Revista Siempre! 3145

Page 1

7

2

Número 3145 • Año LX

06-OCT-13

52435 42446

03145

EXHIBIR HASTA

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL CITEM

¿Qué sigue? Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 22 de septiembre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet:

EDITORIAL

E

l tiempo corre en contra de las autoridades. Entre más días pasan, más se complica, extiende y enrarece el conflicto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Ahora, ya no son sólo maestros sino manos ajenas y extrañas, anarcos, los 400 Pueblos, el Sindicato Mexicano de Electricistas, Atenco, el Movimiento Proletario Independiente, y ahora también estudiantes los que se adhieren y movilizan en solidaridad con la CNTE. Algunos medios de comunicación han festejado el debilitamiento del liderazgo de la CNTE encabezado por Rubén Núñez, secretario general de ese sindicato, repudiado por sus propios agremiados y acusado de haberse vendido al gobierno. Más que alegría, el hecho debe causar preocupación. Si, efectivamente, los liderazgos de la CNTE han comenzado a caer y esto no se ha traducido en la disminución del conflicto, significa que los vacíos dejados han comenzado a ser llenados por agrupaciones más violentas y radicales.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 22 de septiembre de 2013

El cada vez más agresivo desafío al gobierno federal para retomar el Zócalo y la convocatoria que hacen jóvenes anarquistas de apoderarse de las instalaciones de la UNAM demuestran que han comenzado a montarSiempre!


¿Qué sigue? El país vive, por tanto, en un estado de excepción, se grupos que pretenden utilizar el conflicto magisterial de alarma, listo para que el oportunismo y las fuerzas con evidentes fines de desestabilización nacional. más oscuras intenten quebrar el Estado mexicano. El país se encuentra en el ojo de una tormenta perDe una rápida y hábil operación por parte de las fecta en la que la fuerza destructora de los vientos tropicales ha comenzado a mezclarse con el retroceso autoridades depende el ¿qué sigue? de la economía, la polarización producida por la discusión de las reformas educativa, energética, hacendaria y la presencia agazapada del narcotráfico. Aunque se dan diferentes explicaciones sobre el financiamiento del que gozan los maestros plantados en la capital del país, lo cierto es que el fantasma del dinero sucio ronda por los campamentos de las nada despreciables casas de campaña, los paquetes de comestibles y múltiples enseres que llegan en camionetas al Monumento a la Revolución.

Beatriz Pagés

Por algo, la CNTE exigió disolver la comisión que pretendía, desde el Congreso, investigar el origen del dinero que permite la manutención, sin límite, de sus agremiados. Ésta no sería la primera vez, por lo tanto, que un movimiento fuera contaminado, desvirtuado y convertido en un monstruo de múltiples cabezas. Si a alguien le interesa crear condiciones de ingobernabilidad y si alguien tiene dinero para patrocinar la ruptura institucional es el crimen organizado. Siempre!

22 de septiembre de 2013

•5


EntrEvista DaviD ibarra Muñoz/ Exsecretario de Hacienda

reforma hacendaria rompió los dogmas neoliberales La

P

irma Ortiz

romotor de que México vuelva a la senda del crecimiento mediante el impulso a la inversión productiva nacional y extranjera, el fortalecimiento del empleo y la infraestructura, y a quien se le reconoce como defensor de una política energética moderna pero nacionalista, el exsecretario de Hacienda David Ibarra Muñoz habla a Siempre! sobre su visión de la reforma hacendaria presentada recientemente por el gobierno federal. “Hubo un cambio muy importante, antes se perseguía que el país creciera e incorporara a más y más de la población marginada a la vida moderna.

6 • 22 de septiembre de 2013

Después el paradigma cambió, para buscar estabilidad de precios, la concordia con el exterior, reducir al mínimo el Estado y transferir muchas funciones al mercado. Se pensaba que México se iba incorporar a la prosperidad, a la eficiencia productiva y que las personas y los ciudadanos mejorarían su nivel de vida. Desafortunadamente eso no ocurrió, si uno compara 1950, 1980, con lo que ocurrió, a la fecha, la tasa de crecimiento se redujo a la mitad, la fuerza de trabajo excluida está en el sector informal, creció y hoy abarca al 60 por ciento de los trabajadores. Se concentró el ingreso y se descuidaron muchas de las demandas sociales legítimas de la población”.

“Ese cambio paradigmático en las reglas del comportamiento de la política económica ha tenido serios tropiezos, nos ha costado mucho trabajo adaptarnos a esos principios. El proceso de crecimiento en México viene a empujones, no se ha resuelto y ahora el nuevo gobierno cree que llevando a las Cámaras un gran número de reformas llamadas estructurales, los problemas del país se resolverán. Las reformas son numerosas: telecomunicaciones, laboral, educativa, financiera hasta terminar con la reforma tributaria”. “Con la reforma neoliberal, el Estado se hizo Siempre!


Fotografía: Alberto Chio

Titular de Hacienda en el sexenio de José López Portillo, entre 1977 y 1982. pequeño, antes el gobierno gastaba el 40 por ciento del PIB o un poco más, hoy gasta apenas el 20 por ciento; antes los trabajadores se llevaban de ingreso general del país alrededor del 45 por ciento, hoy se llevan apenas el 30; es decir, toda reforma grande implica cambios enormes en la distribución del ingreso, en consecuencia hay grupos que salen beneficiados y otros que salen perjudicados”. “El nuevo gobierno nos ha embarcado en un gran número del reformas con la esperanza de que éstas resuelvan los atrasos de país, y si bien algunas leyes tienen méritos en conjunto, Siempre!

también nos meterán en otro periodo de transición muy largo que llevará a la población a multiplicar sus tensiones”. “Es la situación actual, no acabamos de encontrar una política que cumpla dos o tres objetivos centrales, favorecer el crecimiento, cumplir con demandas sociales pospuestas o desechadas; contribuir a que quienes tienen más paguen más y hacer un país más armonioso, menos conflictivo, y esto no sólo es económico, es centralmente político. Necesitamos levantar a la población, unirla, tener consensos generales y tener una mira hacia la gente”.

La propuesta se centra en la tributación ¿Qué opinión tiene de la reforma hacendaria?, ¿nos ayudará a salir de los problemas o puede ser recesiva? La reforma hacendaria no es en realidad hacendaria, porque se centra en la tributación. Es una reforma impositiva que toca muy de lejos el problema del gasto y su asignación y lateralmente el problema de la deuda pública. Esta reforma también tiene rasgos positivos, no incluyó la generalización del IVA y no lo hizo a pesar de que eso permitiría una recaudación rápida y 22 de septiembre de 2013

•7


EntrEvista hasta sencilla. No la incluyó porque perjudica mucho a los grupos de menor ingreso ya que entre alimentos y medicinas, el 10 por ciento de la población más pobre gasta alrededor del 50 por ciento de su ingreso. Otro punto positivo es que aumentará la carga tributaria en los que tienen más, del 30 al 32 por ciento del impuesto sobre la renta. Además avanza limitadamente en generalizar las pensiones de 65 años o más y permitirá un mayor gasto social. Su mayor mérito consiste en que rompió el tabú del neoliberalismo. ¿En qué consistía? En que el presupuesto debe ser equilibrado, tiene que ver no tanto con las necesidades de la población sino con cumplir y contribuir a la estabilidad presupuestaria y de precios. El tabú se rompió y aquí está el posible inicio de una política contracíclica mejor estructurada en que el Estado pueda gastar más en situaciones de crisis o en situaciones de receso y gastar menos, cuando está en auge. Este tipo de manejo estructural del presupuesto es viejo, se estableció en muchos países, pero nosotros no lo teníamos. La ley hacendaria de responsabilidad implicaba un presupuesto equilibrado, que no permitía gastar más allá de los ingresos, y ahora hay más flexibilidad. Se rompió otro tabú, ¿cuál?, el considerar que la atención social es necesariamente populista; con el apoyo a las pensiones deja de calificarse como populista. Populista se le criticaba desde que López Obrador lo usó parcialmente en el Distrito Federal, pero ahora ha dejado de serlo para formar parte de la política social. Hay otro avance, limitado: establecer 8•

22 de septiembre de 2013

el seguro de desempleo que hace mucha falta porque este país tiene el 5 por ciento de la población en desempleo; tiene el 10 o 15 por ciento de población desempleada y requiere modernizar esos nuevos instrumentos de la política social.

Limitaciones de la reforma ¿Puntos en contra? Es una reforma fiscal limitada en los tributos que piensa recaudar. Según los cálculos —no míos, sino de las autoridades—, va a recoger el 1.4 por ciento; es decir, la carga tributaria en México posiblemente se eleve un poquito del 9 o 10 al 11 por ciento, pero lo que se requiere para que el gasto público apoye a la política social de manera decidida es que México aumente su carga tributaria alrededor de 6 a 8 por ciento, es un escaloncito positivo, pero un escaloncito. ¿Qué otros defectos tiene? El escaloncito se puede achicar; ¿por qué?, porque hay resistencia de las cámaras legislativas a aprobar el IVA en las colegiaturas. Seguramente nacerán fuerzas opositoras a la unificación, no homogenización del IVA en las fronteras y también a recargarse el IVA en las fronteras en las compras de casas habitación. Toda reforma impositiva despierta resistencias, es una verdad insoslayable, y esto se traducirá en reducir lo que planteó el gobierno, así el 1.4 por ciento puede ser menor. Ahora, una reforma tributaria para captar el uno por ciento del PIB es excesivamente modesta. Se necesita más y mayor decisión en impulsarlo; ¿por qué se lanzó una propuesta modesta?: las explicaciones son claras, el gobierno estableció su secuencia de

reformas estructurales, quizás equivocadamente en el tiempo. Debió haber puesto en primer término la reforma tributaria; ¿por qué?, porque el gobierno al empezar tenía una enorme legitimidad política al ganar las elecciones; veníamos de una época de crecimiento relativamente alto por todo el gasto electoral. Era el momento oportuno, pero se difirió y al hacerlo tuvieron la mala fortuna de que la economía empezó a declinar y la economía internacional también; en consecuencia, hacer una reforma fiscal en una situación recesiva o difícil, es políticamente más complicado y, sobre todo, hacerla en términos tributarios agresivos, es muy difícil. En consecuencia, sacar una reforma tributaria encaminada en un sentido quizás correcto, pero muy limitada en sus alcances es lo que tenemos. Hay otro ingrediente que se me escapó mencionar: la abolición del régimen de consolidación fiscal puede ser bueno o malo, según se le vea. Muchas empresas con ese esquema reducían sus impuestos comprando o regenerando empresas o actividades que perdían dinero y la recaudación se comprimía, porque compensaban esas pérdidas con utilidades. Si uno se va a la historia, ¿por qué se generó este régimen de consolidación fiscal? El propósito era al revés, que los consorcios acumularan actividades e ingresos para cobrarles más, pero como siempre ocurre en materia fiscal, los causantes encuentran la manera de darle vuelta. Creo que suprimirlo es una equivocación porque debieron haber regulado la incorporación a los consorcios de empresas quebradas o con pérdidas, antes que quitar el régimen de consolidación fiscal que en Siempre!


sus propósitos perseguía la acumulación de actividades y gravarlas correspondientemente. Manlio Fabio Beltrones habla de hacer cambios a la reforma. Siempre hay posibilidades de hacer cambios, cuando se diseña una reforma tributaria se pueden cometer exageraciones o errores o bien tener aciertos y enfrentar intereses creados enormes. Hay este juego y rejuego en las cámaras legislativas de intereses para limitar los alcances. Si ve el periódico, hay planas enteras de los refresqueros para que no se les grave, defienden sus intereses ,y eso, en toda democracia, es legítimo. De lo que no quieren darse cuenta es del excesivo consumo de refrescos; México tiene el consumo per cápita de refrescos más alto del mundo, con el consecuente consumo de azúcar que favorece la obesidad y la mala alimentación de los niños o de los trabajadores de la construcción, que siempre andan con botellotas de refrescos. Es el tipo de intereses creados que enfrenta una reforma tributaria; grupos que se defienden mal, pero hay otros que se defienden muy bien y presionan, tratando de hacer agua en toda reforma.

No soy muy optimista Como extitular de Hacienda, ¿cómo ve las perspectivas económicas del país? Lo veo de manera no muy optimista, porque no se ve claro cómo saldremos de este receso económico y ascender a una fase de crecimiento sostenido y más elevado; no lo veo fácil, pero es a donde tenemos que enfocarnos. Aquí tengo los criterios generales de política económica para el año próximo donde se plantea que la inversión a precios corrientes suba a 8.6 por Siempre!

ciento en el gasto público, pero el gasto corriente proyectado se supone que crecerá al 10 por ciento. Hay un problema: mientras este país no se capitalice y, sobre todo, el Estado no le invierta más, nuestro crecimiento va a ser débil, así están los criterios de política económica, por ejemplo se suprimen algunos subsidios, pero qué plantean, que en general los subsidios en lugar de comprimirse suban 18 por ciento. Hay un problema de composición del gasto, fuerte, a pesar de que estos mismos criterios prevén que el gasto público aumente en 500 mil millones de pesos, pero la inversión pública sólo aumentará modestamente. Hay un problema de asignación de fondos que se tendrá que ver y corregir; si el sector público no endereza adecuadamente su gasto, es difícil que la economía resurja. Por otro lado, tenemos esperanzas de que venga una gran afluencia de inversión extranjera a sacarnos del hoyo, pero la economía internacional no está en esa fase, está restringiendo la inversión que va a países como el nuestro. ¿Por qué lo hace?, por dos motivos. Por una parte, en Estados Unidos se espera que suban las tasas de interés de largo plazo, y siendo el mercado financiero más profundo, la inversión ya fluye hacia allá. La segunda razón es que el arribo de i nversión extranjera en México se asentó primordialmente en la venta de empresas públicas y privadas, que no es infinita. El número de empresas grandes, atractivas para la inversión extranjera, ha disminuido sensiblemente. Este año con fanfarrias se dijo que la inversión extranjera iba a aumentar considerablemente; ¿por qué?, por una sencilla razón: vendimos las cerveceras; no vino la inver-

sión extranjera a crear nuevas producciones, a reforzar el tejido productivo nacional o traer más tecnología, vino a comprar lo que ya teníamos y eso, con el debido respeto, no genera nuevos empleos o lo hace en cantidades minúsculas. Otro problema financiero externo está en el capital golondrino que favorecimos pagando tasas de interés cercanas al 4 por ciento cuando en Estados Unidos y Europa la tasa de interés era de medio por ciento o menos; entonces venía mucho capital golondrino, que dejó de venir y se está yendo; ¿por qué?, porque esperan que las tasas de interés suban allá, que la Reserva Federal de los Estados Unidos diga: se terminó el periodo de dinero fácil y entramos más o menos en una etapa de normalidad, y eso lo tendrá que decidir pronto; mientras tanto, el dinero ya se está yendo. Las esperanzas de que de afuera nos resuelvan los problemas es, en el mejor de los casos, jugar a la suerte, pero no es una cuestión segura. Se requieren decisiones claras del gobierno. El Estado mexicano tiene que hacer varias tareas; uno, fijarse en la importancia de atender demandas sociales aplazadas o desechadas; dos, recuperar los instrumentos de acción propia, de autonomía propia que cedimos al mercado. Tercero, buscar una convivencia real entre mercado y Estado, que facilite el crecimiento, que no lo estorbe, que no vaya dando bandazos hacia el mercado y quitando facultades al Estado; no hacia el Estado que crea una especie de dictadura económica, sino un término medio razonable que nos fortalezca y nos permita empezar a salir adelante. 22 de septiembre de 2013

•9


información

Avances en la reconstrucción facial en México

E

n el Hospital Juárez de México (HJM), de la Secretaría de Salud, se realizan diferentes métodos para la reconstrucción facial, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los pacientes que han sufrido alguna pérdida importante en el rostro, por algún accidente, malformaciones congénitas, tumores y por infecciones. Entre los procedimientos está la prótesis orbitofacial, la cual permite sustituir el ojo, el párpado y la ceja. Este tipo de procedimiento es para el paciente que perdió esa parte del rostro, en un accidente o por la presencia de tumores, explica Karina Ramírez Márquez, encarga del Servicio de Oncología y Prótesis en el HJM. Cuando los pacientes se enteran del diagnóstico de cáncer o de la pérdida del ojo experimentan un trauma psicológico y en muchos casos, no toleran mirarse al espejo, se aíslan, dejan de convivir y evitan los lugares públicos. Por lo que la prótesis orbitofacial es una oportunidad para reincorporarse a la sociedad, mejorando su calidad de vida. La pérdida del ojo por tumores, tam-

10 •

22 de septiembre de 2013

bién pueden estar asociados a la presencia de linfomas, metástasis de otros tumores o por un tumor localizado en otra zona de la cabeza como el paladar o algún sitio de la nariz, por lo que debe ser retirada toda la parte afectada. Otro de los métodos de reconstrucción facial es la prótesis máxilofacial, con la cual se reconstruye el rostro o el cráneo, para mejorar la estética del paciente y habilitar las funciones, ya que algunas prótesis puede ser ortopédicas, que estimulan el desarrollo de los huesos. La prótesis maxilofacial, la cirugía maxilofacial y la cirugía plástica ofrecen opciones terapéuticas, estéticas y funcionales para atender los casos con deformidades ocasionadas por trauma, por resecciones tumorales o por malformaciones congénitas complejas pueden mejorar su calidad de vida mediante diversos dispositivos protésicos. El Hospital Juárez creo la especialidad de Prótesis maxilofacial como apoyo a las áreas médicas de oncología y ortopedia para brindar a los pacientes una mejor calidad de vida no solamente en el ámbito de la salud, sino en su apariencia elevando

su misma autoestima y reintegrándolos con éxito a sus actividades regulares y a la sociedad con casi completa normalidad. Esta especialidad asociada principalmente con Oncología, ya que no solo se encarga de la rehabilitación o reconstrucción de algunos defectos tumorales, sino de ayudar a mejorar y disminuir los efectos bucales producidos por las terapias antineoplásicas que reciben los pacientes oncológicos. Este tipo de procedimientos ayuda a reconstruir la vida de muchos pacientes pues les permite superar más fácilmente la pérdida, mantener la apariencia natural de su rostro, y pueden comer y tomar agua de manera normal. El procedimiento para implantar las prótesis es muy minucioso: el cual va desde la valoración del paciente antes de la cirugía, hasta la creación de la prótesis que sustituirá el área afectada. Los materiales que se emplean permiten que la prótesis sea lo más parecido en color de la piel y ojos, lo que ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufrieron alguna deformación el rostro por malformaciones congénitas.

Siempre!


ENTREVISTA CARLOS ORNELAS/Profesor-investigador de la UAM-Xochimilco

Si da marcha atrás en reforma educativa, Peña Nieto se acaba NORA RODRÍGUEZ ACEVES

La reforma es institucional

a reforma educativa no es cambio laboral nada más, eso es parte de la propaganda de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), “es una reforma institucional, la Ley General del Servicio Profesional Docente tiene filo, no que vaya a cambiar la educación de aquí en cuatro o cinco años, este gobierno si se aplica puede sentar las bases de una verdadera reforma en la educación perdurable, sólida, pero apenas alcanzará para eso porque eso no se nota en el corto plazo”. Sin embargo “a juzgar por lo que está sucediendo, el gobierno federal está dispuesto a llevarlo a cabo y además, viéndolo en términos políticos, el presidente Enrique Peña Nieto ya no va a echar para atrás, es mucho lo que está en juego, no solamente esta reforma, sino las otras reformas estructurales también, se echa para atrás y se acaba su gobierno, esto sería peor que lo de Atenco para Vicente Fox, pero aquí hubo cambios en la Constitución Política allá fue un aeropuerto”, asegura Carlos Ornelas, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Cabe recordar que, de acuerdo a un desplegado publicado por la prensa nacional, el 20 de agosto pasado, “la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE determinó no iniciar el ciclo escolar 2013-2014, convocando al paro indefinido de labores y la concentración masiva de los contingentes a partir del lunes 19 de agosto en el Zócalo de la ciudad de México, convirtiendo su Plantón Nacional en MagisterialPopular en defensa de la Patria, desarrollando jornadas intensas de lucha en articulación con otros esfuerzos nacionales, por defender la riqueza nacional, los energéticos, la educación pública, la defensa de los sistemas de justicia y seguridad social comunitarios y populares y contra la reforma fiscal. Único camino que nos han dejado los oligarcas y el Poder Legislativo, a quienes responsabilizamos de lo que pueda ocurrir”. Carlos Ornelas expresa a Siempre! su opinión sobre el conflicto magisterial, y asegura que “la CNTE subió mucho sus apuestas, ha hecho uso del espacio público, sobre todo del Zócalo, pero también de las calles con mucha violencia, con virulencia con mucha impunidad, y el gobierno después de las advertencias y negociaciones y de san-

L

Siempre!

ciones administrativas, retener los pagos, finalmente llegó a la etapa del uso de la fuerza pública para desalojar a los remanentes”. Posteriormente, “se refugiaron los disidentes en la explana del Monumento a la Revolución, tratan de reagruparse, quieren mantener su movimiento, han logrado cierta solidaridad de grupos radicales que aunque son pocos están bien organizados”. Para el experto en política educativa, descentralización, federalismo, asuntos sindicales, educación superior, equidad, justicia y libertad, “esto no es una reforma educativa, es una reforma institucional, lo que cambia son las reglas del juego y se acaba con la herencia y compra-venta de plazas, disminuirá el número de comisionados, habrá un mayor control de la nómina y esto atenta contra los intereses de los dirigentes, tanto de los dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), de los herederos de Elba Esther Gordillo, como de la CNTE, por eso y aunque Juan Díaz de la Torre no haga nada y diga que apoya la reforma hay levantamientos, hay inconformidades entre los maestros en muchos estados donde la CNTE no es fuerte como en Yucatán, que no tiene nada que ver, en el norte era inexistente y a la mejor la propaganda ➤ 22 de septiembre de 2013

• 11


ENTREVISTA

de la CNTE, pero también la inacción del SNTE, está haciéndoles creer que en realidad serán despedidos los maestros, de que se privatizará la educación y toda esta propaganda que se ha venido manejando”. En este sentido y ante las posiciones encontradas de los diversos sec12 • 22 de septiembre de 2013

tores de la sociedad en torno al conflicto magisterial, de si son o no justificables sus acciones de lucha contra la reforma educativa, Ornelas explica que “es muy discutible que tengan razón, realmente era una vergüenza nacional lo de la herencia y la venta de plazas, sigue siendo un gasto increí-

blemente alto, más de 100 mil comisionados en todo el país, es decir, personas que cobran y trabajan y no solamente cobran su salario sino prestaciones, días de vacaciones, bonos, un montón de cosas, y no es que se vaya a limpiar de inmediato todo esto, pero es lo que está en la agenda. La SecreSiempre!


mos esperar de ello, aunque no sea todo lo radical que uno quisiera”.

Maestros inconformes con el nuevo marco educativo.

taría de Educación Pública quiere centralizar otra vez los pagos porque los gobiernos de los estados, aunque quisieran, ya lo han intentado, poner orden no tienen poder suficiente para liderar con las secciones del sindicato sea cual sea”. Además, la reforma “ni siquiera es Siempre!

Foto: Agencia El Universal

La ley ahora tiene dientes

tan radical, es una reforma modesta porque no ataca todo de frente, se nota que tiene efectos por las consecuencias que ha causado la oposición que se ha manifestado; dice que al final de cuentas no es tan tibia y que realmente está afectando santuarios de corrupción y que algo bueno pode-

Ornelas asegura que esta reforma educativa y sus leyes secundarias no es educativa sino institucional, no coincide en los argumentos de la disidencia magisterial que afirma que es una reforma laboral, que atenta contra los derechos laborales de los docentes. “Cuando digo institucional me refiero a cómo funcionan, cuáles son las reglas del juego, cómo están establecidas, por ejemplo, desaparece aunque no se menciona expresamente el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo, los puestos de directo de escuela, de supervisor de zona, ya no son de escalafón ahora serán por concurso, quienes quieran ser, quienes son ya son, pero los puestos que queden vacantes serán por concurso igual quienes quieran entrar a la carrera magisterial, ya no es porque heredará la plaza de su papá, su mamá, un tío o la comprará sino que tendrá que concursar por ella”. “Es cierto que con la Alianza por la Calidad de la Educación, con Felipe Calderón, se pusieron a concurso muchas plazas de nueva creación, pero no el grueso que viene de las jubilaciones que siguieron este mismo camino, entonces cambian las reglas del juego, las reglas de comportamiento, hay nuevas instituciones, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación no es el mismo de antes tiene muchas más facultades, tiene cierto poder, tiene dientes para poder establecer reglas del juego más equitativas y no solamente evaluaciones estandarizadas, sino también podrá intervenir en asuntos cruciales sobre la evaluación del magisterio y proponer un montón de cosas”. ➤ 22 de septiembre de 2013

• 13


Foto: Presidencia.gob

ENTREVISTA Promulgación de la reforma educativa.

Siendo así, “no es una reforma educativa, pero tampoco es una reforma laboral, esa es parte de la propaganda porque sí tiene consecuencias en las relaciones laborales, pero con los incumplidos, con los que la gente en la consigna popular llama aviadores, con los que cobran sin trabajar, porque si ya no asiste a clases, ya el padrón, el censo, que se hará de maestros, alumnos y escuelas indicará con claridad realmente quiénes están trabajando y se ligará eso con las plantillas docentes y con las nóminas, si esto se hace tal y como lo ordena la ley podemos esperar un ahorro considerable en alrededor de entre 80 y 100 mil plazas”.

La CNTE no echará abajo la reforma En ese mismo tenor, Ornelas comenta sobre la fuerza o el poder que pudiera tener en estos momentos la CNTE para suspender la reforma constitucional. “No lo van a logar. El gobierno, el Estado en su conjunto, no se va a echar para atrás y ahora con los instrumentos que tiene de que no está pagando los salarios, de que podrá despedir gente 14 • 22 de septiembre de 2013

que no se presente a trabajar, aunque no correrá a todos, es imposible se quedarían las escuelas sin maestros”. Al igual que mucha gente, el profesor e investigador se pregunta quién realmente financia al movimiento disidente magisterial en estos momentos, pues como sabemos a lo largo de su historia algunos gobernadores de los donde se encuentra la CNTE los han apoyado y también le han permitido crecer. “Tienen apoyo, la pregunta que todo mundo se hace quiénes los apoyan. Creo que ni el CISEN sabe a ciencia cierta de dónde vienen, hay algunos indicadores que dicen que estos grupos de René Bejarano, Dolores Padierna, su corriente, sí les estaba apoyando y les estaba pasando suministros y por los gritos en contra de Miguel Ángel Mancera y las consignas hacia allá, pero esto no quiere decir que controlen a estos maestros, esta organización es como la sección 22, la 18 y la parte de la 9, tienen mucha autonomía de los partidos políticos, ni Morena puede manipularlos, ya ves que le negaron la entrada al Zócalo a Andrés Manuel López Obrador”. Sin dar cifras o porcentaje de

cuántos maestros se encuentran en la disidencia en estos momentos de lucha contra la reforma educativa el académico expresa que “son brotes temporales del descontento, la incertidumbre, la falta de comunicación hace que crezca, es como en 1989 que había manifestaciones hasta de 100 mil personas, aquí en la ciudad de México, maestros en contra de Carlos Jonguitud, y decía la CNTE y ella era la que lideraba, pero se fue Jonguitud, hubo negociaciones, hubo incremento de salarios y empezó a apaciguarse el movimiento”. “Designaron a Elba Esther Gordillo, pues la designó Carlos Salinas de Gortari por recomendación de Manuel Camacho, y los que aparentemente eran disidentes empezaron a abandonar las cuestiones radicales porque al final de cuentas no son militantes de estos grupos, sino que son maestros que estaban inconformes, que sentían lastimados sus derechos, que estaban muy mal pagados, y ahora no tanto, sienten la amenazan de que a la mejor sí es cierto que los pueden correr, ya cuando vean que estas cosas no son ciertas poco a poco las partes vuelven a las aguas, a la calma”. Siempre!



ENTREVISTA

Viernes 13 de septiembre.

MANUEL GRANADOS/Presidente de la Comisiรณn de Gobierno de la ALDF

Desde la izquierda, el

GDF no es autoritario o represor

16 โ ข 22 de septiembre de 2013

Siempre!


Foto: Agencia El Universal

Moisés Castillo

S

i muchos pensaban que con el desalojo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) del Zócalo capitalino el capítulo de la reforma educativa quedaría terminado, estaban equivocados. Las protestas, movilizaciones y plantones por parte del magisterio disidente seguirán en la ciudad de México. Siempre!

Por lo pronto, estudiantes de la UAM, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, UACM planteles Centro, San Lorenzo y del Valle, Escuela Nacional de Antropología e Historia y otras facultades de la UNAM realizaron un paro de 48 horas en apoyo a la CNTE. Los alrededores de la Secretaría de Gobernación y el Monumento a la Revolución son los escenarios que los profesores han ocupado para exigir la abrogación de la ley educativa. Tras la trifulca entre elementos de la Policía Federal y profesores que tuvo como saldo 31 personas detenidas, dirigentes de la CNTE han estado en permanente negociación con funcionarios de la Secretaría de Gobernación sin conseguir resultados importantes. La CNTE ya se instaló en el Monumento a la Revolución —secciones 9 del DF, 22 de Oaxaca, 18 de Michoacán, 14 de Guerrero, 7 de Chiapas— con apoyo de estudiantes. En su primer informe, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, anunció que pedirá a la Federación la creación de un fondo económico para compensar las afectaciones por las marchas y sus efectos económicos negativos. Informó que en lo que va del año se han registrado más de 2 mil 370 manifestaciones, de las cuales el 68 por ciento son problemáticas ajenas a la capital. “Las afectaciones a la vida cotidiana de la ciudad generan justificada indignación. El costo de capitalidad queda claro, a las y los capitalinos, mi expresión solidaria con toda responsabilidad. Aquí reitero que quien ataque la ciudad encontrará la respuesta de la ley… Debemos garantizar el desarrollo de las actividades públicas y privadas de las y los capitalinos, pero también la paz pública.”

Pérdidas en el sector comercial Según Ricardo Navarro, presidente de la Cámara de Comercio (Canaco), las movilizaciones de la Coordinadora han dejado pérdidas por 900 millones de pesos en el corredor Reforma-Centro Histórico. Hoteles, restaurantes y comercios resultaron afectados por la presencia de los docentes. En este sentido, la senadora panista, Mariana Gómez del Campo, impulsa un punto de acuerdo para que el GDF subsidie temporalmente el pago de algunos impuestos a los comercios afectados por las marchas. “Sería para todos aquellos comercios o personas físicas con actividad empresarial que se han visto afectados por los bloqueos, marchas y plantones de la CNTE. Esta medida se queda lejos de reparar los daños, pero servirá para aliviar un poco el golpe económico a los negocios… El jefe de Gobierno omiso, un jefe de Gobierno que no ha actuado, un jefe de Gobierno tibio que ahora viene a pedir recursos para un fondo en específico.” Asimismo, el vicecoordinador de la bancada priista en San Lázaro, Manuel Añorve, advirtió que la ley debe aplicarse y no habrá un paso atrás para modificar la reforma educativa como lo pretenden los profesores. “Necesitamos continuar trabajando con la mayoría de los profesores que sí tienen la camiseta puesta y que están dando clases prácticamente en toda la república mexicana. Las autoridades tendrán que proceder, como lo establece la ley, a aplicar las sanciones respectivas. Hay estados en que no les están pagando su salario y creo que con esto se está obligando a muchos a regresar a trabajar.” En tanto, el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, sostuvo que todo tiene límite y lamentó que los maestros no hayan mostrado ➤ 22 de septiembre de 2013

• 17


ENTREVISTA voluntad para dejar el Zócalo para poder realizar las celebraciones por el aniversario de la Independencia. “El diálogo no se agota, seguimos insistiendo que sea la vía para el entendimiento. Se les ha conminado nuevamente a manejarse con respeto a los derechos de los mexicanos que viven en el DF. Tenemos, además de voluntad, la esperanza de que se conduzcan en el marco de la ley, porque hay límites y éstos no pueden rebasar los derechos de los otros y, entonces, ante cualquier provocación, ante cualquier hecho que lastime estos derechos, habrá de intervenir el Estado mexicano.”

CNTE no aceptará reforma educativa Sin embargo, el líder del magisterio disidente de Oaxaca, advirtió que la CNTE no se irá del DF hasta que el presidente Enrique Peña Nieto resuelva sus demandas. “Queremos dejar muy patente el repudio de la agresión del gobierno federal; queremos decirle al gobierno con esta manifestación que no hemos de aceptar de ninguna manera la imposición de la reforma educativa.” A su vez, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, destacó la actitud negociadora de Miguel Ángel Mancera y del gobernador de Oaxaca para que la CNTE aceptara retirarse del Zócalo. “Celebro que gracias a ese diálogo civilizado se haya acordado el retiro pacífico de los maestros de la CNTE de ese espacio público, al mismo tiempo que se haya acordado continuar el diálogo entre el gobierno federal y este sector del magisterio. Los enfrentamientos que se suscitaron con las fuerzas policiacas fueron protagonizados por manifestantes ajenos a los maestros de la CNTE, hechos respec18 • 22 de septiembre de 2013

to de los cuales los propios maestros se han deslindado.” Para el perredista Manuel Granados Covarrubias, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el objetivo final será garantizar los derechos de los capitalinos y buscarán todas las vías de diálogo con los maestros a fin de garantizar la convivencia entre la ciudadanía.

Prudencia y diálogo Desde la ALDF, ¿cómo se observa esta cooperación del gobierno federal y el GDF? Hay una total y buena coordinación entre los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera. Sin embargo, para nosotros es necesaria la reforma política que le dé autonomía a la ciudad de México, que no haya competencia dual por lo que se refiere al mando policial, pues el presidente de la república tiene injerencia en la designación del titular de la policía del DF. Estaremos muy atentos de que esta reforma política se concrete. El jefe de Gobierno pedirá un fondo de capital, porque nosotros los capitalinos pagamos las consecuencias de problemas de otros estados. Hay manifestaciones en donde son por problemas nacionales o de otras entidades y que generan un caos, al final tenemos que costear esos daños. Es momento de que se revise ese esquema para que no existan más afectaciones para los capitalinos. ¿Cómo califica el operativo que desencadenó el desalojó de la CNTE del Zócalo capitalino? En primer término, decir que la posición que ha asumido el gobierno de la ciudad de México ha sido en todo momento responsable y que hemos reconocido su accionar, de tener prudencia, de convocar al diálogo a los

distintos actores y no llegar a extremos de violencia que ponen en riesgo un bien jurídico mayor que son las vidas de los capitalinos. En ese sentido, el GDF propuso el diálogo y el acuerdo con la CNTE para que se retirara del Zócalo y ofrecer otra alternativa de solución, de espacio, cosa a la que accedieron los maestros, y cuando llegó el operativo a la plancha del Zócalo, pues prácticamente ya no estaban los maestros en la Plaza de la Constitución. ¿Por qué vimos estas escenas donde se quemaban casas de campaña? ¿Realmente qué sucedió en ese acuerdo? Ahí creo que estaban implicados grupos organizados externos que corresponde a la autoridad aclarar. Ese tipo de violencia no la tenemos que permitir en la ciudad. El jefe de Gobierno ha sido claro en el sentido de que se aplicará la ley, y habrá respuesta contra quienes atenten contra la capital. En las negociaciones estuvo muy activo, ¿por qué la CNTE no respetó ese acuerdo? El plazo que dieron las autoridades para el retiro se cumplió en tiempo y forma por parte de los maestros. Creo que la falta de comunicación entre los líderes y los que se encontraban en la periferia fue lo que provocó esa violencia. Además, aquellos grupos externos aprovecharon para tratar de participar en este tipo de manifestaciones usando la violencia. ¿Quiénes son estos grupos ajenos a la CNTE? Las autoridades hablaron de 31 detenidos pero ninguno era del magisterio. Hemos visto a grupos externos que están armados con bombas molotov y no lo debemos permitir, ya que agreden directamente a la autoridad. Contra eso no estamos de acuerdo en ninguna circunstancia. Al contrario, teneSiempre!


mos que aplicar la ley e impulsar una reforma al código penal para aumentar la penalidad en lo que se refiere al ultraje a la autoridad y a las lesiones que sufran en el ejercicio de su deber. ¿El GDF tolera estos actos violentos de la CNTE? ¿Cuál es el límite de permitir manifestaciones y respetar los derechos de terceros? Fue muy claro el jefe de Gobierno en el día de su informe de que la tolerancia no es sinónimo de debilidad. Al contrario, es un esquema de fortaleza, es un esquema en donde se privilegia el diálogo y el respeto conforme lo marca la ley. Pero en ninguna circunstancia se deben violar los derechos de los capitalinos. A más de una semana el Zócalo sigue resguardado por elemen-

tos federales, ¿cuál es la señal que dan las autoridades al no permitir el libre tránsito? Hay un esquema justificado de resguardo del Zócalo por la seguridad de todos. Aparte por los eventos que hubo por los festejos del 15 de septiembre y esta solicitud que hizo el gobierno federal para conmemorar el sismo de 1985.

No afectar derechos de capitalinos ¿Qué se está impulsando desde la ALDF mientras llega la ansiada reforma política? No puede haber una regulación desde la ALDF o de los congresos locales para cambiar un artículo cons-

Foto: Elizabeth Ponce

Anarquista.

Siempre!

titucional, eso le corresponde al Congreso de la Unión. Nosotros no podemos legislar una ley secundaria en ese sentido. Ésa es facultad exclusiva del Congreso. Nosotros tenemos una ley intermedia y que le da facultades a la ciudad de México para regular estrictamente los derechos constitucionales, como el artículo sexto sobre la manifestación de ideas o el tema del libre tránsito, son derechos fundamentales que corresponderá a otras partes legislativas regular ese tipo de problemáticas. A nosotros nos corresponde como ALDF revisar la menor afectación posible en los derechos y patrimonio de los capitalinos, que no haya afectaciones más allá del derecho a la manifestación. ¿Qué opina de que la oposición asegura que el GDF se está perfilando como un gobierno omiso y tibio? Lo que ha dicho el gobierno de la ciudad es que desde la izquierda no podemos ser un gobierno autoritario o represor. Al contrario, hay que buscar mecanismos de diálogo para solucionar este tipo de conflictos. Cuando hay una amenaza directa a la autoridad y a la gente, pues se tendrá que aplicar la ley. No podemos rebajar la ley. Tenemos que aplicar la ley en su justa dimensión. ¿Qué escenarios perfila en este conflicto con la CNTE? Se están sumando a las protestas preparatorianos y universitarios. Seguimos exhortando a las autoridades federales para que encuentren las vías de diálogo y los mecanismos de solución. Insisto, este problema no nos corresponde y nosotros no tenemos que resolver un problema federal porque ni siquiera tenemos facultades. Exhortamos al gobierno federal para que agoten todos los caminos y encuentren una solución real al problema magisterial. 22 de septiembre de 2013

• 19


INgrId y mANueL

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

Chilpancingo.

Acapulco.

20 •

22 de septiembre de 2013

Linares, Nuevo León.

Siempre!


L

os últimos días, dos fenómenos meteorológicos, uno por el litoral del Golfo de México —Ingrid—, y otro por la costa del Pacífico —Manuel—, han afectado severamente a decenas de comunidades. Puentes o carreteras colapsados; zonas rurales y urbanas bajo las aguas de ríos desbordados; gente que perdió su modesto patrimonio, bienes inmuebles y enseres electrodomésticos; turistas varados en aeropuertos y centrales de autobuses; cerros desgajados; aludes; desabasto de agua y alimentación; rapiñas… Al cierre de edición —jueves 19—, las cifras oficiales se ubicaban en 50 mil los evacuados, unos cien muertos y en Atoyac de Alvarez, en Guerrero, por ejemplo, se estimaba en 68 el número de ciudadanos desaparecidos.

Sobreviviente de Atoyac.

Siempre!

Damnificados.

22 de septiembre de 2013

• 21


INgRID y maNuel

22 •

22 de septiembre de 2013

Patrimonio Patrimonio destruido. destruido.

Rapiña.

Plan Plan DN-III.

Damnificados. Damnificados. Siempre!


INFORMAcIóN

Ruiz Esparza

91 carreteras y autopistas federales afectadas por Ingrid y Manuel en el país AcApulco, Gro., A 18 de septiembre del 2013.- el secretario de comunicaciones y transportes, Gerardo ruiz esparza, informó esta tarde que sobre las 91 carreteras y autopistas federales afectadas por los fenómenos naturales Ingrid y Manuel, se establecieron prioridades para regularizar en primera instancia los casos más delicados. el secretario ruiz esparza hizo un recuento de las principales vías afectadas. las carreteras federales ixtapa-Zihuatanejo con un corte importante, sin circulación rumbo a Zihuatanejo; Acapulco-Zihuatanejo, donde se registraron derrumbes de terraplenes y el colapso del puente coyuca de benítez; Zihuatanejo-ciudad Altamirano, suspendida la circulación por el desborde del río balsas; oaxaca-puerto escondido, oaxacapuerto Ángel y pinotepa Nacional-salina cruz, con derrumbes, deslaves y afectaciones en el puente rio Verde. Además, las carreteras federales lázaro cárdenasmorelia y Quiroga-tepalcatepec, así como la Autopista siglo XXi, que sufrieron derrumbes, deslaves y cortes en el eje troncal, así también la carretera ciudad Victoriamonterrey, con derrumbes, deslaves de terracería y Siempre!

afectaciones en el puente corona poniente, en virtud de la crecida del río el comandante. la carretera federal Guadalajara-colima, padece un corte de la circulación en ambos sentidos por derrumbes y por el colapso del puente beltrán. Asimismo, hay afectaciones en las vías casco cuernavaca, durango-mazatlán, y pachuca-tuxpan, y tuxtla Gutiérrez-talismán.

Puente aéreo en Acapulco en cuanto a los vuelos, hasta el momento se han efectuado 49, que han transportado cinco mil 300 personas, tres mil 180 ayer y dos mil 120 en lo que va del día: 28 vuelos ayer y 21 hoy. se espera que en el transcurso de este día sean trasladadas más de ocho mil viajeros en total. Han participado las secretarías de la defensa Nacional y marina, la policía Federal, y las aerolíneas interjet, Aeromexico y Aeromar. Además, se estableció un puente aéreo de Zihuatanejo-morelia y Zihuatanejo-ciudad de méxico, porque muchos autobuses que salen de esa zona no pueden transitar por la carreta que va rumbo a lázaro cárdenas. 22 de septiembre de 2013

• 23


ColuMnista invitado Posiciones oficialistas y de expertos

Foritis aguda por la

despenalización de la mota Carlos Martínez rentería

Fotografía: www.shutterstock.com

P

ara quienes iniciamos el movimiento por la despenalización de la marihuana hace ya casi 18 años, resulta sorprendente constatar la manera como se ha fortalecido el debate público en torno a la, cada vez más posible, regulación de la producción, distribución, venta y consumo de la cannabis. Algunos comunicadores, intelectuales y sobretodo políticos se ostentan como prácticamente inventores de este movimiento, pero es muy importante reconocer el arduo trabajo realizado desde las trincheras del underground mexicano. Sólo así se podrá entender el origen de esta lucha, que desde luego tiene diversos orígenes a nivel internacional (recuérdese la novela Almuerzo desnudo publicada en los años 50´s por el drogadicto escritor norteamericano William Burroughs), en el caso particular de México ya el secretario de salud del presidente Lázaro Cárdenas, Leopoldo Salazar Viniegra, logró que durante algunos meses la marihuana estuviera despenalizada en nuestro país para

24 • 22 de septiembre de 2013

usos médicos. El proceso por la despenalización de la llamada “Tía Juanita”, ha tenido lamentablemente sus mayores logros en otros países como son los casos particulares de Holanda, en donde desde hace ya más de un par de décadas está autorizado su consumo en los llamados coffee shops y España en donde actualmente existen más de 100 clubes cannábicos, que consisten en pequeños locales en donde se reparten dosis no mayores a 70 gramos mensuales para consumo personal, para quienes han demostrado su solvencia económica y no tener antecedentes penales. Existen también plantíos tolerados para garantizar el abasto de los mencionados clubes. En la ciudad de México existe desde hace algunos meses algo que se podría llamar “foritis” en torno al tema con la realización de debates que van desde los más oficialistas y poco profesionales hasta los organizados por los especialistas en el tema, incluso con la presencia de los llamados “gurús” de la cultura de las

drogas a nivel internacional. Se han realizado ya foros y conferencias en los lugares más insospechados que van desde la Fundación Miguel Alemán, el rancho de Vicente Fox, pasando por la Asamblea Legislativa, la Comisión de Derechos Humanos del DF y otros espacios alternativos. En todos estos foros ha quedado en evidencia que los argumentos prohibicionistas se desmoronan o pretenden sustentarse a partir de mitos que no tienen una fundamentación científica como aquella que afirma que la marihuana es el paso a otras drogas, cuando los verdaderos consumidores de marihuana regularmente ni siquiera toman alcohol. A principios del mes de septiembre se realizó un Siempre!


‰ 78 Siempre!

22 de septiembre de 2013

• 25


INFORMAcIóN

también constataron el estado del puente higueron, el cual conecta a cuatro comunidades de ese municipio serrano, el cual está seriamente dañado; lo mismo que el camino al chalahuite, que presentó deslave y derrumbe, con lo que se ven incomunicadas 21 comunidades; así como el puente de Plan de ayala, que afecta a una comunidad y a la propia cabecera municipal. importante desempeño mostró en todo momento el ejército mexicano, cuyos efectivos apoyan desde el inicio de esta contingencia climatológica a la población en todo momento. de igual forma, el gobierno del estado, por instrucciones del gobernador Francisco olvera ha desplegado diversas medidas importantes por parte de las instancias de salud, que ha llevado consultas médicas; mientras que obras Públicas ha movilizado maquinaria para los trabajos de remoción de lodo, piedras, árboles y cascajo en

José Francisco Olvera Ruiz y Claudia Ruiz Massieu

Visitan gobernador y secretaria de Turismo federal zonas afectadas por Ingrid en Pisaflores Pachuca, hgo., 17 de sePtiembre de 2013.- en cumplimiento a la instrucción del presidente de méxico, enrique Peña Nieto, este martes claudia ruiz massieu, secretaria de turismo, acompañó al gobernador José Francisco olvera ruiz a un recorrido en las zonas afectadas por el huracán Ingrid, y en particular al municipio de Pisaflores. Lo anterior, con la intensión de dar continuidad a la evaluación de daños y afectaciones, así como para determinar las acciones que habrán de realizarse para superar la contingencia a la brevedad. La agenda de trabajo contempló un recorrido a Pisaflores, en donde se reunieron con el presidente municipal, José Luis dávalos López. La secretaria claudia ruiz y el gobernador olvera conocieron las afectaciones que sufrió la comunidad de Pie de la cuesta, en donde existen 12 viviendas con daños estructurales. 26 • 22 de septiembre de 2013

carreteras, caminos rurales y calles afectadas, así como el envío de agua potable, despensas, y cobijas, entre otros. cabe destacar que continúa en sesión permanente el comité estatal de emergencias.


Liturgia No pierde vigencia

El Grito

E

l Grito de Independencia es la vigencia de una tradición que nos remite a la primera edad de nuestra patria, el primer intento de emancipación que culminó luego de once años con innumerables batallas, sangre, derrotas y alianzas coyunturales que llevarían a la insurgencia a su entrada triunfal en 1821. En Palacio Nacional el jefe del Ejecutivo federal evoca con su arenga aquel amanecer en Dolores, fecha en que el cura de esa población, exrector del Colegio Primitivo de San Nicolás, don Miguel Hidalgo y Costilla, hizo sonar las campanas para detonar el movimiento armado en contra de la corona española. Ese ritual se replica en cada entidad federativa, en los municipios, para convertirse en un acto unificador. Son muchas las versiones existentes en relación al grito de Dolores, así como las interpretaciones de los historiadores, lo cierto es que no ha perdido vigencia esta ceremonia mexicana, no obstante que actualmente son otros los motivos para gritar: la pobreza, el desempleo, el hurto, la rapiña, la desigualdad. Los otros gritos no son privativos de los palacios gubernamentales, se escuchan por las calles, en las reuniones de carácter social, vemos cómo la violencia cobra vidas, infectándonos de temor; así sucedió en Morelia el 15 de septiembre de 2008, hace ya un lustro, que vimos por vez primera el deformado rostro del terrorismo, pero lamentablemente, en éste como en otros expedientes sólo se percibe la impunidad como respuesta. A partir de ese momento las cosas dieron un vuelco, ahora la plaza luce fortificada por efectivos policiales, ese virus del temor fue inyectado aquella noche triste que nunca se olvidará. Las secuelas en

Siempre!

tanta gente que sufrió lesiones, los muertos a consecuencia de la garra desalmada son acontecimientos que están alojados en la memoria de todos los morelianos. Hoy se grita para exigir respuestas a las demandas más sentidas, para hacerse escuchar porque los representantes populares en la mayoría de los casos sólo se guían por los intereses partidarios para olvidar a los ciudadanos de a pie que los han llevado a la curul. En Morelia recién asesinaron al diputado local Osbaldo Esquivel Lucatero, quien presidía la comisión de Cultura del Congreso del Estado, hasta el momento no hay detenidos, la brutalidad se expresa implacable en todo nuestro México. Tal vez lo más destacable de las ceremonias cívicas sea la posibilidad de la unificación a través de los símbolos, que suelen perfilar identidad aún por encima de los antagonismos, cada vez más marcados, entre los actores involucrados en temas de interés común. Aunque realmente no hay mucho que festejar, ni lo habrá mientras las condiciones imperantes bosquejen un gran mapa coloreado por la desigualdad y por la impunidad como problemas estructurales. Gritos y susurros, manifestaciones que tienen motivaciones diversas, los Sentimientos de la Nación recorren la geografía nacional, a 200 años del Congreso de Anáhuac, para buscar sentar las bases del Estado mexicano. La ceremonia del Grito se mantiene vigente y es, de alguna manera, uno de esos símbolos rituales que convocan a la unidad, porque en medio de la diversidad el origen es invariable, así está registrado. Sólo que también hay que prestar atención a los gritos que no son para celebrar ni festejar buenaventura.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

teodoro Barajas rodríguez

22 de septiembre de 2013

• 27


reflexiones constitucionales ahora viene la reconstrucción

Tormenta, confusiones y decisión en las fiestas patrias

alfredo ríos camarena

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

N

os tocó vivir a los mexicanos un periodo de fiestas patrias plagado de confusión, desorden, pero también de claras decisiones; el prolegómeno de estos días fueron las derrotas deportivas en el futbol y en el boxeo que produjeron un desánimo popular. Por otra parte, el escenario del zócalo tomado por los maestros desde muchos días antes dejó una estela de dudas sobre qué iba a suceder dada la resistencia de algunos grupos radicales que no aceptaban ninguna negociación. Finalmente, nos cubrió la tormenta y se inundaron grandes extensiones del territorio nacional con un costo de vidas humanas y de destrucción de infraestructuras, donde lo más relevante por su importancia mundial fueron los graves daños que se produjeron en Acapulco: carreteras cerradas, aeropuerto inundado, falta de abastecimiento de luz eléctrica, telefonía, agua y alimentos. Todos estos escenarios hicieron que durante estos días existie-

28 •

22 de septiembre de 2013

ra cierta confusión en la opinión pública. Por otra parte, el Congreso siguió trabajando y el presidente asumió varias actitudes relevantes y dignas de mencionar; se logró, en una operación bien cuidada, el desalojo del zócalo. No aplaudimos la represión, pero el trabajo político que se hizo indudablemente le anota puntos favorables al presidente, quien agregó a esta circunstancia el no haber incluido en su iniciativa hacendaria, eliminar la tasa 0 del IVA en alimentos y medicinas. Las cosas salieron razonablemente bien. La noche del Grito, con buen tino político, Peña Nieto, informado de las inundaciones, dejó la fiesta de Palacio para convocar a su gabinete a una reunión de emergencia; al día siguiente, el espectáculo del desfile fue impactante; la gallardía del ejército y la armada se lucieron y nuevamente

el jefe del Ejecutivo, con decisión, designó a diversos secretarios de Estado para atender los daños por las inundaciones y él mismo se trasladó de inmediato a Acapulco, donde pudo constatar los graves daños y alenSiempre!


El El presidente Peña Peña Nieto Nieto en su su primer Grito. tar a los damnificados con su presencia. La decisión de presentar en la iniciativa hacendaria un déficit de 0.4% para este año y 1.5% para el Siempre!

año que entra ha sido sumamente criticada, pero la realidad es que esta medida tiene un carácter contracíclico ya que de no

prevenir el aumento de la inversión y del gasto público, la economía pudiera tener una peor caída, pues las reformas que realice o no en el marco jurídico no podrán impactar mayormente en 2014. Parece que a los economistas del presidente les surgió la imagen teórica de Keynes para darle un sentido de mayor influencia al Estado nacional con sentido social; esto puede constituir, para bien de México, un cambio del fracasado diseño neoliberal y regresar al modelo social que marcan los paradigmas de la Constitución. El déficit planteado es razonable y tiene por objeto apalancar el desarrollo económico frente a la crisis que estamos viviendo; es tomar prestado del futuro para evitar el colapso del presente. Todos los países del mundo utilizan este déficit aun cuando las duras políticas del Fondo Monetario Internacional se han opuesto, pues la teoría económica que en ellos prevalece es el monetarismo que impulsó Milton Friedman desde la escuela de Chicago. No cabe duda de que existe una intención de reforma que debe terminar con todas las prebendas fiscales, empezando, sin claudicación, por evitar la consolidación fiscal; ya se están manifestando diversos sectores empresariales abierta o solapadamente contra esta reforma y desviando la atención hacia la reforma energética que todavía está pendiente. El Ejecutivo no puede dejarse presionar y el Legislativo debe seguir adelante con esta política hacendaria. Pasaron las fiestas patrias, ahora viene la reconstrucción de la infraestructura en los daños causados por los huracanes y la otra tormenta que se va a desatar en la polémica reforma energética. 22 de septiembre de 2013 •

29


CaFé polítiCo

t

No se admiten atrasos, ni de recursos ni de esfuerzos

ragedia a ractiva para los medios Gozan los ánimos fuertes en las adversidades. Al igual que los soldados intrépidos triunfan. Séneca Anneo

C

José FonseCa

onforme pasan los días se asienta la idea de que la república ha sufrido un gran desastre. La explicación fue la inusitada conjunción de un huracán y una tormenta tropical. Al azotar simultáneamente las costas del Golfo y las del Pacífico trajeron torrenciales lluvias que han producido inundaciones, destrucción de viviendas, de carreteras, puentes y como resultado cientos de miles de damnificados. Como en todo desastre, los primeros días son caóticos, se multiplican las dificultades para hacer llegar la ayuda a los afectados. Y por lo tanto, son mediáticamente atractivos. Al paso de los días se organiza el reparto de la ayuda para aliviar la necesidad inmediata. El acopio de la ayuda sigue rutinas establecidas. Su distribución se le ha encargado a las fuerzas armadas, para evitar los abusos tantas veces atestiguados. Sigue la lenta reparación de las vías de comunicación afectadas. Y, luego, sigue la etapa más difícil: la de la reconstrucción de las viviendas y la infraestructura carretera dañada. Todas tareas a realizar simultáneamente, mien-

30 • 22 de septiembre de 2013

tras como siempre, tendrá el gobierno la presión mediática. Ésas son las tareas a realizar por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, tareas que no admiten atraso, ni de recursos ni de esfuerzos. Los recursos deberán fluir conforme se necesitan para cada etapa de la asistencia y de la reconstrucción, sin regateos por aquéllos que siempre se molestan porque se utilizó un equipo sin seguir los trámites correspondientes o porque no se hizo el papeleo correctamente y faltó la copia verde. La magnitud del desastre es la magnitud de lo que se exigirá de los colaboradores del presidente Peña Nieto. La magnitud del desastre y la urgencia de atender los problemas de la población damnificada pondrá a prueba la capacidad de todos los colaboradores del gabinete. La magnitud del desastre no deja espacio para tropiezos, ni para errores, pues la imagen del sexenio puede depender de la eficacia con que se atiendan las consecuencias y se atienda a los damnificados. Estará a prueba en las próximas semanas, en los próximos meses, el temple y la capacidad de los colaboradores del presidente Peña Nieto. No puede darse el lujo de admitir pretextos ni coartadas. Habrá de ser juez severo. jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Una


la república

Desalojo y regreso El conflicto magisterial sigue en pie

Era indispensable dar una prueba de fuerza, una demostración de que el ejercicio del poder es una adecuada combinación de medidas políticas y capacidad disuasiva.

P

Humberto musaccHio

udo ser en Dolores Hidalgo, como ha ocurrido un año de cada periodo presidencial de los últimos sexenios, pero el gobierno federal se propuso celebrar en la ciudad de México la ceremonia del Grito, y para hacerlo debió desalojar la Plaza de la Constitución, ocupada durante varias semanas por los profesores de la CNTE. Con movilizaciones en todo el país, serios problemas económicos, el desastre climático y varias reformas esperando turno, para la Presidencia de la República era indispensable dar una prueba de fuerza, una demostración de que el ejercicio del poder es una adecuada combinación de medidas políticas y capacidad disuasiva. La jugada resultó bien. Primero se recurrió a la negociación y la mayoría de los acantonados en el Zócalo optaron por subir a las decenas de autobuses que los esperaban. Otros

Siempre!

se retiraron ordenadamente y, según datos oficiales, sólo quedó un millar de mentores en la gran plancha de concreto, pero no había resistencia posible. Con un despliegue altamente ordenado, riguroso y firme, la policía federal rodeó el Zócalo por el norte, el este y el oeste y avanzó sobre sus ocupantes. Contra ellos no hubo necesidad de recurrir a la violencia. Simplemente fueron siendo empujados hacia el sur hasta sacarlos de la plaza. Un grupo identificado como anarko —así, con k de kilo— ofreció resistencia y lanzó contra los uniformados piedras, palos y otros objetos. Por supuesto, no faltó algún policía que perdiera la cabeza y optara también por lanzar contra sus atacantes lo que tenía a la mano. También, como suele suceder en estos casos, abusivamente se detuvo a ciudadanos pacíficos que pasaban por ahí o presenciaban la operación.

El saldo fue de unos cuantos lesionados y los detenidos, en su mayoría, fueron puestos en libertad horas después. Peña Nieto pudo dar el Grito desde el balcón del Palacio Nacional frente a una ruidosa hueste de acarreados que fueron llevados al Zócalo desde diferentes municipios del Estado de México. Lo sucedido mueve a varias conclusiones: una, que no se quiso repetir la desgraciada represión de Atenco, hace un sexenio, pues la violencia sin ton ni son arroja resultados contraproducentes (por cierto, habría que averiguar quién fue el estúpido que el 28 de agosto hizo detener a Rosa María Medina, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. ¿Qué se pretende?, ¿reencender el conflicto de Atenco? ¿No hay suficientes problemas en el Estado de México para buscarse uno más?). En suma, se desalojó el Zócalo, pero el conflicto magisterial sigue en pie. 22 de septiembre de 2013

• 31


A CONTRACORRIENTE

A

RENé AvIlés FAbIlA

lo largo de un mes, los capitalinos tuvimos que soportar los agravios a una ciudad indefensa, tomada por un puñado de maestros enloquecidos, cuyas enseñanzas provienen de los asedios a sus propias ciudades en Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Imposible ir al Centro Histórico, y cada que se les ocurría agredían al Distrito Federal. Cercaron el aeropuerto, bloquearon arterias clave, cerraron carreteras, recorrieron las calles aterrorizando ciudadanos que iban a sus trabajos o llevaban a sus hijos a la escuela. Miguel Ángel Mancera, siguiendo la lógica perredista, no hizo nada, absolutamente nada, por defender a quienes gobierna. Quedamos inermes. Los medios protestaron y los sectores progresistas, unos cuantos, dijeron que era un lincha-

miento mediático. Fueron días incómodos y complejos para todos, pues la marea de violencia iba de un lado a otro, protegida por la policía del DF y por las infaltables e inefables organizaciones de derechos humanos que siempre equivocan las causas y, en lugar de proteger a la mayoría, defienden a la minoría, la que, dentro de su lógica, siempre tiene la razón. Al fin llegaron las fiestas patrias y eso ya no atentaba contra solamente la ciudad capital sino contra la nación. Iban a impedir un festejo popular tradicional y un desfile militar para conmemorar la gesta de Independencia. Nada más. La PFP, medio ayudada por la policía capitalina y un timorato jefe de gobierno que protegía a quienes agredían su ciudad, sacaron sin mayores daños ni heridos a los invasores que carecen de ideología y de proyectos,

Capital inerme y desprotegida

La CNTE contra el DF

32 • 22 de septiembre de 2013

Siempre!


se limitan a defender su derecho a hacer lo que les venga en gana, los sacó del Zócalo en un par de horas y las cosas quedaron en un relativo y frágil orden. Los integrantes de la CNTE se fueron al Monumento a la Revolución y desde allí le dijeron al mundo que retomarían el Zócalo y seguirían con su lucha. Convertidos en mártires de la libertad o el libertinaje, esperan ahora la oportunidad de recuperar lo perdido. Es lamentable que las cosas hayan ocurrido así. Una mirada aguda e inteligente sobre el problema pudo haber evitado todos los zafarranchos que hemos visto y nos han afectado. Si la decisión se toma hace un mes y días, hoy serían un triste recuerdo y no un problema social y político que amenaza y crece con elementos de poco equilibrio emocional. Si Mancera supone que gracias a su escasa actividad ha ganado la candidatura presidencial para el

siguiente periodo, sus cálculos están mal: perdió las simpatías de muchos de sus viejos electores. Está preso entre las tribus perredistas y supone que permitir todas las marchas que agreden al DF es lo correcto y le da una enorme popularidad; no es verdad. Por lo pronto, al momento de redactar esta nota, los maestros están atrincherados a unos metros del sitio por donde el desfile militar pasará, confiemos en que no habrá ninguna provocación y que los miembros de la CNTE meditarán mejor su situación y la del país y al fin sus alumnos volverán a tener clases para sólo escuchar las dudosas hazañas de un grupo de aguerridos maestros de primaria que tomaron por cerca de un mes a la ciudad capital, la que hoy vemos inerme, desprotegida. www.reneavilesfabila.com.x www.recordanzas.blogspot.com

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Días incómodos y complejos complejos para para todos. todos.

Siempre!

22 de septiembre de 2013

• 33


DE POLíTICA rAzOnADA

larga marcha PAN 74 años de existencia

La

del

La tradición te recuerda de dónde vienes y a dónde vas. Anónimo

CArLOs ALbErTO PérEz CuEvAs

E

l 14 de septiembre de 1939 dio inicio la asamblea fundacional del PAN, convocada en la sede del legendario frontón México —que desde hace ya varios años permanece cerrado—; en ese lugar se dieron cita hombres y mujeres libres descontentos con las formas autoritarias de un régimen de gobierno que no permitía el desarrollo y florecimiento de las libertades más elementales de las personas, un gobierno que pretendía controlar todo, que era hegemónico y absolutista. En ese ambiente posrevolucionario, una década después de que Plutarco Elías Calles unificara todas las expresiones y corrientes que dieron vida al Partido Nacional Revolucionario, abuelo del actual PRI, y que en sus orígenes planteaba tener el poder total, muchos años después de una sangrienta guerra cristera y de partidos comparsas que sólo le hacían el caldo gordo al régimen gobernante, surgió una expresión ciudadana alentada por un hombre intelectualmente brillante, miembro del Ateneo de la Juventud y del grupo de Los Siete Sabios —nombre

34 • 22 de septiembre de 2013

que adoptaron en honor a los griegos—, producto de la generación de 1915 y “constructor de instituciones”, como lo nombrara Carlos Castillo Peraza; me refiero a don Manuel Gómez Morin, fundador del PAN. Manuel Gómez Morin, chihuahuense, nacido en el mineral de Batopilas, tenía muy arraigada la idea de conformar un partido político representativo de hombres y mujeres libres, altamente formados y capacitados, que sirvieran de contrapeso al régimen y que lo obligaran a generar políticas de servicio y trabajo en beneficio del país y de sus habitantes, y no sólo de unas cuantas familias ligadas a los enredos del poder político; ya tiempo atrás Gómez Morin intentó convencer a José Vasconcelos de la necesidad de crear esa institución política y de que fuera parte de ella, pero no logró convencerlo, porque Vasconcelos no concedía oportunidad a un proyecto que estaba planteado para asentarse, crecer y solidificarse al paso de muchos años, él estaba seguro de la necesidad de algo inmediato, lo que no pasaba por la mente de Gómez Morín, ya que él creía en un trabajo permanente y a largo plazo, él creía en la “brega de eternidad”. De la mano de don Efraín González Luna, abogado jalisciense de sólida formación cristiana, conciben, delinean y dan vida a un partido humanista, que sitúa en el cenSiempre!


tro de todo su actuar a la persona humana a la que debe respetarse su inminente dignidad, bajo los principios de solidaridad entre iguales y la subsidiariedad que pretende que los entes mayores y más capacitados ayuden a los desfavorecidos, sin evitar que ellos hagan lo que les corresponde, para lograr entre todos el bien común, que es el conjunto integral de satisfactores para que la persona sea mejor persona y tenga todo lo necesario para vivir bien en lo espiritual y material. Tres días duró la asamblea fundacional del PAN; 60 Siempre!

años el poder conquistar por primera vez la Presidencia de la Republica; dos gobiernos y 12 años de ejercicio del poder federal, y 74 años de existencia como partido político. El PAN es un partido de larga marcha, con historia, principios y doctrina que bien aplicados han sido, son y serán la base para su presente y la construcción de su futuro. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 22 de septiembre de 2013

• 35

Fotografía: Archivo Siempre!

Don Manuel Gómez Morin, fundador del PAN.


siempre! desde aquí

C

Cambiarlo por “los remos que no pesan”

Con el

L

alejandro Zapata perogordo

nal que traemos a cuestas, en tanto que existe la voluntad política de las partes por un lado, y la exigencia de la sociedad en su conjunto para contar con reglas claras. El impulso reformista se debe aprovechar en beneficio de todos, transformando el andamiaje institucional, que contemple dos cuestiones vitales: redefinir las relaciones entre gobernados y gobernantes, también se requiere una redefinición a los órganos del Estado, donde considere un sistema de cooperación y control entre ellos. El primer punto debe consistir en un fortalecimiento del ciudadano frente al Estado, otorgándole mayores derechos, particularmente en lo concerniente a la información y decisión en políticas públicas, y algunas figuras se encuentran insertadas en la

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

a demora en concluir el proceso de transición, comienza a convertirse en una pesada carga y, en no pocas ocasiones, ha obligado al sistema a caminar en círculos. Ha transcurrido un buen número de años sin terminar el diseño institucional que requiere y necesita el país, rumbo a la modernidad. Los avances aún insuficientes han sido lentos y tortuosos; simplemente para tener un panorama y darnos una idea del ritmo utilizado, la reforma laboral tardó alrededor de 30 años para adecuarse (con rubros pendientes), la educativa en términos similares, y así, muchas más. En estos momentos se presentan oportunidades propicias para consolidar el sistema democrático mexicano y con ello superar el proceso postransicio-

ostal a uestas

36 • 22 de septiembre de 2013

Siempre!


Constitución, quedan pendientes las leyes secundarias para su aplicación. Entre éstas se encuentran la consulta popular, iniciativa ciudadana, derecho de réplica, las candidaturas ciudadanas y además la transformación del Instituto Federal de Acceso a la Información. En contrapartida, esto obliga a los gobernantes a rendir mejor las cuentas a sus gobernados y, con ello tener mayores elementos de prevención y combate a la corrupción. Así el ciudadano podrá participar en las decisiones del poder público, más allá de las elecciones. Una definición fundamental establecida en la Carta Magna consiste en el concepto de soberanía, mediante el cual se establece que ésta radica originaria y esencialmente en el pueblo, sin embargo el único acto realmente soberano que realizan los ciudadanos es cuando participan con su voto en los procesos electorales, y para nadie es un secreto que, en este país, regularmente se vulnera con la manipulación del sufragio esa soberanía, de forma muy recurrente en los estados. En respuesta a las evidentes anomalías que se presentan en muchos de los estados, existe la tendencia para crear un órgano autónomo: el Instituto

Siempre!

Nacional de Elecciones (INE), consistente en una entidad que organice y conduzca todos los procesos electorales del país, ya sean del orden federal, estatal o municipal y, a la vez, que tenga la encomienda de realizar las consultas populares, sustituyendo tanto al actual IFE, como a los 32 institutos electorales estatales. En la actualidad el Instituto Federal Electoral lleva a cabo algunas funciones en los procesos electorales locales, como el registro federal de electores, la distribución de los tiempos en los medios de comunicación, en ocasiones, la insaculación de los funcionarios de casilla y la capacitación de funcionarios electorales. Adicionalmente se justifica también por la utilización en un futuro de urnas electrónicas, que permitirían mayor agilidad en el desarrollo y cómputo de los resultados. Esta medida, sin duda, traería mayor confiabilidad en las elecciones y menor costo de nuestra democracia, sobre todo si va acompañada de una ley general de partidos que los regule, incluyendo aquellos estatales, y un sistema de justicia electoral que consolide todas las facultades de esa índole. Ahora que está sobre la mesa dar prioridad a la reforma política y electoral, es necesario impulsar cambios realmente trascendentes, con visión de largo alcance y compromisos muy firmes para su cumplimiento. Es fundamental dejar la pesada carga del costal a cuestas, para cambiarlo como dijo Ramón López Velarde por “los remos que no pesan”.

22 de septiembre de 2013

• 37


palabras mayores Asegura que dará la cara siempre, tope donde tope

Las tormentas de Mancera Carlos e. Urdiales Villaseñor

A

l país lo azota la lluvia, a la ciudad de México los maestros de la CNTE y el fuego amigo. Con ceremonia oficial, fiesta popular y desfile militar por la Independencia nacional, los oficios políticos permitieron recuperar el corazón histórico de la capital aunque sea de manera temporal. En medio de la lluvia inclemente y todo lo demás, Miguel Ángel Mancera rindió su primer informe de gobierno. Contextos que llaman la atención y generan tensiones al escuchar las explicaciones que el jefe de Gobierno da por su actitud de tolerancia a marchas, plantones y bloqueos a la ciudad y a quienes la gozamos o sufrimos. Mancera dijo: “El desarrollo cotidiano de nuestras actividades convive con la expresión de diversas organizaciones de distintos puntos del país que se manifiestan en esta capital. En este periodo se han presentado en la ciudad más de 2 mil 370 manifestaciones; de éstas, mil 611 que equivalen al 68%, son por problemáticas ajenas a 38 • 22 de septiembre de 2013

la ciudad. No promoveremos escenarios violentos ni caeremos en provocaciones que nos orillen a tomar decisiones equivocadas.” Y valorar lo acertado o no, requiere tiempo y distancia. En la proximidad uno escucha voces que reclaman mano firme, y otras que aplauden luchas y oposiciones por sistema. Al jefe de Gobierno le ha tocado enfrentar los costos por lo ocurrido el 1 de diciembre del año pasado, y aquello dejó una marca que obliga a pensarse todo varias veces. Mancera insistió en que no rehuiría sus responsabilidades ni consecuencias. “A quien ataque la ciudad, encontrará la respuesta de la ley, y evocando a Juárez: Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho.” Los maestros de la CNTE amenazan con retomar lo que no es sólo suyo, la zona se mantiene custodiada y Mancera llama a transparentar (para comprometer) los siguientes diálogos entre Gobernación y los indocentes. Y a los gobernados les asegura que dará la cara siempre, tope donde tope.

Finalmente el jefe de Gobierno avisó desde la sede legislativa que pedirá al Ejecutivo federal algo más que solidaridad y reconocimiento político por lo bajo y alto, les pide recursos para crear un fondo que permita apoyar a las personas que ven afectada su actividad económica preponderante. La fila de solicitudes podría ir más allá de los comerciantes del Centro, sin embargo lo relevante es generar un mecanismo compartido de costos y apoyos. Ganar espacios para operar le demanda tiempo, y nueve meses transcurridos comienzan a perfilar una tendencia, la de lograr ser Mancera, no Ebrard, no Andrés Manuel López Obrador ni nadie más. La reforma política de la capital es una de sus cartas fuertes, pero no la única. Otras son su comunicación institucional, su capacidad de articular un discurso que vaya acompañado de acciones que pongan siempre por delante a la mayoría. Ésa que lo eligió y que espera de él justamente esa diferencia del populismo y egocentrismo que lo antecedieron. @CarlosUrdiales

Siempre!


Aristocracia del dinero

Los

U

ricos de hoy son los pobres del mañana

Marco antonio aguilar cortés

no de los grandes aportes de la Revolución Mexicana de 1910 fue la de instaurar en nuestro país, como una base de su sistema, la movilidad socioeconómica de la población, provocando una copiosa clase media. Los ricos de hoy son los pobres del mañana; es decir, en la escalera económica hay movimiento, movilidad social. Cualquier pobre puede aspirar, con posibilidades, a capitalizarse económicamente. Existen naciones y tiempos en donde quien nace pobre muere pobre, y quienes adviniendo al mundo en familia rica mueren siendo ricos. En estas épocas y pueblos no existe movilidad socioeconómica cual ninguna. Entre los extremos, en esa materia, pueden verse infinitud de graduaciones; o sea, entre la velocísima movilidad y la movilidad no percibida por su enorme lentitud existen multitud de escalones. Agreguemos a lo anterior la relatividad con la que operan los conceptos ricos y pobres, en nuestra vida cotidiana y dialéctica. Ya en 1856 el liberal Ponciano Arriaga externaba ante el Congreso Constituyente las primicias de un socialismo mexicano: “...debemos corregir para que pueblos y ciudadanos laboriosos no estén condenados a ser meros instrumentos de producción en provecho exclusivo del capitalista... no podemos fundar un sistema de gobierno en la aristocracia del dinero...” Hoy, de otra manera, se vuelve a expresar esa idea a través del talento de la periodista Beatriz Pagés: “A nadie le conviene tener un país donde —según la revista Forbes— sólo 15 personas poseen el 90% de las reservas internacioSiempre!

logos

nales contra 60 millones de pobres que no tienen esperanza de ascenso social”. Si responsable y culturalmente se observa este asunto, se precisará que en el centro de la estructura de todo sistema socioeconómico se da un binomio formado por: 1. La forma para organizar la producción. 2. La forma de distribuir lo producido entre las fuerzas participantes en esa producción. Aceptemos, siempre, la forma que genere mayor calidad y cantidad de lo producido; adoptemos, invar iablemente, la forma que distribuya mejor lo producido. Debemos de entender que, actualmente, las vías sociales con posibilidad para distribuir lo producido son la educativa, la fiscal y la laboral; y, debido a ello, dichas vías resultan objetos de la actual política reformista. Así es que a nadie le conviene el desequilibrio que está generando el cimentar nuestras instituciones republicanas en la aristocracia del dinero, menos aún si esa nobleza monetaria es extranjera, sin importar que se disfrace de charro mexicano. A todos nos preocupa, y agravia, el que exclusivamente decena y media de personas sean dueñas del 90% de las reservas internacionales, mientras más de la mitad de los mexicanos carece de toda esperanza de ascenso social. En alguna parte de nuestro proceso histórico se traicionó esa forma humanista de organizar la movilidad socioeconómica en México, generando una abundante clase media, sacrificándola por un supuesto modernismo a favor de la concentración de la riqueza, esnobismo que nos conduce a una agudización de contradicciones que terminará por estallar, provocándonos altos costos para un cambio que puede conducirse módica e inteligentemente. 22 de septiembre de 2013

• 39


BALLESTA MIREILLE ROCCATTI

Fotos: Agencia El Universal

L

40 • 22 de septiembre de 2013

os últimos días, dos terceras partes de nuestro territorio sufrieron los embates de fenómenos naturales que obedecen en buena medida al calentamiento global que produce en todo el planeta una serie de cambios climáticos, que se traducen en heladas atípicas, sequias prolongadas e inundaciones por la presencia de actividades meteorológicas potenciadas, mismas que combinadas con la destrucción que hemos hecho de nuestras selvas y bosques ocasionan graves daños por inundaciones en zonas rurales y en las ciudades, combinadas con la ausencia de drenaje pluvial agrava la preocupante sobrevivencia precaria de millones de nuestros compatriotas. La inmensa precipitación pluvial que trajeron consigo el huracán Ingrid en el Golfo de México y Manuel en el Pacífico, trastornó la vida cotidiana de 13 millones de mexicanos, provocó también la destrucción de infraestructura urbana y por lo menos 41 carreteras, afectó severamente dos terceras partes del país, ocasionó la muerte de por lo menos 47 personas y se estima en 1.2 millones los damnificados. No es mi intención agobiar al lector con la numeralia. Es cierto y habrá que reconocerlo que el gobierno federal reaccionó de inmediato y se activaron todos los planes de protección civil y el DN-III de las fuerzas armadas; pero nuevamente el corolario que desnuda la presencia de estos fenómenos naturales es la cara de la pobreza. Efectivamente, año con año, testimoniamos cómo las lluvias hacen aflorar la pobreza en que viven millones de nuestros compatriotas, más de la mitad de la población sufre algún grado de pobreza, 28 millones pobreza extrema, eufemismo para referir la miseSiempre!


Es cierto que estos fenómenos afecten más severamente COLUMNA a los pobres no solo en México, lo es en todo el mundo.

Dos terceras partes de nuestro territorio

Cambio climático global y desastres naturales

ria y las imágenes que la televisión lleva a nuestras casas es la precariedad de sus viviendas y las duras condiciones en que sobreviven. Es cierto que estos fenómenos afecten más severamente a los pobres no solo en México, lo es en todo el mundo, y así está reconocido en convenciones internacionales, pero el saberlo debe ser acompañado de acciones concretas de prevención. Los Estados pueden firmar convenciones y tratados internacionales pero si las palabras no se corresponden con medidas eficaces estaremos construyendo una gran tragedia colectiva. El calentamiento global debe ser entendido como un fenómeno de auSiempre!

mento en el promedio de la temperatura en la atmosfera terrestre y en los mares. En el último siglo se registraron incrementos en la temperatura global que no son explicables por causas naturales y que ocasionaron deshielo en los casquetes polares, disminución de los cuerpos de nieves eternas en las altas montañas y consecuentemente aumento en el nivel del mar, tornados, huracanes y ciclones, así como desertización, sequias, inundaciones, alteraciones en el comportamiento de los animales, entre otros. El calentamiento global es un tema de carácter internacional, los mayores emisores de gases de efecto invernadero que detonan el aumento de tem-

peratura son los países industrializados, pero los mayores efectos los resienten los países en desarrollo, sensiblemente la región latinoamericana y, sus poblaciones más pobres siempre resultan más vulnerables a los eventos climáticos extremos. En nuestro caso, de nada sirve la adhesión a todas las convenciones y tratados internacionales en la materia, o tener una ley de cambio climático; es momento de concretar las acciones de política pública previstas en el Plan Nacional de Desarrollo o seguiremos viendo con impotencia la desgracia que cada año cobra vidas y afecta la sobrevivencia precaria de millones de mexicanos. 22 de septiembre de 2013

• 41


NUESTRO TIEMPO La quintaesencia de la soberbia

Fotos: Presidencia.gob

Príncipes y

JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS

E

s muy lamentable que un foro como el G-20, que había logrado cimentar un buen prestigio de seriedad, se viera politizado por el tema sirio en la pasada reunión de San Petersburgo. El anfitrión de la reunión, Vladimir Putin, en su cargo de presidente de la mesa, quiso incorporar ese tema que ni estaba en la agenda, ni es el motivo de la reunión, ni le interesa a la mayoría de los participantes. Desde luego que, con ello, logró un rédito político personal a partir de subir al escenario global un asunto que sólo interesa a Siria, a Israel, a Rusia y a Estados Unidos, los dos primeros no miembros del grupo. Más tarde, con otros envíos, demostraría su habilidad así como la lentitud del secretario norteamericano de Estado Pero lo importante es que, una vez más, los países ri42 • 22 de septiembre de 2013

cos consideran que los demás somos un pegoste dentro de sus clubes. No queda claro cuál es la razón de fondo de dichas invitaciones. Hay quienes dicen que es para conocernos. Otros dicen que es para subastarnos. Por último, hay quienes afirman que es para regañarnos. Quizá todos tengan una parte de razón y quizá nos invitan para las tres cosas. Pudieran tener razón en lo primero porque, desde luego, no nos conocen. Acaso conocen nuestras playas, nuestros hoteles y nuestras pirámides. Pero no saben de nuestra idiosincrasia, ni de nuestra problemática, ni de nuestra prospectiva. No saben quién manda en México, ni cuáles son las ideas de fondo de los treinta políticos más importantes, ni el nombre calculable del próximo presidente de la república. No saben qué teclas oprimir para que les vendamos las compañías energéticas ni para que nos aliemos con ellos en una apuesta política. Siempre!


mendigos

Podrían tener razón en lo segundo porque, desde luego, quisieran comprarnos con la menor postura. Por eso manipulan los términos de nuestro comercio con ellos. Por eso un barril de nuestro petróleo vale igual que la misma cantidad de su refresco de cola, el barril de su agua embotellada vale 200 dólares y el barril de su esmalte de uñas de mediana calidad vale 50 mil dólares. Pudieran, también, tener razón en lo tercero porque para los ricos los pueblos pobres lo somos porque somos flojos, porque somos estúpidos y porque somos rateros. Que, además, dadas esas causas no sólo se explica que seamos pobres sino que, por añadidura, eso es lo que nos merecemos ser. En sentido contrario, se explica que ellos sean ricos porque son trabajadores, porque son inteligentes y porque son honestos. Por esas mismas razones, resulta que se merecen su riqueza, su opulencia y su bienestar. Siempre!

De allí se desprende una nueva falacia. Sus éxitos provienen de sus virtudes. Luego entonces, los ricos son buenos y los pobres somos malos. Ésa es la quintaesencia de la soberbia, de donde se desprende que los buenos son y deben ser superiores a los malos y, por lo tanto, deben tener poder sobre ellos. Es ésta una visión inaceptable de la especie, que divide a los hombres en dos grandes grupos. Por una parte sajones, arios y caucásicos, alhajero de riquezas morales, y por la otra latinos, árabes, asiáticos y africanos, depósitos ambulantes de inmundicia y de porquería. Me resisto a aceptar esa visión de la especie y esa interpretación de la historia que condena a cada pueblo a un destino karmático, fatal, ineludible, invariable e inevitable. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 22 de septiembre de 2013

• 43


VOLVER A EMPEZAR

Permitir la libre competencia con sentido social

La fuerza de la sociedad contra

monopolios

MANUEL ESPINO

L

os monopolios son una amenaza presente y real a la salud financiera de las familias mexicanas. Según estimaciones gubernamentales, sus prácticas obligan al consumidor a pagar hasta 40% de sobreprecio y afectan a 30% de los productos del mercado nacional. Igualmente, hay estudios según los cuales los consumidores sufren “una pérdida de bienestar” en siete mercados de bienes, algunos básicos, como el de tortilla de maíz, el agua, los medicamentos, la leche, el pollo y el huevo, entre otros. A ello hay que añadir que en 44 • 22 de septiembre de 2013

productos de mayor precio —como ciertos servicios de telefonía y combustibles— también se han presentado sesgos monopólicos. Es por ello que ha resultado una buena noticia la reforma constitucional que viene a atacar los monopolios, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, cuyo efecto más inmediato se dio antier con la toma de protesta de los consejeros que integran el Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica, la cual es ahora un órgano autónomo con Alejandra Palacios Prieto como presidenta. Es un buen síntoma que la selección y el nombramiento de dichos conseje-

ros se dieran no de manera autoritaria o por el dedazo presidencial, sino en un proceso en el que participaron el Banco de México, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y el Senado de la República. Seguramente esta nueva comisión que defenderá el país de las prácticas monopólicas vivirá una luna de miel con la opinión pública durante algunos meses, así como una curva de aprendizaje de las autoridades y funcionarios. Por el bien de los mexicanos, esa etapa debe acortarse al máximo posible, actuando con el mayor sentido de urgencia. Igualmente, es recomendable para esta nueva ins-

los

titución del Estado marcar huella desde su nacimiento actuando con base en los valores que más pesan en la sociedad de hoy: la transparencia y la rendición de cuentas. Igualmente convendría que implemente mecanismos de democracia participativa que la definan a partir del primer momento. Ojalá que esta institución ayude a consolidar un progreso nacional cifrado en las legítimas libertades de cambio, laboral, comercial y de competencia, así como en el afán de lucro que estimule la creación de empleo y la productividad. Igualmente será indispensable que contribuya —no aislaSiempre!


CUESTA ABAJO Privatizar, ¿para qué?/I-III

La derecha sueña con una educación privada y católica GUILLERMO GARCÍA OROPEZA

Fotos: Agencia El Universal

P

da, sino con la permanente coadyuvancia de la sociedad— a evitar el libertinaje desaforado que estimule la ambición de dominio y que imponga el éxito económico como valor supremo. Los mexicanos estamos ante una oportunidad de atacar las profundas desigualdades de nuestro pueblo, que serán combatidas más eficazmente si el Estado regula, amplía y perfecciona el mercado sin desnaturalizar su esencia, permitiendo la libre competencia con sentido social, pues no sólo se trata de un asunto de pesos y centavos, sino de justicia y equidad. www.twitter.com/ManuelEspino

Siempre!

arafraseando a Marx diríamos que “un fantasma recorre México, el fantasma de la privatización”. La privatización que hoy nos preocupa con enorme temor es la de la educación pública que se convertiría en botín y negocio de incontables intereses. Existe un sector de la opinión pública que está seguro de que esos múltiples intereses no cejarán hasta que el Estado abandone total o parcialmente el proyecto de la educación pública, que se encarna en el fundamental artículo tercero constitucional, y que la eterna y múltiple derecha mexicana sueña —en una utopía— en que la educación sea, al mismo tiempo, un vasto negocio y el vehículo ideológico para imponer las tesis neoliberales, así como la educación religiosa, que sería reaccionariamente católica. Un poco de historia para recordar la vida de la idea e ideal de la educación pública. Pienso que esa idea surge como un producto inevitable de la Revolución Francesa: me acuerdo haber visto en París una escultura de Marat como padre de L´école publique. Para la Revolución Francesa, que acababa de cortar literalmente la cabeza de la monarquía y de golpear la autoridad de la Iglesia aliada de la monarquía, era necesario imponer la educación pública para arrebatar a la Iglesia, simbolizada por los jesuitas, la educación. Ya sea ésta al nivel de la escuela elemental y alfabetizadora como de los niveles superiores que culminan en les grandes ecoles francesas como, normales, politécnicas, universidades públicas.

Un sistema que ha llegado hasta nuestros días y donde tantos ilustres mexicanos fueron becarios notables cuando para triunfar en México había que ser egresado de las universidades privadas y consagrado en las grandes universidades gringas como Yale, Chicago, Harvard, en donde adquirieron prestigio tantos de nuestros notables de la nueva clase de los científicos de siniestra memoria porfiriana. Su humilde servidor estudió posgrados en Estados Unidos y en mi entrañable Holanda y, antiguo como soy, sigo prefiriendo Europa a Estados Unidos, sin desconocer el inmenso poder de ese sistema universitario norteamericano que por tantos años vive en intima cohabitación con las grandes empresas. Universidades increíblemente ricas, las estadounidenses, cuya opulencia yo simbolizo en las torres neogóticas de Yale o en los soberbios edificios de Harvard o el Tecnológico de Masachusets. Ésa es una gran educación privada. Y con lagrimas en los ojos pienso en nuestras lamentables universidades privadas, con algunas dignas excepciones, universidades de una arrogante mediocridad que, diría mi maestro Miguel Ángel Marín, elocuente habitante de la colonia Guerrero de la ciudad de México, sólo sirven “pa llevarle el pulque a las universidades gringas”. Mi maestro Marín había sido, claro, buen alumno de don Pablo González Casanova en la UNAM y luego sociólogo de la Sorbona, donde se infectó de dos querencias, la cultura francesa y el marxismo, pero perdón por caer en un bache de la memoria. Para la otra le seguimos en serio. 22 de septiembre de 2013

• 45


¡VIVA LA DISCREPANCIA! De frente a los derechos humanos

la caja de Pandora

La Corte abrió

Los ministros dieron cauce a una enorme y casi irresistible tentación política y legislativa. RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ

E

l criterio jurisprudencial recientemente adoptado por la Suprema Corte de Justicia respecto a que los tratados de derechos humanos gozan de rango constitucional, pero de oponerse a las restricciones previstas en la Carta Magna deben privilegiarse éstas últimas, ha enviado una clara y precisa señal: la Constitución es inmune a los compromisos internacionales de carácter humanitario asumidos por el Estado mexicano. Esta nueva directriz jurídica en adelante será el medio propicio para darle la vuelta a los tratados en la materia, pues bastará con constatar la existencia de una barrera de esa índole para neutralizar las protecciones de la dignidad humana provenientes de la esfera internacional, ello no obstante que pudiesen ser más garantistas que los blindajes establecidos a nivel nacional. Así pues, los ministros dieron cauce a una enorme y casi irresistible tentación política y legislativa: en lo sucesivo hay que insertar en la normatividad consti46 • 22 de septiembre de 2013

tucional todas las cortapisas que sean estratégicamente convenientes. Sin proponérselo, los altos togados abrieron una vía sui géneris a fin de erigir una serie de reservas encubiertas a los tratados de derechos humanos, cuya ilegitimidad salta a la vista ya que las limitaciones ahora hechas valer jamás fueron opuestas durante el proceso de adhesión de nuestro país a las respectivas convenciones internacionales. Tal interpretación porta también un mensaje a todas luces pernicioso: los ciudadanos carecemos del derecho a discutir la inconvencionalidad, o no concordancia con los tratados humanitarios, de los preceptos de la Constitución que agreden derechos fundamentales. Dos ejemplos concretos bastan para dar forma a este planteamiento: la transgresión al derecho humano a la igualdad presente en el régimen segregacionista de los trabajadores al servicio del Estado plasmado en el apartado B del artículo 123 constitucional y el quebrantamiento manifiesto de los derechos humanos de los pue-

blos indígenas proyectado en el artículo 2 de la Ley Suprema. Asimismo, siguiendo el criterio de los jueces de jueces, no será factible examinar las posibles contradicciones de las reformas energética y educativa con el derecho humano al desarrollo, el derecho humano a la estabilidad laboral y demás prerrogativas pertenecientes a la segunda generación de los derechos fundamentales. En suma, los ministros literalmente abrieron la caja de Pandora y de paso le hicieron el caldo gordo a un grupo de legisladores que desde fines del año pasado venían impulsando una reforma al artículo 1 constitucional, ideada con el sólo propósito de explicitar la supuesta naturaleza secundaria de los tratados de derechos humanos. Ojalá sobrevenga una rectificación antes de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos nos enmiende la plana, tal como sucedió con Perú en los tiempos de Fujimori, cuyas reformas constitucionales fueron declaradas nulas de pleno derecho. Siempre!



POLÍTICA Y GOBIERNO Mala hierba nunca muere

Los residuos de Franco Apenas son suficientes mil años para formar un Estado; pero puede bastar una hora para reducirlo a polvo. Lord Byron

JORGE CARRILLO OLEA

M

mera víctima. “Las Fuerzas Armadas me salvaron de vivir bajo un régimen marxista. Pinochet salvó la vida de toda una generación”, ha declarado Iván Moreira, un diputado derechista. Aunque la mayoría de los chilenos aborrecen los abusos contra los derechos humanos cometidos durante su gobierno, éste todavía tiene un ferviente grupo de seguidores de derecha que lo consideran como un héroe. Dicen que al sacar del poder a Allende el ejército impidió que Chile se deslizara hacia una guerra civil y salvó al país de convertirse en “otra Cuba”, un Estado comunista. Cuando Pinochet murió en 2006, alrededor de 60 mil personas acudieron a su velatorio. En España no se guisó de otro modo. Franco está vivo, y lo peor, no en la nostalgia de ancianos, sino en la convicción y adhesión de jóvenes de 20 años. Ha poco tiempo por allá ha sonado, resonado el tema de sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos. Esa discusión tan vana, indigna de la inteligencia española, es muestra de la vitalidad del franquismo que reverdece las pasiones a las que los españoles son tan afectos. Fotos: Archivo Siempre!

ala hierba nunca muere, y el franquismo y el pinochetismo —a pesar de los 75 y 40 años pasados— con el repudio general siguen manteniendo adeptos. A menudo sorprende a los extranjeros que visitan España o Chile descubrir que Francisco Franco y Augusto Pinochet tienen numerosos incondicionales. Fuera de España y Chile, son vilipendiados, recordados como criminales cuyos regímenes asesinaron a miles de opositores, torturaron a muchos más y forzaron el exilio de incontables más. La semana pasada se cumplió el 40 aniversario del golpe militar que llevó al poder a Pinochet (11 septiembre 1973), y las opiniones y sentires hacia su régimen (19731990) son todavía sujetos de opiniones dispares, como son las del gobierno socialista de Salvador Allende, su pri-

y Pinochet

Franco (1892-1975)

48 • 22 de septiembre de 2013

Siempre!


A menudo sorprende a los extranjeros que visitan España o Chile descubrir que Franco y

Pinochet tienen numerosos incondicionales. Pinochet (1915-2006)

En el funeral de Franco, todo Madrid se volcó a las calles. En muchos hogares se lamentó su muerte, pero en otros tantos lo único que se lamentó fue que hubiera tardado tantos años en desaparecer. En esos lamentos estuvo el doliente Pinochet. La Iglesia católica, con el propio Vaticano a la cabeza, presente y actuante en todas las causas funestas es parte de esa memoria pro franquista y pro pinochetista. Con nada de recato ha sido una especie de difusora de lo rancio, de las causas más fétidas que tan bien cuadran con las aspiraciones de ciertos grupos de derecha, más ahora que las falaces ofertas franquistas y pinochetistas encuentran cierta lógica. El 4 de mayo de 1938, durante la Guerra Civil española, el papa Pío XI reconoció a Franco como el gobernante legítimo de España. En 1987 el papa Juan Pablo II (el casi santo) visitó a Pinochet en el Palacio de la Moneda en 1987, eran días en que eran conocidas muertes, desapariciones y torturas. No cabe ninguna discusión. En ambos casos las fuerzas impulsoras de la democracia de Estados Unidos operaron terriblemente en promoción de esas dictaduras. Las situaciones amenazantes según ese país fueron: la creada por el eje Mussolini-HitlerHirohito que indirectamente operó a favor de Franco, y la Siempre!

Brezhnev-Castro que justificó a Pinochet. Los exilios español y chileno a México fueron muy distintos; el primero numerosísimo, quizá 30 mil entre 1937 y 1945 con una significativa masa intelectual y con una gran vocación de arraigo. El chileno fue corto en número, quizá 2 mil 500, formado por profesionistas en su mayoría y con gran ánimo de regresar a recobrar su patria. A ambos como al argentino, al uruguayo y a tantos más se les dio respeto, amistad y las oportunidades deseadas según sus propias aspiraciones. En aquellos horrores sus sociedades supieron encontrar no sólo la enmienda sino la superación. Con gran dignidad, con gran talento y responsabilidad supieron hallar el nuevo camino. Para la transición española y para la chilena, definitivas y completas, riquísimas en lo político y en lo social, mil aplausos aunque nos apreciemos lastimados por la comparación con nuestras mil frustraciones. En México es una tristeza observar la autocomplacencia de ciertos políticos, felices por todo lo que les beneficia. La eterna sonrisa de los dirigentes de PRI es patética. Irradia cinismo o estupidez. Ignoran lo que es el río de la conciencia, la coacción del mundo real hacia el humano. hienca@prodigy.net.mx 22 de septiembre de 2013

• 49


D.F. POR SIEMPRE!

Un “día sin centro”

Evidente desprecio gubernamental La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los problemas y la existencia de medios para resolverlos. Enrique Múgica

JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

E

l centro de la ciudad de México no es sólo un punto geográfico del territorio metropolitano; es, desde tiempo inmemorial, un estado de ánimo, un referente en el imaginario colectivo que se nutre de todo tipo de manifestaciones y expresiones de la vida en comunidad de los capitalinos y, por añadidura, de la vida nacional. Pese a la imposición de estilos globalizadores de vida que han hecho de los malls templos del consumismo neoliberal, la expresión “ir al centro” sigue representando para

50 • 22 de septiembre de 2013

nuestra sociedad un ritual inherente a la centralidad propia de una idiosincrasia sustentada por el mito fundacional de México-Tenochtitlan y la convergencia latina de la capitalidad. Por centurias, los chilangos hemos acudido al centro a comprar, rezar y festejar, pero también hemos hecho del centro un espacio de expresión democrática y patriótica, por lo que los sucesos registrados el pasado viernes 13 ensombrecieron —-tal y como debió haber ocurrido hace 100 años bajo la usurpación de Victoriano Huerta— el preámbulo de unas fiestas patrias coincidentes con el bicentenario de la instalación del Congreso Constituyente del Anáhuac y la declaración de los Sentimientos de la Nación, de don José María Morelos y Pavón. Por ello, la precavida suspensión de actividades buroSiempre!


Fotos: Agencia El Universal

Salieron beneficiados quienes en un ostentoso autoelogio calificaron de profesional la recuperación del Zócalo para garantizar un rito del porfiriato.

cráticas, culturales, religiosas y comerciales obligada por el operativo lanzado por los gobiernos federal y local, representó para los capitalinos un “día sin centro”. A nadie debe escapar que la toma de la Plaza de la Constitución por miles de maestros, provenientes fundamentalmente de los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y del propio Distrito Federal, obedeció a la aprobación de una reforma educativa propuesta por la OCDE, es decir, diseñada en el extranjero y convenida por una agrupación civil vinculada al emporio televisivo que, en opinión de don Jesús Reyes Heroles, desarticulaba cotidianamente, desde la pantalla chica, el patriótico proceso educativo que encabezó don Jaime Torres Bodet. La permanencia de los grupos magisteriales en la PlaSiempre!

za de la Constitución obedeció a los engaños y estratagemas de un legislativo sojuzgado por el Pacto por México, así como al exacerbamiento de un conflicto administrado por inconfesados intereses y rencillas entre miembros del gabinete presidencial, del cual salieron beneficiados quienes en un ostentoso autoelogio calificaron de profesional la recuperación del Zócalo para garantizar un rito del porfiriato, el Grito del 15 de septiembre. A la luz de la cita del político español Enrique Múgica, tanto el origen del plantón magisterial como la recuperación del Zócalo dejan clara evidencia del desprecio gubernamental a los problemas que genera una reforma lesiva a la educación y a la existencia de medios civilizados para resolverlos, actitud que poco abona a la democracia. 22 de septiembre de 2013

• 51


entRevista René MonteRRubio López/Presidente municipal de Teotihuacan

L

Jacquelín Ramos

a gran cultura teotihuacana que surgió hacia los años 100 a. C. y desapareció hacia el 750 d. C. constituye un fuerte referente —al igual que la olmeca— como una cultura madre, pues toda Mesoamérica prehispánica recibió su influencia, y dejó un valioso legado cultural del que se beneficiaron enormemente las civilizaciones que florecieron más tarde. Misticismo y naturaleza son dos temas íntimamente ligados a la cultura teotihuacana en general. Las múltiples y diversas creaciones en arquitectura, escultura y pintura se han convertido a través del tiempo en un importante legado cultural para la humanidad,

52 • 22 de septiembre de 2013

enlistarlos en un homenaje pictórico ilustrativo quizá resultaría muy pretencioso e injusto a la vez, porque el espacio y la proporción no permitirían una superficie justa para todas aquellas creaciones artísticas que han dado la fama y la rúbrica característica a nivel mundial de la cosmovisión teotihuacana. Sin embargo, explica en entrevista a Siempre! René Monterrubio, presidente municipal de Teotihuacan, que la creación del vitral del Mosaico Teotihuacano, sin duda alguna, representa un sentimiento de identidad local, o en todo caso es una pequeña y modesta muestra de la riqueza cultural que realizan artesanos del pueblo teotihuacano. Siempre!


Reforzar nuestra identidad ¿Cómo nace el proyecto para realizar el vitral, quiénes lo realizaron? La idea es obviamente de los artesanos, aquí en Teotihuacan les llamamos artesanos porque así los conoce la gente, ustedes pueden ver el trabajo que hacen, y son unos verdaderos artistas, tenemos verdaderos artistas en obsidiana, en pasta, en barro, en ese tipo de trabajos. Ellos son los iniciadores de este proyecto. En principio, nos comentaron que querían hacer un vitral, por lo cual yo les propongo hacer un par de vitrales más o menos grandes, pero después decidimos entre todos y con la idea de Haydee García del Cueto, cronista

municipal de Teotihuacan, realizar un proyecto más ambicioso, hacer un vitral monumental. ¿Cuánto tiempo se ha llevado para realizar la obra y de qué material está hecho? Ya llevamos un par de meses, y creo que nos vamos a tardar otros más; en total van a ser como seis meses; desde que empezamos haciendo las primeras pruebas, hicimos un ensayo —ya llevamos cuatro ensayos—, le fuimos quitando y poniendo algunas cosas. Cuando vino el arqueólogo Rubén Cabrera, nos hizo otras correcciones, así como también la maestra y arqueóloga Verónica Ortega, quien también hizo algunas otras correccio-

nes, y finalmente hemos llegado a perfeccionar nuestro vitral, por llamarle de alguna manera. Desde que iniciamos hasta que lo concluyamos —que debe ser por el mes de septiembre— nos vamos a llevar casi seis meses. Es un vitral que va a tener veintidós metros cuadrados; se eligió como materia prima el grabado a relieve sobre una sólida superficie en vidrio de 9 milímetros. ¿Cuál es la finalidad de presentar esta obra? Primero, para reforzar esa identidad que tenemos y debemos tener todos los teotihuacanos. Nosotros estamos orgullosos, somos herederos de una de las grandes culturas del mundo,

‰ Siempre!

22 de septiembre de 2013

• 53


EntrEvista somos de las seis culturas más importantes que se han conocido en la historia del mundo; para qué les presumimos, nada más vayan a nuestra zona arqueológica, aquí en Teotihuacan; no tenemos nada que decir, las mismas pirámides, las mismas estructuras que tenemos hablan más que todas las palabras, cuentan simplemente el nacimiento de nuestra historia. Queremos que esa identidad la sientan todos los adultos, los adultos mayores, los jóvenes, los niños. De hecho la idea es presentar el vitral de una forma didáctica para las escuelas, como ven aquí a lado tenemos una escuela, en Teotihuacan tenemos 93 escuelas, así es que una vez que el vitral esté terminado, será una visita obligada de los educandos y de todas las personas que vengan de visita a Teotihuacan. ¿Qué manifestaciones especiales o simbólicas de la cultura teotihuacana ayudaron a formar el vitral? Fue un poco complejo retomar cada una de estas manifestaciones, lo que queremos es hacer un trabajo muy profesional, de tal forma que en el vitral del Mosaico Teotihuacano existen múltiples manifestaciones simbólicas de ciencia, arte, misticismo y filosofía; los cuatro pilares básicos del saber y del entender humano que forman un solo rostro y un solo corazón. El rostro y el corazón que simplemente nos hacen diferentes y únicos, y al mismo tiempo que nos integran a una gran nación de la que somos origen y esencia. ¿Cuántos y cuáles elementos emblemáticos constituyen esta obra pictográfica? Son 22 elementos emblemáticos que 54 • 22 de septiembre de 2013

conforman el vitral, que fueron ordenados para dar la rítmica y el postulado de la composición a partir de tres ejes: la productividad en el tiempo de la cultura teotihuacana, después todos los simbolismos teotihuacanos, y finalmente la época de la Colonia. De la línea de producción, obviamente el maíz levanta la mano, es el número uno. Como ustedes saben, el maíz es una planta prodigiosa que nos andamos peleando la paternidad entre los peruanos y los mexicanos; sin embargo, el maíz es de toda la vida de esta región; después está el maguey, que para la cultura teotihuacana y para otras muchas culturas que se asientan en este valle es muy importante. En cuanto a los símbolos teotihuacanos, tenemos por ejemplo la figura del dios viejo, lo que en náhuatl se le llama el Huehuetéotl. Nos explica el arqueólogo Rubén Cabrera que aunque no es una pieza teotihuacana, es parte de una ofrenda de la cultura teotihuacana. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, representada como anciano con gran sabiduría obtenida por la experiencia de los años. Tenemos la clásica máscara funeraria teotihuacana, que ésa sí es teotihuacana al cien por ciento. La máscara representa la majestuosa águila devorando la serpiente, el original y auténtico símbolo mexicano, imagen revelada en profecías prehispánicas antiguas, y siempre boyante a pesar de las diferentes etapas históricas vividas de nuestro entender nacional. También la famosa y conocida por todo el mundo pirámide del Sol, así como también toda esa parte de la pirámide de Quetzalcóalt. De la época de la Colonia, tenemos el puente del emperador, donde se pre-

sume que por ahí caminó Carlota y Maximiliano; la catedral, que es uno de los símbolos que tenemos en Teotihuacan como punto de referencia; el Pico de Tenerife, que es un edificio que ha de tener 100 años o más, así como el edificio del Ayuntamiento.

Compromiso con los teotihuacanos ¿De qué manera piensan promover esta pieza de la cultura teotihuacana para que tanto pobladores del municipio, como el turismo nacional y extranjero no solo la conozca, sino también la valoren? Vamos a publicitar todo lo necesario porque éstas son obras que por alguna razón no se han hecho. Es una obra que se realiza conjuntamente con la gente del INAH, aquí está participando la arqueóloga, la maestra Verónica Ortega, que es la parte operativa de Teotihuacan. Es un proyecto muy cuidado, en el que participan arqueólogos, gentes muy connotadas, estamos rodeados de expertos, de conocedores, no estamos haciendo nada al ahí se va, lo estamos haciendo de manera muy profesional, y así lo promoveremos. Queremos que el turismo de la zona arqueológica empiece a bajar a la cabecera municipal, que en este caso es San Juan Teotihuacan, ustedes saben que el municipio es Teotihuacan, el municipio completo, y la cabecera municipal es San Juan Teotihuacan; pero también existen San Lorenzo, San Francisco, Santa María, San Sebastián; queremos que el turismo vaya a los pueblos, que vea lo que tenemos, que nuestra gente es muy cálida, que tenemos una buena oferta de comida, no sólo en artesanías, tenemos plazas Siempre!


con mariachis, con bailes prehispánicos, con bailables de la época de la Colonia. ¿Por qué presentar el vitral en el Palacio Municipal? Existen muchos espacios para ofrecer al turismo, pero ésta es la cabecera municipal y aquí se asientan los poderes municipales, por eso, y por el espacio que tenemos, además de que se presta, y por las escuelas que están muy próximas, llegamos a la conclusión de que era el mejor espacio para poner nuestro vitral. Es fundamental elaborar y plantear la presencia de la educación en lugares públicos gubernamentales, y es así como piezas como el vitral deben de estar situadas en espacios como éste. En nichos de concurrencia masiva obligada, como los palacios municipales, de gobierno y presidenciales. No escondidos a la vista de la gente en general, y no como siempre ha sido a la observación privilegiada de unos pocos. Comenzará de forma natural, fortuita y espontánea, como métodos alternativos de instrucción, de enseñanza hacia las nuevas generaciones, sin importar niveles sociales, culturales y religiosos. ¿A partir de que fecha se podrá visitar el vitral en el Palacio Municipal? Estamos viendo la fecha, estamos viendo para el 15 de septiembre, alguna cosa así; lo platiqué con la maestra Rosalinda Benítez, que es la secretaria de Turismo del Estado de México, y nos decía que a ver si era posible, de acuerdo con la agenda del señor gobernador para que lo venga a inauSiempre!

René Monterrubio, presidente municipal de Teotihuacan. gurar, porque —repito— es un vitral monumental que presumo que no lo hay en ningún otro lado del valle teotihuacano. Existen los del Estado de México, sus vitrales monumentales que están en Toluca; sin embargo, podemos competir con cualquiera con toda la dignidad, porque la cultura teotihuacana es maravillosa y es patrimonio de todos los mexiquenses y de todos los mexicanos. Quiero hacerles la invitación permanente y decirles que tenemos un compromiso con los teotihuacanos, con la gente de la región y con todo el turismo nacional e internacional que nos quiera visitar. Teotihuacan es un pueblo tranquilo, estamos en el número 121 de incidencia delictiva de los 125 municipios, estamos prácticamente hasta abajo. Teotihuacan es un pueblo para visitar, con gente cálida, con una cultura impresionante que hay que conocer. 22 de septiembre de 2013

• 55


HORIZONTE POLÍTICO

ALONSO RUIZ BELMONT

L

a atroz guerra civil que estalló en Siria hace dos años pareció dar un vuelco el 21 de agosto pasado. Un ataque con armas químicas en un barrio de Damasco mató a un número indeterminado de civiles y rebeldes opositores a la dictadura de Bashar al-Assad (Washington habló de mil 400 víctimas, testigos presenciales contabilizaron unas 322). De inmediato, Barack Obama culpó al presidente sirio de la masacre y ordenó la preparación de una acción militar limitada, para impedir que al-Assad usara nuevamente su arsenal químico. Vladimir Putin rechazó con dureza el unilateralismo norteamericano e Irán amenazó con una respuesta armada si el ataque era llevado a cabo. Al momento de escribir estas líneas, la diplomacia había entrado en acción y parecía estar surtiendo efecto. El sábado 14 de septiembre, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y su homólogo ruso, Sergei Lavrov, acordaron en Ginebra un plan conjunto (aceptado por el presidente sirio) para cancelar la opción armada. En los siguientes meses, un grupo de inspectores internacionales verificarán el número de armas químicas en poder de al-Assad; éstas serán entregadas y destruidas fuera de Siria. Sin embargo, el pacto es frágil y Obama no descarta la vía militar si el acuerdo fracasa. ¿Cuál es el verdadero trasfondo político del conflicto sirio? Un elemento central es el odio que por más de un milenio ha enfrentado dentro del Islam a chiíes y suníes. Por 56 • 22 de septiembre de 2013

otra parte, los gobiernos árabes sunitas de Turquía, Arabia Saudita y Qatar comparten intereses con Estados Unidos, el Reino Unido, Francia e Israel. Al-Assad (chiita alauí que gobierna un país con mayoría sunita) es un aliado político incondicional de Rusia e Irán (una nación con mayoría chií). El derrocamiento del presidente sirio limitaría seriamente la influencia política de Irán y Rusia en la región. Ello significaría una victoria estratégica para la hegemonía de las potencias occidentales e Israel. También sería benéfico para los intereses geopolíticos de Turquía, así como para las monarquías wahabíes (suníes ultraconservadores) de Arabia Saudita y Qatar, que han financiado, entrenado e infiltrado grupos yihadistas sunitas vinculados a Al Qaeda entre las filas de la resistencia armada siria (con el aval secreto de la Casa Blanca, la CIA y el Pentágono). Este trabajo sucio es encabezado por el príncipe Bandar bin Sultán, jefe de la inteligencia saudí. Reportes de las periodistas Dale Gavlak y Yahya Ababneh, así como testimonios de varios milicianos involucrados, sugieren que el incidente del 21 de agosto fue perpetrado por órdenes de bin Sultan a fin de facilitar la intervención militar de occidente. Rusia teme que la caída del presidente al-Assad fortalezca la influencia de las milicias yihadistas en el Cáucaso. Ello también desataría una violencia genocida en Siria, que llevaría al exterminio de la minoría chiita así como de comunidades cristianas, turcomanas y kurdas. Pero eso no le quita el sueño a Obama. En la geopolítica occidental, nada es lo que parece. Siempre!


En la geopolítica occidental, nada es lo que parece COLUMNA

Siria

y la hipocresía occidental

Foto: AFP

¿Cuál es el verdadero trasfondo político del conflicto sirio?

Un soldado en un tanque de fabricación rusa patrulla el centro cristiano de Maalula, zona de lucha entre tropas progubernamentales y fuerzas rebeldes, el 18 de septiembre. Siempre!

22 de septiembre de 2013

• 57



ISaGoGe Vista de la sede de la Reserva Federal en Washington, DC.

Reserva

La

busca director

E

l domingo 15 de septiembre se cumplió el primer lustro del terrible temblor financiero que sacudió Manhattan, específicamente en el

BeRnaRDo González Solano número 745 de la Séptima Avenida de la ciudad de Nueva York, en el edificio sede de uno de los grandes bancos de inversión, Lehman Brothers, cuan-

do los directivos de la institución bancaria tuvieron que anunciar, en el año 2008, la quiebra, lo que dio principio —oficialmente— a la mayor crisis

‰ Siempre!

22 de septiembre de 2013

• 59

Fotografía: www.shutterstock.com

A cinco años del temblor financiero que sacudió Manhattan


Isagoge financiera que ha conocido el planeta desde la gran depresión de 1929. De hecho, ese no fue el primer aviso. Un año antes, en la primavera de 2007, por el mismo rumbo de la urbe neoyorquina, calles abajo, en el 383 de Madison Avenue, en el rascacielos ocupado por el banco Bear Stearns, se advirtió que unas carteras que apostaban en deuda hipotecaria se fueron a la basura. Entonces, dice Sandro Pozzi, “el léxico financiero se complicó de golpe, al quedar secuestrado por términos técnicos como subprime (préstamos de baja calidad), credit default swaps (el seguro que pagan los inversores para protegerse frente a las pérdidas) o mortage backed securities (paquetes de inversión a base de hipotecas)”. Como sea, el mundo no se recupera aún de ese shock.

Las cicatrices aún son visisbles En la estampida, las grandes economías occidentales cayeron en una espiral de tensiones dramáticas. Cinco años más tarde, las cicatrices de esta crisis son visibles por todos lados. Grandes bancos —que se suponían eran muy grandes para quebrar— han desaparecido; el tamaño del balance de los bancos centrales explotó, las economías del Nuevo y del Viejo mundo apenas comienzan a reanudar sus operaciones... todo provocado por una burbuja generalizada de liquidaciones, la crisis fue propagada por los bancos. Por lo mismo, desde hace cinco años están en la mira de los reguladores, que tratan de hacerse perdonar por su propia e irresponsable laxitud que mostraron en los años 2000. 60 • 22 de septiembre de 2013

Lo grave del caso es que según el Sistema de Reserva Federal de Estados Unidos “todo estaba bajo control”, hasta que Bear Stearns tuvo que ser rescatada un año después, el 24 de marzo de 2008, por JP Morgan con la asistencia del Tesoro. Se decidió hacerlo así porque se trataba de una entidad sistémica, clave para la economía, de las llamadas demasiado grandes para caer. No sucedió igual con Lehman Brothers, también hasta la coronilla de deuda basura. Diferencias aparte, la propia Reserva Federal cifra en 12.6 billones de dólares el monto que movilizó para estabilizar el sector financiero, lo que equivale a más del 80% del PIB de 2007. Eso sin contar con unos tipos de interés estancados en el 0% desde diciembre de 2008 y tres rondas de estímulos que provocaron que el balance de la Reserva Federal se multiplicara por cuatro en cinco años, desde los 925 mil 750 millones de dólares previos a la quiebra de Lehman. Es larga la lista de los que pueden señalarse como responsables. Desde Ronald Reagan, Bill Clinton hasta George W. Bush. Por distintas razones. El famoso Alan Greenspan, que estuvo al frente de la Reserva Federal desde el 11 de agosto de 1987 hasta el 1 de febrero de 2006 admitió, a toro pasado, “que el error fue confiar en que los bancos serían capaces de regularse a sí mismos”. No sé si reír o llorar. Que un genio judío —de padre y madre— de la economía diga esta barbaridad, hace dudar de todos los economistas. Para no dejar el dato en los apuntes, hay que decir que solo William

McChesney Martin Jr., ha sido el presidente de la Reserva Federal durante más tiempo que Greenspan, casi 18 años y 10 meses, entre 1951 y 1970. Alan lo fue 18 años 6 meses. Y así le fue a la economía estadounidense y a la del resto del mundo.

Candidatos Así las cosas, desde que estalló la burbuja de las hipotecas subprime, los inversores y dirigentes del mundo estaban atentos a lo que se dijera en la convención de política monetaria de Jackson Hole organizada por la Reserva Federal casi a finales del mes de agosto pasado. A diferencia de lo que sucedía en otras reuniones similares, en esta faltaron varios participantes de primer nivel: el propio Ben Shalom Bernanke, presidente de la Fed —desde el 1 de febrero de 2006, nombrado por George W. Bush y ratificado para un segundo periodo el 28 de enero de 2010 por Barack Obama; cumpliría ocho años en el cargo el próximo febrero de 2014, cuando se retirará pues no aceptó un tercer periodo—; Mario Draghi, del Banco Central Europeo, y Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra. Asimismo, en años anteriores los asistentes a la convención sabían que la expectativa principal era la de un nuevo impulso monetario anunciado por Bernanke. En esta, por el contrario, todo giró en torno al debate sucesorio para sustituir al actual presidente de la Reserva Federal. A falta de Bernanke, Janet Yellen, vicepresidenta de la Fed se presentó en sociedad cuando ya dos premios Nobel de Economía, los neokeynesiaSiempre!


nos Paul Krugman y Joseph Stiglitz — éste último profesor de la segundo de a bordo de la Fed— han mostrado claramente su apoyo hacia Yellen en pos de continuar con las políticas expansivas, o al menos, reducirlas moderadamente. Ha sido precisamente ella el principal apoyo de Bernanke en su política de estímulos, aunque según otros, mantiene un posición un tanto flexible en torno a la política monetaria. A la reunión de Jackson Hole, tampoco asistió Larry Summers, exsecretario del Tesoro y actual asesor económico de Obama, que a la sazón sonaba como el principal sucesor de Bernanke, solo que, a diferencia de Yellen, se ha mostrado menos de acuerdo con la política cuantitativa reciente de la Fed y más cuando fue partícipe en la desregulación financiera de los años 90. Así, el viernes 13 del presente, los mercados cerraron con Larry Summers como el principal candidato del presidente Obama a dirigir la Reserva Federal a partir del 1 de febrero de 2014. El domingo 15, inesperadamente todo cambió con la decisión del exsecretario del Tesoro de retirarse de la carrera mediante una concisa carta: “He llegado a la conclusión de que cualquier proceso de confirmación posible para mí sería tortuoso y no redundaría en interés de la Reserva Federal”. Esta decisión parece allanar el camino a Yellen, que ya cuenta en su curriculum vitae seis años de experiencia como presidenta de la Reserva Federal de San Francisco desde donde advirtió de las graves consecuencias del colapso del mercado Siempre!

inmobiliario, aparte de los tres que suma como vicepresidenta de la Fed; además, el pasado mes de julio más de un tercio de senadores demócratas enviaron a Obama una carta para apoyar a Janet contra Summers. Yellen, con un perfil público más bajo que el de Summers, ha sido reivindicada por los sectores más liberales del partido demócrata. Hace pocos días, un grupo de 450 econo-

Akerlof (17 de junio de 1940), hijo de padre sueco y madre judía, galardonado con el Premio Nobel de Economía 2001, que compartió con Michael Spence y Joseph Stiglitz. Janet fue profesora asistente en la Universidad de Harvard. En 1977 fue economista para el consejo de gobernadores de la Fed, su primer contacto con la Reserva Federal, de ahí su gran conocimiento

Obama hará, al final de cuentas, su voluntad. No se descarta tampoco que para mostrar su autoridad —tan golpeada en los últimos días— decida algo inesperado. mistas escribieron una carta a Obama urgiendo que la eligiera para el cargo. Con menor pasión por los focos y los círculos de poder, resalta el gesto simbólico que supondría nombrar a una mujer al frente de la todopoderosa Fed, por primera vez desde su creación hace justo un siglo, en 1913. Además, este nombramiento —aunque en teoría la Fed es independiente— es la principal decisión económica pendiente de Obama. Los críticos de Janet Louise Yellen (13 de agosto de 1946) aducen como punto vulnerable sus 67 años de edad; de hecho, si no es confirmada en el dorado puesto, piensa jubilarse ya. Nació en el famoso barrio neoyorquino de Brooklyn en el seno de una familia judía. Es graduada en economía, summa cum laude, por la Universidad de Brown y doctorada en la de Yale. Es esposa de George

sobre la institución bancaria central estadounidense. Además, por si algo faltara, es profesora emérita en la Universidad de California-Berkeley. Y su único hijo, Robert Akerlof, es profesor asistente en la Universidad de Warwick.

La última palabra Pese a todas estas recomendaciones, Obama hará, al final de cuentas, su voluntad. No se descarta tampoco que para mostrar su autoridad —tan golpeada en los últimos días— decida algo inesperado. Surgen otros nombres, como Stanley Fischer, exgobernador del Banco de Israel, o Donald Kohn, exvicepresidente de la Fed, o Timothy Geithner, exsecretario del Tesoro, aunque éste adelantó que no le interesaba el puesto. La palabra la tiene Obama. Pronto se sabrá. 22 de septiembre de 2013

• 61


de aquí y de allá Los partidos de derecha no reconocen culpas

Chile: ¿más vale tarde que nunca?

T

Frida Modak

Con tropezones de distinta índole, la mayoría de carácter político, se intenta darle forma a un sistema democrático que cada cierto trecho se topa siempre con lo mismo, la disputa por el poder, tanto el político como el económico, que es lo que no se aborda en plenitud. Con todo, se ha avanzado desde el término de la dictadura y en estas fechas se han conocido pronunciamientos importantes, como el perdón pedido por el presidente de la Corte Suprema, organismo que fue repetidamente condenado por las Naciones Unidas por no cumplir con su función. Al mismo tiempo, el magistrado se comprometió a avanzar en los procesos pendientes, con ministros que se dedicarán en forma exclusiva a esa tarea, afirmando que la Corte Suprema del siglo XXI “es y será un poder de la democracia chilena”.

al parece ser el enfoque con que se analizan los hechos ocurridos a partir del golpe de Estado de 1973 hasta hoy, cumplidos ya cuarenta años de ese hecho que dejó una herencia sangrienta, con miles de torturados, muertos y desaparecidos a pretexto de defender la democracia. Si se analizan las causas de lo sucedido, se verá que la controversia en la derecha estuvieron en la suposición de intenciones y no en los En el plano político la controversia continúa, el centro hechos, con lo cual se abrió paso a toda suerte de excesos e incluso aberraciones, como el adiestramiento de de la discusión sigue siendo quién tiene más culpa que el perros para que violaran a hombres y mujeres. otro en lo sucedido. 62 • 22 de septiembre de 2013

Siempre!


Los partidos de derecha no reconocen culpas. Patricio Melero, presidente de la Unión Democrática Independiente, creada para apoyar a Pinochet, dice que su colectividad se pronunció hace 10 años sobre las violaciones a los derechos humanos y opta por apuntarle directamente a la expresidenta Michelle Bachelet. Según Melero, hay “visiones sesgadas”, y aludiendo a la exmandataria, que es candidata a un segundo período de gobierno, señaló: “No le he escuchado a Michelle Bachelet, que vivió en la Alemania oriental de Hoenecker, que mataba a quienes querían pasar a la Alemana libre, violaba sistemáticamente los derechos humanos y, sobre ellos, ni una sola palabra”. Un diputado de ese mismo partido ha dicho en estos días que “Pinochet le cambió el pelo a este país” y que “voy a defender las cosas buenas del gobierno militar” porque “no hay que olvidar que en el 73 éramos ellos o nosotros”. En el otro partido de la derecha, Renovación Nacional, a la que pertenece el actual presidente Sebastián Piñera, hay una cierta moderación. Su excandidato presidencial Andrés Allamand declara que “hay que revisar el pasado con total franqueza”. En su opinión, “no se puede pretender dejar nada bajo la alfombra, porque ya sabemos que todo se sabe” y porque “hay nuevas generaciones que necesitan tener una visión general de aquello que ocurrió en Chile hace 40 años”.

En la izquierda y el piñerismo Mientras en la derecha hay una confrontación de fondo con miras a las presidenciales de unos cuatro años más, en la coalición que reúne a la izquierda y a la democracia cristiana se hacen otros análisis. El Partido Socialista ha dicho que “debió haber hecho mucho más” para apoyar a su gobierno, agregando que: “Preso de una retórica irreal, el Partido no entendió la trascendencia del diálogo que Allende intentaba llevar adelante con las fuerzas democráticas, lo que pudo haber aislado políticamente al militarismo y a la derecha golpista”. En la declaración sobre el tema, le hacen un reconocimiento al actual presidente Sebastián Piñera por haber aludido a los “cómplices pasivos” del régimen militar, palabras que a Piñera le han significado fuertes críticas, tanto de su partido como de sus aliados. Por su parte, ministros del gabinete de Piñera le han dicho a los críticos que si éste ganó las elecciones pasadas había sido por su acercamiento a la derecha liberal y Siempre!

por haber votado por el “no” en 1988, en relación con la continuidad del régimen militar. Posteriormente, antes de dirigirse al Te Deum tradicional en las fiestas patrias chilenas, Piñera anticipó: “No volveré al mundo privado, sigo en el servicio público desde alguna trinchera, a mí me gusta la libertad y dentro de la libertad hay tantas oportunidades. Hay vida después de La Moneda”. Esto no sorprendió a nadie, toda su actuación en este periodo electoral sugería preparativos para una eventual reelección en cuatro años más. El tiempo dirá.

Lo que no hay es prensa Este 11 de septiembre los chilenos se llevaron una gran sorpresa. Desde temprano en la mañana los quioscos de venta de periódicos exhibían los ejemplares del diario Clarín, el de mayor circulación en Chile hasta el 11 de septiembre de 1973. En la madrugada de ese día, sus instalaciones fueron clausuradas por los militares y sus maquinarias incautadas, entre ellas las de reciente adquisición que no habían sido desembaladas aún. El ejemplar de ese día, que ya había sido distribuido, fue el último que se vio en el país. No fue el único diario cuya publicación se impidió, pero sí es el único que no ha podido recuperar lo incautado y salir nuevamente a la circulación. Los propietarios de Clarín, el ingeniero Víctor Pey y la Fundación Presidente Allende de España han ganado todos los juicios presentados ante organismos internacionales y los gobiernos post Pinochet se han negado a admitir sus fallos. Es más, en el gobierno del presidente Ricardo Lagos los organismos estatales reconocieron como propietarios a personas que están ahora sometidas a juicio y a las que indebidamente se les pagaron muchos millones de pesos. El sitio www.clarin.cl, en el que colaboran políticos, periodistas e intelectuales de diversas nacionalidades, publica una edición diaria, pero restringida a los que tienen acceso a una computadora. Este 11 de septiembre, Pey y sus colaboradores llevaron de regreso a Clarín a las calles y puestos de periódicos de Chile y los 50 mil ejemplares que se imprimieron, que representan un mínimo porcentaje de lo que eran sus ediciones y ventas anteriores, se agotaron en un par de horas. El contenido de esta edición, que revela hechos políticos y aspectos poco conocidos del 11 de septiembre de 1973, se encuentra en www.clarin.cl 22 de septiembre de 2013

• 63


DE MiCRosCopio En la celebración del Día Nacional de Cataluña El presidente de Cataluña, Artur Mas (cen) aplaude durante la celebración del Día Nacional de Cataluña, el 11 de septiembre, en Barcelona. Barcelona.

Artur Mas se brincó las trancas REgiNo DíAz REDoNDo La trascendencia que tuvo el acontecimiento es de una Piero Parolin, secretario de Estado del Vaticano importancia vital. No cabe duda que desde este momento el asunto que avala el iluminado será uno de los tantos graves Madrid.- En la celebración de la diada —Día Nacional de problemas que tiene el gobierno de Mariano Rajoy. Cataluña, 11 de septiembre—, el iluminado Artur Mas se Miles en las calles brincó las trancas. Alienta la secesión, se queda en casa y A la calle salieron alrededor de 800 mil personas, número moviliza a centenares de miles de personas “para abandonar España” y lograr “la libertad que tanto anhelamos”. El presi- que puede crecer y que se mueve entre el optimismo de la dente de la Generalitat sigue presionado y casi prisionero de Generalitat que lo fija en un millón y medio pese a que el cálEsquerra Republicana que fue la triunfadora y será la que, en culo que realizaron las autoridades españolas se sitúa en un futuro, gobierne Cataluña. unos quinientos mil. El independentismo ha tomado las riendas en esa comuniDesgraciadamente, o por fortuna, Mas llegó a adoptar estas dad con la ilusión de que Madrid “nos roba desde hace mucho” medidas de acendrado patriotismo regional porque le fueron y es el origen de todos los males que ocurren en aquella región. negadas ciertas condiciones inaceptables por el Estado. Una barrera humana de 480 kilómetros se formó por todo el En meses anteriores, Mas expuso a Rajoy que aceptara litoral catalán en una clara evidencia de la euforia que invade a la “un pacto fiscal” porque “si no, Cataluña se movería hacia la gente, movilizada con habilidad por los separatistas que insulta- independencia”. ron a nuestro país. Son extremistas sin ninguna ideología. Mal negociador, pésimo patriota (pide que se le condoDe ninguna manera puede negarse que el paso a la inde- nen las deudas contraídas por su gobierno y el pasado y pendencia es apoyado por una mayoría, si usted quiere míni- además que se le den los préstamos convenientes y necema, pero mayoría al fin y al cabo. sarios para evitar la bancarrota catalana) el presidente regioEn una encuesta realizada por los medios de comunica- nal ejerce una libertad que él niega. Pero la utiliza ¡y vaya si ción españoles, el 53% de los habitantes de Cataluña están la ejerce! y la adultera. a favor de separarse de España y convertirse en un país más Al parecer este individuo está dispuesto a inmolarse porde la Unión Europea. Una cosa es encuesta y otra votación. que su bondadoso corazón y su pensamiento lo llevan a par-

Fotografía: GETTY IMAGES/AFP

Puede discutirse el celibato de los curas.

64 • 22 de septiembre de 2013

Siempre!


ticipar en primera línea, como buen general, en todo aquello que signifique romper España. Será el adalid de las actuales y nuevas generaciones catalanas y pasará a la historia como el hombre que logró dar los primeros pasos para crear el sentimiento patriótico suficiente, porque no se vale que el gobierno español le haya negado miles de millones de euros para descansar tranquilo. Don Artur es un neoliberal al servicio de las grandes empresas y de los intereses económicos superiores y encontró el filón para engañar a una parte de sus votantes, y hacerles creer que la lucha por la independencia es totalmente una inspiración ideológica construida sobre las bases de un nihilismo desorbitado. Durante la transmisión televisiva del acontecimiento del 11 de septiembre, se vieron caras de jóvenes entusiasmados, felices, ajenos a los arreglos políticos y llenos de fervor patriótico, que demostraron la distancia que existe entre ellos y los políticos que organizaron los festejos. El momento de presión lo puso un grupito de fascistas que irrumpió en la sede de la representación de la Generalitat en esta ciudad. Lanzaron gritos, dieron empellones, se arrebataron el micrófono y sembraron la inquietud durante veinte minutos. Estos individuos pertenecen a la ultraderecha española tan indeseable como cualquier extremismo sea de cualquier signo. En la tarde, fueron detenidos la mayoría y encarcelados para proceder contra ellos de acuerdo con la ley. Por lo demás, todo transcurrió en calma aquí y en Cataluña. Camina el grito independentista sobre un frágil cable arriba de un inmenso abismo. Es preciso dejar claro que el separatismo no es una canallada, pero tampoco una panacea. La complejidad del caso demuestra, al menos, que España se encuentra encadenada económicamente, corrupta en su cúpula, apabullada y desconocida en el exterior. Por tal motivo, hay que reconocer que existen miles de individuos que desean cambiar su sueño por una realidad, quizá justa, pero que está siendo aprovechada por intereses oscuros, cuyos actos son anticonstitucionales y no cumplen con las exigencias que impone la ley en tanto ésta no se derogue. A lo largo de 722 tramos y 86 municipios, los catalanes juntaron sus manos, el rostro exultante y la palabra fácil, para que en el 2014 se lance una convocatoria, plebiscito o como quiera llamársele, para saber si la mayoría de los ellos está o no en favor de la secesión. “España es un enfermo económico”. Los acérrimos enemigos de la independencia catalana, derecha intransigente, intratable y nefasta, hicieron el juego a los fanáticos de la separación. Unos y otros no tienen cabida en la sociedad pensante y racional. Al margen de que constitucionalmente podría detenerse el movimiento, evitarlo acarraría violencia y hasta un buen número de muertos. Necesario es buscar una fórmula que Siempre!

convenza a la gente de buena fe respalda un mejor entendimiento mutuo.

Las frases Para ello, Rajoy y su ministro del Interior no son los más calificados para lograrlo. Por el contrario, Fernández Díaz me hace pensar en Carrero Blanco y Arias Navarro. Su forma de resolver los conflictos se basa en la prohibición de lo que él considera ilícito. Para el ministro del Interior, casi todo es ilegal si no responde a la ideología posfascista. Con Fernández Díaz “hemos dado”, amigo Sancho. Las frases y sentencias que aparecieron durante la celebración de la diada en Cataluña evidencia que los dos bandos, el españolista de derecha rácana, y los impresentables y detestables políticos de Convergencia que siempre ha sobrevivido moviéndose entre dos aguas y acercándose al sol que más calienta, están en polos opuestos. Para ilustrarlo adornemos estas páginas con algunos pensamientos exabruptos que también se entrelazaron durante la jornada: “Hay que elegir entre Independencia o la desaparición de Cataluña”; “Por fin conseguiremos la libertad frente a los que nos roban”; “Cataluña encadenada”; “Regresamos a la tribu”; “La independencia es una tara de la que es muy difícil liberarse. Si queremos civilización tenemos que combatirla”; “Señor Rajoy, no puede quedarse cruzado de brazos” (Se quemaron varias banderas de España y retratos del Rey en Barcelona.) “Sueño con celebrar una diada de todos”; Lo de siempre: “muera el rey”. Estoy en contra “del nacionalismo extremo, es una tara, hace estragos atroces”: Mario Vargas Llosa; “España es una anomalía histórica: Ferrán Mascarell; asesor de cultura de la Generalitat; “Está perdida en su propio laberinto”; “Es un modelo autoritario y jerárquico”. Y cientos de expresiones más. Mas se comparó con Martin Luther King: “I have a dream…”, y Vargas Llosa expresó durante un acto ajeno a este asunto que el separatismo nunca ha dado resultados. Para apoyar su tesis se refirió a lo ocurrido no hace mucho en Alemania y en Japón, en diversas épocas. A propósito de Alemania, digamos que el enfrentamiento secesionista puede compararse con lo que reclama la canciller Ángela Merkel: me pagas lo que debes, haces ajustes, recortas en sanidad y educación, rebajas salarios, jubilas con la menor pensión posible a maestros y te deshaces de científicos o te convierto en colonia. Mas, Oriol Junqueras y Carme Forcadell, presidenta de la Asamblea Nacional de Cataluña, son un triunvirato convenenciero, que pudo haber participado en las Guerras Púnicas, ser los apóstoles de la Inquisición o los protagonistas de la Guerra de las Estrellas. 22 de septiembre de 2013

• 65


Genómica y bioeconomía Microfábricas biológicas producen combustibles iguales a los que se extraen del subsuelo

genómica ya contribuye

La a la producción de

E Fotografía: www.shutterstock.com

l mundo de hoy consume más de 85 millones de barriles de petróleo al día. Este es el combustible fósil más común por encima del carbón y los productos del gas natural. Los combustibles fósiles se generan a partir de procesos químicos que toman entre 150 y 300 millones de años en transformar materia orgánica en estas moléculas altamente

66 • 22 de septiembre de 2013

hidrocarburos

Dr. GerarDo Jiménez Sánchez energéticas. En poco más de 200 años, a partir de la Revolución Industrial cuando se comenzaron a extraer combustibles fósiles a gran escala, se han consumido una gran cantidad de ellos con el consecuente impacto deletéreo sobre el medio ambiente. Los combustibles fósiles son formas increíblemente densas de energía por lo que se usan para mover vehículos, pro-

ducir electricidad y hacer posible prácticamente todas las actividades de las sociedades contemporáneas. Sin embargo, las reservas de estos combustibles son finitas, por lo cual su agotamiento es solo cuestión de tiempo. De acuerdo a la Agencia Central de Inteligencia, la CIA por sus siglas en inglés, las reservas de petróleo crudo están desapareciendo a una tasa de 4,000,000,000 de toneladas al año (http://goo.gl/FHWln). De seguir así,

Siempre!


aun si la población no incrementara, las reservas de petróleo conocidas hasta ahora se terminarían en el año 2052. Frente a este escenario, se espera que las ciencias de la vida contribuyan al diseño de una nueva generación de biocombustibles que sean costo efectivas, competitivas, sustentables, renovables y con bajo impacto ambiental; que puedan ser escalables en función de la demanda y flexibles para utilizar diversas materias primas; que no enfrenten a los retos de la energía nuclear; que sean seguras en su forma de producción y que contribuyan a una economía sustentable. En consecuencia, han surgido diversas iniciativas orientadas a la generación de cadenas de carbono capaces de producir energía. Estas estructuras existen en distintos tamaños y formas. Algunas son pequeñas como el etanol que contiene dos átomos de carbono, otras más largas de entre 13 y 17 carbonos conocidas como hidrocarburos, se encuentran principalmente en el petróleo y tienen una alta densidad energética. Actualmente existen cuando menos tres estrategias para generar estas moléculas, la primera se basa en la utilización de estructuras formadas a base de azúcares como la celulosa que al romperse se liberan para su fermentación dando lugar al alcohol conocido como etanol. La segunda se basa en la transformación de grasa en biodiesel mediante una reacción química relativamente sencilla. La tercera consiste en el diseño de procesos químicos que agregan átomos de carbono a una cadena pequeña hasta formar hidrocarburos. Las tres ya se encuentran a niveles de escalamiento industrial en diversos países del mundo. El acelerado desarrollo de la genómica ha estimulado estrategias para la producción de biocombustibles a partir de la introducción de genes en microorganismos, convirtiéndolos así en microfábricas para la producción Siempre!

de estos compuestos. Para ello, se ha logrado introducir genes en microalgas unicelulares, levaduras o bacterias que, en consecuencia, comienzan a producir el combustible de interés. Algunas estrategias consisten en la introducción de uno o dos genes que permiten utilizar el carbono del CO2 del medio ambiente y convertirlo en azúcares para producir etanol y otros biocombustibles (http://www.algenolbiofuels.com). Mas aún, se han desarrollado plataformas para la producción industrial de etanol que ya se utiliza como combustible de vehículos comerciales a partir del ADN que tiene la información para llevar a cabo procesos de fotosíntesis, es decir, la conversión del CO2 y la luz solar en energía. Empresas como Joules comienzan a producir millones de galones de etanol mediante esta tecnología (http://www.jouleunlimited.com). Otras estrategias consisten en diseñar secuencias de ADN con la información necesaria para producir precursores de biocombustibles a partir de azúcares procedentes de vegetales no comestibles. Estas secuencias de ADN se introducen en levaduras que generan grandes cantidades del producto deseado. Tal es el caso del proceso desarrollado por los científicos de Amyris en Brasil que, a través de una asociación público privada, diseñaron un sistema para producir farneseno, un químico utilizado como combustible para aviones comerciales y como precursor de bioplásticos, lubricantes, polímeros y cosméticos, entre otros productos de alto valor comercial (http://www.amyris.com). La genómica ha logrado alcances antes no imaginados en la generación de biocombustibles, como en el caso de la producción de alcanos, que son los principales hidrocarburos en la gasolina, el diesel y la turbosina. Así, la comparación de genomas completos de algas verde-azules permitió el des-

cubrimiento de un proceso biológico para producir estos hidrocarburos. La estrategia requiere de dos genes cuyos productos convierten ácidos grasos en estos productos. Así, la introducción de ADN de algas en bacterias, da como resultado la producción y secreción de mezclas de hidrocarburos de entre 13 a 17 carbonos, combustibles idénticos a los que se obtienen del petróleo (http://www.ls9.com). La genómica permite conocer procesos diseñados por la naturaleza y así diseñar ADN para la generación de moléculas que contribuyen al bienestar de la humanidad. Históricamente México ha sido un productor importante de petróleo, no así de aplicaciones de la investigación científica a pesar de contar con instituciones sólidas y talentos humanos reconocidos a nivel internacional. Si bien es importante buscar esquemas jurídicos, financieros y tecnológicos que permitan identificar y extraer hidrocarburos a partir de nuevos yacimientos de petróleo, resulta de elemental sensibilidad el impulso simultáneo a la investigación científica orientada a atender retos nacionales y globales de los que depende el bienestar de los mexicanos. Los elementos están ahí, solo falta la visión de altos vuelos que verdaderamente confíe en que México puede desarrollar innovación científica competitiva que ofrezca alternativas efectivas para enfrentar a los retos energéticos y ambientales contemporáneos. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org

Profesor de Genómica y Bioeconomía, Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 22 de septiembre de 2013

• 67


ODALYS BUSCARÓN

se produce una agresión” contra ese país, bajo el pretexto del supuesto empleo de armas químicas por su gobierno. a iniciativa de Rusia para un control internacional de las El mandatario se limitó a explicar que Moscú lo haría en el armas químicas en Siria contuvo de momento los pre- mismo formato de cooperación, como hasta ahora. parativos del presidente estadounidense, Barack Obama, para una intervención militar directa contra el país árabe. La iniciativa rusa abre una esperanza El bramido de los tambores de guerra desde Washington, con ecos en Londres y París, hizo que el tema sirio domiPara el titular del comité de Relaciones Internacionales nara el acontecer mundial, al punto de imponerse en la de la Duma estatal, Alexéi Pushkov, la propuesta rusa foragenda de la cumbre de líderes del G-20, celebrada re- mulada por el canciller Lavrov crea un buen fundamento cientemente en San Petersburgo. para rebasar la fragmentación en la comunidad internacioNada sería más apremiante que evitar otra guerra, e im- nal, respecto a Siria. pedir el menosprecio al derecho internacional y a la CarLavrov presentó en días pasados la iniciativa de someta de la ONU, luego de la tragedia en Irak, originada por la ter a control internacional los arsenales químicos de ese intervención de fuerzas extranjeras, capitaneadas por Es- país, en momentos de alta tensión por las desafiantes tados Unidos, en 2003. Sobre las autoridades de Damas- amenazas de la Casa Blanca y aliados. “Si un control inco pende la misma espada por el supuesto uso de armas ternacional sobre las armas químicas en Siria puede evitar químicas. Francia y Reino Unido insisten en responsabilizar un golpe militar contra ese país, Rusia está dispuesta de únicamente al gobierno sirio, sin mostrar evidencias con- inmediato a incorporarse a ese trabajo, en esa dirección, vincentes. aseguró el ministro de Exteriores”. Ante el anuncio de un supuesto golpe militar limitaLa intervención urgente del jefe de la diplomacia rusa do contra Damasco, en voz de Obama, el representante ocurrió luego de las negociaciones oficiales con su par sipermanente de Rusia ante Naciones Unidas, Vitali Chur- rio, Walid Muallen, en Moscú. El plan implica un comprokin, dio la alerta roja a la comunidad internacional, de miso de Damasco, con la destrucción de las armas quíque un paso así quebrantaría el derecho internacional. micas y la adhesión al Tratado de eliminación de ese tipo “Son los propios sirios, quienes deben resolver la crisis me- de armamento prohibido por la convención internacional. diante el diálogo y la conciliación nacional, sin injerencias Muallen aseguró que su gobierno acogió con beneplácito externas”, ha reiterado el canciller ruso Serguei Lavrov. la propuesta rusa. Moscú ha desplegado su ofensiva diplomática alredeDos días después, la Cancillería entregó a Estados dor de la convocatoria de una segunda conferencia inter- Unidos detalles de la hoja de ruta -diseñada de connacional en Ginebra, saboteada por Estados Unidos y Oc- junto con la parte siria- sobre el proceso de traspaso a cidente, con su espaldarazo deliberado a la subversión ar- supervisión internacional de los arsenales existentes. mada. En San Petersburgo, en opinión de numerosos ob- Pushkov, quien denominó a Obama el “presidente de la servadores, Obama intentó secuestrar el tema sirio, y con- guerra” y el “segundo Bush”, sostuvo el criterio de que la vencer a los socios del club de las economías más gran- iniciativa de Moscú pone a prueba a Estados Unidos. Vale preguntarse, sugirió el también analista, si la addes en la necesidad de una respuesta fuerte a Damasco. Entre los líderes presentes, 10 se unieron a la firma de la ministración norteamericana deseará realmente eliminar el declaración, encabezada por Washington, dividiendo a las uso de armas químicas en Siria, o seguirá interesada en un claras al G-20, en dos bandos. Al coronar la cumbre con cambio de régimen en Damasco. Durante los dos años del conflicto sirio, Estados una rueda de prensa, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseveró que son muchos los que en el mundo recha- Unidos se ha ocupado del derrocamiento del gobierno del presidente Bashar Al Assad, recordó el diputado. zan una intervención en Siria. Mencionó a los socios del Grupo Brics (Brasil, India, La reunión de Lavrov y el secretario norteamericano de EsChina y Suráfrica) al lado de la posición rusa, además de tado, John Kerry, en Ginebra, es otra luz de esperanza en Argentina e Indonesia, entre otros. Declaró que el ataque el compás de espera por una salida negociada al confliccon armas químicas (alusivo a los hechos del 21 de agos- to sirio. Según Pushkov, a partir de la respuesta norteamericato, en las cercanías de Damasco) era utilizado por los aliados occidentales como excusa para atacar el gobierno del na, el mundo podrá juzgar sobre las verdaderas intenciones y propósitos de la política exterior de Estados Unidos presidente Bashar al Assad. Putin afirmó sin ambages que Rusia “ayudará a Siria si en la cuestión siria.

L

68 • 22 de septiembre de 2013

Siempre!


Iniciativa rusa abre una esperanza para Siria

Foto: AFP

Una mujer sostiene una pancarta clamando paz para Siria.

Siempre!

22 de septiembre de 2013

• 69


ANTONIO CUESTA

L

Foto: Shutterstock

a crisis en Grecia golpea de manera indiscriminada a todos los trabajadores, pero en el caso de los inmigrantes hay que sumar abusos y estafas cometidos por empresarios sin escrúpulos y que ahora la justicia comenzó a investigar. Jornadas de 15 horas diarias en granjas o explotaciones agrícolas, salarios no pagados, alojamientos inmundos, son algunas de las condiciones de semiesclavitud en la que se hallaba un numeroso grupo de trabajadores pakistaníes localizados en Megara, a pocos kilómetros de la capital. Precisamente fue la Fiscalía de Atenas la que abrió diligencias para investigar la situación de estos 110 migrantes encontrados en una granja avícola en desuso, y por la cual les estaban cobrando unos 10 euros diarios por persona, para dormir en unos cubículos con colchones de espuma donde antes estuvieron las gallinas. Dentro de los galpones las temperaturas son insoportables en verano y muy duras en invierno, solo cuentan con dos retretes y para ducharse tienen que ir al pueblo. Los testimonios de las víctimas fueron recogidos en un largo reportaje por el diario Eleftherotypia, quienes denunciaron la práctica generalizada de no pagar los salarios y la estafa de un vecino de la localidad al que dieron dinero para que trajera a sus familia-

res a Grecia. El jefe de la comunidad paquistaní en la localidad, un hombre llamado Sabir, explicó que en Megara viven unos mil compatriotas con sus papeles en regla y otros 700 en situación irregular, quienes trabajan entre 12 y 15 horas al día y a los cuales “ocho de cada diez jefes no pagan”. Igualmente relató que llegaron a ser tres mil 500, pero muchos ya regresaron a sus hogares ante las condiciones cada vez más indignas; “trabajaron durante muchos años, pero se fueron con las manos vacías”, aseguró. Los que se quedaron lo hicieron fundamentalmente porque les debían mucho dinero. Sabir precisó que hay un patrón que hace tres años no les paga, “nos dice venir a trabajar y os pagaré mañana, nos ofrece 50 euros al mes. Yo no soy un mendigo”. Pero junto a las denuncias de los trabajadores por sus condiciones laborales, de vida y por el impago de sus salarios, la fiscalía trata de dilucidar la estafa denunciada por los paquistaníes, quienes dieron importantes sumas de dinero a cambio de visas para familiares y amigos. Numerosos trabajadores pagaron a una persona de Megara para tramitar los documentos y poder traer a sus allegados, los cuales nunca llegaron pese a que el dinero desembolsado asciende a “cientos de miles de euros”, aseguró Sabir. Las víctimas, quienes argumenta-

ron con pruebas documentales el haber entregado esas cantidades al denunciado, aseguran sin embargo que carecen de medios económicos para contratar a un abogado y llevar adelante su caso. Uno de los trabajadores de mayor antigüedad en la zona, Mohammad Yunus, de 63 años de edad, explicó cómo fue engañado, entregando poco a poco todo su dinero y quedando finalmente sin nada. “Hace tres años me dijo que necesitaba más gente para trabajar con él”, narró Yunus, “tráeme a tus hijos y sobrinos”; desde entonces le entregó 16 mil euros, por sus cuatro hijos, más dos mil 800 en concepto de fianza. “Me iba diciendo: Dame algo de dinero para la embajada o el papeleo ha llegado, dame un poco más, hasta que le pagué todo”; ahora Yunus, que vive y trabaja legalmente en la zona desde hace 40 años, se encuentra en una situación muy difícil y a su edad debe redoblar sus esfuerzos para recuperar todo lo que ha perdido. Otro miembro de la comunidad paquistaní, Mohammed Nasim, dijo que él había llegado a Grecia para trabajar y buscar una vida mejor, pero ahora su jefe le pide que guarde silencio amenazándole con llamar a la policía o a los matones del partido neofascista Amanecer Dorado. “Soñamos con Europa y despertamos esclavos en Megara”, se lamentó, “simplemente no sabemos a dónde ir”.

Acrópolis, Isla de Rodas, Grecia.

Del sueño de Europa a la pesadilla griega 70 • 22 de septiembre de 2013

Siempre!


Boston, Massachusetts.

Creciente desigualdad social en Estados Unidos

Foto: Tupungato/ Shutterstock

El 80% sólo alcanza el 7% de la riqueza nacional

JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

L

a huelga de 24 horas para exigir un aumento al salario mínimo, así como el derecho a organizarse, llevada a cabo por miles de empleados de comida rápida (Subway, Wendy’s, McDonald’s, Burguer King y otras cadenas) en 60 ciudades del país, representa un indicio más de la creciente desigualdad social que padece Estados Unidos; los trabajadores protestaban en contra de una industria que factura miles de millones de dólares anuales y es acusada de pagar salarios bajos y ofrecer empleos de medio tiempo y sin beneficios. Pero el problema va más allá de un sector; el mismo presidente de Estados Unidos Barack Obama, en su discurso del año en homenaje a Martin Luther King, lo decía: “la posición de todos los estadounidenses que trabajan, independientemente de su color, se ha erosionado…” Obama recordaba que, durante generaciones, fue la existencia de una “clase media” la que hizo que la economía norteamericana “fuese la envidia del mundo…”; pero ahora, por más de una década “los trabajadores estadounidenses de todas las razas han visto estancarse sus salarios e ingresos. A pesar de que los beneficios empresariales se han disparado, así como los pagos a unos pocos afortunados, la desigualdad ha aumentado de manera constante…” Y en efecto, datos como que el uno por ciento de los estadounidenses tiene en sus manos el 40 por ciento de la riqueza nacional, mientras que el 80 por ciento sólo posee el 7 por ciento de esa riqueza, dejan ver la brecha existente ahora en esa nación. Siempre!

Esa brecha entre el uno por ciento más rico y el resto de la nación es, de hecho, la más amplia desde los años 20, mientras que los ingresos de este uno por ciento casi se han triplicado en los últimos 30 años. Ese porcentaje mínimo de ricachones posee prácticamente la mitad de las acciones, bonos y fondos del país, mientras que el 50 por ciento de los estadounidenses de clase baja sólo posee el 0.5 por ciento de esas inversiones, lo que exhibe el hecho de que ese estrato no ahorra, sólo sobrevive. Un nuevo informe de AFL-CIO, la principal central sindical del país, divulgado con motivo del Día del Trabajo, muestra de nuevo que son los hispanos y los afroamericanos quienes tienen las peores condiciones laborales en el país, con bajos salarios y altos índices de desempleo. Aún más, de acuerdo a un informe de la Universidad de Toronto, los súper-ricos representan sólo el 0.019 por ciento de la población y están concentrados en menos de 12 ciudades; de hecho, son solamente 60 mil 657 personas de una población total de 315 millones, los que poseen valores financieros o fortunas iguales o mayores a 30 millones de dólares. En contraste, en noviembre de 2012 una cifra récord de 42.2 millones de estadounidenses cayó bajo el programa federal de auxilio para pobres (Food Stamp), según Sunlight Foundation. En tanto, el poder sindical va en picada: el porcentaje de trabajadores representados por sindicatos disminuyó de 23.3 por ciento en 1983 a 12.5 por ciento el año pasado, según el Departamento de Trabajo. Hechos todos que dejan ver la caída del ciclo histórico, crecientemente agotado para el más poderoso país de todos los tiempos. 22 de septiembre de 2013

• 71


Soberanía petrolera venezolana ante transnacionales

Foto: Shutterstock

Refinería El Palito, Venezuela.

MARIO ESQUIVEL

V

enezuela, país sudamericano con las mayores reservas probadas de crudo en el planeta, apuesta por una política de soberanía petrolera frente a las intenciones de transnacionales, de recuperar ventajas otorgadas en el pasado. El volumen de 297 mil 700 millones de barriles en los inventarios venezolanos resulta un atractivo difícil de ignorar por compañías de la magnitud de ExxonMobil y ConocoPhillips, involucradas en litigios con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) por antiguos negocios sostenidos en el país. En los años 90 del siglo XX, previo a la llegada al poder de Hugo Chávez, la llamada política de Apertura Petrolera bajo los preceptos de la globalización neoliberal se orientó a la transfe72 • 22 de septiembre de 2013

rencia al sector privado de importantes actividades del sector. La relación de participantes incluyó a poderosos grupos estadounidenses como Mobil, Dupont, Conoco, Amoco y Benton, Veba de Alemania, la francesa Elf Aquitane, British Petroleum y Repsol de España, entre otros. Unido a ello, se potenció la firma de tres decenas de convenios operativos en 1992, 1993 y 1997, bajo un esquema que cedió prácticamente la soberanía jurídica del país. De hecho, los referidos instrumentos establecieron que cualquier diferencia será resuelta en tribunales internacionales y no se ponen límites a la profundidad permitida en las perforaciones. Dada la forma en la que se ejecutaron estos esquemas de negocios, se terminó violando ciertas potestades

del estado venezolano pues se cedieron a terceros actividades claramente reservadas a éste como las de exploración, perforación y producción. La llegada al poder de Chávez en 1999 marcó el principio de una estrategia de plena soberanía petrolera, con un saldo favorable para los programas de inclusión social que apuntan a beneficiar a amplios sectores de la población. Entre las medidas adoptadas estuvo la decisión de migrar los negocios a la forma de empresas mixtas, con una participación mayoritaria (60 por ciento) para Pdvsa. Por supuesto, la mayoría de las firmas extranjeras aceptaron los cambios, tanto en la forma de las operaciones como en los montos a erogar por concepto de regalías e Impuesto sobre la Renta, ajustados al alza por el Siempre!


COORDINACIÓN: GERARDO YONG

gobierno en el 2007. Sin embargo, ExxonMobil y ConocoPhillips optaron por el litigio, esta última en el tribunal arbitral del Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones (Ciadi) con reclamos multimillonarios contra Venezuela y Pdvsa. Para el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, cuando el precio del barril era de cuatro dólares, Pdvsa y ConocoPhillips firmaron un acuerdo que, en caso de controversia, la estatal venezolana indemnizaría a la transaccional por 27 dólares el barril. Este es el acuerdo que Venezuela está dispuesta a conciliar, sin embargo, ahora que el barril está sobre 100 dólares, la transnacional se niega a negociar, enfatizó. La tendencia privatizadora que caracterizó a la apertura petrolera, tuvo Siempre!

en la orimulsión su ejemplo más significativo. Los crudos pesados y extrapesados que se localizan en la Faja del Orinoco (el mayor reservorio de hidrocarburos del mundo) no presentaban, antes de la nacionalización, interés comercial para su explotación como hidrocarburo y por ello se diseñó un producto más barato denominado bitumen. La idea era promover una especie de combustible industrial diseñado para plantas de generación de electricidad, de fertilizantes, fábricas de cemento y complejos químicos, sin tomar en cuenta que en la práctica era petróleo. Las acciones del gobierno a partir 1999 recuperaron la verdadera condición del crudo del Orinoco, sujeto ahora a explotación bajo mecanismos que garantizan la soberanía venezolana

sobre los recursos naturales. En esas condiciones, Pdvsa consolida posiciones en un entorno donde el petróleo muestra valores sostenidos por encima de los 100 dólares el barril. Según el Petroleum Intelligence Weekly correspondiente a inicios del 2013, la estatal venezolana se ubica en la quinta posición del orbe, por encima de British Petroleum (Reino Unido), Chevron (Estados Unidos) y Total (Francia). De esa forma, Pdvsa es líder en el monto de reservas, sexta en reservas de gas y refinación, séptima en producción de líquidos y oncena por ventas. Los ingresos consolidados de la estatal en el 2012 llegaron a 124 mil 459 millones de dólares, como parte de una gestión sometida a la consideración de auditores externos e internos. 22 de septiembre de 2013

• 73


Política italiana, ¿huérfana sin Berlusconi?

Cuando los millones y los medios ejercen ANTONIO RONDÓN

L

a política italiana del último lustro parece haber aceptado la idea de sentirse huérfana sin la figura del magnate mediático Silvio Berlusconi, quien en su afán de evitar ser procesado o sentenciado es capaz de mover los sentimientos de la estabilidad nacional. Más allá de poseer el control de casi el 90 por ciento de los medios de difusión de Italia, Berlusconi logra presentarse como elemento decisivo, capaz de poner en juego la continuidad de un gobierno para evitar el peso de la justicia, como ocurre ahora con el caso Mediaset. El tres veces primer ministro italiano en diferentes periodos en las últimas dos décadas y fundador del Partido del Pueblo de la Libertad (PDL) recibió la noticia, finalmente, de la confirmación por el tribunal de Casación de su sentencia a cuatro años de cárcel por fraude fiscal y malversación en el proceso de Mediaset. Una decisión al respecto fue tomada en octubre del pasado año, pero Berlusconí se acogió a una ley aprobada en 2006 que prevé una amnistía para estos casos, por lo cual la condena quedó reducida a un año en prisión. Pero los abogados del multimillonario italiano lograron, primero aplazar la vista oral para conocer el vere74 • 22 de septiembre de 2013

dicto más allá de finales de los comicios anticipados de febrero pasado, a los cuales hubo que ir, a causa de otra movida de Il Cavaliere con el gobierno tecnócrata de Mario Monti a finales de 2012. Tal y como ocurrió en diciembre pasado, Berlusconi, quien después de ser sustituido por Monti al frente del gabinete en noviembre de 2011 por su incompetencia para lidiar con la crisis económica nacional, dijo salir de la política, realiza declaraciones que perjudican la coalición de gobierno. El gabinete de Monti cayó en enero pasado, al perder el apoyo del PDL en la coalición formada con la Unión de los Demócratas y de Centro. Diarios como La Repubblica comentaron entonces que el magnate mediático sintió que la nueva dirección del PDL había fallado en su misión de retener la popularidad del electorado, luego que el Partido Democrático (PD, centroizquierda) organizó primarias dentro de su entidad con positiva repercusión en la nación. Berlusconi consideró entonces que era necesario su regreso a la política y poco después Monti recogía sus pertenencias de la oficina ejecutiva, tras unos comicios anticipados que dejaron al irreverente Movimiento 5 Estrellas (M5S) como una importante tercera fuerza política. El M5S, con más del 25 por ciento de apoyo en los comicios, resultó el

Fotos: AFP

directamente el poder

Siempre!


partido en solitario más votado y logró bloquear la formación de un gobierno en solitario del PD que finalmente debió pactar, por primera vez en la historia italiana, con la centroderecha. Pero la superalianza, que también incluyó a la Opción Cívica de Monti, supuso una volátil unión de fuerzas en su momento opuestas y obligadas a cohabitar para poner fin a un vacío de poder de dos meses y sacar al país de la crisis económica. Sin embargo, esas preocupaciones parecen estar lejos de las prioridades de Berlusconi, quien en otro momento de su estancia al frente del ejecutivo ideó leyes hechas a su medida para reforzar su inmunidad al aprovechar cómodas mayorías parlamentarias. Il Cavaliere, pese a estar en espera de tres procesos judiciales, dirigió la campaña electoral del PDL en los comicios de febrero y logró al menos un puesto de senador, después de que en su propia alianza la nacionalista Forza Italia le negó el derecho a postularse como Primer Ministro.

Nuevas Amenazas Una vez más, el multimillonario vuelve a poner contra la pared al gobierno en un país donde dos meses es mucho tiempo para la vida política. El PD del actual primer ministro Enrico Letta afirma que él está del lado de la justicia cuando se analiza la posibilidad de revocarle a Berlusconi la condición de senador. Tal disposición responde a una ley que Monti fue capaz de introducir en su mandato de apenas un año para evitar la permanencia de personas condenadas en cargos políticos. Pero Berlusconi vuelve a amenazar con mover la alfombra debajo del equipo ministerial, aún cuando públicamente niegue tal posibilidad. “Sería absurdo que una fuerza democrática como el PD espere que una Siempre!

fuerza aliada siga trabajando con ella en el gobierno, si la priva de su fundador y dirigente”, afirmó el magnate mediático. Acto seguido, afirmó que la continuidad del gabinete para nada estaba en juego, una declaración que dio poco consuelo a la centroizquierda, comentan medios de prensa. El exprimer ministro se unió con su firma a una campaña para exigir la realización de referendos sobre una reforma judicial, después de acusar en varias ocasiones a los magistrados de orquestar un complot político en su contra. Recordemos que en otro proceso judicial, el llamado caso Ruby, el fundador del PDL fue acusado de incitar a la prostitución a una adolescente marroquí y de abuso de poder, por lo cual resultó condenado a siete años de cárcel y prohibición de por vida a ocupar cargos políticos. En la sentencia de Mediaset, aún objeto de apelaciones por los abogados de Berlusconi, también figura una limitación para ejercer en la política, pero de solo cinco años. Las discusiones sobre la revocación de la condición de senador para Berlusconi mostrarán si la cúpula de la política italiana dejó finalmente de girar en torno a la figura del exprimer ministro para pasar a la madurez o si Il Cavaliere se mantiene al frente de todo. En esta nación, la decisión de un tribunal apenas se puede materializar si no llega a ser refrendada por la Corte Suprema. De ahí que pese a verse involucrado desde principios de la década de 1990 en casos judiciales, Berlusconi nunca fue a la cárcel. Para caer entre rejas, se necesita un veredicto final del Tribunal Supremo, pero la reforma judicial solicitada de ninguna forma busca ser más directos en las condenas, sino más benévolos con los acusados, como el caballero Berlusconi. 22 de septiembre de 2013

• 75


LUIS MANUEL ARCE (Primera de dos partes)

L

a ampliación del Canal de Panamá para instalar un tercer juego de esclusas permitirá que barcos de la mayor envergadura, incluidos grandes tanqueros, petroleros y portaviones, atraviesen la vía interoceánica en ambos sentidos, es decir, del Atlántico al Pacífico y viceversa. Esos enormes buques son los denominados postpanamax, en razón de que fueron construidos después de concluido el Canal con medidas que superan la capacidad de fondaje y anchura del paso, y en consecuencia no pueden atravesarlo. Tal situación obligó a aumentar la capacidad portuaria en ambas entradas del Canal para recibir en ellos las cargas de esos buques y transportarlas al otro extremo por ferrocarril, como ha venido funcionando desde hace muchos años, aún cuando la operación encarece el flete de mercancías. Ahora con la nueva esclusa, la ampliación permitirá el tránsito de barcos con el triple de volumen de carga; es decir, a partir de mediados de 2015, fecha tentativa para que entre en ejecución, podrán atravesarlo barcos con cargas de 12 mil 600 contenedores y 366 metros de eslora, frente al máximo de cuatro mil 400 contenedores y 294 metros de las naves que lo surcan hoy. Según las explicaciones publicadas por la Autoridad del Canal (ACP), cada una de las dos nuevas salidas al mar estará formada por tres cámaras de agua cerradas con esclusas que salvarán los 27 metros de desnivel entre los dos océanos y el lago Gatún -situado a mitad del canal- y, siguiendo el funcionamiento de ese tipo de sistemas, los barcos avanzarán al equilibrarse el nivel de agua entre cámaras contiguas. Una nave podrá atravesar el salto 76 • 22 de septiembre de 2013

de agua de cada lado en unas dos horas y media, con lo cual podrá completar su paso por los 80 kilómetros del Canal de Panamá en un promedio de 10 horas y excepcionalmente en ocho. La dificultad mayor ha estado en las dimensiones de la obra, la cual cuenta con 158 válvulas y 16 compuertas con un peso total de 50 mil toneladas, las cuales ya empezaron a llegar a Panamá desde su lugar de construcción en Trieste, Italia. Dichas compuertas resultan la parte de mayor complejidad técnica del proyecto, pues mientras las ya instaladas en el canal actual son abisagradas, las nuevas son rodantes y con una altura equivalente a un edificio de 20 pisos, por lo cual una buena parte de su interior estará vacía para que puedan ser arrastradas al cerrar y abrir las cámaras. Son de medidas diferentes porque en la parte del Pacífico tienen que ser más grandes debido al mayor riesgo sísmico y porque sus mareas son más altas. Están siendo trasladadas en barco a Panamá de cuatro en cuatro y se espera que a finales de este año ya estén todas en el país. La experiencia en el embarque de las cuatro primeras en julio ha sido exitosa. La mayor de las compuertas mide 33 metros de alto y pesan cuatro mil 300 toneladas y su instalación comenzará en el lado atlántico una vez que se haya construido la base de hormigón en la cual serán ubicadas mediante un mecanismo calculado al milímetro por los ingenieros que han diseñado la ampliación. Esta nueva parte del Canal tiene como característica singular un sistema de piscinas laterales, el cual permitirá reutilizar un 60 por ciento del agua en cada compartimento, de manera que se reduzca el consumo total del líquido en 7.0 por ciento, y el funcionamiento de las instalaciones será

revisado desde numerosos puntos de control. El consorcio estima que para el tránsito de un carguero grande por el Canal son necesarios 200 millones de litros de agua. Como hemos indicado, el programa de ampliación consiste en la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado Pacífico y otra en el lado Atlántico. El programa incluye componentes de dragado, excavación seca, aumento de la capacidad de reserva de agua y la construcción del Tercer Juego de Esclusas. A la fecha se han culminado los proyectos de dragado de ambas entradas del Canal, mientras que el de los cauces existentes del Corte Culebra y el lago Gatún están en la fase final. En cuanto a los trabajos de excavación seca para la creación del Cauce de Acceso del Pacífico, que conectará las esclusas del Pacífico con el Corte Culebra, ya casi se han completado las cuatro fases en que se dividió el proyecto. La cuarta fase, que incluye la construcción de la represa Borinquen 1E, la cual permitirá operar el nuevo cauce nueve metros por encima del nivel del lago Miraflores, registra un avance actual de más del 80 por ciento. Para conectar las esclusas del Pacífico con el Corte Culebra se llevó a cabo la excavación en seco de un nuevo cauce de acceso de 6.1 kilómetros de largo. Esos trabajos para la expansión han permitido la recuperación de unas 900 hectáreas de tierra, a través de una limpieza en las áreas canaleras. Las obras de ampliación del Canal de Panamá están en manos del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), integrado por la empresa española Sacyr Vallehermoso, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana (Cusa). Siempre!


El Canal de Panamá amplia sus esclusas para buques más grandes

Podrán atravesarlo barcos con cargas de 12,600 contenedores Canal de Panamá

El canal está siendo ampliado para que buques más grandes atraviesen sus 80 kilómetros Datos del canal Inaugurado: 1914

Tráfico mundial: 5% del total

Principales clientes

COSTA RICA

En millones de toneladas transportadas/año

EEUU China Chile Japón Surcorea Colombia

MAR CARIBE

143,5 52,7

PANAMÁ Panamá

PA N A MÁ

28,0 22,4 17

300 km

15

Obra de ampliación

Dimensiones

COLOMBIA COLOMBIA

Océano Atlántico

Ciudad de Colón

Barcos clase Post Panamax Actuales de esclusas

Largo

OCÉANO PACÍFICO

Proyectadas

Ciudad de Panamá

360 m 304 m

El Canal de Panamá mide unos 80 km

427 m

Puerto Balboa

Ancho

Esclusas Flota mundial de contenedores 49 m 33,5 m 55 m

Post Panamax

50%

Océano Pacífico

Océano Atlántico

26 m Gatún

Pedro Miguel

Miraflores

Fuente: Panama Canal

Siempre!

22 de septiembre de 2013

• 77


columnista invitado 25 foro más en la Asamblea Legislativa en la que se reunieron representantes de fundaciones prohibicionistas institucionales v/s académicos nacionales y extranjeros. El Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, que podría considerarse la instancia independiente que mayor presencia tiene a nivel internacional, hizo el siguiente diagnostico: “En materia de estas últimas sustancias legales, la ciudad tiene mucho qué hacer, ya que entran directamente en su esfera de responsabilidad y competencias. Aun cuando se ha avanzado en términos de medidas concretas en los últimos años —la ley para el control del tabaco, el alcoholímetro— aún hay mucho que se puede desarrollar, y es necesario hacerlo. En términos de la marihuana, por otra parte, el foro llega en un momento perfecto después del anuncio del Departamento de Justicia de los Estados Unidos de que no impedirá, bajo ciertas reglas, el desarrollo de las regulaciones para los usos médicos y no médicos de la marihuana en los estados de Washington y Colorado, ni en aquellos otros que decidan seguir este camino. Esta noticia, de gran importancia, puede significar el primer paso en la reclasificación internacional de la cannabis y deja sin ninguna autoridad moral, legítima, a los Estados Unidos para impedir que otros países o estados exploren sus propias alternativas en la materia. Por este lado, la ciudad de México no tiene excusas para evitar o ignorar una tendencia mundial que crece de manera inexorable”. Muy estimulante resultan en torno a este intenso debate las opiniones

78 • 22 de septiembre de 2013

de algunos analistas políticos e intelectuales que a través de los más diversos medios de comunicación han externado sus puntos de vista, es el caso del periodista norteamericano Andrés Oppenheimer quien el pasado 2 de septiembre, publicó los siguiente en su columna del periódico Reforma: “La decisión del 29 de agosto del Departamento de Justicia de Estados Unidos es un parteaguas en la historia de la guerra contra las drogas. Habrá un antes y un después. No hay duda de que es más fácil apoyar la legalización de la mariguana en los estados de Washington o Colorado, donde es probable que la Policía pueda evitar la venta masiva de mariguana a los niños, que en Guatemala u Honduras, donde hay tanta corrupción en la policía que tal tarea se hará mucho más difícil. Pero el gobierno de Obama debería empezar a flexibilizar su oposición absoluta a las leyes de legalización de otros países. Podría hacerlo a cambio de un acuerdo internacional para hacer cumplir reglas como la prohibición de ventas a menores, y de un compromiso regional de invertir los miles de millones de dólares que actualmente se gastan en combatir la mariguana en campañas de educación antidrogas, y en programas de prevención y rehabilitación. La política actual es insostenible. No se puede permitir una cosa en casa y prohibirla afuera.” En contraparte, las posturas gubernamentales en México suelen ser obtusas y necias, aun cuando la realidad de países como Estados Unidos han comenzado a modificarse radicalmente como lo señala

líneas arriba Andrés Oppenheimer. La vertiginosa dinámica por la despenalización de la marihuana dificulta la posibilidad de tener información nueva, sin embargo, podemos adelantar aquí que se está preparando ya el programa definitivo del llamado AmeriCannabis 2013, del 7 al 12 de octubre, que consiste en una segunda edición de la semana cannábica en México, que tiene como objetivo “aportar conocimientos, perspectivas y puntos de vista sobre la cannabis para que los asistentes cuenten con información de primera mano de quienes participan en la cultura y en la discusión de las políticas sobre esta planta milenaria. Por medio del contacto con estas manifestaciones culturales, esperamos que en México la ciudadanía cuente con información contrastada sobre un tema cada vez más relevante en la vida social del país”. Cabe mencionar que esta actividad es coordinada por uno de los activistas más apasionados de todo este movimiento, nos referimos a Leopoldo Rivera, presidente de la Asociación Mexicana de Estudios del Cannabis y organizador de la marcha anual por la liberación de la marihuana. Necesariamente todos estos esfuerzos, más temprano de lo imaginado, tendrán resultados concretos en esta apuesta por despenalizar o regular el consumo de una de las plantas más benéficas históricamente en los terrenos de la industria textil, la medicina y también, ¿por qué no?, en los usos recreativos con el menor riesgo. Siempre!




Dos veces Francisco Hernández caRlos olivaREs BaRó

Antología de la reciente poesía morelense EntREvista a RicaRdo vEnEgas

Santiago Genovés (1923-2013) In memoriam Juan antonio Rosado

Ilustraciones de Fernando Andriacci.


Sintagmas y Estribillos

M

Diario sin fechas de Charles B. Waite (Editorial Almadía, 2013)

anual ganador del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2005. Francisco Hernández (San Andrés, Tuxtla, Veracruz, 1946) ratifica su condición de trascriptor de conjeturas de personajes marcados por un itinerario de extravagancias. Schumann, Bacon, Holderlin, Van Gogh, Toledo, Trakl, Emily Dickinson, Warhol, Robert Graves, José Luis Cuevas y Octavio Paz, entre otros, han sido protagonistas de sus cánticos en los que las sospechas de gestos configuran un cosmos de conmiseraciones espectrales. Ahora bosqueja un diario del fotógrafo estadounidense Charles B. Waite en su travesía por México, en los años finales del siglo XIX y principio del XX. Imaginativo glosario en el que Waite transita por “El campo cegador con polvo alado” y encuadra una realidad con su cámara Hansen en la que el sueño es un enigma suscrito por el enfoque de los presentimientos de la luz. “Las indias, sobre todo las jóvenes,/ sonríen con una larga sonrisa de horizonte”: se acuestan sobre los filos de la luminosidad y de su “vientre floreado” nace el mundo otra vez: “El silencio se pone de perfil./ El viento se coloca de espaldas./ Entre sales de plata/ llega el disparo”. Erotismo que se filtra por las grietas. Los respiros dormitan: soñera de la niña que pulveriza el maíz en la instantánea extendida sobre el silencio. Scott, otro fotógrafo, acompaña a Waite en este deslumbrante álbum donde “hembras dominantes, nacidas/ para reinar sobre la noche” declaman el eco y flotan en la cresta de la neblina. “Bajo el agua la niña, sin ropa, disolviéndose”: la transparencia hace posible el deseo: una burbuja desplaza las intenciones de la espuma: los pezones de la tarde inflamada anulan los eclipses: Waite camina sobre el tiempo: mastica cocuyos que en la noche le retoñan por los ojos. El lector tiene en sus manos un sumario en el que guijarro y polvo escoltan el sorpresivo filo del espejismo: la humedad trasposición del respiro: el hambre eyacula su

82 • 22 de septiembre de 2013

lágrima fingida, los perros aúllan sobre el desconcierto. Rondas de acusada asechanza en amarraderos de Lewis Carroll: versículos de turbulentas y humosas trasnominaciones: muchachas columpiadas en armónicos que la cámara eterniza en un acorde de sigiloso albor. El Premio Villaurrutia (1994) en un deslumbrante periplo de perplejidades: ahora sabemos que “un abismo sin fondo estalla en cada ojo” del fotógrafo.

Mal de Graves (Editorial Almadía, 2013) Visión: posibilidad de poder matizar el mundo. Cuando insinuamos, edificamos trazas: apariencias que son porque las distinguimos. Una de las mayores turbaciones del hombre: perder definitivamente la vista. Niveles excesivos de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo pueden ser causa de ceguera. El médico-cirujano irlandés Robert James Graves (1796-1853) describió en 1835 algunos de los mecanismos de esta rara dolencia (Enfermedad de Graves). Doctor Robert Graves: La enfermedad rejuvenece a las/ ancianas./ Desaparecen las arrugas, los pellejos/ colgantes, las parótidas/ amoratadas y las ojeras perpetuas. Se/ extingue el olor/ a orines, el continuo gemir y la risa/ sin titubeos ante el Santísimo. “Si me hubieran los miedos sucedido/ como me sucedieron los deseos,/ los que son llantos hoy fueran trofeos:/ ¡mirad el ciego error en que he vivido”: nos dice Quevedo. Mirar: entrever: atisbar lo desconocido. Ciego error que limita los alcances de la dicha. “El ciego lleva a cuesta al tullido: /dígola maña, y caridad la niego;/ pues en ojos los pies le paga al ciego/ el cojo, solo para sí impedido”: otra vez el poeta madrileño. Mujer: Duermo sobre un caballo negro./ Despierto sobre un caballo blanco.// Cruzo las corrientes de mis sudores/ y Musa de la Trinidad me nombran/ los poetas.// Los escucho sin verlos/ y hacia el Día del Juicio/ prosigo mi camino. Sigue siendo inquietante la lectura del capítulo “Informe sobre ciegos” de Sobre héroes y tumbas (1961), de Siempre!


Ernesto Sabato. Belleza y horror de esos subterráneos espacios del extravío de la luz: soledad frente a la muerte./ Robert Graves (18951985): escritor británico, autor de libros cardinales como Yo, Claudio, Rey Jesús, El vello-

El lector tiene en sus manos un oratorio: coloquio que empalma la especulación con follajes no exentos de enigmáticos celajes. Escalas hilvanadas entre lo onírico y lo real. Ostinato, contrapunto, chacona, staccato, glissandos, canzona: suerte de triada acompasada (rondó, sonata, fuga) que contrasta ritos y arrojos de gestos (Doctor, Poeta, Mujer), y vislumbra —desde un habla axiomática— la zozobra del aquejado por la Enfermedad de Graves. Poeta Robert Graves: El firmamento y su vocabulario nos/ observan junto a las fogatas: la/ interpretación de los mensajes es/ inútil. Pero de recibir una carta/ nadie sale ileso. Paráfrasis minuciosa de La diosa blanca, sobre todo del apartado en el que Graves propone un examen del extraño alfabeto de los árboles: “Las letras del alfabeto silban/ si un invidente Carlos olivares Baró las olfatea.// No importa el dolor de los cino de oro o El Conde Belisario; pero sobre todo La diosa ojos./ La mirada su propio dolor tiene”. El huerto declama; blanca (1948): estudio de los “oscuros orígenes de la la divinidad, suscribe la inclemencia y no conforta la impreontología poética”. visión. “Ahora me peino con mis recuerdos”, señala la Doctor Robert Graves: Los dibujos del cielo, cuando él/ Mujer en un armónico inaugural de franqueza tentadora. llegaba,/ modificaban sus trazos, aclarándose. “Ojos cayendo de los árboles./ Hojas sobre la mesa de Francisco Hernández acaba de publicar Mal de Graves, escritura,/ trémulas,/ ante el bisturí aún sin sangre”, propoemario en el que dialogan el médico irlandés y el erudito nostica el Doctor. “Árboles que pueden predecir/ naufralondinense. “Este libro fue escrito a partir del poema Cantata gios/ con sus patas de níspero/ y su rostro de abeto”, sena solas, de Tomás Segovia”: advierte el Premio Villaurrutia tencia el Poeta. (1994) por Moneda de tres caras. Coral en la que intervieMujer: Tristeza y alegría/ son intocables./ Aparecen nen: Doctor Robert Graves, Poeta Robert Graves, Mujer, simplemente,/ llegan de alguna cúspide.// No importa si tu Tres voces y Coro. Arenga distribuida formalmente en gra- visión/ está de fiesta o no,/ si está en pie de guerra o no. daciones de Prosa cantada, Recitado, Leído, Hablado y Ingresar al lóbrego mundo de no ver y preguntar: Pensado. “¿Quién me desliza colmenas por la/ espalda?”. Aterrador no avistar “lo que el aire me sopla/ ni las uñas pintadas de mis dedos”, ni el deseo en el soplo del canto ni el sueño en la melaza agria de la agonía ni la sospecha de la lluvia en la anochecida. Si en Una forma escondida tras la puerta (2012), el autor de Antojo de trampa edificaba un embrujo en el que la soledad humedecía un almanaque de sombras refugiadas en la turbación, en Mal de Graves cada designio es un resplandor: un clarinete brama en la persistencia vaga del otoño. En estos versículos el lector encontrará a una Mujer “sola en su isla, desairada” en la prolongación del silencio. Recitado: Con el ojo izquierdo soñaras/ los aromas del amor y con el derecho/ los recortes del odio.// Con el ojo izquierdo soñarás/ a un grupo de segadores/ celebrando la cosecha/ y con el derecho acariciarás/ los tobillos de tu padre.// Con el ojo izquierdo soñarás/ a tu ojo derecho.

Francisco Hernández

Siempre!

22 de septiembre de 2013

• 83


—Morelos es una entidad de diversidad cultural, muchos habitantes provienen de otros estados de la República y esto es lo que ha enriquecido su patrimonio l nombre de la antología de la poesía morelense, cultural. Y no porque los oriundos sean incapaces de crear cuya selección fue realizada por el escritor Ricardo su propia tradición, sino porque esta diversidad ha sido el Venegas, Estaciones bajo el volcán (Ediciones mayor beneficio para su cultura y ha recibido enormes Eternos Malabares, editado con el apoyo del programa aportaciones. Debido al clima privilegiado de Cuernavaca, escritores y artistas extranjeProyectos de Inversión en la Producción de Obras ros establecieron en algún Literarias Nacionales del cONAcuLtA-INbA, coedición de la Secretaría de cultura de Morelos. cofrades, 2013), hace momento su residencia en una clara referencia a un gran escritor extranjero que vivió esta ciudad. La belleza de en cuernavaca donde escribió una de sus grandes obras: Morelos ha propiciado que Bajo el volcán, me refiero a Malcolm Lowry. Sobre la antose le identifique más como logía mencionada charlamos con el autor del poemario un sitio de diversión y esparTurba de sonidos. cimiento —satélite vacacional del Distrito Federal— y no Ricardo Venegas. como un centro de actividaAntología de la reciente poesía morelense des donde el quehacer cultural es un eje importante para el desarrollo de su sociedad. Hay que recordar a John Spencer (escultor inglés fallePatRicia GutiéRRez-OteRO cido hace algunos años), al novelista Manuel Puig, a Erich Fromm, Alfonso Reyes, —¿Por qué decidiste hacer alusión a Lowry? Por otra Carlos Pellicer, Ignacio parte, el hecho de referirte a las estaciones indica, al ver Manuel Altamirano y Ricardo las fechas de nacimiento de los autores que presentas, Garibay, entre muchos otros, que elegiste poetas de los años cincuenta a los ochenta, que realizaron parte de su trabajo creativo en algún ¿cuál es la razón de esta opción? momento en la entidad: nin—Quise realizar una fotografía de la producción literaria guno de ellos es morelense, actual de Morelos. El mejor antecedente para ello era bajo ¿por qué, además, un el volcán, una novela que sigue teniendo una vigencia extranjero deja un emblema devastadora. Hoy sabemos que esa obra fue reescrita en como el del volcán en una cuatro ocasiones marcadas por el alcoholismo del autor y novela y hoy lo retomamos sus lapsus: Lowry meditó la historia que se regeneró como en una antología de poesía? ave fénix en cada intento por ser borrada. Lo mismo ha La respuesta está en la sucedido con la poesía de Morelos en los grandes intentos entrega total a la que llegó por ser borrada y por imponer otras voces sin sentido, la poesía siempre se regenera. Las estaciones indican lo Lowry, al convencimiento de mismo que un poeta ya dijo en el epígrafe del célebre que al escribir él mismo se redimía, quedaba vivo en las Ómnibus de poesía: “el (libro) que lleva carruajes de todas páginas de la novela; y eso es lo que la poesía le da al clases y para en todas las estaciones”. Las generaciones mundo, la posibilidad de no morir. Cada poeta lleva escrito incluidas en la antología son diversas, esto demuestra que en el inconsciente el libro que va a dejar su huella. Ese para ser poeta en Morelos no hay una edad determinada. estigma de “provincianismo” que ha impedido reconocer —Precisamente, al referirnos a los poetas que aparecen “lo que no es de aquí” se ha ido disipando por el crecien la antología, ¿además de la fecha de nacimiento hubo otro miento cultural de la entidad. Muchas actividades culturacriterio para elegirlos? Veo que de los trece hay cinco que no les no se realizaron durante las gestiones del PAN. Lo son oriundos de Morelos, encuentro sólo a cuatro mujeres, mismo sucedió en los terrenos de la literatura. Los gobiervarios tienen ya una amplia trayectoria en el medio… nos panistas sólo publicaron libros para celebrar el

Entrevista

E

Estaciones bajo el volcán

84 • 22 de septiembre de 2013

Siempre!


Bicentenario, ediciones que no aportaron ningún panorama. Ninguna estela de luz estéril equivale a lo que un poema verdadero te regala. En cuanto a la diversidad, no me parece una antología machista, es una visión de la cual el lector tendrá la última palabra, es una apuesta y también una forma de antologar. Si se incluyera a todo mundo sería algo poco serio. Voces ya consolidadas como la de Javier Sicilia, Rocato, Norma Abúndez, Armando Alonso, Gustavo Martínez, Kenia Cano, Alejandro Campos, Elizabeth Delgado, Ricardo Ariza, Eduardo Estala, Itzel Sosa y Juan Díaz son aquellas que incluso aparecen en el escenario de la promoción cultural. Casi todos han obtenido premios y han publicado libros importantes. Esto nos coloca en un lugar privilegiado respecto de otras entidades. Hoy vivimos entre balaceras, pero hay una vida cultural profunda que se impulsa como una forma de preservación del espíritu. —En este sentido, en su prólogo del poeta Sergio Mondragón señala que “La crítica de la realidad comenzó en Morelos muchos años antes de Lowry, bajo variadas formas. Decida el lector el grado en que este libro, guardadas las debidas razones y proporciones, hace honor a tan ilustre y rica historia, no sólo literaria”. ¿Consideras que hay algo, una crítica de la realidad une a estos poetas? —Sería prudente citar lo que en el año 1950 Valentín López, el cronista más autorizado de estas tierras, al hacer alusión a Lorena Careaga Viliesid en su interesante pero incompleta antología Morelos. Literatura bajo el volcán. Poesía y narrativa (ConaCuLta, 1971-1990), señalaba acerca de la “esterilidad literaria” del “Parnaso morelense”: “La gente en Morelos está imbuida en el paisaje” (...) “Al formar parte de éste, lo goza, pero no lo expresa”. Por supuesto, la visión de este cronista ya es anacrónica. Los caminos de la creación literaria en Morelos se han multiplicado. Los poetas hemos coincidido en una apropiación del paisaje que ya cultivaban los poetas del siglo XIX, pero también en una crítica de la realidad social, pues casi Siempre!

todos cuestionan el status quo. Ningún poeta está en el limbo, aunque muchos políticos incultos lo piensen así. Se ha ido forjando una tradición que a través de la poesía busca una respuesta a esta realidad social criticada, pero la poesía en sí misma ya es esa respuesta, es la necesidad de saciarse de la duda, del resquemor que nos hace sentirnos como pasajeros de un viaje que acaba en el punto de partida. —Veo que a medida que la antología avanza los poetas son cada vez más jóvenes y más autóctonos o nacidos en Morelos, ¿qué ha influido en este fenómeno? ¿un mayor apoyo de parte de las autoridades a la poesía? ¿La emigración? ¿una mayor inclinación hacia las letras? —Creo que la espiritualidad de la poesía —algo muy lejano de la religión— es lo que ha incidido en un estado que cada vez se acerca más a la poesía: nacen más poetas y se forman en una tradición que reconoce sus raíces, aún más que en el terruño, en la lengua que hablamos y asumimos como visión de nuestros horizontes. Hay una oferta cultural mayor, lo que también es atractivo. Muchos escritores del XIX se formaron con lo poco que les antecedía; cuando Riva Palacio dice que la poesía mexicana es crepuscular da en parte en el blanco. Por más celebración que hagamos, hay un tono melancólico que heredamos de los antiguos mexicanos. El “Sólo un poco aquí” de Nezahualcóyotl nos lo recuerda. —Para finalizar, ¿cómo percibes el interés que existe en Morelos hacia el quehacer poético y hacia la lectura de poesía? ¿Hay un futuro prometedor? —Hay muchas lecturas, actualmente se abreva de distintas tradiciones, los nuevos poetas —no generalizo— leen la poesía latinoamericana, china, japonesa, italiana, neozelandesa, inglesa, francesa, conocen a sus antecesores, leen lo mismo a Sabines que a Paz y dominan varios idiomas. En la medida en que haya poetas como Sergio Mondragón o Javier Sicilia tendremos modelos a seguir. Hay futuro y el de la poesía nunca ha sido de multitudes, cierto, pero no conozco a ningún joven poeta que no los lea con admiración, con ganas de retomar su voz y continuar escribiendo ese poema que escriben todos los poetas. además, opino que se respeten los acuerdos de San andrés Larráinzar, que se detengan las mineras a cielo abierto, que se revisen a fondo y dialógicamente las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas. pgutierrez_otero@hotmail.com 22 de septiembre de 2013

• 85


Cuento

I

nventó el verbo “Insomnear”. No padecía insomnio, lo ejercía para poblar su mente de recuerdos. Escribía con el fin de evitar que el olvido llenara de tinieblas su memoria. Con mano temblorosa y caligrafía irregular grababa en las páginas de un cuaderno sus evocaciones. Recordó la paulatina extinción del brillo en los ojos de su padre durante su agonía; fue una agonía serena, como debieran ser los últimos momentos de la existencia humana para irse de este mundo con dignidad, pensó. Luego, una dulce evocación le causó una sonrisa: el primer beso a Zaniah, la niña de la primaria en Damasco. Un beso a la sombra de una palmera en el jardín de la escuela. Frescura de la vida, pensó el viejo. Ahora se hallaba en el extremo opuesto, cuando el declive de las facultades merman la capacidad de los sentidos. ¿Cuántos años tendría, 95… 97…? Quizá ni él mismo lo sabía y nadie se lo comunicaba. Sus familiares habían muerto en la guerra, incluso su mujer y su hija. Un amigo le aconsejó un exilio voluntario. Vete de Siria, le dijo, en América hay un país que te brindará hospitalidad, es México. Allí encontrarás muchos sirios y libaneses. El viejo Yazef vendió casa, muebles, joyas y voló a la nación mexicana. Se inscribió en una agencia de viajes que hacía excursiones a

86 • 22 de septiembre de 2013

sitios arqueológicos y monumentos coloniales, conocería algo de historia mexicana. Durante un viaje a las pirámides de Teotihuacan el grupo turístico también visitó el ex convento de Acolman y Yazef pensó que el pueblo sería un lugar adecuado para residir, estaba harto de los hoteles. Adquirió un terreno en Acolman y construyó una casita, le quedaría dinero suficiente para una vejez tranquila en un pueblo místi-

co, que tiene la ventaja de la cercanía con la Ciudad de México. Usted podrá ir al cine, al teatro y visitar museos, le sugirió un vecino. No, él ya no deseaba diversiones ni paseos culturales, se dedicaría a escribir sus memorias, necesitaba soledad para recordar. Destellos de su pasado aparecían en su mente como fugaces escenas de películas; el viejo intentaba capturarlas con palabras,

Insomnear RogeR FeRbad

Un amigo le aconsejó un exilio voluntario. Vete de Siria, le dijo, en América hay un país que te brindará hospitalidad, es México. Allí encontrarás muchos sirios y libaneses. El viejo Yazef vendió casa, muebles, joyas y voló a la nación mexicana.

dibujos y símbolos extraños. Cuando los recuerdos tenían ilación, el viejo les daba una trayectoria narrativa con frases adecuadas, pero a veces solamente aparecían imágenes: un acantilado donde las olas chocaban contra las rocas y otras se acurrucaban en una pequeña bahía y retornaban al mar en una cadencia melancólica , como el adagio de Albinoni, pensó. Escuchó parte de esa música y apareció la figura de su hija cuando tenía catorce años, ambos gustaban de Albinoni; caminatas tempraneras en un parque de Damasco en compañía de su mujer y la niña; un pasaje de Las mil y una noches; un breve poema de Abul Kazim; tormenta en Uruk, cuando viajó a Irak; la sonrisa de Shahani (su mujer); un eclipse de Luna; la guerra… Las imágenes se sucedían vertiginosas, entonces utilizaba símbolos para expresar la fugacidad: flashes inconexos de hechos reales mezclados con alucinaciones. El esfuerzo por darle coherencia a las evocaciones era tan intenso que sufría dolores de cabeza, la cual golpeaba con ambos puños hasta derrumbarse en la inconsciencia. Siempre que volvía en sí, fatigado y triste, recordaba una frase de Ovidio: El tiempo d ebilita los recuerdos. Debilita todo, le gustaba agregar para sonreír un poco. Una noche los recuerdos escaparon de su Siempre!


memoria, y las sombras poco a poco la invadieron. Sintió el paralizante frío de la ausencia de sí mismo; se preguntó quién soy y no obtuvo respuesta. Ningún vestigio de su historia, ninguna huella de identidad, ninguna señal de sus costumbres o manías. ¿alguna credencial, pasaporte, documentos…? Tal vez los había extraviado o no sabía dónde estaban o simplemente ignoraba qué eran esas cosas. Miró su entorno y no pudo identificar los objetos, habían perdido su nombre. Inventó otros nombres para la cama, el sillón, el armario, la mesa, el pan… pero esa nomenclatura absurda no tardó en desaparecer de su mente y tuvo que inventar otros nombres… otros… otros… hasta que todo se volvió caótico e irreconocible, nada tenía significado. Solamente por instinto y porque la sed y el hambre abrasaban sus entrañas, bebía un poco de agua y comía alguna fruta. así pasaba las noches, insomneando, tratando de recordar, de ser, como un espíritu que quisiera volver a la vida. Un vecino llamó a la policía para denunciar el olor nauseabundo que salía de la casa contigua. Lo hallaron tirado en el piso de su alcoba, encogido, sujetando las rodillas con sus manos, los ojos muy abiertos, como si en el último instante hubiese buscado desesperadamente algún recuerdo. Siempre!

U

na nueva locura recorre el país. Una locura que puede ser evitada si hubiese menos exposición a los medios, menos “pactos” en Internet, más atención de padres y maestros y más oportunidades de trabajo en México. La locura del suicidio de niños, adolescentes y jovencitos. Hombres y mujeres; ricos y pobres. La verdad es que el panorama era desolador en lo que se refería a la atonía infantil y juvenil que se vive en muchas casas y escuelas a lo largo de la nación. Pero los datos sobrecogen: cada día, en

Comunicación disparó de una forma inusitada, al grado que el suicidio pasó a ser ya la tercera causa de mortalidad infantil en el país azteca: cada cien minutos ocurre un suicidio de un menor de veinticinco años, lo cual no deja de ser un desastre para un país netamente de jóvenes como lo es México. En términos generales, el suicidio es ya una realidad palpable en los 32 estados que componen la República Mexicana. Según el CoNaPo, once por ciento de la población tiene al menos un familiar muerto por suicidio. Y con el aumento del consumo de alcohol este fenómeno se ha disparado, pues dieciocho por ciento de los alcohólicos que hay en el país mueren por suicidio, mientras que cinJaime Septién cuenta por ciento de

Suicidios: un aumento ominoso promedio, se suicidan en México catorce jóvenes menores de veinticinco años, lo cual demuestra una tensión interna que los sociólogos no han logrado explicar. Y que los políticos no han logrado ni siquiera enterarse de ella. El informe del Consejo Nacional de Población (CoNaPo) no deja dudas: la muerte “por propia mano” se va enseñoreando de los niños y jóvenes mexicanos, debido sobre todo al aumento de ingesta de bebidas alcohólicas, consumo de drogas y acceso a nuevas tecnologías de comunicación, en las que abundan los “pactos suicidas”. En los últimos veinte años, explica el CoNaPo, se ha duplicado el número de suicidios entre niños y adolescentes. Esto como parte dolorosa de un aumento general de la tasa de suicidios a nivel nacional: treinta y cinco años le llevó a México casi triplicar la tasa de suicidios, pasando de 1.4 a 3.7 suicidios por cada cien mil habitantes. Sin embargo, a partir del año 2006 la tasa de suicidios infantiles y juveniles se

los suicidas están intoxicados cuando se dan muerte. En cuanto a los estados con mayor tasa de suicidios en México son el Distrito Federal, Yucatán, Tabasco, Campeche y Jalisco. La mayor parte de los suicidios se cometen en la tarde-noche y dentro de la casa del propio suicida. otro factor que ha disparado los suicidios en México es el acceso a la red cibernética de la mayor parte de los jóvenes. El cibersuicidio comienza a preocupar a los encargados de velar por la seguridad pública. En opinión de alejandro aguilar Tejeda, fundador y director del Instituto Hispanoamericano de Sociología, “los sociólogos nos enfrentamos al nuevo desafío que significan los pactos suicidas por Internet”; un desafío que, hoy mismo, nos interpela a todos. 22 de septiembre de 2013

• 87


Mariana Bernárdez

Teatro

teatro. Por la telenovela Alguna vez tendremos alas ganó en 1997 el premio al mejor actor dramático de ese n el Teatro Fernando Soler, con año. En el cine también ha brillado, la comedia Toc Toc se rindió primero en filmes al lado de la comhomenaje a Édgar Vivar, actor pañía de Chespirito, como El chanfle, con más de cincuenta años ocupan- Don Ramón y don Ratero, El más do un lugar importante en los esce- valiente del mundo y Música de viennarios del espectáculo mexicano. to; y más recientemente en El show Vivar estudió y se tituló en la UNAM del vampiro, Bandidas (al lado de en la carrera de Medicina, pero su Salma Hayek y Penélope Cruz), El orfanato, Poquita ropa, y All inclusive. Ha incursionado en el mundo el doblaje en Ratatouille, Up y Mi villano favorito 2. El teatro y la música también han sido importantes en la carrera de Édgar Vivar, con actuaciones en Marcelino, pan y vino, En Roma el amor es broma, 11 y 12, La casita del placer (al lado de Julissa), o las zarzuelas Luisa Fernanda y Las L e a n d r a s . Gonzalo Valdés Medellín Memorable fue su interpretación de verdadera vocación ha sido la actua- Mosca en la comedia de Ben ción. Egresó del Centro Universitario Jonson, Volpone, en 1999, bajo la de Teatro (CUT) en 1964 y saltó a la dirección de Gonzalo Valdés fama a principios de los años setenta Medellín. Por todo, con Édgar Vivar gracias a su trabajo televisivo al lado se puede afirmar que México perdió de Roberto Gómez Bolaños un médico, pero ganó un gran actor. Chespirito, siendo parte de su hoy Ya había perdido otro médico, Hugo casi mítico cuadro de actores. Argüelles, pero había ganado a un Gracias a los exitosos programas emblemático dramaturgo. Con más con Chespirito, Vivar se mantuvo de mil cien representaciones Toc Toc activo en la televisión entre 1970 y rindió homenaje al célebre intérprete 1995. Actor de versátil y amplia tra- del Señor Barriga y Ñoño: Édgar Vivar, yectoria, Vivar ha dado vida a dece- figura entrañable del subconsciente nas de historias en televisión, cine y colectivo en Hispanoamérica.

E

Édgar Vivar hizo Toc Toc

88 • 22 de septiembre de 2013

Escríbeme

L

os ojos son el medio para habitar los sueños, para llegar a el alma, para escribir en esa frontera donde es el fondo del canto del silencio, palacio del aire, deslumbre de la palabra. Por ello, la poeta tiende su mirada a lo largo del panorama que está detrás de los ojos, y delinea en sus versos las líneas que le circundan: “Escríbeme en los ojos/ el tiro certero de lo inquebrantable/ todo ausencia en el revés de lo ido/ para saber que sólo en la penumbra/ se comprende el juego del resplandor (…) denuncia del tatuaje en cuerpo luminoso/ que deslava sus líneas/ para caer en la servidumbre de la palabra escrita”. Poeta y ensayist a , Mariana Bernárdez tiene entre sus libros, los títulos: María Zambrano: acercamiento a una poética de la aurora, Todo está en la línea: conversaciones con Raúl Renán y 15 poemas inéditos, Simetría del silencio, Alguna vez el Ciervo, Ramón Xirau: hacia el sentido de la presencia y Sendas del olivo, entre varios más. Escríbeme en los ojos, poemario en cuatro secciones, recorre el territorio de los significados del cuerpo y del alma. En su primer apartado, Notas dispersas sobre el desierto, la memoria Siempre!


en los ojos P RicaRdo Muñoz Munguía se vuelve ojo de agua de donde vemos la raíz de la fe, la presencia del tiempo que es eco, del recuerdo que está “de boca en boca/ de siglo en siglo” y qué mejor descripción del desierto: “Se es otro en su inmensidad/ porque se es nada frente a su desolación”. Escríbeme en los ojos, segunda parte, la luz, el silencio, la voz, el tiempo presente, el día vivido…, son los recursos o las ramas que se sostienen del árbol del alma, y donde lo marchito que es ausencia cae al olvido, y los sueños invitan a su morada y al silencio, donde se edifica un diálogo o un cuestionamiento; precisamente se dan preguntas que para quienes somos testigos de la partida del padre nos involucra en esta brisa del dolor: “El día se extiende exigiendo ser cursado/ ¿Y tú?, ¿estarás recorriendo el mundo en tren?/ ¿será mi palabra capaz de alcanzarte?”. La tercera división, Don del recuento, son trozos de las sensaciones y de las señales, sobre todo, de los vacíos: “Te escribo/ las palabras dejan de arraigarse en ti/ llevas días mirando hacia adentro/ absorto en una fascinación que me es ajena/ mientras más te inconozco”. La cuarta y última sección, Blanco y negro, las imágenes de viajes son los escenarios de la memoria del amor, que nace, como la misma autora lo enmarca en un verso de Octavio Paz: “el amor comienza en el cuerpo”. El valor a la mirada, al ojo que es el medio para llegar a nuevas atmósferas, es la ocupación que Mariana Bernárdez deja como rutas por donde han de correr sus bellos versos. Mariana Bernárdez, Escríbeme en los ojos. Ediciones del lirio, México, 2013; 79 pp.

Siempre!

ara muchos estudiantes de comunicación el nombre de Teun A. van Dijk es sumamente familiar, en varias materias es lectura obligada su libro Estructuras y funciones del discurso. El cual da luces teóricas de algo que parece no tener mayor ciencia, pero mientras más se conoce el marco teórico más se descubre su complejidad. El autor nacido en Holanda es una de las voces más calificadas, y lo confirma la constante actualización que hace de sus mismas ideas, por eso ahora presenta Discurso y contexto, un libro necesario hoy en día para comprender mucho de lo que se dice y por qué se dice.

activa en la interacción, producción y comprensión del discurso. De la primera afirma, “para que la interacción entre el discurso y el habla sea posible, los participantes tienen que representar las intenciones de los demás participantes, así como las suyas”. Y es que desde su punto de vista, o al menos como tesis de esta obra, “es que el discurso se produce e interpreta bajo el control de los modelos mentales contextuales”. Por ejemplo, como lo dice el mismo Van Dijk “el conocimiento personal o socialmente compartido del hablante (incluido su noción sobre el conocimiento del destinatario) se maneja para producir discursos o interpretaciones apropiados”. Teun A. van Dijk Al final anuncia que los próximos Rafael g. VaRgas Pasaye t e x t o s abundará Comprendemos todos que una sobre la teoría de la interfaz que deja cosa es lo que un emisor genera, pero entrever, y para decirlo en sus propias eso que para él o ella queda claro, no p a l a b r a s : necesariamente es así, del receptor “ P o d e m o s depende que la comunicación tenga concluir a un proceso bien llevado. partir de la Comienza con un ejemplo de dis- caracterizacurso del entonces primer ministro de ción informal Inglaterra Tony Blair, y nos pone preci- de la noción samente en ese contexto parlamenta- de ‘contexto’, rio, y señala: “No es la situación social que no en‘objetiva’ la que influye en el discurso, tendemos a ni es que el discurso influya directa- cabalidad los fenómenos complejos sin mente en la situación social: es la defi- entender su contexto”. De tal forma que nición subjetiva realizada por los parti- el enfoque sociocognitivo que ahora nos cipantes de la situación comunicativa presenta Teun A. van Dijk resulta una la que controla esta influencia mutua”. especie de retorno a las aulas pero con El también autor de El Discurso más experiencia, con más “contexto” y como Estructura y como Proceso con dudas siempre dispuestas a transbrinda herramientas teóricas que uno formarse en certezas e incluso conocipuede identificar plenamente en cual- miento, y eso siempre es bueno si se quier oportunidad de lo cotidiano, es quiere abrir el debate. la ventaja que ahora propone, modeTeun A. van Dijk, Discurso y contexto. los contextuales de los participantes Un enfoque sociocognitivo. Gedisa editorial, bien definidos que inciden de manera España, 2012; 350 pp.

Discurso y contexto

22 de septiembre de 2013

• 89


In memoriam

Santiago Genovés (1923-2013) Juan antonio Rosado

L

a obra de un autor, cuando es verdaderamente significativa, “mata” de alguna forma al individuo que la produjo para tomar su lugar y erigirse en el auténtico ser vivo con quien muchos podrán seguir discutiendo a pesar de la muerte física del ser humano que la concibió, de modo que él sólo podrá “resucitar” a costa de su propia obra, como un ente subordinado a ésta. Cuando decimos “Cervantes”, “Shakespeare”, “Dante” o “Dostoievsky”, pensamos en obras y únicamente de manera subordinada atendemos a quienes, gracias a la tradición científica o literaria que absorbieron, y a la sociedad que los vio nacer, generaron esas obras. Recientemente falleció uno de los más importantes antropólogos mexicanos: Santiago Genovés. Cuando me enteré de tal suceso, de inmediato pensé en uno de los libros suyos que, por una u otra razón, llegó a mis manos y leí con avidez. Como otros muchos a lo largo de mi vida, fue un libro que me marcó: Violencia: una visión general (1977). En la época en que degusté este librito, aún no incursionaba en uno de los temas sobre los que más he reflexionado desde el ensayo, la crítica y la creación literarios: el erotismo. Cuando Genovés apareció en mi camino, más bien me hallaba obsesionado por el tema de la

90 • 22 de septiembre de 2013

violencia (sobre todo la violencia política) y el impulso tanático del ser humano: su agresividad natural. De Santiago Genovés también es el libro Comportamiento y violencia y un sin-

número de artículos (algunos más científicos que otros, pero todos con una argumentación impecable). La aparición de sus artículos se inicia en los ya remotos años cincuenta del siglo xx, y no hay solución de continuidad: el autor siguió publicando durante las siguientes décadas, de forma incansable. Cito uno de estos artículos, por el interés que pueda generar: “Papyrus, posibles contactos trasatlánticos y numismática” (1972). Pero tal vez haya sido la violencia uno de los temas que este antropólogo abordó con mayor profundidad. Baste repasar el título de otros artículos: “Aspectos antropológicos de la

agresividad” (1970), “La cabina de un avión secuestrado como laboratorio de comportamiento humano” (1972), “Bases antropológicas de la angustia” (1972) y “Nuestro cuerpo y la agresividad” (1976). Del primer libro citado, recuerdo aún algunos pasajes que me marcaron, como esta paráfrasis de Hacker (1972): “En los países de cultura occidental, un hombre mató a otro cada minuto, día y noche, durante los últimos ciento cincuenta años. Uno cada veinte segundos en los últimos 150 años”, o esta otra cita, que a mi juicio es fundamental: “la conducta violenta y agresiva en los humanos —sostiene Genovés— se evalúa a partir de las reglas y patrones legales”. Mucho queda por discernir en torno al problema de la violencia, pero Santiago Genovés profundizó en sólidas bases y, por medio de la investigación, llegó a conclusiones que sientan nuevas bases para la continuación de su reflexión y estudio desde diversos ámbitos.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3145

22 de septiembre de 2013

Siempre!



charlas de café

Fotografía: Eve Gil

SuSana IgleSIaS/Autora

Señorita Vodka

es un homenaje a la noche mexicana

S

eve Gil

usana Iglesias (ciudad de México, 1978) es una chica que fluctúa entre resultar intimidante —con esa mirada que parece haberlo visto todo— hasta hacer experimentar una formidable familiaridad con ella. Un poco así es su primera novela, Señorita Vodka (Tusquets, México, 2013) que recrea un mundo que, aunque oscuro, fascinante y peligroso, invita a instalarse en él

92 •

22 de septiembre de 2013

como en casa. Su protagonista, que responde al mote que da título a la novela, llega, por momentos, a ser una amiga que, al tiempo que comparte su historia extrema sin ningún tapujo, invita a hablarle sobre lo que no se atrevería a contarle ni a su sombra. Pero también deja bien en claro que “una mujer que no domina unas agujas del quince no puede considerarse mujer”. Siempre!


Entre Los Ángeles, Hollywood y Eje Central Ganadora del codiciado Premio Aura Estrada 2009 —algo más que un premio, pues no se trata solo de dinero sino que brinda la oportunidad de viajar y afianzar la vocación literaria en diversas residencias para escritores—, Susana nos realiza un retrato hablado de su fascinante protagonista quien nos hace pensar en las enigmáticas espías de Ellery Queen o, más recientemente, una espléndida autora de pulp-thriller o hard boiled, la estadounidense Christa Faust. “Señorita Vodka —dice Susana— es un personaje situado entre Los Ángeles, Hollywood Boulevard y el Eje Central. Ese es su camino natural. Es un personaje nocturno y muy emocional y profundamente amoroso, y ella refleja ese amor a través del universo de hombres que retrata aquí. A veces parece que ha tomado decisiones equivocadas con los hombres, pero creo que el amor se construye a través de decisiones equivocadas, y ella las retrata, las vive y las refleja. ¡Se las regala al lector! Se trata de una novela de emociones, un homenaje a la noche mexicana; la memoria de la noche que no tiene fondo”. “¿Cómo logré ingresar a esos lugares? Como cualquiera: caminando. No soy periodista, no soy socióloga: soy una persona que le gusta conectar personas. Me gusta caminar de noche por el Eje y conocer personas, no importa si son conversaciones de una noche”. “Me puedo meter —dice la autora— a cualquier lugar del Eje, a los tacos sudados de Doña Anita, al ratito me asomo al table a ver quién está y platico con la banda. Toda esa zona me la conozco muy bien, me conocen muy bien. No tengo prejuicios. En la mañana desayuno en El Cardenal y por la noche me podré tomar una caguama en Garibaldi. Los prejuicios lo hacen a uno perderse de muchas cosas”. “Eje Central —dice Susana— es un gran punto de reunión y de historia y todos esos personajes marginales están retratados en la novela. Es muy penoso lo que le ha pasado al Eje Central, más aún a la Plaza Garibaldi. Ahora la tienen satanizada. Siempre ha sido un lugar peligroso y no precisamente por las personas que viven allí: son estas medidas de «seguridad» las que están fallando porque no puede ser que te asalten en el Eje con todas estas cámaras. Habría que revisar bien la seguridad de este lugar. Las personas de Garibaldi son muy cálidas, muy trabajadoras. A mí nadie me va a contar. No son delincuentes, trabajan mucho, y de eso también habla Señorita Vodka”. Señorita Vodka es bailarina de tubo por convicción y escritora por vocación. Altamente autodestructiva, pero sin perder el porte ni siquiera cuando juega a la ruleta rusa, se autodefine a través de su relación con diversos Siempre!

hombres que, si bien están involucrados con el hampa desde diversos puntos, oscilan entre la caballerosidad y la psicopatía, aunque son, al mismo tiempo, cualquier hombre. Señorita Vodka, por otra parte, no compite con otras mujeres. Ninguna representa alerta alguna para ella, pues lo único realmente capaz de hacerla rabiar de celos es “una pluma brillante”.

Teibolera por convicción “Es totalmente deliberado —dice Susana— dejar zonas oscuras en el pasado del personaje. Cada lector escoge un camino para ella. Me ayudó mucho hacer capítulos autónomos. Ella es teibolera por convicción, aunque haya llegado accidentalmente y en realidad lo que menos importa en la historia es que sea teibolera. Fue un pretexto para sumergirnos en este mundo, porque ella es muchas cosas más. ¿Por qué, además, la hice escritora? Para que fuera creíble, porque solo una escritora puede emplear ese nivel de lenguaje. Si fuera cien por ciento teibolera, no podría jugar de esa manera con las palabras. Se manejan otros lenguajes en estos sitios y no los reproduzco cien por ciento, aunque sí recurro a los modismos propios del ambiente del table-dance”. Señorita Vodka aparentemente no tiene nada que perder… ¡hasta que le roban su lap-top! Su verdadera vida. Su verdadero cuerpo. Algo inadmisible. Y su venganza será implacable… “¡Ahí está la credibilidad del personaje escritor! —exclama Susana— Para un escritor, en estos tiempos, perder su computadora personal equivale a perder su vida. Aunque por la mañana escribas en una libreta o en la máquina de escribir, en la computadora está siempre la versión definitiva. A mí me robaron mi computadora y decidí heredarle esa terrible experiencia a mi personaje y ver cómo amarraba. Mi máquina, que contenía casualmente una versión previa de esta misma novela, fue perdida, recuperada, se volvió a escribir, se redujo y fue un proceso bastante largo, y ahora hasta agradezco que haya sucedido. Yo iba a buscar mi computadora todas las noches al Eje, yo sabía quién había sido y le suplicaba que me la devolviera. No es tanto el aparato lo que importa, sino los archivos, y eso me sirvió para conocer más personajes que incorporé a la novela. Ahora no me importa que hayan cambiado mi compu por «piedra»”. En una de las más espectaculares escenas de Señorita Vodka, vemos a ésta bailando con enorme profesionalismo y pasión una canción que podría ser su biografía: Bad romance, de Lady Gaga, aunque Susana no se haya inspirado en la citada melodía. 22 de septiembre de 2013

• 93


Fotos: NASA / Shutterstock

CIENCIA

En una recreación artística, la nave Voyager 1, en viaje espacial desde hace 36 años, y primera nave creada por el ser humano en dejar el Sistema Solar.

La NASA lo lanzó en 1977 y lleva un mensaje de paz y armonía

Voyager 1 deja el Sistema Solar y entra al espacio interestelar En agosto de 2012, la nave Voyager 1 se convirtió en el primer

objeto creado por el hombre que abandona el Sistema Solar y se interna en el espacio interestelar.

94 • 22 de septiembre de 2013

Siempre!


RENÉ ANAYA

E

n un lugar siempre imaginado pero hasta hace poco nunca conocido, a más de 18 mil millones de kilómetros de la Tierra, que equivalen aproximadamente a 23 veces la distancia de nuestro planeta al Sol, un objeto creado por el ser humano viaja con rumbo a las estrellas. En la literatura de ficción científica abundan los personajes que van de un sistema planetario a otro, pero apenas ahora se empieza a hacer realidad el viaje interestelar, gracias a la nave espacial Voyager 1, que fue lanzada al espacio el 5 de septiembre de 1977, hace 36 años.

Exploradores interestelares Todo empezó en la década de 1970, cuando los investigadores de la Agencia Estadounidense de Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) consideraron que era importante no dejar pasar la oportunidad de aprovechar la rara alineación de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que ocurre una vez cada 176 años, para visitarlos con ahorro de combustible, pues su fuerza gravitacional permitiría empujar las naves al siguiente planeta. Las Voyager 1 y 2 fueron lanzadas con esa misión: aportaron numerosos datos sobre los planetas y nuestro Sistema Solar. Pero sus tareas no concluirían allí, se planeó que una vez que terminaran sus visitas planetarias siguiesen su camino hacia el espacio interestelar, lo cual no se sabía cuánto tiempo podría llevarles. Lo que sí se sabía era que ambas naves deberían llevar un mensaje de los habitantes de la Tierra dirigido a civilizaciones que pudieran encontrarlo. Siempre!

De esa manera, se fabricó una cápsula llamada Disco Dorado, que en realidad es un disco de cobre de 30 centímetros de diámetro, del tamaño de los casi desaparecidos discos analógicos de larga duración, que contiene siluetas de un hombre y una mujer; saludos y bienvenidas en 55 idiomas; música de diferentes culturas, como El cascabel, de Lorenzo Barcelata; la risa humana, el canto de una ballena, de aves y otros animales; los sonidos de un beso, del mar y del viento; 115 imágenes que van desde maravillas naturales hasta construcciones de ingeniería y arquitectura; así como la estructura del ácido desoxirribonucleico. Con ese cargamento, las Voyager han viajado por más de tres décadas. La más adelantada es la Voyager 1, que estará en un vacío cósmico por cerca de 40 mil años, cuando pasará a unos 1.6 años luz de la estrella AC+793888 de la constelación Camelopardalis; por su parte, la Voyager 2, en unos 300 mil años estará a 4.3 años luz de Sirio, la estrella más brillante del cielo. Su viaje proseguirá en nuestra Vía Láctea hasta que, hipotéticamente, sean interceptadas y sea descifrado su mensaje. Por lo pronto, el viaje interestelar apenas comienza.

En el abismo del espacio interestelar Aunque desde hace un año se tenían datos de que la Voyager 1 había abandonado la zona de influencia del Sol, los científicos no se ponían de acuerdo sobre la interpretación de esos datos, principalmente porque nadie sabía realmente qué podría haber en esas regiones, solamente había hipótesis; además, uno de los instrumentos que podría ha-

ber arrojado datos más precisos al respecto, el que mide la densidad, la temperatura y la velocidad del plasma (cuarto estado de la material similar al gaseoso, con partículas cargadas eléctricamente, que responden fuertemente a las interacciones electromagnéticas) dejó de funcionar en 1980. En esas condiciones, los investigadores consideraban que el cruce hacia el espacio interestelar causaría un cambio abrupto en la dirección del campo magnético, las partículas cargadas procedentes de la heliosfera (región bajo la influencia del viento solar) bajarían y los rayos cósmicos galácticos aumentarían. En mayo de 2012 hubo una primera caída de las partículas de la heliosfera, el 28 de julio de ese año aumentó el cambio, aunque cinco días después volvió a los niveles anteriores por lo que se pensó que la nave había llegado brevemente a la frontera interestelar, a la heliopausa. El 25 de agosto de 2012, todas las partículas de la heliosfera desaparecieron y se incrementaron los niveles de rayos cósmicos intergalácticos. Posteriores observaciones confirmaron que la nave ya estaba detectando plasma interestelar: “estamos en una zona de transición mixta hacia el espacio interestelar, pero no sabemos cuándo vamos a llegar al espacio interestelar libre de la influencia de nuestra burbuja solar”, ha planteado Ed Stone, científico jefe del proyecto. Lo cierto es que la Voyager 1 ya se encuentra más allá del Sol, en el inicio de una odisea espacial en la que lleva un mensaje de paz y armonía para otras civilizaciones, y que ha abandonado la cuna de nuestra civilización. reneanaya2000@gmail.com 22 de septiembre de 2013

• 95


salud

Fotografía: www.shutterstock.com

L

a depresión es una enfermedad que se diagnostica con cierta facilidad, aunque el tratamiento no siempre es el adecuado, asegura Francisco López Muñoz, director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. El especialista advirtió que la depresión, dentro de los trastornos psiquiátricos, es el segundo grupo donde mayor tasa de suicidio hay, sólo superado por el trastorno bipolar, donde hay cuadros maniacos y depresivos. La tasa de suicidio por depresión es del 15 por ciento. Hay varios tipos de depresión, por ejemplo, la distimia, muy común cuyos síntomas son leves pero de largos periodos. El principal síntoma es el bajo estado de ánimo y tristeza por tiempo prolongado. La persona puede estar irritable y suele ser muy difícil de tratar. Otro tipo es el trastorno por depresión mayor o común y se caracteriza por síntomas de anhedonia o aledonia, es decir, la pérdida de interés o placer, dificultad para contraer sueño, humor, cambios de peso, insomnio o hiperinsomnio, agitación o retardo psicomotor, fatiga, desvalorización (se culpan de todo), pérdida de capacidad de concentrarse, conductas indecisas y hasta suicidio. Este padecimiento ocupa actualmente el primer lugar en el índice de “años perdidos por discapacidad”, y el segundo en el de “años de vida ajustados en función de la discapacidad”. En México, el trastorno por depresión mayor o común tiene una prevalencia a lo largo de la vida de 3.3 por ciento. Ocurre en cerca del 1.5 por ciento de la población adulta a lo largo

96 • 22 de septiembre de 2013

Gabriel Gutiérrez de un año, y las mujeres tienen un personas con antecedentes familiares riesgo mayor que los hombres con pueden ver los primeros síntomas de la depresión y tomar medidas prevenrelación de dos a uno. tivas rápidamente como reducir el realidades que pueden alertar estrés, hacer más ejercicio, asesoría u sobre depresión otro tratamiento profesional. Hombres menos comunicativos La depresión se confunde con Los hombres pueden dejar pasar inadvertida su depresión, por lo que demencia En los adultos mayores, la depresus seres queridos, e incluso su médico, pueden que no reconozcan su sión puede ser la causa de los problesituación. Eso es porque los hombres mas de memoria, confusión y, en son menos propensos que las muje- algunos casos, delirio. Los médicos y res a hablar de sus sentimientos, y los cuidadores pueden confundir algunos hombres no parecen tristes o estos síntomas con signos de demendeprimidos. Es más común que estén cia o un declive relacionado con la irritables, enojados o inquietos. edad en la memoria. Recibir trataIncluso pueden atacar a otros. miento mejora los síntomas para la Algunos tratan de hacer frente a la mayoría de las personas mayores con depresión a través de la conducta depresión. La psicoterapia es particuimprudente, beber o drogas. larmente útil para personas que no pueden o no quieren tomar medicaCualquier persona puede mentos. deprimirse Poeta o jugador de futbol, tímido o Ejercicio extrovertido, cualquier persona de Muy buenos estudios demuestran cualquier grupo étnico puede desa- que el ejercicio regular, de intensidad rrollar depresión. La enfermedad es moderada, puede mejorar los síntodos veces más común en mujeres mas de depresión leve a moderada. que en hombres, pero es más fre- Hacer ejercicio con un grupo o un cuente que las mujeres busquen buen amigo añade apoyo social, otro ayuda. A menudo se observa por pri- estimulante del humor. mera vez en la adolescencia o en los tiempos de veinteañero, pero un epiNo siempre es depresión sodio puede aparecer a cualquier Algunos acontecimientos de la edad. Experiencias personales difíci- vida causan tristeza o decepción, les pueden desencadenar la depre- pero no llegan a ser depresión clínica. sión o puede desarrollarse a partir de El duelo es normal después de la la nada. muerte, del divorcio, la pérdida del trabajo o el diagnóstico de un problema Historia familiar de salud grave. Si la depresión aparece en el árbol familiar, usted puede tener un riesgo Tiempos mejores En las profundidades de la depreelevado en sí mismo. Pero eso no significa que desarrolle el trastorno. Las sión, la gente puede pensar que no Siempre!


hay esperanza de una vida mejor. Esta desesperación es parte de la enfermedad, no una realidad. Con tratamiento, el pensamiento positivo reemplaza gradualmente los pensamientos negativos. Sueño y el apetito mejoran a menudo como los ascensores del estado de ánimo deprimido. Y las personas que han visto a un consejero de la psicoterapia pueden ser equipados con las mejores estrategias para hacer frente a las tensiones de la vida que pueden ayudarle a mejorar. Bajo estado de ánimo y tristeza.

Es el trastorno donde se producen más suicidios

Dos mujeres

se deprimen por cada hombre Siempre!

22 de septiembre de 2013

• 97


Garbanzos de a libro José Emilio Pacheco

exigente

La literatura es

Marco aurelio carballo

J

osé Emilio Pacheco dijo que “la literatura es un ejercicio exigente que precisa de la relectura, por eso, autores como Jorge Luis Borges, Juan José Arreola o Ramón López Velarde releyeron pocos libros, pero los leyeron maravillosamente bien y supieron utilizar magistralmente aquellos que releyeron”. Agregó que “el gran peligro para el libro impreso no es el libro electrónico ni Internet ni tuitear, es la sobreabundancia. El año pasado, nada más en Francia se publicaron 60 mil novelas. Es inconcebible”, comentó. “¿Cuántos puede leer una persona toda la vida y leerlos bien?”. Pacheco, de 74 años, dio una

98 • 22 de septiembre de 2013

plática en el auditorio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entre otras cosas dijo: “Una de las razones por las que leemos novelas es que jamás conoceremos a un ser humano como podemos conocer a un personaje de novela, que es un personaje de ficción. No hay forma de escapar de la narración, de la cuna a la tumba vivimos llenos de historias.”

los garbanzos Excusa de Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura (2010) para no hacer declaraciones acerca de su pleito con Gabriel García Márquez (otro Nobel 1988) a quien derribó de un jab (1976): “No, no te cuento”, le dijo a una entrevistadora, “porque si

algún día continúo las memorias escribiré esa historia que tiene que ver con los años tan bonitos de París. Tan bonitos porque ahí me hice escritor”. Agregó, sin embargo, que París “no fue fácil, fue duro”. Acuse de recibo: Revista de la Universidad de México, que dirige Ignacio Solares, número 115, de septiembre de 2013, con las firmas de portada de Miguel León Portilla, Emmanuel Carballo, Juan Villoro, Roberto Culebro, Gonzalo Celorio, Vicente Quirarte, Rosa Beltrán, Beatriz Espejo, Ignacio Solares, Jaime Labastida, Guadalupe Alonso, Eduardo Antonio Parra, Carlos Arámburo de la Hoz, Arnoldo Kraus y Paulina Lavista. Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

y precisa de la relectura




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.