Fotografía: AFP
Francisco,
03148
7
52435 46248
8
Número 3148 • Año LX
blanco de la mafia Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 13 de octubre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 13 de octubre de 2013
EDITORIAL
L
a mayoría de los partidos y organizaciones políticas compiten hoy por ganar la calle.
Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard, Gustavo Madero, Cuauhtémoc Cárdenas y Jesús Zambrano han decidido convertir las calles en una pista de carreras para medir su fuerza política, adquirir notoriedad y tratar de fortalecer su liderazgo. Hasta ahora, existen, cuando menos, cuatro competidores: López Obrador, quien anunció el domingo pasado el inicio de un plan de acción para impedir la privatización de la industria energética; Madero, cuyo partido también se movilizará para impedir la reforma hacendaria; Cárdenas y Zambrano, quienes —cada quien por su lado— también llevarán a cabo una consulta ciudadana para echar abajo la reforma energética del Ejecutivo federal. Derecha e izquierda han tomado la decisión de sustituir la democracia por la oclocracia, es decir, la representatividad de las instituciones por la fuerza de la muchedumbre, y utilizo el término muchedumbre no en sentido peyorativo, sino como esa masa informe, manipulable y desinformada que va a donde le digan y según le paguen. Ahí tenemos como ejemplo a los maestros y a sus esbirros, los golpeadores a sueldo que nada saben y nada tienen que ver con la reforma educativa. Todos y cada uno de los políticos que amenazan con tomar la calle para impedir las reformas tienen diputados y senadores que ellos mismos pusieron, impusieron o hicieron ganar para que representaran sus intereses. Siempre!
Todos quieren ganar la calle Este complejo contenido constitucional confirma que La pregunta, entonces, es: ¿para ellos el Senado de la República y la Cámara de Diputados, las instituciones, los simulacros de consulta que pretende hacer López ya no sirven para dirimir, resolver o llegar a acuerdos? Obrador, pasando —como siempre pasa— por encima de la Carta Magna, es un cínico y evidente engaño a la Si Madero, como dirigente del PAN, y Zambrano, gente. como líder nacional del PRD, tienen necesidad de ganar con manifestaciones lo que no pueden obtener a través Su plebiscito forma parte de los mitos y fantasías de sus legisladores en las cámaras, significa que ellos —rememorando al sociólogo Gabriel Careaga— de su andan muy mal en sus respectivos partidos. agotada propaganda política. La conquista del asfalto se ha convertido en pandemia. Todos quieren ser el primero en probar la consulta ciudadana. Sí, nada más que la consulta popular, como se encuentra inscrita en la Carta Magna, no es echar papeletas sin ton ni son a una urna con forma de barril de petróleo, como lo hizo López Obrador el domingo pasado. En septiembre de 2012 fueron aprobados en el artículo 35 de la Constitución los derechos ciudadanos. Este artículo, en su apartado VIII, dice que las consultas populares tendrán que ser convocadas por el Congreso de la Unión a petición del presidente de la república; o por el equivalente a 36% de los integrantes de cualquiera de las dos cámaras o por el 2% de los ciudadanos inscritos en el padrón. Dice, además, que sólo cuando la participación alcance el 40% la consulta ciudadana tendrá un efecto vinculatorio.
Beatriz Pagés
Pero hay algo más: la Suprema Corte de Justicia es quien resolverá la constitucionalidad de la materia sobre la que sea desea preguntar. Consulta que, según la Constitución, se llevará a cabo, no cualquier día, sino cuando se lleve a cabo la jornada electoral federal. Añadamos a todo esto que la consulta ciudadana no ha sido reglamentada. Siempre!
13 de octubre de 2013
•5
ENTREVISTA Elio MasfErrEr Kan/Profesor-investigador de la EnaH
Francisco,
blanco de la mafia NoRA RodRíguEz AcEVES
“L
os planteamientos del papa Francisco son muy novedosos, definitivamente rompe con la política de Juan Pablo II y de Benedicto XVI, aunque hay quienes dicen que es lo mismo, pero no es lo mismo, es una política más pragmática, está más preocupado por reactivar la Iglesia católica. Además, considera que hay temas que han sido estratégicos en sus antecesores que para lo único que han servido es para alejar a los feligreses de la Iglesia. Francisco ya dijo con mucha claridad que sus antecesores tenían una obsesión por lo problemas sexuales, el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y que él iba a ir a problemas más importantes, es decir, la Iglesia católica se preocupaba por los problemas de la cintura para abajo, y ahora propone que se preocupe más de la cintura para arriba, el corazón, el matrimonio, los afectos”, entre otros, señala el profesor e investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. A siete meses de haber sido elegido, 13 de marzo de 2013, tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI, el papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio y nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, se ha caracterizado, según Wikipedia, por su “actitud de humildad, su preocupación por los pobres, marginados y sufrientes de distinta extracción, y su compromiso de diá6•
13 de octubre de 2013
logo con personas de diferentes orígenes y credos, Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de su sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la casa de huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal usada por sus antecesores desde 1903”. Lo que le ha significado que lo califiquen de demagógico o populista, por algunos sectores de la opinión pública o de la sociedad, incluso, por una parte de la Iglesia católica, sin embargo, para Masferrer Kan, “los que lo califican de esa manera son personas que han estado siempre vinculadas con un formalismo que es lo que ha llevado a la Iglesia católica a la crisis en que está ahora y, además, tiene un claro mensaje de crítica a la teología de la prosperidad, la opción preferencial de los ricos: imagínese usted al cardenal Norberto Rivera que se va a comer jamón y jugar al dominó con Carlos Slim, con los que están en la lista de Forbes de México y de España, gente con más de mil millones de dólares de capital, y ahora el papa le dice que se vaya a trabajar con la gente, que el pastor tiene que oler a las ovejas y que tiene que ver qué pasa con los pobres; evidentemente que los obispos mexicanos estaban muy acostumbrados a compartir sus tiempos, su trabajo pastoral con los ricos, y ahora aparece alguien que les dice que eso no es lo más adecuado, entonces de ahí vienen las tensiones —en el interior de la Iglesia—, por decirlo de alguna manera”. Siempre!
donde fue elegido, constituyó un grupo de cardenales queloasesoraránenlastareasdegobiernodelaIglesia yleayudaránenlareformadelaconstituciónapostólica Pastor Bonus sobre la Curia romana. Él “quiere empezarconlaCuriaromana,elaparatoburocrático del Vaticano, con quien se llevan muy bien ciertos obispos mexicanos muypoderosos,yqueestáclaroque sonunosmafiosos,quesededican allavado dedinero,queprotegen a gente impresentable como Marcial Maciel, en su momento,yahoratienenun escándalo con un polaco queeranuncioapostólico en la República Dominicana, que hacia orgías con 15 niños en su casa, bueno, con una cosa así Maciel quedaanivelya de aprendiz, y
‰
Poreso,aunmesdesu elección, Francisco, tomando en consideración una de las sugerencias que se expusieron durante los congresosgeneralesqueprecedieronalcónclave Siempre!
Fotografía: AFP
Reforma de la constitución apostólica
13deoctubrede2013•
7
ENTREVISTA que acaban de confiscarle en la República Dominicana una computadora con 87 mil fotos pornográficas, y ésa es la gente que trabajaba con Juan Pablo II y con Benedicto, protegida por la Curia romana”. Cabe mencionar que el escándalo de pederastia al que se refiere Elio Masferrer tiene que ver con “dos curas polacos que residen en la República Dominicana y que han sido acusados de haber cometido abusos de menores. Los dos presuntos pederastas son Jozef Wesolowski, antiguo nuncio apostólico del Vaticano, y el sacerdote Wojciech Gil, que está siendo buscado en estos momentos por la Interpol”. “De acuerdo con el expediente de la Procuraduría dominicana, las autoridades confiscaron en la casa curial donde vivía Gil ropa interior femenina, discos duros y memorias digitales en donde había unas 87 mil fotografías y videos con pornografía infantil”, según la prensa nacional e internacional que se ha encargado de seguir el caso. Por lo tanto —dice Masferrer— la Iglesia no puede estar en ese plan, “por ejemplo, el Banco del Vaticano acaba de cerrar las cuentas que tenían cuatro embajadas de países musulmanes: Irak, Irán, Indonesia, Siria, que movían muchísimas cifras en efectivo a través del banco de la Santa Sede; musulmanes, países musulmanes manejando el dinero a través del banco de la Iglesia católica apostólica y romana, pero querían mover grandes cantidades de efectivo en el continente europeo, y como los musulmanes tienen bancos donde hay controles bastante estrictos, no querían mover su dinero por ahí sino que requirieron al banco del Vaticano para cosas de este tipo”.
Orden en la Curia Entonces, “sí podemos decir que a Francisco le toca poner en orden la Curia romana, que es algo que pone en peligro al propio Estado del Vaticano; por ejemplo, estuvieron varias veces a punto de poner al Vaticano, a la Santa Sede como un paraíso fiscal dedicado al lavado de dinero, que no tenía ningún tipo de control financiero, y luego los Vatileaks que se filtraron, en donde quedó clara la corrupción que hay en la Curia, sobreprecios, sobrefacturaciones, etc. Por eso, el trabajo es muy complicado, porque, por un lado, protección a pederastas, corrupción, lavado de dinero, y ésos que dicen que es populista y todas estas cosas, que es un sacerdote de pueblo, párro8•
13 de octubre de 2013
co de pueblo, rural y cosas así, pues simplemente son los de la mafia”. No obstante, considerado hasta este momento como un papa reformista, Francisco reformó ya, el pasado mes de agosto, el Código Penal de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano donde se tipifica como delito el abuso sexual de menores y se pretende aplicar las normas internacionales contra el blanqueo de dinero, pero no podemos olvidar que alrededor del Vaticano hay una serie de intereses políticos, económicos, sociales y morales por parte de la mafia que posiblemente obstaculicen este espíritu de reestructuración institucional. ¿El papa Francisco tiene la fuerza y el poder para seguir adelante en lo que se ha planteado, reactivar la Iglesia católica en todos sentidos? —se le cuestiona al especialista en religión de la ENAH. “Ya ha reformado el Código Penal, contra la pederastia. Tienen arrestado al nuncio apostólico del Vaticano ante República Dominicana, que lo destituyeron en agosto porque le encontraron a él y a otro párroco 87 mil fotografías pornográficas en que el sacerdote polaco Wojciech Gil, y Jozef Wesolowski, está vestido de mujer en autenticas orgías con menores de edad, y la policía de la República Dominicana lo está buscando y también en Polonia lo están investigando porque llevaban niños y adolescentes dominicanos a Polonia como premiándolos —vaya usted a saber— por su comportamiento o quién sabe qué cosa, por lo tanto, sí, los niveles de corrupción en la Curia son muy grandes y detrás de un manto de aquí no pasa nada, pues esta gente se atrincheraba”. Miembro de la Red Nacional de Investigadores sobre Religión, Sociedad y Política, e integrante de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones, Masferrer Kan explica hasta dónde impacta la formación jesuita que tiene Francisco en sus decisiones y cambios que plantea a nivel político, económico, social y moral en el interior de la Iglesia, así como sus actitudes de humildad y acercamiento hacia el más necesitado. Definitivamente influye de alguna manera, pero eso no es todo, “hay que entender que la Iglesia católica mexicana no es homogénea, que está dividida como en dos grand es bloques, uno es el clero religioso y otra es el clero diocesano, los obispos en general pertenecen al clero diocesano; Bergoglio es del clero religioso, estamos hablando de que tienen más disciplina”. Siempre!
“Sencillito”,peroprecavido El especialista en religiones continúa con su exposición y agrega que “la Iglesia católica tiene el clero religioso, que son en México 28 mil monjas y dos mil sacerdotes, y el clero diocesano que son 10 mil sacerdotes, y la mayoría de los obispos salen del clero diocesano; pero hay otros obispos que salen del clero religioso, pero los religiosos tienen un compromiso de base en general mucho mayor; esto es lo que hay que entender, los religiosos de México apoyan a Bergoglio, y los diocesanos verían con mucho entusiasmo que tenga un accidente lamentable, y el papa tiene sus temores, por eso se queda en la residencia de Santa Martha y no se va a los departamentos vaticanos y come la misma comida que comen todos los otros, o sea, unos lo ven como que es un modelo muy sencillito, para decirlo en términos argentinos, pero también se puede decir que es muy precavido porque tiene miedo de terminar como Juan Pablo I, que su pontificado duró 33 días”. Ante la pregunta de si a este argumento responden sus actitudes: “yo creo que sí... él dice que está más seguro con el pueblo y además no se quiso subir a la limusina vaticana, anda en carritos, en jeep, en vochos, en carros utilitarios, y no se sube a ésta otra, en principio porque quiere que quede claro que no se le subió el cargo a la cabeza como a los otros y por eso usa esos zapatos negros que siempre usó, bien boleados, y no anda con zapatos rojos, que en Argentina la verdad es que un caballero que ande con zapatos rojos se podría pensar mal de él, ningún hombre usaría un par de zapatos rojos, las damas sí, por supuesto”. El antropólogo señala que Francisco no sólo se acerca a la teología de la liberación sino que él “sabe que necesita sacar a la Iglesia del pozo, para decirlo de otra manera, sacar el buey de la barranca, y por lo tanto, no sobra nadie; esto es lo que hay que entender, dice: necesito a la derecha, a la izquierda, al centro, a todos, y en cambio la actitud de sus antecesores era: los conservadores nos bastamos solos y vamos a ir adelante, y eso es un signo de la catástrofe que hay en la Iglesia católica, que han bajado los bautizos, los casamientos religiosos, y crecen los evangélicos y las otras propuestas religiosas; entonces el señor —no olvidemos que los jesuitas tienen una formación como militar— está como dirigiendo un ejército y sabe que para salir adelante necesita el respaldo de todos, que no le sobra nadie”.
Cambiarálateologíadelafamilia Por eso el papa Francisco convocó hace unos días a la III Asamblea Extraordinaria del Sínodo de Obispos que Siempre!
tendrá lugar en el Vaticano del 5 al 19 de octubre del 2014. Con el lema: Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización, lo cual significa —desde el punto de vista de Masferrer Kan— que el papa quiere cambiar “la reformulación teológica que tiene la Iglesia católica para la familia porque eso ya no sirve para nada. Por ejemplo, eso de decirle a una mujer a la que el marido la golpea, le pone los cuernos, no le da para comer y maltrata a los hijos, que siga aguantando porque es su cruz y todo eso, ya pasó de moda, eso de la mujer mexicana sufrida y estropeada, eso ya no funciona”. Luego, si la mujer consiguió “ya zafarse del señor y si quiere volver a casarse le prohíben comulgar y la acusan de adultera, cuando el adultero es el otro, en todo caso. Entonces Francisco quiere cambiar la teología de la familia; eso es insostenible, porque con esto de defender a la familia en realidad lo que estaba aprobando la Iglesia católica es una multitud de abusos y violaciones a los derechos humanos de sus propios feligreses”. Ante este panorama lo que podemos decir es que antes de que llegara Francisco “los católicos estaban muy pesimistas, sin embargo, ahora, los católicos están más optimistas, consideran que ahora sí tienen a alguien que entiende los problemas de la gente mientras que los otros —sus antecesores— vivían, hablaban como si estuvieran arriba de un platillo volador...” Veremos muchos cambios con el papa Francisco, “creo que cambiará lo del celibato sacerdotal, eso ya no se aguanta más porque en la Iglesia hay muchos sacerdotes muy serios, gente muy respetable, pero también se ha trasformado en un refugio de perversos, por eso lo del celibato sacerdotal es un punto importante. Cambiará también toda la teoría que tiene sobre la familia y el matrimonio; en vez de llevar el aborto a niveles de delito como lo tienen ahora, lo manejarán más a nivel de pecado y tendrán una —podríamos decir—, estrategia más relacionada con el perdón y la reconciliación y no con la descalificación y la estigmatización de las mujeres que, en un momento dado, en una situación delicada, toman una decisión, y quizá no sea la mejor pero sí la única que pueden tomar; entonces esto deja fuera de juego a los sectores conservadores católicos mexicanos que han penalizado el aborto, que se jalan de los cabellos porque dos personas del mismo sexo se pasean de la mano, cuando muchos de éstos que andan ahí haciendo tanto ruido son gays de clóset y hacen todo esto para que no se les noten sus preferencias, y no entran a ver el aspecto humano que tiene la gente que por equis razón tiene sus diferencias con el resto de la sociedad, pero ahí está”. 13deoctubrede2013
•9
iSaGoGe En la salvación de la Iglesia
Ojalá Francisco que
tenga suerte Bernardo GonzáLez SoLano e los siete papas que he conocido en vida —desde Pío XII (de 1939 a 1958), el número 260 de la Iglesia Católica Apostólica Romana, hasta Francisco, que apenas cumple siete meses el día que aparece publicado este reportaje—, nin-
‰ La llaneza, el desparpajo, la sencillez y el gran sentido común abundan en sus palabras.
10 • 13 de octubre de 2013
Siempre!
Fotografía: AFP
Siempre!
13 de octubre de 2013
• 11
isagoge Párraco del mundo guno había recibido la bimilenaria insHay, dentro de la Iglesia, los que no titución en tan pésimas condiciones. La Iglesia católica está muy enfer- están de acuerdo, como los directivos ma, algunos afirman incluso que mori- del Opus Dei, adversarios tradicionales bunda; retrógrada, androcéntrica, de los jesuitas. Los pasos aperturistas eurocéntrica, que padece bajo el sis- del papa Francisco, especialmente su tema de dominación romano, trans- sencillez y austeridad, además del tono formado en un papado monárquico revolucionario de casi todos sus discurabsolutista que, quiérase o no, es el sos —y de las tres entrevistas a los principal responsable de los tres gran- medios que han roto todos los parámedes cismas del cristianismo, que ha tros anteriores: a los periodistas que le dominado —afirma Hans Küng en su acompañaron en su primera gira interlibro ¿Tiene salvación la Iglesia?— “la nacional a Brasil, a bordo del avión historia de la Iglesia católica”. papal; a la antiquísima revistas de los Por tanto, agrega el defenestrado jesuitas, La Civiltà Cattolica y a sus 16 teólogo suizo por el papa Juan XXIII filiales; y, en fin, la exclusiva que concedesde 1979: “los puntos neurálgicos dió al fundador del periódico italiano La de la Iglesia católiRepubblica, ca no son tanto los Eugenio Scalfari, La jerarquía, no problemas de la ateo reconocido liturgia, la teología, pero no anticlerila piedad popular, acostumbrada a que cal—, empiezan a chirriar en sectores la vida religiosa o el el papa hable fuerte, ultras de la Iglesia. arte cuanto los problemas de la más se asusta de que La jerarquía, no acostumbrada a constitución de la que el papa hable Iglesia”. les hable claro y fuerte, más se Al respecto, asusta de que les desde el malogracristianamente. do papa Juan hable claro y crisPablo I —que sólo estuvo en el trono tianamente. de Pedro 33 días, cuya inesperada Hay analistas que a Bergoglio lo muerte dio pie a todas las teorías llaman “Francisco, párroco del conspirativas posibles—, ningún otro mundo”. Ni duda que el che Papa se pontífice, hasta el novísimo, el “que manifiesta como párroco de la aldea llegó del fin del mundo”, el argentino global, pero sin florituras filosóficas o hijo de italianos, Francisco, ha tenido letras de tango milongero escrita en tantos propósitos de reforma de la lunfardo que sólo los de casa entiencuria vaticana —“la lepra del papado”, den. El cura Bergoglio, investido la llamó ya Jorge Mario Bergoglio—, como el papa de todos los católicos pero no dispuso de tiempo para llevar- del mundo, se preocupa de los que los a cabo; ojalá que el primer papa ocupan las chabolas de las zonas de la Compañía de Jesús, tenga más marginadas, de los “condenados de la suerte. Tierra”, que llamara Franz Fanon, de 12 • 13 de octubre de 2013
los más pobres y olvidados; critica a los curas y a los obispos que sólo tratan a la “gente con posibilidades” y denuncia, con recto índice, “la globalización de la indiferencia” frente al sufrimiento y el hambre. Fustiga a los hedonistas y a los obsesionados por el dinero, clero y fieles. Y sin tolerar contrasentidos, intenta corregir los desafueros económicos de la Curia vaticana y del Instituto para las Obras Religiosas (Banco Vaticano), centro de todas las sospechas de manejo indebido de divisas, de ahí que apenas el 1 de octubre, por primera vez en su historia, el Banco de Dios —o del diablo— hizo público un balance anual, el de 2012, con un beneficio neto de 86.6 millones de euros, de los que 54.7 caerán en las arcas de la Iglesia. La enfermedad requiere “una medicina amarga” —dice Hana Küng en su libro—, pero eso es lo que necesita la Iglesia si de verdad se quiere sanar. En tales condiciones, ¿existe esperanza para la Iglesia? Lo curioso del caso es que cada vez que el papa Francisco habla, su dicho se convierte en noticia. Y, raro, lo es por la llaneza, el desparpajo, la sencillez y el gran sentido común que abunda en sus palabras. Llama la atención porque en los últimos tiempos ningún papa se dirigía así a sus fieles (o infieles), ni tampoco lo hace —con sus raras excepciones— otro miembro de la abundante jerarquía católica, incluyendo a los mexicanos. En esto, los curas (en su mayoría) se parecen a los políticos: abundan en las mentiras y los subterfugios; y los nuevos mesías políticos, como los de México, se comportan como flautistas de Hamelin, que exigen su paga por Siempre!
ahogar a las ratas que asuelan el país, encauzados por el papa Francisco —nadie tiene la bola de cristal que peral no pagarles... chantajean. mita predecir el futuro—, para muchos Características del discurso papal creyentes es claro que el pontífice que El discurso del papa, desde que ter- llegó del fin del mundo está decidido a minó el cónclave que lo eligió pontífice abrir las puertas y ventanas eclesiales y de la Iglesia católica, tiene dos caracte- ejercer un nuevo tipo de liderazgo relirísticas. Una cariñosa, de seda, que tien- gioso. Que el papa se haya sometido de la mano a todos aquéllos —ateos, voluntariamente —en las tres entrevisdivorciados, mujeres que abortaron, tas citadas— a una exposición pública homosexuales (a los que les dedicó qui- de esa naturaleza, contestando todas zás su frase más afortunada hasta el las preguntas, incluso las de carácter momento: “¿quién soy yo para juzgar a personal, supone un gran cambio. A un gay?”— que oficialmente dejaron de Bergoglio no le importa situarse a ras estar en gracia de Dios, les dice que la de tierra, como cualquier mortal, y mosIglesia tal vez ha sido demasiado severa trarse en su condición más humana y —“el confesionario no es una sala de tor- humilde, con sus virtudes y sus defectura”—; en varias ocasiones ha repetido: tos. “Soy un pecador”, ha dicho no sólo “primero la misericordia, no juzgar”. Al de dientes para afuera, sino porqué. respecto, en sus primeros días de papaEn las páginas del periódico romado manifestó que la lectura del gran teó- no La Repubblica, del martes 1 de logo alemán, cardenal Walter Kasper octubre, Francisco expuso el proyecto (1933), La misericordia (editorial de reforma que tiene en mente. Junto Queriniana), “me ha hecho mucho bien”, con las otras dos entrevistas ya menprofundamente consciente de la vulnera- cionadas, se revelan las líneas clave bilidad de la condición humana, de la de este pontificado. indigencia del hombre. Cuando Eugenio Scalfari se refiere al El propio Kasper dijo: “La espiritua- narcismo de muchos altos cargos de la lidad de los jesuitas es fundamental en Iglesia, Bergoglio no se hace a un lado y el papa Francisco. Y su opción por los contesta: “¿Sabe que pienso sobre pobres no es algo sociológico, es el esto? Los jefes de la Iglesia a menudo Evangelio”. La otra parte del discurso han sido naricisistas, adulados por sus de Jorge Mario Bergoglio es muy cortesanos. La corte es la lepra del dura, palabras directas al centro de la papado”. Ante el asombro del periodisjerarquía: “No podemos reducir el ta, el papa aclara: “No, en la Curia hay seno de la Iglesia universal a un nido algunos cortesanos, pero la curia en su protector de nuestra mediocridad”. conjunto es otra cosa. Es aquello que Estas dos frases las usó Francisco en en los ejércitos se llama la intendencia, la entrevista con la revista jesuita y no gestiona los servicios que necesita la han hecho más que agrandar esa Santa Sede. Pero tiene un defecto: es sensación en los pasillos vaticanos. vaticanocéntrica. Cuida los intereses del De acuerdo con lo dicho y hecho, Vaticano, que son todavía, en gran en estos siete meses, sin anticipar parte, intereses temporales. Esta visión hasta dónde pueden llegar los cambios vaticanocéntrica se olvida del mundo Siempre!
que nos rodea. No comparto esta visión y haré todo lo posible por cambiarla. La Iglesia es, o debe volver a ser, una comunidad del pueblo de Dios, y los curas, los párrocos, los obispos están al servicio del pueblo de Dios”. Más claro, ni el agua. Al referirse al consejo de ocho cardenales que empezaron a trabajar precisamente el día que publicó La Repubblica dicha entrevista, Francisco aclaró que no se trata de cortesanos sino de personajes sabios y animados por sus mismos objetivos: “Éste es el inicio de una Iglesia con una organización no tan vertical sino también horizontal... Con prudencia, pero con firmeza y tenacidad”. Eugenio Scalfari termina el encuentro con Jorge Mario Bergoglio con una reflexión: “Éste es el papa Francisco. Si la Iglesia se convierte en lo que él quiere e imagina, cambiará una época”. Al despedirse entrevistado y entrevistador, resuenan las palabras de Francisco: “Cada cual tiene su idea del bien y del mal y debe elegir seguir el bien y combatir el mal como cada uno lo conciba. Sería suficiente esto para mejorar el mundo”. En el horizonte, el 27 de abril de 2014, se anticipa la canonización conjunta, en la Plaza de San Pedro, de los pontífices más populares y queridos en la historia moderna de la Iglesia, Juan XXIII y Juan Pablo II. Caso único del catolicismo. Y, con una sonrisa de asentimiento, en su estudio de Tubinga (Alemania), el anciano pensador despojado de su licencia eclesiástica para enseñar teología desde 1979, Hans Küng, espera que el nuevo papa se la reintegre y, mejor, que Francisco pueda hacer lo necesario para “salvar a la Iglesia”. 13 de octubre de 2013
• 13
ENTREVISTA
Foto: Alberto Chio
Consejero electoral suplente del IFE, de 1996 a 2003.
FRANCISCO JOSÉ DE ANDREA/Investigador del IIJ-UNAM
Condicionar las reformas sirve sólo a intereses facciosos ANTONIO CERDA ARDURA
L
os partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) han condicionado la aprobación de la iniciativa de reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, a la resolución, primero, de la reforma político electoral. Ambos partidos proponen la creación de un Instituto Nacional Electoral (INE) que sustituya al actual Instituto Federal Electoral (IFE), así como mejores procesos para la fiscalización de los recursos que se entregan a los partidos y la anulación del triunfo de los candidatos que incurran en gastos excesivos de campaña, entre otros puntos.➤ Siempre!
13 de octubre de 2013
• 15
ENTREVISTA En entrevista con Siempre!, el doctor Francisco José de Andrea Sánchez, investigador titular definitivo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM) y maestro en derecho por la Harvard Law School, asegura que el condicionamiento de reformas legislativas beneficia a intereses políticos facciosos y no al interés general y superior de México. Consejero electoral suplente del Consejo General del IFE, de 1996 a 2003, y autor entre otras obras, del Diccionario de derecho parlamentario mexicano y Los partidos políticos: su marco teórico-jurídico y las finanzas de la política, el doctor De Andrea propone que la integración del Consejo General del INE se lleve a cabo sin ataduras al pasado reciente, por lo que sus once o más miembros deben ser totalmente nuevos.
Contexto inusitado ¿Cómo visualiza usted el ambiente nacional como trasfondo de las transformaciones del Estado mexicano, mediante las reformas constitucionales actualmente en proceso? El entorno presente en México, durante la primera mitad de octubre de 2013, nos revela un país intentando transitar exitosamente por una etapa de transformación del Estado, anquilosado en estructuras constitucionales, hacendarias, y político-electorales desfasadas, para detonar un crecimiento armónico de la economía que genere no sólo buenos números macroeconómicos, sino un genuino bienestar social que alcance a los estratos poblacionales mayoritariamente pobres. En este sentido, las iniciativas y propuestas legislativas que actualmente están siendo procesadas por el 16 • 13 de octubre de 2013
llamado Pacto por México, al igual que por el Poder Legislativo Federal, se dificultan por la existencia de un contexto nacional e internacional inusitados, en el que se conjugan y combinan peligrosamente cuatro factores, a saber: (a) La ambición del gobierno en turno y de bloques de la oposición por transformar el país con base en el establecimiento de una plataforma constitucional y jurídica innovadora. (b) La conformación de un “Pacto” (Pacto por México) entre las cúpulas partidarias de los principales partidos políticos que con agilidad inédita y potencialmente riesgosa genere, discuta, procese e implemente, en una suerte de fast track legislativo de facto, las reformas educativa, hacendaria, energética y político-electoral. (c) El surgimiento y consecuencias de los también inéditos desastres naturales simultáneos sobre la casi totalidad del territorio nacional, que han devastado, de una forma sin precedente en el México contemporáneo, componentes cruciales de la infraestructura carretera, habitacional y de servicios públicos. (d) Y, por último, añadiéndose al explosivo coctel anterior, tenemos el surgimiento de una crisis política y legislativa en Estados Unidos, a raíz de la suspensión de pagos y el cierre gubernamental, en un enfrentamiento histórico entre el presidente Obama y las corrientes más conservadoras del Partido Republicano, que tiene al mundo al borde de un precipicio económico-financiero; y la cual, de no resolverse favorablemente, sin duda repercutiría catastróficamente en México. Teniendo en cuenta las citadas consideraciones como marco general, hay también dos aspectos de interés inmediato que no se han abordado suficientemente y que serían: en primer término, el condicionamiento del
PAN y bloques del PRD de una reforma energética y fiscal si no se procesa previamente, y como condición sine qua non, una reforma político-electoral profunda. En segundo lugar, y dado que parece casi un hecho consumado la concreción de una reforma constitucional que contempla la desaparición del Instituto Federal Electoral (IFE) y los institutos electorales locales para dar paso a la creación de un Instituto Nacional de Elecciones (INE), hay un aspecto muy preciso de ese cambio constitucional, que no se ha abordado en detalle y que conviene analizar, fundamentando el porqué esa enmienda debe inclinarse por la propuesta de seleccionar 11 o más consejeros totalmente nuevos, mediante una convocatoria nacional que no incluya a ninguno de los actuales consejeros en funciones, que integrarían un Consejo General del INE fresco y sin inercias negativas heredadas. Háblenos del condicionamiento que el PAN y el PRD hacen al PRI para que, antes de aprobar la reforma energética y fiscal, se apruebe una reforma político-electoral de gran calado. En este tema es conveniente hacer una analogía con una figura del campo del derecho antimonopólico comparado que en muchas latitudes del mundo establece la prohibición de las llamadas ventas o prácticas comerciales atadas (tying). Es decir, prohíbe que una tienda o cadena comercial condicione la venta de un producto o servicio a la compra previa o simultánea de otro, con base en el razonamiento —generalizadamente aceptado— de que dicha práctica es ilegal porque restringe el ejercicio de la libre voluntad de un comprador y perjudica, además, su economía personal y familiar. En ese sentido cabría pensar que cuando hay implicados temas, instituSiempre!
Foto: Agencia El Universal
COLUMNA
La realpolitik se impone casi siempre.
ciones o sectores de interés nacional prioritario —como lo son el fiscal y el energético—, los grupos parlamentarios deberían abstenerse de condicionar reformas constitucionales o legislativas a la aprobación previa de otras enmiendas, en el entendido de que el espíritu de la representación política existente en México establece que los diputados y senadores deben representar los intereses del electorado que, en última instancia, deberían ser siempre los mejores intereses de la nación. Esto significa que el condicionamiento de reformas legislativas beneficia más bien a intereses políticos facciosos y no al interés general, que es superior, de México. Sin embargo, como en el mundo la realpolitik se impone casi siempre y en la actualidad el acoso de tiempos y urgencias Siempre!
ha propiciado que el condicionamiento sea exitoso como herramienta de presión política y parlamentaria, habría que pensar en la posibilidad de que los grupos políticos opuestos a esa práctica llevaran a cabo una campaña mediática que alertara a la opinión pública sobre sus aspectos nocivos para evitar que se siga dando a futuro. Uno de los temas más mencionados como parte de la iniciativa de reforma político-electoral del PAN y el PRD, es la creación del INE, que sustituya al actual IFE y a los órganos electorales locales. ¿Cuál sería el método idóneo para la integración de su Consejo General? ¿Qué número de integrantes debe tener? ¿Deben ser nuevos todos los consejeros o deben permanecer algunos de los actuales?
Visto el Consejo General del INE como una solución centralizadora a una gran cantidad de problemas y defectos de diseño que existen actualmente en la estructura del IFE (influencia de gobernadores en los comicios locales y economías de escala, por ejemplo), cabe apuntar algunas grandes ventajas de una propuesta que considero idónea a la luz de la experiencia pasada y del funcionamiento, desde 1990, del Consejo General del IFE. A grandes rasgos, propongo que el nuevo Consejo General del INE sea integrado con 11 o más nuevos consejeros surgidos de un proceso abierto, incluyente y transparente ante la sociedad mexicana y que garantice la desaparición del llamado cuotismo. Este proceso debe fortalecer, además, la independencia plena de los ➤ 13 de octubre de 2013
• 17
Foto: Alberto Chio
consejeros, que tendrán que ser verdaderos especialistas y profesionales en temas político-electorales, seleccionados a través de una convocatoria nacional que contemple filtros de evaluación, entrevistas televisadas y verificación de conocimientos y experiencia. Lo ideal sería que ninguno de los consejeros actualmente en funciones pueda permanecer, reelegirse o incorporarse mediante mecanismo alguno al nuevo órgano cúpula del INE.
Profesionalismo y experiencia
Lo ideal sería que
Autor de Diccionario de derecho parlamentario mexicano.
ninguno de los consejeros actualmente en funciones pueda permanecer, reelegirse o incorporarse mediante mecanismo alguno al nuevo órgano cúpula del INE.
18 • 13 de octubre de 2013
¿Cuáles serían sus argumentos para esto? Tendría por lo menos seis. Al primero, lo llamo del “profesionalismo y el aprovechamiento de la experiencia”. Hay una corriente de especialistas, críticos, columnistas, legisladores y académicos que opinan que el nuevo Consejo General del INE no debe quedar desprovisto de la experiencia personal y colectiva ya acumulada de algunos de los actuales consejeros que podrían servir a ese nuevo órgano. Este argumento no se sostiene en la realidad puesto que el funcionamiento cotidiano de la maquinaria administrativa electoral del IFE está anclado en el ejército de funcionarios del servicio profesional electoral que, en el anonimato, realizan sus funciones técnicas a lo largo de las distintas etapas del proceso electoral, independientemente de quienes integran el Consejo del IFE. De hecho, y apuntalando más este argumento, hemos presenciado cómo en las distintas etapas de la vida del Consejo General, éste (y por tanto el IFE) ha funcionado incluso a pesar de estar incompleto durante periodos largos. Esa situación, que aunque no es ideal, no ha interrumpido la realización de las tareas fundamentales del IFE. Por otra parte, el argumento de la experiencia para defenSiempre!
ENTREVISTA der la continuación o permanencia en el cargo de cualquiera de los actuales consejeros tampoco es válido si la convocatoria nacional para integrar el Consejo General del INE se realiza de forma correcta y se establecen requisitos de perfil ideal, que incluyan preparación, experiencia y excelencia en temas político-electorales. Esto quedó demostrado ya en el Consejo General de la llamada “época de oro” del IFE, de 1996 a 2003, cuya camada de consejeros propietarios y suplentes originales incluía algunos académicos jóvenes, sin experiencia previa en la administración electoral real. Ellos, sin embargo, lograron generar innovaciones administrativas internas y dinámicas políticas favorables a la democratización del país.
Tensiones heredadas Hay un segundo argumento, que denomino “de las tensiones heredadas”, el cual es de suma importancia. La experiencia del pasado del IFE nos ha demostrado que la permanencia en el Consejo General de generaciones de consejeros anteriores, en combinación con nuevos integrantes, tiende a crear tensiones heredadas de los integrantes más antiguos y crea bloques ideológicos que entorpecen la labor colectiva del Consejo General.
Inercias patológicas Un tercer argumento, al que le pondría “de las inercias patológicas”, es que hemos presenciado cómo hay resistencias que prevalecen en el comportamiento y conducta grupal e individual de antiguos consejeros, a pesar de la integración de nuevos miembros al Consejo General. Estas inercias patológicas obstaculiza en especial la toma de decisiones en los temas que frecuentemente crean cuellos de boSiempre!
tella, como los vinculados al financiamiento de campañas electorales y las sanciones por violaciones a los topes de campaña. En ese sentido, la integración del Consejo General del INE con 11 o más consejeros totalmente nuevos e independientes fomentaría la prevalencia de actitudes frescas y favorecedoras de la consolidación democrática del país.
Vicio de origen Apenas el 15 de diciembre de 2011 se incorporaron como miembros del Consejo General del IFE: Sergio García Ramírez, Lorenzo Córdova y María Marván. ¿Qué hacer con ellos? Precisamente, éste lo manejaría yo como el “argumento del vicio de origen en el procedimiento de selección”. Lo explico: ante quienes proponen la permanencia de dos de estos consejeros, ya que el doctor Sergio García Ramírez renunció, sostengo que debido al vicio de origen procedimental en su selección, que no cumplió con el requisito contenido en la convocatoria original, que obligaba a realizar una consulta pública y abierta a la sociedad mediante entrevistas televisadas a nivel nacional, dichos dos consejeros deben ser descartados, con mayor razón, de cualquier posible integración al futuro Consejo General del INE. Su permanencia en ese órgano ocasionaría problemas imprevistos surgidos de la incongruencia de contar con consejeros nuevos y certificados, que sí pasaron por todos los filtros de exámenes y entrevistas, y dos antiguos, que fueron insertados mediante una decisión cupular apresurada y sin tales filtros. En conclusión, en este caso y desafortunadamente para esos dos consejeros actualmente en funciones, ellos pagarían el costo de las dilaciones e inacción de la anterior Legislatu-
ra, que desechó un proceso original y legal desarrollado en octubre de 2010, el cual ciertamente ofreció candidatos finalistas idóneos, y violentó las normas y la convocatoria original solucionando el impasse de manera apresurada, atropellada e ilegal.
Contagio de actitudes Por otro lado, en un argumento que yo definiría como el del “contagio de vicios, enfoques e inercias” de los antiguos consejeros a los nuevos”, debe considerarse que en el proceso electoral de 2012 presenciamos las dificultades que, como órgano colectivo, enfrentó el actual Consejo General del IFE en temas torales como el financiamiento, vía monederos electrónicos, y la elusión de topes de campaña, sin que los consejeros ofrecieran una postura colectiva diáfana, técnica y legalmente, que desenmarañara esa madeja. Por tanto, conservar consejeros que participaron en dicha trama, sólo trasladaría, repito, actitudes, vicios, predisposiciones e inercias al nuevo órgano, con peligro, incluso, de contagiar a los nuevos integrantes con las mismas decisiones, enfoques y acercamientos que no funcionaron en el pasado.
Sinergia positiva El sexto argumento que sostengo es el de la “sinergia grupal positiva”. Es decir: la integración totalmente fresca y desde cero de un nuevo Consejo General del INE, sin ataduras al pasado reciente, generaría entre sus once o más miembros lo que en la teoría de los órganos colectivos se llama una “sinergia grupal natural”. Eso permitirá el desarrollo de liderazgos naturales y no artificiales, como sí ocurriría con la continuación o permanencia de los antiguos consejeros. 13 de octubre de 2013
• 19
EntrEvIsta
Durante un buen tiempo vamos a tener conflictos sociales latentes, vamos a vivir con eso.
Mario Torrico Terán/Profesor e investigador de la Flacso
S
e inició en el Senado de la República la discusión de la reforma político electoral donde los principales partidos no llegan a acuerdos sobre puntos fundamentales propuestos por la oposición, como es el caso
20 • 13 de octubre de 2013
Irma OrtIz Siempre!
Siempre!
Congreso, caen en tentaciones autoritarias. Fue el caso de Alberto Fujimori, en Perú, que en la segunda vuelta le ganó a Vargas Llosa, pero tenía minoría en el Congreso y no aprobó sus reformas. Fujimori terminó dando un autogolpe, cesó al Congreso, lo que es un gran retroceso democrático. Así, una segunda vuelta eventualmente le daría mayor legitimidad al ganador pero no poder político; y es muy importante porque, más allá de una elección, debe negociar todas las medidas, y eso no sería distinto en México. Hay cosas que se ganan y se pierden en una segunda vuelta electoral, la situación política se polariza porque son los candidatos más votados; lo normal es que en la segunda vuelta sea un candidato de derecha y un candidato de izquierda y hay una gran polarización. Se ha señalado que en caso de aprobarse la segunda vuelta, si el PRD gana habría un bloque PRI y PAN, y si Segunda vuelta: legitimidad pero gana el PRI habría un bloque anti PRI. no poder político Es muy coyuntural, no hay nada que En México, no habría posibilidad de que diga que necesariamente uno de los algún candidato de los tres partidos partidos que no llegue a la segunda principales en el corto o mediano plazo vuelta apoye a algún candidato que va tuviera una mayoría en el Congreso. Si bien el presidente podría tener legitimidad, no necesariamente tendría el apoyo del Congreso mayoritariamente y eso genera, en muchos países de América Latina, situaciones de parálisis. Ya lo decía Juan José Linz —politólogo que murió la pasada semana— que señalaba que lo que se genera son presidentes que se sienten investidos por la voluntad popular y, al ver que no avanzan sus ‰ reformas en el
de la primera vuelta electoral. Por mucho que haya una segunda vuelta y por definición en ésta, el candidato con más votos, que tenga mayoría absoluta, bien podría ser que ese candidato tenga un componente minoritario en el Congreso. Está el caso de Perú con Ollanta Humala quien ganó la segunda vuelta, pero tiene solo un 30% de legisladores en el Congreso. Hay que revisar América Latina y es casi la regla general, más bien es extraordinario que el ganador tenga mayoría en el Congreso. Son casos extraordinarios que se pueden ver en Bolivia en virtud de que Evo Morales ganó con dos tercios de votos, y Venezuela, por ejemplo, que hay una mayoría congresal. En el sistema electoral que aplicaron les dieron mayor cantidad de representantes en distritos donde normalmente hay más votos por el chavismo.
Fotografías: www.shutterstock.com
de la segunda vuelta electoral, el establecimiento de una legislación electoral única, la reelección y la creación del Instituto Nacional Electoral. Mario Torrico Terán, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, especialista en instituciones políticas, economía política así como crisis y conflictos sociales, habla a Siempre! de las experiencias en materia de segunda vuelta electoral en América Latina, los peligros de la creación de un Instituto Nacional Electoral, así como de las recientes marchas, cada vez más violentas, que ha vivido la capital de la república. Sobre la segunda vuelta propuesta por partidos de oposición, ¿qué opina? Al parecer es una iniciativa que puede prosperar, es un acuerdo del PAN, del PRD, incluso el PRI, pero habría que analizar pros y contras de ese tipo de medida de diseño institucional. En América Latina, la mayoría de los países durante la década de los noventa y sobre todo la década pasada han deformado la forma de elegir a sus presidentes pasando de una elección de una vuelta a otra de doble vuelta, en caso de que en la primera no se lograra una mayoría. En casos como Costa Rica y Argentina se establece una diferencia porcentual, si llega a determinado umbral la diferencia entre el primero y el segundo, aunque no haya habido una diferencia absoluta, se declara ganador, parece que algo así plantean ahora. Señalan que con mayoría absoluta se declararía ganador, pero si algún candidato llega a 40 por ciento y la diferencia respecto al segundo es de 10 puntos porcentuales igual se declararía ganador. Lo que busca con darle “legitimidad al ganador”, no resuelve posibles empantanamientos en la toma de decisiones y en las discusiones entre presidente y Congreso, porque este último básicamente se integra a partir
13 de octubre de 2013
• 21
Fotografía: Flacso
EnTrEvisTa
Mario Torrico Terán. a la segunda vuelta. En algunos países se han formado coaliciones para la segunda vuelta, es el caso de Perú. Alejandro Toledo le dio su apoyo a Ollanta Humala, pero eso no necesariamente ocurre, muchas veces para entrar en un clima de confrontación, los partidos que no llegan a segunda vuelta, deciden no tener una posición política explícita y guardan su capital político. En otros casos, cuando es m uy atractivo entrar a una coalición del gobierno, hay una manifestación explícita de apoyo, pero aunque haya esa manifestación, eso no significa que quienes votaron por ese partido voten por el candidato a quien ese partido apoye. Hay un elemento de incertidumbre, el juego político se vuelve más complejo. ¿Qué opina sobre la creación de un Instituto Electoral Nacional? 22 • 13 de octubre de 2013
Me parece muy interesante y hasta peligrosa la sustitución del IFE por un Instituto Nacional Electoral que manejaría todas las elecciones tanto federales como estatales y locales en México, donde corremos el riesgo de un conflicto muy focalizado de una elección municipal o estatal que desate conflictos nacionales. En este momento esto no ocurre porque hay instancias estatales que manejan eso; con la intención de hacer un Instituto Nacional Electoral, va a significar que, si es conflicto local, pueda tener alcances nacionales. ¿Hay alguna experiencia en América Latina en ese sentido? Lo que sucede es que en América Latina tenemos pocos países federales: está Argentina, México, Brasil, Venezuela... Pero Brasil funciona muy descansadamente, igual que funciona para Argentina un poco menos, no hay una experiencia donde se dé un viraje tan fuerte de instituciones federalizadas e instituciones centralizadas, eso es como una apuesta un tanto riesgosa, según mi entender, porque además no sólo se centralizaría el Instituto Electoral sino también el Tribunal. Un problema serían las atribuciones y la capacidad técnica que tenga, pero otra serían las presiones que habría sobre él, y por ambos lados hay muchos riesgos.
Competencia pareja ¿Cuál sería la contribución a la democracia de estas iniciativas ? Estas reformas obedecen a un ánimo favorable de los partidos de mejorar su funcionamiento, su relación y condiciones en las que compiten de cara a la gente. Se han dado cuenta de
que su práctica política ha llegado, muchas veces, a niveles peligrosos en cuanto a que todos compran votos, que rebasan topes de campaña, que incurren en estrategias peligrosas. Esta reforma intentaría que las condiciones de competencia sean más parejas sobre todo a nivel estatal, donde se ve claramente que hay un involucramiento de gobiernos en procesos electorales y ello implica un sesgo a favor del PRI. ¿La parte negativa? Se coquetea con cosas peligrosas: un Instituto Nacional Electoral y un Tribunal Nacional Electoral que manejen todas las elecciones del país, es riesgoso. Imagine el riesgo potencial de 32 elecciones... que un mismo Instituto, que un mismo Tribunal, tengan que decidir sobre 32 elecciones de gobernadores, es demasiado. José Woldenberg ha señalado los peligros para el IFE. En buena medida, el IFE tiene tantos problemas porque los legisladores lo metieron en estas cuestiones. El IFE no tenía originalmente en sus atribuciones perseguir a los partidos para ver su financiamiento, no tenía que ver la cobertura de medios. Era una institución que organizaba elecciones en la época de Woldenberg y ganó un gran prestigio, pero una vez que crecieron las atribuciones, no producto de sí mismo, sino de legisladores que les dieron esas funciones, el IFE empeñó buena parte del prestigio ganado. ¿Hasta qué punto es responsabilidad de legisladores y partidos? Es una pregunta interesante que habría que hacerse: si no estamos en un camino más peligroso que el que ahora se transita. Siempre!
Por otra parte, usted señaló a Siempre! que el principal problema que tendría el presidente Enrique Peña Nieto sería la calle. ¿Qué análisis hace de los protestas continuas y cada vez más violentas que tenemos? En alguna medida los partidos se han dado cuenta de eso y en buena parte esta reforma político electoral tiene esa motivación. No olvidemos que los partidos se pelean y entran en disputa, pero no van a dinamitar el sistema político. En países de América Latina como Venezuela, Bolivia, Ecuador, los partidos dinamitaron el régimen político y llegaron a extremos donde la ciudadanía no vio otra salida que apoyar líderes novedosos con un discurso atractivo, que señalaban que todo tenía que terminarse, que había que cambiar todo, porque nada servía. Los partidos normalmente tienen la prudencia de no llegar a extremos de dinamitar el sistema; en esa medida, algunas de las reformas que se discuten hacen atractivo el sistema, que funcionen mejor las cosas, pero el conflicto social está ahí y va a seguir ahí, en buena medida porque muchas de las demandas que se empiezan a articular sobrepasan la capacidad que tienen las instituciones de dar respuesta, y en este momento no hay salida negociada posible.
No hay reforma educativa civilizada Cuando las demandas exceden la capacidad de respuesta la salida es la violencia o un conflicto mayor. El gobierno de Peña Nieto lidia con eso y lo hace con las dificultades que Siempre!
implica. Una reforma educativa no hay forma de que se haga civilizadamente —digámoslo así—, dados los intereses que hay, el tipo de actores; una reforma petrolera, tampoco, no creo que en México se pueda dar una reforma petrolera civilizadamente, con actores que se sienten, que negocien, que vean pros y contras. Esos foros debate que se organizan en el Senado, al final de cuentas, todos van por la fuerza o por el músculo que tengan los actores políticos. En México, el músculo no está sólo en los partidos, la CNTE es un ejemplo, está muy consciente de que el ciudadano está harto de sus movilizaciones, pero no le interesa ni busca ganar votos. Lo que le interesa es ganar una fuerza política y la ganó. Su causa no es aumentar su popularidad, sino imputarle mayores causas al gobierno ante la no resolución del conflicto y al final la ganó, porque se regresan a Oaxaca con beneficios muy grandes, se llevan mucho dinero. Simbólicamente dejan un grupo que va a estar rotándose. Ganaron la batalla con base en el músculo político. ¿Qué esperar si sigue el arribo de nuevos grupos? Eso se genera cuando no se puede hacer frente a conflictos, cuando se intenta apagar incendios con grupos particulares, y en la medida en que el conflicto se disperse más, se va a tener que negociar con nuevos actores; es cuento de nunca acabar y al final de cuentas se resuelve en la calle. Cuando usted golpea —en lenguaje común y corriente— el avispero, le va ir mal; cuando se acaba
con los capos del narcotráfico, el problema se atomiza y ya no puede controlarlo porque hay pequeños grupos en todas partes y el negocio no va a desaparecer, es una de las tragedias que vive hoy México, porque el gobierno no tiene con quién negociar, antes lo podía hacer pero ahora hay miles de grupos y células. En el caso de la educación, algo similar pasaba con Elba Esther Gordillo: por mucho que sea un personaje indeseable, se podía negociar, y ella en lo interno se arreglaba con sus maestros; ya no está Gordillo, el gobierno tiene que negociar por separado con un montón de grupos. Como especialista, ¿qué salidas le ve al asunto? Lo que están intentado hacer en el gobierno es generar un liderazgo alternativo en el interior del sector educativo, como construir una nueva ruta sindical, para que aglutine apoyos y se negocie con ellos, pero es muy complicado, y en eso se les va ir el sexenio. Así nos va tocar durante todo el gobierno y a ver si la próxima administración logra articular estos grupos, pero este sexenio ya está marcado. En Bolivia, en el momento en que se activó la calle fue un despeñadero hacia lo que hoy tenemos: está Evo Morales; no puedo decir que sea lo peor, pero significó la destrucción del sistema de partidos, nunca nada más volvió a ser igual. No creo que sea el caso de México, porque aquí las instituciones están bien asentadas, pero durante un buen tiempo vamos a tener conflictos sociales latentes, vamos a vivir con eso. 13 de octubre de 2013
• 23
¿Acapulco del siglo XXI?
El sueño Diamante de Alemán terminó en barriada popular Manuel nava
acapulco.- Ante la saturación y el envejecimiento de las diversas infraestructuras en las zonas Tradicional y Dorada de Acapulco y la necesidad de conformar un nuevo producto que reposicionara Acapulco en el mercado turístico mundial, el gobernador José Francisco Ruiz Massieu (1987-1993) lanzó el proyecto Acapulco Diamante, el cual se ofertó como el Acapulco del siglo XXI. Aunque ya se había generado un crecimiento turístico en la zona Diamante desde los años cincuenta del siglo pasado, realmente su impulso es hasta finales de los ochenta por el gobierno estatal de Guerrero. El proyecto revivió uno de los sueños de Miguel Alemán (1946-1952) de generar un desarrollo de vocación hotelera y residencial de alto lujo, veraniega 24 • 13 de octubre de 2013
y de invierno, que estaría generando derramas de divisas a lo largo del año. Independientemente del costo social de la decisión de Ruiz Massieu, el proyecto se fue distorsionando y lo que sería una reserva territorial de vocación terminó sobrepoblada de viviendas de interés social, reproduciendo la misma anarquía y atropellos a la ecología que se vivieron en el Acapulco de Icacos a Caleta, pasando por el Anfiteatro. La vulnerabilidad de esta zona ante contingencias ambientales ya había recibido dos avisos El huracán Pauline en 1997 y la tormenta tropical Henriette en 2007.
antecedentes La historia de Punta Diamante se remonta a los tiempos de los piratas pichilingues que se escondían Siempre!
para atracar la nao de China, que llegaba a Acapulco a vender sus mercancías. En tiempos de Porfirio Díaz se convirtió en un latifundio en poder de los hermanos Hugh Williams y Mari T. Stephens, hasta que el presidente Lázaro Cárdenas lo disolvió y creó los ejidos de Puerto Marqués, El Cayaco, Llano Largo, Plan de los Amates, El Podrido, Lomas de Chapultepec y La Estación, entre otros más. Siendo presidente Alemán Valdés, pensó en
Acapulco como un magno desarrollo turístico, en un principio al estilo europeo, con hoteles y residencias en las partes altas, en el anfiteatro de Acapulco, pero las políticas del Banco Mundial para el Desarrollo Turístico en el mundo se enfocaron a hotelería a pie de playa. Se tejió la avenida Costera y un desarrollo turístico contiguo que sería de la bahía de Puerto Marqués hacia Barra Vieja. Sin embargo, durante muchos años fueron dos
‰ Siempre!
13deoctubrede2013
•25
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
CróniCa
CróniCa bahías, la Santa Lucía y la de Puerto Marqués. En 1951 se construyó la escénica para unir el binomio de playa. Inicialmente la Costera tendría continuidad por la parte baja pero algún capricho obligó a bordear estos terrenos. Puerto Marqués* era un poblado de pescadores, cuyo único acceso era por la carretera federal que lleva a la Costa Chica, por lo que del Anfiteatro a este poblado significaba un largo trayecto.
El desarrollo Bajo el espíritu de la política moderna, Ruiz Massieu se propuso dar un impulso a Acapulco, para que “vuelva a ser la gran dama del turismo en México” y enarboló el proyecto del Acapulco Diamante. Inicialmente el desarrollo sería en una península que une las dos bahías y que lleva el nombre de Punta Diamante, pero luego se extendió hasta conformar un amplio territorio que comienza en la avenida Escénica y termina propiamente por los rumbos de Barra Vieja. El proyecto tenía sentido con una infraestructura carretera consistente en una autopista México Acapulco (Autopista del Sol), un viaducto que uniera la autopista con esta nueva zona (viaducto Diamante) y la ampliación de la carretera Cruces-Cayaco-Puerto Marqués. Para asegurar el crecimiento ordenado de esta zona y asegurar las disponibilidades de tierra de vocación turística, el gobierno del estado creó la Promotora Turística, con el efecto de integrar un banco inmobiliario y promover desarrollos con la participación de particulares. El organismo creó un banco de poco más de 9 millones de metros cuadrados de tierra. El gobierno del estado tuvo que expropiar una gran cantidad de terrenos en la península llamada Punta Diamante en Puerto Marqués, el exfraccionamiento Copacabana y el exconjunto hotelero Tres Vidas en la Playa que fue la finca de Troy B. Post. Tras el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu y siendo gobernador Rubén Figueroa Alcocer, la reserva territorial de vocación turística se distorsionó y surgieron unidades habitacionales de interés social sobrepoblando la zona, situación que continuó durante el gobierno interino de Ángel Aguirre Rivero. Los promotores inmobiliarios, principalmente las 26 • 13 de octubre de 2013
empresas Geo, Ara, Homex y Evi, dieron un fuerte impulso a la vivienda de interés social, y algunos otros de tipo residencial y hasta de residencial turístico, como Punta del Mar, con más de 2 mil viviendas; Joyas Diamante, con 8 mil unidades de vivienda Marina Diamante, con 3 mil; La Ceiba, con 800 viviendas; Costa Dorada, más de 2 mil; Misión del Mar, con un total de 3 mil viviendas, entre los más importantes. En la parte norte del Boulevard de las Naciones han construido, en varias etapas, un conjunto habitacional de grandes dimensiones con casas y departamentos. Fueron las administraciones municipales de René Juárez Cisneros (Antonio Pizá Soberanis, sustituto por tres meses y quien impuso el nombre Colosio a la unidad habitacional en memoria del entonces recién asesinado candidato a la presidencia del país), Rogelio de la O Almazán, Juan Salgado Tenorio (Manuel Añorve Baños, sustituto) quienes alentaron este tipo de construcciones. Vinieron otras construcciones más a partir de los periodos de los alcaldes Alberto López Rosas, Félix Salgado Macedonio y recientemente Manuel Añorve Baños. Las autoridades munic ipales concedieron las licencias de construcción sin exigir obras para eliminar los riesgos, aunado al grave deterioro ambiental provocado, pues se trata de obras que alteraron los cursos del agua, se ha destruido un área importante de flora, y no ha habido una disposición adecuada de los enormes volúmenes de basura y de aguas negras que se generan. A partir de entonces es cuando se generan los desarrollos inmobiliarios más importantes de Acapulco, en suma, la zona Diamante concentró la oferta de posibles desarrollos turísticos en zonas de alta vulnerabilidad ambiental, de riesgo sísmico para altas construcciones y de escasez de infraestructura, por lo cual se plantean desarrollos de bajas densidades con ocupación de suelo reducida y proyectos sujetos a la instalación de plantas de tratamiento y de conservación del suelo vegetal. *Contra la costumbre popular, el nombre correcto debe ser Puerto del Marqués, pues así se le denominó cuando Hernán Cortes, siendo marqués del valle de Cuernavaca, construyó en esta zona sus astilleros y de ahí zarparon cuatro expediciones para continuar la conquista de México.
Siempre!
a contracorriente En el marco del IX Festival Internacional de la Narración Oral
comunicación
en las redes sociales
rené avilés Fabila acatecas acaba de llevar a cabo el IX Festival Internacional de la Narración Oral, en el hermoso escenario de su ciudad capital. Una semana de lecturas literarias, teatro, mesas redondas, conferencias… Docenas de escritores, académicos, comunicadores e investigadores de la lengua castellana participaron con entusiasmo. Un encuentro rico y afortunado que tuvo excelentes intervenciones e intercambios entre mexicanos y extranjeros. El cierre, poco antes de la clausura, estuvo a cargo de Beatriz Pagés, directora de nuestra casa editorial. Hablamos de un tema interesante e indispensable: “Derrota o enriquecimiento de la lengua española en los medios de comunicación”. Beatriz es una periodista ameritada, que escribe y habla con elegancia y conocimiento del idioma. Escucharla o leerla es un placer. Tratamos sobre literatura y su vinculación con los géneros periodísticos, pero en especial, de lo que significan las nuevas tecnologías en la deformación del castellano. El abuso de anglicismos, el pésimo manejo de la sintaxis, y sobre todo (Beatriz insistió), la frecuente ausencia de valores éticos, la irresponsabilidad de quien de pronto, por tener una computadora o un celular, piensa que es un comunicador, e informa y opina con ligereza. Este fenómeno degrada el periodismo serio, profesional y desde luego enreda a los receptores y tergiversa la información seria y precisa. Son más opiniones frívolas que confunden y distraen de los problemas reales. Hay celeridad, no seriedad.
Z
Siempre!
Sin embargo, estuvimos de acuerdo en que esas nuevas tecnologías son positivas, pero los usuarios están en pañales: deberán hacer un esfuerzo por proteger el idioma y ser cautelosas al opinar o tratar de informar en las redes sociales. No es posible aceptar cualquier opinión o petición. Asimismo tratamos la relación o mezcla de los géneros literarios y los testimoniales. La forma en que unos y otros interactúan y ofrecen resultados interesantes sobre todo para el buen manejo del español, al que enriquecen. Fue, en síntesis, un Festival de Narración Oral, un evento destinado anualmente a la protección de nuestro idioma, donde a lo largo de ocho días se sucedieron las pláticas, lecturas de cuentos y poemas, obras de teatro... La mesa final fue un cierre justo, equilibrado y útil para aquella fiesta de la palabra, donde narradores, poetas, profesores del idioma, mezclados con un público ávido de literatura y comunicación de altos vuelos, mucho añadió a la devoción por el idioma castellano. El brindis por esos días de intercambio gozoso de palabras castellanas y recuerdos de escritores memorables, vivos o fallecidos, fue enriquecedor para los participantes y para el público, un intercambio de opiniones fructífero. Al concluir, los jóvenes escritores optaron por recorrer callejones para leer sus cuentos y poemas. Una fiesta de la palabra, cordial, emotiva y llena de nuevas ideas. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 13deoctubrede2013•
27
Fotografía: Alberto Chio
La
ActividAdes de sieMPRe! El idioma no sólo es cultura sino poder
Derrota o enriquecimiento de la lengua española en los medios de comunicación En el marco del IX Festival Internacional de Narración Oral y el Foro Iberoamericano de la Lengua Española, que se celebraron en la ciudad de Zacatecas entre el 27 de septiembre y 5 de octubre —programas a los que asisten artistas e intelectuales de varias partes del mundo y donde se reflexiona sobre temas de cultura y la lengua iberoamericana—, la periodista Beatriz Pagés, directora de la revista Siempre! y secretaria de Cultura del Partido Revolucionario Institucional, participó con una ponencia en torno a cómo hoy en día los medios de comunicación utilizan el idioma español en el contexto de las nuevas tecnologías digitales.
H
BeAtRiz PAgés
dice: “No sé si elegí un mal momento o un mal siglo para tratar de comunicarme”. Esta frase —lejos de ser una mera ocurrencia de Mafalda— tiene una gran profundidad porque nos
lleva a hacernos la siguiente pregunta: ¿la forma como hoy utilizan los medios de comunicación el idioma contribuye a fortalecer la comunicación o estamos ante el riesgo de que se abran abismos, divorcios
Fotografía: Alberto Chio
ace algunos días, leía una lista con las mejores frases de la historieta de Mafalda, y en una de ellas este personaje de Joaquín Salvador Lavado, Quino,
28 • 13 de octubre de 2013
Beatriz Pagés y René Avilés Fabila.
Siempre!
cada vez más hondos entre quienes formamos parte de la sociedad? Lo peor que nos podría suceder aquí es convertirnos en inquisidores de las redes sociales, de la vertiginosa evolución e influencia inevitable que tienen las nuevas tecnologías en el manejo del idioma. Pero, lo que sí podemos hacer es tratar de comprender lo que está sucediendo, para utilizar la televisión, la prensa, Internet, Facebook y Twitter en beneficio de la sociedad.
Comunicar a una sociedad Lo que hoy sucede con las telecomunicaciones es algo similar a lo que produjo el descubrimiento de la energía atómica. En sus inicios, parece haber nacido para destruir, para fabricar arsenales destinados a la destrucción masiva. Más tarde, conforme fueron avanzando los estudios del átomo, comenzó a tener aplicaciones médicas que hoy curan, por ejemplo, el cáncer. Algo similar tendrá que suceder con los medios y las redes sociales en general. La lengua española, como todas las lenguas, tiene una función fundamental: comunicar, enlazar, identificar, unir a una sociedad o a un pueblo entre sí. Imaginemos, por un momento, lo que sucedería si en una familia el padre, la madre y cada uno de los hijos hablaran un idioma diferente y que cada uno de ellos no pudiera entender lo que el otro está diciendo. Estaríamos ante una familia disfuncional que, lejos de poder compartir algunas emociones, no podría estar plenamente integrada. Siempre!
Zacatecas es una de las entidades que más trabajadores envía a Estados Unidos, y actualmente uno de los requisitos que exige el gobierno norteamericano para conceder la ciudadanía estadounidense es que ese mexicano hable inglés. Menciono esto sólo para ilustrar la importancia que tiene en la comunicación humana, política, económica o comercial compartir una lengua. Bueno, igual de importante es que esa lengua que se comparte sea utilizada óptimamente. Los medios son un poderoso vehículo de cultura y formación lingüística. Pueden ayudar a enriquecer el idioma o a destruirlo. Si lo destruyen, estarán dinamitando el puente, el conducto más importante de comunicación que tiene la humanidad y —añado—: una nación. El idioma no sólo es cultura; es poder. Se dice con frecuencia en broma, pero lo cierto es que los mexicanos hemos iniciado la reconquista de una parte del territorio norteamericano a través de los 34 millones de hispanos de origen mexicano que viven en California, Texas y otros estados de la Unión Americana. Alguien me dirá: ¿no le parece una exageración decir que estamos en plena reconquista cuando nos tratan como nos tratan? Sí, pero lo cierto también es que cientos de palabras del español han logrado introducirse en el vocabulario del estadounidense. Y a través de la palabra uno comienza a adueñarse de una parte de la conciencia del otro. Sin embargo, quienes habla-
mos español seguimos en desventaja.
Guerras mediáticas Hoy las guerras ya no se hacen tanto con armas convencionales. Las guerras son mediáticas y el idioma son las nuevas balas para conquistar voluntades. En un mundo donde los grandes consorcios de la comunicación están controlados por Estados Unidos, los anglicismos derrotan un día y otro también a la lengua española, lo mismo en las pantallas de televisión, que en los diarios, en Internet, Twitter o en Facebook. Los medios por lo general hacen uso innecesario y abusivo de palabras y expresiones extranjeras. La primera vez que me preguntaron “¿cuál es tu target?”, no sabía si me estaban preguntando la talla o marca de mi ropa interior. Luego supe que ustedes, por ejemplo, son hoy mi target, es decir, un tipo de público con el que pretendo conectar. Es frecuente escuchar a un locutor hablar del reality show, en lugar de un espectáculo sobre la vida real o decir biopic en lugar de biografía o referirse a la sitcom en vez de a la comedia o a la movie en lugar de película. Y sin duda al topic trending en lugar del tema del momento que se sigue, principalmente, a través de las redes sociales. Estamos, sin duda, ante un nuevo diccionario generado por la naturaleza de las redes sociales. El inglés, por ser más directo y concreto, es afín a instrumentos donde se privilegia la rapidez por encima de contenidos más profundos.
‰
13deoctubrede2013•
29
ActividAdes de sieMPRe! Todo esto se entiende, aunque a muchos no nos guste. Sin embargo, lo que no puede beneficiar a los usuarios y a los lectores son dos cosas: primero, la pobreza de los contenidos en los medios de comunicación, y en segundo lugar, la destrucción de las frases. Cuando leo los textos que me manda mi hija a través del celular tengo la sensación de que el idioma ha sido dinamitado; que se le ha puesto una bomba y ha saltado en mil pedazos para quedar sólo en contracciones, abreviaturas, signos que no tienen ilación ni coherencia y que nos remontan a los tiempos de los apaches, cuando se comunicaban con señales de humo.
Número de palabras La diferencia entre un ser humano con determinado grado de civilización y otro se expresa a través del tipo de lenguaje y el número de palabras que utiliza. La BBC de Londres hizo un trabajo periodístico para conocer la relación que existe entre el número de palabras que aprende una persona y el nivel intelectual y la capacidad de comunicación que tiene. Descubrió que hacen falta, cuando menos, unas dos mil palabras para tener un nivel medianamente aceptable de comunicación. La televisora entrevistó al entrenador italiano de futbol Fabio Capello quien presumió que para manejar a su equipo sólo necesitaba cien palabras. Cuando le preguntaron cuáles eran esa palabras, Capello las enlistó: todas formaban parte de un lenguaje colorido que tenía como objetivo recordarle al 30 • 13 de octubre de 2013
jugador a su madre, a la madona y a la mama mia. Octavio Paz decía que “la palabra es el hombre mismo. Sin ella es inasible”, es decir, no existe. El hombre y el leguaje son la misma cosa. No hay otro ser viviente sobre el planeta que hable y utilice la palabra para capturar el mundo y expresar su pensamiento. Cuando me paro en las calles de la ciudad de México y escucho a los jóvenes de todas las clases sociales expresarse sólo en términos de güey, pinche, güey, pinche, me pregunto si a eso se reducirá su mundo. Y es que la riqueza interior será tan rica como extenso sea el número de palabras que hayamos podido aprender y comprender en su significado.
La influencia del inglés Vuelvo, entonces, a las redes sociales. Una persona invierte en la actualidad más de 30 horas semanales en redes sociales. Gran parte de la población se comunica hoy por Twitter, Facebook o correo electrónico. ¿Esto significa que tenemos sociedades mejor comunicadas? No lo sé. Depende del significado que demos a la palabra comunicación. Si la definimos como “el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra”, la respuesta es sí, pero si damos a la comunicación una mayor amplitud, la respuesta tendría que ser no. No, porque los contenidos en las redes y los medios en general son tan pobres y a veces tan violentos y agresivos, que no se traducen en un enriquecimiento del lenguaje, ni
de las relaciones humanas. La influencia del inglés en las redes sociales y la omisión de acentos en los celulares están alterando la pronunciación del idioma español. Hoy escuchamos que alguien dice: insolito en lugar de insólito; Macias en lugar de Macías; mediania en lugar de medianía. No sé si estemos ante una nueva forma de analfabetismo o ante una evolución inesperada del idioma. Los apasionados de la electrónica me dirán: ésa es una chocantería; nos comunicamos y ya; entramos en contacto y ya. Sí, pero volvemos al caso de la bomba atómica. Si la ciencia, y en este caso la tecnología, no va a servir para superar al ser humano, quiere decir que algo está fallando. Hablemos, por un momento, del narcolenguaje. La cultura narco se ha extendido como una epidemia. Los noticieros de televisión restan significado jurídico a un hecho delictivo cuando utilizan la jerga de la violencia como algo normal. Hablan del encajuelado o de encobijado en lugar de decir asesinato; dicen levantado en vez de llamar a ese acto secuestro; se refieren al burrero cuando la expresión correcta —para no hacerle el juego al crimen organizado— es “persona dedicada a movilizar droga”. No se trata de ser dogmáticos, ni de que los periodistas utilicemos toga y birrete. Sí, de que consideremos el impacto que tiene el uso de determinado lenguaje en la formación de conciencias. Regreso a Mafalda: “No sé si elegí un mal momento o un mal siglo para tratar de comunicarme”. Siempre!
liturgia De modos y formas
R
ecién se conmemoró un año más de la masacre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se ha movilizado contra la reforma educativa, tenemos protestas con razón o sin ella que dejan saldos para el análisis. En algunos casos, las protestas sociales terminan envilecidas porque no aportan propuestas claras, van por el rompimiento, muchos de los que instigan dichas acciones de eso viven, no hay fondo ideológico, simplemente la barbarie, la provocación y el quebranto a la legislación vigente. Llama la atención la praxis cuestionable de quienes se asumen anarquistas, distantes en el fondo de la raíz del movimiento del 2 de octubre de 1968, ajenos en gran medida a las motivaciones de la CNTE, infiltrados para romper el orden, violencia y negación de las cosas. Evidentemente nuestro país es otro que difiere en mucho de aquel modelo monolítico, presto a reprimir a la disidencia, si bien es cierto que el Estado tiene el monopolio legal de la violencia, en algunos casos se extremó el uso de la misma con los resultados conocidos, reprochables por su rudeza. La cerrazón fue rasgo característico. En la actualidad son muchas las voces, los colores y matices, México caminó lentamente para tener una verdadera apertura producto de la presión social, no concesionada por los gobiernos de turno. Se puede debatir, criticar, cuestionar. Siempre!
Sólo que las formas que algunos grupos utilizan no es la conveniente, vivir sujetos al martirologio para exaltar causas perdidas no es lo óptimo, agredir a ciudadanos, destrozar negocios y privatizar las calles tampoco es una manifestación cívica. Muchas voces de la izquierda han reprochado el modo de conducción de los autonombrados anarquistas, quienes seguramente desconocen el talante de esa doctrina filosófica y política que postula vivir sin amo ni soberano. En cualquier país del mundo, por ejemplo en donde las democracias gozan de cabal salud, las protestas al transformarse en episodios virulentos son sofocadas con fundamento en la ley, hablo incluso de Estados con tendencia de izquierda. Algunos grupos parece que desean inocular el virus del desconocimiento a toda premisa legal para construir utopías que no tienen nada que ver con la verdadera doctrina como lo expresaba Pierre-Joseph Proudhon y muchos más que le dieron fondo a esa tendencia. Existe un orden jurídico establecido, legitimado, que prevalece en nuestro país con el fundamento en nuestra Carta Magna, para algunos, los anarquistas por ejemplo, el Estado no debiera existir para dar paso a una sociedad autogestiva. Por otra parte están quienes ven en la actividad política la maldición de la condición humana, por ello como lo refirió Thomas Hobbes en El Leviatán, se requiere de un estado sólido para evitar o al menos disminuir la guerra de todos contra todos porque es imposible abatirla.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
teodoro Barajas rodríguez
No hay fondo ideológico en las protestas
13deoctubrede2013
•31
En la línEa
¿Se le tiene miedo?
Incalculable
daño
de la CNTE al DF Félix FuEntEs MEdina
E
l costo económico del plantón, debido a marchas, bloqueos y ataques a negocios del Distrito Federal es incalculable. Y las consecuencias políticas pueden ser más costosas y trascenderán en el sexenio del presidente Peña Nieto. Desde el arribo de la Sección 22 a la capital del país, el 1 de mayo pasado, los gobiernos federal y del Distrito Federal pudieron actuar de inmediato e impedir el plantón iniciado por los presuntos mentores el día 8 de ese mes. No sucedió y los disidentes vieron la oportunidad de imponer condiciones. El titular de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y su subsecretario, Luis Miranda, debieron llamar al líder de la 22, Miguel Núñez, y hablarle fuerte, advirtiéndole que su gente sería desalojada del Zócalo, como fue escenificado el 14 de septiembre. Desde el 29 de mayo empezaron las marchas, a partir del Zócalo, a cuantos lugares quiso la CNTE, y el 19 de agosto tuvo lugar la irrupción violenta a la Cámara de Diputados, donde los pelafustanes con etiqueta de profesores causaron destrozos y
32 • 13 de octubre de 2013
se dieron a la búsqueda de legisladores para agredirlos. Se creyó entonces que las autoridades federales actuarían con rigor, con base en las actas levantadas contra los responsables. No sucedió y eso soliviantó a los maestros, que para entonces ya se sentían intocables. Sucedieron los bloqueos de horas en Paseo de la Reforma, avenida Juárez y otras arterias. Tampoco se procedió contra los agresores a la paz pública, no obstante los daños ocasionados a propietarios de negocios y a la población en general. Tampoco actuó la autoridad cuando fue bloqueado el Aeropuerto Internacional y cientos de viajeros perdieron los vuelos y fueron presa de la histeria. El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, quiso vestirse de héroe porque, según dijo, impidió la llegada de los mentores al Anillo Periférico “y no hubo derramamiento de sangre”. Cuando fueron bloqueados el Senado y Televisa, los confundidos habitantes del DF preguntaban: ¿por qué no se procede contra los vándalos? ¿A qué o a quienes se le tiene miedo?
La población se alegró cuando, el 14 de septiembre, granaderos y policías federales arremetieron contra los individuos de plantón en el Zócalo. Fue una farsa. El secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano, admitió el acuerdo entre gobierno federal, autoridades capitalinas y la CNTE, para que los maestros “se mudarán del Zócalo al Monumento a la Revolución”, donde van a completar un mes. Entonces se quiso tener limpio al Zócalo para el acto del Grito, pero Siempre!
fue necesario llevar acarreados para medio llenar la plaza. “¡No puede ser! ¡Es el colmo! ¿Por qué ese manejo absurdo?”, fueron algunas de las expresiones escuchadas. Lo peor sucedió el 2 de octubre. La mayoría de los maestros se puso a distancia de los llamados anarquistas, pero muchos se unieron a éstos para causar daños cuantiosos a comercios y bancos. De nuevo fueron agredidos los granaderos, quienes esta vez repelieron algunas agreSiempre!
siones y, por primera vez en su historia, fueron aplaudidos. Luego, lo inaudito: el jefe de Gobierno, Mancera, hizo saber que investigaría a los policías que se defendieron de los agresores, para proceder contra ellos. Así se explica por qué, según encuesta de El Universal, el débil funcionario vio caer su aceptación ciudadana a 43%. Tras otro acuerdo bajo sospecha con Gobernación, el líder Rubén Núñez hizo una consulta entre sus
seguidores y se acordó que una representación de la 22 siga de plantón y la mayoría de los oaxaqueños regrese a dar clases a partir de mañana. Puede ser otra farsa. Quienes regresan a Oaxaca advierten que volverán. Y lo harán, porque las débiles autoridades, locales y federales, han demostrado temor a la CNTE y el Distrito Federal se ha convertido en zona de disputas, sin el menor respeto a sus habitantes. 13deoctubrede2013•
33
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
De nuevo fueron agredidos los granaderos.
política y gobierno
fórmula ¡Es mejor que no hagan olas!
La
para tener contentos a todos
¡Q
Jorge carrillo olea
ue no se altere la paz, que no se haga la luz! ¡Que siga todo en lo oscurito! Ese clamor no surge de los presuntos responsables de los desastres, autoridades políticas de todo nivel, autoridades administrativas responsables de la protección civil, empresarios voraces, llamados desarrolladores por las terribles omisiones y acciones en que incurrieron. No, quienes gritan así son las autoridades que con poder político o judicial debieran investigar los hechos y sancionar a los responsables, pero están comprometidos a no hacerlo. ¡Ojo! El presidente Enrique Peña Nieto en sus titánicos tours por las zonas dañadas, salvo una vaga mención, no ha usado el concepto de hacer justicia, de encontrar y sancionar a los responsables, sean federales, estatales o municipales. Nadie va a indagar si había planes y estructuras confiables de protección civil. Nadie quiere que se destape la olla, aunque el 27 de septiembre el presidente haya ordenado al gobernador Aguirre que se investigara, transcurrió un largo mes y nada ha pasado. Otra vez el cesarismo: cree que si él no lo ordena nada se mueve, por eso nada funciona. Esas autoridades, supuestas promotoras de la justicia, están convencidas y comprometidas a laissez faire, laissez passer, expresión francesa que significa dejar hacer, dejar pasar. En México, menos barrocos, simplemente diríamos como consigna: ¡mejor no hagan olas! No, las autoridades que tienen por deber promover la justicia, se inclinan por la sabia fórmula de ¡no hagan olas! Es la fórmula mexicana para mantener a todos contentos. No hagan olas con la CNTE, no hagan olas con los evasores de impuestos, no hagan olas con los legisladores abusivos o corruptos, tampoco con los desarrolladores inmobiliarios, públicos y privados. ¡No hagan olas! 34 • 13 de octubre de 2013
con nadie que comprometa la paz angelical deseada. Los ruidos que hace la justicia no son para este país. Aquí todo es calmo, nadie agita por innecesario actos de justicia. Todo se explica, se justifica, se diluye. No nos gustan las olas. Para mal de Peña Nieto, su secretario de Gobernación, otros secretarios, sus procuradores de tantas especies, su poder político sobre autoridades estatales y municipales, su influencia en el billete, en los medios de comunicación y demás que quizá lo reverencien, el pueblo, el simple y sencillo pueblo sí sabe quiénes lo victimaron, directa o indirectamente y no perdonará ni al que traicionó, ni al que perdonó. Guerrero, Michoacán y Veracruz son los estados en que el daño fue mayor por la pequeñez de los funcionarios de todo nivel que no supieron manejar con fórmula de tragedia lo que evidentemente lo era. Ahora se defienden garantizando haber actuado. Sí, tal vez, pero lo hicieron en el más acedo estilo burocrático. Actuaron con criterios de secretaria de juzgado. Alertaron pero nada verificaron, imperativo éste de la fórmula de la eficacia. Recordar que fue hasta el 15 de septiembre por la noche, después del Grito, que el presidente dio muestras de estar alarmado. Sería innecesario, si hubiera voluntad de justicia, el recordar nombres. Pero no la hay, por eso en relación con Guerrero y con Acapulco, en particular, habría que recordar los últimos quince años de gobiernos estatales y municipales, años en que se produjeron los asentamientos hoy anegados, en total maquinación de autoridades con desarrolladores. Fueron gobernadores: René Juárez Cisneros, Zeferino Torreblanca y Ángel Aguirre, éste dos veces. Presidentes municipales: Zeferino Torreblanca, Alberto López Rosas, Félix Salgado Macedonio, Manuel Añorve Baños y el actual Luis Walton, pertenecientes al PRD y al PRI.
Siempre!
Algunos de ellos, lejos de sancionarlos por corruptos, ineficientes o indolentes, fueron premiados con nuevos puestos electorales nada menos que por el propio presidente que palomeó las listas, eso lo sabe todo mundo. Él los hizo: senador a Rene Juárez, que, aunque perdió en las urnas, lo metió en la plaza de primera minoría. Había que ayudar a los cuates, recordar que fueron colegas en los gobiernos de México y Guerrero. A Manuel Añorve, fatídico expresidente municipal que perdió la elección por la gubernatura, lo hizo diputado federal.
Ésos son los criterios de justicia de Enrique Peña, por eso ellos que no tiemblen, ni ellos ni nadie. Una vez más operará la fórmula de ¡no hagan olas!
*** …Suspensivos. Hay noticias de que en los recientes zafarranchos hubo muchos policías lesionados. La amarga verdad es que el más lesionado es el gobierno de Enrique Peña Nieto. hienca@prodigy.net.mx
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El daño fue mayor por la pequeñez de los funcionarios de todo nivel.
Siempre!
13deoctubrede2013•
35
palabras mayores
Caída libre M De 3.5 a 3.1, luego de 1.8 a 1.7 y al final 1.2
Carlos e. Urdiales Villaseñor
M
menta nuestro pesimismo, México no crecerá en términos económicos el 3.5% que la Secretaría de Hacienda estimó en su paquete económico de este año, tampoco el 3.1% que reconsideró en mayo. Después de las elecciones, vino otra estimación, ahora con un descuento doloroso, 1.8%, mientras que analistas del sector privado avizoraban un raquítico 1.4% (BBVA Bancomer), pero luego llegaron las lluvias, la destrucción y la desgracia y entonces la SHCP volvió a reconsiderar la estimación de crecimiento a 1.7% y finalmente
36 • 13 de octubre de 2013
Siempre!
uchos son los retos que hemos enfrentado en este 2013. El inicio de un nuevo sexenio en México siempre conlleva incertidumbre; esperanza y desencanto van de la mano. Otra alternancia en la Presidencia que transcurrió dentro de los cauces de la civilidad política y la institucionalidad. Un discurso cuya columna vertebral y proyecto fue no administrar la inercia sino transformar de fondo para saldar deudas sociales eternas. Bien. Ahora el Fondo Monetario Internacional docu-
—ojalá— o al menos más recientemente, el organismo financiero internacional ha ajustado su expectativa —la nuestra— a 1.2%. Oficialmente las proyecciones han pasado en 10 meses del 3.5% a 1.7% y las no gubernamentales a este nuevo piso del 1.2%. Mal y feo por donde se le mire. Cierto es que creceremos. También verdadero es que lo haremos de manera insuficiente y por debajo de las proyecciones para nuestro principal socio económico. Así no alcanza. La actividad económica ha sido lenta, lenta, lenta. Las causas son variadas e inciertas según se escuchan versiones y teorías. Poco gasto público, escepticismo de capitales privados, reformas trascendentes que no acaban de aterrizar ni de brindar certeza, otras a las que el horizonte les pinta nublado, falta de pericia, de tiempo, de circunstancias. Quedará para la posteridad determinar qué ha hecho de este 2013 hasta donde vamos, un año atípico, por lo menos. Lo que no esperará ningún juicio póstumo es la realidad de millones que viven un año más que se va sin mejoras en empleo, venta, cobranza o inversión. O todo junto. O nada. @CarlosUrdiales
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Un año más que se va sin mejoras en empleo, venta, cobranza o inversión. O todo junto. O nada.
13deoctubrede2013•
37
la república Feminicidios, en el nombre de Dios
Muchas leyes pero
poca justicia Humberto musaccHio
Como en
Guanajuato la maternidad es obligatoria y no vale nada la vida (de las mujeres), las madres están condenadas a parir o morir en el intento. 38 • 13 de octubre de 2013
H
ace dos o tres meses, el señor José María de la Torre Martín, obispo de Aguascalientes, se enojó con los diputados locales de aquella entidad, a los que llamó “bueyes”, “güevones” y “gusanos perversos” porque en un texto legal reconocieron que las mujeres “serán dueñas de su cuerpo en ciertas condiciones” —las que determinen los hombres, suponemos— y porque autorizaron las fecundacio nes externas o in vitro, lo que para don Chema son meras “sinvergüenzadas”. Otro representante de la Edad Media, Benjamín Castillo, obispo de Celaya, llamó recientemente a su feligresía a no hacer escándalo por los asesinatos de mujeres, pues tal vez recordando el trato que reciben las mujeres en su familia, dijo que se trata nada más que de “crímenes normales”. La convicción del purpurado no tendría mayor importancia de no ser porque es un líder de opinión con enorme influencia sobre su grey. Si es normal matar mujeres, ya los esposos machines pueden arriarle a sus esposas —suelen tener varias— con lo que tengan más a la mano y de preferencia hacerlo delante de sus hijos, para que reciban una adecuada educación (adecuada, por supuesto, al periodo neolítico). La opinión episcopal parece que tam-
bién tiene una fuerte influencia en el ámbito gubernamental del estado de Guanajuato, donde la Procuraduría General de Justicia del estado se muestra rejega ante el asesinato de mujeres, que nada más en el curso de este año, hasta el 30 de septiembre, sumaban 55, pero la PGJ sólo reconoce como feminicidios una docena. Las malas cuentas de la Procu de Guanajuato son, ésas sí, sinvergüenzadas, pues el Código penal de la entidad tipifica como feminicidio el asesinato de mujer — valga la aclaración— que se comete “cuando la víctima fue incomunicada, violentada sexualmente o vejada; si padeció lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes (¿si no, no?); si hubo amenazas, acoso, lesiones o violencia familiar, laboral o escolar o cualquier otro (factor) que implique supra o subordinación contra la mujer” (La Jornada, 30/IX/2013). Pues sí, pero en Guanajuato como en otras partes del país hay muchas leyes pero poca justicia, como lo muestra una estadística escalofriante: en los últimos seis años, se produjeron más de 651 mil embarazos de adolescentes. Y como en Guanajuato la maternidad es obligatoria y no vale nada la vida (de las mujeres), las madres están condenadas a parir o morir en el intento. Y todo en el nombre de Dios, diría el obispo Benjamín Castillo, cuyo humanismo es venerado en tierra cristera. Siempre!
de política Razonada En México, desde hace 60 años
Conquista del voto femenino
E
caRlos albeRto péRez cuevas
Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
ste año en México se cumplen 60 años de la modificación al artículo 34 constitucional que marcó el camino hacia el reconocimiento del derecho de sufragio de la mujer, pero no podemos dejar de mencionar que México en 1953 llegó tarde a su cita con la historia para reconocer un derecho fundamental que sólo era válido para los varones; habían pasado ya varias décadas en que en otras latitudes del orbe este derecho se había hecho valer. En Nueva Jersey, donde de manera accidental en 1776, al redactar personas en lugar de hombres, el texto legal autorizó -sin que ésa fuera la intención original- el voto de las mujeres; esto sólo duró unos cuantos años, pues en 1807 fue abolido. Al paso de las décadas se gestaron movimientos denominados sufragistas, que buscaban que las mujeres pudieran ejercer un derecho de influencia en la vida económica, política y social de sus países por medio de la emisión del sufragio en plena igualdad con los varones; estos movimientos establecieron diversas estrategias y acciones para hacerse escuchar, unos más activos que otros, y algunos, como los ingleses, muy combativos, pero la realidad se impuso y los gobiernos integrados prácticamente en su totalidad por hombres no hacían nada para modificar las normas. Los primeros casos de reconocimiento del sufragio en igualdad fueron actos parciales, ya que en algunos
casos se permitía el voto de las mujeres pero no el que se pudieran postular a un cargo de elección, en otros no se reconocía el voto universal, argumentando discriminaciones por etnia o raza; el primer Estado en reconocerles el derecho de sufragar sin restricciones para participar votando y para ser votadas para el parlamento, fue Australia del Sur en los albores del siglo XX. En nuestro continente, el primer país en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay, permitiendo que las primeras mujeres participaran en el plebiscito de Cerro Chato en 1927; España logró el reconocimiento del derecho de voto de las mujeres en la Constitución de 1931, pudiendo ejercerlo hasta 1933, cuando Franco anuló este derecho. Se restableció en 1976; después los movimientos surtieron efecto y en 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se estableció en su artículo 21 el derecho de igualdad y sufragio universal. Fueron las mismas mujeres quienes, al llegar a ocupar espacios legislativos, se encargaron de promover legislaciones de igualdad; tenemos los casos de España con Clara Campoamor; Argentina, Eva Perón, y México con la yucateca Elvia Carrillo Puerto; no importa la llegada tarde de México en 1953, lo importante es que hoy a 60 años el derecho al sufragio en igualdad es una realidad.
Siempre!
13 de octubre de 2013 •
39
la izquierda hoy Belisario Domínguez
Libertad de expresión, disidencia y democracia Miguel BarBosa huerta
L
a Cámara de Senadores declaró el 2013 como “año Belisario Domínguez, de la Libertad de Expresión y la República”, como un reconocimiento al senador con mayor aprecio y reconocimiento en la historia de nuestro país. El pasado 7 de octubre, se cumplió un siglo de su muerte y su legado y congruencia crece y se valora con los años. En 1913, México era un país convulsionado por una revuelta armada, Victoriano Huerta había ordenado el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez y usurpado la Presidencia de la República. Belisario Domínguez aprovechó las escasas oportunidades que tuvo para denunciar las atrocidades que cometía un gobierno encabezado por un “soldado sanguinario y feroz”, surgido de la traición y el asesinato. Le parecía inconcebible un régimen que acallaba las voces disidentes y que fiel a su origen como usurpador sembraba el terror entre la población. Fueron momentos de importantes definiciones para nuestro país. En ese contexto, este senador chiapaneco alzó la voz en contra de
la usurpación. Como defensor de la democracia, de la libertad de expresión y como un disidente del dictador Victoriano Huerta. Su valiente actitud marcó tres de los ejes más importantes de la transformación política de nuestra sociedad. La democracia avanza en el sentido que avanzan sus libertades. Uno de los valores de nuestra democracia es el acceso a fuentes de información y la libertad de expresión. Todo ser humano tiene el derecho a recibir y difundir información y opiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de la Convención sobre Derechos Americana Humanos y el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establecen que: “Todas las personas deben contar con igualdad de oportunidades para buscar e impartir información por cualquier medio de comunicación sin discriminación”. El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Cualquier tipo de censura, directa o indirecta, sobre cualquier tipo de opi-
nión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación, violan el derecho a la libertad de expresión. Al obstaculizar su ejercicio, se perjudica no sólo el derecho del ser humano que lo sufre, sino que afecta a toda la sociedad. Sabemos bien que el control que algunas empresas de los medios de comunicación pueden ejercer es una situación que resulta inadmisible en la pluralidad de un régimen democrático. La degradación de la libertad de expresión puede llevar a la destrucción de la democracia. En la actualidad, a la tradicional censura que lamentablemente todavía algunos gobiernos siguen ejerciendo sobre la libertad de expresión, hay que agregar la violencia del crimen organizado y del terrorismo contra el ejercicio de este derecho en diferentes partes del mundo. La disidencia es un derecho de una sociedad democrática como la nuestra. Sería impensable un gobierno digno si no es posible escuchar las voces disidentes y críticas, los puntos divergentes al gobierno y las críticas desde la oposición. El autor es coordinador parlamentario del PRD en el Senado de la República.
La disidencia es un derecho de una sociedad democrática como la nuestra. 40 • 13 de octubre de 2013
Siempre!
7 de octubre de 1913
ballesta
A cien años del sacrificio de Belisario Domínguez l pasado día 7, conmemoramos los cien años del artero crimen del senador Belisario Domínguez, por el gobierno espurio del traidor Victoriano Huerta, quien accedió al poder tras el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suarez. La importancia que tiene conservar en la memoria colectiva esta canallada, resulta vital para que las nuevas generaciones la conozcan. La vida de este insigne chiapaneco debe ser recordada como el joven que estudia medicina en París, se recibe de médico cirujano y partero oculista y se especializa en oftalmología. En la práctica profesional otorgaba consultas sin cobrar a la gente de pocos recursos y en su farmacia “La Fraternidad”, además les proporciona medicamentos gratis. En el curso de su vida ejerció además el periodismo fundando los periódicos Chiapas y el Vate. Y antes de ocupar su escaño senatorial fue presidente municipal de su natal Comitán. El comportamiento adoptado por este mexicano nacido en 1863, quien se desempeñaban como senador en el momento de su ejecución traicionera al dispararle a la cabeza por detrás en la entrada del panteón de Coyoacán, en donde es enterrado clandestinamente, es necesario que se conozca y se aprecie la valentía con que enfrentó al militar golpista y lo desenmascaró en el seno del Poder Legislativo. Es cierto también que no fue el único que se opuso al gobierno golpista y habrá que recordar también a su comSiempre!
pañero senador Serapio Rendón y los diputados Néstor Monroy y Adolfo Gurrión. El senador Domínguez, ante la negativa de difusión de su discurso tanto por la propia cámara como por la prensa, acude ante un valiente editor y éste con el apoyo de su joven hija de catorce años, María Hernández Zarco, imprimen el discurso en el cual, con toda claridad acusa a Huerta de usurpar el poder y del asesinato de Madero y Pino Suárez. La desaparición del senador Domínguez impulsó a la diputación federal chiapaneca a exhortar su esclarecimiento, y en respuesta, la soldadesca huertista acudió a la Cámara de Diputados y los llevó presos a Lecumberri, esto último obligó a los senadores a disolver su propia cámara y con ello quedó disuelto el Congreso. La dignidad, entereza y valentía del senador Domínguez en defensa de ideales y de expresarlos con toda libertad, motivó que en 1953 se instituyera la presea Belisario Domínguez, la más justipreciada que se confiere en nuestro país. Este episodio, acaecido hace cien años, cobra mayor relevancia ahora que los poderes Legislativo y Judicial han ido recobrando su función constitucional de contrapeso en el equilibrio del ejercicio del poder en la república con lo que se ha fortalecido nuestra joven democracia. Las libertades que hoy disfrutamos no han sido una concesión graciosa del poder, se han ido alcanzando con la lucha y la sangre de muchos mexicanos a lo largo de nuestra historia.
Fotografía: presidencia.gob.mx
E
Mireille roccatti
13 de octubre de 2013
• 41
SIEMPRE! DESDE AQUÍ ¿Qué esperamos de este embrollo?
La dinámica del Congreso, entre acuerdos y desacuerdos Que los legisladores actúen simple y llanamente con
responsabilidad republicana. ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
car la construcción de mayorías que aprueben sus propuestas. Lo anterior, a conformación plural en las Cá- implica un complejo y entramado promaras obliga al gobierno en tur- ceso de negociación política, entre los no y a su partido político a bus- estira y aflojes, los encuentros y des-
L
encuentros, la natural afectación de intereses, los protagonismos, la multiplicidad de actores y las estrategias de cada grupo, dependiendo del objetivo que persigan.
D.F. POR SIEMPRE! Violencia perpetrada por grupos infiltrados
narquismo no es vandalismo dos exhibieron su capacidad de violencia, de destrucción y reto a la convivencia social; condenables conductas que alimentan los histéricos clamores que desde los púlpitos telecráticos azuzan el autoritarismo y la represión como únicas expresiones de gobernabilidad de nuestra ciudad. JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA Los vándalos que violentaron el pacifismo de la marcha conmemorativa son un grupo mercenario que vende su vio45 años de distancia, grupos vandálicos se encarga- lencia a postores hasta ahora sumidos en el anonimato, perron de empañar la conmemoración de la masacre de sonajes que les facilitan los instrumentos necesarios para Tlatelolco. Una vez más, embozados y encapucha- intimidar y aterrorizar a quienes convergen y se congregan La anarquía es la máxima expresión del orden basado en cosas naturales, sin coacciones ni violencias. Elisée Reclus
A
42 • 13 de octubre de 2013
Siempre!
La negociación es un proceso de intercambio, en materia política, considerando el principio de la ética de la que habla Max Weber, debe ir encaminada a un objetivo superior; el del bien común. Sin embargo, es lógica la existencia de diferencias naturales derivadas de la perspectiva en que cada parte aborda los problemas y sus posibles soluciones, máxime cuando se trata de un gobierno dividido, que obtiene mayor representatividad social, pero incrementa la dificultad de arribar a acuerdos. Por una parte tiene mayor legitimidad, y por otra, el margen de respuesta es complicado. Pues bien, aunque parezca paradójico, nos encontramos precisamente en un escenario similar, donde cohabitan tres fuerzas principales en el Congreso mexicano; el PRI, el PRD y
el PAN y ninguno por sí solo tiene mayoría absoluta en las Cámaras, por lo tanto, su obligación es buscar acuerdos para darle viabilidad del país. Los resultados hasta ahora son positivos, estamos bajo un pluralismo moderado, que hace mucho no veíamos, aunque ahora los temas de la agenda en reformas como la político electoral, el paquete fiscal y la energética los ha puesto a distancia y obligado a atrincherarse. Los partidos, por consecuencia, se encuentran en la necesidad de explicar su conducta y se asumen como agentes ciudadanos, acercándose a la sociedad, circunstancia que acarreara el inexorable juicio y escrutinio de los electores. Parece que nadie la tiene fácil en esta ocasión; una reforma energética es necesaria para el país, la de hace
para ejercer su legítimo derecho a manifestarse en las calles y plazas de una ciudad que, a costa de esas violencias vandálica y mediática, está sacrificando sus espacios públicos, convirtiéndolos en escenarios fácticos de suspensión de las garantías políticas consustanciales a la democracia. Inquietantemente, la violencia perpetrada desde estos grupos infiltrados en movilizaciones sociales ha registrado, desde diciembre del año pasado, un imparable y peligroso crecimiento y, en consonancia, la derecha exige a las autoridades acciones contundentes que garanticen el imperio de la ley a través de castigos ejemplares para quienes infrinjan los códigos que pregonan comentaristas y lectores de noticias de esa república mediática que se entronizó en el poder al amparo del mercadotécnico triunfo de su candidato presidencial en 2012. En su afán por provocar la autoanulación de derechos y libertades en aras de la supuesta seguridad, que según los alarmados empresarios y políticos sólo garantiza el excesivo uso de la fuerza de Estado, las derechas retoman con
cuatro años se quedó muy corta y, al parecer no aprendimos que requiere cirugía mayor, sin embargo, se utiliza como bandera nacionalista para enervar los ánimos ciudadanos. La propuesta hacendaria llena de ocurrencias con dosis de populismo, enfocada a la recaudación y sostenida por el déficit, la cual necesita correcciones y, en medio la político electoral, cuyos efectos serían los equilibrios y vincular a la sociedad con el gobierno, que tampoco le atrae al oficialismo, ya que tendría que ceder en algunos ámbitos como la figura de ratificación de gabinete. ¿Qué esperamos de este embrollo? Sólo que los legisladores no se vayan con las fintas entre el señalamiento de las virtudes o de asignación de culpas, sino que actúen simple y llanamente con responsabilidad republicana.
bríos su intención de regular —es decir, restringir— garantías constitucionales, e incitan a las autoridades capitalinas a mantener el cerco policiaco al Zócalo, traicionando con ello la esencia de plaza popular con la que fue trazada —y respetada aun en tiempos tan difíciles como la dictadura huertista—, para transformarlo en set del altruismo inducido desde la televisión, y en espacio restringido al resto de quienes no formamos parte de los poderes que lo flanquean. Parte fundamental de esta malévola estrategia mediática se finca en tergiversar, deformar y pervertir el término anarquista, doctrina filosófica a la que mimetizan como sinónimo de vandalismo, satanizando así un movimiento histórico que predica el orden basado en cosas naturales, sin coacciones ni violencias, como su máxima expresión, tal y como lo postuló uno de sus más preclaros representantes, Elisée Reclus, quien junto a Kropotkin, Proudhon y Flores Magón son guías de este movimiento no violento de transformación.
Grupo mercenario que vende su violencia a postores hasta ahora sumidos en el anonimato.
Siempre!
13 de octubre de 2013
• 43
Foto: Wikiped
ia.org
Portada original de la Constitución mexicana de 1917.
Años de 1824, 1857 y 1917
Paradigmas históricos de las reformas constitucionales 44 • 13 de octubre de 2013
Siempre!
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES
El largo camino de las reformas históricas contempla la creación de un Estado
nacional con fisonomía propia. Debe prestarse particularísima atención a que nada hay más difícil, ni de éxito más precario, ni de más peligroso manejo, que instaurar un nuevo orden de cosas, pues el reformador encuentra enemigos en todos los favorecidos del viejo orden y sólo tibios partidarios entre los que sacarían provecho del nuevo. Nicolás de Maquiavelo, El Príncipe.
ALFREDO RÍOS CAMARENA
L
a historia de la nación está forjada por las grandes reformas constitucionales que han determinado el rumbo de México. Los paradigmas de estas reformas, a grandes rasgos, son los siguientes: Constitución de 1824: Independencia, soberanía y federalismo. Constitución de 1857: Régimen liberal; defensa de la soberanía nacional frente a la intervención extranjera; separación de la iglesia y el Estado. Constitución de 1917: Garantías sociales en apoyo a las clases marginadas particularmente obreros y campesinos; concepto de justicia social y distribución económica a través de la distribución de la propiedad rural; reconocimiento de la propiedad privada sujeta ésta a las modalidades que dicte el interés público; propiedad de la nación de sus recursos naturales y energéticos; rectoría económica del Estado; educación laica y gratuita; en materia internacional, respeto a los principios de autodeterminación y no intervención. Estos propósitos de los constituyentes, claramente marcan un concepto que tiene que ver con la igualdad social, la democracia y la libertad. En el caso de la Constitución vigente, van más allá del simple régimen liberal y apuntan a una sociedad de estado benefactor. Estas reformas le dan un camino propio al destino nacional que no corresponde al simple libre mercado, sino
Siempre!
a la obligación del Estado de controlar y definir la política económica. Por eso el largo camino de las reformas históricas contempla la creación de un Estado nacional con fisonomía propia; los cambios constitucionales tienen un propósito esencialmente de distribución de la riqueza. La reforma hacendaria propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto está, al parecer, en sintonía con estos principios pues le da al Estado el papel de impulsor del fenómeno económico y, al mismo tiempo, propone medidas que pueden llegar a ser de gran importancia como el seguro universal de salud, el seguro de desempleo, para las que plantea una reforma constitucional; sin embargo, según acaba de declarar en Indonesia el propio presidente, las reformas son difíciles, particularmente la hacendaria y también la energética. El tránsito de estos cambios debe inscribirse en los propósitos constitucionales, por eso desentona el planteamiento de la reforma energética que no explica para qué se requieren los cambios constitucionales. El problema está en que los últimos más de veinte años, las presiones internacionales que impulsan el modelo neoliberal, han desarticulado la esencia de nuestros paradigmas y estamos en una indefinida situación de claridad respecto al modelo económico y político que aspiramos. En medio de la crisis mundial, es importante retomar nuestra historia para avanzar hacia el futuro. Es verdad, no hemos logrado los objetivos que se han planteado en los últimos años y la desigualdad, la pobreza, la ignorancia y la inseguridad, obligan a reflexiones profundas que están más allá del mezquino toma y daca de los partidos políticos y sus actores. Maquiavelo, desde 1513, sin ser un extraordinario teórico político, sí fue el más grande de los pragmáticos y tenía razón en muchos de sus consejos al Príncipe. 13 de octubre de 2013
• 45
LOGOS MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
C
onsideran muchos mexicanos que algunas de las reformas impulsadas por el Pacto por México, y suscritas por el presidente Enrique Peña Nieto, debieron pasar a través de una consulta popular nacional, antes que por el proceso legislativo. Formularon esa propuesta, entre otros, la CNTE respecto a reformas educativas, y el aspirante a partido político Morena en relación con reformas energéticas; la Presidencia de la República rechazó su proposición plebiscitaria. Jurídicamente, tanto la solicitud como el rechazo tienen fundamento. Basta una simple lectura a los artículos 39, 40 y 41 de la Constitución Política para llegar a esta conclusión. Si la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo, y todo
que conlleva la salvaje lucha por el poder y, algo más, implica el franco trastoque de todo un sistema, con cargas violentas de disfraces múltiples. La consulta popular propuesta no tiene la intención de fortalecer al gobierno federal constituido, sino de despeñarlo, no quiere auxiliar al gobierno priista ni a ningún otro que no sea el encabezado por Andrés Manuel López Obrador, quien abandera, sí, un deseo generalizado: no entregar nuestra riqueza energética a los particulares, sean extranjeros o nacionales. Desde luego que de palabra todos quieren preservar para la nación y el pueblo de México nuestro petróleo y nuestro potencial eléctrico, pero entonces, ¿para qué modificar los artículos 27 y 28 de nuestra Carta Magna? Como en la época de Erasmo de Rotterdam (1467-1536) está a la vista lo malo
Las locuras de las reformas
Las reformas a las locuras La consulta popular propuesta
no tiene la intención de fortalecer al gobierno federal constituido, sino de despeñarlo. 46 • 13 de octubre de 2013
poder público dimana de él y se instituye para beneficio de éste, y si establece que el pueblo tiene siempre el inalienable derecho a modificar o alterar la forma de su gobierno, es obvio que en asuntos trascendentes el gobierno puede consultarlo antes de dar un paso que provoque convulsiones populares. También es cierto que la voluntad del pueblo ha sido convertirse en una república representativa; es decir, ejercer la soberanía nacional no en forma directa, sino a través de los tres poderes federales y los tres poderes de cada uno de los estados de la federación, por lo que no es indispensable dicha consulta popular. Empero, la actual confronta va más allá de lo establecido jurídicamente, ya
de los poderosos, y lo protervo de sus opositores; el pensamiento inteligente de este renacentista asombra en el Elogio de la locura, donde hace explotar su indignación acumulada en contra de todos los actores confrontados, poderosos o no. Y ante tanta locura de los que manejan la ley con autoridad disfrazada de pueblo, pero defendiendo los grandes capitales, y de los que manipulan la justicia de las muchedumbres con demagogia y actitudes delincuenciales, Erasmo volvería a plantear “la responsabilidad y la sabiduría oportunas”. Escribir es actuar, por ello sugiero que las locuras de las reformas se conviertan en las reformas a las locuras. Siempre!
LA FAMILIA PULGÓN
A cuatro años del cierre de Luz y Fuerza
11 de octubre, ¡no se olvida! MARTÍN ESPARZA FLORES
A
l cumplirse, este once de octubre, cuatro años de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, la totalitaria y represiva medida del expresidente Felipe Calderón, ha comprobado que lo denunciado por el Sindicato Mexicano de Electricistas, como trasfondo del ilegal decreto, es una verdad inobjetable: desde la llegada al poder de los gobiernos panistas, y ahora con el retorno del PRI, la estrategia neoliberal para minar los derechos laborales de millones de trabajadores, y entregar la industria eléctrica del país a las trasnacionales, sigue en marcha. En contrasentido, los argumentos esgrimidos, por Calderón, para aniquilar a la entidad pública que atendía a los seis millones de usuarios de la zona centro del país, como lo fueron el supuesto alto costo del contrato colectivo del SME, la necesidad de bajar las tarifas y mejorar la calidad del servicio para crear más empleos, han sido desmentidos por la contundencia de los hechos. Quienes, en su momento, creyeron en la criminal campaña de linchamiento desplegada, como nunca en la historia del país, por el gobierno federal en contra del SME, con un millonario derroche de recursos públicos a través de los medios de comunicación, sobre todo electrónicos, son ahora testigos y directos afectados de tal mendacidad; de acuerdo a los informes de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica, hay en el país seis millones de mexicanos lesionados en su economía familiar por el cobro de los llamados “recibos locos” de CFE; entre ellos, los consumidores antes atendidos por Luz y Fuerza. Los beneficios a la población son inexistentes pues además del incremento en las tarifas de hasta un cien por ciento y los indebidos co48 • 13 de octubre de 2013
bros por “lecturas estimadas”, tras el cierre de Luz y Fuerza y el despido de 44 mil trabajadores —amén de la indefinición jurídica en que se dejó a 22 mil jubilados—; las fallas en el servicio aumentaron, desde octubre del 2009, porque la Comisión Federal entregó la materia de trabajo de los electricistas del SME, a empresas contratistas cuyo personal ha demostrado carecer de la experiencia y conocimientos necesarios para manejar los sistemas de operación. Ejemplo de tal incapacidad son las reiteradas explosiones de las “mufas” en el Centro Histórico de la ciudad de México, que ya se cuentan por decenas. Además, los contratos otorgados a particulares, sin licitación alguna, únicamente acrecentaron los negocios ilícitos de exdirectivos de CFE, como el procesado Néstor Moreno Díaz, y por si fuera poco, con la agresión oficial al SME, no se mejoró la economía de la zona centro del país, ni se generaron los empleos anunciadas como el milagroso “maná”que los haría caer del cielo. El objetivo de haber volcado toda la fuerza del Estado contra un sindicato independiente al grado de utilizar a las fuerzas armadas —a cuyos elementos se disfrazó de policías federales— en uno de los peores excesos jamás visto en un país democrático, era buscar su aniquilamiento para tener la vía libre en la entrega de la industria eléctrica nacional y del sector energético, a firmas privadas sobre todo multinacionales. Recursos estratégicos que son y deber ser, patrimonio de la nación y no beneficio para unos cuantos. El golpe artero y cobarde de octubre del 2009, no cumplió su perverso objetivo: el SME está de pie, luchando vigorosamente al lado de los usuarios y de una sociedad que está tomando conciencia de la voracidad de los gobernantes. Once de octubre ¡no se olvida! Siempre!
¡VIVA LA DISCREPANCIA! RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
E
n entregas precedentes se ha destacado que los cambios paradigmáticos no deben ser realizados inconscientemente o a la ligera, pues para que esto suceda es menester agotar una compleja ruta crítica consistente en: I) Acopio de un volumen importante de pruebas irrefutables de la obsolescencia del viejo paradigma. II) Construcción, prueba y
cuya explotación, desarrollo, niveles de inversión y precios habrán de ser determinados en lo sucesivo en función de los planes de negocios, maniobras especulativas, intereses y prioridades de los inversionistas privados. No se trata, pues, de una disputa bizantina y anodina centrada en la supervivencia o supresión de un párrafo de la Carta Magna. Lo que está en juego es la defenestración o derrumbe de un paradigma, no obstante que sus
les del trato nacional, la no discriminación y la no restricción de exportaciones e importaciones. II) No será factible imponer requisitos de desempeño a la inversión, tales como porcentajes de contenido nacional, utilización de mano de obra local, transferencia de tecnología, intercambio compensado, o sea, correlación de niveles de importaciones con niveles de exportaciones, etc. III) Los precios internos de las gasolinas y la electricidad no po-
Cambio paradigmático poco reflexionado
La reforma energética ni convence ni persuade Los precios internos de las gasolinas y la electricidad no
podrán
ser subsidiados. validación del nuevo modelo. III) Establecimiento de una estrategia de transición proyectada en el mediano y largo plazos. La propuesta de reforma energética no satisface ninguna de estas condiciones y por tanto no es convincente ni persuasiva; de entrada, resulta un colosal desafío al sentido común suponer que el petróleo y la electricidad han perdido su carácter estratégico y que, de aprobarse la reforma al artículo 28 constitucional, se convertirán de la noche a la mañana en simples mercancías, de rango similar al de un preservativo o una bebida carbonatada, Siempre!
detractores no han visibilizado ni aquilatado las consecuencias que conllevará esta acción, lo que, además, se agrava por el hecho de que ni siquiera se ha esbozado cuál será el perfil del nuevo paradigma cimentado en la lógica de los mercados. Tales fallas se magnifican si consideramos el contexto internacional, por ejemplo, de la lectura del TLCAN se colige lo siguiente: I) Al perder su carácter estratégico, los energéticos serán un commodity más sujeto a las disciplinas zonales aplicables al comercio de bienes, es decir, estarán constreñidos a los principios vertebra-
drán ser subsidiados. IV) Las controversias relacionadas con las inversiones serán resueltas mediante procedimientos arbitrales desahogados ante el Centro Internacional de Arreglo de las Disputas sobre Inversión, dependiente del Banco Mundial, y no por los tribunales nacionales, aspecto que sería claramente violatorio de la Cláusula Calvo prevista en el artículo 27 constitucional. Todo esto hace pensar que estamos en presencia de un cambio paradigmático poco reflexionado cuya instrumentación puede acarrear serios perjuicios al interés nacional. 13 de octubre de 2013
• 49
COMUNICACIÓN La reforma constitucional de las telecomunicaciones/VIII-XII
El proceso jurídico-político JAVIER ESTEINOU MADRID
D
iciembre de 2012 no fue la etapa en la que el mundo se acabó como algunos sectores locales e internacionales lo interpretaron frívolamente a partir de la simplificación de las profecías mayas; sino que fue la fase en la que el nuevo gobierno del presidente Enrique Peña Nieto tomó posesión de la Presidencia de la República y definió las directrices básicas para la jefatura del país durante el sexenio 2012-2018 a través de sus 9 reformas estructurales del país. Así, estableció las nuevas políticas de gobernabilidad en todos los órdenes de la agenda nacional para construir otra etapa de desarrollo nacional más equilibrado. Uno de los cimientos principales de la nueva gobernabilidad nacional se produjo a través de
Primera etapa A.- Los orígenes en el Pacto por México A partir de su primer mensaje a la nación en su toma de posesión como Presidente de la República en el Palacio Nacional el 1 de diciembre del 2012 y la firma del Pacto por México en el Alcázar del Castillo de Chapultepec el 2 de diciembre del 2012 junto con los principales partidos políticos del país, el presidente Peña Nieto fijó los ejes fundamentales de gobernabilidad de su gestión para enfrentar los principales problemas de la agenda nacional que permitieran crear un nuevo futuro promisorio para México. En dicho acuerdo de gobernabilidad estructural del país se dibujó políticamente el cambio comunicativo inicial para 50 • 13 de octubre de 2013
la creación de la reforma constitucional de las telecomunicaciones, la radiodifusión y la competencia económica que posibilitó la modernización comunicativa del país, y por lo tanto, la vinculación de la sociedad mexicana con el severo proceso de reordenamiento del capitalismo mundial. El proceso de instauración de la reforma de las telecomunicaciones atravesó por dos grandes etapas. La primera etapa abarcó 9 momentos de formación y abarcó del l de diciembre del 2012 al 10 de junio de 2013; la segunda etapa comprendió la constitución del órgano regulador denominado IFETEL (Instituto Federal de Telecomunicaciones) y la elaboración de las leyes secundarias de la reforma constitucional y fue del 11 de junio al 12 de diciembre del 2013: el país y se efectuó bajo las siguientes 3 directrices fundamentales: Fortalecer al Estado Mexicano; democratizar la economía, la política y la ampliación eficaz de los derechos sociales; y finalmente, impulsar la participación de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas. En este sentido, con la firma del Pacto por México, los principales partidos y la clase política nacional pretendieron pasar del “sufragio efectivo” al “gobierno eficaz” a partir del establecimiento de 95 compromisos para la gobernabilidad de la sociedad mexicana. Dentro de los múltiples compromisos planteados para encarar la problemática nacional figuraron de manera especial los relativos a los desafíos de la comunicación y las telecomunicaciones en la república que fue uno de los ámbitos Siempre!
más abandonados por los últimos seis gobiernos nacionales. Para abordar tales retos el presidente Peña Nieto y los cuatro partidos políticos más relevantes del país fijaron por consenso los siguientes planteamientos respaldados por 12 compromisos para realizarse en dicho sexenio con el fin de contribuir a resolver dicho panorama comunicativo: 1.- Para garantizar acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial, es necesario generar mucha mayor competencia en telefonía fija, telefonía celular, servicio de datos y televisión abierta y restringida. Para ello, se reformará la Constitución para reconocer el derecho al acceso a la banda ancha y para evitar que las empresas de este sector eludan las resoluciones del órgano regulador vía amparos u otros mecanismos litigiosos (Compromiso 39). 2.- Reforzar la autonomía y la capacidad decisoria de la Comisión Federal de Telecomunicaciones para que opere bajo reglas de transparencia y de independencia respecto de los intereses que regula (Compromiso 40). 3.- Garantizar el crecimiento de la red de CFE, los usos óptimos de las bandas 700MHz y 2.5GHz y el acceso a la banda ancha en sitios públicos bajo el esquema de una red pública del Estado (Compromiso 41). 4.- Crear una instancia específicamente responsable de la agenda digital que deberá encargarse de garantizar el acceso a Internet de banda ancha en edificios públicos, fomentará la Inversión pública y privada en aplicaciones de telesalud, telemedicina y expediente clínico electrónico, e instrumentará la estrategia de gobierno digital, gobierno abierto y datos abiertos (Compromiso 42). 5.- Licitar más cadenas nacionales de televisión abierta, implantando reglas de operación consistentes con las mejores prácticas internacionales, tales como la obligación de los sistemas de cable de incluir de manera gratuita señales radiodifundidas (must carry), así como la obligación de la televisión abierta de ofrecer de manera no discriminatoria y a precios competitivos sus señales a operadores de televisiones de paga (must offer), imponiendo límites a la concentración de mercados y a las concentraciones de varios medios masivos de comunicación que sirvan a un mismo mercado, para asegurar un incremento sustancial de la competencia en los mercados de radio y televisión (Compromiso 43). 6.- Regular a cualquier operador dominante en telefonía y servicios de datos para generar competencia efectiva en las telecomunicaciones y eliminar barreras a la entrada de otros operadores, incluyendo tratamientos asimétricos en el uso de redes y determinación de tarifas, regulación de la oferta conjunta de dos o más servicios y reglas de concentración, conforme a las mejores prácticas internacionales. Siempre!
7.- Licitar la construcción y operación de una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo con 90MHz en la banda de 700MHz para aprovechar el espectro liberado por la televisión digital terrestre. 8.- Reordenar la legislación del sector telecomunicaciones en una sola ley que contemple, entre otros, los principios antes enunciados (Compromiso 44). 9.- Adoptar medidas de fomento a la competencia en televisión, radio, telefonía y servicios de datos deberá ser simultánea (Compromiso 45). 10.- Con el fin de que los partidos políticos cuenten con un marco jurídico que genere mayor certidumbre, transparencia y estabilidad al sistema político en su conjunto y los procesos electorales tiendan a ser más baratos y más transparentes, se impulsará una Reforma Electoral que atienda los siguientes temas (Compromiso 90): Reducción y mayor transparencia del gasto de los partidos. Disminución en el monto de los topes de campaña. Incorporación a las causales de nulidad de una elección lo siguiente: 1) el rebase de los topes de campaña; 2) la utilización de recursos al margen de las normas que establezca el órgano electoral; y 3) la compra de cobertura informativa en cualquiera de sus modalidades periodísticas, con la correspondiente sanción al medio de que se trate). Revisión de los tiempos oficiales de radio y televisión para impulsar una cultura de debate político y una racionalización del uso de los anuncios publicitarios […]. 11.- Para transparentar y racionalizar los recursos que el Estado invierte en publicidad en los medios de comunicación, se creará una instancia ciudadana y autónoma que supervise que la contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en medios de comunicación se lleve a cabo bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y fomento del acceso ciudadano a la información, así como establecer un límite en el ejercicio del gasto en publicidad de cada entidad pública en proporción a su presupuesto, salvo las situaciones de emergencia vinculadas a protección civil o salud. 12.- Dar cumplimiento al artículo tercero transitorio de la reforma constitucional del 13 de noviembre de 2007, para garantizar el Derecho de Réplica (Compromiso 95). Con la incorporación de tales modificaciones estructurales al nuevo programa de gobernabilidad que se comprometieron a cumplir los principales representantes de la clase política del sexenio 2012-2018 (Presidencia, PRI, PAN, PRD y PVEM), los partidos firmantes aseguraron que sería posible avanzar sobre algunos de los principales desafíos pendientes en esta materia en la república. jesteinou@gmail.com 13 de octubre de 2013
• 51
A lo largo del próximo año Enrique Peña Nieto vendrá cada mes a Michoacán para verificar el cumplimiento de sus órdenes por el desarrollo del Estado; ello, luego de ser recibido en Puerto Lázaro Cárdenas por el gobernador Jesús Reyna García.
Compromiso de EPN en su visita a Michoacán
100 mdp para reconstruir la red carretera del Estado MIGUEL MONGE MONGE NEXPA, MPIO., DE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN.- Con el compromiso de visitar nuestra entidad cada mes del próximo año, en su primera gira de trabajo a la entidad como presidente, Enrique Peña Nieto anunció recursos federales por el orden de los 100 millones de pesos para la reconstrucción de la red carretera federal en la entidad. Ante ello, el gobernador Jesús Reyna García, confirmó que nuestra entidad cuenta con todo el apoyo del gobierno federal para hacer frente a las contingencias presentadas a raíz de paso de los fenómenos meteorológicos “Manuel” e “Ingrid”; “reconoce52 • 13 de octubre de 2013
mos la prontitud y urgencia con que la SCT ha respondido a los michoacanos, esta administración inició con una gran coordinación con el gobierno estatal y los municipios y los resultados los estamos viendo, palpando”, externó. En los límites de los municipios de Lázaro Cárdenas y Aquila, justo en el puente Nexpa que recién se reparó tras los daños sufridos por las intensas lluvias, Peña Nieto estableció además cuatro compromisos con los michoacanos cuyo cumplimiento correrá a cargo de la SCT, “desde esta tierra pródiga, que tiene gran oportunidad de convertirse en polo de desarrollo de Michoacán y del país: ampliar a cuatro
carriles la carretera Jilotepec, estado de México-Morelia, Michoacán; modernizar la carretera Villa Victoria, estado de México- Zitácuaro, Michoacán; construir un Parque Industrial en Lázaro Cárdenas y; también para fortalecer y consolidar el potencial del puerto michoacano, preparar un plan o proyecto para construir un aeropuerto en el municipio porteño que garantice la conectividad aérea y permita mejorar su competitividad. El mandatario federal aseveró que Michoacán no queda fuera de los apoyos que su gobierno otorgará para que las familias que resultaron damnificadas puedan recuperar sus actividades cotidianas y de nueva cuenta la Costa y Tierra Caliente michoacanas continúen su desarrollo social y económico. “Aquí estamos precisamente encarando la contingencia y los daños que ha dejado. Efectivamente tenía una deuda con el estado por no tener oportunidad de estar aquí pero eso no significaba que el gobierno federal no estuviera aquí a través de las Siempre!
El presidente Enrique Peña Nieto atiende señalamientos del gobernador Jesús Reyna García, relacionados con la ruta de municipios y comunidades michoacanos afectados por “Manuel” e “Ingrid”. dependencias y las acciones; porque el compromiso del gobierno de la República no es sólo reparar la infraestructura dañada sino devolverle al estado las condiciones de normalidad, de tranquilidad, de paz, de crecimiento económico; lograr que las familias tengan mejores oportunidades laborales y que realmente el esfuerzo del gobierno de la República y del gobierno del estado, nos permita construir un mejor Michoacán”, dijo. El mandatario federal también reconoció que Michoacán ha sido asolado por condiciones de seguridad, de incertidumbre, falta de oportunidades y es lo que desea cambiar, al devolverle la vitalidad y condiciones que por muchos años tuvo de ser un estado pujante y de gran desarrollo a nivel nacional, por eso su compromiso de venir de manera periódica a nuestro estado para cerciorarse que sus instrucciones se cumplan. “Tengan confianza en que vamos a trabajar de manera decidida para recuperar lo que Michoacán ha perdido y en que se ha rezagado, por la paz y tranquilidad de los michoacanos”, concluyó. En su intervención, el gobernador Jesús Reyna felicitó que con el apoyo del gobierno federal, todas las Siempre!
vías de comunicación estén reabiertas y ya se trabaje en su reparación integral que no tardará más de cuatro meses. Recordó que actualmente 10 de los 25 municipios michoacanos que resultaron con afectaciones a consecuencia de las intensas lluvias, serán beneficiarios del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), lo cual también ha sido posible con la participación de
los presidentes municipales que actualmente colaboran en la etapa de evaluación de daños. Reyna García recordó que la coordinación con el gobierno federal tienen que ser plena, constante y no debe ser interrumpida “y así nos vamos a mantener porque los michoacanos requerimos del apoyo del presidente y del gobierno federal porque somos gente de bien que queremos con dedicación, pasión, entusiasmo y amor a Michoacán, construir un estado grande, que sea tierra de prosperidad y en eso sabemos que tenemos el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto”. El secretario de Comunicaciones y Transportes federal, Gerardo Ruiz Esparza, explicó que siete carreteras federales en Michoacán resultaron con daños, entre ellas la autopista de cuota Siglo XXI, Playa Azul-Manzanillo, que registraron 17 incidencias, como el colapso parcial del puente Nexpa y el Bejuco 2, los cuales ya han sido reconstruidos con terraplén. Recordó que independientemente de las reparaciones provisionales, en cuatro meses quedará reconstruida la red carretera federal del estado, para lo cual se invertirán 100 millones de pesos.
Luego de conocer el anuncio presidencial de que la federación canalizará 100 millones de pesos para la rehabilitación de carrreteras, Jesús Reyna García agradeció el gesto al presidente Enrique Peña Nieto.
13 de octubre de 2013
• 53
El gobernador Jesús Reyna García se reunió con connacionales en Nevada, EE.UU., y los exhortó a mantenerse al tanto de la situación de su Estado natal para que sigan impulsándolo como hasta ahora.
El gobernador del Estado asistió a la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo del Migrante Michoacano, en Nevada, EU
Reconoce Jesús Reyna esfuerzo de connacionales y los exhorta a hacer de Michoacán una entidad de progreso NEVADA, E.U.- La Reforma Migratoria, el rubro educativo enfocado a centros comunitarios y revalidación de estudios, así como proyectos productivos y la realización de jornadas culturales que permitan dar a conocer nuestra identidad y riquezas, fueron algunos de los temas que se abordaron durante la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo del Migrante Michoacano que presidió el gobernador, Jesús Reyna García. En el encuentro en que participaron 15 consejeros migrantes titulares y suplentes que representan a organizaciones en sectores como el económico, social, cultural y académico en la Unión Americana, en su calidad de presidente del dicho Consejo, Reyna García reconoció el compromiso que los connacionales tienen para con su estado, además de resaltar el esfuerzo que realizan día a día en este país. De igual forma, habló de los avances considerables que se han tenido en nuestro estado sobre todo en ma54 • 13 de octubre de 2013
teria de seguridad, “estamos trabajando para mejorar en este rubro de manera sustancial, en favor de la tranquilidad de los michoacanos”. Por otra parte, recordó que derivado del fenómeno meteorológico “Manuel” que afectó considerablemente la ribera del Río Balsas, particularmente los municipios de Churumuco, Arteaga, Huetamo, San Lucas, entre otros, se han atendido de manera oportuna y adecuada en coordinación con la Federación, a fin de que se apliquen los recursos para la reconstrucción de las áreas afectadas. Finalmente, sostuvo que el trabajo coordinado entre el estado y los connacionales permitirá el crecimiento y desarrollo de Michoacán, “nos motiva y es un orgullo verlos comprometidos con el estado, ustedes que vienen a luchar y que siguen conservando su compromiso con su gente, llevará a que Michoacán sea el estado que queremos para nosotros y nuestras familias, una entidad grande, de
gente buena, empeñosa, propositiva y valiente”. Luis Carlos Chávez Santacruz, secretario del Migrante del estado, habló de la importancia de los módulos de emisión de actas del Registro Civil próximos a establecerse en Nevada, mismos que proporcionarán documentos que serán necesarios para hacer los trámites que les permitan aplicar para la Reforma Migratoria, además de agilizar los procesos para contar con las actas para acreditar su identidad legal como ciudadanos mexicanos. Explicó que año con año los connacionales celebran el Día de Migrante, en esta ocasión será el 13 de diciembre, fecha en que se brindarán servicios y se abrirán foros de discusión para encontrar opiniones que permitan avanzar en materia del fenómeno migratorio, “que sin duda seguirá creciendo y tendrá que ocupar un lugar importante en la agenda internacional”. Siempre!
De un valor artesanal innegable resulta la producción de esferas navideñas a manos de habitantes de Tlalpujahua, obreros cuya creatividad los ha llevado a conquistar galardones naciones e internacionales.
El gobernador Jesús Reyna García ofreció que su gobierno coadyuvará a una mejor comercialización nacional e internacional de las esferas navideñas que se producen en Tlalpujahua.
Inaugura el gobernador Jesús Reyna la décimo cuarta Feria de la Esfera
Apoyará gobierno del Estado la comercialización de esferas de Tlalpujahua Siempre!
TLALPUJAHUA, MICHOACÁN.- A encontrar las vías para mejorar la comercialización en México y en el mundo de los productos artesanales de este Pueblo Mágico, se comprometió el gobernador Jesús Reyna García, al inaugurar la décimo cuarta Feria de la Esfera que se lleva a cabo del 3 de octubre al 15 de diciembre del presente año. Acompañado por el alcalde de Tlalpujahua, Alfredo Federico Muñoz Ruiz, el mandatario estatal puso en marcha el escaparate cultural, artesanal y comercial que tiene como eje central la producción de esferas, actividad que ha dado fama a esta población desde 1960, cuando don Joaquín Muñoz Orta introdujo la técnica de soplado de vidrio. A petición de los propios artesanos que se manifestaron en voz de su presidente Martín Marín Cruz, el mandatario michoacano ofreció iniciar un proyecto, en sinergia con el Ayuntamiento de Tlalpujahua, para construir una plaza comercial para la exposición permanente de los productos elaborados por mujeres y hombres de esta población. Ante artesanos reconocidos como los mejores de México y del mundo en la producción de esferas, Jesús Reyna giró instrucciones para que el director de la Casa de las Artesanías, Rafael Paz Vega, desarrolle acciones que conduzcan a la mejor promoción y comercialización de esferas de Tlalpujahua en los mercados nacional e internacional. El titular del Ejecutivo estatal resaltó que es tal la calidad de las esferas de Tlalpujahua que el año pasado llegaron a El Vaticano, donde se reconoció su belleza, “de ahí que se deba apoyar lo que aquí se hace”. Al término de la ceremonia inaugural, Jesús Reyna García recorrió, previo corte de listón, el espacio donde 100 artesanos ofertan los productos navideños elaborados por las manos mágicas de hombres y mujeres del lugar. 13 de octubre de 2013
• 55
pensamienTos en voZ aLTa FRancisco BeRLín vaLenZueLa
E
n México se ha vuelto costumbre reformar constantemente la Constitución General de la República y —también— sus leyes secundarias. Se afirma que esto ocurre porque resulta necesario adecuar cada etapa y momento a la cambiante realidad de la sociedad mexicana. Esa dinámica ha incluido, por supuesto, a nuestro largo
porque, tras innumerables modificaciones, resulta que es algo que nunca se ha podido alcanzar. Pero mi visión sobre el eterno desiderátum de cambios es que, en realidad, los actores políticos y —fundamentalmente— los partidos han sido reacios para realizar una reforma integral a nuestro sistema democrático. Un propósito así, tendría que abarcar todos los asuntos que desde siempre se han venido aplazando, y cuya
procesos electorales, sin necesidad de que pertenezcan a algún partido político. Pero estas reformas —y otras más que se avecinan— se hacen en el contexto de un ambiente de escepticis-
hacia ellos, debido a la forma en que, desde hace años, han venido actuando y operando. Casi siempre a espaldas y en contra de los intereses populares porque, para sus decisiones y selecciones,
Una esperanza en el escenario actual
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Candidaturas independientes en una democracia cuestionada —y sinuoso— proceso de democratización. En ese tenor, durante los últimos 35 años, se han efectuado numerosas reformas políticas que más bien han sido electorales. Se afirma que todas han tenido la finalidad de hacer más confiable nuestro sistema político electoral. Pero por lo visto se asume que tal perfeccionamiento supone un ideal —o dimensión— casi irrealizable 56 •
13 de octubre de 2013
postergación no tiene otra explicación que los grandes y complejos intereses defendidos por cada uno de ellos. En la continuación de esa dialéctica infinita que cubre por abonos el arribo de verdaderos avances, hace unos Raúl de de Luna Luna Tovar Tovar primer primer candidato días se aprobó —por fin— la independiente que triunfa en Zacatecas. independiente que triunfa ley secundaria que regulará las candidaturas independientes, abriendo a los ciu- mo ciudadano hacia los par- a menudo privilegian la condadanos nuevas vías para su tidos. La razón: hay una — veniencia política y económiparticipación directa en los bien ganada— desconfianza ca de sus líderes. Siempre!
dos políticos estuvieron ausentes —por muchos años— de los textos constitucionales. En México, por la existencia de un sistema de partido hegemónico —que dominó por cerca de siete décadas—, se generó, además, una gran incredulidad e indiferencia hacia la participación política. Por eso hay que apuntar una observación: el arribo de la posibilidad de las candidaturas independientes surge en un momento de desilusión política de la ciudadanía. Justo cuando la desconfianza abarca también a los integrantes de los órganos de representación política. Es decir, a los diputados y senadores. Y es que debido a una recurrente falta de sensibilidad social, los parlamentarios han logrado una gran dosis de desprestigio, haciendo que la sociedad ya no se sienta bien representada. Es un hecho reconocido que cuando los diputados y senadores se encuentran en el desarrollo de sus actividades se olvidan de los compromisos contraídos con sus electores, coaligándose con los intereses dominantes para votar leyes dictadas por los lineamientos de sus líderes partidistas. Con ese La suspicacia sobre ellos comportamiento correspondistante de todos ellos. Para comprobarlo sólo hay fue tanto política como jurí- den a los favores recibidos al que consultar las cifras que dica. No por nada, los parti- ser hechos candidatos, el ¿Cómo se ha llegado a tal situación? ¿Cómo ha sido posible que hasta las oposiciones —de derecha e izquierda— hayan ido perdiendo beneplácito y sustentación? Es un hecho que la gente está cada vez más
Siempre!
registran los crecientes porcentajes de abstencionismo. Los electores parecieran sentirse sólo como un instrumento para que los dirigentes sigan escalando nuevos peldaños en su carrera política.
apoyo económico para sus campañas y, a veces, hasta el triunfo obtenido en las urnas. Como conclusión, puedo afirmar que en el escenario actual las candidaturas independientes son una esperanza. Pero que su inclusión sería mucho más contundente —en términos de su contribución a la consolidación del proceso democrático— si se les hubiera acompañado con los otros temas largamente postergados como: la reelección inmediata de legisladores —que desde hace más de veinte años vengo alentando en mis estudios políticos—; la creación de una ley de partidos políticos que resulta urgente; la segunda vuelta electoral, tan necesaria para lograr la gobernabilidad de la nación; así como la creación de un órgano rector de las elecciones de carácter nacional que evite las manipulaciones e injerencias de los detentadores del poder en cada entidad federativa. Hoy como ayer —en las anteriores reformas—, lo logrado es bueno, pero no alcanza para intentar acrecentar, en serio, la confianza ciudadana en los procesos comiciales. El autor es doctor en derecho, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y articulista en publicaciones nacionales y locales. 13 de octubre de 2013
• 57
Economía política
P
magdalEna galindo
or supuesto que el cierre o shutdown del gobierno de Estados Unidos obedece a la intransigencia y notoria irresponsabilidad de los congresistas republicanos que se ubican en la ultraderecha agrupada en el Tea Party. Sin embargo, el fenómeno tiene raíces más profundas que se vinculan con la crisis estructural del capitalismo y con la estrategia del gran capital para enfrentarla. Para decirlo rápidamente, la causa última de esta crisis estructural que ya dura más de cuarenta años, es la caída de la tasa de ganancia, debido a que los mecanismos que se habían venido utilizando durante los cincuentas y los sesentas perdieron eficacia para seguir impulsando la tasa de ganancia. Entre estos mecanismos que dejaron de servir o, más exactamente, intensificaron otros problemas como la inflación, están precisamente el gasto gubernamental y la utilización del crédito para impulsar la economía y en particular la tasa de ganancia y la acumulación de capital. No obstante, paradójicamente, al estallar la crisis, la gran burguesía internacional no puede abandonar estos mecanismos y, al contrario, lo que hace es poner el acelerador tanto en el gasto público, como en la expansión del crédito. Así se llega a las crisis de la deuda, por ejemplo la de América Latina en los años ochenta, y a las crisis financieras que se reiteran a lo largo de las últimas décadas.
58 • 13 de octubre de 2013
Lejos de ser la excepción, Estados Unidos es el país que más ha recurrido a estos mecanismos, de modo que su déficit presupuestal ha sido enorme y creciente durante los últimos cuarenta años, y del mismo modo, la deuda de ese país es la mayor del mundo. En cuanto al gasto público, es sabido que constituye la palanca más importante para impulsar la economía y ésa es la función general que ha cumplido en estas décadas, pero además, se han utilizado gigantescos montos para el salvamento de las grandes corporaciones en peligro de quiebra, como las del sector financiero a partir de la crisis de 2008. Desde luego que la ultraderecha –que allá como aquí se desvive por los empresarios- nunca protestó por los cientos de miles de millones dedicados a apoyar a los capitalistas, pero en cambio ha llegado hasta Siempre!
La parálisis en EU revela la crisis estructural del capitalismo Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Defender las ganancias empresariales
provocar el cierre parcial del gobierno, porque se opone al gasto dedicado a la salud que serviría para poner en funciones la ley propuesta por Obama, aprobada por el Congreso y ratificada por la Suprema Corte de ese país, desde 2010. Para financiar el gasto público, y con él apoyar la tasa de ganancia de los capitalistas, allá, como en casi todo el mundo, se ha recurrido a los créditos. Y ahí, como le pasa a todo deudor, y con mayor razón cuando la deuda alcanza los estratosféricos montos de la estadounidense, llega un momento en que, para no declararse en cese de pagos, hay que solicitar nuevos créditos a fin de poder cumplir con los intereses y las amortizaciones de los anteriores. A este mecanismo se le ha llamado la huída hacia adelante. Pero ahora, los republicanos están utilizando este problema como arma de presión contra Obama, pues el Congreso tiene que aprobar la ampliación del “techo” del nuevo endeudamiento, y por si fuera poco el cierre parcial del gobierno, ahora amenazan con no aprobar la ampliación de los nuevos créditos, con lo cual Estados Unidos tendría que declararse en cesación de pagos por primera vez en su historia, lo cual no sólo afectaría a los propios Estados Unidos, sino al mundo en su conjunto. La derecha, en verdad, no tiene límites cuando se trata de defender los intereses de la burguesía. 13 de octubre de 2013
• 59
consultoríA econóMicA
Reforma hacendaria
Los impuestos duelen, pero son necesarios
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
Julio A. Millán B.
n Consultores Internacionales, hemos señalado desde hace mucho tiempo la necesidad de eliminar privilegios fiscales que distorsionan la planeación hacendaria y presupuestal; de tener una justicia distributiva que llene los huecos que tiene el queso gruyer fiscal, y de establecer un sistema simplificado que mande al destierro al moderno Prometeo tributario en el que vivimos. Sin duda que existen algunos puntos en la iniciativa de reforma hacendaria que deberán ser tamizados, corregidos o eliminados. El sistema productivo requiere ser más competitivo y el esquema tributario debe estimularlo premiando la productividad, la inversión y la innovación generadora y consolidadora de encadenamientos, empleo e ingreso. De igual forma, es importante que la reforma tome en cuenta el hecho innegable de que en México no estamos acostumbrados a pagar impuestos, porque existe la percepción, y en muchos casos la experiencia, de que lo recaudado no repercute adecuadamente en beneficio del bienestar de la población y que se desperdicia en muchos casos. Todo esto es un tema de credibilidad, ya que “la burra no era arisca, los palos la hicieron”. Es oportuno tener en cuenta que, en efecto, el gobierno requiere de incrementar sus ingresos fiscales, tanto de impuestos al ingreso como al consumo, para cumplir con
60 • 13 de octubre de 2013
sus obligaciones, programas y proyectos. La realidad es que no se recauda lo que se necesita. Históricamente los ingresos tributarios (no petroleros) no han sobrepasado la barrera del 10% del PIB, mientras que en países como Chile y Corea se recauda más del 20%, y en economías donde el estado de bienestar se ha consolidado con servicios públicos y sociales de alta calidad, como Suecia, Noruega y Dinamarca, los ingresos tributarios exceden el 40% del producto. De aquí la gran oportunidad de este gobierno de mostrar un cambio de rumbo, y asegurar que todo este esfuerzo repercutirá en beneficio de una reactivación económica real y de un verdadero crecimiento sustentable para los próximos años, que beneficie a todas las clases sociales en su justa dimensión. Adicionalmente, si se estructuran y alinean las diferentes reformas: laboral, financiera y energética, se podría lograr que el proyecto de reforma hacendaria integral tenga un verdadero impacto positivo y real, o sea, palpable, en el bienestar social de las familias. Nos debe quedar claro que sólo con recursos fiscales sanos (no deuda, no emisión, no exprimir a Pemex), bien administrados e invertidos, garantizaremos el largo plazo, es decir, el futuro… nuestro futuro. Siempre!
Con la guardia levantada
Reforma hacendaria: México y su realpolitik
P
Yazmín alessandrini
ara la realpolitik, ésta siempre debe abogar por directamente a tratar el asunto del impuesto especial el avance en los intereses de un país de acuer- para las bebidas azucaradas … durante la semana do a las circunstancias de su entorno, en lugar que recién concluyó, en San Lázaro ya hubo claras de seguir principios éticos, teóricos o morales que en señales de que el PRD y el PRI tienen la voluntad de la mayoría de los casos en la práctica sirven para dos ajustar la propuesta fiscal del presidente Peña Nieto. cosas: para nada y para lo mismo. El ejemplo más Incluso hay sectores del PAN que también están disnítido y contundente de lo anterior lo tenemos a la puestos a entrarle a esta necesaria cadena de conmano con la actual situación que viven los Estados sensos, pero como también están preocupados por Unidos de Barack Obama, con demócratas y republi- reposicionarse de cara a futuros procesos electorales canos paralizando la nación más inmediatos, varios panistas abupoderosa del mundo porque unos sados buscan pasarse de vivos y otros sólo están viendo por sus Ya hubo claras señales y llevar agua para su molino a intereses particulares, sin importarexpensas de esta coyuntura. Quienes están metidos de les en lo más mínimo el bienestar de que el PRD y el PRI de los llamados ciudadanos de a tienen la voluntad de lleno en este tema, como el perredista Silvano Aureoles, punpie. ajustar la propuesta tualizaron que las modificaciones En estos momentos en México varios son los temas que nos tiefiscal del presidente a la reforma hacendaria, incluyendo las de redacción, oscilan nen con la guardia levantada Peña Nieto. entre 23 y 25, sobresaliendo las desde hace varias semanas… referentes al IVA a colegiaturas y quizá meses. Uno de ellos es el referente a la reforma hacendaria propuesta por el a la renta de viviendas e hipotecas; mantener el presidente Enrique Peña Nieto, cuyo dictamen, de impuesto a los refrescos (un peso por litro); y que la acuerdo a la Comisión de Hacienda y Crédito Público tributación del ISR sea progresivo para los contribude la Cámara de Diputados, deberá estar listo a más yentes que tengan ingresos al mes a partir de los 80 tardar para el próximo jueves 16 de octubre y ser mil pesos y no de 42 mil, como lo propone la iniciativa aprobado para el día 20. Bajo ninguna circunstancia, del Ejecutivo. Lo que sigue es una labor de cabildeo, nuestros políticos deben darse el lujo de permitir que pero sobre todo de sensibilidad política para que la nación detenga su camino hacia el progreso por todas las reformas logren aterrizarse en lo práctico y alcancen a todos los mexicanos. una polarización como la estadounidense. Obviamente para un partido en particular la prioriwww.lapoliticamedarisa.mx dad será el tema del IVA en las zonas fronterizas; para yalessandrini1@gmail.com otro, el tema del IVA en colegiaturas e hipotecas Twitter: @yalessandrini1 deberá ser discutido en primerísimo lugar; otros irán
Siempre!
13 de octubre de 2013
• 61
de aquí y de allá Mensajes de apoyo a la presidenta Cristina Fernández, el 8 de octubre, en las afueras del hospital donde la mandataria fue operada debido a un hematoma craneano.
Apoyo y buenos deseos para la presidenta argentina
Fotografía: AFP
D
Frida Modak
e sorpresa y desconcierto fueron las primeras reacciones que se advirtieron cuando se informó que la presidenta argentina Cristina Fernández sería sometida a una intervención quirúrgica debido a un hematoma craneano. Sus partidarios, que son la mayoría, reaccionaron luego, manifestando de diversas formas su respaldo a la mandataria. Los opositores optaron por guardar silencio en lo político y expresar buenos deseos en vísperas de la operación que se le efectuaría.
62 • 13 de octubre de 2013
Con anterioridad la presidenta había tenido algunos problemas como bajas de presión y deshidratación, siendo el más serio el que determinó que se le extirpara la glándula tiroidea, ante la posibilidad de que tuviera cáncer, lo que finalmente fue descartado. Tras hacer pública la situación y anunciar la operación, se tomaron medidas para que todo se desarrollara en un ambiente tranquilo, tanto en lo concerniente a la mandataria como al normal funcionamiento del país. Los médicos que la atienden dieron a conocer un inforSiempre!
me en el que se indicaba que después de los exámenes que se le realizaron se indicaba un reposo de un mes, periodo en el que se mantendría un “seguimiento evolutivo estricto clínico e imagenológico”. Pero apenas se habían puesto en práctica esas indicaciones, la mandataria experimentó nuevas molestias que determinaron su hospitalización y la operación que se le practicó, mientras en el plano político el vicepresidente asumía algunas funciones.
La reacción popular
siente por ella”, el 19 por ciento respondió que le “genera bastante más afecto o simpatía por ella” y el 12.8 por ciento dijo que experimenta “algo más de afecto o simpatía por ella”. En cuanto a lo que pueda pasar como consecuencia de la enfermedad de la mandataria, el 53.4 por ciento dijo que le produce “intranquilidad”; al 28.9 por ciento, “mucha intranquilidad”, y al 24.5 por ciento, “algo de intranquilidad”. En contraste, el 40.1 por ciento dijo que “no le genera ninguna intranquilidad”; y respecto a cómo incidirá esto en las elecciones del 24 de este mes, el 61.4 por ciento estimó que no incidirá, el 14 por ciento respondió que “favorecerá al gobierno” y el 11.8 por ciento piensa que favorecerá a la oposición.
Apenas se supo que la presidenta estaba hospitalizada y que se le practicaría esa delicada operación, en las calles adyacentes a la Clínica Favaloro donde estaba internada, se empezaron a congregar decenas de argentinos que iban a expresarle apoyo y buenos deseos. ¿La mano de Perón? Había mensajes de todo tipo y según el diario Clarín, el Las especulaciones acerca del futuro político de la premás tenaz opositor a la presidenta, en Twitter se registraban 50 mensajes por minuto en los que se le daba ánimo sidenta y de las fuerzas políticas que encabeza se dan en a Cristina: todas partes, sobre todo considerando las próximas elec“Fuerza, Cristina, aunque sé que la ciones a fines de este mes. tenés! Te deseo una pronta recuperación”, Se sostiene que Ya está claro que la presidenta no par“Gracias a Dios la Kiz superó en óptimas ticipará en estas jornadas y el actual vicela presidenta no presidente no es una figura que concite condiciones la operación. A esperar su evolución”, “Fuerza, Argentina. Fuerza, pedirá licencia en apoyo. Es un político joven que proyectaCristina.” este periodo ba una imagen promisora, pero se vio envuelto en asuntos que no favorecieron Los dirigentes políticos opositores habípreelectoral, sus expectativas. an formulado declaraciones en apoyo a la Precisamente por eso se sostiene que la presidenta, aunque después algunos opta- aunque tampoco ran por renovar críticas en un tono más presidenta no pedirá licencia en este periotendrá moderado. do preelectoral, aunque tampoco tendrá participación Pero fue el pueblo que montó guardia en participación activa. los alrededores del hospital el que puso de Por lo tanto, el oficialismo tiene que preactiva. relieve el respaldo que tiene la mandataria. pararse para los próximos comicios presiAlgunos pasaron la noche alrededor del centro médico, denciales. Algunos eran partidarios de una modificación otros montaban guardia durante un tiempo determinado y legal que permitiera otra reelección de la presidenta, pero ponían letreros en los que se leía: “No aflojamos si vos no sus problemas de salud —el actual no es el único— pareaflojás”, “Fuerza, Cristina”, “El pueblo te necesita”, “Te cen indicar que eso no sería posible. amamos. Sos irremplazable”. Algunos especulan con una eventual candidatura de Y también estuvo un importante admirador de la man- Máximo, su hijo, pero éste tiene poca experiencia en estas dataria, Agustín, un niño de 4 años, que quería conocer a tareas, de hecho se incorporó a la política después de la la presidenta, la que al enterarse a través de un video lo muerte de su padre. invitó a la Casa Rosada junto con sus padres. Por ahora todo son especulaciones, mientras tanto, El diario Clarín, gran opositor a la presidenta, realizó sirve la afirmación de Juan Manuel Abal Medina, el jefe de una encuesta acerca de la reacción de los argentinos en gabinete de la presidenta, quien al comentar el resultado torno a la enfermedad de la mandataria y su proyección de la operación a que ésta fue sometida dijo: sobre las elecciones del 27 de octubre. “No es casual que Cristina salga tan bien de la operación El 61.7 por ciento dijo que “no le modifica lo que y que justo sea el natalicio de Juan Domingo Perón”. Siempre!
13 de octubre de 2013
• 63
De micRoscopio ¡Viva España!
En venta y a precio de remate Regino Díaz ReDonDo En poco tiempo, España volverá a asombrar al mundo. Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda
Madrid-. —Oiga… oiga, señor Rajoy, ¿es cierto que se vende España? —¿Cómo, qué? No entiendo… —Sí, señor presidente del gobierno, oye bien, pregunto que si ¿es cierto que se vende España? —Otra tontería más de ustedes, los periodistas… —Bueno, se lo pregunto por si usted sabe el precio. Entienda, su gente maneja los dineros, el Banco de España, vaya, al menos conteste. ¿Sí o no? Don Mariano lanza una mirada al infinito, intenta sonreír y entra rápidamente a La Moncloa. No contesta, está a punto de hacer un corte de manga, pero algo lo detiene. Se pone pensativo, sus ojos se hacen más pequeños, resuella, parece que piensa, mira en su alrededor en busca de ayuda, sólo ve los rostros impasibles, rostros de mudos guardaespaldas que están asustados y alertas, como dispuestos a dar su vida por él, pero no se mueven, sólo ponen sus manos en la cintura. Don Mariano se pierde dentro del edificio.
Fotografía: www.shutterstock.com
La mañana de un día nublado Son las diez de la mañana de un día nublado. El reportero echa mano de sus apuntes, los relee, nombres de sociedades, de centros culturales, y al lado, muchos números… Tal parece que sí, que España está en venta, pero desde hace ya mucho tiempo, aunque las vacaciones de verano han dado un respiro a los compradores. Ahora han vuelto, estamos en otoño, y, de pronto, salen ofertas de rusos, árabes, de empresas multinacionales cuyos dueños no tienen nacionalidad ni patria. Alrededor de la sede del gobierno hay poca gente. Suele ser así. Pero los curiosos se acercan y se miran, hacen muecas. De pronto, una nube rebelde descarga su agua y todos 64 • 13 de octubre de 2013
corremos a refugiarnos bajo el toldo de un establecimiento cercano. Silencio, magia y terror se unen durante tres minutos en un matrimonio sospechoso. A ver, sinteticemos lo que pasa en el panorama nacional: Queremos compradores, suplican los lobistas; los están buscando. El calor los acerca a nuestras playas, pero los aleja de los despachos, aparta de los negocios, se broncean y alguna que otra francachuela. No vayan a gastar mucho, trátenlos bien, sobre todo a aquél, el de los lentes, con esa barriga roja y un sombrerito tirolés… ése, ése, sí, el presidente de… El clamor se extiende por nuestra costa mediterránea, a pie del mar; unos pasos y ya… ¿los reblandece? no, estos alemanes no paran, siempre los negocios, aunque los veas ajenos, ya hacen cuenta, se oye a un socorrista comentar con un amigo camarero; míralos, míralos, quieren comprar lo que sea. Este año ha sido el mejor para el turismo de lo poco que nos queda. Pocos españoles, muy pocos; los extranjeros se han gastado miles de millones. La economía tiende a resucitar. Los brotes verdes de que habla Luis de Guindos, ministro serio, poco carismático, los atrae... don Luis dice una cosa y Rajoy otra, Soraya explica, desmenuza, pero todos ofrecen. No se equivoque, aquí todos formamos una piña, todas las facilidades al capital; tiene la palabra oficial, ¿reestructuración del gabinete?, ni soñarlo, todos están pringados, coludidos; saben y callen. La realidad es que sí, que compran y han comprado desde agosto mucho más que antes. En enero comenzó el auge, se construyen infinidad de parcelas. La Costa Brava es hermosa, llena de chalets y edificios bellísimos, ya están vendidos, la mayoría, a personas y empresas de fuera. Hay que aprovecharse de la barata, del saldo, las puertas de España están abiertas igual que los ciudadanos, tan Siempre!
simpáticos, tan amigos, obedecen al instante, son trabajadores, no hay que presionarlos, porque, más les vale, tienen que comer con nuestro dinero. Estos cabrones españoles, dicen a mi lado unos catalanes, están haciendo su agosto, separatistas o no, están tirados tomando el sol en La Concha. Se adquieren inclusive pisos de interés social, grandes mansiones, hoteles, comercios en las ciudades con playa y sin ella; en la costa del Sol la vida es más hermosa. El Centro de Paracaidismo en Empuriabrava se vende, lo compran desde Dubai; el Túnel del Viento, también está en la lista, sólo por 12 millones de euros. Todo comienza a estar en manos de la gente del norte de Europa. La Ciudad de la Cultura y las Artes, estandarte de la ciudad de Valencia está en subasta. Era la joya de la corona de esa comunidad. Pero ya no. Sólo mantenerla cuesta ocho millones de euros al año. En Madrid, casi se rifan edificios históricos, grandes moles vacías, elefantes blancos, los derruyen, derrumban e inclinan por levantar fábricas de todo tipo. Vienen estadunidenses dispuestos a invertir porque todo es más barato. De Arabia Saudí, también. Y de Latinoamérica. El capital de riesgo se apodera del mercado inmobiliario. Es la liga de las naciones; aterrizan de Kuwait, de Japón, Corea del Sur, Australia, Francia, Italia. Se ofrecen bases militares a grandes potencias, ¿para desde allí ir sobre Siria? El ministro del ramo está de acuerdo, nada, nada, es una colaboración. Cumplamos con los amigos. Hay 48 aeropuertos en España y sólo cuatro o cinco arrojan ganancias o simplemente se mantienen. Los demás o no están terminados o son parte del museo estremecedor de un lugar vacío con la estatua de su dueño que engañó a todos y está libre Fabra. Fabra, el de los lentes oscuros. En Galicia, centros deportivos y culturales ya están en manos de los acaparadores; no olvidemos que existen intermediarios a los que todo les importa una chingada. Los rusos, las mafias y los vampiros terratenientes se han lanzado a la conquista del territorio español, sí, sí, territorio español, no de ultramar porque ese ya lo perdimos hace un siglo y medio. Se levantan hasta monumentos a héroes que desconocemos. Es la rapiña.
Extranjeros por doquier Por el contrario, hay industrias de automóviles que se van a otros lugares porque aquí, aunque es barato, quieren más garantías. Eurovegas está difícil. Hay que cambiar las leyes. Sobre todo la del tabaco… ¿por qué no fumar en el interior? Veremos, veremos, dice Ignacio González, presidente Siempre!
de la Comunidad madrileña, pero piden más exenciones de impuestos, predios baratos, a plazos muy largos e inversiones locales. ¿Cómo puede haberlas si estamos vendiendo? En decenas de barrios madrileños y de las ciudades más importantes de este país, abundan los propietarios extranjeros de condominios y de casas solas; hay mucho vendido pero vayamos con cautela, no sea que alguien proteste y recurra a la defensa de la soberanía. ¿Soberanía? Nada les importa. ¡¿Qué es eso?! Ya se oye hablar en otros idiomas. El aeropuerto del Prat en Barcelona estuvo a punto de venderse y la operación todavía sigue en pie. Abundan las ofertas para instalarse con productos que fabricábamos en España. En tanto, el gobierno no acepta “rescates”, que son ajustes impuestos por la troika. Ahora, más que nunca doña Ángela Merkel, que acaba de reelegirse con un porcentaje nunca antes habido en Alemania, empieza a dictar órdenes, ya pasó el nerviosismo electoral. Ahora se dedicará a inspeccionar a los países que no cumplen, a los que tenemos que rebajarnos los sueldos. De esta nación salen los jóvenes preparados con dos o tres carreras profesionales, emprendedores y no encuentran trabajo aquí, si acaso de peones, de barrenderos, de dependientes, puestos menores que insultan. El ministerio de la Defensa sí compra. Compra aviones, armas convencionales. ¿Hay que conservar la soberanía?, pues sí, pero también hay que ser amigos, dejemos que los grandes países tengan bases o plataformas de despegue de aviones en Rota y Morón. (Ayer leí una nota en la que España vende armamento a otros países.) No se asusten, ocurre desde hace muchísimos años, desde siempre, con los militares mucho cuidado, si no pregúntenle al capitán Miguel Ayuso que acaba de ser ascendido. Él le dirá que “la Constitución de 1978 tuvo un origen bastardo y espurio”. Este sujeto no reconoce al Rey, es carlista. Agrega que “la guerra civil fue una verdadera cruzada” y que “la represión franquista fue legal”. (Ayuso es catedrático de la Universidad Pontificia de Comillas y presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos.) Frente a los que buscan hegemonía, lea lo que manifiesta el papa Francisco. Admírese: acaba de expresar que “el actual sistema económico nos lleva a la tragedia, los ídolos del dinero nos están robando la intimidad”. ¡Qué le parece! En fin, por si fuera poco, quemados por el sol del verano, gritemos al unísono ¡arriba España! 13 de octubre de 2013
• 65
Genómica y bioeconomía
Para incrementar su producción y salud
La información L del ADN de los cerdos revoluciona la industria porcícola
Dr. GerarDo Jiménez Sánchez
os cerdos se crían en casi todo el mundo principalmente por su alto contenido en proteínas y su apreciado sabor. Además, crecen y maduran en poco tiempo, tienen un periodo de gestación corto y pueden tener camadas muy numerosas. La industria porcícola depende de la producción de ganado en pie, por lo cual las estrategias para producir más y mejores cerdos resulta de gran importancia económica. La secuenciación del ADN del cerdo obtenida apenas en 2010, ha venido a revolucionar la industria de la carne de cerdo. Particularmente en países industrializados la investigación científica ha permitido desarrollar nuevas formas para incrementar la eficiencia, reducir el uso de recursos para su producción y mejorar la calidad de sus productos. La innovación genómica en la gana-
66 • 13 de octubre de 2013
Siempre!
Siempre!
60,000 marcadores, éstos se deben analizar comparativamente con rasgos de interés en una amplia muestra de cerdos. Estas estrategias permiten identificar marcadores asociados a rasgos específicos. El costo de este proceso aún es relativamente alto dado que se requiere estudiar a un gran número de animales y medir diversos rasgos de interés comercial, además del análisis genómico que cuesta actualmente cerca de 100 dólares por cerdo, si bien este análisis con el chip 60K solo se hace una vez en la vida del animal sin importar el número de rasgos que se estudien. Por ello, resulta estratégica la colaboración entre múltiples centros de investigación y que todos utilicen procedimientos estandarizados para medir la calidad de la carne de tal forma que todos los datos de diferentes fuentes sean comparables. Recientemente se produjo un chip que lee 10,000 SNPs a un precio cercano a 40 dólares. La información obtenida históricamente de los animales estudiados con el chip 60K permite ahora imputar o inferir las otras 50,000 variaciones con tan solo leer 10,000, reduciendo el costo para obtener el panel de datos completo. Más aún, es claro que el costo de esta tecnología se reducirá gradualmente estimulando su uso rutinario. Por otra parte, existen estrategias similares para reducir el impacto de dos de las enfermedades más comunes en la producción comercial de cerdos: las Enfermedades Asociadas a Circovirus Porcino y el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino. Los científicos estudian variaciones en el ADN de los cerdos que los hacen menos susceptibles a estas infecciones, produciendo nuevas herramientas de diagnóstico. Se espera que estos estudios den lugar a nuevas estrategias para el control de enfermedades, nuevos medicamentos, vacunas más robustas y mejores alimentos al reducir el uso de antibióticos. La innovación tecnológica y la capacidad de adoptarla a tiempo resulta esencial para asegurar el abasto de alimentos, particularmente la carne como fuente de proteínas. El reto actual radica en saber usar esas tecnologías para extraer beneficios tangibles que aseguren la prosperidad de la humanidad.
Fotografía: www.shutterstock.com
dería es estratégica en el contexto de una población global en continuo crecimiento, la reducción de recursos disponibles, así como el incremento en la demanda de proteína animal en economías emergentes como China, India y Brasil. México, entre ellas, produjo en 2012 cerca de 1.2 millones de toneladas de carne de cerdo en canal. Sonora y Jalisco son los estados con mayor producción, pues en conjunto generan cerca del 37% de la producción nacional, seguidas por Puebla, Guanajuato y Veracruz. La aplicación de las nuevas herramientas genómicas son especialmente importantes para predecir rasgos como la calidad de la carne y de la grasa de cada cerdo. Las evaluaciones genéticas tradicionales han servido para mejorar la eficiencia de la producción y la calidad de estos animales. Sin embargo, la genómica puede ayudar seleccionar rasgos de alto valor mediante evaluaciones precisas a edades tempranas. Esto es particularmente importante para aquellos rasgos en los cuales no hay certeza de su transmisión a la siguiente generación ni forma de medirlos hasta la edad adulta, como las características de la camada. Las evaluaciones genómicas son una estimación de la contribución de todos los genes del ADN de un individuo a la expresión de un rasgo específico. En los cerdos existen más de 60,000 marcadores genéticos conocidos como SNPs por sus siglas en inglés (Single Nucleotide Polymorphisms). Cada uno de estos marcadores tiene dos variantes posibles. Si los cerdos con una de las variantes para un SNP particular tienen un rasgo de interés superior en comparación con quienes tienen la otra variación, entonces ese marcador contribuirá a predecir ese rasgo. Para estimar el efecto de cada uno de los
www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org
Profesor de Genómica y Bioeconomía, Harvard School of Public Health. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 13 de octubre de 2013
• 67
plumas de la salud
Papel de la Secretaría de Salud en el desarrollo de la Geriatría en México El Instituto Nacional de Geriatría forma parte de una nueva generación de Institutos Nacionales de Salud.
68 • 13 de octubre de 2013
Siempre!
Dr. Luis MigueL gutiérrez robLeDo Director general del instituto Nacional de geriatría
E
l perfil demográfico que hoy caracteriza a nuestro país, dominado por las enfermedades crónico-degenerativas y las lesiones, obedeciendo a determinantes sociales de naturaleza compleja, que aumentan el peso de la discapacidad en las personas que viven más años, impone una fuerte presión en los servicios de salud, lo que motivó la creación del Instituto de Geriatría en julio de 2008, marcando un parteaguas en el devenir de la atención de la salud de los adultos mayores mexicanos. En mayo de 2012, al cobrar carácter de organismo descentralizado de la Secretaría de Salud, el ahora Instituto Nacional de Geriatría se impone la misión de promover el envejecimiento activo y saludable de los adultos mayores mediante la producción de nuevo conocimiento, su aplicación y difusión, el desarrollo de recursos humanos especializados y el impulso al desarrollo de servicios de salud en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. El cumplimiento de esta misión se ha realizado a través de vinculaciones con los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Regionales de Alta Especialidad, con las secretarías de Salud de los estados, así como con las principales instituciones académicas y asistenciales del país y del extranjero. El carácter claramente innovador y transversal del Instituto Nacional de Geriatría queda de manifiesto en el trabajo que realiza para diseñar modelos asistenciales y estándares de calidad y seguridad para la atención de adultos mayores en los servicios de salud del país. Esta tarea está sustentada en el conocimiento generado por el cuerpo interdisciplinario de investigadores que pertenecen al instituto y transmitido a los distintos profesionales de la salud involucrados en la atención del adulto mayor por el equipo académico. Lo anterior habrá de reflejarse en un mejor envejecimiento, para la sociedad en su conjunto, a partir de profesionales de la salud mejor capacitados, familias con mejores redes de apoyo sociosanitario y, desde luego, adultos mayores con mejor calidad de vida. Además de participar activamente en numerosos eventos académicos y de investigación dentro y fuera del país, el Instituto Nacional de Geriatría ha convocado a dos Encuentros Nacionales sobre Envejecimiento y Salud (2010 y 2012) para definir las prioridades en investigación, educación y desarrollo de servicios. A partir de estas reuniones, se obtuvieron los insumos primordiales para la construcción del modelo y los estándares mencionados, y para sustentar con la mejor evidencia las políticas públicas en términos de envejecimiento y salud. De esta forma, el Instituto cumple con una de sus tareas fundamentales al aportar a la Secretaría de Salud información de alta calidad y actualizada para sustentar la toma de decisiones. Dada su reciente creación, el Instituto Nacional de Geriatría forma parte de una nueva generación de Institutos Nacionales de Salud cuya infraestructura ha de contar con centros de investigación biomolecular, gerontecnología, epidemiología, investigación clínica y social, además de un Centro Nacional de Capacitación y Formación en Envejecimiento y Salud, concebidos todos alrededor del Modelo Integrador de Atención al Adulto Mayor, apuntalados por las más avanzadas tecnologías disponibles.
Siempre!
13 de octubre de 2013
• 69
ANTONIO RONDÓN
E
l naufragio con más de 100 inmigrantes muertos cerca de la isla italiana de Lampedusa constituye hoy una tragedia que traspasa la frontera nacional y adquiere dimensión europea, ante la indiferencia de naciones ricas de esa región. Como declaró el viceprimer ministro y titular del Interior italiano, Angelino Alfano, la tragedia de Lampedusa no es solo italiana, sino europea, mientras las bolsas plásticas con cadáveres se agolpaban en los muelles de una isla de apenas seis mil habitantes. Muchos recuerdan ahora, cuando se cuentan 115 fallecidos, entre ellos dos embarazadas y tres niños, las palabras de la alcaldesa de Lampedusa, Giusi Nicolini, en febrero pasado, cuando en una carta a la Unión Europea (UE) expresaba: “¿Cuán grande tiene que ser el cementerio de mi isla?”. Ahora, la propia Nicolini, quien llamó al primer ministro Enrico Letta a contar junto con ella los cuerpos sin vida de los náufragos, afirma que no tiene espacio para meter ni a los muertos ni a los vivos. Ni el campo santo de la pequeña isla, ni el centro de detención de inmigrantes, con capacidad para 300 personas, dan abasto, pues el primero está colapsado de tumbas sin nombres y el segundo, sobrecargado con más de mil 300 indocumentados. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, 25 mil personas murieron al cruzar el mar Mediterráneo desde el norte de África, tal y como lo hicieron esta vez unas 500 personas, al partir del puerto libio de Misrata para una travesía de tres o cuatro días. Sólo en 2011 perecieron dos mil y mil 300 el año pasado. Sin embargo, para llamar la atención de la Unión Europea y el mundo en general sobre esa trágica situación, al parecer, era necesario contar con una montaña de cadáveres que mostrara la indiferencia europea, estiman expertos. Por años, el gobierno de Lampedusa exigió recursos para lidiar con la cada vez más creciente oleada de inmigrantes en uno de los puntos más cercanos a África del norte, sobre todo, tras los sucesos en Túnez, Egipto, Libia y ahora Siria. En días pasados más de 460 sirios fueron rescatados en altamar por el servicio de la guardia costera italiana. Pero ello, aunque casi paralizó el centro de atención a inmigrantes de Lampedusa, es una ínfima parte de los 200 mil inmigrantes que pasaron por allí desde 1999, de ellos 50 mil sólo en 2011, en coincidencia con la agresión a Libia, destaca la prensa local. La alarma más cercana la dieron los 13 inmigrantes que murieron el pasado 30 de septiembre al ser obligados por traficantes humanos a lanzarse al mar, muchos de ellos sin
70 • 13 de octubre de 2013
saber nadar, a unos 200 metros de las costas de Lampedusa, en medio de un fuerte oleaje. Sin embargo, era necesaria una cifra mayor para que la tragedia pasara más allá de la frontera de la isla y la dimensión nacional para llamar la atención, al menos por ahora, de toda Europa y el orbe. Países como Grecia, Malta e Italia llamaron en varias ocasiones a otras potencias europeas a una mayor solidaridad para enfrentar el problema migratorio. Una de las medidas que promete poner en práctica la UE es el llamado programa Eurosur, destinado a, con un Siempre!
La tragedia de Lampedusa no solo italiana también europea
Foto: Shutterstock
Migración, indiferencia y muerte
Vista de la isla de Lampedusa, Italia.
financiamiento de unos 240 millones de euros entre 2014 y 2020, ayudar a la atención de los indocumentados y a combatir a los traficantes de personas. Pero dentro de la propia Italia crecen las corrientes xenófobas, como es el caso de la ultranacionalista Liga Norte que responsabilizó de la tragedia a la ministra de Naturalización, de origen congoleño, por ser promotora de una política de aceptación de inmigrantes. Además, varios de los casi 150 sobrevivientes del naufragio denunciaron que después del incendio ocurrido en la embarcación, tras prender una fogata en la cubierta para Siempre!
llamar la atención sobre su paradero, tres pesqueros pasaron por allí sin socorrerlos. Si esas informaciones son ciertas, será necesario investigarlo, consideró la alcaldesa de Lampedusa, aunque la versión de los inmigrantes fue rechazada por el ministro del Interior. De cualquier forma, el mortífero naufragio, cuyo número de fallecidos aún está por definirse, tocó la campana a la indiferencia europea sobre el fenómeno migratorio. Lo que nadie sabe es por cuánto tiempo durará esa atención. 13 de octubre de 2013
• 71
JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes.
72 • 13 de octubre de 2013
Foto: AFP
E
n tanto que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cancelaba el pasado viernes 4 de octubre su viaje a la cumbre de APEC en Indonesia, como consecuencia del cierre parcial del gobierno federal que el lunes 7 cumpliría una semana de iniciado, el día anterior una mujer con un niño de un año en su automóvil, intentaba atravesar la barrera de seguridad de la Casa Blanca, lo que dio lugar a una respuesta de la policía, una persecución y un tiroteo en el que fue ultimada. El niño sobrevivió y luego se supo que la mujer, sin ningún arma en su haber, en realidad sólo sufría de un trauma psíquico, pero al draal drama de la suspensión de una gran cantidad de servicios públicos que afecta a más de 800 mil empleados federales, se sumaba ahora otro drama familiar en el síndrome del “ataque a la Casa Blanca”. “Ataque a la Casa Blanca” (Olympus Has Fallen), del director Antoine Fuqua, es justamente una película de largo metraje que fue estrenada el anterior 4 Julio y que crea en el país de las barras y las estrellas un ambiente de zozobra gubernamental. La película habla de un grupo de guerrilleros fuertemente armados y entrenados que lanzan una audaz emboscada, invaden el edificio y toman de rehén al presidente Benjamin Asher (Aaron Eckhart), conduciéndolo a un bunker subterráneo. La batalla la resuelve el héroe solitario de siempre en esa larga saga de semidioses norteamericanos que están aquí para salvar al mundo de comunistas y (ahora) terroristas, en la persona de un ex-agente de seguridad presidencial (Gerard Butler), quien solo y su alma, vuelve a salvar a la democracia. Con probabilidad, los policías que perseguían a la mujer �por cierto, ellos, afectados también por la insolvencia financiera de la administración
Los republicanos, tercos
El gobierno de Obama, en plena crisis de salud en turno, ya sin recibir su paga regular�, esperaban que detrás del automóvil de la desdichada madre de un pequeñito que había llegado al mundo meses antes sin culpa alguna, entrara la caballería de algún pretenso grupo islamita ya preparado para la tarea de secuestrar al presidente. En tanto, los legisladores, como siempre, debatían arduamente acerca del presupuesto en el colindante Capitolio; los republicanos, insistiendo en retirar el financiamiento a la ley de asistencia de salud de Obama o postergar su aplicación como condición para dar financiamiento al gobierno federal, ahora confrontados con el plazo del 17 de octubre próximo, para aumentar el techo de la deuda del país o caer en un impago generalizado.
Según la prensa estadounidense, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, habría dicho ya a sus colegas republicanos que no hay problema con aprobar un aumento del límite de la deuda para que se resuelva la crisis, siempre y cuando el aumento esté condicionado a que se hagan recortes en el gasto público, o de manera más específica, a que la llamada Obamacare, una ley que por vez primera otorga a millones de estadounidenses el derecho a la salud, se suspenda por un año más. Lo que deja al resto de la economía mundial en vilo respecto a lo vaya a suceder, en tanto la Casa Blanca, ahora en plena crisis de salud, no resuelva su penuria, al endeudarse una vez más. Siempre!
JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
U
controlar los flujos de personas, de acuerdo a los intereses de los estados, pero que en la práctica favorecen el tráfico ilegal, la servidumbre, la explotación y el racismo. Las políticas migratorias de la Unión Europea y de sus Estados miembros siempre han sido segregacionistas, sin embargo, la Europa rica aceptó avanzar en políticas migratorias con los países de Europa del Este. De esta manera, migrantes rumanos, albaneses, búlgaros y eslovenos, entre otros, ahora pueden obtener visas de trabajo en los países “ricos”, pero se ve muy lejano que tomen una decisión similar con los inmigrantes del sur. Mientras tanto, miles de africanos seguirán intentando llegar a Europa, el hambre y la guerra que les rodea, los obliga a buscar un mejor futuro. Los estados europeos representan un componente más de aquellos que se han beneficiado económicamente de las riquezas de ese continente. Mucha responsabilidad les compete para detener tragedias como las de Lampedusa.
Foto: AFP
n barco con cerca de 500 personas se hundió en las cercanías de la isla italiana de Lampedusa, produciéndose una tragedia más en el constante drama de los inmigrantes. El hecho provocó la indignación y la crítica hacia las políticas migratorias de la Unión Europea, pero como en anteriores ocasiones, no importa el número de muertos, la retórica del poder sigue su curso. Al cierre de este material, el número de personas fallecidas llegaba a 195, pero de acuerdo con testimonios de los 155 sobrevivientes, en la embarcación que naufragó el tres de octubre pasado frente a la isla italiana, viajaban más de 500 indocumentados, por lo tanto la suma de víctimas ascenderá a más de 200. La tragedia fue calificada por el Papa Francisco como una “vergüenza” y suscitó amplias condenas, sobre todo en las redes sociales. Quizá por ello los ministros del interior de la Unión Europea (UE) se aprestaban para reunirse e intentar ponerse de
acuerdo sobre qué se puede hacer al respecto, pero desde ya se vislumbraba la imposibilidad de “medidas concretas” para solucionar esta problemática. No es la primera vez que ocurre una tragedia como ésta, pero el elevado número de víctimas puso de nuevo la cuestión sobre la mesa. La Unión Europea no tiene una política definida sobre la migración, por el contrario, lo que existe es una maraña legaloide que mezcla legislaciones nacionales y comunitarias, así como instrumentos internacionales que, en la práctica, de acuerdo con el Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos de los migrantes, Francois Crépeau, “ha creado una realidad en la que los migrantes de países no europeos, y en particular aquellos procedentes de países en desarrollo sin programas de facilitación de visados con la UE, se ven imposibilitados cada vez más para poder entrar en la UE de manera legal, con el fin de buscar trabajo en persona”. Es decir, nada nuevo, políticas migratorias que segregan y tratan de
El Papa califica la tragedia de Lampedusa como una “vergüenza”
Políticas migratorias de acuerdo a los intereses de los Estados Siempre!
13 de octubre de 2013
• 73
Internet revoluciona China
En 1987, el primer correo electrónico enviado desde China decía: “A través de la Gran Muralla, podemos alcanzar cualquier rincón del mundo”. Un cuarto de siglo después, Internet está transformando cada
rincón de ese país. GUI TAO, WANG RUOYAO Y MAO PENGFEI*
E
n la Conferencia sobre Internet de China celebrada en agosto en Beijing, los visitantes hacían cola delante de las máquinas expendedoras. Un hombre joven que quería una botella de agua escaneó un código QR con WeChat, una aplicación de mensajería para el móvil. En un “bip”, introdujo su código personal de cuenta bancaria y la compra estaba hecha. “Internet une el pago virtual con el consumo real. Cuando todos los centros comerciales ofrezcan este tipo de 74 • 13 de octubre de 2013
pago, ya no me hará falta la cartera, ni siquiera la tarjeta de crédito”. WeChat, propiedad del gigante de internet Tencent, llegó al mercado hace dos años. Con 400 millones de usuarios, está abriendo nuevos caminos en el lucrativo comercio electrónico de China. “El consumo relacionado con internet de productos y servicios de información, junto con el comercio electrónico, se están convirtiendo en los dos mayores motores del crecimiento y la reestructuración económicos de China”, dice Liang Chunxiao, vicepresidente de la compañía líder de plataformas comerciales en línea del país, el Grupo Alibaba. Siempre!
Comercio electrónico Liang predice que los ingresos de las ventas al por menor por internet representarán más del 16 por ciento de las ventas sociales totales en China en 2020, año en el que el valor total del comercio electrónico superará los 28,8 billones de yuanes (4,7 billones de dólares). “El comercio electrónico impulsará a otros sectores como el de la logística y el de las materias primas, y ayudará a hacer salir a la luz el potencial de consumo en muchas zonas remotas”, indica Liang. La economía relacionada con internet de China supondrá el 6,9 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en 2016, en comparación con el 5,5 por ciento registrado en 2010, de acuerdo con una investigación llevada a cabo el año pasado por el Boston Consulting Group. Según una directriz emitida en agosto por el Consejo de Estado, el gabinete de China, el consumo relacionado con internet de productos y servicios de información alcanzará los 2,4 billones de yuanes (392.000 millones de dólares) en 2015, con un aumento anual de más de 30 por ciento. El número de usuarios de internet de China llegó a 590 millones durante la primera mitad de este año, y el 80 por ciento de ellos utilizan teléfonos inteligentes para navegar por la red. Cada vez más negocios se dan cuenta del potencial virtual del enorme mercado de consumidores del país. Empresas tales como Suning, de venta al por menor de electrodomésticos, Xtep, fabricante de calzado, o Insite Space, promotor inmobiliario, que en un momento dado parecían lejos de ejercer un impacto en el mundo digital, participaron en la conferencia sobre internet. El impacto de la industria de internet no ha hecho más que empezar, dice Gao Xinmin, vicepresidente de la Sociedad de Internet de China. “Será omnipresente en unos años. Revolucionará todas las industrias y catalizará el reequilibrio económico y la renovación industrial de China”.
Lucha contra la corrupción Los cibernautas chinos han constituido una poderosa fuerza que sirve de vigilante informal que investiga, reconoce y saca a la luz a funcionarios por sus palabras, comportamientos deshonestos y conductas sospechosas. Su poder como fuerza anticorrupción quedó demostrado cuando Liu Tienan fue depuesto en mayo de su cargo como viceministro de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y puesto bajo investigación judicial en agosto. Muchos creen que la destitución de Liu fue resultado de los esfuerzos de Luo Changping, subeditor de la revista Caijing, de revelar en internet en diciembre del año pasado las presuntas malas prácticas de Liu. Siempre!
Liu, de 58 años de edad, ha sido uno de los varios funcionarios derrocados por las denuncias a través de internet. En noviembre de 2012, Lei Zhengfu, jefe del Comité Distrital de Beibei del Partido Comunista de China en la ciudad suroccidental de Chongqing, fue destituido de su puesto después de que el periodista de investigación independiente Zhu Ruifeng desvelase su implicación en un escándalo sexual. La emblemática caída en desgracia de Liu sugiere que el partido gobernante da la bienvenida a los cibernautas a unirse a la campaña de lucha contra la corrupción de manera racional y legal, y les anima a que denuncien con sus nombres reales los comportamientos deshonestos de los funcionarios, dice Zhou Shuzhen, profesor de políticas de la Universidad Renmin de China. Desde el 19 de abril, los principales portales de noticias y los comerciales ofrecen enlaces a páginas web oficiales de denuncia de la Comisión Central de Control Disciplinario del Partido Comunista de China (PCCh) y el Departamento de Organización del Comité Central del PCCh, así como de la Fiscalía Popular Suprema, el Tribunal Popular Supremo y el Ministerio de Tierra y Recursos.
Aumenta el tráfico de redes Las visitas diarias a estas cinco páginas se han triplicado más, y el número de denuncias que reciben casi se ha duplicado, de acuerdo con las estadísticas publicadas por la Oficina Estatal de Información de Internet. Tradicionalmente, los ciudadanos chinos escriben cartas de queja, hacen visitas para presentar peticiones o marcan números telefónicos especiales para denunciar casos de corrupción u otras malas prácticas de los funcionarios. Sin embargo, internet les ha proporcionado un arma más poderosa para luchar contra estas conductas deshonestas y hacerlas públicas, lo que a su vez ha provocado investigaciones por parte de medios de comunicación y autoridades disciplinarias. Liu Hongyi, subsecretario de la sucursal de la Escuela Nacional de Administración del PCCh, dice que el público siempre ha mostrado preocupación por la corrupción y que el internet les ofrece un canal para divulgar sus descubrimientos. “La facilidad de acceso a la opinión pública ha servido como un par de puños extra para el gobierno en su combate contra la corrupción, dejando a los funcionarios corruptos sin lugar donde esconderse”, opina Liu. “Como si vivieran en una pecera, se les está observando todo el rato”, dice. *Los autores son colaboradores de China Features 13 de octubre de 2013
• 75
CAMILO JOSÉ CELA CONDE
Foto: Shutterstock
MADRID.-Tanto el vehículo autónomo que nos envía imágenes de la superficie de Marte, el Curiosity —nombre apropiado donde los haya—, como los satélites que sobrevuelan el planeta más cercano a la Tierra están ofreciendo datos muy valiosos que nos permiten entender mejor cómo ha sido la historia geológica marciana, importante en sí misma pero también crucial para poder entender el proceso de transformación del mundo en el que vivimos. El artículo publicado en Nature por Joseph Michalski, investigador a caballo entre el Planetary Science Institute de Tucson (Arizona, Estados Unidos) y el departamento de Ciencias de la tierra del Natural History Museum de Londres (Reino Unido), junto con Jacob Bleacher, que pertenece al NASA Goddard Space Flight Center de Greenbelt (Maryland, Estados Unidos también) ofrece una nueva interpretación de los enormes cráteres de la zona denominada Arabia Terra, en el hemisferio norte de Marte. Lejos de ser el resultado de colisiones con meteoritos, las alteraciones de su superficie como la Depresión Eden se deberían a la actividad de volcanes enormes que también existieron en nuestro planeta en tiempos tan cercanos como dos millones de años atrás, fecha en la que se estima que tuvo lugar la última erupción cuyas secuelas constituyen hoy la caldera del parque nacional de Yellowstone en Wyoming (Estados Unidos).
Un supervolcán no sólo genera lava, levanta montañas inmensas y transforma el terreno circundante sino que convierte la atmósfera durante mucho tiempo en una nube de cenizas. Ni que decir tiene que ese cambio que, en términos geológicos, se produce en un lapso muy breve, introduce presiones medioambientales que, al decir de Michalski (entrevistado por Nature) podrían haber ayudado a modelar la aparición de la vida. La convicción acerca de la presencia de agua —hielo, hoy, en su mayor parte— en la superficie del planeta apoya esa idea. Hielo más calor es igual a agua líquida, elemento imprescindible según creemos para que se dieran las reacciones químicas relacionadas con el surgimiento de las primeras moléculas de ácidos nucleicos autorreplicantes. Por importante que sea detectar la actividad de supervolcanes en Marte, lo que más ha llamado la atención es la posibilidad de que hayan podido ayudar a que apareciese allí el ADN o, al menos, el ARN. En un programa de Radio Nacional cuyos participantes no se dijo quiénes eran mientras yo pude escuchar la emisión, un experto en astrobiología —ciencia interesada en encontrar seres vivos en otros planetas— apuntó las condiciones de Marte como posible caldo de cultivo de semejantes organismos primordiales que luego habrían llegado a la Tierra. Sus contertulios se felicitaron porque de esa forma se explicaría el misterio del origen de la vida. Siento discrepar. Si viene de Marte, aún nos queda explicar cómo surgió o llegó hasta allí.
¿Surgió la vida en
Marte?
76 • 13 de octubre de 2013
Siempre!
Foto: AFP
En la imagen se aprecia un inspector de la OPCW trabajando en algún lugar de Siria.
En Siria, empezó la destrucción de armas químicas
Fue una sorpresa para Washington MANUEL VÁZQUEZ
E
l proceso de destrucción de las armas químicas que posee Siria ya comenzó, como primer paso para el cumplimiento de la resolución del Consejo de Seguridad al respecto. Los expertos de la misión conjunta de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) y de las Naciones Unidas (ONU) iniciaron sus labores de eliminación de parte de las armas almacenadas y equipos para su producción en una localidad no revelada por evidentes razones de seguridad. El grupo de la ONU/OPAQ lleva varios días de trabajos previos en Damasco, durante los cuales se ha reunido con autoridades sirias, cuya colaboración, según los expertos internacionales, ha sido “muy constructiva y eficiente” Los datos ofrecidos por el gobierno sirio sobre los sitios de las armas químicas, añadieron, parece concertada con las evaluaciones de inteligencia extranjeras (...), y ello da optimismo sobre la cooperación.
Siempre!
Durante sus primeros días en Siria la misión de ONU/OPAQ se ha dedicado a definir aspectos prácticos, logísticos y de seguridad de los equipos de inspección, aspecto clave del proceso, pues quienes apoyan la acción de irregulares armados en Siria pudieran estar interesados en detener el trabajo de la ONU, estiman observadores. De acuerdo con el programa definido a partir de la resolución del Consejo de Seguridad, las instalaciones de producción de armamento químico deben quedar desmanteladas en noviembre, en tanto la destrucción de las armas en sí debe finalizar en el primer semestre de 2014. La víspera, al abordar el tema de la entrega por Siria de sus armas químicas, el presidente Bashar al-Assad explicó que se trata de una decisión soberana en correspondencia con una iniciativa anticipada en parte para evitar una guerra contra este país árabe y la región. Fue, de hecho, una sorpresa para Washington, que no la esperaba, añadió. En ese tema al-Assad sostuvo que la entrega del arsenal químico no debilita en absoluto la capacidad defensiva de Siria, pues “nuestra fuerza como Estado radica en el lado convencional”. 13 de octubre de 2013
• 77
Foto: Shutterstock
Bosque Laurentian en otoño, Quebec, Canadá.
Carta de valores, la discordia de Quebec
¿Libertad religiosa o racismo? 78 • 13 de octubre de 2013
Siempre!
YolaidY Martínez
E
l gobierno de Quebec parece ligado a la polémica. Primero pretendió hacer obligatorio el uso del francés y ahora quiere “unificar” los valores comunes de esa provincia canadiense mediante un proyecto que desencadenó tensiones sociales por su trasfondo discriminatorio. Las autoridades de ese territorio francófono presentaron la llamada Carta de Valores el pasado 10 de septiembre, pero existe una discordia por el tema desde que la prensa adelantó parte de su contenido varias semanas antes. Miles de personas marcharon en contra y a favor del plan del gobernante Partido Quebequense (PQ) para asegurar la “neutralidad religiosa” de los empleados públicos mientras interactúen con la ciudadanía. Es decir, la prohibición de atributos como hiyab islámico, burka o cruz cristiana, entre otros, en el ejercicio de sus funciones. La Asamblea Nacional de la provincia votará por la iniciativa este otoño y, de aprobarse, afectará a los devotos de diferentes creencias que trabajen en ministerios u otras instituciones estatales, en cuerpos de policía, tribunales, centros educativos y hospitales. “Lo que buscamos reafirmar son los valores que nos unen a todos pero principalmente la igualdad entre hombres y mujeres y la neutralidad del Estado”, dijo en un debate público Bernard Drainville, titular de Instituciones Democráticas y promotor del proyecto de ley. El gobierno canadiense, los principales partidos políticos del país y la provincia, grupos defensores de los derechos civiles y activistas sociales rechazan la propuesta y alertan que supondrá el riesgo de excluir, especialmente, a miles de mujeres del mercado laboral. Las autoridades de Ottawa reiteraron en varias ocasiones que agotarán los recursos necesarios para revocar la medida si obtiene el visto bueno parlamentario “Si (la Carta) es aprobada por la Asamblea Nacional, pediremos al Ministerio de Justicia hacer el análisis respectivo, y si viola las protecciones constitucionales a las que tienen derecho los canadienses, defenderemos estos derechos”, afirmó el ministro de Asuntos Intergubernamentales, Denis Lebel. En tanto Jason Kenney, titular de Trabajo, Desarrollo Social y Multiculturalismo, calificó la normativa de absurda y la interpretó como otro móvil de fricciones entre el ejecutivo quebequense y el estado canadiense. “Evidentemente, el gobierno separatista de Quebec quiere pelearse con el Gobierno Federal en todo momento y sin importar el tema, pero nosotros mantendremos nues-
Siempre!
tra atención en la prioridad de los canadienses”, advirtió. Varias encuestas ilustran la creciente división social en Quebec respecto al tema. Según los sondeos, una parte de la población apoya sin restricciones la política de neutralidad religiosa, otra aboga por modificarla y otro sector está completamente en contra de su promulgación. Los detractores denuncian que se trata de un proyecto excluyente, con fines electorales y dirigido a los seguidores más radicales del PQ. Además, acusan al gobierno de Quebec de racismo y discriminación porque la Carta dejaría fuera a muchas personas, principalmente a los inmigrantes. La provincia constató un aumento de las actitudes xenófobas desde que circularon las primeras informaciones de la Carta de Valores. Según Jacques Frémont, presidente de la Comisión defensora de los derechos civiles de Quebec, aumentaron las quejas procesadas por ese tipo de actos. Mientras, el diario Noticias Montreal indicó que en las últimas semanas hubo más reportes de incidentes violentos hacia miembros de la comunidad musulmana. El periódico precisó que varios medios de prensa incluso recibieron videos e imágenes de ataques verbales hacia devotos del Islam y otras creencias en lugares públicos y durante los debates populares de la nueva medida. Ante la creciente controversia, el Ejecutivo de la provincia francófona dijo que está dispuesto a modificar su propuesta antes de someterla al voto del Parlamento. Sin embargo, el Consejo del Estatus de la Mujer denunció que el PQ ejerce presiones para que presente opiniones favorables a su polémica política, lo cual es visto por la oposición como un ataque flagrante del partido gobernante contra una organización independiente. De acuerdo con la presidenta del Consejo, Julie MivilleDechene, el Gobierno hace pocos días anunció las nominaciones a la dirección del grupo de cuatro nuevas candidatas que manifestaron apoyo a la propuesta. La funcionaria explicó a Radio-Canadá que las autoridades dieron ese paso ante la división existente entre las actuales líderes de la agrupación sobre el proyecto de ley. Miville-Dechene agregó que el Consejo decidió estudiar el impacto de la normativa en la población femenina antes de tomar una postura unánime. Para promulgar la Carta, el gobierno minoritario de la primera ministra Pauline Marois necesita de la oposición, que amenaza con rechazarla por temor a la fuga de los inmigrantes, con un peso importante en el desarrollo y el crecimiento demográfico de Quebec. Si el Parlamento acepta la propuesta del PQ, entonces daría un golpe a los principios y las leyes federales de multiculturalismo que reconocen y respetan la diversidad racial, cultural, religiosa y étnica de la población de Canadá. 13 de octubre de 2013
• 79
Selma Ancira tras los pasos de Tsvietáieva entrevista de adriana Cortés Koloffon
Álvaro Mutis sobre Guillermo Samperio Puentes que se están dejando pasar Gerardo Cárdenas
Ilustraciones: Laura Elsa Molinar
Entrevista
Selma Ancira tras los pasos de
P
ara Selma Ancira (México, 1956), Rusia está hecha de madera. En esta entrevista, la traductora y fotógrafa, evoca sus años de estudiante en ese país poblado de bosques y conversa sobre una de sus pasiones: la escritora rusa Marina Tsvietáieva cuya obra en prosa ha traducido casi en su totalidad. Ancira, radicada en Barcelona, tradujo asimismo los Diarios y las Cartas de Tolstói. Recientemente, el Fondo de Cultura Económica publicó la antología Paisaje caprichoso de la literatura rusa con prólogo de Juan Villoro; la selección, traducción y notas son de Selma Ancira, también traductora de literatura griega. Entre los reconocimientos más importantes que ha recibido por sus traducciones se encuentran la Medalla Pushkin, máximo galardón con el que Rusia condecora a los artistas extranjeros; el Premio de Traducción Ángel Crespo por Viva voz de vida de Marina Tsvietáieva; el Premio Nacional de Traducción al conjunto de la obra, otorgado por el Ministerio de Cultura de España y el Premio de Traducción Tomás Segovia que recibió en la FIL de Guadalajara en el año 2012. —¿Cuál fue tu experiencia como estudiante de filología en Rusia? —Muy enriquecedora, aunque muy difícil también. Llegué sin hablar una sola palabra de ruso, recién terminada la prepa, con cero experiencia en cuanto a vivir sola… De pronto me encontré al otro lado del mundo, en un universo completamente distinto del mío. Estudiar tan lejos de mi casa, adentrarme en otra cultura, integrarme en una realidad tan ajena a todo lo que yo hasta entonces había conocido en la que, sin embargo, poco a poco fui encontrando puntos de contacto con el mundo en el que yo había crecido y llegar a comprender que entre las culturas hay puentes que a veces uno no sospecha, pero que existen, que ahí están, fue algo que me marcó de manera indeleble. Creo que tuvo que ver con que me haya dedicado más tarde a la traducción literaria que finalmente es eso: tender puentes entre culturas, propiciar el acercamiento a través de la literatura entre pueblos que podrían parecer muy alejados. Viví nueve años en Rusia. —Tu padre, el actor Carlos Ancira fue también un apasionado de la cultura rusa. —Hizo varias obras de Chéjov, de Gógol, tú te has de acordar del Diario de un loco. Tolstói, Andréiev, Dostoievski sobre todo, eran como nuestros tíos lejanos, parte de la familia… Mi
82 • 13 de octubre de 2013
pasión por la aventura me llevó a pedir una beca. Me la concedieron. Llegué pensando que aterrizaría en una idílica escena de las que abundan en las novelas del siglo XIX: la nieve, las troikas, los cascabeles de los caballos… ¡Qué va! ¡Nada más lejos de la realidad! Y sin embargo, a pesar de que las circunstancias fueron muy difíciles, acabé enamorada de ese mundo. Estamos hablando de los años setenta, la cortina de hierro, no había celulares, tenía que desplazarme, por ejemplo, hasta el centro de la ciudad para pedir con dos días de antelación tres minutos de conferencia para hablar con mis papás. Otro de los aprendizajes importantes que tuve fue que todo lo que parece indispensable de las cosas materiales es superfluo. Sí, aprendí a vivir de otra manera. —¿Qué palabra te cuesta más trabajo traducir del ruso? —Una podría ser toská, uno de los atributos del alma rusa. Me cuesta mucho trabajo traducir esa palabra porque encierra muchos sentimientos, un abanico enorme de estados de ánimo. ¿Mi palabra preferida en ruso, ahora? Quizá la misma palabra que tanto amaba Tolstói: schastie que significa felicidad. Tolstói buscaba la felicidad en la literatura, en la vida cotidiana, en la naturaleza, en las relaciones humanas… La palabra schastie aparece incluso como título de una de sus novelas: La felicidad conyugal. Tolstói tuvo una vida feliz pero también marcada por la exigencia del autoperfeccionamiento. Para seleccionar y traducir los Diarios y las Cartas (Ediciones Era) me interné en la vida íntima de Tolstói. Esa lectura me hizo entender el largo, muy largo camino que recorrió. Un ejemplo sencillo: de joven era un cazador apasionado, se jacta incluso de haber matado osos, faisanes, perdices… Pasa el tiempo y su desarrollo personal lo lleva a convertirse en vegetariano: un respeto total por la vida; cuando joven era fumador y con el tiempo acaba creando una liga antitabaco; era bebedor y se convierte en defensor acérrimo de la abstemia: escribe incluso obras de teatro sobre los efectos dañinos del alcohol. Recuerdo una carta de juventud en la que confesaba disfrutar con el espectáculo de la guerra y con los años ¡se convierte en el apóstol de la no violencia!, teoría que Gandhi adopta posteriormente. Este desarrollo extraordinario también se ve en sus obras literarias y filosóficas. —¿Cómo trabajas? —Con la lentitud del caracol. Me tardo mucho porque mis textos pasan por varias fases. Primero hago una lectura, a la que sigue un primer borrador. En esa etapa, el texto se arrastra. Entonces hago una primera revisión de estilo y el texto comienza
Siempre!
como a gatear. A esta revisión, sigue otra: y es como si lo sintiera dar sus primeros pasitos, después, poco a poco, revisión tras revisión, se suelta a caminar. Yo no entrego la obra sino hasta que siento que le han salido alas y ya puede volar. Cuando el texto AdriAnA Cortés Koloffon se lee con fluidez y naturalidad en español, lo dejo ir. En mi opinión, se trabaja mejor con un texto que te es afín que con los que te son ajenos. A mí me gusta elegir a mis autores, sentir que yo podría haber escrito eso porque me interesa al punto de querer decirlo, o bien, porque la manera en que está escrito me entusiasma. —¿Por qué elegiste a Marina Tsvietáieva para traducirla? —Porque me enamoré; la considero extraordinaria, fuera de serie: su manera de escribir, de recordar, de crear, me resulta fascinante. Además, porque es todo un reto. Cada autor, cada traducción es un reto, un verdadero desafío, pero todos lo son de una manera distinta. Por ejemplo: Tolstói necesita que el lector entienda con claridad el mensaje que él le quiere dar y Tsvietáieva necesita jugar con el lenguaje, romperlo, reinventarlo. Tolstói no está tan pendiente de la forma. Para Tsvietáieva la música del idioma es prioritaria. Encontrar la música de Tsvietáieva en mi lengua para decir lo que ella quiere, es más que un reto. ¡A veces me enojo con ella, me desespero, pero cuando lo consigo, el júbilo es total! —¿Has traducido poesía? —Todos los poemas que he traducido en mi vida: de Pasternak, de Tsvietáieva, de Seferis, los he traducido a cuatro manos con mi amigo y gran poeta mexicano, Francisco Segovia, hijo de Tomás. —Hace poco se presentó en México tu traducción de Las flagelantes, de Tsvietáieva. ¿Cuál es su valor? —Las flagelantes (Ediciones sin nombre) consta de tres cuentos: “El cuento de mi madre”, “La torre envuelta en hiedra” y “Las flagelantes”. Son tres momentos de la infancia de Tsvietáieva. “El cuento de mi madre” revive un instante muy íntimo en el que la madre les cuenta a sus hijas un cuento sobre una mamá que tenía dos hijas… Todo el relato se basa en ese diálogo sin artificio que se suscita entre las tres. En el segundo, aborda un episodio de su vida en un internado alemán, en Friburgo, durante la Pascua de 1905. Los niños se han ido a celebrarlo a
Tsvietáieva
Siempre!
sus casas. Sólo ella y su hermana están en el internado. Tsvietáieva describe la soledad y el desamparo pero sin tintes trágicos, al contrario. “Las flagelantes” es uno de los textos que más me gustan de mi autora. Recupera un trocito de su infancia a orillas del río Oká, donde vivía una secta cristiana: la de las flagelantes. Seres míticos en los que sí se podía confiar. Y Tsvietáieva escribe un cuento sobre el paraíso terrenal de la infancia. ¡Es de una belleza arrolladora! —Tsvietáieva ¿fue revolucionaria en su escritura? —Absolutamente. Y, como muchos de los grandes, fue una incomprendida. Mientras vivió en Francia no tuvo verdaderos lectores, y cuando regresó a Rusia fue condenada al ostracismo. Una vida trágica. Fueron muy pocas las personas que, como Pasternak, Rilke (que hablaba ruso), Mandelstam o Andréi Biely, sabían que lo que ella hacía perduraría. —Si se te apareciera Tsvietáieva ¿qué le dirías? —Le besaría las manos con gratitud. Ella me hizo encontrar mi vocación, me ha abierto muchos mundos, me ha enseñado a escribir de una manera distinta… Pero creo que no aguantaríamos mucho tiempo juntas, entre otras cosas porque yo no soporto el cigarro y ella no paraba de fumar. —¿Por qué es tan difícil traducir del ruso? —Es difícil traducir del ruso, del griego, del italiano, del inglés, del francés, del checo, del rumano... La dificultad de traducir no sólo radica en la lengua de partida, también y sobre todo en la lengua de llegada. Crear un texto verdaderamente literario en tu lengua es tan difícil a partir del noruego como del portugués. Por eso, cuando me piden consejo los muchachos que se preparan para ser traductores, mi insistencia siempre es: lean español jugoso, del siglo XIX, de principios del XX, lean a los autores del Siglo de Oro, recuperen palabras que han caído en el olvido. No se queden con el español de los periódicos o de la televisión, ¡qué horror! La gran herramienta del traductor es el lenguaje y para tener el lenguaje como el carpintero tiene los clavos y el martillo, es necesario leer. No digo que no sea importante haber vivido en el país y conocer las analogías. Alguien que no ha vivido en el país cuya literatura traduce carece de elementos que tienen que ver con la cultura, con la mentalidad, con el modo de ser, pero finalmente existen los diccionarios. En cambio en la lengua de llegada eres tú quien tiene que construir la obra de arte. —Cuando vives en el país percibes cosas aparentemente sin relevancia como la luz y el paisaje. ¿Cómo es la luz en la obra de Tsvetáieva? —Tiene un relato, situado en Koktebel, Crimea, que es la luz misma: Viva voz de vida. Es una obra luminosa, resplandeciente. En sus relatos de infancia la luz es distinta. Yo me he dedicado a seguir la luz de Tsvietáieva y a viajar por el mundo buscando los lugares donde vivió para entenderla mejor. —¿Has traducido a los escritores rusos contemporáneos? —No los leo, me siento muy bien en el siglo XIX. 13 de octubre de 2013
• 83
J
osé Martí en un artículo sobre Walt Whitman cita a Robert Buchanan —poeta inglés— quien cuestionó a los norteamericanos en los siguientes términos: “¿qué habéis de saber de letras, si estáis dejando correr, sin los honores eminentes que le corresponden, la vejez de vuestro colosal Walt Whitman? Pregunta que hoy se aplica a los mexicanos que cuentan con un poeta del tamaño de Raymundo Ramos, quien nació, bajo el escorpión, un 2 de noviembre de 1934 en Piedras Negras, Coahuila. La obra de Raymundo Ramos deambula como Lázaro, andrajosa y solitaria, porque ya pocos la conocen. A
sólo un poeta es capaz de materializar, en palabras, eso que nos mueve y conmueve. Pero además de lo sentimental, Raymundo Ramos es un erudito que inserta referencias que lo mismo son mitológicas, bíblicas, literarias e históricas de una manera prolífica y demandante que inyectan en el lector el anhelo de alcanzar todo ese conocimiento. Con antitéticos juegos, que evocan muerte y lloran vida, a primera vista algunos de sus poemas o cuentos podrían parecer obscuros, pero el lector paciente hallará su recompensa si continúa en su empeño por entender, aunque a veces, baste dejarse llevar por la anécdota o la belleza de la armonía estructural en la que descansan todos sus textos. Muchísimos poemas son de una gran conciencia política y
El colosal Raymundo Ramos
Marcela Valdés pesar de los múltiples premios literarios que ha recibido, de tener diversos reconocimientos por su labor docente, el viejo maestro hoy sufre el peor de todos los males, no ser divulgado, ni suficientemente leído, y merece ser resucitado. He tenido la suerte de ser su alumna, asistente, amiga, admiradora y de seguir sus letras cada semana en que transito del llanto a la carcajada. Su obra poética es completa porque en ella está el rigor de la rima y el ritmo del soneto, la provocación del verso libre y las figuras literarias en que la paradoja y la ironía se mezclan con metáforas de una melancolía que llevan al lector a lo único que puede transportarlo un buen escritor, a tener experiencias a través de las cuales se puede comulgar con todos los hombres, porque todos hemos amado, deseado, temido, pero 84 • 13 de octubre de 2013
social, y por lo mismo son una denuncia crítica y adolorida: “El mundo está en pedazos,/ las ciudades en llamas,/ se están pudriendo patrias,/ los muertos que no cesan,/ las bombas que no acaban.// Las mujeres violadas,/ los viejos desechables,/ los niños en guiñapos,/ los jóvenes en armas.// Y danza la piñata/ con su crepé de faldas/ y su oropel de picos/ a punto de abortar/ su vientre de granadas”. Me he referido a Raymundo Ramos como poeta y cuentista, pero también hay que resaltar su trabajo en los géneros ensayístico y periodístico en los que también ha incursionado con excelente calidad. Leer cualquiera de sus textos es garantía de investigación sólida, avalada en una gran memoria y una biblioteca completa, hoy, laberíntica.
Este texto no pretende ser una biografía, ni un listado de títulos —en sí mismos poéticos— como Escorpión en invierno, La prisión y su forma, Cava de cuentos, El fantasma doméstico…, porque sentiría que estoy hablando de un poeta muerto y no es así, está vivo y merece el homenaje de ser distribuido y leído en voz alta y en silencio, aunque él diga: “Camino entonando elegías/ con mi pequeño cadáver bajo el brazo”. A un año de ser octogenario, la lucidez del maestro y su pluma no cesan de crear y él mismo autofinancia sus libros, cuyas ediciones cuida con esmero. Yo entro en su Casa Morada por entre cajas y cajas de libros que esperan una librería, un lector. Le ha entregado más de cincuenta años de labor docente a la uNAM y hoy me pregunto si esta institución a la que yo también quiero por ser mi alma mater, va a rendirle un homenaje. Me pregunto si el CoNACuLtA, el iNBA, en fin, el mundo intelectual podrá otorgar un merecido reconocimiento al poeta que ha llenado de sabiduría y sentido del humor —que en él son casi lo mismo— aulas y páginas. tal vez estas palabras tengan la suerte de ser leídas por alguien que tenga los contactos indicados, por alguien que valore y dimensione a un coloso, por alguien que sin mezquindad procure su divulgación. A través de ellas yo le agradezco todo lo que en lo personal me ha dado y confío en lo que el tan citado Jacques Lacan dijera: “toda carta siempre llega a su destino”. Por último y para estar a tono con la política que busca promover la lectura en nuestro país, parafraseo a Buchanan: Mexicanos, ¿qué habremos de saber de letras, si estamos dejando correr, sin los honores eminentes que le corresponden, la vejez de nuestro colosal Raymundo Ramos? Siempre!
Guillermo Samperio en la realidad rompe su espejo Álvaro Mutis
C
aso curioso el de este escritor mexicano del que pueden esperarse aún muchas sorpresas, aunque no sean pocas las que ya nos haya asestado. Desde sus primeros cuentos, publicados allá por la mitad de los años setenta, se advierte una doble intención o, mejor, una doble mirada dirigida hacia lo que se propone narrar. Por una parte tiene, como ninguno de los narra-
dores actuales de su país, el talento y la destreza agudísima para retratar ciertos ambientes, ciertas horas, ciertos personajes de la vida urbana de la capital. Y demás, lo hace sin complacerse en la triste sordidez Siempre!
que nos espera en cada esquina de esos vastos conglomerados, donde se hacinan los protagonistas de sus historias, miembros de una incipiente clase media que, de prisa, intentan liberarse de su pasado provinciano para sumergirse, hasta perder toda identidad, en la voraz jungla consumista que día y noche atrae con sus reclamos vociferantes de una televisión multipresente. Pero los pequeños relatos de Samperio logran tal extremo de maestría y veracidad, con una intensidad que llega a ser incómoda, que poco a poco va configurándose a medida que Samperio avanza a la publicación de sus libros otro mundo que se superpone al primero y que plantea, como salida al desolado horror que éste describe, un delirio puro, un frenesí absoluto de lo imposible, una fantasía arrolladora en donde nada vuelve a ser como antes pero todo pertenece, en su esencia, a la más cotidiana realidad. En el cuento “De una acera a la de enfrente”, por ejemplo, la mujer en la angustiosa espera de aquella persona que sabe que
nunca llegará; el olvido le hará metamorfosear en una espléndida jacaranda. Y como este caso, muchos otros son los que logra Samperio, por virtud de su destreza verbal; en ese doble espacio literario que hace aún más patente y menos soportable la inútil vida de sus personajes. Personajes con los cuales comenzamos a identificarnos indefectiblemente, porque cada uno de nosotros sabe que tampoco ha logrado escapar de red de extravío necedad y derroche cretinizante en que vamos hundiéndonos. Para ubicar a Samperio, se ha hablado de Becket, Ionesco y hasta de Kafka
pero, toda comparación en literatura es un recurso para evitar el esfuerzo de pensar y de juzgar. Si en algún momento nos puede recordar a estos autores es porque, con sus propios y muy personales e intransferibles medios, también Samperio ha puesto el dedo en la llaga de la sandez humana y en las lóbregas construcciones donde ésta suele morar de preferencia. Guillermo Samperio, Historia de un vestido negro. Fondo de Cultura Económica, México, 2013. Recientemente el escritor Guillermo Samperio nos envió el presente artículo que, a su vez, el poeta y novelista colombiano fallecido el pasado 22 de septiembre de 2013, le mandó este comentario sobre el libro más reciente de Samperio.
13 de octubre de 2013
• 85
“…las artes traspasan todos los muros, aduanas y fronteras”. Octavio Paz
Teatro
I
nfatigable mujer de teatro, Teresa Selma prosigue con su ruta creadora al montar ahora la obra Yo soy Carlos Marx de la dramaturga venezolana Gennys Pérez, en el Teatro Coyoacán (recién rebautizado “Enrique Lizalde”, en memoria del notable actor y activista político, fallecido recientemente). Del 8 de octubre al 26 de noviembre, todos los martes a las 20:30 horas, Yo soy Carlos Marx, producida y actuada por Teresa Selma, planteará, a decir de Gennys Pérez: “un grito desesperado por comprender la pobreza, la marginalidad y la enajenación”. La obra aborda la situación de dos personajes sin salida, aplastados por sus ideales. Marx y Jenny; dos personajes que se multiplican en cuatro, Carlos Márquez y Jenny Castro... y estos cuatro en muchos. “Marx y Jenny se refugian en su imaginario para resistir la dura realidad que los condena y liquida cada día... El humor y la tragedia de dos
Teresa Selma, actriz
Yo soy Carlos Marx, de Gennys Pérez Gonzalo Valdés Medellín seres que apostaron a creer que es posible soñar una sociedad más justa, esto es Yo soy Carlos Marx”, concluye Pérez. Teresa Selma está acompañada en escena en esta ocasión por Gustavo Martínez Zárate, con ambientación escenográfica, iluminación y dirección de Ylia O. Pospesku y Manuel Lapayre (adjunto a la dirección y producción). Luego de sus excelentes montajes de La loca de Bouchot, El último verano de Sarah Bernardt, La muerte burla burlando y Arráncame la vida (ésta aún presentándose en el Foco, todos los sábados a las 18:30 horas), Teresa Selma cumple el sueño de ver conjugado al fin el proyecto de Yo soy Carlos Marx. La cita es en la calle Héroes del 47 número 122, esquina Eleuterio Méndez, entre División del Norte y Tlalpan, Coyoacán, teléfono 5688-3529. Localidad 150 pesos. Estudiantes, maestros e Inapam: 100 pesos. 86 • 13 de octubre de 2013
T
oda cultura que se encierra en sí misma, está condenada a una muerte pronta. Independientemente de la riqueza y diversidad que una cultura nacional pueda tener, la pérdida de la perspectiva ajena le llevará irremediablemente al provincialismo. Pensemos en Diego Rivera, sin la influencia de Modigliani y Picasso en París; o en Alfonso Reyes, sin la impronta de Croce y Mallarmé; o en Octavio Paz, sin sus viajes a la India o sus contactos con los surrealistas; o en Tablada y la inspiración que obtuvo de la poesía nipona. Es un camino de doble vía porque no es raro que un artista obtenga primero reconocimiento fuera de su tierra, antes que en su tierra. El artista rompe el molde nacional, peor para que su obra tenga importancia en su país de origen, muchas veces tiene que contar con el reconocimiento obtenido en el exterior. La cultura florece en tanto es parte de un diálogo que sólo puede darse fuera del contexto original en que opera el creador, sea éste músico, poeta, novelista, pintor, cineasta, etcétera. Vuelvo a Paz: en el preámbulo a Los privilegios de la vista Paz nos recuerda los orígenes del muralismo, punto central del arte pictórico mexicano del siglo XX. José Vasconcelos, ministro de Educación post-revolucionario, pone en marcha el muralismo porque tiene una visión de renacimiento de la cultura mexicana, una visión global en la que Paz detecta las influencias tanto del Renacimiento italiano como del arte bizantino. Operaba en Vasconcelos una visión que, si bien era endógena (el arte mexicano como cumbre del arte latinoamericano), era también imposible explicar sin las influencias que había recibido de sus viajes a Europa. Tomemos otro punto de referencia: en el 2013 se cumplen cien años de una exposición que cambió el rumbo del arte pictórico. Hablo del monumental Armory Show que trae a Nueva York, por vez primera, a artistas como Georges Braque, Mary Cassatt, Picasso, Rousseau, Duchamp, etcétera. Primero en Nueva York, y luego en Chicago y Boston, Estados Unidos contempla al surrealismo, al cubismo y a las vanguardias europeas. No sólo la vanguardia europea florece con su inmersión en Estados Unidos: sería imposible pensar en el expresionismo abstracto sin la influencia del Armory Show y del muralismo mexicano. Vuelvo a Paz, porque en Los privilegios de la vista, en el ensayo “Pintura mexicana contemporánea” aborda precisamente el tema del necesario internacionalismo del arte, sin el cual la creación no se da en libertad. Paz hace referencia al Armory Show como el aguijón que sacude al arte estadounidense del siglo XX y lo saca del Siempre!
provincialismo pero subraya las influencias del arte moderno mexicano (entendiendo por moderno el periodo entre 1920 y 1940) para plantear que al tiempo que existía una pasión por lo nativo en los creadores mexicanos había un ineludible compromiso con la estética internacional. No debemos olvidar el contexto: Paz escribe este ensayo como discurso de presentación de la exposición Pintado en México que en 1983 lleva a Madrid a artistas de la talla de Gunther Gerszo, Juan Soriano, Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Alberto Gironella, Francisco Toledo y José Luis Cuevas.
yente que el oficial, yo lo identifico con las instituciones filantrópicas y las organizaciones sin fines de lucro). El Estado mexicano se ha mantenido como garante y financiador del arte; por desgracia, esto sucede a costa del arte mismo. Se ha logrado el efecto inverso: en vez de impulsar al arte mexicano a tener un diálogo enriquecedor más allá de las fronteras, se queda en casa y apoya por igual lo valioso que lo mediocre. Y el gran reto para el arte mexicano reside precisamente en la ausencia, o debilidad, de un sector civil que remplace al Estado y que ponga a los artistas mexicanos de cara a sus homólogos no sólo latinoamericano, sino estadounidenses, europeos, africanos y asiáticos. Este proceso no se está dando. Como escritor, es más factible que en Estados Unidos me encuentre con la literatura peruana, argentina o colombiana, que con la mexicana; y es más factible que me encuentre con instituciones no mexicanas, digamos Gerardo Cárdenas el Instituto Cervantes, que se interesen Escribo estas líneas para responder a la pregunta que por apoyar y difundir a escritores mexicanos, que instituha hecho el poeta, crítico y promotor cultural mexicano ciones mexicanas, incluyendo las diplomáticas que hagan Eduardo Estala: ¿Por qué es importante apoyar la cultura lo mismo. Y todo esto contribuye, por desgracia, a un crey el arte en México y desde el extranjero? Pero confieso ciente provincialismo de las letras mexicanas. Pienso, por que sólo respondo a la segunda parte de la pregunta debido a mi perspectiva de escritor mexicano que reside, desde hace casi un cuarto de siglo, fuera de su país de origen. El pensamiento de Paz —para mí el más universal de nuestros autores— me remite a la necesaria internacionalización de la obra artística. El arte tiene que pasar por el cedazo de la crítica exterior para trascender. La obra de arte —bien se trate de un poema, ejemplo, que hay puentes que deben explorarse entre la una novela, un cuadro, una película— debe ser capaz poesía mexicana y la poesía estadounidense. Y veo, con de sostenerse por sus propios méritos frente a otras cierta desesperación, que las oportunidades se están dejando pasar. obras, en otros países. Paz, al examinar estas cuestiones, ya aludía a la necesiGerardo Cárdenas (Ciudad de México, 1962) escritor y periodista mexicano. dad de la creación autónoma, es decir, independiente. Salió de México como corresponsal en 1989 y radica en Chicago desde 1998 Subrayaba que el Estado había sido el gran benefactor del tras haber vivido y trabajado en Miami, Washington, Bruselas y Madrid. Es autor del libro de relatos A veces llovía en Chicago (Libros Magenta/Ediciones arte mexicano durante el siglo XX pero opinaba, a finales de Vocesueltas, 2011) que este año recibió el Premio Interamericano Carlos ese siglo, que ese lugar debía ser ocupado por la sociedad Montemayor a mejor libro de relatos de 2011 y 2012. Tiene en vías de publicación un poemario. En Chicago dirige la revista cultural Contratiempo y civil (en esta segunda década del siglo XXI, y desde Estados escribe el blog En la Ciudad de los Vientos. Unidos, donde el sector civil es mucho más poderoso e influ-
Puentes que se están dejando pasar
Siempre!
13 de octubre de 2013
• 87
Cine Kenya Márquez, directora
Fecha de caducidad
E
gabRiela ceRna
l humor negro es el motor de una historia que se combinará con la ternura, el dolor, la desesperanza y lo impotente que la ignorancia provoca. Con varios premios se ha distinguido a la película Fecha de caducidad (2011) antes de aparecer en México este 2013. Kenia Márquez, la directora del filme, apuesta por inyectarle fuertes dosis de humor negro a la historia. Los personajes abordan el drama con maestría: Doña Ramona (Ana Ofelia Murguía), una madre sobreprotectora y cuidadora de su único hijo (Eduardo España) se verá envuelta en una situación de pérdida del hijo grosero y holgazán, a quien buscará por todos lados pero el enfoque estará en la morgue, donde se terminará por amigarse con la secretaria (Martha Aura); la búsqueda la llevará por caminos o personas insospechados hasta conseguir su objetivo, pero en qué forma y en qué tipo de enfrentamiento. La imaginación de la desesperada madre, aunada a la opinión especulativa de su nueva amiga, harán que doña Ramona salga de su aletargada viudez para recuperar a su hijo. Genaro (Damián Alcázar), un alelado hombre de varios oficios, se involucra en la historia accidentalmente o por su interminable interés de aprovechar todo lo que esté en su camino, casi todo de cosas menores, como un par de zapatos o, también, un carro abandonado afuera de su vivienda. Genaro, de escasos escrúpulos, le llega un nuevo interés: Mariana (Marisol Centeno) pero ella, involucrada en la muerte de su marido, continuará en su fuga. Las actuaciones de este filme iñarrutiano —los puntos de partida de la historia que regresan para ser vistas desde otro ángulo— son de excelente factura, y el protagonismo recae en Ana Ofelia Murguía —como en la película El infierno, cuando Joaquín Cossío se llevó el inesperado papel principal. El guión, escrito por la directora y por Alfonso Suárez, juega con el malentendido y las confusiones para hacer de la realidad mexicana, la de la violencia, una de las ficciones más ciertas de este país.
88 • 13 de octubre de 2013
L
as protestas callejeras, el cierre de carreteras y los disturbios en plazas y ciudades principales, parecen ser el nuevo lenguaje de protesta que se ha enseñoreado en América Latina. Junto con ello, un trabajo activo en redes sociales, multiplicando por un lado los encuentros y propalando, por el otro, las consignas y las alertas para movilizar voluntades. Venezuela con sus huelguistas de hambre por el tema de la calidad de la educación universitaria; México, por las reformas en materia educativa y energética emprendidas por el gobierno; Colombia, en paro agrario nacional por la ausencia de subsidio al
campo y una política gubernamental de importaciones; Chile con el problema de los mapuches; Brasil por las secuelas de las protestas multitudinarias por los costos del Mundial de Futbol y
Tomar
la baja calidad de la educación, y Argentina, por el relevamiento de los territorios que ocupan los aborígenes y las comunidades originarias, entre otras muchas movilizaciones más, hacen del continente una ola de agitación que, en algunos casos, ha desbordado a los gobiernos y ha
Una amenaza cotidiana
Los sismos (Segunda y última parte)
RicaRdo Muñoz Munguía
E
n el volumen Los sismos. Una amenaza cotidiana se aborda, por supuesto, todo lo relacionado con los movimientos telúricos, desde el origen de la palabra misma, hasta la prevención del desastre, pasando, por supuesto, por la exposición científica del movimiento de la tierra, la historia, la identificación y el peligro que representa el seismós, como se menciona del origen de la palabra del
griego, que significa “conmoción”, “sacudida” o “temblor de tierra”. El volumen se divide en seis apartados. El primero, ¿Qué son los sismos?, nos habla de la formación de las placas tectónicas, dónde están las fallas geológicas, los tsunamis… El segundo, Los grandes sismos de la historia, nos lleva por un recorrido por los temblores más significativos en cuanto a daños que se han dado a lo largo del planeSiempre!
Comunicación generado un estupor nuevo. Aunado al trabajo en redes sociales se nos muestra, a las claras, que hay ya una ciudadanía dispuesta a intervenir; una sociedad que ya no se con-
pros y sus contras— es tomar un punto estratégico de la capital o de alguna ciudad importante de provincia, y desde ahí lanzar en las redes sociales una cantidad ingente de mensaje que harían creer a los usuarios que el movimiento es significativo.
la calle y tonar las redes Jaime Septién forma con mirar la tele y aguardar el boletín de prensa que, como en 1968 en México, generalmente era “sin novedad”. Las mediaciones oficiales u oficiosas han quedado atrás. La nueva estrategia —con sus
Se trata, pues, de un tiempo nuevo. De acuerdo con los observadores latinoamericanos, se trata de un despertar de la sociedad civil para influir, al menos tangencialmente, en las políticas públicas. La larga
tradición de gobiernos militares y dictatoriales de América Latina había producido una sociedad poco motivada a salir a la calle y protestar. Aunque ahora las protestas se han convertido en un foco de violencia, mañana podrán ser mucho
ta y del tiempo; y precisamente menciona el temblor más fuerte, que fue de 9.5, en Chile y, entre otros, por supuesto, el de 1985 en la Ciudad de México. El tercero, ¿Por qué y cómo se estudian los sismos?, apunta hacia una breve historia de la sismología, la observación del fenómeno, la tecnología y los descubrimientos más recientes. El cuarto, Los terremotos, una amenaza natural, también es muy importante porque señala el peligro, la vulnerabilidad, el riesgo, cómo medir el peligro, daños esperados en la próxima ocasión… El quinto apartado, Prevención de un desastre, deja muy claro sobre todo lo que se debe hacer para que
al llegar un próximo evento se pueda enfrentar con mejor conocimiento. El sexto y último, Las preguntas, las verdades y los mitos de los sismos, habrá de reconocer algunas versiones que seguramente la mayoría ya hemos escuchado. El actual jefe del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, Víctor Manuel Cruz Atienza, autor del volumen que hoy nos ocupa, entrega un libro completo sobre el tema de los sismos y los tsunamis no sólo por la información sino por las estupendas gráficas. Y, por otro lado, nos hace repensar lo que enmarca en
un subtítulo: “Qué pasaría si rompe la brecha de Guerrero?”, la respuesta es: “Estudios sismológicos de la brecha sísmica en su segmento de la Costa Grande de Guerrero indican que la energía acumulada en ella durante el último siglo podría provocar uno o dos terremotos de magnitud 8, o bien de dos de a cuatro eventos de magnitud 7.8. Si ocurriera un sismo de magnitud 8 la sacudida en la Ciudad de México sería entre 2 y 3 veces más violenta que la que provocó el gran terremoto de Michoacán en 1985”, aunque más adelante menciona que los poco más de cien años transcurridos desde el último gran sismo
Siempre!
más efectivas en las redes sociales y en referéndums ciudadanos que en bloqueos, pedradas, bombas molotov y rotura de cristales. Será una de las consecuencias de este país emergente y multitudinario que se llama Facebook. en la Costa Grande parecen ser insuficientes. El libro de Cruz Atienza aborda un tema que no sólo debe preocuparnos, sino ocuparnos y si bien no se trata de un trabajo literario, como mencioné en la entrega anterior, es un volumen que al dimensionar el poder de destrucción y leer y ver varios ejemplos, nos deja un sabor de ficción —en mi caso, además el temor animal porque aunque el libro expone con toda claridad los temblores de la tierra, al sentirlos, creo que siempre habrá de regresar ese temor— pero la realidad nos regresa al rumbo de la prevención. 13 de octubre de 2013
• 89
Pensamiento a fondo [Francisco es] grandísimo porque es todo. Un hombre que quiere hacer, quiere construir, funda una orden y sus reglas, es itinerante misionero, es poeta y profeta, es místico, se dio cuenta de su propio mal y salió de él, ama la naturaleza, los animales, la brizna de hierba del prado y los pájaros que vuelan en el cielo, pero sobre todo, ama a las personas, a los niños, a los viejos, a las mujeres. Es el ejemplo más luminoso del ágape. Papa Francisco
M
ientras hoy muchos regímenes endurecen sus posturas y adoptan medidas autoritarias es curioso observar cómo en la Iglesia Católica ocurre lo contrario. En la charla que el papa Francisco tuvo con Eugenio Scalfaro el director del periódico italiano La Reppublica el primero de octubre, día en que se reunía por primera vez el Consejo de ocho cardenales elegidos por el papa para reformar la curia vaticana (http://www.aciprensa.com/entrevistapapalarepubblica.pdf), el pontífice ahondó en temas relacionados con la Iglesia. Si una institución ha sido criticada por monolítica y horizontal a lo largo de muchos siglos ha sido ésta. Las palabras de Francisco son luz para muchos y amenaza para otros. Como señalé en las dos entregas anteriores, el Papa casi no cambia nada en la doctrina católica de Vaticano II simplemente la hace explícita y la abre más. Retomo los cuatro puntos más destacables. Primero, la prioridad es dar sentido a la vida de los jóvenes que están aplastados por el presente. Por ello la actitud misionera de la Iglesia no es ser proselitista sino escuchar, dialogar,
conocer, estar abierta. No importa si los cristianos son una minoría porque eso les permite dar vida. Luego, hay que retomar lo que dio luz al Vaticano II, el diálogo ecuménico y con los no creyentes que se plasmó en el Decreto Unitatis redintegratio y que en muy pocos lugares se ha llevado a cabo por el mismo afán de conservar a los católicos lejos de otras denominaciones cristianas, de otros credos y de los cuestionamientos de los no creyentes. Además, novedoso en relación con Juan Pablo II y Benedicto XVI, una cier-
del papado”. Algo que hay que evitar a través de una Iglesia horizontal: “Este es el inicio de esa Iglesia con una organización no vertical sino horizontal”. Camino que reconoce no fácil, sólo alcanzable con prudencia y tenacidad. Lo que ha hecho, dicho y puesto en marcha el papa Francisco puede ser una gran revolución en la Iglesia y mostrar un camino para el mundo. Será importante mantener los ojos puestos en este hombre que llegó a remover una estructura dos veces
Francisco a contracorriente
90 • 13 de octubre de 2013
Patricia Gutiérrez OterO ta idea de relativización del Bien: “Cada uno tiene su propia idea del Bien y del Mal y debe elegir seguir el Bien y combatir el Mal como lo concibe. Bastaría eso para cambiar el mundo”. Probablemente en un libro el papa desarrollaría de manera más fina este punto, en esta entrevista lo lleva al ágape, el amor por los otros, que hace “individualizar las necesidades materiales e inmateriales de las personas y tratar de satisfacerlas como podamos”. Finalmente, es indispensable una actitud más pastoral de los obispos y del clero en general. Francisco indica que los jefes de la Iglesia, refiriéndose a los pontífices, o quizá hasta los obispos, “a menudo han sido narcisistas, vanidosos y equívocamente estimulados por sus cortesanos”. A lo que añade que “La corte es la lepra
milenaria. Para entenderlo hay que comenzar por leer el Decreto vaticano ya citado, la Constitución vaticana Lumen Gentium, y las interpretaciones del teólogo jesuita Karl Rahner. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que se detengan las mineras a cielo abierto, que se echen para atrás todas las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas y que se lleve a cabo un boicot a Televisa.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3148
13 de octubre de 2013
Siempre!
información
Francisco Olvera
Cooperación interinstitucional entre entidades genera certeza a la ciudadanía
Pachuca, hgo., 10 de octubre de 2013. Al reconocer el apoyo y res-
paldo de los gobiernos del centro del país, en particular del Distrito Federal, el gobernador del estado José Francisco Olvera Ruiz, afirmó que la cooperación interinstitucional entre entidades genera certeza en la ciudadanía para con sus autoridades. En el marco de la entrega de constancias del curso “Investigación del Delito de Feminicidio”, en el cual participaron personal del Ministerio Público, Servicios Periciales y Policía de Investigación; el mandatario estatal reconoció el apoyo y compromiso por parte del Procurador de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Fernando Ríos Garza, así como del Siempre!
Jefe de Gobierno Miguel Ángel Macera Espinosa, por implementar y fortalecer acciones en materia de seguridad, que permiten un mejor desarrollo social. Resaltó que la cercanía que existe con el Estado de México y el Distrito Federal, permite establecer estrategias conjuntas para cumplir con la responsabilidad de servir a la gente. Aseveró que la diversidad regional, así como y los usos y costumbres, hacen una diferenciación entre hombres y mujeres, de ahí que en Hidalgo, gracias a un trabajo cercano con la sociedad civil organizada, se logró tipificar el delito de feminicidio. Francisco Olvera resaltó que el próximo año se construirá el Centro
Integral de Justicia para Mujeres, el cual tiene como objetivo atender a las víctimas del delito, para responder y erradicar de manera oportuna los actos de violencia hacia las mujeres. Asimismo, recordó que Hidalgo es uno de los estados más seguros del país, y resaltó que la figura del ministerio público debe ser fortalecida, capacitada y consolidada. El jefe del Ejecutivo reconoció también la sensibilidad, esfuerzo y compromiso que realiza el Sistema DIFH, que preside su esposa Guadalupe Romero, por la atención y apoyo que brinda no solo a las mujeres, sino también a las familias hidalguenses. 13deoctubrede2013•
91
Bellas artes Mario saavedra
la lucha diaria que entabla contra la muerte, palpando ace algunos años publiqué en la editorial jalis- en nuestros prójimos su vecindad estremecedora ciense Ágata un amplio estudio sobre la obra —como médico, se propuso vencerla—, Nandino se de uno de los más lúcidos y sensibles poetas convirtió en el cantor por antonomasia de la tragedia de la Generación de los Contemporáneos: Elías que a todos nos asombra. Sin embargo, la muerte Nandino (Cocula, 1900-Guadalajara 1993), en torno adquirió para el poeta, como uno de los más excepal carácter mórbido pero sobre todo vital de quien a cionales afluentes en su excepcional curso literario, la mi modo de ver llevó hasta sus últimas consecuen- certeza potencial de una catarsis: “Hundido en los cias esa experiencia tan tácitamente humana en rela- sopores de la noche, el poeta formula la explicación ción a la vida y a la muerte. metafísica de su vida y aprende a cultivar el trato amiElías Nandino: poeta de la vida, poeta de la muer- gable con la muerte”. te da insistentes vueltas en derredor de un prolongaDe sus observaciones luminosas e implacables do juego –algunas veces serio y otras dicharachero, en torno a la naturaleza humana arranca un muy importante sector de su poesía que tan emocionadamente refleja el íntimo latir Elías Nandino, a veinte años de su partida de la entraña humana. A la par de otros trascendentales líricos de nuestra lengua como Miguel Unamuno, la tragedia de espíritu manifiesta en la fe de sus primeros años, bebida durante su niñez pueblerina y condensada durante su travesía intelectual sobre el blanco caos de la duda, se resolvería en amorosa fiebre para con el Todo inabarcable que enciende la llamada poesía pura. Quien en su extendido y fatigoso vivir experimentó todas las tempestades morales, descubrió en la soledad la redención de sus dolores; acabaría por entender y consumar dicho aislamiento como una atmósfera en la que inteligencia y sensibilidad formulan respuestas a los eternos temas pero eso sí siempre categórico y revelador– de cuan- del hombre y el mundo: Eros y Thanatos. Poesía francamente solipsista, como la de su certo implican creación y destrucción, los dos referentes existenciales por excelencia que en el arte han mar- cano amigo Xavier Villaurrutia, la obra de Nandino requirió largos años de reflexión; en este sentido, el cado las coordenadas vitales de la creación. Quien desde muy joven descubrió y perpetuó su punto central de la poética de Rilke (trabajo, jerarquía más auténtica vocación, la poesía de Nandino resulta y oficio) se cumplió cabalmente. Así, como producto un soplo emocionado y a la vez silencioso. Lo prime- de la experiencia y las adquisiciones de toda una ro que conmueve en su obra, incluso en la inicial y de vida, a partir de su medular poemario Nocturna suma franca formación, es la sinceridad con la que ha sido corroboró su sabio y enriquecedor servicio —tanto elaborada. Creación poética que en principio deviene en espíritu como en verdad— a la poesía mexicana. de los placeres y tormentos implícitos en la vida, en Juzgada en su totalidad, esta obra nos ofrece una
H
El poeta que amó la vida y amó la muerte
92 • 13 de octubre de 2013
Siempre!
nota dominante, y que al fin de cuenta lo acaba de do en casi todos los demás Contemporáneos. Poeta situar dentro del grupo de los Contemporáneos: un de formas tanto clásicas como románticas, el pródigo avance progresivo para otorgar pureza, sencillez y y audaz eclecticismo de Nandino da igual cabida a otras voces mucho más cercanas a él. En quien llegaclaridad absolutas a su labor poética. En el instante delicioso de su madurez literaria, ron a coincidir la precisión y la armonía críticas del cladesde Naufragio de la duda hasta Ciclos terrenales — sicismo, buena parte de su discurso poético, al menos casi cuarenta años de intensa e inaplazable creación— el de madurez, florece en la profundidad y el rigor fre, Nandino colocó sus vivencias bajo el espejo cóncavo néticos de la herencia romántica. En términos valerianos, dicha fusión dimana de la introspección, a sabiendas de que sólo allí de un escritor que lleva un Después de lo gozado podía darse el canje dracrítico consigo y lo asocia y lo sufrido, íntimamente a sus trabamático de preguntas y resdespués de lo ganado jos, paradoja esencial para puestas a todas sus y lo perdido, siento que existo aún alcanzar a descifrar la síninquietudes metafísicas. porque ya, tesis poética de quien conAunque reuniendo múlticasi a la orilla siguió fundir en su obra las ples y obligadas diferende mi vida, más cruciales etapas de cias, y que son al fin de puedo recordar todo el acervo lírico. cuenta las que enriquecen y gozar El espíritu clásixnuestro variado panorama enloquecido: co/romántico de este poético, Elías Nandino en lo que he sido autor es el efluvio inmamerece y exige ser definitien lo que es ido… nente de la emoción vamente incluido dentro de humana, en su más la generación de los amplio y hondo sentido Contemporáneos. Si es —pasión en movimiento, imposible que el hombre Muerte indecisa, amago detenido: en permanente caos—, pueda escaparse de la entiende la obsesión con que te llamo sensibilidad común a su por lo que una resuelta y apronta tu llegada. época, este autor comparaspiración al infinito consYo te pido que acudas a salvarme de la vida. tituye otro de los ejes tió con ellos, con sus conesenciales dentro de su temporáneos, amén de poética. Su concepción otras muchas circunstandialéctica del universo, cias y preocupaciones que no conoce límites ni contextuales, el ya citado se detiene en lugar precicarácter solipsista de su Me estoy mirando so alguno, lo impulsa a poesía existencial. después de muerto: verlo como un órgano La obra de Nandino, en polvo viviente, armónico y evoluforma adicional, da cabida en el polvo desconocido, grano de arena tivo, prefiguración que lo a las sombras que emanan en algún desierto lleva a su vez a conferirle de la jauría de los instintos o enorme importancia a los (Villaurrutia y Gorostiza), y tierra suelta aspectos nocturnos de la las veredas por las cuales que busca asilo. vida. Toda la teoría psicotransita su poesía también se sitúan dentro de los analítica y sus seguidores márgenes de la fantasía hipnotizada. En este ámbito se consideran al sueño como el fenómeno regulador de expresan, precisamente, muchos de sus visos imagi- nuestra vida, en donde priva una categórica presennativos y sensuales, aunque para llegar a ellos primero cia del inconsciente, y a través de este conducto desconociera los hitos de las lindes lógicas y los habi- Nandino arriba al reino del silencio y de las sombras tuales enlaces sintácticos, principio iconoclasta figura- que es la noche. Siempre!
13 de octubre de 2013
• 93
CIENCIA
La actividad humana, desde 1950, es responsable de más de la mitad del aumento observado de las temperaturas.
94 • 13 de octubre de 2013
Fotografía: Shutterstock.com
Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Siempre!
RENÉ ANAYA
A
pesar de que el gobierno estadounidense sigue negando que la emisión de gases de efecto invernadero por las industrias sea el principal factor del cambio climático, las evidencias científicas confirman que el aumento de temperatura en las últimas décadas se ha debido principalmente a las actividades humanas. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) dio a conocer a fines de septiembre las conclusiones de la primera de cinco partes de su quinto informe, conocido como AR5, en el cual se refiere “es extremadamente probable que la influencia humana haya sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX”, se precisa que esa probabilidad se elevó de 90 por ciento en 2007 a 95 por ciento en la actualidad.
El apocalipsis... pronto Sin la intención de caer en los catastrofismos propios de grupos ecologistas, que acarrean agua a su molino
Según sus estimaciones, la temperatura aumentará entre 1.5°C y 4.5ºC en el año 2100, incluso si hubiese una reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas permanecerían en niveles elevados durante siglos. El calentamiento no se limita a la superficie terrestre, en los océanos la situación se está volviendo crítica. En el informe se asegura que es “virtualmente cierto”, en 99 por ciento, que se ha calentado la parte superior de los océanos, desde la superficie a los 700 metros de profundidad, desde 1971 hasta 2010. Por tanto, el calentamiento del océano es el principal actor del aumento de la temperatura, pues representa más de 90 por ciento de la energía acumulada entre 1971 y 2010, en contraste la atmósfera retiene tan sólo uno por ciento. Pero como se ha centrado la atención en las temperaturas atmosféricas, se ha pasado por alto una buena parte del problema. “Como el océano se calienta, los glaciares y las capas de hielo se reducen, el nivel del mar seguirá aumentando (...) pero a un ritmo más rápido del que hemos experimentado en los últimos 40 años”, afirmó Qin Dahe, co-
Se confirma la responsabilidad del humano en el calentamiento global. de intereses, el grupo de 831 expertos de 85 países, que colaboran con el IPCC, ha reunido en los últimos seis años una serie de evidencias científicas que lamentablemente trazan un futuro aterrador para nuestro planeta. Los expertos han advertido que desde 1950, la actividad humana es responsable de más de la mitad del aumento observado de las temperaturas, y han informado que en las últimas tres décadas cada una de ellas ha sido más cálida que la anterior en la superficie de la Tierra, y más calientes que cualquier otro período desde 1850. Siempre!
ser
presidente del Grupo de Trabajo I del IPCC. Por esa razón, el nivel del mar ha aumentado 0.19 metros de 1901 a 2010 y podría crecer entre 26 y 82 centímetros a finales de este siglo.
Predicciones con bases científicas Pero eso no es todo. Los niveles del mar suben, las corrientes marinas cambian y el deshielo del Ártico enfría las aguas de la región y las concentraciones de oxígeno disuelto disminuyen; además, según las estimaciones del IPCC, los océanos han absorbido 30 por ciento de dióxido de car-
bono, que ha producido la acidificación de los mares, lo cual provocará que en 2050 la mitad del Ártico sea inhabitable para los organismos formadores de conchas. En resumen, se puede predecir que en los años venideros habrá aumento de olas de calor, sequías, inundaciones e incrementos del nivel del mar, si no se toman medidas eficaces para reducir las emisiones de los gases contaminantes que provocan el efecto invernadero. Este cuadro que plantean los expertos no surge de discusiones acaloradas, sino del análisis de “millones de mediciones que permiten tener una visión imparcial sin precedentes del estado del sistema terrestre. Hay billones de bytes de datos numéricos que forman la base científica necesaria para hacer las estimaciones de los posibles escenarios futuros de nuestro clima”, ha asegurado Thomas Stocker, otro copresidente del Grupo de Trabajo I. Por supuesto que algunos escépticos podrían señalar que se trata de alarmismo, pues las estimaciones actuales difieren mucho de las hechas hace seis años, pero conviene considerar que “el esfuerzo computacional que se ha hecho para este informe ha sido mucho mayor que en 2007, porque los recursos computacionales disponibles han avanzado muchísimo desde entonces”, según ha planteado Fidel González Rouco, experto español y participante en el informe del IPCC. Además, el especialista ha referido que “los modelos climáticos no dejan de ser representaciones de la realidad, del conocimiento que en la actualidad se tiene del sistema climático, como tales, son mejorables a medida que avanza el conocimiento”. Por lo tanto, las estimaciones actuales son más precisas que las hechas en 2007, lamentablemente, ya que demuestran que el ritmo de calentamiento global y sus consecuencias avanzan mucho más rápido que las medidas que adoptan los países para contenerlo. reneanaya2000@gmail.com 13 de octubre de 2013
• 95
SALUD
El mundo moderno y el ritmo de la vida actual
Seis de diez mujeres tienen algún mal visual
GABRIEL GUTIÉRREZ
Fotografía: Shutterstock.com
E
n los últimos años, las mujeres han ganado terreno con gran éxito en el ámbito profesional y personal. Sin embargo, la procuración de su salud visual sigue siendo una demanda insatisfecha, lo que las hace más vulnerables a presentar problemas oculares y visuales. Datos de la Organización Mundial de la Salud, a través de la iniciativa global Visión 2020, indican que la población femenina es más sensible a padecer discapacidad visual y ceguera en comparación a los hombres. Así, de los 39 millones de ciegos que existen en el mundo, 6 de cada 10 son mujeres de países con ingresos bajos y medios.
96 • 13 de octubre de 2013
Esto en realidad no debería estar ocurriendo, porque hasta el 80 por ciento de los casos pueden ser prevenibles o tratables si las personas visitan al oftalmólogo u optometrista al menos una vez por año. Además de llevar a cabo una dieta balanceada, ejercitar su cuerpo y cuidar sus ojos de los peligrosos rayos ultravioleta presentes en ambientes externos sean días soleados o nublados. Entre las principales causas que hacen que en las mujeres se incrementen los casos de debilidad visual y ceguera en comparación a los hombres están los factores de género, medioambientales, sociales y culturales, tales como mayor longevidad, propensión a males visuales en diferentes etapas de la vida, menor acceso a servicios de salud y falsas creen-
cias al momento de utilizar anteojos de prescripción. Gracias a la esperanza de vida en la mujer actual se incrementan las posibilidades de padecer enfermedades como glaucoma, degeneración macular asociada a la edad, retinopatía diabética y catarata, siendo esta última el primer motivo de ceguera a nivel mundial. Mientras que la miopía, hipermetropía y astigmatismo (errores refractivos) pueden suscitarse en el embarazo y lactancia por retención de líquidos afectando las condiciones normales de visión. Incluso, los cambios hormonales en la menopausia elevan el riesgo de sufrir síndrome del ojo seco. El mundo moderno y el ritmo de vida de la mujer contemporánea igualmente disminuyen su capacidad visual. La contaminación ambiental, exSiempre!
COLUMNA
posición a rayos ultravioleta, trabajo frente a la computadora, cambios de iluminación y tabaquismo son algunos riesgos que pueden causar estrés ocular, fatiga visual, daños en la retina y córnea, señaló Roberto Tapia, coordinador de Educación de Transitions Optical Latinoamérica. “Muchas de ellas —expuso— hacen una gran labor como madres, esposas y profesionistas, pero pocas veces atienden su salud integral y sobre todo la visual, por lo que es lamentable verlas llegar al consultorio del oftalmólogo u optometrista cuando ya es demasiado tarde y requieren otro tipo de intervenciones como cirugía de cataratas o trasplante de córnea”. Comentó que una encuesta de Transitions Optical en mujeres de 25 a 50 años de edad en las ciudades de Siempre!
México, Guadalajara y Monterrey reveló que aunque 73 por ciento de ellas les fueron prescritos anteojos para mejorar su agudeza, 4 de cada 10 no los usa y 53 por ciento de las encuestadas acudió con un profesional de la salud visual hace ya más de 1 año. Sostuvo que de los casos de mujeres que sí utilizan lentes, el 96 por ciento es para corregir una mala visión y el resto sólo los usa como un accesorio de moda. Mientras que tres de cada 10 mujeres que necesita anteojos dijeron no usarlos debido a una inadecuada graduación y al elevado costo de los mismos. Asimismo, 18 por ciento de ellas comentó que no se ponen gafas porque no les gustan, 10 por ciento porque sienten que a pesar de la recomendación dicen ver bien, ocho por ciento los evita por temor a las burlas,
1 por ciento porque no desea que otros sepan que tiene algún problema visual y más del 30 por ciento expresó que tienen la sensación de no verse bien con ellos puestos. “Estos datos revelan que el cuidado de la salud visual es tan vital como la cuestión de estética”, apuntó el también miembro del Colegio de Optometristas del Distrito Federal, y muestra de ello es que la primera encuesta sobre salud visual en la mujer también expone que el 54 por ciento de quienes usan lentes graduados difícilmente los porta en los momentos más importantes de su vida, prefiriendo sacrificar su visión, como su primera comunión, graduación, boda o bautizo de su bebé. 13 de octubre de 2013
• 97
columnista invitado Con el gran fisiólogo William Harvey
La medicina se
convierte en
ciencia
dr. Fausto Pretelín Jácome
E
n 1602, William Harvey (1578-1657), se doctoró en medicina en Padua y en Cambridge. Una de las máximas figuras de la historia de la medicina, abrirá resonantemente la vía regia de la nueva fisiología. Tal fue la significación de su máxima hazaña: el descubrimiento de la circulación mayor. Ejerció en Londres en el Hospital de san Bartolomé, donde trabajó desde 1609 hasta 1643, época de las purgas masivas realistas. Al mismo tiempo, hacía demostraciones anatómicas y daba clases en la nueva sede que la Sociedad Médica había abierto en Paternoster Row. El primer indicio de sus investigaciones sobre la circulación de la sangre se detecta en 1616, dejemos hablar el propio Harvey: “Por la estructura del corazón, es evidente que la sangre pasa continuamente de los pulmones a la aorta, como si estuviese movida por dos bombas. Aplicando una ligadura, vemos que la sangre circula desde las arterias hacia las venas. Por tanto, ha de describir un círculo movida por la fuerza del corazón”. Harvey describe en su libro experimentos sencillos e ingeniosos y saca conclusiones de ellos. “Si se hace un torniquete en una extremidad —dice—, se dilatan las arterias situadas antes de la atadura, y las venas que se encuentran después de ellas; esto basta para demostrar que las arterias alejan la sangre del corazón y que las venas la acercan a él. La argumentación y lo perceptible a simple vista revelan que la sangre atraviesa el corazón y los pulmones en virtud de la fuerza cardiaca y se envía a todas las partes del cuerpo donde entra
98 • 13 de octubre de 2013
EN LAS VENAS Y LOS POROS de la carne, pasa de las venas pequeñas a las grandes y de éstas a la gran venae cavae y la aurícula derecha; y ello en tal cantidad, tanto en las arterias cuanto en las venas, que no podría aportarla lo que el cuerpo ingiere, y en mayor abundancia de lo necesario para el sustento. Es inevitable llegar a la conclusión de que en los animales la sangre fluye en círculo, animada de un movimiento constante”. Harvey fue un fisiólogo genial; el pensamiento científico, lo es por la amplitud de miras con que supo recurrir a la experimentación en animales —la fisiología comparada— como método para confirmar la verdad universal del movimiento fisiológico. Por el método de su investigación y por su manera de entender el movimiento de la arteria en el pulso arterial, Harvey, no hay duda, es un fisiólogo rigurosamente moderno. Harvey desarrolla el concepto de circulación sanguínea tomando en consideración el corazón como órgano motor de impulsión. Pero al corazón mismo, ¿qué es lo que le hace latir? El corazón es a un tiempo la sede primaria y radical del calor vital —como el sol lo es del calor y la vida del cosmos y el centro originario autóctono, de la contracción muscular que lanza la sangre hacia las arterias. El corazón, en suma, late desde dentro de él, no por impulsión externa. Knut Haeger, Historia de la cirugía, Suecia, 1988; Madrid, Editorial Raíces, pp. 119- 121. Crónica de la Medicina Bayer, t. 3, p. 173. Diseño del logotipo, doctor Agustín Villarreal González.
Siempre!