La impunidad de este delito
alcanza en México el 98% 03149
7
52435 46248
8
Número 3149 • Año LX
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 20 de octubre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 20 de octubre de 2013
EDITORIAL
C
on motivo del 60 aniversario del voto femenino, el presidente de la república anunció que enviará al Congreso de la Unión una iniciativa para que los partidos políticos destinen a las mujeres el 50% de las candidaturas para diputaciones federales y senadurías. También para que la suplente sea una mujer y evitar así la simulación o el famoso caso de las “juanitas”. “Juanitas” que representan no sólo la degradación de la democracia sino el suicidio del liderazgo político de la mujer.
En la ley, se han dado importantes avances en materia de igualdad, derechos humanos y ciudadanos. No así en la realidad. A 60 años vale la pena hacernos una gran pregunta: ¿quién o qué es la mujer mexicana en la política? ¿Hemos tenido una Ángela Merkel como en Alemania o una Margaret Thatcher como en Inglaterra? La respuesta es no. En seis décadas, casi un siglo, hemos tenido apenas seis gobernadoras y unas cuantas secretarias de Estado. Quino, el creador de “Mafalda” dijo en alguna ocasión que su personaje —esa niña de inteligencia aguda y espíritu contestatario— reivindicaba el derecho de las mujeres. Y en cierta forma es verdad porque “Mafalda” llegó a ser traducida a 15 idiomas y leída por millones de personas. Una mujer, por cierto imaginaria, es la única que ha podido jactarse de tener presencia planetaria. Las demás son lo que son, sobre todo en política y sobre todo en México, gracias a una cuota. Si esa cuota no existiera, pocas, muy pocas podrían llegar a ser diputadas, senadoras o alcaldesas. Olvidemos la Presidencia de la República. Ese espacio, cuando menos en el país, tiene una puerta cerrada
Siempre!
Mujeres de cuota te de la de otros mexicanos. El concepto, el menosprecio intelectual que tiene de la mujer es similar a la de otros En los Congresos ha avanzado la presencia de la mujer varones, independientemente del estrato socioeconómico en las curules no por convicción de los partidos, sino por- del que provenga. que el IFE puede aplicar sanciones a los órganos políticos Atavismos contra los que nadie hace nada y contra los que que no respeten las cuotas de género. no hay —se debe insistir— una política de Estado. Se pueden Como bien dijo, en alguna ocasión, un funcionario de seguir aprobando una y otra reforma, pero si los cambios en Naciones Unidas: la mujer ha ganado visibilidad pero no la ley no coinciden con una estrategia que abarque la escuela, poder. Tan es así, que no preside las principales comisiones la fábrica, la empresa, la calle, la oficina, los partidos, las parlamentarias. No forma parte de la cocina legislativa. Iglesias y los medios de comunicación para modificar la idiosincrasia tanto del mexicano como de la mexicana, la evoluLa falta de una política de Estado en materia de igual- ción política de la mujer seguirá estancada. dad de género, verdaderamente integral, ha impedido que ¿Qué sucedería, por ejemplo, si en lugar de reciclar en la evolución social, intelectual, política y económica de la la pantalla los estereotipos de la mujer sumisa, pasiva, frímexicana se dé a mayor velocidad. vola, promovieran esquemas de mujeres empresarias, Lo que hoy tenemos en el país es un taller donde se pensantes, políticas que llegaran a la Presidencia de la cambian piezas, se aplican parches, pero no se repara el República? carro de manera completa. La primera pregunta que debe hacerse el gobierno y la Un solo ejemplo: la mayoría de las campañas sobre sociedad misma es: ¿a qué tipo de mexicana debe aspirar anticoncepción, control de natalidad, derechos de la mujer el país? golpeada, derechos laborales están dirigidas a las mujeTodo indica que el tema no es del todo relevante como lo res, pero no al varón. señalan las cifras del Foro Económico Mundial, donde Dentro de una nueva lógica, la que debe corresponder México sigue ocupando el lugar 75 en avance de género. a un país que aspira a la modernidad, el sentido y dirección de las políticas públicas en materia de género, esto debe cambiar. Quien hoy ostenta el poder, quien hoy domina la política y la economía, los cánones culturales es el hombre. Y es a él, por lo tanto, a quienes también deben ser dirigidos los mensajes de concientización. que dice: “Reservado para el varón”.
El político mexicano no procede de una cultura diferen-
Siempre!
Beatriz Pagés
20 de octubre de 2013
•5
RepoRtaje
Historias de pesadilla
de nadie o del
6 • 20 de octubre de 2013
Siempre!
Después del tráfico de drogas y el tráfico de armas, la trata de personas es el ilícito que más ganancias deja al crimen organizado: 32 mil millones de dólares anuales. La ONU revela que en el mundo, cada año, 2.4 millones de personas sobreviven a este terrible delito. El corredor Merced–Centro Histórico del DF es el primer lugar en América Latina donde existe la trata de menores con fines sexuales. Impunidad, burocracia y complicidad de las autoridades son fundamentales para que la mafia siga usando como simple mercancía a miles de jóvenes en todo el país. Moisés Castillo a su hija se la tragó la tierra I. Dicen que la esperanza es un estimulante vital muy superior a la suerte. Y la familia de Luz del Carmen Miranda González tiene miedo todos los días. Desde hace un año y medio no sabe dónde se encuentra. Araceli y Jorge, sus padres, no niegan ni afirman nada, sólo esperan el día luminoso para poder abrazar a su única hija. ¿Pero qué decirles cuando las autoridades se burlan de ellos? ¿Cómo ayudarlos si los que se encargan de investigar los discriminan por ser pobres? ¿Qué se puede hacer con tanta indiferencia?
‰
Siempre!
20 de octubre de 2013
•7
Fotografía: PGR
RepoRtaje
II. Todo transcurría normal. Nadie imaginó que el 12 de abril de 2012 sería un día negro. Araceli se levantó de madrugada y arregló sus cosas para ir a trabajar a Lomas de Tecamachalco, una colonia pudiente del Estado de México. Tres veces a la semana salía a las 5:30 de la mañana para acudir a ese lugar y cuidar 8 • 20 de octubre de 2013
enfermos todo el día. Llevaba tres años laborando las 24 horas porque quería cumplir el sueño de Luz del Carmen: su fiesta de 15 años. Le dio un beso en la frente mientras la cubría con la cobija. Una hora después, su marido preparó su caja de bolear zapatos y escapó a la calle en busca de clientes. Minutos después, Jorge llamó por teléfono a su hija para cerciorarse si la estufa estaba apagada, ya que le había preparado el desayuno “sí papi, todo bien. Nos vemos al rato”. Esas fueron las últimas palabras que escuchó aquel hombre que regresaba con las manos manchadas de grasa y pintura. Hacia las cinco de la tarde notó que la puerta estaba abierta y que el ruido de la televisión dominaba el ambiente. Sintió un golpe en el corazón. Tecleó el número de celular y nada. Buzón de voz. Desesperado, le avisó a su mujer y ella lo tomó con cierta calma “ha de estar con su amiga Michelle”. Nada, ni en los hospitales, ni en las delegaciones policíacas. Luz del Carmen se convirtió en un fantasma. Al día siguiente, Araceli y Jorge se dirigieron al Ministerio Público de Ecatepec y, sin ninguna explicación, dos meses después los mandaron a Toluca, a la Fiscalía Especial de Trata de Personas de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Cinco días tras la desaparición, llegó un mensaje de Siempre!
Días antes de la desaparición, el viejo Camargo había invitado a Luz del Carmen a comer en su casa y cada vez que la veía no dejaba de hostigarla, le lanzaba miradas lascivas. Al enterarse de la poca reputación de ese tipo, Jorge se comunicó con las autoridades locales para informarles sobre los actos de Camargo, pero fue ignorado. “No tenemos pruebas suficientes, por lo que no podemos iniciar alguna investigación”. Incluso, en una borrachera celebrada en el mismo inmueble común, un amigo policía de tránsito le comentó optimista a Camargo que tenía “un pollito de 14 años, me la estoy comiendo, pronto te la voy a traer”. La familia de Luz del Carmen no comprende por qué el MP de Ecatepec y de Toluca aún no investigan a ese tipo, quien se sintió “hostigado” por Jorge y mejor se marchó a vivir a otro lugar. Ya pasaron más de 550 días de la desaparición y ni siquiera han interrogado a fondo a ese hombre, que posteriormente se consiguió a otra chica más joven como novia. La hipótesis de la familia es que, al estar sola en casa, ese señor le dijo que su padre se puso mal otra vez de diabetes y que tenía que visitarlo al hospital. Luz del Carmen salió corriendo sin pensar en nada, y es por eso que se desIII. Ante la burocracia oficial, los padres de Luz del cartó algún asalto con violencia o robo a casa—habiCarmen se convirtieron en investigadores de tiempo tación. completo. Ante el dolor y la frustración decidieron buscar a su única hija que en ese momento estaba de vacaIV. ciones de Semana Santa, cursaba segundo grado en la Araceli está desesperada. La primera semana de la secundaria Manuel Acuña, de Jardines de Morelos. Ella desaparición de su hija no comía y no podía dormir. Se era una chica estudiosa, le gustaba conocer gente y auto—martirizaba y sólo se preguntaba “porqué nos salir con sus amigas a jugar. Una niña normal que le pasa esto”. No había consuelo, nadie podía tranquiliagradaba la música de banda y el reggaetón. Le encan- zar ni aminorar el dolor que sentía como madre. taba ver películas de caricaturas como Blanca Nieves o Imposible imaginar el sufrimiento de todos esos días. la serie televisiva gringa iCarly. La rutina es la misma: piensa si come o duerme su Todo estaba confuso, el asunto de aquella niña era pequeña, si la mataron o aún sigue viva. un verdadero crucigrama. La casa no había sido saqueAraceli está de luto perpetuo. Ahora se dedica a ada, nada se habían robado, no faltaba ninguna cosa de buscar a su hija, ya que su esposo le pidió que renunvalor. El principal sospechoso para Araceli y Jorge es un ciara a su empleo y así tener alguna certeza del paraex vecino de aproximadamente 50 años de edad, un tal dero de su niña. Luz del Carmen cumplió el pasado 13 Miguel Camargo que tenía su departamento en esa de septiembre 15 años. El señor Jorge está enfadado vecindad mexiquense. El señor Camargo prostituía a su por la indiferencia de las autoridades y carga con la mujer de 25 años y lo mismo hacía con otras niñas y culpa que le fabricó su otra familia: “no hubiera pasado jovencitas. Sus clientes principales eran amigos y tam- nada si no la dejan sola, qué irresponsables”. La sin bién daban servicio a domicilio. razón total ante la cruda realidad. Dicen que el tiempo
texto al celular del bolero “yo le doy de comer a su hija y el Güero José Guadalupe viola a su niña todos los días. Si quieren verla está aquí en las carrocerías afuera de La Guadalupana La Venta. Sobre la carretera de Texcoco”. A pesar de esa prueba, la policía investigadora de Ecatepec actuó torpemente: llegaron a ese lugar y preguntaron si había ahí una niña de 13 años. Obvio tuvieron una respuesta negativa. Las autoridades de Ecatepec y Toluca en vez de realizar pesquisas, hacían comentarios a la ligera “ni se preocupen, seguramente su hija está en Acapulco tomándose unas chelas, en unos días más regresa”. Al ver algunas fotografías de Luz del Carmen, los policías municipales escupieron “pues su hija ya se ve grandecita, ya no es una niña inocente, no coincide con el cuerpo de alguien de 13 años”. Por ese rumbo de Texcoco, en febrero pasado, la prensa dio cuenta del caso de otra menor de edad violada y tirada en las vías del tren. Hasta el momento las autoridades no cuentan con ninguna línea de investigación o pista para resolver el caso de Luz del Carmen. Un policía local le dijo a doña Araceli “uy señora, pues creo que a su hija se la tragó la tierra”.
‰
Siempre!
20 de octubre de 2013
•9
RepoRtaje cura las heridas y que nubla la memoria de las personas. El director de la secundaria y la mayoría de los amigos de Luz del Carmen ya se olvidaron de la tragedia. “La esperanza la voy a perder el día en que yo la encuentre. Para esto ya he ido a morgues, a mil lugares. La esperanza es hallarla con vida. Tengo que encontrar a mi hija, yo sé que mi niña confía en mí y ella sabe que la ando buscando, aunque se me vaya la vida en esto”, explica la señora Araceli. En la colonia Jardines de Morelos, Ecatepec, y en otros municipios mexiquenses siguen las desapariciones de mujeres. Araceli dice que tan sólo en el mes de agosto pasado dos chicas están perdidas. Una de ellas vivía enfrente de su casa y la otra a unas cuantas cuadras. El crimen organizado es el que manda en la zona. Las madres de las desaparecidas encuentran fortaleza y solidaridad en un sólo reclamo: el retorno de sus hijas a casa. El trato más desagradable que sufrió Araceli fue cuando una funcionaria de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) se atrevió a decirle “no se preocupe, señora, para que me llama, algún día su hija aparecerá”. Lloró de impotencia. Su boca tenía un sabor amargo. En una reunión con la titular de la Fevimtra, Nelly Montealegre Díaz, no pudo ocultar el trato cotidiano que reciben las familias: “yo tenía muchas esperanzas en ustedes porque son federales. Tienen más recursos materiales y humanos para investigar pero son los que más desilusionan, me bajaron la moral”. V. Araceli no deja de pensar una y otra vez el momento más feliz que pasó con Luz del Carmen: una semana antes de que desapareciera le compró ropa en tiendas del Centro Histórico, la invitó a comer y caminaron tanto que llegaron hasta la Villa, iban demasiado contentas que nunca se dieron cuenta. Escucharon pasar el viento. VI. En marzo pasado, decenas de madres que tienen a sus hijas desaparecidas, entre ellas Araceli, consiguieron reunirse con el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila. En un salón del Palacio de Gobierno, el mandatario escuchó las inquietudes y peticiones de las mujeres en el 10 • 20 de octubre de 2013
sentido de que su administración tendría que difundir los casos de las jovencitas. Las madres sólo escucharon del priista: “no, eso no, imposible, porque la gente puede entrar en pánico”. Desde entonces, Araceli reza todas las noches y no gana calma. Tiene miedo.
Sí lo mato I. Luisa estaba a unas cuantas horas de ser explotada sexualmente. Estaba viviendo un fin de semana de pesadilla. La noche anterior no pudo dormir ante la noticia de que la cambiarían a otro bar para acostarse con algunos clientes. Ella se preguntaba en silencio, ¿qué voy hacer? ¿Cómo le voy a decir a mi papá que necesito de su ayuda? Pensaba en todas las alternativas para escaparse, pero otras vez surgía el miedo. Y si me pega, y si viene con sus amigos. Estaba mentalizada para lo peor, pero una vez más sentía nauseas y escalofríos en su cuerpo. Dicen que todos tenemos pensamientos asesinos: si no puedo huir, sí lo mato o me suicido. Yo no voy a soportar que abusen de mí. II. Luisa vivía en Papalotla, Tlaxcala, municipio vecino de Tenancingo, “cuna de los padrotes” en México. En ese momento tenía 17 años de edad y ya todos sabían que ese lugar de 10 mil habitantes es la “capital de la trata de personas”. Conoció a Avimael en una reunión, nunca lo había visto a pesar de que eran del mismo pueblo. Ese joven de 25 años se portó muy amable con ella, tenía un brillo en sus ojos que la hipnotizó casi de inmediato. Intercambiaron números telefónicos y se prometieron no perderse. Tres días después, Luisa recibió una llamada. —Hola, ¿cómo estás? —¿Quién eres? —¿Ya no te acuerdas de mí? —No, no. —Soy Avimael, nos conocimos en la fiesta del viernes. —Ah sí, ya sé quien. —Vamos a salir el fin, cómo ves. —No puedo, trabajo en la tienda de mis abuelos. —Ándale, por favor, no seas mala onda. —No, es que… Siempre!
preguntó: “¿Qué piensas de las personas que son padrotes?”. El padre de Luisa nunca la dejaba ir sola a Tenancingo porque sabía de los riesgos que tendría su hija ante ese tipo de mafia. “Sí sabía que la gente de Tenancingo se dedicaba a eso, pero desconocía cómo era el enganche. Pensaba que se las robaban o las mismas chicas decían ‘llévame’. Sí pensaba que estaban ahí porque querían. No sabía ese paso del ‘amor’”. III. Avimael conocía a la perfección los puntos débiles de Luisa: salir a los antros a divertirse y él le prometería eso y mucho más. Pasó un poco más de un mes y ya eran novios, pero “no le digas a tus papás” porque se van a enojar y te van a mandar a un internado. Se enviaban mensajes de texto y se veían a escondidas
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
—Un rato nada más, ¿si? —Ok, está bien. Ese hombre era muy feo pero era muy lindo y seductor. Pensaba distinto en comparación con los chicos que frecuentaba. Le daba buenos consejos “no te puedes enojar con tus padres, es lo más valioso que tienes en la vida”. Luisa pensaba en verdad que era un ángel caído del cielo, un sicólogo que podía leer todas las mentes. Cualquier duda o problema que tenía esa chica preparatoriana, Avimael lo resolvía. Le platicaba sus aventuras y cómo se la pasaba increíble con sus amigos de fiesta en fiesta. A Luisa le daba mucha envidia no poder salir a esos antros y conocer a gente diferente. Moría de ganas escaparse de vez en cuado a esos lugares exclusivos, pero por cuestiones de seguridad sus padres le negaban toda posibilidad. Se sentía frustrada pero a la vez afortunada de conocer a un hombre maduro. Un día le
‰ Siempre!
20 de octubre de 2013
• 11
RepoRtaje para besarse y abrazarse como cualquier pareja amorosa. Una semana después Avimael le lanzó una propuesta sorpresiva “me gustas mucho y quiero casarme contigo, ¿y si nos vamos a vivir juntos?”. Luisa no sabía cómo reaccionar ante una marea de felicidad. Dos semanas después le insistió a la menor de edad y le aseguró que en Poza Rica nadie los molestaría y que allá le debían una fuerte cantidad de dinero. La chica aceptó y el 30 de abril de 2010 se fue a esa ciudad veracruzana. A las 11 de la noche le envío un mensaje al celular de su padre y le dijo que todo está bien, pero enseguida su novio le confiscó el celular; y sin más pasaron la noche en una pequeña casa del hermano mayor. Luisa despertó hambrienta, las tripas crujían. Notó que Avimael no estaba, se le hizo todo confuso. Un mal presentimiento. —Qué crees que no encuentro a ese cabrón que me debe el varo. —¿Pero qué vamos hacer?, tengo mucha hambre. —Pues con lo que te pagaron en la semana compramos comida. —Ya no tengo nada, yo compré los boletos del camión. —Mira, ya chequé la zona y nada más hay empleos en tiendas departamentales. —¡Avimael, no me puedes salir con esto! Déjame hablar con mi familia para que nos mande dinero y ya nos regresamos. —No, no, ni pensarlo, ¿te imaginas qué van a pensar de mí? Tú ya te saliste y no puedes regresar. —Entonces, ¿qué vamos hacer?… —Pues fíjate que yo son un padrote. IV. El sábado Luisa ya estaba en el bar “Cantum”. Nada más tienes que beber cerveza con los hombres y hacerles la plática, le dijo Avimael, cuyo rostro había cambiado. Ese ángel ya no tenia alas. Además le dijo a su chica que en ese lugar se llamaba Armando y le extendió una credencial del IFE de otra mujer. Sin ningún pudor le aclaró todo: “estoy casado y tengo dos hijos, además tengo otra mujer con un pequeño”. Los sueños de Luisa se habían esfumado de un día para otro. Todo era mentira. La identificación era de una de esas muje12 • 20 de octubre de 2013
res que seguramente las explotaban sexual y laboralmente. Ese día se tomó 15 cervezas y apenas pudo sacar 300 pesos. Armando se enojó tanto que le gritó ferozmente. ¡Si no sacas más dinero te voy a cambiar de giro! Armando le confesó que su familia la andaba buscando como loca. Luisa consiguió hablar apenas dos minutos con su madre, quien le reclamó “qué no te interesa tu padre, él está muy grave de la presión y está en el hospital. Agarra un taxi y aquí lo pagamos”. Esas fueran las últimas palabras que escuchó Luisa. Sintió que no podía respirar, le invadió una angustia insoportable. También se enteró que la familia de Armando nunca fue a su casa para explicar el compromiso amoroso de la joven pareja. Luisa no dejaba de llorar, le suplicaba al padrote que le diera permiso de ir a ver a su papá “por favor y te juro que no van a saber nada de esto, diré que todo es felicidad”. Fue inútil. Domingo y lunes trabajó normal, bebiendo litros y litros de cerveza, aguantando manoseadas y actitudes machistas de los presentes. El olor era asqueroso y no podía pensar, su mente estaba en blanco. Terminó la jornada laboral de 2 de la tarde a 10 de la noche. Ese mismo lunes, ella y Armando se trasladaron a un arrabal de mala muerte. En la planta alta se asomaban pequeños cuartos donde los señores se divertirían con las chavas del lugar. Luego de recibir instrucciones, vio el rostro demacrado de aquellas jovencitas y sintió un dolor extremo en el corazón. Le temblaron sus piernas delgadas. Las risas de ellas eran fingidas como la de esos hombres, que tenían una doble vida. Era la media noche y Luisa escuchó la voz altanera de Armando. —Aquí vas a entrar a las 5 de la mañana y sales a las 3 de la madruga del siguiente día. —¿No voy a dormir? —Cállate, pendeja. No me sirves de nada, tienes que sacar dinero, a mí no me interesa cómo le hagas. Mientras llegaba la hora de entrada, se dirigieron a un Oxxo para comprar algunas cosas. Un auto casi se estacionó enfrente de ellos y no se percataron que dos tipos bajaron del vehículo y entraron al mini súper. En tanto, el copiloto le dijo al conductor “oye, ¿esa que está ahí parada, no es Luisa?”. De inmediato se quitó el cinturón y corrió hacia la banqueta. A casi un metro de Siempre!
distancia sintió la mirada de su padre, que a primera vista, no lo reconoció. Estaba demacrado, pálido. No escuchó nada y simplemente sintió un fuerte abrazo. La tomó de la mano y la llevó rumbo al coche. Armando reaccionó tarde y alcanzó a decir “no, no señor, no se la lleve, yo quiero a su hija”. El joven proxeneta sólo escuchó “hablamos allá, mi hija se viene conmigo”. Dos semanas después, Avimael y su familia buscaron a Luisa para decirle que “ahora sí” iban a pedir su mano, como debe ser, como es la tradición. El cinismo a su máxima expresión. La madre de Luisa se alteró al ver a ese tipo y le llamó a sus hermanos para que corrieran a todos. Avimael rogaba y pedía perdón por amar a su hija. Toda una escena de telenovela. Al final, una patrulla municipal llevó a los protagonistas a la capital del estado para que rindieran su declaración. El Ministerio Público acusó a Luisa de lo sucedido ese fin de semana infernal. —Yo no estoy diciendo mentiras, él me llevó con engaños a trabajar a Poza Rica, dijo llorando… —¡No es cierto, seguro tú querías estar ahí!, le reviró la licenciada de turno. Todavía al final la titular del MP remató “pinche niña berrinchuda, pues qué se cree la pendeja”. A pesar del vergonzoso episodio, al padre de Luisa le pidieron pagar ocho mil pesos para levantar la averiguación previa y posteriormente seguir con el proceso judicial. “Si yo ahorita les doy, después ese delincuente les va ofrecer más dinero y todo seguirá igual”. Pasaron seis meses y una de las mujeres del padrote buscó a Luisa para que fuera al DF a denunciar ese delito grave tal y como lo hizo ella, luego de estar 20 semanas esclavizada sexualmente en Tijuana, Pachuca, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. V. Luisa tuvo la valentía y venció el miedo que sentía cada vez que recordaba el rostro de Avimael. El lenón está detenido y espera alguna sentencia. Desde hace tres años vive en la Ciudad de México porque en Papalotla ya no tenía ningún sueño qué perseguir. En la Fundación Camino a casa recibió terapia integral para restaurar su cuerpo y superar mentalmente esos días negros. A los largo de dos años ha tenido apoyo médico, sicológico, jurídico, laboral.
“Fíjate que a mi me costó mucho, sobre todo el perdón. A ellos los perdoné fácilmente, pero perdonarme a mí estuvo complicado. Me llevó casi dos años entender que yo no había tenido la culpa, para comprender la situación que estaba viviendo mi papá. Maté a mi familia ese fin de semana. Creo que una recuperación total lleva años. Aún no estoy recuperada al 100”. Luisa tiene 20 años y estudia la licenciatura de Derecho en una universidad privada. Quiere regresar en el mediano plazo a su pueblo y ser presidenta municipal y luego alcanzar la gubernatura de Tlaxcala para prevenir a los jóvenes de este delito y alejarlos de esa mafia familiar. Con dolor reconoce que el sueño de los niños de allá es ser padrote.
Estadísticas La trata de personas es un delito trasnacional. Hombres y mujeres, niñas y adolescentes son utilizados como mercancías para ser comercializados. Es importante señalar que en este ilícito se degrada el valor de una persona a través de la violencia física, psicológica, del abuso de poder con el fin de ser explotados sexualmente, en trabajos forzados, en la esclavitud o para extirparles algún órgano de su cuerpo. Organizaciones de la sociedad civil ya alertaron sobre la creciente participación al narcotráfico en la trata de personas y el vínculo directo con la desaparición de niños y jóvenes. En el pasado Día Internacional contra la Trata de Personas para Fines de Explotación Sexual, denunciaron la falta de estadísticas certeras sobre desaparición de personas. Hace poco, Óscar Vega Marín, es Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, puso en duda los 26 mil casos de personas desaparecidas que anunció la Secretaría de Gobernación, afirmó que el único listado confiable que dejó el sexenio anterior contabilizó 5 mil 319 casos en más de una década. María Antonia Chávez, del Observatorio Latinoamericano sobre la Trata y Tráfico de Personas, Capítulo México, advirtió que el reglamento de la Ley Antitrata, publicado el pasado 23 de septiembre, por sí mismo no resolverá la problemática.
‰ Siempre!
20 de octubre de 2013
• 13
RepoRtaje “Tenemos avance en materia legislativa, pero con limitaciones; sobre todo con el rezago en términos de tiempo para la reglamentación, instalación de protocolos de atención y armonización de leyes con los estados”. Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, exigió resultados concretos a las autoridades. “Más que de un esfuerzo del momento de un Gobierno, esto debe ser una política de Estado. Hoy por hoy, es una prioridad, un reto, y existen ya en el Congreso mexicano comisiones especializadas buscando que la ley se lleve a la práctica. Pero lo que queremos son resultados. Existen datos pero esos datos no siempre están muy acordes a lo que sucede en términos reales. Y sobre todo en materia de detención de los responsables de estas redes de explotación”. A su vez, Nelly Montealegre Díaz, titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), admite que hay víctimas nacionales de explotación sexual en Estados Unidos y en otros países de America Latina, y de explotación laboral en España. “Detrás de este delito hay una situación muy organizada, muy estructurada. En el tema de trata por explotación sexual hemos identificado las empresas familiares delictivas, en los que cada integrante tiene un rol, por ejemplo, la mamá cuida de los nietos que sirven para amenazar a la víctima, los hermanos participan, familia sabe muy bien que los fines de llevarse a esta mujer o de haberla conquistado, hacerla su novia y después su pareja, es con fines de explotación”. Según el diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata en México, del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A. C. (CEIDAS), México es un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata, principalmente niños y mujeres, que son explotados sexual y laboralmente. CEIDAS localizó 12 ciudades en las que existe mayor incidencia de trata de personas: Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros, en la frontera norte; Puerto Vallarta, Acapulco y Tapachula, en el Pacífico; Cancún, en la Península de Yucatán; Tlaxcala y Distrito Federal, en 14 • 20 de octubre de 2013
el Centro. Las rutas identificadas, tanto de migración interna como hacia Estados Unidos, coinciden con las rutas de trata de personas. Datos que lastiman: >Con información oficial de la PGR, el quinto visitador de la CNDH, Fernando Batista, detalló que de mil 101 averiguaciones previas, 454 derivaron a consignación ante un juez, 93 a sentencia condenatoria (90 a nivel local y 3 a nivel federal). Es decir, un índice de impunidad el 95 por ciento. >La CNDH ha identificado a 21 de las 31 entidades con actividad de trata de personas para la explotación sexual, donde además de mexicanas existen mujeres de Europa del Este, Centroamérica, África y Asia. >Según el Departamento de Estado de Estados Unidos existen en el mundo 27 millones de víctimas de trata. >50 por ciento de los contactos—Facebook que son desconocidos son con fines de trata, afirmó Teresa Ulloa Ziáurriz, directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés). >CEIDAS precisó que México es el segundo país que provee más víctimas de trata a Estados Unidos, solamente superado por Tailandia. Revela que la explotación sexual sigue siendo el primer motivo para la trata de personas, seguida de la explotación laboral. >En la delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal operan 350 giros negros que presuntamente se dedican a explotar sexualmente a personas, informó la Comisión Unidos contra la Trata AC. >La tierra de los llamados “padrotes” en México tiene nombre: Tenancingo, municipio de Tlaxcala. Todo mundo lo sabe, menos las autoridades. >En 16 países, señala la ONU, la trata de personas tiene por objeto la extracción de órganos, tema en el que la dignidad humana llega a uno de sus niveles más bajos. >35 por ciento de las víctimas de trata en México son niños; una proporción similar a la que registran Colombia, Perú, Guyana, Guatemala y El Salvador, según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y El Delito (UNODC). Siempre!
D
En 23 estados no se está haciendo nada contra la trata: Rosi Orozco contra la Trata AC, reconoce esfuerzos de algunos gobernadores y funcionarios como el caso del titular de la PGR, Jesús Murillo Karam; o del jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. Sin embargo, lamenta que en 23 estados del país no se está enfrentando a las mafias de la trata de personas y espera que no haya retrocesos en la Ley Antitrata, luego de que la Secretaría de Gobernación publicara el Reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos. Rosi Orozco sigue preguntando: ¿en dónde se encuentran nuestras desaparecidas? ¿Por qué los giros negros siguen funcionando con tal impunidad? ¿Por
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
esde que era diputada federal del PAN en la LXI legislatura, Rosi Orozco destacó por poner en el centro del debate público el tema de la trata de personas, la explotación sexual infantil, así como la violencia contra las mujeres. Era raro ver que una mujer panista tuviera en su agenda legislativa ese tipo de problemáticas, pero logró colocar esta discusión a nivel nacional. En marzo de 2012, en un evento de Women in the World en Nueva York , le entregaron una mención como una de las cuatro mujeres más valientes de México, un reconocimiento que es otorgado comúnmente a mujeres que destacan en labores de lucha contra la trata de personas y grupos vulnerables. Actualmente, la Presidenta de la Comisión Unidos
‰ Siempre!
20 de octubre de 2013
• 15
RepoRtaje qué continúa la violación de los derechos elementales de tantas mujeres? No hay respuesta, ni justicia. —¿Por qué existe preocupación de que no se cumpla la ley antitrata? A un año que se aprobó esta ley, apenas se publicó el reglamento y estamos agradecidas con el presidente Enrique Peña Nieto, el Secretario de Gobernación, ya que es un síntoma de voluntad política de funcionarios que realmente quieren terminar con este delito. La Ley es perfectible y, por supuesto, todos queremos que cualquier ley mejore, pero nunca dar pasos hacia atrás. Lo que no podemos permitir como señala Patricia Olamendi, experta de la ONU en Derechos Humanos, es desvirtuar la ley. Ella habla muy bien de la ley, dice que cumplimos con los estándares internacionales. Es una ley que presentamos 104 legisladores, una ley que fue votada por unanimidad en San Lázaro y cualquier propuesta que sea un retroceso tenemos que tener mucho cuidado, sobre todo cuando afecta a las víctimas, sus derechos, su protección, cómo investigar estos delitos para que la carga de las pruebas no recaiga sólo en ellas. Otro retroceso puede ser es dar más apertura a que los tratantes salgan más fácil de la cárcel. Si se desvirtúa la ley más personas se van a sumar a este ilícito. Entre más firme sea una ley como esta, que castiga a toda la cadena de prostitución desde los que enganchan hasta los tratantes y explotadores, mejor para todos. Gente del crimen organizado está preocupada por las grandes pérdidas económicas con los giros negros cerrados, con la mano firme que ha tenido Miguel Ángel Mancera, donde la procuraduría capitalina tiene 200 víctimas rescatadas en tres meses y tiene más de 90 presuntos culpables ya con la orden de aprehensión y encerrados. Eso es lo que decía la titular de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas, Juana Camila Bautista, en tres meses hemos logrado lo que en cinco años. Por eso los estados que tienen sentencias como el DF (35), Chiapas (33) son avances muy importantes. El mismo procurador de Puebla ha informado que llevan 17 sentencias. Son muy pocos estados los que verdaderamente persiguen el delito. —¿Qué estados del país no atacan con eficacia la trata de personas? En la página Unidos Hacemos Diferencia, además de tener la campaña para evitar que haya retrocesos en la ley antitrata, tenemos lo que llamaos el “tratometro” y ahí 16 • 20 de octubre de 2013
podemos ver los estados que sí están persiguiendo el delito. Ya tenemos a estados comprometidos como el DF, Chiapas, Tlaxcala —ya tiene seis sentencias—, Baja California. Acabo de estar en Hidalgo y tienen un compromiso real. El Estado de México ha rescatado a valiosos seres humanos. Oaxaca tiene más de 100 averiguaciones previas con esta nueva ley. Lamentablemente ya no tenemos más resultados en otros estados. Son sólo nueve estados que tienen sentencias, los demás no están haciendo nada. —Pero el problema es impunidad o voluntad política, porque según la CNDH 98% de los delitos no alcanzan sentencia condenatoria… Exacto. El visitador comentaba que hay mil 101 averiguaciones y que sólo han culminado en 93 sentencias, lo cual estoy totalmente de acuerdo con la impunidad escandalosa. No hay albergues y refugios —que es parte de lo que manda la ley de trata para proteger de una manera especial a las víctimas— para las víctimas que no les robaron un celular, estamos hablando de gente que les robaron su dignidad, su libertad, que la hicieron pedazos, que no se pueden defender así mismas, que llegan a un estado de temor, que no quieren abrazar a sus padres, que no quieren llegar a sus casas, están avergonzadas sobre todo cuando fueron víctimas de explotación sexual. Los lugares donde se les atiende bien a las víctimas es donde termina bien el proceso judicial. —¿Cuáles son las acciones preventivas que chicos y chicas deben realizar para no caer en las garras de esta mafia? Lo primero que les diría a los papás y mamás es que platiquen con sus hijos, comuníquense, muestren qué es el delito de trata. Estuve con una joven y platica que si ella hubiera entendido el delito de trata, no hubiera caído en esas redes donde a los 16 años la estuvieron vendiendo como si fuera una mercancía por Internet. Ella me decía si hubiera entendido ese ilícito, si pudiera regresar el tiempo lo primero que hubiera hecho es denunciar. Hay que pedirles a los papás y mamás que nos apoyen al No retroceso de la ley contra la trata, que la firmen en nuestra página. Queremos un millón de firmas para que sepan en el Senado de la República que el ser humano no está a la venta y que no podemos dar pasos atrás de ninguna manera. —Sabemos de la ineficacia de nuestro sistema judicial, y en temas tan delicados como la trata se revictimiza a las persoSiempre!
nas que se atreven a denunciar, ¿cómo generar confianza para no silenciar este delito grave? Precisamente, la ley hoy manda al gobierno federal 94 líneas de acción que se tienen que llevar a acabo. Estamos muy agradecidos con la Secretaría de Gobernación porque, al expedir el reglamento, está aceptando esa responsabilidad. Por otro lado, el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, sí etiquetó el doble de recursos con respecto al año pasado para combatir el delito de trata, lo cual estamos agradecidos y valoramos que hoy se destinen recursos para atender a las víctimas. La ley ordena que en todos los estados debe de haber albergues, cuidar a las víctimas desde el operativo, en la ley se especifica que se debe saber si las niñas no hablan español y requieren traductor, si necesitan un sicólogo, atención médica. Es decir, una atención especial hasta llevarla a una adecuada reinserción social. No dejarlas a mitad del camino. —¿Cuáles son los riesgos si existe atención a medias para las víctimas? Una víctima que no se atiende correctamente muy fácilmente se convierte en victimaria. Por ejemplo, una niña la engancharon y la comenzaron a drogar: si no la regresamos a un refugio con especialización en adicciones —no existe este tipo de espacios en el país—, muchas se convertirán en delincuentes. Esto es gravísimo para las niñas que enganchan en Puente de Alvarado en la Delegación Cuauhtémoc. Ahí tienen a muchas menores de edad con drogas muy fuertes, que no reciben la atención correcta. ¿Qué sucede con esas niñas? Pues terminan asaltando por la desesperación de la droga o terminan como victimarias enganchando a otras chicas para complacer al padrote y conseguir más recursos económicos. Muchas de las víctimas o están muy deprimidas y quieren suicidarse o están tan agresivas que pueden convertirse en nuevas “mataviejitas”, niñas que pueden ser criminales por tanta violencia que han sufrido. —Por otro lado, están las familias de las desaparecidas, ¿cómo califica la situación en que se encuentran madres y padres que buscan a sus seres queridos? Hay tantas mamás así que no puedes con tanto dolor. Todas estas mujeres se convierten en las principales fuentes de información para las procuradurías por la desesperación que tienen por encontrar a sus seres amados. Siempre!
Gastan todos los recursos económicos, se endeudan, quedan en la pobreza, pero además está la desolación completa de regresar a casa y no tener pista de ellas. Es un dolor grande que no podemos imaginar y mucho más porque saben que pueden ser sus hijas víctimas de trata. Estuve con una mamá que tiene a sus dos hijas desaparecidas en Tamaulipas, y a otra mamá de allá que tiene a su hija, hermana y cuñada desaparecidas. La insensibilidad de las autoridades estatales es gravísima, no sólo insensibilidad, lanzan amenazas diciendo que dejen de subir las fotos de sus niñas. ¿Cómo puede pe dir alguien que dejen de buscar a sus hijas? —De la ley a las acciones, ¿cómo visualizas este proceso? Cuando empezaba en esta causa no había nadie en la cárcel. Ahora, hay 93 sentencias, más de 150 personas están en la cárcel. Es poco, pero sí es muy difícil, es muy complejo acreditar este delito. Comparémonos con España que tiene nueve sentencias, con Reino Unido que el año pasado logró ocho sentencias para que entendamos que hoy sí hay gente comprometida, procuradores que sí están haciendo la diferencia. Estamos avanzando y no vamos a retroceder, de eso estoy segura. Es una lucha que tenemos que dar por la dignidad, por la vida, por la libertad del ser humano. Eso no se puede negociar de ninguna manera. —Y más cuando está involucrado el crimen organizado, el narcotráfico… Es el tercer negocio de los cárteles de la droga y por eso tenemos que tener mucho cuidado y levantar la voz. Hay que firmar esta iniciativa ciudadana para decir No al retroceso de la ley antitrata. Todo lo que sea retroceso hay que levantar la voz. El que quiera dar pasos hacia atrás seguramente tiene en su espalda dinero del crimen organizado, porque hay mucha gente perdiendo con el cumplimiento de la ley. —¿Cómo fomentar la cultura de la denuncia ante instituciones poco confiables? Agradecemos a quienes denuncian a través del 01 800 5533 000, es una denuncia ciudadana, una línea gratuita confidencial. Estamos al frente de esta campaña con el Observatorio Nacional Ciudadano, una organización que recoge las denuncias para poder hacer mediciones. Lo que no se puede medir no se puede combatir. Necesitamos realizar diagnósticos reales. 20 de octubre de 2013
• 17
CRÓNICA MANUEL NAVA ACAPULCO.- La política moderna mostró su naturaleza de oropel durante los años de 1994 a 1996. El sueño neoliberal se evidencio como una economía ficción. Las tasas de crecimiento fueron negativas, las tasas de interés se dispararon lo mismo que la inflación. Dentro de ello, el error de diciembre develó los pies de barro del desarrollo turístico de Acapulco Diamante. En 1991 José Francisco Ruiz Massieu llegó a decir. El Acapulco Diamante no es un sueño, sino una realidad:
pe: el huracán “Pauline”. Las colonias colindantes a la Laguna de Tres Palos, el río de La Sabana, el río Papagayo, la escénica Clemente Mejía y el Boulevard de Las Naciones, sufrieron severas inundaciones y los servicios básicos fueron interrumpidos” el sector turístico entró en un nuevo bache, pero al mismo tiempo, la reconstrucción del puerto sirvió como el principal instrumento de promoción. Si por un lado la inversión inmobiliaria turística se contuvo, durante la década de los 90 la zona Diamante sufrió una explosión demográfica pasando de 18 mil 294 habitantes a 35 mil 565, lo que representa una tasa de
cuada de escurrimientos y del Río de la Sabana y la disposición inadecuada de tiraderos de basura y La contaminación de los cuerpos de agua de la zona por las carencias del alcantarillado sanitario en toda la cuenca. Cosas que fueron durante el huracán “Henriette”. Acapulco si ha contado con instancias de planeación (cuadro 1) e instrumentos jurídicos (cuadro 2) . De hecho existe una concurrencia de los tres niveles de gobierno. El problema ha sido la discrecionalidad de algunos mandatarios que aprovechan las lagunas legales de Instrumentos jurídicos para hacer
Acapulco
Pies de barro en Punta Diamante “el nuevo corredor turístico de Punta Diamante sobre una longitud de 10 kilómetros, se construyen actualmente siete edificios condominiales y dos hoteles de gran lujo, que a su puesta en operación podrán ofrecer más de mil cuartos. El hotel Vidafel en su primera etapa pondrá en operación 306 cuartos y mil nueve a su conclusión, en tanto el Quinta Real será en una primera etapa de 308 habitaciones, lo que da idea de la confianza que hay por parte de la iniciativa privada.” Pero en esos años el sueño se disipo con el despertar. El ímpetu con que se in ciaron los desarrollos en 1989, no solo se paralizaron los trabajos de infraestructura urbana, sino también las inversiones y algunos de los grandes inversionistas, terminaron en la cárcel acusados de evasión fiscal. La economía nacional comenzó a reactivarse ya entrada la segunda mitad del periodo de Ernesto Zedillo, pero Acapulco sufrió un segundo golSiempre!
94.4 por ciento, la cual no tiene precedentes y es muy superior a los niveles de crecimiento del anfiteatro de Acapulco. Para 2010 la estimación es cercana a las 70 mil personas. Hoy en esa zona existen tres tiendas departamentales, tres supermercados, diez plazas comerciales, dos terminales de autobuses, seis comercializadoras de vehículos automotores, tres bancos, un centro de espectáculos y convenciones, un estadio de tenis y más de medio centenar de comercios de diversos giros; doce desarrollos habitacionales y edificios condominiales para turistas, seis unidades habitacionales de segundo destino. Desde el Pauline se hizo evidente la vulnerabilidad de la zona diamante la existencia de problemas como: La fragilidad de las zonas bajas, con respecto a las inundaciones, pues afectan lo mismo unidades habitacionales de interés social que a otras de tipo residencial; La falta de canalización ade-
modificaciones al uso de uso del uso y la expedición de licencias de construcción violentando los ordenamientos y generando desarrollos urbanos a capricho. Si bien la contingencia vivida entre el 13 y el 16 de septiembre del 2013 se explica por no precipitación pluvial no registrada desde 1958 y la subestimación de los efectos de las lluvias y la dificultad de evacuar dichas zonas además de la la relajación de la cultura de la protección civil y la actitud omisa de funcionarios de gobierno, también incidió en ello el incumplimiento del Plan Director Urbano; la falta de obras de prevención e infraestructura urbana; Asentamientos irregulares en zonas de riesgo como lecho de los ríos y márgenes de las lagunas de familias de bajos recursos promovidos por dirigentes de partidos políticos,; asentamientos y construcciones formales sobre canales y cauces de arroyos pluviales que ➤ 20 de octubre de 2013
• 19
CRÓNICA es donde en su mayoría se encuentran las unidades habitacionales construidos después del 2002. Si bien, desde 1980 ya estaban efectuados los cambios de uso de suelo en diversos puntos de esa zona y marcaban las áreas restrictivas, en muchos casos hubo omisión de diversos actores al permitir las modificaciones en espacio de actividad agrícola y en los niveles de la densidad habitacional y comercial. Durante el periodo 1999-2002, el ayuntamiento de Acapulco, aprobó las normas complementarias del PDU de 1998, Dichas reformas feron avaladas por el Cabildo, los colegios y asociaciones de arquitectos de Acapulco, así como por parte de la Se-
cretaría de Obras Públicas y Desarrollo Urbano del estado de Guerrero, sin embargo no se efectuaron las obras de infraestructura urbana prevista en el PDU, entre otras cosas por insuficiencia de recursos y la falta de concurrencia entre los niveles estatal y federal. Durante el periodo 2005-2011, luego de las lluvias torrenciales del 2007 se efectuaron La reconstrucción del boulevard de Las Naciones con concreto hidráulico y de manera parcial en la avenida Tecnológico; los puentes Sabana I y II y el de Paso de Texca en la zona para eliminar obstáculos del río la Sabana; se manifestó oposición a la construcción de plaza Sendero y clausuré el centro comercial La Isla; el es-
tadio de futbol y un centro de espectáculos y convenciones ya que las licencias no cumplían con los ordenamientos del PDU y porque no contaban con la infraestructura urbana para evitar un congestionamiento vehicular. El caso de Acapulco en cuanto a afectaciones por fenómenos hidrometeorológicos es recurrente. El marco jurídico favorece la concurrencia de los tres niveles de gobierno, pero precisa responsabilidades específicas, ni otorga atribuciones específicas los cual permite evadir responsabilidades a quienes en su momento toman decisiones de esta naturaleza. Acapulco podría servir como un ejemplo para trabajar en el ordenamiento de otras ciudades del país.
CUADRO 1 AÑO
INSTRUMENTO JURIDICO
1889
Plano regulador de la Ciudad de Acapulco
1945
Actualización del plano regulador
1970
Plan Acapulco
1976
Ley Número 64 para el ordenamiento urbano de Acapulco
1980-83
Plan de acciones básicas del Fideicomiso Acapulco
1980
plan director urbano de Acapulco
1982
Plan Parcial del Anfiteatro
1985
Reglamento regulador de uso de suelos y destinos del municipio de Acapulco.
1985
Declaratoria de Usos y Destinos del Acapulco Tradicional.
1986
Programa Sectorial de Vialidad y Transporte.
20 • 20 de octubre de 2013
Siempre!
1986
Plan Parcial Sabana – Puerto Marqués.
1988
Plan Parcial Bajos del Ejido.
1988
Plan Parcial del Acapulco Dorado.
1990
Plan de Mejoramiento Urbano de las Zonas Altas del Anfiteatro.
1990
Plan Parcial del Acapulco Diamante.
1991
Declaratoria de usos y destinos del suelo para la zona del Acapulco Tradicional
1991
Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Acapulco Dorado
1993
Plan director urbano
1994
Manifestación de Impacto ambiental Modalidad General del Plan Maestro de Punta Diamante.
1994
Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Punta Diamante.
1988
Plan director municipal
2001
Plan director Metropolitano de Acapulco
---
Plan Parcial del Veladero.
CUADRO 2 AÑO
Siempre!
ORGANISMO
1947
Junta Federal de Mejoras Materiales
1951
Comisión de Administración Turística de Acapulco (CATA)
1972
Fideicomiso Cumbres de Llano largo
1974
Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra por parte del Estado (CORETT).
1976
Fideicomiso para el Desarrollo económico y Social de Acapulco (Fideaca)
1986
Instituto de Vivienda y Suelo Urbano (INVISUR)
1988
Promotora Turística de Acapulco (Protur)
20 de octubre de 2013
• 21
entrevistA Yvon Le Bot/Autor de La gran revuelta indígena
viva indignación etnias mexicanas Sigue la
de las
Fotografía: Alberto Chio
A
Antonio CerdA ArdurA
pesar de que en México subsisten 11.1 millones de indígenas, sus condiciones de vida no son las más deseables y, en realidad, ellos constituyen probablemente el sector más vulnerable del país, ya que, según cifras del Consejo nacional de evaluación de la Política de Desarrollo Social, siete de cada diez residentes de un hogar indígena sobreviven en condiciones de pobreza, y uno de cada diez en pobreza extrema. De los 6.4 millones de mujeres indígenas que se contabilizan en México, la mayoría no están afiliadas al IMSS, oportunidades o al Seguro Popular, por lo que enfrentan desnutrición, abasto insuficiente de anticonceptivos, incremento del número de embarazos no planeados, así como muerte materna. La ausencia de programas bien estructurados de planificación familiar hace que las mujeres indígenas inicien sus relaciones sexuales a los 16 años, edad que ha mos-
‰ 22 • 20 de octubre de 2013
Siempre!
Sociólogo de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París.
Siempre!
20 de octubre de 2013
• 23
EntrEvista trado una notable tendencia hacia la baja a doce años, y mientras su tasa global de fecundidad es de 3.23 hijos, la de las mujeres no indígenas es de 2.1. También la mujer indígena sufre de analfabetismo, discriminación, desigualdad y violencia de género. Entre los indicadores que demuestran la vulnerabilidad de las etnias mexicanas, sobresalen el de su falta de acceso al agua potable, ya que una de cada dos de sus viviendas no la tienen, lo que significa que más de tres millones de personas viven sedientas. En el aspecto educativo, de cada cien niños indígenas, sólo 24 terminan la primaria, en tanto que de cada 100 que se matriculan en ese nivel, solamente siete llegan a las instituciones de educación media y de nivel técnico. Por otra parte, los indígenas siguen siendo discriminados y se sigue considerando que son inferiores por sus rasgos físicos, color de piel, su forma de vestir, por su lengua o idioma, su posición socioeconómica o sus costumbres y tradiciones. Un estudio de la Universidad Autónoma de Chapingo, puso en relieve, a principios de este año, que el 57.5 por ciento de los indígenas que trabajan perciben menos de dos salarios mínimos y el 19.6 por ciento de ellos ni siquiera obtienen ingresos. ¿Y dónde están los zapatistas? En entrevista con Siempre!, el doctor Yvon Le Bot, sociólogo del Centro de Análisis e Intervención Sociológica de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París, Francia, quien visitó México para presentar su libro La gran revuelta indígena (Océano), afirma que los indígenas del continente siguen su lucha contra la discriminación, la dominación, la exclusión y el racismo, en tanto que los miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL), si bien se mantienen con bajo perfil, eso no quiere decir que estén “desinflados”. Autor, junto con el Subcomandante Marcos de El sueño zapatista, Yvon Le Bot indica que los motivos para la indignación de los indígenas mexicanos, así como su lucha, permanecen vivos.
Movimientos contemporáneos ¿Cuál es el papel que actualmente juegan los pueblos indígenas en el mundo globalizado? ¿En realidad el resto los estamos entendiendo, o nos estamos volviendo a separar de ellos? ¿Esto es lo que retrata en su libro? 24 • 20 de octubre de 2013
Lo que trato de analizar en La gran revuelta indígena no son las comunidades o los pueblos indígenas, sino los movimientos indígenas, o lo que a veces se le llama indigenismo o neoindigenismo. Quiero hacer la diferencia entre este indigenismo y el oficial, que, por decirlo así, inventó México en los años treinta o cuarenta, que fue toda una política desde el gobierno hacia los indígenas, con la creación, por ejemplo, del Instituto Nacional Indigenista (INI). La diferencia está, justamente, en que los movimientos que aparecieron a partir de los años sesenta trataban, y a veces lo lograban, de emanciparse de la tutela de los Estados, las Iglesias, los partidos y otras instituciones, para buscar construir, ellos mismos, su destino. Estos movimientos aparecieron frecuentemente en las zonas más inesperadas, como el de la Federación Shuar, en la Amazonía ecuatoriana. Uno puede pensar, y veces lo creen así hasta hombres tan ilustres como Mario Vargas Llosa, que son movimientos del pasado, con la mirada hacia el pasado. Sin embargo, no es así. Este movimiento de Ecuador empezó con escuelas radiofónicas, y la mayoría de los que luego surgieron utilizan las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, con las que han logrado tener eco fuera de su localidad, de su región, e, incluso, de su nación. Muchos han encontrado oídos en el mundo europeo, Estados Unidos u otras partes del planeta, y eso se debe no sólo al hecho de que usan tecnologías modernas, sino a que también su contenido interesa más allá de sus fronteras. Así que lo que propongo o defiendo como tesis es que estos movimientos son contemporáneos. Están actualizados. Han entrado a la modernidad y, aunque no me guste la palabra, la postmodernidad, o, mejor dicho, a la era globalizada. Esto a menudo parte de los más jóvenes. Las generaciones indígenas jóvenes entraron también en esta era global y han tenido mucho eco en campañas como la que fue en contra de la celebración del llamado V Centenario del Descubrimiento de América, en 1992, cuando, además, el Premio Nobel de la Paz le fue otorgado a una indígena guatemalteca maya, Rigoberta Menchú, lo que también tuvo mucho significado en el mundo entero. Después hubo en México la sublevación zapatista, que igual impactó a muchos países como Italia, que se convirtió en algo así como una tierra zapatista, y posteriormente hubo un jalón más, que fue la llegada de Evo Morales al poder en Bolivia, llevado por un movimiento en el que el componente Siempre!
indígena fue central e importante. Él mismo es de origen indígena, aimara, y se identifica como tal. Éstas han sido etapas. Pero habría que añadir que muchos otros movimientos poco conocidos han sido eficientes y tuvieron más logros o éxitos, aunque algunos han fracasado, y otros han sido aplastados. Todo esto es lo que trato de analizar en el libro: las convergencias del mundo indígena, su diversidad, sus contradicciones, sus logros y sus fracasos, en el marco, como usted dice, de su entrada a la era global. ¿La sociedad mexicana está desfasada con sus indígenas? Aún con el fuerte eco del levantamiento zapatista, se siguen dando casos de discriminación, como el de la mujer que dio a luz en el patio de un hospital en Oaxaca, o del niño que fue agredido por un funcionario del gobierno de Tabasco. ¿Qué es lo que ocurre? Yo creo que hubo cambios, pero, de hecho, siguen la discriminación, la dominación, la exclusión y el racismo. El cambio ha sido en que mucha gente se ha levantado, indígenas y no indígenas, en este país y en otros, para reafirmar la dignidad de los que se consideraban como inferiores. Esto no significa, por supuesto, que hemos terminado con la discriminación. Los hechos que usted menciona ocurren, incluso, en mi país, Francia, donde hubo también movimientos de afirmación de la dignidad de las minorías. Cada día pasan cosas que están en contradicción con lo que se afirma en esos movimientos o se establece, incluso, en la Constitución y en las leyes. Pero creo que no pasan siempre inadvertidos. Hay también un despertar, una indignación y una revuelta frente a eventos como esos. Pero la lucha no ha terminado, evidentemente. En el periodo sobre el cual yo reflexiono, es decir, los cincuenta últimos años, ha habido altibajos y reflujos, y un genocidio en Guatemala, en el cual, el 95 por ciento de las víctimas son indígenas, hombres, mujeres, ancianos y niños. Y eso es trágico. No digo que estemos viviendo una evolución que va siempre hacia adelante. Siempre está presente una cierta fragilidad de lo que han logrado los indígenas a través de sus luchas.
Guerrilla, distintos objetivos Desde hace tiempo se ha dado una imbricación entre indígenas, guerrillas y sacerdotes, como ocurrió en México. Mucha gente piensa que por esto el movimiento de Chiapas se desinfló. ¿Resultó buena esa mezcla? Siempre!
Hablando de los movimientos revolucionarios, la segunda parte del siglo XX vio un auge de las guerrillas en el continente americano, desde el triunfo de la Revolución Cubana hasta por ahí de los años noventa. Muchas de esas guerrillas han desaparecido y quedan algunas fuertes en Colombia. La imbricación que usted menciona, del movimiento indígena con guerrillas, no funcionó, yo diría que porque hubo muchos malos entendidos. No eran la misma lógica ni los mismos objetivos, porque las guerrillas perseguían, principalmente, la toma del poder. Eran movimientos revolucionarios de liberación nacional, como se llamaban, mientras el movimiento indígena tenía más bien el propósito de tomar su destino en sus propias manos, sin obedecer a la misma lógica vertical de las guerrillas y sus adversarios, que eran el Estado, el poder y las dictaduras militares. Sin embargo, de lo que pasó en Guatemala, por ejemplo, en realidad la culpa la tienen el poder, el Ejército y los paramilitares, y no los guerrilleros, Cuando refluyen las guerrillas, los movimientos indígenas siguen. En algunos lugares se debilitan, pero en otros se refuerzan y llenan el espacio que ya no está ocupado por las guerrillas. El ejemplo del zapatismo que usted mencionó es muy interesante, porque empezó como guerrilla y entró en un diálogo con las comunidades indígenas de Chiapas. Eso cambió mucho la lógica del EZLN. Si bien entró a la escena pública como guerrilla, enfrentando al Estado, el 1 de enero de 1994, después hubo un cambio. Sería muy largo hablar de los factores que hicieron ese giro, pero fue un cambio real, porque la guerrilla se transformó en un movimiento social. Los indígenas cumplieron su cometido de hacerse escuchar en el Congreso. Ellos tal vez cumplieron, pero yo no creo que el gobierno de Vicente Fox haya cumplido. No cumplió los Acuerdos de San Andrés. Pero lo importante es que no se dio algo semejante a lo que pasó en Guatemala o en Perú. Eran guerras tremendas en las cuales las víctimas fueron, más que todo, las poblaciones indígenas. En el caso zapatista, como ellos mismos dijeron, cambiaron las armas por las palabras, aunque eso no es tan cierto, porque se quedaron con sus arsenales. Por supuesto, hablamos de armas casi simbólicas, comparadas con las que tenían la guerrilla salvadoreña o las FARC, en Colombia. Nunca, desde el 12 de enero de 1994, las usaron de manera ofensiva. ‰ 91 20deoctubrede2013• 25
ACTIVIDADES DE SIEMPRE!
Fundación Miguel Alemán
Foto: Alberto Chio
Homenaje a Miguel Sabido
E
l pasado 11 de octubre, el dramaturgo, director y productor Miguel Sabido recibió un homenaje, donde se recordó la encomienda que junto con Miguel Alemán Velasco se plantearon: crear telenovelas históricas, donde permeara el sentido cívico, y que diera como resultado obras como La Tormenta,
26 • 20 de octubre de 2013
Los Caudillos, La Constitución, El Carruaje y Senda de Gloria. En el homenaje encabezado por el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, participó como moderadora Beatriz Pagés, directora de la revista Siempre!, donde se reconoció la lucha de Sabido por conservar la identidad y las tradiciones mexicanas. Siempre!
liturgia teodoro Barajas rodríguez l PRD fue el producto final de una coyuntura electoral que integró a diversidad de grupos, corrientes de opinión que mantuvieron una inclinación declarada y evidente en contra del PRI, me refiero al Frente Democrático Nacional. Movimiento que encontró eco en amplios sectores de la población para participar en los comicios turbulentos de aquel 6 de julio de 1988, para muchos el Frente Democrático Nacional, que postulara a Cuauhtémoc Cárdenas, derrotó a Carlos Salinas de Gortari, en Michoacán esa coalición ganó 12 de 13 distritos electorales y las dos senadurías. El PRD se fundó en 1989, al poco tiempo un círculo rojo se retiró de su militancia, pues en el interior del naciente partido dirigido por Cuauhtémoc Cárdenas convivían un amplio surti-
E
Jesús Zambrano, a quienes se cuestiona su proclividad para respaldar al gobierno, es decir su proximidad con el PRI. Los militantes izquierdistas no se ponen de acuerdo sobre su propio proyecto de acción, muchos se cuestionan sobre cuál será la verdadera ruta de la izquierda, otros sólo enarbolan un cliché derivado del martirologio, o una pose, porque la praxis es casi la misma de otras organizaciones que no se vinculan con ese lado de la geometría. Recientemente Marcelo Ebrard Casaubón levantó la mano, salió del ostracismo para exigir una encuesta que permita elegir transparentemente a la nueva dirigencia nacional, para que toda la gente que lo desee vote por quien considere que será la mejor carta. El exjefe de Gobierno de la capital ahora dirige una corriente más, el llamado Movimiento Progresista. México necesita de una izquierda sólida.
Las “tribus” feroces se disputan un pastel muy mermado
¿Quo vadis PRD?
Siempre!
El denominado Sol Azteca continúa con el registro de ser el partido de izquierda más exitoso en el terreno electoral, pero actualmente está desdibujado, su composición así lo manifiesta inexorablemente, al ser un archipiélago de corrientes cada cual defiende y pelea por su propia isla antes que por la institucionalidad. La corriente oficial Nueva Izquierda seguramente intentará seguir al frente del PRD aliado a Los Pinos, carente de un programa claro y ausente de las luchas sociales que fuera su motor inicial. México necesita de una izquierda sólida, pensante y congruente a la altura de nuestra realidad, no atada a los atavismos de hace 50 años.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
do de formas, enfoques y estilos de ver así como hacer la política, que no podían confluir en un solo proyecto. Desde su inicio el PRD fue sacudido por el salinato, desprestigiado; el afán por liquidarlo desde Los Pinos fue más que obvio. En la actualidad el PRD ha dejado de lado causas sociales para legitimar la política del presidente Enrique Peña Nieto, las tribus feroces se disputan encarnizadamente el reparto de un pastel cada vez más mermado, los consensos se vislumbran distantes, prácticamente utópicos. Se fue Andrés Manuel López Obrador, quien fuera un activo importante para que el perredismo registrara franjas de apoyo nunca antes vistas, el timón del PRD hace algunos años lo tiene el grupo Nueva Izquierda de Jesús Ortega y
20 de octubre de 2013
• 27
en la línea El desprecio a holgazanes y chantajistas puede ser la solución
Jefes de familia rechazan a profesores de
Oaxaca
28 • 20 de octubre de 2013
Félix Fuentes Medina
D
ecepcionados por falta de enseñanzas desde agosto pasado, alumnos y jefes de familia rechazan a profesores de la Sección 22 y optan por los de la Sección 59 e incluso particulares de Oaxaca. El desprecio a holgazanes y chantajistas puede ser la solución en entidades de profundo atraso educativo como Oaxaca, Guerrero y Michoacán, estados donde los normalistas cometen similares estropicios al imitar a sus maestros. Convencidos los oaxaqueños de que sus hijos han tenido educación deficiente durante decenios —y esto no terminará pronto porque gobernadores como Ulises Ruiz y Gabino Cué se han propiciado maniobras turbulentas de líderes sindicales corruptos como Rubén Núñez, de la 22—, buscan otros maestros. Año tras año, los dirigentes de la CNTE suspenden clases y dejan de enseñar a 1 millón 200 mil menores oaxaqueños. Siempre tienen motivos para efectuar paros y manifestaciones. Por lo general pernoctan en la plaza principal de Oaxaca hasta lograr cuanto exigen a las autoridades estatales, tan corruptas como los docentes. Los guerrerenses emprenden acciones similaSiempre!
en dos décadas, entre otras las de sólo impartir clases en 200 días de cada año, pagar a los presuntos educadores bonos por “ajuste de calendario”, de fin de año y cuantas prestaciones obtienen merced a la suspensión de clases. Quienes se niegan a enseñar y no les importa que comunidades como la guerrerense y la oaxaqueña sean las más atrasadas en cuanto a preparación, no tardarán mucho en las aulas. Pronto retomarán las calles en busca de cuantiosos botines. Queda claro a los jefes de familia que miembros de la CNTE conocen todos los caminos para alcanzar sus propósitos y hoy se sienten omnipotentes porque ninguna autoridad les toca un pelo y les son respetadas las tiendas de campaña que dejaron en el Monumento a la Revolución. Afirman los de la Sección 22 que volverán al Distrito Federal y de nuevo ocuparán el Zócalo. Y los gobiernos del DF y federal instalaron acopios de víveres en la Plaza de la Constitución para damnificados de los ciclones y así evitar el retorno de los mentores a ese lugar. Terminado el tiempo de los acopios, el gobierno inauguró en el Zócalo la Feria del Libro, otra vez para que los malosos del magisterio y López Obrador no se apoderen de ese espacio para pernoctar o realizar mítines. La venta de libros puede prolongarse durante meses y mantener ocupado el Zócalo por aquello de que regresen los mentores y asusten a los granaderos. Si éstos les cierran el paso y sueltan macanazos, corren el peligro de terminar en la cárcel, según decisión
del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Es el México de hoy bajo la conducción de un nuevo PRI, luego de su retorno al poder. Siempre!
20 de octubre de 2013
• 29
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
res en Chilpancingo y los michoacanos lo hacen en Morelia. Además motivan a los normalistas de Ayotzinapa, de la entidad sureña, o los de Tiripitío y Cherán en el estado tarasco, en el oficio de secuestrar camiones y quemarlos. Mediante esas enseñanzas adicionales a futuros maestros, éstos aprenden a extorsionar y usufructuar plazas del magisterio sin tener derecho a ellas, pues se niegan a ser evaluados y carecen de capacidad para enseñar. En exceso son conocidas las prácticas magisteriales de medio siglo, corregidas y multiplicadas por Elba Esther Gordillo
a contracorriente
Poner orden en una ciudad no implica violencia, tampoco es necesario excederse.
30 • 20 de octubre de 2013
Siempre!
¿Y nuestras libertades?
Más agresiones de la CNTE al Distrito Federal
C
René Avilés FAbilA
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
asi simultáneamente notificaron que habría Feria del Libro en el Zócalo y que la CNTE no sólo regresaría masivamente al DF sino que incrementaría sus acciones agresivas contra la ciudad. Anticiparon marchas, bloqueos en avenidas principales y en carreteras claves para el funcionamiento de la ciudad. Cuando aparezcan estas líneas sabremos con precisión si tuvimos Feria del Libro o si los maestros principalmente oaxaqueños están de nuevo en el Zócalo, haciendo de las suyas. Está visto que en nuestra capital cualquiera puede hacer lo que le viene en gana. La policía respeta a manifestantes caóticos y agresivos, violentos. La pesadilla lleva ya más de dos meses y amenaza con eternizarse. Mancera encontró la manera de comprometerse con los capitalinos: No hay que coartar las libertades. Bueno, las de ellos, ¿y las nuestras? No podemos movernos salvo con dificultades a causa de los maestros. Muchos trabajadores han sido despedidos o les han descontado faltas y retardos porque no pudieron llegar a su oficina o empresa. La economía del comercio organizado está gravemente afectada. Aquéllos que necesitan salir de la ciudad o del país se ven imposibilitados porque un grupo pequeño de aguerridos maestros de primaria trata de tomar el aeropuerto o bloquea carreteras a fuerza de golpes y destrozos. ¿Qué panorama observa Mancera? Parece que ninguno. No piensa en nosotros, tampoco en los que votaron. Lo extraño es que la CNTE a quien más daño le hace es a él y a su carrera política. Poner orden en una ciudad no implica violencia, tampoco es necesario excederse. Basta simplemente con aplicar la ley, hacer que los maestros la respeten. Como ya descubrieron que nada les ocurre, ni siquiera los cesan ni les descuentan su sueldo, exageran sus demandas y tratan de imponerlas por la violencia. Ellos sí pueden utilizarla. Las “fuerzas del orden del DF” no. Para ellos está prohibido. Deben dejarse golpear, deben ser rociados con gasolina, apedreados y limitarse a observar los desmanes. Caso único y todo un récord en el mundo. ¿Cuál es la solución para que los maestros de la CNTE y sus radicales aliados nos dejen vivir sin problemas? ¿Organizarnos, y armados de palos, tubos y piedras, botellas de gasolina y petardos, los ciudadanos, hartos de la inmovilidad de Mancera, salgamos a enfrentarlos? Espero que no. Y si nos vemos obligados a ello, hay que esperar que los granaderos y policías no nos tundan a golpes para proteger a los maestros oaxaqueños y obligarnos a cumplir la ley todo porque únicamente anhelamos que la respeten. Las autoridades capitalinas han resultado parecidas a las anteriores que muy pronto probaron su incapacidad. Sin duda una muestra más de su desorden y pésimo administrar son los daños que sus “expertos” le hicieron a la célebre escultura de Tolsá, bien conocida como El Caballito. www.renevilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
20 de octubre de 2013
• 31
d.F. Por sIeMPre! No permitir las afrentas a la vida cultural
Fotografías: José Alfonso Suárez del Real y Aguilera
Los escritores Paco Ignacio Taibo II y Fabrizio Mejía Madrid reparten libros en la Plaza Mayor.
Los lectores tomaron el Zócalo 32 • 20 de octubre de 2013
Siempre!
Ante cualquier actividad cultural susurran anatemas acordes con su primitivismo ideológico. José Alfonso suárez del reAl y AguilerA Historia sin dirección y biografía sin proyecto. Zygmunt Bauman
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
l pasado viernes 11 de octubre, un importante grupo de intelectuales y lectores rompieron el cerco policial que desde el 13 de septiembre se instaló en torno al Zócalo capitalino. La simbólica “toma de plaza” —impulsada por el escritor Fabrizio Mejía— se gestó desde las redes sociales ante la decisión de postergar la Feria Internacional del Libro del Zócalo, bajo el argumento de sostener el centro nacional de acopio colocado en ese espacio como estrategia militar de ocupación del espacio recuperado el aciago 13 de septiembre por la fuerza policial y del Estado Mayor Presidencial. Como consecuencia de la expulsión de la disidencia magisterial, el Zócalo fue cercado y, con ello, aislado de la vida cotidiana de los capitalinos. A pesar de los exhortos televisivos y la presencia de la pareja presidencial para incentivar el altruismo a favor de los damnificados por los huracanes de septiembre, la hostil actitud de los policías federales encargados de facilitar el acceso a la Plaza de la Constitución desmotivaron e inhibieron la solidaridad de muchos capitalinos. Por ello, cuando las autoridades informaron la decisión de postergar la Feria Internacional del Libro por “la emergencia nacional”, un importante grupo de cibernautas inició una batalla en contra de una decisión a todas luces absurda, puesto que el binomio lectura-solidaridad nunca se opone, todo lo contrario, se nutre y se sinergetiza. Tan insostenible excusa oficial evidenció los inconfesables pavores de los pequeños burócratas que ven en cada lector y en cada autor un riesgo inminente para su sobrevivencia presupuestal, aquéllos que ante cualquier actividad cultural susurran anatemas acordes con su primitivismo ideológico. A este ya de por sí lamentable asunto, se sumó el de los daños infligidos a uno de los tesoros urbanos de esta ciudad: la estatua ecuestre de Carlos IV, más conocida como El Caballito, obra del ingeniero y escultor Manuel Tolsá, la cual fue sometida a un proceso de restauración que destruyó su secular pátina exhibiendo su cobriza factura, además de dañar la extraordinaria escultura por el uso desmedido de abrasivos químicos y mecánicos. Ese deplorable hecho desnudó la ausencia de una política de protección patrimonial y una descoordinación entre las entidades responsables de ello, a lo que, además, se advierte una politización que pervierte el patrimonio cultural en detrimento de las piezas mismas y de los derechos a su preservación y disfrute colectivo. No pueden permitirse tales afrentas a la vida cultural de una ciudad a la que sus habitantes apuestan por consolidarla como capital de las libertades, de la diversidad cultural y de la solidaridad; lo contrario significa abonarla a una historia sin dirección y a una biografía sin proyecto, componentes de la modernidad líquida sobre la que nos alerta el filósofo contemporáneo Zygmunt Bauman.
20 de octubre de 2013
• 33
la república
Banco de México
Veinte años después, nada que aplaudir
Fotografía: Mónica Cervantes
E
l Banco de México celebró sus primeros 20 años de vida autónoma, medida que se adoptó para evitar que los presidentes de la república manipularan a su antojo a la institución, como ocurrió en el dispendioso sexenio de Luis Echeverría y el no menos derrochador gobierno de José López Portillo. En principio, la medida parece conveniente y constructiva, pues es función de la banca central regular las tasas de interés y e impedir que el Estado emita dinero en forma irracional, lo que contribuye a mantener la inflación bajo control y a dar una sensación de seguridad que estimula la inversión, lo que a su vez propicia la creación de empleos. Al menos así son las cosas en teoría. Pero no hay mucho que celebrar. En la fiesta de cumpleaños, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, se aventó la puntada de
34 • 20 de octubre de 2013
Humberto musaccHio decir que la autonomía de la institución ha beneficiado a los mexicanos “con bajas tasas de interés”, lo que es mentira, pues, por poner un ejemplo, por las tarjetas de crédito el ciudadano de a pie paga un interés ordinario que en promedio es muy superior a 40 por ciento y que el costo anual total puede dignificarle 10 o más por ciento, de modo que el tarjetahabiente paga al año entre cincuenta y sesenta por ciento de réditos.¿Esas son “bajas tasas de interés”? Para que la burla fuera completa, el señor Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, hizo el elogio de la labor del Banco de México en el manejo de la inflación, que todavía en 1995, con todo y la autonomía, andaba arriba de 50 por ciento anual y ahora se cifra oficialmente en 3.4 por ciento, lo que contradice la percepción de las amas de casa.
Pero Bernanke no se conformó con lo anterior, sino que celebró el manejo de crisis de 2009, cuando el producto interno bruto se desplomó con una tasa negativa de 6.5 por ciento, lo que significó desempleo, hambre y sufrimiento para la mayoría de los mexicanos. Pero a Bernanke le parece que ha sido maravilloso el proceder de la banca central. Menos optimista fue Miguel Mancera Aguayo, quizá porque el suyo es un caso de respiración por la herida, pues desde 1982 era director del Banco de México y lo despidieron en 1993, al dotar de autonomía a la institución, que a su juicio no ha cumplido con las metas de inflación que se fijaron en tres por ciento anual y en los últimos diez años han andado arriba de cuatro, gracias, sobre todo, al alza de los combustibles y la electricidad, por el afán recaudatorio de la Secretaría de Hacienda. Y todavía celebran. Siempre!
caFé político De frente a los debates
El derecho a construir un México mejor José Fonseca La democracia es la necesidad de inclinarse de cuando en cuando ante la opinión de los demás. Winston Churchill
tendrá una alta carga emocional e ideológica. En este debate se confrontan las visiones generacionales, pues en buena parte la carga ideológica y política del discurso de quienes se oponen a la reforma energética la hora que usted lea estas líneas, amable lector, el contiene esencialmente las premisas de las generaciones debate por la reforma hacendaria ya estará en el pasadas y antepasadas. Senado, con toda la carga de intereses que se No sabe uno si la reforma energética será tan moderconfrontaron en la Cámara de Diputados. nizadora como nos aseguran sus propoNadie debe decirse sorprendido. Para nentes. Lo que sí es un hecho es que refleeso existe el Congreso en todas las demode ja la visión de una nueva generación que intenta cambiar viejas premisas. cracias. Ahí están representados todos los En realidad, en México, como en tantos grupos de interés, económico, social y los diputados y otros países, es posible que más que visiopolítico que coexisten en la republica. senadores es nes ideológicas, ocurra que las generacioEn el terreno legislativo esos intereses defienden sus intereses, legítimos e ilegítines pasada y antepasada han hecho reheconciliar y mos. La tarea de los diputados y senadones a la nueva generación de sus premisas res es conciliar y reconciliar los intereses que corresponden a otro México, uno que reconciliar los tan diversos y contradictorios que coexisya se fue. intereses tan ten en la sociedad mexicana. Insisto, no sabemos si la reforma enerAdemás, en las cámaras del Congreso gética o, para el caso, todas las propuesdiversos y tas por el gobierno peñista son lo mejor. los legisladores de cada partido aprovechan el escenario para impulsar sus rescontradictorios Eso lo definirá el tiempo. Pero es inaceptable que los que vivipectivas agendas y para tratar de ganar que coexisten mos el México del siglo pasado pretendaalguna ventaja a sus adversarios con posiciones y declaraciones que les ganen el anular la visión de la actual generaen la sociedad mos favor de los eventuales electores de futución. Esta generación tiene el mismo dereros comicios. cho que sus antepasados de intentar la mexicana. Falta todavía el debate por el presuconstrucción de un país más acorde a la puesto de egresos. Qué se gasta y cómo se gasta. Y cada realidad actual. quien tiene sus preferencias. No debemos exigirle que vean el futuro por el espejo Igual de intenso, o quizá más, será el debate por la retrovisor. reforma energética, el cual es considerado por muchos jfonseca@cafepolitico.com como el verdaderamente trascendente y, sin duda, el cual
A
La tarea
Siempre!
20 de octubre de 2013
• 35
Política y gobierno Antes nuestra palabra pesaba en los foros de desarme, por eso se otorgó el Premio Nobel al embajador mexicano Alfonso García Robles.
Premio de la Paz para la OPAQ
El Nobel, Vietnam, Siria y nosotros 36 • 20 de octubre de 2013
Siempre!
A
lfred Nobel volvió a sonreír. Después de la pifia de otorgar su premio a la Paz a Obama en 2009, este año la academia lo otorgó a una institución respetabilísima por sus esfuerzos contra las guerras: la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ). La convención o instrumento constituyente de esta ONG entró en vigor después de larguísimas negociaciones en 1997. Su misión es asegurar la destrucción de las armas químicas y evitar cualquier forma de su desarrollo o proliferación en el futuro. México es signatario de la convención desde el primer momento, lo que nos hace sujeto obligado de responsabilidades. Un presidente la firmó ¡así es que es una ley ineludible! Pero apareció nuestra jettatura, Zedillo no quiso integrar a la comisión mexicana, Fox expresó que no le gustaba la convención, Calderón la formalizó pero no fue a más, así la vieja fórmula funciona: simula y vencerás. La primera vez que se utilizaron los agentes químicos (cloro) a gran escala fue en la Segunda Batalla de Ypres, el 22 de abril de 1915 por tropas alemanas, durante la Primer Guerra Mundial. En esa guerra se utilizaron un total de 50 mil toneladas de agentes tóxicos por Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia. Un uso indirecto de la guerra química —o sea, sin buscar la muerte inmediata del enemigo— fue el uso del Agente Naranja por Estados Unidos en Vietnam. Fue un grupo de herbicidas y defoliantes de efectos cancerígenos. El objetivo era eliminar la vegetación selvática que abrigaba al Vietcong, el ejército revolucionario, para hacer así más fácil su detección y eliminación. En 1966 diecisiete premios Nobel y 5 mil científicos más firmaron una demanda para que se suspendiera su uso. No hubo respuesta de Estados Unidos. Como efecto colateral, después de la guerra, Vietnam estima que 400 mil personas fueron asesinadas o mutiladas y 500 mil niños nacieron con defectos como resultado del Agente Naranja, producido por Monsanto, corporativo norteamericano. De la llamada Segunda Guerra del Golfo, 2003-2011 contra Irak y como antecedente de la conducta moral de Estados Unidos hay que recordar las inexistentes armas nucleares que la comunidad de Inteligencia de Bush Jr. dizque detectó para que pudiera iniciar una invasión que destruyó en Irak un patrimonio milenario, acabó con la estructura productiva del país y le costó 1.2 millones de muertos según la agencia británica Opinion Research Siempre!
Business (http://www.ob-international.com/index.php). En los recientes y aún vivos conflictos en Siria, nada puede salvar la responsabilidad histórica de su gobierno o de los grupos rebeldes que hayan usado el gas sarín para asesinar a cientos de personas. Nadie puede encontrar una excusa para el hecho terriblemente genocida, pero nadie, como Estados Unidos y sus asociados, podría éticamente haber lanzado un golpe punitivo de tal ilegalidad. Nadie puede lanzar piedras al techo, menos si el suyo es de cristal y es el caso de las superpotencias. Por ese antecedente hoy no son inocentes defensores de la fe. Así que, doctor Obama, Premio Nobel de la Paz, ¿en dónde estaría la justificación ética a sus amenazas hacia Siria por ser ese país tan criminal como lo ha sido el suyo? En Siria parece que las vísperas de la guerra en su contra por defensores de la democracia ya pasaron. Si no tiene ni para pagar la nómina, ¿cómo puede pensar en guerras? En México, nada nos hace pensar que algún día seremos actores pasivos de una guerra química, bacteriológica o radiológica, y tal vez por esa sensación tres presidentes, más bien ya cuatro, no han hecho mayor caso de nuestro compromiso. No se trata sólo de prevenir que un día nos ataquen. Se trata de cumplir nuestras responsabilidades para con la comunidad internacional en lo cual éramos ejemplo y con la que hace tres sexenios estamos en déficit. Antes nuestra palabra pesaba en los foros de desarme, por eso se otorgó el Premio Nobel al embajador mexicano Alfonso García Robles. Hoy no contamos en esos foros. Por decreto presidencial de Calderón se creó una comisión ad hoc; se nombró oficialmente a Cisen como responsable de organizar y promover mediante la comisión el cumplimiento de las responsabilidades contraídas ante la OPAQ pero hoy el centro se entretiene con su nueva tarea de “policías y ladrones”. La mencionada comisión nunca se ha reunido. ¿Estarán enterados de aquel deber?
*** ...Suspensivos. ¿Cuál de sus enemigos escribirá los discursos del presidente del PRI, César Camacho? ¡Qué sarta de trivialidades, barbarismos y qué insuflada arrogancia! ¿Dónde andará Jesús Reyes Heroles? hienca@prodigy.net.mx 20 de octubre de 2013
• 37
Fotografía: www.shutterstock.com
Jorge Carrillo olea
reflexiones ConstituCionAles
En materia fiscal
Por una reforma equitativa y proporcional Alfredo ríos CAmArenA
S
iempre hemos afirmado que la principal reforma que puede determinar el crecimiento del país y la distribución de la riqueza se encuentra en la denominada reforma hacendaria que tiene que ver con distintas modificaciones al régimen fiscal; con la aprobación de la Ley de Ingresos; y con el Presupuesto de Egresos de la Federación. Al parecer, la propuesta de la iniciativa presidencial pretende darle un carácter social al estimular la creación del seguro de desempleo y la pensión universal. Al mismo tiempo, plantea la necesidad de que paguen más quienes obtengan mayores ganancias, lo cual resulta congruente con el carácter constitucional que deben tener los impuestos de equidad y proporcionalidad.
38 • 20 de octubre de 2013
La presentación de la iniciativa despertó una polémica ríspida y con una crítica mediática enorme; claro, nadie está conforme con pagar impuestos, pero más que nadie, quienes por décadas han tenido un paraíso fiscal en México, pues prácticamente no han pagado impuestos y éstos son dos grupos sociales muy definidos: primero, quienes han eludido cientos de miles de millones de pesos por privilegios indebidos de los que han gozado son los grandes empresarios; dos, los millones de mexicanos que han encontrado en el empleo informal y en la falta de regulación de sus actividades comerciales un refugio para no pagar impuestos, aunque en muchos casos sí pagan cuotas a sus líderes y a funcionarios menores que les permiten operar en
las calles sin ninguna restricción. La reforma aceptó suprimir el IETU y el IDE; eliminar privilegios a pequeños contribuyentes; aumentar el ISR a altos ingresos; e incorporar a la informalidad al régimen de seguridad social. Sin embargo, lo más importante que de ninguna manera puede perderse de esta iniciativa es el régimen de consolidación fiscal y el pago de utilidades en la bolsa de valores; asimismo, cobrar impuestos a la minería que desde hace años ha sido privilegiada, lo que ha fomentado que millones y millones de dólares se extraigan de nuestra riqueza minera, dejando sólo empleos mal pagados e impuestos totalmente insuficientes. Destaca la reforma el no aumentar el IVA en alimentos y medicinas y prácticaSiempre!
Se requiere una nueva visión de la producción y del empleo en
mente fue descartado ya el IVA a colegiaturas; está en discusión el aumento de este impuesto en la frontera. Otro tema que ha causado crítica y discusión es el que se fije un déficit de las finanzas públicas para 2013, y mucho más amplio, 1.4 por ciento, para 2014. La razón de ese déficit se establece en la necesidad de ejecutar políticas contracíclicas que permitan al estado nacional tener los suficientes recursos para convertirse en el principal motor de la economía, lo cual en este momento cercano a la crisis se considera absolutamente necesario, amén de que corresponde al modelo constitucional de desarrollo. En cualquier caso, ha habido confusión; se insiste por parte de los crítiSiempre!
cos que se trata de una reforma recaudatoria y que no explica con claridad para qué se van a utilizar los recursos que habrán de recibir. Por supuesto que la explicación de este tema deberá plantearse con claridad al discutirse el Presupuesto de Egresos de la Federación. El ambiente está muy tenso; la presencia de numerosos cabilderos en el Congreso produce desconfianza y a pesar de que se plantean reformas constitucionales que subrayan el contenido social de la reforma, no se han dado explicaciones que satisfagan a muchos de los opinadores sobre este tema. La realidad es que atrás de esa campaña mediática que reflejan la prensa escrita, la televisión y la radio
están los intereses de las grandes corporaciones que de dientes para afuera hablan de la desigualdad y de la justicia, pero en la realidad, pretenden que subsista un régimen económico que está soportado por la clase trabajadora y campesina. En resumen, el gobierno debe entender que sus facultades de regulación y de impulso al desarrollo deben ser utilizadas con toda eficiencia y rigor para evitar la recesión económica a la que nos acercamos peligrosamente; más allá de los factores externos, se requiere una nueva visión de la producción y del empleo en donde el sector social debe tener nuevamente un papel de vanguardia. 20 de octubre de 2013
• 39
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
donde el sector social debe tener nuevamente un papel de vanguardia.
siempre! desde aquí
con Dios
con el Diablo
alejandro Zapata perogordo
A
sí reza el refrán popular para señalar cuando alguien no queda bien con nadie. Eso es lo que ocurre con la reforma fiscal presentada por el presidente Peña Nieto, ante la Cámara de Diputados, pues en general, por no decir prácticamente todos, estamos molestos por el bodrio aludido. Inmersos como estamos a través del Pacto por México en una espiral reformista, se pensó —ingenuamente— que la inercia sería aprovechada para impulsar una propuesta de fondo en materia hacendaria, sin embargo, ésa nunca llegó; en cambio, la iniciativa del
La iniciativa del Ejecutivo ha sido calificada como una mala miscelánea fiscal, llena de ocurrencias, regresiva, recaudatoria y sostenida por el déficit. Ejecutivo puesta sobre la mesa ha sido calificada como una mala miscelánea fiscal, llena de ocurrencias, regresiva, recaudatoria y sostenida por el déficit. Ha dado pauta, incluso, para que los analistas y expertos más moderados se hayan manifestado con críticas demoledoras, expresando que la reforma se dirige única40 • 20 de octubre de 2013
mente a los tributarios cautivos, a la clase media y a las familias que la conforman, e incluso hasta a la clase trabajadora, y contra toda lógica no se encamina a la ampliación de la base de contribuyentes. Es cierto que se ha calificado también como una reforma de carácter social, en tanto que se pretende atender proyectos como: pensión universal y el seguro de desempleo. Empero, para la integrante de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, la C. P. Angelina Arellanos Robledo, considera que en la realidad puede distar mucho de ese calificativo, ya que desde hace mucho tiempo no se presentaba al Congreso una reforma con un tinte eminentemente recaudatorio, pero a la vez tan agresiva hacia los contribuyentes. La decisión en el diseño tiene una inclinación con cálculo político, encaminada a procurar el apoyo de la izquierda, quien ve con buenos ojos la propuesta y da como un triunfo la intocada tasa cero de IVA en alimentos y medicinas, obteniendo con ello una alianza y evitando una confrontación adicional, aunque con visión de corto plazo, la victoria —si se le puede llamar de esa manera— es pírrica, pues en algunos rubros también los propios perredistas se han pronunciado en contra. Lo más complicado para los legisladores consiste en: ¿cómo enmen-
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Ni
Victoria pírrica
dar la plana? Aquí existen posiciones encontradas, entre oponerse a una propuesta que distorsiona el sistema fiscal e incide de forma negativa en cuanto al desarrollo del país, o por otra parte, bajo el esquema del mal menor, tratar de corregirla en lo posible, para evitar daños mayores. Sin duda, la suma entre el PRI y PRD puede sacarla adelante, con la oposición del PAN. Aunque la cuestión no es tan simple, pues por encima de los intereses de grupo, se encuentra el de la colectividad y, por lo tanto, es un deber de ética política el explorar y proponer alternativos, aunque solamente se queden en el posicionamiento, discurso y debate de las ideas. El ir en contra, simplemente porque es desagradable, sin establecer razones y argumen-
Siempre!
tos, puede interpretarse como producto de una resignación, entendida ésta que sin estar de acuerdo terminamos por no hacer nada, no la aceptamos pero la consentimos. Por el contrario, la representación y defensa de los derechos ciudadanos exige y reclama que su voz sea realmente escuchada en la más alta tribuna de la nación, como diría el poeta: “...alzo hoy mi voz a la mitad del foro / a la manera del tenor que imita / la gutural modulación del bajo / para cortarle a la epopeya un gajo” [López Velarde].
20deoctubrede2013•
41
de política razonada
S
carlos alberto pérez cuevas
in duda, el Pacto por México ha resultado una buena fórmula para llegar a acuerdos, que en tiempos anteriores no habíamos visto, algunos de ellos por la mezquindad de actores políticos; pero empezamos a observar que los acuerdos que antes fluían con cierta celeridad, han empezado a encontrar trabas que posponen o frenan las iniciativas que el país requiere. No podemos dejar de observar que la realidad política y las diferencias ideológicas o posturas de partido o de grupos al interior de ellos, cada vez son más evidentes, ahora tenemos en el escenario nacional tres propuestas, la de reforma electoral, la energética y la hacendaria y ninguna de ellas ha logrado el total consenso de las fuerzas políticas más representativas del país. El mes de julio vivimos una jornada electoral plagada de vicios, corruptelas, autoridades parciales, uso de recursos públicos, compra del voto, coerción de autoridades e instituciones policiales contra los ciudadanos; en suma, viejas prácticas y acciones que creíamos superadas en la joven democracia mexicana; todos estos hechos no hacen más que obligarnos a reconocer una realidad que nos ha llegado y rebasado.
realidad electoral
¿IFE o INE?/I-II
La
nos llegó y nos rebasó Esta realidad ha generado una serie de posturas encontradas entre sí para resolver el involucramiento de los gobernadores y las triquiñuelas y delitos que se realizan en cada jornada electoral, algunos han propuesto el cambio total del sistema electoral nacional desde la desaparición del Instituto Federal Electoral (IFE) para pasar a ser el Instituto Nacional Electoral (INE) con la suma de los institutos electorales estatales que pasarían a depender de esta instancia nacional, retirándole a los congresos de 42 • 20 de octubre de 2013
Siempre!
los estados la facultad de elegir a los consejeros electorales locales. Hay quien expresa que construir un INE implica centralizar y concentrar el control y el poder de la organización de las elecciones en unos cuantos desde la capital del país, es decir; observan la construcción de un modelo electoral centralizador, contrario a lo que constituye el IFE, que en todo caso sería un modelo descentralizador o federalista. Dos argumentos han generado la propuesta de reforma: el primero, la pérdida de autonomía y la parcialidad de los órganos electorales estatales, sin duda hay muchos casos que sirven de ejemplo para probar que esto es real, porque muchos gobernadores controlan las mayorías en los congresos estatales y si ejercen un total control sobre la fuente generadora de los organismos electorales, en muchos casos su creación estará viciada por componendas para nombrarlos y que los consejeros les deban el cargo, con lo cual de origen nunca tuvieron tal independencia o autonomía.
Fotografía: www.shutterstock.com
Esta realidad ha generado una serie de posturas encontradas entre sí para resolver el involucramiento de los gobernadores y las triquiñuelas y delitos que se realizan en cada jornada electoral. El segundo argumento es que la creación del INE generará un ahorro económico en cada proceso electoral, ya que no habrá duplicidad de autoridades locales y federales, sino todas dependerán de un solo organismo nacional. Sin duda, es un tema de hondo calado que indistintamente del modelo que se defina si no plantea cuestiones de fondo que permitan lograr una institución con mayor permanencia y solidez, solo será un tema coyuntural. Seguiremos comentando. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com
Siempre!
20deoctubrede2013•
43
columnista invitado
Vaticano Expectativas insospechadas
ientos de cambio
en el
Guillermo ordorica r.
C
omo evento de alcance universal, la elección de Jorge Bergoglio al trono pontificio el 13 de marzo último ha propiciado todo género de comentarios acerca de lo que puede esperarse del nuevo papa Francisco, en particular luego del breve y para muchos opaco reinado de Benedicto XVI, cuya renuncia al magisterio de San Pedro confirmó la fortaleza de carácter y decisión del expapa alemán. Muchos son, en efecto, los caminos que podría seguir la Sede Apostólica bajo la guía del primer pontífice latinoamericano; diversas son, igualmente, las expectativas que despierta su condición de jesuita en un mundo racionalista y crítico, que reclama de Roma apertura frente a temas complejos y polarizantes, así como una respuesta creativa y novedosa que ponga fin a la desbandada de fieles y a la incredulidad de las nuevas generaciones en el papel de la Iglesia católica como formadora histórica de la conciencia de Occidente. Una primera consideración sobre el nuevo papa es, precisamente, su nacionalidad argentina, que ofrece un claro mensaje acerca de la importancia que asigna el Vaticano a una “segunda evangelización”, y al sub-
44 • 20 de octubre de 2013
continente latinoamericano como la principal reserva de católicos del mundo. En esa misma línea y en un contexto global donde la miseria es realidad cotidiana para numerosos pueblos, el papa ha dado muestras claras de su opción preferencial por los pobres, eje rector de la Celam, y simultáneamente de su alejamiento de ideologías o propuestas de transformación radical de la sociedad, como la teología de la liberación, a la que Juan Pablo II, en el amanecer de su pontificado, descalificó durante su visita a la Nicaragua sandinista. El nombre mismo de Francisco adoptado por Bergoglio refrenda esta doble tendencia, al recordar la labor misionera de los primeros mendicantes en el Nuevo Mundo y la vocación del padre fundador de la orden franciscana, conocido como el “pobre de Asís”. En el cálculo de Roma, los acontecimientos se estarían ordenando por sí mismos. Después de que Juan Pablo II volcara su atención a la política mundial, haciendo de la Santa Sede un referente obligado de las relaciones internacionales y con ello descuidara el gobierno interno de la Iglesia; y luego de que Benedicto XVI recuperó la centralidad devocionaria de Cristo, tan opacada por el exceso marianista de
Karol Wojtyla, el arribo de Francisco es de marcado tono conciliador y abre puertas para la discusión de una agenda que sus dos predecesores se negaron a considerar. Simpatizante de la devoción moderna del padre Pedro Arrupe, de la esperanza y no del optimismo psicológico, y de la educación como instrumento emancipador, Francisco parece estar dispuesto a reflexionar sobre temas polémicos como la transparencia de las finanzas vaticanas, aborto, eutanasia, salud reproductiva, matrimonio entre personas del mismo sexo, colegialidad de la Iglesia, acceso de la mujer al sacramento del sacerdocio, pastoral para divorciados y acusaciones de pedofilia a integrantes del clero, entre otros. Bergoglio ha dado la pauta para pensar en transformaciones de fondo, por ejemplo al reconocer que él no es nadie para juzgar a los homosexuales. Hacia adelante se abren expectativas insospechadas frente a un papa que, en reciente entrevista concedida a un periodista italiano, sugirió que la necesaria reforma de la Iglesia pasa por el reto de armonizar la experiencia espiritual personal con el dogma del credo católico, apostólico y romano. Como sentenciara Julio César hace más de dos milenios, Alea Iacta est (la suerte está echada). El autor es internacionalista.
Siempre!
FotografĂa: AFP
El arribo de Francisco es de marcado tono conciliado.
Siempre!
20 de octubre de 2013
• 45
Sin espacio para el ciudadano
Entre la sociedad civil y los grupos violentos
D
manuel espino
urante los últimos años hemos visto pasar cada vez más a grupos de poder que desequilibran la balanza de la democracia, impulsados por razonamientos ideológicos o económicos, francamente sectarios, que buscan imponer su voluntad a las instituciones legítimamente constituidas. Proyectos que tienen visión de grupo, no de país; objetivos egoístas, mas no de Estado. Pongamos como ejemplo los beneficios desmedidos que ha obtenido la disidencia magisterial que asoló la ciudad de México durante los últimos meses y que ahora ha trasladado sus acciones violentas a otras entidades: sus integrantes apenas alcanzan las decenas de miles, pero son escuchados, atendidos y favorecidos por las autoridades y los medios de comunicación de manera sobredimensionada, como si no viviéramos en una república de más de cien millones de habitantes.
46 • 20 de octubre de 2013
Lo mismo sucede con otros grupos a nivel nacional y en varios estados, porque el sistema político mexicano actual premia la beligerancia, más no la concertación ni el diálogo. También está el caso del Pacto por México: en su seno se concretan reformas de hondo calado por las cúpulas partidistas (ni siquiera por los partidos en su totalidad), sin espacio para el ciudadano. Por ello, la sociedad atraviesa una crisis de representatividad. Son los grupos de presión y los llamados poderes fácticos los interlocutores primordiales de los tres órdenes de gobierno, mientras que los sectores productivos y la sociedad civil organizada poco o nada actúan en el escenario de las grandes decisiones públicas. Lejos estamos de aquel acertado esfuerzo compartido por diversas fuerzas durante la transición: ciudadanizar la política y generar, o vertebrar como muchos decían, una
sociedad organizada y fuerte alrededor de la cual girara la vida nacional. A décadas de ese esfuerzo, padecemos todo lo contrario: el imperio de los partidos, de poderes económicos sin rostro y de grupos de choque. Después de la alternancia, la sociedad está esperando que haya un partido que sí le cumpla. Que sí represente sus intereses y que los defienda, sin doblegarse ante presiones callejeras, sin acabar al servicio de un cacique, una camarilla o una facción ideológica. Quienes estamos al servicio de la creación del partido de la Concertación Mexicana en todos los estados de la república compartimos el supremo objetivo de dar a la sociedad ese instrumento que le sirva y lo represente, que dé la cara por las más limpias causas de la nación. Pues de no rescatar al Estado de las presiones de estos grupos y de no otorgar a la sociedad el papel que merece, la representatividad de nuestra democracia seguirá siendo una farsa y nuestra vida comunitaria seguirá definida por el partidarismo, los radicalismos ideológicos y los egoísmos económicos. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
volver a empezar
cuesta abajo Privatizar ¿para qué?/III y última
México lindo,
no tienes límite Los maristas tenían colegios por todas las ciudades importantes del país y sus casas de formación (me consta por experiencia personal) rebosaban de vocaciones.
A
Guillermo García oropeza
unque oficialmente se niegue, está muy vivo el rumor de que la eterna derecha mexicana — curas y empresarios— quiere, primero, acabar con la educación laica y liquidar el artículo tercero y comenzar a privatizar la educación, siguiendo la manía privatizadora del neoliberalismo internacional, un panorama que encontramos ominoso, gravísimo; y que nos presenta interesantes cuestiones como: ¿puede la Iglesia católica proveer la legión de curas, monjas, religiosos, ilustrados legos que se requerirían para dar adecuada educación confesional a no sé cuántos millones de niños que atestan las escuelas públicas? Digo esto porque sé de buena tinta que los religiosos enseñantes son una especie en gravísima extinción, y doy como ejemplo el caso de los Petits Freres de Marie, esos maristas que me mal educaron y que allá en mi niñez eran una pujante, creciente y rica congregación a cuyas escuelas iba un abundante contingente de niños de una clase media que iba para arriba. Los maristas tenían colegios por todas las ciudades importantes del país y sus casas de formación (me consta por experiencia personal) rebosaban de vocaciones. Pues si bien es cierto que los colegios maristas son todavía enormes y tienen una gran demanda, los Hermanitos se acabaron, y suerte tiene un colegio para que el director por lo menos sea marista. Siempre!
Y creo que esto sucede por todos los rumbos de la Iglesia, la cual —lástima— llega tarde en la historia mexicana de la educación cuando, además, una infinidad de padres de familia protestantes, evangélicos o como los queramos llamar protestaría, con toda razón, porque a sus hijos quisieran indoctrinarlos con las pérfidas enseñanzas de la Mujer Escarlata, del papismo, vamos, como dirían muchos de ellos, ¿se quiere echar el Estado mexicano ese trompo a la uña? Y ahora, por lo que respecta a la educación privada, papista o no, ese conjunto variopinto que incluiría instituciones serias como el Tec original de Monterrey merece un análisis, una investigación seria y objetiva que daría, seguramente, resultados muy contrastantes entre las universidades y tecnológicos de élite o media élite (pienso en el ITAM o en la Ibero), sea cual sea su ideología, su grado de neoliberalismo y toda la revoltura —diríamos los de por aquí— de instituciones improvisadas, tramposas, ignorantes, planteadas como inmorales negocios que han abaratado la educación superior y con quién sabe qué control por parte del Estado. Y muchos de estos negocios han proliferado porque un rector-cacique (no names, please) redujo el número de admitidos en la universidad pública y más o menos seria para que los miles de rechazados cayeran en las universidades patito en donde, a la mejor, dicen por ahí, el Señor Rector era socio. México lindo, no tienes límite… 20deoctubrede2013•
47
Fotografía: www.shutterstock.com
El órgano revisor de la Ley Fundamental, el llamado Constituyente Permanente, carece de atribuciones para imponer la reforma energética.
48 • 20 de octubre de 2013
Siempre!
¡ViVa la discrepancia! El pueblo debe pronunciarse al respecto
Carácter
estratégico
de los energéticos
raúl Jiménez Vázquez
C
omo ya hemos hecho notar en colaboraciones previas, la iniciativa presidencial de reforma al artículo 28 constitucional tiene consecuencias verdaderamente insospechadas, tanto en el ámbito interno como en el plano internacional. No es para menos, puesto que lo que se está planteando es que los hidrocarburos y la electricidad ya no son estratégicos y por consiguiente deben ser excluidos de las áreas a cargo exclusivo del Estado. Lo anterior obliga a preguntarse si en el interior de nuestro sistema jurídico está prevista la posibilidad de llevar a cabo una transformación de este calibre, cuestión que guarda estrecha vinculación con el tópico de las decisiones políticas fundamentales, esto es, aquellos principios que, conforme con la opinión del jurista Jorge Carpizo plasmada en el libro La Constitución mexicana de 1917, revisten una importancia y jerarquía jurídico política tal, que sólo al pueblo corresponde reformarlos, no así al poder revisor de la Constitución. Dicho aserto se refuerza con el criterio vertido por el maestro Ignacio Burgoa en la obra Derecho constitucional mexicano en el sentido de Siempre!
que ninguno de estos postulados básicos puede ser restringido, suprimido o sustituido por el Congreso de la Unión ni las legislaturas de los estados. Un ejemplo es suficiente para poner de relieve la trascendencia de este asunto: la forma de Estado y la forma de gobierno son una decisión política fundamental y por esta razón no es dable convertir el Estado federal en un Estado centralista, o la república en una monarquía, no obstante que el grupo en el poder tenga a su disposición los votos que se requieren a fin de sacar adelante una reforma constitucional. Lo mismo puede decirse en relación con el carácter eminentemente estratégico de los recursos energéticos, cuya fuente de emanación son los derechos exclusivos e irrenunciables de la nación previstos en el artículo 27 constitucional. Trastocar esa condición inmanente, convirtiendo el petróleo y la electricidad en meras mercancías sujetas a la dinámica, prioridades e intereses de los mercados, implica el derribamiento de una decisión política fundamental que, además, se encuentra hondamente arraigada en el ser, el modo de ser y el querer ser del pueblo mexicano. Es evidente, pues, que el órgano revisor de la Ley Fundamental, el llamado Constituyente Permanente, carece de atribuciones para imponer la reforma energética y, por ende, es menester que el pueblo, el soberano único e indivisible, se pronuncie al respecto a través de una consulta popular o un referéndum en forma. Es oportuno traer al presente las sabias palabras del maestro Mario de la Cueva insertas en su célebre texto Teoría de la Constitución: “¿No es ya el momento de que se piense en entregar a los ciudadanos la decisión última sobre las adiciones y reformas de su Constitución, de esa ley fundamental que le significó las guerras de Reforma y del Imperio y la Revolución de 1910?” 20deoctubrede2013•
49
ballesta
E
Mireille roccatti
n los últimos días, la mezquindad política de los republicanos obligó nuevamente al gobierno de los demócratas, ahora con Barack Obama, como antes con Bill Clinton, a cerrar actividades de algunas áreas del gobierno estadounidense por problemas de presupuesto, esto en los hechos significa que el aparato estadual de la economía más fuerte del mundo no tiene fondos para pagar los salarios de su burocracia. El gobierno estadounidense desde hace ya varios lustros, a partir de la desastrosa gestión de Bush hijo, ha tenido que financiar su gasto público con crecientes déficits que lejos de disminuir han ido creciendo como bola de nieve.
La
Mezquindad política de los republicanos
quiebra técnica en EU
y sus secuelas en la economía mexicana Actualmente su insuficiencia ronda por el orden del 9% del PIB y cada año al enviar el Ejecutivo los proyectos de ley de ingresos y el presupuesto, la negociación del techo de endeudamiento genera una confrontación entre poderes que confronta dos visiones distintas sobre el actuar gubernamen50 •
20 de octubre de 2013
tal. El conflicto actual obedece a que el presidente Obama lejos de plantear una drástica política restrictiva de gasto y austeridad, persiste en cumplir sus compromisos de campaña de expandir los servicios de seguridad social y especialmente en salud y así atender las crecientes demandas de
los sectores de su población con menores ingresos que no tienen acceso a servicios médicos, lo que lo confronta con las facciones más conservadoras de los republicanos, en especial los integrantes del Tea Party, refractarios a que el Estado atienda demandas sociales. Siempre!
Siempre!
hasta el borde del precipicio, olvidando en equivocado cálculo cortoplacista que con ello dañan su propio sistema productivo y financiero y que los electores habrán de cobrarles en las urnas su intransigencia. La repercusión de esta crisis norteamericana en nuestro país, es significativa, la caída en su crecimiento impactó nuestras propias expectativas y las ha reducido a un magro 1% de crecimiento para este 2013, que en los hechos significa un estancamiento; claro que no es el único fac-
tor pero indudablemente influyen: la reducción de inversión extranjera directa, la baja en las exportaciones, el alza en el costo de las importaciones —especialmente en alimentos—, la caída en las remesas que envían nuestros migrantes, la baja en los flujos de turismo y un largo etcétera, que combinada con los factores internos parece conducirnos a un esquema de recesión. Y la mezquindad política en nuestro Congreso en la discusión hacendaria y presupuestal para el 2014 tiene lo suyo. 20deoctubrede2013•
51
Fotografía: www.shutterstock.com
El conflicto no se plantea en términos de contraste de política pública en materia de conducción de la economía, sino que obedece a un juego de vencidas en el que los republicanos buscan doblar al presidente Obama y olvidan que el papel rector del Estado en la economía se ha revalorado y han resucitado las políticas keynesianas, la mejor muestra es la intervención del gobierno estadounidense cuando a raíz de la crisis financiera global del 2008, hubo de rescatar su sistema financiero y sus industrias automovilísticas icónicas. La mezquindad del regateo que hacen los republicanos que tienen mayoría en la Cámara de Representantes y son minoría en el Senado, los ha llevado a estirar la liga
nuestro tiempo
Somos
La adivinación de nuestro futuro fiscal
pobres, pero decentes
José elías romero apis
E
stamos, como todos los años, discutiendo nuestros futuros ingresos fiscales. No se trata de un debate novedoso ni insólito. Es la historia recurrente anual de todos los países civilizados donde los impuestos se discuten. Es cierto que el gobierno mexicano vive a la cuarta pregunta. Ello ni se cuestiona ni se duda. La historia financiera de México la profetizó López Velarde al referirse a la patria que vive al día, “de milagro, como la lotería”. Somos pobres pero decentes, diría el refranero. Debemos pero no lo negamos, añadiría. Pero lo que sí se discute es el método de remediarnos. Hay días de tronar cohetes y hay días de recoger varas. El día de fiesta, todos disfrutamos del tronido, pero a la hora de la recogedera ya no nos gusta tanto. Por eso los mexicanos estamos enfrascados en un debate que no tiene que ver con la consideración unánime de que nuestro gobierno necesita más dinero, sino con algo que tiene que ver con maletería: con
52 • 20 de octubre de 2013
alforjas, con morrales, con carteras y con monederos: ¿de dónde van a salir los dineros adicionales? Hay quienes dicen —y parece que tienen sobrada razón— que debieran salir de las alforjas de los ricos. Pero otros dicen que esto sería muy peligroso porque a los ricos, al igual que a los pobres y a los medianos, no les gusta pagar impuestos. Sin embargo, aquéllos tienen la posibilidad de montar sus oros en su jet o en su internet y buscarles un baúl lejano. Hay quienes dicen —y su voz ha triunfado muchas veces— que hay que sacarlo del monedero de los más jodidos. Extender el imperio del IVA. Ampliar el reino de la gasolina. Recaudación fácil y anestésica. Contribuyentes que no discuten el tributo y que no alegan el presupuesto. Easy comes, easy goes. Hay quienes dicen que debe extraerse de la billetera de las clases medias. Alegan que es el segmento menos lucidor en los discursos políticos, menos importante en los compromisos de intereses y menos redituable en las plataformas partidistas;
no tienen ni los escandalosos defensores que tienen los pobres ni los poderosos protectores que tienen los ricos. Por último hay algunos —muy sensatos pero muy ignorados— que dicen que no deben obtenerse de los ricos, medianos o pobres, como clase económica, sino de los morrales de los rateros, como especie moral. Es decir, de las cuevas donde los evasores han escondido parte importante de la tributación. De la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones. De la simplificación de normas y procedimientos. De la reordenación de la economía informal. De la lucha frontal contra el contrabando. De la honestidad en el servicio recaudatorio. Todo esto, además de una serie de medidas de ingresos fiscales no tributarios que van desde la recuperación de los caudales del Fobaproa hasta la recuperación de los espacios que, inexplicablemente la banca de desarrollo le ha regalado a la banca comercial privada. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis
Siempre!
Logos Nuestra crisis, si no fuera por lo doloroso de nuestra parte de pobreza extrema, parecería de chunga, de guasa, de chacota a la mexicana.
A
Marco antonio aguiLar cortés
lgunos jóvenes neohegelianos de izquierda, entre ellos el judío alemán Carlos Marx, (1816-1883) consideraron aceptable expresar conceptos con base en juegos de palabras. Como un ejemplo, Marx escribió sobre Lutero, en la Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel: “Lutero ha vencido la servidumbre por devoción, pero le ha sustituido por la servidumbre por convicción. Ha roto la fe en la autoridad, porque ha restaurado la autoridad de la fe. Ha transformado a los sacerdotes en laicos porque ha transformado a los laicos en sacerdotes. Ha liberado al hombre de la religiosidad exterior, porque ha hecho de la religiosidad la esencia misma del hombre”. Recordémoslo en su contraposición con otro hombre
posguerras. Crisis por todas partes y por todo tiempo. Como que en estas crestas, o en las simas, en donde se agudizan al máximo las contradicciones que generamos: en lo religioso, lo educativo, social, económico, lo jurídico, en lo energético, lo ecológico, y demás puntos estratégicos de nuestra estructura, hemos existido en la crisis. Empero, si ha sido una manera normal de vivir por tantos sexenios, la palabra crisis resultaría sólo una metáfora con la cual nos estamos autoengañando. No es que no tengamos problemas, ya que la naturaleza del ser humano es la de ser productor de problemas, al igual que generador de soluciones, sino que, acaso, nuestra percepción de la realidad a este respecto nos esté conduciendo a una exageración deformante que ter-
Hijos crisis Hecho inescapable de la vida
de la
inteligente, el francés José Pedro Proudhon; (1809-1865) éste con su Filosofía de la miseria, Marx con su Miseria de la filosofía. Ahora, bajo esa inspiración de generar conceptos en los retozos contradictorios de las palabras, o de llegar a la lógica a través de la gramática traviesa, consideremos en dónde se ha desarrollado la actual generación de mexicanos, en la vida de la crisis, o en la crisis de la vida, porque realmente, o al menos al parecer, nacimos en la crisis, vivimos en ella, y en la crisis moriremos. En casi todo el siglo XX, y también en lo que va del XXI, la palabra crisis es nombrada en forma constante. Crisis en nuestra revolución; por igual en la posrevolución; lo mismo por las dos guerras mundiales y en sus etapas de
Siempre!
mina por distorsionar el propio significado de la palabra crisis. Pero en esta crisis, que parece eterna, hemos producido muchos multimillonarios en dólares; tenemos automóviles por doquier que no caben ni en las carreteras ni en las calles; padecemos un consumismo apremioso y compulsivo de bienes y de servicios; y vivimos con otras extravagancias alarmantes. Nuestra crisis, si no fuera por lo doloroso de nuestra parte de pobreza extrema, parecería de chunga, de guasa, de chacota a la mexicana. Siendo hijos de esa crisis, como un hecho inescapable de vida, estudiémosla, puesto que será la única forma de transformarla, eficaz e inteligentemente, en algo positivo para todos. 20deoctubrede2013•
53
YAZMÍN ALESSANDRINI
I
ndignación. Rabia. Coraje. Ganas de… ganas de… Eso es lo que provoca observar el video en el que Elena López Fernández, supuesta “maestra” y “directora” (sí, entrecomillado, porque es inconcebible que esta actriz de poca monta sea lo uno o lo otro) del jardín de niños “Caracola” de la colonia Nápoles de la ciudad de México, sacude violentamente a un indefenso pequeño al que le grita “¡espabílate!”, “¡muévete!”, “¡estás vivo!”. Esta agresión, que gracias a las redes sociales y a los medios electrónicos de comunicación ya le dio la vuelta al mundo, pone de nuevo en la mesa de debate el tema sobre
deral sobre las cuatro averiguaciones previas por el presunto maltrato a cinco menores que ya pesan en su contra. Inexplicablemente, esta señora López Fernández, llegó, declaró y se fue como si nada. ¿O acaso es suficiente que Protección Civil de la delegación Benito Juárez coloque en la fachada del jardín de niños unos cuantos sellos con la leyenda “suspensión de actividades” para que a’i muera? ¿No se supone que se han logrado sustanciales reformas a las legislaciones local y nacional para que nada ni nadie violente los derechos de los niños? Bueno, por un momento olvidé que vivimos en el país de los se supone. Habrá que preguntarle a don Mario Pa-
¿Y qué tal con los derechos de los niños?
Elena López ya se espabiló… y muy cínicamente el “eficaz” desempeño de los diversos organismos encargados de velar por los derechos humanos de los ciudadanos “comunes y corrientes” de nuestro país. Igualmente, hablando muy en específico de este caso en el que está involucrado un centro de enseñanza privado en el que laboran personas que no sabemos si efectivamente tienen los conocimientos y preparación académicos y pedagógicos para brindar atención a niños, también valdría la pena cuestionar la atingencia del trabajo que se realiza en la Secretaría de Educación del Distrito Federal, a cargo de Mara Robles Villaseñor. El lunes pasado esta señora que dice ser maestra y directora de un centro de educación infantil, acudió a declarar a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito FeSiempre!
trón, primer visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, responsable de este despacho desde finales de septiembre pasado en lugar de Luis González Placencia. ¿Qué es lo que procede en un caso como éste o simplemente ellos (la CDHDF) no piensan meter las manos porque se trata de un niño de kínder y éste no deja tanto cartel como andar defendiendo vándalos que les consiguen primeras planas? Menos mal que la señora López Fernández ya se puso abusada y ya emprendió una gira de medios para defenderse del “injusto” linchamiento del que la estamos haciendo víctima. Pobrecita ¿verdad? Pero eso sí, ella ya se espabiló y muy cínicamente ya declaró que lo que hizo (ya reconoció que lo hizo, ojo señores abogados) no es un delito grave y que ni de broma pisará la cárcel. 20 de octubre de 2013
• 55
PLUMAS DE LA SALUD cientes y colaboradores, por ser una organización que aprende y progresa, y que además es competitiva a nivel nacional e internacional. En el balance de la actual Dirección del Hospital, a 3 años de gestión, resalta la implementación de buenas prácticas enfocadas principalmente en la identificación y disminución de riesgos, la estandarización de distintos procesos de atención, lo cual se traduce en una disminución progresiva de las infecciones asociadas a la atención médica, impactando de forma directa en la reducción en la tasa de mortalidad materno-infantil. Paralelamente a estas acciones, es importante señalar el fortalecimiento de la plantilla de profesionales de la salud, al incorporarse a médicos especialistas y subespecialistas en el ramo de la pediatría. De esta forma pasamos de seis a 22 subespecialidades, y en el rubro de la gineco obstetricia, de
Hospital Regional de Alta Especialidad
Materno Infantil
DR. VALDEMAR ÁBREGO MOYA*
E
n la búsqueda constante por proporcionar atención médica integral, de calidad y con sentido humano, la Dirección del Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil de Monterrey se ha esforzado por implementar herramientas efectivas en los procesos hospitalarios, que permitan mejorar la calidad y la seguridad en la atención de los pacientes. Es por ello que actualmente el personal del hospital se prepara y traba56 • 20 de octubre de 2013
ja en la mejora continua de sus funciones en todos servicios médicos, convencidos de que con esto se logrará alcanzar el objetivo de obtener la Certificación por el Consejo de Salubridad General. Lograrlo implicará un cambio radical en nuestra forma de atender a los pacientes, implementando procedimientos de seguridad que permiten identificar las necesidades específicas de cada enfermo y prevenir riesgos. Asimismo la evaluación realizada por expertos permitirá demostrar el compromiso del Hospital con sus pa-
dos a seis subespecialidades, además de la integración del modelo de farmacia hospitalaria y de contar con las clínicas para el manejo del dolor, heridas y ostomías, catéteres, lactancia materna, entre otras. La acreditación para la atención de pacientes que cuentan con el apoyo del Seguro Popular, que fue lograda en el año 2010, permitió fortalecer los diferentes departamentos y servicios hospitalarios, lo cual repercutió en un sensible incremento de la demanda en la atención en las diferentes especialidades médicas. Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Desde su inauguración en el mes de febrero de 2007, en el Hospital Regional han nacido 86 mil 348 infantes, lo que representa el 20% de los nacimientos en la entidad en dicho periodo. El crecimiento del Hospital ha sido generalizado, y como ejemplo de esto podemos señalar el incremento en el número de atenciones en consulta externa, que fue de 27 mil 500 consultas en 2007 a 136 mil en 2012; este mismo comportamiento se observó en el número de pacientes hospitalizados, al pasar de 10 mil 529 en el año 2007 a 26 mil 995 en el año de 2012. En el Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil de Monterrey es posible realizar desSiempre!
de un tamizaje metabólico —para la detección oportuna de 40 enfermedades metabólicas en el recién nacido—, un tamizaje auditivo —para la detección de hipoacusia o sordera al nacimiento—, la identificación también en la etapa neonatal de luxación congénita de cadera; hasta una cirugía de corazón abierto, colocación de implantes cocleares, cirugía especializada para malformaciones ano rectales, cirugía de columna, neurocirugía y neuroendoscopía, cirugía de mínima invasión en niños y adultos, entre otras. Esta institución ha trabajado arduamente en la mejora continua y ha sido, durante los últimos 3 años, un modelo de éxito en el adecuado funcionamien-
to y gestión de recursos en un Hospital Regional de Alta Especialidad; su visión es lograr la garantía de calidad y seguridad en la atención del paciente siguiendo los lineamientos que establece el Consejo de Salubridad General, por lo cual aspiramos legítimamente a ser merecedores de la Certificación. Sin embargo, esta garantía de calidad y seguridad en la atención deberán estar siempre acompañadas de un trato cálido, amable, respetuoso, con compromiso y profundo sentido humano, ya que el mejor reconocimiento siempre será el bienestar y la satisfacción de nuestros pacientes. *Director del Hospital Materno Infantil de Alta Especialidad de Monterrey. 20 de octubre de 2013
• 57
Foto: Nobelprize.org
ISAGOGE
Los galardones del 2013
El Nobel, criticado y hasta
rechazado, pero muy BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
D
esde 1901 —hace ya 112 años—, la primera ocasión que se otorgaron los Premios Nobel (originalmente eran solo cinco categorías: fisiología-medicina, física, química, literatura, paz; y en 1968 se agregó economía, entregándose por primera vez al año siguiente), hasta el presente, poco más de 800 personas e instituciones han sido distinguidas con el Premio Nobel. Este grupo de privilegiados incluyen varios de los más grandes científicos, escritores, economistas y pacifistas del mundo del siglo XX y lo que va del XXI. La lista de galardonados se distribuye de la siguiente manera: medicina, 204; física, 182; química, 166; literatura, 105; paz, 95 personas y 21 or58 • 20 de octubre de 2013
prestigiado
ganizaciones; y economía, 84 perso- tas. Aunque muchos quisieran recinas. birlo, su entrega casi siempre origina críticas. Seguramente, no todos los recipiendarios son los mejores, La herencia de Alfred Nobel y éstos jamás lo recibieron. Pese a Estos premios, instituidos por sus indudables omisiones, el Premio el científico sueco Alfred Bernhard Nobel se caracteriza por ser la distinNobel (1833-1896), cuyo inven- ción más prestigiada de la Tierra. Y to más famoso sin duda fue la di- por lo que se ve, continuará siéndolo namita —pero no el único pues an- durante largo tiempo más. tes de morir, a los 63 años, registró En sus 112 años de historia, el a su nombre nada menos que 355 Nobel sólo ha sido rechazado vopatentes, muchas de las cuales ac- luntariamente por dos personas: tualmente todavía son aplicables en en 1964, Jean-Paul Sartre, filósola industria moderna y se utilizan en fo existencialista y escritor francés, más de 20 países—, han sobrevivido argumentando que siempre hamás de cien años porque legó a la bía rechazado los honores oficiaFundación Nobel algo más de 4 mi- les. El otro fue el líder vietnamita Le llones de dólares de 1896, una gran- Duc Tho, representante del Vietnam dísima fortuna al valor actual. Des- del Norte en las pláticas con Henry de el origen, la concesión de este Kissinger que llevaron a los acuergalardón ha sido motivo de dispu- dos de paz de 1973 en la guerra de Siempre!
Vietnam; se negó a recibirlo porque, pese a los acuerdos, en su país aún no había paz. Otros no lo recibieron obligados por sus gobiernos. El régimen nazi impidió a los investigadores Richard Kuhn, Adolf Butenandt y Gerhard Domagk recibir los premios de química y medicina, en 1938 y 1939, respectivamente; e hizo lo mismo para que Otto Heinrich Warburg no recibiera su segundo Premio Nobel de Medicina (el primero lo había recibido en 1931). A su vez, el poeta y novelista ruso Boris Leonídovich Pasternak (18901960), autor de Doctor Zhivago, fue obligado por las autoridades soviéticas a rechazar el Premio Nobel de Literatura en 1958. Los tiempos cambian y ahora casi a ningún galardonado se le impide recibir el Nobel correspondiente, aunque todavía se presentan casos escandalosos como el de la política activista birmana —que estuvo en arresto domiciliario durante muchos años por órdenes de la junta militar de su país— Aung San Suu Kyi, que en 1991 fue distinguida con el Nobel de la Paz, pero los coroneles no le permitieron viajar a Suecia y sólo hasta junio de 2012 lo pudo recoger en Oslo la frágil pero indomable mujer.
Año 2013: Medicina En la versión Nobel de 2013, los premiados únicamente se sobresaltaron al enterarse de la buena nueva, aunque en algunos círculos se expusieron las críticas acostumbradas. Como es tradición, el primer Nobel del año fue el de Medicina o Fisiología, concedido el lunes 7 de octubre, por el Instituto Karolinska de Estocolmo, y los seleccionados fueron tres hombres de ciencia que laboran en Estados Unidos —una constante que suele repetirse anualmente, 69 estadounidenses lo han recibido, 26 británicos, 23 alemanes y 12 franceses, y 74 de otros nacionalidades—, James RothSiempre!
man, de 62 años; Randy Schekman, de 64; y el neurólogo de origen alemán —nacido en Göttingen—, pero nacionalizado estadounidense, Thomas Südhof, de 57, que se encontraba en España cuando recibió la buena nueva. Por lo menos, a dos de ellos los han motejado como locos por su dedicación a la investigación. Schekman, residente en California, al recibir la noticia dijo: “¡Oh, Dios mío!” y agregó: “Me superó... Todo científico sueña con lograr el Premio Nobel; es algo que digo a menudo a mis hijos: si pierdes tus sueños, pierdes tu razón de vivir”. Rothman, a su vez, señaló que el trabajo galardonado no es algo que se hace de la noche a la mañana: “La mayor parte se ha desarrollado durante muchos años, si no décadas”.
Física y Química Al siguiente día, la Real Academia de Ciencias de Suecia anunció que el Nobel de Física 2013 sería para el físico teórico belga François Englert, de 81 años, y el físico británico Peter Higgs, por teorizar la existencia del “bosón de Higgs” desde hace medio siglo (1964), que es una “partícula subatómica llamada la partícula de Dios que es la que «le da masa a toda la materia». El miércoles 9, la Real Academia de Ciencias Sueca galardonó con el Nobel de Química a tres investigadores: el austriaco Martin Karplus —que pertenece al grupo de judíos que se salvó del Holocausto nazi al abandonar Austria, a los ocho años de edad, refugiándose en Estados Unidos—, el británico Michael Levitt y el israelí Arieh Warshel, por elaborar sistemas informáticos universales que han revolucionado el estudio de la química y con aplicaciones en múltiples campos.
ratura está dedicado a los escritores que todo el mundo lee y entiende — lo que no sucede con los reconocidos en las ramas científicas del codiciado galardón, cuyas materias siempre son abstrusas para la generalidad—, la mayoría de las veces es el más celebrado. En esta ocasión no fue la excepción y la sorpresa. Por primera vez, lo recibió una canadiense, cuentista, Alice Munro (née Alice Anne Laidlaw, Wingham, Ontario, Canadá, 1931), convirtiéndose en la decimotercera mujer en recibirlo en los 112 años de la historia del galardón, lo que le motivó un comentario de indignación: “¿Cómo puede ser posible? ¿Realmente? Es atroz”. La autora vive en su mundo ideal alejada del “mundanal ruido”, sin correo electrónico, se comunica con sus agentes y editores por carta, en ocasiones vía telefónica, que contesta eventualmente.
La paz
El penúltimo Nobel de 2013, el referente a la Paz, volvió a sus orígenes, el desarme y la contribución a la convivencia mundial. En una decisión aplaudida, el comité noruego que elige al galardonado este año seleccionó a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), organismo internacional que colabora con la ONU y lleva 16 años dedicado a erradicar el uso de dichos armamentos. Esta decisión es acorde con la filosofía del fundador de los Nobel. Por último, los economistas estadounidenses Eugene Fama, Lars Peter Hansen y Robert Shiller son los recipiendarios del Premio Nobel de Economía 2013, por sus investigaciones sobre “el pronóstico de los precios de activos a largo plazo y la conformación de índices en mercados bursátiles”. Shiller advirtió sobre la burbuja hipotecaria antes de la crisis financiera Un Nobel sin mail y la de Internet en la década de 1990. Hasta el próximo año. Quizás porque el Nobel de Lite20 de octubre de 2013
• 59
DE MICROSCOPIO El régimen franquista se encargó
Foto: wikipedia (ficha biográfica “Ángelo Amato”)
de “dejar atado y bien atado” todo movimiento nacional socialista.
Y nos recordó que el fascismo todavía existe
Vino a España un cardenal que beatifica a montones El cardenal de Lima, Juan Luis Cipriani, dice que el papa Francisco “es un ingenuo” porque recibió a Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teoría de la Liberación.
REGINO DÍAZ REDONDO MADRID.- Desde Roma, con cariño admonitorio, llegó y se plantó en Tarragona el cardenal Ángelo Amato, presidente de la Congregación para la Causa de los Santos, y nos recordó que el fascismo todavía existe, grita, patalea y mete miedo. Esta España democrática nos recordó que somos herederos de una dictadura que no pasa de moda y 60 • 20 de octubre de 2013
que, a veces, y cada vez con mayor fuerza, está presente impregnada de suásticas y de banderas anticonstitucionales. En la ceremonia sin banderas ni alusiones nazis, se reunieron el presidente de la Generalitat, Artur Mas, los dirigentes de la Conferencia Episcopal y los ministros de Justicia y del Interior. La policía vigiló estrechamente el lugar para que no se efectuasen manifestaciones de ningún tipo. Don Ángelo, del que apenas se publican algunas fotos desde un prisma lejano, fue la hermana de la caridad. El enviado del Vaticano vino
a propiciar un entendimiento sui géneris y la concordia iconoclasta de un clero amenazante: “La República había programado el exterminio de la Iglesia católica”. Preciosa frase que promueve la conciliación de quienes intervinieron en la guerra civil. Sus palabras tuvieron un acento dulce, atractivo, ameno, pletórico de amor a Dios y, de ninguna manera, removió viejos rencores y, mucho menos, contradicciones de la historia católica española. En la plaza de esa ciudad se movían las sotanas de un lado para otro. El motivo fue canonizar a 522 víctimas de nuestro conflicto bélico. ObSiempre!
viamente, los familiares de estos patriotas por la gracia de Dios fueron todos católicos y habían sido masacrados por las hordas rojas con saña merecida. Aunque de lejos, era impresionante escuchar el silencio de los miembros de la jerarquía episcopal que, entrelazadas las manos, oraban para que los mártires religiosos recibiesen un apoyo más allá en el cielo donde San Pedro abre puertas y las cierra a su libre albedrío.
Homenaje a unos valientes Autoridades gubernamentales y curas dejaron bien claro durante su intervención (que fue breve pero sustanciosa) que el acto no tenía ninguna referencia ni matiz político. Simplemente se rendía homenaje, como todos los años, a ese grupo de valientes que se enfrentaron a la locura de quienes defendían su tierra con piedras, palos y garrotes. El régimen franquista se encargó de “dejar atado y bien atado” todo movimiento nacional socialista como el que aún persiste, como Alianza Nacional y Falange, partidos políticos legales en estos momentos. Casualmente, los descendientes de miles de trabajadores que murieron en la construcción del Valle de los Caídos carecen de fosa propia. El gobierno neoliberal, y antes el socialista, no han permitido que se recuperen los cadáveres en un acto de salud pública y de igualdad política. El caudillo, enterrado en una gran fosa admirablemente cuidada por seminaristas y curas, es honrado de vez en cuando por falangistas y demás ralea sin que nadie se oponga. Resulta vergonzoso saber cómo en Alemania e Italia están prohibidas todas las manifestaciones neofascistas y a sus descendientes se les castiga por el delito de crímenes contra la humanidad. En múltiples ocasiones se han diSiempre!
rigido cartas exhortando al Tribunal de La Haya y a la Unión Europea a que modifique sus estatutos y sea congruente con el espíritu popular y democrático que impera en el continente. En cambio, son continuos los ataques de organizaciones ultraderechistas como Amanecer Dorado, en Grecia, y empiezan a cobrar más fuerza instituciones políticas como el Frente Nacional, en Francia, y el Tea Party. En la vida social de la mayoría de las naciones de la Unión Europea subsisten y conviven sin ser molestados instituciones que aportan millones de euros a organizaciones religiosas de cualquier signo, pero se muestran reacias a fortalecer la asistencia pública que necesitan los que se encuentran en el umbral de la pobreza.
El lenguaje de Francisco Para establecer un mayor equilibrio en las clases sociales hay que tomar en cuenta al papa Francisco que está resultando ser un buen referente para combatir la desigualdad. Jorge Mario Bergoglio acaba de decir que “la Iglesia es como un hospital de guerra. Primero hay que curar las heridas y luego hablar del resto”. Sostiene que “jamás fui de derechas. El pueblo de Dios necesita pastores y no funcionarios clérigos de despacho”. Los primeros síntomas de cambios dentro de la estructura eclesiástica empiezan a notarse con esperanza, asombro y cierto temor. ¿Hasta dónde puede el papa enfrentar a miembros de una Iglesia que aún se aferra al prototipo medieval y que ha permanecido al margen de los asuntos políticos y sociales más importantes? Sin duda, muchos cardenales y arzobispos se sienten atraídos por el novedoso lenguaje de Francisco pero hay otros, un centenar de ellos
cuando menos, que están casados con el inmovilismo y las normas ecuménicas de una iglesia adormecida y exigente. Incluso, algún exjefe de la Iglesia transigió con ciertas dictaduras o, al menos, no las enfrentó en momentos cruciales del reciente pasado. Este papa utiliza un lenguaje coloquial y al alcance de todos. Los católicos convencidos están de plácemes. Pero existe el peligro de que grupos carpetovetónicos, entre ellos los miembros de la Conferencia Episcopal Española, estén inquietos, nerviosos y molestos. Si la transición eclesiástica se presentara en estos momentos, produciría un choque alentador y positivo para eliminar el pasado y adecuarse a los reclamos de los fieles responsables y sensatos que se pasean por las curias y los arzobispados de todas las naciones. Saludable como está, el papa debe vivir mucho tiempo; ha de enfrentar a los que se oponen a los cambios imprescindibles para rescatar a la iglesia del oscurantismo teológico y llevarla a pisos superiores de credibilidad. Lo que ha dicho hasta ahora el inquilino del trono de San Pedro preconiza una revolución del pensamiento y un mayor contacto con los que menos tienen. El Vaticano debe realizar reformas que, sin tambalear la fortaleza de la estructura eclesiástica, adopte medidas para recuperar a buen paso un mayor número de feligreses. Todo indica que a Francisco no le falta valor. Pero, también, es evidente que el extremismo de derecha que habita en la mayor parte de los gobiernos europeos debe crear reglas y conceptos más igualitarios y cercanos a la mayoría de la gente. Empecemos por desear que el gobierno de España se forme con ministros como Alberto Ruiz Gallardón y Jorge Fernández Díaz. 20 de octubre de 2013
• 61
DE AQUÍ Y DE ALLÁ FRIDA MODAK
E
l diario estadunidense The Washington Post publicó hace unos días un artículo de Stephen Kimber, que en su titular formula una pregunta que más de alguno se hace: “Los Cinco Cubanos estaban combatiendo el terrorismo. ¿Por qué los encarcelamos?”. La pregunta no ha recibido respuesta alguna desde el sector gubernamental y tampoco desde el radio de acción de los políticos estadunidenses, lo que no es de extrañar. Las políticas que aplica el país del norte se basan en intereses no digamos permanentes, sino también circunstanciales, hoy conviene inclinarse por equis, mañana por todo lo contrario.
Washington acostumbra a pintar, la atención que le dedica sería una pérdida de tiempo, sin contar con que en esas supuestas condiciones Washington ya habría logrado imponerse. El asunto de fondo es otro, Cuba ocupa un lugar geográfico de interés estratégico tanto en relación a América Latina como a África y en estos años en que las dictaduras impuestas por Washington han sido barridas de esta parte del continente, se han logrado también otros avances. Hay una relación diferente entre los países de la región, a lo que no han podido sustraerse los gobiernos de derecha. Más aún, hay una conexión importante
cu a.cu ana. ntan vent fía:: ve rafía ogra otog F Fot
Paradoja en Estados Unidos
Terroristas libres con
antiterroristas presos Las decisiones no obedecen, como pudiera pensarse, a los intereses superiores del país, lo estamos viendo con el actual problema financiero estadunidense, donde lo que se negociaba eran las ventajas políticas que los dos grandes partidos aspiraban a conseguir. En lo que respecta a Cuba, si esa nación estuviera en las condiciones económico-sociales dramáticas que 62 • 20 de octubre de 2013
con África en el marco de las relaciones Sur-Sur y también con lo que antes conociéramos como los temibles países comunistas. Las provocaciones Lejos de entender que el mundo ha cambiado, que Cuba tiene petróleo El artículo de Kimber hace el repropio y un avance científico y tecnológico que no se puede desconocer, cuento de los hechos más significatiWashington aparece empeñado en ig- vos de esta situación y empieza por preguntar cómo reaccionarían los esnorar la realidad actual. tadunidenses si sus agentes en otro Siempre!
país hubieran detectado un complot terrorista en su contra y el país agresor los arrestara y encarcelara. Kimber señala que esos agentes serían héroes estadunidenses y su gobierno buscaría llevarlos de regreso a su país, comparación con la que intenta que entiendan la situación real. Recuerda luego todos los atentados terroristas cometidos en Cuba por elementos estadunidenses o cubanos residentes en el país del norte, como los que pretendían comprar un misil Stunger, un lanzagranadas y cohetes antitanques para atacar la nación isleña. Agrega que aunque esos hechos violaban las leyes de neutralidad estadunidenses, el sistema judicial miró hacia otro lado y pocas veces investigó las acusaciones contra los que planeaban esos actos o sancionaron a los que los cometían. Y explica que de ahí deriva el que Cuba tuviera sus propios agentes en la Florida, los que lograron frustrar algunos atentados, como el plan para poner bombas en el Tropicana, el centro nocturno cubano más famoso, o el Siempre!
plan para enviar una lancha con explosivos a Dominicana en un intento de asesinar a Fidel Castro. Los agentes cubanos evitaron que se hiciera explotar un avión con turistas europeos y latinoamericanos, no pudieron hacer lo mismo con un avión de Cubana de Aviación que explotó en vuelo en 1976 y en el que murieron los 73 pasajeros y la tripulación. Cuba detectó también que había un complot contra Hill Clinton, y Castro pidió a Gabriel García Márquez que le entregara la información para que tomara, como lo hizo, las medidas precautorias del caso. Poco después, agentes del FBI fueron a Cuba, donde recibieron información acerca de los atentados realizados en territorio cubano por los grupos terroristas radicados en Miami, pero en Estados Unidos no se tomó medida alguna para evitarlos. A eso obedeció el envío de los cubanos hoy presos, que según la vocera del Departamento de Estado, a la que cita Kimber: “Fueron condenados en cortes estadunidenses por cometer crímenes contra los Estados Unidos, incluyendo espionaje y traición”. La funcionaria no se ha enterado de que la situación era al revés y que los crímenes se estaban cometiendo contra Cuba, incluso dentro de su territorio y que los aviones que violaban el espacio aéreo cubano provenían de Estados Unidos. Uno de esos aviones fue derribado cuando sobrevolaba Cuba y por ese episodio uno de los agentes cubanos hoy presos está condenado a dos cadenas perpetuas.
gaba a Cuba un estadunidense de nombre Alan Gross, perteneciente a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo, según su traducción al español, agencia que trabaja para la CIA. Esta agencia es conocida por su accionar intervencionista en todos los países en que tiene presencia, como se ha demostrado en las naciones latinoamericanas con gobiernos progresistas. Desde Estados Unidos se quiso presentar a Gross como un inocente vendedor de teléfonos móviles, argumento que se dejó de esgrimir cuando trascendió que se trataba de aparatos telefónicos que podían enviar señales a los aviones desde las cercanías de los sitios de interés estratégicos. Luego se argumentó que Gross estaba en tratamiento para combatir el cáncer que lo afectaba o del que había sido operado, con lo que se apelaba a la comprensión del gobierno cubano para que procurara su libertad. Pero en enero de este año se conoció la existencia de un contrato en virtud del cual Gross había sido contratado por la empresa Development Alternatives, de Bethesda, Maryland, encargada de concretar un proyecto de infiltración tecnológica en Cuba. La misión de Gross consistía en un plan destinado a establecer conexiones a Internet por satélite, trabajo que ya había realizado en Afganistán. Para su misión en Cuba, se le pagó 258 mil 274 dólares. Gross alcanzó a instalar tres conexiones ilegales en Internet en los cuatro viajes que realizó y le prometieron 332 mil 334 dólares más para que continuara el contrato, pero la seguridad cubana le echó a perder el negoEl espía estadunidense cio. Y esto se pretende equiparar con Mientras los cubanos cumplían las lo realizado por los cinco cubanos que condenas que han sido cuestionadas buscaban evitar atentados contra su incluso dentro del país del norte, lle- país. 20 de octubre de 2013
• 63
GENÓMICA Y BIOECONOMÍA DR. GERARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ
E
l cáncer es un problema mundial de salud que ocurre en todas las edades, si bien es más frecuente en adultos. Cada año 12.7 millones de personas son diagnosticadas con cáncer y 7.6 millones mueren a causa de esta enfermedad cuyo origen es la combinación de factores genéticos y del medio ambiente. El ADN que forma al genoma humano está formado por 3,200 millones de unidades de las cuales hay cuatro tipos Adenina (A), Guanina (G), Timina (T) y Citosina (C). Los párrafos o genes de esta larga cadena contienen la información para cada una de las funciones que llevan a cabo las células y el organismo en su conjunto. Los tejidos formados por células tienen estructura y funciones específicas que contribuyen al funcionamiento del cuerpo humano. Así, cuando las células de un tejido se encuentran bajo el control de un ADN sano, los tejidos guardan su anatomía natural. Sin embargo, cuando el ADN acumula errores en su lectura, las funciones de un tejido se pierden, lo mismo que su estructura, dando lugar a tumores. Los seres humanos compartimos el 99.9% de la secuencia del genoma humano. Sin embargo, existen varios millones de letras salpicadas a lo largo de la cadena que pueden variar generando la diversidad de la especie. Los cambios en la secuencia del ADN se conocen como mutaciones y podrían equipararse a faltas de ortografía en un texto. Existen mutaciones que confieren predisposición al cáncer. Por ejemplo, algunas mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 confieren predisposición a cáncer de mama. Así, cuando se acumulan estas u otras mutaciones y se combinan con determinados es-
64 • 20 de octubre de 2013
tímulos del medio ambiente se incrementa el riesgo a padecer esta enfermedad. Por ello, en algunas poblaciones donde se encuentran estas mutaciones con más frecuencia, como en la población Ashkenazi, se utilizan estas pruebas para detectar mujeres en riesgo de cáncer de mama, y así prevenirlo. Algunas variaciones en el ADN definen la forma en como un paciente con cáncer responderá al tratamiento. Ese es el caso de la respuesta a 6-Mercaptopurina (Purinetol), un medicamento que se utiliza con gran eficacia en el tratamiento de niños con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA). Sin embargo, aproximadamente uno de cada 300 pacientes desarrolla una respuesta adversa al medicamento poniendo en riesgo su vida. Actualmente se conocen cuatro variaciones de una sola letra en el gen TMPT cuya combinación permite identificar al niño o niña que tendrá la respuesta potencialmente fatal. Esta prueba se hace en forma rutinaria en pacientes con LLA en los países industrializados. La Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos ha publicado una lista de cerca de 30 medicamentos contra el cáncer cuyos efectos están determinados por variaciones en el ADN. En consecuencia, obliga a incluir en la caja del medicamento la información sobre los estudios de ADN que se recomiendan para decidir el uso y dosis de esos medicamentos en cada paciente (http://goo. gl/d0jHb). Si bien los tratamientos contra el cáncer son cada vez más efectivos, no es raro que dos tumores aparentemente iguales, incluso al microscopio, respondan de forma diferente al mismo tratamiento. Esto se debe en gran medida a que las mutaciones en el ADN de los tumores son diferentes.
Por ello, conocer el ADN de los tumores y la forma en que sus genes se “prenden” y se “apagan” es cada día más útil para poder lograr tratamientos más efectivos. Por ejemplo, en los pacientes con Leucemia Mieloide Crónica, se busca rutinariamente la presencia del llamado Cromosoma Filadelfia generado por una conexión anómala entre dos genes. Cuando se encuentra presente, el tratamiento con Imatinib (Gleevec) resulta muy efectivo. En el cáncer de mama y de estómago, cuando la células contienen grandes cantidades del producto del gen HER2, el Trastuzumab (Herceptin) resulta una opción adecuada pues se une selectivamente a HER2 inhibiendo la proliferación de esas células. De forma similar, se ha recomendado el uso de Erlotinib (Tarceva) para el tratamiento de los cánceres pulmonares de células no pequeñas, los de páncreas y otros tejidos cuando su gen EGFR se expresa en niveles por encima de lo normal, o bien contiene mutaciones. Por otra parte, los tumores de tiroides, de colon y melanomas que contienen la mutación V600 en su gen BRAF, generan una proteína que estimula el crecimiento y reproducción de las células malignas. La detección de esta mutación invita a considerar Vemurafenib (Zelboraf) en el tratamiento. La detección de estos biomarcadores útiles en el tratamiento del cáncer es una muestra inicial del gran poder que tiene la innovación en torno al genoma humano para mejorar el cuidado de la salud. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org
Profesor de Genómica y Bioeconomía, Harvard School of Public Health. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C.
Siempre!
COLUMNA
El ADN de algunos tumores predice la respuesta a la quimioterapia
La genómica ofrece estrategias más efectivas para el tratamiento del cáncer
Foto: Shutterstock
Existen mutaciones que confieren predisposición al cáncer.
Siempre!
20 de octubre de 2013
• 65
Secretario del Tesoro Jack Lew.
El Senado de EU llegรณ a un acuerdo
Estuvo cerca
de la quiebra 66 โ ข 20 de octubre de 2013
Siempre!
JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
Foto: AFP
“P
Siempre!
agamos más de 634 millones de dólares para generar los Sitios Web del Obamacare en Internet, y todo lo que tengo es este miserable mensaje de error ‘HTTP 404-No se encuentra el archivo’. Ya pasó una semana completa desde que la Ley de Asistencia Asequible se puso en marcha. Y desde entonces, esa bestia llamada “Healthcare.gov” se apaga, se estanca y, en un historial de fracaso desafiado sólo por el Congreso, constantemente se carga mal…” Esto decía el comentarista de un Sitio de noticias en red (Andrew Couts, Digital Trends, 8 de octubre), quejándose del mal funcionamiento de la apertura digital del programa de salud que se echó a andar el pasado día primero en Estados Unidos. Una voz entre cientos y cientos de dolidos personeros, por causa del empeño del presidente Barack Obama de mantener en funcionamiento el iniciado programa, a pesar de la afanosa presión tanto en los medios como en el Congreso por parte de los republicanos, incitados por las elites estadounidenses más ultramontanas del territorio, entre las que destaca el “Tea Party”, que amenazaron con no permitir a la administración subir el “techo de la deuda” para hacer frente al endeudamiento de su gobierno; así la nación estuvo a un paso de la quiebra, pues a partir del mes de noviembre la primera economía del mundo no podría pagar más sus facturas. A tono con la corriente, de acuerdo con la agencia AP sólo el 7 por ciento de los estadounidenses dicen que el despliegue de las bolsas de la salud ha
iniciado bien, mientras que la gran mayoría lo considera un fracaso. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, lo insinuaba de este modo: el ObamaCare es “un sistema que amenaza a la gente buena por no poder comprar su seguro de salud, a causa de los Sitios Web que no funcionan…” En el fondo, lo que los republicanos más conservadores han hecho es simplemente mantener la cruzada de ardientes críticas para tratar de debilitar la fortaleza presidencial en torno al incremento del techo de la deuda; y esto como una oportunidad para lograr finalmente demorar la aplicación de la reforma sanitaria. Como quiera que sea, Estados Unidos se enfrenta, una vez más, a la posibilidad de una virtual suspensión de pagos, lo que implica que los jubilados podrían dejar de cobrar sus pensiones y algunos servicios de los hospitales dejar de funcionar, mientras que el gobierno federal no pagaría los intereses de su deuda, incluidos unos 4 mil millones de euros que vencen antes de final de mes, lo que implica que de suceder ello el valor del dólar se desplomaría y se dispararían los intereses de hipotecas y en general créditos, mientras las bolsas del mundo sufrirían un temible golpe y ese país volvería a una recesión de la cual escasamente ha salido. Claro que ya desde 1960 el gobierno ha andado en esas, pues ha tenido que elevar su techo de la deuda hasta 78 veces, 29 con presidentes demócratas y 49 con presidentes republicanos; de no haberse resuelto esta situación, el secretario del Tesoro, Jack Lew, aseveró que toda la economía mundial pudo haber estado en peligro. 20 de octubre de 2013
• 67
Castillo Bretesche, Francia.
Crisis y neoliberalismo, las causas de fondo
Fotos: Shutterstock
Francia: Avance de la ultraderecha JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
L
a crisis económica y la imposición del modelo neoliberal que busca desmantelar el “estado de bienestar” europeo, avanza utilizando el miedo y la inseguridad para paralizar a la población e imponer con minorías gobiernos xenófobos. La ultraderecha en Francia ganó nuevamente en las urnas y amenaza con cambiar el panorama político de ese país en las elecciones del año próximo. El pasado domingo 13 de octubre se llevaron a cabo elecciones cantonales de segunda vuelta, en la localidad de Brignoles, al sureste de Francia, en las cuales resultó ganador, Laurent López, candidato del partido de extrema derecha Frente Nacional (FN), quien se impuso a la candidata, Catherine Delzers, del partido conservador Unión por un Movimiento Popular (UMP), quien era apoyada incluso por la izquierda local. El candidato de la ultraderecha se impuso con el 53.9 por ciento de los votos, por 46.7 de su contrincante, logrando el segundo cantón para esa organización ultranacionalista. Es importante destacar que el abstencionismo alcanzó más del 66 por ciento, lo que muestra el desencanto de la mayoría. Aunque la elección era en una población muy pequeña (cerca de 17 mil habitantes), el hecho cobró fuerza mediática, ya que las encuestas reflejan un crecimiento importante del FN, incluso, según algunos sondeos, si se realizaran elecciones generales en este momento, la agrupación 68 • 20 de octubre de 2013
que encabeza, Marine Le Pen, podría superar a los partidos tradicionales, el UMP y el Partido Socialista (PS) actualmente en el gobierno. El descontento social por la crisis, el desempleo, la inseguridad y el miedo a los migrantes, han servido como catalizador para la extrema derecha que utiliza este contexto para elaborar un discurso político “antisistema”, “antieuropeo”, ultra nacionalista que promete una “Francia para los franceses”. En realidad es un discurso viejo y xenófobo, sólo que ahora disfrazado con un lenguaje populista que penetra sobre todo en la clase media francesa, que ya no distingue entre izquierda y derecha, ya que la política económica es la misma y les ha golpeado severamente. En este contexto, la ultraderecha aprovecha el descontento por la austeridad económica impuesta por el modelo neoliberal europeo, y se enfoca en un discurso nacionalista en contra de la migración y las “élites” políticas, las cuales, según su visión propagandística, han sumido a Francia en la austeridad y el desempleo. Faltan seis meses para las elecciones municipales y europarlamentarias en 2014 y el escenario económico poco podrá variar, es decir, crecimiento cero o casi cero, desempleo imbatible, continuación de medidas austeras y de los procesos de migración, en síntesis, todos los ingredientes para que la ultraderecha explote a su favor los comicios, sobre todo si el abstencionismo sigue creciendo y si la izquierda sigue sin poder elaborar una alternativa. Siempre!
MASIEL FERNÁNDEZ BOLAÑOS
E
dar con las carteras crediticias, qué se analizará más de cerca, y cómo ese análisis de los balances se relacionará con las pruebas de estrés. Todo esto generará resultados que se publicarán en octubre del próximo año. Acorde con la información divulgada, está previsto que el llamado guardián del euro comience a hacerse cargo de la supervisión de los bancos del bloque monetario a partir de noviembre de 2014. Se trata de un proyecto más amplio, el cual incluye la unión bancaria,
Fotos: Shutterstock
l Banco Central Europeo (BCE) comunicó en días pasados que aumentará la exigencia al examinar los bancos de la Eurozona, como parte de la estrategia de supervisión encaminada a evitar la repetición de una crisis financiera. Uno de los miembros del consejo ejecutivo de la entidad, Yves Mersch, dijo que aplicarán criterios de capital más exigentes derivados de la nueva normativa de Basilea III para examinar a los principales bancos de la
tubre”, apuntó Mersch a un diario alemán. Explicó que el ejercicio de valoración de los balances por parte del BCE estará orientado en las reglas de Basilea III para las instituciones financieras que entrará en vigor en su totalidad desde 2019 y que prevé colchones de capital adicional de seguridad en mercados en circunstancias adversas. Tal situación, especificó, implica que los mayores bancos de la zona euro que se sometan al examen tendrán que cumplir con un requisito de
En la Unión Europea
Mayores exigencias a los bancos para evitar otra crisis financiera zona el próximo año antes de hacerse cargo de su supervisión. “Más adelante publicaremos los detalles de cómo se analizarán los cerca de 130 bancos de cuya inspección nos encargaremos directamente el próximo 23 de ocSiempre!
capital del siete por ciento, además de un colchón adicional variable para las entidades de este tipo consideradas sistémicamente relevantes. El 23 de octubre se presentará cómo se va a realizar el análisis de los balances, qué relación va a guar-
en aras de alcanzar una integración financiera más estrecha en el grupo con vistas a evitar la repetición de una crisis financiera. Un mecanismo único encargado de liquidar a las entidades no viables será el segundo pilar de la unión. 20 de octubre de 2013
• 69
C
hina celebró el Festival de Chongyang o del Doble Nueve, un día escogido para rendir homenaje a los ancianos de este gigantesco país asiático que ve como cada año aumenta su población adulta mayor, calculada en 202 millones en 2013. Este festival de Chongyang o Chongjiu, con una historia de más de dos mil años, tiene lugar en noveno día del noveno mes del año lunar y fue escogido por el gobierno de Beijing en 1989 como la jornada ideal para establecer la Fiesta de los Mayores. Este año se celebró el 13 de octubre. Entre las tradiciones que trascienden de tiempos remotos figuran ascender cumbres, colocar adornos con crisantemos y de papeles de colores y otras muchas costumbres que varían en dependencia de la región de China de la cual se trate. En Hebei, las familias que tienen relación a través del matrimonio se obsequian presentes, en Jiangsu se calan papeles de colores con formas inclinadas que luego unen para formar una bandera ondeada en las casas y en Hubei se prepara un fresco licor que conserva sus propiedades por largo tiempo. Los crisantemos constituyen el centro de las celebraciones de ese Festival en la cosmopolita Shanghai, donde se escogen los más novedosos, los más elegantes y los más raros, mientras en Shanxi se visitan montañas y se disfruta de la naturaleza y de lugares de interés histórico.
Una población que envejece En medio de estas celebraciones, los expertos alertan que la cantidad de ancianos crece y actualmente asciende al 14,8 por ciento, resultado de una mayor expectativa de vida al mejorar la salud y décadas de la política de un solo hijo. Los especialistas dicen en ese sentido que mientras la tasa de natalidad y la de mortalidad disminuyen, la esperanza de vida en China sigue aumentando. En 1950 la esperanza de vida en esta nación estaba por debajo de los 40 años, pero en 2011 alcanzó 74,83, de acuerdo con el Buró Nacional de Estadísticas (BNE). 70 • 20 de octubre de 2013
Otra causa de esta situación es la mantenida política de un solo hijo implantada por las autoridades hace más de 30 años para controlar un crecimiento poblacional desmedido, pero que ocasiona una subida desproporcionada de personas dependientes de la seguridad social. Esa política de un hijo por pareja hace que en China actualmente el 35 por ciento de las familias tiene que mantener a cuatro personas mayores y el 49 por ciento de las que residen en las ciudades de dos a tres ancianos. La fórmula conque es conocida esta generación es la de 4-2-1, que significa cuatro ancianos (padres respectivos de los esposos), la pareja y el hijo. Especialistas citados en la prensa local alertaron que si la medida de un solo hijo sigue vigente, la tercera generación nacida bajo su promulgación tendría que hacerse cargo de 12 personas de edad avanzada como máximo. Funcionarios del gobierno informan que crecen los gastos de pensiones y de mantenimiento de los ancianos y el BNE explicó que cada vez más los adultos mayores dependen de pensiones, de asistencia gubernamental y de sus hijos para vivir. Esta situación incide asimismo en la población económicamente activa, en 2013 de 936 millones, tres millones menos que en 2012, y en la cantidad de ancianos que viven solos, que aumentó a 99 millones durante 2012 y superará los 100 millones este año, según los expertos. Asimismo, tiene un gran impacto en la salud pública, ya que a más edad existen más dolencias, y en la infraestructura necesaria para atender a los ancianos que viven solos o que aunque tienen su pareja no pueden sostenerse por sí mismos. Con el objetivo de asegurar el bienestar de ese sector poblacional, en un país de mil 300 millones de habitantes, el parlamento chino ha promulgado una serie de legislaciones que obligan a los hijos a amparar a sus padres. Aunque en general se mantiene la tradición de venerar a los ancianos, que se remonta a la época de Confucio, la vida agitada de los jóvenes y su constante movimiento en busca de mejores posiciones y salarios, significa que los de más edad quedan en las aldeas y son incapaces de adaptarse al ritmo de las ciudades.
Fotos: Shutterstock
ILSA RODRÍGUEZ
Siempre!
COORDINACIÓN: GERARDO YONG
China honra a sus ancianos, que este año superan los 202 millones
Siempre!
20 de octubre de 2013
• 71
Fotos: Shutterstock
El Jet-lag y nuestro reloj circadiano CAMILO JOSÉ CELA CONDE MADRID.-Cualquiera que haya cruzado en avión el Atlántico —y no digamos ya nada del Pacífico— sabe lo que es el jet-lag. Llegar a donde quiera que vayamos y caer como en un estado de sopor cuando deberíamos estar trabajando porque se nos han cruzado el día y la noche es una experiencia muy común si se viaja a un huso horario muy alejado del de origen. A mí me sucede cada vez que voy a América —con siete u ocho horas de diferencia en la mayoría de los casos— y más aún a la vuelta a España cuando mi cuerpo ya había terminado de adaptarse al ritmo de ustedes. En términos técnicos, se trata de un desajuste entre el reloj circadiano interno y la hora solar ambiental. Yoshiaki Yamagushi, investigador del departamento de Biología de sistemas en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, universidad de Kyoto (Japón), y sus colaboradores han investigado el papel de los receptores cerebrales de la vasopresina V1a y V1b —una hormona que secreta la hipófisis— en ratones modificados para carecer de ellos. Sometidos a cambios en los ciclos luz/oscuridad, los ratones no alterados mantienen una conducta locomotora espontánea que se ve afectada por su ritmo circadiano interno ajustándose mal al cambio impuesto entre la fase-sueño y la fase-actividad. Pero los ratones con carencia de los receptores V1a y V1b mostraron una adaptación muy eficaz a las condiciones cambiantes, con un movimiento espontáneo que correspondía 72 • 20 de octubre de 2013
a la situación externa de luz u oscuridad. Los ratones son, como indican Yamagushi y colaboradores en su artículo publicado en la revista Science, animales nocturnos y la luz limita su conducta de rastreo en busca de comida. Para encontrar el motivo de una conducta adaptada de manera tan rápida en los animales de experimentación, los autores examinaron la expresión genética que se produce en el grupo supraquiasmático —encargado de la regulación de los ritmos circadianos. El resultado que obtuvieron indica que los ratones alterados conservan sus ritmos circadianos — no prescinden de ellos al pasar de la situación-luz a la situación-oscuridad— pero éstos se adaptan a las nuevas condiciones de manera rápida. Un comentarista de Science ha considerado que el experimento proporciona esperanzas a quienes tenemos que padecer las consecuencias del jet-lag como si se tratase de una plaga contemporánea. No cabe duda de que el avance obtenido por el equipo de Yamagushi nos permite entender mejor cómo funciona el reloj circadiano pero, ¡ay!, en los ratones. Por más que ese mecanismo interno de control de la actividad y el reposo sea común entre los mamíferos, queda un camino muy largo hasta que se compruebe que V1a y V1b funcionan igual en los humanos y se logre a la postre un fármaco capaz de modular su actividad receptora. De momento, seguiremos tomando pastillas de melatonina. Es probable que funcionan sólo como placebo pero menos da una piedra. O un ratón normal. Siempre!
MELCHOR ARELLANO
Airbus A-380.
Siempre!
Fotos: Shutterstock
A
ctualmente, el comercio global se distingue por la puesta en operación de equipos, cada vez mayores y sofisticados que han impactado a los puertos, terminales marítimas, terrestres y aéreas. Hoy el comercio internacional se realiza a través de sistemas portuarios (binomios portuarios) y aeroportuarios HUBS, que han revolucionado todos los sistemas de transporte intermodal en el mundo. Los Megacarriers o buques espectaculares portacontenedores de décima (diez mil contenedores a bordo) y proyectados a doceava generación (12 mil contenedores a bordo) y más de 28 nudos de velocidad, cortaran las olas en mares y océanos del mundo en el futuro, así como MEGALINERS o cruceros de sexta (6 mil pasajeros a bordo) y séptima (7 mil viajeros a bordo) generación. El mundo ve y verá a luz trenes de triple y cuádruple estiba, dobles y triples remolques (o FULLES) y súper aviones (como el BELUGA o ballena voladora, que traslada un promedio de 74 contenedores a bordo), o el crucero del aire, como la versión A380 de Airbus (con capacidad para 550 pasajeros, con casino, SPA y otros sofisticados servicios a bordo). Hacia allá avanzan las exigencias del comercio internacional, volviendo inviables las vías interoceánicas (Canal de Suez, Canal de Panamá), que no sólo eran los pasos principales del tráfico marítimo del orbe, sino que habían creado un sistema de construcción de buques ex profeso como los PANAMAX y SUEZMAX, que luego serían rebasados por los POST PANAMAX y POST SEZMAX, o buques de gran calado superiores a 65 mil toneladas de peso muerto (TPM). Asimismo se pondrán en operación, barcos capaces de desplegar velocidades superiores a 100 nudos, que desafiarán al avión en rutas cortas, como la conversión del buque en
Eje del comercio mundial
Megacarriers avión y viceversa (WIG o volador marino), los de estabilidad total (como el SWAT), que serán los equipos del futuro del transporte marítimo mundial y sus conexos (turismo de cruceros, de feries y náutico). Por regiones, Asia Pacífico y Sudeste Asiático en su conjunto (primer mercado potencial de transporte del mundo), es la región más dinámica del comercio mundial. En la zona, se proyecta al 2019 un crecimiento sostenido del tráfico aéreo de 6.9 por ciento y superior al 10 por ciento del marítimo (principal medio de traslado de mercancías del mundo) y un valor superior a 2 billones de dólares. En esta región, se concentran los principales sistemas portuarios HUB, como Hong Kong, Singapur y Shanghai, que lideran alternadamente en el mundo con un promedio superior a 30 millones de contenedores al año. La respuesta en América, se ha dado con la habilitación de los bino-
mios estadounidenses Seattle Tacoma y Los Ángeles Long Beach en el Pacífico Occidental, y Nueva York Nueva Jersey, en el Atlántico, para conectar y desplegar los tráficos del transpacífico y transatlántico (principales rutas mercantiles del mundo). Para ello, se ha diseñado todo un sistema o red nacional de transporte intermodal con carreteras troncales, rectas y de 8 carriles, que permitan el despliegue rápido de contenedores a través de los FULLES. Una red ferroviaria con trenes de triple y cuádruple estiba (con equipos integrados como los ROAD RAILERS), terminales aéreas para grandes aviones de carga (versión 777 de Boeing) para productos valiosos, mensajería y paquetería. En suma, una sofisticada red integrada de transporte que permita el traslado y entrega ágil, eficiente y oportuna de productos y personas en tiempo récord, entre ambas costas y dentro del territorio estadounidense. 20 de octubre de 2013
• 73
R
usia pidió a Estados Unidos y a otros países occidentales ejercer su influencia entre las bandas armadas en Siria para facilitar la convocatoria de una conferencia internacional de paz, Ginebra II, para solucionar la crisis en ese país. La demanda de Moscú ocurre en momentos en que el Consejo Nacional Sirio (CNS), una de las tantas organizaciones que se dicen representantes de los grupos armados, rechazó participar en la conferencia de paz que pudiera celebrarse en Ginebra, Suiza, durante el mes de noviembre. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov acusó hace unos días a Occidente de no ser capaz de influir sobre el CNS y otras facciones armadas que se niegan al diálogo o condicionan su participación, a la vez que, dijo, apuestan por una solución de fuerza de la crisis. El titular advirtió que si el proceso pacífico en Siria no se materializa, las consecuencias se sentirán lejos de los límites de la región. Al término de las conversaciones con su homóloga de Honduras, Mireya Agüero, el jefe de la diplomacia rusa señaló la existencia de “no sólo un complicado cúmulo de contradicciones dentro de este país, sino también los profundos procesos, bastante destructivos, en toda la región de Oriente Próximo y de África del Norte”. Lavrov subrayó que el obstáculo principal en este camino (hacia Ginebra) es la incapacidad de nuestros socios de obligar a la oposición siria, que tutelan, para que viaje a Ginebra y se siente a la mesa de conversaciones con el gobierno. Al explicar las dificultades que obstruyen fijar una fecha para ese encuentro, indicó, sin expresar nombres, que el principal obstáculo consiste en que los socios que pueden influir no obligan a los opositores a sentarse a la mesa de conversaciones. Todavía no vemos ningún resultado como lo demuestran las amenazas de distintos grupos de no concurrir a Ginebra o de salirse de la coalición opositora siria, advirtió enfático. Observó que el Consejo pierde su control, más de 40 grupos se han apartado y se están agrupando en el llamado Frente de Liberación de Siria. Mientras tanto, Siria se sumó el pasado 14 de octubre oficialmente a la Convención de la ONU que prohíbe el uso de armas químicas, según confirmó Michael Luhan, vocero de la Organización para la Prohibición de las Armas Quí74 • 20 de octubre de 2013
Foto: AFP
LUIS BEATON
micas (OPAQ). La adhesión de Damasco a ese instrumento internacional ocurre en momentos en que expertos de la OPAQ se encuentran en ese país como parte de un acuerdo rusoestadounidense para destruir esos arsenales. En tanto el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nombró al holandés Sigrid Kaag como jefe de la misión conjunta entre la ONU y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), encargada de la eliminación del arsenal químico sirio. Siempre!
Opositores sirios descansan en la ciudad de Saif Al-Dawla, cercana a Siria.
En la Convención de la ONU
Siria se suma a la prohibición del uso de armas químicas Siempre!
20 de octubre de 2013
• 75
RETRATO HABLADO ROBERTO GARCÍA BONILLA
L
a novela de un autor contemporáneo de que recién descubrimos puede ser una revelación. Ese efecto tuvo en este redactor la lectura de Una postal, de Diego Sheinbaum (1974), quien dejó en un cajón del olvido Síndrome de Polonia, su primera novela. Su vocación por las letras y la ficción fue temprana aunque su formación, a bien, no lo refleja. Al aparecer la adolescencia empezó leer literatura y Milan Kundera fue el primer imán catalizador del lector que leía a César Vallejo mientras presenciaba las clases sin escuchar al profesor; un día decidió redondear el periplo y, de vez en vez, abandonaba la escuela a media mañana e iba a leer a lugares públicos y, sobre todo, a escuchar las historias de los clientes habituales a esa hora: militares retirados hablaban de sus proezas y desventuras. Junto al fervor de la pasión, muchas conversaciones y euforias etílicos, descubrió el gran placer por la lectura: “una explosión dionisiaca — escribe en notas autobiográficas, es natural, con acentos de invención—; pero junto al disfrute había también un elemento depresivo; la otra cara de la moneda de la cual no estaba consciente”. Poco antes de “edad de la razón” la escritura ficcional se inicia. En esos días la pintura también lo deslumbró: “entrar a los museos se convirtió en un acto religioso. De manera absurda, me paraba horas frente a los cuadros, intentando que algo ocurriera, y a veces ocurría… Fueron años de estar perdido y a la deriva y las obras de arte funcionaban como anclas, me imaginaba quedándome frente a ellas toda una vida”. Esa efervescencia parece haberse domeñado con estudios de ciencia políti76 • 20 de octubre de 2013
ca, cursos de guionismo y estudios de posgrado en arte, literatura y pensamiento en la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona. En su tesis doctoral se manifiesta es estilo de un ensayista con hondura que describe, argumenta, confronta. Vincula la realidad histórica con tópicos y constantes en la obra de J. M. Coetzee y contrasta con la categoría del “otro” en tres escritores (“J.M. Coetzee: el escritor y el otro. Variaciones en torno a Kafka, Defoe y Dostoievski”). Penetra en los entramados que encubren los dictados del poder, la discriminación y los resquemores que el silencio que exhala la disgregación del Colonialismo, presente por siempre en la im-posición de fronteras movedizas entre realidad y ficción en pugna; las leyes constituidas en Sudafrica y la memoria impronunciable de los personajes. Para Sheinbaun en la crítica literaria coexisten historia, imaginación e intuición en un estilo abigarrado que fluye entre la búsqueda de tópicos fundamentales: tradición, identidad, formas (escriturales) se comparten: y el objeto (analizado) y el sujeto (analizante) de los que se deriva la triada: autor, lector y crítico literario. Se conjuga así una auto-reflexión sobre la existencia y el ser y sus circunstancias. El crítico más que un árbitro o decodificador de los discursos es un guía que reflexiona en voz alta -por escrito- su propia experiencia; no juzga desde afuera; se interioriza en los “saltos de la imaginación que intentan ocupar la posición del escritor y los dilemas que enfrentó”. La relación de Sheinbaun con el imaginario de las artes plásticas y del cine como guionista se expresan como elementos delimitadores y conjugaciones entre la realidad y la ficción en La postal , novela corta que destaca por su economía de me-
dios: sucinta en su laconismo y delimitada en una estructura compacta. La hondura de sus personajes reside más que en sus acciones en su carácter y los pasajes vitales que atraviesan, en general, abismados, que desgranan sus avatares alrededor de un médico que en una edad crítica advierte que ha entregado su vida a una institución de salud. El encierro en el hospital devino en una cárcel sin previa condena. Sin saberlo a bien ha buscado la asepsia, sobre todo, moral de sus allegados, por ende la de él mismo. Lucha por sublimar la mediocridad de la burocracia y las escenas de familia y sus rutinas en un hospital cuya imagen, como siempre, es distinta a los secretos de oprobio, de inercia que guarda. La pulcra narración, cuya austeridad en la adjetivación y puntualidad de los cuadros o segmentos del texto, exhiben la precariedad existencial de sus personajes. El médico se guarece de la infamia cotidiana en la contemplación de libros de pintura renacentista: los detalles de las madonas o las fachadas de iglesias se agolpan (“La conjunción de un arco romano y un templo griego que parecen abrirse como vientre para dar la luz a la ciudad que ahora él recorre en su auto”); son una fuga ante el llanto sin humedad que le produce la depresión en tobogán de la esposa —adicta a los fármacos—; la vida secreta y las peligrosas relaciones de su hija —que antes de volverse anacoreta le entregó su devoción—, o el duelo melancolizado por el deceso de un hijo que volvió la vida hogareña un campo santo sin flores. Al paso del tiempo el médico configura un enorme fresco en la que el dolor de los santos yacentes y el hieratismo de las vírgenes que observa, los transfiere a los decadentes cuadros de su vida a la que se suSiempre!
man desastres e intrigas que él esculpió a lo largo de los años antes que se le aparecieran como esperpentos en vigilia. Sheinbaun intesifica la atmósfera opresiva de su narración y crea un subtexto —suerte de metavisión/metaficción— desde el arrobo que encierra al protagonista y se extiende al lector, la alusión a detalles pictóricos; la inserción de algunos ampianto su Cristo morto, —Campianto de Giotto; detalle del Infierno de Jardín de las Delicias de Hieronymus Bosch, y dos detalles de El descendimiento de Rogier van der Weyden, que asimismo ilustra la portada– son otra discurso de relato. El autor apela a una tradición estética y la atmósfera de su narración e insta al lector a una contemplación abierta que complementan y dinamizan el texto ante un repertorio fragmentario de pintores y obras. Tejidos de tradición plástica se integran Una postal, cuyo género es primordial para contar historias de vidas y, por ende, contar la historia; como la Historia del arte de Ernst Gombrich que deslumbró a Sheinbaun en su adolescencia. La vida es un escenario, un gran mural performativo en el que aparecemos con múltiples apariencias y coreografías; la novela lo proyecta aunque, adjetivaciones aparte, los diálogos sean los mismos. El título de la novela alude a una postal que llega a manos del médico sin remitente: en ella aparecen dos mujeres desnudas por el bosque. La postal funge como talismán de los ideales de la existencia, necesarios para sobrevivir en medio de la inmundicia terrenal. También es la anunciación del deseo que Siempre!
La novela Una postal
como anunciación
se alejan de la vida cuando irrumpe la desgana vital: la vejez que a poco se instalará en el cuerpo ya como enfermedad. Diego Sheinbaun es un ensayista y narrador maduro cuya obra ahora em-
pezamos a reconocer y de quien esperamos la constancia. robertogarciabonilla@gmail.com
Diego Sheinbaum, Una postal, México, Edit. Centro Cultural Zona Rosa, 2013. 20 de octubre de 2013
• 77
informacion
E
Cáncer de mama, no es sólo cosa de mujeres
l cáncer de mama es una enfermedad no prevenible pero curable si se detecta en etapas iniciales, a menor costo y con bajo riesgo, ya que se cuenta con métodos para identificar su presencia cuando aún no ha causado síntomas. Sin embargo, cuando se habla de cáncer de mama, el referente siempre es la mujer, sin embargo, esta enfermedad también afecta a los hombres, aunque en mucho menor proporción. Durante 2012, de los más de cinco mil fallecimientos que se registraron por esta causa, 64 fueron en hombres, por lo que la Secretaría de Salud hace un llamado a este grupo de población a que esté consciente de que no debe ser ajeno al padecimiento. Organizaciones nacionales e internacionales reconocen a México como el único país en el mundo en garantizar a todas las mujeres, independientemente de su condición económica el tratamiento para este padecimiento. A través del Fondo contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular se han atendido 50 mil 702 casos de cáncer de mama de 2007 a la fecha, y en los últimos 10 meses se han tratado mil 122 casos. Existen casi mil unidades médicas en todo el sistema de salud incluyendo las instituciones de seguridad social del IMSS e ISSSTE, en donde se puede hacer la detección oportuna por medio de la mastografía. Además de la promoción de la detección oportuna, la Secretaría de Salud trabaja otras estrategias fundamentales como lo es la investigación genética de los tumores de mama en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), para generar nuevos métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos en la lucha contra el cáncer. Al mismo tiempo, y en conjunto con las ONG´s, se
78 • 20 de octubre de 2013
consolidan las acciones preventivas, de detección y tratamiento que se realizan durante el año, para combatir esta enfermedad, que se ha convertido en la primera causa de muerte en la mujer. Durante este mes se lanzó la jornada “1, 2, 3 Saludable otra vez, únete contra el Cáncer”, en la cual participaron Luchadores de la AAA y representantes del sector privado, para fortalecer la cultura del autocuidado, a través de eventos deportivos y culturales. Esta campaña contempla que en las funciones de lucha libre en Hidalgo, Puebla, Jalisco y Querétaro, se distribuyan materiales con mensajes alusivos a la prevención y detección del Cáncer. Los profesionales de la lucha libre visitarán instituciones especializadas en atención al cáncer como el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), donde firmarán autógrafos, se tomarán fotografías y difundirán mensajes de optimismo a los pacientes, familiares y personal administrativo. Paralelamente, la empresa NFL y la Fundación Martí realizarán eventos deportivos en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, el 26 y 27 de octubre. Mientras que en la explanada de la Secretaría de Salud Federal, INCan y Ciudad Universitaria, se realizará la jornada musical “Toca conmigo”, los días 18 y 19 de octubre, en donde se ofrecerán talleres informativos, se presentarán testimonios y se entregarán vales para realización de mastografías. En los módulos de salud colocados en cada evento, hará la medición del Índice de Masa Corporal y orientación para mantener una alimentación sana; afiliación al Seguro Popular y se repartirán desparasitantes, ácido fólico y preservativos. Siempre!
Premio Nobel de Literatura 2013: Alejandro Badillo El matrimonio de los peces rojos,
Alice Munro
eVe Gil
y las huellas del cuento entReVista de PatRicia GutiĂŠRRez-OteRO
de Guadalupe Nettel
Ilustraciones de Lizette Arditti.
Rafael G. VaRGas Pasaye
A
Fotografía: facebook.com
sí, “Nuestro Chejov”, la nombró sin pelos en la lengua otra gran escritora: Cynthia Ozick. A Alice Munro, sus críticos y lectores le encuentran atributos que no son exagerados, aunque lo parezcan, el más celebrado
de algún modo sé qué sucedió antes, qué sucederá después de terminado el relato. Les doy a mis personajes tanto como puedo”. Autora de una sola novela, Lives of Girls and Women (La vida de las mujeres), esta singular cuentista (short story writer), cuyo nombre de soltera es Alice Clarke Laidlaw, nació en el seno de una familia de granjeros de Wingham, ciudad rural de Ontario, el 10 de junio de 1931. Aunque empezó a escribir durante su adolescencia, y publicó su primer historia antes de
Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013
La reinvención del primer beso EvE Gil es su habilidad para hacer que toda una vida discurra en apenas unas cuantos teclazos. Porque sus relatos no se restringen a la anécdota, el instante, el chispazo, sino que recorren analíticamente a todos los personajes, algo que muchos creen exclusivo del género novelístico. Alice no necesita alterar drásticamente el esquema tradicional del cuento para lograr ese efecto: “Tengo que conocer siempre a mis personajes, a profundidad —qué ropas elegirían, cómo se portarían en la escuela, etcétera— y 80 • 20 de octubre de 2013
los veinte años de edad, no vio publicado su primer libro, Danza de las cortinas felices, sino hasta 1968. Antes que escritora, fue camarera, pizcadora de tabaco y empleada de una librería, y es graduada de la Universidad de Ontario. Para cuando obtuvo su diploma, se había divorciado de su primer esposo, James Munro, con quien se había trasladado a vivir a la Columbia Británica, junto a la zona rural de Ontario, uno de los escenarios más recurrentes de sus relatos. En 1972 casó en segundas
nupcias con el geógrafo canadiense Gerald Fremlin. Desde su primer libro, Alice fue aclamada por el público y la crítica, aunque no es posible citar uno solo de sus libros como el más exitoso, pues todos lo son. Alice reconoce que, si bien, sus historias no son autobiográficas, sí están erigidas sobre una realidad emocional trazada a partir de su propia vida. Su mayor ambición, asegura, es contar la historia de la mejor manera posible, y no existe otra mejor que comprometerse con la narración, es decir, eso que algunos necios consideran “pasado de moda”; lo que se tiende a sacrificar en aras de un relumbrón de lenguaje. Así pues, los cuentos de Alice reflejan con una nitidez, a veces insoportable, lo que brota en un ser humano ante una situación límite. Como esas conversaciones entre adultos que de niños atisbábamos desde un escondite, a pesar de no comprender nada o casi nada, y de las cuales, sin embargo, intuíamos el ingrediente morboso, oscuro. Alice no es tan conocida en Latinoamérica como su paisana Margaret Atwood. Incluso Carol Shields, otra extraordinaria novelista canadiense, nos resulta algo más familiar. Entre los pocos libros de Alice traducidos al español, considero pertinente destacar Odio, noviazgo, amor, matrimonio
(RBA, Barcelona, Traducción de Marcelo Cohen, 2003), que es el nombre de uno de esos maliciosos juegos entre adolescentes inquietas por su futuro sentimental y erótico. Son, asimismo, los temas dominantes en la narrativa de Alice, para quien el amor y sus derivados son cosa seria… aunque también produzcan carcajadas. En la vida de todos, parece decirnos ella, hay una situación ridícula que ha desviado el rumbo de nuestra existencia o ha quebrantado la mediocridad de una vida. En el cuento que da título al libro, por ejemplo, la broma cruel de dos quinceañeras da pie al periplo pasional de una solterona que lo apuesta todo a un amor ficticio. En “Fuente flotante”, Jinny, la protagonista, recibe un inesperado beso el mismo día que le es diagnosticado un cáncer: “La besó en la boca. Era la primera vez, le pareció a ella, que participaba en un beso que fuese un acontecimiento en sí mismo. Todo el asunto en sí. Un prólogo tierno y un apartarse satisfechos” (p. 71). El beso de Jinny es sorpresivo hasta para el lector, que no espera la irrupción Siempre!
Ricardo Venegas
La sed del polvo Evodio EscalantE
de la pasión en una circunstancia como aquella, y en una mujer indiferente hacia la vida que luce más que resignada con las malas pasadas de su vejiga, pero a Alice le gusta despertar a sus personajes con un violento soplido que los aterriza en la conciencia de sus debilidades y pasiones. Su secreto, dice Alice, es partir del recuerdo o de la anécdota, y revolver estos hasta hacerlos irreconocibles. “Intento imitar los mecanismos de la memoria, los trucos de los que nos valemos en diferentes etapas de nuestra vida y la forma en que dos personas cuentan una experiencia compartida, en forma completamente distinta”. En “Los muebles de la familia” narra una experiencia a todas luces autobiográfica, aunque centrada en una pariente lejana de nombre Alfrida, una Doctora Corazón absolutamente banal e inculta, pero terminará robándonos el corazón. “Cada vez que volvía al territorio me acechaba un peligro —narra Alice, remontándose a los primeros años de su ejercicio literario—. Era el peligro de ver mi vida. Siempre!
U
na saga que arde en busca de sublimación, un verso que se adelgaza porque quiere la inmaterialidad. Una risa que podría estallar pero prefiere hacer mutis y pasar silenciosa, porque le interesa documentar de modo minucioso lo que sucede en la realidad. En el itinerario poético de Ricardo Venegas es posible captar un cierto tono terrestre y a la vez desencantado: todo sucede por primera vez para no suceder jamás. Lo que acontece se disuelve en el tiempo y al fin la imagen que queda tiene que ver con la fragilidad de la existencia humana. El poema “Visitas” ilustra muy bien lo que intento decir. La escena podría muy bien ser una escena cotidiana. Llegan visitas a la casa, se conversa, se habla del clima o del pasado compartido. Se recuerdan anécdotas. Luego hay que decirse adiós. Parten las visitas y la habitación queda otra vez a solas. El escritor da por supuesto todo esto que ya sabemos porque quiere hablar de otra cosa. El verdadero personaje es la habitación vacía. Los testigos pasamos, pero el cuarto queda, con sus ventanas, con sus persianas, con el mismo viento que entra y sale para decir que ya no estamos. Los muertos creen que hablamos de ellos, pero se equivocan; ya ni siquiera se les menciona aquí. “Las cortinas danzan en diáspora lunar/ desbandadas las nubes se sostienen”. Esta es la objetividad que prevalece
sobre cualquier existencia, obligada a ser efímera. El final, que sugiere un círculo, adquiere la fuerza de un aforismo, quiero decir, de un saber que necesariamente golpea: “No somos más que viento/ vibrando en las persianas”. También el escritor pasa, por supuesto. ¿Para qué dárnosla de originales e intentar patentar cada verso que hacemos? Corremos el peligro de colocar, al lado de nuestro epitafio, como advierte Ricardo Venegas, la absurda palabra copyright. ¿Cómo escribir sin dejar escombros? ¿Cómo ejercer este oficio de manera limpia, sin contaminar el planeta y sin robar a nadie? Acaso el momento de mayor patetismo de esta selección quede cifrada en esta pregunta que podría parecer súbita e inmotivada, pero que encierra mucha miga: “¿Por qué no baja Dios/ y nos abraza?”. Toda la soledad del hombre, sin duda una soledad metafísica, y por lo mismo irrenunciable, queda plasmada en esta pregunta sin respuesta. La tarea de la poesía, y esto lo sabe bien Ricardo Venegas, no es aportar respuestas, sino dejar que afloren aquellas preguntas que determinan el sentido de nuestra vida. Esta recopilación de poemas es un ejemplo de ello. Ricardo Venegas, La sed del polvo, antología personal 1995-2013. CoNACULTA / INbA/ Ediciones Eternos Malabares, 2013.
20 de octubre de 2013
• 81
A
lejandro Badillo nació en la Ciudad de México en 1977. Ha publicado los libros de cuentos Ella sigue dormida, Tolvaneras, Vidas volátiles y La herrumbre y las huellas. También es autor de la novela La mujer de los macacos. Es colaborador habitual de la revista Crítica de la BUAP. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. —Este año, el Premio Nobel de Literatura fue otorgado a una cuentista, la narradora canadiense Alice Munro. ¿Te alegró que lo haya recibido alguien que cultiva este género literario? —Me alegró que se haya premiado el cuento porque es un género que tiende a pasar desapercibido en el mercado editorial. Recompensar a una escritora de cuentos significa valorar la capacidad que tiene la narrativa breve de contarnos historias valiosas además de honrar a grandes practicantes del género como Borges y Cortázar, entre muchos otros, que no ganaron el Nobel. —El cuento, ¿qué es hoy, cómo definirlo, cuál es su espacio, su esencia? —Me gusta pensar en el cuento como un trozo de realidad que se expande y transforma en la mente del lector. Su esencia es contar una historia que sea significativa para el escritor y que encuentre, en el lenguaje literario, una nueva realidad. Su espacio es la capacidad de imaginar y de mirar el mundo de otra forma. —¿Quiénes son los cuentistas que te han antecedido en esa manera de concebir este género o que han sido tus maestros? ¿Borges y Cortázar? —Cortázar y Borges son maestros de varias generaciones de escritores y me gusta pensar que hay influencias de ellos en mi obra. También puedo mencionar a autores como Italo Calvino, Dino Buzzati, Raymond Carver, Kafka, Poe, Javier García-Galiano, entre muchos otros. En la manera de concebir el cuento desde una perspectiva más ambigua, lejos de convencionalismos, debo destacar al cuentista mexicano Alejandro Meneses que fue mi tutor por algunos años. —En la manera en que entiendes el cuento no me queda clara la diferencia que hay con la novela o, por lo menos, con la novela corta. Quizás actualmente esas fronteras sean más fluidas que antes. —Definitivamente: con la experimentación y las vanguardias los límites entre géneros se han hecho más difíciles de precisar. Sin embargo, creo que entre novela y cuento las diferencias son más perceptibles por el desarrollo de los personajes y la búsqueda de una historia donde sobresalga el
82 • 20 de octubre de 2013
Fotografía: : profetica.com.mx
Entrevista
conflicto o la anécdota. Entre otros géneros y el cuento los límites son aún más difusos. Por ejemplo, tenemos el caso de Borges que hacía pasar ensayos como cuentos. —¿Qué es lo que te llevó al cuento? ¿Cómo descubriste que lo tuyo es el cuento y no otro género? —He practicado géneros como la novela corta pero la mayor parte de mi producción es el cuento. Creo que me atrae el cuento porque, como apunté antes, es más cercano a géneros que me interesan mucho como el ensayo y la poesía. Alejandro Badillo Además, mi estilo de escritura (más atmosférico y descriptivo) conserva más la tensión en el terreno de la narrativa breve. —Me sorprende que asocies el cuento con la poesía. Quizás el cuento tal y como se escribe en México no tiene mucho que ver con ella, pero el cuento que tú escribes, sí. Además, entre tus maestros o influencias citas a más extranjeros que mexicanos. La sensibilidad es distinta. ¿Qué piensas? —Creo que el cuento es tan amplio que permite esos vínculos con la poesía ya que no tiene necesariamente que cumplir con un amplio desarrollo dramático o con muchas justificaciones en el argumento. En el caso de la literatura mexicana tenemos una gran tradición del cuento realista heredero, en gran parte, de la Revolución Mexicana y de la necesidad de formar una identidad nacional. Sin embargo, si analizamos generaciones posteriores como la de Medio Siglo veremos que las búsquedas cambian, se vuelven más cosmopolitas. A la lista de autores extranjeros podría añadir mexicanos como
Las huellas
Siempre!
Juan José Arreola o Salvador Elizondo que, con libros como Bestiario o El retrato de Zoe y otras mentiras, se acercan a la poesía. A ellos también los reconozco como mis influencias. —Por lo que dijiste sobre la poesía pienso que tu cuento roza la prosa poética. ¿Cuál es la relación que guardan tus relatos con la poesía? —La relación que guardan es la búsqueda de un lenguaje que va más allá de lo funcional o informativo. Me parece que, como cualquier disciplina artística, la literatura no tiene que olvidar que debe buscar un efecto estético que perturbe, conmueva o interese al lector. Sin embargo, creo que, a pesar de que el peso de mis cuentos descansa en gran parte en el lenguaje, aún se puede percibir una anécdota que mueve la historia. —¿Alguna vez te has aventurado propiamente en el género de la poesía en sí? —Oficialmente no, aunque de Patricia Gutiérrez-OterO forma ocasional escribo poemas que publico en las redes sociales. Incluso ha habido poemas que, mientras escribo, se transforman en cuentos. —Anteriormente hablaste de que el cuento es contar una historia significativa para el escritor, pero que a través de la literatura adquiere una nueva realidad y permite mirar el mundo de otra forma. ¿Puedes explayarte sobre esto? ¿De qué forma sucede? ¿El escritor la elige conscientemente o es algo que surge en él y de él? ¿Es algo que surge también en el lector y a partir de su lectura? Sé que son varias preguntas y que están relacionadas con tu poética, así que siéntete libre de responder. —Creo que la literatura es, además de un acto creativo y artístico, un fenómeno social; de esta forma la literatura sólo puede existir cuando el lector interviene y cierra el círculo. En este sentido, según mi experiencia, cuando escribo busco una historia que me satisfaga en cuanto a tema y búsqueda estilística, pero también no olvido al lector hipotético que leerá
del cuento
Siempre!
mi texto. Así, para mí, el cuento inicia en mí pero se transforma de maneras distintas en cada persona que me lee. No me gusta pensar en la literatura como un acto que empieza y termina en la figura del escritor. En relación a estas ideas, pretendo que mis cuentos no presenten mundos cerrados sino que, al contrario, sean puertas abiertas para que el lector entre y complete las historias según su estado de ánimo, experiencias, expectativas. —Acabas de publicar un libro titulado La herrumbre y las huellas. Título nostálgico. ¿Nos puedes hablar un poco de él? ¿Cómo nació? ¿Qué une a las diversas historias? ¿Cómo te sientes en relación con él? ¿En dónde lo podemos encontrar? —La herrumbre y las huellas es mi libro de cuentos más reciente y en él sigo con los temas y estilos explorados en mis anteriores títulos. Es muy difícil hablar de mi obra, pero podría decir que las historias giran alrededor de la soledad —una amenaza cuyo origen y presencia no son muy claros— y de la obsesión por ciertas atmósferas que, precisamente, se condensan en una huella, un paso volátil, anónimo, que se pierde y que también involucra un proceso de desgaste, como la herrumbre que se acumula en los objetos oxidados. Creo que por esta razón hay un matiz nostálgico en el título. El origen de estos cuentos es la intención de generar estados de ánimo, definir historias y personajes de manera tangencial, es decir, con elementos sutiles que apelan a cierta ambigüedad y el absurdo que marca nuestra experiencia vital. A pesar de que mi experiencia de escritura de La herrumbre y las huellas es reciente y de que como autor no puedo dar una versión objetiva de mi trabajo me siento satisfecho con los cuentos, creo que se sostienen y espero que perduren en el tiempo. Además, los comentarios y reseñas que he recibido son favorables e interesantes. —Para terminar, ¿puedes ofrecernos aquí un fragmento que ames de manera particular de este libro? —Ofrezco este fragmento del cuento titulado “Los visitantes”: “En el pueblo, después de la banca, de las afrutadas mujeres, siguieron deambulando. Miraron balcones. Patearon piedras. Y pensaron que llovía, que iba a llover, que algún día llovería. Pero el polvo en el pueblo, amarillo, como todo. Los perros, los asnos, las paredes. En una calle lateral espiaron largo rato, tras los cristales, como testarudos cuervos, la fraterna vida de una taberna. Algunos ebrios los saludaron. Pero los hombres siguieron su camino. Miraron el cielo. Los ojos, en su vuelo, formaban nubes”. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que se detengan las mineras a cielo abierto, que se detengan, y revisen a fondo de manera dialogada todas las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos a manos privadas . 20 de octubre de 2013
• 83
Comunicación
M
uchos periódicos, revistas y medios de comunicación electrónicos “migraron” a Internet de forma gratuita. Existía, y existe, la leyenda que nadie compra nada en Internet. Pero podría ya no ser así. De acuerdo con una investigación hecha por Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, los usuarios que se suponía que no lo harían nunca, están comenzando a pagar por tener acceso a noticias en
rían dispuestos a pagar por noticias en Internet, pasando del 5 al 10 por ciento de los encuestados por Reuters. El estudio en cuestión —que incluyó a once mil personas encuestadas— se realizó en nueve países: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Dinamarca, Italia, España, Japón y Brasil. En él quedaron al descubierto datos muy importantes a tomar en cuenta cuando se haga la planeación estratégica de los medios los próximos años. Por ejemplo, si se trata de un medio francés, resulta que en su país es donde los usuarios de Internet tienen mejor disposición de pagar por contenidos (supongo que por contenidos de calidad; si no, no pagarían nada). En España, donde los lectores de Jaime Septién periódicos tienen su cabecera favorita y difícilmente cambian, 2 de cada 10 usuarios pagarían por ver lo que pone su medio en Internet; mientras que en Brasil serían 6 de cada 10 en este mismo renglón. En países como Dinamarca o Estados Unidos son más frecuentes los pagos a modo de suscripción y en España o Italia predominan los pagos por aplicaciones y artículos. Y donde crece más el consumo de noticias es en aplicaciones de dispositivos móviles: 33 por ciento de los encuestados leen noticias al menos en dos dispositivos digitales. Ciertamente tardará mucho tiempo en que el usuario se desprenda de la gratuidad de Internet y se convierta en usuario de noticias en plataformas digitales. Pero es la tendencia. Lo cual garantiza el desarrollo de los periódicos más allá del quiosco. Importantísimo será “ganarse” a los usuarios. Y eso solamente se produce con calidad de contenidos, con investigación, oportunidad, contexto y… buena redacción.
En Internet sí se paga por ver Internet. Según lo investigado por Digital News Report 2013, los hombres se muestran más propensos a pagar que las mujeres y los jóvenes más que las personas mayores. Es decir, los medios periodísticos p u e d e n empezar a imaginarse un futuro promisorio en Internet, con la condición de que se mantengan fieles a su esencia: hacer periodismo. De 2009 a 2013, se ha duplicado el número de internautas que esta84 • 20 de octubre de 2013
E
s de las narradoras mexicanas que más ha llamado la atención en fechas recientes, y con justa razón. Guadalupe Nettel (1973) es dueña de un estilo propio que se logra a base de trabajo, signos de identidad que se agradecen, y que mantiene la fórmula que hace pensar al lector en sí mismo y en su posición en este mundo. Ahora nos presenta El matrimonio de los peces rojos, volumen acreedor al Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, formado por cinco piezas con independencia en la fuerza y con fortaleza en su conjunto. Abre el que le da título a la obra y nos muestra las vivencias de un matrimonio joven que por regalo de una amistad de pronto son dueños de un pez rojo que, piensan, requiere compañía. La pregunta salta: “¿Podría hablarse del destino en el mundo de los peces?”, y es que los problemas de la pareja de peces y la del matrimonio joven parecen reflejarse: falta de espacio, molestias que incrementan con ganas de deshacerse del otro. La trama es un toma y daca que presagia lo peor. Le sigue “Guerra en los basureros”, donde un adolescente es enviado a casa de sus tíos por problemas económicos de sus padres, desde esa tribuna tratará de descifrar el mundo ajeno de sus primos, de sus Siempre!
Guadalupe Nettel
El matrimonio de los peces rojos Rafael G. VaRGas Pasaye
compañeros en la escuela, y sobre todo de la chica del aseo, quien vive junto con su madre en la planta alta de la casa familiar, sitio donde también le hallaron asilo al sobrino arrimado. La trama lleva a la cucaracha en espíritu y forma de lucha, la fumigación de la plaga es la aventura y la decisión. La cucaracha, para algunos es el simbolismo de la nada, es a final de cuentas una especie de protección hacia todo lo desconocido (“¿O fue acaso la sensación de familiaridad la que me produjo el rechazo?”). Es una repetición constante, pues por alguna razón para el protagonista de este cuento las cucarachas “casi siempre terminan convirtiéndose en una obsesión”. El tercero es “Felina”, una especie de confesión de una universitaria, para usar el lugar común, con todo el futuro por delante, pero que por una aventura de una sola noche con Ander, su compañero de piso durante apenas un mes, tiene que hacer una pausa para replantearse lo que quiere. Lo impactante son las similitudes que conlleva su embarazo con el de Greta, su inseparable gata quien junto con Milton, pareja de la minina, le dan el Siempre!
toque de familia a un departamento testigo de los altibajos emocionales de ambas. El embarazo es un pretexto para atestiguar la manera en que se copian patrones y vemos la realidad en otros ojos. Como signan las líneas de la trama: “Los vínculos entre los animales y los seres humanos pueden ser tan complejos como aquellos que nos unen a la gente. Hay personas que mantienen con sus mascotas lazos de cordialidad resistida”. Por eso tampoco sorprende el papel de la asesora universitaria, Marisa, en veces mamá, en otras amiga, el perfecto balance con la vida real. Quizá la trama más predecible, pero no por eso de menor calidad. Prosigue “Hongos”, un cuento que en el nombre mismo genera morbo, va de un matrimonio maduro sin hijos donde por coincidencias de la vida, ella tiene que salir de viaje de trabajo y en ese lapso conoce y se enamora de un destacado músico. La infidelidad se presenta, sobre todo bajo el razonamiento de que “Cuando una relación tiene una fecha de caducidad tan clara como la nuestra, ni siquiera perdemos el tiempo en juzgar al otro”.
Es allí precisamente cuando toma un nuevo ritmo la trama, en las ganas de ella de olvidarlo, y en los tantos pretextos para saludarse, enviarse mensajes, mails, usar los más viejos trucos de seducción. Ella pone en riesgo su propio matrimonio, y posteriormente también su propia forma de ver el mundo, mientras que el músico sigue con su vida de casado, problemas cotidianos y esa especie de hongo que le ha crecido en diversas partes del cuerpo porque sabe que “Erradicar un hongo puede ser tan complicado como acabar con una relación indeseada”. La pieza que cierra el libro es “La serpiente de Beijín”, donde de nuevo es a partir de una búsqueda por las raíces familiares, que incluyen un viaje al lejano oriente, donde un padre y al parecer abnegado esposo encuentra la infidelidad. Pero rompe la dinámica cuando en la casa familiar levanta más sospechas que construya una pagoda en la parte de arriba y que adopte actividades que incluyen rituales orientales y una serpiente rara. Las sospechas de la madre y las pesquisas del hijo dan por resultado un final inesperado, el conjuro
para deshacerse del recuerdo y la complicidad para que esto suceda. Llevando al reptil como símbolo de fortaleza, un ritual encadenando trampas al sentido. Todos los cuentos nos hacen recordar por momentos a la Nettel de El cuerpo en que nací, donde un desgarre, una cicatriz con su sangre emanando es también el confín de satisfaccio-
nes quizás únicas del personaje. Sin duda, El matrimonio de los peces rojos es un libro que se recomienda lectura y relectura, y es que la literatura de Guadalupe Nettel se vuelve peligrosamente adictiva. Guadalupe Nettel, El matrimonio de los peces rojos. Páginas de espuma, México, 2013; 120 pp.
20 de octubre de 2013
• 85
Ópera
Festival Internacional de la Cultura Maya 2013
El paisaje
B
ajo la dirección de la concertista mexicana, Luisa Durón, más de veinte artistas —entre bailarines, sopranos, tenor y músicos— se adueñan del escenario para revivir un clásico de la ópera basado en el mito del poeta romano Ovidio y que Jean Philippe Rameau escribió en 1748 por encargo del Rey Luis XV: Pygmalión. La puesta fusiona Ovidio y Rameau danza clásica y contemporánea, enmarcada en música barroca, y ópera. En el escenario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris la historia del escultor enamorado de su obra, gonzalo Valdés Medellín Pygmalión, Ballet Ópera Barroca cautivó por la calidad del montaje irreverente y la buena producción. Con la interpretación en vivo, durante quince minutos, con piezas de música barroca del mismo Jean-Philipe Rameau, la orquesta mexicana de música barroca La Partenope, fundada por Olivier Briand, lució con brillo propio. La voz del tenor Rogelio Marín cuenta la historia del amor que Pygmalión desarrolla por una estatua esculpida por él mismo, con el apoyo del bailarín Raúl Fernández. El resto del elenco de bailarines se adueña del escenario para conmover con la historia de un escultor que pierde el amor de su esposa, Céphise, por sentirse enamorado de la perfección de su obra. Destacaron las voces de las sopranos Nadia Ortega, Eliza Ávalos y Nayeli Acevedo. Pygmalión Ballet Ópera Barroca constituyó una experiencia excepcional.
Pygmalión. Ballet Ópera Barroca
86 • 20 de octubre de 2013
RicaRdo Muñoz Munguía
E
l valor de la cultura maya cobra su presencia. Se trata no sólo de ir a sus raíces, sino de enfocar la atención en su cultura viva, de interesantes tradiciones, así como de la importancia en su actualidad. El Festival Internacional de la Cultura Maya 2013: El Paisaje, dedica su edición, como su título lo indica: al paisaje, a la tierra, a la naturaleza y el comportamiento humano con ésta. Es así que el diálogo y la reflexión serán el motor en esta travesía por la cultura ambiental y la cultura esencial maya. En sí, una invitación para ver a los mayas de hoy y la retrospectiva con los mayas ancestrales tanto en sus aportes a la ciencia, a la literatura, al arte, al pensamiento humanista… , un seguimiento de las huellas de una cultura de gran valía como la maya. Jorge Esma Bazán, Presidente Ejecutivo del Festival Internacional de la Cultura Maya, apunta sobre los enfoques que están en una “cultura viva con su lengua, con sus tradiciones”, y que ha dado en su proyección a importantes aspectos en la ciencia, en la academia, en la biología, en la astronomía, en las artes…, lo que ha llevado a señalar una nueva era, y no el fin del mundo, como se llegó a decir en otras partes. También apuntó Esma Bazán que “lo sobrenatural es la esencia del Festival” y lo que acontece en la naturaleza. El Festival Internacional de la Cultura Maya —que abarca todo el sureste maya—, dio inicio el 17 de octubre y cierra el 3 de noviembre. Además de las actividades que han comenzado —como la Cumbre Mesoamerica en Chichén Itzá, las exposiciones, el teatro, danza, cine, literatura, turismo cultural de exploración y aventura—, atrae la atención El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida desde su cuerpo estructural hasta sus valiosas piezas que enmarcan una historia de enorme riqueza cultural. El FIC Maya en esta ocasión tiene como país invitado a Honduras y al estado de Chiapas pero cuenta con treinta países participantes en el Festival. Se trata, pues, como lo mencionó Antonio Crestani durante la presentación del programa FIC Maya, de que “los mayas dialogarán con el mundo”. Siempre!
Marshall Berman (1940-2013) Juan antonio rosado
¿Q
ué ha nutrido las vorágines de la llamada “vida moderna”? Y más allá de esta pregunta, ¿es verdad que la modernidad ha sido superada, o simplemente se ha acentuado hasta niveles insospechados? Uno de los más importantes ensayistas norteamericanos de la segunda mitad del siglo XX, Marshall Berman, muerto recientemente (el pasado 11 de septiembre) reflexionó en torno a estos problemas, particularmente en su libro Todo lo sólido se desvanece en el aire, que —al igual que el resto de la obra de este pensador— le debe mucho a Karl Marx, quien, al referirse a la sociedad burguesa moderna, lanza una imagen climática que Berman analiza por su perspectiva cósmica y su grandeza visionaria. Hay, en efecto, una fuerza dramática en la frase de Marx “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. Pero eso es justamente la dinámica moderna: la desaparición, la evanescencia, lo efímero cifrado en los conceptos de mayor éxito en nuestras sociedades: “cambio”, “transformación”, “nuevo”, “novedad”, “novedoso”, “moderno”... ¿Hemos superado de verdad estos mitos? A través del análisis de la obra de Goethe (el Fausto), de Marx (concretamente, el Manifiesto), de Baudelaire (en particular, El spleen de Paris), de Dostoievsky (Memorias del subsuelo), así como de la vida moderna en las grandes ciudades, Berman se adentra en el enigma del cambio, de las constantes metaformosis de tanto sicológica como físicamente ha sufrido el mundo occidental. Es esa la experiencia de la modernidad y, a mi juicio, por más crítica que se haga desde una postura “posmoderna”, no hemos salido de allí. Al contrario, lo que —desde el punto de vista artístico— analiza como “posmoderno” una teórica como Linda Hutcheon, por ejemplo, no es sino la continuidad de un sentimiento ya arraigado en la modernidad e incluso desde antes, y que tal vez se haya manifestado en todas las épocas de crisis. No obstante, esto da pie a una reflexión de mayores dimensiones. El propósito de esta breve nota no es sino recordar a un ensayista de primera fila, para quien “Ser modernos es vivir una serie de paradojas y contradicciones. Es estar dominados por las inmensas organizaciones burocráticas que tienen el poder de controlar, y a menudo de destruir, las comunidades, los valores, las vidas, y sin embargo, no vacilar en nuestra determinación de enfrentarnos a tales fuerzas, de luchar para cambiar su mundo y hacerlo nuestro”.
Siempre!
Cine
L
a fractura en una familia modifica considerablemente a cada uno de sus integrantes, los transforma en seres individuales en constante fuga personal. Lo peor es que el intento por fugarse no es otra cosa que moverse desesperadamente en medio de un pozo de arena movediza. Las lágrimas (2013), filme del joven director Pablo Delgado Sánchez (Córdoba, Veracruz, 1986), retrata una familia compuesta por la madre (Claudette Mallé) y sus dos hijos: el joven Fernando (Álvarez Rebeil) y el niño Gabriel (Santoyo Navidad). El marido y padre de esta familia abandonó a los tres. La historia es más extensa de lo que aparece, es decir, una puede imaginar que el drama es más largo porque para llegar al inicio de la película se deben poner otras piezas, las que indiquen cómo esta familia arriba Pablo Delgado Sánchez, director a tal punto de crisis donde la madre se habrá de mantener encerrada, Gabriela Cerna huraña y en evidente estado de depresión; de cómo el hijo mayor, Fernando, cae en las palmas del alcohol con gran fuerza y el niño, el hijo menor, es testigo de madre y hermano de cómo se van perdiendo entre soledad y lágrimas. El final también se queda en un punto en el que la imaginación debe continuar para cerrar por completo la historia. El director veracruzano apunta sobre este filme que se trata de “Historias mínimas que no tratan de pretender más de lo que son. Creo firmemente que una buena película mantiene un equilibrio entre esos dos elementos: la forma y lo que se busca contar”. El primer largometraje de Pablo Delgado Sánchez, quien también la escribió, une la expresión del dolor de una familia con el gesto —en este caso podría decirse accidental— feliz del reencuentro. Fernando se va con su hermano a acampar a un bosque y en el camino desvela que siente “coraje” estar en su casa y el niño en otro momento pregunta si las lágrimas pueden terminarse. En esa salida al campo habrán de vivir algo inesperado para ambos, lo que los hace voltear hacia el amor familiar, el que, también inesperado, se habrá de contagiar la madre al tenerlos de regreso en casa.
Las lágrimas
20 de octubre de 2013
• 87
E
quitado de la pena, rumiando su amargura, cuando de pronto irrumpe desde la pantalla el tercer concierto para piano de Rachmaninov. Este hombre nunca había escuchado este concierto. Ahí se conocen por primera vez. El concierto le extiende la mano al hombre y el hombre la toma. Sin pensarlo dos veces. Las consecuencias producidas por la belleza de este concierto son instantáneas. Incluso el argumento mismo de la película —Claroscuro, se llamaba— pasa a segundo término. Pero aquí comprobé algo que quiero destacar: el efecto levantamuertos de la música. Yo entré uno al cine y salí otro. Aquella música inoculó mi espíritu de un vigoroso optimismo y entusiasmo a toda prueba. Ciertamente estaba yo devastado —por razones que nunca de los nuncas contaría en público, pero que conocen de sobra todos los hombres EusEbio Ruvalcaba cuyo corazón ha sido engullido por una mujer sin piecualquier hombre dad—, digo que si me evoco maldito una común y corriente, mañana fue aquella, y lo tengo tan claro de esos que se ena- precisamente por el efecto contrario. Entré moran de la mucha- maldito y salí bendito, con el corazón muy cha buena de la pelí- arriba. A veces no basta con que la música cula, o ya de perdida sea hermosa y extraordinaria, a veces de la banda sonora, hace falta que también propague miligraesto es, de la músi- mos de adrenalina, ardientes e inextinguica de aquella pelícu- bles en el corazón. No creo que ningún la. Piensen en un otro ser, como aquel tercer concierto para hombre que entra sin compañía a algún piano de Rachmaninov, hubiera podido cine (ése soy yo), en un misántropo que se lograr eso conmigo. Porque la música mete a ver películas para distraerse un remolca el carro de la exaltación. Y esta poco, o acaso para sumirse en la oscuri- música del ruso Rachmaninov es así: exige dad y pasar inadvertido. Pues bien, este mucho porque da mucho. Este tercer conhombre, con unas palomitas en la mano cierto va dejando a su paso almas colmaderecha y un refresco en la izquierda —en das de vida, trágicas, que aman la vida el que ha vertido dos botellitas de muestra hasta las últimas consecuencias, no puside tequila—, piensen en ese hombre muy lánimes —aquellas que se inclinan por la
s mi favorito de los conciertos de Rachmaninov. Aunque el segundo le sigue muy de cerca este tercero es todavía más intenso, más tempestuoso, más pasional. Y mejor construido. Lo tengo interpretado por varios pianistas, y a veces, cuando recibo una visita inesperada, y sobre todo si viene armada de una botella de vino, pongo este concierto. Me gusta ver cómo la música va atrapando el alma de aquella persona, cómo su rostro se va transformando en un manantial de emociones. Pero voy demasiado aprisa. Soy un hombre común y corriente, sin ninguna gracia, y me acontece lo que le acontece a
Tercer concierto para piano de Rachmaninov
88 • 20 de octubre de 2013
mediocridad. Y ahora me pregunto si Sergei Rachmaninov se imaginó alguna vez que su música produciría estos sacudimientos en los hombres. Tal vez sí. Él mismo era pianista de sus conciertos. Él mismo sentía ese río de lava irrigar su sistema nervioso, e ir de un extremo a otro de todo su ser. Y volcarlo en el público. Él mismo se percataría de los alcances de su música. Quizá por esa razón, porque tenía muy claro su lenguaje musical y la reverberación que provocaba en quien lo escuchara —un lenguaje poderoso, pero de una sencillez y claridad ejemplar—, no cedió un ápice a las exigencias de los ismos de moda en su tiempo. Para él nada de aquella música ininteligible. Para él la música vuelta pasión, como nos lo demuestra nota a nota su tercer concierto para piano. Que ahora mismo hay que escuchar. Discografía. Hay muchas versiones de este concierto, pero no tantas como uno podría imaginarse. Quizás porque es uno de los conciertos más difíciles para el instrumento. Yo tengo tres, y no es presunción. La que más escucho —seguramente porque el disco lo tengo a la mano— es la de Horowitz con Fritz Reitner y la orquesta de la RCA Victor, y enseguida la de Ashkenazy con Bernard Haitnick y la Real Orquesta Concertgebouw; pero cómo dejar de lado la de Rafael Orozco con la Orquesta Filarmónica Real bajo la batuta de Edo de Waart.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3149
20 de octubre de 2013
Siempre!
25
EntrEvista
‰
Y hablando del otro aspecto que usted menciona, del vínculo con las Iglesias, particularmente con una parte de la Iglesia católica, la Teología de la Liberación, que salió del Vatican II (Concilio Vaticano II) y del Congreso de Medellín de 1968, el engrane más conocido fue Samuel Ruiz, que ya murió. Ellos trataron de acompañar al movimiento indígena, pero no fueron ellos sus creadores. Fueron sólo acompañantes. Ahora parece que el nuevo papa ya quiere escuchar la voz indígena. Es muy interesante. Se ha dado ese rápido cambio. Hay declaraciones que permiten decir eso. Pero ha habido muchos acompañantes, incluso dentro de los partidos, los sindicatos y las propias instituciones estatales. Se pusieron al lado de este movimiento indígena. Hay quizás una imbricación social más extensa. En algunos países eso es absolutamente cierto. Tal vez no en todos, pero es verdad. Es muy positivo y significa que los indígenas se abrieron, no se encerraron. En algunos momentos lo han hecho, pero en la mayoría de los casos han tratado de tener un papel en la sociedad nacional, y tal vez hasta en la internacional. En el ámbito nacional, son movimientos que buscan la integración. No buscan separarse de la nación, ni crear otro Estado, salvo algunos iluminados. Al contrario: han tratado de tener alguna actuación y algún peso en la política nacional. El hecho es que ya hay un presidente indígena, Evo Morales. Exacto. Había otro, por lo menos uno, Benito Juárez, que era zapoteca. Pero Juárez hizo una política antiindígena. Éste no. Evo Morales llegó al poder apuntalado por un movimiento social cuyo componente indígena es importantísimo. Los indígenas lo reconocen como un representante, una figura de su identidad. Ése es uno de los aspectos positivos. Aquí nos falta mucho para llegar a eso, ¿no cree? ¡Quién sabe! La vida tiene muchas sorpresas.
voz multiplicada ¿Sigue viva esta gran revuelta indígena? Sí. Yo hablo de la gran revuelta indígena, porque, aunque es un movimiento muy fragmentado, sin embargo hay un corazón de sentido. No sé cómo se dice: es algo que está en todos y de lo que se hacen eco. La pertenencia, quizás. Siempre!
Sí. Y la reivindicación de dignidad. Se ha dicho muchas veces que esto se terminó y que hay mucha descomposición por factores como la migración masiva de indígenas, desde México hasta el norte, por ejemplo, o desde Ecuador hasta Europa. Tal vez algunas luchas ya no son tan intensas. Pero aparecen otras, como las que van en contra de muchos proyectos de explotación de recursos naturales, de las empresas hidroeléctricas, de la tala de los bosques, del turismo salvaje, y del saqueo de minerales de las minas, desde Canadá hasta el sur de Argentina. Se ven luchas bastante fragmentadas, pero fuertes, con una dimensión identitaria y también ecológica y esto se está multiplicando. Este tipo de luchas, como dije al principio, aparecen en donde no se les espera. Las mujeres juegan un papel importantísimo en esto. El año pasado apareció un movimiento en Canadá, Idle No More, que significa algo así como “Nunca más la apatía”, liderado por mujeres, en contra de proyectos de destrucción del medio ambiente y de la explotación salvaje de minerales. Este tipo de movimientos son los que analizo en La gran revuelta indígena. Todavía no se puede saber qué va a pasar. Y volviendo a su pregunta: ¿Qué pasa con el zapatismo? Bueno, mucha gente ha dicho que el zapatismo ha desaparecido, que ha perdido ánimo. Yo no he estado en Chiapas últimamente, pero el 21 de diciembre del año pasado, cuando cambió la era maya, hubo algunos eventos muy significativos. Ellos hicieron un acto muy simbólico en el que decenas de miles de personas bajaron a San Cristóbal de las Casas, sin decir una palabra y sin un eslogan. Fue solamente su silencio. El silencio, como yo lo interpreto, es un mensaje que quiere decir: “Aquí estamos, no hemos muerto, seguimos estando aquí”. Desde entonces hubo otros acontecimientos que muestran que ellos no están tan encerrados en sus comunidades. Hicieron, en agosto de este año, la Escuelita, que fue un encuentro de miles de indígenas de Chiapas con gente de la sociedad civil mexicana. También en ese mes se hizo la Cátedra Tata Juan Chávez Alonso, que fue para exponer aspectos de la lucha de resistencia. Es decir, tal vez los zapatistas no son tan visibles y no se meten tanto en la escena nacional como cuando en el 2006 se metieron en la campaña electoral con La Otra Campaña. Están con bajo perfil, pero eso no quiere decir que estén desinflados. 20deoctubrede2013•
91
CHARLAs DE CAfé Guillermo Ferrara/Autor
Si El secreto de Eva incita a investigar, cumplió su objetivo EvE GiL
a
utor de un best-seller titulado El secreto de Adán, cuyo protagonista es un sexólogo experto en religiones antiguas, llamado adán roussos, que comienza a sufrir la persecución de una hermandad a la que no le conviene que sus descubrimientos sean expuestos, el autor argentino, Guillermo Ferrara, filósofo, terapeuta, maestro de tantra yoga, investigador de civilizaciones antiguas, y cientos de cosas más ya guardaba bajo la manga el complemento de este exitoso libro: El secreto de Eva. El renacer de la divinidad femenina (Suma, méxico, 2013). ambos libros, aclara Ferrara, están estructurados para leerse por separado, “aunque, naturalmente, El secreto de Eva se disfruta más con el antecedente de El secreto de Adán, pero el lector primerizo no va a sentirse extraviado ni mucho menos”. en este caso, la protagonista es evangelina Calvert, una joven escritora que busca afanosamente un despertar de la conciencia sin imaginar que eso la enfrentará fatalmente con su propia madre, Teresa Calvet, lideresa de la Hermandad de la Serpiente, que controla el imperio de los medios de comunicación, la iglesia, la política e incluso la industria discográfica.
Fotografía: Eve Gil
Nuevo género: suspenso místico
92 • 20 de octubre de 2013
Previo a estas novelas, con las que afirma incursionar en un nuevo género literario, el thriller metafísico, Ferrara era conocido como autor de 17 libros sobre sexualidad, masaje y cocina tántricos y maestro de yoga internacionalmente reconocido. más de 10 mil personas han tomado sus talleres de transformación personal. ¿Cómo trasladar estos conocimientos espirituales a un mundo torvo, oscuro, peligroso y paranoico como el que recrea en sus absorbentes aventuras literarias? “me autodenomino pionero —señala, vestido de un blanco impoluto en contraste con un pronunciado bronSiempre!
ceado, el autor que actualmente radica en Miami— de un nuevo género que he llamado thriller de suspenso místico o aventura metafísica, y tiene la característica de que conforme se revelan los misterios, sus personajes van abriéndoles puertas secretas al lector, y lo más interesante es que los lectores pueden comprobar por sí mismos cada uno de los datos aquí expuestos Una de las consignas de las sociedades secretas, como los iluminati, es que la mejor manera de esconder algo es poniéndola a la vista de todos. Sería como un documento confidencial puesto en un estadio”. “Tenemos que decirle a la gente que no cree —continúa— que está en su derecho de mantenerse en la no creencia. Pero la creencia, o no creencia, no tiene nada que ver con la inteligencia: solo justifica la ignorancia” Ferrara, por supuesto, se ha visto expuesto no solo al escepticismo, sino al menosprecio de quienes se autodenominan “científicos”: “¿Cómo es que se ven cientos de naves —pregunta— en todo el mundo? ¿Por qué existen construcciones que, aún hoy, el ser humano sería incapaz de construir? ¿Por qué se menciona en la Biblia que había gigantes en la tierra? ¿Por qué se han encontrado más cosas en la arqueología de las que se han publicado? ¿Qué pasaría si descubriéramos de pronto que el origen del ser humano es distinto al que nos han dicho?”. El secreto de Eva es un best-seller que “saluda” a otros best-sellers, pero no se trata de un saludo amistoso, mucho menos jocoso. Tanto las novelas de vampiros, hoy tan moda, como ciertos cantantes de rock (con seudónimo) son presentados aquí como parte de una estrategia de los “reptilianos” para sincronizar al mundo a su propia frecuencia. Y si alguien se revela, sencillamente es eliminado, como sería el caso de Anny Casablanca, trasunto de Amy Winhouse, que se niega rotundamente a grabar con la nota La en 440 hertzios, decretada en 1939 por el General Goebels y estandarizada en todo el mundo a partir de 1960. Se lee en la página 156: “A Terese Calvet, su discógrafa (de Anny) y la gente de la Hermandad no le convenía la música a 432 hz, ya que vibraba en los principios de la media de oro Pi y unificaba las propiedades de la luz, tiempo, espacio, materia, gravedad, el magnetismo con la biología, el código del ADN, la conciencia y también el nivel celular del cuerpo humano”. Y prosigue más adelante: “La primera alteración que la gente notaba cuando escuchaba la música en 440 hz., Siempre!
era cansancio, alteración en el sistema nervioso, en el cerebro, euforia desmedida o fatiga, y esto sucedía porque los armónicos de la música no encajaban con la frecuencia vibratoria del cosmos”.
Clubdelos27 “Dicen los textos antiguos —continúa Ferrara— aunque manipulados por Constantino el Grande, que el primer ser pudo haber venido de otro lado. Nacen Caín y Abel, y Caín mata a su hermano y se maneja la posibilidad de que Caín tenga una descendencia distinta que podría prevalecer hasta nuestro tiempo. Hay una aristocracia cuya sangre azul viene de mucho tiempo atrás y por consiguiente mantienen el poder hasta nuestros días. ¿Qué pasaría con los vampiros? Uno dice «vampiros», y en seguida se piensa en ciencia ficción, ¡claro!: si quieres ocultar algo lo pones a la vista de todos, lo vuelves del dominio público, ¿qué se supone que buscan los vampiros?: sangre”. “Los zombies, por su parte —dice Guillermo— representarían a las personas perdidas, que no se han percatado de que hay una realidad más allá de la que le presentan y nunca se preguntan quiénes son realmente. Hay muchas pistas para que el lector saque sus conclusiones respecto a cuántas razas pueden existir en la tierra, además de las que ya conocen”. Respecto a la música que gobierna el mundo, señala: “Es muy curioso, por otra parte, que muchos cantantes famosos hayan muerto a los 27 años, al grado de crearse el famoso Club de los 27, y que se le atribuya, invariablemente, a las drogas o a la vida loca. Pero qué pasa si tú te quieres salir de esa programación a la que está sometida el mundo. En la música la vibración va directa al cerebro, y a través de ella puedes lograr que varios centros de energía o chakras se muevan más unos que otros, dejándote atento únicamente a la supervivencia: trabajar, copular y comer. Si se te acaba el dinero, retornas al estado animal. Cuando la música vibra en sus tres chakras bajos, logra que la gente se mantenga ahí, obviamente no toda la música, pero eso es absolutamente comprobable”. Cuando confieso al entrevistado que, no obstante mantenerme escéptica respecto al cúmulo de información que maneja su novela, me ha incitado a buscar e informarme, éste responde con la primera sonrisa esbozada a lo largo de nuestra charla: “Si te ha incitado a investigar, mi novela ha cumplido su objetivo…” 20deoctubrede2013•93
CIENCIA Química, Medicina y Física
Premios Nobel 2013 a desentrañadores de la naturaleza
QUÍMICA
permite a las vesículas fusionarse con sus objetivos para permitir el transporte de la carga. Thomas Südhof reveló cómo las señales instruyen a las vesículas para liberar su carga con precisión”, refirió el Instituto Karolinska, de Estocolmo. Cuando este sistema de comunicación falla pueden presentarse enfermedades como la diabetes, el Alzheimer y el autismo. Por lo tanto, sus aportaciones han contribuido a descifrar los misMartin Karplus. Arieh Warshel. Michael Levitt. terios del envío de mensajes a las celulas, que es indispensable para el buen denses James Rothman y Randy funcionamiento del organismo. RENÉ ANAYA Schekman y del alemán Thomas SüdDesentrañando la materia hof, quienes desentrañaron los mecaada uno de los premiados con nismos por los cuales las células orgalos Nobel de Medicina, Física y nizan su sistema de transporte, que les Casi cincuenta años después de Química se ha distinguido por permite llevar de una célula a otra hor- que tres científicos propusieran la exisintentar comprender mejor el funcio- monas como la insulina, neurotransmi- tencia de una partícula para explicar namiento organismos vivos, como del sores como la adrenalina, la serotoni- el origen del Universo, la Real AcadeUniverso o de las reacciones químicas na y la dopamina y enzimas y molécu- mia Sueca de Ciencias otorgó el Pre—según su campo de estudio—, de las con funciones específicas. mio Nobel de Física a los dos científital manera que su labor ha desentraEl transporte de estas sustancias cos que pudieron ver la confirmación ñado algunos de los grandes miste- se realiza dentro de vesículas (peque- de su modelo teórico. rios de la naturaleza, lo cual ha con- ñas burbujas de grasa rodeadas de El británico Peter Higgs y el belga tribuido a descubrir el funcionamiento membranas) que llevan su preciada François Englert (Robert Brout, tamde las células, a entender mejor los fe- carga a otras células, donde la liberan bién belga, falleció en 2011) son menómenos físicos que nos rodean y a para que ejecute determinadas tareas. recedores del Nobel “por el descubricrear mejores productos para nuestro El sistema de transporte es muy se- miento teórico de un mecanismo que beneficio. mejante tanto en levaduras (seres uni- contribuye a la comprensión del origen celulares) como en seres humanos. de la masa de las partículas subató“Randy Schekman descubrió un micas y que, recientemente, fue conEl misterio del mensaje celular grupo de genes que son necesarios firmado por el descubrimiento de la El Premio Nobel de Medicina reco- para el transporte vesicular. James predicha partícula fundamental por los noció los trabajos de los estadouni- Rothman descifró la maquinaria que experimentos Atlas y CMS [Solenoide
C
94 • 20 de octubre de 2013
Siempre!
Thomas Sudhof.
James Rothman.
Este año los premios Nobel de Medicina, Física y Química fueron adjudicados a científicos que han contribuido a desentrañar los
misterios de la naturaleza. crear sustancias. En teoría se sabía que ocurrían ciertas reacciones pero no se había podido confirmar cómo sucedía y menos aún predecir la formación de nuevas sustancias. En la década de 1970, tres científicos con nacionalidad estadounidense: Martin Karplus, de origen austriaco; Michael Levitt, nacido en Gran Bretaña; y Arieh Warshel, procedente de Israel, sentaron “las bases para vincular la ciencia experimental clásica con la ciencia teórica a través de modelos
reneanaya2000@gmail.com
FÍSICA
Compacto de Muones] en el gran colisionador de partículas del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas)”, según determinó la Real Academia Sueca de Ciencias. Asimismo, especificó: “Todo el Modelo Estándar reposa sobre la existencia de un tipo especial de partícula, la partícula de Higgs, que se origina en un campo invisible que permea todo el espacio. Incluso cuando el Universo parece vacío, este campo está ahí. Sin él, no existiríamos porque es mediante su contacto con el campo como las partículas adquieren masa y la teoría propuesta por Englert y Higgs describe este proceso”. Así que cuando la explicación teórica del origen de la masa del Universo tuvo su confirmación con el hallazgo del bosón de Higgs, se logró desentrañar prácticamente el origen de toda la materia.
Fotografías: Nobelprize.org
MEDICINA Randy Scheman.
computarizados. Los conocimientos resultantes ayudan a desarrollar nuevos medicamentos. Por ejemplo, su trabajo se utiliza para determinar cómo un medicamento podría interactuar con una proteína en el cuerpo para tratar la enfermedad”, ha referido la Real Academia Sueca de Ciencias. Los tres científicos crearon un método que les permitió tomar conceptos fundamentales de la física clásica y de la física cuántica, de tal forma que ajustaron las leyes clásicas para reproducir el comportamiento de los sistemas según las leyes cuánticas. De esta forma, se han creado modelos computarizados que permiten predecir si una reacción va a ocurrir. “Con la ayuda de los métodos de quienes hoy son galardonados con el Premio Nobel de Química, los científicos han logrado que las computadoras revelen los procesos químicos, tales como la purificación de un catalizador de gases de escape o la fotosíntesis en las hojas verdes”, refieren los integrantes del jurado Nobel. En sí, el modelo para armar reacciones químicas ha revelado los misterios de las interacciones de átomos y moléculas, incluso predice lo que sucederá en un organismo, lo que proporciona más seguridad en los ensayos de nuevos medicamentos.
Un modelo para armar Otro misterio que se ha logrado desvelar es el de la forma en que se unen los átomos y moléculas para Siempre!
François Englert.
Peter Higgs.
Robert Brout (†)
20 de octubre de 2013
• 95
SALUD GABRIEL GUTIÉRREZ
E
n el marco del Día Mundial de la Salud Mental —10 de octubre—, la Asociación Voz Pro Salud Mental informó que más del 30 por ciento de los adultos de la tercera edad padecen algún tipo de demencia, que ocupa la primera causa de discapacidad y dependencia hacia un cuidador, siendo los más afectados los mayores a 80 años con 19 por ciento. La demencia en México no es un padecimiento bien atendido y muchas veces ni siquiera es diagnosticado y/o seguido por un especialista, al no existir servicios suficientes que ofrezcan un tratamiento integral, que incluya la intervención psiquiátrica, psicológica y social y que tome en cuenta tanto al paciente como a los cuidadores en cómo manejar la enfermedad. El problema se agrava al tomar en cuenta la transformación demográfica mexicana, en donde el número de nacimientos ha disminuido y la esperanza de vida ha aumentado. Para el 2050, la población de mexicanos con más de 60 años de edad será del 28 por ciento, lo que puede traer como consecuencia una demanda mucho mayor de atención a diversas enfermedades, siendo las mentales las que más necesitarán centros especializados. Gabriela Cámara, presidenta de Voz Pro Salud Mental, dijo: “Es indispensable que el gobierno tome cartas en el asunto y promueva campañas sobre salud mental que desmitifiquen este tipo de padecimientos para que las personas acudan en los primeros síntomas al especialista. También es necesario que aumenten el número de especialistas en el servicio de primer nivel de atención y que se actualice en el tema a servidores de salud para la detección temprana. Otro asunto importante es aumentar el número de programas integrales para que los pacientes y cuidadores tengan una mejor calidad de vida”. La demencia es un síndrome que cambia la vida. Algunos de los síntomas son la falla de memoria, la alteración de la conducta y finalmente el descontrol de esfínteres. Esta es una enfermedad que no debe ser considerada como parte nor-
mal del envejecimiento; para la misma no existe cura, sin embargo, algunas intervenciones médicas y sociales pueden ser útiles para continuar con calidad de vida. Para Voz Pro Salud Mental es urgente promover estilos de vida saludables, tanto para pacientes como para sus cuidadores: No abusar del alcohol, ni fumar, hacer ejercicio, mantener su círculo social; practicar juegos de mesa; leer; realizar trabajo voluntario; comer balanceado y a sus horas; hacer meditación; no desvelarse y cuidar la higiene personal. En el caso de los cuidadores, también es importante que asistan a grupos de autoayuda, así como a cursos de psicoeducación para evitar la depresión y compartir la responsabilidad del cuidado del adulto mayor. En la actualidad, todavía existe un gran estigma sobre la salud mental, que afecta tanto a la persona que sufre este tipo de padecimientos, como a su familia, que en muchas ocasiones vive con sentimiento de culpa.
Síndrome que cambia la vida
La demencia presenta en el 30 por ciento de los ancianos
72%
96 • 20 de octubre de 2013
28%
Para el 2050, la población de mexicanos con más de 60 años de edad será del 28%
Siempre!
COLUMNA
Foto: Shutterstock
Es urgente promover estilos de vida saludables.
Siempre!
20 de octubre de 2013
• 97
Garbanzos de a libro Marco aurelio carballo
H
Alice Munro
marido y sus tres hijas, Munro empezó a escribir cuentos y a enviarlos a la CBC, emisora de radio nacional, donde se leían y pagaban textos de escritores nacionales. El talento de Munro fue reconocido desde el primer libro, ha informado el diario español El País. Con ese libro obtuvo el mayor galardón literario del país, el Premio del Gobernador General. Enseguida la prestigiosa e influyente revista norteamericana The New Yorker comenzó a publicarle con asombrosa regularidad. Una experta la calificó de “nuestro Chejov”. La comparación es exacta,
dicen los críticos. No sólo por la destreza con que Munro construye sus narraciones sino también porque raramente busca un terreno de exploración más allá de su rincón natal. Para Munro el mundo se resume a la región sudoeste de la provincia de Ontario. Tierra agrícola de sus ancestros, inmigrantes británicos europeos. De un protestantismo duro, condicionado por la versión eclesiástica local, donde indudables valores morales como la honestidad, la modestia y la perseverancia se mezclan con una suerte de desdén por el éxito público. Los hombres, mujeres y niños,
Fotografías: Lumen-Debolsillo
abla Alice Munro, escritora canadiense de 82 años, Premio Nobel de Literatura 2013: “Era un castillo en el aire que podía suceder. Pero nunca pensé que fuera a ganar. Cuando empecé a escribir había una pequeña comunidad literaria en Canadá a la que se prestaba poca atención. Ahora los escritores canadienses son leídos y admirados en todo el mundo. Espero que este premio sirva para apoyarlos”. La escritora se casó muy joven con un librero de la Columbia Británica cuyo apellido siguió usando después de su divorcio en 1976. Durante su estadía en la costa oeste, atendiendo la librería junto con su
El castillo en el aire terminó en Nobel de Literatura
98 • 20 de octubre de 2013
pero sobre todo mujeres del mundo literario de Alice Munro se afanan en los pequeños trajines de la vida cotidiana. Nacen, viven y mueren dentro de marcos previstos desde siempre.
los garbanzos “Sus cuentos, los de Alice Munro, son una mirada obvia sobre la vida, pero muy penetrante”: Mónica Lavín, escritora mexicana… “Tenemos que ser misioneros de la educación y exigir a los gobiernos y a las instituciones que dediquen parte importante de su esfuerzo a educar. La educación es la base de la democracia”: Fernando Savater. Siempre!