Siempre! 3153

Page 1

Buscaglia:

debe Número 3153 • Año LX

dar

una mejor

explicación

Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico

Fotografía: @BladimirPadrino

Venezuela





ÍNDICE 6

Editorial ¿Qué oculta Venezuela? BEATRIZ PAGÉS

9

Entrevista Venezuela debe dar una mejor explicación ANTONIO CERDA ARDURA

36 La infección no cede CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR 37 La segunda muerte de La Quina HUMBERTO MUSACCHIO 38 Diplomacia cultural y Día de Muertos GUILLERMO ORDORICA R. 46 Entrevista La “Sala Museo Martha Chapa” JACQUELIN RAMOS

14 La misteriosa historia del avión derribado ALFREDO RÍOS CAMARENA 16 Colaboradores Golpe de timón ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO 20 INE, vistoso pero no fundamental IRMA ORTIZ 22 ¡No nos vamos! FÉLIX FUENTES MEDINA 26 Reportaje Periodistas bajo fuego MOISÉS CASTILLO

56 La liberación de Patishtán, triunfo de la sociedad civil ANTONIO CERDA ARDURA 70 Internacionales

Fundamentalismo sirio MANUEL VÁZQUEZ 81 La cultura en México Siempre!

17 de noviembre de 2013

• 5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 17 de novienmbre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

6 • 17 de noviembre de 2013

EDITORIAL

E

l caso del avión con matrícula mexicana que fue obligado a aterrizar y que la fuerza aérea venezolana decidió incendiar resulta no sólo de lo más sospechoso, sino contrario a los protocolos internacionales que se siguen en ese tipo de casos. Hay una serie de dudas e interrogantes obvias. Por ejemplo: el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, molesto por la explicación que pidió el gobierno de México, dijo en tono insolente que Enrique Peña Nieto estaba abogando por un avión que estaba full de cocaína. Si esto es o era así, si efectivamente la nave traía carga ilegal, el asunto ameritaba un trato diferente y no la inmediata destrucción de todas las pruebas. El gobierno venezolano tenía que haber sido el primer interesado en demostrar que se trataba de una nave cargada de droga para evitar un conflicto internacional. Sin embargo, extrañamente, Maduro prefirió poner en riesgo la relación diplomática con México, a dejar huella de lo que había dentro de ese aparato. La reacción de Maduro —no hace honor a su nombre— es inmadura, además de ser ilógica. La explicación que solicitó la Secretaría de Relaciones Exteriores a la cancillería venezolana se ajusta perfectamente al derecho internacional y a las reglas que rige la convivencia armónica entre las naciones. Sin embargo, el mandatario bolivariano sobrerreaccionó para evitar dar explicaciones, y llevó su reclamo hasta el terreno de la insidia y la mala fe.

Siempre!


¿Qué oculta Venezuela? Da a entender que la mera solicitud de información significa que el gobierno mexicano se dedica a defender narcotraficantes. Si esto lo traducimos al lenguaje diplomático, estamos hablando no sólo de una grave ofensa a la dignidad de un gobierno, sino de la falta de visión y voluntad para combatir un delito que exige de la cooperación hemisférica.

Razón de más para que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, abandone la demagogia y el protagonismo que, tal vez, puedan contribuir a mantener su popularidad en el interior de su país, pero que en términos diplomáticos constituyen un riesgo para la seguridad de la región.

Más delicada que el incidente mismo es la actitud del hijo político de Hugo Chávez, quien —al preferir el enfrentamiento a la colaboración— deja abierto el espacio para que los cárteles que operan en la región se fortalezcan. La opacidad con la que se han manejado las autoridades venezolanas obliga a pensar que quienes, realmente, ocultan algo son ellos. Tal vez no sólo se trataba de quemar droga sino de hacer desparecer otro tipo de pruebas que pudieran involucrar a altos funcionarios de ese país.

Beatriz Pagés

Si no es así, ¿por qué entonces pasar por alto los códigos que regulan la violación del espacio aéreo y que consideran el uso de la fuerza contra aeronaves civiles como algo excepcional? Antes de destruirlo, se pide al avión intruso que aterrice, y en este caso en concreto, el mini jet ya había aterrizado y aun así fue destruido. La pregunta es ¿por qué? Este caso ha encendido los focos rojos con respecto al riesgo que implican los vuelos privados, por representar una ventana de oportunidad para que el crimen viole todo tipo de controles internacionales.

Siempre!

17 de noviembre de 2013

• 7


El comisionado presidente del ifai, Gerardo Laveaga, inauguró los trabajos del “foro Derecho a la Verdad y acceso a la información”, que se lleva a cabo en el auditorio alonso Lujambio de este instituto. Estuvo acompañado de la comisionada María Elena Pérez-Jaén Zermeño. 8 • 17 de noviembre de 2013

Siempre!


ENTREVISTA

EDGARDO BUSCAGLIA / Experto en seguridad nacional

Foto: Hawkerbeechcraft / Shutterstock

Venezuela debe dar Siempre!

una mejor explicación ANTONIO CERDA ARDURA

T

ras la destrucción de un avión mexicano, la noche del pasado 4 de noviembre, en Venezuela, que, según el presidente de esa nación, Nicolás Maduro, iba full de cocaína, el anuncio de su

gobierno de que se comenzará a aplicar la Ley de Control para la Defensa Integral del Espacio Aéreo contra cualquier aeronave que use los cielos de ese país andino para traficar drogas ha abierto un gran debate con México y el resto de los estados sudamericanos. ➤ 17 de noviembre de 2013 •

9


COLUMNA ENTREVISTA Esa norma, aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela el 22 mayo de 2012 (y publicada en la Gaceta Oficial núm. 39.935, del 1 de junio de 2012), después de que el fallecido presidente Hugo Chávez propusiera, un año antes, que se tomaran medidas para combatir el narcotráfico, establece la inutilización “de toda aeronave u objeto que, sin ser aeronave, infrinja las disposiciones sobre la circulación aérea” (http:// www.asambleanacional.gov.ve/ uploads/leyes/2012-05-22/doc_416f 226649fb303d11e8a1f7994b98e29d 0c8525.pdf). El artículo 5, inciso 2, dicta que cualquier aeronave será derribada “cuando se presuma que el vuelo atenta contra la soberanía nacional o su utilidad tenga conexión con actividades ilegales”. Al anunciar el 1 de agosto de este 2013 la aprobación del reglamento de esa ley, Nicolás Maduro advirtió que la norma “me da la potestad, como jefe de Estado, de derribar cualquier nave que penetre ilegalmente a Venezuela para el tráfico de droga” y “voy a empezar a aplicar desde ya esa ley de manera inmediata”. Y así lo hizo con el avión mexicano, aunque no lo derribó propiamente.

Todo falso De acuerdo con el plan de vuelo del avión mexicano (un Hawker 25, con registro oficial en Monterrey, Nuevo León, y con Matrícula XB-MGM), el transporte salió el mismo 4 de noviembre del aeropuerto de Querétaro, con siete personas a bordo, las cuales llevaban documentación autorizada por el Instituto Nacional de Migración (INM), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la comandancia de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). En 10 • 17 de noviembre de 2013

el aparato viajaron Isaac Pérez Dubon, Susana Bernal Rivas, Adriana Cruz Méndez, Sergio Franco Moga y Manuel Rodríguez Benítez, junto con los pilotos Mauricio Pérez Rodríguez y Carlos Alfredo Chávez Padilla. No obstante, la Secretaría de Gobernación indicó que tanto pasajeros, como la tripulación, presentaron documentos falsos. En el plan de vuelo se especificó que el avión iba a despegar a las 17:30 horas, con destino a la tercera ciudad más grande de Honduras, La Ceiba, en el departamento de Atlántida. Sin embargo, la nave salió a las 11:59 horas, aterrizó después en las Antillas Holandesas, situadas en el Caribe Neerlandés, luego se dirigió a Barquisimeto, Venezuela, y finalmente, se desvió hacia al estado de Apure, donde fue obligada a bajar por el Comando Estratégico Operacional de las fuerzas armadas de ese país, cuyos procedimientos para incendiarla después son reservados, con base en el instructivo del reglamento recién aprobado. En un principio, se rumoró, tanto en México como en Venezuela, que en el avión se encontraba el narcotraficante sinaloense Rafael Caro Quintero, liberado en nuestro país el 9 de agosto pasado, después de 28 años de reclusión, tras de que el Primer Tribunal Colegiado de Guadalajara estimó que había sido juzgado en forma indebida por el crimen del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, ocurrido en febrero de 1985. Pero hasta el cierre de esta edición (14 de noviembre), no había sido posible comprobar la versión, ni se conocía el paradero de los ocupantes de la aeronave, todos, de nacionalidad desconocida, mientras que el presidente Maduro mantenía total indiferencia a los reclamos mexicanos. El caso mantiene enfrentados a

México y Venezuela, ya que entre ambas naciones y el resto de la región hay posiciones encontradas sobre la ley del derribo de aviones, medio de transporte de uso intensivo por parte de narcotraficantes. Mientras Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay cuentan ya con normatividades, con diferentes limitaciones, que les permiten la destrucción de aeronaves intrusas, en Argentina, Bolivia y Paraguay se busca dar luz verde a esa posibilidad. En entrevista con Siempre!, Edgardo Buscaglia, experto en seguridad nacional e investigador principal de la Universidad de Columbia, señala que habrá que esperar a que, mediante la profundización de las investigaciones, Venezuela ofrezca una mejor explicación. El reconocido especialista, presidente del Instituto de Acción Ciudadana en México, añade que le urge a nuestro gobierno la implementación de unidades de investigación patrimonial en los estados, para evitar que ocurran más casos como ése, y con las que el presidente Enrique Peña Nieto podría comenzar a institucionalizar el país.

Venezuela no es excepción En México muchos pensamos que el gobierno de Venezuela quemó el avión quizá para borrar evidencias que impliquen que gente suya está involucrada en ilícitos. ¿Cuál es su apreciación? Los ejércitos de toda esa región andina han sufrido grandes niveles de corrupción en sus filas. Las fuerzas armadas están contaminadas debido al enorme de flujo de drogas, que, por décadas, ha venido invadiendo la vida pública de esos países. Y Venezuela no es la excepción. Recordemos, por ejemplo, que una Siempre!


Siempre!

Éste es el lugar donde el avión mexicano fue obligado a bajar. Mapa: Wikipedia.org

parte importante del ejército colombiano también fue corrompido en su momento y lo sigue siendo en algunas áreas. El ejército venezolano también está muy fragmentado por la infiltración de algunos grupos criminales, ya sea ligados a Colombia, Perú, o a cárteles mexicanos, como el de Sinaloa. Esto significa que si alguien quiere traficar drogas sin permiso de esos sectores de las fuerzas armadas penetrados por la corrupción, normalmente a ese grupo que lo intenta se le castiga. Es decir: les tiran sus aviones. Les derrumban sus naves, desaparecen… Es el tipo de situaciones propias de un sistema de corrupción fragmentada. Pero no es un problema sólo de Venezuela, sino del ejército peruano, del ecuatoriano o del colombiano, que fue, en su momento, relacionado con el tráfico de drogas que hacían los paramilitares. Para decirlo de otra manera, se trata de un problema andino muy generalizado desde hace varios años, en el que, si bien hay sectores de los ejércitos muy limpios y muy meritorios, también hay grandes emporios de esas fuerzas, especialmente en el estado de Zulia, en la zona del Orinoco, donde los soldados han estado íntimamente involucrados en el tráfico de estupefacientes y la protección de cargamentos. Y, por lo tanto, si un cargamento pasa sin permiso, al grupo responsable se le castiga, le derriban sus naves o le confiscan la droga y se hace desaparecer a las personas que estaban traficando. Sin embargo, hay que esperar a que se realice una investigación profunda y a que Venezuela o alguna de sus instituciones ofrezcan una mejor explicación, aunque, honestamente, dudo de que provenga de ese país, para que podamos llegar a una conclusión más allá de los precedentes

Se rumoró, tanto en México como en Venezuela, que en el avión se encontraba

el narcotraficante sinaloense Rafael Caro Quintero. que le estoy comentando. ¿Esto nos tendría que hacer pensar que el derribo de esta nave fue producto de una lucha de mercados, como ocurre en algunas zonas de México, guardando toda proporción, entre narcomenudistas? Igual que los empresarios privados compiten cuando son oligopolios, las bandas criminales también lo hacen y se comportan como empresas. La agrupación criminal que captura a un sector del ejército venezolano, por ejemplo, a un regimiento, como en su momento el cártel del Golfo tenía capturado a un regimien-

to mexicano (la revista Nexos señala que eran elementos del 15 Regimiento de Caballería Motorizadahttp://www.nexos.com.mx/?P=leera rticulo&Article=2204327), utiliza esa fuerza para castigar a los grupos de delincuentes antagónicos que trafican en la misma región. Eso exactamente es lo que sucede en Venezuela, Perú, en ciertas áreas de Colombia, en Bolivia y ahora está pasando, lamentablemente, también en Argentina. Es un fenómeno internacional, en el que pedazos del Estado, para decirlo de manera coloquial, o hasta regimientos militares, pertenecen a la delincuencia organizada y son ➤ 17 de noviembre de 2013

• 11


ENTREVISTA

Foto: Twitter @AKeleris

Restos de la aeronave incendiada.

Institucionalizar a México Ese desconocimiento que tiene Gobernación de los hechos, probablemente, habla de grandes deficiencias en materia de seguridad, pero también daría pie a sospechas de que gente poderosa podía estar involucrada. ¿Cree esto posible? Yo no creo que el gobierno mexicano esté involucrado en un delito como éste, de un cargamento de drogas que va a Venezuela. A mí me parece más bien un problema ligado al hecho de que el presidente Enrique Peña Nieto todavía no ha mostrado señales de institucionalizar el país. Le doy un ejemplo: durante reuniones que han durado muchas horas, con los doctores Roberto Campa y Jorge Carlos Ramírez Marín, yo 12 • 17 de noviembre de 2013

le he propuesto al presidente y a su equipo de seguridad establecer en cada estado unidades de investigación patrimonial, técnicamente autónomas, que trabajen en red y que no estén bajo el dedo pulgar de los gobernadores. Esto es un pacto político que no está en el llamado Pacto por México; ¡es un gran vacío de Estado en México! Estas unidades de investigación patrimonial podrían haber detectado a la empresa que compró ese avión, así como los activos reales usados para el almacenamiento de esas drogas en México, y hasta podrían haber desmantelado a ese

Foto: Shutterstock

usados para atacar a otros. Esto es algo que se llega a dar en México, pero que ocurre en Venezuela de manera mucho más organizada.

grupo antes de que moviera el cargamento. Y como en México sólo tenemos una Unidad de Investigación Financiera, que brilla por su ausencia y por su inutilidad a nivel federal, pero no tenemos ninguna en los estados, las cosas pasan, como ocurrió en este caso del avión, por debajo del radar del gobierno de turno. Peña Nieto tiene que institucionalizar a este país a través de acciones concretas como la que propongo. Sólo con esas unidades de investigación patrimonial, que estén trabajando continuamente a nivel estatal, utilizando, por ejemplo, los registros de la propiedad de las entidades como fuente de datos, se podrán desmantelar empresas como las que estaban vinculadas a este avión o lo están a muchas otras aeronaves, o a sistemas de transporte, de almacenamiento y de distribución de drogas. Para esto, el presidente necesita un gran pacto político con los gobernadores, de manera que no se pongan a estorbar el trabajo de estas unidades estatales. Si el presidente no lo hace, entonces la pesadilla no termina. Por eso yo le pido al presidente que, por favor, considere esta medida, que es necesaria para dejar una institución autónoma, no sólo para su gobierno, sino para futuras generaciones. Esto ha dado resultado en todas las naciones en las que estas

Modelo similar al destruido por Venezuela. Siempre!


COLUMNA

Siempre!

Edgardo Buscaglia.

Foto: Alberto Chio

unidades se han implementado. No solamente han servido en Colombia e Italia, sino en cualquier otra parte. Y México brilla por sus vacíos institucionales de Estado. Lamentablemente, si el presidente Nicolás Maduro ha dicho que había drogas en ese avión y lo ha sostenido públicamente, entonces yo presumo que sí es verdad que hubo estupefacientes. Pero ese cargamento que salía de México pudo haber sido detectado a través de las unidades de investigación patrimonial que hoy no existen en los estados. Por lo tanto, repito, un enorme flujo de ilícitos y de delitos patrimoniales pasan por debajo del radar de los gobiernos estatales. Y conste que no estoy asumiendo corrupción. Estoy asumiendo que, aun con su mejor voluntad, los gobernadores no pueden detectar estas operaciones. Necesitan más mecanismos. Necesitan ese mecanismo institucional. Claro que es difícil para ellos aceptar una cosa así, porque tienen miedo de que esas mismas unidades sean utilizadas políticamente en su contra, pero hay que ser valientes. Cuando los fundadores de México llegaban a los grandes pactos políticos, como los que abrieron paso a la Constitución de 1917, durante la Revolución, no andaban con vueltas: tomaban decisiones valientes. Sabían que había riesgos, pero lo hacían con una visión no solamente para los siguientes 5 o 6 años, sino pensando en las generaciones que iban a venir después. Esta mentalidad de estadista aún no la vemos presente en Los Pinos. Se necesitan más acciones específicas, como éstas que he manifestado, para evitar que más aviones cargados con drogas sean derribados o interceptados por países hermanos.

17 de noviembre de 2013

• 13


alfredo ríos camarena

D

espués de los incidentes internacionales que protagonizaron Vicente Fox y Hugo Chávez, se deterioraron las relaciones bilaterales MéxicoVenezuela, lo cual es lamentable, pues se trata de naciones latinoamericanas con muchos denominadores comunes; entre otros, los productores más importantes de petróleo en la región. Recientemente el canciller José Antonio Meade se reunió con el secretario de Relaciones Exteriores de Venezuela; hubo intercambio de embajadores y todo indicaba que la relación bilateral, a partir de la asistencia del presidente Peña Nieto a los funerales de Hugo Chávez, se h a b í a

reflexiones constitucionales La diplomacia mexicana no debe cejar en sus intentos

La

misteriosa historia del avión derribado 14 • 17 de noviembre de 2013

reconstruido en los términos más amistosos. Sin embargo, el pasado 4 de noviembre, se informó que una nave mexicana había violado el espacio aéreo venezolano y que fue destruida en Apure, región cercana a la frontera colombiana. Al principio, la noticia pareció horrenda, pues por las informaciones y los videos que se pasaron con la

Siempre!


Es probable que estemos ante la punta de un iceberg de cuestiones delicadas en materia de delincuencia organizada.

Siempre!

gobierno es, a todas luces, justificado jurídicamente; ni defiende narcotraficantes, ni discute la soberanía venezolana; lo que preci-

se sabe cuántos pasajeros iban; se dice que sólo iban tres y que los demás, que se supone estaban en el avión, habían descendido en las Antillas Holandesas. Mientras tanto el supuesto dueño, Jorge Salazar Ochoa, no aparece. Esta misteriosa anécdota puede tener más importancia de lo que parece, no sólo porque, a querer o no, modificará las relaciones con Venezuela, sino también porque deja abierta una incógnita más sobre el tráfico de drogas y los carteles. El presidente Maduro manifestó su malestar por la solicitud del gobierno de México y repitió que el avión estaba cargado de cocaína Se equivoca el presidente venezolano, lo que está requiriendo nuestro

sa la diplomacia mexicana es información; ¿cuáles son las pruebas de que estaba cargado de droga; dónde están los peritajes, las fotografías; cuáles fueron los protocolos seguidos para inmovilizar la aeronave y, sobre todo, dónde están sus tripulantes? México tiene el deber y el derecho de exigir una respuesta, en el marco del derecho internacional y del respeto entre países amigos. En este tema, es probable que estemos ante la punta de un iceberg de cuestiones delicadas en materia de delincuencia organizada. La diplomacia mexicana no debe cejar en sus intentos. La misteriosa historia del avión derribado debe tener respuestas lógicas y legales que permitan, una vez más, reconstruir la relación cordial con la patria de Bolívar a la que nos une cultura, historia y aspiraciones comunes.

17­­de­noviem­­bre­de­2013

•­15

Fotografias: Shutterstock.com/Arte digital: Sandra Luz Santoyo Almazán.

aeronave Hawker 25, matrícula XBMGM, nos hicieron pensar que había sido derribada por la fuerza aérea venezolana que encabeza Vladimir Padrino López. Esto hubiera sido absolutamente violatorio a los protocolos firmados por ambas naciones y que establecen las reglas que se deben seguir en esos casos; a esta información alarmista, se hicieron declaraciones del presidente Maduro en las que dijo que este avión estaba full de cocaína, por supuesto, sin dar ninguna prueba al respecto. Lo más intrigante de este misterioso avión son sus irregulares planes de vuelo, la falsificación de las licencias —según se informó— de los pilotos y, más aún, el escándalo que produjo alguna información filtrada o inventada que señaló que uno de los pasajeros era el hoy súper buscado Rafael Caro Quintero. El secretario de Gobernación ha estado informando sobre este tema, y el de Relaciones, por la vía diplomática, requiriendo mayor precisión en este asunto. La Cámara de Senadores está solicitando aclaraciones sobre este tema. No


siempre! desde Aquí El INE, para retomar la ruta AlejAndro ZApAtA perogordo

L

a tendencia de los sistemas liberales del siglo XX vino acompañada de grandes transformaciones y descubrimientos; los avances tecnológicos y el proceso de globalización dan pauta a sociedades más abiertas, aunque también esos fenómenos han repercutido en sociedades más desintegradas, permeadas por el materialismo y el consumismo.

Tener gran cuidado en el diseño que se

Fotografía: www.shutterstock.com

apruebe, para evitar distorsiones que ocasionen daños a la institución y disfuncionalidad.

16 •

17 de noviembre de 2013

Siempre!


Durante el siglo XX y aún en los albores del siglo XXI, observamos la caída de regímenes antidemocráticos y autoritarios, sin que haya escapado nuestro país de incorporarse a esa etapa. Los cambios observados y la necesidad de adecuar los sistemas a la época actual, implican una cuestión que entraña gran complejidad. La doctora en sociología Soledad Loaeza, en un ensayo denominado Los dilemas de la democracia liberal a finales del siglo XX, afirma: “Este ensayo se propone discutir la hipótesis de que la amenaza al futuro de los proyectos de democratización en América Latina no proviene de los actores antidemocráticos tradicionales..., sino de la desintegración social que ha resultado de la liberalización política y del desarrollo de la economía de mercado”. Abundaría sobre este particular, sin pretender profundizar, ya que el reto consiste en mantener y ampliar las libertades en un régimen constitucional; ello implica en la construcción de instituciones que normen y regulen las nuevas relaciones entre la sociedad y el Estado, creando la cultura de participación, de deliberación, de legalidad y de elecciones libres y equitativas. Un camino para la solución del problema estriba en la evolución de las conciencias a efecto de compartir valores que se transformen en conductas bajo propósitos comunes, que tengan como origen principios de identidad cuyo efecto sea la convivencia armónica con libertades. Ello necesariamente conduce al replanteamiento de los esquemas democráticos que, si bien pasa por el proceso educativo, en el mediano plazo, también transita (de manera urgente) por la actitud de la clase gobernante. En México, el desmantelamiento del autoritarismo abrió puertas de esperanza para seguir hacia esa ruta, sin embargo, en los ámbitos locales Siempre!

adoptaron y perfeccionaron los sistemas caciquiles y autoritarios, bajo el paternalismo y los controles totales del gobierno en turno, imponiendo su voluntad y mutilando los avances obtenidos. Lo anterior ha obligado a voltear la mirada a los Estados, con el objeto de reintentar evitar la concentración del poder de manera individual y reencausar el rumbo. Ése es el ánimo que ha motivado la reforma en materia electoral a efecto de proyectar el IFE en un Instituto Nacional de Elecciones, que se encargue de preparar, conducir y organizar todos los procesos electorales del país. Por supuesto que ello no resuelve de tajo el problema expuesto; se atempera en buena medida, al evitar que los gobernadores sigan cooptando las instituciones democráticas. El reconocido académico José Woldenberg se ha pronunciado a favor del diagnóstico, aunque afirma que la receta le parece excedida, basando su postura en dos argumentos: el primero, señala que aun con el cambio los gobernadores tratarán de seguir metiendo las manos en las elecciones, y el segundo no considera que la medida propuesta vaya a tener menos gastos, finalmente se pronuncia por el fortalecimiento de los Institutos Electorales Locales en vez de su desaparición. En realidad discrepo de la solución del maestro Woldenberg, en tanto que sus razonamientos se encuadran sobre las dos hipótesis en cita, entiendo su preocupación, es más, la comparto y, por lo mismo, creo que existen argumentos adicionales para soportar la decisión de la creación del INE. Uno de no menor importancia consiste en el hecho de que los integrantes de los institutos locales, al sucumbir a los caprichos de los gobernantes, dejaron de lado sus res-

ponsabilidades institucionales, máxime que se trataba de una función de altísimo nivel, poniendo por encima de ella sus intereses individuales, erosionando las instituciones democráticas. También, el hecho de que el IFE actualmente carga con la organización de los procesos electorales locales en un alto porcentaje, pues tiene el Registro Nacional de Electores y todo lo que ello implica; además uno de los puntos básicos en las contiendas consiste en la adecuada fiscalización de los gastos en las campañas políticas, a efecto de establecer medidas de equidad, para ello se necesita una autoridad que cuente con las facultades pertinentes, para ingresar al secreto bancario, fiduciario y fiscal que, siendo del orden federal, no se pueden otorgar a organismos locales, por lo tanto, resulta indispensable que esa labor la lleve a cabo el nuevo INE, bajo criterios de oportunidad, exhaustividad y en tiempo real. Independientemente de algunas otras facultades adicionales, agregaré una que me parece de suma importancia, que consiste en la utilización de la urna electrónica, que finalmente llegará, y no puede tomarse a la ligera, se requiere de un órgano centralizado que maneje el sistema, circunstancia que impide dejarse a los órganos estatales; en consecuencia, me parece que existen argumentos sólidos para dar paso a una institución como la planteada. Es preciso tomar en consideración las advertencias que han expuesto muchas personas versadas en el tema, de tener gran cuidado en el diseño que se apruebe, para evitar distorsiones que ocasionen daños a la institución y disfuncionalidad. De darse este paso, puede ser determinante para recuperar la confianza perdida y, con el golpe de timón, retomar la ruta. 17 de noviembre de 2013

• 17


EntrEvista Luis CarLos ugaLde/Expresidente del IFE

vistoso pero no fundamental

T

irma Ortiz

anto Acción Nacional como el PRD aseguran que la creación del Instituto Nacional Electoral, que forma parte de la reforma político electoral, es un hecho, ya que es un compromiso que asumió el PRI, en el interior del Pacto por México, pese al 18 • 17 de noviembre de 2013

rechazo de gobernadores e institutos electorales de los estados. Hoy, en el Congreso se negocia ya no una reestructuración total del sistema electoral como lo planteó el 23 de septiembre pasado Acción Nacional —donde se contempla la reelección, la segunda vuelta, la eliminación de los

plurinominales y la reconfiguración del Instituto Federal Electoral, entre otros puntos—, sino un modelo intermedio donde permanecerían los órganos y tribunales cuyos titulares serán designados por un Consejo General Federal. El presidente del Instituto Federal Electoral en el periodo de 2003 a 2007, Siempre!


Siempre!

IFE teniendo nuevas.

El IFE puede usar su presupuesto Habría que ver la cantidad de dinero que se tendría que destinar a un nuevo Instituto Nacional de Elecciones. Desconocemos cuánto se puede destinar, es algo que es incierto porque depende de qué modelo uses; si utilizan el modelo número dos que acabo de mencionar, en realidad el IFE lo puede hacer con el presupuesto que tiene y realizar mucho más. Si se opta por el primer modelo, hay que desaparecer los institutos electorales, lo cual significa liquidación, gastos administrativos y después la transferencia operativa de estos institutos hacia el IFE, lo cual es un ejercicio bastante complicado. Todo dependerá de qué modelo se use, y de ahí, cuál será el costo que tenga. ¿La implementación del Instituto Nacional Electoral cortaría con la injerencia que tienen los gobernadores con los institutos estatales electorales? Se plantea que dentro de estas nuevas atribuciones del IFE nacional estaría la de designar a los consejeros electorales de los estados; si eso ocurre así, efectivamente se podría limitar la interferencia de los gobernadores, aunque la mayor injerencia se da hoy en día por el uso de dinero, sin control. Ese tema no se está abordando en la reforma electoral y es asunto de fondo. Desvío de recursos públicos, uso de recursos sin fiscalización, y eso le da a los gobernadores mucha influencia en los procesos electorales, ésa es otra materia que, insisto, es de fondo. Usted ha señalado que no resultaría conveniente cambiar de nombre al Instituto Federal Electoral; ¿qué se pierde? Primero, si se opta por el modelo número dos, no veo razón para cambiarle el nombre y, en segundo lugar, porque yo creo que el Instituto Federal Electoral es una marca con reconocimiento de la población, recordación y

ése es un asunto de una marca que se debe conservar. Hay 70 millones de credenciales de elector con el nombre del IFE, habría que cambiarlas todas por el Instituto Nacional Electoral, lo cual me parece un gasto tonto, pero sobre todo es un tema de marca, una marca conocida, no creo que valga la pena cambiarle el nombre. Si se va a optar por el modelo dos, se puede llamar Instituto Federal Electoral y este organismo va a tener nuevas atribuciones.

Mal y rápido Se sabe que la reforma política y su aprobación estaría muy ligada a la aprobación de la energética. Si hay acuerdos con los partidos, ¿qué tanta seguridad hay de que PAN o PRD apoye la propuesta del PRI en materia energética? Son varios comentarios. El primero es si es bueno que este tipo de negociaciones ocurran; no sé si sea bueno o no, lo único que sé es que es factible y ocurre. Segundo, el riesgo es que se den las prisas y que por el apresuramiento de querer negociar dos reformas de manera paralela, acabes por hacer una de ellas mal y el peligro es que la que se haga mal sea la reforma político electoral, por falta de tiempo y porque el gobierno quiere y necesita que la reforma energética se apruebe este año. Significa que noviembre es el mes en el que se tiene que aprobar la reforma político electoral y la amenaza es que se haga a la carrera y mal. Tercero, ¿qué tanto pueden cumplir los actores políticos? Yo creo que el PAN y el PRI pueden cumplir bastante bien, si no sale una, no sale la otra reforma, de tal forma que no hay mayor problema, pueden salir y lo más probable es que salgan las dos. A mí lo que me preocupa es que la político electoral salga con deficiencias, ya veremos. Punto fundamental de la reforma es la 17 de noviembre de 2013

Fotografía: Alberto Chio.

Luis Carlos Ugalde, asegura a Siempre! que la idea de centralizar la organización de elecciones en el INE podría llevar a la institución a la incompetencia. ¿Qué opina sobre la creación del Instituto Nacional de Elecciones, que plantea la reforma político electoral? Hay dos modelos de un Instituto Nacional de Elecciones que he escuchado, el primer modelo —que era el planteamiento original del PAN— que significa desaparecer los 32 institutos electorales y concentrar todo en un IFE nacional; me parece muy mala idea, ya que se corre el riesgo de saturar el instituto, atrofiarlo y hacer realidad lo que llaman los administradores el principio de Peter, que alcance su nivel de incompetencia. Dos, esta idea es mala porque además no ataca el fondo del problema, el quid según el propio Acción Nacional, que es que los gobernadores tratan de interferir en los propios procesos electorales, lo cual en muchos casos es cierto. Sin embargo, no se aborda de fondo el problema porque, si los gobernadores son el punto —según el PAN— , hay que controlarlos, y en lugar de atacar la causa de la enfermedad, atienden sus consecuencias, por eso me parece una mala idea. También he escuchado una segunda modalidad en los últimos días que sería la de descentralizar algunas atribuciones en el Instituto Federal Electoral; ¿cuáles son estas atribuciones?, la redistritación electoral, el diseño de los programas de resultados electorales; algunas fases de fiscalización; el pago de los proveedores, lo que llaman la chequera centralizada; pero manteniendo la estructura de los institutos electorales de los estados, de manera que no se trata de un instituto nacional, se trata de un IFE con atribuciones adicionales. Este modelo me parece correcto, está bien, puede ayudar, pero los institutos estatales manteniendo su función de organizar elecciones y el

• 19


EntrEvista reelección no solo legislativa sino de presidentes municipales Es una medida fundamental, importantísima, y ésa sería, sí, una reforma estructural en la reforma política. Así como el INE no es una reforma estructural, ni de fondo ni muy relevante, la reelección de presidentes municipales así como la de legisladores es un tema fundamental, importantísimo. Lo único relevante de toda esta discusión político electoral es la temática de la reelección, ése sí es un punto fundamental que se ha discutido a lo largo de 20 años y que, en este momento, justamente por este quid pro quo que está exigiendo Acción Nacional, es probable que salga. Es decir, en otras circunstancias, el PRI estaría en contra, de hecho en 2011 se estuvo discutiendo la reelección y no fue posible porque hubo grupos dentro del Revolucionario Institucional, entre ellos el entonces gobernador del Estado de México, que se oponían, y en este momento justamente este quid pro quo que está elaborando el PAN es el que puede permitir que el PRI se vea forzado a aceptarlo; esa reforma sí me parece muy positiva, relevante y ojalá ocurra.

seguiremos con reformitas ¿El futuro será seguir con reformitas para cubrir los vacíos? Es que no es una reforma estructural, ni definitiva en materia electoral, yo no veo que se estén atacando los problemas de fondo, y si eso es así, es probable que sigamos haciendo reformas cada seis años y nada más. Si revisamos las experiencias de 2006 y 2012, vemos que los partidos que no ganaron exigen una reforma electoral; en 2007 la pidió el PRI y el PRD que perdieron la elección, y se hizo a pesar de que Acción Nacional no la quería. En 2013, se está insistiendo porque los que no ganaron como el PAN y el PRD 20 • 17 de noviembre de 2013

la exigen; como esta reforma no creo que sea estructural ni definitiva, es muy probable que en 2019, los que pierdan la elección de 2018 la vuelvan a pedir. Lo que me preocupa —como en la hacendaria, por cierto— es que, no siendo estructural, sea simplemente un escalón de una serie de futuras reformas que seguirán haciendo, y eso no es correcto porque simplemente vas poniendo parches para solucionar el problema de ayer, pero no es nada estructural. ¿Pesó mucho la oposición de los gobernadores en contra del INE y hacer una reforma sin mayor trascendencia? Pesó la opinión de los gobernadores pero pesó más el sentido común, creo que en privado muchos de los legisladores, incluidos aquéllos del PAN y del PRD que se dieron cuenta de que era un riesgo innecesario saturar al IFE de tantas atribuciones, y era poner en riesgo una institución que funciona bien. Creo que eso es lo que ocurrió y a pesar de que Gustavo Madero se mantiene en esa demanda, en el interior del PAN y del PRD, hubo muchos grupos que se dieron cuenta de que el riesgo era muy alto; supongo que eso es lo que habrá ocurrido. ¿Escenarios? El escenario que creo que ocurrirá es que en noviembre haya una reforma político electoral en la dimensión política que incluirá la reelección legislativa y, ojala, de presidentes municipales, eso es lo importante. En materia electoral, seguramente alguna modalidad de un nuevo instituto electoral, ojalá que sea bajo el modelo número dos; espero que no se le cambie el nombre al IFE y qué bueno que éste absorba nuevas funciones; hay otras medidas en materia electoral que no son fundamentales. Lo del INE tampoco lo es, pero es lo más vistoso de la reforma electoral. Siempre!



Félix Fuentes Medina

logos Enfermedad de la mentira

Cultura de la

honestidad

Marco antonio aguilar cortés

E

l tiempo que vivimos está enfermo de mentiras, y la atmósfera social creada por nosotros mismos se ha contaminado de manera severa. Nunca un verbo se ha podido conjugar tan fácilmente en las tres personas de singular y en las tres de plural. Yo miento, tú mientes, él miente, nosotros mentimos, vosotros mentís, ellos mienten. Lo malo es que no repudiamos la mentira ni castigamos al embustero, sino, por el contrario, estimulamos la falacia y premiamos al engañador. A finales de 2012, el Banco de México aseguró que para 2013 la economía mexicana crecería por arriba del 4%. Su gobernador indicó que ésta no era una postura optimista, sino realista. Durante el mes de agosto del año que transcurre el propio gobernador de ese banco central reconoció que aquel pronóstico no fue real, y que ese crecimiento económico sería “entre el 2 y 3%”. Días después la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de nuestro país, ante ese anuncio de baja en el crecimiento económico, replicó, indignada, que al final de este año estaríamos creciendo al 3.1%. Hoy, a la mitad de noviembre de 2013 se anuncia por las mismas autoridades que el crecimiento del país será en este año del 1% y, ante esto, suponemos que nos siguen mintiendo, con palabras falsas y presentando como ciertas las que al final resultan realidades inexistentes.

22 • 17 de noviembre de 2013

Gente preparada en las finanzas, en la economía, en los ingresos y egresos no puede ni debe equivocarse de tamaña forma; empero, si se falló, lo correcto es que explique lógicamente los motivos del desacierto, y si éste es grave, por dignidad se renuncia. A ese mismo tipo de discurso mendaz corresponde, al parecer, lo manifestado recientemente por las mismas autoridades hacendarias y destacados integrantes de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión: “El Presupuesto de Egresos 2014 impulsará el crecimiento, el empleo y el desarrollo social”. ¿Y si no fuese así? La palabra, en esos casos, adultera la realidad, y por eso mismo es deshonesta. La población estima la verdad y reprueba a la mentira; de aquí la desconfianza en muchos de los actuales políticos de nuestro país. Desde luego que con nuestra expresión, oral o escrita, podemos equivocarnos, pero en el error no hay mala fe y, por ello, estaremos dispuestos a corregir de inmediato el equívoco, y a solicitar con humildad disculpas. El problema está en la perversidad de quienes son conscientes de su engañar, y con su decir deshonesto realizan actos de corrupción de diversas índoles. Nos es urgente emprender una campaña permanente y eficaz, amplia y a fondo, para establecer, o restablecer en su caso, la cultura de la honestidad, la veracidad, la legalidad; promoverla ante todos los humanos que se encuentren a nuestro derredor. ¡He aquí la tarea!

E

l movimiento de 1968 duró 71 días hasta la infausta matanza del 2 de octubre de ese año y jamás debe repetirse. Debido a ese suceso, al presidente Díaz Ordaz se le tachó de asesino y así pasó a la historia. La protesta magisterial actual cumple hoy 203 días y nadie quiere la represión de la misma, pero tampoco que el gobierno permita los agravios de tanto tiempo y la nación derive en la anarquía. Ninguna culpa tiene la población capitalina del conflicto generado por profesores que los gobiernos del PRI y el PAN acostumbraron a privilegios excesivos y hoy los magnifican por la vía del chantaje. También rechazan la reforma educativa, ideada por el actual gobierno, sin ser concertada previamente. Jamás en México sucedió un conflicto de esa naturaleza y de tanta duración. Analistas y población en general preguntan por qué son permitidos tantos desmanes, como los cercos a instituciones y los bloqueos al Aeropuerto Internacional y en las principales avenidas de la ciudad.

Siempre!


Causó enojo la arrogancia del jefe de Gobierno del D. F., Miguel Ángel Mancera, cuando dijo que impidió el arribo de los paristas al Periférico, sin causar derramamiento de sangre. ¿Acaso en la solución de problemas de ese orden ha de correr sangre? Ése es el quid del asunto en cuestión. ¿Se ha temido el estallido de la violencia por desalojar a los maestros desde cuando iniciaron su plantón en el Zócalo, el 8 de mayo pasado? De ser así, estamos perdidos. Eso explicaría, asimismo, porqué el gobierno de Mancera concertó con la CNTE su cambio del Zócalo al Monumento a la Revolución, a fin de que el presidente Peña Nieto diera el Grito del 15 de septiembre y los militares realizaran el desfile del día siguiente. Se pensó entonces que fue la oportunidad

para llevar a cabo el desalojo definitivo, pero no sucedió y los presuntos educadores cumplirán hoy 63 días en la Plaza de la República. Más aún, faltó que Mancera se arrodillara el pasado fin de semana durante sus ruegos a la CNTE para liberar las calles circundantes del Monumento a la Revolución. Hecha la compactación de casas de campaña, en el gobierno capitalino hubo algarabía, como si

Napoleón hubiera pasado por el Arco del Triunfo. Lo anterior coincidió con las declaraciones de los secretarios de Gobernación y Educación, Miguel Ángel Osorio Chong y Emilio Chuayfett, respectivamente, de que no habrá retroceso en la reforma educativa. Éste es otro aspecto, incomprensible, del problema. Si la reforma va a quedar, tal cual la aprobó el Congreso de la Unión, ¿para qué tanto diálogo en la Secretaría de Gobernación con el subsecretario Luis Miranda? En uno de los acuerdos de los y disidentes Luis Miranda, leemos: “Los m a e s t ro s conservarán l o s

CNTE, los extraños acuerdos de Bucareli

¡No nos

derechos adquiridos a lo largo de su carrera magisterial”. De esta manera, quienes durante meses de año por año realizan paros, plantones y dejan a la niñez en el abandono no pierden antigüedad y cobran salarios completos, bonos y otras prestaciones. Lo dicho por Chuayffet de que quienes no trabajen durante tres días serán suspendidos, son palabras perdidas en el viento. Otro de los acuerdos con Miranda: “Además de los maestros, las autoridades magisteriales también serán sometidas a procesos de evaluación”. O sea, han de tener igual trato el titular de la SEP o un director de zona que un ignorante sindicalizado, incapaz de enseñar a un niño. De los diálogos en Gobernación salen fortalecidos los de la CNTE y no precisamente con las manos vacías. Luego gritan en el Monumento a la Revolución: “¡No nos vamos!”

vamos! Siempre!

17 de noviembre de 2013 •

23

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

En la línEa


ballesta Mireille roccatti l tema de la alimentación de la población es trascendental para el destino mismo de la humanidad. Es, además de importante, apasionante. Hoy en nuestro país, resulta toral entenderlo y diseñar acciones para enfrentar el gran reto de garantizar una alimentación adecuada para todos los mexicanos. Es necesario superar las discusiones dogmáticas sobre el contenido y alcances del derecho a la alimentación y poner el acento en la concreción de las políticas públicas diseñadas para atender esta prioridad nacional. La crisis alimentaria está presente en México desde hace tiempo, su dimensión resulta medible con el crecimiento de los índices de desnutrición de la población, la disminución de ingesta proteica generalizada y la creciente población que sufre algún grado de pobreza alimentaria. El hambre es la expresión más lacerante de la pobreza extrema. Cuando afecta a los niños pequeños genera daños físicos e intelectuales irreversibles.

E

El derecho a una alimentación adecuada no sólo engloba el de las personas que viven en condiciones de pobreza, también el de las personas que sufren de obesidad, debido al consumo excesivo de productos que no contienen los nutrimentos necesarios, comúnmente llamados comida chatarra. La alimentación es un derecho fundamental, porque satisface necesidades básicas de los seres vivos, sin lo cual no podríamos sobrevivir, así lo reconocen muchos documentos internacionales que han sido incorporados al derecho mexicano. Hoy, el mundo enfrenta una enorme demanda de alimentos. Por primera vez en la historia de la humanidad, se cuenta con productos que pueden sustituir los combustibles fósiles como el petróleo, cuyos problemas de extracción, posible escasez regional y costos crecientes de extracción provocarán fuertes demandas de productos vegetales que lo sustituyan. Esto incrementará la demanda de productos vegetales para trans-

formarse en combustibles; así, las nuevas demandas aumentarán más rápidamente que la capacidad productiva de la agricultura. En México, contamos con un marco jurídico regulatorio acorde con los compromisos internacionales signados por el país, que requiere adecuaciones para garantizar lo previsto en nuestra Constitución. Tenemos también políticas públicas claramente definidas en el Plan Nacional de Desarrollo, con estrategias, objetivos y líneas de acción para concretar acciones de gobierno que permitan abatir la pobreza extrema, especialmente el hambre que sufren muchos mexicanos. El desarrollo integral de la agricultura, la pesca y la ganadería es indispensable. Siguiendo recomendaciones de distintos organismos internacionales, entre ellos de la FAO, se procura hacer llegar más alimentos a la mesa de los hogares del país, mediante una política agroalimentaria cuyo principal objetivo es lograr una mayor producción de alimentos.

La alimentación, una prioridad nacional

24 • 17 de noviembre de 2013

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Debemos lograr una mayor producción agropecuaria

Siempre!


de política razonada Lo nuevo asusta

el

miedo

A la Sra. Justicia le gusta que la toquen, que la reformen, que la mejoren... pero nunca que la violen. Anónimo

carloS alberto pérez cuevaS

E

l Estado moderno nació a raíz del derrocamiento de los regímenes absolutistas que concentraban todo el poder, gobernando discrecional y arbitrariamente; generó enormes descontentos sociales ya que el poder sin control genera profundas crisis sociales, económicas y políticas. México no escapó a la modernidad; tenemos una cultura jurídica de que el Estado es el único que puede afectar derechos de particulares, de ahí la creación del juicio de amparo que nos catapultó en su momento a los primeros lugares del orbe en protección de los derechos humanos; hoy ya no es así, nuestro país se ha quedado rezagado, el marco normativo fue creado desde el control al poder público, los gobiernos y las autoridades formalmente constituidas; sin embargo, la investigación y desarrollo en materia de protección de derechos fundamentales ha demostrado que existen otros tipos de poderes no gubernamentales que se encuentran en el ámbito de relación entre particulares y que pueden violar derechos fundamentales de otros particulares; en estos casos, no tenemos medios ni instancias de protección. Para nuestro país es un tema nuevo, pero para otras naciones no lo es y contemplan la defensa constitucional de protección de particulares frente a actos que vulneren sus derechos fundamentales sin importar la naturaleza jurídica de la persona que los emita. La Convención Americana de los Derechos Humanos en su artículo 25 establece que toda persona tiene dereSiempre!

cho a que lo amparen contra actos que violen sus derechos fundamentales sin distinguir la naturaleza pública o privada; el Pacto de San José establece que se debe contar con un medio de defensa constitucional efectivo, rápido, sencillo, o de cualquier clase, y establece, además, que pueda interponerse ante cualquier tribunal competente. Lo que estos principios buscan es contar con un medio efectivo de protección judicial que proteja y defienda todos los derechos humanos establecidos en la Constitución, en la ley o en los tratados internacionales; la protección debe ser contra cualquier acto, omisión, hecho o actuación que viole los derechos y, por supuesto, también que amenace violarlos. Ya hay ejemplos de defensa y protección por violaciones de derechos fundamentales entre particulares en las constituciones y leyes de Argentina, Perú, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Honduras, Chile, Guatemala y Paraguay. ¿Qué puede constituir una violación a un derecho fundamental por un particular? Existen muchos ejemplos principalmente sobre prestación de servicios, vulneración de derechos sindicales, de asociación, participación, clubes deportivos, de entretenimiento, colegios profesionales entre muchos otros. Parecía que con la gran reforma constitucional al artí culo 1 —que fue elogiada en todo el mundo— quedaba resuelta esta incógnita, sin embargo, la Suprema Corte tuvo miedo a lo nuevo y mutiló este gran avance demeritando los tratados internacionales. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 17 de noviembre de 2013 •

25

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

de la Suprema corte de Justicia


RepoRtaje

Ante la llamada guerra contra el narcotráfico, México se convirtió en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. En los últimos 13 años, 99 periodistas han sido asesinados y al menos 20 están desaparecidos. Los crímenes contra reporteros, editores y fotógrafos generalmente permanecen impunes. Según la organización Artículo 19, en el sexenio de Vicente Fox se registraron 22 muertes; en el de Felipe Calderón, 47, y en lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto, tres. En delitos contra periodistas existe 91% de impunidad. 26 • 17 de noviemvre de 2013

Siempre!


MoIsés CastILLo La riña fatal

L

I.

os nudillos de Christian Alberto López Bello estaban maltratados, tenía rota la muñeca derecha y la herida en el rostro, que le provocó un castillo de cemento, era terrible. La sangre espesa cubría su cara

Siempre!

morena. El informe médico precisó que el reportero del periódico El Imparcial de Oaxaca murió por estallamiento de cráneo. El periodista de la fuente policiaca se encontró al agente municipal de la ciudad de Oaxaca, Arturo Alejandro Franco Rojas, en el bar Cielito Lindo. La noche transcurría entre tragos, plática animosa y música de fondo. Christian Alberto se dirigió al baño y all

17 de noviemvre de 2013

• 27

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Periodistas bajo fuego


RepoRtaje ingresar rozó involuntariamente con el brazo izquierdo a un hombre que hablaba por celular. Éste se molestó y buscó al joven de 28 años de edad. Se insultaron por varios minutos hasta que el reportero no aguantó más y salió con el policía local del lugar. De repente notaron la presencia de varios sujetos, quienes los encañonaron a pocos metros del establecimiento. Christian Alberto respiraba miedo. Sin darse cuenta ya estaba con Arturo Alejandro en una camioneta Ford gris. Ahí fueron golpeados e insultados. No podía creer que ahora él era el protagonista de una nota roja. Quería llorar y gritar pero era inútil. Estaba agachado, la cabeza entre las piernas y escuchaba las amenazas de aquellos sujetos que alardeaban con sus armas y acercaban el metal de las pistolas a los rostros de sus víctimas. Era la madrugada del 17 de julio y la camioneta siguió la ruta hacia un paraje de la colonia Trinidad de Viguera, donde los cuerpos de ambos fueron encontrados sin vida. La Procuraduría de Justicia de Oaxaca localizó una casa de seguridad en esa zona de la capital y recientemente presentó a cuatro hombres como los presuntos autores materiales de los homicidios: Julián Ramírez Benítez, Gerardo García Flores, Rafael Martínez González y Aldo José Luis Tenorio Benítez; originarios del estado de Veracruz y posibles integrantes de una célula del grupo delictivo de Los Zetas. Un día después del crimen, el diario El Imparcial de Oaxaca escribió en su editorial: “El asesinato de Alberto López Bello llena de luto y oprobio no sólo a la familia periodística de El Imparcial, sino al periodismo oaxaqueño y mexicano, haciendo cierta la tesis de que México es un país en donde el ejercicio periodístico es un asunto de vida o muerte. Ante esta situación, reiteramos el llamado a quienes ejercen este oficio con apego a los Códigos de Ética vigentes en sus respectivos medios, a mantener la unidad y no ceder ante las pretensiones de los poderes fácticos de inducir esta noble profesión por lo caminos sinuosos de la complicidad, conculcando los principios que dan vigencia al periodismo libre, oportuno y sin ataduras”. Por su parte, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), de la PGR, dejó en manos de la procuraduría de Oaxaca la investigación del asesinato del periodista, luego 28 • 17 de noviemvre de 2013

de concluir que el crimen no está relacionado con su actividad periodística.

II. Christian Alberto siempre supo que quería ser periodista. Su padre, Alberto Alfredo López Cruz, fue un destacado reportero de la vieja guardia y llevaba a su pequeño hijo a las redacciones de los periódicos y estaciones de radio donde laboró toda su vida. A raíz de la separación de sus padres, Christian Alberto creció con don Alfredo y aprendió que la nota se comienza a escribir desde el lugar de los hechos. Ésa fue la herencia que le dejó su viejo y que siguió sin titubear durante los cuatro años que estuvo en El Imparcial. Su tío Adán López dice que se enteró del hecho trágico por las redes sociales. Comenzó a correr el rumor de que dos personas fueron ejecutadas por las riberas del río Atoyac, entre ellos un periodista de un importante medio impreso. Acudió al anfiteatro de la Cruz Roja y reconoció el cuerpo maltratado de Christian Alberto. “Queremos llegar a la verdad. Se han escuchado una serie de rumores donde hay gente involucrada, como el dueño del bar. Esta situación va más allá, participaron más de dos personas y hay algo de fondo. Tenemos conocimiento de las notas que Christian trabajaba y hacía referencia a hechos de inseguridad que vive nuestra ciudad. Ése es el origen real del asesinato.” La procuraduría de Oaxaca aseguró que los presuntos culpables del asesinato del reportero de El Imparcial también están involucrados en diversos homicidios que se registraron en el centro histórico y en la periferia de la capital, entre los meses de junio y agosto pasados. Estos hechos delictivos se registraron en antros como La Farola y en la Casa del Mezcal. Christian Alberto dejó a su esposa y tres hijos. A cuatro meses del homicidio, el diario donde laboraba aún no puede concretar la pensión correspondiente y se ha desentendido de las obligaciones laborales, según explica Adán López. “No trajeron ni un ramo de flores, nada más se paran el cuello de manera pública. El gobierno del estado sí dio para los gastos del funeral.” Christian Alberto era alegre y disfrutaba llegar a la redacción y teclear a toda velocidad. Siempre cargaba un Siempre!


radio policiaco para llegar a tiempo al lugar de los hechos. Tenía la intención, con su padre y su tío, de crear una revista política que se llamaría Metrópoli. La urbe oaxaqueña. La muerte de Christian Alberto fue un duro golpe para don Alberto, quien se encuentra muy enfermo: sufrió un infarto cerebral y al corazón. Sólo se escucha el latir del marcapasos. ***

México el país más peligroso del continente para ejercer el oficio Jaime González Domínguez es el primer periodista asesinado en el sexenio de Enrique Peña Nieto y su caso sigue impune. Él tenía 38 años y fue ejecutado sin piedad con 17 balazos de alto calibre 5.77 X 38, arma mejor conocida como matapolicías, ya que sus balas atraviesan chalecos y cristales blindados. Jaime era director del portal Ojinaga Noticias y el pasado 3 de marzo le quitaron la vida unos pistoleros en Ojinaga, municipio de Chihuahua. El sitio web publicó brevemente: “Ejecutan al reportero director de este medio. Muy probablemente ésta sea nuestra última nota”. El portal describió el crimen como “una verdadera lástima” y “un atentado contra el periodismo”. La fiscalía de Chihuahua tiene sólo una línea de investigación: “es probable que le hayan querido robar su cámara, puesto que luego de ser asesinado lo despojaron de ésta”.

contabilizaron 12 desplazados o refugiados en otras entidades, o el exilio de 14 periodistas que se encuentran en Francia, España, Canadá y Estados Unidos. Además la autocensura en Michoacán, Guerrero y Veracruz es evidente, ya que no se publica información de seguridad pública. Ante esta realidad, el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, destacó la importancia del periodismo en la consolidación democrática y en la relación entre ciudadanos-gobierno. “Se está haciendo más difícil no sólo ejercer el periodismo, sino sobrevivir como periodista en el mundo de hoy. Éste es el caso de México, donde algunos periodistas han pagado el sacrificio más grande, han perdido sus vidas por hacer bien su trabajo: reportar la verdad.” La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lamentó que sólo uno de cada 10 casos de agresiones contra periodistas se resuelve. Es decir, de los 143 casos registrados, 27 han sido consignados ante la autoridad judicial y de ese total en 12 se ha dictado sentencia condenatoria, por lo que existe alrededor de 91 por ciento de impunidad. Los ataques contra el gremio se han registrado principalmente en el Distrito Federal, Veracruz, Chiapas, Estado de México y Chihuahua. De acuerdo con la organización Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos, entre 2009 y 2012, 44 defensores fueron asesinados, 45 fueron desapareci-

(Recomendamos leer el libro Tú y yo coincidimos en la noche terrible, donde puedes conocer las historias de los periodistas asesinados en México 2000-2012.) Según Reporteros sin Fronteras, México es el país más peligroso del continente para ejercer el oficio. Además reconoció que el mapa general de las agresiones a la libertad de expresión se ha diversificado. Los hostigamientos ya no vienen sólo del crimen organizado, más del 60 por ciento provienen de funcionarios públicos que se sienten atacados o exhibidos. Asimismo, registró un fenómeno que comenzó en 2011, cuando se

Siempre!

17 de noviemvre de 2013

• 29


RepoRtaje

dos y 309 fueron privados de la libertad. En 2010 se documentaron 139 agresiones contra periodistas y 21 medios de comunicación en 25 estados del país. Estos datos fueron presentados en el Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Naciones Unidas, en Ginebra, el pasado 23 de octubre. Hay que destacar que durante el segundo EPU, las agresiones en contra de periodistas y defensores de derechos humanos fue el tema que más pronunciamientos generó. De las 180 recomendaciones, 30 se refirieron a

este problema que ya había sido abordado en 2009. En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, México fue reprobado por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). México, Colombia y Brasil están en la lista de doce países con elevado índice de impunidad en casos de periodistas asesinados. Irak, Somalia y Filipinas encabezan ese listado negro difundido por el CPJ. También el CPJ afirmó que en ninguna otra parte del mundo han desaparecido tantos periodistas como en México. En su informe Ataques a la Prensa presentado ante la ONU precisó que 12 reporteros se encuentran desaparecidos, de los cuales al menos nueve fueron reportados en esa situación durante los seis años del presidente Felipe Calderón. Los periodistas mexicanos recorren un camino de violencia e impunidad. Tal y como lo dijo el periodista estadounidense Jon Lee Anderson en el seminario internacional El estado del periodismo y los medios: “cuando el criminal se siente impune, sigue actuando. Como Caro Quintero, que es buena señal para los demás”.

Darío ramírez/Director general de Artículo 19 para México y Centroamérica

Autoridades estatales y municipales son los

mayores agresores contra periodistas

30 • 17 de noviemvre de 2013

Siempre!


Fotografía: Artículo 19

Darío Ramírez.

D

ice el escritor Élmer Mendoza que no hay que cuidarse de los malos sino de los que parecen buenos. En esta espiral de violencia, los periodistas en México no saben quiénes son los buenos o los malos de esta trágica historia. En el sexenio de Felipe Calderón se montó la idea de que el crimen organizado estaba detrás de todas las agresiones, ejecuciones y desapariciones de reporteros, editores, fotógrafos y demás informadores. Sin embargo, en los últimos años, funcionarios públicos han sido los mayores responsables de agresiones contra la prensa. De acuerdo con un estudio de la Siempre!

organización Artículo 19, las autoridades de los tres niveles de gobierno fueron los causantes del 43.96% de los ataques a la libertad de expresión, casi tres veces más de los que se atribuyen a la delincuencia organizada. Según el ámbito de gobierno, las autoridades municipales están a la cabeza con 45% de agresiones, las estatales con 42% y las autoridades federales con 12%. Además, detalla que los cuerpos policíacos estatales y municipales cometen los mayores abusos de poder contra los periodistas a través de amenazas, intimidaciones, violencia física o detenciones ilegales. En su más reciente Informe eneroseptiembre 2013, Artículo 19 revela que el principal agresor sigue siendo el funcionario público. También destaca que en el gobierno de Enrique Peña Nieto la cobertura mediática de la violencia disminuyó 50% entre diciembre y abril; en esos meses la violencia contra la prensa creció 46% respecto del mismo periodo de 2012. Durante este año han sido asesinados tres periodistas, lo que ya supera las cifras de 2002 y 2003. Asimismo se

han registrado 225 agresiones, dos desapariciones, cuatro ataques a medios de comunicación, 26 amenazas y siete privaciones ilegales de la libertad. ¿Cómo calificas la situación del ejercicio periodístico en México? Al PRI le ha tocado una violencia heredada, ahora gobierna con un gran número de periodistas asesinados y desaparecidos. Donde vemos una similitud es en la falta de acción para prevenir y romper un ciclo que es conocido por la sociedad mexicana: la impunidad. Me parece que dentro del gobierno panista había una indolencia clara hacia el tema de la violencia, de la censura derivada de la violencia contra los periodistas y nunca encontramos una acción efectiva para detener ese ciclo. En este año, lo que ha sido la administración de Enrique Peña Nieto, la violencia sigue a pesar de que se habla menos, la autocensura es mucho más grande. Esto ha provocado tener menos casos de violencia. ¿En qué medida el fenómeno del narcotráfico aumentó las agresiones-asesinatos contra periodistas? Lo que pasó con el fenómeno del narcotráfico y que pudimos detectar es que era claramente un elemento más en un sistema ausente de Estado de derecho. No era para nosotros clave, es un perpetrador más. En el primer año de Peña Nieto el 43% de las agresiones son cometidas por agentes del Estado mexicano. Esto quiere decir que el narcotráfico llega al 20% de las agresiones. En algún momento se decía, por lo menos en la administración anterior se intentaba vender esa imagen como agresiones del narco, pero lo que vemos es un tema de falta de Estado de derecho.

17 de noviemvre de 2013

• 31


RepoRtaje A nivel mundial, ¿en dónde se sitúa México? ¿Por qué ejercer el periodismo es de alto riesgo? Es una profesión de alto riesgo porque la materia prima del periodista es la información, y en un Estado donde se trata de esconder muchas cosas de interés público evidentemente a la prensa se le coloca en un fuego cruzado. Si reportas sobre narcotráfico, los capos se enojan; si reportas sobre cosas de interés público, las autoridades se molestan. El fuego cruzado en el que se encuentran los periodistas es evidente. No hay ningún elemento para salvaguardar la integridad física de los informadores, o crear un contexto de seguridad. El caso de la impunidad es ése. Creamos instituciones, fiscalías, programas de protección y los números en términos de procuración de justicia siguen siendo cero. Es decir, una fiscalía especial de seis años que no tiene un caso resuelto, esto habla del corazón del problema. ¿Cómo ha sido el desempeño de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión? Nació con un mal diseño institucional, pero tiene las mínimas herramientas para hacer algún tipo de investigaciones. No las óptimas, pero sí las suficientes herramientas para avanzar en los casos. El año pasado se reformó la Constitución, el artículo 73, para darle más facultades a la fiscalía y que atraiga casos del fuero común y sean investigados en la federación. Dimos la bienvenida a la reforma, pero dijimos que si sigue teniendo el mismo porcentaje de resultados, esa reforma constitu32 • 17 de noviemvre de 2013

cional y las leyes secundarias que se deriven no van a tener ningún efecto. Sigue siendo una fiscalía con mayores facultades pero sin resultados. Por otra parte, ¿qué pasa en los estados y municipios donde los gobiernos son los mayores agresores contra los periodistas? La simulación es mayor, la impunidad es mayor, la indolencia y los ataques oficiales son mayores. Según nuestros números, el porcentaje mayor es de agresiones por parte del orden municipal (funcionarios-policías). El porcentaje menor de casos es cometido por agentes federales. Esto quiere decir que la mayor fractura en la relación prensa-poder está en los estados. La persecución es más obvia y directa. Cuando Veracruz, que ha tenido nueve periodistas asesinados, dice que va a crear un mecanismo de protección, no tenemos porqué creerles. La situación es tan precaria, tan ausente de resultados que así se perpetuará por mucho tiempo, lamentablemente. ¿Cuál ha sido el caso paradigmático de un periodista agredido-asesinado que te haya conmovido? Hay muchos. Nosotros estamos impulsando una campaña que se llama “Impunidad mata”, donde hemos hecho reportajes de cuatros casos paradigmáticos. José Antonio García Apac, periodista desaparecido y director del semanario Eco de la Cuenca de Tepalcatepec, Michoacán; era de los pocos reporteros que informaban sobre el crimen organizado en el estado. José Alfredo Jiménez, periodista sonorense desaparecido, del periódico El Imparcial, estaba investigando la corrupción en el cuer-

po policiaco estatal. Armando Rodríguez Carreón, El Choco, del Diario de Juárez, estuvo investigando a la procuradora local y fue asesinado enfrente de su familia. El asesinato de Regina Martínez, corresponsal de Proceso en Veracruz. Tenemos las agresiones hacia Lydia Cacho. Hay muchos casos de periodistas que se lamenta su ausencia por el silencio que ha provocado su muerte. ¿Cambió la relación prensa-gobierno tras la alternancia política? La situación definitivamente ha cambiado, están los moneros que se burlan todos los días del presidente, por ejemplo. Pero hay algo que sigue igual: las acciones de cooptación por parte del Estado hacia la prensa. En México no ha habido una relación fructífera, transparente, entre la prensa y el poder. Luego del año 2000 la sociedad mexicana se olvidó mucho del papel de la prensa en los nuevos aires democráticos. Pensamos que con el IFE, los institutos electorales locales —todo lo que tiene que ver con la democracia electoral—, ya con eso tendríamos una democracia real. Y al final no hubo reglas claras. Es decir, existe la ausencia de un gobierno autoritario, pero lo que hizo la prensa fue volverse un brazo instrumental del gobierno. Eso genera que la prensa esté muy cerca del poder. Los grupos de televisión están cercanos a la Presidencia de la República. Vemos en este año lo que nosotros llamamos un nado sincronizado en la cobertura presidencial; es decir, una cobertura favorable, que es evidentemente sincronizada desde Los Pinos. Siempre!


¿Cuáles son los requerimientos mínimos para que un periodista pueda ejercer su profesión? Es responsabilidad del Estado mexicano garantizar la libertad de prensa. Lo que ha sucedido con la prensa es que el Estado ha omitido hacer cosas efectivas. Lo que tiene que haber es una acción por parte de las autoridades. No podemos pensar, por ejemplo, que en Tamaulipas hay

libertad de prensa. Mientras haya un discurso oficial donde dicen que se preocupan por los periodistas, pero en Culiacán, Michoacán, Veracruz no hay libertad de prensa, entonces se vuelve un mensaje mentiroso. Creo que lo mínimo es tener un contexto de seguridad. ¿Y las agresiones contra periodistas del 1 septiembre y 2 de octubre en la ciudad de México? El GDF no ha tenido

una postura contundente al respecto… Nosotros obviamente reportamos en #RompeElMiedo 46 casos de periodistas agredidos en la marcha del 2 de octubre y eso evidentemente tiene un efecto en la cobertura, en futuras manifestaciones. Es el Estado y sus cuerpos policíacos quienes están agrediendo y causando esas violaciones a la libertad de expresión. No puede haber omisión y silencio.

Laura BorBoLLa/Fiscal titular de la FEADLE de la PGR

Seis casos ha atraído la Fiscalía contra la Libertad de Expresión en 2013

L

Moisés Castillo

Siempre!

Fotografía: Alberto Chio.

as instituciones creadas para resolver los delitos contra periodistas simplemente no dan resultados. Ésta es la sensación y postura de muchas organizaciones de periodistas y organismos internacionales de derechos humanos. En mayo pasado, Amnistía Internacional —en su informe sobre el Estado de los Derechos Humanos en el Mundo 2013— reveló que periodistas mexicanos continúan sufriendo agresiones y amenazas a causa de ejercer su labor profesional.

‰ 17 de noviemvre de 2013

• 33


RepoRtaje Detalló que informadores y activistas siguen siendo blanco de hostigamientos y amenazas que terminan impunes. En 2012 fueron asesinados seis reporteros, cuatro de ellos en Veracruz en abril y mayo: Regina Martínez, corresponsal de Proceso, y los fotoperiodistas locales Gabriel Huge, Guillermo Luna y Esteban Rodríguez. Además lamentó que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión de la PGR (FEADLE) no realizó avances en la mayoría de los casos de periodistas ejecutados. Hay que recordar que en junio de 2012 se aprobó la reforma al artículo 73 Constitucional, fracción XXI, que permite a las autoridades federales conocer y atraer los delitos cometidos contra la libertad de expresión para ser investigados y juzgados a nivel federal. Asimismo, en abril pasado se dio luz verde a reformas a la Ley Orgánica de la PGR, al Código Penal Federal, al Código Federal de Procedimientos Penales y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, a fin de establecer las condiciones para que el Ministerio Público Federal atraiga los casos correspondientes. La FEADLE informó a Siempre! que ha atendido un total de 449 casos del 5 de julio de 2010 al 31 de octubre de 2013, de los cuales se han realizado 433 investigaciones con motivo de agresiones contra informadores y 16 pesquisas por atentados contra instalaciones de medios de comunicación. En este año, al 31 de octubre la Fiscalía ha recibido 145 denuncias de periodistas y siete han sido relacionadas con ataques contra medios. Laura Borbolla, titular de la FEADLE, explica en entrevista con Siempre! que está en constante comunicación con los procuradores estatales para hacer el análisis de los casos que puede atraer la PGR. Es decir, determinar si existe dolo o intención directa de afectar el libre ejercicio periodístico. “La reforma aparentemente lleva mucho tiempo (un año), pero las reglas de operación de esa reforma son del 4 de mayo pasado. De esa fecha hasta ahora se han ejercido seis atracciones. Estamos en el proceso de análisis de todas las investigaciones que tiene el fuero común para verificar cuáles son candidatas para ser atraídas por la federación.” ¿En qué estado recibió la fiscalía especial? A partir de junio de 2010 se crea esta fiscalía, cuyo antecedente que se tiene es en 2005 con el inicio de funciones de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas. Era un concepto limitado en lo que 34 • 17 de noviemvre de 2013

se refiere a los alcances institucionales de la PGR como ente investigador federal. El primer gran problema es que me encuentro con una fiscalía que contaba con agentes del ministerio público sin ninguna especialización o capacitación que le permitiera tener herramientas suficientes para investigar delitos contra la libertad de expresión. También noto que la fiscalía hace una gran labor investigativa, hace consignaciones, pero cuando estamos haciendo la revisión de los asuntos consignados, un alto porcentaje de las investigaciones terminaban generándose con las situación de “consignar ante un juez federal, y que el juez federal se declaraba incompetente porque el delito era del fuero común”. Todo el esfuerzo que hacía la federación para realizar pesquisas profesionales y no había resultados que todo el mundo esperaba. ¿Cuál era el gran problema?, que no había una competencia jurídica para investigar con el fundamento adecuado. Pero con los cambios al artículo 73 Constitucional, la fiscalía puede atraer los casos del fuero común… En los medios se dijo que se habían federalizado los delitos cometidos en contra de los periodistas y la libertad de expresión. Es erróneo el término porque federalizar implicaría estar dentro del Código Penal Federal, y los delitos que se cometen en agravio de los periodistas, comunicadores y de quien ejerce la libertad de expresión son, en su gran mayoría, ilícitos del fuero común, un 85% de incidencia de los delitos. La reforma constitucional entra en vigor el 25 de junio de 2012, pero con un artículo transitorio. El presidente Enrique Peña Nieto, el 3 de mayo pasado, publicó en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones a diversas disposiciones, entre ellas el código que establece las reglas procesales en materia federal. Ahí se establecen hipótesis normativas que son causales para atraer las investigaciones del orden del fuero común. ¿Cómo es posible, no hay resultados? El problema es que el seguimiento de los procesos se tiene que dar ante las autoridades locales, y por increíble que parezca, en términos de las investigaciones, evidentemente la soberanía de los estados implica que la federación no tiene porqué monitorear o inmiscuirse en la competencia del fuero común. ¿Cómo decide la fiscalía atraer un caso? Hasta la fecha, hemos atraído seis asuntos, de los cuales dos han sido por abuso de autoridad, ésta es una de las Siempre!


causales. La fiscalía para generar una atracción se tiene que ceñir a las causales del artículo X del Código de Procedimientos Penales Federales. Se ha cambiado también atracciones por amenazas. La incidencia es que de 100% de las investigaciones casi 80% es por el delito de amenazas, y el segundo de mayor incidencia es por abuso de autoridad. Es muy penoso porque si viéramos quiénes son las autoridades a la hora de hacer la escala porcentual, en 80% las autoridades municipales son quienes generan las agresiones contra periodistas. Después el 10% las policías estatales, y el otro 10% se divide entre las otras fuerzas públicas de seguridad nacional y federal. ¿Cuál es la constante de las agresiones en estos seis asuntos? La causal es porque las autoridades locales tuvieron algo que ver. No importa si son policías o si son mandos medios o superiores. El mapeo de riesgos del país establece condiciones diversas para el ejercicio de la libertad de expresión, también las distintas circunstancias geográficas y la presencia de la delincuencia organizada. No todos los delitos pueden ser atribuidos al crimen organizado, pero sí en el caso de los homicidios, un gran porcentaje tiene que ver con grupos de la mafia. ¿Qué parte del país es la más peligrosa para los periodistas? El país ha tenido un proceso de transformación porque el presidente ha establecido los cuadrantes para el tema de seguridad y en esa medida estamos haciendo el mapa de riesgos. En el caso del norte del país sí hay una clara situación de agresiones en contra de medios y periodistas, sobre todo en relación con publicar o no la nota policiaca o de narcotráfico. El reto que tiene México es que nadie estaba preparado para combatir los índices de delincuencia que se presentaron en algunos lugares. La ciudadanía no estaba preparada, los medios no estaban preparados para una cobertura así y las autoridades tuvieron sus titubeos para combatir estos fenómenos de la delincuencia. La fiscalía genera el Manual de prevención de delitos cometidos contra la libertad de expresión con el objeto de ser conscientes de que tenemos que contar con medidas o protocolos de seguridad. Las condiciones de libertad de expresión hoy por hoy en México son mejores que hace un año y medio. ¿Con cuántos funcionarios cuenta la fiscalía a su cargo? Es una fiscalía, en términos de la estructura, quizá está reducida. En total con el personal administrativo que nos auxilia somos 80 personas, incluyéndome a mí. Tenemos 16 mesas de agentes del ministerio público investigadores que salen del DF a investigar los hechos a cualquier rincón del país. Nos coordinamos también a través de las delegaSiempre!

ciones de la PGR para realizar un mejor servicio y hemos implementado protocolos con varios delegados y enlaces de la PGR en los estados para que sepamos canalizar mejor a nuestro equipo. Tenemos tres áreas que integran la fiscalía: la Dirección de Averiguaciones Previas, que es la más importante porque es la que investiga los delitos; la otra es la de Enlace-control que es la de relaciones públicas en términos de intercambio institucional con organizaciones no gubernamentales y medios; y la de nueva creación que tiene muy poco, hace casi un año, que es la Dirección General del Sistema de Alerta Temprana. Tiene funciones como atender de inmediato y vincular al periodista que contacta a la fiscalía con el MP para que se realice la investigación, una evaluación del riesgo y la situación para determinar qué medida cautelar se va a tomar en términos de la Ley de Protección a Defensores de Derechos Humanos y de Periodistas. Una fiscalía así debe tener los recursos materiales y humanos necesarios… Al día de hoy la fiscalía directamente ejerce casi 15 millones de pesos para las actividades del año. De manera indirecta es apoyada por insumos y presupuesto de la Coordinación de Servicios Periciales, de la Policía Federal Ministerial y de otras instancias del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la PGR. Es un presupuesto decoroso para la operación de la fiscalía, pero es mucho mejor que el del año pasado que fue de tres millones de pesos. Puedo decir que sí me incrementaron en un alto porcentaje el presupuesto porque tres millones de pesos es prácticamente nada. ¿Cuál es el gran reto de la fiscalía especial en el corto plazo? Estamos trabajando en la creación de los protocolos que nos permitan homologar las investigaciones del fuero común y de la federación para que, cuando se atraigan las investigaciones, nos permitan controlar el orden de las pesquisas. Esto generará una capacitación y especialización del personal de la fiscalía como de las entidades federativas. El otro es buscar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación diga perfectamente los alcances de la reforma constitucional y de las leyes secundarias, porque cada juez es autónomo y establece criterios divergentes. Estamos buscando que cuando se hagan las consignaciones los criterios sean coincidentes no importando de qué distrito judicial se esté tratando la consignación. Por otro lado, tener un área que permita darle seguimiento al proceso judicial. Ése es el reto más importante: obtener suficientes sentencias en contra de quienes hayan realizado acciones a periodistas y medios de comunicación. 17 de noviemvre de 2013

• 35


PALABRAS MAYORES Pocos resultados ante la gravedad de la violencia

La infección no cede ¿Cómo se para a estos grupos que trabajan de una forma tan bien diagnosticada, y para los cuales no se ha encontrado un antídoto efectivo? CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR

A

nte la gravedad de los hechos de violencia reciente en Michoacán y Tamaulipas, las autoridades han reaccionado de tal manera que es difícil no remontarnos a tiempos calderonistas de apego a los grandes despliegues de fuerza. Si bien ahora el gobierno federal no escatima esfuerzos en subrayar la diferencia entre la fuerza bruta y el trabajo coordinado e integral, la llegada de la Marina y Policía Federal a Apatzingán y Lázaro Cárdenas evoca tiempos apenas idos. ¿Qué puede hacer la autoridad en sus distintos órdenes de gobierno cuando a todas luces los grandes despliegues y tomas de control por parte de la federación han sido ineficientes? Porque sin duda así han resultado, y para muestra Michoacán; allí, en 2006 fue donde el entonces atribulado gobernador Lázaro Cárdenas Batel le pidió al entonces recién llegado presidente Calderón ayuda federal. Las pruebas eran contundentes y la querencia por el terruño familiar hicieron que la elección fuese rápida; allí se estrenó la ruta de la militarización, del relevo masivo de fuerzas (o debilidades) municipales, mientras éstas se capacitaban, depuraban y certificaban. Los plazos se hicieron cada vez más largos. Y de Michoacán se extendieron a Guerrero, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y más. Los discursos nos los aprendimos de memoria gracias a la insistencia, por momentos negada, de ser el tema de temas en la agenda nacio36 • 17 de noviembre de 2013

nal. Y pasaron los años y sumaron miles y miles los muertos, se despertó la macabra, pero necesaria, creatividad para llevar marcadores cual numeraria cualquiera. Se acusó al Ejecutivo federal de cortedad de mecha, de ideas y recursos, de filiaciones militaristas y policiacas, se encumbro en el imaginario social a un ingeniero devenido en policía. Se documentaron los consecuentes errores estructurales que ocasionaron abusos y violaciones. Se señalaron instituciones del pueblo como victimarias del mismo, hubo desgaste y enojos contenidos. Después de casi un año de cambio de gobierno, caballo y jinete, nos topamos con la imperiosa necesidad de recurrir a acciones similares, que no han resultado buenas, pero que parecen las únicas a mano mientras se inventa algo mejor. Que hoy están más coordinados, que hoy se han evitado las confrontaciones abiertas y acusatorias entre presidente y gobernadores, que hoy participan más especialistas en inteligencia... Tomar el control del puerto de Lázaro Cárdenas desde la vigilancia hasta la administración portuaria y aduanal habla de la gravedad de esa penetración del crimen, tan desgraciadamente bien organizado, en todas y cada una de las capas sociales y productivas del estado. Pocos resultados se miran a pesar de los esfuerzos nacionales que tantas vidas han costado. ¿Cómo se para a estos grupos que trabajan de una forma tan bien diagnosticada, y para los cuales no se ha encontrado un antídoto efectivo? @CarlosUrdiales

Siempre!


la república n Tampico, donde forjó su imperio, murió Joaquín Hernández Galicia, más conocido por el mote de La Quina, hombre nacido en el puerto de Veracruz en 1922. Fue uno de los líderes gremiales más poderosos del país y el viejo régimen lo encumbró para dejarlo caer cuando dejó de serle funcional. Hizo méritos para ser señalado como líder charro del sindicato petrolero, pero muchos trabajadores y sus familias le guardan una respetuosa admiración por sus obras sociales y su paternalismo. Tenía 18 años cuando ingresó a trabajar en Pemex y ya dentro hizo una carrera sindical que se aceleró en los años cincuenta, cuando fue secretario del Trabajo, coordinador político y, en 1961, secretario general de la Sección Uno del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, para saltar de ahí al liderazgo del Comité Ejecutivo Nacional. Hombre sin escuela, entendía que el empleo de la política evita la violencia, pero que ésta debe emplearse cuando fallan las medidas pacíficas o si la situación requiere el escarmiento de unos para advertencia de todos. De ahí que se le culpara de la muerte de algunos de sus adversarios, lo que a mediados de los años sesenta motivó que fuera desplazado desde las alturas del poder. Pero ese mismo poder, cuando se sintió amenazado por el movimiento estudiantil de 1968, lo llamó y su estrella se fue de nuevo para arriba. La Quina recobró su poder, pero sabio como era, prefirió ejercerlo sin figurar formalmente como líder del sin-

Siempre!

El viejo régimen no admitía deslealtades

La segunda muerte de La Quina dicato, donde ponía y quitaba dirigentes. Se conformó con el cargo de director de Obras Sociales del sindicato y todos los aspirantes a un cargo sindical lo empezaron a llamar líder moral del gremio petrolero y como tal fue reconocido por las autoridades. En ese cargo desplegó una intensa actividad a favor de los trabajadores y sus familias, aunque de paso él mismo se hizo de una casona en las Lomas de Chapultepec, otra en Cuernavaca y por supuesto su búnker en Tampico. Se opuso a la intentona de privatizar el petróleo en tiempos de Miguel de la

Madrid y vio el peligro que significaba el llamado grupo Compacto, con sus Chicago Boys y otros tecnócratas. De ahí que a trasmano apoyara la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas a la Presidencia de la República en contra de Carlos Salinas de Gortari, quien no se lo perdonó, pues en enero de 1989, ya como presidente, hizo sembrar un cadáver en la casa de Tampico, donde fue aprehendido el dirigente con un impresionante despliegue de militares en funciones policiacas. Fue su final. El viejo régimen no admitía deslealtades. 17 de noviembre de 2013

• 37

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

Humberto musaccHio


escenario internacional Nuestra mejor carta de presentación

Diplomacia cultural y

Fotografía: Megaofrenda de la UNAM.

C

Guillermo ordorica r.

uando se habla de la globalización, poco o nada se dice de la forma en que afecta la identidad de los pueblos y sus expresiones vernáculas. Es normal, la economía de mercado poco interés tiene en estimular un debate de preservación de culturas, y mucho en seguir desarrollando procesos productivos donde lo único que importa es obtener ganancias y, cuando es posible, consolidar el prestigio de firmas y marcas que, con frecuencia, son más poderosas que los propios Estados. La UNESCO está consciente de esta realidad y despliega esfuerzos orientados a preservar la cultura y generar dinámicas virtuosas entre creadores, industria y mercados culturales; no obstante, los resultados son magros ya que si no sirve para el

38 • 17 de noviembre de 2013

desarrollo ulterior de la dinámica globalizadora — entiéndase por ello hacer dinero— la cultura es de poca utilidad para los grandes intereses financieros y corporativos. En este contexto, nada halagüeño, los Estados están llamados a desempeñar una función vital, que evite la mella y menosprecio de la cultura y coadyuve a preservarla, de tal suerte que se genere a nivel internacional un diálogo intercultural que preserve tradiciones, enriquezca patrimonios y coadyuve a un mejor entendimiento de las expresiones originales

de los diferentes pueblos. Lo moderno no está reñido con lo tradicional y la globalización no es de signo unidimensional y tampoco pretexto para uniformar identidades alrededor del mercado. Por ello, corresponde a los gobiernos enriquecer su política exteSiempre!


rior con acciones de diplomacia cultural, en sentido amplio, que no se agoten en la mera difusión y se constituyan en verdaderas herramientas de poder suave, útiles para alcanzar sus objetivos, lograr un posicionamiento ventajoso en el mundo y preservar sus Siempre!

identidades nacionales en un entorno amenazante y voraz. Por lo que hace a México, cuya riqueza cultural es incuestionable y hace de nuestro país una verdadera potencia en este capítulo, los nichos de oportunidad son diversos y

deben seguir siendo aprovechados en beneficio del desarrollo integral. De manera concreta, entre otros muchos ejemplos, el Día de Muertos, recientemente celebrado, es una de esas festividades que rápidamente ha trascendido fronteras y que ya es parte del calendario cívico festivo de terceras naciones. Tal es el caso de Estados Unidos, donde se ha venido consolidando, para tomar distancia del Halloween anglosajón y hacer de la Catrina un personaje que goza de aceptación popular y, sin perder su mexicanidad de origen, adoptar características particulares. La fiesta de los muertos, con todos sus componentes sociológicos, ofrece un extraordinario vehículo para la promoción de México a través de una diplomacia cultural que, de la mano de la política exterior, coadyuve al objetivo que se ha trazado el gobierno de la república, de consolidar el país como actor con responsabilidad global. Al Día de Muertos se suman muchas otras efemérides que otorgan a México identidad, carácter y un valioso capital político, útil para fortalecer presencia en todo el mundo y explorar nuevas avenidas de cooperación en los más diversos ámbitos del quehacer público y privado. No todos los países tienen el privilegio de ser como el nuestro, cuyo vasto patrimonio cultural es motivo de orgullo. En ese sentido, es pertinente que el gobierno de la república, como de hecho ya lo hace, impulse en el exterior la obra de jóvenes talentos y nuevos creadores, cuya capacidad para representar el México del siglo XXI es notable y la mejor carta de presentación de un pueblo dispuesto a dialogar con un entorno global culturalmente diverso. El autor es internacionalista 17 de noviembre de 2013

• 39


POLÍTICA Y GOBIERNO Las “pulgas” que Calderón incitó hoy brincan y pican por todas partes

Nuestra guerra de la pulga Ya no es sólo el narco, es el crimen omnipresente el

Foto: Agencia El Universal

que está ahogando al país, auspiciado por la situación.

40 • 17 de noviembre de 2013

Siempre!


Jorge Carrillo olea Los militares no inician las guerras, lo hacen los políticos. William Westmoreland

C

on esta denominación se identifica una forma de conflicto bélico que es un acoso constante, punzante y de breves ataques mortíferos por pequeñísimas unidades. Simplificando la idea: es una guerra en la que no hay frente, no hay retaguardia, no hay enemigo visible, pero éste es terrible y está en todas partes. La peor forma de enfrentarlo, como se demostró en Vietnam, es hacerlo en un frente que resulta sólo imaginario y con grandes y poderosos contingentes. Estados Unidos llegó a tener 500 mil efectivos en tierra, más los poderosísimos bombarderos B 52 y la VII Flota Naval. Ganó la pulga, la guerrilla vietnamita. Los últimos norteamericanos huyeron del techo de la embajada y el general Westmoreland, su gran comandante, murió desquiciado mentalmente 30 años después. El gobierno de México se equivocó al iniciar una guerra no calculada. El gobierno se equivocó desde hace décadas. Los presidentes han combatido con energía esta su guerra de la pulga. Ninguno ha ganado nada, al siguiente siempre le fue peor. El crecimiento del conflicto llamado narco ha sido vigoroso y constante. De simples acciones militares, pronto se convirtió en serio problema político, nacional y binacional. Hoy se ha transformado de un tema terrible pero sólo de delincuentes al de una sociedad criminalizada, ya no es sólo el narco, es el crimen omnipresente el que está ahogando al país, auspiciado por la situación. Desde aquellos tiempos, septiemSiempre!

bre de 1973, en que, como respuesta a una imposición de Nixon, Echeverría echó a volar su Plan Canador (contracción de cannabis y adormidera) mandando tropas al Triángulo Dorado (Sinaloa, Chihuahua, Durango); el cometido simplemente no resultó. Fue el primer compromiso con EU, antes había habido ya otras operaciones: el Plan Cóndor de 1966. En 1971, EU con Nixon adoptó un dogma del que hoy no puede salir: la “Guerra contra las drogas”. Posteriormente Ronald Reagan demandaba “Di no a las drogas”, y en México se repetía como eco la cantaleta de “erradicación de plantíos”. Era un mantra. Ni ese país, ni México calcularon las consecuencias La situación más equivocada fue la que provocó Calderón. Dio órdenes descabelladas contra objetivos que —analizados siete años después— nunca han estado más lejos de alcanzarse: abatir bandas, recuperar territorio, detener el flujo de drogas, armas y dinero. Fue un acto político irresponsable, necesitaba para legitimarse su propio quinazo,1 nadie le ofreció un cálculo de consecuencias Sus asesores, militares y civiles, los titulares de Gobernación, Defensa, Marina, SSP y PGR no le advirtieron que estaba golpeando un avispero. Callaron obsecuentemente y con ello alentaron el error que ha costado al país cientos de miles de muertos, crisis, devastación, parálisis, desprestigio. Eso a cambio exactamente de nada. Ha sido una auténtica tragedia que nos cuesta a todos y va mal. Así seguirá si Peña Nieto continúa por ese camino. Esta guerra la ganará la pulga pero a diferencia de Vietnam y de los norteamericanos, nosotros no tenemos para dónde huir. Lamentablemente para el país y para Peña, en 2007 se echaron a an-

dar acciones imposibles de revertir con rapidez y contundencia. Las pulgas que Calderón incitó hoy brincan y pican por todas partes: decenas de muertos y violaciones a garantías están en Michoacán, Guerrero, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz, Morelos, Jalisco, Chihuahua, Distrito Federal. La decisión de Calderón, solamente matizada por Peña, sencillamente lleva a un fracaso. La situación es de extrema gravedad y por parte del gobierno no parece asomar ninguna intención de buscar alternativas. Nadie duda de las preocupaciones de Enrique Peña y su gabinete. La situación es sumamente obscura, pero alguna fórmula existirá. Mientras la pulga se propaga, brinca y pica por doquier. Una decisión de comprometer más efectivos militares o policiales o de la adquisición del más aterrador armamento sólo será un anuncio más de fracaso. Lo que el presidente requiere y eso —sin que suene a consejo— es fortalecer sus medios para el abatimiento judicial de la impunidad y la corrupción. Debe empezarse abatiendo los niveles de impunidad y corrupción. La procuración de justicia sigue siendo insuficiente, ineficiente y corrupta. Ése es hoy, y lo ha sido por medio siglo, el talón de Aquiles nacional Puede ser un trabajo arduo y prolongado, pero para ésta y otras materias es esencial. ++++++ …Suspensivos. El país se estremece y el PRI, como intérprete del sentir social, que hoy no tiene preocupaciones, a través de su sector CNOP está organizando una consulta para formular ¡la lista de los mejores 70 mexicanos! ¡Ole! 1

Detención de Joaquín Hernández Galicia. hienca@prodigy.net.mex 17 de noviembre de 2013

• 41


A CONTRACORRIENTE RENÉ AVILÉS FABILA

A

sí como he cumplido cincuenta años como escritor y periodista, he llegado a esa pavorosa cifra en tanto profesor universitario. Hace tiempo recibí la invitación a jubilarme. Me molestó. Recibiría como pensión unos 17 mil pesos mensuales. Un taxista gana más y no tiene tantos libros publicados como yo ni ha dado clases en licenciatura y doctorado, mucho menos ha titulado al número de jóvenes que han estado bajo mi responsabilidad desde hace varias décadas. Así que no puedo jubilarme, moriré aferrado al escritorio. Tampoco estoy preocupado por mi jubilación. El tema lo traigo a colación porque leí las cifras que el gobierno les asigna a los que han presidido el país. Según un dato publicado, en lo que va de 2013, los expresidentes han recibido unos 41 millones de pesos. La nota explicaba que Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, acaso por ricos, renunciaron a la pensión vitalicia, pero siguen aceptando fuertes apoyos

sus vidas, no había más cargos que buscar luego de gobernar México. Pero ahora llegan jóvenes y así concluyen, de tal suerte que muchos tratan de hallar trabajo en el país o en el extranjero. Zedillo, por ejemplo, es empleado de empresas trasnacionales. Consideremos que el exmandatario posee información privilegiada y dudo de que tenga escrúpulos para entregársela (uso su propia terminología) a los malosos. ¿Hará otro tanto Carlos Salinas que, aparte de una inteligencia aguda, tiene información más precisa y contactos importantes en México? Me dicen que suele asesorar a figuras importantes del extranjero. Lo que resulta ofensivo para muchos es la cantidad de dinero que reciben tales políticos cuando ya hicieron negocios al amparo del poder y obtuvieron amplias sumas de gastos de representación. Lo señalo porque, gracias a la reforma fiscal, las mayorías estamos ofendidos, todos, menos la clase política y aquéllos que saben evadir el fisco. Debo jubilarme, no sólo porque necesito concentrarme en la literatura sino porque la universidad necesita profeso-

Moriré aferrado al escritorio

Jubilarse o morir en el intento

En lo que va de 2013, los

expresidentes han recibido unos 41 millones de pesos.

para mantener sus respectivos equipos de trabajo y seguridad. De todos, Felipe Calderón es quien más dinero recibe, seguido por Luis Echeverría y el inefable Vicente Fox, a pesar del buen dinero que obtiene del extraño organismo que creó desde el poder. Felipe Calderón imparte clases en Harvard, tal vez por ello reciba más recursos, sus escoltas deben estar mejor vestidos y hablar inglés. ¿Qué dirá en sus clases, sus alumnos lo toman en serio o algo peor, qué sucederá con el prestigio académico de tal institución? Conozco multitud de universitarios que jamás tomarían un curso suyo ni asistirían a una conferencia dictada por el exmandatario. Antes, los expresidentes solían acabar discretamente 42 • 17 de noviembre de 2013

res jóvenes, con nuevas tesis y modelos educativos, que manejen por fluidez las nuevas tecnologías. Pero aquí hay dos problemas. Los viejos moriremos en el cargo y los nuevos tampoco son los mejores, con los sueldos de la universidad pública, aunque tengan doctorado. Si son de alto rango, buscarán grandes salarios en el gobierno y en las grandes empresas nacionales o extranjeras. Hay formas inteligentes de llevar a cabo una reforma fiscal, lejos de la que hicieron los actuales legisladores, una que no agreda a nadie. Pero ésa pasa por un sistema culto, inteligente y sobre todo honesto. Y nosotros carecemos justamente de eso. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!


La amarga frustración de carecer de apoyos

¿Y la cultura? TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ

V

ivimos bajo los efectos demoledores del crimen, registramos tragedias que pulverizan el tejido social y la zozobra esparce sus alcances en tantas regiones del territorio nacional que la respuesta gubernamental no puede limitarse a enviar sólo más efectivos policiales para medir una capacidad operativa ineficiente e innecesaria; no, el asunto debe pasar necesariamente por áreas más importantes, como el impulso a la cultura, las artes y el deporte. La promoción cultural constituye una válida opción para evitar la hecatombe, retornar por el camino de lo sensible para alentar otros escenarios y establecer un enfoque sistémico, tener arte en las calles, deportes en el barrio. Por ello no asimilo que se haya previsto un recorte presupuestal del gobierno federal para el ejercicio fiscal del año 2014, el cual se definiría ya. Vivimos días aciagos, sobresaltos que se instalan cotidianamente en Siempre!

Michoacán, Tamaulipas y otras entidades secuestradas por la intranquilidad detonada por los grupos que delinquen un día sí y otro también. Por ello resulta contradictoria la intención de reducir los recursos para la cultura, cine, artes y deporte. En materia deportiva nuestro país no es una potencia, tal parece que este ámbito se reduce al fútbol, propiedad de grandes consorcios empresariales que aplican cuantiosos recursos, pero sólo como negocio y promoción. El deporte no registra verdaderas políticas de estado como sí ocurre en otros países, Cuba por ejemplo, los triunfos en competiciones suelen pasar por el esfuerzo individual o colectivo de manera excepcional, recién lo demostraron los pequeños equipos mexicanos que ganaron en los mini Mundiales de Baloncesto, gallardos grupos, hombres y mujeres que realizaron un sublime esfuerzo dando muestra de pundonor. Las universidades deberían disponer de mayores recursos para la difusión cultural; en otros países así sucede, en Europa por ejemplo, ese

Foto: Agencia El Universal

LITURGIA

vínculo con las artes es natural, de hecho se trata de una función sustantiva en las instituciones de educación superior. Evidentemente requieren mayores recursos, aunque la tendencia ha sido a la baja en los últimos años. Desconozco los motivos que inciden para pretender disminuir los presupuestos de esa manera tan insensible en el ámbito cultural, no es la mejor opción en un país desangrado, en el que la impunidad se empodera para provocar pánico. Es mejor opción proyectar conciertos que contribuyan a sosegar el clima y las emociones, promover a lectura y escritura con el objeto de incentivar la creación juvenil para forjar otro tiempo bajo un signo diferente. Cultura en las calles, animación y creación artística, para que el talento no se encajone en la amarga frustración al carecer de apoyos. Se estima que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes tenga una reducción hasta de un 44 por ciento y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte por un 43 por ciento. 17 de noviembre de 2013

• 43


VOLVER A EMPEZAR MANUEL ESPINO

S

eguramente ningún actor no gubernamental cuenta con tanto poder en la vida social como la Iglesia católica. En nuestro país, según diversas mediciones, un promedio de 85% de las personas se reconocen como sus miembros, la comunidad cristiana más grande del mundo.

de acuerdo como sociedad. Así se señaló el camino de concertación y diálogo por el cual podremos avanzar con mayor rapidez y unidad. Ahora, en un nuevo acto de gran simbolismo a los que nos está acostumbrando este papado, Francisco destituyó al alemán Franz Peter Tebartz-Van Elst, apodado “el obispo del lujo”, quien fuera señalado por gastar unos 40 millones de dólares en renovar su residencia. Más que bus-

Camino de concertación y diálogo

católica

La revolución Pero la influencia del catolicismo se cimiencar acallar el escándalo y “lavar la ropa sucia ta en algo más que el número de sus feligreen casa”, el papa optó por sacarlo a la luz de ses, pues se articula a través de una estructura manera transparente y aplicar un escarmienterritorial amplísima que en ciertas regiones tieto ejemplar. ne más peso y contacto con el pueblo mexicaAdemás, en congruencia con su gesto de no que la autoridad secular, debido a que está cambiar el tradicional trono del Vaticano por constituida no sólo por iglesias y parroquias, un austero sillón blanco, Francisco ordenó sino también por albergues, hospitales, escueconvertir la millonaria mansión del obispo alelas y comedores comunitarios. mán en un comedor y albergue para los más Por ello, incluso desde un punto de vista lainecesitados. co, no se puede dejar de reconocer que la vida Para darse cuenta de la trascendencia de del mexicano está marcada por ésta, la red soliestos cambios no hay que reconocerse cadaria más grande del país. tólico, mucho menos abandonar la visión laiPor ello resulta tan importante para el sentido ca que debe imperar en nuestra república. Lo comunitario de nuestro pueblo la revolución que que implica es darse cuenta de que uno de está conduciendo el papa Francisco. cada 8 mexicanos está recibiendo mensajes Primero cimbró sectores altamente conserdestinados no a su actuar como ser político, vadores con su ya famosa declaración “quién pero sí a su conciencia comunitaria. soy yo para juzgar a los homosexuales”, palaEsperemos que así como tras la caída del bras que al ser dichas por el obispo de Roma Imperio Romano la Iglesia católica se volvió conllevan un llamado a la tolerancia y la empatía la gran promotora de la unidad de Europa, de gran peso para cientos de millones de persea capaz de superar sus profundos yerros, sonas. por ejemplo el pésimo manejo de los abusos Menos mediática pero igualmente poderosa fue su con- sexuales por partes de sacerdotes o el papel al que se reminación a no centrar el debate en los temas polémicos lega a la mujer dentro de sus estructuras. www.twitter.com/ManuelEspino (como el matrimonio entre homosexuales o el aborto), sino manuespino@hotmail.com a concentrarse en aquellos asuntos en los que sí estamos 44 • 17 de noviembre de 2013

Siempre!


¡VIVA LA DISCREPANCIA! RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ

Siempre!

Foto: Agencia El Universal

M

éxico cuenta con un formidable entramado orgánico, funcional y procedimental para garantizar la observancia de los derechos humanos, conformado por una red impresionante de comisiones de derechos humanos desplegada a lo largo y ancho del territorio nacional, a la que a su vez se aúnan áreas afines existentes, entre otras dependencias, dentro de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Procuraduría General de la República. Ese extraordinario diseño institucional se armoniza con la muy robusta arquitectura normativa sustentada en la elevación a rango constitucional de los derechos humanos derivada de la reforma a la Carta Magna de junio de 2011, así como en la suscripción de una constelación de declaraciones, tratados y convenciones regionales e internacionales, dentro de los cuales destacan por su importancia la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Así pues, indiscutiblemente están dadas las condiciones de carácter estructural requeridas a fin de dar estricto cumplimiento al deber primigenio que tienen todas las autoridades en el sentido de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. A la luz de lo anterior, resulta

General Tomás Ángeles Dahuahare.

Focos rojos en el respeto a derechos humanos

Insólito jalón de orejas de la comunidad internacional entonces verdaderamente bochornoso e inconcebible que el Estado mexicano haya sido objeto de severos señalamientos en el seno del mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU conocido como Evaluación Periódica Universal. De acuerdo con este insólito jalón de orejas de la comunidad internacional existen 176 focos rojos, casi el doble de los advertidos en 2009, cuando fuimos sometidos a la primera revisión supranacional, referentes a diversos temas como: discriminación contra las mujeres, desprotección de migrantes y grupos indígenas, tráfico de personas, ataques a periodistas y defensores de derechos humanos, subsistencia del arraigo, extensión del fuero militar a delitos propios de la jurisdicción ordinaria, impunidad, torturas,

desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, allanamientos de morada, detenciones arbitrarias, etcétera. Estamos sin duda en presencia de una patología cuya más virulenta expresión es la execrable práctica de la fabricación de culpables, tal como aconteció con los dramáticos casos del general Tomás Ángeles Dahuahare y el profesor tzotzil Alberto Pashistán, los cuales testimonian con suma elocuencia que el grado de compromiso de los órganos de gobierno con los derechos humanos sigue siendo meramente nominal y que aún hay mucho por hacer para lograr el florecimiento de una cultura de aprecio y enaltecimiento de la dignidad humana, sin la cual es definitivamente impensable el desarrollo de una sociedad democrática. 17 de noviembre de 2013

• 45


Foto: Alberto Chio Foto: Alberto Chio

ENTREVISTA

MARTHA CHAPA / Pintora

La “Sala Museo Martha Chapa”, la habitación de mis sueños 46 • 17 de noviembre de 2013

Siempre!


JACQUELIN RAMOS

E

n nuestra cultura han existido mujeres de enorme talento, por lo que las artes plásticas no han sido la excepción. Dentro de esa dimensión, la de artistas mexicanas que decidieron ser pintoras, se inscribe Martha Chapa, quien también ha generado una gran obra, con significativos reconocimientos, dentro y fuera del país. Su imaginación e impresionabilidad abarcan diversos temas, texturas y materiales. Lo mismo pinta óleos, que dibuja e incursiona en la gráfica, y en años más recientes, su talento lo plasma sobre láminas viejas, oxidadas, carcomidas, con la finalidad de recuperarlas e infundirles nueva vida y belleza, sin olvidar su ícono central, esa legendaria fruta, la manzana. Originaria de Monterrey, Nuevo León, Martha Chapa cuenta con más de 300 obras plásticas, publicaciones, agradecimientos, además de objetos personales. Son piezas que el público en general podrá disfrutar con la apertura oficial de la Sala Museo Martha Chapa que recién fue inaugurada dentro la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, obra del arquitecto Ricardo Legorreta, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a manera de tributo al legado artístico y trabajo infatigable de la pintora que ha llevado por más de 40 años. En la sala museo, además de mostrar la enorme creatividad de la pintora, se pretende ofrecer aportaciones, como promocionar el talento de todos aquellos nuevos valores de las artes visuales —en especial mujeres—, así como también el impulso a la investigación cultural; así lo expuso en entrevista a Siempre! la pintora Martha Chapa, quien considera que este nuevo recinto es, sin duda alguna, un sueño cristalizado. ¿Cómo inició el proyecto de la Sala Museo Martha Chapa? Desde siempre tuve la inquietud de este proyecto; afortunadamente tengo una cercanía, muy gozosa y muy intensa, con la Universidad de Nuevo León. Universidad que le ha

de conferencias en torno a temas que manejo como “la mujer y el arte” y “la historia de la manzana”. Con este ciclo de conferencias —que se renovó y creció— tuve la oportunidad de platicarle mi gran aspiración al vínculo más estrecho que tengo en la universidad, con el director de la Biblioteca Magna Raúl Rangel Frías, el doctor Porfirio Tamez. Esto sucedió cuando se montó una muestra de más de 100 pinturas en torno al Cerro de la Silla, la cual me emocionó, porque a veces uno los va pintando, pero ya verlos colgados en una sala y que las obras dialoguen entre sí, es impresionante. Esto me hizo darme cuenta de cuánto amo a mi tierra, y decir “yo nunca he salido de aquí, aquí sigue mi corazón, aquí seguirá siempre”. Empecé a acariciar este sueño, el sueño dorado de cualquier artista de tener un espacio para mi arte, como dice Virginia Wolf; una habitación propia para depositar nuestros sueños. Después de varias pláticas con el director del sistema de bibliotecas, y de que las demás autoridades consideraran este proyecto, lo aceptaron. Fue muy emotivo para mí que se consolidara, además de realizarlo en conjunto con las celebraciones del 80 aniversario de la UALN. ¿Cuántas piezas donó para esta Sala Museo, y que tan difícil fue desprenderse de ellas? Al principio decidí empezar de cero cuando hicimos la valoración del proyecto, me dije “o doy todo o doy nada”, así que hice un análisis interno, un ejercicio de desapego. Pensé, me siento con salud —espero seguir así— porque es un arte, vivir del arte, sin embargo, en este proyecto no cobré un solo peso, todo fue donado, de manera genuina, consciente y responsable. Fue así como entregué no solo 270 piezas realizadas en lámina, madera y óleo sobre tela, sino también dibujos, acuarelas, algunas esculturas; todo mi archivo, como cartas que me han escrito mis colegas. Me costó donar las pinturas que les hice a mis hijos y mis padres, ésas tienen un valor muy fuerte, de manera más emotiva, siempre las había visto conmigo, es más, de repente sentía las paredes vacías, me hicieron falta, y me hacen falta, esas obras me hicieron un huequito en mi co-

Me costó donar las pinturas que les hice a mis hijos y mis padres, ésas tienen un valor muy fuerte, de

manera más emotiva. dado tanto prestigio a mi tierra y que ya es un referente en la educación y en la cultura, en donde constantemente he realizado exposiciones. Sin embargo, en los últimos tres años estuve más cerca por un proyecto integrado por una serie Siempre!

razón. Otras piezas de las que me fue difícil desprenderme son las obras realizadas por mis amigos pintores como Raúl Anguiano, las de mi maestro Mario Eugenio Mingorance, artista español, que me pintó algunos retratos,➤ 17 de noviembre de 2013

• 47


ENTREVISTA cartas de Juan Soriano y José Luis Cuevas, fotografías y videos. Doné prácticamente casi todo. ¿Qué aportaciones ofrece esta nueva Sala Museo Martha Chapa? El hecho de que lleve mi nombre, si bien es un verdadero privilegio, no significa que el lugar me pertenezca, en todo caso es un espacio ganado a favor de la cultura. Tan es así, que lo hemos concebido como un sitio para alentar las artes visuales y la cultura en general. Del mismo modo, que se impulse la creación, en especial, de obras de pintoras mexicanas, así como de los nuevos valores, con exposiciones y encuentros. Un espacio que sirva a la vez para generar estudios e investigaciones en el ámbito cultural, además de captar recursos que se aplicarían a la entrega de becas para niños, jóvenes y adultos mayores en el campo de la plástica y sus diversas expresiones artísticas. Todas y todos debemos estar a favor de la creación, promoción y difusión cultural tanto de la nuestra, como la de otras partes del mundo. ¿Qué etapas emblemáticas de su vida son plasmadas en la galería? Podrán encontrar etapas que definen mi vida, entre ellas mis ideas, mis sueños, mi pasión, no solo por la pintura, sino también por la gastronomía. Mi compromiso por Nuevo León, por la Universidad, por México, por las luchas femeninas y las batallas por la igualdad, y la equidad. En mis autorretratos podrán encontrar importantes etapas de vida, porque a través de ellos he realizado una introspección tratando de conocerme más a través de mi propio trabajo. Son autorretratos donde puedo sentirme, conocerme, porque a veces encuentro rasgos que ni yo me conocía. He tenido etapas, con cierto acercamiento al surrealismo, en conjunto con mis adorables manzanas, las pinto de mil maneras, de mil formas, la manzana tiene un lenguaje infinito. Por supuesto, la manzana ha sido el icono de mi arte, a veces está majestuosamente en el escenario, como protagonista principal, pero a veces es secundaria. ¿Hay algo en ese espacio que no se conocía de Martha Chapa? Lo que menos se ha visto es la parte de las acuarelas, el único antecedente que tengo es una exposición que se realizó en el Museo Nacional de la Acuarela. Es una técnica muy difícil y complicada, sin embargo la practico desde hace años. Esa técnica me fascina, esa parte de mi vida no es muy conocida. Recientemente lo que he hecho en mi arte es reciclar, recojo laminas viejas que ya están destinadas a la nada, que en algún momento se iban a perder 48 • 17 de noviembre de 2013

o que hubieran quedado en un deshuesadero, es entonces cuando trato, con mi arte, de imbuirles vida y rescatarlas, renacerlas de alguna manera, porque el arte es el hijo de su tiempo, hay que estar en esta modernidad y en este asimilar de las innovaciones. Se necesita estar muy atento a los cambios, siempre de la mano con nuestro trabajo y con nuestra iconografía. ¿Qué sentimientos le crea la sala, y que esté instalada en su ciudad natal? Me despertó sentimientos que parten precisamente desde mis orígenes que llevo muy dentro, que expresan mi esencia regia en colores, texturas, sabores y en especial en mi forma y estilo de vida. Me crea sentimientos que me dan fuerza, identidad e inspiración para seguir trabajando con mis pinceles. ¿Qué reflexión desea dejar a las personas que visiten la sala instalada en una de las universidades más importante del país? Les quiero transmitir que les cedo mi obra con el deseo de que se dejen sembradas semillas, para que acrecienten ese amor por el arte, por México. Que perciban el compromiso que tiene una regia, una paisana, una mexicana, de los retos que me han tocado vivir como mujer en este agitado siglo XXI. Que cada pincelada que realizo la hago con el corazón, pero también con la razón, y pensando justo en ese legado que les quiero transmitir a los mexicanos. Finalmente, el arte es el rastro y el rostro de la humanidad, y en estos momentos tan difíciles por los que atravesamos, la pintura es un bálsamo, que da cohesión social. Con este espacio quiero que los jóvenes amplíen y perfeccionen sus conocimientos, se profundicen, salgan mejor preparados en la carrera que decidan, incluyendo la cultura y el arte. ¿Qué proyectos le faltan por hacer a Martha Chapa? No crean que ya terminé, concluí sólo una etapa más. Vienen más inquietudes, más exposiciones. Próximamente celebraremos seis años al aire del programa El sabor del saber. Me asumo como una pintora que cocina, una cocinera que escribe y acepto también esta parte de comunicadora cultural. En El sabor del saber reflejo también el compromiso con la cultura y el arte, haciéndole un reconocimiento a quienes han forjado esta nación. Siguen mis investigaciones gastronómicas, y trataré siempre de ser la mujer, no que soy, sino con la que he soñado ser en todos los niveles, y de manera muy especial, alcanzar mis proyectos espirituales, que significan otra meta muy importante, como algo que aglutina a todos los demás. Siempre!


D.F. POR SIEMPRE! JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

E

l 19 de febrero de 2007, en nombre de sus compañeros de armas, el secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván, solicitó comedidamente a los Poderes de la Unión, brindar a los integrantes del Ejército la certidumbre jurídica necesaria para hacer frente a la declara-

cances de la llamada “coadyuvancia en materia de seguridad pública” por parte de los integrantes del Ejército —que prácticamente recibieron la orden de suplir a policías municipales, estatales y hasta federales— y por establecer los irremplazables mecanismos de control social que requiere la participación y presencia de las fuerzas armadas en acciones extraordinarias como las que les fueron ordenadas, éstas siguen sin ser atendidas. Para quienes tuvimos la honrosa

Galván y la legisladora Marina Arvizu— cuya virtud estribó en la construcción de respetuosos canales de diálogo y de acuerdos, que permitieron establecer una relación asertiva entre los juarenses y los integrantes de esa guarnición militar. A estas irrefutables pruebas de compromiso militar, no se corresponde el rechazo legislativo a brindar a nuestros soldados un esquema jurídico que responda a sus necesidades de certidumbre para seguir procurando proteger de los criminales a la gen-

Foto: Agencia El Universal

La lealtad tiene un corazón tranquilo. William Shakespeare

El Ejército en lucha contra el narco

A la guerra

sin armas legislativas toria de guerra contra el narco que el titular del Ejecutivo, Felipe Calderón, emitió al inicio de su mandato. En aquella ceremonia cívica, el militar exhortó al Poder Legislativo a brindar legalidad a la presencia militar en calles, ciudades y regiones en las que la violencia criminal había retado al Estado mexicano, imponiendo su cauda de terror y muerte a fin de instaurar regímenes de ilegalidad e inseguridad en esos territorios. Pese a las reiteradas peticiones militares, y a las propuestas que algunos legisladores presentamos ante la LX Legislatura para definir los alSiempre!

oportunidad de construir junto a la sociedad civil y al Ejército mecanismos de vinculación ciudadana podemos testimoniar la profunda preocupación de nuestros soldados ante la ausencia de esas vitales reformas legislativas, tan necesarias ante la descomunal tarea de garantizar la seguridad a una sociedad acosada por criminales que cobardemente se parapetan tras ella para delinquir, corromper y, con ello, atacar el Estado mexicano y sus instituciones. Pruebas de esos esfuerzos conjuntos es la Mesa de Diálogo de Ciudad Juárez —impulsada por el general

te de bien Por ello, cuando escuchamos este jueves 7 de noviembre al actual secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, solicitar a los diputados formular la legislación que permita brindar certidumbre a la actuación de los militares en tareas de seguridad, se acredita a plenitud la frase del bardo inglés que reza que “la lealtad tiene un corazón tranquilo”, lealtad que obliga al Legislativo a actuar responsablemente, y no como hasta ahora, a escatimar las armas legislativas que los soldados de la patria requieren con urgencia. 17 de noviembre de 2013

• 49




CUESTA ABAJO Reforma energética, evidente falta de consenso

Tenemos que

aprender a flotar GUILLERMO GARCÍA OROPEZA

H

ay ciertas imágenes que han quedado grabadas en la memoria colectiva de México. Una de ellas es la de Pancho Villa y Emiliano Zapata desayunando en Sanborns, otra es la de aquella soldadera que está bajando de un tren en la mitad del campo, y otra, entre tantas, de unas mujeres del pueblo que llevan sus gallinitas para ayudarle a Lázaro Cárdenas a pagar las deudas de la expropiación petrolera. Esta última me habla de un consenso nacional de aprobación de la decisión presidencial de recuperar para México el petróleo. Estoy casi seguro de que muchos intereses se opusieron a la expropiación, tanto extranjeros como nacionales. Algunos, como los británicos criticaron, seguramente, la medida nacionalista de Lázaro Cárdenas que tan mal ejemplo daba a otros países tradicionalmente explotados por la Gran Bretaña. Y no faltó hasta un escritor tan importante como Graham Greene que escribiera páginas muy agresivas contra México, pero sí estoy seguro de que el pueblo mexicano estuvo con el Tata. Todo esto viene a cuento por la situación actual de un país dividido respecto a la propuesta de reforma energética defendida por, evidentemente, sus promotores, pero también por ciertos sectores del empresariado mexicano y por su brazo político, que es el PAN. Un debate que encuentro confuso, difuso y profuso en torno a este tema de suprema importancia. Debo admitir que desconozco, como la mayoría de los mexicanos, los detalles y sobre todo los alcan-

52 • 17 de noviembre de 2013

ces posibles de dicha reforma. Encuentro el tema lleno de dificultades técnicas difíciles de entender para los no especialistas, es decir, la mayoría de nosotros. A lo mejor, no lo sé, esa reforma sería conveniente; lo que sí sé es que ha sido pésimamente presentada al pueblo de México por los altos burócratas egresados de las nuevas fuentes del alto saber tecnocrático como el ITAM, Chicago o Harvard. Todos ellos muy superiores intelectualmente a todos nosotros egresados, si bien nos fue, de una universidad pública. El hecho es que, si la idea es buena, no se ha sabido vender y ha provocado una inquietud y un nerviosismo en un público que ya ha sufrido tantas y tantas decepciones de sus gobernantes. Un público que, aunque supuestamente manipulado por el imperio mediático, lamentablemente todavía tiene memoria, que aún se acuerda de muchas cosas. Alguien me decía que México tuvo alguna vez pueblo y que nunca formó un proletariado politizado y consciente y que ahora sólo tiene un teleauditorio. Cierto, pero ese teleauditorio no está totalmente alineado a lo que se le ordena pensar. Y el hecho es que confusamente existe el temor de que la reforma conduzca a no sabemos qué consecuencias. Y ante la evidente falta de consenso y de entusiasmo popular lo más sensato, me parece, es no precipitarse, que hay más tiempo que vida, y lograr, si es posible, ese consenso. Recordar la sabia máxima de los jesuitas: en caso de duda mejor abstente. O la fórmula de Churchill de que en política también se vale simplemente flotar. Siempre!


NUESTRO TIEMPO La democracia es cara; la dictadura, barata... y hasta gratis

La verdadera

alternancia del poder

JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS

N

o nos queda en claro si la política mexicana se ha perfeccionado o va en decadencia. Los indicadores son confusos, erráticos y enigmáticos. Es cierto que ha mejorado la democracia pero es innegable que ha decaído la gobernabilidad. Es indiscutible que se ha incrementado la participación pero también que ha disminuido el liderazgo. Hoy tenemos más información, pero menos cultura. Poseemos más organización, pero menos efectividad. Disponemos de más libertad, pero de menos tolerancia. Contamos con más autoridades, pero con menos poder. Desde luego que vivimos en un sistema más moderno pero no todos estamos seguros de que sea más civilizado. Por eso, tenemos la obligación de ser cautelosos. El frenesí nos puede insinuar que ya todos somos demócratas. Que hemos arribado a la práctica democrática de los franceses. Que nos satisface el pluralismo ideoSiempre!

lógico, el pluripartidismo electoral y la convivencia tolerante. Pero la cordura nos avisa que, todavía, hay quienes postulan la reducción congresional o, mejor aún, su desaparición. Que reniegan de las elecciones carísimas, olvidándose de que la democracia es cara pero la dictadura es barata y hasta gratis. Que acusan que la gobernabilidad presidencial sufre y fracasa a diario por culpa del contrapeso congresional. O que se escudan en la credencial estudiantil, sea la propia o la ajena, para agredir a los candidatos, en lugar de oponérseles. Por eso hay que esmerarnos en la política como el ejercicio de la noble tarea del entendimiento, del diálogo, del convencimiento, del arreglo, de la tolerancia, del respeto y de la concordia. El valor de la política es lo único que nos podría alejar de la barbarie, de la sinrazón y de los odios. Tenemos el deber de ser precavidos. La ingenuidad podría ilusionarnos con que ya no hay déspotas conservadores y que todos somos republicanos liberales. Que hemos alcanzado la práctica liberal de los ingleses. Que nos

embelesa el constitucionalismo, el garantismo, el respeto del gobernante hacia el gobernado, la evolución del sistema de amparo, la transigencia con las ideas de todos o la tolerancia con las preferencias de cada cual. Pero la sensatez nos anuncia que, todavía, hay quienes solicitan el ajusticiamiento sin juicio, el interrogatorio con tortura, los escuadrones de la muerte, la resucitación de Durazo, la supresión del amparo, la militarización de la policía, la centinelización de la justicia o la gendarmización de la política. Cuando hace siete años escribí Perfiles de grandeza, pude convencerme de que todos los pueblos tienen que precaverse de que el tiempo histórico no es línea recta ni la vida tiene palabra de honor. Casi siempre nos promete pero no necesariamente nos cumple. Por eso todos los pueblos han tenido que alternar sus momentos luminosos con aquellos de penumbra. Ésa es la verdadera alternancia del poder. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 17 de noviembre de 2013

• 53


63 aspirantes a consejeros electorales

¿Movidos por la codicia?

D

Yazmín alessandrini

e chile, de mole y de manteca. Así podemos referirnos a la lista de 64 (bueno… 63, porque el politólogo Agustín Basave ya se bajó del camión) aspirantes a ocupar las cuatro vacantes disponibles en el Instituto Federal Electoral (IFE). Lo cierto es que son cinco las posiciones a llenar, pero el proceso para designar al sustituto de Sergio García Ramírez se cuece aparte porque él renunció al Consejo General en febrero pasado y no se marchó en bola, como lo hicieron sus cuatro colegas el último día de octubre pasado. Así las cosas, para reemplazar a García Ramírez se cuenta con una baraja de cuatro candidatos que podrían llegar a cinco si el doctor José Fernández Santillán acepta que lo consideren para esta posición. Hizo bien la Junta de Coordinacion Política de la Cámara de Diputados que preside el perredista Silvano Aureoles Conejo en dar a conocer la kilométrica lista de suspirantes en orden alfabético, porque así se evitaron las siempre infaltables suspicacias. La pasarela es tan disímbola como bizarra y a decir del sonorense Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI, el misterio de estas cinco designaciones será desvelado antes de que concluya el actual periodo de sesiones, a más tardar el 15 de diciembre próximo, aunque antes el embudo se estrechará de modo tal que sólo quedarán 28 candidatos. Y, repito, los hay de todos colores y sabores. Desde brillantes ciudadanos vinculados permanentemente a la política con impecable trayectoria personal y profesional, hasta fosilizadas rémoras del presupuesto. Hurgándole a la lista también podrán encontrarse con una exdirectora de un importante sistema estatal de radio y televisión que en su fugaz paso por ahí alardeaba que convertiría dicha televisora en la BBC de Londres mexicana, sin siquiera saber cómo funcionaba el control remoto de la tele que tenía en su despacho. Más allá de que, como aseguran los panistas, la reforma político electoral ya esté prácticamente planchada para ser aprobada en los próximos días y que esto derivaría en la creación de un Instituto Nacional de Elecciones (INE), el cual desplazaría al Instituto Federal Electoral (IFE), es de vital importancia que las siete fracciones parlamentarias que participarán en el proceso de selección y elección de los cinco futuros consejeros electorales echen mano de toda la objetividad de que puedan ser capaces, porque está de por medio revitalizar un ente político que hoy carece de credibilidad. Muchos de los candidatos ya se están frotando las manos, toda vez que es prácticamente un hecho que el presupuesto que manejarán para 2014 ronda por el orden de los 12 mil 333 millones de pesos, de los cuales 8 mil se quedarán en el IFE. Una bicoca, ¿verdad? www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com/Twitter: @yalessandrini1

54 • 17 de noviembre de 2013

Siempre!



entrevista Daniel Zapico/Amnistía Internacional

liberación de Patishtán, triunfo de la sociedad civil

La

antonio Cerda ardura

P

or indulto del presidente Enrique Peña Nieto, el profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez recuperó la libertad, el 31 de octubre pasado, tras haber permanecido trece años en la cárcel, acusado de crímenes que no cometió. El maestro de primaria, de 42 años, fue detenido el 19 de junio de 2000, sin que mediara ninguna orden de aprehensión, como presunto participante en una emboscada con tra policías en el municipio de El Bosque, Chiapas, en la que murieron siete uniformados. Tras un proceso totalmente irregular, ya que diferentes testigos lo ubicaron en un lugar y hora distintos el día de la matanza, Patishtán fue sentenciado a 60 años de prisión. Peña Nieto otorgó el indulto después de que el Congreso de la Unión reformó el Código Penal Federal, pero el docente se halla gravemente en fermo, ya que padece un tumor cerebral. En entrevista con Siempre!, Daniel Zapico, coordinador de Movilización e Impacto de la orga-

56 •

17 de noviembre de 2013

nización humanista Amnistía Internacional (AI) México, sostiene que la liberación del maestro Patishtán es un triunfo de la movilización social, y que a nuestro país le urge una profunda reforma del sistema de justicia para que deje de ser una fábrica de culpables.

oídos sordos ¿Qué fue lo que determinó que el profesor Alberto Patishtán saliera libre? Alberto Patishtán fue condenado a 60 años de cárcel en un proceso lleno de irregularidades, en el que, por ejemplo, los testimonios que demostraban que él no se encontraba en el lugar donde se produjeron los hechos que supuestamente lo culpabilizan no fueron tomados en cuenta. Tampoco tuvo acceso a un abogado o a un intérprete que hablase su dialecto, ni se aceptaron las evidentes contradicciones que había entre las personas que lo situaban en el sitio de la matanza en El Bosque. Ante estas irregularidades, el propio Alberto, gente de su comunidad, y su familia comenzaron a movilizarse para exigir justicia y que se tomaran en cuenSiempre!


Alberto Patishtán Gómez recuperó la libertad el 31 de octubre de 2013.

Siempre!

cano que actuase para liberar al profesor. Se plantearon varias propuestas y, finalmente, la más viable fue que el Poder Legislativo reformara el Código Penal Federal. En concreto se añadió el artículo 97 bis, que faculta al presidente de la república a conceder el indulto en aquellos casos en los cuales se haya producido una grave violación a los derechos humanos de la persona encarcelada y en los que se hayan agotado todos los recursos legales, como sucedió con Alberto.

Sistema inoperante Tiene por lo menos dos sexenios, y acentuado por la salida de las tropas a combatir la delincuencia, que se han dado con frecuencia este tipo de casos. ¿Qué precedentes deja esta liberación? Esta liberación demuestra lo que AI ha venido diciendo desde hace mucho tiempo: el sistema de procuración de justicia en México no está funcionando en la forma adecuada y termina por mandar a inocentes a las cárceles, mientras que es incapaz de frenar la violencia y de procesar a los verdaderos responsables. Son muy altos y alarmantes los niveles de impunidad que se viven en México, frente a las viol aciones

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

ta las pruebas que demostraban que él no había participado en la emboscada. A lo largo de estos trece años interpuso diversos amparos, incidentes de reconocimiento de inocencia, que son recursos de carácter extraordinario y, a pesar de las evidentes deficiencias en el proceso que llevó a su condena, que suponían una injusticia, el Poder Judicial no fue capaz de valorar las pruebas. Lo único que se pedía era: “Miren esas pruebas y luego determinen lo que tengan que determinar, pero no con base en testigos que se contradicen en sus propios testimonios”. Eso no se logró, porque el Poder Judicial no valoró a fondo del asunto. Esto no parece ser una gran novedad. Ante esta situación de bloqueo, y ya con una campaña mucho más grande en demanda de justicia para Alberto Patishtán, a la que se agregaron muchas personas de todo México y organizaciones de carácter internacional, que ayudaron a hacer visible el caso y a ejercer presión, la única opción que quedaba, al menos a juicio de AI, era tratar de garantizar la pronta liberación de Alberto. Sustentada en que no l e hace ningún bien a la justicia de ningún país el hecho de que una persona inocente esté en la cárcel, AI pidió al Estado mexi-

17­­de­noviem­­bre­de­2013­•

‰ 57


entrevista de derechos humanos. Por eso creemos que es necesaria una reforma profunda para que pifias como la ocurrida a Alberto no se vuelvan a repetir, y, por otro lado, para garantizar que, efectivamente, el sistema de procuración de justicia sea capaz de impartirla. ¿Qué le parece a AI la posición del Presidente? ¿Algo está cambiando o fue una circunstancia la que lo obligó a dar este indulto? Me parece que este indulto fue, en buena medida, el fruto del empeño incansable de Alberto, su familia y de todas las personas que actuaron. Sólo en los dos últimos meses, AI recogió más de 30 mil firmas de apoyo a Patishtán, así que creo que esa gran movilización pública ha sido el elemento fundamental que llevó a esta decisión. Por otra parte, tras esta decisión el gobierno federal tiene la posibilidad de dejar esto simplemente como una decisión puntual, o de seguir avanzando en la misma línea de garantizar una reforma del sistema de procuración de justicia. Son muchos los casos que AI ha acompañado en los últimos años y muchos más los que han tenido el apoyo de otras organizaciones. Muchas personas inocentes han sido encarceladas, en ocasiones como medida de represión por su activismo social, o por su acción en defensa de los derechos humanos, y hasta como chivos expiatorios para intentar tapar la inoperancia de las autoridades frente a la violencia. En México se siguen fabricando culpables y eso está asociado, por ejemplo, al gran aumento de la tortura. En el sexenio de Vicente Fox, hubo indultos a zapatistas y a militares, aunque un soldado lo rechazó porque sostuvo que aceptarlo era reconocer su culpabilidad. Sin embargo a Fox lo criticaron los organismos de derechos humanos, aduciendo que sus indultos eran medidas mediáticas. ¿Ha cambiado esa visión? Hay una cosa que cambia y es, en este caso, la reforma que introdujo el Poder Legislativo, la cual faculta al presidente a dar estos indultos en los casos de graves violaciones a los derechos humanos. De manera que cuando el presidente firmó el de Patishtán, reconoció, a la vez, que se violaron sus derechos. Eso es importante porque ni Alberto, ni su 58 • 17 de noviembre de 2013

familia, ni ninguna de las organizaciones que lo apoyaron pidieron el indulto. Lo que pedimos fue justicia y, cuando se nos negó, demandamos su liberación. Ha sido el Estado mexicano el que ha buscado la vía. Por ahora es muy temprano para decir cuál va a ser la valoración real y profunda de esta decisión del presidente de la república, porque, al final, va a depender de lo que suceda en los próximos meses. Si más adelante seguimos viendo casos de personas injustamente encarceladas, a un Poder Judicial reticente a resolverlo, y un Poder Ejecutivo incapaz de implementar las reformas necesarias para que eso no suceda, entonces habremos estado ante un hecho puntual, pero no ante uno de los grandes cambios que necesita México.

tumor cerebral ¿Cómo está la salud de Patishtán? El profesor Patishtán tiene un tumor cerebral. Ya fue operado, pero le ha reaparecido. Está perdiendo la vista y, aunque ahora está recibiendo tratamiento, se procederá a una evaluación en los próximos meses para determinar cómo sigue. ¿Influyó esto para el indulto? No. Existen otras figuras, como la liberación por motivos humanitarios, que no se aplicó en este caso, y que, sin embargo, en otros sí ha procedido frente a situaciones de deterioro de la salud. Aún se desconoce qué es lo que le ocasionó el cáncer al profesor, pero es cierto que, estando en prisión, fue cuando empezaron sus problemas. El señor Patishtán fue mal diagnosticado y, por tanto, su tratamiento no llegó a tiempo al primer momento. Eso es preocupante, sobre todo porque es la situación que viven miles de personas en reclusorios de todo México, entre ellas muchas que ni siquiera han recibido una condena. No obstante, la liberación del profesor Patishtán ha sido un triunfo, fundamentalmente, de la movilización social. Al final, México probablemente va cambiar en los próximos años, pero el cóm o cambie y hacia dónde, va a depender de cuánto nos impliquemos y participemos. El caso de Patishtán demuestra que la acción sirve para transformar la realidad. Siempre!


isagoge

El

peinado afro que decide una elección

Siempre!

Bernardo gonzález solano

L

a historia, dicen algunos, no se repite. Es posible, pero aunque no en su totalidad, hay características de otros tiempos, no tan lejanos, que retornan a las primeras páginas de los medios de comunicación y echan por tierra la monserga de que “todo tiempo pasado fue mejor”. A mediados de

17­­de­noviem­­bre­de­2013

Fotografía: AFP

Bill de Blasio y la alcaldía de Nueva York

•­59


isagoge los años sesenta del siglo pasado, circulaban por todo el mundo carteles en los que el FBI reclamaba a una “negra, mujer y comunista” como uno de los diez principales criminales de Estados Unidos de América: Wanted by the FBI, con una fotografía de Angela Yvonne Davis, que lucía una hermosa cabellera a la afro. Atrás de este singular personaje, funcionaba la temida organización Black Panthers Party. Y, por todos lados, mujeres y hombres negros (ahora llamados afroamericanos) se identificaban por su peinado afro, como lo hizo el mejor deportista de todos los tiempos, el boxeador Cassius Marcellus Clay, después Muhammad Alí. Años más tarde, un jovenzuelo mestizo llamado Barack Hussein Obama también lucía lo propio, así como el famosísimo cantante Michael Jackson. Cuando en Estados Unidos triunfó el movimiento negro pro derechos civiles, el afro pasó a la historia. Ahora, en la segunda década del siglo XXI, cuando menos se esperaba, después de que la patria del Tío Sam eligió al primer mandatario afroamericano en su historia, reaparece un peinado afro que al parecer fue decisivo para que se eligiera al próximo alcalde de la ciudad de

Y,­por­todos­lados, mujeres­y­hombres negros­(ahora­ llamados­ afroamericanos)­se identificaban­por­su peinado­afro 60 • 17 de noviembre de 2013

Nueva York, que, aunque blanco, está casado con una negra de origen caribeño, poetisa y activista, lesbiana en su juventud, Chirlane McCray, con la que ha procreado dos hijos: una hermosa mujer, Chiara, de 18 años, y un apuesto joven, Dante, de 16 años, cuya cabellera afro propició un gran triunfo electoral para su padre, Bill de Blasio (né Warren Wilhem Jr., en mayo de 1961 en un hospital del Upper East Side de Manhattan, frente a Gracie Mansion, la residencia del alcalde de Nueva York), cuyos progenitores fueron de origen europeo, caucásicos, que a los veinte años de edad recortó su nombre y adoptó el apellido materno, de origen italiano. Por una apabullante votación de 73% contra 24%, el 5 de noviembre Bill de Blasio ganó las elecciones para alcalde de la Big Apple, lo que le permitirá suceder al republicano Michael Bloomberg, convirtiéndose en el primer demócrata —de izquierda— que dirigirá el destino de Nueva York en dos décadas.

Crisol de razas El mejor signo de que los electores neoyorquinos querían algo completamente diferente al gobierno de Bloomberg fue la derrota que propinó De Blasio al abanderado republicano John Lhota. Suceso que hay que analizar en todo lo que representa, pues NY es la ciudad cosmopolita por excelencia de la Unión Americana, que al mismo tiempo ejemplifica, mejor que otras ciudades, el melting pot (crisol de razas) que ha conformado la actual sociedad estadounidense. Al anunciar su triunfo, el martes 5,

De Blasio dijo: “Mis amigos neoyorquinos hoy han hablado alto y claro sobre la nueva dirección que quieren darle a nuestra ciudad... No se equivoquen. La gente de esta ciudad ha elegido un camino progresista y esta noche nos ponemos en ese rumbo, juntos. Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado en esta campaña. Esta noche empezamos a caminar juntos como una sola ciudad”, con lo que hacía referencia a su lema de campaña dicknesiano: “Historia de dos ciudades”, en comparación con el Nueva York de Bloomberg donde cada vez es más amplia la brecha entre los pobres y los ricos. Una gran manzana empobrecida y otra opulenta. Por su parte, el republicano derrotado, John Lotha, reconoció la debacle y aclaró: “Pese a lo que pueden haber escuchado, somos una sola ciudad... Espero que el alcalde electo entienda esto antes de que sea muy tarde”. El cambio de gobierno se hará el 1 de enero de 2014. La campaña electoral de Bill de Blasio comenzó en enero pasado en forma modesta, sin grandes expectativas. Ahora, su triunfo, más allá del color político de izquierda, con un perfil populista, tiene aire renovador. Es un líder diferente, de clase media trabajadora. La gente se siente identificada por su actitud y talante, por su pasado y su familia poco común y birracial que le permitió seducir al electorado que cada vez es más diverso en Nueva York. De Blasio será el primer alcalde —el 109— de la Big Apple cuyos hijos van a la escuela pública. Como hizo Obama en los comicios que lo llevaron a la Casa Blanca en 2006, De Blasio 17­­de­noviem­­bre­de­2013­•

41


basó buena parte de su mensaje político en su propia biografía. La propuesta gubernamental de De Blasio se basa en afrontar lo que él llama la “Historia de dos ciudades” —título del libro homónimo del famoso crítico social y novelista británico Charles Dickens—, que se apropió como referencia para hablar de la falta de equidad de NY, la metrópoli donde cohabitan los multimillonarios —como Michael Bloomberg— con quienes están (dentro) y cerca de la línea de pobreza. En la campaña Bill prometió crear una tarjeta de identidad para todos los neoyorquinos —incluyendo los inmigrantes indocumentados—, y aumentar los impuestos a los más ricos de la ciudad para aumentar los programas educativos y de atención social.

Una vida de novela El lema de “las dos ciudades” le ganó tantos adeptos como críticos, pero es evidente que su ascenso político se debe también a una historia personal con elementos propios de una novela que incluye un padre alcohólico y suicida además de veterano herido en la II Guerra Mundial; con una madre que fue su principal referencia, al grado de que decidió adoptar su apellido y abandonar el paterno. Su biografía le propició escalar políticamente en los últimos nueve meses, pero la clave del triunfo estuvo en un anuncio de televisión en el que su hijo Dante, con su (des)peinado afro, esponjado y circular, desafiaba el encuadre de la cámara. El joven Dante exaltaba en el anuncio las virtudes políticas de su candidato, y al final del mismo remachaba: “le tengo Siempre! 40 • 17 de noviembre de 2013

confianza porque es mi padre”. En el subconsciente de los electores neoyorquinos estaba la imagen de la activista Angela Davis, del boxeador Cassius Clay y de tantos y tantos otros negros de los años sesenta del siglo XX que orgullosamente lucían su peinado afro, que recorrió el mundo. Para que no quedara duda del impacto del anuncio de Dante, el propio Lotha, el derrotado, reconoció: “Fue ese anuncio. Nos mató”. En el anuncio televisivo —“el medio es el mensaje”, escribió Marshall McLuhan— ideado por John del Cecato (asesor de la firma David Axelrod, consejera de Barack Obama), residente en el East Village de NY, “un barrio bohemio y hipster (inconformista)”, Dante paseaba su llamativo afro por las calles de Brooklyn. Rumbo al colegio, acompañado de su padre (subliminalmente decía que estudiaba en un colegio público) incidía en algunas de las propuestas de campaña de su progenitor: el rechazo hacia la polémica medida de stop and frisk (la autorización de la policía de NY para detener y registrar a quien consideren sospechoso por la calle, que normalmente siempre son latinos y afroamericanos), entre otras. Y dice: “(Bill de Blasio) es el único demócrata con agallas para oponerse a las políticas de Bloomberg. Lo conozco, es mi padre”. El peinado de Dante se utilizó en la campaña hasta la saciedad. De hecho, se impulsó el hashtag #GoWithTheFro. Algunos criticaron la banalización de la jugada (su adversario dijo que estaba echando mano de tácticas casi racistas), pero lo cierto es que el mensaje corrió con la rapidez de un virus; y el peinado afro de Dante corrigió el curso de la

La campaña electoral de Bill de Blasio comenzó en enero pasado en forma modesta, sin grandes expectativas. carrera electoral. Como colofón, en una reunión del Comité Demócrata Nacional a fines del mes de septiembre, en el elitista hotel Waldorf Astoria, el peinado afro de Dante recibió el empujón definitivo. El presidente Obama comentó: “Yo tuve el mismo en 1978... aunque debo reconocer que mi afro jamás fue tan bueno. El mío estaba peor equilibrado”. De Blasio comenzó a interesarse por la política desde su época universitaria. En los años ochenta decidió vincularse en la campaña de David Dinkins, el único afroestadounidense que ha sido alcalde de NY. Por ese tiempo también conoció a la que sería su futura esposa y madre de sus hijos, Chirlane McCray, seis años mayor que él, escritora y activista que declaró su lesbianismo en un artículo que publicó la revista Essence en 1979. A De Blasio eso no le importó. Se enamoró de ella y la convenció de ser su esposa. En 1994 contrajeron nupcias con ayuda de dos pastores homosexuales, como cuenta la revista New Yorker en un artículo titulado El alcalde del 99%. De Blasio se desempeñaba como Defensor del Pueblo de NY y anteriormente dirigió la campaña de Hillary Clinton al Senado. Si algo faltara, en el pasado de De Blasio hubo un viaje de diez días que realizó a Nicaragua en 1988, en tiempos en que la Revolución Sandinista enfrentaba la guerrilla de la Contra. Todo un caso. 17 de noviembre de 2013

• 61


de microscopio Dolores, amnésica; Esperanza, cazatalentos

Señoras

Todo lo que soy es cerro, junco de rambla, pero en la fuente saco pecho. Guillermo Morales Sillas

regino díaz redondo

Madrid.- Una gran parte del consorcio político empresarial del país es corrupto, mentiroso y cínico. Su avaricia no tiene límites; hay que agregar que también la trama de ladrones de baja estofa opera en los municipios y en cualquier dependencia en que haya oportunidad de lucrar a mansalva, no importa que genere un daño irreversible a la nación. Los delincuentes van desde el estilizado director de empresa que acude, de vez en cuando, a la sede del PP a depositar donativos espontáneos y jugosos para obtener licencias de construcción en terrenos prohibidos, hasta lucrar con la concesión de servicios públicos sin ir a concurso y comprar el voto favorable a cualquier iniciativa que engorde bolsillos y haga crecer las felonías. Es tal la desvergüenza que un señor José Ángel Cañas, tesorero del PP en Castilla la Mancha, acaba de confirmar —después de negarlo varias veces— que aceptó un soborno por 200 mil euros y no recibió el dinero. Me explico: Cañas admitió que su firma en un recibo por esa cantidad era auténtica, pero dice que fue obligado a rubricar el documento porque “el tesorero general del PP le obligó, era muy violento y agresivo, tuve miedo y firmé 62 • 17 de noviembre de 2013

donde me dijo”, expresó el depredador ante el juez. “Sí, agregó, Bárcenas gritaba mucho y me asustaba”, añadió el susodicho. Naturalmente que Cañas obtuvo esa cantidad, pero fue tal la presión recibida por la cúpula del PP que le obligaron a hacer unas declaraciones tan estúpidas como las anunciadas. Esto es ya el desiderátum de una sociedad hundida en la miseria que busca de comer entre los deshechos que arrojan los todopoderosos que hacen y deshacen en esta España de “diferidos” y embustes. El caso no para ahí. Cañas no ha sido destituido de su cargo, ni quien allí lo puso —María Dolores de Cospedal, presidenta de esa Comunidad— lo despidió.

su rostro es un tótem A propósito de esta señora resultan insuficientes los calificativos que se le atribuyen. Es un tótem que habla sin alterar el rostro y la vieja cassette que tiene dentro le reproduce los juicios más enrevesados e increíbles que se hayan podido escuchar dentro de la política de la nación. Primero dice que “Luis Bárcenas es un hombre impecable con una trayectoria recta y muy buen trabajador”. Poco después, cuando se descubre el desfalco que éste cometió por 58 millones de euros que fueron depositados en diecinueve

Fotografía: AFP

o políticas

políticas

Siempre!


paraísos fiscales para ocultarlos, lo acusa de “delincuente”. Todo ocurrió en un periodo de pocas semanas. En otra de las declaraciones en el juzgado ante el juez Pablo Ruz, doña María de los Dolores declaró que el acuerdo para seguir pagando a Bárcenas un dinero como recompensa por sus labores fue acordado por Mariano Rajoy y Javier Arenas en presencia de la esposa del detenido, Rosalía Iglesias.

Al darse cuenta del error cometido y de cómo implicaba a su jefe, el presidente del gobierno, en una trama de dinero negro, rectificó y de inmediato se volvió amnésica. No se acordaba de nada; si acaso de lo ocurrido horas antes. La dama había perdido la memoria por la falta de inteligencia y el tremendo agujero que le hizo a su jefe, “sin quererlo”. De Cospedal es un ente político digno de un estudio sicológico. Se trata de una mujer que enchufa a su

marido, Ignacio López del Hierro, en empresas muy productivas de la región que ella elige pero donde nunca está presente. Su nerviosismo frente a los periodistas se nota de inmediato cuando intenta, con palabras incoherentes, justificar una decisión de su partido, que fue engañosa, y busca una salida a todos los actos corruptos cometidos por miembros de dicha organización. La secretaria general del PP —Cospedal— es un claro ejemplo del alboroto que existe en ese partido polí-

‰ Siempre!

17­­de­noviem­­bre­de­2013­•

63


de microscopio tico y de la serie de irregularidades que se han cometido durante muchos años. Entre ellas destinar dinero negro a fines distintos a los que corresponden y emplearlos en gratificar a quienes han sido buenos súbditos. Súbditos o esclavos. En su cabeza no cabe dejar el puesto que tiene ni mucho menos el dinero que gana y ha ganado. Hasta hace poco, recibía tres sueldos por ser la segunda del presidente del gobierno, la secretaria general del PP y la presidenta de Castilla la Mancha. Jugosos salarios que seguramente rebasan lo que merece. No le teme al ridículo. Hace poco, durante una reunión interparlamentaria, quiso responder al expresidente Aznar cuando éste tomó nota de los que no habían asistido a la presentación de su libro.

Todo un galimatías Desde el púlpito del salón de consejos de la calle de Génova, la dama manchega volvió a pronunciar un discurso que resultó ser un galimatías. Dirigiéndose a sus compañeros de partido les dijo que miraran adelante, atrás, a un lado y al otro, y vieran que estaban allí los que verdaderamente eran miembros del partido popular. Con esta frase, que seguramente le fue escrita o por lo menos sugerida, quiso darle una bofetada a don José María para decirle, posiblemente, que los verdaderos populares eran ellos y no el expresidente. Por su parte, el miembro del trío de las Azores se presentó como el salvador de su patria. Avisó que con “sus premisas y visión políticas España puede salir de 64 • 17 de noviembre de 2013

la crisis”: “Con mi teoría hicimos un país de ricos y llegamos a tener un superávit de empleos”. Se mostró molesto porque el actual gobierno no enfrenta los problemas ni con acierto ni con prontitud. Su altivez insoportable obedece, quizás, a una enfermedad desconocida y no precisamente a un convencimiento innato de la realidad. El grupo neoliberal que dirige la nación en estos momentos es inconfundible. Su ADN es similar y reconocido por todos. Nadie se escapa. Es inigualable. No hace falta profundizar mucho en el análisis de los individuos que conforman la administración. Coja un periódico y lea: “por Dios y por España, sus majestades han sufrido mucho. No queremos que la gente alborote en las calles porque es ir contra la marca España. Enterremos el pasado, ya hubo amnistía y lo ocurrido durante la dictadura no es más que un incidente en la historia”. Por cierto, y para hablar de señoras políticas o políticas señoras, hay que apuntar que doña Esperanza Aguirre, presidenta del PP en Madrid y expresidenta de la Comunidad de Madrid, se fue de la política porque expresó que eran suficiente los 30 años que vivió dentro. Pero nadie se lo creyó.

Talentos fantasma Ahora vuelve a la palestra. ¿Recuerdan que una empresa la contrató como cazatalentos para la causa? (¿?) Pues bien, nadie sabe a cuántos cazó o por lo menos les echó el guante porque no aparecen nombres ni actividades específicas de esta misión que le encomendaron. Está claro que fue una designación fantasma, equívoca, otra vez menti-

rosa, para justificar de alguna manera las actividades que realizaría posteriormente. Pues bien, las que realizó son actividades políticas y las que realiza también. Ahora se enfrenta a Mariano Rajoy siempre que puede y luego vienen los besitos y los apapapachos. Está a la expectativa de los errores que comete el gobierno de su partido y ella, Juana de Arco, sale en su defensa con un sable reivindicador para cortar cabezas… a quien se ponga por delante. Los políticos la respetan, la temen, la envidian y muchos la odian pero ella aparece en público para lanzar diatribas contra su propia gente a diestra y siniestra; con una sonrisa de yo no fui, no deja en paz a Mariano Rajoy. En el momento en que decidió participar en política lo hizo dando —es un dato exacto— ocho conferencias de prensa en un día para censurar los recortes que realizó el gobierno, la subida de impuestos y del IVA. Seguro que ella hubiese hecho eso y más de haber sido la presidenta del gobierno, puesto con el que aún sueña y está dispuesto a pelear por él. Para explicar un poco el estado de salud mental en que se encuentra nuestro país, lea con detenimiento esta esquela publicada por el diario monárquico ABC la semana pasada: “El Excelentísimo señor don Eduardo Espinosa de los Monteros y Español, duque de Dato, Grande de España, Medalla de Oro de la Real Academia de Historia, Medalla de los Sitios de Gerona, recibió los Santos Sacramentos bajo el manto de la Virgen del Pilar.” Por eso, nuestra historia está tan bien escrita y apegada a la verdad. Siempre!


de aquí y de allá

De caída en caída

D

¿naufragio? de Obama Frida Modak

esde que logró ser reelegido para un segundo periodo de gobierno, la suerte parece haber abandonado al presidente estadunidense Barack Obama, aunque hay indicios de que el problema venía desde antes. El caso es que según una encuesta publicada el martes pasado, su popularidad ha caído en forma vertiginosa y la mayoría de los encuestados dijo que el mandatario no les merece confianza. La consulta fue realizada por la Universidad de Quinnipiac y el resultado indica que el 52 por ciento desaprueba la gestión del presidente y sólo el 39 por ciento la aprueba. En una medición realizada un mes antes lo desaprobaba el 49 por ciento y lo respaldaba el 45 por ciento.

Siempre!

El motivo principal de esta caída estaría en el programa de salud que ha impulsado el presidente. La prensa estadunidense le ha dado gran importancia a este sondeo y uno de los sitios informativos de The Washington Post titula “52 por ciento de la población no confía más en Obama”. Luego el analista indica que el 37 por ciento de quienes lo consideran confiable son blancos y que sólo el 34 por ciento de los independientes coincide con eso, mientras los jóvenes de 18 a 29 años desconfían del mandatario. Aunque el punto principal de este resultado se encuentre en el discutido plan de salud, no es lo único que afecta a Obama, hay también otros puntos y se han filtrado apreciaciones negativas sobre su desempeño, atribuidas a los expresidentes Bill Clinton y James 17 de noviembre de 2013

• 65

Fotografía: www.shutterstock.com

El


de aquí y de allá Carter, así como a Hillary Clinton, quien aspira a suceder a Obama.

el escondite de Obama El impacto internacional que ha tenido lo relativo al espionaje que las agencias estadunidenses han ejercido sobre los países que técnicamente son amigos de Washington también es parte del descontento, así haya influido o no en el resultado de esa encuesta. Mientras el gobierno revisa —se afirma— los programas que se aplicaron en esta materia, se anuncia que esta tarea que dirige la Casa Blanca estará terminada a fin de año y surgen también cosas llamativas. Como ya es sabido, de este espionaje no se salvaron ni los presidentes de los países amigos de Estados Unidos y puesto que a la vez han surgido informaciones de que gobiernos de otros países también espían a sus amigos, es de suponer que Obama no habría sido la excepción. Según lo que ha revelado The New York Times, para evitar ser espiado cuando viaja, al presidente estadunidense le instalan una tienda especial para que ahí lea documentos de importancia y hable por teléfono sobre asuntos que no deben estar al alcance de los dueños de casa. Desde luego que la carpa no es una común y corriente, así como tampoco lo es el teléfono que utiliza. El equipo lo llevan a todas partes, aun cuando el mandatario viaje a países que considera muy amigos. Otros funcionarios de gobierno, así como diplomáticos y militares estadunidenses disponen también de estos implementos, lo que no se sabe es qué otro país utiliza equipos similares. Dentro de Estados Unidos hay preocupación por la existencia de estos equipos que no sólo se usan para espiar a los amigos, sin contar a los enemigos, también los usan para espiar al ciudadano común. De ahí las manifestaciones y demandas para que el espionaje doméstico se termine. Desde ese punto de vista y aunque algunos cuestionen su decisión, Snowden le abrió los ojos a sus compatriotas.

Críticos distinguidos Mientras la popularidad de Obama se desmorona en el plano interno —nunca fue muy alta en el exte66 • 17 de noviembre de 2013

rior—, trascienden las críticas que habrían formulado personajes políticamente importantes en el país del norte. Entre ellos aparece la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, quien aspiraría a ser la próxima candidata presidencial del Partido Demócrata y que en una conferencia en la Colgate University dijo: “No hay plena claridad sobre qué cosa ocurrió”, y agregó: “A las acusaciones y a las sospechas de nuestros aliados no tenemos una respuesta adecuada para dar los detalles necesarios”. La verdad sea dicha, “los detalles necesarios” están a la vista pero no es conveniente ahondar en el asunto. La hija de Robert Kennedy también se pronunció al respecto, pero fue más contundente. Kerry Kennedy dijo sobre este asunto: “Un shock, un escándalo terriblemente perjudicial para Estados Unidos, en particular por los valores de libertad, paz y justicia que están en la base de nuestro país”. En su opinión, “este caso debe sonar como un despertador para todos los líderes del mundo”, y añadió: “ahora sentirán en su piel lo que todos los ciudadanos sienten cuando los gobiernos violan su privacidad en el nombre de la seguridad”. Pero lo más llamativo han sido los comentarios que indican que las relaciones de los expresidentes Bill Clinton y James Carter con Obama no son de las mejores, lo que no implica hasta ahora que haya una definición de ambos acerca de las próximas elecciones presidenciales. Mientras tanto, el Fondo Monetario advierte que por la situación de Estados Unidos peligra la economía mundial, al mismo tiempo que se dan a conocer informes que apuntan a la caída del liderato estadunidense. China le ha planteado a Washington que evite una crisis de deuda, lo que aseguraría las inversiones del país asiático, al que se ve como el relevo de los estadunidenses en el plano económico a nivel mundial aunque Rusia dispute el título. En suma, sea su responsabilidad personal o no, Obama parece destinado a asumir la culpa de una situación en la que su país va de caída en caída, aunque algunos pronostiquen que a dos o tres años plazo recuperaría su poderío. Siempre!


Siempre! Expresa su pesar y condolencias por el fallecimiento del historiador y cronista de la ciudad de MĂŠxico,

Guillermo Tovar de Teresa, acaecido el 11 de noviembre de 2013. Descanse en paz Ciudad de MĂŠxico, 13 de noviembre de 2013.


GENÓMICA Y BIOECONOMÍA Las nuevas tecnologías leen el ADN fetal en la sangre de la madre

Foto: Shutterstock

Diagnóstico prenatal a través de la lectura del ADN

68 • 17 de noviembre de 2013

Siempre!


DR. GERARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ

E

l ADN humano mide cerca de metro y medio y se alberga en cada una de los trillones de células que forman el cuerpo humano. Para lograrlo, se enrosca como lo haría el cable de un teléfono y se compacta formando estructuras que se conocen como cromosomas. Todas nuestras células tienen 23 pares de cromosomas, 46 en total: 22 pares comunes para todos los sexos y un par específico para el sexo femenino (XX) y otro para el masculino (XY). Este juego de cromosomas se integra al momento de la concepción cuando un espermatozoide contribuye con sus 23 y un óvulo con sus 23 formando los 23 pares de cromosomas que integran un genoma completo. En algunas ocasiones, el número de cromosomas puede alterarse, lo que confiere un número impar al nuevo individuo, es decir, tenga uno de más o le falte alguno. En la mayoría de los casos esto no es compatible con la vida. Sin embargo, en el caso de los cromosomas 13, 18, 21 y X, la presencia de tres (trisomía) o sólo de uno (monosomía)

con ADN materno a partir de una muestra de sangre de la madre. Esta muestra puede tomarse a partir de la décima semana del embarazo y sólo requiere de un tubo de sangre como el que se emplea para otros tipos de análisis de laboratorio. El procedimiento consiste en la separación de las células de la sangre del plasma y, en consecuencia, obtener el ADN libre del componente líquido de la muestra. La lectura de la secuencia de ADN libre en el plasma se lleva a cabo mediante un procedimiento conocido como secuenciación masiva en paralelo, la cual permite separar las lecturas del ADN de la madre de aquéllas del feto. La comparación de la proporción de secuencias de uno y de otro permite saber si la proporción de cromosomas en el feto es la misma que aquélla en la madre. Si se detecta alguna desproporción en la cantidad de ADN, el diagnóstico de una alteración en el número de cromosomas se hace altamente probable, con lo cual se recomienda a la madre llevar a cabo el estudio confirmatorio a través de los métodos tradicionales.

Los avances de la genómica aplicada a la salud comienzan a utilizarse desde las primeras etapas de la vida. en lugar de un par genera enfermedades compatibles con la vida. Tal es el caso del Síndrome de Down en el caso de la trisomía del cromosoma 21. Existen diferentes mecanismos moleculares que dan lugar a estas alteraciones, algunas se asocian a la edad de la madre al concebir. Otras se heredan y se concentran en algunas familias. El diagnóstico de las alteraciones en el número de cromosomas se puede hacer durante el embarazo. Los métodos para ello consisten en puncionar el vientre materno y tomar una muestra de tejido placentario o de líquido amniótico para acceder al ADN fetal, y así contar su número de cromosomas. Este procedimiento, si bien ofrece un diagnóstico preciso, se acompaña de un riesgo importante de perder el producto. El riesgo varía dependiendo del procedimiento y oscila de 1 en cada 100 a uno de cada 300, además de las molestias que implica a la madre la punción del vientre. Hoy en día, los avances científicos y tecnológicos hacen posible la detección de pequeñas cantidades de ADN que pasan del feto al torrente sanguíneo de la madre. Se trata de ADN libre, fuera de las células fetales, que logra pasar la placenta. Así, recientemente han surgido nuevas metodologías que permiten extraer ADN fetal mezclado Siempre!

El avance de las nuevas tecnologías de secuenciación del ADN permiten conocer cada vez mejor la integridad de la cadena de ADN y, con ello, hacer diagnósticos más precisos. En este caso, evitando el riesgo de perder un hijo a consecuencia de un procedimiento invasivo que, en la mayoría de los casos, puede evitarse. Así, los avances de la genómica aplicada a la salud comienzan a utilizarse desde las primeras etapas de la vida. Éstas y otras aplicaciones de la ciencias genómicas comienzan a ser una realidad de alto impacto. Sin embargo, su tránsito hasta convertirse en instrumento de uso rutinario para el cuidado de la salud en la mayoría de los mexicanos aún resulta largo, pues requiere que esta información llegue a los médicos, a las autoridades sanitarias y al público en general, así como también de un marco regulatorio que asegure la utilización responsable de la tecnología en beneficio de la sociedad y nunca contra ella. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Harvard School of Public Health. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 17 de noviembre de 2013

• 69


MANUEL VAZQUEZ

E

ntre las organizaciones que combaten en Siria intentando derrocar al gobierno del presidente Bashar al-Assad toman actualmente mayor protagonismo las corrientes más oscurantistas del Islam. No es un secreto para nadie. Apoyados de manera directa por Arabia Saudita y Qatar, esos grupos armados, principalmente las ramas de alQaeda denominadas Frente Al-Nusra y Estado Islámico de Iraq y Siria (EIIS), se disputan entre sí el control de territorios, no por casualidad zonas ricas en hidrocarburos. Aunque diseminados por toda Siria, poseen una marcada presencia en las regiones norte y este de las demarcaciones de Raqqa y Deir Ezzor (fronteriza con la provincia iraquí de Anbar), donde, según el diario libanés Al-Hadath, intentan edificar un estado islámico autosuficiente e independiente, el cual abarcaría también áreas de Irak. Para ello han echado mano al petróleo sirio como medio de financiamiento adicional, el cual contrabandean al mercado negro en Turquía, detalla el rotativo. De acuerdo con esa fuente, el EIIS estaría ingresando unos seis millones de dólares diarios. No obstante, el propósito de esa agrupación es expandir su control al menos sobre el oeste sirio, hasta la provincia de Alepo. El único obstáculo que los frena es el Ejercito Árabe Sirio, con su accionar contra los aproximadamente 100 mil mercenarios y extremistas islámicos de unas 80 nacionalidades que combaten en Siria.

Se prohibe Sin embargo, en las regiones donde el EIIS tiene un control temporal, además de asesinar civiles que no profesan su misma interpretación del Islam, han implantado un régimen de comportamien70 • 17 de noviembre de 2013

tos sociales retrógrados. Acorde con una lista de prohibiciones publicada por el EIIS, en esos lugares, por ejemplo, se prohíbe que las mujeres usen jeans o se maquillen: ellas deben llevar el rostro totalmente cubierto, y como vestido una túnica (abaya). En otra de las disposiciones, que lo mueven a uno a pensar sobre qué motivos tendría la mente que las ideó, queda vedado exponer en las vidrieras de las tiendas vestidos de mujer. Las ropas autorizadas para las féminas, por demás, deben ser vendidas exclusivamente por vendedoras. Pero los hombres no escapan a las regulaciones. Ellos no pueden llevar pantalones cortos, mientras los cortes de pelo están regulados en forma y longitud. Por si fuera poco, los fumadores la están pasando mal, pues su hábito también ha quedado proscrito, y no precisamente por razones de salud. Y para hacer cumplir las medidas, el primer paso son los constantes registros, frecuentemente corporales, según revela el diario libanés Al Akhbar. Así, Abu Mahmud, un ciudadano de zonas controladas por los extremistas islámicos (takfiristas) en la ciudad de Alepo, en el norte de Siria, protestaba indignado cuando le incautaron una cajetilla de cigarros: “Pueden quemar mi paquete, pero compraré otro en las regiones que el gobierno ha liberado”. En tanto, otro manifestaba, a riesgo de la vida, su abierto apoyo al presidente Bashar al-Assad, asegurando que “si antes lo quería, ahora lo hago más”. De esa manera, la implantación de semejante código de ética y, en mayor medida, los crímenes cometidos, están teniendo un efecto de rebote sobre los propios extremistas islámicos. Ahora, incluso pobladores de esas zonas que antes de la guerra no simpatizaban con el gobierno, hoy día han cambiado su criterio, pues se dan cuenta que la alternativa es medieval. Siempre!


Foto: AFP

Miembros del grupo Al-Nusra.

Prohibido, la palabra mĂĄs usada

Fundamentalismo sirio Siempre!

17 de noviembre de 2013

• 71


Foto: Shutterstock

Europa; atrapada en un laberinto

Estragos en la zona euro JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

H

ay brotes verdes en la economía, aseguran en España, mientras Madrid, su capital, se llena de basura por una huelga. En Francia, la ultraderecha avanza en los sondeos, mientras la mayoría de la población muestra su apatía a los políticos. Italia parece un drama. Europa no encuentra la salida a la crisis y las desigualdades siguen creciendo. Europa, para bien o para mal, inició en 1999, con la creación de la zona euro, un proceso de integración que privilegió los elementos económicos sobre otros muy importantes tales como la política, la cultura o los aspectos sociales. Pese a reconocer las diferencias, algunas de ellas abismales, las élites políticas de los Estados que decidieron este camino, fieles representantes de los intereses privados de las grandes empresas industriales y financieras de los países más ricos (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, entre los más importantes) y de sus socios estadounidenses, prefirieron obviarlas en beneficio de maximizar las ganancias y el control. Ahora, la crisis económica global que se inició en Estados Unidos en 2007, está causando estragos en la zona euro, donde se busca terminar con el llamado Estado de Bienestar que ha hecho famoso el relativo equilibrio social

72 • 17 de noviembre de 2013

en la mayoría de los países de esta región del mundo. La seguridad social, la salud, el trabajo, ahora están amenazados cada vez más y la propaganda difunde los “populismos” de izquierda y de derecha, tras los cuales se quiere ocultar el proceso esencial de desmantelamiento. Divide y vencerás sigue siendo la apuesta de los que gobiernan. Así podrás seguir acumulando beneficios y transformando las sociedades europeas en flexibles sectores de mano de obra calificada, pero más barata. Ganan los dueños en los Estados más industrializados y fuertes, Alemania, principalmente. Los otros los que vienen de la Europa del Este y los más débiles como Grecia, España, Portugal, Irlanda y Chipre, tendrán que aceptar las imposiciones y ser fagocitados por sus aliados poderosos. El modelo ya ha sido probado en América Latina y ahora toca a los europeos aceptarlo. Sin embargo, a las élites se les olvida que ese mismo modelo reventó en Sudamérica, donde ahora se desarrollan alternativas, unas más exitosas que otras, pero sobre todo procesos que buscan independencia política de los centros de poder hegemónicos. Pese a la desinformación, la confusión y la propaganda contra los movimientos alternativos, éstos existen y están más activos y lo más importante, no buscan regresar al pasado, sino aprovechar esta crisis para plantear una vía de integración distinta, una refundación europea. Siempre!


L

uego de tres periodos de alcaldía republicana, el pasado 6 de noviembre Bill de Blasio recuperó el ayuntamiento de la ciudad de Nueva York para los demócratas, enarbolando la bandera de la lucha contra la desigualdad, tras la regencia reelecta en dos ocasiones del multimillonario Michael Bloomberg. De Blasio se impuso por un margen abrumador al candidato republicano Joe Lhota, tras una campaña que definió desde el inicio como una “historia de dos ciudades”: la de los millonarios de la urbe frente a la élite y la de los millones de personas que viven cerca o abajo del umbral de pobreza. De Blasio se convierte así en el primer edil demócrata desde David Dinkins, en el puesto de 1990 a 1994. Como la ciudad más grande de Estados Unidos, Nueva York tiene casi ocho millones y medio de habitantes y 300 mil empleados municipales. Un desafío coronado por la desigualdad social, creciente preocupación ante la cual de Blasio proponía durante su campaña fijar un impuesto especial a quienes perciben un ingreso de más de 400 mil dólares anuales (gravamen que destinaría a la educación y a otras actividades extra escolares), edificar 200 mil casas habitación a precios asequibles, poner punto final al programa policial de “registros al azar” que se aplica con un alto perfil racista, a la vez de crear una tarjeta de identidad para todos los residentes, incluidos los inmigrantes indocumentados. A tono con los cambios que se viven en todo el país —además de la sobresaliente rebeldía social en la “Gran Manzana”, entre otras bajo la mira del movimiento “Ocupa Wall Street” que denuncia desde hace ya dos años la progresiva desigualdad (“99 por ciento de pobres frente al 1 por ciento de ricos”) tanto como su desconfianza en la política y los políticos—, de Blasio, Siempre!

Alcalde electo Bill de Blasio, presidente de la Unión de Veteranos, Vince McGowan y el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.

Foto: AFP

JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

Nueva York:

Triunfo de alcalde demócrata, el primero en dos décadas de 52 años y defensor de oficio en su ciudad, fue electo con el 73 por ciento de los votos. Primer demócrata que alcanza el cargo en 20 años, sacó casi 50 puntos de ventaja a su rival republicano Joe Lhota, de filiación en el tristemente célebre ultramontano "Tea Party", que consiguió sólo el 24 por ciento; no obstante, lo hizo con una bajísima participación electoral de alrededor del 22 por ciento, según datos oficiales divulgados, que deja ver la inconsistencia y crisis que también padece la llamada "democracia representativa". La prensa destaca a la vez el resultado de las elecciones municipales, en relación con la creciente diversidad de la población neoyorquina, que lleva a primera línea a una nue-

va y joven generación de líderes latinos demócratas, entre ellos Carlos Menchaca, el primer concejal de origen mexicano. Menchaca se suma a Antonio Reynoso y a Ritchie Torres, de origen dominicano y puertorriqueño respectivamente, como los nuevos rostros del Concejo Municipal, compuesto por 51 miembros, 11 de los cuales son latinos, cifra que permanece igual tras la elección que culmina con la victoria de Bill de Blasio. El resto de los concejales latinos revalidaron sus cargos sin problemas; también aseguró su puesto para un último término Rubén Díaz Jr., el único latino que preside un condado en la ciudad, el del Bronx. Así, como se advierte, avanza el curso de los nuevos tiempos. 17 de noviembre de 2013

• 73


Foto: Shutterstock

Vista nocturna de Singapur.

Singapur, educación para el triunfo GERARDO YONG

S

i hay un país en el mundo que hizo de la población el mejor recurso natural para lograr el desarrollo, ese es Singapur. No se trata de petróleo, bosques o minería, sólo creer en su gente y en su capacidad para hacer bien las cosas a través del compromiso colectivo y, sobre todo, una pieza clave: la educación. En pocos años, Singapur se convirtió en uno de los más importantes puertos de Asia, aunque su notable avance quedó suspendido en 1942, tras la ocupación del ejército imperial japonés en la Segunda Guerra Mundial. Al término de ésta, fue incorporado a Malasia como colonia británica.

Naciendo en la adversidad En 1965, Singapur se independizó del dominio inglés. Su nacimiento se dio en momentos muy difíciles por la falta de recursos naturales. Sólo contaban con la estratégica posición del puerto de Singapur, el cual domina una de las principales vías marítimas de Asia, el Sureste Asiático y el Mar In74 • 17 de noviembre de 2013

dico; es la ruta obligada de los buques que quieren alcanzar occidente. El primer ministro Lee Kwan Yew, considerado como el padre de la patria, trazó unificó a su pueblo en torno a un único camino: la modernización a ultranza a través de la eficiencia de recursos humanos. Un plan que lo tendrían que realizar solos, porque carecían del apoyo de sus vecinos, quienes incluso consideraban que aportarle cualquier tipo de ayuda sería condenado a un fracaso rotundo. Nadie apostó por su futuro. Se dice que las autoridades de Malasia, país con que comparte fronteras, llegaron a decir que absorber a Singapur, sólo les traería más pobreza. “No contábamos con nada, salvo con nuestra gente. Se puede decir que no teníamos oro, hidrocarburos o grandes bosques, pero teníamos un valioso pueblo que decidió someterse al plan de desarrollo ideado por nuestras autoridades. Eso fue el inicio del cambio”, afirmó S. Iswaran, ministro de Estado para el Comercio e Industria y de Educación de Singapur. Singapur creó opciones para captar inversiones a fin de contar con los

fondos necesarios para iniciar una gran cruzada por la infraestructura, en la que se construirían edificios, hoteles, zonas urbanas y todo que fuera posible para colocar al país como uno de los centros manufactureros más importantes, apoyado por una impresionante capacidad de logística que facilitaba a las naciones de la región, una red de distribución de alto rendimiento y eficiencia. En resumidas cuentas, Singapur había iniciado el proceso para convertirse en una empresa rentable de 712 kilómetros de extensión.

Embarcados en la educación El esfuerzo invertido por su población se vio recompensado. Para los años ochenta, contaba con modernos rascacielos y edificios que se convertían en el símbolo de la bonanza económica. A su vez, la educación se estableció como base primordial de una población que sabía que sin ella no tendría más posibilidad de sobresalir en un mundo cada vez más competitivo y agresivo comercialmente. La capacitación laboral quedó consolidada como la herramienta Siempre!


COORDINACIÓN: GERARDOYONG fundamental para mejorar los recursos humanos en sectores estratégicos como servicios financieros y turísticos, transporte, logística y manufacturero. Tras haber formado una enorme platilla de recursos humanos altamente capacitados en universidades extranjeras, principalmente de Estados Unidos y Gran Bretaña, Singapur inició su despegue como potencia tecnológica en los 80, al crear una infraestructura portuaria con la que, en poco tiempo, logró competir contra firmas marítimas japonesas y sudcoreanas. A escasos quince años de haber iniciado su camino independiente, nadie podía parar el desarrollo económico de Singapur.

Una cultura para los negocios El plan de Lee para proveer capacitación a su pueblo empezó decretando el inglés como la lengua oficial para el trabajo y los negocios; esta ventaja abrió las puertas al capital extranjero, principalmente británico, cuyo modelo educativo fue implantado en las escuelas. Mientras empresas como General Electric consideraban a Singapur como un paraíso para la fabricación, distribución y exportación de sus electrodomésticos, Lee sólo veía más empleos para su gente, mejor preparada, y la consolidación de una economía interna más sana. Todo éxito económico debe ser acompañado por un sustento político. La mano firme de las autoridades dejó en claro que el país asiático podía ser más sólido económicamente y convertirse en un pueblo confiable para sus socios extranjeros, quienes podían llevar sus inversiones con la seguridad de que sus capitales podían rendir frutos sin riesgos. Algo destacable en la política anticrimen de Singapur es el juicio por corrupción contra políticos, funcionarios o autoridades que hacen uso de su poder en favor Siempre!

de intereses propios. Los servidores públicos están sometidos a un riguroso reglamento que les impide buscar su provecho personal. Prueba de ello es que a ministros, directores de oficinas, diplomáticos y otros funcionarios se les asigna una sola partida económica, que incluye su sueldo durante todo el periodo que dure su administración. Si éstos lo agotan antes, deberán cubrir con sus propios recursos los gastos que generen al término de su administración.

Gobernando en buena compañía En este sentido, el buen gobierno fue la clave para el éxito de Singapur. Desde un inicio, Lee Kwan Yew había dejado en claro que su equipo de trabajo debía comprometerse en una sola meta: hacer sobresalir a Singapur del resto de los países de la zona. Eso implicó crear y dirigir un grupo de servidores públicos profesionales encargados de implantar las políticas del modelo de desarrollo, tales como un buen sistema de educación, políticas proempresariales y otras más que hicieron de ese país asiático, un lugar muy atractivo para el capital foráneo. A este modelo se le conoció como el Sistema Tripartita, el cual se caracterizó porque logró unir tanto al gobierno, sindicatos y trabajadores y perfilarlos como un solo equipo. “El sistema de planeación está enfocado en periodos de 10 a 15 años con metas que deben cumplirse a toda costa. Este compromiso sólo se puede lograr con un pueblo que tiene buena educación, un buen nivel de compromiso y la necesidad de avanzar hacia un proyecto de nación como propio”, destacó S. Iswaran, ministro de Estado para el Comercio e Industria y de Educación.

Capacitación, escalera al desarrollo La década de los setenta se carac-

terizó por ser la piedra angular en la que las autoridades decretaron que la educación llegaría a cada uno de los habitantes, para hacerlos productivos. Nadie en Singapur puede darse el lujo de ser flojo. Algo que ejemplifica muy bien este caso es la siguiente anécdota, referida por un político parlamentario: “Una vez mi hijo me comentó que no quería seguir en la escuela y que deseaba ingresar a la academia de Policía”. Le pregunté: “¿Cómo esperas lograrlo?” El me dijo: “Ayúdame, tú eres un político influyente”. Le respondí: “No haría eso con una institución que ha luchado por dar el mismo trato para todos los demás”. Esta fase permitió a Singapur edificar las bases de su industria secundaria, es decir, el sector manufacturero, catapultar las exportaciones y ofrecer servicios financieros confiables que atrajeron la inversión de sectores estratégicos como firmas electrónicas, banca y seguradoras internacionales y de logística. El plan de capacitación permitió proyectar servicios de alta calidad en el sector de logística con su puerto, el segundo más importante del mundo, después del de Rotterdam, Holanda, y con el Aeropuerto Internacional Changi que, desde su inauguración en 1981, ha mantenido una excelente imagen en cuanto a servicios ofrecidos por éste, lo que le ha valido 280 premios en el período 19972007 y 19 preseas al mejor aeropuerto en el 2007. El actual plan estratégico diseñado a 10 ó 15 años calcula que en 2015 el 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades, las cuales requerirán de servicios muy diversos, desde economías verdes, hasta casas inteligentes e infraestructura industrial eficiente y ellos quieren estar presentes a través de socios que ofrezcan un puente sólido en el subcontinente latinoamericano. 17 de noviembre de 2013

• 75


Cabina de navegación marina.

Foto: AFP

La tecnología naval desafía a la aviación MELCHOR ARELLANO CHÁVEZ

E

n la nueva era de la humanidad, los retos de la industria naval, se centran en construir buques capaces de competir con rubros tradicionales del transporte, como el avión y el tren. El actual milenio, será testigo de la puesta en marcha de buques que despegarán velocidades entre 50 y 100 nudos (millas marinas) en adelante, lo que hará dudar a los viajeros al decidir entre abordar un buque con velocidad de 100 nudos o un avión. Su construcción, aplicación y solución eficiente a los problemas de velocidad, estabilidad, operación, infraestructura, carga, equipos, pasajeros y seguridad, es hoy una realidad insoslayable. Entre los barcos de alta velocidad o High Speed Craft (HSC) destacan las unidades con casos especiales en forma desplazamiento como el catamarán (dos quillas), el trimarán (tres quillas); los de soporte hidrodinámico dotado de turbinas, llamados Water Jet; los de hélices de aire y combinación de motores diesel76 • 17 de noviembre de 2013

eléctricos; así como los dotados con más velas y motor. Luego tenemos aquellos navíos con preeminencia en la estabilidad total y bienestar, antes que velocidad, como es el caso del modelo alemán Small Waterplane Area Twin Hull (SWATH). Aunque quizá el más espectacular, sería el modelo también teutón, Wing in Ground Craft (WIG) aerobarco o volador marino, desarrollado por el astillero Abeking & Rasmussen (situado en Hamburgo Bremerhaven), basado en un diseño ruso, que genera fuerza de sustentación por efecto de la superficie del mar y es capaz de convertirse en avión y viceversa. En los buques de recreo, como los cruceros turísticos y súper FAST FERRIES o transbordadores ultra rápidos, la tendencia consiste en dotar a los barcos de gran rapidez, comodidad, confort y estabilidad, para evitar los molestos mareos de los paseantes. En los buques mercantes, sigue a toda vela la construcción de MEGACARRIERS, que comienzan a pasar de séptima (siete mil contenedores a bordo), a décima (diez mil contenedores) y hasta duodécima gene-

ración (12 mil contenedores a bordo) y velocidades de 30 nudos. Así tendríamos el SWATH para el bajo bamboleo y estabilidad total y High Speed Craft (HSC) para los navíos súper rápidos. En este orden y ante el hecho de que los cruceros no ingresan en las bahías y zonas de baja profundidad, el SWATH sería el ideal para los turistas que quieran ir y venir a través de las costas. Si bien es cierto que el transporte marítimo estaría detrás de la aviación, en lo que se refiere a velocidad a distancias largas (a menos que el WIG trascienda lo imaginable), sí conseguirá superarla en rutas medianas y cortas. En tráfico de cabotaje o costanero, los buques rápidos competirán contra los trenes, autobuses y aerolíneas de corto alcance, alcanzando y superando velocidades de 100 nudos. En América, un ejemplo de buques ultra rápidos, han sido las unidades de la naviera argentina Buquebús, que cubren la ruta entre Buenos Aires y Montevideo, con velocidad de 40 nudos (80 kilómetros por hora), 450 pasajeros y 52 vehículos. ¿Qué hace México al respecto? Siempre!


ROBERTO SALOMÓN (PRIMERA DE DOS PARTES)

L

a Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene aún como asignatura pendiente de la Ronda de Doha, lograr un acuerdo exitoso, objetivo que intentará alcanzar en su Conferencia Ministerial de Bali, Indonesia, en diciembre.

ese organismo les recomendaron que actuaran rápido si deseaban que se acuerde un texto sobre el algodón en la cita de Bali. Analistas coinciden en que el actual ciclo de conversaciones multilaterales -en el que participan unas 160 naciones- se ha extendido mucho más allá del tiempo establecido y está llamado a experimentar un cauce más dinámico con la asunción de Azevedo en el cargo, la creciente influencia internacional de las economías emergentes y la conferencia de Bali.

La OMC debe proteger a los países subdesarrollados

Foto: Shutterstock

El difícil camino hacia Bali

Campos de arroz en Bali. Según expertos, éste es el principal reto del actual director general de ese organismo, el brasileño Roberto Azevedo, quien asumió ese cargo el 1 de septiembre de este año. La Ronda, lanzada en la capital qatarí en noviembre de 2001, ha enfrentado numerosos obstáculos, todos derivados de la poca receptividad de los países ricos respecto a los reclamos de los subdesarrollados. Sin duda, el principal escollo en las negociaciones lo constituye el tema de los elevados subsidios que otorgan la Unión Europea (UE), Estados Unidos y otras naciones ricas a sus producciones y comercio agrícola, en detrimento de los intereses de los países del Sur. Tales son los casos de las subvenciones al azúcar y al algodón, que arruinan a los agricultores de naciones del Tercer Mundo, aún cuando tengan ventajas comparativas en la producción de esos cultivos. El tema se mantiene en pie y prueba de ello es que precisamente el 30 de octubre cuatro países del África Subsahariana, productores de algodón, distribuyeron en Ginebra, sede de la OMC, una propuesta para reducir los subsidios y obstáculos al comercio de esa fibra. Los responsables de las negociaciones agrícolas de Siempre!

Indispensable, nuevo orden económico mundial También concuerdan en la necesidad de una reestructuración del actual orden económico mundial si se quiere un comercio justo que tenga en cuenta la situación de desventaja en la cual está la mayoría de los países subdesarrollados. Recuerdan que las normas de la OMC no han sido diseñadas para dar una mayor y mejor participación de los países subdesarrollados en el intercambio global, y lo que es peor aún, existe fuerte reticencia a que se produzcan cambios en éstas por los estados industrializados. De hecho, la Ronda de Doha (conocida como del Desarrollo) se ha prolongado demasiado por la falta de decisión política de los países del Norte, los cuales, sin embargo, han sabido imponer a los subdesarrollados por la vía bilateral aspectos que no lograrían multilateralmente. Cabe mencionar en ese sentido disposiciones más fuertes en materia de propiedad intelectual que van más allá de lo establecido en la OMC, también sobre competencia; contratación pública; inversiones, entre otras. 17 de noviembre de 2013

• 77


Foto: Shutterstock

Vidas trágicas

Cien mil niños indonesios atrapados en la prostitución YUDITH DÍAZ GAZÁN

I

ndonesia es una nación asiática en desarrollo que sufre el azote de la prostitución infantil y el contrabando de menores de edad, un mal social que arrebata cada año del seno familiar a unos 100 mil infantes. En un reciente informe sobre el Estado Mundial de la Niñez, el Fondo

78 • 17 de noviembre de 2013

de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) especificó que un gran porcentaje ingresa en la industria sexual. La explotación sexual de menores está en ascenso -aclaró el organismo defensor de los niños- y un tercio de los trabajadores sexuales indonesios tienen menos de 18 años. Entre las causas de la trata de menores de edad se incluyen la pobreza,

la falta de oportunidades económicas de los jóvenes, la baja condición social de las niñas, la demanda elevada de sexo comercial, la débil aplicación de la ley, la discriminación y los conflictos armados, insistió. De los 240 millones de habitantes de Indonesia, especificó el documento, unos 100 millones viven en la pobreza. Siempre!


Encuestas sobre trata de personas y explotación sexual, realizadas en naciones de Asia Oriental como Indonesia, muestran que el negocio es lucrativo, está bien organizado y se vincula a la actividad criminal y la corrupción, en tanto tiene carácter transnacional y clandestino. Con el propósito de intentar apoyar al gobierno indonesio en la lucha contra esos males, Unicef trabaja de manera mancomunada con entidades oficiales y organizaciones locales defensoras de los derechos de los niños, como es el caso del grupo Kakak.

Unicef y Kakak El objetivo de Unicef y Kakak es combatir la explotación sexual y el contrabando infantil mediante la promoción del acceso a la enseñanza y la presión en favor de leyes que exijan la permanencia en escuelas de los niños hasta los 16 años. Además, en colaboración con la industria turística, Unicef y Kakak brindan formación profesional a niños que han abandonado el sistema escolar, viven en la calle y están en riesgo de ser víctimas de explotación. La recuperación y la reintegración es también esencial para ayudar a esos pequeños, insistieron las agrupaciones. Según el Fondo, para los menores resulta un enorme desafío reingresar en la sociedad luego de meses o años fuera de sus hogares intentando subsistir en condiciones degradantes y a veces con peligro para sus vidas. Unicef, Kakak y sus aliados apoyan el adiestramiento de agentes de la policía, profesionales de la salud, asistentes sociales y maestros para abordar las necesidades de las víctimas del tráfico de personas, en tanto están enfrascados en la creación de un sistema de referencia integral para los perjudicados por el tráfico humano. Siempre!

Wide y Niya Un hecho relevante y de referencia para Kakak es el caso de las hermanas indonesias Wide y Niya, quienes fueron raptadas, violentadas y obligadas a ejercer la prostitución. Ellas actualmente ensayan una obra de teatro (idea de Kakak) en el cuarto trasero de una casa de Surakarta, ciudad de medio millón de habitantes localizada en Java Central, Indonesia. La obra llamada Eka, está basada en la vida de una niña secuestrada y vendida en el mercado sexual, es nuestra vida real, explicó Wide, de 21 años. Eka, personaje principal del guión interpretado por Wide, fue robada por un proxeneta de su aldea y vendida como esclava sexual a uno de sus clientes. El teatro ayuda a crear un sentimiento de confianza y es un modo eficaz de hacer campaña contra la explotación sexual de los niños, declaró a la prensa Emmy Smith, fundadora de Kakak, que en indonesio significa hermana mayor. Para sobreponerse a la horrible vida que tienen que llevar esos infantes, el 90 por ciento de los pequeños involucrados en la prostitución se convierte en drogadictos, indicó Smith. El estigma, la poca educación, las escasas oportunidades de empleo y la falta de servicios de reintegración son otras razones por las cuales es difícil lograr que escapen de tal su situación, y tomaron tres años para rescatar a Wide y Niya, recordó. Niya tenía 15 años cuando su novio se la llevó de la casa con falsas promesas de un trabajo lucrativo y la oportunidad de continuar sus estudios, enfatizó Smith. Luego de viajar hasta un lugar desconocido, rememoró la activista, Niya fue violada por un indonesio de mediana edad que la golpeó hasta dejar-

la inconsciente porque ella se rehusó a la propuesta, y después fue vendida a un prostíbulo, la historia de Wide es parecida. Perturbadas y avergonzadas, las hermanas se sumaron a los millones de niñas atrapadas en el mercado sexual, un negocio mundial que genera miles de millones de dólares. “Mi proxeneta dejó de darme dinero y solo me suministraba drogas, explicó Wide, me puse cada vez peor, vivía de un cuarto de hotel a otro, y trabajaba dondequiera que un cliente me solicitaba en Surakarta, Yogyakarta o en Yakarta”. “Cuando Kakak (organización no gubernamental que brinda refugio a unas 150 víctimas de explotación sexual) intentó rescatarnos, nos escondíamos por temor a la reacción del proxeneta, afirmó Wide, quien se enfermó y creía que tenía el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida-Sida”.

Nueva vida Finalmente resultó que Wide no tenía Sida, y con la ayuda de su madre y Kakak, ambas hermanas lograron abandonar la industria sexual. Wide regresó a la escuela y estudia para convertirse en consejera de las víctimas de la explotación sexual infantil, mientras que Niya quiere crear su propia organización juvenil. La obra de teatro Eka ha recabado el esfuerzo de muchos sectores y ha sido representada ante políticos, gobiernos y autoridades locales, así como en festivales de arte en Surakarta y Yogyakarta. Durante una puesta en escena en Surakarta, miembros de Kakak expusieron que desafortunadamente finales felices como los de las protagonistas de Eka son raros en Indonesia, y la realidad impone reforzar la lucha para desterrar la trata infantil en las sociedades en desarrollo. 17 de noviembre de 2013

• 79


INFORMACIóN

El gobierno del estado firma convenio de colaboración con FONATUR; el objetivo, fortalecer el sector en la entidad

Francisco Olvera: Hidalgo, destino turístico para el país y el extranjero

I

mpulsar el sector turístico en sus diferentes rubros para que a través de éstos se generen empleos, se fortalezca el desarrollo de la entidad y se consolide a Hidalgo como un destino turístico en el país y el extranjero, son los principales objetivos del convenio de colaboración que suscribieron el gobernador José Francisco Olvera Ruiz y el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Héctor Gómez Barraza. En el marco de este evento, el mandatario subrayó la importancia de canalizar recursos al turismo en el estado, por lo que celebró la firma de este acuerdo, el cual desarrollará cuatro estudios que brindarán beneficios a las familias hidalguenses y que, entre otras cosas, apuntalará a la capital, Pachuca, como eje distribuidor del turismo en la entidad.

Dichos proyectos son: 1.- El Centro de Convenciones de la Ciudad del Conocimiento. 2.- El Recinto Ferial. 3.- El Centro Histórico de la Bella Airosa. 4.- El Parque Nacional de Tula, que contempla su zona arqueológica. Así, destacó el titular del Ejecutivo, emprendemos las acciones pertinentes para darle valor agregado al sector en el estado, para consolidarlo como destino turístico y para “anclar” a sus visitantes por más de un día; lo que significaría, añadió, mayor derrama económica y beneficios para la población. En presencia del secretario de Turismo y Cultura, Renato Olivares; del alcalde de Pachuca, Eleazar García; de presi80 • 17 de noviembre de 2013

dentes municipales y sociedad civil, Francisco Olvera agradeció en su mensaje el apoyo brindado a Hidalgo por parte del presidente de México, Enrique Peña Nieto, ya que su palabra se ve cumplida al tener la Ciudad del Conocimiento una partida en el presupuesto de egresos, que ayer aprobó la Cámara de Diputados de la federación. Aclaró que los recursos que el convenio destinará al Centro de Convenciones de este proyecto son independientes de los ya etiquetados en el presupuesto de egresos, lo que habla del compromiso que existe tanto en el gobierno federal y estatal, de fortalecer el turismo cultural y de negocios en la entidad. Se dijo optimista para el trabajo a desempeñar en el próximo año, “2014 viene con buenas expectativas para Hidalgo; se vislumbra positivo, ya que contamos con un presupuesto mayor al periodo anterior y con las herramientas necesarias para dar resultados positivos a los hidalguenses”. Por su parte, el director de FONATUR, Héctor Gómez, resaltó la labor que en materia turística ha realizado el gobernador Olvera y que se empata a la visión de la administración federal, de emprender estrategias claras que hagan más competitivo al turismo en el país, “y que sin la colaboración de las entidades federativas no puede ser posible”, indicó. En el marco de este convenio, el funcionario entregó al mandatario el Programa de Desarrollo Turístico de la Planicie Pulquera del Estado de Hidalgo”, cuyo objetivo es hacer de esta región un destino turístico sustentable en beneficio de la población que habita los municipios de Zempoala, Tlanalapa, Almoloya, Emiliano Zapata y Apan. Siempre!


Renato Leduc, el último bohemio EntREvista a FREd ÁlvaREz

Canon literario en México Juan antonio Rosado

Aromas, de Philippe Claudel ElEna MéndEz

Ilustraciones de Adelia Sayeg.


Entrevista

E

dice una mala palabra. Renato Leduc le imprime dureza a la poesía, la convierte en una expresión ruda. En sus poemas abundan las palabras de la calle. Imagino que eso fue lo que llevó a un hombre tan culto a empezar a escribir como se hablaba en la calle, porque Leduc era un Fred Álvarez. hombre mal hablado. El trabajo periodístico él lo hace como una necesidad. Lo disfrutó mucho, como disfrutaba otras cosas; por ejemplo, la comida y el alcohol, y vaya que le gustaba beber. Al final de su vida ya no bebía tanto; bebía cerveza y combinaba una caliente con una fría para que no le hiciera daño. Desde la preparatoria, Leduc empieza a

n el libro Soy un hombre de pluma y me llamó Renato, publicado por Arte e Historia México, Fred Álvarez y Pepe Alcaraz rescatan la voz poética y periodística de Renato Leduc, también algunos pasajes de su vida. Para que hablaran de él entrevistaron a diferentes personas cercanas al escritor, como Humberto Musacchio, Gonzalo Martré, Jorge Meléndez Preciado y Roberto López Moreno. Renato Leduc fue un escritor que enalteció la cultura en la cantina. De su pluma resbalaba cada gota de tinta como si fuera alcohol que mojara sus textos con el lenguaje de la calle, la ironía, el ingenio, la denuncia y la crítica que caracterizan su obra. El periodista y poeta nacido en Tlalpan es un personaje sui generis: De joven participó en la Revolución Mexicana como telegrafista de Pancho Villa, en Europa convivió con algunos de los artistas e intelectuales más notables de aquel tiempo; La pintora surrealista Leonora Carrington fue una de sus tres esposas y María Félix, una de las grandes divas de la industria del espectáculo, le propuso matrimonio. En México Renato Leduc fue uno de los participantes en la vida bohemia. Se sentaba a la mesa AlejAndro AlvArAdo de una cantina a departir con los amigos de cultura, de la Fiesta Brava y de la vida. Fue así como surgió su escribir poesía. Su obra literaria o poética data de los soneto “Tiempo” (interpretado a dúo por José José y años treinta, cuando él tenía cuarenta de edad. Ya era todo un personaje. Marco Antonio Muñiz); en la presen—¿Cuál fue la participación de te entrevista Fred Álvarez cuenta que Renato Leduc en la Revolución fue por una apuesta preparatoriana Mexicana? con un veracruzano. En el soneto se —El haber trabajado con debía rimar la palabra tiempo pero Pancho Villa lo coloca en una situaLeduc no pudo hacer las rimas y se puso a inventar. Combinó la palabra ción de privilegio, ese empleo le doce o trece veces y surgió el permite conocer a algunos de los poema. futuros presidentes. No fue ideólogo de la Revolución, pero era un tipo —¡Qué es lo distintivo de la obra versado, que llegó de la ciudad y se de Renato Leduc? metió al noroeste a vivir en los tre—Renato convivió, como señala nes. No creo que haya jugado un (Elena) Poniatowska, con el señor de papel trascendente, pero como la esquina, con el carnicero, con el telegrafista, sin duda, le dio muchos cabo de la Revolución, y aprendió el servicios a la patria. lenguaje con el que estas personas —¿Cómo fue la estancia de se expresaban. Un lenguaje del que Leduc en Europa? nuestros grandes poetas se cuida—Es un personaje fantástico, ban mucho. Amado Nervo escribe que habla inglés y francés, lo que no con una enorme elegancia, pero no era muy común en esa época. En

Renato Leduc, el último bohemio

82 • 17 de noviembre de 2013

Siempre!


Europa conoció a Miró, a Picasso, a los surrealistas, se hizo amigo de ellos y empezó a convivir. Iba a los cócteles y a las fiestas de los artistas y los intelectuales europeos. Por cierto, era amigo de prostitutas. Renato tenía un buen salario como diplomático y les cubría algunos gastos. En sus memorias relata sobre una relación amorosa que tuvo con una de ellas. Vivió en Europa como nueve años. —Y ahí conoce a Leonora Carrington… —Entre ellos dos hubo una buena conjugación. Leonora era una pintora surrealista, y México es un país surrealista. Yo creo que Leonora pudo pintar diversos cuadros gracias a su cercanía con Leduc. Hay una historia enigmática alrededor de ellos. Se cuenta que Renato se desposó con la pintora surrealista por rescatarla de la Segunda Guerra Mundial y que sólo fueron amigos, aunque vivieron juntos… Yo creo que, y lo digo con todo el respeto para la señora Carrington y sus hijos, que entre ellos, seguramente, hubo un amorío antes de su matrimonio. Es cierto que Leduc era funcionario del gobierno, y en la embajada había necesidad de ayudar a muchas personas y el periodista se casa con ella para salvarla. Leonora, le dijo a Elena Poniatowska, que el amor de su vida había sido Leduc. Es cierto que el poeta y la pintora fueron grandes amigos, pero lo lógico es suponer que si él se casó con ella para rescatarla debió de haberla dejado ya libre en Nueva York y él continuar su destino a México. Sin embargo, Leonora Carrington se viene a nuestro país con él y viven juntos un año, ¿cómo amigos?; no lo sé. Yo creo que, obviamente por respeto a la versión que ellos dieron y a la pintora, no se comenta más de esta relación. La broma que Leonora Carrington le dice a Poniatowska, a mí no me parece que sea una broma, yo sí le creo que el único amor de su vida fue Renato, aunque no sé si amor carnal. Luego de que se divorcian Renato organiza una fiesta y entonces un invitado, que quiere saber el motivo de la celebración, le pregunta: “¿Se casó?”. El periodista tlalpeño le dice, “No, buey, me divorcié”. Así era Renato… —Existen otras anécdotas en torno a Renato Leduc, ciertas o no, como de que María Félix le propuso matrimonio. ¿Fue así? —Eso está documentado por diversas fuentes. Lo que se supone es que la actriz le dijo a Leduc: “Oye, tú; ¿por qué no te casas conmigo?, al fin que tú no estás casado con nadie”. El poeta respondió: “No, no me chingues, María. Yo estoy contento de ser el señor Leduc, ¿por qué voy a ser el señor Félix? Tú tienes que casarte con alguien como Stalin. Fuera de ese cabrón, a todos los que se metan contigo te los chingas”. Esto puede ser broma o cierto. Pero el enigma le concede un misterio más a la leyenda del poeta. Siempre!

Teatro

J

usticia para Grupos Vulnerables AC, presenta La viuda astuta de Carlo Goldoni, bajo la dirección de Luis Álvaro Hernández Esquivel con la Compañía Teatro Estudio Nosotros, fundada hace treinta años por Armando Daniels Rivera, con la idea de fomentar el teatro de tradiciones mexicanas. “Dentro de la Commedia dell´Arte —expone el director—, esta obra apta para todo público, con duración de hora y media, cuenta la historia de una mujer veinteañera, Rosaura, viuda y millonaria, hija del Dottore y cuñada de Pantaleone de los Necesitados, quien es un viejo que pretende igualmente a su hermana Leonor. La viuda conoce a tres pretendientes, Monsieur Le Blue (un Francés enamorado), Don Luis Álvaro Hernández Esquivel Álvaro de Castilla (un Español pretencioso) y al Gonzalo Valdés Medellín Conde (un Italiano celoso). Rosaura busca al mejor candidato para volverse a casar, aconsejada en todo tiempo por su criada francesa Marionette y, con la ayuda del Arlechino, encuentra una respuesta en sus pretendientes”. La temporada de La viuda astuta, comedia amable y simpática, se lleva a cabo en el Foro Cultural Miguel Sabido, a un costado de la Alameda Central, todos los sábados a las 18 horas, y concluirá el 25 de enero de 2014 (donativo por persona 60 pesos). Al mismo tiempo, la puesta celebrará funciones del 14 de noviembre al 12 de diciembre 2013; y del 2 al 30 de enero 2014, en El Hijo del Cuervo, en Coyoacán, todos los jueves a las 20 horas (donativo por persona 120 pesos, con una bebida de cortesía). Integran el elenco, Luis Álvaro Hernández Esquivel, Elizabeth Novoa, Krysta, Raúl González “Rulos”, Ángel López, Paola Luna, Arturo Nuño y el notable y talentoso mimo Rolando Saucedo Aguirre. La producción ejecutiva corre a cargo de Marco Esquivel. La viuda astuta garantiza un rato de sano esparcimiento y muchas carcajadas.

La viuda astuta

17 de noviembre de 2013

• 83


S

i definimos “canon” como “precepto sobre la manera de hacer algo”, “modelo o tipo considerado ideal o perfecto”, debe entonces percibirse como sospechoso por el pensamiento crítico. ¿Quién decide qué es lo canónico en literatura o arte? ¿Los críticos? ¿Las editoriales? ¿Los autores de diccionarios y textos sobre literatura o arte? ¿Los libros de textos, leídos por nuevas generaciones, que se basan en ellos para formar su criterio? ¿Los premios, que no son sino los reflectores —con frecuencia efímeros— sobre una personalidad? ¿La mercadotecnia y difusión cultural, mediante los medios masivos? ¿Los profesores de literatura, que encargan libros a sus alumnos y hablan sólo de las obras que conocen o admiran? ¿Los antologadores, es decir, el a menudo “círculo vicioso” de las antologías, que repiten (por algo será) nombres y obras? ¿El “público lector” que, por lo anterior, se basa en lo que se le “muestra” y “corre la voz” sobre la importancia

de una obra que le agradó? ¿Todo lo mencionado a la vez? Si l o “canónico” para una época, tendencia o corriente no lo es para otra, también puede afirmarse que lo que para mí es “canónico” y modelo de buena obra, para otro quizá no sea así. No obstante, como advierte Isaiah Berlin, “la historia de la moral, la política y la estética es en gran medida una historia de modelos dominantes”, es decir, los escritores más característicos “reflejan un patrón de vida específico que rige a los responsables de dichos escritos, pinturas o

Canon literario

producciones musicales particulares”. Berlin propone aislar ese patrón dominante, pero ¿cuáles han sido los patrones dominantes en las letras y en el arte mexicanos? En principio, los mismos de Europa: neoclasicismo y romanticismo.

E

l arte clown tiene entre sus venas el fino humor, el ingenio de la improvisación, la inteligencia que arranca la risa, el arte histriónico, el lenguaje corporal. El clown —aunque de su traducción de inglés sea “payaso”— no sólo es de una personalidad propia, sino

oportunidad de asistir a las diversas funciones, también a participar en varias actividades académicas en talleres, clases magistrales y foros de discusión en los que se podrá adentrar en todo lo que es un clown. Jesús Díaz, director y fundador del grupo Sensacional Orquesta Lavadero, comentó sobre el Primer Festival Internacional de Clown clown: “por sus propias características, es apta para hacer feliz la vida. Esto viene de los tiempos antiguos de los rituales y las fiestas tradicionales para llegar finalMarco Muñoz mente a un escenario. El clown no es una mezcla de otros lenguajes sino que es un lenguaje en sí mismo con esas características: el clown trata siempre de instaurar una especie de atmósfera festiva en el público donde el público no es un mero observador sino un participante y al final debe haber ocurrido una euforia que sea catártica y que a cada uno nos permita salir no sólo felices sino como una especie de cansancio físico por haber reído y con los músculos relajados. Esa es la labor que especialmente hace el clown, y la puede lograr haciendo reír o llorar o haciendo enfurecerse o gritar a la gente. La idea es depurar de emociones negativas al espectador”. A tres de los organizadores les pregunté que si se que está alejado de lo que es el payaso tanto en su tendría que utilizar un eslogan para el Festival de Clown, labor como en su perfil académico. A propósito del pró- cuál sería. Jesús Díaz respondió: “Si no te ríes te devolximo Primer Festival Internacional de Clown (del 18 de vemos tu vida”. Anatoli Lokachtchouk (director escénico noviembre al 12 de diciembre), en el que participan los de Artes del Circo) dijo: “Fiesta: energía, humor, sonrisa, países de Argentina, Brasil, Italia, Israel, Estados comunicación y vida”. Y el director del Centro Cultural Unidos, Suiza, Ucrania y, por supuesto, México, a cele- Helénico, Jaime Márquez Díez-Canedo, apuntó: “Teatro brarse en el Centro Cultural Helénico, no sólo habrá la con humor fino, inteligente y divertido”.

Arte del humor o al revés

84 • 17 de noviembre de 2013

Siempre!


Mas, ¿constituyen esos patrones lo “canónico” mexicano, o más bien son sus rupturas las que empiezan a configurar lo que hoy consideramos “canónico”? Más sencillo: ¿cada movimiento, tendencia, género posee sus obras canónicas? En un ensayo sobre el boom latinoamericano, Ángel Rama cita a Vargas Llosa, quien sostiene que “cada quien tiene su propia lista” de autores del boom. Rama, sin embargo, aclara que hay nombres que se repiten. Harold Bloom, por su parte, no incluye a Dostoievsky —casi el padre de la novela moderna— en lo que él llama “canon occidental”, Juan antonio Rosado que no es sino el “canon de Bloom”, si bien nombres ya clásicos —Shakespeare, Cervantes...— hayan sido modelos durante siglos. Tal vez las obras “canónicas” sean las que ya no tengan ni siquiera necesidad de leerse porque sus títulos y los nombres de sus autores están en boca incluso de quienes no leen. Han sido tan comentados que todos saben “de qué se trata”.

en México

Umberto Eco afirma: “Para que una obra maestra lo sea, debe ser conocida, es decir, debe haber absorbido todas las interpretaciones que ha estimulado, que contribuyen a hacer de ella lo que es. Una obra maestra desconocida no ha tenido bastantes lectores, lecturas, interpretaciones”. Toda lectura —dice Jean-Claude Carrière— “modifica el libro”. Así la obra permanece viva. En El gusto literario, Levin L. Schücking se pregunta por qué un libro determinado es muy leído en una época y luego deja de serlo, o viceversa: ¿por qué una obra es ignorada en un momento dado y después descubierta, difundida y leída a veces siglos después de la muerte de su autor? Sostiene que no hay un “espíritu de la época”, sino “toda una serie de espíritus”, grupos o autores a veces irreconciliables, antagónicos. Isidore Ducasse (Conde de Lautréamont) fue “canonizado” por los surrealistas décadas después de su muerte. Siempre!

Un caso muy sonado en México fue el que convirtió a Los de abajo, de Azuela, en novela “canónica” de nuestras letras. Por supuesto, la crítica desempeñó un papel decisivo: ¿sería Los de abajo (1915-1916) parte del “canon mexicano” o del “canon de la novela de la Revolución Mexicana” si no lo hubiera difundido el escritor y crítico Francisco Monterde diez años después de su primera edición? Nadie lo sabe. Tal vez otro crítico hubiera descubierto después esta novela y la hubiera valorado, y acaso haya centenas de obras de gran calidad que esperan ser leídas o apreciadas. Sor Juana fue rechazada por buena parte de la “poética” decimonónica. Hoy aparece en nuestros billetes de 200 pesos y su voz habla en nuestra época. En sentido opuesto, La fuga de la quimera (1919), de Carlos González Peña, no corrió con la misma suerte de Los de abajo, a pesar de tener gran calidad. Y cabe preguntarse si hoy consideraríamos “canónico” (en arquitectura) al convento e iglesia de Santa Brígida, cuya planta ovalada tenía forma elíptica, a diferencia de las plantas de las iglesias que se construyeron de 1550 a 1700. Este convento fue demolido en 1933. Era un edificio único en su especie. ¿Cuántas obras ya desaparecidas serían hoy parte de nuestro patrimonio arquitectónico? Volviendo a la literatura, la crítica ha intentado reivindicar a Laura Méndez de Cuenca, escritora poco conocida por el público. ¿Bastaría colocarla en los programas de bachillerato para que empiece a cobrar fuerza? Si es cierto que hay obras “canónicas” de la literatura universal que antes no lo fueron porque no habían sido descubiertas, como el Poema de Gilgamesh o el Satiricón, ¿por qué aún no se considera en ese nivel a los Himnos a Innana, de Enjeduana, la primera mujer poeta, descubierta hace relativamente poco? ¿Falta de difusión? ¿No está acorde con los “espíritus de nuestra época”? Comoquiera que sea, una de las formas que un escritor tiene para sobrevivir es incluirse o ser incluido en algún grupo. Los integrantes de ese grupo o asociación se apoyan mutuamente, se hacen resaltar, se reseñan, toman medios de comunicación para llamar la atención. Pero ignoran lo que ocurrirá en el futuro: las nuevas épocas o generaciones de críticos, profesores y público, ¿valorarán lo que hicieron? La mercadotecnia ha desempeñado un papel sobresaliente, pero es difícil responder de forma tajante a las preguntas planteadas. Mi objetivo es sólo contribuir a la reflexión en torno a un complejo problema. De otro modo, no pasaríamos de considerar Pedro Páramo, de Juan Rulfo, como acaso la única novela “canónica” mexicana a nivel universal, lo que sería injusto para obras de indiscutible valor artístico, como La sombra del Caudillo, Al filo del agua o Los días terrenales, para sólo hablar narrativa anterior a las rupturas de los años sesenta. 17 de noviembre de 2013

• 85


Sintagmas y estribillos

Pablo Milanés: Renacimiento Carlos olivares Baró

P

ablo Milanés (Bayamo, 1943) es uno de los grandes músicos latinoamericanos de los últimos cincuenta años. De formación autodidacta —su madre lo obligaba a cantar cuando era niño—, introdujo “un nuevo modo dentro de la canción cubana, desde inicios de la década de los sesenta, ensamblando elementos procedentes de la música universal con formas eminentemente criollas” (Helio Orovio). Posee capacidad natural para pasearse airoso, por diferentes géneros de la música popular caribeña: el bolero/filin, el son, la canción trovadoresca, la guaracha, el guaguancó, la “nueva canción”, el danzón, la guajira, el bolero mexicano, el joropo, la bomba, la plena… Bolerista de fraseo privilegiado: las interpretaciones que ha hecho de algunas piezas del filin (“Novia mía”, “Si me comprendieras”, “Palabras”, “Deja que siga solo”, “Tú no sospechas”...), son excepcionales. Milanés ha sabido conjugar con inteligencia, algunas inflexiones de José Antonio Méndez, Benny Moré, Pacho Alonso, Vicentico Valdés, Ignacio Villa y Antonio Machín, hasta convertirse en un vocalista de imaginativa alocución. Sonero más que todo, el autor de “Mírame bien”, con setenta años en sus espaldas, demuestra que sigue siendo una de las voces más privilegiadas del cancionero latinoamericano, y uno de los compositores, que mejor ha resumido la tradición trovadoresca, sonera, bolerística/filin y rumbera dentro de la nueva canción cubana. Renacimiento (Universal Music, 2013): formato orquestal de voz líder

86 • 17 de noviembre de 2013

(Pablo Milanés), piano/programación de teclados, sax (tenor y soprano), flauta, bajo, batería, percusiones, güiro, tambores batá, bongó, triángulo, cajón, shekere, tumbadora, quinto, güira, violines y coro. Instrumentistas que conocen muy bien los fueros melódicos/rítmicos del compositor de “Canción”, y saben trazar con tino las conformidades armónicas de cada tema, sobre todo el pianista Núñez, el violín Dagoberto González Jr. y el sax, ex Irakere, Germán Velazco. Inicia la placa con “En Paz” —musicalización de un poema de Amado Nervo—: vigencias melódicas/rítmicas del Milanés de los años 70/80: balance de prosodia filinesca, preludios soneros y acústica trovadoresca. Prosigue “Apocalipsis”: prólogo de conformidad barroca (contrapunteos que hacen referencia a “Ya ves”) sustentada por bocetos de flauta, violín y piano que encallan en concordias de habanera/danzón. “Dulces Recuerdos” irrumpe en tonalidad de marcha/vals: progresión melódica en figuraciones de rondó protagonizadas por el piano hasta bifurcarse en un son/guaguancó

de suculenta invitación bailable. Interludio: “Los males del silencio”: ostinato de la batería en redoble de cepa extremeña y empalmes bachianos del violín que ilustran unas sublimes cuartetas de resoles martianos. “Cual si fuera a morir esta mañana”: evansiano preámbulo del piano que da entrada al fraseo de Pablo en demarques de modulaciones que recuerdan a José Antonio Méndez desde apunte filinesco/jazzístico del sax soprano. “Homenaje al changüí”: guajeo de sabrosos compases en el que el bongó repica a contratiempo cruzado, los violines charanguean con excitante fragor, el piano en proceloso tumbao y el sax soprano en solo espléndido. Momento culminante del álbum, que pone a mover el esqueleto al más tieso de los mortales, bajo acompasada tromba. “Lamento” inunda los resquicios en apuntes neoclásicos de Núñez y modulaciones de mansas inflexiones: concordias muy apegadas a los timbres de la Nueva Trova. “Canto a La Habana”: preludio en clave de guaguancó protagonizado por despegados clústeres en staccato del piano y quinto solariego con asomos de conga santiaguera. Cierre con “Amor de otoño” y “El otoño del amor”: dos composiciones que se despliegan en el azogue de un espejo de ánimo bachiano/mozartiano de incitante timbre trovadoresco. Pablo Milanés, otra vez, renaciendo en un CD de madurez concluyente. Renacimiento: una de las mejores y más convincentes producciones de la vasta discografía del autor de “Para vivir”. Siempre!


H

ace unos días estaba bien tranquilo, trabajando en casa, cuando recibí una llamada de Citlalli Fuentes, amiga dulcísima que siempre está en mi corazón. Ella iba en el auto con su padre y me preguntó ¿qué música venimos oyendo, Eusebio? A ver, ponle más fuerte, dije yo, que con trabajos alcanzaba a escuchar aquella música. Cuando lo hizo, identifiqué de inmediato de qué se trataba. Ni más ni menos que del cuarteto para piano y cuerdas en sol menor de Johannes Brahms. Pero no acaba ahí la cosa. Por alguna extraña coincidencia — Marguerite Yourcenar afirmaba tenerle enorme respeto al azar, y Stefan Zweig, en su autobiografía El mundo de ayer, dice que cuando el azar se atraviesa no hay quien lo venza—, por alguna coincidencia inexplicable, la música que sonó tras el auricular y que venía colmando el automóvil de Citlalli y su papá, era justo ese movimiento llamado Rondo alla Zingarese. Presto. Ese movimiento consta de 8 minutos y 18 segundos. 8 minutos y 18 segundos para descubrir América. Para emprender una aventura hacia lo desconocido, allí donde el misterio y la magia se dan la mano. 8 minutos y 18 segundos para sentir en carne propia el amor en todos sus matices, ¿o no es este

Siempre!

movimiento una declaración de amor desesperada de Brahms por Klara Schumann, la mujer de la que siempre estuvo atrozmente enamorado?, ¿acaso no es este movimiento la reacción de un hombre que levanta los brazos al cielo y grita por un poco de compasión, se lo grita a una mujer que en forma rotunda se mantenía leal a la memoria de su marido, el celebérrimo y trágico Robert Schumann? 8 minutos y 18 segundos. No más ni menos en la versión de Tamás Vásáry al piano, Thomas Brandis al violín, Wolfram Christ a la viola y Ottomar Borwitzky al chelo. 8 minutos y 18 segundos en los que, nota a nota, silencio a silencio, golpe a golpe, percibimos la respiración de un hombre que agoniza sin esperanzas de que su corazón sea reivindicado; aunque bien trate de incorporarse, y por instantes lo logre. Johannes Brahms era un búfalo, un viejo lobo que sabía del espíritu de las mujeres. Hay fotografías suyas rodeado de admiradoras —no en balde escribió numerosas obras para coro femenino. Pero en la misma medida sabía que el amor que se fijó como meta era poco

menos que imposible. Así son los grandes amores. De eso se trata. De sufrir hasta la ignominia. Cosa que Brahms desdibujó bajo los acordes hercúleos de su música, pero que está allí: e s e desconsuelo que a los trágicos hacía felices, y que el maestro asumió hasta las últim a s consecuencias. 8 minutos y 18 segundos. ¿De veras se necesita más para morir? Porque ese riesgo se corre, cuando

belleza es peligrosa. Cuando uno la toca, cuando se la convoca ya no hay modo de echarse para atrás. A partir de ese momento le pertenecemos a la belleza. Y no nos dejará

Cuarteto para piano y cuerdas en sol menor de Brahms EusEbio Ruvalcaba

en paz. Que conste. 8 minutos y 18 segundos. Con eso le bastó a Brahms. Sentir cómo las cuerdas van irrigando el alma de calor humano y de una inefable melancolía. Sentir cómo el alma se va quedando maltrecha a lo largo de este movimiento, cómo termina convertida en un guiñapo, en una vil jerga apestosa y deshilachada, apenas apta para que Klara Schumann se limpiase los zapatos (eso le hubiera gustado oír a Brahms). 8 minuse escucha esta música sin tos y 18 segundos de atorestar prevenido. Se vale. Es mentada tristeza. perfectamente válido. Uno Discografía. Este cuarteto para no decide ni dónde ni cuánpiano y cuerdas de Brahms exige todo do morir, pero bien puede de sus intérpretes, y no nada más en su movimiento alla Zingarese, sino en canalizarse la vida hacia sus cuatro tiempos por igual. Pues allí allá. O desviarla, cuando se está la versión impecable de Tamás opta por la pusilanimidad. Vásáry al piano, Thomas Brandis al violín, Wolfram Christ a la viola y Ottomar Mejor educarse para satisBorwitzky al chelo, o la de Derek Han facer el apetito de desfalle- al piano, Isabelle Faust al violín, Bruno Giuranna a la viola y Alain Meunier al cimiento que late en cada chelo. En fin, como todo lo bueno, no uno de nosotros. Porque la hay mucho para escoger. 17 de noviembre de 2013

• 87


L

as Ferias del Libro alrededor del mundo se han vuelto espacios en que las casas editoriales ofrecen, negocian y venden sus productos a otros empresarios que los compran para comercializarlos. El libro es un producto que entra en el esquema del negocio. Las editoriales y las librerías saben lo que vende y lo que no vende. Los nombres y títulos que ya tienen un capital que los respalda y los que no lo tienen, pero que vale la pena lanzar. El tamaño de los volúmenes según su público meta. Los riesgos que vale la pena correr y aquellos que hay que dejar pasar. Sin embargo, la Feria del Libro de la Universidad de Guadalajara (la FIL) ha hecho de este evento comercial uno cultural de gran envergadura donde escritores y público se dan cita y quiebran con su presencia lo prosaico del intercambio lucrativo.

Israel en la FIL 2013 PatRicia gutiéRRez-oteRo Aunque no son el único lugar donde se da el encuentro entre el autor y su lector, pues normalmente se hacen presentaciones de libros, lecturas de autor u otros acontecimientos que los acercan, en las ferias la exuberancia crea un aura particular para aquellos que gustan de mostrar su trabajo y aquellos que gustan de encontrar al casi siempre mítico escritor o escritora que alguna vez le robó el sueño. En este sentido vale la pena acudir y vivir esta experiencia alguna vez, sin que necesariamente la feria se vuelva el lugar sagrado que canoniza a quien acude a ella como autor o autora. Este año la FIL tiene como país invitado al controvertido Estado de Israel. No hablamos aquí de la respetabilísima y digna religión judía, sino del Estado fundado en 1948, 88 • 17 de noviembre de 2013

tras la Segunda Guerra Mundial, en el territorio ocupado por los ingleses y en el que habitaban los palestinos. En el imaginario popular judío e israelí se mezclan de tal manera que es difícil saber si un autor judío es un autor israelí, lo que estrictamente hablando no lo es. Tampoco es cierto que todo israelí sea sionista. La complejidad del Estado de Israel es tan grande como la pequeñez de su superficie, veinte mil kilómetros cuadrados aproximadamente, lo que en sí podría dar como resultado que hubiese escritores israelís católicos o musulmanes; o hasta escritores judíos que no viven en Israel, pero que se consideren israelís o hasta sionistas. Aunque dos son las lenguas oficiales, el hebreo y el árabe, nos sorprendería agradablemente si el Estado de Israel llevara libros en este segundo idioma y autores de la religión musulmana. Por la manera tan altamente criticable en que el Estado de Israel ha manejado la situación de los palestinos, por sus repetidos oídos sordos a las peticiones de las Naciones Unidas en esta materia, no puedo dejar de señalar que agradezco que venga a México a inaugurar la FIL 2013 el presidente Shimon Peres, quien tiene una postura más moderada, y no el primer ministro Benjamin Netanyahú cuya animadversión hacia los palestinos alcanza niveles indignos de lo mejor de la tradición judía. Para cerrar quiero reconocer el amor y pasión que me despiertan muchísimos pensadores y escritores de raíz judía, de muchos países, de muchas épocas, comenzando por su Torá, sus Profetas y sus Escritos. Shalom a Palestina Israel. Shalom a Israel. Shalom a México. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que se detengan las mineras, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas. pgutierrez_otero@hotmail.com

Fotografía: CONACULTA

Pensamiento a fondo

Claudia Hernández de Valle-Arizpe

Lejos, de muy cerca RicaRdo Muñoz Munguía

L

a memoria enmarca aquellas cosas o situaciones que, en la mayoría de las veces, no son decididas por quien las recuerda. Así con los versos de Claudia Hernández de Valle-Arizpe, quien estructura escenarios que son de luz, gesticulaciones de algún sitio, memoria irrenunciable de clara autenticidad sin importar adentrarse en algún conjunto de poemas, es la voz de la memoria que deja su halo a lo largo de las páginas. Dice en el poema “Sin biografía”: Sé que solo puedo contar mi historia/ pero me obstino en la biografía de los árboles./ Qué sucedería si olvidara, de memoria,/ todo el pasado y no pudiera verme/ en la euforia de este minuto,/ en su fasto amarillo/ que me celebra./ Seguiría quedando/ mi rostro/ y en sus caminos y surSiempre!


cos,/ reconocible para los otros,/ una biografía incierta”. Por otro lado, Hernández de Valle-Arizpe realza los sentidos con la voz poética, apunta sobre el cuerpo, sobre las sensaciones, sobre objetos o lugares que marca un universo. En “Josaphat” vuelve a señalar hacia lo seres que eternamente de pie se asoman a la pluma de esta autora: “Los árboles gesticulan/ su radiografía como un rayo,/ sus ramas como un cadáver./ Junto al agua/ los frutales registran la espera/ donde todo flota en suspenso”. La poeta dibuja con su labor gesticulaciones de lo que la rodea, con su quehacer creativo concilia la complejidad de lo diverso de un tema, lo que se vuelve un estilo en ella. Lejos, de muy cerca es un interesante volumen por su valor exacto con las palabras exactas y por varias metáforas con buenos alcances, en las que no se abusa. Claudia Hernández de Valle Arizpe expone ideas que son una constante galería de imágenes que atrapa para llevarlas al papel, imágenes que la inquietan y que consigue inquietar al que recorre sus versos con plena atención. Una presencia innegable que puede verse, o sentirse, de lejos, y de muy cerca. Claudia Hernández de ValleArizpe, Lejos, de muy cerca. Parentalia, México, 2012.

Siempre!

L

Comunicación

os pocos periódicos las casas. Cabe resaltar que que subsisten sin pér- en el Reino Unido —durante didas en los países de el siglo XX— el tener una Occidente tienen una luz al suscripción en casa era una final del túnel. Un estudio suerte de orgullo familiar. La reciente, realizado por la gente le era fiel a su diario y empresa consultora del la lectura del mismo era Canadá, Communications actividad cotidiana. Management, ha concluido Ni qué decir tiene que que en su migración hacia algo similar ha pasado en las ediciones digitales tie- Estados Unidos y en nen ventaja: su nombre Canadá. “Según el estudio, cuenta. muchos editores han tardaEl estudio se llevó a do en responder a esta tencabo en Inglaterra, Estados dencia, aunque en los últiUnidos y Canadá, pero es mos años han surgido mulde suponerse que sus con- titud de respuestas, como clusiones pueden ser extendidas a las cabeceras de otros países como el nuestro. Parte de Jaime Septién un hecho incuestionable: los últimos veinte años han significado que las grandes cabeceras, desde The Guardian hasta The Washington Post, han sufrido significativas caídas en sus ventas en papel. Una nación como Inglaterra, tan pegada al periódico diario, a la lectura en casa y en el café, en el pub y en el los muros de pago, las club tanto como a la discu- estrategias que ponen lo sión a través de las páginas digital por delante del papel impresas de los grandes y o aquellas enfocadas a conlos pequeños asuntos de la vertirse en marcas globales vida nacional y mundial, de en el mundo online exten2000 a 2012 ha visto redu- diéndose a otros países”, cir en cincuenta por ciento ha resumido la agencia la presencia de diarios en Europa Press, quien dio a

conocer el trabajo de Communications Management. Según esto, el diario o la revista deben dejar de ser intermediario a otro modelo de negocio “en el que los editores sean actores más activos que usan partes rentables de ese producto para sufragar otras partes no rentables”. Replantearse la oferta y asumir la idea de que todo —hasta los clasificados— en el continente digital se presenta de otra manera.

Futuro y prestigio

Un reestructuración integral del modelo de negocio para poder tener presencia en el futuro. Pero lo invertido en el papel será la garantía del éxito. El prestigio no se acaba en la migración. Al contrario: podría incluso acrecentarse. 17 de noviembre de 2013

• 89


E

l olfato es el sentido con mayor capacidad de despertar recuerdos dormidos. A esto los científicos lo han denominado Fenómeno de Proust, en honor al literato francés Marcel Proust, cuyas magdalenas remojadas en té desataron las evocaciones de su protagonista en la novela En busca del tiempo perdido. Los episodios vitales ligados a un olor producen recuerdos más vívidos que los asociados a otros estímulos. Por ello, el olfato y la memoria se hallan estrechamente relacionados. Philippe Claudel (Dombasle-surMeurthe, 1962) en su nuevo libro, Aromas (Salamandra, 2013) ha hecho

En “Canela”, el autor relaciona esta cara especia con la Navidad, donde ésta es una “Invitada exótica”, que brinda un gran sabor al Strudel de Manzana, con su “embriagadora música olfativa de invierno y fiesta, estupefaciente legal capaz de convertir en elegante y refinado hasta el dulce más francés, aportándole realmente la belleza de un ‘acento’ (p. 36)”. En contraste, “Carroña”, si bien evoca descomposición y pestilencia, también tiene su encanto: “Flor insoportablemente extrema, la carroña es discreta, como si no se atreviera a mostrarse. (…) Lo viviente, avergonzado, se ha refugiado en la fetidez” (p. 45).

Aromas, de Philippe Claudel

Olfatear recuerdos ElEna MéndEz una especie de brevísima enciclopedia de olores íntimamente ligados a su devenir existencial. Para él, “Alinear nombres, oler sus sílabas, es escribir el gran poema del mundo y sus profundos deseos (…) Cada palabra trae al recuerdo un lugar y sus olores” (p. 158). Los 63 textos —mezcla de prosa poética, ensayo y crónica— aparecen dispuestos en orden alfabético. Ahí, comparte su muy particular Fenómeno de Proust, trazando una geografía olfativa, tanto de aromas, sutiles —“Acacia”, “Despertar”, “Sábanas limpias”—, como penetrantes —“Estiércol”, “Munster (un tipo de queso), “Urinarios”— que marcaron diversas experiencias en su vida.

90 • 17 de noviembre de 2013

En “Col”, el autor afirma su gran voracidad por esta hortaliza, que posee “El olor de los condenados” (…) Es tenaz hasta en su ausencia (…) no es nadie (… ) este ese el motivo de que por mucho tiempo haya sido el alimento de quienes no eran nada y de que siga impregnándolos”. Y añade: “Espero seguir apestando a col mucho tiempo” (p. 52). Uno de los textos más logrados es “Habitaciones de hotel”, de la cual expresa: “La habitación de hotel no tiene sexo. O, en todo caso, es hermafrodita (…) Es una puta que cierra los ojos y no besa. (…) se impregna de nuestros olores para engañarnos con mayor facilidad y luego se libra de ellos, como se libra de nosotros. Su verdadero olor es el de nuestra brevedad y nuestra inconsistencia (pp. 82-83)”. Otro texto sublime es “Niña dormida”, donde registra las sensaciones que le produce contemplar a su hija mientras descansa: “Nada puede decirnos mejor lo que somos, o lo que fuimos, que el olor

de la piel de una criatura que, entregada al sueño, descansa en su cama con la boca entreabierta, sin ningún miedo o temor (…) porque sabe que estamos cerca, muy cerca de ella, dispuestos a alejar las tinieblas, a disolverlas o, en caso contrario, a negarlas” (p. 107). En “Sexo femenino”, Claudel se confiesa devoto del mismo: “Los dedos y los labios que se acercan a soñar en el sexo de las mujeres conservan largo, largo rato el recuerdo de su aroma, como si éste no quisiera morir, igual que nosotros, que tampoco queremos, salvo quizás entre sus muslos, como en el más hermoso de los sueños” (p. 135). Los olores son, para el francés, “barcas a la deriva que nos mecen suavemente” (p. 157). Gratos o infaustos, todos encierran una poesía secreta para él. Observa con gran agudeza: “Nuestro mundo sueña con ser inodoro, es decir, inhumano (p. 151)”. A lo cual se opone, recordándole al mundo que aun en lo putrefacto hay belleza, hay vida; como en “Cementerio”, de donde pueden surgir “efluvios de fuente silvestre” (p. 50). elcuerpodeldelito@gmail.com Philippe Claudel, Aromas (título original: Parfums). Traducción: José Antonio Soriano. Ediciones Salamandra (colección Narrativa), Barcelona, 2013; 160 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3153

17 de noviembre de 2013

Siempre!



charlas de café Pablo RaPhael/Autor de Armadura para un hombre solo

Mi

Armadura…

se despega del suelo

eve Gil

Gran hotel de la Ciudad por el dueño y creador del mismo: ariel horus.

ablo Raphael (México, 1970), nombre reconocible —y reconocido— en el ámbito de la literatura mexicana reciente. ha sido acreedor al Premio Nacional de Cuento Gilbert owen con su libro Agenda del suicidio, y su más reciente libro, La fábrica del lenguaje, S.A, resultó finalista del Premio anagrama de ensayo. Con Armadura para un hombre solo (almadia, México, 2013) sorprende con un más que decoroso debut como novelista. Y si bien se trata de una de las mejores novelas mexicanas publicadas en lo que va del 2013, y entre muchas lecturas propone un homenaje a uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de México, al momento de ser entrevistado Raphael luce contrariado pues su presentación programada en el Polyforum Cultural Siqueiros fue cancelada sin una razón lógica. “Se había contemplado, con tres semanas de anticipación, pagar el monto del empleo del local la mañana misma de día del evento, pero se le canceló bajo el argumento de que alguien había ofrecido más por el lugar, y como no existía contrato no estaban comprometidos para prestar las instalaciones”. Independientemente de que se trata de empresarios que no experimentan el mínimo respeto por la literatura ni las manifestaciones artísticas, toca hablar sobre los motivos por los que Armadura para un hombre solo merece ser leída. empecemos por el hecho de que se trata de una historia sintetizada de la posmoderna ciudad de México que empieza con el movimiento estudiantil y posterior represión de 1968, contemplada desde uno de los ventanales del restaurante giratorio del fastuoso

Trama y protagonista

P

92 • 17 de noviembre de 2013

“es la metáfora de la ciudad construida verticalmente, habitada por un hombre que podría ser cualquiera de nosotros, lleno de contradicciones, y que desde su torre descubre fascinado que la belleza y la fealdad pueden convivir libremente; que esa ciudad que parece tener a sus pies, es hermosa y espantosa en la misma medida”. “es una novela urbana —agrega— que, sin embargo, se despega del suelo. Por lo general eso no sucede con las novelas urbanas, donde la vida se describe al ras del suelo y al interior de tugurios y los arrabales. Mi intención era marcar una distancia, y que el personaje desde el cual se narra la historia esté ubicado en ese lugar privilegiado, equipado con cierta capacidad de omnipresencia y ver el mundo desde lo alto, amplía las posibilidades narrativas”. Armadura para un hombre solo está salpicada de datos cotidianos y personajes reconocibles, como sería, entre otros, Marco Rascón mejor conocido como Superbarrio, luchador social pero también del ring, en cierto modo contracara del protagonista. lo curioso es que, por momentos, horus parece más de carne y hueso que aquel otro. “ariel horus —dice Pablo— es un personaje gólem que tiene como figura arquetípica al dueño original del edificio, Manuel Suárez y Suárez [1896-1987], pero en realidad, cuando lo escribí a quien traía en la mente era a David alfaro Siqueiros. horus, sin embargo es un artista plástico frustrado, y un poco como el comedor giratorio va cambiando de rostro conforme avanza la Siempre!


trama, a veces veía a Suárez, otras a Siqueiros, otras más al entonces regente Uruchurtu… ¡y hasta a Octavio Paz!”. Y a continuación, una confesión conmovedora: “He de reconocer que también llegué a ver a mi padre… y, bueno, también a mí mismo”. Pablo Raphael, que actualmente radica con su familia en Barcelona, se refiere a su novela en términos arquitectónicos, emparentándola con el verdadero protagonista que es ese gran hotel que, a través de los años, conoce el esplendor, la devastación, la desolación, la resurrección: “La novela busca ser una construcción panorámica, pero también pensé en un mural, y los murales están construidos a partir de mosaicos y pequeños detalles. Si te vas a los mosaicos, descubrirás pequeños detalles que van contando la historia, y Horus hace un museo de sus propias secreciones y nos hace ver que, aunque lo neguemos, sentimos placer al rascarnos y extraer cosas de nuestro cuerpo”. “Además, muchas de esas cosas (mechones de pelo, uñas) dieron forma a cosas y personas bellas. Hay objetos que nos representan, todos tenemos un objeto totémico, en el caso de Horus, la famosa taza. Nuestra idea de la belleza es muy parcial, y la belleza está en el horror también, y justo en eso consiste lo sublime”. Otro aspecto fascinante de esta novela es que mientras la literatura mexicana es pletórica en relatos donde se persigue la sombra del padre, aquí es el padre quien necesita del hijo para reencontrarse a través de él.

Yago, sin embargo, podría tener más de un padre. Y no nos referimos a un estrambótico experimento genético, sino al trasfondo de su concepción, la cual tiene lugar en medio de un cuadrángulo pasional: “Es, en efecto, hijo de los cuatro —Horus, Tz, Fabiana y el pintor Escudo— porque es consecuencia del daño de una pasión no correspondida: tanto Horus como Tz amaron a Fabiana, pero éste amó a Escudo hasta el final de sus días. Horus se involucra entonces con Tz, la amante femenina de Fabiana. Yago es producto de un daño irreparable y lo peor es que opta por buscar a su padre cuando éste prácticamente viene hacia él. Horus pierde a Yago en muchos sentidos”. Comento al autor que el hecho de escribir una novela que replantea hechos reales en una forma que flirtea con la literatura fantástica, sin llegar a salirse de lo tangible, es algo que he admirado en otros autores, y es entonces que tocamos el tema de las influencias literarias: “La influencia literaria depende de lo que uno lee al momento de escribir determinadas cosas, pero para esta novela me nutrí de novelas de caballerías y de Ítalo Calvino, pero soy voraz lector de autores de mi generación y actualmente leo con voracidad a David Miklos. También me encantan Daniela Tarazona y Valeria Luiseli. A Tryno Maldonado le admiro la capacidad de escribir sobre lo que le dé la gana, en el lugar de la tierra que le dé la gana”.

“En la literatura mexicana se ha explorado mucho la imagen del padre, pero no la imagen del hijo. Lo que el padre piensa sobre el hijo, particularmente cuando se le pierde. Ni siquiera existe una palabra que denomine a aquél a quien se le ha muerto un hijo, entonces es el último tirón de la caída de Horus”. Siempre!

Fotografía: Eve Gil

La imagen del hijo

La novela busca ser una construcción panorámica.

17 de noviembre de 2013

• 93


CIENCIA Nuestra hora final podría aplazarse

Los

Fotografía: www.shutterstock.com

genes no son destino 94 • 17 de noviembre de 2013

L

RENé ANAyA

os primeros descubrimientos de la ingeniería genética, a fines del siglo pasado, parecían indicar que nuestros comportamientos y enfermedades estaban de antemano escritos en el ADN de los genes que nuestros padres nos habían heredado. Por lo tanto poco podría hacerse para modificar el destino, a no ser que se cambiaran los genes. Pero otras investigaciones han comenzado a demostrar que los genes no son destino, que se puede contribuir a prevenir la aparición de ciertos padecimientos y hasta que existe la posibilidad de alargar la vida. Siempre!


Gen y figura no perdura En esas circunstancias, algunos investigadores se dieron a la tarea de perfeccionar las técnicas de trasplante de genes, en tanto que otros continuaron sus investigaciones sobre las funciones y comportamiento de los genes, lo que llevó al surgimiento de otra disciplina, la epigenética, la cual establece que existen varios factores que pueden afectar a uno o varios genes, como el ambiente físico, el social y el cultural. De esta manera se ha podido explicar la razón por la que gemelos con idénticos genes pueden tener diferentes enfermedades y comportamientos, ya que la forma en que se encienden o apagan sus genes puede estar determinada por sus respuestas a los factores ambientales. En una forma parecida, el descubrimiento en la década de 1970 de la función de los telómeros como indicadores del número de divisiones de una célula hasta su muerte llevó a pensar que la longevidad también estaba programada desde el momento de la concepción del ser humano. Ahora se sabe que los telómeros (del griego telos: final y meros: parte), colocados en el extremo de los cromosomas, pueden considerarse estructuras dinámicas que actúan como un reloj celular, que se acortan de forma natural al paso del tiempo pues, cada vez que una célula se divide, una porción del telómero no se replica, hasta que la pérdida del telómero marca la muerte celular. Pero —otra vez— la longitud del telómero se puede modificar por factores externos. Lamentablemente la longitud de los telómeros se puede acortar, lo que podría equivaler a una reducción de la vida, pero también se puede alargar, con el consecuente aumento de la probabilidad de vivir más tiempo. Un estudio de investigadores de la Universidad de Harvard ha señalado que la depresión, los traumatismos físicos y psíquicos, como el estrés, y la obesidad, entre otros factores, pueden acortar la longitud de los telómeros.

Modificando la hora fatídica Si eso podría considerarse hasta cierto punto lógico y natural, lo relevante es que al parecer se puede alargar la longitud de los telómeros, de tal manera que la Siempre!

hora final podría aplazarse, según las conclusiones de un estudio de cinco años, recientemente publicado en la revista The Lancet Oncology. Dean Ornish, profesor clínico de Medicina de la Universidad de California en San Francisco y fundador y presidente del Instituto de Investigación de Medicina Preventiva, dirigió un estudio en 35 enfermos de cáncer de próstata localizado, en fase inicial, a quienes siguió durante cinco años. Los pacientes fueron divididos en dos grupos, uno de 10 personas y otro de 25, al principio y al final del estudio se les practicó un examen de sus telómeros. A los primeros se les pidió quecambiaran su estilo de vida, que incluyó una dieta rica en frutas, verduras y cereales no refinados y baja en grasas y carbohidratos refinados; ejercicio moderado como caminar 30 minutos al día por seis días a la semana; reducción del estrés por la práctica de yoga basada en estiramientos, respiración y meditación; y participación en un grupo de apoyo semanal. Los otros 25 pacientes siguieron su vida normal. Los diez que cambiaron su estilo de vida tuvieron un aumento significativo de la longitud de los telómeros, en aproximadamente diez por ciento; mientras que los otros 25 tuvieron una reducción de tres por ciento de la longitud. “Estos hallazgos indican que los telómeros pueden prolongarse, en la medida en que la gente cambia la forma en la que vive. La investigación indica que los telómeros más largos se asocian con menos enfermedades y una vida más larga”, refirió el investigador. Sin embargo, Joseph Lee, genetista humano y profesor asociado de epidemiología clínica de la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, ha planteado: “Hay que ser cauto respecto a qué tan efectivos serán los cambios en el estilo de vida en una población general de gran tamaño, donde quizás el nivel de motivación no sea tan alto”. Además, aunque el estudio fue de una duración considerable, se trata de una muestra reducida, que no es representativa de la población. Aun así, la investigación parece corroborar que los factores sociales, ambientales y culturales sí pueden influir en los genes. reneanaya2000@gmail.com 17 de noviembre de 2013

• 95


SaluD acciones más relevantes de la empresa con el público general es la Cruzada Nacional contra el Sobrepeso y Obesidad, “que consiste en visitas de unidades móviles con consultas gratuitas, para diagnosticar y sensibilizar a las personas sobre los factores de riesgo asociados al SyO, así como de la importancia de atenderlos. Además de ofrecer asesoría en nutrición y buenos hábitos alimentarios”. “En cada ciudad que visitamos, tenemos actividades dirigidas al público en general y otras a empresas locales, en las que también diagnosticamos gratuitamente a los colaboradores y al final les proporcionamos señalización que permita recordar y motivar a su personal la importancia de cuidar su peso y su salud.” Informó que los últimos dos años se han visitado 32 ciudades del país beneficiando a más de 250 empresas y 70 mil personas. Tal vez el esfuerzo más importante es el patrocinio del Diplomado On-line en SyO dirigido a profesionales de la salud con el objetivo de acercarles conocimiento sobre el manejo integral, herramientas de diagnóstico y riesgos de la enfermedad, así como la importancia de integrar dieta y ejercicio a los pacientes, dependiendo de su comorbilidad. Es de alcance nacional, y se ofrece conjuntamente por AMEO y Medix. De la primera generación egresaron casi 500, y en la segunda tenemos inscritos más de mil. Este diplomado otorga 120 puntos del Comité Normativo Nacional de Medicina General (Conamege), con reconocimiento de la UNAM”, refirió Ortega.

En la lucha contra la obesidad

Menos kilos,

menos riesgos

Fotografía: www.shutterstock.com

E

Gabriel Gutiérrez

“refuercen todas estas acciones, por ello, en la empresa hemos desarrollado múltiples iniciativas que buscan incidir positivamente en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento al control del SyO”. Por ejemplo, “colaboramos con instituciones como la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal para reactivar campañas de prevención como el Semáforo de la Salud; un seminario sobre el Manejo Integral del SyO dirigido a profesionales de la salud; consultas gratuitas en consultorios de algunas delegaciones y deportivos de la ciudad”. Adicionalmente, refirió que otras acciones dirigidas a apoyar y mejorar la práctica médica desarrolladas por la empresa son el Sistema Mexicano de Consensos de Sobrepeso y Obesidad; así como el patrocinio de la producción editorial, “para acercar títulos novedosos y de gran utilidad a la práctica clínica y Educación Médica Continua de los profesionales de la salud”, refirió.

l sobrepeso y obesidad (SyO) son enfermedades de origen multifactorial, por ello, además del tratamiento farmacológico, un plan nutricional y actividad física, es de suma importancia que los profesionales en el manejo de estos padecimientos cuenten con un número amplio de opciones y herramientas que apoyen el diagnóstico, la atención y seguimiento de los pacientes, para proveer un entorno más saludable, de mayor apego al tratamiento y mejorar su calidad de vida. En el marco de la celebración del Día Mundial contra la Obesidad (12 de noviembre), el doctor Raúl Morín Zaragoza, presidente fundador de la Academia Mexicana para el Estudio de la Obesidad (AMEO), resaltó la importancia de tener cuidado con los factores de riesgo del SyO; también habló de la necesidad de “generar innovadoras y múltiples opciones que contribuyan a mejorar el entorno para el cuidado de estos padecimientos, su atención y seguiNo más kilos miento, pues son un problema multifactounidades móviles rial que requiere un gran esfuerzo”. Desde hace más de un año, explicó con consultas gratuitas Por su parte, Rebeca Madrid, directora Rebeca Madrid, se decidió patrocinar dos comercial corporativa de Medix, destacó la Mario Ortega, gerente de Obesidad movimientos en Facebook, cuyo objetivo importancia de buscar opciones que Clínica de Medix, explicó que una de las era crear un grupo de apoyo emocional a

96 • 17 de noviembre de 2013

Siempre!


personas con interés por tener una vida emocional y físicamente saludable, por lo que Medix se sumó a estos dos esfuerzos: 1. No Más Kilos “que invita a tomar acción y busca fomentar la pérdida de peso de una manera saludable, y 2. El Movimiento Yo Me Amo Más, que busca reforzar positivamente la autoestima y lograr la superación de obstáculos, por ello lanzó el concurso “Yo Puedo Más”, con gran relevancia

L

e impacto en redes sociales” Otra iniciativa en este combate fue la creación de señalización y un video con el objetivo de concientizar sobre una vida saludable y la decisión personal y por amor a sí mismos de mantenerse sano, con menos kilos con menos riesgos, mencionó. Finalmente todos los voceros coincidieron en la importancia de atender profesionalmente el SyO sumándose a la

gran iniciativa que tiene el gobierno federal de ocuparse de un problema tan grande de salud pública. Es un esfuerzo de la sociedad, de la iniciativa privada, gubernamental, de educadores y, por supuesto, del grupo médico. También es necesario realizar otras actividades dirigidas a reforzar la labor de todos los involucrados, médicos, pacientes, compañeros de trabajo y familiares.

Diabetes, una epidemia mundial

a diabetes se ha convertido en una epidemia mundial por los altos índices de mortalidad y la creciente demanda de servicios que ha generado en la última década. Sin embargo, está demostrado que llevar un estilo de vida saludable puede evitar su desarrollo, mientras que el control efectivo de los niveles de glucosa en sangre reduce el riesgo de complicaciones en quienes ya la padecen, indicó María Elena Sañudo, gerente médico de Boehringer-Ingelheim. En el marco del Día Mundial de la Diabetes, celebrado el pasado 14 de noviembre, dijo que en México este padecimiento afecta a más de 10 millones de adultos mayores de 20 años debido a un incremento de factores de riesgo como obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial, alimentación rica en grasas y tabaquismo. Desafortunadamente, por cada paciente diagnosticado existe otro que no lo sabe. Si bien todos los enfermos reciben un tratamiento médico para su control, “la realidad es que nueve de cada 10 no alcanzan sus objetivos glucémicos con los medicamentos actuales, por lo que tienen más riesgo de sufrir infarto cardiaco, ceguera, falla renal, amputación de las extremidades y muerte prematura”, comentó la endocrinóloga. Esta situación no sólo ha provocado que cada año la diabetes cobre la vida de más de 80 mil mexicanos, sino que también aumente el gasto sanitario. Y es que para cuando se diagnostica la enfermedad, los costos directos (consulta, medicamentos, hospitalización) e indirectos (discapacidad temporal o permanente) ya son muy elevados, además de que el paciente ha perdido añosvida productivos.

Posible colapso presupuestal Tan sólo un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) revela que en 2010 el costo de la diabetes tipo 2 en el país fue por alrededor de ocho mil millones de dólares, por lo que de no implementar acciones para frenar su evolución, este padecimiento podría llevar a un colapso presupuestal y a la saturación de los servicios de salud en los siguientes años. Por ello, la alianza global entre Boehringer-Ingelheim y Eli Lilly se une a la campaña del Día Mundial de la Diabetes y hace un llamado a autoridades de gobierno, comunidad médica y sociedad a unir esfuerzos para sensibilizar a la población sobre la importancia de prevenir, diagnosticar y tratar un mal que afecta a 371 millones de personas en el mundo. Esta alianza es la más importante en su tipo entre dos compañías farmacéuticas líderes a nivel mundial y busca ofrecer, a través de la innovación y desarrollo de nuevas moléculas, tratamientos capaces de cubrir las necesidades insatisfechas de los pacientes o solucionar problemas de salud que antes eran inalcanzables. Carlos Baños, presidente y director general de Eli Lilly, indicó que desde su creación, en enero de 2011, la alianza BI-Lilly ha tomado medidas para hacer frente a esta enfermedad crónica, debilitante y costosa mediante el desarrollo de insulinas y antidiabéticos inteligentes, así como la puesta en marcha de programas de educación en diabetes para el paciente y poblaciones de riesgo. Con estas acciones “la alianza ha fortalecido su capacidad de respuesta para atender a los más de 10 millones de mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Pero su manejo no sería posible sin la creación de políticas públicas que permitan un mayor control del problema a través de la creación de un modelo de atención integral con cobertura universal, sustentabilidad financiera y énfasis en la promoción y prevención de la salud de los pacientes”, sostuvo Miguel Salazar, presidente y director general de Boehringer-Ingelheim México. De esta manera, modelos de experiencia y liderazgo como éste hacen que los recursos se concentren en la atención de los pacientes para ofrecer importantes beneficios sobre su salud y calidad de vida. “Recordemos que conocer y entender la diabetes y sus factores de riesgo puede ayudar a prevenir su desarrollo, evitar posibles complicaciones y potencialmente salvar miles de vidas, que es el objetivo final de BI-Lilly para proteger a las nuevas generaciones”, concluyó.

Siempre!

17 de noviembre de 2013

• 97


Garbanzos de a libro

Vigencia de Maquiavelo Diego Valadés, Enrique González Pedrero y Jesús Silva Herzog:

los garbanzos

uinientos se dicen rápido, pero son pocos los libros que, habiendo sido escritos en el Renacimiento, como El Príncipe de Maquiavelo, sigan siendo actuales. Otro de esos libros es La Utopía, de Tomás Moro, “¿La cara opuesta al realismo de El Príncipe?”, dijo Enrique González Pedrero; se le ha reducido a una frase incompleta, dijo el politólogo Jesús Silva Herzog: “El fin justifica los medios”. En “sus discursos, sin embargo, la frase no es tan breve. La frase es “Sucede que, aunque le acusan los hechos, le excusan los resultados, y cuando éstos sean buenos siempre se excusarán. Porque se debe reprender al que es violento para estropear, no para componer. Es decir no era una justificación directa del mal...” Enrique González Pedrero, Jesús Silva Herzog y Diego Valadés participaron en El Colegio Nacional en la conferencia titulada “A 500 años de El Príncipe, releyendo a Maquiavelo”. Maquiavelo terminó de escribir su libro en 1513, aunque fue publicado en 1531, 18 años después. “Maquiavelo fue un moralista”, dijo también Jesús Silva Herzog. Un hombre obsesionado por la idea de la virtud y el bien, que retiró todo el romanticismo que, en el siglo XVI, podía haber sobre la política.

Enrique González Pedrero recordó que Jesús Reyes Heroles, el ideólogo priista, releía cada año a los teóricos de la política, como a Maquiavelo. Si bien precisó que muchas expresiones suyas (de Reyes Heroles) tienen su origen en sus observaciones diarias de la política, como aquélla de que “en política forma es también fondo”. Jesús Silva Herzog hizo otra cita de Maquiavelo: “En el hombre hay una disposición a ser engañado; engañar a los demás para obtener provecho, y también a sí mismo con igual objetivo”. Acerca de la propuesta de dividir en dos el Premio Internacional de Literatura Carlos Fuentes, su viuda Silvia Lemus dijo: “El premio de literatura Carlos Fuentes no debe dividirse, como se ha propuesto, porque es desdibujarlo. Se constituyó como un premio literario internacional”… “Hoy se entiende el humor de Jorge Ibargüengoitia en su escritura como un tributo de la inteligencia”: Juan Villoro… “Los escritores mexicanos han cumplido con su responsabilidad pública como intelectuales. Cuando era legítimo, razonable y constructivo vivieron incorporados al Estado mexicano. Desde el 68 hasta nuestros días han tomado distancia y se han expresado en la arena pública con un sentido crítico”: Enrique Krauze, historiador… Acuse de recibido: Revista de la

“Q

98 • 17 de noviembre de 2013

Universidad de México, número 117, noviembre del 2013, dirigida por Ignacio Solares y con las firmas de Vicente Quirarte, James Valender, Luis Cernuda (cartas inéditas), Emmanuel Carballo, Luis de Tavira, Fernando Serrano Migallón, Evelia Trejo, Patricia Galeana y Enrique Semo. Fabiane Bradu, Eduardo Antonio Parra, Julio Patán. Reportaje gráfico de Manuel Marín y entrevista con Amos Oz.

Fotografía: Wikipedia.org

Marco aurelio carballo

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.