El infarto que sufrió López Obrador deja a la izquierda en estado de caos e incertidumbre
La izquierda:
infarto al corazón
Número 3156 • Año LX
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
ÍNDICE
Entrevistas 8
Se consumó la traición: Luis Sánchez Jiménez NORA RODRÍGUEZ ACEVES
13
Mayor gobernabilidad sin suprimir pluralidad: Alberto Begné ANTONIO CERDA ARDURA
Articulistas 18
El corazón de López Obrador CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR
26
Peña Nieto, un año de cimentación ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
30
Democracia y autonomías regateadas al DF JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
36
Un año sin cambios sustantivos TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
Foto: Agencia El Universal
Reportajes 56
El macho Berlusconi dejó de ser caballero BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
63
El cambio llegó a Honduras FRIDA MODAK
Internacionales 74
Tailandia rumbo a la tormenta HUGO RIUS
75 Muere Nelson Mandela En la imagen, Nelson Mandela durante su visita a México en julio de 1991, donde se reunió con politicos mexicanos y habló de su lucha contra el racismo.
Cultura 78
con color EVE GIL 90
La izquierda: infarto al corazón BEATRIZ PAGÉS
Siempre!
La poética magia de Héctor R. Valdivia MARIO SAAVEDRA
Editorial 6
Los años de la peregrinación del chico
98
No hay espectáculo más triste que rendirse: Mario Vargas Llosa MARCO AURELIO CARBALLO 8 de diciembre de 2013
• 5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 8 de diciembre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 8 de diciembre de 2013
EDITORIAL
L
os dictadores no tienen sucesor. En la historia política, ésa es casi una ley. De tal forma que el infarto al miocardio que sufrió Andrés Manuel López Obrador puso de manera inevitable a la izquierda en un estado de incertidumbre.
La muerte, desaparición o debilitamiento físico de los autócratas aviva las ambiciones y profundiza la pugna entre los liderazgos. Los partidos, grupos o gobiernos anclados en personalidades mesiánicas terminan casi siempre —ante la pérdida de su líder— en guerras intestinas o cuando menos en la balcanización. López Obrador no ha muerto, pero todos saben que ya no podrá ser el mismo. La intensidad de las giras, el estrés que implica asumirse como el salvador de la patria, el esfuerzo físico e intelectual que se debe invertir para vivir eternamente como oposición al gobierno, como oposición, incluso, a corrientes del que fue su partido, el PRD, exigen una salud que ya no tiene. A muchos no les gustó que su hijo, Andrés López Beltrán, apareciera como vocero y operador de su padre. ¿Y quién es ése? ¿Y por qué no yo?, debió haberse preguntado un Martí Batres?, actual presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). En las cámaras legislativas ya se nota la crisis que provocó quedarse, en un momento estratégico, sin líder. Su orfandad ha comenzado a convertirse en una evidente lucha por el poder. Ahí están los bejaranistas, evidentes aliados de López Obrador, tratando de aprovechar la ausencia del senador de Nueva Izquierda, Miguel Barbosa —también enfermo—, para quedarse con la coordinación parlamentaria del PRD. Siempre!
La izquierda: infarto al corazón El infarto le llegó en un mal momento a López Obrador, cuando —en el contexto de la discusión de la reforma energética— había convertido la defensa de la soberanía petrolera en la principal catapulta de un liderazgo que ha venido a menos y que necesita urgentemente reforzar ante el inminente registro de Morena como partido político.
vida a una organización social sin mesianismos y donde la fuerza de las ideas tome el lugar de la violencia y el chantaje.
¿Herederos? Los autócratas no tienen herederos. La tímida y discreta presencia de López Beltrán en los cercos y plantones muestra que la democracia no debe practicarPero también —cuando la renuncia de Cuauhtémoc se ni en su propia casa. Cárdenas a dirigir el PRD— le abría la puerta para convertirse en líder único y omnipotente de las corrientes progresistas del país. El destino le jugó mal a López Obrador, pero tal vez para beneficiar a México.
Su mal físico es reflejo de un desgaste no sólo físico sino espiritual. La “lucha por el petróleo” no se tradujo —como él esperaba— en la unificación del pueblo de México a su alrededor. Por el contrario, sirvió para profundizar la división dentro de aquellos grupos que, como Nueva Izquierda, sólo están esperando el momento oportuno para desconocer su liderazgo. Con todo y que Jesús Zambrano, seguramente bajo impublicables amenazas, fue obligado a anunciar la salida del PRD del Pacto por México.
Beatriz Pagés
La salud de López Obrador no sólo es un asunto de Estado, como lo definieron fuentes federales, también es un asunto de vida o muerte para la izquierda mexicana. En una habitación de uno de los hospitales —por cierto— privados y —por cierto— más caros de México se toma el pulso a un paciente que representa una de las posiciones más dogmáticas, destructivas y anticuadas que haya tenido el país. La pregunta es si, en el cuarto de al lado, Cárdenas, Zambrano, Jesús Ortega y otros están tratando de darle Siempre!
8 de diciembre de 2013
•7
Foto: Agencia El Universal
ENTREVISTA
LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ/Senador de la República del PRD
Se consumó la traición 8 • 8 de diciembre de 2013
Siempre!
Perredistas en defensa de Pemex.
Las traiciones se hacen así, en secreto, y esto es una
traición a la patria.
de convertirse en moneda de cambio de la aprobación de condiciones que ha puesto en este caso el PAN para acordar junto con el PRI una reforma energética que significará la mayor pérdida de patrimonio nacional para el país...” En este sentido, para el senador del PRD Luis Sánchez Jiménez, en materia de reforma energética, “hay un incumplimiento a la palabra de Enrique Peña Nieto y eso es muy grave, porque el Pacto por México establece en su acuerdo número 54 que el petróleo será siempre propiedad de la nación, así lo señala. En el Pacto no se estableció que se pudieran dar contratos de producción compartida ni concesiones ni licencias, como lo están eufemísticamente llamando, que implique que una empresa pueda tener parte de ese petróleo para disponerlo”. “El PAN está actuando también de manera contraria a lo firmado, pero entiendo que en el PAN como en el PRI como en el gobierno federal hay intereses, y son intereses económicos muchísimo muy grandes lo que les permite hacer a un lado la Constitución, lo que les permite hacer a un lado este acuerdo de buena voluntad; no hay para ellos un límite, lo entiendo así.” Frente a esta situación, “el planteamiento que hizo aquí mismo, en el Senado, el presidente de mi partido, Jesús Zambrano, y nosotros acompañándolo fue que nos retirábamos del Pacto; uno, porque la reforma política incluso también estaba violando los acuerdos del Pacto en diversos temas; y el otro es que se viola el Pacto con la pretensión de dar contratos de producción compartida a las empresas. Si eso se eliminaba, se podría regresar al Pacto, ése es el acuerdo, pero por lo que se ve hasta el momento será muy difícil, irán por todo, irán por darle petróleo a las empresas”. Por lo tanto, “vislumbro que es muy difícil el tema del Pacto; si se aprueba la reforma, así como se está viendo, con esas intenciones, es muy difícil regresar, el Pacto terminaría; hay que recordar que es de tres fuerzas políticas y el gobierno federal, no creo que pueda existir un pacto con dos fuerzas políticas nada más”.
En lo oscurito
Nora rodríguez aceves
H
ace unos días, en medio del inició del análisis y discusión de la reforma energética en el Senado de República, la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, Dolores Padierna, fijó la posición de su partido en esta cámara: “En primer lugar, la soberanía nacional, la soberanía energética no tiene precio y mucho menos pue-
Siempre!
Ante este contexto, Luis Sánchez en entrevista con Siempre! comenta que “en este momento, miércoles 4 de diciembre, a las 16:05 de la tarde, el PRD no conoce nada de cómo está verdaderamente la intención del gobierno federal para la reforma energética. Ésa es la verdad, ésa es la realidad. Sabemos lo que es público, la iniciativa que entra del Ejecutivo federal y nada más, pero eso es justamente lo peligroso porque los transitorios que se pudieran➤ 8 de diciembre de 2013
• 9
ENTREVISTA generar a partir de las modificaciones al artículo 27 y 28 constitucional pueden ser muy diversos, pueden hacer cualquier cosa y lo pueden hacer conjuntamente con el PAN para lograr esos votos”. “Es muy lamentable que este tema tan delicado, tan trascendental para la vida política, económica y social del país se esté manejando de manera oculta, en secreto; y lo entiendo así porque las traiciones se hacen así, en secreto, y esto es una traición a la patria.” En relación con el posible acuerdo que ya existe entre el PAN y el PRI para aprobar la reforma este fin de semana señala: “Yo no soy de blancos y negros, hay matices, y no son todos los panistas, hay senadoras y senadores panistas que no están de acuerdo en privatizar la renta petrolera y están actuando con una valentía que me merece todo mi respeto y admiración. No es todo el PAN primeramente, después, sí podrían alcanzar muy probablemente esas dos terceras parte que se requieren para modificar la Constitución, aunque también hay que ser objetivo de este lado, nosotros somos 22 senadores, senadoras, desgraciadamente nos falta Miguel Barbosa, nuestro coordinador, que está enfermo, pero estos 22 estamos firmes en la defensa del patrimonio nacional, del petróleo y de la energía eléctrica porque se ha hablado mucho del petróleo, pero la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estaría en mayor riesgo todavía que Pemex. Aquí hay seis legisladores, legisladoras del Partido del Trabajo, la senadora Layda Sansores, del Movimiento Ciudadano, que probablemente vayamos todos en la misma dirección, no nos alcanza contando a los tres, que hoy puedo decir del PAN que no estarían votando ellos con su grupo y probablemente voten con nosotros, no nos alcanza para los 44 que necesitamos para parar esa reforma energética”. En este sentido, el senador del PRD asegura que la aprobación de dicha reforma, “no es una decisión que se pueda tomar por 168 legisladoras y legisladores, 500 en la Cámara de Diputados y 128 en el Senado, no es de ninguna manera una decisión que nos competa, porque en las campañas políticas ningún candidato expuso en su plataforma electoral que abriría Pemex o el petróleo y la energía eléctrica a la inversión privada, ninguno lo hizo, ni de los candidatos a la Presidencia de la República ni de los candidatos a diputados federales ni de los candidatos a senadores, nadie absolutamente nadie. Luego entonces la sociedad que votó por los diversos partidos y como quedamos representados dio un voto a los partidos, pero jamás pensando que esos partidos los podrían traicionar abriendo el petróleo y la energía eléctrica a la iniciativa privada, ¡jamás! Por eso nosotros decimos que no tenemos aquí los votos 10 • 8 de diciembre de 2013
suficientes para pararlos, cierto, lo reconocemos; pero por fortuna el año pasado se modificó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 35 para permitir la consulta popular y hoy las y los ciudadanos tenemos el derecho a ser consultados en aquellas decisiones trascendentales para el país”.
Exigimos consulta popular Por lo tanto, el PRD exige que se haga una consulta popular y que sea el pueblo quien decida, que sea la ciudadanía quien decida. El pasado martes 3 de diciembre, “entregamos al Senado de la República casi un millón 700 mil firmas que es el requisito que establece la Constitución para la consulta popular; en el párrafo 8 se dice que la consulta popular se puede solicitar con las firmas de 2% de los inscritos en la lista nominal —que son un poco menos de un millón setecientas mil firmas—. Se cubrió ya ese requisito, ya hay ese 2% que está solicitando la consulta, debe iniciarse ya el procedimiento para que el Instituto Federal Electoral (IFE) vaya procesando esto, él es el responsable de corroborar la certeza de las firmas y todas esas cuestiones”. “Lo dice también la Constitución; hoy no habría otra fecha sino el primer domingo de julio del 2015, cuando tendría que hacerse esa consulta popular, el PRD insistía en que se hiciera antes de esta decisión de modificar la Constitución para que tenga certeza todo el mundo, impulsores aquí, en el Senado, pero también las probables empresas que vendrían a invertir, a todos nos conviene eso.” “Sí la gente dice: sí, que se abra... ni modo, ábrase, ya es una decisión de la mayoría y estamos obligados a acatarla; si la mayoría de la gente dice: no..., tendrá que someterse a eso todo el mundo. Este mismo artículo de la Constitución dice que la consulta popular se hace obligatoria para el Ejecutivo y el Legislativo si participa más del 40% de los inscritos en la lista nominal, es decir si tenemos una participación de más de 40%, entonces sus resultados se hacen obligatorios, eso es lo mejor.” “Ésa es la alternativa que tenemos nosotros como legisladores, que se acuda a la ciudadanía, y para reforzar eso hoy justamente dimos a conocer a los medios de comunicación que con una iniciativa del PRD, y en este caso en el Senado, también del PT, elaboramos sendos comunicados a las empresas petroleras y a tres senadores de Estados Unidos, a los presidentes del Comité de Energía del Comité de Comercio y del Comité de Relaciones Exteriores, a los cuales les dirigimos una misiva explicándoles el contenido del artículo 35, igual que a las petroleras, haSiempre!
Foto: Esaú Martínez
Al micrófono, Marti Batres.
ciendo énfasis en que no es suficiente con que se modifique la Constitución Política porque en México tenemos un derecho que nos permite opinar al respecto; ésos son los mecanismos que tenemos hasta el momento y que hemos estado llevando a cabo.”
Cerco al Senado Aunque, agrega Luis Sánchez, “hay otras formas también, las manifestaciones, hay un cerco ya aquí al Senado por parte de diversas organizaciones, está Morena, está la CNTE —Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación—, está el SME —Sindicato Mexicano de Electricistas—, está el PT, seguramente hay también perredistas; es decir, hay movilización fuera del Senado, ésa es otra forma también de evitar esto que, insisto, se está viendo como de manera secreta, entiendo que el que no se haya hoy podido sesionar en comisiones unidas se pase hasta mañana, jueves 5, porque todavía hay problemas de discusión, de acuerdos...; pero si mañana jueves ya conocemos esto podremos decir con exactitud de qué magnitud es el atraco que se pretende para México, hoy lo que vemos es terrible el panorama”. Ante los rumores, trascendidos e incluso las afirmacioSiempre!
nes del PRI en el sentido de que entre el domingo y el lunes próximo tendremos ya una reforma aprobada, el senador perredista señala: “es muy probable que salga el sábado o salga el domingo, en un fin de semana donde la gente está más distraída, pero es peor lo que piensan hacer en la Cámara de Diputados, bueno no tan feo, pero igual de malo. Justamente llevaron el tema a estas fechas porque ya hay un espíritu decembrino, ya hay un espíritu de fiesta, del jolgorio y los mexicanos somos muy dados a eso, si se dan así las cosas, puede ser que el domingo y a más tardar el lunes tengamos aquí consumada esta traición a México, y vaya a la Cámara de Diputados y lo saquen, muy probablemente concluya el jueves 12, día de la Virgen de Guadalupe, otra gran distracción en México, y después del 12 de diciembre que es jueves, tenemos las posadas, la Navidad, el Año Nuevo, el día de Reyes y ellos —el PRI y el PAN— le están apostando a que regresan después de Reyes y ya se le olvidó a todo el mundo la traición. Es decir, la distracción de la sociedad mexicana en estas fechas creen ellos que les ayuda a no tener las presiones o la critica fuerte, y le apuestan a la memoria de corto plazo del mexicano; ése es el escenario que veo hasta este momento, habrá una reforma antes de que concluya el año, una reforma que perjudicará a México...” 8 de diciembre de 2013
• 11
información 2013 fue de retos y logros importantes
El espíritu de la Navidad llega a Tula y Huichapan Tula y HuicHapan, Hgo., 05 de diciembre de 2013.- Con el encendido del tradicional árbol navideño, por parte del gobernador José Francisco Olvera Ruiz, y su esposa Guadalupe Romero Delgado, presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, iniciaron los festejos decembrinos en las regiones de Tula y Huichapan. La Plaza Nacionalismo de Tula sirvió como sede del significativo evento, al que se dieron cita familias de los municipios de Tepeji del Río, Tepetitlán, Ajacuba, Tlaxcoapan, Tezontepec de Aldama, Atotonilco de Tula, Atitalaquia, Tlahuelilpan y Tetepango. En su mensaje, el mandatario afirmó que este 2013 fue de retos y logros importantes, y adelantó que el próximo año servirá para concretar los diversos proyectos del gobierno del estado. El gobernador y su esposa desearon a las familias hidalguenses felices fiestas y un próspero 2014. Niñas, niños, jóvenes, adultos mayores, madres y 12 • 8 de diciembre de 2013
padres de familia, disfrutaron del cuento “Un regalo para Santa”, en el que se destacan los valores como el respeto, amor y la honestidad. Posteriormente, Francisco Olvera y Guadalupe Romero se trasladaron al municipio de Huichapan, en donde también encabezaron el encendido del árbol navideño. Ahí, familias provenientes de los municipios de Nopala, Chapantongo y Tecozautla, además del anfitrión, disfrutaron del espectáculo, el cual, entre otras actividades, incluyó juegos pirotécnicos. En su intervención, el titular del Ejecutivo conminó a todos los presentes a vivir una navidad “como lo hacemos todos los hidalguenses: en paz, armonía y en unión familiar”. Con estos encendidos celebrados en Tula y Huichapan concluyó el programa “Navidad en Familia”, mismo que permitió llevar la magia de los festejos decembrinos, a todas las regiones de Hidalgo. Siempre!
Mayor Alberto begné guerrA/Socio consultor de Consultiva
gobernabilidad
sin
suprimir
pluralidad
Antonio CerdA ArdurA
E
l Senado de la República aprobó esta semana la reforma en materia político electoral, la cual plantea, entre otros puntos: la posibilidad de que el presidente entable un gobierno de coalición; la reelección de diputados, senadores y alcaldes; la creación del Instituto Nacional Electoral (INE), que sustituirá al Instituto Federal Electoral (IFE); la anulación de una elección cuando se rebase el tope de gastos de campaña; el aumento del porcentaje de votos que un partido deberá obtener para conservar el registro; la conversión de la Procuraduría General de la Siempre!
República (PGR) en Fiscalía General, y la autonomía del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Al cierre de esta edición (5 de diciembre), la reforma se hallaba sujeta al análisis y la aprobación de la Cámara de Diputados. Entrevistado por Siempre!, Alberto Begné Guerra, socio consultor de la firma Consultiva, indica que probablemente el tema más importante de la reforma es la posibilidad constitucional de que se formen coaliciones para gobernar, ya que esto flexibiliza el sistema presidencial y le permite al jefe del Ejecutivo, cuando no tenga mayoría de su partido en el Congreso, con-
tar con todo el respaldo constitucional para integrar una alianza con la cual pueda gobernar. El exdirector de Educación Cívica y Electoral del IFE, exsecretario ejecutivo del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) y exasesor del Gabinete de Política Exterior de la Presidencia de la República indica que, con la posibilidad de la reelección, hay que cuidar que los poderes fácticos no conviertan en sus representantes a los legisladores y los presidentes municipales. Estos cambios, resume Alberto Begné Guerra, posibilitan una mayor gobernabilidad sin suprimir la pluralidad.
‰
8 de diciembre de 2013
• 13
EntrEvista
reforma de tercera generación ¿Responde la reforma política a las expectativas que se plantearon? Es importante destacar, antes que nada, que el proceso de transición y consolidación de la democracia en México ha sido producto de una serie de reformas que, de manera gradual, han ido creando las normas y las instituciones para el ejercicio de la pluralidad y la alternancia en el poder público. Lo primero que se tuvo que resolver en el país fue garantizar que el voto fuera libre, secreto, legal, y que hubiese después una competencia lo más equitativa posible. Así que estos cambios constitucionales suponen una reforma de tercera generación. Aunque faltan todavía componentes del aspecto electoral, con esta reforma se apunta más a ello y también ya no tanto a la formación o a la integración 14 • 8 de diciembre de 2013
de los poderes públicos, sino al ejercicio del poder público. En ese sentido, destaca la posibilidad constitucional de que se formen coaliciones para gobernar. Es decir: esto flexibiliza el sistema presidencial, ya que permite que si un presidente gana, llega al poder y no tiene mayoría de su partido en el Congreso, él pueda, de manera pública, transparente, formal y con todo el respaldo constitucional, integrar una coalición que trabaje con base en una agenda de gobierno. En un sentido, eso es lo que se ha procurado ahora, de manera informal, a través del Pacto por México. Ya oímos las opiniones de los consejeros del IFE sobre el riesgo electoral que implica la conversión de ese organismo en el INE. Hay quienes piensan que los consejeros están en realidad defendiendo sus puestos, sus cham-
bas. ¿Qué significa esta transformación? La propuesta de crear un organismo nacional electoral en realidad no es nueva: se ha planteado en distintos momentos y hay dos argumentos relevantes para respaldar esta parte de la reforma. El primero es evitar que los gobernadores puedan tener injerencia o una intervención indebida en los organismos electorales locales. Esto ha ocurrido y es algo real, no una ficción. La segunda razón que originalmente se planteó fue economizar recursos públicos. Sin embargo, la reforma se está quedando a medias, porque, en todo caso, para atender bien estos dos aspectos, se debía haber planteado la creación del INE y la desaparición de los organismos electorales locales, lo cual no se está haciendo. Y le menciono un dato de términos Siempre!
D
ebemos evitar que los llamados poderes fácticos tengan la posibilidad de hacer de los legisladores y los presidentes municipales los representantes de sus intereses. presupuestales: sin contar otros conceptos de gastos, sino simplemente el de los recursos humanos, en el Capítulo 1000 del gasto la duplicidad de esfuerzos y funciones entre el IFE y los organismos electorales de los estados representa 5 mil millones de pesos al año. ¡No tiene sentido! Carece de utilidad que los organismos electorales estén parados sin actividad buena parte del tiempo, fuera de los procesos de elecciones. Así que con esa doble estructura: la de las Juntas Locales y Distritales del IFE y la de los organismos electorales locales, esto no se está resolviendo. Con la reforma, por un lado se avanza en evitar que los gobernadores tengan injerencia en los procesos electorales locales, ya que se prevé que si no hay garantías de un proceso imparcial, por la posible distorsión de la función en un organismo electoral local, pueda Siempre!
ser el INE quien se haga cargo de la elección. En esa parte, creo que se atiende mejor la argumentación. Pero en la parte del ahorro, de la economía de recursos públicos, no se está atendiendo a cabalidad. Hay quienes piensan que la reelección de legisladores y alcaldes va a propiciar enquistamientos de poderes, pero también hay quienes creen que esto hace bien a la transparencia. La reelección siempre es polémica. Tiene sus partes positivas, pero también sus riesgos. Quizá la reelección puede incentivar y contribuir a una mejor rendición de cuentas, porque un legislador o un presidente municipal que hacen bien su trabajo pueden tranquilamente acudir de nuevo ante los electores para solicitar que le ratifiquen su voto. En ese sentido, creo que estamos incentivando un mejor desempeño, y también, como usted
dice, un ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas. ¿Cuál es el riesgo de las reelecciones? Tal vez el lugar donde de manera más visible se ven las distorsiones de la reelección consecutiva, de la inmediata y de la indefinida, que en México no sería el caso, es en Estados Unidos. Allá llega a ocurrir que un representante o un senador acaba siendo el personero de un grupo, que lo mantiene ahí como su vocero y su defensor de intereses. Ahí es cuando deja de ser el representante de la ciudadanía y del interés general. Si no se garantiza que se eviten estas relaciones entre grupos de interés y los legisladores, se puede dar esa distorsión. ¿Y nos podría pasar lo mismo? Existe el riesgo y, al mismo tiempo, también la posibilidad de que se haga un mejor ejercicio de rendición de cuentas. Es por eso que debemos evitar que los llamados poderes fácticos, los grandes grupos de intereses privados o sindicales, tengan la posibilidad de hacer de los legisladores y los presidentes municipales los representantes de sus intereses.
Límites a gobernadores En esto que usted ha analizado, parece destacar un común denominador: que quizás la reforma frena la intervención de los gobernadores en los procesos electorales. ¿Esto es correcto? Sí. En cuanto a la creación del INE, sí se limitan los márgenes de influencia, presión y maniobra de un gobernador sobre las autoridades electorales locales. Cuando el IFE adquirió plena autonomía, en 1996, y yo llegué ahí como director ejecutivo, con el maestro José Woldenberg, una de las primeras cosas que hicimos fue firmar un con-
‰
8 de diciembre de 2013
• 15
venio con todos los gobernadores para que dejaran de dar los apoyos que otorgaban de manera informal a los vocales de ese órgano en los estados. Los gobernadores eran muy generosos y de pronto les daban a los representantes del IFE el edificio más moderno, sin que tuvieran que pagar renta, o les cedían cinco Suburban para el uso del vocal y los funcionarios. Sin embargo, éstas no dejaban de ser formas de injerencia y factores que generaban un vínculo que podría significar pérdida de autonomía e independencia de los funcionarios electorales. Eso se rompió en 1996, de manera tajante, y desde entonces no hay gobernador que haya podido incidir sobre los vocales del IFE. Creo que en ese punto sí se ha avanzado en forma significativa y con el tema de la reelección también se les pone un límite a los gobernadores. Tendrán ahora menos margen para colocar o promover sus cuadros locales a cargos de elección popular.
Mayor fiscalización Un tema muy polémico que se toca en cada elección, particularmente en la presidencial, es la cuestión de los topes de gastos de las campañas políticas. ¿Qué tan efectiva será la anulación de la elección si un candidato rebasa el límite? Es un tema muy importante, porque de manera sistemática se siguen violando los topes de gastos de campaña. Hay muchos gastos que los partidos no reportan, que no han sido o son difíciles de fiscalizar, y que en muchas ocasiones representan cantidades superiores al financiamiento público que se recibe. Hagamos un simple ejercicio matemático: sólo el día de la jornada electoral, los gastos para 16 • 8 de diciembre de 2013
cada representante de casilla, por ejemplo, pueden ser de unos 500 pesos, si estos toman un taxi de ida y vuelta y se les pagan los alimentos. Si tenemos 140 mil casillas, resulta que ese día se gastan 70 millones de pesos. Si multiplicamos eso por tres meses hacia atrás, resulta en una gran cantidad de recursos que nunca son reportados. Yo mismo padecí eso como presidente de un partido independiente y pequeño, el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, para el que era literalmente imposible una competencia equitativa con los otros partidos, por los recursos que nunca reportaban a las autoridades electorales. Entonces, para que esta medida funcione y se eviten los flujos de recursos ilícitos a las campañas, se requiere, sobre todo, fortalecer todos los mecanismos de fiscalización de las autoridades electorales, de tal forma que se puedan detectar esos flujos de recursos ilícitos, o bien, que aun siendo lícitos, rebasen los topes de gastos de campaña. Hablando de equidad, como usted dice, hay un tema que para algunos resulta interesante, que es el financiamiento público a los candidatos independientes. ¿Qué tan convenientes son esas candidaturas? Yo tengo mis dudas respecto a las candidaturas independientes. En un sentido, como decía alguna vez el maestro José Woldenberg, son “una trampa conceptual”. ¿Por qué? Porque un candidato independiente es un ciudadano que, al igual que el abanderado de un partido, tiene aspiraciones de formar parte y de ejercer el poder público. También tiene una propuesta ideológica o programática, como cualquier partido político. Y luego va a ejercer recursos. ¿Por qué? Porque se requiere dinero para hacer una campaña. La pregunta, entonces,
es: ¿No sería mejor que se hiciera una ley que regulara la vida interna de los partidos para abrir cauces, a través de esos mismos organismos políticos, a ciudadanos que tienen liderazgos y representatividad, en lugar de crear esa figura que representa una especie de minipartidito, pero sin las responsabilidades que un auténtico partido debe tener? Hay otros puntos de la reforma, como la sustitución de la PGR y el gobierno de coalición al que puede optar el presidente de la república. ¿Cuál le parecería el tema toral que habría que resaltar? A mí me parece muy importante la creación del INE, aunque creo que se quedó a la mitad, porque no resuelve la exigencia de racionalizar o disminuir el gasto electoral en México, y la reelección consecutiva. Pero para mí lo más trascendente es la posibilidad de la formación de gobiernos de coalición, porque eso genera e incorpora un componente parlamentario dentro de un sistema presidencial, que ha sido muy rígido y que ha hecho difícil la gobernabilidad en el marco de la pluralidad. Creo que esto es una solución adecuada para ello. En general, ¿qué concluiría sobre la reforma político electoral? Creo que no es la reforma perfecta, pero sí es una reforma de tercera generación porque incorpora componentes que van más allá de lo electoral y que pueden facilitar mayor gobernabilidad sin suprimir la pluralidad. Ésa era una tentación que había cuando se planteaba volver a meter la cláusula de mayoría para que un partido recibiera más diputados, de manera que se convirtiera en el bloque más grande aunque no hubiera alcanzado la votación. ¡Era absurdo! La segunda vuelta también era un absurdo, no sirve. Pero, en general, hay avances importantes con esta reforma. Siempre!
LOGOS Las consecuencias se dejarán sentir
Trampas de la
reelección
Siempre!
MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS
T
ransparencia Internacional sitúa a México como uno de los países con más alto índice de corrupción, ubicando este lacerante mal hasta en los terrenos parlamentarios; ahí donde, en provecho propio, se ha iniciado el proceso para aprobar la reelección de diputados y senadores, dentro de una llamada reforma política. El senado la aprobó; falta que los demás integrantes del Congreso Constituyente Permanente la aprueben; empero, la intención es que esta reforma entre en vigor hasta 2018, mientras las consecuencias para mal se dejarán sentir de inmediato. Como todas las cosas, la reelección tiene pros y contras; sin embargo, en México no es el tiempo para ella. La necesaria movilidad política se fracturará, y reelegirse, ahora, cae como semilla en un terreno de corrupción que producirá mayor inmundicia. De aprobarse esta reforma, ella sí, a diferencia de otras reformas malogradas, tendrá aplicación eficaz en beneficio de políticos —desprestigiados que fincan su estancia de poder en la partidocracia— y operará en contra de una sociedad harta de pagar altísimos costos electorales, e irritada de sostener a funcionarios inútiles. Relacionado con este tema, ha cumplido un año como presidente de México Enrique Peña Nieto, y la verdad sea dicha, en este lapso ha generado o auspiciado una buena cantidad de reformas y, algunas de ellas, de sana intención.
Esto, para ser justos, nos debe motivar a ponerle al reformador una paloma de aprobación y un estrellita en la frente. Con ello el Ejecutivo federal provoca, para bien de todos, claridad. Empero, todas esas reformas se han iniciado y aprobado en el área legislativa, ya que han modificado o configurado adiciones a nuestra Carta Magna, o a sus leyes reglamentarias; siendo la mayoría de esa reformas vigentes, pero sin aplicación real todavía. Esto, para seguir siendo justos, nos obliga a ponerle al Ejecutivo federal un tache de reprobación, y a quitarle la estrellita. Porque con lo anterior el presidente insta, para mal de todos, una oscuridad. Cierto que le faltan 5 años de ejercicio, y dentro de ellos bien puede lograr que las reformas y adiciones vigentes se conviertan también en positivas y que, así, se cumplan de manera cabal. Sin embargo, nos nace la duda a no pocos mexicanos de si dichas reformas se encuentran debidamente orientadas para resolver nuestros problemas, y no para acrecentarlos. Esta incertidumbre el tiempo la está despejando. Un logro fue el establecimiento del Pacto por México. Las tres principales fuerzas partidistas del país se sumaron a él. Esto fue esperanzador para todos; pero el avance del Ejecutivo federal se atascó en esa junta de notables, ahora por desaparecer, pero agudizando la partidocracia, y cerrando posibilidades para que entraran a ese pacto organizaciones sociales con mayor representatividad en nuestra población. 8 de diciembre de 2013
• 17
Foto: Agencia El Universal
PALABRAS MAYORES
Reporte médico del estado de salud del tabasqueño.
Los “buitres”, más cerca que sus detractores
El corazón de López Obrador CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR
A
l revisar las primeras declaraciones de los cercanos al dos veces candidato presidencial uno encuentra esto: “López Obrador está bien de salud, lo tratan en un hospital del sur y pronto se va a recuperar”, afirmó el senador del PRD Alejandro Encinas, rechazando las versiones que se habían propagado en el sentido de que López Obrador sufrió un infarto y dijo que el hospital en que se encuentra daría a conocer más tarde un reporte, pero que tenía información de que el estado de salud del político tabasqueño era estable. Igualmente el presidente de Morena, Martí Batres, dijo que López Obrador se encontraba bien y daría un punto de vista formal en cuanto se tuviera el reporte médico. Ricardo Monreal, diputado de Movimiento Ciudadano, escribió en su cuenta de twitter @RicardoMonrealA: “En torno a las especulaciones sobre la salud de AMLO. Podemos confirmar que se encuentra bien”. 18 • 8 de diciembre de 2013
¿Hasta dónde llega el sospechosismo de algunos simpatizantes y vividores de Andres Manuel? López Obrador, de 60 años, sí sufrió un infarto al miocardio y fue atendido oportunamente en el hospital privado Médica Sur porque ahí decidió ir. No fue a ninguna clínica popular. Fue, le salvaron la vida y qué bueno. Ha recibido expresiones diversas deseándole un restablecimiento total y pronto. Y qué bueno que así ocurra, que el encono social no traspase algunos límites es un respiro. Andres Manuel López Obrador le ha dado a este país mucho. Más allá de las simpatías que pueda generar y de los negativos que despierta, el político tabasqueño ha dotado la agenda nacional de una dosis importante de racionalidad social, ha sido capaz de meter temas más allá de los discursos, ha conseguido que cientos de miles, quizá millones reconozcan que hay muchos más que tienen muchísimo menos de lo indispensable para vivir con la dignidad que la esperanza concede. Sus discursos y posicionamientos nos pueden parecer repetitivos. Pero
sin duda hay congruencia y astucia política en ello y su presencia da equilibrios sanos, su oposición se agradece aun cuando no se comparta del todo. Sus desplantes han tenido, como todo quehacer público, virtudes y defectos. La polarización social que el país experimentó después de 2006 tiene responsabilidad compartida entre Felipe Calderón y Andres Manuel. El contrapeso se agradece en cualquier sociedad que aspire a alcanzar equilibrios mínimos entre visiones distintas del país. A querer o no López Obrador se ha construido un lugar en el corazón de México y en su historia. Que el suyo se recupere será sano. Punto y aparte los que medran alrededor, de los que están prestos a señalar especulaciones y complots en contra de su líder, alrededor del cual gravitan ansiosos de reflectores y micrófonos desde la comodidad de la sombra, lejos del desgaste que significa recorrer al menos en dos ocasiones el país municipio por municipio. Los buitres de AMLO están más cerca de él que sus detractores. @CarlosUrdiales
Siempre!
información
Develan monumento “El cóndor” en honor de miguel calero El gobernador José francisco olvera ruiz, en compañía de Sandra Sierra, viuda del extinto portero miguel calero, jugadores y directiva del club de futbol Pachuca, encabezada por Jesús martínez Patiño, atestiguó en el estadio Hidalgo la develación del monumento a “El cóndor”, arquero de esta institución deportiva, a un año de su lamentable deceso. El mandatario mencionó que este homenaje no sólo formará parte de la imagen urbana, sino que inspirará a las futuras generaciones de jóvenes a esforzarse y prepararse con tesón. El jefe del Ejecutivo recordó a las jóvenes promesas del equipo que “si quieren ser grandes y hacer grande al fútbol, deben de aprender de la grandeza, la seriedad, la nobleza y el profesionalismo de miguel calero”.
Siempre!
8dediciembrede2013•
19
Aguas
de política razonada
¿Cuántos años le costará al PAN regresar al poder?
turbulentas
E
carlos alberto pérez cuevas
n estos tiempos de vaivenes políticos, de aguas turbulentas y ríos revueltos, lo mejor es tomar las cosas con calma y tranquilidad, observar, reflexionar y actuar; quizás ayude reflejarse en otras realidades y experiencias tratando de sacar lo mejor de ellas, bien es cierto que nadie experimenta en cabeza ajena, pero al final de cuentas son hechos e historias que sucedieron y que bien analizados pueden ser una referencia, eje marco o al menos una posibilidad de saber que otros ya pasaron por esos caminos y decidieron tal o cual determinación y en esa medida les fue bien o mal. Así estamos en el PAN. Sufrimos una derrota muy grande, la más grande en 74 años de vida de este instituto político humanista, y es la más grande porque es la pérdida del gobierno de la republica que por primera vez en la historia de México logramos en el año 2000, la realidad dicta que, como es la primera vez que sucede, también es la primera vez que nos enfrentamos a una realidad que no conocíamos y que por lo tanto muchos de los desacuerdos y vaivenes políticos que se están dando en el partido, de alguna manera, son normales. Le pasó al Partido Popular español que después de ocho exitosos años de gobierno con José María Aznar, en las elecciones generales de 2004, perdió de manera estrepitosa dejando paso a un desastroso gobierno de la izquierda que durante dos cuatrienios refrendó el gobierno dejando al PP en la lona;
20 • 8 de diciembre de 2013
pasaron ocho largos años de divisiones y enconos, encuentros y desencuentros hasta que por fin lograron reconstituirse como partido, retomando sus bases, principios e ideales; no fue fácil, pero lo lograron, y en 2012 con Mariano Rajoy lograron recuperar la Presidencia del Gobierno de España. En el caso de Acción Nacional se trata de afrontar lo que venga, si bien es cierto que ganamos la gubernatura de Baja California y crecimos en presidencias municipales y en diputados locales, no nos alcanza aún para ser opción de gobierno federal. No tengo duda de que volveremos a ser esa opción política de gobierno que demandan los ciudadanos, pero antes, de fondo y con profunda convicción tenemos que resolver nuestros pendientes internos, la elección de nuevo dirigente; denunciar, exhibir y sancionar los casos de corrupción que se prueben; las deslealtades al partido a sus principios y doctrina también tienen que ser sancionadas, pero además de ello, el partido debe recobrar la base de su ser y quehacer, el respeto a la inminente dignidad de la persona humana. Tiene que buscar los caminos para lograr los diálogos y acuerdos internos que lleven al PAN nuevamente de regreso a la senda del triunfo. Al Partido Popular le costó ocho años regresar al poder, al PRI con más de 60 años de ejercicio del poder tuvo que esperar doce años; ¿al PAN cuantos años le costará? Twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com
Siempre!
volver A empezAr
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Un boto: Alejandra Sota.
Corrupción Ya no es símbolo de honestidad
mAnUel eSpino
A
lejandra Sota ha sido por años mucho más que la comunicadora de Felipe Calderón. Se trata de una persona que lo ha acompañado por décadas, convirtiéndose en integrante permanente de su más cercano e íntimo círculo de colaboradores, quienes lo acompañaron en sus diversos cargos y campañas hasta formar una secta cerrada e incondicional. Desde Los Pinos, se confirió a Sota el gran poder de hablar con la voz del presidente, de elaborar su mensaje y de intentar acallar en su nombre toda crítica. Intentó cumplir esta encomienda con maniobras por demás autoritarias: baste recordar que el empresario de medios de comunicación Joaquín Vargas la acusó de haber exigido una disculpa pública de la periodista Carmen Aristegui, incluso redactando una carta que la periodista habría de leer al aire. Siempre!
azul
Alejandra Sota también fue encargada de espiar a adversarios políticos con medios ilegales, según la señaló la entonces candidata presidencial Josefina Vázquez Mota, con la famosa frase de “pinche Sota”. A estos escándalos se suma la investigación que le sigue la Secretaría de la Función Pública (SFP) por presunto tráfico de influencias. De acuerdo con lo publicado esta semana en diversos medios nacionales y por senadores priistas en agosto de este año, Sota habría otorgado irregularmente contratos irregulares a amigos y compañeros universitarios. En las investigaciones preliminares se habla de las empresas Defoe
Experts on Social Reporting y Milenio Consultores, a las cuales se concedieron contratos del gobierno federal por 45 millones de pesos a lo largo de tres años, durante la segunda mitad del calderonato. De acuerdo con los datos de la SFP y del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), Sota se habría aliado con José Alonso Arango Pérez y Yamil Nares Feria, quienes cursaron con ella estudios universitarios. Además, Nares fue su subordinado en la Presidencia de la República. Tales revelaciones se interpretan de manera muy distinta cuando recordamos que Alejandra Sota se enriqueció notoriamente durante el calderonato. Para muestra un botón: de vivir en un departamento en la colonia Del Valle de la ciudad de México a principios del sexenio pasado, pasó a ser dueña de una casa de 660 metros cuadrados en la exclusiva colonia Bosques de Las Lomas, la cual tiene un precio de mercado de casi siete millones de pesos. Este caso dista mucho de ser una incongruencia entre los calderonistas, que hicieron del amiguismo, el compadrazgo y la corrupción su principal característica como grupo político. Apellidos como Nava, Martínez, Gil, hicieron que el color azul dejara de ser símbolo de honestidad y se manchara con el lodo de la corrupción. La investigación a Sota es una pésima noticia para Calderón. Lo verdaderamente trascendente es que con ello se reitera que la corrupción en su gobierno fue tan grande que llegó hasta la misma casa presidencial. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 8dediciembrede2013•
21
ENLA LALÍNEA LÍNEA EN
Y necesita que la economía crezca
Los líos en PAN y PRD favorecen al PRI FÉLIX FUENTES MEDINA
M
ejores oportunidades no tendrá el PRI para ganar las elecciones internas de 2015 y mantenerse en el poder, vistas las profundas fracturas de sus oponentes de PAN y PRD, debidas a las disputas por los liderazgos de ambos partidos. Ciertamente, el partido tricolor no reposa en un lecho de rosas tras el primer año de su retorno al poder, dado que su gobierno registra una pérdida de imagen de hasta 70% a causa del ínfimo crecimiento económico de 1%, el persistente problema de la inseguridad y la bamboleante reforma educativa, socavada por los plantones de la CNTE. Tienen esperanza los priistas, sin embargo, en las consideraciones del presidente Enrique Peña Nieto de regresar a la senda del crecimiento, “acelerado y sostenido”, con base en las reformas aprobadas en estos me22 • 8 de diciembre de 2013
ses de tremendas disputas partidistas. Durante los últimos tres sexenios, el del presunto priista Ernesto Zedillo y de los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, hubo reclamos permanentes, absurdos, de que no hubo avances por falta de reformas estructurales. La clase empresarial se agregó a esa estridencia. Las culpas fueron descargadas sobre diputados y senadores de esos periodos. Es claro que el presidente Enrique Peña Nieto pensó en dar luz a las reformas exigidas y para ello ideó el Pacto por México, donde fueron armados los proyectos legislativos. A tirones, tan tensos como sacar a una mula terca del barranco, salieron las reformas laboral, educativa, de telecomunicaciones y la fiscal. Para este mes fueron programadas la de política y la energética. Esta última es la estelar del presidente Peña Nieto y recibe ataques violentos de la izquierda, tanto que el PRD abandonó el Pacto y López Obrador se dispone a cercar el Senado de la República. Siempre!
En primer plano, Manlio Fabio Beltrones, César Camacho y Emilio Gamboa.
Si salva ambos proyectos legislativos el gobierno ya no habrá pretextos para poner en movimiento la nación. Sin embargo, siguen en duda algunos operadores políticos y financieros de Peña Nieto y eso puede trastocar el futuro de este sexenio. El gobierno peñista está obligado a impulsar la economía, abatir la delincuencia en lo posible e imponer una política de orden y firmeza. El ¡ya basta! debe ser aplicado a los profesores chantajistas de la CNTE y proceder contra el grupo depredador de anarquistas encapuchados. Sin esas decisiones, PAN y PRD superarán sus actuales debacles. La hermana de Felipe Calderón, la senadora Luisa María, es exhibida en un video por el capo de Los Caballeros Templarios, Servando Gómez Martínez, La Tuta, quien la tacha de mentirosa y de intentar arreglos con él, antes de las elecciones para la gubernatura de Michoacán. Al también senador panista Ernesto Cordero se le reSiempre!
Foto: Agencia El Universal
COLUMNA
laciona con las mochadas económicas solicitadas a alcaldes en la realización de obras con fondos federales. Cordero es el alfil de Felipe Calderón en el Senado y disputa el liderazgo del PAN a Gustavo Madero. El propio Madero seguirá tres meses más al frente del PAN, sin pedir licencia, debido al sabotaje de una asamblea de su partido, hace ocho días. Son quienes se espantaban de las antiguas prácticas del partido tricolor. Si el partido azul registra uno de los peores momentos de su historia, el PRD no canta mal las rancheras. En una maniobra más para continuar en el liderazgo amarillo, Jesús Zambrano emigró del Pacto por México so pretexto de su rechazo a la reforma energética. De todos modos, sus días en el puesto que ocupa son contados. Más de la mitad de sus congéneres le disparan con todo. ¿Podrá el priismo superar la caída actual en renglones económico, de seguridad y llevar adelante a la nación? ¿Podrá aprovechar los conflictos internos de sus adversarios? 8 de diciembre de 2013
• 23
la república
p
Humberto musaccHio
ara los clasemedieros atribulados por el alza de impuestos y de requisitos fiscales que cada año imponen Hacienda y la Cámara de Diputados, circula en internet el “Diálogo entre Colbert y Mazarino durante el reinado de Luis XIV de Francia”. Ahí se muestra la lógica que aplican nuestros ilustrísimos funcionarios y “representantes populares” para exprimir cada vez más a los contribuyentes. Dice así: CoLbert: Para conseguir dinero, hay un momento en que engañar al contribuyente ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello... MAzArIno: Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. ¡Pero el estado...! ¡Cuando se habla del estado, eso ya es distinto! no se puede mandar el estado a prisión. Por lo tanto, el estado puede continuar endeudándose. ¡todos los estados lo hacen! CoLbert: ¿Ah, sí? ¿Usted piensa eso? Con todo, precisamos de dinero, ¿y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables? MAzArIno: Se crean otros. CoLbert: Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres. Siempre!
!
estuvosuave
MAzArIno: es cierto, eso ya no es posible. CoLbert: entonces, ¿sobre los ricos? MAzArIno: Sobre los ricos tampoco. ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí. CoLbert: entonces, ¿cómo hemos de hacer? MAzArIno: Colbert, ¡tú piensas como un queso de Gruyere o como un orinal de enfermo! Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres. Son todos aquéllos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. es a ésos a los que debemos gravar con más impuestos, cada vez más, ¡siempre más! A ésos, ¡cuánto más les quitemos más trabajarán para compensar lo que les quitamos! ¡Son una reserva inagotable...! el diálogo se supone que ocurrió en la Francia de Luis XIV, pero algunos maledicentes dicen que fue en el México de Luis V, este México de 2013 en el que cayeron las expectativas de crecimiento del PIb de 3.9 a menos de uno por ciento; este México donde cada vez se angosta más el futuro y donde a los gobernantes lo único que se les ocurre es seguir rematando el patrimonio nacional en la más descarnada tradición salinista. el mensaje para la desastrosa e insaciable clase política es que si saben contar, no cuenten con nuestro voto. ¡Ya estuvo suave!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
¡Ya
Impuestos y clase media
8dediciembrede2013•
25
A
Siempre! deSde aquí El primero de Peña Nieto
ñode
cimentación alejandro Zapata perogordo
H
a transcurrido uno de los seis años que le corresponden a la administración de Peña Nieto en la Presidencia de la República, tiempo suficiente para hacer un recuento en relación con el rumbo que lleva el país. Al inicio, se mandó una señal positiva por parte de la clase política, el sexenio comenzó con la suscripción del Pacto por México, se ponía sobre la mesa el diálogo, la agenda y el entendimiento; sin embargo, no todo ha sido así. Desde el inicio, el gran dilema ha sido: el costo o el beneficio, y ¿para quién?, punto que acarrea hasta la fecha enormes discusiones, grandes descalificaciones y motivo de profundas discordias, dependiendo del momento y del cristal con que se mire. Una cosa es cierta, nadie ha objetado los temas de la agenda establecida en el propio documento, por el contrario, hubo quienes afirmaron que faltaban algunos y propusieron la
26 • 8 de diciembre de 2013
inclusión de rubros adicionales, lo que indica que las desavenencias se renten a la forma y no al fondo. A prácticamente un año de distancia, debe decirse que su recorrido no ha sido sencillo, particularmente para los partidos de oposición, el PAN y el PRD, comandados por Gustavo Madero y Jesus Zambrano, respectivamente. Desde que lo suscribieron han sido severamente cuestionados por legisladores de sus grupos parlamentarios a quienes irritó la forma de aceptar los compromisos, se sintieron desplazados y bajo una línea previa, que no estaban en condiciones de aceptar. No obstante, a regañadientes pero con sentido de responsabilidad, trabajaron en una añeja y tradicional bandera de Acción Nacional, la reforma educativa, y después la de telecomunicaciones. No ha faltado el anecdotario, desde la declaración de bienes del presidente Peña, hasta la célebre frase de: “no te preocupes, Rosario”. Además hubo casos que impacta-
ron: la detención de la maestra Elba Esther Gordillo y la libertad sumamente cuestionada de la francesa Florence Cassez, en menor medida la del capo Caro Quintero. La reforma fiscal, convertida en regresiva miscelánea, dejó sabor amargo; junto con la caída de la economía y los subejercicios presupuestales han dejado un aroma de desconfianza. Los procesos electorales no se quedaron atrás, las triquiñuelas de los gobernadores los colocó como los principales impulsores de la reforma electoral. En materia de seguridad pública, siguen las ejecuciones, los secuestros, robos, violencia y desapariciones, en algunas regiones el clima adverso se observa bajo condiciones críticas y sin visos de solución. Las protestas no se han hecho esperar, parecería que las cosas están agarradas con alfileres, lo importante es no quitarlos. El 2013 es un año de cimentación, con avances legislativos, ahora falta su aplicación, que ése es otro cantar. Mientras tanto, muchos mexicanos simplemente estamos a la expectativa, como observadores esperando que éstos se conviertan en beneficios para los mexicanos, pues si no se hace con oportunidad, lo que traerán serán costos.
E l 2013 es un año de cimentación, con
avances legislativos, ahora falta su aplicación, que ése es otro cantar. Siempre!
EntrEvista
Germán Pérez Fernández del Castillo/Politólogo
Fotografía: Mónica Cervantes
Falta política e
irma Ortiz
y más expertise
xpertos en materia de seguridad como edgardo Buscaglia aseguran que méxico tiene vacíos institucionales de estado y que nuestro país no
Siempre!
transitará hacia la seguridad humana si no existen controles patrimoniales, judiciales, políticos y sociales. señala que si en el pasado se organizaba el estado bajo una premisa de control, hoy existe una competen-
‰ 8 de diciembre de 2013
• 27
EntrEvista cia entre grupos fácticos que buscan adueñarse del Estado, en una lucha de todos contra todos. Otros analistas aseguran que el gobierno federal está en proceso de revisión del primer año de gobierno y hablan de la necesidad de su recomposición a fin de responder con prontitud y eficacia a la problemática nacional. Sobre el tema, Siempre! entrevistó al doctor en filosofía política, Germán Pérez Fernández del Castillo, autor de México 2006. Las elecciones que dividieron al país, quien opina sobre el tema. Al cumplirse un año de gobierno, hay luces y sombras. En el caso de la Coordinadora— magisterio particularmente—, el manejo político no ha sido el mejor, ¿se confunde tolerancia con vacíos de poder? Soy de la opinión de que lo que hoy vivimos son problemas que se vienen arrastrando, que no se resuelven; entonces estallan otros, se arrastran y tampoco se resuelven. Las problemáticas se congelan, se paralizan momentáneamente, pero no hemos visto, por ejemplo, la resolución del conflicto del SME, ni de los mineros, y
E
poderes fácticos están influyendo. Es un problema complejo, pero en principio tenemos como parte de este inicio de siglo, y en todos los países, una crisis de la democracia muy fuerte.
Desigualdad y exclusión social En México, esa crisis de la democracia se ve muy acentuada por una ancestral desigualdad y por una pronunciada exclusión social. ¿Qué pasa?, que estamos en el continente o subcontinente más desigual del mundo y fuera de Brasil somos el país más desigual. Si ve el diferencial de lo que menos gana en un banco alemán y el que más gana, pues andarán por 30, 25 veces, aquí andamos por 500 veces. Si se observa la geografía de una ciudad como la de México, va a ver una segmentación radical entre el oriente y el poniente; el poniente con sus grandes edificios, hermosos restaurantes, con sus discotecas, universidades privadas pero después hay que irse a Chalco y a Chimalhuacán y ver cómo están las cosas.
n México no se puede negociar con los señores de la droga porque es pecado, porque hace mucho lo hizo el PRI y eso significaba corrupción. mucho menos hemos visto el arreglo a los conflictos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, así como muchos otros que están en el aire y que con cualquier incentivo se vuelven a reactivar y van a fortalecer otro tipo de movimientos. Hay que diferenciar las cosas, nosotros tenemos un problema de representación muy fuerte, no es derivado del sistema político mexicano, sino de un fenómeno mundial en donde las democracias no están respondiendo a los intereses de las mayorías. Se enojan los griegos porque sus representantes, los que eligieron, votan a favor de romperles la seguridad social, con todo el sistema de pensiones, y los españoles están muy enojados exactamente por lo mismo; los italianos de igual manera y los peruanos no están contentos. En términos globales, hay un problema de globalización del capital, del comercio, de los grupos financieros y soberanía estatales que no resuelven problemáticas porque 28 • 8 de diciembre de 2013
Es el país, según las cifras de los expertos, donde más se trabaja y donde menos se gana. Estamos sentados en una olla de presión; si usted le da pretextos a un movimiento social con violencia, legítimamente en términos teóricos e históricos, reprime a los maestros, por poner un ejemplo, entonces se corre el riesgo de que tenga en una semana no a dos o tres mil personas sino a 30 mil o más. Me parece tan provocador el manejo del movimiento de la Coordinadora que busca desquiciar, tan fuera de toda proporción, que se escucha por parte de los analistas, que ellos quisieran tener un mártir que le diera cuerpo al movimiento, que fortaleciera su movimiento, un balazo por ahí, daría el pretexto. Si así se están quejando de la permanente represión por parte del Estado porque no los dejan ir al zócalo, hay que escuchar su discurso, creo que estamos heredando mucha falta de oficio político para negociar con los actores, es lo que Siempre!
hemos estado heredando, porque la falta de oficio en los tres últimos sexenios en términos políticos, desde Acteal, el tratamiento del EZLN, hasta el reciente movimiento de la Coordinadora de maestros, no se ha resuelto ninguno.
Política, política... y más política Hoy, ojalá que sea así, esperamos que se empiecen a reinaugurar formas de interlocución, que medien, que elaboren el conflicto, no que lo repriman; ese conflicto se tiene que solucionar de una vez y para siempre, no a través de una suspensión derivada del miedo. Yo, como muchos otros capitalinos, vivimos situaciones de desquiciamiento en la ciudad de México, pero creo que ante estas situaciones la respuesta es política, y frente a eso más política y más política. Hay que obligarlos a negociar, sentarlos en la mesa de la discusión y volverlos a obligar a negociar. De otra manera, hay tanta incomodidad y tanto disgusto por situaciones como la desigualdad social, la falta de protección por parte del Estado, a sus dos responsabilidades fundamentales que son el respeto a la propiedad y el respeto a la vida. Expertos aseguran que la falta de resolución a las problemáticas es que en el gobierno hay concentración de poder y funciones en súper secretarías como son las de Hacienda y Gobernación, ¿qué opina? En lo económico es algo complejo, que desde mi punto de vista no se va a resolver mientras no se componga Estados Unidos; si la economía mexicana se sustenta en las exportaciones y éstas están paralizadas porque el 84 por ciento de nuestras exportaciones se van a Estados Unidos y éste está paralizado, no veo cómo podamos crecer. Es uno de los problemas fundamentales que se dieron al elegir este país como maquilador y olvidarse del mercado interno. Pueden hacer lo que quieran, pueden gastar más dinero, pero como ya no vivimos en una economía cerrada, ese dinero que se gasta de más ya no incentiva la producción en México, porque lo que se compra son más productos, pero hechos en China, o en Europa o en Estados Unidos. Entonces el gasto público se va a utilizar para paliar la desigualdad social pero no a crear riqueza y empleos, porque éstos los da la demanda que exige producción y ésta ya no es mexicana. Siempre!
Autonomía para resolver conflictos Políticamente, la excesiva concentración de funciones en las secretarías desde luego que vuelve ineficiente el poder, sin duda alguna; pienso que Miguel Osorio Chong no puede estar atendiendo y resolviendo primero los actos oficiales, que son muchos y a los cuales asiste por protocolo. Segundo, a todos los conflictos sociales que son enormes, y tercero, a la violencia en el país. No hay quien pueda, le tienen que dar más fuerza y autonomía a la resolución de conflictos de ciertos subsecretarios. No es crear más burocracia, es tener confianza en la colaboración, afortunadamente no ha caído este gobierno en lo que cayó la administración de Felipe Calderón Hinojosa, que fue desconfiado y que buscó la lealtad y no la eficiencia, y puso a sus amigos. No es que falte oficio político, sino que el gobierno en este primer año actuó con una enorme concentración de poder que lo vuelve ineficiente en esos rangos. ¿Debe haber recomposición funciones para evitar vacíos de poder? Necesita reforzar el equipo, que se dedique a mediar los conflictos, son demasiados, no hay expertise y no se resuelve. Ése es un punto que es absolutamente trascendente, y el otro, dejarse de mitos: hay un mito que estableció el gobierno de Calderón que es realmente muy dañino. Si usted va a España, este país tiene más trasiego y se consumen, por mucho, más drogas que en México, lo mismo sucede con Italia; pero países de mucho consumo, como Alemania o como Holanda, no tienen ni un solo muerto y eso sucede porque hay una negociación con los traficantes y les dicen: tu ruta va a ser ésta, aquello no lo haces, y si quieres vender aquí está este parque, y todo el mundo sabe que si te quieres drogar, en ese sitio se consiguen drogas, incluso se inyectan junto a la policía, y están las ambulancias por si alguien se sobrepasa. Todo está perfectamente regulado y controlado, no legalizado, pero en México no se puede negociar con los señores de la droga porque es pecado, porque hace mucho lo hizo el PRI y eso significaba corrupción. No, no, cualquier país civilizado tiene control sobre las drogas porque a las adicciones no se les excluye nunca. Insisto, hoy se tiene que negociar por todos lados, política y más política, antes de utilizar la fuerza; el asunto de la droga y de los movimientos sociales requieren otro tratamiento. 8dediciembrede2013•
29
D.F. POR SIEMPRE! Éste es un enorme atentado contra el pueblo del Distrito y contra todo principio de equidad y de justicia. Ignacio Ramírez, El Nigromante
JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
C
uando el jefe de Gobierno de nuestra ciudad capital, el Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, utilizó el término regatear para definir la actitud asumida por los partidos políticos en el Senado de la República para reconocerle al Distrito Federal su autonomía, eligió la palabra más justa para ilustrar el reprobable nivel al que se llevó un tema de enorme trascendencia para la vida política de la capital. Para la Academia de la Lengua regatear es debatir el precio de algo puesto a la venta, y es también escamotear o rehusar la ejecución de algo, y sendas acepciones son aplicables al derrotero que tomó la discusión sobre la reforma política del Distrito Federal, la cual pasó de ser un compromiso del Pacto por México a un ariete de presión hacia la izquierda, es decir una moneda de cambio en torno a la polarizante reforma energética con la que se pretende declinar las banderas nacionalistas del cardenismo en aras del aperturismo neoliberal. Concordando con el velado reproche del jefe de Gobierno a la mayoría política en el Senado, los habitantes de la ciudad de México añadimos que no sólo se nos está regateando la autonomía —defendida por el Dr. Mancera—, también se nos está escamoteando la democracia participativa a la que le estamos apostando en la iniciativa ciudadana
30 • 8 de diciembre de 2013
de reformas constitucionales presentada por un grupo de organizaciones sociales y civiles al Senado de la República. Esta iniciativa —inscrita por los senadores Manuel Bartlett, Manuel Camacho, Alejandro Encinas y Layda Sansores al Pleno— finca en la democracia participativa el espíritu de la Constitución Política de la Ciudad de México, pacto social que apuesta a hacer del plebiscito, del referéndum, de la rendición de cuentas y la revocación del mandato instrumentos de la vida democrática de quienes habitamos en esta ciudad. Esta propuesta popular reconoce la oportunidad de introducir en la Constitución Política reformas que sustenten el fortalecimiento de la democracia participativa, a la par de instaurar el control social sobre los poderes y órdenes de gobierno a través de mecanismos que efectivamente frenen las desviaciones y corruptelas que aniquilan honestidad y democracia. La reforma consensada por la sociedad civil responde al legítimo anhelo de los capitalinos por obtener nuestro acceso pleno a los principios republicanos que a lo largo de la historia nos han sido regateados, como lo acredita, con toda nitidez, la sentencia del Dip. Ignacio Ramírez cuando denunció el enorme atentado contra el pueblo del Distrito (Federal) y contra todo principio de equidad y de justicia, que cometió la mayoría del Constituyente de 1857 al imponer a los capitalinos la tutela de los Poderes Federales, desoyendo los sólidos argumentos que en contra esgrimieron los diputados Guillermo Prieto, Castillo, Zarco y el mismo Nigromante.
Reconoce la oportunidad de introducir en la Constitución Política reformas que sustenten el fortalecimiento de la democracia participativa. Siempre!
COLUMNA Legítimo anhelo de los capitalinos
Democracia y autonomía
Foto: Agencia El Universal
regateadas
Siempre!
8 de diciembre de 2013
• 31
Anuncia Luis Videgaray Caso en visita de trabajo
$4,100 millones a Michoacán, para reactivar su economía Miguel Monge Monge Morelia, Mich., novieMbre de 2013.- Desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “pondremos todos los instrumentos que tenemos a disposición para fortalecer a Michoacán y asegurar que sea la tierra de oportunidades que puede y debe ser, lo que permita a cada uno escribir su propia historia de éxito”, afirmó el titular de la SHCP, Luis Videgaray Caso, al anunciar el Programa de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas del Estado, mediante el cual la entidad se verá favorecida con $4 mil 112 millones en financiamiento de BANOBRAS para inversión pública productiva (infraestructura de beneficio social). 32 • 8 de diciembre de 2013
“Por orden presidencial estaremos cerca de Michoacán” “Es instrucción de Enrique Peña Nieto estar cerca de Michoacán —agregó Videgaray Caso—, trabajar por el estado y hacer lo que nos corresponde para superar el reto que hoy enfrenta esta tierra. Michoacán no está solo, cuenta con el respaldo del presidente y de todas nuestras facultades y disposición para fortalecerlo”. Ante esta noticia, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa agradeció al gobierno de Peña Nieto y al Congreso Federal la disposición de coadyuvar en resolver las necesidades del estado, y reconoció al Congreso de Michoacán por su aprobación de la reestructuración de la Siempre!
deuda, para la contratación del crédito de BANOBRAS por $4 mil 112 millones, que inicia con la liberación de $704millones,contandoconunaministracióninmediata de$450millonesparainversiónpúblicaproductiva. Además, un apoyo financiero por $567 millones del Programa de Financiamiento para la Infraestructura y SeguridadPúblicadelosEstados(PROFISE).
Michoacán, posibilitado para solventar parcialmente adeudos pendientes VallejoFigueroaconsideróqueestosrecursossolventaránpartedelosadeudospendientesyseaplicaránen obraconvenidaconmunicipios,inversióndeobrapública,aportaciónsolidariaestatalalSeguroPopularypagar pasivosdeobrapúblicaproductiva,loqueimpulsaráuna reactivacióneconómicadeMichoacán,asícomotambién favorecerálageneracióndefuentesdeempleoyelbienestarsocial. Recordóquelosesfuerzoshechosenmateriadeausteridadycontencióndelgasto,permitieronapoyarlaoperacióndeprogramassustantivosdeeducación,desalud, seguridadydeapoyoalcampo. Siempre!
Precisó que gracias al consenso de las diferentes fuerzaspolíticasdelPactoporMéxico,ylasreformas impulsadasporelpresidentedeMéxico,EnriquePeña Nieto,esqueseavanzaenlatransformacióndelpaís; enparticularsobrelaReformaenmateriaHacendaria, dijoquerepresentaungranpasopuesplanteaunrégimen fiscal más justo, progresivo y equitativo, además de que lo justifica una profunda reforma de carácter social, ya que busca garantizar la pensión universal paralavejez,laseguridadsocialuniversalyunseguro dedesempleoparalostrabajadores,entreotrosbeneficios.
Determinante la aprobación de la Reforma Hacendaria: Videgaray Caso Videgaray Caso reiteró que el presupuesto federal destinadoaMichoacánpara2014,serámayorgraciasa ladecisióndeloslegisladoresfederalesylaaprobación de la Reforma Hacendaria; por mencionar un ejemplo, manifestóqueelgobiernoestatalrecibirá$2milmillonesenrecursosdelibreasignaciónymásde$2mil200 millo nestansoloeninfraestructuracarretera. 8dediciembrede2013•
33
el gobernador Fausto Vallejo Figueroa atestiguó con el titular de la SeDeNa, Gral. DeM Salvador cienfuegos Zepeda, la colocación de la primera piedra. anfitrión y huésped en cordial saludo. Señaló el titular de Hacienda que este es un programa convenido de ajuste y fortalecimiento de las finanzas públicas, que se ha venido trabajando en los últimos meses a iniciativa del gobernador Fausto Vallejo, “quien ha expresado claramente su voluntad y compromiso por fortalecer las finanzas públicas del estado de Michoacán de forma permanente”.
interés por hacer de Michoacán un polo de desarrollo Alfredo del Mazo Maza, director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), precisó que se trabaja en hacer de México un país próspero, que requiere esfuerzo de tres ámbitos, en especial los gobiernos locales, por lo que se busca que Michoacán sea un polo de desarrollo nacional por su importancia logística y poblacional. Expuso que también se ha apoyado la realización de tres proyectos de alto impacto, con $1,880 millones para la construcción de la planta de tratamiento de los Itzícuaros, el libramiento de Uruapan y de Morelia, y el desarrollo de infraestructura con $91 millones para 16 municipios. Fueron testigos de esta presentación, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Jorge Carlos Ramírez Marín; el secretario de gobierno Jesús Reyna García; la secretaria de finanzas Marcela Figueroa Aguilar; el diputado federal Silvano Aureoles Conejo; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Fidel Calderón Torreblanca; la senadora Rocío Pineda Gochi; legisladores locales, delegados federales en la entidad e integrantes de la Iniciativa Privada. 34 • 8 de diciembre de 2013
coalcoMáN
De VáSqueZ PallareS, Mich.- Como parte del compromiso del gobierno federal con Michoacán y en cumplimiento a la petición del gobernador Fausto Vallejo Figueroa, el propio mandatario estatal y el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, pusieron en marcha la construcción del cuartel militar en este municipio, donde residirá un batallón y se brindarán servicios de protección y asistencia a los michoacanos de esta zona.
Establecerá el gobierno mesa técnica con alcaldes
Morelia, Mich.- En reunión con los presidentes municipales emanados del Partido de la Revolución Democrática y del Partido del Trabajo, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa les ofreció establecer una mesa técnica para darle seguimiento a sus gestiones, de cara al cierre del ejercicio 2013. Acompañado de los titulares de la Coordinación de Planeación y Desarrollo, y del Centro Estatal para el Desarrollo Municipal, Octavio Aparicio Mendoza y Jaime Mares Camarena, respectivamente, el jefe del Ejecutivo estatal escuchó los planteamientos y necesidades de los 18 munícipes presentes y 2 representantes, al tiempo que ratificó que su vocación municipalista le obliga a que, tal y como hizo desde el inicio de su gestión, se mantenga un canal abierto de comunicación y atención con los ediles. Así como en los Jueves Municipalistas se trabaja mediante mesas de recepción, la mesa técnica propuesta permitirá concluir los proyectos y trámites pendientes. Siempre!
Cumple con Michoacán la Secretaría de la Defensa Nacional
Inicia la construcción de cuartel militar en Coalcomán “Es una respuesta del presidente de la República para fortalecer el estado de seguridad en Michoacán”, afirmó Fausto Vallejo Figueroa, en tanto que el titular de las fuerzas armadas, Cienfuegos Zepeda, pidió a los militares presentes: “cuídense y cuiden a los ciudadanos que para eso estamos aquí, para darles una vida tranquila, normal y de desarrollo”
Ni un paso atrás en el compromiso de garantizar la seguridad de la población En un predio de 60 hectáreas, muy cercano a la cabecera municipal y donado por el gobierno del estado, el jefe del Ejecutivo estatal apuntó que los michoacanos pueden estar confiados en que los gobiernos estatal y federal no darán un paso atrás en su compromiso por la seguridad de la población. “No descansaremos hasta garantizar que las familias vivan con tranquilidad para realizar sus actividades cotidianas y su vida productiva. La experiencia nos dicta que solo lograremos mejores resultados si actuamos de manera coordinada, como lo hemos estado haciendo,
Reconocimiento a las atenciones del gobernador FVF
Al respecto, el coordinador de los alcaldes del PRD y PT, y edil de Tuxpan, Carlos Alberto Paredes Correa, reconoció que la atención del gobernador Vallejo Figueroa y los integrantes de su gabinete, ha sido completa y puntual, por lo que calificó esta reunión como productiva, ya que además de los pendientes de este año, se inició el proyecto para una agenda conjunta con miras a 2014.
Interés por agilizar al máximo obras, acciones y servicios En dicha reunión se estableció también el compromiso de los ayuntamientos de que para el año entrante, se entreguen los proyectos ejecutivos en tiempo y forma, para dar celeridad a las obras, acciones y servicios que realicen en conjunto el estado y los municipios. Fueron partícipes de este encuentro Marcela Figueroa Aguilar, secretaria de Finanzas y Administración; Rafael Díaz Rodríguez, secretario de Salud, y Luis Manuel Navarro Sánchez, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Los presidentes municipales: Pedro Guzmán González, de Aporo; Jorge Conejo Cárdenas, de Siempre!
porque la seguridad y la tranquilidad de Michoacán es compromiso de todos”.
Fructifica reciente reunión en Colima sobre temas de seguridad Referente al cuartel militar que comenzó a construirse y que albergará a 600 oficiales, Vallejo Figueroa manifestó que es producto de lo acordado en la reunión regional de seguridad que en días pasados se tuvo en Colima, en que se estableció que fuera Coalcomán el sitio donde se edificara este centro militar pues colinda con Jalisco y Colima, convirtiéndose en punto neurálgico para la seguridad interestatal y de esta región.
Costará el inmueble $295 millones y será inaugurado en octubre de 2014 Las autoridades militares dieron a conocer que este cuartel tendrá una inversión total de $295 millones 676 mil y se prevé sea inaugurado en octubre del próximo año, a propósito del Bicentenario de la promulgación de la Constitución de Apatzingán. Carácuaro; Simón Vicente Pacheco, de Charapan; Raúl Prieto Gómez, de Charo; Pedro García Chávez, de Lagunillas; Arquímides Oseguera Solorio, de Lázaro Cárdenas; Modesto Torres Ramírez, de Nuevo Urecho; Mateo Coria Castro, de Senguio; José Guadalupe Aguilera Rojas, de Tingambato; Fernando Pulido Maciel, de Tingüindín; Salvador Barrera Medrano, de Turicato; Roberto Arriaga Colín, de Ocampo y Fernando Mendoza López, recién nombrado alcalde de Santa Ana Maya. Además, Agustín Marco Ramírez López, auxiliar de la presidencia de Coalcomán y Lucía Méndez Morfín, secretaria del ayuntamiento de Chinicuila.
En reunión de trabajo con munícipes emanados del PRD y PT, Fausto Vallejo Figueroa les ofreció instalar una mesa técnica que los apoye en la puntual implementación de sus cierres de programas del 2013. 8dediciembrede2013•
35
LITURGIA
Las expectativas no se satisfacen
A un año, sin cambios sustantivos TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
E
l tiempo refleja las cosas de manera invariable en cualquier asunto, máxime si hablamos de la gobernabilidad, expectativas, hechos u omisiones, el presidente Enrique Peña Nieto concluyó el primer año al frente del Poder Ejecutivo y la percepción arroja un saldo no favorable. Entre las odiseas paridas por la inseguridad, el desempleo y otros males inscritos en el tejido social las expectativas no se satisfacen, no se percibe un cam-
36 • 8 de diciembre de 2013
bio de rumbo, las matanzas en nuestro México cotidiano no concluyen, los vacíos se han llenado por los poderes fácticos, como ha sucedido en Michoacán con las guardias comunitarias. Muchos pensaban que al retornar el PRI al poder se desvanecerían los graves problemas nacionales, principalmente el de la seguridad; algunos opinaban que el oficio de algunos cuadros priistas podrían hacer la diferencia al compararlos con los panistas que gobernaron una docena de años. No obstante, los cambios no se perciben, por lo menos no
como se esperaba. No ha podido el gobierno federal resolver los graves problemas de inseguridad, ya resulta ocioso culpar de ello a los gobiernos panistas que fueron erráticos en su accionar en este rubro y muchos más, lo cierto es que Enrique Peña Nieto no entrega buenas cuentas, seguramente sus correligionarios dirán lo contrario, que da resultados, que es un estadista y mentiras como ésas paridas por la militancia acrítica del priismo irredento. El Pacto por México fue un logro inicial del gobier-
no federal porque vigorizó el asunto de la legitimidad, para algunos se ha tratado de un asunto de escenografía mediática, un acto a modo para repartir deberes, el PRD anunció que se retira del citado acuerdo que en su origen suscribió junto con el PAN, la actitud perredista a estas alturas es inefable. Un año que se esfumó y el rumbo no se conoce a fondo, los problemas graves en materia del desempleo siguen gravitando, las consecuencias de la violencia las sufrimos en Michoacán como se padecen en casi todo México; una controvertida reforma fiscal y todo apunta a una en materia energética que sin duda abrirá una caja de Pandora. Peña Nieto Siempre!
REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Las mayorías deciden, pero con limitantes
Paradigmas, reformas y votos ALFREDO RÍOS CAMARENA
Foto: Agencia El Universal
S
ha quedado a deber. Los cambios no han logrado consolidarse, provenimos de modelos autoritarios y parece que en el subconsciente perviven a manera de inercias difíciles de vencer, aunque en los últimos tiempos se han dado algunos saltos aunque la transición sea lenta, a vuelta de rueda y la impunidad se mantiene como el problema estructural. A un año del retorno del PRI a la cúpula del poder son muchos los pendientes, los desafíos están latentes, aunque el renglón más sentido es el de la inseguridad, allí se requiere poner el acento para su tratamiento o la irrupción de grupos fácticos pueden generar el caldo de cultivo para estallidos sociales. Siempre!
e ha cumplido un año del gobierno de Peña Nieto y también de la operación del Pacto por México; se han logrado avances legislativos, aun cuando a veces han sido precipitados. Esta semana que concluye se habrá aprobado la reforma político electoral, ya lo fue en el Senado de la República y seguramente también lo será en la Cámara de Diputados. Hace unos días en un programa televisivo, escuché al exjefe del gobierno de España, Felipe González, referirse a uno de los consejos que don Quijote le dio a Sancho Panza cuando a éste lo nombraron gobernador de la ínsula Barataria; le decía el ingenioso hidalgo que debería ser cuidadoso y pragmático y que las leyes que dictara tendrían que ser aplicables y no demasiadas. En muchas ocasiones, la formulación de dictámenes en las comisiones del Congreso pretenden construir caballos y terminan haciendo burros o dromedarios; la reforma política tiene aciertos. Sin duda, la independencia de Coneval y de la PGR son muy importantes aun cuando la vacatio legis de esta última es demasiado larga. La desaparición del IFE es un error craso, pues costará mucho dinero sin necesidad; podría haberse conservado el nombre del IFE y cambiar algunas de sus facultades; con el cambio propuesto tendrán que entregarse nuevas credenciales de elector, además del gasto administrativo de papelería y tantas otras cosas más; sin embargo, el punto de mayor discusión está en el alcance que debe tener el referéndum al que se le pone un candado
para evitar que cambien reformas constitucionales aprobadas; es claro que esta referencia tiene como destinatario el PRD y a Cuauhtémoc Cárdenas, que han planteado como su estrategia en 2015 un referéndum sobre la reforma energética. Si en verdad el tema de la falta de recursos financieros y tecnológicos es la razón principal de las modificaciones constitucionales, bastaría acotarlo en esos términos en dicho cambio constitucional: establecer que cuando el Estado nacional no tenga estos recursos específicamente en aguas ultraprofundas o en la tecnología del oil shell y gas shell; sin modificar el artículo 28 constitucional, es probable que se pudieran lograr los objetivos deseados. Los principales teóricos constitucionalistas establecen que los paradigmas fundamentales, las ideas que configuran la nación deben ser intocables, pues es la razón de ser de las constituciones, como asegura Carl Schmitt. Estas propuestas deben ser estudiadas con mayor cuidado, porque no es suficiente razón tener una mayoría de votos en un parlamento, para romper paradigmas más allá de las simples votaciones. La soberanía del Congreso está limitada por las grandes decisiones fundamentales que son la base de la nación, por eso, aun cuando en democracia las mayorías deciden, éstas tienen un limitante que se finca en la historia de cada nación; sería absurdo que un parlamento, por ejemplo, decidiera anular las garantías individuales. En el caso mexicano, el maestro Tena Ramírez señala con claridad que nuestra Constitución permite “adiciones y reformas”, pero de ninguna manera, transformar los paradigmas sustanciales. 8 de diciembre de 2013
• 37
¡ViVala discrepancia!
E
raúl Jiménez Vázquez
l caso Patishtán es inobjetablemente un faro emblemático ya que a través suyo se revela en toda su crudeza la realidad de un sistema de justicia capaz de im.poner y ratificar una pena privativa de libertad de 60 años, no obstante la perpetración de numerosas y gravísimas violaciones a los derechos humanos del acusado, reconocidos en tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano. Si bien lo anterior es perturbador a más no poder, más lo es la circunstancia de que a lo largo de trece años el expediente de la causa penal circuló por las manos de cinco distintas autoridades, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin que ninguna de ellas hubiese advertido tales anomalías. ¿Qué hizo posible que una cadena gubernamental integrada por un ministerio público y cuatro tribunales se mostrara tan grotescamente incompetente para descubrir lo obvio, esto es, que se estaba en presencia de la fabricación de un culpable?
Se debe respeto irrestricto a la dignidad
Humanización de la justicia penal 38 • 8 de diciembre de 2013
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Algunashipótesispodríanesbozarseaesterespecto.Unadeellaestaríaapuntaladaporlaideacentralde queloquefallófueelmecanismodelcheck and balance que subyace en el diseño estructural del modelo tradicional de la justicia penal, según el cual las autoridades ubicadas en el eslabón posterior debenfungircomoórganosderevisiónygarantía de la mesura del ejercicio de los poderes inherentes a las autoridades situadas en el eslabónprecedente. Unaexplicaciónalternativasugeriríaque Patishtán cayó en las garras de una maquinaria burocrática sustentada en la lógica de lo instrumental y operada por individuosqueselimitanacumplirfunciones en forma mecánica, sin darse cuentaqueloqueestáenjuegoes,ni más ni menos, el destino y proyecto devidadesereshumanosdecarney hueso. Esto último conduce al escenario enverdadinquietantedefuncionarios insensibles, carentes de empatía, impedidos emocional y existencialmente para ponerse en los zapatos del otro, incapaces de preguntarse cómoquerríanserellostratadossifuesen injustamente acusados. De acuerdo con este enfoque, el solapamiento ministerialyjudicialdelaaberrantepráctica de la fabricación de culpables es espejo fiel de la patología extrema de la deshumanizaciónalaqueserefiriólafilósofa alemana Hanna Arendt en su brillante libroEichmann en Jerusalen. Por todo ello es imperioso promover la humanizacióndelajusticiapenaleimprimirleun giroestratégicocentradoenlaotredad,elrespeto irrestricto a la dignidad y los derechos del otro, la capacidaddeversurostroysentirenlomásrecóndito de la condición humana su reclamo, su angustia, su dolor. Sólo con un cambio cultural de esta magnitud podremosaspiraraquenohayamásinocentespurgando condenas por delitos que no cometieron y que las autoridadesdictensusresolucionesapegándoserigurosamentealaelementalgramáticadelohumano. 8dediciembrede2013•
39
GENÓMICA Y BIOECONOMÍA
Fotografía: Shutterstock.com
Se desarrollan estrategias para mejorar la calidad y producción del vino.
El conocimiento genómico comienza a incorporarse a la producción del vino
El ADN de las uvas revela secretos valiosos para la industria vitivinícola 40 • 8 de diciembre de 2013
Siempre!
DR. GERARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ
L
y consume cerca de 60 millones de litros anuales de acuerdo con el Consejo Mexicano Vitivinícola (www.uvayvino.org). El Proyecto tiene como origen el interés por superar el limitado conocimiento que se tiene sobre la biología de la familia Vitis que da lugar a la fruta más importante en el mundo en términos económicos. Los descubrimientos iniciales del Proyecto indican que el genoma de la vid tiene aproximadamente 485 millones de letras (A, G, T y C) que forman una larga cadena que se organiza en 19 cromosomás (www.genoscope.cns.fr/externe/GenomeBrowser/Vitis/). Su ADN contiene 30,434 genes dentro de los cuales se identificaron algunos que guardan los secretos del aroma particular de su fruta (http://goo.gl/nRLLc2). Llama la atención que la uva tiene menos genes que algunos árboles de la familia del Álamo cuyo genoma, de tamaño similar, contiene 45,555 genes. Incluso tiene menos genes que el arroz en cuyo genoma se albergan 37,544 genes. Así, resulta claro que la sofisticación de esta fruta no radica en su número de genes, sino en las proteínas que genera a partir de ellos (www.gramene.org/Vitis_vinifera/Info/Index). Por ejemplo, las proteínas que dan lugar al resveratrol, la fitoalexina de la uva asociada a los beneficios del vino tinto en la salud cuando este se consume en cantidades moderadas. Así, también se encontraron diversas proteínas encargadas de producir terpenoides, componentes principales de las resinas, aceites esenciales y aromas de la uva. Su abundancia se relaciona directamente con las características aromáticas de los vinos y con la respuesta de la vid a estímulos del medio ambiente. El desciframiento del ADN de la uva ha generado una gran cantidad de información valiosa para la industria vitivinícola a nivel global. Actualmente, se desarrollan estrategias para mejorar la calidad y producción del vino a partir de este conocimiento. Mas aún, países como Canadá y Estados Unidos estudian la opinión de sus consumidores y la respuesta de los mercados a la producción de vinos con tecnologías genómicas. Sin lugar a dudas, los aspectos sociales de la genómica son centrales en la traducción del conocimiento, particularmente en industrias de la envergadura económica y social de la vitivinícola.
a industria vitivinícola ha duplicado su tamaño a lo largo de la última década y las proyecciones indican que su crecimiento continuará durante los próximos años. En los Estados Unidos esta industria tiene cada vez mayor importancia económica. Actualmente cerca de 7,000 compañías producen más de 15,000 productos vitivinícolas que son adquiridos por más de 100 millones de consumidores de vino cada año. De acuerdo con la Asociación Americana de Economistas del Vino, Estados Unidos es el país que más consume vino en el mundo (www.wineeconomics.org). El 30 por ciento de la producción de vino disponible en México proviene de Baja California, donde cerca de 80 productores ofrecen más de 400 marcas diferentes. De acuerdo con informes de la SAGARPA, en 2010 la industria mexicana ofreció 200 tipos diferentes de vino, entre tintos, blancos, rosados y espumosos, elaborados con la más moderna tecnología y con la mano experta de enólogos profesionales (http://goo.gl/YHZyac). En el año 2000 se cultivaron 42,000 hectáreas de viñedos en el territorio nacional y se logró un incremento en la producción en cajas de vino de nueve litros dando un total de más de un millón de ellas, de las cuales 200,000 se exportaron a veintisiete naciones. Estados Unidos fue el principal destino con un 76% del total, seguido por el Reino Unido con un 3.8%, Japón, Canadá y Alemania con 1% y el resto fue exportado a Nueva Zelanda, Centroamérica y el Caribe. Tradicionalmente la producción de vino se ha considerado un arte más que una ciencia. Sin embargo, con el inicio de la revolución genómica a principios del siglo XXI, esta industria buscó la vinculación entre productores, científicos y gobiernos para utilizar el conocimiento científico para el mejoramiento de la producción y calidad del vino a través del estudio del genoma de las uvas. Así, se estableció el Programa Internacional sobre el Genoma de la Uva cuyo objetivo principal fue la secuenciación del ADN de la uva Vitis vinífera (www.vitaceae.org). Esta iniciativa multinaciowww.genomicaybioeconomia.org nal incluye a centros de investigación de Austragerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org lia, Francia, Canadá, Chile, Alemania, Italia, SudProfesor de Genómica y Bioeconomía, Harvard School áfrica, España y los Estados Unidos. Sería recomendable que México formara parte de este es- of Public Health. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Biotecnología de la OCDE. fuerzo, particularmente porque nuestro país proPresidente de Genómica y Bioeconomía A.C. duce anualmente 18.4 millones de litros de vino, Siempre!
8 de diciembre de 2013
• 41
toque crítico Hay que recordarle algunas lecciones de historia
El
L
Pri Martín esParza
Estas instituciones públicas que se forjaron con el trabajo de muchas generaciones se encuentran en riesgo y en peligro de ser privatizadas.
,
as reformas privatizadoras del PRI de la tecnocracia amenazan con devastar las instituciones que por décadas levantó el PRI nacionalista. Diametralmente opuesto a la ideología en que sustentó sus orígenes y documentos básicos, el PRI de hoy ha terminado por mimetizarse a los objetivos e intereses que prohijaron a su otrora antagónico PAN: todo a favor del gran capital, sobre todo extranjero, y en
echar por la borda el millón de vidas que costó al país plasmar en la Constitución de 1917 las luchas y demandas sociales de millones de obreros, campesinos y las clases sociales marginadas, a través de artículos como el 3, 27 y 123, para después dar vida a instituciones que las apuntalaron en los hechos, como respuesta a los reclamos de justicia expresados en el movimiento armado de 1910. Petróleos Mexicanos surgió como
ron las bases para que con Luz y Fuerza del Centro se fincaran las bases de una auténtica soberanía energética. Con el nacimiento de la Secretaría de Educación Pública, se materializaron las aspiraciones del artículo tercero para ofrecer a todos los mexicanos la oportunidad de una educación obligatoria, laica y gratuita y al surgir el IMSS y el ISSSTE, el derecho a la salud concretó los postulados de seguridad social para los trabajado-
contra de los intereses de la nación y las mayorías. Montados en el glamoroso tiovivo de la globalización, los priistas que han retornado al poder pretenden deshacerse del legado histórico al que deben su fundamento partidista y que, lejos de ser de su propiedad, pertenece a todo el pueblo de México pues gracias a éste se forjaron en las primeras décadas del siglo pasado las instituciones que dieron soberanía, progreso y estabilidad social al país. El desmesurado afán reformista y entreguista del PRI de hoy no puede
la empresa pública de un naciente país que debía explotar y administrar sus riquezas del subsuelo garantizadas como propiedad de la nación, lo mismo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), concretada dentro del eje nacionalista del gobierno del General Lázaro Cárdenas para dotar a México de la infraestructura eléctrica que permitiera su desarrollo económico y social ante los intereses mezquinos del monopolio extranjero al que había alentado el régimen porfirista. En 1960, con la nacionalización de la industria eléctrica se senta-
res, como más tarde se patentizaría el derecho a la vivienda mediante el surgimiento del INFONAVIT. Hoy, todas estas instituciones públicas que se forjaron a través de décadas con el trabajo de muchas generaciones se encuentran en riesgo y en peligro de ser privatizadas. Por eso, los mexicanos debemos mirarnos unos a otros y hacernos la pregunta: ¿Lo vamos a permitir? Habrá pues que movilizarnos, salir a las calles y recordarle a ese PRI de la tecnocracia, algunas lecciones de historia del olvidado PRI nacionalista.
ni revolucionario
y menos institucional
42 • 8 de diciembre de 2013
Siempre!
Yazmín alessandrini
Aterriza Primer informe de labores
e t r a
E
l arranque del último mes de 2013 ha quedado marcado en el Estado de México como el periodo en el que los alcaldes que
tor de la población, el alcalde y sus colaboradores apuntaron a la creacion de una política pública que se vio cristalizada en el programa Con Afecto, el cual impulsa la actividad física, la sana alimentación, las actividades culturales (como el Circuito de Cine, que lleva funciones gratuitas a las colonias huixquiluquenses) y hábitos que promueven una vida saludable para los niños y jóvenes, que gracias a la vinculación con los padres de familia ha impactado benéficamente en este primer año de gestión (bueno, 11 meses) a un total de 27 mil pequeños, quienes también son parte del Tren de los Valores, un
i el desarrollo en Huixquilucan r I encabezan los municipios que conforman la geografía mexiquense rindieron su primer informe de labores a la ciudadanía. En las democracias es trascendental que los servidores públicos consideren el ejercicio de la rendición de cuentas como parte medular de sus gestiones. Por ello, es positivo que todos y cada uno de los ediles del Edomex tengan esta clase de acercamientos con sus gobernados. En Huixquilucan, el alcalde Carlos Iriarte Mercado diagnosticó atingentemente los retos a enfrentar y las estrategias a implementar en su municipio, todo enfocado en satisfacer las necesidades de sus poco más de 224 mil habitantes. Entre los avances más significativos está el diseño de un renovado tejido social, lo cual se logró promoviendo la consolidación de una sociedad más próspera a partir del enfoque de comunidad, ya que ésta es el espacio adecuado para que las personas construyan y compartan una identidad, la cual una vez fortalecida permite que todos se aglutinen en torno a los mismos objetivos. Otro rubro importantísimo en Huixquilucan es el referente al desarrollo social, así que a fin de mejorar la calidad de vida de un sensible sec-
Siempre!
programa centralizado en que se les inculquen valores positivos para que en edad adulta sean buenos ciudadanos. Iriarte Mercado y su equipo han focalizado apoyos a los productores agrícolas (fertilizantes, tractores y herramientas para el adecuado trabajo de la tierra), impulsando así la productividad interna para que en Huixquilucan se pueda contar con un campo competitivo, lo que apuntala la política estatal del gobernador Eruviel Ávila Villegas. En estos 11 meses se registraron avances notables gracias a las jornadas médicas que prácticamente llegaron a todos los puntos del municipio, atendiendo con servicios especializados a los grupos más vulnerables: niños, mujeres, adultos y personas con discapacidad. En materia de seguridad pública y protección civil hay buenas noticias con la capacitación y equipamiento a los elementos para reforzar su desempeño y actualizar sus herramientas laborales. ¡Enhorabuena! www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1 8dediciembrede2013•
43
BALLESTA
Hay que celebrar
Algarabía de Fin de Año MIREILLE ROCCATTI
L
os fastos del último mes del año han comenzado. La ciudad empieza a pintarse del rojo inigualable de la bella flor mexicana de Nochebuena. Los camellones de las avenidas, los mercados, la oficinas, las casas se observan ya salpicadas de flores de Nochebuena que provocan en el ánimo y en el espíritu la alegría de la inminente Navidad y el Año Nuevo. Esta bella flor de origen mexicano que botánicamente fuese registrada por el diplomático norteamericano Joel R. Poinsett —durante su estancia en nuestro país en la coyuntura histórica de la independencia de México y que fuera llevada por éste a su natal Carolina— recibe por ello botánicamente el nombre de Poinsetia. El cultivo de esta flor que es del orden de 20.5 millones de plantas y genera ganancias por 720 millones de pesos, además de generar alrededor de 15 mil empleos directos e indirectos, es una tradición que se ha 44 • 8 de diciembre de 2013
extendido a muchos lugares del mundo. El rojo característico de la Nochebuena viene acompañado de todos los tonos de rojos que tiñen las tradiciones de Santa Claus, que de alguna manera ha venido a desplazar la antigua tradición judeocristiana del niño Dios y los Reyes Magos; sin que ello implique que no continuemos viendo transitar por las calles a Melchor, Gaspar y Baltazar que buscan un ingreso manteniendo otra tradición mexicana, como retratar a los niños con los Reyes Magos. Conviene recordar que nuestro Santa Claus anglosajón trasminado del marketing norteamericano tiene orígenes mucho más antiguos de las culturas nórdicas y bálticas del Papá Noel y de San Nicolás. El caso es que en estos días se cotidianiza la presencia y la publicidad consumista alrededor de estas celebraciones. Por otra parte, también testimoniamos el inicio de las peregrinaciones que de todos los lugares del país arriban a la Basílica de Guadalupe y que terminarán el día 12 de diciembre por abarrotar ese muy importante santuario del Siempre!
Foto: Agencia El Universal
COLUMNA
catolicismo, del cual se dice que después de la Basílica de San Pedro es el más visitado del mundo. Esta antigua tradición mexicana encierra un sincretismo religioso entre la antigua deidad azteca de la Tonatzin y el culto mariano que trajeron los hispanos al conquistar el nuevo mundo; constituye sin duda la mayor celebración religiosa de México. Vale recordar el antiguo dicho popular de que hasta los comunistas mexicanos eran guadalupanos. Las carreteras de entrada a la ciudad de México comienzan a congestionarse por las largas caravanas de los peregrinos provenientes del Estado de México, y el Bajío principalmente; comienzan a arribar rumbo al Santuario del Tepeyac para celebrar como cada año, en una mezcla también sincrética de paganismo y catolicidad a la Morenita del Tepeyac. Esta faceta del mexicano debe valorarse en sus características sociológicas porque indudablemente constituye una parte de la identidad nacional y de la forma de ser del mexicano. Siempre!
En esta algarabía del fin de año y las celebraciones, las actividades de las oficinas del sector público y del privado comienzan a relajarse y a ser penetradas por un ánimo festivo de celebraciones, de buenos deseos, de felicitaciones; y por esas inexplicables razones del transcurrir del tiempo comienzan a realizarse evaluaciones de los logros o a acentuarse las frustraciones por lo no alcanzado, e incluso hay quienes se deprimen, que detestan o huyen de estas celebraciones y aun estadísticamente se produce un repunte en la tasa de incidencia de suicidio. Finalmente, el farragoso tránsito de las calles por lo inmenso de nuestra capital se acentúa y se vuelve más agobiante, aunque los enfrenones, claxonazos y demás incidentes inexplicablemente se nos vuelven más soportables, quizá porque la mayoría —influidos por un afán consumista— están poseídos de una fiebre por gastar y endeudarse, y así vemos totalmente abarrotados tiendas y restaurantes. En fin, es fin de año y hay que celebrar. 8 de diciembre de 2013
• 45
c
comunicación
La
La reforma constitucional de las telecomunicaciones/XI-XII
in
JavieR esTeinou madRid
D
lusión en la aRTa maGna
espués de las diversas fases por las que atravesó la primera fase del proceso de edificación de la Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones y Competencia Económica en el Congreso de la Unión y en los congresos locales de los estados de la república mexicana, ésta se aprobó en todas sus etapas legislativas, y por último, fue incluida en el Diario Oficial de la Federación para entrar en vigor como nueva norma obligatoria de la Carta Magna en todo el país.
H.- La publicación en el diario oficial de la Federación Finalmente, después de un largo proceso de acuerdos político legislativos entre el Poder Ejecutivo y los principales partidos políticos del país, el 10 de junio del 2013 el presidente Peña Nieto firmó el decreto oficial para promulgar la Reforma Constitucional en Radiodifusión y Competencia Económica, y ésta se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio del mismo año, convirtiéndose en un mandato vertebral de la Constitución Política Mexicana. Con ello, se inició el nuevo proceso legislativo para que en los siguientes 180 días se elaboraran las diversas leyes secundarias en la materia que permitieran la aplicación de los preceptos constitucionales. Con esta última acción concluyó la primera fase de elaboración de la Reforma de las Telecomunicaciones y quedó preparado todo para comenzar la segunda etapa destinada a la preparación de las leyes secundarias de la 46 • 8 de diciembre de 2013
misma, que aterrizaron los planteamientos constitucionales generales a modalidades operativas para poderse ejercer.
segunda etapa La segunda fase de la Reforma Constitucional de las Telecomunicaciones, la Radiodifusión y la Competencia Económica abarcó un plazo de 180 días, del 11 de junio al 12 de diciembre de 2013, y comprendió la elaboración de las leyes secundarias en todos los ámbitos en los cuales las transformaciones constitucionales en este terreno afectaron la vieja estructura jurídica de la comunicación nacional. En este sentido, en esta nueva etapa de construcción de la reforma se volvieron a rediseñar jurídica y políticamente los cimientos de la arquitectura de las telecomunicaciones y de la radiodifusión del país para crear otro nuevo orden normativo que respondiera a los acuerdos constitucionales previamente pactados en la primera fase de cambio de la Constitución Política Mexicana. Para realizar el nuevo modelo legal convergente se transformaron, entre otros, los siguientes 16 marcos legales vinculados con la operación de las telecomunicaciones, la radiodifusión y la competencia económica, para así regular con otros criterios rectores una industria con un valor aproximado de 40 mil millones de dólares en materia de telecomunicaciones y de 3 mil millones de dólares anuales en el campo de la radiodifusión: la Ley Federal de Competencia Económica, la Ley General de Ví as de Comunicación, la Ley Federal de Telecomunicaciones, la Ley Federal de Radio y Televisión, el Reglamento de Radio y Televisión, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el Código Siempre!
Siempre!
blecer los mecanismos de promoción a la producción nacional independiente. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas para garantizar el fomento a las lenguas indígenas, basándose en el nuevo régimen de concesiones sociales que incluye a las comunitarias e indígenas. La Ley Federal de Derechos para adecuar las contraprestaciones por el uso de bienes de dominio público. La Ley General de Bienes Nacionales, una de las secundarias del artículo 27 constitucional, etc. Para cumplir con el nuevo espíritu de la Constitución Política Mexicana todas estas normatividades estratégicas de las comunicaciones nacionales deben quedar atravesadas por las siguientes directrices rectoras: el servicio público, la libertad de expresión, la libertad de información, la pluralidad, los derechos de las audiencias, las garantías comunicativas ciudadanas, el fortalecimiento autónomo de los órganos reguladores, la competencia, la práctica antimonopólica, los servicios de calidad, la reducción de precios al consumidor, la cobertura digital universal, la interconexión, la convergencia, el acceso libre, etc. De lo contrario, si las leyes secundarias no incluyen de manera muy puntual y sustantiva el espíritu de dichas tendencias constitucionales de renovación civilizatoria de la estructura comunicativa del país, lo que se construirá con las normatividades complementarias no será un Pacto por México, sino un Pacto contra México. jesteinou@gmail.com
Fotografía: www.shutterstock.com
Penal Federal, la Ley de Delitos de Imprenta, la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la Ley Federal de Derechos, la Ley General de Planeación, la Ley General de Bienes Nacionales, el Decreto de Creación del Organismo Promotor de Medios (OPMA), la Ley Federal de Cinematografía, entre otros. Así, por ejemplo, fue necesario modificar la Ley Federal de Competencia Económica, para evitar las prácticas monopólicas y anticompetitivas. El Código Penal Federal para tipificar y sancionar los delitos de orden monopólico y los fenómenos de concentración. La Ley Orgánica de la Administración Pública, especialmente en materia de otorgamiento de concesiones, para establecer las nuevas facultades de Ifetel y las de las secretarías de Gobernación, Comunicaciones y Transportes, Educación y Salud. La Ley General de Vías de Comunicación, para eliminar la regulación relativa a los permisos, figura que desaparece de la legislación. La Ley de Delitos de Imprenta, el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión en materia de concesiones, permisos y contenidos de las transmisiones de medios electrónicos, para regular el derecho de réplica. La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para incluir a los nuevos sujetos obligados, así como un catálogo mínimo de obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas. La Ley Federal de Protección al Consumidor, así como el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales para establecer la prohibición de difundir publicidad engañosa o subrepticia deberán modificarse. La Ley de Planeación para incluir en el Plan Nacional de Desarrollo un programa de desarrollo sectorial en la materia. El Decreto de Creación del Organismo Público de Medios Audiovisuales (OPMA), creado por el gobierno de Felipe Calderón el 31 de marzo de 2010, para crear el nuevo organismo que regulará los medios públicos. La Ley Federal de Cinematografía para adecuarla convergentemente para esta-
8dediciembrede2013
•47
ENTREVISTA
48 • 8 de diciembre de 2013
Siempre!
Foto: Alberto Chio
Héctor cruz / Pintor
50 años en lucha por una obra con sentido humanista
Mi pincel sigue en pie de guerra en favor de una verdadera política cultural. No soy a la moda, ni de la moda, seguiré trabajando por mis principios, por mi manera de ser y de pensar.
Siempre!
8 de diciembre de 2013 •
49
ENTREVISTA JACQUELIN RAMOS
comunicación con la gente, mis alumnos, con los demás artistas. He vivido diferentes etapas con la pintura, pero a vida del pintor mexicano Héctor Cruz ha sido inten- hoy más que nunca la siento viva, al seguir siempre mi insa, pero también destacada, no sólo en su actividad tuición, mi propio rumbo, sin seguir corrientes o modas en plástica como pintor, muralista o escultor sino tam- mi trabajo artístico. bién por su larga actividad docente. Es considerado como Sueños y locuras uno de los gestores culturales y actor principal en las lucha por defender los intereses de los artistas plásticos. Usted es fundador del Consejo Mundial de ArtisEl artista ha pasado por varias etapas en búsqueda de su propio lenguaje plástico, pasando de lo anecdótico a un tas Plásticos, ¿cuál fue el objetivo para crear esta realismo profundo con un concepto neo-figurativo-expre- institución? Entre mis locuras y mis sueños, se me ocurrió crear el sionista que refleja de manera simbólica el mundo de los conflictos existenciales de nuestra época. Su pintura forma Consejo Mundial de Artistas Plásticos, fue algo inusitado, parte de las colecciones privadas más exclusivas de Méxi- en ninguna parte del mundo existía un consejo mundial. La finalidad era el encuentro con todos los artistas de difeco y del mundo. Su relación estética con el poeta Carlos Pellicer produjo rentes partes del mundo, para dialogar y debatir, para esun fenómeno de ida y vuelta tan infrecuente como fecun- cuchar los diferentes problemas que enfrentan en sus resdo, así lo valora la crítica de arte Raquel Tibol, al descubrir pectivos países, además de enriquecer nuestra actividad el poeta en la pintura de Cruz, una nueva visión del paisaje artística. Fue una experiencia bellísima, que me provocó y describirla como una poesía lenta y profunda, que “habla pesar en diferentes proyectos que quería emprender, tenía más hacia dentro que hacia fuera”, es decir, paisajes que gran entusiasmo, sin embargo, a veces no es tan fácil con un gremio tan difícil como el de los artistas. nacen de la realidad y se transforman. Desafortunadamente, el consejo empezó a decaer porLa nutrida y variada obra de Héctor Cruz —que evoluciona constantemente— es esencial para repensar y reva- que había otro tipo de intereses particulares, los objetivos lorar la riqueza de las artes plásticas mexicanas. En entre- principales se fueron perdiendo de tal manera que llegó el vista a Siempre!, el artista nos habla de su vida, inquietu- momento que dije “hasta aquí se acabó ese sueño, esta des artísticas, así como de algunas vivencias que ha obte- utopía”, y fue cuando decidí entregarme de nuevo a mi acnido a lo largo de su prolífica obra de más de 50 años de tividad artística. Nunca —a pesar de que he dedicado bastrayectoria, en los que asegura sentirse contento con su tantes años a esas actividades—, nunca he dejado de pinvida que “no ha sido plana, sino plena”. Su pincel, advier- tar, sino por el contrario, creo que el participar en este tipo te, sigue en pie de guerra en favor de una verdadera políti- de actividades me han llenado de inquietudes, de experiencias, que lejos de robar tiempo a mi obra, han revitalica cultural que beneficie a todos los mexicanos. zado mi creación artística. ¿Cómo define su relación con la pintura? ¿Cuáles son los temas que le apasionan y son Tengo tres vertientes, una como artista —pintor—, como promotor artístico y como maestro. Dediqué mu- fuente de inspiración? He pasado por diferentes tendencias, actitudes que de chos años de mi vida a dar clase, aproximadamente 20, así es que tengo una trayectoria académica de bastante alguna manera van reflejando parte de mi vida, trozos de tiempo. Llegué a ser consejero universitario en la época del un momento de mi vida. Al principio pintaba los temas de 68, acompañé al gran rector Javier Barrios Sierra en aque- las zonas marginadas, me apasionaba mucho el tema de lla marcha memorable del 68. En cuanto al aspecto gre- los mercados, pinté mucho tiempo los barrios de La Mermial, en mis épocas de juventud, pertenecí al Frente Nacio- ced, a todos esos personajes que son históricos, y el painal de Artes Plásticas, donde estaban los más grandes ar- saje mismo del centro de la ciudad, eso me apasionaba. tistas representantes de la Escuela Mexicana, ahí participé Pintaba el reflejo de mi vida, porque viví muchos años por en muchas exposiciones tanto en México como el extran- esos barrios. Después cuando estuve como maestro invijero. Posteriormente, fui consejero y directivo del Salón de tado en la Universidad de Berkley, California, era un mola Plástica Mexicana, de ahí nació el Salón de los Nuevos mento de inquietud mundial por las guerras, había infiniValores que cubrió una etapa muy importante de mi vida. dad de protestas, era una revolución cultural extraordinaMi condición de maestro me dio siempre el deseo de tener ria, que repercutió en todas partes del mundo. Eso me lle-
L
50 • 8 de diciembre de 2013
Siempre!
Foto: http://hectorcruzgarcia.com/
COLUMNA
“Voy a incendiar la Suprema Corte. Quise darle calor, pasión, y decidí hacer los murales en rojos y ocres.” vó a pintar aspectos de la guerra, atrapar un tema que me llegaba muy profundamente, las visones apocalípticas; de hecho hace varios años en el Salón de la Plástica Mexicana hice una exposición con el nombre Visiones apocalípticas, ése fue un tema que llevé por varias décadas. Posteriormente tuve la oportunidad de viajar al Valle del Mezquital y me impresionó mucho el paisaje, de ahí fue el tema que hasta el momento me apasiona.
Captar la esencia ¿Cómo inició su etapa como paisajista? Esa idea del paisaje nació con la percepción de hacer algo original, de captar su esencia, no de crear un paisaje anecdótico como el tradicional, quise hacer un paisaje que fuera más allá. Por otro lado, siempre he pensado que el arte no debe ser un motivo para llenar un espacio o ser puramente decorativo. En el paisaje se puede tener una motivación humana, y mis paisajes inspiran eso, motivan a la reflexión. En una visita a Nueva York, al caminar por sus avenidas llenas de luces, decía: “caray, si yo estuSiempre!
viera viviendo aquí en Nueva York sería un pintor sicodélico”, ésa era mi inquietud en ese sentido. Al regresar a México, en un paseo que hice a Cuernavaca, me impresionó una puesta de sol maravillosa, dije: “esto es eterno, es lo más maravilloso, simplemente es el origen del hombre”, paisajes que como diría el poeta Carlos Pellicer “son paisajes más bien vistos de dentro hacia fuera”. ¿Se considera un renovador del paisajismo? Es una forma muy particular de ver el paisaje. Observé una colección de Banamex, en el ex Convento del Carmen, la cual exhibía la historia del paisaje desde José María Velasco hasta nuestros días —yo no participaba en esa exposición—, pero fue mi análisis, porque en esa exposición no encontré absolutamente nada parecido a lo que hago. Esos fragmentos de la naturaleza que son destellos, explosiones de color, lograr espacios atmosféricos sin delimitaciones de ninguna clase. Pinto paisajes que tal vez no se ubican en algún lugar geográficamente determinado y que pueden ser en cualquier parte del mundo: un ocaso, atardecer, la lluvia, o quizás, el drama de la naturaleza. Usted fue muy cercano al poeta Carlos ➤ 8 de diciembre de 2013
• 51
ENTREVISTA Pellicer, háblenos un poco sobre esa amistad. ¿Qué legado le dejó el poeta? La vida me ha premiado con grandes encuentros, conocer gente extraordinaria, desde muy sencilla hasta gente de muy alto nivel. El encuentro con Carlos Pellicer se dio gracias a uno de mis alumnos, que era precisamente su sobrino. Recuerdo que le pedí que me recomendara con el maestro Pellicer, porque quería que me hiciera una presentación para la exposición Nueva Visión del paisaje en las Galerías de los Misrrachi. Para mi sorpresa, mi alumno me dio la grata noticia de que su tío había aceptado escribir algo para mí. Al ver mi obra —aquí en la casa— quedó tan fascinado por mi pintura que regularmente lo que hacía el maestro era ver la obra, luego irse a su casa para, cuando tenía tiempo, escribir. En este caso, les pidió a dos personas que lo acompañaban que lo dejaran solo en un rincón, y sin exagerar, con lágrimas hizo un hermoso escrito dedicado a mi obra. A partir de ese momento, se dio una excelente amistad, siempre me pedía estar en la casa para ver que estaba haciendo. De hecho el nombró a uno de mis cuadros Génesis, porque me decía “me conflictúa este cuadro, me parece que es el génesis, porque está naciendo el paisaje, y lo que me conflictúa es que después de esto qué va a seguir”. Desde entonces empecé a hacer obras con una idea, con el concepto del Génesis. A partir de ahí, le llamo génesis a todas estas obras, hasta los murales que realicé en la Suprema Corte, los llamé Génesis. Nacimiento de una nación, porque son la historia del nacimiento de la república.
“Voy a incendiar la Suprema Corte” Platiquemos sobre los murales que realizó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación; ¿qué significa plasmar su obra en uno de los recintos más representativos en nuestro país? Me temblaban las piernas nada más de pensar que mi obra estaría junto con la de gigantes, como José Clemente Orozco. Por un lado, el simple hecho de estar en uno de los recintos más importantes del país, como la Suprema Corte ya era importante, pero estar al lado de Clemente Orozco, me parecía una gran responsabilidad, tenía que hacer algo que valiera la pena. Hice mi mayor esfuerzo y creo que les ha gustado, no solamente a los ministros, sino a todas las personas que visitan el lugar. Decía: “voy a incendiar la Suprema Corte”, porque todo estaba en grises, la obra de José Clemente Orozco está en grises, otro mu52 • 8 de diciembre de 2013
ral de un pintor norteamericano que está en el vestíbulo — donde están también los míos— son en gris. Sin embargo, quise darle calor, pasión, y decidí hacerlos en rojos y ocres. Lo que importaba era dejar una obra que valiera la pena, fue un gran esfuerzo, que se convirtió simplemente en una gran experiencia para mi vida artística y personal. ¿Se siente valorado por su país? No me siento marginado, a pesar de que siempre hubo artistas muy apapachados con eso de la ruptura, que se despacharon con la cuchara grande, que fueron apapachados por el Estado. No quiero decir que estoy en contra de los demás artistas, estoy en contra, en todo caso, de que no haya políticas amplias y abiertas. México tiene que recobrar su liderazgo cultural, que se creen las condiciones para que se dé un nuevo racimo en lo cultural, porque nuestro país tiene antecedentes culturales extraordinarios, como ningún país latinoamericano, con esa grandiosidad.
Del barrio y la miseria ¿Qué proyectos le quedan por hacer? He llevado “una vida no plana, pero sí plena”. Siempre quedan deseos de hacer más cosas, pero el tiempo no alcanza para tantos proyectos, quisiera haber hecho más pintura mural, quizás más escultura, etcétera, pero el tiempo se va. Actualmente presentaré una exposición en el Senado de la República. También estoy en un gran proyecto, es un libro —que quizás para el año que entra lo presentamos— que está haciendo un poeta de la Fundación para Letras Mexicanas, que dirige su presidente Miguel Limón Rojas. El poeta Jonathan Pablo Molinet es de la segunda generación de los egresados de esta institución. Es un gran proyecto donde cuento mi años de barrio y miseria. Contaré cosas de las que no he hablado, como mi etapa de escenógrafo, que gracias a ello estuve ligado a grandes coreógrafos mexicanos, a Raúl Flores Canelo, Luis Fandiño, Marco Antonio Silva y Gloria Contreras. ¿Su pincel sigue en pie de guerra? ¿Por qué, o por quién? Lo seguiré haciendo siempre por mi obra, independientemente de las demás tendencias, como lo hablé hace años en entrevista con la revista Siempre!: “No soy a la moda, ni de la moda”, seguiré trabajando por mis principios, por mi manera de ser y de pensar, siempre en el sentido de que una obra de arte no debe perder jamás su sentido humanista. Seguiré mi lucha en favor de una verdadera política cultural que beneficie simplemente a todos los mexicanos. Siempre!
polítiCa y gobierno Para Gonzalo Martínez Corbalá.
Jorge Carrillo olea levado por la magia de la retórica y diluido por la ausencia, Chile se ubica en la razón y memoria de muy pocos mexicanos. Muy a tono con nuestra cultura, para muchísimos de los mexicanos, el mundo es Estados Unidos y de alguna manera Europa. América Latina es un vocablo geográfico, la cuenca anglofrancófona del Caribe, un punto en el espacio. Así, la noción de cómo es Chile se expresa en el romanticismo de los suspirantes de la utopía socialista de Allende y en otros tuertos, que ven en el pospinochetismo la necesaria cordura del momento. La cuestión que pretende ser una honesta apreciación sería contestar: ¿es el Chile de hoy un ejemplo para México? La respuesta contundente es sí. Con muchos problemas a cuestas, muchos que son partes de un mundo globalizado y polarizado que no queremos aceptar, como el crecimiento polarizado de la pobreza y de la riqueza, de la mala educación y de la peor salubridad, de una oferta de empleo exigua, de desigualdad de género, princi-
palmente en empleo y educación, y muchas cosas más. El Chile de hoy es contundentemente demócrata. Muestras: 1. Está a la vista la reciente elección presidencial donde contendieron, ¡ojo!, dos mujeres. 2. Con derecho ciudadano los estudiantes se rebelan en las calles pidiendo ¡una mejor educación! y que sea pública, porque Pinochet la privatizó. Arman el barullo propio de la juventud pero sin vandalismo. 3. En el Índice Global de Paz, que considera 22 indicadores, Chile se ubica en el lugar 30 en orden descendente, México en el 135. 4. Pese al neoliberalismo que han mantenido los gobiernos anteriores, costean bien sus programas sociales, gasta el 7.5% de su PIB en políticas de salud. Enfrenta también —ya se dijo— problemas endémicos que parecen ser imparables: la pobreza que afecta al 14.5% de la población, en México es del 45% y su tasa de desempleo es del 6.4 % mientras que en México —dicen los peñistas— es sólo del 5%. Claro, siempre descontamos del desempleo a los componentes de la economía informal. Hoy lo importante es que Chile, con un ejemplo mundial de democracia, ha elegido en primera vuelta a una mujer, Michelle Bachelet
Un ejemplo que México debe seguir
Ese 54 • 8 de diciembre de 2013
Chile
Como sociedad madura que es, ni le asustó el género femenino, ni la reelección ni la segunda vuelta.
Siempre!
Como efe cto de la recomposición a que lleva la segunda vuelta, eso no será fácil. Plantean educación gratuita y de calidad. Proponen bajar los sueldos de los parlamentarios, que rondan 17 mil dólares mensuales, 12 veces más que los ingresos del chileno promedio. Quieren fiscalizar el uso de las asignaciones parlamentarias y transparentar las donaciones a partidos. Se anticipan mejoras culturales, una ley de cuotas de equidad de género, libertades para abortos y los matrimonios entre el mismo género. No sería poco en un país tan conservador que apenas en 2004 legalizó el divorcio y prohíbe cualquier aborto, pero los verdaderos problemas no están allí. Será el fin del ciclo neoliberal, la última herencia de la dictadura pinochetista. La sangre joven y contestataria de esta generación tuvo bastante éxito en sus manifestaciones en las calles de Santiago. Una sociedad nacional crecientemente liberal en Chile es ejemplo de que en la cumbre de la democracia estaría siempre el político de excelencia o ésa no es la democracia que deseamos. Una inyección de ideas y eficacia que tanto falta en México. ¿Es Chile una pauta a seguir? Definitivamente sí. hienca@prodigy.net.mx
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
como su próxima presidenta y lo será por segunda vez en diciembre. Como sociedad madura que es, ni le asustó el género femenino, ni la reelección ni la segunda vuelta. Michelle Bachelet, de 63 años, doctora en medicina, primero fue ministra de Salud y luego de Defensa. Antes había sido prisionera política, torturada y todo, como debe ser. Su primera candidatura presidencial fue tolerada por Ricardo Lagos, otro gran presidente pero que impulsaba abierta y democráticamente, allá sí se puede, a otra persona, Soledad Alvear. Sirvió como una gran presidenta. Es voz pública que ella “representa al Chile de a pie; los sectores populares la ven como a una integrante de sus familias y los sectores medios como a una mujer sólida”. Bachelet se impuso en las elecciones presidenciales del domingo 17 al obt ener 46.68% de los votos, frente a Evelyn Matthei con 25.01 %, pero ello obliga a ir a una segunda vuelta, prevista para el 15 de diciembre. Los próximos dirigentes chilenos se comprometen a promover una Asamblea Constituyente para enterrar el sistema electoral bipartidista, huella del pinochetismo que impide mayorías claras en el Parlamento y dificulta la intervención de partidos menores.
próximo y ausente Siempre!
8dediciembrede2013•
55
ISAGOGE Ya no cuenta con impunidad parlamentaria, y conoce el miedo de
Fotografía: Shutterstock.com
que el día menos esperado la justicia le toque a la puerta.
56 • 8 de diciembre de 2013
Siempre!
Berlusconi
El macho
dejó de ser caballero BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO
S
e acabaron los golpes de efecto y los malos trucos de magia, sin ases bajo la manga, y aunque hasta lo último Silvio Berlusconi (77 años), y sus aliados se comportaron como pésimos histriones políticos, sin lograr mayores resultados, a las 17.42 horas (tiempo de Roma) del miércoles 27 de noviembre, el empresario más rico del país —y tres veces primer ministro de la República Italiana— oficialmente perdió su calidad de senador (obvio, el fuero), por disposición de la propia mayoría senatorial reunida en su sede, el palacio Madama. La Cámara alta pasó una negra página de la historia de este país expulsando de sus filas al personaje condenado por la justicia por fraude fiscal al aplicar la llamada ley Severino, que dispone que son indignos de mantenerse en su escaño todos los políticos condenados a más de dos años de cárcel en sentencia firme. La expulsión del debatido personaje —que se mantuvo en el parlamento de forma ininterrumpida durante 19 años— no se produjo por una diabólica confabulación de las fuerzas del mal, ni tampoco por falta de apoyo electoral, sino simple y llanamente por una disposición anticorrupción democráticamente aprobada. El 1 de agosto último, el Tribunal Supremo condenó a Berlusconi a cuatro años de prisión por el fraude fiscal en el caso Mediaset. Como cualquier pillo y por su Siempre!
irrefrenable “tendencia a delinquir”. Nada más, nada menos. Al término de un bochornoso debate —nueve órdenes del día presentadas por Forza Italia, el partido del excavaliere, que fueron rechazadas una a una por la mayoría con mano levantada—, el presidente de la Cámara alta, Petro Grasso, proclamó a las cinco de la tarde con 42 minutos, la deposición inmediata del expresidente del Consiglio dei Ministri.
Un día amargo Con cinismo que pasma, el líder (anti)histórico del centroderecha italiano, poco después de la votación del senado, declaró frente a varios centenares de sus partidarios reunidos ante el palacio Grazioli, su domicilio romano: “Hoy es un día amargo, un día de duelo para el derecho y la democracia... No me voy a esconder en un convento. Seguiré aquí, con ustedes. No se desesperen si el líder del centroderecha no está en el Senado. No es necesario para seguir política. Saben que hay líderes de otros partidos, ahí está (Matteo) Renzi o (Beppo) Grillo, que dirigen sus formaciones y no están en el Parlamento”. Y con toda la amargura del momento, agregó: “Brindan (los senadores) porque han llevado a un adversario, a un enemigo, ante un pelotón de ejecución, que es lo que llevaban esperando desde hace 20 años. Por eso están eufóricos... pero no creo que con esto hayan ➤ 8 de diciembre de 2013
• 57
ISAGOGUE vencido definitivamente el partido de la democracia y la libertad”. El magnate se quedó sin ideas, sin chispa, ni siquiera para esbozar una broma (a las que era tan adicto) para disimular, con cierta elegancia, los momentos agónicos de su expulsión. Después de 30 minutos de hablar en forma desmadejada, sin fondo, con voz de anciano llorón, sólo pudo hacer una cita incierta: “Los convoco para el inicio de la próxima campaña electoral, que será una campaña por la libertad. Les aseguro que no olvidaré jamás esta jornada”. En pocos minutos, Berlusconi dejó de parecerse a Berlusconi. Ya había pasado el momento que cuando no ganaba il Cavaliere perdían los demás. De pronto se le perdió el conejo en el sombrero, se quedó sin chistes, sin cheques o amenazas para salvar las situaciones adversas. Todo se derrumbó...
Tras las faldas de la “novia” El macho italiano quedó oculto tras la máscara de sus cirugías plásticas. Sus divorcios le causaron mella. Y empezó a aparecer la mascarada del padrote que siempre quiso ser. Ahora se cobija con las faldas de su última novia, la hermosa Francesca Pascale, de 29 años, que hizo un llamamiento... nada menos que al papa Francisco —hágame el re...canijo favor— para que intervenga a favor del exprimer ministro. Incluso, dijo al Corriere della Sera que pensaba pedir el indulto al presidente Giorgio Napolitano: “pensaba escribir yo misma la carta. Sus hijos estaban de acuerdo. Pensaba ir al Quirinal (palacio presidencial) con Napolitano, pero comprendí que me habrían cerrado las puertas”. Ni que lo diga, pues el anciano presidente Napolitano (1925), elegido desde 2006 y reelegido este mismo año, hastiado de que Berlusconi denunciara, una y otra 58 • 8 de diciembre de 2013
vez, un “golpe de Estado” en contra suya y agregara que merecía el “indulto” aun sin necesidad de pedirlo, envió un boletín a los medios en el que no dejaba lugar a dudas lo que pensaba al respecto: “No se han producido las condiciones para conceder la gracia al exprimer ministro Silvio Berlusconi”. Más claro ni el agua. Pero la joven Pascale no perdió la oportunidad de manifestarle a Berlusconi su apoyo: “Quisiera alejar a mi hombre de quienes lo odian para evitarle los golpes y las injustas humillaciones, pero me doy cuenta de que es algo que él no haría, no se reconocería mirándose al espejo y no lo reconocería tampoco yo”. Aunque su fuerza política indudablemente mengua, la fortuna de Berlusconi es altísima. La revista Forbes la calculó en 2011 en 7.8 mil millones de dólares basada en un enorme emporio de televisiones y prensa escrita en Italia. Le llaman el ciudadano Kane de finales del siglo XX y principios del XXI. En tierra futbolera, Berlusconi no podía ser menos, también es propietario del equipo Associazone Calcio Milán (AC Milán) desde 1986, que ha sido considerado cuatro veces como el mejor equipo del mundo. Con tantos intereses en juego, il Cavaliere cuenta con el apoyo de sus hijas. La mayor, Marina, presidenta del conglomerado Fininvest —que según informaciones confiables controla el 45% de la audiencia y el 60% de la publicidad de todo Italia— y de la editorial Mondadori, opinó que la expulsión de su padre del Senado “no afectará su liderazgo, ni sus compromisos políticos”. Asimismo, Bárbara, la mayor de los tres hijos del segundo matrimonio de Berlusconi, salió en defensa de su progenitor y calificó la expulsión del Senado como “una violenta operación política”. Por falta de defensa por parte de sus mujeres, no podía quedar.
No pisará la cárcel Así las cosas, la frenética huida hacia adelante de Berlusconi —al menos en el campo de la política— parece haber llegado a su fin. Ahora, el impune empresario político a lo largo de casi veinte años ya no cuenta con impunidad parlamentaria, y conoce el miedo de que el día menos esperado la justicia le toque a la puerta, aunque de antemano sabe que no pisará la cárcel por su edad: a punto de los 78 años. Dos días después de perder el fuero, otro tribunal lo acusó de sobornar testigos para que dieran testimonios falsos en un juicio vinculado con el caso en el que el exprimer ministro fue condenado por pagar para mantener relaciones sexuales con Ruby, entonces menor de edad. Además, tiene pendiente la apelación por la sentencia de divorcio de su segunda esposa, Verónica Lario. Y la audiencia preliminar del juicio por la supuesta compra en 2007 del senador Sergio de Gregorio para que cayera el gobierno de Romano Prodi. Y su impugnación a un año de prisión por violar el secreto sumario con la publicación de intervenciones ilegales de teléfono en el periódico Il Giornale que pertenece a su hermano menor, Paolo. Más lo que aparezca. Cuando Berlusconi perdió a su delfín, Angelino Alfano, hace pocas semanas, junto con varios diputados y senadores que militaban en las filas del Pueblo de Libertad (PDL), quedó sin veneno, ahora, ya le cortaron el aguijón y, por si algo faltara, ya no podrá usar el título que tanto le gusta, el de Cavaliere dell´Ordine al Merito del Lavoro, concedido por la Presidencia en 1977. Y dormirá, si puede, sin fuero. Ojalá que la expulsión de SB del Senado sea el comienzo, ahora sí, de la regeneración de la política italiana, tan vituperada en las últimas dos décadas. Siempre!
de microscopio Sancionarán con cárcel a quien proteste
Nueva ley del oscurantismo regino díaz redondo MaDriD.- La Ley de Seguridad Nacional es una ley mortaja. Pretende el gobierno impedir las manifestaciones públicas y las huelgas porque son “dañinas para el bienestar nacional”. En los ministerios de Justicia e interior se elabora una normativa que tiende a poner coto a cualquier protesta que no haya sido autorizada por el gobierno. Podrá meter a la cárcel a quienes no cumplan con las aberraciones que en ella aparecen y terminará con la libre expresión pública que ampara los derechos humanos universales. Por si no se le había visto la cola, rajoy muestra la verdadera intención de un gobierno anacrónico, enemigo de las garantías individuaSiempre!
les, para imponer la ley del silencio y de la obediencia a los españoles. Soraya Sáenz de Santamaría manifestó, a bombo y platillo, que esta ley preservará al país de los indeseables, antisistema que sólo producen inconvenientes y malestar a aquéllos que se dedican a trabajar y producir para sacar adelante a España. La vicepresidenta agarró las riendas de un caballo sin domar y se echó encima la obligación de anunciarlo. Un articulado similar utilizan siempre las dictaduras para evitar que se castigue la corrupción, los malos manejos y las nefastas medidas que toma el gobierno. ingenuos, llegamos a pensar que era imposible adoptar esa posición pero nada se resiste al neoliberalismo brutal que nos han impuesto. La desesperación de un pueblo dislocado por la furia del desempleo y del hambre va a ser, si se
aprueba, ocultada a los ojos de las naciones libres. En connivencia amoral con políticos y empresarios obscenos, la ley propone medidas punitivas en el terreno económic o y encarcelamientos. Se aprehenderá a los que perturben el devenir de las ciudades y pueblos por considerarlos enemigos del tradicional statu quo que tanto penar causó durante el franquismo.
contra la clase media En los pocos documentos que se conocen todo indica que los españoles verán cerrarse más puertas a las libertades del ciudadano. Se cuela la información a plazos y a la chita callando para que no levante polvareda y vaya siendo digerida. Otra forma más de engañar a las clases medias y amenazarlas con castigos de los que antes se aplicaban y que
‰
8 de diciembre de 2013
• 59
Fotografía: AFP
Hemos tocado fondo, con el riesgo de recaer. J. C. Díaz (economista)
de microscopio ahora reviven los nostálgicos del pasado. Tenga cuidado de expresar sus dudas y quejas con el rostro bien descubierto. No se admitirán encapuchados y rostros ocultos bajo peinados o pañoletas. El fin es identificar a los insurrectos para proceder, después, contra ellos. A los que experimentamos las delicias del generalísimo en la posguerra, nos ha dado un escalofrío indescriptible. Habrá que pararse en las esquinas para dar el paso a los convo-
60 • 8 de diciembre de 2013
yes repletos de soldados que irán a reprimir huelgas y malas maneras de una juventud holgazana. Para variar, los sindicatos no han dicho una sola palabra. Bien ocupados están en la resolución de los problemas que tienen en Andalucía. ¿De la financiación ilegal, qué han hecho los líderes de esa región? Saldrán muy p ro n t o re s u l -
tados necesarios para la salud obrera. Cándido Méndez ya pensó en dimitir y Fernández-Toxo debería hacer lo mismo. No pensar en dimitir, sino dimitir en sí y por la mala gestión de los líderes que están a sus órdenes. Aunque de cualquier manera, sus intervenciones ya no tienen peso alguno. Dependen del subsidio público y de las donaciones voluntarias que reciben de organismos cuya legalidad está en entredicho. Pero un clamor asuela los salones del trabajador en el sur de España. Dejémoslos que gocen de sus butacas un poco más. Después, un puntapié y a la calle. De esta manera vendrán a engrosar la lista de los seis millones de parados que hay en el país. El gobierno ultraconservador que nos mantiene en vilo no deja de sorprender y todo indica que en este presente y en el futuro habrá mayores y más atrabiliarias leyes que entorpecerán el progreso y el nivel de vida de los currantes. Rajoy y sus ministros están dispuestos a obtener el reconocimiento internacional por su tendencia al estrangulamiento de la mayoría. Hace dos años creímos que ningún Estado, fuese de uno u otro color, se atrevería a aprobar decretos y leyes tan insultantes y depredadoras como las que están poniendo en marcha las autoridades nacionales. Se alienta el libre comercio que es desarrollo Siempre!
Ladecenciadijoadiós El dinero no pasa de mano en mano. Se queda en las manos repelentes de seres que nunca caminarán derechos. A cambio de sus genefluxiones, las carteras ya no caben en los bolsillos y la decencia ha dicho adiós y se fue a buscar otras tierras donde anidar. Sigue sin haber créditos. Los banqueros han defraudado a millones de personas. En los principales bancos del país hay ahorradores que perdieron mucho dinero alentados indebidamente para que compraran acciones inexistentes o ineficientes. En buen lenguaje juglar la miopía de nuestros dirigentes está llevándonos a un callejón sin salida, repleto de aventuras no muy saludables, lleno de improperios y ahíto de desvergüenzas laborales. Hay empresarios buenos, sí, pero son cada vez menos porque no es productivo trabajar con decencia y respetar a quien tienes a tus órdenes. Eso no da dinero y sí muchos dolores de cabeza. Los consorcios fagocitaron a las pequeñas tiendas en todas partes y geografías; los dueños de las grandes compañías no han tenido ni tienen patria, como ya se sabe, pero ahora lo reiteran con mayor cinismo y menos cuidado. Patria, igual a dinero, dinero igual a impunidad; bienestar similar Siempre!
a enajenación, enajenación amiga del hambre. Total, el pobre a su casucha, el rico a su palacio construido para rendir homenaje a los trabajadores. Estamos en un mundo deshabitado de alma y de sentido común. Vivimos en países empecinados en sojuzgar al que menos tiene. Formamos parte de naciones que se unieron para progresar y están desgajándose, se rompen y romperán con el paso del tiempo. Hay pocos individuos honestos. Encontrarlos resulta una proeza. El milagro español que pudo ser fue sólo un maniqueísmo que ofuscó a la mayoría y engañó a la gente
E
entrampan, los que pisotean la debilidad de un pueblo orgulloso. Mienten hasta los que callan porque el mutismo significa complicidad con los asaltantes callejeros. Hace poco, tener una cuenta en el banco era una aspiración casi inalcanzable, y se luchaba por ello. Ahora, el empleado rehúye depositar dinero en los bancos. Se guarda, literalmente, bajo el colchón o la baldosa más recóndita de su apartamento, si lo tiene. Los bancos, tarde nos damos cuenta, se han convertido en el ojo autoritario de una nueva inquisición. La inquisición que trae hambre y deja ignorantes.
l mileurista ya gana sólo 400 euros al mes. “Es lo que hay”, dicen y se conforman. que, ilusionada, creyó vivir en el edén, ser rico y conseguir un bienestar superior a lo que la razón y la honradez permiten. El ataque más pronunciado de los corruptos es inculcar a la gente la necesidad de gastar más de lo que tiene para sacar provecho. Con el Documento Nacional de Identidad (DNI) y poco más, cualquier ciudadano podía comprarse una vivienda a plazos, con coche agregado y unas vacaciones en Punta Cana u otros lugares idílicos del Caribe. ¿Quien pudo resistirse a las ofertas de tan sublimes banqueros? Les prometieron una vida de lujo con una sonrisa cínica. Ahora, la hipoteca agobia a todos; los contratos leoninos deben cumplirse y los sueños fueron trampas. El embuste es palabra mágica en mi país. Sobre todo entre los poderosos, los que mandan, los que maldicen, los que
El mileurista ya gana sólo 400 euros al mes. “Es lo que hay”, dicen y se conforman, se conforman mal, no deben conformarse sino expresar su desacuerdo y manifestarlo, propagarlo, hacerlo llegar allá donde vayan, allá donde vayamos, sólo así, así sólo, se podrá salir del pozo en el que estamos, maloliente, a donde vamos a parar los que no transigimos o no transigen con las desigualdades espantosas a que somos sometidos. La presbicia que sufren los jueces españoles es insoportable y evidente. Hay asuntos que llevan años sin resolverse, y los menores, los que roban en los supermercados, están en la cárcel pocos días después de hacerlo. Así, continuamente. Mientras, el cancerbero de la Moncloa rumia los problemas que no resuelve. 8dediciembrede2013
•61
Fotografía: AFP
sostenido para crear fortunas de la noche a la mañana. Están en la calle los que deberían permanecer entre rejas. No van a prisión los que la merecen porque hay jueces venales; se limita la expresión —cuidado con las palabras, que duelen mucho— y se protege a quienes crean fortunas al amparo del chantaje y la mordida, que ya es un común denominador.
Fotograma de la película «Krokodil» de Olar Krjukov Fotograma de la película «Krokodil» de Olar Krjukov
EN LA LENTE
l i d o Krok
de delalaficción ficciónaalalarealidad realidad
“L
a ficción no está alejada de la realidad”, frase que escuchamos muy a menudo por los fanáticos de los cómics, historias que han llevado los directores del séptimo arte a la pantalla grande. Películas como Resident Evil, Zombieland nos dejan con una pregunta: ¿la humanidad llegará a ese nivel de degeneración en las células?, ¿cómo será la vida en un futuro de llegar a ese grado? Preguntas así hoy podrán asustar, pero nada como verse envueltas en una realidad donde una droga —que nace en Rusia, viaja al sur de Europa— llamada el do it yourself ha irrumpido con fuerza en el mundo de los estupefacientes bajo la denominación de Krokodil (cocodrilo). ¿Por qué hacer comparación de los zombis 62 • 8 de diciembre de 2013
con Krokodil? La respuesta es sencilla: sus efectos, ya que provoca daños en venas e infecciones en tejidos blandos, seguidos de gangrena y necrosis. El daño ocurre alrededor de las zonas inyectadas, donde se amontona en las venas, ya que no logra disolverse en la sangre. Las acumulaciones se abren camino hacia lugares distantes del cuerpo y comienzan a dañar tejido en músculos y arterias del cuerpo. Es matarte de adentro hacia fuera. La droga ya está en México, en Puerto Vallarta, donde una chica de 17 años es la víctima. Su costo: 10 pesos. Eso es lo que cuesta hoy terminar lentamente con la vida de cualquier ser humano.
(ELIZABETH PONCE REYES) Siempre!
DE AQUÍ Y DE ALLÁ FRIDA MODAK
L
as elecciones generales realizadas el domingo pasado en Honduras marcan el comienzo de una nueva etapa en la vida institucional de esa nación centroamericana, etapa que se caracteriza por la crisis del bipartidismo que reinaba has-
entonces presidente Manuel Zelaya, acordada por el parlamento a pretexto de que habría incurrido en un acto inconstitucional, los partidos Nacional y Liberal, al que pertenecía Zelaya, se alternaban en el gobierno. Pero a partir de ese hecho las cosas cambiaron; el pueblo, cuyos derechos se habían reconocido por primera vez, salió en defensa de su gobierno y a partir de
La mayor parte de los observadores al parecer ni siquiera se enteraron de que el 71 por ciento de los hondureños vive en la pobreza, el 53 por ciento de ellos en la miseria y un 40 por ciento están desempleados. La tasa de homicidios es diez veces mayor que el promedio mundial. Los que se encuentran en la miseria van al crematorio, donde se descargan los desechos que ellos le dis-
Irrumpe el pueblo como fuerza política
El cambio llegó a
Honduras
Señalan que ha
existido falta de transparencia en el
financiamiento de las campañas electorales y el origen de ese dinero. ta ahora y por la irrupción del pueblo como fuerza política. Los resultados oficiales han sido puestos en duda, la mayoría de los observadores internacionales optaron por no ver lo evidente y aunque los partidos hondureños de derecha se han unido ahora para gobernar, actuarán en un escenario muy distinto. Recordemos que hasta el golpe de Estado disfrazado de destitución del Siempre!
ese instante se convirtió en una fuerza política organizada que fue creciendo hasta llegar a disputar la Presidencia de la República, que bien puede haber ganado. Las denuncias de que se estaba cometiendo un fraude surgieron días antes de la elección, pero ni el Tribunal Supremo Electoral ni los observadores internacionales, que se fueron a la carrera, vieron nada.
putan a las vacas y a las aves. Allí buscan botellas, cartones y todo lo que se pueda vender, también encuentran algo para comer. Durante el tiempo que gobernó el presidente Manuel Zelaya se puso especial interés en la búsqueda de soluciones para los sectores más pobres. Y la persona que se dedicó a esa causa, logrando organizarlos para mejorar sus condiciones de vida, fue ➤ 8 de diciembre de 2013
• 63
DE AQUÍ Y DE ALLÁ su esposa Xiomara Castro. Durante el exilio forzado de su esposo ella continuó en esa tarea y la amplió al campo político, llevando al movimiento popular a una nueva etapa que lo convirtió, según el Tribunal Electoral, en la segunda fuerza política del país, lo que no descarta que en realidad sea la primera.
¿Fraude? En la víspera de las elecciones, el presidente del Partido Anticorrupción, Salvador Nasralla, denunció que se estaban ingresando actas falsas en los sitios oficiales destinados a introducir los resultados electorales y señaló que la Fiscalía correspondiente había hecho los allanamientos que lo comprobaban. Esto implicaba que se habían introducido actas con el propósito de alterar los resultados y que con esa misma intención no se había aceptado aplicar el voto electrónico, como lo habían pedido ocho partidos políticos. Xiomara Castro ha solicitado también que se revisen las actas, pero no se estima que esa revisión pueda significar algún cambio en los resultados que el Tribunal Electoral ha calificado de irreversibles, dándole el triunfo al candidato del Partido Nacional. Finalmente, y después de la demostración de respaldo popular que implicó el reciente acto público del Partido Libre, el presidente del Tribunal dijo que iba a “dar cumplimiento” a la solicitud de esa colectividad y que se revisarían las actas. Proclamado ya el ganador, llama la atención que se haga un anuncio como ése cuando se ha declarado presidente electo a uno de los candi64 • 8 de diciembre de 2013
datos, el que a su vez está buscando una alianza con el Partido Liberal, que cayó del segundo al tercer lugar entre los partidos hondureños. Resulta obvio que se busca proyectar una imagen de claridad en el proceso electoral, para intentar borrar el impacto de acciones poco claras. Y respecto a ese punto, lo menos claro ha sido la actuación de los observadores extranjeros.
¿Nadie vio nada? Ya es habitual que a los procesos electorales, en especial los latinoamericanos, asistan como observadores representantes de distintos organismos internacionales, cuya misión teórica es dar fe de que todo se desarrolló con normalidad o denunciar los fraudes u otras faltas. En el caso de las elecciones que comentamos, hubo un sector en el que nadie vio nada ni formuló algún comentario negativo, por lo tanto, se indujo a pensar que las elecciones hondureñas habían sido ejemplares. Los integrantes de ese sector de observadores se fueron de Honduras el mismo día de los comicios y algunos presidentes latinoamericanos formularon declaraciones reconociendo como ganador al candidato del Partido Nacional, al que le mandaron cables de felicitación antes de que el Tribunal Electoral los proclamara ganadores. Eso no sorprendió respecto a algunos presidentes, pero el que sí causó sorpresa fue el de Nicaragua, Daniel Ortega, quien se prepara para sortear algunos obstáculos y postular otra vez a la reelección. Pero resulta que otro sector de observadores vio, comprobó y dio a conocer muchas cosas a través de
informes que se dieron a la publicidad, pero que pocos periódicos han reproducido. La Misión Internacional de la Federación Internacional de Derechos Humanos, FIDH, entregó una declaración en la que expresa su preocupación por los ataques y amenazas de que han sido objeto los defensores de derechos humanos, periodistas y dirigentes del Partido Libertad y Refundación, LIBRE. Señala el documento que a muchos hondureños se les privó del derecho a votar declarándolos muertos y que a los que pudieron demostrar que estaban vivos no les dieron oportunidad de presentarse ese día ante el Tribunal Supremo Electoral. Denuncian también la entrega, por parte del Partido Nacional, de tarjetas personalizadas con descuentos en comercios, telefonía celular, servicios médicos, farmacias y restaurantes. Señalan además que ha existido falta de transparencia en el financiamiento de las campañas electorales y el origen de ese dinero y denuncian el asesinato de cuatro personas pertenecientes al Partido Libre. Desde el punto de vista político, sostienen que “no puede considerarse la existencia de un ganador hasta que se haya computado el 100 por ciento de los votos”, lo que no ocurrió en este caso. Por su parte, la Red de Solidaridad con Honduras denuncia prácticas fraudulentas, violaciones a los derechos humanos, asesinatos de dirigentes medios del Partido Libre y señala que los observadores fueron objeto de presiones e incluso amenazas, lo que podría explicar, aunque no justificar, su rápida huída de Honduras. Siempre!
Tailandia rumbo a la tormenta HUGO RIUS
74
Foto: Shutterstock
Palacio Real en Bangkok.
66
Protestas de inconformes en Kiev ODALYS BUSCARÓN
68 69
70
Fronteras aéreas y marítimas ya no se distinguen MELCHOR ARELLANO
El affair Assange –Snowden JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
72
El Libro de los Salmos CAMILO JOSÉ CELA CONDE
Francia: La izquierda sale a las calles JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ
73
Pequeñas empresas esenciales para la economía británica MASIEL FERNÁNDEZ
Siempre!
8 de diciembre de 2013 •
65
L
a oposición ucraniana cambió la táctica de aparente inconformidad con la política respecto a la integración europea, al exteriorizar la censura contra el gabinete y reclamar la dimisión del gobierno. De hecho, las masivas protestas pro europeístas lideradas por los partidos Batkivchina, Udar (Golpe) y la ultranacionalista Libertad, se han radicalizado con las ocupaciones de edificios públicos en Kiev y las amenazas de asaltar el Parlamento. Es probable, según adelantó el diputado por las Regiones, Vladimir Oleinik, que la Suprema Rada acepte la votación de una resolución de censura al gabinete del primer ministro Nikolai Azarov, en lo que algunos expertos consideraron el primer paso de llevar la lucha por el poder al Parlamento. Opinó que la situación en Ucrania tiene todos los rasgos de un golpe de Estado, y el clima político es muy serio. En declaraciones a los canales de televisión, el presidente Victor Yanukovich sugirió a los políticos opositores “no apresurarse y esperar a las elecciones, en las que las personas determinarán a quién elegir”. Si aspiramos a los estándares europeos, será necesario hacer todo solo dentro de los marcos de la ley, afirmó el mandatario. No pocos entendidos en política interna advirtieron en la prolongación de las protestas visos del inicio de la campaña por las presidenciales ucranianas, fijadas para la primavera de 2015, pero la oposición ya exteriorizó el interés de anticipar las justas. Una muestra de la radicalización de las demostraciones antigubernamentales hacia claras demandas políticas es el resultado de una encuesta 66 • 8 de diciembre de 2013
del Instituto Gorshenin. Entre los manifestantes un 55.9 por ciento afirmaron que apoyaban la salida del Presidente y la disolución del gabinete de Azarov, mientras que un 27,9 por ciento persistían en el reclamo de la firma del acuerdo de asociación con la Unión Europea. La investigación Ucrania hoy arrojó que más de la mitad de quienes apoyan las demostraciones opositoras son habitantes de Kiev, seguido de la presencia de pobladores de regiones occidentales como Lvov, donde dominan sectores pro europeístas y leales a la encarcelada ex primera ministra Yulia Timoshenko. Se advierte también una gran presencia de jóvenes y estudiantes en la convocatoria opositora, la cual sus líderes bautizaron como jornada de desobediencia civil. La reacción del sector real de la economía ha sido de absoluta cautela ante los llamados opositores, observó el analista Vladimir Tsybulko, en entrevista a la publicación Forum. Con independencia del descontento con las autoridades, los ucranianos fueron muy cuidadosos y ello ocurrió porque la gente tiene una comprensión real del estado de la economía nacional y de sus causas, reflexionó el experto. Refirió que los empleados públicos y trabajadores están al margen de las demostraciones callejeras. Dijo que prácticamente el llamamiento de los líderes de la oposición se traducía en una propuesta a los ucranianos de pagar con sus propios bolsillos por las ambiciones políticas de alguien. Las personas no están dispuestas a perder sus puestos de trabajo y de ahí que no apoyen el ambiente de descontento generado por los partidos opositores, coincidió, a su vez, el director del Instituto de Estrategias Globales, Vadim Karasev. A su juicio, un escenario de huelga
Foto: AFP
ODALYS BUSCARÓN
general de trabajadores, empleados públicos y estudiantes tiene escasas posibilidades. Solo podría hablarse de un grado de descontento en regiones concretas del país, sugirió el politólogo ucraniano. Son tradicionales las acciones antigubernamentales en la parte occidental de Ucrania, mientras que en el este, sur y centro del país la situación está Siempre!
En Ucrania: Se aplaza la firma del Acuerdo de Asociación con la UE
Protestas de inconformes
en Kiev
prácticamente en calma, indicó Karasev. Consideró Karasev que si la oposición logra la renuncia del gabinete de Azarov, los manifestantes de Maidan lo interpretarán como un primer triunfo, y de esa manera el descontento acumulará fuerzas. Pero previno, que en caso contrario, los ánimos “inconformes” no terSiempre!
minarán en la plaza, y persistirá la confrontación en el nuevo año. La oposición ya anunció que está lista para conformar un nuevo gobierno inmediatamente después de los comicios presidenciales anticipados, y la única vía legal es retirar la confianza al primer ministro y a su gabinete. Desde hace más de una semana prevalecen las protestas en Ucra-
nia por la decisión gubernamental de aplazar la firma del Acuerdo de Asociación con la UE hasta que las condiciones económicas lo permitan. El gabinete de ministros entendió que los recortes neoliberales derivadas de ese entendimiento y de un frustrado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional representan una amenaza para la seguridad nacional. 8 de diciembre de 2013
• 67
Foto: Shutterstock
El Affair Assange-Snowden
La promesa de cambiar al mundo JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY
A
propósito del asunto Assange-Snowden, que ha venido a trastocar el estado de secrecía que desde siempre había permitido a Estados Unidos y sus cuerpos de “inteligencia” manejar a su antojo sus relaciones con el mundo, lo que se destaca es que la trama sigue viva; y no en favor de los intereses que la Casa Blanca busca preservar, que no son los de sus ciudadanos sino de aquellos vinculados a un sistema donde los negocios en el “mercado libre” resultan soberanos. Por el contrario, crece la conciencia social; a propósito de ello, vale la pena hablar de una reciente composición musical del grupo “Calle 13”. Como se sabe, el fundador de Wikileaks, Julián Assange, ha tenido que subsistir refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, desde junio de 2012, sin que Estados Unidos encuentre la manera de hacerle salir para juzgarle por supuestos delitos en contra de la “seguridad nacional”. Lo único que ha podido hacer la administración Obama es presentar cargos contra empleados y contratistas que filtraron documentos, incluidos el experto de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, hoy asilado en Rusia, y el analista de inteligencia militar del ejército Bradley Manning, ahora encarcelado. Respecto al primero, desde principios del pasado mes de junio el diario inglés The Guardian ha publicado una serie de artículos, en los que se destacan las revelaciones basadas en las filtraciones del llamado contratista, que describen detalladamente la forma en que la NSA ha operado 68 • 8 de diciembre de 2013
para recolectar información sobre usuarios de Internet. Dichos artículos han causado revuelo y un debate mundial acerca de las actividades de esa agencia, la protección de datos cibernéticos y la legitimidad del periodismo de investigación. A causa de ello, el periódico referido ha sido objeto de ataques: durante el verano pasado, por ejemplo, el gobierno británico le obligó a destruir los discos duros de las computadoras que contenían las copias de los archivos secretos de Snowden. A contrapelo, crece la conciencia social. “Todo empieza con una llamarada/Cuando despedimos llamas de nuestras miradas/Quieren detener el incendio que se propaga/Pero hay fuegos que con agua no se apagan...”, dice “Multi_Viral”, canción compuesta por René Pérez, cantante y compositor de la popular banda puertorriqueña “Calle 13”, que incluye a un colaborador poco común: el mismo Assange, además de la participación de Tom Morello de “Rage Against the Machine” y la cantante palestina Kamilya Jubran. Assange increpa ahí al sistema, al decir: “Vivimos en un mundo hecho por tu propaganda/Pero ahí dónde crees que eres fuerte, eres débil/Tus mentiras dicen una verdad que vamos a usar en tu contra…/De El Cairo a Quito un nuevo mundo se está formando/El poder de la gente armada con la verdad”. Al preconizar el camino trazado, la canción termina diciendo: “Crece la ola/Crece la espuma/ Cuando cada vez más gente se suma…” Y al plantearlo así, destaca la conciencia que crece incontenible en una nueva y pujante generación de jóvenes. (Ver: http://www. youtube.com/watch?v=ooDf1hCJZOc). Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
C
Foto: AFP
Christiane Christiane Taubira. Taubira.
Francia: Insultos contra la Ministra de Justicia
La izquierda sale a las calles
Siempre!
omo si se tratara de desmentir el avance la derecha o quizá para advertir que la izquierda sigue en pie de lucha, miles de personas han salido a las calles en Francia, en distintas ocasiones, para protestar contra el racismo y también contra las políticas económicas del gobierno, sobre todo contra la reforma fiscal que entrará en vigor el año próximo. El pasado 30 de noviembre, miles de franceses salieron a las calles para protestar por el rumbo que están tomando las expresiones racistas en ese país, sobre todo por la falta de respuesta del gobierno. El hecho que motivó la convocatoria de la marcha fueron los insultos que profirió una militante del partido francés de ultra derecha Frente Nacional (FN), Rethel Anne-Sophie Leclere, contra la Ministra de Justicia, Christiane Taubira, única funcionaria de color en el gabinete del Ejecutivo . En su cuenta de Facebook, junto a un fotomontaje que comparaba a la ministra con un mono, la militante ultraderechista comentó que, “prefiero verla tras la ramas de un árbol que en el gobierno”. El escándalo provocó que su agrupación política la suspendiera como candidata a la localidad de Ardennes. Aunque no es la primera vez que integrantes de esa agrupación política expresan sus injurias racistas, el hecho de que en las encuestas la ultraderecha gane terreno, preocupa a miles de franceses que ahora salen a las calles. Además de la marcha contra el racismo, el primero de diciembre, miles de franceses marcharon por las calles parisinas y se congregaron frente al Ministerio de Economía y Finanzas, para exigir al gobierno una reforma fiscal integral que cobre impuestos de acuerdo con la capacidad económica de las personas. La protesta quiere echar atrás la modificación al Impuesto al Valor Agregado (TVA por sus siglas en francés) que el próximo primero de enero aumentará del 4 al 20 por ciento Al cierre de este material, asociaciones hípicas y transportistas, bloqueaban las principales carreteras y autopistas, también en protesta por la llamada ecotasa, el aumento del TVA, que para este sector aumentará del 7 por ciento al 20. El fin de año se calienta en Francia y miles salen otra vez a las calles en contra del racismo y la política económica de un gobierno que se dice socialista, pero que en los hechos, en poco se diferencia de la derecha francesa. 8 de diciembre de 2013
• 69
Foto: Shutterstock
Fronteras aéreas y marítimas ya no se distinguen MELCHOR ARELLANO
H
oy la semántica naval, tendrá que renovarse para dar cabida a una nueva era en la que las fronteras aéreas y marítimas, ya no se distinguen. Las leyes de la física desconcertaron al mundo, cuando Isaac Newton descubrió que la inercia, la gravedad y acción-reacción explicaban la fenomenología del movimiento de la materia con gran exactitud, como nunca antes en la historia del pensamiento científico. El mismo asombro, causa ahora entre los constructores navales, el ha70 • 8 de diciembre de 2013
ber llegado al punto en que es posible combinar tecnologías disímiles que involucran a dos tipos de fuerzas físicas como, la hidrodinámica y la aeronáutica para crear una proeza de ingenio aeronaval: el Wing in Ground Craft (WIG). El WIG es producto de exhaustivas investigaciones realizadas en la URSS durante la Guerra Fría. Empero, tras el apoyo del Ministerio de Investigación y Desarrollo de Alemania, la industria teutónica desarrolló y construyó diferentes tipos de estas aeronaves cumpliendo con todos los aspectos técnicos requeridos para su género.
La investigación y vinculación técnica, se encargaron al astillero alemán Abeking & Rasmussen, ubicado en Hamburgo Bremerhaven. Dicha factoría teutona, estableció los parámetros de estos equipos futuristas, basados en la capacidad de levantamiento, características aerodinámicas, estabilidad de vuelo, distribución y las formas de las alas. ¿Vuelo, alas, hablamos realmente de un barco? Como suele pasar con los inventos de la ciencia, la realidad es más impactante que las circunstancias lingüísticas que lo explican, donde lo más sabio es someterse a la duda. Siempre!
COORDINACIÓN: GERARDOYONG
Esta necesidad de replanteamiento teórico también preocupó a la Organización Marítima Internacional (OMI) y a las sociedades de clasificación, que tuvieron que enfrentarse a la necesidad de adaptar sus códigos y reglas a estas nuevas tecnologías. Esto trajo como resultado la expedición del Código Internacional para la Seguridad de Barcos de Alta Velocidad (HSC- CODE) que regula la operación de buques rápidos con velocidad de 60 nudos, fabricados con diferentes materiales, nuevas tecnologías de propulsión y aplicación de distintas formas del casco e instrumentos de control Siempre!
y navegación computarizados, para mayor seguridad de pasajeros y tripulación. El código HSC afianza los sistemas de seguridad, que hoy son comunes en los sectores de la industria costa afuera u off shore. Dichos equipos deben cumplir con los convenios internacionales insertos en la OMI, pero también con las reglas de la Organización Internacional para la Aviación Civil (OACI). Un avión es un artefacto que recibe su soporte de sustentación de la atmósfera (por la reacción del aire), sin que intervengan las acciones de superficie del mar o tierra.
Esto es precisamente, lo que más se apega a la definición de un WIG Craft y lo naval que tiene, es su desplazamiento muy cerca o sobre la superficie marina. Para el desarrollo del WIG, Abeking & Rasmussen centró sus esfuerzos en el despegue, puesto que una vez en el aire, la propulsión horizontal es mucho más fácil debido a su configuración con respecto a las alas. En México es necesario que la Ley de Navegación y Comercio Marítimo (LNCM), incorpore preceptos sobre dichos súper barcos o entes aeronavales, “producto de los sueños de la razón”, como sentenciara Goya. 8 de diciembre de 2013
• 71
Foto: AFP
El Libro de los Salmos CAMILO JOSÉ CELA CONDE
MADRID.-Me ronda el recuerdo de que el cuadro por el que más se pago en una subasta es de Cézanne, ése lienzo que representa a dos hombres enzarzados en un juego de cartas. Me ha dado pereza comprobar en Internet si es así aunque no creo equivocarme. Pero para saber cuál es el libro más caro del mundo ni siquiera hace falta entrar en Google: se trata de una noticia de actualidad porque la casa de subastas Sotheby’s ha vendido esta misma semana por una suma de 14 millones de dólares el Libro de los Salmos traducido al inglés que fue impreso en Cambridge, Massachussets, en 1640. Se trata de uno de los 1700 ejemplares de la edición que es la primera que se realizó en lo que son hoy los Estados Unidos. Dicen los encargados de la sección de tesoros de la Biblioteca del Congreso de Washington, que es la mayor del mundo, que se trata del primer libro impreso de Norteamérica. Pero se equivocan. Me imaginaba que el primero de todos en ese continente, o subcontinente si 72 • 8 de diciembre de 2013
se quiere, tenía que haberse impreso en el virreinato de la Nueva España que, por aquel entonces, disponía de buena parte del territorio hoy gobernado desde Washington. Pues bien; así es. Se trata de la Opera Medicinalis, un tratado de salud que editó Francisco Bravo en Ciudad de Méjico en 1570, siete décadas antes de que los colonos británicos se pusiesen a ello. Pero como es sabido que pretender que el mundo anglosajón reconozca los logros mejicanos resulta tarea inútil, demos por bueno el récord del Whole Booke of Psalmes Faithfully Translated into English Metre, el libro de cánticos con el que los puritanos de las nuevas tierras honraban la gloria divina y agradecían sus mercedes. El cuadro de Cézanne se vendió a un precio más de diez veces superior al del libro de los salmos pero no estoy muy seguro de lo que significa eso. Las subastas son imprevisibles y sus resultados dependen de factores que se nos escapan. Pero la principal diferencia está en el modo de ser de un libro enfrentado al de un cuadro.
Los libros se atesoran; los cuadros, se exhiben. Todo español cuenta, dicen, con una novela guardada en el cajón del escritorio y si no la publica es porque ninguna editorial se anima a hacerlo mientras que lo de pintar es más bien un recurso extremo, casi terapéutico. Los pinceles son remedio para no pocas enfermedades del alma mientras que la pluma es una dolencia en sí misma; por eso se importó del catalán el concepto de letraheridos mientras que yo no sé de ninguna expresión que añada dolor, sangre o angustia a los cuadros. Los libreros, de viejo o no, y los galeristas son artesanos de gremios tan alejados entre sí que se dirían hasta opuestos; de ahí que hablar de los precios de los libros y de los precios de los cuadros lleve a cantidades inconmensurables: si se dividen, sale un número irracional. Un disparate, vamos. Quien pagó los casi doscientos millones por el Cézanne era aristócrata y musulmán. No sé nada de la persona que se quedó con el Libro de los Salmos pero seguro que va de otras claves. Siempre!
MASIEL FERNANDEZ
Siempre!
David Cameron, primer ministro de Gran Bretaña.
Foto: Shutterstock
L
as pequeñas y medianas empresas (Pymes) son consideradas esenciales para impulsar la economía británica sobre todo desde el inicio de la crisis de deuda en Europa en 2009. Las Pymes trabajan mucho para impulsar la recuperación y ayudar a construir una economía más fuerte, afirmó hoy el viceprimer ministro de Reino Unido, Nick Clegg. Por ello, el gobierno anunció un fondo adicional de 250 millones de libras esterlinas (297 millones de euros) para un nuevo banco dedicado a prestar servicios a dichas compañías. Acorde con Clegg, ese dinero, que se suma a los mil millones de libras esterlinas (mil 190 millones de euros) anunciados en 2012, permitirá asegurar que las empresas puedan acceder a los fondos que necesitan con el fin de invertir y crear puestos de trabajo. El banco, denominado British Business Bank, debe entrar en funcionamiento pleno a finales del año próximo, en cuanto reciba la aprobación correspondiente de las autoridades comunitarias. La Oficina Nacional de Estadística confirmó recientemente que el gasto de los consumidores determinó el crecimiento de la economía británica en el tercer trimestre del año, en línea con resultados preliminares divulgados recientemente. El Producto Interno Bruto (PIB) subió 0,8 por ciento, resultado también impulsado por el aumento de la inversión de las empresas. La Oficina precisó que en la comparación interanual el avance fue de 1,5 puntos en un país donde el gasto del consumidor representa casi dos tercios del desembolso económico. El gobierno de David Cameron impuso desde 2010 una dura política de austeridad con el fin de reducir el déficit fiscal, la cual implicó recortes en los servicios públicos y el deterioro del mercado laboral. Analistas remarcaron que aunque logró cierta reducción del desbalance, no concretó la principal meta que es la disminución de la deuda que alcanza alrededor del 74,6 por ciento del PIB. Sobre el apartado laboral, el desempleo, ubicado en 7,6 por ciento, mantiene una tendencia a la baja, debido al aumento de los contratos a tiempo parcial y por horas. Por otra parte, los bajos tipos de interés, situados en mínimos históricos de 0,5 por ciento, y la progresiva recuperación del sistema bancario propiciaron un aumento de la concesión de créditos que ya preocupa a expertos por la posible formación de una burbuja inmobiliaria.
Pequeñas empresas esenciales para la economía británica 8 de diciembre de 2013
• 73
Foto: AFP
Tailandia rumbo a la tormenta HUGO RIUS
U
n encuentro entre la primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra, y el principal organizador de las protestas opositoras, alentó las demandas en medios sociales de cesar la violencia que sacudió a esta capital en días pasados. Con la presencia y bajo los auspicios de los comandantes en jefe de las fuerzas naval y área, la gobernante se reunió con el ex diputado del Partido Democrático, Suthep Thaugsuban, la cabeza visible de las ocupaciones de oficinas públicas. Salvo declaraciones de este último reiterando el criterio de que las autoridades del país perdieron legitimidad, nada ha trascendido hasta ahora de los resultados de las conversaciones, efectuadas en un lugar sin identificar, dada las condiciones de inseguridad prevaleciente. 74 • 8 de diciembre de 2013
Al menos Suthep dijo que sólo aceptó acudir a la cita, debido a la intervención del ejército, lo que parece confirmar el desempeño de un papel mediador en la crisis, que antes patentizó el general Prayuth Chan-ocha, al instar a la reconciliación y a la policía a abstenerse de usar gases lacrimógenos contra manifestantes. En medios sociales de comunicación se registra una avalancha de mensajes, ya sean en textos e imágenes gráficas llamando a la calma y a restaurar la paz, después de jornadas de enfrentamientos que dejaron un saldo de cinco muertes y unos 50 heridos. El diario The Nation criticó editorialmente que las partes en conflicto político están permitiendo que Tailandia se deslice cada vez más en una tormenta sin ningún obvio intento de ponerle fin. Calificó de insensato y deplorable la exigencia de los líderes de la pro-
testas de controlar canales de televisión, la más reciente de las ocupaciones de instalaciones públicas, que suman 10 de las 13 que se propuso invadir el partido opositor. Hasta ahora no han podido conseguirlo en la Casa Ejecutiva, los cuarteles generales de la policía nacional y su Buró Metropolitano. El viceprimer ministro Pracha Promnok aseguró a los medios que el gobierno mantiene el control de la situación, está dispuesto a escuchar a todas las partes y calificó de crimen que merece castigo las movilizaciones desatadas por Suthep. La influyente publicación sostiene que existe un estrecho margen de evitar más derramamiento de sangre, si las protestas dejan de traspasar sus límites legales y el gobierno de Yingluck considera seriamente las soluciones propuestas por círculos empresariales y académicos de renunciar o disolver la Cámara de Representantes. Siempre!
Foto: Shutterstock
Foto: AFP
(1918-2013)
Muere Nelson Mandela Madiba
E
n paz murió este jueves el primer presidente negro de Sudáfrica, Nelson Rohilhala Mandela a los 95 años de edad, en Johannesburgo. Considerado la última figura de la lucha por la igualdad racial, Mandela llevó hasta el fin de sus días su mensaje de reconciliación. En sus últimos dos años, el Premio Nobel de la Paz 1993, Madiba fue hospitalizado en cinco ocasiones, la última por una infección pulmonar, enfermedad producto de una tuberculosis que contrajo en la prisión de Robben Island, con-
Siempre!
siderada una de las cárceles más duras y donde pasó 27 años encerrado. Con Mandela se va la figura del hombre que logró la reconciliación de Sudáfrica, país que vivió dividido durante décadas dando privilegios a los blancos y sometiendo a una mayoría negra. Su lucha fructificó al lograr que sus compatriotas se unieran y lograr una transición pacífica hacia la democracia. Con él se va el padre que deja huérfano a un país donde persisten las desigualdades y las diferencias raciales. Te extrañaremos, Madiba 8 de diciembre de 2013
• 75
Haruki Murakami: Los años de peregrinación del chico sin color eVe Gil
El cerebro de mi hermano, de Rafael Pérez Gay entreVista de carlos oliVares Baró
Viaje a la gruta de Guadalupe (Tonantzin) Víctor toledo Ilustraciones de Wilfredo Lam (Cuba)
…A lo largo de nuestra vida vamos descubriendo poco a poco nuestro verdadero yo; y a medida que lo descubrimos, perdemos parte de nosotros mismos… Los años de peregrinación del chico sin color, p. 180.
U
n inquebrantable grupo de cinco amigos universitarios, número impar: tres varones y dos chicas. Su única regla: no involucrarse sentimentalmente entre ellos, aunque de hecho ninguno tiene una relación amorosa fuera de ese pequeño núcleo. Es como si el mundo empezara y terminara en ese espacio deliciosamente privado, como si sólo existieran los unos para las otras, y viceversa. Tal es el grado de compatibilidad entre los miembros de esta peculiar pandilla, que sólo esforzándose mucho se percatan de que uno de ellos carece de algo que los demás tienen: color, y esto, de alguna manera, habrá de convertirse en una suerte de maldición para Tsukuru Tazaki, protagonista de la más reciente novela de Haruki Murakami, Los años
Haruki Murakami
sabe qué decir… no pregunta… se queda, como él mismo afirma, vacío. Aunque tiene la ventaja de que es el único de los cinco que ha decidido marcharse de Nagoya, su ciudad de origen, para estudiar en Tokio, Tsukuru empieza a albergar ideas de suicidio y el dolor lo transforma paulatinamente en otra persona, circunstancia que no necesariamente tiene que ver con la maduración, pues al cabo de dieciséis años, cuando cuenta treinta y seis y ya es un ingeniero especialista en diseño y construcción de estaciones Fred de tren, continúa Álvarez. acarreando una pesada carga de nostalgia e incertidumbre, al grado de no haber logrado establecer ninguna relación sentimental duradera con una mujer, y sólo alguna amistad, intensa pero fugaz, con un misterioso y ambiguo joven cuyo nombre, Haida, también incluye un color (gris)… hasta que aparece en su vida la encantadora Sara, la primera mujer por la que se siente poderosamente atraído, y quien lo convence de resolver ese episodio de su vida que no le ha permitido romper la caparazón emocional donde se ha guarecido durante prácticamente EvE Gil toda su juventud. No es fácil, no de momento, definir cuál es la “obra maestra” de Haruki Murakami, porque cada nueva novela parece mejor que las anteriores, sensación que se repite con Los años de peregrinación del chico sin color. Al menos, es lo que el lector cree mientras vive inmerso en la propuesta del libro del momento. No me atrevería a afirmar que esta nueva novela de Murakami supere, por ejemplo, a Kafka a la orilla —la que, personalmente, considero su gran novela— o 1Q84, pero es, por decirlo así, y contra lo que se ha escrito al respecto, la menos “mágica” de sus novelas y la que más se aproxima, ¡y mucho!, al thriller psicológico. Ese elemento “sobrenatural” que caracteriza en forma muy particular a 1Q84, está prácticamente ausente en Los años de peregrinación…, y si bien la cuestión onírica, que bordea prácticamente toda la obra de este autor, juega un papel importante, no es —como en Baila, baila, por ejemplo— contundente. Los sueños de Tsukuru pudieran tener cierto ingrediente simbólico… se parecen mucho a los sueños erótico-freudianos que cualquiera ha tenido en algún momento de su vida, y contribuyen a explicar ciertas cosas a un nivel inconsciente… pero, por fortuna, Tsukuru no se psicoanaliza. La primera parte del título de la novela, por otra parte, es un homenaje a Liszt y una alusión más a la
Los años de peregrinación del chico sin color de peregrinación del chico sin color (Tusquets, México, 2013, traducción del japonés: Gabriel Álvarez Martínez), cuyo nombre propio no incluye ningún color, como sí los nombres del resto de sus entrañables amigos. En esa época de la vida, en que los amigos suplantan a la familia, por lo general lejana, al joven Tsukuru, que pareciera el más independiente del grupo —pero no lo es— la vida le depara una pérdida dolorosa e inexplicable. Un día cualquiera, se percata de que ninguno de sus amigos quiere recibirle las llamadas, tampoco le devuelven sus mensajes. Tsukuru no tiene la menor idea de lo que sucede, hasta que uno de ellos se atreve a recibirle la llamada y le expresa, claramente, que no quieren saber nada de él, que por favor no los vuelva a buscar. Tsukuru se queda prácticamente sin habla, no 78 • 8 de diciembre de 2013
Siempre!
parte melómana de Murakami que, podrá prescindir de algunos elementos que algunos, erróneamente, consideran “distintivos” de él —cuando en realidad lo son de prácticamente cualquier autor japonés, producto de una cultura que continúa dejándose seducir por la magia y el misticismo; sus leyendas y su mitología— pero no de la música, que aquí, como en toda su obra, suena a raudales, y va desde Barry Manilow hasta los más sofisticados jazzistas contemporáneos. Sara, que trabaja en una agencia de viajes y está muy familiarizada con la tecnología y las redes sociales, no tarda en dar con los datos de localización de los antiguos amigos de su novio, y éste accede a emprender la búsqueda de los tres que sobreviven, pues uno de ellos ha sufrido un desenlace trágico que incrementa la sensación de estar leyendo un thriller, pues ahora Tsukuru no sólo necesita conocer la razón por la cual se le excluyó abrupta y radicalmente, sino la posible causa de ese asesinato, el cual podría estar indirectamente —o no tanto— vinculado con él, y cuya víctima parece ser la causa por la que Tsukuru fue cruelmente expulsado de un grupo que, no tardará en descubrir, no volvió a ser el mismo tras lo ocurrido con él. Con Los años de peregrinación del chico sin color, Murakami pone un poco en aprietos a sus reseñistas, al menos a los que consideramos sagrado el derecho del lector de descubrir por él mismo las partes más emocionantes o desconcertantes del libro, pero el periplo del protagonista tras sus inolvidables amigos —la Ítaca viviente de este Ulises ultracontemporáneo— llega a convertirse en un doloroso viaje introspectivo, y las dudas respecto a éstos se vuelven en contra del propio Tsukuru que termina por preguntarse quién es él en realidad; de qué ha sido —o puede llegar a ser— capaz. Lo que Tsukuru busca en realidad no es una explicación: se busca a él mismo, al chico sin color. Busca aquello que ha creado un vacío inmenso dentro de él… y va mucho, pero mucho más allá de lo sugerido al principio… …como en la narrativa toda de Haruki Murakami. Siempre!
S
Cine
e puede morir de pie, aunque la lucha física evidentemente esté perdida. La paradoja: morir de pie es ganar la vida de la verdadera identidad, en este caso, de la liberación del ser de fachada para darle paso al ser interior. El enfrentamiento moral lo vive un hombre que en su interior se aferra por mostrar a una mujer. El documental de la periodista y productora Jacaranda Correa, lleva a cuadro una historia que avanza por los recovecos de la mente humana que ilustra la adopción de una etiqueta que por moral es de peso social, mas otorga la convicción de la personalidad. Morir de pie fija su atención en el choque de prejuicios que aparecerán en los personajes. Primero, el hombre idealista, revoJacaranda Correa, directora lucionario, seguidor del Ché Guevara — q u e Gabriela Cerna hasta físicamente tiene mucho parecido—, tuvo que enterrar la boina y las estrellas cuando finalmente cobra el valor necesario para sacar a la luz su personalidad femenina que constantemente intenta resaltar, como una manera de enterrar el hombre que fue, por eso, hasta para cortarse el cabello, menciona que renunció al color original de su cabello (negro) porque eso le recordaba quien había sido. El hombre, además del enfrentamiento a los prejuicios propios, tiene que verse frente a los de su pareja, una mujer que trabaja de vendedora de boletos en el Metro, pero el espíritu de gran fuerza lo refuerza y así, ambos se atrapan en la nueva identidad. A ella, la taquillera, al inicio le cuesta trabajo lidiar con la nueva situación pero termina por aceptar y acompañar al hombre, al que ahora ve como su compañera. Segundo, este hombre —que en algún momento se acercó al suicidio y fue alejado de esa idea gracias a su pareja— tiene una enfermedad degenerativa que lo incapacita pero él lucha por ser activo: se le ve vistiéndose y demás. La lucha lo engrandece: pelea por su nueva personalidad, se manifiesta en marchas, escribe, muestra su valentía y, sobre todo, deja ver que si ha de morir, lo hará de pie, con dignidad.
Morir de pie
8 de diciembre de 2013
• 79
Sintagmas y Estribillos
C
ircula en librerías —fue presentado en la 27 Feria Internacional del Libro de Guadalajara—, El cerebro de mi hermano (Seix Barral, 2013), del editor, periodista y narrador Rafael Pérez Gay (México, 1957): crónica de los últimos años de vida del ensayista, profesor, filósofo, traductor, diplomático, novelista e investigador, José María Perez Gay (1943-2013). Sumario del dolor de una familia frente a la enfermedad degenerativa de un ser querido. Historia de una hermandad tejida en el amor y entusiasmos contiguos en la que los libros y la literatura protagonizaron una ronda de diálogo perpetuo. Deliberación desnuda y sucinta de contingentes gestos humanos donde el padecimiento y la muerte interponen su presencia ineludible. El cerebro de mi hermano o un mapa desbordado de signos oscuros: la memoria desentrañando el misterio borrascoso de la caída. El autor de Nos acompañan los muertos me recibió en el domicilio de la Editorial Cal y Arena: Cuautla 10, Colonia Condesa. Los árboles arropan el silencio de una calle circundada por el sosiego. Dos niños lanzaban una pelota a la quietud de la brisa. A raíz de la publicación de El cerebro de mi hermano nació esta entrevista, la cual ponemos a disposición de los lectores de La Cultura en México, de Siempre! —“La historia que quiero contar es muy personal”, advierte el narrador de El Cerebro de mi hermano en las páginas iniciales. Por qué el relator llama a este texto, que oscila entre la crónica y el esbozo de novela, informe? —Sí, es cierto, el narrador comenta que lo que pretende contar es muy personal y agrega que “al mismo tiempo está hecha de la fina trama a 80 • 8 de diciembre de 2013
Hay una argumentación, presente en todo el libro, inspirada en Heráclito. ¿Puedes abundar sobre ese propósito metafísico? —Mientras escribía y me enfrentaba a la muerte de mi hermano, me pregunté muchas veces sobre el destino, pala-
la que los médicos se enfrentaran una, varias veces a lo largo de su profesión: la enfermedad incurable”; Borges, en la presentación de Fervor de Buenos Aires, escribe: “Quiero dejar escrita Entrevista con Rafael Pérez Gay una confesión, que a un tiempo será íntima y general, ya que las cosas que le ocurren a un hombre les ocurren a todos”. Quizá de ahí nace la intención de este libro. Texto anfibio: por momentos, crónica; por momentos, episodio narrativo que apunta hacia una resolución novelística. Por eso el narrador ha preferido llamarlo informe, para permitirse cierta actitud seca y directa: referir con objetividad los incidentes que tienen que ver con “historias clíbra que en mi juventud no le di impornicas y diagnósticos médicos”. —Retrato de José María Pérez Gay, tancia. Por qué unos se enferman y pero también presencia de los temores otros no; por qué unos se van antes y y las angustias de una familia frente a otros después... La palabra destino la presencia inevitable de la muerte de existe y es precisamente, como especula el narrador, donde ocurre la vida. un ser querido. —Correcto. El narrador menciona: Como bien dice Flaubert: “uno debe “Aquel tiempo feliz en el cual la adver- estar a la altura de su destino”. sidad no se atrevía con nosotros”. —Cito a Quevedo: “Soy un fue, y un Pero, la muerte tiene la costumbre de será, y un es cansado”. La enfermeasediar: te busca o busca a un ser dad de tu hermano como ese es canquerido. Te das cuenta de que la sado quevediano? muerte no descansa nunca, y eso —Sí, sin dudas, la enfermedad es el es revela al enfermo, y a la familia y ami- cansado. Mi hermano fue un ferviente gos que lo acompañan, que somos lector de Quevedo. En los viajes que finitos, que en el transcurrir del tiempo hacíamos juntos yo siempre cargaba estamos condenados a desaparecer. con las Obras Completas, de Eso ocasiona angustia, miedo, dolor... Quevedo, las cuales él me pedía en las Asuntos recurrentes en la trama de El noches para llevárselas a su habitación: yo protestaba diciéndole: “Yo cerebro de mi hermano. —Extraigo del libro estas frases: “El traje a mi Quevedo, ¿por qué no trajisdestino juega a los dados con nues- te el tuyo?”. Muchas veces leíamos tros sueños”; “Mi hermano estuvo a la juntos al autor de los Poemas metafísialtura de su destino”; “... el destino es cos y morales. No olvidar a Susan el lugar donde está ocurriendo la vida”. Sontag cuando refiere esos dos pasa-
“Llorar al hermano
Siempre!
portes que recibimos al nacer: el de la vida y el de la enfermedad —siempre digo que tiene tapa negra—, el es cansado que tú citas con pertinencia. —El humor ronda en muchas páginas del libro. Tu hermano ríe con frecuencia a pesar de la gravedad de su enfermedad. ¿Hermandad sostenida por el humor?
donde muchos lectores se pueden ver reflejados de manera general. —“Nos separó la política”, confiesa el narrador. La figura de López Obrador, y tu hermano como figura activa en la campaña presidencial de 2006. ¿Eso fue factor de discordia entre ambos? —A partir de 2006, mi hermano se
es llorar los sueños cumplidos e incumplidos” Carlos olivares Baró
—El buen humor fue siempre un vaso comunicante fundamental en nuestra relación, un modo de ver la vida. Cuando el humor se ejerce contra uno mismo, se conforma un sentido de existencia muy certero y realista. Su amigo Héctor Aguilar Camín ha dicho que siempre lo recordará riendo. La risa, el sentido del humor de mi hermano retumba más alla de su ausencia. —¿Secuela de Nos acompañan los muertos? Reflujos de El libro de mi madre, de Cohen, Reflexiones sobre morir y vivir, de Mark C. Taylor, o de Una historia de amor y oscuridad, de Amos Oz? —Yo creo que sí, Nos acompañan los muertos está presente y también el libro de Taylor. Agrego: La invención de la soledad, de Auster, y, por supuesto, ese gran libro de Amos Oz, Una historia de amor y oscuridad. Me gustaría mencionar unos textos determinantes de Alice Munro: el “Finale” de Mi vida querida; y Nada que temer, de Barnes. “Autoficción” le llaman los españoles: he escrito una autoficción íntima Siempre!
desveló como un político profesional. El objetivo de la política es alcanzar el poder. Yo no conocía a mi hermano con esas cualidades, sostuvimos muchas discusiones. Siempre lo vi más competente para la cátedra universitaria, la reflexión filosófica y la literatura. Nos separó la política, es cierto. Vi que se perdían sus sueños literarios. Le dije muchas veces que López Obrador era un conservador de izquierda, un mal perded o r.
Nos reencontrarnos años después y decidimos retomar nuestra relación intelectual, pero ya era demasiado tarde: la enfermedad se había interpuesto. De todas maneras, nuestra hermandad siempre fue a prueba de balas. —Albert Cohen escribió: “Llorar a la madre es llorar la infancia”. ¿Qué es llorar al hermano? —Es llorar los sueños cumplidos y los incumplidos. Para mí, la hermandad son dos niños jugando a ser eternos. Llorar al hermano es llorar los sueños y las ilusiones. Cuando mueren los padres nos quedamos huérfanos: cuando muere el hermano nos quedamos desamparados. —Texto bordado con cierta quietud. No lo veo como una catarsis, al contrario, su tono es de total sosiego. ¿Lo dijiste todo en este libro? —Yo quise trazar un retrato, hacer una exploración ante la enfermedad y la cercanía de la muerte de Pepe. Me di cuenta que estaba haciendo un retrato de mí mismo en el proceso de una escritura dolorosa y necesaria. Después de la vida no hay vida, después de la vida sólo hay otra vida que se llama memoria: ese es el lugar donde fui asentando esos recuerdos, esos días difíciles y apremiantes marcados por el sufrimiento. Imágenes cordiales de mi hermano mayor. Necesitaba escribirlo así: breve e intenso a la vez, quizás con apresuramiento pero también con distancia y pausas empalmadas con la concordia. Testimonio de una época, una familia, una hermandad: exploración de la enfermedad y la muerte como finitud. 8 de diciembre de 2013
• 81
Jorge Bustamante García
El viaje y los sueños
S
RicaRdo Muñoz Munguía
ergio Pitol, ese escritor viajero que nutre su literatura a través de su camino, es de una tarea complicadísima seguirle los pasos. Jorge Bustamante García, y en buena medida su amigo Miguel Triestes, y de algún modo Nicolás Azul, nos lleva —o nos llevan— a ese territorio que dominó Pitol, el del viaje por Rusia y su literatura. Gran parte de la obra de Sergio Pitol tiene que ver con Rusia, un ejemplo palpable son sus libros De la realidad a la literatura y La casa de la tribu, en los que habla sobre varios escritores rusos. Mas su atracción viene desde su infancia, en la que encontró los tatuajes rusos que estaban en su mirada. Bustamante García nos cuenta que Sergio Pitol, en un manual de lectura que le regaló su abuela, se explicaban las Razas humanas con diversas imágenes; ahí encontró Pitol (el niño) una figura que le impactó, decía al pie: “Iván, niño ruso”. Así, en una caminata un niño mayor le preguntó su nombre: “—Iván —respondió el niño Sergio./ —¿Iván qué?/ —Iván, niño ruso”. Jorge Bustamante García (1951) es geólogo, escritor y traductor. Nació en Colombia, donde vivió la primera mitad de su vida, y renació en México, donde reside desde hace otros treinta años. También ha vivido en Rusia y Costa Rica, y es en el país de las noches blancas que le ha llevado a conectar su atención en la literatura rusa —en el caso del libro que hoy nos ocupa: El viaje y los sueños. Un ensayo vagabundo— y con la obra de Sergio Pitol que contiene una importante carga de aquella cultura y de aquella tierra que Pitol pisó por primera vez en 1962. Pitol, narrador de altos vuelos, combina con su quehacer creativo su mirada, es decir, más allá de los géneros literarios, el escritor poblano delinea el alrededor de sus pasos entre la crónica, el ensayo, el cuento, la memoria…, el viaje. El viaje, como titula su libro, que son sueños, caminos sostenidos por la realidad y la ficción, un volumen que en especial atrae la atención de Jorge Bustamente García: “El viaje, un libro lleno de claves y pistas, llanas las menos y soterradas las más, que dilucidan de alguna manera los hilos que el autor trenzó, el sutil manejo del recurso de la anécdota como ‘pretextos para establecer un tejido de asociaciones y reflexiones que explican el sentido que para él revestía el acto mismo de narrar’”. J orge Bustamante García, El viaje y los sueños. Un ensayo vagabundo. Dirección de Literatura (UNAM) / Ediciones Sin nombre, México, 2013; 150 pp. 82 • 8 de diciembre de 2013
M
i esposa rusa (apodada por sus amigos y compañeros la extraterreste, por sus hazañas laborales, artísticas y físicas), nunca va a la Iglesia, ni reza, pareciera atea, pero desde hace 7 años, cada 11 de diciembre, se va en bicicleta de Puebla a la Villa a pedirle a la Virgen de Guadalupe por su familia: Naturalizada hace mucho, realiza el rito más cabalmente que muchos de los mexicanos, y siempre que regresa me cuenta con gran entusiasmo su mística aventura y lo generoso (verbigracia: por todos lados obsequian bebidas y comida en abundancia a los peregrinos) y unido que se muestra el pueblo al grado de contagiarle ese espíritu cósmico de la fiesta sagrada, esa fusión mágica-religiosa colectiva que Malinowsky denominó maná, donde millones se vuelven uno y la fe realiza verdaderos milagros. Este año decidí acompañarla pues para mí la virgen de Guadalupe es una Tona, un nagual (un doble), un hada (un hado, destino, del hades), el espíritu de la diosa madre (Tonantzin: un verdadero espíritu de la tierra) el más auténtico y poderoso de América y quería ver ese ritual con mis propios ojos. Tonãntzin, del nahuatl “nuestra madre venerada”, “nuestra (to-) venerada (-tzin) madre (nãn-)”, es el nombre que designa a varias deidades aztecas, como Coatlicue y Cihuacoátl. Se utiliza igual que “Nuestra Señora” se usa para la Virgen María en el catolicismo y tiene como otra de sus caras (por Cihualcóatl y Coatlicue) a la Diosa Muerte (como protectora de ésta, de la muerte física), pues la serpiente es un símbolo del cielo y del inframundo, un símbolo hermético (de Hermes, el mensajero divino), del renacimiento, el máximo misterio. Jacques Lafaye, identifica a Tonantzin como Cihuacóatl según las descripciones de Fray Bernardino de Sahagún: la refiere como la diosa principal azteca, “la llaman con el nombre de Tonantzi”. La serpiente con cabeza de mujer (como la ninfa Telfusa, serpiente-pitón, pitonisa griega, que dominaba la tierra y que Apolo —“Apolo Pitio”: dios solar como cristo— primero destruye y después venera, tomando de ella sus atributos oraculares y sabiduría: de ahí el Oráculo de Delfos, el gran santuario de peregrinación griego), la guía del inframundo, en su catábasis o viaje de revelación y renacimiento, de Quetzalcóatl, Tláloc y Huitzilopochtli: la santísima trinidad mexica. En otra interpretación el nombre surgió porque al obispo Juan de Zumárr aga le era difícil pronunciar su nombre náhuatl, Coatlaxopeuh “la que pisa la serpiente de piedra” o “la que pisa la cabeza de la serpiente” (representada quizá por la luna en la virgen mexicana), y la llamó “La Virgen de Guadalupe” por asociación sonora (y quizá colora: morenas ambas). Esta es la raíz del poderoso sincretismo con la Virgen de Guadalupe de Extremadura que Carlos V nombró empera-
Viaje
Siempre!
triz de la hispanidad (bajo su advocación morena —luminosa— se conquistó el Nuevo Mundo, mas esta conquista fue sobre todo la de la madre de una nueva cultura espiritual y una nación mestiza, una renovación universal del mito y el arquetipo original). Pero mientras la española se celebra en septiembre, la mexicana en diciembre —doce días antes del nacimiento de Cristo (doble doce), como número clave que representa un ciclo cósmico—, como la genetrix y anunciación de Dios. “En el mes decimoséptimo, títitl, se celebraba la fiesta de la diosa Illamatecutli, también llamada Tona (‘Nuestra madre’), sin duda una forma antigua de la diosa Cihualcóatl (la mujer serpiente), que más tarde fue venerada con el nombre de Tonantzin, la virgen milagrosa de
Este mes, según Sahagún, comprendía desde el 19 de diciembre hasta el 7 de enero y según Clavijero del 12 al 31 de enero” (Diccionario de la lengua Náhualt o mexicana, Siglo XXI). El día 12 o el cercano 19 coinciden casi con el nacimiento de la Virgen, el número 12 se abre en varios símbolos: 12 apóstoles, 12 frutos del Espíritu Santo y 12 estrellas que los representan, 12 horas diurnas y 12 nocturnas, 12 meses del año, 12 signos del Zodíaco, división perfecta del cielo, 12 puertas de la Jerusalén Celeste, 12 frutos del Árbol de la Vida, 12 tribus de Israel: número solar por excelencia, símbolo del orden cósmico, de la perfección y de la unidad. El mes doce de diciembre es la gruta oscura más hela-
a la gruta de Guadalupe (Tonantzin) Víctor toledo Guadalupe”, dice Le Clézio en El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido. “La palabra títitl, significa estrechamiento, contracción (recordemos a la ninfa serpiente pitón). Su símbolo consta de dos o tres pedazos de madera atados con una cuerda de la que una mano tira fuertemente, para indicar, sin duda, la constricción causada por el frío.
Siempre!
da y profunda, donde se cocina el “Sol invictus”. La resurrección inverna en el invierno, en el infierno (del latín inférnum o ínferus: “inferior, subterráneo”), el inframundo. La virgen se convierte en una deidad solar sobre la lunar (subterránea, helada, serpentina). Es claro que la gruta es la puerta al inframundo y que las diosas, vírgenes o hadas aparecen en ella o en hondonadas (como la de Extremadura), siempre junto al agua: el líquido amniótico astral, lo que representa a la vagina de la Madre Tierra, de la Diosa Madre, que parece reflejar —en su infinito espejo sideral— el icono mariano. Y cuyos peregrinos este año ascendieron a seis millones trescientos mil, casi un millón más que el año pasado. Este mítico culto es increíble, pero lo más increíble es cómo regresé vivo después de todo el día y parte de la noche en bicicleta y tres horas en la cola ahogado por un mar de arenas movedizas (donde yo era un grano de arena pero también era una estrella) y dramas infinitos para entrar. Por distintas razones nunca pude prepararme para este gran esfuerzo físico, verdadero sacrificio que exige gran lucidez para no volverse loco por lo agotador y doloroso. Y he ahí el primer milagro: sin ser deportista y tan flojo (pero ágil, dicen) como un gato, ya estoy en casa como si nada (reconociendo mi locura), como si no hubiera hecho el máximo esfuerzo físico y quizá mental, de mi vida (además es un viaje muy peligroso y las autoridades deben cuidar mucho más a los increíbles peregrinos). Ahora me siento más fuerte y capaz —en todos los sentidos—, que hace veinte años: ha sido un viaje de renacimiento. 8 de diciembre de 2013
• 83
Pensamiento de fondo
C
Comunicación
U
n viejo refrán francés decía: “La bonne education vaut plus que la fortune” (La buena educación vale más que la fortuna). Era un refrán “de los de antes”. Ahora, en el arranque del nuevo milenio, casi nadie sostendría que es más valioso —en términos vitales— estar bien educado, conocer del bien y del mal, que ser rico, famoso o, tan siquiera, reconocido entre los que salen, saldrán o salieron en la prensa rosa.
mente toda clase de productos que refuercen su posición ante el mundo, mediante el recurso al sentimiento. 2. Porque representan el mejor de los mercados posibles al dificultársele al joven cualquier tipo de referencia a la autoridad. 3. Porque sus cuerpos están lozanos, llenos de vigor, exultantes de energía, como deberían ser los cuerpos de todos, niños y viejos. Son cuerpos que “retratan” a las mil maravillas el vacío de trascendencia que necesita la propia publicidad para colocarse en el lugar de la palabra de los padres, de los maestros, de los encargados de la comunidad, de los ancianos, de los filósofos… Alain Finkielkraut describió esta intromisión publicitaria en la vida íntima de las personas —sobre todo las personas jóvenes— con este argumento: “Vivimos en la hora de los feelings: ya no existe verdad ni mentira, belleza ni fealdad, sino una paleta infinita de placeres diferentes e iguales […] Dotado de un mando a distancia así en la vida como ante su aparato de televisión, (el sujeto postmoderno) compone su programa, con la mente serena, sin dejarse ya intimidar por las jerarquías tradicionales”. La hora de los sentimientos es la hora de transformar en opciones personales, egoístas, agradables, placenteras y, de ser posible, raras, lo que en la antigüedad, hace menos de dos décadas, se les llamaba obligaciones o deberes. André Bercoff resumió en una frase el pensamiento del sujeto postmoderno: “Dejen que haga conmigo lo que yo quiera”.
Israel en la FIL 2013 Jaime SePtién Con sorna decimos que primero hay que tener millones de pesos y después, millones de logros. En el camino, vamos perdiendo autonomía, capacidad de asombro, generosidad, entrega, constancia… En una palabra, vamos perdiendo el valor de enfrentar nuestra debilidad. El discurso publicitario nos quiere fuertes, únicos, atrevidos, exitosos. La televisión nos lo transmite a cada rato. El cine nos lo refuerza machaconamente. Este mundo no es para débiles o para viejos, como señalaba el título de la célebre novela de Cormac McCarthy (No Country for Old Men) escrita en 2005. Esta época es —publicitariamente hablando— sólo para los jóvenes. Por tres razones: 1. Porque se les puede vender fácil84 • 8 de diciembre de 2013
uautinchan es un pequeño poblado en el que quedan pocos vestigios del pasado; está situado en el Estado de Puebla. En el pueblo sobresale un antiguo convento franciscano llamado San Juan Bautista que data del siglo XVI. De estilo renacentista el convento fue diseñado por Francisco Becerra arquitecto español y se terminó en 1590. Uno de sus
Unos dichos del convento de Cuautinchan Patricia Gutiérrez-OterO principales atractivos es el retablo atribuido al pintor flamenco Simón Pereyns. Sin embargo, llaman la atención los dichos que se encuentran escritos en el pequeño claustro que frecuentaron los franciscanos. Su profundidad se aúna a un gran sentido común desprovisto de toda intención moralista o pía y animados por un sentido de la bondad que seguramente animaron a la comunidad de franciscanos. Los dichos recuerdan más a los libros de sabiduría de la Biblia que a los catecismos de Ripalda. Nadie parece dar razón de quién los redactó ni de quién los escribió en el claustro de los religiosos en un español arcaico y con un espíritu absolutamente franciscano. Comento aquí algunos de ellos: “Jamás se castigue una cosa sin que se perdonen cuatro”. El perdón prima sobre el castigo, es mejor perdonar varias veces antes de castigar. El castigo es un remedio posterior al perdón. “Dolor por lo que se castiga y gran alegría por lo que se perdona”. Castigar causa dolor en quien castiga por aquello por lo que se debe castigar, no causa gozo; por el contrario el gozo viene cuando hay que perdonar algo. Perdonar es causa de alegría, y no lo contrario. “Recibir beneficios es vender la libertad”. Esta es una maravillosa reflexión Siempre!
sobre la pérdida de libertad que causa en alguien o en un grupo el hecho de recibir beneficios o favores o algún otro tipo de patrocinios. Deber algo a alguien resta libertad al deudor. “En la prosperidad sé templado y en la adversidad, prudente”. Buena recomendación para los vaivenes económicos. Contra el derroche al que invita una situación de riqueza, el dicho invita a la medida y a la templanza; y contra los arranques a los que puede llevar la adversidad como robos, abusos de confianza, tranzas, se recomienda la prudencia que evitarán daños mayores. “La nobleza no recibe injuria”. Este dicho es una joya. La nobleza de carácter de una persona es incapaz de sentirse insultada por otro. Está más allá de las vilezas a las que caen quienes no poseen esta nobleza, concepto que se ha perdido en nuestra cultura actual. “Vivir en la carne fuera de la carne no es vida humana, sino angélica”. Para un religioso o para muchos que buscan una vida espiritual esta advertencia indica que para el ser humano no hay de otra que vivir en la carne, somos seres carnales, no somos seres angelicales, no podemos jugar a ser ángeles. “La castidad sin caridad es lámpara sin aceite”. La primacía de la caridad es exaltada sobre cualquier otra, incluso la castidad, que para los cristianos, y en particular los frailes, es un fin. Esta castidad no vale nada si carece de amor. “Mal viven los que siempre piensan vivir”. Buen dicho para recordar en esta sociedad en la que la muerte se niega y se evade a través de los avances médicos. La muerte, como diría Heidegger, da sentido a la vida. Antiguos dichos que pueden iluminarnos hoy. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se detengan las mineras, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas. Siempre!
pgutierrez_otero@hotmail.com
M
uchos lectores creen que al comprar una antología han adquirido lo más “significativo” o lo “mejor”, pero casi nunca se preguntan quién hizo esa selección, con qué criterios o a qué intereses sirve. Luz Aurora Pimentel, en el prólogo al libro Cuento, antología y canon, de Estrella Asse, también hace notar la ausencia de interrogación por las “inercias” que arrastran los materiales antologados, o por las exclusiones: “Simplemente aceptamos —afirma— como una realidad el universo configurado y valorado como lo más representativo del tema”. Justamente el análisis de Estrella Asse, entre otros objetivos, pretende descubrir hasta qué punto los criterios de selección de una antología con frecuencia responden a las jerarquías propuestas por el canon y aun por intereses editoriales. Pero el libro de Asse es sumamente rico en información y reflexión. No sólo aborda el tema de las antologías, sino que también diserta en torno al género cuento y su recepción a lo largo de distintas épocas, y profundiza en el engorroso tema del llamado “canon literario”. De hecho, hay un nexo insoluble entre canon y antología. Allí, en ese nexo, subyacen “juicios de valor de antólogos, editores o académicos en la elección de obras que se enseñan en las aulas, que son potencialmente vendibles o sólo colecciones que se hacen sin fines utilitarios”. Los mapas, sin embargo, nunca son definitivos. El libro se divide en cuatro capítulos: “Panorama histórico de la antología”, “Origen del cuento”, “Evolución y consolidación del cuento” y “Aproximaciones al canon literario”. Es necesario aclarar que la autora sólo se centra en el mundo occidental, aunque de repente apa-
rezca alguna referencia a otras culturas, a veces —como en los casos de India y China— mucho más vastas, complejas y ricas en antologías, “cánones” y crítica que la griega y europea en general. No obstante, el libro es valioso por sus reflexiones y por la gran cantidad de ejemplos y referencias.
Cuento, antología y canon
Juan antonio Rosado
A pesar de su erudición y constante diálogo con un considerable aparato crítico que implica la acuciosa investigación en la materia elegida, el libro de Asse no es pesado ni denso. Todo lo contrario: se trata de un texto ameno, que se dirige a todo tipo de lector, sobre todo a aquel interesado en el fenómeno de la antología en el mundo occidental. Estrella Asse, Cuento, antología y canon: rutas paralelas en el tiempo. Editorial Praxis, México, 2013; 227 pp.
8 de diciembre de 2013
• 85
Luis Martín Garza
Pioneros de teatro universitario 1858-1958 Gonzalo Valdés Medellín
L
uis Martín Garza Gutiérrez (Luis Martín) asume en las páginas que componen su libro Pioneros de teatro universitario 1858-1958, que ha sido un hombre afortunado, al que la vida le dio el privilegio de testificar en torno a muchos momentos relevantes, quizá mágicos del quehacer teatral neoleonés, vividos con tanta pasión, que lo conducirían a convertirse en uno de los protagonistas esenciales en el teatro mexicano, como propulsor de la Muestra Nacional de Teatro (19861995); o como formador de generaciones y generaciones de teatristas, y siendo vivo exponente de un teatro siempre tendiente a la dignificación del fenómeno estético, a la vinculación del teatro con la sociedad. Y hoy, el hombre afortunado nos entrega generoso el cúmulo de sus conocimientos y experiencias, concretados en un libro de extraordinarias resonancias: Pioneros de teatro universitario 1858-1958. No es un libro de simples datos históricos o bitácoras monocromáticas. Es, por el contrario, un testimonio fiel, agudo, incisivo y crítico de lo que se ha vivido en el teatro neoleonés desde sus inicios, y más aún, desde los albores de un ejercicio artístico que respondió a la necesidad de coadyuvar y religar tanto las tradiciones, como los credos, las ideologías, las apetencias políticas, las inconformidades sociales y morales y, en suma, la evolución misma del género humano. Luis Martín, director, actor, docente, periodista, comunicador y escritor, cuenta con un cúmulo de datos que
86 • 8 de diciembre de 2013
maneja con enorme pericia activando un ritmo espléndido en su narración, que levanta imágenes de vívido matiz exploratorio, muy cercano al documental cinematográfico. Momentos clave, presencias decisivas y aleccionadoras, instantes de sobrecogedora intensidad, son levantados por un cronista de diáfano lenguaje, que sabe equilibrar en justa balanza los pormenores de una historia regional que cuenta con un frente muy claro y define un perfil único en la historia del teatro en México. (Y a través de la Historia misma, Historia, con mayúsculas). Y así, Luis Martín realiza una historiografía precisa, programada, cuya documentación no evade el rigor académico, pero tampoco cae en el dogmatismo férreo o la solemnidad abrumadora, acartonada y estéril. Tiene el autor de Pioneros de teatro universitario… la intención de hacer que el lector se involucre de lleno en lo narrado, que vaya más allá de la lectura epidérmica y se convierta, ¿por qué no?, en partícipe mismo de los sucesos, como si abordara aquella fantástica máquina de H. G. Wells, en un tramo determinado de tiempo y espacio. De esta manera, Pioneros de teatro universitario… puede verse también como un atisbo novelado, sobre todo de esa primera mitad del siglo XX que toca y, más que nada, de los años hermosos en que el joven Luis Martín supo vivir las grandezas que el teatro le regalaba en la presencia de figuras nodales como Salvador Novo, Sergio Magaña, Emilio Carballido, Lola Bravo…. Por sólo mencionar a cuatro de los muchos monstruos que pisaron tierra neoleonesa para dejar sentadas sus bases teóricas y estéticas, su experiencia humana
en torno al saber del teatro, y al SER un profesional en el mismo. La sensibilidad entendida como una de las virtudes más caras del artista es sin duda otro de los atributos de Luis Martín como autor y es la tónica que rige estas páginas. Porque sólo un hombre sensible y un artista riguroso como Luis Martín pudo capturar en imágenes fecundas esos años de la profesionalización del teatro en Monterrey, Nuevo León, entre 1945 y 1958, tramo del libro que arranca con una veneración absoluta hacia el significado de esa época: la renovación de los lenguajes escénicos, la vanguardia en fondo y forma, la revolución dramatúrgica. Y es entonces cuando el título del libro Pioneros de teatro universitario… cobra un sentido de reconvención más allá de la anécdota, pues hace que los lectores se adentren en una época no sólo propiciatoria del mejor arte para Nuevo León, sino de la búsqueda de lo mejor para su quehacer teatral. Personajes extraordinarios en el devenir de esos años para el teatro universitario de Nuevo León cruzan por los párrafos de estos capítulos escritos con la tinta pasionaria de quien sabe el significativo valor de luchar por la subsistencia en el teatro, cuando el teatro está exigiendo una evolución connatural. Fragmento del prólogo al libro escrito por Luis Martín Garza, publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
La Cultura en México
Director: Ignacio Solares
Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3156 8 de diciembre de 2013
Siempre!
Sin variar su editorial y valiente contenido ofrece a sus lectores entrevistas, reportajes especiales, notas nacionales e internacionales, computación, ciencia, salud, cultura, humorismo. Infórmese de lo más relevante en el mundo.
México 1 año $1000.00 M.N. 6 meses $500.00 M.N.
3 meses $250.00 M.N. Estados Unidos
1 año $550.00 USD Resto del mundo 1 año $480.00 USD Vallarta No. 20 Col. Tabacalera C.P. 06030 México, D.F. www.siempre.com.mx Teléfono y correo electrónico exclusivos para suscripciones (01-55) 5535-8457 Lada sin costo: 01-800-221-5015 suscripciones@siempre.mx Aceptamos tarjetas de crédito
bellas artes Mario saavedra
E
Fotografías: cortesía Heector R. Valdivia
xpresión decantada y explosiva de un joven artista plástico de evocaciones diversas, la obra de Héctor R. Valdivia llama gratamente la atención conforme constituye un universo estético —ya congruente y definido— que suscita un
90 • 8 de diciembre de 2013
cúmulo de emociones y sorprende por múltiples razones, entre otras, por su fuerza manifiesta, por su vigor poético, por su envolvente magia, por su contagioso espíritu juguetón, por su prolífica imaginación, por su inteligente sentido del humor, pero sobre todo por remitirnos a momentos virtuosos de la creación cada vez más distantes y sordos a nuevas generaciones devoradas por la tecnología y la parafernalia, por la mecánica improvisación, por un derroche sin par de cuanto pueda resultar kitsch o estar simplemente acorde a la “moda”. De vuelta a él por esos siempre saludables y esperanzadores azares del destino, al ver nuevamente su encantadora obra (en la más profunda acepción del término, en cuanto “encantar” implica seducir, envolver), de inmediato volvieron a mí emociones muchas experimentadas en el pasado. A manera de cómo la magdalena sumergida en el té por el Proust protagonista de su autobiográfica novelarío En busca del tiempo perdido despierta en él su memoria y detona los recuerdos, gratas sensaciones ya vividas por mí en otra época me hicieron caer en cuenta de que ya sabía de Héctor R. Valdivia y su extraordinaria expresión plástica, cuando en 2008 me tocó de alguna manera ser partícipe de la selección de una propositiva y valerosa apuesta suya para un proyecto de difusión que desde el seno de la Dirección de Publicaciones del Conaculta se diseñó para promover el Programa Nacional de Lectura. Al año siguiente vendría la debacle en la política cultural de este país, cuando como cabeza de sector arribó un nefasto personaje para el olvido, quien con sus desplantes e ignorancia dio al traste con buena parte de lo antes hecho, y en medio de ese maremagnum le perdí la pista a este talentoso joven creador. Entre las muchas virtudes de este estupendo artista, tan universal como mexicano, tan de Siempre!
poética magia La
Artista plástico de evocaciones diversas
de Héctor R. Valdivia evocaciones diversas como auténtico (ya se refería Pedro Salinas a la suma de encuentros que supone el curso de la historia del arte, en su maravilloso ensayo Tradición y originalidad, al estudiar la obra paradigmática del gran poeta castellano de transición que fue Jorge Manrique), es su rigurosa formación, su entendido manejo de diversos materiales y técnicas, su amoroso respeto por los clásicos y ese sólido edificio que es la historia del arte que otros muchos simplemente ignoran —por simple ignorancia, valgan la redundancia y la cacofonía—, su sensible apertura a otras voces y formas de expresión. En este sentido, conmueven de igual manera su sincero afecto y sus referencias en derredor de otras manifestaciones artísticas como la música o el teatro, la literatura y en particular la poesía —principio y germen de todas las artes—, y en el propio terreno de las artes plásticas o visuales, ya sea la escultura, o la ilustración, o el cine... Un estupendo dibujante, que insistentemente reconozco como piedra angular de todo buen artista plástico, la obra multicolor y multitonal de Héctor R. Valdivia nos remite a clásicos de peso como el Bosco de nada más y nada menos El Jardín de las delicias, o nuestras entrañables María Izquierdo o Leonora Carrington, porque el arte es una suma de tiempos y cambios de piel, conforme el artista se busca y se encuentra. Pero más allá de estas sanas evocaciones, a manera de auténticos homenajes a colegas
Siempre!
admirados del pasado, a grandes maestros que han revolucionado el curso del arte y lo han formado, a ya considerados clásicos que por lo mismo permanecen incólumes, estas casi variaciones (en nuestro particular contexto tenemos, por ejemplo, la magnífica serie del gran artista chihuahuense Benjamín Domínguez a partir de El matrimonio de los Arnolfini, del flamenco Van Eyck) nos confirman que el arte supone un diálogo abierto de maneras y tendencias que se retroalimentan y a la vez complementan. Creador de un tan personal como elocuente Confabulario, la obra de este poderoso joven artista mexicano posee lo que en el arte se suele llamar charme —es decir, encanto—, con una personalidad y a través de una poética ya definidas, que siempre es lo más difícil de descubrir y por lo mismo no se halla todos los días ni a la vuelta de la esquina. De su mágica y ensoñadora expresión nos quedan, para siempre, su pertinente mirada hacia el pasado y una búsqueda que conmueve por su apertura sin prejuicios ni miramientos —el arte de verdad sólo así se entiende, cuando indaga sin detenerse, aunque el miedo al desfiladero esté de frente— hacia el futuro, una comprensión cabal de sus talentos y posibilidades, un gozoso reconocimiento de que el arte se constata tras las hechuras de un juego muy serio que implica a la vez vocación y estudio, inteligencia y pasión, sensatez y locura, conocimiento y búsqueda. 8dediciembrede2013•
91
Foto: Almadía y cortesía de Fernanda Melchor
CHARLAS DE CAFÉ
FERNANDA MELCHOR / Autora de Falsa liebre
Me gusta trabajar con emociones difíciles de digerir EVE GIL
F
alsa liebre (Almadía, México, 2013) resulta una novela debut bastante dura para una autora tan joven como Fernanda Melchor, nacida en Veracruz, en 1982. Pocas veces un autor novel consigue un producto tan brutal, contundente e intimidante para quienes se atrevan a poner en duda su oficio literario. Graduada en periodismo por la Universidad Veracruzana y diplomada en ciencias políticas por el Institut d Études Politiques de Rennes, no puedo evitar preguntarle a Fernanda si su experiencia como periodista influyó en tocar un tema tan difícil como la prostitución infantil, el incesto y, en general, el proceso de maduración de los jóvenes en situación de calle. “Fue más bien al revés —aclara la ganadora de la primera emisión del virtuality lterario Caza de Letras en 2007—. Desde muy joven tengo una fascinación por las historias y los ambientes densos, y quizás la decisión de estudiar periodismo viene de ahí. De niña fui un ratón de biblioteca que
92 • 8 de diciembre de 2013
vivía a través de las novelas y los comics, pero cuando llegué a la adolescencia y conquisté mi derecho a andar de vaga, me juntaba con muchos chavos que se parecen a los personajes de mi novela. Vivían situación más o menos similares, y me gustaba escucharlos y tratar de hallarle sentido a todo eso que vivían”. Quizá por ello Fernanda eligió originalmente estudiar sociología, “pero sólo aguanté un semestre. Me di cuenta que no era lo mío cuando me pidieron formular un proyecto de investigación y me inventé todo un rollo documental de hijos que golpean a sus padres”.
Nota roja Le pregunto a Fernanda si aquellos amigos a quienes le gustaba escuchar tenían algo de Andrik, el efebo de catorce años que se alquila a viejos degenerados… o de Zahir, su protector y “hermano”, apenas algo mayor, que se ve orillado a asesinar para sobrevivir… o Pachi, que a sus diecinueve años ya carga sobre los hombros la resSiempre!
ponsabilidad de un padre de familia y proveedor absoluto de una familia cuya esposa es mucho mayor que él. “Constantemente hago una defensa de la nota roja como un excelente medio para conocer la naturaleza humana, y es por ello que grandes obras de la literatura pueden resumirse en sus titulares. En realidad la nota roja, como género periodístico, es más bien una mala manera de contar una buena historia: una manera apresurada, estereotipada, prejuiciosa y poco original de contar ciertos hechos en que los seres humanos nos vemos envueltos por culpa de emociones universales: el amor y el desamor, los celos, la venganza, la codicia, el sufrimiento, el deseo de autoaniquilación, el deseo a secas”. “Me gusta, sí, trabajar con emociones duras, difíciles de digerir. Me gusta la intensidad y no le saco la vuelta. Esto es en parte porque la literatura que a mí me gusta es justamente esa que hace sentir, la que remueve mi interior de y despierta sensaciones que preferiría olvidar: justo ese es el tipo de efecto que busco producir”.
Las drogas son una necesidad “Se tiende a culpar a las drogas de todos los males de la sociedad. Los personajes de Fernanda, por supuesto, las consumen con la misma asiduidad —o más aún— con que comen o sueñan, y por cierto no son peores que los adultos que los explotan”. La autora declara sin ambages que “en el mundo en que vivimos las drogas de cualquier tipo ya son una necesidad”. Y aunque difícilmente llegaremos a ver el asunto de la pedofilia como algo “normal”, Fernanda muestra el genio narrativo necesario para presentarlo como parte de la cotidianidad, sin que el lector deteste la novela: “Tomo la pedofilia para ejemplificar un polo extremo en las relaciones de dominio y explotación. El hombre usa al chico, pero el chico también usa al hombre, y la violencia, en distintos grados y formas, se ejerce para los dos lados, se justifica, se soporta o incluso se desea. Llevé al extremo ese tipo de relaciones desiguales pero extrañamente homeostáticas en las que muchos vivimos, especialmente muchas mujeres, en parte debido a esta educación sentimental de balada pop que nos dice que el verdadero amor debe estar por encima de la integridad individual, el famosísimo «siento que te quiero más que a mí»”.
Pachi, que tienen edad para jugar Nintendo y ya tienen que hacerse cargo de una familia: “Y sin embargo, para muchos chavos casarse es una forma de independizarse (al menos moralmente) del hogar paterno, una forma para que la sociedad lo reconozca como adulto sin forzosamente serlo”. “¡Yo me salvé! —declara con alegría— pero vengo de una familia en donde las mujeres tienen hijos muy jóvenes: mi madre me tuvo por ahí de los 18 años; mis dos abuelas ya eran madres antes de los 16. Y todas lo hicieron para escapar de hogares que consideraban asfixiantes”. ¿Es real mi percepción de que en esta novela hay dos mundos que chocan frontalmente, que son el de los adultos y el de los jóvenes? Y no necesariamente se trata de un dilema generacional: “Me gusta tu interpretación; podríamos decir que sí, que en la novela el mundo adulto es el mundo de la dominación, y el mundo de los chicos el de la subyugación, la indefensión. Que para ellos crecer y convertirse en adultos es interiorizar un libreto de dominación hacia los otros. Pachi y Zahir son los que mejor comprenden esta lección: madurar es destruir al otro, al opresor. Andrik y Vinicio, en cambio, prefieren disolverse antes que entrar en ese juego. ¿Realizó Fernanda Melchor trabajo de campo para reproducir con tal fidelidad el ambiente en que se desarrolla Falsa liebre?
Influencias literarias y proyectos
Fernanda reconoce entre sus influencias literarias a Cormac McCarthy, William Faulkner, Capote, al Bukowski de Ham on Rye, al Fante de The Brotherhood of the Grape “o ya poniéndonos más locos, a Nabokov y a José Donoso. “Y hay otro tipo de influencia que viene dada por el qué contar, no tanto por el cómo; es decir, literatura que me inspiró o influyó en cuanto a la temática: aquí pondría a A.M. Homes y a Dennis Cooper en el asunto de la perversión sexual, pero sobre todo a Agota Kristov, Harper Lee y J.T. Leroy (tres escritoras que admiro muchísimo) por el tratamiento tan valiente y atinado que le dan a las emociones más indigestas. Fernanda pretende iniciar el próximo año escribiendo cuatro novelas cortas con historias bastante negras, que tendrán el trópico por escenario: “También me gustaría clavarme más a hacer ensayo, Choque de adultos y jóvenes y por supuesto, seguir escribiendo periodismo narrativo. Preparo un perfil extenso sobre el fotógrafo de nota roja Por otra parte, sigue siendo común —pese a tanta in- Enrique Metinides que se publicará en diciembre en una formación en los medios— toparse con jóvenes como el conocida revista literaria”.
Siempre!
8 de diciembre de 2013
• 93
A
René AnAyA
unque todavía algunas personas creen que los robots podrían en algún futuro atentar contra la humanidad, lo real es que estos artefactos han servido, en términos generales, para hacer más amable nuestra vida, ya que han sido utilizados para facilitar nuestro trabajo o para mejorar la precisión que se requiere en algunas actividades. Incluso, en las últimas décadas se ha creado una nueva generación de autómatas llamados robots sociales con apariencia humanoide (imitan los comportamientos, patrones y normas sociales), que han contribuido tanto a disminuir el temor hacia ellos como a combatir uno de los padecimientos más enigmáticos: el autismo infantil.
El autismo infantil, seguramente, ha acompañado al ser humano desde su sedentarismo, pero su caracterización como tal no ocurrió sino hasta 1943, cuando el doctor austriaco Leo Kanner publicó su libro Autistic Disturbances of Affective Contact (Trastornos autistas del contacto afectivo) en el que lo describe clínicamente y utiliza el término autismo, que en 1911 el psiquiatra suizo Eugene Bleuler empleó por primera vez en referencia a esta alteración. A partir de la obra de Kanner se comenzó el estudio científico del autismo (del griego autos: uno mismo), que el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, perteneciente a los Institutos Nacionales de 94 • 8 de diciembre de 2013
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
La cercana lejanía
Robots sociales
Los
autómatas contra el autismo
Salud estadounidenses, define como “una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos”. Ese cuadro clínico prácticamente comienza al año de edad con signos que únicamente los expertos pueden evaluar, como no balbucir o señalar al año de edad; no pronunciar palabras únicas a los 16 meses o frases de dos palabras a los dos años de edad; pérdida del lenguaje o de las habilidades sociales; contacto visual inadecuado; y no sonreír o mostrar receptividad social. A mayor edad se presentan indicadores tardíos, como capacidad limitada para establecer amistades con pares y para iniciar o sostener una conversación con otros; ausencia o deterioro del juego imaginativo y social; uso estereotípico, repetitivo o inusual del lenguaje; preocupación por ciertos objetos o sujetos; y adherencia inflexible a rutinas o rituales específicos. Esas características se ven en la vida cotidiana en niños con miradas perdidas o congeladas en juguetes u objetos, que tienen indiferencia hacia el trato afectivo de las personas y muestran rechazo al acercamiento físico. Son niños que a pesar de estar cerca físicamente se encuentran lejos afectivamente, ya que erigen una barrera casi infranqueable.
encuentros cercanos de robots Así se encuentran nueve de cada mil niños o más, según los criterios que se elijan para diagnosticarlos, pero lo más grave es que no hay ningún tratamiento específico que logre sustraerlos de ese mundo lejano que construyen en su mente y en su entorno, por lo que cualquier nuevo procedimiento es bienvenido por padres y médicos y terapeutas. Por esa razón, el trabajo encabezado por el doctor en Siempre!
ciencia
robótica biomédica John-John Cabibihan, de la Universidad Nacional de Singapur, publicado en International Journal of Social Robotics, fue recibido con cierto optimismo por los investigadores del autismo. En su trabajo “Why robots? A survey on the roles and benefits of social robots in the therapy of children with autism” (¿Por qué robots? Una encuesta sobre el papel y los beneficios de los robots sociales en la terapia con niños autistas), Cabibihan y colaboradores refieren que los robots sociales pueden alcanzar elevados niveles de efectividad en la terapia del autismo. Los investigadores observaron que los robots sociales que tienen cámaras por ojos siguen el contacto ocular con precisión y por periodos prolongados de tiempo para recoger las pruebas que sirvan para realizar un diagnóstico temprano. Asimismo, se han programado robots que ayudan a los niños a practicar el contacto visual, a respetar turnos y a imitar, entre otras funciones. “Estas actividades incluyen enseñar a un niño a iniciar un saludo, esperar su turno para lanzar una pelota, seguir la mirada del robot a un objeto de interés y copiar los movimientos del robot cuando baila”, ha referido Cabibihan. En ese proceso, el robot puede convertirse en un compañero de juegos amistoso y en intermediario entre el terapeuta y el niño, pero los investigadores no pierden de vista que el objetivo es que el niño interactúe con gente real. “Esto es muy importante, ya que el propósito de la terapia es facilitar la interacción social del niño con otras personas, no solo con los robots”, afirmó Cabibihan en una nota publicada en MIT Technology Review. Por lo pronto, el estudio demuestra que los robots sociales pueden ser un valioso auxiliar en el diagnóstico, estudio y tratamiento de los niños autistas y podrá abrir nuevas líneas de investigación para el tratamiento de otros trastornos que afectan el comportamiento social. reneanaya2000@gmail.com 8dediciembrede2013•
95
Foto: Shutterstock
SALUD
Ningún tipo de sobrepeso es benéfico para la salud
El mito del
gordito
96 • 8 de diciembre de 2013
Siempre!
GABRIEL GUTIÉRREZ
L
a idea de que algunas personas pueden tener sobrepeso o ser obesas y aun así permanecer sanas es un mito, según revela un nuevo estudio canadiense publicado en Annals of Internal Medicine. Incluso cuando no muestra señales de hipertensión arterial o trastornos metabólicos como diabetes. Lo cierto es que las personas con sobrepeso y obesas tienen unas tasas más altas de muerte, ataque cardiaco y accidente cerebrovascular (ACV) luego de 10 años, en comparación con quienes no muestran problemas de peso. “Estos datos sugieren que el aumento en el peso corporal no es una afección benigna, incluso ante la ausencia de problemas metabólicos, y contradicen el concepto de obesidad sana u obesidad benigna”, asegura Ravi Retnakaran, profesor asociado de Medicina de la Universidad de Toronto, en Canadá. “Los términos obesidad sana y obesidad benigna se han utilizado para describir a las personas que tienen exceso de peso, pero no manifiestan anomalías típicas que acompañan a la obesidad, como la hipertensión, la glucemia alta y el colesterol alto”, detalla el doctor Retnakaran. “Hallamos que los individuos obesos metabólicamente sanos de hecho están en mayor riesgo de muerte y eventos cardiovasculares a largo plazo, en comparación con los individuos metabólicamente sanos con un peso normal”, añadió. Es posible que las personas obesas que parecen sanas tengan unos niveles bajos de algunos factores de riesgo que empeoran con el tiempo, sugieren los investigadores en el informe. Para el doctor David Katz, director del Centro de Investigación en Prevención de la Universidad de Yale, añadio: “Dada la atención reciente que ha recibido la paradoja de la obesidad en la literatura profesional y en la cultura popular, se trata de un trabajo muy oportuno e importante”. (La paradoja de la obesidad sostiene que
feliz Siempre!
ciertas personas se benefician de la obesidad crónica). Algunas personas obesas parecen sanas porque no todo aumento de peso es nocivo, apuntó Katz. “Depende en parte de los genes, en parte de la fuente de las calorías, en parte de los niveles de actividad y en parte de los niveles de hormonas. El aumento de peso en las extremidades inferiores entre las mujeres más jóvenes tiende a ser metabólicamente inocuo, mientras que el aumento de peso como grasa en el hígado puede ser nocivo a niveles muy bajos”, señaló Katz. Pero varias cosas funcionan para aumentar el riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebro vascular y muerte con el tiempo, añadió. “En particular, la grasa en el hígado interfiere con su función y con la sensibilidad a la insulina”, apuntó Katz. Explicó que esto inicia un efecto dominó. “La insensibilidad a la insulina hace que el páncreas compense aumentando la producción de insulina. Unos niveles más altos de insulina afectan otras hormonas en una cascada que provoca inflamación. Las hormonas de lucha o huída son afectadas, aumentando la presión arterial. La disfunción hepática también daña los niveles de colesterol en sangre”, advirtió Katz. En general, las cosas que las personas hacen para lograr una mejor condición física y salud tienden a adelgazarlas, añadió. “Las prácticas del estilo de vida que conducen al control de peso a largo plazo en general también conducen a una mejor salud total. Me gusta el enfoque en hallar la salud en lugar del enfoque en perder peso”, anotó Katz. Para el estudio, el equipo de Retnakaran revisó ocho estudios que observaron las diferencias entre las personas obesas o con sobrepeso y a las personas más delgadas en términos de su salud y el riego de ataque cardiaco, accidente cerebro vascular y muerte. Los estudios incluyeron un total de más de 61 mil personas. En estudios con un seguimiento de una década o más, los que tenían sobrepeso o eran obesos pero no presentaban hipertensión, enfermedad cardiaca ni diabetes seguían experimentando un aumento del 21 por ciento en el riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebro vascular y muerte durante 10 o más años, en comparación con las personas con un peso normal, hallaron los investigadores. Se observó un mayor riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebro vascular y muerte entre todos los que tenían enfermedad metabólica (como el colesterol y la glucemia altos), independientemente del peso, anotaron los investigadores. Como resultado, todos los médicos deben considerar tanto la masa corporal como las pruebas metabólicas al evaluar los riesgos de una persona, concluyeron los investigadores.
8 de diciembre de 2013
• 97
Garbanzos de a libro Marco aurelio carballo
corrompidas, otras menos corrompidas. Esa es la realidad y tenemos que actuar dentro de esos conceptos. ¿Qué significa eso para América Latina? Que podemos ir ganando etapas. De hecho las hemos venido ganando. En su más reciente libro, los personajes ven próspera a América Latina, en general en buena dirección: democracia política, economía de mercado, eso es lo que trae progreso en todos los países”.
H
abla Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010: “La literatura siempre va un paso más allá de lo que es la realidad vivida. Su razón de ser es, de alguna manera, darnos algo que la realidad vivida no nos da. Puede ser una vida muy distinta o puede ser una organización diferente de la vida como es, pero creo que lo que encontramos en la literatura es algo que complementa de alguna manera; que añade algo a la vida que tenemos y que sin duda nos falta porque por eso nos sentimos obligados a inventarlo”. La función: “Justamente esa es la función de la literatura, quizá la principal: añadir a la vida real una vida ficticia que de alguna manera vivimos como real y
los garbanzos “Hay que seducir continuamente al lector para que en lugar de descargar ilegalmente un libro, o comprarlo en e-book vaya a la librería y adquiera una obra a un precio mayor, esperando encontrar algo más que un buen texto”, declaró Diego
Mario Vargas Llosa
No hay espectáculo
de eso derivan muchas otras cosas. No hay espectáculo más triste que el de esos hombres o esas mujeres que de pronto bajan los brazos, se rinden y empiezan a esperar la muerte”. Blanco y negro: “Solo en el arte las cosas pueden ser blanco y negro, y se puede alcanzar la perfección. En la vida no se puede alcanzar la perfección absoluta. No hay democracias absolutamente perfectas. Hay algunas que son más eficientes, otras menos eficientes, otras más 98 • 8 de diciembre de 2013
Moreno, editor de Nórdica Libros… “Es el momento en que se redefine el libro que va a seguir que seguramente será otro producto, donde la idea de consumo es la misma, pero la relación de pertenencia es otra”, dijo Winfred Bahrle, diseñador de Círculo de Lectores Galaxie… “Hay muchos libros sobre cómo llegan los inmigrantes (a EU) pero muy pocos sobre lo que pasa cuando están asentados”, dijo el escritor norteamericano Tom Wolfe, autor de La guerra de las vanidades. Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
más triste que rendirse