Revista Siempre! 3147

Page 1

7

52435 46248

8

03147

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Nadie puede Número 3147• Año LX

Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico




Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 6 de octubre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

4 • 6 de octubre de 2013

EDITORIAL

E

n poco más de 60 días, el hampa y el vandalismo representado o cobijado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han puesto de rodillas a las instituciones. Si no es así, ésa es la imagen y la percepción que tiene la sociedad; lo que para efectos políticos y de gobernabilidad es lo importante. La Procuraduría General de la República acaba de confirmar que la CNTE está integrada no sólo por maestros, sino por secuestradores, guerrilleros del Ejército Popular Revolucionario, agitadores y extorsionadores. Este informe se publica después de varias semanas en que los derechos de la ciudadanía y de la ciudad misma han sido ultrajados por el magisterio y los anarquistas que utilizan como golpeadores, luego de que elementos policiacos han sido agredidos con brutalidad, de que han sido destruidos y saqueados cientos de comercios, bloqueado el acceso a zonas federales como el Aeropuerto, minado la paz, libertad y convivencia de la mayoría de los habitantes. Pero, sobre todo, se ha publicado después de que la autoridad ha hecho nada o poco para impedirlo; cuando la impunidad se ha convertido en el mejor acicate para reproducir y multiplicar la delincuencia urbana y el gobierno ha permanecido pasivo e incapaz de defender al ciudadano, permitiendo que sea víctima de la arbitrariedad. La fractura del Estado de derecho ha comenzado a crear la sensación de que los órganos encargados de aplicar la ley no pueden hacerlo, que han sido superados por Siempre!


¿Y ahora qué?, si nadie puede la delincuencia y que ha llegado el momento de hacer jus- su propio dogmatismo y transformado en una tiranía violenta. ticia por propia mano. La ciudadanía —harta de sentirse impotente y abandonada— piensa ya en la posibilidad de organizarse en contra de los dos niveles de gobierno. La tolerancia extrema hacia un movimiento evidentemente vandálico empieza a crear las condiciones para que, como en Michoacán, Chiapas o Guerrero, se creen “guardias blancas” o policías paramilitares encargados de llenar los vacíos de protección legítima dejados por las instituciones.

Las piedras, las bombas molotov, los cohetones y quién sabe si más tarde las metralletas y la dinamita son los que hoy gobiernan la capital del país. Su voz es la que hoy atienden y dejan en libertad las autoridades, mientras los ciudadanos permanecen, al menos hasta ahora, agazapados, impotentes y con miedo.

El laisser faire, laisser passer —dejar hacer, dejar pasar— al que se ha recurrido prolongadamente y sin límite para evitar, ante todo, acusaciones de violentar los derechos humanos ha dejado como principal saldo un sistema político débil y un sistema de justicia fallido al que ya nadie respeta, ni teme. Este tipo de atmósfera permite todo: el fortalecimiento del crimen organizado, el terrorismo, pero sobre todo el empoderamiento de grupos mercenarios que, como la CNTE, han hecho de la desestabilización una lucrativa industria del chantaje y la extorsión.

Beatriz Pagés

Los mercenarios contratados por la CNTE y los grupos más radicales de la izquierda, como la agrupación de Andrés Manuel López Obrador, convirtieron el 45 aniversario del 2 de octubre en un acto vandálico. Lo vaciaron de contenido e hicieron lo que ni sus propios enemigos podrían haber hecho mejor: mostrar la degradación de un progresismo carente de ideas, sepultado en Siempre!

6 de octubre de 2013

• 5


ENTREVISTA

JORGE SOTOMAYOR / Diputado

Urge regular marchas

en el DF

IRMA ORTIZ

D

os de octubre, no se olvida. Se enfrentan anarquistas y policías en la marcha conmemorativa del Movimiento del 68. Choques, se lanzan botellas, gas lacrimógeno, petardos y bombas molotov, mientras sobrevuelan la zona helicópteros de Seguridad Pública y de medios de comunicación. Vandalismo en comercios. Se pre-

6 • 6 de octubre de 2013

sentan a 75 personas ante juzgados cívicos por alterar el orden público, la mayoría recupera su libertad, al tiempo que se integran averiguaciones previas contra 27 detenidos. En el enfrentamiento resultaron heridos 32 policías y cuatro están internados. Uno de ellos convalece luego de una operación para extraerle clavos del muslo derecho, a consecuencia del estallido de un petardo. Los grupos violentos de encapuchados se han convertido

en común denominador de marchas y protestas de los últimos tiempos. Disminuye el capital político del jefe de Gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera ante el clamor de los ciudadanos de poner un alto a estos grupos violentos. En México no existe ninguna ley que regule las manifestaciones públicas. Aunque expertos han señalado que para hacerlo no hace falta una reforma constitucional ni que se aprueSiempre!


Foto: Agencia El Universal

be en el Congreso de la Unión ya que la Asamblea Legislativa sería el “ámbito ideal” para hacerlo, la realidad es que el PRD —con mayoría legislativa— siempre ha obstaculizado iniciativas en la materia presentadas por Acción Nacional. En 2006 y 2012, en la Cámara de Diputados se presentaron dos iniciativas para intentar regular las manifestaciones, una realizada por los partidos del Trabajo, Convergencia y Alternativa Social Demócrata y Campesina así Siempre!

taciones violentas. Las últimas se han hecho cada vez más numerosas y más violentas. Hemos visto una inacción por parte de Miguel Ángel Mancera, lo cual en gran medida ha fortalecido la idea de quienes buscan en las manifestaciones provocar algún daño a terceros”. Inclusive podría decirte que estamos muy molestos porque hay fracciones de partidos, como el PRD, donde motivan este tipo de manifestaciones, modifican el código penal, les pagan las fianzas para que logren salir libres. Por otro lado tenemos manifestaciones que, sin lugar a dudas, buscan algún cambio, son alguna protesta social en contra de alguna postura de gobierno y son totalmente legítimas. Sin embargo, tenemos que buscar que en la capital se tenga derecho a manifestar quien así lo desea pero que también el transeúnte pueda movilizarse por esta ciudad. Hoy contamos con un bando al que nadie le hace caso, ¿qué se hace en otros países? ¿Qué regulaciones hay? En primer lugar, las manifestaciones se entienden de otra forma, las manifestaciones son eso, reclamos que hace la sociedad a alguna postura de gobierno o algún patrón en cuestión laboral, y lo que ellos determinan es un lugar en donde van a hacer sus protestas, marchando, quizás estén simplemente parados, pero lo cierto es que son muy pocos los países donde se conflictúa el tránsito de quienes ni la deben ni la temen y necesitan circular. Hay países como España, Estados Unidos, Canadá, que tienen una regulación y hasta en ocasiones, desafortunadamente, está permitido el uso de la fuerza pública cuando éstas se salen del orden, pero realmente es raro Cada vez más violentas que veamos que tengan que hacer uso de esta fuerza. “Hay dos tipos de manifestaciones, Sí a las manifestaciones, pero las comunes y corrientes y las manifes- cuando se pone en peligro,➤

como la promovida por el partido Verde Ecologista de México; no prosperaron. Parametría —empresa dedicada a estudios de opinión— realizó en mayo pasado una investigación para conocer las opiniones de ciudadanos sobre las manifestaciones. Resultado: a pesar de que la mayoría de los entrevistados justificaba en ciertos grados la existencia de las marchas, el 90 por ciento consideró que éstas afectan a terceras personas y sólo un 7 por ciento se posicionaba en la opción contraria. Posiblemente por ello, apunta el estudio, “el 64 por ciento de los mexicanos expresó que las marchas deben permitirse pero tendrían que estar reguladas; otro 32 por ciento señaló que estas manifestaciones simplemente deberían prohibirse”. Este jueves, el diputado panista Jorge Sotomayor presentó nuevamente una iniciativa para reglamentar las marchas y uso de espacio público en la capital de la república, la cual recibió el respaldo del PRI y el partido Verde y fue turnada a la comisión del Distrito Federal. Sotomayor llamó a Ricardo Monreal, José Luis Muñoz Soria y Roberto López Suárez a suscribir la iniciativa, ya que Muñoz Soria y López Suárez pagaron las fianzas de los jóvenes detenidos por vandalismo el pasado primero de diciembre. En respuesta, el petista Ricardo Monreal calificó la iniciativa de fascista, conservadora y regresiva al tiempo que se demandó que la iniciativa se turne a la comisión de Derechos Humanos, la cual en ocasiones anteriores ha rechazado la propuesta. Sobre su iniciativa, Siempre! entrevistó al legislador Jorge Sotomayor:

6 de octubre de 2013

• 7


ENTREVISTA Los grupos violentos de encapuchados se han convertido en común denominador de marchas y protestas de los últimos tiempos. incluso, la integridad de la ciudadanía, deben ejercerse protocolos de seguridad; ¿los tenemos?, ¿los aplicamos? En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se estableció un bando donde se prohibía que se hicieran manifestaciones en vías primarias y bloqueos. Sin embargo, vemos que ese bando aunque formalmente no se ha retirado su vigencia, materialmente no se le está haciendo caso. Vemos también declaraciones del jefe de Gobierno donde nos pide tolerancia para los intolerantes, y ¿dónde quedamos las personas que nada tenemos que ver con esa problemática? En el pasado presenté una iniciativa para crear un tipo penal principalmente guiado hacia los excesos, cuando se utilizan sustancias tóxicas, inflamables o explosivas y se busca dañar a las personas. Definitivamente tiene que haber un protocolo, de este protocolo ya existe un borrador, sin embargo, el secretario de Gobierno no lo ha suscrito.

8 • 6 de octubre de 2013

Foto: ALberto Chio

Regular las marchas ¿Qué va a pasar con su iniciativa? Desde 1995, Acción Nacional ha querido regular las marchas. Las marchas de ese entonces a las de ahora son totalmente diferentes. En la Asamblea Legislativa en 2007, se presentó la única iniciativa popular que se ha presentado en este país, que fue precisamente para regular las manifestaciones. No tuvo eco, ni siquiera se dictaminó; esa misma iniciativa se presentó en la quinta legislatura, ahora se presenta en la nueva legislatura. La senadora Gabriela Cuevas, cuando fue diputada, presentó una iniciativa que nuevamente presentaremos. Es urgente buscar un mecanismo de cómo sí se pueden hacer la manifestaciones. De cómo sí garantizar que se hagan valer los derechos de las personas que tienen algún conflicto con el gobierno, y creo que en gran medida esta iniciativa lo está consiguiendo. ¿Cuáles son los puntos fundamentales?, ¿qué sanciones contempla? Siempre!


Me gustaría ir primero a la iniciativa y luego a las sanciones. Esta iniciativa, ¿que busca? Si quieres realizar una marcha, una manifestación, primero tienes que darle aviso a la autoridad con 72 horas de anticipación, ¿para qué? Para que pueda calcular por dónde vas a pasar, para que pueda hacer un anuncio a la población para decirle por dónde pasará la manifestación; para que haya un representante de Gobernación y de la Secretaría de Gobierno que puedan dialogar con los manifestantes. También para que le avisen a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para que manden elementos y vean que efectivamente no se están conculcando los derechos de nadie. Además esta iniciativa busca que no haya bloqueos, que no haya manifestaciones en vías primarias, ni en calles de un solo carril. Las manifestaciones solamente se podrán hacer en calles que tengan el tamaño suficiente para que puedan transitar los manifestantes, los carros y los transeúntes. ¿Qué sanciones tiene? Si uno no cumple o transgrede lo que establece la iniciativa, hay una amonestación o puede haber un arresto administrativo; también se puede mandar a la persona para que haga servicio social de conformidad como lo establece la ley de cultura cívica, esto es lo que marca la ley. Sin embargo, si hubiera la comisión de un delito, si se hacen daños a bienes de terceros, ahí entrará el Código Penal o el Código Civil, dependiendo. Es muy común ver en las manifestaciones a jóvenes que se esconden detrás de antifaces o se embozan y a la hora de detener a quienes transgreden la ley, nadie sabe. Es bien importante, hay manifestaciones que se hacen con embozados. No estamos en contra de ellos, en lo que sí estamos en contra es que una persona realice un delito y lo haga con el rostro cubierto con la intención de no ser identificado. Ahí sí es donde no estamos de acuerdo.

¿Qué particularidad tiene esta iniciativa? Estamos pidiendo que los policías que participen en estas manifestaciones tengan una instrucción de derechos humanos; que haya un protocolo entre la Secretaría de Seguridad Pública y Derechos Humanos; que se cubra el aspecto de protección civil, porque sabemos de personas que tienen que ser trasladadas a un hospital o que se les tiene que recoger porque tuvieron algún problema y no llega la ambulancia. Son cuestiones que hay que regular, poner en la balanza que esté perfectamente garantizado el derecho del manifestante y el derecho del tercero que nada tiene que ver con ese movimiento. ¿Posibilidades de que esa iniciativa tenga viabilidad en la ALDF con una mayoría perredista donde ha puesto todos los obstáculos? Por eso lo estamos presentando en la ALDF y en las cámaras de Senadores y Diputados. En las cámaras sabemos que el PRD es tercera fuerza y han visto con buenos ojos la iniciativa el PRI, el Verde e incluso algunos sectores del PRD, que no son tan radicales con este tema. Creo que sí puede transitar esta iniciativa e incluso estamos pidiendo que esa iniciativa pudiese legislarse y ser una ley vigente en el Distrito Federal antes de que se discuta el tema de la reforma energética. Nos preocupa mucho lo que pudiera pasar cuando se ponga en la mesa ese tema. Esta iniciativa no forma parte del Pacto por México, forma parte de los principios del PAN y del programa que tenemos para este periodo de sesiones. El PRI es gobierno y es una herramienta que se le está dando para que pueda manejarla y con ella poder sacar a flote los problemas que se generen en el Gobierno del Distrito Federal, en la Federación o en el resto de los estados. Sabemos que principalmente la gente se viene a manifestar en la capital.

Dos iniciativas

¿Ya esperan la respuesta a la iniciativa de grupos que los acusan de ser represores y afectar la libertad de expresión? Hay grupos radicales que nos han tachado de fascistas, todo lo que suene a orden lo clasifican de fascismo. Incluso me han dicho que es incongruente querer regular una manifestación, que es la expresión más virgen que tiene una persona de expresarse, y les recuerdo que hay un principio general del derecho que dice que debes respetar, que tu derecho llega hasta donde empieza el del tercero. Benito Juárez nos lo explica con su frase célebre que también aplica en este tema. ¿Crece la crispación social ante este tipo de situaciones? Definitivamente, hay una crispación social de los dos➤

Insisto, hay que diferenciar, son dos iniciativas. Una que presenté el 21 de marzo pasado que tiene por objeto castigar a las personas que realizan actos vandálicos, que utilizan sustancias tóxicas inflamables o explosivos y si, además, iban cubiertos del rostro para no ser identificados, habrá una sanción mayor —los abogados lo conocemos como agravante de responsabilidad—; y por otro lado está la iniciativa que se presentó este jueves que busca establecer directrices de cómo sí deben hacerse las manifestaciones. Una busca establecer cómo hacer manifestaciones, y la otra es cómo castigar los excesos que pudiera haber en una manifestación. Siempre!

“El respeto al derecho ajeno...”

6 de octubre de 2013

• 9


Estudio tomado de: parametria.com.mx

ENTREVISTA

lados, están las personas que está hartas de las manifestaciones y, por otro lado, los que no encuentran otra válvula de escape u otra forma de cómo presionar al gobierno si no es mediante una manifestación, estamos totalmente de acuerdo con ellos. Es por eso que tenemos que buscar una fórmula para que ambas personas puedan coexistir en una misma ciudad. ¿Cómo ve el escenario hoy que tenemos en las calles a la CNTE? Hay que distinguir dos cosas: primero, es lamentable que haya quienes se dicen ser profesores y dejen a miles de niños sin escuela, en Oaxaca no han iniciado las clases. Por otro lado hemos visto radicales que se manifiestan diciendo que son mentores, a maestros diciendo que no son de su grupo, a otros que dicen que sí forman parte de ese grupo. Hemos visto maestros que llegan a la mesa de negociación, que hacen un pacto con el gobierno y no lo respetan; hemos visto la inacción por parte del Gobierno del Dis10 • 6 de octubre de 2013

trito Federal que dejó crecer el movimiento más y más diciendo que había que ser tolerantes, después que las marchas no pueden regularse y luego diciendo que no los iba a sacar del zócalo. Son declaraciones, junto con el tema que tratábamos sobre la semana legislativa, que motivan a que quienes quieren hacer sus marchas y quienes quieren causar conmoción en la sociedad a través de las marchas lo estén logrando. Hay que reglamentarlas, pensar: ¿cuál es el objetivo de una marcha?, porque el verdadero objetivo debe ser buscar una solución y con esta iniciativa lo que buscamos es que de inicio haya interlocutores de la Secretaría de Gobierno, de Gobernación, que dialoguen con ellos y desde el inicio, poder dar una respuesta para que no tengamos marchas o plantones o movimientos que duran meses. Debemos buscar un equilibrio en la ciudad de México. Una regulación de este tipo siempre ha sido necesaria en la ciudad, pero ahora la ciudadanía esta ávida, está solicitando enérgicamente que se ponga manos en el asunto. Siempre!



ENTREVISTA RicaRdo NavaRRo BeNítez/Presidente de la Canaco DF

La

CNTE crispación social y la

IRmA ORTIz partir del 19 de agosto, cada vez que los maestros marchan en la ciudad de México impactan los negocios, no importa si son grandes almacenes o pequeños comercios. La imagen es la misma: a su paso, como marabunta destruyen lo que encuentran. Las tiendas cierran sus cortinas; en los restaurantes no hay clientes, incluso aquéllos en donde normalmente hay que esperar para ocupar una mesa, hoy lucen casi vacíos. Hay una baja en las ventas del 70 por ciento. Los hoteles sufren la cancelación de reservaciones; las “tiendas de conveniencia” cierran, ya que si hay marcha, unos cuantos minutos bastan para pierdan

a

12 • 6 de octubre de 2013

toda su mercancía, que los maestros entren y vandalicen. La imagen que ilustra este trabajo muestra la indefensión que viven trabajadores y comerciantes a manos no sólo de los maestros sino de los jóvenes anarquistas que cumplen su objetivo: aterrorizar. Lo que hoy vivimos en la capital de la república es sólo un reflejo de lo sucedido en Guerrero y Oaxaca y otras entidades en los plantones de la CNTE donde atacan edificios públicos, vehículos, comercios. Ahora, la ciudad de México experimenta en carne propia esta zozobra. Algunos comerciantes de la zona recuerdan la pesadilla vivida por la zona durante el plantón en Paseo de la Reforma en 2006, cuando el entonces candidato Siempre!


Siempre!

calles debido al cierre de una de las principales vialidades de esta ciudad, por parte de la Coordinadora, para exponer a Siempre! el sentir y la zozobra que viven muchos de sus agremiados.

Saldo de las marchas de la CNTE Las marchas y plantones han desquiciado, sin lugar a dudas, la vida de los capitalinos. Los que habitamos esta gran ciudad tenemos una rutina, podíamos calcular nuestros tiempos de desplazamiento y saber cuánto le toma de tiempo ir de un lugar a otro. En este momento, con la CNTE en las calles, no sabemos qué va a pasar. Sabemos a qué horas salimos a la calle pero no a qué horas llegaremos a nuestro destino.

6 de octubre de 2013

• 13

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

presidencial Andrés Manuel López Obrador bloqueó junto con sus seguidores durante 47 días el corredor Reforma-Centro. Una protesta que dejó pérdidas por más de 7 mil millones de pesos y donde al menos 3 mil 900 millones de personas perdieron su trabajo. Ricardo Navarro Benítez, presidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo del Distrito Federal calcula que las pérdidas hasta ahora superan los mil millones de pesos, sin contar los costos por los bloqueos en el aeropuerto, ni el paso por las casetas de cuota sin el cobro correspondiente. Navarro Benítez arriba a su oficina, ubicada en pleno Paseo de Reforma, corriendo, debido a que como muchos capitalinos tuvo que caminar varias


ENTREVISTA Esto ha causado una crispación social importante y le ha causado pérdidas económicas importantes al comercio, los servicios y el turismo. Por nuestra ubicación privilegiada en Paseo de la Reforma, tenemos la posibilidad de cuantificar un corredor que va del Senado por todo Paseo de la Reforma, dando vuelta en avenida Juárez y siguiendo por la calle de Madero hasta llegar al Zócalo. Es un corredor comercial muy importante, con restaurantes de primerísima línea, hoteles de los mejores, y el daño ha sido importante y sigue siéndolo. Los daños han sido en dos vertientes: la primera es cuando el comerciante ve venir los contingentes de marchistas. Tiene la experiencia —bien sea en carne propia o por algún colega del comercio— de que tiene que bajar la cortina para proteger su patrimonio, si no corre el riesgo que en tan solo 5, 7, 10 minutos, le vandalicen su negocio. Que ingresen, le rompan las vitrinas, las pintarrajeen con spray, le roben la mercancía y en solo 10 minutos el comerciante perdió todo lo que tenía en su tienda, razón por la cual, cuando ve venir a los contingentes, baja la cortina.

Marchas multiorigen La bajada de cortina puede durar 2, 3, 4 horas, dependiendo del tamaño de la marcha y si hay plantón o si se paran a hacer un mitin, situación que ha sido continua. Nosotros tenemos calculadas, cuantificadas, 48 manifestaciones, desde finales de junio; 7 de ellas multiorigen; ¿qué significa multiorigen? Éstas que arrancan desde la entrada de Toluca, Cuernavaca y la de Pachuca y estrangulan la ciudad por diferentes lugares de llegada. La pérdida por concepto de ventas no realizadas —así le llamamos a la bajada de cortina, durante unas horas— ha significado 478 millones de pesos en ese lapso, finales de junio, agosto y septiembre, estamos en los primeros días de octubre, pero también tuvimos un plantón que duró 24 días en el zócalo de la ciudad de México. Como usted sabe, el zócalo, es un lugar icónico de esta ciudad, es uno de los centros históricos más importantes del planeta. Tiene la Catedral Metropolitana, Palacio Nacional que tiene murales que de manera gráfica explican la historia de nuestro país, con una belleza artística inigualable y en una manifestación muy mexicana, que es el muralismo. Enfrente está el Palacio del Ayuntamiento, que también es una belleza. Por si fuera poco, tenemos ahí también ruinas prehispánicas: el Templo Mayor, con un Museo de 14 • 6 de octubre de 2013

Sitio maravilloso. En un espacio geográfico muy corto, tenemos mucho que mostrar al mundo y a nuestros coterráneos. Todo eso desapareció en los 24 días que estuvieron en el zócalo los maestros. Bajaron las ventas en un orden del 70 por ciento en los restaurantes, lo mismo que los hoteles; Majestic, el Gran Hotel de la Ciudad de México. Hay un Holiday Inn en la esquina, que tiene una terraza mirador al zócalo, que nos asomábamos y veíamos el tendedero espantoso, veíamos cómo cocinaban, y una serie de cosas de las que el buen gusto me impide hablar. Afortunadamente los sacaron para las fiestas del Grito de Independencia, pero nada más los movieron, fue la operación cucaracha, los empujaron al Monumento a la Revolución y el problema no se ha resuelto, porque aquí siguen los paristas.

Monto de las pérdidas La parte turística fue la que más sufrió. Usted recordará que hay una serie de joyerías, bajo los portales del zócalo. Esas joyerías —diría uno— que no tienen que ver con el turismo, pues nos equivocamos porque el turista compra joyería mexicana para llevar de regreso; ¿qué tanto?, ello lo saben. El impacto económico de esos 24 días que duró el plantón del zócalo fue de dos tipos: por las marchas, ventas no realizadas, y por el plantón. Fueron 63 millones por ventas no realizadas, por ejemplo aquí enfrente tengo tres restaurantes extraordinarios, de primerísima línea. Usted cree que si yo invito a comer para hacer un negocio y les digo nos vemos en la Glorieta Colón, donde hay un restaurante estupendo, me van a decir, estás mal de la cabeza o qué pasa, no vamos a ir ahí porque es el corazón de las marchas y los plantones. Ahí las pérdidas son de 63 millones 512 mil pesos, el plantón dejó pérdidas a estos hoteles y estos restaurantes del orden de 80 millones 669 mil, ésas están englobadas en mil 231 millones que es la pérdida total.

¿Qué estamos haciendo? Estamos sentados con el gobierno del Distrito Federal en una mesa de negociación, le estamos pidiendo al gobierno del Distrito Federal que ayude a los empresarios a resarcir las pérdidas que ha generado y que sigue generando este problema social. Siempre!


Fotografía: Alberto Chio

Nosotros entendemos que es un problema federal, los maestros que están aquí son de Guerrero, de Michoacán, aunque hay también del Distrito Federal. El doctor Miguel Mancera hablaba de pedir un fondo de capitalidad, dijo, tengo aquí a los poderes federales, denme un dinero para operar todo este tipo de problemas sociales que genera ser la sede de los poderes federales. Nos parece bien, pero no suficiente. Creemos que debe generarse una ley de marchas. Tenemos un bando y nadie le hace ningún caso, no obliga a nadie, y ese derecho constitucional que es el de la libre manifestación de las ideas atropella los otros dos derechos constitucionales: el que usted tiene para llegar a su trabajo a tiempo, el libre movimiento en la ciudad o el del comerciante a ejercer el libre comercio. Un solo derecho atropella otros dos más; creemos que no debe ser, debemos de convivir, coexistir. Estamos pidiendo que esta ley de marchas y plantones contenga la prohibición absoluta del plantón, una cosa es mover un contingente en una calle, que debe estar acotada a unos cuantos carriles para que permitan la circulación de los vehículos. Siempre!

En el momento en que usted me hace la entrevista, tenemos el Paseo de la Reforma completamente parado, son 5 carriles por lado, son 10 carriles absolutamente parados, con el costo económico y social que esto implica, y genera una crispación social importante. Pudiera ser o no para algunos lícito, legítimo lo que los maestros reclaman, pero la forma en la que reclaman hace que sus demandas se vuelven verdaderamente impopulares.

Lecciones plantón Reforma en 2006 Yo creo que al primero que le dejó lecciones importantísimas fue al que organizó el plantón, porque su popularidad se fue al piso. Gente que eran sus allegados, que eran personas que militaban en sus fuerzas desertó cuando su tránsito diario al trabajo era de una hora y se convirtió en tres horas, ahí se les acabó el fervor por este señor. Al gobierno le costó, porque nosotros le hicimos el mismo reclamo que estamos haciendo ahora de resarcimiento de las pérdidas, y la forma en que el gobierno nos hace este resarcimiento, vía los impuestos que recauda, estamos hablando de predial, agua y un porcentaje que pagan los hoteles del precio

6 de octubre de 2013

• 15


ENTREVISTA del cuarto para promoción turística. Con el resarcimiento de estos impuestos, es la forma en la que el empresario va paliando un poco sus pérdidas. ¿Qué quiere el empresario?, quiere trabajar en condiciones normales, que los maestros se vayan a sus aulas en Michoacán, Oaxaca, Estado de México o de donde son sus orígenes, de donde son sus plazas, hacer lo que les corresponde, que es darle clase a los niños.

Vacaciones a empleados, para no afectar empleos Hemos platicado con algunos de nuestros asociados y asumieron una buena actitud en el sentido de aprovechar el plantón para darles vacaciones a sus empleados. Les dijeron: ¿sabes qué?, te ibas ir de vacaciones en diciembre, las tomas ahora y te vas 10 días de vacaciones. Eso permitió mantener la plaza laboral y permitió resolver el problema de las vacaciones a la espera de que tengamos un buen fin de año en esos hoteles y en esos restaurantes. Sin embargo, hay sectores muy golpeados; por ejemplo, el mesero, que es una persona que gana fundamentalmente de las propinas —tinene un salario base muy bajo y su ingreso importante es a base de propinas—. Si no llega el turista al restaurante no va a tener ese ingreso, ¿cómo lo resarcimos? Planteamos esto al secretario de Desarrollo Económico, al maestro Salomón Chertorivsky, quien nos decía que hablaría con la gente de la secretaría del Trabajo para mejorar un mecanismo donde se va a dar también un dinero para resarcir esas pérdidas de los meseros.

La sociedad civil debe presionar a autoridades La sociedad civil va ganando espacios, hay gente que dice que realmente en este país no hemos avanzado, y creo que hemos avanzado bastante, lo que pasa es que no nos acordamos cómo estaba antes. Teníamos una línea que daba el gobierno, decía esto sí y esto no, pero avanzamos; lo mismo va pasando en cuanto a legislación, ahora tiene mayoría el PRD, una de las cosas que probablemente se gane es la reelección de los diputados, ya pronto. Cuando eso suceda, el diputado tendrá que responder al ciudadano, no a su partido, entonces veremos si el partido les sigue dando directrices de dónde votar y para dónde. A veces, hay gente que me dice: eres un soñador, eso tarda, sí lo soy, no se puede estar en un puesto como éste si no es uno soñador. Si uno no sueña con que podemos tener un México mejor no puede usted ser pre16 • 6 de octubre de 2013

sidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de México. Son problemas sociales complejos y no privativos de México. Hemos visto cómo a Brasil le estallaron manifestaciones violentas en una cosa que para ellos es religión: el futbol, algo increíble; jamás se hubiera pensado que en un evento como ése iba a haber estallidos sociales; los hemos visto y la verdad es que no queremos eso. Ningún mexicano quiere violencia, quiere que se privilegie la negociación política. La negociación política es la capacidad de llegar a acuerdos y resolver los conflictos. Qué queremos?, mejor calidad en la educación de nuestros hijos y ésa es la ley de evaluación del magisterio que los maestros al parecer no quieren, pero tenemos que llegar a un acuerdo. Ahora estamos pasando el trago amargo, pero en cuanto brinquemos esto, va a ser en beneficio de nuestro país. Nuestro país va a tener nuevas generaciones mejor educadas, van a ser más competitivas. En realidad van a tener una profesión que puedan ejercer en forma competitiva en relación con otros países, hoy no lo es. No lo es porque hay tales lagunas educativas que la gente que ostenta un título de tal o cual profesión, si se le compara con profesionistas de otros países, resulta que no tienen esa calidad competitiva.

Reglamentar marchas A la sociedad civil, que somos nosotros, nos toca empujar esa ley de marchas y plantones. A la sociedad le toca presionar a sus gobernantes. Nosotros cuando elegimos al doctor Mancera, porque votamos, y el resultado fue que el doctor Mancera sacó 3 votos por cada uno de sus cercano competidor. ¿Por qué votamos de esa manera?, porque pensamos que el doctor Mancera es la persona adecuada para resolver conflictos como éste. Nunca pensamos que iba a ser “coser y cantar” y la iba a pasar cachetona al frente del gobierno, sabíamos que iba a haber problemas graves como los que está enfrentando. Es la hora de demostrar que tiene la capacidad; lo mismo sucedió con el licenciado Peña Nieto, es la hora de demostrar las capacidades políticas; sacar las tanquetas con agua y darles macanazos no puede ser una solución, el gobierno tiene el monopolio del uso de la fuerza, pero esperamos que no haya necesidad de hacer uso de ello. Siempre!


eNtrevista Rosalía Vidal Zepeda/Profesora-investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM

de culpar sino de Nos hace falta prepararnos más,

entender cómo se hacen las cosas, cómo funcionan los fenómenos atmosféricos y tomar cada uno nuestro papel.

M

ás que buscar culpables, la lección que nos dejan los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel es que nos hace falta fomentar la cultura de la prevención, prepararnos más, entender cómo se hacen las cosas, cómo funcionan los fenómenos atmosféricos y tomar cada uno nuestro papel. “También debemos aprender que debemos ser humildes ante la naturaleza y aceptar que hay fenómenos que no se pueden controlar, nos duelen los 200 muertos que dejaron estos eventos, pero el huracán Pauline dejó 200 muertos hace 16 años, lo cual nos hace reflexionar sobre qué ha pasado. Y he llegado a la conclusión de que hace 16 años había alrededor de 5% menos de la población. La población crece mucho en este país y como ya no hay donde habite pues construyen en zonas peligrosas y ése es un problema fuerte y ahí ya entramos al territorio más social, de la pobreza, de la urbanizaSiempre!

Nora rodríguez aceves ción, muy elemental con casas que no son de buena construcción, entonces son muy vulnerables a todos estos fenómenos”, señala Rosalía Vidal Zepeda, profesora-investigadora del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IGUNAM). De acuerdo con lo publicado por la prensa nacional, “en los últimos 50 años, México no había sido afectado por fenómenos meteorológicos que se presentaran al mismo tiempo en océanos diferentes, como ocurrió con Ingrid en el Golfo de México y Manuel en el Pacífico”. Dado el grado de emergencia sufrida, en días pasado, como consecuencia de los diferentes huracanes o tormentas tropicales que afectaron buena parte del territorio nacional se puso en marcha el Plan DN-III-E en los estados de Guerrero, el más afectado por Ingrid y Manuel, Veracruz, Hidalgo, Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Jalisco, Colima, Oaxaca y Michoacán.

En este sentido, Rosalía Vidal comenta a Siempre! sobre estos fenómenos naturales que, de acuerdo con declaraciones de las autoridades federales, devastaron dos terceras partes del país. “Desde el punto de vista climatológico éstos son fenómenos naturales que son constantes, que visitan todos los años en el país, que a veces tienen implicaciones que pueden llegar hasta las ciudades del centro del país y otras solamente en los municipios costeros, pero en esta ocasión desgraciadamente se conjugaron aquí varios elementos que dieron como resultado esta serie de desastres, dos tormentas tropicales actuando al mismo tiempo, una en el Golfo de México y otra en el Pacífico, no es muy común, pero sí se han presentado en algunas ocasiones.”

Nos confiamos Sin embargo, “la magnitud que tenían estas dos tormentas quizá fue lo que hizo que nos confiáramos un

6 de octubre de 2013

• 17


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

EntrEvista poco, sobre todo la población en general, porque escuché en los noticieros, en los medios, que una depresión tropical iba a impactar la costa del Pacífico, ya estaba en las costas de Oaxaca y avanzaba hacia Guerrero, con dirección hacia Jalisco, y por el lado del Golfo de México ya estaba, era la tormenta tropical Ingrid; Como sabemos, para que llegue a ser huracán tiene que tener vientos mayores a 120 kilómetros por hora; los fenómenos atmosféricos tienen una clasificación que dan los meteorólogos, lo que nos faltó fue un poco de cuidado en nuestra cultura climatológica, de hacer un seguimiento, sobre todo las personas que iban a viajar, las personas que viven en las zonas que iban a ser impactadas, les hace falta mucha cultura para hacer ese seguimiento de ir revisando los boletines que se emiten dos veces por día en distintas fuentes como la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua, que están avisando que los fenómenos se están acercando. Desde luego, ése es su trabajo y lo hacen ya muy bien, porque están afianzados en programas internacionales donde se conocen las reglas para hacer estos seguimientos y emiten alertas de que habrá lluvia, pero ellos no pueden saber la cantidad de lluvia que caerá; no es que no se pueda saber, sí se puede, pero la cantidad de tormentas que se presentan en nuestro país hace prácticamente imposible hacer el seguimiento de cada tormenta, es como seguir cada nube de desarrollo vertical que tiene 10, 15 kilómetros”. “Los americanos tienen métodos para con radares saber las cantidades de agua que soltarán, pero no

18 • 6 de octubre de 2013

sirve de nada que avisen o saber dos horas antes del evento que caerán entre 100 y 200 milímetros, porque a esa hora qué se puede hacer y más si es por la noche o la madrugada. La preparación debe ser con antelación, por eso digo que lo que nos hace falta es una cultura de prevención, no ya cuando tenemos los fenómenos encima de nosotros empezar a tomar medidas.” Por ejemplo, “si las personas saben un poco sobre los fenómenos meteorológicos, al ver que si yo voy a dirigirme hacia Acapulco y hay dos fenómenos fuertes en la carretera que voy a cruzar, voy a pasar por en medio de los dos, quizá no voy a Acapulco, aunque también es muy difícil que los medios de comunicación den unas alertas muy fuertes para que nadie vaya a los centros turísticos, y ¿si después la lluvia no es tan importante como en este caso fue?, se quejarán todos los del sector económico, todos los del sector turístico, porque estamos frenando el turismo para un fin de semana largo que ha sido promovido para obtener recursos, para que haya ingresos, entonces sí es un tanto cuanto complicado”. Pero “aquí lo que pasó es que Manuel e Ingrid, las dos tormentas, llegaron en el momento en que iba a iniciar el fin de semana, el viernes en la noche, y desataron una serie de tormentas, de lluvia, puntuales, locales, pues al girar las bandas nubosas van dejando aguaceros muy fuertes, pero no eran los primeros de la temporada, eso fue lo peor, ya había habido muchísima lluvia todo el mes de agosto y septiembre, y desde junio, julio, ya los suelos estaban saturados, los ríos muy llenos, las presas también, entonces Siempre!


El problema es que no se puede dar una alerta máxima.

‰ Siempre!

6 de octubre de 2013

• 19


EntrEvista esto fue como la gota que vino a hora, iban despacio, sin embargo son constantes y van a llegar y van a derramar el vaso”. afectar, no sabemos su trayectoria sí hubo alerta oportuna exacta, no sabemos si van a impacSobre el debate de si se dio o no tar en un lugar o en otro, sí los conola alerta a tiempo para poder eva- cemos cada vez más, pero es impocuar a la población que estaba en sible dar una alerta como la que ahoriesgo, la doctora en geografía por la rita se piensa”. UNAM, explica que “éste es un Para ilustrar lo que explica, la desastre natural que tiene implica- doctora Rosalía Vidal muestra a este ciones en todos los lugares que son semanario un mapa de la república vulnerables, es decir, que tienen mexicana con una gran cantidad de algún peligro de desastre, por eso líneas trazadas que atraviesan el país les llamamos vulnerables, pero en a lo largo y ancho, es “la cantidad de realidad ahí están los boletines y huracanes que han impactado la quien quiso los pudo ver, y quien ha costa del Pacífico en los últimos 60 leído algo sobre el impacto de hura- años, cada línea es un huracán, es canes sabe que estos fenómenos una trayectoria, y de aquí los que son destructivos por el viento, por la han sido verdaderamente destructilluvia, por la cantidad de agua que vos no pasan de unos 10, y son traen, sobre todo en las laderas, en muchísimos, son cientos, por eso, las cercanías de los arroyos y ríos y es imposible dar una alerta para en las costas”. cada uno de ellos porque nos pasa“Los avisos —reitera— ahí estu- ría lo que en el cuento de Pedro y el vieron siempre, el problema es que lobo, de 10 alertas que se dieran a la no se puede dar una alerta máxima, mejor nueve eran falsas o no eran es como con el volcán Popocatépetl, tan importantes como para evacuar no se puede saber en qué momento a la población”. una emanación de cenizas, de las Por eso, “es la cultura de protecque hace 30 veces por día, será la ción, de prevención, lo que se debe anterior a una verdaderamente fomentar y que nos sierva esto para explosiva y fuerte, no se puede aprender que no importa nada si nos desalojar Amecameca porque ven- dan el aviso muy, muy drástico de drá una explosión del Popocatépetl que mañana lloverá muy fuerte, si 30 veces al día está explotando. usted tiene que salirse de su casa Por eso, los científicos lo que hacen con lo más indispensable, salirse de es medir los temblores, medir la fre- su casa porque vive en una ladera cuencia, las dimensiones de las emi- porque están en peligro, pero dessiones; y aquí también, en el caso de graciadamente si no suceden estos huracanes, medir la velocidad del desastres la gente no obedece”. viento, la presencia de los fenómeAunque, “ahorita sí están obedenos, las imágenes del satélite, por- ciendo y cuando vean también alguque esto está tomado desde un nas alertas en esa zona de desastre satélite fuera de la tierra que nos el año próximo la gente sí se irá a los está dando cada hora una imagen, refugios, pero pasan muchos años una fotografía de cómo va avanzan- para que vuelva a impactar un fenódo el fenómeno. Estos fenómenos meno tan fuerte como este. El huraavanzaron a nueve kilómetros por cán Pauline es de octubre de 1997 y 20 • 6 de octubre de 2013

también fue durante cuatro o cinco días que se estuvieron dando las alertas a toda la costa del Pacífico, pero quién se iba a imaginar que iba a impactar tan fuerte a los cerros que están en la Sierra Madre del Sur, que están en la bahía de Acapulco, y que organizó también un desastre tremendo hace 16 años”.

no estábamos preparados No obstante, ”los habitantes de las costas de Guerrero ya habían olvidado ese impacto y ahora se vuelve a repetir, llega un nuevo fenómeno y nos toma otra vez totalmente desprevenidos porque no hemos preparado los canales de desfogue para las cantidades de lluvia necesaria, seguimos habitando en las orillas de las zonas inundables, zonas de pantanos, como decíamos, donde el agua sigue su cauce; y luego, ahora sí fue un evento muy fuerte de lluvia, porque se cree que cayeron arriba de 400 milímetros, igual que en el Pauline, fue la cantidad de lluvia y quizá más. Imagínese esa cantidad de agua, el récord en Acapulco creo que era de 50 milímetros de lluvia en una hora hasta 1953 cuando llegó Pauline en 1997 rompió ese récord, pero para duplicarlo, casi lo triplicó con 120 milímetros en una hora, y hoy creemos que volvió a romper el récord, aunque todavía no tenemos bien los datos de la cantidad exacta que cayó en una hora, pero en un día cayeron 400 milímetros, esas cantidades de agua no hay quien las maneje, porque si hubiera no se habría dado el desastre de Nueva Orleans, los tifones en Bangladesh, tengo un dato donde hubo 145 mil muertos por un tifón, o sea que aquí en realidad estamos, digamos, de alguna manera bien, tenemos una Siempre!


cultura de prevención elemental, si se quiere ver así, pero ya hay algo, sin embargo falta muchísimo”. “Este fenómeno nos vino a demostrar que no estamos preparados para eventos tan grandes y la mala noticia que le tengo es que el panel de investigación en cambio climático mundial dice —en eso están de acuerdo todos los meteorólogos del mundo— que los fenómenos atmosféricos muy muy catastróficos, muy grandes, se están reproduciendo cada vez más por el calentamiento global, por lo tanto el océano, que es la fuente de calor que alimenta los huracanes, cada vez producirá más cantidad de tormentas, y con Ingrid y Manuel aprendimos que no es necesario que sea un huracán categoría cuatro para que nos haga destrozos, éstos apenas eran un huracán categoría uno y una tormenta tropical, y aún así hicieron desbordar todos los ríos”. “Claro que también depende, repito, de la fecha en que se presentan, porque cuando ya es el fin de la temporada y ha llovido mucho — este año llovió mucho—... yo creo que la gente rogó mucho que lloviera porque había habido sequías en México durante cinco años, eso también hay que tomarlo en cuenta y vamos a ver los periodos de retornos de los grandes fenómenos, y tratar de prepararnos más, ahorita no es el momento de encontrar un culpable, esto no es de culpables, esto es más bien de prevención en todos los miembros de la sociedad.”

Cultura de prevención La especialista en materia de geografía física-climatológica señala algunos puntos importantes que deberían tomarse en cuenta para empezar a fomentar esta cultura de Siempre!

la prevención, “cuando empieza la temporada de huracanes, que es el 15 de mayo de todos los años, se debería empezar una campaña de cultura, de educación, en escuelas, en medios de comunicación, de divulgación general, donde se recuerde, así como recuerdan cada año el sismo de 1985 y lo repiten y vuelven a pasar las escenas de cómo quedó la ciudad de México y no permiten que se nos olvide, porque quieren eso, quieren que tengamos prevención y nos hacen a veces evacuaciones intempestivas para ver en cuánto tiempo desalojamos, pues igual es la cultura climatológica, meteorológica; necesitamos saber que vienen los huracanes, que viene la temporada, saber cuántos han impactado en cada lugar, quizá se necesita trabajar mucho con los maestros, con los libros de texto para que en cada estado se sepa cuántas veces han impactado los huracanes, qué daños han ocasionado, cómo se deben prevenir, cuáles son los lugares peligrosos para que no te vayas a vivir ahí o por lo menos estar pendiente de cuando venga un evento de esta naturaleza y estés dispuesto a tomar tus pocas pertenencias y quitarte de la zona peligrosa. Pero toda esa cultura lleva mucho tiempo y esfuerzo en la parte educativa, es mucho muy importante la parte de la difusión, que los medios quieran invertir unos minutitos en prevenir y en enseñar a la gente”. Con más de cuatro décadas de labor ininterrumpida en la Universidad Nacional, la investigadora del Instituto de Geografía y galardonada en 2011 con la Medalla al Mérito Benito Juárez, Rosalía Vidal considera que en estos momentos las autoridades “están jugando su

papel bien, porque cuando yo estudié la carrera de geografía hace 40 años, la prevención era nula, y hoy yo veo que el Ejército y que todos están mucho muy actualizados, y nos ha servido mucho haber tenido con bastante frecuencia problemas de este tipo, de sismos, de volcanes y de ciclones, porque nos hemos ido preparando, es como los japoneses: los japoneses tienen una cultura magnifica con los sismos, sin embargo, vea lo que les pasó con el maremoto, es que hay fenómenos de la naturaleza que, por más que la sociedad y el Estado estén preparados, nos rebasan”. Entonces, “sí estamos trabajando, lo que pasa también y que hay que tomar en cuenta es que somos uno de los países más poblados del mundo y con mayor número de montañas, es muy importante que conozcamos estos mapas de las sierras del país porque estamos, como decía el barón de Humboldt, es como si arrugáramos una hoja de papel y hay montañas por todas partes, hay millones de laderas y miles de cauces de ríos; entonces sí, todo va muy bien cuando hay vegetación natural, pero la hemos talado toda, hemos degradado mucho, y ahora los bosques que antes detenían los derrumbes ya no los detienen, los manglares que antes detenían un poco la embestidas de los ciclones ya no los detienen porque ya no están, pero eso es de la civilización sobre la ecología, vamos destruyendo, el ser humano se apropia de la naturaleza y no la respeta, pero la naturaleza vuelve a tomar su sitio, donde había un cauce de un río, tarde o temprano volverá a correr agua, eso debemos aprenderlo y son lecciones que tenemos que aprender todos”. 6 de octubre de 2013

• 21


Foto: Agencia El Universal

ENTREVISTA

22 • 6 de octubre de 2013

Siempre!


DANIEL RODRÍGUEZ Y MARIO GARZA / Expertos en desastres

COLUMNA

El Sistema de

Protección Civil ventana de lucimiento político ANTONIO CERDA ARDURA

E México tiene una política pública de atención de desastres y emergencias, pero no para prevenirlos.

Siempre!

l número de víctimas que dejó la combinación de las tormentas Ingrid y Manuel, que azotaron duramente la costa del Pacífico de México y, particularmen te, al estado de Guerrero, ascendía, al cierre de esta edición (jueves 3 de octubre), a 157. Las tormentas, con un torrente histórico de lluvias que no se veía desde 1955, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), devastaron muchas zonas del país y provocaron deslaves, inundaciones, la caída de puentes y la destrucción de carreteras, dejando daños calculados en 75 mil millones de pesos. Hay también un elevado número de personas desaparecidas, miles de damnificados y 569 mil hectáreas de cultivos perdidas. Las autoridades federales se han lavado las manos y han culpado a las instancias estatales y municipales de falta de previsión y de omisión en la atención de las advertencias de alerta para que salvaguardaran a la población. Como consecuencia del desastre y los efectos de los fenómenos meteorológicos, la economía nacional crecerá menos del 1.8 por ciento previsto por el Gobierno, y e impacto negativo preliminar se proyecta en 0.1 punto porcentual del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Siempre! entrevistó al respecto a dos expertos en el tema: Daniel Rodríguez Velázquez, profesor titular de la Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM, y Mario Garza Salinas, académico del Diplomado de Protección Civil y Prevención de Desastres de la Universidad Iberoamericana. ➤ 6 de octubre de 2013

• 23


ENTREVISTA Ambos, integrantes de la Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres, coinciden en que el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) está diseñado para la actuación ante emergencias, pero no tiene un carácter preventivo. Rodríguez, fundador de los primeros grupos de investigación de desastres en el país desde el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, indica que la forma en que está organizado el gobierno para atender emergencias privilegia el lucimiento político, mientras que Garza, Premio Nacional de Administración Pública y consultor en Protección Civil y Seguridad, dice que el factor de riesgo jamás se va a eliminar, pero sí la vulnerabilidad de la población, combatiendo, la miseria, la desigualdad, y las deficiencias técnicas, físicas, ambientales, etcétera.

No hay prevención A pesar de que las autoridades federales dicen que previnieron sobre el peligro de las tormentas Ingrid y Manuel, no se actuó con efectividad para salvaguardar a la población. ¿A qué se debe eso? DANIEL RODRÍGUEZ: Ahora que estamos en la etapa del reparto de culpas, es importante señalar que el Sinaproc está diseñado para la actuación ante emergencias, pero no tiene un carácter preventivo. Hay problemas para la coordinación de acciones frente a las situaciones de emergencia, y la forma en que se ha organizado el gobierno mexicano en este y otros ámbitos, es simplemente para privilegiar el lucimiento político. Cuando se debe actuar, opera la incapacidad. En ese contexto, emitir alertas siempre se va a convertir en una dificultad. Como todos sabemos, el 19 de septiembre, Día Nacional de Protec24 • 6 de octubre de 2013

ción Civil, por ejemplo, es el día de los simulacros de evacuación. No obstante, se parte de una situación que poco se ha discutido y que la sociedad no conoce mucho, que es la incapacidad de acción. Desde el nivel federal se puede dar aviso sobre un riesgo inminente, pero los municipios no tienen capacidad logística para difundir las alertas a nivel de las comunidades. En todo este alegato que hay entre los gobiernos federal, estatales y municipales, subyace el problema de que se parte del supuesto de que México es un país del primer mundo, en el que hay altas tecnologías y preparación hasta en las comunidades más recónditas, pero eso no es cierto. MARIO GARZA: México tiene una política pública de atención de desastres y emergencias, pero no para prevenirlos. Un indicador de esto es el presupuesto del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden) y el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden). El 90 por ciento lo ejerce el primero, mientras que el otro 10 por ciento el segundo. Esto, que es un señalador sintomático, nos dice cuál es la prioridad, y, en este caso, es atender la emergencia, o socorrer, y no prevenirla. No podría afirmar categóricamente que la Secretaría de Gobernación envió avisos de alerta a los gobiernos estatales y municipales, pero yo he tenido la oportunidad de estar en el Centro de Operaciones de la Dirección de Emergencias de esa dependencia y me consta que, durante las 24 horas del día, los 365 días del año, hay personas que monitorean todos los fenómenos naturales y sus riesgos. La atribución de la Coordinación General de Protección Civil, de acuerdo a la Ley General de Protección Civil, es monitorear los riesgos y enviar esos comunicados y boletines. El problema que se suscitó y que

está en discusión es que la correa de transmisión de esos comunicados se rompió cuando las autoridades locales no avisaron a la población. Parece que nadie ha aprendido la lección de octubre de 1997, porque eso mismo ocurrió en Guerrero, cuando pegó ahí el huracán Paulina. También se transmitieron alertas, y las autoridades locales, para no espantar y crear pánico entre la población, no avisaron. Por eso el costo político de estos fenómenos es muy alto. En este nuevo caso se repitió esa historia. Es claro que hay impactantes atrasos. DANIEL RODRÍGUEZ: Con el desastre estamos observando el verdadero país en el que estamos: no sólo hay pobreza y desigualdades, sino también incapacidad institucional para auto organizarse y para coordinarse con la población. El Sinaproc establece que la población debe participar con él, bajo la conducción de las autoridades competentes. No obstante, si las autoridades son incompetentes, entonces el problema es muy grave, porque, por un lado, tal vez se avise sobre un riesgo, pero, ¿y si hay que evacuar? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Hacia dónde? ¿Con qué elementos logísticos? ¿Con qué capacidad de movilización en caminos rurales y carreteras? Como pasó recientemente con la Autopista del Sol, que quedó inservible, no hay rutas de evacuación bien diseñadas ni infraestructura de seguridad. Los albergues, en general, son improvisados. Se buscan escuelas y a veces hasta atrios de iglesias, y eso depende de si están cerca y si hay modo de llegar. Es decir, es un mito de que con el aviso es suficiente. Hay cosas que son muy previsibles, como los constantes desbordamientos de los ríos en Tabasco, pero la gente sigue instalándose en los cauces secos y las riberas. Siempre!


Si uno vuela en avión sobre el Popocatépetl, advierte que en los escurrimientos naturales de la lava se asientan infinidad de pueblos. ¿Cómo vencer la corrupción que permite eso y educar a la población respecto a su ubicación? Mario Garza: Todos los desastres son prevenibles y previsibles, hasta un sismo, aunque científicamente no se pueda saber dónde y cuándo va a ocurrir. Sabemos que si vivimos en un lugar de riesgos hidrometeorológicos, o geológicos, químicos o sanitarios, siempre estaremos en peligro. El factor riesgo jamás se va a eliminar, pero se puede disminuir o mitigar. Lo que sí podemos eliminar es la vulnerabilidad, porque los riesgos son las situaciones y la vulnerabilidad las condiciones. ¿A qué me refiero? A la miseria, la pobreza y la desigualdad, y a la vulnerabilidad técnica, espacial, física, ambiental, política, social, etcétera. Eso se puede eliminar. Y si yo estoy asentado en un lugar de alto riesgo sísmico, como el DF, siempre tengo que prevenir y estar preparado para un terremoto. ¿Qué debo hacer? Acciones de planeación y preparación, para que cuando ocurra el fenómeno no se manifieste como un desastre. Y si ya se conoce que los lugares de los que usted habla son de riesgos hidrometeorológicos o sísmicos, ¿cómo es posible que cambien los usos del suelo o no se respeten los planes de desarrollo urbano? ¿Por qué permiten fraccionar en zonas inundables? Precisamente por la corrupción. Y también inciden los motivos electoreros. Mario Garza: ¡Claro! Es un problema estructural de muchos años. Los partidos políticos ofrecen terrenos en zonas de riesgo y hay que buscar a los presidentes municipales o personas han estado autorizando fraccionar en esos lugares. El problema, en Siempre!

ese caso, es el clientelismo político. Se ofrecen espacios a las personas para conseguir votos, y luego son las más perjudicadas. Entonces, de poco sirve repartir culpas. Daniel roDríGuez: Esto es un caso de ignorancia institucionalizada, porque los simulacros se están volviendo una simulación. Por eso, como le decía, ya se están repartiendo las culpas, porque no se cuenta con una estrategia para evacuar, ni con rutas, ni lugar de llegadas, ni planes para la permanencia en albergues que están bajo el control del Ejército. Y mientras ahí hay una disciplina militar, la población está pensando en los bienes que dejó en sus comunidades, o en cómo se encuentran sus vecinos y parientes. En fin… Cuando hay deslaves, inundaciones o desbordamientos de ríos, se pretende aplicar a la población medidas disciplinarias militares, cuando lo que más necesita es que se respeten sus posibilidades de organización y de respuesta, lo cual tampoco existe. Y aquí surge otro problema: se da el supuesto de que hay que controlar, pero no el de generar la participación y la autogestión de las comunidades. Así sólo se reduce a la gente a la condición de víctima y de damnificado, que va aparecer llorando en la televisión o recibiendo a Laura Bozzo. Esas imágenes son ridículas y una falta de respeto a la población. En todo este proceso de que sí se avisó o no, se omite todo esto y no se considera tampoco el problema de la vulnerabilidad en la que se vive. La población está en situaciones de riesgo permanente. Son los damnificados de siempre y, como ocurrió en 1985, no se les va a dar ni un respeto ni una atención antes y durante una tragedia, porque existe la idea de que si el lucimiento político va a servir, pues mejor le entramos por allí. Constituye un proble-

ma muy serio que el Sinaproc dependa más de cómo opera el sistema político, que de capacitaciones técnicas. A mucha gente le parece que la movilización de emergencia que tiene el país no es la adecuada, que faltan helicópteros, lanchas y otros transportes. ¿Es verdad? Mario Garza: No estoy de acuerdo. En cuanto a recursos, no paramos. Lo que pasa es que esos recursos muchas veces están desorganizados o subutilizados, o no se da una coordinación para usarlos de manera eficiente. No se trata de la política del pobrismo, de que, como no tengo recursos, no puedo hacer nada. Gracias a que si hay, ahora se ha dado una respuesta en la atención de la emergencia. Eso hay que reconocerlo.

Reconstrucción institucional Estando así el panorama, ¿qué medidas se tendrían que tomar? Daniel roDríGuez: Se tendría que lograr que la cultura de protección civil, que tanto se invoca, se extienda a todos los sectores, empezando por los responsables. En vez de que el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, salga a decir, como lo hizo hace unos días: “Les voy a presentar las pruebas de que se alertó a los gobiernos locales sobre Ingrid y Manuel”, lo que tendría que haber es una formación ética para estas cuestiones y, si hay responsables conforme a la Ley General de Protección Civil y al marco aplicable, cuando menos habría que someterlos a un curso de inducción. El segundo punto es que habría que reconstruir las instituciones. Yo recuerdo, por ejemplo, que cuando Ernesto Zedillo era presidente (19942000) y recorría Acapulco y otros lugares en los momentos de desastres, se presumía de que la comida para los ➤ 6 de octubre de 2013

• 25


ENTREVISTA damnificados estaba caliente y de que algunos albergues los manejaba el Ejército. ¡Qué bueno que el Ejército coadyuve! Sin embargo, ¿dónde quedó la Conasupo, que era la distribuidora nacional de alimentos? ¡La desaparecieron! Eso significa que se ha ido socavando también el marco institucional y que las funciones las cubre la Defensa Nacional, cuando no es la instancia adecuada ni esa es su función, pero aparece administrando hasta despensas. ¡Se ha ido distorsionando el cuerpo institucional! Ahora se ha demostrado que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por ejemplo, no trabaja con análisis de riesgo y vulnerabilidad, o, por lo menos, no ha demostrado que lo haga. Buena parte de la infraestructura que le corresponde administrar, lamentablemente está mal gestionada, tiene fallas técnicas y omisiones, y seguramente ahora irán apareciendo datos de corrupción en las licitaciones o de que la supervisión era inexistente o estaba mal hecha. Por eso hay taludes mal recortados y mallas ciclónicas en la Autopista del Sol, cuando lo que caen son rocas, no piedras pequeñas y hojarasca. Así que a esta institución hay que reconstruirla. Es una forma de proveer sólo parches. DANIEL RODRÍGUEZ: Lo mismo ocurre si hablamos de infraestructura a cargo de los gobiernos estatales: tienen que tener alguna responsabilidad y reconstruir lo que les toca, porque las cosas no están bien. En general, instituciones como la Comisión Nacional Forestal y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales no han tenido capacidad de gestión, ni un enfoque preventivo ni de reducción de riesgos para detener la deforestación y los escurrimientos de montes, o los cambios de uso de suelo forestal para ampliar la frontera agropecuaria. Exis26 • 6 de octubre de 2013

te la idea de que todo le corresponde a Protección Civil, cuando esta instancia, a nivel federal y estatal, y, por supuesto, municipal, no tiene capacidad de coordinar acciones de carácter preventivo. Por eso, lo que les queda es hacer llamados de alertamiento tardío, o bien intencionado, o que vayan grupos de rescate a coordinar el reparto de despensas, los albergues y a apoyar los centros de acopio, mientras el Sinaproc está completamente desarticulado.

Irresponsabilidades ¿Esa desarticulación sería, entonces, la culpable del actual desastre? DANIEL RODRÍGUEZ: Hay una acumulación histórica de irresponsabilidades. En este momento habrá muchos golpes de pecho, y si Enrique Peña Nieto dice que se va a investigar, se va a hacer, pero no se va a llegar al fondo, porque en este maremágnum de situaciones cruzadas, se tendría que ver cómo ha sido la sucesión de responsabilidades y de irresponsabilidades, porque no es posible que habiendo diagnósticos de riesgo y de peligro, no se tenga claro qué es lo que se tiene qué hacer y de qué manera coordinarlo. Obviamente, el eslabón más débil de la cadena y a donde van a llegar parte de las acusaciones, es a la población. Ya hace unas semanas, cuando hubo inundaciones en el oriente del Estado de México, el secretario de Desarrollo Metropolitano, Isidro Pastor Medrano, declaró públicamente que él no iba a dar ningún apoyo a los pobladores, porque, durante tres meses, nunca hicieron caso de los avisos oficiales. ¡El no tiene ninguna competencia en esa materia! Pero como estuvo en Protección Civil hace varios años, le encargaron que acuse a los pobladores de ser casi suicidas.

Hay que buscar chivos expiatorios. DANIEL RODRÍGUEZ: Osorio Chong declaró algo similar hace unos días y, si seguimos en esta lógica, cuando Laura Gurza Jaidar era coordinadora de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, también responsabilizó a la gente de ser descuidada y no poner atención en lo que hay que hacer. Esto ocurre porque el diseño institucional mexicano, además de no ser preventivo, considera solamente la atención de emergencia, pero en condiciones de control político. Esto hay que cambiarlo con un aspecto ético, además de las invocaciones científicas. El problema es que si en el ámbito universitario hacemos propuestas, sugerimos y demostramos por dónde deben ir las líneas de acción, si eso cae en saco roto, porque existen los intereses políticos de muy corto plazo, de que no pasa nada, los desastres van a seguir presentes en la vida nacional. MARIO GARZA: México adolece de una política pública de prevención de desastres, y, como lo ha dicho la OCDE, y coincido con ella, hay que destinar más dinero hacia ese rubro. Parte de la prevención es realizar una planeación urbana adecuada, respetar los usos del suelo, y hacer campañas masivas de difusión de medidas de seguridad para la que la población se vaya orientando. Hay que reconocer, igual, que contamos con sistemas de alerta temprana contra huracanes, sismos y eventos volcánicos. Pero también se necesita un mayor acercamiento entre las autoridades y la academia, y no el divorcio que actualmente se muestra. En esto de los desastres, se debe trabajar de manera conjunta, porque el enfoque que se debe dar es multidisciplinario. Si no se trabaja de esa manera, va a ser muy difícil poder resolver el nudo gordiano que actualmente tenemos en esa materia. Siempre!


NUESTRO TIEMPO Esperanza de restauración panamericana

Guardianes

de la

soberanía nacional

El discurso norteamericano apunta a la revaloración del papel que puede desempeñar en el futuro una América unida. JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS

E

n varias ocasiones, ya hemos saludado la aplicación del presidente Enrique Peña Nieto y del canciller José Antonio Meade para la recuperación del liderazgo regional que México perdió con los recientes gobiernos. Ello se inserta en el posible renacimiento de un panamericanismo que parece factible. Todos los esfuerzos por un franco y sano reencuentro panamericano son muy encomiables y muy necesarios sobre todo en estos tiempos donde la unidad europea y la formación de otros bloques regionales aconsejan que el siglo XXI sea una centuria de esfuerzos y voluntades panamericanistas. Desde luego debemos desechar, no sólo por inútil sino además porque a estas alturas sería peligroso, cualquier escenario de simulación o de engaño donde el discurso de la cooperación y del respeto sea un simple medio comisivo de la defraudación política. Hay signos alentadores que dan esperanza en este sentido. En primer lugar, aparece una percepción de ne-

Siempre!

cesaria re-unión entre los dos subcontinentes americanos y esta sensación la hay en Washington y en las capitales políticas latinas. En segundo lugar, el ingreso, hace apenas poco más de dos décadas, de Canadá a la comunidad continental es indicativo de una nación que empieza a reconocerse como americana y que ha empezado a dejar de sentirse europea. En tercer lugar, el discurso norteamericano apunta a la revaloración del papel que puede desempeñar en el futuro una América unida donde no queda claro todavía el futuro de la relación cubana, aunque parece que hay buenos presagios. En cuarto lugar, la interacción del comercio puede ser el magnífico catalizador de una buena relación multinacional, a veces más eficiente o por lo menos más rápida que el de la política y el de la cultura. En quinto lugar, parece existir un espíritu más proclive a la remisión de viejas lastimaduras y de innecesarios agravios e inculpaciones con vista a una relación futura más armónica y menos ríspida.

Éstos son algunos de los signos que se advierten fundamentalmente en el sentir de los pueblos americanos y en la óptica de algunos de sus dirigentes de mirada profunda, amplia y larga. Sería muy conveniente, para evitar su esterilización, estar alerta y mantener bajo recaudo la acción inconsciente o irresponsable en la que a veces incurren las estructuras de la política y de la burocracia. Con esto me refiero a aquellas inercias que nos impulsan al conflicto muchas veces irresoluble entre pueblos y naciones: a la política de la recriminación, a la estrategia del engaño, al abuso del poder, a la complacencia del atropello, al uso del despojo y a la práctica de la sin razón. Por ello es importante que se tenga conciencia clara de que la soberanía tiene que vigilarse todo el día y todos los días con buena voluntad, con buena postura y con buen método. Los gobiernos mexicanos deben ser celosos guardianes de la soberanía nacional y, seguramente, el actual lo será. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 6 de octubre de 2013

• 27


COLUMNISTA INVITADO Un actor con responsabilidad global

Política exterior para recuperar el prestigio de México GUILLERMO ORDORICA R.

L

a administración del presidente Enrique Peña Nieto inicia bien. Su propuesta de gobierno, integrada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 acredita disposición para transformar a México mediante programas bien estructurados y sustentados en los principios liberales y democráticos por los que históricamente nos hemos pronunciado los mexicanos. Y no es poca cosa habida cuenta de que gobiernos previos, invocando un presunto realismo, menospreciaron tradiciones y valores políticos que nuestro país siempre ha enarbolado y por los cuales es reconocido en el mundo. En el caso concreto de la política exterior, la propuesta es atractiva por el peso específico de México como potencia emergente, y por el impacto de eventos internacionales en el desarrollo nacional; también es objeto de atención por el activismo de nuestras representaciones diplomáticas y consulares para posicionar al país como interlocutor eficaz y confiable en los inéditos escenarios de la globalización. En este capítulo, la meta es que México sea un actor con responsabilidad global, es decir, un actor previsible y congruente. El planteamiento no es retórico; se nutre de apreciadas tradiciones diplomáticas y de los principios constitucionales que rigen la política exterior, referentes inescapables para la defensa de la soberanía y la promoción de los intereses nacionales en el entramado mundial de nuestro tiempo. La responsabilidad global que indica el Plan Nacional de Desarrollo se basa en la rica herencia diplomática de los denominados gobiernos de la Revolución Mexicana, que tuvieron talento para colocar al país en lugar destacado por su compromiso, entre otras, con las causas de la paz, el derecho, el desarme, 28 • 6 de octubre de 2013

el desarrollo y la justicia económica internacional. A la memoria acuden eventos que son orgullo de nuestra diplomacia, como la condena a la invasión de Etiopía por parte de la Italia fascista; la Conferencia de Chapultepec de 1945 sobre los Problemas de la Guerra y de la Paz, previa a la de San Francisco; así como el rechazo a la expulsión de Cuba de la OEA, en 1962. Otros capítulos relevantes, que prestigian a México, son las iniciativas de desarme y desnuclearización que presentó durante la Guerra Fría, que derivaron en la concesión del Premio Nobel de la Paz al embajador Alfonso García Robles; y la lucha por el establecimiento de un nuevo orden económico y el desarrollo progresivo del Derecho Internacional, que encabezó el desaparecido canciller Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa. En la misma línea están la creatividad y activismo diplomáticos que desplegó Tlatelolco para la pacificación en América Central y la edificación de foros para la concertación política latinoamericana. Estos son los antecedentes que el actual gobierno busca honrar con acciones que potencien la presencia del país en los cinco continentes y en foros multilaterales como ONU, OEA y G-20; con iniciativas novedosas que multipliquen socios e interlocutores, como fórmula para apoyar el desarrollo nacional. Estos son, igualmente, referentes de la nueva política de cooperación internacional para el desarrollo, capítulo que confiere a México lugar privilegiado en el concierto mundial. Así, recuperando memoria y congruencia; promoviendo valores universales en los que México cree, nuestra política exterior defiende eficazmente el interés nacional. Enhorabuena por este cambio tan esperado en la política exterior. El autor es internacionalista.

Siempre!


Foto: Agencia El Universal

El canciller José Antonio Meade y el presidente Enrique Peña Nieto.

Siempre!

6 de octubre de 2013

• 29


POLÍTICA Y GOBIERNO

JORGE CARRILLO OLEA

L

a impunidad que inunda al país nos hace vivir en el margen de asfixiarnos todos, frustrados de ver un país indeseado, dicho esto más allá de una expresión retórica. Los casos de exoneración tácita a delincuentes y negligentes ya son numerosos, evidentes y gravísimos. Los más escandalosos, los que están en páginas de diarios son decenas y entre ellos no obra ni una nube de preocupación. Están cubiertos y bien cubiertos por quién sabe qué intereses presidenciales. La impunidad generalizada en todo ámbito de la vida pública en géneros, causas y magnitudes ha alimentado una corrupción y una indolencia que nos pone por debajo de todo país mínimamente imitable. Parece que es un signo o destino inevitable. Ni con las reformas peñistas entraremos a la modernidad si persiste la apatía. En el caso de desastres de cualquier origen, siempre estará presente la pregunta: ¿se pudieron haber evitado o mitigado en sus efectos?, ¿qué y por qué falló? Es el caso de las perturbaciones hidrometeorológicas Manuel e Ingrid. La respuesta es sí, eso fue posible pero se interpuso una gran negligencia con matices que pudieran llegar a lo criminal. Ahora la Secretaría de Gobernación ha querido lavarse las manos. Olvida que no basta advertir, hay que verificar el cumplimiento. La negligencia en este caso es una resultante lógica del carácter frívolo e irresponsable del comisionado de Protección Civil con responsabilidades nacionales, el licenciado Luis Felipe Puente Espinosa, quien con un año en el cargo no ha elaborado nada que fuera trascendente y honroso: perfeccionar un deficiente sistema de terrible potencial bienhechor. Él ha destinado este tiempo a abonar el camino de sus ambiciones políticas. Nada estructuró. Vivió aislado, displicente y en conflicto con sus socios más eficaces: Conagua con su Servicio Meteorológico, Cenapred y su capacidad de análisis y gestión de riesgos, Defensa Nacional y Marina, de los gobiernos locales y de la sociedad organizada, invaluables ejecutores operativos. No hubo articulación, no existe un sistema. Conagua hace publica su situación de desequipamiento para contender con desastres. Mas el error no lo comete sólo él, sino quien sin reflexión alguna le confió ese cargo sin calcular los efec30 • 6 de octubre de 2013

tos. Es irrefutable que Puente Espinoza no tiene ninguna vocación de servicio hacia el puesto que se le prestó. Ansía volver triunfante a Toluca. Está en su lógica vital, por eso su responsabilidad es compartida. Puente es licenciado en Turismo, y en justa consideración a esa vocación el gobernador Alfredo del Mazo lo nombró secretario de ese ramo durante su gobierno. En 1994 accedió a la Presidencia Municipal de Atizapán, Edo. de México. Ha desempeñado otras funciones en el servicio público como subsecretario general de Gobierno de Toluca, asesor del procurador general de Justicia mexiquense, consejero político nacional y estatal del PRI y secretario de Asuntos Legislativos de ese partido. Siendo un hombre de las confianzas del hoy presidente, se vinculó cándidamente con el sombrío general Acosta Chaparro —Anabel Hernández, México en llamas, p. 97— relación que pronto rompió al darse cuenta del peligro político que eso entrañaba para su jefe el gobernador. De esta revisión biográfica se desprende que el señor Puente no tiene ninguna vocación, interés ni calificación para ser nombrado responsable de la Protección Civil nacional y que lo pusieron ahí, en mutuo acuerdo, solamente en espera de que reapareciera alguna oportunidad toluqueña. Así están muchos, esperando ser reciclados, desde ahí se sueñan como diputados federales, gobernadores o grandes directores. ¡Qué cara dura! ¿A quién adjudicar la responsabilidad política y moral de la actitud displicente de Puente Espinosa? Por supuesto que a él como actor pasivo, por dejarse querer; ¿y el presidente? Por lo menos recordar que en su perfil está su concepto patrimonialista del gobierno. Obra en su ser que el poder formal le fue regalado para ser usado como un bien propio del que puede disponer libremente, hay muchas pruebas. Muy posiblemente Enrique Peña recuerde con sonrisa de satisfacción el artículo 89, frac. II constitucional que le otorga la facultad de “nombrar y remover libremente” a sus colaboradores. Esa facultad expresa exactamente eso, pero presupone que dicha libertad se ejerce “mirando en todo por el bien y prosperidad de la unión” como también señala el artículo 87 de la propia constitución. hienca@prodigy.net.mx

Siempre!


Foto: Agencia EL UNIVERSAL/Jorge Serratos/JMA

¿Qué y por qué falló?

Las verdades de Manuel e Ingrid Un niño y su madre acudieron al punto donde el Ejército repartió apoyo alimenticio.

Siempre!

6 de octubre de 2013

• 31


EN LA LÍNEA

Quién nos protege de los “luchadores sociales”

DF, rehén de manifestantes FÉLIX FUENTES MEDINA

H

abitantes de la ciudad de México son rehenes de manifestantes, incapaces de resolver sus problemas en los lugares donde se desempeñan y pretenden resolverlos aquí mediante plantones, cierres de calles y bloqueos al Congreso de la Unión, a secretarías de Estado y al Aeropuerto Internacional. Es el vía crucis de décadas. A partir de cuando llegó el hoy PRD al gobierno de la capital del país, la vida cambió en la metrópoli porque los presuntos luchadores sociales —carentes de esa calidad— decidieron apoderarse del Zócalo, al amparo de la libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos. Socialistas recordados como Vicene Lombardo Toledano, David Alfaro Siqueiros, Valentín Campa, Demetrio Vallejo y Othón Salazar, entre otros, se acabaron. Quienes aspiran a ser como ellos, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza, son líderes menores y navegan bajo el estigma del fracaso.

32 • 6 de octubre de 2013

Jamás ha refutado López Obrador los señalamientos por las sumas recibidas de Marcelo Ebrard, las veces que se apostó con su runfla de tabasqueños en el Zócalo del DF. Los plantones eran calculados para darles fin cada 14 de septiembre una vez recibido el pago de retiro respectivo. El “luchador social” que cerró Paseo de la Reforma durante 48 días e incendió pozos petroleros en Tabasco, se erige hoy como defensor del petróleo y ya se distanció de quienes abrazó en el PRD, Ebrard y Manuel Camacho Solís, expriistas con cachuchas postizas de la izquierda. Rosario Robles, actual funcionaria del gobierno priista, también se proclamó de izquierda y caminó del brazo con AMLO y el señor de las ligas René Bejarano, quien con su esposa Dolores Padierna y otros socialistas ya crearon otra tribu y han convertido la antigua Ciudad de los Palacios en parcela de oportunistas. Los capitalinos padecen embotellamientos de horas, despidos en sus trabajos por llegar tarde o no llegar, problemas para entrar o salir de sus domicilios debido a los plantones, pérdida de vuelos en el Aeropuerto Internacional, ataSiempre!


Fotos: Agencia El Universal

COLUMNA

Sólo la llamada izquierda respaldó a maestros holgazanes que se niegan a ser evaluados porque han vivido de las extorsiones. ques de vándalos a comercios e incluso soportar olores fétidos, emanados de plantones como el de los maestros en el Zócalo y después en el Monumento a la Revolución. Eso y más ha de aguantar la gente del DF que paga elevadas cuotas de predial, agua, energía eléctrica, gasolina, tenencias, verificaciones, segundos pisos, traslados fiscales de dominio y hoy, con la amenaza de que se descuente 32% a quienes ganen más de medio millón de pesos al año, la andanada de golpes es para la clase media. A cambio de eso, por gracia de los luchadores sociales, debe soportarse a los encuerados de los 400 Pueblos de Veracruz, vistos por niños y niñas, o aguantar un bloqueo de 29 días en Bucareli por los extorsionadores del SME, bajo control de Martín Esparza, cañeros, etcétera. En 2012 hubo 3 mil 500 marchas en el DF y para este año se llegará a ¡nueve mil!, según cálculos de Acción Nacional, partido que promueve una iniciativa en la ALDF y en el Congreso de la Unión para regular manifestaciones. A esto se opone la mayoría de diputados de izquierda del DF, pues los mítines y marchas son prácticas de chantaSiempre!

jes y negocios pingües. El plantón de más de cuatro meses en el Zócalo, protagonizado por la Sección 22 de la CNTE oaxaqueña, sin que las autoridades federales y capitalinas hayan tenido fuerza y decisión para desbaratarlo, debe ser ejemplo —¡el último!— para terminar con esas agresiones a la población capitalina y a la imagen internacional de México. A final de cuentas, la CNTE no logró impedir la reforma educativa, aprobada en lo general y en sus leyes secundarias por más del 80% de los diputados y senadores. Sólo la llamada izquierda respaldó a maestros holgazanes que se niegan a ser evaluados porque han vivido de las extorsiones, en decenios. El deseo ferviente de la población capitalina es que esos individuos se vayan, con la repulsa general a cuestas, y el deseo ferviente de nunca volverlos a ver. Sin embargo, el martes pasado volvieron a bloquear el Boulevard Aeropuerto y después se les condujo a dialogar en Gobernación con el subsecretario Luis Miranda. ¿No es ridículo? 6 de octubre de 2013

• 33


CAFÉ POLÍTICO La oposición aumenta la presión

El juego y rejuego de la política Debe prevalecer la voluntad para negociar, bajo la premisa de que

negociar no es ceder. El carácter, virtud de los tiempos difíciles. Charles de Gaulle

JOSÉ FONSECA

H

ay muchos fierros en la lumbre, suele decirse coloquialmente cuando los pendientes por resolver o los asuntos por atender se multiplican. Así ocurre al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, pues a la consciente diversificación de frentes se le suman los efectos económicos por los desastres naturales, los cuales crean excepcionales presiones sobre el ejercicio presupuestal, por sí presionado por la desaceleración económica que se vino acumulando desde hace doce meses. La acumulación de pendientes legislativos fue calculada por el gobierno peñista, consciente de que si no aprovecha el impulso del primer año del sexenio, después todo será más difícil. Los partidos de oposición han calculado que el sentido de urgencia en tantos temas pendientes de alguna manera debilitan la posición del gobierno peñista a la hora de las negociaciones en las Cámaras del Congreso. Por eso aumentan la presión y las declaraciones descalificatorias de las acciones del gobierno federal. Son algo más que parte del juego y rejuego de la política. Son el resultado de las presiones internas en los dos grandes partidos de oposición. En el PAN, los partidarios del expresidente Calderón disputan desde ahora el control del partido ante corrientes que fueron de alguna mane-

34 • 6 de octubre de 2013

ra soslayadas durante el pasado sexenio. Los panistas quieren recuperar el viejo discurso de oposición. Mas no pueden actuar igual que antes de llegar a la Presidencia de la República, porque la ocupación de la misma durante doce años necesariamente debilita las críticas panistas. Prueba de ello es que, a pesar de lo ácido de las críticas contra el gobierno peñista, el discurso central de los actores panistas es defender lo hecho durante doce años. Malo sería que, con tal de acreditar lo bien que hicieron las cosas mientras estuvieron en Los Pinos, los calderonistas cayeran en la trampa de la confrontación y actuaran para que fracasara la administración peñista. Peor sería que la oposición se dejara arrastrar por el radicalismo ideológico en asuntos relacionados con la economía nacional, como las reformas hacendaria y energética. Son temas trascendentales que, si bien deben resolverse en el terreno polÌtico, como las Cámaras del Congreso, también debe prevalecer la voluntad para negociar, bajo la premisa de que negociar no es ceder. Los perniciosos efectos del radicalismo ideológico se pueden ver en el comportamiento de un sector del partido republicano de Estados Unidos. Aferrados a premisas ideológico económicas que hizo polvo la crisis de 2008, no vacilan en colocar su país al borde de la crisis, y con ello poner al borde de la crisis el mundo. Ojalá y aquí no nos pase que de pronto se impongan aquéllos que con tal de incendiar la casa de su adversario no vacilan en prenderle fuego a la propia. jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!


LA REPÚBLICA HUMBERTO MUSACCHIO

P

or decisión de las bancadas del PRI, el PAN y los verdes, con la abstención del Panal y el ala derecha del PRD, la Cámara de Diputados impondrá la Medalla Eduardo Neri-Legisladores de 1913 al Mérito Cívico a Fernando Landeros, presidente de la Fundación Teletón, la que impulsada por Televisa ha logrado reunir a diversas empresas de comunicación en su campaña anual de recolección de fondos destinados a la construcción de cen-

(con lo que se refería a que los donativos al Teletón son fiscalmente deducibles). “Preparémonos —añadió Huerta— para que el año próximo este pleno le otorgue la medalla a Laura Bozzo.” A los anteriores señalamientos solamente respondió el diputado Rubén Camarillo, pero lo hizo sin convicción, con una tibieza notoria, como si lo hubieran mandado a cumplir una tarea indeseada, pese a que, en lo personal, Fernando Landeros dedica muchas horas de cada día a tareas filantrópicas y está plenamente convencido de la nobleza de

Diputados, vergüenza nacional

Lo que faltaba: Medalla Eduardo Neri a Televisa “Preparémonos —añadió Huerta— para que el año próximo este pleno le otorgue la medalla a Laura Bozzo.” tros de rehabilitación para niños con alguna discapacidad. No fue unánime el acuerdo para imponer la presea, pues diputados del PT, Movimiento Ciudadano y el ala izquierda del PRD votaron en contra. Para Roberto López, perredista, resulta inconcebible que se premie a “un ínclito representante de la derecha” que es, además, “fundador de una asociación llamada Gente Nueva, que se dedica a reclutar jóvenes para los Legionarios de Cristo”. Agregó el diputado López que la medalla es en realidad para Televisa, lo que es rechazable porque “no se pueden otorgar reconocimientos para pagos de favores políticos ni para favorecer a los poderes fácticos”. Manuel Huerta, del PT, coincidió en que era un premio para Televisa “y a la gran estafa de la donación que permite a las grandes empresas evadir el pago de impuestos Siempre!

las tareas que desarrolla en la Fundación Teletón, lo que es del todo respetable. Lo lamentable es que los señores diputados, los mismos que elaboran el presupuesto de la Federación y que con su comportamiento borreguil y su voto mecánico sistemáticamente niegan recursos a las instituciones de salud, premien a los particulares que se encargan de tareas que corresponden a la función pública, pues eso pone en evidencia la inutilidad de los mal llamados representantes populares. Pero no puede esperarse otra cosa de quienes cada año acuden a depositar su aportación personal al Teletón, ignorantes de que representan al Estado y de que tienen en sus manos los instrumentos para resolver los problemas sociales. Son una vergüenza nacional. 6 de octubre de 2013

• 35


Foto: Archivo Siempre!

BALLESTA

Nada puede justificar el uso indiscriminado de la fuerza militar en contra de jóvenes civiles inermes cuya única arma era su rebeldía. 36 • 6 de octubre de 2013

Siempre!


MIREILLE ROCCATTI

L

policías, que retomaron el control de las universidades, reductos del movimiento, pero no fueron masacrados ni victimados por el Ejército de sus gobiernos. En México, pese al tiempo transcurrido, es un tema que genera controversias en la sociedad, a pesar de la opinión creciente de la mayoría de la población que condena la brutal respuesta del gobierno a las demandas de la juventud mexicana, aún perviven voces supervivientes de la guerra fría, que con un lenguaje anticomunista proclaman que ésa era la única respuesta contra quienes conspiraban contra México y sus instituciones. La Historia, ese juez implacable, ha ido poniendo las cosas y a los actores en su lugar. Nada puede justifi-

COLUMNA

os 45 años transcurridos desde los sucesos que conmovieron a nuestro país y al mundo en 1968 son la ocasión propicia para reflexionar sobre esos acontecimientos que marcaron a toda una generación en el mundo occidental y en México produjo la transformación la vida nacional. En el 68 el mundo se vio sacudido por la energía vital de los jóvenes de París, Praga, Berlín, Tokio, Berkley y desde luego de la ciudad de México. En principio, el reclamo y la rebeldía era contra toda autoridad y la animaba un propósito de liberación cultural en toda su extensión, implicaba un rompimiento de todos los paradigmas de conductas sociales. Los jó-

muchos también participan destacadamente en la vida pública nacional, y el juicio sereno que sólo permite el transcurrir del tiempo será indudablemente condenatorio para quienes privilegiaron la represión y soslayaron el diálogo y la conciliación. Entre los ausentes de hoy, que escaparon con vida del movimiento, podemos recordar a tres distinguidos maestros universitarios, Eli de Gortari, Heberto Castillo y José Revueltas, quienes fueron privados de su libertad y condenados en un acto oprobioso del entonces subordinado Poder Judicial, ellos ayudaron a conformar el México actual y aceleraron con su ejemplar valentía, entereza y congruencia el avance democrático. Nuestro país, se encuentra en una encrucijada, inmerso en un proceso

45 aniversario del 2 de octubre del 68

A todos corresponde defender

el Estado de derecho

venes exigían libertad sexual, nuevas corrientes musicales, nuevas vestimentas, nuevos peinados, y la desconexión mediante el consumo libre de drogas; eran las manifestaciones tangibles de esa energía juvenil, que proclamaba “prohibido prohibir” y que sacudió innegablemente la cultura judeocristiana de los países occidentales. En cada país, presentó facetas diferentes, el mayo francés fue distinto al de la cercana Berlín y por supuesto al desenlace de Praga, o el Distrito Federal. En Estados Unidos, se canalizó por el movimiento hippie, muy cercano al nihilismo, con repercusiones especialmente en la música —recordemos que ese país estaba empantanado en Vietnam, y los jóvenes se negaban a morir sin sentido—. En París, Berlín y California, los jóvenes fueron apaleados por las Siempre!

car el uso indiscriminado de la fuerza militar en contra de jóvenes civiles inermes cuya única arma era su rebeldía y su único pecado cuestionar la mítica figura presidencial, infalible en el viejo sistema político mexicano, que no acaba por morir. Así, el tlatoani azteca se alzó con las manos llenas de sangre y masacró a sus jóvenes, pero al mismo tiempo puso en marcha el mecanismo de la extinción del sistema político surgido del proceso revolucionario de 1910. La crisis política y económica del sistema culminó, tras una serie de eventos recurrentes en 1976, 1982, 1988 y 1994, con la alternancia del 2000, afortunadamente procesada de manera institucional y sin derramamiento de sangre. Muchos de los participantes en esos hechos aún viven y las pasiones continúan vivas a flor de piel,

transformador, empeñado en la realización de reformas como la educativa, de telecomunicaciones, de competencia económica, energética, financiera, fiscal y una nueva, la político electoral, es de una gran efervescencia social producto de una realineación de los actores políticos, económicos y sociales, sin obviar que la espiral de inseguridad heredada del último régimen no acaba pero muestra una tendencia decreciente, violencia ésta condenable y que no merecemos los mexicanos. Por ello es necesario recordar la gran lección de hace 45 años. La defensa de un Estado democrático de derecho nos corresponde a todos. Hoy como nunca es tiempo de exigir la plena vigencia de un Estado de derecho. El respeto a los derechos humanos debe ser una constante irrenunciable en el México del siglo XXI. 6 de octubre de 2013

• 37


CUESTA ABAJO Privatizar, ¿para qué?/II-III

La larga batalla por la educación pública GUILLERMO GARCÍA OROPEZA

L

a creación de la educación pública, que quizá se plantea por primera vez con una clara intención política en la Revolución Francesa, que tenía que crear un Estado nuevo para suplir al que literalmente le cortó la cabeza, fue después un programa adoptado en mayor o menor me-

dida por todos los gobiernos que tenían una ambición de creación nacional, en las aulas se formarían los ciudadanos de acuerdo con los ideales, objetivos e historia nacionales: alumnos, estudiantes, técnicos, soldados y en niveles superiores los funcionarios. Cierto es que en muchos casos estaba la competencia de otra institución ajena o enemiga del Estado: me refie-

ro a la Iglesia y en especial a esa élite mezcla de CIA, Harvard y club de alta sociedad que fueron los jesuitas cuyo genio fundador Ignacio de Loyola es figura fascinante. En nuestro país, tras la Restauración de la República pareció que en el papel, al menos, habíamos ganado los nacionalistas y liberales, nosotros los good guys, pero no contamos con la

A CONTRACORRIENTE RENÉ AVILÉS FABILA

E

l conflicto que ha desatado la CNTE, no tendrá fin, está visto, todo para que Miguel Ángel Mancera no quede ante los medios progresistas como represor y pueda llegar a la candidatura presidencial dentro de cinco años, es un ejemplo de la paciencia citadina, de su tolerancia. Le basta con tocarles el claxon y gritar algunas majaderías. Una vez que logra superar un día atroz gracias a los oaxaqueños disfrazados de maestros, se tranquiliza. Es bueno saber que tenemos aguante en el DF. Es evidente que las causas del problema magisterial son muchas y complejas, pero no será a gritos y golpes, con plantones y mentadas que la CNTE los resolverá. Otros son los medios y, debido a su escaso nivel cultural, no lle-

38 • 6 de octubre de 2013

garán a ellos. El secretario de Educación Pública dejó claro el problema. La CNTE es un fenómeno político, no educativo, y en consecuencia el gabinete debe separar los problemas, es Gobernación quien debe lidiar con el conflicto. La parte que le toca a Emilio Chauyffet es tratar con el SNTE. Y ello ha estado haciendo. Sólo que los miembros de la primera organización son ruidosos y necios y acaparan los titulares diariamente. Un día destruyen calles, otro interrumpen el tránsito vehicular, otro más agreden a quienes tienen orden de mantener la capital libre de conflictos. En tal sentido, el diario Crónica señalaba que las funciones de Emilio Chuayffet son precisas y acordes a las disposiciones presidenciales: por ahora está dedicado a obtener censos lo más exactos posibles sobre la educación básica para desarrollarla armóni-

camente. Esto es, tiene una agenda con los maestros que muestran disposición para el diálogo y les preocupa la niñez nacional. El enfrentamiento, el choque brutal, sin ningún esquema ideológico serio, es más un asunto policiaco que de la SEP. Será necesario esperar a que un buen día los maestros oaxaqueños recuerden sus compromisos con la niñez de su estado y decidan volver a educar alumnos que llevan meses sin clases. Lo interesante, como dato complementario para ver el origen del problema, si es magisterial o político, sería conocer cómo sobreviven miles de maestros en el DF, quién paga sus muchos gastos. Lo que debemos valorar es la generosa conducta de los capitalinos con todos aquéllos que agreden violentamente su ciudad. No quiero imaginar si Siempre!


traición y pragmatismo de Porfirio Díaz que volvió a abrir las puertas a la educación confesional para las élites, incluyendo a las encantadoras damas del Sacré Coeur para preparar esposas finas y fieles o monjitas de repuesto. Aunque el lado positivista de Porfirio impulsó la educación nacional, las normales, la gran Escuela Nacional Preparatoria y la Universidad de Justo Sierra, incluyendo, hay que ser justos, la Escuela de San Carlos donde se formarían los artistas de la revolución nacionalista de José Vasconcelos para acá. La Revolución tuvo como ideal la educación popular, obrera, rural, mixta, cada vez más nacionalista y

de acuerdo con un izquierdismo a la mexicana que nunca, creo, llegó a ser totalmente marxista-leninista aunque los curas gritaran contra la educación socialista que incluía ¡horror de los horrores, Ave María Purísima!, la educación sexual por la que los santos cristeros mataron y cortaron orejas a tantos maestros, ya que el ideal católico en materia sexual fue una curiosa mezcla, todavía la sufrí, de pureza e ignorancia como la de nuestro modelo San Luisito Gonzaga que no se atrevía ni a mirar a su señora madre. Y los gobiernos revolucionarios, mientras fueron revolucionarios, continuaron la tolerancia con la educación privada mayoritariamente católi-

ca, pero sin abandonar su programa nacionalista, laico, racionalista, donde el culto al progreso capitalista no eludía una conciencia social desde el mismo Vasconcelos, después triste reaccionario, hasta hombres de la talla de Jaime Torres Bodet, Agustín Yáñez y tantos rectores de las universidades públicas y del Politécnico Nacional. Y en momentos el ideal educativo mexicano tuvo pensadores de avanzada como Germán List Arzubide cuyo librito Prácticas de educación irreligiosa es una curiosa joyita para los que se interesen en un México que se resistía que a sus hijos los educaran los curas.

La CNTE, fenómeno político, no educativo

unos cuantos miles de chilangos fuéramos a la ciudad de Oaxaca a poner barricadas y formar un campamento en el centro, a provocar daños y afectar seriamente a muchísimos habitantes. No creo que fueran tan tolerantes. Por fortuna en el DF tenemos autoridades que saben que las leyes se manejan a modo y que los votantes no son importantes. Mancera pagará electoralmente su total complacencia con la CNTE. Según datos serios, sigue siendo popular, pero menos que en el momento en que obtuvo el triunfo para jefe del GDF. ¿Sus asesores están seguros de las políticas que sigue? ¿O como en el caso del pésimo trato a una escultura histórica y estéticamente valiosa, El Caballito, es el correcto porque es una disposición de los suyos?

Fotos: Agencia El Universal

¿Con quién trata Chuayffet?

El secretario de Educación Pública.

www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!

6 de octubre de 2013

• 39


volver a eMpezar

En muchas sociedades falta pero en la mexicana sobra

Solidaridad

y responsabilidad Manuel espino

40 • 6 de octubre de 2013

Siempre!


ciones inexistentes, operaciones humanitarias escenificadas “para la foto” son no sólo una falta de ética, también son pésimas maniobras políticas pues el pueblo de México no olvidará quién buscó lucrar en estos momentos de sufrimiento. Hay que apelar al sentido de responsabilidad de las instituciones para que no traten el tema con frivolidad o con criterio partidista. Que las decisiones se tomen con sentido social y no se recurra al chantaje político (como ha sucedido alrededor del Pacto por México). Pero, sobre todo, como sociedad tenemos la obligación de recordar que la tragedia no se remediará principalmente con recursos económicos, sino con un recurso que en muchas sociedades falta pero en la mexicana sobra: la solidaridad, que es el alma de la convivencia humana. Se trata del principio que nos impele a ser responsables por nuestra vida y por la de los demás, cultivando la conciencia de la deuda que tenemos con la comunidad en la que estamos insertos, la que nos ha dado facilidades para vivir. Porque la solidaridad no es un sentimiento de enternecimiento superficial o de vaga compasión. Todo lo contrario. Es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos responsables de todos. Es, también, el concepto clave que ayudará a que México pronto vuelva a estar de pie. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com

La tragedia es tan amplia y profunda que hace indispensable la participación solidaria de toda la sociedad mexicana.

Siempre!

6 de octubre de 2013

• 41

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

a tragedia generalizada que vive México no podrá ser enfrentada exitosamente sólo por el Estado, mucho menos por el gobierno federal. La tragedia es tan amplia y profunda que hace indispensable la participación solidaria de toda la sociedad mexicana. Según la más reciente reunión de evaluación del gobierno federal, a causa de las lluvias hasta el momento ha habido 139 fallecimientos, casi 100 de ellos en Guerrero. También hay 53 personas desaparecidas. En 26 estados tienen daños considerables. Más de 60 mil personas han sido evacuadas. Además, aún falta mucho para superar el desastre. Cesarán las lluvias pero no la necesidad de ayuda: para gran cantidad de regiones la tragedia se agravará cuando se hayan retirado los servicios de emergencia y las donaciones de los mexicanos se agoten. Pasarán meses antes de que sean reparados los daños en los 312 municipios que han sido declarados en emergencia y en las carreteras que han sido quebrantadas. Igualmente será difícil paliar la pérdida total de 613 mil hectáreas de cultivos, que han significado un duro embate para el campo. Hay un largo camino por delante, el cual las autoridades de todos los niveles tendrán que recorrer con un altísimo sentido de la responsabilidad y sobre todo con mesura en lo político. Si algo ha resultado indignante en estas duras jornadas ha sido ver que en algunos casos por encima del más elemental sentido humanitario ha estado la búsqueda de tajadas políticas. Montajes televisivos, dona-


dE PolítiCa razonada

Fotografía: facebook/Everardo Padilla.

A partir de 1992 y hasta la fecha todos los secretarios nacionales han sido elegidos en asamblea nacional.

42 • 6 de octubre de 2013

Everardo Padilla Camacho, del Estado de México.

Siempre!


del PAN

Dar a la patria esperanza presente Carlos alberto Pérez Cuevas La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu. Mateo Alemán

Para Everardo y su planilla, deseándoles éxito en su gestión.

L

os jóvenes siempre han sido actores principales en la vida del PAN, desde su fundación tuvieron una destacada participación; jóvenes de los primeros años posrevolucionarios; jóvenes de la generación de 1915, destacados universitarios, algunos de ellos miembros del Ateneo de la Juventud y de un grupo antecedente directo de los tanques de pensamiento en México, “los siete sabios”; jóvenes inquietos, inteligentes y con vocación de servicio a la patria, que decidieron llevar a la práctica sus deliberaciones intelectuales para luchar y participar en la vida política de nuestro país. Formalmente es hasta 1946 cuando se organizó el primer grupo juvenil, dirigido por Jesús Hernández Díaz y es hasta el 21 de febrero de 1987 durante la dirigencia nacional de don Luis H. Álvarez en que nace Accion Juvenil, la organización de jóvenes del PAN. El primer dirigente de esta nueva organización fue Felipe Calderón Hinojosa, quien años más tarde ocuparía destacados puestos partidistas y de gobierno. En 1989 se celebra la primera asamblea nacional para elegir secretario nacional de Acción Juvenil y es elegido Saúl Ruiz Arriaga, de Chihuahua, quien sólo estuvo 8 meses en el cargo al que renunció para ocupar una diputación local, fue sustituido por José Espina Von Roehrich, de Puebla, quien había quedado en segundo lugar en esa

Siempre!

elección, aquí es donde da inicio la formación de dirigentes juveniles. A partir de 1992 y hasta la fecha todos los secretarios nacionales han sido elegidos en asamblea nacional: 1992, Cristián Castaño Contreras, de Nuevo León; 1995, César Nava Vázquez, de Michoacán; 1998, Rogelio Carbajal Tejada, de Coahuila; 2001, Carlos Alberto Torres Torres, de Baja California; en 2004, Juan Carlos Mondragón Quintana, de Puebla; 2007, Juan Carlos Martínez Terrazas; 2010, Jhonatan Samaí García Uribe, de Nuevo León. Hace una semana se eligió a Everardo Padilla Camacho, del Estado de México, para dirigir de 2013 a 2016; tres años en los que tendrán oportunidad de consolidar las bases de jóvenes, primero en el interior del partido, con procesos de formación en principios y doctrina humanista, liderazgo, negociación, estrategia, acción política, debate, oratoria, gobierno, políticas públicas, legislación y un largo etcétera, que permita formar políticos de una sola pieza, íntegros, honestos, que sirvan a los ciudadanos y a su país, después tienen que abrir las puertas a nuevos jóvenes que vengan a nutrir las filas del partido. Guardo un cariño especial a esta organización porque ahí me formé y abrevé los principios y valores humanistas, y de aquí han surgido dirigentes municipales, estatales y nacionales, legisladores locales y federales, síndicos, regidores, alcaldes, gobernadores y un presidente de la republica. Dar a la patria esperanza presente es el lema de Acción Juvenil, su tarea, seguir siendo la cantera donde se forman grandes líderes, dirigentes y funcionarios públicos humanistas. twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 6 de octubre de 2013

• 43


rEfLExionEs ConstitUCionALEs ALfrEDo ríos CAMArEnA

Fotografía: www.shutterstock.com

A

las cero horas del martes 1 de octubre, se inició en Estados Unidos lo que han llamado “el cierre del gobierno”, que no es otra cosa que la falta de acuerdo parlamentario para aprobar el presupuesto nacional. Ésta es la vez número 18 que sucede lo mismo en ese país por la falta de acuerdos que tienen como motivación aspectos políticos, como en el caso del presidente Clinton, que tuvo finalmente como resultado que éste obtuviera la reelección; le salió el tiro por la culata a los republicanos. En esta ocasión, el tema corresponde a aspectos sociales, se trata de frenar las leyes de salud y de asistencia denominadas Medi-Care, popularmente llamadas Obama

Care, pues es increíble que en los Estados Unidos no se cuente con un régimen de seguridad social; la tozudez de los republicanos impulsados por el Ku Klux Klan Parlamentario llamado Tea Party es verdaderamente antihistórica y seguramente al mediano plazo repercutirá una vez más en su contra. El presidente Obama declaró: “Una parte importante de la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible entrará en vigor mañana (martes), no importa lo que el Congreso decida hacer hoy”; para la mayoría de los estadounidenses (46%) este cierre parcial de oficinas es responsabilidad de los republicanos; mientras que el 36% culpa al gobierno, otro 13% piensa que los dos partidos son los culpables. Lo grave del asunto es que este

fenómeno repercute en la economía mundial donde han caído las bolsas, y también en forma muy directa en la economía mexicana, dada nuestra profunda vinculación comercial y económica con nuestros vecinos; el costo de esta crisis la última vez que se dio fue de más de mil 500 millones de dólares. La realidad es que la humanidad vive una severa crisis que nos ha conducido a la pobreza, a la enfermedad y a la desesperanza, pues el fracaso del modelo monetarista y globalizador ha tenido estos efectos dramáticos que desde luego se reflejan en nuestro país, pues el avance del hambre y de la miseria en los últimos 25 años es el efecto de un sistema en plena descomposición. Al igual que allá, en México a través de la comentocracia televisiva y

Monumento a Abraham Lincoln, Washington, DC, Estados Unidos.

44 • 6 de octubre de 2013

Siempre!


de la prensa nacional, se ha desatado una campaña contra la reforma fiscal, cuyo verdadero objetivo es que no se aplique el tema propuesto por el presidente respecto de la consolidación fiscal; esos mismos que lo halagan y lo abrazan son los que por la espalda defienden sus injustos y mezquinos privilegios. Vivimos un mundo de grave crisis económica que sólo puede remediarse con un mayor apoyo a las clases sociales terriblemente marginadas y esto sólo se puede realizar con presupuestos públicos que afronten este tema. La crisis parlamentaria que desemboca en descomposición económica es un fenómeno que tenemos que prever en el corto plazo, pues en el país, mientras el presidente gana el liderazgo por su trabajo social, las condiciones de su

economía cada día se ven más complicadas y difíciles. Sólo con una política contracíclica donde el Estado recupere a plenitud la conducción y rectoría de la economía, podemos enfrentar hacia el futuro inmediato esta grave crisis . Estados Unidos seguramente superará esta parálisis legislativa y no incurrirá, como algunos prevén, en moratoria; sin embargo, los efectos que ya se dieron con este cierre temporal son nefastos para el crecimiento y desarrollo económicos. El Congreso mexicano debe observar con cuidado este fenómeno político externo para no caer en situaciones similares, pues la reforma política la apoyan el PAN y el PRD con distintas ópticas, pero como moneda de cambio para la reforma hacendaria. Mientras que la

reforma constitucional energética, también con ópticas diferentes, la apoyan el PRI y el PAN. El avance reformista del país tiene que conducirse con sumo cuidado, pues de nada nos sirven reformas legislativas o constitucionales, si no son viables de operar y de ejecutar en la normalidad social de la nación.

Fenómeno con repercusiones mundiales

La parálisis legislativa en EU degenera en crisis económica Siempre!

6 de octubre de 2013

• 45


d.f. por siempre! Un 10 de octubre de 1913

Cuando el

chacal Huerta

disolvió el Congreso

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA La traición supone una cobardía y una depravación detestable. Paul Henri Dietrich

peor enemigo del Ejecutivo”, así como de arrogarse “atribuciones de juez de instrucción para a abyección inherente investigar supuestos delitos a la personalidad carroñera de Victoriano Huerta encuentra su más acabada pieza argumentativa en el decreto de disolución del Poder Legislativo del 10 de octubre de 1913. Tras la sanguinolenta cauda de asesinatos iniciados con el sacrificio del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez, en febrero de ese año —a los que siguieron distinguidos legisladores y abiertos opositores a la usurpación huertista—, el golpista acorralado por un Legislativo exacerbado ante la desaparición del senador Belisario Domínguez, determina concluir su felonía ordenando la desaparición de la representación popular y federal. Para sustentar ese cometido, Huerta no dudó en acusar a la Cámara de del fuero común”, refiriénhaberse convertido en “el dose con ello a la moción

Fotografía: Archivo Siempre!/shutterstock.

L

46 • 6 de octubre de 2013

aprobada en la Cámara de Diputados por el grupo Renovador en la sesión del 9 de octubre, por la que se constituyó una Comisión

Martínez Rojas y Aquiles Elorduy, a quienes se comisionó para que “practiquen todas las investigaciones que sean necesarias a fin de averiguar el paradero del senador Domínguez”. Tal desacato del Legislativo detona la ira del vengativo Huerta, hasta el paroxismo de afirmar que la “Cámara es decididamente disolvente y revolucionaria”, y que ante la “obra antipatriótica de los señores miembros del Poder Legislativo”, decreta “disueltas desde este momento e inhabilitadas para ejercer sus funciones las cámaras de Diputados y Senadores de la Legislatura del Congreso de la Unión. En consecuencia cualquiera acto y disposición de dicho Cuerpo Legislativo serán nulos y no podrán recibir la sanción del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos”. Tocó el turno al espurio titular de Gobernación, Manuel Garza Aldape, de Legislativa conformada por ejecutar la perfidia y, para los diputados Ostos, tal efecto, se hace acompaSiempre!


¡ViVa la discRepancia!

ñar de los integrantes del 29 Batallón de Infantería, al mando del sanguinario La Corte no puede eludir los compromisos internacionales general Aureliano Blanquet, quien sin recato alguno viola el recinto legislativo, tomando “la plaza”, facilitándole así al “heraldo” del disoluto dictador la entrega al diputado José María de Raúl Jiménez Vázquez la Garza, presidente de la l criterio jurisprudencial establecido mexicano es parte adherente desde la Cámara, del soez decreto nuestro máximo tribunal, en el senti- década de los ochenta. de disolución. Estos conceptos medulares han sido la do de que las protecciones conteniAl término de la lectura del libelo, la presidencia da das en los tratados de derechos humanos base sustantiva de la muy rica jurisprudenpor terminada la deben subordinarse a las restricciones cia internacional existente en la materia. Legislatura, y el esbirro constitucionales, sigue causando un singu- Por ejemplo, la Corte Europea de Derechos lar revuelo, pues a través suyo se ha pues- Humanos ha señalado que el parámetro de to en un grave entredicho la efectividad del mínimos fijado por la Convención Europea principio pro homine consagrado en el artí- de Derechos Humanos debe ser siempre superado, pero nunca rebajado, por los culo 1 de la Carta Magna. en acusar a la Análogamente, la Corte En el fondo de esta determinación yace Estados. Cámara de una cuestión toral que los ministros sosla- Interamericana de Derechos Humanos, a yaron por completo: los derechos huma- partir del emblemático caso La última tenhaberse nos son consustanciales a las personas tación de Cristo vs. Chile, alusivo a la liberconvertido en por el solo hecho y, consecuentemente, tad de expresión, postuló categóricamente “el peor enemigo son anteriores y superiores a los Estados; que las normas constitucionales que vulnedel Ejecutivo”. lo que permite discernir el porqué estas ren o coarten derechos humanos son prerrogativas fundamentales inherentes a la inconvencionales y no deben ser observaBlanquet aprehende a 84 dignidad humana no son otorgadas o con- das por los juzgadores; criterio refrendado de los 110 diputados pre- cedidas en forma graciosa por los gobier- a su vez a través de la opinión consultiva sentes, los cuales son lleva- nos, sino que simplemente deben limitarse número 4 y la argumentación desplegada dos a la prisión de a reconocerlas. Así pues, los derechos dentro de la sentencia proferida en el caso Lecumberri. En tanto, los humanos son un límite objetivo e infranque- Almonacid Arellano vs. Chile. Otro precedente incontrovertible que afines al dictador declaran able a los poderes propios de la soberanía en la Cámara de Senadores nacional y no pueden ser restringidos o corrobora el sometimiento de los Estados a la disolución de la XXVI mutilados en forma alguna, ni siquiera por dichos principios mandatorios emana del fallo dictado el 8 de agosto de 2012 por el un congreso constituyente. Legislatura Federal. Se trata, ni más ni menos, de normas Tribunal Constitucional del Perú, donde se Parafraseando a Dietrich, con tan detestables depra- de rango jerárquico supremo ya que están dispuso que las autoridades judiciales vación, traición y cobardía, El instaladas en la cúspide de la pirámide jurí- están dotadas de atribuciones para desaChacal Victoriano Huerta dica de la humanidad, es decir, constituyen plicar las normas constitucionales que pretendió consumar su felo- principios ius cogens, normas imperativas infrinjan o contravengan tratados de derenía, argumentando que la de derecho internacional general acepta- chos humanos. La Corte no puede eludir los compromidisolución del Congreso das por las naciones y que no admiten “salvó a la Patria”, ensan- acuerdo o decisión en contrario; tal como sos internacionales asumidos formalmente grentada y denigrada por su está expresamente consignado en la por nuestro país y por lo mismo está obliusurpación y no por el Poder Convención de Viena sobre el Derecho de gada a corregir este craso error jurispruLegislativo al que liquidó. los Tratados de 1969, de la que el Estado dencial.

Los derechos humanos son superiores a los Estados

E

No dudó

Siempre!

6 de octubre de 2013

• 47


siempre! desde Aquí

Más allá de arreglos partidistas

Pros y contras de un

órgano electoral nacional

D

ados los tiempos del Congreso, de la agenda política y los acuerdos, se prevé el inicio de la deliberación formal sobre la reforma política y electoral, que contiene temas de gran trascendencia, y algunos de ellos polémicos. Uno de los principales, que abordaremos en esta ocasión, se remite al árbitro electoral. La propuesta de crear, a partir del IFE, un instituto nacional electoral que se encargue de organizar, conducir y dar equidad a todos los procesos electivos del país ha causado algunas inquietudes, por lo tanto, resul-

48 • 6 de octubre de 2013

AlejAndro ZApAtA perogordo ta necesario sopesar los pros y contras que acarrea una determinación de esta naturaleza. El argumento sostenido en contrario se constriñe a la cuestión federalista; siendo ésta una redistribución de facultades, con tendencia a otorgar mayores atribuciones a los estados, al restringir la materia electoral, particularmente en la parte procesal, se atenta en contra de este principio. El razonamiento esgrimido suena consistente, aunque en la práctica las cosas son diferentes, pues el Instituto Federal Electoral realiza funciones específicas, sustanciales y esenciales en los procesos

electorales del orden común. Entre ellos dos destacan por su relevancia: el Registro Nacional de Electores, que no es un tema menor y, por otra parte, ejerce la facultad de distribuir los tiempos de los candidatos y partidos políticos en los medios de comunicación, que vienen siendo la columna vertebral en las campañas políticas. De manera adicional, se encarga de la insaculación y capacitación de los funcionarios de casilla, la redistritación electoral, y atiende las campañas federales. No obstante lo anterior, existen dos tendencias que tienen que ver con la equidad en los Siempre!


La tecnología nos alcanza y la utilización de la urna electrónica se encuentra a la vuelta de la esquina.

procesos electorales: lo concerniente a la fiscalización, en tanto que desde el ámbito local tiene limitantes, ya que carece de facultades para incursionar en el secreto bancario, o bien, llevar a cabo diligencias fuera de la jurisdicción estatal; ambas son necesarias a efecto de cubrir en tiempo real, con oportunidad y de manera exhaustiva, la vigilancia de los recursos que se utilizan para la promoción del voto. Por otra parte, la tecnología nos alcanza y la utilización de la urna electrónica se encuentra a la vuelta de la esquina, es un mecanismo que, sin duda, irremediablemente se tendrá que implementar, cuestión que implicaría casillas únicas, conteos más ágiles y confiables y menor número de funcionarios en los centros de votación, bajo un esquema de control centralizado, dado el funcionamiento Siempre!

de sistemas complejos cuyo blindaje necesita medidas de seguridad y confiabilidad. Por otra parte, en términos generales, con algunas excepciones, los organismos estatales se encuentran rebasados, el poder político de los gobiernos locales gradualmente los ha sometido, alejándose de la función imparcial, permitiendo abusos y obteniendo como resultado la desconfianza de los contendientes, lo que ha dado pauta a un rediseño, a través de un ente que cuenta con estructura, experiencia y

mayor grado de confiabilidad. Puede dar la impresión que se trata simplemente de un arreglo partidista, sin embargo, va más allá. No es concebible la ampliación de derechos ciudadanos y mayor protección para el ejercicio de sus libertades por una parte, de acuerdo con reformas constitucionales y, por otra, en la práctica se restringe la voluntad soberana en los procesos electorales, cuando se permiten por parte de los árbitros locales los excesos que provocan inequidad en las contiendas; esa sola circunstancia es regresiva, y cuando se rompe una regla, terminan por transgredir todas. La perspectiva es clara: sin duda, lo primero es fortalecer la soberanía ciudadana, pues sin ella, no hay democracia y al faltar ésta, de lo demás, ya ni hablamos. 6 de octubre de 2013

• 49


pAtrimonio culturAl A mediados de los años veinte

Cómo surge el club Necaxa en el sector eléctrico Antonio GuAdArrAmA SAucedo

E

s indudable que el sector eléctrico de México cuenta con elementos que conforman un rico patrimonio cultural, tecnológico e industrial, susceptible de estudiar, catalogar y valorar. En este contexto se encuentra el Complejo Hidroeléctrico de Necaxa, un legado especial y entrañable, que a la fecha no ha sido suficientemente reconocido y es por esto que debemos ponderar aquellos elementos que significaron un gran avance en el conocimiento y dominio de las tecnologías de la época; pero también reconocer los valores culturales vinculados al Complejo Hidroeléctrico de Necaxa, como el deporte del futbol, su origen y evolución, así como las aportaciones de los trabajadores a la cultura política y la democracia

el futbol en méxico En nuestro país, los juegos de pelota tienen una gran historia; desde épocas prehispánicas se desarrolla un juego muy parecido a lo que actualmente conocemos como futbol. La historia popular sostiene que los mineros ingleses trajeron el futbol al país, que en sus horas de descanso lo practicaban al aire libre y que tras fundar el primer club este deporte se difundió a todo el territorio mexicano. Existen evidencias que el viejo deporte inglés se arraigó en tierras nacionales durante la última década del siglo XIX. En 1898, en la ciudad de Orizaba, Veracruz, se funda el Orizaba Athletic Club, a cargo de Duncan Macomish, un hilandero escocés radicado en esa ciudad. En 1901, en Real del Monte, los ingleses integran el Pachuca Athletic Club. Posteriormente se formarían otros equipos (todos con jugadores ingleses) y se disputarían los primeros torneos. La Liga de Football Association Amateur 50 • 6 de octubre de 2013

fue fundada en junio de 1902, organizando un campeonato nacional mexicano. En 1900 empezó a dar servicio la primera línea del tranvía eléctrico, entre los barrios de Chapultepec y Tacubaya. Aunque los de tracción animal seguirían prestando servicios otros treinta años. En 1905 entró en operación la planta hidroeléctrica de Necaxa. En la coordinación y regulación de estas compañías: la Mexican Ligth and Power Co. (Compañía de Luz y Fuerza) y la Compañía de Tranvías participaron activamente miles de trabajadores mexicanos, que se constituyeron en una parte medular de la modernización de la infraestructura urbana de México. En 1909, Frederik StarK Pearson logró la fusión de sus dos empresas: Compañía de Luz y Fuerza y Tranvías. La dimensión humana fue de gran importancia para asimilar los cambios tecnológicos. Paulatinamente se incorporan a estas empresas cientos de trabajadores; algunos de ellos provenientes de Necaxa, Puebla y de la capital del país. En1915, se funda un equipo de futbol con trabajadores de la Compañía de Luz. En 1922, el ingeniero inglés William H. Frasser, apasionado jugador de futbol, estaba convencido que este deporte beneficiaba a los obreros que trabajaban en la empresa, por lo que patrocinaba a los dos equipos Tranvías y Luz y Fuerza, que jugaban en los campos de La Condesa. También en 1915, surge la iniciativa para formar el equipo de futbol dentro de las compañías, ésta partió de un grupo de aficionados que trabajaban en el Departamento de Talleres de la Compañía de Tranvías de México, que acudieron al llamado que les hicieron los señores Bernardino Moreno e Isaac Rivera. El primer equipo llevó el nombre de 705, por ser este número el correspondiente al carro de pasajeros de mayor capacidad que Siempre!


Siempre!

6 de octubre de 2013

• 51

FotograFías: Comité para la DeFensa Del patrimonio Cultural, teCnológiCo e inDustrial Del seCtor eléCtriCo De neCaxa.

cipando por primera vez en el tenía entonces la Compañía de campeonato 1924 y 1925. Tranvías. Cobró tanta popularidad Poco después se que fue necesario formó otro equipo, El legendario Horacio Casarín. construir su propio debido al esfuerzo campo, uno de de Vicente los mejores Escárcega, tamestadios de la bién de época con el Talleres, al pasto mejor que pusietratado, ubiron el nomcado en la bre de Calzada de Segunda de Hilario Don Ignacio los Cuartos Tranvías; a “Moco” López. Trelles. y Río de la fines de Piedad, a un 1916 desalado del desapareció el parecido 705 y con Equipo de futbol Parque de elementos de Luz y Fuerza en Béisbol El club Necaxa en 1925. del este equipo y 1921. Seguro Social algunos nuevos (ahora Plaza Delta). se formó la La inauguración se Primera de Los llevó a cabo el 14 de Tranvías*. Campeonísimos septiembre de 1930 y fue La Liga Mexicana Once Hermanos. el primero en albergar una cambio su nombre por el eliminatoria mundialista en de Federación Mexicana de 1933. Foot Ball; los dos equipos particiLos colores rojo y blanco del paron en el torneo de 1922-1923, ocupando posiciones modestas: Necaxa fueron portados con gallardía el Luz y Fuerza quinto lugar y el por excelentes jugadores: Raúl Tranvías el séptimo. “Pipiolo” Estrada, Lorenzo “Abuelo” Próximo a celebrarse los Camarena, Antonio Azpiri, Guillermo campeonatos de 1924 y 1925, y “Perro” Ortega, Ignacio “Calavera” considerando que con la unión de Ávila, Marcial “Ranchero” Ortiz, Vicente los dos podrían tener un mejor desempe“Chamaco” García, Tomas “Poeta” Lozano, ño, Graciano Díaz Fernández inicio las gestiones con Hilario “Moco” López, Julio “Chino” Lores y Luis “Pichojos” los representantes de ambos equipos: Bernardino Pérez, Ignacio Trelles, Fernando Marcos, entre otros. Otro sobrenombre del Necaxa fue el de los “Once Moreno del Tranvías y Roberto Jardón de Luz y Fuerza, que se dieron a la tarea de buscar un nombre, debido a Hermanos”. que el reglamento no permitía que los equipos llevaran *Revista Electra, núm. 66, órgano el nombre de alguna empresa privada; por lo tanto, se del personal de las compañías Mexicana de Luz y propusieron algunos nombres: Mex Tram, Unión Deportiva, Eléctricos y Club Nacional, además el de Fuerza del Centro y Tranvías de México, año V, junio de 1931. Toronto y de Necaxa. Después de algunas discusiones El autor es presidente del Comité se aceptó el de Necaxa. Se envió una comunicación a la para la Defensa del Patrimonio Cultural, Liga Mexicana de Futbol, nombrando como delegado a Tecnológico e Industrial del Sector Eléctrico de Necaxa, Bernardino Moreno y de suplente a Roberto Jardón. Asociación Civil. Así nace el Necaxa, con uniforme rojo y blanco, parti-


palabras mayores Abriré un paréntesis

Esperanza Azteca

merece atención Carlos e. Urdiales Villaseñor

L

os hombres de negocios son sujetos de escrutinio público según la trascendencia y relevancia de sus quehaceres empresariales. Si además el ámbito de sus afanes está en los medios de comunicación, pues con mayor razón y facilidad pasan por el rasero de la opinión pública. Abriré un paréntesis en lo que corresponde a Ricardo Salinas Pliego que nunca ha dejado de estar en el candelero, que por la compra de lo que fuera Imevisión, que por sus otros negocios que van de la banca a la venta de electrodomésticos y más. A Salinas se le han criticado varios episodios, con o sin sustancia, con peores o mejores argumentos y ahí están los registros hemerográficos. Dentro de su actividad profesional, hay algo que no ha merecido atención y debe tenerla. En el contexto de Fundación dirige Esteban Azteca que Moctezuma Barragán, nace un extraordinario concepto social de rescate y enriquecimiento social a través de la música, se trata de las (sí, en plural) Orquestas Infantiles y Juveniles Esperanza Azteca. La historia según

52 • 6 de octubre de 2013

la cuentan los mismos responsables obedeció a la idea de arrancarle al destino la vida de niños y niñas que, por predisposición socioeconómica, poco o nulo bienestar les esperaba. Contrataron maestros, coordinadores y les enseñaron, los incorporaron a un círculo virtuoso y comprobaron que podían replicar el ejercicio, ya no con una orquesta, sino con varias más. A la fecha, son cerca de 13 mil niños y jóvenes que descubrieron potenciales de grandeza y realización que difícilmente habrían encontrado sin esta iniciativa, 55 orquestas y coros en 29 estados del país y siguen sumando. Dice Ricardo Salinas: “es una incubadora de buenos mexicanos, que nos inspira a seguir trabajando e invirtiendo en ellos”. La Red de Orquestas Sinfónicas Esperanza Azteca se ha planteado llegar a 74 para final de año y en 10 años impactar en la vida de medio millón de personas. En Nueva York se acaba de celebrar la reunión 2013 del Clinton Global Initiative en donde participó Salinas Pliego y abordó, junto con otros hombres de negocios de todo el mundo, las expectativas y oportunidades de industrias sustentables y

su inserción en un entorno más amplio así como en el sistema financiero global. Y allá, en la sede del instituto del expresidente Clinton, la Orquesta Sinfónica ofreció un concierto con acentos muy mexicanos. A Ricardo Salinas le fue bien, a la Orquesta Esperanza Azteca mejor. Y es que una iniciativa que acude a la base social y demográfica debe ser aplaudida y también reconocida como un buen ejercicio de responsabilidad social por parte de cualquier empresario. De verdad que lo que Fundación Azteca ha operado en ese sentido debe ser publicitado, lo que Ricardo Salinas ha impulsado también merece reconocimiento, y los niños y jóvenes de las orquestas deben ser aplaudidos aquí en México y fuera de nuestras fronteras. En medio de circunstancias complejas y adversas para nuestro día a día, vale un respiro y un suspiro de esperanza. Colaboro en Barra de Opinión de Azteca desde hace más de dos años. Reconocer la labor, el talento y la aportación de esto que le cuento, es punto y aparte. Escúchelos y véalos. @CarlosUrdiales

Siempre!


liturgia Subirán el mismo día al santoral católico

R

Ka

E

teodoro Barajas rodríguez

l papa Francisco ha definido un estilo desenfadado al ejercer su ministerio, lo cual contrasta con su antecesor Benedicto XVI que solía ser frío, distante de las formas acuñadas por Juan Pablo II quien fue mediático y carismático aunque conservador, y por ello muy diferente a Juan XXIII. Lo anterior viene a colación porque ha sido el papa Francisco quien anunció la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII en abril de 2014, dos personajes significativos en la historia moderna de la Iglesia católica, seguramente los más influyentes del siglo XX aunque con tipologías muy distintas. El Concilio Ecuménico Vaticano II convocado por Juan XXIII fue una primavera en una vieja institución, la apertura y las reformas llegaron en el citado encuentro que marcó un parteaguas por alentar el diálogo con otras profesiones de fe, se reconoció el derecho a no creer, así como aceptar que Dios le habló a otros pueblos en boca de diferentes profetas no sólo de Jesús de Galilea. Se canceló la excomunión contra diversas corrientes de pensamiento como la masonería, la teología de la liberación se expandió sin que hubiese procesos inquisitoriales, aunque lamentablemente fue muy breve la administración del llamado Papa bueno.

Siempre!

ol y oncalli

Karol Wojtyla registró su propio estilo personal para regresar al pasado, Juan Pablo II fue un deportista destacado, poeta, actor, eminentemente mediático, que supo aparecer ante las masas para pronunciar discursos bien articulados, apoyado en su carisma. Juan Pablo II volvió a excomulgar a los diferentes, nunca ocultó su recelo ante todo lo vinculado a la izquierda, acaso porque le tocó sufrir al régimen comunista en su niñez, lo recuerdo en sus mensajes dirigidos en Nicaragua tras reprender públicamente al clérigo y poeta Ernesto Cardenal, quien fuera ministro de Cultura en el régimen sandinista. Juan XXIII fue un pontífice liberal, abierto, los cambios litúrgicos en el interior de su Iglesia así lo sitúan, bajo el sello conciliar en México se introducía el psicoanálisis, las comunidades de base se multiplicaron en América Latina, se registraron los vínculos con diversas corrientes de opinión calificadas como progresistas. Los pontífices más influyentes del siglo XX fueron en diversas facetas Angello Roncalli y Karol Wojtyla, dos estilos, dos praxis, dos visiones muy distintas, pero que subirán el mismo día al santoral católico por decisión del papa Francisco. La disminución de creyentes se vuelve evidente, en Europa los templos lucen vacíos y las vocaciones en los seminarios cada vez son menos, lo mismo ocurre en América, donde los cuestionamientos motivados por la pederastia son numerosos y ofensivos, por más que se diga que la Iglesia perdona el pecado pero no el escándalo. Juan XXIII fue la esperanza en aquellos lejanos años de la guerra fría, Juan Pablo II fue artífice y testigo del derrumbe del socialismo real, ambos son las dos caras de una misma moneda histórica. 6 de octubre de 2013

• 53


logos

falta puntería Vértigo de las reformas

Les

Marco antonio aguilar cortés

¡E

stupendo! que el presidente Enrique Peña Nieto esté dispuesto a no permitir “que se lucre con la necesidad y con la emergencia” en estos tiempos en que desastres naturales nos causan severos daños, pero para ello se requiere, más que esperar la elaboración de un Plan de Reconstrucción Nacional, la simple aplicación del Código Penal Federal, en su amplia, pero también precisa, tipificación de delitos. Para evitar el intermediarismo político, verificar las características de los suelos antes de las reconstrucciones, reubicar a la gente en terrenos seguros, revisar el Sistema de Protección Civil, coordinar las acciones de los gobiernos federal, estatales y municipales, dar apoyos fiscales a todos los afectados, reajustar el paquete económico de 2014, sujetar a estricto control de transparencia la asignación de recursos del Fonden, no es necesario esperar la existencia de ese anunciado Plan de Reconstrucción Nacional, ya que basta con aplicar las leyes vigentes del caso, a través de funcionarios honorables e inteligentes. Pero, al parecer, los constantes 54 • 6 de octubre de 2013

equívocos gubernativos en ese aspecto señalado consisten en la falta de puntería. Obsérvese el manojo de reformas, algunas ya aprobadas e, incluso, en vigencia. No hay una sola que no contenga bruscos desajustes entre su propósito o exposición de motivos con los alcances de la comprensión lógico jurídica de su literalidad. La reforma educativa conlleva en su nominación y en sus razonamientos intenciones de esa índole, pero la comprensión de los textos constitucionales tienen únicamente efectos de carácter laboral en el campo de la educación. Además de que, claro está, nada ha alterado en todo el país el fenómeno de la enseñanza aprendizaje. En cada aula, de cada escuela, sigue

Basta con aplicar las leyes vigentes del caso, a través de funcionarios honorables e inteligentes.

pasando lo mismo que ha acontecido durante muchos sexenios. Así que no hay el tino suficiente para que el efecto obtenido resuelva el mal que se pretende extirpar. Igual pasa con la reforma energética. Todas las autoridades aseguran a voz en cuello, y en los motivos de la iniciativa, que jamás se privatizará Pemex ni Comisión Federal de Electricidad, pero en la literalidad de los textos constitucionales propuestos se da lugar a la privatización de estas empresas clave para la economía nacional. Aquí tampoco hay tino, y sí desatino. En la fiscal, parte clave de ese vértigo de las reformas, lo único que se pretende es convertir la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en una máquina más eficaz para chupar mayor cantidad de dinero de los bolsillos de los causantes, haciendo sentir al contribuyente que pagar impuestos es una simple pérdida de dinero a favor de las autoridades, puesto que no vemos los servicios públicos que nos entregan a cambio. Reconozcamos, a pesar de lo anterior, que el presidente Peña Nieto se ha acercado personalmente a los sitios siniestrados y ha caminado entre el lodo y el agua para llevar ayuda a los damnificados. Siempre!



Recuento de los daños Se van destapando las cloacas

Situaciones en las que la llamada mano política tiene mucho que ver: irresponsabilidad, corrupción, simulación, desinterés… Yazmín alessandrini

S

iempre que en México se hace presente la tragedia, como en esta ocasión sucedió con los meteoros Ingrid y Manuel, la luz y la sombra se hacen tangibles al postrarse en aquéllos a quienes les toca sufrir las feroces consecuencias inherentes a la devastadora fuerza (en este caso de la naturaleza) de estos percances. Por un lado, conmovidos por el dolor humano, millones de mexicanos, sin importar su condición, prácticamente se sacan la camisa del torso y se quitan el plato de sopa de la boca para cedérselos a sus hermanos en desgracia y, como Dios les da a entender, despliegan esa brutal solidaridad que nos caracteriza como nación; sin embargo, por el otro lado, poco a poco, conforme “las cosas toman su curso”, se van destapando las cloacas o van a saliendo a flote un sinfín de situaciones en las que la llamada mano política tiene mucho que ver: irresponsabilidad, corrupción, simulación, desinterés… el etcétera es kilométrico. ¿Qué puede más en nuestro México lindo y querido, la solidaridad o la corrupción? Si nos vamos hacia el lado ciudadano, indudablemente siempre será la solidaridad el precepto que se imponga; pero si nos vamos hacia el lado político, lamentablemente la corrupción será la “cualidad” sine qua non. La ayuda humanitaria para los damnificados está fluyendo en velocidades y cantidades que no se veían desde los días de los sismos de septiembre de 1985. En

56 • 6 de octubre de 2013

Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, Tamaulipas, Michoacán, Veracruz, hay niños, adultos y ancianos que lo perdieron todo; pero también en esas entidades hay mexicanos poseedores de una humanidad inaudita capaces de dar hasta lo que no tienen, convirtiendo sus acciones en verdaderas lecciones de humildad hacia nuestra indiferente clase política. A mitad de semana, Eduardo Sánchez, subsecretario de Normatividad de Medios en la Segob, informó que la Policía Federal ha trasladado más de 217 toneladas de víveres a diversas localidades donde se requiere esta ayuda. También hizo un recuento en materia de albergues, personas trasladadas y movilización de personal de las Fuerzas Armadas. Lo que sigue es tan o más importante que ayudar a los damnificados: encontrar a aquellos responsables cuya negligencia criminal provocó que los efectos de Ingrid y Manuel se magnificaran. Aquí entran aquéllos que se pasaron de listos y construyeron asentamientos irregulares en zonas de altísimo riesgo; también habrá que investigar a aquellas voraces desarrolladoras de vivienda que sacaron raja de la necesidad de miles por tener una casa y, por supuesto, aquellos funcionarios y exfuncionarios de los tres niveles de gobierno que, acostumbrados a “arañarle al presupuesto” mandaron a construir obra con materiales de paupérrima calidad. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Siempre!


horizonte político

Merkel, una mujer con visión de Estado

El incómodo futuro de mamá Angie

T

ras su aplastante victoria en las elecciones del pasado 22 de septiembre, Angela Merkel (quien obtuvo un tercer mandato como canciller de la República Federal de Alemania) ha reafirmado su posición como la mujer más poderosa de la Unión Europea. Mutti (mami), como cariñosamente la llaman en su país, parece haber sido capaz de asegurar la prosperidad económica teutona ante la brutal recesión que vive el resto de la zona euro. Sin embargo, las apariencias engañan y los problemas bien podrían estar a la vuelta de la esquina. El partido de la canciller (la democristiana CDU-CSU) consiguió 41.5% del voto, pero ante la debacle electoral de su aliado político (el FDP) inició pláticas con los socialdemócratas del SPD para tratar de formar una coalición estable de gobierno. Merkel (Angie, para sus correligionarios) desea seguir imponiendo sus intransigentes políticas de austeridad a la Unión Europea. También rechaza la emisión de eurobonos para mutualizar Siempre!

las deudas de las naciones más castigadas y una política económica unificada para toda la zona (unión fiscal, social y bancaria). La discreta Angie representa las contradicciones de un país que recela del europeísmo, pero cuya prosperidad está encadenada a la supervivencia de ese proyecto y a la de su moneda común: el euro. Una eventual coalición con el SPD podría forzar un relajamiento de la virulenta ortodoxia merkeliana. Por ahora, eso no es más que una frágil conjetura. Sin embargo, en unos meses Mutti tendrá que comunicarles a sus compatriotas la inminencia de nuevos e impopulares rescates financieros para Grecia, Portugal, Eslovenia e Irlanda. En todo caso, los verdaderos problemas son otros. La fallida política de transición energética impulsada por Merkel ha incrementado significativamente el costo de la electricidad, amenazando peligrosamente la competitividad de la industria alemana. El problema puede agravarse debido a los bajos niveles de inversión pública en las redes de comunicaciones y transportes.

A lo anterior se sum arán las repercusiones que ocasionará la caída de la demanda externa china (el mercado alemán más importante) en la economía nacional, altamente dependiente de las exportaciones. También deben tomarse en cuenta los efectos negativos que ya provocan las rigideces del mercado laboral germano (limitada innovación tecnológica, baja productividad, barreras a la creación de nuevas empresas) y un sistema de pensiones que podría volverse incosteable, debido a los bajos índices de natalidad experimentados en las décadas previas. Si Merkel cediese soberanía (como el resto de sus socios) facilitaría la democratización de la Unión Europea y la construcción de una política económica común. Esto entrañaría costos políticos para la canciller, pero salvaría el euro y el futuro de Alemania sería promisorio. Angie tendría que renunciar a ser Mutti y actuar como una mujer con visión de Estado. Una decisión difícil e improbable, pero no imposible.

Fotografía: www.shutterstock.com

Alonso ruiz Belmont

6 de octubre de 2013

• 57


isagOgE El presidente Barack Obama se retira de la sala de prensa luego de hablar, el 30 de septiembre, acerca del diferendo de su gobierno y los republicanos respecto al presupuesto.

Hasta nuevo aviso

BErnardO gOnzálEz sOlanO

C

omo si se tratara de un changarro de barriada, la mayoría de las oficinas del gobierno federal de la Unión Americana colgaron, a las 01 horas del martes 1 de octubre, en la ventanilla de atención al público el temido letrero: “Hasta nuevo aviso, cerrado por falta de presupuesto”. El gobierno de Barack Obama quedó en punto muerto. La distancia entre la Cámara de Representantes y la Casa Blanca nunca había sido tan grande. En principio, el pulso entre parte del Poder Legislativo y el Ejecutivo en la patria del Tío Sam lo ganó el primero, aunque, para bien de todos los estadounidenses, lo urgente es que muy rápido ambas partes se sienten a negociar tanto el proyecto de presupuesto como la ampliación del techo de la deuda en menos de quince días, pues de no hacerlo

58 • 6 de octubre de 2013

entonces el último imperio de la Tierra sí estaría en graves problemas, ya que no podría pagar sus infinitos compromisos, tanto en lo interno como en el resto del mundo. La última ocasión que sucedió algo parecido fue hace más de 17 años, durante la administración de Bill Clinton. La victoria pírrica de los republicanos les costó muchos dividendos. Desde 1976, el gobernó federal ha cerrado 17 ocasiones. La última durante 21 días, de diciembre de l995 a enero de 1996. En aquella ocasión los protagonistas fueron el congresista republicano Newt Gingrich y el presidente William Jefferson Clinton. Mientras el enfrentamiento político entre la Cámara de Representantes y la Casa Blanca se dirime, el cierre de buena parte de la administración pública supondrá un duro golpe para la economía del vecino del norte, que creció a un ritmo anual de 2.5% en el segundo trimestre de 2013 y con titubeos avanza en el camino de la recu-

Fotografía: AFP

En punto muerto, el gobierno de EU

Siempre!


peración. El costo de la suspensión de las actividades del gobierno federal dependerá de su duración. Así las cosas, inquieta a republicanos menos agresivos que los derechistas del Tea Party, pues advierten que la no aprobación del presupuesto de Obama podría poner en peligro el próximo año la mayoría conservadora en la Cámara de Representantes y alejar la reconquista de la Casa Blanca en 2016, apenas a tres años de distancia. Tal parece que esas posibilidades no arredraron a los diputados radicales, cuyos votantes se manifiestan a favor de derogar la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible (conocida popularmente como Obamacare), que en algunos sectores —no mayoritarios— es impopular. Las últimas encuestas indican que menos de la mitad de los estadounidenses cree que la reforma sanitaria de Obama tendrá un impacto negativo sobre la sociedad. Y menos de una cuarta parte de los votantes está a favor de la estrategia del Partido Republicano. Por otra parte, a partir del martes 1 de octubre y hasta fines de marzo de 2014, Obama abrió los llamados mercados de seguros médicos, una disposición de la reforma sanitaria del primer presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos que facilitará un seguro médico a millones de ciudadanos sin cobertura. En la Unión Americana casi 48 millones de personas no cuentan con seguro que cubra sus gastos médicos. Con estos mercados hay la posibilidad de inscribirse en más de 50 planes privados, antes de que entre en vigor, el mes de enero próximo, otra disposición oficial que ordena la obligatoriedad del seguro médico. El crítico panorama del vecino del norte no termina con los diferendos sobre el Obamacare. La batalla por el cierre de la administración pública es sólo el principio de una pugna mucho más relevante: la que demócratas y republicanos librarán en los próximos días alrededor del techo de la deuda. El martes 17 de septiembre, el secretario del Tesoro, Jacob Lew, recordó que ese techo es de 16.7 billones de dólares, que se alcanzó en mayo último, y que las medidas extraordinarias para evitar un default (no pagar, ponerse en mora) se agotarán a mediados del presente mes de octubre. Asimismo, Lew advirtió que el país entraría en suspensión de pagos a partir del jueves 17 de octubre si demócratas y republicanos no llegan antes a un acuerdo. El Tío Sam ya estuvo a punto de entrar en suspensión de pagos en el verano de 2011. El abismo se salvó entonces porque los republicanos aceptaron elevar el techo de deuda a cambio de aprobar unos recortes automáticos que no entraron en vigor sino hasta la primavera de 2013. Ahora, no es fácil que el Ejecutivo haga Siempre!

una concesión similar sobre la reforma sanitaria. Entre otras cosas porque se trata del gran logro legislativo de Obama y porque el Tribunal Supremo puso en claro ya que se trata de una reforma constitucional; hasta el momento, el principal triunfo legislativo de Obama. Si los republicanos quieren reformar la Affordable Care Act, explicó Obama, que lo hagan pasando antes por las urnas y ganen la presidencia. Mitt Romney, el excandidato republicano a la presidencia, rival del afroamericano demócrata, usó como bandera de campaña la revocación de la ley sanitaria y no recibió el respaldo de la mayoría de los electores estadounidenses. Asimismo, una vez que parte del gobierno bajó la cortina, el mandatario estadounidense —ante el fracaso del Congreso para evitarlo— envió, como única respuesta, un video de tres minutos a las tropas en lugar de a los legisladores, en el que no hace ninguna referencia a los republicanos. En el video, Obama dice: “Desafortunadamente el Congreso no ha cumplido con su responsabilidad... No pudo aprobar un presupuesto y, como consecuencia, gran parte de nuestro gobierno ahora debe cerrar hasta que el Congreso lo financie de nuevo”. Afirmó que las tropas en Afganistán y en otros lugares se quedarán en sus puestos; señaló que el lunes 30 de septiembre firmó una ley para asegurarse de que la milicia reciba sus salarios a tiempo. Resulta, por mera curiosidad, que ese proyecto de ley del Partido Republicano se presentó en la Cámara de Representantes y fue aprobado por el Senado, lo que refleja una medida poco común de acuerdo entre demócratas y republicanos: nadie quiere ser culpado de que los soldados no reciban su paga. Un millón 400 mil estadounidenses son activos en las fuerzas armadas, así como el personal civil de apoyo de agencias como la Guardia Costera. Al fin y al cabo, la estadounidense es una sociedad cien por ciento militarista. Los republicanos son reaccionarios, no tontos. Bien se dice que no hay borracho que coma lumbre. A partir del primer minuto de la medianoche del lunes 30 de septiembre, más de 800 mil trabajadores de la administración federal —cuyas labores se consideran no esenciales— fueron enviados a sus casas en descanso forzado y varios millones de personas continuarán trabajando sabiendo que no van a cobrar. Los republicanos optaron por seguir la línea dura de su partido que libra una batalla ideológica —con tufillo racista, pues si Obama fuera blanco no habría tanto encono— contra la reforma sanitaria del afroamericano que ya beneficia a más de 100 millones de estadounidenses. ¿Hasta cuándo? Eso no se sabe. ¡Ojalá y sea muy pronto! Lo cierto es que el gobierno de Obama está al borde del colapso. 6 de octubre de 2013

• 59


de aquí y de allá

Venezuela: Curiosa semejanza con Chile

desestabilización con receta conocida F M rida

odak

n los últimos meses se ha producido un cambio en los planteamientos de la oposición venezolana. Ya no ponen el acento en el supuesto fraude electoral como lo hacían después de las elecciones presidenciales. Que se sepa, no se ha dado a conocer ningún cambio al respecto en las revisiones que han hecho las autoridades electorales, por lo tanto cabe preguntarse qué es lo que ha determinado esta nueva actitud y desde cuándo. Y al buscar la respuesta, nos encontramos con que esta nueva actitud coincide con el viaje que hizo el derrotado candidato Enrique Capriles a Chile, donde se reunió con dirigentes de algunos partidos políticos con los que tiene cierta afinidad. No se dio mucha información al respecto y el visitante tampoco fue recibido por el presidente Sebastián Piñera porque se estimó que no correspondía hacerlo puesto que Chile tiene relaciones con el gobierno que preside Nicolás Maduro. Por lo tanto, el encuentro entre ambos tuvo carácter informal y consistió en una cena a la que los dos fueron invitados. Las informaciones sobre la estadía de Capriles en el país sudamericano no fueron muy abundantes, sin embargo hay hechos posteriores que indican que no fue un simple paseo.

ciento de los parlamentarios y poder destituir al presidente Allende. En esa perspectiva, la escasez de todo, desde leche, huevos, carne, alimentos para bebés, mamilas incluso, aceite, azúcar, cigarrillos y hasta papel higiénico, se convertía en un arma electoral, al menos así lo estimaban. La repetición de estos hechos en Venezuela no es, por lo tanto, algo sorprendente. Resulta obvio que todo está entrelazado, sin embargo, los que aspiraban a destituir al presidente Allende se llevaron un gran chasco: no eligieron al 65 por ciento de los parlamentarios. La razón fundamental estuvo en que se impulsó, con la participación voluntaria de los maestros, que en ese tiempo estaban de vacaciones, y con la de la radio, periódicos y periodistas, una campaña destinada a demostrar que esos productos no escaseaban sino que eran escondidos y vendidos a precios más altos a las capas más adineradas. En Venezuela se está registrando una situación similar, pero según los sondeos de opinión conocidos en las últimas semanas eso no parece disminuir el apoyo al gobierno que encabeza el presidente Nicolás Maduro. Se le asigna al gobierno un 43 por ciento de respaldo, lo que se asemeja a los resultados de la elección presidencial, de ahí que ahora se esté poniendo el acento en otro aspecto: la disponibilidad de divisas.

Coincidencias

los dólares

Cuando Capriles llegó a Chile, en Venezuela ya se estaba produciendo escasez de artículos de primera necesidad, tal como había sucedido en Chile cuando el gobierno del presidente Allende ya había cumplido dos años y se aproximaban las elecciones parlamentarias. Los partidos de derecha y la democracia cristiana habían hecho un pacto en la perspectiva no sólo de ganar esos comicios, sino de elegir entre todos ellos al 65 por

La acción antigubernamental de la oposición venezolana parece estar centrada ahora en dejar el país sin divisas y aquí encontramos otra semejanza con lo ocurrido en Chile cuando Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales de 1970. Fracasada la campaña del miedo contra la candidatura allendista, la elección presidencial debía dirimirse en el parlamento, donde se tenía que elegir entre las dos pri-

E

60 • 6 de octubre de 2013

Siempre!


meras mayorías, como lo señalaba la Constitución. Gobernaba la democracia cristiana, pero su candidato sólo había logrado el tercer lugar y en ese partido había un sector partidario de llegar a un acuerdo con el allendismo, lo que no era del gusto del equipo gobernante ni de Estados Unidos. Se produjo entonces un hecho poco frecuente, el ministro de Hacienda pronunció un discurso al país, el que dio origen a una nueva campaña del miedo, esta vez por la posibilidad de que no se pudieran adquirir divisas en el futuro. Eso determinó que los sectores que contaban con recursos para hacerlo planificaran costosos viajes al extranjero con el fin de obtener la mayor cantidad de dólares posible porque había control de cambios, establecido por el gobierno anterior al de la democracia cristiana. Ese control fue necesario a raíz de que el mismo empresariado que apoyaba al gobierno conservador había realizado una serie de maniobras financieras que dejaron sin divisas al gobierno del que formaban parte. El discurso de Andrés Zaldívar, ministro de Hacienda del gobierno de Eduardo Frei, se tradujo en una compra desesperada de dólares a través de una fórmula no muy complicada. Los que proyectaban viajar fuera del país podían adquirir una determinada cantidad, dependiendo del lugar al que irían. Entonces, cientos de familias adineradas pla-

nificaron viajes fantásticos a los que generosamente llevarían a sus mucamas, niñeras, cocineras y choferes. La compra de dólares era más grande mientras más lejanos fueran los países a los que todos ellos supuestamente irían, pero en la práctica, tenían acuerdos con las líneas aéreas o empresas de turismo y llegaban hasta el país más próximo, donde los patrones recuperaban hasta el valor de los pasajes no utilizados. Esto mismo está sucediendo ahora en Venezuela, ¿curioso, no? El relato lo hace un corresponsal, al parecer de la BBC, y se publicó en el diario Última Hora de Caracas el 2 de octubre recién pasado El corresponsal tenía que ir a Bogotá, Colombia, a tramitar la visa venezolana, pero en todas las agencias de viaje que recorrió en busca de boletos la respuesta fue la misma: “no hay”. Pero no sólo eso, le dijeron que los vuelos a Perú, Ecuador o Miami están vendido para los próximos cuatro meses. Otros hacen lo mismo que hemos relatado que sucedía en Chile, incluso invitan amigos a ir a Europa, les pagan todo, los dejan en el lugar elegido con una cantidad determinada y se guardan sumas considerables, comprar los dólares en Venezuela resulta más engorroso. El gobierno del presidente Maduro ha anunciado cambios en estas disposiciones, pero también parecería necesario que se investigara más a fondo el asunto, así como lo que hay detrás de tanta coincidencia con lo sucedido en Chile y que llevó al golpe militar.

Fotografía: AFP

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el 2 de octubre, habla con elementos de las fuerzas armadas.

Siempre!

6 de octubre de 2013

• 61


de microscopio regino díaz redondo Madrid.-

En la Ley de Transparencia, el gobierno exenta de controles estrictos —un tanto ambiguos— el Congreso de los Diputados, el Senado, el Banco de España, el Tribunal de Cuentas y el Consejo del Poder Judicial. Poco más y nos exenta a todos. ¿Por qué no agrega que son muy oscuros los informes sobre movimientos económicos y financieros que aportan el Rey, la Iglesia católica y los capitales españoles de grandes empresas? Al fisco le queda un trabajo exhaustivo para poner en orden cualquier posible evasión fiscal que se haya efectuado o se intente realizar por parte de cualquier ente político y social que no ha sido inspeccionado con la debida minuciosidad. Las fundaciones fantasmas (sin ánimo de lucro) y los latifundistas (grandes hacendados) disminuyen el pago a Hacienda mediante triquiñuelas y cochupos contables que, implícitamente, pueden ser contabilidades en b o depósitos de dineros, en paraísos fiscales. Para los propietarios de centenas o miles de hectáreas, la tierra que poseen es producto de “herencias” que deben respetarse “por tradición”. Hace poco, Cayetano Martínez de Irujo estuvo en un tris de caer de su cabalgadura. Fue interpelado por un grupo de campesinos que le reclamaba pacíficamente predios que les pertenecían. Afortunadamente para él, tiró de valor, dialogó con sus detractores y llegó a un acuerdo con ellos. Pero este 62 • 6 de octubre de 2013

En una monarquía de duques, condes y marquesas

La transparencia española

es borrosa

tipo de conflictos subsisten en España desde hace mucho tiempo —puede decirse que son seculares— y, curiosamente, nunca ha intervenido el gobierno como intermediario y afectado. Si se revisaran los problemas surgidos en el campo, en los pueblos y en las ciudades, el fisco rescataría ingresos mayúsculos y no tendría que ahorrar 3 mil millones de euros para que las pensiones no sufran menoscabo. En este país, abolengo es sinónimo de monarquía con sus duques, condes y marqueses que titularon a su favor grandes extensiones en épocas pasadas. (Nos recuerda a los caciques mexicanos, como el potosino Gonzalo N. Santos, dueño de medio San Luis Potosí, pero sin su gracia.) Los nobles no matan, pero tarantan y pagan salarios miserables a los trabajadores, mucho más en estos momentos en que existen una anarquía en el epicentro social de la sociedad española. La enferma democracia arregló algunas cosas, menos que las indispensables, para evitar protestas generalizadas y mantener una paz enclenque y a veces ficticia que sólo beneficia a los de siempre. (Hay que reconocer que no hay tiendas de raya ni derechos de pernada. Las primeras fueron sustituidas por los bancos y estas últimas desa-

parecieron por anacrónicas y demasiado visibles.) Ahora, se roba al contribuyente de clase media y se mantienen los privilegios a los potentados. España es un territorio de contradicciones; no hay términos medios. Estamos a la izquierda o a la derecha, pero nunca en medio, no nos vayan a aplastar. ¡Faltaba más! La mediocridad existe pero la ocultamos con la envidia, el dolor y la soberbia. La gente se ha vuelto taciturna aunque el carácter ibérico tiende al optimismo y a la risa franca y desinteresada. El olvido es sólo fachada. En el interior de él se cuecen las habas y los garbanzos; el orgullo se asa en una parrilla alimentada con leña. Los gritos salen de las gargantas hartas de demagogia y de la mentira oficial. Si escribes la verdad, eres un resentido; si a favor, vendido y mequetrefe al servicio de los barones que mandan. ¿Te atreves a zarandear al pusilánime y a descubrir al cínico? Como no te atreves, eres uno más en ese concierto de una orquesta pobre, con un director esquivo que delega funciones para que sean otros los que sacan los piñones de su cáscara. Siempre!


Siempre!

no declararon al fisco. Quieren los políticos neoliberales que el caso Bárcenas sea un asunto incidental, en un país accidental, de una ciudad atribulada. Con prosopopeya se habla en la nueva legislación de que ésta regulará los procesos penales y los culpables de cometer irregularidades con impunidad, serán castigados y encarcelados. Los parlamentarios españoles han dejado de debatir. La mayoría absoluta del Partido Popular lo impide. Cualquier intento para preguntar a don Mariano sobre los asuntos pendientes es rechazado ipso-facto. Los partidos de oposición se cansan o insisten. Quieren debatir sobre el caso Nóos, los millones de don Luis en Suiza o el dinero recibido por exsecretarios generales de esa organización política. No se lo permiten los votos de la mayoría absoluta. Así pues, ¿de qué sirve cuestionar a Rajoy si éste está protegido por una impunidad manifiesta? Tampoco pueden tratarse asuntos relativos al déficit público. Es tabú para doña Soraya Sáenz de Santamaría, en ausencia del presidente que siempre

Plaza de España, en una imagen de Sevilla de noche. descarga la responsabilidad en ella. Pero está claro que España no cumplirá con el 6.5% de déficit que le impuso la Unión Europea para finales de este año. Tiene la esperanza de que el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central sean “flexibles” a la hora de reclamar ese porcentaje. Dígame, doña Ángela, ¿está usted dispuesta a aceptar los números de nuestro gobierno? No parece, porque una de las primeras frases que dijo la insigne alemana es que “no habrá eurobonos y la política de austeridad continuará con la misma intensidad que antes”. Lo paradójico, por no decir insultante, es que el gobierno mandó inmediatamente un telegrama de felicitación a la dueña de Europa que incluye obediencia y súplica a la vez. No puedo abandonar estas líneas sin mencionar una estrofa de Antonio Machado: Castilla, miserable, ayer dominadora, envuelta en harapos, desprecia cuanto ignora. 6 de octubre de 2013

• 63

Fotografía: www.shutterstock.com

Nadie podrá negarme que Mariano Rajoy fue invitado a Fukushima. Los japoneses han descubierto el hilo negro de la burla y el desprecio. Llevan al jefe del Gobierno a que constate que no hay fugas en la planta que originó 27 mil 688 entre muertos y desaparecidos, y lo diga. Sin embargo, la seguridad de esa planta sigue sembrando dudas en la comunidad internacional. Don Mariano debe aprovechar el momento para no sólo agradecer la deferencia sino también para comentar pública y oficialmente su incertidumbre de que, en cualquier momento, las instalaciones nucleares pueden estallar y originar una catástrofe. De esta manera, los nipones callarán porque su intención fue que la ciudad perdedora de los Juegos Olímpicos aceptara los atletas y el público en general están a salvo. Los asiáticos no fueron muy finos y no engañan a nadie. Rajoy, en principio, debió rechazar la deferencia y no ir. Pero si lo hizo debe dejar bien claro que está consciente del peligro. De otra manera, habremos el hecho el ridículo, como es costumbre en los últimos tiempos. Octubre se presenta como un mes lleno de actividades dentro y fuera. El ministerio de Justicia propondrá, y lo aprobará el Congreso de los Diputados, una nueva ley penal que endurece el castigo para los subversivos y da facilidades a los ladrones de cuello blanco. Por si fuera poco, Alberto Ruiz Gallardón no toca ni se refiere en la nueva legislación a las subvenciones a políticos y funcionarios. Es uno de los pasos que da el Partido Popular en el gobierno para ir quitándole hierro a la acusación formulada contra sus militantes de que recibían sobres con dinero negro como compensación de sus trabajos y que


Genómica y bioeconomía

Pruebas de ADN para producir más y mejores lácteos

La genómica

transforma la industria lechera

M

Dr. GerarDo Jiménez Sánchez

éxico produce cerca de dos terceras partes de la leche que consumimos, el resto lo importa. Si bien la industria nacional ha registrado un incremento en los últimos años, México produce poco más de 11 millones de toneladas de leche anualmente de las cerca de 730 millones que se producen en el mundo. La producción de leche contribuye en forma importante a mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria, particularmente en los países en desarrollo. El mejoramiento del ganado y la tecnología lechera ofrecen una valiosa oportunidad para contribuir a reducir la pobreza y desnutrición en el mundo. La mayor parte de los rasgos del ganado que participan en la producción de leche están determinados por varios genes en el ADN y por el medio ambiente. Holstein es la raza dominante en la industria lechera. La evaluación gené-

64 • 6 de octubre de 2013

tica de los bovinos lecheros se basa principalmente en la información que proviene de las características físicas de su progenie, es decir, de la evaluación del desempeño de sus hijas. Estos datos de las crías son los que predicen los valores estimados de crianza de los toros reproductores. Sin embargo, una prueba de progenie implica varios años de trabajo, lo que resulta en largos períodos de tiempo, pues incluso requiere de los datos de una segunda generación de hijas productoras, requiriendo una gran inversión en tiempo y recursos financieros. Por ello, la industria a través de la innovación genómica ha desarrollado métodos que aceleran estos procesos para tomar decisiones reproductivas más eficientes. El genoma del ganado lechero está formado por 2,650,000,000 de letras (A, G, T, y C) que forman su ADN. A lo largo de esa cadena se han identificado alrededor de Siempre!


Valiosa oportunidad para contribuir a reducir la pobreza y desnutrición en el mundo.

Siempre!

utilizar pruebas genómicas para tamizar grandes grupos de animales e identificar a los ejemplares con mejores valores genómicos. Al aumentar la precisión y la eficacia de la selección y reducir el intervalo entre generaciones, la tasa de mejoramiento genético asociado a rasgos de alto valor económico puede alcanzar casi el doble. La aplicación de las herramientas y el análisis genómicos para la producción de leche se utiliza en Holanda, Alemania, Australia, Canadá, USA, Escandinavia, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda, Francia y España. En México, la Red de Genómica en Bovinos para el Crecimiento Económico ofrece amplia información sobre las innovaciones genómicas en la industria ganadera (http://www.gbcbiotech.com/bovinos/). La selección genómica es una nueva herramienta para ayudar a la industria lechera a producir mejor ganado en un período de tiempo más corto. No se trata de un reemplazo para los procedimientos y programas actuales, sino de nuevas herramientas que los hacen más robustos, generando predicciones más confiables en animales más jóvenes, especialmente en los toros que se utilizan para la inseminación artificial. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. Escuela de Salud Pública de Harvard. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. 6 de octubre de 2013

• 65

Fotografía: www.shutterstock.com

100,000 variaciones de una sola letra, es decir, que en una posición algunos animales pueden tener por ejemplo una T, mientras que otros tienen una C, y en otra posición de la cadena algunos tienen una G mientras que otros una A. En su conjunto, estas variaciones dan lugar a una gran cantidad de combinaciones. Algunas de estas miles de variaciones salpicadas a lo largo de la cadena están asociadas a rasgos de alto valor económico, tales como capacidad reproductiva, longevidad, producción de leche, calidad de la misma y salud bovina, entre otros. Dentro de este grupo de variaciones, cerca de 54,000 han sido seleccionadas para desarrollar los primeros chips que permiten leer esos miles de variaciones en una sola prueba, a cualquier edad, a partir de ADN de una muestra de sangre, semen, folículos de unos cuantos pelos de la cola o de un raspado nasal del animal. Esta información permite llevar a cabo evaluaciones genómicas de cada toro y cada vaca que participan en la industria lechera, logrando predecir el mérito genético para cada rasgo. Así, se obtiene el valor genómico directo que solo depende de la información del genoma del animal. La genómica contribuye a mejorar los programas de reproducción de la industria lechera a fin de asegurar que los animales generados contengan la mayor cantidad posible de genes que contribuyan a producir más y mejor leche en el caso de las vacas, y mejores vacas en el caso de los toros. La aplicación de este nuevo conocimiento da lugar a una mayor precisión del valor de predicción genética para animales jóvenes, reducción en el intervalo entre generaciones debido al mayor uso de machos y hembras más jóvenes y genéticamente superiores, así como al incremento en la capacidad de selección dado que permite a los criadores


El gobierno de Obama, en la insolvencia

Irresponsabilidad manifiesta de republicanos del Tea Party JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

E

n los primeros minutos del pasado martes 1º de octubre, el gobierno de Estados Unidos hubo de cerrar parcialmente sus puertas ante la falta de acuerdo en el Congreso para una prórroga presupuestaria más allá de esa fecha, el comienzo de un nuevo año fiscal gubernamental. Una medida que afecta a más de un millón de empleados y un amplio número de programas, desde el cuidado de los parques nacionales hasta la marcha regular del Pentágono; a la vez, el 17 de octubre, las finanzas públicas podrían declararse en quiebra, si el desacuerdo persiste e impide elevar el llamado “techo de deuda”. Es este el escenario político y económico, preparado con empeño semanas antes por las fuerzas más ultramontanas del país, encabezadas por legisladores vinculados al “Tea Party”. Bastó solamente que el senador republicano por Texas, Ted Cruz, vinculado con ese grupo ultraconservador, comenzara a hablar el martes 24 y prometiera hacerlo “hasta que ya no pueda estar de pie”, para promover la posibilidad de la insolvencia si la Casa Blanca no postergaba la activación de la ley de salud propuesta por el presidente y conocida como “Obamacare”, la que, habiendo sido aprobada por ambas Cámaras del Congreso, firmada por Barack Obama y respaldada por el Tribunal Constitucional el año pasado, debía activarse para el 1º de octubre. Ocupando su tiempo en criticar la ley ante una Cámara prácticamente vacía, el senador habló sin parar por casi 22 horas. Criticado hasta por sus propios parti66 • 6 de octubre de 2013

darios, en su intento por descarrilar la ley, Cruz aplicaba una táctica antes probada (recuérdese el discurso de más de 12 horas en marzo del republicano por Kentucky, Rand Paul, que al igual que Cruz representa al “Tea Party”), y comparaba su lucha con la guerra contra el nazismo (sic). “Me levanto hoy contra el Obamacare”, decía, al argumentar que la ley destruiría muchos empleos. La mayoría republicana en la Cámara de Representantes, aprovechaba entonces y proponía un plan para retrasar un año la puesta en marcha de partes clave de la nueva ley y derogar un impuesto a dispositivos médicos como marcapasos, a cambio de evitar el cierre; plan que tanto Obama como el líder de la mayoría demócrata en el Senado rechazaron. Como quiera que termine ese virtual intento de chantaje, uno más de los 40 amagos llevados a cabo antes por los republicanos para derogar el Obamacare, al final, la aplicación de la ley se ha iniciado. A pesar de los problemas del primer día de funcionamiento, en que los mercados de seguros en línea luchaban por controlar la ola de nuevos consumidores, donde una combinación de alta demanda y problemas técnicos parecían desbordar el sistema, las autoridades estaban trabajando para resolver los problemas. En las redes sociales, alguien opinaba: “A los republicanos no solo les bastó destruir económicamente el país durante el gobierno del mentiroso Bush, sino que además se aliaron a los cabilderos de las industrias farmacéuticas, de seguros y de servicio médico, etc., apoyando intereses egoístas o partidarios sin importarles un comino el beneficio de sus ciudadanos…” Siempre!


Foto: Shutterstock

Edificio del Capitolio en Washington DC.

Siempre!

6 de octubre de 2013

• 67


Foto: AFP

La presidenta Dilma Rousseff y el presidente de Paraguay Horacio Cartes.

América Latina: independencia de Internet

La presidenta Rousseff habló fuerte en la ONU JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

E

n los grandes medios occidentales en Europa, poca importancia se otorgó a los discursos de los mandatarios latinoamericanos que participaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), sobre todo en lo referente al espionaje electrónico. No obstante el tema es esencial y en algunos países de Latinoamérica ya se trabaja en crear su propia red. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresó un discurso bastante fuerte ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que denunció el espionaje electrónico que el gobierno estadounidense ha aplicado a su país, tanto a empresas privadas como a miembros del gobierno, incluida su persona. La voz de Rousseff, sin duda expresa el sentir de otros mandatarios en la región e incluso en otras partes del orbe, ya que son un escándalo las revelaciones de las actividades de espionaje electrónico que el gobierno estadounidense lleva a cabo en nivel global, las cuales se conocen gracias a las filtraciones del ex contratista de las agencias de inteligencia norteamericanas, Edward Snowden, actualmente asilado en Rusia. En ese contexto, la mandataria brasileña propuso que la ONU debería de encabezar la creación de un marco global que regule Internet. “Mecanismos multilaterales” que “regulen” la conducta de los Estados en lo referente a las tecnologías digitales y la Internet. Desde luego que existen otras propuestas sobre la temática desde hace años, pero 68 • 6 de octubre de 2013

no habían cobrado la importancia que tienen en este momento, cuando se empieza a conocer la verdadera dimensión del control que alcanza esta herramienta tecnológica. En un nivel global, es indiscutible que la Internet representa uno de los mayores avances tecnológicos de la historia. Una herramienta que ha permitido la transmisión de información de manera global, que propicia la interacción y la colaboración entre personas de todo el orbe, pero también es cierto que la actual arquitectura de esta tecnología favorece en forma desmedida los intereses económicos y políticos de Estados Unidos. Uno de los actores principales en la trama de las revelaciones de Snowden, el periodista norteamericano Glenn Greenwald, considera que una opción para disminuir el poderío estadounidense está en que las naciones construyan su propia red, tal y como lo ha hecho China y ahora lo consideran Brasil y Argentina. Sin embargo, el problema radica en que los Estados pueden intentar imitar lo que hace el gobierno estadounidense. El riesgo existe, pero no es lo mismo que un poder esté fragmentado y no concentrado en un solo país. Corresponde a los sectores sociales construir los mecanismos que garanticen la independencia y la privacidad de los usuarios y al mismo tiempo exigir la transparencia necesaria a los gobiernos. Asimismo, la ONU tiene un papel que jugar, en un mundo multipolar, donde se debería privilegiar la diplomacia frente a las decisiones guerreras que se han privilegiado en la última década. Por lo pronto, la presidenta brasileña puso el dedo en la llaga. Siempre!


MANUEL VAZQUEZ

L

as acciones de bandas de mercenarios y extremistas islámicos en Siria, en sus intentos de derrocar al gobierno del presidente Bashar al-Assad, continúan afectando indiscriminadamente a la población civil. En uno de esos sucesos, dos personas murieron como consecuencia de cohetes lanzados por terroristas contra la escuela de Safiye Bint alMúminin, en el barrio de al-Sabil, en Homs, según una fuente oficial. Además, en días pasados dos ciudadanos resultaron heridos por balas disparadas por extremistas armados en las localidades de Harasta y cerca de Nayha, en Damasco Campo. Asimismo, de acuerdo con la fuente, extremistas islámicos abrieron fue-

go de ametralladoras contra un autobús de pasajeros en la zona de Nayha, ubicada en la carretera que une Damasco con la provincia de Swieda. En ese hecho resultó herido un pasajero. En otro incidente del mismo tipo, un civil resultó lesionado al ser blanco de un francotirador en Harasta. A ello se sumó el disparo de obuses de mortero por parte de los armados contra el hospital “Policia” y casas de civiles en Dahiet Harasta, causando en ambos casos diversos daños materiales. Al norte del país, en Homs, cohetes lanzados por extremistas islámicos alcanzaron casas de los barrios de Ikrima y Karem al-Shami, aunque los daños se limitaron a los inmuebles. Por otra parte, prosiguen el com-

bate a los grupos mercenarios en todo el territorio sirio, con acciones del ejército en las que de manera consistente se destruyen armas, municiones y pertrechos de los armados, causándoles bajas. Así, una fuente militar reportó que una de sus unidades destruyó centros de concentraciones de terroristas en los barrios de Qarabis, Waar, Hamidieh, Wadi Siyah y Qusur, en la provincia de Homs. En la región de Rastan, por otro lado, un destacamento del Ejército dejó muertos o heridos a los integrantes de un grupo armado, mientras otros destacamentos combatieron con éxito a los mercenarios en Taldo y en los poblados de Samalil, kisin, Rahoum, Daret Kbeereh y Khalidieh.

Foto: AFP

Siria: violencia de ambos bandos

La ONU se encuentra en Siria con un equipo de desarme de armas químicas.

Siempre!

6 de octubre de 2013

• 69


Establece China zona de libre comercio para impulsar proceso de apertura

MIAO MIAO*

E

l Consejo de Estado de China, el gabinete del país asiático, ha aprobado el establecimiento de una zona de libre comercio en Shanghai, según un comunicado del Ministerio de Comercio. La zona quedará oficialmente establecida a finales de septiembre. La Zona de Libre Comercio de Shanghai cubrirá una superficie de 70 • 6 de octubre de 2013

28,78 kilómetros cuadrados y se construirá sobre la base de las zonas francas ya existentes: la Zona de Libre Comercio de Waigaoqiao, el Parque Logístico de Libre Comercio de Waigaoqiao, el Puerto Franco de Yangshan y la Zona de Libre Comercio Integral del Aeropuerto de Pudong. La zona, que será la primera de su tipo en la parte continental de China, tardará tres años en estar a la altu-

ra de los estándares internacionales. La zona piloto es un paso crucial para la adaptación al desarrollo económico y comercial global y la implementación de una estrategia de apertura más proactiva, señalaba el comunicado, añadiendo que la zona ayudará a China a explorar un nuevo camino de apertura, acelerará la transformación de las funciones gubernamentales y promoverá la reestructuración económica. Siempre!


Foto: Agregaduría de Prensa de la Embajada de China en México

La zona también impulsará la competitividad de China en el entorno mundial, servirá como una nueva plataforma para la cooperación entre China y otros países y contribuirá a construir “una versión mejorada de la economía china”, según el comunicado. Además, China adoptará un enfoque de la denominada “lista negativa” en la administración de la inversión extranjera en la zona e introduSiempre!

cirá un nuevo modelo de apertura del país, de acuerdo con el documento. Zhu Jianfang, economista jefe del operador bursátil Citic Securities, comentó que el enfoque de “lista negativa” es indicativo de una forma de pensar basada en la delegación de poderes. “No podemos seguir dependiendo de políticas preferenciales para mejorar el entorno de negocios e inversión. Deberíamos atraer la inversión con unos servicios administrativos altamente eficientes y transparentes”, opinó Zhang Youwen, economista de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai. En la zona de libre comercio se profundizarán las reformas relacionadas con la delegación de poderes. Además, los servicios financieros, comerciales, culturales, educativos y médicos tendrán mayores oportunidades de desarrollo, según los analistas. Los experimentos en el sector financiero, entre ellos la mercantilización de los tipos de interés y de cambio y las finanzas internacionales, serán la parte más importante, indicó Xu Quan, subdirector de la Oficina Municipal de Servicios Financieros de Shanghai. Por otra parte, el plan del Consejo de Estado de suspender algunas leyes relacionadas con la administración de la inversión extranjera en la zona de libre comercio de Shanghai supondrá un avance sin precedentes en los mecanismos de administración de la inversión del país e impulsará la entrada de capital extranjero, de acuerdo con los analistas. El objetivo es eliminar los procedimientos administrativos superfluos y facilitar la entrada de empresas extranjeras a la zona. Sin embargo, este plan entra en conflicto con algunas de las leyes existentes, por lo que se ha optado por suspender las regulaciones problemáticas. “La zona de libre comercio no es un área nueva ni una zona especial.

Su importancia no radica en las políticas preferenciales sino en el establecimiento de un nuevo sistema acorde con los estándares internacionales y la promoción de una gestión altamente eficiente en sectores como el comercio y la inversión”, dijo Zhou Zhenhua, director del Centro de Investigación del Desarrollo del Gobierno Municipal de Shanghai. Desde su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), China se ha convertido rápidamente en una potencia manufacturera global, pero sigue estando relativamente atrasada en comparación con los países desarrollados en sectores de servicios como las finanzas, el transporte, el comercio y la cultura. Shanghai está liderando el desarrollo de la industria de servicios del país y la profundización de la apertura del sector es la mejor elección para la ciudad, afirmó Chen Bo, experto en economía y comercio de la Universidad de Economía y Finanzas de Shanghai. Tras el anuncio del establecimiento de la primera zona de libre comercio en Shanghai, otras ciudades chinas han empezado a planear la creación de zonas de libre comercio piloto para poder disfrutar de los beneficios de las políticas preferenciales. La municipalidad septentrional de Tianjin tiene previsto establecer un puerto de libre comercio en el puerto franco de Dongjiang. Ciudades como Guangzhou, Shenzhen, Chongqing, Xiamen, Qingdao y Zhoushan también tienen la intención de solicitar el establecimiento de zonas de libre comercio. Sin embargo, los expertos han advertido de que cualquier nueva zona de libre comercio debe establecerse únicamente después de haber llevado a cabo una planificación científica y racional para evitar los riesgos asociados a un desarrollo excesivamente rápido. El autor es escritor/articulista de China Features 6 de octubre de 2013

• 71


Foto: Shutterstock

Universidad de Atenas, Grecia.

Universidades echando el cerrojo CAMILO JOSÉ CELA CONDE Madrid.-Dos universidades griegas, con la más antigua del país, la Nacional y Capodistriana, entre ellas, han echado el cerrojo a sus puertas. El equivalente en España sería el del cierre de la universidad de Salamanca, una de las primeras que surgieron en todo Europa, por cierto, pero el tamaño de la griega —con 125.000 alumnos y cerca de 2.000 profesores— la aproximan más a la de Central de Barcelona o a la Complutense de Madrid. La segunda universidad griega que ha dejado de impartir clases, la Politécnica de Atenas, es más pequeña pero fue allí donde se mantuvo el núcleo de la resistencia estudiantil contra la dictadura militar. Ambas han tomado la decisión de “suspender sus operaciones” dada su “objetiva incapacidad de educar e investigar”. Bajo tales eufemismos la realidad que asoma no se le escapa a nadie: los recortes económicos convierten en imposible la enseñanza universitaria. Puede que sea el tufillo corporati72 • 6 de octubre de 2013

vista —al fin y al cabo soy profesor— el que haga que me salten las alarmas ante la noticia de que una universidad cierra. Cabría sostener que aún más grave es que cierre un hospital, o incluso las escuelas infantiles, pero se trataría de una discusión retórica. Cuando llegan tiempos en los que cualquiera de esas barbaridades aparece cabe entender que se trata de un apaga y vámonos. Ahora que tanto se discute en Europa acerca de si el Estado del bienestar no habrá desaparecido ya para siempre convendría que nos percatásemos de que lo que anda en juego va más allá. Olvidémonos de la cultura de las subvenciones, de la picaresca de los subsidios y del derroche de las instituciones vacías, entre las que ocupa un lugar excelso el foro aquél de la alianza de civilizaciones. Poco podrá aliarse aquello que no existe y con las medidas que están recortando los pilares esenciales de la educación y la sanidad nos estamos cargando la idea misma de civilización tal y como la heredamos de nuestros bisabuelos ilus-

trados. Habrá quien piense que el cierre de las universidades griegas está más cerca de la huelga que de la quiebra, que se trata de una medida de presión encaminada a que el ministro de turno conceda unos presupuestos más holgados a las facultades y escuelas. Ojalá que sea así porque es notorio que ningún gobierno puede permitirse algo de ese estilo. En España sería inimaginable que la Central de Barcelona o la Complutense cerrasen sus puertas. Pero incluso en ese caso lo ocurrido pone de relieve el deterioro absoluto al que nos ha llevado la incapacidad manifiesta de las autoridades europeas unida al despilfarro brutal en los Estados en situación crítica –como España— de los recursos empleados para mantener administraciones inútiles y cargos desmedidos. La utopía consiste, hoy, en imaginar que no es la universidad más grande la que cierra sino el colectivo de los asesores políticos o, ya que estamos, el Senado español. Siempre!


ISAURA DIEZ MILLÁN

D

etractores y optimistas encuentra en su camino el trasvase que debe llevar agua del mar Rojo hacia el mar Muerto. El líquido no ha comenzado a fluir, pero el gobierno jordano ya tiene que enfrentar un torrente de cuestiones sobre un plan que se encuentra en su primera fase y el cual tiene un costo de unos mil millones de dólares. El mar Muerto, el lago más salado del mundo, está situado entre Israel, Cisjordania y Jordania, en Oriente Medio; asimismo, ocupa la parte más profunda de una depresión tectónica atravesada por el río Jordán, de donde recibe la mayor cantidad de agua. No obstante, su nivel desciende más de un metro al año y hay científicos que advierten que para 2050 puede estar seco. De ahí proviene la idea de trasvasar el líquido de un lugar saludable a otro, proyecto que debe aportarle a Jordania 100 millones de metros cúbicos de agua desalinizada al año. El río Jordán, compartido por Israel, Jordania, Líbano, Siria y los Territorios Palestinos está prácticamente consumido. Originalmente, esta cuenca llevaba al mar Muerto mil doscientos millones de metros cúbicos, situación que ha disminuido a 100 millones. Frente a esta cuestión, el primer ministro jordano, Abdulá Nsur, anunció el optimismo del Gobierno para revertir la falta de agua, serio problema que enfrenta en la actualidad esa nación. Desde hace varias décadas, los expertos han intentado solventar esa contrariedad. Entre los proyectos diseñados con anterioridad destaca el llamado Canal de los dos mares o Canal del mar Rojo al mar Muerto. Según el Banco Mundial, éste tiene un costo de cerca de 10 mil millones de dólares. De igual forma, las autoridades han considerado la posibilidad de trasvasar agua desde el Mediterráneo o desalinizar agua para hacerla llegar a las zonas que más la necesitan.

Sobre el tema, el presidente del Pacific Institute en Oakland, Estados Unidos, Peter Gleic, declaró que el plan no podrá realizarse porque aún no existe un acuerdo entre las partes vinculadas al mar. Asimismo, analistas refieren que la mayor demanda de agua en Jordania la tienen Amán y otras ciudades que están lejos del mar Muerto, por lo que habría que bombear el líquido hacia arriba a un costo muy alto. Lo cierto es que con el pobre aporte del río Jordán y la temperatura media en ascenso, el nivel del agua ha descendido 30 metros en los últimos 50 años. No obstante, Scott Wells, profesor del departamento de Ingeniería Medioambiental en Portland State University, Reino Unido, afirma que este lago es muy profundo y aunque probablemente pierda su esplendor debido a la disminución del nivel del agua, todavía tiene 300 metros de profundidad. Sin embargo, más allá de cuántos años de declive puede aguantar el mar Muerto hasta su extinción; las autoridades jordanas parecen estar más preocupadas por el 92 por ciento de terreno desértico que ya tiene el país. Pero el proyecto del trasvase enfrenta otras conjeturas. Los ambientalistas denuncian el impacto que una iniciativa de este tipo puede tener sobre la salud de ambos mares. La sección para Medio Oriente de la asociación Amigos de la Tierra enumeró una serie de perjuicios, como el daño para el sistema natural del mar Muerto, por mezclar su agua con la del mar Rojo. Otros grupos ecologistas de la región presionan para que, en vez de construir el conducto al mar Rojo, Jordania e Israel economicen agua en usos urbanos y en agricultura. Por lo pronto, el plan gubernamental para rescatar al moribundo mar Muerto ha comenzado. Los costos económico, social, ecológico o hasta político que se vaticinan dependerán del grado de entendimiento que logren los países de la región entre ellos. Entendimiento que ya hoy se encuentra en la cuerda floja ante la amenaza bélica que se cierne sobre el Medio Oriente.

los costos de revivirlo

Paisaje del Mar Muerto. Siempre!

6 de octubre de 2013

Foto: Shutterstock

El moribundo Mar Muerto y • 73


L

os trabajadores domésticos constituyen una parte considerable del empleo informal y se encuentran entre los grupos más vulnerables, de acuerdo con datos recopilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esas personas laboran para hogares privados, con frecuencia sin condiciones de empleo claras, sin estar registrados, y excluidos del alcance de la legislación laboral. Actualmente existen al menos 53 millones de trabajadores domésticos en el mundo, sin incluir a los niños que como tal se desempeñan, por lo que esa cifra crece a un ritmo constante en los países desarrollados y en desarrollo. Condiciones deplorables, explotación laboral y abusos de sus derechos humanos son los problemas más graves que enfrentan esos empleados, de ahí que la OIT se comprometió a protegerlos, promover la igualdad de oportunidades y de trato, y mejorar las condiciones de trabajo y de vida. Su estrategia mundial consiste en fortalecer las capacidades y las instituciones nacionales, incluso con políticas y reformas legislativas y la ratificación y la implementación del Convenio 189 y la Recomendación 201 sobre Trabajadores Domésticos 2011. También se propuso facilitar la organización de los trabajadores domésticos y de sus empleadores y desarrollar la base de conocimientos y de herramientas políticas. Para ello tomó en consideración que los ocupados en esas labores ganan menos del salario mínimo, y pocas veces se benefician del seguro de enfermedad, vacaciones pagadas o tiempo libre. Si alguno se ausenta un día por enfermedad, es probable que sea despedido, sin ninguna prestación por desempleo, en tanto en varias par74 • 6 de octubre de 2013

tes del mundo aún son sometidos a abusos físicos y sexuales, aislamiento, condiciones similares a la esclavitud, y hasta la muerte, algo muy común para las mujeres, que constituyen el 80 por ciento del total. Al respecto, la OIT ha denunciado que ese por ciento aumenta bajo la presión de los cambios demográficos y sociales, con incremento de las desigualdades de ingreso, lugares de trabajo poco favorables a la vida familiar y políticas públicas inadecuadas. En muchos países como Brasil y Sudáfrica, el trabajo doméstico es la principal fuente de empleo de las féminas, algo que también ocurre en los países industrializados como en el Reino Unido o Francia.

Trabajadora doméstica de Perú.

Sin desprecio al trabajo doméstico Esa opción del mercado laboral mucho decide en el buen desenvolvimiento de muchas familias al garantizar el cuidado de los niños, el interior de los hogares, personas de la tercera edad, enfermos y discapacitados para que sus familiares y allegados puedan desempeñarse en sus empleos. Pero los trabajadores domésticos tradicionalmente provienen de las escalas más bajas de la sociedad, tienen una limitada educación, y pertenecen a grupos étnicos que son víctimas de discriminación o de la marginalización. Eso explica y refuerza la imagen del trabajo doméstico como un empleo de segunda clase, y la percepción de los empleados son de segunda categoría, por lo que en gran medida está poco reglamentado y es informal en todas las regiones. Pero hace poco más de un año la OIT enmendó tal injusticia al adoptar un nuevo convenio que establece una protección laboral mínima para esos empleados, que determina el derecho a la seguridad social y al salario mínimo, condiciones de trabajo equitativas y protección efectiva contra toda for-

Foto: AFP

CIRA RODRÍGUEZ CÉSAR

ma de abuso, acoso y violencia. Con ello esa oferta es reconocida internacionalmente como trabajo y los que se acogen a ella como merecedores del mismo amparo legal de los otros trabajadores en general. Durante la conferencia internacional de la OIT en junio del pasado año se aprobó un acuerdo por el cual se promueve, además, el derecho a jornadas de trabajo de ocho horas díarias y descanso semanal de al menos 24 horas consecutivas. Si bien los datos también muestran que muchos países de América Latina y el Caribe, África y el mundo indusSiempre!


Salarios ínfimos, discriminación y maltrato

Empleo digno para los trabajadores domésticos trializado ya han ampliado las protecciones mínimas para los trabajadores domésticos, en la mayoría de los países del Oriente Medio y Asia el principio de igualdad de trato sigue siendo una asignatura pendiente. De igual forma dado que la abrumadora mayoría de los empleados en esas labores son mujeres, el derecho a la protección de la maternidad es una preocupación que reviste especial importancia. En la actualidad, más de una tercera parte de todas las trabajadoras domésticas no tienen derecho a la licencia de maternidad, ni a las prestacioSiempre!

nes de maternidad en metálico asociadas a la protección de la gestación. Si bien el Convenio 189 y la Recomendación 201 sobre Trabajadores Domésticos de la OIT cubren a todas esas personas, se consideran medidas especiales para proteger a quienes puedan estar expuestos a riesgos adicionales debido a su corta edad, a su nacionalidad, o a su condición de alojamiento, entre otros. No obstante, esa modalidad laboral sigue siendo subvalorada e invisible y la realizan principalmente las mujeres y las niñas, muchas de las cuales son migrantes o forman parte de co-

munidades desfavorecidas, y son particularmente vulnerables a la discriminación con respecto a las condiciones de empleo y de trabajo, así como a otros abusos de los derechos humanos. Al abordar el trabajo doméstico, la OIT colabora también con los esfuerzos de ONU Mujeres, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los órganos de la ONU creados en virtud de los tratados sobre derechos humanos y los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. 6 de octubre de 2013

• 75


RetRato hablado Leonor Arfuch

autobiografía

La como un dolor de la historia

E

n las literaturas del yo, historia, testimonio y memoria individual se encuentran, así como identidad social e individual. El vitalización del pasado en el presente se asienta en la memoria, ésta a su vez, articula —desde las imágenes hasta los discursos historiográficos, en la reconstrucción de la memoria— elementos de invención. Acaso el ejemplo más común es la evocación de los sueños. En el caso de la autobiografía son distintos los motivos que llevan al escribiente a expresarse. Aun en los textos intimistas con la pretensión de consumo masivo, se articulan, de manera coyuntural, modos testimoniales que el paso del tiempo determinará la significación de su legado que de cualquier modo se insertará en la recuperación de hilos en el tejido de imaginario de colectividades y sociedades. En las definiciones esquemáticas siempre se apela a las literaturas del yo como “relatos imparciales y objetivos del autor”. Lo cierto es que en las escrituras del yo la neutralidad es imposible. Porque hay distintos tipos expresiones del yo; el real, el histórico, el ficticio —en el caso de las autobiografías ficcionales en las cua-

76 • 6 de octubre de 2013

RobeRto GaRcía bonilla les la invención se mezcla con los hechos verídicos. La revelación del yo en la escritura está mediada por muchos factores. Y la primera persona que habla de sí misma está dibujando un autorretrato en el cual, además de los secretos descubiertos, hay omisiones, no necesariamente por la intención de dejar una imagen límpida, sino porque siempre hay una priorización de sucesos; es decir hay una valoración en el orden que articula una historia personal. No olvidar, al respecto, que el teórico belga Paul de Man en su clásico texto La autobiografía como des-figuración observa la imposibilidad de distinguir entre la autobiografía y la ficción. La discusión sobre las problemáticas de la autorrepresentación es intensa entre los teóricos y se dilata en el entrecruzamiento interdisciplinario que se establece: historia, arte, antropología, sociología, psicología, teoría literaria se comparten y, también, se escinden al dar cuenta de este género cuya teorización enriquece día a día los debates contemporáneos sobre la primera persona representada en una diversidad de caminos. Ya la designación de género signi-

fica una función estética e histórica; entonces, además del deslinde y veracidad entre experiencia y escritura, la autobiografía también alimenta la discusión sobre su estatus estético e histórico; por ende, se cuestiona su legitimidad genérica. El propio Man, en el texto mencionado antes, propone a la autobiografía como un modo de lectura y no como un género discursivo. Y es en el espacio discursivo en que Leonor Arfuch ha orientado sus investigaciones y reflexiones, primero en El espacio biográfico. Dilema de la subjetividad contemporánea (2002) y ahora en Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites (2013) que es una exploración sobre vetas que se incrustan sobre las narrativas del pasado inmediato que inciden en el testimonio, la memoria, la biografía, la autobiografía, la entrevista, los relatos e historias de vida que abarcan formas híbridas no circunscritas a delimitaciones genéricas y nichos de la intimidad: autoficciones, cuadernos de notas, diarios de cárcel, cartas personales, agendas, obituarios, fotografías, recuerdos. Y no deja fuera, en la realidad latinoamericana, voces de Siempre!


Siempre!

Museo de los niños que junto a Austerlitz, del escritor de Wertach, son búsquedas hacia el pasado (la Shoah) pero sobre todo por explicarlo desde la creación. Arfuch nos deja una interpretación de los enfoques e ilación de ciertas narrativas en el caso de relatos de mujeres, quienes plasman la experiencia traumática que fue la dictadura en Argentina (1976-1983), analiza los pliegues y despliegues de la narración, lo biográfico y la memoria, naturalmente en situaciones límit e .

Concluye que “si lo biográfico, lo privado y lo íntimo constituyen umbrales hipotéticos hacia la profundidad del yo, una gradación donde lo biográfico puede ser público si marca de privacidad y lo privado puede hacerse público sin marca de intimidad, lo íntimo también puede prescindir, en ocasiones, de los pasos atemperados de esa gradación, irrumpir en lo público con una violencia de palabra que supera quizá

la de la imagen —aunque en verdad la palabra también es imagen.” La geografía política es una frontera de los lindes propios en la autobiografía y las fronteras territoriales son (pre)textos, casi siempre desproporcionados, que anuncian la tensión y la erosión identitaria; en El umbral, la frontera, Arfuch se extiende más allá de los límites de una de las fronteras políticas más efervescentes del planeta. En los lindes de Tijuana y San Diego (California) —la frontera San Ysidro-Tijuana es la más transitada del mundo—. No situamos en la lucha sin fin entre violencia e inequidad: “Hay aquí un planteo sobre la territorialidad, sobre la dificultad del reconocimiento, sobre otras memorias de pasados recientes, con sus víctimas y desapariciones, y una valoración de la apuesta ética del arte”. En Memoria y autobiografía converge la historia individual, se abre a colectividades que a su vez se disen gregan recuerdos a s i bles; en su permanente reconstrucción, lo público y lo privado, con mucha frecuencia, sólo se apartan por las miradas y los modos de narración del pasado inmediato que descubren que las heridas, hacia atrás, nunca se han cerrado y que la indagación del sujeto autobiográfico permite, eso sí, dejar huellas nítidas de la historia del dolor de la humanidad.

Fotografía: FCE.

víctimas de una dictadura, de hijos de desaparecidos, de exmilitantes, de exiliados, de testigos, de autores que se preguntan sobre sus antepasados; así como intelectuales que llevan al papel sus recuerdos. Estamos, si fuera necesario aclararlo, en un terreno en el que prevalece la subjetividad, incluso si ésta se asienta en los cimientos de la ética en los que la (auto) representación está en juego y la fuente de los saberes está en espacio que es como un océano con espacios insondables, siempre por descubrir con riesgos del extravío: la memoria que permite descubrir en cada relato “una difere n c i a en el devenir del mundo”. Arfuch indaga las expectativas asibles en los territorios autobiográficos y ejemplifica los cruces de tiempo-espacio; de realidad-ficción; evocación-historia; primera y tercera personas que funden lo individual, gremial y —sin adjetivos— la marcha de la sociedades. Ejemplifica con W[infred] G[eorge] Sebald (19442001) y Christian Boltanski (1944). El primero es un escritor de culto en cuya obra la memoria histórica anónima se mezcla con la presencia de sus antepasados y conversan, asimismo con el pasado inmediato en la vida cotidiana y en la infausta sombra que dejó en su vida el nazismo para quien su padre trabajó como militar. Ese doble oprobio es uno de los motivos conductores de su obra. El segundo —fotógrafo, escultor y cineasta francés— donó al Museo de Arte Modero de París la instalación Reserva del

robertogarciabonilla@gmail.com Leonor Arfuch, Memoria y autobiografía.

Exploraciones en los límites, Fondo de Cultura Económica (Sociología), 2013. 6 de octubre de 2013

• 77



Yves Bonnefoy: Los juegos del lenguaje Premio de Literatura en Lenguas Romances 2013 MiguEl ÁngEl Muñoz

Héctor Anaya: Pronunciamiento del idioma EntREvista

¿Español o castellano? Juan antonio Rosado

Ilustraciones: Cristina del Valle.


Y

A Marie Jo Paz, en recuerdo de muchos encuentros compartidos

ves Bonnefoy (Tours, Francia, 1923) es, sin duda, una de las voces más grandes de la poesía francesa contemporánea —hace un par de semanas se hizo acreedor al Premio de Literatura en Lenguas Romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que le será entregado el 30 de noviembre en dicha ciudad. Como Mallarmé, como Eliot y como Valéry, Bonnefoy es un poeta doctus, al que la estructura sintagmática del discurso le atrae e interesa tanto

Premio de Literatura

nes de escritores y críticos de arte. Su escritura debe tanto a los surcos del campo como a los estantes de las bibliotecas. Tras salir de su estudio parisiense, caminando juntos por Montmartre me dice: “El único heredero posible del labrador es el artista”, y continúa “la esperanza que deposito en el lenguaje es la que hace que parezca que no me intereso por los problemas contemporáneos. Mi reflexión, mi trabajo, consiste en dar prioridad a todo lo que puede ayudar de manera más radical y directa a mejorar la situación del

Son muy necesarias estas apreciaciones para valorar una obra como la de Bonnefoy, poeta de un gran rigor expresivo y en el que apreciamos muy bien esa otra sensación de que el nuevo poema sólo se derrama a través de una especie de brecha. En Bonnefoy esta fidelidad a una palabra exclusivamente suya se nos muestra ya desde los primeros libros y particularmente desde esa figura —Douve— que tempranamente revela lo que muere. Quizá radique aquí esa lucidez extremada que muestra la poética de este autor, pues mediante una definición en Lenguas Romances 2013 escueta y terrible nos dijo que “La materia de la poesía es la meditación de la muerte”. Late por tanto en sus versos un sentido de intemporalidad que no se compromete lo más mínimo con el presente. Al igual que para la tarea de traducir, Bonnefoy ha encontraMiguel Ángel Muñoz do para su poética expresiones e imágenes muy lúcidas mundo: no ataco los conflictos o deba- por finales, pero a la vez llenas de tes del momento, uno a uno, sino que “oscuridades cegadoras”, como si las he optado por ir a buscar la raíz del mal: palabras del poema se las transmitieran el desastroso empleo que nuestra “ángeles que hablan de un dios siemmodernidad hace del lenguaje”. pre desconocido”. El lenguaje y su significado se han Para Bonnefoy, el lenguaje no es vuelto para Bonnefoy un límite y un una pulsión metafísica, inconcreta, en la cauce; esto es, que nos llevan al que alienta lo inefable. Es vía de desvemundo, pero también nos alejan de él: lamiento y de conocimiento, es mecaterror e ilusión. Asombro y destrucción. nismo de aprendizaje, de asimilación “Hoy sólo —me afirma el poeta— pen- —aun en sus desilusiones— y contemsamos y hablamos de manera concep- plación de la vida y del arte y territorio tual, es decir, sirviéndonos de nociones de la memoria. Estamos, por ello, ante y representaciones generales, que la vida y el arte recreados en sus elenada saben del tiempo, que nos hacen mentos más sintéticos y expresivos, a olvidar nuestra condición de mortales, lo largo de una jornada, en un intento que muchas veces impiden compren- de depurar la experiencia cotidiana, der el valor del instante vivido. En otras hasta tamizarla con las distintas tonalipalabras, hemos perdido el contacto dades de la luz, y cuyo resultado de con nuestra propia realidad, y desde este viaje inédito es su libro Les planluego, y nuestra realidad con lo que nos ches courbes. rodea. Ésa es la maldición que acomLos poemas de Bonnefoy se mezpaña nuestra palabra y su significado”. clan entre una poética experimental

Yves Bonnefoy: los juegos del lenguaje como las distintas fases y momentos de su propio proceso intelectual. Para él no basta con decir, porque, para decir, antes hay que saber y ese saber exige un pensamiento previo de las cosas: un conocimiento que sólo se produce en y desde y a partir del rigor. Medio siglo de creación poética desde su primer libro Del movimiento y de la inmovilidad de Douve (1954) hasta nuestros días, en que el poeta ha dejado hitos fundamentales como Hier régnant desert (1958), Récits en réve (1987), L’ Arrière-Pays (1972), Début et fin de la neige (1991), y Les planches courbes (2001). Sus libros de ensayos, traducciones (Shakespeare y Yeats sobre todo), lecciones magistrales en el Callège de Francia, sus escritos extraordinarios de arte, sobre Morandi, Mantegna, Cartier-Bresson, Georges Chirico o Giacometti, se han vuelto fundamentales para las nuevas generacio80 • 6 de octubre de 2013

Siempre!


muy visible y una formalización cercana a la estética del silencio, con versos cortos e intensos, que se manifiestan de manera especial en aquellos textos que parten de la evocación de una pintura. Ambicioso empeño que da lugar a una poesía híbrida: trabajada, a la vez, desde dos planteamientos (lírica del sentimiento y de la experiencia; poesía más metafísica y esencialista). Pero sobre todo, son poemas imborrables, a veces esplendorosamente líricos, de descomunal belleza, a los que sólo cabe el calificativo de geniales y profundamente sabios —al igual que sus ensayos de arte. Hay en su obra unas referencias literarias que no cabe ignorar. En primer lugar, la de su inicial ads-

de determinados autores que amó; unos, influyentes a través del campo de las ideas (Shakespeare), de ese lirismo tembloroso que a veces aflora en el texto hermético (los románticos europeos, Keats) y, sobre todo, por ese tono más recio, seco, existencial, que muestra su afecto por las obras de Leopardi o Yeats. La pintura es un tema referente en su poesía, no como tema —claro es— sino como método o técnica. Su libro, La nube roja, que reúne textos de los años setenta y noventa, donde pasean Bellini, Mantegna, Tiépolo, Hopper o Mondrian. “La mayoría de los poetas no comprenden bien la pintura”, dice Bonnefoy, aunque quizás, sólo se le equiparen John Berger y John Ashbery. Con todo, la obra poética y ensayística de Yves Bonnefoy —un clásico vivo— es producto de una sabiduría total, de dar sentido a los enigmas que lo rodean y que le ayudan a descubrir la intuición poética. ¿Qué es la poesía? “Es aquello que quiere —afirma— liberar las relaciones entre los hombres de los prejuicios, ideologías y quimeras que los empobrecen”.

Poemas de Yves Bonnefoy (Versiones del francés de Miguel Ángel Muñoz)

Al tiempo lo venció con el silencio. Hay más luz esta tarde A causa de la nieve. Parece que las hojas arden ante (la puerta Y que hay agua en la leña que (metemos. Los caminos I Caminos, hermosos niños que hacia nosotros venían, uno riendo, descalzo, los pies por las hojas secas. Nos gustaba su forma de llegar con retraso pero como es lícito cuando el tiempo escampa, felices de oír a lo lejos a su siringa sencilla vencer, Marsias niño, al dios nada más que por el número. II Y nos llevaba pronto donde cae la noche, él dos pasos delante de nosotros, volviéndose,

El jardín Nieva. cripción al movimiento surrealista, con Entre copos la puerta el que rompe pronto para evitar la Da por fin al jardín esclerosis creativa y volver sin interfe- De más que el mundo. rencias al caudal de la propia voz. Esta ruptura se verá sustituida por la influen- Avanzo. Pero al hierro cia de otro mundo, el de la cultura italia- Roñoso se me engancha na, particularmente la clásica y, dentro La bufanda, y se rasga de ésta, la de los primitivos pintores de En mí el paño del sueño. la Toscana. No es importante esta influencia a la hora de interpretar los La nieve poemas de Bonnefoy, el carácter que éstos poseen de simplicidad, de instan- Vino de más allá que los caminos tánea engañosamente detenida. Y tocó el prado, el ocre de las flores Tampoco pasan inadvertidas las huellas Con esa mano que con vaho escribe; Siempre!

riendo siempre, agarrando ramas, haciendo luz con las frutas aquellas de menuda presencia. Iba a donde no hay nada ya que se sepa, pero, prendada de su canto, bailando, (iluminada, le acompaña la abeja. (De Début et fin de la neige, Éditions Mercure de Francce, 1997)

Estas versiones y el ensayo pertenecen al libro El instante de la memoria, de Miguel Ángel Muñoz, publicado por Editorial Praxis, México, 2013.

6 de octubre de 2013

• 81


A

Héctor Anaya le preocupa el deterioro actual del idioma. Independientemente de la alta cultura, pues interesarnos por cuidar nuestro vocabulario sería una mínima cultura que deberíamos tener. Todos estamos obligados a entender bien las palabras, no inventarles significados que no les pertenecen y defender nuestro idioma por el conocimiento, no por el avasallamiento, que es lo que piensa que muchas veces ocurre. En esta entrevista el escritor, cuyos dos últimos libros son El arte de insultar y Cuentos para no dormir (relatados por mi abuela desalmada), ambos editados por Promociones y proyectos culturales XXI, nos habla de esta preocupación y de lo importante que es que las personas sepan expresarse.

Presidencia se levanta contra ella?, pues no. Todas esas cosas que antes hacían las delicias de N i k i t o Nipongo, no hay quien corrija ahora esos errores, y tampoco tenemos la posibilidad, como alguna vez se tuvo, de una revista como Tiempo, que don Martín Luis Guzmán cuidadosaFotografía: Norman Patrón-Cuadratín

Entrevista

—De pronto escucho que algún reportero de radio habla tranquilamente de las instancias, creyendo que instancia quiere decir oficina, porque nunca han ido al diccionaHéctor Anaya rio a averiguar que instancia viene del verbo instar y significa, simplemente, insistencia; pero también que por ahí el ex presidente Zedillo, más o menos lo fecho con él, puso de moda por una ignorancia, desde luego, que la palabra reclamo correspondería al verbo reclamar. Hablaba del reclamo a los indígenas, a propósito de la insurrección de los neozapatistas. No, recla- mente revisaba y contaba con excelentes correctores que mo, si van al diccionario se darán cuenta que significa el nos permitían leer en castellano. Ahora vemos cómo se deteriora el idioma y a mucha gente cortejo de los animales, las voces de ese le olvida que lo primero que hace cortejo, los instrumentos que se usan No se dan cuenta los se un conquistador es acabar con el idiopara cazar a los animales; pero no tiene editores o no sé ma particular y poner el suyo, que es nada que ver con reclamación ni creo que los indígenas querían hacerle el quienes no perciben la mejor manera de conseguirse la de esa comunidad. amor al señor Zedillo ni a ningún otro que, por ejemplo, servidumbre Héctor Anaya, quien no sólo ha gobernante. Cuando reclaman es otra pronunciamiento no es trabajado en prensa escrita, sino en cosa: les reprochan, les exigen algo. En los periódicos leemos también radio, en cine y en empresas culturaequivalente a con frecuencia cosas lamentables, de las les, opina que la televisión ha ido declaración o que tampoco se dan cuenta los editores degenerando cada vez más. o no sé quienes no perciben que, por —Alguna vez dijeron que la televimanifiesto; ejemplo, pronunciamiento no es equivasión era la caja idiota. A mí me correspronunciamiento, y lo pondió lente a declaración o manifiesto; pronuntrabajar en algunos programas pueden ver en el ciamiento, y lo pueden ver en el diccioy se podía objetar que no eran idiotas nario, no estoy inventándolo, significa diccionario, significa los programas en que participé, eran simplemente levantamiento armado. A más culturales, pero ésos han desasimplemente veces he visto cosas tan aberrantes, parecido totalmente. No hay nada que como se indicó en una plana completa levantamiento armado. se parezca a lo que yo hice por ejemde un periódico: “Pronunciamiento de la plo en Para gente grande o En Vivo, ni Presidencia”; es decir, como si fuese un autogolpe, porque lo que hacía Octavio Paz, con todo y la pedantería que si pronunciamiento es levantamiento armado, ¿la misma pudo haber habido, con sus Conversaciones, o lo que

Pronunciamiento

82 • 6 de octubre de 2013

Siempre!


llegó a hacer Álvaro Mutis y el Bachiller Gálvez (como lo bautizó Emilio Azcárraga Vidaurreta a Álvaro Gálvez y Fuentes) en otros programas de Televisa. Creo que TV Azteca jamás se significó. Cuando pertenecía al gobierno tenía programas culturales pero en cuanto se comercializó la televisión ya no los hizo. La importancia de la televisión es mucha, pero yo creo que no solamente son los medios electrónicos, la responsabilidad de los medios impresos (que cuentan además secciones culturales) es igualmente importante, o es peor, porque mucha gente supone que una sección cultural estaría bien escrita y hay ocasiones en que no está bien escrita tampoco. —Usted que imparte cursos de lectura, de comprensión de los clásicos, ¿cuál cree que es la importancia de la alta cultura en los seres humanos? —No me parece que esto sea una expresión de la alta cultura, sí conocer la gramática, conocer los instrumentos de que se puede valer el escritor ya pertenece a otro nivel cultural. En principio, lo que yo quiero es que la gente aprenda a escribir, y en la medida en que escriba literariamente, es decir, AlejAndro AlvArAdo utilizando los

del idioma

Siempre!

recursos literarios va a tener una expresión no solamente eficaz, precisa, sino también bella. Y eso me parece que es de gran utilidad. Imparto el curso de redacción literaria y otros cursos que son de lectura de los clásicos (interesados sobre los cursos de Anaya pueden llamar al teléfono 5553-2525). Lamentablemente escucho con una inusitada frecuencia, inclusive entre gente de altos niveles académicos que pueden decir paladinamente como dice Cervantes en El Quijote: “Ladran Sancho, señal de que cabalgamos”. Cada vez que oigo eso reconozco que no han leído la obra. Tengo una versión digitalizada de El Quijote, nada más la mete uno a la computadora y busca la palabra ladrar y no encontrará en ninguno de los dos tomos que escribió Cervantes el verbo ladrar. Escucho que mucha gente que se dice culta repite esa oración y asegura que ésta es de Cervantes. Yo no puedo suponerle a los gobernantes esa cultura, pero se creería que están informados o que alguien les prepara sus discursos, pues lo repiten así como si hubieran leído El Quijote de pe a pa y le atribuyen, por ejemplo también, al pobre de Maquiavelo una expresión que tampoco figura ni en El Príncipe ni en ninguna otra de sus obras, que es: “El fin justifica los medios”. Todo mundo se cree culto porque dice eso, o bien informado, cuando describe que hay escenas dantescas. El ataque a las Torres Gemelas escuché que decían los comentaristas: “es un espectáculo dantesco”. Pues cuál, Dante no conoció los rascacielos ni los aviones, además en la obra La Divina Comedia hay una parte que ocurre en el Infierno, otra es en el purgatorio, otra más en el paraíso y una última en el empidio ya, en las cercanías con Dios, según la obra de Dante. A qué escenas dantescas se refieren, ¿las del Infierno? Están equivocados. Lean la obra completa. Lo que procuro con estos cursos es que la gente tenga, por lo menos, una idea mucho más clara de esos autores clásicos y ayudarles a entenderlos, porque parto del supuesto de que sólo nos puede dar placer aquello que entendemos. El lema de estos cursos es: “Entender para que leer sea un placer”. Borges y Cortázar llegaron a decir que la lectura es una forma de la felicidad. ¿Cómo encontrar esa forma de la felicidad? Si para ti es torturante no entender algunas palabras, no entender algún contexto. Nadie puede alcanzar la felicidad por medio de la tortura, a menos que haya cierto masoquismo como el nuestro, por ejemplo, seguir eligiendo a gobernantes que ya sabemos que nos van a torturar, que nos van a afectar. 6 de octubre de 2013

• 83


C

arlos Castañeda de la Fuente es dueño de un nombre olvidado, y actualmente habita en las calles de la capital mexicana en su condición de indigente. Anterior a su situación actual, decidió asesinar al entonces presidente de México: Gustavo Díaz Ordaz. Su fallido magnicidio le dio un completo giro a su vida, si aún se le podría llamar vida a lo que

de la guerra cristera durante los años de 1926 a 1929—, intentara matar a quien fue responsable de la matanza de estudiantes en 1968 —una genuina venganza, sin otro autor intelectual o material detrás—, contra el ex presidente Gustavo Díaz Ordaz. Después de la detención de don Carlos, lo tuvieron preso por varios meses, tiempo que no sólo lo man-

Filme de Alejandro Solar Luna

El paciente interno Gabriela cerna Martínez le tocó enfrentar después de aquel día 5 de febrero de 1970. La historia que presenta en un largometraje impactante el egresado del CUEC, Alejandro Solar Luna, director de El paciente interno, desvela el antes y el después de don Carlos, el paciente, quien tiene apuntalada la idea de que “detrás de cada movimiento hay un hombre dispuesto a dar la vida para influir en el movimiento”. Es así que Carlos Castañeda de la Fuente es detenido por el Servicio Secreto y por Guardias Presidenciales; luego de que éste, influenciado por el libro Héctor, de Jorge Gram —una novela que resalta la figura sacerdotal en Héctor, su personaje principal, y que se basa en el periodo 84 • 6 de octubre de 2013

tuvieron incomunicado, sino que fue torturado. Más adelante, cuando se lleva a cabo un juicio sumario, a Castañeda de la Fuente lo declaran enfermo mental; es así que lo recluyen por veintitrés años en el pabellón 6, una área especial para él y otro interno más, del Hospital Psiquiátrico Samuel Ramírez Moreno. El paciente interno, documental de aproximadamente hora y media de duración, llegó a la pantalla grande desde el pasado 4 de octubre. El tema incumbe tanto a quienes les tocó vivir aquellos tiempos como a los que hemos escuchado de ésa, nuestra historia, la de un México temible, sobre todo de esa época de mayor represión que caracterizó al gobierno de Díaz Ordaz.

Pensamiento a fondo

E

n la revista Civiltá Cattolica de la Compañía de Jesús se hizo recientemente una amplia y abierta entrevista al papa Francisco. Muy abierto y apegado a las enseñanzas del Magisterio, el Papa argentino cambió el acento sobre las prioridades que tuvieron sus predecesores Benedicto XVI y Juan Pablo II, en particular al no insistir en materia de moral. Otro tema importante que tocó es su visión de la Iglesia como pueblo de Dios, imagen que además de ser profundamente bíblica es la que eligió el Concilio Vaticano II en Lumen Gentium 12. El Papa lo explica así: “Dios, en la historia de la salvación, ha salvado a un pueblo. No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo. Nadie se salva solo, como individuo aislado, sino que Dios nos atrae Patricia Gutiérrez-OterO tomando en cuenta (Segunda y última parte) la compleja trama de relaciones interpersonales que se establecen en la comunidad humana”. Yo diría, siguiendo de alguna manera a San Pablo cuando habla de los gemidos de la creación que espera su liberación, que hay que añadir la comunidad de los seres vivientes y no vivientes, tema no olvidado en la mística. Lo que hace Francisco es recalcar que el individuo pertenece de hecho a un cuerpo más basto que el suyo individual. Por otra parte el Papa toca un tema que pocos católicos conocen, el de la infalibilidad del pueblo de Dios: “(…) el conjunto de fieles es infalible cuando cree, y manifiesta esa infalibilidad suya al creer, mediante el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo que camina. (…) Cuando el diálogo entre la gente y los obispos y el Papa sigue esta línea y es leal, está asistido por el Espíritu Santo”. De esta manera Francisco separa la idea de infalibilidad sólo de la papal, dogma tardío (siglo XIX) marcado históricamente. Sin embargo, la dificultad de definir esta infalibilidad del pueblo de Dios le hace aclarar que la infallibilitas de todos los fieles “es la experiencia de la ‘santa madre Iglesia jerárquica’, como la llamaba san Ignacio, de

Qué dice el papa Francisco

Siempre!


la Iglesia como pueblo de Dios, pastores y pueblo juntos. La Iglesia es la totalidad del pueblo de Dios”. Ha sido una pena que gran parte de los católicos no hayan descubierto esta pertenencia y que se sientan “ovejas” sumisas. Por ello considero indispensable que se formen grupos de lectura de éste y otros textos para analizar, reflexionar, dialogar, meditar con o sin sacerdote, y si éste está presente que sea uno más en su participación. En la entrega posterior me permitiré dar una lista de autores y textos indispensables para tener alimento sólido para caminar como cristianos adultos. ¿Pueden romperse certezas? Sí, y es la única manera de crecer. Para terminar esta entrega quiero retomar algo que nos llevará al evento que tuvo lugar en el Vaticano del 1° al 3 de octubre: el Consejo de Cardenales. En la entrevista el papa Francisco considera que cuando fue superior en la Compañía su gobierno fue autoritario. Tenía 36 años, la situación era difícil, lo que lo llevó a tomar decisiones de “manera brusca y personalista”. Finalmente eso le creó problemas, pero a la larga le enseñó a consultar. Para él son importantes los consistorios y los sínodos, aunque según él deben ser menos rígidos. Lo que lleva al evento, nuevo en la Iglesia, de la reunión del Consejo de Cardenales, al que se refirió en la entrevista: “La consulta a los ocho cardenales, ese grupo consultivo externo (yo subrayo), no es decisión solamente mía, sino que es fruto de la voluntad de los cardenales, tal como se expresó en las Congregaciones antes del Cónclave. Y deseo que sea una consulta real, no formal”. También es novedad que haya estado constituido por ocho cardenales de diferentes partes del mundo: un italiano, un chileno, un indio, un alemán, un africano, un estadounidense, un australiano y un hondureño que estudiarán la reforma de la curia; Francisco los escuchará antes de tomar decisiones. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que se detengan las mineras a cielo abierto, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas. pgutierrez_otero@hotmail.com

Siempre!

Teatro cinco años de vida, asientan los creativos. Y añaden: “Inmersos en el mundo de las marionetas, el público irá descubriendo la historia del nacimiento de un bebé, cuya procedencia es un misterio para el mesero y los cuatro comensales que éste atiende. Estos personajes

Amaranta Leyva

¿Qué es? Gonzalo Valdés Medellín

C

on patrocinio de la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México a través del Sistema de Teatros se dio inicio a la temporada de ¿Qué es?, obra original de Amaranta Leyva, bajo la dirección de Lourdes Pérez Gay y Claudio Hochman, con la Compañía Marionetas de la Esquina. Espectáculo musical —y sin palabras—, en ¿Qué es? se conjuntan las investigaciones científicas de las primeras etapas de la infancia con el arte, cuya finalidad es poner a cuestión las teorías que se tienen sobre las primeras percepciones del sujeto respecto a su entorno en los primeros

descubren que el recién nacido come todo lo que tiene a su alcance, para cuando ya ha devorado todo, el singular bebé brinca hacia un viaje en su interior y así explora la percepción que tiene de su entorno en los diversos momentos de su crecimiento”. ¿Qué es? se presenta hasta el 13 de octubre, todos los sábados y domingos, a las 13:00 horas, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, col. Cuauhtémoc, cerca del Metrobús Reforma). Duración 50 minutos. Apta para niños desde 2 años. 6 de octubre de 2013

• 85


Una amenaza cotidiana

Los sismos (Primera de dos partes)

RicaRdo Muñoz MunGuía

N

o se trata de un libro de literatura, pero el interés que despierta el tema, nos deja con una sensación muy parecida porque de pronto parece llevarnos por el terreno de la ficción, aunque nunca se desvía de la realidad. El volumen Los sismos. Una amenaza cotidiana, del doctor en Sismología por la Universidad de Niza Sophia, Francia, está construido con la sencillez necesaria para que cualquier lector pueda acercarse con la plena confianza de que, al final de las páginas, saldrá con innumerables preguntas respondidas que muchos nos podemos hacer y, por otro lado, también con el asombro por descubrir profundamente lo que es un sismo, el peso de cada aumento en la escala de Richter, ver cómo está construida la Tierra para entender esa frontera entre la astenosfera y la litosfera (en una gráfica se ve el círculo por dentro: al centro el núcleo interno, luego el núcleo externo, después la astenosfera, le sigue la litosfera para que en penúltimo lugar esté el manto, ya muy delgado, y finalmente la corteza que es tan delgada en la gráfica como un cascarón) del planeta que es donde se ubican las rocas blandas con las duras y donde llega a estirarse ésta última hasta romperse como una liga y liberar toda la energía, ésa que nos llega en ondas a una velocidad diez veces más rápida que un avión comercial. A estas ondas sísmicas son distintas conforme sea el tipo de suelo, y para nuestra preocupación, como ejemplo, la Ciudad de México, la que

86 • 6 de octubre de 2013

gran parte de ella se encuentra en una gran cuenca sedimentaria (sedimentos de volcanes y montañas que llegaron durante miles de años) y de un elevado contenido de humedad. Las placas tectónicas mayores que están en México son las de Norteamérica y la del Pacífico pero en sí son cinco las que interactúan en el país; las otras tres son la de Cocos, la de Rivera y la del Caribe. Todas éstas vienen desde el Norte de América y pasan por México frente a las costas de Baja California, Sinaloa, Guadalajara, Guerrero, Oaxaca y atravesar Quintana Roo. Es así que “la mayoría de los terremotos se distribuyen de manera ordenada a lo largo de los límites entre las placas tectónicas. Esto se debe a que en estas zonas de la litosfera las deformaciones de las rocas y las fuerzas tectónicas son las más grandes del planeta”. El libro del científico Víctor Manuel Cruz Atienza nos convoca, y provoca, a comentar de boca en boca el tema de los sismos —y para muestra veamos las preguntas que se enlistan en la presentación del volumen: “¿Puede ocurrir en México otro terremoto tan grande como el de 1985? ¿Cuál ha sido el terremoto más devastador de la historia? ¿Los sismos pueden provocar erupciones volcánicas o modificar la duración de los días? ¿El alineamiento de los planetas puede provocar sismos? ¿Qué debemos hacer para que no nos pase nada? ¿Cómo estudian los sismólogos el movimiento de la Tierra? ¿Qué son los tsunamis? ¿Por qué tiembla?”—, que él ha expuesto donde es profesor, en Posgrado en Ciencias de la Tierra del instituto de Geofísica de la UNAM, y en seminarios en Francia, Estados Unidos, España, Japón y, por supuesto, México.

P

ocos lo ubican por su trabajo en el Gobierno de Michoacán como coordinador del gabinete social hace algunos años. Pero de allí saltó a formar parte activa en el gobierno del presidente Felipe Calderón en funciones clave en la alimentación y salud de los mexicanos, es Salomón Chertorivski, quien en De la idea a la práctica comparte a título personal algunas de las actividades que más le han ayudado en su paso en diferentes espacios de la función pública donde le ha tocado estar.

Salomón Chertorivski

De la idea a la práctica Rafael G. VaRGas Pasaye

Esta experiencia en la administración pública en el ámbito federal comenzó en Diconsa, siguió en el Seguro Popular y culminó en la Secretaría de Salud (actualmente se desempeña como Secretario de Desarrollo Económico en el Gobierno de la Ciudad de México), y la plasma en seis capítulos ordenados de manera cronológica en el ámbito del servicio público, desde la llegada hasta la transición. Salomón Chertorivski nos habla de cuestiones de liderazgo pero también Siempre!


de la realidad que se vive ya en el terreno de batalla, donde los errores pesan más. Intercala algunas declaraciones de gente que ha trabajado con él, como el Director de Desarrollo de Diconsa, quien señala: “Se trata de un trabajo político, no de la política relacionada con el poder, sino del convencimiento, de leer a la gente y de que te lean. Se tienen que dar cuenta de que tú no vienes a quitar, sino a ofrecer”. Uno de los consejos más contundentes que brinda, luego de su paso por algunos cargos, es el siguiente: “el funcionario prefiera siempre obtener resultados que marquen diferencia y no transformaciones marginales”, porque a su modo de ver “es importante que los resultados no sólo sean precisos, sino además visibles”. Sin embargo, en la lectura también podemos observar que en ocasiones sus “ejemplos muy significativos” así como sus expresiones del tipo “transformación profunda” son como baches para la lectura misma. El ritmo de superación personal puede ser engañoso, como riesgosas algunas líneas que pueden hacer que el lector deje el ejemplar: “aprendí que la cooperación con las diversas instituciones es una forma útil de contribuir a la continuidad de un proyecto”. Pero quitando las obviedades, es un libro que sin duda es útil para aquellos novatos en la función pública, es también un material de lectura recomendada para quienes trabajan desde hace años con los mismos patrones y aspiran a salir de su área de confort. Es pues una exposición clara y sustentada de una experiencia personal, que se agradece deje su testimonio. Salomón Chertorivski, De la idea a la práctica. Experiencias en administración pública, Random House Mondadori, México, 2013; 173 pp.

Siempre!

Comunicación

I

gnoro en qué acabó el ciclón desatado por la conductora de origen peruano Laura Bozzo quién exigió, a gritos, derecho de réplica en el noticiario de MVS, que conduce Carmen Aristegui (por cierto, quien de forma consistente aparece en el primer sitio de credibilidad en los sondeos de opinión de revistas especializadas en medios). La polémica provino cuando, en el noticiario de Aristegui, un camarógrafo y una corresponsal de la revista Proceso relataron el montaje de Bozzo, con un helicóptero prestado por el Estado de México, para llevar ayuda a Guerrero. Laura Bozzo retó a Carmen a acudir a los lugares devastados por los fenómenos meteorológicos “Manuel” e “Ingrid”. Y la acusó de “mentirosa” y de que la que montaba, cada mañana, “un circo” era la propia Aristegui. Con tono destemplado, Bozzo dijo amar a México, jugársela por la gente, ser rescatista desde hace años, andar con los topos de un lado a otro y estar “inyectada” en sus brazos tras haber ayudado en lugares como La Pintada o Coyuca de Benítez. Recordó el tema de la anciana supuestamente violada por los militares en Zongolica que, según ella, fue un cuento de Aristegui. “Si la televisora (Televisa) quiere un pleito en estas condiciones, no lo va a tener”, dijo Aristegui, quien agregó que el tema principal del caso es el presunto uso de recursos públicos por una televisora en una emergencia. Lo demás, afirmó, es un “distractor morboso”.

No es la primera vez que pasa una cosa así. Ni será la última. La televisión está hecha para dar espectáculo, para mantener audiencia, para vender minutos al mejor postor. Es parte de un gran engaño que consiste en contar historias paralelas. Nunca, como ahora, hemos estado tan absolutamente claros que hay dos historias: una, la que se cuenta en la pequeña pantalla y otra, la de la realidad-real. Desde luego, el tema presentado por Carmen nada tiene que ver con la respuesta de Bozzo y su enojo. Menos con sus insultos. Es un tema serio. No se puede desviar recursos Jaime Septién oficiales para grabar un reality-show, por más que la señora Bozzo sea una amante de los pobres. Hay que recordar lo que sucedió con el montaje de la señora Cassez para saber qué implica jugar a contar dos historias. Hay que ver cómo se las gastan los virreyes-gobernadores del país en temas de uso de recursos públicos para fiestas privadas. En un país en las condiciones en que se encuentra México, el debate parecería pleito “de lavadero”. No lo es. Como en el temblor del 19 de septiembre de 1985, la solidaridad está rebasando los cauces oficiales y las mediaciones institucionales. Aquél entonces hizo surgir “otro” México. De “Ingrid” y “Manuel” podría suceder lo mismo. Si nos adecuamos al único valor que lo construiría: el valor de la verdad. Los espectáculos —por cierto—no conducen a la verdad. Tampoco los protagonismos en el seno de la tragedia.

Tragedia y melodrama

6 de octubre de 2013

• 87


D

¿Español o castellano?

esde el punto de vista lingüístico, como han afirmado los especialistas (por ejemplo, Humberto López Morales) no es lo mismo castellano que español. El único término válido para nuestra len- tellano es hoy (y lo es desde hace gua es español, así como ahora lo es mucho) un mero dialecto del español, italiano y no toscano para Italia. En rea- como lo es el asturiano o el andaluz, e lidad, el término “español”, indepen- incluso podría hablarse del mexicano dientemente de la situación geográfica, (con todas sus variantes locales), del ya se había propuesto desde la época argentino, etcétera, pero éstos no seríde Alfonso X el Sabio, cuando se an sino dialectos, variantes nacionales hablaba de un idioma castellano (o de de una lengua común: el español. Castilla), pero también se llegó a escriSin embargo, los argumentos de bir expresiones como “lenguaje de mayor calidad y peso no provienen de España”, “lengua de España” y “espa- los lingüistas, sino de algunos de los ñol”, a pesar de grandes escritores. que en aquella El castellano es hoy El 7 de septiembre época (mediados de 1921, el gallego un mero dialecto del Ramón del siglo XIII) faltadel Valleba mucho tiempo español, como lo es el Inclán visitó México para la expansión asturiano o el andaluz, por segunda vez. El de esta lengua. El día 22 de ese mes, e incluso podría posterior contacto hubo en Xochimilco del castellano con hablarse del mexicano, una fiesta floral que otros idiomas y rememoraba a la del argentino, etcétera, visiones del diosa Xochiquetzal. pero éstos no serían Uno de los oradores mundo alterará muchas de sus fue precisamente sino dialectos, formas, de modo Valle-Inclán, quien variantes nacionales de que el término afirmó: “No soy “castellano” debeuna lengua común: español, sino ciudaría quedar relegadano del habla el español. do definitivamente española, la que he sólo a quienes hablan el español de procurado difundir intensamente y Castilla y no a los demás pueblos. Es esculpir en ella como si fuera una planpreferible una designación internacio- cha de mármol la belleza que he vivido nal porque ésta abarca todas las y que he sentido”. Algunos críticos, variantes (regionales y externas). Lo desconociendo quizás estas palabras mismo ocurrió en Francia, donde se ha de Valle-Inclán, han atribuido la idea a preferido el término “francés” para una Octavio Paz, quien cincuenta y nueve lengua local que originalmente era el años después, en 1980, declaró algo franciano y que luego se expandió. Lo muy semejante: “Yo me siento ciudadamismo ocurrió con el alemán y el no de la lengua española y no ciudadainglés. Probablemente, así lo entendió no mexicano”. Pero Paz agrega un senSebastián de Cobarruvias, quien en timiento que me parece fundamental: 1611 publicó el primer gran diccionario “Por eso me molesta mucho que se de nuestra lengua y lo tituló Tesoro de hable de la lengua castellana, porque el la lengua castellana o española. El cas- castellano es de los castellanos y yo no

88 • 6 de octubre de 2013

Juan antonio Rosado

lo soy; yo soy mexicano y, como mexicano, hablo español y no castellano”. La misma molestia expresará Julio Cortázar a un periodista: “Si le parece, vamos a decir la lengua española, que es como yo prefiero llamarla”.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3147

6 de octubre de 2013

Siempre!



la soMbra EN El MUro

Una parte del monumento a los Niños Héroes y al fondo el Castillo de Chapultepec, escenario de la batalla final entre México y Estados Unidos en septiembre de 1848.

90 • 6 de octubre de 2013

Siempre!


¿Q

Humberto Guzmán

uién, en el mundo, no ha confundido a Estados Unidos con América? Muchos creen, entre los mexicanos inclusive, que México es Centroamérica. Aun en España, muchos consideran que México es Suramérica. Es una falta de respeto que tiene que ver con la escasa importancia que se le da a nuestro país tanto dentro como fuera del mismo. En cambio, a Estados Unidos se le otorga la importancia de ser América, todo un continente. Se olvidan que las naciones fundadas por los españoles aquí, en el siglo XVI, eran la América primigenia, y de entre aquéllas la más grande, la más rica, era la Nueva España, es decir: México. Cierto día, en una pequeña vinatería en Madrid que me tocó de paso, me hallé al lado de un hombre joven, delgado y rubio. Me preguntó si yo era suramericano; ofendido por la ignoran cia, le dije que casi. ¿Por qué casi? Porque soy mexicano. ¿Y tú —devolví— eres inglés? Casi, respondió. ¿Por qué? Porque soy escocés. Salta el mito de Latinoamérica. Que, de acuerdo con su origen, es más preciso decir Hispanoamérica. El primer nom-

D.F.! El español que se habla en cada localidad suena y se habla de manera particular. Tan solo en el Distrito Federal tenemos varias maneras de hablar el español. Somos mexicanos todos, pero esas diferencias existen, por personalidad propia; ahora vean a los países hispanoamericanos en conjunto, a ver qué tanta igualdad mantienen. Lo único cierto de todo esto es que Nueva España, es decir, México, existió antes que Estados Unidos y Canadá; fue la América original, junto con las otras naciones fundadas por españoles y portugueses. Y esta cultura española (las costumbres, la religión, la idiosincrasia, las razas que la componen, la historia, el arte, la geografía, la gastronomía, el inconsciente colectivo, etc.) lo definía todo. En México, no obstante, se ha dado una desconcertante involución desde la Independencia y luego la Revolución. No sólo se niega la hispanidad sino se le sobrepone la idea de que el indianismo es lo único nuestro, y no, también lo es —y de mayor manera— la hispanidad. Por esto, tal preferencia política —que eso es: política— y cultural es forzada, una imposición de las elites del poder. No es lo que dice la cronología de la historia. Entonces se tiene una personalidad

La reinvención de América

Estados Unidos, el buen tigre que nos medio comió

Siempre!

contrahecha, mocha o pocha, ni una cosa ni tampoco la otra, en nuestro país y en nuestro fuero interno, que es peor. Creo que este desbarajuste es lo que permitió en el siglo XIX que Estados Unidos se impusiera con demasiada facilidad a México. Se dieron cuenta del extravío en que se hallaba, y dijeron, nada más es cosa de estirar la mano y es nuestro. Dicho y hecho. Ellos no titubearon. La imposición estadounidense del siglo XIX va más allá de lo militar, es la victoria de una personalidad con certidumbre, definición, sobre otra incierta, en lucha consigo misma, que, habiendo rechazado su origen, buscó desesperadamente algo a qué asirse. Y lo que encontró no fue tanto el indigenismo (éste es la superficie) sino la fuerza de Estados Unidos y su cultura del presente. El tigre que nos pudo comer y sólo nos medio comió, para seguirnos comiendo. También es el ejemplo que seguimos, en aras de renunciar (ya lo hemos hecho) a nosotros mismos. Tal vez la frase de José Vasconcelos: “Por mi raza hablará el espíritu”, se refiera a la fusión de las razas que nos conforman, sin excluir ninguna, para fortalecimiento de nuestro ser. Nuestra desgracia es que se ha hecho exactamente lo contrario.

Fotografía: www.shutterstock.com

bre es más amplio y se lo prefiere, oficialmente, para soslayar nuestra hispanidad, la que se ha querido borrar de una manera hasta patológica. Más allá de algunos rasgos, no es lo mismo Argentina, Brasil y México. La “nación latinoamericana” no es más que una invención, que sólo sirve para los discursos demagógicos de algunos líderes políticos suramericanos. A mí me gusta Colombia. (¿O García Márquez no está en México?) Perú guarda similitudes con México. Guatemala sigue siendo de la misma cultura que el sur de nuestro país. Sin embargo, creo que es un cuento ése de “la nación latinoamericana y bolivariana”. Pudo haber tenido sentido después de la independencia de España, por razones políticas. Pero, ¿cuál de todas las naciones que la conforman sería la líder? Ninguna representa los rasgos y los intereses de todas. Sería, como lo es de todas maneras, una lucha de poderes. Por su evolución formativa, se convirtieron en naciones diferentes. Como las lenguas romances, que vienen del latín vulgar y, no obstante, desde hace siglos son lenguas autónomas, con gramáticas propias. Los mexicanos, por nuestra parte, somos diferentes entre sí, los norteños de los del Bajío, y éstos de los del sur, el sureste, las costas, ¡y los del

6 de octubre de 2013

• 91


CHarLas de CaFé Carlos Fazio/Autor de Terrorismo mediático

México vive un Estado policial en ciernes eve GiL errorismo mediático. La construcción social del miedo en México (Debate, México, 2013), del periodista y catedrático mexicano Carlos Fazio, es, además de una exhaustiva investigación periodística, un replanteamiento, “a la mexicana”, del extraordinario libro, hoy clásico, de la periodista canadiense Naomi Klein: La doctrina del shock. En palabras del propio Fazio, para quienes desconozcan el leit motiv de La doctrina del shock: “Esa doctrina fue creada por el monetarista Milton

T

Friedman, padre de los Chicago Boys, que introdujo a sangre y fuego el neoliberalismo en América del Sur a comienzos de los años 70. Dicha doctrina es la historia no oficial del libre mercado; un programa de ingeniería social y económica que Klein identifica como el «capitalismo del desastre». Se basa en la aplicación de eventos violentos o traumáticos para infundir miedo, temor y pánico a los individuos, con el fin de debilitarlos y doblegarlos, y, en el contexto de la crisis, introducir impopulares medidas de choque económico, que pueden llegar acompañadas de represión en el marco de un estado de excepción. En Uruguay, Chile y Argentina se introdujeron lisa y llanamente vía golpes de Estado y dictaduras militares”.

en el sexenio de Calderón Lo que Terrorismo mediático expone, pues, es cómo ese mismo modelo ideológico ha penetrado cada vez menos sutilmente en nuestro país, donde, en especial a partir del sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), vivimos un Estado policial en ciernes, fortalecido a través de determinados modelos propagandísticos que constituyen el “terrorismo mediático”. “En nuestras latitudes —continúa el también autor de una doce92 • 6 de octubre de 2013

na de reveladores libros, entre otros, El eje Wojtyla-Ratzinger: ¿la dictadura del Papa?— ha impuesto al «narcoterrorismo» como amenaza idónea a exterminar, con apoyo de gobiernos locales. Han manufacturado nuevos enemigos a modo, funcionales según las coyunturas, como el populismo radical, o la Mara Salvatrucha y los Zetas para el caso de México, con sus antídotos: la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, la Iniciativa Mérida y las «guerras» de Vicente Fox y Felipe Calderón contra el crimen organizado”. “La construcción social del miedo”, lo denomina Fazio: “El miedo construye escenarios de riesgo en la subjetividad colectiva y altera la vida cotidiana mediante la angustia, el temor y una sensación de peligro latente. También genera odio; porque el odio es el miedo cristalizado, objetivizado. Miedo/odio a los pobres, a los marginados, a los resentidos, a los diferentes, a los indígenas, a los negros, a los anti Cristos. Miedo a los «enemigos de México», elevados a la categoría de “peligro” con fines propagandísticos.

el papel de los asesores De lo que se trata, en definitiva, es de “hacer gritar a la inseguridad” para abrir las puertas al control y la represión, y por supuesto, tras los Siempre!


Fotografías: Gacetapoliticas/FCPyS-UNAM/Debate

Periodista y catedrático universitario.

ejecutores existen, por así llamarlos, “creativos”, en este caso los publicistas estadounidenses Dick Morris y Rob Allyn. “Por esos días —agrega Fazio— se supo que un asesor extranjero, Dick Morris, estaba detrás de la campaña negra de Calderón. En su columna semanal en el diario conservador y amarillista The New York Post, Morris, uno de los asesores políticos más controvertidos de Estados Unidos, vinculó al «ultraizquierdista» López Obrador con Fidel Castro y Hugo Chávez. Dijo que López Obrador era parte de un «gran plan» para «arrodillar» a Estados Unidos ante la izquierda de América Latina; pero la única prueba que ofreció fueron «rumores» de que la campaña del perredista recibía financiamiento del mandatario venezolano. La columna llevaba por título «Amenaza en México»”. “Instalado en el discurso del miedo —prosigue Fazio—, Calderón permitió y fomentó la burocratización de la tortura, la desaparición forzada y los homicidios dolosos extrajudiciales. Al convertir a las víctimas en simples números estadísticos, sin nombres, sin historia ni circunstancia de muerte y mucho menos investigaSiempre!

ciones, el gobierno volvió anónimas las ejecuciones sumarias, y al negar la desaparición de personas por agentes estatales y el uso de la tortura como mecanismo sistemático para arrancar y/o fabricar confesiones, “normalizó” la barbarie: Calderón sumió a México en una catástrofe humanitaria”.

El caso del virus AH1N1 Uno de los más graves síntomas de esa dictadura es la imposición de una cuarentena decretada sin aprobación del Congreso, en flagrante violación del artículo 29 constitucional “sin toque de queda formal ni tanques en las calles, una extraordinaria experiencia de control de población y disciplinamiento social”, bajo el argumento del virus AH1N1, donde se hizo un despliegue, precisamente, de lo que se revela en La doctrina del shock: “El virus sí existió —explica Fazio—. Su epicentro fue Perote, Veracruz, y el gobierno lo ocultó. Pero como dijo en la coyuntura el epidemiólogo Marc Siegel, «el virus más poderoso es el miedo»”. “Por otra parte, más allá de teorías comparativas, todos los elementos de la doctrina del shock están presentes en México. Incluida

la «terapia de choque» económico, según las palabras utilizadas a principios de mayo de 2009 en Estados Unidos por el titular de Hacienda, Agustín Carstens. Ante el Consejo de las Américas, en presencia de la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton, el funcionario dijo que la terapia de choque funcionó durante la emergencia del flu mexicano, y que el gobierno preparaba reformas estructurales adicionales para la segunda parte del año”. Por último, el hecho de que Enrique Peña Nieto haya obtenido la presidencia de la república pese a la manifiesta aversión que contra su candidatura se generó en Internet, pareciera enviar un mensaje: la televisión continúa siendo la máxima manipuladora de masas, al menos en nuestro país. Dice Fazio: “Una sociedad salvaje, en el sentido social-darwinista, que durante un sexenio asistió impávida al asesinato de miles de niños, jóvenes, defensores de derechos humanos, periodistas y civiles inocentes, no estuvo a la altura de la indignación del movimiento Yo Soy 132, menos pulsional y más pensante, ergo, más impermeable a los spots propagandísticos”. 6 de octubre de 2013

• 93


CIENCIA RENé ANAyA

E

l virus de la influenza A (H1N1), cuatro años después de haber recorrido el mundo, empieza a aportar sus primeros beneficios al ser humano. Lamentablemente no se trata de la puesta en marcha de medidas preventivas o programas nacionales de salud que busquen mejorar las condiciones higiénico-sanitarias de la población, lo cual sería deseable y posible, sino de investigaciones científicas en naciones con mejores condiciones de salud, como Gran Bretaña. Por supuesto que son importantes las investigaciones que generan más conocimientos sobre los virus, pero también habría sido bueno que efectivamente la pandemia nos dejara ─además de pérdidas humanas y económicas─ la conciencia de que son necesarias campañas permanentes de promoción de la salud.

Los perniciosos virus de la influenza En abril y mayo de 2009, la población mexicana vivió entre riesgos e incertidumbres la aparición y aumento de casos de influenza causados por un virus nuevo, que resultó de la combinación de segmentos del virus porcino asiático, del virus porcino clásico, del virus triple recombinante porcino y de una variedad de este último. Así quedó armado el virus letal de la primera pandemia del siglo. En ese tiempo, la doctora Nancy Cox, experta en el genoma del virus A (H1N1) advirtió: “nuestros análisis muestran que todos los segmentos genéticos derivan del virus de la influenza porcina, pero aún no sabemos si los humanos se contagiaron directamente de los cerdos o de algún huésped que actuó como intermediario. Tampoco sabemos con certeza el huésped exacto en el que los virus han estado circulando hasta adquirir sus ca racterísticas actuales”. Lo que sí se supo fue que la pandemia brindaba una buena oportunidad de

estudiar su comportamiento en todos los países, gracias a los avances en la tecnología de la comunicación, ya que fue más rápido y sencillo seguir el avance de la pandemia para predecir su comportamiento. Además del seguimiento epidemiológico, los científicos pudieron investigar directamente las modificaciones del virus de la influenza y rastrearon sus orígenes, de tal forma que en poco tiempo lograron crear una vacuna eficaz para contrarrestar los efectos del virus A (H1N1). Pero eso no fue todo, un equipo de investigadores del Colegio Imperial de Londres se propuso comenzar un estudio cuando se detectaron los primeros casos de la pandemia, en otoño de 2009. En ese momento reclutaron personas que sanas, a quienes se les tomó muestras de sangre para su análisis. Posteriormente, se hizo el seguimiento de su estado de salud durante las dos oleadas de casos de influenza por el virus A (H1N1) que afectaron al Reino Unido.

Un hallazgo trascendental Los voluntarios fueron 342 personas, en su mayoría estudiantes e investigadores del Colegio, con una edad promedio de 28 años. Al cabo de esas dos temporadas de influenza, analizaron sus resultados y encontraron una diferencia en la evolución del padecimiento, que se relacionó con el estado de su aparato inmunitario. Se conoce que una de las principales líneas de defensa contra los virus son las células inmunitarias llamadas linfocitos T CD8 o citotóxicos, que son capaces de destruir las células del organismo infectadas por los virus; es decir que combaten la replicación de los virus de raíz, cuando comienza la infección. Con este conocimiento previo, los investigadores tuvieron una agradable sorpresa, pues encontraron que los voluntarios

Una vacuna universal

Los

beneficios

94 • 6 de octubre de 2013

de la influenza A (H1N1) Siempre!


más resistentes a la influenza, representa la confirmación del importante papel que juegan estas células en los sistemas de defensa del organismo humano, por lo que se podría modificar el enfoque de la búsqueda de vacunas antivirales. En lugar de crear anticuerpos específicos para los virus, se podría procurar la reproducción de los linfocitos T CD8, lo que podría ser el primer fruto de la influenza A (H1N1). reneanaya2000@gmail.com

Fotografía: www.shutterstock.com

que habían sufrido síntomas leves de la influenza eran quienes tenían más células T CD8. “El sistema inmunitario produce estas células en respuesta a la gripe estacional. A diferencia de los anticuerpos, se dirigen al núcleo del virus, que no cambia estacionalmente, ni siquiera en el caso de las nuevas cepas pandémicas”, ha afirmado el profesor Ajit Lalvani, coordinador del estudio que fue publicado en línea el 22 de septiembre en la revista Nature Medicine. El investigador ha adelantado que “nuestros hallazgos sugieren que al hacer que el cuerpo produzca más cantidad de este tipo específico de células T CD8, se puede proteger a las personas contra las enfermedades sintomáticas. Esto proporciona el plan de acción para la elaboración de una vacuna contra la gripe universal”. Sin embargo, ha advertido con cautela que la producción de esa vacuna podría tardar unos cinco años, ya que “conocemos cómo y qué debe tener la vacuna, así que ahora tenemos que seguir trabajando para lograrlo”. Por lo pronto, el hallazgo del mayor número de linfocitos T CD8 en personas

Siempre!

6 de octubre de 2013 •

95


SaluD Abundan los mitos al respecto

La

calvicie es hereditaria

Fotografías: www.shutterstock.com

en un

80% Gabriel Gutiérrez

E

ntre los diversos mitos que existen sobre la caída del cabello, uno de los más frecuentes es saber si éste puede regenerarse en aquellas personas que ya sufren de calvicie. Expertos en el tema indican que si una persona pierde los folículos capilares a causa de la alopecia androgenética, ya no se regeneran de manera natural. De acuerdo a los especialistas, sólo los tratamientos que han demostrado resultados a través de estudios clínicos de un laboratorio especializado logran prevenir la 96 • 6 de ocrubre de 2013

Siempre!


caída de cabello, cuando el folículo aún está vivo; de manera que contínue su fase de crecimiento, engrozamiento, hasta hacerlo más fuerte. Generalmente los hombres que sufren de calvicie común —que es cuando la falta de andrógenos altera los ciclos de vida del cabello, adelgazándolos, hasta que dejan de salir y se forman zonas calvas— tienden a probar diversos métodos. Los remedios naturales o caseros (uso de chile, jitomate, (sábila, entre otros) son conmunmente utilizados e incluso llegan a probar productos que ofrecen promesas falsas, sin llegar a obtener los resultados deseados. El dermatólogo Gilberto Adame indica que los mexicanos buscan diversas soluciones, muchas veces basados en los mitos urbanos; sin embargo, ante este tipo de padecimientos se debe de recurrir a un especialista que los oriente y les recomiende un tratamiento que haya demostrado seguridad y eficacia. “Cuántas veces escuchamos que los hombres han usado diferentes productos o remedios sin haber obtenido los resultados que esperaban, esto debido a que no se han apegado a soluciones adecuadas que les ayuden con el problema de la caída del cabello desde los primeros indicios”, comentó el especialista. El doctor Adame señaló que una manera de identificar la alopecia androgenética es el factor hereditario ya que, “cuando algún familiar sufre de calvicie, es la primera señal de que la persona en un alto grado de probabilidad (más del 80%) sufrirá también de este padecimiento, por ello es importante el uso de un tratamiento de forma preventiva, a partir de los 35 años para evitar la caída del cabello”. Hoy en día existen tratamientos para fortalecer el folículo piloso como Avixis, producto respaldado por Galderma, laboratorio líder en dermatología. Ésta solución es una alternativa segura de fácil aplicación tópica en el cuero cabelludo, que por su componente activo Alfatradiol, inhibe la acción de la testosterona sobre el folículo actuando sobre la inhibición de la enzima 5 alfa reductasa, mecanismo por el cual progresa la calvicie. Avixis ha demostrado en estudios clínicos una mejoría en el primer mes de uso y resultados visibles a partir de los tres meses. Siempre!

Buena alimentación y ejercicio físico para no ser chaparro

E

l crecimiento está determinado por factores genéticos, hormonales y ambientales. Dentro de estos últimos, juegan un papel muy importante la alimentación, el sueño, el estado de salud, incluyendo la salud emocional y el ejercicio, mencionó el doctor Arturo Ayala, especialista en endocrinología pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Dijo que la actividad física es uno los principales factores que contribuyen al crecimiento de los niños y que minimizan los riesgos de la talla baja, la cual es causada por anormalidades genéticas o daño prenatal. La actividad física aumenta los niveles de hormona de crecimiento, los cuales se secretan de forma natural en el organismo. El ejercicio consiste en juegos, deportes, desplazamientos y actividades recreativas que beneficien la salud de los niños.

6 de ocrubre de 2013

• 97


Garbanzos de a libro

como los toreros; Soy me voy y regreso José Emilio Pacheco

osé Emilio Pacheco declaró que era como esos toreros que dicen que se van, pero siempre vuelven. Pacheco habló en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, después de obtener el Premio Internacional Corona de Oro del Festival de Poesía de Struga, Macedonia. Ahí mismo dijo que no leyó poemas suyos inéditos porque aún no están listos. “Todavía me falta trabajar en ellos. Se me ocurrió entonces leer poemas de este libro que es el más reciente, que se llama Como la lluvia, del que he leído, creo, dos o tres en público y que comienza con uno muy largo, un cuento en verso. En este volumen, publicado en el 2009 por Era, intenté decir que se pueden hacer poemas largos y cortos sobre cualquier cosa. El poeta tiene el mundo entero a su disposición para hacer poemas”. Al dirigirse al público asistente, dijo: “No recuerdo un momento tan terrible como el que estamos viviendo, hacer una lectura de poemas y que ustedes vengan es como un poquito de resistencia contra todo el horror que nos rodea. Comprendo cuando la gente compra esperanza y quiere esperanza. No le

agrada el libro que le hable de las partes feas de la vida, pero la poesía está hecha para eso. No sean pesimistas, y no sufran por lo que no ha pasado porque va a suceder de otra manera”. Como la lluvia es un libro que reúne cinco libros porque está un poco en 98 • 6 de octubre de 2013

contra de la publicación frecuente. “Esto lo escribí en la primera década del año 2000”, comentó. “Siempre estuve en contra de dividir el tiempo por décadas. Creo que nuestra medida es el sexenio. Vemos cómo cada sexenio cambia el mundo en México, todo es completamente distinto, es más radical y drástico, pero ya es más fácil entendernos al decir los 90 o los 80.”

los garbanzos “Yo no sabía que cada palabra podía ser como una piedra”: Ana María Sahua, escritora y catedrática argentina al comentar lo que pensó luego de leer los libros del mexicano Juan Rulfo... Lorenzo Meyer presentó su libro Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México… “Setenta mil, dicen las cifras oficiales de muertos. Serán mucho más; treinta mil desaparecidos. Serán mucho más para nuestra desgracia en esta nuestra paz en que vive el discurso del PRI”: Javier Sicilia, poeta y activista por la paz. Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

J

Marco aurelio carballo

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.