño que no resuelve las necesidades.
Una vez implantado de manera total, después del 2020, apenas proveería 200 mil visas anualmente para aquellos que quieran venir del extranjero a trabajar y solo 15 mil al año para trabajadores en el sector de la construcción. Estos números, según analistas del sector, no son realistas, ya que la economía estadounidense necesita de más mano de obra extranjera para funcionar. Congresistas como Raúl Labrador, de Idaho, alertan que si no hay suficientes visas para los trabajadores extranjeros requeridos por la economía, estos seguirían entrando al país ilegalmente y en breve Estados Unidos va a tener una nueva crisis de indocumentados. Pese a que los republicanos se han negado a legislar para evitar que el primer presidente negro del país deje un legado histórico, la estrategia apunta a buscar un mayor acercamiento con la Cámara baja y conciliar una solución. En esencia, lo anterior pudiera favorecer que ambos lados sientan que sus respectivos puntos de vista son considerados, otra cosa sería crear más antagonismo con los republicanos y poner en riesgo la ya dilatada reforma migratoria.
Foto: Agencia El Universal
“Si no hay suficientes visas para los trabajadores extranjeros requeridos por la economía, estos seguirían entrando al país ilegalmente...”
Siempre!
15 de septiembre de 2013
• 75
ARMANDO REYES
A
mir Mohammad combinaba sin muchos contratiempos las tareas de taxista y custodio de una dependencia de la ONU en Afganistán hasta que los ocupantes de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) lo confundieron con un atacante suicida. Ese día, el 14 de abril de 2008, la vida de ese ciudadano afgano cambió para siempre: una patrulla de ISAF disparó con proyectiles de todos los calibres y entre las heridas de Amir, una le causó parálisis en una de sus piernas. Era un hombre relativamente feliz, con remuneraciones que le alcanzaban para mantener a su familia de esposa y cuatro hijos, pero ahora no, porque está por perder todas sus propiedades y también su extremidad inferior. Los uniformados dispararon contra este hombre de ahora 39 años de edad por sospechar que se trataba de un atacante suicida y en cuyo vehículo había explosivos. Según el sitio digital Khaama Press, Amir consume la mayoría del tiempo a las puertas de un jurado en Mazar-iSharif, a la espera de que un tribunal decida sobre el caso, mientras lo invaden la tristeza, la ira y la incapacidad de dar sustento a su prole. Cada día desde hace años, la víctima de la confusión ha luchado por que la justicia afgana haga valer el derecho que le asiste a una compensación por invalidez.
Amir dice que conducía su taxi y de repente escuchó una fuerte explosión, sintió algo caliente en su cuerpo y luego medio inconsciente, no comprendía por qué no era capaz de moverse. Se quedó sangrando durante 15 minutos, pues quienes abrieron fuego contra él, no querían acercarse al coche por temor a la posibilidad de otra explosión. La patrulla de ISAF se movía rápido y salió de inmediato del lugar del incidente, pero más tarde sus integrantes se dieron cuenta que habían disparado contra un inocente civil y regresaron para recogerlo. Lo trasladaron hacia una base cercana al aeropuerto internacional de Mazar-i-Sharif. Extrajeron la bala de la pierna y después lo llevaron a casa y nunca más se ocuparon del caso. “La oficina de la ONU me despidió porque no era capaz de hacer mi trabajo. Vendí mi coche para salvar mi casa y mis cuatro hijos de once, nueve, siete y cinco años de edad, los han echado de la escuela por no pagar la matrícula”, explica Amir. No era una sola bala la que impactó su pierna, dice, ha sido una tormenta que destruyó su vida y arruinó el futuro de sus hijos. “Si no pago pronto el alquiler de la casa, el propietario me va a echar. Mi familia quedará sin hogar y dormirá en la calle”, refiere.
Los ocupantes se repliegan, pero todavía no se van
El drama que viven las víctimas
76 • 15 de septiembre de 2013
Siempre!
en Afganistán
Siempre!
La mayor parte de las víctimas civiles, 74 por ciento, la Unama se las adjudica a acciones del movimiento del Talibán y de otros grupos opositores, porque utilizan artefactos explosivos para combatir a los mejor armados y preparados efectivos de la ISAF. Según ese organismo, la detonación de ingenios letales provocó la muerte o heridas a 41 de cada 100 civiles. Los jefes del Talibán han aceptado reunirse con representantes de la ONU en procura de una fórmula para reducir el número de víctimas inocentes y ese diálogo, indicó Kubis, se desarrollará “más pronto que tarde”. Las muertes por operaciones de la ISAF en Afganistán, aunque son numerosas y fuentes de fricción entre el gobierno y las ocupantes tropas extranjeras, la Unama afirma que no superan a las originadas por las de la oposición armada. La OTAN está en pleno proceso de retirada y han cedido en los últimos tiempos la conducción de los combates a la Policía y Ejército de la nación asiática. De acuerdo con los planes, el repliegue de los ocupantes concluirá en 2014, aunque el Pentágono y mandos de otros países integrantes de la coalición internacional analizan mantener presencia militar más allá de esa fecha. Es decir, que el drama de las víctimas por el conflicto en Afganistán continuará hasta que los invasores y ocupantes lo decidan o el pueblo del país asiático los expulse.
Kabul, Afganistán.
15 de septiembre de 2013
Foto: Nate Derrick / Shutterstock
Amir Mohammad cifra todas sus esperanzas en el tribunal de Mazar-i-Sharif, cuyos integrantes podrían conseguirle ayuda y dar paso a la justicia que requieren víctimas colaterales de un conflicto de más de una década de antigüedad. Como el caso del extaxista y custodio debe haber centenares a lo largo de todo Afganistán, en tanto que se cuentan por más de 600 mil las víctimas mortales de una guerra iniciada en 2001 con el pretexto de sacar del poder al movimiento Talibán y de eliminar al jefe de la red Al Qaeda, Osama Bin Laden. En todo caso, los niños resultan los más afectados con esa contienda que empezó conducida por una fuerza internacional de la ONU, y en 2003 tomó sus riendas la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN), encabezada por Estados Unidos. El jefe de la misión de la ONU en Afganistán (Unama), Jan Kubis, declaró que con un total de 524 aumentó 30 por ciento el número de infantes muertos o heridos en el primer semestre de 2013 respecto al mismo período del año anterior. Kubis reveló que, de enero a junio pasado, de cada 100 muertos o heridos, 21 son niños. El representante del máximo organismo internacional acotó que se han registrado dos mil 499 denuncias de violencia por la guerra para un incremento de 24 puntos porcentuales, en comparación con igual lapso de 2012.
• 77
información
Tiene un tiraje de 200 mil ejemplares
Cancelan estampilla conmemorativa del bicentenario de la terminación de la Catedral Metropolitana
E
l secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, cancelaron la estampilla postal conmemorativa por el Bicentenario de la Terminación de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. El titular de la SCT subrayó que la trascendencia histórica y emblemática del recinto, Patrimonio Mundial de la Humanidad, determinado por la UNESCO, se debe a que es una de las obras más sobresalientes de la arquitectura novohispana, una de las 10 catedrales más importantes del mundo y lugar donde se llevaron a cabo destacados acontecimientos. Acompañado por la directora general del Servicio Postal Mexicano (Sepomex) Correos de México, Yuriria Mascott Pérez, y el presidente del Cabildo Metropolitano y Rector de la Catedral Primada de México, monseñor Manuel Arellano Rangel, el Secretario Ruiz Esparza hizo un recuento de las características, condiciones y sucesos registrados en ese lugar. En la Arquidiócesis Primada de México, añadió que la Catedral fue construida con cantera gris, cuenta con cinco naves y 16 capillas laterales. Como los terremotos de 1985 provocaron daños en su estructura, desde entonces se han realizado diversos trabajos para evitar su hundimiento y preservar su estructura.
78 • 15 de septiembre de 2013
Ruiz Esparza abundó que entre los destacados acontecimientos históricos de los que ha sido testigo este monumento nacional se encuentra la coronación de Agustín de Iturbide, el 21 de julio de 1822, y su inhumación en 1838, cuando sus restos fueron traslados y ahora reposan en la capilla de San Felipe de Jesús, contigua a la Sala Capitular. Los cuerpos de próceres de la Independencia, dijo, y la imagen de la Virgen de Guadalupe, que sirvió de insignia a los insurgentes comandados por Miguel Hidalgo, también han sido custodiados en la Catedral. En la actualidad alberga las cenizas de otros mexicanos ilustres como los presidentes Anastacio Bustamante y Miguel Barragán, y el político, primer secretario de Educación y ex rector, José Vasconcelos. La Catedral, en su conjunto, resaltó, es motivo de orgullo para todos los mexicanos y de admiración para los visitantes. La estampilla, realizada por el diseñador Sergio Barranca Rábago, muestra una panorámica de la Catedral, que permitirá postear miles de piezas y formará parte de los acervos filatélicos. Se tiraron 200 mil ejemplares, tiene un valor facial de 7.00 pesos y consta de un tamaño de 40x24 milímetros. Está elaborada con tintas color vino, plata, oro y tinta de seguridad y con papel couché blanco mate. Siempre! 15 de septiembre de 2013
• 41
María Teresa Rodríguez (1923-2013): Martha Papadimitriou (1961-2013)
Consideraciones sobre la pianista eusebio RuValcaba
In Memoriam Gonzalo Valdés Medellín
El pacifista, de John Boyne
Ilustraciones de Ivonne Kennedy.
Rafael G. VaRGas Pasaye
(1923-2013)
Consideraciones sobre María Teresa Rodríguez
1)
El piano permite sopesar, valorar la relación entre el creador y su música. Lo cual se logra a plenitud con un intérprete cabal. México no es tierra pródiga en pianistas. Más bien, se cuentan con los dedos de una mano; acaso un poco más: Angélica Morales, Carlos Vázquez, María Teresa Rodríguez, Esperanza Cruz, Carmela Castillo de Ruvalcaba, Carlos Barajas, María Teresa Frenk, Eva María Suk, Pablo Castellanos, Emilio Lluis, Silvia Navarrete, Mauricio Nader. Nacida en Pachuca el 18 de febrero de 1923, María Teresa Rodríguez falleció el pasado 4 de marzo, a los 90 años de edad. Proclive a renovar continuamente su repertorio, María Teresa Rodríguez —Teresita, como se le decía en el ámbito de la música— era enemiga de estancarse musicalmente hablando. Por encima de su musicalidad, el dominio técnico de María Teresa Rodríguez era proverbial. Ninguna otra pianista —ni en México y muy probablemente en ninguna otra parte del mundo— pudo haber sido la columna en el taller de creación musical de Carlos Chávez. Eso le permitió ir adelante. Toca música nueva —principiando por la del pro-
2)
3) 4) 5)
80 • 15 de septiembre de 2013
pio Chávez. Mostrar al mundo las novedades musicales de este país. Mozart le da la bienvenida al piano como instrumento interlocutor. Abrió para el piano el horizonte de lo humano. De ahí en adelante, el piano contendría secretos. Para extraerlos y darlos a conocer, se exigió un nuevo dominio técnico. Los compositores lo adoptaron como enlace entre el alma y la música. Porque técnicamente había avanzado hasta un punto inconcebible. Cada día se enriquecía su capacidad de matizar las emociones humanas a través de su sistema de fuertes y silencios. Una hazaña tan importante para la historia de la humanidad, como la invención de la penicilina. Es de imaginarse las sesiones con Carlos Chávez. Bajo su implacable férula, pasaron numerosos compositores mexicanos. Componían y allí estaba María Teresa Rodríguez para tocar a primera vista obras que aún se encontraban en su fase experimental. Una vez compuesto el pasaje, aun con la tinta fresca, Teresita tocaba —insisto, a primera vista— aquella música y las opiniones sobrevenían. Cosa de verse. Desde luego que la pianista no podía permitirse el gusto de fallar. No frente a Carlos Chávez. Fueron años de este trabajo. Que no se ha
6)
7)
vuelto a repetir. Dichosos los jóvenes compositores que pasaron por aquellas aulas. El romanticismo alemán —el romanticismo trágico— articuló piano y creador como nunca antes se había visto. El piano se convirtió en la maquinaria idónea para hacer música. Y para expresarla. Todo mundo tenía un piano en casa. El piano acompañaba sentimientos de toda índole, fueran el amor hacia una mujer, hacia un progenitor, hacia una nación; fueran sentimientos de gratitud, de fraternidad o de admiración. Y si hablamos de México, allí estaban los compositores mexicanos amantes del piano: Ricardo Castro, Felipe Villanueva, Manuel M. Ponce, Antonio Gomezanda, Ernesto Elorduy. María Teresa Rodríguez honra al país que la vio nacer. Llevó el nombre de México muy lejos y muy alto. Sin caer en términos laudatorios, su modo de tocar entusiasmaba a propios y extraños. Se sumergía en la música. Se embebía del mensaje del compositor y lo transmitía a su auditorio. Beethoven hizo del piano una montaña que era posible escalar con entrenamiento y arrojo. Dotó al teclado de una estructura sólida y poderosa, aunque colmada de peligros. En sus 32 sonatas recorre vastas
8)
9)
10)
regiones de la condición humana. Son la Biblia para el pianista. Todos los secretos del piano están ahí. Es punta de lanza. María Teresa Rodríguez era dueña de una estructura musical a toda prueba. No conocía escollos. Cualquier dificultad la resolvía. Como si le fuera dado un conocimiento mágico del piano, que iba más allá de cualquier prodigio. Le bastaba con sentarse al piano —quien esto firma fue muchas veces testigo de ese encantamiento— para que su ojo y su corazón captaran de inmediato la obra en su totalidad. Había en ella una facilidad inusitada. Como si el piano fuera más un juguete que un instrumento salpicado de espinas técnicas. Algunas de las sonatas de Beethoven son intocables. Como la Hammerklavier o las últimas tres. La Hammerklavier porque en sí misma constituye un desafío pianístico, que muy pocos intérpretes se atreven a abordar. Para tocarla hay que comprometerse. Son cincuenta minutos de entrega absoluta, de concentración demoniaca. Cincuenta minutos de dificultades técnicas no aptas para pianistas pusilánimes. Obtuvo premios y distinciones a granel —los interesados pueden localizarlos en Internet. María Teresa Rodríguez poseía un
11)
12)
13)
Siempre!
y el piano EusEbio Rubalcava talento que suele atraer a los que ven en la música el arte de vencer las más inclementes dificultades interpretativas. Poco importa si fue la primera mujer directora del Conservatorio Nacional de Música; es más importante su aplastante dominio técnico, que le permitió estrenar cuantiosas obras de compositores no sólo mexicanos sino de todo el mundo. En cuanto a las tres últimas sonatas de Beethoven son intocables no por sus dificultades técnicas sino por sus escollos humanos. Son difíciles de tocar porque lo más difícil en música es la interpretación, es decir el modo como el artista siente la música, para finalmente transmitir esa sensación a quien escucha. Y esas tres últimas sonatas de Beethoven son una prueba de fuego, de la que muy pocos pianistas salen airosos. Si se busca una equivalencia en el resto de la obra beethoveniana, habría que pensar en sus últimos cuartetos de cuerda, verdaderos compendios de filosofía. María Teresa Rodríguez contribuyó a pasos agigantados a solidificar la creatividad musical en México. Quien desee escucharla, no tiene más que sentarse a oír sus grabaciones.
14)
15)
Siempre!
¿Q
ué niño o adolescente no sin- porque siempre hacen el mismo trabajo. Al tió, aunque tan sólo por ins- ponerse en huelga, las operaciones permatantes, miedo o cierta reti- necieron sin su signo de igual “y los resulcencia hacia las matemáticas o la geome- tados no sabían dónde colocarse”. tría? Rebeca Mata y Verónica Valdés han Aritmético le encomienda a Uno poner el novelado con fluidez, amenidad e imagina- orden en todos los reinos. Se le nombra ción un mundo lleno de situaciones en los caballero. Tendrá a su cargo cuatro tareas reinos de la aritmética y la geometría, (la evocación a los trabajos de Hércules es conectadas con los mitos clásicos o litera- evidente, sólo que Uno es flaco, no muscurios. El epígrafe de Voltaire: “Se advierte loso, pero inteligente y astuto, a pesar de entre los matemáticos una imaginación que en una ocasión descenderá a los asombrosa” refleja las motivaciones de “infiernos”. esta novela. Rebeca Mata y Verónica Valdés El señor Aritmético ocupa su trono para que el paje Numeral le anuncie la llegada de la reina Geometría. La primera situación de conflicto es que en distintos lados del reino hay revueltas, pero también un probleJuan antonio Rosado ma en el reino de Aritmético, justo en la Uno se inicia en la difícil aldea de las operaciotarea de encontrar el nes. Geometría se entreorden. La reina Geometría vista con Aritmético porle entrega una cimitarra; que trae una propuesta Aritmético, una espada, y de solución: “Creo saber le dice: “Recuerda que tu quién nos puede ayudar”. El segundo capítumejor arma es el valor y la lo, al ser una retrospecpalabra”. En efecto, ¿qué ción, incrementa la intrisería de las matemáticas ga y el lector desea sin las palabras? Entre los seguir leyendo. Aparece episodios más bellos, desuna serie de personajes: taco el encuentro con el el Doctor Diámetro, una Cero y el encuentro con la escolta de líneas tortuga gigante. Tras varias (Perpendicular y Paraaventuras y peligros, Uno lela, que como perros rastrean el peligro) y realiza las cuatro tareas, pero como es de otros, como los hexágonos que persiguen mal gusto contar cómo las realiza (y tama los triángulos. Los quebrados ya habían bién el desenlace), dejo al lector de cualhecho su modesta aparición en el primer quier edad para que lo averigüe de forma capítulo. divertida en este viaje, junto con las hermoEntonces hace su aparición Uno (el pri- sas y artísticas ilustraciones de Javier mer número). Como es flaco, se confunde Muñoz Nájera. con la multitud. Uno es vasallo del rey Rebeca Mata y Verónica Valdés, Las cuatro tareas de Aritmético. Se anuncia de repente que los Uno. Editorial Praxis, México, 2012; 121 pp. signos de igual han estado descontentos
Las cuatro tareas de Uno
15 de septiembre de 2013
• 81
Comunicación
E
l Papa Francisco ha ganado una batalla decisiva para situarse como un referente mundial para lograr la paz entre los pueblos. El pasado sábado protagonizó una jornada ecuménica, en el más amplio sentido de la palabra, para rezar por la paz en Siria y por detener la guerra en donde quiera que ésta se produzca. “Quisiera dar las gracias a todos aquellos que, de una u otra forma, se unieron a
religiones, factor clave —creo yo— para pacificar a la rijosa humanidad. “El compromiso continúa —ha dicho el Pontífice—. ¡Sigamos con la oración y con las obras de paz! Les invito a seguir rezando para que cese inmediatamente la violencia y la devastación en Siria y para que se trabaje con renovado empeño por una justa solución al conflicto fratricida. Pidamos también por los otros países de Oriente M e d i o , especialmente por el Líbano, para Jaime Septién que encuentre la anhelada estabilidad y siga siendo modelo de convivencia; por Iraq, para que la violencia sectaria deje paso a la reconciliación; y por el proceso de paz entre israelitas y palestinos, para que avance con determinación y audacia. Pidamos también por Egipto, para que todos los egipcios, musulmanes y cristianos, se comprometan a construir juntos la sociedad buscando el bien de toda la población”. Medio Oriente se encuentra al borde de la conflagración, una vez más. “¡La búsqueda de la paz es un camino largo y requiere paciencia y perseverancia! ¡Sigamos rezando!”, terminó diciendo el Papa. Importante: la paz no se logra con una sola iniciativa. Todos, desde su lugar, pueden abonar a ella. Todos. Los unos orando, los otros actuando, los demás siendo considerados con su prójimo. Es el mensaje profundo de las religiones. Mensaje que se ha perdido, justamente, en los horrores de la guerra.
La paz es posible la vigilia de oración y ayuno de ayer en la noche (por el sábado 7 de septiembre). Gracias a las numerosas personas que han ofrecido sus sufrimientos. Gracias a las autoridades civiles, a los miembros de otras comunidades cristianas y de otras religiones, y a los hombres y mujeres de buena voluntad que han vivido, con este motivo, momentos de oración, ayuno y reflexión”, ha dicho el Papa después de rezar el Angelus del domingo pasado. Importante, porque hubo cualquier cantidad de personas no creyentes que se unieron en una campaña lanzada súbitamente, a través de redes sociales, con una sola mención de Francisco en el Vaticano. Ante las potencias de guerra el mundo necesita unirse. Y las redes sociales le dan la posibilidad de hacerlo. Sin embargo, las redes necesitan un liderazgo moral que aglutine esfuerzo por la paz. Ese es el Papa. Un jesuita que ha venido “del fin del mundo” para poner de cabeza las propias estructuras de la Iglesia católica y, ¿por qué no decirlo?, relanzar el diálogo entre 82 • 15 de septiembre de 2013
M
artha Papadimitriou fue una mujer admirable, trabajadora incansable del arte y la expresión estética más genuina, dedicó su vida al teatro, al cine, a las artes plásticas de las que fue una fervorosa impulsora, defensora y proponedora. Siempre llena de entusiasmo, buscando aquellas propuestas y pautas que le permitieran realizarse como ser humano y dejar algún legado artístico, Martha destacó como actriz desde muy joven llegando a ser, en plena madurez, un histrión de enorme relevancia que demostró no pocas veces. Fui su amigo, amigo de sus padres y siempre tuvimos un trato cercano y afectuoso. Ha partido de este mundo muy joven, quizás en un momento en que podría haber encontrado la magnificencia de su arte histriónico, interpretativo. Por ello, cuando el joven director Ginés Cruz me pidió le sugiriese una actriz para su puesta de Las alas del pez de Sánchez Mayáns, en la Sala Villaurrutia, hace algunos años, no dudé en proponérsela y Martha hizo una creación no sólo encomiable y brillante, sino que daba peso y elegancia a la dirección escénica y al mismo texto dramático. Yo siempre vi a Martha Papadimitriou como una Siempre!
Teatro Anna Magnanni en potencia, capaz de llenar esos registros de la más recóndita condición humana, que sólo las grandes actrices pueden lograr y de lo que
In Memoriam
falleció el pasado 7 de septiembre en el Distrito Federal. Como actriz, Martha Papadimitriou formó parte de la Compañía Nacional de Teatro, dirigida
de Fotografía en la playa, de Emilio Carballido , bajo la dirección de Alejandra Gutiérrez (UAM), a principios de los ochenta, así como Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz, dirigida por Alejandro Aura (UNAM). El Cuchara de Oro, de Jorge Galván, y Las de Gonzalo Valdés Medellín sillas, E u g e n e Ionesco, con dirección de Jorge Galván le ubican como una sólida proponedora del teatro independiente mexicano. Con Vestir al desnudo, de L u i g i Pirandello; dirección de por José Solé y, bajo la Raúl Quintanilla, recibe el dirección de importantes Premio Rita Macedo como creadores escénicos, parti- actriz dramática (Asociación cipa en memorables monta- Mexicana de Críticos de jes de 1981 a 1987, entre Teatro); y alcanza su mayor los que destacó su partici- éxito con Los padres terripación en De película, de bles, de Jean Cocteau, en creación colectiva y De la versión libre y dirección de Calle, de Jesús González José Acosta. Su experienDávila, ambas bajo la direc- cia en cine comprende las ción del gran maestro Julio películas Otilia Rauda, de Castillo. Su trayectoria en el Dana Rotberg; El anzuelo, teatro universitario contem- de Ernesto Rimoch; Amor a pla el emblemático montaje la vuelta de la esquina, de
Martha Papadimitriou (1961-2013) aleccionó con gran estatura en Los padres terribles de Jean Cocteau, así como en Cuernos de la misma cabra de Vegas, al lado de Jorge Galván, que sería la obra con que habría de despedirse. Martha Papadimitriou deja un enorme hueco entre sus amigos, deja a una hija, joven creadora imantada por el cine: Soledad Violeta, y deja a sus padres, Jorge Galván y Teresita, así como a sus hermanos, y tantísimos amigos. Pero también deja el destello de su sonrisa amable, sincera, dulce y dotada de gran pasión por la vida y por el arte; dotada de talento. A continuación una breve semblanza compartida por el maestro Galván, notable dramaturgo, director, actor y promotor cultural, su padre: “Martha Teresa Papadimitriou Cámara nació en Querétaro, Qro., en 1961, y Siempre!
Alberto Cortés (por la cual fue nominada por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas como mejor Actriz de Cuadro). Ambienta las películas: La señora Cónsul en México, de Joyce Buñuel; Dos crímenes, de Roberto Sneider; Tres minutos en la oscuridad, de Pablo Gómez Sáinz; Principio y fin de Arturo Ripstein; Amorosos fantasmas, Algunas nubes y Días de combate, de Carlos García Agraz; Otoñal de María Novaro y Juegos Nocturnos de Pablo Gómez Sáinz. Fue directora de arte: La cama, Corazones rotos; Villa, itinerario de una pasión, de Rafael Montero. Daniel y Ana, de Michel Franco; Crónicas Chilangas, de Carlos Enderle y Última llamada, de Carlos García Agraz. Preside Tinitus, Arte Contemporáneo A.C. Promotora de artistas visuales contemporáneos, dentro y fuera de México. Curadora y museógrafa, con más de cuatrocientas exposiciones. Creadora de La Caja Museo de Arte Contemporáneo. Fue Jefa de Artes Plásticas de la UAM. Curadora en jefe del Museo del Chopo de la UNAM”. Descansa en paz, Martha Papadimitriou, querida amiga. En los caminos de la vida, tu recuerdo siempre estará presente. 15 de septiembre de 2013
• 83
A la memoria de Gutierre Tibón, Vicente Gandía y Ricardo Garibay, cómplices eternos de mi vida
E
n la memoria confluyen diversos tiempos: el recuerdo próximo de las sensaciones, el tiempo lejano del recuerdo, de las vivencias pasadas, y el tiempo fuera del tiempo de las ideas, de la imaginación. Hay también, a veces, el tiempo mismo de la escritura. La literatura es una red de imágenes. Y sí, hay recuerdos que cobran importancia suprema cuando de entender se trata. El aroma de un guiso, el aceite de la bicicleta. El caminar constante por los barrios y su olor a tierra. El sabor del agua corriendo por un riachuelo. El primer beso robado en la primaria. El descubrir amigos olvidados, y con el paso de los años volver a ver. Saber de aquel amor perdido por el cambio de escuelas (no había email, ni Facebook, ni Twitter). El descubrir el paisaje que se abría para saber que existían: Tepoztlán y su pirámide tlauica; Xochicalco y su pasado prehispánico; Tetlama; Tequesquitengo y su lago; Oaxtepec y su balneario; Tepalcingo y su templo… Éstos fueron para mí, sin duda, unos viajes largos cuando niño. Cuernavaca era hermosa y fue un pueblo tranquilo, que vivía dulcemente su grandeza y su esplendor. Su grandeza provenía del pasado, tanto prehispánico como revolucionario. Hernán Cortés conquista la capital del señorío suriano, Cuauhnahuaca, “junto a la arboleda”, que en boca de los extremeños se vuelve Cuernavaca, el 13 de abril de 1521. Y aquí Cortés construye su famoso palacio. Su esplendor, de la naturaleza pródiga que había dado al Valle todos sus dones. Los poblados de los alrededores hinchaban sus arcas con el producto de la tierra: azúcar y cítricos, sobre todo, ponían aquellas tierras por encima de tantas otras. Me contaba Gutierre Tibón que fue en Tlaltenango donde se plantaron las primeras cañas de azúcar importadas de la isla Hispaniola, y se establece en Atlacomulco el primer ingenio de México, ya todo parte del pasado. También Morelos dio al mundo —dice Tibón— una flor preciosa: “la daila”. Muchas de las tierras de cultivo, se dice, fueron propiedades mal habidas, había pugnas y conflictos, allá en los sembradíos, que ni el mismo Emiliano Zapata pudo calmar el conflicto. Nunca en la quietud de Cuernavaca, donde la gente venía no sólo del DF, sino de muchos lugares del mundo, llegaban con algún dinero y se daban el lujo de pasar un fin de semana, en familia, o en algún escape con la novia o con los amigos de la universidad. Los habitantes, los veíamos pasar, era un ir y venir de gente, de coches. Sin olvidar que aquí también se gestó la Teoría de la Liberación, con su princi-
84 • 15 de septiembre de 2013
pal ideólogo Méndez Arceo, con cierta tendencia radical en la renovación de la Iglesia. De niños íbamos al zócalo; nos tomábamos fotos en un caballito de madera, nos boleamos los zapatos y comíamos elotes a la sombra de los arcos del palacio. Disfrutamos los helados Virginia del bulevar Juárez y los sábados y domingos por la tarde y noche nos cruzábamos la calle para ir a las luchas en la arena Isabel, para ver al Pierrot —ídolo de Cuernavaca—, a los Brazos de oro y plata, y tantos otros… Cómo no recordar los hoteles del centro: Los Canarios, El Casino de la Selva, El Papagayo,
Cuernavaca que los tres se volvieron “balneario”, donde podíamos ir a nadar todos los sábados y domingos. Este paraíso de los pocos a costa de muchos se convirtió, a los pocos años, en el infierno de los muchos a costa de los pocos. Aquí en Morelos vivieron no sólo Hernán Cortés, Maximiliano y Carlota, Emiliano Zapata, sino también muchos hombres ilustres de la cultura y la ciencia: Erich Fromm, Gutierre Tibón y Cristina Cassy, Andrés González Pagés, Carmen Cook, Iván Illich, Sergio Méndez Arceo, Juan Dubernard, Ricardo Guerra, Ricardo Garibay, Javier Sicilia, Héctor Gally, Luis Zapata, José Agustín, Vlady e Isabel, Rius, Rafael Coronel, Joy Laville, Vicente Gandía y Andrea Velazco, Leonel Maciel, Rafael Gaona, Santiago Genovés, Francisco Hinojosa, Enrique Cattaneo, José Luis Cuevas, Roger von Gunten, Raúl Carrancá y Trujillo,… Con Siempre!
muchos de ellos, tuve la suerte de conocerlos y ser amigo cercano. Cuernacava se transformó en residencia de muchos expatriados. Cambió su carácter temporal y limitado, por uno de infinitos núcleos residenciales. Para ricos primero; para clasemedieros después. Y por qué no, también había que atraer industria mediana y pesada. Y el rincón de la arboleda no dio para más. Un suburbio del Distrito Federal, lleno de conflictos, carencias, topes, baches, tráfico, gringos y chilangos. Un centro zapatista al servicio de terratenientes. Un hito de
cubro partes de mi inocencia tiradas por ahí: en la casa de mis padres, en los callejones, en el centro, en los colegios donde estudié, en las primeras discotecas que fui: Taizz, la primera; el Barba Azul y al siempre memorioso Harris, donde se centraron muchas historias de mi generación… Aunque no sé cómo solucionar el rompecabezas de la comunidad, de la memoria, pues sé que algo anda mal desde hace años, pues no se supo qué hacer y se sigue sin hacer nada para mejorar. El ciudadano sólo puede vivir con la idea de que tenemos algo en común en dónde siempre podemos encontrarnos: el zócalo, algún restaurante, en el Jardín Borda, en alguna cafetería, etcétera. Pero hoy, en Morelos, se vive un clima de desconfianza, porque el crimen acecha en todas partes y es imposible explicarle a un criminal que no debe humillar a nadie. El crimen es Miguel Ángel Muñoz sordo, ciego y necesita un verdadero Estado de Derecho para detenerlo, para terminar con ese cáncer que lleva años. Si el actual Gobierno de Morelos quiere volver a ganar la confianza (por la cual se le dio un voto de confianza) de los ciudadanos tiene que patentizar que la ha construido, dialogando con la disidencia (no reprimiendo) y persiguiendo a los criminales. Pero no con discursos, sino con actos y mediante sus mejores leyes y hombres que estén dispuestos a ejercer la ley, no para beneficio propio, sino de la sociedad civil. Quizás es una utopía; sí. Pero el Gobierno debe empeñarse en ello para salvar no sólo la dignidad, sino la de todos los ciudadanos que componemos este estado. Es decir, debe trabajar para hacer desaparecer la injusticia y el crimen que están envenenando todo. De lo contrario su condición de Gobierno será inútil y lejos de contribuir al orden a la justicia y a la democracia, habrá contribuido, para nuestra desgracia, a un estado de ingobernabilidad, de anarquía y de envilecimiento, que poco falta para estar ahí. ¿Estamos al límite? Me han preguntado infinidad de morelenses, no lo sé; pero me duele decirlo: hoy Morelos está en la incertidumbre. Cuernavaca parece la misma, salvo por la infinidad de construcciones nuevas que chocan a la vista. El intenso y rico aroma de las buganvilias (cuyo color es un milagro de la naturaleza) es el mismo. Parece que no han pasado los Historia trastocado en muy pocos años. La revolución años, y claro que han pasado. Mi patria está ahí, pero me industrial nos pasó por encima. ¿Qué poco queda ese duele ver cómo poco a poco y con el pasar del tiempo y pasado? Habría que pensarlo bien… de la memoria, se va perdiendo todo lo que descubrí en la Me gusta ir a Cuernavaca, nací ahí, crecí ahí y aún infancia. tengo infinidad de historias que me ligan a mi pasado, a mi presente y, desde luego, a mi futuro. En cada regreso desmiguelamunozpalos@prodigy.net.mx
en la memoria
Siempre!
15 de septiembre de 2013
• 85
Parentalia
Valor a la poesía RicaRdo Muñoz Munguía
L
as publicaciones encargadas de poner a la luz la poesía han quedado casi extintas. Cierto es que en las universidades, sobre todo, es donde con mayor auge aparecen títulos de poemarios aunque, también debemos decirlo, es casi como si se tratara de un título inédito pues la distribución y difusión de sus libros quedan casi en el olvido. Por otro lado, algunos autores lo único que pretenden es engrosar la lista de sus libros para tener más credenciales. La poesía en gran medida se ha vuelto un producto de poco acceso, mas a contracorriente se sostiene “sana”, como mucho se menciona. Y uno de sus principales dardos innegables que lastiman el género literario es que se ha desvalorado porque “no vende”. Sin embargo, contra todo ello, se sigue escribiendo poesía, y varios son los casos que entregan un libro o plaquette, como es este caso, que vale la pena reconocer, y exponer. Por ello, es importante destacar el valor de la poesía, una tarea que se ha puesto la editorial Parentalia, la que ha escogido un nombre que hermana, que conjunta los parientes, cercanos o lejanos, de la poesía. 86 • 15 de septiembre de 2013
Un par de paquetes nos han llegado de estas publicaciones de Parentalia, de las que iremos dando cuenta de ellas en entregas posteriores. Tenemos a la mano las ediciones de Eloy Urroz, Fernando Fernández, Claudia Hernández de ValleArizpe, Mariana Bernárdez, Elva Macías y de Eduardo Casar pero el catálogo comprende también a Roberto López Moreno, Aurelio Asiain, Eduardo Langagne, Frida Varinia, María Baranda, Luis Tiscañero, Raymundo Ramos, Sandro Cohen, Enrique González Rojo Arthur, Pura López Colomé, Víctor Manuel Mendiola, Elsa Cross, Efraín Bartolomé, Ricardo Yáñez, Dolores Castro, Armando González Torres y Juan Domingo Argüelles. A lo pronto, se nos hace importante mencionar el conjunto de estas ediciones que sin duda representan una valiosa apuesta y, también, representan un buen atractivo para que el lector se acerque a este tipo de trabajos que no sólo se dejan ver con calidad tanto en su contenido como en su hechura sino, además, del esfuerzo a favor de la poesía, que es cultura, que es una de las mejores formas, efectivas, de combatir la guerra contra la violencia, la que avanza a grandes pasos. Enhorabuena y ojalá se continúe en esta labor, de la que estaremos atentos a las publicaciones que vayan apareciendo.
N
acido en Irlanda en 1971 John Boyne quizá sea un nombre poco conocido a simple vista, pero cuando se descubre que fue él quien escribió El niño con el pijama a rayas (que llevara a la gran pantalla Mark Herman) se nos hace menos lejano. Esta vez el oriundo de Dublín nos entrega El pacifista, una novela con buena hechura, ritmo y personajes entrañables. El autor nos lleva a las diferentes edades del protagonista, y nos cuenta, o mejor dicho, hace que Tristan Sadler nos narre su vida desde que salió de casa para alistarse en el servicio militar (mintiendo porque sólo tenía diecisiete años) hasta el momento en que decide quitarse la vida. Sadler se convierte en una figura entrañable por momentos, desesperante por otros. De su niñez sabemos lo mínimo, pero eso poco es clave para entender su forma de actuar, por ejemplo, la frase que le dice su padre antes de alistarse en las fuerzas armadas: “Lo mejor para todos será que los alemanes te mataran de un tiro nada más verte”. Ese trato lejano y frío de su padre tiene otro momento alto cuando, al terminar la guerra y Tristán regresa a casa, se entera de la muerte de su hermana sucedida muchos meses atrás, su padre de nuevo le dice: “La verdad, Tristán —me dijo haciéndoSiempre!
ban otras. Ambos fueron testigos de cómo el Sargento Clayton a cargo del grupo estaba obsesionado con la guerra y odiaba a quienes no opinaban como él, tal era el caso del soldado Wolf, un pluma blanca declarado desde el inicio, esos que no están de acuerdo con el uso de las armas, con matar a los demás, pero están en el campo de batalla. Las jornadas se volvían una atracción John Boyne para ver cómo el sargento Clayton hacía los días difíciles a Wolf, pero éste siempre aguantó todo, Rafael G. VaRGas Pasaye hasta un día antes me salir a la calle otra vez— de partir al verdadero , es que tú ya no eras su campo de batalla cuando hermano, como tampoco m i s t e r i o eres mi hijo. Ésta no es tu s a m e n t e familia. No tienes nada que desaparehacer aquí, ya no”. ció, sienY es que el padre cono- do la pricía y reprobaba algunas mera baja actitudes de su hijo, sobre del batatodo en las relativas a las llón. relaciones de pareja. Pero El deese detalle a Tristán lo t o n a n t e impulsaba a seguir con su del recuervida. Alistado ya en las filas do es el del ejército conoció a Will m i s m o Bancroft por quien de inme- T r i s t a n diato sintió admiración, quien decide, acabada la afecto y cariño. Él lo tenía guerra, ir a donde vivía Will y a Marian como su cómplice, tocó en devolverle suerte que compartieran Bancroft las cartas que su dormitorio en los días de hermano le escribió. Allí viene esa nostalgia, ese preparación. En esas horas intensas cambio de ritmo que nos de preparación, Will y hace ver al Tristan enamoraTristan platicaban de do, al que pierde los estrimuchas cosas, aunque bos por los celos, por la inteligentemente se reserva- presión, por lo que vivió
El pacifista
Siempre!
entre amenazas, muerte, reclamos. El momento del frenesí lo plasmó de buena forma: “Entonces recorre mi cuerpo de arriba abajo, acariciándome por entero, y esta vez me obligo a no escuchar la voz en mi cabeza que me dice que no son más que unos minutos de placer a cambio de quién sabe cuánto tiempo de antipatía por su parte, porque no importa; al menos durante estos pocos minutos podré creer que ya no estamos en guerra”. Ese es el Tristan que veía a Will como su todo, al parecer sólo fue una noche en que unieron sus cuerpos en los días de entrenamiento, pero nunca pudo borrarlo de su mente. La
obsesión de Tristan por Will se volvió a su vez una lucha interna, se molestaba cuando se alejaba, en la guerra por días no sabía de él y le preocupaba, hasta que Tristan es herido y permanece varias jornadas en el hospital. Al recuperarse, de forma sobresaliente a decir de los
médicos, Tristán tiene una pausa para pensar en los caídos de su batallón, en las figuras que han aparecido en estas jornadas, en Will y su amor por él, en que es momento de dejar la batalla, pero esto último no puede hacerlo, el sargento Clayton lo obliga a regresar. Cuando se encuentra a Will de nuevo, se entera de que éste ha sido confinado al calabozo, etiquetado como un pluma blanca. Sabe allí Tristan que no le quedan muchas esperanzas a quien mira con ojos de amor, pero más allá de eso, Will impulsado por el hartazgo le echa en cara a Tristan cosas que éste no esperaba, palabras que marcarán el fin de la relación. La forma en que Will murió es narrada por Tristan a Marian. La forma en que Boyne nos narra el fin de la historia es un buen guiño, con un personaje ya mayor, afamado escritor de libros, lleno de fama y fortuna pero vacío de amor. Quizás allí estuvo la mayor virtud de su inteligencia, salir bien librado siempre, quizás allí también estuvo la mayor pifia de su batalla: quedarse solo. El pacifista es una obra que habla del amor y de la guerra, de las consecuencias de los celos, de las relaciones familiares y filiales, y de que no es necesario estar en el campo de batalla para librar las luchas contra uno mismo. John Boyne, El pacifista. Ediciones Salamandra (Traducción de Patricia Antón), España, 2013; 284 pp.
15 de septiembre de 2013
• 87
Pensamiento a fondo
E
puesta que no quedará así después de pasar por las cámaras y por la confrontación con la iniciativa privada que no se quedará pasiva pues varias cláusulas la afectan; que sus impuestos verdes son arcaicos y limitadísimos; que no mencionó de dónde saldrá el dinero para los seguros de desempleo y las pensiones; que se aplicará el IVA a las colegiaturas de instituciones privadas; que la zona fronteriza ya no pagará el 11 por ciento preferencial; que la compra de mascotas pagará impuestos como artículos suntuarios; que no se dice si aumentará el IVA general ni a cuánto; que los espectáculos pagarán IVA, menos el circo y el teatro… De bote pronto, el caramelo surte sus efectos, la gente siente alivio. Los maestros serán aún más culpabilizados por seguir con su plantón y los que se oponen a la reforma energética menos comprendidos. Pero, los que tengan los ojos abiertos y vayan viendo el devenir de esta reforma, leyendo los análisis de su contenido, y advirtiendo las consecuencias, advertirán que todo prepara al sangrado petrolero. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que se detengan las mineras a cielo abierto, sobre la que volaban tantos fantasmas… y que se echen atrás las reformas impuesque ahora muchos sienten como una brisa tas por el gobierno, que no se entreguen ligera y llena de encanto. los hidrocarburos en manos privadas. Ese día los diarios en Internet subrapgutierrez_otero@hotmail.com yaron que, oh dicha, no habrá IVA en alimentos y medicinas, lo que vale que La Cultura en México soportemos que los chicles y los alimentos para mascotas sí lo paguen; ¡se elimiDirector: Ignacio Solares nará el IETU!, ya se nos olvidó por qué lo inventaron; gravará las ganancias en la Jefe de redacción: José Gordon Bolsa; ¡dará seguro de desempleo a los que tengan un empleo formal!, y bien de Redacción: Ricardo Muñoz Munguía bienes: ¡los adultos mayores gozarán de una pensión! Correspondencia: Ese 8 de septiembre, ¡qué momento tan oportuno para endulzarnos el día, la laculturaenmexico@yahoo.com.mx semana, quizás el mes! Lo que no recalcaron los diarios es que es sólo una pro- No. 3144 15 de septiembre de 2013
pues se ha vuelto fabricación de piezas de cambio del sistema, y que tampoco incluyó una negociación con los diversos sectores involucrados; la reforma energética en la que se ha usado de manera contradictoria el nombre de Lázaro Cárdenas para pretender hacer lo contrario que hizo ese gran presidente en 1938 y, ahora sí, perder nuestra autonomía ante el tío Sam, sin mencionar las peligrosas maneras de explotación que son el fracking y la explotación en aguas profundas; la reforma hacendaria y fiscal, tan temiPatricia Gutiérrez-OterO da por los mexicanos,
l domingo 8 de septiembre no podía faltar el presuroso regreso de Rusia y la ágil entrada de Enrique Peña en la sala de la residencia oficial de los Pinos. Ese día Barack Obama, el presidente demócrata de los Estados Unidos de América, tenía ya de su Congreso la aprobación para atacar a Siria. El Medio
Un caramelo antes del sangrado Oriente ha sido lugar de continuos ataques por parte de nuestro vecino y casi patrón —si lo seguimos dejando— a causa del oro negro del que quiere apropiarse allá y también aquí aunque por métodos distintos. Ese día decenas de miles de maestros seguían acampando en la plaza central de la capital de la República Mexicana (porque aunque ustedes no lo crean, México sigue siendo una República, y con mayúscula) contra la imposición de la reforma educativa, y muchas otras decenas de miles de ciudadanos se arremolinaban en torno del hemiciclo a Juárez para manifestar de manera visible y ruidosa su inconformidad con la reforma energética que propuso la monstruosa alianza tripartidista que formó un pacto por México para realizar varias reformas, que se han hecho de manera vertical: la reforma de telecomunicaciones que a muchos dejó insatisfechos; la reforma laboral que dejó desamparados a los trabajadores mexicanos con su corte marcadamente neoliberal; la reforma educativa, tan necesaria, pero que no fue una reforma de fondo en un mundo en el que el tema de la educación está en grave crisis,
88 • 15 de septiembre de 2013
Siempre!
DE MI CUADERNO Unidos por la esperanza
memorial
90 • 15 de septiembre de 2013
Siempre!
Fotos:María Eugenia Merino
COLUMNA
MARÍA EUGENIA MERINO
A
lo largo de doce años, el sitio fue reconstruido y hoy es un memorial: un lugar con la gran torre central, el edificio para las artes y amplias áreas jardinadas, de paz y meditación, para las familias de quienes ahí perdieron la vida, civiles y rescatistas. La ciudad pudo recuperar su ritmo habitual al poco tiempo, aun cuando los corazones tardarán más en sanar...
Siempre!
15 de septiembre de 2013
• 91
BEllaS artES María Teresa Rodríguez (1923-2013)
Ejemplar carrera como primerísima pianista.
Mario SaavEdra
M
aría Teresa Rodríguez (Pachuca, 1923-Ciudad de México, 2013) no sólo fue la primera gran pianista mexicana en la nómina de los más dotados concertistas que ha dado este país, sino la primera mujer en dirigir la institución académica de formación musical de mayor tradición, el Conservatorio Nacional de Música, de 1988 a 1991. Niña prodigio, creció y se formó en primera instancia en una familia de músicos, conforme su madre también pianista fue su primera maestra y su padre —cantante y organista— la introdujo desde pequeña en el círculo euterpeano. Antes que aprender a jugar, a leer y a escribir, desde los cuatro años de edad se vinculó al que sería su compañero de por vida, su otro Yo, en una simbiosis urgente y necesaria con el instrumento, debutando a los ocho años con partituras nada fáciles de los distintos periodos del repertorio pianístico, incluidas obras de Bach, Mozart, Beethoven, Chopin y Debussy.
92 • 15 de septiembre de 2013
Discípula en Estados Unidos del connotado pianista ruso Alexander Borowski, María Teresa Rodríguez accedió al grado de concertista a los catorce años, con tan notables buenos resultados que en 1952 fue becada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) para estudiar en Europa. Cercana discípula de Carlos Chávez, de quien estrenó y grabó muchas de sus obras tanto para piano solo como concertísticas (su registro para el sello RCA resulta indispensable en toda discografía que se precie de completa), de 1960 a 1964 colaboró con él en su afamado taller de composición en el Conservatorio Nacional de Música de México donde su propia cátedra de piano se convertiría en una de las más socorridas. Una de sus influencias más cercanas, la misma María Teresa Rodríguez llegó a decir en varias ocasiones que del maestro Carlos Chávez había aprendido el rigor, la severidad y el compromiso que se imponen en la música, en un ejercicio serio y formal de ella (emulando la famosa frase de Nietzsche, decía que “…lo peor que le podía pasar a Siempre!
un ser humano era vivir sin música, sordo y ajeno a su sensible encanto…”), pero también el aplomo y hasta la puntualidad. María Teresa Rodríguez actuó como solista de honor con las principales orquestas de México, y no menos inolvidables fueron algunas de sus presentaciones con instituciones como las sinfónicas de Boston, Cuba, Dallas, Moscú, Londres, Lima y de la Universidad de Colorado en Boulder, entre muchas otras que tuvieron el honor de contar con esta dotada pianista que llamó la atención de otras leyendas de piano del siglo XX como el chileno mundial Claudio Arrau. Ofreció memorables recitales con músicos de la talla de Manuel María Ponce, Julián Carrillo y el propio Arrau, y en los anales de nuestro quehacer musical figuran de igual modo sus célebres participaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de connotadas batutas como el propio Carlos Chávez, José Pablo Moncayo, Eduardo Mata, Kiril Kondrashin, Igor Markevitch o Arthur Fiedler. No menos ejemplar su larga y fructífera carrera docente que dio enormes frutos, la maestra Rodríguez fue parte del jurado en varias ediciones de tan tradicionales concursos de piano como el Internacional Federico Chopin de Varsovia, el Internacional de la Ciudad de Montevideo, el Interestatal de San Antonio, y en su honor el Gobierno del Estado de Veracruz instituyó uno nacional que lleva su nombre. Entre otros muchos reconocimientos a su enorme talento y su depurada técnica, a su no menos encomiable y generosa labor docente y como promotora del talento de otros pianistas de diferentes generaciones, a su siempre loable empeño por difundir la música mexicana, fue distinguida, entre otros muchos honores acordes al tamaño de su maestría y de su sostenida y valiosa contribución en diversos terrenos de la actividad musical, a la Orden al Mérito Cultural otorgada por el gobierno de Polonia por difundir la obra de Siempre!
Chopin, al Premio a la Excelencia Académica del Instituto Nacional de Bellas Artes, a la Medalla de Oro de Bellas Artes que le otorgó el INBA —en un conmovedor recital homenaje en el Palacio de Bellas Artes, en el 2006— por sus 75 años de trayectoria artística, al Premio Nacional de Ciencias y Artes —en el área de Bellas Artes— en el 2008. Su estado natal, a través de la Universidad Autónoma de Hidalgo, le otorgó la Presea “Juan Crisóstomo Doria”. Condiscípula con el citado Carlos Chávez de otros valiosos músicos mexicanos como Eduardo Mata y Héctor Quintanar, y guía determinante en la carrera de colegas suyos como la de igual modo apreciable maestra María Teresa Castrillón, María Teresa Rodríguez deja con su partida un lugar de honor e insustituible en el tránsito del quehacer musical mexicano del siglo XX, en el arte de la ejecución pianística. Su ejemplar carrera como primerísima pianista ha sido modelo para otros muchos destacados interpretes del con justicia considerado rey de los instrumentos, y de su extraordinario don han dejado testimonio otras grandes pianistas que la conocieron como la española Alicia de Larrocha, la argentina Martha Argerich o la brasileña Cristina Ortiz. ¡Descanse en paz!
15 de septiembre de 2013
• 93
CIenCIA Estimaciones de investigadores de EU, México y Bangladesh
Faltan por descubrir unos
320 mil virus F
René AnAyA
recuentemente se dice que los virus, al igual que las bacterias, son intrusos que nos impiden vivir más confiados, libres de infecciones; sin embargo ambos microorganismos han proporcionado más beneficios que perjuicios al ser humano, incluso se sabe que algunos virus y bacterias han contribuido a nuestro proceso de evolución de manera indirecta e involuntaria, por supuesto. Claro que se puede señalar que la viruela, la fiebre amarilla, el sarampión, la varicela, la poliomielitis, el temible sida y, evidentemente la infaltable gripe son causadas por virus; además de muchas de las enfermedades emergentes que a fines del siglo pasado comenzaron a surgir en varios lugares del mundo. Pero esos padecimientos son causados por unas decenas de virus, en tanto que se supone que son miles los desconocidos.
Lo verdaderamente viral Esa preocupación por saber la cantidad aproximada de virus diferentes que pueblan el planeta, ha llevado a un grupo de investigadores a proponer un método de cálculo basado en las técnicas estadísticas usadas para estimar la biodiversidad de vertebrados y plantas. 94 • 15 de septiembre de 2013
Los científicos, entre los que se encuentra Rafael Ojeda-Flores, de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicaron en la revista mBio, de la Sociedad Estadounidense de Biología, su estudio “A Strategy To Estimate Unknow Viral Diversity in Mammals” (Una estrategia para estimar la diversidad viral desconocida en mamíferos), donde refieren sus resultados. Simon J. Anthony, al frente de los investigadores de las universidades de Columbia y de California Davis, de los Estados Unidos, de la UNAM y de centros de investigación de Bangladesh, estudiaron muestras de una especie conocida como zorro volador (Pteropus giganteus). Este mamífero en realidad es un murciélago de unos 30 centímetros de longitud, que vive en los bosques de la India, Bangladesh, sur de China, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. Una de las razones por las que se eligió esta especie es porque se sabe que es transmisor de enfermedades, como la del virus de Nipah, la cual se detectó por primera vez en Malasia en 1998. Después de estudiar mil 897 muestras del zorro volador, se encontraron 58 virus diferentes, muchos de los cuales eran totalmente desconocidos. Con estos datos, refiere los investigadores en la publicación, “hicimos una extrapolación simple, estimamos que hay un míniSiempre!
mo de 320 mil virus de mamíferos en espera de ser des- industrialización y la explotación de nuevos campos de cubiertos […] asumiendo que todas las especies tienen cultivo, entre otros factores, contribuyen al contacto entre hombres y animales infestados. un número similar de virus”. Todavía a principios del siglo pasado eran pocas las Tan cerca y tan lejos enfermedades que habían realizado ese salto, pero el El doctor Ian Lipkin, uno de los coautores y director tráfico viral, como también se le conoce, comenzó a del Centro de Infecciones e Inmunología de la incrementarse a mediados del siglo XX. Desde entonces Universidad de Columbia, considera que la investiga- han aparecido nuevas enfermedades virales, como las ción “abre la puerta para la identificación de una gran fiebres hemorrágicas (Ébola, Marburgo), la del virus de diversidad de virus en mamíferos, que a su vez permitirá Hanta, la del Oeste del Nilo, el sida, el síndrome agudo entender los principios de riesgos virales en humanos”. respiratorio grave (sars), la gripe aviar y las que se acuAsimismo plantea: “Obviamente no podemos estudiar mulen. cada uno de los animales del planeta, pero sí podemos Por esa razón, Anthony y colaboradores consideran mapear lo mejor posible estas variables al utilizar el con- que es necesario invertir en investigaciones para identicepto de hotspots (puntos calientes). De ese modo, ficar los virus potencialmente patógenos que viven en analizamos áreas donde de acuerdo con experiencias los mamíferos, lo cual se calcula costaría 6 mil 300 previas surgirían nuevos agentes infecciosos o lugares millones de dólares. Esta cantidad, advierten los investigadores, es una pequeña fracción de lo que costaría que presentan amenazas para la salud humana”. Efectivamente, esas amenazas están tan cerca de combatir pandemias causadas por estos virus. nosotros y tan lejos de ser conocidas, entendidas y neuPor lo tanto, es conveniente que nos acerquemos a tralizadas. Son los virus emergentes, a los que hemos los virus, con los que hemos convivido desde que nuesimportunado en sus nichos ecológicos: las guerras obli- tra especie apareció en la Tierra, pero que todavía estagan a refugiados y vencidos a internarse en zonas no mos muy lejos de conocer. pobladas; la explotación irracional de los bosques reneanaya2000@gmail.com causa la deforestación y el desequilibrio ecológico; y la Siempre!
15 de septiembre de 2013
• 95
Fotografía: www.shutterstock.com
Es necesario invertir en investigaciones para identificar los virus potencialmente patógenos.
SALUD Encuesta semanal del Gabinete de Comunicación Estratégica
El 60.5 por ciento de los mexicanos
han recurrido a
un
remedio
Fotos: Shutterstock
casero
96 • 15 de septiembre de 2013
Siempre!
GABRIEL GUTIÉRREZ
E
n su encuesta semanal, el Gabinete de Comunicación Estratégica dio a conocer que el 60.5 por ciento de los entrevistados dijo haber recurrido a un remedio casero para aliviarse de alguna enfermedad o padecimiento; mientras que el 38.8 por ciento negó recurrir a esta práctica. En este sentido, el 35.3 por ciento de los encuestados consideró que los abuelos son los más indicados para recomendar un remedio casero, seguido de las abuelas con el 30.7 por ciento; en tercer lugar se encuentran las mamás con 15.7 por ciento, por arriba de los médicos que registran un 4.6 por ciento. El 43.6 por ciento de la gente cree que se usan más los remedios caseros para atenderse una gripa o resfriado; en tanto, el 18.3 por ciento considera que se recurre a ellos para aliviar trastornos digestivos y el 6.5 por ciento a fin de remediar un dolor de cabeza. En tanto, cuando tienen algún malestar, el 45.7 por ciento afirmó que prefiere medicamentos que recurrir a la medicina alternativa; mientras que el 36.1 por ciento
Siempre!
dijo optar por la medicina alternativa y el 8.5 por ciento respondió utilizar ambas opciones. Asimismo, más de la mitad de los entrevistados (58.7 por ciento) consideró que la medicina alternativa puede llegar a ser más efectiva que la tradicional, frente al 27.2 por ciento que dijo que no. Sin embargo, al preguntarles si alguna vez se han sometido a algún tratamiento de medicina alternativa, el 70.7 por ciento respondió que no, y el 28.5 por ciento dijo que sí ha recurrido a un proceso por esta vía. La homeopatía es la más recurrente por parte de las personas que dijeron utilizar un tratamiento alternativo (29.4 por ciento), el segundo lugar lo ocupa la herbolaria (24.7 por ciento) y el tercero el quiropráctico (10.6 por ciento). Sólo el 2.1 por ciento dijo que acude con curanderos, brujos o chamanes. De la gente que se ha sometido a un tratamiento alternativo, el 92.5 por ciento afirmó que le ha funcionado; solamente el 5.3 por ciento dijo que no le sirvió. Al respecto, el 52.6 por ciento de las personas que dijo que recurrirían a la medicina alternativa para tratar una enfermedad grave; mientras que el 35.8 por ciento respondió que no recurriría a ella. 15 de septiembre de 2013
• 97
Garbanzos de a libro Juan Villoro
Conferencia sobre la lluvia J
es una historia de
Marco aurelio carballo
uan Villoro comenta de su personaje en el monólogo Conferencia sobre la lluvia dirigido de nuevo por Sandra Félix como en Muerte parcial y en El filósofo declara: “Es un neurótico solitario. Los neuróticos tienen una relación bastante crítica y una inadaptación orgánica y metabólica con el mundo. El neurótico considera que el universo es totalmente imperfecto y le cuesta adaptarse a él. La mayoría somos neuróticos en mayor o en menor medida. Este personaje (el suyo) es un neurótico bastante especializado. Trabaja en una biblioteca y tiene una biblioteca, está rodeado de libros. Ha perfeccionado bastante su neurosis, pero, al mismo tiempo, me parece una persona entrañable. Que requiere afecto, que trata de relacionarse con los demás, que ama los libros”. “Conferencia sobre la lluvia es también una historia de amor”. Villoro dijo que escribió la obra para presentarla en la Biblioteca José Vasconcelos. También que al recibir la propuesta pensó de inmediato en el tema de un bibliotecario en una época en que los libros de papel parecen amenazados. “Si hubiera un futuro en el que sólo tuviéramos libros electrónicos, los bibliotecarios serían innecesarios. Pero yo creo, como lo apunté en el texto que los bibliotecarios existirán mientras haya necesidad de darnos los libros de mano en mano, mientras necesitemos las manos del otro para decir: este libro te lo doy yo. El contacto humano genera la lectura”. Reveló igual que el personaje le sugirió que una forma propicia para el monólogo era una conferencia, un género no directamente teatral, pero que podía ser parateatral, porque el conferencista tiene mucho de actor. Transmite emociones. Debe enfrentar al público. También cree que a cualquiera que haya tenido que dar una conferencia le ha sucedido pensar de pronto si sería capaz de sostener una conferencia a partir de una improvisación. 98 • 15 de septiembre de 2013
amor
“En este caso decidí mezclar dos formas bastante claras del discurso que son, por un lado la conferencia, pero como el personaje pierde los papeles, entonces debe improvisar y cae en otra forma del discurso, que es la confesión.” Lo entrevistó Alegría Martínez, para Laberinto, suplemento de Milenio.
los garbanzos “Son mujeres adolescentes las que leen más que los hombres”, informó Robert Banchik, director general de Random House Mondadori México... El escritor de novela policiaca Raymond Chandler cumplió este año 175 años de muerto… “La lectura tiene una gran fuerza para rehabilitar a los jóvenes inmersos en la delincuencia”, declaró en Bogotá, Colombia, el escritor sinaloense Élmer Mendoza.
Siempre!