Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El
Ejército debe tener facultades para investigar Número 3155 • Año LX
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
índiCe
Editorial
La Tuta profana a santa Luisa María Calderón
6
11
Reportaje El Ejército debe tener facultades para investigar
48
Moisés Castillo
20
René avilés fabila
Articulistas La jurisdicción militar en México
50
RobeRto MiRanda sánChez
22
De las guardias comunitarias
52
El eslabón olvidado de la seguridad pública
76
Entrevistas Objetivo en turismo: ser más competitivos
90 92
José alfonso Siempre!
suáRez del
Real
Los jóvenes decadentes del porfiriato son hoy de una vigencia fascinante eve gil
94
Articulistas Mensajes ocultos tras un desfile instantáneo
Albert Camus también era un extraño huMbeRto guzMán
Prioritario, reducir los costos de las elecciones antonio CeRda
45
Emilio Uranga y su resucitado ser del mexicano RobeRto gaRCía bonilla
iRMa oRtiz
33
Un balance positivo para Peña Nieto MiReille RoCCatti
Manuel espino
27
Actualidad de Morelos para la política exterior guilleRMo oRdoRiCa
JoRge CaRRillo olea
25
Premiar a Gómez Morin es insultar al general Cárdenas
Ciencia Los frutos que dan salud René anaya
98 y
aguileRa
No escribo, reescribo MaRCo auRelio CaRballo 1 de diciembre de 2013
•5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 1 de diciembre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 1 de diciembre de 2013
EDITORIAL
M
inutos antes de que uno de los narcotraficantes más peligrosos de Michoacán, Servando Gómez Martínez, La Tuta, difundiera el video donde acusa a la hermana de Felipe Calderón de mentirosa y de ser ella quien ha buscado e intentado negociar con Los Caballeros Templarios, recordaba la entrevista que el expresidente concedió al periódico ABC de Asunción, Paraguay, para decir que el gobierno actual está infiltrado por el crimen organizado.
¡Vaya —me dije— que Enrique Peña Nieto ha sabido callar! Tal vez algún día pueda confiar a un periodista lo que ha significado suceder en la Presidencia de la República a Felipe Calderón. No debe ser lo mismo ir a vivir a una casa donde el inquilino anterior era, cuando menos, limpio y ordenado, a otra en la que salen malos olores, víboras y tarántulas nada más de levantar la alfombra. Lo importante del video de La Tuta es que aparece en un momento clave. Justo cuando los hermanos Calderón —él desde el extranjero y La Cocoa desde el Senado— conjuraban para desacreditar la estrategia del gobierno federal en contra del narcotráfico. La campaña de los hermanos prodigio comienza a ser operada casualmente después de que el Ejército, la Marina y la PGR deciden tomar el control del Puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán. Puerta por la que entraban toneladas de precursores químicos para la elaboración de distintas clases de droga, entre las que seguramente se encontraba la seudoefedrina, sustancia que nos trae a la memoria el extraño caso del empresario chino Shenli Ye Gong, vinculado —según trascendió en ese Siempre!
La Tuta profana a santa Luisa María Calderón momento— a la campaña del entonces candidato del PAN traficante —conocido en el mundo del hampa como a la Presidencia de la República, y procesado posterior- Jennifer— para culpar al general de división Tomás Ángeles Dauahare de tener vínculos con el narcotráfico. Al mente en forma fulminante por el gobierno calderonista. señor Calderón le molestó, seguramente en una tarde o Varios analistas coinciden en que, a pesar de las evi- noche aciaga, que Dauahare estuviera nominado para dencias sobre la importación y exportación de droga a tra- encabezar la Secretaría de la Defensa con Peña Nieto. vés del Puerto de Lázaro Cárdenas, nadie, durante el Pero además del famoso Jennifer, se suman a las lísexenio pasado, tomó la decisión de clausurar el principal neas de investigación los nombres y apodos de una serie suministro de dinero a la delincuencia. de delincuentes que fueron utilizados para levantar cargos El video de La Tuta resulta por ello sumamente revela- falsos en contra de servidores públicos y empresarios que dor. Sus dichos van más allá de la coyuntura en que ha le amargaban la vida al señor presidente. Apodos que por estado involucrada Luisa María Calderón, quien, para cierto sabía y recitaba con frecuencia y especial placer el variar, se vistió de monja carmelita para acusar a sus mandatario panista. adversarios políticos en el Senado de tener nexos con los Al expresidente le gusta lanzar flemas aunque éstas Templarios. terminen cayéndole encima. Y vaya que se le regresó lo No —le replicó el jefe de la delincuencia michoacana—, que declaró al periódico paraguayo. Por lo pronto, el hábiquien ha estado en contacto y negociando con nosotros to de Luisa María Calderón ya tiene mácula, y es difícil que eres tú. Y los dichos de La Tuta pueden sorprender a quie- pueda recuperar su carácter de santa. nes no viven en el estado, pero para los michoacanos ésa no es noticia. Sobre todo, después de haberle prometido a los Templarios —según afirmaciones de La Tuta— estar disPara ellos, los Calderón se han convertido en un factor puesta a protegerlos en caso de convertirse en gobernadeterminante de la violencia, división y confrontación que dora del estado de Michoacán. existe en la entidad. Por cierto, la Procuraduría General de la República acaba de iniciar una averiguación previa en contra de una serie de testigos protegidos que fueron utilizados durante la pasada administración para llevar a la cárcel a los enemigos políticos del expresidente de México, Felipe Calderón. Beatriz Pagés El caso más indignante fue la utilización de un narcoSiempre!
1 de diciembre de 2013
•7
Respuesta de la senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza a un editorial de Siempre!
8 • 1 de diciembre de 2013
Siempre!
Iris Vianey Mendoza Mendoza SENADORA DE LA REPÚBLICA México, D.F. a 26 de noviembre de 2013 SRA. MARÍA BEATRIZ PAGÉS LLERGO REBOLLAR Directora General de la Revista Semanal Siempre P r e s e n t e. Estimada señora Pagés: Reciba un cordial y respetuoso saludo, al mismo tiempo le solicito sea tan gentil en publicar la presente carta en relación al editorial firmado por usted el pasado 23 de noviembre. Como legisladoras ambas conocemos de los mecanismos parlamentarios para atender a grupos de ciudadanos que acuden a solicitar audiencias. ¿Qué haría usted en mi lugar? Sólo cumplí el protocolo y reglamento del Senado de la República, puesto que la audiencia fue solicitada por Rigoberto Peláez Mendoza y Cándido Juan Polvos Mancilla, quienes encabezaban el grupo de manifestantes el pasado 17 de octubre, personas que además ya habían sido recibidos el mismo día, en sendas reuniones por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y en la Cámara de Diputados, sin que ello haya sido mencionado en su editorial. Coincido plenamente con usted la urgencia, en el contexto de la guerra contra el narcotráfico iniciada por el gobierno panista y desarrollada con algunas variaciones por el gobierno de Peña Nieto, para que en el Senado de la República, en el Congreso Federal y en las Cámaras Locales se cuente con la información especializada de las instancias gubernamentales de inteligencia para ubicar a personas en proceso de investigación sobre su vinculación con grupos de la delincuencia organizada. Usted fue diputada federal, ha defendido públicamente al gobierno de Fausto Vallejo y está en su derecho como militante y Secretaria de Cultura del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, de externar sus opiniones y cuestionamientos. Es en ese contexto, que tomo su editorial donde se cuestiona mi trabajo parlamentario. Hace poco rendí mi primer informe de trabajo legislativo, con gusto le envío una copia. Sólo tres temas quiero resaltar para sus lectores.
Siempre!
El jueves 25 de octubre del 2012 propuse ante el pleno de la Cámara de Senadores de la LXII Legislatura, una Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Procedimientos Policiales y Uso Legítimo de la Fuerza, que tiene como objetivo establecer un marco normativo para regular el desempeño de las corporaciones policiales que pertenecen al Sistema Nacional de Seguridad Pública, en sus procedimientos técnicos, estándares operacionales, y uso legítimo de la fuerza para el cumplimiento de sus funciones, con pleno respeto a los derechos humanos y sus garantías. Misma, que como secretaria de la comisión de Seguridad Publica, he estado promoviendo para su pronta aprobación y de lo cual con mucho gusto le comento que se espera sea aprobada antes de que termine el actual periodo ordinario de la Cámara de Senadores. Asimismo, propuse una Nueva Ley Minera con Perspectiva de Derechos Humanos y Movimientos Sociales, producto del trabajo de varios foros que organicé y llevé a cabo con muy importantes organizaciones sociales y ponentes del ramo minero; para que derogue la actual ley de minería, que es de las más laxas y permisivas en América Latina y absolutamente contraria al interés nacional. Los dos han sido y siguen siendo de mi mayor prioridad, mi oposición al proyecto Dragón Mart en Quintana Roo, donde el empresariado nacional ha señalado los graves e irreversibles daños a sectores productivos ante la importación dumping de productos chinos, proyecto impulsado y promovido por destacados dirigentes de su partido. De estos temas he promovido puntos de acuerdo, foros y conferencias, por lo que lamento mucho no haya llegado esa información a su medio. Por todo lo anterior y con base en mi derecho de réplica le solicito la publicación y divulgación de esta aclaratoria en los espacios en donde se hizo mención de la misma.
1 de diciembre de 2013
• 9
AL CIERRE
La Tuta acusa a Cocoa Calderón de que ella se acercó a él; ésta se deslinda
S
ervando González, alias La Tuta, líder de la ex Familia Michoacana y ahora de Los Caballeros Templarios, afirmó en un video en You Tube —subido el pasado 27 de noviembre— que los únicos que se acercaron para negociar con su grupo criminal fue gente allegada a la senadora Luisa María Calderón. “Voy a hacer alusión a los comentarios de una senadora, Luisa María Calderón, que de alguna manera ella dice que personas del gobierno del estado tuvieron pláticas con nosotros, lo cual públicamente desmiento, no es cierto”, aseveró. Explicó que dos días antes de la elección de 2011, la hoy senadora envió a Francisco Girón del Toro para decirles que “la señora nos iba a respetar cuando ganara, y que íbamos de la mano porque ella ocupaba el triunfo”. Recuerda que el primer acercamiento que tuvieron con la familia Calderón Hinojosa fue en 2006, luego de que secuestraran a Alfonso Reyes, y fue la excandidata quien intervino; y luego del pago de 30 millones de pesos a pe10 • 1 de diciembre de 2013
queños empresarios, fue liberado el empresario. La Tuta asevera que el pleito se agrava cuando sacaron a Los Zetas del puerto de Lázaro Cárdenas, en 2008, pues afectaron intereses de la familia presidencial. En el video incluyen grabaciones en los que se ve al líder criminal reunido con Francisco Girón, quien se postuló por una diputación panista por Apatzingán. Como se recordará, Luisa María Calderón Hinojosa dijo la semana pasada que un grupo de sujetos, presuntos Caballeros Templarios, acudieron al Senado para buscar un encuentro con legisladores, a lo que ella se opuso. Apoyada por su grupo parlamentario, la legisladora panista se deslindó este jueves de las acusaciones y aseguró que el video que circula en Internet es una amenaza a su persona, “el precio que pago por decir la verdad es que un delincuente confeso me amenace”. El líder parlamentario José Luis Preciado dijo que no es posible que se le dé más credibilidad a un delincuente que a una senadora. (LA REDACCIÓN) Siempre!
reportaje
El secretario de la Defensa y los especialistas Juan Velázquez y Javier Oliva coinciden:
Necesitamos leyes que nos den un respaldo legal: legal: Cienfuegos. Cienfuegos.
¿D
Moisés Castillo
ónde está la profesionalización de la Policía Federal que prometió Genaro García Luna? ¿Funcionó el programa policial basado en investigación científica y uso de tecnología? Éstas son las Siempre!
preguntas obligadas ante la espiral de violencia que se extiende en varios estados del país. Las policías estatales y municipales no cumplen con los mínimos estándares de eficacia y confiabilidad, y el proyecto de la Policía Federal se desvirtuó con la desaparición de la Secretaría de Seguridad
‰
1dediciembrede2013•
11
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El Ejército debe tener facultades para investigar
reportaje
Pública, que fue absorbida por la Secretaría de Gobernación y que lleva el nombre de Comisión Nacional de Seguridad. El proyecto más ambicioso del sexenio de Felipe Calderón de crear una policía científica con un nuevo modelo de operación policial sigue en el aire. El crimen organizado avanza y los casi 40 mil efectivos federales son insuficientes para hacer frente a los ilícitos de la delincuencia organizada, además de que las policías locales son poco confiables para realizar sus funciones de seguridad pública. Ante este panorama negro, el exmandatario Felipe Calderón sacó a las Fuerzas Armadas de los cuarteles y aún no hay fecha de que regresen. Recientemente, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que el Ejército es una institución pilar de la estabilidad nacional. Además reconoció la labor de las Fuerzas Armadas para salvaguardar las instituciones. “El país necesita de la energía, entrega y vocación de servicio de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea para que prevalezcan siempre los intereses y valores supremos de la patria. Junto con los poderes públicos, los distintos órdenes de gobierno, las principales fuerzas políticas y la sociedad en general, estamos trabajando para un México de paz e incluyente.” Sin embargo, Felipe Calderón advirtió que el crimen organizado se está apoderando de las instituciones. “Más que una lucha al narcotráfico en sí mismo, fue una batalla por la seguridad pública que estaba comprometida y amenazada. Las organizaciones criminales han adquirido tal grado de sofisticación que se están apoderando de las instituciones... La droga puede ser legal o ilegal, pero si la policía está asociada con los criminales, usted va a seguir teniendo problemas.”
Cienfuegos pide nuevo marco jurídico Es por ello que el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, pidió un nuevo marco jurídico que permita al Ejército investigar y denunciar ilícitos. “Hemos pedido una legislación para poder trabajar y seguir combatiendo al crimen organizado de acuerdo con la ley, ahorita lo hacemos única y exclusivamente en apoyo de las autoridades civiles, no tenemos ningún otro apoyo jurídico para participar… Necesitamos leyes que nos den un respaldo legal para poder seguir participando en estas actividades, si contáramos con un marco jurídico que nos permitiera hacer investigación, denuncias y todo lo que corresponda, seríamos mucho más efectivos, eso no lo hacemos ahorita más que con el apoyo de la autoridad civil.” 12 • 1 de diciembre de 2013
En este sentido, el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, lamentó que la propuesta de reforma a la Ley de Seguridad Nacional siga congelada en el Congreso. “Es una preocupación incluso del propio Ejército y la Marina, y tienen razón. Están comisionados, están mandatados sólo por la decisión del comandante de las Fuerzas Armadas, que es el presidente de la república, pero deben tener el sustento jurídico para blindar a los cuerpos, a estas instituciones que siguen teniendo un reconocimiento y prestigio ante los mexicanos. Hay que construir los protocolos de intervención del Ejército y la Armada en tareas de seguridad pública.” Por su parte, el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia, afirmó que sería peligroso que el Ejército Mexicano tuviera la facultad legal de investigar y denunciar delitos en el combate al crimen organizado. “No sería, de ninguna manera, factible la militarización de la justicia, ni mucho menos de la investigación de los delitos. Las Fuerzas Armadas ingresaron a la lucha contra la delincuencia organizada con una condición de excepción y una cuestión temporal, pero pretender que lo que fue de excepción y temporal se convierta en una cuestión general y permanente, lo vería yo extremadamente peligroso”. Hay que recordar que la iniciativa de reformas a la Ley de Seguridad Nacional fue presentada por el presidente Felipe Calderón en 2009. El texto pretendía dar a las Fuerzas Armadas capacidad de investigación y atribuciones para detener a presuntos delincuentes, realizar cateos sin orden judicial, intervenir en averiguaciones previas y solicitar a la autoridad judicial la intervención de comunicaciones privadas. La Ley de Seguridad Nacional fue aprobada en el Senado con algunos cambios en 2010. Ahí se definió que las Fuerzas Armadas sólo podrían participar en labores de seguridad cuando lo soliciten los congresos locales, gobernadores o el jefe de gobierno capitalino. En la Cámara de Diputados, la minuta de la Ley de Seguridad Nacional fue enviada a varias comisiones legislativas, y sigue estancada.
Los estados más peligrosos Según cifras oficiales de la propia Sedena, 347 elementos han perdido la vida en la lucha contra el crimen organizado. Coahuila y Oaxaca son los estados en donde se han registrado en menor número de bajas con 10 y 8 respectivamente. En contraste, Tamaulipas (70), Sinaloa (43), Michoacán (40), Nuevo León (33) y Guerrero (31) son Siempre!
leyes para reglamentar, entre otros, el Artículo 29 constitucional, reformado el 10 de junio de 2011. El artículo 29 regu la el ejercicio de las facultades de las autoridades, así como el procedimiento para restringir o suspender el ejercicio de determinados derechos y garantías que fuesen obstáculo para hacer frente rápida y fácilmente a los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o cualquier otro que ponga en grave peligro o conflicto a la sociedad. En la iniciativa se establecen los supuestos en los que será procedente someter a consideración del Congreso, o de la Comisión Permanente, la suspensión de derechos y sus garantías: —Invasión y perturbación grave de la paz pública. —Afectaciones graves a la seguridad nacional, en términos de la ley en la materia. —Afectaciones graves a la seguridad interior, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. —Afectaciones graves a la salud pública o desastres naturales o antropogénicos de gran magnitud e impacto a la población.
l
Juan Velásquez/Abogado penalista
La inseguridad pública se convirtió en un problema de seguridad interior Siempre!
Moisés Castillo
a herencia de violencia que dejó la administración de Felipe Calderón es un loza pesada para el gobierno de enrique Peña nieto. a pesar de que la prioridad de los temas cambiaron y la estrategia de comunicación ya no se encuentra en la lógica de presentar mediáticamente a presuntos narcos, la inseguridad sigue aumentando en estados como Michoacán. la ley del plomo es la que perdura en la zona de Tierra Caliente donde las llamadas autodefensas, Caballeros Templarios, la Policía Federal y el ejército se disputan el control del territorio. la ingobernabilidad en varias ciudades del país obedece, en gran medida, a la corrupción de autoridades y sus vínculos con la delincuencia organizada. la guerra contra el narco que lanzó Felipe Calderón, precisamente en Michoacán, no ha tenido los resultados esperados. ahora, el presidente Peña nieto puso en operación acciones encomendadas a las secretarías de Marina, Defensa
Fotografía: Alberto Chio
los estado más peligrosos para los militares. Además de los 161 militares asesinados en enfrentamientos armados, existen otros 164 que han muerto en el presente sexenio en “actos de servicio”, y a éstos se le suman los que han sido ejecutados. Esas 164 bajas ocurrieron en accidentes automovilísticos, aéreos, accidentes por accionar sus armas de fuego. También, en menor cantidad, se reportan muertes por ahogamiento, deshidratación, atropellamiento, descargas eléctricas, y 29 de las muertes se debieron a ejecuciones. La violencia imparable que sufre Michoacán provocó que la Iglesia católica exigiera acciones rápidas y efectivas para garantizar la seguridad de la población. “Solicitamos a las autoridades federales, estatales y municipales una acción pronta y eficaz ante la injusticia de los levantones, s ecuestros, asesinatos y cobro de cuotas que afectan el bien y la prosperidad de tantas personas y comunidades.” Para cumplir con los puntos estipulados en el Pacto por México, el presidente Peña Nieto envió al Congreso de la Unión iniciativas en las que propone la creación de nuevas
‰ 1 de diciembre de 2013
• 13
reportaje
Nacional, a la Policía Federal y Procuraduría General de la República para fortalecer el estado de derecho y la legalidad de las actividades comerciales en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Eduardo Sánchez Hernández, vocero del Gabinete de Seguridad, subrayó que esta determinación se tomó con base en el programa para la recuperación de la paz y la seguridad en Michoacán. “Esta información a partir de las denuncias anónimas nos permitirá realizar, como ya se está haciendo, investigaciones al respecto, y en el momento en que se valide esta información y se tengan evidencias reales y concretas de actos de corrupción, lo haremos de su conocimiento.” Asimismo, el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, consideró que el problema de la violencia y la inseguridad en México no está exclusivamente vinculado a las policías, a las cuales les corresponde una parte de la responsabilidad, pero también involucra a ministerios públicos, jueces, investigadores y los reclusorios, donde hay que rehabilitar y reivindicar. Para Juan Velásquez, abogado penalista y catedrático del Colegio de la Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas salieron a las calles por la grave inseguridad que existe en muchos puntos del país. “El señor presidente Felipe Calderón ordenó que las Fuerzas Armadas salieran de los cuarteles para hacerse cargo de la seguridad interior, porque el problema es que la seguridad pública se ha convertido en un tema de seguridad interior, en tanto que ya afecta la seguridad de las instituciones. En el país tenemos una de las 10 policías más ineficientes en el mundo, la más ineficiente de América Latina y la segunda más corrupta 14 • 1 de diciembre de 2013
mundialmente. En el país hay 400 municipios que no tienen policía y 800 municipios que tienen policías que apenas cursaron la primaria, que no tienen capacidad de investigar.” Dice el secretario Salvador Cienfuegos que el Ejército requiere una legislación que le permita investigar y denunciar ilícitos, ¿es viable en esta llamada guerra contra el narcotráfico? Creo que las declaraciones del general Cienfuegos se malinterpretaron. Me parece que lo que el secretario pidió al Congreso es un marco legal para que las Fuerzas Armadas actúen y ayuden a las autoridades civiles, y no facultades que son propias y exclusivas del ministerio público que es investigar delitos. Hay tres “seguridades”, una que es la seguridad pública: las policías que deben investigar los delitos, el MP y el juez, todo este proceso judicial. Hay otra diferente que es la seguridad interior y exterior del país: se refiere a darle protección a las instituciones. Y la que dice el artículo 89, fracción VI, de la Constitución establece que de la seguridad interior se harán cargo las fuerzas armadas. Es decir, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina.
La delincuencia se extiende Es algo inédito en el país… Es delincuencia organizada que no nada más lucra con delitos contra la salud, sino con cualquier ilícito redituable, como el tráfico de personas, el robo con violencia, el secuestro. Esa delincuencia se extiende cada vez más en otros territorios del país y ha puesto en peligro las instituciones públicas de varios estados: impidiendo elecciones para cargos públicos, asesinando a presidentes municipales, quemando palacios municipales, sustituyendo el pago de impuestos por el derecho de piso. El presidente para ponerle remedio a esa cuestión de inseguridad Siempre!
‰
1 de diciembre de 2013
• 15
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Que los legisladores legisladores promulguen una Ley de Seguridad Nacional.
pública —que se convirtió en un problema de seguridad interior— ordenó en tanto el artículo 89, fracción VI, que las Fuerzas Armadas salieran a hacerse cargo de la inseguridad. Cuando Calderón hizo eso, hubo un perredista que alegó que esa orden presidencial era inconstitucional y promovió una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte. Efectivamente, se puede sacar a los militares de los cuarteles para hacerse cargo de la seguridad interior, pero el legislador dijo que el Artículo 129 constitucional dice: “no puede hacerlo en tiempos de paz”. ¿Se viven tiempos de paz? 70 mil muertos, 200 mil desplazados, 20 millones de delitos que se cometieron el año pasado. La SCJN aceptó esa acción y la resolvió a favor de Calderón diciendo que es legal esa orden coadyuvando con las autoridades civiles, auxiliándolas en la seguridad pública que le corresponde a los civiles, no sustituyendo a la policía, no investigando y descubriendo los delitos, que eso le toca de manera exclusiva al ministerio público. La ironía es que quien promovió esa acción de inconstitucionalidad fue el señor Leonel Godoy, ya después cuando fue gobernador de Michoacán. Como mandatario estatal “rogaba a Dios” que las Fuerzas Armadas fueran a su estado precisamente para hacerse cargo de la seguridad pública. Lo que el general Cienfuegos me parece que ha solicitado es que los legisladores promulguen una Ley de Seguridad Nacional que le dé sustento a esa actuación de las Fuerzas Armadas. ¿Qué marco jurídico requiere el Ejército? Ya la Cámara de Diputados elaboró una Ley de Seguridad Nacional para darle sustento justamente a la participación de las Fuerzas Armadas en el auxilio de las autoridades civiles para perseguir a los delincuentes. Esa ley de seguridad ha dormido el sueño de
reportaje los justos, se ha quedado ahí en una comisión de justicia y no se ha discutido, ni reformado. Las Fuerzas Amadas insisten a los legisladores que aprueben esa ley. Se saca a las Fuerzas Armadas de sus cuarteles para que lleven a cabo tareas que no les corresponden. Las sacan por la ineficiencia y la corrupción de las autoridades civiles. Las sacan para que, ante la ausencia de las policías, protejan a los civiles. Y luego los civiles les reclamamos a esas Fuerzas Armadas que violan nuestros derechos humanos, para que se pretenda en una ignorancia absoluta acotar o desaparecer el fuero de guerra de los militares. Sin embargo, la CNDH reportó que en el sexenio calderonista el Ejército encabezó la lista de dependencias que violaron el cumplimiento de las garantías individuales… No hay una certeza de que los militares hayan violado derechos humanos. Sí, alguno. Pero militares, con camiones que parecen de militares, vinieron por mi pariente y lo desaparecieron. ¿Cuántas veces las Fuerzas Armadas han detenido a seudomilitares para llevar a cabo sus acciones impunemente? La CNDH ha recibido quejas contra las Fuerzas Armadas y ésas terminan, según el caso, en recomendaciones. Es decir, la CNDH investiga las quejas y si son ciertas concluyen en recomendaciones. Éstas, en toda la historia de la CNDH, representan menos del 4 por ciento del total de recomendaciones que emite la CNDH. No obstante, tanto el Ejército como la Armada crearon las direcciones de derechos humanos para que cualquiera que crea violados sus derechos presente sus quejas y se investigue. Además han celebrado convenios con la CNDH para capacitar a miles de militares. En el primer semestre del año, la CNDH ha emitido dos reco16 •
1 de diciembre de 2013
mendaciones en contra de la Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas prácticamente no violan los derechos humanos de la población civil. En la actualidad hay presos militares en las prisiones militares acusados por violar derechos humanos. ¿Dónde se debe juzgar a un militar si comete un delito contra civiles? Es el eterno debate… Cuando se ha encuestado el actuar de las autoridades, las Fuerzas Armadas siempre han quedado en primer lugar, ésa es la confianza y el respeto que le tienen a las Fuerzas Armadas. La cuestión del fuero es algo que se discute de la manera más ignorante. Porque la población civil cree que el fuero militar es eso que los altos funcionarios de la federación tienen y que no se llama fuero sino inmunidad. Y por la cual a los altos funcionarios de la federación durante su gestión no puede sometérseles a procesos penales. Eso que le llamamos fuero es inmunidad y tiene una razón de ser que ahora los legisladores con poca responsabilidad están pretendiendo eliminar. La inmunidad tiene el objeto de que ese funcionario durante su encargo se ocupe de cuerpo completo en el desempeño de su encargo. Una cosa es inmunidad y otra cosa es fuero. El fuero significa jurisdicción. En qué fuero van a enjuiciar a ese narco, pues en el fuero federal. Al militar se debe enjuiciar en el fuero de guerra, en el fuero militar para que conforme con un código militar sea quien coordine el juicio militar. En nuestro mundo civil hay una impunidad del 98 por ciento. En nuestro mundo civil, 2 de cada 100 delitos se castigan. En nuestro mudo, ¿cómo es que le vamos a poder aplicar a los militares castigos inmediatos y ejemplares que mantengan su disciplina?
¿Existe temporalidad para que el Ejército siga con sus “labores policiacas” en esta guerra antinarco? Creo que fue muy desafortunado el término de guerra. Me parece que más bien es una lucha contra la delincuencia. Guerra nos lleva a otro contexto. Bueno, eso lo dijo Felipe Calderón en su primer Operativo Conjunto Michoacán… Vemos que los delincuentes agreden a las Fuerzas Armadas con armamento de altísimo poder, con granadas, bazucas, fusiles Barret que pueden derribar un avión. No vemos una respuesta igual de las Fuerzas Armadas. No vemos militares arrojando granadas a los delincuentes porque no es una guerra, es una lucha asimétrica. Pero, ¿cuándo volverán las Fuerzas Armadas a sus cuarteles? El propio presidente de la CNDH ha dicho que es impensable retirar a las Fuerzas Armadas, y los señores diputados lo mismo. Desafortunadamente tenemos una policía ineficiente, ¿quién se haría cargo de la seguridad pública si regresamos a los militares a los cuarteles? ¿Es indispensable reformar la Ley Seguridad Nacional? Para darle un mayor sustento jurídico a las Fuerzas Armadas. Pero lo que más urge y que más se ha descuidado es que en México no tengamos una policía científica. Tenemos —me he atrevido a calificar— polecía. Algún jefe de gobierno capitalino trajo al entonces alcalde de Nueva York que consiguió reducir los índices de delincuencia, para que nos explicara cómo le hizo. Él simplemente nos dio una receta que no tiene mayor complejidad: conseguir de las autoridades encargadas de los presupuestos el dinero suficiente para tener policía. Porque en los lugares donde hay policía los índices delincuenciales se reducen hasta en un 75 por ciento. Siempre!
ice el escritor Javier Marías que la sociedad actual tiende cada vez más a dejar pasar las cosas, a ser tolerantes con la impunidad. “El comportamiento de los políticos se está trasladando a la gente. No entiendo porqué los políticos influyen tanto: no me parecen ni sabios ni respetables”. Y es que los números son contundentes: el 98 por ciento de las denuncias que se interponen ante los ministerios públicos y procuradurías quedan impunes, según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Asimismo, información desclasificada del Departamento de Estado de Estados Unidos, difundida por la organización no gubernamental National Security Archive, revela que las autoridades mexicanas minimizan los crímenes del narco, el cual opera prácticamente en total impunidad. Desde hace tres años, a Washington le preocupa la incapacidad del Estado mexicano para resolver los crímenes y la narcoviolencia, y atribuye este fenómeno a “la corrupción generalizada”. Es decir, autoridades colaboran con los criminales. Por su parte, el director para las Américas de Human Rigths Watch (HRW), José Miguel Vivanco, lamentó que el actual gobierno federal no ha dado resultados frente a las graves violaciones a Derechos Humanos ocurridas en el pasado. “Si bien desde el inicio de la administración entendíamos que se trataba de problemas complejos y de difícil solución que no se atribuían a su gobierno, y que llevaría cierto tiempo resolverlos. También advertimos que la amenaza para la seguridad pública que representa la delincuencia organizada es genuina y no ficticia y que al gobierno le incumbe la responsabilidad de proteger a los ciudadanos frente a estos grupos.” Para Javier Oliva, especialista en defensa y seguridad nacionales, los ojos deben estar puestos más bien en cómo ha respondido el Poder Judicial a la problemática de la impunidad. “Leo estos posicionamientos del secretario de la Defensa en el sentido de que de cada 100 consignados por temas de delincuencia organizada 98 quedan libres. Creo que ahí hay un problema grave que no sólo es un asunto de cómo se presentan los juicios y pruebas, sino cuál es el proceso que está viviendo el poder judicial para adecuarse a las circunstancias que está viviendo el país.” ¿Cómo hay que leer la solicitud del Ejército de que requiere un nuevo marco jurídico para investigar y denunciar ilícitos?
Siempre!
Javier Oliva/Especialista en defensa y seguridad nacionales
El problema no son las Fuerzas Armadas sino el Poder Judicial
Fotografía: Alberto Chio
D
Moisés Castillo
‰ 1 de diciembre de 2013
• 17
Hay que destacar que el secretario de la Defensa Nacional no hace más que retomar la discusión a nivel legislativo de 2009 cuando el entonces presidente Felipe Calderón envió a la Cámara de Diputados las reformas a la Ley de Seguridad Nacional. A la fecha no ha habido un ajuste que pudiera preparar no sólo a las Fuerzas Armadas sino a las fuerzas del orden para poder hacer frente a la ola de criminalidad que sufren varios estados del país. El hecho de que el secretario Salvador Cienfuegos haya hecho este planteamiento de considerar algunas adecuaciones al marco jurídico va en función de los requerimientos del propio servicio. Hay que recordar que los soldados y marinos están afuera a petición de la autoridad civil y de la población. 18 • 1 de diciembre de 2013
Disminuyen las quejas ¿No hay ningún peligro de que se “militarice la justicia”? Por su puesto que no hay ningún peligro. De hecho la Comisión Nacional de los Derechos Humanos dio a conocer que de acuerdo con sus estadísticas han disminuido a la mitad las quejas contras las Fuerzas Armadas, lo cual denota que el profesionalismo y preparación de los elementos militares va en aumento. ¿Cuáles serían las implicaciones de concretarse estos cambios legislativos ante la violencia que genera el narco contra las instituciones? En este momento sólo existe la posibilidad de la actuación de las Fuerzas Armadas en materia de coadyuvancia a la seguridad pública y es importante subrayarlo cuando Siempre!
Sólo existe la posibilidad de la actuación de las Fuerzas Armadas en materia de coadyuvancia.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
reportAje
se trata de asuntos de flagrancia, de otra manera no pueden intervenir. Las limitaciones son serias ante tantos problemas de seguridad pública que sufren varios puntos del país. Estudiando a las Fuerzas Armadas de México, si las comparamos con otras fuerzas de América Latina, veremos que son las únicas que piden cierta cobertura jurídica para mejorar y cumplir sus funciones. Observamos en la historia latinoamericana cómo los militares han hecho a un lado las leyes: golpes de estado en Chile, Brasil, Argentina. Mientras que en México los militares se han mantenido apegados al Estado de derecho. ¿Cuáles son los cambios jurídicos para que los militares hagan funciones de investigación? Siempre!
Creo que la Ley de Seguridad Nacional como quedó en el dictamen en la Cámara de Diputados tiene ya poca viabilidad de ser aprobada. Me parece que la intensidad y la dinámica de inseguridad que se vive en el país se tendría que atender con perspectivas propias de estos años y hacia el futuro, y no responder de una manera circunstancial a lo que está ocurriendo. No apostarle a la reacción sino a la prospectiva. En ese sentido, habría que revisar qué están haciendo las fuerzas armadas de otros países como Brasil, Argentina, Chile, Estados Unidos, Alemania, España, y que de alguna forma ayudan a sus países a tareas de resguardo de la seguridad nacional. ¿No debe sorprender este tipo de peticiones del secretario Cienfuegos? No me parece fuera de lugar. Me parece muy interesante que lo haya hecho en el Congreso a propósito de lo que se requiere. Están ahí justamente los que hacen las leyes, de tal manera que existen los elementos para que los legisladores puedan analizar y discutir lo que requieren las Fuerzas Armadas. Más en estados como Michoacán donde la violencia se recrudece… Creo que justamente la petición es en ese sentido, además de la reconstitución de las autoridades locales. Lo que justamente estamos padeciendo es un desapego de la autoridad local para cumplir con sus responsabilidades de darle seguridad a la población. De tal manera que dejárselo todo a las Fuerzas Armadas adquiere un mayor protagonismo y visibilidad. Aquí el enfoque debe de ser la reconstitución de la autoridad local. ¿Cuál tiene que ser el otro paso para tener una nueva policía que sea eficiente? Hasta que no haya policías locales, las Fuerzas Armadas son la primera línea de contención para el sometimiento de la criminalidad. ¿Cómo evaluaría el primer año de Enrique Peña Nieto en materia de seguridad pública? ¿Existe un cambio en la estrategia antinarco? Sigue marcando una diferencia importante en términos de tareas de prevención e inversión en actividades que tienen que ver con la distensión en las comunidades. Creo que éste es el punto más importante y probablemente el más positivo de la estrategia en cuanto a seguridad pública con un enfoque social. Creo que ahí hay importantes ventajas con respecto a lo que aplicó Calderón en términos de que utilizó la fuerza pública por mucho tiempo. El enfoque que estamos observando es preventivo, el que aplicó Calderón básicamente fue correctivo. 1 de diciembre de 2013
• 19
FUERZAS ARMADAS Desde la perspectiva de la conciencia de seguridad y defensa nacionales
La jurisdicción militar en México GRAL. ROBERTO MIRANDA SÁNCHEZ
A
sí como se expresa que las fuerzas armadas constituyen la fuerza física de un Estado, también se puede establecer que la vulnerabilidad de estas instituciones puede constituir la fragilidad del país. Una aseveración de esta magnitud exige un sustento convincente, la literatura universal y la doctrina internacional se encargan de ofrecerlo de manera sustanciosa. La primera, por la acumulación de conocimientos que representa y la segunda, por las enseñanzas que transmite, derivadas de principios de una materia determinada. Señalemos algunos aspectos que predominan en el entorno internacional, especialmente en países como España, Francia, Gran Bretaña e Israel, que permanentemente buscan su fortaleza mediante la sana y necesaria convivencia de la sociedad con sus fuerzas armadas, para lograr su natural desarrollo como nación. En España se lleva a cabo un proceso de modernización de las estructuras nacionales y de potenciación de las fuerzas armadas, buscando la comprensión, apoyo y compromiso de la sociedad para implementar una política de defensa que permita hacer de estas instituciones un instrumento eficaz de disuasión, prevención y respuesta. Francia conserva en el Ejército de Napoleón un símbolo de su orgullo, que a más de dos siglos, la clase políti20 • 1 de diciembre de 2013
ca le ofrenda un amplio consenso, y sin reserva , apoyan a sus instituciones armadas mediante inversiones en materia de seguridad y defensa, hasta con el 2% de su producto interno bruto. Otro país representativo lo encontramos en la Gran Bretaña, en el que se aprecia una sintonía ejemplar entre la mayoría de sus partidos políticos hacia sus fuerzas armadas. Esto incluye las políticas estratégica y presupuestaria, lo cual le ha permitido conformar la industria militar más potente de Europa. Por último, se pone a consideración del lector, la profunda conciencia nacional y la arraigada conciencia de defensa que prevalece en los israelitas, especialmente en aquellos que aun cuando no nacieron en Israel, tiene la disposición plena de defender su territorio. Es en este país en donde podemos apreciar un producto acabado de la cultura de seguridad y defensa, con la activa participación de sus fuerzas armadas, en las que recae la mayor carga de la misión de defender su territorio, con un ejemplar respaldo de su Congreso, y por ello, es considerado por sus vecinos, como un Ejército con un Estado. El resultado del análisis que motivó la aseveración inicial, en el sentido de que la vulnerabilidad de las fuerzas armadas puede representar la fragilidad del Estado, nos conduce a reflexiones como: 1ª. España se levanta entre grandes potencias que lideran la Unión Europea mediante un trabajo multidisciplinaSiempre!
rio e incluyente entre la sociedad civil y el sector castrense; ternacional como la primera que consagró a este nivel, diFrancia y Gran Bretaña continúan desarrollándose con la versos derechos sociales y económicos. confianza que le otorgan las instituciones armadas, al tiem5ª. El movimiento que pretende acotar la jurisdicción po que simbolizan los sistemas jurídicos que se aplican en militar y debilitar a las fuerzas armadas es coyuntural, pero la mayor parte del planeta, a través del civil law y common su efecto puede ser trascendental. Es en este punto en law, respectivamente, e Israel nos demuestra de manera donde radica la intensidad del tema, no lo perdamos de contundente que el poder del Estado radica en las fuerzas vista, ya que de lograrse este avieso objetivo, podríamos armadas y continúa en un crecimiento sustentable. ofender con esta pasividad a los héroes de nuestra Inde2ª. Partiendo de la idea que la conciencia nacional re- pendencia, que con su vida nos ofrecieron la libertad, y a presenta un sentimiento hacia el país en el que se nace y, pocas generaciones la soslayamos, pretendiendo supedila conciencia de defensa es el valor que nos merece aque- tar el funcionamiento legislativo y el ejercicio jurisdiccional, llo que detentamos, los mexicanos tenemos vigorizado ese a un sistema internacional seriamente cuestionable en su sentimiento y estamos conscientes de lo mucho que tene- funcionamiento y en su criterio jurídico. mos por cuidar, empezando por nuestros derechos, y junLa sociedad mexicana es grande, no se encuentra reto con ellos, nuestra libertad y propiedad, todos ellos en- presentada por un sector con un modus vivendi que se marcados en los rubros de la seguridad y defensa nacio- caracteriza por la subjetividad de sus señalamientos, inclunales, que a su vez dependen del nivel de cultura y del gra- sive, en esa cómoda posición de no sustentar, es insendo de conciencia que hemos desarrollado como sociedad. sible a las advertencias de que solamente se cuenta con Está claro que nuestras fuerzas armadas representan hoy este país, que además de buenos sentimientos, necesita por hoy un garande nuestros cuite inflexible en esdados, en con, con los tres poderes de la secuencia, dicho tas materias, al mantenerse apesector tampogadas a su norma Unión establecidos bajo los principios auténticos co podrá valorar rectora de llevar el a esa institución de la división de poderes, y hoy también con cumplimiento del empeñosa de su deber hasta el salabor, leal en su importantes organismos autónomos. crificio. encomienda y pa3ª. La seguritriota en sus midad y defensa desiones, como lo ben estar en la cúspide de las prioridades nacionales; por es el Ejército. lo tanto, no podemos, ni debemos dejar solos a los militaMéxico es fuerte, con los tres poderes de la Unión estares en esta misión, y menos aún debilitar su columna ver- blecidos bajo los principios auténticos de la división de potebral, mediante el acotamiento de la jurisdicción castren- deres, y hoy también con importantes organismos autónose. No podemos visualizar este asunto con la superficiali- mos para la oportuna rendición de cuenta y mayor transdad que hoy se percibe, pues las consecuencias podrían parencia gubernamentales; su Congreso que se caracteser de gravedad; desde luego, resultaría aún más delica- riza por ser receptivo a los reclamos individuales, sensido que incurriéramos en una indiferencia. La historia podría ble a las necesidades sociales y capaz de legislar conforjuzgarnos por ello. me a las necesidades nacionales, y un Poder Judicial pro4ª. Atendemos la frase que nos grita ¡Un soldado en visto de una infraestructura que responde a las expectaticada hijo te dio! Dado que, al igual que el territorio, la so- vas modernas, con jueces preparados y en constante acciedad es una sola, y como pocos, es un Estado de un ori- tualización que valoran la actuación de los tribunales intergen común, que en su historia encuentra su identidad, en nacionales para una mayor protección de las personas, y sus raíces su fortaleza, y en su espíritu pacifista la calidad que se encuentran convencidos que sus actuaciones susmoral para expresarle al mundo que los derechos huma- tantivas no pueden subordinarlas, a las ambivalentes y lejanos tienen sus cuna en cada rincón del territorio mexica- nas jurisprudencias de un tribunal que se desvía de las norno y en cada habitante un escudo. La literatura así lo tiene mas elementales del Derecho Internacional, muy especialescrito, la doctrina lo constata y la Ley lo ratifica, ya que la mente de aquellas que consagran los principios de la bueConstitución Mexicana es reconocida por la comunidad in- na fe y de la no retroactividad de la ley.
México es fuerte
Siempre!
1 de diciembre de 2013
• 21
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES JORGE CARRILLO OLEA
G
rave error el condenar sin juicio. Las más elementales reglas de la razón implican prudencia antes de dictaminar. Ese error que es propio del hombre es inadmisible en las instituciones. Lleva implícita una alta posibilidad de injusticia y, como todo error, un costo político trascendente. Pareciera que el yerro de Calderón de golpear el avispero sin un diagnóstico y menos con pronóstico, pudiera ya haberse cometido en esta administración. Se trata de actos que son punibles ante el derecho formal y que sí, fueron cometidos por ciudadanos que han acudido a las armas al “ejercer violencia para reclamar sus dere-
rar que estas organizaciones sociales, que lo son irremediablemente, demandan especificidad y una atención prioritaria a sus dolores, siempre olvidados, siempre postergados. Hasta filosófico resulta el tema de los guardias comunitarios. ¿A quién corresponde el monopolio de la fuerza? ¿Y si lo ejercen otros? Habría dos respuestas: 1. Ajustar la filosofía, la doctrina y el derecho a las realidades. 2. Someter esas realidades a la ley. La respuesta parece tan simple que provocará en algún lector hasta rechazo por esta lectura. Sí —dirán y con razón—, siempre debe privar el derecho. La situación, siendo así, no resulta nada sencilla. La necesidad de llegar a una decisión es grave. Guerrero, Michoacán y
¿Todos son criminales?
De las guardias comunitarias chos”, violando el Art. 17 constitucional y que inmediatamente fue calificado como criminal. Desde el momento de su aparición y sin tratar de entender sus motivaciones, el gobierno criminalizó a las entonces llamadas policías ciudadanas o guardias comunales. No hubo la reflexión para buscar la razón, los porqués, a lo que está obligado doctrinalmente un gobierno. Las guardias son terriblemente complejas en su composición y en su propósito. Las hay que son verdaderamente bandas criminales, hasta las de nobles ciudadanos en busca de seguridad para sus familias. Pero no, el gobierno opinó sin reflexión y catalogó a todas como “violadoras de la ley, como anticonstitucionales” y por ello sujetos de persecución. Empieza a ser tarde para conside22 • 1 de diciembre de 2013
muchas regiones están en plena ingobernabilidad. Su situación ha dejado de ser un problema de seguridad pública para pasar, en la escala de la gravedad política, a ser un tema de seguridad interior. Ese problema —que sin que lo digan las leyes con la claridad que hoy es necesaria (Art. 119 constitucinal)— ya no es del orden estatal sino que ha pasado de facto a ser un problema federal. Además de la violación constitucional, se enarbola la de la Ley de Armas de Fuego y Explosivos exclusivas del ejército. Ley que nunca sirvió para lo que se promulgó (evitar el tráfico de armas) y sí es de frecuente uso, con rigor jurídico o sin él, para cargarle la tinta a todo desafecto al poder. El peligro para el gobierno es complicado y apremiante. ¿Cómo normalizar las conductas levantiscas de los
guardias comunitarios? Un camino sería convencerlos de una deposición de voluntades; otro es sumarlos a las fuerzas del orden, y otro sería aplicarles la ley reprimiendo el delito. No hay garantía de que, como dice el procurador, aplicando la fuerza de la ley se resolverá el embrollo. Ninguno parece viable sin que implique costos tan grandes como los que se quiere subsanar. Los guardias comunitarios, o como se les quiera llamar, no son homogéneos, primer problema. Pueden ser: 1. Auténticos robinhoodes, defensores de la comunidad y honestos integrantes de ella. 2. Pueden ser participantes de las llamadas “rondas de vigilancia” y hasta de cacicazgos que se han legitimado al abrigo de usos y costumbres. 3. Otros pueden ser abigeos, ladrones de cosechas, o asaltacaminos, fórmulas delictivas que son distantes al conocimiento urbano pero que existen. 4. También llegan a ser miembros de la delincuencia sistematizada, hasta vinculados con el narco. ¿Cómo enfrentar con reglas que suponen unanimidad de criterios a grupos tan heterogéneos? ¡Ése es el embrollo! Eso no es posible para ninguna mente razonablemente formada o experimentada en política y en derecho. Con precipitar cualquier decisión el Estado mismo se expondría a provocar una exaltación de situaciones que estaría ya tocando las puertas del reto y la amenaza de rebelión. ¿Cómo lo van a hacer? Si las fuerzas policíacas federales son ineptas, si el ejército es un alto riesgo porque confirma la situación de ingobernabilidad y a la larga nada resuelve porque no está en sus alcances. ¿Cómo entonces? ¡Sencillamente quién sabe! El caso es de seguridad interior no de PGR. De no saberse resolver se convertirá en la mancha indeleble del gobierno. hienca@prodigy.net.mx
Siempre!
¡VIVA LA DISCREPANCIA! Urge poner fin al uso de chivos expiatorios
Fabricación de culpables, amenaza latente RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ
L
as 176 observaciones fincadas al Estado mexicano dentro de la Evaluación Periódica Universal, a cargo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, son una suerte de biopsia que por ningún motivo es conveniente soslayar, pues el número y la diversidad de estos focos rojos ponen de relieve que estamos viviendo una crisis humanitaria de carácter crónico, sistémico y multidimensional, lo que obliga a preguntarnos si no estaremos en presencia de un gobierno crasamente fallido en la protección de los derechos humanos. La abominable práctica de la fabricación de culpables es sin lugar a dudas uno de los resultados más perniciosos y malignos de dicho análisis supranacional. Todo cuanto pudiere decirse en torno al portentoso paradigma jurídico emanado de la trascendental reforma a la Carta Magna de junio del 2011, por la que los tratados internacionales de derechos humanos fueron elevados a rango constitucional, suena grotesco e inclusive cínico cuando un inocente es acusado, procesado y condenado sin que jamás hubiese cometido delito alguno. Human Rights Watch ha puesto Siempre!
mucha atención a este carcinoma jurídico, político y social, advirtiendo que “es necesario poner fin al uso de chivos expiatorios”. Por su parte, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos ha subrayado que “fabricar culpables es un negocio y una forma de control social”. En base a este modus operan-
La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos ha subrayado que “fabricar culpables es
un negocio y una forma de control social”. di fueron criminalizados, entre muchos otros más, los campesinos ecologistas de la sierra de Petatlán, Héctor Galindo y otros líderes de Atenco, las indígenas ñañús Alberta Alcántara y Teresa González, Alberto Patishtán, el general Tomás Ángeles Dauahare y Omar Ramos, joven empresario injus-
tamente sentenciado a 35 años de prisión por un crimen que no cometió. El caso de Patishtán permite captar la real dimensión de este hiperproblema. El expediente pasó por las manos de cinco distintas autoridades: el ministerio público, los tribunales de primera y segunda instancia, el tribunal colegiado de circuito y la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; sin que ninguno de estos órganos haya sido capaz de detectar lo que fue revelado con toda crudeza dentro del decreto emitido por el Ejecutivo federal con base en el flamante artículo 97 bis del Código Penal Federal: que en los autos mismos de la causa penal se evidenciaba la existencia de ataques a los derechos humanos del acusado y que por tanto el docente debía ser puesto en libertad. La fabricación de culpables es un tumor cancerígeno, una amenaza latente para cualquier ciudadano. Extirpar esta delicada anomalía no será tarea sencilla. Por lo pronto, se impone exigir la rendición de cuentas a quienes no vieron aquello que tenían frente a sus narices. Asimismo, es menester que el Jefe del Estado mexicano y su equipo nos digan qué van a hacer para evitar la repetición de estos abominables ultrajes a la dignidad humana. 1 de diciembre de 2013
• 23
VOLVER A EMPEZAR MANUEL ESPINO
A
lrededor de la crisis de seguridad que padece Michoacán y de los altos niveles de violencia que prevalecen desde el sexenio pasado en diversas regiones hay un factor común que ha dejado de ser valorado en el debate nacional: el precario estado de las policías municipales. Mientras en los medios de comunicación y en las cúpulas se discute sobre la aún pendiente gendarmería nacional o sobre el papel de los gobernadores, la delincuencia organizada está librando una cruenta guerra por el control de autoridades locales. En la primera línea de dicha guerra se encuentran policías preventivos mal pagados, escasamente capacitados, con armamento y vehículos brutalmente inferiores a los de los criminales.
las autoridades que dan la cara en esos gobiernos locales, también deja los recursos de esos ayuntamientos en manos de criminales. Lamentablemente, persiste una tendencia centralista que impide al sistema político mexicano implementar acciones a nivel local. Se busca la gran solución nacional o estatal, única y definitiva, sin instrumentar los cientos de pequeñas operaciones que fortalezcan al Estado en todos sus espacios, por humildes que sean. Veamos el caso del estado Chihuahua, donde se resolvió que los alcaldes no nombren a sus jefes policiacos. Como consecuencia, las corporaciones de diez municipios llevan más de un mes acéfalas ante la indecisión del Congreso local. En vez de evitar influencias o infiltraciones del crimen organizado, se entorpeció un proceso que debe ser inmediato. Ciertamente, los ayuntamientos tienen serias carencias,
Graves carencias de policías municipales
El eslabón olvidado de
la seguridad pública Policías preventivos mal pagados, escasamente capacitados, con armamento y vehículos brutalmente inferiores a los de los
criminales. Desatender esta realidad sería profundizar el error estratégico que cometió la anterior administración federal: enfrentar únicamente con la fuerza del gobierno central una realidad que se reproduce en las más pequeñas ciudades, en pueblos e incluso rancherías, nutriéndose de la ausencia del Estado. Si en el caso de algunas entidades se puede discutir que cumplen o no condiciones para ser “Estados fallidos” (debate de moda en el caso de Michoacán), cuando se habla de los municipios es evidente que muchos están superados en cuanto órganos de gobierno, limitados por la criminalidad a labores que prácticamente son de intendencia. Ignorar esta situación no sólo pone en grave riesgo a Siempre!
pero como país no lograremos solventarlas suplantando sus funciones, enterrando las banderas de la autonomía municipal o tomando desde el centro las decisiones que les corresponden por su cercanía con la sociedad, ésa que les da el ser la primera puerta que toca el ciudadano en la búsqueda de soluciones. Quienes creemos en los ideales de la concertación, de la pluralidad, de la construcción democrática de la gobernabilidad, sabemos que trabajar por el desarrollo equilibrado de todos los componentes del Estado es un camino difícil, pero que es el único que garantizará la paz y la dignidad de los mexicanos. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 1 de diciembre de 2013
• 25
EntrEvIsta Claudia Ruiz Massieu/Titular del ramo
Fotografía: Alberto Chio.
Objetivo en turismo: ser más competitivos Irma OrtIz
Siempre!
‰ 1 de diciembre de 2013
• 27
EntrEvista
S
e cumple un año del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Los titulares de las diversas secretarías de Estado empiezan a rendir cuentas de su labor; Claudia Ruiz Massieu, titular de Turismo, no es la excepción. Las cifras turísticas son alentadoras, el ingreso de divisas de visitantes internacionales fue de más de 10 mil millones de dólares, 8.2 por ciento superior a lo registrado el año pasado, además de que se registró una inversión privada superior a los 112 mil millones de pesos. Hoy, la industria sin chimeneas representa el 9 por ciento del Producto Interno Bruto. La titular de Turismo le apuesta al mercado turístico internacional siendo más competitivos, diversificando la oferta y con experiencias diferenciadas y asegura a Siempre! que hay que hacer las cosas de manera distinta y así lograr generar una mayor derrama económica.
Fotografías: www.shutterstock.com
Contentos porque sentamos bases Se cumple un año de gobierno, ¿cuál es el balance en uno de los sectores más importantes, el turismo? A un año de haber asumido la Secretaría de Turismo, estamos contentos con lo logrado pero muy conscientes de los retos que tenemos por delante. Fue un año de mucha planeación, como todas las secretarías del gobierno de la república, nos dedicamos a una labor muy intensa de consulta para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, del programa sectorial y estuve muy dedicada a robustecer las capacidades institucionales de la Secretaría, en fortalecer la capacidad de conducción sectorial con el Consejo de Promoción Turística con Fonatur, en articular acciones de coordinación y de una comunicación estrecha con los gobiernos de las entidades federativas, los municipios y la iniciativa privada. Fue un año donde diseñamos —y lo dio a conocer el presidente en febrero— la política nacional turística que implicó, primero, fijar metas para la administración, cuáles van a ser los ejes que van a regir la actuación de la Secretaría en los próximos 5 años y plantearnos objetivos, un viraje en el enfoque de lo que queremos hacer como gobierno de la república. 28 •
1 de diciembre de 2013
Hoy llegamos a diciembre contentos porque sentamos las bases para lo que queremos que sea un crecimiento cualitativo del sector turístico en los próximos cinco años. Llegamos prácticamente a diciembre con todos nuestros indicadores positivos, más arribo de turistas internacionales por vía aérea, más ingreso y captación de divisas, más ocupación promedio de cuartos. Los números pintan bien, pero te repito: estamos contentos con lo logrado, pero sobre todo conscientes de que es sólo una plataforma para seguir trabajando y seguir construyendo el año que viene y los siguientes cinco años para consolidar al turismo como un motor de desarrollo nacional. ¿Cuáles van a ser las áreas en las que se va a invertir con mayor fuerza para sacar adelante al país en materia turística? Para el presidente y para mí, como secretaria, una primera definición fue algo que parece obvio, pero que sin embargo no lo es o no lo era, y es que el mercado turístico internacional es muy competido. Es un mercado donde cada vez más países están apostándole a esta industria para generar empleos, para captar inversión, para generar desarrollo. En 2012, la comunidad turística internacional celebró que en el mundo se superó la cifra de mil millones de turistas, esto quiere decir que hay mil millones de personas viajando por el mundo, buscando experiencias nuevas, conocer destinos únicos, probar nuevas cosas, conocer gastronomías diferentes. Lo primero que nos planteamos fue cómo podemos ser más competitivos, porque competimos contra el mundo, no se vale decir tenemos playas muy bonitas y hacer lo que hemos hecho durante décadas, que ha funcionado, pero que ante la oportunidad que representa este gran volumen de personas, que representan mucho dinero, muchas oportunidades de empleo y de desarrollo, teníamos que hacer las cosas diferentes. ¿Cómo ser más competitivos?, diversificando nuestra oferta, el mercado internacional está crecientemente segmentado con turistas que buscan experiencias diferenciadas, y México tiene un gran posicionamiento a nivel interSiempre!
nacional en destinos de sol y playa. Dijimos: vamos a seguir siendo competitivos en sol y playa para mantener las preferencias internacionales, pero mostrémosle al mundo todo lo que México tiene que ofrecer. Nuestro país tiene una diversidad de productos y atractivos turísticos que, estamos convencidos, nos tiene que permitir crecer en participación en el mercado en distintos segmentos, como el turismo cultural, de aventura, ecológico, deportivo, de lujo, el de congresos y convenciones, de negocios, entre otros, y a eso nos hemos dedicado gran parte del año. Segmentamos mejor nuestras políticas, asociamos nuestra promoción a esos nichos diferenciados de mercado y a elaborar una agenda de competitividad para nuestros 44 destinos prioritarios, construimos una metodología común, con instituciones de educación superior, que involucró a más de 500 investigadores en todo el país, determinando para cada uno de esos destinos qué hace falta para ser competitivos, con indicadores compartidos en términos del producto que ofrecen, de las condiciones de la infraestructura, de la conectividad, de la innovación en los productos. Se trata de ser más competitivos, generar más derrama económica, ése fue un cambio en nuestro enfoque, nos decidimos a apostarle más a la calidad de los productos y servicios turísticos de México. Queremos que nuestro país sea reconocido como un destino de clase mundial por la calidad de sus servicios y de sus productos, atrayendo, sí lo ideal, más turistas, pero sobre todo turistas que gasten más, que generen mayor derrama económica porque al generar mayor derrama, significará que los más de 7 millones de mexicanos que viven directa o indirectamente del sector turístico están teniendo oportunidades. Significará que estamos creando empleos, captando inversión y ése es el objetivo del gobierno, que el turismo sea como lo ha establecido el presidente Peña, un motor para generar desarrollo regional, comunitario en cada estado de la república, de eso se trata y en eso nos hemos enfocado. Siempre!
Poner valor agregado Llama mucho la atención el provecho que en Europa se da al turismo cultural, a nosotros, ¿qué nos está faltando? México tiene enormes ventajas comparativas frente a otros países que, sin embargo, en la última década, han crecido muchísimo más en su industria turística. Nosotros tenemos un potencial de conectividad enorme, una ubicación geográfica privilegiada, estamos junto al mercado más potente del mundo, el norteamericano; somos un puente natural entre norte, centro y Sudamérica, los dos hemisferios, una infraestructura turística y de comunicaciones desarrollada durante décadas y una tradición de calidad y calidez en el servicio turístico, pero sobre todo tenemos un patrimonio cultural histórico de los más importantes del mundo. Tenemos más sitios patrimonio de la humanidad que cualquier otro país fuera de Europa; tenemos 10 ciudades patrimonio de la humanidad, hay sitios naturales patrimonio de la humanidad, reservas de la biósfera muy importantes, diversidad de flora y fauna de las más importantes a nivel mundial; culturas vivas, prehispánica, colonial, una cultura contemporánea moderna y con visión del futuro muy vibrante. El reto es tomar todo esto que tenemos y ponerle valor y que nos signifique un valor agregado, atractivos diferenciados para nuestros destinos, para nuestros servicios turísticos, en eso estamos. Hay países que a través de este tipo de esquemas, asociando la cadena de valor del turismo cultural, son verdaderas potencias como Francia, el país mas visitado del mundo, con más de 85 millones de visitantes cada año que lo visitan esencialmente porque es un destino cultural. Italia, por ejemplo, es un país que genera miles de millones de euros cada año solamente para que la gente conozca su gastronomía. México tiene una de las tres cocinas consideradas patrimonio intangible de la humanidad, tenemos mucho, es momento de utilizar todo este acervo que nos distingue, que nos hace únicos, que nos hace México, para ponerle un valor, generar oportunidades de desarrollo
‰
1 de diciembre de 2013
• 29
EntrEvista
y de prosperidad para los mexicanos.
vamos muy bien ¿Cómo ha funcionado el gabinete turístico? Uno de los principales retos que enfrentamos en el sector es que tiene una cadena de valor amplia y compleja, y desde la perspectiva del gobierno de la república, la Secretaría de Turismo diseña, coordina y articula una política nacional turística, en este caso, pero que tiene tramos de control y de responsabilidad que son administrados y son competencia de otras secretarías o de otras entidades de gobierno; por poner un ejemplo, la política de infraestructura de comunicaciones, de aeropuertos, de puertos, de carreteras, es responsabilidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; la política de visado, de facilitación migratoria es facultad de Gobernación; la política de preservación y de accesibilidad de nuestros bienes culturales es competencia de Conaculta. La política de administración de la zona federal marítimo terrestre de las playas y de los requisitos para poder invertir y desarrollar nuevos destinos turísticos es de la Secretaría de Medio Ambiente. Todas estas entidades del gobierno de la república aportan algo a la cadena del valor turístico; el presidente —entendiendo que esencialmente el turismo y el fomento y promoción del turismo desde el gobierno es una actividad transversal que requiere la concurrencia de muchas dependencias del gobierno— se decidió a crear este gabinete turístico donde cada una de estas instancias participa para con la Secretaría de Turismo para promover el turismo, para enfrentar retos en distintos ámbitos que tienen que ver con la política nacional turística, el ordenamiento, el fomento de inversión, la innovación y generación de productos, la facilitación de viajes, la conectividad. Este mecanismo es de verdad sin precedente, nos ha permitido resolver retos y enfrentar otros de mejor manera. En lo que va del año en el seno del gabinete turístico hemos instrumentado dos operativos vacacionales en semana santa, en verano, donde participamos 10 secretarías de 30 •
1 de diciembre de 2013
Estado y 16 entidades del gobierno de la república coordinándonos y comunicándonos permanentemente para fortalecer la presencia del gobierno de la república en el territorio, para brindar información, auxilio, protección, ayuda a los turistas en carreteras, en puertos, en aeropuertos, en los propios destinos turísticos; se eficienta lo que hacemos, estando más cercanos a la gente, y generar confianza, accesibilidad y cercanía. Un gobierno eficaz tiene que ver con usar mejor los recursos del gobierno, pero también con estar cercanos a la gente, y el gabinete turístico nos ha permitido este doble objetivo. Trabajar de manera coordinada y transversal para fomentar el turismo, pero también ser un gobierno más eficaz, más cercano a la gente desde el ámbito turístico. ¿Qué esperamos en el cierre, en materia de derramas económicas? Vamos muy bien hasta hoy, los últimos datos que tenemos tanto generados por el sistema DataTur, como por Banco de México, la Cuenta Satélite, tenemos una ocupación 6 por ciento en promedio arriba, la del año pasado; un arribo internacional de turistas por vía aérea 8.6 por ciento arriba que el año pasado y una captación de divisas 8 por ciento superior a la del año pasado. Son números halagüeños. Nos falta la temporada de invierno, que es tradicionalmente muy fuerte para México y hasta hoy podemos decir que los datos revelan que vamos a cerrar bien el año, por encima del año pasado, además de los grandes números de inversión que ya tenemos y que se anunciaron a lo largo de este año tanto de inversión extranjera como de inversión nacional privada para generar más de 100 proyectos de inversión turística en distintas entidades de la república. Y de nueva cuenta, ¿qué significa este aumento en captación de divisas, qué significa este aumento en turismo, qué significa este aumento en inversión?: empleo, bienestar y oportunidades de crecimiento y de desarrollo para millones de mexicanos. Eso nos tiene contentos y motivados y comprometidos a seguir trabajando el año que entra a partir de esta plataforma sólida que nos ocupamos de construir en 2013. Siempre!
de PolítiCa razonada Propone la creación del INE
La apuesta del pan en la
reforma electoral Carlos alberto Pérez Cuevas La democracia es el menos malo de los sistemas políticos. Winston Churchill.
P
sos que afectan la confianza y credibilidad de los ciudadanos en el sistema político electoral. El PAN propone la creación del Instituto Nacional Electoral, y desaparecer el actual IFE, aunado a un Tribunal de Justicia Electoral y la unificación de toda la legislación en esta materia; ayudaría que se aprobara la concurrencia de las elecciones federales y locales para el primer domingo de julio, así como la regulación del voto electrónico, para permitir que en una sola jornada electoral se dirimieran las batallas electorales e, indistintamente de los resultados, los contendientes, ganadores y perdedores, se dedicaran a seguir trabajando; en el país todo el tiempo estamos desahogando elecciones, pero si integramos el uso de nuevas tecnologías, además de moderno y
arece que por fin los actores políticos de las fuerzas partidistas más importantes del país se han puesto de acuerdo para sacar adelante la tan cacareada reforma político electoral. Para nadie es nuevo que la democracia mexicana necesita consolidar una nueva etapa que le permita llegar a todos los municipios, distritos y entidades del país, sobre todo a los que en los últimos procesos electorales demostraron que se quedaron en el atraso con la práctica de las más viejas acciones caciquiles y autoritarias, para incidir con un gran derroche de recursos humanos y económicos en las elecciones y así imponer autoridades a modo, controladas y serviles. La propuesta de reforma político electoral autoritaria que impulsa el PAN tiene dentro de sus objey corrupta que se vive en nuestro país, tivos que la cultura clientelar, autoritaria y corrupta que se vive en nuestro país, en en todos los poderes y órdenes de todos los poderes y órdenes de gobierno, sea combatida y castigada, para sentar pregobierno, sea combatida y castigada. cedentes y bases que ataquen de raíz la impunidad de líderes políticos y sociales que explotan y funcional, el sistema electoral podría ser ágil y confiable. viven del lucro de la pobreza y las necesidades humanas. Un tema candente y necesario es la sanción por el Al menos en nueve entidades federativas no se conoce rebase de topes de campaña. La propuesta del PAN estauna forma distinta de gobernar a la del PRI y en once sólo blece que, si un candidato ganador rebasa el tope, sea ha existido alternancia en una sola ocasión y el PRI ha sancionado con la declaración de nulidad de la elección y regresado a tomar el control de esos gobiernos; vale la la invalidación para participar en caso de que se determipena destacar que, para que una democracia sea plena, nara un proceso extraordinario; estas sanciones darían debe vivir las prácticas democráticas en todas sus instan- vigor al sistema. twitter: CarlosPereznz cias y niveles, desafortunadamente en México esto aún no carlospereznz@gmail.com es realidad y nos estamos enfrentando a francos retroce-
Que la cultura clientelar,
Siempre!
1 de diciembre de 2013
• 31
logos La que requiere México
Aún no nace
la reforma educativa A
Marco antonio aguilar cortés
finales de agosto, del año que transcurre, el presidente Enrique Peña Nieto expresó con voz firme y clara: “No vamos a claudicar”. El mensaje iba dirigido a todos los mexicanos, y el tema referido era la reforma educativa. Cierto que esa llamada reforma educativa modificó dos artículos de nuestra Carta Magna, y produjo la aprobación de varias leyes reglamentarias al respecto; empero, no ha podido aplicarse en sus contenidos preceptivos, los que básicamente son de tipo laboral. También es real que las autoridades educativas magnificaron previamente los alcances de esa reforma, calificándola de histórica, para después, ante los obstáculos habidos, indicar que los resultados se verían a partir del año 2025. Ignoro dónde podríamos encontrar al ahora secretario de Educación Pública Emilio Chuayffet Chemor para ese año 2025, por si hubiese algún reclamo; empero, lo que sí sé es que los problemas de educación pública de México no pueden esperar tanto tiempo. Y lo peor para el país sería que la tal reforma, costosa por cualquier lado que se le observe, terminara en un parto ridículo: una minuta de negociación entre el gobierno federal y la fracción más beligerante del sindicato de maestros, dando marcha atrás a reformas constitucionales. ¡Esto sí enseña!; enseña los rejuegos enfermizos de la debilidad irresponsable y de la fuerza insensata. Es sabido que lo que
32 •
1 de diciembre de 2013
comienza mal termina mal. Ningún gobierno inicia una reforma educativa sin considerar a los alumnos, maestros, padres de familia y a la sociedad. Desde Licurgo (siglo VII antes de nuestra Era), ese educador y jurista espartano que a través de una educación obligatoria, pública y severa insertó en la conciencia de sus contemporáneos, con su anuencia y disciplina, las normas fundamentales para la vida de todos. O en la obra Gargantúa y Pantagruel del escritor francés Francois Rabelais (1494-1553) en donde Panócrates se hace cargo de la educación del joven Gargantúa y, para iniciar su labor pedagógica, le da de beber de inmediato agua del eléboro, “para que olvidara todo lo que había aprendido bajo sus antiguos preceptores”, la antigua educación del trívium y del cuadrívium que aquellos jóvenes sufrían en un bostezo sin fin, y “dejarle limpia el alma para la nueva enseñanza”. Eran éstas las profundas apetencias de una ya poderosa burguesía renacentista dentro de un aburrido feudalismo católico. Siempre la conciencia de la clase dominante, en una sociedad, imprime las reglas de una educación a su servicio; y, ante esta realidad en el siglo XXI, no toda la clase dominante percibe la educación con base en un simple vínculo laboral de trabajadores de la educación con el gobierno mexicano, ni menos piensa que la educación sea un simple procedimiento para abastecer de empleados útiles a las empresas extranjeras o a las nacionales, o a las híbridas. La reforma educativa que requiere México aún no ha nacido, y urge que el talento y la fuerza de la sociedad le dé inicio.
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
entreVistA
Veo a los partidos con muchas ganas de mejorar el sistema electoral.
Yuri Gabriel beltrán Miranda/Asesor en el Trife
Prioritario, reducir los costos de las elecciones
A
unque al cierre de esta edición (27 de noviembre) aún no estaba aprobada, se preveía que el Senado iba a dar luz verde a la reforma político electoral, la cual incluye la creación del Instituto Nacional Electoral, la anulación de las elecciones cuando los candidatos y Siempre!
Antonio CerdA ArdurA partidos rebasen los topes de gastos de campaña y la reelección de alcaldes, diputados y senadores. El voto de esta reforma fue una condición impuesta por la fracción parlamentaria panista para avanzar en la reforma energética, en la cual también pretende que se incorporen sus propuestas presentadas el 31 de julio,
las cuales son insistentes en que la iniciativa privada prevalezca en todos los procesos de la cadena productiva petrolera y de energía eléctrica. Mientras, la reforma político electoral también prevé la autonomía de la Procuraduría General de la República, a partir de 2018, y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política
‰
1 de diciembre de 2013
• 33
EntrEvista de Desarrollo Social (Coneval), que es la institución que mide la pobreza en México, además de que la toma de protesta del presidente de la república sea a partir del primero de octubre. Los temas sobre la desaparición de los tribunales electorales locales, la segunda vuelta en elecciones presidenciales y el de la renovación de todos los consejeros del IFE probablemente quedarán fuera de la agenda. En entrevista con Siempre!, Yuri Gabriel Beltrán Miranda, asesor en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife) y maestro en políticas públicas, señala que aunque los partidos políticos están demostrando que tienen ganas de mejorar el sistema electoral mexicano, y algunas de las propuestas de reforma político electoral son viables y necesarias, éstas deben asegurar que a las candidaturas entre dinero limpio, en los montos acordados y con esquemas de fiscalización aceptables. El también exasesor de la Presidencia en el mismo Trife indica que es prioritario reducir a la baja los topes de gastos de campaña, porque las elecciones en México resultan carísimas.
recuperar la confianza ¿Cuáles serían los puntos más importantes que debe contener la reforma político electoral? El reto más importante que en este momento enfrenta la democracia mexicana es recuperar la confianza de los ciudadanos. El reciente Informe de Latinobarómetro (http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_I NFORME_LB_2013.pdf) arrojó resultados escandalosos: indica que, precisamente en los años en los que ha 34 •
1 de diciembre de 2013
ocurrido en el país la transición política y en los que hemos afianzado nuestras instituciones y hemos tenido la alternancia, los mexicanos hemos perdido la confianza en la democracia como el régimen más eficaz para resolver nuestros problemas. Esa pérdida de confianza es superior a la que han experimentado buena parte de las naciones de América Latina. De manera que un primer punto es que tenemos que recuperar la confianza en el sistema electoral y en la democracia y su eficacia. En ese sentido, creo que habría que incorporar a las reformas, primero, un fortalecimiento de la justicia electoral y de los mecanismos de defensa de los derechos de partidos y ciudadanos, cuando ellos consideren que fueron violados. Un segundo punto es que ha sido una constante desde hace unos diez años el crecimiento de la problemática interna de los partidos políticos. En términos generales, siete de cada diez asuntos que resuelve actualmente el Trife provienen de los propios partidos políticos, ya sea que algún militante está en controversia con su dirigencia, o que dos militantes se impugnan entre sí. En fin, el grado de apego de los partidos a sus propios estatutos ha sido todavía limitado. En ese sentido, urge que la nueva legislación reglamente con mayor vigor cuáles deben ser los cauces para que la militancia de los partidos políticos pueda defender sus derechos y ejercerlos. Otro tema primordial es el de la fiscalización y los plazos para ejercerla. Sin duda, ése fue uno de los asuntos más polémicos en la elección de 2012 y hay que resolverlo de manera adecuada. Cada una de las reformas electorales que ha tenido México ha resuel-
to, en forma bastante eficaz, la problemática detectada en la elección anterior. Y esperemos que la reforma que está por concretarse no sea la excepción. Como tema especial, yo diría que es todavía grave la subinclusión de las mujeres en los órganos de representación política. Pareciera como que lo hemos resuelto ahora que en el Congreso hay un 37 por ciento de mujeres, pero, siendo ellas la mitad de la población, tal vez no deberíamos estar tranquilos hasta que estén en esa proporción no sólo en los recintos legislativos, sino también en otros órganos como el propio Consejo General del IFE, o como magistradas del Tribunal Electoral, o en todos los cuerpos colegiados que toman decisiones. Creo que necesitamos fortalecer la paridad de género. El Senado ha dado un buen paso al establecer la rendición de cuentas de los partidos políticos ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. Se tardaron bastante. Sin duda, esto va a generar mucha transparencia en los partidos, y coincido: el Senado dio un paso importante. Y, con toda contundencia, no había justificación alguna para tenerlos fuera de los sujetos obligados a la transparencia.
Un mundo de dinero Hablando de contundencia, ¿hasta dónde debe ser la rigidez en materia de los topes a gastos de campaña? ¿Qué tantos intereses pueden estar incidiendo para seguir posibilitando la entrada de dinero de fuentes oscuras en las elecciones? La verdad, no lo sé, o sé lo mismo que Siempre!
leo en el periódico. Lo que le puedo decir, al igual que lo cree una buena parte de la población mexicana, es que las campañas políticas en México son excesivamente costosas y hay que revisar, a la baja, el tope de gastos de campaña. Y debo decirle que la reforma de 2007 no hizo mucho más baratas las campañas políticas, porque, si bien estableció los topes y otros candados, al mismo tiempo dio a los partidos la posibilidad de acudir, en forma gratuita, a los espacios en medios electrónicos de comunicación. Al hacerlo, en realidad los partidos están disponiendo de una mayor cantidad de recursos públicos, tanto por los que reciben en forma de prerrogativas, como los que les llegan representados en espacios y tiempos electrónicos en radio y televisión. Si hiciéramos un cálculo a su valor de mercado, ¡sería un mundo de dinero! ¿Cómo evitar que siga entrando dinero de la delincuencia organizada a las campañas. Por eso hemos visto, incluso, asesinatos de alcaldes y políticos que se comprometieron y a la hora que les exigen no cumplen. Yo no sé si esté entrando dinero de la delincuencia organizada. No tengo elementos para corroborarlo. Sin embargo, hay que pedirle a las instituciones electorales solamente lo que las normas electorales pueden dar, y a las instituciones que se encargan de la procuración de justicia, también lo que les corresponde hacer en materia penal. Es decir: no le pidamos a las instituciones electorales el combate al crimen organizado. Lo que creo que deben de asegurar las instituciones electorales es que a las candidaturas entre dinero limpio, exactamente en los montos acordaSiempre!
dos, y con esquemas de fiscalización aceptables. México ha desarrollado unos esquemas de fiscalización muy robustos. Parece que un tema en el que hay consenso en el Senado es el que se refiere a la reelección de legisladores y alcaldes. A mí, la verdad, al principio no me encantaba lo de la reelección. Para los mexicanos eso resulta un poco contrario a la cultura cívica que aprendimos en la escuela. Pero conforme lo he ido pensando, creo que es una buena idea. Efectivamente, la reelección incrementa la posibilidad de rendición de cuentas por parte de los políticos. En lo que diferiría con quienes defienden la reelección es que no veo que necesariamente esto incremente el desempeño de estas personas. A mi juicio, muchos de los legisladores que conocemos, porque han estado alternando en cámaras una y otra vez, no tienen un mejor desempeño que los que se incorporan por vez primera. Creo que el desempeño de la función legislativa debe pasar por profesionalizar aún más sus cuerpos. Pero en fin… Sí, efectivamente coincido con usted: la reelección parece que está generando todos los consensos políticos y tiene buenas posibilidades de ocurrir. Y, ciertamente, los países que han optado por la vía de la reelección consiguen un efecto importante, que es incrementar el poder del ciudadano. Respecto a la reelección, me parece que hay algunas otras cuestiones que deben resolverse. Una es si los políticos en funciones pueden ser reelectos necesariamente como abanderados del partido que los postuló originalmente, o pueden también buscar la
reelección de forma independiente. Hay que tener cuidado con eso, porque si atamos la reelección al partido que originalmente postuló, entonces estaríamos disociando el poder que estábamos queriendo dar a los ciudadanos. Y luego hay que dejar igual de claro en las reglas cómo decidirá el partido postular o no al funcionario electo. ¿Hay una norma de desempeño? ¿Hay una evaluación? ¿Se hará por un proceso democrático? Parece que por el momento podría quedar “encorchada”, como dicen los legisladores, la segunda vuelta electoral presidencial, ¿México está preparado para esto? A mí personalmente no me atrae. La discusión sobre la segunda vuelta en México tiene qué ver con dos cosas. La primera sería la posibilidad de resolver elecciones cerradas, como la de 2006, aunque quizá no sea siempre una fórmula. En ocasiones, una elección en primera vuelta queda muy abierta y es la segunda la que queda muy cerrada. O luego es muy difícil decidir, entre los candidatos que quedaron en segundo y tercer lugar, quién pasa a la segunda vuelta. Yo no tengo claro que ese mecanismo resuelva esos problemas de empate. La segunda vuelta sí refleja un poco mejor las preferencias de los ciudadanos, pero ello depende también de cómo se regule la manera en la que los partidos se coaligan y se alían al pasar a esa etapa. Lo que sí es un problema mayor es que las segundas vueltas imponen costos altísimos a los países que las llevan a cabo, y, como le decía al principio, creo que el costo de las elecciones en México es muy alto. Yo francamente no le veo todavía posibilidad.
‰
1 de diciembre de 2013
• 35
EntrEvista En México, si los legisladores van a ir por ese camino, tienen que tomar algunas decisiones. Por ejemplo, necesariamente se tendría que modificar el calendario electoral que, de por sí, ya está bastante estrecho. ¿Con qué resultados vamos a decidir que se vaya a una segunda vuelta? Lo podemos hacer con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) la noche misma de la elección, pero eso le restaría certeza a los resultados. O al final de los cómputos distritales del IFE. O, si le queremos dar toda la certeza, en el caso de la elección presidencial los juicios de inconformidad se resuelven hasta el 31 de agosto. Entonces, si nos esperamos hasta que la elección presidencial ya haya sido calificada, sería después de agosto cuando empezaríamos a decidir, apenas, si ir o no a esa segunda vuelta. Habría que estrechar los tiempos. Por otra parte, esto habría que armonizarlo con otras reformas que también están en discusión, como la propuesta de impedir que quienes rebasen los topes de campaña puedan acceder al cargo. Infiero, por tanto, que quienes rebasaran los topes de campaña en primera vuelta, no podrían competir en segunda vuelta. Eso implicaría que tendríamos que tener la fiscalización lista, en forma más o menos completa, antes de que siquiera se convoque a la segunda vuelta. Ya hace tiempo que se reclaman las candidaturas ciudadanas. ¿Esta vez las lograremos tener? Las candidaturas ciudadanas ya han funcionado en México, así que me parece que son una magnífica oportunidad para que los ciudadanos accedan al poder público. Los países que han iniciado esa discusión, normalmen36 •
1 de diciembre de 2013
te acaban llegando a la conclusión de que son benéficas para la democracia y que no afectan el sistema de partidos, como tradicionalmente se cree. ¿Aquí, en México, tendrían que ser revisadas las candidaturas sospechosas? Simplemente evitemos que haya candidaturas que se postulen únicamente para obtener recursos públicos. En materia de candidaturas independientes ya tuvimos estas magníficas experiencias de Zacatecas y Quintana Roo, que obligaron a los aparatos de toma de decisiones a revisar cómo funcionaron. En México ya tenemos también al primer edil independiente electo, Raúl de Luna Tovar, en Zacatecas, que asumió el cargo en septiembre. Y creo que hay cosas que los legisladores deben de tomar en consideración, técnicamente, para sacar adelante ese proyecto: el número de firmas o apoyos necesarios para postular una candidatura independiente, por ejemplo, debe quedar explícito en la ley y no dejarlo a la regulación de los institutos electorales locales. También las prerrogativas deben ser proporcionales al cargo que se está postulando. No podemos pedirle a un aspirante a presidente municipal que tenga apoyos similares a los que se requieren para hacer un partido estatal ni mucho menos. En algunos países se pide a los candidatos independientes que dejen un depósito o una fianza que aseguren el uso que se den a los recursos públicos o su apego a la legislación. Así que si va a haber candidaturas independientes, en concordancia con ese estándar internacional que le he mencionado, de la Comisión de Venecia, tenemos que asegurar que tengan representación en los consejos electorales. Y hay que decidir: si los partidos
tienen acceso a los medios de comunicación, creo que lo deben tener también los independientes. Eso implica revisar la restricción que actualmente existe en el Cofipe, de que solamente los partidos políticos tienen derecho a propaganda política, a través de la administración de tiempos que hace el IFE. Y habría que explorar esta fórmula que hizo Zacatecas, mediante la cual le devuelven el 50 por ciento del financiamiento gastado a aquellos candidatos que resulten ganadores. A mí me parece una propuesta interesante, pero hay que evitar que las candidaturas independientes se conviertan en un tema de élites, en el que, para poder competir, haya que ser rico.
El tema pendiente Va a ser interesante la conclusión de esta reforma. La verdad es que yo estoy muy entusiasmado con lo que viene, porque veo a los partidos con muchas ganas de mejorar el sistema electoral y, en serio, cada vez que ha habido una reforma electoral en México, ha ido resolviendo el momento anterior. Y no puedo dejar de decir algo que preocupa y que los partidos políticos ni siquiera han visto como tema, que es el voto de los mexicanos residentes en el extranjero. Ya sabemos, por dos experiencias anteriores, que el modelo vigente ya está rebasado y es restrictivo, así que hay que cambiarlo para incorporar a la toma de decisiones a más de 12 millones de mexicanos que no están en el territorio nacional. Pero no parece que esto sea parte de la agenda de los debates. Quizás vamos a perder una oportunidad histórica de incluir a todos ésos, que son ciudadanos mexicanos, como usted o como yo. Siempre!
la república Funcionarios, como nuevos ricos
Humberto musaccHio
H
ay medidas del sector público que al ciudadano común se le atoran, le resultan incomprensibles, absurdas, incluso. Una de ésas es la adquisición del astillero gallego Hijos de J. Barreras dizque para “transferir a mediano plano el conocimiento tecnológico” de esa empresa a los mexicanos “para crear la capacidad constructora de buques especializados, en Altamira, Tamaulipas” (La Jornada, 26/XI/2013). En México ya se han levantado voces en defensa de nuestros técnicos, voces según las cuales no necesitamos ir a comprar un astillero español para aprender a hacer lo que ya sabemos, para lo cual tenemos técnicos calificados pero hasta ahora sin oportunidades. Con la mentalidad de los funcionarios de Pemex, la expropiación petrolera nunca se hubiera realizado, entre otras cosas porque esos funcionarios son gringos nacidos en México, quienes consideran absurda la defensa del interés nacional en un mundo globalizado donde, según dicen, lo actual, lo moderno es salir a competir (y a comprar). Esa concepción presuntamente nueva de la apertura económica no se detiene a considerar algunos factores de realidad. Por ejemplo, que nunca ha sido bueno participar en competencias con adversarios infinitamente más fuertes, que no hay competencia posible entre sardinas y tiburones. La adquisición del astillero tiene otros ángulos —por decir lo menos—extraños. Se sabe que en España la industria constructora de bar-
Siempre!
de la calle
Candiles
cos está en serios problemas que han puesto en riesgo su viabilidad. Se sabe también que la economía española necesita de una fortísima inyección de capitales, y ahí van los funcionarios de Pemex a comprar una empresa probablemente en quiebra, quizá con instalaciones obsoletas. Por supuesto, si el objetivo es “crear capacidad constructora de buques especializados”, bastaría con becar a un buen número de técnicos mexicanos y mandarlos a diversos países donde pudieran adquirir el necesario conocimiento. Pero se insiste, desde el sexenio anterior, en salir de comprars, como nuevos ricos que tienen la casa en ruinas pero se van de shopping. El asunto se antoja más bien como negocito de funcionarios que bien podrían llevar una tajada de ese negocio multimillonario en euros. Además, los fondos de se Pemex que andan por el mundo en fideicomiantoja más bien sos, adquisiciocomo negocito de nes, inversiofuncionarios que bien podrían nes y de otras llevar una tajada de ese maneras son negocio multimillonario dineros inauditables o por lo menos de difícil conen euros. trol. Pero ahí van esos funcionarios, como nuevos ricos, como si México no necesitara de esas inversiones que tan generosamente llevan a otro país. El caso apesta.
El asunto
1 de diciembre de 2013
• 37
En la línEa 48 cadáveres en fosas clandestinas, y nadie sabía nada
perdió el miedo a la muerte
Se
a desaparición de dos policías federales, el 3 de noviembre pasado, dio lugar a una búsqueda intensa que condujo a una docena de tumbas clandestinas de las cuales ya fueron exhumados 48 cadáveres. Es enésima evidencia de la inseguridad en nuestro país. Las tumbas fueron localizadas en el municipio de La Barca, Jalisco, en los límites con Michoacán. Suponen autoridades locales y federales que los agentes René Rojas Márquez y Gabriel Quijados Santiago pudieron ser ultimados en la entidad tarasca. En la carretera de Sahuayo a Vista Hermosa fue localizada la patrulla de dichos agentes, incinerada. En calidad de sospechosos están detenidos 22 policías municipales que dieron informes de las tumbas clandestinas. Pero, han dicho, nada saben de los desaparecidos. Al segundo día de exhumados los últimos cuerpos inertes, el caso fue echado al olvido. En otra nación, un suceso de esa magnitud habría causado asombro mundial. Aquí, los medios informativos y el pueblo se
38 •
1 de diciembre de 2013
comportan indiferentes ante los ríos de sangre. Recordamos: Castro Ruz se negó a realizar ejecuciones públicas al concluir el movimiento armado que inició en Sierra Maestra. El primer muerto en una plaza pública, comentó, causaría horror. El efecto del segundo sería menor y, al cabo de cien, la gente lo vería como suceso cotidiano, sin miedo a la muerte. Esto sucede en México. De acuerdo con informes oficiales, durante el régimen de Felipe Calderón hubo 75 mil muertos relacionados con el narcotráfico y de 15 mil a 20 mil desapariciones forzadas. La población no se aterró al escuchar cifras tan espeluznantes. Así ha sucedido desde que Felipe Calderón declaró su guerra a la delincuencia organizada, en diciembre del 2006. Hemos sabido de asesinatos colectivos, como el fusilamiento de 72 migrantes centroamericanos en San Fernando, Tamaulipas, y nuestra gente pronto lo olvida. Varias veces nos ocupamos de los 210 cadáveres hallados en fosas clan-
El caso fue echado al olvido. Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
Félix FuEntEs MEdina
destinas en la capital de Durango. No se supo quiénes fueron las víctimas y el pueblo tampoco se estremeció. Se perdió el miedo a la muerte. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se opone a que los medios se refieran a persoSiempre!
Miguel Ángel Osorio Chong se opone a que los medios se refieran a personas ejecutadas. Sugiere mencionar decesos, en general. nas ejecutadas. Sugiere mencionar decesos, en general, sin especificar si se relacionan o no con la delincuencia organizada. Esta situación se eterniza. Nadie sabe cuándo terminará el actual infierno. Osorio Chong asegura que en Siempre!
este sexenio hay menos homicidios que en el anterior. ¿Cómo lo sabe si infinidad de cuerpos de ejecutados fueron arrojados en fosas comunes, o en lagos y mares? Opera otro infierno no menos terrible, el de la extorsión en casi todo
México, el cual conlleva secuestros y amenazas de muerte permanentes. ¿Cumplirá su promesa el secretario Miguel Osorio Chong de recorrer “municipio por municipio y comunidad por comunidad” hasta devolver la paz a los michoacanos? 1 de diciembre de 2013
• 39
EntrEvista
Pablo JaviER bEcERRa/ Profesor-investigador de la UAM Iztapalapa
PRD se ancló al viejo cardenismo El
El caudillo.
40 • 1 de diciembre de 2013
E
irma Ortiz n el reciente Congreso Nacional en el PRD, no se logró la unión de sus corrientes sobre el método de elección de su dirigencia; se aprobaron reformas a los estatutos que permiten la reelección de sus dirigentes, con la esperanza de que su fundador Cuauhtémoc Cárdenas se decida a contender, ya que es el único que puede garantizar unidad. Sin embargo, el exdirigente perredista dijo que no busca ser dirigente del partido, y que aunque hubo cambios, éstos son insuficientes, ya que se mantienen las cuotas de las diferentes corrientes. Sobre el tema opina el
analista Pablo Javier Becerra, profesor-investigador de la UAM Iztapalapa.
resultados El problema con el PRD es que es un partido muy dividido porque es una combinación de corrientes y grupos con ideologías políticas tan disímbolas que sólo pudieron unirse en torno a un caudillo como fue Cuauhtémoc Cárdenas en 1988-89; antes de eso, jamás hubiéramos imaginado ver a expriistas, excomunistas pro soviéticos, extroskistas, exguerrilleros, exmaoístas y toda una gama de ex, unidos en un solo partido. Por eso, en el pasado Congreso, muchos visualizaban la posibilidad de remontar la crisis en la que está el PRD y la posibilidad de que Cuauhtémoc Cárdenas aceptara de nuevo ser dirigente. Había que reformar los estatutos, que de entrada es una práctica poco recomendable en una institución; modificar las reglas con una dedicatoria personal, pero el propio Cárdenas dijo que eso parecería una dedicatoria personal y prefería pasar y que esa regla beneficiara a otros y no a él. Las corrientes visualizaban que sólo Cárdenas puede garantizar la unidad en torno a la permanencia del proyecto PRD y ahí está el problema. Siempre!
Dirigencia PRD y los caudillos Cárdenas dejó muy claro que sólo podría aceptar si no tiene que Siempre!
competir, es decir si el partido le pide a gritos que sea el dirigente, pero nadie más se postula, y así Cárdenas podría pensarlo, porque como buen expriista, su definición fue ambigua, por el momento no le entro, pero no me descarto. El problema es que Ebrard, que en el Congreso hizo un gran berrinche, que en varios temas fue el gran perdedor, no está dispuesto a retirar su idea de ser dirigente del partido, y es una idea legítima en cualquier institución política moderna en un sistema democrático. Nadie ve mal que alguien quiera ser dirigente porque saben que las reglas del juego son claras y democráticas y no hay mayor problema. En Francia, hay que recordar que Ségolène Royal, la candidata socialista a la presidencia estuvo a unos puntos de poder ganar, quiso ser El actual dirigente del partido, dirigente. pero perdió. Aceptó su derrota y se reincorporó como una militante más de ese partido altamente institucionalizado, que tiene más de un siglo de vida. Ségolène Royal aguantó vara y a pesar de que no ganó en la elección presidencial y perdió la presidencia del partido, se mantuvo y de hecho, el año pasado, compitió para diputada y perdió, pero sigue siendo un activo de su partido. En el caso del 54
‰
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Un partido que ya tiene 24 años de vida, que ya cumplió más que su mayoría de edad, todavía necesita que su caudillo fundador, de nuevo, se pusiera al frente para garantizar unidad. Esto habla de un partido muy dividido, cimbrado por la salida de López Obrador, aunque los propios perredistas lo tratan de minimizar, pero fue una verdadera bomba atómica. Han tratado de decir que, sea como sea, es parte de la izquierda, pero en el fondo saben que en 2015 Morena le va a competir al PRD los votos del electorado de izquierda. Eso de que forma parte de la diversificación no se lo creen, pero tienen que decirlo porque sienten que la salida del segundo gran caudillo, expriista para variar —el primero fue Cárdenas, luego López Obrador—, los dejó como perritos sin dueño. Necesitan un caudillo que los unifique y voltean de nuevo a Cárdenas. Por eso les ha caído que ni pintada la coyuntura de la iniciativa de reforma energética de Peña Nieto, porque hoy lo único que los une es la negativa a la reforma constitucional en materia energética, y por eso el PRD coloca a Cárdenas como su estandarte en la materia. Esto habla de un partido que difícilmente se ha institucionalizado, que crea internamente los liderazgos necesarios para sobrevivir, frente a un cambio generacional. Es muy curioso que le hayan propuesto a un hombre que está a punto de cumplir 80 años que regrese a la dirección del partido, es una edad en la que la mayoría de los políticos ya se retiraron de la política activa.
1 de diciembre de 2013
• 41
liturgia Desbandada de militantes del PRD
sol que eclipsa
teodoro Barajas rodríguez
E
l PRD se mantiene en el Pacto por México pero distante de los motivos fundacionales que le dieron origen, desvinculado de la lucha social para tejer alianzas con la derecha y reducirse al pragmatismo mientras lo carcome su burocracia. Las escisiones como reflejo de ruptura siempre están a flor de piel, el archipiélago de corrientes mina invariablemente su institucionalidad, precaria de origen. Con su participación en el Pacto por México el PRD se coinvierte en un instrumento de legitimación de Enrique Peña Nieto, en Michoacán muchos militantes del expartido gobernante en esta entidad reprochan a diario la actitud de la actual dirigencia, una más proveniente de la expresión Nueva Izquierda. Sólo que los problemas no radican exclusivamente en la polarización que provoca el citado pacto, porque en los últimos meses el PRD ha sufrido una desbandada de militantes que optaron por sumarse al movimiento de Andrés Manuel López Obrador, que en un futuro 42 • 1 de diciembre de 2013
cercano se convertirá en otro partido político, en Michoacán para muestra un botón: la exdirigente del sol azteca, Fabiola Alanís, ha renunciado a su pertenencia para ingresar a Morena, una entre muchos. Los gobiernos perredistas no han sido lo esperado porque su corrupción e ineficiencia han contribuido al descrédito, aunque en este rubro no existe un solo partido exento de escándalos. Hace ya algunos años que la corriente Nueva Izquierda mantiene la hegemonía y el control en la burocracia perredista, por lo que se ve continuará; Jesús Zambrano es el actual dirigente, quien aspira a sucederlo es su cófrade Carlos Navarrete, acaso quien podría disputarle el sitial es Marcelo Ebrard, aunque no se ve ni guardia pretoriana de peso ni bases que pudieran inclinar la balanza, tal vez si la elección fuera mediante encuesta abierta podría ganar, pero dudo que el actual equipo directivo acceda a dicha petición, aunque en el más reciente Congreso se trabajó para abrirle el paso a la reelección de quienes ya han sido dirigentes, en
lo que parece llevar dedicatoria a Cuauhtémoc Cárdenas, si logran convencerlo de aceptar. El PRD el instituto de izquierda más ganador en toda la historia, padece un serio estancamiento, aún hoy no puede presumir institucionalidad porque el arrebato de sus tribus puede más y el conflicto interno es su natural carta de presentación. Muchas voces perredistas se han manifestado a favor del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas para que dirija al partido que ya encabezó en el origen, la coyuntura en relación con la reforma energética sacó del semirretiro al exjefe de Gobierno de la capital del país, aunque el propio líder moral del PRD ha manifestado su negativa. Por el pragmatismo electoral, el PRD ha dejado de lado la lucha social, se ha burocratizado y ha desdeñado sus orígenes, si a ello agregamos la división que se advierte y el éxodo de militantes que se han cambiado al movimiento de López Obrador entonces los escenarios serán más complejos, al tiempo.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
El
Siempre!
siempre! desde aquí Buscar soluciones en las grandes definiciones
desafío
El
S
alejandro Zapata perogordo
de la renovación
e ha iniciado en dos de las tres fuerzas políticas más importantes del país el proceso para la renovación de sus dirigencias partidistas. En términos generales se aprecia como un asunto intrapartidista, que corresponde únicamente a la militancia de cada institución según sus propias reglas, costumbres, tradiciones, coyunturas y dificultades. Aunque no necesariamente es así, pues tratándose de organizaciones de interés público, es válido señalar que también es motivo de un escrutinio general. Los partidos políticos forman parte del sistema constitucional mexicano, son organizaciones de ciudadanos, con programas e ideología, creados ex profeso, para la integración de los poderes. Además, se sostienen de los recursos públicos y están regulados por la legislación establecida específicamente para ello. No obstante lo anterior, sus propios estatutos y reglas no quedan a su arbitrio, la autoridad electoral tiene facultades para revisarlos a efecto de que cumplan con los parámetros democráticos que exige la Carta Magna y, en su caso, aprobarlos. Es obvio, que los partidos políticos son entidades cuyo objetivo se encamina al desarrollo democrático del país, por lo tanto, aquello que hagan o dejen de hacer también es del interés de todos y no sólo de quienes los integran. La función encomendada a estas entidades tiene características tan especiales y trascendentes para la vida del país, que no existe posibilidad de ser suplida de otra manera, por lo tanto, resulta imprescindible que sus actos se encuentren alineados, tanto en congruencia con su pensamiento, sus formas, los principios democráticos y la ley. En la actualidad los partidos políticos, en general, pasan por etapas críticas, circunstancia similar a lo que
Siempre!
ocurre en el país. Lo que ha dado pauta para poner mayor atención al anecdotario, que para buscar soluciones en las grandes definiciones. Ahora que están en puerta las competencias internas tanto del PRD como del PAN para definir a los dirigentes, comienza la definición de qué tipo de partidos políticos requiere México. Lo lamentable del asunto es el riesgo de caer únicamente en la descalificación, extraviándonos en la coyuntura interna, satisfaciendo el morbo popular, con el consabido debilitamiento de las instituciones políticas. Por el contrario, si el momento se observa como lo que es: una oportunidad, para el intercambio de ideas, el establecimiento de posturas ideológicas, fórmulas para crear y mantener equilibrios, medidas de transparencia y conductas éticas encaminadas a fortalecer la democracia interna de los partidos, éstos pueden verse fortalecidos y ganar la confianza ciudadana. Bajo esa óptica, me queda claro que si conseguimos vigorizar la vitalidad partidista, en esa medida también se eleva la cultura democrática de la sociedad, en consecuencia, el desarrollo del país. Si los partidos políticos son capaces de superar la conflictividad En la interna y a utilizar su fuerza, la capacidad de sus militanactualidad tes, los talentos de sus los partidos representantes y la políticos, en experiencia de sus liderazgos en el cumgeneral, pasan por plimiento de los etapas críticas, objetivos constitucionales, el desafío circunstancia similar de la renovación se a lo que ocurre en habrá enfrentado el país. con éxito. 1dediciembrede2013•
43
No se corta la historia… se prosigue. Jesús Reyes Heroles
cAfé político Desacuerdos del público lector
Opinar con objetividad, sin telarañas ideológicas La historia es un incesante volver a empezar. Tucídides
U
José fonsecA
no debe acostumbrarse a los desacuerdos del público lector con las opiniones expresadas en estas líneas, pero ocasionalmente debe también aclararlas, para intentar quitarse el mote de mentiroso, como el que me adjudicó un lector anónimo. Escribí hace unas semanas que, a pesar de los pesares, los sucesivos gobiernos revolucionarios del siglo pasado le dieron a México una estabilidad que lo convirtió en una isla en los años en que América Latina padecía dictaduras militares, revoluciones y guerrillas. El apreciado lector que firma Anonymus consideró que esa afirmación es una gran mentira. Piensa que México vivió una dictadura durante 70 años. Está en su derecho, pero uno también tiene el derecho de hacer precisiones históricas, no ejercicios de activismo ideológico. Se ha vuelto un discurso facilón hablar de la dictadura de los gobiernos de la Revolución Mexicana. Es un discurso que ignora que esos gobiernos fueron los que asilaron y protegieron en México a los exiliados de la dictadura franquista, y luego a los chilenos, argentinos y centroamericanos que huían de las dictaduras militares. Desde la tercera década del siglo XX, cuando terminaron las luchas armadas, México no ha tenido una dictadura militar, no ha vivido un golpe de Estado y el costo
44 • 1 de diciembre de 2013
en vidas por los alzamientos de las guerrillas marxistas no se compara con los miles de muertos causados por las dictaduras centroamericanas y sudamericanas. Desde la década de los cuarenta, el país comenzó un despegue económico y social que permitió la formación de una clase media que apuntaló el crecimiento de la etapa llamada desarrollo estabilizador. Es polémica la reacción de sucesivos gobiernos en el 68 y en el 71, reacciones que se explican por las diferencias políticas entre las fracciones del grupo gobernante. Sin embargo, ese gobierno dictatorial abrió el espacio político a quienes habían tomado las armas. Ese gobierno dictatorial propició reformas políticas que culminaron con las elecciones de 2000, cuando, por primera vez en nuestra historia, un partido cedió pacíficamente el poder a otro distinto, en respuesta al mandato de los votantes. Estimado Anonymous. Revise con objetividad, sin telarañas ideológicas lo hecho por los gobiernos del siglo XX. Tiene derecho a su opinión. A lo que no tiene derecho es a considerar que mi punto de vista, distinto al suyo, signifique que miento. Eso lo encuadraría en aquellos fanáticos descritos por Winston Churchill: incapaces de aceptar que puede ser posible que quienes piensan distinto puedan tener razón.
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
L
os eventos improvisados por el gobierno federal, a efecto de conmemorar el 103 aniversario del inicio de la Revolución, reflejan lo que el sociólogo polaco Zygmunt Bauman viene alertando sobre los instintos y los impulsos patrióticos, para los que los gobiernos de nuestro tiempo encuentran una utilidad cada vez menor, pueden ahora correr la misma suerte que el resto de propiedades del pasado y ser vendidos al mejor postor privado. Tras el aparente proceso de olvidos y de improvisaciones gubernamentales que caracterizaron los eventos de este pasado 20 de noviembre, se ubican mensajes ocultos que sustentan el beneplácito expresado por la delegación estadunidense a la 51 Reunión
jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
d.f. Por siemPre! 20 de noviembre, abandono de rituales cívicos
Mensajes ocultos tras un desfile Interparlamentaria, cuyo vocero, Michael McCaul, apostó por una mayor interdependencia y seguridad energética en Norteamérica, dando así acuse de recibo al abandono del ritual cívico correspondiente al inicio de la Revolución Mexicana, que por decreto del Senado de 1936 corresponde cumplir al gobierno federal. Acostumbrados al desprecio panista por nuestras ceremonias cívicas, la supuesta suspensión del tradicional desfile del 20 de Noviembre sorprendió a los mexicanos, muchos de los cuales esperaban del actual gobierno federal la recupe-
ración de un ritual cívico que se gestó en 1930. La conmemoración deportiva del inicio de la gesta de la Revolución se consideró como la más sólida expresión del espíritu de paz reivindicado a través de una educación revolucionaria y la dignificación del trabajo, legados fundamentales de la lucha armada a favor de la juventud mexicana y defendidos por los gobiernos del PRI. Cuando a fin de mandar un mensaje al crimen organizado Felipe Calderón trastocó ese espíritu para, irresponsablemente, exhibir el poderío de nuestras fuerzas armadas, muchas
voces criticaron su obcecación por alterar de esa forma el protocolo cívico y desplazar su carácter deportivo a un mero apéndice del ceremonial. Con el retorno del PRI a Los Pinos se esperaba, al menos, la recuperación del decoro en la conmemoración de nuestras efemérides, por ello sorprendió que en ocasión de este 103 aniversario de la Revolución — coincidente con el Centenario del Ejército— se pretendiera eliminar la fiesta cívica y en el último momento se organizara un desfile instantáneo, de tan sólo siete minutos de duración, que sólo sirvió para
evidenciar la inutilidad que el gobierno federal le encuentra a nuestros impulsos patrióticos. Si de lo que se trató es de enviar el aciago mensaje del abandono de esos impulsos para ser vendidos al mejor postor energético, bien harían los gobernantes priistas en recordar la premisa de don Jesús Reyes Heroles, para quien la historia, no se corta… se prosigue, como lo confirmaron las ceremonias cívicas alternativas registradas en otros espacios públicos de la república, en las que la defensa de la soberanía fue el timbre distintivo.
Proceso de olvidos y de improvisaciones.. Siempre!
1 de diciembre de 2013
• 45
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
“instantáneo”
reflexiones constitucionales
El presidente
Se tiene que retomar el camino de la historia
la ceremonia del aniversario de la
E
alfredo ríos camarena
l movimiento social de 1910-1917 no fue una simple asonada ni un golpe de Estado; se trató de una de las primeras revoluciones del siglo XX con profundo contenido social y político. Su primera fase, en realidad, se trató de un proceso en la búsqueda de la no reelección y, por lo tanto, fue solamente un movimiento político democrático, cuyo objetivo era la salida del dictador Porfirio Díaz que se había eternizado en el poder; sin embargo, tras el proditorio asesinato del presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez, explotó la inquietud producida por la desigualdad y los modos cuasi feudales de producción. Fue pues una revolución agrarista y campesina en la lucha por la tierra que diferentes líderes plantearon, como Francisco Villa, Emiliano Zapata y hasta el propio Venusti ano Carranza, a través de la promulgación de la ley preconstitucional de 1915, surgida de la imaginación del intelectual carrancista Luis Cabrera. La lucha de las facciones que produjo cientos de miles de muertos no se debió sólo a la conquista del poder, existió un contenido ideológico que es el que le da razón de ser a este magnífico movimiento; finalmente, se plasman sus principios doctrinarios y revolucionarios en la insigne labor del Constituyente de 1916-17. Los objetivos fueron claros: repartición de la tierra; derechos y garantías sociales a los trabajadores, por primera vez en la historia de las constituciones del mundo; política soberana e independiente; federalismo y clara separación de la Iglesia y el Estado en consonancia con los liberales del siglo XIX, que crearon la Constitución de 1857. 46 • 1 de diciembre de 2013
No hay duda, la nación avanzó, mantuvo el control de los energéticos y estableció políticas económicas de apoyo a la producción agropecuaria; no sólo se crearon escuelas, hospitales, carreteras, seguridad social, sino que se impulsó un modelo de nación con carácter nacionalista y redistributiva. Los indicadores económicos avanzaron sensiblemente; el crecimiento y el desarrollo reflejaban tasas superiores al seis por ciento, el país recobró la calma, y ni la economía ni la seguridad fueron problemas graves. A pesar de esto, creció la corrupción y se empezaron a formar grupos que apoderados de la riqueza nacional, construyeron una nueva burguesía que empezó a crear la desigualdad social. A pesar de esto, el control político del partido surgido de la Revolución permitió el progreso, el avance de la educación pública y la cultura nacional se fincó en un perfil de nación propio que irrumpió en el mundo del siglo XX con grandes éxitos en la pintura, la cinematografía, la gastronomía, la literatura; la formación de cuadros intelectuales impulsó su proyecto en la educación superior a través de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y de muchos otros centros de cultura superior; la producción agrícola permitió la autosuficiencia alimentaria, y a pesar del cáncer corruptor, se desarrollaron instituciones como Conasupo, Fertilizantes de México. la Productora Nacional de Semillas, los bancos agrarios y agrícolas, los fideicomisos de desarrollo y otras más que permitieron que la vida nacional avanzara en paz y con ciertos elementos de justicia social, así como los sindicatos tuvieron un carácter de impulsor productivo nacional. Siempre!
A partir de hace poco más de treinta años, el modelo empezó a desquebrajarse por las influencias externas producidas por las políticas económicas del llamado neoliberalismo global; el Estado fue perdiendo sus capacidades de conducción y se desmantelaron muchas de aquellas instituciones que fueron pilares para acelerar el proceso del modelo nacional. La Revolución históricamente constituye uno de los avances más importantes del pueblo de México, y su contenido jurídico, a pesar de todas las contrarreformas, sigue siendo la última ventana hacia el futuro.
Siempre!
Figura emblemática emblemática del movimiento armado de 1910.
Fotografía: Archivo Siempre!
Estos treinta años han ido cambiando las cosas; se nos ha olvidado la historia nacional y nuestra cultura ha sufrido graves mermas. Poco a poco la desilusión y la desesperanza han ido cambiando el panorama de la nación; la riqueza se ha concentrado en unas cuantas manos y la pobreza, la ignorancia y la enfermedad han cubierto con un manto vergonzoso a los más de cien millones de mexicanos; la inseguridad se convirtió en un cáncer brutal donde el Estado y el gobierno han demostrado su incapacidad absoluta para controlarlo; la corrupción se expandió a límites insospechados, y la concentración de la riqueza es vergonzosa. Hoy más de la mitad de los mexicanos están en pobreza y del once al trece por ciento padecen pobreza alimentaria que no es otra cosa que carencia de todo, hasta de alimentación. Quizá por esto, el gobierno, en principio, decidió suspender el desfile deportivo del 20 de noviembre y las ceremonias alusivas, aun cuando finalmente el presidente enmendó la plana y se celebró una breve ceremonia en la que participaron los 3 poderes que reconocieron este hecho histórico; sin embargo, fue precipitado pues incluso la Cámara que organiza las aerolíneas protestó porque apenas se les avisó que en unas horas el espacio aéreo no podía ser ocupado, lo cual provocó un caos entre viajeros que entraban y salían. Qué buen recuerdo vigoroso, a pesar de que se declaró que esta ceremonia ni siquiera se había considerado. A un año del inicio del gobierno de Peña Nieto, se tiene que retomar el camino de la historia; parece ser que el presidente lo entiende, pero no así muchos de sus principales colaboradores, por eso, esta ceremonia fue breve y prácticamente improvisada.
1 de diciembre de 2013
• 47
a ContraCorriente
Decadencia del sistema político mexicano
Premiar a Gómez Morin es insultar al general Cárdenas rené avilés Fabila
os gobiernos que surgieron luego de la lucha armada arrancada en 1910 tuvieron un problema grave: la existencia de caudillos y la lucha por el poder. No fue un combate democrático, predominaron las acciones perversas, los crímenes y las intrigas. Fue hasta la llegada del general Lázaro Cárdenas que tanto las creaciones de los revolucionarios como Carranza, Obregón y Calles, más las exigencias de Villa y Zapata fueron consolidadas y llevadas a la práctica. Por esa razón muchos historiadores le llaman al periodo cardenista el momento más elevado de la gesta armada que evidentemente estaba situada en la izquierda del espectro político. A lo largo de los años de edificación de lo más positivo de la Revolución Mexicana, muchos intelectuales contribuyeron con sus aportaciones a edificar e l nuevo país. Dentro de la generación conocida como Los siete sabios, destacaron dos hombres: Vicente Lombardo Toledano, que se hizo un reflexivo pensador marxista, y Manuel Gómez Morin, quien estuvo situado en la derecha, a la que reorganizó y finalmente pudo situarla dentro de un partido político para enfrentar las hazañas del general Cárdenas, al que los conservadores consideraban comunista. Ellos dos, históricamente, en el mundo de los debates nacionales, desempeñaron papales importantes y opuestos. Lombardo Toledano fue un pilar de las transformaciones cardenistas. El otro, el reaccionario Gómez Morin, que ocupó cargos importantes dentro del naciente sistema, se opuso a todo lo avanzado. Las obras que Vicente Lombardo Toledano creó para luchar por la izquierda: la CTM, la CTAL, la Universidad Obrera, el Partido Popular. Su pensamiento está ordenado en más de cien libros y miles de acciones que trataban de impulsar la izquierda mexicana.
48 • 1 de diciembre de 2013
“Comunista”.
Con el tiempo, el PRI, obra de Calles, perfeccionada por Cárdenas, buscó una postura centro-derecha para gobernar con comodidad. Hoy la representa bien el gobierno de Enrique Peña Nieto. En este tipo de sistema, puede más el conservadurismo que tiene un apoyo formidable en la globalización. Los resultados los podemos ver en una acción simplista: los legisladores actuales han preferido promover una figura anticomunista y de extrema derecha como Gómez Morin, al que acaban de concederle la Medalla Belisario Domínguez, y no podemos observar ninguna acción tendiente a recordar de modo sólido a Vicente Lombardo Toledano. Lo mucho que de él queda se debe a sus grandes creaciones como la Universidad Obrera y al esfuerzo que su familia y amigos han hecho para preservar su enorme labor de hombre izquierdista. No cabe duda, México mal le paga a quienes impulsaron la izquierda, y bien a los que contribuyeron a conformar la nueva derecha. Prefiero decirlo con otras palabras: premiar a Gómez Morin es insultar al general Cárdenas. Es evidente que los legisladores priistas y los perredista no leen. Los del PAN están en lo suyo. www.reavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com
Siempre!
Fotografía: Archivo Siempre!
L
Derechista.
Fotografía: www.wikipedia.org
escenario internacional
Generalísimo (1765-1815).
Actualidad Vigentes, los Sentimientos de la Nación
de Morelos para la política exterior Guillermo ordorica
L
a historia de México tiene momentos cumbre, coyunturas cuya relevancia ha sido definitiva para la vida de la nación porque integran voluntades colectivas, que están en la base
50 • 1 de diciembre de 2013
del ordenamiento político y del arreglo institucional del país. En este año que está por concluir, celebramos el doscientos Aniversario de los Sentimientos de la Nación, texto que presentó José María Morelos el 14 de septiembre de 1813 al Congreso de Chilpancingo, también Siempre!
conocido como Congreso de Anáhuac y en el que, adelantándose a su tiempo, el cura de Carácuaro refrendó el derecho de los mexicanos a ejercer su soberanía y libertad. Los Sentimientos de la Nación son de rico contenido político y ofrecen un primer boceto, conceptual y práctico, del proyecto de país que visualizaban los insurgentes; un proyecto por el que seguimos trabajando, de tal suerte que la igualdad, el ordenamiento republicano, la separación de poderes y las oportunidades para todos sean una realidad. En efecto, a dos siglos de distancia y en condiciones muy diferentes, cuando México se beneficia de una democracia sana y se proyecta con vigor como una de las economías más dinámicas del globo, dicho documento es de insoslayable actualidad y nos recuerda los capítulos de una agenda que aún debemos atender, en particular en materia de combate a la pobreza y para garantizar un sistema eficaz de impartición de justicia. El valor de la soberanía es piedra angular de los Sentimientos de la Nación, no como abstracción ideológica sino como planteamiento concreto que vincula el legítimo anhelo de bienestar de los mexicanos con el esfuerzo que están obligadas a realizar las autoridades para alcanzarlo. En ese sentido, Morelos postuló que soberanía y desarrollo hacen una mancuerna que, con base en la corresponsabilidad que debe existir entre gobernantes y gobernados, se constituye en plataforma para el progreso y la justicia social. Así se desprende del numeral 12 de los Sentimientos, que señala que las leyes que dicta el Congreso deben ser tales que… “moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto”. Siempre!
Precisamente, este concepto de soberanía que se asocia al desarrollo es de particular importancia cuando se trata de la política exterior de México, cuya tarea central es posicionar eficazmente el país en la globalización y aportar elementos para la reestructuración de un sistema internacional que ya no es representativo del equilibrio de poderes que imperaba en la Guerra Fría. Es en este contexto de cambio donde el ejercicio de la soberanía adquiere connotaciones prácticas y específicas, que respaldan una narrativa diplomática conceptuosa y original, que no está anclada en dogmas y se ha impuesto la tarea de identificar en el mundo espacios de diálogo político así como nichos de cooperación y complementación que se traduzcan en oportunidades de progreso para el pueblo de México.
La voz de México en el mundo
también se escucha atentamente por su seriedad y congruencia. Como se sabe, la política exterior es reconocida por su compromiso con las mejores causas de la comunidad internacional. La voz de México en el mundo también se escucha atentamente por su seriedad y congruencia. El prestigio internacional del país no se construyó de un día a otro, se nutre de principios liberales y republicanos, y es un poderoso recurso de apoyo al desarrollo nacional. Por ello, en observancia de ese patrimonio histórico, la diplomacia mexicana está llamada a honrar textos como los Sentimientos de la Nación, que en la orfandad de la tutela bipolar son el más sólido referente para el tránsito soberano de México por los intrincados caminos de un entorno planetario indefinido y transitorio. El autor es internacionalista. 1dediciembrede2013
•51
ballEsta
Un
Año de reformas transformadoras
balance positivo
para Peña Nieto
El Pacto por México, 2 de diciembre de 2012.
E
MirEillE roccatti
l vertiginoso trascurrir de un año, que es sólo un instante en el tiempo de la historia, nos permite abordar y evaluar el tema del primer año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Muy lejano parece el triunfo electoral del PRI y su retorno al poder a mediados de 2012, y más distante aún la alianza coyuntural de PAN y PRD, quienes impugnaban los resultados comiciales. Ante el embate opositor el actual presidente se mantuvo sereno y ajeno al triunfalismo, y con paciencia de Job se dedicó a construir un esquema de gobernabilidad que rompió el inmovilismo político sufrido por el país los últimos tres quinquenios.
52 • 1 de diciembre de 2013
En paralelo a la negociación con las principales fuerzas político partidistas, se estableció un dialogo con los factores reales de poder y se decidió un esquema de cooperación con el gobierno saliente para permitir una transición tersa por lo que implicaba la nueva alternancia. En un acto de política que privilegiaba el interés superior del país, se apoyó el régimen agonizante para que transitara la propuesta de reforma laboral que tanto importaba al gobierno panista de Calderón en tanto que por primera vez se usaba la iniciativa preferente como facultad del Ejecutivo federal y que requería del voto de la bancada priista. La política dialogante que rompió la falta de acuerdos en el Congreso desde que en 1997 el pluralismo político dejó Siempre!
sin mayoría legislativa al Ejecutivo es quizás el mayor logro del presidente Peña Nieto, demostró que es posible lograr acuerdos, construir consensos y conseguir avances y reformas cuando prevalece un ánimo conciliatorio dispuesto a escuchar al contrario; se privilegió el debate, la confrontación de argumentos, y, sobre todo, se privilegia la política con visión de futuro. El esquema del Pacto por México, que tampoco es novedoso en nuestro país —recordemos 1977 o 1995— en tanto diálogo para la construcción de acuerdos entre el gobierno y la oposición, permitió a lo largo de este año: las
Es digno de destacar que quedó demostrado fehacientemente que la nueva alternancia no significó ni un retorno al autoritarismo y tampoco se construyó uno nuevo; por el contrario, se amplió el clima de libertades que se refleja en las opiniones que se vierten en prensa, radio y TV. En el otro plato de la balanza es obligatorio
Se estableció un diálogo
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/www.shutterstock.com
reformas educativa, de telecomunicaciones, de competencia económica, la financiera, la fiscal, la enésima político electoral —en discusión cuando se escriben estas líneas—, y todo indica que saldrá la energéti ca antes de que finalice este año. Por cierto que paradójicamente hoy, PAN y PRD son quienes más insisten en la persistencia del Pacto, a pesar de voces disidentes en ambas organizaciones político partidarias. Las reforma enunciadas, más allá de su contenido o sus meritos, y que requieren legislación secundaria, permitirán al régimen de Peña Nieto reafirmar la ruta trazada y en el mediano plazo se reflejarán en crecimiento económico.
señalar que debido a factores exógenos y otros de índole con los factores interna se produjo un desareales de poder y celeramiento de se decidió un la economía que implicó que las esquema de expectativas de crecimiento econócooperación con mico se fueran redimensionando a lo el gobierno largo de los meses y saliente. terminaremos este año con un crecimiento del orden del 1 o 1.3%, lo que se traduce en que tampoco se generarán los empleos esperados. Tampoco debe soslayarse que, en materia de seguridad pública, se ha avanzado poco. La estrategia todavía no rinde frutos y debe ser replanteada. En conclusión, un balance crítico positivo del primer año del presidente Enrique Peña Nieto debe, en nuestra óptica, ser positivo; se inscribe en la línea trazada desde la toma de posesión, de que se no se viene a administrar, se trata de transformar el país. Las reformas no son gatopardianas. Y, sobre todo, el presidente Peña Nieto está ejerciendo el poder, sin lastimar ni patrimonialmente. 1dediciembrede2013•
53
‰ 41
entrevista
PRD mexicano, la problemática es que no han logrado institucionalizarse, ni darle permanencia y estabilidad a la organización del partido y a las reglas que la regulan, por el peso de los caudillos, aunque repitan el planteamiento de que todo se debe a las famosas tribus.
Cárdenas alimentó modelo de las tribus Pero no, el problema es que hay tribus precisamente por los orígenes del partido, porque en la primera etapa del partido se dependió enteramente de un caudillo, y por lo menos hasta el año 2000, el PRD vivía al pendiente de Cárdenas, quien repartía cuotas de poder. Fue Cuauhtémoc quien alimentó ese modelo de las tribus y corrientes, pero luego del año 2000, al fracasar con su tercera postulación como candidato, se convirtió en un águila que cae. Por eso los perredistas buscaron otro caudillo y lo encontraron en de Andrés Manuel López Obrador, que como jefe del gobierno capitalino logró lo que Cárdenas no había logrado. Hay que decir que el gran activo de Cárdenas es su apellido, ser hijo del general Cárdenas, el presidente mexicano del siglo XX más popular, y que sigue siéndolo. El problema es que Cárdenas como gobernante ha sido muy malo y por eso López Obrador pudo convertirse en el caudillo sucesor, que construyó una política social que le permitió crear una base social impresionante, un modelo de política social asistencialista que le permitió lo que Cárdenas no había logrado en el Distrito Federal, y eso a Cuauhtémoc le dolió mucho. 54 • 1 de diciembre de 2013
Lucha PrD-Morena contra la reforma energética Tiene que ver más con la religión que con la política; en sentido estricto, tanto AMLO como Cárdenas se disputan la titularidad de la religión del nacionalismo revolucionario, heredado de la Revolución Mexicana. Se disputan una vieja pieza ideológica que en la mayoría de los países está en los museos, en Brasil, por ejemplo, el papel de Petrobras como motor del desarrollo corrió parejo a la apertura, a la inversión privada en el petróleo. Petrobras no es como Pemex, no es una empresa cien por ciento brasileña, tiene convenios con empresas privadas y extranjeras, sobre todo que tienen el capital y la tecnología para esa rama de la economía. El modelo noruego, del que se habla mucho, es el modelo de una empresa pública que, sin embargo, puede hacer asociaciones con capital privado. El propio López Obrador en su libro Proyecto alternativo de nación, que fue como su ideario para la elección de 2006, habla en la parte respectiva al petróleo de la necesidad de que Pemex tuviera cierto tipo de asociaciones con capital privado para el desarrollo de algunas áreas que la paraestatal no ha logrado hacer, por ejemplo, lo que se refiere a aguas profundas. El problema central es que un gobierno priista de nuevo, el de Peña Nieto, propone una reforma en materia petrolera incluso para regresar supuestamente a la redacción que los artículos 27 y 38 constitucionales tenían con Lázaro Cárdenas, porque luego hubo reformas a éstos y de eso se habla menos. La propuesta de Peña Nieto supuestamente también
hace uso de la carta nacionalista revolucionaria: ¡vean, estamos proponiendo lo que propuso el Tata hace 70 años!, como buenos priistas son víctimas del pasado. El problema es que López Obrador y el PRD se disputan la vertiente más primitiva de ese nacionalismo petrolero, lo han dicho muy claramente los dos, no están dispuestos a aceptar ninguna reforma constitucional. Por eso digo que tiene que ver más con un tema religioso que con un tema de política concreta. Por eso AMLO y PRD coinciden en decir: si avanza esta reforma petrolera, o bien ¡incendiaremos el país!, ¡tomaremos calles! como AMLO sabe hacerlo, o el PRD ya dijo: si insisten en esa reforma, nos salimos del Pacto. Se niegan a debatir porque saben bien que los números no los favorecen, saben bien que una reforma constitucional podría avanzar hoy con PRI, PAN, Verde y Panal; por el otro lado, MC y PT irían por el lado de rechazar la iniciativa, pero saben que los números no los favorecen y podrían lograr la reforma constitucional. Por definición, la política tiene que ser pragmática, debe tomar en cuenta las posibilidades reales. Si vamos a discutir modelos de desarrollo para el sector petrolero debemos estar abiertos a la discusión y no decir: ¡ah, no!, si se quiere tomar otro modelo, no estamos dispuestos a discutir. Es el problema de la izquierda, que en lugar de seguir el camino de los socialistas de América del Sur —que gobiernan algunos socialistas como en Brasil o Chile, o que ya han gobernado en España o Francia—, lamentablemente nuestra izquierda se quedó anclada en el cardenismo de la primera mitad del siglo XX mexicano. Siempre!
NUESTRO TIEMPO
Política y cultura
Zoon politikon
Siempre!
JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS
H
e escuchado afirmar que la política es una demostración de la cultura. Estoy totalmente de acuerdo. Nada más baste pensar que la política elaborada sólo se da en las naciones que cuentan con un basamento cultural sólido y duradero. Donde no hay una cultura refinada, también la política es rudimentaria y primitiva. Por eso, los que piensan que los impuestos son tan sólo un tema de la economía y no un asunto de la política están perdidos. Los que creen que la educación es un ramo del presupuesto y no un presupuesto de evolución nacional están extraviados. Los que suponen que la política es una profesión y no un estilo de mando están descarriados. Y los que consideran que los desastres son culpa de la naturaleza y no una culpa de los hombres están muy equivocados. Todos ellos no saben lo mínimo de economía, de historia, de psicología, de sociología, de antropología, de filosofía ni de política. Todos estos individuos son muy inútiles para sus pueblos y los pueden llevar a la pérdida de su destino y no tan sólo a la equivocación de su camino. Son los que creen que la seguridad pública es un sistema de policía y no un sistema de cultura. O que la energía es un complejo industrial y no un complejo patrimonial. O que la convivencia es un módulo habitacional y no un modo de vida. O, en fin, que la pobreza se debe al mal reparto del dinero y no al mal reparto del poder. Todas las generaciones se han engreído con sentir que viven en el momento estelar de la humanidad. Ello es legítimo porque casi toda la historia ha sido una constante de mejoría, progreso y perfeccionamiento. Lo que sí es engañoso es olvidar que, en todas las épocas, ha existido la modernidad, la innovación, la vanguardia, la avanzada, la primicia, el invento o el descubrimiento.
En todas las épocas, ha existido la modernidad, la innovación, la vanguardia, la avanzada, la primicia, el invento o el descubrimiento. El fémur animal que un cavernícola utilizó como la primera arma fue, en su tiempo, una tecnología de punta que cambió su vida y su destino así como el de toda su especie. Más tarde, ese homo faber se llamaría zoon politikon. Ya no fabricaría mazos sino confeccionaría Estados. Se cuenta que hace muchos años y después de muchas humillaciones surtidas por los ingleses, John Adams arrojó sobre el escritorio de William Pitt unos papeles recién escritos en su país, mientras le decía: “Primer ministro, lea este documento que cambiará la historia del mundo. Se llama Constitución de los Estados Unidos de América. Ya no somos los simples granjeros que usted nos considera. Hemos fundado una nación que jamás desaparecerá y hemos inventado un sistema que será copiado por muchos”. Abraham Lincoln repetiría esa profecía en su discurso de Gettysburgh. Esos campesinos sin libros ni maestros ni escuelas inventaron la república constitucional, fórmula suya hoy adoptada por 4 de cada 5 países del orbe. Ojalá que nuestra generación y el tiempo que nos tocó vivir ocupen aunque fuera una sola página de la historia futura. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 1 de diciembre de 2013
• 55
YAZMÍN ALESSANDRINI
E
n la semana que está por concluir, fue presentada en el Museo Nacional de Antropología la llamada Estrategia Nacional Digital, un proyecto que, de acuerdo con la encargada del mismo, Alejandra Lagunes Soto Ruiz, se requiere de manera imperativa en nuestro país para transformar la vida de los ciudadanos. Yo diría que dadas las mútiples aristas de éste, también cambiará, para bien, la manera como operan actualmente nuestras instituciones. Insertar el país en dinámicas de competitividad, locales e internacionales, re-
7 mil trámites o procesos públicos, tarea que se antoja mastodóntica (mas no imposible) por la inmensa carga de burocratización y corrupción que de toda la vida se ha presentado cuando se trata de este tema. No se necesita ser un genio para entender que en los tiempos actuales las naciones que han detonado su crecimiento económico, su desarrollo humano y su bienestar es porque han entendido el potencial transformador de las tecnologías de la información y la comunicación. En nuestra nación más de la mitad de la población no tiene conectividad, pero es esta misma circunstancia la que representa el primer gran objetivo intermedio a alcanzar
Conectividad, primer gran objetivo
La trascendencia de un
México digital quiere de muchos esfuerzos por parte de la clase política responsable de forzar las reformas necesarias para que esto ocurra. Pero también se requiere de tecnología. Para ello necesitamos hacer un mejor uso de ésta y potencializarla a grado tal que se convierta en un contundente factor de desarrollo. De acuerdo con lo que Alejandra Lagunes Soto Ruiz le planteó el lunes pasado al presidente Enrique Peña Nieto en el Museo Nacional de Antropología, esta Estrategia Nacional Digital, la cual se espera consolidar de aquí a cinco años como máximo, se fundamentará y recargará en varios puntos primordiales: gobierno electrónico, economía digital, educación digital y seguridad ciudadana. Y el primer esfuerzo que se espera vuelva tangible este ambicioso proyecto es la creación de una ventanilla única que unirá todos los portales gubernamentales y la digitalización de 56 • 1 de diciembre de 2013
y para esto la reciente reforma en telecomunicaciones aprobada allanará el camino para que la competencia en este sector detone mejores precios y accesibilidad. Probablemente los llamados ciudadanos de a pie en estos momentos no entiendan mucho de términos como conectividad, habilidad digital, interoperabilidad, mapas digitales, datos abiertos y tantos y tantos más, pero es justo en este instante donde debemos comenzar con este tipo de educación y culturización para que el México del futuro inmediato sea más promisorio. Las TI (tecnologías de la información) quizá no sean la panacea para superar los rezagos más evidentes que tenemos en México, pero indudablemente sí aportarán a solventar muchos de éstos. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1
Siempre!
PLUMAS DE LA SALUD Los policías de la salud
Prevenir riesgos en la salud de la población, una tarea del Sistema Federal Sanitario MTRO. MIKEL ARRIOLA*
Foto: Cortesía Mikel Arriola
P
58 • 1 de diciembre de 2013
ara prevenir riesgos en la salud de la población, el Sistema Federal Sanitario debe garantizar la calidad del agua para todos los mexicanos y promover y reforzar la vigilancia a lo largo y ancho del territorio nacional para hacer realidad la atención médica oportuna, de acuerdo con la Constitución, en donde se establece que las tareas de la salubridad general son una prioridad para el Estado mexicano. Precisamente, el cumplimiento de la tarea de vigilar la sanidad pública recae en la Secretaría de Salud a través de acciones de regulación, fomento y coacción, que hoy en día realiza a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, y del Sistema Federal Sanitario, conformado por los reguladores y los laboratorios de salud de las 32 entidades federativas, lo que confirma el pacto federal en materia sanitaria. A nivel nacional, el Sistema Federal Sanitario está conformado por alrededor de 7 mil 400 elementos, de los cuales mil 646 funcionarios pertenecen a la Cofepris, mientras que el resto están asignados a las entidades federativas. Con este dato, nos podemos dar cuenta que la operación de verificación sanitaria y analítica de México descansa en su mayor parte en los estados, quienes ejerciendo facultades concurrentes tienen a su cargo la revisión de la salubridad general en todos los rincones de nuestra república. Somos, en pocas palabras, ¡los policías de la salud! Los responsables de que todo lo que comemos, bebemos, olemos, respiramos y usamos no represente un riesgo para la salud de la población. De esta manera, la Cofepris y el Sistema Federal Sanitario se consolidan y avanzan con rumbo claro hacia la meta de lograr un gobierno eficiente y cercano a la gente. Como lo vimos en las desafortunadas emergencias Siempre!
ca, debemos promover a lo largo y ancho del territorio nacional, para prevenir riesgos a la salud de la población. En este encuentro, se puso especial énfasis en dos temas fundamentales: garantizar la calidad del agua para todos los mexicanos y reforzar la vigilancia ante la falta de atención médica oportuna. Ahí, ante la Secretaria de Salud, doctora Mercedes Juan, y el gobernador del estado, licenciado Fausto Vallejo Figueroa, se dio a conocer un dato que ilustra la importancia de una protección contra riesgos sanitarios como la que hemos construido en México. Y es que por cada peso que se invierte en el Sistema Federal Sanitario, el sistema de salud a nivel nacional ahorra 2.5 pesos en atención. Esto se debe al arduo trabajo de mis compañeros que desde que amanece se dedican
Foto: Cortesía Mikel Arriola
provocadas en el mes de septiembre por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, el Sistema Federal Sanitario tiene la capacidad de afrontar con integralidad y de manera robusta cualquier contingencia. En ambas coyunturas, los brigadistas federales y estatales dejaron constancia de su compromiso con la protección sanitaria de la población y de que juntos, Federación y entidades, compartimos la responsabilidad para contener riesgos sanitarios y tomar acciones preventivas para evitarlos. Es de destacarse que la reciente Reunión Nacional del Sistema Federal Sanitario realizada en Morelia, Michoacán, representó un foro ideal para la discusión y solución de temas de interés común en materia de Protección contra Riesgos Sanitarios.
Y es que tras la descentralización de los servicios de salud, las reuniones nacionales que tres veces al año realiza el Sistema Federal Sanitario resultan de suma importancia, debido a que nos permiten evaluar de manera conjunta los avances logrados y los retos que enfrentamos para garantizar el derecho a la protección de la salud de la población. La hoja de ruta del Sistema Federal Sanitario está plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en las prioridades de la Secretaría de Salud, como rectora de todas las autoridades sanitarias, y en la pasada reunión tuvimos oportunidad de deliberar sobre las mejores prácticas que, en materia de regulación sanitaria y capacidad analítiSiempre!
a prevenir que los riesgos ocurran y que los costos se actualicen, actividad pocas veces visible pero que fortalece al Estado mexicano en su obligación de garantizar la salud para todos y que hoy debemos de aplaudir. El Sistema Federal Sanitario está listo para seguir apoyando de manera decidida los esfuerzos y las políticas públicas de la Secretaría de Salud y del gobierno federal en materia de prevención de riesgos y enfermedades, y a contribuir en la construcción del México incluyente y saludable que queremos todos. *Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. 1 de diciembre de 2013
• 59
ISAGOGE Un paso adelante y dos atrás
Irán
y el
mundo
Histórico acuerdo con el Irán de los ayatolas que prometieron congelar su programa nuclear durante medio año.
60 • 1 de diciembre de 2013
BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
C
on un jubiloso y anticipado repicar de campanas, celebrando, de antemano, algo muy lejos de su finiquito, en un descuido este generalizado arrebato podría trocarse en lúgubres tañidos funerales —ojalá que nadie los escuche—, los miembros permanentes (Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China, más Alemania: los 5 + 1) del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Siempre!
foto: Shutterstock
Una mujer, con su clásica vestimenta, en Teherán.
la madrugada del domingo 24 de noviembre, reunidos desde el miércoles 20, en la sede del organismo: el Palacio de las Naciones de Ginebra, Suiza, después de un maratón diplomático de varios días, lograron un histórico acuerdo con el Irán de los ayatolas que prometieron congelar su programa nuclear durante medio año, a cambio de que parcialmente se le suspendan el embargo comercial, petrolero y financiero y otras sanciones que empezó a disponer el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan desSiempre!
de 1987, y después otros países, así como el propio organismo internacional en 2006. La diplomática británica Catherine Ashton, cabeza de las relaciones exteriores de la Unión Europea (UE), dio a conocer formalmente el acuerdo en una entusiasta ceremonia para los cancilleres coautores del agreement, especialmente el secretario de Estado de EUA, John Kerry, el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, y su contraparte iraní, Javad Zarif. El efusivo abrazo que dio Kerry a la flemática inglesa Ashton en esta ceremonia pasará a la historia. Inmediatamente después saltaron los pros y los contras. Después de los seis meses de congelamiento nuclear iraní, se buscaría llegar a un convenio global definitivo. Que usted y muchas personas más lo vean. Después de años de crisis, de múltiples peripecias, de negociaciones inútiles y de numerosas promesas jamás cumplidas, pudo obtenerse este acuerdo logrado en un match diplomático inédito. El arreglo provisional tuvo lugar a orillas del lago Lemán, donde los diplomáticos occidentales y la cancillería iraní sudaron la gota gorda para darse seis meses de plazo en tan espinoso problema. A grandes trazos, el arreglo de Ginebra prevé la suspensión del enriquecimiento del uranio a 20%, el límite del umbral para fabricar una bomba atómica. Incluye terminar con la producción de combustible y del reactor de Arat, una instalación que utiliza plutonio, otro material para construir un arma atómica. Asimismo, Irán se comprometió a no seguir produciendo nuevas centrifugadoras durante medio año y permitir el acceso de los inspectores de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) a las instalaciones nucleares, principalmente en Natanz y Fordow. A cambio,
el Grupo de los 5+1 prometió aligerar parcialmente las sanciones sobre Teherán.
Todos salen ganando Oficialmente este compromiso tan laborioso únicamente tiene ganadores en ambos bandos, sólo que en esta primera etapa hacia la resolución de una crisis que envenena las relaciones internacionales desde hace una década, desemboca en un acuerdo provisional que está lejos de ser perfecto. Es cierto que dificulta el acceso para que los iraníes cuenten con la bomba atómica. Pero sus ambigüedades permiten interpretaciones divergentes según se trate de Washington o Teherán, de París o de Israel. Excluido en los anteriores ciclos de negociaciones, el derecho al enriquecimiento del uranio de facto ha sido reconocido hasta el 5% en Irán. Respecto al desmantelamiento del programa nuclear iraní, también pasó en silencio en Ginebra. “¿Cuál era el propósito en este renglón? ¿Realmente se pretendía un acuerdo que impusiera el fin del enriquecimiento de uranio? El problema es que esta pretensión no se logró. A cambio de desmantelar el programa, el compromiso ginebrino por lo menos lo congela seis meses. Es mejor que matar el acuerdo”, según refirió un diplomático estadounidense que tuvo acceso al expediente. La Casa Blanca necesita de Irán para estabilizar el Oriente Medio y Siria, y flexibilizó su política iraní después de la elección de un nuevo presidente de ese país, Hassan Rohaní, a quien Barack Obama tendió la mano. Desde el verano último, Washington desarrolló negociaciones paralelas, secretas y bilaterales con Teherán. Lo sucedido en Ginebra, la antigua sede de la desaparecida Sociedad de Naciones, no es más que una ➤ 1 de diciembre de 2013
• 61
ISAGOGE cido por el mundo” y que ese enriquecimiento continuará como en “el pasado” no obstante el pacto de Ginebra. Rohaní afirmó: “El logro central es que los derechos a enriquecer en suelo iraní han sido reconocidos por las naciones. Esto ha sido explícitamente estipulado por este acuerdo”. Aunque el representante del Tío Sam en la Casa Blanca aseguró que si Irán no cumple completamente sus compromisos, EUA “revocará las ayudas” que le han sido concedidas para paliar las consecuencias económicas de las sanciones que le han sido impuestas durante los últimos años. Los analistas explican la peligrosa jugada, aunque calculada, de Barack Obama en este asunto. La apuesta tiene sus riesgos. Todo mundo tiene el amargo recuerdo del acuerdo de 2003, cuando la diplomacia de occidente festejó —como ahora— un arreglo histórico sobre el mismo diferendo: el programa nuclear iraní, para descubrir años más tarde que Irán violaba todos sus compromisos. “Los desafíos que esperamos son gigantescos”, adelantó Obama. Alineados con la posición de desconfianza absoluta de Israel, los escépticos, numerosos en el Congreso de la Unión Americana, traen a colación el ejemplo del acuerdo promovido por George Bush con Corea del Norte, que muy pronto pasó al basurero de la historia. Hasta la fecha, el rejuego entre Washington y Piongyang todavía continúa. El exnegociador estadounidense, Christopher Hill, escribió en The New Tork Times: “La realidad es que con el tiempo todo es reversible”. Israel, los saudíes y muchos parlamentarios de Estados Unidos advierten contra el acuerdo proAcuerdo exitoso, según Rohaní visional que institucionalizaría el statu quo, preservando la capacidad de Irán A su vez, Hassan Rohaní calificó el para enriquecer suficiente uranio para acuerdo como un éxito, ya que el “de- construir potencialmente una bomrecho a enriquecer uranio fue recono- ba atómica en poco más de un mes.
pausa en el espinoso debate del programa nuclear iraní. El camino para arribar a un acuerdo definitivo será largo y tortuoso, lleno de obstáculos, especialmente por parte del gobierno de Israel, del Reino de Arabia Saudita, del escepticismo de los Estados del Golfo Pérsico, de la postura irreductible del bando republicano en el Congreso de EUA y, también, del dogmatismo de los guardianes iraníes de la revolución que hace 34 años expulsó de su país al sha Mohamed Reza Pahlevi. Lo sucedido en Ginebra, dicen varios analistas, es limitado en el tiempo y reversible. Expirará automáticamente si no hay acuerdo final. Seis meses duran lo que un suspiro. Por lo menos, Obama logró que el régimen de los ayatolas volviera a la mesa de negociaciones. De fondo o no, muy pronto se sabrá. Mientras que el presidente Barack Obama aseguró que lo logrado en Ginebra es “un gran acuerdo... que hace el mundo más seguro” porque por primera vez en una década “hemos frenado el avance del programa nuclear iraní” y “en estas negociaciones nada será acordado hasta que todo esté acordado”, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, expresó su más enérgico rechazo al acuerdo, al que describió como un error histórico... porque “el régimen más peligroso del mundo ha dado un paso significativo para conseguir el arma más peligrosa del mundo” y que las potencias han aceptado el enriquecimiento de uranio (por Irán) desentendiéndose completamente de las resoluciones del Consejo de Seguridad que ellas mismas encabezan”.
62 • 1 de diciembre de 2013
Para los escépticos de las bondades del cantado acuerdo ginebrino, el modelo a seguir debería ser el de Libia, que renunció absolutamente a su potencial atómico, y evitar lo que sucedió con Corea del Norte. La verdad, resalta David E. Sanger, jefe de corresponsales de The New York Times en Washington, crítico de la administración de Obama, “el actual gobierno no cree que sea posible destruir completamente la capacidad nuclear militar de Irán”... “ni por las bombas, ni por los acuerdos”... “ya es muy tarde para ello”. Lo que la Casa Blanca espera “más modestamente”, dice el periodista, “es impedir que Teherán construya la bomba”. La apuesta calculada de Obama es aprovechar la nutrida lista de sanciones que impuso a Irán junto con sus aliados, las cuales permanecen casi intactas para contener la capacidad nuclear iraní en un umbral aceptable, por medio de un mecanismo de verificación sistemática, a la espera de que, un día, un cambio de régimen y una verdadera reconciliación persa-estadounidense puedan cambiar más radicalmente esta ecuación. Este enfoque se opone radicalmente a la filosofía maximalista de sus aliados israelíes y saudíes. Para el primer presidente afroamericano en la historia de EUA éste es un riesgo que está listo a tomar, aunque en la región pudiera iniciarse una carrera por hacerse de la bomba atómica, empezando por Arabia Saudita, con ayuda de Pakistán, quien en su momento también fue apoyado por la monarquía saudí para desarrollar su propia bomba atómica. El otro país que podría subirse a esta carrera sería Egipto. De Israel, ni hablar, pues Netanyahu, como otros líderes israelíes, saben que lo único que no puede hacer el Estado judío es perder una guerra, “podría ser la última”. El recuerdo del Holocausto siempre ronda en Eretz Israel. Siempre!
CUESTA ABAJO
¡C
GUILLERMO GARCÍA OROPEZA
incuenta años de la muerte de Kennedy!, lo que a los jóvenes nada les dice, pero que a los de entonces, que ya no somos los mismos, como decía Neruda, el magnicidio que interrumpe brutalmente un época y un estilo fue una vivencia que nos sacudió muchas ilusiones y mitos, y principalmente el de Estados Unidos “buenos” y apreciados como la gran democracia y donde reinaba una familia real del joven príncipe guapo y ¡católico!. Kennedy, elocuente irlandés, de celebrados amoríos y heroicos desafíos con su elegante, “charmante” esposa de raíces francesas, sus tiernos niños y su clan que podría dar no uno sino tres presidentes para dirigir una “new age” americana. Nada quedó de eso sino una creciente tragedia con la matanza de Vietnam, infierno de napalm, el asesinato del otro Kennedy, la elegante Jacqueline convertida en la última adquisición de Onassis, el horror planetario
La muerte de Kennedy que trató de cubrirse con un “honorable” informe oficial abrió las puertas de la paranoia informada, la mayoría de los norteamericanos, al parecer, cree en la existencia de una conspiración de alguien en la derecha para acabar con Kennedy, sospechoso de ser “rojo”. La promesa de aquel reino de fantasía terminó en sucia nota roja. Camelot, como lo llamaban los yanquis, y que es un cuento de hadas, murió sórdidamente. Quizá sea el momento de revisar la historia que hemos vivido con y tras de Kennedy para entender mejor lo que significa.
Kennedyana/I-II
Ilustración: Shutterstock
Debemos revisar la historia del neoliberalismo del mediocre actor Ronald Reagan y la siniestra Thatcher, el principio de las guerras musulmanas, choque de civilizaciones, dos presidentes Bush, dos a cual más de inefables, el crecimiento astronómico de una deuda que hoy va en 16.5 millones de millones de dólares más lo que se acumule. Detroit devastada (luego seguirán Los Ángeles), la rebelión latinoamericana con la excepción de la abyecta docilidad de México, colonia ejemplar, la resurrección de la extrema derecha (que nunca se fue) del Tea Party y esa preciosa pachanga que es lo del tal Snowden, héroe de la humanidad, quien encueró el espionaje institucionalizado que es el triunfo del “big Brother” del que hablaba el profeta George Orwell, el de 1984, la muerte de la utopía y el triunfo de la distopía, es decir del horror tecnológicamente hecho realidad. Siempre!
Terminó en sucia nota roja.
1 de diciembre de 2013 •
63
DE MICROSCOPIO Rajoy padece sordera ante las quejas
El Partido Popular sí manejó dinero negro Está cerrado al diálogo y casado con su mala entraña. George W. Bush expulsó la verdad del mundo para, en su lugar, hacer fructificar la mentira. La sociedad humana está contaminada de mentira que es la peor de las contaminaciones mundiales y circula por todas partes. José Saramago
REGINO DÍAZ REDONDO MADRID.- Por fin, el juez Pablo Ruz, que lleva el caso Bárcenas, acaba de informar lo que han negado desde el presidente del gobierno hasta empresarios, ministros y funcionarios públicos de segundo nivel. El partido popular “tenía una contabilidad b continua en el tiempo” con la que pagaba a sus proveedores y premiaba con dinero negro a políticos neoliberales según sus meritos. El propio Mariano Rajoy aparece en “los papeles de Bárcenas” como el receptor de miles de euros subterráneos que no declaraba a Hacienda. Este hecho evidente y delictivo propiciaría, en otra parte, la caída del gobierno con la renuncia sine qua non de su presidente; aquí no sé cómo podrá subsistir la autoridad neoliberal y cuáles serán las sentencias penales a las que deben ser acreedores si se quiere conservar un mínimo de decencia nacional. El absurdo montaje elaborado por los defraudadores — Bárcenas es el líder— se ha venido abajo después de varios años de mentiras y contradicciones de los miembros 64 • 1 de diciembre de 2013
de la cúpula de esa organización política. Los que manejaban todo, según Ruz, eran Bárcenas, Álvaro Lapuerta, extesoreros, y, por lo pronto, ya quedó acreditado que las reformas a la sede de esa partido en la calle de Génova fueron pagadas sin manifestarlo al fisco. Igualmente, han empezado a caer personajes que participaron en los chanchullos, entre ellos algunos exministros y la secretaria general María Dolores de Cospedal. Como las decisiones vienen de arriba, y arriba andan mal o no quiere aceptar las desvergüenzas de sus súbditos, las renuncias no se esperan pero sí algún cambio de ministros a principios de año. Empleados de la Tesorería han declarado que ellos eran sólo figuras decorativas y que todas las órdenes “venían de los jefes” y eran obligados a cumplirlas a rajatabla. Las campanas de La Almudena emiten un sórdido sonido para avisar al rey, que vive al lado en Palacio, que despierte, se recupere y tome providencias.
Don Mariano no se quiere ir No hay que olvidar que él es el jefe del Estado y, por lo tanto, uno de los que puede llamar al orden a Rajoy y a su séquito para sugerirle que se marche “por el bien de la Patria”, frase esta que hemos escuchado a don Mariano al defender su causa sin argumentos y sin el mínimo asomo de vergüenza. Los medios de comunicación nacionales —los que ejercen en verdad el periodismo— dan a conocer todas las inSiempre!
cidencias de este asunto y siguen el desarrollo de la corrupción con verdadero profesionalismo. Hay otros, los de siempre, los de la derecha-ultra, que se resisten a admitir verdades y defienden a capa y espada a sus compañeros ideológicos con razonamientos vacíos de contenido. Ni siquiera el rubor aparece en las mejillas de quienes gobiernan y que deberían estar en la calle desde hace mucho tiempo. Como el gobierno esperaba el golpe judicial, acordó la estrategia de que todos a una, en cualquier parte, en no importa qué tribuna pública, lanzarán otro cuento sánscrito traducido al chino para colgarnos el san Benito de que “hemos comenzado la recuperación” y, aún más, que “en 2014 se crearán un millón de empleos”. Desgraciadamente, ni en sueño es cierto. El embuste es el arma gastada que ya no convence a nadie. Otra vez la mentira, de nuevo la sibilina palabra envuelve a los que la llevan como bandera impresentable. Han sido eliminadas las conferencias de prensa a no ser que Rajoy y sus ministros acudan a la televisión pública con preguntas ya elaboradas para hablar sobre lo que quieren, aunque sea falso. El colmo llegó al anunciarse que las ruedas de prensa serían sin preguntas. ¡Qué bien interpreta el presidente del Gobierno la libertad de expresión, y qué mal gusto tiene al creer que sus inventos y falsedades son avalados por la ciudadanía! Común resulta en España que las susodichas entrevistas se hagan a través de un plasma y no en persona como debe ser y ocurre en cualquier otro país civilizado del mundo. ¿Le parece poco…? Pues ahí le va otra:
Las cuchillas cortan poquito En la frontera sur con Marruecos se ha colocado una barrera de 12 kilómetros de largo y tres de alto con alambre y cuchillas cortantes para evitar la llegada de africanos al paraíso español. Rajoy se permite el lujo de jugar con esta medida. Ha dicho él y su ministro del Interior que esas cuchillas “no cortan mucho y producen heridas leves”. Poco a poco el gobierno ha ido cerrando lugares para impedir las manifestaciones en su contra, que son ya multitudinarias y casi cotidianas. Está clarísima su política de reducir la irritación y el malestar producidos por todas las medidas antisociales que ha tomado. Siempre!
Se elabora una normativa que castigará con multas de 300 a 600 mil euros a los que infrinjan todo aquello que el gobierno considere que atenta contra la paz social y que, por lo tanto entra dentro del reglón de los activistas subversivos que “desorientan y perjudican a España”. La oposición política ha pedido que se retiren, pero en el parlamento la mayoría del PP lo impide. En vista de ello, se trabaja en un informe para enviarlo a las Naciones Unidas y al Tribunal Internacional de La Haya con la expresa denuncia de que tales medidas son un atentado de gran magnitud y se oponen a todos los reglamentos internacionales escritos y aprobados por más de cien países de este planeta. Se dice en el documento que tal atrocidad recuerda épocas pasadas ejemplares por el sadismo y que tal decisión se aproxima por su poder coercitivo a alguno de los actos que desarrollaban los distinguidos miembros del Santo Oficio. Los conservadores han perdido el rumbo y el piso. Este gobierno ya no sabe por qué camino transitar. Acaba de renunciarle uno de sus valores más importantes y más estimados. Se trata de Santiago Abascal, exdiputado del País Vasco, presidente de Denaes (Fundación para la Defensa de la Nación Española) y el símbolo más reconocido de una de las dos almas del PP. En una carta Abascal envía su carnet a Rajoy y le expresa que está “profundamente decepcionado con tus decisiones e indecisiones” y apunta que son muchos otros los que seguirán su camino. El presidente del gobierno ya no puede apoyarse ni en la Unión Europea. La troika le pide que haga aún más recortes por un total de 35 mil millones de euros en dos años y medio, cifra que nunca alcanzará el país por ese camino. Es inútil, por lo visto, que Rajoy entienda y asimile las quejas que le vienen también de sus propios seguidores ideológicos. Está cerrado al diálogo y casado con su mala entraña. Se ha construido una gran cama acolchonada y comodísima a la que llama democracia y se acuesta en ella para descansar de los reclamos de la gente que, con agujeros en los bolsillos y en el estómago, le pide que se vaya. La otitis de Rajoy es ya un fenómeno popular al que se refieren comentaristas, intelectuales y artistas al hablar sobre su gobierno. El hombre firme en su absurda política social y económica sólo escucha órdenes y obedece los mandatos que le lanza Olli Rehn, comisionado económico de la Unión Europea, quien lo acaricia con la mano izquierda y con la derecha nos manda a los españoles trompicones para que ganemos menos, no seamos tan despilfarradores y busquemos la austeridad como el alma máter de nuestra vida. 1 de diciembre de 2013
• 65
ODALYS BUSCARON
Foto: AFP
E
l estado de la economía rusa a partir de los signos visibles de ralentización continúa en el centro de atención del gobierno y es tema recurrente de reflexión del presidente Vladimir Putin con el consejo de asesores. Tal es la preocupación de las autoridades rusas, que el mandatario convocó por primera vez desde su creación al Presídium del Consejo Económico, adjunto a la Presidencia, para analizar a puerta cerrada los problemas del estancamiento del crecimiento de la economía, y la búsqueda de estímulos. Los especialistas llaman la atención sobre los reajustes de números en los indicadores económicos, realizados en los últimos meses, con un optimismo discreto en algún salto antes de fin de año. La más reciente proyección del Ministerio de Desarrollo Económico vaticina un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el umbral de 1,8 por ciento. Para 2014 se prevé un mejor desempeño a la altura de 3,0 puntos porcentuales, muy inferior al potencial real económico. Existe coincidencia entre expertos locales y del Banco Mundial en que la economía rusa se encuentra en un estadio de expectativa, a expensas del crecimiento del consumo interno y de los precios de los hidrocarburos en los mercados internacionales. Rusia se coloca como primer productor de petróleo, con unos 10 millones 590 mil barriles diarios, según registros de octubre, y es uno de los exportadores líderes de gas. Durante la reunión del Presídium del Consejo Económico, Putin insistió en la necesidad de concentrar esfuerzos en las tareas prioritarias de la política económica en el período 2014-2015, frente a la situación actual de estancamiento. Reclamó a expertos de alto nivel y representantes gubernamentales una profunda elaboración “especializa-
Economía rusa
bajo la lupa del pesimismo 66 • 1 de diciembre de 2013
Siempre!
Presidente de Rusia, Vladimir Putin (der.) y el primer ministro Enrico Letta.
Siempre!
da de nuestras orientaciones estratégicas, de propuestas acerca de pasos concretos y medios para garantizar un desarrollo sostenible del país”. “Es necesario determinar los factores que pueden coadyuvar a una salida de la economía hacia una trayectoria de crecimiento sostenido, subrayó el mandatario en el preámbulo de la reunión”, cuyo contenido no se publicó. Según el ex ministro de Finanzas Alexéi Kudrin (20002011), miembro del Consejo Económico y asesor del gobierno, la economía rusa necesita profundos cambios y “librarse de la dependencia excesiva de los ingresos petroleros”. Mencionó entre los graves problemas pendientes la baja productividad, a lo que se añaden los menguados rendimientos de la producción industrial, y la escasa concurrencia internacional de algunos sectores económicos. Para que el anterior modelo de crecimiento pueda funcionar necesitamos que los precios mundiales del petróleo crezcan anualmente entre 20 y 30 dólares, opinó Kudrin recientemente. En el programa de gobierno, en mayo de 2012, Putin trazó una hoja de ruta del desarrollo socio-económico de Rusia por la senda de la innovación tecnológica para concurrir al mercado mundial con productos de alto valor agregado. El propio Putin manifestó más de una vez insatisfacción con el cumplimiento del programa económico, lo cual, por citar un ejemplo, llevó a la remoción del anterior titular de Economía, y removió su entorno de asesores en ese tema, además de dar plazos al Ejecutivo para medidas concretas. La estimulación de las inversiones extranjeras, un cambio en el clima inversionista del país, y la interrelación de los centros de investigación e innovación con las cadenas productivas son algunas de las propuestas generadas por los dirigentes rusos. Tras los pobres registros del PIB en el segundo y tercer trimestres de 2013, en el entorno de 1,2 por ciento de crecimiento, las expectativas optimistas en un escenario favorable se han disipado sensiblemente en los círculos oficiales. Recientemente, el ministro de Finanzas, Anton Siluanov, afirmó que los ritmos de crecimiento de la economía rusa en 2013, proyectados en 1,8 por ciento, difícilmente puedan lograrse. El titular del Ministerio de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukaev, en tanto, cree también que el año cierre para la economía rusa con un discreto crecimiento de entre 1,5 y 1,6 por ciento. 1 de diciembre de 2013
• 67
Foto: AFP
A 50 años del asesinato de John F. Kennedy
JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
E
l pasado 22 de noviembre se cumplieron 50 años del asesinato de John Fitzgerald Kennedy, quien al momento de su fallecimiento era el trigésimo quinto presidente de Estados Unidos. En recuerdo del hecho fueron llevados a cabo múltiples actos en distintos lugares de la Unión Americana, siendo el principal el realizado justamente en Dallas, lugar del fatídico suceso; a la vez hubo eventos en todo el país, con las banderas de los edificios públicos a media asta. Desde Washington, el presidente Barack Obama dijo: “Hoy celebramos la impronta indeleble que dejó el presidente Kennedy en la historia norteamericana… La visión de Kennedy por Estados Unidos y por el mundo vive todavía hoy en las numerosas generaciones que inspiró…” Tanto Obama como su esposa Michelle, junto con Bill y Hillary Clinton, habían homenajeado días antes al extinto presidente al depositar una ofrenda floral en su tumba en el cementerio de Arlington, a las afueras 68 • 1 de diciembre de 2013
de Washington, junto a representantes de la familia Kennedy. En tanto, en el “Día de la Memoria” establecido formalmente el día 22 por Obama, en el Dealey Plaza, escenario de la tragedia en Dallas, se reunieron miles de personas, mientras que en el Texas Theater, lugar donde Lee Harvey Oswald, único acusado del hecho, fue arrestado, se proyectó la misma película programada aquel aciago día de hace 50 años: “War is Hell” (La Guerra es el Infierno). Décadas de investigaciones, audiencias, documentos, registros, además de una multiplicidad de libros, videos y películas, no han logrado responder satisfactoriamente a la gran interrogante: ¿fue Lee Harvey Oswald un asesino solitario?; porque, de acuerdo con el escritor Vincent Bugliosi (“Reclaiming History: The Assassination of President John F. Kennedy”, 2007), a lo largo de los años han sido mencionados nada menos que 42 grupos, 82 asesinos y 214 personas de haber participado en el evento. Hay quienes, en efecto, han seguido y siguen aun fielmente la teoría de la conspiración y quienes han pugnado por detrac-
tarla; y es que lo cierto es, que como sucede con los atentados del 11 de septiembre de 2001, no existe complacencia alguna respecto a las explicaciones oficiales del caso. Luego de vivir el 9/11, de ver lo que se comete en nombre de “la democracia y la libertad”, con toda razón muchos en el mundo creen en conspiradores detrás de esos asesinatos, que con facilidad y para resguardar sus intereses serían capaces de matar a un presidente popular en Dallas, a 2 mil 753 ciudadanos en las Torres Gemelas de Nueva York, a candidatos a la presidencia de países tercermundistas, a más de un millón de personas en Irak, o a muchos más. Habría que leer en todo caso el discurso “El Presidente y la Prensa” de abril de 1961 en el que Kennedy critica a las “sociedades secretas”, o el discurso de su toma de posesión dos meses antes, en el que llama a la Unión Soviética a que “exploremos qué problemas nos unen, en vez de insistir en los problemas que nos dividen…”, para dar cuenta de que algo tenían que proteger algunos en Dallas en noviembre de 1963. Siempre!
T
ras el golpe de Estado del 2009, se llevaron a cabo elecciones generales en Honduras, las primeras en las que participaron cuatro agrupaciones políticas surgidas tras el rompimiento constitucional. Aunque por primera vez en muchos años, el poder no se lo disputan los partidos tradicionales, Liberal y Nacional, Honduras sigue dividida y bajo la vigilancia militar. Al cierre de este material, con la información emitida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hondureño, se había contabilizado el 54.47 por ciento del total de las mesas electorales y se posicionaba como ganador al candidato oficialista Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, con 34.14 por ciento. En segundo lugar, con el 28.43 por ciento de los votos, se encontraba la candidata del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Xiomara Castro, esposa del derrocado mandatario Manuel Zelaya. Ambos candidatos se dieron por ganadores aunque no se tenían los datos oficiales. De hecho, el partido LIBRE consideró que, con datos de encuestas fuera de urna y sus propios conteos de boletas, su candidata sacaba tres puntos de ventaja al oficialista, por lo que consideró que se estaba llevando a cabo un fraude. Pronto empezaran a conocerse más detalles de esta elección en la que no sólo se disputa la presidencia, sino también tres puestos vicepresidenciales, 128 diputados nacionales, 20 diputados al Parlamento Centroamericano y 298 cargos municipales. Honduras es considerado el segundo país más pobre del continente, sólo atrás de Haití, además ostenta el primer lugar mundial en homicidios (exceptuando las zonas de guerra) con 85.5 por cada cien mil habitantes, un promedio 20 asesinatos al día. La violencia golpea a las mayorías empobrecidas, donde el narcotráfico y las Siempre!
pandillas tienen “carne de cañón” para sus disputas. La violencia se entrelaza con la pobreza, ya que más del 70 por ciento de los hondureños vive bajo ese índice, mientras que la economía está en bancarrota con una deuda externa superior a los cinco mil millones de dólares. Con este oscuro panorama, el candidato ganador, sea de izquierda o de derecha, poco margen de maniobra tendrá. El candidato oficial ofrece la militarización para acabar con la vio-
lencia, pero Honduras ha estado militarizada muchos años y nada ha cambiado, por el contrario ha empeorado. Honduras es un lugar donde los dirigentes populares, sindicales y los defensores de los derechos humanos, entre otros, son más vulnerables. No obstante, un gran sector de la población (61 por ciento) acudió a las urnas con la esperanza de que ese panorama cambie. El resultado hasta ahora, indica que Honduras sigue dividido.
El candidato presidencial Juan Orlando Hernández reza con su mamá esperando la confirmación de los resultados.
Foto: AFP
JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
Elecciones en Honduras
El ganador tendrá poco margen de maniobra 1 de diciembre de 2013
• 69
MELCHOR ARELLANO
E
l abanderamiento de buques para operar en tráfico de cabotaje (o costanero) en el lapso 20042009 fue el más alto de las últimas décadas. Mientras en 1995 se dotaron de insignia mexicana 9 barcos, el 2009 cerró con la cifra de 59 unidades, albergando la esperanza de un lejano repunte de la moribunda flota mercante nacional. El histórico de embarcaciones abanderadas mexicanas del 2004 al 2009, aumentó las ilusiones con un total de 463 unidades y 739 mil 953 toneladas de registro bruto (TRB, el buque sin la carga). A simple vista pereciera que tenemos gran número de navíos abanderados y un tonelaje cada vez mayor, superando 1.5 millones de toneladas de peso muerto (TPM, el buque más la carga). Pero, en su mayoría, son
unidades abanderadas temporalmente (según vigencia del contrato con PEMEX) y bajo la simulación de la propiedad vía presta nombre e intermediarios. Varios navíos tienen tecnología de punta, como los de posicionamiento dinámico, los de apoyo a la navegación (buques grúa, dragas y plataformas marinas), así como de gran calado (petroleros, cementeros), pero no son del país. En teoría, la bandera conlleva la disminución de barcos extranjeros que operan servicios demandados por la industria petrolera de México, mediante permisos especiales de navegación (WAIVERS). No obstante, el rubro donde más se da el saqueo a PEMEX, vía presta nombre de firmas extranjeras, es en el cabotaje. La reformada Ley de Navegación y Comercio Marítimos (LNCM), no exige la propiedad efectiva para abanderar un buque como mexicano. Basta un simple contrato de arrendamiento financiero para dotar de insignia al navío, contribuyendo a que coyotes y ope-
Foto: Shutterstock
Barco petrolero mexicano.
70 • 1 de diciembre de 2013
Siempre!
CoordinaCión: GerardoYonG
radores investidos de navieros, sean los beneficiarios. Prevalece la simulación de la propiedad en un rubro reservado por ley a nacionales, como el cabotaje e industria costa afuera u off shore en la Sonda de Campeche. De existir marina mercante mexicana, se aseguraría la disponibilidad de servicios eficientes y competitivos en el plano global y no saqueo vía presta nombres (de Exxon, Shell, Bush y demás), que propicia la fuga anual de más de 25 mil millones de dólares en pago de fletes, seguros, uso de contenedores y diversos servicios, a favor de navieras extranjeras que trasladan el 100 por ciento de nuestro comercio exterior. Nuestra moribunda “flota mercante”, opera en total desigualdad respecto a otros países (Noruega, Japón, Grecia) que gozan de grandes apoyos y cuyas políticas públicas promueven la inversión en buques, servicios, seguridad, eficiencia y competitividad. Dichas políticas cubren: a)- estímulos fiscales, que
favorezcan el desarrollo de firmas nacionales dedicadas al negocio marítimo; b)- estímulos financieros (créditos blandos) para comprar embarcaciones, refacciones y equipos; c)- legislación que fomente al sector y responda a los cambios en el tráfico marítimo global. Redimir la moribunda flota mercante, reclama cubrir con buques mexicanos el 90 por ciento del tráfico de cabotaje y 40 del de altura al término de la actual administración, situación más que imposible pues navieros reales y actividad navegan a niveles de cero. Se requiere una participación integral de la Presidencia de la República, autoridad en la materia (SCT), cámaras, consultores, asociaciones, usuarios y comisiones legislativas relacionadas con el tráfico marítimo de cabotaje y altura en manos externas, para regocijo de corsarios como la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC) y navieros de papel acostumbrados a la simulación, prebendas y tráfico de influencias.
Saqueo externo de Pemex, vía bandera simulada
Siempre!
1 de diciembre de 2013
• 71
CAMILO JOSÉ CELA CONDE MADRID.- La revista Science se ha hecho eco hace poco de una historia en verdad curiosa que indica hasta qué punto puede llegar la vocación por la ciencia. Marlene Thielecke es una estudiante de doctorado de medicina de la Universidad Charité de Berlín (Alemania) que se pasó un tiempo en Madagascar investigando la enfermedad que se conoce como tungiasis. La causa un insecto, la nigua o pulga de arena, muy común en zonas cálidas de Sudamérica, el Caribe y África, cuyo nombre científico —Tunga penetrans— viene bien a cuento porque las hembras de la nigua penetran en los pies del huésped, ponen sus huevos bajo la piel y luego, al cabo de pocas semanas, mueren. Suelen dejar los miembros infectados hechos lo que se dice un desastre, así que padecer la tungiasis es tan incómodo y doloroso como parece. El mejor tratamiento que existe es el de extirpar la pulga: muerto el perro, se acaba la rabia. Thieckele descubrió que, además de estudiar las niguas, había sido infectada por una de ellas. Lo bueno viene ahora: la doctoranda se ofreció como sujeto de experimentación, dejando que la pulga siguiese su ciclo vital y tomando fotografías del desarrollo de la infección. Con la sorpresa de encontrarse con que esa nigua en particular no ponía huevo alguno y, por añadidu-
ra, resultaba ser extremadamente longeva. Al cabo de dos meses de estudios —y padecimientos— Thielecke decidió acabar con el experimento y extrajo el insecto. La historia de la infección tolerada tiene un lado bueno: la doctorando y su director de tesis publicaron un artículo acerca de las niguas que aclara un punto oscuro respecto de sus hábitos de reproducción. Hasta ahora se pensaba que las pulgas de arena hembras eran fecundadas en tierra, antes de entrar en el huésped. Pero la explicación para la larga vida y la incapacidad para poner huevos de la pulga que había parasitado a Thielecke tenía una misma explicación: nunca fue cubierta por un macho. Lo que abre paso a la hipótesis de que éstos en realidad se aparean con las hembras después, y no antes, de que se produzca la infección. Como no sé casi nada de entomología y muy poco de los artrópodos, me veo incapaz de valorar el mérito de la contribución de Thielecke y su mentor, Hermann Feldmeier, al conocimiento de las T. penetrans. La revista en la que sacaron el artículo, Travel Medicine and Infestious Disease, tiene un factor de impacto modesto, 1,776. Pero menos da una piedra y mucho menos aún, desde luego, una infección con parásitos enojosos. Ésa sería la clave a tener en cuenta: lo que la doctoranda tuvo que aguantar para seguir con su trabajo de investigación. Yo he formado parte muchas veces de los tribunales de tesis y, la verdad sea dicha, rara vez he podido tropezarme con un alumno tan abnegado.
Ilustración: Shutterstock
Niguas
72 • 1 de diciembre de 2013
Siempre!
Reunión del Comité Central
Una bella China Foto: Shutterstock
La meta:
Shanghai, China.
ILSA RODRÍGUEZ (Segunda de dos partes)
P
ara la nueva dirigencia de China, electa en el XVIII Congreso del PCCh en noviembre de 2012 y luego a nivel de gobierno en marzo pasado, el centro de los esfuerzos debe estar dirigido a solucionar problemas acuciantes, como la desigualdad en la repartición de las riquezas y la brecha entre ricos y pobres. La meta es una Bella China, una caracterización para identificar una sociedad moderadamente próspera donde la población tenga bienestar y el país se desarrolle para bien de todos sus habitantes.
Seguridad y medio ambiente Un tema de importancia abordado en la plenaria de la dirección comunista está relacionado con la seguridad nacional y la determinación de crear un comité estatal encargado de mejoSiempre!
rar la gobernanza social y proteger los intereses del pueblo. En ese aspecto, la declaración de la III Plenaria exhortó a mejorar el desarrollo social, salvaguardar la seguridad del Estado, la estabilidad social y el bienestar de la población y reclamó innovar los sistemas que permitan de forma efectiva poner fin a las disputas sociales y mejorar la seguridad pública. También, los participantes prestaron atención a la protección del medio ambiente, un asunto complicado en un país que durante 30 años mantuvo un rápido crecimiento económico sin tomar en cuenta el negativo impacto de ese ritmo sobre los recursos naturales. Ahora, China atraviesa numerosas dificultades ambientales, con ciudades cubiertas de nubes tóxicas, aguas contaminadas, bosques desaparecidos y tierras cultivables que escasean. Con la mira puesta en la solución de ese panorama, la dirigencia comunista abogó por la necesidad impera-
tiva de crear un sistema seguro que proteja el medio ambiente, indispensable para la construcción de lo que llaman eco-civilización. El comunicado distribuido en Beijing destacó la relevancia de edificar un sistema seguro y proteger la ecología, a través de establecer los derechos de propiedad sobre los recursos naturales como un valor y con la mejoría de la administración de los mismos. El Comité Central del PCCh instó, al respecto, a marcar una “línea roja” para la protección ecológica, implementar un sistema de uso pagado de los recursos y de compensación ecológica, y reformar el sistema de protección y administración del medio ambiente. Los especialistas coinciden en que habrá mucho que hacer en meses y años venideros pero confían en que están trazadas las pautas para avanzar hacia el objetivo de China de construir una sociedad moderadamente próspera en los próximos años. 1 de diciembre de 2013
• 73
Se reitera en reunión de la OIT en Brasil
La educación, herramienta para liquidar el trabajo infantil
LEOVANI GARCÍA OLIVARES (SEGUNDA DE DOS PARTES)
D
el trabajo infantil, se estima que el 58.6 por ciento se concentra en la agricultura, afectando a más de 98 millones de niñas y niños. La OIT considera que la presencia de niños y adolescentes en el campo puede estar relacionada con la vulnerabilidad económica de las familias, el menor acceso a servicios públicos de calidad, la ausencia o inadecuación del uso de tecnología agrícola en el campo y la menor disponibilidad de oportunidades laborales para los adultos. La III Conferencia fue clausurada por el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien recordó que uno su más importantes compromisos cuando llegó en 2003 a la presidencia de la República fue «acabar con el hambre en este país», el cual -dijo- es uno de los grandes motivos del trabajo infantil. «El mapa del trabajo infantil coincide rigurosamente con el mapa del hambre y la miseria», por lo cual la primera medida para eliminar el empleo de infantes es lograr una mejor distribución de renta en todas las regiones más pobres del planeta», subrayó. Tras rememorar su niñez, durante la cual fue vendedor de naranjas, de maní, lustrador de zapatos y trabajó en una tintorería antes adquirir su primer título profesional como tornero, destacó la necesidad de los gobiernos de contar con voluntad política para enfrentar este grave problema. Uno tiene que llevar comida a su casa, 74 • 1 de diciembre de 2013
hasta pone su propia vida en juego para conseguirlo, y por eso vemos tantas niñas en la prostitución en el mundo, enfatizó al criticar que se gasten tantos miles de millones de dólares en ayudar a sistemas financieros irresponsables y otros miles de millones más en guerras. Estos gastos evidencian que hay recursos para combatir el trabajo infantil, pero se requiere de «voluntad política» para hacerlo, recalcó. La tarea de acabar con la explotación de infantes demanda voluntad política, un trabajo coordinado y articulado de administraciones nacionales, organismos internacionales y de todos los sectores de la sociedad, apuntó. Al igual que Lula da Silva, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, habló sobre este y alertó que «la eliminación del trabajo infantil depende de las oportunidades de empleo y generación de ingresos para los adultos de las familias». Se trata -dijo- de lograr un modelo de desarrollo inclusivo, como el adoptado por su gobierno, en el cual la prioridad dada a la educación fue la responsables de la reducción del trabajo infantil en Brasil, entre 2000 y 2012, en un 67 por ciento. El índice es mayor que el promedio global, que fue del 36 por ciento. Brasil aparece asimismo como un ejemplo de que con voluntad política y acciones coherentes, continuas y permanentes, es posible poner en acción el poder transformador de la cooperación que dará lugar a la erradicación del estas formas de explotación de los menores. Siempre!
Foto: Shutterstock
Siempre!
1 de diciembre de 2013
• 75
RETRATO HABLADO
¿Qué define el carácter nacional?
Emilio Uranga y su resucitado ser ROBERTO GARCÍA BONILLA
L
as explicaciones sobre lo propio es una manera de re-situarnos ante los otros y naturalmente ante nosotros mismos. Es una manera de observar, aceptar y verbalizar aquello que nos distingue de los demás y que, sin advertirlo, de manera constante, lo proyectamos. La suma de rasgos y comportamientos defi76 • 1 de diciembre de 2013
del mexicano
nen nuestra personalidad y ya colectivamente configuran nuestra identidad. ¿Existe, en verdad, una psicología que define lo mexicano? Esa delimitación, por supuesto, abarca el comportamiento social y colectivo. El “carácter nacional” forma parte de la integración colectiva a lo largo del siglo XIX desde los afanes criollistas hasta la influencia del positivismo, entre los inicios y las postrimerías de
esa centuria. Lo cierto es que el deslinde de los mexicano es una construcción cultural con muchos matices: desde los más superficiales y coloreadas que dan una imagen estereotipada, por no decir acartonada, de nuestra identidad hasta las más hondas reflexiones en las que se integran psicología, antropología, sociología e historia y sus confluencias interdisciplinarios. Cultura, mito, símbolos, poder y Siempre!
idearios políticos confluyen y gestan un híbrido que se ha diseminado, alterado y actualizado de acuerdo con las necesidades de sus difusores (los políticos) que no son, por supuesto, quienes han meditado sobre el tema. La mexicanidad y lo mexicano, sobra decirlo, es una subjetividad cuya vertiente más honda fluye en el pensamiento filosófico y cultural. En el siglo XX Samuel Ramos (El perfil del hombre y la cultura en México, 1934), Octavio Paz (El laberinto de la soledad, 1950) y Emilio Uranga (Análisis del ser mexicano, 1952) son acaso los textos más relevantes sobre el tema; el de Paz es el más conocido y el de Ramos provocó comentarios polémicos relacionados, entre otras ideas con la inferioridad del mexicano. El texto de Uranga no es tan conocido, sobre todo, por las nuevas generaciones. Emilio Uranga (1921-1988) es uno de los filósofos más importantes de su generación. Formado en la UNAM, en cuya Facultad de Filosofía y Letras se encontraron nacientes pensadores de la época. En 1948 se creó el grupo Hiperión que integraban Emilio Uranga, Jorge Portilla, Luis Villoro, Salvador Reyes Nevárez, Fausto Vega y, el mayor de ellos, Leopoldo Zea quien, en-
iberoamericano del siglo XX. Esta vertiente forma parte de la tradición del pensamiento latinoamericano. “Vista desde una perspectiva cultural, la filosofía de lo mexicano es, acaso, la idea más alta de la mexicanidad gestada durante la posrevolución mexicana. Una idea de mexicanidad compleja que respondía a una realidad no menos compleja: un país mitad rural y mitad urbano, en donde las creencias y costumbres ancestrales convivían con un proceso de crecimiento y modernización.” El pensamiento de Uranga tiene, entre tantos, algún abrevadero en las circunstancias, en el contexto sociocultural que lo alimentaron. No es fortuito que en 1949 Uranga publicara en Cuadernos Americanos (eneromarzo) “Ensayo de una ontología del mexicano” y que medio año después Octavio Paz publicara en la misma revista (septiembre-octubre) “El laberinto de la soledad: el pachuco y otros extremos”. Y Análisis del ser mexicano está dedicado al autor de Piedra de sol. Paz y Uranga describen en esencia al mestizo mexicano, no al indio, no al criollo puro (del mismo modo que los personajes de Rulfo no son indios sino mestizos y, acaso, algunos descen-
religiosas con ese ser”. Teoría, comportamiento y cambio se enlazan. Este proyecto es asimismo una indagación sobre una ontología de lo mexicano; parte de cimientos teórico ontológicos, es decir, la interrogación es catalizador de las ideas, se fortalecen y adquieren rostro con la intuición. La exposición, rodeada de preguntas y respuestas implícitas, se centra en categorías que conducen a una comprensión teórica del mexicano. Las delimitaciones nos llevan, son caldo de cultivo de la reflexión; Uranga sostiene que lo mexicano se define como accidental: aquellos rasgos que habían definido al mexicano (virtudes, defectos, atavismos; generosidad, hermetismo, cerrrazón, etc.) son accidentales. La ontología del accidente de Uranga “es una aportación en sí misma, más allá de su aplicación al mexicano [quien] tiene la oportunidad única de asumirse como accidental y de realizarse como tal”. Porque lo cierto es que “la accidentalidad, la zozobra son las condiciones más profundas de la condición humana”. Esta antología, realizada por Bonilla Artigas en su colección Las Semanas del Jardín —creada por Adolfo Castañón como una contribución de
La filosofía de lo mexicano hace años dejó de ser un tópico de moda. tonces, ya era profesor. En opinión de Villoro, el más inteligente de todos era Emilio Uranga. Fue ésta una generación con la exigencia de concentrarse en temas nodales de su tiempo; primero estudiaron el existencialismo, pero entre 1949 y 1952, estudiaron sobre una filosofía de lo mexicano. El poeta Eduardo Hurtado, en el prólogo de Análisis del mexicano y otros escritos sobre filosofía de lo mexicano (1949-1952), observa a Hiperión y su búsqueda indagatoria como uno de los resultados más significativos en el pensamiento Siempre!
dientes, generaciones atrás de criollos). Hurtado señala las virtudes de El laberinto… concebido por un gran poeta; y las de Análisis del ser… serán las de un gran filósofo. “Las dos obras se complementan de manera extraordinaria. Es una lástima que sólo una de ellas haya permanecido en la memoria pública.” El texto de Uranga, con rasgos humanistas, se conforma de una “Introducción” más tres apartados: “Filosofía”, “Historia” y “Poesía”. Se propone “el proyecto de operar transformaciones morales, sociales,
la creación y pensamiento del latinoamericano— contiene todos los textos que sobre lo mexicano escribió Uranga, cuyo corpus ha sido injustamente relegado por prejuicios en torno al filósofo y porque la filosofía de lo mexicano hace años dejó de ser un tópico de moda. rgabo@yahoo.com
EMILIO URANGA, ANÁLISIS DEL SER DEL MEXICANO Y OTROS ESCRITOS SOBRE LA FILOSOFÍA DE LO MEXICANO (1949-1952), BONILLA ARTIGAS EDITORES, MÉXICO, 2013.
1 de diciembre de 2013
• 77
Josefina Vicens: A 25 aテアos de su fallecimiento Halina Vela
Louise Bourgeois: la memoria interminable
Ilustraciones de Louise Bourgeois.
miGuel テ]Gel muテアoz
Pipa, pipeta o puro Cuento de Guillermo Samperio
L
a obra de Josefina Vicens (1911-1988) ha sido constantemente revalorada, y aunque tanto en El libro vacío como en Los años falsos el tema de la masculinidad y la feminidad están presentes de principio a fin, es evidente que el tema central de El libro vacío es el de la escritura, tema que la autora eligió para su personaje, porque era —como infinidad de veces lo llegó a decir— su propio problema; mientras que en Los años falsos, es el de la simbiosis entre un padre muerto y un hijo vivo, o el de una vida robada. El Libro vacío rompió con los esquemas narrativos y temáticos, pues desde su inicio nos encontramos con un narrador masculino, situación que ha sido objeto de innumerables artículos de estudios de género. No obstante, se puede afirmar, que Josefina Vicens eligió la voz masculina para su personaje debido a que conocía muy bien el mundo masculino, ya que su experiencia laboral se desarrolló al lado de los hombres; y también a que las preocupaciones, obsesiones y sentimientos que deseaba manifestar, no eran los que expresaría un personaje femenino de aquella época, pues no podemos dejar a un lado el hecho de que hasta el año de 1953 la mujer obtuvo el derecho al voto en nuestro país y, que en términos generales, ésta se encontraba confinada a las actividades del hogar, que eran para muchos, las únicas actividades correspondientes a su sexo. La propia Vicens luchó para que a la mujer se le otorgara el derecho al voto. Y como si lo anterior no bastara, habría que añadir que El libro vacío se inscribe en la universalidad, y sobra decir que las manifestaciones artísticas y culturales de ese tiempo debían inscribirse en un contexto nacional, baste citar los constantes ataques y las críticas recalcitrantes que recibiera el grupo de los Contemporáneos por inscribir su obra en la universalidad. El libro vacío inicia y termina con una dualidad: el deseo-imposibilidad de escribir. Dualidad que también expresa la problemática de dos quehaceres: el literario y el existencial, dado que el texto inicia y termina de la misma manera —lo que implicaría una estructura cíclica— porque José García nos habla de su deseo-imposibilidad para escribir desde el comienzo, y la narración llega a su fin, sin que él haya podido aparentemente escribir ni una sola palabra. Así nos enfrentarnos con dos discursos que tramposamente quedaron atrapados en dos cuadernos; el primero de ellos estará lleno, y será finalmente la novela que leeremos y nacerá del deseo; el segundo, aquél en el que José García no ha sido capaz de escribir la primera palabra, será El libro vacío, ése que no nacerá, porque habla de la imposibilidad de escribir, y que será la nada a la que se alude constantemente, la página en blanco, pero también hará referencia al hombre como un inacabado proyecto, como una pasión inútil, tal como expresara Jean Paul Sartre, de ahí que se hable de la influencia que el
80 • 1 de diciembre de 2013
Existencialismo ejerció en El libro vacío. Y se debe subrayar que fue precisamente Sartre quien bautizó a la novela Retrato de un desconocido, de Nathalie Serrault, como la Antinovela, y con ello se establecía que la novela tradicional se encontraba en crisis, por darle valor a los “momentos nulos” de una vida que era necesario cambiar y, por lo tanto, ya se estaría hablando de una Nueva Novela. Si pensamos que es un hecho irrefutable que el novelista es el creador de un universo que constituye el equivalente legible y significativo del mundo que lo rodea, estaremos entonces de acuerdo con André Breton, quien estaba en contra de la novela tradicional, porque ésta ya había dejado de reflejar la realidad cambiante que alguna vez la había visto nacer. Ahora bien, cuando se habla de la novela tradicional, se habla de una novela de personajes, con un determinado argumento, entendido como la continuidad de una narración y de un camino, como construc-
Josefina Vicens: ción encadenada de una totalidad, y la Antinovela echó abajo esta estructura, de ahí que en ella sólo impere el tiempo presente. Con esto no se quiere afirmar que se considere a El libro vacío como una Antinovela, sino que su influencia en él es notoria, bastaría mencionar un solo hecho, el que El libro vacío logre sostenerse sin utilizar los recursos literarios acostumbrados, pues no sólo carece de puntos climáticos, sino que su punto de partida es la del deseo-imposibilidad de escribir, rodeado de elementos insustanciales y de una monotonía asfixiante. La propia Vicens llegó a comentar que tuvo que darle al personaje de su novela un entorno (familia, trabajo, etcétera), ya que la obsesión por la escritura no podría sostenerla por sí sola. Sin embargo, su tema central seguirá siendo el de la escritura. Así tenemos una novela que se escribe a partir de la no-escritura, y con ello constatamos que en el discurso de José García, Vicens intenta romper con los moldes establecidos por la novela tradicional, y con ello inaugura una nueva forma de narrar, como lo menciona en El libro vacío: “No puedo inventar nada ni a nadie, porque los personajes que invento me resultan completamente falsos”. Así, José García se la pasará escribiendo que no escribe. José García es un hombre dividido: todo en él es negaciónafirmación, y parece remitirnos a la eterna pregunta shakespeariana: ¿To be or not to be? Sin embargo, José no renuncia a los absolutos, su viaje-rutina es una alegoría del Mito de Sísifo; un recorrido circular, una ida y vuelta de lo universal a lo particular; de la humanidad al hombre; y de la Literatura a su cuaderno en blanco. Por ello, lejos de recurrir a las armas literarias acostumbradas, él recurre a la escritura de sí mismo,
Siempre!
muerte, lejos de instituirse en una armonía de contrarios, se nos presenta como una entidad indivisible y compacta al mismo tiempo, en la que el propio Luis Alfonso no puede verse reflejado. Debido a ello, vive girando alrededor de un círculo, persiguiendo su propio reflejo, no ése que le devuelven los que se empeñan en mirar en él al padre muerto, sino el suyo, el verdadero. Por lo tanto, Luis Alfonso deambula del cementerio a su casa, que parece ser otro cementerio, porque como llegaría a afirmar él mismo: “Se murió toda mi familia”. Abundan las descripciones de las diferentes lápidas, con sus nombres y dedicatorias inscritas en ellas, de tal manera; que esos muertos parecen ser sus verdaderos familiares, en lugar de esa madre y hermanas ajenas, que más que encarnar a personas de verdad, parecen ser figuras fantasmales que recorren los días, de la mañana a la noche y de la noche a la mañana sin A un cuarto de siglo de su fallecimiento objetivo alguno. En el cementerio parece estar su verdadero hogar. Casi se podría decir que estamos presenciando una danza macabra. Luis Alfonso termina despersonalizándose y Halina Vela desdoblándose a un significa que José García no logró recuperarse del olvido. grado patológico. Tal parece que su tarea consiste en recrear Pero de nueva cuenta la paradoja aparece, porque frente al diariamente al padre muerto, a través de su cuerpo, de sus olvido del cuaderno blanco —la no escritura; tenemos los gestos, de su voz, de sus palabras. Se niega para afirmarlo, y recuerdos del cuaderno en sucio— la escritura, que será la se hace amante de la amante del padre muerto, para afirmarnovela que finalmente leeremos y, que al mismo tiempo será se. Él y el Otro viven y mueren en ese desdoblamiento cotidiatambién la no-novela. Se puede concluir entonces, que se no, que parece funcionar como un juego de espejos, donde trata de una constante construcción-desconstrucción a la se funden y se confunden ambas identidades, al grado de no manera del poema Muerte sin fin, de José Gorostiza, en poder definir y delimitar, hasta dónde es uno, Él (el propio Luis donde el poema no hace otra cosa que devorarse y recrearse Alfonso), y hasta dónde es el Otro (su padre muerto). En el cíclicamente. Y aquí cabría hablar de la influencia de Maurice cuento de “Petrita” y en la obra Un gran amor, Vicens nuevaBlanchot en El Libro vacío, ya que para él, la escritura y la mente retoma el tema de la muerte y de la creación, planteamuerte están íntimamente ligadas. Para Blanchot, el lenguaje dos a partir del cuadro de una niña muerta, en el primero; y de es negación y destrucción. Para él, el tormento que roe al la relación de personajes muertos, en el segundo, que mucho escritor, es que éste ve en el ejercicio literario, la toma de con- recuerdan la obra Muertos sin sepultura, de Jean Paul Sartre. ciencia de una posibilidad de llegar al ser mediante la impo- Luego entonces, El libro vacío, Los años falsos y “Petrita” podrían conformar una tríada: El libro vacío representa, a trasibilidad de llegar a la muerte. Los años falsos inicia cuando se está llevando a cabo el vés de su personaje, un deseo voraz de vida, por lo que cuarto aniversario de la muerte del padre de Luis Alfonso, podría establecerse en la tesis. Los años falsos se instituiría en quien no parece decidirse: ni por la vida ni por la muerte; ni la antítesis, dado que su personaje posee un deseo voraz de por el amor o el odio a su padre muerto, y a sí mismo vivo; ni muerte y, finalmente, “Petrita” representaría la síntesis, ya que por el amor o el odio a su madre y hermanas; ni por el amor la creación (la vida), se da a partir del cuadro de la muerte de u odio a su amante viva, amante del padre muerto. Esta falta una niña. Debido a todo lo anterior, se puede afirmar que de decisión se debe a que en Los años falsos, la vida y la Josefina Vicens inaugura una nueva forma de narrar. al fluir de su conciencia, una conciencia que emerge a pesar de vivir sumergido en una vida gris que transcurre entre su matrimonio (su mujer y sus dos hijos), y su trabajo burocrático como contador en una oficina de gobierno. José García vive siempre a la espera, a la espera de esa primera palabra que escribirá en su “cuaderno en blanco”; pero también a la espera de sí mismo, (lo cual nos hace pensar en la obra de Samuel Becket, Esperando a Godot, que como uno de los representantes del Teatro del Absurdo, forma parte de los antecedentes de la Nueva Novela), pero paradójicamente, en esta espera está su propia negación, ya que si tal como él mismo afirma en El libro vacío, la escritura: “es el único medio del que dispongo para no olvidarme de mi mismo por completo”, y el libro (el cuaderno en sucio), termina sin que él haya podido escribir una sola palabra (en el cuaderno en blanco),
una nueva forma de narrar
Siempre!
1 de diciembre de 2013
• 81
R
ecuerdo perfectamente (y me abstengo de la retórica primera persona del plural, que vía el poeta francés Yves Bonnefoy, tan excelente resultado procura a la obra de Bourgeois), mi primer contacto con Louise Bourgeois (París, Francia, 1911-Nueva York, Estados Unidos, 2010), la cual, tras casi medio siglo de oscura trayectoria artística, sólo recientemente se ha convertido en admirada figura de culto; curiosamen-
arte abstracto ha estado tan directa y honestamente informado por la psique del artista”, lo que le confiere a Bourgeois un papel, en oposición al minimalismo, de precursora de un arte subjetivista y antiformalista. En este sentido, Bourgeois continuó su carrera de forma independiente, muchas veces ante la indiferencia general de la escena artística americana, hasta que el momA le montó una muestra retrospectiva, cuando la artista había cum-
Louise Bourgeois: la memoria interminable Miguel Ángel Muñoz te no fue a través de su obra, sino con ella en París a principios de 1994. Un recuerdo para aportar elementos, no sobre mi cosmopolitismo , sino sobre la penetración europea de una de las artistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX. En 1938 se trasladó a vivir a Nueva York, ahí inició cursos en la Art Stundents League, y se consagra definitivamente a la escultura, a partir de 1949. El espíritu del surrealismo, ya presente en sus primeras telas, se prolonga en la obra escultórica. La artista produce al principio piezas antropomórficas de madera de aspecto monolítico, o bien, apilamientos de fragmentos sostenidos por un eje metálico, aislados o agrupados. Se libera de la frontalidad realizada, con diversos materiales, distintas combinaciones de masas informes. En 1966 —su primera exposición individual fue en 1945 en la Galería Bertha Schaefer de Nueva York— decide participar en la exposición Eccentric Abstraction, y la crítica Lucy Lippard afirma que “rara vez un 82 • 1 de diciembre de 2013
plido 71 años. Bourgeois es una artista instintiva, vital, amante del derroche de energía y de la voracidad formal, que entre los elementos de su aproximación a la creación cuenta con la fuerza plástica y una innata maestría para el tratamiento de los materiales escultóricos. Este espíritu ha centrado su poética en una expresión íntima, aunque la amplia experiencia americana le cambió la escala, lo cual la ayudó a ocupar el espacio físico y a proyectar polémicamente su carácter creador. Su enorme éxito a partir de finales de los setenta, se debe en cierta forma a la crisis del severo formalismo americano, y su represora censura sobre lo íntimo y lo simbólico, los rieles de cualquier narración más o menos
autobiográfica, como es la obra de Bourgeois. Se ha sugerido que la sintaxis artística de Bourgeois se debe buscar en los orígenes de la escultura abstracta, en la investigación consciente de los tótems plásticos que acompaña el distanciamiento figurativo del expresionismo abstracto: Louise Nevelso, David Hare Seymour Lipton, Pollock y Rothko. Bourgeois fue una artista astuta que entendió su arte como un sistema apenas mediado de experimentación individual. Quizás el testimonio más elocuente sea el duro relato objetual que vemos en casi toda su obra. Una narración centrada obsesivamente en la niñez infeliz: una madre autista y sufridora, un padre humillantemente enredado con la gouvernante inglesa. La trama de odio y desprecio que describe la sensibilidad dolida de una niña espoliada de afectos. La artista se sirve del dibujo, del collage, la instalación y la escultura, con la que realiza variaciones, repeticiones, inversiones y giros, manteniendo un orden rítmico y un sentido global de la composición. Cada obra es un sistema de formas y líneas, no de símbolos: lo poético se convierte en duda, en signo. Es consecuencia de la exaltación de la memoria. El proceso que desencadena Bourgeois recuerda al del prestidigitador, que arroja luz mediante un descubrimiento repentino. Sus esculturas —objetos no son alegóricas, parecen hablar sólo de sí mismas o de su relación con el espacio, la memoria, la arquitectura y, sin embargo, es deslumbrante en sugerencias. Asuntos como el de la ingravidez (a pesar de utilizar materiales y formas densas); la belleza estricta de los objetos y sus cualidades; la ausencia de encoladuras y soladuras superfluas, todo ello configura una estética que posee la sensibilidad de lo nítido y Siempre!
de una sorprendente colocación. La escultura deja de ser un objeto sobre un pedestal y se mezcla, sin perder su identidad. En este sentido, el eje plástico de Bourgeois no es simplemente una definición de espacios, sino construcción de la memoria o, si se quiere, reflexiones sobre una identidad genérica. Sobre todo en la obra escultórica y de dibujo, donde la figura de la madre adquiere una dimensión sobresaliente (que se mostraron en sus
lenguaje que a su vez es forma radical. Quizá la artista tiene un procedimiento más irónico, ingenioso y alusivo; es decir, se eleva por encima de las simples formas; define lo objetivo, compacto, difuso y extenso del dibujo; imita los recursos de cualquier línea: responde a la evolución antirreumática y a una búsqueda de expresiones que son parte de cierta sensibilidad moderna o, tal vez, muy antigua. Si observamos en retrospectiva la
exposiciones retrospectivas en el Centro Georges Pompidou de París, en 1995, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, 2000, y en el Museo Guggenheim de Bilbao, 2002; en la tAtE de Londres. Y ahora la podremos ver en el Palacio de Bellas Artes, con una importante muestra titulada Louise Bourgeois: petite maman, que por segunda vez se muestra en México, una exhibición de su obra en México, pues ya hubo una hace un par de años en el Museo Rufino tamayo). Es la imagen de la razón, de la fortaleza, de la protección, es una Ariadna con cuerpo de araña, amable y atenta, desprovista de la carga devoradora y negativa que le dieron algunos surrealistas. Significado inseparable de la imagen,
obra de Louise Bourgeois, podremos encontrar que hay una unidad cromática concreta; esto es, la primera revelación contundente al respecto se produjo a partir de la visión de sus dibujos (véase los grabados de He Disappeared into Complete Silence [1947] y The Destruction of the Father [1974]) que mostraron claves para entender las obras más herméticas de su producción resiente, y desde luego, marcan un antes y un después, pues significaba la liquidación simbólica de la figura del progenitor. Ella misma ayudó a modificar la perspectiva crítica, evolucionando su temática a partir de la década de los setenta, cuando las vanguardias pasaron de moda, y Bourgeois abordó toda clase de formas históricas, revelando una
Siempre!
inteligencia analítica sagaz e irónica. En su proceso escultórico ha venido reforzándose esa capacidad para retener una idea estética a través de formas simplificadas. En el año 2002 Bourgeois presentó en una galería madrileña su obra reciente, recuerdo unas figuras decapitadas, como era el caso de Arch of Hysteria, (2000/2002), destacando por consiguiente las partes del cuerpo más emocional en detrimento de lo racional. Pero las cabezas de Bourgeois están lejos de exhibir rasgos y marcas reconocibles. Lo que siempre ha interesado a Bourgeois no es el detalle fisionómico o la expresión facial como determinante para comprender la supuesta verdad de la psique, sino una expresividad más vaga e inconcreta (recuerdo, por ejemplo, instalaciones como Guarida articulada, 1986, Sin salida, 1989, Araña, 2007, Paisaje peligroso, 1997, Silla y tres espejos, 1998, The confessional, 2002). Los objetos parecen signos movibles, como animados por una voluntad mágica; a su vez, el sentido se despliega como un encuentro poético o un sueño mineral imaginario. Bourgeois ha atravesado un largo corredor de silencio, y de pronto, su obra ha cobrado una inusitada actualidad. La vida que empaña la mirada de Louise Bourgeois ha ganado en amargura y densidad. transfigura el objeto más banal o se lo inventa, tal es su fuerza poética, estética y artística. El pensamiento del artista se desliza en su mirada. Más contemporánea y radical que ningún creador. Aunque la artista posee una trayectoria ceñida a ciertos temas básicos, recurrentes, su obra siempre logra una solidez sorprendente. No cabe duda, la mirada de Bourgeois es dura, pero única. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx 1 de diciembre de 2013
• 83
A
menudo, las mentes excesivamente teóricas —por ejemplo, las constructoras de sistemas de pensamiento— pecan de ingenuidad, por no decir que de estupidez, al intentar sintetizar en un órgano la complejidad y pluralidad de funciones que no terminarán de integrar lo que llamamos realidad. Pero más ingenuos e incompetentes son los discípulos de las teo-
rías: aquellos que, al seguirlas ciegamente, adaptan sus propios deseos o impulsos a una u otra teoría sólo porque la adoptaron por considerarla apropiada. Lo anterior no sólo suele producir bodrios en materia de arte y literatura, sino también en econo-
mía, política, derecho o cualquier otra disciplina. Ante todo, existe una realidad determinada, y luego se teoriza sobre ella, no se intenta adaptar la realidad a la teoría. Primero se hace teatro y hasta después surgen los tratados de dramaturgia; pri-
convención o modelo que contradigan o le den la espalda al anterior. Respecto de la creación artística, de cada obra es posible deducir su teoría (o poética). La palabra teoría implica contemplación: ver a los dioses, ver a dios no es
Paradojas de la teoría Juan antOniO rOsadO mero se habla y escribe, y ya luego se redactan gramáticas, que no sino descripciones del fenómeno, aunque a veces se convierte en una descripción prescriptiva que intenta erigirse en canon, convención o modelo inamovible, sin considerar que pueda aparecer una nueva
otra cosa que contemplar lo invisible para concretarlo de algún modo. Así, toda obra artística parte de esa contemplación. Igor Stravinsky, al hablar sobre estas cuestiones, profundiza en lo que podría considerarse tres modos o perspectivas de entendimiento: “Existen com-
Pensamiento a fondo
PRI, el conocimiento y la cultura culta, disculpen el pleonasmo necesario, no brillan, por el contrario, están ausentes. En el PRI de los tecnócratas parece que los libros de texto son ya el summum del conocimiento, incluyendo sus faltas de ortografía. Por ello, el Patricia Gutiérrez-OterO presupuesto para la cultura ha disminuido en relación con periodos presentes: “En 2012, la Cámara l tema del apoyo a la actividad cultural por parte del de Diputados aprobó un presupuesto de 16 mil 663.20 millogobierno es uno de los asuntos recurrentes con cada nes de pesos para cultura; en diciembre pasado se autorizaron cambio de gobierno. Algunos gobiernos muestran más 16 mil 533.63 millones, y Peña Nieto envió una propuesta de sensibilidad a este tipo de actividad, otros menos. Este interés 12 mil 592.39 millones de pesos” (La Jornada, lunes 30 de se traduce en general en la cantidad de dinero que se destina septiembre de 2013). La cultura, como muchos otros aspectos para la creación, difusión, infraestructura, reducción de de la vida social de los mexicanos, son patitos feos en el panoimpuestos, financiamiento de organismos, etcétera, relaciona- rama que vislumbran los actuales dirigentes bajo las normas dos con la vida tipo cultural y artística. Cada vez que un nuevo de Estados Unidos, del Banco Mundial y del Fondo Monetario gobierno reduce la cantidad destinada a la cultura, el gremio Internacional, entre otros, encaminados a hacer de México un que se identifica y/o resulta perjudicado con esta decisión sale país maquilero, cuyos habitantes se parezcan más a los omea defender los derechos de la cultura. Es algo recurrente y loa- gas del Mundo Feliz de Huxley que a los Alfas, quizá haya ble siempre y cuando se defienda la cultura y el arte en sí (pues Betas, y algunas reservas indias. Sin entrar aquí en detalles sobre temas domésticos en relaen realidad todo quehacer humano es cultura) y no sólo al que beneficia a un sector en el que se incluyen los defensores. ción con los individuos o grupos apalancados que gozan en En el actual gobierno priista, y esto sí a diferencia del viejo México de muchos de los apoyos para la creación artística; sin
Por la cultura y las artes
E
84 • 1 de diciembre de 2013
Siempre!
posiciones —afirma el músico— de las que se deduce la teoría. O si esto no es exactamente cierto, diría que la teoría posee una existencia accesoria que es incapaz de crear, o aun de justificar. Sin embargo, la composición entraña una profunda intuición de la ‘teoría’”. Lo anterior es, desde mi punto de vista, paradójico: el teórico contempla las cosas de modo necesariamente parcial (no hay visión total cuando hablamos de “mundo” o “realidad”). Por ello, a la hora de aplicar su teoría, fracasa irremediablemente. La teoría permaneció en el nivel accesorio y fue incapaz de crear en su misma aplicación. Sólo se le justifica —si acaso— a partir de la economía o la filosofía. En el fondo, todo acto de concreción implica
Cine
haber intuido una teoría. Pero entonces puede llegar el teórico a ultranza y deduHatuey Viveros, director cir de allí la teoría intuida. Su error consistirá en aislarla de la realidad (u obra artística) para proponerla y aplicarla a otras obras o realidades. Por ejemplo, una teoría económica surge de Gabriela Cerna la deducción a partir de cierta contemplación. Esta a Ciudad de México tiene personajes increíbles, algunos impensables, pero también tiene aquellos que de primera teoría puede funcionar en vista pueden hacer notar que no sobrevivirán a la urbe más una realidad determinada, pero ¿puede aplicarse a grande del mundo. En la capital mexicana, como en cualquier otro otras? No, o no necesaria- sitio, la circunstancia hace al ladrón o al abusador pero qué sucede mente. No se trata de impo- con las personas que pecan de evidente inocencia, pues parece ner una teoría ciegamente, que el camino hacia la lista de ser víctimas se avecina en el filme sino de determinar qué rea- que dirige Hatuey Viveros. Sin embargo, aunque el panorama del lidad le cuadra. Por desgra- inicio de esta reseña sea el del caos, la historia que se plantea en cia, la racionalidad compul- Mi universo en minúsculas (México, 2011) da un giro por completo. siva se ha dedicado a aca- Aina (Aída Folch), una joven catalana, viaja a la Ciudad de México bar con el mundo, pues las en busca de su padre, al que no recuerda, del que no sabe nada, teorías aplicadas de la sólo tiene entre su guía de mapas una fotografía donde ella, de tres manera descrita nulifican al años de edad, aparece frente a la casa donde vivió, con él, quizá otro y vuelven unívoco lo muy poco antes de regresar a España. Por multívoco.
Mi universo en minúsculas
L
plantear el hecho de que los grandes creadores no necesariamente han tenido que vivir de su trabajo creativo sino que han tenido un trabajo de autosustento independiente del de su creación —pienso en Franz Kafka que fue oficinista; en el Jorge Luis Borges bibliotecario; en Baruch Spinoza, tallador de lentes y tantos otros—; sin insistir en que la falta de apoyo a la cultura y las artes es un negrito más en un arroz quemado que debe atenderse y por el que debe lucharse de manera conjunta, sí creo que hay que salvaguardar el espacio necesario para el florecimiento de las culturas que no son la cultura hegemónica implantada a través de los medios masivos de comunicación, a través de la publicidad, por los intereses del mercado; salvaguardar la creación artística libre de amenazas, pero también de chantajes económicos del mercado o del Estado. Desde hace mucho he firmado cartas para exigir que se respete el presupuesto a la cultura y las artes, y seguiré, para no ceder espacios a un modelo de vida que nos quieren imponer, insistiendo en que esta lucha no puede deslindarse de otras que están llevando a nuestro país a callejones sin salida como la laboral, la financiera, la educativa, la energética. pgutierrez_otero@hotmail.com
Siempre!
eso no conoce nada de México, no guarda ningún recuerdo, sólo el afán de encontrarse con su padre. Mencioné que la película de Viveros vaticina un drama del que —para quienes conocemos la Ciudad de México— la protagonista tendrá un universo complicado, por decir lo menos. Mas el giro de la historia hace ver a la joven enfermera (menciona que es su profesión en su país) encuentre el mejor lado de esta ciudad: una mesera (Diana Bracho) que habrá de involucrarse en lo que sucede con Aina que le ofrecerá su casa, y más aun cuando se entera que a la joven le robaron su mochila y que ha quedado prácticamente en la calle. Ellas dos tienen una vecina, una mujer mayor, con la que harán un trío de abrigo, distracción y encanto. Un papá soltero se unirá al buen trato que recibe la enfermera aquí. Mi universo en minúsculas puede llegar a pecar de exagerada inocencia: la protagonista sale de su país en busca de su padre sólo con la foto y con una dirección ¡incompleta!: en el DF, la calle y el número; peor aún, la calle se llama “Juárez”, la más repetida de todas. Lo que no sé si cuando sucede todo esto, quizá por el 2005, no se podía buscar por Internet la dirección. 1 de diciembre de 2013
• 85
Teatro
A
lberto Villarreal Díaz de Bonilla (D.F., 1977) es un laureado y prolífico dramaturgo. Su campo de acción es extensísimo y va del performance al teatro minimalista (con ciertos recursos intimistas), para retornar al performance y retomar el rumbo de la nostálgica evocación jodorowskiana del teatro pánico y los happenings. Villarreal redacta con aspiraciones poéticas y deliberadamente antiteatrales. Sin embargo, asume que su dramaturgia no es tal, sino todo lo contrario, cosa que no debe sorprender a quien esto lea,
Alberto Villarreal
gusta que el teatro muestre su construcción. Lo que me apasiona es la teatralidad del mundo y luego el teatro como su forma comprimida”. Pero su ingreso al teatro, ¿es una vocación o un producto de las circunstancias anecdóticas de la vida? Responde: “Es mi forma de ser y estar en el mundo. Va más allá de una decisión, es más supervivencia y, esa certidumbre, siempre ha estado ahí desde la infancia”. Considerándose bajo la influencia de “Pound, Macedonio Fernández, Borges, Dostoyevski, Rabelais…”, el teatrista explica que estos autores al no ser dramaturgos “precisamente por eso me enseñan dramaturgia”. Y al escribir teatro, Villarreal busca “que no se escriba como teatro, que no suene a teatro, que esté vivo, un accidente de la realidad”. Por eso, discierne, los temas toman al autor, y manifiesta: “Los temas me toman a mí. Un dramaturgo sólo quita los obstáculos para que las obras sucedan”. Considera asimismo que “sí hay tradición. Pero a mí me interesa la no canónica, la transversal y periférica, como Tario o los Efímeros de Jodorowski”. Sin embargo, conviene en no siguir ni a dichos autores ni tal tradición, pues opina que el teatro mexicano en la actualidad “no tiene función, por eso es capaz de ser cualquier tipo de fenómeno. Es como la vida, o el arte, no tienen función, por eso son insustituibles. La funcionalidad sólo se aplica a la burocracia”. Actualmente Villarreal presenta El lado B de la materia en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM, y cuenta la historia de una asesina, a quien se le trasplanta un corazón de un oso polar, con la finalidad de que se haga de buenos sentimientos.
La dramaturgia, un accidente de la realidad Gonzalo Valdés Medellín dado que es el mismo joven escritor quien asevera escribir “teatro que no parezca teatro”. Y es que Villarreal hace un teatro que no quiere aceptar al teatro, a la acción, al diálogo mismo como catapultas de dramaticidad, sino que desea negarlo. Asegura haber “aprendido teatro con Duchamp” (y lo dice no en modo humorístico sino “serio”), aunque su formación es muy de los mass media, como deja entrever en las siguientes declaraciones: “Yo crecí en foros de televisión — comenta—. Ahí surgió mi fascinación por las lámparas, por el espacio de construcción de las ficciones, más por el back stage que por el frente. Por eso me 86 • 1 de diciembre de 2013
U
na característica que define a Ana Ofelia Murguía (Ciudad de México, 1933), porque no la abandona nunca, es el sentido del humor. De sus características profesionales se destaca una: es una mujer que encarna sus personajes, aunque a veces con pesar, pero sin traicionar un principio que le inculcó Seki Sano: “tienes que creer en lo que estás haciendo”, por eso no aceptó trabajar
En sus ochenta años
Ana Ofelia con Felipe Cazals en Bajo l a metralla. De sus características personales está una inquebrantable: su vida personal, la que sólo le pertenece a ella; quizá por esa razón terminó por no darnos la entrevista. Ana Ofelia Murguía, actriz, celebra este 8 de diciembre de 2013 ochenta años de vida. Subió al escenario cuando tenía 22 años. Ahora, debe sumar cerca de cien obras de teatro y casi igual número de películas. En este último género ha colaborado con los directores José Estrada, Felipe Cazals, Jaime Humberto Hermosillo y Arturo Ripstein, entre otros. Teatro, cine, radio y televisión es el campo donde la actriz ha incursionado. Vivió en Cuba durante tres años, llegó ahí en 1961, tiempo que se vivían los fervores de la revolución de Cuba. En este país descubre el socialismo, “un sistema social que prefiero hasta la fecha con todo y sus defectos, y que me parece mejor que el capitalismo que se padece hoy más que nunca aquí y en el mundo entero”. Juan Carlos Vargas, investigador del Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos de la Universidad de Guadalajara, hace una década elaboró el volumen Ana Ofelia Murguía. Actriz (Universidad de Guadalajara / Gobierno del Estado de Jalisco), con Siempre!
prólogo de Carlos Monsiváis, quien afirma sobre Murguía: “crea atmósferas de autenticidad psicológica y literaria que afirman la credibilidad del filme y salva a los personajes marginales del pintoresquismo en que solía alojarlos el cine”. Lo más cercano a la genética de la actuación de Ana Ofelia Murguía es su madre, Ana Ofelia Díaz, quien era una payasa: “hacía unos shows buenísimos para mi hermana y para mí”; también menciona que sus hermanos
Murguía, actriz RicaRdo Muñoz Munguía
E
l 22 de julio de 2012, en la provincia de Bayamo, al oriente de Cuba, murió en un accidente carretero Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano de Liberación y uno de los disidentes más temidos por el régimen cubano de Fidel y Raúl Castro Ruz. Ese día, Payá iba acompañado de Harold Cepera, quien también falleció, y del dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular español, Ángel Carromero, quien conducía el vehículo que se salió de la carretera y volcó. Carromero fue condenado a cuatro años de cárcel por homicidio imprudencial por las autoridades cubanas y está terminando de cumplir su condena en Madrid. El asunto parecía sellado por la sentencia de las autoridades cubanas. Sin embargo, el fin de semana pasado la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo pidió que la Unión Europea (UE) promueva en la ONU “una investigación internacional para esclarecer la muerte” de Payá y Cepera. La cuestión no ha terminado. La siguiente es una batalla mediática y jurídica que pondrá entre las cuerdas al régimen de los Castro y, probablemente, pueda catapultar el cambio de las formas políticas que desde hace cincuenta años rigen en la isla caribeña. De acuerdo con información procedente de Estrasburgo, los grupos políticos en la Eurocámara pactaron una enmienda de compromiso y reclamaron al Servicio Europeo de Acción Exterior y a la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, que “promueva en el marco de Naciones Unidas un comité internacional e independiente de investigación de las circunstancias de la muerte en las que los defensores de los Derechos Humanos y disidentes cubanos” en julio de 2012. Este hecho fue calificado por la hija de Oswaldo Payá, Rosa María, que estuvo en Estrasburgo para asistir al 25 aniversa-
Comunicación rio del Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sájarov, como “un primer paso”, de “un punto de partida para que las exigencias tomen cuerpo” y pueda investigarse la muerte de su padre. La hija de Payá dijo que ella y su familia están “satisfechos y esperanzados” por los pasos que pueda dar la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton. En este mismo sentido, los eurodiputados han manifestado su “preocupación” además “por la represión continuada de los periodistas independientes y activistas de Derechos Humanos y la
¿Lo mataron o “se salió de la carretera”?
son payasos: dos hermanas y un hermano, Francisco, quien es publicista y dirige comerciales para la televisión. De su papá, Francisco Murguía, lo encuadra en que “le gustaba la música clásica y trabajó como burro toda la vida para sacarnos adelante”. Tiene tres hijos: Marcela, Marina y Pablo, y, hace diez años, tres nietos. Se ha casado en tres ocasiones. En su primer año en la Escuela Andrés Soler se conoce con Seki Sano, su principal maestro, quien la selecciona para ingresar a la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes. Murguía, mujer autocrítica, de gran dominio actoral, de visión social… debe revalorarse su destacada trayectoria, y qué mejor oportunidad del pretexto de sus ochenta años de vida. ¡Enhorabuena! Siempre!
JaiMe Septién supresión de la disidencia política en Cuba” y reclaman “atención a la situación de los presos de conciencia en Cuba que continúan siendo condenados en base a cargos falsos y están en detención preventiva”. Hace tiempo que la represión podía pasar desapercibida por la comunidad internacional. Ya no. Las redes sociales y la Internet se han encargado de derrumbar los muros que mantenían enhiestos los regímenes como el cubano. Prohibido asomarse al interior, era su consigna. Pero con la autopista digital ya no pueden hacerlo. Ya no pueden ocultar al mundo lo que es evidente para sus propios ciudadanos. Después de todo, como el propio Oswaldo Payá decía: “Para lo que nunca está, ni ha estado preparado un pueblo es para vivir sin derechos y sin libertad”. 1 de diciembre de 2013
• 87
Cuento a la memoria de Guillermo Russet Banda
E
l hombre que fuma puro en la ventana platica con las nubes que pasan; les manda dardos de humo. Las nubes le regresan granizo. El hombre cierra la ventana, da una fumada profunda al puro, mira hacia el horizonte y avienta donas humeantes que se deshilachan contra el vidrio; a veces, antes de estrellarse contra la ventana, por el centro de la dona pasa un mosquito en un azar sorpresivo que el hombre no volverá a repetir. Las nubes que pasaban se fueron a lloviznar en otra parte. Una mujer, desde la banqueta de enfrente, ha observado la conversación entre el hombre y el cielo. Abrió una sombrilla de flores cafés y amarillas; y cuando pasó la granizada, lo cerró. La mujer
dos color sepia. Abrió de nuevo la sombrilla y se fue a buscar la lluvia. A nadie le preocupó la mujer que llevaba un paraguas desplegando, sin sol ni lluvia ni nada de los cuales protegerse. Sólo un niño puso atención en la mujer. Jugaba, disimulado, con un balero e intentaba capiruchos sin agarrar la cuerda. Fallaba y fallaba pero veía y veía. La mujer del paraguas abierto era la madrina de su mejor amigo del colegio. Soltera de toda la vida, aunque fuera aún joven. A ella le gustaban los
hombre sabía que el esfuerzo resultaría inútil, pues la mujer había nacido para ser soltera toda la vida, a pesar de que aún fuera joven. Ella estaba enamorada de los adioses en el mar. Entonces, el hombre se aleja de la ventana y va a sentarse frente a su máquina de escribir. Escribe una historia en la que un niño juega al balero, el niño ve a una mujer de guantes tejidos color sepia, que es madrina de un amigo suyo. Es la mujer que usa sombrillas sin ninguna necesidad y es la misma que mira al hombre del puro, la que va al muelle a despedirse de nadie y que vive en Guillermo Samperio el piso de debajo de un hombre que hombres que fumaban pipa, pipeta o escribe literatura. La mujer siempre ha puro. Le recordaban el momento en tenido miedo a subirse en un barco y, que los buques abandonan el muelle y como le gustaría casarse con un homlanzan aquel sonido que semeja más bre que fume pipa, pipeta o puro, y un adiós quejumbroso para siempre, hacer su viaje de bodas en barco, que un hasta pronto de esperanzas. La nunca se va a casar. Se quiere morder mujer tenía una colección de sombrillas, las uñas, pero ya no tiene uñas. de pañoletas y guantes. Las pañoletas Entonces, comienza a morderse los se las ponía para ir al malecón, le alete- dedos hasta que se queda sin una aban en el cuello como mariposas noc- mano. turnas, a pesar de que las pañoletas Cuento incluido en el libro Historia de un vestido tuvieran anaranjados encendidos, tulinegro (FCE, México, 2013), de Guillermo Samperio. panes inflamados, o amapolas coquetas aquí y allá entre la vegetación gris de La Cultura en México la seda. Porque vivía en el piso de abajo al Director: Ignacio Solares del hombre del puro, el niño sabía también que este hombre acostum- Jefe de redacción: José Gordon braba escribir historias donde un hombre de puro aparecía observado Redacción: Ricardo Muñoz Munguía por una mujer; la mujer usaba distintos tipos de sombrillas, pañoletas y Correspondencia: guantes. Algún día, el hombre hubiera bajado, en el momento de la granizalaculturaenmexico@yahoo.com.mx da, por ejemplo, y le invitaría un café a la mujer de los guantes sepias. Pero el No. 3155 1 de diciembre de 2013
Pipa, pipeta o puro
no se decidía entre elegir la fascinación del momento de magia que observó, o analizar el mecanismo por el cual un puro habanero puede transformarse en una cerbatana primitiva. La mujer se puso a morderse las uñas, pero ya no tenía uñas que morderse. Le quedaban ciertas protuberancias córneas que simulaban algo muy distante de las uñas. Decidió, entonces, ponerse unos guantes teji-
88 • 1 de diciembre de 2013
Siempre!
la sombra en el muro
A cien años de su natalicio
Albert Camus también era un extraño Humberto Guzmán
E
l pasado 7 de noviembre se cumplieron cien años del nacimiento de Albert Camus (1913-1960), autor de El extranjero (1942), que también se ha traducido como El extraño y es más exacto, entre otros títulos notables. En esta novela el personaje central, Meursault, encarna el sentimiento de la culpa, tal vez por no encajar del todo en el rompecabezas de la realidad. En las primeras páginas dice, “uno siempre anda en culpa”, pero no tanto desde el punto de vista cristianocatólico, sino más bien desde el existencialista sin Dios. El individuo se encuentra solo en medio de la nada o del todo. Y lo sabe, sin muchas explicaciones acerca de su existencia.. Por eso parece a muchos frío, distante e indiferente. En su ensayo filosófico El mito de Sísifo (1942), Camus toma como centro de su reflexión a este personaje de la mitología griega que ha sido condenado por los dioses a subir una enorme roca a la cima de la montaña, la misma que volverá a rodar y que él volverá a subir invariablemente. No puede dejar de hacerlo, es motivo de su existencia, que es, a su vez, resultado de una condena. Ergo, la existencia es una condena. Aquí es donde se ha señalado a Camus como un filósofo de lo absurdo. Durante el juicio que se le aplica al protagonista de El extranjero, se considera una prueba de su culpabilidad aquella “frialdad”, que lo hizo acudir a una cita con su chica al otro día de haber muerto su madre en un asilo de
90 • 1 de diciembre de 2013
ancianos. Casi no la había visitado en vida; además, dijeron, tomó un café con leche en el velorio. El extranjero, la película del mismo título de Luchino Visconti sobre esta novela, refleja de manera muy gráfica este malestar como si vistiera un ropaje que le queda chico, incómodo o no sabe por qué lo lleva. Hay que ir a la novela de Camus para enterarse de mucho más sobre este problema existencial. No faltan a los que les molesta la honradez de Meursault y lo culpan, excepto amigos y vecinos. Parece que morirá sin saber exactamente por qué pasan las cosas. Es demasiado sincero y sin malicia; a algunos les parece “un poco idiota” de tan honesto. Esto no se perdona y se condena. Ser franco al aceptar cierta distancia con su madre y decir que no lo mueve la ambición de “progresar” lo acusa. A su amiga le dice que no la quiere, pero que, si ella lo desea, podrían casarse. Recuerda El proceso de Franz Kafka, en donde el protagonista Joseph K también es condenado y ejecutado, al contrario del de Camus, sin haberse aclarado qué se le imputa. Como corolario, Meursault dice que no cree en Dios. Es un tipo sin sentimientos ni moral alguna, se lo acusa. Para colmo, no lamenta exactamente el asesinato que cometió. Es terco en su manera de ver el mundo; no mide las consecuencias de ser coherente consigo mismo y por eso no entiende el grado de su culpabilidad. Lo acusan de un asesinato (dice que fue por el cegador brillo del sol y no importa que el árabe había sacado un puñal cuya hoja proyectó aquel brillo), de meter a su madre en un
Siempre!
asilo, de no decir a su novia que la quiere, él mismo se acusa sin proponérselo. “¡Es un monstruo!”, “¡carece de humanidad!”, grita el fiscal. Al final, Meursault dice: “Para que todo se consumara, para sentirme menos solo, no me quedaba por desear sino que hubiesen muchos espectadores el día de mi ejecución y que me acogiesen con gritos de odio”. En los años sesenta fui a ver una puesta en escena de Calígula (1945), de Camus. Comprendí que hablaba de mi tiempo (y de mí), lo que fortaleció mi deseo de seguir leyendo a este escritor francés. Fue una guía del conocimiento literario, moral, vital y, por supuesto, existencial. No es el único a quien le he reconocido tales virtudes, naturalmente, pero Camus es entrañable. No fue así con su “mejor enemigo”, Jean-Paul Sartre: me acabó de decepcionar por su entreguismo al comunismo internacional, el de los campos de concentración de Stalin, los millones de muertos de hambre de la China de Mao, o los chantajes de Castro, crueles dictaduras si las hay. Siempre!
El dogmatismo al poder. La hipocresía de los escritores e intelectuales que gustan de curarse en salud. Camus lo criticó en célebres polémicas —Sartre y su testaferro— e, indirectamente, en su fundamental obra literaria y filosófica. Sartré hablaba de los “caminos de la libertad”, pero Camus los transitaba. En la polémica aludida, Sartré lo calificó de “burgués”, cuando el único burgués era aquél que, como empieza su autobiografía Las palabras, nació en medio de una cómoda biblioteca, que era su casa, en París. Porque Camus fue hijo de un soldado muerto en la primera guerra mundial y de una sirvienta de origen español, en Argelia, como lo dice en su libro póstumo El primer hombre —y en la biografía que de él escribió Olivier Todd. Tal vez Albert Camus era también un extraño, como su personaje de El extranjero. Señalaba el crimen donde lo encontrara, no sólo entre sus opuestos, como lo hacen los escritores oportunistas o tan solo superficiales. 1dediciembrede2013•
91
CHARLAS DE CAFÉ EVE GIL
P
erversos y pesimistas. Los escritores decadentes mexicanos en el nacimiento de la modernidad (Tusquets, México, 2013) es uno de los ensayos académicos más amenos y sorprendentes de los últimos años, cosa que no debe extrañar a quienes conocen a su autor, José Mariano Leyva (Cuernavaca, 1975), quien en El complejo Fitzgerald, publicado hace un par de años por el Fondo Editorial Tierra Adentro, y donde analiza a
JOSÉ MARIANO LEYVA/Autor de Perversos y pesimistas
Soy mal twittero, Los jóvenes decadentes del porfiriato necesito más espacio son de una vigencia fascinante para darle hoy profundidad a mis ideas
Fotografía: Eve Gil
jóvenes narradores de finales del siglo XX, como a Brett Easton Ellis o Irvine Welsh, empezó a ganar reputación en ese sentido. Esta vez, la juventud vuelve a ser el centro de referencia del también novelista e investigador, desde 1999, en la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
92 • 1 de diciembre de 2013
Origen del ensayo El ensayo surge de la inquietud de Leyva respecto al origen de los grupos conformados por jóvenes escritores en México, y cuyo rastro lo llevó a los autonombrados “jóvenes decadentes” de la época del porfiriato, y de los cuales el único realmente conocido es Amado Nervo: “Me llevé varias sorpresas porque al analizarlos con mayor detenimiento, me encuentro con que la mayoría de sus ficcioSiempre!
nes tienen una vigencia fascinante”. Hemos sido testigos de otro fin de siglo, ¿qué semejanzas hay entre estos autores y los jóvenes actuales que pretenden romper lo establecido a través de las nuevas tecnologías? “Un fin de siglo —dice Leyva— siempre es como un corte de caja. No es que pase algo especial: la vida sigue. Es como con los cumpleaños, en el que se supone que de un día para otro te vuelves más viejo, y por lo mismo muchos se deprimen dos días antes. Los fines de siglo son más o menos así, y el paso del siglo XIX al XX fue especialmente vertiginoso. Hay muchísimas invenciones y tecnología, por ejemplo, la electricidad. Los filósofos empiezan a decretar la muerte de Dios, se extinguen las últimas monarquías, nacen las primeras democracias… un momento muy crítico. Los decadentistas veían con resquemor, por ejemplo, a la llamada democracia, porque eran muy conservadores, no en el sentido político que le damos ahora, pero sí lo eran, y quizá no les faltaba cierta razón pues años después, en nombre de la democracia, surgió el nazismo”. Continúa Leyva: “Las lecturas de este último fin de siglo no son, ni de lejos, tan potentes como las de hace cien años. De entrada, me da la impresión, y no deja de causarme cierta tristeza, que la cultura tenía mucho más peso que en este último cambio de siglo. En ese sentido, los escritores jóvenes y críticos de finales de siglo XX, aunque muy creativos, no alcanzan la mira crítica de los decadentistas. Ellos inundaban los periódicos, la gente los volteaba a ver, los conservadores se exaltaban, había polémica, y cien años después eso no sucede. Quizá los actuales jóvenes, con los excesos que plantean en su literatura, suenan más a mercadotecnia que a una condición ética de crítica”. Siempre!
Laconismo
El caso de Bernardo Couto
“Hace cien años —señala el autor— los jóvenes se caracterizaban por el exceso. A los de hoy, los caracteriza el laconismo”. “Pensando en Twitter —agrega—, las minificciones y todo lo demás, la verdad es que a mí no me encanta nada de eso. Soy muy mal twittero, necesito más espacio para darle profundidad a mis ideas. Hay demasiados poetas, no porque tengamos un gen poeta, sino porque se tiende a creer que por breve es más fácil, cuando la realidad es exactamente la contraria. Algo así pasa con los tweets. Estilísticamente pueden parecer muy bellos, pero no siento que digan mayor cosa. Los decadentes, de hecho, utilizaron un lenguaje arcaico para su época, y lo hacían un poco para contradecir esa «modernidad» de la que tanto se presumía en ese momento. Un escritor decadente, en estos días, en vez de escribir 140 caracteres, escribiría discursos larguísimos solo por llevar la contraria”. “La literatura —dice Leyva— no era tan pura, y a los escritores se les veía también como intelectuales y políticos. Lo que los decadentistas trataban de hacer era una defensa desde la cultura, pero esa visión no tiene una consecuencia política. Defendían, sin duda, la emancipación de la mujer; hablaban de la homosexualidad —concretamente los decadentistas franceses— con una soltura que ningún conservador hubiera hecho. Existía un resquemor respecto a las masas y no consideraban que la opinión de las mayorías fuera la correcta, pero hoy en día estamos acostumbrados a discursos estrictamente políticos, divididos en izquierda y derecha, con unas coordenadas muy claras”.
¿A qué atribuye José Mariano Leyva que, siendo tan radicalmente distinto a los demás decadentistas, Bernardo Couto, lo más próximo a un Rimbaud mexicano que registra nuestra literatura, haya sido el que peor terminó y quien murió más joven? “Era el más joven de todo pero había estado en París. Seguramente sus padres lo enviaron en un viaje cultural pero el muchacho prefirió recorrer las cantinas y regresó impregnado de la contracultura francesa. El padre de Bernardo Couto, asimismo llamado, era un prestigiado arquitecto con mucho dinero. Poco se sabe de la relación que habrán tenido, pero sí se sabe que Bernardo Couto Castillo salió muy temprano de la casa paterna. ¿Por qué, entonces, terminó tan mal? Una respuesta podría ser el deseo de autodestrucción per se, no propia exclusivamente de los decadentistas o los marginales. Muchos artistas tienen esa tendencia, acaso por la hipersensibilidad. La otra razón podría ser que la literatura de los decadentes franceses le dio una justificación a ese deseo de autodestrucción y de algún modo se sintió acompañado”. Todo este material no solo ha engendrado este magnífico ensayo. José Mariano Leyva se encuentra escribiendo un thriller centrado en la misma época de Perversos y pesimistas. “Sucede —dice— en 1901, pero no es histórica, es de contexto histórico. Es la historia de un asesino serial y un detective que, al conocer a los decadentes, comienza a cuestionar sus propias certezas. Con este libro ya dejo a un lado el tema de los jóvenes escritores, porque yo mismo me estoy acercando a los cuarenta” 1 de diciembre de 2013
• 93
Foto: Shutterstock
CIENCIA
Contienen antioxidantes y grasas buenas
Los frutos que dan salud 94 • 1 de diciembre de 2013
Siempre!
RENÉ ANAYA
D
urante algún tiempo a todos los frutos secos se les relacionó con la obesidad y los problemas cardiacos, probablemente porque se los consideró una botana que acompañaba al sedentarismo excesivo y porque su composición aceitosa se asociaba con otros productos grasosos que sí propician el sobrepeso y obesidad. Pero en las últimas décadas se ha modificado esa percepción, en parte por la popularización de la dieta mediterránea, que incluye frutos secos, y también por los resultados de estudios realizados sobre la composición química de esos productos que contienen antioxidantes y “grasas buenas”.
Los beneficios de las grasas Así como se han difundido los riesgos de consumir productos con grasas saturadas como leche entera, queso, helado, mantequilla y carnes, porque pueden elevar el colesterol, lo que podría aumentar el riesgo de sufrir problemas cardiacos y cerebrovasculares (trombosis y embolias); también se ha comenzado a promover la ingestión de productos ricos en “grasas buenas”. Esas grasas buenas son las monoinsaturadas y las poliinsaturadas, llamadas así por su composición química (tienen uno o más dobles enlaces entre sus carbonos, a diferencias de las saturadas que tienen enlaces sencillos). Estas grasas permiten disminuir el colesterol total en el organismo. Las grasas monoinsaturadas se encuentran principalmente en los aceites de oliva, de cacahuate, y de canola, los aguacates, las nueces y las semillas. Por su parte, las grasas poliinsaturadas entran en la composición de aceites de cártamo, maíz, girasol, soya y de semilla de algodón; asimismo forman parte de los frutos secos, las semillas y algunos pescados como el salmón y el arenque. Actualmente esas “grasas buenas”, en especial las polinsaturadas, han adquirido más popularidad porque son los omega 3 (el primer doble enlace está en la posición 3 de los carbonos) y los omega 6 (el primer doble enlace está en la posición 6 de los carbonos), que si bien es cierto tienen numerosas propiedades no son la panacea como sus apologistas los consideran, por lo que promueven su consumo en alimentos o en suplementos alimenticios, para combatir casi todas las enfermedades. Lo que sí se conoce es que el consumo equilibrado de alimentos con grasas mono y polinsaturadas puede disminuir los riesgos de sufrir ciertas enfermedades, principalmente las derivadas de un elevado colesterol en sangre, aunque también se han visto sus beneficios en la prevenSiempre!
ción de ciertos cánceres y posiblemente de la diabetes tipo 2, como lo han demostrado algunos estudios.
Los beneficios de los frutos secos Uno de esos trabajos, probablemente el más extenso, fue realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard, que es uno de los más prestigiados en investigación alimentaria, dirigido por la doctora Ying Bao. El grupo dio a conocer sus resultados en el número del 21 de noviembre de la revista New England Journal of Medicine. El estudio consistió en el seguimiento de 118 967 personas (76 464 mujeres y 42 498 hombres) durante treinta años, divididos en dos grupos: quienes consumían diariamente frutos secos como nueces, almendras y pistaches, ya sean salados, horneados o crudos, y quienes no los consumían. Se encontró que entre los consumidores de frutos secos disminuyó el riesgo de morir de un infarto cardiaco en 29 por ciento y en 11 por ciento de fallecer por cáncer. Asimismo, se encontró que este grupo tuvo 20 por ciento menos probabilidades de morir durante los 30 años del estudio que aquellos que no comían nunca estos productos. Otro hallazgo fue que no se encontró ninguna diferencia entre géneros. Además, se observó que los consumidores de frutos secos tendían a pesar menos, a hacer más ejercicio y a fumar menos, aunque no se pudo explicar la causa de este comportamiento. Lo que sí se planteó como una probable razón de la mejoría en la salud fue que quienes comen frutos secos suelen hacerlo en ensaladas, por lo que consumir verduras de hoja verde puede ayudar, ya que disminuye la ingestión de productos con grasas saturadas como las papas fritas. Con estos resultados, la doctora Bao ha considerado que los frutos secos pueden ser cardioprotectores, anticarcinogénicos, antiinflamatorios y antioxidantes ya que contienen ácidos grasos insaturados, proteínas de alta calidad, fibra, vitaminas y minerales. Sin embargo, los investigadores han advertido que “por la naturaleza observacional de nuestro estudio, no es posible concluir que esta asociación inversa entre consumo de frutos secos y mortalidad refleje una causa y su efecto”. Pero subrayan que sus datos coinciden con los encontrados en otros estudios que “apoyan los beneficios para la salud del consumo de estos productos”. En tanto se corroboran las propiedades benéficas de los frutos secos, será recomendable consumir más de estos productos, que además de ser nutritivos pueden ser saludables. reneanaya2000@gmail.com 1 de diciembre de 2013
• 95
SALUD
GAbrieL GUtiérrez
C
No concebir hijos no es sólo culpa de la mujer
En el
esperma está la mayor causa de
uando se habla sobre el concepto “reloj biológico”, la mayoría de la gente piensa en la mujer, ya que es bien sabido que a partir de los 35 años la fertilidad se reduce y termina con la menopausia. Lo que la mayoría de la gente desconoce es que en los hombres también sucede algo similar. El equivalente masculino de la menopausia es la andropausia, una caída sostenida en los niveles de las hormonas sexuales que afectan la fertilidad, el deseo sexual y el funcionamiento erótico. El reloj biológico masculino no tiene un desarrollo tan tajante como el de la mujer, sino que se desenvuelve paulatinamente. Los efectos sobre la fertilidad y la función sexual en los hombres pueden ser significativos. Por ejemplo, los hombres de 35 años o más tienen la mitad de probabilidades de tener un hijo dentro de 12 meses, en comparación con un hombre que es menor de 30 años. Además, a medida que los hombres envejecen, la calidad genética de sus espermatozoides disminuye significativamente. Por desgracia, la infertilidad es vista casi siempre como un problema de la mujer. Por
infertilidad masculina 96 • 1 de diciembre de 2013
Siempre!
Siempre!
tos más comunes para solucionar los problemas de fertilidad masculina se encuentran la cirugía, los medicamentos y tratamiento hormonal. Estos se pueden usar solos o con otros procedimientos que ayudan al óvulo y al esperma a unirse. Actualmente, hay un aumento en las tasas de infertilidad debido a que las parejas esperan más tiempo para tener hijos. A pesar de que la edad no es un factor que se pueda controlar, existen otros que sí, como los hábitos y el estilo de vida, mismos que pueden influir para que un hombre logre tener un hijo. Además, las técnicas de reproducción asistida de baja, moderada y alta complejidad permiten que los hombres con problemas de fertilidad se vean como futuros padres.
Fotografía: www.shutterstock.com
muchas razones, el campo del tratamiento de fertilidad a veces ignora el rol masculino a pesar de que los problemas de infertilidad se deben en un 40 a 45% tanto en hombres como mujeres. Mientras que de un 10 a 15%, las causas no son aparentes o tienen un origen desconocido. Las causas más comunes de infertilidad masculina están relacionadas con el esperma. Los problemas más comunes son: bajo recuento de espermatozoides; esperma que no se mueve lo suficientemente rápido, muere antes de alcanzar el óvulo; esperma que no está formado correctamente; líquido seminal que es muy denso, el esperma no se puede mover con facilidad; ausencia de esperma. En ocasiones, ciertos factores relacionados con la forma de vida pueden ser causantes de la mala
calidad del semen; como ejemplo: tabaquismo, abuso del alcohol, índice de masa corporal elevada o sobrepeso, la dislipidemia (lípidos altos en la sangre). Así como el consumo de esteroides anabolizantes, los deportes extremos —que exijan una fuerza excesiva— y el aumento de la temperatura escrotal a causa del uso de ropa interior térmica, saunas o baños calientes o la exposición laboral a fuentes de calor. Otra causa de infertilidad masculina es un problema con la eyaculación. En algunos casos, los conductos dentro de los órganos reproductivos del hombre están bloqueados. De ser así, el hombre puede tener dificultades para eyacular o no eyacula cuando tiene un orgasmo. A veces, la eyaculación retrocede de la próstata a la vejiga en vez de ser expulsada del cuerpo. Las pruebas para determinar la infertilidad deben hacerse de manera simultánea en el hombre y en la mujer. Existen estudios que pueden tomar algunos días y otros hasta un mes. Sin embargo, lo ideal es que si un hombre, junto con su pareja, no ha podido concebir luego de tener relaciones sexuales sin protección durante un año, visite a un especialista en reproducción asistida. Dentro de los tratamien-
1 de diciembre de 2013
• 97
GARBANZOS DE A LIBRO Elena Poniatowska
No escribo,
reescribo MARCO AURELIO CARBALLO
L
Fotografía: Wikipedia.org
Tengo buen oído y retengo la forma de hablar.
98 • 1 de diciembre de 2013
a multientrevistada Elena Poniatowska, tras haberle conferido el Premio Cervantes, habló esta vez con Liliana Chávez, del suplemento cultural Laberinto, que dirige José Luis Martínez S. para el diario Milenio. El oficio: “No solo escribo, reescribo, retrabajo. Tengo cajas enteras con los manuscritos a máquina de un mismo libro. A veces hay ocho versiones de un mismo título. El periodismo es inmediato. Uno hace un artículo que se publica al día siguiente o tres días después. No se trabaja como la ficción. Simultáneo es la palabra que le va”. Los comienzos: “Me inicié en 1953 en el periodismo y en 1954 en la literatura. Escribir literatura toma muchísimo tiempo.” Los orígenes: “Helene, Elizabeth, Louise Amélie, Paula, Dolores, Poniatowska Amor es francesa por nacimiento, y adoptada por México a los diez años de edad. Simultáneo fue también el aprendizaje del inglés y del francés en la escuela. El español: El español de la calle le llegaba al escuchar las historias de las
empleadas domésticas de la familia. Buen oído: “Yo tengo buen oído. Retengo la forma de hablar. Así la escribo en las novelas. Tengo muchísimo oído para el habla popular, porque cuando llegué de Francia eso fue lo que me golpeó. Aprendí el español en la calle”. Opina la reportera: “Poniatowska se mueve simultáneamente entre el periodismo y la literatura, tal como cambia de un tema de conversación a otro: a veces armoniosa, a veces intrépida, como inadvertidamente, al azar”. Demetrio Vallejo: “En la novela El tren pasa primero retomo entrevistas que hice con Demetrio Vallejo, el líder ferrocarrilero oaxaqueño al que fui a ver muchísimas veces a la cárcel. Incluso cuando salió de la cárcel iba a verlo y le llevaba lo que había escrito sobre él. Recuerdo que una vez levanté los ojos y estaba dormido. Pensé que si él, que es el protagonista o el héroe está roncando, quiere decir que este libro no sirve. Lo guardé muchos años y después lo escribí como se me antojó”. Elena ya no cuenta si el líder leyó esa última versión. Siempre!