Siempre! 3154

Page 1

Se flexibilizan o

será una reforma inconclusa

Número 3154 • Año LX

Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico





ÍNDICE 6

Editorial Templarios en el Senado BEATRIZ PAGÉS

Política Sobre los diezmos en el PAN, escriben:

8

La corrupción en política se debe acabar CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

10

El arte de la difamación ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

12

Diputados extorsionadores TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ

70

Internacionales Desde que no le hacemos caso al FMI, Ecuador crece CARMEN ESQUIVEL

81

La Cultura en México

85

Poniatowska, premio Cervantes Ricardo Muñoz analiza su obra y trayectoria.

92

Los clásicos nunca mueren, ni mucho menos cansan MARIO SAAVEDRA

94

Ciencia

Entrevistas 14 Buscaglia: Urge evitar que México se “michoacanice” ANTONIO CERDA ARDURA

22

26

58

Marco Rascón: Se flexibilizan o será una reforma inconclusa IRMA ORTIZ Postura irreconciliable: cambios constitucionales dividen a partidos NORA RODRÍGUEZ ACEVES El análisis genómico de las abejas contribuye a la sustentabilidad alimentaria GERARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ

Siempre!

Un mar de acidez nos corroe René Anaya aborda la osteoporosis marina que padecen moluscos y corales. 96

Así comemos los mexicanos GABRIEL GUTIÉRREZ

98

Cees Nooteboom: Me interesa la vida y sorprenderme con ella MARCO AURELIO CARBALLO 24 de noviembre de 2013

• 5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 24 de noviembre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet:

EDITORIAL

S

eñores legisladores y señoras legisladoras: volvemos a la pregunta que hace seis años se le hacía al entonces presidente Felipe Calderón: ¿El Estado mexicano está o no en guerra, lucha, combate —o como se quiera llamar—, en contra del crimen organizado?

Si la respuesta es afirmativa, como la realidad lo exige, entonces tendríamos que volver a preguntar: ¿Por qué el Congreso actúa como si nada sucediera, y qué razones hay para que no cuente con la información de inteligencia que debe proporcionarle Cisen, la Secretarías de Defensa, Marina, Seguridad Pública y la PGR? La presencia en el Senado de personajes vinculados a la organización criminal Los Caballeros Templarios descubiertos por la excandidata del PAN al gobierno de Michoacán y hoy senadora, Luisa María Calderón, vuelve a poner en evidencia la desarticulación que existe entre instituciones estratégicas para frenar la penetración del narcotráfico. Los senadores abrieron la puerta a los amigos y parientes de La Tuta por ¿ingenuidad, desinformación o porque desde adentro alguien les facilitó el acceso? El tema no es baladí, sobre todo porque la estrategia del crimen organizado no sólo consiste en vender droga o en contar con un arsenal superior al del Ejército, sino en escalar posiciones políticas, cada vez más altas.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 24 de noviembre de 2013

¿Apenas nacieron ayer los legisladores o saben que muchos alcaldes y diputados de distintos Congresos responden a los intereses de los cárteles que patrocinaron sus campañas?

Siempre!


Templarios en el Senado Extraña que, ante una evidencia tan brutal, el Congreso Templarios en el Senado no recae en algún priista —objeto federal no haya sido el primero en desarrollar y aplicar un de las pesadillas más amargas de la hermana de Felipe severo protocolo para que senadores y diputados tengan Calderón—sino en la senadora por el PRD Iris Vianey. la seguridad de que no se van a sentar a escuchar y aten¿Y quién es esa senadora? Nada menos que una joven der las peticiones de embajadores del crimen. michoacana de Apatzingán, criticada por tener ciertas Si se mira bien, el hecho es muy delicado por indicar conductas frívolas como la de posar y subir fotografías al dos cosas: primero, que la delincuencia tiene más infor- muro de Facebook para mostrar, por ejemplo, cómo mación que el Congreso. Es decir, los Templarios estaban “iguanea” —según sus palabras— en la Rumorosa de convencidos de que los senadores no tenían información Baja California. sobre su existencia o modus operandi y que, en consecuencia, podían violar sin problema alguno los filtros. En redes sociales es frecuentemente criticada por estar más interesada en “iguanear” —ponerse al sol— que por En segundo lugar, el caso revela la sofisticación cada tratar de resolver los serios problemas económicos y de vez mayor de los cárteles. Ahora ya no sólo buscan domi- seguridad que vive con severidad su estado. nar municipios, barrios, rutas o regiones, sino penetrar los La presencia, cierta o falsa, de Templarios en el Senado Poderes de la federación. tendría que obligar a los mismos legisladores a construir, junto con el gabinete de Seguridad, algún tipo de estratePero el caso obliga a otras reflexiones. gia para impedir que el crimen se infiltre y busque apodeLa senadora Luisa María Calderón sigue operando más rarse de los centros neurálgicos de decisión política. con las vísceras que con la razón. Si, efectivamente, ella tenía conocimiento desde hace un mes de la presencia de Tito Fernández, supuesto integrante del grupo de La Tuta, y de otros delincuentes en el Senado de la República, ¿por qué no lo denunció? La respuesta parece ser simple. Seguramente quería contar con alguna fotografía o grabación que le permitiera golpear a sus adversarios. Beatriz Pagés Sin embargo, si la más reciente información se confirma: la responsabilidad de haber introducido a los

Siempre!

24 de noviembre de 2013

•7


DE POLÍTICA RAZONADA

8 • 24 de noviembre de 2013

Siempre!


Transparencia y la rendición de cuentas son el antídoto

La corrupción en política se debe acabar Muchos ciudadanos no participan en política e incluso les genera repulsión porque creen que todos los políticos son corruptos y corruptores. Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabarás formando parte de ella. Joan Báez

CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

C

orrupción, de la raíz latina: corruptio, corruptionis, del prefijo de intensidad com- y rumpere o romper, es el proceso de rompimiento o descomposición de algo, y se aplica para muchos fenómenos u acciones en diversos campos incluso en la política. La política desde una visión humanista consiste en buscar el bien común y lograr su desarrollo aplicando principios de honestidad, integridad, justicia, transparencia y rendición de cuentas. La política en esencia es una labor noble y busca el bien de todos, por supuesto haciendo lo que cada uno debe de hacer; ésta por sí misma no es corruptora ni generadora de corrupción. Muchos ciudadanos no participan en política e incluso les genera repulsión porque creen que todos los políticos son corruptos y corruptores, y esto es falso; como cualquier actividad humana tiene pros y contras; por supuesto que hay muchos políticos que se han corrompido y son los que han puesto en mal esta noble actividad, pero por el otro lado también hay muchos casos de políticos honestos, íntegros, que participan con ideales y acciones nobles y han enaltecido la labor política. Fueron íntegros porque actuaron por fines superiores, como el bien común, el respeto y la defensa a la inminente dignidad de la persona humana; el servicio a la patria; Siempre!

no hablo de sueños guajiros o falaces, hablo de personas de carne y hueso, como don Manuel Gómez Morín; Efraín González Luna; Rafael Preciado Hernández; Miguel Estrada Iturbide; Adolfo Cristlieb Ibarrola; Manuel, el Maquío, Clouthier; Carlos Castillo Peraza; Carlos Abascal Carranza y don Luis H. Álvarez. En otras latitudes también tenemos dignos ejemplos de políticos de una pieza. Como el italiano Alcide De Gasperi, el alemán Konrad Adenauer, el francés Robert Schuman, el polaco Lech Walesa o el checo Václav Havel. Demostrado que la política no es corruptora, sino que se trata de personas concretas que se corrompen, definamos qué se entiende por corrupción política o corrupción en la política: en términos generales, es el mal uso del poder o la actividad pública para sacar beneficios personales o ventaja ilegitima e ilegal para enriquecerse, beneficiar a parientes, amigos, grupos o intereses político partidistas. Viene a colación por los escándalos generados en las acusaciones de algunos alcaldes en contra de diputados federales por presuntamente solicitarles el diez por ciento de los recursos gestionados en el presupuesto público; si bien todo el que acusa está obligado a probar, también es cierto que los acusados tienen que deslindarse y con vehemencia defender su prestigio y buen nombre, que en política es muy importante. La gestión de recursos por parte de los diputados es necesaria e importante pero no debe generarles ningún beneficio económico o político extra y fuera de la ley; la transparencia y la rendición de cuentas son el antídoto contra la corrupción. Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 24 de noviembre de 2013

• 9


SIEMPRE! DESDE AQUÍ Lo que erosiona la actividad política

El arte de la ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

U

Foto: Shutterstock

no de los deportes más populares en nuestro país, que comúnmente se practica con mucha destreza en la clase política, es el arte de la difamación, la cual se utiliza certeramente en todo momento y sin recato alguno. Esta práctica tan arraigada ha incursionado profundamente en el cotidiano quehacer público. La consecuencia consiste en que ha erosionado la actividad política, que no sólo a los políticos. Cuando ello ocurre, es motivo de preocupación, pues el objetivo de la política se encamina al estudio y la práctica del bien común; es la columna vertebral que sostiene la estabilidad, armonía y desarrollo de las naciones. A quienes ejercen esta actividad se les considera personas privilegiadas, sin embargo, cuando abren la puerta a la difamación, a golpear por golpear, a descalificar con acusaciones sin fundamento, a destruir al enemigo con infamias y a fincarle responsabilidades por acciones, a sabiendas que no las hizo, total: en política todo se vale, se denigra y pierde toda seriedad. El ilustre tribuno don Ponciano Arriaga acuñó una frase que dice: “Los derechos del hombre deben ser escuchados y reconocidos en el templo de las leyes y formar parte de la

10 • 24 de noviembre de 2013

Siempre!


difamación Constitución del pueblo”. Con gran sabiduría remite precisamente a donde se tiene la encomienda de hacer la verdadera política: al Congreso. Le atañe a los legisladores no únicamente realizar leyes justas, sino además, acatarlas, sin prejuicios y con el ejemplo. Hizo esos señalamientos porque también le correspondió tomar la defensa de funcionarios públicos a quienes injustamente se les fincó procedimientos para destituirlos de su cargo, por razones eminentemente políticas. El país requiere en estos momentos de políticos serios, con visión de Estado, de demócratas que estén dispuestos a consolidar las instituciones, también a denunciar con elementos objetivos y valor aquellas cuestiones ilegales, sin caer en maniobras pérfidas estimuladas por notas periodísticas anónimas que acorrientan la actividad política, y sirven como meros distractores, para gozo de quienes disfrutan lo superfluo, lo banal, lo anecdótico y el escándalo. Si queremos cambiar México, debemos comenzar por transformarnos nosotros mismos, para no sucumbir en las prácticas de la autodestrucción de la política. Quienes estamos inmersos en actividad política tenemos la responsabilidad de crear condiciones de libertades en un régimen de leyes, donde impere el Estado de derecho y se respeten las normas de conducta que nos hayamos impuesto, y eso aplica Siempre!

particular y principalmente a quienes ocupan posiciones públicas, quienes con frecuencia caen en los protagonismos devaluando y degradando la política, alejando cada vez más a la sociedad de la función pública, sumiéndola en el hartazgo. Viene a colación un párrafo escrito por Mario Vargas Llosa, donde hace reflexión al respecto, en el libro La civilización del espectáculo (Alfaguara, p. 141), que afirma: “Es esta actitud pesimista y cínica, no la extendida corrupción, la que puede efectivamente acabar con las democracias liberales, convirtiéndolas en un cascarón vacío de sustancia y verdad... Cuando secciones considerables de una sociedad devastada por la inconsecuencia, sucumben al catastrofismo y la anomia cívica, el campo queda libre para los lobos y las hienas”. El servir al Estado mexicano debe convertirse en un espacio codiciado, no por lo que pueda obtener en el aspecto material, pues debe ubicarse en la honrosa medianía, sino porque el destino a construir es merecer el respeto y contribuir conscientemente al progreso de la nación. Cambiar la forma de hacer política es también cambiar el país, desterrar la acusación sin fundamento, evitar la difamación y dar paso a la crítica argumentativa seria, con ética y valores; son elementos indispensables para fincar un horizonte con aliento de largo alcance. 24 de noviembre de 2013

• 11


liturgia

Problema sistémico

teodoro Barajas rodríguez l cinismo es la costra que se expande en la actividad pública, salpicada de impunidad y malas artes, erosiona cada vez más la credibilidad porque la ética es la asignatura ausente en muchos casos que ejemplifican el desencanto así como el guiño permanente a la corrupción. El diario Reforma publicó una nota informativa en la que daba cuenta de los presuntos abusos de algunos diputados federales que gestionaban recursos públicos a los gobiernos municipales exigiendo el pago de un diezmo por tales servicios prestados. Problema sistémico. Esto parece ser una raya más al tigre en cuanto a la imagen y desprestigio de nuestros representantes populares que ocupan el último sitio en materia de popularidad. Son tan predecibles sus actitudes, distantes de un quehacer auténticamente legislativo, su función principal radica en hacer leyes no en las gestiones que regularmente son utilizadas para abonar el terreno de la próxima elección. En la nota de referencia, la presidenta de la Federación Nacional de Municipios de México y alcaldesa de León, Guanajuato, Bárbara Botello señaló que muchos ediles le han corroborado la información en el sentido de ser presionados por diputados para asignar obra pública a sus contratistas favoritos o para pagar un diezmo. Entonces los alcaldes están en una posición desventajosa porque viven expuestos ante dos mafias, la de los cárteles y la otra que conforman algunos representantes populares.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

12 •

24 de noviembre de 2013

Sin duda, los presidentes municipales viven horas complicadas en diversos puntos de la geografía nacional, en Michoacán algunos no despachan en sus oficinas al estar amenazados, en otras latitudes afrontan el acoso y extorsión de los legisladores gestores de más impunidad. La función principal de un diputado es hacer leyes, cosa que muy pocos abordan, su compromiso suele estar sujeto a intereses de partido pero no con sus representados, su praxis cameral regularmente es mediocre, las inasistencias abarcan una larga lista. Las quejas contra diputados que solicitan el diezmo arbitrario se han localizado en Aguascalientes, Yucatán, Veracruz y Guanajuato. Ahora es imperativo retornar a las antiguas formas políticas de los griegos, surtidores del diseño antropológico de occidente, en aquellos lejanos años de los grandes filósofos los ciudadanos informados acudían a la plaza pública, al ágora, en el que las discusiones en torno a la cosa pública fueron interés común, el cemento unitivo para conocer problemas y proponer soluciones. Aquellos que permanecían indiferentes fueron llamados idiotas —idiotes— por estar desconectados de la vida pública. Los actores políticos tradicionales en México están rebasados, el cinismo es ya lugar común, la ideología hace mucho la mandaron de vacaciones porque no es rentable como el pragmatismo que asegura tajadas interminables de poder, combustible, codicia. No existen varitas mágicas ni panaceas, pero sí pueden inducirse los cambios. Siempre!


informaCión Clínica del Dolor del INCan, 30 años mejorando la calidad de vida de pacientes con cáncer El 70 por ciento de los pacientes que son diagnosticados con algún tipo de cáncer manifiestan dolor crónico. Este servicio brinda atención integral a los apacientes.

S

e estima que el 70 por ciento de los pacientes que son diagnosticados con algún tipo de cáncer manifiestan dolor crónico e incontrolable, desencadenado por la misma enfermedad o por los tratamientos a los que son sometidos. Ante esta situación y con el fin de ofrecerles a los pacientes oncológicos una alternativa terapéutica para aliviar el dolor, el doctor Ricardo Plancarte fundó hace tres décadas la Clínica del Dolor en el Instituto Nacional de Cancerología. Esta clínica es un servicio hospitalario que se enfoca al diagnóstico y manejo de pacientes con dolor crónico a través de un equipo multidisciplinario, con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente. El alivio del dolor adquiere especial relevancia debido a su alta frecuencia y al impacto que éste tiene en las condiciones de vida de los pacientes, ya que los limita en sus actividades laborales, familiares, educativas y sociales. Ana María Gutiérrez Chimal, psicóloga de la Clínica del Dolor del INCan, indicó que esta clínica brinda atención y asistencia a pacientes que van desde los 17 años hasta más de los 80 años. De acuerdo a su experiencia como psicóloga de la Clínica del Dolor, señaló que en los pacientes con dolor por cáncer se observa que las alteraciones emocionales son consecuencias tanto de las molestias físicas provocadas por la enfermedad oncológica como del impacto que ésta tiene en su vida. Indicó que muchos de los pacientes relacionan el diagnóstico con pensamientos de que cáncer es igual a muerte; esto hace que cualquier dolor que manifieste el individuo lo va a magnificar creando un círculo vicioso de angustia-dolor-

Siempre!

angustia, lo que provoca que se exacerbe el dolor. Explicó que los factores que desencadenan o exacerban el dolor son resultado de una cirugía, radioterapia, quimioterapia o de cualquier otro procedimiento intervencionista en donde se observa que el estado de invalidez del paciente se deriva de reacciones a emociones. Por ejemplo, dijo, cuando un paciente manifiesta miedo, lo que trae como consecuencia es que cualquier dolor normal que experimente es una evidencia de la diseminación de la enfermedad oncológica. Cuando el dolor es crónico, una de las patologías mentales que se derivan es la depresión, debido a las pérdidas continuas y al abandono de sus actividades cotidianas y tipo de vida, que brindan un sentimiento de desamparo, incertidumbre y angustia. Además de ello, la especialista indicó que el dolor también desencadena una serie de estados de ánimo como irritabilidad, poca tolerancia, enojo, angustia, miedo y sentimientos de frustración. Una vez que el paciente oncológico manifiesta algunas de estas patologías, especialistas de la Clínica del Dolor del INCan llevan a cabo una evaluación psicológica y una medición del dolor. Mencionó que una de las principales alteraciones mentales que son diagnosticados en el área de psicología de esta clínica es el trastorno depresivo mayor, trastorno del estado de ánimo debido a la enfermedad médica o el inducido por sustancias como pueden ser los opioides, sedantes o ansiolíticos u otras sustancias. Finalmente, mencionó que los tratamientos que se brindan para este tipo de alteraciones van desde catarsis, técnicas de relajación, restructuración cognoscitiva, intervención en crisis, psicoterapia de duelo y logoterapia.

24­­de­noviem­­bre­de­2013

•­13


Edgardo Buscaglia/Experto en seguridad nacional

Urge evitar que México se “michoacanice” 14 • 24 de noviembre de 2013

Siempre!


entrevista

N

antonio Cerda ardura

uestra nación está sufriendo de una corrupción generalizada e incontrolable, y ni siquiera tiene capacidad de reacción, porque el Estado se está desgranando en manos de delincuentes, gobernadores, empresarios y policías, asegura el profesor Edgardo Buscaglia, experto en seguridad nacional e investigador principal de la Universidad de Columbia, en su nuevo libro: ­(Debate). El también presidente del Instituto de Acción Ciudadana en México advierte que la corrupción es de tal magnitud, que la administración federal ni siquiera puede organizarla, lo que genera graves vacíos de Estado. En entrevista con Siempre!, Buscaglia señala que si esos vacíos institucionales de Estado no se cubren, México se podría michoacanizar, ya que lo que ocurre en esa entidad se podría transformar en el común denominador de diferentes regiones.

Fotografía: Javier Mendoza

vacíos de estado ¿Cuál­es­la­tesis­central­de­su­libro? La temática es muy interesante. Me focalizo en ser propositivo y, en ese sentido, el libro resulta como una guía operativa para que los gobiernos futuros, sean del partido que sean, se den cuenta de que México tiene vacíos institucionales de Estado que, si no se cubren, nos harán terminar peor que como estamos ahora, y quizá michoacanizándonos. Es decir: Michoacán se podría transformar en el común denominador de diferentes regiones de México y, lo que hago yo, es enumerar los vacíos de Estado y las medidas que hay que tomar para que, en el corto o mediano plazo, empecemos a contener esa violencia organizada en sus diferentes expresiones, que van desde homicidios hasta la compraventa de personas, extorsiones, secuestros, piratería, etcétera. Es violencia contra la persona física y la propiedad privada. ¿Es­una­obra­eminentemente­política? La obra narra cuáles son los vacíos de Estado y advierte, por ejemplo, que los controles judiciales brillan por su

‰ Siempre!

24­­de­noviem­­bre­de­2013­•

15


entrevista ausencia, que el sistema judicial mexicano sentencia muy poco y que, cuando lo hace, viola los derechos humanos, como lo podemos ver en los casos del profesor Alberto Patishtán o de los cientos de ciudadanos cuyas quejas han ido a parar a diferentes comisiones, instituciones y cortes externas. Hay, entonces, un gran vacío judicial. Ése es el primer gran vacío de Estado: policías que trabajan para la delincuencia organizada, fiscales que no acusan por estar aterrorizados o por haber sido corrompidos, y jueces que se destacan por sus sentencias que no se apegan al Estado de derecho. El segundo gran vacío del Estado mexicano son los controles políticos: no se sabe quién llega y quién se va de la política nacional. No hay controles para evitar que el político trabaje no solamente para grupos o monopolios y oligopolios legalizados, sino también para grupos criminales. Los políticos terminan sirviendo a esos poderes privados, legales o ilegales, y no al electorado, que se supone, es a quien deben de servir. Los controles políticos también brillan por su ausencia y ése es un gran vacío de Estado, porque, lamentablemente, en México la gran parte de la clase política está integrada, por acción u omisión, a los problemas descontrolados de delincuencia organizada y corrupción que sufrimos. Hay una parte en la que usted habla del dinero ilícito. Es, precisamente, un tercer gran vacío de Estado. A medida que he analizado la problemática de 109 países, he considerado que son esenciales los controles patrimoniales en el sector privado. No se sabe de qué tipo o de qué origen es el dinero que llega a las empresas de los diversos sectores económicos mexicanos, pero esos recursos ilícitos ingresan por doquier y, según reportes de instituciones internacionales, como el de la famosa organización Global Financial Integrity, México está catalogado como la tercera nación con los mayores flujo de dineros ilícitos (47 mil 600 millones de dólares, según el reporte Flujos financieros ilícitos provenientes de países en desarrollo 2001-2010, dado a conocer el 17 de diciembre de 2012). Es por eso que los controles patrimoniales de Hacienda, derivados de la investigación patrimonial y no solamente de la Unidad de Inteligencia Financiera, brillan por su ausencia. Ése es un tercer gran vacío de Estado: el subsidio de la delincuencia organizada, no solamente de origen mexicano, sino norteamericana, canadiense, 16 • 24 de noviembre de 2013

europea o asiática, que considera a México un paraíso patrimonial. Y el cuarto gran vacío provocado por la ausencia del Estado mexicano es el que se refiere a la relación sociedad civil-gobierno, es decir, a los controles sociales que hacen que el Estado funcione mejor. A la sociedad civil hay que regularla, de alguna manera, con derechos y obligaciones, para que pueda monitorear el Estado en forma corporativa y responsable. Eso no se logra a través de discursitos y tallercitos, sino estando, diariamente, en el monitoreo de los juzgados y las agencias regulatorias del Estado, y de lo que se refiere a electricidad, o protección al consumidor, etcétera. Las sociedades civiles de los países que consideramos los más avanzados y desarrollados, por ejemplo de Europa, controlan de manera silenciosa, día con día, cada agencia del Estado. Esto no significa que puedan hacer lo que quieran y entrar a cualquier institución, porque están regulados por ley. La sociedad civil también se tiene que apegar al derecho. Pero en México no existe una ley que nos regule, en forma correcta, para realizar ese trabajo de control social de jueces, fiscales, policías y del Poder Ejecutivo. También en eso tenemos un gran problema de vacío de Estado.

reforma autoritaria Usted ha sostenido que México ha pisado una mina que ya explotó, y lo refiere como una herencia. ¿Esto que estamos viviendo, efectivamente, es un legado del gobierno de Felipe Calderón? Es una herencia de varios gobiernos que, a medida que fueron avanzando hacia una supuesta democratización, la cual nunca llegó, no institucionalizaron el país. Quizá la administración de Calderón fue la más torpe y arrogante, y la que llegó con menor legitimidad al poder. Pero el punto es que después de la administración de Ernesto Zedillo, que hizo lo que pudo en su momento y llevó a México a elecciones medianamente transparentes, ya no hubo ningún acuerdo político entre todas las fuerzas políticas para crear instituciones sólidas y socialmente legítimas. Se llegaron a definir, por ejemplo, varias reformas judiciales, pero éstas fueron hechas por expertitos y juristas encerrados en Gobernación, que sólo generaron códigos de procedimientos que nadie validó. La sociedad civil no fue llamada a opinar, como se hizo en Colombia, Italia, Siempre!


Este Pacto por México puede ser el comienzo de otro acuerdo mucho más incluyente. Suecia o Finlandia. Hubo una reforma judicial autoritaria. No se trató de cambios democráticos. Por eso, hoy nos encontramos con que el presidente Enrique Peña Nieto llega al poder con enormes vacíos de Estado y una corrupción descontrolada. Como en todos los países del mundo, en el régimen priista de antaño, en los años sesenta y setenta, había corrupción. Pero también había un control político de esa corrupción. Y no es que eso sea lo deseable: ¡Era indeseable! Pero también era menos indeseable que lo que tenemos hoy, en el sentido de que México sufre de una corrupción pirañezca de cientos de poderes privados, legales e ilegales, que se adueñaron de pedazos del Estado, municipios, empresas y cuerpos de policías que actúan como guardias pretorianas de empresarios. Es una fragmentación del Estado. En la que no hay ningún control. No hay control político de nada. Si bien, desde el comienzo el presidente Peña Nieto ha dado señales a la clase política de que llegó una autoridad diferente y que a partir de ahora la pachanga puede continuar, pero no hay barra libre, eso no es suficiente. La detención de Elba Esther Gordillo, por ejemplo, a través de la acusación de lavado de dinero, se le va a caer a la PGR porque no está bien sostenida con una buena motivación. Es decir: el tema es que el presidente tiene que institucionalizar el país a través de un gran movimiento social y político, que vaya mucho más allá del PRI y del PAN.

Reforma electoral Usted siempre recomendó que se hiciera un “gran pacto político” y parece que el gobierno actual le tomó la palabra. ¿Qué le falta al Pacto por México? Mucha gente cuestiona el Pacto por México, porque afirma que se quedó afuera. Ése es un gran problema, ya que a la hora de implementar las medidas que surjan de ese acuerdo, van a existir muchos grupos que van a intentar boicotearlo. Lo que quiero decir es que hay que abrir más el sistema. Para un país resulta a veces muy doloroso marchar hacia un sistema político transparente, Siempre!

en el que, por ejemplo, las listas de precandidatos de todos los partidos no sean diseñadas por empresarios ni grupos criminales, sino que sean elegidas en cada colonia y distrito electoral, de manera que los precandidatos estén totalmente legitimados. Eso todavía no existe en México. Por lo tanto, la ley electoral mexicana figura como la medida número uno en el último capítulo de mi libro. Ahí establezco que, sin una reforma a ese ordenamiento, que abra las listas de precandidatos al voto popular, nunca va culminar la gran captura de partidos políticos por parte de grupos criminales, que se los reparten como pasteles. Esa reforma a la ley electoral requiere de un gran acuerdo político, ¡no lo puede imponer un presidente! México está urgido de una ley que transparente el mecanismo de elecciones para que entren menos candidatos sucios, financiados también por dineros sucios, y más precandidatos con sustento popular. De eso se trató la Revolución Mexicana, y de eso se trataban las grandes revoluciones sociales que se promovieron desde México hacia el mundo. Hay que regresar un poco la película. Hay que volver un poco a las raíces de la Revolución Mexicana, a través de una buena ley electoral que limpie el sistema político. Pero eso se tiene que hacer a través de un acuerdo político mucho más incluyente que el Pacto por México, del que no todo es inservible. Este Pacto por México puede ser el comienzo de otro acuerdo mucho más incluyente, que prevea una reforma a la ley electoral y que abra las listas de candidatos a un monitoreo popular. En el fondo es lo que queremos todos en una democracia. Lo que hace mi libro, a través de 26 medidas que detallo en el último capítulo, es dar la hoja de ruta a los gobiernos para que entiendan que, si no llenan los vacíos con esas acciones que sugiero, no vamos a poder frenar este desquicio de violencia y corrupción que lamentablemente vive México. Por eso, como le decía al principio, se trata de un texto propositivo, no fatalista en lo más mínimo, que ofrece opciones. Obviamente la lista de acciones no es exhaustiva, hay muchas otras que no consideré urgentes a mediano o corto plazo. Pero ahí están algunas para que el lector pueda evaluarlas, criticarlas y sugerirlas como proyecto social y político para México. 24 de noviembre de 2013

• 17


en la línea

Entre ejecuciones, extorsión, comunitarios e incapacidad

Michoacán

se acerca a una

S

Félix Fuentes Medina

i la mayoría de los 113 municipios de Michoacán está atrapada por el narcotráfico y en una veintena de los mismos operan policías comunitarias, esa entidad se acerca a una guerra civil y ni todos los militares, marinos y policías federales la sofocarán en poco tiempo. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó el 1 de agosto pasado una reunión de colaboradores suyos y autoridades de Michoacán cuando Ángel Reyna era gobernador interino. Se habló de la nueva estrategia, del envío de más efectivos para acabar con los cárteles en tierras tarascas y cuanto rompe los tímpanos. Los medios destacaron la frase de esa ocasión, dicha por Osorio Chong: “Vamos a ir municipio por municipio, comunidad por comunidad a recuperar la paz, la estabilidad y el control a los michoacanos”. Nada. El terror subió de tono, principalmente en municipios de Tierra Caliente. Una respuesta a las advertencias de Gobernación sucedió el pasado 27 de octubre. Con bombas molotov, la delincuencia consumó 18 atentados en subestaciones de la Comisión Federal de Electricidad y en seis gasolineras. Se quedaron más de 420 mil habitantes sin energía eléctrica. Y no han sido identificados los autores de tantos siniestros. Para contrarrestar el poderío del hampa, el gobierno federal destituyó al personal de la Aduana de Lázaro Cárdenas, lo cual debió hacerse hace tiempo por ser la entrada de contrabando a gran escala por el Pacífico y los químicos base para elaborar metanfetaminas. El titular de Gobernación ha diferido de legisladores de oposición sobre los peligros en que se encuentran los michoacanos, lo cual rechaza y, según sus cálculos, ha recuperado territorio de ese estado, sin precisar en cuáles municipios. En la actual situación de conflictos retornó al poder el gobernador constitucional, Fausto Vallejo, tras de que le

18 • 24 de noviembre de 2013

guerra civil

fue cambiado el hígado, pero no se le ve fortaleza ni enjundia para enfrentar a los cárteles de La Familia, Los Caballeros Templarios, La Resistencia y Jalisco Nueva Generación. Tampoco pueden imponerse las fuerzas federales como queda claro en la permanente cuota de ejecuciones y los cobros por derecho de piso. Los cárteles extorsionan a productores de limones, aguacates y otros productos. Un aguacatero relata que tres individuos armados le exigieron millón y medio de pesos a fines del año pasado y después de arduas negociaciones pudo pagarles 1 millón 200 mil pesos. En febrero de este año volvieron los mismos sujetos y uno dijo en actitud amenazante: “Nos dijo el jefe que tiene gastos excesivos y necesita otro millón”. Hubo de pedir prestado el agricultor, pero sólo pagó 500 mil pesos. Después llegaron los emisarios de otro cartel a exigir lo mismo. El aguacatero no pudo más y se fue de Michoacán. En ese infierno viven los tarascos. Transportistas, dueños de gasolineras y de cualquier negocio grande o pequeño son obligados a pagar, o les secuestran a esposas e hijas para ultrajarlas y matarlas. Eso sucedió en Tancítaro, donde dos jovencitas fueron ultimadas y el pueblo está levantado en armas. Ante la impotencia de autoridades locales y fuerzas federales para someter a los criminales, en 19 municipios surgieron las policías comunitarias para enfrentar a los cárteles. Sin embargo, esos nuevos bandos también delinquen e incluso se les acusa de estar comprometidos con pandillas de la misma entidad. Si a lo anterior se agrega que policías municipales y mandos militares se han unido al narcotráfico, por voluntad o por la fuerza, el cuadro michoacano es de horror. A eso llegó la guerra estúpida que el presidente Calderón inició en Michoacán en diciembre de 2006. Y con promesas y falsas declaraciones tampoco va a ser resuelto ese problema de locura. Siempre!


caFé político Cuando la lucha entre facciones es intensa, el político se interesa, no por todo el pueblo, sino por el sector a que él pertenece. Thomas Macaulay

José Fonseca uizá, como algunos piensan, el Pacto por México empieza a agotarse. Personalmente no lo creo, porque, a pesar de los rezongos de panistas y perredistas, el acuerdo político les ha dado a los partidos de oposición un espacio privilegiado para dialogar y negociar con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Los amargosos argumentos de que se hace a un lado al Congreso son tonterías, porque aunque haya acuerdos en el Pacto, al final del día esos acuerdos pueden —y

Q

En la misma línea, aunque con argumentos distintos, los perredistas amagaron con salirse de las negociaciones en el Senado; pero poco duró su propósito: cuando se dieron cuenta de que la negociación de la reforma política electoral está en sus últimas etapas, decidieron volver a las mesas del diálogo. HabrÌa sido un grave error dejar esa reforma sólo en manos de los senadores priistas y panistas. No pueden darse ese lujo cuando tienen que rendir cuentas en el interior de su partido, donde la influencia pejista amenaza con desangrar la nómina de militantes del PRD. Así, cada uno de los partidos de oposición ha colocado al PRI entre dos fuegos.

Dependerán de la habilidad negociadora de priistas

No hay duda,

habrá reformas

han sido— rectificados por los senadores y diputados, quienes tienen la última palabra a la hora de aprobar cualquier iniciativa. Una vez aprobadas, con innumerables cambios, muchas de las reformas propuestas por el gobierno peñista, queda la más importante: la reforma energética. Los panistas aprovechan la coyuntura favorable. Saben que en el Congreso hacen falta sus votos para aprobar los cambios constitucionales contenidos en la propuesta de reforma energética del gobierno del presidente Peña Nieto. No es crítica, pues torpes serían en no aprovechar una circunstancia favorable. Por eso han condicionado su apoyo a la reforma energética a que antes se apruebe una reforma político electoral. Siempre!

Habrá, sin duda, reforma político electoral, pero será descafeinada, sin los ribetes de parlamentarismo que pretendían el PAN y el PRD. Un ejemplo es el tema de la reelección. Una vez llegada la hora de decidir, los partidos le pondrán candados que impedirán que se salgan del carril partidista los senadores y diputados que busquen la reelección. No hay duda de que habrá reforma energética. Cuán profunda dependerá de la habilidad negociadora de los senadores priistas, quienes tienen la formidable tarea de conciliar y reconciliar a las facciones panistas, tan distraídas en sus pleitos internos.

Cada uno de los partidos de oposición ha colocado al PRI entre dos fuegos.

jfonseca@cafepolÌtico.com 24 de noviembre de 2013 •

19


izquierda hoy Demandas ciudadanas

Los tipos de reformas Miguel BarBosa huerta

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

o dijeron los hombres de la Ilustración: “El Soberano debe tener las manos libres para hacer el bien y las manos atadas para hacer el mal”. Esta idea, acuñada en el Siglo de las Luces, en nuestros tiempos permite iniciar una reflexión respecto al tipo de reformas constitucionales y legales que los legisladores en las dos cámaras del Congreso de la Unión debemos impulsar. Los partidos y los grupos parlamentarios expresamos visiones y tendencias políticas con agendas propias. El partido en el gobierno y el titular del Poder Ejecutivo aspiran a establecer reglas que le permitan un control efectivo de las áreas sustantivas del Estado de acuerdo con su estrategia y visión. Siempre existirá el riesgo de que en estas pretensiones del gobierno federal se impongan los deseos de concentración de poder y de un ejercicio discrecional del mismo. Cuando esto ocurre, el titular del Ejecutivo y su grupo cercano pueden fácilmente perder el panorama de los distintos puntos de vista y de la pluralidad social, con lo que se pueden generar tentaciones autoritarias y asumir decisiones unilaterales que excluyan a sectores importantes de la sociedad. También existen demandas y aspiraciones que nacen y se desarrollan en la ciudadanía. Hablamos de la agenda de la gente, de las aspiraciones y anhelos de sectores importantes de la sociedad que pueden coincidir o no con las prioridades de los partidos y del gobierno. Estas demandas

20 •

24 de noviembre de 2013

se refieren a aspectos cotidianos y de incidencia directa en la vida de las personas, de los padres de familia, de las mujeres, de los jóvenes, de los estudiantes o trabajadores, que no responden a un programa ideológico, sino a una necesidad inmediata. Muchas de estas visiones se expresan en formas de controles democráticos que tienen como objetivo modular el poder. La concentración del poder público sin contrapesos genera inercias y prácticas que obstaculizan la consolidación de nuestra democracia y que no corresponden a la pluralidad de nuestra sociedad. ¿Cómo evitar esa concentración? Existen varios mecanismos que han probado su efectividad en regímenes y países con largas tradiciones democráticas; uno de éstos es la participación del ciudadano más allá del ejercicio del voto cada determinado tiempo. Me refiero a su opinión expresada en las diversas formas de democracia directa, como el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, o bien en el fortalecimiento de la democracia participativa en las decisiones de políticas públicas. El acceso a la información y el combate a la corrupción son dos de esas demandas que pueden expresarse como controles en el ejercicio gubernamental y parlamentario. La actual legislatura tiene oportunidad de avanzar en estos dos temas. En materia de transparencia se aprobó una reforma que garantiza este derecho, y a la brevedad deben lograrse los acuerdos para la creación de la instancia nacional de combate a la corrupción. Siempre!


Hablamos de la agenda de la gente, de las aspiraciones y anhelos de sectores importantes de la sociedad que pueden coincidir o no con las prioridades de los partidos y del gobierno.

Siempre!

24 de noviembre de 2013

• 21


EntrEvista

Marco rascón/Fundador del PRD

Se

flexibilizan o será una reforma inconclusa

Cuauhtémoc Cárdenas.

22 •

24 de noviembre de 2013

Siempre!


L

Siempre!

una reforma constitucional que ponga en peligro un patrimonio tan importante para el desarrollo del país como sería la energía, el petróleo. Hay un cierto consenso de que no se pueden reformar los artículos 27 y 28 constitucionales por las implicaciones, la legislación secundaria y la reglamentaria, sobre todo porque cambiaría al papel que tiene Pemex, que se acercaría más a lo que sería el beneficio a los intereses privados, que al espíritu por el que fue expropiado el petróleo. Dejando esa parte, hay diferencias; una muy clara es que, mientras la propuesta del ingeniero Cárdenas con el PRD plantea no a la reforma constitucional al 27 y al 28, al mismo tiempo hay una propuesta sobre Pemex y todo lo que sería el esquema con el que funciona la explotación del petróleo, la refinación, la distribución, la petroquímica y las industrias secundarias derivadas del petróleo, que se deben reformar pero no privatizar. Sin embargo, hay otra parte de la izquierda que tiene un comportamiento con respecto no sólo a lo energético sino a cualquier tipo de reformas, incluyendo aquéllas por las que hemos peleado: decir no

a cualquier reforma, además de que hay un ánimo de descalificar la posibilidad de acuerdos. La idea de no reformar significa hacerle el favor a los intereses que han usufructuado el petróleo de manera indebida, que generan esquemas de corrupción o discrecionalidad o que han obtenido beneficios no legales por la vía de la explotación del petróleo. Tiene que ver con el sindicato o con el papel que desempeñan dirigentes del sindicato petrolero con la idea de irresponsabilidades o actuaciones de cierto tipo de intereses privados. Con base en eso, hay una gama de reflexiones que deberían ser evaluadas y ser parte de la reflexión nacional sobre qué intereses privados o particulares hoy pretenden tener acceso a la explotación o a la participación en actividades del petróleo, que no han sido eficientes en otro tipo de esquemas. Lo vemos hoy en las autopistas

24 de noviembre de 2013

• 23

Fotografía: Agrchivo Siempre!/ shutterstock

Irma OrtIz a propuesta de no reformar los artículos 27 y 28 por parte del PRD y de Cuauhtémoc Cárdenas no significa un candado sino una llave para abrir y generar, desde el gobierno, una actitud flexible que logre puntos de acuerdo que permitan revisar los aspectos que realmente le interesan al país, no a las fuerzas políticas; si se impone ese espíritu, se avanzará, asegura a Siempre! Marcos Rascón, analista, uno de los fundadores del Partido de la Revolución Democrática, quien destaca que hoy se padecen las consecuencias de muchos vacíos, incompetencias y la incapacidad de construir acuerdos nacionales. Para el exdiputado federal, la presencia de Cuauhtémoc Cárdenas al frente de los destinos del PRD permitiría una recomposición de ese partido siempre y cuando existan realmente reformas profundas a los estatutos, o, de lo contrario, quien encabece la dirigencia deberá negociar a diario hasta con quien hace las fotocopias. La izquierda da su lucha contra la reforma energética y también el PRD, ¿cuál es la situación? Un punto de acuerdo general es la idea de que no puede haber


EntrEvista de la red carretera, que dejan mucho que desear, ver el papel de este tipo de intereses en el manejo de concesiones, lo mismo que en telecomunicaciones, en los términos de la calidad de contenidos con los cuales se transmite y que son concesiones de interés nacional, que dejan mucho que desear. Esa voracidad, independientemente de la calidad, que si la aplicamos en la explotación del petróleo sin ningún tipo de reglas y sin claridad puede traer consecuencias graves. Esta puerta, que es mayoritaria en el país por estos antecedentes, fomenta una situación donde la precaución o la reserva es seria y está fundamentada con respecto al petróleo, particularmente. Los mexicanos tenemos esa percepción. La propuesta que sostiene el PRD, hecha por el ingeniero Cárdenas, tiene dos cosas importantes: uno, el manejo de excedentes petroleros. Si hoy el Congreso aprueba en 80 dólares el precio del barril y está en el mercado a 110, esos 30 dólares deben estar etiquetados y reglamentados, que se traduzcan en más recursos en educación, avance tecnológico, investigación. Otra parte sería para que sobreviva Pemex y sea eficiente el cambio de su régimen fiscal. Donde está el punto de conflicto es en esta reforma al 27 y 28 constitucional. Hoy vemos una izquierda enfrentada, una parte donde dice revisemos y otra parte donde dice a todo no, y todos son traidores... La posición era rentable, y más cuando una parte de la izquierda ha estado en su lucha por el registro como partido; de pronto todas las manifestacio24 • 24 de noviembre de 2013

ha dado cuerpo y le ha dado consistencia al PRD, lo ha unificado en términos de la visión de no privatizar y sí reformar. Escuchar, debatir; el ingeniero Cárdenas ha dicho: donde nos llamen vamos y discutimos, y ha sido consecuente, ha ido al Senado, a todos los foros, ha presentado su propuesta, que está respaldada por el partido. En este Congreso, es ver cómo meter a PRD, es como meterlo al taller de alineación y balanceo, porque hay que hacerlo desde el papel del PRD y el vínculo con el gobierno de la ciudad, así como mantener y sostener el respaldo de la estrategia tomada por la dirección del partido en cuanto a la participación del Pacto por México y el resultado de las reformas. En el asunto energético hay un punto de acuerdo por lo menos hasta este momento dentro del PRD, que es el no a las reformas del 27 y 28, pero sí a la reforma. Si el gobierno retira esta propuesta obligaría a que el PRD se tuviera que sentar a ver, ahora sí, la ley secundaria y la ley reglamentaria, a contemplar tanto las visiones de otros partidos con la que tiene el PRD, y lo que puede unificar es que se pueda demostrar cuál es la propuesta que pueda representar el interés nacional. En este Congreso, si se aprueba la reforma a los estatutos, Cuauhtémoc puede volver a contender; ¿qué significaría para el PRD, para la izquierda, su retorno? Hoy se discute la visión de distintos grupos y corrientes dentro del PRD de recurrir a una reserva estratégica, es como irse a aguas profundas, porque Congreso PrD y la lucha por la ya por tierra están bastante agotadas. dirigencia El tema es cómo mantener la unidad, Se alinean muchas cosas, en esto le cómo mantener una recomposición,

nes que hubo (dos en Reforma y otra que llegó al Zócalo, de Morena) que echaron toda la carne al asador antes de que empezara la discusión, y a lo mejor su esfuerzo y su voluntad en el tema del petróleo era un medio y no exactamente el fin de lo que se planteaba. Una lucha por ver quién encabeza la marcha contra la reforma energética Eso se planteó, pero ya están en otra tarea; conseguido el registro por la asamblea, el tema se volvió hasta secundario o, por lo menos, no lo veo con la asiduidad que estaba hace unas semanas. En otro contexto, creo que el PRD ha trabajado por esta estrategia importante, mantener como un seguro el tema de la consulta vinculatoria. ¿Qué significaría?, que si no hay un acuerdo en el asunto de la reforma, si el PRI y el presidente Peña Nieto no retiran los artículos 27 y el 28, va a quedar inconcluso hasta 2015. No sé quién quiera invertir de aquí hasta 2015 sabiendo que la reforma puede ser reversible; nos vamos a quedar en stand by, hay un margen grande. Este seguro es importante, no es un candado sino una llave para abrir y generar también, desde el punto de vista del gobierno, una actitud flexible para que, donde se haga el punto de acuerdo, sentarse y revisar cada uno de los aspectos que le interesan al país, no a cada fuerza política, sino lo que le interesa al país. Si se impone ese espíritu, creo que se va a poder avanzar bien.

Siempre!


cómo abrir el PRD, y hay una limitante para cualquiera que pueda ser el presidente que pasa como “tema secundario”, y es que si no hay una reforma de estatutos que le dé fuerza a quien dirija el partido, quien esté al frente deberá negociar a diario hasta con quien hace las fotocopias. El esquema está agotado y hay una cierta conciencia. Me da la impresión de que para este Congreso se manejan consensos, pero me temo que la reforma estatutaria no es de la profundidad que se requiere o todavía hay mucho jaloneo. Para cualquiera que se presente como presidente del partido, será una limitante, sea incluso de una misma corriente que se imponga, como el caso de la izquierda, con Navarrete, con Marcelo o cualquiera. Una de las resoluciones importantes de este Congreso es que se necesita un congreso extraordinario para ir a la naturaleza misma del estatuto, que ahora está cruzado por el tema de las reformas, por la estrategia que tiene que ver con el Pacto por México, por el papel que se juega de manera positiva en las reformas hacendaria, telecomunicaciones, educativa y demás. Sin embargo, en la revisión interna de cuál es la situación orgánica y cuál va a ser la estructura futura que sustituya a ésta, que ya está agotada, va a requerir una segunda etapa. ¿Posibilidad de una candidatura de unidad? En el caso de cualquiera de los otros candidatos no hay posibilidades, la única candidatura que puede ser de unidad es la de Cuauhtémoc, que se está planteando por las implicaciones que tiene, por la estrategia y la repreSiempre!

sentación, sobre todo, en la reforma energética. Hay que hacer una recomposición y un reagrupamiento de intelectuales, de mucha gente que ha salido de la actividad política vinculada al partido, por el desgaste y la cerrazón de las corrientes que francamente han impuesto las fracciones parlamentarias tanto en la Asamblea Legislativa como en la Cámara de Diputados y en el Senado, lo que ha hecho que no se tengan los resultados que se tenían en otros tiempos, incluso cuando la izquierda tenía hasta menos representatividad; pero intelectualmente, programáticamente estaba más a la vanguardia que lo que se tiene actualmente. Hoy sin embargo hay un método, pero se tiene que buscar una recomposición de la presencia del propio partido hacia dentro, como resultado del propio voto. ¿Qué podemos esperar de Morena y de López Obrador? Se van a preparar para poder obtener su dos por ciento garantizado para hacer un partido con registro; su asunto es el 2015, que puede tener implicaciones fuertes aquí en la capital, porque, cualquiera que sea el cálculo, va a haber una división del voto de la misma izquierda en 2015, incluso porque en esta primera elección ellos no pueden ir en alianza con nadie, tienen que sacar solos el dos por ciento; pero en las implicaciones aquí en el Distrito Federal, me imagino que el PRI y el PAN estarán haciendo su cálculo y estarán bastante contentos con el registro de Morena. El asunto está en que ellos lo ven más bien en función de su interés particular, con la justificación de que después ya nos van a salvar a todos, empezan-

do por el petróleo; pero al mismo tiempo está lleno de vericuetos, y uno de ellos ha sido el desgaste que se ha estado viviendo en las últimas semanas o meses en el Distrito Federal, que la ciudad tiene un carácter solidario; esta conciencia de ser la capital y la expresión de todos los conflictos y problemas que hay hacia el interior del país creo que se ha vivido durante muchos años, no es nueva, sin embargo creo que también hay un cierto cambio con respecto a muchos de los movimientos que llegan, son recibidos, hay solidaridad y, sobre todo, ha habido corresponsabilidad en la solidaridad mutua entre los que aquí vivimos y los que llegan; y otra es el asunto de decir: la estrategia para obligar a una negociación es paralizarles la ciudad. Ese problema no se ha entendido y ha generado conflictos también hacia dentro mismo de los sectores progresistas democráticos vinculados, con visión social, con muchas cosas, con decir tienen derecho a venir y arruinar; creo que es la estrategia de lo que fue el conflicto de Oaxaca de la APPO. Decir: tomamos la ciudad y que no camine nada, pero eso ha ido generando una polarización muy grande, unos la minimizan y dicen que es una cuestión mediática, y un punto de inflexión importante fue el asunto de Tepito. No me han podido explicar en qué momento, de ser el barrio conceptualizado como bravo, donde campea la piratería, de pronto se convirtieron en los héroes de la ciudad. La izquierda en este asunto debería ser más proactiva y plantear que, si el espacio es público, la negociación también tiene que serlo. 24 de noviembre de 2013

• 25


Foto: Shutterstock

COLUMNA

Postura irreconciliable: cambios constitucionales dividen a partidos NORA RODRÍGUEZ ACEVES

E

l tiempo avanza y los días para que concluya el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión se agotan el 15 de diciembre próximo. Tal parece que sólo habrá tiempo para sacar la reforma político electoral, condición de los partidos Acciona Nacional y de la Revolución Democrática para dar entrada a la discusión, análisis y una posible aprobación de la reforma energética. Aprobación que no será tan tersa y lisa como fue la educativa, la de telecomunicaciones o incluso la hacen26 • 24 de noviembre de 2013

daria, ya que a pesar de que hay coincidencias entre el gobierno federal y las tres fuerzas políticas mayoritarias en el Congreso de la Unión —PRI, PAN y PRD— en el sentido de que la reforma energética es necesaria para el desarrollo y crecimiento económico del país, así como la necesidad de transformar Pemex dándole autonomía de gestión, un nuevo régimen fiscal y mayores recursos; las diferencias en las modificaciones a los artículos 27 y 28 de la Constitución Política que impulsa tanto el PRI como el PAN, aunque este último busca también cambios en el artículo 25, mientras que el PRD se opone a cualquier reforma constitucional, divide a los grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión. Siempre!


A

gustín Miguel Alonso Raya, diputado federal del PRD, rechaza que exista algún tipo de negociación, en este momento, entre los grupos parlamentarios y el gobierno federal para sacar adelante la reforma energética. “El Partido de la Revolución Democrática no está metido en ninguna negociación en ese sentido, nosotros hicimos lo que ustedes, los medios, han observado: espacios de debate en el Senado de la República, prácticamente un foro de las fuerzas progresistas en las que estuvieron involucrados cuando menos el PRD, el Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, y aquí abrimos en la Cámara de Diputados estas audiencias públicas donde participaron el exsecretario de Energía del gabinete de Andrés Manuel López Obrador, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas; Jordy Herrera, para presentar la propuesta

del PAN; y también estuvo el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell para presentar la propuesta del gobierno federal. Eso es lo que ha estado aconteciendo en el ámbito legislativo en torno a la reforma energética.” “El acuerdo que tenemos, cuando menos con el PAN, es que primero tenemos que sacar a como dé lugar la reforma político electoral, y en ese sentido todavía se están procesando, afinando, algunas cosas, algunos temas, no está todavía culminada la negociación como para que haya condiciones o se piense que de manera acelerada en una semana vas a terminar aprobando la reforma energética.” “Yo la verdad no veo condiciones para una cosa así, aunque puede en algún momento plantearse entre PRI y el PAN sacarla fast-track, lo que sería

una total irresponsabilidad, pero nosotros estamos listos para enfrentar las cosas como vengan, el debate como venga, la discusión como venga, en las cámaras, y al mismo tiempo haciendo movilizaciones, preparando sobre todo la consulta popular que en última instancia se debe realizar en 2015 para efectos de que la gente vote con base en el 35 constitucional, y ya con la ley reglamentaria aprobada, el asunto de si está de acuerdo o no con el contenido de una reforma, en caso de que se aprobara ésta.” En ese mismo tenor, el vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD en San Lázaro afirma que su partido mantendrá su postura de no a la privatización de la renta petrolera, “que es distinto al asunto de que nos negamos a que participe en algunos procesos la iniciativa privada; en eso no tenemos ningún inconveniente, de ➤

MIGUEL ALONSO RAYA/Diputado Federal del PRD

reforma energética

Siempre!

24 de noviembre de 2013

Foto: Agencia El Universal

Sin condiciones para

• 27


hecho la iniciativa privada ya está participando, prácticamente todo el transporte es de la iniciativa privada, en el ducto de Los Ramones son empresas privadas las que lo están construyendo, las perforaciones y explotaciones que en este momento se están haciendo en los campos de Chicontepec las están haciendo con contratos incentivados las compañías como Halin & Burton, Shell y otras que están perforando pozos; se les paga en efectivo por el trabajo que realizan, encuentren o no encuentren petróleo”.

Los hidrocarburos deben seguir siendo estratégicos Por lo tanto, “no estamos en contra de que pueda haber participación de la iniciativa privada ni estamos en contra siquiera de que Pemex pueda hacer alianzas estratégicas con otras empresas para efectos de jalar tecnologías. Lo que el PRD reclama es que los hidrocarburos deben seguir siendo estratégicos y deben seguir siendo propiedad de la nación, y que eso no debe —la renta petrolera como la definimos—compartirse con los particulares nacionales o extranjeros. En lo demás, lo que estamos planteando es convertir Pemex en empresa públi-

E

l PAN ha sido muy claro, y dentro de la mesa, como lo hemos manejado, primero estamos viendo lo que es la reforma político electoral para sacarla lo antes posible, y después vendrá la energética. Hace unos días, “platicando con los diputados Alfredo Rivadeneyra y Fernando Rodríguez Doval —que son los que traen por parte de la Cámara de Diputados la encomienda de negociar esta reforma político electoral— veían un poco difícil sacar esta reforma en días próximos; yo creo que proba-

28 • 24 de noviembre de 2013

ca, modificar su régimen fiscal, darle autonomía presupuestal, fortalecer la Comisión de Hidrocarburos, fortalecer la Comisión de Energía como órganos reguladores darle un nuevo perfil al Consejo de Pemex para que pueda tomar decisiones ágiles y transparentes con profesionales metidos en el consejo de administración, sacando a quienes ahora tiene en exceso el gobierno y el propio sindicato, que nada más levantan la mano, ni siquiera proponen, ni siquiera tienen iniciativa; sino como profesionales independientes, un consejo más chico y más ágil en su toma de decisiones y evidentemente como característica más profesional para efectos de garantizar que Pemex sea una empresa pública moderna con un régimen corporativo eficiente y eficaz que le permita funcionar como tal”. Por lo tanto, que “tenga toda la capacidad de competir con quien sea, es una magnifica empresa; tan magnífica que es que la tercera parte del presupuesto, los cuatros billones y medio que se aprobaron vienen de ahí de la empresa; entonces está clara su importancia, está claro lo estratégico de su papel y su función y a partir de todas esas valoraciones planteamos la modificación de los 12 ordenamientos

legales, más la creación de una nueva ley que regule los excedentes petroleros”. En cuanto a la pregunta de si el PRD estaría dispuesto a modificar en algunos puntos su propuesta para sacar una reforma energética con el consenso de las tres fuerzas políticas, el perredista responde: “Concesiones para la cuestión de la reforma constitucional, no, porque el PRD considera que los cambios al 27 y 28 no son necesarios; en donde sí estamos dispuestos a platicar, a sentarnos a reflexionar, es en el marco de la propuesta que planteamos para el conjunto de las leyes secundarias”. Aunque para Miguel Alonso Raya, integrante de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, no hay tiempo ya para esto, en lo que resta del año, pues “apenas nos da tiempo para resolver lo del nuevo árbitro electoral, no para resolver y discutir otra cosa tan importante como el caso de la reforma energética, pero no olvidemos también que si no hay reforma política no habrá posibilidades de entrar a debatir y menos a aprobar la energética, y nosotros mantendremos de todas maneras en ese contexto nuestra postura de no a una reforma a la Constitución”. (NRA)

blemente se discutirá la última semana de noviembre o la primer semana de diciembre”. De ahí que el diputado Germán Pacheco Díaz, miembro de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, vea difícil que la reforma energética se discuta antes de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones en el Congreso, el 15 de diciembre próximo. “Lo veo algo difícil, pero hace unas semanas me reuní con los senadores de la Comisión de Energía por parte de la bancada del PAN, con el

senador Francisco García Cabeza de Vaca, con el senador de Campeche — Jorge Luis Lavalle Maury—, con el senador Roberto Gil y con el senador de Nuevo León; y por parte del PAN estamos en la mejor disposición, y lo hemos visto en esta Legislatura tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, que el PAN ha sido un partido con propuestas donde nosotros no pararemos estas reformas que le hacen tanta falta a México, como el PRI sí lo hizo durante 12 años que gobernó Acción Nacional; nosotros estaSiempre!


Foto: Shutterstock

GERMÁN PACHECO DÍAZ/Diputado Federal del PAN

No habrá obstáculos ni mezquindad

mos dispuestos a sacar esta reforma energética porque, además, es la más completa”. De esta manera responde el diputado panista por Tamaulipas a la pregunta de ¿en qué puntos específicos AcSiempre!

ción Nacional estaría dispuesto a flexibilizar su propuesta para sacar una reforma energética por consenso, como la quiere el PRI y el presidente de la república? “El PAN no será un obstáculo ni será mezquino para tener esas re-

formas que tanta falta le hacen a México. La prueba está en que cuándo se había visto que un partido que no está en el poder proponga una reforma, y el PAN fue el primero que metió esta reforma energética en el Senado, ➤ 24 de noviembre de 2013

• 29


que es la cámara de origen, y yo he platicado con el senador Ernesto Cordero y con otros senadores, miembros de la Comisión de Energía en el Senado, están en la mejor disposición de sacar esa reforma; y, lógico, de las tres propuestas que presentaron los partidos políticos, el PRD, el PRI junto con el Ejecutivo y el PAN, pues tenemos que hacer una, pero sí nos queda bien claro que el petróleo, los hidrocarburos, seguirán siendo de los mexicanos, de eso deben estar muy tranquilos los mexicanos porque Acción Nacional lo menos que quiere es vender lo poco que le queda a México”. Por lo tanto, el PAN “no parará esa reforma que tanto falta le hace a México, pero sí con los candados, y una reforma energética completa, no a medias como las que están presentando el PRI o el PRD. El PRD no quiere modificar los artículos 27 y 28; si tú no modificas esto, realmente no damos una certidumbre jurídica y la gente no invertirá, el inversionista no querrá invertir...”

Los transitorios son la columna vertebral “El PAN está dispuesto a negociar, está dispuesto a debatir, pero sí te digo —no dicho por Acción Nacional sino por las organizaciones—, una reforma energética completa, y que todavía le falta, es la del PAN, donde la columna vertebral de la reforma son esos transitorios. Si nos fijamos, la del PRI no trae ni un transitorio, la del PAN trae 16 transitorios, porque luego vienen también las leyes secundarias, y ahí como no es constitucional necesitan el 50 más uno y hoy como lo hemos estado viendo tanto el Partido Verde como Nueva Alianza han sido un levanta manos del partido en el poder que es el PRI, y no queremos que pase eso, que a final de 30 • 24 de noviembre de 2013

cuentas queden unas reforma secundarias nuevamente a modo del Ejecutivo federal. Por eso, el PAN desde un inicio está pidiendo esos transitorios, porque quiere dejar todo ya con candados, que realmente es lo que necesita Pemex, con una autonomía de administración, modificar el artículo 27 y 28; y el PAN va más allá, está modificando el artículo 25 constitucional que el PRI tampoco lo toca”. Siendo así, “nosotros estamos dispuestos y estamos muy conscientes —tanto la bancada del PAN en el Senado como en la Cámara de Diputados— de que necesitamos una reforma energética, pero una reforma energética que primero beneficie a los inversionistas mexicanos. Estamos de acuerdo en que se necesita de la inversión del extranjero, porque Pemex no tiene la capacidad ni el dinero hoy en día para invertir, pero también se le quiere dar a Pemex un régimen fiscal y administrativo autónomo para que compita con las empresas extranjeras, pues hoy en día Pemex no lo tiene”. Aunque cuando el PAN sigue firme en su postura, el diputado Pacheco comenta el significado que tendría sacar una reforma el PAN y el PRI solos, sin el aval del PRD: “con el puro voto del PAN y el PRI sacamos la reforma energética”, no obstante, esta posibilidad no la veo, “porque Acción Nacional ha demostrado en esta legislatura tanto en el Senado como en Cámara de Diputados que ha sido congruente, y ha estado del lado de la ciudadanía en el sentido de ¿qué es lo que quiere?, y nosotros estamos de acuerdo en que es necesaria una reforma energética, que le hace falta a México, pero el PAN quiere una reforma energética completa que realmente opere como debe de ser, con transparencia, con eficacia, con una buena administración y desde luego fortaleciendo a los empresarios mexicanos”.

El “peso” de Andrés Manuel y de Cuauhtémoc Sobre el impacto que podría tener el peso de Andrés Manuel o de Cuauhtémoc Cárdenas ante la sociedad para detener una reforma energética de gran calado, el panista responde: “es una pregunta que se te contestará cuando realmente se comience a discutir esta reforma, porque lo hemos visto a lo largo de esta legislatura, donde el gobierno federal, el presidente de la república, se ha visto un poquito tibio, pues yo creo que sí son reformas que tanta falta le hacen a México. Tenemos que aprobarlas, pero una reforma que realmente beneficie a México, beneficie a los mexicanos; y tanto Cuauhtémoc Cárdenas como Andrés Manuel López Obrador seguirán haciendo su lucha como cualquier ciudadano, y es muy respetable, pero si realmente quieren a México…” “Y el mismo ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas nos dijo en la comparecencia que Pemex necesita una limpieza y para eso necesitamos meternos a profundidad en lo que es Pemex, y ahí está la propuesta del PAN, que también quiere darle fortaleza; y algo con lo que coincido con el ingeniero Cárdenas —y lo dijo muy claro él—, porque le preguntaban por qué en Noruega, por qué en Brasil, por qué en Colombia, por qué en Inglaterra están funcionado con esas reformas que se le hicieron al sector energético…” “Están funcionando porque se atrevieron, porque allá los reguladores sí son transparentes, autónomos y eficientes, y aquí no los tenemos, por eso el PAN quiere darle una autonomía a esta Comisión Nacional de Hidrocarburos, a esta Comisión Reguladora de Energía, y darle una autonomía para que realmente se manejen las cosas con transparencia.” (NRA) Siempre!


ABEL OCTAVIO SALGADO/Diputado Federal del PRI

Foto: Agencia El Universal

Ideologías y radicalismos impiden consenso

A

bel Octavio Salgado Díaz, integrante de la Comisión de Energía en San Lázaro comenta cómo avanza la negociación para la discusión, análisis y una posible aprobación de la reforma energética antes de que concluya 2013. “El PRI está muy claro en que primero se requiere llevar a cabo la reforma constitucional de los artículos 27 y 28, para que esto permita generar las condiciones que nos den la posibilidad de establecer ya con toda claridad el tema de la legislación secundaria. ¿Cuáles serían los criterios? y ¿cuáles serían las reglas para el tema de la apertura del sector energético? A pesar de que sólo quedan alredeSiempre!

dor de tres semanas para que concluya el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, el 15 de diciembre próximo, el diputado del PRI asegura que efectivamente el tiempo se agota para sacar adelante la reforma energética. “El tiempo ya es muy breve y la verdad no me atrevería a asegurar que saliera aprobada en lo que queda del periodo ordinario. Sin duda alguna este tiempo o una gran parte del tiempo restante se lo llevará justamente el análisis y la discusión de la reforma política, lo que dará pie a que en un momento determinado se pueda procesar ya formalmente la reforma energética”. “Lo que sí tengo muy claro es que se ha logrado avanzar considerable-

mente, que las pláticas, el diálogo, han ido contribuyendo a acercar posiciones, y partiendo de esta base primordial que es la coincidencia de todas la fuerzas políticas en la necesidad de una reforma energética, si logramos partir de ello seguramente que aún cuando nos quedara muy poco tiempo para procesarla en lo que resta del mes de noviembre y diciembre, probablemente se estaría abriendo una puerta muy amplia para que, si no hay un periodo extraordinario, iniciando el siguiente periodo ordinario en febrero de 2014 pudiera entrar ya directamente a la votación este tema.” Sin embargo, si la postura del PRD sigue siendo no a la reforma del ➤ 24 de noviembre de 2013

• 31


artículo 27 y 28 de la Constitución Política, ¿hasta dónde estaría dispuesto el PRI a flexibilizar su postura para generar los consensos con los perredistas? “La visión y la propuesta del PRI son muy claras; es una reforma constitucional que no nos lleva a la privatización absolutamente de nada en el sector energético, simplemente es generar las condiciones para que abrir la posibilidad de la participación privada en el sector. En su intervención en las audiencias públicas que tuvo con nosotros en la Cámara de Diputados, el ingeniero Cárdenas estableció que no están cerrados, que están abiertos al diálogo y que están en la mejor disposición de continuar la discusión para acercar posturas”. “Esto me parece una señal muy importante y muy valiosa que nos mantiene en la ruta de construir acuerdos y consensos, porque, además, en la propia propuesta que plantea el PRD en estos 12 puntos que ellos han establecido, hay al menos cinco grandes coincidencias con la propuesta que hace el PRI, lo que habría que hacer es ir ya identificando éstas, y pudiendo establecer algunos criterios básicos para lo que será la legislación secundaria.”

Coincidimos en algunos temas Estas coincidencias son: “la autonomía de gestión de Pemex, la modificación al régimen fiscal, la rectoría del Estado en el tema energético, no abrir el modelo de concesiones, fundamentalmente son los temas y es una propuesta que ha establecido y ha planteado desde un principio el presidente de la república y que han respaldado por supuesto los grupos parlamentarios del PRI en las dos cámaras”. En este sentido, el presidente Enrique Peña busca tener una reforma energética con el consenso de las tres principales fuerzas —PRI, PAN y 32 • 24 de noviembre de 2013

PRD—, pero tal parece que el PRD no dará un paso atrás en su postura y ha iniciado ya acciones como recabar firmas para una consulta ciudadana en 2015 y una concentración en el Zócalo de la ciudad de México encabezada por el ingeniero Cárdenas. “Yo diría que es una parte del PRD, es una expresión del PRD que está en una postura más radical, pero que finalmente estamos en esa ruta del diálogo y de la construcción de los acuerdos que permitan generar consensos mayoritarios, porque tampoco debemos esperar que las cosas se den de manera unánime; simple y sencillamente ir generando condiciones para que de manera mayoritaria el asunto pueda proceder. “Lo que sí le debo decir es que es urgente, es necesario, es fundamental la reforma energética para que, en lo que hoy hemos avanzado en el Congreso de la Unión en materia de reformas estructurales del país se pueda consolidar, y sería muy lamentable que por visiones ideológicas o por posturas totalmente extremas no pudiéramos llegar a este tipo de consensos, cuando además el planteamiento que se está haciendo no es más que regresar a un texto que ya teníamos en 1938 y que dio origen a lo que fue justamente el tema de la expropiación petrolera.” El diputado por Jalisco comenta el impacto que puede tener en este debate el papel de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, quienes tienen un gran peso no sólo ante la izquierda mexicana sino ante gran parte de la sociedad mexicana. “Lo que me queda muy claro es que el señor López Obrador, por lo que nos planteaba en la audiencia pública su asesor en materia energética, el doctor Adolfo Hellmund, está en contra de todo y a favor de nada, porque ellos simplemente dicen no a la reforma, y no hacen un planteamiento concreto

de ¿cuál es la alternativa que dan para que pueda transformarse verdaderamente el sector energético en este país? Y no les vamos a poder dar gusto jamás, la apuesta de ellos es que este gobierno fracase, que no cumpla con las expectativas sociales y que no se concreten las grandes reformas que demanda el país desde hace más de 15 años.” En cuanto a si el PRI estaría dispuesto a ir solo con el PAN, Abel Salgado responde, “eso se tendrá que definir a partir de la visión estratégica y los criterios de qué es lo que mejor conviene para el país. Indudablemente que el gobierno del presidente Enrique Peña y la bancada de diputados federales del PRI a lo que le apostamos es a sumar esfuerzos y a privilegiar los grandes intereses de México por encima de situaciones meramente partidistas y de disputas internas, aunque ese tipo de temas son los que han dañado tanto y han impedido que el país transite hacia donde todos queremos, que es un esquema de crecimiento, de desarrollo y de potencializar nuestras grandes capacidades, y sería muy lamentable que por situaciones de pugnas internas y de luchas de poder en el interior de los partidos políticos, este tipo de reformas que son tan importantes para el crecimiento y el desarrollo de México se vieran frustradas”. No obstante, en este panorama las negociaciones marchan y marchan al parecer por buen camino, “están en la mesa, hay diálogo, hay comunicación, hay disposición, yo veo voluntad de las fuerzas políticas, veo interés, y lo que habrá que cuidar mucho es justamente eso, que los esquemas de renovación y de disputa de las dirigencias en el interior de los partidos políticos no trasciendan ni contaminen estas cosas que son del interés de todos los mexicanos y no solamente de algunos grupos de poder”. (NRA) Siempre!


ÁNGEL DE LA VEGA/Profesor-Investigador de la Facultad de Economía de la UNAM

Urge un Estado que fije reglas claras

Foto: Agencia El Universal

E

Siempre!

n relación con la reforma energética, “la impresión que tengo es que se está crispando la situación, se están enconando las posiciones, lo cual no ayuda a ver por dónde ir; si estamos de acuerdo en que hay problemas, si hay cierto consenso en el diagnóstico de que es un sector que requiere mejorar, podría haber algunas bases mínimas para llegar a algunos consensos que permitan avanzar, porque no tiene caso estacionarnos en una especie de caracterización negativa de una serie de problemas que tienen que ver con el sector; si no se apunta hacia delante, si no se apunta hacia las soluciones —y este es un tema que se presta a diferentes posiciones—, interpretaciones, enfrentamientos y en este momento hay una situación bastante tensa porque no se ve por dónde pueda haber algo que satisfaga, no solamente a la conducción política del país sino también a la sociedad, que es el punto importante”, explica Ángel de la Vega Navarro, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se ha dicho que las propuestas del PRI y del PAN están cercanas; “yo no lo veo así, la del PAN es una propuesta bastante radical, de abrir el sector a las fuerzas del ➤ 24 de noviembre de 2013

• 33


mercado, sí hay una idea de que lo mejor —por ejemplo, en el caso de la exploración y producción— son las concesiones, sí hay una idea de que toda la cadena se abra a la inversión privada, y el PRI no va exactamente en esa misma dirección”.

Es posible ponerse de acuerdo Ahora, que se pongan de acuerdo “es posible, y quizá ese acuerdo se vaya a alinear más hacia la propuesta del PAN que a lo que fue inicialmente la propuesta del Ejecutivo federal porque ahí es donde empiezan las negociaciones, y ahí donde empieza el cómo sacan esta reforma, y si la sacan con el apoyo del PAN; obviamente, el PAN buscará que esa reforma se apegue más a sus propuestas, que repito, son propuestas bastante radicales en cuanto a lo que tradicionalmente venía siendo ese sector en México, es decir, una apertura completa. Ahí sí las fuerzas del mercado penetrando en todos las puntos de la industria, y ahí es donde está el tema; en lo único en que sí coinciden es en que las dos plantean reformas constitucionales, pero no exactamente en los mismos términos ni en los mismo puntos: el PRI no acepta las concesiones y todavía no se ve con claridad hacia dónde vaya a haber un acuerdo de esas dos fuerzas”. Mientras que “el PRD ha sido bastante radical en su posición también en el sentido de que puede haber una reforma sin cambios constitucionales, únicamente con cambios en las leyes secundarias, ahora se supone que próximamente se llegará a alguna salida, en la cual tienen que tener mucho cuidado porque puede enconar esa situación que mencionaba inicialmente”. 34 • 24 de noviembre de 2013

“Una reforma no solamente son ciertos principios sino que pasa por cambios en las leyes secundarias y después qué tipos de contratos se ofrecen; cuando se habla de que se ofrecen contratos, es porque se busca que otros actores más allá de Pemex participen en la industria, y cuando digo otros actores me refiero a las empresas petroleras, las empresas energéticas, las empresas de servicios, que acepten venir a participar en las actividades de la industria sobretodo en exploración y producción, pero ellos no vendrán si no tienen ciertos compromisos, garantías, beneficios, etc., y parecería que la idea de ofrecer contratos que van más allá de la utilidad compartida es precisamente porque se está buscando que haya inversión. Pero lo que pasa es que si esto no se hace con cuidado puede ser muy negativo para México porque no es nada más decir aquí están los contratos y lleguen y pónganse a hacer; no, se requiere de algo de lo que hay mucha carencia aquí en México, se requiere primero un Estado que fije reglas con mucha claridad y que las haga respetar, decir, ustedes vendrán porque los necesitamos, aquí están estos contratos, y luego las cosas serán así, el Estado tiene que captar toda la renta, las empresas tienen que pagar impuestos, tienen que invertir, unas serie de cosas que son muy importantes. Y cuando digo Estado digo también instituciones de regulación en cualquier país que abre su industria a la participación privada mediante una serie de contratos que ya existen usualmente en la industria petrolera internacional; lo que hace un país —y está ahí el caso de Noruega, incluso, el caso de Brasil—: em-

pieza por fortalecer sus instituciones de regulación”. Aquí la pregunta es: “¿Tenemos una institución de regulación para que vigile y supervise cómo se lleva a cabo esa participación privada y el seguimiento de las condiciones de los contratos? La verdad, la respuesta en este momento no la tenemos, la Comisión Nacional de Hidrocarburos no es una instancia con la capacidad, los recursos humanos, financieros, para seguir todo un proceso de apertura, como a la que podrían llegar eventualmente el PRI y el PAN si llegan a un acuerdo”.

Cuidar los intereses del país “Una cosa es decir, efectivamente como en todos lados, se puede aceptar que haya inversión privada, tienen su papel, tienen sus objetivos, pero es muy importante cuidar los intereses del país, porque el país es el que se abriría a la inversión privada, no para que la inversión privada haga lo que quiera y cómo quiera, sino porque se tienen ciertos objetivos, ir a aguas profundas; y la apertura —en caso de que se realice— y los contratos —en caso de que se ofrezcan— tienen que ser benéficos para los objetivos que puede tener este país, no nada más para los objetivos que tenga la inversión privada.” “Una apertura toma tiempo, construir todo un marco constitucional toma tiempo, y de pronto, si México se ha tardado tanto en eso, unos dos, tres años más tampoco es una tragedia, porque si se hacen las cosas con premura puede ser muy negativo para los intereses del país, si se hacen las cosas sin un fortalecimiento institucional puede ser muy (NRA) negativo para este país.” Siempre!


MAGDALENA GALINDO

A

hora que el Ejecutivo y el PAN están impulsando una reforma energética que pretende modificar la Constitución, a fin de permitir la inversión privada en todas las áreas de la industria energética, lo mismo en producción y distribución de electricidad, que desde la exploración y extracción de petróleo y gas hasta su transformación, almacenamiento, distribución y comercialización, es útil recordar algunos datos sobre el funcionamiento y la importancia de Pemex. Algunos de los defensores de la reforma energética que busca privatizar la industria han pretendido acusar a sus opositores de padecer nostalgias del pasado en clara referencia a la etapa cardenista que recuperó para la nación el mayor recurso natural, o han intentado sostener que se trata de una discusión ideológica en la que los defensores de la propiedad estatal se oponen a la modernidad. He llegado a escuchar a una conductora de radio que intentaba ridiculizar la lucha histórica del pueblo mexicano; no debería ni mencionarlo, pero precisamente por tratarse de un caso extremo, deja ver cómo opera la ideología dominante que, para justificar la privatización de los recursos naturales del país, descalifican con simples adjetivos a quienes se les oponen. En cuanto a las nostalgias, habría que decir que los defensores de la privatización tienen una nostalgia más antigua, puesto que añoran los tiempos del Por-

firiato y las primeras décadas del siglo XX, cuando las petroleras extranjeras, las mismas que hoy están interesadas en invertir, explotaban sin cortapisas el petróleo mexicano. Los principales argumentos —que intentan colocarse en un terreno más técnico— son, por un lado, la supuesta ineficiencia de Pemex; por otro, la falta de capital en el Estado para solventar las enormes inversiones que suponen las nuevas vías tecnológicas de extracción de hidrocarburos. A estos argumentos habría que responder que los datos más recientes de Petroleum Intelligence Weekly, The World ’s Top 50 Oil Companies, U.S. Energy Information Administration y U.S. Crude Oil Imports by Country, fuentes todas que no son ni izquierdistas ni nostálgicas del pasado, aseguran que Pemex se consolidó en el quinto lugar de las empresas petroleras más importantes del mundo. Pero no sólo es importante, también se sitúa entre las más competitivas, pues su costo de producción de crudo es de los más bajos del mundo, ya que fue el año pasado de 6.84 dólares por barril. Y en cuanto al monto de capital, fíjese usted que el año pasado Pemex invirtió 23 mil 900 millones de dólares, lo que es más que lo que invirtieron todas las empresas juntas que participan en la Bolsa Mexicana de Valores. Petróleos Méxicanos es la empresa con mayor inversión en México, se cuenta entre las cinco más importantes del mundo, y su costo de producción (la medida más significativa de su eficiencia y competitividad) se sitúa entre los más bajos del mundo.

Aquí las cifras de Pemex

más competitivas del mundo Siempre!

24 de noviembre de 2013

Foto: Shutterstock

Entre las empresas

• 35


Entrega de soberanía las reformas a los artículos 27 y 28 MARTÍN ESPARZA FLORES

E

s insoslayable exponer al país a un análisis comparativo entre lo actualmente contemplado en los párrafos sexto del artículo 27 constitucional y cuarto del artículo 28, en relación con los cambios propuestos a los mismos en la reforma energética del PRI, para que los mexicanos conozcan a detalle, y sin los artilugios oficiales, el impacto negativo que su eventual aprobación tendrá en nuestra soberanía económica. Actualmente el párrafo sexto del 27 establece: “En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de de los minerales y sustancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de la concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de estas. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones

36 • 24 de noviembre de 2013

que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley respectiva. Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. La propuesta priista sugiere: “En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorga-

miento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. No se otorgarán concesiones ni contratos respecto de minerales radioactivos. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos. Corresponde exclusivamente a la Nación el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en dichas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica”. El párrafo cuarto del 28, señala: “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La Comunicación vía satéliSiempre!


te y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo a las leyes en la materia”. El PRI busca las siguientes modificaciones: “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia. Tratándose de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, se estará a lo dispuesto por el artículo 27 párrafo sexto de esta Constitución”. Como se aprecia, el artículo 27 establece con claridad las actividades exclusivas del Estado para la explotación de sus recursos naturales, y el 28, la salvaguarda de las áreas estratégicas de la economía; difícilmente puede argumentarse que las pretendidas modificaciones no constituyen una entrega del sector energético al capital privado, sobre todo a las trasnacionales. El país debe estar consciente que no se requiere una reforma constitucional para sacar adelante a Pemex y a la CFE, sino únicamente cumplir con lo mandatado en la Carta Magna con una visión nacionalista del actual gobierno federal, a través de funcionarios honestos. Por el bien de la nación, ésa es la clave. Siempre!

LA REPÚBLICA Conjura siniestra

Presunto culpable HUMBERTO MUSACCHIO

E

l mundo judicial es el reino de la arbitrariedad y el terror. La ley es una referencia lejana y pocas veces frecuentada para hacer justicia. Más bien, se utilizan los textos jurídicos como mampara de sentencias aberrantes, como escudo de ineptitudes, de ligerezas o, lo peor, de la corrupción. El documental Presunto culpable, de Layda Negrete y Roberto Hernández, exhibe en toda su crudeza la actitud indolente de un juez que manda a un inocente, Antonio Zúñiga, a purgar larga sentencia. Hay que aclarar que el documental se realizó con permiso de las autoridades judiciales y que por tratarse de hechos de interés público está amparado por la libertad de prensa y el derecho de la sociedad a la información. Sin embargo… Fue tan exitoso el documental que se convirtió en un éxito de taquilla en su exhibición cinematográfica. Describe la forma absurda de hacer culpable a un inocente y la responsabilidad que cabe al juez que así lo decidió. Se trata de una denuncia muy bien trazada que causó verdadera indignación en el Poder Judicial capitalino, pues más de uno se puso el saco (o la toga) del juzgador señalado. A partir de entonces, los autores del documental han sido objeto de 19 demandas —sí, ¡19 demandas!— de personas que supuestamente han resultado afec-

tadas por emplearse su imagen; demandas que, hay que decirlo, han sido muy bien recibidas por los juzgados. Sí, en efecto, se emplea la imagen y la voz de numerosas personas, pero todas ellas tienen relación con un asunto de interés público que, precisamente por eso, debe ser conocido por la sociedad. La comedia de las demandas ha llegado a extremos que moverían a risa de no estar detrás una conjura siniestra. Se exige a los documentalistas y a la cadena de cines que exhibió su trabajo el pago de reparaciones de un daño incomprobable por miles de millones de pesos, monto que da la medida de la venganza de un poder que reaccionó con encono ante la mera posibilidad de rendir cuentas. Dentro de esta feria de arbitrariedades ha estado la prohibición de exhibir el documental, lo que afortunadamente echó abajo un juez de los buenos, que también los hay, pero se mantiene la amenaza de las múltiples demandas y la locura de las indemnizaciones por, hay que repetirlo, miles de millones de pesos. Las agrupaciones de periodistas e informadores, los defensores de derechos humanos y todos cuantos estén interesados en preservar las libertades ciudadanas, deben protestar contra ese Poder Judicial que se cree al margen de todo escrutinio, de toda crítica. Hay que levantar la voz contra quienes pretenden callarnos. 24 de noviembre de 2013

• 37


POLÍTICA Y GOBIERNO Algunos lo llaman desgobierno

Sin gradación, dimensión, calibre... Una gran civilización no puede ser conquistada desde fuera si no antes se destruye ella misma desde dentro. W. Durant

JORGE CARRILLO OLEA

T

odo es igual, nada es mejor, nos ofenden por igual, despertando igual indignación el infortunado Obama que el pestilente Maduro. Todo es parejo. Igual se obliga a tributar por las croquetas perrunas que se alienta el que Bimbo “difiera impuestos”. Es igual la imprevisión presupuestal a que se resuelva con deuda pública o que presida al congreso de Veracruz una reina del carnaval. Igual es legislar la evaluación de maestros que aceptar discutirla al otro día. Igual cancelar la crucial visita a Turquía que la asistencia a la ONU. Igual

fue la luminosa idea de una Gendarmería, que no atreverse a cancelarla, hoy está bajo la cama. Todo va bien pero el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios públicamente recomienda “exportar capitales”. Igual fue despertar al diablo de la CNTE que no saber qué hacer con él. “No estén del otro lado” dice Gobernación a los alcaldes. ¿Cuál es ese lado y por qué estarían en él? Éstos, como nunca, claman indefensos. El ministro de Interiores convertido en canciller en su hipertrofiada bronca con Maduro. ¿Qué pasa? Como nunca México padece de muchos males políticos, económicos y sociales, tantos que hay necesidad de sintetizar el diagnóstico y éste no puede ser otro que el que se percibe: una enorme confusión, nadie entiende nada ni espera nada concreto. Se nos perdió la estrella polar. La complicación y el desconcierto nos rigen. Otros le llaman con crudeza desgobierno.

VOLVER A EMPEZAR Nos oponemos al derrotismo

Nuevas ideas para nuevas realidades MANUEL ESPINO

tes y gobernados. Hay una endémica desconfianza en la autoridad, l sistema político mexicano ha en la democracia y en los partidos, llegado a un preocupante dis- además de ausencia de diálogo, de tanciamiento entre gobernan- acuerdo y de unidad nacional. Las

E

38 • 24 de noviembre de 2013

consecuencias están ahí y se hacen evidentes en esa violencia que azota todas las regiones del país y en el cada vez más alarmante estado de la economía. Quienes hemos propuesto una nueva manera de resolver los problemas de la nación recibimos un excelente recibimiento de los ciudadanos y de la mayoría de los líderes sociales y empresariales, pero también enfrentamos prejuicios de algunas personas que prefieren conservar el sistema político tal como está. Siempre!


COLUMNA Brincamos de la esperanza justa al espérate tantito y hoy verdaderamente y deseando ser motivados por el buen ánimo no hayamos explicación. Los que creen que la confianza es inacabable creen así postergar el desaliento, el vacío, la defraudación. Qué pasó, por qué sucedió, después de ofrecerse un mundo seductor. “México, la gran sorpresa” se llama un libro de Enrique Peña. Resultó que la sorpresa fue él. Toda y pronto, la esperanza se acabó. La gestión pública incluye el liderazgo y la gestión del cambio... El apoyo al liderazgo y la gestión del cambio se cruzan en la intersección de la gobernabilidad.* ¿Por qué esta fórmula universal que presume el régimen reformista con nosotros no funcionó? Y así, con estas cuestiones podríamos pasar el tiempo. Ese enfoque perplejo ratificaría la terrible verdad: nos ahoga la confusión, la evidente complicación de las cosas. Si hoy algo es concreto, es ese personaje que ha cambiado de antifaz muy rápido: de las pillerías de ladrones, al crimen organizado, de ahí a la agitación social y estamos ya en el dintel de la violencia social. Ante esto el gobierno tiene como horizonte de esperanza acabar con los Caballeros Templarios o pescar otro Z-40. Sí, sin duda eso es tema de gobierno en materia política y en materia de seguridad, lo que no puede ser es que eso sea el tema. No hay una preocupación constructiva Ha habido quienes a priori descalifican la propuesta de crear el partido de la concertación nacional, como si no fuera evidente que México necesita un partido nuevo, eminentemente social, capaz de generar puentes de diálogo y espacios de encuentro entre quienes desde ideologías diferentes comparten propuestas de solución. Incluso se ha señalado como defecto de este proyecto el que no tenga ideología. Aunque le cueste mucho trabajo creerlo a analistas que viven en los grandes centros urbanos y económicos del país, la verdad es que una gran cantidad de mexicanos ya no distinguen entre partidos ni mucho menos entre las corrientes o tribus que los integran. Por ello la mayoría habla de “los políticos” como una masa sin rostro y sin individuos, en la Siempre!

por preparar una respuesta al mañana y al día después, que son propiedad de una comunidad que hoy está agobiada. No, todo es igual, no hay gradación en la atención a los temas. Ya vimos la enorme omisión en Protección Civil que se limitó a mandar boletines. Y sí, por ganar simpatías de las galerías se reinventa la antigualla del indulto criminal, perdonando penas que un tribunal definió, vulnerando así la justicia. Si hoy el alto gobierno, el más alto, está al nivel del ordinario Maduro, ocupado obsesivamente en un tema tan menor, ¿qué podemos esperar? ¿Quién está pensando en la concordia social, en el empleo de las generaciones que hoy son niños y adolescentes, quién está atento a su futura educación y salud? ¿Quién está concibiendo y avanzando hacia promover una sociedad más benevolente? Todo es igual, nada es mejor. El lema sería: “Sólo por hoy” ¿Quién de los órganos del Estado está pensando en esos temas? Ninguno, el que lo tenía orgánicamente por función ahora participa en “policías y ladrones” Todo porque no hay proyecto, todo por las limitadas concepciones del otrora arte de gobernar.

que todos son iguales en mañas. Para un 50% de mexicanos en pobreza palabras como ideología o conceptos como derecha e izquierda son abstracciones que nada tienen qué ver con su realidad, con su hambre, con su pavor ante la violencia, con su angustia ante el desempleo, con su preocupación cotidiana por proveer a sus hijos de techo y comida. Por ello, lo lógico en una sociedad que rechaza la ideología es un partido programático. En contra de la visión conservadora que busca preservar el sistema de partidos tal cual está, lo que necesita México es dar poder a los ciudadanos que tienen un enfoque diferente a la visión excesivamente ideologizada que por siglos ha dividido a la patria. No podemos resolver los nuevos

* Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. hienca@prodigy.net.mx

problemas con la vieja política; ni elevar el país con el sistema confrontacional que ha sido su lastre. Izquierda y derecha dividen nuestra sociedad en bandos irreconciliables. La inmovilidad de esos equilibrios se basa en la creencia de que no hay nada que podamos hacer, de que así son las cosas y más vale no combatirlas. A ese derrotismo nos oponemos los concertadores. Nosotros sí creemos en el poder ciudadano. Por ello estamos creando una institución única en la historia, en la que los ciudadanos de las más diversas formas de pensamiento se den la mano, que se eleve por encima de diferencias: el partido de la concertación nacional. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 24 de noviembre de 2013

• 39


a contracorriente

hacemos con la ¿Qué

Sus herederos no fueron los mejores

Revolución Mexicana?

M

La Revolución cumplió de manera violenta su propuesta y con altibajos acabó por derrumbarse.

rené avilés Fabila

i generación fue una de las últimas en tratar obsesivamente el tema de la Revolución Mexicana. Sus figuras eran discutidas ampliamente, pero ya poco o nada quedaba del movimiento que transformó positivamente el país y al mismo tiempo supo mantener vivo el conservadurismo que, a la larga, ha tenido triunfos espectaculares. El otorgamiento de la medalla Belisario Domínguez a Manuel Gómez Morín, fundador del PAN, quien veía a Lázaro Cárdenas como un peligroso comunista, y, por rareza histórica, compañero de andanzas intelectuales del mayor teórico marxista que ha tenido México, pese a sus claroscuros y detractores, es una buena prueba. Si en los primeros años de la década de los sesenta había quienes veían la Revolución Mexicana viva, luego de 1968 a nadie le cupo la menor duda de su muerte. Quedan, ciertamente, personajes legendarios, pero no más. Hablar del zapatismo o del villismo como ideologías es pura ilusión. En México hemos tenido, a pesar 40 • 24 de noviembre de 2013

del amplio abanico de ideas que jamás cuajan en ideologías serias, un debate entre dos extremos: derecha e izquierda. La izquierda es una ilusión en el mejor de los casos, tal vez un proyecto acariciado por jóvenes y manipulado por mayores. La derecha existe y es el PAN quien mejor la representa, pero no la única fuerza, están allí, además, los empresarios de toda clase. El centro es invisible y por allí transitan muchas fuerzas que buscan una situación cómoda. El PRI suele ubicarse en esta tesitura. No le va mal, pero posee más elementos conservadores que progresistas. La Revolución Mexicana fue un impulso notable que pronto tuvo dificultades en las pu gnas de los caudillos. Lázaro Cárdenas la retoma, medio la limpia y le concede una proyección amplia e inteligente; a él el sistema le debe su perdurabilidad y hasta su resistencia a la torpeza política al crear instituciones sólidas. López Portillo y Echeverría se veían a sí mismos como los últimos mandatarios emergidos de la Revolución. No eran grandes figuras ni tampoco herederos de la gesta de 1910. El trayecto de la Revolución los

dejó muy deteriorados. El paso de personajes como Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Gustavo Díaz Ordaz impactaron la herencia histórica del gran movimiento. Hoy su historia es distante. Nada nos dice, héroes como Villa y Zapata están en las peores manos, y sólo ver a los políticos que hoy nos rigen nos hace dudar de su real existencia. Si López Mateos podía hablar de la R evolución Mexicana y hasta festejarla, hoy no más. Con las calles tomadas por vándalos, con el temor de las autoridades para ponerlos en su sitio, el 20 de noviembre se perdió. Por allí de pronto algún nostálgico menciona la gesta o cita a uno de sus grandes hombres, pero nada más. La Revolución cumplió de manera violenta su propuesta y con altibajos acabó por derrumbarse. Una tecnocracia y una pluto cracia la han sustituido. La nueva clase gobernante es más resultado de esos poderes que de los viejos revolucionarios que buscaron un país distinto. Algo consiguieron, pero sus herederos no fueron los mejores. www.reneavilesfabila.com.mx

Siempre!


logos La Revolución Mexicana vive en nosotros

No socavemos nuestros cimientos

Marco antonio aguilar cortés

Fotografía: Archivo Siempre!

L

Siempre!

a Revolución Mexicana de 1910, con sus aciertos y deficiencias, es uno de los principales antecedentes de lo que ahora somos, con nuestras fortalezas y debilidades. Nuestra generación, si por ello se entiende a quienes vivimos en 2013, tuvo como abuelos o bisabuelos o tatarabuelos a actores y espectadores del movimiento revolucionario que poseyó como alias, desde su inicio, la bola. También le llamaron la refolufia o, utilizando los nombres de sus caudillos, maderismo, carrancismo, villismo, zapatismo. Sólo por ociosidad teórica podríamos algún día analizar con objetividad ¿qué desarrollo hubiera tenido nuestro país y, por eso, nosotros mismos, si no hubiera habido esa revolución?, ¿cómo sería el México actual si a partir de la muerte de Porfirio Díaz, el 2 de julio de 1915, se hubiese dado una evolución pacífica? No olvidemos que don Porfirio, en su última reelección de 1910, fue el primer presidente de México electo para un periodo de 6 años, lo que significa que ese fallecimiento sería del presidente, asumiendo el cargo el vicepresidente en turno, y no Ramón Corral Verdugo, vicepresidente que murió en 1912. Pero la realidad histórica no fue así, por lo que esa bola tuvo un costo enorme, en vidas, soberanía, productividad y bienes. Empero, esa bola reportó beneficios; en distribución de la

riqueza, en movilidad socioeconómica, en inserción a la modernidad de aquel entonces, en cultura educativa, en una fijación más propia de la identidad nacional, en una apreciación legal de los obreros y campesinos. En mi preparatoria, en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo, leímos con placer inquietante la Crónica de la Revolución Mexicana del en ese entonces controvertido Roberto Blanco Moheno, ahora ya casi olvidado. Ese texto en dos volúmenes impactó a jóvenes y adultos. En esa época Roberto escribía para la revista Siempre!, y varios articulistas talentosos de esa ameritada publicación, dirigida con escrupuloso profesionalismo por José Pagés Llergo, se volcaron en comentarios sobre esa cr ónica, auxiliando a que Libro-MexEditores produjera 12 ediciones en dos años. José Alvarado comentó: “Una cólera alegre y viril contra el mal y la farsa, contra la simulación y la falsedad corre por casi todas las líneas escritas por él y la tinta de sus textos es siempre encendida y fulgurante”. Francisco Martínez de la Vega escribió: “En el libro de Blanco Moheno destaca, a mi juicio, la fidelidad, la emoción constante, insobornable, que el autor siente en todo momento por la causa del México auténtico, dolorido, calumniado y estafado tantas veces por sus redentores... ésta es una batalla que Roberto gana para su pueblo”. Se ha escrito mucho sobre nuestra revolución, con distintos enfoques y estilos, pero este año rindo homenaje a ese movimiento histórico recordando la obra de Blanco Moheno. Sugiero que con objetividad leamos a todos, respetemos todas las opiniones, pero no socavemos nuestros propios cimientos. 24­­de­noviem­­bre­de­2013­•

41


consultoría económica

Ley de ingresos Se recaudará menos de lo esperado

Julio a. millán B. espués de intensas críticas y cabildeos, debates álgidos, “estira y aflojas”, y evidenciar los trastornos de personalidad múltiple que tienen los partidos políticos, contamos ya con la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2014. Recordemos que entre las principales decisiones que se tomaron, para llegar a lo que se espera recaudar el próximo año, se encuentran la expedición de una nueva Ley del Impuesto sobre la Renta, la derogación de las Leyes del IETU y el IDE y sustanciales modificaciones a las Leyes del IVA y del IEPS, así como la aprobación de un déficit equivalente al 1.5% del PIB. La nueva Ley del ISR, además de recortar el número de artículos, también recorta las deducciones y beneficios que los causantes cautivos, personas físicas y morales, podemos aplicar. Así mismo, establece para las personas físicas una tasa de 30 por ciento sobre ingresos anuales de 500 mil a 750 mil pesos, incrementándolo progresivamente hasta el 35 por

D

42 • 24 de noviembre de 2013

ciento sobre ingresos que superen los 3 millones. Además de cargar un 10% sobre dividendos y ventas de acciones, entre otras disposiciones. Con ello, se espera recaudar mil seis billones de pesos, 23% más que el año pasado, pero 3.1% menos que lo propuesto por el presidente. En el caso del IVA, se iguala en todo el país al 16%, amén de no aprobarse varios gravámenes propuestos originalmente; sí se aplicará el impuesto a mascotas y sus alimentos, los chicles y el transporte foráneo de pasajeros. Se espera recaudar por este impuesto unos 609 mil millones de pesos, paradójicamente 2.1% menos que el año pasado y 3.6% menos que lo propuesto por el Ejecutivo. En lo que respecta al IEPS, este tipo de contribuciones serán las que mayor incremento registren. Con las modificaciones se espera recaudar 134 mil 400 millones de pesos, 154% más que en 2013, pero 18% menos que lo propuesto en la iniciativa original. Destaca que se aplicará un IEPS del 8% en alimentos chatarra y otros

con elevadas calorías (125 por cada 100 g) y se cobrará un peso por cada litro de refrescos o bebidas endulzadas. Por otro lado, el Congreso aprobó un endeudamiento interno de 610 mil 820 millones de pesos, con un déficit de 0.4% para lo que resta de 2013, y de 1.5% para 2014. Específicamente, el déficit de las entidades paraestatales será de 39 mil 658 millones. De igual forma los legisladores fijaron el precio del barril de petróleo en 85 dólares y el tipo de cambio en 12.90 pesos por dólar. Se estimó un crecimiento del PIB)del 3.9% y el nivel de inflación en 3%. Con lo anterior, tenemos que la Administración Federal dispondrá el próximo año de un total de 4 billones 467,225 millones de pesos. Sin embargo, ello implica unos 12 mil 729 millones de pesos menos de lo que se esperaba en la iniciativa del Ejecutivo, la razón claramente es que no se aprobaron todos los gravámenes propuestos, y ni ajustando el precio del barril del petróleo se completa. Siempre!


ballesta Mireille roccatti

Climático. En 2007, publicó la Estrategia Nacional de Cambio Climático, y en 2009 presentó un n algunos círculos se expresa que Programa Especial de Cambio muchos de los fenómenos natuClimático 2009-2012. rales que cíclicamente afecTenemos derecho Posteriormente, en 2012 tan el planeta obedecen a los a un medio ambiente adecuado emitió la Ley General de tiempos de la naturaleza y Cambio Climático. que es un exceso culpar a Resulta convenienla acción del hombre de todos los fenómenos te resaltar que tamnaturales perturbadobién contamos con res del medio ambienuna estrategia conte. Podemos afirmar tenida en el Plan que, para infortunio Nacional de de nuestro México, Desarrollo y con una vez más la prelíneas específicas sencia de fenómenos de política públiclimáticos —que ca, que considera recuerdan al hombre que se requiere su pequeñez ante las impulsar y orientar fuerzas de la naturaleza un crecimiento verde y del universo— recién incluyente y facilitador que preserve nuestro acaba de golpearnos y nos patrimonio natural, al ha vuelto a enfrentar nuestra mismo tiempo que genere lacerante realidad. riqueza, competitividad y Este año sufrimos de heladas, empleo de manera eficaz. Para ello luego vino una sequía terrible y, reciense necesita hacer del cuidado de medio temente, los huracanes con sus lluvias ambiente una fuente de beneficios palpables, lograntorrenciales; todas estas contingencias desnudan las condiciones de pobreza en que sobrevive más de la do un equilibrio entre la conservación de la biodiversimitad de nuestra población, la corrupción en la obra dad, el aprovechamiento sustentable de los recursos pública y el trafique en el uso del suelo. La tragedia evi- naturales y el desarrollo de las actividades productidencia la acelerada pérdida de ecosistemas, selvas y vas. bosques, aunado a la falta de cultura y preparación de Hemos integrado en el paquete fiscal 2014 una gran parte de la población, para que unidos sociedad serie de gravámenes fiscales o impuestos verdes a diversos hidrocarburos en clara congruencia con la y gobierno enfrentemos estos desastres naturales. Es urgente poner en práctica medidas para adap- política de desincentivar su utilización. Ha llegado la hora impostergable de atender las tarnos a un clima cambiante y reducir nuestra vulnerabilidad a las variaciones negativas del clima. La adap- recomendaciones de los expertos de reducir nuestras tación requiere que tomemos conciencia de que emisiones de gases de efecto invernadero, detener y enfrentamos un cambio drástico de los patrones de revertir la pérdida de la cubierta forestal. En México, es comportamiento climático y de tener una idea clara de una tragedia nacional la pérdida de bosques y selvas. El Estado debe buscar hacer efectivo el derecho al hacia dónde irá el clima en nuestros países. En nuestro país se han desarrollado acciones espe- medio ambiente adecuado para asegurar que las cíficas desde 1992, cuando se adoptó la Convención generaciones presentes y futuras puedan vivir en un Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio ambiente sano y seguro.

E

Climático, ambio

una realidad

tangible

Siempre!

24­­de­noviem­­bre­de­2013

•­43

Fotografía: www.shutterstock.com

e inevitable


entrevista

Néstor Vargas solaNo/ Candidato a Consejero Presidente del IFE

Injusto

descalificar al árbitro electoral nora rodríguez aceves

E

s necesaria una nueva reforma político electoral, porque la democracia es perfectible; siendo así, los sistemas electorales —entendidos como los procedimientos mediante los cuales se eligen a los representantes populares— tienen que ser mejorados, tienen que hacerse las correcciones necesarias; el punto es ¿cómo se hacen estas reformas? Desde mi punto de vista y a la luz de algunas iniciativas que han surgido, se tiene que hacer un diagnóstico claro y muy puntual de cuáles son las deficiencias que tiene nuestro sistema electoral; observar cuáles son los problemas, y tratar de presentar propuestas que resuelvan de manera integral todas y cada una de las deficiencias. De ahí que “algunos aspectos muy genéricos que tienen que estarse revisando dentro de estas posibles reformas son: uno, la equidad en la contienda; dos, la fiscalización de los recursos de los partidos políticos; tres, el manejo de los medios de comunicación o esta obligación que tiene el Instituto Federal Electoral (IFE) en cuanto a radio y televisión; cuatro, el que tiene que ver con las reformas constitucionales, cuando ya existen las candidaturas independientes, cuando ya existen mecanismos de participación ciudadana, y que el legislador por mandato constitucional tendrá que establecer alguna ley respectiva, reglamentaria; ése es un aspecto que también se tiene que revisar”, asegura Néstor Vargas Solano, candidato a consejero presidente del Instituto Federal Electoral. Además, “en la agenda pública, en estos momentos, se encuentra un aspecto que tiene que ver con el Instituto Nacional Electoral (INE) y desde mi perspectiva no se puede establecer a la ligera un instituto de esta naturaleza y quitar de un solo tajo el Instituto Federal Electoral. La forma en que está construido el andamiaje institucional es que cada una de las entidades federativas tiene un órgano electoral local y

44 • 24 de noviembre de 2013

tiene un órgano electoral estatal; y ahora lo que se pretende es quitar a estos 32 institutos electorales y tribunales electorales para que entre un Instituto Nacional Electoral”. Sin embargo, lo primero que habría que hacer es un diagnóstico claro: ¿es ése el problema?, ¿es eso lo qué necesita nuestra democracia?, ¿centralizar las decisiones en un solo órgano conformado por 11 comisionados? Yo por lo menos sí tendría mis reservas, no podría decir sí o no, sino que simple y sencillamente diría: vamos con calma, que se haga un diagnóstico, un análisis claro y puntual: ¿nos va a resultar más económico para la organización de las elecciones?, ¿cuál es el problema que queremos abordar?, y ¿cuál es la solución que estamos presentando? Que se haga un análisis técnico financiero de qué pasará con todas y cada una de las estructuras en las entidades estatales electorales.

Hay que hacer un diagnóstico “De acuerdo con la iniciativa de uno de los partidos políticos, es que se subsumen las estructuras de los institutos estatales electorales, pero si se subsumen las estructuras administrativas no está cambiando nada, al contrario, lo único que se está haciendo es centralizar las elecciones; pero no me quiero pronunciar, a mí me parece que, en todo caso, para hacer algo eficiente se tiene que realizar un diagnóstico muy puntual de cuáles son los principales problemas que tenemos y de qué manera pretendemos resolverlos. Si no se hace esto de resolver de manera integral a partir de un diagnóstico claro y puntual, se corre el riesgo de remendar nuestra democracia, y en cada procesos electoral se estarán haciendo correcciones constitucionales o reformas legales, lo cual no es muy favorable para el funcionamiento de las instituciones”. Cabe mencionar que el pasado lunes 11 de noviembre la Junta de Coordinación Política dio a conocer la lista de Siempre!


Siempre!

DF a: IE grafí

cio profesional electoral, habría que capacitarlos más. A veces tengo la percepción, y lo digo porque compartí con algunas juntas distritales, de que les hace falta capacitarse, como que ya tienen muchos años y ya se han creado fama y se han echado a dormir; en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) me pude dar cuenta de que en el ámbito local se capacitaba un poco más, se tenía mayor acercamiento a la ciudadanía”. Foto

candidatos registrados por los grupos parlamentarios que participarán en el proceso de selección para ocupar los cargos de consejero presidente y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Federal Electoral, de acuerdo con la convocatoria de la Cámara de Diputados aprobada el 24 de octubre de 2013. Siendo Néstor Vargas, de acuerdo a los trascendidos, uno de los candidatos más fuertes para ocupar el puesto de consejero presidente que quedó vacante al concluir su mandato Leonardo Valdés el 30 de octubre pasado, Siempre! platicó con Vargas Solano sobre los motivos que lo impulsan a buscar un lugar en el Consejo General del Instituto Federal Electoral: “Porque es la institución que se encarga de un tema de una magnitud enorme como es la elección del presidente de la república y del Congreso de la Unión, esto es, de los senadores y de los diputados; es una tarea de Estado que tiene que cumplir de manera que se apegue a los principios rectores establecidos en la propia Constitución y, en consecuencia, tengo la convicción de que puedo aportar algo para continuar o para reforzar una institución de este tamaño, de esta magnitud. Tengo experiencia, tengo la capacidad y tengo los deseos de coadyuvar para hacer una institución sólida, una institución fuerte como lo ha sido en distintos momentos de la vida política del país”. Para explicar cómo ve en estos momentos el Instituto Federal Electoral, el especialista en sistemas electorales y comportamiento electoral señala que él “podría decir una visión de afuera y como consejero electoral del Instituto Electoral Distrito Federal que fui, tiene que invertir mucho en su gente, en la capacitación de todo su personal, del servi-

Invertir en el recurso humano Entonces, “hay que invertir más en el recurso humano y hacer o reforzar más las estrategias de modernización administrativas, por ejemplo, la inversión en cuanto a tecnología en distintos procesos, para el monitoreo de medios que se le encarga a una institución pública y que ha sido cuestionado, que ha sido criticado; para la fiscalización; para hacer la documentación electoral. Se tendría que invertir en esos aspectos para que se pueda hacer frente con este tipo de necesidades institucionales, se tendrían que establecer estrategias para que se puedan optimizar recursos en esos aspectos. El recurso humano es un aspecto muy importante, vengo del servicio profesional electoral del Distrito Federal y doy constancia o he visualizado que si no hay capacitación, que si no hay modernización, se complican las cosas”.

24­­de­noviem­­bre­de­2013­•

45


entrevista En cuanto al desempeño de la autoridad electoral, comentó que “haría mal en criticarla, tuve un trabajo estrecho con ellos y la verdad es que veo a consejeros comprometidos; con ellos tuve la experiencia en cuanto al voto de los chilangos en el exterior, y le dieron todo el apoyo al Instituto Electoral del Distrito Federal para que pudiera realizar su responsabilidad de una manera eficiente, exitosa, y se logró; se implementó por primera vez el voto de los chilangos en el exterior y por primera vez se implementó la modalidad del voto por Internet. El trabajo que tuve con ellos fue bastante positivo, pero no solamente en ese aspecto si no también en cuanto al estado nominal, en cuanto convenios de colaboración y coadyuvancia interinstitucional, es bastante positivo”. “A veces descalificamos o hacemos generalizaciones muy fuertes hacia el árbitro electoral a partir de experiencias propias y en ese sentido podría decir: veo un Instituto Federal Electoral excelente, un IFE que ha tenido éxito en la organización de los procesos electorales, que está trabajando muy fuerte; no es una responsabilidad fácil, es una responsabilidad muy grande, tiene que ver con medios de comunicación, radio y televisión; tiene que ver con la organización en los 300 distritos electorales, y a veces siento que es un tanto injusto descalificar al árbitro electoral”. “Debemos de pensar que el árbitro electoral no es solamente nueve consejeros electorales, no es solamente una estructura administrativa, sino también están ahí representados los partidos políticos y el Poder Legislativo, por lo tanto, de la institución nos tenemos que hacer cargo todos. La ciudadanía se deja llevar, muchas veces, por aspectos mediáticos, pero no alcanza a dimensionar la responsabilidad del árbitro electoral, por eso se tiene que hacer una conciencia de que del árbitro electoral somos responsables todos los mexicanos porque es nuestro arbitro electoral”. En este sentido y ante el desgaste de la confianza y de la credibilidad que ha sufrido el Instituto Federal Electoral ante los ciudadanos a lo largo de poco más 22 años de su creación, sobre todo luego de las dos últimas elecciones presidenciales tan cuestionadas por algunos sectores de la sociedad, Néstor Vargas apunta que para fortalecer estos aspectos “serían muchas las variables que tendríamos que tocar, desde la propia integración del IFE, el mecanismo mediante el cual se designa a los consejeros electorales, la ingeniería institucional misma de que hay representantes de los partidos políticos, representantes también del Congreso 46 •

24 de noviembre de 2013

de la Unión, y podría decir —como administrador electoral, que es en donde tengo experiencia— que hay aspectos de carácter técnico muy puntual que si se hacen bien generarán confianza dentro de la ciudadanía y también de los actores políticos”.

iFe, buen administrador electoral “El Instituto Federal Electoral necesita darle o mostrar a la ciudadanía que es un buen administrador electoral, uno de los aspectos que incide en esto es el costo de las elecciones, en consecuencia estaríamos por buscar una institución que sea eficiente, una institución que optimice sus procesos, que aplique la reingeniería necesaria para que pueda hacer más eficiente y más austera la organización de las elecciones, y planteo esto porque está en el campo de los administradores, del administrador electoral, que es el instituto federal”. “Estoy convencido de que para que existan instituciones fuertes debe existir también una coadyuvancia de distintos actores, una coadyuvancia de partidos políticos, de medios de comunicación, de los propios ciudadanos; recordemos que los ciudadanos forman parte del IFE, particularmente en los procesos electorales, cuando son funcionarios de mesas directivas de casilla, en los programas de educación cívica”. “La credibilidad del órgano electoral, del administrador electoral, es un trabajo no solamente de los consejeros electorales sino también de los partidos políticos, por eso se tendría que hacer una revisión, un diagnóstico de la institución, observar cuáles son sus debilidades, cuáles son sus fortalezas, y establecer una estrategia para reforzar este aspecto que ha venido a la baja —la credibilidad y la falta de confianza—, pero no todo es responsabilidad de los consejeros electorales, es una responsabilidad compartida de los propios partidos políticos, de los propios legisladores que forman parte también del órgano electoral”. Por eso, me centro mucho en el aspecto de la reingeniería de procesos en materia de procedimientos administrativos, en materia de recursos humanos, en materia de aspectos de carácter técnico, en la protección a los datos personales de la credencial para votar con fotografía, impulsar el voto electrónico, y el fortalecimiento de servicio profesional, que eso sí está en la cancha de los consejeros electorales; lo demás depende de la voluntad política de los legisladores y del trabajo propio de los partidos políticos y de otros actores que también forman parte de este espectro político”. Siempre!


El camino indicado

praxis política

Es

Keynes, e ¡E ñ o presidente Francisco Javier estrada

s, Keynes!, señor presidente Enrique Peña Nieto, ése es el camino que la economía mexicana debe retomar si se desea abandonar más de 30 años de una economía que ha sido desastrosa para América Latina, la cual se ha implantado por todos los medios posibles en los pueblos que, como el de México, ha pagado muy duramente con el neoliberalismo surgido de la Escuela de Chicago, y del tristemente célebre Milton Friedman; desde entonces, las economías en derrumbe se hayan por todo el planeta, y claramente se vive cada año el crecimiento de la brecha entre los pocos que tienen mucho, y las grandes mayorías que cada vez tienen menos que nada. ¡Es J. M. Keynes!, señor presidente, lo dice la historia del siglo XX y los documentos de su partido, el PRI, que en sus momentos de mayor reciedumbre e ideología progresista ha apelado a la rectoría del Estado en los asuntos de la economía. Pensemos al revisar la historia de esta institución política que es precisamente en las últimas décadas que se abandonó esta posición de razón política y de Estado, para dejar manos libres a quienes han convertido el país en un territorio que espanta por las grandes diferencias que se viven y se ven por toda la patria. ¡Es J. M. Keynes! Ese economista inglés, señor presidente, el mismo que dio luces a los gobiernos más populares en la historia de Estados Unidos de América: recordemos el gobierno de Franklin Delano Rooselvelt, quien sacó de la profunda crisis económica ese país, cuando la Gran Crisis de 1929 había dejado postrado el futuro radiante al que aspiraban nuestros vecinos en el siglo XX. Y la historia nacional nos comprueba que México nunca ha sido mejor que cuando las teorías del economistas inglés propusieron el camino de la “democracia con justiSiempre!

cia social”, lema del PRI al nacer en 1946, y ahora abandonada por seguir las propuestas de la Banca Internacional y el Fondo Internacional de Economía. Sí, Keynes dijo una de las verdades más importantes: que todo político gobierna normalmente con teorías económicas de un economista ya fallecido. Si hemos de seguir como país con teorías de economistas, es importante que desde la Presidencia del país se reflexione y se comprenda que es mejor ser un Lázaro Cárdenas del Río, o un Adolfo López Mateos, que lo

que en más de 30 años nos ha legado el neoliberalismo económico, que en sus ideólogos no han pensado en el pueblo, sino sólo el mantener por encima de todo los intereses del gran comercio y de los grandes industriales en la globalización que vivimos. ¡Es Keynes!, señor presidente, lo es, no porque se aspire a un populismo que fue el camino contrario de lo que Keynes señaló. Una economía social que, si fuera necesario, llevara al gasto social en todos los órdenes. Y no como sucedió en los últimos meses, que por restringir nuestra economía nos llevó a ese peligroso sendero de la recesión y el nulo crecimiento de nuestro producto interno bruto.

Todo político gobierna normalmente con teorías económicas de un economista ya fallecido. 24 de noviembre de 2013 •

47


palabras mayores

Fosas clandestinas cadáveres Salen del armario sin que nadie los invite

y otros

Carlos e. Urdiales Villaseñor os recientes hallazgos en La Barca, Jalisco, y Guerrero de fosas clandestinas donde decenas de cuerpos han sido encontrados y las autoridades trabajan con la ciencia forense para darles identidad, se suman a la toma de al menos 19 municipios de Michoacán por las llamadas autodefensas populares que enfrentan y destituyen las fragilidades policiales locales sin que otro actor institucional pueda, o quiera, intervenir. También la dilatada ausencia de maestros agremiados a la CNTE que cumplen 3 meses de ayuno docente en Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán y Guerrero, al tiempo que desafían un día sí y otro también al gobierno capitalino jugando a deshojar la margarita con si se van, si se repliegan o incluso si bloquean sorpresivamente alguna vía que estrangule otro poco a los chilangos, suma hartazgo social. El presidente Peña Nieto ha afirmado que las promesas se cumplirán y algunos hablan del inicio del segundo año de administración como el bueno, ése donde veremos reflejados beneficios estructurales al menos en su gestación, finanzas mayores que permitan soñar con un crecimiento

L

48 • 24 de noviembre de 2013

económico menos lastimoso. Y falta por ver en la recta final del año cómo se procesan las reformas energética y política. Todos los pronósticos negros sobre el desempeño de la economía nacional se han cumplido y pasamos de un arranque con expectativas del 3.5 % al 1%. Los cadáveres ocultos bajo la tierra o bajo algún escritorio han comenzado a salir a flote y no nos viene bien. ¿Cuántos muertos más estarán fuera de las contabilidades oficiales y oficiosas? ¿Cuántos municipios en el país llevan años bajo el imperio del crimen organizado que reemplaza en sus funciones y disfunciones a la democracia? ¿Cuántos cálculos económicos desconocemos sobre la creación de empleos y el abatimiento de la pobreza en sus diferentes grados y gravedades? El cumplimiento de las palabras empeñadas por presidente, jefe de gobierno, gobernadores, secretarios de gabinete, jefes de bancadas y miembros del Consejo Rector del Pacto se hacen exigibles. Los muertos salen del armario fuera de temporada y sin que nadie los invite. Ni el Buen Fin ni el sueño carioca para 2014 alcanzan a tapar estos horrores, o acaso errores. @CarlosUrdiales

Siempre!


¡ViVa la discrepancia! raúl Jiménez Vázquez

narco de Felipe Calderón este crimen éxico acaba de ser desig- de lesa humanidad fue perpetrado en nado miembro del forma generalizada por miembros de Consejo de Derechos las Fuerza Armadas, por lo que igualHumanos de la ONU, cargo cuya mente se está exigiendo al Estado duración será de 2014 a 2016, más mexicano que indague con todo rigor una posible reelección por un periodo y seriedad el destino de los desapareanálogo. Tal distinción, sin embargo, cidos. Las torturas, ejecuciones extrajudicontrasta significativamente con las 176 observaciones en materia de ciales, allanamientos de morada, incoderechos humanos que recientemente municaciones y detenciones arbitrarias le fueron fincadas en el seno del meca- son otra fuente de ataques a granel de nismo supranacional de la Evaluación los derechos fundamentales que Periódica Universal, referidas a irregu- causó una fuerte preocupación entre laridades cuyo número, diversidad y los personeros de los s extensión a lo largo y ancho del aparapaíses que no a m to gubernamental hacen pensar intervinieron hu s o que nos hallamos en preen la evach e r e sencia de una luación nd

M

ica n ó r ac

e

l i dy

cia los emblemáticos casos de Héctor Galindo Gochicoa y otros activistas de Atenco, y de José Antonio Zúñiga, Toño, del documental Presunto culpable. Puede decirse lo mismo en relación con las extremadamente burdas acusaciones fraguadas en contra del prestigiado y digno general de tres estrellas Tomás Ángeles Dauahare y de Alberto Patishtán, profesor de la etnia tzotzil a quien le imputaron los crímenes cometidos por paramilitares en la refriega sucedida en el municipio de El Bosque, Chiapas. Todo ello pinta de cuerpo entero un sistema de justicia genuinamente podrido y solapador

d acasa

e n l l a c a d a l a i l e Cde d r gí tolo

Pa

u c s

o

patología de carácter crónico o sistemático. Uno de esos puntos críticos es el relativo a las desapariciones forzadas, rubro al que la importante organización no gubernamental Human Rights Watch le ha puesto el ojo, tal como puede apreciarse en el reciente informe titulado Los desaparecidos de México: el persistente costo de una crisis ignorada, donde queda perfectamente claro que durante la guerra anti-

Siempre!

de hace unas semanas, a quienes también conmovió la prevalencia en el ámbito penal de la inefable práctica de la fabricación de culpables. Desplegada en su tiempo como infame arma política en contra de Raúl Álvarez Garín, Félix Hernández Gamundi y otros líderes históricos del movimiento estudiantil de 1968, quienes fueron sometidos a un proceso criminal definitivamente apócrifo, en tiempos recientes la fabricación de culpables ha sido maximizada en aras de agredir brutalmente el proyecto de vida de personas primigeniamente inocentes. De ello hablan con suma elocuen-

de las prácticas más viles de depredación de la dignidad humana, razón por la que es válido concluir que nuestras autoridades, sin pudor alguno, son candil de la calle y oscuridad de la casa.

Pinta de cuerpo entero un sistema de justicia genuinamente podrido y solapador de las prácticas más viles de depredación de la dignidad humana. 24 de noviembre de 2013

• 49


d.f. por siempre! Corredor cultural

El prodigioso

­Fotografía:­Agencia­EL­UNIVERSAL

renacer de la colonia Roma

En agradecimiento a Guillermo Tovar de Teresa, Buen vecino, maestro y defensor de nuestro patrimonio cultural.

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

L

a mañana del 19 de septiembre de 1985 desnudó la vulnerabilidad y el deterioro de muchas zonas de la ciudad de México. La colonia Roma no fue excepción y el aristocrático fraccionamiento concebido por los arquitectos Lamm en 1902 exhibió su deterioro con el cúmulo de escombros provocados por la ira telúrica y la incuria de propietarios de sus casas y edificios. A la anodina calificación catastral de la colonia, correspondió una actitud

50 • 24 de noviembre de 2013

similar de la autoridad capitalina, a la que se enfrentó la Unión de Vecinos y Damnificados de la Colonia Roma, organizada por Alejandro Varas para apoyar y defender a los romanos que exigían permanecer en su colonia y rechazaban las ofertas oficiales que en concreto los enviaban al exilio, a aquellos palomares que invadieron la zona conurbada del estado de México. De forma convergente a esta lucha vecinal, en marzo de 1990 un grupo de artistas convocados por el impulsor del Salón des Aztecas, Aldo Flores, tomaron uno de los más emblemáticos edificios de la avenida Álvaro Obregón, el Edificio Balmori, intervención artística en la que participaron Gabriel Macotela, Carla Rippey, Eloy Tarsicio, Gustavo Aceves, Boris Vishil, Phil Kelly, Diego Toledo, Gustavo Monroy, Oliverio Hinojosa, Alejandro Arando, Philp Bagar, Sirio Basilio, Anna Checchi y tantos otros cuya obra colocada en puertas, ventanas y balcones impidió la demolición del inmueble y su recuperación para el patrimonio arquitectónico de la colonia. Antecedida por este evento —que correspondía al interés despertado por Guillermo Tovar de Teresa sobre el patrimonio perdido en el Centro Histórico—, en 1993 las hermanas Claudia y Germaine Gómez Haro se

propusieron recuperar la más emblemática de las construcciones que flanquean la avenida Álvaro Obregón, la Casa Lamm, la cual adecuaron para convertirla en un espacio cultural, acción que muchos vecinos calificamos como el prodigioso renacer de nuestro espacio urbano. Coincidente con el inicio de actividades de Casa Lamm, un grupo de vecinos conformamos el Movimiento Pro Dignificación de la Colonia Roma, a fin de defender la colonia de la depredadora especulación inmobiliaria, así como de la ambición delegacional que impulsaba un corredor de giros negros ahí donde la comunidad apostaba a crear un corredor cultural. Desde el inicio de la defensa vecinal de la colonia, fue Guillermo Tovar de Teresa, vecino excepcional, quien generosamente nos apoyó, orientó y alentó en la defensa del patrimonio arquitectónico de la Roma. Desde hace 20 años los vecinos de la Roma recibimos un permanente e incondicional apoyo del Centro Cultural Casa Lamm, el cual nos permitió demostrar la solidez de nuestra postura a favor de la cultura como instrumento integrador del tejido vecinal, a la par que colocar nuestra colonia en el epicentro de la vida cultural de la ciudad capital. Siempre!


La adoptaron de muy buena gana

Isis Ávila: hija de tigre trabajador Yazmín alessandrini

E

n el Edomex, desde que Eruviel Ávila Villegas juró como gobernador constitucional de la entidad más poblada de la república mexicana, el 16 de septiembre de 2011, por todos lados se ve, se lee y se escucha el eslogan “Gobierno que trabaja y logra en grande”, filosofía que le ha rendido muy buenos dividendos al mandatario mexiquense, quien en ese afán por implementar sinergias novedosas tuvo a bien incorporar a su primogénita María Isis Ávila Muñoz, desde el pasado 4 de septiembre, como presidenta honoraria del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), movimiento que a poco más de dos meses de distancia ha resultado ser de lo más adecuado. Con apenas 25 años y licenciada en derecho, como su padre, María Isis ha enseñado en este corto tiempo que tiene hechuras para visualizarla como un importante activo político a posicionarse en el corto plazo en el Estado de México. Está preparada, tiene carisma y es muy trabajadora, pero por encima de todas esas cualidades sobresale una inconmensurable sensibilidad y compromiso sociales para atender a aquellos sectores que por historia y naturaleza siempre han sido los más vulnerables, cuando menos aquí en nuestra gran nación: las mujeres, los niños y las personas de la tercera edad. No es nada fácil ostentar una posición política cuando se es tan joven y menos cuando ésta te ha sido conferida de manos de tu propio progenitor. En automático, a esta

Siempre!

circunstancia vendrán críticas y cuestionamientos. Sin embargo, María Isis ha caído en paja de cara a la ciudadanía mexiquense, ya que la han adoptado de muy buena gana al ver su simpatía y ganas de aportar algo verdaderamente valioso a las instituciones del Edomex. En días recientes, entre otras acciones, María Isis encabezó la firma de un importante convenio entre el DIFEM y la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo, del cual se desprenderá una campaña de redondeo para apoyar a niños y jóvenes en situación de calle para que puedan solventar sus necesidades escolares a través de una beca; igualmente, en el marco del Día Internacional de la Discapacidad, a celebrarse el próximo 3 de diciembre, convocó a los medios para invitar a todos los mexiquenses la I Carrera-Caminata Recreativa en beneficio del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) de Toluca, la cual se llevará a cabo el día 1 de diciembre; también es de destacarse el reciente llamado que hizo a todas las mujeres del Edomex a participar en la campaña permanente de donación de leche materna para alimentar a una decena de niños en situación de abandono, una necesidad que asciende a más de 500 litros al mes (las interesadas pueden acudir al Banco de Leche Materna que opera en el Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini”). ¡Enhorabuena! www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1 24 de noviembre de 2013

• 51



Con Con la la entrega entrega de de las llaves del CRIT las llaves del CRIT Michoacán Michoacán al al pequeño pequeño Carlos Carlos Buitrón Buitrón Sánchez, Sánchez, por parte por parte del del gobernador gobernador Fausto Fausto Vallejo Vallejo Figueroa, Figueroa, fue fue inaugurado inaugurado el el modernista modernista centro centro que que atenderá atenderá aa infantes infantes yy jóvenes jóvenes con con diversas diversas discapacidades. discapacidades.

Cristaliza el CRIT sueño de la niñez michoacana •El gobernador Fausto Vallejo y su esposa Patricia Mora pusieron en marcha el Centro de Rehabilitación Infantil donde cientos de menores con discapacidad neuromusculoesquelética recibirán atención integral promoviendo su sano desarrollo. •Atenderá a pequeños con parálisis cerebral, lesión medular, problemas al nacimiento, distrofia muscular y amputación, entre otros.

MIguel MONge MONge Morelia, Mich.-Gracias a la solidaridad de michoacanos y mexicanos, se hizo realidad el sueño de infantes y jóvenes con discapacidad y sus familiares; en adelante podrán ser atendidos en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Michoacán, que coadyuva con uno de los propósitos del actual gobierno estatal: ofrecer a la niñez michoacana opciones para mejorar su calidad de vida. Manifestó lo anterior el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, quien acompañado de su esposa Patricia Mora de Vallejo y Fernando Landeros Verdugo, presidente de la Fundación Teletón, cortó el listón inaugural de la obra donde menores con discapacidad neuromusculoesquelética, parálisis cerebral, lesión medular, problemas al nacimiento, distrofia muscular y amputación, recibirán las terapias que requieran. “Éste es un acontecimiento en el que valía la pena estar presente porque es histórico para Michoacán”, afirmó el mandatario estatal entusiasmado por participar en la inauguración del CRIT, obra que, afirmó, ayuda a mostrar el verdadero rostro humano de

Siempre!

INFORMACIóN Michoacán, “porque a pesar de los problemas, éste es un pueblo de gran corazón solidario y generoso, estamos trabajando con gran responsabilidad y sentido humanitario, en especial por quienes enfrentan la vida con alguna vulnerabilidad o discapacidad.” Tanto al Congreso del Estado, que autorizó la consolidación de esta obra; como a la Fundación, y a los miles de michoacanos y mexicanos que aportaron a la causa, agradeció el mandatario estatal hacer posible contar con las vanguardistas instalaciones. Suman alrededor de 27 mil las niñas y niños michoacanos que requieren alguna terapia y que son un gran ejemplo de esfuerzo y valentía, “por ellos vamos a trabajar incansablemente para construir un estado que les permita tener un mejor futuro”, afirmó Vallejo Figueroa. Luego de recorrer el flamante centro y de conocer algunas demostraciones de las terapias que se impartirán, el gobernador constató que es uno de los más modernos del país, que de inicio atenderá a mil menores con discapacidad y que garantiza que operará con los más altos estándares de calidad; “tenemos la certeza de que los trabajadores pondrán todo su corazón para sacar adelante a los niños”, comentó. Como gobierno, dijo Fausto Vallejo, estamos determinados a que cada niño del estado tenga las mismas oportunidades para su desarrollo, lo que importa es que en ellos se construyan los cimientos del Michoacán incluyente y próspero, y con la inauguración del CRIT demostramos que unidos hacemos más. Formuló un llamado a seguir colaborando el 29 y 30 de noviembre, fecha del Teletón, para superar la meta recaudada el año anterior que fue de 472 millones de pesos, y a no perder de vista “que somos seres humanos y esperamos la solidaridad Fausto Vallejo de otros para salir adelante”. Figueroa Figueroa se dijo Por su parte, la señora profundamente Patricia Mora de Vallejo, preemocionado al sidenta del DIF Michoacán, encabezar la dijo que con este CRIT se apertura del multiplicará la atención médiCRIT-Michoacán. ca necesaria para que los niños puedan mejorar su atención física pero sobre todo emocional. 24 de noviembre de 2013

• 53


INFoRMACIóN Convenio Sectur-Inmujeres en beneficio de emprendedoras del sector turismo • Con el gobernador Fausto Vallejo Figueroa como testigo de honor, ambas dependencias federales acordaron unir esfuerzos para impulsar proyectos de mujeres emprendedoras. • La titular de la SECTUR federal, Claudia Ruiz Massieu, reconoció que el actual gobierno estatal ha dado muestras siempre de una visión de equidad, de inclusión y de un compromiso decidido con las mujeres.

Morelia, Mich.- El gobernador Fausto Vallejo Figueroa celebró que Michoacán haya sido elegido para realizar la firma del Convenio de Colaboración entre la Secretaría de Turismo y el Instituto Nacional de las Mujeres, que suscribieron Claudia Ruiz Massieu Salinas y Lorena Cruz Sánchez, titulares de SECTUR e INMUJERES, respectivamente, con el propósito de impulsar la colaboración

Ante Ante el el gobernador gobernador Fausto Fausto Vallejo Vallejo Figueroa, Figueroa, las las titulares titulares de de SECTUR SECTUR ee INMUJERES, INMUJERES, Claudia Claudia Ruiz Ruiz Massieu Massieu yy Lorena Lorena Cruz Cruz Sánchez, Sánchez, respectivamente, respectivamente, signaron signaron un un convenio convenio en en apoyo apoyo de de féminas féminas emprendedoras. emprendedoras.

conjunta entre ambas instituciones para promover el empoderamiento de las féminas que trabajan y se desenvuelven en el sector turístico. Acompañado de su esposa Patricia Mora de Vallejo, el mandatario afirmó que “en el Poder Ejecutivo estatal, hemos venido haciendo lo que nos corresponde, pues estamos decididos a impulsar todo lo que esté a nuestro alcance para mejorar las condiciones laborales de las mujeres. Queremos que tengan las oportunidades necesarias para encauzar su desarrollo y el de su familia”. Al tiempo que reconoció la participación de las mujeres, indispensable para poder alcanzar el desarrollo integral de la sociedad y resaltó la importancia del Foro de Empoderamiento Económico de la Mujer en el Sector Turístico, donde fueron presentados dos proyectos rela-

cionados con el rubro, que son operados por el Grupo de Mujeres Textileras de Tlamazacapa en Taxco, Guerrero, y por doce empresarias michoacanas de Santa Fe de la Laguna, municipio de Quiroga, que cuentan con hostales, cocinas tradicionales y talleres artesanales, que permiten a los visitantes involucrarse, conocer y vivir la experiencia mágica de algunos destinos de Michoacán. Claudia Ruiz Massieu, titular de la Secretaría de Turismo federal, afirmó que los gobiernos federal y estatal toman muy en serio la responsabilidad de incluir la perspectiva de género, para que las mujeres tengan participación en las diversas ramas y actividades económicas, con la posibilidad de proveerles herramientas, promover el crecimiento económico y la generación de empleo.

Michoacán, por un país más sano y con mayor fortaleza •Delinearán Federación y estado, de manera conjunta, los protocolos para lograr una sociedad protegida, aseguró Fausto Vallejo. •Durante la visita de la secretaria de Salud Federal a la entidad, el gobernador michoacano refrendó su compromiso de aplicar la “Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes”.

Morelia, Mich.- El gobernador del estado, Fausto Vallejo Figueroa, aseguró que en Michoacán se aplicará a profundidad la “Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes”, a fin de lograr un estado más sano y con mayor fortaleza, anuncio hecho en el marco de la ceremonia de inauguración de la XXVI Reunión Nacional del Sistema Federal Sanitario, en la que estuvieron presentes la secretaria de Salud, Mercedes Juan López y Mikel Arriola Peñalosa, Comisionado Federal de Protección contra Riesgos (COFEPRIS).

54 •

24 de noviembre de 2013

“No estamos cruzados de brazos, tenemos la disposición de trabajar juntos para contribuir desde nuestro estado en la construcción de un país más sano y activo, porque para que en México y en Michoacán se goce de una mejor salud, se requiere del compromiso de todos”, afirmó Vallejo Figueroa al tiempo de señalar que se trabaja coordinadamente para mejorar las condiciones de salud con servicios de calidad, oportunidad y universalidad. Sobre la estrategia, dijo que está compuesta por tres pilares, la promoción de hábitos de vida saludables, campañas de educación y salud, monitoreo y acciones preventivas; segundo, atención médica oportuna; y tercero, la regulación sanitaria y una política fiscal a favor de la salud. En este marco, Mercedes Juan López, secretaria de Salud, destacó que la coordinación con los estados es importante para la protección contra riesgos, e hizo un reconocimiento a quienes, con su incansable labor, atendieron las acciones preventivas para hacerle frente a los fenómenos meteorológicos, lo que permitió tener éxito pues no hubo brotes epidemiológicos en las entidades más afectadas.

Siempre!


Requieren Michoacán y México de una juventud comprometida:

Morelia, Mich.- El gobernador Fausto Vallejo Figueroa aseguró que Michoacán y México requieren de una juventud comprometida con el impulso y entusiasmo que caracteriza a los jóvenes, “por lo que el gobierno que presido está decidido a acompañarles para lograr el desarrollo que se ocupa”; así lo señaló al inaugurar la Primera Reunión Nacional “Compromiso Municipio Joven 2013”, que congrega en esta capital a casi 300 responsables de instancias municipales de la juventud de 28 entidades federativas. • El gobernador del estado inauguró la Primera Reunión En este evento, que también fue encabezado por el direcNacional “Compromiso Municipio Joven 2013”, que congregó a tor general del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), 300 responsables de instancias municipales de la juventud de 28 José Manuel Romero Coello, el funcionario federal reconoció y estados de la República. felicitó el compromiso y la convicción del goberEs imperativo que los jóvenes contraigan un compromiso nador Fausto Vallejo por apoyar a las nuevas más firme con Michoacán y México, para que contribuyan generaciones; “Gracias por ese convencimiento así al desarrollo del Estado y la Nación, señaló Fausto de trabajar de la mano con los jóvenes”, dijo. Vallejo Figueroa ante el titular del IMJUVE José Manuel En el marco de este encuentro que permite Romero Coello. a las instancias municipales conocer los programas federales encaminados a la juventud y bajar recursos para que lleguen a más jóvenes de todos los estados del país, el gobernador Fausto Vallejo ratificó su confianza en las nuevas generaciones, al resaltar que son más de 80 los jóvenes que tienen alguna responsabilidad en su gobierno.

Fausto Vallejo

Hay unidad gubernamental para el desarrollo de los pueblos indígenas: Reyna •Visita la entidad la directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado.

Zitacuaro, Mich.- Sólo con la suma de esfuerzos entre los gobiernos municipal, estatal y federal se podrán abatir todos los problemas que impiden el desarrollo de los pueblos indígenas de Michoacán, con apoyos y acciones que conduzcan a mejores niveles de bienestar y desarrollo, afirmó el secretario de gobierno J. Jesús Reyna García, ante la directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado.

Siempre!

Con la presencia de Consuelo Muro Con la representación personal del gobernador de Michoacán, Fausto Urista, secretaria de la Mujer y Alejandro Vallejo Figueroa, y acompañado por el Avilés Reyes, titular de la Secretaría de presidente municipal, Juan Carlos Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Campos Ponce, Reyna García recibió a Delgado destacó el interés del presidenla funcionaria federal en su visita a la te Enrique Peña Nieto por impulsar el comunidad de “La Barranca”, ubicada desarrollo de Michoacán y, en especial, en la Quinta Manzana de Crescencio de las comunidades autóctonas donde Morales en este municipio de Zitácuaro. hacen falta mayores oportunidades. Luego de realizar una supervisión a los avances en la construcción de la carretera alimentadora Francisco SerratoRío de Guadalupe, En gira de trabajo por diversas comunidades de arribaron al sitio Zitácuaro, el secretario de Gobierno Jesús Reyna García y la donde se procedió a titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los la entrega de apoyos Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado, entregaron para el desarrollo de apoyos que redundarán en la generación de empleos y con proyectos productiello en el mejoramiento de las condiciones de vida de vos a mujeres indícentenares de lugareños. genas de la zona.

24 de noviembre de 2013

• 55


información

Cautivó a más de 6 mil morelianos y turistas el concierto sinfónico de la Sedena

A

lrededor de seis mil morelianos y turistas disfrutaron del concierto sinfónico, coral y con mariachi, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con motivo del Centenario del Ejército Mexicano. El evento se llevó a cabo en el corazón del Centro Histórico de la ciudad y estuvo a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de su Orquesta Sinfónica, con 118 integrantes, además del coro y el mariachi, bajo la coordinación de la XXI Zona Militar; lo presenciaron los secretarios de Turismo, Roberto Monroy García; de Finanzas, Marcela Figueroa Aguilar, y de Cultura, Marco Antonio Aguilar Cortés. El repertorio fue variado y a manera de revista, con obras representativas de diversos países, como México, Colombia, España, Italia, Alemania, Reino Unido, Austria, entre otros, y entusiasmó a las cientos de familias reunidas que no dejaron de aplaudir a la orquesta. El mariachi, por su parte, cerró con ocho piezas musicales de igual número de autores arraigados en la historia musical y en el gusto popular de México. 56 •

24 de noviembre de 2013

Siempre!


PLUMAS DE LA SALUD

L

DrA. LESLiE ivEttE OLivArES vALDEz*

os trasplantes son la única parte de la sanidad que no podría existir sin la participación de la población, ya que la donación de órganos y tejidos es la piedra angular de este tipo de tratamientos; por lo que la principal limitante para su realización es la escasez de donantes. México fue pionero respecto a Latinoamérica en materia de trasplantes, y sigue siendo un referente en cuanto a trasplantes de órganos obtenidos de donantes vivos. Desafortunadamente la tasa de donación cadavé-

dos con fines de trasplante de los Institutos Nacionales y Hospitales de Alta Especialidad de la Secretaría de Salud, durante el año 2012, el 56% de las donaciones no pudieron ser concretadas debido a negativas familiares, siendo por lo tanto la principal causa de pérdida de órganos y tejidos para trasplante. Por ello, considero importante hablar de este tema tan relevante y conocer las razones que hacen tan difícil la toma de decisiones en esos momentos. Durante la entrevista familiar, los coordinadores hospitalarios de donación tenemos que hacer una intervención

Entrevista familiar para la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante

Una relación de ayuda

rica es muy baja (2.8 por millón de población) comparada con la de otros países Latinoamericanos. En cuanto a la donación de órganos y tejidos de donantes fallecidos la Ley General de Salud en el artículo 324 establece que habrá consentimiento tácito del donante cuando no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes, siempre y cuando se obtenga también el consentimiento de alguna de las siguientes personas: el o la cónyuge, el concubinario, la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme a la prelación señalada. Por lo que es necesario realizar una entrevista familiar para el consentimiento de la donación. Dentro del marco de colaboración de la coordinación institucional de donación y procuración de órganos y tejiSiempre!

en crisis, con el único objetivo de brindar ayuda y alivio emocional a la familia para establecer un clima adecuado para la solicitud de donación y lograr con ello una toma de decisiones. Hay distintos factores que influyen en la decisión de donar. Para los familiares tiene gran impacto el trato recibido durante todo el proceso, los preconceptos sociales o culturales y la aceptación de la relación de ayuda. La aceptación de la donación dependerá en gran medida de la comprensión de la muerte y del nivel de confianza que obtengamos con la familia, pero es muy importante saber que encontrar un sentido a la muerte de un familiar es darle la oportunidad de trascender en la vida a través de otras personas. *Coordinación de Donación del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. 24 de noviembre de 2013

• 57


Genómica y bioeconomía El estudio de su ADN permite comprender mejor su comportamiento

L

Dr. GerarDo Jiménez Sánchez

as abejas son mucho más que un insecto que se multiplica en algunas épocas del año. Estos pequeños y muy trabajadores animales hacen posible que muchos de nuestros alimentos favoritos lleguen a la mesa, desde frutas frescas, hasta postres y pasteles de consumo cotidiano. Las abejas, igual que los pájaros y las mariposas, son consideradas agentes polinizadores que transfieren el polen y las semillas, contribuyendo a la fertilización de las plantas para producir alimentos. La polinización cruzada contribuye al desarrollo de cuando menos el 30% de los cultivos a nivel mundial y 90% de las plantas silvestres. El impacto económico de las actividades que llevan a cabo las abejas es de gran magnitud. En Estados Unidos, más de 15 billones de dólares en cultivos son polinizados por abejas, incluyendo manzanas, melones, pepinos, alfalfa y almendras. En el Reino Unido se estima que el valor de las actividades de las abejas es cercano a 200 millones de libras esterlinas al año. A su vez, el valor de los productos que resultan de la polinización se calcula cercano a un billón de libras esterlinas. Por otra parte, su producción de miel contribuye a importantes actividades económicas a nivel global. En Estados Unidos las abejas producen cerca de 150

58 •

24 de noviembre de 2013

millones de dólares de miel anualmente. En México estos insectos producen entre 50 y 60 mil toneladas de miel al año con un valor de producción superior a mil 500 millones de pesos. El comportamiento social de las abejas es peculiar, pues su organización, su reproducción y la comunicación entre ellas son diferentes a las de muchos otros insectos. Por ello, quienes forman parte de la industria de los alimentos y la miel tienen un gran interés en conocer los mecanismos moleculares que rigen su comportamiento asociado a los procesos productivos en que participa. El interés científico y económico por conocer el genoma de las abejas de la miel llevó a que en 2001 se constituyera el Consorcio Internacional para la Secuenciación de la Abeja de la Miel. Este proyecto se llevó a cabo bajo el auspicio del Instituto de Investigaciones del Genoma Humano y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la Universidad de Illinois, organizaciones de apicultores y miembros de esa industria. Así, en 2006 lograron el objetivo y se publicó la secuencia del genoma de la abeja Apis mellifera que contiene cerca de 236 millones de bases (o letras, como comúnmente se les conoce) y Siempre!


Siempre!

tran toxinas en su relación con las flores. Llama la atención que al comparar este genoma con el de otros insectos se encontraron menos genes de inmunidad, destoxificación y desarrollo de cutícula que otros insectos. Por su parte, el análisis genético de las poblaciones de abejas señala África como su origen y sugiere que se expandieron hacia Europa en cuando menos dos oleadas independientes. El papel de las abejas en la economía y en la cadena alimenticia es tan relevante que los gobiernos, los científicos y la industria en los países más desarrollados no escatiman en generar conocimiento científico que contribuya a su cultivo. Especialmente cuando se ha observado una significativa reducción de ellas en la última década. Sin duda, la genómica ha aportado una gran cantidad de información nueva que contribuirá al mejor cuidado de las abejas y, con ello, a la suficiencia alimentaria global.

Fotografía: www.shutterstock.com

alberga a 10 mil genes. A manera de referencia, su tamaño es cercano a la décima parte del genoma humano. La secuenciación de este genoma permitió conocer 163 receptores químicos para el olfato y 10 para el gusto, además de descubrir nuevos genes asociados al uso del polen y del néctar. El análisis del ADN de las abejas ha revelado que sus genes son más similares a los genes de vertebrados que a otros genes de insectos, incluso muchos de los que tienen que ver con el ritmo circadiano, el aprendizaje y la memoria. En comparación con las moscas, las abejas tienen un mayor número de genes que, aparentemente, podrían estar relacionados con su característico comportamiento social. Por ejemplo, las abejas tienen familias de genes más grandes para la producción de las principales proteínas de la jalea real, que se requiere para alimentar a sus crías y desarrollar su sistema de castas entre reinas y obreras. Las abejas también tienen un gran número de genes receptores de olores que se requieren para comunicarse vía feromonas y reconocer los tipos de flores y miembros de sus familias. Por otra parte, las abejas también tienen un menor número de receptores del gusto en comparación con las moscas de la fruta y los mosquitos, posiblemente porque las adultas alimentan a sus larvas y rara vez encuen-

www.genomicaybioeconomia.org mailto:gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Harvard School of Public Health. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Biotecnología de la OCDE. Presidente de Genómica y Bioeconomía A. C. 24 de noviembre de 2013

• 59


RetRato hablado Julio Cortázar, Corrección de pruebas en Alta Provenza

RobeRto GaRcía bonilla

J

ulio Cortázar (1914-1984) es uno de los artífices del boom latinoamericano, una figura carismática que provocó a cientos de miles de lectores con su jovialidad e ímpetu reivindicador tan elevado, en proporción, a sus casi dos metros de estatura y su delgada complexión. De mirada nerviosa, su rostro lo protegían muchas pecas. Cosmopolita de padres argentinos, nació en Bruselas y a los cuatro años se asentó con su familia en los suburbios de Buenos Aires (Banfield). Siempre aspiró la equidad para su continente signado por la agitación y el colonialismo. Llegó a París a los treinta y siete años y ahí se estableció. En 1981 se nacionalizó francés como protesta a la dictadura argentina (1976-1983). Estuvo alerta de las transformaciones políticas en América Latina, sobre todo desde la Cuba naciente en 1959 con Fidel Castro al frente. Se alimentó de todas las vanguardias artísticas de los albores del siglo XX que sirvieron de trinchera, resguardo y ruptura, aunque poco

60 •

24 de noviembre de 2013

antes del hito de su revelación llamada Rayuela no tenía la certeza de sus alcances. El Libro de Manuel ha sido considerada una obra menor. Juan Villoro anota que “representa su búsqueda más personal; ahí el diario íntimo convive con desahogos sobre las limitaciones y los anhelos de un novelista que quiere cambiar el mundo y sólo puede cambiar la página […] La ética y la estética sufrieron con el experimento”. El escritor mexicano nos introduce —en Corrección de pruebas en Alta Provenza— en el ambiente que rodeó el alumbramiento del Libro de Manuel: durante el verano de 1972 Cortázar se interna en Saignon, a ochenta y cinco kilómetros de Marsella. Carga una dotación de vino y latas de conserva que guardó en una camioneta Volkswagen, Combi, que él llamó el dragón, y se aisló para corregir las pruebas de galeras del Libro de Manuel. Cuando un autor tiene en sus manos las pruebas finales de un libro,

se encuentra en la antesala de un nuevo libro con todas las expectativas, augurios y temores ante el fracaso después de meses o años de afanes ante el papel o el monitor en blanco; también significa la posibilidad de limpiar, decantar, incluso de cambiar el sentido de algunos pasajes, más o menos, breves. Mientras tenía la última oportunidad de pulir su novela, Cortázar enfrenta y advierte los riesgos de la posteridad de la obra, antes de su nacimiento. En Provenza, Cortázar escribió algunos de sus mejores cuentos, cuando podía abandonar las oficinas de la UNESCO en París, donde laboraba como traductor. Esta Corrección es un diario cuya utilidad rebasa el testimonio; es un autoexamen y también un paratexto del libro en ciernes; nos lleva a imaginar cuál sería la recepción de una obra si a modo de exordio o colofón los autores dejaran algunas líneas sobre la última lectura de sus textos antes de entregarlos al mundo, a los Siempre!


deseables y deseados lectores potenciales. Este ejemplo es un dechado de cabalidad: un pensamiento con identidad propia dialoga con el creador de mundos que habitan entre sueños y calabozos. Ambos habitan el mismo cuerpo. El conflicto emerge sin remedio: “Lo narrado proponía algunas exploraciones externas e internas que cada vez creo imprescindibles en una teoría y una praxis revolucionarias siempre amenazadas de estatismo en sus diversas acepciones, no quería vedarme ninguna provocación en la escritura y por consiguiente en la lectura”. Revela su transformación y sus aspiraciones entre Rayuela y el Libro de Manuel; de la búsqueda ontológica de Oliveira al ser con esencia política que encarnaba Manuel. El costo fue

1972: poco antes del amanecer, un grupo de terroristas asalta la residencia de los atletas israelíes en la Villa Olímpica y retiene a nueve rehenes; cuando se resistían dos deportistas fueron asesinados (se exigió la liberación de 250 palestinos presos en cárceles israelíes). El saldo final fue la muerte de once deportistas israelíes y cinco guerrilleros palestinos. Los juegos olímpicos continuaron. La radio

Corrección de pruebas también es el documento de un escritor preocupado por la identidad, más allá de las nacionalidades, el respeto de los ciudadanos. arduo y Cortázar lo pago con satisfacción, y en Corrección de pruebas se propone revelarlo; reconoce ambos libros y los riesgos que conllevó. Aceptó la trampa de la realidad; aceptó la identidad argentina del pibe Manuel, incluso la lingüística. Cortázar nos deja ver que su corrección era más que una “corrección de pruebas”: frente a esa versión final aún se debatía sobre el problema del tuteo y el voseo; el autor dudaba de cómo le sonaría a sus editores y a sus futuros lectores. Un lei motiv en ese periplo fue la atrocidad del 5 de septiembre de Siempre!

trasmitía el repudio de dignatarios y celebridades; el escritor advierte la falsedad de los discursos (“la tregua, la paz de los juegos olímpicos en esos días en que los pueblos olvidan sus diferencias y sus querellas”). Situado en la época, Corrección de pruebas también es el documento de un escritor preocupado por la identidad, más allá de las nacionalidades, el respeto de los ciudadanos; es la lectura en voz alta y ante el espejo de un narrador cuyo tiempo, en todo sentidos le concernía. Este breve texto en su intensidad es un modelo de las interrogantes con que un autor, aun con el

encumbramiento que había alcanzado con Rayuela, tiene la dignidad y humildad de aceptar sus yerros (“Sé que nunca bajé la guardia mientras escribía el Libro de Manuel, y que las falencias y las torpezas no derivan de lo que ahí inventé sino de mis defectos de escritor”). No es fortuito que Julio Cortázar hubiese encabezado a ese grupo de escritores ante los que se rindió Europa y Estados Unidos, conocidos como el boom latinoamericano. Julio Cortázar, Corrección de pruebas en

Alta Provenza, RM, Barcelona, 2012. @rgarciabonilla 24 de noviembre de 2013

• 61



iSaGoGe

Bachelet y Matthei se enfrentan a las sombras del pasado

El destino de

Chile entre dos mujeres

entre dos mujeres

a primera parte de la incógnita de la elección presidencial de la República de Chile se despejó el domingo 17 de noviembre al cierre de todas las casillas abiertas a lo largo del estrecho país andino —que en tierra continental alcanza 4 mil 270 kilómetros de norte a sur y según los chilenos llega hasta la Antártida—; tal y como lo adelantaban los sondeos, la candidata socialista de la Nueva Mayoría —bloque de centroizquierda formado por demócratas cristianos, socialistas y comunistas que reemplazó a la antigua Concertación—, la expresi-

Siempre!

24 de noviembre de 2013

• 63

Fotografía: AFP

L

Bernardo González Solano


isagoge nueve candidatos a la presidencia durante la campaña propusieron medidas para reducir las desigualdades. Bachelet pretende superarlas con una reforma tributaria profunda: elevar la tasa de impuesto a las empresas del 20% al 25% en cuatro años. Matthei, por su parte, cree que el impacto del cambio impositivo frenará el crecimiento. “No podemos ponernos a repartir riqueza si no la creamos... Le va a hacer daño al país. Eso es seguro”, afirmó Hernán Büchi, exministro de Hacienda de Augusto Pinochet. El consejero en temas económicos de la expresidenta, Alberto Arenas, replica: “Este debate tiene que ver con algo más ideológico que con la realidad”. La apertura del comercio, señalan los expertos, ha sido uno de los pilares de la política de Chile. Desde mediados de la pasada década de los setenta, durante la dictadura militarista de Augusto José Ramón Pinochet Ugarte Por cuestiones del destino, como en (1973-1990), el país abrió las puertas al exterior, privatizó empresas del Estado y permitió la provisión privada de bienes y servicios que en otras economías tiempos mitológicos, los antiguos suele estar en manos del sector público: las pensiodioses han enfrentado a estas dos nes, la salud, la educación. Así, los sucesivos gobiernos democráticos desde 1990 —los militares perdiemujeres. ron el poder por vía de un plebiscito nacional en 1988—, mantuvieron el modelo promercado. La conde las sombras del pasado a pelear, en bandos opuestos, certación de centroizquierda, sin embargo, por medio del por los ideales de sus progenitores y que todavía están gasto intentó compensar los déficit sociales que se arrastrapor definir el destino del país: reformar su democracia o ban y optó por continuar abriéndose a los mercados interseguir por el camino marcado por el pinochetismo, que la nacionales, por lo que el comercio exterior chileno se ha multiplicado por más de ocho durante los últimos 20 años. sociedad chilena decidió que terminara hace 23 años. Aunque la campaña electoral pasada coincidió con sigCasualidad o destino nos de desaceleración —que algunos aducen a factores La periodista Rocío Montes, coautora del libro Hijas de externos—, la economía de este país goza de buena salud general, que abunda en el drama que vivieron ambas can- y el gobierno, los bandos políticos y especialistas de disdidatas, advierte: “Alguien decía que uno de los grandes tintas tendencias coinciden en que es “abierta, musculomisterios de la política chilena es ver si esto es casual o sa, eficiente y competitiva en casi todos los sectores”. producto de la historia”. Casualidad o predestinación, el Los datos son evidentes. A partir de 2010, cuando el prehecho es que una y otra representan dos visiones de sidente de derecha Sebastián Piñero asumió la Presidencia, gobierno que no calzan en el mismo molde. Y, pese a que el crecimiento medio del PIB ha sido del 5.5%, lo que le peralgunos aseguran que el milagro económico del país, aún mitió presumir, a propios y extraños, que tenía una inflación bajo un gobierno de derecha, como el del saliente controlada y que en el último año se crearon 150 mil 000 Sebastián Piñera, que logró más de 800 mil empleos en su empleos de trabajo, lo que pone el desempleo en un 5.7%, gestión, el talón de Aquiles de la economía chilena es la lo que ha permitido que incluso lleguen extranjeros —de deficiente distribución del ingreso. El 5% más rico de la Colombia y Perú y de países europeos, como España— en población gana 257 veces más que el 5% más pobre. Los busca de trabajo bien remunerado.

denta chilena, Michelle Bachelet Jeria, de 62 años, ampliamente ganó estos comicios —con 46.69% contra 25.01%— a su más cercana competidora, la abanderada de la coalición de derecha en el poder, Evelyn Matthei (60 años), pero no logró mayoría absoluta, habrá balotaje el próximo 15 de diciembre. Entonces se develará el misterio. Todo indica que ganará Bachelet, pero hasta que se cuenten los votos de ese día, se conocerá, de cierto, a la próxima presidenta de Chile para el periodo 2014-2018, que tomará posesión el 11 de marzo. Lo único cierto: será una mujer. Por cuestiones del destino, como en tiempos mitológicos, los antiguos dioses han enfrentado a estos dos mujeres —compartieron la niñez, sus padres fueron amigos y protagonizaron una terrible historia de tragedia griega— que salen

64 •

24 de noviembre de 2013

Siempre!


Los factores externos El próximo gobierno hará frente a un crecimiento menos bonancible. Los simpatizantes de la derecha pronostican que en 2014 llegará a 4.9%, pero la oposición —-que entonces ya sería gobierno— afirma que sería menor, entre 4% y 4.2%. Es cuando intervienen los factores externos. Los expertos explican que la desaceleración de la todavía sorprendente economía china —que más pronto que tarde tendrá que caer por infinidad de motivos— incidirá en la baja de los precios del petróleo y de los minerales provenientes de Hispanoamérica. La probable caída de la demanda del lejano oriente repercutirá en las arcas fiscales chilenas. Al respecto, este país andino continúa dependiendo en gran medida de la explotación del cobre —sin industrializarlo, desafortunadamente—, y el precio podría descender, según calculan los especialistas, de 3.3 dólares la libra a 3.05. Asimismo, de acuerdo con Alejandro Micco, uno de los consejeros del equipo de economistas de Michelle Bachelet, adelanta que también influirá en este proceso que la Reserva Federal de la Unión Americana abandone su política expansiva: “Eso hará que suban los activos financieros en EUA y que menos gente esté dispuesta a invertir en los países emergentes como Chile”. El aspecto positivo es que Chile se considera como un país estable, productivo y con salarios correctos. En 2012, la nación andina figura como la número once del planeta en atraer inversión extranjera, frente a la India (15) y Francia (16), de acuerdo con el último Informe sobre Inversión en el Mundo. Y según el Reporte global de competitividad, Chile se impone como el más competitivo de América Latina (en el lugar número 34 mundial) frente a Brasil (en el 56). Pero, para Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Nacionales y de Desarrollo Alternativo (CENDA), el futuro de la economía chilena presenta fallas. “El sector minero, extranjero o chileno, exporta el cobre en estado bruto, sin transformarlo localmente, por lo tanto sin crear empleos”, explica el experto. Agrega: “Las empresas mineras en Chile se comportan como las compañías petroleras en Arabia Saudí”. El país quiere cambiar esta situación e invertir en la investigación y el desarrollo. El programa es ambicioso: hacer de Chile un “polo regional de innovación”, subraya Hernán Cheyre, vicepresidente de la CORFO, una agencia de ayuda para la creación de Siempre!

empresas. En tal sentido, el próximo 15 de diciembre los electores chilenos deberán escoger definitivamente entre las reformas —especialmente fiscales— de Michelle Bachelet o la continuidad encarnada por el programa neoliberal de Evelyn Matthei.

Bachelet, la favorita Aunque Michelle Bachelet pasa a la segunda vuelta como la favorita —para el gobierno de Piñera la derrota de Matthei es un fuerte revés—, sus contrarios explicaron que “el balotaje es una nueva elección”, por lo que (dicen) se abren nuevas opciones para la postulante oficialista. Lo cierto es que la cita electoral del 15 de diciembre para Matthei es cuesta arriba, pues sólo puede aspirar a recoger parte de la votación que recibió Enrico Parisi, derechista populista (10.14% de la votación el 17 de noviembre), quien de antemano dijo que él no votaría por ella “porque es una mala persona” y anticipó el triunfo de Bachelet. El hecho es que en la primera vuelta la votación de la hija del general pinochetista Fernando Matthei, exsecretario de Salud de Pinochet y durante 13 años comandante en jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de Chile, es una de las más bajas obtenida por la derecha desde el regreso de la democracia a Chile. El principal problema de Matthei es que su candidatura no fue la mejor para la derecha, amén de que es un personaje antipático, dicen. A su vez, en el balotaje Bachelet buscará votos en las candidaturas que están a su izquierda, principalmente entre los electores del socialista Marco Enríquez-Ominami, que obtuvo el 10.87% de la votación, del ecologista Alfredo Sfeir, del economista Marcel Claude y la dirigente social Roxana Miranda, cuyas votaciones sumaron 17 puntos. Todos ellos presentaron programas de reformas que van desde el cambio de la Constitución hasta la nacionalización de los recursos naturales, además de la gratuidad de la educación y la salud. La configuración del nuevo congreso será clave para el trámite de leyes asociadas a las reformas prometidas por Bachelet que necesitará altos quórums para lograrlo. En la trinchera parlamentaria se refugiará la derecha para bloquear el programa reformista de la hija del general fiel a Salvador Allende, Alberto Bachelet, torturado por los militares golpistas entre los que se encontraba su antiguo amigo, el progenitor de la actual adversaria de su hija Michelle. Cosas del destino. Pronto, muy pronto se sabrá la verdad. 24 de noviembre de 2013

• 65


dE aquí y dE allá Elecciones en Chile

La

batalla

recién comienza

E

l próximo día 15 de diciembre Chile tendrá su primera presidenta de la república, eso es lo que quedó en claro en la votación realizada hace 8 días, en la que Michelle Bachelet obtuvo el 46.7 por ciento de los votos y Evelyn Mathei el 25.01 por ciento. La diferencia es lo suficientemente amplia como para que se estime que el triunfo sería de la expresidenta, lo que ha determinado que en la Alianza por Chile, que reúne a los partidos de derecha, se estén produciendo hechos importantes. Durante la cam66 •

24 de noviembre de 2013

Frida Modak paña electoral que acaba de culminar, el presidente Piñera buscó aparecer al margen de los acontecimientos, aun cuando la candidatura de la coalición de la cual él es parte no lograba remontar. Lo que podría considerarse una posición correcta no era bien recibida en todos los sectores que forman la llamada Alianza por Chile, sobre todo cuando se pronosticaba que la expresidenta Michelle Bachelet ganaría los comicios en la primera ronda electoral. Las encuestas le daban a Evelyn Mathei un porcentaje inferior al que finalmente obtuvo en la primera vuelta y como consecuencia se están produciendo hechos y cambios en las filas del gobierno. En una primera reacción, desde el comando electoral de Mathei se propuso que algunos ministros del gabinete presidencial renunciaran para participar en la segunda etapa electoral, lo que fue rechazado por el gobierno, el cual finalmente tuvo que acce-

der a que algunos ministros salgan a terreno durante la campaña. Eso implica una intervención gubernamental en los comicios, que la vocera presidencial justificó afirmando que “llegó el momento de trabajar por el proyecto de la centroderecha todos unidos”. Por de pronto, la esposa de Piñera va a desempeñar un papel más activo en esta segunda etapa de la elección. Paralelamente, se nombró un nuevo jefe del comando de Mathei, el que declaró que la primera etapa “estuvo muy marcada por la derecha tradicional” y que por las otras declaraciones que ha formulado pareciera que buscaría iniciar una campaña anticomunista contra Bachelet. Así al menos se desprende de sus afirmaciones acerca de la participación del Partido Comunista en Nueva Mayoría, la coalición de partidos que respalda la candidatura a la reelección de la expresidenta. Esto implica que la estrategia de Piñera de situarse en una posición de Siempre!


centro no le está dando resultado. Su propósito era mantenerse al margen de esta contienda, con la mirada puesta en los comicios que se realizarán en cuatro años más, pero la situación se le ha complicado.

Nueva Mayoría En contraste con los resultados obtenidos por los partidos de gobierno, la coalición Nueva Mayoría obtuvo un triunfo que desde ya le garantiza a ese conglomerado la mayoría en el parlamento, lo que significa el control del Congreso Nacional. En esa mayoría parlamentaria hay que contar a los dirigentes estudiantiles que fueron elegidos diputados, algunos por los partidos tradicionales y otros por los partidos que ellos mismos crearon; éste es un hecho inédito en la política chilena. El respaldo a Nueva Mayoría se reflejó también en la elección de los Consejeros Regionales, en la que sus candidatos obtuvieron el 45.7 por ciento de los votos y eligieron a 153 consejeros, en tanto la Alianza de derecha eligió a 103. Estos resultados, y en especial la elección como diputados de los dirigentes estudiantiles, han tenido gran impacto en el plano internacional, tal como lo tuvo el movimiento que éstos crearon en demanda del retorno a la gratuidad de la educación. Por su parte, Michelle Bachelet ya ha anticipado que pondrán especial énfasis en evitar la abstención, señalando que “Siempre postulé que el voto voluntario era importante porque obligaba al mundo político a hacer ofertas atractivas”, pero que ahora habrá que analizar su efecto. Ésta es la primera elección que se realiza en Chile en la que el voto ya no es obligatorio como antes, en que se sancionaba al que no votaba. Aunque los dirigentes estudiantiles Siempre!

que llegan al parlamento no están muy optimistas sobre el retorno a la gratuidad de la educación, los cálculos indican que esto se impondría si se obtiene el voto de un diputado y un senador independiente. Y un dato interesante: antes de que se proclamaran las candidaturas presidenciales, las encuestas ya favorecían la eventual postulación de Bachelet, entonces se inició una campaña en su contra para responsabilizarla porque no se había actuado para prevenir del tsunami del 2010. Aunque la falla no había sido del gobierno sino de la instancia de las fuerzas armadas encargadas de hacerlo, se inició un proceso contra la expresidenta con el propósito de evitar su entonces eventual candidatura. Los resultados de esta primera ronda electoral indican que en esa región Bachelet ha obtenido más del 50 por ciento de los votos, alcanzando hasta el 60 por ciento en algunos lugares.

Streep: una mujer talentosísima y multifacética, fiel a sí misma y con conciencia social. Ella es una actriz de carácter, capaz de encarnar a Margaret Thatcher en La Dama de Hierro y también cantar en un musical como Mamma Mía. Es una mujer inteligente y con un tremendo compromiso social en temas relevantes como la discriminación contra las mujeres. Tuve la oportunidad de conocerla mientras vivía en Nueva York, y recuerdo que conversamos justamente del compromiso y también de la enorme satisfacción que genera trabajar por los demás.” Evelyn Mathei: “Audrey Hepburn es una mujer interesante. Sufrió harto de chica por la guerra, pasó hambre, pero se sobrepuso a los problemas. Fue una gran actriz, muy exitosa, y también una gran mujer, absolutamente encantadora, elegante, preciosa. Llegó a ser embajadora de la Unicef y me acuerdo de una foto de ella sentada con un niño negro, muy conmove“El otro yo de los candidatos” dora. Así tituló el periódico chileno La “Me encanta y si sale algo de ella Tercera una nota en que reproduce la en la prensa, lo leo. Siempre me llamó respuesta que dieron la atención, toda mi los nueve candidatos vida. que se postularon a la “Yo no tengo Presidencia de la nada de lo que ella República cuando les tiene. Sí nos parees lo suficiente- cemos en que a las pidieron que eligieran nos apasiona la al personaje real o ficmente amplia como dos moda. Me encantaticio que les habría ría tener sus vestigustado ser. De ahí tomamos lo para que se estime dos de Givenchy. “ A u d r e y que dijeron las dos candidatas que se que el triunfo sería Hepburn es mi otro enfrentarán en la yo, porque supo segunda ronda elec- de la expresidenta. mantener a su famitoral y que aparecen lia aparte de lo que en los dos primeros lugares de la ella hizo y siempre he admirado a los publicación. que logran mantener la vida privada Michelle Bachelet: lejos de la vida pública. Y me encanta“Siempre he admirado a Meryl ría tener su figura y sus vestidos.”

La diferencia

24 de noviembre de 2013

• 67


De micRoscopio España necesita un líder

Un gobierno enclaustrado

Fotografía: www.shutterstock.com

Regino Díaz ReDonDo Madrid.- Un líder, un líder, necesitamos un líder… o un jefe… alguien con personalidad que asuma responsabilidades y ajuste políticas sociales, delinee estrategias, haga planes, elabore programas de trabajo… no nos atrevemos a pedir un estadista, no queremos utopías, pero sí un jefe de gobierno que con su firmeza aliente y convenza de que no nos hundimos, de que dejaremos de caer… Alguien... un salvavidas de ésos del mediterráneo o carpetovetónico. Pero queremos verle a menudo, que nos diga lo que va bien o lo que no, de lo que piensa hacer y de lo que ha hecho. No deseamos un señor que nos comunique poco y lo mismo, no importa cómo esté el tiempo. La televisión es muy importante pero no suficiente. Me atrevo a decir que buscamos a quien sepa rebatir las verdades que dicen las cadenas de TV españolas. Dígales, si puede, que están equivocadas, que Bruselas no nos ordena, ni da golpes ni insulta. Que la UE se preocupa por España, que somos un país respetable. Por favor, que venga el líder que buscamos; como tarde mucho nos habremos ahogado. Porque una vez o dos, lejos de la gente, no lo sentimos, no sirve ni satisface ni lo merecemos. Parece una burla. Este señor del PP nos es indiferente ahora y hasta nos irrita porque comunica mentiras y verdades a medias, manda respuestas de un párrafo de vitales asuntos pendiente y se olvida de que gobierna para 45 millones de personas.

Un grito de auxilio Auxilio, Mariano, auxilio, usted nos asfixia, deprime y desprecia. Nos presta más atención proporcionando datos y números aunque sean adornados con palabras o váyase. Aquí muchos millones no lo queremos; qué pasa con la corrupción en su partido, qué de la gente de Gurtel dentro de sus filas, por qué no nos da su opinión sobre los 68 •

24 de noviembre de 2013

seres de Andalucía. Dénos información sobre los seis millones de parados, de los impuestos que no se cobran más que el 1% a las grandes compañías para que sean competitivas en el exterior. ¿Por qué se olvida de los asalariados que tienen minijobs y trabajan en negro? El Poder Judicial debe ser respetado para que los españoles tengan la seguridad de que no se irá impune don Iñaki Urdangarin y su esposa, no deje solos a los jueces. Usted es el jefe del Ejecutivo y es a quien votamos, no a ellos. Meta orden, no se desguance, sea presidente del gobierno para lo que le votó la mayoría. ¿Qué del ministro Wert y del golpe a Erasmus y por qué Ana Botella mantuvo esta ciudad llena de basura durante doce días y la convirtió en un estercolero? Ahora usted perdería en las urnas, no se vanaglorie de lo obtenido hace dos años, sino de la herencia que está dejando y de la que dejará al final de su mandato. Sea consciente, háblenos de los españoles preparados que se van y de los obreros que tanto emigran, como en todo los tiempos. Díganos qué vamos a hacer para que el país recobre su dignidad, para que afuera no nos insulten y nos crean poco menos que retrasados mentales; explíquenos, don Mariano, por qué obedecemos sin rechistar las órdenes de la UE en menoscabo de los trabajadores nacionales, y si es justo que tengamos millones de ellos en el umbral de la hambruna y se alimentan de los desechos de los grandes restaurantes de lujo en los que usted come. Aclárenos, estimado compatriota, por qué se oculta en los momentos más difíciles, por qué da la espalda a los que le piden justicia y un mendrugo. Usted no sabe que manejar un país no es otra cosa que llevar a buen fin el devenir de una gran familia y que además debe rodearse de personas creíbles, inteligentes, con conocimientos de los problemas que nos hieren para que no se mienta en la forma que se hace; Siempre!


para que Cristóbal Montoro recapacite en su inigualable errata mental; para que Dolores de Cospedal deje de pertenecer a la catacumba de damas políticas poco adictas a darle la mano al obrero que pone el ladrillo. No me diga que cada quien tiene que asumir su responsabilidad. Sí, pero el jefe de todos es usted y si no tira de las orejas o reparte algunos tortazos nadie entrará al orden ni se arrepentirá de sus equivocaciones y latrocinios cometidos a sus espaldas o permitidos por su irresponsable ausencia. A diario nos amanecemos con noticias contrarias al porvenir de España, así llevamos unos seis años. Ahora, en el último consejo de ministros, han llegado ustedes a tomar una decisión que no engaña. Por todas partes, políticos, empresarios y banqueros pregonan la salida de la crisis. No sé de cuál salida hablan ni a quién beneficia, porque yo veo en los comedores públicos el mismo número de personas que suplican por comer y también que las oficinas de empleo están abarrotadas de gente. Haga usted como lo hizo en un tiempo aquél rey que usted conoce. Disfrazado, salió por las calles para hablar con su gente y se dio cuenta de la terrible situación en que se encontraban sus súbditos.

Ya no hay cuerpos que recortar No incline usted la cerviz frente a la exigencia de que estamos cumpliendo bien pero que debemos seguir con los recortes. Seguir con los recortes ya es imposible, porque no existen, señor Rajoy, los cuerpos para recortarlos. Nos estamos convirtiendo en estatuas vivientes sin carne y con huesos débiles. Somos una nación que no merece el momento en que vivimos por culpa de usted, de su gente y de sus antecesores Zapatero y Aznar que fueron cómplices, queriéndolo o no, por su pasividad, subordinación y lacerantes medidas que tomaron. A ver si despierta usted, señor Rajoy, porque si no, lo van a echar a la calle y pisotear. Pero aquí también tiene responsabilidad otro partido: ¿Qué querrá decir, don Alfredo, con que “el PSOE ha vuelto y por eso no se irá…”? Analice, señor Pérez, su frase que le ha servido de máximo eslogan en la última reunión del partido en que se luchó por la unidad que no se ha logrado y se buscaron las primarias y aún no llegan. Con los brazos abiertos, ha gritado usted la frase anterior. Analícela, señor Rubalcaba: ¿el que ha vuelto no se va? Caray, que gran congruencia. El que ha vuelto, si es que ha vuelto alguien, que no lo creo, puede o no irse. y por lo que se ve, ni ha vuelto; y si lo hizo, se va de inmediato al ver las consecuencias en que nos encontramos. Siempre!

Lanzó usted la expresión como si después lo fueran a crucificar, en demostración de un triunfo que no vemos por ningún lado. Lo que es posible es que de no meter el orden, puesto que usted se empeña en ser el salvador, el socialismo de Pablo Iglesias, y no vaya más lejos, el de Indalecio Prieto, caerá por los suelos.

Busque el liderazgo Tiene usted muchos frentes abiertos: Carme Chacón, Susana Díaz, Tomás Gómez, Oscar López, José Antonio Griñán y no veo que los pueda cerrar de ninguna manera. Sea coherente, don Alfredo, es el momento de dejar las cosas lo mejor posible, de atar —y conste que no es Franco— y dejar el paso a las nuevas generaciones que no por nuevas pueden ser buenas pero en este caso todo indica que sí lo son. Don Alfredo, con su actitud frente a un gobierno desorientado, falto de inteligencia y enemigo de la mayoría, no ha podido elevar su índice de aceptación entre los españoles. Como dijo Felipe González: “Rubalcaba es quizás la mejor cabeza política de España pero tiene problemas de liderazgo”. Entonces, si no tiene liderazgo, búsquelo, inténtelo, esfuércese en ser más activo y sobre todo, cosa casi imposible, más carismático. Recuerde que el carisma no es más que una expresión que se refleja en el rostro de los hombres que toman decisiones y dan la cara frente a los asuntos importantes en su vida o la de los demás si representan a un conglomerado social. Exhibe usted un desorden neuronal pese a que sus discursos tienen una gran coherencia. Digo neuronal porque sus neuronas trabajan muy bien pero por sí solas y en beneficio personal. Haga que ellas se junten y, unidas, elaboren un plan de trabajo que permita a los desencantados de su democracia volver a ella. No se resista usted a los llamados de la gente socialista que pide cambios; presente usted ya, en este momento, un programa de trabajo para después elegir al candidato. Esta fórmula, primero el programa y luego el candidato, dio siempre muy buenos resultados en un país que es república y que se llama México. La persona elegida para llevar a cabo todo lo que encuentre en los documentos elaborados tendrá así más facilidad para enfrentarse al enemigo político con buenas cartas y sin mancha. De otra forma, vamos de pronto a olvidarnos del neoliberalismo brutal —casi fascismo— y de la democracia social convertida en una pusilánime pordiosera que se encuentra llorando en un rincón de la Puerta del Sol. 24 de noviembre de 2013

• 69


E

conomista de profesión, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, hizo un alto en su visita a Francia para alertar con sólidos argumentos que en ese país se cometen los mismos errores de políticas anteriores aplicadas en América Latina. El mandatario cumplió una agenda muy intensa. En apenas dos días se reunió con su homólogo, François Hollande, con el primer ministro, JeanMarc Ayrault, y con los titulares de la Asamblea Nacional y del Senado, Claude Bartolone y Jean Pierre Bell, respectivamente. También ofreció conferencias magistrales en el centro de altos estudios de Sciences Po, de la ciudad de Poitiers, y en la Universidad de La Sorbona, en París; intervino ante la Conferencia General de la Unesco y presentó su libro “De Banana Republic a la no República”. Correa, graduado de máster en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, estableció un paralelo entre las actuales turbulencias financieras en Europa y las registradas en los años 90 del siglo pasado en Latinoamérica. “América Latina es experta en crisis, porque las ha conocido todas”, dijo el estadista en una intervención en francés, ampliamente ovacionada en La Sorbona. El mandatario lamentó que ante los problemas de la deuda aquí se estén aplicando las mismas recetas, los mismos métodos ortodoxos que fracasaron en todo el mundo y sólo buscan salvar a los bancos privados y permitirles recuperar sus capitales. Esas soluciones están retrasando la salida de la crisis y tienen un eleva-

70 • 24 de noviembre de 2013

do costo social, afirmó. Cuando comenzaron los problemas en la Eurozona en 2008, los gobiernos adoptaron medidas de austeridad con el fin de disminuir el déficit y la deuda pública. Esos ajustes implicaron rebajas de salarios y pensiones, privatizaciones, recortes de gastos a la salud y la educación, y como consecuencia el costo de la vida se disparó, el desempleo alcanzó cifras alarmantes y las protestas estallaron por todas partes. Durante su conferencia ante centenares de estudiantes, académicos y diplomáticos, Correa mencionó los casos de Grecia, Portugal, Chipre, España e Italia, donde las soluciones sólo van dirigidas a garantizar el pago de los intereses de la deuda a los bancos privados. En España, dijo, la falta de regulación de los mercados provocó una situación aberrante al punto de que gente necesitada de vivienda no la tiene, y en cambio los bancos poseen muchas y no las necesitan. El mandatario exhortó a los países europeos a no seguir los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Desde que en Ecuador no le hacemos caso, somos el país que más crece, el que más desigualdades y pobreza reduce”, aseguró. Correa afirmó que su gobierno ha hecho lo contrario a lo recomendado por el FMI. El Fondo Monetario recomienda reducir los salarios para crear empleo, nosotros los hemos subido y la tasa de paro bajó a 4.1 por ciento, dijo. El presidente ecuatoriano realizó esta visita oficial a Francia del 6 al 8 de noviembre, como parte de una gira que también incluyó a Rusia y Bielorusia.

Foto: AFP

CARMEN ESQUIVEL

Declaró estar muy satisfecho con los resultados de su visita a este país, donde firmó un acuerdo para fortalecer el intercambio en materia de ciencia y tecnología y educación superior, y otro para la promoción de la economía solidaria. “Para nosotros la mejor cooperación que nos pueden dar las naciones desarrolladas es la transferencia de conocimientos científicos, así como la preparación de nuestro talento humano”, aseguró. Siempre!


Presidente de Ecuador Rafael Correa.

Francois Hollande, presidente de Francia.

Rafael Correa:

Desde que no le hacemos caso al FMI,

Ecuador crece El jefe de Estado también intervino ante la 37 Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que reúne a representantes de los 195 países miembros. Allí denunció ante la comunidad internacional el desastre ambiental ocaSiempre!

sionado en la Amazonía ecuatoriana por trasnacionales estadounidenses, el conocido caso Chevron; condenó el orden mundial injusto e inmoral y expresó su confianza en el poder transformador de la ciencia y la tecnología. En ese foro Correa insistió sobre el tema de la crisis europea y denunció

que con la complicidad de las finanzas muchos ciudadanos están convencidos de que no hay otra solución, pero sí hay alternativas, expresó. “La solución de la crisis, dijo, pasa por recuperar el control de los ciudadanos sobre el capital, de la sociedad sobre el mercado”. 24 de noviembre de 2013

• 71


JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

D

el 11 al 22 de noviembre se celebró en Varsovia, Polonia, la 19 Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP19), con el objetivo de establecer una hoja de ruta que permitiera alcanzar el nuevo tratado sobre clima para 2015, que se firmará en París en la COP21. Los principales objetivos de la cita, según sus anfitriones polacos, sería avanzar hacia el nuevo acuerdo mundial y dar impulso a las negociaciones; aquí se pretendía alcanzar un acuerdo que sustituyera al ya desfallecido Protocolo de Kioto sobre reducción de emisiones de dióxido de carbono. Y es que las emisiones de Gas de Efecto Invernadero no paran de crecer, y lo que es peor, el carbón, el combustible fósil más contaminante, se convertirá en 2020 en la primera fuente energética de la economía mundial. En 2011, la comunidad internacional entabló negociaciones sobre un nuevo acuerdo mundial a fin de actuar de forma colectiva para proteger el sistema climático de la tierra. Ese acuerdo, que deberá estar terminado antes de finales de 2015 y aplicarse a partir de 2020, se está negociando actualmente mediante la “Plataforma de Acción Mejorada de Durban” (ADP). Las negociaciones en el marco de la ADP siguen dos líneas de trabajo: la adopción de un nuevo acuerdo internacional en 2015, y aumentar el nivel de compromiso antes de 2020, cuando entre en vigor el acuerdo de 2015. El acuerdo de 2015 deberá reunir, antes de 2020, el mosaico actual de acuerdos vinculantes y no vinculantes previstos en la Conven-

ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La anterior cumbre (COP18), celebrada en Doha, Qatar, concluyó con el acuerdo de extender el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto que expiraba en 2012, hasta 2020. Kioto fue renovado, pero no contó con el apoyo de potencias como Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda; tampoco se sumó Estados Unidos, que sigue sin ratificarlo. Estas ausencias implican que los países que se han comprometido a reducir su emisiones durante el segundo periodo de Kioto, con los de la Unión Europea, Australia, Noruega y Suiza a la cabeza, generan apenas poco más del 15% del total de emisiones en todo el mundo y que los países más contaminantes se siguen rehusando a colaborar más. Durante la nueva cumbre de Varsovia, los países intentarían avanzar en los compromisos vinculantes de reducción de gases de efecto invernadero para el periodo 20152020 y abordarían uno de sus escollos ya históricos: la financiación del cambio climático. Se debatirían los aspectos financieros referido al período de 2013 a 2020 y después de 2020. Además, se terminarían de perfilar las decisiones sobre el programa de reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal en países en desarrollo (conocido como REDD) y el plan de conservación, gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas de carbono (REDD+), y del mecanismo denominado LULUCF, siglas en inglés de “uso del suelo, cambios en el uso del suelo y silvicultura”. No obstante todas estas intenciones, los acuerdos de la COP19 quedaron de nuevo en declaraciones.

Foto: Shutterstock

La 19 Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático

72 • 24 de noviembre de 2013

Los más contaminantes se niegan a cooperar Siempre!


ROBERTO SALOMÓN

Campos de arroz en Bali, Indonesia.

(Segunda de dos partes)

Siempre!

Foto: Shutterstock

E

n el tema concreto de Facilitación del Comercio, aún no concluido en la Organización Mundial del Comercio, algunos países subdesarrollados integrantes del organismo ya aplican anticipadamente varias medidas que se negocian, pues se las han impuesto mediante los acuerdos bilaterales de libre comercio, los cuales no ofrecen posibilidades de negociaciones en condiciones de equilibrio. A su vez, las naciones desarrolladas no quieren avanzar en materia de trato especial y diferenciado si no hay compromisos vinculantes previamente en temas de su interés, cuando la mayoría de las propuestas conllevarían grandes erogaciones, ya que exigen inversiones en infraestructura y en tecnología, en creación de capacidades, por lo cual también es necesario realizar cambios legislativos importantes. Los especialistas subrayan que el tema agrícola ha sido siempre el motor impulsor de las negociaciones, y no progresa por la reticencia de los países industrializados, aunque éstos en incontables reuniones formulan compromisos verbales de acceder a la reducción o eliminación de ese tipo de proteccionismo, que nunca cumplen. La liberación comercial a ultranza -consideran- sólo traerá perjuicios a las naciones subdesarrolladas, pues el comercio de por sí no es el motor del desarrollo. No se puede perder de vista -argumentan- la presencia de la acción del intercambio desigual en los flujos comerciales a escala mundial. Por ello una idea cobra más fuerza entre los analistas: es momento de dar a la OMC una visión del mundo en desarrollo. Ese organismo ha cambiado con la presencia de Brasil, Rusia, China, India, Sudáfrica, entre otros, quienes están desempeñando un pa-

Organización Mundial del Comercio

El difícil camino hacia Bali pel esencial debido a su participación en el comercio e influencia económica en general. No obstante, el que se llegue a concluir la Ronda depende de todos los integrantes de la organización, de la unidad de las naciones subdesarrolladas y de la flexibilidad de las industrializadas. Es necesario dar cumplimiento al objetivo común de la mayoría de los países, de impulsar ese ciclo negociador y que este llegue a buen puerto, donde los intereses de los del Sur no sean menoscabados. En este sentido se requiere enarbolar lo acordado en el lanzamiento de la Ronda, en cuanto a que ésta debe dar prioridad al desarrollo de los países del Sur, llamado al cual han prestado oídos sordos Estados Unidos y la UE, principalmente. Urge además una mayor coordinación de posiciones en la región latinoamericana y otros bloques de países subdesarrollados con vistas a influir positivamente hacia la adopción del consenso deseado en ese organismo, en particular de las naciones

del Sur. Si bien la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es muy joven aún, está dotada desde sus albores de capacidad y liderazgo para avanzar en cualquier tema de interés común para esta región. Por otro lado, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) surgió precisamente como alternativa al neoliberalismo, a la apertura salvaje de los mercados y uno de sus principios precisa que el comercio no es el centro de la integración, sino un instrumento más, en tanto da protagonismo a elementos de carácter social como la salud y la cultura, entre otros, dentro de la integración. En definitiva, la OMC en pos de recobrar credibilidad deberá modificar sus reglas, que tienen un gran fardo neoliberal, alcanzar una verdadera transparencia en los procesos de negociación y toma de decisiones, pues las últimas conferencias ministeriales han sido bastante contrarias a ese principio medular en una organización como ésta. 24 de noviembre de 2013

• 73


E

l gobierno británico sitúa entre sus prioridades reducir la entrada permanente de extranjeros y la mayoría de la población pide acciones drásticas en este sentido: todo parece indicar que la inmigración es un problema para el Reino Unido. Una encuesta reciente indicó que más de dos tercios de los ciudadanos consideran que el país está superpoblado, por lo cual se necesitan posiciones fuertes del ejecutivo de cara a reducir flujos migratorios hacia el interior. El 67 por ciento de los participantes en el sondeo estimó insuficientes los intentos oficiales para disminuir la inmigración neta a 100 mil personas al año y pidió acciones concretas al respecto, pues opinan que los foráneos hacen un uso excesivo de los beneficios sociales y son una carga económica. De los mil 508 adultos consultados, el 57 por ciento incluso manifestó su intención de votar en las próximas elecciones por el partido que mejor proyecte una reducción significativa del nivel de entrada de extranjeros. En respuesta a tales demandas, la secretaria del Interior británica, Theresa May, anunció que está en proceso una nueva Ley de Inmigración más estricta, dirigida a limitar las oportunidades de los foráneos en cuestiones como adquirir una casa o tener cuenta bancaria. La regulación, que deberá ser aprobada por el Parlamento en la primavera de 2014, restará de manera considerable las facilidades de los emigrantes con el propósito de reducir los factores que atraen a las personas de otras naciones. Por su parte, el secretario de Inmigración Mark Harper apuntó que la normativa obstaculizará a los inmigrantes «usar servicios públicos a los 74 • 24 de noviembre de 2013

que no tendrán derecho, y además facilitará la expulsión de los que no deberían estar aquí». «Solo continuaremos dando la bienvenida a los mejores y más brillantes extranjeros que quieren contribuir a nuestra economía y sociedad y cumplir las normas», argumentó. Para los detractores de los inmigrantes, las previsiones de los próximos años traen noticias bastante desalentadoras: se espera que la población británica crezca de 62 millones en 2010 a 73 millones en 2035, y alrededor de dos tercios del aumento podría provenir de la emigración. Sin embargo, un reciente estudio realizado por el Colegio Universitario de Londres tuvo un resultado sorpresivo: los llegados al país a partir del 2000 han hecho un aporte neto a las finanzas públicas ascendente a 25 mil millones de libras esterlinas, el equivalente a 29 mil 500 millones de euros. La otra cara de la moneda Según el reporte, la cantidad de dinero aportada por los inmigrantes significa que ellos pagaron, mediante impuestos, valores muy superiores a los recibidos gracias a los beneficios sociales, contrario a las opiniones de muchos británicos. De hecho, los foráneos obtuvieron menos ayudas estatales que los nacionales en una proporción del 45 por ciento, es decir, solicitaron menos apoyo en cuestiones como el seguro de desempleo o viviendas sociales. Una división geográfica muestra como los provenientes del Área Económica Europea (AEE, la Unión Europea más Noruega, Islandia y Linchestein) aportaron en impuestos un 34 por ciento más que lo recibido a través de subsidios estatales, en tanto los de otros lugares del mundo pagaron un dos por ciento más. En contraste, los nativos entregaron al fisco un 11 por ciento menos que lo obtenido gracias a la seguridad social. Ello demuestra que fueron un

Foto: Shutterstock

LUISA MARÍA GONZÁLEZ

lastre mucho más pesado para la economía nacional. Los buenos indicadores de los inmigrantes se pueden explicar, en parte, por su composición favorable, dada la presencia de un número grande de jóvenes. “De todas formas, comparado con los británicos de la misma edad, sexo y nivel educacional, los inmigrantes recibieron menos beneficios que los nativos en un 21 por ciento”, reveló la investigación realizada por Christian Dustmann y Tommaso Frattini. A ello se suma que en los últimos años, al Reino Unido arribó una inmigración más calificada: el 32 por ciento de los provenientes del AEE posee Siempre!


COORDINACIÓN: GERARDOYONG

Inmigrantes en Reino Unido ¿para bien o para mal? títulos universitarios, cifra que en el resto de los países asciende al 43 por ciento, comparado con solo el 21 por ciento de los nacionales adultos. Cruzada contra la inmigración Pese a estos indicadores favorables sobre los emigrantes, el gobierno no deja de lado una cruzada contra la entrada permanente de foráneos, para lo cual el recrudecimiento de la Ley de Inmigración resulta clave. Además de las limitaciones en cuanto a viviendas y cuentas bancarias, otro blanco de la nueva normativa serán los llamados matrimonios por conveniencia, con aristas específicas dirigidas a evitar que los extranjeros saquen provecho de ellos. Siempre!

Adicionalmente, incluso inmigrantes temporales como los estudiantes se verán afectados, dado que estarán obligados a aportar fondos al Sistema Nacional de Salud con el propósito de evitar el turismo sanitario. Otra medida de Londres para bloquear la inmigración debió entrar en vigor este noviembre, pero se retrasó con vistas a realizar algunas modificaciones en ella. La normativa pretende pedir a los visitantes con visa temporal procedentes de países considerados “de riesgo” un depósito de tres mil libras esterlinas (casi cinco mil dólares), como garantía de que abandonarán el país una vez vencido el plazo autorizado.

Si un extranjero perteneciente a esta clasificación permaneciera en Reino Unido más tiempo del previsto, el dinero sería retenido por las autoridades. De esta forma, se busca reducir el flujo migratorio desde naciones calificadas de “riesgosas” como India, Pakistán y Nigeria, reportó la cadena británica de radio y televisión BBC. A la luz de los hechos, en un país donde conservadores intentan retener el poder y laboristas quitárselo, todo parece indicar que continuarán las medidas y promesas para evitar que extranjeros “peligrosos” y “no brillantes” se instalen en la nación europea. 24 de noviembre de 2013

• 75


ILSA RODRÍGUEZ (PRIMERA DE DOS PARTES)

L

a dirigencia de China acaba de anunciar más reformas, convencida de que ésa es la vía para impulsar el desarrollo y avanzar en el camino del socialismo con características propias promovido por el desaparecido Deng Xiaoping hace más de 30 años. La reciente celebración en Beijing de la III Plenaria del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh)

co en ese sector económico, aunque el proceso se extenderá hasta 2020. Esas fuentes especializadas destacan matices relevantes en China, donde cada palabra tiene una fuerza particular, y se refieren a que el papel “básico” del mercado es ahora “decisivo” en la distribución de recursos para los próximos 10 años. Otro contraste que señalan los analistas es que se habla del “mejor” desempeño del gobierno, en vez de la hasta ahora categorización de “fuerte”. Ese cambio semántico es interpretado como un síntoma de que las autoridades intervendrán menos en la eco-

Foto: AFP

Secretario del Tesoro de Estados Unidos Jack Lew.

Presidente de China, Xi Jinping.

Reunión del Comité Central

Impulsar reformas en China, acuerdo de plenaria comunista anunció la adopción de una serie de medidas novedosas en la economía, encabezadas con el reconocimiento al decisivo papel del mercado en la distribución de recursos. La adecuada relación del gobierno y el mercado, la promoción de diversas formas de propiedad y la creación de un equipo rector para profundizar las reformas destacan entre los acuerdos dados a conocer al finalizar cuatro días de deliberaciones a puertas cerradas, del 9 al 12 de noviembre. Ese grupo tendrá a cargo diseñar los nuevos planes de reformas que adoptará el país, sobre una base global, organizada y coordinada, de acuerdo con lo informado. Expertos que siguen este proceso de apertura consideran que en próximas semanas se irán adoptando otras acciones, algunas vinculadas con el cambio en la operación de las empresas estatales y el fin del monopolio públi76 • 24 de noviembre de 2013

nomía, mientras se dedicarán a trazar políticas macroeconómicas científicas y ejercer una autoridad más efectiva. Un comunicado que resumió sin muchos detalles los debates de los 120 integrantes del Comité Central y los 170 miembros suplentes señaló que se promoverán diversas formas de propiedad, al considerarlas importantes componentes de la economía socialista de mercado. El desarrollo del sector no público será alentado y esto estimulará la vitalidad y la creatividad de toda la economía, consideró la dirigencia de acuerdo con ese documento. Junto a estas medidas se esbozó el establecimiento de un sistema financiero moderno que apoye las iniciativas tanto del gobierno central como de las autoridades locales, ante la necesidad de mejorar en China la administración del presupuesto, los sistemas fiscales también fueron abordados en la cita. Siempre!


Foto: Shutterstock

Se reitera en reunión de la OIT en Brasil

La pobreza,

la primera causa

del trabajo infantil

LEOVANI GARCÍA OLIVARES (PRIMERA DE DOS PARTES)

L

a educación como herramienta eficaz para acabar con 168 millones de niños trabajadores en el planeta constituye un desafío para las 150 naciones que ratificaron su compromiso con la abolición de las diversas formas de empleo de la infancia. Tal decisión fue fijada por los representantes de esas naciones participantes en esta capital de la III Conferencia mundial sobre el Trabajo Infantil, en la cual se reflejó el largo camino que queda por recorrer para lograr acabar con el empleo de mano de obra de la niñez. En este encuentro se aprobó la Declaración de Brasilia, la cual revalida la voluntad de eliminar las peores formas de trabajo de infantes hasta 2016, reconocidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como son la esclavitud, la servidumbre, el trabajo forzoso y sexual. La Conferencia abogó por garantizar el acceso a la educación gratuita, obligatoria y de calidad para todos los niños, así como la progresiva universalización de la protección social. Para la ministra brasileña de Desarrollo Social y Combate al Hambre, Tereza Campelho, hay que transformar las escuelas y convertirlas en centros más atrayentes, así como implementar programas sociales y de transferencia Siempre!

de renta, como Bolsa de Familia que garantiza una mejor vida para más de 11 millones de hogares pobres. La titular rechazó las políticas de algunas naciones que en medio de los problemas financieros, lo primero que hacen es recortar los gastos de los sectores sociales. Las acciones punitivas son bienvenidas, más no resuelven el problema del trabajo infantil, subrayó al corroborar sobre la importancia de ejecutar políticas en beneficio de los menos favorecidos y darle continuidad. Al igual que Campelho, el representante de la Organización Internacional de Empleadores, Octavio Bustamante, defendió la idea de fortalecer el papel del educador en la erradicación del trabajo infantil. Abrazamos la causa de los profesores y es importante invertir en la formación de buenos maestros y pedagogos, apuntó. Según datos de la OIT, cerca de 10.5 millones de niños laboran como empleados domésticos en casas de familia, y en ocasiones realizan actividades peligrosas, en régimen de esclavitud. Las estadísticas de esta agrupación revelan que un 71 por ciento de esos niños son del sexo femenino. A pesar de lo avanzado, el presidente de la OIT, Guy Rider, señaló que no cumplirán con la meta fijada hace una década de eliminar en 2016 las peores formas de trabajo infantil, como la esclavitud, la servidumbre, el trabajo forzoso y la explotación sexual. 24 de noviembre de 2013

• 77


PEDRO BLAS GARCÍA

L

as ingentes tareas por desmantelar y eliminar la contaminación en la Central nuclear de Fukushima, Japón, parecen ir más allá de la crisis destapada en el país a raíz del catastrófico terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo del 2011. De acuerdo con todos los cálculos, tanto oficiales como de instituciones independientes, el costo de esas labores puede sobrepasar los 150 mil millones de dólares y extenderse al menos por 30 años debido a la complejidad del trabajo, la falta de mano de obra y la anárquica gestión para contratar obreros. Diversos testimonios, publicados en la prensa nacional, apuntan que la Tokio Electric Power (Tepco), la cuestionada operadora de Fukushima, no ha podido revisar o vigilar las subcontratas de otras 800 empresas japonesas vinculadas a las tareas mencionadas. Según directivos de esas compañías, en la zona se necesitan al menos 12 mil trabajadores pero actualmente hay menos de ocho mil, con salarios reducidos en un 20 por ciento y en cuya gestión aparecen bandas del crimen organizado como las denominadas Yamaguchi, Sumiyoshie e Inagawa. Tales datos son aportados por fuentes policiales, que junto a otras entidades han formado grupos especializados para luchar contra esas bandas, gestionadoras de fraudes laborales en la propia región y procedentes de barrios de Tokio y Osaka. Condiciones laborales Diversos expertos apuntan que luego del desastre, el cual costó más de 28 mil vidas entre muertos y desaparecidos, salieron a la luz las malas condiciones de labor en el sector nuclear de energía y que con sus 54 plantas en todo el país proporcionaba casi el 35 por ciento de la electricidad en Japón. Saburo Murata, subdirector del hospital de Hannan, en Osaka, afirmó que esa situación se refleja en problemas de financiamiento, reclutamiento laboral bajo débiles normas de subcontratación y carencia de seguros médicos, entre otros elementos ampliamente citados en medios de prensa nacionales y extranjeros. Otros requisitos, entre ellos los de la Agencia Inter78 • 24 de noviembre de 2013

nacional de Energía Atómica, señalan que la dosis admisible de radiación para cada persona no puede ser superior a los 100 milisieverts por espacio de cinco años. Todas las previsiones subrayan que una buena parte de los obreros están bajo contratos o subcontratos por tal período de tiempo. Estudios bien documentados, entre ellos los de la Universidad Meiji, de Tokio, demuestran que desde los años 70, cuando se intensificó el desarrollo nuclear en Japón, esa industria utilizó mano de obra barata, sin condiciones de salud y medioambiental adecuadas. De otra forma, Tepco y otras empresas incumplieron y ocultaron condiciones tecnológicas transgredidas y que se reflejan, entre otros aspectos en violaciones como: edificaciones para reactores nucleares presuntamente resistentes a terremotos de hasta siete grados en la escala de Richter, muros de contención inferiores a los 10 metros ante un tsunami y sistemas de seguridad sin el mantenimiento exigido. Una realidad dramática En la actualidad, la industria nuclear japonesa virtualmente no existe, al ordenarse el cierre de los 54 reactores existentes, todo lo cual ha provocado el rechazo multitudinario al empleo de esa fuente energética por los riesgos conocidos y ahora destapados a la luz pública. Por otra parte, el Gobierno del primer ministro Shinzo Abe minimiza los problemas al respecto, cuestión denunciada por el Partido Comunista de Japón y que junto a otras fuerzas políticas exige transparencia en la información al público. La actuación de Abe va por el contrario, al revés de tales peticiones y ahora intenta aprobar en el Parlamento una ley que permita la creación de un Consejo Nacional de Seguridad similar al de Estados Unidos. Ese proyecto prevé que existirá un secreto estatal -de hasta más de 30 años en su clasificación- que incluye temas de seguridad nacional, energía nuclear y política, entre los fundamentales. Fukushima, el segundo accidente nuclear de mayor gravedad tras la localidad ucraniana de Chernobil en 1986, ha trastocado el modelo político, económico y social de Japón, cuyos mayores déficits en la historia se deben, en buena parte, a los excesivos gastos en la importación de petróleo y otros combustibles. Siempre!


Trabajadores subcontratados, en graves riesgos

Las complicaciones en Fukushima Las complicaciones en , mรกs Fukushima, allรก de una mรกs Trabajadores subcontratados, en graves riesgos

allรก decrisis una nuclear crisis nuclear

Foto: Shutterstock

Planta Nuclear en Japรณn.

Siempre!

24 de noviembre de 2013

โ ข 79


informaCión

a fin de conmemorar el Ciii aniversario del inicio de la revolución mexicana, el secretario de Gobierno, fernando moctezuma Pereda, con la representación del gobernador José francisco olvera ruiz, encabezó la ceremonia oficial, en el monumento erigido en la capital hidalguense para recordar dicho movimiento social. Daniel Barrera martínez, encargado del despacho de la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental, dio a conocer una reseña del movimiento revolucionario que comenzó en 1910 francisco i. madero. Destacó que gracias al mismo se sentaron las bases del méxico moderno, con paz social y con igualdad de oportunidades. reconoció la gestión del gobernador José francisco olvera ruiz, al afirmar que su desempeño es acorde con los principios y convicciones que emanaron de la lucha social. autoridades federales, estatales, municipales y militares montaron una guardia de honor, como símbolo de respeto y reconocimiento a los mártires revolucionarios.

80 • 24 de noviembre de 2013

Siempre!


Ilustraciones de Patricia Serret.

Doris Lessing: (1919-2013) In memoriam gonzalo Valdés Medellín

Elena Poniatowska Premio Cervantes 2013 RicaRdo Muñoz Munguía

La crítica y el arte contemporáneo: Revisiones y configuraciones Miguel Ángel Muñoz


C

uando en 2007 Doris Lessing (Kermanshah, 22 de octubre de 1919 − Londres, 17 de noviembre de 2013) recibió el Premio Nobel de Literatura, escribí: “Pocas veces he sentido tal júbilo al conocer la noticia de un Premio Nobel de Literatura, pero en el caso de la británica Doris Lessing, el corazón me dio un vuelco literalmente y no pude menos que suspirar y decir hacia mis adentros: ¡El premio a una vida!”. Luego pensé que esto era por una sencilla razón: la vida de Doris Lessing ha sido vertida en toda su obra literaria, la gran mayoría de carácter autobiográfico. He leído muchos libros de Doris Lessing, todos importantes, exquisitos, reveladores de muchas nociones de libertad, lucha y convicciones. Recuerdo, entre sus novelas, desde luego, El sueño más dulce (2002), que es una parte de su autobiografía y un recuento de la historia del mundo en el siglo XX, a través de las vivencias de una familia londinense de clase media, con todos los caracteres precisos de esa familia como reflejo de la sociedad: la médico, el escritor, la trabajadora social, la activista política y, simplemente, la madre de familia. Novela estrujante en muchos momentos, que recorre las tragedias de la guerra y desemboca en la pandemia Doris Lessing ha del sida, El sueño más dulce es una extraordinaria novela aleccionado con de ficción, engarzada a la realidad autobiográfica de el ejemplo, ha Doris Lessing. Pero cómo no recordar seguido en su aquella El quinto hijo (1989), retrato detallado de la decaobra literaria tras dencia de la sociedad “primermundista” que en su el espíritu de apego al concepto de civilización engendra monstruos Akenatón, como el referido aquí, en una llenándonos historia que evidentemente toca la ciencia ficción y el siempre de luz. terror, para rendir un apasioando homenaje a Mary W. Shelley y revelarnos que el verdadero monstruo es la sociedad intolerante. Otras novelas resultan no sólo aleccionadoras de lo que es la labor del novelista, ese deliberado entregarse “al trabajo duro” —ha señalado Lessing— que significa escribir una novela. Diario de una buena vecina (1987) constituye un ejemplo de claridad expositiva, con el mínimo de recursos estilísticos, y el máximo de capacidad expresiva

82 • 24 de noviembre de 2013

para la captación del lector. Una novela sobre la intolerancia, nuevamente, que se torna en un ejemplar rastreo de la piedad es este Diario de una buena vecina en la que Doris Lessing alcanzó lo mejor y más humano de su literatura, al contar la humanización de una mujer autosuficiente y ególatra que se ve en la necesidad de hacerse cargo, aten-

In memoriam

Doris Lessing: der y cuidar hasta su muerte a una anciana que le va revelando la verdadera naturaleza amatoria de las relaciones entre semejantes. Pero qué decir de La buena terrorista (1987), esa historia en que una joven mujer como cualquier otra, se entrega a la disidencia, lucha desde sus basamentos (demasiado básicos, diríamos) y forja una conciencia de clase y un sentido de lo que la convicción y la realidad concitan en un ambiente de turbiedades e incongruencias, y desembocan en una realidad de pronto contradictoria e ideológicamente intimidatoria, siempre falible. La buena terrorista —historia de unos jóvenes de la más radical acción izquierdista, lindando el anarquismo— es una novela de agudeza y profundidad de pensamiento. Es quizás el auto retrato ideológico más brillante de la misma Lessing. Pero otra Doris Lessing es la cuentista, la autora de La costumbre de amar (1983), colección de conmovedores relatos que en el nombre lleva la égida, el sino de lo que significa para la literatura una pluma como la de Doris Lessing: la costumbre de amar. De amar la escritura, de amar la vocación que no se doblega, de amar la verdad, a costa de todo, pese a todo y sin pérdida de esperanza. Un libro que, indudablemente, da cátedra en lo que a dominio del espacio cuentístico, el manejo del tiempo y la narración corta se refiere es La costumbre de amar. Su obra recoge parte de su vida en Rhodesia del Sur, Siempre!


hoy Zimbawe, donde vivió, presenció y padeció la injusticia y el racismo, lo cual de lleno la ubica como seguidora de la obra de la también extraordinaria escritora Isaak Dinesen (Karen Blixen). Pero Doris Lessing es, desde luego, una protagonista de su tiempo, del siglo XX, y del ya avanzado siglo XXI. Sus libros —casi todos traducidos al español— son prueba palpable de ello. Como pensadora, resulta insustituible su libro Las cárceles elegidas (1984) que en México publicó a principios de los noventa el Fondo de Cultura Económica y que constituye un compendio de sus conferencias magistrales en torno a la malignidad de los medios, la penetración cultural y la estupidización que promueven los mass media en el ser humano. Una recapitulación crítica que se adelanta a los males de la globalización neoliberal, partiendo de los preceptos de George Orwell y Marshall McLuhan, señalando con encono feroz la perversión de la carrera armamentista, de

escritora de luz Gonzalo Valdés Medellín la guerra sin freno, de la “celebrada” caída de las ideologías, de la guerra bacteriológica, de la explotación, es Las cárceles elegidas. El título de mi libro Tras el espíritu de Akenatón (Dirección de Literatura / Difusión Cultural UNAM [Serie Diagonal], 1998) surge justamente de la lectura de Doris Lessing quien ha subrayado que el soberano egipcio Akenatón se atrevió a trastocar los órdenes preestablecidos de su tiempo y opuso “una religión de luz a una religión de oscuridad”. Prefirió la vida a la muerte. “Deberíamos seguir tras el espíritu de Akenatón en una época que enarbola la oscuridad y la muerte como única panacea de subsistencia”. Siempre!

Doris Lessing ha aleccionado con el ejemplo, ha seguido en su obra literaria tras el espíritu de Akenatón, llenándonos siempre de luz. Recuerdo su bello libro Gatos muy distinguidos (1957), dotado de incisivo acento, humor y amabilidad; su Cerco de tierra (1965), donde la exploración del espacio de identidades cobra un relieve épico; su Cuaderno dorado (1962) que prologó Mario Vargas Llosa y se convirtió en una especie de biblia para el movimiento feminista de esos años, aun cuando la propia Lessing nunca quiso abanderarse del feminismo; evoco a sus mujeres, siempre protagonistas fuertes, inquebrantables, inteligentes; rememoro muchas escenas de sus textos, capítulos enteros de El sueño más dulce —en verdad la novela de una gran escritora— vienen a mi memoria en este momento. Veo sus fotografías en Internet, a los ochenta y siete, a los noventa y tantos años de edad… pero aún en pie, sin perder un ápice de su entereza. Revalido y reconfirmo mi admiración por Doris Lessing y creo consecuentemente que cuando uno admira a un escritor, en tanto lector, cada libro es también un espejo de la perseverancia de ese lector que nunca terminará de abordar el mundo, el universo creador de su escritor admirado. Y este es el caso de Doris Lessing, porque ahora, más que nunca, Doris Lessing está en la realidad de mi memoria literaria con más prestancia y más fuerza que nunca. Ante su muerte, la admiración se vuelve entraña literaria. El último libro que leí de la escritora británica, hace apenas unos meses, fue Canta la hierba (1950), que justamente fue su primera novela. Una novela de corte psicológico que aborda la contrariada vida de una mujer que no encuentra acomodo existencial en el mundo de convenciones que la rodea, al grado de vivir —agonizar— en otra realidad por ella generada. Canta la hierba es una novela sobre el erotismo autoreprimido, sobre el amor castrante, sobre la mentira vital, sobre la segregación, el racismo, la discriminación de la raza negra, la injusticia social y el desamparo espiritual; un drama que se pudo haber volcado en la consecuencia policiaca (Lessing parte de un suceso de nota roja), pero que en realidad esboza una gran radiografía de la descomposición moral del siglo XX. Doris Lessing murió tranquila, dijeron sus editores. No podía esperarse otra cosa: fue una mujer que vivió para la escritura, hasta el último aliento, y que conoció la plenitud creadora. Escritora de luz, que prefirió siempre la vida a la muerte, Doris Lessing fue siempre tras el espíritu de Akenatón y logró apresarlo y plasmarlo en el contexto total de su obra, una obra rica, ya clásica de nuestro tiempo, que habrá de replantear su real trascendencia. 24 de noviembre de 2013

• 83


L

a labor periodística, primero, de Elena Poniatowska ‘apúrate, apúrate, apúrate, ya eres la última, ya todo el (París, 1932), marcaba un rumbo en México. Su mundo entregó’”. Una labor, la de escribir, que le ha sido quehacer, el de escribir empujada en buena parte reconocida con muchos premios como el Mazatlán de por lo que es el periodismo, se enfrentó hasta hacerlo Literatura, el Nacional de Periodismo de México, el parte suya, de eso está construida también la voz narrativa Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y de Poniatowska. Se asoma a la realidad, ve a fondo, y sus Literatura, el Rómulo Gallegos, y de doctorados honoris maravillosas crónicas son prueba de ello, así como su que le han otorgado: UNAM, Manhattanville College, manera de ondear la bandera del feminismo, de destacar Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis, entre a mujeres heroínas, de los que vivieron la matanza del 68 otras universidades del país y de otras naciones. Este año 2013 se anuncia que la ganadora del Premio o la tragedia del temblor de 1985. Octavio Paz, en un ensayo que le dedica al libro La noche de Tlatelolco Cervantes es Elena Poniatowska, la cuarta de los mexicaenmarca lo que el trabajo de Poniatowska representaba: nos en recibir el galardón; le antecedieron Octavio Paz, “No es una interpretación de esos acontecimientos Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013 (la matanza de estudiantes en 1968). Es algo mejor que una teoría o una hipótesis: un extraordinario reportaje o, como ella dice, un collage de ‘testimonios de historia oral’. Crónica histórica pero antes de que la historia enfríe y las palabras se vuelvan documento escrito./ Para el cronista de una época saber oír no es menos sino más importante que saber Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco. El escribir. Mejor dicho: el arte de escribir implica dominar dinero del premio que recibirá el próximo 23 de abril de antes el arte de oír”. Una postura que la escritora mexica- 2014 en la Universidad de Alcalá de Henares por el rey na le ha sido fiel a lo que ve de la realidad, por ello sus Juan Carlos, anunció Poniatowska que será destinado a entrevistas ofrecen un valioso recorrido por el México que una fundación con su nombre. Este año también se cumella se encontró. De esa labor nos relató la autora del libro plen seis décadas que Poniatowska ejerce el periodismo. de crónicas Nada, nadie. Las voces del temblor, de los En el 2014 se cumplirán sesenta años de Lilus Kikus, su volúmenes de cuentos De noche vienes y Tlapalería, de primer libro. las biografías noveladas Tinísima, maravillosa obra sobre Recientemente apareció el volumen La palabra contra Tina Modotti y Leonora (Carrington) y, por supuesto, de el silencio. Elena Poniatowska ante la crítica (Editorial ERA sus novelas Hasta no verte, Jesús mío, La “Flor de lis” y / Dirección de Literatura UNAM, México, 2013; 595 pp.), Paseo de la Reforma, entre otros libros, nos dijo: “Para mí se trata de una compilación que llevaron a cabo Nora Errola escritura es un oficio, oficio que ejerzo desde 1953. Peralta (Florida Atlantic University) y Magdalena Maiz-Peña Entonces el hecho de ser periodista a mí me ayuda muchí- (Davidson College), autores también del prólogo a este simo porque en este oficio no te puedes poner tus moños: libro tan completo por los artículos recogidos, que agruescribes porque escribes. Hay días buenos, hay días pan a cerca de cuarenta autores en cuatro secciones, ello mejores aún, hay días que de plano todo te sale bien y hay son, por mencionar a algunos: en “Perfil de la escritora en días que todo te sale de la patada; y a pesar de todo uno su obra”: José Joaquín Blanco, Sergio Pitol, Juan Rulfo, debe continuar. También en la creación se aprende a Sara Sefchovich, Carlos Monsiváis, Sara Poot Herrera y escribir a partir de la premura, del poco tiempo, al menos Margo Glantz; en “La pasión por México y el oficio de eso es lo que yo hago; para mí es muy difícil que me tire escribir”: Yvette Jiménez de Báez, Juan Bruce-Novoa, de panza o que me rasque el ombligo a esperar a ver a Luis H. Peña, Deborah Shaw y Bell Gale Chevigny; en la qué hora se me ocurre una idea para empezar a escribir. tercera parte “Geografías testimoniales e imaginarios culNunca he sido así porque esa no es mi naturaleza ni ha turales”: Héctor Manjarrez, Rosario Ferré, Magdalena sido así mi entrenamiento, mi entrenamiento es el periodis- Perkowska, Amy K, Kaminsky e Irma M. López; y en la último. Por ello mismo a veces digo qué lástima, este artículo ma parte “Tocando la piel de la historia de su país”: hubiera sido mejor si hubiera tenido tiempo para trabajarlo Cynthia Steele, José Emilio Pacheco, Octavio Paz, Juan o si le hubiera dado algunas vueltas o lo hubiera guardado G. Gelpí, y Judy G. Gelpí. Un libro en el que abundan unos tres días en el cajón, en fin. Pero ahí está el jefe de sobre la obra que se apega a la personalidad de redacción encima de uno, casi en la espalda, diciendo Poniatowska, como se menciona en el prólogo: “Obra que

La palabra contra

84 • 24 de noviembre de 2013

Siempre!


en su documentación del México contemporáneo sedimenta una narrativa a conciencia, comprometida con una democratización política, cultural y de género”. Hace una década charlamos con Elena Poniatowska a propósito de su libro de cuentos Tlapalería, para estas páginas de La Cultura en México, de Siempre!, en esa charla abundó sobre los cuentos que integran el libro, y en uno de ellos, en “El corazón de la alcachofa”, en especial le llamaba la atención porque “me lleva a pensar en varios amigos, como en Ignacio Solares y su familia, que les encantan, me consta. Hay poca gente que le gustan las alcachofas, tengo otros amigos que no les gustan de plano, un ejemplo fue Manuel Buendía, si uno le daba de comer ensalada se enojaba, decía: ‘por qué tengo que comerme toda esta hiedra, por qué fueron a cortarla del jardín si no somos RicaRdo Muñoz Munguía conejos’, se enojaba mucho”. En esa oca-

el silencio

Elena Poniatowska. sión aprovechamos para ahondar en su labor periodística; por ello se le propuso a la mujer que ha entrevistado a importantes figuras del ámbito intelectual, también políticos, actores, boxeadores, fotógrafos, pintores y, por supuesto, también la han entrevistado en diversas ocasiones, que hiciera un ejercicio de autoentrevistarse, ella accedió: “A estas alturas yo me haría un cuestionario de índole filosófico, me preguntaría: ¿Qué vas hacer ahora Siempre!

que ya has vivido más de la mitad o tres cuartas partes de tu vida?, ¿crees que has cumplido con los demás? Preguntas de tipo moral, porque eso es lo que a mí más me llama la atención. O ¿crees que has hecho algo válido o valedero con tu vida? Todo esto me lo plantearía y otras tantas preguntas por el estilo”. A la distancia de diez años quizá las preguntas que ella se haría han cambiado. Las respuestas que le pedimos que diera sobre lo mencionado, dijo: “Respondería que preferiría vivir otros treinta años para enmendar todo lo que hice de la patada, que es mucho. Y si me dijeran: te vamos a rejuvenecer treinta años para que enmiendes todo eso, me daría muchísimo gusto pero lo aceptaría con la condición de saber lo que ahora sé, siendo menos ingenua”. También se le preguntó sobre cómo veía el periodismo actual; y nos dio su panorama: “Lo veo muy bien. Hay periodistas muy buenos que no había en la época en que yo me inicié, había más bien periodistas muy acartonados, basados en clichés, hacían puras preguntas de cajón; no aportaban nada, parecía que seguían un machote (formulario con espacios en blanco para rellenar) para hacer periodismo, basándose en las mismas fórmulas, unas cláusulas que debían cumplirse. Parecía una línea como de los abogados, legalistas. Se decía, por ejemplo: ‘Apoteótica multitud recibió con los brazos en alto al candidato’. Todos los artículos siempre comenzaban así, y en la actualidad cada quien hace lo que quiere y además es mucho más factible decir la verdad. Veo también el hecho de que se permiten decir groserías, qué bueno. Cambia definitivamente mucho la situación periodística anterior a la actual”. Periodismo y narrativa que se apegan al México de llagas, al México desconocido, al México real y al México vivo, de eso se trata la voz de Elena Poniatowska, la que ve a fondo y con detenimiento antes de soltar la tinta. 24 de noviembre de 2013

• 85


N

unca me ha interesado definir al arte en corrientes, vanguardias o tendencias estéticas. Desde ahí el crítico, poeta o historiador de arte se erige como comparsa de lo que propone, hay que analizar detenidamente, el papel que juegan hoy los marchantes de arte más poderosos, las revistas especializadas que siguen los pasos de éstos y los museos que apoyan sus intere ses más banales. Los conceptos, el arte y uno mismo cambia, evoluciona. Sin embargo, no hay que negarnos el derecho a informar a un público más amplio que el “especialista” ni a emitir una opinión personal: cuanto más haya, más puede criticarse y calibrarse la imposición salvaje de las modas y minimovimientos que aparecen y desaparecen en segundos. En este sentido, lo que tiene de interesante cualq uier momento artístico no es tener que seguir fielmente y como se creyó en los años ochenta o noventa lo más reciente, ni mucho menos, como creen los posmodernos en su versión más superficial, relativizar completamente el gusto sino la capacidad de releer críticamente lo que fue el arte moderno del siglo XX. De ahí que mis modelos de crítica sean, más que los franceses, sajones y estadounidenses, entr e ellos cuatro figuras fundamentales: Robert Hughes, Meyer Schapiro, Clement Greenberg, Arthur C. Danto y Rosalind E. Krauss, que han adquirido a lo largo de los años la categoría de dioses insuperables, de maestros indiscutibles. Parece que el historiador y el crítico de arte —me gustaría incluir a los poetas que ejercen y han ejercido la crítica de forma brillante como Octavio Paz, José Hierro, José Án gel Valente, Luis Cardoza y Aragón o Claude Esteban—, se sitúan en dos polos antagónicos, cuando de hecho la escritura del arte demuestra la dosis de voluntad adivinatoria y el conjunto de saberes inéditos, necesarios para adentrarse en la esfera artística que privilegia la inmersión sensible, frente a la interpretación narrativa lineal. En sus orígenes, la historia del arte era poco más que la de los artistas —Vasari es el ejemplo— vinculados por parentelas del oficio, taller y patronazgo. Winckelman subrayó la excelencia individual de las obras de arte con relación a los ideales de perfección del arte griego, que en alguna medida debían imitar. La historiografía romántica sintetizó un proceso lineal de progresiva complejidad formal y modelo cíclico —inicio, madurez y declive—, que hacen de los e stilos sucesivos variables temporales del arte, y que tiempo después llevó al crítico norteamericano Greenberg a negar que el interés de la “crítica reside en el método y no en el contenido de los juicios”. La crítica, suele aferrarse a las obras y movimientos concretos —más los autores “contemporáneos”—, caracterizadas a partir de la evolución del artista o a través del reflejo

especular de los prob lemas perceptivos y sensibles que sugiere. Se trata de integrar la obra en la cabeza de hallazgos e intuiciones sensibles que construye el artista. Un análisis enraizado en el lenguaje propio del arte que discute las obras visuales como síntesis acabadas o fallidas de un enunciado formal. Es decir, de dar voz no sólo al concepto artístico, sino también a su lenguaje poético y lingüístico. Pero la difusa realidad artística, política y cultural de hoy hace superflua cualquier diferencia y apela a la desnuda sensibilidad subjetiva, casi personal, frente a la obra plástica. Algunos críticos que admiro, Arthur C. Danto, André Chastel, John Golding, Clement Greenberg, Meyer Schapiro, John Ashbery, J.F. Yvars, John Berger, Yves Bonnefoy, Rosalind E. Krauss, Francisco Calvo Serraller, Valeriano Bozal, David S ylvester, Robert Hugues, Thomas McEvilley, Benjamin H.D.

Revisiones y configuraciones

La crítica y el arte

86 • 24 de noviembre de 2013

Buchloh y Donald Kuspit, universales y diversos en formación, método y análisis, utilizan en su aproximación al arte cuanta información histórica colabora a desvelar el misterio o la trama de la obra nueva, pero conscientes siempre de las trampas que la autonomía formal supone para la coherencia de su narración, en algunos de ellos hay un rechazo total a la metodología historicista, para apoyarse en las teorías estructuralistas sobre la relación que existe entre significado e imagen, para formular un discurso sorprendente, como es el caso de Rasalind E. Krauss. Desde hace años han surgido múltiples visiones distintas a las propuestas por Alfred Barr Jr., para el Museo de arte Moderno de Nueva York, que otorgaba toda la primacía a Picasso y Matisse; así, la recuperación de una visión europea ha vuelto a considerar movimientos infravalorados como el expresionismo alemán o el constructivismo ruso. Pero, se puede también, sin temor a considerarnos involucionistas afirmar que Jean Dubuffet, Balthus, Morandi o Giacometti son grandes artistas, mientras la recuperación de Picabia posdadá (que ya se dio en la excelente exposición que organizó la Tate de Londres, bajo la curaduría de Jennifer Mundy), hay que entenderla como una justificación de tendencias actuales, aunque esto nos conduzca a configurar un campo de estudio fragmentario, en el que el concepto de historia o crítica de arte, se entienda sólo como una visión global de un fenómeno.

Siempre!


En las recuperaciones, hay mucho de justo, algo de esnob y una gran necesidad de encontrar nuevos valores en el mercado del arte, que lleva años muy hambriento de encontrar causes nuevos. En Estados Unidos está de moda afirmar que una exposición de Rothko Gorky, Hopper Kokoschka o Motherwell “ha decepcionado” y se ensalza a un grupo insignificante de artistas “posmodernos”, cuando la calidad es abismal. ¿Un discurso de la modernidad artística? No lo sé todavía. Para construir mi relato, he escogido unos cuantos nombres y, obviamente, he dejado a muchos otros fuera. Dado que la reescritura de la historia resulta uno de los temas centrales del arte contemporáneo, la licencia parece plenamente justificada. Ahora bien, ¿es posible contar todo esto sin recurrir a la obr a de artistas de la corriente dominante como Los expresionistas alemanes de finales de los setenta, Baselitz, Lüpertz y Penck o la artista conceptual Rebecca Horn siguen aportando una obra sólida, pero es Anselm Kiefer el que continúa con una fuerza que influye a cientos de jóvenes, o artis-

McQueenel; el suizo Peter Wiilthrich, los norteamericanos Lorna Simpson, Julian Schnabel, Mike Kelly y Paul McCarthy; el uruguayo Ignacio Iturria; el argentino Guillermo Kuitca; los dominicanos Elvis Avilés, Hilario Olivo, Tony Capellán, Raquel Paiewonsky, Jorge Pineda; los panameños Brooke Alfaro, Sandra Eleta y Jonathan Harker; l os cuabanos Kcho, José Bedia y Roberto Fabelo; los guatemaltecos Jorge de León, Yasmin Hage, Sandra Monterroso. Tengo que aceptar que hoy en México el arte contemporáneo: pintura, gráfica, fotografía e instalación, tiene un discurso estético importante, con una filosofía crítica, y hallazgos reveladores en sus propuestas, cada vez más lejos de las corrientes en boga. Gabriel Orozco, Pablo Vargas Lugo, Erick Beltrán, Eduardo Abaroa, Minerva Cuevas, Demián Ortega, Laureana Toledo, Diego Guzmán, Rubén Leyva, José Villalobos, Gabriel de la Mora, Ernesto Ríos, Dulce Pinzón, César Flores, Patricia Henríquez, Francisco Quintanar, Tatiana Montoya, Marisa Boullosa, Jorge del Ángel, Sandra Pani, Luis Felipe Ortega, Alfonso Mena, Miguel Ángel Alamilla, Fernanda Deschamps… Por otra parte, son muy interesantes, las disputas de género y los activismos feministas y homosexuales han alzado la voz en años recientes, bien desde los carteles que reivindican con enfado la ocupación de las calles, bien por la vía de lo grotesco (como en Freak Orlando, de Ulrike Ottinger) o en las poéticas visiones de Itziar Okariz y Eulàlia Valldosera. En el terreno de la escultura la cosa se mueve con interés, como para afirmar que su último momento de eclosión, el minimalismo, ha sido superado y desbordado desde posiciones mucho más matéricas y metafóricas. No es extraño, que vuelvan a reconsiderarse los artistas del Arte povera italiano, junto a los que emerge otra generación (Luigi Mainolfi, Patrizia Guerresi, Lucia Romualdi); en España Jaume Plensa, Susana Solano y Juan Muñoz, han logrado propuestas contundes; los italianos Giov anni Anselmo, Michelangelo Pistoletto y Luciano Fabro, o, en Gran Bretaña los nombres de Anish Kapoor, Richard Deacon, Richard Long, Tony Cragg o Barry Flanagan, con mayor o menor fortuna, proponen a su vez obras distintas. Tengo que decirlo: mis artistas más admirados en este momento, y a los cuales sigo constante por el mundo; además de tener una devoción total por su arte desde hace un par de años son: Cai Guo-Qiang, William Kentridge, Sean Scully, Anselm Kiefer, Giuseppe Penone y Shirin Neshat. Artistas con una poética luminosa, única, que me conmueven hasta el límite. No pretendo con esto hacer ni un mínimo registro de lo que pasa hoy en el arte contemporáneo en México y Europa, sino sólo dar un paseo breve por algunos artistas que me interesan, y dejar registro de su situación en el mercado del arte actual.

contemporáneo Miguel Ángel Muñoz tas más actuales como Roland Fischer y Günteher Förg, sin olvidar a mis admirados Sigmar Polke y Gerhard Richte r. Los españoles Miquel Barceló, Cristina Iglesias, Francesc Torres, Susana Solano, José María Sicilia, Xavier Grau, Charo Pradas, Xomin Badiola, Pedro G. Romero, Rogelio López Cuenca, Alberto García Alix, Esteve Casanoves, Pello Irazu, y Chema Madoz, continúan ejerciendo una influencia decisiva en generaciones recientes, no sólo de España, sino de Europa. ¿Y sin un guiño a la triquiñuela mercadotécnic a de Damien Hirst, Tracey Emin y el resto de los Young British Artists, que con tanta soltura dominaron los medios en los noventa? En Brasil, pienso en Ernesto Neto, Vik Muñiz, Adriana Verajao, Valeska Soares, Rosángela Renno y Cildo Meireles. De este último la sensación que provocan sus obras es la de pretender la superación de los límites, de una búsqueda de la expresión del infinito. Otros de mi galería son el sueco Lars Arrhenius, los ingleses Gillian Wearing, Steven Rodney

Siempre!

miguelamunozpalos@prodigy.net.mx 24 de noviembre de 2013

• 87


C

omo el viento, la poesía disipa las palabras y las resigniFernando Iwasaki fica, abre sus sentidos y explora en lo más oculto de las apariencias, incluidas las apariencias del yo. El beshabar (viento negro) Jaime Luis aLbores TéLLez —dice Michael Ondaatje, citado por Patricia Camacho Quintos— “es l libro El laberinto de los cincuen- adolescentes y hace un comparativo otro viento sombrío y seco proceta se formó a partir de las cróni- con las matemáticas, donde nadie se dente del nordeste, del Cáucaso”. cas que Fernando Iwasaki publi- pregunta si es bueno obligar a un adoPatricia Camacho Quintos có en el suplemento cultural Laberinto, lescente a simplificar polinomios, resoldel diario Milenio. En estas crónicas ver ecuaciones; o en ciencias, en quíencontramos comparativos entre los mica, memorizar los elementos de la años de mil novecientos setenta, tabla periódica con sus respectivos ochenta y los actuales en cuanto al pesos atómicos. Y pregunta: “¿No hay comportamiento sexual, viajes, educa- en realidad un prejuicio contra las ción, lecturas, etcétera. Cada una de humanidades y un menosprecio a los las crónicas conocimientos históricos, literarios y “En el aire hay siempre millones de está marcada filosóficos? ¿Por qué se promueve la toneladas de polvo, como también por un sello falaz persuasión de que la única y ver- hay millones de metros cúbicos de muy personal dadera inteligencia es la matemática? aire en la tierra”. Polvo en el aire y del autor: la ¿Por qué a los escritores, humanistas aire en la tierra... Esta aseveración c a p a c i d a d y profesores de letras nos acusan de puede sonar lógica, pero no deja de para expre- practicar el ‘acoso textual’ cuando exi- causar asombro para la percepción sarse en una gimos leer?”. de cierta mirada —la mirada del forma desenEn “Libros basados en películas” poeta— que, como afirma Cecilia fadada, como nos describe a través anécdotas la Urbina en el prólogo a Beshamar, el si esto fuera “inconmensurable ignorancia literaria de nuevo libro de Patricia Camacho, un desarrollo algunos jóvenes, supuestamente esco- oculta el qué tras velos: “lo envuelve casi instintivo larizados”. Y nos cuenta cómo un ado- en lenguaje y otorga al lector la de su vida, y lescente queda maravillado al ver Troya facultad de desentrañarlo”. así contar con precisión y cuidado cier- (2004) en el cine y cuando el autor le El primer poema, “La muerte de tos conflictos de la humanidad que exhortó a leer La Ilíada, respondió que un gurú”, se trata tal vez de la son reflejados según la época y la preferiría no leer “libros basados en pelí- reminiscencia de un pasaje que no sociedad en la que nos desarrollamos. culas”. E irónicamente escribe Iwasaki: es, en el fondo, sino un ciclo: “al Y como ejemplos, el autor nos cuenta “Como ese tal Homero, que ha escrito nacer has muerto”, y luego, al final: en “Cuando se ligaba leyendo” cómo La Ilíada para aprovecharse de la fama “qué manera tan curiosa de existir/ hubo un tiempo en que los libros, el de Brad Pitt”. sin estar y sin embargo siendo:/ al conocimiento y los idiomas provocaEn fin, es un libro de crónicas dividi- morir has nacido”. En uno de los ban un efecto afrodisiaco en las muje- do en tres subtítulos: “Vicios”, más importantes himnos védicos res que hoy tienen cuarenta años o “Achaques” y “Manías”, donde la inteli- de la antigua India, se dice textualmás. Pero también estoy de acuerdo gencia acompañada de humor provoca mente: “Buscando dentro de sí, los con Fernando Iwasaki que las mujeres en el lector un goce y reflexión sobre los sabios encontraron en el ser el vínmenores de esta edad son hermosas y conflictos de la humanidad que son culo con el no-ser”. Esta idea se que son capaces de enamorar a través reflejados según la época y la sociedad refleja en el primer poema de de sus conversaciones, ideales y rei- en la que nos desarrollamos. Patricia: todo ser contiene en sí vindicaciones. En otra crónica “El mismo su propia muerte, pero toda Fernando Iwasaki, El laberinto de los cincuenta. acoso textual” hace una reflexión muerte es también un nacimiento. Cal y arena, México, 2013; 160pp. sobre si se debe obligar a leer a los El yo no deja de ser un vehículo

El laberinto de los cincuenta

E

Beshabar

88 • 24 de noviembre de 2013

Siempre!


más en que se contienen los opuestos. Acaso sea éste uno de los ejes temáticos del poemario: la “acuática sustancia veleidosa/ mezclada con el polvo/ de la ausencia”, como reza el poema “La despedida”. A la vez, la piedad se tambalea, surge la locura, el yo lírico elige la concupiscencia, descien-

(Viento negro) Juan antonio Rosado

E

Cine

n un lento día, el último de un personaje anciano, lo que acontece frente a su mirada de él, se refleja en su intimidad, en su sentir. El lenguaje narrativo que le inyecta Michel Lipkes, director del filme Malaventura, es de paso lento porque en escasas escenas, quizás una docena de ellas, se deja ver toda la película. El acierto que tiene la ópera prima de Lipkes, es la fuerza de las imágenes para, en esos largos cuadros, adentrarse en lo que sucede en el interior del personaje, en su sentir del último día que está presente sin misericordia la soledad, el peso de los años, la monotonía, la escasa vida —que no vida respirable, sino vida vívida— que se le va de las manos pero no por salud, pues no adolece de ningún mal evidente el anciano. El filme de Michel Lipkes ocupa escenarios poco conocidos del Centro Histórico de la Ciudad de México pero también de otros lugares que se dejan ver sombríos y semidesérticos. En estos sitios el anciano de un gesto duro, que sugiere el peso de la soledad, primero en su casa donde ve televisión, se prepara para salir a las calles (escenas larguísimas) del Centro de la capital mexicana. El señor de más de ochenta años habrá de pasar a pie por estas calles para llegar a un domicilio en el que se sugiere le dan los globos con helio para venderlos en un parque, donde se le ve en una banca esperando a dos tipos que llegarán en un carro viejo, quienes le cobran “cuota” o son quienes le dieron la materia prima (eso no se sabe), después lo dejan nuevamente en una calle del parque. Sigue lo que puede ser el único gozo del globero anciano: éste se va a lo que seguramente es el Cine Teresa, en el Eje Central, a ver una

película pornográfica pero después de pocas escenas prefiere salirse para, innecesariamente, ir a un terreno baldío donde encuentra una rata muerta, y ahí se acuesta. Hasta aquí el hombre no habla. Más adelante, en una especie de cantina de mala muerte están otros ancianos jugando en la mesa: uno lee “reflexiones”, que repite “el tiempo de siembra aprende, el tiempo de cosecha enseña...”… Ahí llega el octagenario a tomar unos tragos de alcohol, además de lo que se preparó en el camino: combinó alcohol con una botella de cola para

Michel Lipkes, director

Malaventura

de hacia la Nada para encontrarse después con la columna de luz. Los símbolos evocan de repente presencias míticas o religiosas, pero no tomadas de los mitos o religiones tradicionales. El poeta erige aquí sus propios mitos, su propia religión: la mar como el mundo materno; el mar, como el paterno, alejado, distante, ajeno, temible. Hasta aquí, la primera parte: “Ventisca de arena” y empieza “Estado de gracias”, que conecta al lector con el homenaje y con el ser. En la tercera parte, “Luminiscencias”, hay un juego con el color y la luz, un verdadero “carnaval de estrellas”. Patricia Camacho Quintos, Beshamar (viento negro). Edición de Emily Vargas Estévez, Editorial Trauco, 2012; 44 pp.

Siempre!

GabRiela CeRna tomársela en su camino. En ese lugar se hará acompañar en su mesa de una prostituta de unos setenta años. Otra vez la calle, donde ocupa un teléfono público para hablar con lo que sabremos es una mujer pero él se arrepiente y no habrá de contestar. Se le ve caminando en la noche en calles vacías hasta caer cerca de una fuente, y una sombra arrastrándose. Malaventura, de fotografía oscura y borrosa, arriesga mucho a la tolerancia del espectador con una historia mínima y no porque se trate de un solo día. 24 de noviembre de 2013

• 89


L

a historia parece sencilla: un padre que se ausenta, una esposa que pierde muy seguido la pista, un hijo varón que por momentos desearía no aparecer tanto y dos hijas tan diferentes que por eso mismo tienden a parecerse. Pero llevada a la literatura por Maggie O’Farrell (Irlanda, 1972) resulta una trama entretenida, con buenas formas, diálogos lógicos y personajes entrañables. La autora ya había llamado la atención con La extraña desaparición de Esme Lennox, pero es ahora con Instrucciones para una ola de calor donde se siente más plena, más suelta, con la confianza que le brinda saberse dueña de la historia y del pulso de la misma. El pretexto es la carencia de agua que se da en el Reino Unido en 1976, por lo que se genera la Ley de Emergencia contra la sequía, pero sin duda la esencia y el fantasma que atraviesa todas las páginas es Robert Riordan y su osadía de marcharse a un sitio desconocido (aparentemente) por su familia. La búsqueda no es nada agradable, y en ella, van de por medio las diferencias que de suyo los hacen familiares. La situación comienza a volverse trémula, porque de a poco la madre, Gretta, comienza a dar detalles que para los hijos eran desconocidos. Y es que ya de por sí cada uno cargaba su propia cruz, por un lado Aoife la más chica tenía problemas de vista y por ello era incapaz incluso de leer, Monica (que aparece sin acento) lucha por el amor, o mínimamente por el afecto de las hijas de su marido, quienes no la ven como su madre y mucho menos la tratan como tal. Mientras que Michael Francis está decidido a salvar su vida matrimonial aunque en ello se le vaya la vida. El matrimonio de los padres se veía frágil, pero no para que Robert abandonara a Gretta, y no falta quien vea las

90 • 24 de noviembre de 2013

similitudes con el compromiso de Michael Francis y Gina Mayhew, pues para algunos lo que le sucede al hijo de Riordan tiene su razón: “Le parece de lo más apropiado que haya pasado eso. Le parece algo totalmente acorde con su actual situación en la vida: un hombre con una mujer que parece odiarlo, un hombre cuya familia está fragmentada, en crisis, un hombre acosado por el calor, por la sequía, por las restricciones de agua, un hombre cuyo padre ha desaparecido sabrá Dios dónde”. Incluso el ritmo al inicio tiende a parecer desesperante, pues la ausencia de un ser querido no se debería tomar

costa”. Pero la constante es la misma, que debe suceder lo que el destino marque, o como dice la narradora: “Lo que haya que ser, será, y por lo general sin obedecer a razón alguna”. Instrucciones para una ola de calor es una novela hecha con el deseo de contar una historia donde varios personajes soportan la trama, donde la carencia de agua es la carencia del padre, donde como dice el dicho, el que busca

Maggie O’Farrell

Instrucciones para una ola de calor Rafael G. VaRGas Pasaye tan a la ligera como en ocasiones parece en las escenas donde se les informa a los hijos. Ya juntos, reunidos para tratar de descubrir a dónde fue papá, se saben hechos de la misma sangre pero no por ello iguales, por ejemplo, la hija mayor, Monica, quien recuerda que cuando entra a la casa siente cómo “La risa y la charla se interrumpen, devoradas por el silencio, tal como ella sabía que pasaría. Es la desventaja, reflexiona, de ser la favorita. Te consideran una de ellos, una espía de los padres. Cuando están juntos te toleran, pero jamás te incluyen”. Y el recuerdo de los años de niñez y juventud no se deja esperar, todo tiene el péndulo de los años, por ejemplo Aoife quien “no sabe por qué las tardes con su familia la hacen sentir así: insoportablemente inquieta, encerrada, atrapada, ansiosa por escapar a toda

encuentra, y en ocasiones más, mucho más de lo que se pensaba en un inicio, y eso no siempre es bueno, sobre todo para los que tienen en su imaginario una trama común y pensaban que si no era perfecta al menos sí más cercana. Maggie O’Farrell, Instrucciones para una ola de calor. Traducción de Sonia Tapia. Salamandra, España, 2013; 313 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3154

24 de noviembre de 2013

Siempre!


InformacIón

Gobiernos federal y estatal, con visión transformadora: productores del campo Inauguran el presidente de la República y el gobernador, la presa El Yathé demanda añeja de los pobladores del Valle del Mezquital. Más de siete mil familias beneficiadas con esta obra.

E

l sector agropecuario de la entidad, en voz de Toribio Ramírez Martínez, presidente del distrito de riego núm. 100 de Alfajayucan, reconoció la visión del presidente de México, Enrique Peña Nieto, y del gobernador José Francisco Olvera Ruiz, cuyas gestiones transformadoras han resultado en importantes beneficios para las familias que viven del campo. Lo anterior quedó de manifiesto en la gira presidencial que realizó el titular del Ejecutivo federal por este municipio, a donde acudió para inaugurar la presa El Yathé; obra de gran impacto que fortalecerá el desarrollo económico de esta parte la región del Valle del Mezquital. En presencia del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; del director general de Conagua, David Korenfeld Federman; de autoridades militares, estatales y municipales; legisladores federales y locales, así como sociedad civil, Enrique Peña refrendó los compromisos adquiridos con los hidalguenses. El presidente de la República enfatizó que su administración se encuentra en la ruta de la planeación para realizar, a cabalidad, los 266 compromisos que adquirió con todos lo mexicanos en diferentes estados del país. La transformación de Hidalgo, apuntó, “la lograremos con la suma de voluntades y esfuerzos de los tres órdenes de gobierno, sin competir; hoy sembramos para cosechar en el futuro mejores oportunidades; emprendemos obras y acciones concretas, y sentamos las bases y pilares para consolidar mejores condiciones de vida para las familias de México, principalmente las que más lo necesitan”. El presidente Enrique Peña resaltó de igual forma la importancia e impacto de la obra recién inaugurada, la cual radica en un 45 por ciento más de tierra cultivable, pasando de seis mil 420 a nueve mil 370 hectáreas. ¡Más que presentar una obra hidráulica, éste es un acto de justicia social que va más allá de intenciones y buenos propósi-

Siempre!

tos, que demuestra el compromiso del presidente de México con los hidalguenses”, puntualizó. De la misma forma, el mandatario mexicano dio a conocer que de los seis compromisos hechos con los pobladores del estado durante su campaña, tres ya muestran avances importantes, como es el inicio de los trabajos para la modernización de la carretera Pachuca-H uejutla, entre directos avances importantes como el inicio de los trabajos de la Ciudad del Conocimiento y la Cultura, así como el desarrollo del Centro Nacional Textil y del Vestido. En su oportunidad, el gobernador Francisco Olvera resaltó algunos de los beneficios que la construcción de la presa conlleva, como es el almacenamiento de 44 millones de metros cúbicos de agua, los cuales darán productividad a más de nueve mil hectáreas de cultivos y que resultarán en mayores ingresos para los productores del campo y la población, lo que evitará la migración y promoverá el arraigo de la gente en su tierra de origen. Otro beneficio que destacó el gobernador es el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, como la producción acuícola, de la que es tercer lugar Hidalgo, entre las entidades sin litoral y que en un futuro cercano también se desarrollará en El Yathé. El mandatario estatal se dijo convencido del óptimo rumbo que lleva el estado y del buen año que será 2014, “y más con el apoyo de un presidente como lo es Enrique Peña”, a quien consideró como un mandatario solidario, estratégico. Por su parte, el director general de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, explicó que con el almacenamiento del vital líquido se fortalece el desarrollo agropecuario y se cambia el rostro y la vida de miles de familias hidalguenses, aprovechando la vertiente del Río Tula. A nombre de los más de siete mil beneficiados, Toribio Ramírez Martínez agradeció el desarrollo de esta obra, la cual era anhelada por los productores del campo desde décadas atrás, y reconoció en la figura de Francisco Olvera a un gobernante cercano a las necesidades de los hidalguenses. 24­­de­noviem­­bre­de­2013­•­91


Foto: limelightmagazine

BELLAS ARTES

MARIO SAAVEDRA

A

casi ciento veinte años de su estreno en el Teatro Regio de Turín, en 1896, La Bohemia, de Giacomo Puccini, es hoy una de las cinco obras que más se representan de todo el acervo operístico. Sin duda la más exitosa de todo el repertorio verista, por encima incluso de sus lozanas primas Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni y Payasos de Ruggero Leoncavallo, y de su también próspera hermana Tosca del propio Puccini, a su inobjetable fama han contribuido una exquisita partitura que desborda hermosas melodías y un sólido libreto que bien condensa su dramatismo coherente con la seductora humanidad de sus personajes, en una línea musical y de canto que potencian las mayores virtudes del arte lírico. Y si por lo todo antes expuesto La Bohème también representa por desgracia uno de esos caballitos de batalla más manidos y por lo mismo muchas veces puesto para salir del paso y atraer sin aparentes riesgos a un público no siempre del todo enterado, en México se ha vuelto a este ya clásico pucciniano con toda la mano, para rendir justo tributo a una emblemática obra que en su larga y nutrida historia ha recibido tanto un sinnúmero de memorables citas como otros muchos recuentos más bien para el olvido. Esta nueva producción de la Ópera de Bellas Artes, en nuestro templo por excelencia para la ocasión (sí,

92 • 24 de noviembre de 2013

ése mismo que en la pasada administración del Conaculta su también para olvido titular convirtió en algo así como sucursal de empresa funeraria), por fortuna se coloca entre las que hacen honor a su magistral belleza, de la mano de un genial compositor cuya mayor virtud fue precisamente llevar hasta sus últimas consecuencias los más vivos atributos del arte lírico teatral. Y esta nueva puesta de La Bohemia en el Palacio de Bellas Artes ha estado signada por la honestidad, por un respeto al original por desgracia no siempre frecuente en estas lides, por una convocatoria de creativos y ejecutantes acordes a la naturaleza de la obra, por un puntual y detallado trabajo que se ha hecho patente tanto por lo hecho en conjunto como en lo particular, repito, en beneficio de la fuente primera y de su autor. Eso de verdad que se gradece, cuando no priva la egolatría del responsable y a los cantantes se les pone antes a hacer circo y maroma, en detrimento de la música, el canto y el teatro que son su razón de ser. Con elenco de voces esencialmente nacionales, lo cual también no deja de ser una decisión saludable cuando históricamente hemos contado con enorme talento sobre todo en un repertorio de esta naturaleza, estuvo encabezado por la primera soprano María Alejandres, quien nos ha regalado una Mimí pletórica de encanto y fuerza dramática, para lucimiento de su bella línea de canto, su hermoso timbre y su cada vez más depurada técnica. A esa altura de circunstancias ha esSiempre!


La Bohemia, de Giacomo Puccini, en el Palacio de Bellas Artes

Los clásicos nunca mueren ni mucho menos cansan

,

tan las leyes de la escuela en tado de igual modo la Mucuestión, y permitiéndoles a setta de Leticia de AltamiraUn montaje de las voces hacer lo que mejor no, talentosa mezzoprano a la que este zalamero papel y recomendación. saben hacer: cantar. En este sentido, su montaje ha aposparece venirle como anillo al tado por la propia lógica teadedo. En las partes masculinas, para el Rodolfo poeta fue tral, y eso en materia operística se ha convertido por convocado el tenor Héctor Sandoval, que si bien es casi desgracia —¡vaya paradoja!— en una cada vez menos desconocido aquí porque tiene muchos años de residir frecuente modalidad. En lo que respecta a la dirección orquestal, ahora en Europa, vino a confirmar que los años de estudio y preparación constantes siempre terminan por rendir sus bajo la sobria pero meticulosa batuta del invitado serfrutos. En un nivel similar han estado el barítono Óscar bio Srba Dinic, ha lucido una partitura pletórica de color Velázquez que debuta como Schaunard, y quien ya es y poesía, de una enorme belleza melódica, aquí sacancasi siempre una garantía, el experimentado bajo Ro- do los mejores atributos de una Orquesta del Teatro de sendo Flores, dándole vida a un Colline que conoce a Bellas Artes no siempre acorde a la altura de lo exigido. Habría que destacar también la labor de Pablo Varela al la perfección. En chiquitas que no segundas partes, porque para frente del Coro del Teatro de Bellas Artes, desde hace profesionales de este nivel no hay segundas partes, ha muchos años ése sí a un muy buen nivel. En conclusión, un montaje de La Bohemia, de Gisobresalido el barítono-bajo polaco-mexicano Leszek Zawadka, que como el casero amante de Musetta ha acomo Puccini, de merecidos aplauso y recomenhecho despliegue de toda su experiencia y su sólida es- dación, confirmándonos por qué los clásicos nunca cuela, como el maestro que ha sido de ya tantas gene- mueren ni mucho menos cansan, claro, cuando se les pone o se vuelve a ellos para resaltar sus muchas virraciones. El no siempre atinado Luis Miguel Lombana ha opta- tudes y no como mero pretexto para dar cabida a grodo ahora por una dirección de escena que le ha permi- tescas improvisaciones sin ton ni son, como cauce tido hablar sin eufemismos ni falsa parafernalia al origi- de quienes equivocadamente se saben genios y en nal dramático, con escasas licencias u omisiones, sólo cambio no son capaces de aquilatar el verdadero talfortaleciendo un trazo congruente y veraz, como lo dic- ento.

merecidos

aplausos

Siempre!

24 de noviembre de 2013

• 93


CIENCIA “Osteoporosis marina” en moluscos y corales

Un mar de

acidez nos corroe

A

RENé ANAyA

sí como en la década de 1980 la acidez de los lagos suecos, causada por la lluvia ácida, llevó a sus gobernantes a implantar medidas drásticas para restablecer el equilibrio ecológico en sus cuerpos de agua; ahora la población mundial deberá emprender acciones enérgicas para contrarrestar una amenaza mayor, que actualmente ha pasado inadvertida: la acidificación de los mares. Aunque el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) se ha ocupado del problema, en realidad se ha otorgado más importancia a las cantidades de gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera y a las medidas para reducirlas, que al aumento de la acidez de los océanos.

siglo que la tercera parte de las especies marinas se extinguirán. El planteamiento puede parecer alarmista, pero lamentablemente se apega a la realidad, según las proyecciones que han hecho otros grupos de científicos sobre la acidificación del agua de mar en las últimas décadas, causado por el aumento de contaminación. “Hay 30 por ciento más de acidez que hace 150 años y todo porque los océanos absorben el dióxido de carbono (CO2) que se produce con la quema de combustibles fósiles en la Tierra”, han señalado investigadores como la ecóloga marina estadounidense Jane Lubchenco,

Una contaminación silenciosa A mediados de este mes, científicos del Programa Internacional GeosferaBiosfera advirtieron que —de continuar o aumentar el ritmo de contaminación actual— el agua del mar será tan ácida a finales de este

94 • 24 de noviembre de 2013

Siempre!


quien fue directora de la Agencia para la Atmósfera y el Océano de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). Por su parte, el Centro Noruego para la Investigación Internacional del Clima y del Medio Ambiente refirió en un estudio reciente que encontró tasas significativas de acidificación en varios lugares del Ártico, entre otras razones porque el CO2 se disuelve mucho más rápido en agua fría. Otras investigaciones han ido más allá de las últimas centurias, como la del equipo dirigido por la paleoceanógrafa Babel Honisch, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, de la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, la cual ha confirmado que la actual acidificación de los océanos es más rápida que la de los últimos 300 millones de años. Se ha encontrado que desde el inicio de la Revolución Industrial (hacia la segunda mitad del siglo XVIII), el acelerado aumento de actividades producidas por el hombre ha provocado un aumento del CO2 en el aire, que ha causado un descenso del pH del mar de 0.1 unidades.

Una­reacción­en­cadena…­alimentaria

reneanaya2000@gmail.com

Fotografía: www.shutterstock.com

Estos datos llevan a concluir que ha habido una velocidad de acidificación diez veces mayor que la registrada hace 56 millones de años, durante el calentamiento global extremo, conocido como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno. En eso coincide el IPCC, que ha predicho que el pH disminuirá otras 0.2 unidades a fines del siglo, lo que lleva a considerar que se podría presentar un nuevo Máximo Térmico, como el del PaleocenoEoceno. Este proceso de acidificación comienza con el aumento de concentraciones de CO2 en la atmósfera. Los océanos absorben este gas como si fueran una

esponja, pero el gas se transforma con el agua salada del mar, se produce una reacción química que forma ácido carbónico (H2CO3). Como la absorción de CO2 es muy rápida, los procesos naturales del océano no pueden neutralizarlo, se produce la reacción química y se acidifican los mares. Esa acidificación causa modificaciones en la vida marina. El exoesqueleto de moluscos como almejas y caracoles, así como el esqueleto de los corales están hechos de una sustancia base (contraria al ácido), el carbonato de calcio. Como el ácido carbónico reduce la disposición del carbonato de calcio, esos moluscos y corales sufren alteraciones en la composición de sus conchas y esqueletos, ya que se vuelven más frágiles y débiles. Este proceso lo ha llamado muy ilustrativamente Jane Lubchenco: osteoporosis marina. Según los expertos, en 2018 la décima parte del Océano Ártico será corrosivo, en 2050 la mitad de su extensión será corrosivo y en 2100 todo el océano será un mar de corrosión. En estas circunstancias, habrán disminuido o desaparecido por completo los moluscos, lo cual llevará a graves modificaciones en la cadena alimentaria. El problema no se circunscribirá a las zonas más frías, en los mares del Reino Unido, Francia y Países Bajos ha declinado el ritmo de crecimiento de las almejas. “Los corales que están cerca del Ecuador también están mostrando signos de deterioro a raíz de la acidez, para 2060 el impacto será dramático”, ha advertido Jean-Pierre Gattuso, del Centro Francés de Investigación Científica. Por lo tanto, es recomendable que todos los países, pero en especial los costeros y pesqueros tomen medidas drásticas para evitar que la fauna marina se reduzca, pues de lo contrario se romperá el débil equilibrio ecológico de los mares.

Siempre!

24­­de­noviem­­bre­de­2013

•­95


SaluD Dos de cada 10 niños omiten el desayuno

N

Gabriel Gutiérrez

estlé, empresa líder mundial en Nutrición, salud, desarrollar productos con mejores perfiles Salud y Bienestar, invirtió más de 1 millón de nutrimentales para los mexicanos y documentar facdólares en el trabajo de investigación ¿Cómo tores de riesgo relacionados con comemos los mexicanos? Estudio Nestlé de sobrepeso, obesidad y Nutrición 2013. Con el apoyo del Instituto desnutrición”, aseguró Nacional de la Salud Pública (INSP), para el levantaMarcelo Melchior, miento de más de cuatro mil entrevistas, y de la presidente ejecutiFundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), para vo de Nestlé el análisis e interpretación de los resultados, esta México, quien investigación se convierte en el estudio observacioañadió que este nal y descriptivo más profundo que se haya realizatrabajo significará do en su tipo en el país. un aporte a la “Estamos seguros de que los hallazgos de la comunidad cientíinvestigación ¿Cómo comemos los mexifica de material de canos? Estudio Nestlé de investigación subseNutrición 2013 permitirán cuente para los obtener información próximos años. precisa para la La realizatoma de decisioción de la nes en polítiinvestigacas públic i ó n cas de ¿Cómo comem o s l o s

96 •

24 de noviembre de 2013

Siempre!


La investigación permitirá documentar factores

mexicanos? Estudio Nestlé de Nutrición 2013 tomó más de dos años, puesto que se trata de un estudio transversal con representatividad nacional, que incluye todos los grupos de edad, niveles socioeconómicos y regiones del país. ¿Cómo comemos los mexicanos? Estudio Nestlé de Nutrición 2013 es el primer estudio en su tipo en Latinoamérica por la precisión de su metodología. El número de días sugerido como mínimo para determinar la ingestión habitual de diferentes componentes en la dieta se encuentra entre 3 y 10 días. Esta investigación es la única que ha utilizado el recordatorio de 24 horas con tres réplicas, en días no consecutivos entre semana y fin de semana. El contar con tres mediciones por sujeto, en diferentes días de la semana, permite observar la variabilidad de consumo de manera más certera. Este estudio dará una gran visibilidad sobre variables: Sociodemográficas: información por niveles socioculturales, económicos y por regiones de todo el país. Dietéticas: ingesta diaria de alimentos, los tiempos de comida, la frecuencia, la actividad durante la comida y el origen, entre otros hábitos alimenticios. De evaluación nutricional: mediciones antropométricas como peso, talla, índice de masa corporal y edad. Actividad física: hábitos de actividad física y sedentarismo por grupos, regiones y edades. Conocimientos de nutrición: qué sabe la gente sobre nutrición, grupos de alimentos y enfermedades relacionadas. Percepción sobre alimentación: ¿qué tan importante es la alimentación y los hábitos de vida saludable para la población? Siempre!

Los patrones de estudio se enfocaron en: 1. Lactancia y alimentación complementaria. 2. Tendencias en omisión de desayuno. 3. Frecuencia en el número de tiempos de comida. 4. Consumo de leguminosas y cereales integrales. 5. Consumo de frutas y verduras. Entre los primeros hallazgos arrojados por el estudio se encuentran que dos de cada 10 niños en México —es decir, el 20 por ciento— omiten el desayuno, estando la mayoría de ellos en la zona norte y occidente del país. El sur del país es la región donde la frecuencia de desayunar es mayor. En norte y occidente se observa menor consumo del desayuno. Los preescolares del centro de México consumen desayuno en menos ocasiones que los preescolares de las otras tres regiones. ¿Cómo comemos los mexicanos? Estudio Nestlé de Nutrición 2013 revela que una minoría de la población encuestada consumió frutas y verduras los tres días. El porcentaje más alto (17%) se encontró en preescolares, que consumieron frutas y verduras uno de tres días y 5% consumieron frutas y verduras al menos 2 de los 3 días. El porcentaje más bajo (96% no consumió diario frutas y verduras) lo obtuvieron adolescentes. El estudio documentó la baja prevalencia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. En los estratos socioeconómicos bajos, la lactancia materna es mayor, sin embargo se observa una tendencia a introducir alimentos de manera incorrecta y en mayor cantidad a edades más tempranas en comparación con los otros estratos, además de que el inicio de la alimentación complementaria se da antes de la edad recomendada. Nestlé editará un libro con los principales hallazgos de la investigación y será distribuido en 2014 entre las instituciones de salud y nutrición en el país. 24 de noviembre de 2013

• 97

Fotografía: www.shutterstock.com

de riesgo relacionados con sobrepeso, obesidad y desnutrición.


GARBANZOS DE A LIBRO MARCO AURELIO CARBALLO

L

a principal divisa del escritor de libros de viajes, el holandés Cees Nooteboom, es: “Me interesa la vida, sorprenderme con ella, y ésta no se da en medio de las grandes cantidades. Nace sola. Hay que estar atento para verla brotar. Cees Nooteboom es un hombre acostumbrado a usar las manos no sólo para la escritura”, informa Juan Cruz en la revista El País Semanal.

saber que la tengo. Está llena de todos mis libros y de todos los objetos que he ido coleccionando. Pero de vez en cuando estoy aquí o en cualquier otro sitio y me digo: falta la casa”. “La esencia de mi nomadismo es que tengo una casa a la que vuelvo. Para mí sería una catástrofe perder el lugar. Yo me mudo, pero la casa sigue”. Acerca del futuro, dijo: “Como mi mente está clara, a los ochenta años de edad, voy a continuar hasta que me dé el palo” (sic)

Cees Nooteboom

Viaja mucho, pero sí reconoce dónde está su tierra y sabe detenerse en ella cuando le hace falta. Su antigua casa está en Amsterdam, Holanda, es su suelo, y un rincón en Menorca, España, el refugio que eligió para hacer pausas en su vida de nómada observador. En casa no sólo están sus libros, su equipaje para andar por el mundo, también están sus plantas y sus animales y su huerta. Agrega que no es sólo un entretenimiento, es una necesidad que colma el lado más visible de su presencia: es un agricultor y sabe de lo que habla cuando toca una hoja. A unos metros de la casa que habita se hizo construir un estudio en el que oficia como poeta que nunca se cansa de mover sus materiales, como si estuviera cavando. Delante de sus ojos tiene los libros, la computadora, la imaginación y el recuerdo, pues mucho de lo que escribe tiene que ver con la memoria. Acerca de las ventanas, que son muy estrechas, Nooteboom dijo que así las puso el arquitecto para que no se distrajera. Desde hace años para ahí y desde ahí viaja, vuelve a su país, Holanda, a su casa viejísima de Amsterdam, o se va por esos mundos. Sus libros ilustran su afán por no quedarse quieto desde la isla canaria de la Palma, en España, hasta los confines de Asia. Y cuando mira no se detiene en las urbes o en los monumentos, sino que se encuentra adrede con aquello en que nadie se fija. “Me interesa la vida, sorprenderme con ella”. Acerca de su casa en Amsterdam dijo: “No necesito estar ahí, basta con 98 • 24 de noviembre de 2013

Foto: Wikipedia.org

Me interesa la vida y sorprenderme con ella

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.