grito de un rector
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El
7
52435 46248
8
Número 3146 • Año LX
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 29 de septiembre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico
EDITORIAL
E
l rector de la UNAM, José Narro Robles, explicó el origen de la crisis del país como producto de la “incapacidad de los mexicanos para articularnos alrededor de un proyecto nacional, que hace falta”.
Narro Robles abre con esta frase una nueva página en los miles de análisis que hoy se hacen para tratar de explicar lo que está sucediendo. Efectivamente, los mexicanos —por primitivismo o inmadurez— somos una especie de pueblo discapacitado por carecer de una clara conciencia nacional que nos permita unificar voluntades para resolver problemas. Ineptitud que nos ha llevado en estos días hasta la orilla de un vacío por el que podemos rodar, como país, en cualquier momento; sin que nos demos cuenta del riesgo, ni de las consecuencias que puede tener esa caída. La reflexión de Narro Robles se produce en un contexto cada vez más peligroso para la UNAM por la pretensión de la CNTE de extender hasta el campus universitario el conflicto magisterial, y cuando Andrés Manuel López Obrador construye un movimiento en contra de la reforma energética con un propósito evidentemente desestabilizador. El discurso del rector —pronunciado en el marco del centenario de la Hemeroteca Nacional de México— es un grito de emergencia. “Nuestro país —dijo— tiene muchos problemas. De pronto parece que las lecciones del pasado no las terminamos de aprender, no hacemos lo nece-
/@revista_siempre 4 • 29 de septiembre de 2013
Siempre!
El grito de un rector
sario para modificar esas actitudes ni resolvemos los pen- constitucional a los artículos 27 y 28 encuentre puntos dientes históricos ni nos ponemos de acuerdo en cuál es coincidentes que satisfagan a las partes, deje de ser utilizada como amenaza contra la paz y se convierta —como el camino que debiéramos transitar”. lo asienta Narro Robles— en una clara muestra de articuLa Universidad, agregó, es “delicada” y “sensible”, por lación nacional. lo que se le debe cuidar. Lo que debería ser interpretado como un llamado a los principales líderes para evitar lo que Narro Robles, desde el espacio sensible de la UNAM, ve venir: un río revuelto que avanza y crece, que arrastra todo lo que encuentra a su paso y que puede provocar un desbordamiento —a propósito de inundaciones— de incalculables consecuencias. Beatriz Pagés La polarización que existe en torno a la reforma energética exhibe, precisamente, la incapacidad de los mexicanos para ponernos de acuerdo en un tema de interés nacional, y la vocación suicida —por no decir criminal— de quienes la utilizan para acrecentar su poder político y social. Cuando Cuauhtémoc Cárdenas participó en el foro —fallido— sobre reforma energética en el Senado de la República, muchos quisimos ver en el ingeniero la esperanza de una izquierda capaz de saltar a un nivel más avanzado del pensamiento progresista. De tener el valor de desbaratar los monstruos ideológicos construidos y utilizados por López Obrador y el fanatismo intolerante como instrumentos para manipular a las masas. Una izquierda de avanzada supondría poder saltar a una escala de mayor evolución política donde la reforma
Siempre!
29 de septiembre de 2013
•5
Buscar esta reforma de Estado integral, que, efectivamente, permita definir un rumbo para el paĂs y no seguir legislando sobre ocurrencias. 6 • 29 de septiembre de 2013
Siempre!
Jesús Cantú/Investigador de la EGAP del ITESM campus Monterrey
Antonio CerdA ArdurA Monterrey, asegura que México requiere una profunda reforma de Estado, y no una serie de parches, ocurrencias y propuestas deshilvanadas, como las iniciativas de esos partidos. Indica, por ejemplo, que el planteamiento de un modelo de INE como el que se menciona es un atentado directo contra el federalismo y un regreso al centralismo. Postula Cantú que estas propuestas de la oposición lo que pretenden es un reparto de cuotas partidistas a nivel nacional.
evitar dualidades Tanto el PAN como el PRD han presentado ya sus iniciativas de reforma política y coinciden, por ejemplo, en la creación de una autoridad electoral única y una sola ley electoral, pero acusan al gobierno de mostrar reticencias a sus propuestas. ¿Son cambios realmente necesarios? México adolece de un problema que hay que señalar con toda claridad: existe una dualidad de estructuras administrativas para la organización de las elecciones. Es decir: efectivamente, hoy tenemos un instituto federal y 32 instancias estatales. Si nos comparamos con otros estados federales de América Latina, como Venezuela, Argentina y Brasil, las dos últimas naciones tienen totalmente descentralizada la organización de sus elecciones, mientras que la única en la que están totalmente centralizadas, como se está proponiendo en México, es Venezuela, país que, por cierto, en estos momentos difícilmente se puede constituir como un paradigma democrático. De manera que lo que habría que revisar es esa dualidad de estructuras, pero yo no creo que la solución sea la creación de un INE. Tal vez
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
N
o sin antes advertir que hay reticencias del PRI y el gobierno federal para avanzar en la reforma político electoral, tanto el PRD como el PAN presentaron esta semana sus iniciativas ante ambas cámaras del Congreso. Los dos partidos coinciden en la creación de un Instituto Nacional Electoral (INE), que sustituya al actual Instituto Federal Electoral (IFE) y a los órganos estatales; en fiscalizar los recursos de los partidos, y endurecer las sanciones para los que violen la ley. Igual demandan que los candidatos pierdan su registro y se anule su elección si incurren en gastos excesivos de campaña. Plantean también, aunque con diferencias, la emisión de una Ley de Partidos Políticos, una segunda vuelta electoral presidencial, la reelección de legisladores, los gobiernos de coalición cuando el partido del presidente no cuente con mayoría en el Congreso, y que las cámaras tengan la facultad de ratificar a los miembros del gabinete presidencial, entre otros puntos. El PAN propone por su lado que la Procuraduría General de la República (PGR) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sean instituciones autónomas, mientras que el PRD está en favor de una Ley de Salarios Máximos para los Servidores Públicos, y de otra que limite el gasto en propaganda gubernamental. Entrevistado por este semanario, el profesor Jesús Cantú, investigador de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP) del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) Campus
‰ Siempre!
29 de septiembre de 2013
•7
EntrEvista lo que habría que hacer es dividir las funciones que se tienen que revisar. Por ejemplo: por supuesto que tiene que haber un Registro Nacional de Electores. No puede haber registros estatales de electores, porque seguramente tendríamos una duplicidad en el conteo de votantes en todos los estados. Es claro que también tiene que haber una fiscalización a nivel nacional. ¿Por qué? Porque si existe una fiscalización por entidades federativas, lo que tendríamos es un montón de triangulaciones y de fugas de recursos para esas labores. Así que estas dos funciones que le he referido claramente se pueden establecer a nivel nacional. Sin embargo, yo considero que es aberrante que se esté pensando también en que las tareas de capacitación electoral y de organización electoral los realice una instancia nacional, cuando lo fundamental en este tema es el conocimiento de la zona y de la región. Son puntos muy opuestos. ¿Qué es, más bien, en lo que se debería estar pensando? En establecer un instituto nacional que se responsabilizara de dos o tres funciones que, específicamente, tienen que ser nacionales, como lo estoy proponiendo: Registro Nacional Electoral, y financiamiento, fiscalización y prerrogativas de partidos políticos, fundamentalmente, y que se desentienda absolutamente de todas las labores concretas sobre la organización, en sí mismos, de los procesos electorales. Serían tareas bastante más precisas. Desde mi punto de vista, esa sería una reforma racional que evitaría esta duplicidad de estructuras, como la que hoy tenemos, y que tampoco invadiría la soberanía y la autonomía de los estados. La propuesta de un INE, como la que se está haciendo, obviamente es un atentado directo en contra del federalismo, el cual no es el primero, por cierto. Lo que estamos viendo en este sexenio, de manera generalizada, es que se les están restando facultades a los estados. Lo que están haciendo es un regreso al centralismo de facto y un avasallamiento del llamado régimen federal. ¿Por qué se ha llegado a eso? Porque los partidos políticos que hoy son la oposición, el PAN y el PRD, están viendo la intromisión de los gobernadores en las estructuras de todos los organismos autónomos. Nadie puede negar que esto es lo que sucede. Sin importar de qué partido son los gobiernos, en términos generales los órganos de 8 • 29 de septiembre de 2013
dirección de los institutos electorales y de transparencia, y de las comisiones de derechos humanos, están controlados. Así podemos seguir.
Cuotas partidistas La visión, entonces, debía ser evitar esas intromisiones. Como sí es visible esa intromisión de los gobiernos estatales dentro de esos órganos, la solución está resultando en que hay que quitarles todas estas facultades a los gobiernos de los estados. ¿Y para qué? Para que se haga un reparto de cuotas partidistas a nivel nacional, porque, en realidad, eso es a lo que estamos transitando. Es decir: no se está yendo hacia órganos verdaderamente autónomos y con representación de ciudadanos auténticos, entendiendo a éstos como aquéllos que no tienen vínculos directos con los partidos políticos o que han hecho su vida ajena al presupuesto público. Obviamente sé que también los políticos tienen derechos ciudadanos, pero, en realidad, son los partidos políticos los que están usufructuando esas cuotas partidistas y, entonces, lo que hacen los integrantes de los órganos de dirección es repartírselas entre ellos. Pero no se está resolviendo el problema de fondo. En realidad el problema de fondo es cómo designar a los integrantes de los órganos de gobierno de los institutos autónomos. Eso lo están obviando. De manera que lo único que va a cambiar es quién es el que mina la autonomía de esas entidades autónomas. El PAN y el PRD han hecho un cúmulo de propuestas, calculando, según ellos, un gran cambio político. ¿Cuáles serían básicas? Me parece que algunos de esos cambios son, por demás, pertinentes. Pero creo que también están adoleciendo de un gravísimo problema: no tienen una visión integral. Me explico: el sistema político se integra, básicamente, de tres partes. Son el sistema electoral, el de partidos y el de gobierno. Si movemos uno, por ejemplo, el electoral, eso va a tener impactos sobre los otros dos. Igual sucede al revés: un régimen presidencial, como el de México, va a operar de manera muy distinta con un sistema de partidos bipartidista, o en un pluripartidismo, como es el caso, nuevamente, de lo que tenemos en México. ¿Y de dónde se va a determinar el sistema de partidos? Pues del propio régimen electoral. Así que cuando se hace una reforma política, se tiene que pensar en cuáles van a ser los impacSiempre!
tos en cascada que se van a producir. Y lo que ocurre es que todos los partidos políticos están haciendo propuestas de reformas, déjeme utilizar el término, por ocurrencias, o por el último tope que se han dado. Dicho de otra manera: en este momento están reaccionando según lo que sucedió en las elecciones locales de julio de este año. Algunas de estas propuestas, por supuesto, son muy pertinentes. Pongo el caso, y creo que es funcional, de que la sanción que deba haber cuando se rebasen los topes de gastos de campaña sea la nulidad de la elección. Si no sancionamos con la nulidad de la elección, el incentivo para que cualquiera vuelva a violar la norma es muy alto. Entonces, si al final de cuentas lo único que voy a hacer es pagar una multa, no hay ningún problema. Y permítame ir al extremo: si yo gano la Presidencia de la República, y estaré en el poder durante seis años, ¡qué me importa pagar una multa! De manera que una buena solución es la nulidad de la elección y la convocatoria a nuevos comicios. Sin embargo, hay otras propuestas que pueden ser complementarias y, de cierta manera, redundantes. ¿A qué me refiero? Si se promueve, por ejemplo, la ratificación del gabinete por parte del Congreso de la Unión o de algunos de sus órganos, en un momento determinado ése es un incentivo para llegar a los gobiernos de coalición. ¿Por qué? Porque si en un régimen presidencial usted le coloca candados al Ejecutivo para poder pasar algunos asuntos en el Congreso, necesariamente lo va a orillar a que busque ese tipo de coaliciones. Entonces, no hay que obligarlo a que llegue al gobierno de coalición. Lo que hay que hacer es, digamos, “parlamentarizar” el presidencialismo, colocando una serie de candados para que, precisamente, la única alternativa sea lograr mayoría en el Congreso, a partir no de acuerdos electorales, sino de gobierno. Pero prácticamente en ningún país hay una obligación de tener que llegar, en algún momento determinado, a un gobierno de coalición. Lo que se hace es colocar los incentivos adecuados. Así que lo que ha salido del PAN y del PRD me parece que es una serie de propuestas aisladas, cuando lo que se tendría que buscar es una reforma política integral, una reforma de Estado, que es lo que requiere el país. En el sexenio anterior, cuando se habló de la reforma del Estado, en aquel momento se presentaron propuestas del Ejecutivo federal, del PRI y del PRD mucho más integrales y sensatas que ésta. Y vamos a decirlo así: esta colección Siempre!
de propuestas en algunos casos sí tienen algún sentido, pero en otros hasta pueden ser contradictorias o redundantes.
Propuesta interesante El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador, está demandando una consulta popular antes de que se lleve a cabo la reforma energética, aún cuando no hay una ley secundaria para instrumentar ese referéndum. ¿Cuál es su opinión? Desde luego que hay una irresponsabilidad absoluta de los legisladores, que se habían dado un año para emitir la ley secundaria, plazo que venció el pasado 9 de agosto, y no lo hicieron. Sin embargo, y a pesar de esto, creo que si se logra juntar el millón 650 mil firmas que se requieren, me parece que los organizadores de una consulta popular y de esa recolección de firmas tendrán un punto a su favor, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrá que fallar llegado el momento. El tema energético es trascendental para el país y, al estar regulado en la Constitución, tendría que haber un pronunciamiento de la SCJN, respecto a si la ausencia de una ley secundaria y, particularmente, por una irresponsabilidad de los legisladores, sería motivo suficiente para que no se llevara a cabo esa consulta. Yo creo que la apuesta que está haciendo la izquierda es muy interesante, porque están sumados ahí, además de López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas y algunos intelectuales como Pablo González Casanova. En fin… Me parece una propuesta que vale la pena y creo que sería un ejercicio en el cual la ciudadanía obligaría a las instancias de gobierno a pronunciarse sobre una muy importante demanda social. ¿Cómo debemos esperar que se concrete la reforma política? México requiere una profunda reforma de Estado y ya hay iniciativas que la incorporan, particularmente, desde el último tramo del sexenio anterior. Repito: tres instancias presentaron reformas de Estado, pero lo que actualmente se está discutiendo, en realidad, son parches, ocurrencias y propuestas deshilvanadas. Bien harían en voltear a lo que ya se había presentado y tratar de buscar esta reforma de Estado integral, que, efectivamente, permita definir un rumbo para el país y no seguir legislando sobre ocurrencias. 29 de septiembre de 2013
•9
ENTREVISTA
Foto: Agencia El Universal
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, en el foro sobre reforma energética en el Senado.
10 • 29 de septiembre de 2013
Siempre!
JOSÉ ANTONIO RUEDA / Consejero nacional del PRD
Peña Nieto y el PRI están unificando a la izquierda en materia petrolera NORA RODRÍGUEZ ACEVES
E
n materia energética, la monea está en el aire, no es algo que se pueda decir en definitiva si habrá o no habrá reforma energética, lo más seguro es que sí haya, en eso coincidimos todos con el PRI y con el PAN. Todos estamos de acuerdo de que en este momento hemos llegado a un punto en que se necesita hacer una reforma, e incluso, una reforma Pemex. “Porque cuando nosotros hablamos de la reforma hablamos de que Siempre!
no se puede seguir tolerando la corrupción, no se pueden seguir tolerando un sindicato absolutamente desprestigiado y depredador, no se puede seguir tolerando que el petróleo pague en el país prácticamente el 70 por ciento de sus ingresos y que eso haga que quede imposibilitado como una industria a modernizarse a profundizar proyectos de inversión, no se puede tolerar que siga una mafia de intermediados que encarecen enormemente los servicios que compra Pemex, todo esto hace evidente la necesidad de un cambio”. ➤ 29 de septiembre de 2013
• 11
ENTREVISTA “Lo que está en disputa es si estas reformas tienen que ir acompañadas de una reforma constitucional que permita la entrada de capital trasnacional o no, ese punto es el que es una moneda en el aire, porque obviamente se impone la lógica del Estado, del gobierno de Peña Nieto, ellos harán esa reforma al artículo 27 y 28 constitucional, pero nosotros pensamos que son muchísimos muchísimos más los mexicanos que no quieren esa reforma energética y que tienen la voluntad de impedirlo, incluso, habrá obviamente movilizaciones, resistencias, éxodos hacia la ciudad de México, paros cívicos nacionales, aunque claro eso tendrá que irse discutiendo, pero si en última instancia como dijo el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas tuviéramos que ir a una consulta en el 2015, hay muchas encuestas, sin embargo estoy seguro que al margen de estas encuestas, por lo menos 70, 80, por ciento de la población vota en contra de que haya injerencia privatizadora en petróleo, entonces se puede decir que la moneada está en el aire, porque hay todavía muchos capítulos que vivir para ver finalmente cómo quedan las cosas, lo ideal es que hubiera una reforma que modernizará y limpiará a Pemex, pero sin cambiar los marcos constitucionales que hoy tiene”, señala José Antonio Rueda Márquez, consejero nacional del PRD.
Posibilidades de coincidencia Aun cuando Rueda Márquez acepta que la izquierda, reduciendo ésta al PRD, pero sabedor de que fuera del partido hay otros puntos de vista, está mal, está divida en materia hacendaria y fiscal, hay dos posiciones claramente marcadas, también acepta que en el tema de la reforma 12 • 29 de septiembre de 2013
energética “ya hay un nivel mayor de coincidencia en que no deben pasar las reformas al artículo 27 y 28 constitucionales, eso parece que unifica”. Sin embargo, “la serie de diferencias que se viene arrastrando de la reforma educativa, de la reforma hacendaria de la reforma fiscal, no dejan de reflejarse también en el asunto energético porque podríamos decir que el sector de militantes de izquierda que han venido avalando todas las reformas del gobierno federal hoy encuentran difícilmente un espacio de coordinación y de confianza cuando se habla de la energética porque ya hay una tendencia de comportamiento que de alguna manera dificulta la posibilidad de acciones unificadas y de posibilidades de potenciar una respuesta desde el movimiento de izquierda y progresista”. “El mismo ingeniero Cárdenas, que en este momento podría unificar a la izquierda perredista en su conjunto y más allá, ha tomado distancia de los «pactistas» porque el ingeniero aparte de ser mucho más severo en la crítica en contra de los privatizadores ha hecho extensiva su solidaridad a los profesores que están luchando en contra de la reforma educativa y además ha sido totalmente claro en el rechazo a la reforma hacendaria, eso nuevamente deja ver puntos de discrepancia más que puntos de unidad”. Entonces, “en la reforma energética por lo menos en el discurso hay más posibilidades de coinciden porque la izquierda en su conjunto ubica que no se trata de otra cosa esta reforma que posibilitar que el capital privado nacional, pero sobretodo trasnacional, de las compañías anglosajonas vuelva a tener un peso determinante para obtener parte de la renta petrolera y esto privatiza,
además meter a gente que normalmente ha sido enemigo de las decisiones democráticas de los pueblos como queda demostrado a lo largo de la historia”.
El foro en el Senado No obstante, las diferencias entre las tribus perredistas, hay que reconocer, dice el también coordinador de la corriente Izquierda Renovadora, que en materia energética Peña Nieto y el PRI están unificando a la izquierda, y para confirmarlo sólo hay que recordar lo que pasó el lunes 23 de septiembre, en el Foro de debate sobre las distintas iniciativas en materia energética, que se llevó a cabo en el Senado de la República, donde el PRD se unió y se salió de estos foros, aunque se dijo que el coordinador de la bancada perredista, Miguel Barbosa, no fue consultado al final, “él estuvo de acuerdo en que había que retirarse, de hecho aquí está pasando un fenómeno interesante, inicialmente se mantiene una diferencia entre un sector del PRD que está más en la lógica del Pacto por México y un sector que es crítico de eso, porque de alguna manera piensa que eso es parte de una estrategia para imponer todas las reformas, pero la verdad es que muchas veces las iniciativas que está tomando el gobierno federal están terminando por generar condiciones propicias para la unidad, por ejemplo en los foros sobre la reforma energética en el Senado, nosotros formamos ese matiz, Andrés Manuel dijo no y el ingeniero Cárdenas aceptó ir, pero se organizó de tal manera y con tantos abusos, por decirlo de alguna manera, de parte del PRI en el sentido de que el ingeniero puede participar, pero a una persona le dan la oportunidad para intervenir apoyándolo y a Siempre!
ocho para que lo critiquen y lo descalifiquen, entonces esto terminó por unificar a la fracción de diputados y senadores que se levantaron de la mesa, por eso creo que un factor de unidad cada vez más de la izquierda es Peña Nieto y el PRI porque están actuando de tal manera que, incluso a los «pactistas» ya no le queda otra más que asumir que la otra parte —el gobierno federal y el PRI— no están haciendo las cosas bien”. En este contexto, el pasado 19 de septiembre, Cárdenas y López Obrador, junto con otras personalidades, firmaron un documento en el que se suman para evitar que se aprobada una reforma energética que modifica la Constitución, y es a partir de ese llamamiento que se constituyó una comisión promotora para conformar un gran frente de unidad que todavía no tiene nombre, pero habrá un evento de constitución ya del frente en su conjunto el jueves 3 de octubre.
Cárdenas y López Obrador En ese mismo tenor, Rueda habla de qué pasó con las diferencias entre ambos personajes, que efectivamente tiene una misma causa, pero un plan de acción diferente y para muestra son las acciones que cada uno por su parte está tomando. Mientras que López Obrador pide a Peña Nieto una consulta nacional sobre la reforma energética, Cárdenas inició una campaña de recolección de firmas para realizar una consulta revocatoria contra los cambios a los artículos 27 y 28 de la Constitución. “Sí, pero no hay ninguna contradicción en eso, yo quisiera insistir en lo que ya han insistido ellos, en este sentido dice el ingeniero para ser muy preciso: yo apegándome a la norma constitucional, creo que Siempre!
hay que juntar el millón 600 mil firmas que hacen obligatoria esta consulta hacia el 2015 porque es cuando lo marca la Constitución como una posibilidad que hace obligatoria la consulta”. “Sin embargo, si políticamente se pudiera lograr hacer una consulta antes de tomar la decisión nosotros no solamente no estamos en contra sino que estamos a favor de que eso se haga y todo nuestro apoyo para la propuesta de Andrés Manuel, lo que pasa es que eso dependerá de la voluntad política de Peña Nieto, y como no sabemos si esa voluntad exista o no exista, es más, lo más seguro es que no exista, por eso estamos apegándonos a la norma constitucional, pero no negamos la otra posibilidad, que si hay voluntad política sí se puede hacer la consulta, haciendo los cambios legales que lo hagan viable, entonces ahí no hay contradicción”. En este punto, Rueda va más allá y justifica el cambio de actitud de López Obrador al reconocer como presidente a Peña Nieto. “Eso habla de qué lejos de estar más radical, la gente que no está en la lógica de ir aprobando cosas con Peña Nieto en lo oscurito o en la lógica del Pacto por México está coincidiendo, porque se dice que Andrés Manuel es más radical, bueno pues es que lo que se está planteando es que se haga una consulta la única diferencia es que Andrés Manuel dice: de una vez, con lo que todos coincidimos si se pudiera hacer y si no lo logra él, todos nos concentraremos en hacer esa consulta hacia el 2015”. Ahora, se dice también que Andrés Manuel es más radical en cuanto a que no reconoce como presidente a Peña Nieto, tan lo reconoce que está dispuesto a ir a una reunión con Peña Nieto siempre y cuando se
abran las condiciones para la consulta previa a la reforma constitucional, lo cual habla de que Andrés Manuel también está en una lógica de intentar un acuerdo”. En cuanto a Cárdenas, él está más abierto a la negociación, sin embargo, “en el momento que Cárdenas dice que sin tocar el 27 y el 28 constitucionales, es obvio que su propuesta es que no debe haber cambios constitucionales, sí puede haber cambios en cuanto a las reglamentaciones, a las leyes secundarias, pero en el marco de respecto a la Constitución en eso sí hay plena coincidencia entre la izquierda en su conjunto y obviamente entre Andrés y Cuauhtémoc”. Aunque Cárdenas está de acuerdo en que pueda intervenir la iniciativa privada “con candados en determinados ámbitos y dando toda la seguridad de que esto es en beneficio del país. Y se habla insistentemente de que no nada más intervenga, si no hay que ver cómo se fortalece esa intervención haciendo una combinación de capitales, por ejemplo, en la petroquímica, en la cual ya está abierta la posibilidad de que haya capitales privados y sin embargo, no se ha desarrollado la petroquímica al contrario se ha achicado cada vez más porque no se han conjuntado todos los esfuerzos para tener una industria petroquímica potente”. Por lo tanto, “eso está haciendo que se den procesos de unificación, por lo menos ya no internos, como decíamos dentro del PRD, pero a nivel político social y progresista del país sí se están dando estas coincidencias, incluso es muy emblemático los que están coincidiendo ahí, padre Concha, el obispo Vera, González Casanova. Cada uno de ellos presenta distintos matices de izquierda”. 29 de septiembre de 2013
• 13
EntrEvista Mariana GóMez y LiLiana estrada/Inteligencia Pública
La propuesta energética de EPN no es privatizadora Moisés Castillo ún no termina el conflicto de la reforma educativa cuando la discusión de la energética está provocando las primeras manifestaciones en las calles. No es un asunto menor. Las llamadas reformas estructurales que tanto promocionaron los gobiernos panistas sin éxito, ahora parece que avanzan en el Congreso pero sin el consenso necesario de las principales fuerzas políticas del país. El presidente Enrique Peña Nieto le está apostando a respetar los acuerdos suscritos en el Pacto por México, mientras la oposición busca, primero, concretar la reforma político electoral. Por lo pronto, en el Senado de la República se está generando un debate sobre la reforma energética. El lunes pasado, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas aseguró que la iniciativa del gobierno federal para reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución es una iniciativa privatizadora. “Se está ante la gravísima perspectiva de que las compañías expropiadas en 1938, ahora con otros nombres, vuelvan a ser las que deci-
A
14 • 29 de septiembre de 2013
dan cómo se manejen y sean las principales beneficiaras de la explotación de los yacimientos de hidrocarburos mexicanos. Al no ser ya estratégicos los sectores podrían, de acuerdo con la Constitución modif icada, dejar de ser propiedad gubernamental. Pemex y CFE, todo lo que posean podría ser vendido, privatizado.” Y es que la iniciativa cardenista impulsa ocho puntos estratégicos para Pemex sin reformar la Constitución: cambio en el régimen fiscal, autonomía presupuestal, autonomía de gestión, fortalecer la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, tarifas, precios y subsidios de combustibles, convertir el fondo de estabilización de ingresos petroleros en un organismo financiero, impulsar la investigación y desarrollo tecnológico y transición energética, cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable.
Cárdenas convoca contra privatización Además el fundador del PRD suscribió un documento con el expresidencial Andrés Manuel López
Manifestantes en las calles calles se oponen a la la reforma energética. Obrador para convocar a la ciudadanía contra lo que llaman la “privatización energética”. “Ante la amenaza de continuar la entrega de nuestros recursos, territorios y riquezas con la reforma energética que promueve el gobierno, los suscritos llamamos a todos los mexicanos y mexicanas, sin distinción de creencia, ideología o posiciones políticas y sociales, a unirnos para evitar Siempre!
Siempre!
tras el escándalo del caso Sedesol en Veracruz. “Los votos en comisiones y en el pleno de los senadores y senadoras del PAN no se darán (para la reforma energética) hasta que se haya aprobado en el pleno la reforma constitucional en materia político electoral. Si sale la electoral, apuesto a que sale la energética y la hacendaria; si no sale la electoral, va a haber broncas.
En eso estamos unidos con diputados y senadores, tiene que haber reforma electoral”, sostuvo el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero. En ese mismo foro legislativo, Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano para la Competitividad, señaló que la iniciativa privada requiere de certidumbre a fin de concretar inversiones.
‰
29deseptiembrede2013•
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
el despojo de la ciudad y de nuestro pueblo que promueve el Gobierno y las corporaciones petroleras y transnacionales”, dice el texto, firmado también por el obispo Raúl Vera, y el exrector de la UNAM Pablo González Casanova, entre otros. Por otro lado, el PAN condicionó votar la reforma energética de Peña Nieto a que antes sea discutida y aprobada la reforma político electoral
15
EntrEvista “No creo que la propuesta del presidente sea la ideal para atraer inversión porque lo que necesitamos son concesiones, seríamos el único país de la OCDE sin concesiones energéticas… Si no logramos dar un contexto de certidumbre jurídica a los inversionistas, todo el potencial de la reforma se va a quedar simplemente en aspiraciones”. A su vez, la senadora priista Cristina Díaz Salazar aseguró que la reforma del presidente Peña Nieto es la que requiere el país para ser competitivo y que beneficiará a las familias mexicanas. “La reforma energética, junto con la hacendaria, es la única manera de darle mayor crecimiento económico a México, crear empleo y beneficiar a las familias. México tiene que cambiar y tenemos que ir a las reformas que permitirán generar medio millón de empleos para 2018 y bajar los costos de la gasolina y la luz. El gobierno no perderá la rectoría de Petróleos Mexicanos.” En este proceso de debate y discusión en el Poder Legislativo, las fracciones del PRD en el Senado y en la Cámara de Diputados abandonaron el foro sobre la reforma energética tras acusar al PRI de invitar a especialistas que respaldan la iniciativa oficial. Asimismo el PAN en el Senado propuso reordenar los foros y reconoció que deben organizarse ponencias más equilibradas y plurales.
Los grandes mitos Mariana Gómez, directora ejecutiva de Inteligencia Pública y Liliana Estrada, especialista en temas energéticos de la consultoría, coinciden en que uno de los grandes mitos 16 • 29deseptiembrede2013
alrededor de la reforma energética oficial es que es privatizadora. “No creo que la propuesta de Peña Nieto sea privatizadora. Si el gobierno federal realmente quisiera privatizar hubiera optado por las concesiones, tal y como lo plantea el PAN, que es un modelo más agresivo. El gobierno plantea un esquema de utilidades compartidas. Es decir compartirían ganancias tras la extracción de los hidrocarburos”, afirma Liliana Estrada. ¿Qué otra falacia detectan en este proceso de debate sobre la reforma energética? MARIANA GóMEz: Abrir la industria energética a la iniciativa privada pensando que es algo que le pertenece a los mexicanos, cuando actualmente estamos importando casi la mitad de gasolina y gas que se consume en el país. Ya existe una participación de los privados, ya estamos invirtiendo mucho dinero en comprar combustible para satisfacer la demanda. La diferencia sería que esas empresas a las que les estamos comprando vendrían a México y se generarían aquí los empleos. Es un mito decir que se dañaría el patrimonio de los mexicanos con la iniciativa de Peña Nieto. Pemex tiene que ser más competitiva y productiva. Pero el ingeniero Cárdenas aseguró que es una iniciativa privatizadora, “dígase lo que se diga”… LILIANA EStRADA: Creo que al gobierno federal —por el peso que tiene Pemex en la economía— no le conviene quitarlo de las finanzas públicas. Si quisiera privatizar tendríamos un 35 por ciento de gasto que ya no se obtendría de Pemex y CFE. tendríamos un presupuesto de egre-
sos de la federación totalmente despetrolizado, lo cual no pasará en el corto plazo. ¿Qué les pareció la propuesta del PRD que diseñó Cárdenas? M ARIANA G óMEz: Creo que tiene cosas rescatables, incluso aspectos que no vienen en la iniciativa del PAN o del presidente de la república. Por ejemplo, el fondo de estabilización de ingresos es algo en que podemos coincidir todos, en que los excedentes petroleros tienen que ser mucho más transparentes, rendir cuentas, además deben servir para “eficientar” a Pemex. Además la idea de fortalecer la paraestatal y darle autonomía de gestión es un punto importante. LILIANA EStRADA: Otro aspecto a destacar es el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), es algo que también trae la propuesta del gobierno y del PAN pero de manera muy débil. Y el PRD lo que propone es convertir la CNH en un organismo público descentralizado, regulador y supervisor para un mejor aprovechamiento de los yacimientos de hidrocarburos. Lo mismo para la CRE; actualmente es un institución llena de buenas intenciones pero en la práctica tiene muy pocas capacidades de regular. Emite muchas recomendaciones, pero no le han permitido ir más allá. Estas dos instituciones definitivamente se deben fortalecer.
Hay que debatir leyes secundarias La polémica radica en modificar los artículos 27 y 28 constitucionales, ¿es la gran panacea una reforma a nivel constitucional? Siempre!
Mariana GóMez: es justo la pregunta clave. estamos discutiendo si hay que modificar o no la Constitución, cuando realmente el debate debería estar en los detalles, en las leyes secundarias. Son tres esquemas donde puede participar la iniciativa privada: las concesiones, los contratos para la explotación, exploración de cualquier recurso natural, incluso su comercialización, en donde los empresarios son los únicos beneficiados porque se lo venden a Pemex. Las concesiones son contratos a largo plazo, el peligro es que nadie podrá saber realmente quién está supervisando esas obras. También están los contratos de utilidad compartida que incluye la reforma de Peña nieto. Y está el esquema actual de contratos de participación privada donde Pemex celebra contratos de prestación de servicios con empresas, y el problema que tenemos ahora —porque ya no funciona— es que Pemex no tiene la capacidad de verificar si la empresa hace bien su trabajo. ¿Qué porcentaje de utilidad se plantea dar a la iniciativa privada? LiLiana eSTrada: el tema de los artículos constitucionales es la propiedad de los recursos. el 27 establece que todos los recursos naturales son propiedad de la nación. en este caso, al momento de abrir el sector a la iniciativa privada se tendría una confusión al final de quiénes son los propietarios de esos recursos, si las empresas que invierten en tecnología y ponen todo para extraer los hidrocarburos o el estado que sigue teniendo la propiedad. Sabemos que Pemex tiene un pequeño presupuesto y que también su utilidad se va a gasto corriente. ¿Pemex se puede fortalecer con sus propios ingresos como dice el Prd? ¿de dónde saldrá la Siempre!
inversión si el 35 por ciento de las finanzas depende del petróleo?, ¿vamos a quitar el gasto corriente para inversión, o queremos seguir creciendo para tener más gasto? De las tres propuestas energéticas, ¿cuál es la ideal para el desarrollo del sector energético? LiLiana eSTrada: inteligencia Pública se ha pronunciado por la ampliación de la gama de energéticos. Las tres iniciativas se han enfocado sólo a Pemex y CFe. Las reservas actuales son para 15 años y lo que tenemos que hacer es hablar de una verdadera reforma energética, identificar los nuevos energéticos y avanzar hacia una transición energética. México tiene el potencial enorme en energías renovables, ¿cuál es la modernización que se propone para CFe? Un caso indispensable es la discusión del shale gas, que somos potencialmente ricos y que nos puede ayudar a dar ese gran paso de fortalecer el sector energético. Todo esto acompañado de una política de eficiencia energética. Existen los tiempos de la calle y los tiempos legislativos, ¿prevén manifestaciones y marchas como sucedió tras la reforma educativa? Mariana GóMez: Sin duda seguirán las movilizaciones porque la reforma del ejecutivo ya se presentó, es muy claro que le está apostando a cambios constitucionales y seguirán negociando esa posibilidad. no nos vamos a salvar de movilizaciones, bloqueos, y todo lo que tenga que ver con la defensa del petróleo, aunque esté mal entendido este concepto. Pero hay muchos puntos en los que se puede lograr un consenso. incluso las tres iniciativas Pan-PriPrd traen muchos puntos en los que se puede trabajar de manera conjunta y que incluso, una vez aprobada,
se pueden negociar las reformas secundarias. ahí es donde realmente debería estar el debate: qué tanto se abrirá el sector energético a la iniciativa privada.
Sí pasará Los gobiernos panistas no pudieron sacar adelante las llamadas “reformas estructurales”, ¿qué escenarios se perfilan para la energética? Mariana GóMez: Creo que pasará la reforma constitucional, pero el costo político será alto. Si no pasa la reforma energética, tampoco pasa la reforma fiscal o la político electoral. Como ya vimos, a pesar de los maestros y el caos, pasó la reforma educativa. Vemos a la ciudad colapsada, pero pasará la reforma constitucional y esperaremos la discusión legislativa en torno a las leyes secundarias. esta discusión tendría que generar una conciencia ciudadana en cuestión del gasto; el ingeniero Cárdenas tiene razón cuando dice en qué se van a gastar los recursos que se obtengan de la renta petrolera, cómo se invertirán. al final estamos hablando de la calidad en el gasto público y es un tema central que nos toca vigilar. LiLiana eSTrada: estamos en el punto en que no podemos dejar que se quede estancada una reforma vital para el país. es necesario generar los cambios porque tenemos que garantizar una seguridad energética. ahí está la importación de gasolina y gas. Si ahora no se aprueba una reforma energética, daremos un paso hacia atrás. ¿Qué estamos haciendo para ampliar esta gama de energéticos?, es una pregunta clave. ¿Cómo vamos a cumplir con la demanda de hidrocarburos?, hay que avanzar hacia una transición energética. 29deseptiembrede2013•
17
información
Programa de Atención Integral para cáncer de ovario
E
l cáncer de ovario ya no es una sentencia de muerte para las mujeres que lo padecen, actualmente el Instituto Nacional de Cancerología cuenta con el Programa de Atención, Acceso y Prevención del cáncer de Ovario que a dos años de su puesta en marcha, ha logrado reducir la mortalidad por este padecimiento. Para la puesta en marcha de este programa se cuenta con equipo tecnológico de vanguardia para tratar y diagnosticar de manera oportuna a las pacientes con esta enfermedad. En esta unidad también se desarrolla investigación, prevención y diagnóstico oportuno, con el fin de revertir la tendencia de esta enfermedad. Asimismo, se trabaja en los rubros de investigación, prevención y diagnóstico oportuno de este tipo de tumor, con el fin de revertir la tendencia de la enfermedad. En el marco del mes del Cáncer de Ovario, la doctora Dolores Gallardo Rincón, responsable del Programa de Atención, Acceso y Prevención del Cáncer de Ovario, detalla que anualmente se diagnostican en nuestro país 7 mil 678 casos nuevos. Indica que a pesar de que su frecuen-
18 • 29 de septiembre de 2013
cia no es comparable con el cáncer de mama y Cérvico uterino, su letalidad es mayor, en embargo, si se diagnostica oportunamente, es curable. El Programa de Atención, Acceso y Prevención del cáncer de Ovario brinda atención integral al completar intervenciones de tratamiento tanto quirúrgicas, como de quimioterapia y radioterapia. Comentó que el sector de la población que se ve más afectado por el cáncer de ovario son las mujeres de 45 años, la mayoría de ellas madres solteras que constituyen el único sostén de su familia. La doctora Gallardo Rincón puntualiza que desde el establecimiento del programa se han duplicado el número de consultas al pasar de tres mil a seis mil en 2012. Aproximadamente de 85 a 90 por ciento de los cánceres de ovario son carcinomas ováricos epiteliales. Cuando alguien dice que tuvo cáncer de ovario, por lo general significa que se trataba de este tipo de cáncer. Cuando estos tumores se observan con un microscopio, las células tienen varias características que se pueden utilizar para clasificar a los carcinomas ováricos epiteliales en diferentes tipos. El
tipo seroso es por mucho el más común, pero existen otros tipos como mucinosos, endometrioides y de células claras. Si las células no lucen como cualquiera de estos cuatro subtipos, al tumor se le llama indiferenciado. Este tipo de tumores tienden a crecer y propagarse más rápidamente que los otros tipos. Su clasificación por grado es de acuerdo con su similitud con el tejido normal en una escala de 1, 2 ó 3. Los carcinomas ováricos epiteliales de grado 1 se parecen más al tejido normal y tienden a tener un mejor pronóstico. Por otro lado, los carcinomas ováricos epiteliales de grado 3 se parecen menos al tejido normal y generalmente tienen un peor pronóstico, mientras que los tumores de grado 2 lucen y actúan entre los de grado 1 y 3. El cáncer epitelial de los ovarios suele propagarse primero al revestimiento y a los órganos de la pelvis y el abdomen. Esto puede producir una acumulación de líquido en la cavidad abdominal y a medida que la enfermedad avanza, se puede propagar a los pulmones y al hígado, o en pocas ocasiones, al cerebro, los huesos o la piel.
Siempre!
entrevista
Luis MigueL Pérez/Profesor-investigador del ITESM
“L
nora rodríguez aceves
o que estamos viendo en estos momento en el PRD es un circo de varias pistas, y digo que es un circo de varias pistas porque ya lo vimos el lunes pasado, 23 de septiembre, en el Senado de la República, donde se llevó a cabo el Foro de debate sobre las distintas iniciativas en materia energética y lo hemos estado viendo también en la reforma para telecomunicaciones para la educación y demás, como el secretario general no se ha enterado de lo que hace el presidente del partido, el presidente no sabe lo que hacen las facciones, los grupos Siempre!
hacen una cosa y dicen otra y están en constante litigio interno, por eso digo que es un circo de dos o tres pistas donde la función que se da en una pista a veces es contraria a la que estaba en la otra parte.” El problema del PRD básicamente es en dos grandes y encontradas posiciones: aquéllos que piensan que deben permanecer en el Pacto por México, pues piensan que mantenerse en el pacto es demostrarle a una enorme base de votantes que el PRD no es intransigente, que el PRD es una izquierda responsable, que con el PRD se puede dialogar; y en esa búsqueda de demostrar que son dialogantes,
‰
29 de septiembre de 2013
• 19
Fotografía: www.shutterstock.com
Las uniones coyunturales duran poco y engañan mucho
entrevista tolerantes y no intransigentes, están los que apoyan el pacto. Y está la otra pista, por llamarlo así, donde se mueven estos grupos del PRD que dicen no al Pacto por México, que estar en el pacto es una traición a la ideología misma del partido y es una entrega o una sumisión absoluta al poder presidencial que se ejerce desde Los Pinos. Además, que este tipo de grupos estén cerca de las posiciones de Andrés Manuel López Obrador, es decir, que estén en contra de que se lleven a cabo los pactos, que se retiren de los foros no debe extrañarnos; y por eso repito que todas estas reformas y todas estas situaciones terminan haciendo más evidentes las diferencias que hay en el interior del PRD”, asegura Luis Miguel Pérez Juárez, profesor-investigador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Estado de México. En este sentido, Luis Miguel Pérez agrega que algunas de las repercusiones que tiene este tema energético en el
interior de la izquierda mexicana es que “la izquierda no llegase a un acuerdo y que por el contrario las diferencias que hemos visto en los últimos años, que las hay muy fuertes entre el PRD y López Obrador, entre los dirigentes actuales del PRD y los de Morena, entre los líderes tradicionales, como ha sido Cuauhtémoc Cárdenas, unas repercusiones que se 20 • 29 de septiembre de 2013
pueden tener es que estas divisiones se hagan mayores y que el pleito en el interior de la izquierda sea mayor”.
Morena tendrá mucha fuerza en 2014 “Debemos recordar que aunque Morena todavía no está registrado, es un hecho —podemos decirlo— casi seguro que en 2014 tendremos a Morena registrada como un partido político con mucha fuerza, pero en 2015 no podrán ir en alianza, y entonces ahora tienen que ir lo más unidos ideológicamente si quieren hacer algo positivo y que la izquierda tenga buenos resultados en 2015. Una de las repercusiones de esta reforma energética es que pierdan simpatías por una parte de la población y que, por otra parte, se hagan más fuertes y grandes las diferencias entre ellos.” Por ejemplo, vemos a Cuauhtémoc asistiendo al Senado de la República, a los foros que se hacen precisamente para la reforma energética, “sabiendo que son foros que pretenden legitimar la reforma, pero asiste tratando de llevar su opinión, y López Obrador mucho más intransigente no asiste, un López Obrador frente a Cuauhtémoc sin ningún temor descartando completamente la validez de estos foros... ¿Qué es lo que pasará?, pues que finalmente la reforma será un detonante más que mostrará las enormes diferencias que en la izquierda mexicana se están viendo en ese momento”. Además, “todo esto hará que la izquierda primero salga a la palestra, que los ciudadanos que sienten mucho muy de cerca lo que es el petróleo como sinónimo de nacionalización les haga ganar puntos positivos, pero también veo que muchos ciudadanos los verán anquilosados en los años cuarenta y cincuenta, lo que puede hacer que pierdan votos y, finalmente, es una prueba para la unidad de la izquierda, que es mucha en México, de todos los frentes de izquierda, y que se está viendo esa unidad no existe”. En este contexto, para el especialista en política pública y democracia, “la izquierda en México —la palabra que voy a usar no es una palabra muy académica—está metida en un brete, está metida en un lío grave en torno a sus posiciones con respecto a la reforma energética. Con todo derecho la izquierda puede definir sus posiciones y ha sido la más recia y la más agresiva a la posible reforma energética”.
La izquierda está en un lío “Lo es porque es congruente con cierto comportamiento que ha tenido a través de su historia, es congruente también con ese apego a la expropiación que en su momento Siempre!
Todos los partidos sin excepción corren un riesgo, todos tendrán que pagar un peaje, un costo y un desgaste por las decisiones que tomen. Por otra parte, “que esta reforma se lleve a cabo supone que la izquierda se pronuncie. ¿Cuál es el otro problema?, si ideológicamente están un poquito trasnochados y habría que actualizarse, el problema más importante que en este momento se está viendo es que fruto de esta lucha contra la reforma energética se hacen evidentes las grandes divisiones que existen en la izquierda nacional. No piensa igual el PRD que lo que piensa el PT que casi siempre han marchado de la mano, y menos lo que está pensando el Movimiento de Regeneración Nacional, el famoso Morena de Andrés Manuel López Obrador. Hace unos días vimos un documento que hablaba de la unidad de la izquierda donde vemos a importantes figuras como Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador firmando en conjunto, pero esa unión aparente hace notorio también que hay enormes diferencias y que caminan en sentidos muy diferentes”.
Uniones coyunturales: percepciones erróneas Sin embargo, advierte Luis Miguel Pérez, “nada más Siempre!
peligroso en política que las uniones coyunturales, porque las uniones coyunturales aparentan cosas que no son, hay una coyuntura donde firmamos juntos, donde aparecemos juntos, donde parece que coincidimos, pero nada es más peligroso porque da imágenes falsas y percepciones erróneas. Yo creo que sí, que hay una primera unión en torno de la izquierda en relación con el problema de la reforma energética, pero que es meramente coyuntural, para bien o para mal, se apruebe o no se apruebe la reforma, se apruebe esa reforma con o sin modificaciones, lo que está visto es que no hay una alianza, una cohesión de la izquierda en este país tan fuerte que resista esta reforma”. “Una vez que pase lo que pase con la reforma, veremos otra vez a la izquierda dividida, golpeándose entre ellos, marcándose las tribus, marcándose claramente posiciones y, por supuesto, todo esto no abona ni en beneficio de ellos electoralmente, pero tampoco abona en beneficio de la democracia, porque independientemente de que uno pueda ser de centro, derecha o de izquierda, la democracia de un país se crea y se fortalece teniendo una derecha fuerte, sólida y bien plantada, y una izquierda igual sólida, fuerte y bien plantada, porque eso enriquece la democracia; y es una pena —sin importar qué tendencia política tenga uno— que no tengamos una izquierda que presente un frente mucho más congruente con ellos mismos.” En opinión del profesor-investigador del ITESM, “parece que el PRD no ha logrado sacudirse a sus caudillos, no ha podido sacudirse a sus líderes morales o líderes históricos y que las figuras emergentes, aquéllas que parece que podrían surgir en su momento, hace apenas un par de años se hablaba de la figura de Marcelo Ebrard como la figura que podría salir, ahora con menos expectativas, la del propio Miguel Ángel Mancera, y no hablemos de los presidentes del partido, que yo creo que muy por abajo están o jefes de tribus del partido que están extremadamente localizados,
‰
29 de septiembre de 2013
Fotografías: www.shutterstock.com
se hizo. ¿Por qué entonces digo que está metida en un lío la izquierda? La verdad es que más allá de una posición ideológica, y sin avalar yo para nada la reforma que presenta el presidente Enrique Peña Nieto, es evidente que México necesita cambiar esquemas y cambiar comportamientos con respecto a sus empresas estatales y paraestatales, y que Pemex ha sido sangrada de una forma enorme, que los recursos para la exploración y la explotación están muy mermados y que las grandes empresas del mundo ya juegan en una primera división energética mientras México sigue en el tercer mundo energético.”
• 21
entrevista extremadamente conocidas sus posiciones, y que por eso está castrada su posibilidad de triunfo”.
sangre nueva en la izquierda “La verdad es que no veo un nuevo liderazgo y están muy estancados en esos liderazgos que ellos llaman históricos, pero que nos hace pensar quién es la sangre nueva o quiénes están aportando nuevas ideas a la izquierda en México, y quién es el que sea capaz de unir en un solo carril el pensamiento de izquierda electoral en este país; y no lo veo, no veo por dónde.” Por eso, señala Pérez Juárez a Siempre!, “el gran ganador —esto depende ya del lector y del análisis que haga cada lector—, para bien o para mal, es el PRI, porque finalmente el PRI ha logrado mantener un pacto que le ha funcionado maravillosamente bien, el Pacto por México; está sacando reformas que podemos estar de acuerdo o en contra de ellas, pero está sacando sus reformas adelante con el Pacto por México, y estamos viendo un PRD que tuvo muy buenos resultados electoralmente en 2012 y ahora vemos que se notan las obvias fracturas y vemos una militancia molesta, enojada, activa, y una militancia muy allegada ideológicamente que siente que es una traición estar en el pacto, pero también una ciudadanía que quiere una izquierda negociadora, y en esos dos polos se está moviendo”. “Por una parte la militancia no quiere pactos, pero por otra parte la ciudadanía dice: votaré por ti en la medida en que vea que eres un partido negociador y tolerante, y en esa situación se están haciendo evidentes; ahora se juntaron, es de felicitarse, de congratularse que haya esta unión, pero, por favor, las uniones cuando son por cuestiones coyunturales duran poco y engañan mucho.”
el famoso artículo 27 En cuanto a las posiciones que sostiene Cárdenas sobre la reforma energética, el especialista en democracia y transición explica que “Cárdenas no está necesariamente en contra de la participación de capital privado, parece que el meollo en ese aspecto, el hilado fino, pasa por si se debe reformar el artículo 27 constitucional; sí a la participación privada muy acotada sin reforma del 27, es una posición de Cuauhtémoc mucho más moderada que la que plantea Andrés Manuel y la iniciativa desde Los Pinos, que es una iniciativa que sí atiende a una reforma completa y profunda del artículo 27. ¿Esta diferencia es de forma o es de 22 •
29 de septiembre de 2013
fondo?, aquí es donde ya las posiciones se empiezan a acercar y obliga a que ambas partes empiecen un proceso de negociación, no hay que ser un politólogo experto, simplemente un buen observador de la política mexicana, para darnos cuenta de que la reforma energética seguramente no sea literalmente la que enviaron Los Pinos, y que habrá reforma, como hubo reformas también a las iniciativas para educación, telecomunicaciones, y habrá en las fiscales, habrá estas reformas, y no son literalmente lo que el Ejecutivo federal envía, creo que se están enviando posiciones a veces un poco más radicales o profundas buscando tener un margen de negociación más amplio.” Ahora este margen de negociación tiene que ver, además, con “uno, realidad en la reforma; dos, qué tanto está dispuesta a ceder cada una de las partes; y tres, la especialidad técnica constitucional que diga si se puede efectivamente ingresar un espectro de participación privada dentro de la explotación petrolera sin la reforma del 27, la posición de Cuauhtémoc y de aquellas personas de la izquierda que piensan así; obviamente consideran que no es necesario reformarlo, y parece que el gobierno considera que no se puede hacer esta reforma sin un cambio, si no radical, sí sustantivo del artículo 27 constitucional”. “En todo caso —explica— en ese sentido puede haber estrategias de acercamiento de posiciones, pues cuando menos no es tan radical como la de López Obrador con el contundente no. En el otro caso, dicen: sí, pero no modifiques la Constitución, y eso es un paso de acercamiento tenue, un guiño apenas en favor de una posible negociación para que haya una reforma, que no será la de Los Pinos, pero que será una reforma que también seguramente este país necesita, sobre todo en el sector energético.” Aunque, a final de cuentas, “todos los partidos sin excepción corren un riesgo, todos tendrán que pagar un peaje, un costo y un desgaste por las decisiones que tomen; en esta reforma nadie saldrá ileso, pero algunos sabrán administrar el conflicto y quizá meter un programa de reducción de pérdidas, y otros seguramente saldrán más dañados. La apuesta indicaría que habrá mucha gente que esté del lado de la izquierda cuando una izquierda sea contundente para decir no a l a reforma, pero al mismo tiempo el desgaste será geométricamente mayor, y eso puede afectar no sólo a su base de militantes y de votantes sino en el interior de su partido y de las corrientes que están manejando este tema energético”. Siempre!
EntrEvIsta
Juan Velásquez/Abogado penalista
mantener el
fuero militar Irma OrtIz
E
n octubre, México será evaluado por naciones unidas sobre los avances en materia de derechos humanos, un examen al que se someten 193 estados miembros. ahí, nuestro país deberá dar cuenta de los avances de las reformas sugeridas por organismos internacionales.
Siempre!
29 de septiembre de 2013
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Indispensable,
‰ • 23
EntrEvista La última valoración se realizó en 1994, han expresado en la Cámara de Senadores donde se emitieron 91 recomendaciones, durante las audiencias públicas sobre justide las cuales 83 fueron aceptadas por el cia militar. Javier Hernández Valencia, Estado mexicano. Esta vez, nuestro país representante de la Oficina del Alto presentará los avances con la reforma cons- Comisionado de las Naciones Unidas para titucional en materia de derechos humanos, los Derechos Humanos (OACNUDH), dijo ley de amparo, resoluciones y legislación en que “las violaciones de derechos humanos cometidas por militares contra civiles deben desapariciones forzosas y fuero militar. El acotamiento del fuero militar es un ser juzgados en tribunales civiles”. En tanto, el académico del ITAM, Miguel tema controvertido con posiciones por demás diversas. Sarre, dijo que el artículo 27 de Código Como se recordará, en 2009, la Penal Militar debe reformarse para garantiComisión Interamericana de Derechos zar que todas las víctimas hagan valer sus Humanos sugirió que se reformara el artícu- derechos ante jueces civiles. Hay un partelo 57 del Código de Justicia Militar, relativo al aguas, aseveró, “antes del año dos mil los fuero de guerra, cuando se denuncien deli- militares llevaban los juicios que involucratos de desaparición forzada, luego de que ban a civiles, pero a partir ese año devienen en constitucionalidad y los se sentó una sentencia en contra del gobierno mexica- Es absolutamente militares dejaron extender su jurisdicción. Debe reforno por la desaparición de Rosendo Radilla, originario indispensable que marse el artículo 57, para de Guerrero. permanezca, no establecer que los delitos y violaciones a derechos En octubre del siguiente año, el entonces presidente como un privilegio humanos cometidas por Felipe Calderón envió una militares contra civiles sean para la clase iniciativa al Senado de la atendidas en juzgados civiRepública para atender la armada, sino como les”. sentencia de la CIDH, que el representante una protección del Para no prosperó. Instituto Nacional de Fue hasta agosto de para la sociedad Ciencias Políticas, Marco 2012 cuando la Suprema Antonio López Valdez, el civil. Corte de Justicia declaró fuero de guerra para los inconstitucional la fracción II del artículo 57 delitos y faltas contra la disciplina militar del Código de Justicia Militar que establece debe prevalecer en los términos establecique, en el caso de que se cometan delitos dos en la Constitución. donde estén involucrados militares y civiles, Acorde con esta visión, el abogado los militares deberán ser juzgados por la jus- penalista Juan Velásquez incluso cuestionó: ticia militar ya que se consideró que va en “¿Será realmente un reclamo de 110 millocontra del artículo 13 constitucional, el cual nes de ciudadanos la reforma el fuero de refiere que ninguna persona puede ser juz- guerra?, ¿será una necesidad social limitargada por leyes privativas o por tribunales lo, o deberíamos concluir que es un grupo especiales. de interés que no representa un interés Las posiciones a favor y en contra no siquiera marginal de la sociedad el que sólo de acotar sino de eliminar el también impulsa esta reforma?” llamado fuero de guerra son diversas y se El objeto de esta figura, dijo, es mante24 • 29 de septiembre de 2013
Siempre!
ner la disciplina en las Fuerzas Armadas con castigos inmediatos y ejemplares, condiciones que no existen en el fuero civil o común porque en este ámbito la impunidad es de 98 por ciento de los delitos que se cometen y sólo dos de cada 100 se sancionan. Sobre el tema, Siempre! entrevistó al penalista Juan Velásquez, catedrático del Colegio de la Defensa Nacional, quien se refiere a los antecedentes históricos del fuero militar y de por qué no debe eliminarse. “Sobre el fuero de guerra hay que explicar muchas cosas: primero, el que organizaciones internacionales, defensoras de los derechos humanos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, exijan que en México el fuero de guerra desaparezca, dicen ellos, para que nosotros los civiles tengamos una verdadera protección contra los militares que nos victimizan y para que entonces a los militares se les pueda castigar. Ese argumento lo han hecho suyo algunas ONG defensoras de los derechos humanos. El fuero de guerra se consignó desde la Constitución de 1824, donde existían los fueros eclesiástico y militar, para que en aquellas épocas a los eclesiásticos se les enjuiciará de acuerdo con las leyes de la Iglesia, el código canónico y en los tribunales eclesiásticos, como la Santa Inquisición; y a los militares, conforme a leyes y tribunales militares. Posteriormente, la Constitución de 1857 con Benito Juárez suprimió el fuero eclesiástico, para que los miembros de la Iglesia fueran tratados como cualquier civil, pero en el artículo 13 de esa Constitución de 1857, ese fuero militar, ese fuero de guerra se mantuvo. Sobreviene la Revolución y la Constitución de 1917, y los constituyentes primero en Aguascalientes y luego en Querétaro discutieron la promulSiempre!
gación de una nueva Constitución. Revisaron los antecedentes de las Constituciones anteriores y discutieron la permanencia o no del fuero de guerra, en un mismo artículo 13, que fue en el que quedó en la Constitución de 1857 y en la de 1917. Y los constituyentes, revolucionarios, armados, por decirlo de alguna manera, que habían participado en ese levantamiento, una revolución que diezmó a la población de 10 millones de habitantes, y murió un millón. Discutieron ese artículo 13, si debía o no permanecer el fuero de guerra, dijeron: sí, es absolutamente indispensable que permanezca, no como un privilegio para la clase armada, sino como una protección para la sociedad civil.
Funcionarios, inmunidad La sociedad civil —nacional y extranjera— confunde fuero con lo que malamente los civiles llamamos fuero de los altos funcionarios de la federación y que, en realidad, técnicamente es inmunidad; inmunidad para que en tanto ostentan un alto cargo, no se les interrumpa con cuestiones ajenas a su cargo. En la Constitución, los altos funcionarios de la federación no tienen esa inmunidad — como dije— para que, en tanto que desempeñan su encargo, lo puedan desempeñar al cien por ciento, sin que esas distracciones —por llamarlas de alguna manera— interrumpieran su labor. Eso no quiere decir impunidad, porque, al final de cuentas, hemos visto algunos casos en que esa inmunidad, si es que cometen un delito, se les puede retirar, o esa inmunidad la pierden cuando dejan de tener el cargo. Y señalan: es que el funcionario cometió un delito y no se le puede perseguir porque tiene inmunidad; bueno, vamos a seguir un procedimiento ante la Cámara de Diputados para que la inmunidad se le retire; bueno, no se le retiró, porque no se siguió el procedimien29 de septiembre de 2013
‰ • 25
EntrEvista to, porque la Cámara de Diputados decidió no retirarla. No hay ningún problema, porque al final de cuentas, cuando el funcionario termina su encargo, se le puede perseguir por ese delito cometido, sin que durante el tiempo de su encargo hubiese operado la prescripción. Si los delitos no se persiguen en un cierto tiempo, la posibilidad para perseguirlos se extingue por prescripción, por transcurso del tiempo. Durante el desempeño del encargo del funcionario, la prescripción queda interrumpida; quiere decir que si al final de cuentas el funcionario deja de tener su encargo y ya no tiene esa inmunidad, es como si el delito lo hubiese cometido el día anterior, sin que hubiese transcurrido un tiempo para que la prescripción operara.
Militares, fuero de guerra Nosotros lo civiles creemos que esa inmunidad —que a veces se traduce en impunidad porque, durante el encargo, el funcionario comete un delito y en ese momento no lo pueden perseguir— sería inmunidad o impunidad para los elementos de las fuerzas armadas porque en el artículo 13 de la Constitución se establece el fuero militar, el fuero de guerra, pero el fuero que tiene el concepto de jurisdicción; por ejemplo, hay delitos federales para nosotros los civiles o delitos comunes; un delito federal sería un delito contra la salud, de narcotráfico... A ese narcotraficante, ¿en qué fuero lo van a enjuiciar?, en el fuero federal, porque se trata de un delito federal y a ese ratero de la bolsa de una señora, ¿en dónde lo van a enjuiciar?, lo harán en el fuero estatal, en el fuero común. Me explico, fuero igual a jurisdicción. Y al militar, ¿en qué fueron lo van a enjuiciar por los delitos cometidos?, en el fuero militar, de guerra. Quiere decir para que conforme a leyes, policías, agentes del Ministerio Público, jueces, magistrados y leyes milita26 • 29 de septiembre de 2013
res, los enjuicien. Como a nosotros en el fuero civil, federal o común, nos enjuiciarían conforme a leyes, policías, MP, jueces, magistrados o ministros de la Suprema Corte civiles: jurisdicción.
Fuero de guerra, castigos ejemplares El fuero de guerra tiene el objeto de que a los militares se les pueda enjuiciar rápidamente para imponerles castigos inmediatos y ejemplares que intimiden a los demás miembros de la Fuerzas Armadas, para que no cometan delitos, para que no haya impunidad, con el objeto de preservar la disciplina. La disciplina es la columna vertebral de las fuerzas armadas, los constituyentes de aquella época, pero todos los tratadistas, los conocedores de las fuerzas armadas dicen: un ejército sin disciplina sería una banda armada que tendría a su merced a la población civil. Y me pregunto: ¿cómo puede haber disciplina sin castigos inmediatos y ejemplares? En el mundo de los militares son en el 95 por ciento de los casos; en el mundo de los militares hay el 5 por ciento de impunidad. En el mundo de los civiles, la impunidad es del 98 o 99 por ciento de los delitos que se cometen, es decir, solamente el uno o dos por ciento de los delitos que se cometen se castiga. El absurdo es que los civiles queremos que desaparezca el fuero de guerra, para que nosotros los civiles, podamos castigar a los militares. Entonces se desaparece ese fuero de guerra y el 95 por ciento de castigos, para pasarlos a nuestro fuero civil en donde hay el 98 o 99 por ciento de impunidad. Lo terrible sería que los militares perdieran su disciplina en tanto que ya no tuvieran castigos inmediatos y ejemplares; y ¿para qué, entonces?, para que las fuerzas armadas disciplinadas se volvieran indisciplinadas, haciendo víctima precisamente a los civiles, y entonces sí, ¿cómo nos enfrentaríamos a los militares? Siempre!
entrevistA
Luis ArmAndo GonzáLez PLAcenciA/Presidente de la CDHDF
T
Fotografía: Alberto Chio.
Tolerancia a protestas, pero no a los delitos Antonio CerdA ArdurA
ras de las manifestaciones de esta semana, en las que los maestros afiliados a la coordinadora nacional de Trabajadores de la educación, (cnTe), en su exigencia de la abrogación de la reforma educativa, obstruyeron distintas vialidades y cercaron diversas embajadas, entre ellas la de estados unidos, la confederación Patronal de la república mexicana (coparmex) y la cámara de comercio, servicios y Turismo en Pequeño (canacope) presentaron ante la Asamblea Legislativa del distrito Federal (ALdF) un requerimiento para reglamentar las marchas en la ciudad de méxico. Siempre!
‰ 29 de septiembre de 2013
• 27
EntrEvista fundamental. La manifestación ciudadana es una prerrogativa establecida por la Constitución y su garantía supone, por una parte, que se realice con seguridad y de manera pacífica y, al mismo tiempo, en las mejores condiciones para que las afectaciones a los demás sean mínimas. ¿Cómo se logra esto? Anunciando con anticipación los cortes viales, por ejemplo; facilitando transportes alternativos, y tratando de paliar las dificultades que las marchas ocasionan. Esto, en teoría, debía ser similar a cuando se cierran las avenidas con motiv o de un desfile. La autoridad está obligada, por supuesto, a proporcionar vías de comunicación alternas. Por mala fortuna, en los hechos, esto no es tan sencillo porque la magnitud de las manifestaciones implica, en ocasiones, la movilización, por vías primarias, Derecho ciudadano de contingentes muy numerosos, y no es tan fácil insDurante las manifestaciones de los maestros de la trumentar mecanismos que le permitan a la gente no CNTE se ha mostrado cierta intolerancia o hartazgo de sentirse afectada. A mí me parece que eso es un punto clave: en el momento en que la ciudadanía se siente esperaríamos consideración de abandonada o ninquienes vienen a hacer uso de nuestra ciudad y nuestros guneada por su autoridad, se tiene el espacios públicos para manifestarse. caldo de cultivo para que comiencen a la población de la capital hacia este tipo de protestas. surgir llamados a la violencia. ¿Hasta dónde podríamos pensar que hay riesgo de que De hecho, este hartazgo social ha provocado, recientelos derechos humanos de las distintas partes se violen- mente, conatos de violencia. ten? Así es. Y no solamente ha sido en esta cadena de Éste, por desgracia, no es un tema nuevo. Ahora ha eventos recientes, sino que, en muchos casos más, adquirido relevancia porque ya se ha acumulado, a lo los automovilistas se enfadan, se molestan y se largo de muchos años, el enojo de la ciudadanía por enfrascan en actos de violencia con manifestantes. esta forma de expresión. Se trata de un asunto que De lo que eso da cuenta, es de una falta de atención también ha ocupado a la CDHF desde hace tiempo, por parte de la autoridad, del gobierno, que es el que en el sentido de cómo armonizar, por una parte, el tiene que entrar en comunicación con su ciudadanía y derecho que tiene cualquier persona a manifestarse explicar las razones por las cuales se hace necesario y a hacer uso de su libertad de expresión y de reu- generar esas molestias. Hay que dejar claro cuál es la nión, con las molestias que, inevitablemente, el ejer- importancia de proteger un derecho fundamental, con cicio de esas garantías ocasionan a quienes transitan independencia de si las personas que se manifiestan todos los días por la ciudad. En principio, esta armo- tienen razón o no. Pero la obligación de la autoridad nización sería relativamente sencilla porque la obliga- radica también en crear condiciones para que la toleción de la autoridad es la de procurar ese derecho rancia, la paciencia y la prudencia sean el común Los presidentes de ambos organismos, José Luis Beato González y Gerardo Cleto López Becerra, respectivamente, advirtieron que de nada servirá la petición que hizo al Congreso federal el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, para crear un fondo que permita resarcir a la capital las pérdidas económicas derivadas del conflicto magisterial, si no hay un control de las manifestaciones. En entrevista con Siempre!, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis Armando González Placencia, indicó que las autoridades y el resto de la sociedad deben mostrar tolerancia al derecho de manifestación y de hacer uso de la libertad de expresión, pero no permitir que quienes ejercen esas garantías cometan delitos.
Los capitalinos
28 • 29 de septiembre de 2013
Siempre!
denominador en este tipo de situaciones. ¿Avalaría usted al gobernador Miguel Ángel Mancera, quien dijo, en su primer informe, que ha sido tolerante? Una buena parte de la población cree que ha sido omiso por no impedir las marchas. Hay que recordar que la CDHDF tiene una perspectiva sobre las garantías de las personas que no siempre es popular, pero que, sin embargo, es técnica. Esta perspectiva emana no de una posición personal, y ni siquiera del punto de vista de quienes trabajan en la institución, sino que deriva de instrumentos internacionales, de lineamientos que la Organización de las Naciones Unidas ha planteado, y de las experiencias propias de las Comisiones de Derechos Humanos. En ese sentido, nosotros siempre estaremos a favor de que se construyan caminos de paz y de diálogo, y nos opondremos a que la respuesta inicial, tanto del gobierno como de quienes se manifiesten, lleve a la violencia, porque el costo es muy alto. Yo entiendo bien el hartazgo de la ciudadanía y que con frecuencia se piense que para resolver las cosas quizás bastaría con asestar un manotazo en el escritorio y ejercer la mano dura. Pero también hay que pensar en que decisiones de esa naturaleza tienen costos altísimos. En México tenemos muchos ejemplos de lo que significan esos costos. Naturalmente, para nosotros es importante que así como se respaldan los llamados ciudadanos a la tolerancia por parte del gobierno, igual nos parece relevante que las autoridades exhorten a quienes se manifiestan para que no se provoquen mayores conflictos. En la movilización magisterial, por ejemplo, que tiene que ver con las autoridades federales, y en cuyo marco se desplazan a la capital contingentes de los distintos estados de la república, los capitalinos esperaríamos consideración de quienes vienen a hacer uso de nuestra ciudad y nuestros espacios públicos para manifestarse. La verdad es que algunos maestros se han mostrado bastante violentos. Hemos tenido dos actitudes. La verdad es que en la primera marcha, del 1 de septiembre, los maestros se portaron a la altura y se manifestaron en forma pacífica. Ese día se detectaron algunos grupos de personas que aparentemente no pertenecían al contingente Siempre!
magisterial, las cuales comenzaron a ejercer violencia. Hubo varias detenciones, que, desde luego, la CDHDF está investigando. En realidad fueron muy pocas en comparación con las que ha habido en otros momentos. Luego, en otras manifestaciones posteriores, sí hubo enfrentamientos entre los miembros de la CNTE y granaderos que les impidieron el paso. El peor fue en la fecha en que la policía bloqueó el periférico.
Primero el diálogo Hace unos días circuló una información polémica. Algunos medios decían que la CDHDF había aceptado estar a favor del uso de la fuerza para retirar a los maestros del Zócalo. Cualquier uso de la fuerza conlleva siempre violencia y, obviamente, se contrapone a lo que ustedes mismos postulan. ¿Lo dijo usted o tergiversaron sus palabras? Lo dijimos, pero hay que aclarar el punto, porque ésa ha sido, desde hace mucho tiempo, una posición de la CDHDF. El tema es que, en primera instancia, nuestro llamado siempre es al diálogo. Pero matizamos en dos sentidos: el primero es que cuando el ejercicio del derecho de la libertad de manifestación se convierte en un ejercicio violento, o en uno que deriva en delitos o en faltas administrativas, es importante que la autoridad actúe. Es decir: nosotros jamás hemos estado en la posición de solapar un delito o una falta administrativa. Por otra parte, mucho se ha dicho que no nos importan los derechos de los policías cuando los agreden los manifestantes. En esos casos, las agresiones no son nada más violaciones a los derechos humanos, sino que constituyen, fundamentalmente, delitos. Y a la Procuraduría General de Justicia le toca perseguirlos. Para nosotros es muy importante dejar clara esa línea: una cosa es que se deba respetar el derecho a la libertad de manifestación y protegerlo para efectos de que se realice con seguridad, y otra cosa es que se toleren actos que pueden ser delictivos, como por ejemplo: los daños en propiedad privada, las afectaciones a la integridad de las personas que no están involucradas en las manifestaciones, etcétera. Así que, para contestar su pregunta, lo que hicimos, 29 de septiembre de 2013
‰ • 29
EntrEvista como siempre lo hacemos, fue enviar al gobierno de la ciudad algunas medidas precautorias. Se trata de un instrumento con el que cuenta la CDHDF en el que le pedimos a la autoridad que privilegie el diálogo y aporte siempre soluciones de carácter pacifico. Sin embargo, para el caso de que decida utilizar la fuerza, también le advertimos que el uso de la fuerza está sujeto a limitaciones importantes de proporcionalidad y de necesidad. Ésa es una manera de anticipar a la autoridad que cualquier caso lo vamos a revisar con posterioridad. Ya cuenta también el gobierno capitalino con el Protocolo de Actuación Policial para el Control de Multitudes (PAPCM). Nosotros nos hemos opuesto a ese protocolo, porque consideramos que no tiene la perspectiva de los derechos humanos. Es algo que estamos discutiendo con la Secretaría de Seguridad Pública. Y también existen otros instrumentos internacionales que fijan criterios específicos para el momento en que deba actuar la fuerza pública. Aquí hay que aclarar que cuando hablamos de fuerza pública, no necesariamente nos referimos a los actos violentos, porque la presencia misma de la policía, el hecho de que sus contingentes estén ahí, tiene un efecto disuasor. Eso significa usar la fuerza pública sin violencia, por ejemplo, y de ahí parte toda una cadena de posibilidades cuando ya se trata de actuar, que implican armas no letales, distintos procedimientos, o comandos de voz y advertencias. En esos momentos se está usando la fuerza pública, aunque no se está recurriendo a la violencia. Y lo que pasa es que a veces es difícil hacer una explicación clara de lo que eso significa, sobretodo para el gran público, que, efectivamente, leyó lo que señalamos como un llamado a la represión. En este triángulo de maestros-policías-población, ¿quién realmente se ha pasando la línea? Éste es un tema complejo y yo diría, en principio, que hay que recordar que en México la violación a los derechos humanos la cometen las autoridades, no los particulares. Los particulares pueden cometer delitos o faltas administrativas, pero no, en sentido estricto, violaciones a los derechos humanos. Es la autoridad la que, 30 • 29 de septiembre de 2013
con sus actos u omisiones, puede violar esas garantías. En este caso de las manifestaciones de los maestros, podría haber violaciones a los derechos humanos cometidas por parte de agentes de la policía en la detención de personas, si es que se hubiesen generado golpes. Tenemos algunas quejas que tienen que ver con personas que no fueron detenidas, pero que dicen haber sido golpeadas. En esos momentos se violaron los derechos humanos. Habría otro tema que ya no nos toca discernir en la CDHDF, pero que está relacionado con el eje del conflicto. Es decir: ¿hasta qué punto una decisión legislativa puede estar vulnerando derechos humanos, por ejemplo, el de tener educación? Y todavía hay un nivel más de análisis: ¿hasta dónde el ejercicio de un derecho fundamental, como es la libertad de manifestación, podría, por los actores que lo ejercen, significar una violación a los derechos humanos de niñas y niños que están quedándose sin clases? Desafortunadamente, y por razones de competencia, a la CDHDF no le tocan esas aristas que, sin duda, tendrían que ser motivo de análisis. A la CDHDF le toca lo más local, lo más inmediato, que es la actuación de la policía.
salida concertada ¿Qué salida podemos esperar para el conflicto magisterial? La CDHDF confía en que se pueda encontrar una salida a través del diálogo y la concertación política. Nos parece que en el fondo del conflicto hay un tema político, que hay que resolver, pero que toca a las autoridades competentes hacerlo. Los riesgos de choque han disminuido en relación con lo que teníamos hace unas dos o tres semanas, porque los propios actores, particularmente los manifestantes, se han replegado y han rehuido la confrontación. Eso nos parece que es un buen signo. No obstante, es importante que haya condiciones para que los maestros puedan sentir que son escuchados y que el Estado está generando respuestas que los satisfagan. Creo que ésa sería la mejor salida. De ninguna manera estamos pensando en que pueda haber una solución de carácter violento. Siempre!
a coNtracorrieNte reNé avilés Fabila
C
omo en el terremoto de 1985, ahora con estas tremendas inundaciones, no debemos fijarnos tanto en la naturaleza sino en la corrupción y las malas administraciones públicas. Siempre que nos ocurre una tragedia propiciada por un poderoso temblor o lluvias torrenciales, un huracán o las bocanadas de un volcán, hay muertos, heridos y damnificados, pero en todos los casos se descubre que atrás de las tragedias está la inaudita y eterna corrupción. Construcciones de pésima calidad, que no se ciñen a lo estipulado por las leyes, permisos tanto en las ciudades como en las pequeñas poblaciones para que las personas se asienten en lechos de ríos, laderas, zonas de minas, en fin, en terrenos altamente vulnerables a los grandes cambios naturales. Los tres niveles de gobierno —municipal, feder al y estatal— per-
can siempre el voto de los más desamparados. Luego —como ahora estamos presenciándolo—, vienen los graves resultados. Las víctimas no lo son tanto de la naturaleza sino de la corrupción sin freno ni límite de pésimas autoridades. Para fraccionar terrenos, construir a gran escala o simplemente para albergar a unos cuantos en las laderas de un río o en los socavones de antiguas minas de arena, hay diversos intermediarios que llamamos coyotes que saben qué botones se deben apretar para que los permisos surjan. No está mal, con un poco de suerte, en esas zonas puede no haber un desastre. Pero cuando llega, los muertos y desamparados son muchos y nadie es responsable sino el huracán, las lluvias, el terremoto, y nunca la corrupción. Por eso cada vez que padecemos un grave problema natural y hacemos recuentos de fallecidos, heridos o simplemente familias que quedan sin propiedades, la culpa es de la naturaleza, cuando
Inaudita y eterna corrupción
miten por omisión o corrupción la invasión de terrenos frágiles o riesgosos. Estamos siempre ante negocios que los funcionarios llevan a cabo para enriquecerse. Eso es típico en México y por eso hemos logrado asegurar un alto sitial en la corrupción. Casos tenemos muchos, en el DF, por ejemplo, está la construcción de casas en el Ajusco, en las barrancas de Magdalena Contreras, la invasión de terrenos en zonas de conservación ecológica que son los que le dan viabilidad a toda la gran urbe. Es ya una rutina permitir que grandes masas de pobres se instalen por la fuerza en una zona, construyan aceleradamente, sin análisis de ningún tipo y enseguida exijan servicios, los que inalterablemente llegan por los siniestros intermediarios que suelen ser los partidos políticos, principalmente el PRI y el PRD, quienes bus-
Siempre!
Negocios sucios.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Ante los desastres naturales
todo eso pudo evitarse respetando leyes y reglamentos. Pero esto es un asunto complejo en un país cuya identidad parece íntimamente vinculada a la corrupción. Es corrupto el Estado, los empresarios lo son igualmente, los partidos viven de eso justamente, de la podredumbre política y económica y también la población porque acepta jugar con los lineamientos impuestos por los negocios sucios y siempre hechos al amparo del poder. Vivimos un eterno juego perverso llamado corrupción al que la naturaleza suele descubrir, pero que al fin de cuentas pagamos todos los mexicanos con nuestros impuestos que pudieran ser destinados a otros fines. www.reneavilesfabila.com.x www.recordanzas.blogspot.com 29 de septiembre de 2013
• 31
PolítiCa y gobierno
Tiempo de recapacitar
Se carece de planes sectoriales y de tipo regional de prevención. prevención.
Desastres que suelen ser un desastre Jorge Carrillo olea
32 • 29 de septiembre de 2013
Siempre!
S
í, un desastre suele ser un desastre donde quiera que se presente. El reto es cumplir con la meta doctrinaria: reducir al mínimo sus efectos y ello solamente se logra con una adecuada planeación y una organización enfiladas a la prevención y correcta gestión. El caso que estamos viviendo, el producido por los fenómenos hidrometeorológicos Ingrid y Manuel, pareciera que en su etapa de auxilio se atendió con mucho por esa capacidad de improvisación que poseemos. Los hechos no se acogieron a un plan maestro de auxilio, simplemente porque no existe. Después de los sismos de 1985 no se dio continuidad al esfuerzo creativo que se oficializó en 1986 al decretarse las Bases para la Construcción de un Sistema Nacional de Protección Civil. No tenemos programas nacionales, sectoriales, estatales, regionales y municipales de protección civil confiables, sólidamente constituidos. Hay solamente documentos de simulación. Las orientaciones medulares y acciones consecuentes no han sido desarrolladas: Faltó fijar con toda claridad los objetivos y respuestas frente a cada agente perturbador; las definiciones estratégicas; la estructuración de políticas oficiales; el promover la solidaridad social y avanzar en la ordenación del territorio. Casi 30 años después se carece de planes sectoriales y de tipo regional de prevención y gestión auténticas. El beneficio de esos esmeros sería que no se dispersaran los esfuerzos, que no se duplicaran o
Siempre!
hubiera vacíos como hoy se ve. Una prueba manifiesta de esta crítica, motivo de vergüenza y por la sanción que no se dio, es el caso de la explosión en las oficinas centrales de Pemex. Un desastre químico nunca bien aclarado, 37 muertos, patrimonio destruido y ningún responsable, ni del plan preventivo ni de la gestión. El esfuerzo de 1986 del gobierno de Miguel de la Madrid fue notable, de avanzada, pero se quedó en eso, en fincar las bases que nunca se desarrollaron en lo jurídico, reglamentario, organizativo, investigación y presupuestal. La Escuela “Nacional” de Protección Civil de Cenapred cuenta con seis personas. Fue hasta junio de 2012 que se expidió una ley sumamente esquemática que nunca se desagregó en protocolos. Como todo lo que no se hace bien, la ausencia de reglamentación y planes de detalle generó espacios perversos para la autoridad, las llamadas inspecciones de protección civil a todo tipo de organismos y sus consecuentes mordidas Es una verdadera mina para esas autoridades. Naturalmente no se inspeccionan escuelas, iglesias, campos deportivos o industriales oficiales, ésos no dejan. Simplemente se esparció un decir y un hacer vinculados con la protección civil, y de ello se beneficiaron, aunque pálidamente, las autoridades y la sociedad. Hasta ese momento de manera irresponsable, todo descansaba en la capacidad de respuestas muy loables, los únicos visibles, de la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de su DN- III. Los actuales fenómenos destructivos en la fase de auxilio han sido deficientes, la alerta meteorológica no se dio debidamente y no tuvo
consecuencias concretas, por eso tanta desgracia. A más de una semana subsiste el hambre y la sed. No puede desestimarse que la Coordinación Nacional de Protección Civil sencillamente estuvo en la luna. No cumplió y la magnitud de los agentes destructivos sorprendió a todos. La atención oficial a la emergencia se inició con un acto de teatralidad. El presidente envió a un secretario de su gabinete a cada estado afectado, con ello logró dos efectos: anular al gobernador y poner el manejo de una situación grave, de larga duración y que demanda experiencia, en manos de personas sin ninguna competencia —léase la secretaria de Turismo— y sí con un gran protagonismo. Por esto y mil cosas más es que un desastre suele ser un desastre. Nada está terminado aún, faltan, además de un diagnostico no mediático sino científico, las fases siguientes, la de normalización y reconstrucción. Para subsanar tanta superficialidad e ineficacia urge crear una comisión integral, ponerla en manos expertas y evitar la dispersión de esfuerzos, de medios humanos, materiales, de tiempo y financieros. No será así. Habrá que ejercer sabia y honestamente 50 mil millones de pesos, según el Instituto Mexicano de la Competitividad. Las graves omisiones de gobiernos pasados pueden ser subsanadas con trabajo y un poco de modestia. Como está visto, se juega la vida y patrimonio de miles de mexicanos, pareciera llegado el tiempo de recapacitar. ¿Será el caso de que la inmodestia una vez más impida aprender una lección? hienca@prodigy.net.mx 29 de septiembre de 2013
• 33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Para Roberto Rodríguez Guerrero, entregado pionero de la materia, hoy olvidado en Morelos.
volver a eMpezar
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Entre tormentas y corrupción
L
os daños de la azarosa conjunción de dos tormentas de gran magnitud sobre territorio nacional —una por el océano Pacífico y otra por el Atlántico— fueron magnificados por factores que sólo pueden atribuirse a la corrupción, a un componente humano que no puede ser soslayado. Pongamos como ejemplo la Autopista del Sol que comunica la ciudad de México con el puerto de Acapulco, la cual fue clausurada por varios días y sufrió un severo deterioro a causa de Manuel. Según un periódico de circulación nacional, “uno de los primeros hallazgos de expertos del gobierno federal es que hay materiales de baja calidad en la carpeta asfáltica y debilidad en los túneles”. Ya meses atrás se había reportado que hay fallas en el diseño de los taludes que contribuyen a los frecuentes derrumbes. Dicha carretera, que cobra el peaje más caro del país, fue construida a un costo de 1.7 billones de pesos; además es una permanente fuga de recursos:
34 • 29 de septiembre de 2013
La tragedia nacional no puede ser en vano Manuel espino tan sólo del 2009 a este año se le han invertido 5 mil 300 millones de pesos. Podemos estar seguros de que las deficiencias de esta importante vía se replican en otras muchas del país. Las inundaciones en casas y los fallecimientos por deslaves también tienen un común denominador en la corrupción: el otorgamiento de permisos de construcción en zonas de alta vulnerabilidad. Prácticamente en todas las ciudades grandes del país hay zonas residenciales justo en los espacios de más alto peligro, como faldas de cerros y lechos de ríos y arroyos. Es un acto profundamente inhumano permitir estos asentamientos, ya sea por ganancias económicas o por crear clientelas políticas. Por todo ello, la tragedia nacional que hoy padecemos no puede ser en vano. En otras ocasiones el dolor social nos ha impulsado a hacer grandes transformaciones con sentido comunitario e inspiradas por la ética pública.
Ahí están los atinados controles de construcción que se establecieron en la ciudad de México tras el terremoto de 1985, debido a los cuales hoy casi todos los sismos se viven sin mayores incidencias en la capital del país. También está el caso del terrible incendio en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, que llevó a una profunda regulación de estas instalaciones en toda la república. Con ese mismo sentido es indispensable investigar qué funcionarios y gobernantes permitieron la construcción de obras públicas en mal estado y autorizaron hacer zonas residenciales en terrenos de alto riesgo. No se trata de un ánimo de venganza, sino de justicia; no de agresión, sino de prevención. Pues hoy, con el impulso moral de esta gran tragedia, podemos sentar bases para que los fenómenos naturales de tal envergadura provoquen el menor daño posible. www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com
Siempre!
la república La imprevisión burocrática se convierte en abulia criminal
¿No hay culpables? Humberto musaccHio
L
as tragedias mexicanas no tienen culpables. Si un edificio se desploma por un temblor y mata a cientos de personas no hay responsable o en todo caso se culpa a la naturaleza de lo ocurrido; si, como era previsible, caen grandes lluvias sobre una zona del territorio y las aguas arrasan con autos, casas y personas, daños y homicidios hay que cargarlos en la cuenta de madre Naturaleza, que suele ser muy desconsiderada. La archiconocida historia se repite ahora, en pleno 2013, cuando otra vez hubo lluvias torrenciales que produjeron deslaves, inundaciones catastróficas, destrucción en gran escala y más de 130 muertos. ¿No hay responsables? Eso está por verse. Óscar Pimentel, coordinador general de Atención de Emergencias de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dice que esa dependencia federal expidió
Siempre!
boletines en los que se alertaba sobre “alto potencial de chubascos con tormentas muy fuertes” en diversos estados, lo que incluye a Guerrero, y que al combinarse los fenómenos meteorológicos de ambas costas se lanzó la alerta y “se informó a los gobiernos de los estados” (La Jornada, 18/IX/2013). El señor Pimentel agregó que “las inundaciones no se pueden evitar en ningún lugar del mundo”, lo que parece cierto, pero agrega que la causa del desastre no fueron tanto las lluvias como “el agua que escurre de la sierra”, pero se da el caso de que el agua que escurre de la sierra es la misma que cayó durante esas lluvias, ¿o no? Por su parte, el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, en lugar de alertar oportunamente por los medios institucionales más adecuados, dejó pasar más de dos días de grandes precipitaciones y fue hasta el sábado 14
cuando emitió el primer aviso mediante su cuenta personal de Twitter. ¿No es éste el funcionario que estaba en Las Vegas cuando ya se sabía del inmenso peligro que se cernía sobre gran parte del país? Es deber de las autoridades ser cuidadosos para impedir el pánico, pero es igualmente su obligación informar de manera oportuna sobre los riesgos que afrontan las personas. Se dirá que los fenómenos naturales no dependen de la voluntad humana, lo que es cierto, pero lo es igualmente que se trata de hechos previsibles y por fortuna suficientemente previstos, aunque al parecer las autoridades hicieron caso omiso y no adoptaron las medidas necesarias para reducir al mínimo las pérdidas humanas y materiales. Desgraciadamente, parece que oootra vez no hay culpables. Y así seguiremos, perdidos en la imprevisión burocrática, en la abulia criminal.
¿No es éste el funcionario que estaba en Las Vegas cuando ya se sabía del inmenso peligro que se cernía sobre gran parte del país? 29 de septiembre de 2013
• 35
en la línea
Llevó acarreados a su marcha
López Obrador está en franca decadencia
E
Félix Fuentes
n franca decadencia, Andrés Manuel López Obrador afirmó en su mitin del domingo pasado que el presidente de la república y los diputados no pueden aprobar una reforma, como la energética, si no es consultada con el pueblo. Según su pobre criterio, para extraer petróleo no se requiere de tanta ciencia y es como sacar agua de un pozo. Debieran ilustrar a López Obrador sus genios, que los diputados tienen facultad constitucional para aprobar leyes —para eso son elegidos— a propuestas del jefe del Ejecutivo o mediante iniciativas de ellos mismos. Es una aberración del derrotado candidato presidencial que en cada legislación deba recurrirse a la opinión pública, con mayor razón si se carece de una ley para sustentar la consulta popular. Entre sus abrumadoras confusiones, López Obrador envió una carta de tres páginas al presidente Enrique Peña Nieto, en la cual le propuso un encuentro, a con-
36 • 29 de septiembre de 2013
dición de llevar a cabo la susodicha consulta. Luego mandó a una de sus voceras a señalar fecha límite de respuesta, e indicó la del próximo 7 de octubre. Que se sepa, Peña Nieto no tiene ningún interés de entrevistarse con El Peje. Nada ganaría con eso y padecería el suplicio de escuchar largamente a quien le ha dirigido insultos graves durante las campañas políticas y ya como presidente. En la marcha del domingo pasado, del Ángel de la Independencia al Monumento de Colón, López Obrador afirmó: “No estoy olvidando que Peña Nieto llegó a la Presidencia de la República mediante un fraude electoral que consistió en la compra de millones de votos”. Insiste en esa habladuría de su derrota después de sus dichos de tener pruebas para demostrar la supuesta compra de sufragios y nunca las presentó. Lo de Soriana y Monex se lo echaron abajo en el Instituto Federal Electoral de manera contundente. Siempre!
Desde luego, López Obrador no llegaría a Los Pinos a hablar de petróleo, exclusivamente. Conocidos sus manejos desde aquellas caravanas de Tabasco a la capital del país, sin duda pediría apoyos para su dichosa Morena. Obvio, López Obrador y su capitoste Martí Batres no han reunido por vía de las dádivas los mil millones de pesos para la precampaña con duración de casi seis años. El tiempo hasta el 2018 se les hace eterno. Sin embargo, López Obrador debiera explicar de dónde obtuvo el dinero para transportar a sus acarreados de la marcha pasada a bordo de 106 autobuses — algunos de lujo— procedentes incluso de San Luis Potosí. De eso lo espantaba el PRI y ahora recurre a esa práctica porque en el Distrito Federal se le agotan los seguidores. En su ofuscación, el tabasqueño preguntó: “¿De cuándo acá se requiere de tanta ciencia para extraer el petróleo?” Él mismo respondió: “Perforar un pozo es Siempre!
como si se fuera extraer agua, no a 30 metros sino a tres mil, cuatro mil metros”. Si está convencido de lo anterior, el frustrado político merece que lo encierren. No puede hablar de petróleo y menos del “robo del siglo” si ignora o pretende ignorar los costos de la tecnología para localizar el energético en aguas profundas de los mares. Aunque cada uno por su lado, Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador acordaron que actuarían en la “defensa del petróleo”. El michoacano aceptó su intervención en el Senado, donde criticó la reforma de Peña Nieto por ser privatizadora. López Obrador se negó a comparecer en la Cámara Alta porque, a su juicio, todo está arreglado por el PRI y ese foro es “una especie de hablas y te vas”. Así, el jefe de los morenos no se expone ni quiere ser rebatido por sus habladurías. Prefiere las asambleas, los plantones y las marchas, en los cuales él es la única voz cantante y puede denostar a placer. 29 de septiembre de 2013
• 37
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Prefiere las asambleas, los plantones y las marchas.
siempre! desde aquí
Desconfianza fundada
Las cosas van mal… y la economía también alejandro Zapata perogordo
E
n las épocas difíciles del gobierno colombiano, derivadas de la enorme violencia con que actuaban los cárteles del narcotráfico y su vinculación con miembros de la clase política y la guerrilla, provocando un clima de inseguridad, se acuñó una frase que se hizo muy popular, pues reflejaba el sentimiento de resignación de esa nación latinoamericana, que decía: “Las cosas van mal, pero en economía, vamos bien”. El caso mexicano es diferente, pues se trata de condiciones, circunstancias y épocas distintas, sin embargo, la frase se adecua de manera coincidente, probablemente con un matiz, “pues las cosas van mal, y la economía, también”. Los problemas estructurales dentro del sistema político se han dejado sen-
38 • 29 de septiembre de 2013
tir y comienzan a surgir de manera preocupante; la sociedad de diversas formas muestra señales claras de inconformidad. No, no es causa para establecer un diagnóstico, la realidad y verdad de perogrullo es que nos encontramos en un país sobrediagnosticado, que si bien es punto de partida, ahora los esfuerzos deben centrarse en las soluciones. La mayor dificultad que se presenta se localiza en la desconfianza fundada de la sociedad frente al gobierno. Regularmente las autoridades toman decisiones de enorme trascendencia sin tomar en cuenta a los ciudadanos, en múltiples ocasiones perjudiciales o inclusive permeadas de una insensatez cuya lógica sólo puede ubicarse en la corrupción. Ese sentimiento cada vez permea
más en la sociedad, y sus efectos pueden llegar a ser devastadores. Existe un divorcio entre el gobierno y la sociedad por un lado y, por otro, se dejan entrever signos encaminados a la inestabilidad e ingobernabilidad, derivados de la incapacidad de muchos gobiernos, ya sean estatales o locales, para satisfacer las necesidades sociales y canalizar el cauce de la solución de problemas comunes de sus gobernados, lo que obviamente da pie a la radicalización social, al desencanto y al rechazo de la clase política. Lo anterior obliga a la recapitulación de las reglas de convivencia política y social, mediante los cuales se establezcan mecanismos de participación y deliberación ciudadanos, y con ello ser tomados en consideración en la toma de decisiones. Siempre!
Por ello la urgencia de retomar la reforma política y electoral, ya que la única acción ciudadana que se realiza en el país es el ir a votar en las elecciones, y con el sistema que impera en las entidades, en muchas ocasiones ni siquiera se respetan los resultados, se hace trampa, se exceden en los topes de campaña, utilizan recursos de dudosa procedencia y existe una larga lista de acciones ilegales que con regularidad se llevan a cabo para burlar la voluntad ciudadana. La democracia es un sistema de vida cuyo origen son las elecciones de sus representantes, por tal razón, es esencial fortalecer las instituciones encargadas de organizar y conducir los procesos electorales. Precisamente el día de hoy. El PAN ha presentado una propuesta encaminaSiempre!
da a solventar tres temas torales: Fortalecer la relación entre gobernantes y gobernados, incorporando la figura de la democracia deliberativa que supone todos aquellos procesos de participación ciudadana. Vigorizar la relación EjecutivoLegislativo, a través de los gobiernos de coalición, ratificación de gabinete y la autonomía del ministerio publico. La creación de un Instituto Nacional de Elecciones, que sustituye a los Institutos Electorales locales, impide la intervención de los gobernadores en las elecciones, se fortalece el sistema de fiscalización, se crea un solo ordenamiento de carácter general, se desvincula de los acuerdos en lo obscurito al partici-
1. 2. 3.
par para la elección de consejeros la CNDH, el INEE y el INEGI. Se ordena la urna electrónica y además se hará cargo del mecanismo de consultas populares. Se adicionan figuras como la segunda vuelta electoral y la reelección de legisladores y alcaldes, así como la obligación para que los partidos políticos o coaliciones registren al menos el 40% de candidaturas de un mismo género. Reformas de esta naturaleza como algunas otras pendientes relacionadas con la garantía de transparencia, el combate a la corrupción y la rendición de cuentas, son necesarias para recuperar la confianza ciudadana y establecer una adecuada comunión entre el Estado y la sociedad, impulsando dentro de su conformación plural un verdadero Estado social democrático. 29 de septiembre de 2013
• 39
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El El PAN PAN ha ha presentado presentado una una propuesta propuesta encaminada encaminada aa solventar solventar temas temas torales. torales.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
caFé político
Semana intensa por los los huracanes.
Reforma energética a cambio de la político electoral
El PAN del toma y daca JoSé FonSeca Quien no ha afrontado la adversidad no conoce su propia fuerza. Benjamin Jonson
H
a sido una semana intensa, porque la emergencia creada por la tormenta Manuel y el huracán Ingrid muestra cómo a veces
40 •
29 de septiembre de 2013
los partidos parecen vivir en un universo paralelo. A pesar de las presiones mediáticas, el gobierno del presidente Peña Nieto ha respondido con adecuada solvencia, con todo y que no es fácil movilizar a la vez a toda la estructura de la Federación y los estados con un propósito común,
pero sobre todo, con eficacia. Es innegable que la emergencia significará ajustar algunas de las premisas económicas del gobierno peñista, pues aliviar las necesidades de los damnificados y reparar la infraestructura dañada exigirá disponer de recursos que, a pesar de las declaraciones, no estaba Siempre!
previsto erogar, al menos no en los montos que la realidad exigirá. Sin embargo, los partidos políticos, particularmente la oposición, parecen moverse en su propio universo, pues salvo las declaraciones y reclamos al gobierno, no alteran su agenda. Es más, aprovecharán las urgencias creadas por los desastres para presionar al gobierno a que acepte las iniciativas de carácter político electoral, entre las cuales se busca deslizar algunas que en estricto rigor acercarían el sistema político mexicano a una suerte de semiparlamentarismo que no necesariamente se compagina con la idiosincrasia nacional. Así, el PAN anunció su iniciativa de reforma político electoral con un argumento oportunista. ¿Quieren reforma energética? Aprueben la reforma político electoral que presentaremos, ha dicho Jorge Luis Preciado, el coordinador de los senadores panistas. Ante el desempleo que no cede, ante los efectos de la desaceleración económica, la pobreza y la desigualdad que amenazan ser crónicas si la economía no crece y crea empleos, la única respuesta de la oposición parece ser la protección de sus intereses electorales, tan alejada de las aspiraciones de la mayoría. Por eso insistimos en afirmar que los partidos políticos y las elites académicas que le dan sustento a sus pretensiones viven en un universo paralelo, distinto al que habitamos casi 114 millones de mexicanos. Ésa y no otra es la razón de que insistan en cambiarle hasta el modo de andar al sistema político mexicano, con fórmulas importadas. Cierto, el sistema actual, presidencialista, también lo importamos; pero ya llevamos 200 años con él y, con sangre, sudor y lágrimas, que diría Churchill, funciona. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
palabras mayorEs PAN
Barco sin timón Carlos E. UrdialEs VillasEñor
D
e las variables políticas que dentro de la fracción en el senado. En esta coyuntura se puede obserinciden en el proceso de discusión y aprobación, si es el var a un PRI muy curtido y cohesionado caso, de las reformas política, energé- por el poder, que le permite maquillar tica y hacendaria que se discuten en sus divisiones al grado de hacerlas el Congreso, destaca una: la fractura parecer inexistentes. En el PRD, su funcional del Partido Acción Nacional. sectarismo desde el origen de los tiemEl Pacto por México demostró que pos no impide detectar los poderes ya no fue suficiente como mecanismo fácticos y con ellos negociar. Pero en el de coordinación política para estas PAN hoy o son espurios o son legítimos. tres reformas Parece que radicalique, del gabizan las diferencias entre , la división n e t e Montessori de los distintos partidos; los interna cobra protagonismo Fox y del kinimpuestos, el der de y complica más este petróleo y la Calderón, terarquitectura minamos en proceso de reformas electoral para un grupo de el futuro l e g i s l a d o re s estructurales. inmediato son panistas que los puntos para los cuales el protagó- fue confeccionado desde las listas y nico acuerdo ya no alcanzó. candidaturas sin una idea clara de qué Como cualquier discusión legislati- y para quién trabajarían. Una vez perdiva, el negociar, ceder y pedir es lo da la Presidencia, la división interna natural, pero en este momento lo que cobra protagonismo y complica más añade dificultad al tema es la disper- este proceso de reformas estructurales sión de los panistas que, o son calde- que para el gobierno de Peña Nieto ronistas-corderistas o son maderistas constituyen su apuesta más cara, y de y enfrentan tan profundas fracturas al cuya suerte, dependerá el derrotero de extremo de presentar dos iniciativas su administración. de reforma político electoral, una de la @CarlosUrdiales dirigencia y otra del grupo mayoritario
Una vez perdida la Presidencia
29 de septiembre de 2013
• 41
la izquierda hoy En el PRD no somos ni seremos acompañantes de simulaciones
Los
foros de la reforma
energética y la sociedad Miguel BarBosa huerta
A
l momento de inscribir a sus candidatos, cada partido político registra una plataforma electoral de lo que será la actuación de sus representantes al frente del gobierno o en el desempeño como legisladores en algunas de las cámaras del Congreso de la Unión. En la elección del año pasado ningún candidato a la Presidencia, al menos de las tres principales fuerzas: Enrique Peña Nieto del PRI, Josefina Vázquez Mota del PAN y Andrés Manuel López Obrador del PRD, o al Congreso incluyó en sus respectivas plataformas la reforma a los artículos 27 y 28 constitucionales, referentes al petróleo y la electricidad. Ningún aspirante a la Presidencia, al Senado o a la Cámara de Diputados pidió el voto a su favor declarando que reformaría el sector energético nacional. Los ciudadanos eligieron estos candidatos y estas plataformas. Si ahora el Presidente de la República y algunos legisladores desean modificar la Constitución para abrir el sector energético al capital privado y así compartir la renta petrolera, se necesita consultar a la sociedad si está de acuerdo con 42 • 29 de septiembre de 2013
esta importante decisión. Los ciudadanos tienen el derecho a saber lo que votan sus representantes en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República. La sociedad mexicana es plural y en atención a esta circunstancia, las campañas de comunicación gubernamentales no bastan para saber el por qué y para qué se toman determinadas decisiones, por qué se modifican leyes o se reforma nuestra Constitución. Más aún, cuando se trata de temas como la reforma del sector energético, que actualmente se analiza en el Senado, se tienen que realizar esfuerzos adicionales para que la sociedad conozca y se construya un punto de vista propio sobre las tres propuestas que actualmente se encuentran sobre la mesa de discusión. El desahogo del proceso legislativo de la reforma energética en el Senado debe ser responsable y maduro, lo que implica el tiempo suficiente para que los legisladores informen a la sociedad del sentido y alcance de las iniciativas de reforma, lo cual se pretendía hacer mediante la realización de foros plurales, que se realizaran en el tiempo necesario
para éstos. Por lo tanto, la decisión del gobierno federal, operada por los grupos parlamentarios del PRI, de aprobar su propuesta de reforma energética en el mes de octubre de este año, contradice este propósito. Esto quedó evidenciado cuando el PRI decidió realizar en quince días estos foros, lo inequitativo de la integración de las listas de ponentes en las mesas de discusión, en donde se pretendía la participación de diez personas a favor de la propuesta del gobierno federal, en contra de una del PRD e incluso el anuncio de asistentes sin consulta previa a los mismos. Esta pretensión resulta inaceptable. Las y los senadores del PRD no somos ni seremos acompañantes de simulaciones; por lo cual decidimos retirarnos de estos foros para cumplir con la responsabilidad de informar a la sociedad. Nuestro Grupo, junto con el Comité Ciudadano promotor de la recolección de firmas para la consulta sobre la reforma energética, realizará foros de análisis y discusión, a los cuales estarán invitados voces expertas de todos los sectores, plurales, representativas de la situación y perspectivas del sector energético nacional. Siempre!
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Ante los fenómenos naturales Ingrid y Manuel
Pueblo heroico y anónimo
A
ALFREdO RíOS CAmARENA
ún no acabamos de comprender la enorme tragedia que sufrió la nación frente a las tormentas implacables de los huracanes Ingrid y Manuel; la dimensión de los hechos va más allá del espectro muy amplio que nos han presentado los medios. Lo que surge como una lacra y una deuda, un compromiso insatisfecho, es la dramática pobreza y la terrible desigualdad que nos debe afrentar a todos, pues el hambre endémica, la ignorancia y la falta de oportunidades, hoy se sienten con mayor hondura frente a lo que hemos vivido. Más allá de los lamentables acontecimientos que dejaron temporalmente aislados a decenas de miles de visitantes en Acapulco, lo que conmueve son los pueblos abandonados con falta de infraestructura y en condiciones de desarrollo social ínfimo, lo que refleja que el país no ha podido solventar los compromisos de su historia. Ante a estos hechos, surge una vez más más la fuerza solidaria de un pueblo que sabe levantarse frente a la adversidad. Los héroes anónimos que dan lo que no tienen, que hacen trabajos de rescate y de ayuda humanitaria, vuelven a darnos la certidumbre de que en la nación habita un pueblo heroico y valiente. Junto a éstos no hay duda que ha sido importante la solidaridad y ell apoyo de todos los sectores sociales, más allá de idiosincrasias, religiones o clases sociales, se ha demostrado para nosotros y para el mundo entero, que la voluntad de transformar existe y que el futuro puede y debe ser mejor. Atrás del telón de estos acontecimientos, siguen prevaleciendo la soberbia, la mezquindad de muchos ; la mala planeación en las ciudades la corrupción: el negocio de los 44 • 29 de septiembre de 2013
contratistas; el robo colectivo, pero también la acción solidaria de los gobiernos municipales y estatales y con todos los deefectos que se quiera, la acción del presidente Enrique Peña Nieto que ha demostrado liderazgo y capacidad de respuesta; lo positivo, es que esta tragedia revive el ánimo patriótico y nos demuestra la enorme capacidad y calidad de los héroes anónimos del pueblo; en las chozas, en la montaña, en los pantanos, en los lugares más rec ónditos, surgen esos líderes que no aspiran más que a servir y junto con ellos, la acción del ejército y la marina indudablemente como oproducto de unas fuerzas armadas surgidas del pueblo. Vivimos un momento que habrá que recordar para poder construir el futuro. En el escenario político las cosas son bien diferentes, Siempre!
Por las venas de la república transitan millones de héroes anónimos.
Siempre!
México y que ya colmaron la paciencia de los capitalinos: Respeto a sus derechos constitucionales, desde luego, pero también respeto a una ciudad que no merece ser acorralada como lo ha hecho un pequeño grupo de disidentes magisteriales cuyos objetivos cada día son más oscuros. Hoy es tiempo de resaltar que por las venas de la república transitan millones de héroes anónimos que son parte de un pueblo que merece un mejor destino. La seguridad pública sigue en entredicho, la recesión económica se acerca y la terquedad y el empecinamiento de quienes sólo defienden sus intereses personales, prevalecen lamentablemente en este tiempo de heroísmo popular.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
pues cada partido y cada facción pelean por sus intereses particulares, los empresarios apoyando la reforma energética, pero apuñalando por la espalda a la reforma hacendaria y tratando de imponer condiciones para que su agenda legislativa prevalezca. Por supuesto que es importante la reforma política, pero no puede ser moneda de cambio frente a la obligación constitucional de resolver en tiempo y forma el paquete económico. En otro escenario, los maestros ajenos a cualquier tema nacional, sólo plelean denodadamente por sus intereses que legítimos o no, son irrelevantes en estos tiempos de la república, mientras que la autoridad educativa, no acaba de resolver el tema de las manifestaciones y los plantones que han puesto de rodillas a la ciudad de
29 de septiembre de 2013
• 45
de política razonada Y las autoridades se hacen de la vista gorda
La naturaleza
sí tiene memoria
La Naturaleza nunca hace nada sin motivo. Aristóteles
carlos alberto pérez cuevas
C
omo si la naturaleza hubiese ideado un plan estratégico para desplegar con mucha fuerza y vigor su furia, y generar destrozos y afectaciones que han dejado incomunicados a poblados y municipios, lo mismo en el norte en Sinaloa o en el sur en Guerrero, Oaxaca o en cualquiera de los estados donde las lluvias y los fuertes vientos desencadenados por los fenómenos naturales Ingrid y Manuel han generado miles de familias afectadas, patrimonios perdidos, vidas cegadas en un instante, ríos desbordados, movimientos y deslaves de tierra, pueblos desaparecidos entre el lodo y el agua, miles y miles de damnificados, sin ropa, alimentos, y expuestos a todo tipo de insalubridad. La realidad es que la naturaleza y sus fenómenos climatológicos no son planes preconcebidos para generar daños, son sólo fenómenos
46 • 29 de septiembre de 2013
que se crean y suceden; predecir con total y absoluta certeza el comportamiento de la naturaleza es muy difícil, sin embargo en la actualidad existen mecanismos de medición atmosférica, tenemos centros especializados de monitoreo permanente que se encargan de observar y analizar los fenómenos meteorológicos; dependencias en todos los órdenes de gobierno encargadas de la prevención civil, de generar mapas de riesgo, rutas de evacuación y acciones a seguir durante las afectaciones a las comunidades. Los daños son mayores porque pocas veces confluyen al mismo tiempo dos fenómenos climatológicos y desafortunadamente juntos Ingrid y Manuel fueron más peligrosos y dañinos; sin embargo lo que resulta más extraño es la lenta actuación de las autoridades. Sin duda los daños no hubieran podido evitarse, contra la furia de la naturaleza poco se puede hacer, pero un buen programa de prevención y alerta hubiera logrado salvar más vidas y patrimonios; si los protocolos de evacuación
se hubieran implementado con el tiempo necesario, se hubiera ayudado a las comunidades en riesgo; eso sí estaba en manos de las autoridades de todos los niveles de gobierno. Esto era lo que se tenía que hacer de manera inmediata, pero hay muchas otras acciones que la autoridad tendrá que realizar —si es que lo hace— una vez que la tragedia ha sobrevenido; tendrá que evaluar el actuar de las autoridades encargadas de prevención y protección civil y en su caso sancionar las omisiones o acciones negligentes. Tendrá que revisar y poner orden en asentamientos irregulares en las riberas de ríos, laderas de montañas, obras irregulares asentadas sobre terrenos no aptos para ello; muchas autoridades han demostrado que se hacen de la vista gorda o simulan no saber los antecedentes, en lo único que no han reparado es que la naturaleza tiene memoria y siempre hará uso de los cauces o los espacios que le pertenecen. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com
Siempre!
d.f. por Siempre! Belisario Domínguez hizo lo que le correspondía
“La fraternidad” Fotografía: www.shutterstock.com/archivo Siempre!
de un senador excepcional
JoSé AlfonSo Suárez del reAl y AguilerA
E
l 29 de septiembre de 1913, la sombría ciudad de México, teñida de sangre y muerte por la usurpación de El Chacal, Victoriano Huerta, se incita con el valor y dignidad del discurso de un chiapaneco, Belisario Domínguez, al que la vida puso en el Senado de la República y cuyas certeras frases discursivas son paradigma de la dignidad parlamentaria, tan necesaria en los aciagos momentos por los que atravesaba la república. La también valerosa acción de la hija de un editor capitalino, María Hernández Zarco —a quien el senador Domínguez califica de honra y gloria de la mujer mexicana—, es quien apoya la reproducción de los discursos vetados por un Congreso aterrado ante la felonía y la cauda de desapariciones de legisladores de la talla de don Serapio Rendón, Adolfo G. Gurrión, el propio Gustavo A. Madero, don Eduardo Neri Reynoso, o legisladores suplentes como Edmundo Pastelín y Néstor Monroy, quienes, entre otros muchos, fueron eliminados por órdenes directas del restaurador de la era nefasta de la defección y el cuartelazo, como calificó don Belisario Domínguez al régimen espurio de Huerta, en su voto en
Siempre!
contra de la autorización solicitada por el dictador para ampliar la permanencia de la escuadra norteamericana atracada en Veracruz. A escasos días de la Decena Trágica, la muerte del senador Gout colocó a su suplente, el Dr. Domínguez, en el escaño vacante, responsabilidad que el médico y fundador de la popular botica La Fraternidad, de Comitán, asumió con valentía en tan adversos momentos de la historia. El emblemático nombre elegido por el egresado de la Escuela de Medicina de París para su farmacia habla por sí mismo. El Dr. Domínguez profesó en cada consulta, en cada receta expedida, su fe en el hermanamiento como expresión de la igualdad ante la vida y ante la ley. La Fraternidad fue su profundo homenaje a uno de los sólidos valores inculcados por una familia militante en las causas liberales, principios fortalecidos durante su estancia europea en una Francia inmersa en el exaltado debate entre clericales y laicistas, como el que le tocó vivir en México en su adolescencia. A pesar de su reticencia a participar en la vida política, el Dr. Domínguez fue elegido presidente municipal en 1911, destacando su filípica contra el sublevado Juan Espinosa Torres, quien pretendía restaurar la sede del poder en San Cristóbal de las Casas, acto que bien sabía don Belisario que desencadenaría una guerra fratricida. El memorable discurso del 29 de septiembre de 1913 acredita cabalmente que, como mexicano, el senador Domínguez hizo lo que le correspondía, salvando con ese acto la dignidad de la patria, mancillada por el sanguinario y feroz que asesina sin vacilación ni escrúpulos a todo aquél que le sirve de obstáculo, como lo testimonió su propia ejecución ocurrida el 7 de octubre de 1913. 29 de septiembre de 2013
• 47
ballesta
¡Neruda vive! E
Mireille roccatti
ste 23 de septiembre se cumplieron 40 años de la desaparición física de Pablo Neruda, acaecida doce días después del artero golpe militar contra la vía socialista chilena que encarnaba Salvador Allende. Hoy día la justicia chilena investiga si la muerte de Neruda no fue producto de una canallada más de los traidores encabezados por Pinochet que, entre otras atrocidades cometidas, en los días siguientes al golpe allanaron la casa de Neruda en Santiago y prendieron fuego a sus libros, reviviendo así las hogueras vividas en contra de la cultura de la Alemania nazi. Cuarenta años después, podemos afirmar breve y contundentemente que ¡Neruda vive! Está más vivo y más presente que nunca, porque su poesía es inmortal. Así es, el nacido Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto en Parral, Chile, en 1925 y que es el “más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma” sigue siendo reeditado, sus poemas siguen encendiendo sueños, iluminando veredas, su poesía sirve para enamorar en todos los idiomas y para cantar a la vida, y seguirá siendo una caracola marina llena de esperanzas para una vida digna, plena y feliz. La vida de Neruda está llena de aventuras, algunas de ellas rocambolescas y sobre todo plena de compromisos con las causas que abrazó, como la construcción de la democracia en su patria, la República Española o el socialismo. Se podrían llenar páginas enteras sobre su desempeño en la diplomacia desde muy joven en el Lejano Oriente y su postrer encargo como embajador en Francia, que lo llevó de nuevo a su amado París. Se necesitarían ríos de tinta para relatar detalladamente sus andanzas de militante del Partido Comunista, su facultad
48 • 29 de septiembre de 2013
Fotografía: www.shutterstock.com
Más presente que nunca en su inmortal poesía
innata de agitador, sus actividades como senador, su oposición a la dictadura en su país, que lo llevó a la cárcel y al exilio. Su obra, incomparable, es extensa pero debemos destacar su primer poemario de 1923, Crepusculario, su Universal, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Canto general, Residencia en la tierra, España en el corazón, Los versos del Capitán o sus memorias de Confieso que he vivido o Para nacer he nacido. Premios... los tuvo todos, desde el Nacional de Chile hasta el Premio Nobel de Literatura en 1971. Hablar de sus viajes, podemos sintetizarlo que como viajero incansable recorrió casi todo el mundo. Sus amigos fueron legión, desde Federico García Lorca y Rafael Alberti, pasando por Picasso, Rivera, Siqueiros, Octavio Paz, con quien lo unió una amistad entrañable y luego peleó por el contenido de la mítica antología Laurel, que lo llevó incluso a golpear al más joven Paz, con quien terminó reconciliándose. Su amor a México y su vinculación con nuestra patria —en donde vivió varias veces— está en espera de un autor que nos regale una crónica de ese amor intangible, que nos hable de sus amigos y sus pleitos y sus parrandas y sus comilonas, que nos deleite con su México florido y espinudo, seco y violento, que envolvió al poeta con el sortilegio de su luz. Siempre!
¡ViVa la discrepancia
Romper Verdad, justicia y preservación de la memoria histórica
el paradigma de la impunidad crónica
E
raúl Jiménez Vázquez
l gobierno ha hecho explícita su voluntad de romper paradigmas como camino idóneo para mover a México y llevarlo a un sitial de honor dentro del concierto de naciones. Este espíritu aparentemente iconoclasta básicamente descansa en una reforma energética cuyo eje de rotación implica la exclusión del petróleo y la electricidad del ámbito de las áreas estratégicas de la economía nacional, hoy en día a cargo exclusivo del Estado por conducto de organismos descentralizados sujetos a su propiedad y control absoluto. Por esta razón resulta oportuno recordar que la expresión paradigma fue puesta de moda por Thomas S. Kuhn, quien en el clásico texto La estructura de las revoluciones científicas consignó que la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso científico puede ser comprendida a partir de dicha categoría fundamental, entendiendo por ésta el conjunto de leyes, teorías, instrumentos y procedimientos admitidos y utilizados por una comunidad científica a fin de resolver un universo de problemas. En dicha obra también se asevera que el abandono de un paradigma no puede darse a la ligera, pues para ello es Siempre!
menester contar con pruebas irrefutables de su obsolescencia, construir el nuevo paradigma y después asegurarse de su efectividad. A la luz de lo anterior, es evidente que la reforma impulsada por el Ejecutivo federal no tiene justificación alguna puesto que no se ha demostrado de manera contundente que el viejo paradigma es inviable, es decir, que los energéticos ya no son recursos estratégicos, ello no obstante que hidrocarburos y electricidad siguen siendo vitales para garantizar la seguridad nacional y el bienestar de las presentes y futuras generaciones. Tampoco se ha acreditado convincentemente que estos objetivos torales, incluyendo el aseguramiento del abasto de gasolinas y el suministro del fluido eléctrico, serán alcanzados una vez que entre en vigor el nuevo paradigma, esto es, cuando la riqueza del subsuelo haya sido convertida en una simple mercancía, un mero commodity sujeto a las leyes, prácticas monopólicas, intereses, vaivenes y contingencias de los mercados. Así pues, no siendo sensato insistir en aquello que de origen es notoriamente improcedente, se impone buscar otras áreas donde sea propicio el afán transformador de la presente
administración. Una de ellas está a la vista de todos: urge sobremanera romper en mil pedazos el paradigma de la impunidad crónica que ha envuelto a los crímenes de Estado, a fin de sustituirlo por uno nuevo aposentado en los valores de la verdad, la justicia y la preservación de la memoria histórica.
El 2 de octubre, día legalmente declarado de luto nacional y en el que el lábaro patrio ondeará a media asta en todas las oficinas públicas. En vísperas de la conmemoración de un aniversario más del cruel e inaudito genocidio del 2 de octubre, día legalmente declarado de luto nacional y en el que el lábaro patrio ondeará a media asta en todas las oficinas públicas, esta fecha es idónea para que el régimen promueva un formidable cambio paradigmático y dé el gran salto hacia adelante que nos puede llevar de la locura a la esperanza. 29 de septiembre de 2013
• 49
comunicación La reforma constitucional de las telecomunicaciones/VII-XII
¡No vengo a administrar, sino a transformar a México! Javier esteinou madrid
P
ara iniciar una nueva administración de gobierno durante el periodo 2012-2018, el presidente Enrique Peña Nieto se vio obligado a crear nuevas condiciones de gobernabilidad que le permitieran dirigir el país de otra forma y con ello superar la crisis estructural heredada por los dos gobiernos panistas anteriores (de Vicente Fox Quezada y de Felipe Calderón Hinojosa). Dichas transformaciones deberían de convertirse en nuevos cimientos estructurales que permitieran reimpulsar el crecimiento global del país a largo plazo y no sólo modificaciones coyunturales superficiales que no trascendieran los próximos gobiernos sexenales, pues de lo contrario no se sentiría el regreso histórico de un nuevo PRI. Para asegurar la realización de dichos progresos 50 • 29 de septiembre de 2013
históricos, el Poder Ejecutivo ejecutó las siguientes 5 acciones estratégicas y con ello fundar otras bases de gobernanza nacional: 1. Estableció un gran pacto político de gobernabilidad nacional con los principales cuatro partidos políticos del país denominado Pacto por México, obteniendo un gran respaldo consensuado de la clase política nacional para aprobar tales cambios estructurales de la república. 2. Elevó a rango constitucional los compromisos del Pacto por México, de forma que no fueran leyes secundarias las que respaldaran dicho proyecto de transformación nacional, sino que sea el propio mandato directriz de la Carta Magna el que conduzca el cambio del país. 3. Aprobó paralelamente en el Congreso de la Unión Siempre!
la reforma a la Ley de Amparo, donde entre las diversas modificaciones jurídicas que se incorporaron se prohibió el hecho de que, cuando la materia a proteger se refiera al interés público general, no procederá la suspensión del acto reclamado. A través de este recurso se les impidió a los monopolios, especialmente de la radiodifusión y de las telecomunicaciones, que en caso de ser demandados pudieran continuar ejerciendo las acciones irregulares por las cuales fueron requeridos y evitar que se invalidara la fuerza del derecho constitucional. 4. Anunció nueve reformas estructurales estratégicas para contar con un marco general de transformación del país: la reforma administrativa, la reforma a la Ley de Amparo, la reforma educativa, la reforma bancaria, la reforma de telecomunicaciones y competencia económica, la reforma política, la reforma económico financiera (fiscal), la reforma económica y la reforma de la salud. 5.- Finalmente, dentro del clima de transformación global del país, desde el punto de vista comunicativo, creó la Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones y de la Radiodifusión que fue aprobada por el Congreso de la Unión y los diversos congresos de los estados del país, para instrumentar las modificaciones en el orden de la comunicación nacional. La incorporación de dicha iniciativa fue un logro notable dentro de la historia de la comunicación nacional, pues desde la década de los años cincuenta no se había podido reformar con perspectiva social y progresista el marco regulatorio de las telecomunicaciones y de la radiodifusión en México. Con ello, se abrió un camino jurídico para crear otro modelo de comunicación más equilibrado y justo para atender algunas de las demandas sociales que durante las últimas cuatro décadas reclamó la comunidad nacional en esta materia para contar con mayor democracia y pluralidad cultural en la república. Dicho posicionamiento de cambio político del nuevo gobierno priista quedó claramente sintetizado cuando el presidente Enrique Peña Nieto, al evaluar sus primeros 100 días de gestión, manifestó públicamente en Palacio Nacional: “¡No vengo a administrar, sino que Siempre!
vengo a transformar a México!” Sin embargo, frente a este notable capítulo de la historia en el ámbito de las comunicaciones nacionales queda pendiente de comprobarse si esta transformación estructural iniciada por el gobierno de Enrique Peña Nieto fue sólo una hábil estrategia política de cambio de maquillaje superficial del PRI, prevaleciendo la existencia del viejo PRI autoritario, despótico y antidemocrático que reinó en el siglo XX; o es verdaderamente el resurgimiento de un nuevo partido que va a construir el segundo “milagro mexicano” para el desarrollo virtuoso del país en la segunda década del siglo XXI. En este sentido, en materia de comunicaciones será indispensable revisar con sentido muy crítico si el problema central que el Poder Legislativo plasmará en la esencia de las leyes secundarias de la Reforma de las Telecomunicaciones será meramente de carácter tecnológico (evolucionar de lo analógico a lo digital, lograr el acceso masivo a la banda ancha, aumentar la fidelidad de las señales, otorgar más rapidez de transmisión de datos, perfeccionar la nitidez de las imágenes, incrementar la cobertura de la radiodifusión, contar con pantallas de alta definición, adquirir sonidos más nítidos, producir más efectos virtuales, etc.) o contemplará que los verdaderos desafíos básicos que encara el proceso de comunicación del país no son de tipo instrumental, sino son eminentemente de naturaleza político social. Es decir, para de verdad avanzar históricamente, la reforma deberá fijar sus ojos en las realidades comunicativas básicas que durante décadas ha demandado la sociedad civil mexicana, y que, sin embargo, no han sido atendidas por los poderes en turno, pero no por esto dejan de ser prioritarias para el desarrollo nacional; sino que al contrario adquieren un carácter, cada vez, más relevante por ser saldos históricos comunicativos que el Estado irresponsable y despóticamente no resolvió desde hace muchas décadas. De lo contrario, lo que en el fondo se esconderá será una hábil estrategia tecnologizante del nuevo gabinete político para conservar el viejo modelo de difusión masivo para los jodidos, pero ahora disfrazado de moderno, competitivo, eficiente y abierto. jesteinou@gmail.com 29 de septiembre de 2013
• 51
Se sancionará cualquier conducta ilícita de servidores públicos: Jesús Reyna García Signó el mandatario michoacano el Código de Ética y de Conducta, documento que forma parte del trabajo por la transparencia y la rendición de cuentas que inició el actual gobierno. “Devolvamos al gobierno el adjetivo de ser un gobierno transparente”, conminó.
Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- Al presentar y signar el Código de Ética y de Conducta de los Servidores Públicos, de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal, el gobernador Jesús Reyna García ratificó su compromiso de no recomendar, de no pedir, de no recibir y de sancionar 52 • 29 de septiembre de 2013
cualquier conducta ajena al derecho y a la ética. Acompañando de los integrantes del Gabinete Legal y Ampliado, en presencia de los medios de comunicación, el mandatario michoacano señaló que este trabajo en pro de la honestidad, la transparencia y la rendición de cuentas, inició con el actual periodo de gobierno en 2012, en cumplimiento a una promesa de campaña asumida en 2011, en primera instancia, con el Acuerdo de Austeridad para reducir el gasto corriente; luego, con las reducciones que se han venido haciendo al aparato buro-
crático para disminuir el presupuesto, evitar duplicidad de funciones y ser más eficientes. En ese tenor, el pasado 12 de agosto se hicieron reformas a los procedimientos de adquisición de bienes y servicios, y al de obras públicas, para evitar cualquier acto de corrupción, pero además, se ha sancionado a funcionarios con su remoción por ser partícipes de actos en contra de la legalidad, porque hay la decisión de actuar en todo a aquel caso de un hecho contrario a la norma. “Son momentos difíciles y estamos obligados a ser una adminisSiempre!
“Toda conducta ajena al derecho y a la ética será sancionada”, advirtió el gobernador Jesús Reyna García al dar a conocer la nueva normatividad de la administración pública estatal contra servidores públicos corruptos e irresponsables.
tración eficiente en todos los sentidos, por ello debemos actuar con constancia, congruencia y conducirnos con honorabilidad porque tenemos que dar cuentas a la sociedad, a nuestros hijos, a nosotros mismos y con nuestro ejemplo demostrar lo que queremos de Michoacán; hagamos todos un frente común por devolver al gobierno el adjetivo de ser un gobierno de transparencia”, apuntó el mandatario estatal. Reyna García manifestó que este Código que hoy signó es una norma interna, un compromiso consigo mismo, un compromiso Siempre!
de conducta, pues “la mejor norma no es la que nos obliga, es la que nos seduce a cumplir con ella”. A los servidores públicos presentes dijo que no los forzará a signar este Código, sino que debe ser un compromiso que asuman por convicción y voluntad propias. “No forzaré ninguna estructura, no fuerzo el ingreso de nadie al gobierno, no pediré una dádiva, no la aceptaré y no buscaré beneficiar a nadie, ni amigos, ni amistades, ni familiares con decisiones de gobierno; les pido que todos lo hagamos igual”, conminó. De esta manera, el jefe del
Ejecutivo estatal aseguró que este Código va en beneficio del Michoacán que todos queremos, “del Michoacán grande al que todos estamos comprometidos a aportar, para que lo reconozcan como un Michoacán grande, sobre todo por su gente. El gobierno y la administración, está dedicada plenamente a hacer muy bien las cosas, porque el tiempo así nos lo reclama, así nos lo exige, pero sobre todo, porque tenemos la convicción, todos nosotros, de que así debe de ser nuestro actuar, no por imposición sino por decisión propia”. 29 de septiembre de 2013
• 53
Durante la ceremonia realizada en la sede del Poder ejecutivo, el secretario de Gobierno, Jaime Mares camarena, dio lectura al documento de este código de Ética, cuyos valores y principios implican: i. certeza ii. legalidad iii. honradez iV. lealtad V. objetividad Vi. imparcialidad Vii. equidad Viii. eficiencia iX. Profesionalismo X. Transparencia Xi. rendición de cuentas
El secretario de Gobierno, Jaime Mares Camarena, al signar el Código de Ética implementado por el jefe del Ejecutivo estatal en pos de un mejor desempeño de la burocracia. Xii. austeridad Xiii. confidencialidad XiV. Solidaridad
XV. respeto XVi. responsabilidad XVii. obediencia
En un solo día, entregaron gobiernos federal y estatal más escrituras que las otorgadas en 4 años La suma de esfuerzos entre los diferentes órdenes de gobierno, permitió la entrega de casi 10 mil documentos para dar certeza jurídica a la tenencia de la tierra.
Morelia, Mich.- A través de la suma de esfuerzos entre la Federación y los municipios, el gobernador Jesús Reyna García y subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural de SEDATU, Gustavo Cárdenas Monroy, hicieron entrega de casi 10 mil Certificados Agrarios y Títulos de Propiedad, más de lo otorgado en los últimos cuatro años en Michoacán. En el Auditorio Bicentenario de esta capital, el cual estuvo pletórico de michoacanos provenientes de diversos municipios de la entidad, se entregaron además escrituras para legalizar el predio de una clínica en Venustiano Carranza y una escuela primaria en Tiripetío 54 • 29 de septiembre de 2013
—municipio de Morelia—, pero también, en un hecho de justicia social, se reintegraron legalmente las tierras que les habían sido arrebatadas a dos ejidos en el municipio de Zitácuaro. Reyna García celebró que Michoacán tenga momentos como este, en que el apoyo del gobierno federal se hace evidente no sólo con la presencia de funcionarios federales, sino también con la acción que da certeza jurídica y mayor valor al patrimonio de miles de familias de nuestro estado. “Como aquí se ha dicho, se han entregado más títulos hoy de los que se han entregado en los últimos cuatro años; reconozco y agradezco la tarea que facilita y propicia que estos michoacanos hoy tengan la certeza sobre su tierra; esa es la coordinación que establece el gobierno Siempre!
federal del presidente Peña Nieto en la cual nosotros apoyamos decisión para que ustedes puedan tener estos documentos”, externó. Reyna García dijo estar convencido que cada persona requiere de un espacio dónde desarrollarse, pero con la seguridad de saber que es dueño de él, con la posibilidad y el respaldo legal, de ahí que afirmó, estos títulos serán bien aprovechados por sus beneficiarios. El subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano federal (SEDATU), Gustavo Cárdenas Monroy,
Aproximadamente 10 mil Títulos de Propiedad y Certificados Agrarios fueron entregados por el gobernador Jesús Reyna García y el subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural Gustavo Cárdenas Monroy. Igual cifra se asignó en el pasado reciente, a lo largo de 4 años. señaló que derivado de la reingeniería a la administración pública federal impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, es que hoy es posible, con menos burocracia y en menor tiempo, dar respuesta a las demandas de las mujeres y hombres del campo y llevar justicia social a las comunidades y ejidos. Así, este día fueron otorgados 5 mil 208 Certificados Agrarios, como parte del programa Cero Rezago, con lo que se da certeza a los ejidos; así como la liberación de 4 mil 500 Títulos de Propiedad, para legalizar las pequeñas propiedades, de las cuales mil fueron para igual número de familias morelianas. Con esta acción, los gobiernos federal, estatal y municipales, unen esfuerzos para entregar casi 10 mil documentos que dan certeza jurídica a la tenencia de la tierra, mucho
Siempre!
más de lo entregado en los cuatro años anteriores. Asimismo, se firmaron dos convenios, uno entre el gobierno estatal, los municipios y el Registro Agrario Nacional, y otro más del municipio de Morelia con la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT), para la Reserva Territorial. Cabe recordar que la semana pasada, se signó un convenio entre el gobierno del estado, la CORETT y el ayuntamiento capitalino, para liberar las mil escrituras que este día se entregaron a morelianos. Fueron partícipes de esta entrega, Wilfrido Lázaro Medina, presidente municipal de Morelia; Manuel Ignacio Acosta Aguirre, director en jefe del Registro Agrario Nacional; Jesús Alcántara Núñez, director general de la CORETT; Cruz López Aguilar, titular de la Procuraduría Agraria; Ricardo López Pescador, director general del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE); Eligio Cuitláhuac González Farías, diputado federal. Así como Aldo Macías Alejandres, edil de Uruapan y coordinador de los alcaldes del PRI; Ygnacio López Mendoza, munícipe de Santa Ana Maya y coordinador de los alcaldes del PT; el presentante de los ediles del PAN, Alejandro Cuauhtémoc Solís García; como representante de los presidentes municipales del PRD, Nicolás Zalapa Vargas; además de delegados federales, representantes ejidales, funcionarios estatales, municipales, por mencionar algunos.
Una de las madres de familia beneficiadas con la entrega de Certificados Agrarios, expresa con su sonrisa franca el gusto de saberse, ahora sí, dueña formalmente de su patrimonio inmobiliario. 29 de septiembre de 2013
• 55
CONSULTORÍA ECONÓMICA JULIO A. MILLÁN B.
L
a reforma hacendaria es sin duda la más importante de todas porque es claro que ninguna otra podrá ser viable si no se tienen los recursos necesarios para su sustento. Si embargo, es de señalar que una manzana nada fácil de digerir se requerirá de porcionarla para poder tragarla. La reforma tiene un alto contenido social no sólo por la iniciativa del Sistema de Seguridad Social Universal, sino porque se ha cuidado de no afectar a las clases menos favorecidas al no cargar IVA en los alimentos y las medicinas, argumentando que las clases más pobres gastan un alto porcentaje de su ingreso en alimentos. En contraste, eleva el IVA fronterizo a 16%, y se grava con este impuesto a actividades exentas como la renta de casa habitación. Además de un impuesto a las bebidas azucaradas. De igual forma se propone la reducción de privilegios
más lo que más tienen; lo que no dice es que seguiremos pagando los mismos, ya que no se amplía la base de contribuyentes, al menos por un tiempo, en lo que se formaliza a empresas y empresarios y se les obliga a pagar. Con estas medidas se busca incrementar los ingresos. Sin embargo, la mayor recaudación estimada para el sexenio es sin duda insuficiente, ya que se seguiría dependiendo de los ingresos petroleros, y no llegaríamos a los estándares internacionales de ingresos tributarios como proporción del PIB, los que en México apenas llegan al 11%, mientras que en otros países son mínimo del doble. Otro punto importante es la iniciativa de reducir la informalidad fiscal mediante un Régimen de Incorporación, que sustituiría al régimen simplificado y los Repecos. Sin embargo, un combate real a la informalidad tributaria sólo sería exitoso si se logran otras acciones paralelas, como el combate a la impunidad y corrupción. Por ello es importante que queden claras reglas eficientes de transparen-
Manzana difícil de digerir
Reforma hacendaria a la Robin Hood Un combate real a la informalidad tributaria sólo sería exitoso si se logran otras acciones paralelas, como el combate a la impunidad y corrupción. y excepciones, en particular los regímenes especiales y la consolidación fiscal, obviamente es de esperarse que se hagan señalamientos al respecto por parte de los hasta ahora privilegiados; esperemos que los legisladores no sucumban ante el fuerte trabajo de cabildeo que enfrentarán. Así mismo se crean impuestos a las ganancias en la Bolsa de Valores, y se incrementa el ISR a 32% para los estratos de ingresos más altos, se elimina el subsidio a la gasolina, entre otros, medidas que como indicamos son difíciles de digerir. Así en palabras del presidente Peña Nieto, la reforma busca ser justa y altamente progresiva, que paguen 56 • 29 de septiembre de 2013
cia y eficiencia en el gasto en todos los órdenes y niveles de gobierno. Será primordial contar con el apoyo real de los empresarios y la iniciativa privada, quienes llevan el peso de la reforma tributaria; y de líderes políticos, por ello el Pacto por México es un aval importante. Habrá entonces que estar atentos a la letra chica de la propuesta y a los añadidos y cambios que el Congreso le imponga. Con esta reforma, el PRI reaparece con sus lineamientos sociales de centro izquierda que lo mantuvieron en el poder por tantos años. Siempre!
ECONOMÍA POLÍTICA Equivale a Chihuahua, Sonora y Tamaulipas
Un cuarto del territorio nacional
concesionado a las mineras MAGDALENA GALINDO
Se calcula que en 10 años las empresas canadienses han extraído más oro de las minas mexicanas, que todo
el oro que saquearon los españoles durante los tres siglos de la Colonia. Siempre!
A
unque ha recibido menos atención que la privatización de la industria energética que se quiere imponer, el saqueo de los recursos naturales del país por parte de transnacionales extranjeras es igualmente grave. Durante el sexenio de Vicente Fox se otorgaron 17 mil 629 concesiones para explotaciones mineras que abarcan 30 millones 57 mil 417 hectáreas, y la administración de Felipe Calderón, sólo hasta 2011, había concesionado 8 mil 414 títulos, correspondientes a 21 millones 936 mil 895 hectáreas. En lo que va del sexenio de Peña Nieto, según el Informe Presidencial, como reportó La Jornada, se han expedido 644 nuevos títulos, con lo cual la superficie otorgada para explotación minera, suma ya más de 51 millones de hectáreas. Esto quiere decir que en los doce años y medio que van desde 2000 hasta ahora se ha otorgado en concesión para explotación minera más de un 26 por ciento del territorio nacional, o
lo que es lo mismo, una superficie equivalente al estado de Chihuahua, el más grande del país, sumado con el de Sonora, el segundo más grande, y con Tamaulipas. Hay que señalar que la mayoría de esas concesiones, que se dan por 50 años, prorrogables a 100, son a favor de empresas extranjeras, y de entre ellas alrededor del 75 por ciento son canadienses. Esta importancia en la extracción de metales preciosos no resulta un logro de México, pues las empresas que explotan estos yacimientos son mayoritariamente extranjeras, de modo que las ganancias obtenidas con la venta del oro y la plata mexicanos son remitidas finalmente al exterior, sin ningún beneficio para México. Ciertamente, los trabajadores de las minas son mexicanos y ésta es la única ventaja que generan las empresas extranjeras, pero los salarios son bajos, sin mencionar las duras y peligrosas condiciones de trabajo que padecen los mineros. Supuestamente, el despojo de los campesinos puede ser compensado con el pago
de regalías por la empresa minera, pero el pago, en los pocos casos que se realiza, es exiguo. Sobre todo si se compara con la riqueza que obtienen las empresas. Se calcula, por ejemplo, que en 10 años las empresas canadienses han extraído más oro de las minas mexicanas, que todo el oro que saquearon los españoles durante los tres siglos de la Colonia. Y ahora, como entonces, los saqueadores pretenden contentar a los pueblos originales con cristales de colores. Las múltiples concesiones mineras de la última década se asemejan a las otorgadas, durante la dictadura de Porfirio Díaz, a las compañías deslindadoras que, con el pretexto de medir terrenos baldíos, despojaban a las comunidades de sus tierras. Ahora, al despojo se suma la devastación, porque la mayoría de las concesiones son explotaciones de las llamadas a cielo abierto, que proceden a dinamitar los cerros y luego separar el metal precioso por medio de cianuro que, por supuesto, acaba envenenando el agua y las tierras. 29 de septiembre de 2013
• 57
Foto: Agencia El Universal
PENSAMIENTOS EN VOZ ALTA
Nuevas leyes educativas
El Congreso dejó a un lado su tarea de indagación FRANCISCO BERLÍN VALENZUELA
D
urante las últimas semanas, con motivo de la aprobación de las leyes secundarias de la reforma educativa, la opinión pública se ha polarizado ante dos posturas que originan un conflicto de urgente aten58 • 29 de septiembre de 2013
ción y resolución. Por una parte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afirma que las cámaras del Congreso no tomaron en cuenta sus puntos de vista, lo cual parece ser cierto, por lo que salieron a las calles en el Distrito Federal y en varias ciuda-
des del país; por la otra, los habitantes de estos lugares, se quejan, con razón, de que tales manifestaciones, que ya llevan casi un mes, les causa trastornos y perjuicios en sus labores cotidianas. Sobre el particular, quisiera llamar la atención de los miembros de las cáSiempre!
maras de Diputados y de Senadores —así como a los integrantes de los congresos locales—, para que en el futuro ejerzan una función que resulta muy importante en los parlamentos, a saber, la función de “indagación”. Nos preguntamos, desde luego, en qué consiste esta función, la cual no está contemplada en la doctrina del derecho parlamentario, no obstante que por su naturaleza, alcances y posibilidades tiene una gran importancia, que me llevó a analizarla y explicarla en el texto Derecho parlamentario que escribí hace tiempo, al considerar que el tema tiene mucha trascendencia para la positividad y el cumplimiento del derecho. En términos generales, en nuestro medio, la elaboración de las leyes se ha venido dejando en manos del Poder Ejecutivo. Para su formulación, el presidente según sea el caso, se auxilia de científicos, tecnólogos, técnicos, expertos y eruditos en las diversas ramas del conocimiento humano. Midiendo los tiempos de su quehacer gubernamental-, decide el momento más oportuno para presentar al Congreso de la Unión, las leyes y disposiciones normativas que le permitan realizar su programa y las políticas públicas que estima convenientes. Y éste es, precisamente, uno de los hábitos más censurables del parlamentarismo mexicano. La predisposición a esperar y/o aceptar —sin cuestionar—, la idoneidad de las iniciativas o de los tiempos para su discusión y aprobación. Esta declinación termina por restarle fuerza y respetabilidad al Congreso. Pues en última instancia, el espíritu de las leyes, su factibilidad, el cuándo y el cómo es determinado por la información que proporcionan los expertos al titular del ejecutivo. Esa circunstancia cobra especial relevancia, si consideramos que en buena medida, la idoneidad de una Siempre!
nueva legislación deriva de la intención o de los buenos propósitos para solucionar —a través del derecho—, problemas que existen al interior de un país y con esas disposiciones encontrar respuestas a situaciones que afectan a su población, o a buena parte de ella. La gran diferencia en que sea en los órganos legislativos en donde — con la asesoría de un buen cuerpo de expertos— se generen las leyes, consiste en que las cámaras poseen una representación política que presupone un liderazgo y vinculación directa con sus representados y, eso —en lenguaje político llano— significa un gran poder de legitimación para las futuras modificaciones, cuestión que no detentan los asesores y expertos del ejecutivo, por más doctos que sean. Dicho de manera más concluyente, la opinión, experiencia y representatividad de los legisladores debe de estar por encima de los criterios de cualquier experto. En estos momentos estamos en presencia de leyes educativas que todavía no entran en vigor y ya se está cuestionando su cumplimiento. Se escuchan voces cada vez más crecientes, abonando en la idea de que sean vetadas por el ejecutivo o que de plano, no sean promulgadas. ¿A qué se debe esto? ¿No será que además no hubo suficiente cabildeo con los grupos involucrados, para convencerlos de que las reformas propuestas eran buenas para mejorar el sistema educativo nacional? ¿Es que acaso se ignoró que el Congreso debe de hacer uso de la prospectiva política? No hay que perder de vista que la palabra viene del verbo latino prospicere: mirar delante de uno mismo, observar a lo lejos. Es decir, una manera de ver —al mismo tiempo—, a lo lejos y en perspectiva determinada si-
tuación, intentando conjeturar futuros probables a partir de un análisis riguroso. Para el caso, sería una forma de prever los efectos que en el futuro inmediato pueden producir las leyes a fin de que se traduzcan en beneficios para sus destinatarios, cuidando, al máximo posible, evitar daños en la aplicación de sus contenidos. Los tiempos del Ejecutivo y del Legislativo no son siempre coincidentes, pues obedecen a distintas exigencias y funciones. El presidente de la república, por la misma aceleración e influjo de los numerosos fenómenos que ocurren en su entorno, tiene que actuar con “ejecutividad”. En cambio, el parlamento, por razón misma de lo numeroso de sus integrantes, de la concurrencia de representantes de diversos partidos políticos, puede ocuparse de lo mediato y con esa ventaja, reflexionar y prever las posibles consecuencias de los actos legislativos. Y esa es, precisamente, la función de indagación del parlamento. Analizar la realidad para sopesarla y consecuentemente, evaluar la conveniencia de lo que se propone formular como norma de convivencia. También puede tener otra acepción, al constituirse en un método para analizar lo ya legislado y verificar sus efectos. Este análisis ayudaría a determinar si un precepto normativo debe ser derogado, mantenido o reforzado. Por todo lo anterior, a la luz de los lamentables acontecimientos que ha suscitado la reciente reforma educativa, aprobada por el Congreso, es urgente que el parlamento mexicano ejerza esta facultad de indagación, hacerlo sería garantía de un mejor futuro y de mayor aceptación de las normas legisladas. Doctor en derecho, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y director-fundador de El Colegio de Veracruz. 29 de septiembre de 2013
• 59
LITURGIA
Foto: Archivo Siempre!
Verano del 68, en Ciudad Universitaria.
No se olvida el 2 de octubre
Cuando la utopía recorría el mundo TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
S
iempre la memoria se resiste a perder la lucha contra el olvido, actos, crónicas que forman parte del continente del recuerdo. El 2 de octubre de 1968, el denominado ogro filantrópico, como llamó Octavio Paz al gobierno mexicano, reprimió las movilizaciones estudiantiles en la capital del país; antes sucedió en Morelia en 1963 y 1966. Fueron otros tiempos por demás interesantes porque se registraba la ruptura de paradigmas en diversos puntos del orbe, Francia, Estados Unidos, Vietnam, Checoslovaquia; un periodo de ilustración juvenil recorría el mundo. Como solía ocurrir en el último siglo, los cambios fueron empujados por el vigor juvenil, en 1968 las calles de París registraban el andar de la poesía, los grafitis repetían frases, demandas, exigencias. En México fue la Plaza de Las Tres Culturas la que grabó para siempre un ritual sangriento de la mano autoritaria que la llenó de plomo. 60 • 29 de septiembre de 2013
Democracia fue una palabra que se convertiría en utopía, se rompían los moldes solemnes para dar paso a un dinamismo nuevo que despedía a lo viejo, muchos de los participantes fueron de la generación de la posguerra, oscilaba invariable la guerra fría, las ideologías se recargaban al grito de “la imaginación al poder”. La prensa mexicana, en su gran mayoría, cuestionaba a los estudiantes para favorecer en la opinión pública al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, el mismo que ante los legisladores pronunciara su informe de gobierno en 1969 para decir, convencido, que asumía la responsabilidad política, jurídica e histórica de los hechos del 2 de octubre de 1968. Para muchos las movilizaciones estudiantiles fueron patrocinadas por esa gastada y nunca comprobada “conjura judeo-masónica-comunista”. Hace 45 años de aquella represión que tiñó de sangre Tlatelolco, el Leviatán mexicano de un manotazo brutal socavó la protesta, allí surge el germen de muchos cambios que se sucederían ulteriormente.
No se puede olvidar el asesinato de tantos estudiantes que, según la versión oficial, no rebasaban de treinta, los corresponsales extranjeros que se encontraban en nuestro país con motivo de los juegos olímpicos reseñaron la barbarie, pero la prensa local enumeraba tibias estadísticas, pretendiendo minimizar el daño. Sí, eran otros tiempos. El 2 de octubre fue la fecha roja en que el gobierno envió la maquinaria para aplastar la rebeldía de muchos jóvenes que buscaban un cambio, otro modelo, otras vías con otros rieles para la democratización de México. La utopía recorría el mundo, el anhelo de libertad, discrepancia y pluralidad se expresaba a través de la poesía, la música y las artes plásticas en la primavera que duró todo 1968, coyuntura que cimbró la conciencia en muchos. Actualmente las ideologías se diluyen, no existe más la guerra fría, pero la opresión, la injusticia y la desigualdad se han empoderado. Fueron otros tiempos, sí, pero el 2 de octubre no se olvida. Siempre!
LOGOS Prevenir ante los desastres
El agua no sólo destruye ¿Cómo es posible que los mexicanos no estemos preparados, ni nuestro gobierno, para neutralizar tragedias? MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
E
l paso del ciclón Ingrid y el huracán Manuel por parte del territorio nacional ha dejado flotando, además de muerte y destrucción, un sinnúmero de reflexiones. Del desastre por exceso de agua México pasa, con inmediatez, a la catástrofe de la temporada de secas. ¿Qué no hemos preparado gente capaz para retener el agua precipitada, y conducirla, a su tiempo, a los sitios de sequía?, ¿tiene que desperdiciarse la abundancia de agua pluvial, para irse al mar, por nuestra pésima organización? Ante esas desventuras climatológicas, ¿no hemos podido consolidar una eficaz cultura de la prevención?, no permitiendo la peligrosa deforestación, no admitiendo las construcciones en sitios riesgosos, no tolerando por ineptitud o por corrupción obras públicas o privadas mal hechas. Prevenir nos cuesta un peso. No prevenir nos cuesta 10 pesos por los remedios, más las pérdidas. Frente a esos cataclismos, ¿no contamos con suficientes reservas en dinero, alimentos, herramientas u otros recursos materiales, para paliar los efectos nocivos de estos males?; al parecer, no hemos instruido a la población para que actúe con eficacia e inmediatez para revertir todo efecto pernicioso, ni culturizado a los individuos de la sociedad para tener reacciones prontas de solidaridad ante la desgracia de los otros. Todos sabemos que entre mayo y octubre vivimos en territorio mexicano la temporada de huracanes. ¿Por
Siempre!
qué no detectar y prevenir las hecatombes que éstos puedan provocarnos? ¿No habrá nadie en el poder público de nuestro país que, visualizando el horizonte predecible, atine a hacer las reformas, que provocan conflictos seguros, fuera de estas temporadas de destrucciones climáticas? Los estragos que vive nuestro país son por la convergencia de dos frentes torrenciales de carácter natural, sumados varios frentes motivados por una mala política y una pésima economía. La pregunta lógica resulta: ¿cómo es posible que los mexicanos no estemos preparados, ni nuestro gobierno, para neutralizar tragedias, restándoles los efectos siniestros, y en cambio sí, a la inversa, estemos prestos a sumar y multiplicar los conflictos que nos dividen y nos llenan de pasión? ¿Qué enemigos nuestros, dentro y fuera de nosotros mismos, hacen que llueva sobre mojado, vierten más petróleo al incendio, desatan ardientes y nuevos vientos, suman a los terremotos los sacudimientos sociales, avivan los odios ante las confrontas, y desean que la sangre de mexicanos no sea de charcos sino de ríos. ¿Qué sigue? Lo que la responsabilidad y la inteligencia de los mexicanos determine. Debemos saber cómo detectar los desastres, y prevenirlos. Entendamos que el agua no sólo destruye, sino que es elemento indispensable de la vida. El Sistema Nacional de Protección Civil, Conagua, Asentamientos Humanos, entre otras dependencias, deben ser revisados con responsabilidad e inteligencia; o... ¿tenemos que esperar a nuevas tragedias? 29 de septiembre de 2013
• 61
Cae “Billy” Álvarez y su séquito de pillos
Cooperativistas de Cruz Azul defienden su historia MARTÍN ESPARZA FLORES
L
os excesos, el autoritarismo y la desmedida ambición de Guillermo Billy Álvarez Cuevas que durante 25 años buscó aniquilar y menoscabar los derechos de los socios de la Cooperativa Cruz Azul, y entregar la tercera cementera más importante de México a empresas norteamericanas, llegan a su fin luego de que el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil del Distrito Federal ordenara hace unos días el arresto del exdirector y sus incondicionales, quienes de manera sistemática se negaron desde noviembre de 2011 a reconocer los derechos y funciones de los miembros del Consejo de Administración, presidido por Armando Valverde Talango, quienes fueron destituidos de manera ilegal, en flagrante violación a lo establecido en la Ley de Sociedad Cooperativas, en enero de ese año. Por décadas, la cooperativa fue modelo de esfuerzo y superación laboral hasta que Billy Álvarez, so pretexto de adecuarla a los procesos de globalización, inició un esquema de crecimiento a través de empresas filiales que abandonaron el proyecto inicial para transformarse en sociedades anónimas que por años funcionaron bajo su absoluto poder y decisión, otorgándoles respaldos y sub-
62 • 29 de septiembre de 2013
Dueño absoluto, con poderes plenipotenciarios con los cuales benefició a un séquito de incondicionales que
saquearon la empresa y sus filiales. venciones de manera discrecional y a espaldas de los más de mil 200 socios. Guillermo Álvarez terminó por encumbrarse como dueño absoluto, con poderes plenipotenciarios con los cuales benefició a un séquito de incondicionales que saquearon la empresa y sus filiales hasta llenarse los bolsillos con dinero mal habido, usufructuando hasta los derechos de la franquicia del equipo de fútbol de la primera división. El 22 de enero de 2011, en una amañada asamblea, depuso al Consejo de Administración. Álvarez se encumbró por encima de todo y de todos.
El 12 de febrero de ese año, los ilegítimamente destituidos miembros del Consejo realizaron una asamblea de acuerdo con lo establecido en sus estatutos, demandando además por la vía civil y penal a Billy Álvarez y su pandilla. El 24 de noviembre de 2011 el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil del DF emitió sentencia en su contra avalando a Armando Valverde Talango y los nueve miembros del Consejo, resolución confirmada por el Primer Tribunal Unitario en Materia Civil y Administrativa del Primer Circuito, mediante resolución del 7 de septiembre de 2012. Empero, ante la tozudez del Billy Álvarez y su séquito de pillos por no acatar las disposiciones de las autoridades judiciales, cometiendo el delito de resistencia de particulares, al negarse a reconocer los derechos y funciones de los integrantes del Consejo de Administración de la Cooperativa Cruz Azul, se ha ordenado el arresto del hombre que olvidó la historia y los orígenes del cooperativismo en México, al grado de tener ya proyectada la inducida quiebra de una exitosa cooperativa, levantada en ocho décadas de esfuerzo y perseverancia de trabajadores mexicanos, para entregarla, por migajas, a firmas norteamericanas. Siempre!
II Informe de Eruviel Ávila
Modernidad y resultados en Edomex
S
iendo un político sumamente joven, con apenas 44 años, resulta sumamente atractivo e innovador el hecho de que el gobernador mexiquense Eruviel Avila Villegas haya decidido (el pasado martes por la noche) dar su segundo informe de gobierno a través de una especie de moderno reality show en el que mezcló interesantes elementos multimedia con la cálida interactividad de varios ciudadanos que asistieron a las instalaciones del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense (MexiquenseTV), ubicadas en el municipio de Metepec, para hacerle compañía a su mandatario. Y es que después de que el pasado martes por la mañana Efrén Rojas Dávila, secretario general de Gobierno del Edomex, entregó a la Legislatura local el documento impreso y electrónico que ampara el segundo año de gestión del doctor Ávila Villegas, por la noche éste echó mano de la robusta infraestructura de MexiquenseTV (el mensaje también se pudo escuchar a través de las frecuencias radiofónicas) para tener una cercanía con los ciudadanos que hacía mucho tiempo no se veía. Pero más allá de lo moderno del formato para transmitir su mensaje, el gobernador mexiquense, pese a la complicada coyuntura que estamos viviendo en México en lo general y en el Edomex en particular, me parece que entregó saldos positivos en varios rubros, para beneplácito de los habitantes de la entidad más poblada de la república mexicana. Llama la atención de manera particular que, a dos años de distancia de haber tomado posesión como gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila destacó en su presentación que, en un buen ejercicio de memoria política, al día de hoy ha cumplido con 3 mil de los 6 mil compromisos que firmó siendo aspirante del PRI a ocupar el Palacio de Lerdo. Eso definitivamente lo deja muy bien parado de cara a la ciudadanía, porque a final de cuentas es a ellos a quienes les hizo varios miles de promesas durante su campaña proselitista y es a ellos mismos, ya como gober-
Siempre!
nador, a quienes les está cumpliendo. Haciendo cuentas, le quedan cuatro años para cumplir con el 50% del resto de los compromisos que todavía tiene pendientes. Lleva buen ritmo para cumplirlos todos, ¿no creen? En resumen, hay varios aspectos a ponderar en el segundo año de gestión de Eruviel Ávila, pero como él mismo lo reconoció en su mensaje ofrecido a la ciudadanía hace cuatro noches, todavía existen muchísimos retos y rezagos por atacar para que los mexiquenses puedan elevar su nivel de vida en todos los aspectos (laboral, salud, seguridad y justicia, infraestructura, etcétera). No es hora de echar las campanas al vuelo, pero se agradece que en el Estado de México, como reza el eslogan publicitario de la administración eruvielista, están “Pensando en Grande”. No hay que bajar la guardia. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1
Sumamente joven, con apenas 44 años. Foto: Agencia El Universal
YAZMÍN ALESSANDRINI
29 de septiembre de 2013
• 63
foto: AFP
ISAGOGE
Diarios alemanes anuncian en sus ediciones del lunes 23 de septiembre el triunfo electoral de la canciller Ángela Merkel.
Gana su tercer mandato
La implacable Merkel ya hizo historia BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
L
a canciller germana Ángela Dorothea Merkel (née Ángela Dorothea Kasner, en Hamburgo, el 17 de julio de 1954), que en 2005 se convirtió en la primera mujer en alcanzar ese puesto en la República Federal de Alemania, el domingo 22 de septiembre ganó las elecciones parlamentarias lo que permitirá ejercer un tercer mandato histórico. Con el 42% de los votos, la física egresada de la Universidad de Leipzig con calificación de excelente, finalmente quedó a sólo cinco escaños de lograr la mayoría absoluta en el Bundestag (la Dieta Federal, compuesta por lo menos de 598 diputados elegidos para cuatro años). Angie, como le llaman popularmente en Alemania, estaría en el poder 12 años, superando por uno a la legendaria británica primera ministra Margaret Thatcher (que también logró un tercer periodo que no pudo terminar) aun64 • 29 de septiembre de 2013
que, en el plano de las comparaciones, la canciller alemana no pretende compararse, de ninguna manera, con la Dama de Hierro —mote impuesto por dirigentes soviéticos—, pues no son lo suyo las “cruzadas ideológicas”, sino un crudo pragmatismo, que al final es lo que la ha hecho ganar en circunstancias tan delicadas como las actuales. La Unión Cristiano Demócrata de la señora Merkel casi emuló el hito de un Konrad Adenauer, pero sí consiguió los mejores resultados para la Unión desde que Helmut Kohl triunfó como canciller de la unificación de las dos Alemanias en 1990. En pocas palabras, Ángela Merkel es la única gobernante del Viejo Continente que logra que los electores aprueben su gestión en plena crisis.
presidente del Partido Social Demócrata, Sigmar Gabriel, tras la victoria electoral de su partido, la Unión Cristiano Demócrata, que se quedó al borde de la mayoría absoluta. Asimismo, lamentó que su hasta ahora socio de coalición, el Partido Liberal Demócrata, no consiguió el 5% de los votos para mantener su representación parlamentaria. Y adelantó que Alemania necesita un Gobierno estable, pero no entró en detalles sobre si la Unión Cristiano Demócrata llegará a un acuerdo de coalición con el Partido Social Demócrata. Pronto se sabrá. Poco faltó para que Merkel se convirtiera en la primera canciller desde 1957 que alcanzara la mítica mayoría absoluta. Desde los tiempos del histórico Adenauer, nunca un partido alemán ha dirigido al país en solitario. Al buscar su segunda reelecLos resultados ción, Merkel logró el 42%, junto con Muy a su manera, Merkel informó su hermanada Unión Socialcristiana el lunes 23, un día después de los co- de Baviera, desde el 43.8% obtenido micios, que ya hizo contacto con el en 1990 por Helmut Kohl, en la eufoSiempre!
ria de la reunificación de Alemania. El hecho es que los alemanes concedieron el “mandato fuerte para dirigir una Alemania respetada en Europa” y en el mundo.
¿Y ahora? La pregunta, ahora, es la siguiente: ¿quién gobernará con Ángela Merkel? El éxito de la Unión Cristiano Demócrata es en realidad un éxito de la canciller en su meteórica carrera política —que empezó tras la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989—; su primer puesto relevante fue de ministra de la Juventud y Familia, de 1990 a 1994, y el 10 de abril de 2000 fue elegida presidenta de su partido, y así hasta la fecha. En 1994, cuando fue nombrada ministra de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear —su profesión es la de fisicoquímica—, su carrera política era tutelada por el entonces canciller Kohl, que la llamaba mein mädchen (mi chica). Al perder a sus actuales socios, los del Partido Liberal —que por primera vez desde que se fundó la República Federal de Alemania hace 64 años— quedaron fuera del parlamento, Merkel decidirá las próximas jugadas. El domingo 22 de septiembre por la noche, los liberales se lamían las heridas tras perder diez puntos en las urnas, pasaron del 14.6% al 4.5%; sus líderes pusieron sus cargos a disposición del partido. Algo similar sucedía en la Willy Brandt Haus, residencia del Partido Socialdemócrata de Alemania, cuyo derrotado candidato Peer Steinbrück, sin su habitual arrogancia, hundido en la humildad, reconoció el mediocre resultado que obtuvo en los comicios: “No obtuvimos los resultados que queríamos para conseguir nuestros objetivos... la pelota está ahora en en el tejado de Merkel... [es ella la que] debe ver cómo hace para lograr una mayoría”. El éxito de la Unión Cristiano Demócrata es un triunfo de Merkel, que al fin consiguió rentabilizar en votos su popularidad. En 2005 ganó por un Siempre!
puñado de papeletas a los socialdemócratas de Gerhard Schröder, mientras que hace cuatro años obtuvo el peor resultado de su partido desde la fundación de la República Federal en 1949. Ahora, por el contrario, creció a costa de los liberales, a los que arrebató 2.2 millones de votos y de convencer a 1.25 millones de electores indecisos. Ante estos resultados, parece que los alemanes decidieron agradecer a la lideresa democristiana tener una economía que ha superado mejor que sus socios europeos la crisis económica y financiera, y que el país disfruta de una tasa de paro inferior al 7%, frente al 12% de la eurozona. Desde la sede de la Unión Cristiano Demócrata —la Konrad Adenauer Haus— en Berlín, capital de Alemania, la poco exultante y sonriente Merkel agradeció el contundente apoyo recibido en las urnas, y prometió trabajar de manera “responsable y prudente” en su tercer mandato. Su alegría no era para menos, pues la Unión Cristiano Demócrata había logrado el mejor resultado en 22 años, desde los tiempos del canciller de la reunificación, Helmut Kohl. “Esto es un resultado maravilloso... Hemos demostrado que somos un partido del pueblo, así que los próximos cuatro años haremos lo posible para que sean otros cuatro años de éxito para Alemania” (la segunda exportadora en el mundo y primera potencia europea), anunció la reelegida canciller germana que no olvidó mencionar, especialmente, a su marido, Joachim Sauer (19 de abril de 1949 en Hosena, antigua República Democrática Alemana; doctor en química y catedrático de tiempo completo en la Universidad Humboldt de Berlín; tiene dos hijos, Daniel y Adrián, de un matrimonio anterior; uno de los más reputados químicos alemanes del Instituto Max Planck), que se encontraba entre el público, “por estar a mi lado y por lo que tiene que soportar, que no es poco”. Sauer, la discreción personificada,
se prodiga muy poco en actos públicos con su esposa, por lo que los periodistas le apodan El fantasma de la ópera; sólo se les ve acudir cada verano al famoso festival de ópera wagneriana en la localidad bávara de Beyreuth. Ambos son adictos a la música de Richard Wagner, que muchos califican como antijudío. Aunque si bien es cierto que en estos comicios sólo los alemanes votaron, el hecho es que los resultados marcarán no sólo a los germanos, sino a toda Europa y, se quiera o no, a otras partes del mundo donde el capital germano ha sentado sus reales, como en México, donde especialmente la marca Volkswagen no es precisamente moco de pavo. Merkel acude a su tercer mandato sin competencia en sus filas, apoyada por la mayoría de sus conciudadanos que la consideran más como una confiable protectora de sus intereses que como una lideresa carismática, visionaria y avasalladora que busque comprometer el futuro de Alemania en problemas internacionales como el de la guerra civil en Siria, por ejemplo; eso sí, segura de sus convicciones y de su condición femenina. Una imagen enmarcada en plata de la zarina de origen alemán Catalina la Grande adorna su oficina particular. A la segunda emperatriz y autócrata de todas las Rusias también la subestimaron amigos y enemigos. Así les fue. En público, la canciller reelegida se muestra contenida, alerta y distante. Lejos de los micrófonos y las cámaras, aparecen la charla y los arranques de curiosidad espontáneos de la fisicoquímica de confesión luterana con su sentido del humor propenso a la carcajada cuando algo la sorprende. Cuando no, adopta un tono de profesora de primaria —sin hijos, como ella—, de lo más alemán, para aleccionar a su interlocutor. Si mutti (madre, como muchos le llaman en las campañas electorales) Merkel entra así en acción, se convierte en un personaje implacable. Ángela Dorothea I de Alemania ya hizo historia. 29 de septiembre de 2013
• 65
DE MICROSCOPIO Cobraba 10 por ciento de comisión en la Comunidad de Madrid
La historia negra del español
Foto: Shutterstock
Alberto López Viejo
La Organización Internacional del Trabajo prevé un aumento del paro mundial porque se detuvo el crecimiento en países emergentes. Mientras, las transnacionales reducen personal y salarios.
REGINO DÍAZ REDONDO CEBREROS, ÁVILA.- En estos momentos hay 1,691 casos de corrupción de importantes políticos, empresarios y banqueros. Imputados son muchos más y el 95% de ellos están libres porque depositaron fianzas millonarias o no han sido llamados a declarar. Aquí, como en México, los juicios tardan lo suficiente para que las triquiñuelas puedan ser olvidadas, prescriban o se llegue a un arreglo. Además los personajes que han delinquido cambian de domicilio, se van al extranjero, y casi ninguno está en la cárcel. Los hay salpicados por el fraude y los que intentan 66 • 29 de septiembre de 2013
evitar acusaciones de lavado de dinero, maltrato al personal y manejo de importantes depósitos monetarios en otras naciones donde los capitales son bienvenidos aunque procedan de la ciénaga. Siguen sin resolverse las tramas Gürtel, Bárcenas, Urdagarin y los ERES de Andalucía, sin olvidar los que surgirán del manejo indebido de dinero en la Comunidad de Madrid. España se ha convertido en el primer país del mundo que acepta el delito como enfermad pandémica de la que ya se habla, inclusive, entre los obreros del ladrillo. Menos mal, tómenlo como un descanso, les diré que esta nación se mantiene a la cabeza en la donación de órganos vitales. Algo es algo. Vivimos en un mundo donde la infamia se permite y no se castiga con sanciones a los grandes evasores de Hacienda. El Código Penal es muy generoso y permite a los delincuentes salir después de cumplir cinco años en priSiempre!
sión, sea por buena conducta, trabajos especiales, chivatazos o alguna relación con personajes que estén en el candelero político o empresarial. Sépalo bien, aquí se dan amnistías de presos por delitos comunes como suele ocurrir en otras partes del globo. Sólo que en la lista de los favorecidos aparecen nombres de individuos liberados que casualmente tienen algún parentesco o son amigos del sobrino de un tío que es hermano del portero del ministerio de Justicia. Venimos de un agosto vacío y entramos a un septiembre de amenazas. Las agresiones verbales, los “papeles” de Bárcenas, las denuncias, los análisis y las resoluciones teóricas, vuelven a presentarse y a discutirse entre los tertulianos de la televisión y los articulistas de los periódicos. Todos los días surgen delitos nuevos; los tribunales se llenan de documentación y de casos sin resolver. Hay centenas en trámites y otros tantos han sido archivados o abandonados en los cajones de los jueces. Iniciadas las sesiones del parlamento, aparecen, con la misma cara pero lavada, viejos asuntos que abochornan a los ciudadanos y fortalecen el descaro de quienes cometen ilícitos y quedan impunes. La opinión internacional —insisto— vuelve por sus fueros. No somos buenos para nada. El panorama está más oscuro que las catacumbas y mucho más desesperante que pasar tres días en el desierto cabalgando sobre una mula desdentada. Los casos gordos de individuos con heridas abiertas no han salido de su armario. Permanecen dentro y, a veces, se aprovechan las noches para dejar vacíos los armarios que contienen oficios que incriminan a importantes funcionarios. La gente sabe que el que más golpes de pecho se da es un pillo. Los hay miedosos que se presentan como si fueran arcángeles para anunciar la buena nueva que para ellos es la honestidad, dama a la que no han sido presentados. Los sospechosos declaran en cuantos medios de comunicación se lo piden y se presentan como abanderados evangélicos dispuestos a sacrificarse por el prójimo al que acaban de apuñalar.
Tomar con pinzas… y a la basura El nombre de Alberto López Viejo, exconsejero de la Comunidad de Madrid, con Esperanza Aguirre, salta otra vez a la luz pública. La historia negra que lo acompaña tiene puntos ridículos e insólitos. Se pasa de la risa a la decepción y a la burla; es un tipo al que hay Siempre!
que coger con pinzas y depositarlo en el bote de la basura. Pero antes esta es su historia: motu proprio, López Viejo se adjudicó un 10% de comisión en todos los eventos que realizaba esa comunidad en cualquier parte dentro de “su” territorio. Llegó a embolsarse alrededor de setecientos cincuenta mil euros (unos 16 millones de pesos) porque cobraba hasta por el aire acondicionado que respiraban los participantes a cualquier reunión. Escuchen y escuchen bien. Este individuo, que por cierto es del Partido Popular, realizó esfuerzos titánicos y trabajó de sol a sol para cumplir con su cometido. Quiso hacerse rico en el 2013 y lo consiguió; tiene cuentas abiertas en varios bancos y algún dinerito en el extranjero porque el paraíso de Dios no lo alcanzará, pero el chantaje y los dineros mal habidos, desde luego que sí. Es admirable saber que este señor ingresaba ese porcentaje de eventos provenientes de fiestas políticas, bautizos, mítines, juntas oficiales, tomas de posesión, homenajes y en cuantas ceremonias participara la Comunidad madrileña. Quizá Guiness lo ande buscando. Obtenía beneficios de comidas privadas “oficiales” en donde cobraba 20 o 30 euros que era el porcentaje correspondiente. Se embuchacó dinero de homenajes a los muertos del terrorismo, de los accidentados en autobuses y trenes, del culto a muertos in situ, de las víctimas del Prestige y de cuanta reunión interviniera Esperanza Aguirre. Llegó a tal punto su desvergüenza que cobraba por cualquier funeral que se hiciese a cuyo acto asistía contrito a dar el pésame. Sin duda, esta modalidad es única en la historia del chantaje. Nadie recuerda algo parecido. Le daba lo mismo ganar 20 euros que miles porque las manifestaciones eran la base de sus ingresos. De las protestas públicas se llevaba un buen pico. Naturalmente, está libre. No dudo que alguna vez lo encarcelen pero ya va siendo hora de que lo hagan. ¿Será que es un asunto menor frente a los millones que se han llevado Luis Bárcenas y compañía y ante los miles y miles de euros que recibían en sobres negros los militantes de la cúpula popular? Seguramente, don Alberto López Viejo está convencido que es un delincuente menor y que si otros que han robado montones de cajas llenas de euros no están en prisión, ¿por qué él habría de estarlo? 29 de septiembre de 2013
• 67
GENÓMICA Y BIOECONOMÍA
DR. GERARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ
E
l arroz es un alimento básico para la mitad de los siete mil millones de personas que habitamos en la Tierra y aporta más de la quinta parte de las calorías consumidas por el hombre. Cerca del 90% del arroz se consume en Asia y se pronostica que si el consumo mundial per cápita continúa la tendencia de las últimas dos décadas, este crecerá al mismo ritmo que la población. En México se consumen anualmente más de 700,000 toneladas de arroz, de las cuales más de la mitad se importan de países que tienen la capacidad de producirlo en mayores cantidades y a menor precio. El cultivo de arroz requiere de una importante cantidad de agua, lo que se vuelve cada vez más crítico en el contexto de su decreciente disponibilidad para la agricultura de riego, con lo cual resulta necesario incrementar su producción en las zonas donde la disponibilidad del agua depende de las lluvias. Paradójicamente en el sur y sureste asiático, donde se cultiva la mayor cantidad de arroz en el mundo, los monzones y tifones causan inundaciones que afectan el desarrollo de este cultivo. Así, la mayor parte de las variedades de arroz mueren durante la primera semana de sumergimiento total, lo que afecta seriamente la producción de arroz causando pérdidas anuales mayores a mil millones de dólares, dañando cerca de 15 millones de hectáreas de cultivo y afectando desproporcionadamente a los agricultores más pobres en el mundo. Por ello, resulta de gran impacto económico y estratégico el poder generar plantas que toleren las inundaciones al tiempo de producir este cereal en grandes cantidades, especialmente cuando entre el 20 y 25% de las zonas de cultivo de arroz en el mundo son susceptibles al sumergimiento. El estudio del ADN del arroz y la capacidad informática para su análisis masivo han permitido a los investigadores generar una solución a este reto tan relevante. Así, después de años de investigación científica conjunta entre el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (http:// irri.org) en Filipinas y el Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California en Davis (http://www. plantsciences.ucdavis.edu/plantsciences/) se logró generar un arroz resistente a las inundaciones. Para ello, se estudió el ADN de la variedad FR13A que tiene una gran tolerancia al exceso de agua y sobrevive hasta dos semanas
68 • 29 de septiembre de 2013
sumergida totalmente, reanudando su crecimiento una vez que pasa la inundación. Esta variedad no es muy popular entre los agricultores, pues su rendimiento y la calidad de su grano son bajos. Sin embargo, su resistencia a las inundaciones es asombrosa. El análisis de su ADN reveló que contiene un gen conocido como Sub1 (Sumergimiento 1) que le otorga tan atractiva característica. La variedad Sub1A-1 de ese gen confiere a la planta la capacidad de tolerar el sumergimiento pues su información genética da como resultado una disminución en la sensibilidad al etileno, una hormona vegetal que promueve el crecimiento de las plantas, la pérdida de su energía almacenada y la degradación de su clorofila. Así, se desarrolló una estrategia orientada a introducir el gen Sub1 en variedades comerciales de arroz muy apreciadas por los agricultores y el mercado, mediante un proceso basado en cruzas y la selección de las plantas que reciben este gen de sus progenitores. En consecuencia, se obtuvieron nuevas variedades de arroz con Sub1 con una productividad superior en hasta 3.8 toneladas por hectárea y una calidad del grano superior en comparación con las mismas plantas sin Sub1. Subsecuentemente se ha probado esta variedad de arroz en parcelas de producción en Filipinas, obteniendo campos de cultivo densos en su producción de arroz a pesar de estar sumergidos a causa de las lluvias torrenciales. El uso de esta nueva variedad ya tiene un importante impacto económico para la región. Actualmente las variedades de arroz Sub1 se usan en la India, Bangladesh, Tailandia, Indonesia, Camboya, Myanmar, Nepal, Filipinas y Vietnam. Sin duda, la investigación científica puede orientarse a resolver problemas prácticos de alto impacto económico y social. Por ello, resulta de la mayor importancia que México invierta en forma sostenida en el desarrollo de innovación científica y tecnológica, particularmente en un momento en que las ciencias genómicas ofrecen la posibilidad de desarrollar estrategias que contribuyan a contender exitosamente con los retos que enfrenta. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C.
Siempre!
COLUMNA Impacto estratégico sobre la economía y la suficiencia alimentaria
La innovación genómica genera un
Fotografía: Shutterstock.com
arroz resistente a inundaciones
Siempre!
29 de septiembre de 2013
• 69
Seguirá la austeridad interna y el apoyo condicionado a Europa
S
in sorpresa, o quizá sí, los alemanes acudieron a las urnas y mayoritariamente apoyaron un tercer mandato de la canciller Angela Merkel, quién alcanza una votación abrumadora. Sus aliados liberales y los euroescépticos fueron rechazados por los votantes, por lo que la mujer más poderosa del mundo, deberá gobernar con una coalición, probablemente socialdemócrata y con la izquierda como oposición. Al cierre de este material, la Unión Cristiano Demócrata (CDU) y su aliado bávaro, la Unión Cristiano Social (CSU), obtenían 41.5 por ciento de los votos y casi alcanzaban la mayoría absoluta en el parlamento alemán (Bundestag). La cifra es histórica, ya que es el mejor resultado de esa coalición política conservadora en 20 años. Sin embargo, la canciller perdió en la batalla a sus socios del Partido Liberal Democrático (FDP), quienes sufrieron el peor descalabro de su historia, menos del cinco por ciento necesario para entrar al Parlamento. Otros que no podrán acceder al Bundestag, son los representantes de la
Foto: AFP
JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
Alemania: Merkel arrasa nueva organización política, Alternativa para Alemania (AfD) conocidos como los euroescépticos y ubicados ideológicamente en la ultraderecha, quienes tampoco alcanzaron el cinco por ciento de los votos. La prensa europea, que en algunas ocasiones criticó las duras políticas de austeridad impuestas por Alemania, ahora se rindió ante la canciller y reconoció su popularidad. De hecho, Merkel es la única líder de Europa a la que la crisis no le pasó factura, por el contrario, alcanzó su mejor votación en la historia. 70 • 29 de septiembre de 2013
Desde hace unas semanas, los medios y analistas hacían proyecciones sobre los posibles escenarios tras la elección germana, pero ninguno consideraba que la canciller obtuviera tantos votos. No obstante, nadie duda que pocas cosas cambiarán, tanto en el terreno interno, como en el externo. Es decir, las políticas de austeridad, de riguroso control fiscal, las reformas tendientes al desmantelamiento del llamado “Estado de bienestar”, seguirán. Ante las cámaras y los medios, al celebrar su victoria, la canciller expresó: “juntos haremos todo para que los siSiempre!
La canciller alemana Angela Merkel, bromea con Horst Seehofer de la Unión Social Cristiana de Bavaria.
guientes cuatro años sean de éxito para Alemania”. Por ello votaron los alemanes, ya que, a pesar de la crisis, a ellos no les ha ido tan mal, el desempleo es bajo, y aunque se han perdido prestaciones y los sueldos son menores, no hay recesión, la economía está estable y comparado con los vecinos, pues simplemente no hay nada qué hacer. Por eso la mayoría alemana consideró que bien valen la pena cuatro años más. Malas noticias para los países “víctimas” de estas políticas, sobre todo los despectivamente llamados PIGS (PorSiempre!
tugal, Irlanda, Grecia, España) a los cuales habrá que sumarle, quizá con matices a Italia y Francia. La canciller lo expresó claramente en su debate previo a las elecciones: “solidaridad” sí con Europa, pero con “responsabilidad”. Así que, al buen entendedor, pocas palabras, el modelo alemán seguirá su curso, trabajo duro, austeridad, disciplina y por supuesto, reformas que beneficien a la principal economía de Europa, si eso agudiza las contradicciones y genera una mayor crisis, en cuatro años lo descubriremos, por lo pronto el pueblo alemán votó y Merkel arrasó. 29 de septiembre de 2013
• 71
Fuera del distrito financiero, el movimiento sigue vivo JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
E
l 17 de septiembre de 2011 miles de personas marcharon ante la Bolsa de Valores de Wall Street y conformaron un campamento en el Parque Zuccotti, inaugurando un movimiento que cambió el debate nacional acerca de la desigualdad económica y social en Estados Unidos. Dos años después se advierte la continuidad del legado del “Ocupa Wall Street”, un movimiento social que deja ver el peso de dicha desigualdad, así como de la corrupción del sistema político y el alcance del poder de un Estado policial militarizado, y se convierte con el paso del tiempo en un sinnúmero de diferentes grupos activos a lo largo y ancho del país, que continúa cambiando la percepción y la vida de muchos ciudadanos. Para entender lo anterior hay que destacar la manera en cómo el movimiento es visto en el mismo distrito financiero: todavía hoy persiste un muro de barricadas alrededor del simbólico “Toro de Wall Street” (Charging Bull), una escultura de bronce que pesa 3 mil 200 kg., situada en el adjunto par-
72 • 29 de septiembre de 2013
que Bowling Green de la ciudad; una efigie que representa el símbolo del optimismo, agresividad y prosperidad financiera de Wall Street. A la vez, subsisten barricadas en el Parque Zuccotti y alrededor de la Plaza Chase Manhattan, que fue el sitio original previsto para la Ocupación. Lo que deja ver el estado de inseguridad sentido por la alcaldía local, ante el temor de que prosiga el movimiento. De hecho, no hay ahora ningún plantón en Wall Street porque la policía de la ciudad ha desalojado a los activistas de ahí como en el resto del país, en acciones coordinadas por el Departamento de Seguridad Nacional, el FBI y otras agencias gubernamentales. Así, muchos de quienes participaron hace dos años en esa ocupación marcharon a distintos lugares para apoyar todo tipo de redes que se formaron en el transcurso del tiempo para exponer problemas locales: el rechazo a la Tubería Petrolera de Keystone, un mega proyecto con gran impacto ambiental, el apoyo a familias para evitar el desalojo de sus viviendas por los bancos en toda la nación, o la generación de debates sobre las
Foto: Shutterstock
A dos años del “Ocupa Wall Street”
causas del empobrecimiento ahora frecuente; una serie de campañas que han sido ampliamente reforzadas por las redes que nacieron con el movimiento y se fortalecieron desde entonces. Para la mayoría de los Ocupantes iniciales, esa era la primera vez que veían a gente de su misma edad o a cualquier otra persona, hablar de la profunda desigualdad existente dentro su país. Así que, de manera natural, poco a poco sintieron al “Ocupa Wall Street” como parte de una herencia importante que había que continuar, y sus vidas cambiaron desde entonces pues eso los obligó a activarse. Uno de los miles de activistas que a lo largo de dos años recorre el país, lo dice así: “cuando escuché al final del invierno [del 2012] que las asambleas generales comenzaron a ocurrir a nivel de barrios, y que la gente estaba encarnando principios muy similares a la sociedad democrática y horizontal que Ocupa había abrazado, me convertí... Quería aprender más de ello… Quería entender cómo se estaban organizando estas acciones, en todas partes… Y fui a los lugares donde sucedían”. Siempre!
JORGE PETINAUD MARTÍNEZ
E
l canciller ruso, Serguei Lavrov, reiteró en días pasados durante una reunión con sus pares de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) la preocupación de Moscú por implementar pronto el diálogo político entre las partes enfrentadas en Siria. Nos preocupa la situación en Siria, no sólo por las consecuencias negativas para la zona sino también por su repercusión perjudicial en todo el sistema del Derecho Internacional, sostuvo el ministro de Asuntos Exteriores. Lavrov insistió en ponderar la vía de una salida negociada en la solución del problema de las armas químicas, y expresó la voluntad de Moscú de apoyar los esfuerzos de la comunidad internacional en esa dirección. Con el acuerdo del control inter-
nacional de esos arsenales sirios y su posterior destrucción, pactado el 14 de septiembre en Ginebra con Estados Unidos, Rusia logró detener la inminente agresión de Washington contra el país árabe. En la hoja de ruta de ese proyecto figura que la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) elabore el plan correspondiente, el cual deberá ser aprobado para su ejecución por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Moscú discrepa de Estados Unidos y sus aliados occidentales en que ellos tratan de imponer en el órgano jurídico de la ONU, cuyas decisiones son de cumplimiento obligatorio, una resolución basada en el uso de la fuerza. Al referirse, de otro lado, a la seguridad dentro de la OTSC, Lavrov propuso a los países aliados fortalecer la cooperación, en particular por los ries-
gos derivados de Afganistán, donde tras la ocupación por tropas de Washington y la OTAN la producción de narcóticos se multiplicó. Nos preocupa el desarrollo de la situación en Afganistán tras la salida programada para 2014 de las Fuerzas Internacionales de Asistencia a la Seguridad (ISAF), bajo el mando de la OTAN, y su posible influencia negativa en la región, explicó el canciller. El titular destacó la importancia de la reunión para Rusia, que asume la presidencia pro-témpore hasta 2014 de la OTSC, integrada por Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán. Aspiramos a desarrollar un trabajo serio para fortalecer las relaciones con los aliados en materia de política exterior y cooperación militar para reforzar el potencial de la OTSC de cara a las nuevas amenazas, concluyó el ministro de Asuntos Exteriores.
También les preocupa Afganistán
Foto: AFP
Rusia y sus aliados por una salida negociada en Siria El canciller Serguei Lavrov en una reunión de la OTSC. Siempre!
29 de septiembre de 2013
• 73
EMILIANO HERNÁNDEZ
L
as expediciones geográfico-históricas siguen marcando récords de descubrimientos al igual como ocurriera durante las grandes exploraciones efectuadas en las épocas antigua y medieval. El estudio de los cenotes en México, sigue aportando conocimientos relevantes que permiten comprender de manera más clara tanto el trasfondo mítico con que las civilizaciones mesoamericanas concebían a estas formaciones naturales, como su relación con el medio ambiente. Son una especie de geotermómetro que permite visualizar al hombre en tiempos del calentamiento global y advertir sobre sus posibles consecuencias en el destino de la raza humana. Para los arqueólogos Arturo Montero y Guillermo de Anda la exploración de los cenotes en Yucatán ha permitido descifrar viejos misterios sobre su uso fúnebre y religioso, así como entender la importancia astronómica de la pirámide de Chichen Itzá, considerada como una de las nuevas maravillas del mundo antiguo. No es para menos, ya que todo estudio astronómico efectuado por civilizaciones antiguas tenía el objetivo de conocer el proceso climático como una forma de poder político y económico, así como de evaluar y predecir las posibilidades de sobrevivencia de sus propios pobladores.
Contribución escatológica Fue por ello, que la misma National Geographic decidió reconocer la importancia de las investigaciones realizadas por estos dos científicos y expedicionarios mexicanos, al grado que le dedicó la portada del número de agosto, por su contribución al mundo arqueológico y al conocimiento escatológico actual. 74 • 29 de septiembre de 2013
Arturo Montero es un arqueoastrónomo con una larga carrera de investigaciones en su haber académico. Sus precisiones sobre la astronomía maya, a través de reproducir los métodos de proyecciones de la tierra usados por esa civilización, le permitieron crear un modelo de explicación sobre cómo los nativos peninsulares determinaban los diferentes pasos cenitales del Sol con sus respectivas fechas de equinoccios y solsticios. Asimismo, establecer la relación entre estos mismos datos que los mayas tomaron como referencia para así dar origen al gran castillo de Chichen Itzá. Sorprendentemente, los cálculos matemáticos originados por esta cultura antigua son tan precisos y perfectos en relación con el movimiento constante de la tierra y la presencia de dicho astro, al grado que la pirámide posee una ubicación que origina lineamientos y juegos de sombras gracias a la sincronía que sirven como guías y lenguajes para con la zona, señalando templos y lugares sagrados como los cenotes. Guillermo de Anda también es arqueólogo de profesión, Su interés por el trabajo de campo lo ha llevado a efectuar diversas expediciones y exploraciones de zonas primigenias con tan gran eficiencia que ha sido orgullosamente considerado como el primer National Geographic Explorer mexicano; distinción otorgada sólo a pocos especialistas alrededor del mundo. De Anda parte con una introducción acerca de la importancia que hoy en día es fundamental tener presente en las prácticas multidisciplinarias para con la arqueología y así, en éste caso, entender mejor el complejo de los rituales que se llevaban a cabo en el tema principal de investigación, que son los cenotes de Yucatán.
que converge entre la realidad y la fantasía maya, esto es, en el relato de Hunahpú e Ixbalanqué gemelos que, tras descender a las profundidades, desafían en el juego de pelota a los señores del Inframundo, logrando una victoria que desata la ira de aquellos seres vengativos. La primera experiencia es burlada por la magia de éstos dos personajes, pero en la segunda ocasión sus adversarios aprovecharon esta ocasión para matarlos, destrozando sus cuerpos y arrojando sus restos a un río del Inframundo; es aquí en donde el mito se refleja en la reali-
Nuevas investigaciones sobre el paso cenital en Chichen Itzá y los cenotes de Yucatán realizada por los arqueólogos Arturo Montero y Guillermo de Anda, impresionan a esa importante revista científica norteamericana
Realidad y fantasía mayas Para él, existe un hilo conductor Siempre!
dad de los cenotes como entradas al bajo mundo espectral y que los hermanos representan en resurrección tras reencarnar en el Sol y la Luna.
Magnificencia arqueológica Después del dato cultural que ligaba el mito con la magnificencia arqueológica, se mostraron una serie de imágenes acerca de las primeras expediciones en Yucatán y la incursión de los medios subacuáticos en el año de 1958 por Willys Andrews IV en Dzibilchaltún, continuando con la explo-
ración mexicana en 1961 por el doctor Román Piña Chan en donde se introdujeron las bombas de succión para tratar de secar el cenote sagrado, no obstante el resultado al no ser el óptimo implementó químicos para aclarar temporalmente el agua y así facilitar su estudio. Toda esta serie de sucesos fueron enriqueciendo las maneras de entender mejor la arqueología, hasta reconocer el funcionamiento de los cenotes y comprobar su edad y su estilo de funcionamiento y constitución geológica pues se veían ex-
puestos a cambios radicales en el volumen del agua en relación a los años, llegando a comprobar que efectivamente son pozos de agua en donde yacen vestigios de miles de nichos funerarios, para certificar los rituales y los tipos de personas que participaban en dichos sacrificios así como los utensilios empleados. Otro elemento presente son las vasijas, algunas colocadas estratégicamente y que denotan por su lugar, los niveles correspondientes en donde pudo haber suelo firme alguna vez.
Arturo Montero, arqueólogo mexicano que definió la alineación solar a partir de la pirámide de Chichén Itza.
Arqueólogos mexicanos en National Geographic Siempre!
29 de septiembre de 2013
• 75
MELCHOR ARELLANO
L
76 • 29 de septiembre de 2013
Rebeldes sirios limpian sus armas.
Foto: AFP
a redefinición de los ejes globales de fuerza, cobra relevancia ante una eventual intervención militar en Siria. De inicio, no es posible que el Consejo de Seguridad de la ONU intervenga en dicho país, puesto que tendría el veto de China y Rusia lo cual obliga a una acción bélica unilateral estadounidense, con apoyo incierto de occidente. A un aliado incondicional de Estados Unidos, Inglaterra, su parlamento le vetó la intervención en dicho acto. Sin el aval de su propio Congreso, Estados Unidos enfrenta el dilema de actuar solo, o aceptar que su poderío global y con él, el negocio de la guerra, pierden fuerza si no interviene. Esta vez tiene ante sí una poderosa e insalvable barrera: China y Rusia (que ya hizo eco favorable a su propuesta de una solución diplomática), están contra la intervención en Siria. Cualquiera de dichas potencias, tiene la capacidad de réplica suficiente para detener al “juez supremo”. El realineamiento de las alianzas, asume un momento crucial y definitorio: China y Rusia (y zonas de influencia), avanzan en un mismo sentido, mientras que en occidente reina la división e hipocresía. En España, Mariano Rajoy dice que firmó el reciente acuerdo en el seno del G-20 a favor de la intervención en Siria, para “no dejar tirado a Estados Unidos”. Alemania no está dispuesta a seguir el juego estadounidense, mientras Francia e Italia se esmeran en hacer el mismo papel que España. Lo que resulta claro, es que la mentira, simulación e impunidad ejercidas en Irak, Afganistán y Libia, no tendrán la misma resonancia en el caso sirio. Más allá de que se compruebe o no el uso de armas químicas por cualquiera de los bandos en pugna (el gobierno sirio acepta entregar su arsenal químico), se juega el mantenimiento del poder estadounidense en la región, po-
Alianzas débiles de EU, China y Rusia vetan la guerra
Siria entre los ejes de fuerza niendo en riesgo la estabilidad y seguridad mundial. Hoy la sociedad internacional está más consciente que nunca de la falsedad estadounidense y complicidad de la ONU sobre Irak (donde no hubo armas químicas), Afganistán y Libia (no se probó que Gadafi empleara la aviación para reprimir a manifestantes). En el caso de Egipto, además del ínfimo y parcial flujo informativo de los actuales acontecimientos internos, la junta militar que ostenta el poder, es soslayada por su orientación pro estadounidense y occidental, pero la represión y asesinatos no hacen diferencia con Siria. Si la solución es diplomática como propone Rusia, Estados Unidos quedará mal parado frente al mundo, como el provocador de un posible conflicto global. La intervención estadounidense en Siria, causaría una ruptura definitiva con Rusia y China. Si no la hay, el periplo de Barack Obama, enfren-
tará en el futuro a dos gigantes unidos que le disputen el poder mundial. Estados Unidos no cederá un su tentativa de intervenir, aunque tenga que pagar el precio del descrédito mundial y el fortalecimiento de enemigos que mermen su hegemonía. La guerra es parte nodal de su negocio y de la construcción de sus mitos en la sociedad interna sobre los peligros externos: quienes no están a favor, están en contra. Para Estados Unidos lo único que cambia es la diferencia en la sacralización de los mitos para imponer su paraíso iluminado de control por la fuerza. Recrear los mitos de maldad en los demás, acompañará siempre la justificación de su agresión en el planeta, extrapolando su realidad interna al mundo, como la única verdad, sin aceptar el derecho a la disensión y arreglo pacífico de diferencias, como legítima aspiración de coexistir mundialmente en paz. Siempre!
LUIS MANUEL ARCE (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE)
E
l pasado año fiscal (1 de octubre de 2011 a 30 de septiembre de 2012) más de 333 millones de toneladas de carga pasaron por el viejo canal que el 15 de agosto de 2014 cumplirá su primer centenario. El canal fue inaugurado por el vapor Ancón ese día y desde entonces más de un millón de barcos han transitado sus aguas. Estados Unidos es el principal cliente de la vía, por la que en el último año transportó 143,5 millones de toneladas, seguido por China (52,7 millones de toneladas), Chile (28 millones) y Japón (22,4 millones). Actualmente por el Canal transitan unas 14 mil embarcaciones, las cuales trasladan alrededor del cinco por ciento del comercio mundial. Cuando la ampliación se complete y entre en operación, se reducirán costos y tiempos de transporte, además de abrir una nueva ruta para el traslado de combustibles, productos agrícolas y de manufactura. El proyecto de expansión, valuado en cinco mil 250 millones de dólares, debe terminarse a mediados de 2015 por un atraso irrecuperable en el inicio de los trabajos debido a que la mezcla de cemento que debió utilizarse fue rechazada por no cumplir los parámetros exigidos. Desde entonces hay un litigio de responsabilidad entre el grupo
constructor y la Autoridad del Canal, que implica sanciones multimillonarias. La vicepresidenta ejecutiva del Departamento de Ingeniería y Administración de Programas, encargada del plan de la ampliación canalera, Ilya Espino de Marotta, explicó que del presupuesto de cinco mil 250 millones asignado a la obra, el mayor peso cae en el diseño y construcción del tercer juego de esclusas, contrato adjudicado al mencionado consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) por tres mil 118 millones. Aunque el consorcio ha podido adelantar las obras relacionadas con otros elementos que conformarán las nuevas esclusas, la ejecutiva explicó que GUPC presentó atrasos en cuanto a la colocación del concreto para levantar las estructuras tanto en la entrada del Pacífico como en la del Atlántico. La ACP solicitó en varias ocasiones al contratista presentar un cronograma de trabajo actualizado que reflejara la situación actual y futura de la ejecución de la obra, dijo Espino de Marotta. El GUPC preparó un cronograma en el cual estimó completar el contrato en abril de 2015, seis meses después de la fecha de terminación contractual. El consorcio admitió atrasos importantes en la construcción del nuevo complejo de esclusas, aunque no asume la responsabilidad pues alegan que el asunto de la mezcla de cemento no se le puede atribuir al Grupo. En resumen, hay consenso y conformidad con la nueva fecha de terminación, posiblemente para junio de 2015.
El Canal de Panamá amplía sus esclusas para buques más grandes
Foto: Shutterstock
Estados Unidos es el principal cliente de la vía Siempre!
29 de septiembre de 2013
• 77
MASIEL FERNÁNDEZ BOLAÑOS
E
l desperdicio de alimentos constituye hoy uno de los grandes problemas y contradicciones de ese mercado, con marcadas pérdidas económicas y medioambientales, aseguran expertos. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha llamado en reiteradas ocasiones a reducir el enorme desperdicio en un mundo donde millones de personas padecen hambre. No podemos permitir que un tercio de todos los alimentos producidos (mil 300 millones de toneladas) se pierda o despilfarre debido a prácticas inadecuadas, cuando 870 millones de personas pasan hambre todos los días, remarcó recientemente el director general de la FAO, José Graziano da Silva. Los costes económicos pueden alcanzar 750 mil millones de dólares anuales, según cálculos realizados, a lo cual se une el grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad depende para nutrirse. Según un estudio de la FAO, cada año, los alimentos que producimos pero luego no comemos consumen enormes volúmenes de agua y son responsables de añadir tres mil 300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera del planeta. El 54 por ciento del desperdicio se produce en las etapas iniciales de la producción, manipulación y almacenamiento post-cosecha, mientras que el 46 por ciento restante ocurre en las etapas de procesamiento, distribución y consumo. Esa agencia especializada explicó que los niveles más altos de despilfarro de alimentos en las sociedades ricas derivan de una combinación del comportamiento de los individuos y de falta de comunicación en la cadena de suministro. Las personas no planifican sus compras, compran en exceso, o reac-
78 • 29 de septiembre de 2013
Se podría erradicar el hambre
Reducir el inmenso des cionan exageradamente a las fechas de caducidad y consumo preferente de los productos, mientras que las normas estéticas y de calidad llevan a los minoristas a rechazar grandes cantidades de productos perfectamente comestibles. En los países en desarrollo, detalló la institución, las pérdidas post-cosecha en la fase inicial de la cadena de suministro son un problema que ocurre como consecuencia de las limitaciones financieras y estructurales en técnicas de recolección y en infraestructura de transporte y almacenamiento, junto a condiciones climáticas
que favorecen el deterioro de los alimentos.
Cifras que alarman El desperdicio per cápita de los consumidores se sitúa entre 95 y 115 kilogramos anuales en Europa y Norteamérica/Oceanía, mientras que en África subsahariana, Asia meridional y Sudeste asiático tiran entre seis y 11 kilogramos al año, muestran investigaciones divulgadas. Los cálculos indican que si sólo una cuarta parte de la comida que actualmente se desaprovecha se recuperaSiempre!
Foto: Shutterstock
sperdicio de alimentos ra, sería suficiente para nutrir a 900 millones de personas hambrientas. El caso de las regiones industrializadas llama la atención ya que casi la mitad del total de lo desperdiciado, alrededor de 300 millones de toneladas al año, se debe a que los productores, minoristas y consumidores desechan alimentos que todavía son aptos para el consumo. Dicha cifra es más que la producción total neta de África subsahariana, y sería suficiente para proveer de comida a una buena parte de quienes son víctimas del hambre. Expertos reiteran que teniendo en Siempre!
cuenta las previsiones de crecimiento demográfico, el desperdicio en ese apartado carece de sentido en nivel tanto económico y ambiental como ético. Aparte del coste que conlleva, toda la tierra, agua, fertilizantes y la mano de obra necesarios para cultivarlos, se pierde, explican. Unido a ello están las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por la descomposición de los alimentos en los vertederos y el transporte de los mismos que finalmente se desechan. Por ello, organismos especializados como la FAO insisten en la ur-
gencia de invertir la actual situación de desperdicio y mejorar la vida de las personas. Las nuevas tecnologías, las mejores prácticas, la coordinación y las inversiones en infraestructura desde la producción hasta el consumo, son consideradas fundamentales en aras de lograr ese objetivo. De ahí que llamen a la acción conjunta para mejorar los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y disminuir al mínimo el impacto ambiental. La FAO insiste en dar máxima prioridad a reducir el desperdicio de alimentos en primera instancia. Más allá de limitar las pérdidas de cultivos en las granjas debido a las malas prácticas, un mayor esfuerzo para equilibrar la producción con la demanda significaría no utilizar recursos naturales en la producción que no sean necesarios. En el caso de un excedente, la agencia recomienda la reutilización dentro de la cadena alimentaria humana, la búsqueda de mercados secundarios o donarlos a los miembros vulnerables de la sociedad, lo cual representa la mejor opción. Si los alimentos no son aptos para el consumo humano, la siguiente mejor variante es destinarlos al ganado, conservando recursos que de otra forma serían utilizados para producir pienso comercial. Varios organismos internacionales han creado diversas iniciativas con el objetivo de contribuir a crear una verdadera cultura global de consumo sostenible de alimentos. Tal es el caso de la campaña Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria, presentada por la FAO y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente con el fin de disminuir el desperdicio. La misma plantea que medidas sencillas de consumidores y vendedores minoristas pueden reducir drásticamente los millones de toneladas de comida perdidas cada año. 29 de septiembre de 2013
• 79
Álvaro Mutis (1923-2013) In memoriam MyRta sessaReGo
Elia Kazan A diez años de su muerte Gonzalo Valdés Medellín
La gran Marivián, de Fernando Aramburu Rafael G. VaRGas Pasaye
Ilustraciones de Francisco Zúñiga.
C
on la llegada del otoño, Álvaro Mutis ha emprendido, con sus noventa ríos sabiamente remontados, su último viaje. Conmocionada por esta noticia, deseo expresar el dolor que me embarga con este sencillo homenaje de despedida retomando algunas anotaciones2 sobre las correspondencias literarias entre su emblemático personaje Maqroll el Gaviero y aquel ingenioso hidalgo cervantino don Quijote de la Mancha. De los numerosos reconocimientos que este gran poeta colombiano ha recibido baste mencionar aquí los tres más importantes premios literarios en español: el Príncipe de Asturias de las Letras y el Reina Sofía de Poesía (1997) y el Premio Cervantes (2001). Su obra poética es rica y extensa. Sus poemas, parábolas de la sombra al borde de la lucidez y la demencia, provienen de esa turbia zona intersticial donde el hombre se balancea en perpetuo movimiento. “La poesía de Álvaro Mutis reivindica la épica y lo narrativo en estos tiempos en que la lírica no goza más que de muy reducidos círculos de lectores: pero en contrapartida, lo narrativo de su obra novelesca nunca abandona la intensidad de la lírica, con lo que el tono unitario de su obra se concentra en lo poético”.3 Lo más original de la creatividad de Mutis es la aparición, junto con sus poemas de juventud, del personaje poético Maqroll el Gaviero, eterno viajero que atraviesa las distintas etapas creativas del autor hasta alcanzar la madurez y exigir la fabulación de sus hazañas, su transferencia de la poesía a la ficción narrativa. Desde la sarcástica letanía de aquella “Oración de Maqroll” (1948), y más aún desde la Reseña de los Hospitales de Ultramar (1955), hasta las siete novelas de Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero (1995), este personaje se nos presenta atento a la miseria de los seres y la descomposición de las cosas, buscando esa belleza maldita de la destrucción y el deterioro en los entornos más insalubres y peligrosos de la selva y el trópico. La fascinante escritura de Álvaro se erige así en alabanza de la aventura y la vivencia interior como una construcción del hombre enfrentado a la materialidad del vivir. Lo que significa valorar positivamente el sentido histórico, la conciencia ética y estética, en términos de poesía y pluralidad vital. ¿Y qué es el Quijote para Álvaro Mutis? Nada menos que su libro favorito. Al recibir el Premio Cervantes, afirmó: “Al paso de los años la obra cervantina ha llegado a ser para mí un ejercicio y una compañía siempre lista a despertarme sorpresas y lecciones inagotables”. Ante esa veneración, quisiera señalar algunos ecos entre Maqroll y don Quijote, y algunas coincidencias de vida entre sus respectivos creadores. Como Cervantes, Mutis es, al principio, poeta, y ya en su madurez, narrador. Ambos conocieron la amarga y fructífera experiencia de la cárcel. La obra principal de uno y otro gira
82 • 29 de septiembre de 2013
alrededor del eje del “viaje”, lo cual influye en la estructura episódica y abierta, y en la visión de un mundo “fragmentario”, contradictorio y múltiple, dando paso, en Cervantes, a la creación del “antihéroe” de la novela moderna desde el siglo XVI, y en Mutis, al arquetipo más vital del antihéroe latinoamericano de la novela del siglo XX. Tales semejanzas dan origen a una serie de correspondencias temáticas, estructurales y de recursos estilísticos. Maqroll el Gaviero, infatigable merodeador de abismos, capaz de pasar de las más altas gavias a las profundidades
Álvaro Mutis (1923-2013) In memoriam
Mutis sigue a de las minas, eterno buceador de sí mismo, nómada de todos los mares y de los más hondos socavones, es el personaje totalizador de la obra de Mutis. Pocas veces una figura de ficción ha ido creciendo tan imperiosa y certeramente, como carnadura de sueños y nostalgias madurada por décadas en los toneles de la creación. ¿Y cuáles son sus cualidades fundamentales? “Es un aventurero —dice Rafael Conte—, un marinero repleto de extrañas filosofías, un ambiguo contrabandista con un extraño sentido del honor”. Sí. El Gaviero, al igual que don Quijote, es un personaje que emprende, una tras otra, aventuras descabelladas que a simple vista parecen ridículas, fracasadas de antemano, quijotescas; negocios que van contra la cordura, que dejan al descubierto el aspecto enajenante del protagonista, su zona oscura y turbia. Por ejemplo, dice Maqroll en “Cocora”: “Aquí me quedé, al cuidado de esta mina, y ya he perdido la cuenta de los años que llevo en este lugar. Deben ser muchos, porque el sendero que llevaba hasta los socavones y que corría a la orilla del río ha desaparecido ya entre rastrojos y matas de plátano. Varios árboles de guayaba crecen en medio de la senda y han producido ya muchas cosechas. Todo esto debieron olvidarlo sus dueños y explotadores y no es de extrañarse que así haya sido, porque nunca se encontró mineral alguno, por hondo que se cavara y por muchas ramificaciones que se hicieran desde los corredores principales. Y yo que soy hombre de mar, para quien los puertos apenas fueron transitorio pretexto de amores efímeros y riñas de burdel, yo que siento todavía en mis huesos el mecerse de la gavia a cuyo extremo más alto subía para mirar el horizonte...”. ¿No será esa necesidad de errancia la misma que empuja a don Quijote en sus salidas? Ambos protagonistas coinci-
Siempre!
den en el caminar: uno recorriendo los derroteros del mar, el otro los de la Mancha; uno contemplando el mundo desde los barcos, el otro contemplándolo desde su caballo; uno desafiando molinos de viento, el otro buscando aserraderos inexistentes. ¿Se podría haber pensado que ambos, caminando, llegarían a coincidir en algún momento, en algún lugar? Pues sí. Uno y otro personajes fueron a encontrarse en Álvaro Mutis. Tanto el Quijote como Maqroll imprimen una rara huella en los lectores que les lleva a incorporar de inmediato a su acervo intelectual el concepto de arquetipo de “caballero andante” y “marinero errante”. Llama la atención que ambos autores hayan creado dos abstracciones fácilmente aplicables a
eso, en el tendajón de La Nieve del Almirante, Maqroll dejó escrita esta sentencia: “Sigue a los navíos. Sigue las rutas que surcan las gastadas y tristes embarcaciones. No te detengas. Evita hasta el más humilde fondeadero. Remonta los ríos. Desciende los ríos. Confúndete en las lluvias que inundan la sabana. Niega toda orilla”. Los viajes del Gaviero, con objetivos frustrantes y esporádicos, carecen de estación terminal y ensartan unos en otros de tal manera que él (al igual que don Quijote) se vuelve un personaje que siempre está en camino, siempre está yéndose. Es, como diría Borges, un “yente”. “Una caravana —reflexiona Maqroll— no simboliza ni representa cosa alguna. Nuestro error consiste en pensar que va hacia alguna parte o
los navíos, ya no hay más orilla Myrta SeSSarego1 la vida: “lo quijotesco” y “lo maqrolliano”, en la misma dirección de “lo kafkiano” y “lo borgiano”. No lo han conseguido otros grandes escritores cuyos personajes no han cruzado esa barrera arquetípica. Pero Mutis consiguió algo más: unirse a otros escritores que han mitificado y consagrado lugares inventados por sus portentosas ficciones, tal como observa Mario Benedetti: “Mutis inventa a Maqroll el Gaviero como García Márquez a Macondo, Onetti a Santa María, Rulfo a Comala. Maqroll es también una región de lo imaginario, aunque creada mediante un habilísimo montaje de pequeñas y grandes realidades”. La simbología del viaje está relacionada con el camino de la vida, con la búsqueda de metas espirituales y, ya desde la antigüedad, con los ritos de iniciación. El Gaviero cumple lo que azar y destino le deparan superando pruebas y peligros; de la misma forma que don Quijote cumple su vocación de caballero andante inventando peligros que no existen. Por
Siempre!
viene de otra. La caravana agota su significado en su mismo desplazamiento. Lo saben las bestias que la componen, lo ignoran los caravaneros. Siempre será así”. Ahora, Álvaro y Maqroll, “de pie en una barca en medio del río”, han iniciado un nuevo viaje, acaso el último... Querido Álvaro, ¿has logrado, finalmente, unirte a Maqroll en su viaje hacia el mar?, ¿o han encallado en los esteros?, ¿ha sido Un Bell Morir? Aún se escucha el eco de tus pisadas cruzando el puente y ya RESUENA tu ausencia. Quiero despedirte con tus propias palabras: “Que te acoja la muerte con todos tus sueños intactos. [...] Te abrirá los ojos a sus grandes aguas, te iniciará en su constante brisa de otro mundo. La muerte se confundirá con tus sueños y en ellos reconocerá los signos que antaño fuera dejando, como un cazador que a su regreso reconoce sus marcas en la brecha”. QUE ASí SEA.
1 Autora de Maqroll el Gaviero o las ganancias del perdedor, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (colección Al Margen), México, 2006. 2 Trabajo presentado por Myrta Sessarego en el XXI Coloquio Cervantino Internacional de Guanajuato (2010), donde Álvaro Mutis recibió la Presea Cervantina por su reconocida y siempre manifiesta admiración por don Quijote. 3 Carmen Ruiz Barrionuevo en su introducción a Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía, 1948-1997.
29 de septiembre de 2013
• 83
Elva Macías
De tela y de papel RicaRdo Muñoz Munguía
L
os recuerdos tienen diferentes texturas. Así también los sueños. Son de tela y de papel. La memoria tiende su cuerpo cual rodillo de tela que se abre como un largo suspiro en el que brillan y pululan destellos del paso por la familia, los objetos, los amigos…, los instantes que obligan su presencia en la página. El quehacer poético de Elva Macías (Chiapas, México, 1944) apunta —como en gran parte de su obra: a la experiencia que es recuerdo, al otro que se ha vuelto sustancial en ella, a objetos o animales que no les permite la invisibilidad…—, en este nuevo volumen, a las sensaciones; y qué mejor que con el título a este poemario: De tela y de papel. El universo que plasma la poeta tiene que ver con las sensaciones, como ya se dijo, pero sobre todo, con lo que es palpado. Y esta forma de tocar se extiende en dos sentidos, lo que puede apegarse a lo corporal, pero ¿se puede tocar, hacer sentir, con la mirada?, unos versos del poema “Nombres de tela” ilustran la idea: “Vestidos de charmeuse/
84 • 29 de septiembre de 2013
camisas de mezclilla/ y sábanas de bramante,/ esponjadas como las nubes,/ aguardaban en la tienda./ Los trajes tenían mil rayas/ aunque nadie las quería contar./ Las camisolas eran cazadoras/ y los pantalones de dril salían de pesca ”. Sentir para dar vida, hacer que florezca el objeto. Por otro lado, afianzarse al recuerdo es tejer la vida que está como un latido de constante memoria: “Alguien tomó la fotografía/ pero el papel no reveló mi efigie/ como si yo fuera una pequeña vampira. (…) ¿Y yo, la más pequeña, en qué vuelo/ repentino alcé las alas bajo mi capa/ de paño y terciopelo?/ Sé que estoy ahí porque escucho el agua/ y los vers os de esa canción/ que aprendí a los seis años:// En la taberna hay un espejo/ en que refleja un piano viejo/ su sonrisa de marfil…”. De tela y de papel, inserta un nuevo enfoque al final de sus páginas, es decir, nos invita a ver, con una nueva mirada, lo que nos rodea y los recuerdos. Elva Macías, De tela y de papel. Parentalia, México, 2011.
F
allecido en Nueva York el 28 de septiembre de 2003, Elia Kazan fluctuó entre la genialidad y el oscurantismo. Director de teatro de grandes vuelos, a Kazan se deben muchas de las páginas más brillantes del teatro realista estadounidense, pónganse por ejemplo nada menos que dos de las piezas fundamentales de Tennesse Williams: La gata sobre el tejado de zinc caliente y la gran obra maestra: Un tranvía llamado Deseo que a la postre colocaría a Kazan dentro de la industria cinematográfica de Hollywood como uno de los cineastas de mayor vuelo lírico y penetración psicológica, características de una personalidad que se ostentaba, paradójicamente a cuanto se sabía y hablaba de él, como genial. Ubicado en las antípodas de lo apreciativo, como un director de genio y ser humano políticamente deleznable, Elia Kazan (nacido en Estambul, en 1909), logró no obstante sobreponerse a todo aquello que lo señaló en la historia del siglo XX como un delator durante la cacería de brujas en el periodo macarthysta en Estados Unidos (contra el comunismo) y que lo mismo Lillian Hellman que Arthur Miller le reprocharon en sus obras. Pero hoy, luego de la llamada caída de las ideologías, tal vez eso debiera ser acallado. Tal vez, pero no olvidado, pues ahí están los sendos volúmenes autobiográficos de la dramaturga y narradora Hellman (Una mujer inacaba, Pentimento y, sobre todo, Tiempo de canallas); y, desde luego, la obra de Miller —acaso la más autobiográfica de su producción— donde además da cuenta de su trágico amor con Marylin Monroe, Después de la caída, llevada a escena, irónicamente, por el mismo Kazan, que ya había montado, a rango de excelencia, La muerte de un viajante del mismo Miller. Novelista de notable altura, Kazan publicó, al menos cuatro novelas esenciales: América, América..., El hombre de Anatolia, Los asesinos y Actos de amor, aun cuando con El compromiso y El doble, fuese elogiado también por la crítica de manera unánime “Genio”, del cual brotarían otros filmes de célebre memoria marcados también por las mitológicas estrellas de su momento: James Dean en Al este del Edén, Marlon Brando en Un tranvía... Nido de ratas y Viva Zapata, Nathalie Wood en Esplendor en la hierba. Y, si de obras maestras hay que hablar, la historia no tiene más remedio que reconocer en Un tranvía llamado Deseo a la obra cumbre de Elia Kazan, como es de su autor Siempre!
Teatro
Arthur Miller y Elia Kazan.
A diez años de su muerte
Blanche Dubois; Kazan se hizo cómplice de esta cosmovisión y la engrandeció. Realizada en 1951, Kazan conjuntó para esta cinta a un elenco soberbio encabezado por los ya mencionados Leight y Brando, secundados por Kim Hunter y Karl Malden. La obra, nunca igualada ni aun en el mismo repertorio de Williams —muestra de la dramaturgia más elevada de la segunda mitad del siglo XX—, fue apreciada y atestiguada por el cinéfilo en toda su riqueza literaria y dramática; a gran literatura, enorme espectáculo y así fue. Pero el espectáculo sacudía como un sobrecogedor testimonio humano y gnoseológico. Los personajes eran revelados por Kazan en los entresijos de su compleja condición humana, desde todas sus aristas. La soledad compulsiva de Blanche Dubois (una Leight electrizante y sensitiva, aun cuando mesurada en su acometer histriónico), el poder avasallador de lo débil, interpretado por Brando haciendo el Kowalsky bruto, inhumano) o la frágil figura que se GonzAlo VAldés MEdEllín encamina en medio del Mal y el Bien en tremenda batalla (según la fértil interpretación de Kim Hunter a Stella, hermana de Blanche), y todo aquello que conlleva el dolor amargo de la falta de personalización y la ausencia absoluta de valores en una convulsiva historia de amor, estremecedora, que no puede ser capturada por la realidad preexistente, Kazan lo tradujo con enorme valentía discernidora y expresiva para su tiempo, y un humanismo desbordado que, aun a la fecha, sigue aguantando —diríamos— la prueba del añejo. “¡Quiero fantasía, estoy harta del realismo!”. “Nunca he desconfiado de la bondad de los extraños”, son algunas de las frases del inolvidable personaje de Williams, que se clavan como dardos en la conciencia del espectador de todos los tiempos y que sólo un director como Kazan supo inmortalizar en una película conmovedora, como estrujantes resultan las actuaciones. Un tranvía llamado Deseo, será así, la exploración perfecta de esa necesidad de amar —siendo comprendido— que todo ser humano posee y que sociedades como la nuestra, metalizadas hasta el tuétano del neoliberalismo, no dejan vivir en plenitud. Y ese es el legado más importante de Elia Kazan muerto a los noventa y cuatro años de edad, hace diez años. Lo oscuro de la personalidad política de Kazan hoy debe quedar en segundo plano, pues lo que brilla —aquí y ahora— es su genio artístico de incuestionable valor estético y de vigencia perenne. El genio del humanista, a pesar de sí mismo.
Elia Kazan: humanista a pesar de sí mismo Te n n e s s e Williams y lo fue tanto de la legendaria Jessica Tandy (quien encarnó a Blanche Dubois en escena) como de Vivien Leight quien la inmortalizó en el celuloide. Un tranvía llamado Deseo, vista hoy, patentiza no sólo la vigencia de la historia, sino del mismo Tennessee Williams como un autor que supo aventurarse e ir hacia lo alto de la cima del pensamiento contemporáneo para abrir brecha en la condicionada gama de fracturas, anhelos nunca saciados y malformaciones vivientes de la grandeza del espíritu humano. La sexualidad discernida, el sexo como amor y la búsqueda denodada del erotismo como plenitud de la vida era lo que Williams trazaba en
Lo oscuro de la personalidad política de Kazan hoy debe quedar en segundo plano, pues lo que brilla —aquí y ahora— es su genio artístico de incuestionable valor estético y de vigencia perenne. El genio del humanista, a pesar de sí mismo.
Siempre!
29 de septiembre de 2013
• 85
A
ntíbula es el escenario a donde ahora nos lleva la pluma de Fernando Aramburu (España, 1959), y Marivián es la protagonista y el alma de la historia. Todo gira alrededor de ella, un territorio donde el gobierno lo ejerce el partido colectivista, al más puro estilo de premiar a los suyos, mantener a raya a los adversarios y dar sólo lo necesario para que la gente no proteste.
mundo la llamó siempre Marivián, la bautizó así quien fuera su maestra y gran influencia, Sera Behe. “Lo he dicho siempre que me lo han preguntado. Yo he tenido desde el principio de mi carrera tres maestros esenciales: la profesora Behe, el director Amel y el Teatro Bolshói de Moscú”, esto es declaraciones reveladas a la Revisa de Actualidad y Espectáculos,
que se le marcaban en la blusa, por lo que, en épocas de ropa ligera, cuando iba por la calle dejaba de costumbre tras de sí un reguero de caras risueñas y ceños reprobatorios”. Bien a bien ella era un producto más que una persona, el sistema la trató siempre con los destellos de estrella que decía ser y así se sentía, ni impuestos,
Fernando Aramburu
La gran Marivián Rafael G. VaRGas Pasaye O al menos es lo que suponemos a través de la historia que nos va narrando un periodista que ha sido despedido por una causa menor, pero se toma como el detonante para que su olfato periodístico navegue entre las más diversas entrevistas, encuentros, viajes al pasado con tal de saber un poco más de Marivián. Empecemos de atrás para adelante. Ella muere faltando trece días para cumplir cuarenta años. El cortejo fue de lujo, con ceremonia oficial, las clásicas esquelas, los discursos de mayor aplomo, nada extraordinario para como la tenía acostumbrada el establishment, pero pocos, muy pocos gozaban de esos beneficios. Su nombre real era Acfia Fenelina Benjamel, pero el 86 • 29 de septiembre de 2013
cuya revisión hemerográfica estuvo a cargo del periodista despedido. La belleza de Marivián no aceptaba comparativos, la destreza de Aramburu para plasmarlo en su narrativa merece la cita: “La naturaleza había dotado a Acfia Fenelina de unos pechos erguidos de dimensiones generosas, con unos pezones oscuros y redondos
ni filas, ni trámites engorrosos, todo llegaba a su domicilio, hasta las identificaciones que la acreditaban como miembro del partido oficial. Su primera actuación pública fue en Coliseo
Nacional, donde presentaron la ópera Aida de Guiseppe Verdi, allí se las ingenió para que un reseñista la hiciera sobresalir, el texto signó: “una obrilla tan abstrusa como intrascendente, que nada aporta al pueblo y de la cual lo único que se nos ocurre resaltar son las piernas de la hermosa actriz que hacía de criada”. La trama nos lleva al primer matrimonio de Marivián con Mlaco Derf y la vida de padecimientos que sufrió. Buena parte de la intriga se sostiene gracias a la variedad y al ritmo narrativo que se alterna entre recortes periodísticos y varios personajes, por ejemplo Mel Amel, el director que tuvo a bien llevarla a la pantalla grande, él la describe como “una mujer vacía. Estaba hueca por dentro. Como lo oyes. Era aire rodeado de piel”. Fueron en total siete largometrajes los que realizó Marivián, y al menos dos matrimonios, el segundo con Bolsio Demonce, a quien le reiteraba su amor incondicional luego de que él falleciera, decía: “Yo a Bolsio, mientras me dure la vida, lo llevaré conmigo dentro de mi corazón”, también en declaraciones a la Revista de Actualidad y Espectáculos. El amor es uno de los hilos que no podía faltar en la vida del personaje, pero ser amante de ella era firmar la responsiva de suicidio, porque era vigilada por todos, una gracia de superestrella Siempre!
que bajaba de las nubes sólo para ser pisoteada, esa vida fugaz que brinda la belleza del momento, porque terminada la física entonces se derrumbaba todo, tal como lo confesó Lurbia Duendud quien en una visita a la estrella le contó que “toda la noticia consiste en una patraña urdida por el Gobierno”. Marivián es un personaje en busca de autor, fuerte, amoroso, con mucha gracia, nacida de la pluma de alguien que nos hace enamorarnos de ella a partir de su sufrimiento y luego acompañarla en las bondades de su vida, ya sea sexual, ya con premios y regalos al por mayor. En el más puro estilo de Aramburu, acostumbrados como nos tiene a que sus personajes sobreviven de los zulos luego de ser capturados por integrantes de la ETA, ahora es Marivián quien de a poco se extingue en el mismo dolor, en el mismo desgaste de todo ser humano que se siente vigilado todo el tiempo. Con un gran ritmo y una riqueza de voces narrativas, el guiño del periodista no pasa inadvertido, Fernando Aramburu nos regala en La gran Marivián un pretexto para darnos cuenta de que toda la belleza puede extinguirse en un solo momento y que es mejor disfrutar de las cosas buenas que nos presenta la vida. Fernando Aramburu, La gran Marivián. Tusquets, México, 2013; 280 pp.
Siempre!
Miradas sociológicas Juan antonio Rosado
T
odo acto de comunicación implica no sólo un emisor y un receptor, sino también un contexto y un código común. Miradas sociológicas, antología en que se despliega el diálogo con el otro y lo otro, en un contexto urbano, con sus propios códigos y registros lingüísticos, es un libro que nos habla a nosotros, en este espacio y en este tiempo. Abarca distintos casos generados en el seno de la pluralidad citadina, con toda su desigualdad, violencia y esperanza. Se trata, en fin, de 23 narraciones cuyo fin es exhibir y a veces desentrañar los resortes que impulsaron diversas situaciones, a menudo límites o extremas. Basta mencionar un par de ejemplos para ilustrar el tono general y la unidad contextual que subyace tras los relatos. En el primer texto, “Puta privada”, Daniela Pamela Lezama nos muestra el testimonio de una mujer que trabaja en un spa dando masajes eróticos a caballeros. Desde el inicio es clara la posición de la protagonista: “los hombres no te pagan por sexo, te pagan por mentirles”. Luego narra cómo y por qué llegó a ese trabajo. En “Órdenes son órdenes”, Norma Leticia Lechuga sumerge al lector en la visión del mundo de Beto, guardia de seguridad en una institución educativa privada que antaño, en 1994, fun-
gió como soldado en el levantamiento del EzLN. La misma autora, en “Mi vida en mil vueltas”, se asoma a la adolescencia: un joven deja de estudiar y se mete de office boy. A causa de su carisma, obtiene ascensos y termina como vendedor, aunque sobreviene una ruptura con la cotidianeidad. Cada anécdota es una instantánea, una pequeña foto en movimiento presentada desde distintos ángulos por autores, entre otros, como Laura Pacheco (“Más que vender un libro viejo, regalo sabiduría”), Héctor Emilio Wong (“El principio del fin”), Montserrat Castro (“Tengo mis brazos otra vez”), Ana Karen Díaz (“Mi ejército de hormigas”) o María Isabel Sánchez Reyna (“Vivir duele”). Por cuestiones de espacio, no menciono a los demás, pero el fin es común: acercarse, desde distintos puntos de vista —sicológico, moral, emocional, patológico— a distintas historias urbanas con una mirada sociológica. La pobreza, el anhelo de movilidad social, el peso del pasado, el sentido del trabajo o la marginalidad son sólo algunos temas que se desarrollan en estas instantáneas, pertenecientes al inmenso, inabarcable álbum urbano que todos conocemos o intuimos, pero que a menudo negamos u ocultamos. Melchor López y Adán Magaña (coordinadores), Miradas sociológicas. Un acercamiento a las realidades urbanas. Start / Pro, México, 2013; 94 pp.
29 de septiembre de 2013
• 87
Comunicación
P
latón (428 A. de C.) prefiguró —hace veinticuatro siglos— la tremenda reclusión de la realidad a la que está expuesto el hombre contemporáneo. En la analogía de la Caverna, una de las analogías más sensatas (no obstante más inverosímiles) de la historia de la filosofía occidental, hay una figuración previa del fenómeno que acontece (con la transmisión a distan-
esos hombres, le hicieran darse la vuelta y mirar la luz, el fuego y el sol lo deslumbrarían y le harían daño. Dado que no está acostumbrado a la luz no podría ver con claridad a los que pasan por delante de la caverna. Le costará creer que el mundo que ve ahora es más real que el que ha visto desde siempre. Antes de contemplar objetos a plena luz del día, deberá mirar cosas menos luminosas, como las estrellas del cielo oscuro o como objetos reflejados en el agua. Con el tiempo incluso será capaz de mirar directamente al sol y descubrir que Jaime Septién es el que determina las estaciones y hace posible sus percepciones…”. En el seno de un debate en Italia, el filósofo Giovanni Reale afirmó: “El drama del hombre moderno es el de estar recluido en la caverna de Platón. ¿No es ésta la televisión de nuestros días? ¿No vivimos encerrados dentro de la pantalla del televisor, donde discurren imágenes y voces que son ecos de las cosas reales?”. A mí me parece que sí, que estamos encerrados en universos de ficción paralelos y que percibimos la realidad como un juego de sombras expresadas no por el mundo real (los hombres, las cosas, la cultura), sino por una interpretación del mundo que alguien está haciendo para motivar de nosotros algo: por ejemplo, la aceptación de una intervención armada en Siria, como se hizo con Iraq. ¿Qué podemos saber nosotros sino ese juego de sombras que a través de los medios se nos suministra como sucedáneo de la realidad; como si fuera la realidad misma?
Nuevos cavernícolas
cia de imágenes y sonidos, y con la recepción en una pantalla en lugar de la hoguera crepitando) dos y medio milenios más tarde. He aquí un resumen de la Caverna: “Hay una serie de hombres prisioneros en una caverna que jamás han visto el mundo exterior. Están atados con cadenas y de espaldas a la puerta. Ni siquiera pueden girar la cabeza para verse los unos a los otros o para ver la luz del sol. Hay un fuego ardiendo delante de la diminuta puerta de la caverna. La gente que pasa por delante del fuego proyecta su sombra y la de sus cargas en la pared que los prisioneros tienen delante. Si alguien habla al pasar, sus palabras resuenan en esa pared de modo que los prisioneros dan por sentado que son las sombras las que las emiten. Puesto que se encuentran en esa situación desde que nacieron, los prisioneros creen que la realidad no es más que ese despliegue de sombras parpadeantes. Si de repente quitaran los grilletes a uno de 88 • 29 de septiembre de 2013
D
esde 1850 los jesuitas editan la revista Civiltà Cattolica donde tratan temas de cultura, teología, filosofía, historia, política, ciencia, literatura, cine y arte, entre otros. Recordemos que la Compañía de Jesús fue fundada por el vasco Ignacio de Loyola en la segunda mitad del siglo XVI y que su principal característica es la práctica de los Ejercicios Espirituales para el discernimiento, lo que concede una gran libertad en la búsqueda espiritual. En el número 3918 la revista dedica todo un cuaderno a una entrevista que el papa Francisco, quien fue jesuita (si es que se puede dejar de serlo), concede a Antonio Spadaro s.j. (puede descargarse en bit.ly/1f7kT6w). Francisco responde con gran sencillez y, podríamos decir, casi con imprudencia en una institución religiosa demasiado politizada. La visión de Francisco sobre lo que es la Iglesia se apega a las enseñanzas magisteriales y a la mejor Tradición del cuerpo de Cristo, sin embargo el hincapié que Juan Pablo II hizo en asuntos de moral difiere mucho en este pontífice. Sabe que el momento actual es para anunciar lo esencial: Jesús vino a salvar al hombre y no para cargarlo de más pesos. Él no usa estas palabras. Lo traduzco yo. Por eso me atrevo a pedir que su entrevista sea leída, sobre todo por los creSiempre!
Pensamiento a fondo yentes dogmáticos, con apertura de mente y corazón: es un texto liberador. Cabe recalcar que él mismo se define como un pecador. Ello no hace referencia a ningún pecado en específico, sino a la condición humana en sí. Termino esta primera entrega con algunas citas del texto mismo de la conferencia para hacer más explícito el enfoque que el papa Francisco quiere dar a la Iglesia. En primer lugar sitúa lo que es esencial en la Iglesia: “La Iglesia a veces se ha dejado envolver en pequeñas cosas, en pequeños preceptos. En el cristianismo lo más importante es el anuncio primero: ‘¡Jesucristo te ha salvado!’. Y los
hacerse cargo de las personas, acompañándolas como el buen samaritano que lava, limpia y consuela a su prójimo. Esto es Evangelio puro. Dios es más grande que el pecado. Las reformas organizativas y estructurales vienen después. La primera reforma debe ser la de las actitudes. Los ministros del Evangelio deben ser personas capaces de caldear el corazón de las personas, de caminar con ellas en la noche, de saber dialogar e incluso descender a su noche y oscuridad sin perderse. El pueblo de Dios necesita
relación con el tema candente de las personas homosexuales añade: “si una persona homosexual tiene buena voluntad y busca a Dios, yo no soy quién para juzgarla. Al decir esto he dicho lo que dice el
Qué dice el Papa Francisco
Catecismo (se refiere al Catecismo de la Iglesia Católica de 1983). La religión tiene derecho de expresar sus propias opiniones al servicio de las personas, pero Dios en la creación nos ha hecho libres: no es posible una injerencia espiritual en la vida personal”. Más lejos añade que si Dios ve con afecto a una persona homosexual porque es persona, cómo podemos verla de otra manera. De manera aún más general el papa Francisco dice que “No podemos seguir insistiendo sólo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. (…) Pero si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es necesario estar hablando de estas cosas ministros de la Iglesia deben pastores y no funcionarios sin cesar”. Es decir que al ser, ante todo, ministros de ‘clérigos de despacho’”. hacer hincapié en que él es misericordia. (…) (deben) Un poco más lejos, en hijo de la Iglesia, hace suya Siempre!
su doctrina, pero no el martilleo que se ha hecho de esta parte de su moral ni su descontextualización. Prosigue así: “Las enseñanzas de la Iglesia, sean dogmáticas o morales, no son todas equivalentes. (…) El
Patricia Gutiérrez-OterO (Primera de dos partes) anuncio misionero se concentra en lo esencial, en lo necesario, que, por otra parte es lo que más apasiona y atrae, es lo que hace arder el corazón (…). Una actitud misericordiosa ni rigorista ni laxa, afecto a las personas, regreso a lo esencial y atención al contexto como fundamentos del anuncio y la actitud cristianas. La entrevista del papa Francisco vale la pena leerse en entero. Para algunos será insuficiente, para muchos será escandalosa, para mí es pertinente y completamente bienvenida. Reabre partes del camino que inició Vaticano II y que se cerraron con el paso de los años. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que se detengan las mineras a cielo abierto, que se revisen a fondo y dialógicamente las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas. 29 de septiembre de 2013
• 89
Consideraciones sobre el arte de la improvisación musical EusEbio Ruvalcaba
1) 2)
Keith Jarret es un grande de la improvisación. He escuchado un par de discos, y la ejecución es notable. Yo no tengo obra de él, pero lo he oído en la casa de algún conocido. Los comentarios sobrevienen enseguida. La gente siempre emplea la palabra genio para salir del aprieto; es decir, se trata de un término que se adapta a cualquier ignorancia. Así las cosas, cuando se dice por enésima vez el epíteto genio, prefiero abandonar aquella casa, e irme reflexionando en el camino. Al parecer, lo que lleva a esa conclusión del talento de Jarret es su capacidad de improvisar. Y eso es lo que mueve mis cavilaciones. Pues la improvisación no es nada nuevo. Más bien es harto antigua. Tan lejana como la historia de la música. Aunque ha tenido etapas de señalado florecimiento. Por ejemplo, durante el periodo de la música barroca. Ningún intérprete era tomado en serio si no improvisaba. Corelli, Vitali, Vivaldi, Tartini, improvisaban todas las mañanas cual ejercicio matutino, y, al momento de ofrecer un concierto, se daban el lujo de improvisar en su violín para demostrar de lo que eran capaces. El auditorio —fuera de cincuenta o de doscientas personas, lo mismo en el interior de un palacio que de un templo— se embebía escuchando a aquel artista ante su instrumento. Porque resultaba de prodigio y maravilla deleitarse mirando a aquel artista desafiar las posibilidades de su instrumento, como si se tratara de domar a aquel animal indomesticable. Llegaba un momento en que el solista daba por concluida su faena.
3)
4) 5) 6)
7)
90 • 29 de septiembre de 2013
Entonces tocaba el concierto programado. Cuando menos, la improvisación le había servido de calentamiento. Pero acaso los más diestros artistas de la improvisación hayan sido los maestros del teclado: Bach, Haendel y Telemann. No existen palabras tan sensatas como precisas para definir aquellas jornadas musicales. El público acudía desde lejanos puntos, de un país a otro, se apretujaba desde la entrada, atiborraba hasta el último espacio, con tal de no perderse un instante de aquella improvisación musical. Es de imaginarse cuando Bach ponía las manos en aquel teclado —digamos órgano, digamos clavecín. Entonces la emoción sobrecogía a propios y extraños. Lo extraordinario es que cada quien sabía que se encontraba ante un acontecimiento histórico. Irrepetible. Por si la hazaña no fuera suficiente, por si alguien pensaba que había trampa y que el músico no estaba improvisando sino memorizando, el monarca en turno extraía de su cabeza un tema para que a partir de él aquellos genios improvisaran. Decía hágase la música, y los ejecutantes tocaban y tocaban. Sin detenerse. Sin conocer tregua. Se cuenta que en un concierto, Beethoven, sentado al piano, se encontraba tocando un trío de su autoría para piano, violín y violonchelo. Que todo mundo estaba perfectamente concentrado en la música —y aquí todo mundo significa músicos y público—, cuando se llegó a un punto de silencio e introspección. Que entonces Beethoven empezó a improvisar. De un minuto pasó a dos, de dos a cinco, de cinco a diez, de diez a veinte, veinticinco. Algunos de los
8)
9)
10)
presentes se sintieron felices, y otros, los menos, francamente incómodos, hasta que el violinista tocó con su arco el hombro del compositor, y le dijo: “Disculpe, maestro, estamos esperando”. A lo que Beethoven respondió: “Perdón, fui al cielo pero ya regresé”.
11)
La improvisación habría de ser materia prima del intérprete. Que se suelte el pelo y se escuche. Porque la improvisación es el lenguaje del corazón. Cuando el ejecutante improvisa pone en tela de juicio todo lo que ha aprendido. Porque su propia voz se manifiesta sin dilación. Cual si fuera un niño al instrumento.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3146
29 de septiembre de 2013
Siempre!
información Autoridades federales y estatales impulsan acciones para envitar su propagación
Atención inmediata a casos de cólera en Hidalgo Pachuca, hgo., 26 de sePtiembre de 2013.- Ante los casos de cólera presentados en la entidad, los servicios de salud federal y estatal han atendido oportunamente a ocho pacientes detectados con la enfermedad, al tiempo que monitorean la Región Huasteca, con la finalidad de contener y prevenir el padecimiento, coincidieron la secretaria de Salud, Mercedes Juan y el gobernador José Francisco Olvera Ruiz. Lo anterior en el marco de la sesión extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud, en donde la funcionaria reiteró la instrucción del presidente de México Enrique Peña Nieto, de proteger la salud de la población, para lo cual definió las medidas que se seguirán para enfrentar los casos de esta enfermedad. La doctora Mercedes Juan expresó el ofrecimiento para apoyar en el abasto de medicamentos y el envío de especialistas para la capacitación de los profesionales de la salud en el tratamiento de este padecimiento. Hizo hincapié en la importancia de que la población atienda las recomendaciones preventivas. Por su parte, el Ejecutivo estatal advirtió que “más vale una alerta a tiempo y prevenir”, por ello coincidió con la secretaria de Salud federal, para que las depenSiempre!
dencias involucradas trabajen de manera conjunta en las siguientes acciones: Mantener un monitoreo permanente en los lugares afectados; difusión de las recomendaciones y medidas de prevención; capacitación en hospitales y centros de salud al personal que atienda en la atención de enfermedades gastrointestinales agudas; filtros de salud en lugares masivos; campaña intensiva de distribución de gel antibacterial en todo el territorio hidalguense; así como de los medicamentos necesarios para la atención de los pacientes infectados. Es importante mencionar que dicha enfermedad tenía más de dos décadas de no manifestarse en territorio estatal y mexicano, por lo que el gobierno de Hidalgo, junto con las autoridades federales, impulsan y emprenden las acciones necesarias para continuar atendiendo oportunamente a toda la población; por lo que las reuniones de evaluación serán permanentes. Cabe mencionar que se registró un lamentable deceso por este padecimiento, sin embargo y de acuerdo con el diagnóstico, previo a su contagio ya presentaba problemas crónicos de salud derivados de una insuficiencia renal por diabetes. 29 de septiembre de 2013
• 91
Foto: Agencia EL UNIVERSAL
BELLAS ARTES
En una imagen de enero de 2002.
In memoriam
Se fue el gran
Álvaro Mutis
92 • 29 de septiembre de 2013
Siempre!
A Alejandra Matiz
MARIO SAAVEDRA
P
olígrafo de extraordinaria potencia expresiva y una muy viva imaginación, Álvaro Mutis (Bogotá, 1923-Ciudad de México, 2013) tuvo en la poesía y la narrativa dos cauces paralelos y a la vez complementarios de creación. Al igual que Julio Cortázar y el propio Carlos Fuentes, por la profesión de su padre tuvo la oportunidad de viajar y vivir siendo todavía niño en Europa, y esta vital experiencia formativa sería determinante en la ulterior géneris de su literatura con inobjetables rasgos de ambos mundos, en una generosa simbiosis de lo que Alejo Carpentier llamó, dado su personal itinerario para la conformación de su llamado “realismo maravilloso”, la “unidad sincrética”. Entre los dos continentes, la vocación y el talento literarios de Mutis terminaría por dar rienda suelta a ese pródigo universo que se le abría cual caja de pandora a sus ávidos sentidos cada vez que iba a visitar la finca cafetalera y cañera que su abuelo materno había fundado en tierra caliente, en el departamento del Tolima, en los ramales de la Cordillera Central colombiana. Como el Aracataca traspuesto en Macondo de sus entrañables amigos Gabriel García Márquez y Leo Matiz (el célebre fotógrafo, además su compadre), el inventor de la no menos desbordada saga sobre Maqroll el Gaviero decía haber descubierto en ese “centro mismo del mundo”, parafraseando al propio Gabo, la sustancia de sus sueños, de sus nostalgias, de sus terrores y sus dichas: “No hay una sola línea de mi obra que no esté referida, en forma secreta o explícita, al mundo sin límites que es para mí ese rincón de la región de Tolima, en Colombia”. Quien se autodenominaba “retrógradamente monárquico por terca convicción”, lo cierto es que Mutis hizo de esta y otras controvertidas posturas y declaraciones una buena Siempre!
vía para manifestar su no menos próvido talante humorístico. Y decía que lo había heredado también de su padre —a quien perdió sin cumplir todavía los diez años de edad—, a la par de su admiración por Napoleón Bonaparte, y su dulce gusto por la vida, por el sibaritismo sin remordimientos, por los buenos vinos y la buena cocina, por la tertulia y los libros. Y así conoció sumariamente su fascinación por el mar, por los barcos y los viajes, por el tránsito de ideas y pasiones que mueven al mundo y sus habitantes, y que como torrente que brota a borbotones puebla su obra de irrefrenable imaginación. También periodista en publicaciones colombianas como El Espectador, Álvaro Mutis publicó su primer libro de versos en 1948, y un lustro después, el poemario Los elementos del desastre, su primer trabajo de trascendencia y en el que aparece ya su mencionado emblemático personaje, que figurará de cuerpo entero en su ulterior y mucho más maduro Summa de Maqroll el Gaviero. A la par relacionista público de las trasnacionales Standard Oil, Pan American y Columbia Pictures, en su estancia en la petrolera americana Esso en Colombia (más tarde, Ecopetrol) tiene que dejar el país por manejo de fondos, grave circunstancia por la que a mediados de la década de los cincuenta tiene que venir a México donde es perseguido por la Interpol y tiempo después encarcelado por más de un año en Lecumberri; de esa terrible experiencia en el llamado Palacio Negro nacería Diario de Lecumberri, su primer libro en prosa y un muy conmovedor recuento autobiográfico donde además pasa factura a sus detractores y sobre todo rinde tributo a sus muchos defensores del más plural ámbito cultural, entre otros, Luis Buñuel y Octavio Paz. Premio Nacional de Letras de Colombia en 1974 tras la aparición de La mansión de Araucaíma, su inclusión definitiva en la novela rendiría sus más
notables frutos hasta mediados de la década posterior con la publicación de la primera entrega de la citada saga sobre Maqroll el Gaviero, La nieve del Almirante, consumación de su precedente La verdadera historia del flautista de Hammelin. En esta especie de gran mural narrativo se condensan las mejores virtudes literarias de Álvaro Mutis, su estupenda capacidad para construir atmósferas y su propia vena lírica, a través de una densa prosa poética que seduce por su inclemente profundidad, por su sobre elaborado andamiaje narrativo, por su sensual delicadeza, por su fuerza expresiva, en la construcción de una de las más poderosas y vivas sagas novelísticas de la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX que resulta particularmente rica en la materia. En el centro, a la manera de su entrañable célebre paisano que ha confesado muchas veces haber recibido sus más generosas recomendaciones (“escribí El general en su laberinto guiado por mi amigo Mutis”), la elaboración de una sólida mitología personal que corre indómita por los cauces de los ríos colombianos. Otra novela suya de obligada lectura es Ilona llega con la lluvia, consolidación de un robusto corpus literario que lo llevó a recibir en 1989 el Premio Xavier Villaurrutia; por su invaluable aportación al quehacer cultural mexicano, fue condecorado ese mismo año con el Orden del Águila Azteca. Autor también de Un bel morir, La última escala del Tramp Steamer, La muerte del estratega, Amirbar, Abdul Bashur, soñador de navíos y Tríptico de mar y tierra, Álvaro Mutis se hizo acreedor en Francia al importante Premio Médicis Étranger, así como a la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero. Premio Nonino, Premio Príncipe de Asturias y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en el 2001 recibió el Premio Cervantes, máximo reconocimiento a un escritor en lengua castellana. ¡Descanse en paz! 29 de septiembre de 2013
• 93
CIENCIA
La cantidad cantidad de de metano metano La en el planeta rojo es muy pequeña
Curiosity
no ha hallado vida en Marte
Fotografía: NASA
D
94 • 29 de septiembre de 2013
RENé ANAyA
urante muchos años se pensó que en Marte podría haber cierta forma de vida. Los fabricantes de leyendas, y de libros que explotan las ganas de creer de la gente, referían que las manifestaciones culturales de los antiguos pobladores de la Tierra testimoniaban la llegada de extraterrestres, como el supuesto astronauta de Palenque. Al margen de esas charlatanerías, lo cierto es que los exobiólogos (científicos que buscan evidencias de vida fuera del planeta) consideraban que dentro del Sistema Solar nuestro vecino Marte era el que con más probabilidad podría albergar vida, probablemente microscópica. Pero las pruebas efectuadas por la Siempre!
sonda robótica Curiosity parecen eliminar esa posibilidad.
El metano, indicador de vida Con las modernas técnicas de detección de sustancias químicas, a partir de 2003 se detectó, desde telescopios situados en la Tierra y en satélites espaciales, lo que parecía ser gas metano en la atmósfera marciana, lo cual aumentó las probabilidades de encontrar ciertas formas de vida en la superficie o el subsuelo de Marte, siempre que hubiese formas biológicas semejantes a las nuestras. En la Tierra, el metano proviene principalmente de microorganismos (95 por ciento) que intervienen en la digestión de los rumiantes, como las vacas, en la descomposición tanto del estiércol de animales de granja como de la basura orgánica. El metano, que está constituido por el enlace de un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno (CH4), también se encuentra en los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) que son producto de la descomposición de la materia orgánica. Con estos antecedentes, se consideraba que el metano que pudiera haber en Marte, sería producto de procesos biológicos, ya que, aparentemente, se habían localizado columnas de metano en tres lugares cerca del ecuador marciano, a las que se “llamó balsas de vida” porque se suponía podrían ser originadas por microorganismos, aunque esas columnas de metano solamente habían sido observadas desde telescopios. Por esa razón, la llegada de la sonda Curiosity al cráter Gale de Marte el 6 de agosto de 2012, con su Espectrómetro Láser Sintonizable (TLS por sus siglas en inglés), que es un instrumento extremadamente sensible y preciso, causó gran expectación ya que finalmente se podría detectar metano desde el suelo marciano, lo que podría aportar evidencias de vida extraterrestre. Sin embargo, los resultados han sido desalentadores, según publicaron científicos de la NASA en la revista Science.
Una búsqueda infructuosa El TLS realizó seis mediciones entre octubre de 2012 y junio de 2013, las cuales no pudieron detectar rastros de metano dentro de los límites de sensibilidad Siempre!
del espectrómetro, lo cual significa que si hay metano en Marte será una cantidad muy pequeña: volúmenes menores a 1.3 partes por mil millones de la atmósfera, equivalente a 10 mil toneladas de metano. Este volumen, según los expertos de la Administración Estadounidense de Aeronáutica y del Espacio es seis veces menor a la que se estimaba por las observaciones telescópicas. Se podría plantear que donde se encuentra el Curiosity no está la fuente productora, pero si se emite metano a la atmósfera se debería encontrar más rastros del gas, ya que “el metano es persistente, permanecería por cientos de años en la atmósfera de Marte. No existe ningún mecanismo conocido para que este gas desaparezca rápidamente de la atmósfera: ni biológico ni geológico, ni por degradación ultravioleta de materia orgánica”, ha afirmado Sushil Atreya, astrónomo de la Universidad de Michigan, coautor del estudio. Por lo tanto, aunque el robot no está equipado para buscar formas de vida, sí podía “inhalar” metano para descubrir el olor de la vida”, como ha señalado Paul Mahaffy, científico de la misión, del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, quien consideró: “Si hubiese vida microbiana sana y activa en algún lugar de Marte, se verían señales de eso en la atmósfera”. En este planteamiento coincide Christopher Webster, científico a cargo del TLS, quien ha reconocido: “Las mediciones realizadas con Curiosity muestran que la atmósfera de Marte no contiene metano o, si tiene algo, es una cantidad mínima. Reconciliar nuestras mediciones con las observaciones desde la Tierra o desde la órbita de Marte implicaría que hay una destrucción muy rápida de metano, cientos de veces más eficiente que los mecanismos de destrucción conocidos. Esto reduce de forma drástica las posibilidades de que haya habido una actividad biológica en la producción de metano, incluyendo microbios metanogénicos [productores de metano] bajo la superficie marciana”. No obstante, aún quedan esperanzas de que haya otras formas de vida en nuestro vecino planeta, pues en la Tierra existen microorganismos que no producen metano. Por ahora, se debe reconocer, la búsqueda de evidencias de vida marciana con los instrumentos del Curiosity han fracasado. reneanaya2000@gmail.com 29 de septiembre de 2013
• 95
SALUD
Según estimaciones de la OCDE
Los
viven entre 8 y 10 años menos GABRIEL GUTIÉRREZ
L
as condiciones cambiantes de vida y trabajo impiden a mucha gente alimentarse balanceada y saludablemente, incluso dejan de ingerir alimentos básicos y necesarios, lo que aunado al poco nivel de actividad física y al estrés derivado de las jornadas laborales extensas, han contribuido directa o indirectamente al problema del sobrepeso y la obesidad. En México, tres de cada diez personas padecen obesidad y siete de cada 10, sobrepeso. Ante esta situación, destaca la llegada a México del primer Medifast Weight Control Centers, una empresa considerada por Forbes como una de las diez mejores pequeñas compañías en 2012. Resulta una opción diferente de nutrición 96 • 29 de septiembre de 2013
para aquellas personas que necesitan controlar su peso. Michael McDonald, presidente y CEO de Medifast, refirió que en Estados Unidos cuentan con más de 100 centros y continúan creciendo. “El programa es tan seguro que cuenta con el respaldo de evidencia científica, por ello más de 20 mil médicos en Estados Unidos y actualmente más de 100 especialistas en México, lo recomiendan a sus pacientes”. Por su parte, Bryan Lloyd, vicepresidente ejecutivo de Medifast, resaltó que “es un programa que ayuda a adquirir hábitos alimenticios más saludables ayudando a mejorar la vida de aquellos que lo eligen ya que promueve un control y mantenimiento a largo plazo del peso. Existen además programas para personas con condiciones específicas, entre ellas, diabetes, enfermedad celiaca, pacientes bariátricos, con gota o con problemas de coagulación”. Siempre!
Carlos López Patán, director general de Medix y para Medifast en México, resaltó la importancia del cuidado de la alimentación, ya que “para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, es necesario dar un abordaje integral, en el que la adquisición de hábitos alimenticios más saludables, como lo ofrece el programa Medifast, en combinación con el aumento de la actividad física y, la vigilancia de un especialista, son necesarios para ayudar a las personas a llegar a su peso ideal” “Medifast —refirió la doctora Sandra Rizo, médico nutricionista—es un programa personalizado de alimentación, clínicamente probado, que incluye porciones controladas, nutricionalmente balanceadas, bajas en grasa, con un reducido índice glicémico, que ayudan a las personas a adquirir mejores hábitos alimenticios, al tiempo de ayudarlos a llegar o mantener por un largo plazo su peso saludable”. Siempre!
Fotos y gráficos: shutterstock
COLUMNA
“Los alimentos Medifast, con más de 60 opciones en México —abundó la doctora Rizo— cuentan con la aprobación de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos y pueden ser consumidos por adolescentes, mujeres lactantes y adultos mayores, ya que están hechos con proteína de soya. Además poseen certificaciones Kosher y Gluten Free”. En México, están aprobados por la Cofepris. La importancia de actuar oportunamente ante el sobrepeso y la obesidad deriva de las complicaciones que estas enfermedades ocasionan. Estimaciones de la OCDE apuntan que las personas severamente obesas mueren entre 8 a 10 años antes que las de peso normal y que los niños que tienen al menos un padre obeso, tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de presentar esta misma condición. 29 de septiembre de 2013
• 97
GARBANZOS DE A LIBRO MARCO AURELIO CARBALLO
E
n un ensayo, Roberto García Bonilla deja entrever que cada vez se hacen mejores ediciones de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, y de su libro de cuentos El Llano en llamas. Los hay con erratas y cosas peores, no obstante las ediciones supervisadas y acaso aprobadas por el propio Rulfo. El ensayista
de puntuación. “Al no tener prólogo, la edición de Random House Mondadori y de la fundación Juan Rulfo se infiere que proviene de la edición definitiva de 2003. Las transformaciones de El Llano en llamas son léxicas, sintácticas y estilísticas. Hay supresiones de palabras, incluso pasajes extensos”. García Bonilla se lo atribuye en parte a Rulfo: “La aparición de los textos (¿) demuestra la constancia pausada del escritor. Pulía lo que había terminado e cita, por ejemplo, una reunión en iniciaba nuevos bosquejos.
Roberto García Bonilla
La obra de Rulfo, de las más perfectas, pese a su desbarajuste editorial 1979 del escritor con el gerente de producción del Fondo de Cultura Económica, Felipe Garrido. Ahí Rulfo propuso que los cuentos se publicaran en el orden como fueron escritos no como fueron publicados. Garrido le dijo al ensayista: “El acomodo que tienen ahora los cuentos es el orden en que dijo Rulfo que los había escrito o, por lo menos, concebido”. En 1980 la palabra “Llano” apareció con mayúscula en el título de los cuentos. “La distinción es clara”, escribe Roberto García Bonilla, “el título se refiere no a un llano cualquiera sino a la región conocida como el Llano grande, situada en el estado de Jalisco”. Aun cuando el ensayista dice que los cambios en los cuentos han sido pocos, revela que, por ejemplo, en la edición de Planeta-España cambiaron palabras al español peninsular. Pero aún hay erratas y cambios 98 • 29 de septiembre de 2013
No obstante el aparente desbarajuste y las mutilaciones, García Bonilla concluye su artículo, publicado en el suplemento Laberinto del diario Milenio con esta cita del crítico Gerald Martin: “Cualesquiera que sean los rumbos y percepciones de la crítica, nada impedirá, que «El Llano en llamas» siga siendo un clásico latinoamericano ni que «Pedro Páramo» sea de las obras literarias más perfectas de la literatura universal…”
Los garbanzos “Quien desee escribir la historia de su familia tiene que empezar por traicionarla, por contar sus secretos”: Héctor Aguilar Camín, luego de publicar Adiós a los padres. Siempre!