Kl Entre
u ux anes y anarcos
Número 3152 • Año LX
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 10 de noviembre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 4 • 10 de noviembre de 2013
EDITORIAL
L
uis Alberto Villarreal, coordinador del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, se describió —sin querer— a sí mismo y a la extrema derecha de su partido cuando dijo: “No somos el Tea Party ni el Ku Klux Klan”.
Si la campaña persecutoria en contra de los legisladores se originó —como algunos compañeros suyos aseguran— en su oficina, significa que sus tácticas son muy similares a las del Ku Klux Klan. Y lo que ha venido promoviendo en Estados Unidos esa organización de extrema derecha, desde el siglo XIX, es la xenofobia, la supremacía de la raza blanca, el antisemitismo y la intolerancia a todo aquello que se oponga a su ideología, intereses o pensamiento. Recurre al terrorismo físico, aunque también a la intimidación política y psicológica para destruir a sus víctimas. Si —como asegura Villarreal— eso no es el PAN, entonces, ¿por qué recurre a prácticas de esa naturaleza para atacar a los legisladores que decidieron votar a favor de la reforma fiscal? El punto a discutir no es si la reforma es la adecuada o no sino que, desde alguna de las oficinas del panismo, se orquestó una vez más una campaña destinada a despertar odio y avivar en las masas actitudes fanáticas. La campaña en redes sociales donde el PAN llama traidores y personas non gratas a los diputados y senadores que votaron a favor del 16% al IVA en la frontera es —como bien lo expresó el diputado Manlio Fabio Beltrones— una expresión fascista. Fascismo no sólo por tener una implicación autorita-
Siempre!
Entre Ku Klux Klanes y anarcos El Monumento a la Revolución es hoy un centro de ria, ajena a los principios y valores de la democracia, sino porque recurre a los instrumentos más oscuros del infección, un lugar fétido. Las dependencias encargadas catolicismo medieval para satanizar y condenar a la de la salud pública deberían hacer una evaluación del riesgo que implica para la ciudad tener un lugar donde las hoguera a sus adversarios. necesidades fisiológicas se realizan al aire libre. La extrema derecha del Congreso, encabezada por Lo que sucede, y lo que suceda, en la Plaza de la el senador Ernesto Cordero y la senadora Luisa María Calderón, se pone cada vez con más frecuencia la República nos afecta a todos. No sólo a los negocios que capucha del Ku Klux Klan, creyendo que así va a recu- están ahí establecidos sino a todos los capitalinos. ¿Por qué? Porque se trata del triunfo de la arbitrariedad, de la perar el poder. ilegalidad y del abuso sobre la ley. Y así como del lado del PAN hoy dominan los Tea Party, del otro lado, andan sueltos los anarcos. Alguien dirá: ¡bueno, es que no son tantos! Aquí el problema no es de cantidad, sino lo que representa; y lo que El Monumento a la Revolución en la ciudad de México representa es que un grupo de impostores pueden más debe ser declarado como zona de desastre, y no sólo por que el gobierno y la sociedad. las enormes pérdidas económicas que ha producido el Mientras el gobierno de la ciudad siga permitiendo la campamento de los maestros sino por la pérdida de libertades, por la pauperización, el daño a los servicios públi- expropiación del Monumento a la Revolución, seguirán llecos, al patrimonio histórico, por la inseguridad, el atraco a gando desestabilizadores procedentes de todos los rincotiendas de autoservicio, la insalubridad y la cancelación del nes del país. libre tránsito. La CNTE debe ser desalojada de la Plaza de la Los campamentos de la CNTE —los anarcos— violan República, y no por razones políticas —que pueden ser todos los días los derechos humanos y ciudadanos de muchas—; no para beneficiar al gobierno federal o local, millones de mexicanos. Sin embargo, las autoridades sólo sino para proteger al ciudadano cuyos derechos, en una se preocupan por no afectar los supuestos derechos de verdadera democracia, deberían ser intocables. activistas que se dicen maestros, y que viven de extorsionar al gobierno. La pregunta es: ¿cuánto valemos el resto de los ciudadanos y qué tiene que hacer el restaurantero, el hotelero o el comerciante que está a punto de cerrar su negocio, que paga impuestos, que trata de ser un ciudadano honorable, para defenderse?
Siempre!
Beatriz Pagés
10 de noviembre de 2013
•5
EntrEvIsta Gerardo López Becerra/Presidente de la Canacope
Reubicación
y marco
jurídico
a plantones
A
Irma OrtIz
l cierre de esta edición, se espera el arribo en el Monumento a la Revolución de una caravana de maestros proveniente de diversos puntos del país. Un arribo que busca dar al traste con las pláticas mantenidas entre el gobierno capitalino y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en busca de la compactación del plantón, ya que hasta ahora se veían grandes claros, pues con apenas alrededor de 600 y 800 personas ocupan no sólo el Monumento sino Plaza de la 6 • 10 de noviembre de 2013
Primero fue la afectación en el Zócalo, corazón de la ciudad, con todo lo que implicó no sólo para el comercio, sino para la ciudadanía; dos cierres de vialidades en el aeropuerto, cierres en periférico y en Paseo de la Reforma, columna vertebral en la ciudad de México; fue un periodo muy difícil. A partir del 13 de septiembre contabilizamos hoy 54 días del plantón instalado en el Monumento a la Revolución, y para quien no lo conoce, está ubicado en la colonia Tabacalera, importante para el servicio tanto de Reforma como de San Cosme. Hay que recordar que el Senado de la República, edificio inaugurado hace poco, está ubicado en la colonia Tabacalera, justo a unas cuadras del Monumento. La Tabacalera ha sido afectada tanto por el cierre de vialidades, las constantes protestas que se realizan en el Senado como el plantón permanente en el monumento. En estos días de afectaciones, ubicamos 986 empresas, desde micro y familiares hasta las grandes, inmobiliarias, hay un importante número de complejos de edificios que rentan para servicios de abogados, despachos contables, asesorías, es una colonia multimodal, donde viven alrededor de 6 mil habitantes y el plantón ha fracturado la vida económica, comercial, turística en la zona.
República, afectando vialidades, aceras, con coladeras abiertas para realizar sus necesidades. Este plantón, como lo señala a Siempre! el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope) Gerardo López Barrera, ha fracturado la vida social, económica, comercial y turística de la zona. ¿Balance del plantón de la CNTE? Negativo, no podemos ver aspectos positivos en una protesta realizada monumento fracturado desde el 19 de agosto, son más de 180 días de protesta permanente en El Monumento, rehabilitado hace poco más de tres años con una inverla Ciudad de México.
Siempre!
sión de 380 millones de pesos, ade- en el ámbito geográfico de la autorimás de la inversión en el estaciona- dad local. miento de alrededor de 170 millones Hemos tenido pláticas que van en dos de pesos y el entorno que se dio para sentidos, el primero: pedir la acción realzar el Monumento a la Revolución, del gobierno para evitar las afectacioestá fracturado y dañado. Hay un nes; las noticias que tenemos es que complejo de comercios, alrededor de el gobierno ha activado las negocia60, 80 comercios, afectados, que son ciones con los maestros. La zona los que tienen pérdidas entre el 80 y donde se asienta el plantón no tiene ni por mucho las condiciones para ser 90 por ciento durante este plantón. asentamiento permanente. En el segundo círculo de afectación un hay cerca de 300 comercios con pér- Recordemos la forma en cómo está didas de entre 20 y 40 por ciento. El construido, es una explanada que no tema que nos convoca es dirigirnos a lineal, está en bajada, no puede estalas autoridades capitalinas y a las blecerse un asentamiento humano. federales para que esta problemática Reubicación se pueda resolver, y que ni la ciudadanía, ni el sistema económico y mer- Hemos pedido que el plantón sea reucantil de la ciudad sigan siendo afec- bicado; lo que nos comentan las autotados por las marchas, que verdade- ridades de la Secretaría de Gobierno es que el primer punto de negociación ramente lastiman a todos. ¿Monto de las pérdidas? es la compactación, ¿por qué?, porEn el Monumento a la Revolución el que se extendieron no sólo en la planmonto está arriba de 400 millones de cha, sino que tomaron vialidades, aceras; los pasos pesos. Si hacemos peatonales están la contabilidad de cerrados, se cruza pérdidas por toda la con mucha dificulafectación en divertad por los lazos sos puntos de la ciucon los que amadad, hablamos de rran los plásticos. mil 400 millones de Héctor Serrano pesos. Si son pérdidas de horas de tra- del plantón ayuda a nos comenta que les ha pedido que bajo, pudiéramos se compacten, hacer un cálculo de destensar pero no porque en el planalrededor de 3 millotón habrá entre nes de horas por las 600 y 800 persoafectaciones. resuelve. ¿Ya hubo apoyos nas que pudieran económicos del ocupar otro espagobierno capitalino para los comer- cio y no ocupar toda la explanada. cios de la zona? Están en esa negociación, estamos Las pláticas con el gobierno de la ciu- en espera de que se cumplan los dad de México se han dado, entende- acuerdos. Otro punto fundamental es mos —como lo ha dicho el jefe de pedir que de manera permanente Gobierno— la problemática que sus- actúe el sistema de protección civil, ya cita el fondo de la protesta magisterial, se registraron dos incidentes. Hace que no es ocasionada ni por instan- más de 10 días, las bufas de la CFE cias locales, ni provocada por el que se encuentran enterradas tuviegobierno local, pero están instalados ron un accidente porque los maestros
La
compactación
Siempre!
vertieron agua pensando que era alcantarillado, y se generó un incidente. Otro se suscitó el martes, la explosión de un tanque de gas de las cocinas de los maestros de Veracruz, atrás del edificio del ISSSTE, una mala instalación, bota una manguera y genera un daño, aunque los mismos maestros no permitieron que los de protección civil llegaran y revisaran las instalaciones. Hemos pedido a las autoridades delegacionales y capitalinas que actúen, porque hay un riesgo de protección civil y en materia sanitaria. Las coladeras son destapadas y los baños públicos son a la intemperie, quien cursó los primeros años escolares sabe que realizar las necesidades humanas a la intemperie genera contaminación. Reportes de infecciones en ojos, en pies e intestinales hablan de que es una zona donde la higiene no se da. Urgimos a las autoridades a que actúen en ese sentido. La otra parte es la vigilancia; desde que llegaron los maestros se redujo sustancialmente la vigilancia en la zona, se incrementó el comercio ambulante y por una protesta magisterial terminamos con una plaza tomada por el ambulantaje e insegura, donde se registran robos.
¿Robo o aportación a la causa? ¿Qué hay de los abusos en los restaurantes? Son hechos lamentables, donde los maestros llegan, consumen, no pagan y le dicen al encargado que es la aportación a la causa. Esto no puede pasar en ningún punto de la ciudad, ni del país. Había rumores de que empleados de la zona estarían dispuestos a desalojarlos… Un negocio o un restaurante que regularmente tendría 80, 90 comensales, hoy tiene 6, 7 comensales al día. Esta caída en ventas ha repercutido
‰
10 de noviembre de 2013
•7
EntrEvista en los ingresos de los empleados. En la Tabacalera ubicamos cerca de 25 mil empleos que se generan; si un empleado por el plantón ve mermado su ingreso y semana con semana lleva a casa un ingreso de 30 y 50 pesos al día y de 300, 400 a la semana, no le da para pagar los gastos que tiene en casa. Es un sector muy lastimado, hemos conocido rumores de que si los dueños no pueden, ni el gobierno puede, ellos han dicho: ¡háganse a un lado, los trabajadores enfrentamos a los maestros! Es un riesgo y lo hemos planteado en las reuniones tanto con gobierno capitalino como las que tenemos con dueños y encargados de negocios. Buscamos la manera de que la situación no llegue a estos niveles, donde cualquier enfrentamiento, agresión, perjudicaría a todos. En un acto de violencia, la ciudadanía en su conjunto es afectada, por eso urgimos a que las soluciones se den de manera pronta, para evitar confrontaciones, para seguir evitando los daños. Notamos una actitud por parte del gobierno federal, la Secretaría de Desarrollo Económico, del secretario Salomón Chertorivsky, con quien nos reunimos y buscamos establecer los puentes y apoyos que el gobierno local podría ofrecer tanto a dueños o encargados, como a empleados. En ese sentido, vemos que pasan los días y que los apoyos a la fecha no llegan. Estamos a la espera de que se agilicen los trámites para que, por lo menos, aunque sea poco, haya una ayuda, tanto a empleados como a dueños, son alrededor de mil 900 pesos al mes para trabajadores y créditos que irían de 5 a 100 mil pesos 8 • 10 de noviembre de 2013
para dueños-encargados. La dificultad es que para aquél que paga una renta de 40 a 60 mil pesos, con dificultad un crédito de 100 mil pesos le resolvería el problema, y si además el sistema económico de la zona no se echa andar y está parado, ven muy escépticos el tema. Urgimos a que se genere un marco jurídico, una ley que norme marchas, mítines y plantones y permita que la legítima expresión de la manifestación —a la que todos tenemos derecho— pueda convivir con el derecho al trabajo, derecho a la vía; con el derecho de poder llegar a tus ocupaciones, a la paz social, que se ha visto muy afectada por las protestas.
Focos rojos Hay mucho enojo de parte de la ciudadanía y es foco de tensión. Lo vimos hace un par de semanas cuando pasaba una marcha de maestros por Tepito, cómo las cosas se tensaron y llegaron a agresiones entre comerciantes de Tepito y los maestros. No creemos que ese escenario se deba repetir porque la ciudadanía se siente agredida y porque hay un vacío de la autoridad, que no se ve muy claro en qué momento actúa para evitar que la protesta dañe a la ciudadanía. Tepito puso los focos rojos en el ámbito social y político y la reflexión es que no se deben repetir estas situaciones, donde, al final de cuentas, el ciudadano desesperado abre una puerta falsa y responde a la violencia con violencia, por eso creemos que el ejercicio de la autoridad y el uso de la fuerza en México es una prerrogativa del Estado, del gobierno, y es quien debe actuar con autoridad y fuerza cuando
la ciudadanía y un amplio sector de la ciudadanía son afectados por otro sector de la ciudadanía que dice reclamar sus derechos. ¿Estaría de acuerdo en un recorte del plantón o, en un momento dado, el desalojo? El repliegue no resuelve la problemática, el que se puedan liberar pasos peatonales, que empiecen a circular los vehículos por avenida Plaza de la República, puede destensar, pero no resuelve la problemática. Lo vimos en el Zócalo: cuando los maestros son retirados, la policía mantiene cerrado el primer cuadro de la ciudad de México, y seguía la afectación porque no se deja que corra la afluencia de las personas y que la vida comercial se reactive. Si sólo se repliega el plantón, se disminuirá un poco la presión, pero no se resolverá el problema, porque la gente no va a hacer su vida normal y no se resolvería la reactivación turística y comercial de la zona. El tema para la Cámara de Comercio en Pequeño, tanto para comerciantes como prestadores de servicios, es que sean reubicados, la compactación del plantón ayuda a destensar pero no resuelve. Estamos a la espera de ver avances, porque entre que los maestros dicen que sí aceptaron un acuerdo y días después lo desconocen, entramos en un juego de palabras que desconcierta. Los maestros tienen que ver que la ciudadanía les está dando la espalda, que pudiendo tener demandas legítimas, se les da la espalda porque no comparten que por encima del derecho de todos estén sus derechos. Tenemos que hacer que los derechos puedan convivir. Siempre!
COLUMNA
Siempre! Expresa su pesar y condolencias por la muerte de la señora doña Rosario Berlanga Flores, madre de la licenciada Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social, acaecido el 3 de noviembre de 2013.
Descanse en paz. Ciudad de México, 10 de noviembre de 2013.
10 • 10 de noviembre de 2013
Siempre!
ENTREVISTA ¿Para cuándo la reglamentación?
Candidaturas independientes NORA RODRÍGUEZ ACEVES
A
pesar de que las modificaciones al artículo 35 constitucional introdujeron en agosto de 2012 la figura legal de las candidaturas independientes, hoy a más de un año y no obstante que es un compromiso —el número 93— del Pacto por México, todavía sigue pendiente la discusión y la aprobación de la ley reglamentaria para instrumentar plenamente la nueva reforma política. Y aunque han sido muchos los foros en los que se han discutido los temas de la reforma político electoral, precisamente fue durante el foro Reforma electoral 2013: los retos para la gobernabilidad democrática, organizado por el Grupo Parlamentario del PRD en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, el pasado mes de agosto, que Ricardo Becerra Laguna, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), puso sobre la mesa este tema de las candidaturas ciu-
dadanas o independientes: “Uno de los temas que, a mi modo de ver, no ha sido suficientemente abordado ni analizado es el aterrizaje o metabolización de las candidaturas independientes en el derecho electoral. Es decir, ¿cómo le vamos a hacer para que quepan en el Código Electoral las candidaturas independientes? Es una de las formulaciones y de los problemas cuánticos más impresionantes que he visto. ¿Van a tener dinero?, ¿van a tener acceso a medios?, ¿van a tener representación en los consejos?, ¿se les va a proporcionar el padrón electoral? Todo el derecho electoral está pensado sobre la base de partidos políticos, de organizaciones que son los protagonistas de la contienda electoral, no de candidatos, mucho menos de candidatos independientes. Es un enorme problema y un enorme riesgo de la reforma...” De ahí que surja la inquietud de si para las elecciones intermedias del próximo 2015 tendremos ya candidatos independientes con todos los derechos y obligaciones que marca la legislación tanto constitucional como electoral.
RAÚL DE LUNA TOVAR/Alcalde de General Enrique Estrada, Zacatecas
No fue rebelión ante el sistema de partidos
L
as candidaturas independientes “son sin duda una forma democrática que permitirá a cualquier ciudadano que tenga un liderazgo contender en un proceso electoral para un puesto de elección popular, desde luego, apoyado por un grupo de personas que ya están hartas de los partidos políticos, que ya sabe que cada partido tiene un dueño que es el que decide quién va adelante y quién se queda atrás”, afirma Raúl de Luna Tovar, primer presidente municipal, independiente, sin partido político, de General Enrique Estrada, Zacatecas. ➤
Siempre!
10 de noviembre de 2013
• 11
ENTREVISTA La crisis estructural y el monopolio que están sufriendo actualmente los partidos, en donde pierden la esencia, los ideales y la dignidad por la que ayer fueron creados, han provocado hoy la desilusión y la falta de credibilidad en sus seguidores, “pero políticamente el postularme como candidato independiente no lo tomo como una rebelión ante el sistema; realmente yo utilicé la herramienta para poder llegar y ayudar a mi municipio, jamás pensé estar en contra del sistema, y mi objetivo único será sacar y hacer mi mejor trabajo para que mi municipio salga adelante”. “Políticamente considero que las candidaturas independientes pueden tomar un buen auge si no se desvirtúan, si igual gobierno federal y estatal les dan el lugar que merecen. También están poniendo a pensar a los partidos políticos en lo mal que están haciendo las cosas, es decir, es un llamado a los partidos para que sean mejores, porque algo malo está pasando en su interior, porque a veces los que son seguidores de un partido tienen que votar por alguien que no les convence, a veces los que están arriba ponen gente representando a su partido, pero no le preguntan a los de abajo; ya volvió de nuevo el dedazo y las alianzas”. Con la experiencia de haber gobernado anteriormente el municipio, en el periodo 2007-2010, apoyado por el Partido Acción Nacional, el cual para la elección de julio de 2013 le negó el registro como precandidato, por lo que tuvo que buscar la candidatura independiente. No obstante, ganó la jornada electoral del 7 de julio con mil 378 votos a su favor contra mil 110 de Gerardo Domínguez, abanderado de la alianza Rescatemos Zacatecas, integrada por los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática. 12 • 10 de noviembre de 2013
Raúl de Luna Tovar tomó posesión del cargo de alcalde el 15 de septiembre pasado y de esta manera el zacatecano se convirtió en el primer candidato independiente en “la historia de este municipio, del estado y del país, en ganar un puesto de elección popular después de la reforma constitucional de agosto de 2012”. Cabe mencionar que a unas semanas de su triunfo, Raúl de Luna concedió, vía telefónica, una entrevista a Siempre! donde habla de las ventajas y desventajas de que un partido apoye a un candidato a un puesto de elección popular, y siendo el primer testimonio que se tiene a nivel nacional del triunfo de una candidatura independientes decidimos retomarlo.
Ventajas Una de estas ventajas es que “uno selecciona a su equipo; tienes más independencia; se puede medir el nivel de probabilidades para llegar y poder ganar al reunir las firmas, francamente, ya es mantenerlas, mantenerlas, hasta la victoria; otra ventaja, aunque todavía no sé si se cumpla, habrá que esperar, es que el gobernador, como lo ha dicho, y los diputados me apoyarán, confío en que sí me echarán la mano”. Además, ser independiente, no tener compromisos con partido alguno, “le permite a uno hacer campaña sin hacerla, porque hay que reunir 745 firmas —en mi caso—, que era el 15 por ciento del padrón del municipio, y me di a la tarea de reunirlas; dije: si no las reúno no hay problema, no hago campaña, no gasto ni dinero ni esfuerzo ni tiempo, y si las reúno quiere decir que tengo posibilidades porque el actual presidente ganó con 890 votos y eso me da una posibilidad muy franca de participar; y al final, en menos de tres
semanas, reuní más de 1100 firmas de apoyo, entonces ya fue cuando en forma vi que la candidatura era factible, fue ése es el motivo del porqué me fui por la vía independiente y no por un partido político”.
Desventajas En cuanto a las desventajas, “podrían ser que no hay recursos para los candidatos ciudadanos; no te dan recursos, pero como en tiempos de hambre hay que buscar otras cosas para comer, aquí hay que resaltar la iniciativa, la creatividad, el ingenio para hacer una campaña que pegue y sin hacer tanto gasto. Sin embargo, ése no fue un obstáculo para de Luna Tovar que informó a la prensa nacional que “sólo gastó 100 mil pesos en su campaña en el municipio de Enrique Estrada, Zacatecas”, y quien aseveró que: “el triunfo no es mío, es de mi pueblo que apoyó con los gastos”. Aunque la autoridad electoral le regresará el 50 por ciento de los gastos comprobados, “si así es, todos mis gastos deben ser fiscales para que me puedan regresar el 50 por ciento de los gastos que hice, y en eso estoy: estoy terminando lo de mi papelería para que me reciba el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas y al siguiente ejercicio fiscal me pueda retribuir el 50 por ciento” En ese mismo tenor, señala que también es una desventaja “aquí en Zacatecas, que el padrón nominal no se lo entregan a los independientes hasta el día de la votación; en cambio, los partidos políticos reciben un padrón nominal 15 días antes de que sean las votaciones, eso es lo que vería como desventaja”. El alcalde zacatecano agradece al IEE Zacatecas el trato que se le dio Siempre!
desde el inicio de su participación en el proceso electoral como candidato independiente: “Eso lo debo decir, siempre fue el trato muy cálido, siempre encontré apoyo sobre todo en la atención de mis dudas porque, obviamente, al ser la primera vez hay bastantes dudas, uno no cuenta con una estructura, hay que presentar una plataforma política, hay que presentar toda la estructura de campaña, y son cosas nuevas, pero funcionarán. De hecho hay gente que me ha llamado de otros estados, que tiene dudas y que quieren que vaya y les dé ahí una conferencia de lo que fue esta expe-
riencia y que comparta lo que viví; creo que esto está despertando la inquietud de mucha gente, ojalá y que sea para bien”. Ante la discusión que se aproxima en el Congreso de la Unión sobre la reforma política y electoral, de Luna Tovar expresa los puntos donde los legisladores deben poner atención al discutir la ley reglamentaria de las candidaturas independientes: “prevenir, cuidar, poner algunos candados —aunque es muy difícil— para que el narcotráfico no pueda participar en una elección, aunque eso lo pueden hacer desde un partido o desde una candi-
datura independiente; quizá se pudiera legislar en cuanto a la equidad, en cuanto a los recursos que se asignan, que se les dé la misma oportunidad a todos los candidatos. A pesar de todo esto, obviamente, le veo más ventajas a la candidatura independiente que desventajas”. Las candidaturas independientes llegaron para quedarse y “ojalá que existan más resultados y demostremos al país que también cuando la gente quiere la gente puede, y la gente puede llevar a sus mejores guerreros a la lucha por sacar adelante sus muni(NRA) cipios”.
FERNANDO ZÁRATE /Diputado federal del PRD
Hoy la reforma es virtual; sólo está en la Constitución
P
ara el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Fernando Zárate Salgado, la importancia de estas candidaturas independientes “es que se elimina el monopolio de los partidos políticos para el acceso al poder. Ésa es una modificación central en los mecanismos de acceso al poder, históricamente era un solo partido político y con distinta reformas se han ido ganando espacios tanto para poderles conceder registro como para que ese registro no sea únicamente presencial sino que tenga influencia directa en la política. Posteriormente, se va permitiendo mayor competencia política, es decir, mayores garantías de acceso al poder sobre todo en temas de equidad, de igualdad en la competencia, de libertad del sufragio, etc., hasta ahora que tenemos una pluralidad, una no reciente democracia que todavía le falta mucho para consolidarse, pero con este cambio de las candidaturas independientes modifica nuevamente el sistema de fondo, eliminando el monopolio. Ésa sería la importancia”. En este sentido cabe señalar que las modificaciones al artículo 116 constitucional en materia de candidaturas independientes, aprobadas el pasado mes de agosto, suprimen el derecho que tienen, de manera exclusiva, los parSiempre!
tidos políticos de solicitar el registro de candidatos a elección popular, a nivel local. Lo cual, fortalece el derecho constitucional de cada mexicano o mexicana para poder ser votado tal y como lo consagra la fracción II del artículo 35 constitucional, mediante su respectivo registro ante la autoridad electoral. Sin embargo, para el diputado perredista, el riesgo que hay aquí es que “las candidaturas independientes pueden dar para dos: para pulverizar el voto opositor y por lo tanto concentrar aún más el poderío del gobernador en la política; o bien para generar una suficiente oposición para vencer las limitaciones de la democracia. Qué es lo que yo te quisiera decir en ambos niveles: hoy solamente la reforma es virtual, se encuentra en la garantía tutelar de la Constitución, pero no se encuentra en las leyes secundarias específicas ni la reglamentación de los candidaturas para generar lo más importante, la equidad de las contiendas. Un independiente jamás podrá competir en términos reales con un partido político y mucho menos con el poder; sabemos que desde el poder se manipulan las elecciones y los partidos políticos para mantener el mismo poder”. Por lo tanto, “solamente es una garantía virtual sin ➤ 10 de noviembre de 2013
• 13
ENTREVISTA ria para las candidaturas ciudadanas fuera “lo más pronto posible. Quienes pensamos que tenemos capacidad, calidad, que nos hemos formado durante muchos años, y además recorremos la ciudad o nuestro distrito de manera permanente, nos encantaría tener muy buena competencia, porque eso incluso ayudaría a mejorar toda la calidad democrática”. “A quienes los cargan como políticos sólo les interesa el negocio, sólo buscan el cargo para charolear o buscar ventaja o privilegios económicos; ellos no querrán que esto avance nunca porque tendrán que modificar sus conductas. Hay una gran disputa en todo México entre quienes quieren de verdad que esta democracia avance y están dispuestos a competir de manera Sería una buena competencia frontal, y quienes quieren conservar sus En este sentido, el diputado del privilegios a base de amistades, comPRD por el Distrito Federal asegura plicidades, corrupción, etc. Esa comque esperaría que la ley reglamenta- petencia se replica en todos los Con-
que se aterrice el derecho de fondo, ésa es una crítica muy fuerte, tanto el Pacto por México como a quienes dirigen las cámaras, en este caso el PRI la federal y las estatales en su mayor grado el PRI porque no quieren una verdadera competencia con los ciudadanos y esto es en demérito de la calidad democrática; ni siquiera es en demérito de los propios partidos. Entre más competencia haya, tendremos democracia de mucho mejor calidad; entre más opciones reales —y aquí subrayo—... entre más opciones reales de competencia y equidad en la contienda, los gobernantes tendrán que rendir mejores cuentas y habrá mayor transparencia”.
gresos locales y en el Congreso federal también muy grandemente, hay quienes no quieren aprobar la reforma secundaria; nosotros, bueno, yo personalmente estoy presionando fuertemente a todos mis compañeros tanto en la Comisión de Gobernación como en la de Puntos Constitucionales — aunque ésa ya salió—, en la de Justicia, en la de Participación Ciudadana, en la de Derechos Humanos inclusive, para que nos pongamos a trabajar, pero parece que quienes dirigen esas comisiones no tienen ningún interés”. Además, para la legislación secundaria “tendríamos que cuidar la manera y forma de registro, qué documentos y qué calidad debería llenar un ciudadano para sustituir el filtro de partido, cuántas firmas tendría que recoger, si se necesita un monto específico de representatividad o representación social para poder competir, si se necesita alguna calidad académica etc., y en
JORGE FRANCISCO SOTOMAYOR/Diputado federal del PAN
Lo óptimo: que las personas sean candidateadas por un partido
C
on las candidaturas independientes, “se está haciendo real el derecho que tenemos todas las personas de votar y ser votados, sin embargo, en mi particular forma de pensar, lo óptimo es que las personas sean candidateadas por un partido político, porque los partidos políticos, por ejemplo, en Acción Nacional, tenemos una doble vigilancia de nuestro actuar como legisladores. Por un lado está la vigilancia que hace la ciudadanía, y por otro lado está la vigilancia que hace de nuestro trabajo la militancia de nuestro partido, así como las propias autoridades. Una persona que no tenga un partido dejará de tener una de estas vigilancias y no tendrá una ideología con la que la gente pueda presumir cuál será su voto en una u otra circunstancia, que con los partidos sí 14 • 10 de noviembre de 2013
se tiene esa garantía”, afirma Jorge Francisco Sotomayor Chávez, diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN). Sobre para cuándo habrá ley secundaria para que se implementen las candidaturas independientes, el diputado panista explica: “todo el tema que tiene que ver con la reforma electoral está parada con el tema del Pacto por México; tanto las candidaturas independientes como otra serie de reformas que buscamos en Acción Nacional están supeditadas al Pacto por México. Nosotros hemos dicho que no vamos a entrarle al tema de la reforma energética si antes no se aprueban las reformas constitucionales en materia político electoral, y quiero pensar que con un afán de ser más organizados y políticamente lo que convendría Siempre!
COLUMNA eso darle más competencia. Esos filtros tendrían, evidentemente sin discriminación alguna, que quedar totalmente detallados para que alguien que esté en el partido o alguien que no esté en el partido compita de manera equitativa”.
“Si el financiamiento se le otorgará o no se le otorgará, las sanciones que tiene, la acreditación de representantes de casilla, absolutamente todo lo que tiene que ver desde registro hasta después de la votación, representantes electorales, está absolutamente vacío en materia de candidaturas ciudadanas; por eso afirmo que es una garantía programática o virtual porque nada de esto está claro. Lo que tendrían que hacer ahora los ciudadanos es promover un juicio de amparo para ver cómo el Tribunal Electoral sustituye al Congreso de la Unión y decir: tú
competirás en estas circunstancias, entonces básicamente falta todo, todo el derecho de fondo, todo el derecho procedimental y toda la información para que los ciudadanos que piensan que pueden competir y que deben competir tengan las herramientas para realmente hacerlo, eso es en el ámbito federal; en el ámbito local con mayor razón tendrían que emitir las mismas reglas para diputaciones locales, para presidencias municipales y evidentemente integración de cabildos.” Por lo tanto, para el diputado federal del PRD por el Distrito Federal no habrá candidaturas independientes para el 2015: “honestamente no creo, a menos de que algún ciudadano promueva algún juicio y el Tribunal Electoral le dé la razón, y será una absoluta excepción, lamentablemente no habrá candidaturas independientes para 2015 por intereses de algunos gru(NRA) pos”.
sería esta parte de las candidaturas independientes que se llevara a la legislación secundaria cuando también sea llevado a la ley secundaria el resto de la reforma político electoral; me parece que así es como se darían los tiempos, por practicidad. De ahí que el legislador comente que su partido aún no inicia la discusión de los temas que contendrá la ley secundaria o reglamentaria: “no tenemos todavía alguna postura porque en lo que nosotros ahorita nos hemos enfocado ha sido en las reformas constitucionales: primero las reformas constitucionales y después vendría la legislación ordinaria”.
En ese mismo tenor, el diputado del PAN por el Distrito Federal asegura que “si el tema del Pacto por México se da en los términos que estamos pidiendo de que en primer lugar se voten las modificaciones constitucionales de la reforma político electoral; en segunda instancia se voten las reformas constitucionales en materia energética; en tercer lugar, las modificaciones a la legislación ordinaria en materia político electoral y, en cuarto lugar, las disposiciones legales ordinarias en materia energética, yo creo que sí tendremos para la próxima elección ya los cambios constitucionales y legales para poderlo lograr”. (NRA)
Falta mucho por hacer
Siempre!
10 de noviembre de 2013
• 15
información
Hipertensión, diabetes y artritis, principales problemas de salud de los adultos mayores
P
ara el año 2050, se espera que uno de cada cuatro mexicanos sea adulto mayor, por lo que la Secretaría de Salud fortalece las acciones del Programa Adulto Mayor a través de la incorporación de diferentes servicios de medicina preventiva desde el primer nivel de atención, como son los centros de salud. El adulto mayor que lo necesite puede solicitar servicios de medicina preventiva para el control de aquellas enfermedades comunes, tal es el caso de diabetes, hipertensión, obesidad, deterioro cognitivo, cáncer de próstata y enfermedades cardiovasculares. En San Luis Potosí, por ejemplo, cada Centro de Salud cuenta con un Grupo de Ayuda Mutua, donde se brinda asesoría a sus integrantes en control de enfermedades crónicas, nutrición, tratamiento y se otorga Actividad Física, además de tenerlos en estrecho seguimiento. Cabe destacar que además de las pruebas de diagnóstico, a todos los adulos mayores se les aplican vacunas contra la influenza y el neumococo durante la temporada invernal. El Programa del Adulto Mayor tiene como objetivo desarrollar acciones de promoción, prevención y protección de la salud, brindando información que propicie un mejor nivel de salud y una vejez con autonomía y funcionalidad.
16 • 10 de noviembre de 2013
El adulto mayor, se considera a la persona mayor de 60 años y a partir de esta edad debe llevar un control médico, sin importar si está sana o padece alguna enfermedad crónica. Quienes tienen algún padecimiento crónico deben visitar al médico una vez al mes y si está sano se recomienda un chequeo cuatro veces al año, con el fin de detectar o tratar de forma oportuna cualquier padecimiento o alteración que manifiesten. En la ciudad de México, el Hospital General de México cuenta con un Servicio de Geriatría que tiene un equipo interdisciplinario integrado por médicos y enfermeras geriatras, nutriólogos y psicólogos. En este servicio hay una Clínica de Día, donde se brinda a los pacientes estimulación cognoscitiva, terapia ocupacional y recreativa, además de orientación a familiares sobre los requerimientos y tipo de atención que necesitan sus seres queridos. La Secretaría de Salud invita a las personas de 60 años y más a que asistan a su Centro de Salud mas cercano a realizarse la detección de diabetes, hipertensión y obesidad, además se exhorta a las personas que padecen diabetes, sobrepeso, obesidad, hipertensión y personas sanas a que realicen actividad física de acuerdo con su condición física.
Siempre!
Nora rodríguez aceves
Q
uería ir a Estados Unidos para conocer, y ver a mi papá y tres hermanos que viven allá desde hace siete años, mi papá me engañó, me dijo que el viaje no era peligroso, que era corto, que lo más difícil era caminar tres días en el desierto de México para llegar a Estados Unidos. Pero jamás imaginé lo peligroso y cansado que iba a ser. [Julio, 23 de agosto de 2011]. Julio es un adolescente de 16 años, originario de Quito, Ecuador, vivía con su madre y su hermana, y salió de su país con la ilusión de juntarse con su padre y tres hermanos que viven en Estados Unidos desde hace siete años. Sin imaginar lo que le esperaba en territorio mexicano, cruzó México por la frontera de Gracias a Dios, Huhuetenango, Carmen Xhán, Chiapas, junto con un primo, tres amigas y dos amigos. Sin embargo, no llegó muy lejos, pues las autori-
reportaje
También son de
carne y hueso ‰
Siempre!
10denoviembrede 2013
•17
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Niños migrantes no acompañados
reportaje dades lo detuvieron durante una semana en una garita migratoria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde —relata— “las condiciones eran pésimas, era muy pequeño, había mucha gente y la comida era muy mala”. Después de este tiempo en la garita de San Cristóbal, el ecuatoriano fue trasladado a la Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula, Chiapas, donde permaneció tres semanas más. Durante su estancia en esta estación migratoria, Julio fue instalado en el área de jóvenes y lo único que sabía era que iba a ser deportado, con lo cual estaba siendo violado su derecho a un debido proceso: ser informado de los motivos y razones de su detención, y sobre sus derechos y asistencia consular. Pasaron tres largos meses, llenos de irregularidades y de pasarla mal, desde que Julio salió de su casa, llegó a México y fue asegurado y repatriado a su país de origen, Ecuador. El caso de Julio es uno de los pocos que se pueden documentar gracias a la labor que hacen las organizaciones no gubernamentales como el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, en Tapachula, Chiapas, ya que —así como él— miles de niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes no acompañados todos los años se arriesgan a cruzar territorio mexicano con la esperanza de llegar sanos y salvos a la frontera de Estados Unidos. Aun cuando, en una gran mayoría de los casos, la ilusión y el deseo de reencontrarse con sus familiares; la búsqueda de oportunidades laborales y educativas para mejorar su nivel de vida; o la urgencia de escapar de 18 • 10 de noviembre de 2013
situaciones de abuso o abandono familiar, de la violencia social o institucional, mueve a los NNA a correr esta aventura tan peligrosa y llena de sinsabores, estos sentimientos se desvanecen conforme se adentran en territorio mexicano y viven la cruel realidad de sufrir graves violaciones a su integridad física y a sus derechos humanos. Los niños y niñas migrantes sin compañía pueden sufrir accidentes como asfixia, deshidratación, heridas; ser enganchados a redes del crimen organizado; ser sometidos a explotación sexual o laboral; sufrir maltrato institucional en el momento de la repatriación o hasta perder la vida en el momento del tránsito y cruce. Además, para la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estos niños se “encuentran en un estado permanente de violación de derechos ya que, además de los riesgos que enfrentan, interrumpen sus estudios regulares, los cuales frenan sus posibilidades de desarrollo y, por supuesto, no disfrutan de los derechos básicos como la alimentación, la salud, vivir en familia, educación, entre otros”. No obstante, lo que muestran las cifras oficiales del Instituto Nacional de Migración es que el flujo de menores migrantes no acompañados va en aumento, ya que tan sólo en lo que va de este año, 2013, las autoridades han logrado rescatar a 5 mil 970 NNA de origen centroamericano, mientras que en 2012 la cifra fue de 5 mil 958 niños, niñas y adolescentes extranjeros que viajaban en condiciones de alto riesgo, al ser susceptibles de trata laboral, abuso sexual o para ser entregados a familias diferentes a la suya. De acuerdo con estudios realizados por la Unicef, “en los últimos
años, los controles migratorios en la frontera de Estados Unidos se han recrudecido. El desvío de flujos migratorios a zonas más inseguras para evitar dichos controles y la contratación más frecuente de traficantes de personas, pone en peligro la vida de los migrantes indocumentados, especialmente la de los niños y las niñas”. Siempre!
de lA
PeñA/Senadora de la República por el PRD
Faltan olíticas p L
úblicas más humanas
a iniciativa Frontera Norte de México, en voz de Silvia Esmeralda Flores, el pasado 10 de octubre denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que “la niñez y adolescencia migrantes se enfrentaban a condiciones climáticas extremas y riesgos inminentes desde su lugar de origen hasta su destino, como es el caso de los menores de circuitos, denominados así por el Sistema DIF”. “Estos menores son utilizados por la delincuencia organizada para realizar actividades de tráfico de perso-
Siempre!
nas o drogas, que al ser detenidos en Estados Unidos en ocasiones son utilizados como testigos protegidos de cargo; y una vez terminadas las investigaciones penales correspondientes y terminada su participación, son simplemente retornados a México, poniendo en riesgo su vida, ya que pueden llegar a tener represalias en las redes de crímenes en las que participaban.” “De esta manera se viola lo que es el principio a la no devolución de la niñez migrante.” En este sentido, Angélica de la Peña, senadora del
‰
10 de noviembre de 2013
• 19
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
AngélicA
20 • 10 de noviembre de 2013
Siempre!
rePortaje
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
PRD afirma “eso no se debe permitir. El tema que abordó la CIDH en nuestro país en esta sesión, a principios de octubre, es muy importante y trascendental porque está tomando en consideración uno de los asuntos de mayor preocupación en los últimos años, sobre todo por el endurecimiento que hay de la frontera de Estados Unidos con México, por este gran muro que ya están construyendo y por toda la policía y los soldados que seguramente vendrán de Afganistán y que los ocuparán a lo largo de la frontera con México”. Por eso, “será emblemático todo lo que resuelva la Corte Interamericana porque permitirá tener elementos de tipo jurídico desde el derecho internacional para abordar este problema de manera integral, de manera global, en el continente americano, pero no solamente será importante en el ámbito interamericano, también lo será en el marco de la Organización de E s t a d o s Americanos y sobretodo en el ámbito de Naciones Unidas porque el pro-
Siempre!
blema seguirá creciendo, el problema de pobreza que tienen los países está expulsando a familias enteras para buscar mejores condiciones de vida; es real, ahí está, y no hay ahora..., por lo menos en los próximos años, no se avizora la posibilidad real desde el punto de vista económico para que esa situación cambie”.
Privilegiar los derechos humanos Por lo tanto, “ese tema es de una gran envergadura en la discusión en nuestro países; en el caso mexicano, para que la revisión de la ley tenga este enfoque de derechos humanos y, por supuesto, en todo caso la protección irrestricta a quienes son menores de edad para que no se les revictimice y mucho menos permitir que haya alguna intención de criminalizarlos”. “Si va un chico de testigo, tiene que ser un testigo protegido, hasta cambiarle el nombre, la familia, totalmente la vida, para que no pueda ser objeto de que las bandas lo encuentren y lo maten o maten a su familia. Estamos frente a un problema grave y hay que actuar con mucha responsabilidad y, sobre todo, no permitir que quienes están en una situación más endeble por ser personas pequeñas, menores de edad que no están acompañadas por un adulto, sean utilizadas; eso va en contra de la Convención sobre Derechos de la Niñez, no puede utilizarse —desde el punto de vista jurisdiccional— a una persona menor de edad que no va acompañada por sus padres. Pero Estados Unidos —recordemos— no ha firmado, es el único país que no ha aprobado la Convención sobre Derechos de la Niñez; pero el que le digamos esto a ellos ni les viene ni les va, porque no tienen ninguna obligación con la convención, pero nosotros en México sí, entonces lo que tenemos que hacer es cumplir con la Convención sobre Derechos de la Niñez para proteger irrestrictamente de todas las formas de riesgo y vulnerabilidad en las que se encuentren las personas menores de 18 años de edad cuanto más si están en una situación de no acompañamiento”. La Secretaria de la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado explica que “cuando hay niños o niñas migrantes no acompañados, que son personas menores de 18 años de edad, casi siempre o son atendidos en refugios especiales o inmediatamente se ponen a disposición del DIF para que se puedan obtener los datos de en dónde se encuentran sus
‰
10denoviembrede2013•
21
reportaje familiares y hacer los trámites con los respectivos consulados, esto ya está inscrito en los preceptos de ley”.
Grupos vulnerables Sin embargo, “todavía hacen falta muchas acciones y decisiones por parte de los gobiernos para garantizar que estas niñas y estos niños estén debidamente protegidos, porque por desgracia a veces el no dar una respuesta inmediata permite que haya una situación que los pone en riesgo para ser cooptados por la delincuencia organizada. Cuando pasan, por ejemplo, la frontera sur de México hay que tomar en cuenta que está considerada de alto riesgo por muchas situaciones. Primero, porque no está debidamente vigilada; segundo, porque no hay una organicidad que pueda funcionar de manera real y objetiva para saber quiénes son, quiénes entran o quiénes salen del país, situación que por los distintos puntos que se tiene de penetración al país tiene muchas deficiencias y permite que haya muchas situaciones de vulnerabilidad y riesgo, sobre todo para las personas pequeñas”.
preocupación real, pero además una ocupación por parte de la autoridad que —insisto, reitero— se ocupa de atender el problema de esa persona con nombre y apellido; no es un número, no es una cosa, no es un problema, no
Hacen falta muchas acciones y decisiones por parte de los gobiernos para garantizar que estas niñas y estos niños estén debidamente protegidos. Por eso “necesitamos tomar medidas desde el ámbito de las políticas públicas para que inmediatamente que se detecte que pasa una niña o un niño que no está acompañado inmediatamente pueda ser atendido, pero no criminalizado, porque si las autoridades lo que hacen es tomar a estos niños y a estas niñas y, literalmente, encarcelarlos o privarlos de su libertad, amenazarlos —qué sé yo—, obviamente los niños regresará a sus países y volverán a hacer lo mismo, porque el problema de fondo no se resuelve”. “Lo que hay que hacer son políticas públicas más humanizadas, que tomen en consideración que se está ante personas de carne y hueso, personas que tienen un nombre, que tienen una nacionalidad, que están buscando a su familia, que están huyendo de la violencia o que están en una situación de abandono. Cualquiera que sea la circunstancia tiene que ser atendido como una personas que requiere ayuda y eso quiere decir que tú le estás dando un enfoque totalmente distinto porque hay una 22 • 10 de noviembre de 2013
es una circunstancia que te olvidas de ella y no te importa, sino que te preocupa y te ocupa para que puedas atender su problemática. Y ése es el enfoque que hay que dar a las políticas de migración para poder también dar una respuesta desde este enfoque de derechos humanos, esto es, hay que atender a esas personas en su situación y evitar que sigan esta inercia de caminar por rutas que son de gran riesgo y que van a terminar en no sé dónde”. Lo único que yo podría decir “es que en lo que revisamos la ley, en lo que perfeccionamos la ley, ya con lo que dice la ley es suficiente para que las autoridades procedan, ya tienen preceptos desde el derecho internacional a partir de la Convención sobre Derechos de la Niñez y sus protocolos para que protejan a las personas menores de edad de manera correcta, porque al estar en una situación de no acompañamiento de una persona que los cuide, que los proteja, por supuesto que están corriendo gravísimos riesgos”. Nora rodríGuez aceves Siempre!
reportaje Lourdes rosas aguiLar/Centro de Derechos Humanos Fray Matías
interés superior es el niño El
E
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
l Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (CDH Fray Matías) señala que “la información existente indica que los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados o separados de sus padres, sobre todo cuando han ingresado de manera irregular o se encuentran sin autorización de residencia, sufren de manera particular las restricciones a sus derechos emanados de políticas, normativas o prácticas que no se condicen con los estándares internacionales de derechos humanos, especialmente los que surgen de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). El reforzamiento de los mecanismos de control migratoria, por su parte, ha profundizado la situación de alta vulnerabilidad en que se encuentran estos niños, niñas y adolescentes (NNA) y los riesgos de migración, que pueden derivar en hechos de abuso, violencia y explotación, o en daños graves a su integridad física o a su vida”. María de Lourdes Rosas Aguilar, coordinadora de investigación e Incidencia en el CDH Fray Matías
Siempre!
10denoviembrede2013
•23
reportaje
explica que “hay identificadas tres poblaciones de niños y niñas que trabajan, viven y transitan por esta región, del estado de Chiapas, principalmente, en la región del Soconusco donde está la ciudad de Tapachula, la cual no 24 •
10 de noviembre de 2013
sólo es importante a nivel estatal por ser una de las principales ciudades en el estado, sino por encontrarse cerca de los dos principales puntos de entrada entre México y Guatemala, que es entre ciudad Hidalgo y Tecun Umán
del otro lado y Talismán con Carmen Xhán, y también es el estado donde se encuentran mayores controles migratorios, de volantas de migración, revisiones, controles, pues es el principal estado donde se lleva a cabo el mayor Siempre!
Con algunas variaciones, el ciclo migratorio y el procedimiento administrativo por el que atraviesan los niños migrantes no acompañados es el siguiente: 1) El niño sale del lugar de origen. 6) El consulado del país de origen coordina 2) Llega a la frontera. la repatriación. 3) Cruza la frontera. 7) Es trasladado al puerto de entrada de su país. 4) Es detenido por la autoridad migratoria 8) Se queda en un albergue de tránsito del lugar de destino. (si es que existe) 5) Es llevado a una estación migratoria. 9) Se localiza a los padres o familiares. 10) Es trasladado de regreso a su lugar de origen. UNICEF número de detenciones de personas migrantes, entre ellas niños y niñas”. “Esta ciudad también es importante porque se encuentra el centro de detención más grande de México y Latinoamérica que es la Estación Siempre!
Migratoria Siglo XXI, a donde son llevados el 90 por ciento de los niños y niñas detenidos en todo el país; estamos hablando de una población de edad de entre 13 y 18 años, detenida en esta estación migratoria. Muchos
de ellos son niños y niñas en tránsito y que se dirigen hacia Estados Unidos o algún estado de México, principalmente en el caso de los niños guatemaltecos, a Chiapas, es como su destino final.” 93 ‰ 10denoviembrede2013•
25
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Ciclo migratorio (repatriación y retorno)
información
México se posó en la histórica
Torre de Londres E
n un hecho sin precedente, la Torre de Londres, en la ribera norte del Río Támesis, reflejó en sus vetustos e históricos muros una monumental iluminación en la que se leía: MÉXICO. Y es que la activa Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, encabezó en ese legendario recinto londinense, oficialmente conocido como el Palacio Real o Fortaleza de su Majestad, en el distrito de Tower Hamlest, la presentación de la campaña Live it to believe it, en el marco de la World Travel Market, una de las más importantes ferias de la industria turística en el mundo. Claudia Ruiz Massieu, en su gira de trabajo por esa hermosa ciudad del Reino Unido, y acompañada por los directores generales del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Rodolfo López Negrete, y del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Héctor Gómez Barraza, presentó la campaña Live it to believe it, que realmente resultó espectacular. El emblemático recinto londinense, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1988, por ser una fortaleza del medievo normando excepcionalmente bien conservada, fue el marco perfecto para que la presencia de México brillara en todo lo alto de sus enormes muros del siglo XI. La campaña Live it to believe it persigue, entre otros objetivos, conquistar nuevos mercados y seguir cre-
26 • 10 de noviembre de 2013
ciendo en aquellos donde ya existe presencia; consolidar a nuestro país como el destino preferido en América Latina y el Caribe por los viajeros provenientes del Reino Unido; acelerar la diversificación del mercado, y conquistar a los visitantes de primera vez, y hacer que éstos tengan una alta tasa de repetición. A la presentación de la campaña, en donde se dieron a conocer los promocionales de los destinos de Yucatán, Los Cabos, Vallarta Nayarit y Ciudad de México, acudieron participantes y expositores de la World Travel Market. Estuvieron, entre otros, representantes de destinos como Campeche, Ciudad de México, Durango, Yucatán, Baja California Sur y Quintana Roo. De acuerdo con datos de la oficina de estadísticas del Reino Unido (UK’S Office for National Statistics), el número de turistas británicos que en 2013 han viajado a México por vía aérea, directamente desde Gran Bretaña, aumentó 22 por ciento, de igual forma el número de vuelos de Reino Unido a nuestro país ha tenido un incremento del 24 por ciento. Sin duda la incansable actividad de la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, está brindando frutos para convertir al sector turístico en el eje fundamental para la generación de empleos, el desarrollo económico y el bienestar de las familias mexicanas.
Siempre!
liTurgia
L
que buscan, el disenso la vía. Muertos, impunidad, inframundo, tales son las premisas que cabalgan por los cuatro puntos cardinales, la seguridad continúa pendiente en perjuicio de tantos que son víctimas de esta hora aciaga carente de civilidad, ausente de autoridad. Lo que alguna vez refirió Octavio Paz en torno a la muerte para señalar que el mexicano tiene tanto miedo como los habitantes de otros países, pero que no se esconde, la contempla cara a cara con paciencia, desdén o ironía, tal vez ya no tenga lugar en este nuevo estado de cosas, o tal vez sí, no lo sé. Nuestra realidad es pasmosa. Somos un pueblo único, abigarrado entre las costumbres ancestrales que no dejan de hacer un guiño a la modernidad, pueblo que mezcla lo alegre, bullanguero, con la estoica melancolía pintada en bronce. El ciclo de vida y muerte está latente como un rasgo inherente a la cultura forjada entre los pueblos raíz con la importación simbólica proveniente de Europa. Los altares a los muertos se han incrementado, esa guerra tan cuestionada en el sexenio anterior no tiene tregua, continúa con su afilada garra sin conjurarse las amenazas. Por un lado tenemos las celebraciones nuestras, por otro lado el luto incrementado, tan es así que si por cada muerto se levantara un crespón negro, todo el país quedaría bajo sombra. En fin, pasó el día de los difuntos del 2 de noviembre aunque todos los días se enciende otra vela, la de la esperanza que también es vigente, es el México real.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Teodoro Barajas rodríguez a celebración del Día de Muertos en Michoacán es una manifestación de raíces hondas, derivación de usos y costumbres purépechas conjugados con los símbolos religiosos; es una muestra de identidad preservada aún pese a los embates del consumismo atroz que nos propone el Halloween como producto acabado de una furiosa globalización que amenaza mutilar los mosaicos primigenios de los pueblos. Este año percibí que hubo más impulso para propagar y preservar este patrimonio intangible que tenemos en Michoacán. El culto a la vida es también el culto a la muerte, refirió Octavio Paz, lo cierto es que la invocación fúnebre es recordatorio de todo el caudal criminal que se almacena en nuestro país en los últimos años, ello no significa fiesta, no pueden ser causa de jolgorio los miles de homicidios perpetrados por la mafia. Los difuntos en un país como el nuestro se multiplican, la crisis de seguridad que amenaza una precaria gobernabilidad es de efectos devastadores, nunca entendí la táctica y estrategia del gobierno calderonista, tampoco veo mayor diferencia con la administración actual que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, los saldos continúan de color rojo. Sería conveniente pensar en refundar nuestro país, aunque un gran porcentaje de nuestra clase política seguro no lo entendería, máxime que los desacuerdos se constituyen en lo que caracteriza la devaluada oligarquía gobernante. Parece que el fracaso es el destino
Muertos del crimen organizado
Los saldos continúan en rojo
Siempre!
10 de noviembre de 2013
• 27
a contracorriente rené avilés Fabila
C
uando Elba Esther Gordillo fue detenida y encarcelada, mu chos mostraron su escepticismo y la certeza de que era un juego político. A estas alturas ya deben estar seguros de que la dirigente del SNTE no saldrá fácilmente, de nada le sirvió su poder y su dinero. Todo se derrumbó ante el peso del Estado a quien la mujer todo se lo debía. Cada nueva fotografía suya aparecida en los medios la muestra tras las rejas,
El futuro es de la CNTE
la siguen muy de cerca por defraudación fiscal. Suponiendo que sale en libertad en un año o dos, quizá menos, no volverá a tener el poder que tuvo y así será porque el poderío se lo dio quien se lo ha quitado: el Estado. Sin embargo, el gobierno de Peña Nieto cometió una omisión: no tuvo la visión suficiente para ver quién y cómo ocuparía su lugar en el sindicato más grande del país. A cambio, la CNTE, un modesto grupo que apenas contaba ante la Gordillo, hoy se ha adueñado de muchas posiciones y hasta tiene al DF en jaque, acosado. Y temblando ante sus permanentes movilizaciones. ¿Cómo van a contrarrestar a un movimiento que ha crecido enormemente ante el desconcierto y la torpeza de los gobiernos federal y local? Si con talento y habilidad el gobierno de Peña Nieto hubiera visto el vacío de poder, hoy ella estaría donde merece, en prisión, y un sindicato igualmente sólido le haría frente a las hordas magisteriales principalmente de Oaxaca. Es evidente que ese descuido les está resultando fatal. El malestar de los miembros de la CNTE le ha sido contagiado a otros sindicatos, a organizaciones laborales, a jóvenes; le ha sido útil a Morena, a los maestros de todo el país que saben que su situación laboral es endeble. Para colmo, Peña Nieto tiene un aliado
De líder omnipotente a presidiaria con el rostro sombrío. No es víctima de la política sino de los abusos y excesos que se permitió. Nada parecía satisfacerla: el control de un sindicato, el dinero a raudales, las muchas propiedades, un partido político para sus fines electorales, la corrupción, el nepotismo, su relación cercana con los hombres y mujeres del poder. Ante ella sucumbieron personajes. Supo utiliz ar su fuerza económica y política para ayudar o desprestigiar. Abusó. Y algo peor, se sintió intocable. Pues ya lleva varios meses en la cárcel y 28 • 10 de noviembre de 2013
El gobierno no se equivocó al encarcelar a la Gordillo, falló al considerar los resultados. poco eficaz en Miguel Ángel Mancera, quien sale constantemente de viaje a presumir logros ajenos y no cesa en sus intentos de ser un campeón de la frivolidad. Su pretexto ante la violencia de la CNTE en la capital es pueril: “No reprimiré”, lo que nadie le pide, le demandan que utilice la ley, es todo y muy simple. Elba Esther Gordillo nada puede contra sus antiguos rivales, quienes ahora la desprecian y tampoco la miran o escuchan. Sus objetivos son más altos, están en la lucha política para conseguir lo que todos los líderes sociales anhelan: dinero y cargos. Son profesionales de larga trayectoria, especialistas en desórdenes, y si consideramos que tanto el DF como el gobierno federal no se caracterizan por saber gobernar con tino, pues el futuro es de la CNTE. El gobierno no se equivocó al encarcelar a la Gordillo, falló al considerar los resultados. No son los mejores. Y algo peor: difíciles de enmendar. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blospot.com
Siempre!
volver a eMpezar Un desafío a la autoridad
Disidencia magisterial a violencia política no cesa: instalaciones de Pemex, carreteras, congresos locales, oficinas gubernamentales, medios de comunicación y hasta centros comerciales han sido bloqueados por maestros que se oponen a la reforma educativa en diversas regiones del país. Traspasando las claras fronteras del derecho a la libre manifestación, se han cometido delitos de manera organizada y coordinada en diversos estados y en la capital del país, engrosando un expediente de impunidad permitida por la inacción de autoridades de los tres órdenes de gobierno. Lo más serio de esta situación es que han sido tomados como rehenes ciudadanos totalmente ajenos al conflicto —cuyos actores primordiales son los legisladores que votaron por la reforma y los propios maestros. Niños que no reciben clases, automovilistas que se dirigen a trabajar y hasta personas que se encuentran realizando sus compras son cotidianamente despojados de su tiempo y del elemental derecho a circular con libertad. La indignación ciudadana ha sido tan grande como la impasibilidad de muchos gobernantes: se ha dado el caso de que padres de familia se han opuesto a que los maestros disidentes eduquen a sus hijos, o que comerciantes agredan a los profesores que se encuentran manifestándose, como pasó en el barrio de Tepito. Preocupa ver que la mayoría de estas acciones de
Siempre!
agresión a la ciudadanía ya no persiguen objetivos políticos legítimos. Es impensable que se echen abajo las leyes ya promulgadas o que el Congreso de la Unión se enfrasque en elaborar una contrarreforma. Lo que ahora se busca, simple y llanamente, es consolidar este movimiento como un aparato de nivel nacional dotándolo de estructura, personal y capacidad organizativa. Lo que en estos momentos estamos viendo los mexicanos va más allá de la reforma educativa y del movimiento magisterial, estamos ante la creación de un vigoroso poder fáctico. Tal pareciera que se está instituyendo una casta, la del maestro disidente, a la cual no se aplicarían leyes que al común de los ciudadanos sí, y se le darían prerrogativas económicas negadas a un trabajador honesto. Esta situación no puede seguir creciendo, pues cada día que pasa es un desafío a la autoridad. La lógica de esperar a que el movimiento se desgaste ha sido superada, pues estos profesores cuentan con recursos para seguir adelante indefinidamente. Por ello, cada vez que un gobernante —estatal, municipal o federal— hace una concesión a este movimiento está alimentando una hiedra que amenaza al propio Estado mexicano.
Fotografía: Alberto Chio.
L
Manuel espino
www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com 10 de noviembre de 2013
• 29
En la línEa
Los malos olores cambiaron de una plaza a otra
Gente dispuesta a enfrentar a los maestros
Félix FuEntEs MEdina
C
uanto se ha tenido que decir, pedir, rogar, exigir y reprochar a autoridades del gobierno federal y de la jefatura capitalina en relación con el plantón y marchas de presuntos maestros de la CNTE, ya se dijo. Si ambos regímenes llevaran las cuentas de reclamos en su contra o el número de notas informativas escritas y dichas en medios electrónicos sobre el conflicto magisterial de este año, los resultados serían de asombro mundial y constituirían un récord Guiness. O si los comunicadores de los dos gobiernos hubiesen anotado
30 • 10 de noviembre de 2013
cuantos insultos a maestros y autoridades se han dicho en las redes sociales verían que los términos soeces de diccionarios, todos, ya han sido expresados. Al cumplirse medio año de agravios contra la población capitalina, el problema sigue igual, sin solución. Los presuntos profesores insisten en no ser evaluados y que la reforma educativa sea derogada por quien la promulgó en días recientes: el presidente Enrique Peña Nieto. El primer contingente de protesta, de la sección 22 oaxaqueña, llegó al Distrito Federal el 1 de mayo pasado y siete días después se instaló en la plancha del Zócalo capitalino. Nadie hizo nada para impedirlo.
Así empezó el calvario de seis meses, sin que se tenga noticia de algo parecido en algún país del mundo. Han sucedido ataques violentos a la Cámara de Diputados, cercos en San Lázaro, el Senado, Gobernación, Educación Pública y Bolsa Mexicana de Valores. También bloqueos en el Aeropuerto Internacional y principales arterias viales con el claro propósito de incrementar el caos y enfurecer a los capitalinos. En vez de acordar el desalojo del Zócalo con la Presidencia de la República, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, convino con los paristas su traslado al Monumento a la Revolución, y que el Siempre!
Siempre!
Esparza, quien ha ganado fama de extorsionador. Gobernación nada informó de los oscuros arreglos, pero los mismos maestros soltaron la versión de una entrega de 115 millones de pesos a Rubén Núñez y un sector de su gremio quiso desconocerlo. No se fueron los oaxaqueños con los bolsillos vacíos y la CNTE acarreó mentores de Guerrero, Chiapas y Michoacán. Éstos están en espera de sus respectivas tajadas. Antes de irse de paseo a Rusia y a Nueva York, Mancera imploró a quienes siguen en el Monumento a la Revolución un reacomodo de sus casas de campaña y dejar libres las calles aledañas. Ni esa concesión
recibió, por ser evidente que los supuestos maestros quieren dinero, convencidos de la debilidad oficial. En su desesperación, los dueños de negocios situados en torno a la Plaza de la República acudieron el lunes pasado a Gobernación y colocaron una ofrenda floral mortuoria. Los funcionarios de esa dependencia se hicieron los occisos, al no escuchar a los quejosos. Personal de hoteles y restaurantes se dicen dispuestos a cortar las amarras de las casas de campaña. Saben que eso puede ocasionar un choque sangriento, del cual serán responsables las autoridades locales y federales por su incapacidad en la solución del eterno conflicto.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
presidente Peña Nieto pudiera dar el Grito y los militares realizaran su desfile del 16 de septiembre. Así, los malos olores cambiaron de una plaza a otra y cientos de comerciantes y hoteleros del Centro Histórico, avenida Juárez, Paseo de la Reforma y Plaza de la República han padecido o padecen pérdidas de miles de millones de pesos. Nadie los auxilia. Algunos ya perdieron el total de su patrimonio y no podrán iniciar otros negocios. En Gobernación hubo reuniones bajo sospecha de diálogo con dirigentes de la CNTE, en primer término el de la 22, Rubén Núñez, asesorado por el líder del SME, Martín
10 de noviembre de 2013
• 31
polítiCa y gobierno Enojo y desesperanza por el desgobierno
¡Cuándo aceptarán que hay crisis! Jorge Carrillo olea Éste es un buen momento para estar en México. Enrique Peña Nieto (29 oct 2013)
A
seguran los teóricos de esa disciplina llamada Inteligencia que nada es espontáneo, que todo emite señales que a manera de advertencia anticipan que algo está por suceder. Ese algo también anticipa sus consecuencias. Nada es espontáneo, aflorado, milagroso. Todo emite indicios. Otra cosa es que no se perciban o que no se sepan interpretar. Y hasta los que no estuvieran de acuerdo con la supuesta regla, sí lo están en que es desconcertante ver cómo brotan indicios de que algo huele mal, y el presidente y sus reflectores permanezcan absortos en temas tan remotos como la Alianza del Pacífico, tan inentendibles como las Pymes, tan intangibles como el seguro universal o mensajes ininteligibles como “convertir a México en un centro logístico de alto valor agregado”.* De estos temas se ocupa el presidente en sus más de 300 discursos cotidianos pronunciados en los faraónicos foros que son tan de su agrado. Sería patético que el gobierno, que dice que la escasez de malas noticias provenientes del narco son señas de que todo va mejor, se engañara a sí mismo con esa historia. Si se cambió de una estrategia mediáticamente violenta a una mediáticamente menos ruidosa, eso no quiere decir que las cosas hayan aventajado. El índice de delitos asociados a la descomposición social: secuestro, extorsiones, asaltos, sigue al alza. Pregunten a Michoacán. No nos obsesionemos con el narco como tal. Veamos los preludios de nuevas conductas, que usan el mismo recurso: la violencia, y buscan llegar siempre a lo mismo: poder y dinero. Las formas de expresión de la violencia son secundarias y mutantes pero la seguridad interior y sus actores por hoy están a la defensiva y acogotados. Abusando de dichos comunes vale recordarnos a 32 • 10 de noviembre de 2013
Siempre!
cálculo también en la evaluación honesta de las capacidades individuales y grupales.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Hubo errores de
nosotros mismos que es posible que “los árboles no dejen ver el bosque”. Hay indicios de que sí, sí existe un bosque y hay indicios de que éste pudiera incendiarse. Si no brotan ruidos de alarma de Chihuahua, de Coahuila o Nuevo León como a los que nos acostumbraron, no es porque haya paz. No hay las ruidosas noticias de antes pero las estadísticas del propio gobierno lo delatan. Mientras tanto el barco hace agua. Las cosas en Michoacán y en el propio DF pueden hacer explosión en cualquier momento, y no es el único indicio de que “algo huele mal en Dinamarca” Los indicios están en todas partes: la gente está agotada por la corrupción, la impunidad insultante, el crimen que nos sigue cada día más de cerca, el desempleo. Auméntense los espectáculos del Congreso y la Asamblea, la CNTE, los pésimos servicios públicos, principalmente los de salud. Todo ello sin sumar la terrible languidez del presupuesto 2014 y su base en deuda pública. En síntesis, enojo y desesperanza por el desgobierno. Los indicios permiten llegar a conclusiones que el gobierno debería tener ya claras, en muy seria consideración y estudiando los hechos anticipables con todas sus consecuencias: la ingobernabilidad y su expansión territorial y social es una realidad. La siguiente expresión manifiesta será la desobediencia civil y siendo ésta la actitud de rechazo a toda regla de armonía, ésta de manera soterrada ya rige en la mitad del territorio. Si las garantías individuales de tránsito, reunión, expresión, comercio, educación están condicionadas por el crimen; si ya no son ejercibles por el pueblo, de tal manera que, ¿habrá gobernabilidad sin garantías? Existe una crisis de gobierno que es invasiva e innegable. Eso se proyecta como una sombra sobre la administración Peña que sería ya permanente y marca propia del sexenio pero para el país es como la guerra de Calderón, con tan serias y trascendentes consecuencias como aquélla. Hubo serios errores de cálculo. Errores de apreciación sobre la enorme magnitud, densidad y profundidad de México. Sobre todo él, con su compleja carga de problemas, con su gran potencial y sus fragilidades. Hubo errores de cálculo también en la evaluación honesta de las capacidades individuales y grupales. Se requería mucho más que ostentación. Se requería, entre otros faltantes, un poco de sobriedad republicana. Festivamente se repartió el poder entre los cuates mexiquenses como aguinaldos en una fiesta de cumpleaños, nada más que ni los amiguitos ni sus ideas funcionaron. hienca@prodigy.net.mx * Primer Informe de Gobierno .
Siempre!
10 de noviembre de 2013
• 33
de
CaFé polítiCo
Flavio Sosa.
Gabino Cué.
34 • 10 de noviembre de 2013
JoSé FonSeCa
El mejor fuego no es el que se enciende rápidamente. Mary Ann Evans
D Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La capital aguanta las hordas de la sección 22
La fachada
luchador social da para todo esde hace meses una sombra perversa salió de su guarida en Oaxaca. Se trata de la sección 22 del magisterio oaxaqueño. No es una simple sección sindical con el propósito de defender los derechos laborales de los profesores. No, se trata de una organización con tintes subversivos, vinculada a la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario (EPR), residuo de aquéllos que hace treinta años buscaron alcanzar el poder por la vía de las armas. Oaxaca se convirtió en la probeta de laboratorio donde poco a poco se fortaleció esta organización con las tácticas de chantaje que no sólo les toleraron sucesivos gobiernos oaxaqueños, sino que hasta las aus-
piciaron al entregarles el control de las instituciones educativas de la entidad. Disciplinaron a los profesores de la entidad mediante medidas represivas que al paso de los años hacen imposible la disidencia. La férrea disciplina fue sobradamente probada en 2006, cuando encabezaron una insurrección que mantuvo secuestrada la ciudad de Oaxaca durante seis meses. Las barricadas fueron reforzadas con jóvenes del lumpen del Distrito Federal que fueron llevados a Oaxaca y ahí se pusieron en práctica las tácticas de guerrilla urbana con el asesoramiento de varios dirigentes magisteriales vinculados al EPR. Fue necesaria la intervención de la policía federal para desalojarlos y detener a algunos dirigentes. Tan pronto ocurrió eso, se pusieron en
Siempre!
marchas las campañas para victimizar a quienes agredieron a los ciudadanos oaxaqueños. Los agresores se convirtieron no sólo en víctimas, sino hasta en mártires. Total, la fachada de luchador social da para todo. Se probó cuando uno de los cabecillas de la insurrección de 2006 no sólo fue rehabilitado, sino que se ha convertido en legislador y líder político al triunfo electoral de la coalición PAN-PRD que llevó a la gubernatura a Gabino Cué. Desde hace varios meses, con el pretexto de rechazar la reforma educativa, las hordas de la sección 22 invadieron la capital de la república. Primero con el plantón en el Zócalo, luego con el plantón en el Monumento a la Revolución. Las autoridades han tenido paciencia y tolerancia. Se han involucrado en interminables mesas de diálogo. Diálogos de sordos, pues la reforma educativa es una realidad legal y constitucional; ellos quieren que se derogue. Saben que eso es imposible, pero con esa bandera han aprovechado el vacío de información que las autoridades generaron sobre la reforma y el desasosiego entre las bases magisteriales de muchas entidades de la república. Es un movimiento con el objetivo político de la desestabilización social para debilitar el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Las autoridades lo saben. Empero, han dado prioridad a los objetivos legislativos de un gobierno que busca construir una plataforma para sus proyectos y programas. Los han sobrellevado. Más temprano que tarde la paciencia gubernamental se agotará. Ojalá y cuando actúen las autoridades no sea demasiado tarde. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
la república Es la hora de cambiar
La Iglesia y sus tabús Humberto musaccHio
L
a Iglesia católica vive atada a sus prejuicios o, mejor dicho, a las prohibiciones que a lo largo de su historia han decretado sus pontífices, como ésa que impide a las mujeres convertirse en sacerdotisas, asunto que decretó un papa guiado por su misoginia y sin más razón que evitar la competencia femenina. En sus dos mil años de historia, la institución romana ha experimentado escasísimos cambios. Fue Juan XXIII, el Papa Bueno, quien tuvo el valor de convocar el Concilio Vaticano II y decretar diversas medidas para acercar la Iglesia a sus fieles, como fue dejar el latín para oficiar en la lengua de cada lugar o que los sacerdotes dejaran de dar la espalda a su grey al decir misa. Fue precisamente al calor de los debates conciliares que florecieron la teología de la liberación y las corrientes que buscaban por diversos caminos acercarse a su feligresía. Pero ido Juan XXIII, y extrañamente muerto —se dice que asesinado— su sucesor Juan Pablo I, vino el largo reinado de Juan Pablo II, con su búsqueda de popularidad pontificia y la persecución de los teólogos de la liberación para mantener la Iglesia dentro de su esclerosis. Ahora, sin embargo, el papa Francisco al parecer ha entreabierto las puertas del Vaticano a los aires del cambio. Al menos eso parece
indicar su disposición de recabar opiniones sobre el matrimonio gay, las familias homoparentales, la gestación en vientre prestado y los divorciados y unidos con otra pareja, que automáticamente quedan fuera de la Iglesia, a menos que sean ricachones o políticos influyentes que pueden pagar por la anulación de su matrimonio o unión anterior. No es que Francisco se proponga introducir cambios en todos esos temas, sino que más bien le quiere medir el agua a los camotes, como suele decirse en México. Tampoco se trata de un papa revolucionario, pues es bien conocida su rotunda condena a todo movimiento que huela a comunismo, aunque no lo sea, o su apego casi religioso a la autoridad, como ocurrió en Argentina durante la dictadura, cuando permaneció impasible ante la detención, tortura y muerte de tantos sacerdotes y monjas. La razón única de la encuesta es que Francisco, mejor que nadie, sabe que la rigidez tradicionalista está ocasionando la deserción masiva de antiguos fieles, la falta de interés en el sacerdocio y la incapacidad institucional para evitar y aun tapar los escándalos sexuales y financieros en que suelen meterse sus ministros. Es la hora de cambiar, pero la resistencia principal está dentro de la propia Iglesia católica. Será difícil removerla. 10 de noviembre de 2013
• 35
de PolítiCa razonada ¿Para qué quiere más dinero el gobierno federal?
Deuda y más deuda Carlos alberto Pérez Cuevas A buena fe y sin mal engaño, para mí quiero el provecho y para ti el daño. Anónimo Para Renata, el amor de mi vida, felicidades por tu cumpleaños 40.
Fotografía: www.shutterstock.com
F
inalmente los mexicanos hemos sido testigos de la concreción de la dañina reforma hacendaria o mejor dicho de la dañina miscelánea fiscal aprobada por la mayoría de las Cámaras de Diputados y Senadores compuesta principalmente por legisladores de los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, Verde Ecologista y Nueva Alianza, quienes a cambio de jugosas tajadas en el presupuesto, como el caso del fondo de capitalidad por siete mil quinientos millones de pesos para el gobierno perredista del Distrito Federal, recursos que por cierto van directo a las arcas centrales y no serán compartidos con las delegaciones; además dichos recursos no estarán etiquetados en la Ley de Coordinación Fiscal, lo que implica que es una zanahoria que será entregada al perredismo según se porte. Pero desafortunadamente la historia no termina aquí; ahora es realidad una vez más la aplicación de la vieja receta que durante más de siete décadas los gobiernos del PRI nos impusieron; aumento del déficit, es
36 • 10 de noviembre de 2013
d e c i r, contratar como país más deuda; en el ejercicio fiscal de 2014 será de 680 mil millones de pesos que sumados a los casi 70 mil del ejercicio fiscal actual de 2013 dan, en suma total, 750 mil millones de pesos que tendremos que pagar los mexicanos contribuyentes cautivos. Si a esto le sumamos modificaciones al tipo de cambio y precio del barril de petróleo a capricho y no con el sustento y rigor económico de los precios en el mercado internacional, tendremos una suma perversa que nos llevará al mismo resultado de siempre, deuda y más deuda que termina por asfixiar la economía de nuestro país y generar crisis económicas que afectan siempre con mayor crudeza a las clases más necesitadas de la sociedad. Lo paradójico de la propuesta de miscelánea fiscal aprobada demuestra que el sentido social que tanto presumió no existe, porque ha quedado demostrado que la base gravable no se amplió, seguiremos pagando impuestos los que siempre lo hemos hecho, y los que no lo han hecho nunca seguirán gozando de la impunidad que les da la informalidad, incluso se corre el riesgo
de que muchos contribuyentes cautivos busquen mecanismos de evasión fiscal porque en este país sólo se imponen más cargas a los que hacen bien las cosas. También con esta reforma se demuestra el interés del gobierno federal, el cual es sólo tener más recursos, pero no ha explicado, a fondo, a los ciudadanos para qué quiere más si no ha sido eficaz y eficiente en el gasto del dinero destinado para 2013, porque ha perdonado muchas de las deudas escandalosas y corruptas de los estados y municipios del país; porque si estamos en crisis y no hay recursos, cómo se puede borrar de un tajo 70 por ciento de la deuda de Cuba con México o los billetazos para la pensiones de los electricistas del SME. ¿Para qué quiere más dinero el gobierno federal? twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com
Siempre!
siempre! desde Aquí La reconciliación nacional, pendiente
Unidad no es uniformidad, sino entendimiento a reconciliación nacional es un tema pendiente, que pese a grandes esfuerzos, no se ha logrado, por el contrario, cada vez se aprecia con mayor distancia. La acción política no está dando resultados en este rubro, es evidente su ineficacia y, por lo tanto, la preocupación de muchos líderes va en aumento. Tanto en la sociedad, como en la clase política, persisten agravios derivados del pasado o algunos recientemente, que no acaban de superarse. El sentimiento de frustración y en algunas regiones, la intención de hacer justicia los ciudadanos por mano propia, tiende a crear un rompimiento del estado de derecho y a rebasar las reglas de la convivencia democrática. Es obvio que en algunas partes del país se está generando un clima de odios y rencores, que puede permear a otras latitudes. Esos sentimientos llegan a constituir una gran motivación para la acción en contra de las instituciones legalmente establecidas y, si no son atendidas a tiempo, pueden transitar de generación en generación. En mayor o menor medida, dependiendo del lugar, se está viviendo una etapa de violencia, que desde hace tiempo ha puesto a la sociedad en su conjunto en alerta, aunque también ese clima nos ha sometido a una gran presión, causando una sicosis colectiva. El hecho real consiste en que la sociedad no ha encontrado satisfactores a la problemática que padece, lo mismo se encuentra a merced de los delincuentes comunes u organizados, que amenazada por los excesos y la corrupción de sus autoridades, en consecuencia desconfía de todos y, bajo las pocas expectativas de solución, Siempre!
terminar por buscar sus propios cauces, circunstancia donde en no pocas ocasiones, también son utilizados como carne de cañón de vividores. El fenómeno que atravesamos necesariamente se le debe encontrar una solución, cuyo sustento provenga tanto de la ética política, como orientada en la justicia con sus diversas dimensiones. Para Samuel Huntington, investigador sobre las transiciones y autor de varios libros, señala: unos de los problemas críticos que han de abordarse en los procesos de transición es el “problema del torturador”. Sostiene que, a pesar de que en la mayor parte de los argumentos que abordan esta cuestión hay planteadas cuestiones morales, lo que resulta más decisivo para explicar las distintas soluciones adoptadas en los distintos países no han sido estas cuestiones morales, sino otras de índole político, como “la naturaleza del proceso de democratización y la distribución del poder político durante y después de la transición”. Dentro de las variables a considerar, para un régimen que se precie de ser democrático, son el establecimiento de reglas de convivencia, que salvaguarden los valores que nos identifican, el ejercicio y práctica de las libertades y deberes de los gobernados, así como el consolidar y fortalecer a las instituciones, son una premisa fundamental, también, hacer gobiernos abiertos que trabajen, para y con la ciudadanía e impulsar la cultura de la legalidad y los derechos humanos. La reconciliación consiste en poner por encima de nuestras diferencias, las coincidencias, el respeto y la comprensión. 10 de noviembre de 2013
• 37
Fotografía: www.shutterstock.com
L
AlejAndro ZApAtA perogordo
izquierda Hoy PRD abandona mesa de discusión de reforma política
Reformas transparentes y de cara a los ciudadanos
E
l acuerdo entre el gobierno federal, el PRI y el PAN para aprobar una reforma energética que entregue este importante sector de la economía al capital privado nacional e internacional, como recientemente lo documentaron varios medios de comunicación, hace imposible un proceso de acuerdo entre los grupos parlamentarios representados en el Senado de la República. Aprobado el paquete económico para el próximo año, esta Cámara analizará dos importantes reformas para nuestro país en lo que resta del actual periodo ordinario de sesiones que terminará en diciembre: la energética y la política; sin embargo, este acuerdo entorpecería el panorama para desarrollar una discusión seria y responsable sobre este importante tema. Debe recordarse que la propuesta original del gobierno federal en materia energética era la de promover la celebración de contratos para compartir ganancias, a lo cual expresamos nuestro desacuerdo. Ahora se sabe de una nueva propuesta construida en un acuerdo entre el gobierno y el PAN para convertir los contratos de utilidad compartida en los denominados contra-
38 • 10 de noviembre de 2013
Miguel BarBosa Huerta tos de licencia o licencias petroleras que significan, por la vía de los hechos, la inversión en aguas profundas y en gas shell, para que, una vez cubiertos los impuestos, se pueda entregar el petróleo al destino que las empresas pudieran determinar. Se trata de una situación adoptada por el gobierno que imposibilita seguir contribuyendo en la participación en los diferentes temas que están en curso. En el Grupo Parlamentario del PRD no aceptamos esta situación de facto y decidimos retirarnos de la mesa de discusión de la reforma política, hasta que se aclare la posición del PAN y del PRI en relación con este posible acuerdo. No vamos a contribuir a una reforma política que sea funcional a las negociaciones del PRI y del PAN. Las senadoras y senadores del PRD hemos decidido levantarnos de todas las mesas de negociación por un acuerdo oculto de estos partidos. Se trataría de un agravio a esta soberanía de confirmarse esta situación. Reiteramos a la sociedad nuestro compromiso de impulsar y defender nuestra propuesta de reforma energética, para fortalecer y modernizar Petróleos Mexicanos
(Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), otorgándoles autonomía de gestión, cambiando su régimen fiscal, haciendo más eficiente su administración y fortaleciendo su transparencia y rendición de cuentas. Tajantemente rechazamos cualquier reforma a los artículos 27 y 28 de nuestra Constitución en materia energética, porque dichas reformas sólo tendrían como propósito abrir este importante sector de nuestra economía al capital privado, para compartir la renta petrolera. Defendemos la propuesta que hemos construido en unidad, cuyos ejes hicimos públicos hace unos meses, que presentamos en el Senado y que el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas expuso hace unas semanas en esta Cámara. Se trata de una reforma que unifica las posiciones del PRD con las del resto de las fuerzas progresistas y de izquierda de nuestro país. Estamos plenamente conscientes de que la unidad de las fuerzas nacionalistas es indispensable para detener este nuevo intento por quitar a la nación sus recursos estratégicos. Coordinador del Prd en el senado de la república. Siempre!
ballesta En la dirección correcta
Reforma fiscal: la posible no la deseable
T
ras décadas de posponer una ineludible reforma fiscal, quizá desde los años setenta, finalmente un presidente de la república tuvo el arrojo de realizarla y la valentía de asumir el costo de gravar a quienes están obligados a contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa como mandata nuestra norma constitucional. En esta entrega me ocuparé de hacer para los lectores una breve enu meración de las modificaciones contributivas más importantes aprobadas por el Congreso de la Unión, sin formular juicios de valor. Lo haré de manera sencilla, procurando aportar información general y buscando así contribuir a evitar manipulaciones mediáticas que buscan satanizar la reforma, que es la que se pudo y no la deseable o la que el país requiere, aunque —justo es decirlo— va en la dirección correcta. Aumento progresivo en el pago de ISR para los que ganan más. Se acordó el pago de ISR de 30% para las personas físicas que ganen hasta 750 mil pesos; pagarán 32% quienes ganen más de esa cantidad; quienes tengan ingresos de más de 1 millón de pesos tendrán que pagar 34% de ISR, y para quienes ganen más de 3 millones, el impuesto será de 35%. Homologación del IVA en las fronteras. Se canceló el tratamiento preferencial para zonas fronterizas y se homologó el IVA, para pasar del 11 al 16%. Se busca eliminar la inequidad que se produce frente a las operaciones similares que se realizan en el resto del territorio nacional. Gravamen a las utilidades en la Bolsa de Valores. Las personas físicas deberán pagar una tasa de 10% sobre la ganancia que obtengan por la compra de acciones en la Bolsa de Valores. El gravamen será similar cuando dichas ganancias sean obtenidas por Siempre!
residentes en el extranjero. Gravamen a los refrescos y bebidas azucaradas. Los consumidores deberán pagar 1 peso más por litro en la compra de bebidas saborizadas, así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas, que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas. Impuesto a alimentos “chatarra”. Se aprobó incrementar a 8% el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a alimentos con alto valor calórico, que contengan 275 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos, como dulces, confites, bombones, chocolates, nieves y helados, galletas y pastas alimenticias, cerveza y refrescos embotellados. IVA al transporte terrestre foráneo. Se grava con el 16% de IVA a los transportes foráneos. Sólo quedan exentos los trenes y transporte en las zonas urbanas, suburbanas o en zonas metropolitanas. Se grava la turbosina. La turbosina utilizada en aviones y otros kerosenos pagarán nuevas cuotas en el IEPS, que ahora será de 12.40 pesos por litro. Se grava la actividad minera y se otorgan recursos a los municipios. Las ganancias por la explotación minera pagarán el 7.5% por ingresos. Además, los municipios del país donde se da la explotación minera recibirán 50% de los recursos recaudados por esta actividad; las entidades se quedarían con el 30% y la federación con el 20% de los recursos. Impuesto a la comida para mascotas y al chicle o goma de mascar. La comida para mascota se grava con el 16% de IVA más el próximo año, lo mismo que el chicle, que deja de tener una tasa cero debido a que no es un alimento. 10 de noviembre de 2013
•39
Fotografía: www.shutterstock.com
Mireille roccatti
d.f. por siempre!
La intermediación delegacional era fuente de explotación
Trabajo sexual:
reivindicaciones pendientes En la prostitución el cuerpo no se vende, se emplea. Valerie Tasso
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
E
n febrero de 1995, vecinos de las colonias Roma y Condesa convocamos al I Foro Vecinal sobre el Sexoservicio en el Distrito Federal; el inédito ejercicio construyó una respetuosa y sólida relación entre las organizaciones de tra-
40 • 10 de noviembre de 2013
bajadoras y trabajadores sexuales y los sólidos movimientos vecinales que, al percatarse que la intermediación delegacional era fuente de explotación, determinaron establecer mecanismos de comunicación y conciliación con el fin de combatir la corrupción institucional, denunciada puntualmente en la Recomendación 8/94 emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Siempre!
Siempre!
o no presentar la queja vecinal, requisito fundamental contemplado por la Ley de Justicia Cívica para aplicar sanciones a quien ejerciera el trabajo sexual en la vía pública. Desde entonces, múltiples han sido los frustrados esfuerzos legislativos desplegados para normar esta actividad. Ahí están la iniciativa presentada por la legisladora Virginia Jaramillo en 2002; la elaborada por la diputada María del Carmen Pacheco en 2007; el trabajo de Israel Betanzos y Víctor Hugo Círigo, así como el encomiable empeño del dos veces legislador local Julio César Moreno, a los que ahora se unen la propuesta que el exdelegado de la Cuauhtémoc, y actual diputado capitalino Agustín Torres, y su homólogo Tonatiuh González Case, realizan para presentar una iniciativa más ante nuestra representación popular. Esperemos que en esta ocasión se entienda lo que bien ha definido la pensadora francesa Valerie Tasso, quien reconoce que en el trabajo sexual el cuerpo se emplea, no se vende, como pretenden las mentes criminales que siguen explotando a quienes ejercen esta actividad nuevamente sumida en la marginalidad y la persecución legal. 10denoviembrede2013
•41
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Del ejercicio impulsado por Beatriz Cortés, Rafael Chi y quien esto escribe, surgió un primer proyecto de Ley del Trabajo Sexual para el Distrito Federal, que fue presentada el 15 de abril de 1997 por Martha de la Lama, Pedro Peñaloza, Dolores Padierna, Estrella Vázquez y otros asambleístas integrantes de esa productiva Primera Legislatura. Dicha propuesta legislativa partía del consenso conseguido entre organizaciones vecinales y trabajadoras y trabajadores sexuales, entre las que destacaban Musa, Humanos del Mundo Contra el Sida, Aproase, Brigada Callejera y Ángeles en Busca de la Libertad, cuyos representantes supieron consolidar mecanismos de concertación que superaron inercias y embates burocráticos que pretendían sujetar el trabajo sexual a la marginalidad y, con ello, la explotación ejercida por funcionarios venales. Ante la embozada reacción de ese ejército de corruptores, vecinos y organizaciones de trabajadoras y trabajadores sexuales sorprendieron el 2 de septiembre de 1997 al establecer convenios sociales denominados Lineamientos, cuyo irrefutable sustento reglamentario se fincó en establecer parámetros para emitir,
Luis Echeverría (1970-1976).
Carlos Salinas (1988-1994).
Ernesto Zedillo (1994-2000).
Cuatro millones de pesos mensuales
Un insulto, las pensiones vitalicias a expresidentes
E
n el actual contexto nacional donde los hacedores de milagros tratan de reinventar al país con las reformas dictadas desde el extranjeros por los monopolios y organismos internacionales como el Banco Mundial, vale la pena colocar en la mesa de los debates el asunto de las pensiones vitalicias que los mexicanos debemos pagar de manera obligada a los expresidentes de México que aún viven o en su defecto a sus viudas y descendientes. Resulta además de inaceptable, un verdadero insulto en las circunstancias
42 • 10 de noviembre de 2013
Martín ESparZa FLorES de creciente pobreza y marginación que enfrentan 52 millones de mexicanos, el hecho de que se destinen a los exmandatarios un promedio de cuatro millones de pesos mensuales no sólo para sufragarles un sueldo como si aún estuviera en funciones, sino además recursos extras, para cubrir otros desembolsos como son seguro de vida, gastos médicos mayores, automóviles blindados, así como la asignación de 25 asistentes personales y de oficina, sin dejar de mencionar los 78 miembros para la seguridad del exgobernante y su familia, que incluye a 45
miembros del Ejército, 11 miembros de la Fuerza Aérea y 22 más de la Armada. En total, 103 personas a su servicio a cuenta de los impuestos de todos los contribuyentes. Así, mientras millones de trabajadores deben laborar 30 años o más o, en su defecto, alcanzar una edad de sesenta para recibir una pensión raquítica que no les alcanza ya no digamos para vivir dignamente sino al menos para subsistir, los hombres que desde el más alto cargo del poder dejan al país más empobrecido y en los linderos del abismo económico, Siempre!
cada sexenio, pueden disfrutar de un retiro como si su pésima labor ameritase tales privilegios. Y si bien las pensiones de los expresidentes tienen su fundamento legal en dos acuerdos presidenciales de fechas 25 de noviembre de 1976, bajo el sexenio de Luis Echeverria; y 31 de marzo de 1987, en el gobierno de Miguel de la Madrid, este innoble beneficio se ha extendido a la burocracia de oro que abarca la élite de los ministros y altos funcionarios que como en el caso particular del exdirector de Luz y Fuerza del Centro, Jorge Gutiérrez Vera, sigue cobrando una pensión de más de tres millones de pesos anuales, más un seguro privado de gastos médicos. Eso sí, el exdirectivo de la entidad en liquidación obtiene además rentables ganancias, ahora en su papel de promotor de empresas de generación de electricidad a base de residuos. Un tráfico de influencias del que no pocas veces Siempre!
Felipe Calderón (2006-2012). echó mano como servidor público. ¿Es lógico y moralmente aceptable que Felipe Calderón y este inmenso clan de prevaricadores reciban tales beneficios? ¿A honras de qué? ¿De haber permitido el saqueo y desmantelamiento de la industria eléctrica a manos de trasnacionales? ¿De dejar una ola de sangre, miles de muertos y endeudado al país? ¿Es un mérito ante la nación haber despojado de su empleo a los 44 mil electricistas, a los trabajadores de Mexicana de Aviación y pisotear los derechos humanos y laborales de los mineros de Pasta de Conchos? ¿Por qué no alentar una reforma para terminar con tan impune saqueo por parte de estos personajes que, en lo absoluto, necesitan de una pensión de tal naturaleza para mantener su nivel de vida? Los ahorros al erario serían cuantiosos y los recursos podrían destinarse a otras áreas más prioritarias, pues además resulta que el ordena-
miento bajo el que se cobija tal abuso establece que a la muerte del ex presidente su viuda podrá cobrar un pensión equivalente al 50 por ciento del sueldo de un secretario de Estado como es el caso de Alejandra Acimovc Popovic, mejor conocida como Sasha M ontenegro, viuda de José López Portillo, que recibe del presupuesto nacional 115 mil 187 pesos mensuales, así como un seguro de vida y gastos médicos mayores cuyo beneficio se extiende a sus hijos. Es importante por ello que los mexicanos se enteren que también en materia de pensiones se ahondan aún más las injusticias sociales bajo la ventajosa y ruin complacencia de los hombres del poder. Y si de reformas que necesita el país se quiere hablar, propongamos una que acabe con los insultantes privilegios de esta burocracia de oro encabezada por los expresidentes. 10 de noviembre de 2013
• 43
Fotografías: wikipedia.org
Vicente Fox (2000-2006).
reflexiones constitucionales
Reforma elec tora l Vergonzosas componendas
alfredo ríos camarena
E
l panorama está oscuro e incierto en materia de reforma electoral pues, a falta de iniciativas y proyectos claros, todo el proceso de construcción de esta reforma ha quedado en las cúpulas partidarias ya que el Ejecutivo federal no ha presentado iniciativas al respecto. Los temas que ahí se tratan, casi todos, transitan por reformas constitucionales, lo que significa que se requerirán mayorías calificadas en ambas cámaras. Se habla de un nuevo instituto electoral y de un nuevo tribunal; de un gobierno de gabinete; de segunda vuelta electoral; de reelección de legisladores, pero todos estos temas permanecen en el misterio cupular al que poco acceso tiene la opinión pública y la ciudadanía. También se menciona que estas reformas serán compensaciones al PAN, que quedó vencido y disminuido después de la reforma fiscal. Se pretende compensar estos caprichos del PAN otorgándole concesiones para que se contente y vote a favor de la reforma constitucional energética. Si esto es así, francamente es vergonzoso, porque la vida democrática del país no debe estar
44 • 10 de noviembre de 2013
sujeta a componendas en lo oscurito; también se menciona que al PRD se le otorgarán reformas que permitan el avance en la autonomía del gobierno del Distrito Federal, pero sin llegar, como debía ser, a la constitución de un nuevo estado de la Federación. Como quiera que sea esto, no compensará el enojo de la clase empresarial, ni mucho menos resolverá las heridas pendientes de la reforma fiscal que tuvo muchos aciertos, pero que dejó grandes inconformidades. El tema central para tratar de entender estos galimatías, está en saber si tenemos o no claridad en el modelo de país a que aspira la nación. En la teoría económica capitalista sólo hay dos grandes escuelas con sus muy diferentes matices: la corriente que definió Keynes, y que tiene que ver con un mayor papel del Estado en la proSiempre!
oscurida
en la Siempre!
está, la Constitución vigente sí lo establece como un camino hacia el estado social de bienestar. El ritmo de la política es muy importante para definir el pulso de la nación, pero sin claridad el país no puede ni podrá avanzar; estamos en un momento crucial en que más allá del capricho de las cúpulas, la nación y su conducción deben estar fincadas en el patriotismo marcando las pautas de hacia dónde queremos ir. El gobierno de la república tiene la oportunidad, pues hay una conducción de un joven gobernante que puede, con energía y valor, afrontar un camino que nos cambie la realidad social que hoy nos atormenta, pues siguen pendientes de resolverse los temas centrales de la inseguridad, la injusticia social y el desarrollo económico. Ni las presiones internacionales, ni las nacionales, deben ser obstáculo para que México avance a un mejor porvenir.
d
cupular
moción económ i c a , aumentando el crédito y el empleo y con esto dándole mayor dinamismo a la demanda para avanzar en el crecimiento económico; la segunda concepción económica es la que nació en Inglaterra con Von Hayek, y que cobró carta de naturalización en América con la escuela de Chicago impulsada por Milton Friedman. Este pensamiento retomó el liberalismo de Adam Smith promoviendo el adelgazamiento del Estado, el libre juego de la oferta y la demanda y estableciendo una política monetarista que restringe la circulación del dinero para el control de la inflación; la globalización neoliberal adoptó desde hace varias décadas estos paradigmas que han fracasado, pues la miseria, la desigualdad y la ignorancia han crecido exponencialmente. La reforma fiscal tiene un fuerte matiz keynesiano; sin embargo, la propuesta de reforma energética oficial se contrapone y es globalizadora, por lo que existe una dicotomía que debe dirimirse, pues de otra suerte, seguimos en ese añejo empantanamiento que no nos permite elucidar cuál es el rumbo de nuestra nación, aunque, claro
Ni las presiones internacionales,
ni las nacionales, deben ser obstáculo para que México avance a un mejor porvenir.
10denoviembrede2013•
45
Francisco Berlín Valenzuela
E
n los últimos meses —con motivo de las experiencias acumuladas en el pasado proceso electoral del 7 de julio—, se han alzado múltiples voces de inconformidad provenientes de diversos dirigentes políticos, por la forma en que se condujeron los comicios en algunas entidades federativas. En aquel momento se afirmó que las autoridades gubernamentales actuaron con parcialidad y en abierta intervención mediante el empleo de recursos del erario, con la finalidad de favorecer a los candidatos afines a sus partidos. El asunto se agravó por la amenaza de los dirigentes políticos partidistas de abandonar el Pacto por México si no intervenían las instancias federales para poner remedio a lo que consideraron como un verdadero atentado contra la democracia mexicana. Se ha señalado que el control ejercido por los gobernadores en la conformación y funcionamiento de los institutos electorales locales constituye la base del proceder antidemocrático, debido a que —en su mayoría— dichos órganos son integrados por consejeros y representantes de partidos manipulables, con limitados conocimientos sobre la materia electoral, siempre dispuestos a servir a determinados intereses, mediante el otorgamiento de favores y de apoyos económicos, para corresponder a los designios del poder. Para contrarrestar esta situación, ha venido cobrando fuerza la idea de sustituir los institutos locales por un organismo nacional (Instituto Nacional de Elecciones) que garanti-
46 • 10 de noviembre de 2013
Siempre!
pensamientos en voz alta Los institutos locales son cada vez menos independientes y autónomos
Un órgano nacional electoral, vía para
mejorar
la democracia
ce, de la mejor manera, la conducción e imparcialidad de los procesos electorales estatales. Se piensa que este tipo de estructuración federal dificultará —y hasta excluirá— la intervención de los poderes políticos de las entidades federativas, aumentando la confiabilidad en los electores en los futuros procesos comiciales. Ahora que se están debatiendo los contenidos de la próxima reforma electoral, es oportuno analizar —y sopesar— todas las opiniones respecto a: la idoneidad o inconveniencia del órgano; y, en su caso, sus posibles características; forma de integración; facultades, y limitaciones. En mi texto Derecho electoral, publicado en 1980, apuntamos que era de la mayor importancia instituir un “órgano rector de las elecciones”. Retomando el debate, es de insistirse en la idea de que, por muchas razones, la función de la organización comicial debe ser confiada a una institución independiente y libre de toda sospecha de parcialidad. Ajena, desde luego, al gobierno y a los intereses políticos. El enconado debate histórico, respecto a si debería de ser el gobierno el responsable de organizar las elecciones, se superó hace muchos años con la creación del Instituto Siempre!
Federal Electoral (IFE). Pero ahora, desde una perspectiva que tome en cuenta la experiencia acumulada, tras más de dos décadas de su creación, la posible instrumentación de un nuevo organismo nacional debe movernos a reflexionar sobre los inconvenientes, fallas y vicios que han llevado a muchos a cuestionarse —justamente— la independencia e imparcialidad del propio IFE. En artículos anteriores se ha señalado la falta de independencia de esa institución como una de las grandes “falacias de la democracia mexicana”. Por una parte, se sostiene que se trata de un organismo ciudadanizado. Pero en la realidad, todos sabemos que el IFE está convertido en un espacio para la repartición de cuotas de poder entre los partidos ahí representados. Y es un hecho que la distribución de “parcelas de poder” ha terminado por afectar la imagen, seriedad institucional y la funcionalidad del IFE. Al grado de que, en estos momentos, por la falta de acuerdos en la repartición, hacen falta cinco consejeros, anómala situación que evidencia la precariedad de su sistema de integración. Resulta claro, entonces, que antes de llegar a la creación de un nuevo organismo nacional, es urgente replantear —y resolver— la forma de conformación del actual IFE,
dotándole de verdadera autonomía a fin de evitar trasladar sus defectos —y disfuncionalidades— al nuevo organismo. De no corregirse esas patologías, el problema de la manipulación sólo escalará de nivel. Ahora ocurre —marcada y perniciosamente— en los estados, pero de no tomar cartas en el asunto, después sucederá —cotidianamente— en toda la república, a través del novel instituto nacional. A manera de conclusión de un tema que —obviamente— requeriría de mucho mayor espacio, podemos afirmar que con todos sus defectos, el IFE ha resultado ser una institución valiosa y fundamental para el proceso de democratización del país. En contraparte, es posible apreciar que los organismos estatales electorales se muestran cada vez menos independientes y autónomos, reacios a la rendición de cuentas, carentes de profesionalización y sumisos con los poderes locales. Tales patologías se traducen en falta de eficacia y creciente pérdida de la confianza ciudadana. De prolongarse esta situación, los procesos electorales estatales terminarán por contaminar los procesos federales. Es decir, los males de las partes acabarán afectando al todo. Doctor en derecho y director-fundador de El Colegio de Veracruz. 10 de noviembre de 2013
• 47
RAúL JIméNEz VázquEz revio a la rendición de cuentas a la que hace unos día fue sometido el Estado mexicano en el marco de la evaluación periódica universal, mecanismo institucional del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Ejecutivo federal presentó varias iniciativas ante el Congreso de la Unión, de las cuales destaca por su relevancia aquélla que plantea la adecuación del delito de desaparición forzada de personas a los parámetros normativos internacionales, donde se establece, entre otros aspectos, que dicho crimen es de naturaleza imprescriptible. El ocupante de Los Pinos igualmente propuso al Senado de la República el retiro de las reservas o exclusiones formuladas en relación con diversos instrumentos de derecho internacional, lo que expandirá las protecciones de la dignidad humana: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, Convención sobre las Condiciones de los Extranjeros, Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, y Declaración para el Reconocimiento de la Competencia Contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin lugar a dudas plausible, empero, este paquete ostenta graves omisiones; dos de ellas son el no sometimiento a la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada, dependiente de la ONU, y la subsistencia de la reserva a la Convención
P
Cambios a
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, no obstante que esta última ya fue declarada inconvencional o inválida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al resolver el famoso caso Rosendo Radilla Pacheco, en virtud de que sustrae injustificadamente a los militares de la jurisdicción de los tribunales ordinarios. También se soslayó el retiro de la declaración interpretativa inserta en el decreto aprobatorio de la Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa Humanidad, a pesar de que constituye una gravísima afrenta a la norma ius cogens de la imprescriptibilidad, de la cual puede desprenderse una responsabilidad internacional para el Estado mexicano, y que asimismo ha impedido el juzgamiento de las crueles masacres perpetradas hace unos años. Finalmente, se pasó por alto la ineludible derogación de la reforma al artículo 21 constitucional, por la que México se reservó el derecho de reconocer caso por caso, y no en forma general, la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, contraviniendo flagrantemente la letra y espíritu del Estatuto de Roma, tratado fundacional de dicho organismo supranacional, y obstaculizando el ejercicio de los derechos humanos a la verdad y a la justicia que asisten a las víctimas de genocidios, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Así pues, las propuestas de Peña Nieto no son otra cosa que cambios a medias, cuando lo que demanda la sociedad es el gran salto hacia adelante en materia de derechos humanos.
medias
48 • 10 de noviembre de 2013
derechos humanos
¡VIVA LA DISCREPANCIA!
La sociedad demanda un salto hacia adelante
en
Siempre!
logos
ausente Buenos para ver los males; malos para remediarlos
El sentido común se encuentra
S
Marco antonio aguilar cortés
omos los mexicanos, actualmente, buenos para observar los problemas: analizarlos, sintetizarlos, deducir e inducir de ellos, y para practicarles todas las operaciones lógicas posibles. En el hogar, la escuela, el centro de trabajo, la calle, los sindicatos, en el café, con nuestros cuates, tomando la copa, somos extraordinariamente capaces de explayarnos en la explicación de cuáles son nuestras dificultades; y sobre ello gozamos discutir con cualquiera. ¡No faltaba más! Sin embargo, en la realidad, somos pésimos para aplicar eficaces y oportunos remedios a esos nuestros males. A nuestra lúcida crítica corresponde, lamentablemente, nuestra atrofiada acción para aplicar soluciones. No es necesario, para afirmar lo anterior, remitirnos a lo escrito por el zitacuarense y filósofo Samuel Ramos (1897-1959) en su aportador libro El perfil del hombre y la cultura en México, ni retomar la lectura de El laberinto de la soledad de Octavio Paz; (1914-1998) basta con leer nuestra realidad humana, en donde la inteligencia de los mexicanos se desborda en el diagnóstico, pero se atrofia en el planteamiento de soluciones, y más aún en la aplicación del remedio. Las causas de esa deficiencia son variadas. Tiene, sin duda, una razón histórica de severo autoritarismo tanto por el lado de los países originales que vivieron en el territorio de lo que actualmente es México, como por lo que llegó de despotismo español cargado de sangre mora; más el absolutismo francés enriquecido por diferentes tropas europeas que pintaron
Siempre!
de güero nuestros ranchos, y que admiraron esa forma de gobierno napoleónico. Empero, también son causas, nuestros modernos desarrollos culturales tan llenos de egoísmo, tan dados a los juegos de intereses, proclives al abstencionismo y al dejadismo. Las envidias en los círculos del poder. El temor al poderoso. La pereza mental para el hacer. La falta de seguridad en sí mismo, sobre todo en los momentos decisivos. La actitud agachona ante quien manda y la soberbia an te el subalterno, la ausencia de cultura para tener sentido común con capacidad decisoria, entre otras muchas pinceladas de nuestro propio perfil nacional. Lo menos es ser sinceros ante nuestro propio espejo, y aplicar, con humildad y franqueza y con espíritu crítico positivo, el menos común de los sentidos. El inglés Thomas Paine, (1737-1809) uno de los llamados padres fundadores de los Estados Unidos de América, en uno de sus mejores ensayos, Common Sense, mostró lo valioso de este sentido. Esas 48 páginas son un auténtico elogio al sentido común, respecto al porqué, sí, deberían independizarse aquellas 13 colonias de la corona inglesa. Algo más agregaré. Los mejores presidentes de México son aquellos que han tenido sentido común, y muchos de ellos no fueron ni profesionistas ni gente ilustrada académicamente. El crimen organizado, el desempleo, la mala distribución de la riqueza, educación, energéticos, cuestiones fiscales, y muchos de nuestros problemas actuales, requieren de responsabilidad, conocimientos, patriotismo, y mucho sentido común para decidir y resolver con eficacia. 10denoviembrede2013•
49
COMUNICACIÓN La reforma constitucional de las telecomunicaciones/X-XII
Polémica en el Congreso de la Unión
Se desecharon una a una las diversas reservas de los legisladores críticos que propusieron una revisión más detallada.
JAVIER ESTEINOU MADRID
E
l proceso de edificación de la reforma constitucional de las telecomunicaciones y competencia económica experimentó diversas etapas legislativas a través de las cuales cobró forma según fueron las presiones políticas que enfrentó. Dentro de las principales fases que encaró figuraron las siguientes:
C.- La primera polémica en el Senado Posteriormente a su aprobación en la Cámara baja el proyecto de reforma constitucional de las telecomunicaciones fue enviado el 2 de abril de 2013 al Senado de la República para su dictaminación por la Comisión de Puntos Constitucionales, Comisión de Comunicaciones y Transportes, Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, y Comisión de Estudios Legislativos. Además, intervinieron dos organismos más sólo para emitir su opinión: la Comisión de Gobernación y la Comisión de Justicia; y después su votación respectiva en el Pleno de la Cámara alta. La propuesta fue analizada por dichas Comisiones del Senado de la República a través del Programa para el estudio y dictamen de la minuta en materia de telecomunicacio50 • 10 de noviembre de 2013
nes, y enriquecida sustancialmente mediante cinco consultas públicas que se efectuaron el 10, 11 y 12 de abril de 2013. En dichas consultas participaron diversos sectores académicos, investigadores, sociedad civil, organismos internacionales, indígenas, servidores públicos, especialistas y expertos en materia de telecomunicaciones y de competencia económica, quienes manifestaron sus opiniones, comentarios, críticas y añadidos técnicos y políticos vinculados con el tema. Dicha reforma constitucional en materia de telecomunicaciones fue aprobada en lo general y en lo particular en la Cámara alta el 18 de abril de 2013 con 18 cambios que no alteraron el contenido inicial del proyecto. El 19 de abril fue votada con el método de fast-track en el pleno del Senado, con 118 votos a favor, 3 en contra y 0 abstenciones, sin atender las 24 importantes reservas que le habían señalado diversos legisladores a la misma. Tal como ocurrió con el debate sobre la llamada Ley Televisa, de igual forma en esta ocasión se desecharon una a una las diversas reservas de los legisladores críticos que propusieron una revisión más detallada y responsable para introducir bases más firmes para crear otro modelo comunicativo. Entre las principales reservas no discutidas a fondo y tampoco aprobadas por el pleno del Senado, figuraron las siguientes: Siempre!
1.- Lejos de conciliar entre dos grupos de poder y contener a los monopolios, se favoreció a uno de los actores manteniendo intocado el monopolio de la opinión pública, lo que convirtió a la parafernalia que ha rodeado el Pacto por México en un engaño. 2.- Se cedió a las presiones de los empresarios y se modificó el artículo 28 constitucional, fracción séptima, para permitir que puedan ampararse y lograr la suspensión en casos de multas y la desincorporación de monopolios. Fue una concesión a los empresarios, a los que se permitió dar la vuelta a la ley y seguir resistiéndose a las resoluciones del Estado. 3.- Se evitó discutir la realidad de que abrir el mercado de telecomunicaciones no implica necesariamente su democratización. 4.- Se conservó la propuesta de Televisa conocida como la cláusula Angoitia —en referencia al nombre del vicepresidente de la televisora— mediante la cual al operador dominante no se le aplica la regla de gratuidad. 5.- Se negó precisar en el tercer párrafo del quinto transitorio, que los concesionarios están obligados a devolver el sobrante del espectro radioeléctrico en la transición digital. 6.- Se desechó la propuesta que solicitaba que en el artículo sexto constitucional, junto con el derecho de las audiencias, se incluyera también el derecho de los comunicadores. 7.- El gran faltante de la reforma fue que no impidió que unos cuantos se sigan haciendo ricos con los bienes de la nación. De los 10 personajes más ricos del país, seis son concesionarios.
D.- Las segundas modificaciones en la Cámara baja Posteriormente a la aprobación en el Senado de la República el 19 de abril de 2013 la minuta fue nuevamente reenviada a la Cámara de Diputados para su revisión y transformación. Así, en esta Cámara se modificó nuevamente el artículo 28 de tal forma que se le devolvió fuerza a las decisiones de la Cofeco porque al considerar que las resoluciones se ejecutarían hasta que se resolviera el juicio de amparo interpuesto por los actores dominantes en telecomunicaciones, quedaban sin efecto sus instrucciones de frenar las prácticas consideradas monopólicas. Con ello, sólo quedarán sujetas a juicio de amparo la imposición de multas o la desincorporación de activos de los grandes grupos considerados dominantes en el sector de las telecomunicaciones. De lo contrario, las resoluciones en su totalidad quedarían dependientes del juicio de amparo, no sólo las multas y la desincorporación de activos, sino Siempre!
también la prevención y freno a las prácticas monopólicas. Con esta tercera acción en el Congreso se obtuvo una nueva versión jurídica más filtrada de la reforma por las fuerzas políticas que nuevamente negociaron sus intereses fundamentales de sectores en la Cámara de Diputados.
E.- La aprobación final en la Cámara alta Con dichos cambios el 26 de abril fue devuelta a la Cámara de Senadores para su aprobación final. El 29 de abril fue revisada y dictaminada por las diversas Comisiones Unidas de la Cámara alta la versión modificada de la Reforma en Telecomunicaciones y Competencia Económica y el 30 de abril fue aprobada por el pleno del Senado de la República con 108 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones.
F.- La votación en los Congresos de los estados Así, después de dos meses de negociaciones en el Congreso de la Unión terminó el proceso legislativo federal de elaboración de la reforma constitucional de las telecomunicaciones y posteriormente el 1 de mayo la propuesta fue enviada a todos los Congresos de los estados, con el fin de obtener el respaldo de por lo menos 17 de ellos para alcanzar el rango de reforma constitucional e incorporarse al texto de la Constitución política.
G.- Plan Nacional de Desarrollo El lunes 20 de mayo de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2013, donde se plantearon las principales líneas de acción gubernamentales en materia de telecomunicaciones para este sexenio de gobierno. Ente los principales objetivos del plan para este sexenio se propuso incentivar la competencia efectiva en todos los segmentos de las telecomunicaciones con el propósito de asegurar la cobertura universal de los servicios de televisión, radio, telefonía y datos para todo el país. Mejorar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, así como los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, cumple un doble propósito. Por una parte, son actividades económicas que producen insumos estratégicos para el incremento de la productividad de las empresas en México. Por otro lado, son instrumentos que propician el fortalecimiento de los derechos fundamentales de las personas, lo que representa el eje rector de la reforma de telecomunicaciones. jesteinou@gmail.com 10 de noviembre de 2013
• 51
Compromiso
gobierno-IP: preservar y crear más empleos
Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- Porque Michoacán requiere del esfuerzo de todos sus habitantes para consolidarse como un estado fuerte, con desarrollo y tranquilidad, existe el compromiso mutuo del gobierno del estado, la iniciativa privada y todos los sectores productivos, de colaborar para preservar las fuentes de trabajo existentes y crear más empleos para los michoacanos. Así quedó de manifiesto en la reunión que sostuvo el gobernador Fausto Vallejo Figueroa con alrededor de 40 titulares y representantes de Cámaras empresariales y sectores 52 • 10 de noviembre de 2013
de la entidad, donde se destacó la confianza de los hombres de negocios en el gobierno estatal para juntos, sacar adelante al estado.
Debemos seguir apostándole a Michoacán: empresarios En este encuentro, los asistentes reconocieron que la autoridad estatal ha hecho grandes esfuerzos encaminados a incrementar el desarrollo económico de Michoacán, pero también se mostraron convencidos de que los propios empresarios michoacanos deben seguir apostándole e invertir en el estado.
Al respecto, manifestaron su voluntad de unirse a las acciones del gobierno del estado por impulsar el desarrollo del Puerto de Lázaro Cárdenas, así como aprovechar el liderazgo de Michoacán en materia agrícola, para reposicionar a la entidad en el contexto nacional e internacional.
los inversionistas coadyuvarán en gestiones ante la federación Por otra parte, al destacar su beneplácito porque el Acuerdo por Michoacán viene recibiendo e implementando algunas de sus propuestas, mostraron su disposición de acompaSiempre!
ñar las gestiones del Ejecutivo estatal ante las instancias federales que se requiera, para que nuestra entidad se favorezca con mayores recursos y programas. Hablaron de que en acompañamiento a las acciones que desa-
con una estrecha coordinación con el gobierno federal, se reforzó la estrategia de seguridad en Michoacán, para que los inversionistas puedan realizar sus actividades económicas con mayor certidumbre.
Díez, secretario de Desarrollo Económico; la delegada en la entidad de la Secretaría de Economía, Nancy Cárdenas Meza; el coordinador de Comunicación Social, Julio Hernández Granados y Ezequiel
Preservar y generar nuevos empleos fue el compromiso con que concluyeron su encuentro el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, empresarios y representantes de sectores productivos del Estado.
rrolla la Secretaría de Turismo estatal, los integrantes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO Servytur), también emprendieron una campaña denomide nada “Hablemos bien Michoacán”, para reactivar la actividad turística y con ello generar más derrama económica. Confiaron en que mejorarán las condiciones de seguridad y que las manifestaciones sociales sean más responsables en respetar el trabajo de los demás. En su intervención, el mandatario estatal Fausto Vallejo, informó que Siempre!
Agradece Fausto Vallejo Figueroa la confianza de que es depositario Agradeció la confianza depositada en su persona y el gobierno que encabeza para trabajar juntos por el estado, al tiempo que los conminó a continuar trabajando para hacer de Michoacán un estado fuerte y próspero. Acompañaron al gobernador Vallejo Figueroa en esta reunión, Guillermo Guzmán Fuentes, jefe de la oficina adjunta al despacho del gobernador; Juan Pablo Arriaga
Hernández, secretario técnico. Por parte de los empresarios asistieron Carlos Gálvez Herrera, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Clovis Remusat Arana, presidente de Canacintra; José Maldonado López, titular de la CANACO Morelia; Pedro Plancarte Molina, presidente de la CANACO Uruapan; Francisco Medina Chávez, Alonso Gómez, Alfonso Martínez del Consejo Michoacano de Hombres de Negocios; Isllalí Belmonte Rosales, de la Asociación de Mujeres Empresarias, entre otros. 10denoviembrede2013•
53
Acompañado de su esposa Patricia Mora de de Vallejo Vallejo yy de de algunos algunos de de sus sus cercanos cercanos colaboradores, colaboradores, el el gobernador gobernador Fausto Fausto Vallejo Vallejo Figueroa Figueroa se se tomó tomó la la foto foto del del recuerdo recuerdo con con sus sus huéspedes, huéspedes, todos todos ellos ellos diplomáticos diplomáticos provenientes provenientes de de 16 16 naciones naciones del del orbe. orbe.
Anfitrión, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa
Representantes de 16 naciones constataron el vasto potencial michoacano Los diplomáticos visitaron Morelia y la región de Pátzcuaro, para ampliar sus conocimientos sobre las actividades que pueden desarrollar en el estado.
MorEliA, Mich.- A establecer relaciones comerciales con Michoacán y a conocerlo a través de sus bellezas naturales, tradiciones, cultura y gastronomía, invitó el gobernador Fausto Vallejo Figueroa a embajadores y representantes diplomáticos acreditados en nuestro país; un total de 16 delegaciones de igual número de naciones visitaron Morelia y la región de Pátzcuaro, interesados sus integrantes en profundizar sobre las actividades productivas del estado. En un encuentro donde prevaleció un ambiente de respeto y cordialidad, el mandatario estatal ofreció la hospitalidad del pueblo michoacano a los representantes de Portugal, República Eslovaca, Polonia, Libia, Paraguay, Bulgaria, Brasil, Ucrania, Costa Rica, Australia, Grecia, Nueva Zelanda, Irán, República Checa y Chile. la iP pone en alto el nombre de Michoacán Vallejo Figueroa hizo un llamado a los diplomáticos para conocer Michoacán, disfrutar de sus festividades y entablar
El canciller José Antonio Meade Kuribreña y el gobernador Fausto Vallejo Figueroa se entrevistaron para avanzar en la agenda de promoción mundial en favor de Michoacán.
54 • 10 de noviembre de 2013
relaciones con los hombres de empresa, quienes desde diferentes procesos productivos se encargan de poner muy en alto el nombre de esta entidad federativa. “Han llegado ustedes en una fecha emblemática de Michoacán, la celebración de la Noche de Muertos, una manifestación cultural y ancestral que envuelta en su magia representa un reencuentro con los seres que se han ido”, señaló el jefe del Ejecutivo. Mencionó que esta fiesta “es parte de lo que los michoacanos ofrecemos a nuestros visitantes que, como ustedes, siempre son bienvenidos porque en Michoacán nos gusta que nos visiten y conozcan la riqueza de nuestro pueblo”. La delegación de embajadores y representantes diplomáticos que visitaron Michoacán, acompañados por funcionarios de la Secretaría de Relaciones de Exteriores, estuvo conformada por: Adolfo Rufino Carafi Melero, embajador de Chile. Jaroslav Blasko, embajador de República Eslovaca. Anna Elbieta Niewiadomska, embajadora de Polonia. Muftah R. M. Altavar, embajador de Libia. Carlos Heriberto Riveros Salcedo, embajador de Paraguay. Hristo Georgiev Gudjev, embajador de Bulgaria. Marcos Raposo Lopes, embajador de Brasil. Ruslan Spirin, embajador de Ucrania. Gabriel Jiménez Cruz, embajador de Costa Rica. Timothy Spencer George, embajador de Australia. Polyxeni Stefanidou, embajadora de Grecia. Munjed Saleh, embajador de Palestina. Clare Ann Kelly, embajadora de Nueva Zelanda. Jalal Kalantari, embajador de Irán. Irena Valkyova, encargada de negocios de la embajada de República Checa. Siempre!
“Apostémosle más a la cultura que a la barbarie” pidió el gobernador FVF al premiar a ganadores del 44 Concurso Estatal de Artesanías. Rosa Lemos Tavares, primera secretaria de la embajada de Portugal.
Avanza la agenda SRE-gobierno para promover a Michoacán El gobernador Fausto Vallejo Figueroa sostuvo una reunión de trabajo con el canciller mexicano José Antonio Meade Kuribreña, durante la cual revisaron los avances en el fomento a la inversión extranjera en nuestra entidad, promoción turística de Michoacán en otros países, e intercambio cultural. En el marco de la visita del secretario de Relaciones Exteriores del país, quien acompañó a la delegación de 16 embajadores que vinieron a disfrutar de la tradicional Noche de Muertos, el funcionario federal aprovechó para reunirse con el jefe del ejecutivo estatal y revisar las acciones conjuntas para promover económica, turística y culturalmente a Michoacán. En este sentido, Meade Kuribreña manifestó que uno de los resultados de este trabajo conjunto, es precisamente que se haya logrado que el cuerpo diplomático visitara nuestra entidad, en una fecha tan importante como es Día de Muertos, celebración valorada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Vallejo Figueroa agradeció que el gobierno federal continúe respaldando a Michoacán a través de programas conjuntos con las diferentes dependencias del gabinete peñista y reconoció que a sólo tres semanas de haber visitado nuestro estado, el canciller mexicano regrese con acciones concretas como la asistencia de los embajadores. Finalmente, acordaron dar continuidad al impulso de esta y otras actividades que contribuyan a generar desarrollo, estabilidad y tranquilidad en beneficio de los michoacanos.
Somos más la gente de bien: Fausto Vallejo Los artesanos son una muestra de que la inmensa mayoría de los michoacanos son gente buena, dedicada a Siempre!
su trabajo, preocupada por salir adelante y que sabe vencer las adversidades dentro de la ley, afirmó el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, al entregar los premios a los ganadores del 44 Concurso Estatal de Artesanías, realizado con motivo de la celebración de Noche de Muertos. Ante la presidenta municipal de Pátzcuaro, Salma Karrúm Cervantes, así como George Pradel, alcalde de Naperville, EU y acompañado de su esposa Patricia Mora de Vallejo, delegados federales, diputados federales y locales, además de funcionarios del gabinete estatal, el jefe del ejecutivo de Michoacán señaló que al ser los artesanos michoacanos uno de los mayores orgullos del estado, se hará el esfuerzo para incrementar el presupuesto de la Casa de las Artesanías, pues “a la raíz, a la esencia, la profundidad del alma de Michoacán que son precisamente ustedes artesanos y este tipo de manifestación artística y cultural, debemos seguir apoyando”. En el mismo sentido, al asegurar que son los artesanos quienes dan el mensaje de que Michoacán es riqueza cultural, señaló que seguirán las gestiones con Sedesol y Fonart, para hacer llegar más recursos a los creadores y las Secretarías de Turismo y Cultura, deberán hacer partícipes a los artesanos en la mayoría de los eventos que realicen fuera del estado. Manifestó que en materia de seguridad, hay que “apostarle a la cultura más que a la barbarie”, de ahí su decisión de reforzar los apoyos a quienes con su creatividad, dedicación y tradición llevan muy en alto el nomb re de Michoacán a través de la artesanía. A nombre de los ganadores, la presidenta de la Unión de Artesanos de Michoacán, Matilde Cuevas Calixto, reconoció y felicitó la importancia que el gobierno que encabeza Fausto Vallejo ha dado a los artesanos, pues sostuvo, como nunca antes se les apoya en la promoción de su actividad, para aumentar la comercialización de piezas y que con ello, las familias de artesanos mejoren sus ingresos. Se estima que el total de piezas exhibidas, representan una derrama económica de 5 millones 358 mil pesos.
Juntamente con su esposa Patricia Mora de Vallejo el jefe del ejecutivo estatal Fausto Vallejo dialogó cercanamente con los 16 diplomáticos que constataron el potencial de Michoacán. 10denoviembrede2013•
55
ECONOMÍA POLÍTICA Ya hay señales
Causa escalofríos una crisis financiera MAGDALENA GALINDO
E
l peor efecto contra los trabajadores en los periodos de caída de la actividad económica como el que estamos viviendo está representado por el desempleo, que ha venido incrementándose en los últimos meses. No obstante, hay otros aspectos de la economía que, aunque parecen alejados de la cotidianeidad de las familias, constituyen graves peligros para la economía y finalmente también terminan por afectar las condiciones de vida de la población. Tal es el caso del sector financiero en el que se mani-
fiestan tendencias preocupantes, que generan escalofríos, si se recuerda que todas las grandes caídas de la economía de las últimas décadas se han iniciado precisamente en el sector financiero. La semana pasada la información oficial dio a conocer dos cifras contrastantes. Por un lado, que las utilidades de los bancos establecidos en México, entre enero y septiembre de este año, fue de 75 mil 171 millones de pesos, lo que significa un aumento de 16.37 por ciento respecto del mismo periodo de 2012, es decir 14 veces más de lo que crecerá la economía este año. Por otro, que la cartera vencida, esto es, los créditos que no han sido pagados por más de 90 días, llegó, también en septiembre, a 97 mil 224 millones de pesos, cifra que significa un aumento de 49 por ciento en comparación con septiembre de 2012. Los dos datos, las enormes utilidades de los banqueros y el aumento acelerado de la cartera vencida son resultado de una misma estrategia de los bancos, que es el promover fundamentalmente el crédito al consumo. Seguramen-
CONSULTORÍA ECONÓMICA JULIO A. MILLÁN B.
E
n el marco de la reforma hacendaria, destaca la creación de un impuesto a la llamada comida chatarra, que grava con un 8% los alimentos de alto contenido calórico presuntamente relacionados con el sobrepeso y la obesidad. Así mismo, se aplicará un gravamen de un peso por litro a las bebidas y otros productos con azúcar añadida. Los argumentos a favor de estos impuestos descansan sobre todo en que son necesarios para combatir la epidemia de obesidad que en México se ha incrementado significativamente, provocando una alta incidencia de enfermedades asociadas como la dia-
56 • 10 de noviembre de 2013
betes, la hipertensión y las cardiovasculares. Destaca de manera significativa el fenómeno en los niños y adolescentes. Sobre este fenómeno, no podemos más que aceptar que las cifras son alarmantes. Según un reporte de la FAO publicado este año, México es el país miembro de la OCDE con mayor porcentaje de población obesa y uno de los más destacados en el mundo. Según el informe, la prevalencia de obesidad en adultos alcanzó el 32.8%, superando a Estados Unidos, que registró 31.8%. El gran problema radica en el tratamiento de la obesidad como un problema de salud pública, porque ésta, como cualquier otra enferme-
dad, tiene un impacto tanto en las finanzas personales como en las públicas. Según el estudio “Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado”, para el año 2017, los problemas de obesidad costarán al país entre 70 mil y 101 mil millones de pesos. En este contexto, proponer impuestos a la comida obesigénica, para elevar su precios y así reducir su ingesta tiene sentido, e incluso soporte científico. Sin embargo, en realidades como la mexicana los resultados pueden no ser tan evidentes. Sabemos lo que sucede cuando los bienes, sobre todo los más demandados, ven incrementados sus precios, sobre todo si es vía impuestos: Siempre!
México se vivían los peores efectos de la crisis financiera de Estados Unidos, de la que todavía no ha podido recuperarse. Las altas tasas de interés, que se sitúan entre las más altas del mundo, y que desde luego superan a las que cobran los bancos extranjeros que operan en México a las que esos mismos bancos cobran en sus países, consigue proporcionar las cuantiosas utilidades que obtienen los bancos en nuestro país. No obstante, cuando ese fenómeno se prolonga y se combina con descensos en la actividad económica, termina por crear una situación de insolvencia de los deudores, que puede generar, con el abultamiento de la cartera vencida, una crisis para los propios bancos, y como ya sabemos que, en esos casos, los gobiernos capitalistas salen con todo al salvamento de los bancos —así surgió el Fobaproa, que nos costó más de 80 mil millones de dólares—, hay que preocuparse, porque la codicia puede romper el saco, y ahora las enormes utilidades son de los bancos, pero el saco que se rompa será de todos los mexicanos. Foto: Agencia El Universal
te, tú, querido lector, como todos, has vivido la verdadera persecución que, por correo, por teléfono, por televisión y por toda clase de publicidad, realizan los bancos para convencernos de aceptar otra tarjeta de crédito o un préstamo de los llamados de nómina. Esa insistencia de los bancos obedece a que es en esos créditos donde aplican una mayor tasa de interés y, en consecuencia, de los que proviene la mayor parte de sus utilidades. En las condiciones actuales de la economía en que nos dirigimos a una recesión, con el aumento del desempleo y la caída de los salarios reales, la única vía para consumir es usar la tarjeta de crédito o recurrir a otros préstamos. Sin embargo, los que han caído en las redes bancarias muy pronto comprenden que nadie puede cubrir créditos que cobran tasas de interés del 30 y hasta más del 40 por ciento, y terminan por no poder pagar, lo que se refleja en el aumento acelerado de la cartera vencida. La dimensión de esos créditos morosos es ya tan grande que supera, por ejemplo, en nada menos que 32 mil 017 millones de pesos la existente en 2009, cuando en
Obesidad, problema de salud pública
Impuesto a las calorías se generan distorsiones y mercados paralelos. No estamos en contra, per se, de los impuestos a la comida chatarra. Lo que indicamos es que lo recaudado sea destinado a financiar programas efectivos de combate a las conductas dañinas. El gobierno debe establecer las directrices que establezcan que los recursos obtenidos de los nuevos gravámenes, han sido etiquetados y se dirigirán a programas de salud preventiva. De esta manera, se mitiga la percepción de que la miscelánea aprobada sólo tiene fines exclusivamente recaudatorios. México como país miembro Siempre!
de la OMS ha implementado iniciativas de ley, estrategias nacionales y acciones en la materia. Estas acciones, con resultados distintos, tienen un mínimo común denominador: recursos insuficientes y discontinuidad. En este contexto se requiere reforzar la que quizás sea la única política de Estado que se ha podido concretar, la de Salud Pública. Es importante añadir al debate y las deliberaciones de la reforma fiscal, los programas públicos de combate a la obesidad a los que se pretenden dirigir los recursos recaudados, a fin de contar con el respaldo de la sociedad. 10 de noviembre de 2013
• 57
YAZMÍN ALESSANDRINI
E
n esto de la política y el periodismo es de suma importancia saber leer “entre líneas”. Por eso el anuncio del presidente Enrique Peña Nieto, a mediados de la semana, en la XXX Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), en el sentido de que a partir del año próximo se impulsará una gran reforma al agro mexicano, se antoja no sólo trascendental para ese sector, sino para todo México. Imagínense si no es urgente y necesaria una reingeniería al agro si por principio de cuentas en estos momentos México depende del 50% de la importación alimentaria. Por ello, es imperativo aumentar la competitividad del sector. Punto.
Reforma trascendental para México
Una manita al agro Y para que este escenario logre establecerse prácticamente de manera inmediata habremos de recargarnos en el conocimiento y la visión de quien se perfila como el actor principal de esta delicada encomienda presidencial. Me refiero al secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el saltillense Enrique Martínez y Martínez, quien ya tiene bien identificadas las fortalezas y debilidades del agro mexicano, por lo que bien ha diagnosticado que la producción de alimentos es un verdadero reto al que se debe atender con inteligencia y responsabilidad. Con el programa Un nuevo campo para México se espera que la producción 58 • 10 de noviembre de 2013
de alimentos en el país se incremente, pero también tiene como objetivo que las condiciones de vida de los campesinos mejoren. Se requiere que cada vez sean más los productos mexicanos los que se consuman nacionalmente; igualmente el PIB agropecuario y pesquero deben elevar su tasa de crecimiento; no podemos olvidar que la superficie de riego debe aumentar y ser modernizada… Si lo anterior logra establecerse, estaremos en posibilidades de lograr una balanza comercial agroalimentaria superavitaria para el final de la administración peñista. Me parece justo y necesario que el Procampo sufra una evolución. El nuevo ProAgroProductivo que anunció Peña Nieto, y que tendrá como función primordial entregar apoyos diferenciados vinculados a la productividad, promete ser una muy útil herramienta de apalancamiento para los productores (tanto los que se dedican a la agricultura comercial como al autoconsumo). Las estrategias deben ser variadas, porque ya es hora de que al agro mexicano le sean provistos mecanismos que fortalezcan sus diversos sectores: el campo, la ganadería, la pesca, etcétera. También hay que reconocer que ha sido un acierto por parte del presidente Peña Nieto y el secretario Martínez y Martínez tomar la decisión de desburocratizar la Sagarpa, porque con esto se facilitará la llegada de los recursos a los productores, amén de que también se tiene contemplado agilizar las reglas de operación (muchos las llaman reglas de inhibición) que tanto han limitado este sector. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
LA FAMILIA PULGÓN
ISAGOGE
BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
C
Foto: Shutterstock
omo suele suceder en la novísima terminología usual de los medios de comunicación —impresos y orales—, el cine de Estados Unidos ha servido, una vez más, para que una enfermedad moderna: el síndrome (o trastorno) de estrés postraumático circulara libremente como si todo el mundo fuera psiquiatra o médico especialista en desórdenes mentales propios de los veteranos de guerra que tomaron parte en los últimos conflictos bélicos del Tío Sam en Afganistán, Pakistán, Irak o donde mejor le plazca. El mejor ejemplo de un enfermo de estrés postraumático fue John Rambo (el personaje acorralado de la popular saga cinematográfica cuyo primer film First Blood se rodó en 1982), representado por el forzudo actor estadounidense Michael Sylvester Gardenzio Stallone, mejor conocido como Sylvester Stallone (6 de julio de 1946). Aunque en esta película jamás se dice que Rambo es un enfermo de estrés postraumático, todas las matanzas y barbaridades que realiza en estos filmes son producto del síndrome de estrés postraumático.
Las cifras
Sedena: aquí no se presenta ese mal en las tropas
Por estrés postraumático, un soldado se suicida al día en EU
60 • 10 de noviembre de 2013
Para entender un poco el tamaño del problema, resulta que según los últimos estudios el estrés postraumático afecta al 13.8% de los soldados gringos que regresan de una misión bélica. Uno de cada cinco veteranos de esas guerras exóticas, en Irak o Afganistán —400 mil hombres y mujeres—, sufre depresión grave o ese tipo de estrés: una mezcla tóxica de depresión, desesperación, ataques de pánico, dolores psicosomáticos, ira e insomnio. Un informe reciente del ejército de Estados Unidos dice que el índice de suicidios entre los soldados en activo pasó de 9.6 por cada 100 mil en 2004 a 24 en 2011. Hasta junio del presente año, había más militares muertos por suicidio que en combate. El trastorno mental se ha convertido en la lesión más característica de las últimas Siempre!
guerras del imperio y los números hablan por sí solos: cada día se suicida un soldado que retornó de una zona de guerra. ¿En qué falla la atención a los excombatientes del ejército estadounidense? Los expertos dicen que el sistema está desbordado y no hay suficientes especialistas para tratar a los soldados que sufren desórdenes mentales al volver de la guerra. El presidente Barack Obama vio la luz de alarma y decidió invertir más en la atención psicológica para los veteranos de guerra y militares aún en servicio. Apenas el 31 de agosto de 2012 publicó un decreto de ley para otorgar más fondos; entre esa fecha y el pasado mes de marzo se incrementó en un 50% la capacidad de atención y el año anterior se invirtieron 5 mil millones de dólares en servicios de salud mental. Nada más. Y está en marcha una campaña nacional para la prevención del suicidio con el fin de conectar a los veteranos y militares en activo con los servicios de salud mental. De cara al problema del estrés postraumático entre los combatientes estadounidenses, lo cierto es que, a menudo, los militares recelan de la asistencia que les pueden ofrecer los especialistas civiles. Y, según los expertos en el asunto, el suicidio se ha convertido en la causa de muerte más frecuente entre los militares de Estados Unidos que la guerra en sí. Así, se sabe que el número total de soldados que se suicidaron desde que volvieron de Afganistán supera la cantidad de militares muertos en combate allí.
Proyectos pilotos de ayuda
síndrome de estrés postraumático es el trastorno más frecuente por encima de la depresión y el abuso de drogas. Perla Schnurr, vicedirectora ejecutiva del centro nacional para el estrés postraumático, declaró a BBC Mundo que “el síndrome es un problema muy significativo entre los veteranos y el personal militar puesto que es uno de los trastornos más comunes que afecta a los individuos que viven una experiencia traumática durante el servicio militar, como por ejemplo la exposición a una zona de guerra”. Dada la relevancia del problema, en los últimos meses se han establecido 15 proyectos piloto en siete estados de la Unión Americana donde se encuentra el Departamento de Asuntos de Veteranos en los que proveedores de salud mental ayudan a los excombatientes a tener acceso a servicios de salud mental a tiempo. Por ello, se han contratado a mil 600 proveedores de salud mental y 248 nuevos especialistas del ramo. Cabe mencionar que el trastorno de estrés postraumático no es el único mal que afecta a los soldados y militares en servicio. Hay muchos que sufren lesiones cerebrales que provocan que los dolores y las secuelas se vuelvan tan insoportables que deciden terminar con sus vidas. Pero, quien padece el estrés no puede dejar de pensar en el hecho traumático e incluso lo revive. Actualmente, el estrés postraumático afecta al 13.8% de los militares que regresan de una misión bélica. En 2010, el ejército estadounidense diagnosticó con ese mal a 10 mil 756 soldados, en comparación con 4 mil 967 en 2005.
El caso de los soldados
Los problemas mentales son una mexicanos de las causas principales que empujan a los veteranos a buscar ayuda en el Aunque el problema del síndrome Departamento de Asuntos de Vetera- de estrés postraumático entre las tronos, dependencia del gobierno fede- pas del ejército mexicano no tiene ni ral de la Unión Americana. De ellos, el punto de comparación con el del veSiempre!
cino del norte, el tema ha llamado la atención de periódicos como La Jornada, que en su edición del lunes 4 de noviembre publicó un reportaje firmado por Jesús Aranda, que dice que “hasta la fecha, la Sedena no ha aceptado oficialmente que el incremento en las cargas de trabajo, el aumento en el número de días que los militares eran enviados a destruir cultivos ilícitos y la creciente participación en enfrentamientos armados con miembros de la delincuencia organizada haya influido en que se presentaran casos del llamado «estrés postraumático»... Además, no registra que algún general hubiera sido tratado, e indica que en los primeros ocho meses del presente año hubo un tendencia a la baja en el número de soldados atendidos. El 13 de mayo pasado, La Jornada publicó que la Sedena reconocía que no contaba con «médicos militares especialistas en psiquiatría castrense o de guerra» para atender los casos de estrés postraumático, que es un padecimiento al que están expuestos los soldados que participan en combates, sufren lesiones o accidentes o que simplemente tienen traumas por haber matado (a delincuentes) o visto morir a un compañero en acción”. Asimismo, este periódico informa que “en los años recientes se incrementó sustancialmente la problemática de militares que sufren trastornos psicológicos. De 2006 a la fecha, 20 mil 469 elementos de las fuerzas armadas recibieron atención especializada y de éstos, 159 pasaron a retiro por estos padecimientos, según cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional... De ser un problema prácticamente inexistente en 2006, y de alcanzar su máxima incidencia en plena «guerra» contra el narcotráfico, el número de soldados atendidos por este problema ha disminuido en los ocho primeros meses del presente año”. 10 de noviembre de 2013
• 61
DE AQUÍ Y DE ALLÁ La oposición nunca pudo minar ese apoyo.
Michelle Bachelet anunciando su segunda candidatura presidencial, el 27 de marzo de 2013
Los chilenos le han manifestado su apoyo
El retorno de Foto: wikimedia.org
Bachelet
62 • 10 de noviembre de 2013
FRIDA MODAK
D
entro de una semana los chilenos elegirán a su próximo presidente y todo indica que será una presidenta, puesto que las encuestas dan como ganadora a Michelle Bachelet. Siempre!
No es ninguna sorpresa, basta recordar que cuando terminó su mandato anterior fue objeto de una serie de manifestaciones de respaldo que preanunciaban que tenía un apoyo más que suficiente para postular a un nuevo gobierno. Las mujeres, que antes del golpe militar de 1973 no votaban masivamente por los candidatos de la izquierda, le hicieron una emotiva despedida frente a La Moneda, sede del gobierno al término de su mandato. Asumió después la Secretaría General de la ONU Mujeres, y en todas las encuestas sobre posibles candidatos presidenciales, los chilenos le manifestaron su respaldo, la oposición nunca pudo minar ese apoyo. Y eso se repite hasta ahora, Bachelet le lleva más del 30 por ciento de ventaja a la candidata que representa a los partidos que respaldan al presidente Sebastián Piñera, quien fue uno de los primeros en sugerir la postulación de Evelyn Mathei cuando renunció el candidato que había sido designado por la coalición de gobierno. Mathei ocupaba el ministerio del Trabajo y Piñera comentó en ese entonces que le parecía muy interesante una confrontación política entre dos mujeres. Michelle Bachelet ya había sido nominada. Hasta esta etapa final, podría considerarse que Piñera se abstuvo de dar más opiniones, pero su estrategia fue quedando cada vez más en claro, él estaba mirando a cuatro años plazo, puesto que en Chile no hay reelección inmediata. La derrota de Mathei saca también de la competencia a quien fuera un peligroso rival del mandatario, nos referimos a Laurence Golborne, quien era el ministro de Minería cuando se produjo el episodio que sepultó a los mineros en el norte de Chile. La popularidad que Golborne ganó por la forma en que manejó ese Siempre!
episodio se esfumó cuando se descubrió que tenía una cuenta bancaria en el extranjero y que había recibido utilidades no declaradas. Fue elegido senador después y luego se convirtió en el jefe de campaña de una candidatura presidencial que ya se da por derrotada.
Piñera En este último tramo de su gobierno, Piñera ganó aprobación, ha salido del 20 por ciento y algo que tuvo la mayor parte del tiempo, y tiene ahora el 40 por ciento según la última encuesta de la empresa Adimark. Por contradictorio que parezca, considerando el sector político del que proviene, el actual presidente mejoró su imagen a raíz de la actitud asumida al cumplirse 40 años del golpe militar. Lejos de festejar el hecho o de justificarlo en los términos en que lo hacen sectores de derecha, asumió una actitud diferente, no respaldó el golpe militar e incluso tomó la decisión de cerrar la cárcel de lujo en que se encontraban los jefes militares condenados por torturar y violar los derechos humanos. Pero no todo es paz y sonrisas para el mandatario saliente. Se acaba de dar a conocer la última lista de Forbes, en la que aparecen los nombres de los hombres más ricos del mundo y el monto de sus fortunas. De acuerdo con esa información, desde el año 2009 hasta ahora la fortuna de Piñera ha subido de mil millones de dólares a 2 mil 500 millones de dólares, dinero que se encuentra en un fideicomiso ciego, lo que impide averiguar cómo se obtuvo esa ganancia. Al ser elegido presidente, Piñera puso sus recursos en ese fideicomiso para hacer una separación entre sus funciones públicas y sus negocios
privados, según manifestó, recursos que se han más que duplicado.
El programa de Michelle Bajo el título “Chile de todos” se dio a conocer el pasado mes de octubre el programa de gobierno de Michelle Bachelet, que abarca todos los aspectos que interesan a una sociedad, desde la salud a la seguridad, los derechos humanos y muchos etcéteras. En el documento se plantea la necesidad de hacer una reforma educacional profunda en todos los niveles, así como una reforma tributaria que contribuya al crecimiento y reduzca la evasión. Pero tal vez lo más importante sea lo que se señala más adelante, que es aprobar una nueva Constitución. La actual es producto de reformas al texto que había impuesto la dictadura y ya hace tiempo que necesita ser reemplazada. Lo más importante a establecer, y así se señala en el programa de Bachelet, es el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica. Junto a ello, el derecho a la igualdad y a la no discriminación, así como a la libertad y seguridad personal, la libertad de expresión y de conciencia y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. A más de alguien le parecerán cosas muy elementales, pero es importante que se especifiquen, porque debe recordarse que bajo la dictadura hasta los bebés fueron torturados para obligar a sus padres a que confesaran lo que los militares querían. Y el buen manejo de la economía, que es tan necesario como la modernización del Estado, también es parte de ese programa, al igual que mejorar las pensiones y garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, que incluyen los derechos de los indígenas. 10 de noviembre de 2013
• 63
DE MICROSCOPIO La noticia sirvió para distraer de los problemas locales
España, ¡de plácemes!, porque espió para la OTAN
El soberanismo debe ser materia de estudio en las escuelas catalanas. Xavier Trías, alcalde de Barcelona
tros, de juerga. Fue octubre el mes de los abrazos porque los medios han relegado los casos Gürtel, Urdangarin y Bárcenas, aunque el proceso sigue.
REGINO DÍAZ REDONDO
Gracias, Assange y Snowden
MADRID.- Ahora resulta que España es uno de los principales culpables del espionaje masivo que realizó Estados Unidos en Europa. Fue el servicio de inteligencia el que obtuvo información valiosa fuera de nuestras fronteras y la compartió con sus socios de la OTAN. Aquí estamos de plácemes. Afuera no se lo creen. Los que cometieron el delito buscaron una complicidad, en este caso presuntamente con la agencia de inteligencia de Francia, según los documentos dados a conocer estos días por los medios de información. ¿Por qué darle tanta importancia a este problema? La mayoría de los españoles no sabe siquiera qué es el CNI (Centro Nacional de Inteligencia) y al 90% le importa un rábano si Estados Unidos interviene desde hace años el móvil de Ángela Merkel. El gobierno está feliz. Sus minis-
¡Aleluya!, ya hay alguien que se acuerda que existimos en esta Europa descangallada, dividida, Torre de Babel en ciernes. La gente de Assange y Snowden nos ha vuelto a colocar en el mapamundi. La marca España apenas se notaba en la geografía del planeta. Pero llega el momento de poner un pie fuera de la corrupción interna para entregarnos en cuerpo y alma a asuntos más importantes. ¿Es noticia que Estados Unidos espíe a sus amigos? Desde luego que no. Ocurre desde tiempo inmemorial y es, lógico, comprensible. No digo que sea legal, pero sí natural. Una nación que está al frente de la política y economía tiene que saber qué pasa dentro y fuera de sus fronteras. No es el policía del planeta, pero sí el responsable de él, al menos de momento. El espionaje existe desde que
64 • 10 de noviembre de 2013
los neardentales se comunicaban con señales de humo porque, dice la leyenda, que hubo uno de ellos que al ver la proximidad del homo sapiens se confundió con él para aportar datos sobre la llegada de los invasores. Todos los países tienen cuerpos especializados que permanecen en contacto sobre todo si provienen de naciones líderes. Miles de millones de euros, dólares, libras esterlinas y demás se gastan anualmente en el pago y actividades de espías profesionales que vuelan entre las naciones fraternas porque nadie se fía de su prójimo. El escándalo suscitado por estas informaciones fue dado a conocer en un momento clave en el que Europa precisa de más ayuda para levantarse y conseguir una mejor reubicación y presencia en el ámbito internacional. Es difícil creer que Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Sudáfrica y muchos más países manejen su economía sin tener información precisa de los institutos de investigación hacendaria y política de sus amigos. Los dobles espías se encuentran en todas partes y gozan de impuniSiempre!
dad. Son los gobiernes quienes les cuidan, mantienen y alientan para no perderse ningún descubrimiento importante. Las amenazas de lanzar bombas de destrucción masiva hechas por Corea del Norte eran, sin duda, conocidas de antemano por Estados Unidos a través de sus topos. Demostrar sorpresa por las organizaciones de espionaje y lo que medianamente hacen es, cuando menos, una actitud de cinismo y recreo. Tú, ciudadano, me espías a mí, ciudadano, y los dos, junto a grupos numerosos, unimos esfuerzos para mantener en activo el equilibrio financiero ibérico. Las entidades semisecretas que manejan los datos privados —no tanto— de los países obtienen suculentos beneficios sin que nadie proteste ni denuncie so pena de caer en desgracia o sufrir accidentes. Si se construyen armas atómicas “para mantener la paz”, por lo mismo resultan imprescindibles los personajes que trabajan en el anonimato y son muchos los que han muerto sin que haya conocimiento. Murieron, fueron enterrados y pasaron a ser, en la otra vida, igualmente anónimos. Pongamos un ejemplo claro: el presidente Obama sí tenía noticias de su cuerpo de espionaje (CIA, FBI y otros) de que hay y se fabricaban armas de destrucción masiva en Siria y por eso lo denunció; sin embargo, el presidente George W. Bush supo que no había esas armas letales en Irak y aun así invadió aquel país para defender los intereses petroleros de su vicepresidente y de él mismo.
las porque el mundo caería en un despropósito social de gran magnitud y la paz sería aún más precaria que actualmente. Además, el espionaje se ha ampliado a la obtención de documentos sobre nuevos medicamentos y terapias para contrarrestar las enfermedades que nos asuelan. No controlar a las grandes empresas petroleras, laboratorios y las diversas asociaciones científicas que se dedican a sacar provecho de los recursos naturales, significaría atentar más aún contra la seguridad y el bienestar del 99% de la población del globo terráqueo que subsiste, aunque cada día aumenta el peligro de una conflagración de magnitud inconcebible. Por tanto, la Agencia de Seguridad Nacional, por más que tenga detractores que la denuncian como organismo delictivo porque sus prácticas y trabajos no trascienden al público en general, es imprescindible. Hasta ahora, ha evitado guerras regionales en todos los continentes. Los arreglos y convenios subterráneos de los gobiernos consienten la labor del espionaje y lo consideran como un elemento preventivo que se enfrenta a actividades oscuras de naciones que todavía no conocen la libertad. Miles de libros se han escrito sobre el espionaje y cientos de películas se filmaron para convertir al espía en un ídolo que se juega la vida para defender la integridad de ciudades y naciones. Si le parece simpático el 007, ¿por qué no habría de serlo también el consorcio internacional que salvaTan necesario como el pan guarda, hasta el momento, la paz? y el agua Llegamos a la conclusión que los espías son tan necesarios como el Si no hubiesen instituciones dedi- pan y el agua. Sólo que ellos toman cadas al espionaje habría que crear- champagne y caviar y nosotros ape-
Siempre!
nas tortillas de maíz con frijoles. Así está conformado el mundo. Aquí, este asunto ha permitido al gobierno desviar la atención de otros casos importantes ocurridos en territorio nacional y de los que seguiremos hablando. El espionaje y el seudoenfrentamiento con Gibraltar han servido de escudo, maravilloso parapeto para que las tropelías de los miles de imputados gocen aún de libertad y se presenten en sociedad como seres impolutos. ¿Qué secreto puede tener España que interese a quienes dominan el mundo? El presidente del Gobierno sabe que ninguno, pero mantiene a la expectativa el asunto para desvirtuar una actualidad de fraudes, malos manejos y contabilidades b. No lo tome en broma si le digo que la noticia principal de los medios de comunicación durante dos días en España fue que de diciembre del 2012 a enero del 2013 el servicio secreto estadunidense intervino sesenta millones de llamadas telefónicas. Compruebe usted si alguna de ellas proviene de su teléfono o si ciertas conversaciones privadas que tuvo pueden salir a relucir y causar un zafarrancho familiar de inmensas proporciones. Con bombo y platillo fue llamado a la cancillería española el embajador de Estados Unidos para que diese explicaciones sobre el espionaje que se atribuye a los servicios secretos de su país. Para demostrar que España estará siempre con el país anglosajón, el ministro de Relaciones Exteriores no acudió a la cita y dejó al secretario de Estado para que charlara con el diplomático. Es decir, tal cosa no tiene importancia y la prueba es que nosotros no se lo damos aunque protocolariamente hayamos tenido que requerir la presencia de James Costos para cubrir el expediente. 10 de noviembre de 2013
• 65
GENÓMICA Y BIOECONOMÍA
66 • 10 de noviembre de 2013
Siempre!
Los ojos del mundo, puestos en México
Innovación genómica para el crecimiento DR. GERARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ
L
a cumbre sobre genómica, innovación y crecimiento económico se celebrará en la ciudad de México del 25 al 27 de noviembre próximos. Este Foro Internacional está diseñado para la audiencia empresarial, emprendedora, científica y del gobierno. Será un encuentro que permitirá escuchar los avances mas recientes en torno a la traducción de la ciencias del ADN en aplicaciones concretas. La genómica que hasta hace pocos años parecía una ciencia lejana a nuestra vida cotidiana, hoy comienza a traducirse en productos y servicios. Algunos han logrado un importante impacto en el contexto de la atención a retos globales. Otros, tienen un potencial claro que se irá traduciendo en una realidad conforme se logren las estrategias para su escalamiento industrial. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha señalado que la genómica es un motor cada vez mas robusto de la economía. Es así, que el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría forma parte del Consejo Asesor de este foro internacional que reunirá por primera vez a organizaciones internacionales, líderes científicos y empresarios en torno al impacto económico que comienza a tener la innovación basada en el conocimiento del ADN. El cuidado de la salud, agricultura, ganadería, pesca, acuacultura y energía serán las principales áreas sobre las cuales se presentarán innovaciones que comienzan a usarse en diferentes partes del mundo. El pilar de la era genómica sin duda lo constituyó el Proyecto del Genoma Humano realizado bajo el liderazgo del Instituto de Investigaciones sobre el Genoma Humano de los Estados Unidos. Su director, Eric Green, será quien dicte la conferencia sobre los avances y perspectivas a partir de la obtención de la secuencia del genoma humano. Por su parte, el presidente de la Organización Mundial del Genoma Humano, Stylianos Antonarakis, presentará el estado que guardan las estrategias en torno a la medicina personalizada. Este capítulo incluirá las nuevas estrategias en torno al tratamiento individualizado, conferencia que será impartida por uno de los líderes mundiales en farmacogenómica, Howard McLeod. Las conferencias magistrales incluirán el uso del conocimiento del ADN aplicado a la generación de plantas resistentes al calor y la sequía, arroz tolerante a las inundaciones y el uso de chips para la lectura genómica de ganado cárnico y lechero, entre otros. El foro estimulará la vincula-
Siempre!
ción científico-empresarial, lo que se ejemplifica con la participación de empresas de gran envergadura como SuKarne, cuya participación se dará en el contexto del simposio dedicado a la lectura del ADN vacuno para robustecer la decisiones reproductivas en esa industria. Por su parte, líderes de Canadá y el Reino Unido hablarán sobre el conocimiento del ADN y sus aplicaciones en la pesca y la acuacultura. Particularmente sobre las estrategias de aplicación de las nuevas tecnologías genómicas para mejorar la producción de pescados comerciales como la tilapia. Esto último de la mayor relevancia para la pesca mexicana dado que se trata de una especie de alta producción y consumo en México. Las compañías mas importantes en el mundo de la genómica participarán en este Foro Internacional presentando los equipos mas avanzados para la lectura e interpretación de datos procedentes de los genomas de diversas especies. Así también, expertos internacionales presentarán las nuevas oportunidades para el desarrollo de agronegocios basado en el conocimiento del ADN. En ese contexto, Francisco Gurría, coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, será quien presida el simposio sobre genómica y ganadería en el cual participarán instituciones mexicanas de gran prestigio como el Colegio de Posgraduados y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. El foro revisará las aplicaciones que la lectura del ADN ha permitido implementar en diferentes áreas de interés económico. Sin embargo, también se revisarán los avances mas recientes en la escritura de ADN sintético. Es decir, de la nueva capacidad de “escribir” genes para que organismos unicelulares lleven a cabo funciones bajo diseño. Tal es el caso de los microorganismos productores de biocombustibles similares a los que se obtienen del subsuelo. Por ello, la presencia del director científico de la compañía LS9 resulta de gran interés en el contexto de la suficiencia energética. El foro internacional Genómica, Innovación y Crecimiento Económico llega a México en un momento muy oportuno, pues el Gobierno Federal ha señalado a la innovación como parte importante en su estrategia para impulsar el crecimiento económico y bienestar social. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Harvard School of Public Health. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 10 de noviembre de 2013
• 67
Refugiados sirios
Foto: AFP
Sólo con la ropa puesta y un futuro incierto MANUEL VÁZQUEZ
V
cuenta con una población de unas 125 mil personas, lo cual lo convierte de hecho en la cuarta mayor “ciudad” jordana. Una cifra similar a la de Jordania se encuentra en Turquía, de los cuales unos 200 mil malviven en campamentos improvisados, mientras el resto se reubicó como pudo principalmente en Estambul y Ankara. En tanto, unos 35 mil kurdos del noroeste de Siria han escogido a Irak como destino, movidos en esa dirección por razones principalmente étnicas. Mientras, la mayor parte de quienes han salido del país se han dirigido al Líbano; sólo entre los que se han registrado oficialmente suman unos 770 mil emigrantes temporales, aunque estimados no muy descabellados calculan el total en 1.3 millones, lo cual representaría un 30 por ciento de la población libanesa.
ivieron durante generaciones en la tierra de los ancestros pero tuvieron que abandonarla igual que a sus propiedades, y muchas veces ni eso, pues fueron destruidas por la guerra. También dejaron atrás a familiares, o simplemente sus restos. Es sólo el inicio del drama de los refugiados de la guerra en Siria. Según cifras de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), actualmente más de seis millones de sirios han huido de las zonas de combate, donde vivían y trabajaban, principalmente por temor a morir. De ellos, unos 4.25 millones lo han hecho dentro de los límites de su país, en tanto otros 2.2 millones de sirios han optado por trasladarse principalmente a naciones vecinas como Líbano, Jordania, Irak y Turquía, y algunos más lejos, a Egipto. En su viaje a la incertidumbre, la mayor parte sólo se llevó la ropa que tenía puesta. Un fenómeno nuevo en Siria Así, se calcula que en Jordania hay unos 660 mil refugiados de Siria, muchos de ellos albergados en congestioLas migraciones humanas a causa de las guerras no nados campos de refugiados, como en el de Zaatari, que son algo raro, constituyen más bien la regla. No obstan-
68 • 10 de noviembre de 2013
Siempre!
del Islam, secuestrando además unas 200 mujeres y niños. Otras atrocidades las han grabado en video y difundido en YouTube, como la ejecución de la familia de un militar alistado en el Ejército, ocasión en que degollaron vivo al varón que permanecía en casa, disparándoles además a dos mujeres. Y como muestra del extremo a que puede llegar el irrespeto por la vida humana de esos grupos, está el ataque químico contra la localidad de Goutha oriental, en la capital siria, el pasado 21 de agosto, de cuya autoría por parte de los extremistas islámicos tanto Damasco como Moscú han presentado evidencias.
Más allá de los números
Niños sirios en un campo de refugiados.
te, tanto por las causas concretas como por su magnitud, el actual fenómeno de los desplazados sirios no tiene paralelo. Desde su inicio hace unos 30 meses, la guerra en Siria se caracterizó por la violencia desmedida de los extremistas islámicos que pretenden derrocar el gobierno del presidente Bashar al-Asad con el abierto apoyo de varios países, encabezados por Estados Unidos y Arabia Saudita. También resulta determinante que los escenarios de lucha han sido con demasiada frecuencia las zonas habitadas, ya sean grandes ciudades como Alepo o Homs, o cuanto pueblo se encontrara a su paso. Pero hay otro elemento clave en el asunto: acorde con la interpretación extrema del Islam de muchas bandas armadas, pues quien no comparta su mismo pensamiento religioso se convierte automáticamente en un blanco legítimo para ellos, sean civiles o militares. De esa manera, a inicios de agosto de este año, por ejemplo, en la provincia de Latakia, costa mediterránea, esos grupos armados asesinaron a 190 civiles en una docena de villas cuyos habitantes pertenecían a la rama alauita Siempre!
Desde cierto punto de vista, haber escapado de esa realidad pudiera considerarse una suerte para los civiles desplazados, pero la situación en los países de destino está muy lejos de poder calificarse de acogedora. En Turquía, quienes han alcanzado ciudades como Estambul sobreviven acampados en parques y plazas públicas, sin acceso al trabajo, mientras los niños suelen verse mendigando en los semáforos. Son escenas que se repiten en varios países de la región. Otra cara del fenómeno son los campamentos de refugiados, en algunos casos verdaderos almacenes de seres humanos, como el jordano Zaatari. En esa ciudad de tiendas de campaña muchos niños, según denunció el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se ven obligados a trabajar, a menudo en labores agrícolas riesgosas como la diseminación de insecticidas. Se dan además situaciones de tráfico humano, que afecta sobre todo a jóvenes sirias en esos lugares, en tanto las escuelas improvisadas no dan abasto, comprometiendo la instrucción de la niñez, cuyo desenvolvimiento social futuro quedará irremediablemente lastrado. Tal es la situación en Zaatari donde, según reveló el diario palestino al-Manar, decenas de miles de refugiados han regresado a su país huyendo del abuso por parte de las tropas jordanas, sobre todo a mujeres y niñas. Por otra parte, los refugiados dentro de las fronteras sirias, en uno de los mayores éxodos jamás registrados en la historia, tienen una mejor situación, con respeto por su dignidad, pero las condiciones económicas de sus vidas distan de ser ideales. Mirando el problema de manera desapasionada, sin dudas la guerra terminará algún día y esos millones de personas podrán regresar a sus lugares de origen, pero nunca más a su vida anterior: tras la guerra, con sus miles de muertos, las casas pueden ser reconstruidas; los hogares, no. 10 de noviembre de 2013
• 69
JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
L
70 • 10 de noviembre de 2013
Edward Snowden y el abogado Hans Christian Stroebele.
Foto: Foto: AFP AFP
a globalización y el desarrollo tecnológico en materia de comunicación, tratan de ser utilizados como argumento para justificar el espionaje masivo indiscriminado que las filtraciones del ex agente de inteligencia estadunidense Edward Snowden ha desnudado. El escándalo exige tal y como lo propone el propio Snowden, un debate abierto, donde la moral recupere la cordura. Las revelaciones del ex consultor de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés), poco a poco han ido mostrando como las acciones “clandestinas” y el espionaje, tal y como se conocían después de la “Guerra Fría”, han cambiado y se han transformado en una práctica que raya en lo enfermizo. Ante la imposibilidad de negar lo evidente, el gobierno de Estados Unidos ha intentado, desde diferentes niveles, justificar lo que es injustificable. Así, primero fue el mandatario Barack Obama quien defendió el actuar de su gobierno porque ayuda a “prevenir ataques terroristas” e incluso consideró que “no se puede tener cien por ciento de privacidad y cien por ciento de seguridad”. Sin embargo, cada que se conoce cómo y a quién se espía, según las filtraciones, la seguridad y la lucha contra el terrorismo ya no alcanzan para defender esa tesis. De hecho, el Secretario de Estado del gobierno estadunidense, John Kerry, tuvo que reconocer públicamente que algunas de las cosas que han ocurrido “han llegado demasiado lejos y vamos a intentar asegurar que no ocurran en el futuro”. El funcionario también trató de justificar que algunas de esas “cosas” ocurrieron en automático “porque la tecnología existe y la capacidad está ahí”.
Que la moral recupere la cordura
La propuesta de Snowden En cierto sentido, Kerry tiene razón la tecnología existe y la capacidad para realizar el espionaje también, pero el fundamento moral que lo debería impedir al estar garantizado por la ley también existe, sólo que ahora ya no se respeta. En un escrito que el ex agente de inteligencia Snowden envió al semanario alemán Der Spiegel, éste consideró que la sociedad civil tiene que involucrarse más en la discusión inevitable sobre el trema ya que “tenemos la obligación moral de velar por que
nuestras leyes y nuestros valores limiten los programas de vigilancia y protejan los derechos humanos”. Y esto sólo podrá conseguirse “a través de un debate abierto, sin contemplaciones y enfocado en la materia”. Snowden tienen razón, la tecnología que posibilita el espionaje masivo no debe dominar la política, y ahora que se reconoce su existencia, requiere de una solución global, a través de un “debate abierto, sin contemplaciones y enfocado en la materia”. Corresponde a las sociedades exigirlo. Siempre!
JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
E
n tanto que la administración de Barack Obama continúa preocupada tratando de �controlar los daños� causados por la reacción internacional a los grotescos programas de espionaje de la NSA, llevados a nueva escala para tratar de salvar a Estados Unidos del temido desastre, en el plano doméstico sigue la polémica por causa del inicio del Obamacare. Mientras que los recortes presupuestales amenazan con disminuir el apoyo gubernamental mediante los cupones de alimentación para 47 millones de estadounidenses que sufren esa condición, las quejas amargas por causa de muertes de inocentes provocadas por el programa de aviones no tripulados en el mundo, se multiplican. Fue la anterior, así, una semana común y corriente más en torno al ahora alicaído �sueño americano�. Cifras en los medios revelan la escasez de personas que lograron inscribirse en el nuevo sitio web del programa de asistencia a la salud del gobierno, en medio de problemas técnicos generalizados. La Casa Blanca afirma que se registraron 4.7 millones de visitas únicas en el sitio en las primeras 24 horas desde su lanzamiento; no obstante, según notas filtradas a la prensa, la mañana siguiente al lanzamiento apenas seis personas se habían registrado. Por la tarde, alrededor de cien lo habían hecho, mientras 248 más se registraron al final del segundo día. Esto desató de inmediato una ríspida discusión en los medios informativos impulsada por quienes denostan la reforma, que hasta ahora no ha parado y que trata
de demostrar la inconsistencia de la �joya de la corona� de Obama. Para peor, recién ha sido anunciado que disminuye la ayuda del gobierno a los más de 47 millones de beneficiarios de cupones de alimentación, pues vence un programa temporal iniciado en 2009. La medida, llamada burlonamente por los mismos detractores del Obamacare como �despeñadero del hambre�, disminuye en 36 dólares al mes los cupones a las familias de cuatro miembros. Mientras que una de cada siete personas depende de esos cupones, en un año más estos mismos disminuirán en 1.40 dólares por persona, por cada comida, de acuerdo con el Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas. La mengua tiene lugar dos días después de que varios congresistas iniciaban conversaciones sobre un proyecto de ley agrícola, que reducirá todavía más su monto. La comentarista Amy Goodman (�Democracy Now�) destaca en un nuevo artículo el testimonio de Nabila, una niña de 9 años de edad del noroeste de Pakistán, acerca del uso en su país de los llamados �drones�: �Antes no temía a los aviones no tripulados, pero ahora, cuando los veo cruzar, me pregunto: ¿seré la próxima víctima?�. Nabila vio a su abuela volar en pedazos en un ataque; su caso ha vuelto a centrar la atención en el polémico programa de asesinatos selectivos que se ha vuelto primordial en la política exterior y en la estrategia de guerra del presidente Obama en nivel mundial. Al respecto, dice un informe de Amnistía Internacional: �Tenemos un mensaje muy simple para Estados Unidos: ¿Cómo justifican matar a una abuela? ¿En qué modo eso nos hace más seguros?
Más quejas contra el gobierno de Obama
En casa y afuera
Foto: AFP
El presidente de Estados Unidos Barack Obama.
Siempre!
10 de noviembre de 2013
• 71
Foto: AFP
Revista Der Spiegel.
Der Spiegel, el espejo alemán Su adaptación a las crisis sociales, a los retos y desafíos tecnológicos y su abierta defensa del periodismo libre han convertido a este semanario en un conglomerado mediático de gran fuerza de Alemania y Europa GERARDO YONG/ENVIADO
D
os años después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania seguía mostrando los rasgos de la tremenda des-
72 • 10 de noviembre de 2013
trucción causada por los bombardeos y su consecuente ocupación aliada. Eran momentos terribles para el pueblo alemán. La tan esperada reconstrucción ni siquiera había empezado aún, lo cual trajo desmoralización, intensificada por el hambre y el descon-
tento social. Por si fuera poco, ese mismo año significó el fin definitivo de la alianza soviético-norteamericana que plantó la semilla de otro periodo de conflicto constante bajo lo que se llamaría la Guerra Fría, la cual duraría de 1947 a 1989. Siempre!
CoordinaCión: Gerardo YonG En medio de esta tensa situación, también era necesario definir un sistema de noticias que permitiera dar un enfoque real, objetivo y preciso del panorama noticioso no sólo de Alemania, sino de Europa y del mundo. Fue aquí donde surgió la idea de hacer una revista que presentara la información más relevante con un estilo más suelto, incluso ameno, sin dejar de lado la seriedad y el compromiso periodístico. Der Spiegel, que significa El Espejo, fue el resultado de esa necesidad informativa, basada en una tendencia independiente que le permitiría incursionar en todos los temas sin temores ni presiones. Su primera sede fue la devastada ciudad de Hanover; años después fue trasladada a Hamburgo, donde ha logrado consolidar una fuerte infraestructura multimedia.
El Espejo de la realidad Su primer número salió el 4 de enero de 1947. Un retrato lo más fiel posible del devenir político, económico, social y cultural del pueblo teutón. Su antecedente más directo fue en 1946, bajo el nombre de Diese Woche (Esta semana). Un semanario que adoptó la influencia mediática británica y que después tomó su propio camino bajo la dirección de Rudolf Augstein, quien lo bautizó con el nombre que hasta ahora lo ha identificado como uno de los colosos mediáticos más importantes de Alemania. Su línea editorial es defensora de un periodismo independiente. Sus principios rectores están dirigidos hacia la formación de opiniones liberales, en favor de una sociedad libre de ataduras, prejuicios y chantajes. Es por ello, que sus enfoques están comprometidos hacia un periodismo responsable y hacia una lucha sistemática contra la corrupción y el abuso de poder. Sus notas y reportajes tratan de ser lo más simple posible y usando un argot ofensivo, que atrae la atención del lector más por la fuerza de su voSiempre!
cabulario y enfoque, que por tendencia respetuosa, la cual muchas veces demuestra sojuzgamiento a ciertos intereses.
que se publica una vez a la semana, sólo tiene de 55 a 60 artículos. De esta manera, estamos enfrentando los diferentes desafíos que se nos presentan en nuestras ediciones, así como el deHacia la versión on line sarrollo de nuevos productos integrados o mutualizados a los recursos tanEn 1994, inició su versión en inter- to de las versiones digital como de la net consciente del desarrollo avasalla- gráfica”. dor que tendría esta tecnología en las próximas décadas. Esta web, la pri¿Impresos o digitales? mera que surgió en ese país, es actualizada cuatro veces al día en su verEsta situación también tiene que sión en América, lo que ya reflejaba ver con la crisis que afecta a todos una gran experiencia de trabajo en el medios de comunicación gráficos, inperiodismo virtual. Der Spiegel on line, cluso radiofónicos y televisivos. Las como se le conoce a su web, cuenta versiones en internet están despegancon personal propio, porque su direc- do más que sus similares gráficas. En tiva está convencida de que el tipod e el caso de Der Spiegel, la versión tieinformación, el enfoque que debe lle- ne una ventaja ligera sobre el semanavar, la manera de redactarla y de pre- rio; la primera contabiliza 6.01 millones sentarla es diferente a la versión grá- de usuarios contra 5.23 millones de la fica. versión escrita. Los usuarios que preDer Spiegel on line presenta infor- fieren la versión digital descargada en mación propia para internet, más ágil sus tabletas, lap tops y teléfonos inteque la que se usa en el semanario im- ligentes suman 1.80 millones. En total, preso. Esto es un gran contraste con la audiencia que retiene este importanmedios en México y Latinoamérica, te multimedia alemán es de 10.36 midonde los reporteros de las versiones llones de usuarios. gráficas tienen que hacer el mismo traDer Spiegel on line ofrece artículos bajo para la versión digital e incluso, en de investigación y de diferentes secalgunos casos, para las radiodifusoras ciones como política, economía, cieno televisoras. Según ellos, esto sólo re- cia, cultura, otros más relajados como dunda en una depreciación del trabajo estilo de vida. Cuenta con una sección del periodista, ya que se ve obligado a dedicada a aspectos y sucesos cusaturar su trabajo, actualizando la pági- riosos que acontecen en la sociedad na electrónica, los informativos radiales germana. Además, ofrece una versión y televisivos de las empresas mediáti- internacional en inglés que incluye los cas que sólo ven un provecho empre- artículos de mayor importancia de la sarial, más que profesional. Así lo dice: revista y contiene sus propias seccioClaudia Buckenmaier, jefa del departa- nes. Spiegel TV emite cuatro avances mento de Corresponsales Extranjeros, informativos en alemán al día y otros responsable de la Sección WeltSpiegel contenidos de actualidad. Por cierto, y “Weltbilder”, así como de la versión cada informativo tiene su propio pertelevisiva NDR TV y N.N. y de la radio- sonal, tal y como sucede con la versión on line, porque sólo a los insensafónica NDR Radio (tbc). “Cada versión tiene sus propios tos se les ocurriría hacer que un miseditores en jefe, sus propios periodis- mo reportero haga el trabajo de difetas, porque el cien por ciento de los rentes noticieros. Nuevamente Euroartículos que se producen en la web pa y, en este caso Alemania, está martienen que ser redactados y revisados cando la tendencia de trabajo periodiariamente, mientras que la revista, dístico hacia el resto del mundo. 10 de noviembre de 2013
• 73
CAMILO JOSÉ CELA CONDE MADRID.- Si Berlanga resucitase, tendría ya sobre la mesa los recortes necesarios para rodar una segunda parte de Bienvenido, míster Marshall en España. El espectáculo que se ha montado porque a Bill Gates le dio por comprar un paquete de acciones de una constructora española recuerda no poco a las euforias imaginarias aquellas de los años más duros del franquismo cuando, finalizada la Segunda Guerra Mundial, el plan de recuperación económica diseñado desde Washington pretendía —lográndolo, por cierto— sacar a Europa del marasmo y aquí en Epaña, en lo que se conocía como “reserva espiritual de occidente”, creíamos que nos iban a caer del cielo al menos unas migajas. Incluso sería bueno revivir también a Pepe Isbert, o clonarlo, para que hiciese de ministro al que se le cae la baba cuando le hablan del dueño de Microsoft. Sería cosa de ajustarle la voz al clon para que no carraspease, como Isbert, con unas cuerdas vocales quemadas por al anís en ayunas pero se trata de detalles menores. Hasta la pinta general del genial actor acompaña a cualquier ministro de los del gobierno español de hoy sin más que ponerle una boina bien calada. En la secuencia clave de una de las películas más tremendas y crueles de Berlanga la caravana de coches negros pasa a toda velocidad por delante de las autoridades de Villar del Río —un pueblo no tan imaginario como parece— sin hacer caso de himnos, saludos y pancartas. Pues en esas estamos. Puede que el 74 • 10 de noviembre de 2013
inventor y dueño de Windows haya colocado los más de cien millones de euros en la empresa constructora española a guisa de billete de la lotería que compra por aquello de que a alguien le tiene que tocar. Recursos para hacerlo no le faltan. Pero su interés por la compañía no termina de quedar claro. El ultramillonario —en dólares— Gates tiene ya nada menos que un 6% de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), convirtiéndose en el segundo accionista más importante de la empresa después de su dueña, y ni siquiera ha reclamado un asiento en el consejo de administración. Cualquier magnate interesado en vigilar su inversión en la compañía habría hecho uso de ese derecho exigiendo casi el cargo de consejero delegado. ¿Por qué seguirá Gates en su limusina camino de otra parte sin mirar siquiera a la cara al ministro del ramo? Cualquiera sabe. Pero el gesto deja bien a las claras lo que le preocupa la gestión de una empresa que, por otra parte, tiene de española muy poco. El negocio que fundamenta la prosperidad de FCC es la gran construcción civil —y militar— en cualquier parte del globo. Su proyecto más renombrado consiste en construir tres líneas de metro en Riad, la capital de Arabia Saudí. Si eso supone, como sostienen las autoridades del Villar del Río de hoy, más conocido como Madrid, que hay pasión extranjera por las inversiones en España, será por medio de un pase mágico como el de los que llevan a los conejos a escapar de la chistera. Camino del final del túnel de la crisis, digo yo.
Foto: Shutterstock
Bienvenido, Mr. Gates
LUIS BEATÓN
L
ejos estaban de imaginar los padres de Andy López, un niño hispano de 13 años, que éste caería víctima de los disparos de la policía de Santa Rosa, en el californiano condado de Sonoma (oeste del país) por portar como juguete una replica de un fusil de asalto. El hecho llevó al Buró Federal de Investigaciones (FBI) a planear una investigación sobre el caso de los dos policías que mataron con siete disparos al chico, pese a que las autoridades de esa localidad hacen su propia investigación. El FBI tratará de encontrar pruebas para ver si se violaron leyes federales, incluidos los derechos del joven. López, de padres mexicanos, recibió siete disparos, dos de los cuales le provocaron heridas fatales, según la autopsia realizada el 24 de octubre. El hecho ocurrió la tarde del martes 22, cuando dos asistentes del alguacil del condado de Sonoma patrullaban un barrio del suroeste de Santa Rosa cuando vieron a López caminando con lo que les pareció ser un fusil AK-47. Tal vez por el ambiente creado por hechos de violencia usando armas de fuego, los policías pidieron refuerzos y ordenaron repetidamente al adolescente que tirara el arma al suelo, tras lo que López, que estaba de espaldas, se giró hacia ellos. Siempre!
Niñez estadounidense víctima de la violencia
Urgente, el control de armas
Ese día el teniente de la policía de Santa Rosa, Paúl Henry, en un comunicado, dijo que “uno de los agentes describió que a medida que el sujeto se giraba hacia él, el cañón del rifle de asalto se estaba alzando y enfocando en su dirección.” “El agente, alegó, temió por su seguridad, la de su compañero y la de los miembros de la comunidad residentes en el área. Creía que el sujeto iba a dispararle a él o a su compañero”. Tras balear al niño, los agentes lo esposaron para posteriormente suministrarle primeros auxilios, momento en que se dieron cuenta de que el rifle era una réplica de un arma de asalto y que López llevaba además una pistola de plástico adherida a su cinturón. El hecho aún no alcanza los grandes medios de prensa del país, ni escritos ni televisivos, pese a que más de 300 personas de lo localidad manifestaron en Santa Rosa pidiendo justicia para López, nacido en California pero hijo de inmigrantes mexicanos. Éste no es un incidente aislado en el país, donde los niños son víctimas de un problema de fondo como es el uso y tenencia de las armas de fuego, tema que mantiene polarizado al Congreso y a la sociedad estadounidense, en especial por la interpretación de los llamados derechos constitucionales a portar armas. El 24 de octubre otro caso puso en evidencia la crisis cuando un niño de Siempre!
11 años compareció ante una corte estadounidense bajo sospecha de intento de asesinato, tras llevar a la escuela un arma con 400 rondas de municiones. El presunto homicida supuestamente llevó además “múltiples” cuchillos a la escuela Frontier de Vancouver, un pueblo en el estado de Washington, en el extremo noroeste del país. “Un niño de 11 años fue interrogado por detectives y luego arrestado bajo el cargo de intento de asesinato”, indicó un comunicado de la policía local. Según medios de prensa ese fue el último de una serie de incidentes protagonizados por escolares en Estados Unidos y que, solamente en esa semana, causaron cuatro muertos. El 21 de octubre un niño de 12 años disparó y mató a su profesor en la escuela Sparks en Nevada (oeste). También hirió a dos compañeros antes de suicidarse. El miércoles 23 de octubre, una profesora de 24 años murió presuntamente a manos de un adolescente de 14 en la escuela secundaria Danvers de Massachusetts. Aunque opacados por los debates en el Congreso por la aplicación de la ley de Salud y las repercusiones de las filtraciones del espionaje contra 35 dirigentes extranjeros de la Agencia Nacional de Seguridad, los incidentes echaron más leña al fuego sobre el control de armas. Una larga fila de incidentes, incluyendo la masacre de diciembre de 2012 en Newtown (Connecticut, este), donde murieron 26 personas, entre ellas 20 niños pequeños, no terminan de convencer a los estadounidenses de los peligros de las armas en manos
de la población. Mientras el poderoso lobby de la Asociación Nacional del Rifle mueve sus influencias en el Congreso, donde argumentan que la disponibilidad en el mercado de armas de fuego no es la culpable de tales tragedias. Para estos sectores no son representativas masacres como la de la secundaria Columbine, en Colorado, donde los estudiantes Eric Harris y Dylan Klebold, mataron en abril de 1999 a 13 personas e hirieron a otras 23, tal vez en el hecho más notorio de violencia que involucró a adolescentes en el país. Tal vez la comparecencia en un subcomité judicial del Senado de Sabrina Fulton, la madre de Trayvon Martin, un jovencito de 17 años muerto por los disparos del ex vigilante voluntario George Zimmerman, en Florida, traiga a colación estos hechos de violencia donde jóvenes y niños son los más perjudicados. En julio, Zimmerman fue absuelto por el asesinato de Martin, quien estaba desarmado porque la ley de Florida da protección para que una persona pueda usar la fuerza mortal si hay una amenaza que se percibe sin necesidad de retirarse. La audiencia titulada Stand Your Ground (mantener tu posición) Leyes: Derechos Civiles y repercusiones de seguridad pública de la ampliación del uso de la fuerza letal, pudiera reabrir el debate en el Congreso sobre algo que polariza a los estadounidenses y cuya solución no se ve al doblar de la esquina. El caso de López muestra que hasta los juguetes atemorizan a los policías, quienes disparan primero y luego averiguan aunque las víctimas sean niños. 10 de noviembre de 2013
• 75
Rutas aéreas del mundo
En Asia, el mayor tráfico ROBERTO F. CAMPOS
E
l desarrollo del transporte mundial incide de manera directa en industrias como la turística, que pese a la crisis económica y financiera prevalece como sector de paz y desarrollo. Una mayor demanda de los viajes influye notablemente en los medios de transporte, pese al aumento de los precios del carburante y a alzas en los costos de los boletos tanto de avión como de paquetes para visitar otras naciones. Las oficinas Amadeus de venta de boletos Online señalaron recientemente que la quinta parte de los vuelos se concentra en 300 super rutas internacionales. El entramado global de los movimientos aéreos subraya que el 40 por ciento de ese tráfico aéreo mundial se concentra en mil rutas o corredores. Algunos elementos aparecen en las carpetas de los economistas como el tráfico mundial de aviones, la alta competitividad de mercados como los de Asia y Medio Oriente, y el establecimiento de centros de conexión que crecen con rapidez, además de la impactante penetración de los Low cost (bajo costo).
76 • 10 de noviembre de 2013
Este último impacta sobre todo en Europa y Norteamérica, tal y como lo refleja el análisis de Amadeus. Dicho reporte registra un tráfico aéreo internacional con alza del cinco por ciento de 2011 a 2012, con eje en Asia, mayor mercado, considerado el de más rápido crecimiento y la nota de un aumento del nueve por ciento el año pasado, por delante de Latinoamérica, que logró el seis por ciento, más competitivo.
Canal ineludible para los viajes De acuerdo con estimaciones internacionales, el 22 por ciento de los vuelos internacionales se apunta a las mencionadas super rutas, cada una con una media anual por encima del millón de pasajeros. Los expertos consideran al Medio Oriente como un enclave o hub aéreo destacado debido sobre todo a tres aeropuertos de relevancia: Doha, Abu Dhabi y Dubai. De manera conjunta, esas tres terminales operan alrededor del 15 por ciento del tráfico de Asia y Europa, y de Europa y el Pacífico sudoeste. Estos aeropuertos muestran un significativo crecimiento con el 10 por ciento anual, además de registrar la coSiempre!
Foto: Shutterstock
nexión de alrededor del 50 por ciento de su propio tráfico y referente a vuelos de enlace. Amadeus y otras fuentes insisten en que el volumen entre Europa y Asia aumenta a un ritmo interanual del siete por ciento, a la par de que los trasiegos entre esas dos regiones, con enlace en el Medio Oriente, subieron 20 por ciento de 2011 a 2012. Por tanto, las consideraciones apuntan a Asia como el mercado con mayor grado de competencia entre las compañías aéreas, con el 75 por ciento del tráfico aéreo de la región en manos de tres aerolíneas y el 27 por ciento al alcance de a lo sumo cinco empresas transportistas de este tipo. Así, las rutas asiáticas son las más ocupadas con un volumen de pasajeros de siete de las 10 rutas más transitadas en todo el mundo. Para el Top de Amadeus, las rutas más empleadas del orbe son Jeju-Seúl (Asia), Sapporo-Tokio (Asia), Río de Janeiro-Sao Paulo (Latinoamérica), Beijing-Shanghái (Asia), Melbourne-Sídney (Pacífico sudoeste), Osaka-Tokio (Asia), Fukuoka-Tokio (Asia), Okinawa-Tokio (Asia) y Ciudad del Cabo-Johannesburgo (África). Pero ese es sólo una punta del iceberg en un mundo sumamente competitivo, y con el deseo de los directivos Siempre!
aéreos de captar la mayor cantidad de mercados posibles y establecer las alianzas con el turismo que les posibiliten las mejores ganancias. Asia, por ejemplo, verifica el mayor grado de competencia, pues el 75 por ciento del volumen de tráfico aéreo es operado por tres o más aerolíneas y sólo el 25 por ciento de ese tráfico aéreo se concentra en una o dos aerolíneas. En Europa el 45 por ciento de ese tráfico es cubierto por una o dos compañías y en Medio Oriente el 50 por ciento lo operan sólo una o dos empresas. El viejo continente se lleva las palmas con la mayor concentración de tráfico de las compañías de bajo costo, hasta el 38 por ciento del total de este tipo de vuelos el año pasado. Para dicho registro, le sigue a Europa el Pacífico Sudoeste y Norteamérica con una alta penetración de dicho estilo low cost, a razón del 37 y el 30 por ciento, respectivamente. Tales datos indican que un mundo profundamente agobiado por la crisis de deuda desde 2008, muestra algunos elementos satisfactorios de cara al turismo y los viajes, siempre y cuando sean administrados de manera adecuada y se tenga en cuenta a países emergentes y pobres. 10 de noviembre de 2013
• 77
Ilustraciones de Helen Escobedo.
Agustín Monsreal: Irreverencia y literatura EntREvista dE RicaRdo Muñoz MunGuía
Mario Benedetti y sus Geografías RafaEl G. vaRGas PasayE
Algún día nos lo contaremos todo, de Daniela Krien EvE Gil
Irreverencia y literatura
—No es cualquier cosa llegar a esta edad. Es una gran satisfacción porque a la distancia del RicaRdo Muñoz Munguía tiempo encuentro la respuesta que da el trabajo que he realizado; de hecho pocas veces me he dado cuenta de que uno está presente aun sin pretenderlo o quererlo. El ir sembrando de a poco es ir descubriendo que hay varios rumbos donde está la obra, eso es sumamente halagador, es la cosecha de lo que he trabajado a lo largo de más de cuarenta años. —En mi adolescencia, sobre todo, me fascinó su labor narrativa, principalmente en La banda de los enanos calvos, por la fuerte carga de irreverencia que usted le inyecta a su labor. —No sabes la enorme satisfacción que me da ese libro. Hace pocos días me invitaron los maestros, los que están en sus campamentos en el plantón del Monumento a la Revolución, para platicar con ellos porque me leyeron en su adolescencia, precisamente con La banda de los enanos calvos. Eso es satisfactorio pero a la vez aumenta mi compromiso y la responsabilidad de lo que haga, de lo que escriba…, todo se junta con la irreverencia de ese libro. Lo que hice con el Diccionario al desnudo y con lo que hago actualmente con las minificciones —procurando continuar con esa línea que Edmundo Valadés le otorgó la carta de naturalización al género de la minificción; él le llamaba el cuento breve o cuento brevísimo—, me han dado la oportunidad de representar lo que fue la revista El Cuento y estar en algunos lugares, por ejemplo Argentina, donde
80 • 10 de noviembre de 2013
nos dedicaron la parte de la minificción en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Eso nos marca porque nos hace ver que aún tenemos en las manos la sensibilidad, la inteligencia y varias ideas puestas en su lugar que nos hacen seguir trabajando en lo que, como digo ahora, no ha sido un oficio o una profesión que tenga que ver como un negocio la literatura, es un destino que pretendo cumplir a cabalidad todos los días. —Precisamente sobre esta postura, díganos cómo es su encuentro con la literatura y cómo se entera que escribir será su destino. —Primero, el encuentro fue muy al azar. Llego un poco tarde porque a los diecinueve o veinte años jamás había leído un libro y me topé de buenas a primeras con el teatro y la posibilidad de hacer teatro popular. Ahí fue un descubrimiento pleno para mí, y empecé a tener contacto con el mundo de las letras porque para hacer teatro se debe leer las obras y para declamar se debía tener contacto con la poesía. Fue fortuito y me enamoré profundamente y para toda la vida, sobre todo de los personajes femeninos de la tragedia griega, que empecé a asimilar con algunas personas de la vida cotidiana que yo tenía a mi alcance. Empezó a entrar en mí la inquietud, primero, como ya lo dije, haciendo teatro, pero después representando lo ya escrito por otros. Es así como se da en mí la necesidad de escribir. Naturalmente, en aquella época, no lo consideraba que eso fuera mi destino, de eso me di cuenta con el tiempo cuando supe que no podía hacer otra cosa en la vida más que escribir, que para eso había nacido, que ése era mi sentido, mi propósito en la vida… , y para entonces ya habían pasado varios años. —¿Algún autor, además, en especial, lo jaló hacia la literatura? —El que traje por varios años a cuestas fue a Dostoievski, él me hizo pensar a fondo en la condición humana y eso me marcó porque hizo que reafirmara lo que había obtenido con los griegos, principalmente con los personajes femeninos. Este autor me hizo entrar en la condición humana, en esas zonas oscuras que generalmente tratamos de no ver o de ocultar o de negar; aprendí que tenemos que sacarlas, descubrir esa otra parte porque la naturaleza humana está hecha de esa luz y esa sombra, y la sombra se oculta pero también descubrí que es la que le da vida en la mayoría de los casos a la obra literaria. —Usted es un hombre de muchas ideas y proyectos, por ello le pregunto si existen trabajos que no ha podido llevar a cabo por falta de tiempo. —Cada cuento que escribo es un proyecto de toda la vida, en él pongo todo de mí. Una cosa con la que ya me gusta jugar es con lo inacabado, creo que cualquier ser humano a la hora de morir deja algo inconcluso: algún proyecto que no se realizó, un sueño que no Fotografía: Conaculta.
A
raíz de la reciente celebración de sus setenta años de vida, y cuarenta de su labor creativa —la que le ha valido, entre otros, el Premio Nacional de Cuento de San Luis Potosí, el Premio Antonio Mediz Bolio y finalista del Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes, además de la medalla que le otorgó el Congreso de su estado natal, la Héctor Victoria Aguilar, máxima presea que se otorga a nombre del pueblo yucateco—, Agustín Monsreal (Mérida, Yucatán, 1941), nos hace un balance sobre estas décadas en las que evoca sobre su destino, apunta hacia su quehacer literario y desvela la identidad del dolor que le ha provocado la muerte. Y, sin embargo, enfatiza lo que tiene en esencia: la felicidad. Poeta y narrador, Agustín Monsreal es autor de los libros, por mencionar algunos, de los poemarios Punto de fuga y Canción de amor al revés, y de los volúmenes de cuentos Los ángeles enfermos, La banda de los enanos calvos, Las terrazas del purgatorio y Desde el vientre de la ballena. En la presente charla abre con el acento que reAgustín Monsreal cae en la edad.
Siempre!
tuvo la oportunidad de poner sobre la tierra. Por todo eso mis proyectos que emprendo no tienen grandes expectativas, trato que sean cumplibles en un plazo determinado. Aunque me temo que voy a dejar varios proyectos inconclusos porque soy un tanto disperso para trabajar, pues tengo unos cinco o seis libros sin terminar, incluidos cuentos que son historias sin finiquitar. —¿Así también es con la lectura, de tomar varios libros a la vez? —Así es, definitivamente. Esa dispersión la llevo a ese terreno porque mi naturaleza no está en la fidelidad a un solo proyecto o a una sola situación, ¡a una sola persona sí!, pero a lo demás no. Yo, por ser autodidacta, me tuve que estar nutriendo de muchas voces de aquí y de allá y eso me llevó a ese caminar al azar en línea recta. Finalmente todo va a dar al mismo lugar, que es un proyecto, aunque las fuentes de las que estoy abrevando sean distintas, en ocasiones múltiples. —Mencionó “la hora de morir”, ¿cuál es su visión sobre la muerte? —La muerte es algo que siempre le ocurre a otros. De ahí, no tengo ninguna idea de lo que es la muerte. De lo que sí tengo una idea clara es del dolor, del sufrimiento inmenso de lo que significa la muerte de un ser amado. Yo he sufrido dos pérdidas inmensas en mi vida que me han enseñado lo que es tocar fondo en el dolor. Hace ya más de cuarenta años la pérdida de mi madre y hace un año y tres meses la pérdida de la que fue mi esposa, mi mujer, mi compañera, a lo largo de veintiocho años, y que me hundió en el más hondo de los abismos tratando de saber qué es la muerte, cuál es el propósito, qué significa…, y al mismo tiempo que se presentaba la muerte de mi esposa, estaba el nacimiento de mi bisnieto. Es entonces que todo continúa, que sólo se trata de ciclos. Quizá por esto, las historias sin terminar, vendrá quien las continúe o que las concluya. Tanto la vida como la literatura es eso: un movimiento perpetuo. La muerte, como ese accidente de enorme dolor, también nos enseña que todo sigue, que se trata de una historia que nunca termina. Lo importante es que la presencia del ser amado está ahí todo el tiempo. —¿Con alguno de sus personajes siente que exista algún reflejo con usted, una especie de alter ego? —Quizá en La banda de los enanos calvos me vea en el personaje Heliogábalo Basílides. Me gusta jugar —no voy a mencionar los nombres— de los otros personajes con los que a veces firmo y que también están presentes en esta cuestión de abrevar de muchas fuentes, se da también la posibilidad de ser varios o ser muchos, de ser múltiple en la personalidad y no responder a una sola, sin que esto tenga que ver necesariamente con una enfermedad mental, es parte de la diversión que proporciona la literatura, parte del juego de la vida, el poder estar en diferentes situaciones, en muchas posibilidades de crear la propia vida, o incluso la misma leyenda de la vida. —Esa figura multifacética también está reflejada en su obra, en sus personajes… —Una de las mayores inquietudes que he tenido como escritor es la de la creación de los personajes. El personaje, para mí, es fun-
Siempre!
damental en cualquier hecho literario que yo emprenda. La posibilidad de crear personajes verdaderamente creíbles me lleva a buscar estructuras, técnicas o formas nuevas para que la voz del personaje sea auténtica de él y no yo representando al personaje todo el tiempo, sino yo poniéndome al servicio de ese personaje que estoy creando, y he logrado esa verosimilitud al grado de que me han dicho que soy multiequis en muchas formas; multisexual, por ejemplo, porque lo mismo con personajes femeninos y masculinos que con personajes homosexuales, que he incidido en ellos como parte de la condición humana. Ha sido una cuestión no sólo de ponerme realmente en los zapatos de los personajes sino caminar con ellos, ver qué se siente ser personaje. En dos ocasiones he sentido que lo logro: una, cuando en el Centro Mexicano de Escritores —cuando yo tenía la beca de ahí—, al cabo de unos seis meses de una época que estaba yo muy incestuoso en los temas de mis cuentos, llegó un momento en que a media lectura golpeó sobre la mesa Juan Rulfo y me dijo: “de una buena vez ya, dígame qué se trae usted con su hermana”. Yo dije: si un viejo lobo como éste se traga lo que estoy escribiendo, eso quiere decir que lo estoy haciendo bien. Y, la segunda ocasión, cuando estoy escribiendo sobre una mujer embarazada que está sola en su casa y que nada más está recordando cosas…, una especie de tedio existencial pero sintiendo al mismo tiempo cómo crece en su vientre la vida. Cuando yo estaba escribiendo este cuento llegó un momento que sentí pataditas en el estómago, fue entonces que dije: ya, aquí está el personaje. Procuro meterme mucho en mis personajes para poder trabajar con ellos, vivir con ellos, experimentar lo que ellos están sintiendo. Y respeto profundamente su personalidad, y no sólo eso sino hacerme por completo a un lado porque la vida es de ellos, no mía, y la voz también les pertenece. —¿Qué proyecto o proyectos tiene en puerta? —Es terminar el libro de los pigmeos —publiqué hace unos años Los hermanos menores de los pigmeos y ahora estoy terminando Los pigmeos vuelven a casa—, que es de minificciones. Y al mismo tiempo escribo un cuento que se llama “Mamá duerme sola esta noche”, un cuento que está siendo muy muy muy largo, de ciento y tantas cuartillas… —¿Se trata entonces de una novela? —Es lo que todo mundo dice y es donde yo salgo a la defensa de que es un cuento porque considero que la cuestión de los géneros no es una cuestión de extensión sino de personajes y de situaciones. Entonces defenderé que a lo mucho es un cuentote, más que una novela. —¿Quiere agregar algo a la charla? —Sí, creo que la literatura me ha dado la opción de vida, que para mí es fundamental, la de ser útil y la de ser feliz. Yo le corrijo un poco la plana a Borges, ya lo he dicho, que pese a todos los golpes, a todas las tragedias que he vivido, puedo decir que he sido un hombre feliz y eso, en mucho, o lo que sería la mayor parte del volumen existencial, se lo debo a la literatura, porque me ha dado eso y más. 10 de noviembre de 2013
• 81
E
n 1984 se publicó la primera edición de Geografías, de Mario Benedetti (1920-2009), escritor nacido y fallecido en Uruguay, pero sin duda de calidad y penetración universal. En esas páginas dejaba ver sus primeros reflejos de una etapa marcada por el exilio, el recuerdo, la memoria y el sentimiento. Cuida no llegar a la exageración, evita la lágrima fácil. Es más un acto de reflexión, de defensa a favor del reconocimiento de uno y los suyos en un momento, de la casa familiar que queda lejos, y de la casa que habita que no siente del todo suya. Un libro compuesto por la fórmula no siempre feliz del poema y la narración. El escritor que de nuevo se presenta a sus lectores (viejos y recientes) a partir de una nueva edición, donde inicia con un epígrafe que cita versos de Rafael Alberti y Jaime Sabines.
82 • 10 de noviembre de 2013
Se puede leer como novela y también como narraciones individuales, pues es un ejercicio conjunto de poema más narración. Abre “Erosiones”, y desde el primer latido se puede sentir el exilio, tanto en el verso, que cree en los rumores, como en la narración, que inventa juegos, como el de geografías, que no es otra cosa que preguntar acerca de un referente de la tierra que se dejó, un sitio representativo, una tienda, una heladería, un edificio, algo que haga sentir a quien lo juega un poco más cerca, quizás un poco menos lejos. Luego del Golpe de Estado en Uruguay en 1973, el escritor partió al exilio teniendo en Buenos Aires la primera escala. Le seguirían Perú, Cuba y España, en total diez años en las afueras de su tierra natal. En 1983 vuelve a Uruguay, las memorias del exilio en forma de literatura
cobraron vida en Geografías presentado en 1984. Esta reedición siente de igual forma cómo la latitud personal se ha modificado: “Todos los paisajes cambiaron, en todas partes hay andamios, en todas partes hay escombros. Eso es lo que dice. Mi geografía”. Se siente un canto de universalismo en los versos,
entonces comprendió que, de puro distraído, se encontraba de nuevo en su patria”. Sobresale en el apartado “Nadir” la “Fabula con Papa”, donde hace que la figura de Juan Pablo II se vuelva terrenal, todo con ayuda de la imaginación y con el fin de lograr el bien común. Pero sin duda el
Mario Benedetti
Geografías Rafael G. VaRGas Pasaye como en “Patria es humanidad”, pero de igual forma se hace íntimo el diálogo, baste por muestra “Como Greenwich” (en “Meridianos”) donde la jovencita confiesa al hombre maduro sus intenciones de suicidarse y lo hace porque “es demasiada noticia para llevarla a solas”. Cada apartado es un viaje nuevo, a veces de ida, en ocasiones de regreso y es que “un pasado así era demasiado para una sola memoria”, por ello el continuo escape, la repetición de lo inverosímil (“la impunidad del eco” bien dice el autor), o de plano la fortuna sonriendo, “sólo
peso de las confesiones inclina la balanza, como en “Escrito en Überlingen” donde se siente el ambiente familiar, la certeza y la dureza, eso que a veces no se nombra por respeto o se grita por despecho. Los múltiples viajes, las diferentes casas, los sueños en continuo traslado, de eso va Geografías, que tiene un ritmo diferente en cada apartado, que convoca al lector a que viaje y acompañe en esos días de exilio que parecen no tan lejanos. Como dice en “Quiero creer que estoy volviendo”: “hay tanto siempre que llega nunca/ tanta osadía tanta paz dispersa/ tanta luz que era sombra y viceversa/ y tanta vida trunca”. Y al final sabe que es eso, que ese sabor que da la nostalgia no debe pasarse en un solo trago, se Siempre!
absorbe para el disfrute, como la costra que se quita esperando que vuelva a nacer: “Sin embargo, la patria se le fue armando como un rompecabezas, hallando aquí un rostro que se correspondía con una esquina, allá una cometa que buscaba su nube. La patria se le fue componiendo sin bandera, sin himno, sin escudo”. Buena idea editar de
C
on gran acierto, alumnos de la décimo primera generación de la carrera de actuación de Casa AzulArgos presentan en dicho recinto La tragedia de Romeo y Julieta, bajo la dirección de Mauricio García Lozano. La propuesta engloba una serie de circunstancias formales que son bien resueltas por la mano rectora de García Lozano, al tiempo en que el espectáculo se desencadena a través de la imagen, la palabra y el movimiento, tanto físico, como interior del inquieto grupo de actores. Como en los tiempos de Shakespeare, y al tratarse de una puesta que va en contra de todo tradicionalismo, los actores interpretan indiscriminadamente tanto personajes masculinos como femeninos, lo cual es un acierto, pero también, acarrea algunos inconvenientes, pues hay personajes, como el Fray Juan que, interpretado por mujer pierde toda consistencia. Igual sucede con otros personajes masculinos, encarnados por actrices en esta ocasión. Además, la tragedia anunciada no llega a ser tal, pues el tono trágico está descuidado por el director. Sin embargo, los desatinos de la dirección son pocos, aunque tal vez mucho habría apoyado a la iconoclasta propuesta el que se trabajara actoralmente más a fondo, pues hay muchos momentos en que los actores parecen no saber decir lo que sus enunciaciones y parlamentos indican y se vuelven planos. No obstante el devenir del espectáculo atrapa, conmueve y logra cautivar a los espectadores quienes se integran al flujo escénico, contando además con la cercanía de los actores en el reducido teatro círculo. Son tres elencos diferentes y de seguro la propuesta cambiará en cada uno de ellos. Nos tocó ver a un Romeo espléndido (el actor Axel Arenas), dotado de fuerza expresiva y muy seguro de sí, en tanto Axel Arenas lo interpreta con vehemencia y sol-
Teatro
tura, matizando incisivo a un Romeo romántico y contrariado, al grado de llegar a momentos verdaderamente convincentes y de relevancia histriónica. Actuaron, entre otros, brillantemente, Tamara Vallarta (digna de aplauso), Emilio Romano, Francisco Rueda, Aldo Barhego, Fernanda Aragón, Mayté de Samaniego… Pasión, teatralidad, entrega al fenómeno escénico son algunos de los rasgos que componen esta atractiva puesta en escena de Mauricio García Lozano, quien logra incentivar en su joven equipo una bienvenida mística teatral, como no habíamos visto en mucho tiempo. Con entrada libre, todos los sábados (a las 18 y 21 horas), y los domingos a las 12:30 del día, La tragedia de Romeo y Julieta se recomienda como una alternativa
William Shakespeare
La tragedia de Romeo y Julieta
nuevo Geografías, para que los lectores de Mario Benedetti ubiquen una etapa más personal de quien conocen y admiran sobre todo por sus poemas, ya que algunas de sus piezas se inspiraron en un suelo lejano, propio cual ajeno, pero distante de su raíz. Mario Benedetti, Geografías. Alfaguara, México, 2013; 201 pp.
Siempre!
Gonzalo Valdés Medellín
de gran calidad y decoro que nos permitirá ver a una nueva generación de actores, capacitados y distinguidos ya con la excelencia, pues con esta obra, se están lanzando a la vida profesional. La cita es en Casa Azul (Avenida México, 200, colonia Condesa). La temporada concluye el 15 de diciembre. 10 de noviembre de 2013
• 83
Comunicación
D
urante muchos años nos acostumbramos a llamarle a la prensa “el cuarto poder”. Contra las divisiones básicas en tres poderes, el ejecutivo el legislativo y el judicial, la prensa en general, los medios de comunicación noticiosos en particular, se fueron convir-
El Quinto Poder trata sobre el origen de Wikileaks y su fundador Julian Assange. La historia cuenta cómo Julian Assange y Daniel Domscheit-Berg crean WikiLeaks, una plataforma que permite denunciar de forma anónima y filtrar información secreta, ilu-
El quinto poder Jaime Septién tiendo, desde fines de la Primera Guerra Mundial hasta, prácticamente, principios del siglo XXI, en un poder tan grande como el que tuvo The Washington Post para tumbar a Nixon. O Televisa, para poner a presidentes según sus requerimientos de expansión. Quizá sea ya la última temporada del cuarto y el advenimiento del quinto poder. Cuando menos ésa es la hipótesis que se trata de la película cuyo título original es The Fifth Estate. Con la dirección de Bill Condon y la coproducción de USA y Bélgica, este mes de octubre de 2013 se estrenó en todo el mundo el thriller de 128 minutos cuyo guión de Josh Singer está basado en los libros Inside WikiLeaks, de Daniel Domschit-Berg; y el libro de The Guardian,“WikiLeaks”, de David Leigh y Luke Harding. 84 • 10 de noviembre de 2013
minando los oscuros recovecos de los secret o s gubernamentales y crímenes corporativos. E n principio, la plataf o r m a p a s a desapercibida por las estructuras de poder en Estados Unidos y en otros países del mundo; pero poco a poco, al revelar Wikileaks más noticias que todas las habituales mediaciones de filtración que mantienen los gobiernos y sus órganos de inteligencia, espionaje y contraespionaje, los creadores de este mecanismo que ha puesto de cabeza al mundo, son bus-
cados, unas veces para eliminarlos y otras para sobornarlos. Cuando Assange y Berg obtienen acceso a la mayor cantidad de documentos confidenciales de la historia de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, filtrados o hackeados, se enfrentan a una de las cuestiones claves de nuestro tiempo, de la era de Internet y del nuevo poder del ciberespacio: ¿cuál es el coste de guardar secretos en una sociedad libre y cuál es el coste de exponerlos? ¿La información es de libre flujo? ¿Puede desencad e n a r conflictos de funestas consecuencias? Un nuevo poder ha nacido. Es el poder de acceder que tenga el que mejor conozca los mecanismos de Internet. Los Assange del futuro estarán a la vuelta de la esquina. Y uno nunca sabrá si se van a plantear las cuestiones éticas o le van a vender la información al mejor postor. Es el quinto poder. Un poder del que todavía no sabemos nada.
L
a novela Algún día nos lo contaremos todo (Salamandra, Madrid, 2013) marca el debut de Daniela Krien, prometedora escritora nacida en la antigua República Democrática Alemania, en 1975. No se trata sólo de una intensa historia de amor: es una de las pocas novelas, traducidas al español, que nos llega desde aquella región cuyos habitantes, particularmente los de la generación de esta autora, testigos presenciales de la caída del Muro de Berlín, tienen muchas historias que contar. Maria, la inolvidable protagonista, cuenta diecisiete años en el decisivo 1990, año en que inicia el doloroso proceso de reunificación de las dos Alemanias. No podemos decir que fue “testigo” de la caída del Muro de Berlín pues, al igual que los demás miembros de la familia con la que vive, se ha enterado de este suceso a través de la televisión, y a simple vista no ha provocado mayor impacto en ella, demasiado ocupada leyendo Los hermanos Karamazov y tratando de acoplarse al ajetreo familiar en la casa de su novio, Johaness, con quien recién se ha mudado. Algún día nos lo contaremos todo captura el repentino protagonismo de los habitantes de aquella frontera infranqueable, granjeros en su mayoría, y que en cierto modo, y por encima de la adquisición de una libertad Siempre!
inesperada, experimentan una sensación de desvalimiento y desnudez, particularmente cuando se atreven a incursionar en el mundo que les era vedado y se enfrentan —sin exagerar— con lo desconocido, así como con la compasión y el desprecio en las miradas de los habitantes “del otro lado”, “(…) Ese país reducido, rodeado de un muro, era como una jaula con un animal salvaje encerrado” (p. 112). Para una adolescente como Maria, esta circunstancia política debe haber resultado casi traumática, máxime si tomamos en cuenta que, al margen de los conflictos propios de su edad, inicia una vida en común con su novio y aprende a ser “mujer”, en un sentido anacrónico, es
decir, se adapta a la cocina, los animales y el negocio de la familia. Deja de asistir momentáneamente al Instituto por no poder abandonar la lectura de la apasionante novela de Dostoyevski, y es durante esas vacaciones, elegidas por ella misma —su novio continúa asistiendo— que Maria tiene su primer contacto con uno de los vecinos sobre los que más se comenta en la mesa: Henner, un misterioso granje-
están enterados de la rareza compartida, experimentan curiosidad el uno por la otra… pero ni siquiera ellos imaginarían que el deseo se impondría por encima de la más elemental sensatez. El hecho de que nadie imaginaría que una casi niña como Maria se sometería a la lujuria de Henner, y que, lascivo y todo, Henner nunca se aprovecharía de una adolescente que, por si fuera poco, vive bajo el mismo techo de
Daniela Krien
Algún día nos lo contaremos todo
Siempre!
EvE Gil ro de cuarenta años, que acude regularmente a surtir la despensa en la tienda de los padres de Johannes, con una vida demasiado trágica a cuestas y que, tiene en común con Maria, ser un lector voraz. Y al parecer no es común en aquella región ser asiduo a la lectura porq u e Henner escucha hablar de “la otra” que también devora libros. Cuando se encuentran por primera vez, algo inevitable,
su novio, hijo de viejos conocidos suyos, contribuye a que esta peculiar relación, mezcla de sexo y tertulia literaria, se prolongue, sin tropiezo significativo. Finalmente, en ese pueblo donde no sucedía nada, todos están demasiado entretenidos con lo que parece ser una nueva vida, como para detenerse a ver a los demás, y en especial a una niña excéntrica como Maria y un viejo gruñón como Henner. Todo eso sin contar que Johaness se ha aficionado a la fotografía y está absorto capturando aquel nuevo mundo y trajinando en su improvisado cuarto de revelado. El único que sí tiene espacio para suspicacias, es Alfred, el tío de Johannes, a quien no le ha pasado inadvertido el extraño proceder de Maria. Algún día nos lo contaremos todo es una novela
breve, poética y también política, aunque Daniela Krien posee el instinto para integrar este último elemento a la atmósfera onírica de la narración que, supongo, reproduce de algún modo el estado de ánimo de aquellos alemanes secuestrados por la Rusia comunista, tras la derrota de su ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Pasado y presente se dan la mano, hacen el amor, representados por los amantes de la historia: Maria es la última generación que vivió bajo el yugo soviético, mientras que Henner es heredero, de algún modo, de la tragedia sufrida por su madre, violada tumultuariamente por militares rusos durante la ocupación. Una pequeña obra maestra que nos deja aguardando con impaciencia más noticias de su autora, Daniela Krien. 10 de noviembre de 2013
• 85
T
Somos demasiado terrenales, y si aceptamos el agotamiento, no acordamos que se frustre la labor. Ramón López Velarde
enue, como el vapor que se pega a los cristales y va empañando de a lento hasta impedir cualquier contacto visual con el exterior. Vapor de aliento. Así es hacer hablar a un muerto. Sostener su suspiro, tibio y eterno, en un carrusel frío y macabro, que gira por siempre en la duda y el remordimiento. Tiranía contra los suspiros de los
amor inacabado. Es notable cómo el dramaturgo propone un momento que pudiese haber sido el último del poeta, para explayar en la voz del mismo, lo que aquél opina; ocupando con grácil cadencia los poemas que Xavier hubo escrito. De trama sencilla y comprometedora, el dramaturgo ofrece una sazón reflexiva, tomando como ficción el momento de la muerte, en este caso, la de Xavier Villaurrutia. Y la pregunta que se desprende es: ¿Qué sabré
bohemias que esparcen su tenue aliento tibio y eterno, para sucumbir ante la vida, ante esa vida cruel que menoscabó su entereza humana, que vilipendió su fortuna maldita, que despreció su aroma rancio y escondido. Qué prístino epitafio deja caer sobre las cabezas de los vivos el dramaturgo: Aquí yace un muerto de amor, por el Amor muerto. O, como lo diría Federico García Lorca, “tómame la mano, Amor,/ que vengo muy mal herido,/ herido de amor
Gonzalo Valdés Medellín
Xavier Villaurrutia: La Estatua Asesinada Omar García SandOval
vivos, que en su afán de retorcer sus existencias míseras y cadavéricas, se agolpan y encaraman contra el tirano para saber de su experiencia de muerte. ¡Vaya tarea la de Gonzalo Valdés Medellín! Su Xavier Villaurrutia / La estatua asesinada, es proclive a descobijar las penas de las almas erizadas por la añoranza del 86 • 10 de noviembre de 2013
que he sido en el exilio de mi vida? Una cuestión ética con profundas motivaciones personales. Y justo es este punto el que me intriga con suficiente fascinación como para atreverme a especular la respuesta del escritor. Dicha respuesta se halla subterránea, inevitable, en su puesta en escena de este mismo texto. Así es, Gonzalo Valdés Medellín es a la vez que autor, director de su obra. Y plasma en el escenario su visión erótica del amor, “una envidia verde y muda, una sutil y lúcida avaricia”; visión que comparte con el poeta muerto. Escénicamente es observable la multitud de sombras
huido,/ herido,/ muerto de amor”. Me parece que el respeto por el amor de los muertos es una cosa repugnante; Valdés Medellín se atreve a escudriñar irrespetuoso la lujuria del muerto, para terminar de sepultar su suspiro. Cuánto goce. Y esto es al mismo tiempo un duro golpe político. Notable juicio hace el dramaturgo a los jueces; cuando el autor habla del poeta muerto, inevitablemente acusa de las maledicencias y perjurios cometidos. Que se siguen cometiendo. Acusa a los traidores, a los hipócritas, a los blasfemos. A esos, que en la agonía de la
vida sólo saben mentir para salvar sus fundamentos hostiles y abominables, sostenidos únicamente por el terror de vivir. Y es que, gozar frente a la política, es escupir el oro del palacio. La acción dramática estriba en el pensamiento de Xavier Villaurrutia, el personaje; se despliega en las metáforas de la Vida, la Muerte y el Amor. El discurso dramático es colocado en las vivencias del personaje principal y la experiencia del amor. El diálogo se entreteje descubriendo al mismo tiempo las complejas relaciones del amor entre hombres: reflexiones demasiado íntimas, demasiado seductoras, demasiado viles (y viriles). Así, Valdés Medellín resuelve la escena con un sillón, qué más necesario para un discurso reflexivo. Nada más. La limpieza escénica deja mirar el trabajo de los actores. Permite escuchar la voz de la poesía. Porque, no está de más decir que, el director, obedece el dulce arte de la oratoria, e impele a los ejecutantes a la pulcritud de la voz hablada. Poesía hecha sonido. Y es este último punto el que reclama el dramaturgo como su oficio. Escribir, qué más, sino eso y nada más. Queda claro que es la escritura el triunfo del poeta, del dramaturgo, del director. Aunque, claro, a mí me queda la picazón por saber, qué tácita e irrevocable respuesta da el mismo autor a su propuesta: ¿Qué sabré que he sido en el exilio de mi vida? Siempre!
Respuesta, a saber, sólo por él. Porque, a fin de cuentas, es el individuo, solo, el que responde en su último estertor, a su propia vida. “Complementariamente, nos aterra el fantasma de la vida en la abolición del ser,/ cuando se arrastra un esqueleto valetudinario, un pensamiento inhibido/ y un corazón en desuso”, había escrito ya Ramón López Velarde. La segunda temporada de Xavier Villaurrutia/La estatua asesinada, drama poético escrito y dirigido por Gonzalo Valdés Medellín, se llevará a cabo en el Teatro Benito Juárez de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, a partir del 13 de noviembre, todos los miércoles y jueves, a las 20:00 horas, con el siguiente reparto: Ginés Cruz, Axel Arenas, Juan Carlos Sáenz, Eduardo Vangel, Xavier Nogueira, Gabriel Hernán y Alfonso Jusa. Música original y ejecución en vivo de Jesús Balderramos y Alberto Mendoza Bernabé. Coreografía: Eduardo Vangel. Asistente de dirección: Axel Arenas. Escenografía, iluminación, vestuario y producción general: Erick Tapia Macías. Omar García Sandoval es licenciado en Teatro por la UNAM en 2003. Bailarín clásico por el INBA en 2002. Maestro en Investigación y Psicoterapia Gestalt por el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt en 2011. Actor y bailarín en activo. Actualmente imparte la cátedra Especificidad del lenguaje teatral en Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Siempre!
T
radicionalmente, se ha entendido el ciones de la realidad, como Los mojados, arte como un prurito de permanen- Éxodos o Los refugiados. Recordemos cia, lo que se ha logrado gracias a también el gigantesco camino de basura los distintos medios para fijarlo. Hay y ha (Negro basura, negro mañana) a lo largo habido, no obstante, un arte efímero que del andador contiguo al lago de impacta un segmento de realidad y luego Chapultepec, donde se danzaba El lago de desaparece. La música lo fue durante mile- los cisnes. nios: se interpretaba y desaparecía (a Gracias a la tenacidad de Amalia menudo, sólo quedaban las partituras); lo Benavides, Irela Gonzaga y Magali Lara, mismo ocurría con la danza y el teatro. Aún podemos disfrutar del quizá más compleocurre con la gastronomía. En cambio, con to volumen de y sobre la obra de Helen la pintura, la arquitectura y la escultura, Escobedo: Pasajes, con textos de Rita ocurría lo contrario: estas artes siempre Eder, Graciela Schmilchuk, José Emilio han contenido la garantía de su solidez. Pacheco, Néstor García Canclini, Entre las artistas mexicanas de vanguardia Angélica Abelleyra, Francisco Reyes que, además de producir una variada obra Palma. Jorge Alberto Manrique, y de la pictórica y escultórica permanente, optó misma Helen Escobedo, sobre su propia también por la escultura efímera, fue sin obra. Este libro de arte es evocador y tesduda Helen Escobedo la más ambiciosa, por su impulso de intervenir la realidad con un efecto que siempre iba más allá de lo estético para transmitir diversos mensajes, a menudo Juan antonio Rosado con el ropaje del humorismo. Por un lado, pueden aún apreciarse obras como cóatl, una de las esculturas del C e n t r o Cultural Universitario; Puertas al viento, en Cuemanco ( R u t a Olímpica) o el centro del Espacio tifica la visión estética de una de las artisEscultórico (obra realizada en equipo, junto tas de vanguardia más significativas del con Mathías Goeritz, Hersúa, Manuel México del siglo XX. Felguérez, Federico Silva y Sebastián); por Amelia Benavides, Irela Gonzaga y Magali Lara, otro, están las obras de arte efímeras, de Pasajes: Helen Escobedo. FONCA/ CONACULTA/ UNAM/ Noriega las que sólo quedan las fotografías, es y Escobedo/ Gobierno del Estado de Colima/ Arquinol, México, 2011; 319 pp. decir, las constancias de aquellas interven-
Pasajes de Helen Escobedo
10 de noviembre de 2013
• 87
E
n estos días de festejo de los muertos hubo una saturación en la televisión, incluso de paga, de programas y películas sobre todo tipo de fenómenos paranormales o sobrenaturales que van desde los vampiros, con sus variantes; los de brujas; poseídos, exorcismos, fantasmas y la racha que lleva ya tiempo de los muertos vivientes y los zombis (cuyo principal representante es George A. Romero), pero independientemente del abuso temático de temporada propio de las televisoras sorprende ver que es ya una constante en los programas televisivos y en la cinematografía la presencia casi constante de este tipo de temas.
Pensamiento a fondo sociedad atea, agnóstica y proclive a creer sólo en lo que la ciencia prueba, los productores de televisión y cine apuestan a hablar de un tema como lo sobrenatural e incluso el mal usando tecnología de punta. Sin embargo, ¿por qué traer a colación el tema del mal en sí mismo? ¿Por qué ya no basta hablar del tema de fantasmas, vampiros, hombres lobo, zombis que nos hablan de la posibilidad de una realidad que está aquí pero que no vemos? ¿Qué introduce en el panorama moderno pensar en la existencia del mal en sí mismo? Una primera respuesta sería que el ser humano moderno, hijo de la crítica racionalista, no puede evitar querer saber si
El mal en sí mismo
Patricia Gutiérrez-OterO Una variante dentro del contenido de fantasmas es el elemento cercano al que se encuentra en los exorcismos: el tema del mal en sí mismo. En series como Actividad paranormal (2012, dirigida por Henry Joost y Ariel Schulman y escrita por Zack Estrin, de la que actualmente ya ha salido al público la cuarta película) se introduce de manera explícita la diferencia entre la presencia de los fantasmas que son cargas energéticas de personas que fallecieron y que aún deben arreglar algo en el mundo de los vivos, y la presencia del mal quien nunca fue un ser viviente. En esta serie se usan cámaras de televisión para mostrar la actividad perceptual de entes paranormales. En otras series, como Buscadores paranormales, también usan tecnologías especializadas como micrófonos, cámaras y aparatos especiales para captar vibraciones energéticas que adjudican a seres no pertenecientes al mundo de los vivos. En una
88 • 10 de noviembre de 2013
hay algo más allá de lo que percibe con los cinco sentidos. Si otra realidad coexiste con la perceptible y si se puede tener un contacto con ella. Su racionalidad empirista lo niega, su curiosidad lo busca. La segunda es querer saber de dónde viene el mal en el mundo. Encontrar una causa a lo que parece no humanamente explicable: crímenes siniestros, abusos inimaginables, torturas crudelísimas… Actos que vemos a diario en los periódicos. Encontrar una causa externa al ser humano ayuda a disculparlo de la responsabilidad de estos actos o ayuda a saber cómo evitarlos ahí donde hasta la psiquiatría muestra sus límites. Parece que el ser humano busca, sin saberlo, qué hay detrás de los actos más perversos de los seres humanos. Las religiones, no sólo la católica, han sostenido que el mal en sí mismo existe tanto como el bien en sí mismo. Algunas lo han puesto en el mismo ser divino, otras lo han diferenciado y
opuesto. Varias han subordinado el mal en sí mismo al bien en sí mismo, pero han dado cierta autonomía al mal para tentar al ser humano (sobre todo las religiones abrahámicas). El más grande poder del mal en sí mismo no es tomar posesión de las personas, de alguna manera es cuando muestra su mayor vulnerabilidad, su mayor poder es lograr que las personas hagan el mal, el verdadero, ese que vemos en los diarios a diario, sin que se vea su presencia, por eso se insiste en que diga su nombre. Lo vemos en la política, en el crimen organizado, en la Bolsa, en los lugares donde el poder, el orgullo, la avidez pisan cualquier otra cosa. Lo demás es lo de menos. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que se detengan las mineras, que se revisen a fondo y dialógicamente todas l a s reform a s impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas. pgutierrez_otero@hotmail.com
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3152
10 de noviembre de 2013
Siempre!
El cine de autor aĂşn tiene cabida
La cocinera del presidente, del reconocido director francĂŠs Christian Vincent
Bellas artes
90 • 10 de noviembre de 2013
Siempre!
nspirado en la relatoría personal de la que fuera la cocinera privada del presidente francés François Mitterrand: Danièle Delpeuch (Hortense Laborie en la cinta), prestigiosa chef del Perigord que con su sabio arte culinario tuvo la misión de alimentar los últimos deseos sibaritas del primer mandatario de Francia en el Palacio del Elíseo de París, cuando él ya se sabía diagnosticado de mortal cáncer en el páncreas, La cocinera del presidente (Les saveurs du palais, Francia, 2012) nos remonta a otras memorables películas europeas en torno a los placeres de la cocina como la italiana La gran comilona de Marco Ferreri, la danesa El festín de Babette de Gabriel Axel y la también gala Vatel de Roland Joffé, esta última en derredor de la mágica personalidad de quien fuera el cocinero –en una de las más memorables actuaciones de Gerard Depardieu– nada más y nada menos que de Luis XIV. Del reconocido director francés Christian Vincent (autor de otros interesantes filmes como Las cuatro estrellas, Los infantes y La separación), coguionista además con su productor Etienne Comar, La cocinera del presidente nos cuenta la historia singular de una mujer no menos especial, signada por un apasionado talento por el arte culinario como simiente de la idiosincrasia y la historia francesas. Vincent se sintió particularmente atraído por la mágica personalidad de esta gran artista cuyo mayor placer ha sido deleitar y hacer felices a sus comensales, y quien con ese gran don estuvo destinada a satisfacer de cerca los últimos apetitos culinarios de un François Miterrand que se sabía un gourmet, un enamorado de la vida y de Francia comprendida a través de sus más hondas y ancestrales tradiciones. En un mundo machista que no exonera ni a la propia nación precursora de la promulgación de los derechos humanos, donde la propia abuela de Gauguin había dos siglos atrás sentado las bases de la defensa de la mujer (de ascendencia peruana, Flora Tristán es personaje neurálgico de Mario Vargas Llosa en su magistral novela El paraíso en la otra esquina), la recia y decidida personalidad de Danièle Delpeuch/Hortense Laborie se convierte en algo así como la piedra en el zapato dentro de una estructura gubernamental “moderna” todavía plagada de retrógrados lastres aristocráticos. Del todo cierto o no, que al fin de cuenta es aquí lo que menos importa, porque su director tampoco se propuso hacer un documental ni nada por el estilo, La cocinera del presidente es una de esas historias noveladas que seducen por la corporeidad humana de sus personajes y por la convicción con que está contada la anécdota, en la línea de lo que el propio Vargas Llosa ha dado en llamar “la verdad de las menti-
Siempre!
ras”, porque si bien los entes aquí ficcionados están construidos a partir de la realidad, en el plano de la adaptación imaginaria se redimensionan, se hacen más humanamente —¡ésa es la gran paradoja!— entrañables. Y a la susodicha Hortense Laborie le da vida la primera actriz Catherine Frot, quien por fin encuentra un trabajo a la altura de sus capacidades, pues anteriores interpretaciones suyas como lo hecho en la anodina comedia La cena de idiotas más bien escaso margen de lucimiento le habían ofrecido. Sus probadas dotes histriónicas y su encantadora personalidad son los ingredientes necesarios para imprimirle solvencia a un personaje que pareciera haber sido confeccionado a su medida, especialmente conmovedor en su estrecha relación con un jefe de estado que aunque es cabeza de uno de los países más poderosos del mundo, se encuentra ya en el declive de su vida. Convencido de que “las vicisitudes de su ahora quebrantada existencia constituyen el ancla que lo mantiene en pie”, la desinteresada y espontánea complicidad con su sencilla pero profunda cocinera de cabecera se convierte en algo así como una tabla –al menos momentánea– de salvación, en una buena razón de vivir, porque su gusto inefable por la buena cocina seguía siendo un buen pretexto. A manera de flash back detonado por una repotera que en una base naval de la Antártida se siente atraída por la personalidad y la historia de quien no puede renunciar a su única verdadera vocación, La cocinera del presidente se presentó en México en el pasado Festival de Cine Francés que alternativamente de oferce en varias salas, y en el que siempre es casi una garantía poder ver nuevas cintas de una cinematografía con una ya larga tradición y con un sello por demás inconfundible. Sin pretender ser el gran filme, está hecho con oficio, a partir de un guión bien escrito y documentado, pero sobre todo con la gracia y el buen gusto propios de una industria que en térmicos generales sigue apelando a su propia historia, a la inteligencia y la creatividad como ingredientes de un platillo cada vez más sofisticado en este mundo cinematográfico dominado por la mercadotecnia y la parafernalia hollywoodenses. La cocinera del presidente, del avezado realizador francés Christian Vincent, nos sigue permitiendo creer que el cine de autor todavía tiene cabida y razón de ser, al menos en aquellos tercos cinéfilos que aún suponemos que la herencia de los Jean Renoir, los Francois Truffaut, los Louis Malle y los Bertrand Tavernier, por sólo mencionar a algunas de las grandes leyendas de una cinematografía signada por la lucidez y la elegancia, le ha dado sentido a lo que todavía llamamos el séptimo arte, por más que las leyes del mercado sean las que hoy priven y marquen el curso.
Fotografía: www.shutterstock.com
I
Mario Saavedra
10 de noviembre de 2013
• 91
Siempre! expresa su pesar y condolencias por el fallecimiento del colega reportero
Juan Carlos Santoyo, acaecido el 5 de noviembre de 2013. Descanse en paz.
Ciudad de MĂŠxico, 10 de noviembre.
reportaje
‰ 25 Aunque, “también hay niños y niñas trabajadores o niños y niñas que estaban tal vez trabajando en el momento de su detención o en los lugares donde trabajan y, además, en algún momento nos hemos encontrado con niños y niñas que ya viven aquí, incluso de padres o madres centroamericanos, pero que no cuentan con una documentación... Todos estos flujos de niños y niñas principalmente son llevados a la estación migratoria; a pesar de que en la ley de migración se habla sobre la canalización a los albergues del DIF, esta canalización no se lleva a cabo”.
Necesidades particulares Por lo tanto, “el niño, la niña, es visto como migrante antes que como niño y niña, y esto se ve más claro al momento de cuando los menores son sujetos de esta deportación, ya que de acuerdo con el principio básico principal de la Convención sobre los Derechos del Niño se habla de la garantía del interés superior del niño; esto es, identificar qué es lo mejor para este niño o niña antes de ser deportado, ya que cada niño o niña tiene necesidades particulares”. Frente a este contexto, las propuestas y el llamado que hace el CDH Fray Matías al “Poder Legislativo en cuanto al tema de las reformas a la ley y el reglamento de la Ley de Migración es que los niños y niñas queden fuera de la competencia del Instituto Nacional de Migración, y que sean atendidos por el sistema de Desarrollo Integral de la Familia, el Sistema DIF, como órgano encargado de garantizar y velar por los derechos de esos niños y niñas en México; estas reformas tienen que Siempre!
ver con que se garantice el interés superior. Si bien en la ley lo dice, eso no quiere decir que en la práctica se lleve; no existe un procedimiento, un mecanismo para evaluar y determinar el interés superior del niño. Además, que en materia de infancia se incluya a los niños y niñas migrantes para que gocen y accedan a los mismos derechos que cualquier niño y niña en territorio mexicano”. Para el Instituto Nacional de Migración, “que cumpla con lo establecido sobre la canalización de los niños y niñas, y no tengan que estar en un centro de detención, que implemente medidas alternativas a la detención para que estos menores no tengan que estar en las estaciones migratorias. Por supuesto, para que durante el momento de la intercepción y detención no lleve a cabo estos criterios discriminatorios, que es como se llevan a cabo la mayoría de las detenciones”. Al sistema DIF, “que su papel sea representativo en materia de niños migrantes, para que incluya dentro de sus políticas y su presupuesto la incorporación de la niñez migrante, para atenderla de acuerdo con las necesidades que se tengan, la implementación de albergues adecuados para que puedan estar los niños y las niñas”.
refugio ante la violencia A la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) “que tome en cuenta la situación de violencia que se vive en Centroamérica y que el reconocimiento de los niños y niñas sea primordial, teniendo en cuenta que los adolescentes entre 13 y 18 son los que se ven más afectados
por el crimen y delincuentes comunes, y que son quienes están solicitando refugio en México. Sin embargo, no se toma en cuenta esta situación y hay muchas negativas de refugio tanto de adultos como de menores de edad”. También “hacemos recomendaciones a los países de origen a través de sus oficinas consulares para que tengan personal especializado en atención a la niñez, que el consulado tenga un papel más fuerte ante el Estado mexicano para que no permita que las deportaciones sean automáticas, sino que exija que el Estado mexicano identifique las necesidades de estos niños y niñas antes de ser deportados”. A la sociedad civil, “para que trabajemos más en coordinación tanto organizaciones de infancia como de migración, para trabajar el tema desde una perspectiva de la infancia y no desde la perspectiva sólo migratoria, sino como un complemento; también tratar de monitorear más los centros de detención para identificar las condiciones en las que se encuentra estos niños y niñas”. A Estados Unidos, “que flexibilice su política y permita la reunificación familiar, ya que sigue siendo una de las principales causas por la que los niños y niñas están migrando. En general. que se haga un trabajo institucional con otras instancias que no están incluidas, como la Secretaría del Trabajo, la Secretaría de Educación o de Salud; la recomendación es trabajar de manera institucional sociedad civil y otras instancias para abordar el tema desde una perspectiva más integral”. Nora rodríguez aceves 10denoviembrede2013•
93
CIENCIA Chatarra espacial
Peligro
de que el cielo se nos venga encima RENÉ ANAYA
H
ace 56 años, el 4 de octubre de 1957, se inició la era espacial y con ella comenzó otro tipo de contaminación que no percibimos a simple vista, pero que podría ser peligrosa dentro de varios años: la acumulación de chatarra espacial y de satélites que giran alrededor de la Tierra, pues a la fecha se han puesto en órbita cerca de siete mil satélites. De esas naves, cerca de 5 mil 500 están activas, el resto se divide entre las que han dejado de funcionar, las que se han destruido al penetrar en la atmósfera y las que navegan sin ningún control, con el riesgo de causar colisiones.
Los choque espaciales Aunque hay proyectos que en teoría podrían disminuir la chatarra espacial, por ahora los avances tecnológicos no ha podido concretar esas ideas. En tanto se logran poner en práctica algunos de esos proyectos, lo preocupante es que aumentan las colisiones espaciales y la caída de chatarra a nuestro planeta, como se ha empezado a documentar. (Siempre!, no. 3126). A fines de mayo pasado, el satélite ecuatoriano Pegaso, de 1.2 kilogramos, recibió un fuerte impacto de los 94 • 10 de noviembre de 2013
restos dejados por un cohete soviético. La nave de la antigua URSS, lanzada en 1985, no chocó directamente con el pequeño satélite, sino que los escombros que lo rodean fueron los causantes del impacto, que no incrementó la basura espacial, pero sí dañó seriamente el sistema de telecomunicaciones de Pegaso. Por su parte, la Agencia Espacial Europea advirtió a fines de octubre que en los siguientes días ingresaría a la atmósfera terrestre la sonda GOCE (Gravity Field and Steady-state Ocean Circulation Explorer), la cual se desintegraría en la atmósfera, casi en su totalidad, ya que habría unos 50 fragmentos que podrían caer en nuestro planeta en algún lugar todavía no precisado, porque hay constantes cambios en la atmósfera, causados por la actividad solar. La advertencia es preocupante, pero en realidad la posibilidad de que un trozo de chatarra espacial nos cause algún daño es mínimo, según los datos estadísticos con que se cuenta. Sin embargo, en los últimos dos años se ha producido la caída de tres naves espaciales relativamente grandes. En septiembre de 2011, el Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior cayó con sus casi seis toneladas de peso. Dos meses después, ocurrió lo mismo con el X ROSAT, Telescopio Espacial Alemán de Rayos X. Por último, en enero del año pasado la sonda rusa Phobos-Grunt, que Siempre!
COLUMNA
El 4 de octubre de 1957 se inició la era espacial.
Cada vez es más frecuente que se advierta a ciertas regiones del planeta de la inminente caída de restos de satélites, pues la
debía viajar a Marte para tomar muestras de la superficie de su satélite Fobos, fracasó en el intento, pues quedó atrapada en una órbita baja terrestre hasta que finalmente reingresó a la Tierra y cayó en alguna región del Pacífico Sur.
Los riesgos del espacio La mayoría de los fragmentos de satélites han caído en el mar o en regiones poco pobladas, pues nuestro planeta está formado principalmente de agua; pero siempre existe el riesgo de que algunos de esos desechos caigan en lugares poblados. El doctor Nicholas Johnson, jefe científico del Programa de Desechos Orbitales de la NASA, ha informado que en los últimos 50 años ha caído, en promedio, a la Tierra un desecho orbital cada día, pero advierte que “con una tasa de reingreso constante, el riesgo existente de lesiones auSiempre!
mentará, a medida que se incremente la población mundial”, aunque admite que ese riesgo de aumento todavía es muy pequeño. La mejor manera de disminuir el incremento de riesgos, refiere el doctor Johnson, es controlando la entrada de chatarra espacial para que caiga en áreas oceánicas. Pero eso es muy difícil porque muchos de los satélites inservibles ya no están activos por lo que no tienen cohetes que los pudieran dirigir a regiones no pobladas. Por ahora lo que se hace es monitorear algunos de los miles de desechos para alertar si hay el peligro de que caigan en lugares poblados o tratar de prevenir daños a naves espaciales. La buena noticia es que, según datos del Programa de Desechos Orbitales, de enero a julio se redujo en 84 el número de escombros de satélites y cohetes, ya que pasó de 16 mil 686 a 16 mil 602. Las tres naciones que más colaboran con esta chatarra espacial son el Reino Unido con 6 mil 224, le sigue Estados Unidos con 4 mil 293 y China con 3 mil 738, este país es probablemente el que más basura produce, ya que tienen menos años de haber iniciado incursiones al espacio. Lo preocupante es que de continuar los programas espaciales sin control de los desechos, dentro de varios años podría haber desastres espaciales y aumentaría el riesgo de que prácticamente se nos viniera el cielo encima. reneanaya2000@gmail.com 10 de noviembre de 2013
• 95
Fotografía: Shutterstock.com
basura espacial sigue en aumento.
ENTREVISTA Foto: cortesía Armando Rojas Arévalo
ARMANDO ROJAS ARÉVALO//Autor Autor de Las historias a fondo
El periodismo mexicano
está mejorando ENRIQUE MONTES GARCÍA
P
eriódicos y revistas en el mundo están en severa crisis. Algunos ha cerrado sus puertas y los que aún se mantienen en pie han visto caer sus tirajes de circulación, número de lectores e ingresos publicitarios. No vive su mejor momento el periodismo tradicional y podría afirmarse que se halla en fase terminal. ¿La razón? Simple: el arribo —sin retorno— de Internet. La red de redes está determinando cómo y de qué manera el ser humano se está comunicando en la actualidad, de forma inmediata, al instante, con noticias… en la palma de la mano. Ni la gran tecnología de la radio y la televisión —que es instantánea— ofrecieron lo que hoy ofrece Internet. En charla con Siempre! —vía correo electrónico, para estar a tono con los tiempos— el catedrático universitario y de larga carrera periodística 96 • 10 de noviembre de 2013
—“llevo 48 años ejerciendo el periodismo”— Armando Rojas Arévalo dice: “El arribo de Internet y las nuevas tecnologías de la información han revolucionado la forma de comunicarse. Internet nos permite tener las noticias al instante, en tiempo real, al momento que ocurren. Es interactivo, el mundo globalizado que hace cuatro décadas Marshall McLuhan vaticinó. Basta con oprimir el mouse y buscar el portal adecuado”. En torno al estado catatónico en que se encuentra el periodismo escrito, el maestro Rojas piensa que ni Internet ni las redes sociales van a darle sepultura a los medios impresos. “No digo que Internet y las redes sociales —asegura— vayan a sustituir el papel o matar a los medios impresos. Esta es una cuestión que se ha debatido en los últimos 40 años. El propio McLuhan pronosticó la muerte de los medios impresos, pero es-
tuvo equivocado. Al periodismo impreso lo vienen matando desde hace varios lustros. Es un enfermo crónico que agoniza por las noches y a la mañana siguiente está como una siempre viva y no acaba de morir. Siempre se renueva, pero la encrucijada en que lo han puesto Internet y las redes sociales lo obligan a modernizar su plataforma de manera más rápida”.
El libro El maestro Rojas acaba de publicar en este 2013, con el sello editorial de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Las historias a fondo. Manual de investigación periodística, una obra destinada básicamente a la academia, pero que por su contenido se puede —se debe— hacer extensivo a quienes ejercen el peSiempre!
riodismo ya tradicional, ya digital o la combinación —o complemento— de ambos. Las historias a fondo es un análisis, en primer término, de la forma como la red de redes está incidiendo en la práctica profesional del periodismo; es un repaso también por el concepto del nuevo periodismo, del reportaje llevado a las alturas de la literatura; por igual, el estatus legal en que los periodistas trabajan en México, y un capítulo clave: la metodología de investigación en el orden periodístico. Periodismo e investigación e investigación y periodismo, dos conceptos unidos simbióticamente. Las historias a fondo aborda también los temas de la construcción y la ética del periodismo y del periodista. “Es un libro didáctico —escribió la maestra Lourdes Durán en la contraportada— del que mucho aprenderán los futuros periodistas”… y los periodistas actuales, agrega Siempre! A pregunta expresa del porqué —que debió ampliarse “para qué”— escribir Las historias a fondo, el maestro Rojas responde: “En las escuelas donde se enseña periodismo se acude normalmente a textos y tratados escritos y editados en el extranjero, que se refieren a contextos distintos. Si bien la ciencia es una y universal, son obras que merecen todo el respeto y reconocimiento, pero nos remiten a una práctica distinta del periodismo. No es lo mismo el periodismo que se ejerce en Estados Unidos o un país europeo que el que se realiza en México”. Hoy en día, cualquier medio impreso tiene al mismo tiempo una edición digital, y algunos han incursionado a la televisión, valiéndose de la tecnología de Internet. ¿Cómo explicar esta contradicción? Aparentemente se contraponen, pero no, se complementan. Sin embargo, una cosa son los diarios impresos y otra cosa son los mismos en versión digital. Los editores creen que dar noticias al minuto por Internet es muy disSiempre!
tinto a la versión impresa. Es más, las redacciones de ambos son diferentes. Equivocación. El periodismo impreso tiene un gran problema que no ha podido resolver: el seguimiento de la información. Las notas o los comentarios aparecen un día como flashazos o como simples juegos pirotécnicos y al otro día mueren. ¿Qué hubo después?
Los medios no profundizan Se le plantea al maestro Rojas más que una pregunta una reflexión: que nadie estaba preparado para el arribo de Internet, y de ahí la incertidumbre en que se debaten hoy los medios tradicionales. “Sabemos —le dice Siempre!— que caminamos sobre arenas movedizas”. Responde el profesor de las asignaturas Géneros de Opinión y Periodismo en Unidades de Comunicación Social: “Vivimos en la era de la incertidumbre. La catarata indiscriminada de información y mensajes que nos cae segundo a segundo, nos tiene pasmados, sin darnos lugar a la reflexión. Bolz, un tratadista alemán, sostiene que somos gigantes de la información, pero enanos del conocimiento. Los medios no ofrecen respuestas ciertas; por el contrario, alientan la incertidumbre. Lo único cierto es que no hay certeza y los medios no dan certezas porque no profundizan”. En esta vorágine digital, ¿habrá lugar para el nuevo periodismo, a la manera de un —por mencionar algunos— Truman Capote, Norman Mailer, Ryszard Kapuscinski, Vicente Leñero? El maestro Rojas —autor de Poemas para leerse en la obscuridad y coautor de El Rayo Macoy y La señal—: “Por supuesto. Ha surgido una nueva escuela, la del periodismo narrativo. Las historias tienen que ser contadas de manera atractiva, ágil y bien escritas. Uno puede tener el mejor material en las manos, pero si no sabe contarlo o expresarlo de nada sirve la investigación. El periodismo no está para nada reñido con la literatu-
ra y ojalá hubiera en cada periodista un escritor”. Respecto al marco legal en que se desenvuelve el periodismo mexicano —sexto y séptimo constitucionales— dice el maestro Rojas que es suficiente, aunque “falta un código de ética que regule el deber ser de la profesión, pero el grave problema es la autocensura de los propios medios y periodistas”. ¿Las escuelas de periodismo —concretamente Ciencias Políticas y Sociales— se están adaptando a las nuevas exigencias del periodismo? Sí. Falta mucho por hacer, por ejemplo, la práctica a través de talleres de redacción. No hay vinculación entre academia y empleadores. No sabemos qué quieren éstos y estamos con la inercia de la mucha teoría y poco oficio. Sin embargo, los nuevos periodistas salen mejor formados en conocimientos y ética.
Genes y contexto social Una pregunta de cajón: si los periodistas nacen o se hacen. El maestro Rojas: “Los genes quieren decir mucho, o mejor dicho son determinantes; sin duda, la vocación es fundamental. También es determinante el contexto, la circunstancia en que uno vive”. Se le señala al maestro Rojas los casos singulares —porque no estuvieron en una escuela de periodismo— de, por ejemplo, José Pagés Llergo, Jacobo Zabludovsky, Julio Scherer García, Luis Spota o Carlos Denegri. “No podemos generalizar —responde— que los periodistas nacen, no se hacen, ni desconocer que hay quienes, como los casos anteriores, son ejemplares”. ¿Buen periodismo en México? Empieza a hacerse. Hay un boom del periodismo investigativo, tanto en medios impresos como en los electrónicos. Hay, ya, reporteros especialistas en esa disciplina. En términos generales se puede decir que el periodismo mexicano mejora. 10 de noviembre de 2013
• 97
Garbanzos de a libro Ian McEwan
La CIA sobornó a escritores para que hablaran bien del capitalismo El escritor inglés Ian McEwan (65 años), famoso por su novela Expiación, que se hizo película con el mismo nombre, retoma en su nueva novela Operación dulce un aspecto de la Guerra Fría, según el cual la CIA gastó miles de dólares en periodistas y escritores para promocionar los valores del capitalismo frente al comunismo. La periodista española Lola Galán escribe en El País que la lista de agradecimientos publicada en el libro deja constancia de “lo mucho” que se documentó el autor para armar su relato. “La ficción que me interesa depende de que los hechos estén muy bien comprobados”, dijo McEwan, para saber cómo ocurrieron las cosas y llegar a la verdad. “Yo disfruto —agregó— con ese proceso y, a fin de cuentas creo que si te has ayudado de una serie de libros hay que dejarlo claro”. La protagonista de la novela, Serena Crome, es una joven y bella licenciada de Cambridge, reclutada por el servicio secreto británico. Lejos de llevar a cabo peligrosas misiones, ella se la pasa redactando escritos en un edificio costoso, pero sin calefacción. Ahí soporta, estoica, el trato machista de sus jefes. El servicio secreto, el M15, era más burocrático y machista que otros departamentos, porque lo dirigían militares o altos cargos procedentes de las colonias y tenían una actitud muy condescendiente con las mujeres. “La CIA gastó cientos de millones de dólares — escribe Lola Galán— en el intento de atraer y seducir a 98 • 10 de noviembre de 2013
intelectuales europeos de izquierda para convencerlos de que USA, el mundo libre, era mucho más atractivo artísticamente que la Unión Soviética”. “Lo que me atrajo de este tema —dijo Ian McEwan— es que la CIA gastara tanto dinero en demostrar las bondades de una sociedad abierta, pero que lo hiciera en secreto. El episodio me llevó a escribir esta novela, la historia de Serena Rome, quien espía a un novelista, que se venga de ella espiándola a su vez”. “He cambiado. No se es la misma persona a los 65 años que a los veinte. Es cierto que mis primeras novelas son más oscuras, pero espero haber preservado la intensidad de mi escritura. Ahora me interesa más el color. Quizá me he vuelto más humano y más capaz de perdonar. Uno se percata de lo maravillosa que es la gente, lo débil que es, lo estúpida, cruel. Creo que mi ficción se ha vuelto más expansiva”.
Fotografías: Wikipedia y Anagrama
Marco aurelio carballo
Siempre!