Reforma energética
Nace una era, cae el mito
Se trata de una revolución que impactará la vida económica y la forma de pensar de los mexicanos.
Número 3157 • Año LX
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
México en sintonía energética con el siglo XXI
8
6
índIce
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Entrevista
52 El diezmo político. ¡Móchate! moisés castillo
Editorial Reforma energética: nace una era, cae el mito Fotografía: Reforma
Beatriz Pagés
8
Entrevista México en sintonía energética con el siglo XXI Nora rodríguez aceves
11
Con la reforma energética aumentará ejército de pobres Nora rodríguz aceves
19
Articulistas Inédito ejercicio de participación José alfoNso suárez
30
odalys BuscaróN
73
del
real
y
94
90
92
32
Alternancia política y democracia mireille roccatti
36
Charlas de café No me atreví a hablar del verdadero horror eve gil
Corrupción e ineptitud Jorge carrillo olea
De mi cuaderno De traiciones, plagios y verdades incómodas maría eugeNia meriNo
HumBerto musaccHio
30
Cultura Los predilectos ricardo muñoz muNguía
aguilera
Privatización de las mentadas
Toledo: cuna de civilizaciones eduardo rodríguez-Baz
Peligran las próximas elecciones aNtoNio cerda ardura
24
66
Internacionales Rusia sin huérfanos
94
Ciencia Más que confirmado: hombres y mujeres son diferentes reNé aNaya
Reportaje Apóstol del perdón BerNardo goNzález solaNo
40
Cómo será Sudáfrica sin Mandela frida modak
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com 15 de diciembre de 2013
•5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 15 de diciembre de 2013 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
6 • 15 de diciembre de 2013
EDITORIAL
L
a reforma energética aprobada por las cámaras de Senadores y Diputados, que abre toda la cadena productiva del petróleo y la electricidad a la iniciativa privada —a través de la modificación a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución—, puede convertirse en la Revolución Mexicana del siglo XXI. La iniciativa aprobada incorporó gran parte de las propuestas del PAN. Sin embargo, quien creó las condiciones y operó como cabeza política de un cambio, calificado como “paso gigante” por Los Angeles Times, es Enrique Peña Nieto. Todo dependerá, sin duda, de la forma en que se aplique el nuevo diseño institucional del sector energético. De que sea respetado el contenido social y de desarrollo económico contenido, por ejemplo, en el Fondo Mexicano del Petróleo, un órgano creado específicamente para garantizar que la venta de cada barril esté destinada a mejorar la vida de cada mexicano. Luiz Inázio Da Silva, Lula, publicó con motivo de su primera campaña a la Presidencia de su país un libro, en cuyo título parafraseó a Martin Luther King: Tengo un sueño. Y el sueño, de acuerdo con el prologuista de esa obra, se sintetizaba de la siguiente manera: “En Brasil los contrastes son hirientes. Un país enorme, lleno de campesinos sin tierra. Un país cargado de recursos naturales, en donde millones de personas pasan hambre. Un país moderno, en el que demasiada gente vive en condiciones miserables”. El sueño de Lula consistía en darle un vuelco a la historia. Siempre!
Reforma energética: nace una era, cae el mito México se encuentra en condiciones similares a las descritas: se trata de un país petrolero, con inmensos recursos naturales, inaceptable y condenablemente pobre. Peor aún, cada vez más pobre y cada vez más miserable.
radigma que parecía intocable, de un referente ideológico que hoy se ve amenazado por una nueva forma de pensamiento y cuya expresión más evidente es la autodestrucción de una izquierda incapaz de subirse al carro de la modernidad.
La privatización del sector puede provocarnos desconEl cambio que hoy experimenta el país es imparable e fianza, sin embargo, responde a una realidad: la expropiación del petróleo por Lázaro Cárdenas se dio en un mundo equiparable a la caída de muros y estatuas adoradas como dioses. Ésta es, sin duda, una derrota histórica para la izque hoy, aunque nos disguste, ya no existe. quierda dogmática que está a punto de llegar a su fin. La lucha futura, la del siglo XXI, tiene que darse en otro terreno: en la imperiosa necesidad de convertir la apertura y competitividad internacional del sector en justicia social. Y en algo tan relevante como lo primero: en la aplicación transparente, honrada, nacionalista, de la ganancia petrolera. Esta reforma podrá cambiar a México siempre y cuando se impida, a toda costa, que sólo sirva para enriquecer o incrementar las fortunas de los de siempre o de unos cuantos elegidos.
Beatriz Pagés
Va a llevar tiempo medir el alcance que tendrá en la vida nacional la modificación constitucional más profunda que se haya hecho en 78 años, desde que Cárdenas ordenó la expropiación del petróleo. Acontecimiento que generó no sólo un modelo económico sino una cultura política que posteriormente se radicalizó y fue llevada al extremo de la intolerancia y el dogmatismo por el PRD. A los cardenistas no sólo les preocupa la apertura del sector petrolero a la iniciativa privada, sino el fin de un paSiempre!
15 de diciembre de 2013
• 7
eNTReVISTA
“Esta reforma está en ese sentido, conservemos la propiedad originaria que tiene el Estado mexicano, conservemos la rectoría y encontremos alternativas que dentro de esos principios permitan una mejor oportunidad de aprovechamiento para la sociedad en su conjunto”.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
L
8 • 15 de diciembre de 2013
NoRA RodRíguez AceVeS
a aprobación de la reforma energética aprobada por el Congreso de la Unión es un paso muy, muy relevante en sintonía con el siglo XXI, con la realidad del mundo y la realidad de México. En la reforma se deja claro que el dominio del petróleo y de todos los hidrocarburos continuará siendo propiedad de la nación, y, en el caso de los que se encuentran en subsuelo, no se otorgarán concesiones. “La reforma es el resultado de una labor intensa para aprovechar de forma adecuada la riqueza petrolera y la transformación del sector energético. Con ello impulsaremos desarrollo, crecimiento del Producto Interno Bruto, generación de empleos productivos, la distribución equitativa de la riqueza y la justicia social”, asegura Enrique Burgos García, senador del PRI. Como se había pronosticado, el pasado 12 de diciembre, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 353 votos a favor y 134 en contra, en lo general y particular, sin modificaciones, la minuta con Proyecto de Decreto enviada por el Senado de la República que modifica los Siempre!
EnriquE Burgos garcía/Senador del PRI
Méxic
en sintonía
energética
con el siglo XXI artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política en materia energética. La reforma se envió a los congresos locales para sus efectos constitucionales. En este sentido, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales en el Senado de la República, Enrique Burgos, señala a Siempre! que “la aprobación por las dos cámaras del Congreso de la Unión respecto a los artículo 25, 27 y 28 constitucionales se sitúa en un escenario de revolución en materia de energía, una revolución mundial en materia de energía que va vinculada a la revolución tecnológica y a los efectos sociales que esto produce, la competencia y la competitividad”. Además “de que el país reflejará un crecimiento desde el punto de vista económico, desde el punto de vista de inversiones, desde el punto de vista de generación de empleo y, agregaría algo más, la realidad, la del siglo XXI es que las tecnologías en el aprovechamiento del petróleo han evolucionado de tal manera que, de no hacer una transformación en nuestro sistema mexicano en cuanto al aprovechamiento del recurso, seremos rebasados como de hecho lo estamos siendo por muchos países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Europa y Asia”.
El Estado conservará la rectoría “Y de ser un país esencialmente petrolero, ya estamos importando la mitad de la gasolina que consume el país y el 32% del gas que consumimos, teniendo esos elemen-
tos. Se han descubierto oportunidades en aguas profundas, en el gas y combustible de petróleo de las arenas lutitas y todo esto no habla más que de estar tecnológica y económicamente en posibilidades de competir, si no, el petróleo, en efecto seguirá siendo como se ratifica ahora, propiedad del Estado mexicano y conservará la rectoría el Estado México, sí, eso no está en duda y se ratifica esta vez, pero si no encontramos un adecuado aprovechamiento dentro del marco constitucional, entonces el petróleo se quedará ahí, en el subsuelo, sin ninguna repercusión que sea de beneficio social, económico, de bienestar, de empleo, etc., para el pueblo de México.” Por lo tanto, “esta reforma está en ese sentido, conservemos la propiedad originaria que tiene el Estado mexicano, conservemos la rectoría y encontremos alternativas que dentro de esos principios permitan una mejor oportunidad de aprovechamiento para la sociedad en su conjunto”. En torno a la desconfianza que existe sobre las modalidades de contratación, que podrán ser: de servicios, de utilidad o producción compartida, o de licencia, para llevar a cabo por cuenta de la nación, y con los cuales, según expertos en materia energética, se perderá la soberanía nacional, habrá desempleo e incluso se detendrá el desarrollo tecnológico, el senador del PRI comenta que no comparte estos argumentos, sin embargo, “respeto todas las opiniones, por supuesto que las respeto como uno espera que respeten la de uno. Entiendo que
‰ Siempre!
15 de diciembre de 2013
•9
eNTReVISTA hay diferencias y puntos de vista, pero vale la pena aclararlo, en materia de contratos usted mencionaba una preocupación, muy bien, es válida, pero tiene una explicación, por ejemplo: contratos de utilidad compartida serán siempre conducidos, regulados y regidos por el gobierno mexicano, esto va acompañado de la existencia de órganos reguladores eficaces, eficientes y contundentes, órganos reguladores en materia de petróleo y en materia de energía eléctrica. De tal manera que el Estado no pierde su condición, es decir, no suelta el control del petróleo, aunque haya contratos como el que le mencionaba, contrato de utilidad compartida, eso no significa dejar el control o la conducción por parte del gobierno, ésta siempre la tendrá”.
Respeto a los derechos laborales En cuanto a los trabajadores, “hay incluso una disposición expresa en uno de los artículos transitorios de esta reforma constitucional, garantizando los derechos laborales a plenitud de todos los trabajadores; en este caso de Petróleos Mexicanos, no habrá movimiento en ese sentido. Por lo tanto, se da certidumbre a que el ámbito laboral quedará asegurado, sus derechos puntualmente considerados y sus espacios de trabajo también puntualmente considerados”. En este mismo tenor, el legislador por el estado de Querétaro expresa su opinión sobre un punto que ha llamado la atención, tanto de la opinión pública como de los expertos en la materia, y que tiene que ver con el hecho de que el sindicato petrolero saldrá del Consejo Administrativo de Pemex. Es un punto “que había alcanzado el Sindicato Mexicano de Trabajadores de Petróleos Mexicanos, pero yo diría que en todo caso habría que verlo como un reacomodo en espacios. El espacio de administración como se busca en una entidad corporativa desde el punto de vista de empresa pública, para Petróleos Mexicanos, será un espacio que corresponda al Consejo de Administración conducir una empresa corporativa, una empresa pública del Estado mexicano como es Pemex, pero tampoco reduce ni limita ningún ámbito ni sindical ni laboral. Finalmente es algo así como decir: tú ve a tu espacio que es el gremial, el sindical, el laboral, y el ámbito de administración que corresponda a un Consejo de Administración; digamos que es un especie de reacomodo, pero que no es lesivo para el sindicato”. 10 • 15 de diciembre de 2013
¿Reforma “blanquiazul”? Enrique Burgos rechaza que la reforma energética sea una reforma blanquiazul, es decir, que se incline más hacia las propuestas que hiciera el PAN, que el Ejecutivo federal o el PRI. “No, fue un ejercicio de conciliación en función de lo que requiere nuestro país en este tiempo, un ejercicio de conciliar puntos y aportaciones de uno y de otro; usted recordará que el tema se fue desarrollando en función de aportaciones que surgen de una propuesta, de una iniciativa, del presidente de la república, una iniciativa formal en ese sentido, otra iniciativa que presenta el PAN y sugerencias y aportaciones que hizo el PRD, no en reforma constitucional, pero sí en reforma secundaria, en reforma legal..., todas sirvieron como punto de análisis para la elaboración del dictamen y para la discusión y, en su parte final, en su votación, tanto en la Cámara de Senadores como en la Cámara de Diputados”. En este sentido, el PRD anunció ya su estrategia para derogar, a través de la consulta ciudadana, la reforma constitucional en materia energética en 2015, sin embargo Burgos García señala que “de la Cámara de Diputados nos está llegando el tema de la consulta popular, pero no hemos entrado al análisis de ese turno que nos da la Cámara de Diputados, lo haremos la tarde de hoy —12 diciembre— o el día de mañana muy temprano, pero tengo la impresión de que primero debe ser la determinación del Constituyente Permanente; ya está en las dos cámaras, de Senadores y Diputados, falta ahora la decisión mayoritaria de los congresos de los estados y la jerarquía del Constituyente Permanente, es una jerarquía suprema en su orden”. Sin embargo, aun cuando algunos priistas han manifestado su alegría por la aprobación de la reforma, para el senador Burgos García este hecho “hay que verlo sin desdeñar otros puntos de vista sino respetándolos, sin dejar de lado otras visiones del tema. En la perspectiva del gobierno es un paso importante, yo no diría como de alegría y desdén por otras expresiones, no, seguirán siendo respetadas y respetables tanto en esto que está evolucionando como lo que tenga que ver en la elaboración de la legislación secundaria, porque lo que debe prevalecer es que, independientemente de posiciones partidistas o ideológicas, respetemos el derecho a las visiones distintas”. Siempre!
eNtrevista Nicolás DomíNguez/Profesor-investigador de la UAM-Azcapotzalco
Con la
reforma energética aumentará
ejército de pobres El PRD anunció el inicio de su estrategia “Del 15 al 15” con la cual buscará derogar la reforma energética por medio de una consulta ciudadana. Nora rodríguez aceves pesar del plan de acción en defensa del petróleo, en contra de la “privatización del sector energético”, en particular de los cambios constitucionales, el PRD, el PT y el PMC no lograron detener en el Senado de la República la aprobación de la reforma energética que plantea modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política para permitir la participación de la iniciativa privada en este sector. De nada sirvieron las concentraciones en el Zócalo capitalino, las Siempre!
marchas, las manifestaciones, las cadenas humanas, la exigencia de una consulta popular, los foros, las audiencias públicas, la toma de tribuna, el análisis y el debate, las explicaciones dentro y fuera del Congreso, las denuncias ante los medios de comunicación, la ley en la mano, la marcha de 75 horas alrededor de la Glorieta del Ángel de la Independencia, las descalificaciones, los insultos y los enfrentamientos verbales entre legisladores, incluso, pertenecer al Pacto por México, ya que el miércoles 11 de diciembre, como ya había trascendido en días anteriores a la discusión del dictamen de reforma tanto en medios de comunicación
como en los pasillos del Senado, las fracciones del PRI, el PAN y el PVEM aprobaron la reforma energética. Claro, después de meses, semanas, días, de jaloneo y mucha negociación llegaron a un acuerdo en torno a los cambios en el sector energético, aunque como se puede ver en el dictamen se impuso la propuesta blanquiazul, pero eso parece no importarle al PRI, pues lo que buscaba era tenerlo antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones, 15 de diciembre, y por supuesto para cumplir la promesa que hiciera el presidente Enrique Peña Nieto, el 2 de septiembre, durante su mensaje a la nación con motivo del Primer Informe de
‰
15 de diciembre de 2013
• 11
EntrEvista Gobierno, de que “tenemos 120 días que le restan a 2013 para hacer de éste, el año de la transformación”. En ese momento, “el Ejecutivo exhortó a los mexicanos a que respalden al Congreso para hacer realidad la Ley del Servicio Profesional Docente y la Reforma Financiera, así como para concretar la Reforma Energética y Hacendaria y las leyes de telecomunicaciones y competencia económica”.
“La madre de todas las reformas” Y así, en medio de todo este ambiente de protesta por parte de la oposición, de la izquierda en la Cámara, se aprobó “la madre de todas las reformas”; el pasado 11 de diciembre el Senado de la República aprobó en lo particular y en lo general el proyecto de decreto que reforma diversos artículos de la Constitución en materia energética y lo remitió a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación. Cabe mencionar que a propuesta del coordinador del PAN, Jorge Luis Preciado, el pleno modificó la redacción del artículo 27 para precisar “que con el propósito de obtener ingresos para el Estado, que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la nación, ésta llevará a cabo la actividad de exploración y de extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado a través de contratos con éstas o con particulares”. De tal manera que así quedó la votación: el pleno aprobó en los términos del dictamen el artículo 25 con 93 votos a favor y 25 en contra. Además avaló el artículo 28 con 92 votos a 12 •
15 de diciembre de 2013
favor y 23 en contra. Además, de que los senadores “rechazaron todas las reservas presentadas para modificar el régimen transitorio (21 artículos) del proyecto de decreto por lo que también fue aprobado en los términos del dictamen”. En este sentido, el presidente de la Cámara Alta, el senador Raúl Cervantes Andrade, “destacó que en comisiones participaron 104 oradores en la discusión de esta reforma de trascendencia en un tiempo estimado de 23 horas con 20 minutos a lo largo de dos días”. Mientras que “el debate en el pleno tuvo una duración de 20 horas con 30 minutos con la intervención de 209 oradores. En total, se presentaron 313 proposiciones y participaciones en lo general y particular”. Sin embargo, cabe destacar que el PRD no se dará por vencido en esta lucha y ya anunció el inicio de su estrategia “Del 15 al 15” con la cual buscará derogar la reforma energética por medio de una consulta ciudadana. Dicha estrategia consiste en que “a partir de este 15 de diciembre del 2013 y hasta las elecciones intermedias del 2015 buscarán informar sobre lo lesivo que son los cambios constitucionales aprobados para después, que el día de las elecciones se les consulte a los ciudadanos y elijan si se derogan los cambios o no”.
no le entraron al debate En este contexto, Nicolás Domínguez Vergara, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad-Azcapotzalco, afirma que la aprobación de la Reforma Energética en los términos
en que se dio es “una aprobación realmente vergonzosa porque el PRI, el PAN y el Verde Ecologista no le entraron al debate para dar argumentos de porqué la estaban aprobando, no cuestionaron los argumentos que daba el PRD. Es una cuestión francamente vergonzosa porque lo que pretende hacer esta reforma es destruir el sistema energético nacional y pretenden hacernos creer los senadores que se reconstruirá de mejor manera con la ayuda de las trasnacionales”. El exinvestigador del Instituto del Petróleo comenta: “Me imaginaba que quizá la propuesta del Ejecutivo federal sería un poquito más hacia la propuesta del PAN, pero ahorita estamos viendo descaradamente una privatización de lo más profundo. Recuerdo que hace unos días, en una entrevista que me hicieron para un diario de circulación nacional, señalaba que existía el riesgo de que el entreguismo del PAN realmente supere al PRI y lo fuerce a ceder más bien hacia su propuesta, pero me quedé corto en lo que decía; ahorita, al ver los resultados, definitivamente se impuso el PAN y únicamente por estos arreglos que se tienen entre ellos, a la población no la toman en cuenta; realmente son, como leí por ahí, sordos, mudos y ciegos, porque no hicieron caso de lo que decía la población y ni siquiera se preocuparon por contestar algunos de los cuestionamientos que se hicieron en el Senado, es realmente muy preocupante”. En ese mismo tenor, Nicolás Domínguez explica a Siempre! que la reforma “es muy mala porque México pierde soberanía porque se pierde el control, el dominio sobre los recursos energéticos nacionales, se privatiza Siempre!
toda la cadena productiva de Pemex y de la Comisión Federal de electricidad (CFE) por ejemplo, la explotación del petróleo y gas, así como la refinación del petróleo, el transporte de gas, petróleo y petrolíferos lo dominarán los privados. La producción, transformación y venta de petroquímicos también la tendrán ellos, las transnacionales se encargarán de la venta de petróleo, petrolíferos, gas y petroquímicos”.
En manos de las transnacionales “A la Comisión Federal de Electricidad se le hace a un lado de la generación de electricidad, y si un día las trasnacionales se ponen de acuerdo podrán al país de rodillas porque tendrán en sus manos la energía, los energéticos y los petroquímicos que son los que mueven y son los insumos para el desarrollo del país.” Por lo tanto, “Pemex y la CFE pasan de ser entidades paraestatales a empresas productivas de Estado en menos de dos años, y aparte a Pemex, en el sexto transitorio de este dictamen aprobado, se le obliga a demostrar en tres meses que cuenta con las capacidades técnicas, financieras y de ejecución; entonces, muchos de los campos que está explorando y en los que está produciendo podrían pasar a las compañías privadas si no demuestra que lo hace de manera eficiente y competitiva, y con la corrupción que hay en México francamente muchos de los resultados de esas evaluaciones serán del que pague más”. Asimismo, “se pierde la seguridad energética porque Pemex y la CEF se desmantelan y ellas eran las encargadas de asegurar, a través de una plaSiempre!
neación de largo plazo, que realmente se tuviera un abasto suficiente, pero ahora Pemex tiene que entregar su infraestructura de ductos para el transporte y almacenamiento de gas al nuevo organismo que se crea, que es el Centro Nacional de Control de Gas Natural, y CFE también su infraestructura de transmisión y distribución de electricidad al nuevo Centro Nacional de Control de Energía. Por lo tanto, a Pemex se le reducirá su cartera de proyectos lo mismo a la CFE, y tendrán únicamente proyectos chatarra, proyectos que serán muy malos, proyectos muy pequeños”. Esta parte —apunta Nicolás Domínguez— “tiene otras implicaciones que me parecen graves, “se condena al Instituto Mexicano del Petróleo por medio de esta reforma a desaparecer, ya que es muy difícil que las compañías trasnacionales le solicite los servicios técnicos y tecnológicos que son los que mantenían ese instituto. Lo mismo pasará con el Instituto de Investigaciones Eléctricas, porque la CFE no lo contratará porque no existirá ya, es decir, estos institutos de investigación ni siquiera aparecen en la reforma energética aprobada”. Esto lleva a la cuestión de que “habrá despedidos de Pemex, de la CFE, del Instituto Mexicano del Petróleo, del Instituto de Investigaciones Eléctricas, de las gasolineras, con lo que se aumentará el ejército de pobres porque de seguro las trasnacionales no estarán obligadas a contratarlos, no se exige en ninguna parte, o sea, como exigencia; claro, se menciona ahí en algunos párrafos algunas cuestiones relacionadas con eso, pero francamente sí se despedirá a muchísima gente”.
Además de que en mi opinión, “habrá subida de electricidad y gasolina, lo contrario de lo que se prometía al principio con esta reforma que está impulsando el Ejecutivo federal porque las trasnacionales no son hermanas de la caridad; lo que tendremos de ellas, sobre todo, es que producirán para obtener ganancias, no beneficios sociales”. Aunque algo que sí aumentará en el país será “la corrupción, porque las trasnacionales corrompen a quien haya que sobornar para lograr los contratos y las concesiones, y obviamente cada vez que se avanza en esto de cambiar un poco alguna de las leyes que se están proponiendo, realmente se empeora la situación”. No obstante, Nicolás Domínguez asegura que, frente a este escenario “siempre hay algo que hacer; lo vimos en Egipto con la primavera árabe, pero ojalá nosotros no lleguemos a eso, sería muy grave que se llegara a eso, ya tenemos mucho con el narco, ojalá la consulta popular realmente se pueda aprobar, ojalá los resultados realmente sean acatados; y tengo la esperanza de que se pueda revertir esta reforma porque definitivamente se entrega la soberanía, la seguridad energética, el país entrega la riqueza que tiene, lo poco que le queda, porque ya teníamos todos estos contratos incentivados, contratos de riesgo, ya se tenían concesiones para la producción de gas natural, ya se tenían estas concesiones para explotar los campos maduros en el sur, en el norte, y ahora con esto de la reforma lo que tenemos es únicamente la justificación y la protección de todo eso que se hizo en contra de lo que mandata la Constitución”. 15 de diciembre de 2013
• 13
LOgOs MarcO antOniO aguiLar cOrtés
fue constreñida por una victoria, terminando en 1911 forzada por una dictadura rge la unidad reflexi- activadora de obra pública va y consciente en importante y de una paz torno a los intereses sostenida por la fuerza de
U
Urge la unidad nacional
nalismo se inició una ende- por Calles (PNR), cambiánble unidad que permitió el dole de nombre (PRM) De 1936 al año 2000 asesinato del presidente Venustiano Carranza, cabe- hubo unidad, con pros y contras. Lamentablemente za de ese movimiento. Álvaro Obregón fue pre- destruida esa unidad, nadie sidente y, al lograr su reelec- debe de añorarla; empero, ción en contra de ese prin- ahora, en 2013 con más de cipio revolucionario, fue una década de ajustes y desajustes que han acarreasesinado. Plutarco Elías Calles, ado más males que bienes, observamos presidente peligrosa de México, inmadurez se instituyó en la mayoría como exprede los polítis i d e n t e poderoso y hubo unidad, con cos mexicanos, quienes hacedor de los siguienpros y contras. parecen no conocer la tes cuatro Lamentablemente historia de presidentes, México, al dos de ellos destruida esa aplicar la viomichoacalencia verbal nos: Pascual unidad, nadie los unos Ortiz Rubio y contra otros, L á z a r o debe de añorarla. c a l u m n i á n Cárdenas dose como traidores a la del Río. Esa unidad lograda por patria, y autonombrándose Calles fue en torno a él patriotas todos los grupos como caudillo. Se le temía, en contienda, sin pruebas, sin querérsele. Un logro de sólo con palabras. “Le hacen severo daño a la patria, y son traidores a ella quienes no aprueban la Lázaro, el grande, fue termi- reforma energética”, asegunar con el poder personal ran unos; mientras otros de Calles, adoptando todo afirman que “los promotosu sistema en derredor del res y apoyadores de la reforpresidente en turno, adjunto ma energética son traidores el partido político fundado a la patria”.
Nadie es t r a i d o r a la
que nos son propios y comunes. Una unidad hiperactiva, inteligente y mesurada. Desde el 27 de septiembre de 1821, cuando se constituye el México independiente que suple a la Nueva España, se requirió de la unidad, sin lograrse plenamente. Iniciada nuestra independencia se padecieron violentas turbulencias de tipo interno, alentadas por fuerzas externas ambiciosas de las riquezas mexicanas. Compatriotas lúcidos del siglo XIX emitieron llamados a la unidad nacional; destacan José María Luis Mora y Melchor Ocampo. A éste le seguiremos rememorando el 6 de enero de 2014, debido al bicentenario de su natalicio. Cierta unidad obtuvo el país con el triunfo de los liberales en 1867, desde Benito Juárez a Porfirio Díaz. Esta unidad, de inicio, Siempre!
quien se envejeció, como tirano, junto con sus colaboradores. El siglo XX en México se convulsionó precozmente. Se logró cierta unidad en torno a Francisco I. Madero de 1911 al 1913, y su asesinato provocó el feroz enfrentamiento entre los grupos revolucionarios. En ese proceso bélico hubo cerebros inteligentes que formularon llamados a la unidad nacional: Eulalio Gutiérrez y Felipe Ángeles, entre otros. Al triunfo del constitucio-
De 1936 al año 2000
patria
15 de diciembre de 2013
• 15
café político Si el año arranca con agresivas inversiones en vivienda e infraestructura, en pocas semanas se dejará sentir el fluir de los recursos. De frente a la reforma político electoral
Temple
La audacia sin juicio es peligrosa, y el juicio sin audacia es inútil. Angel Ganiveg
José fonseca
E
stamos, como país, a punto de entrar en terrenos desconocidos en materia de elecciones y de nuestro sistema político, y a punto de cambiar los paradigmas políticos en materia energética. Decidido a contar con una plataforma jurídica, constitucional y programática para hacer realidad su proyecto de gobierno sexenal. Eso le obligó a conceder a la oposición más ventajas en el Congreso de las que hubiera preferido. A juzgar por lo ocurrido en el Congreso, a pesar de la resistencia de los partidos de izquierda, todo indica que todas las reformas estructurales previstas serán aprobadas. Ahora necesitará el presidente Enrique Peña Nieto, más que nunca, de temple y firmeza institucional. Un gran sentido del Estado para defenderlo ante las nuevas condiciones políticas que resultarán de la reforma político electoral, condiciones que serán, por decir lo menos, muy complicadas, como lo han advertido los consejeros del IFE que consideran que la tal reforma incluye “experimentos riesgosos”. Más difícil, más temple y rigor exigirá conseguir que el Congreso apruebe ya el año próximo las leyes secundarias que aterrizarán en la realidad las reformas. Particular atención deberán merecer las regulaciones que se apliquen al nuevo régimen que regirá el sector energético. Y, sobre todo, la selección de quienes encabecen los órganos reguladores de un sector cuyos jugadores tienen en su bolsillo más trucos que un croupier de Las Vegas. De cómo funcionen los órganos reguladores del gobierno federal, tanto en el sector energético, como en el sector financiero y en otras áreas de la actividad de la administración peñista. Si, como promete el gobierno peñista, el año arranca con agresivas inversiones en vivienda e infraestructura, en pocas semanas se dejará sentir el fluir de los recursos. Eso hará por el ánimo nacional más que los índices bursátiles y los estados de pérdidas y ganancias, pues el dinero en la economía real puede ser el detonador de crecimiento económico y generación de empleos. Y, quizá, sólo quizá, empecemos a romper el perverso círculo de gran estabilidad sin crecimiento y con crecientes índices de pobreza y desigualdad que la nación ha soportado durante trece años.
y firmeza
institucional 16 • 15 de diciembre de 2013
Siempre!
siempre! desde aquí
Momento de definiciones
Reforma política alejandro Zapata perogordo
e los pendientes en México aún se encuentra el superar nuestro proceso de transición. La cuestión en comento implica la transformación de instituciones y reglas que otorguen certidumbre en la convivencia social, económica y política. En esa tesitura, el regreso del PRI a los Pinos encarnaba la suspicacia de volver a un esquema autoritario —que aún persiste—, sobre todo porque en los años previos fueron los gobernadores de ese partido quienes enarbolaron en los estados —y lo siguen haciendo— un sistema dictatorial, con prácticas virreinales, degradando todos los avances democráticos existentes; en consecuencia, la desconfianza que prevalece tiene un sustento ganado a pulso. La distancia entre los hechos y el derecho, entre lo escrito y la realidad, continúa siendo amplia y divergente, razón fundamental para encontrar una ruta de recomposición. La reciente aprobación de la reforma política en las Cámaras del Congreso de la Unión lleva esa tendencia; quienes opinan que se corre un riesgo con ella tienen razón. Cualquier cambio entraña la posibilidad de fracasar, sin embargo, la cuerda desde hace algunos años se ha ido estirando, bajo la disyuntiva de que se rompa y, con esa perspectiva, lo conveniente era bajar la presión y abrir cauces de equilibrios, de entendimiento y de búsqueda de alternativas. Tampoco es una aventura incierta, se trata de una reforma amplia y calculada, con temas que se han discutido Siempre!
durante décadas, como el caso de la reelección de legisladores y alcaldes, o bien, la autonomía de la Procuraduría General de la República. La segunda vuelta electoral no tuvo eco, se quedó sin consenso, en su lugar se optó por la figura de gobiernos de coalición, con la intención de conformar mayorías parlamentarias a través de un cogobierno, que permite compartir agenda y gobernabilidad, evitando los recurrentes sobresaltos e inestabilidad que con frecuencia tenemos. La parte medular y también la medida más controvertida se localiza en la transformación del Instituto Federal Electoral en un Instituto Nacional Electoral. Este apartado se ha visto muy polemizado al considerar al inicio de la discusión la desaparición de los organismos electorales locales, circunstancia que no ocurrió, aunque se les retira la autonomía de la que estaban investidos y se les dan facultades expresas, retirándoles algunas importantes que ahora las toma el INE, así como se determina el número de integrantes, que serán nombrados por el instituto nacional. Además implica que se homologan todos los procedimientos electorales en un solo cuerpo normativo, evitando que existan 32 códigos locales. Se intenta evitar que los gobernadores metan indebidamente las manos en los procesos electorales, unificar los criterios en todo el país y establecer reglas claras para la competencia electoral. Es momento de definiciones, quien no lo haga, puede ser señalado como traidor por todos. 15 de diciembre de 2013
• 17
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
D
sin titubeos
ENTREVISTA
Peligran JOSÉ BARRAGÁN BARRAGÁN / INVESTIGADOR DEL IIJ-UNAM
las próximas elecciones
ANTONIO CERDA ARDURA
L
a reforma político electoral aprobada el 5 de diciembre por la Cámara de Diputados, que actualmente está de vuelta en el Senado de la República para la discusión de las modificaciones realizadas en el recinto de San Lázaro, pone en riesgo las próximas elecciones en México, asegura a Siempre! José Barragán Barragán, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. El también exconsejero electoral del Instituto Federal Electoral (IFE) indica que la reforma fue hecha sobre las rodillas, ya que el cuerpo legislativo, soslayando los principios del artículo 39 constitucional, que establece el derecho del pueblo de modificar su forma de gobierno, llevó a cabo cambios sin un diagnóstico previo y serio, como la transformación del IFE en Instituto Nacional Electoral (INE), y la Procuraduría General de la Republica en Fiscalía General de la República. Respecto al riesgo electoral, subraya que los partidos políticos han vuelto a imponer sus intereses por encima del interés nacional, porque pretenden controlar el nuevo IFE nombrando a modo, y con la camiseta de cada partido puesta, a los nuevos consejeros.
Por otro camino ¿Qué avances y retrocesos tuvo la reforma política? ¿Fue lo que se esperaba? Desde meses atrás se esperaba una reforma política, pero muchos, como su servidor, entendíamos que había que centrarse en lo que ya se estaba trabajando. ¿Qué cosas se podían esperar? Por ejemplo, que el IFE y los órganos electorales de cada una de las entidades se concentraran realmente en los detalles de los propios procesos Siempre!
electorales, en su preparación, su administración y, desde luego, en la determinación de los resultados de las votaciones, sin distraerse en una serie de materias que corresponden a otras autoridades. Existe, por ejemplo, un libro, así se le llama, o apartado dentro del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que tiene que ver con las infracciones. Ahí se le encomiendan al IFE competencias para que conozca de distintas infracciones, pero debe haber una depuración total y dejar nada más como competencia de ese órgano las infracciones que cometan los candidatos y los partidos políticos en su actividad de preparación y desarrollo del proceso electoral, y, desde luego, en el marco de sus relaciones con el IFE. ¡Nada más! El IFE no tiene porqué castigar a terceras personas que participan, bien o mal, en la preparación de un proceso electoral o en su desarrollo. Para eso hay otras autoridades. Lo explico con un ejemplo sencillo: si consideramos la actividad electoral como una competencia parecida al futbol, entonces el IFE va a actuar como árbitro dentro de un campo. ¿Y a quiénes va a castigar este árbitro? Pues sólo a los que están jugando, o a los que están afuera de la cancha pero que tienen que ver con el partido, que son los entrenadores y el equipo técnico. Esto, trasladado a la arena electoral, sería comparar a los partidos políticos con los técnicos, que están afuera de la cancha, pero participando, finalmente, en el juego. Pero el árbitro no puede castigar a quienes, desde las graderías, nos inconformamos con los candidatos, opinamos sobre los candidatos y, como a los jugadores, les gritamos un montón de cosas. El IFE, o el árbitro no nos van a castigar. ¿Por qué? Para eso hay una policía, que es a la que nosotros respondemos de nuestras acciones, pero no el árbitro. ¡El árbitro no puede castigar! Y aquí le ofrezco un ejemplo más concreto: el artículo 41 del Cofipe prohíbe denigrar a un candidato o a un➤ 15 de diciembre de 2013
• 19
ENTREVISTA partido político. ¿Cómo que me prohíbe a mí, ciudadano, dero estado de caos, en un rompimiento de las estructudenigrar? Para eso yo, que estoy en las graderías, tengo el ras fundamentales y en una confusión que no puede acladerecho de la libertad de expresión y de manifestación. Y rar ningún tribunal. si en algunos códigos ya desapareció la injuria y la calum¿Va a ser beneficiosa la transformación del IFE en nia, ¿dígame usted si los partidos políticos se van a enojar INE? y me van a castigar a mí porque los denigro? No. También es un absurdo. Eso estuvo mal porque no Pues se pueden molestar, pero no pueden sancio- hay fundamentos. El poder revisor de la Constitución no narlo. tiene facultad para alterar estructuras [el tratadista alemán Todo eso es desproporcionado. Eso debe desapare- Carlos Schmitt, al que recurren la mayoría de los estudiocer. Y por ahí, por ejemplo, esperábamos la reforma. ¿Para sos y ponentes sobre reformas de la Constitución mexicaqué? Para que el IFE se concentre nada más en los juga- na, refiere, por ejemplo, que para una reforma legal consdores y haga el papel de árbitro, como le corresponde en titucional se requiere, incluso, de un referéndum obligatoel marco de sus competencias. rio. N. A.]. De manera que, para empeOtra cosa que no está nada bien zar, eso está mal hecho y es contrario El modelo de que se le encomiende al IFE es la adal principio de la soberanía y del artícuministración de los tiempos de radio y lo 39 de la Constitución, que establece procuración de televisión, porque lo distrae muchísimo el derecho del pueblo de modificar su y porque es una actividad que no tiene forma de gobierno. Independientemennada qué ver con la propia administra- justicia que tenemos te de esto, y suponiendo (cosa que no ción del proceso electoral. El IFE tiene se puede soslayar, porque está como lique controlar la publicidad de los parti- es mitación) que pudieran hacer la reforma, dos, sí, pero no administrar esos tiem¡está hecha sobre las rodillas! No hay un pos y menos con esa ventaja inmensa, diagnóstico previo y serio de qué cosa que los propios partidos se dieron, de va a representar esa transformación. No recibir, en términos de aportación ecopuede ser una verdadera transformación nómica, los tiempos del Estado. Y luesi se confunde, para empezar, la dignigo, aparte, se les da un dineral de predad y el decoro que ya tiene ganado el rrogativas en efectivo para el desarrollo de las campañas IFE por tantos años de trabajo. Con problemas y lo que usy todo ese tipo de cosas. ted quiera, pero el IFE ya se ha ganado ese decoro a nivel A mí eso me parece verdaderamente abusivo y absur- nacional e internacional. do. Esas facultades deberían de desaparecer para que los Por otro lado, no se garantiza tampoco que el cambio partidos tengan la libertad de contratar sus tiempos cuan- del IFE en INE sea favorable y sea menos costoso que si lo do quieran y como quieran, y el IFE solamente revise la ac- mantenemos tal como está. tividad de publicidad, de uno y otro partido, para que no se Partidización del INE falte al principio de equidad, ni a la justicia, ni a la ley. La reforma transitó, entonces, por un camino dis¿Si, como usted dice, estas reformas han sido abtinto. En lugar de darnos lo que esperábamos, hicieron una surdas, están en riesgo las próximas elecciones? Sí. Por supuesto que están en peligro las próximas reforma verdaderamente absurda. Es un disparate más grande que el Zócalo y sucede porque se están toman- elecciones. ¿Sabe por qué? Porque los partidos políticos do decisiones fundamentales que sólo le compete tomar- han vuelto a imponer sus intereses partidarios por encilas al pueblo como soberano. Es decir: el único que puede ma del interés nacional y el de la Constitución. Lo que ellos modificar estructuras fundamentales del Estado mexicano están realmente haciendo es pretender controlar el nuevo es el pueblo entero, no unos señores que ni siquiera tie- IFE, nombrando, a modo, o con la camiseta de cada partinen ya legitimación para representar a la sociedad. Y aun do puesta, a los nuevos consejeros. Eso es un fracaso toteniendo legitimación, no tienen facultades para hacer ese tal y hay que decirlo: habrá problemas en serio, porque los tipo de reformas. Lo peor del caso es que la Suprema Cor- nuevos consejeros van a actuar como consiliarios partidate de Justicia de la Nación no quiere entrarle a esa proble- rios, tal como hemos tenido algunos ejemplos aislados en mática. Entonces nos dejan a los mexicanos en un verda- el pasado. Y como ahora van a salir todos con una cami-
lo más negro de lo negro del porfiriato.
20 • 15 de diciembre de 2013
Siempre!
seta, entonces, ¿para qué queremos consejeros ciudadanos, como se les llama? ¿Por qué no mejor mandan delegados o por qué no se quedan los consejeros en el INE únicamente como responsable de las resoluciones que tomen, sean buenas o malas, o sean discutidas o no como se discuten en la Cámara de Diputados o en el Senado? A ver si aguanta el país, o a ver si se aguantan ellos mismos sin protestar. Ése es el verdadero daño que se le está causando a la institución y el riesgo que corremos es esa partidización. Si son árbitros, pues son árbitros. Es más: todos los partidos políticos debieran de dejar ya de tener representantes ante ese organismo y dejar al árbitro con las manos libres. Se supondría que la institución electoral debería quedar fuera del orden partidista. Claro. Y vamos a pensar con otro criterio: todas estas medidas se están justificando diciendo que la democracia bien vale un potosí, o sea una millonada de pesos. Está bien, correcto. Eso para el primer año, para el segundo y el tercero, ¡pero no para toda la vida! No tenemos dinero para tanto derroche en cambios y, además, ésa no es la meta de la democracia. La meta de la democracia es muy diferente en los países civilizados. ¿Cuál es? Que el partido que gana y hace gobierno administre las elecciones que vengan. Y que las administre en términos de la mayor economía y que, además, todos los partidos acepten los resultados de esa administración, de buena gana y sin protesta. Ésa es la democracia: que la administración sea limpia y que los contendientes reconozcan sus victorias, lo mismo que sus derrotas. Ésa es democracia, como se hace en España, Italia o Alemania. Pero aquí lo que ocurre es que nadie quiere perder. Y como nadie quiere perder lo que intentan es tener árbitros a su favor, comprados. Y bien comprados, porque el salario de un consejero es muy bueno y la camiseta la llevan muy visible. Ése es el gran fracaso y el gran error al que nos están llevando estos señores. ¿Qué le parece la autonomía que tendrán la PGR y el Consejo para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval? A mí me parece que la evaluación de la pobreza es un ejercicio muy bueno para nosotros los investigadores académicos y sociales. Ese trabajo, al igual que las estadísticas que levantan las comisiones de Derechos Humanos sobre las violaciones a las garantías individuales es muy bueno, pero no sirve para nada. Igual va a pasar con esto. ¿Por qué? Sencillamente porque ese organismo no tiene la capacidad económica ni financiera como para solucionar esa pobreza, una vez que se conocen las estadísticas. Ése es el verdadero desastre: se crearon instituciones nuevas Siempre!
para gastar el dinero, en vez de ocuparlo en inversiones.
Ineficacia judicial Es decir, es un “elefante blanco”. Pero por otro lado, debido al gran reto que ha venido enfrentado el país en los últimos años con el crimen organizado y con la suma inmensa de dinero que se destina a su combate, la PGR y las procuradurías en cada una de las entidades de la república tienen ya una organización verdaderamente enorme. Y fíjese lo que le digo: y bien hecha. ¿Sabe en dónde está la falla? En que están acostumbradas a detener y luego investigar. Tal vez en la teoría está planteado, pero, en la práctica, no hay en México un sistema capaz de llevar a cabo una verdadera investigación sobre un hecho ilícito, desde el principio, en silencio y tranquilamente, hasta su última etapa, en donde ya se configure una auténtica averiguación que se ponga en manos del juez competente. ¡No existe esa capacidad! Y si no la hay, la PGR, con autonomía o sin autonomía, no podrá hacer absolutamente nada eficaz. Y le doy otro ejemplo: tomando las estadísticas que han emitido últimamente la Secretaría de Gobernación y la propia PGR, nos dicen que en el sexenio pasado se detuvo a poco más de 106 mil individuos que tenían relación con el crimen organizado. De esos más de 106 mil, sólo tres mil fueron procesados o quedaron ya en la cárcel sentenciados. Repito: ¡Sólo tres mil! ¿Qué pasa entonces? Hay una ineficacia del sistema de impartición de justicia. Es decir: hay ineficacia de los jueces federales y de la PGR, de casi el cien por ciento. Ése es un verdadero crimen, un auténtico disparate que no puede ser aceptado en un país civilizado. De manera que si vamos a seguir con las mismas cosas, pero ahora con autonomía, no sirve para nada. Hay que meter otra vez la mano ahí. En términos comparativos, en Estados Unidos funciona bien la procuración y la impartición de justicia, porque todo el Estado federal y todas las entidades locales trabajan en las etapas de la investigación, de la configuración real y completa de lo que aquí llamamos averiguación previa, y sólo cuando tienen todas las pruebas en la mano es cuando llevan al responsable o el expediente ante el juez para que libere la orden de aprehensión, etcétera. Si un día nosotros somos capaces de eso, enhorabuena. Por lo pronto ya la autonomía es una ventaja porque, recuerde, el modelo de procuración de justicia que tenemos es lo más negro de lo negro del porfiriato. Entre lo peor, lo mejor. Sí, pero, bueno, ya veremos qué otras ventajas nos da. 15 de diciembre de 2013
• 21
Imagen tomada de YouTube.
En la lEntE
C
on el hashtag #PosMeEncuero, que se convirtió en trending topic en la red social Twitter este jueves, el diputado Antonio García Conejo, de la bancada perredista, ¡vaya! que acaparó los reflectores, al convertirse en viral en las redes sociales y medios de comunicación. Mientras rechazaba las modificaciones a la reforma energética, el exalcalde Huetámo, Michoacán, fue aflojando poco a poco su corbata, se despojó de su camisa y su pantalón, hasta quedar en calzones. Al grito de que lo único que le quedaba era su ideal político y besar una medalla, aseguró enfático de esto “no me van despojar”. El espectáculo del diputado más que provocar reflexión entre sus compañeros legisladores— eran pasadas las tres de la mañana— fue motivo de burla. Realmente, el desnudo que hizo García Conejo en tribuna, ¿qué tanto fortaleció la defensa de su partido en contra de la reforma energética? Ante la falta de una línea argumentativa no queda nada más ¡que pan y circo! Karla Arenas Urrea
Siempre!
15 de diciembre de 2013
• 23
D.F. POR SIEMPRE! Encuesta en el Metro
Inédito ejercicio de participación Las críticas vertidas en contra del proceso pretenden anular un ejercicio ciudadano preparado con todo esmero, difusión y transparencia. Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es. Jean Paul Sartre
JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA
A
pesar de las voces discordantes, el ejercicio de consulta ciudadana efectuado por la administración del Metro de la ciudad capital acredita, por sí mismo, su contundencia; y ello avala el inédito sustento de una responsable toma de decisión que vincula un aumento de tarifa al compromiso de un manejo transparente de los recursos adicionales recaudados y de su correcta y eficiente aplicación a los programas comprometidos. Este proceso colectivo confirmó en los hechos el principio de “Decidamos Juntos” que distingue al gobierno democrático de esta ciudad capital vivida como espacio de corresponsabilidad entre gobernantes y gobernados. Con este ejercicio de participación ciudadana, el jefe de Gobierno, Dr. Miguel Ángel Mancera, demostró que no está en el encargo que la ciudadanía le confió “para administrar una imagen” sino para gobernar, y ello se instrumenta aplicando mecanismo de participación —como el de encuestar a la población— a efecto de integrar con certeza diagnósticos y cartas de ruta, como los que se obtuvieron desde el primer sondeo que efectuó Parametría sobre el Metro de nuestra ciudad. Las críticas vertidas en contra del proceso pretenden anular un ejercicio ciudadano preparado con todo esme24 • 15 de diciembre de 2013
ro, difusión y transparencia, con la autorización del Consejo de Administración del propio STC, el conocimiento y aval del jefe de Gobierno, la plena participación de los encuestados, del Poder Legislativo de la ciudad, del Instituto Electoral del Distrito Federal, de los medios que dieron cuenta puntual de cada etapa del mismo y de los encuestadores de Parametría, Consulta Mitofsky y Covarrubias y Asociados, cuyo profesionalismo avala la solidez de los resultados obtenidos en esta auscultación demoscópica. Los detractores privilegian la diatriba y caen en incongruencias ideológicas desnaturalizando la validez de la encuesta, de los resultados y de los objetivos, demeritando la vinculación de esta actualización tarifaria a procesos de transparencia y control social del destino y aplicación de los 2 pesos de incremento a la tarifa, que serán depositados en un fideicomiso público para financiar exclusivamente los 12 programas difundidos y, finalmente, avalados por los resultados obtenidos en las mismas encuestas. También, en un engañoso intento de sembrar confusión y desprestigio, se pretende minimizar la confirmación de que el Programa Capital-Social sostendrá la tarifa a 3 pesos a quien así lo requiera. Que un incremento de tarifa es impopular, por supuesto que lo es; pero ante quienes toman esa decisión con autenticidad para defender la empresa pública más importante de la ciudad capital, con seguridad el pensador francés Jean Paul Sartre aplicaría su sentencia de que se asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es. Siempre!
Los detractores privilegian la diatriba.
Foto: Agencia El Universal
COLUMNA
Siempre!
15 de diciembre de 2013
• 25
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
EntrEvIsta
Jorge Sotomayor/Diputado del PAN
Esta ley lo que busca es equiparar el derecho de la libre manifestación con el derecho de libre tránsito de las personas. Irma OrtIz
Siempre!
15 de diciembre de 2013
• 27
EntrEviSta con esa aprobación los legisladores federales atentaron contra la autonomía de la ALDF y se violaron garantías constitucionales como la libertad de manifestación. Aunque expertos han señalado que la Asamblea Legislativa sería el ámbito ideal para legislar sobre las manifestaciones públicas, la realidad es que el PRD — con mayoría legislativa— ha obstaculizado las iniciativas que han presentado diversos partidos en la materia, ya que sería afectar sus propios intereses. El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, anunció a su vez que se realiza el análisis jurídico del dic-
Fotografía: Alberto Chio.
L
as comisiones de Derechos Humanos y del Distrito Federal en la Cámara de Diputados aprobaron, sin debate, el dictamen sobre la Ley de Manifestaciones Públicas en el Distrito Federal, propuesta por el diputado Jorge Sotomayor Chávez, iniciativa que en opinión del gobierno capitalino y de organizaciones como Amnistía Internacional viola las facultades de la Asamblea Legislativa y vulnera los derechos y garantías constitucionales, como es el derecho a la reunión y a la libre expresión. En una ciudad donde se han realizado 13 mil 735 manifestaciones desde enero de 2012 a septiembre del año en curso, sin contar el plantón y manifestaciones permanentes por alrededor de 100 días, tanto en el Zócalo como en el Monumento a la Revolución, por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la iniciativa busca, en opinión del legislador panista, garantizar el derecho de los manifestantes a expresar sus inconformidades pero por otro lado, y no menos importante, el que los ciudadanos tengan derecho a transitar libremente por la ciudad y donde incluso se contempla la posibilidad de que la autoridad niegue el permiso para realizar una marcha. Con el voto en contra del PRD, PT y Movimiento Ciudadano, la propuesta fue aprobada en comisiones por 30 votos a favor, 11 en contra y dos abstenciones —sin discutir las reservas planteadas— , lo que provocó que la mayoría perredista en la Asamblea Legislativa tomara la tribuna, argumentando que en San Lázaro se vulnera el estado de derecho de la ciudad.
Jorge Sotomayor.
tamen de la ley, para en caso de ser necesario, se interpondrá una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por considerar que se vulnera la autonomía de la ciudad de México. La Cámara de Comercio de la Ciudad de México señala que la Asamblea Legislativa no puede seguir en su negativa de atender una de las demandas recurrentes tanto de Se violan garantías: aLDF empresas como de trabajadores, de crear mediante un El coordinador de la ALDF, Manuel Granados dijo que marco regulatorio las condiciones que garanticen el respeto
28 •
15 de diciembre de 2013
Siempre!
a los derechos de libre tránsito. Advierte que el derecho a la libre manifestación no debe permanecer como un cheque en blanco para la impunidad, sin una ley que obligue a autoridades y manifestantes a responsabilizarse por los daños económicos, sociales o educativos a la comunidad. La iniciativa, dictaminada en comisiones, contempla que si se quiere realizar una manifestación se debe dar aviso a la autoridad con 72 horas de anticipación para informarle a la ciudadanía por dónde va a pasar la manifestación y haya un representante de Gobernación y de la Secretaría de Gobierno capitalino, que puedan dialogar con los manifestantes. También se le avisaría a la Comisión de Derechos Humanos capitalina para que no se conculquen los derechos de nadie.
Desde amonestación hasta arresto administrativo Las sanciones que se contemplan van desde una amonestación, un arresto administrativo, o se puede mandar a la persona para que haga servicio social de conformidad con la Ley de Cultura Cívica. Sin embargo, si existe la comisión de un delito o daños a bienes de terceros se actuaría conforme al Código Penal o al Código Civil, dependiendo del tipo de delito. El diputado panista presentó la iniciativa el pasado 30 de octubre que fue aprobada en lo general pero que se reserva en lo particular para discutirlo en el pleno cameral. Hasta el momento, no hay fecha para discutirla ante el pleno, a unos cuantos días de que concluya el actual periodo de sesiones. Sobre el tema, Siempre! entrevistó al legislador Jorge Sotomayor. Se acaba de aprobar en lo general la ley de manifestaciones públicas, ¿cómo ve el camino para su aprobación en lo particular? Estamos esperando que la Junta de Coordinación determine que se vote en el pleno de la Cámara de Diputados. No la veo difícil, conozco algunas reservas que han hecho saber las diversas fuerzas políticas. Cada reserva habrá que considerarla en lo particular y ver la viabilidad de cada una de ellas, yo no veo ningún problema en tener el diálogo para estudiarlas. Diversas organizaciones se quejan de que los diputados no quisieron recibir a los representantes de Derechos Humanos que están en contra de la reglamentación de las marchas. Siempre!
Considero lamentable que se hagan ese tipo de expresiones, si vieras el lugar donde realizamos la sesión, era muy pequeño y estaba totalmente abarrotado. La puerta estaba abierta y simplemente no entraron, no porque se les impidiera sino porque no había más capacidad para que pudieran albergar a más personas en ese salón.
El peor momento para la iniciativa Se insiste en que la iniciativa pretende criminalizar la protesta social y que éste es el peor momento para presentarla. Criminalizar la protesta social sería que la ley manejara algún tipo de delito, esta ley no maneja delito. Con ese argumento se puede caer esa declaración, ni la ley y mucho menos el dictamen consideran algún tipo de delito, entonces no se puede hablar de criminalizar en este ordenamiento. Hoy con el aumento al precio del boleto del Metro, ya se están creando grupos para crear desórdenes y protestar por el incremento, ¿cómo ve la situación? Me parece excelente que la gente salga a la calle, que los capitalinos se manejen a favor o en contra de alguna determinación del Gobierno de la ciudad de México, me parece que es demócrata y hay que escuchar a todas las fuerzas políticas. Lo único que no me parece es que se abuse de ese derecho en contravención al resto de la población. Es muy lamentable que escuchemos que la gente quiere actuar de manera maliciosa. Ningún derecho está por encima del otro, esta ley lo que busca es equiparar el derecho de la libre manifestación con el derecho de libre tránsito de las personas. Cualquier malversación que se haga de un derecho es reprobable. Acción Nacional reprueba cualquier abuso del derecho a la manifestación, qué bueno que la gente se manifieste, es un derecho inalienable, de ninguna manera voy a decir qué no deben hacer, pero considero que si están contraviniendo alguna norma deben ser juzgados conforme a la misma. Estoy contento por la aprobación de esta iniciativa en la comisión de Distrito Federal, es una herramienta que se le está dando al gobierno del Distrito Federal, ya no habrá oportunidad de que se diga que no se tienen herramientas para poder por hacer algo por las manifestaciones. Esta Ley, en conjunto con el fondo de capitalidad, buscarán que tengamos una mejor convivencia en la ciudad de México. 15 de diciembre de 2013
• 29
la repúbliCa Los tiempos han cambiado
Privatización de las mentadas
S
Humberto musaCCHio
e decía hasta hace poco que alguien era político si mostraba capacidad para convencer, ganar algo o desbancar a alguien con formas elegantes, con un lenguaje que podía ser afilado, pero nunca grueso, pues las palabrotas se dejaban para la pulquería, el burdel, el espacio ruin. Por supuesto, en la política nunca han faltado exabruptos, especialmente en la posrevolución, cuando no pocos diputados y senadores llegaban empistolados a la curul o al escaño y más de una vez acabaron la discusión a balazos. Esa actitud bronca halló en Gonzalo N. Santos a su paladín, su apóstol. Pero la revolución se institucionalizó y los políticos se aficionaron a los buenos trajes, a los restaurantes de postín y a los vinos de cosecha memorable. Llegó, pues, la civilidad a su alma atormentada y, aunque nunca se fue del todo la incontinencia verbal y algún otro exceso, la vida pública transcurrió por caminos más tranquilos. En tratándose de féminas el asunto iba más lejos. Llegadas hace apenas seis décadas al mundo de la política, cuando los señores les concedieron el derecho al voto, su presencia en la Cámara de Diputados a partir de 1955 y del Senado desde 1964 obligó a nuestros parlamentarios a manejarse en forma morigerada, a contenerse.
Pero los tiempos han cambiado, los jóvenes de hoy suelen intercalar en la conversación con sus padres y profesores el infaltable “no, güey”, damitas hay que expelen los pinches y chingaos como infaltables sustitutos de otros términos y, al parecer, en su boca nada queda de las dulzuras que endulzaron a los poetas. Por ejemplo, doña Elisa Ayón o Lady Panteones, la hoy destituida regidora priista de Guadalajara, al enterarse de que sus colaboradores se la habían llevado al baile con las mordidas, autocríticamente les espetó: “Jamás —les dijo— voy a ser una mujer malagradecida. Lo que sí soy es una hija de la chingada. Y vengo a decirles: como quieran, a putazos, a huevazos, a balazos, a mamadas, como quieran…” En ese contexto, nada tiene de raro que una senadora de la república, desde la más alta tribuna de la nación, haya espetado a sus colegas del PRI y del PAN este florilegio: “Privaticen los sueños, privaticen la ley, privaticen la justicia, pero si quieren que realmente haya una privatización a fondo, vayan y privaticen a la puta madre que los parió”. Y ya puestos en plan de privatizarlo todo, hay que legislar para que se privaticen las leperadas, para que sólo les toquen a los privatizadores, diría doña Layda. Total, si ni siquiera son propiedad de la nación…
En su boca nada queda de las dulzuras que endulzaron a los poetas.
30 • 15 de diciembre de 2013
Jorge Carrillo olea
D
esde el cómodo balcón que me proporciona mi ignorancia sobre energéticos, a los que les han surgido tantos sapientísimos doctores, uso estas líneas para expresar lo que más me inquieta, mientras opinar sobre que las industrias energéticas queden en manos de quién es cosa de los súper expertos en energía que hoy brotan por todas partes. La visión iluminada de los legisladores ya se expresó, yo sólo me ubico en la comodidad de simple observador, preocupado porque me parece que una discusión de auténtico interés sobre esos temas no estuvo en consideración: corrupción e ineptitud. Los profanos poco podemos opinar y sin embargo sí nos es claro que no ha habido las indispensables discusiones sobre esos temas esenciales que históricamente han sido el origen de verdaderas adversidades pero de las cuales no se suele hablar. Para mal nacional, corrupción e ineptitud han estado metidas hasta la médula de los mexicanos y por eso es que debiéramos estar sumamente preocupados. No es acudir a míticos atavismos sino como verdad que es, sólo recordar que nuestra historia Siempre!
pción e ineptitud política y gobierno
Corru política y administrativa está llena de ejemplos. De no tomarse mil prevenciones, las concesiones o contratos, sean lo que fueren, operarán totalmente arrebatados por esas nefastas constantes que son un deporte nacional. El decreto reformador hace mención de las sanciones sólo de pasada, al final, sólo para justificarse. Sencillamente en esas materias podríamos estar desarmados ante presuntos socios como las nuevas Siete Hermanas: Aramco de Arabia Saudita; Gazprom, de Rusia; CNPC, de China; NIOC, de Irán; PDVS, de Venezuela; Petrobras, de Brasil; Petronas, de Malasia; sumando a otras más conocidas como la Standard Oil, Royal Dutch Shell, British Petroleum o Texaco. O peor aún, ante Halliburton con su terrible desprestigio y poder político, el exvicepresidente Cheney de Estados Unidos es el accionista mayor. Son todos verdaderos tiburones de la materia, experimentadísimos en el lóbreSiempre!
Energéticos
go mundo de los negocios de la energía que dominan sin el menor escrúpulo. Son ellos los que vendrían a lidiar con la débil secretaría de Energía, que sería la contraparte mexicana. Leer el decreto anuncia la terrible complejidad administrativa que anticipa por la pesada carga de creación, ajuste y operación de instancias burocráticas para su manejo y que no nos son familiares. No conocemos esas disciplinas. ¿Imaginamos a nuestros paisanos manejando con equidad a clientes que son gigantes internacionales, calidades, volúmenes, precios, futuros, financiamientos o paridades monetarias? El sólo imaginar una negociación entre esos lobos y nuestros buitres u ovejas, resulta para alterar los nervios por las mismas dos razones: la corrupción y la ineptitud bien pudieran presidir la mesa. Esta convicción no es ni referencia a persona alguna ni catastrofista. No quiere molestar a nadie ni tomar cauces de rendición.
Tener esa preocupación es simplemente producto de la experiencia. Así ha sido casi siempre. No hay por qué pensar que ante esas escabrosas materias, gigantescas en valores involucrados con impacto en las políticas interna, externa y económica, de gran complejidad técnica y mercantil, por arte de magia hoy nuestras conductas serán diferentes. Más que nunca, hoy es proeza nacional ser corruptos e ineptos. Informes sobre corrupción internacional nos han exhibido recientemente en lastimosos términos, más abajo del centésimo lugar. Ésa es nuestra verdad, siempre lo ha sido, pero siendo siempre mala, ahora es peor. Se ha hipertrofiado a partir del gobierno de Fox y hoy parece florecer con gran empuje. Es lastimoso hacer un ensayo del vergonzoso rosario de ejemplos dados en el pasado que son aún memorables. Los grandes escándalos de corrupción por la compra de barcos inútiles y a sobre precio hecha por
Díaz Serrano hace unos años o la Sra. Martita y sus nenes, o la Maestra y su sindicato, el Sr. Montiel o García Luna o la ineptitud brutal para construir la Estela de Luz, de Calderón. Ya se verá el tren bala Mérida-Cancún. El quehacer público ha sido reiteradamente corrupto y frecuentemente inepto. Terribles lastres para el interés nacional. Ningún fatalismo se recoge en estas notas, es simplemente la memoria la que las alimenta. Hay más, muchísimos casos más que todos conocemos pero que callamos. Callamos porque observamos que la ley y la justicia, por lo pronto, no reinan en nuestro país. Estamos aprendiendo esa fatídica lección de ver y callar. Ante cualquier denuncia, viene en contra la cargada de la autoridad para hacer del denunciante un delincuente. Se le exigen elementos que tocaría a la autoridad aportar y se le prefigura como prevaricador. ¡Increíble pero es así! hienca@prodigy.net.mx 15dediciembrede2013•
31
MIREILLE ROCCATTI
E
n los últimos días hemos vivido si no tiempos inéditos, por lo menos hemos testimoniado debates, discusiones e intercambios de ideas o denuestos entre los parlamentarios de ambas cámaras legislativas. Existen antecedentes porque los legislativos presenciaron los debates entre centralistas federalistas o después entre conservadores y liberales; el Legislativo se caracterizó por debates de altura e intercambio de argumentos que mucho dignificaron el ejercicio parlamentario.
vo, que fuera traicionada por la derecha que arribó al poder e hizo uso de las peores prácticas antidemocráticas e impusiera el nuevo gobierno de 2006. En el aún reciente 2012, el PRI por la vía de una segunda alternancia regresó al poder y nuevamente la izquierda o las izquierdas —que pudiera afirmarse que con sus luchas sindicales, agrarias y estudiantiles, con sus presos y sus muertos presionaron el cambio de régimen o la alternancia— perdieron la oportunidad de acceder el poder. Las intensas discusiones que en ocasiones se han vuelto ríspidas y que
Debates legislativos
Alternancia política y democracia
Incluso podríamos afirmar que ambas Cámaras fueron escenario de intensos, acalorados y violentos debates que llegaron incluso a utilizar armas de fuego en medio de las curules. La transición democrática, más allá de las discusiones teóricas de si en México es posible hablar de transición, dado que nunca existió un régimen dictatorial, o bien de que era necesario modificar un régimen autoritario, la verdad es que por lo menos los últimos veinte años hemos estado inmersos en una discusión teoricopráctica de transición democrática que se convirtió en modus vivendi de algunos malabaristas de la política. Atravesamos por un largo periodo de transición democrática a la mexicana que pudiera arrancar desde los sesenta con los diputados de partidos y que floreció en 97 con la pérdida de hegemonía parlamentaria del viejo PRI y que en 2000 esa transición inacabada la vivimos como una ilusión con la alternancia en el Poder Ejecuti32 • 15 de diciembre de 2013
se convertirán en anecdóticas por alguna cita a Saramago, muestran que pese a los tres lustros transcurridos desde que el Ejecutivo perdió la hegemonía parlamentaria aún no estamos acostumbrados al debate parlamentario. En nuestra incipiente democracia, a nuestros parlamentarios aún les falta aprender que no siempre es posible construir consensos, que el difícil arte de hacer política es lograr acercar los disensos, y en ocasiones es necesario ceder para obtener, sin que ello implique claudicar. La serie de reformas en curso que ha impulsado el nuevo régimen, sin duda alguna, cambiaran la faz de la república. El país, después de ellas, no será el mismo, sus alcances y meritos están por decantarse. El futuro de México se está construyendo a querer o no en el Legislativo. La historia juzgará la pertinencia de la transformación y a todos los actores políticos. Nadie es dueño del juicio de la Historia.
Foto: agencia El Universal
BALLESTA
CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR
A
l leer y escuchar los discursos de algunos legisladores —marcadamente senadores perredistas que se oponen a la reforma en materia de energéticos en el país—, me viene a la mente esa franca pregunta. ¿Son acaso ell@s los únicos que sí representan a la sociedad, y no los otros? A ellos, los perredistas Padierna y Ríos Pitter y a Manuel Bartlett del PT, por ejemplo, los elegimos en las urnas los Siempre!
PALABRAS MAYORES
Senadores perredistas en oposición a la reforma energética.
Los menos nos pretenden salvar de los más
¿Quién nos representa?...
¿Los otros?
mexicanos y mexicanas honestos, y a Gamboa, Cordero, y demás los eligieron... ¿los gringos? Estoy convencido de que, de haber ocurrido así, los mismos perredistas y anexos hubiesen denunciado esto en tiempo y forma. Luego, entonces, ¿por qué unos si nos representan (a todos) y los otros no?, será que unos velan por el bienestar de la patria, y los otros ¿por el de los noruegos, españoles, holandeses y estodunidenses? Si las elecciones federales de 2012 fueron concurrentes para presidente, senadores y diputados federales, entre otros, y los principios de asignación de escaSiempre!
ños y curules es pareja para todos, es decir que lo mismo llegaron panistas y priistas sin ser votados directamente, que perredistas y petistas y demás de la misma forma. Entonces ¿por qué unos son más que los otros? La representación del pacto federal está planteada en forma aritmética, 3 senadores por estado para un total de 96 y otros 32 por listas de primera minoría para un total de 128. Nadie discute (sería muy feo) si Nuevo León representa lo mismo que Tlaxcala, o Veracruz que Aguascalientes, o Quintana Roo que el Distrito Federal. Y la representación de los ciudada-
nos a través de los diputados lo mismo, 300 distritos que no miran densidad poblacional ni peso económico, un legislador por cada pedazo de patria y luego 200 más de cierta proporción para que 500 reflejen más o menos a todos y todas. Pero según atiendo el discurso de la estridencia, hay los menos que nos pretenden salvar de los más. Es decir, lo de la representación no se cumple. Pero si no se cumple con los otros, ¿por qué con ellos, los opositores a la reforma, sí? No entiendo. ¿Usted sí? En ese caso, por favor, explíqueme. @CarlosUrdiales 15 de diciembre de 2013
• 33
crónica Aparición FAR-LP
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Manuel nava AcApulco, Guerrero.- Una semana después de la aparición del grupo denominado Fuerzas Armadas Revolucionarias Liberación del Pueblo (FAR-LP), su presencia se disipa como arrastrada por el viento que por la tardes baja de la alta montaña hasta el valle de Chilpancingo, entre reacciones contradictorias del gobierno estatal y menosprecio por otros agentes políticos de la localidad. La escalada mediática tras la aparición de la FAR-LP propició una reacción inmediata del gobierno de Guerrero que ofreció dialogo en tanto que ha ignorado a grupos en armas que datan desde hace aproximadamente 17 años, por lo menos. Pero existen también un sinnúmero de contradicciones. Las FR-LP surgen en el contexto de una lucha encarnizada entre los carteles de la droga en Guerrero que han rebasado las instancias gubernamentales, una economía devastada por la práctica de la extorsión de estos grupos del crimen organizado, obligando a empresarios a retirar sus inversiones o sacar a sus familias de la entidad, con lo cual sobrevino un desplome en cascada de la actividad económica; aunado a ello las expresiones particularmente violentas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación que impactaron negativamente en el sector turístico; un ejecución mal planeada de obras de infra34 •
15 de diciembre de 2013
estructura urbana en Acapulco que también ha orillado al cierre de diferentes negocios. En septiembre, los fenómenos hidrometeorológicos Manuel, Ingrid y Raymond ocasionaron severa afectación en la infraestructura de telecomunicación y de servicios, y que paralizaron la actividad económica por más de una semana. El asesinato de diferentes dirigentes sociales y, por si fuera poco, el surgimiento de la policía comunitaria es una expresión de una ruptura con la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) que surgió en 1995 en ambiente de inseguridad rural y fue impulsada por Bruno Plácido y entonces el gobernador sustituto fue Ángel Aguirre Rivero. Hoy la policía comunitaria es impulsada por el mismo personaje y el gobierno constitucional es Ángel Aguirre Rivero. En julio del año en curso se supo de una nueva fractura en el autollamado Ejército Popular Revolucionario y se habló de una separación del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente cuya zona de actividad es la región de Costa Chica en Guerrero. El 24 de octubre de este año las FAR-LP lanzaron su primer comunicado, el cual pasó sin pena ni gloria. Sin embargo desde ahí se planteó que “las banderas de la lucha armada siguen vigentes, nunca han dejado de existir”… y tras señalar Siempre!
que existe una guerra desatada contra la población, de la cual se responsabiliza a las administraciones estatal y federal, se afirma que “ante la violencia ejercida contra el pueblo, el principio de justicia es legítimo, necesario e inaplazable” por tanto “el retorno a las armas es imprescindible”. El segundo comunicado, a partir del cual se efectuó un despliegue editorial, comienza con la frase “nunca como hoy es el momento de declarar la guerra”. El grupo aseguró que “la guerra contra el pueblo como política de estado ha desatado una ofensiva represiva, fundada en su concepción contrainsurgente, contra luchadores sociales.” Exhortaron al pueblo para que ejerza su derecho a la justicia, “ningún crimen de lesa humanidad puede quedar impune, hagamos que se cumpla la justicia popular. Con la guerra popular, el pueblo vencerá”. El segundo comunicado se hizo público el 1 de diciembre, fecha en que la administración Enrique Peña Nieto cumple su primer año. A diferencia de otros grupos armados, las FARP-LP fotografiaron el comunicado; anexaron fotos en las cuales se observan sólo tres elementos que resultan ser los dirigentes; la vegetación en la que se encuentran no corresponde a la parte alta de la sierra; ni las armas ni el contingente son adecuados. El grupo hace una tácita declaración de guerra pero no hay un acto de hostilidad que acompañe el pronunciamiento. En las fotos sólo tres personas aparecen, no constituyen una manifestación de fuerza de la que se habla en el comunicado. En las notas periodísticas se afirma que la zona de actuación de las FAR-LP son la Montaña, la Costa Chica y Acapulco, área en donde se explayó la policía comunitaria. El contexto nacional en que ocurre esta aparición, no es menos imbricado. Si en poco más de 70 años se construyó el Estado chueco, contrapuesto al Estado de derecho, en la actualidad se vive un Estado contrahecho donde existe una excesiva permisibilidad a violentar la ley y la propia autoridad parece promover esos desacatos. En un comunicado el gobierno de Guerrero manifestó que “ninguna reivindicación de cualquier tipo puede exigirse a través del exhorto al levantamiento armado, sobre todo porque en México y en Guerrero se tienen los cauces legales para la resolución de conflictos”. En respuesta, el grupo en armas dijo: “desde este momento si hay otro muerto, o encarcelado que sea de nuestro pueblo, vamos a cobrar, no en el mismo lugar, si tiene que haber sangre que sea más la que ellos derramen… Nosotros decimos ojo por ojo, diente por diente”, según consignaron algunos medios locales. El comunicado del gobierno del estado y Sergio Lara Montellanos, secretario de Seguridad Pública, indicaron que Siempre!
mediante la secretaria general de Gobierno se buscará el diálogo con el grupo FAR-LP y dijo que tiene “indicios” sobre la identidad del grupo. En contraste, José Villanueva Manzanares, vocero del gobierno del estado indicó que “se está investigando la existencia de este grupo pues no hay confirmación de su procedencia ni de quiénes lo están integrando.” Más directo, Rubén Figueroa Smutny, presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso local, afirmó que los integrantes del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) y la UPOEG están detrás del citado grupo y que son una reacción a la creación de la Policía Rural que el jueves pasado el Poder Legislativo aprobó a propuesta del gobernador Ángel Aguirre Rivero y tiene el objetivo de “desestabilizar” el estado y evitar que los grupos de autodefensa “se encuadren en un marco jurídico”. Minervino Morán Hernández, dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG), consideró como falsas y sin sustento las declaraciones del diputado local priista Rubén Figueroa Smutny acerca de que tanto esta organización magisterial disidente como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) están detrás del autodenominado grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias para la Liberación del Pueblo (FAR-LP). “Se han olvidado de que el enemigo a vencer es la inseguridad pública, representada entre otras cosas por el flagelo del crimen organizado”, señaló Bruno Plácido Valerio, dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG). Debe recordarse que las movilizaciones tanto de UPOEG como la CETEG se han caracterizado por acciones violentas y un lenguaje insultos y denostación a la autoridad. Tras los destrozos registrados en las sedes de los cuatro partidos políticos, en abril pasado, Minervino Morán, vocero de la CETEG, dijo que la coordinadora avala dichas acciones, porque es la manera de expresar el coraje e indignación tras lo que calificó como una burla del Congreso local. y amagaron con escalar esta medidas de presión tras la aprobación de modificaciones a la Ley Estatal de Educación en el Congreso local. Lo visto hasta ahora indica que se trata de una acción mediática y desesperada y no de una de un grupo con capacidad combativa. Sus acciones, en caso de realizarlas, podrían inscribirse en el terrorismo pero no en una lucha armada.
15 de diciembre de 2013
• 35
isagoge
Nelson Mandela
Apóstol del perdón Bernardo gonzález solano
¿D
esde qué óptica hay que ver la herencia política y moral —muy rara combinación, casi imposible— que legó Nelson Rohilhala Mandela (Mvezo, Cabo Oriental, Sudáfrica, 18 de julio de 1918-Johannesburgo, 5 de diciembre de 2013) a Sudáfrica, al continente negro y al mundo? Hay que hacerlo con unas lentes propias de la época moderna, como las que poseía este icono de la negritud —el último de África y del resto del planeta—, y que le permitieron ver que todos los problemas de su país provenían de la superstición y que ésta empantanaría su nación en una guerra civil infinita y que para evitarlo había que buscar soluciones racionales. “La igualdad ante la ley es racional y la democracia es racional. Si para conseguirlas era necesario el perdón, entonces también el perdón es racional, o, cuando menos, razonable”, como reflexiona el 36 • 15 de diciembre de 2013
escritor vasco Jon Juaristi, en un artículo sobre la muerte del luchador surafricano. Mandela fue el apóstol del perdón. De tal suerte, continúa Juaristi, exdirector del Instituto Cervantes: “A la hora de instar al perdón, Mandela recurrió a su propia ejemplaridad. Perdonó a quienes lo habían perseguido, torturado y encarcelado durante tres décadas. Su actitud personal fue decisiva para que la mayoría negra consintiera en renunciar a la venganza. Demostró una estricta coherencia con lo que preconizaba en sus escritos y discursos: la necesidad de liberarse de la superstición. En eso, sobre todo, consistió su ejemplaridad pública. Porque Mandela no había sido un pacifista, ni un predicador de la no violencia. Por el contrario, fue el líder y el ideólogo de una insurrección armada. No dudó en comenzar una guerra civil, pero, al contrario de todos los demás promotores de guerras civiles, supo terminarla con una auténtica reconciliación”. Siempre!
Si acaso hubo un secreto en el éxito público de Mandela, éste se encuentra en su disposición al perdón. Aunque jamas presumió de santo, ni mucho menos, Mandela “nunca identificó el perdón con el olvido”. Aunque como cualquier ser humano se equivocó muchas veces y erró una y otra vez, sobre todo al solapar las corruptelas y los crímenes de su mujer, Winnie, de la que no se separó hasta 1994, poco antes de entrar en la liza presidencial. Si de algo estuvo seguro, fue de que sólo la disposición al perdón permitiría una paz compatible con la democracia. Esto, que parece tan sencillo —poner la otra mejilla y perdonar al ofensor— fue “una de las pocas muestras de verdadera genialidad política en el terrible siglo XX”. Esa sencillez que resalta su grandeza es lo que hace que desde el día que falleció —después de una larguísima agonía innecesaria— la sociedad sudafricana viva una fiesta cívica que no parece velorio ni exequias en la que los políticos habituales no pintan nada, aunque no han faltado los que pretenden sacar raja de su muerte. Los 53 jefes de Estado o de gobierno que asistirían al funeral oficial en la ciudad del fútbol de Johannesburgo —entre los que se contaban el presidente Barack Obama, la presidenta Dilma Rousseff y el presidente Enrique Peña Nieto, entre muchos Siempre!
otros— lo hicieron, en su mayoría, porque personalmente no podían faltar a la despedida del personaje. Cuenta John Carlin, uno de los periodistas biógrafos de Madiba, que una mujer blanca que acudió, como otros miles, a los alrededores de la casa donde vivió el luchador contra el apartheid, le hizo un interesante comentario: “¿Sabe por qué se respira un aire tan fresco y puro aquí? Porque no hay políticos de por medio”. “Era verdad”, acotó Carlin, autor del famoso libro Playing the Enemy, traducido al castellano como El factor humano, que inspiró la película Invictus en 2006. Aunque sí ha habido discursos pomposos como el del presidente Jacob Zuma, se tiene la impresión de que nadie en el pueblo sudafricano les hace caso. La grandeza del personaje fallecido supera a todos. Si se borra la clase política de la foto, ésta brilla más.
Un personaje “bueno” Mandela fue un político. Uno de los más brillantes de la historia reciente. Prácticamente sometió a todo un pueblo —el más dividido de África y de muchas otras partes del mundo— a su voluntad; enemigos y partidarios. Blancos y negros. Y no sólo porque era un personaje bueno, sino porque era el mejor en el arte de la persuasión: de propios y extraños. Sobre todo con estos últimos. Así lo demuestran
‰
15dediciembrede2013•
37
Fotografía: AFP
Dispuesto a la clemencia
isagoge sus encuentros secretos con los gobernantes del gobierno del apartheid (separación) cuando aún estaba en la cárcel, condenado por ellos mismos. No sé quién lo admiraba y lo admira más: si los blancos o los negros. El problema salta con los gobernantes que han seguido a Mandela desde que terminó su único periodo presidencial (1994-1999). Esta decisión, de no buscar de ninguna forma la reelección —aunque se la exigían de todos lados—, es, para mí, lo más grandioso del exprisionero de la isla de Robben. Por voluntad propia, al finalizar su gobierno, dejó el poder y se fue a casa. Los que sucedieron en la presidencia a Madiba ni han sido buenos ni han sabido conquistar las mentes y los corazones de los sudafricanos. No obstante, la herencia política de Mandela a su pueblo es muy grande, aunque Sudáfrica sea un país donde la corrupción estatal crece y el abismo entre los pobres y los poseedores de la riqueza ha crecido a gran prisa. Obvio que nadie puede culpar a Mandela del fracaso de sus sucesores en el gobierno. Aunque Mandela tuvo, como todo ser humano, sus altas y sus bajas, en el momento de hacer su balance personal fue claro y directo. El primer párrafo de El largo camino hacia la libertad, su famosa autobiografía publicada en castellano
secundaria ingresó en el colegio universitario de Fort Hare. Abogado (se graduó en 1942 en la universidad de Watersrand) y político, se casó tres veces y tuvo seis hijos. Su matrimonio más controvertido, desde el inicio, fue el segundo, con la activista Winnie Madikizela, de la que se separó tras 38 años de matrimonio a causa de los escándalos políticos en que se vio involucrada. Cuando cumplió 80 años contrajo matrimonio con Graça Machel, viuda de Samora Machel, el mítico presidente de Mozambique. Fue el primer presidente en la historia de Sudáfrica en ser elegido democráticamente mediante sufragio universal después de purgar 27 años de prisión en Robben Island con el número 466/64 (es decir, el preso 466 del año 1964), 18 en condiciones precarias, los últimos diez en otras cárceles del régimen del apartheid que combatió desde su militancia en el Congreso Nacional Africano (CNA). En el tercer capítulo de su autobiografía, Mandela escribe: “No puedo precisar en qué momento se produjo mi politización, cuándo supe que dedicaría mi vida a luchar por la liberación. Ser negro en Sudáfrica supone estar politizado desde el momento de nacer, lo sepa uno o no... No experimenté ninguna iluminación, ninguna aparición, en ningún momento se me manifestó la verdad, pero la continua acu-
Nelson Mandela hizo realidad su sueño. Ahora toca a las nuevas generaciones mantener este ideal. por la editorial Aguilar, de España, reza: “Además de la vida, una constitución fuerte y una vinculación con la casa real de Thembu, lo único que mi padre me dio al nacer fue un nombre: Rolihlahla. En xhosa, Rolihlahla quiere decir literalmente arrancar una rama de un árbol pero su significado coloquial se aproxima más a revoltoso. Yo no creo que los nombres predeterminen el destino, ni que mi padre adivinara de algún modo cuál iba a ser mi futuro, pero en años posteriores, tanto mis amigos como mis parientes llegaron a atribuir a ese nombre las muchas tempestades que he causado, y a las que he sobrevivido. Mi nombre inglés, o cristiano, más familiar, no me fue dado hasta mi primer día de colegio, pero me anticipo a los acontecimientos”.
el clan Madiba Perteneciente al clan Madiba de la etnia xhosa, fue uno de los trece hijos que tuvo su padre, Gadla Henry Mphakanyiswa; a su vez, era bisnieto del rey Ngubengcuka; su madre era Nonqaphi Nosekeni Fanny, la tercera de las cuatro esposas de Gadla. Tras acabar los estudios de 38 • 15 de diciembre de 2013
mulación de pequeñas ofensas, las mil indignidades... despertaron mi ira y mi rebeldía, y el deseo de combatir el sistema que oprimía a mi pueblo”. El 20 de abril de 1964 Mandela fue condenado a cadena perpetua. Ese día, ante el Tribunal Supremo de Pretoria pronunció su gran discurso de defensa que ha pasado a la historia y que así finaliza: “La del CNA es una auténtica lucha nacional... de los africanos, movidos por su propio sufrimiento y experiencia. Es una lucha por el derecho a vivir. Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha de los africanos. He luchado contra la dominación de los blancos y contra la dominación de los negros. He anhelado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que espero lograr. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”. Pese a todas las fallas y carencias de Sudáfrica, Mandela hizo realidad su sueño. Ahora toca a las nuevas generaciones mantener este ideal. Mandela no resucitará. Siempre!
LITURGIA TEODORO BARAJAS RODRÍGUEZ
E
la emancipación del hombre. La discriminación no se ha logrado abatir, sólo que la lucha librada por tantos ciudadanos del mundo sí la han disminuido, por ello la democracia ganó terreno; el respeto a los derechos humanos es la exigencia clara e inaplazable en el siglo XXI, no es posible otra vía si hablamos de libertad. El mundo pierde a uno de sus más claros referentes de libertad, cuya lucha irradió por los cuatro puntos cardinales porque el mensaje de paz, igualdad y fraternidad es intemporal. Madiba se fue pero de alguna o muchas maneras se queda porque su Foto: AFP
stadista, congruente y con una aportación definitiva para derribar el muro del racismo en Sudáfrica, así fue Nelson Mandela; su figura es un estandarte vivo contra la opresión, la injusticia y todas esas manchas que salpican a la humanidad de tantos padecimientos. Indiscutiblemente al abordar las grandes biografías del siglo XX, allí tiene un sitial Mandela, un espacio preciso en el que se fabrican esperanzas, futuro y un replanteamiento de utopías para trasmutarlas en realidades.
en principio le persiguieron. Estuvo al frente del timón de su país. Sudáfrica y el mundo se enriquecieron desde el nacimiento del gran Nelson Mandela. La opresión en el mundo, la discriminación y otros lastres maridados con el odio aún permanecen como reflejo de la vileza, de la condición humana tan contradictoria como inefable; el esfuerzo de Mandela adquiere una gran envergadura porque su lucha pacífica dejó una honda huella que no se quedó anclada en el anecdotario porque cambió las condiciones sociales de su país e influyó en el concierto internacional. Personajes como Nelson Mandela,
Mandela
Infinito
La obra de este hombre universal es legado imperativo para seguir la ruta de la emancipación del hombre. Fue un activista contra la discriminación racial que bañó de sangre Sudáfrica en el siglo XX, fue el faro de luz en una noche carente de estrellas, cerca de treinta años estuvo cautivo en prisión aunque siempre fue un hombre libre, parece paradójico pero sus ideas tuvieron alas cuyo vuelo nadie detuvo, ni los grilletes, ni la exclusión. Mandela es el estandarte vivo de la fraternidad, el reconocimiento a su obra es unánime aun de aquéllos que Siempre!
Mahatma Gandhi, Martin Luther King y la Madre Teresa de Calcuta son el gran referente a favor de la paz en justicia y libertad, el siglo XX les vio nacer y millones de ojos atestiguaron el pensamiento luminoso traducido en libertad. A este mundo plagado de políticos ruines de todos los signos y orientaciones le hará falta el bálsamo de paz que fue Nelson Mandela, aunque la obra de este hombre universal es legado imperativo para seguir la ruta de
congruencia encendió las luces que se opusieron a la oscuridad de la tiranía sin beber jamás del caliz del odio ni la amargura. Mandela fue y es infinito. Gracias Nelson Mandela por los afanes, por una lucha tenaz que calibró tu espíritu para quedarse entre nosotros, en este mundo atiborrado de inercias, codicia, maldad pero también de esperanzas y viento fresco derivados de tu praxis que se cimentó en la congruencia. 15 de diciembre de 2013
• 39
de aquí y de allá Sus funerales, su herencia y la “travesura” de Obama
Cómo será Frida Modak
L
Sudáfrica sin Mandela
a muerte de Nelson Mandela abre un nuevo capítulo en la historia de Sudáfrica, y la pregunta es si hay y quién es el podría tener los títulos para ocupar su lugar, lo que no es fácil si se analiza la trayectoria del desaparecido líder. También es importante retroceder algunos siglos y llegar hasta el siglo XV, que marca la entrada de los europeos en África como colonizadores, lo que dio lugar al establecimiento de gobiernos cuya visión se centraba más que nada en las riquezas naturales que existían en esos territorios. El oro y los diamantes eran el tesoro más codiciado, el petróleo vendría después y en la actualidad es la riqueza más ambicionada por los que aparecen como los hipotéticos nuevos colonizadores, como lo vimos en la guerra contra Libia y como lo estamos viendo en Siria, considerada como puente para acceder a Irán. Mirada en ese contexto pasado y presente, la comprensión de la realidad que enfrentaba, determina que Mandela alcanzara el liderato que le permitió dirigir la gesta independentista de su país en términos muy diferentes a los que se dieron en otras
40 • 15 de diciembre de 2013
naciones africanas, como ocurrió, por ejemplo, en lo que fue el Congo belga, donde la violencia de los europeos no tuvo límites. De ahí que la pregunta del momento sea cómo será Sudáfrica en esta nueva etapa, considerando en particular las críticas que se le formulan al actual presidente Jacob Zuma, al que se le atribuyen manejos financieros poco claros.
Su herencia Para el pueblo sudafricano, Mandela es el hombre que le abrió las puertas a una forma de vida en la que han alcanzado su condición de seres humanos, la que les era negada de hecho y de derecho en los tiempos de la dominación inglesa. Son muchos los que no han logrado grandes beneficios en el plano económico, pero su calidad de vida es otra y así lo refleja el siguiente párrafo de una nota publicada en el diario Reforma, fechada en Johannesburgo y firmada por Jaime Velásquez: “En las calles de Soweto, el antiguo gueto negro de Johannesburgo, ese mismo lugar que vio la lucha encarnizada contra el apartheid, las terrazas están llenas de gente con sus mejores galas.
“El día después de la muerte de Nelson Mandela los vecinos de esa antigua barriada sin agua ni electricidad muestran su agradecimiento al hombre que los liberó, sin arrebatos políticos sino con una cerveza en la mesa y un smart phone en la mano”. Y en este punto se registra una interesante coincidencia con lo que señala el reciente informe de Latinobarómetro al apuntar que en nuestros países el segmento que sólo tiene para comprarse una comida al día, tiene y usa el teléfono celular como medio de comunicación, los teléfonos fijos son incosteables para la mayoría. Los sudafricanos piensan que se van a producir muchos cambios que esperan que sean para mejor, y en el camino iniciado por Mandela, de quien una joven expresó: “Es Jesucristo para nosotros”, pero las dudas surgen en torno a quiénes son sus sucesores en el gobierno. Quienes compartieron con Mandela esta experiencia desde un comienzo tienen claro que se hicieron algunas concesiones como forma de lograr el cambio por una vía no violenta, lo que no fue fácil, pero mientras unos lo aprueban hay otros que lo cuestionan y no falta quien estime que traicionó la lucha. Siempre!
Mandela y Fidel, Obama y Raúl En el acto de homenaje a Mandela realizado en el estadio Soccer City, participaron dos figuras que por el hecho de saludarse en forma amistosa centraron la atención de los presentes y de los que desde distintas latitudes seguían los acontecimientos. El saludo y el apretón de manos con que se saludaron fue considerado como normal y propio de gente civilizada por el presidente cubano, pero tanto la prensa como algunas personalidades quisieron darle otro alcance. Siempre!
Lo que sólo algunos recordaron fue que Mandela estuvo en Cuba en 1991, poco después de ser liberado, y que ahí nació una fuerte amistad personal entre él y Fidel, lo que fue recordado por la prensa europea, así como las palabras que pronunció el líder sudafricano al llegar a La Habana: “Antes de que digamos algo, me tiene que decir cuando irá a Sudáfrica”, y agregó: “Hemos tenido visitantes de una amplia gama de personas. Y nuestra amiga Cuba, que nos ayudó a entrenar a nuestra gente, nos dio recursos que mantuvieron nuestra lucha, preparó a nuestra gente como médicos. Usted no ha venido a nuestro país. ¿Cuándo va a venir?” Lo sorprendente, entonces, habría sido que el actual presidente cubano no estuviera en una ocasión como esta.
La “travesura” de Obama La prensa internacional ha mostrado una imagen del mandatario
estadunidense que tal vez hubiera parecido simpática en otra ocasión, pero que en esta oportunidad resultó una falta de respeto inconmensurable en un acto en el que se le rendía homenaje a una figura como la de Nelson Mandela. Más cuestionable aún, por tratarse de un hombre no sólo de muchos méritos como Mandela, sino que además encarna la lucha de la raza negra por el respeto a sus derechos, que es lo que no pocos piensan que también debería representar Obama, le guste o no. La molestia evidente de su esposa, que lo acompañaba en ese acto, pareciera mostrar a un Obama con algunas cualidades que no se le conocían, al menos públicamente y si bien eso ya no va a dañar su carrera política, que toca a su fin y está bastante a mal traer, el episodio muestra una cara poco grata de quien gobierna el país que presume de ser el más importante y poderoso. 15dediciembrede2013•
41
Fotografía: AFP
Las informaciones que han circulado en estos días muestran otros aspectos que deberían preocupar, como la actitud de nietos de Mandela, que por ese hecho han ganado elecciones y accedido a puestos de mediana importancia, pero se sienten merecedores de trato privilegiado.
reflexiones ConstituCionales Nelson Mandela
El amor y la tolerancia del prisionero 466/64 alfredo ríos Camarena
L
a historia de la humanidad ha tenido una constante trágica y malvada que ha sido la guerra, producto de problemas económicos, religiosos, sociales; las conflagraciones en todas las escalas posibles desde revueltas internas, hasta guerras mundiales, constituyen un oprobio, pues las terribles y dramáticas vivencias en cualquier época de la historia, sólo han producido desola-
ción y muerte; sin embargo, no ha habido un periodo del acontecer del hombre, en el que no haya esa perversa constante. En este escenario, aparecen seres extraordinarios que le dan una luz a la humanidad: Jesucristo, Gandhi y muchos más; en este tiempo contemporáneo, quien ha sido el más claro exponente de la tolerancia, del amor y de la terquedad ética, ha sido el prisio-
nero 466/64, el perseguido por la cruel discriminación de los afrikáners, esos bárbaros aventureros que constituyeron el Estado más racista de la historia en Sudáfrica; 27 años permaneció el líder M a n d e l a , Madiba, en la cárcel y luchó sin tener acceso a nadie; sólo con su pensamiento libertario y su capacidad, a pesar del tiempo transcurrido de convocar a sus connacionales en su épica lucha por la igualdad, final-
de PolítiCa razonada Madiba
Voz de su raza Carlos alberto Pérez Cuevas
Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero. Nelson Mandela
Para la familia García Miranda, esperando su pronta resignación.
E 42 •
l 5 de diciembre pasado el mundo se enteró a través del presidente sudafricano Jacob Suma que Nelson Rolihlahla Mandela había fallecido, inmedia-
15 de diciembre de 2013
tamente después se sucedieron muestras de afecto, solidaridad y acompañamiento para la familia directa y para todo el pueblo sudafricano. Homenajes de esta magnitud sólo lo logran personas que trascienden sus fronteras como un fenómeno mundial debido a su conducta personal, congruencia de valores, ideales y acción incluso más allá de sus fuerzas humanas. Hay personajes que logran tomar fuerza de los miles de parabienes y buenos deseos que les expresan aquéllos que son causa y motivo de la lucha. Mandela es uno de esos personajes que impactan, que dejan profunda huella y que lograron cambiar el statu Siempre!
mente, salió de la cárcel y continuó enarbolando la bandera de la libertad con tolerancia. No convocó a una lucha armada, ni a la venganza, por el contrario, después de obtener el Premio Nobel de la Paz, fue electo presidente e integró su gabinete multirracial, inclusive, incorporó a tribus africanas que fueron sus opositores y a muchos de los colaboradores
del régimen anterior. Así, dio una lección de comprensión y alcanzó a plenitud, los principios por los que luchó. Hoy, a su funeral, asisten más de 90 jefes de Estado y de gobierno de todo el orbe, de todos los signos ideológicos, de todas las razas y de todas las tendencias. Ese es su legado, la posibilidad del entendimiento y de la tolerancia por encima del odio y la revancha.
Su lección nos deja inspiración hacia el futuro y la convicción de que los seres humanos pueden ser mejores, a pesar de la opresión de la enorme desigualdad, que por cierto, sigue siendo definitiva en Sudáfrica; no obstante, se puede lograr ese anhelo de concordia y paz por el que él luchó. Otra de sus grandes lecciones fue dejar el poder, pudiendo haberse perpetuado en él, optó, como pocos han hecho, por dejar transitar el camino de su pueblo, sin su preeminencia política, sólo quedó como la majestuosa presencia de un ser de grandeza inigualable. En sus exequias, pudieron darse la mano el presidente Barack Obama y Raúl Castro y obispos y prelados de todas las creencias le rindieron homenaje; en esta hora en que nos vuelve a asolar el fantasma de la guerra en África, en oriente incluso, en América Latina, su voz es de aquellas preclaras advertencias de que podemos alcanzar un destino mejor y más justo.
Fotografía: AFP
Mandela estuvo encarcelado en la Isla Robben por 27 años, fue el preso 466/64, si el solo hecho de pretender Sudafricanos en las imaginar en el tiempo lo que eso signiexequias fúnebres. fica es trabajoso y difícil, vivirlo en carne propia no tiene forma de expresarse; quo de su comunidad y desde ahí lograron transformacio- logró sobreponerse a ese calvario por una lucha que lo nes radicales de impacto mundial que hoy reconocemos trascendía, y así sin rencores otorgó el perdón y ofreció su vida para lograr unificar a Sudáfrica, su tierra, su patria, su ampliamente. La base de los grandes logros de Mandela fue su nación. En 1993, tres años después de dejar la prisión es defensa y lucha contra el Apartheid, este sistema de reconocido con el premio Nobel de la Paz, y en 1994 con segregación racial originado principalmente en Sudáfrica y una masiva y poderosísima participación de ciudadanos Namibia que estuvo vigente hasta 1992, esta separación en las urnas es electo presidente de Sudáfrica. prohibía que negros y blancos estuvieran juntos en espaSu lucha por la paz y la igualdad rompió las fronteras cios habitacionales, de estudio o recreo, incluso los matri- de los países y del mundo, ahí esta el ejemplo del presimonios entre ambos y la exclusividad del voto y el poder dente Barack Obama y la Unión Americana, sin la lucha de Madiba eso nunca hubiera sido posible. para los blancos. El mejor homenaje que los políticos del mundo pueden De esa lucha de paz e igualdad surge Madiba, título de honor que le impusiera el consejo de ancianos de su clan dar a Nelson Mandela, Madiba, es seguir su ejemplo de originario a Mandela. Pero la lucha no fue nada fácil para congruencia, idealismo, acción y humanismo. este abogado sudafricano que instaló su despacho para Twitter: @CarlosPereznz defender a las personas de su raza que no tenían reprecarlospereznz@gmail.com sentación ni voz. Siempre!
15 de diciembre de 2013
• 43
volver a empezar
Mucho que
E
manuel espino
n el sistema político mexicano —con sus rudas costumbres enraizadas en siglos de conflicto— han triunfado personajes que hacen gala de antivalores como el engaño, la corrupción y la intolerancia. Aun cuando en la teoría se aprecia la democracia, en la práctica el autoritarismo ha sido la constante durante gran parte de nuestra historia. Es por ello que para muchos de quienes nos formamos dentro del humanismo político hubo líderes internacionales que se convirtieron en faros no sólo por sus ideas, sino sobre todo por su ánimo libertario. Pienso en Gandhi, en Luther King, en Konrad Adenauer y otros más, destacando la figura de Nelson Mandela. De Mandela tuvimos un supremo ejemplo: el del perdón y la reconciliación. Si algo nos ha legado es el portentoso ejemplo de una persona capaz de unir un país no con victorias de un grupo sobre otro, menos aún con venganzas, sino creando espacios de hermandad. 44 • 15 de diciembre de 2013
aprender de
Madiba
Habiendo estado preso injustamente durante casi tres décadas, pocos tuvieron como él la plena justificación para hacer de la ira un estandarte y hacer llamados a la violencia que, con su suprema autoridad moral, seguramente habrían sido escuchados y seguidos hasta las últimas consecuencias. De hecho, es una incógnita humana cómo a pesar de la humillación que sufrió su pueblo, del encarcelamiento, de la tortura, Mandela aparecía como el gran reconciliador. Sin embargo, no es una incógnita política: si algo enseña la historia es que sólo perdonando agravios un pueblo puede hermanarse consigo mismo y generar una sociedad más integrada y unida, más fuerte y más justa. El otro camino, el de las reyertas y la intolerancia, sólo conduce a guerras civiles silenciosas. Otra de sus grandes enseñanzas es, como lo puso The New York Times, “su impaciencia con los doctrinarios”. Seguramente nadie podrá decir que fue un líder de izquierda o de derecha. Se le reconoce llanamente por ser un hombre justo,
cabal, portentosamente generoso. Destaca en su biografía que ya como presidente de Sudáfrica tuvo entre sus colaboradores a miembros del antiguo régimen. En un detalle que lo pinta de cuerpo entero, tuvo la estatura moral para invitar a su toma de posesión a uno de los carceleros que lo mantuvieron en prisión. En este México que se desgarra entre debates por reformas legislativas, en el que la intolerancia al diferente es la constante, en el que se descalifica a los interlocutores con base en ideologías e ignorando su valor como personas, mucho tenemos que aprender del gran concertador y constructor de puentes. El fallecimiento de Nelson Mandela no es un momento para la tristeza, sino una ocasión para celebrar su vida recordando que hay maneras limpias, transparentes y profundamente humanas de hacer política. Buen viaje y gracias por las lecciones que diste no con la palabra, sino con el ejemplo de una vida luminosa, Madiba.
Fotografía: AFP
Lección para México
www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Siempre!
Ante el despeñadero de Pemex
En la línEa
Peña Nieto
Félix FuEntEs MEdina ebido a la pérdida en la extracción de 1 millón 600 mil barriles de petróleo por día, a la falta de recursos y tecnología de Pemex para extraer hidrocarburos de aguas profundas y una nómina de más de 150 mil empleados, el gobierno de Peña Nieto hubo de proponer la reforma energética. No tenía alternativa. Si acaso se excedió en hacer el anuncio de ese proyecto desde su campaña presidencial. Sus oponentes percibieron que sería su prioridad y de allí se agarraron para bombardearlo. Sin banderas políticas para dar cauce a Morena, López Obrador lanzó a sus huestes al inicio del sexenio contra dicha reforma. Ahora que está convaleciente de un infarto, lo secundan su hijo del mismo nombre y el tortuoso Martí Batres. Cuauhtémoc Cárdenas fue más cauto. Anunció una encuesta nacional con la cual no tuvo éxito y desistió de hacer causa común al lado de López Obrador. El michoacano fue ayer al Senado a decir que se volverá a los tiempos de Porfirio Díaz, de ser aprobada dicha reforma. Los Chuchos del PRD, Zambrano y Ortega, fueron pieza importante en el Pacto por México y el primero de ellos anunció su retiro, pero el segundo ya se hizo presente en ese artificio de los chantajes, sin saber hacia dónde caminar. Los tienen contra la pared los presuntos nacionalistas amarillos del petróleo. En ese escenario, con el endeble cerco de Morena en torno al Senado, 40 legisladores iniciaron la discusión hace ocho días. Durante más de diez horas se dijeron
D
Siempre!
hasta la despedida y en el cruce de insultos destacó la pelirroja Layda Sansores. Intentó imitar al escritor Saramago y dijo: “Privaticen los sueños, privaticen la ley, privaticen la justicia, pero si quieren realmente que haya una privatización a fondo, vayan a privatizar a la puta madre que los parió”. En el encuentro senatorial se indicó que la iniciativa se centra en el otorgamiento de contratos de utilidad y producción compartidas, con duración de 30 a 40 años, a fin de elaborar proyectos atractivos a los inversionistas de dentro y fuera del país. También habrá concesiones en refinación de petróleo y transportación de combustibles, así como en generación y comercialización de energía eléctrica. “Es traición a la patria”, según López Obrador. Las ganancias de los contratistas dependerán de las condiciones de mercado (precio por barril) y costo de extracción. Los ingresos remanentes se dividirán entre el Estado y la empresa contratista. En los casos de producción compartida, el Estado compromete un porcentaje de la producción obtenida, en barriles. Para calcular los pagos a cada parte será constituido un fideicomiso, cuyo fiduciario será el Banco de México. La catarata de reformas ha salido cara al gobierno de Peña. Incluso aceptó Peña Nieto que los cinco representantes del Sindicato de Pemex salieran del Consejo de Administración de Pemex, lo cual enojó sobremanera al líder Carlos Romero Deschamps, quien durante su liderazgo ha apoyado todas las decisiones del priismo. 15dediciembrede2013•
45
Fotografía: www.shutterstock.com
noalternativa tuvo
¡ViVa la DiSCRePanCia!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Propuesta inoportuna e inconveniente
E
n la Evaluación Periódica Universal efectuada hace unos meses por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU quedó evidenciado que el Estado mexicano tiene prendidos numerosos focos rojos en materia de derechos humanos; dos de ellos llaman poderosamente la atención por su notoria gravedad jurídica y social: la abominable práctica de la fabricación de culpables, a la que se le dedicaron las entregas precedentes,
46 •
15 de diciembre de 2013
Raúl Jiménez Vázquez y la presencia de militares en tareas inherentes a la seguridad pública. Dicha presencia fue criticada desde la primera revisión supranacional, realizada en 2009, por lo que su subsistencia fue nuevamente cuestionada dentro del diagnóstico elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, documento que fungió como eje de la acción evaluadora de 2013. La implementación de políticas
de seguridad pública basadas en la militarización de espacios públicos ha sido percibida como una fuente de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos. Así fue consignado en el informe conjunto presentado por organizaciones de la sociedad civil mexicana a la consideración de la ONU, al igual que en los informes Ni seguridad, ni derechos, y Los desaparecidos de México: el persistente costo de una crisis ignorada, de la organización no Siempre!
gubernamental Human Rights Watch, en los que se indica que integrantes de la milicia participaron en desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias o extrajudiciales, torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Dichas políticas, además, son contrarias a la normatividad constitucional, lo que ya fue advertido por el ministro de la Suprema Corte de Justicia José Ramón Cossío al señalar ante sus colegas que dados los términos del artículo 129 de la Carta Siempre!
Magna, donde se estatuye que en tiempo de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar, el uso de las Fuerzas Armadas en labores consustanciales a la seguridad pública, reservada a los civiles por el artículo 21 constitucional, es violatoria de la Ley Fundamental. A la luz de lo anterior, no es oportuno ni conveniente dar cauce legislativo a la propuesta formulada por voceros de la Secretaría de la
Defensa Nacional en el sentido de que los milicianos deben ser investidos de atribuciones para investigar y llevar a cabo otras funciones propias del ministerio público, pues ello conllevaría el agravamiento de la crisis humanitaria en la que estamos inmersos, la defenestración o derrumbe de una decisión política fundamental emanada del Congreso Constituyente de 1917 y el adentramiento en la lógica funesta que condujo al surgimiento de las feroces dictaduras militares del cono sur. 15 de diciembre de 2013
• 47
escenario internacional La revolución
que está generando en el plano internacional el papa Francisco, con su innovadora forma de conducir los destinos de la Iglesia católica. Guillermo ordorica s común la frase según la cual “hablar de política y religión es de mala educación”. Así es cuando se trata de la educación que se asocia con las buenas maneras. Otra cosa es la educación que combina armoniosamente fe y razón (fides et ratio), la cual se vincula con el conocimiento científico que ofrecen las universidades, en cuyas aulas hablar de política y religión “es el pan nuestro de cada día” y objeto de pormenorizado análisis. El tema viene a colación a propósito de la revolución que está generando en el plano internacional el papa Francisco, con su innovadora forma de conducir los destinos de la Iglesia católica, que tanta inquietud causa en algunos círculos como expectativas en quienes creen que el trabajo eclesiástico tiene mucho que ver con la caridad, el apostolado a favor de los pobres y la búsqueda de mecanismos que atenúen diferencias sociales, acaben con prácticas discriminatorias y ofrezcan a todas las personas idénticas oportunidades de bienestar y progreso. En México, la historia ofrece claro testimonio del papel desempeñado por religiosos comprometidos con la emancipación de aquéllos que sufren, cualquiera que sea la razón. Ciertamente, han sido mendicantes quienes tradicionalmente han denunciado injusticias y trabajado para cambiar el estado de cosas. Quienes postulan que hablar de política y religión es de mala educación, sostienen que este tipo de hombres y mujeres politizan la fe al confundir las jurisdicciones de Dios y del César.
E
A partir del siglo XVI, la incipiente Nueva España fue testigo de la incansable labor de religiosos que defend ieron a los indígenas de los abusos de los conquistadores y se impusieron la pesada tarea de educar a los naturales de América y rescatar la memoria colectiva de los pueblos prehispánicos. Tal es el caso, en aquella generación de conquistadores conquistados, de personalidades como Bernardino de Sahagún, Toribio de Benavente Motolinia, Vasco de Quiroga, Diego Durán, Pedro de Gante y Alonso de la Veracruz , entre otros. Tres siglos después, también fueron religiosos comprometidos con el pueblo los que armaron la trifulca independentista a través de los padres Miguel Hidalgo, José María Morelos y Servando Teresa de Mier. Recientemente, los ejemplos se manifiestan en figuras a veces polémicas y otras emblemáticas, pero la mayoría de las veces anónimas, que en alejadas parroquias hacen su trabajo pastora l con una genuina vocación de servicio. ¿Realmente es de mala educación hablar de política y religión? La respuesta la está dando el papa Francisco, con su particular visión del papel que debe cumplir la Iglesia católica en el nuevo siglo. En un mundo gobernado por intereses económicos que arropan una globalización cuyos contenidos son eminentemente selectivos y benéficos para los poseedores de los gra ndes capitales, hablar de política y religión es una necesidad insoslayable. El autor es internacionalista.
compromiso de la social Iglesia El
48 • 15 de diciembre de 2013
Necesidad insoslayable
Siempre!
a contracorriente
La amistad Peña Nieto-Vargas Llosa llegará lejos
De dictadura perfecta a democracia imperfecta rené avilés Fabila
N
o fue Mario Vargas Llosa el primero en señalar que el PRI fue una dictadura perfecta. Lo que ocurrió es que debido a su enorme prestigio y a que estaba en el lugar adecuado —en México y con Octavio Paz— su aseveración fue exitosa y hoy es ya un lugar común en el lenguaje de los mexicanos. José Revueltas dijo varias veces que vivíamos bajo una dictadura de clase, donde un partido dominaba todo el país. No hubo mayor eco pese a que iba más lejos al enunciar que era el capitalismo el que nos gobernaba de modo tiránico. El PRI, en todo caso, era el brazo armado. Nunca viví lejos de las ideas de Revueltas, incluso lo seguí cuando salió del Partido Comunista para formar su propia corriente: la Liga Marxista-leninista Espartaco. De allí que en 1969, luego de la matanza de Tlatelolco, escribí una novela sobre la situación política de México: El gran solitario de Palacio. En ella veía al presidente, de apariencia democrática, que llegaba al poder a través del
Siempre!
voto popular, como una sola persona, un hombre inmortal al que cada seis años sometían a una cirugía plástica, le cambiaban el nombre, le daban un nuevo proyecto y a su alrededor colocaban un gabinete distinto. El resto era la dantesca visión de un país atormentado por la pobreza y el autoritarismo del gobierno. El eje era la matanza de Tlatelolco, el resto era un amplio mural de la situación imperante en aquel México. En 1990, Vargas Llosa calificó a México con la definición que adquirió celebridad. Pero el PRI perdió las elecciones ante el PAN dos veces y eso le dio flexibilidad, nuevos arrestos y la dictadura perfecta supo lo que era la derrota. El país cambió: la sociedad y los medios conocieron nuevas formas de actuar ante el poder. Hoy ha regresado Vargas Llosa y visitado a Peña Nieto y le ha dicho a los mexicanos que se acabó felizmente la dictadura. Sin embargo lo que ha pasado es otra cosa: Vargas Llosa es un hombre que ve con muy buenos ojos la economía de mercado, admira el sistema neoliberal. Y lo mismo le ocurre
a Peña Nieto y en general a todos los que ahora presumen una nueva manera de ver el mundo. Ahora tienen afinidades, coincidencias y en el centro está la globalización del capitalismo, ese sistema que el propio papa ha criticado en días pasados. El país ahora sí está regido por una dictadura perfecta: un sistema de partidos que muchos denominan partidocracia y que tiene demasiadas afinidades. Los tres grandes partidos, por ejemplo, buscan el centro. Pueden discrepar de cómo desarrollar en México el capitalismo, pero ni aquéllos que se dicen de izquierda están lejos de la economía de mercado. Tenemos un sistema de partidos, pero sus diferencias no son tan marcadas. En lo fundamental están de acuerdo: mantener lo que Adolfo López Mateos llamó economía mixta. El socialismo marxista se acabó, no hay ningún modelo que amenace el capitalismo, ¿entonces, para qué pelearse? La nueva amistad Peña Nieto-Vargas Llosa llegará lejos. www.reavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 15dediciembrede2013•
49
El diezmo político COLUMNA
¡Móchate!
52 • 15 de diciembre de 2013
Siempre!
COLUMNA Ni la “renovación moral de la sociedad” de Miguel de la Madrid ni los “peces gordos” que prometió Vicente Fox pudieron revertir la enfermedad crónica de México: la corrupción. El llamado “moche” o “diezmo” es una de las leyes no escritas del sistema político mexicano. La sumisión y el chantaje como forma de vida de la burocracia. Se sabe quiénes son esos funcionarios o legisladores que exigen una partida para “liberar” recursos, pero la impunidad sigue ganando la batalla. ¿Importa que México sea uno de los países más corruptos del mundo como lo reporta Transparencia Internacional? MOISÉS CASTILLO
E
l escritor Gabriel Zaid asegura que la corrupción no es una plaga del sistema político mexicano, es el sistema. Y recientemente hemos sido testigos de actos inmorales e ilegales de legisladores que exigen “moche” a alcaldes para “bajar” recursos federales y aplicarlos en obras públicas. Es decir, una especie de extorsión institucionalizada en el Congreso de la Unión: nadie puede hacer nada sin el permiso del senador o diputado. En las últimas semanas, el periódico Reforma publicó una serie de notas que involucran a legisladores del los tres principales partidos políticos con el cobro de “moche” para asignar presu-
Siempre!
puesto a municipios y que, además, imponen a empresarios de la construcción para que realicen la obra programada. Tal es el caso del coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villarreral, quien es señalado por alcaldes de Nuevo León y Guanajuato. Dicen que cuando el río suena, es que agua lleva. Y pareciera que ni la Cámara de Diputados ni la PGR están interesados en deslindar responsabilidades. Ante esta polémica, el panista se defendió y prometió impulsar la creación de un ramo con recursos federales para fortalecer la infraestructura de los municipios. “Niego categóricamente las imputaciones que se hacen sobre mi persona. La extorsión es un delito; esta imputación anónima es grave, falsa y lamentable… Estoy cierto que vamos➤ 15 de diciembre de 2013
• 53
COLUMNA a evitar cualquier suspicacia, pero sobre todo, podremos atender a los 2 mil 500 municipios de este país de manera más justa y equitativa, y los blindaremos para que, independientemente del color de sus siglas, puedan atender al México de todos”. Sin embargo, en los pasillos del panismo legislativo se conoce el “modus operandi” de algunos diputados panistas que recurren a la “mochada”. El senador y líder histórico del PAN, Ernesto Ruffo, explica que en San Lázaro hay una partida presupuestal que los diputados manejan de manera libre y discrecional. “En nuestra cultura hay una palabra de las que mandan, y esa palabra se llama honor. Así que si uno ve perjudicado su honor, tiene uno que salir al frente a defenderlo. Ese es el caso no nada más para Villarreal, sino para cualquiera que esté en esta situación” Quien no tiene culpa nada teme, por su honor debe abrir la puerta para que todo sea revisado”. Asimismo, en el reciente Consejo Nacional panista se cuestionó al dirigente Gustavo Madero por ser indiferente a los señalamientos del “moche” que practican legisladores del blanquiazul para gestionar recursos federales. El grupo Panistas por México, integrado por cinco ex gobernadores, pidió una investigación a fondo, hasta sus últimas consecuencias. “Esto debe investigarse y aclararse. Es mucho lo que se ha escuchado desde hace tiempo sobre esta situación, y al señalar directamente como se hace al coordinador de los diputados del PAN, sería conveniente que tomara cartas en el asunto la dirigencia nacional a este respecto. De lo contrario, queda la sospecha de por qué mantener a alguien que tiene claros señalamientos sobre una situación indebida”, indicó Carlos Medina Plascencia, ex mandatario de Guanajuato. 54 • 15 de diciembre de 2013
A su vez, la ex candidata presidencial, Josefina Vázquez Mota, hizo una severa crítica a los panistas que siguen las viejas prácticas del PRI. “Cuando nos vemos hacia adentro tenemos que reconocer que nosotros sí cambiamos: dejamos de ser el partido de la ética y la seriedad y comenzamos a emular al partido de siempre, ese que jamás cambiará. Los panistas tenemos que recuperar la confianza de la ciudadanía y convencerla de que somos capaces de hacer posible construir un país moderno sin corrupción”. El expresidente Vicente Fox urgió presentar las pruebas, ya que de lo contrario “que se callen el hocico” o “que acuse con los pelos de la burra en la mano”. En este sentido, la Secretaría de Hacienda se deslindó del “moche” que cobran diputados federales a los ayuntamientos, “no tiene relación alguna con consultores, asesores, analistas o despachos privados que intenten gestionar la asignación de recursos ante esta Subsecretaría”. Ya desde mayo pasado, la presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México, (AALMAC), Leticia Quezada, reveló ante el Enrique Peña Nieto que los alcaldes eran víctimas del coyotaje. “Tenemos que terminar con el ‘coyotaje’ para bajar recursos federales que ha impedido el acceso a estos recursos, hay un ‘coyotaje’ señor Presidente que es imposible bajar los recursos a muchos de los municipios porque se ven beneficiados hasta en 30 o 40 por ciento de la repartición”. En ese evento público, el alcalde panista de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, denunció esta práctica común en detrimento de los municipios, ya que “se regatean los recursos”. En el mismo tono, la priistas, Bárbara Botello, alcalde de León y presidenta de la Fe-
deración Nacional de Municipios de México (Fenamm), dijo que el principal problema es que se padecen límites en los recursos. “Tenemos carencia de recursos para materializar programas sociales, ese es el problema al que nos enfrentamos todos los municipios sin excepción. Ya es tiempo de que discutamos qué vamos a hacer para que los municipios no se ahoguen en el gasto corriente”. En su participación, el Ejecutivo Federal expresó que eran justas las demandas de los municipios de recibir más presupuesto federal, pero al final tendrán que cumplir a cabalidad sus responsabilidades. “Se trata de que la autoridad municipal pueda contar con mayores capacidades e insumos alineados con toda precisión a objetivos claros y tareas legalmente establecidas y que eso permita a este orden de gobierno realmente ofrecer a la población los servicios que la constitución prevé”. El presidente de la Comisión Anticorrupción del Senado, Pablo Escudero, recomendó a la Contraloría interna de la Cámara de Diputados iniciar una investigación a legisladores. “No es correcto juzgar a nadie sin que antes exista una investigación seria al respecto y se determine si hay motivos o no para iniciar un procedimiento de responsabilidades administrativas”. La corrupción no discrimina y también legisladores del PRI y PRD han sido exhibidos por pedir su diezmo: el diputado priista Salvador Ortiz García presuntamente gestionó recursos para ayuntamientos michoacanos de Apatzingán, Tierra Caliente; la diputada perredista Roxana Luna estaría involucrada en este tipo de actos, así lo reveló el dirigente estatal del PRD en Puebla, afectando a municipios de Izúcar de Matamoros, Piaxtla y Domingo Arenas. Siempre!
COLUMNA
Foto: Mónica Servantez
Eduardo Huchím, analista político.
n ó i c p u r r Co a la mexicana L
MOISÉS CASTILLO
os más de 70 años en el poder del PRI es una de las grandes aportaciones de México para el mundo. ¿Cómo un partido duró tanto en el poder? Hasta los mismísimos rusos (ex la URSS) estaban sorprendidos del sistema político mexicano, dominado hasta hace tres lustros por el priismo. Los gobiernos priistas se decían democráticos, ya que garantizaban la estabilidad política-social sin la tentación de dictaduras militares. La corrupción como la mejor práctica del antiguo régimen para comprar voluntades. Basta recordar esa peculiar frase del general Álvaro Obregón “nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos”. Los casos del llamado “diezmo” o “moche” que imponen legisladores a alcaldes para otorgar recursos públicos, no hacen más que remontarnos a “el pase de charola” que realizó el entonces presidente Carlos Salinas en la casa de Antonio Ortiz Mena para fortalecer la
Siempre!
campaña presidencial del PRI de 1994. Un selecto grupo de empresarios acudieron a la cena realizada en febrero de 1993. La cuota fue de 25 millones de dólares por cada uno de los 30 hombres de negocios. La corrupción es parte del ADN de la política mexicana y es uno de los grandes males que nos aquejan como país. Según Transparencia Internacional, México se encuentra en la posición 106 de 177 a nivel mundial. El director de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, explica por qué el país se encuentra al fondo de naciones con economías en desarrollo. “México cuenta con una serie de acciones no articuladas que hacen muy difícil una lucha eficaz contra la corrupción. Una de las herramientas para emprender este combate es la transparencia. Si ese nuevo IFAI no se conecta con una buena Fiscalía, la Auditoría Superior de la Federación, los congresos locales, organismos de control y un tribunal especializado con mejores jueces, lo que tenemos es un destello, no un Sistema Nacional de Integridad”. La corrupción le cuesta a los mexicanos mil 500 millones de pesos, un 10 por ciento del Producto Interno ➤ 15 de diciembre de 2013
• 55
Desde que el alcalde de Santa Ana Maya hizo una protesta en el Senado y denunció que eran
sujetos de la extorsión del crimen organizado. También dio a conocer que había injusticias con ellos en relación con la entrega de recursos públicos para su actividad.
Ygnacio López Mendoza, alcalde asesinado de Santa Ana Maya, Michoacán.
56 • 15 de diciembre de 2013
Bruto, así lo estimó el año pasado el Consejo Coordinador Empresarial. Las empresa mexicanas destinan una cifra similar de sus ingresos para poder operar. Para el analista político, Eduardo Huchim, la “mochada” que han denunciado algunos presidentes municipales es un problema que nos debe indignar a todos. “Habrá una reforma energética pero, ¿para qué? ¿Por qué quiere el gobierno más dinero? Para pagarle bonos a los legisladores, para pagar aguinaldos de 600 mil o 800 mil pesos que no tienen justificación. Por eso estamos viendo brotes de violencia que pareciera que el gobierno no les está dando la importancia debida. Se tiene que ir contra los diezmos, contra los desvíos de fondos, contra toda ese mar de corrupción que amenaza con ahogarnos”. ¿Cómo debemos interpretar estos actos como el “diezmo” o el “moche”? El entorno que prevalece es de una corrupción generalizada en el sector público, este es uno de los aspectos que vienen ocurriendo desde tiempo atrás y que ahora han aflorado, principalmente, desde que el alcalde de Santa Ana Maya hizo una protesta en el Senado y denunció que eran sujetos de la extorsión del crimen organizado. También dio a conocer que había injusticias con ellos en relación con la entrega de recursos públicos para su actividad. Sabemos que los municipios son la célula de la estructura política del país y generalmente siempre están urgidos de recursos, los que llegan son insuficientes. Ahora resulta que no solamente los alcaldes son sujetos de la extorsión del crimen organizado sino de esta otra clase de delincuentes de “cuello blanco” que son legisladores: para hacerles llegar esos recursos les piden una participación o la contratación de obra pública con las empresas que ellos decidan. Al principio fue muy señalado el diputado Luis AlSiempre!
berto Villarreal, Coordinador del PAN en San Lázaro, pero se ha profundizado la investigación y se ha conocido otra serie de hechos semejantes, lo cual refleja hasta dónde ha calado esta lamentable corrupción que atraviesa transversalmente a todo el sector público. Hay que decir que en esta corrupción participa el sector privado que frecuentemente es cómplice de este cáncer que padece el país. Dice Jorge Castañeda que no hay que “escandalizarnos” Tengo una opinión distinta: hay que escandalizarse. No debemos perder la capacidad de asombrarnos y de indignarnos ante este tipo de cosas que en el caso del alcalde de Santa Ana Maya tuvo un final dramático. Recordemos que fue asesinado, siendo que fue un médico muy reconocido que ayudaba a la población, daba consultas gratuitas, le daba servicios sin cobrar o poco. Hay que indignarse por ese tipo de acciones porque representa un desvío de recursos públicos, un apoderamiento de los recursos públicos de una manera ilegal por parte de los legisladores, de otros funcionarios y de una privatización del dinero público. Creo que hay que mantener la capacidad de indignación y aumentar el marco de exigencia frente al Estado mexicano que “ve y deja pasar”. No hay una acción efectiva que combata a la corrupción. ¿Se debe legislar estas partidas discrecionales que tienen los legisladores? Se habla de 10 y 20 millones de pesos por legislador. Hay un Fondo de Pavimentación que trata de ayudar a los ayuntamientos. Esta asignación y hacer llegar los recursos no es tarea del Poder Legislativo, no tienen los legisladores nada qué hacer en el manejo directo del dinero, en la gestión por supuesto que sí, pero en la asignación directa no tienen por qué participar. Eso le corresponde a la estructura hacendaria del país. No se debe legislar nada, con la normatividad que existe es suficiente. Lo que hace falta es aplicar las leyes. El problema de este país es que no se aplican las leyes. Por eso hay la impunidad en los delitos y la corrupción se multiplica. Lo que hay que exigir al Poder Ejecutivo, y a la PGR es que actúen. Recordemos casos muy relevantes: Tomas Yarrington. Él tiene un proceso abierto en Estados Unidos por presuntos nexos con el crimen organizado, y aquí qué pasa. Si hay voluntad de actuar con rigor contra la corrupción los medios legales de defensa tienen que cumplirse, pero tendiendo como meta la detención y el debido proceso contra los individuos que incurren en conductas ilícitas. El problema es que no hay esa decisión del Estado mexicano de combatir la corrupción. Hay muchos expedientes abiertos que no concluyen en el procesamiento de los indiciados y en vez de esto tenemos la laxitud de la justicia mexicana. Por eso vemos que alguien como Caro Quintero queda en libertad, o alguien como Raúl Salinas ve liberado sus recursos. Es un estado de impunidad que debe terminar. Siempre!
¿Son viejas prácticas, a pesar de los avances democráticos? En efecto. El avance democrático del país no ha sido acompañado de un efectivo combate a la corrupción. Instaría en que no es un asunto de leyes o crear una Comisión Anticorrupción, es un asunto de aplicar la ley, de mandar mensajes como el caso de la maestra Elba Esther Gordillo, pero ahí se quedo. Lo que estamos viendo es que la maestra les está ganando rounds legales porque se trata de un proceso no articulado, no debidamente integrado. Lo lamentable es que de parte del presidente Peña Nieto, que tendría que ser el principal impulsor de este combate real anticorrupción, no se ven señales de que realmente va en serio contra todos. Vemos casos escandalosos de corrupción en el sindicalismo como el de Carlos Romero Deschamps y ahí sigue el dispendio que son recursos de la nación. ¿Cómo terminar con este círculo vicioso? ¿Por qué no denuncian los alcaldes estos actos ilegales? Los alcaldes no denuncian porque temen que al siguiente ejercicio presupuestario se queden sin recursos, y las autoridades dicen que no actúan porque no hay denuncias. Hay que romper ese círculo y le corresponde a la PGR. Los alcaldes están por una parte en zonas amplias del país sujetos a la extorsión del crimen organizado. En consecuencia, es la parte más débil de esta trama de corrupción. Hay indicios, se han dado nombres, la corrupción no tiene color partidario, pero se han señalado hechos concretos. Me pregunto, ¿qué han hecho las autoridades, están esperando que lleguen las denuncias formales? Por ese camino no vamos avanzar. Creo que hay que actuar desde la parte que tiene mayor poder. Ante esta coyuntura, ¿le viene bien a la clase política esta reforma política? Sobre todo en el caso de reelección de alcaldes-legisladores. El periodo que tienen los alcaldes son de tres años y es frecuentemente insuficiente. Parece más virtuoso que desventajoso la posibilidad de la reelección. En esta reforma política hay contrahechuras lamentables, pareciera que le ponen un traspié al situar candados que pueden desnaturalizar los principales beneficios de la reforma. El caso de la reelección es un ejemplo. Se dice reelección sí pero tiene que ser conforme a la elección original: un legislador o alcalde debe ser postulado por el mismo partido, si es una candidatura independiente debe buscar la reelección por el mismo camino. Puede ser postulado por un partido, pero siempre que el candidato renuncie a la mitad de su ejercicio a su militancia partidista que originalmente lo postuló, un poco barroco, ¿no? Por qué ponerle candados a algo que puede ser virtuoso. Aunque no hay que desconocer las partes positivas que tiene esta reforma político-electoral en su conjunto, lo que tiene que ver con órganos electorales es una reforma lamentable. 15 de diciembre de 2013
• 57
COLUMNA
El secreto que todos saben
58 • 15 de diciembre de 2013
Siempre!
MOISÉS CASTILLO
Fotos: Shutterstock
Y
Siempre!
gnacio López Mendoza fue extorsionado no sólo por el crimen organizado sino también por legisladores que le impusieron el “moche”. Por ello, el entonces alcalde de Santa Ana Maya no tuvo otra opción que estar en “huelga de hambre” para denunciar una doble problemática: en municipios de Michoacán se exigen cuotas hasta por las obras públicas que construyen y desde el Congreso se impone el “diezmo” para que bajen los recursos públicos a los ayuntamientos. López Mendoza fue encontrado sin vida el pasado 6 de noviembre. Hasta ahora las investigaciones siguen estancadas y el crimen sigue impune. ¿Cómo revalorizar y fortalecer a los municipios? Ante esta polémica del “moche”, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, minimizó el asunto y dijo que son “chismes de chismosos”. “Hay dos cosas categóricas que deben de especificarse: la primera que no me gustan los chismes, ni los chismosos; segunda, los diputados, los legisladores, no pueden asignar, ni tan siquiera licitar una obra pública, tradicionalmente y porque es su atribución, como facultad especifica, aprueban presupuestos para la federación, para los estados y para municipios; los únicos que pueden asignar y pueden licitar obras son los municipios, los estados y la federación, todo lo demás son chismes y chismosos”. Sin embargo, Ricardo Baptista, Director Ejecutivo de la Asociación de Autoridades Locales de México, precisa que no sólo es un inconveniente del Poder Legislativo sino también de funcionarios federales. “Ningún gobierno municipal nos autoriza decir los casos. Pero es un proble-
ma real, que está en todos los partidos e inclusive a las asociaciones nos visitan gestores. No es un problema del legislativo nada más, en las alcaldías desfilan personeros que van de parte de secretarías del gobierno federal, o de Hacienda, de la Sedesol. Son consultores que dicen que van en nombre de algún funcionario y ofrecen los recursos. Inclusive, llegan a ofrecer créditos de algunas instituciones, recursos de Pemex. Nos ofrecen que seamos conducto para dar recursos a los municipios, siempre y cuando haya una comisión”. “Moche”, “diezmo”, ¿cómo leer este tipo de decisiones que se toman en el Congreso de la Unión? Es una mala señal para el ciudadano. Es obvio que uno de los grandes problemas del país es la corrupción en todos los órdenes de gobierno, pero sobre todo la impunidad. Es un país donde no pasa nada. Por eso los índices de baja aceptación de políticos y gobernantes. Cuando los ciudadanos se enteran de estas noticias pues es evidente que por eso no tienen confianza hacia la clase política, esto daña a la democracia. Este país requiere transformaciones. Tenemos un legislativo donde se crean leyes anticorrupción o contra la impunidad, pero no existe el impacto que se desea. Lo más lamentable es que la cuestión presupuestal es un problema que existe, no es de ahora. Es un problema añejo, es un mal endémico del sistema. Creo que es una mala señal que lo políticos le dan a los ciudadanos. ¿Qué casos específicos de corrupción tiene conocimiento la AALMAC? Como sabes, las asociaciones representamos a partidos y tenemos un organismo que nos agrupa que es la Conferencia Nacional de Municipios de México e intercambiamos información de las problemáticas. Los propios alcaldes en las diversas asociaciones nos ➤
15 de diciembre de 2013
• 59
lo plantean casos, señalan a líderes partidistas. Pero difícilmente ellos harán denuncias, no tienen la confianza para denunciar estos ilícitos. Quienes le entran, menos lo van a decir. Saben que hay una merma en las posibilidades de tener los recursos aplicables a una obra cuando ya no se opera el 100 por ciento del recurso. Entonces, también son cómplices porque aceptan estas acciones. ¿Cuántos alcaldes agrupa la AALMAC y cuántos presidentes municipales están involucrados en el “moche” o “diezmo”? Tenemos 330 gobiernos municipales. Puedo decirte que casos conocidos por nosotros en el último año son 20 casos. De esos, la mitad sí le han entrado a las protestas de conseguir recursos a cambio de una comisión. Son casos que conocemos. Como el caso de la diputada federal perredista Roxana Luna que presuntamente pide comisión a alcaldes de Domingo Arenas e Izúcar de Matamoros Es un estado que no gobernamos, a quien le estalló el problema es a los panistas. De esos casos no tengo información. En el sexenio pasado sí había personeros de las propias dependencias federales que se encontraban con alcaldes y les acercaban las constructoras, consultores, y con ellos se iba a conseguir el caminito más accesible para obtener los recursos. Fui presidente municipal hace 13 años y se nos acercaba esa gente y nos ofrecían recursos. Lo que hice fue no entrar al “diezmo”. Decía “lo que me quieras dar, gástalo en materiales para la obra, amplía las metas”. Nos ahorramos eso y se consiguieron las metas de X obra. No dudo que hay alcaldes que piden su comisión, eso lo sabemos. Pero no nada más es de allá para acá, sino de aquí para allá. Por eso los constructores ofrecen recursos al alcalde. El problema es de muchos años. Se rom60 • 15 de diciembre de 2013
pió porque desde el sexenio pasado se comenzaron a exigir porcentajes del 10, 20 y hasta el 40 por ciento. Este problema no nació en la Cámara de Diputados, lo que pasa es que ahí se han evidenciado casos actuales como el de Acción Nacional. Digamos que irremediablemente tuvo que entrarle al juego… Fui alcalde por Tula, Hidalgo, de 1997-2000, y había esos ofrecimientos de las constructoras. Por ejemplo, darle servicios a los ayuntamientos. Iba de por medio el ofrecimiento. Soy parte de una generación de alcaldes de la alternancia, todavía no se metía tanto dinero para comprar elecciones, y esto nos permitió ser una alternativa real y traíamos un fuerte compromiso anticorrupción. En nuestro caso, siempre dijimos “me estás ofreciendo el 10 por ciento, cámbialo por cemento, material de construcción y aplícalo a la obra para que haya mejores resultados. De mil metros de pavimento, hacíamos mil 200”. Esto siempre ha existido. En 2000, mucha gente con tantos años de experiencia que trabaja en el gobierno federal del PRI fueron los primeros que montaron sus despachos y consultoras ofreciendo el camino rápido para bajar recursos. Después en el curso de estos 12 años también surgieron este tipos de oficinas. ¿Podemos decir que el ex alcalde de Santa Ana Maya sufrió una “doble extorsión”? Lamentablemente es algo que él padeció y denunció en su momento. Cuando hizo la huelga ya no quiso hablar de los problemas que había tenido por el derecho de piso, de que pagaba cuota como muchos alcaldes de Michoacán. Pero también sufría por la carencia de recursos. El motivo de su huelga en el DF nunca fue pretendiendo pelearse con la delincuencia organizada o señalar esta problemática. Hay municipios de 50 mil habitantes que no tienen las capacida-
des de las grandes ciudades y que los recursos no bajan. Además están ahogados en deudas. Él vino a reivindicar esto y también señaló que existía el coyotaje. Él planteó, por primera vez, que se iría a huelga de hambre, en mayo. Le pidió a nuestra presidenta Leticia Quesada plantear el coyotaje ante Peña Nieto. Atender esta situación del coyotaje que iba incrementando. Él era de muchos alcaldes que decían y, ¿qué hago? Tengo un presupuesto raquítico y me quedan pocos millones para hacer obra al año, me ofrecen 20 millones y tengo que entrarle. ¿Cómo acabar con este grave problema? Lo que se aprobó en la reforma política, en lo que corresponde a los municipios, es muy light. Se autoriza la reelección, muy acotada, se lo dejan a los gobiernos de los estados, a los congresos estatales. Nosotros venimos planteando desde hace 12 años, en la Conferencia Nacional de Municipios de México, una reforma municipal de mayor fondo. Y que tiene que ver primero con darle más atribuciones y competencias para recaudar, que no se dependa tanto del gobierno federal. Necesitamos que en vez de debilitar al municipio se le fortalezca y esto implica una reforma integral municipal: transferencias y presupuestos federales a los municipios que lleven candados, la ley anticorrupción y la Comisión anticorrupción nunca han planteado que serán severos en el mal manejo de los recurso públicos. Tienen que bajar los recursos públicos, fortalecernos técnicamente. ¿Por qué las consultoras le entran? Porque los municipios no tienen capacidades técnicas para hacer proyectos productivos, normalmente ese es el campo de acción donde se meten ellos. Ya tienen acuerdos previos con las instancias federales. Necesitamos fortalecer técnicamente a los municipios, no sólo en el aspecto financiero. Siempre!
nuEstRo tiEmpo Mercado negro de los contubernios
Negocio de la ingobernabilidad Llevamos varios años inmersos en un batidillo de escándalo pestilente.
E
José Elías RomERo apis
n estos tiempos no se trata de imaginar si va a pasar algo o todo seguirá igual. Lo cierto es que ya pasó y que en algo tenemos que actuar. A lo largo de la vida habremos aprendido. Lo primero, que todo es sumergible y es destructible. Lo segundo, que es conveniente aplicarse, con la mayor rapidez, al control de daños con base en un diagnóstico y cálculo muy certero y preciso. Tercero, que iniciemos el salvamento y el rescate. Esto nos obliga a poner en claro varias reflexiones o teoremas. La primera es que los mexicanos estamos viviendo una era de corrupción incontrolada. Sin prejuzgar sobre cuáles hayan sido hechos verdaderamente delictivos y cuáles sean meras calumnias, lo cierto es que llevamos varios años inmersos en un batidillo de escándalo pestilente. El asunto es más que peligroso y ésta sería la segunda reflexión. Porque en la historia política de la humanidad ha existido un itinerario que ha sido infalible hasta nuestros días. Se enuncia con el siguiente axioma. A los periodos de descomposición política y de corrupción incontrolada los sucede la entronización de la dictadura. El fenómeno dictatorial puede presentarse en tres formas básicas. El de dictadura social, el de dictadura militar y el de disolución estatal. La Revolución francesa, la rusa, la china, así como los sacudimientos de Libia, de Irán, de Egipto, de Siria y de muchas otras latitudes son consecuencias dictatoriales derivadas de grandes etapas corrupcionales. Una tercera reflexión. La dictadura emerge partir de
Siempre!
la necesidad del reestablecimiento de la gobernabilidad. En esto no podemos ser ingenuos. La falta de gobernabilidad no es un mero error sino, muchas veces, un producto deliberado de la corrupción, la cual medra y se fortalece en la medida en que decae la gobernabilidad. Si enlistáramos a todos los que les conviene que México tenga menos gobierno y menos eficiente, no nos alcanzaría una plana entera. Algunas potencias extranjeras, partidos políticos, políticos resentidos, el crimen organizado, el narcotráfico, el ambulantaje, el sistema de concesiones, el sistema de licitaciones, el régimen aduanero, el negocio de la seguridad y muchos otros más que nos llevan a la conclusión de que la ingobernabilidad tiene precio y que vale mucho en el mercado negro de los contubernios. Como una cuarta reflexión habremos de responder a quién correspondería la revitalización de la salud política de la república. La primera respuesta nos aconseja que a los partidos políticos. Pero estamos viviendo tiempos en los que algunas de las principales organizaciones políticas mexicanas se encuentran en crisis de identidad, de confiabilidad y hasta de respetabilidad. Sólo queda una alternativa. Que emerjan y sepamos aprovechar las bondades de las organizaciones de participación ciudadana y de acción organizada. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis 15 de diciembre de 2013
• 61
columnista invitado
Tran s
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
pare
ntar
un te
ma f
unda
men
tal y
El voto de los mexicanos en el extranjero Yolanda Rinaldi os astros y los hombres vuelven cíclicamente”, escribió Borges hacia 1940. La evocación del verso que evidentemente se refiere al “eterno retorno” nietzscheano nos lleva a una realidad contundente en un mundo dominado por una economía globalizada: la migración. Un lastre mundial. Una necesidad premiosa que demanda respuestas; en especial, reconocer el principal derecho político del migrante: votar y ser elegidos según su legislación. Una oportunidad condenada a la esterilidad, a pesar de que vivimos en una era de innovaciones tecnológicas, ya que no todos los países son inclusivos. Este es el contexto del libro de Francisco Javier Guerrero Aguirre, El
“L
62 •
15 de diciembre de 2013
acuc
iante
voto de los mexicanos en el extranjero, notablemente rubricado con el subtítulo “Antecedentes, reflexiones y una mirada hacia el futuro” (IFE-Gob. TlaxcalaU. Anáhuac, 2013) cuya intención es transparentar un tema fundamental y acuciante, que no debe perder su prioridad en la agenda política de México. Se trata de un estudio político-académico (por momentos emotivo y nostálgico) que cala hondo en el terreno de las necesidades reales de la democracia en nuestro país. Guerrero Aguirre, al tiempo que deslinda planos y recorre el mapa histórico de la migración mexicana, narra la firmeza, empeño y quijotada que significó la realización del voto en el extranjero, rememora la experiencia de este ejercicio en el proceso electoral federal de 2006 y 2012, y señala los retos que implica el sufragio a distancia. Se enfoca a los residentes en Estados Unidos y argumenta que México, no
obstante tratarse del país que más remesas recibe de una población de más de 12 millones de personas en aquella tierra, mantiene en su legislación restricción y taxativos indeseables, que afecta los derechos de los connacionales quienes sostienen desde hace tiempo “intensas luchas para ser reconocidos no sólo como actores económicos”. Las preocupaciones que enmarca el autor hace visibles a los migrantes y en sí mismo torna relevante la publicación. La opacidad parece ser la insignia de los individuos que abandonan su patria para satisfacer expectativas diversas de educación, salud, ingresos —según la oferta y la demanda laboral—. De tal forma que ya se trate de un campesino, obrero, empresario, artista, deportista, escritor o estudiante, igual comparten los mismos dilemas y la misma identidad: la oscuridad y vaguedad en el extranjero. Por eso es importante esta aportación de Guerrero, en cuyo libro no hay imaginación; la novedad radica en que brinda una mirada con los elementos necesarios para avizorar la problemática del voto en el exterior, destacando la complejidad y las dificultades del modelo que se aplicó en las pasadas elecciones presidenciales: el voto postal certificado, el cual fue una odisea ya que implicaba tres envíos por correo y los interesados no podían tramitar su credencial de elector en el lugar donde residen por mil razones de orden legal que sólo está en manos del Poder Legislativo solucionar. Con prólogo de León Krauze, en siete capítulos Guerrero realiza la aproximación analítica y reflexiva del voto en el extranjero; los mecanismos y estrategias de las instituciones invoSiempre!
lucradas; considera también una revisión de los países de América Latina y Europa que permiten el voto a distancia y los modelos que aplican; asimismo, rememora las sucesivas reformas electorales en México, a partir de 1996, cuando se eliminó la condición de ejercer el voto dentro del distrito de residencia y abrió la posibilidad de sufragar en el exterior, sin perder la nacionalidad. Este hecho de consecuencias políticas innegables nos remite a finales de los años ochenta cuando el entonces gobernador de Zacatecas Genaro Borrego Estrada inauguró la labor de acercarse a los clubes de migrantes radicados en Estados Unidos y advertir que estaba en ciernes una especie de sujeto binacional que habría de incidir en las políticas públicas de ambos países y serían una fuerza político electoral influyente. Queda claro en el libro que la formalidad política es muy distinta de la realidad política, ahí están expuestos los desacuerdos partidistas que se reflejan en la inacción del legislativo; las discordancias entre los mismos líderes de migrantes, los problemas para articular la infraestructura en el exterior para la credencialización (continúa la discusión de la viabilidad jurídica, enfrentados a la circunstancia de que muchos connacionales cambian su nombre verdadero al cruzar la frontera y para evitar represalias tampoco están en condiciones de proporcionar su verdadero domicilio.) Por ello Guerrero insiste en la aplicación del voto electrónico, “porque demanda menos restricciones”. El texto El voto de los mexicanos en el extranjero muestra los temas, sin argumentaciones capciosas y expone, como una prerrogativa, el objetivo de dar legitimidad y representación a los marginados de la arena política del país. Siempre!
cuesta abajo Kennedyana/II y última parte
Otro mito destruido
D
Guillermo García oropeza
espedida histórica del año es la conmemoración del primer asesinato de la dinastía Kennedy, allá en el lejano noviembre del 63 en Dallas y que parece parte de una conspiración magistral (que muchos negarán) pero que viene a significar la victoria neoliberal en Estados Unidos y luego en medio mundo. Visto a distancia el reino de John F. Kennedy, llamado Camelot, es como un modelo de leyenda romántica, es una especie de primavera democrática pero que se desarrolla con una fina sensibilidad estética, perfectamente bien diseñada, y quizá mucho de este esteticismo se deba a la buena educación francesa de Jacqueline Bouvier, esa fina lady que también se siente en compañía de artistas e intelectuales. En contraste con aquella lady populista que había sido la fea pero poderosa Eleanor Roosevelt, Camelot es una corte de príncipes harvardianos pero muy conectada a Hollywood, y será un gran éxito de imagen, quizá el más grande del siglo XX (y lo que va de este triste XXI). Pero detrás de Camelot quizá no se dieron las grandes conquistas democráticas que había alcanzado Roosevelt y que después prometieron Lyndon Johnson y Obama. Y Kennedy deja a su país metido en el pantano vietnamita y habrá que esperar a los siniestros Nixon y Kissinger que traigan la paz finalmente. Si en Camelot hay zonas oscuras (la muerte de Marylin entre otras) el hecho es que el proyecto patriarcal fue siempre implacable. Joseph Kennedy era, simplemente, un gánster mejor conectado que otros, pero gánster al fin. Y basta recordar su aventura en Hollywood como contrabandista rico que no duda en acusar falsamente a un dueño de teatros gringos, el Sr. Panages, para despojarlo de su cadena. Fracasa, pero amante ya de Gloria Swanson, la diosa de la pantalla, insiste al costo de lo que sea en convertirse en millonario del cine, a la larga tendrá que conformarse con la política y ser embajador en Londres… y la promesa presidencial para sus hijos. Y por cierto que uno de los temas del kennedyato fue el hecho del catolicismo romano del príncipe y del clan. Católicos irlandeses indomables y hay que recordar que en Irlanda el catolicismo es nacionalismo antinglés (como en la Irlanda protestante es de presión) y que Irlanda como Polonia, quizá en un momento mágico, se desprenden por su fe. Y el acceso del primer católico al poder de Estados Unidos hizo correr mares de tinta y más para nada. Después de todo, Estados Unidos es el gran experimento de la tolerancia de múltiples Iglesias. Por otra parte, ser católico —mucho me temo— no garantiza nada y los más horrendos tiranos incluyendo a Franco, Pinochet, los milicos argentinos, Stroessner, entre otros, han sido buenos católicos, así que Kennedy no fue ni mejor ni peor que sus colegas protestantes y masones. Otro mito destruido. Aunque lo cierto es que el experimento no se ha vuelto a realizar y los presidentes americanos siguen jurando sobre la Biblia del buen rey Jaime. Pasó Kennedy y con él otra fantasía, en esa política hecha de sueños y palabras… 15 de diciembre de 2013
• 63
Foto: Shutterstock
COLUMNA
Niños de un orfanato en Rusia de excursión a las montañas.
Rusia sin huérfanos ODALYS BUSCARÓN
68
La lanza que destruyó el apartheid REDACCIÓN INTERNACIONAL
70
Viaje a Uspallata y más allá MARTÍN HACHTOUN
72 73
Siempre!
66
El orígen del oxígeno CAMILO JOSÉ CELA CONDE Toledo: cuna de civilizaciones EDUARDO RODRÍGUEZ-BAZ
15 de diciembre de 2013
• 65
El Estado dará ayuda económica a las familias
Rusia sin huérfanos El elevado número de menores acogidos bajo el amparo del Estado se ha convertido en una tragedia, de la cual es consciente el gobierno y las organizaciones sociales, a unidad de la familia y las garantías del Estado para defensoras de la infancia y los derechos de la familia. proporcionar a cada niño el derecho a un hogar y el Tal es la preocupación, pues se trata de una cifra abrudesarrollo pleno, emergen como la piedra angular en madora, de infantes, a cuyos padres le han retirado los dela solución del fenómeno de la orfandad social en Rusia. rechos filiales.
ODALYS BUSCARÓN
L
66 • 15 de diciembre de 2013
Siempre!
Foto: Shutterstock
Según el plenipotenciario de los derechos del niño, Pavel Astajov, un 84 por ciento de los niños en orfanatos tiene vivos a sus padres biológicos, y el ciento por ciento cuenta con familiares. Con sensibilidad ante el problema y responsable de la ejecución del ambicioso programa “Rusia sin huérfanos”, Astajov defendió la protección de la familia como la célula básica de la sociedad, en tanto premisa ineludible en la erradicación de la orfandad social. La familia es el fundamento de la sociedad, en mi opinión es sagrada, porque ningún niño sale al mundo sin padre y madre. “El Estado tiene que atender sus necesidades, no destruirla”, afirmó Astajov. Dijo convencido de que este grave problema de la infancia rusa tiene que ser rebasado, en primer lugar con el enfoque de no retirar los hijos a padres vivos. Ilustró como un logro en este frente un ligero giro apreciado en 20092010, y en 2012, hacia una reducción de los casos, en un 30 por ciento, y en 45 por ciento de los padres que han querido recuperar sus derechos. Soy partidario de dar oportunidad a los progenitores que rectifiquen su conducta -si no se trata de delitos graves- y priorizar la profilaxis, el trabajo preventivo. “Es tiempo de levantar piedra sobre piedra y apoyar a la familia. Si hoy apoyamos a la familia, si apoyamos a los niños y a sus derechos a que estén con su familia, será en beneficio de la sociedad y del progreso de la nación”, subrayó el defensor del menor ante el Presidente. Insistió en que el niño debe quedarse con sus padres y retirarse la custodia solo como último recurso, pero, al mismo tiempo, confesó su convicción sobre los necesarios cambios de la legislación vigente, en favor de la familia. Siempre!
La orfandad social se combate, enfatizó, no permitiendo la apropiación de niños con padres vivos. Está comprobado que cuando se retira un menor de una familia se les crea traumas psicológicos de por vida. Cuando un niño es separado de sus padres, en primer lugar, los conoce y los ama sin tener en cuenta lo que sean, si lo golpean, si son borrachos o bandidos, expresó el también jurista, quien dedicó varias jornadas a reuniones con representantes de organizaciones sociales, sensibles a esa problemática. Astajov promueve la inclusión de entidades rusas no gubernamentales, defensoras de los derechos de familia y del niño, en un titánico pero necesario trabajo social de prevención. Sociólogos, psicólogos, psiquiatras, activistas sociales y hasta escritores conceden importancia capital a la labor de prevención que ayude a detectar a tiempo los núcleos con problemas, y los niños en situación de peligro, para evitar la retirada forzosa de la patria potestad y la destrucción del núcleo familiar. La tarea del Estado es ayudar a esas familias, garantizarles un mínimo de sostén material. En lugar de destinar dinero a las casas de recogida, debe asignarse a las familias con dificultades económicas, recalcó el defensor. Coinciden en señalar los expertos la ausencia a escala social de un concepto claro de cómo enfrentar la conducta antisocial de algunos padres, sin llegar a medidas drásticas irreversibles.
Rusia sin huérfanos, ¿una utopía? Para Astajov, la realización del programa concebido por él y entregado al gobierno para su ejecución como parte de una política de Estado, muestra
resultados en varias regiones de la Federación, que son alentadores. A inicios de 2013 el número de huérfanos llegó a casi 650 mil, de acuerdo con la defensoría del menor. Rusia comprende más de 80 entidades administrativas, y por fortuna muchos de los gobiernos regionales tratan de solucionar de forma independiente los problemas relacionados con la orfandad social, y la preocupación por las familias y los niños. Ha demostrado efectividad, pues en primer lugar se logró en algunos territorios (Tiumen y Kaluga) reducir la cantidad de orfanatos, informó. Mi objetivo con el programa es cambiar cardinalmente la ruta del dinero (del financiamiento estatal) de los orfanatos a la familia, ayudar a quienes no tienen posibilidad de mantener a los hijos, enfatizó. Agregó que el dinero que queda libre va directamente a la ayuda a las familias necesitadas, y ello es más ventajoso para el Estado. El defensor ruso es ferviente partidario de reincorporar a sus hogares naturales a los menores que fueron adoptados, y de acabar en un futuro cercano con la práctica de adopciones a extranjeros. Estados Unidos no envía sus niños al extranjero, y nosotros suspenderemos gradualmente las adopciones externas, aseguró. Una batalla sin duda alguna es lograr que prevalezca un control social -consejo de padres y activistas- sobre el seguimiento de los problemas y un auténtico apoyo a la familia. Pese a los esfuerzos y pasos emprendidos por el gobierno para adecuar las leyes nacionales a la convención internacional del niño, queda mucho por recorrer para perfeccionar la base legal en defensa de la familia rusa y de la infancia. 15 de diciembre de 2013
• 67
REDACCIÓN INTERNACIONAL
“S
ueño un Africa en paz consigo misma”, decía Nelson Mandela evocando un deseo largamente anhelado. Su sueño se irá con él y su amada patria quedará siempre en deuda con quien dio su vida y perdió su libertad, por la libertad y la dignidad de sus hermanos africanos. El tata (como también era llamado) miembro de la tribu xhosa, fue uno de los 13 hijos, que tuvo su padre Gadla Henry Mphakasiya también llamado Henry Mgdala Mandela. Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan Mandela) fue abogado y político y el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal así como líder del brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). Esta organización hacía campañas pacíficas contra la discriminación y excesiva explotación que sufrían los negros sudafricanos. En 1943, Nelson Mandela fundó la Liga Juvenil y organizó movilizaciones de protesta contra el sistema de segregación racial denominado apartheid. El gobierno blanco reprimía a sangre y fuego a los manifestantes, por lo que en 1961 Mandela fundó una organización Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación) con la cual pasó a la lucha armada. Pero al año siguiente fue capturado en Johannesburgo, lo sometieron a juicio y lo condenaron a cadena perpetua. Tenía 46 años cuando fue llevado a la prisión de la Isla Robben, frente a Ciudad del Cabo.
Una figura legendaria Mandela fue el prisionero número 466/64, esto significa que fue el pre68 • 15 de diciembre de 2013
so número 466 en 1964 en la isla de Robben durante 17 años y viviendo en precarias condiciones. Posteriormente pasaría otros 10 años más en otras dos prisiones diferentes, sumando una pena total de 27 años. El gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Así Mandela se convirtió en un símbolo de lucha contra el apartheid dentro y fuera de país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos. Los prisioneros fueron segregados por raza y los negros recibían menos raciones. En 1985, el presidente Botha ofreció la liberación condicional de Mandela a cambio de renunciar a la lucha armada. Mandela rechazó la oferta. En 1988 Mandela fue trasladado a la prisión de Víctor Verster, permaneciendo allí hasta su liberación. A lo largo de su encarcelamiento, las presiones locales e internacionales sobre el gobierno de Sudáfrica para dejar a Mandela en libertad, eran notorias y en 1989 el presidente Frederik de Klerk anunció la liberación de Mandela en febrero de 1990. Presidente de Sudáfrica Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica. Fue el principal interlocutor del presidente De Klerk para negociar el proceso de democratización. Los dos compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993 Desde ese cargo Mandela puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a de Klerk como vicepresidente. También se aprobó una nueva Constitución. El primer gobierno post-apartheid fue el más multirracial, con negros, blancos, indios y mestizos. En sus escritos, Mandela reveló hasta que punto se ha inspirado por las discu-
siones de su infancia, por el modo tradicional de solventar los conflictos mediante compromisos. Pero también dijo que sus “largos años solitarios” de cárcel habían alimentado su pensamiento. “Mi hambre de libertad para mi pueblo se ha convertido en hambre de libertad para todos, blancos y negros. Un hombre que priva a otro de su libertad es prisionero de su odio, está encerrado detrás de los barrotes de sus prejuicios y de la estrechez de su espíritu”, escribía. El arzobispo Desmond Tutu conciencia moral de la lucha anti-apartheid comentó: “No cabe duda que salió de la cárcel un hombre mucho más grande que el que entró en ella”. Al terminar su mandato en 1999 Mandela abandonó la vida política, y en 2004 la vida pública. Las condiciones no son favorables para Sudáfrica ya que el crecimiento económico se ha estancado desde 2009 y las tensiones sociales se han ido acumulando, la violencia se ha desbordado en varios sectores uno de ellos es el minero ya que en 2012 una ola de huelgas dejó decenas de muertos y aceleró la depreciación de la moneda. El desempleo se ha vuelto crónico en varias provincias rurales una de ellas es Cabo Oriental, la región natal de Mandela. Sudáfrica es el país más rico del continente africano pero cuenta con más de un cuarto de habitantes demasiado pobres. Nelson Mandela el hombre que nunca se rindió, tuvo en sus últimos años diferentes problemas de salud, derivados principalmente de su estancia de 27 años en prisión. Mandela recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas. Siempre!
Nelson Mandela ha muerto
La lanza que destruyĂł
el apartheid Siempre!
15 de diciembre de 2013
• 69
Viaje a Uspallata y más allá MARTÍN HACHTOUN
A
unos 100 kilómetros de la ciudad de Mendoza por la Ruta Nacional 7 que atraviesa la cordillera de los Andes, se encuentra la pequeña villa argentina de Uspallata, un remanso de paz cercado por un impresionante paisaje, muy próximo a la frontera con Chile. A dos mil 39 metros de altura sobre el nivel del mar, Uspallata es una pequeña villa serrana, dispersa en el valle homónimo, surcada por el río Mendoza, de aguas heladas por el deshielo de los altos cerros de la cordillera, y los riachuelos San Alberto y un segundo que lleva su nombre. Pertenece al departamento mendocino de Las Heras y la habitan, contando los aislados barrios de La Fundición y Las Bóvedas, casi nueve mil 660 uspallatinos. Su flora es 70 • 15 de diciembre de 2013
escasa por la aridez del clima, aunque en ella abundan los álamos con su peculiar figura. Al abandonar la autopista nacional 40 y enrumbar el camino hacia el oeste por la Ruta 7, mucho antes de llegar, a ambos lados de la vía no faltan los viñedos y las bodegas de buen vino. La vinicultura es rica en esta tierra mendocina de la región del Cuyo, que abarca además a las provincias argentinas de San Juan, San Luis y La Rioja. Pero las plantaciones de la vid quedan atrás en la medida que el viajero se va acercando a la pre-cordillera y con ella a Uspallata, cuya gran riqueza está en su entorno natural imponente. La vista de la cordillera de los Andes es simplemente formidable, fascinante, subyugadora. Por el camino se avista la gran refinería de petróleo de Cuyo, una de las más grandes del país, y un poco más allá se divisa el dique Potrerillo, utilizado para generar hiSiempre!
CoordinaCión: GerardoYonG
Foto: Shutterstock
Vista de Buenos Aires, Argentina.
droenergía, y detrás de un macizo montañoso está una inmensa represa que le sirve de fuente y que corta el río Mendoza. En Uspallata quedaron atrás los años de apogeo minero, aunque algunas empresas aún insisten a despecho de los cuyanos, su economía hoy se basa fundamentalmente en el turismo de montaña, y los rápidos del río Mendoza propician la modalidad del “rafting”. No está lejos del majestuoso Aconcagua, el cerro más alto de las Américas, y como atractivos adicionales están el monumento natural denominado “El balcón”, las famosas ruinas mineras y el bosque fósil de Darwin. Muy llamativas para los que gustan de hurgar en la historia son las Bóvedas de Uspallata, construcciones hechas bajo la dirección de los Jesuitas, con mano de obra huarpe y datan del año 1600, aproximadamente. Siempre!
Se encuentra muy cerca la localidad de Las Cuevas, por donde se accede al Monumento Cristo Redentor de los Andes, y los lugareños muestran como curiosidad topográfica un macizo rocoso con silueta y color de una leona echada. Realmente, parece una leona echada. La antigua y hoy inoperante vía férrea del tren transandino perdura en el tiempo y se incorpora a la topografía cual paisaje natural más con sus desusados túneles y puentes de atrevida ingeniería. Medio día, ni tampoco un día alcanzan para poder apreciar a plenitud toda la majestuosidad de la maravillosa naturaleza andina que rodea a Uspallata, pero al menos esas pocas horas de contemplación dejan grabada en la memoria esa regia cordillera de cerros de diversos colores según las capas de rocas que la componen, que parecen tocar el cielo. 15 de diciembre de 2013
• 71
el origen del
CAMILO JOSÉ CELA CONDE MADRID.-Es un lugar común entre los geólogos y paleontólogos el atribuir a las algas cianofíceas —unas bacterias peculiares con función clorofílica— la creación del oxígeno que cambió la atmósfera reductora de nuestro planeta en sus orígenes. Pero, ¿cuándo sucedió semejante episodio? El cambio hacia la atmósfera oxidante, que puede considerarse la transformación ecológica más crucial en la historia del planeta, conocido como Acontecimiento de la Gran Oxidación —o GOE, Great Oxidation Event, en inglés—, habría tenido lugar según las interpretaciones más comunes hace 2,300 millones de años. Pero un artículo publicado en la revista Nature por Sean Crowe y Lasse Døssing, del Nordic Center for Earth Evolution, Universidad de Southern Denmark (Odense, Dinamarca), junto con otros cinco colaboradores pone de manifiesto que en realidad existía ya oxígeno libre en la atmósfera terrestre en cantidades apreciables muchos antes: entre 300 y 400 millones de años más atrás. Así lo indican los paleosuelos procedentes de Nsuze y Pongola de Sudáfrica. Que haya vida en la Tierra y a la vez oxígeno libre en su atmósfera es algo en verdad sorprendente porque se trata de un elemento tan activo en términos químicos que resulta de lo más peligroso. Si existiesen seres extraterrestres con alta capacidad para pensar —algo bastante improbable pero posible— y si tuviesen además interés por 72 • 15 de diciembre de 2013
comprobar si hay vida de ese estilo, inteligente, digamos, en otras regiones del universo, sería lógico que dejasen de lado los planetas con oxígeno libre en la atmósfera porque se trata de un elemento demasiado agresivo. Podría haberse originado mediante reacciones fotoquímicas ajenas a la acción clorofílica de las plantas pero sirviendo de freno para que pudiesen vivir organismos más complejos en un ambiente así. La evolución por selección natural fijó seres capaces de convertir la amenaza en un recurso para obtener energía; desde entonces, el sacar oxígeno de la atmósfera o el conseguir el disuelto en el agua se convirtió en una exigencia para los animales que debemos respirar. Se trata de una paradoja que ilustra bien los caminos tortuosos de la evolución de la vida aunque conduzcan casi siempre hacia unos finales en los que las trampas abundan. Necesitamos del oxígeno y a la vez debemos defendernos de muchos de sus riesgos. Esa certeza se ha incorporado a la cultura popular; de ahí que proliferen los anuncios de productos antioxidantes que nos prometen, si no la vida eterna, al menos una vejez más tardía y mejor. Esa historia de pros y contras se la debemos a las algas azuladas. Pero, ¿cómo se originó el oxígeno libre en la atmósfera antes del GOE? Crowe y Døssing creen que no habría podido surgir sin la ayuda de las cianobacterias. Sucede, pues, que éstas habrían aparecido hace al menos 2,600 millones de años. Siempre!
Foto: Shutterstock
Oxígeno
E
n pleno centro de España, la ciudad de Toledo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, conserva tras sus murallas un acervo artístico y cultural como pocos sitios en el mundo. Enclavada en un promontorio rocoso rodeado por el río Tajo y a escasos 70 kilómetros de Madrid, la considerada por muchos como una segunda Roma es única en sus detalles, su historia y su encanto. Es conocida, además, como la ciudad de las tres culturas, debido a que en ella convivieron durante siglos cristianos, musulmanes y judíos. Las tres religiones monoteístas dejaron su huella en esa peñascosa pesadumbre y cuna de civilizaciones -como decía Cervantes- abrazada al Tajo, testigo de la impronta de todos los pueblos de la Península Ibérica. A lo largo de los siglos, Toledo, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma española de Castilla-La Mancha, ha sabido conservar un patrimonio arquitectónico, artístico y urbano milenario e inigualable. Iglesias, sinagogas, mezquitas, puentes, fortalezas y un sinfín de combinaciones culturales y artísticas que guardan sus edificios convierten al casco antiguo de Toledo en un auténtico museo al aire libre. El primer documento histórico sobre su existencia lo aportó Tito Livio (famoso historiador romano, 59 a. C), quien la describió como una pequeña ciudad fortificada. Y es que la fortaleza ha sido siempre un importante parámetro de su historia, todavía evidente, pues aún se pueden apreciar los muros que rodean a la también bautizada como la Ciudad Imperial. Sus orígenes se remontan al neolítico, si bien su entrada en la historia se produce en el año 192 antes de Cristo, al ser conquistada por las legiones
Siempre!
romanas. La civilización romana la denominó Toletum y bajo su dominación se construyeron templos, teatros, anfiteatros, circos, murallas y acueducto. Con la desaparición de la Hispania romana, la ciudad fue ocupada por los visigodos que la convirtieron en su capital, extendiendo su reino a toda la Península. La conversión de su rey Recaredo, en el año 587, y la celebración en ella de los concilios visigóticos iniciaron la vinculación de la ciudad con el cristianismo. Con la llegada de los musulmanes, a principios del siglo VIII, pasó a denominarse Toleitola.
fue entonces cuando se desarrolló la Escuela de Traductores de Toledo. Bajo el amparo económico y la protección de los arzobispos toledanos, eruditos judíos y cristianos mozárabes se encargaron de la traducción de un buen número de obras clásicas, griegas y romanas, escritas por Aristóteles, Ptolomeo e Hipócrates. Toledo alcanzó su mayor esplendor en el siglo XVI, incluso después del traslado de la capitalidad a Madrid en el año 1561. En el siglo XIX el motor económico fueron los centros de instrucción militar y la llegada de un sinfín de viajeros alentados por su imagen romántica.
Toledo
Cuna de civilizaciones Toledo, España.
Las tropas cristianas de Alfonso VI entraron en Toledo el 25 de mayo de 1085 poniendo fin a la dominación árabe, aunque la conquista completa de la Península Ibérica no se produjo hasta 1492. Durante esos siglos medievales, Toledo fue sede de la Corte y capital de la monarquía castellana y
Foto: Shutterstock
EDUARDO RODRÍGUEZ-BAZ
Como dato curioso, llevan el nombre de Toledo cinco ciudades de Estados Unidos y otras siete de Canadá, Belice, Brasil, Portugal, Colombia, Filipinas y Uruguay, así como cuatro núcleos más en España en las provincias de Huesca, Orense, Asturias y Tenerife. 15 de diciembre de 2013
• 73
Siempre! Expresa su pesar y condolencias por el sensible fallecimiento de
Ver贸nica Valenzuela Gonz谩lez,
colaboradora de la secci贸n Internacional de este semanario, acaecido el pasado 2 de diciembre de 2013 Descanse en paz. Ciudad de M茅xico, 8 de diciembre de 2013
De MiCRoSCoPio España necesita vacuna contra la amnesia y la mentira
La justicia es otra para la
Casa Real Regino Díaz ReDonDo
No se pueden construir edificios socialistas con albañiles y jefes de obra capitalistas. José Mujica, presidente de Uruguay
Madrid.- En su afán de salvar el pellejo, el gobierno dice y se contradice en asuntos que ponen en peligro el Estado de derecho. Toma medidas que meses antes había negado y repudiado. La última consiste en dar por buenas facturas de la infanta Cristina que poco antes calificó como falsas. Se autodefrauda y echa por tierra la credibilidad del fisco. También, Cristóbal Montoro, ministro del ramo, se pone la cuerda al cuello al permitir que la hija del rey se autoalquile el Palacete de Pedralbes (Barcelona) para justificar sus ingresos y dar por buenas las operaciones de Aizoon, empresa fantasma, que Urdangarin usó para mover dinero fuera del país. Eduardo Torres-Dulce, fiscal general del Estado (procurador general de la República) sostiene un tour de force con el juez José Castro que lleva la trama de los duques de Palma y cuenta con evidencias clarísimas de que el matrimonio realizó negocios sucios al amparo del nepotismo. Suena a sainete, si no fuera una pésima obra de barata zarzuela, el enfrentamiento en que se han inmerso 76 •
15 de diciembre de 2013
ambos funcionarios del poder judicial. Mientras Castro ya imputó una vez a la hija del rey y Torres-Dulce la desimputó de inmediato, ahora el fiscal la ha defendido en ocho ocasiones en los últimos meses con afirmaciones que van desde un respaldo absoluto, sin tener el informe del juez, a una sumisión a la monarquía. Los españoles, por tanto, no somos todos iguales ante la ley. El fiscal anticorrupción ha tenido expresiones como éstas: “sería trato de desfavor (?) imputar a la hija del rey”, y con cierto tono de enfado agrega en sus declaraciones que “no hay elementos suficientes que permitan la imputación de la infanta sobre fraudes fiscales o blanqueo de dinero. Frente a las protestas continuas contra la actuación de Urdangarin y de su esposa, a quienes califican como cobijados por la mano real, Torres-Dulce no tiene empacho en adelantarse a Castro e insiste: “conforme a derecho, no veo cómo podría haber participado la infanta Cristina en el caso de Urdangarin”. Y otras afirmaciones similares que lo ponen en entredicho, no sólo a él sino la credibilidad del Poder Judicial español. De paso, José Manuel GarcíaMargallo, ministro de Exteriores, participa en este enredo, que cada vez se
enmaraña más, con otra afirmación que debe inscribirse en el manual del buen decir. Al preguntársele su opinión respecto a este asunto, contestó categórico: “¿que por qué me alegro de que no se impute a doña Cristina?, pues porque es la infanta de España”.
Pacto con Hacienda Los duques nómadas (ahora están en Lausan) van y vienen, se dejan ver y no, para seguir maniobrando con el propósito de conseguir un pacto con Hacienda para que, mediante el pago de una cantidad (no sabemos cuánto), Iñaki no vaya a la cárcel y se archive el caso. Parece que las conversaciones caminan con lentitud y no han dado aún el fruto deseado por la casa real. La parcialidad de Torres-Dulce en este asunto coloca nuevamente al gobierno de Mariano Rajoy, que lo nombró, como un defensor a ultranza de una pareja que tiene mucho que desear. Busca la monarquía que no se impute a la infanta para evitar el deterioro de la imagen real, pero se equivoca en su estrategia porque sólo consigue que aumenten las dudas y el rechazo a los inquilinos de la Zarzuela. La gente no está dispuesta a permitirlo. Juan Carlos, averiado, se equiSiempre!
Siempre!
dan dónde fue de safari su Majestad?) en lo que a corrupción se refiere. Los motivos que aduce dicha organización son los siguientes: “En España hay la sensación de impunidad, lentitud en los procesos penales y corrupción en las instituciones claves del gobierno”. En el raiting España está también por debajo de Grecia e Italia. A estos países se refiere T. E. diciendo que “sus parlamentos avanzaron para acelerar juicios, castigar a los delincuentes y aprobar leyes que hagan más rápida e explicita la resolución de la justicia”. En el informe presentado se dice que el gobierno de Mariano Rajoy “permanece impasible ante los casos de corrupción descubiertos y no avanza con la suficiente diligencia para aclararlos”. De todas partes llegan los señalamientos de ineptitud y cohabitación entre políticos y empresarios corruptos para engañar a Hacienda porque no han sido castigados por sus ilícitos. No sólo está comprobada la parcialidad del actual gobierno de la nación sino que, a medida que pasan los días y las semanas, se restringe cada vez más la libertad de expresión. En reuniones y tertulias, en las televisiones, en los diarios digitales y en la prensa se apunta, salvo excepciones, que “el sistema político español tiene esclerosis múltiple”, enfermedad difícil de curar y en la mayoría de los casos, imposible. A no ser que surja por ahí una vacuna contra la amnesia y la mentira. 15 de diciembre de 2013
• 77
Fotografía: www.shutterstock.com
tráfico de influencias que convalidaron muchos políticos sobre todo valencianos y baleares con los que efectuó acuerdos y firmó contratos por mucho dinero para realizar eventos que nunca fueron. La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, elegante dama de la aristocracia y política valencianas, comentó entre risas, ésas a las que nos tiene acostumbrados, que: “Iñaki me presentó un programa y no tuve por qué dudar de él”. Jaume Matas, expresidente de Las Baleares y actualmente en libertad Los imputados salen libres con fianza, manifestó que “a un miemNo se equivoquen los que se equi- bro de la Casa Real no se le puede vocan a propósito. Ellos saben que la negar algo”. imputación no es sentencia ni condeCallejón sin salida na como lo prueba el hecho de que El jefe del gobierno, Mariano Rajoy, los imputados Francisco Camps, expresidente de Valencia, imputado está de nuevo en un callejón sin salipor la trama Gurtel, salió libre por da, cada vez más estrecho, que lo lleva a adelantar el término de su man“falta de méritos”. dato. Si el pueblo fuera el soberano, ¿O no es así? Don Iñaki, en una comparación Rajoy estaría comiendo pulpo en algebraica, podría presentarse de esta Galicia. Como la soberanía no importa manera: cuanto más alto es (mide casi entre los corruptos, don Mariano perdos metros), más pequeño es su inte- siste junto a sus ministros más distinlecto. guidos El miedo (palabra ya maldita en esta con sus España nuestra de oscuros y claros tan e m b u s definidos) también invade los pasillos y tes y vestíbulos del Palacio Real. Junto a los avala a indivipasos que dan sus asesores surgen duos a los nuevas pruebas de que la exempleada que antes de La Caixa en Barcelona tuvo conoci- ensalzó o miento de algunas de las irregularida- viceversa. des cometidas por su esposo. La salud El cántabro se enredó en su propia económica del madeja de actividades y visitas; creó país ha sido otra vez fundaciones inexistentes, transfirió puesta en duda por dinero a paraísos fiscales y los movió en T r a n s p a r e n c i a el extranjero, recibió en efectivo y pagó Internacional, orgaen falso. Todo se hizo a través de la nismo integrado computadora y con borrar el disco duro por cerca de cien fue suficiente para eliminar algunas, que países que colono todas, las pruebas en su contra. can a España por Presentó documentos falsos, se debajo de Catar y aprovechó de su posición y es reo de Botsuana (¿se acuervoca y cree (o creen sus asesores) que de esta forma tan controvertida el trono y todos sus súbditos saldrán bien librados. No meter a la cárcel al exjugador de balonmano será un error imperdonable; no imputar a la infanta, una equivocación que traerá consecuencias graves. Imputar a alguien no es declararla culpable de algo. Simplemente se trata de hacerla comparecer oficialmente ante el juez para que declare lo que sabe al respecto de los tejemanejes de su esposo.
Los predilectos, de Jaime Mesa entReVista de RicaRdo Muñoz MunGuía
Sinfonía Coral, de Beethoven eusebio RuValcaba
Cantata a tres voces, de Paul Claudel VeRsión de PatRicia GutiéRRez-oteRo
Materia y espíritu Juan antonio Rosado
Ilustraciones de Ricardo Cinalli.
Entrevista
L
os famosos, sobre todo, son los predilectos. Muchos jóvenes, principalmente, desean y sueñan ser un “predilecto”, aunque el precio se antoje carísimo. Los excesos que van del alcohol a cualquier tipo de droga, pasando por el sexo y hasta la comida, pueden llegar a parecer que son parte de la cara bonita de la vida de los que creen “tener todo”. Los predilectos, de Jaime Mesa, ahonda en el significado del deseo, en lo inalcanzable del deseo, aunque dinero, fama y poder estén a la mano. Por otro lado, si bien no se trata de una novela sobre el Sida, sí es ahondar en un mundo casi desconocido, donde la gran mayoría guarda el secreto de lo que pasa
Jaime Mesa
Los predilectos RicaRdo Muñoz Munguía en esas fiestas privadas en que se reúnen para tener sexo sin condón. La diferencia o el toque excitante es que la cereza encantadora es la enfermedad del Sida, y juegan hombres y mujeres a contagiarse o a tener una segunda oportunidad. La principal forma del contacto lo hacen a través de chat rooms pero con ciertas claves. Jaime Mesa, autor de las novelas Rabia (2008) y Los predilectos (2013), ambas publicadas por Alfaguara, ha llevado a cabo una exhaustiva investigación para abordar el tema que pareciera increíble. —¿Cómo nace Los predilectos? —Los predilectos está muy cercana a Rabia, mi primera novela. En Rabia todo detonó a raíz de un personaje principal que se llama Forster, cuyo problema era la insatisfacción, quien se levantó un día —tenía un problema con el vacío—, y se daba cuenta o imaginaba que las personas que estaban detrás de la televisión o de la pantalla de una computadora eran más felices que la gente famosa, aunque se cree que “los predilectos” siempre tienen una cuota más disfrutable y más alegre de la vida. Eso hacía deprimirse mucho a Forster. La conexión es que tanto los famosos, como los predilectos, como Forster, o el resto de nosotros, nos sentimos completamente vacíos en esta era, en este siglo XXI. Es así el detonante para pro80 • 15 de diciembre de 2013
longar la obsesión sobre el vacío, las preguntas de por qué en esta sociedad, que lo tenemos todo o en apariencia nos dicen que lo tenemos todo, nos seguimos sintiendo tan vacíos y nos seguimos suicidando de alguna forma por el deseo insatisfecho. A mí me gustaba mucho en la adolescencia estas historias de los famosos. Kurt Cobain, músico, compositor e instrumentista estadounidense, tenía todo en apariencia y de repente un día se mata; me perturbaba mucho la idea de por qué alguien que está creando, que de alguna forma ya está haciendo lo que tanto deseaba hacer, no le es suficiente y está la doble apariencia: en un concierto podía dar todo de sí, mostrar una imagen a los espectadores como de felicidad y el lado b era cuando se iba a su casa, se deprimía, le pegaba a su mujer, se emborrachaba y tenía problemas como el resto de nosotros. Entonces, como ese par de dudas, ese par de preguntas y la continuación de Rabia fue lo que detonó realmente la escritura de Los predilectos. —Por otro lado, abordas en Los predilectos a gente que se busca para tener sexo sin protección. Son personas sanas con personas infectadas de Sida, una especie de suicidio… —Es un suicidio como de “a mentiritas”, es decir, muchas de las muertes que aparecen en Los predilectos se conectan mucho con la idea de que todo el tiempo estamos relacionados con la muerte a través de la televisión —por encima de la Internet que se llegó a pensar que era el nuevo rey pero la televisión sigue presumiendo su corona—: qué muestra al ochenta por ciento de la población. Todos los días vemos en películas, noticieros, documentales o en series de televisión: muertes y muertes. En apariencia estamos preparados para la muerte, incluso para el suicidio, o sea, podemos ver el documental de Kurt Cobain de cómo se mató y decir: ah, bueno, así se mata alguien y está muy bien, yo lo podría o no lo podría hacer. Estamos todo el tiempo simbólicamente preparándonos para eso pero no es real porque gracias al destino proporcionalmente se muere mucha más gente de ficción que vemos en la televisión que gente relacionada con nosotros, y cuando llega la muerte real nos cimbra, nos destruye. Nos fijamos mucho en “los predilectos”, en los famosos, porque a pesar de que todos tenemos quince minutos de fama, ser un predilecto o ser un famoso parecería que te da la vida eterna. James Dean sigue siendo un joven para siempre, de Marilyn Monroe seguimos viendo sus películas; nosotros envejecemos y ellos siguen siendo jóvenes, esa apariencia de que están atrás de la pantalla y que siempre siguen como actuando o siguen como representando su vida una y otra vez nos da una apariencia de Siempre!
eternidad y eso es lo que queremos todos. El morbo, la obsesión por “los predilectos” —que entre más jóvenes mueran es mejor de alguna forma—, quienes desde muy temprana edad consiguen todo lo que la sociedad le dice que deben conseguir, es el símbolo para nosotros, es como nuestro anzuelo, lo que querríamos para todos nosotros. Básicamente en Los predilectos se aborda esa visión y ese gancho que en una sociedad de consumo representan los personajes famosos. La suerte de “los predilectos”, por ejemplo esta moda de los rockeros del club de los veintisiete, es que qué bueno que se murieron temprano, pues qué iban a ser con todo ese salto de genialidad en los primeros años y luego la decrepitud. —¿Qué tanto quisiste ser parte de “los predilectos”? —En mi adolescencia quise ser parte de ellos, como cualquier adolescente. Antes de publicar mi primera novela, yo sabía que iba a ser un poco espectacular publicar en Alfaguara por los reflectores que iban a darse, incluso pude publicar antes pero preferí que no, porque no se me quitó de la mente que mi novela apareciera en esta editorial, y esa es la conexión con mi adolescencia, la de verme en los reflectores. Es un deseo de adolescencia que no se abandona, y en mi novela hablo de ese deseo, que es el que tienen “los predilectos”: la vida no cambia y se sigue siendo la misma persona que uno cree que fue. —¿Nos puedes hablar de cómo se puede entrar en el club de los que quieren contagiar o contagiarse del VIH? —Descubrí las pistas del Barebacking (actos sexuales sin preservativo), que es la relación que buscan los que tienen Sida con los que no la tienen o viceversa. Esto me lo encontré por casualidad, investigando para mi primera novela, la que trata sobre un tipo que cambia de máscara, cambia de personalidades a través de máscaras en chats de Internet. Yo me metí a investigar qué era ese mundo, qué era ese poder, cómo era cambiar de personalidad en un chat y, de ir de chat en chat me encontré en un chat room con estas personas, quienes me decían que eran seropositivos y si me interesaría tener un intercambio; yo no entendía, luego vi que eso era la moneda corriente de ese chat. Me salí y empecé a investigar en blogs, en páginas electrónicas donde ya había anuncios casi como clasificados, extrañísimos en el sentido de que “soy un hombre de cuarenta y tantos años y busco a quien infectar” o al revés, una mujer o un hombre, que buscan Siempre!
quien los infecte. Me impactó mucho y curiosamente tenía un amigo que era el director de Conasida, aquí, en Puebla, y él me dijo que el fenómeno tiene unos quince años, que aún ahorita es muy perseguido por la gente pero a la vez casi impronunciable y subterránea, por dos motivos: uno, debido a la peligrosidad por el hecho porque está fuera del canon del sexo sano y porque el Sida sigue siendo una enfermedad terrible pero ya pasó de moda, nadie habla del Sida, aunque sigue pasando lo mismo, las cifras no han bajado. Hay investigaciones que me hicieron entender y conectarlo con la novela de por qué la gente hacía eso, y son cosas claras: una, excitación sexual, porque tener sexo en un estado de riesgo se parece mucho como hacerlo con una pistola cargada, y otra es el pensamiento de quien dice “por qué voy a renunciar al placer de ponerme condón para tener sexo, si en este momento hay una partida de médicos rumbo al (Premio) Nobel que van a descubrir la cura del Sida, entonces para qué si en un par de años van a encontrar la cura. Son pensamientos periféricos que abordo en mi libro. Y la novela, en su columna vertebral, no es sobre el Sida. Elegí el Sida para mi novela pero ubicada en los años noventa y el grupo de rock donde eran las grandes bandas, que estaban en auge, y el Sida era la enfermedad de moda. Lo que quise hacer fue trabajar con estos temas contemporáneos del vacío pero no ponerlos en el año 2013 sino recorrerlo para atrás unos veinte años. Las fiestas donde la gente se contagia de Sida son tomadas como un hecho coyuntural en el sentido de que quizá ya no haya nada más que eso, es decir, puede haber drogas, sexo o alcohol pero el ir en busca del placer para meterse al túnel de la muerte pues qué más podría haber si lo que sigue es matarse. El hecho de estar con personas infectadas de Sida es suicidarse lentamente o es un suicidio sin suicidarse, es decir, sé que potencialmente me puede infectar y en diez años me voy a morir pero como no va a pasar ahorita, como no ve voy a aventar al barranco ahorita, es poder llegar a pensar que se tiene una segunda oportunidad. En este tipo de fiestas se conocen dos de los personajes principales y es también como el cierre y la apertura de la temporada, por eso me interesó mucho el tema y elegí exponerlo en mi novela. 15 de diciembre de 2013
• 81
Cantata a tres voces, de Paul Claudel Versión de Patricia Gutiérrez-OterO (Fragmento)
“¿Qué hay de más mortal a exhalar para un ser perecible que la eterna esencia y por un segundo el inagotable aroma de la rosa? ¡Cuanto más una cosa muere, más llega al fin de sí misma, más expira por esta palabra que no puede pronunciar y por este secreto que la hace salir! ¡Ah! ¡Qué frágil y extremo y suspendido es este instante de la eternidad a mitad del año! Y nosotras tres: Leta, Fausta, Beata, ¡acaso no pertenecemos también a este jardín, a este momento que entre la primavera y el verano es una breve noche (como ojos que por un momento se cierran en la voluptuosidad) con nuestra voz como perfume y este corazón que se abre para ser entre los brazos de aquel que nos ama esta rosa impotente para morir! ¡Ah, lo importante no es vivir, sino morir y ser consumido! Y saber en otro corazón este sitio del que el regreso está perdido, ¡Tan frágil al roce de la mano como la rosa que se desvanece entre los dedos! Y la rosa florece vagamente: una sola tarde, ¡y de cada tallo huye la compleja mariposa en el ala de sí misma prisionera! Pero tú, alma mía, di: ¡no nací en vano y el que está llamado a recogerme existe! ¡Ah, que permanezca un poco aparte! ¡Eso quiero, que todavía permanezca aparte un poco más de tiempo! ¿Pues dónde estaría la fe si él estuviera aquí? ¿Dónde el tiempo? ¿Dónde el riesgo? ¿Dónde quedaría el deseo? ¿Y cómo volverse plenamente una rosa si él estuviera aquí? Es su sola ausencia la que nos hace nacer ¡y bajo el mortal invierno y la primavera incierta compone entre las hojas espinosas, por fin perfecta la roja flor de deseo en su ardiente geometría! —Y mañana expira esta boda de la tierra y ya no habrá noche. ¿Mas qué importa si más allá del vacío inmenso del verano y el invierno que lo profundiza, las vírgenes de nuestro palacio, ya en el futuro jardín, saludan a sus hermanas que reaparecen?”.
82 • 15 de diciembre de 2013
Siempre!
N
o sé si alguno de ustedes vio una película que lleva por nombre el de Beethoven: dios inmortal. Desde luego es un nombre muy tramposo. En inglés se llama Copyng Beethoven, que hace alusión al hecho de que la música de aquel entonces se copiaba a mano (ahora se copia en computadora) y había gente especializada en hacerlo; es decir, el compositor escribía su partitura, en la que estaban contenidas todas las partes de la orquesta, y a partir de ahí cada parte se copiaba por separado. Bueno, Agnieszka Holland, la directora polaca de la película, arma delante de nosotros los elementos encontrados que le darán sentido a su cinta, porque todos estos elementos serán contrapuestos entre sí y cada uno crecerá a costa del otro. A saber: 1) Beethoven vs su copista, Anna Holtz, que a la vez quiere ser compositora, y que decide aprovechar hasta las últimas consecuencias la oportunidad de estar cerca del genio, para ver qué aprende; 2) Anna Holtz ante una difícil dicotomía, si tomamos en cuenta sobre todo los 23 años que tiene entre oreja y oreja: su amor por la música, resuelta en la persona de Beethoven, o, el lado opuesto de la cuerda: su novio, un vulgar y pusilánime estudiante de ingeniería cuya única ocupación consiste en tender puentes, no en caer a los pies de la mujer que supuestamente ama; 3) finura vs rudeza: mientras que Anna Holtz bien puede encarnar las buenas maneras y la delicadeza, Beethoven, quién no lo sabe, representa la tosquedad, los exabruptos, todo lo inusitado, lo extremoso y lo imprevisible (para él no había coto alguno, orinaba donde quería, se bañaba donde se le pegaba su regalada gana, hacía todo lo que le dictaba su ímpetu creador); Sinfonía Coral vs Gran Fuga del Cuarteto 13: astutamente, en el sentido musical, como sólo puede hacerlo una persona que ame la música por encima de cualquier otro arte, la cineasta Agnieszka Holland en este punto puso a competir a Siempre!
dos de las obras más altas del espectro beethoveniano: la monumental música orquestal de la Sinfonía Coral, toda ella una masa instrumental capaz de remolcar una montaña, y la intimidad de un cuarteto de cuerdas, que es la dotación para la que está escrita la Gran Fuga; la música más íntima y recogida, discreta e introspectiva para expresar el interior desesperado de un hombre. 16 cuerdas que se dan abasto para que el alma de un ser humano recorra todas las tensiones posibles de un alma atravesada por el amor, pero también por la tortura de dar a conocer su pensamiento, la complejidad de un pensamiento incomplaciente, hecho a golpes de cincel con el amor por la vida como martillo. Hasta ahí la película de esta cineasta polaca. No sin antes precisar la belleza luminosa de Anna Holtz, que
parara en la nariz de un gato. ¿Qué va a ser de ella? Pues nada, que aquí, como en el Adagio molto e cantabile, tercer movimiento de la sinfonía, el amor por la vida se sublima a través de la consagración que proporciona el agua (Anna Holtz baña a Beethoven en un acto amoroso que supera lo indecible). Todo esto viene a colación porque la música de Beethoven en lo general, y la Sinfonía Coral en lo particular siguen ejerciendo una suerte de arro-
Sinfonía Coral de Beethoven
llega a la buhardilla del genio —donde las ratas se disputan el pan— para poner orden hasta donde su tiempo se lo permite. Que llega ante los ojos del gran hombre —el genio sin recato alguno, sin ambages ni cortapisas— tal como una mariposa distraída se
EusEbio Ruvalcaba bamiento lúdico en el público, y melancólico, me atrevería a decir, en las mujeres; algo tiene este genio, algo tiene esta obra, que hechiza por completo a quien se encuentre a 10 mil kilómetros a la redonda. Para concluir, ¿les cuento un chisme?: se me ocurrió ver esta película con una mujer que jamás había accedido a complacer mis caprichos, aun los más pueriles. Cuando salimos del cine, me dijo: ahora te comprendo, soy tuya, llévame donde quieras. Discografía. No puede haber versiones equívocas de la Novena Sinfonía de Beethoven. Pero hay que tener a la mano la de Karl Böhm al frente de la Filarmónica de Viena con Jessye Norman, Brigitte Fassbaender, Plácido Domingo y Walter Berry. Y como ahora hay tiempo de mencionar cuando menos otra versión de la Coral, hay que citar la de la Filarmónica de Berlín bajo la batuta de Herbert von Karajan, con Gundula Janowitz, Hilde Rössel-Majdan, Waldemar Kmentt y Walter Berry. 15 de diciembre de 2013
• 83
L
Cine
a película Camille Claudel (2013), que retrata parte de la vida de la hermana del poeta Paul Claudel, se filmó en un escenario real: en el manicomio. El filme sólo se ocupa del periodo en que la escultora habitó el hospital psiquiátrico de Montdevergues, pero recordemos que Camille Claudel, nacida el 8 de diciembre de 1864 en Villeneuvesur-Fère, desde niña mostró su talento en la escultura y después se fue a estudiar a la Academia Colarossi, una de las contadas escuelas de arte que aceptaba mujeres. Después se encuentra Bruno Dumont, director con Auguste Rodin (1840-1917), veinticuatro años mayor que ella, de quien tuvo influencia tanto en la técnica como en la temática de las composiciones. Con el esculGabriela Cerna tor francés participó en las obras Las puertas del Infierno y en Los Burgueses de Calais. De ese encuentro se desató un romance que duró quince años, y poco tiempo después, en 1906, destruye parte de su obra. Su hermano y su madre deciden internarla en el asilo de Ville-Evrard y un año después, en 1915, es transferida al manicomio. Paul Claudel, hombre adinerado, dos décadas después deja de pagar el hospital; Camille Claudel, que nunca fue visitada por su madre, murió en el manicomio en 1943 y sepultada en una fosa común. La interpretación de Juliette Binoche del personaje Camille Claudel estremece. El guión y la dirección pertenecen a Bruno Dumont, quien se basa en la vida de Camille Claudel durante el encierro en un manicomio. El realismo con que se construye el filme impregna hasta quitarnos el aliento. El escenario es verdadero, los enfermos mentales que acompañan a Binoche en esta historia conmueven y radian lo severo del encierro. Camille Claudel físicamente estuvo enclaustrada, mas su mente, en donde no pasaban los años, estaba afuera. Su anhelo por regresar a su estudio y reencontrarse con Rodin abren la llaga del tormento que por muchos momentos es algo injustificado, por la actitud recta de la mujer ante su inmisericorde condena en la que recibió contadas gotas de alivio y felicidad: las visitas de su hermano menor, Paul Claudel.
Camille Claudel
84 • 15 de diciembre de 2013
Miguel Ángel Muñoz
La forja del poeta Julián ríos
E
l poeta Miguel Ángel Muñoz (Cuernavaca, 1972) vino a verme hace un par de años, no en París (donde él viene con mucha frecuencia), sino en México, justo un Día de Muertos, cuando yo acababa de llegar a México, para presentar alguno de mis libros, y con el pretexto de hacerme una entrevista me tendió un par de libros Yunque de sueños y El espacio vacío, que en realidad son una trampa. Una trampa me apresuro a añadir, que lleva a las galerías subterráneas del arte y de la creación poética, allí donde el poeta tiene su forja y fragua a martillazos sueños, visiones, figuras y juicios, con palabras encendidas que serán además entendidas, extendidas entre el análisis crítico y la intuición fulgurante. El poeta aspira también a ser —como el calificativo dantesco con que Eliot honró a su maestro Paund— il miglior fabbra, es decir; en español el mejor herrero. Y aunque de sueños es el yunque y el espacio vacío, según los títulos, el primero tomado a préstamo de Eduardo Chillida, el poeta se acerca a la pintura con la sabía estrategia y clave de Paul Klee: “Entrar en un cuadro como en un sueño”. El poeta nos guía en este sueño de la pintura y, de paso, lo interpreta. Esta aproximación a la obra de varios notables artistas contemporáneos se realiza en un doble asedio, en prosa y en verso. Algunos de ellos son: Antoni Tâpies, Esteban Vicente, Luoise Bourgeois, Robert Rauschenberg, Bil Viola, Luis Feito, Joan Hernández Pijuan, Eduardo Chillida, José Luis Cuevas, Ignacio Iturria, Ricardo Martínez, Giorgio Morandi, Miquel Barceló, Joan Miró, Pablo Picasso, Francesc Torres, Râfols-Casamada, Alberto García Alix, Anselm Kiefer, Matta, Rafael Canogar, Antonio Saura, Francesco Clemente… El poeta —quiero recordar aquí que Muñoz fue y es amigo de poetas que han escrito de arte: John Berger, José Ángel Valente, José Hierro, John Ashbery y Yves Bonnefoy—, se acerca a cada artista personalmente, trata de comprender y expliSiempre!
carnos su obra y luego, a modo de síntesis, exprime su El yunque y el prosa, la concreta en grado espacio vacío sumo en un poema que es también una suerte de lupa de la forja del que nos permite ver lo invisipoeta es ble de la obra pictórica. En este Yunque de sueños también del despiertos —con los ojos muy oído. Las abiertos— bate, late el poema. El hierro se retuerce a imágenes entran martillazos, ¡chilla, dice!, por los ojos del hasta recobrar la forma auspoeta y le salen tera que le inventa Chillida. ¡Tap!, ¡tap!, se tapían a cal por los oídos, y canto ventanas y huecos de traducidas en paredes que oyen, hasta que tatúan los signos del alfabeto palabras. de Tâpies. Entre el fuego y los carbones se escapan humaredas que serán sombras que se forman y deforman por las paredes de la forja: auras de Saura. Dice Muñoz: “si acaso existe un ejemplo claro de monstruosidad en la pintura, éste es, sin duda, Antonio Saura. Es ahí, bajo este testimonio donde reveló no sólo el espíritu de hombre sino la existencia plena, ideada para reflexionar sobre su estética. A mi juicio, el único método válido para entender el arte mágico de Saura”. José Luis Cuevas de alta y baja mirada observa donde se graban las obras rupestres de Quevedo, Kafka y el Marqués de Sade. Cuevas y adanes en el jardín de las delicias y de los suplicios. Cuevas a las que baja el artista —pelele espeleóloga de sí mismo— para mejor autorretratarse. “Los males de Cuevas son permanentes —dice Muñoz—, visibles. La forma es inquietante. El resultado sorprendente. Monstruos inofensivos, perforación que define espacios humanos: locura, virginidad natural cuya circunstancia transforma signos y que, por eso, recrea antigüedad”. El poeta bate en su fragua imágenes de incertidumbre de Baselitz y les da vuelta hasta encontrar la base. El mundo está al revés y la obra lo certifica. El yunque y el espacio vacío de la forja del poeta es también del oído. Las imágenes entran por los ojos del poeta y le salen por los oídos, traducidas en palabras. Abrir Yunque de sueños y El espacio vacío es como abrir una trampa, señalaba al comienzo, que nos permite acceder a una extraordinaria galería de artistas contemporáneos. Pasen y vean, o mejor dicho, pasen y lean; es decir, oigan la voz del poeta en sus libros. Siempre!
Teatro
E
l rastro de Elena Garro fue presentada en la Gruta del Centro Cultural Helénico, bajo la dirección escénica de Arturo Adriano, dentro del Ciclo Ópera Prima. El teatro de Elena Garro en nuestros escenarios es toda vez inamovible; así lo demuestra el interés que —cada con vez mayor frecuencia— suscita en los jóvenes que lo escenifican. El árbol, Los perros, La mudanza o El rastro son títulos habituales en los grupos de repertorio y, sobre todo, en los creadores independientes. Obras cortas, con pocos personajes, dotadas de una luminosa y fecunda poética, las de Garro constituyen también un perfecto vitral de la psicología del mexicano contemporáneo y tal vez a ello se deba la inclinación de los jóvenes por rastrear y experimentar con estos textos de factura asombrosa por la fuerza de sus discursos y la diáfana fibra de su lirismo. En El rastro, Elena Garro toca uno de sus temas continuos: el despojo de la ilusión y la paz que sólo la muerte puede o t o r g a r. Arturo Adriano, director Este montaje de El r a s t r o conduce a recordar mucho de la obra de Garro, Gonzalo Valdés Medellín entre teatro, cuentos y novelas donde desmiembra a una sociedad corrupta en sus entronques axiológicos, generando monstruos que se niegan a sí mismos el derecho a vivir, caso de la historia que narra Adrián Barajas, asesino al que el pueblo linchará. La vigente y sobrecogedora destreza compositiva de El rastro (tragedia, en el más estricto sentido del género) vuelve a poner el acento en la grandeza dramatúrgica de Elena Garro y su punzante penetración psicosocial en el alma del pueblo mexicano. El joven director Arturo Adriano ha dedicado su puesta a la memoria de la extinta maestra Soledad Ruiz quien asentase: “Elena Garro ha podido penetrar en el alma del mexicano... Ella rescata el pensamiento mágico religioso de nuestros antepasados y lo enlaza con el presente…”. En el montaje de El rastro dirigido por Adriano actuaron Paola Pérez-Rea, Manuel Díaz, Yunuén Castillo y el propio Arturo Adriano; en breve retomará funciones.
El rastro, de Elena Garro
15 de diciembre de 2013
• 85
E
l libro apareció hace casi diez años, en 2004 en la colección Ensayos, y ahora aparece en la colección Fábula de la misma casa Tusquets Editores, la intención, refrescar el debate actual con una relectura necesaria, la del filósofo alemán Rüdiger Safranski con su ensayo ¿Cuánta globalización podemos soportar? Y es que la cuestión no se iba a responder en una plática de café, es un paradigma que debe tratarse en diversos foros pero sobre todo en el día a día, con el cambiante y diverso acontecer del ciudadano moderno. Quizá sigan vigentes su diferencia-
ningún lugar. Se cuenta de los primitivos habitantes de Australia que, si han tenido que viajar haciendo largas marchas a pie, antes de entrar en un lugar de destino se sientan algunas horas, para que el alma tenga tiempo de llegar”. El alma como figura simbólica de algo más: “La verdadera revolución es la del alma. El centro dinámico está en el interior”. Libro lleno de autores, de citas, de imágenes y símbolos, pero que resulta un viaje interesante a una reflexión urgente, continua, porque como señala, “en el diluvio de información estamos perdidos sin un sistema eficiente de filtros. Y sólo podemos proRüdiger Safranski porcionárnoslo si sabemos qué queremos y qué necesitamos”. Y a rafaeL G. VarGas Pasaye veces no lo sabemos. ción entre “globalización” y “globalis¿Cuánta globalización podemos mo”. Siendo esta última la posibilidad soportar? de Rüdiger Safranski es de seguir repensando y volviendo a una lectura (o relectura) necesaria, plantear la pregunta original. Y es que los vertiginosos párrafos del autor de eso va la obra de pensar, en lo glo- nos hacen ver que por mucha inmebal y en el individuo porque “la carrera diatez que se tenga siempre un resdel hombre como ser racional piro se agradece y más cuando se comienza con el primer paso de la aprovecha para saber si cabemos en salida de sí mismo, con el acto de este tren hacia el lugar que supuestrascender”. Porque los límites son tamente vamos, o viramos de direcdiversos, puede ser que mientras más ción o de plano, mejor nos bajamos. conozcamos el entorno, el grado de Y se agradece que de nueva cuenta confianza nos juegue la contra, como la filosofía y la ética vuelvan a estar dice Safranski, puede representar la en el debate como partícipes centradebilidad. les, ya que como señala nuestro Se da espacio para la crítica a la autor: “El desarrollo de la tecnología inmediatez, a la fugacidad del cono- ha hecho que las preguntas sobre cimiento mismo, a la característica moral y ética se vuelvan más urgenhumana de perder el tiempo inten- tes que antes”. tando evitar perder el tiempo, señaRüdiger Safranski, ¿Cuánta globalización podemos la: “El que se dirige demasiado soportar? Tusquets editores (Colección Fábula), deprisa a cualquier lugar no está en México, 2013; 120 pp.
¿Cuánta globalización podemos soportar?
86 • 15 de diciembre de 2013
¿Hitler y Walt Disney, la misma persona? Jaime Luis aLbores TéLLez
C
abe perfectamente la frase “Aunque parezca mentira la verdad nunca se sabe”, muy utilizada por el escritor Daniel Sada, sobre todo por una historia en la que faltan datos y a la vez se conocen otros que nos invitan a la duda. Por ejemplo, conocemos el libro Peones en el juego (1958) de William Guy Carr, quien escribió que Hitler y Walter Elías Disney (Walt Disney) eran la misma persona. O el famoso pintor Gottfried Helnwein (donde sus obras muestran el realismo crudo hasta el expresionismo brutal. Además, los cuadros de Helnwein son espejos del alma, porque el honor, placer, júbilo, ironía, todo eso, se experimenta en sus pinturas, pero no se encuentra en ellas, anida en cada uno de nosotros). Este artista presentó su obra titulada Fe, Esperanza y Caridad en el Museo de San Carlos a principios del año. Gottfried nos dice que “diría que he aprendido más del Pato Donald acerca de la vida, que de todas las escuelas a las que fui”. Y estas palabras fueron el preámbulo para ver, en una de las salas del museo, unas enormes fotos de Hitler con Mickey Mouse, una caricatura de Alicia, en el país de las maravillas, sentada y entre sus manos un corazón enorme, mientras mira un hospital en llamas, y otras más, donde podíamos ver a Hitler mostrando con sus actitudes que él era el elegido. Y también sabemos que Goebbels Siempre!
escribió en su diario, en la Navidad de 1937: “22 de diciembre: Le he entregado al Führer 18 películas de Mickey Mouse como regalo de Navidad y está muy excitado, es muy feliz con su tesoro”. También sabemos que Hitler tenía una gran pasión por los dibujos animados y que cada noche se sentaba en una sala privada con Eva Braun para ver una película de dibujos animados de Walt Disney. En fin. Podríamos pensar que lo hacía para escapar de su demencial existencia, pero, hay un hecho que nos invita a la duda, también existen dibujos hechos por Hitler en acuarela de cada uno de los enanitos de Blanca Nieves, y en cada uno de ellos se ven cómo los trazos van dando origen a los que después se ven en la película. Y éstos no son los únicos hechos que nos podrían aseverar que Hitler y Walt Disney eran los mismos. Existe un documento en la Biblioteca Roosevelt “Desechos Roosevelt” de noventa páginas (disponible en línea) donde podemos conocer la vida familiar de Theodore Roosevelt (presidente de Estados Unidos 1901-1909), y aparece el nombre de Kermit Roosevelt como hijo del presidente que muere misteriosamente unos años antes que apareciera Hitler en escena. El escritor William Guy Carr muestra unas fotos donde extrañamente Hitler, Walt Disney y Kermit Roosevelt son idénticos y a la vez muestra unos estudios que se hicieron del pabellón auditivo de los tres dando como resultado las mismas dimensiones y la misma forma. Además de Walter Elías Disney, nunca sus biógrafos han podido saber sus orígenes, caso curioso pues algunos suponen que nació en un país europeo. ¿Será que Kermit Roosevelt, Hitler y Disney fueron el mismo hombre, que murió un 15 de diciembre de 1966?
Ll
Comunicación
egan las fiestas de diciembre y de fin de año, de Reyes y la cuesta de enero. Llega el gran espectáculo del consumo. Y la pregunta que nos hacemos, invariablemente, es cómo defendernos de esta avalancha consumista que nos ahoga, que ocupa recursos para expresar cariño y que nos deja sin resuello para iniciar el siguiente año. Todos necesitamos consumir. La familia autosuficiente se ha ido perdiendo en las brumas del pasado. Pero, de pronto, se convierte en una gran promesa de cambio. En múltiples publicaciones se llama a “hacerlo” uno mismo. La gran autopista de la información, da la pauta hoy para poder resucitar el pasado. Verse uno al otro, comparar uno la actividad con el otro, investigar pros y contras de productos y servicios, hacer pan en casa, cultivar huertos verticales…, no depender más ni del Estado ni del Mercado: un grandísimo avance hacia atrás, hacia los buenos viejos tiempos en los que se sabía con alguna soltura el valor de todo y el precio de nada. Sé que es un dejo de pensamiento romántico el que me acaba de asaltar. La fealdad de la desilusión democrática por la que atraviesa el Occidente del hiperconsumo, me empuja a dibujar el rostro de la nueva ciudadanía enlazada a la antigua familia; una ciudadanía asociada, que repite el “no pasarán”, pero a los ejércitos de las desgracias colectivas, de los problemas comunes, del aislacionismo que quiere generar el sistema llamado del neoliberalismo en su versión salvaje. Una ciudadanía que repita el gesto del gran Sócrates, quien en alguna ocasión se paró frente a un puesto de baratijas en Atenas del siglo quinto antes de Cristo y tras ser achuchado
por la vendedora por estar ahí de baquetón sin comprar nada, se alejó del mercadillo diciendo estas palabras inmortales (y que deberían ser el santo y seña del nuevo consumidor, del nuevo ciudadano, del demócrata radical): “¡Cuántas cosas hay aquí que no necesito!”. Hay que recordar que los medios de comunicación son empresas definidas bajo estructuras de rentabilidad financiera. No pueden estar en contra de la lógica del “progreso”, porque es la lógica de los anunciantes, patrocinadores y la que se tiene que imbuir en el público. La lógica del progreso
Por un consumo inteligente (Primera de dos partes)
Jaime SePtién
minimiza al hombre, a los bienes de la cultura y a la naturaleza misma. Vuelve superfluo lo necesario y necesario lo superfluo. La centralidad del sujeto se ha desplazado hacia la centralidad del objeto. Y como se sabe, el objeto es usable. Lo que se usa, también se tira. Contra esa corriente hay que trabajar en familia, en comunidad, en pequeños grupos de barrio, en la escuela, en la vecindad, en el café o en la banqueta. Es necesaria una acción de independencia, antes de que el tsunami publicitario termina por convertirnos a nosotros mismos en objetos de mercado. 15 de diciembre de 2013
• 87
E
l “espíritu”, en su acepción más amplia, más abarcadora, es la otra cara de lo material, así como la materia es la otra cara de lo espiritual. Cuando hay equilibrio o armonía de ambos en la sociedad o en el individuo, constituyen un solo fenómeno. Lo mismo ocurre en un buen texto literario u obra artística: fondo es forma y viceversa. La materia o la forma siempre es el vehículo que lleva consigo y muestra el espíritu o fondo. El espíritu es, por tanto, el intelecto, lo que nos lleva más allá de lo instintivo animal, es decir, lo que transfigura lo natural y lo convierte en
corrupción, en el afán de fama y poder a toda costa, aun pisoteando a los demás: un mundo meramente material es un mundo corrupto, y es tan destructivo como una vida sólo espiritual o intelectual. Por desgracia, la ignorancia cree que lo espiritual es sinónimo de lo divino, que incluye a un supuesto dios o religión instituida. Sin embargo, una vida atea o agnóstica no es, de ningún modo, obstáculo para tener una conducta intachable, moral y honesta. Al contrario. El religioso —sobre todo el católico o cristiano en general— puede corromper, violar niños, cortar orejas, torturar, robar y matar porque sabe que su misericordioso dios es bondad absoluta y lo Juan antonio Rosado perdonará. El humano en un sentido constructivo. Mochaorejas sabe que entrará en el Sin embargo, lo que más se nota paraíso porque se ha arrepentido de en la actualidad es la mutilación: lo que hizo. Y qué curioso que las culobras artísticas que son pura forma; turas en que más ateos o agnósticos sociedades o individuos desequilibra- hay en el mundo (Suecia, Holanda, dos, en los que sobresale ya sea lo Dinamarca...) sean las menos corrupespiritual o lo material, o uno de tas, donde se detecta mayor paz ambos oculta o destruye al otro. social. El ateo sabe que con la muerte Cuando la vida se inclina sólo hacia lo todo se acaba. espiritual y olvida lo primero, produce Juan García Ponce, gran escritor locura, exaltación, padecimiento o mexicano, llegó a decir que su relipasión incluso destructiva (sobran gión es el arte. Me identifico con esta ejemplos de locos religiosos o gente aseveración y por ello tengo claro tan metida en lo intelectual que olvida que la manifestación espiritual más su cuerpo; de religiosos asesinos alta a la que puede llegar el ser seriales o inquisidores que imponen humano es la expresión artística, y su “verdad” y hasta tocan el timbre de también tengo claro lo que es el casa en casa para ofrecernos su pseudoarte y los pseudoartistas; ya panacea doctrinaria y salvar nuestra lo he expresado en otros lugares. Así “alma” de no sé qué). Pero si la vida como hay charlatanes religiosos, se inclina sólo hacia la materia y olvida también los hay en el mundo del lo intelectual, que también incluye arte: gente que tiene que justificar a valores, moral, cultura, conocimiento priori que su obra es “arte”, aunque y ¿por qué no? la religión instituida no lo sea. Considerar el auténtico para la mayoría de la gente, entonces arte como un vínculo ontológico (relipuede caerse en el abuso, en la gio) nos sirve —si no creemos en un
mundo fantasmagórico ni somos supersticiosos— para no percibir el mundo y la vida como hechos absurdos, sin sentido, pero no nos sirve para vivir materialmente. Para esto último, son esenciales los principios morales —ajenos al arte per se. Me refiero a los valores que nos ayudan a construir desde el punto de vista social. Recordemos que “moral” parte de un concepto latino que significa “costumbre” (el ethos). Sin estos principios vitales, ninguna religión, mito o vínculo con algo que nos da sentido sería posible con plenitud.
Materia y espíritu
88 • 15 de diciembre de 2013
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3157
15 de diciembre de 2013
Siempre!
Foto: AFP
DE MI CUADERNO
Truman Capote
De traiciones, plagios y verdades incómodas A la memoria de la incansable Guillermina Bravo, la querida “Bruja” de mis años verdes.
MARÍA EUGENIA MERINO
P
ara nadie es un secreto la cantidad sombrosa de enemigos que Truman Capote acumuló a lo largo de su existencia. Varios autores documentan su vida —distintos ángulos y puntos de vista, algunos empáticos y otros francamente antagónicos— y las diferencias, 90 • 15 de diciembre de 2013
querellas, pleitos y enemistades que se granjeó con su conducta. Sus amistades recuerdan las historias que inventaba sobre su propia vida, tanto para escandalizar como para impresionar y darse importancia y sobresalir en esa sociedad que en un principio lo acogió y más tarde, decepcionada y traicionada, le dio la espalda. Infaltable en el escenario social del Nueva York de su época, admirado por muchos, tolerado por otros tan-
tos, nunca se dio cuenta de que, a pesar de ser la aceituna de todos los martinis, lo soportaban porque era ameno y gracioso y los proveía de chismes —ciertos y falsos— de las celebridades a quienes decía conocer íntimamente, aun cuando ni siquiera hubieran sido presentados; lo trataban como a una mascota que resultó no ser tan dócil como hubieran querido y que —en venganza— terminó sacando las garras y arañanSiempre!
do a todos los que pudo. En su inmensa vanidad y egoísmo, Truman jamás aceptó de buen talante el éxito de los demás. Legendaria fue su rivalidad con Gore Vidal, a quien no le perdonó haber triunfado tan joven con La ciudad y el pilar de sal, novela que denostó acremente; dicen las malas lenguas que lo que más le envidió fue haber sido el primero en atreverse a llevar a la literatura abiertamente el tema de las relaciones homosexuales. Las mentiras sobre Vidal acerca de que fue sacado a patadas de la Casa Blanca durante una fiesta (Vidal estaba emparentado con Jacqueline) lo llevaron a los tribunales durante varios años y terminó perdiendo la batalla legal y ofreciendo una disculpa pública a Gore. La siempre discreta Harper Lee fue, probablemente, quien más razones tenía para resentir las traiciones de Truman, su amigo de la niñez y de los juegos compartidos. Capote, sin disimular la envidia por el Pulitzer que ella recibió tras la publicación de Matar a un ruiseñor, mientras que él no lograba terminar A sangre fría, se mostró abiertamente hostil, y cuando empezó el rumor de que él había escrito o la había ayudado con su novela, sólo levantó los hombros, pero se negó a desmentirlo, tratando de restarle méritos, sin importarle el tiempo que ella le dedicó para ayudarlo en su investigación para su más famosa novela: A sangre fría. Siempre!
Incluso la veracidad de A Sangre fría se ha visto comprometida —según nueva información de The Wall Street Journal basada en los documentos originales de la investigación del asesinato de los Clutter— al descubrirse que Capote se concedió muchas licencias literarias —sobre todo al recrear los diálogos con los asesinados y al agregar capítulos que nunca llegaron a ocurrir y que desvirtuaron los acontecimientos—, aun cuando era su máximo orgullo presumirla como “inmaculadamente basada en hechos reales”. A él, que no reconocía influencias, sus críticos se la encontraron con William Faulkner, Eudora Welty y Carson McCullers a quienes se dice que copió indiscriminadamente y que de ellos había “tomado todos sus argumentos”. Lawrence Grobel dice: “Saqueó a Carson McCullers en Otras voces, otros ámbitos, raptó a la Sally Bowles de Isherwood para Desayuno en Tiffany’s; en resumen, plagiaba de manera implacable”. Helen S. Garson documenta, analiza y encuentra similitudes demasiado obvias entre algunos pasajes de Otras voces... y la violación de Temple Drake en Santuario, de Faulkner, así como de El arpa de hierba con La balada del café triste de Carson McCullers. La propia McCullers lo acusó públicamente de plagio. En lo personal he encontrado en El arpa... la misma teoría acerca del amor que Carson expuso, en 1936, en Una roca, un árbol, una nube. En Mojave, el cuento que se dice iba a formar parte de Plegarias... también se encuentra el canon del amado y el amante propuesto muchos años antes por McCullers en La balada.... Demasiadas coincidencias para pasarlas por alto. Después del famoso baile de Blanco y Negro que ofreció en el hotel Plaza de Nueva York, en 1966, Capote dejó de escribir. Empezaba ya su declive.
Siempre que tuvo oportunidad habló mal de amigos, conocidos y aún de quienes no conocía: De Borges, un escritor de segunda categoría; Camus, un escritor de segunda fila; Virginia Woolf, vacía; Kerouac, eso no es literatura, es sólo mecanografía. De Bellow, no es escritor, no existe; Phillip Roth: olvídelo; André Gide, una gran maricona francesa de cara rufianesca; Joyce Carol Oates: leerla es vomitar; Malamud, ilegible... Marlon Brando se puso furioso al leer El Duque y sus dominios, y se sintió profundamente traicionado por utilizar algunas confidencias sobre su madre que Truman sacó de contexto. Durante años Capote se dedicó a anunciar —a quien quisiera oírlo y a quien no, también—que estaba escribiendo lo que en su inflado ego consideraba que sería su obra magna en un “superado estilo proustiano”. Cacareó demasiado el huevo y al final sólo publicó en revistas 3 capítulos de lo que sería su inacabada novela Plegarias atendidas; unas cuantas páginas le bastaron para destrozar a figuras prominentes de la escena social, artística y editorial de la época, descubriendo, casi sin maquillar, sus secretos y costumbres sexuales. Escrita como un roman à clef, ni siquiera necesita claves pues se descubren fácilmente figuras como Gloria Vanderbilt, Peggy Guggenheim, Jacqueline Kennedy y su hermana Lee Radziwill, su amigo Tennesee Williams y muchos más. La respuesta: el ostracismo. Y volvió a refugiarse en el alcohol y las drogas, entrando y saliendo de clínicas de rehabilitación y tratamientos, casi sin amigos; hasta Jack Dunphy, su pareja por más de 30 años, se mantuvo alejado de él. Sólo Joanne Carson lo asistió hasta el final y le dio refugio en su casa en California, donde Truman Capote, el genio, murió entre sus brazos. me.merino@siempre.mx 15 de diciembre de 2013
• 91
charlas de café Luis FeLipe Fabre/Autor de Poemas de terror y de misterio
No me atreví a hablar del verdadero horror
L
eve Gil
os zombis y los vampiros no eran una moda pasajera, después de todo. Llegaron para quedarse… ¡y han invadido hasta la poesía! Y si ya no se conforman con películas de bajo presupuesto, menos van a permitir que cualquier poeta de
quinta los incorpore a sus versos. No debe extrañarnos, por tanto, que hayan elegido precisamente a Luis Felipe Fabre para comerle el cerebro y beber su sangre. Resultado: Poemas de terror y de misterio (Almadía, México, 2013). “La risa de horror es tan vieja como el horror mismo —señala el poeta y ensayista, nacido en la ciudad de México en 1974 y autor, entre otros, de un espléndido poemario titulado La sodomía en la Nueva España—. De hecho, uno de los poemas de este libro es un comentario a otro de Juan Carlos Bautista que tiene un libro inédito desde años que es buenísimo y parte de la nota roja, muy en la estética de Metinides, el fotógrafo”.
cine de terror Pero además, Fabre no niega su gusto —que casi todos compartimos, aunque lo neguemos— por el cine clase b, y va más allá al reconocerse cinéfilo por encima de lector, como dejó hasta cierto punto estipulado 92• 15 de diciembre de 2013
en su libro Cabaret Provenza: “Me encantan el cine de terror y los monstruos desde niño. Supongo que así como para otros lo suyo es un mecanismo de sublimación, lo mío es uno de degradación. Todo parte de una simple pregunta: ¿cómo sostener un decir poético en este momento? Hay tentativas de respuestas. Uno de esos intentos tiene que ver con observar —y saquear— aquello, que a diferencia de la poesía, tiene una gran capacidad de reverberación cultural, incluso si aquello es visto —por los defensores de lo que antiguamente se denominaba como «alta cultura»— como basura: el cine serie b, los bestsellers y, en especial, los mashups tipo «orgullo, prejucio y zombis» o «Androide Karenina» (reescritas respectivamente por Seth GrahameSmith y Ben H. Winters) donde se intervienen novelas clásicas —prosas espléndidas por las que las editoriales no tienen que pagar derechos— con anacronismos monstruosos y posmodernos: yo aquí intento hacer mis mashups con versos de Sor Juana, por ejemplo”. Siempre!
La poesía Esto lleva a Luis Felipe Fabre a otra reflexión: ¿cuáles lectores? ¿Es posible atraer nuevos lectores a la poesía a través de propuestas como la suya? “Los pocos lectores de poesía, en su mayoría, tienen una idea de poesía que a mí me da una pereza infame —reconoce, sonriente—. Ese tipo de lector que aún sigue esperando del poema una experiencia de lo sublime, o un tipo de belleza prebaudelaireana..., pero es justo a esos lectores a los únicos que creo aún se puede aspirar a espantar, espantarlos negándoles aquello que esperan de un poema. Ya me han tachado Siempre!
antes de poeta «frívolo» o de «vacío»… ¡y yo feliz!” Cuando le planteo al autor mi percepción de que hay un discurso político entre líneas, responde: “A mí me interesa que el arte y la literatura respondan a su momento y su contexto, pero tampoco es lo único que me interesa. En la poesía mexicana reciente hay poetas haciendo cosas muy interesantes respecto al asunto de la violencia extrema y de la descomposición social que atraviesa el país, cada quien con sus exploraciones y preocupaciones formales muy particulares. Pienso en Dolores Dorantes, en Sara Uribe, y en ciertos poemas y textos de Rodrigo Flores, Alejandro Albarrán, Óscar de Pablo, Cristina Rivera Garza, por sólo mencionar algunos de los que más me interesan. Poemas problemáticos, incómodos, que tienen más preguntas que respuestas. No digo que todos los poetas deban hacer eso ni n ada parecido. Pero me parece importante que haya algunos que lo estén haciendo, que estén tratando de elaborar esa realidad atroz a un nivel simbólico”. “En el caso concreto de Poemas de terror y de misterio —agrega Fabre—, creo que el contexto social y político está como trasfondo: el verdadero horror del que no me atrevo hablar. Entonces hablo de otra cosa, pero con la intención de que lo que digo haga eco en ese trasfondo. Y de lo que hablo son zombis, vampiros, espiritistas, artistas, esfinges, gorgonas. Y lo que causa risa, creo, es la parodia de las formas, de los lenguajes, de las retóricas del cine y la literatura de terror y suspenso pero también de la poesía y del arte. Mientras ese trasfondo social y político está debajo, acechante”.
Fotografías: Eve Gil
“Personalmente —agrega Fabre— no tengo entendido a la cultura como algo jerarquizado: para mí, una canción pop puede ser estéticamente mucho más eficaz que la mayoría de las cosas que suelen presentarse como poemas. Y siempre me ha interesado dialogar con otros lenguajes culturales y artísticos, en especial aquellos a los que se suele despreciar desde las torres de marfil. Tengo en la cabeza, como en un post-it o epígrafe mental, aquello que escribió Rimbaud en La alquimia del verbo: «Me gustaban las pinturas idiotas, los dinteles historiados, decoraciones, telas de saltimbanquis, carteles, estampas populares; la literatura anticuada, latín de iglesia, libros eróticos sin ortografía, novelas de nuestras abuelas, cuentos de hadas, libritos para niños, óperas viejas, canciones bobas, ritmos ingenuos...»”. “Desde entonces —agrega—, al romper el pacto con los valores de la burguesía, la poesía ha tenido eso de espantar al lector. ¡Y lo ha hecho tan bien que ya casi no le quedan lectores!”.
15dediciembrede2013•
93
CIenCIA Aunque sí son complementarios
René AnAyA
A
l margen de los pésimos chistes de los misóginos y de la contrariedad de algunas feministas radicales, las recientes investigaciones de la neurociencia han aportado nuevas evidencias de que los cerebros femenino y masculino son diferentes, por lo que el comportamiento de hombres y mujeres son distintos. No se trata de confirmar la tesis absurda de que unos y otras son de diferentes planetas y por eso no es posible que se entiendan, sino de comprender cuáles son las aptitudes y actitudes de cada género, y cómo han logrado ser complementarios, a pesar de los sistemas patriarcales que hemos padecido.
La ciencia hace la diferencia Durante el apogeo del movimiento feminista de la última mitad del siglo pasado, señalar que las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres no era únicamente un producto social y cultural, sino que también podría tener un sustrato biológico, generaba una ola de protestas y de condenas contra quienes sustentaban esa herejía. No obstante, estudios psicológicos y sociológicos planteaban que había diferencias entre los géneros que no podían explicarse por razones culturales. Actualmente, el avance de las neurociencias ha ido confirmando esa percepción, que los estudios de conductas y aptitudes habían empezado a delinear. Las pruebas psicológicas, la resonancia magnética y 94 •
15 de diciembre de 2013
la tomografía, entre otros procedimientos, han permitido establecer que en la mujer hay una mayor comunicación entre los hemisferios cerebrales. Ahora se conoce que las mujeres pueden realizar varias actividades a la vez, como trabajar en la computadora, hablar por teléfono y ver la televisión; en tanto que los hombres “más lateralizados” se deben enfocar a una tarea determinada, sin percatarse del entorno. Los hombres, por tener más conexiones en la corteza prefrontal (área que permite o inhibe la realización de comportamientos selectivos, que surgen a la hora de tomar decisiones), reaccionan más rápido que las mujeres ante situaciones inesperadas y tardan menos en el análisis para tomar una decisión; en contraste, las mujeres analizan todas las posibilidades y cuando toman una decisión no la modifican. Otra diferencia, ya observada desde hace mucho tiempo, es la mayor capacidad femenina para recordar gestos faciales, fechas, olores y detalles de situaciones determinadas. Por su parte, los hombres tienen mayor sentido de la orientación, saben leer un mapa o un croquis y tienen un razonamiento matemático.
Las conexiones humanas Esas y muchas otras diferencias son comunes en todas las sociedades y culturas, por lo que se sospechaba que tenían un sustrato fisiológico, como lo acaba de confirmar un estudio de científicos de la Universidad de Pensilvania, encabezados por Madhura Ingalhalikar, Siempre!
reneanaya2000@gmail.com
Siempre!
15 de diciembre de 2013
• 95
Fotografía: www.shutterstock.com
que publicaron el trabajo Diferencias sexuales en la estructura del conectoma del cerebro humano, en las Actas de la Academia Estadounidense de Ciencias (PNAS, por sus siglas en inglés), del 2 de diciembre pasado. En el trabajo afirman que los mapas de las conexiones cerebrales (conectoma) son diferentes en hombres y mujeres; mientras en el cerebro masculino hay más conexiones entre la parte delantera y la trasera del cerebro, dentro de cada hemisferio; en la mujer hay más conexiones cruzadas entre los dos hemisferios. Como lo registró el resultado de las imágenes de resonancia magnética que tomaron, con la técnica de tensor de difusión, a 949 personas, 521 mujeres y 428 hombres, de entre 8 y 22 años de edad. “Nuestros resultados indican que el cerebro masculino está estructurado para facilitar la conectividad entre percepción y acción coordinada, mientras que el femenino facilita la comunicación entre el modo de procesamiento analítico y el intuitivo”, ha referido Madhura Ingalhalikar. Las conexiones diferentes permiten que los hombres sean, en promedio, más aptos para aprender y ejecutar una sola tarea, como andar en bicicleta, esquiar o navegar. Las mujeres, por su parte, tienen mejor memoria y una mayor inteligencia social, que las vuelve más aptas para ejecutar tareas múltiples y para encontrar soluciones en grupo. “Estos mapas de la conectividad cerebral muestran diferencias impactantes, aunque también complementarias, en la arquitectura del cerebro humano, que ayudan a elaborar una potencial base neuronal que explique porqué los hombres son brillantes en algunas tareas y las mujeres en otras”, ha referido la profesora de radiología Ragini Verma, coautora del trabajo. Además de poner fin a la controvertida discusión sobre las diferencias cerebrales entre hombres y mujeres, el estudio podrá contribuir a comprender mejor las causas de las alteraciones neurológicas vinculadas al sexo de las personas. Finalmente, saber que “el cerebro masculino está estructurado para facilitar la conectividad entre percepción y acción coordinada, mientras que el femenino facilita la comunicación entre el modo de procesamiento analítico y el intuitivo”, como ha señalado la investigadora Ingalhalikar, podría contribuir a reafirmar que las diferencias no nos hacen adversarios, sino complementarios.
SALUD
Mesura y cordura
Fiestas decembrinas y el molestísimo reflujo gastroesofágico
GABRIEL GUTIÉRREZ
A
punto de iniciarse las fiestas decembrinas, se prevé un aumento de los problemas gastrointestinales entre la población debido a una elevada ingesta de alimentos irri96 • 15 de diciembre de 2013
tantes y con alto contenido en grasa, además del inmoderado consumo de alcohol, aspectos que impactan cada año al sector laboral y escolar al provocar mayor ausentismo. Una de las más comunes, la enfermedad por reflujo gastroesofágico que en México algunos estudios epi-
demiológicos reportan que un 12 por ciento hasta 25 por ciento pueden tener esa enfermedad. El 40 por ciento lo puede presentar una vez al mes, el 20 por ciento una vez por semana y siete por ciento tienen síntomas diariamente. El reflujo gastroesofágico se define Siempre!
Foto: Shutterstock
como el ascenso del contenido gástrico (ácido) por arriba de la unión gastroesofágica, que causa síntomas y/o daño estructural afectando el bienestar y la calidad de vida de los individuos que la padecen. El consumo desmedido de alimentos propios de la temporada, además Siempre!
de café, alcohol, tabaco, chocolate, bebidas gaseosas y fármacos, sobrecarga al sistema digestivo, la cual se manifiesta en daños importantes en el recubrimiento interior del estómago (gastropatía péptica), además de otras estructuras interconectadas a éste como el esófago (reflujogastroesofágico) o el duodeno (duodenitis péptica). Algunos de los síntomas principales del reflujo gastroesofágico son ardor detrás del esternón, regurgitación, inflamación abdominal, eructos, intolerancia a las grasas, dolor abdominal entre 1 y 3 horas después de comer, síntomas pulmonares como tos crónica y dolor de garganta. El reflujo gastroesofágico causa un deterioro significativo en la calidad de vida de las personas que la padecen. Desde el ausentismo laboral, comparable con el que generan enfermedades como la artritis, las alergias, la hipertensión, hasta serias complicaciones como Esófago de Barret. La enfermedad se puede agravar en el estómago o duodeno, debido a la posibilidad de una infección por el Helicobacter pylori una bacteria que se encuentra en la parte baja del estómago. Otra causa que puede incrementar el problema de la enfermedad es el uso descontrolado de antiinflamatorios, conocidos como AINEs, siendo tan importantes sus repercusiones que en países como España o los Estados Unidos se reportan más muertes por úlceras complicadas derivadas del excesivo consumo de los AINEs, que muertes por sida, por ejemplo. Por ello, para tener mayor certeza, es recomendable acudir al médico, quien podría solicitar una endoscopia que consiste en introducir por la boca un tubo sensible que tiene una cámara y permite ver la parte interna del estómago. La finalidad es comprobar si existen ulceraciones en el esófago y tener conclusiones más precisas
para iniciar algún tipo de tratamiento. Los objetivos del tratamiento en el reflujo gastroesofágico son: el alivio de los síntomas, la mejoría de la calidad de vida, la cicatrización de las lesiones, la prevención de la recurrencia y del desarrollo de complicaciones. El tratamiento se basa en el control de la secreción de ácido clorhídrico, que es producida por las células parietales, que se encuentran en el estómago. El objetivoes mantener el pH del contenido estomacal en un rango por arriba de cuatro. En la actualidad ya existen medicamentos efectivos para contrarrestar el reflujo gastroesofágico , sin embargo, a manera de prevención, se recomienda cuidar la forma de comer durante la temporada festiva. Evite el tabaco, las comidas ricas en grasas, el chocolate, el café, el alcohol, condimentos o irritantes como el picanteentre otros. La palabra clave es la moderación, y combinar esta acción con una rutina de ejercicios. La autobservación también es necesaria ya que en caso de presentarse problemas estomacales indicativos de la enfermedad, habrá que acudir al médico, al tiempo que se subraya el cuidado en la ingesta apropiada de alimentos y bebidas. Cabe destacar que si se ignora el problema de la enfermedad, ésta puede evolucionar a complicaciones más serias como la aparición de úlceras, con el consecuente riesgo de sangrado o incluso lesiones pre-malignas como Esófago de Barret (en la enfermedad por reflujo), o cáncer de esófago o gástrico . Recuerde cuidar su alimentación, tenga orden en sus alimentos, haga tres comidas y dos colaciones. Su estómago tiene que estar con alimento porque esto le ayuda a neutralizar la acidez. Es muy importante acudir a una evaluación médica, de preferencia con un gastroenterólogo o internista. 15 de diciembre de 2013
• 97
Garbanzos de a libro Heriberto Yépez
Los intelectuales parecen felices con el regreso del PRI; bajó la crítica A la salud del querido amigo y colega Froylán Flores Cancela .
Marco aurelio carballo
E
l ensayista, escritor y periodista Heriberto Yépez escribió que Salvador Novo esclareció que la cultura alta mexicana obedece a sexenios, mientras que las culturas populares a procesos largos, regionales y mediáticos. Las culturas altas, de elite, como la academia, el periodismo, la literatura o las bellas artes, en cambio, mantienen una estrecha relación con el gobierno en turno… La estructura alta cultural fue cuidadosamente diseñada por el PRI para depender económica y simbólicamente del gobierno. Programas gubernamentales y empresas influyen poderosamente en medios, letras, ciencias y
artes. La cultura alta tiene ya un perfil. Como era de esperarse, la intelectualidad bajó aún más su nivel de crítica. “Es claro”, agrega, que los grupos intelectuales aceptaron las reglas del juego “callar, elogiar, simular, solapar, agacharse”. Las calles del país discrepan. Sur, centro, norte del país están en constante agitación, desde los espacios públicos hasta las redes sociales. “Este descontento social contrasta con la conformidad de muchos periodistas, profesionales de opinión firmada, creadores e intelectuales que parecen genéricamente felices del re-PRI (sic)”. Y concluye: “En grupos intelectuales el escenario es peor… Paz mismo, que murió priista, estaría enojado. La intelectualidad mexicana oficial se ha mostrado incapaz de mostrar una mínima actitud crítica ante el retorno del PRI”. Yépez publica su artículo en el suplemento cultural Laberinto del diario Milenio.
los garbanzos
Fotografía: www.shutterstock.com
La escritora canadiense Alice Munro, que tiene una salud frágil a sus 82 años, no asistió a la ceremonia en Estocolmo a recibir el Nobel de Literatura. En una entrevista grabada declaró que sólo cuando termina de escribir un libro se da cuenta de “hasta qué punto soy mala”… Acuse de recibido: La ruta de Hernán Cortés, de Fernando Benítez, enviado por el licenciado Julio Camelo.
98 • 15 de diciembre de 2013
Siempre!