Siempre! 3160

Page 1

¿Hacia dónde

va la Número 3160 3159 • Año LX

izquierda? Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico





índice Editorial 6 ¿Hacia dónde va la izquierda? Beatriz Pagés

Entrevista 11 Desunión, ruptura y división en la izquierda: Ricardo Pascoe Pierce Nora rodríguez aceves

Opinión 16 Ni izquierda ni derecha tienen las llaves de la historia HumBerto guzmáN

18

El PRD se levantó de la mesa alejaNdro zaPata Perogordo

Entrevistas 24 Nunca me interesó el poder literario: Hugo Gutiérrez Vega moisés castillo

38

Reforma anticorrupción que no toca a políticos: Edgardo Buscaglia

A 20 años del EZLN 20 Entre globalizadores y banderas desvencijadas josé alfoNso suárez

22

del

real

y

aguilera

Dos décadas del levantamiento zapatista mireille roccatti

El 2014: lo urgente y lo importante Miguel BarBosa

8

Fotografía: Sandra Luz Santoyo Almazán

aNtoNio cerda ardura

Internacionales 50 Obama en 2014: recuperar la confianza en EU BerNardo goNzález solaNo

Articulistas 28 Reformas para recuperar la permeabilidad social josé foNseca Siempre!

Cultura 70 La amante del ghetto… de Pedro Ángel Palou eve gil 5­­de­enero­de­2014

•­5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 5 de enero de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet:

EDITORIAL

A

lejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, declaró recientemente que la izquierda no tuvo capacidad para impedir la aprobación de la reforma energética, debido a la ausencia de Andrés Manuel López Obrador.

En realidad, el debilitamiento del socialismo en México se debe a otras razones. Sin duda, al daño que le ha provocado un liderazgo tan violento, dogmático y radical como el de López Obrador, y a que otros líderes de izquierda, con un pensamiento más moderno, no se atreven a romper con el Mesías tropical. Sus razones tendrán para seguir atados a un ancla que empina cada vez más la proa del PRD y que le impide asumir posiciones vanguardistas en un momento de grandes transformaciones, donde la izquierda se convierte cada vez más en un ratón que chilla y patalea, sin capacidad para ser protagonista del cambio. El saldo para el PRD y Morena en 2013 es negativo. Convertirse en segunda fuerza en las elecciones federales del 2012 no les ha servido de gran cosa. Salvo para reciclarse como una oposición que sólo sabe bloquear calles, organizar manifestaciones y plantones, expresiones de las que por cierto la ciudadanía está harta.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 5 de enero de 2014

La violencia que avalan y apoyan en la calle adquiere siempre más notoriedad que las propuestas legislativas que puedan llegar a hacer. Ningún perredista fue capaz de defender la autoría de las modificaciones incorporadas a las reformas educativa, fiscal y energética. La Siempre!


¿Hacia dónde va la izquierda? izquierda prefirió seguir apareciendo en las pantallas de televisión como el rostro intransigente que no acepta nada, salvo lo que está escrito en su diccionario. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acusó a los críticos de la reforma energética de alentar el encono y de estar anclados en el pasado. El pasado que puede servir para construir futuro o para quedar sepultado en él.

¿Hacia dónde va la izquierda? Un tema que ocupa y preocupa, sobre todo porque conforme transcurre el tiempo más extraviada y anárquica se ve. Su desvarío se ha vuelto un tema central, no solo para la defensa útil de las causas sociales sino para los equilibrios efectivos de la democracia.

Y efectivamente, la incapacidad de la izquierda por convertir sus principios en punta de lanza del siglo XXI, la ha hecho aparecer como los verdaderos dinosaurios. ¡Quién lo iba a decir! Aquellos que siempre acusaron al PRI de representar la cultura política más autoritaria y reaccionaria e inmovilista del país, se han quedado atrapados en la Era Mesozoica.

Beatriz Pagés

La izquierda es autora de su propia tragedia. Es un paciente psiquiátrico inmerso en sus obsesiones, delirios y actitudes esquizoides. Ahí está su insistencia en revocar la reforma energética por la vía de una consulta popular, cuando uno y otro experto le ha asegurado que una modificación constitucional sólo puede ser anulada reponiendo todo el procedimiento legislativo. Y si no es esquizofrenia, entonces cómo explicar que PRD, PT y Morena insistan en utilizar los tiempos asignados a los partidos en medios de comunicación para prometerle a los mexicanos lo que jurídicamente es imposible de lograr. Siempre!

5 de enero de 2014

•7


La izquiErda Hoy La lista de pendientes es larga

lo

El 2014:

Q

MiguEL BarBosa HuErta

uien suponga que con la promulgación de la reforma energética el tema está concluido, se equivoca rotundamente. Revertir esta privatización de nuestros recursos energéticos representa una causa común y motivo de unidad de las fuerzas progresistas y de izquierda. Con ley reglamentaria o sin ésta, existe la disposición para convocar a una consulta, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 35, fracción VIII, de nuestra Constitución. Un nuevo año inicia y con él una lista de asuntos pendientes, procesos en curso y nuevas tareas para el Estado mexicano, sus instituciones, poderes y clase política. Que lo urgente no impida atender lo importante. La lista de pendientes es larga, pero dos temas concentran la atención y la preocupación de la mayoría de la sociedad: la inseguridad y la situación económica, particularmente la falta de empleo y el aumento de los precios en los productos básicos.

8 • 5 de enero de 2014

El problema no es que las autoridades locales y federales estén paralizadas ante las acciones de las bandas de delincuentes. En los últimos años se han realizado esfuerzos importantes para mejorar el equipamiento, la capacitación de los elementos de las corporaciones policiales, la depuración de las policías y la coordinación entre corporaciones. El problema de fondo se encuentra en el profundo deterioro que en varios aspectos presentan las instituciones responsables de la seguridad, la procuración de justicia y la readaptación social, la recomposición de la delincuencia organizada a nivel local, regional y global, así como la ausencia de una estrategia integral. El gran pendiente para el 2014 consiste en contener a la delincuencia y comenzar a revertir esta lamentable situación. Otro gran pendiente se encuentra en el bolsillo de los integrantes de muchas familias mexicanas. En los últimos años, el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido de manera moderada, que por la vía de los hechos se ha traducido en un estancamiento de la economía con un impacto directo en la generación de empleos suficientes y en el alza paulatina pero incesante de

Fotografía: Sandra Luz Santoyo Almazán

urgente y importante

El dirigente de Morena, Marti Batres, en diciembre de 2013, en un mitín en contra de la reforma energética. Siempre!


Siempre!

5 de enero de 2014 •

9


La izquierda Hoy los principales productos básicos, particularmente los precios de la gasolina y el gas, indispensables para las actividades de la industria. Una prioridad del Estado, para el año que inicia, es realizar reformas legislativas, diseñar y aplicar políticas públicas para detonar las inversiones que generen empleos y desarrollen la economía. Conviene enfatizar que para cumplir con estos objetivos no es necesario ceder soberanía sobre nuestros recursos estratégicos, ni violentar los derechos de los trabajadores. Cuando terminó el periodo ordinario de sesiones en diciembre del año pasado, quedó en el ambiente la sensación de insatisfacción por haber dejado en el tintero una lista de iniciati-

decisiones legislativas y un seguimiento puntual de la aplicación de las reformas aprobadas, deberemos cuidar la legitimidad de los próximos procesos electorales federales de 2015 y 2018. Para combatir la corrupción no basta con la creación de un organismo federal con este propósito. Se requiere que el Poder Legislativo dé seguimiento al desarrollo de esta institución, así como la realización de acciones que apoyen sus funciones. Una de éstas: el fortalecimiento de la cultura de la rendición de cuentas y la transparencia como valores en la Administración Pública en todos sus niveles y ámbitos. El Congreso de la Unión se encuentra en falta en lo referente a las reformas legales en materia de teleco-

El 2014 marca dos conmemoraciones significativas y en varios aspectos antagónicas. Se cumplen 20 años del ingreso de México al Tratado de Libre Comercio con América del Norte, conocido como TLC, y también dos décadas del estallido del movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El TLC intentó ser la culminación del proceso de “modernización” del sexenio salinista. Estas dos décadas de Tratado de Libre Comercio ameritan una evaluación rubro a rubro, porque creemos que en lo esencial, es decir, en el objetivo de detonar el crecimiento y mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población, no ha habido grandes avances.

quedó

En diciembre del año pasado, en el ambiente la sensación de insatisfacción por haber dejado en el tintero una lista de iniciativas de gran relevancia. vas de gran relevancia, donde varias de éstas gozaban del consenso de la mayoría de las fuerzas representadas en la actual Legislatura. Las reformas legales en materia energética serán una prioridad, se trata de acotar desde la ley el despojo del que fue objeto el patrimonio nacional con las reformas a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales. No cederemos en nuestro propósito de defender los recursos estratégicos del pueblo de México. La sucesión de 2018 inició con la aprobación de la reciente reforma política-electoral, en la cual, entre otros importantes aspectos, se establece la reelección legislativa, una decisión trascendental para nuestro sistema político y la transformación del Instituto Federal Electoral (IFE) en el Instituto Nacional de Elecciones (INE). Con 10 • 5 de enero de 2014

municaciones y competencia. La reforma constitucional en esta materia no cambió el modelo, pero sí logró avances sustanciales que no han podido materializarse en las reformas secundarias que en este año se presentan como una obligación y una necesidad impostergable. Un tema importante en donde existe acuerdo pero no se vio la luz, es la reforma política del Distrito Federal. Para el Grupo Parlamentario del PRD es una prioridad que los ciudadanos del Distrito Federal puedan contar con su propia Constitución y con esto gozar plenamente de sus derechos políticos, sociales y económicos. No se percibe ningún factor discordante que impida que esta importante reforma pueda concretarse en el primer periodo ordinario de sesiones de febrero a abril de este año.

Después de dos décadas, el EZLN está fuera del escenario político y la agenda de los pueblos y comunidades indígenas no se encuentra entre las prioridades del gobierno. En el fondo, se trata de un tema de igualdad y derechos. El movimiento zapatista tuvo la enorme importancia de hacer visible a los ojos del mundo la situación de marginación de los indígenas mexicanos y a través de su movimiento, la importancia de la participación de l a sociedad civil, primero para detener la lucha armada y después para fijar una agenda de transformación social para este grupo social. No podemos esperar otros veinte años para cumplir con los grandes pendientes nacionales. Coordinador parlamentario del PRD en el Senado.

Siempre!


EntrEvista

Doctor en economía internacional.

Fotografía: Mónica Cervantes

RicaRdo Pascoe PieRce/ Analista político

nora roDríguEz acEvEs ‰ Siempre!

5 de enero de 2014

• 11


EntrEvistA

M

éxico necesita en estos momentos una izquierda fuerte, una izquierda cohesionada, una izquierda a la vez capaz de dialogar y de sostener sus posturas y de saber cuáles son sus posturas. Una izquierda que ni es el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que dirige Andrés Manuel López Obrador ni son los Chuchos, una de las corrientes internas del Partido de la Revolución

dad un proyecto de izquierda alternativo de país. La izquierda tiene que encontrarse en un lugar, en un perímetro equis, distante de la radicalidad de Morena y del espíritu dialogante de los Chuchos. ¿Dónde está ese lugar? Obviamente han perdido la brújula y no lo han podido encontrar, pero la izquierda si quiere seguir teniendo eficacia política en el país tendrá que encontrar ese punto”, asegura Ricardo Pascoe Pierce, analista político.

ca y régimen e instituciones nacionales, está en una po stura de extrema radicalidad”. No obstante, “el PRD como tal no ha encontrado tampoco la justa medianía en su postura política que tendría que tener frente al régimen que ni puede ser palero como lo fue el Partido Socialista de los Trabajadores en su época y que es un poco lo que traen en su ADN los Chuchos, pero tampoco pueden ser esa postura radical no dialogante de Morena, ese es el dilema de

Cuauhtémoc Cárdenas.

Andrés Manuel López Obrador.

Jesús Ortega.

Democrática (PRD) que encabezan Jesús Ortega y Jesús Zambrano, actual dirigente del partido. “La radicalidad de Morena no le sirve a nadie porque es una fuerza política no dialogante que insiste en la idea de imponer su proyecto o ninguno, ese es un poco su idea, pero por el otro lado tampoco el espíritu dialogante, confuso de los Chuchos que no deja ver con clari-

Por lo tanto, tendrá que nacer una nueva izquierda que realmente sea oposición al sistema oficial, “pero esa izquierda posible tendría que emanar del PRD, esa izquierda no emanará de Morena, el cual está demasiado enfilado en la idea de pelearse con el PRD y distinguirse de él, de establecerse como el más radical, el opuesto a todo lo que huela a institucionalidad democráti-

la izquierda y si no encuentra como resolver esto de aquí al 2015 que son las elecciones intermedias tendremos a una izquierda muy desdibujada y por lo tanto muy poco funcional para el sistema de partidos en México”. Esto, advierte Pascoe Pierce, “sería una gran tragedia porque México necesita una izquierda fuerte, una izquierda cohesionada, una izquierda a la vez capaz de dialogar y

12 •

5­­de­enero­de­2014

Siempre!


con el PRD e ir con un fragmento a su, digamos, esquina de la izquierda dejó la otra esquina con el PRD y por lo tanto en efecto no hay líder y eso lo jugó Cuauhtémoc Cárdenas en su momento, pero Cárdenas tampoco hoy por hoy tiene la capacidad de ser líder de la izquierda, yo creo que él sabe eso”. Sin líder visible Tendría que surgir un líder nuevo Además de que, coincide el poli- que tenga esa fuerza renovadora tólogo con el planteamiento de que, para aglutinar a todas las diversas también un gran problema es que no organizaciones políticas y sociales

progresistas y de izquierda “y que pudiera jugar ese papel, yo incluso en algún momento había pensado que quizá Miguel Ángel Mancera podría jugar ese papel, pero se ha desinflado como líder político, no lo veo como líder político lo veo apenas como jefe de Gobierno del Distrito Federal y ya incluso con muchos bemoles”. Doctor en economía internacional en London School of Economics and Political Science, miembro fundador

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

de sostener sus posturas y de saber cuáles son sus posturas y la impresión en este momento es de que nadie puede decir con toda claridad ¿cuáles sean las posturas de la izquierda? ni siquiera sabemos bien a bien quién representa la izquierda, el PRD o Morena”.

Marcelo Ebrard. hay en estos momentos un líder visible que cohesione y unifique a la izquierda, “eso sí es cierto, la decisión de López Obrador de romper con el PRD lo hizo parte del problema no la solución, cuando él era el jefe indiscutido de la izquierda casi desde el 2000 al 2012, es decir 12 años, Andrés Manuel era el líder indiscutido del partido y la izquierda mexicana, pero al optar por romper Siempre!

Martí Batres.

Miguel Angel Mancera.

La izquierda en México son las múltiples fuerzas que se están expresando hoy por hoy en la escena política del país. ‰

5­­de­enero­de­2014­•

13


EntrEvista del PRD y, durante mucho tiempo uno de los hombres más cercanos a Cárdenas, renunció al PRD en el año de 2003, al considerar que el partido que contribuyó a fundar había perdido su rumbo político; fue diputado federal en la LIII Legislatura del Congreso de la Unión; exdelegado de la delegación Benito Juárez, embajador de México en Cuba durante la administración de Vicente Fox y catedrático de la UNAM, Pascoe Pierce comenta en entrevista con Siempre! cómo ve hoy a la izquierda mexicana después de formar parte del Pacto por México y de la aprobación de las reformas estructurales —educativa, telecomunicaciones, fiscal, hacendaria, política y electoral— pero sobre todo después de haber sido aprobada la “madre” de todas las reformas, la energética. “Lo más significativo es que después de haberse unido en torno a la campaña presidencial de Cárdenas en el 88 y la formación del PRD en el 89, la escisión que implica la ruptura de López Obrador con el PRD le devuelve a la izquierda mexicana a una situación en la que estaba hace muchos años de desunión y de ruptura, de división interna, porque estarán en el 2015 peleando los mismos cotos de votos que peleaba la izquierda en la última elección, en el 2012, entonces lo más significativo en este momento es la gran ruptura en la izquierda entre Morena y el PRD, este es para mí el dato sustantivo”. “Después han venido posicionamientos diversos frente al tema de 14 •

5­­de­enero­de­2014

la reforma energética, la reforma fiscal, en cada una de estas reformas si observamos con cuidado los legisladores de izquierda en su conjunto votaron divididos unos a favor y otros en contra, quizá en más en el tema de la reforma fiscal, pero también la cuestión educativa, incluso, en algunos aspectos de telecomunicaciones, pero más que nada en los polémicos en lo fiscal, en la reforma educativa y en la reforma energética tendió a unirse más la izquierda aunque con posiciones diferentes unos más puestos a una postura más conciliadora, de búsqueda de acuerdos y otros sectores absolutamente opuestos a cualquier discusión”. “De hecho el PRD presentó una reforma energética alternativa y Morena en palabras de López Obrador se negó si quiera a presentar una propuesta, simplemente rechazó todo y sostuvo la idea de que todo se mantuviera por lo pronto como está. Siendo así, lo que estamos viendo en la izquierda es un proceso de división, pero una división que hemos visto años atrás entre lo que yo llamaría los radicales y los reformistas, no quisiera decir los revolucionarios y los reformistas, pero sí los radicales y los reformistas”.

Los Chuchos seguirán al frente del PrD En este contexto, dentro de tres meses, por ahí de marzo, aproximadamente se realizará la elección de la nueva dirigencia del Sol Azteca, aunque para el experredista esta

“elección interna está bastante definida, no veo que ahí vaya haber como mucho cambio o mucho movimiento, el grupo que ha sido mayoritario dentro de las estructuras del PRD así se mantendrá, es decir, que el grupo llamado los Chuchos se alzarán con la victoria. No veo que Marcelo Ebrard esté pensando que él tenga opción y además no la tiene, esa es una realidad dentro de ese partido, por lo tanto, el candidato de los Chuchos, Carlos Navarrete no tiene mucha oposición”. “El tema más bien es si los grupos que están hoy por hoy en el partido se mantendrán en él, eso lo veremos cuando Morena obtenga su registro y veamos un movimiento de diputados y de senadores del PRD de PT y Movimiento Ciudadano emigrando hacia Morena, es decir, Morena se convertirá en un partidor con legisladores ya federales y probablemente, incluso en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal también habrá quienes se muevan hacia Morena esto será definitorio porque se verá con toda claridad quiénes están con Andrés Manuel y quiénes están en el PRD y todo ese movimiento está por verse y tendremos algunas sorpresas”.

Cárdenas es una figura emblemática Aunque estas sorpresas, desde el análisis del académico de la UNAM nada tienen que ver con Cárdenas, a pesar de que en algún momento se le consideró como el posible candidato de unidad para dirigir nuevamente al partido o se le Siempre!


ha visto muy activo encabezando la lucha por la defensa del sector energético, Cárdenas “no jugará un papel muy importante, esa es mi impresión. Cuauhtémoc no es líder de partido sino es líder de movimiento, es un líder que se finca en una idea, en su momento fue el líder que planteó la necesidad de la democratización del PRI y formó la Corriente Democrática y se salió del PRI, en otro momento hoy está encabezando por ejemplo la idea de oponerse a la reforma energética, pero eso lo están planteando en términos de una consulta ciudadana a llevarse a cabo en uno o dos años, es decir, yo no veo ahí un empuje, una decisión de Cárdenas de realmente ocupar el liderazgo del PRD, el liderazgo de un partido de nueva cuenta. Yo sospecho que Cuauhtémoc seguirá siendo una figura emblemática una figura que represente lo que él ha optado por representar que es, el movimiento en contra de la Reforma Energética de la apertura del sector al capital trasnacional, pero no lo veo como dirigente de partido”. En ese mismo tenor, señala que la izquierda en México son las múltiples fuerzas que se están expresando hoy por hoy en la escena política del país, “efectivamente, los Chuchos, Graco Ramírez, Jesús Ortega, Carlos Navarrete, y otros, todos ellos vienen de una corriente que hace mucho tiempo se llamaba el Partido Socialista de los Trabajadores que encabezó Rafael Aguilar Talamantes, y después ellos formaron el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional que se le Siempre!

conoció con el apelativo de El Ferrocarril y este grupo siempre estuvo muy cerca de los gobernantes del PRI no del PAN, del PRI, porque el PRI gobernaba en el país”. “El PST de hecho jugaba un poco las veces del Partido Popular Socialista que estaba muy cerca del gobierno con una ideología digamos del nacionalismo revolucionario como se le conocía en esa época, entonces hoy no puede sorprender mucho que para ellos sea natural que regresando el PRI al poder

en otra tesitura en este momento. Mientras, el PRD busca internamente decidir su papel frente a las alianzas, aunque ahora han dicho categóricamente que el Pacto por México ya feneció y que no volverá, lo cual sin embargo no quiere decir que su espíritu negociador de los Chuchos para con el gobierno priista haya disminuido, no es así y eso seguirá siendo una discusión dura y agria dentro del partido ¿hasta qué punto se asocian o no con el gobierno del PRI, de Peña Nieto? y ¿hasta qué punto éste se

El 2015 es una suerte de elección plebiscitaria dentro de la izquierda para ver quién es la fuerza mayoritaria: Andrés Manuel con su Morena o el PRD. hayan acordado ingresar al Pacto por México esto lo traen un poco en su ADN, pero otros grupos de izquierda no traen eso en su ADN otros grupos como los bejaranistas, la gente de Mario Saucedo, de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, las distintas corrientes o gente que viene incluso del Partido Comunista Mexicano no traen en su ADN esta idea de trabajar tan cercanamente con el PRI”. Por ello, “ahí hay una división, pero esa división corresponde al PRD en Morena no es así, ellos han rechazado tajante todas las alianzas con PRI con PAN, incluso, con el PRD, Morena está

mantienen en una postura de independencia política absoluta de este gobierno? pero insisto esa es una discusión interna en el PRD que hoy por hoy me parece que representa la mitad de la izquierda y la otra mitad de la izquierda es Morena que ha rechazado cualquier discusión con las fuerzas políticas actualmente con registro”. Por eso, “lo que se avecina en el 2015 es una suerte de elección plebiscitaría dentro de la izquierda para ver quién es la fuerza mayoritaria, es Andrés Manuel con su Morena o es el PRD con su estructura y su tradición como partido de la izquierda mexicana”. 5­­de­enero­de­2014­•

15


La SoMBra en eL Muro Ante el derrumbe de las ideologías

Ni izquierda ni derecha tienen las llaves de la historia HuMBerto GuzMán

N

Fotografía: www.shutterstock.com

o deja de asombrarme que, en el terreno político, sobran los que consideran vital verse ubicados en la izquierda. (PRI, PRD, universitarios, escritores, artistas, farándula del cine, teatro, etcétera.) Lo más asombroso es que nadie presume que es de derecha. Sin embargo,

desde hace tiempo se sabe que son irrelevantes dichas definiciones. Tal vez en El príncipe (1513), de Nicolás Maquiavelo, ya se empieza a ventilar algo al respecto. Las soluciones pueden proceder de cualquiera de las dos vertientes, cuando la inteligencia prevalece sobre la

parte del unismo, una m co om is al ci de 2013. acional del so agen de junio Símbolo intern im a un en , Muro de Berlín

16 •

5 de enero de 2014

ceguera dogmática, que rechaza toda acción por acertada que sea del lado contrario y aplaude hasta el mayor error en el propio. La inteligencia no debería tener partido. Por una sola razón: la filiación partidista, de grupo, de clase, de intereses, suele convertirse en dogma, es decir, en servidumbre. La inteligencia, de esta manera, estaría al servicio del dogma, no de la razón, ya no digo de la verdad. No entiendo por qué se defienden tanto las izquierdas, como los puritanos que creen que están del lado de Dios y los contrarios en el del Diablo. Sin duda, es una cuestión religiosa, de fe y la fe no se interroga. Una lucha del bien y del mal de catecismo. ¿Por qué el “progreso” debe estar forzosamente del lado de las izquierdas? Todo lo que es a fuerza es o termina por ser artificial. Pero se tiene que ser de izquierdas para ser bien visto, aceptado y reconocido. Llega a ser una cacería de brujas. Lo que quiero decir es que toda dependencia intelectual es la falta de libertad de pensamiento y de razonamiento, sobre todo para los escritores. Tampoco me refiero a la inexistencia de los partidos políticos, sino a la dependencia de ellos, de una secta política, de cualquier otro clan de Siempre!


poder, de una pureza de clase (que siempre aplasta a otra). Así, se recibe el dictado de lo que se debe pensar o escribir y, con mayor razón, publicar (como en los países totalitarios, socialistas o religiosos). “¿Qué nacerá del derrumbe de las ideologías? ¿Amanece una era de concordia universal y de libertad para todos o regresarán las idolatrías tribales y los fanatismos religiosos...?” Los mexicanos: “¿alcanzaremos la verdadera modernidad, que no es únicamente democracia política, prosperidad económica y justicia social sino reconciliación con nuestra tradición y con nosotros mismos?”, se preguntaba en 1990 el Premio Nobel Octavio Paz. “Nadie tiene las llaves de la historia.” Y concluía: “No es imposible: fraternidad es una palabra que pertenece por igual a la tradición liberal y a la socialista, a la científica y a la religiosa”. El presidente de Israel, Simón Peres, dijo en una entrevista publicada en El Universal (1/12/13), a propósito de la iniciativa del presidente de México de acordar con los partidos de oposición: “Creo que no tiene que estar comprometido con las definiciones anticuadas, esas definiciones de derechas o de izquierdas, creo que son definiciones anticuadas y complicadas”. Pero también el líder anti apartheid, Nelson Mandela, dijo, en su recordado discurso de 1964: “El Partido Comunista hace hincapié en la diferencia de clases, mientras que el ANC (Congreso Nacional Africano, en inglés) pretende que convivan en armonía”. Y termina: “He luchado contra la dominación de los blancos, y he luchado contra la dominación de los negros. He anhelado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que todas las personas vivan juntas Siempre!

en armonía y con igualdad de oportunidades.” (El País, 8/12/13.) Esto es fundamental. Preguntaba yo en mi clase de sociología en 1967 (antes del “68”), en mi paso por el Politécnico: “¿De qué sirve que una clase social haga una revolución para derribar a otra que está en el poder?, ¿sólo para ponerse en su lugar y dominar a la anterior clase dominante?” Sigo pensando que eso no sirve para nada. Se repite la misma historia una y otra vez. Sólo cambian los colores de los que ejercen el dominio. Y no es en absoluto una sociedad libre la

que surge de aquel tipo de “revolución” vengativa. Por eso: las soluciones pueden hallarse en la izquierda, como en la derecha, o en medio de ellas. El superlíder que hace creer que puede solucionar desde un extremo los problemas de una gran nación, como es México, descubre su propia farsa para lograr o conservar el poder. Y si a ese caudillo se somete un escritor como autor de una obra, ¿qué quedará de ésta? El derrumbe de las ideologías y de la literatura. Pero, ¡felicidades en este 2014!

Toda dependencia intelectual es la falta de libertad de pensamiento y de razonamiento.

El centro fin anciero del capitalimo m Wall Street, undial, en Manhatta n, Nueva York .

5 de enero de 2014

• 17


siempre! desde Aquí

levantó Quiere replantear el Pacto por México

se

El

18 • 5 de enero de 2014

mesa

PRD E

n cuántas ocasiones hemos escuchado la frase, por cierto muy trillada aunque a la vez recurrentemente utilizada por la clase política, de “me levanto de la mesa”. Es la forma de anunciar públicamente el rechazo al diálogo, señalar la inconformidad con lo que ocurre y hacer patente el desacuerdo. Hace unos días, el PRD en voz de su presidente, hizo pública la decisión de salirse del esquema del Pacto por México, como resultado de la aprobación de la reforma energética, con cuyo contenido no coincide, se pronunció abiertamente en contra y acompañó su oposición con movimientos sociales. Dadas las condiciones coyunturales en el proceso de transición política y adicionalmente las tendencias latinoamericanas con inclinación socialistaliberal, la voz de la izquierda cobra importancia igual que la del PAN, ambas con arraigada tradición en nuestro país, por lo mismo no se puede desdeñar ni minimizar, es fundamental escuchar sus puntos de vista y sus propuestas, con respeto, aun bajo el riesgo de ser discordantes con la mayoría, máxime, que desde hace décadas no se había logrado la comunicación y los acuerdos entre las tres principales fuerzas políticas y el gobierno, como ha ocurrido en los últimos meses, así estén inacabados y pendientes, es un hecho inusitado. La reincorporación del PRD al mecanismo del Pacto por México se ve complicada, ya que precisa mantener su propia identidad y ahora compite con una izquierda beligerante al alcanzar Morena los requisitos para ser partido político, por lo tanto cuenta con un ingrediente mas

para mantener su postura fuera del Pacto y abanderar su propia agenda. La estrategia que ha seguido le dio resultados a medias; en los procesos electorales no obtuvo grandes espacios, aunque le permitió mantener presencia como partido ya sin los caudillajes, entrando al camino de la renovación, ha comprendido que su principal trinchera se localiza en el Distrito Federal, donde ha enfocado sus esfuerzos, tanto para impulsar la reforma política, como en el fortalecimiento de las finanzas publicas a través del denominado “fondo de capitalidad”. En ese contexto, el PRD está cierto que el camino del diálogo y los acuerdos le puede aportar dividendos políticos, claro ejemplo de lo anterior fue la reforma fiscal aprobada por el partido para el ejercicio fiscal 2014. Tampoco es ajeno la circunstancia favorable a la actual administración, para el gobierno ha resultado un mecanismo eficaz, ya que desde el mismo momento que tiene la capacidad de sentar a la mesa a la oposición, ahí comienza el diálogo y los acuerdos, y manda señales de estabilidad y le permite contar con elementos de gobernabilidad. El levantarse de la mesa del Pacto no implica romper el diálogo, sino replantearlo, establecer una agenda para el 2014, ya que aún quedan temas por resolver. La ventana de oportunidad cada vez se hace más estrecha, sin embargo, seguir la ruta de la tolerancia, del diálogo y los acuerdos, trazando el camino de un sistema político basado en las libertades, en el imperio de la ley, en la justicia y el progreso, enmarcado en un desarrollo democrático, debe ser una obligación ineludible.

de la

AlejAndro ZApAtA perogordo

Siempre!


¡ViVa la discrepancia! La aprobación no se ajustó al 35 constitucional

La revisión judicial de la reforma energética, imperativo categórico

E

n el artículo anterior señalamos que al permitir a los inversionistas el control de los hidrocarburos, el llamado Constituyente Permanente violentó la decisión política fundamental del dominio directo, inalienable e imprescriptible de la nación sobre los recursos energéticos, e igualmente dejó vacías de contenido a la rectoría del Estado y a la economía mixta, incurriendo en una usurpación de atribuciones que son exclusivas del Poder Constituyente. La gravedad de este asunto se acentúa al advertir que la aprobación de la reforma energética no se ajustó al procedimiento del artículo 135 de la Carta Magna. Efectivamente, por tratarse de un cambio constitucional y no de la aprobación de una ley ordinaria, el Congreso de la Unión debió actuar como una sola unidad orgánica, una asamblea única y solemne, no dividido en dos cámaras, tal como sucede, por ejemplo, cuando se rinde el informe presidencial, se designa a un presidente interino o provisional o el Ejecutivo federal toma posesión del cargo. Más aún, durante el proceso de dictaminación, discusión y votación se atropellaron las más elementales reglas parlamentarias, además de que la Comisión Permanente se limitó a hacer el recuento de los votos procedentes de las legislaturas estatales, sin cerciorarse de que fueron emitidos observando las disposiciones que norman su funcionamiento interno. Así pues, al ser fruto directo e inmediato de actos viciados de origen, la reforma energética puede ser Siempre!

impugnada a través de las vías procesales que integran el sistema de defensa de la Constitución: las acciones de inconstitucionalidad, las controversias constitucionales y el juicio de amparo. A reserva de ocuparnos posteriormente de las dos primeras, el juicio de amparo puede ser promovido esgrimiendo la figura del interés legítimo; ello no obstante que inauditamente en el artículo 61 de la nueva Ley de Amparo se dispone que este recurso extraordinario no procede contra adiciones o reformas a la Constitución Federal, pues dicha restricción se opone al derecho humano a la justicia y a la tutela judicial efectiva reconocido en tratados suscritos por el Estado mexicano; es decir, se trata de una norma inconvencional que debe ser desaplicada por los jueces de distrito que conozcan de las demandas correspondientes, quienes también tendrán que acatar el principio pro homine proclamado en el artículo 1º constitucional, según el cual las autoridades deben conceder en todo tiempo a las personas la protección más amplia posible. La revisión judicial de la reforma energética es un imperativo categórico, entre otras razones, porque soslayar este uso abusivo de las potestades consignadas en el artículo 135 de la Carta de Querétaro sentaría el funesto precedente de que el Constituyente Permanente todo lo puede y nada lo detiene. A nadie escapa que en un contexto así el país eventualmente podría amanecer con la noticia de que hemos dejado de ser una república para convertirnos en una monarquía absoluta.

Fotografía: www.shutterstock.com

raúl Jiménez Vázquez

5 de enero de 2014

• 19


d.f. por siempre! Marcos recordó el origen del despojo nacional

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

No hay otra manera de evitar la adulación que hacer comprender a los hombres que no ofenden al decir la verdad. Nicolás Maquiavelo

N

o cabe duda de que la lejanía abona a un mayor análisis e interpretación de hechos tan trascendentes como la desarticulación del Estado liberal concebido por los próceres de la Independencia y la Reforma y de su enriquecimiento con el Estado social aportado a nuestra Constitución en 1917. Así lo acredita la reflexión que efectuó el Subcomandante Marcos sobre

20 •

5 de enero de 2014

los últimos acontecimientos políticos, la cual obsequió a la opinión pública el pasado 24 de diciembre a través de La Jornada, adelantando con ello la esperada reaparición de la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional a escasos días del vigésimo aniversario de su irrupción en el escenario nacional, justo aquel día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de la América del Norte. Con la autoridad moral respaldada por las acciones de ese levantamiento, Rafael Guillén recuerda el origen del despojo nacional, ubicándolo en la reforma al artículo 27 constitucional

impulsada por la administración neoliberal de Carlos Salinas de Gortari; acto político-legislativo que desmanteló el esquema agrícola del país y que, bajo el mismo pretexto de derribar mitos y tabúes, abrió la escalada privatizadora que caracterizó a tan repudiado periodo presidencial. Si bien es cierto que Marcos ha sido desde siempre un crítico de la oposición, particularmente de la izquierda, es imposible rebatir su argumento sobre las ideas y banderas desvencijadas que fueron enarboladas por los opositores contra las reformas en un proceso restaurador de la Siempre!


aplanadora legislativa, la misma que avaló con Salinas el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, instrumento de integración subordinada con el vecino del Norte, ahora reforzado con las entreguistas modificaciones constitucionales aprobadas en el 2013. La consolidación de la estrategia neoliberal, representada con la meteórica aprobación del Constituyente Permanente en contra de un país fincado en la defensa de su soberanía energética, sirve de excusa a un panegirismo oficialista que, en abusiva alusión a don José María Morelos, pretendió colocar en el altar de la Patria al impulsor del retorno de los depredadores capitales extranjeros al territorio nacional. El lisonjero discurso del secretario Osorio Chong al presidente Peña Nieto, pronunciado en ocasión del aniversario luctuoso del Siervo de la Nación, remite a la sabia sentencia de Maquiavelo sobre el valor de la verdad y los riesgos de la adulación para el gobernante; por lo que el titular del Ejecutivo bien haría en reconocer que el espíritu de Morelos, como el de Villa o el de Zapata, nutren la dignidad popular y no se encuentran ni en Los Pinos ni en San Lázaro o en la ostentosa sede senatorial del Paseo de la Reforma: el espíritu de estos próceres se expresa en la defensa de una soberanía que dimana del pueblo y no de quien lo subordina. Siempre!

El legendario Rafael Sebastián Guillén Vicente.

5 de enero de 2014

• 21


baLLesta En un año horrible, el de 1994

os

el MireiLLe roccatti l último día de este frío mes de diciembre se cumplen veinte años del levantamiento armado del autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que al despertar el primero de enero del ya lejano 1994, ocupo San Cristóbal de las Casas y otras localidades chiapanecas y la noticia de la insurrección indígena le dio la vuelta al mundo. La declaración de guerra al Estado mexicano causó extrañeza por el lenguaje que remitía a la guerra de guerrillas rural y urbana que sufrió México en los setentas y ochentas y efectivamente el origen de los integrantes del zapatismo provenía de uno de esos movimientos que inspirados por el triunfo de la revolución cubana, el ejemplo del Che Guevara y la línea política izquierdista de acudir a las armas para transformar la sociedad, crear el hombre nuevo y terminar con la injusticia social, que campeó no solo en nuestro país, sino también en Latinoamérica y África. La reivindicación de los derechos indígenas, el llamado a terminar con el atraso, pobreza, y marginación que sufren, así como a recuperar sus tierras

E

22 • 5 de enero de 2014

La deuda histórica con los pueblos originarios sigue sin atenderse. Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

de las que fueron despojados desde la conquista, se convirtió en un hito que despertó la total simpatía social. La coyuntura en que sucedió al fin del régimen del presidente Salinas, devolvió a la realidad a quienes solo veían el ingreso de México al primer mundo, por las reformas que se habían hecho y sobre todo por que coincidía con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. El país moderno prometido fue exhibido en una de las facetas que aun ahora dos décadas después sigue siendo un pendiente de la agenda nacional, la extrema pobreza de los integrantes de las etnias originarias. La reacción primaria desde el poder fue aplastar militarmente la rebelión y los enfrentamientos mostraron que la mayoría de los indígenas solo estaban armados con rifles de madera. Esta circunstancia y la empatia social que despertó la reivindicación indígena permitieron que el grupo conciliador del gobierno derrotara a los duros que pugnaban por la salida militar. Una vez decretado unilateralmente el alto al fuego, el gobierno ofreció una amnistía a los rebeldes y envío al derrotado aspirante a presidente Manuel Camacho, a entablar un dialogo con los rebeldes, lo que este logro casi de inmediato y las platicas de paz, se dieron en lo que conocimos como los Diálogos de Catedral. Una vez acordada la agenda y los mecanismos para desahogarla, parecía que el conflicto se resolvía, solo que la vorágine del fin de sexenio y una serie de acontecimientos terribles que convulsionaron al país, postergo el acuerdo de paz y terminación del conflicto. En ese anus horribile, la elección presidencial, quedó marcada por la muerte a balazos del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, aunado al asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, líder de la bancada priista, y luego al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo presenciamos el error de diciembre que detono la mayor crisis económica y cuyas consecuencias seguimos pagando al convertir en deuda publica los adeudos privados de los banqueros. La atención al conflicto zapatista se desplazo como prioridad nacional y el nuevo régimen, para atenderlo emitió una ley para el dialogo y la paz. En el proceso de negociación para encontrar una salida negociada del conflicto el Comisionado para la Paz, Manuel Camacho fue relevado, sucediéndole una serie de comisionados fallidos que inclusive fueron recibidos a pedradas. Finalmente con la conducción del Embajador Iruegas, que había intervenido en procesos de paz con las guerrillas centroamericanas, se acordó establecer cuatro mesas de negociación que culminarían con la firma de la paz. Ese proceso que se conoce como los Diálogos de San Andrés, tuvieron lugar en el patio central de la escuela de San Andrés Larrainzar y participaron las delegaciones zapatistas y la gubernamental, la Comisión Nacional de Intermediación y la Comisión de concordia y Pacificación, desafortunadamente solo se negocio la primera mesa de derechos indígenas se conocen genéricamente como los acuerdos de san Andrés, de los que todos hablan y pocos conocen. Hoy veinte años después, la paz, formalmente no se ha firmado, y la deuda histórica con los pueblos originarios sigue sin atenderse. El 72% de los indígenas vive en pobreza, de ellos, el 42% sufre pobreza extrema, su expectativa de vida es menor al promedio y 27% es analfabeto. El Estado mexicano, debiera recuperar el proceso y firmar la paz con los zapatistas. Siempre!

5 de enero de 2014

• 23


EntrEvista Hugo gutiérrez Vega/Premio Nacional de Lingüística y Letras 2013

Moisés Castillo

O

ctavio Paz decía que un pueblo sin poesía es un pueblo sin alma. Y Hugo Gutiérrez Vega, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Letras 2013, sabe que la sociedad tiene que ver mucho con la entraña del poeta y viceversa. Su poesía se nutre de la vida cotidiana y la recrea. La realidad a contraluz. Los estados de ánimo del poeta y del lector se fusionan en un solo instante: descubrir en lo ajeno lo propio. “Tal vez la única realidad sin fisuras sea la del sueño”, apunta el poeta oriundo de Guadalajara, Jalisco (1934), en su poema Sobre filósofos y santos bebedores: En el poema no se puede contar la vida. La vida no se cuenta, se inventa, se fabula y, al final, se deshace como el cerezo de la primavera. Nos quedamos con sus fragmentos, sus instantes de luz, sus numerosas sombras.

los caminos de la vida En su oficina donde dirige el suplemento cultural La Jornada Semanal señala, con gran sentido del humor, que a su edad (79 años) los estímulos deberían ser eléctricos. Gutiérrez Vega no sólo es poeta y periodista, también fue un destacado diplomático, actor y director de teatro egresado del Actors Studio de Nueva York. Agregado cultural o cónsul en Estados Unidos, España, Italia, Rumania, Chipre, Brasil, Líbano, Moldova y Puerto Rico. Fue emba24 •

5 de enero de 2014

jador de México en Grecia entre 1987 y 1994. Además es abogado y maestro en letras. Ha sido rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, catedrático en las facultades de Ciencias Políticas y de Filosofía y Letras en la UNAM. También fue director de la Casa del Lago, de Difusión Cultural y de Revista de la Universidad de México. Recibió el Premio Nacional de Poesía (México, 1975), el Premio de Letras (Jalisco, 1994), el Premio Nacional de Periodismo en Difusión Cultural (1999), el premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde (20001), el Premio Nacional de Poesía Xavier Villaurrutia (2002), así como la Medalla de Oro del Instituto Nacional de Bellas Artes (2004). Actualmente es miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de las Academias Española y Mexicana de la Lengua. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, rumano, portugués, griego y turco. Gutiérrez Vega fue un viajero sin pasaporte. Ha escrito un libro sobre cada país en el que ha vivido, respiró sus aires y sigue deslumbrado por el mundo. Pero fue en los Altos de Jalisco donde conoció la poesía. En la Plaza de Armas de Lagos de Moreno se le acercó al poeta Francisco González León, un hombre frágil y amable, y le dijo el mozalbete de apenas 10 años de edad: “señor, yo sé que usted es poeta”. En la escuela había leído un poema sobre las manos de su novia escolar donde decía “Sus manos, lenidades de paloma,/ sus manos escolares que me empeñé en besar;/ sus manos que exhalaban el aroma/ de un lápiz acabado de tajar”. Eso le encantó. Con una mirada luminosa le reviró al pequeño Hugo: “sí, hijito, pero ya no lo vuelvo a hacer”. Siempre!


Fotografía: Alberto Chio.

Poeta, periodista, diplomático, actor y director de teatro.

‰ Siempre!

5 de enero de 2014

• 25


EntrEvista El padre Alfredo R. Plascencia fue muy importante también y después Ramón López Velarde y de ahí pasó directamente a la Generación del 27: Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Así ha sido la historia de un hombre que descubrió en la poesía su medio vital de expresión. Ahí están sus decenas de libros que nos enseñan, como dijo Cernuda, que todo lo que es hermoso tiene un instante y pasa.

jo más que una obra. Había un escritor brasileño, Joao Cabral de Melo Neto, que, cuando estaba muy deprimido e inseguro respecto a su obra, le llamaba al escritor Carlos Drummond de Andrade y le decía: “Carlitos, hágame un elogio por el amor de Dios”. De esa manera le levantaba la moral.

Echar a perder para echar a ganar

Escritores como Alfonso Reyes, Carlos Pellicer, Octavio Paz, Juan Rulfo, Carlos Monsiváis también recibieron este premio nacional, ¿tuvo alguna relación amistosa-cercana con alguno de ellos? Con Octavio Paz, mucha amistad. Después hubo una especie de ruptura por cuestiones políticas, luego nos reconciliamos. Con Octavio había ese vaivén, se enojaba y luego se ponía contento. Fui muy amigo de Juan Rulfo, discípulo de Alfonso Reyes en Cuernavaca. Monsiváis fue mi hermano, vivía con nosotros en Londres. Sergio Pitol, también. José Carlos Becerra no ganó el premio porque no tuvo tiempo, murió antes. Muchos que ganaron el Premio Nacional han sido y son mis amigos. Monsiváis, después de 1968, quiso salir de México por razones obvias. Yo era consejero cultural de la embajada de México en Londres y le conseguí una cátedra en la Universidad de Essex. Llegó Carlos, estuvo alojado en nuestra casa con mi esposa, mis tres hijas y yo. Además, la casa estaba abierta a toda clase de delincuentes, llegaban y se quedaban. Alguna vez, después de una fiesta a la mañana siguiente, escuché un quejido debajo del sofá, era un huésped rezagado que salió tranquilo rumbo a su casa. Monsiváis vivió esas experiencias y ya que se iba nos conmovió mucho a mi esposa Lucinda y a mí: “esta es una experiencia irrepetible”. Qué gusto, Carlos. “No vuelvo a vivir con niños”. ¿Qué hubiera dicho usted en el discurso de entrega del Premio Nacional? Suscribo todo lo que dijo Roger Bartra. No agregaría ni quitaría nada. Bartra nos representó maravillosamente y firmo lo que dijo sobre todo en la parte donde dice: “espero que las esferas de la política se empapen de literatura, arte y ciencia y que abran su puerta a la imaginación audaz y a la búsqueda arriesgada de nuevas alternativas”.

neruda todo lo poetizó

¿Cuándo nace su amor por la literatura? Empecé muy joven en una revista que se llamaba Ideales, de un colegio donde estudiaba en Guadalajara. Había otra que se llamaba Juventud. Recuerdo que éramos dos compañeros inseparables: Héctor Dávalos, más tarde periodista de Novedades y secretario de la Septién García, y yo. Éramos la pareja de periodistas y de escritores. Desde mi época de secundaria había una afición muy firme de echar a perder para a ver si después se podía echar a ganar. ¿Cómo descubrió el mundo de los libros? ¿Fue una cuestión familiar? No había muchos libros en casa. Estaba la biblioteca de un tío que era notario, tenía cultura de notario, bastante ecléctica, libros de todo tipo. Mi abuela era una lectora de vidas de santos. Era jalisciense de los Altos, medio cristera. Leíamos vidas de santos, pero me inclinaba por los cuentos de hadas, sobre todo de los hermanos Grimm, Andersen y de manera especial Charles Perrault. ¿Por qué señala que después de Pablo Neruda todo es poetizable? Neruda nos enseña eso: las palabras consagradas, los temas exclusivos de la poesía se abren a toda la experiencia humana. Después de Neruda, en efecto, todo es poetizable: unos anteojos rotos, una bicicleta, una mujer hermosa, un amor frustrado, un amor ganado. Todo pertenece al terreno de la poesía. Eso ya nos lo había enseñado San Juan de la Cruz. ¿Qué significado tiene para usted este Premio Nacional de Ciencias y Artes? A mi edad avanzada tiene el significado único de reconocer un esfuerzo de muchos años. Estoy más allá del bien y del mal. Lo tomo como un reconocimiento, como un Quedan pocos suplementos culturales gran honor recibir un premio nacional en mi especialidad que es la literatura. Es una manera de reconocer un traba- ¿Sufrió, vivió o sobrevivió a las llamadas mafias culturales? 26 •

5 de enero de 2014

Siempre!


Me mantuve totalmente al margen. Fuera del país uno no participa en ese tipo de querellas. Viví muchos años en Europa, Brasil, Estados Unidos, estuve fuera 40 años. Me mantenía en comunicación y fui colaborador de la revista Siempre!, no sólo del suplemento cultural sino de las páginas sepia. Era colaborador de Plural, Vuelta, me mantenía en comunicación a través de mis colaboraciones, pero no participaba en los pleitos o conflictos entre mafias, nunca me interesó el poder literario. ¿Cómo ve ahora el periodismo cultural hecho en México? Sobreviven pocos suplementos culturales… Quedamos muy pocos: La Jornada Semanal, Laberinto, Confabulario, el de la revista Siempre!, hay poquísimos. Es una lástima porque a mí me gustaría que hubiera más competencia, más diálogo, debate. Pero la crisis ha pegado a los periódicos, pues lo primero que se les ocurre es limitar las páginas culturales. No van a limitar las deportivas, ni las policíacas, las páginas culturales son las que sufren de inmediato las crisis. Sin embargo, el periodismo cultural en México tiene una gran tradición. Conserva en parte su fuerza, aunque debilitado por las circunstancias. ¿Cómo definiría el suplemento que dirige? Hace 16 años llegué a La Jornada Semanal. Es un suplemento abierto a todas las corrientes del pensamiento, a todas las escuelas literarias, las colaboraciones son individuales. Tanto lo que recibimos como lo que pedimos o lo que nos ofrecen se publica, de esta manera nos mantenemos abiertos al movimiento literario-cultural mexicano.

Espero el programa cultural de Conaculta ¿Por qué considera que fueron 12 años perdidos cuando gobernó el PAN? Fueron 12 años si no de estancamiento cultural, de debilidad. Los conservadores, sobre todo los de extrema derecha, le temen a la cultura. Acuérdese lo que decía el gordo Göring, uno de los jefes de los nazis que “cuando escucho la palabra cultura me dan ganas de sacar la pistola”. Le temen a la cultura y al Estado laico. Mantuvieron, porque no pudieron desmantelar, el sistema de creadores que ha sido uno de los grandes logros de la difusión cultural gubernamental, pero por lo demás debilitaron la vida cultural. Se disfrazaron con obras gigantescas, faraónicas, que al final demostraron su inutilidad. Sí fueron 12 años en que el país sufrió una anemia cultural importante. En este sentido, ¿qué expectativas tiene ahora con Enrique Peña Nieto y el regreso del PRI? Espero la presentación del proyecto del programa cultural que hará Conaculta en enero. Ya que salga veremos lo Siempre!

que puede suceder. Los mejores momentos de la difusión de la cultura en este país son los posrevolucionarios. El momento en que el gobierno entrega los murales a los artistas. Sin tratar de condicionarlos, los deja pintar lo que quieren de acuerdo con su conciencia y emoción y talento. Qué prueba mayor de libertad creativa y de patrocinio del Estado que el mural de José Clemente Orozco en la Suprema Corte de Justicia. Ahí presenta a la justicia cuando se corrompe como una prostituta ebria con los zapatos rotos, arrastrando la emblemática balanza de la justicia. ¿Cuáles son sus libros de cabecera? ¿A qué libros regresa? Siempre regreso al Quijote, a La Comedia, a la Montaña mágica y a Pedro Páramo. Siempre tengo muy cerca la poesía de Elliot, Wordswoth, y con frecuencia la Biblia, sobre todo el Eclesiastés. Estoy abierto a las novedades, además tengo la obligación de estar pendiente de ellas. ¿Qué nuevas plumas destacaría? He descubierto, es lo más importante. Escritores que estuvieron en la sombra durante muchos años como los húngaros Sándor Márai y Miklós Bánffy. De mexicanos me interesa mucho escritores como Enrique Serna, nuestras grandes voces siguen siendo Fernando del Paso, Sergio Pitol. Entre los jóvenes hay nuevas voces importantes Eduardo Antonio Parra, David Toscana, Luis Tovar, Rosa Beltrán, Sabine Berman. Creo que hay un buen panorama. ¿Cómo es un día normal de Hugo Gutiérrez Vega? Iba a decirle que camino, pero diría que cojeo en la mañana rumbo a mi trabajo. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago, como decía Machado. Del suplemento, luego a la Academia de la Lengua. Leo, escribo lo más que puedo, pongo en orden mis papeles. Me gusta más leer que escribir. Tengo que ver una película diaria, si se me va un día sin una película me siento como vacío. Visconti, El Gatopardo; De Sicca, Ladrón de bicicletas, todo el neorrealismo italiano. ¿Por qué le gustan los gatos como mascotas? No hay razón, mi abuela adoraba a los animales. Sobre todo era perruna, aunque había un gato en la casa pero era una personalidad de segunda. Sin embargo, siempre me interesaron los gatos, el misterio de los gatos, su personalidad, la estética en su movimiento y su inmovilidad. Su sentido del humor y su maldad. Acuérdese de Garfield, ese gato terrible y humorista. Son seres misteriosos e inteligentes. Si uno logra comunicarse con ellos, es una experiencia importante. Se logra el estado de gaticidad. Ahora no tengo gatos, se me murió Sashka, que era un gato de 23 años, era casi un récord Guinness, un gato bastante canalla, malvado y formidable. 5 de enero de 2014

• 27


R

café político Ya se pudo en el pasado

eformas para recuperar la

permeabilidad social T

José fonseca

erminada la lucha armada de la Revolución, los sucesivos gobiernos pusieron en marcha innumerables cambios sociales, económicos y políticos. Durante casi tres generaciones del siglo pasado, México vivió una época no sólo de estabilidad, sino también una época durante la cual se construyeron instituciones y se pusieron en marcha programas que hicieron de la república una sociedad con permeabilidad social. Esa permeabilidad social, con los instrumentos del crecimiento económico y la educación pública hizo posible para millones de mexicanos el ascenso en la escala económica y social. Así, cada nuevo gobierno recibía el bono de la esperanza de los ciudadanos, cuyas expectativas no siempre se cumplieron.

28 • 5 de enero de 2014

La alternancia de la presidencia y la consolidación de la democracia abrieron inusitados espacios de participación política; pero en lo económico y lo social se perdió la porosidad que facilitaba la permeabilidad social. Se dejó arraigar a problemas de la educación pública, lo cual favoreció esa pérdida de permeabilidad social, pues hasta Ernesto Zedillo, los presidentes de la república y los principales cuadros de gobierno y administración pública se prepararon en instituciones de educación pública. Esa es la importancia de las reformas aprobadas durante 2013. La posibilidad de devolverle a la sociedad mexicana la movilidad social que mantuvo durante casi la mitad del siglo pasado. Dichas reformas renuevan la esperanza a una sociedad agobiada por los enconos políticos que han intentado sembrar la desesperanza

entre los mexicanos. Y a veces hasta la desesperación. Es cierto, aún tiene vigencia el diagnóstico de Morelos: “hay que moderar la indigencia y la opulencia”, pero también lo es que los caminos de la esperanza pasan por transformaciones sociales, económicas y políticas que apenas se han iniciado. La exigencia debe ser a que la sociedad mexicana recupere la permeabilidad social, que vuelva a ser la sociedad de oportunidades que hace tiempo fue. Se pudo en el pasado, no hay razón para que no pueda hacerse ahora. Si no se consolidan las transformaciones sociales, económicas y políticas, se corre el riesgo de que al desaparecer los espacios para la movilidad social, sólo haya un reciclaje de las élites y se pierda la esperanza de atender el vigente diagnóstico de Morelos. jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!


La REpúbLica

ataca de nuevo

Fisco Kid

L

HumbERto musaccHio

os ciudadanos estamos obligados a pagar impuestos porque con ellos se pagan los servicios que recibimos del gobierno. Por supuesto, habrá quien diga que tales servicios son malos, pésimos y hasta inexistentes, pero en tal caso lo que procede es reclamarle a ese gobierno por su ineficiencia y negar nuestro voto al partido en el poder. Pero hay que pagar impuestos. Hay que pagarlos aunque la propia autoridad fiscal, en nuestro caso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se empeñe aumentar los requisitos y hacer cada vez más difícil el cumplimiento de ese deber. Hay que pagarlos pese a que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), dependencia de la SHCP encargada del cobro de impuestos, se enterque en hacer cada vez más angosto el camino que debe recorrer todo contribuyente. Una de las últimas ocurrencias del SAT es el “comprobante fiscal digital por internet” (CFDI), también llamado por los tecnócratas “e-factura”. Confieso mi cabal ignorancia en torno al asunto, pero eso importa poco para el SAT y para los diputados que aprobaron este nuevo atentado contra la productividad, aunque, reconozcamos, es un aporte a la creación de empleos. Digo por qué. Para empezar, todo aquel que no sepa con qué se come Siempre!

el CFDI, pues que contrate un bufete de asesoría fiscal, que a cambio de algunos miles de pesos le dará cualquier respuesta, pues me he encontrado con “especialistas” que bien a bien no saben qué es eso de la e-factura. Por lo menos mi contador hasta ahora no sabe, pero ya anda pidiendo prestado para pagarse un cursillo “de actualización”, de esos que se hacen indispensables por las ocurrencias del SAT y su mamá la SHCP. La Cámara de Diputados aprueba mansamente cuanta necedad se le ocurre a los tecnócratas de Hacienda. Los integrantes de las comisiones involucradas en ese proceso legislativo, lejos de proteger a los ciudadanos del insaciable Fisco Kid (que para 2014 ya nos elevó los impuestos), se meten en una feroz pelea para elevar las partidas que solicitó su góber o darle recursos etiquetados a los presidentes municipales a cambio de alguna mordida, como reveló el diario Reforma hace unas semanas. De esa manera, el paquete fiscal elaborado por los tecnócratas de Hacienda pasa al pleno donde otra vez la pelea es por dineros para los de cada partido, acordado lo cual se aprueban sin problema los presupuestos de ingresos y egresos. La legislación fiscal se modifica cada año y cada año también el proceso se repite íntegramente. ¿Y los contribuyentes..? A esos que los parta un rayo. 5 de enero de 2014

• 29

Fotografía: www.shutterstock.com

A los contribuyentes que los parta un rayo


reflexiones ConstituCionAles

Basta ya de indígenas y campesinos marginados

La reforma que hace falta, la del campo

E

Alfredo ríos CAmArenA

n el año que concluyó, se sentaron las bases de diversas reformas trascendentes, muchas de ellas constitucionales; estamos lejos de su aplicación, pues faltan numerosas leyes secundarias, la capacidad de ejecutarlas y el equipo político que deberá hacerlo; hasta ahora, los cuadros que componen el gobierno federal no han demostrado, al menos no todos, calificación suficiente para impulsarlas, y como todos los años, se corren rumores de probables cambios en el gabinete, sin especificarse qué funcionarios podrían ser sustitui-

30 •

5 de enero de 2014

dos o enrocados. De hecho, sólo durante este año han tenido acciones relevantes por la enorme fuerza que se les ha conferido los secretarios de Hacienda y Gobernación. De los demás, aunque frecuentemente aparecen en los medios, no se ha podido establecer hasta qué punto pueden o no con la función encargada. En el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso, además de las leyes secundarias, se abren nuevas expectativas de cambios especialmente en lo Siempre!


Siempre!

Por eso este año se requiere un diagnóstico serio que le dé impulso a la producción alimentaria que es eje fundamental para el futuro del país; tienen que encontrarse fórmulas que permitan la asociación de los campesinos con el Estado y, en algunos casos, con la iniciativa privada para aprovechar la inmensa riqueza de nuestra agricultura. Se requiere una política hidráulica sólida y sobre todo darle un nuevo aliento al campesinado mexicano que tiene ya décadas en la desolación y la desesperanza. Una de las probables decisiones puede ser la realización de grandes complejos agroindustriales que le den sentido a una mejor producción sin marginar a los propietarios originales, sino incorporándolos a plenitud, dándoles mayor valor agregado a sus productos. En 2014 las reformas continuarán y ésta, la del campo, es fundamental, basta ya de indígenas y campesinos marginados. 5 de enero de 2014

• 31

Fotografía: www.shutterstock.com

referente al marco jurídico en el campo, pues la producción agroalimentaria que constituye un tema de la más alta prioridad, parece abandonada, los pequeños propietarios los ejidatarios y los comuneros, viven un horizonte incierto, ya que sólo el cinco por ciento de éstos tiene éxito económico por la calidad de sus tierras y la exportación de sus productos. Si en los demás temas no está claro quién puede resolverlos, menos aún en el tema del campo, donde el equipo presidencial carece de expertos que entiendan el sentido de la propiedad social y su participación productiva, lo que puede llevar a conclusiones equivocadas que flotan en el ambiente de quienes siempre han criticado al ejido y a la comunidad; a éstos, les estorban los campesinos y los indígenas, sin entender que representan una gran mayoría del territorio agrícola y ganadero y sin acabar de comprender la razón estructural de su abandono y su miseria.


logos

Todo un hombre de ciencia Bicentenario de Melchor Ocampo

Marco antonio aguilar cortés

E

l 6 de enero del 2014 estaremos celebrando el bicentenario del natalicio de Melchor Ocampo. Su vida, de principio a fin, está llena de incógnitas. “¿Quiénes fueron los padres de Ocampo?”, pregunta Don Eduardo Ruiz, (1839-1902) uno de sus mejores biógrafos. Y ese escritor, quien llegara a ser procurador general de la República y ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, contesta a su propia interrogante: “Una discreción respetuosa, un acatamiento al silencio que sobre este particular se impuso siempre el mártir de Tepeji del Río, nos veda decirlo. Igual resulta un entresijo el lugar de su nacimiento, ya que entre más se investiga más confusión se

32 • 5 de enero de 2014

genera; sin embargo, vale recordar que las águilas no son de los picachos en que nacen, sino de los infinitos por donde cruzan. Por otra parte, la generación de la Reforma es, sin lugar a duda, una de las mejores que ha tenido México; y, dentro de ella, Melchor Ocampo resulta su talento más lúcido. El iniciador de las Leyes de Reforma en 1833, José María Luis Mora Lamadrid, fue aproximadamente 20 años mayor que Ocampo, y ambos se conocieron en París; el primero estaba ahí como trasterrado y, el segundo, como un estudiante viajero. Uno de los resultados de ese encuentro fue que ninguno de los dos se simpatizó. Estas dos inteligencias con similares ideologías, pero de diversas generaciones, no motivaron en su cruce química unificaSiempre!


Fotografía: Archivo Siempre!

La esencia filosófica de esas Leyes de Reforma corrió a cargo de ambos, en las circunstancias y en los tiempos respectivos de cada uno de ellos. dora cual ninguna; sin embargo, uno es el lógico continuador del otro. La esencia filosófica de esas Leyes de Reforma corrió a cargo de ambos, en las circunstancias y en los tiempos respectivos de cada uno de ellos. Así es el destino, tanto el causal como el azaroso. Melchor Ocampo es descrito con respeto por varias personas de su tiempo. Guillermo Prieto, “Fidel”, lo puntualiza: “Remedaba yo a Ocampo con su largo cabello cayendo hacia atrás, su faz redonda, su nariz chata, su boca grande pero expresiva, su palabra dulcísima y sus manos elocuentes eran el complemento y la acentuación de su palabra”. Ocampo fue la personificación del enciclopedista mexicano. Educador, botánico, astrónomo, jurista, diplomático, político, agricultor, economista; y todos Siempre!

sus esfuerzos calificados los puso al servicio de Michoacán, y de México. No fue héroe de la guerra, pero sí fue un eficaz guerrero de la inteligencia, y de la paz. Uno de sus apotegmas sigue siendo un actual llamado para todo mexicano: “Es hablándonos, y no matándonos, como debemos entendernos”. Al igual que otro de sus aforismos responde a todos los tiempos de nuestro desarrollo histórico: “Unidos para ser independientes, libres, y prósperos”. Y el poeta Manuel Acuña escribió sobre Ocampo todo un cántico, el que en una de sus partes afirma: “Ya es tiempo de rasgar el negro abismo que oculta la verdad de la existencia, y cambiar al Dios del fanatismo por el Dios de la razón y la conciencia.” 5 de enero de 2014

• 33


de PolítiCa razonada Apenas empieza y todo está por escribirse

Carlos alberto Pérez Cuevas En año nuevo lucha contra tus vicios, resuelve las disputas con tus vecinos, e intenta siempre convertirte en mejor persona. Benjamín Franklin

E

ste es el primer artículo de 2014, en el primer domingo del año, sin duda, una oportunidad para poder expresar a los lectores todos nuestros deseos de éxito en planes, proyectos, visiones, anhelos y sueños que se han planteado. Nunca deseo suerte porque ella es casual, circunstancial y se presenta en cualquier momento, a veces inesperado y por lo mismo pocas veces aprovechado.

34 •

5 de enero de 2014

En cambio el éxito es algo que se construye, paso a paso, momento a momento, día a día, con gran esfuerzo, entrega y dedicación; el éxito implica renuncias, sacrificios y no desistir por más duro que esté el camino. Empieza ya un nuevo año con nuevas oportunidades, son hojas en blanco que están listas para que escribamos la historia que queramos o nos atrevamos a plasmar, no hay destinos fatales sino oportunidades; el pasado ya no existe y por más doloroso o penoso que haya sido ya no está más aquí. Estos principios no solo se aplican en lo individual o personal, también sirven para las instituciones que al fin y al cabo son guiados por personas de carne y hueso que transmiten su ser y quehacer a esos entes jurídicos que brillan o se apagan según la luz u obscuridad que le dote cada uno de sus titulares y sus miembros. Para estas instituciones, en todos los niveles y órdenes de gobierno, también el 2014 es una nueva oportunidad para tra-

bajar mejor, dotar buenos y eficientes servicios públicos, para esmerarse en el buen trato a las personas y ayudarles a satisfacer sus necesidades y problemas. En 2014 corre el segundo año del gobierno federal, nadie puede negar la trascendencia de las reformas logradas en el año que se ha ido, logros que son el resultado de la integración de voluntades diversas y propuestas distintas para hacer realidad un Pacto por México que ha dado frutos y hay que reconocer que muy buenos frutos. Pero también para este gobierno federal, las páginas del año 2014 están en blanco y aún queda todo por escribir; no se puede vivir todo el tiempo de glorias pasadas o anécdotas que ya han dejado de existir, se tiene que actuar en el presente y así construir el futuro. El 2013 fue un año de contrastes muy bueno en algunos campos como el de las reformas, muy malo como en el manejo de la economía y el combate a la inseguridad; pero bueno y malo ya no existe, así que hay que calibrar y poner la mira hacia el frente y seguir en la senda del desarrollo para México porque el 2014 apenas comienza y aún está todo por escribir. Feliz y próspero año 2014. twitter:@CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com

Siempre!


A contRAcoRRiente

N

o es fácil hacer vaticinios políticos en México. Pero al menos es adecuado intentar algunas opiniones de lo que podrá suceder en este año que nace, 2014. Lo primero que salta a la vista es que los partidos seguirán siendo inestables, subirán o bajarán de las preferencias del electorado, según las actuaciones de sus más activos militantes. Ello es normal en las democracias y la nuestra lo es aunque muy imperfecta. El PRI, por ejemplo, no levantará cabeza en la ciudad capital, pese al desplome de

daño. Ni siquiera tiene una figura de alto rango para las siguientes elecciones presidenciales. Algunos mencionan al gobernador poblano. Podría ser, su estructura es totalmente priista. El PRI podrá, de seguir así la oposición, acrecentar su poderío a escala nacional. Ya, al parecer, las fugas de sus militantes para buscar en otro partido lo que en el suyo no encontraron, ha concluido. Serán de nuevo personas bien portadas y no se moverán mucho salvo en el interior del organismo. El método que Peña Nieto ha

serios problemas internos, sólo logró enfrentar la medida priista a gritos e insultos tanto en las cámaras como en las calles. Es decir, volvió a sus orígenes y se alejó de los grandes debates. No es fácil pensar en los caminos que debe tomar para recuperar el prestigio obtenido a fuerza de caudillos que pasaron por el gobierno capitalino. Lo que le permitió a Cárdenas hacer su tercera intentona para llegar a Los Pinos y a López Obrador convertirse en un candidato aguerrido, que se desdi-

más sectarios lo nieguen, es Peña Nieto. Es el gran reformista a los ojos de los medios de comunicación. Ya tuvo hasta encuentros afortunados con intelectuales y científicos en la entrega del Premio Nacional de Ciencias y Artes. Sus compañeros de partido y muchos ciudadanos lo ven con buenos ojos y lejos parecen haber quedado los traspiés que le restaron popularidad. Sin embargo, apenas lleva un año. Eso puede ser bueno y malo. Bueno porque bien comienza, malo porque faltan varios

Vaticinios políticos

Bola mágica en Miguel Ángel Mancera y a las dificultades de un PRD cada vez más dividido, seguirá siendo un partido minoritario. El PAN, en su turno, tiene que pasar de las quejas y las críticas que despliegan sus dirigentes, a la reunificación y a una actitud que mejor lo defina en la ideología que alguna vez tuvo. No cabe duda: el poder presidencial le hizo un enorme Siempre!

seguido les ha funcionado. Tiene a la oposición dividida y la usa según el caso. Para la reforma energética, se confabula con el PAN, para la política, con el PRD y de tal manera avanza o digamos que se sale con la suya en un país donde los partidos políticos son un desastre. El PRD se desmorona. Su mejor carta, el petróleo, no supo manejarla. Con

bujó con la arrogancia de Ebrard y con los errores de Mancera. El PRD tiene que hacer un gran esfuerzo para que efectivamente sea de izquierda y gire más en torno a su militancia que a los deseos personales de sus líderes. De los tres partidos mayores, es el que tiene dificultades más complejas. El que parece gran triunfador aunque sus opositores

años de obstáculos y debe decidir la sucesión, lo que hará que esa ínsula de la felicidad que se llama PRI, de nuevo se descomponga. Por lo pronto, nos hace falta un nuevo partido, uno que bien represente a la sociedad y a sus mejores intereses. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 5 de enero de 2014

• 35

Fotografía: www.shutterstock.com

René Avilés FAbilA


polítiCa y gobierno En el misterio total

¿Y la fiscalía general de la república? Jorge Carrillo olea ¿Qué, no tiene enemigos? ¿Nunca ha dicho la verdad? Santiago Ramón Cajal

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

A

nte la bataola informativa generada por las reformas constitucionales referidas a lo energético, se pasó por alto la referida a una nueva institución sobre procuración de justicia que parece llevar el nombre de este texto. Nada o poco más que nada se supo de la iniciativa presidencial sobre ella. Esta oscuridad es un hecho premeditado y ello preocupa por no saberse qué se decidió esconder. A un año de gobierno, aún no se cumple la propuesta de Enrique Peña de combatir la impunidad que hoy genera la pésima procuración de justicia federal. La nueva idea, hasta hoy mantenida en lo oscurito, sería complementaria de la reforma del 2008 sobre procedimientos penales, podría ofrecer alguna esperanza. Para mí muy poca. Mi escepticismo se deriva de conocer la materia por haber colaborado con la PGR muy cerca de 1982 a 1990 y haber pertenecido a ella misma tres años más. Los problemas 36 •

5 de enero de 2014

internos de esa sombría institución son quizá los más graves de todo el poder ejecutivo federal. Alguien concentró su opinión sobre sus integrantes diciendo que son “insuficientes, ineficientes y corruptos” La tarea de revivir esa dependencia va muchísimo más allá de cambiarle de nombre, lo que sería terriblemente irresponsable. De manera desconcertante no se ha permitido a la opinión pública conocer nada del proyecto, pero queda claro que no se hizo el saneamiento necesario antes de la supuesta nueva institución. Sería terrible que se arrastraran las flaquezas acumuladas. No se tiene conocimiento de que se hayan corrido las formalidades inteligentes y obligadas de consultar a la excelencia existente en la materia. Ellas hubieran sido el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde laboran dos apreciables exprocuradores de la república: Sergio García Ramírez y Diego Valadés; el Instituto Nacional de Ciencias Penales o la Academia Mexicana de Ciencias Penales, todos ellos de enorme prestigio. Tampoco se sabe de consultas a

eminentes penalistas que los hay muchos y del mayor prestigio. De haberse prescindido de estas consultas como parece, ante la oscuridad premeditada, el proyecto, lejos de promover la confianza propiciatoria, promueve todo lo contrario. Hubiera sido deseable que antes de legislarse sobre la nueva institución se hicieran a la luz pública varias consideraciones alternas, sus ventajas y desventajas, eso hubiera ganado mucho para la bienvenida de ella. La academia y cualquier jurista tendrían derecho y razón para merecer un espacio y plantear sus ideas. No soy abogado, dejo a otros comentar diversas posturas sobre fórmulas jurídicas que no conozco. Lo que es inaceptable es que nada se haya develado y menos explorado con rigor. Lo que sí sé, es que la todavía PGR tuvo en lo últimos 25 años, de 1989 a la fecha, doce titulares. Algunos muy respetables, los más sin nivel, otros sin convicción ni compromiso y otros con prisas. La falta de proyecto y algunos con cortísimos plazos fueron sus peores adversarios. Hubo uno que sólo ocupó el cargo cinco meses. Esto es una revelación Siempre!


no discutible del grado de interés de los presidentes por la función. El 30 de mayo de este año Peña dijo: “Es indispensable contar con un Estado de derecho sólido y eficaz donde la ley se cumpla sin excepciones, sin preferencias y sin demoras. Esto demanda una reestructuración a fondo en todas las procuradurías. Debemos alentar la especialización, tener investigadores con renovadas capacidades científicas y técnicas, contar con servidores públicos más comprometidos con su responsabili-

dad social”. Nada de esto encuentra respaldo en la realidad. Si como es la liturgia los estados siguen el mismo camino, las cosas pueden ir peor. Es de muy serio temor que las procuradurías estatales siguiendo el estilo, se transmuten en fiscalías clonadas. Copiamos o nos alineamos sin saber ni cómo ni a qué ni por qué. Copiar a gran velocidad sin haber liquidado sus enormes pasivos de ineficacia y corrupción es fácil pero es para asustar a cualquiera. Sería el hundimiento definitivo del sistema de

procuración de justicia que hoy hace agua por todos lados. La preocupación es seria. ¿Por qué el futuro de la procuración de justicia sería diferente si durante décadas ha estado en constante decadencia? Esto nos lo tendrían que haber explicado. Hubiera sido alentador conocer el proyecto y en su momento aplaudirlo. Nadie lo ha explicado, por lo menos hasta el 27 de diciembre en que se envió este texto. hienca@prodigy.net.mx

El actual procurador, Jesús Murillo Karam.

Siempre!

5 de enero de 2014

• 37


entRevista

L

antonio CeRda aRduRa

a reforma constitucional que aprobó el Senado de la República el 13 de diciembre y que se halla en espera de ratificación en la Cámara de Diputados, no sólo prevé la expedición de una Ley Anticorrupción, sino la desaparición de la Secretaria de la Función Pública en favor de la creación del Instituto de Combate a la Corrupción y la conformación de órganos especializados en esa materia en cada estado de la República. Aunque la discusión de la minuta en la Cámara baja será retomada en febrero de 2014, la reforma establece que será responsabilidad del Senado elegir a un Zar anticorrupción, el cual será ajeno al Ejecutivo Federal con el objetivo de preservar la independencia de sus decisiones. El documento expedido por el cuerpo legislativo resalta que el Instituto de Combate a la Corrupción será un organismo público, autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que actuará en coordinación con la Auditoria Superior de la Federación, el nuevo IFAI y la PGR para prevenir, investigar y sancionar la corrupción, que cuesta a México el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Entrevistado por este semanario, Edgardo Buscaglia, investigador principal de la Universidad de Columbia y presidente del Instituto de Acción Ciudadana asegura que aún con esas innovaciones, la reforma se quedó corta, ya que sólo atacará la corrupción administrativa y no la política, que es la que más lesiona al país. Añade el también experto en seguridad internacional que mientras no cambie el sistema electoral mexicano, que actualmente favorece la comisión de delitos, no se establezcan unidades de investigación patrimonial en todos los estados, no exista una auténtica independencia del Poder Judicial y se establezca el rol operativo de la sociedad ante el fenómeno de la corrupción, México avanzará poco en la lucha por erradicar ese mal.

Reforma a medias ¿Con qué armas tiene que contar el Instituto de Combate a la Corrupción y qué ingredientes debe tener la ley respectiva para que funcione? Cualquier institución que se encargue de combatir o prevenir la corrupción, no solamente administrativa, sino también política, tiene que estar basada en un pacto de 38 • 5 de enero de 2014

Edgardo Buscaglia/ Experto en seguridad internacional

Reforma

anticorrupción no toca que

a políticos

autonomía. El marco jurídico que ha avalado el Senado abarca sólo la corrupción administrativa, que era lo que atendía la Secretaría de la Función Pública, y ahora se va a crear una Fiscalía de naturaleza administrativa que sigue estando bajo el dedo pulgar de los gobiernos en turno, cuando la experiencia internacional indica que los fiscales tienen que ser técnicamente autónomos, es decir: no tienen que depender del Poder Ejecutivo, y que su presupuesto debe estar determinado solamente por el Poder Legislativo. El fiscal debe tener capacidad independiente para impulsar causas penales contra cualquier tipo de corrupción administrativa, pero también política, lo cual no está incluido en esta reforma. La Fiscalía anticorrupción es sólo una parte del rompecabezas y a esta reforma le faltan los demás pedazos, que no están mencionados en ninguna propuesta, ni legislativa, ni presidencial. ¿En qué parte se quedó corta esta reforma anticorrupción? Falta generar un eslabón de investigación patrimonial que brinde insumos a los fiscales. En la actualidad existe una Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, que brilla por su ausencia y está limitada sólo al sector financiero, sin abarcar los sectores reales de la economía. Pero no existen unidades de investigación Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Investigador principal de la Universidad de Columbia.

patrimonial en cada uno de los 32 estados, que sean autónomas de los gobernadores en turno, lo cual tampoco está previsto en la reforma del presidente ni en la del Senado. Un segundo ingrediente sería contar en México con una justicia por lo menos medianamente independiente en los planos federal y estatal. Y es que la independencia de un juez no debe ser solamente con respecto a los poderes Ejecutivo y Legislativo, se trata de independencia interna. Hoy, por ejemplo, mucha de la corrupción que se da en el Poder Judicial del Distrito Federal está ligada a la clase política del PRD y al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Entonces, los jueces de primera instancia, o los jueces de apelación y los magistrados están sujetos a presiones políticas y tentaciones de corrupción que no solamente le vienen del Poder Ejecutivo representado por Miguel Angel Mancera, sino del propio sistema judicial. De manera que la justicia independiente que requiere un programa anticorrupción no está hoy presente en México en ninguna de sus instituciones judiciales. No hay controles internos adecuados. Los consejos de la judicatura creados por la reforma al Poder Judicial de 1994, que deberían ejercer un control jurisdiccional, tampoco lo ejercen. No funcionan porque se dedican a tareas administrativas y presupuestarias, Siempre!

mientras que las tareas disciplinarias están siempre “vacunadas” y vigiladas por los presidentes de los tribunales superiores de justicia de los estados o la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ellos son los que deciden si los consejos de la judicatura pueden disciplinar o no, lo que representa un conflicto de interés, ya que el jefe de los jueces no puede ser quien decida si éstos van a ser disciplinados. Es decir, los consejos de la judicatura tienen que ser autónomos. Por ello, la reforma se queda sólo en lo administrativo, porque la clase política todavía no se autoimpone controles, como lo han hecho en Colombia, Chile o en los países europeos. ¿Significa esto que la lucha contra la corrupción seguirá sólo en la tinta? No hay en este momento en México autonomía en los eslabones del sistema de administración de justicia. La Policía de Investigación Patrimonial no existe. Y tampoco se cuenta con una Guardia de Finanzas al estilo italiano, ni con fiscales autónomos, ni la reforma lo plantea. No hay jueces lo suficientemente independientes como para poder juzgar y resolver causas. Por lo tanto, lamentablemente seguimos en la simulación. ¿Por qué en México no existen instituciones con dientes? Parece haber mucho miedo de sustituir al Poder Judicial dotando a otras instituciones con facultades de sanción. El Poder Judicial no tiene que ser el único canal por el cual se comiencen a investigar y a procesar los casos de corrupción. Pero México todavía está en un proceso de transición política hacia lo que algún día va a ser una democracia. Aún no lo es, y puedo entrar en algunos detalles al respecto: en la elaboración de las listas de precandidatos que después se eligen en las elecciones, por ejemplo, los ciudadanos tienen muy poco qué decir. Esas listas las deciden caciques como Marcelo Ebrard, o caciques del PAN o del PRI, o del PRD. Es decir: no hay una democracia en la elaboración de esas listas. Eso ya da una idea de que el sistema político es fácilmente corruptible, porque si la lista de cada partido la elaboran tres gatos, resulta más fácil corromper a esos tres gatos que si las listas de precandidatos la elaborasen cientos de miles de personas a través de una elección interna. Por lo tanto, ahí ya hay un problema. Estas personas con facultades de decisión pueden ser hasta narcotraficantes. Así es. Hasta narcotraficantes. Y como esas listas las elaboran los caciques y no los ciudadanos, entonces la vida política de cada uno de los legisladores se debe a sus 5 de enero de 2014

• 39


entrevista caciques, y éstos jamás van a permitir que esos legisladores se pongan a legislar programas anticorrupción con dientes. Eso es muy grave porque el ciudadano no tiene forma de presionar al Estado para que los controles de la corrupción sean efectivos y esa gente no se enriquezca de la manera en que lo hace. Hay que entender por eso que, como no hay controles judiciales y en la actualidad en muchos casos los periodistas están remplazando en las investigaciones a los fiscales y los jueces, cada vez que hay una investigación periodística sobre corrupción política esos periodistas están desapareciendo o están siendo asesinados por órdenes de políticos locales de todos los partidos. Eso es muy preocupante no sólo por esos crímenes, sino porque con eso se impide que la corrupción salga a la luz. Es una barrera infranqueable. ¡La misma clase política está conspirando contra sí misma para que no surjan reformas en serio y con dientes! Por eso se dan estas simulaciones, como las que autorizó el Senado, que poco tienen qué ver con los programas anticorrupción más efectivos del planeta, como los que tienen los colombianos. Colombia tiene un sistema judicial que incluye lo fiscal. Los italianos tienen otro modelo en el que la policía, la Guardia de Finanzas, investiga de manera autónoma delitos patrimoniales y le llega a quién le tenga que llegar. ¡Acaban de llegar hasta Berlusconi, hace menos de un mes, con una sentencia final condenatoria por evasión fiscal!

Pacto político Por algo se tiene que empezar. Corrupción hay en todos los países del mundo: en Italia, en Líbano, etcétera. Pero yo no creo en esos rankings payasescos basados en percepciones, sobre qué país es más corrupto. Para los políticos y las revistas son muy bonitas las percepciones, pero a la hora de combatir y prevenir la corrupción se necesitan datos duros y objetivos. Lo que yo y mis equipos evaluamos en cada país, por ejemplo, es cómo reacciona el Estado ante las denuncias de corrupción interpuestas por los ciudadanos. Si bien, como le mencionaba, países como Italia y Líbano tienen corrupción, ellos reaccionan ante ese fenómeno y esa reacción es medida objetivamente. Se puede evaluar cómo investigan los policías, cómo es la acusación del fiscal y cómo es la resolución de los jueces. Y la 40 • 5 de enero de 2014

reacción institucional en México es muy pobre, como se puede ver en el top ten de los mexicanos más corruptos que acaba de publicar la revista Forbes (en la lista, aparecen: Elba Esther Gordillo, Carlos Romero Deschamps, Genaro García Luna, Raúl Salinas de Gortari, Andrés Granier, Tomás Yarrington, Humberto Moreira, Arturo Montiel, Fidel Herrera y Alejandra Sota). Eso demuestra que la impunidad en México es tremenda. Hay denuncias, pero no hay reacción del estado ante esas denuncias. Y solamente ocurre la reacción de los estados cuando los fiscales, policías y jueces son autónomos e independientes. Y eso requiere de un pacto político que todavía no ha llegado a México. ¿Qué papel debe asumir en esto la sociedad? Lo que tampoco está claro en esta reforma del presidente Peña Nieto, es el rol operativo de la sociedad civil. En todos los países en los que hay programas que funcionan adecuadamente, el papel de la sociedad civil es cooperar en la investigación y generar redes que monitoreen a los jueces, los fiscales y los policías. Este monitoreo es establecido a través de leyes y de regulaciones, lo cual no está siquiera programado en México y, menos aún, legislado. Por lo tanto, hay mucho trabajo por hacer, pero se requiere, sobre todo, que los políticos se dejen vigilar. Y yo no veo que los políticos mexicanos, de todos los partidos, estén dispuestos a ser vigilados. ¡La corrupción es desenfrenada! México tiene a políticos de izquierda, de derecha y de centro comprándose propiedades en Europa y en los Estados Unidos, sin controles de ningún tipo. ¡Se cuentan anécdotas de políticos mexicanos comprándose castillos en Francia! Debido a esta corrupción, en México prevalece una situación de desenfreno patrimonial y los últimos que desean ser controlados son los políticos. De manera que la presión social, a través del sistema electoral, es uno de los actores que quizá cambien las cosas. Es decir: cuando el ciudadano sea el que decida quién va en las listas de precandidatos, en lugar de los caciques, que hoy se mantienen en todos los partidos y deciden quién vive y quién muere políticamente en México. El sistema mexicano electoral todavía es muy cerrado, lo que hace que la corrupción continúe su curso, sin ningún tipo de reacción institucional. ¿La nueva figura del zar anticorrupción garantizará el funcionamiento del Instituto de Combate a la Corrupción? Siempre!


No. Y es que el fiscal se va a limitar a lo administrativo, como ocurrió con la Secretaría de la Función Pública bajo los regímenes de Vicente Fox y Felipe Calderón. El fiscal quizás tenga más capacidad de investigación que la que tiene la Secretaría de la Función Pública, pero será un funcionario aún dependiente de los caprichos de los poderes. Por lo tanto, va a seguir siendo el mismo gato, pero con otro nombre. Lamentablemente, si cambiamos de nombre y no de gatos, vamos a seguir con el mismo cáncer carcomiendo al estado y la sociedad. La corrupción al más alto nivel, que es la política, no es abordada por esta reforma y se sigue persiguiendo sin la tipificación de algunas conductas penales. El tráfico de influencias o el conflicto de interés, son delitos que en México aún no están bien definidos ni en el Código Penal Federal, ni en los códigos de los estados. Así que existe un problema grave hasta en la misma definición del tipo penal. Estos dos son los tipos más frecuentes de corrupción política, incluso más que el soborno. Por lo tanto, si son conductas penales que no existen o está mal definidas, menos vamos a poder combatir la corrupción política. En eso, entonces, hay todavía que legislar. Hay que cambiar las cosas por el bien de México. No importa si el que implementa esta reforma es de derecha, de izquierda o de centro. Lo que servirá es que se implemente a través de un verdadero gran acuerdo político, porque todas esas reformas les van a terminar doliendo a los políticos, especialmente a los que se portan mal. Pero en el mediano plazo, va a constituir un crédito muy valioso o quedarán muy bien posicionados quienes, a través de una reforma institucional con dientes, logren mostrar a la población que se tomaron su rol político en serio. Sin embargo, por desgracia estamos a mucha distancia de que eso suceda. Pero, como le he mencionado, el mejor antídoto contra la corrupción es un sistema electoral que conecte a los ciudadanos con los políticos, y que la vida de los políticos dependa de la sociedad. E insisto: hay otros países con ese mismo problema de sistema electoral cerrado y oscuro como el mexicano, donde las listas de precandidatos las elaboran caciques corruptos. En España eso ocurre, pero con la ventaja de que hay un Poder Judicial independiente y autónomo. Es decir: por un lado tienen un sistema electoral que favorece la corrupción, como en México, pero también cuentan con jueces, fiscales y policías autónomos que vigilan a los políticos, por lo que, tarde o temprano, la corrupción política se descubre y se procesa. Siempre!

Pero en México todos los planetas están mal alineados: un sistema judicial corrompido; un sistema electoral cerrado, que impide que el político se conecte al ciudadano, y una sociedad civil pasiva, que no participa en un sentido operativo, más allá de las marchas. Las marchas sí les gustan a todos, pero no se ve que la sociedad se dedique a monitorear diariamente a los diferentes órganos del estado, como lo hacen los españoles, los franceses y los canadienses. En Canadá, por ejemplo, nueve de cada diez denuncias de corrupción política no provienen de fiscales, sino de organismos especializados de la sociedad civil, que monitorean a los políticos. Después, el fiscal toma la causa por la denuncia de la sociedad civil. Pero la denuncia viene de esos organismos especializados, que en inglés les llaman CORD Watch (Coalition for Reforms and Democracy, o Community Organization for Relief and Development, según el país), que son redes de vigilantes de juzgados y de fiscales. Eso todavía no existe en México. La sociedad civil no está regulada para que tenga un rol operativo en la vigilancia de los políticos. Y el político corrupto, sí lee esta entrevista, se va a reír burlonamente y dirá: “Esto a mí no me va a pasar”. Pero tarde o temprano se lo va a llevar por delante la historia, porque la gente tendrá que encontrar, finalmente, un canal institucional para monitorearlos.

Una simulación ¿El instituto anticorrupción y la nueva ley, dejan, entonces, mucho que desear? Dejan mucho qué desear. Lamentablemente siguen siendo una simulación. No habrá una autonomía adecuada de los fiscales. No puede haber, como le decía, un fiscal sin policía autónoma y un fiscal sin jueces independientes. Y a lo que México tiene que apuntar, como lo han hecho otras naciones, es a una reforma que tome en serio las medidas que hay que tomar y comience a institucionalizar a policías, fiscales y jueces independientes, autónomos y especializados. Otro problema importante que tiene México, es que, para el tema de la corrupción, no existe la figura del testigo protegido que se utiliza para el caso de la delincuencia organizada. No hay una ley ni un programa que protejan a las personas que brindan información sobre corrupción política. Y volvemos al punto: faltan muchos pedazos del rompecabezas que aún no están enunciados en la reforma del presidente Peña Nieto. Y yo espero plantear estos puntos en las reuniones que tendré con funcionarios mexicanos en los próximos meses. 5 de enero de 2014

• 41


comunicación

marginamiento Hacia un modelo de comunicación ciudadano/I-V

El

D

de la Javier esteinou madrid

sociedad

ebido a las nuevas capacidades tecnológicomateriales que durante el siglo XX y principios del siglo XXI conquistaron los medios de información colectivos, especialmente los electrónicos, y a las transformaciones urbano políticas que se dieron en el país; éstos se convirtieron en el centro del poder ideológico y político contemporáneo de nuestra nación En este sentido, de haber sido instrumentos de difusión relevantes en 1960 en México, de transformarse en instituciones importantes de socialización en 1970 y de convertirse en el cuarto poder político a partir de 1980, como corresponsables del poder; al principio del 2000 se transformaron en el vértice del poder actual. Es decir, ya no solo son simples instituciones importantes de información o el cuarto poder, sino que ahora se han convertido en el “primer poder” ideológico que existe en nuestra sociedad. De esta forma, la naturaleza social de los medios de información desde un principio quedó determinada por la presencia de un fuerte contexto económico y político que condicionó herméticamente el uso social de los mismos por otros sectores más amplios que no fueran los propietarios o representantes del gran capital interno y transnacional en la república. Esta situación alcanzó su mayor esplendor en el caso de la radio, tanto pública como privada, pues es un medio que ha llegado a ser monopolizado por el poder nacional, al grado de

42 • 5 de enero de 2014

que vía este se ha construido otro proyecto cultural contrario al proyecto de los grandes grupos que sostienen nuestra nación. En este sentido, derivado de este condicionamiento estructural, por ejemplo, el 76 % de la radio comercial se encuentra en manos de 14 familias y sólo 4 grandes cadenas aglutinan casi la mitad del total de las emisoras (47.8 %). Realidades que son impensables que puedan existir en otros países. Es dentro de este esquema mercantil que la radio nacional se desarrolló y donde alcanzó hasta ahora su mayor dinámica de expansión e influencia sobre la cultura nacional. Sin embargo, contraria y paralelamente a esta realidad privada, apareció de manera muy tardía, en los años sesenta, la radio pública en nuestro territorio. Su lenta incorporación al panorama cultural de la nación, provocó que ésta emergiera y madurara con una personalidad social poco definida, con menor experiencia radiofónica, reducido apoyo económico, bajo nivel de credibilidad en el auditorio, proyecto cultural confuso, mayores presiones burocráticas, menor cobertura geográfica de influencia, grandes contradicciones en sus líneas de dirección, intensos cambios en sus directrices de orientación, nula o baja orientación de servicio público. De esta forma, observamos que no obstante que en la actualidad la sociedad mexicana ya alcanzó los 115 millones de habitantes, y pese a que, en última instancia, los grupos básicos que sostienen a nuestra nación son los que financian el funcionamiento de la televisión; confirma-

Siempre!


mos que la mayor parte de estos sectores básicos no tienen acceso para participar dentro de este medio de comunicación para exponer colectivamente sus necesidades e incorporarse a los procesos de gestión pública del país, vía esta tecnología cultural. Este panorama de cerrazón de los canales de información hacia los sectores sociales se reforzó jurídicamente cuando observamos que después de 84 años de historia de la radio en México, la sociedad no goza de los derechos ciudadanos básicos en materia de comunicación, como son el derecho a la información, el verdadero derecho de réplica y el derecho de acceso a la comunicación, el derecho de defensa de imagen en los medios. En esta forma, a lo largo de varias décadas se creó un sistema de comunicación radiofónica cerrado, vertical, negador de los derechos comunicativos elementales de los ciudadanos; fomentador de la dinámica de comunicación-mercado y no del servicio público y excluyente de otros actores sociales básicos de nuestro país. Dicho prototipo de comunicación se caracterizó como el “Modelo de Comunicación para los Jodidos” que fue impulsado ampliamente por los grandes monopolios de la difusión masiva en el país. Así, por ejemplo, en primer término, los receptores no cuentan con un verdadero derecho de réplica en los medios de información, especialmente electrónicos, pues el Nuevo Reglamento de Radio y Televisión en Materia de Concesiones, Permisos y Contenido, sólo autoriza en su artículo 38 que toda persona física o moral, podrá ejercitar el derecho de réplica cuando un material que sea difundido en cualquier programa de una estación de radio o de televisión no cite la fuente de la cual extrajo la información y considere que los hechos que la alude son falsos e injuriosos. Esta normatividad imposibilita que los receptores puedan intervenir cuando se les difame, insulte, desacredite, ofenda, etc. en los medios, si la fuente está bien citada. Es decir, este seudo derecho permite la calumnia bien documentada. En segundo término, el Consejo Nacional de Radio y Televisión, que es la entidad encargada, entre otras, de coordinar las actividades de la Ley Federal de Radio y Televisión y de elevar el nivel moral, artístico, y social de las transmisiones, permite la participación amplia, con voz y voto, de un representante la Secretaría de Gobernación, uno de la

Siempre!

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, uno de la Secretaría de Educación Pública, uno de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, tres de la industria de la radio y televisión, dos de los trabajadores y finalmente, sólo uno de la sociedad civil, pero éste último, con voz y sin voto. En este sentido, el representante del sector mayoritario de la comunidad que mantiene el funcionamiento de la radio y televisión permanece como espectador con las manos atadas. En tercer término, la participación social en los canales de difusión que podría haberse dado desde hace varias décadas, vía el uso de los tiempos oficiales del 12.5 % en radio y televisión y los tiempos fiscales; fue reducido a treinta y cinco minutos en radio por el decreto presidencial sobre uso de los tiempos oficiales del 10 de octubre del 2002. De esta forma, el Estado mexicano cerró constitucionalmente la posibilidad de que la sociedad participara vía los espacios oficiales en la radio. En cuarto término, derivado de todo lo anterior y de otros factores políticos la libertad de expresión es una garantía ciudadana muy acosada en el país. Así, según el diagnóstico preparado por la institución Reporteros Sin Fronteras en 2003, México ocupa el lugar 77 en materia de respeto a la libertad de expresión. Y finalmente, en quinto lugar, los medios públicos, que podrían abrir otras alternativas de participación, se encuentran muy abandonados por las políticas de apoyo gubernamental y los que han llegado a una condición institucional más privilegiada, no han alcanzado la naturaleza de medios de Estado, de servicio público; sino que se han convertido en canales de gobierno que defienden propagandísticamente los intereses de los funcionarios en turno o de los grupos de poder a los que pertenecen. En síntesis, el único derecho de participación que posee la sociedad mexicana después de más de 9 décadas de existencia de la radio y más de 6 décadas de presencia de la televisión en la república, es el derecho de cambiar de canal o frecuencia, o de apagar o encender la pantalla. jesteinou@gmail.com

5 de enero de 2014

• 43


economía política Salarios mínimos

N

magdalena galindo

uevamente, como parte de la ofensiva de la burguesía contra los trabajadores, se ha fijado un aumento al salario mínimo que ahonda la situación de pobreza y desesperación en que vive la mayoría de los mexicanos. Con cinismo, pues no puede calificarse de otro modo, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, formada por representantes del gobierno, de los patrones y del charrismo sindical, estableció que para 2014, el salario mínimo tendrá un aumento de 3.9 por ciento, lo que significa que en la zona A, que incluye al Distrito Federal y su zona conurbada, el aumento fue de 2.53 pesos, por lo que recibirán 67 pesos con 29 centavos y en la zona B, el aumento fue de 2.39 pesos y percibirán 63.77 pesos. Según el INEGI, en el país hay 6 millones 728 mil 516 trabajadores que reciben un salario mínimo y 11 millones 884 mil 814 que cobran entre uno y dos salarios mínimos y otros 10 millones 63 mil 738 que se sitúan entre más de dos salarios mínimos hasta 3 salarios mínimos. El ínfimo aumento de alrededor de 2 pesos y medio afecta pues de manera directa a casi siete millones de trabajadores, que tendrán que arreglárselas otro año con 2 mil 18 pesos mensuales o con mil 913, dependiendo de la zona donde vivan. Ese ingreso significa que los integrantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos los condenan a padecer hambre durante el año que está por comenzar, pues hay gastos que no pueden evitarse, como son los de vivienda, de transporte, de ropa y calzado, aunque sean escasos, de modo que inevitablemente lo que resulta cada vez más castigado es el gasto en alimentación. Pero además la fijación del aumento del 3.9 por ciento no sólo afecta a quienes perciben el salario mínimo, sino a todos los trabajadores del país, pues desde hace décadas, las negociaciones contractuales se rigen por el aumento otorgado al mínimo, y sólo en casos excepcionales, se logra un aumento salarial que sobrepase al establecido cada año para el mínimo. De modo que la decisión

44 •

5 de enero de 2014

de la Comisión significa que continúa la política de topes salariales que consiste en que los aumentos salariales se coloquen siempre por debajo de la inflación (aunque se diga lo contrario), de modo que cada año, los empresarios reducen sus costos salariales y aumentan su margen de ganancia en perjuicio de los trabajadores. Baste mencionar que la Comisión Económica para América Latina, que no es ninguna organización izquierdista, sino una dependencia de la ONU, califico a la política salarial de México como un caso aparte porque incluso en los momentos de crisis ha mantenido una política restrictiva y porque el salario mínimo es uno de los más bajos de América Latina: la mitad del que se paga en Uruguay, menos de la mitad del chileno y sólo una tercera parte del que se paga en Argentina. El resultado de esa política, la de los topes salariales, decidida por los sucesivos gobiernos y los patrones, a los que se suman los representantes del charrismo sindical, es que desde 1977 hasta hoy -y el año próximolos salarios reales en el país han disminuido todos los años, es decir, que independientemente de que aumenten nominalmente, lo que el trabajador puede comprar con su salario es cada vez menos. La caída es impresionante. De 1976, último año del sexenio de Luis Echeverría hasta 2013, según informaciones recientes de la Secretaría del Trabajo, el salario mínimo ha perdido un 72.8 por ciento de su poder adquisitivo, o sea que hoy apenas puede comprar una cuarte parte de lo que compraba hace 36 años, por lo cual no es exagerado afirmar, como decíamos antes, que esos seis millones 700 mil trabajadores carecen de alimentos básicos. En realidad, lo que ha habido con la política de topes salariales es una cruzada para el hambre de casi siete millones de trabajadores. Y si se recuerda que otros 21 millones se colocan muy cerca de esa situación, pues apenas llegan en el mejor de los casos a tres salarios mínimos, puede concluirse que los empresarios han protagonizado una guerra exitosa en contra de los trabajadores del país. Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El El salario salario mínimo mínimo ha ha perdido perdido un un 72.8 72.8 por por ciento ciento de de su su poder poder adquisitivo. adquisitivo.

Siempre!

5 de enero de 2014

• 45


ConsultoríA eConóMiCA El crecimiento económico estará entre 2.9% y 3.4%

año de inflexión Julio A. Millán B.

E

n esta nuestra última entrega de este año, consideramos oportuno más que hacer una evaluación del año que cerramos, plantear cómo vemos el año que iniciamos. Sin duda son de destacar los factores externos a los que indefectiblemente estamos asociados siendo una de las economías más abiertas a la globalización, pero también los asuntos internos: las transformaciones que están tomando rumbo y los pendientes. A lo largo de los últimos años, la economía mexicana ha mostrado fuertes altibajos, por un lado crisis recurrentes con consecuencias desastrosas para las empresas y familias, y por otro, repuntes o mejorías en muchos casos efímeras que no permiten una recuperación estable y con certidumbre sobre el futuro. El año 2013, es un muy buen resumen de la historia económica reciente del país. Se inició todavía con la inercia de la recuperación, pero pasado el primer trimestre hubo un deterioro e incertidumbre que poco a poco fue mermando los ánimos, no sólo de los economistas de gabinete, sino del aparato productivo en general. En la segunda mitad del año, se presentó una ligera mejoría que evitó un cierre negativo en el crecimiento del PIB, mejora asociada a la inversión y a un repunte del comercio exterior con Estados Unidos principalmente. La economía mexicana tiene entonces un gran reto en 2014, marcar un punto de inflexión. Los retos y la incerti-

46 •

5 de enero de 2014

dumbre no serán menores que este año que cierra, las reformas denominadas estructurales, difícilmente tendrán impactos en los próximos 12 meses y será hasta 2015 cuando puedan observarse. Empero, es importante que, por un lado, se apliquen las leyes y normatividad ya establecidas en las reformas educativa y laboral, y por otro se concrete la normatividad secundaria de las reformas en telecomunicaciones y energética. En este contexto, el crecimiento en 2014 deberá estar asociado a la productividad, a la disminución de los costos asociados a la informalidad y la inseguridad, al fortalecimiento del aparato exportador y a la consolidación del mercado interno, entre otros elementos. Organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial y la OCDE estiman Siempre!


Será necesario prestar atención a lo que suceda en Estados Unidos y Europa. na, sí estará afectado por las condiciones económicas globales. Será necesario prestar atención a lo que suceda en Estados Unidos y Europa. En el primer caso, apenas el pasado 18 de diciembre, la Reserva Federal anunció el recorte por 10 mmdd a su programa de compra de bonos como resultado de la percepción de una mejoría en la economía estadounidense, aun cuando el inicio en la moderación de compras estaba contemplado para iniciar en marzo del próximo año.

Fotografía: www.shutterstock.com

el crecimiento económico de México para 2014 entre de 3.0% y 3.8%, basados en su percepción sobre la concreción de las reformas que motivarían nuevas inversiones. Parecería que son muy optimistas, sobre todo considerando que en realidad tiene más peso la recuperación de Estados Unidos, la cual aún no es contundente. Consultores Internacionales, por su parte, tiene estimado un crecimiento entre 2.9% y 3.4% para el año 2014 en virtud de que si bien es cierto, será un año que no augura fuertes vaivenes en la demanda inter-

Siempre!

5 de enero de 2014

• 47


Martín Esparza FlorEs

L

os cimientos del decadente corporativismo sindical crujen tras aparecer algunos de los muchos daños colaterales que traerá en el ámbito laboral de gremios como el de petroleros y electricistas la reforma energética. Este año, su tradicional cartita a los Reyes Magos ya no permitirá a dirigentes de corte cetemista gozar de los privilegios oficiales de antaño; el

Serán los propios trabajadores los que deberán asumir la defensa de sus derechos

Hoy, como representantes de ese sindicalismo corporativista que carece del verdadero consenso de sus bases, serán rebasados de manera natural pues nunca velaron en los hechos por la legítima defensa de los intereses de sus miles de agremiados que ahora deberán tomar conciencia de la irreparable afectación a sus derechos. Fieles a su acostumbrado sometimiento, las dirigencias del SUTERM y

Exequias Reforma energética

del corporativismo sindical

panorama que se avizora en su horizonte anuncia barruntos de tempestades porque el partido al que protegieron y bajo el cual se cobijaron por décadas, los ha dejado solos. El cambio operado en la figura jurídica de Pemex y CFE, al de empresas productivas del Estado, les permitirá cometer un verdadero atentado contra los contratos colectivos de trabajo, y en general de todas las condiciones laborales vigentes antes de la infausta reforma. Como aconteció con la aprobación de la reforma laboral, se abren las puertas de forma indiscriminada a las empresas contratistas para que mediante las outsourcings se impida el acceso de las nuevas generaciones a prestaciones sociales como la vivienda o el derecho de antigüedad; pero además, se permite una alteración 48 • 5 de enero de 2014

total al régimen de jubilaciones que ya ha encendido en el caso del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, las sirenas de alerta al estimarse en más de 20 mil las solicitudes de jubilaciones anticipadas. Caro están pagando las dirigencias cetemistas y sus legisladores la sumisión a un gobierno que desde el anuncio de la reforma laboral los obligó a cruzarse de brazos en el Congreso. De forma irresponsable no sólo se prestaron a tratar de minar nuestra lucha al violar el acuerdo de delimitación de zonas firmado años atrás, sino que todavía cometieron el craso error de ensalzar a su partido en las elecciones del 2012, a sabiendas de que se preparaba una emboscada en contra de millones de trabajadores, de los bienes y recursos energéticos de la nación.

del sindicato petrolero, nada podrán hacer para revertir el daño ocasionado a los trabajadores que por años les entronizaron hasta llevarlos a acomodaticios e ineficaces cargos legislativos. Los petroleros ya no formarán parte del Consejo de Administración de Pemex, tal y como lo solicitó el PAN, y si acaso podrán estar presentes pero como convidados de palo; es decir, sin derecho a voto. Como hace un siglo, serán los propios trabajadores los que deberán asumir la defensa de sus derechos e intereses. Los embates ya comenzaron y habrá que unirnos y organizarnos para asistir a las exequias de un corporativismo sindical que nada tiene que hacer en el desventajoso escenario que implicará para los gremios de electricistas y petroleros la reforma energética. Siempre!


Foto: Shutterstock

Canciller alemana Angela Merkel con su esposo, Joachim Sauer.

Hasta donde la cuerda aguante: Alemania toma el poder Joaquín Pérez Sánchez

50

Obama en 2014¦ recuperar la confianza en EU 65 Bernardo González Solano

53

Charanga y pandereta para olvidar hambre y frío reGino díaz redondo

60

Embajadas: El presidente afgano quiere limpiarse las culpas armando reyeS

Siria: Crónica de una paz anunciada, ¿pero posible? luiS Brizuela BrinGuez

64

Paleopatología Camilo JoSé Cela Conde

56

Estados Unidos: Trabajadores pierden su Seguro de Desempleo JeSúS Hernández GariBay

62


Secuelas del espionaje mundial

Obama en 2014:

U

BErnardO GOnzálEz SOlanO

na vez más, el pequeño y débil David hizo trastabillar al aparentemente todopoderoso Goliat. Con todo y su apabullante capacidad tecnológica, el Big Brother estadounidense ha tenido que retroceder en sus intentos de espionaje masivo, aunque no ha desistido de sus propósitos dominadores sin respetar ningún derecho individual ni las soberanías de su socios más cercanos. Las revelaciones del exanalista norteamericano Edward Snowden sobre las abusivas prácticas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), han provocado un tsunami de trascendencia mundial y colocaron al Tío Sam en apuros frente a sus aliados tradicionales, amén de generar una enorme desconfianza ante el inquilino de la Casa Blanca, el primer afroamericano (mulato) en ascender a la Presidencia de la Unión Americana, Barack Obama. Este escándalo exige una pronta respuesta de Washington, que se espera en los primeros días del año que comienza.

la carta de los gigantes Entre los muchos asuntos pendientes que Obama 50 • 5 de enero de 2014

deberá tratar de resolver al iniciar el tercero de sus últimos años está, nada menos, que el funcionamiento de la NSA, en la picota desde hace meses, tanto en lo interno como en el exterior. Tal y como lo prometió antes de iniciar sus vacaciones anuales en Hawai —su patria chica: Honolulu, 4 de agosto de 1961—, el presidente anunciaría en enero su plan para regular los trabajos que llevan a cabo los servicios de inteligencia encabezados por la NSA. Este compromiso no lo puede posponer. La injerencia incontrolada del espionaje oficial, puesta en evidencia por Snowden tiene que aclararse, sin demoras. Desde el momento en que las revelaciones de Snowden salieron a la luz pública en varios periódicos importante, en todo el mundo ha crecido el espíritu anti-estadounidense, a la par que dañaron seriamente la confianza de los usuarios de los gigantes tecnológicos que manejan la Internet y que, en forma secreta, tomaron parte en el programa global PRISM (el mecanismo secreto de vigilancia que abarca millones de comunicaciones electrónicas en el planeta). Razón por la cual los ocho gigantes de la Internet —Microsoft, Google, Apple, Facebook, LinkedIn, Yahoo!, AOL y

Fotografía: www.shutterstock.com

recuperar la confianza en EU

Siempre!


Twitter— pidieron, el 8 de diciembre pasado a Obama que se limiten las prácticas de vigilancia oficiales. En una carta abierta dirigida al titular del Poder Ejecutivo y a los miembros del Congreso, estos gigantes manifestaron: “Comprendemos que los gobiernos tienen el deber de proteger a sus ciudadanos. Pero las revelaciones de este verano han demostrado la necesidad urgente de reformar las prácticas de vigilancia de los gobiernos a escala mundial... Estamos enfocados en la seguridad de los datos de nuestros usuarios, desplegando las últimas tecnologías de encriptamiento para evitar toda vigilancia no autorizada de nuestras redes...y garantizar que sean legales y sensatas respecto a su alcance... El equilibrio en muchos países oscila de forma excesiva en favor del Estado en detrimento de los derechos individuales, derechos que están inscritos en nuestra Constitución. Ello merma las libertades que tanto queremos. Es hora de cambiar”. Por si esto no fuera suficiente, un día después de la petición de los gigantes tecnológicos, más de 500 de los principales escritores del mundo enviaron una carta a la ONU en la que piden se haga una declaración internacional de derechos digitales para proteger a la sociedad internacional de los abusos en la vigilancia denunciada por Snowden, al tiempo que afirmaron que las agencias de espionaje socavan la democracia en todo el planeta. Afirman que la capacidad de los organismos de inteligencia para espiar a millones de comunicaciones digitales de las personas convierte a “todos en sospechosos”. Desde el mes de junio, Obama no dejó de disculparse con varios mandatarios afectados por el espionaje. Días pasados, recibió en su oficina del Salón Oval el informe de una comisión de expertos nombrados por él mismo, y que propone medidas para reducir el alcance del espionaje “oficial”. Entre otras, mayor control del propio presidente en ciertas medidas y que se establezca un equipo de abogados en el tribunal secreto que autorice las operaciones de la NSA. El documento, compuesto de 46 recomendaciones — no obligatorias— se dio a conocer el miércoles 18 de diciembre no propone restricciones significativas pero sí plantea cambios importantes en la dirección y en la capacidad de decisión de la NSA. Se recomienda que sea un civil el que dirija la agencia, que hasta el momento siempre ha sido dirigida por un militar, desde que se fundó en 1952. Asimismo, que sean altos funcionarios de la Casa Blanca —el mandatario en turno— quienes revisen personalmente la lista de los dirigentes extranjeros cuyas comunicaciones sean objeto de vigilancia por parte de la NSA. Obama ordenó formar esta comisión en el verano pasaSiempre!

do como respuesta a la creciente indignación que originaron las filtraciones de Snowden. Pero, la presidencia advirtió que el equipo de seguridad revisará el documento de los expertos para determinar cuáles de sus recomendaciones se deberán adoptar. El portavoz de la oficina presidencial, Jay Carner, confirmó que Obama será el encargado de explicar las conclusiones de la revisión de las políticas y programas de vigilancia en este mes de enero.

Revisar la Ley Pariota En fin, aunque el informe plantea reforzar los requisitos para autorizar los programas de espionaje (vigilancia le llaman eufemísticamene algunos analistas), el documento reconoce la legalidad de dichas prácticas, una opinión contraria a la que emitió un juez federal el lunes 16 de diciembre —la primera que emite un tribunal en contra de las prácticas de la NSA desde que se iniciaron las filtraciones a la prensa en junio pasado—; el magistrado cuestionó la constitucionalidad de las actividades de la agencia y sostenía que no quedaba claro que esas medidas hubieran contribuido a la lucha contra el terrorismo tal y como aseguran los dirigentes de la NSA. Lo único cierto, hasta el momento, es que Obama deberá restaurar la confianza mundial en la Casa Blanca, sobre todo porque las redes terroristas plantean desafíos que exigen la colaboración internacional; sin ella, ni Estados Unidos ni nadie podría avanzar mucho. Además, el momento podría aprovecharse para revisar la Ley Patriota del tiempo del presidente George W. Busch, ley que ha amparado estos y otros grave excesos de la NSA y de otras organizaciones antiterroristas estadounidense. Buen trabajo le espera a Obama que no tuvo en 2013 el mejor de sus años.

Y todo por el pequeño Manning Pensar que todo empezó con el minúsculo soldado Bradley Edward Manning (Cresent, Oklahoma, 17 de diciembre de 1987) —desde el 22 de agosto último pidió ser llamado Chelsea Bradley como mujer transexual—, que como exanalista de inteligencia del ejército estadounidense cobró fama internacional por filtrar a WikiLeaks más de 250 mil documentos clasificados (Diarios de las guerras de Afganistán) sobre las guerras en este país y en Irak, además de infinidad de cables diplomáticos de varias embajadas del Tío Sam y el video de las fuerzas armadas llamado Collateral Murder (asesinato colateral). Manning ha sido condenado, en primera instancia, a una pena de 35 años de prisión y a ser expulsado de las filas armadas con deshonor y lo que se le acumule. 5 de enero de 2014 •

51


internacionales

a n i h

, os

s o d

ia s u

yC

R

id n U

ta s E

E

Frida Modak

l año 2013 terminó con lo que ha sido una especie de característica en la vida política de los países africanos: con una confrontación armada en Sudán del Sur, la que sería la tercera guerra civil que esa nación enfrenta en 50 años. Aunque el secretario general de las Naciones Unidas advirtió que esa joven nación no está sola y el Consejo de Seguridad aprobó el envío de 6 mil cascos azules más, con lo que los militares enviados a ese país suman 12 mil 500, la situación dista de estar bajo control. El problema básico se encuentra en la riqueza petrolífera del territorio sudanés en su conjunto, lo que en esta

52 •

5 de enero de 2014

Siempre!


Cambios a nivel mundial La Agencia Internacional de Energía entregó a mediados de noviembre último un informe en el que señala que al trasladarse la demanda a los países emergentes y al aumentar el crudo liviano con el uso de nuevas tecnologías, cambiará el cuadro energético a nivel mundial. Esto irá acompañado de un alza en los precios del petróleo hasta llegar el año 2035 a los 128 dólares por barril. La Agencia Internacional de Energía estima que la demanda petrolera será un tercio mayor a la registrada el año 2011 y llegará, el año señalado, a los 101 millones de barriles diarios. Según esta misma agencia, se utilizarán nuevas técnicas que el año 2016 convertirán a Estados Unidos en el primer productor de petróleo en el plano mundial y que en el 2035 será autosuficiente en el plano energético, en tanto que China y la India se transformarían en los mayores consumidores de energéticos. Según algunos informes, el título de primer productor sólo le duraría a los estadunidenses durante diez años y luego se necesitará que aumente la producción petrolera de los países árabes, pero el Departamento de Energía espera que la producción de petróleo se mantenga en 10 millones de barriles diarios entre 2020 y 2040. Esta riqueza petrolera estadunidense no es nueva, al igual que el gas, proviene de las arenas y rocas de esquisSiempre!

to, pero la explotación es más costosa y por ese motivo se la mantenía como una suerte de reserva sobre la cual tampoco ahora se han proporcionado mayores antecedentes.

Los liderazgos Estas proyecciones y cambios inciden también en aspectos políticos, porque la competencia induce a que se modifiquen principios considerados fundamentales en algunos países, a la vez que se debilitan los propósitos de darle la preferencia a la energía no contaminante. Pero el punto más importante es el relativo a la posición política y estratégica no sólo de los países que se disputan el liderazgo a nivel mundial, sino que también se refleja en los aspectos regionales. Empresas estadunidenses habían obtenido la concesión para explotar el petróleo de la Faja del Orinoco en Venezuela, pero cuando asumió el gobierno el presidente Chávez ésta se anuló y empresas rusas ganaron la nueva licitación. En México, las modificaciones a la ley que nacionalizó el petróleo, permitirán que los yacimientos petroleros del Golfo de México sean explotados en conjunto por empresas mexicanas y estadunidenses. En Brasil, dos empresas petroleras chinas, junto a la francesa Total, la Shell holandesa y la brasileña Petrobras, con la cual formaron un consorcio, ganaron la licitación del campo de Libra, que es el mayor yacimiento petrolífero que se ha descubierto en el país sudamericano. Varios países de América del Sur han nacionalizado la explotación del petróleo y el gas, así como de otras riquezas básicas, lo que si bien crea situaciones distintas, también establece, en ambos casos, que lo que prevalece son los derechos e intereses de los países a los que pertenecen esos recursos. Estas situaciones se dan en todas partes, no sólo en nuestra región y conllevan a lo que se ha denominado una pugna por la hegemonía a nivel regional y mundial. Estados Unidos, Rusia y China aparecen como las piezas más importantes de esta competencia y sus políticas y acciones se desarrollan en los distintos continentes y regiones. Los países europeos, que fueron los colonizadores de África y de América, no son ajenos a lo que sucede allí, pero ya no son los protagonistas. África y América Latina, con todas las riquezas que los demás ambicionan, aún no se ven como parte de la pugna por la hegemonía. 5 de enero de 2014

• 53

Fotografía: www.shutterstock.com

oportunidad determina que el asunto se convierta en un conflicto que trasciende las fronteras de Sudán del Norte y Sudán del Sur y se inserta en otro conflicto de dimensiones mayores. Nos estamos refiriendo a la pugna por la hegemonía mundial, en la que el petróleo se ha convertido en un factor de primera importancia, como ya lo hemos visto en las invasiones de fuerzas extranjeras y en las confrontaciones internas, especialmente en naciones africanas en los últimos años. Son tres los países que están inmersos en esta pugna, Estados Unidos, Rusia y China, pero eso no deja de lado a otros, como Brasil, que ya ha adquirido la categoría de nueva potencia petrolera, y tampoco a México, que ha introducido modificaciones en la legislación dictada al nacionalizar esta riqueza.


Charanga y pandereta para

olvidar hambre y frío

Regino Díaz ReDonDo MaDRiD.- Vivimos en el mundo de Pimpinela, El Mago de Hoz, La Cenicienta y Caperucita Roja, en cuyos territorios todo es apacible, la gente se arrepiente de sus pecados, se salvan los héroes y la bondad es virtuosismo. Respiramos en un 54 • 5 de enero de 2014

campo lleno de flores y el corazón disfruta de un ambiente maravilloso. Así quiere el gobierno que sea España, sin hacer nada por lograrlo. Para que haya paz los populares desean tapar las tropelías, los fraudes, las evasiones fiscales, las fugas de dinero, los blanqueos de capitales

País irreconocible Intenta Mariano Rajoy cerrar heridas que aún están llenas de pus y que se amontonan bajo una piel carcomida por el miedo y el chantaje. No toquemos a los individuos que usan el cohecho y la mentira y dejemos que se conviertan en personajes intocables aunque merezcan estar en el banquillo de los acusados. Este país está irreconocible, los trapicheos, el engaño, el dinero negro y los amaños han permitido el florecimiento de fortunas sin igual. Esperpénticos sujetos siguen chupando de la ubre de los españoles y los tienen en artículo mortis. La igualdad ante la ley es una entelequia y los malversadores, cínicos, tapan a toda prisa los infinitos agujeros malolientes que mantienen abiertos con impunidad. Los tiempos de bonanza de que tanto se alardeó fueron ficticios. La clase media nunca disfrutó del bienestar de sus jefes y dueños. Los favorecidos fueron los bancos y las grandes empresas que descansan a la sombra del árbol de la felicidad porque aún no han sido molestados pese a que cometen delitos comprobados. (A propósito, en los últimos diez meses de este año, los bancos rescatados con dinero público, nacionalizados y luego privatizados y luego

Fotografía: www.shutterstock.com

Así quiere el gobierno que sea España

y las falsedades cometidas por funcionarios de ayer y de hoy entre los que hay políticos, empresarios, miembros de la Casa Real y terratenientes que gozan de buena salud por decreto. Cuidado, porque los medios de información deben callar, “en bien de la patria”, las corrupciones que cometen los poderosos. Olvidemos las más que evidentes felonías que ocurren a diario y por ningún motivo hay que solidarizarse con los periodistas y jueces que reciben presiones y amenazas.

Siempre!


nacionalizados y luego privatizados, ganaron 6,702 millones de euros) Cualquier cosa, amigo Mariano. Esta nación ha perdido el perfil de dignidad que la caracterizó a lo largo de los tiempos. Si acaso, escondidos, aún perviven los que mantienen posiciones honestas y comportamientos respetables; estos son los que hacen declaraciones valientes contra los ignaros con tufillo dictatorial. Hay miles y miles a los que aún no les llega su hora pero ya está cerca. Mantienen posiciones soberbias aunque empiezan a destaparse más asuntos de la trama Gurtel que infecta a media España y que tuvo su origen en la burbuja inmobiliaria y los negocios hechos con el tráfico de armas. El arsenal bélico ha llegado a ser materia de intercambio entre políticos y jefes de grandes consorcios. Se sabe de correos en los que se insta al gobierno a que favorezca a los compradores de artefactos para las guerras que se suscitan en el Medio Oriente y en África. Empleados del gobierno o personajes con fuero han presionado en múltiples ocasiones al Estado para que adjudique ventas ilegales a los que hacen de la muerte un negocio. No se conocen aún las contabilidades pero sí los sms en donde aparecen diálogos que ruborizarían a cualquiera que tuviese un mínimo de moral.

Delincuentes de todas las raleas Si son pocos los gobiernos surgidos de la democracia, menos son los funcionarios del Estado que se mantuvieron insobornables. Casi no hay; los tratos de favor otorgados por los jefazos, son recompensados con dinero que surge de las cloacas. Subsisten instituciones que no cumplen con el fisco… y tan campantes. Respiran, aunque ya no tan bien, organizaciones creadas mediante el chantaje. Centenas de alcaldes de Siempre!

pequeños pueblos españoles se han hecho millonarios de la noche a la mañana. A la vista de sus coterráneos que malviven, estos señores otorgaron tierras que forman parte del patrimonio nacional y que no deben ser utilizadas para levantar instalaciones de lucro. Hay predios que costaban 2 euros el metro cuadrado y ahora valen 5,000 tan sólo en 24 horas. Por ahí andan sueltos delincuentes de todas las raleas. La mafia, repartida por el gobierno de la nación y los regionales, rinde tributo a los poderosos. Y estos, muchos de estos todavía, siguen libres. ¿Cómo es posible que los presidentes de gobierno ocupen puestos en empresas públicas a las que deberían vigilar cuando ocupaban cargos políticos? Todos los ex, desde Felipe González, menos Rodríguez Zapatero, han hecho su agosto y están ahora como asesores de multinacionales que les pagan cantidades millonarias por sólo sentarse en los Consejos de Administración o desvelar algunos secretillos sin importancia. Una gran cantidad de ministros han pasado al sector privado con salarios que nunca imaginaron. José María Aznar se lleva las palmas. Asesora a dos o tres empresas, lo que es evidente. Primero, rompió España, después la volvió a unir y por fin señaló que sólo él puede mantenerla junta. En sus autoelogios (autobiografías) se muestra como el gurú del devenir de España y del resto del continente. Censura a los que fueron sus amigos pero que no acataron sus órdenes y alaba a los que cumplen con su misión de obedecer las sugerencias que envía. Su participación en la guerra de Irak que arrojó cientos de miles de muertos, fue para él un hecho sin mayores transcendencias. Se quitó de

encima el remordimiento con un todos nos podemos equivocar y dio vuelta a la página. El ex del gobierno es el representante de la derecha pura y dura, más bien durísima y no tan pura. Junto a Jaime Mayor Oreja y Esperanza Aguirre, encabeza el sector más radical pos fascista de esta nación. Forma parte de la picaresca española y no tiene parangón ni similitud con ningún otro personaje inventado o real. Es un producto auténticamente de la España inquisitorial, sin ideología concreta pero sí cambiante según le va en la feria. Enardece a los que pueden enardecerse, que gente como él mantenga peso específico dentro de la política nacional. ¿Cómo se explica que no hayan resultado responsables de las tragedias del Prestige y del avión en la que murieron 47 militares? Todos saben que las decisiones judiciales a este respecto, no son más que el resultado de un conciliábulo que se permiten los militantes del poder y que refrendarán posiblemente a principios del año próximo durante las elecciones europeas. El trío de las Azores es uno de los más famosos del mundo, con el permiso de Los Panchos. Durao Barroso, que prestó la isla, es presidente de la Comisión Europea; George W. Bush recibe 600 mil dólares por cada conferencia que ofrece; Tony Blair se ha hecho amigo de los socialistas y participa y brinca de un continente a otro para dar charlas costosísimas. ¿Qué tal? Además, hay políticos y expolíticos de cualquier signo que no duermen tranquilos porque tarde o temprano se descubrirán los tejemanejes. Hemos vuelto, por tanto, a los tiempos de la España de charanga y pandereta, que, con el permiso de Antonio Machado, escuchamos nostálgicos para olvidarnos de que aquí hay hambre y hace frío. 5 de enero de 2014 •

55


terrorismo alcanza siempre a los inocentes E

Atentados explosivos en Rusia

Odalys Buscarón

l presidente ruso, Vladimir Putin, ha estado en contacto permanente con el titular del Servicio Federal de Seguridad, Alexander Bortnikov, para obtener toda la información posible sobre el atentado terrorista ocurrido en Volgogrado, el segundo 24 horas después del atentado suicida del pasado 29 de diciembre contra una estación de trenes el cual dejó 17 muertos y casi medio centenar de heridos. En esta ocasión, el objetivo fue un trolebús del sistema de transporte ruso. Por la línea de otros servicios especiales siguen llegando al Presidente los informes pertinentes, en tanto el mandatario dio las instrucciones necesarias al caso, indicó el portavoz de la presidencia, Dmitri Peskov, sin ofrecer detalles en relación con las medidas por parte del gobierno. La cifra de muertos a causa de la explosión en el trolebús asciende a 15, y hay más de veinte heridos varios de ellos muy graves por lo que las cifras de los fallecidos puede aumentar, informó el vicegobernador Vasili Galushkin. El trolebús quedó prácticamente destruido, y resultaron dañadas algunas

56 • 5 de enero de 2014

de las viviendas aledañas al lugar de la tragedia. El portavoz del Comité de Instrucción (CI) de Rusia, Vladimir Markin, declaró que los dos atentados suicidas están relacionados. “El hecho de que la metralla de ambos artefactos explosivos sea idéntica confirma la versión de que ambos atentados están relacionados entre sí. Puede que las bombas hayan sido fabricadas en el mismo lugar”, explicó. De acuerdo con la agencia ITARTASS, entre 2010 y 2013 ocurrieron 11 actos terroristas en Rusia, cinco de estos por la acción de suicidas, casi todos perpetrados en territorio del sur de la Federación y en el Cáucaso. Dos explosiones simultáneas tuvieron lugar en las estaciones Lubyanka y Park Kultury, en el metropolitano de Moscú, el 29 de marzo de 2010. Otro atentado dinamitero ocurrió el 24 de abril de 2011, en el aeropuerto moscovita de Domodedovo, con saldo de 37 muertos y más de 150 heridos. El atentado del pasado 30 de diciembre en Volgogrado sucedió a pocos días de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, Rusia, el 7 de febrero próximo.

Fotografía: AFP

El

Siempre!


Un trolebús quedó despedazado por la fuerza de los explosivos en un ataque en Volgogrado, Rusia.

Siempre!

5 de enero de 2014 •

57


Foto:Shutterstock

Estados Unidos, la crisis continúa

Trabajadores pierden su Seguro de Desempleo JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

L

as buenas noticias inundaron los medios informativos mundiales en los primeros días del último mes del año, en el sentido de que durante el mes de noviembre se habían adicionado al mercado laboral de Estados Unidos 203 mil empleos más, es decir, a un índice del 7 por ciento, el nivel más bajo desde que inició la crisis en 2008. “Los tiempos malos ya pasaron”, comenzó a decirse tanto en la emblemática Bolsa de Wall Street como en la Casa Blanca y el Congre58 • 5 de enero de 2014

so; un sesgo de optimismo que con seguridad hizo respirar a algunos con alivio y esperanza por un mejor futuro. No obstante ello, lo cierto es que las pesadumbres del ciudadano promedio continúan maltratando al “sueño americano”. A cinco años de la mayor crisis en mucho tiempo subsisten hoy 11 millones de estadounidenses sin trabajo. Y lo peor, que para gran parte de éstos terminaron los llamados “beneficios de desempleo”, pues el gobierno dejó de pagarles sin que alcancen a encontrar una plaza todavía. Ello porque al fina-

lizar este 2013, 1,3 millones de trabajadores pierden su Seguro de Desempleo (1,166 dólares al mes), pues el Congreso no aceptó una extensión de ese beneficio al acuerdo sobre el Presupuesto, aprobado recién en el Senado; difícil para otras 3,6 millones de personas que a finales de 2014 perderán también lo mismo. En 2012, dicho Seguro ayudó a mantener a 1,7 millones de personas —entre ellas 446 mil niños— fuera del margen de la pobreza (Proyecto de Ley Nacional de Empleo). Así, la crisis no termina para muSiempre!


Hombre sin hogar durmiendo en la calle.

chos y no sólo porque la recuperación esté basada en muy endebles sustentos, sino porque quienes reciben el mayor golpe de aquella son los ciudadanos de a pie, que por ello perciben primero lo que los expertos alcanzan a ver tan sólo con el paso de los meses. Una nueva encuesta de opinión (CNN/ORC, 18 al 20 de noviembre) advierte que el 59 por ciento de la población considera que “las cosas” van “mal o muy mal”, mientras que el 41 por ciento considera que van “bien o muy bien”, a diferencia de la misma apreciación de un mes y medio antes, Siempre!

en que la diferencia era de 53 a 46. Más allá de optimismos, la gente siente que su situación en lugar de mejorar, empeora, lo que implica el mayor porcentaje de pesimismo registrado desde agosto de 2012. En la temporada de las compras navideñas, lamentablemente, muchas empresas siguieron pagando salarios de miseria a sus empleados. Las tiendas ofrecen normalmente precios de liquidación, mientras que muchas familias lo que tienen son dificultades para llegar al fin de mes, debido a la escasa remuneración y los pocos benefi-

cios que perciben. Una gran cantidad de trabajadores viven por debajo de la línea de pobreza y para subsistir dependen de programas de ayuda estatal como los cupones de alimentación y el servicio de asistencia de salud Medicaid. El salario mínimo nacional es apenas de 7,25 dólares la hora, que equivale a un ingreso anual de 15 mil dólares para un trabajador de tiempo completo, en lugar de ser, de acuerdo con el crecimiento de la inflación, de 18,72 dólares la hora para un ingreso anual de unos 40 mil dólares. Blog del autor: jhg2010.blogspot.mx/ 5 de enero de 2014

• 59


Foto: 360b / Shutterstock.com

El presidente afgano Hamid Karzai Quiere limpiarse sus culpas

60 • 5 de enero de 2014

Siempre!


CoordinaCión: GerardoYonG armando reYes

C

on las recientes condenas del presidente afgano, Hamid Karzai, contra Estados Unidos y las ocupantes fuerzas foráneas, el jefe de Gobierno aspira a pasar a la historia como un gobernante defensor de una causa noble. En los anteriores 12 años de mandato, pocas veces emitió Karzai crítica alguna referida a los desmanes, delitos u operaciones militares ejecutadas por los invasores de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) en Afganistán. Esas tropas agresoras y luego ocupantes lo colocaron en el poder en 2001 y de esa fecha a la actual, el pueblo de la nación asiática ha sufrido poco más de 600 mil víctimas mortales, quizás otras tantas o más con limitaciones físicas o motoras, aparte de la destrucción de sus casas, negocios y pertenencias. La ISAF, comandada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos, ha experimentado en Afganistán con todo su arsenal de última generación, incluidos los bombardeos con los temibles drones o aviones robots, bajo el pretexto de eliminar a los integrantes de la red Al Qaeda y la oposición armada del movimiento Talibán. Empero, ninguno de esos dos objetivos ha materializado la alianza noratlántica, cuyos mandos, al parecer, sacaron cuentas y han concluido que la aventura en el país asiático comienza a ser demasiado cara. El compromiso de retirada de todas las tropas extranjeras a finales del entrante 2014 obedece a razones económicas y no a otras, en tanto que se hace muy complicado mantener una fuerza de unos 100 mil hombres necesitados de una logística moderna de alto valor con una crisis financiera global sin solución inmediata.

Siempre!

Ese apoyo militar foráneo que anunció su retirada a finales de 2014 y ha sustentado los tres períodos presidenciales de Karzai, lo obligó a cambiar el discurso, que pasa de aplaudir la ocupación para achacarle la inmensa mayoría de los males presentes en el país. Los ciudadanos comunes ponen muertos, heridos y lisiados, y el conflicto sigue presente a la puerta de cada casa. Las muertes de niños, mujeres y ancianos son tratadas de justificar por los mandos militares de la OTAN y Estados Unidos como “bajas colaterales”. Para quitarse responsabilidad en la firma de un convenio bilateral de seguridad con Washington, Karzai entregó esa decisión al Gran Consejo Nacional o Loya Jirga, la máxima expresión de la voluntad del pueblo afgano manifiesta en la sabiduría y experiencia de sus integrantes: ancianos venerables, jefes tribales y personalidades influyentes en la política nacional. Sin embargo, tal maniobra no le salió bien, a causa de que esa asamblea votó, aunque no de manera unánime, por la rúbrica inmediata del pacto con la Casa Blanca. Esa posición no la esperaba el jefe del Gobierno y a continuación puso condiciones al tratado bilateral que semejan una postura patriótica; liberación de los encarcelados en la base militar estadounidense de Guantánamo, cese total de operaciones de las tropas foráneas en Afganistán y expresar el compromiso de apoyar las negociaciones entre Kabul y la insurgencia del Talibán. Y fue a más cuando ante la insistencia y presiones de Washington, apuntó que la forma de actuar de Estados Unidos recordaba a la de las potencias colonialistas. En cualquier caso, el presidente afgano da pasos en un intento por dejar un recuerdo de un líder nacional y no de perdedor que entregó al país

para establecer una democracia a lo occidente que no encaja con los deseos y la historia de una nación milenaria. Otra de las preocupaciones del presidente afgano se refiere a dejar inconcluso el proceso de acuerdo político con el movimiento insurgente del Talibán que, de no fructificar, se pronostica ahondará la situación actual y el conflicto se mantendrá hasta las últimas consecuencias. Así insiste en lograr una actuación de alguna manera digna y no ser recordado por entregar un país caótico, inseguro y conflictivo, a lo cual han contribuido las fuerzas extranjeras que lo catapultaron al poder. El jefe del Estado afgano trata de que no exista interferencia foránea alguna en las elecciones de abril de 2014 -de las que debe ausentarse por la imposibilidad de un tercer período presidencial-, como se sospecha que ocurrió en el ejercicio anterior. Se dice que los ocupantes manipularon esa consulta para conservarlo en la primera magistratura, un ejercicio que es muy probable se repita en la próxima con otro candidato de similares características al Karzai de antaño. Estados Unidos apuntalará ese aspirante presidencial a con todas, porque ahí les va la permanencia de sus nueve bases militares en un país fronterizo con China, Pakistán, Irán y las antiguas repúblicas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán. Karzai ha reiterado que solo hasta después de las próximas elecciones será posible sellar el pacto bilateral con Washington, pero los mandos del Pentágono tienen prisa y presionan para concretarlo. A sabiendas de que ya no estará en el poder, el presidente afgano prefiere traspasar esa responsabilidad a otro y al menos limpiarse de las manchas que quiera o no lo acompañarán por el resto de sus días. 5 de enero de 2014

• 61


Foto:Shutterstock

Hasta donde la cuerda aguante

Alemania toma el poder JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

T

ras los tres meses que duró la negociación alemana para lograr su gobierno de Gran Coalición, la canciller Angela Merkel asumió su tercer mandato y con él, la batuta para continuar expandiendo las políticas de disciplina presupuestaria y austeridad del modelo alemán que seguirán en la Unión Europea, pero ahora con mayor peso político. En el terreno interno, la canciller logró un gobierno de coalición entre su partido la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), su hermano bávaro, la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU) y el Partido Social Demócrata de 62 • 5 de enero de 2014

Alemania (SPD), con lo cual gozará de una cómoda mayoría en el parlamento. Los acuerdos políticos con la social democracia, apenas le arrancaron a la canciller un compromiso de salario mínimo interprofesional de 8.5 euros que podría aplicarse a partir de 2015 y la posibilidad de jubilarse sin deducciones a partir de los 63 años. De ahí en adelante, el grueso de la política neoliberal seguirá su curso que para eso la canciller obtuvo el 42 por ciento de los votos en las urnas, en septiembre pasado. De cara a Europa, la canciller inició con fuerza advirtiendo lo que viene, antes de visitar Francia, en un gesto simbólico que muestra quién es su principal aliado en la zona, Merkel dijo que “los que quieran más Europa tienen que Siempre!


Canciller alemana Angela Merkel con su esposo, Joachim Sauer.

estar preparados para revisar las competencias. Vivimos una situación en la que todo el mundo dice: tenemos que hacer de todo para evolucionar, pero lo que no podemos cambiar son los tratados. No creo que podamos desarrollar a Europa así”. En mayo próximo se realizarán las elecciones al Parlamento Europeo, las que muchos analistas consideran las más cruciales en la historia de la Unión y desde ya se nota la presencia y el peso político que la canciller ejerce en este escenario. Las políticas de austeridad del modelo alemán sigue siendo el termómetro que se maneja para analizar el futuro de la Unión Europea y si bien es cierto, las políticas han sido duramente cuestionadas, los efectos no han servido para Siempre!

mejorar la situación, por el contrario, los populismos de derecha han ganado terreno, pero no para cuestionar el modelo económico, sino para cerrar opciones a la migración. Los votos que recibió la canciller alemana indican que la mayoría de los alemanes está de acuerdo con la política de austeridad que ésta aplica y por lo tanto que les gustaría que los demás países europeos siguieran este modelo. Por eso la canciller alemana exige una agenda europea, donde los países (sobre todo los periféricos) se comprometan a cumplir “contratos de competitividad” que implican realizar más y severas reformas estructurales. Hasta dónde llegará, hasta donde la cuerda aguante, después quizá, si no sobre vive la Unión, sobrevivirán los más fuertes. Darwinismo puro y duro. 5 de enero de 2014

• 63


CAMILO JOSÉ CELA CONDE

MADRID.-Los artículos editoriales suelen ser anónimos porque expresan la opinión del medio que los incluye. Pero la revista Science incluye la firma de su autor. El último que he leído se debe a Georges Armelagos, antropólogo de la universidad Emory de Atlanta (Georgia, Estados Unidos) que cuenta con una gran reputación en la paleopatología, el estudio de las enfermedades antiguas cuya huella ha quedado impresa en los huesos de quienes las sufrieron. La portada de ese ejemplar de Science, reproducida aquí, mostraba los restos recuperados de una tumba de mil años de la abadía de San Pietro, en Altopascio (Italia), con varios esqueletos que fueron enterrados y rociados de cal casi con toda seguridad como intento de acotar una epidemia que había diezmado el pueblo. Tratándose de una ruta de peregrinación, el riesgo de tener que enfrentarse con nuevas enfermedades se convierte en muy alto; tanto como sucede con nuestro Camino de Santiago. El descubrimiento de esas tumbas colectivas permitirá conocer qué plagas azotaban hace un milenio a las gentes de Europa. La paleopatología es una ciencia aún más fascinante que la patología general. En cierto modo, eso también quiere decir que sus recursos están aun más limitados hasta que, en ocasiones, lo que se logra averiguar parece más tarea de alquimia que de ciencia. Un ejemplo en ese intento de entender tanto la vida como la muerte antigua se tiene en Phillip Tobias, quien heredó la cátedra de la universidad de Witwatersrand (Sudáfrica) de Ray64 • 5 de enero de 2014

Foto:Shutterstock

Paleopatología

mond Dart, el descubridor del Niño de Taung —el primer australopiteco del que se tuvo noticia. Aun recuerdo el escepticismo con el que algunos expertos en neurofisiología acogieron los trabajos de Tobias acerca de las anomalías de los cerebros fósiles, de los que sólo se conservan, como es lógico, las marcas endocraneales. Pero hoy se cuenta con mucho más que el examen morfológico de los fósiles. Desde la recuperación del ADN antiguo a las técnicas de escaneado de los huesos, que permiten acceder a su interior, los paleopatólogos disponen de herramientas antes inimaginables. Pero todo esto venía a cuento del editorial de Science. Podría haber sido también un artículo de fondo acerca de la manera, a menudo disparatada, con la que nos enfrentamos con las amenazas de enfermedades con riesgo de pandemia. Recuerda Armelagos que el deterioro del medio ambiente y la globalización están haciendo aparecer y difundirse patógenos de alto riesgo. Pero advierte acerca de que esa historia comenzó en realidad no ahora mismo sino hace diez mil años, cuando la agricultura condujo a la aparición de las primeras ciudades, y se agudizó al acentuarse las desigualdades sociales que limitaron el acceso a los medicamentos y las terapias. Las conclusiones son evidentes aunque Armelagos nos las perdone: repasando la historia de las epidemias pasadas quizá aprendamos algo acerca de cómo hacerles frente hoy. Pero de poco servirá si no se resuelve el problema de las desigualdades. Siempre!



Genómica y bioeconomía Mitiga calentamiento global y genera ecosistemas sustentables

Dr. GerarDo Jiménez Sánchez

E

xisten cerca de 60,000 especies de árboles sobre la tierra (http://genomebiology.com/201 3/14/6/120). Al tratarse de plantas perennes con una enorme diversidad, que crecen y se reproducen en ambientes específicos a lo largo de ciclos estacionales, se piensa que debe existir una intensa interacción entre los genes de su ADN y el medio ambiente. Estos les permiten enfrentar exitosamente cambios en el medio ambiente que incluyen la sequía, agresiones por insectos, diferentes niveles de humedad, acceso a la luz solar, entre muchos otros. Aunque es complejo determinar cuantos árboles existen sobre la tierra, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) calcula que cerca del 30 por ciento de la superficie de la tierra está cubierta por bosques. Sin embargo, preocupa sobremanera la rápida pérdida de estas áreas. Para dar una idea, el mundo tiene una pérdida neta del equivalente a un campo de futbol en bosques cada cuatro s e g u n d o s (http://landsat.gsfc.nasa.gov/pdf_arc

66 •

5 de enero de 2014

hive/LIL-7-Forest-Final4.pdf). La FAO estima que México cuenta con 30.4 millones de hectáreas de bosques, lo que equivale al 15.5% del territorio nacional (http://www.fao.org/docrep/meeting/x4702s.htm). De los bienes que proveen los bosques, selvas y matorrales, el más explotado es la madera. En México, la producción anual promedio es cercana a 8 millones de metros cúbicos de madera en rollo y sus productos forestales no maderables incluyen a una importante variedad de insumos medicinales, alimenticios, materiales para la construcción, resinas, gomas, tintes, ceras, esencias y aceites, entre otros (http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/i nforme_resumen/05_aprovechamiento/cap5.html). En los bosques se albergan diversas especies de animales, lo que los hace esenciales para la biodiversidad. Además, la importancia económica de los bosques es mayúscula pues se relacionan con diversas industrias centrales para la vida moderna. En las ciudades, los árboles también son esenciales, pues existen millones de ellos con la capacidad de absorber millones de toneladas de

CO2 cada año. El gran interés por conocer la estructura del ADN de los árboles llevó a la integración de un Consorcio Internacional para la secuenciación del genoma del primer árbol, un ejemplar del género Populus. Este género incluye unas 40 especies de árboles y arbolillos de las zonas templadas y frías septentrionales, conocidos comúnmente como álamos o chopos. Así en 2004 se culminó la secuenciación del ADN del primer árbol, generando la “lista de partes” moleculares de su estructura. Su genoma cuenta con cerca de 365 millones de letras (A, G, T y C), lo cual hace que las piezas en que se debe romper para su lectura, se integren más fácilmente, como si fuera un rompecabezas con un número manejable de piezas. Después de la Arabidopsis y el Arroz, esta fue la tercera planta cuyo genoma completo fue secuenciado. El interés por conocer a los genes que se integran en este genoma permitirá responder preguntas como ¿qué es lo que hace árbol a un árbol? Se piensa que la comparación de los genomas con las dos plantas anterioSiempre!


madera de mejor calidad para la construcción, así como más biomasa que pudiera ser transformada en biocombustibles líquidos con mayor contenido energético. Actualmente se ha secuenciado el genoma de cerca de 25 árboles. Diversos países invierten en forma sostenida en la innovación genómica en esta área a fin de descubrir secretos moleculares que permitan la producción de más y mejores árboles y bosques que contribuyan al bienestar del hombre al tiempo de proteger los ecosistemas de nuestro planeta. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org

Profesor de Genómica y Bioeconomía, Universidad de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C.

Fotografía: www.shutterstock.com

res, que no son árboles, contribuirá a conocer cómo genes individuales influyen en el crecimiento de los árboles, su adaptación a los diferentes ambientes de la naturaleza, el funcionamiento de los ecosistemas en los bosques y su respuesta al cambio climático. Por otra parte, aportará información para el diseño de cruzas que permitan obtener mejores maderas, árboles resistentes a enfermedades, sequía y otras agresiones del medioambiente. Incluso la posibilidad de diseñar árboles que promuevan el almacenamiento de carbono en el suelo durante largos periodos mediante su fijación en estructuras químicas que resistan la degradación por microorganismos, y con ello contribuir a incrementar el secuestro de carbono y a reducir la velocidad a la que se acumula el bióxido de carbono en la atmósfera. Otros tienen interés en saber si es posible diseñar árboles que crezcan más rápido y produzcan

Siempre!

5 de enero de 2014

• 67


¿Sabes lo que es perder a un ser querido?

15 años

1 año

3 años

15 años

Maira Nájera Téllez

Maytte Palomares Miranda

Saúl Martínez Apango

Sergio Jiménez González

15 años

17 años

40 años

23 años

Yazmareli González Méndez

Carlos Eloy García Gil

Ismael Rosas García

Othon Jovan Flores Peralta

Si conoces, has visto o sabes algo de estas personas extraviadas, llama o escríbenos.

01800 00 85 400

Centro de Denuncia y Atención Ciudadana (CEDAC) 53464267 /4268 D.F. y área metropolitana

extraviados@pgr.gob.mx / www.pgr.gob.mx

Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad Dirección General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad


Ilustraciones de Paul Klee.

La amante del ghetto, de Pedro Ángel Palou eve gil

Huberto Batis: en sus 79 años de vida gonzalo valdés Medellín

Pierre Soulages: Del negro a la luz de la pintura Miguel Ángel Muñoz

Los Nadie: La violencia y los jóvenes entrevista con alejandra del castillo


P

edro Ángel Palou (Puebla, 1966) es uno de los autores mexicanos más impredecibles. Lo mismo puede escribir una novela ubicada en el ambiente boxístico, con un narrador ad hoc que emplea el pintoresco lenguaje de los bajos fondos, que otra tan delicada y preciosa como un grabado japonés. Sin contar, claro, sus novelas históricas que han exhibido una cara hasta cierto punto oculta de próceres y caudillos. Pero considero que su mejor novela, hasta la fecha, es La amante del ghetto (Planeta, México, 2013) y que, en cierta forma, reúne lo mejor de sus obras previas. Y para quien exclame —como ya lo hizo alguien cuando al transmitirle mi entusiasmo por esta lectura— “¡otra de la Segunda Guerra Mundial!”, le respondo: No, no es otra… y si bien todos los temas, aún los que consideramos manidos, pueden ser absolutamente trastocados por un narra-

nista, ha elegido el camino más radical, no para recobrarse —está consciente de que nunca volverá a ser la misma; la han matado en vida y su alma se ha vuelto indescifrable— sino para no quedarse de brazos cruzados respecto a quienes la despojaron de sí misma y de su familia: la venganza. La amante del ghetto no sólo arrasa con el absurdo pero muy extendido mito de que los judíos se portaron como ovejas rumbo al matadero, sino que recrea un hecho muy poco abordado y menos conocido, que es la organización de “vengadores” de judíos que se propusieron impedir que sus verdugos —los nazis— se quedaran sin expiar sus culpas. Zofia, estlizada sombra en las callejuelas parisinas de tiempos de la devastación y el racionamiento (paradójico escenario para el surgimiento del imperio de la moda), pertenece a los llamados Nokmim, agentes judíos cuyo modus operandi consiste en La amante del ghetto, de Pedro Ángel Palou seguirle las huellas a oficiales nazis que pretenden pasar inadvertidos por el mundo con nuevas identidades, capturarlos y ajusticiarlos (“fusilarlos”, sería el término apropiado), no sin antes forzarlos a escuchar la lista completa con los nombres de sus víctimas. EvE Gil Zofia, ex cantante polaca, es una novata La amante del ghetto acompañada por otro novato —que sin embargo está bragado en otro tipo de no sólo arrasa con el maniobras bélicas— Shlomo Galatz, a absurdo pero muy quienes su primera misión les queda como bordada a mano, y los anima a ir tras su extendido mito de que segunda presa y ejecutarlo con la misma los judíos se portaron frialdad que al primero. Lo que Zofia no como ovejas rumbo al imagina, es que en medio de la pesquisa, mientras espera ver aparecer a su próximo matadero, sino que objetivo, ve entrar por las puertas del recrea un hecho muy mismo hotel donde se hospeda aquel, al hombre que amó: un oficial nazi de poco abordado y Auschwitz que se escuda en un falso nommenos conocido, que bre polaco y la identidad de un empresario es la organización de textil. A partir de este instante, Zofia sufre un “vengadores” de conflicto de conciencia. Albert (alias judíos. Tarnowski) no forma parte de la lista de dor de gran oficio, no se trata, insisto, de una novela nazis a los que ella y Schlomo tienen la orden que liquidar, ambientada en esa circunstancia histórica, sino algo des- pero está moralmente obligada a decirle a su compañero pués: la posguerra, que en cierta medida puede llegar a de misión que ese hombre —que, por cierto, resulta ser más doloroso porque es el momento en que los sobre- amigo de su objetivo, quien se hace pasar por holandés— vivientes sufren el trance de tener que ir recogiendo sus pertenece al bando enemigo. Una inesperada voltereta del pedazos y reconstruir, hasta donde sea posible —y si es destino la colocará, gracias a la seductora intervención de posible— sus vidas destruidas. Zofia Nowak, la protago- un reportero de modas inglés, de nombre Richard Evans,

Temporada de caza

70 • 5 de enero de 2014

Siempre!


en apariencia inocuo y hasta un poco ingenuo, que le comenta que el entonces incipiente modisto, Christian Dior, requiere de maniquíes para su próximo desfile. Al margen de su misión original, Zofia ingresa al mundo donde actualmente se desenvuelve su antiguo amante. De entrada no le dice nada a Schlomo, aunque éste, permanentemente tras la pista de su objetivo original, que se hace llamar Van Santen, no tarda en descubrir la amistad que une a éste con el misterioso Tarnowski. Zofia opta por omitirle información a su cómplice respecto al romance que vivió con Tarnowski, y poco a poco se van revelando detalles de aquella relación que empezó durante la ocupación nazi de Varsovia. Una vez capturada junto con su her-

mana gemela, Tania (cuyo nombre adopta Zofia, en su calidad de modelo) y su madre, para ser llevadas a Aushwitz, Zofia y Albert concluyen su relación pero éste realiza una serie de gestiones para que la estancia de su ex amante y su familia sea menos terrible. ¿Amor? Siempre!

¿Gratitud?... Pasión parece no haber demasiada, quizá porque estamos hablando de una cantante de cabaret que ha aprendido a lidiar con sus sentimientos —aunque ello no basta para volverla cautelosa ante el acoso amoroso de un oficial nazi— y de un hombre convencido de estar cumpliendo una misión patriótica. Esto es, acaso, el único reproche que le haría al autor: su contención respecto al erotismo de sus protagonistas, si bien, en otros aspectos, la narración derrocha intensidad: las persecuciones de callejón, el conflicto entre ética, deber y amistad, las atmósferas posteriores a la consumación de una heterodoxa forma de justicia, etcétera, etcétera. En la Advertencia que precede a la novela, Palou señala “Todos los personajes de esta novela son seres de ficción, aun los que llevan nombres históricos (…)”. Lo emocionante en este sentido, es que los “personajes históricos” a los que alude son diseñadores (Christian Dior, Balenciaga) y artistas en general, entre los que destaca su excepcional retrato de un melancólico y ensimismado Albert Camus que, atraído por la aura misteriosa y erótica de Zofia, dice: “He estado pensando que cuando el ser humano se enfrenta al cataclismo de la historia sólo encuentra dos respuestas: perderse en lo colectivo, comprometiéndose con alguna causa, o cerrar la puerta del todo. El encierro o la huida en la masa” (p.88). Y por si esta espléndida narración llena de sobresaltos y sorpresas no bastara, el libro cierra con un magnífico “Kadish”, donde Palou nos expone sus motivos para escribir esta novela, nos revela secretos de sus propios procesos creativos, de las lecturas que lo acompañaron durante esta aventura y confiesa sin tapujo su fascinación, compartida con el recientemente fallecido Álvaro Mutis, por George Simenon: “(…) las atmósferas psicológicas de sus novelas, su absoluto descreimiento de todo maniqueísmo y su cruel mirada sobre el alma humana han sido algunas de mis enseñanzas novelísticas centrales” (p. 207). Y yo le creo… 5 de enero de 2014

• 71


Huberto Batis: en sus 79 años de vida Gonzalo Valdés Medellín

M

ucho he escrito sobre Huberto Batis y la amistad que nos ha unido a lo largo de ya más de tres décadas. Huberto estaba destinado a ser mi maestro, como de muchos escritores más, de diversas generaciones. Batis es un ejemplo de fortaleza. De congruencia consigo mismo y con sus convicciones. Huberto creyó en un espíritu libertario para edificar la gran catedral del periodismo cultural mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Siempre ávido de polémica, consciente de que el movimiento interno del arte y la cultura es lo que las mantienen vivas, Huberto Batis ha sido testigo y actor de muchos momentos importantísimos del periodismo mexicano y, en particular, del cultural. En los años ochenta, Batis se quedó al frente del timón de Sábado, suplemento cultural del periódico unomásuno, pero también de casi todas las secciones, por lo que llegó a ser director editorial. Batis fue un hombre abierto a la diversidad, siempre. La escritora María Elena Martínez Tamayo asentó que Huberto tenía “una vocación ecuménica” y razón no le faltaba. Huberto Batis dejó escribir en las páginas de Sábado a casi todos (y aun cuando muchos no supieran ni qué era realmente escribir, ni mucho menos lo que es tener oficio periodístico). Manuel Becerra Acosta había lanzado una consigna al fundar unomásuno, ha contado Batis: hacer de los escritores buenos periodistas y de los periodistas buenos escritores. Y para ello, se necesitaba un gran maestro que supiera todos los rigores de la escritura; para lograrlo, Becerra no pudo haber tenido mejor aliado que Huberto Batis, hombre que en primera impresión podría ser considerado “un ogro, un monstruo, un loco…”, pero que, por lo general, se revelaba como un sabio y, por consecuencia, hombre de excelente trato que, además, contaba con una capacidad de trabajo impresionante. Horas enteras entregó Batis a los lectores de unomásuno pues, a cada diaria edición, Huberto revisaba artículo por artículo, pies de fotos, cabezas titulares, etcétera, y se daba tiempo para recibir a la oleada de escritores, fotógrafos, creadores de diversas disciplinas, actrices y locos que querían aparecer en Sábado, ora por haber escrito algún excelente artículo; o por haber pergeñado algún enloquecido y enloquecedor Desolladero contra algo o alguien, y que Huberto agradecía, pues los lectores se apasionaban por dicha sección, ávidos de romper tabúes, tirar tótems culturales, desmitificar o meramente disfrutar mórbidos de la, con frecuencia,

72 • 5 de enero de 2014

sangrienta polémica que los desolladeros solían desatar. Huberto llegaba al periódico unomásuno diario, a media tarde, luego de impartir sus clases en la UNAM y salía de las oficinas, ya pasada la medianoche. Diario, durante más de 25 años. Para los colaboradores (para mí lo era) no había momento más sabroso de la semana que ir los viernes a media tarde a la oficina de Huberto para oírlo charlar, aleccionarnos, mentar madres, hacernos reír, verlo fotografiar o fotografiarnos y tener la edición fresca que al día siguiente aparecería en los puestos de periódicos del amado suplemento Sábado, que muchos lectores esperaban con deleite y muchos artistas, intelectuales y hasta políticos, con temor, pero que los colaboradores saboreábamos un día antes lamiendo casi la tinta fresca que quedaba en nuestros dedos. (El unomásuno tenía un día en que sus ventas subían y llegaba a agotarse su edición, ese día era el sábado, por Sábado, dirigido por Huberto Batis). A Batis debo mi formación periodística, creyó en mí. Me encomendó muchísimas entrevistas y reportajes (recuerdo con especial calidez la del filósofo y astrónomo Eli de Gortari, la de don Luis Cardoza y Aragón, pero también la de Luis González y González, el historiador que había sido galardonado con el Premio Nacional de Historia, la de otro científico, Octavio Novaro Peñaloza…). Me hizo entrevistador, cronista urbano, crítico de televisión, de literatura, de teatro. Me enseñaba a escribir: “esto no se entiende, esto no es así, esto está mal… allá hay una máquina, arréglalo y me lo traes…”. No era cálido. No. Huberto era muy duro, lo podía hacer a uno sudar sangre, y si uno no aguantaba, no pasaba el examen, estaba uno destinado a no hacer carrera, no al menos en el suplemento Sábado, que era el mejor suplemento cultural no sólo de México, sino de Hispanoamérica, donde la nota

Siempre!


de un joven escritor y/o periodista podía aparecer junto al gran texto de Augusto Roa Bastos, Mario Benedetti, Carlos Fuentes, Juan García Ponce, Mario Vargas Llosa, ¡Lillian Hellman!… y ahí, o aguantabas estar a la altura de los grandes y aceptabas las exigencias del oficio, o mejor te despedías. Muchos se despidieron, otros albergaron odio contra Sábado (y contra Batis) porque “no la hacían”, porque “no aguantaban”, porque… “¡pinche Batis, que lo aguante su madre!”, espetaban. Era muy riguroso. Recuerdo esa etapa inicial de unomásuno y Sábado en que yo contaba 19… Batis me conminó a que encuestara y preguntase a García Ponce, Salvador Elizondo, al mismo Paz, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Alcaraz… y ya no me acuerdo quienes más, ¿Qué es el periodismo cultural? Todos contestaron y Segovia no quedó muy bien parado. Yo sí, me dijo Humberto Mussacchio: “esto ha sido muy bueno para ti”. En ese entonces entre los colaboradores estaba el reciente y prematuramente desaparecido Gustavo García, en cine, también Andrés de Luna, Alberto Ruy Sánchez, la encantadora Margarita Pinto, José Rafael Calva hacía la crítica de música y la de teatro la ejecutaba con excelencia Guillermo Sheridan. Un día llegué con Batis a entregarle mi colaboración y me recibió diciendo: “¡Un crítico de teatro, necesito un crítico de teatro, ¿no conoces un crítico de teatro? Se fue Sheridan!”. Yo pude haberme puesto de inmediato al frente y decir “¡Yo!”, pero de inmediato propuse al Gordo Alcaraz, que había recomendado a Sábado una entrevista que le hice en razón de su libro Hablar de música y que fue publicada gracias a la recomendación ulterior de Calva, quien la revisó y dio su visto bueno, pues alguien la había dejado esperando en el último rincón de uno de los cajones donde aguardaban los textos “posiblemente publicables”, hasta que la descubrió Batis y se la pasó a Calva que era el indicado para calificarla, por el asunto musical. “Pero Alcaraz es músico, ¿qué sabe de teatro? ¿o sí sabe?”, exclamó

Siempre!

Batis. Claro que sí, le recordé a Huberto que Alcaraz era director teatral y de escena en la ópera, y que había hecho no pocas críticas teatrales en La Onda (un suplemento muy famoso en los años sesenta y setenta). No necesité decirle más. “Pues ya está —me dijo—, dile que me mande su primera colaboración contigo la semana que entra, tres cuartillas, cuatro, lo que quiera”. Cuando se lo conté al Gordo, no lo podía creer. Fuimos al teatro inmediatamente, recuerdo que vimos El diabólico barbero de la calle de la Horca con Carlos Ancira en el Teatro Xola y, como el Gordo siempre dictaba sus artículos, me lo dictó a mí en su departamento de Tlatelolco. Era 1984, ya. Tengo muchísimos recuerdos gratos de esos años. Aprendí muchísimo. Crecí como escritor y como ser humano. Llegué a tener la columna de Teatro de Sábado en 1989, aunque ya antes me había ejercitado en el mismo suplemento con colaboraciones espaciadas y en la sección Cultura, así como bajo la guía de Carballo en Punto. Pero José Antonio había decidido dejar Sábado y Huberto me encomendó la tarea que llevé a cabo semana a semana; me hizo dedicarle a Alcaraz mi primera colaboración —crítica al libro de la francesa Françoise Sagan sobre Sara Bernhardt— así: “A mi querido maestro José Antonio Alcaraz, esperando dar el ancho”. Yo creo que sí di, pues permanecí con la columna hasta que se acabó el Sábado de Batis (y todavía estuve un poco más, hasta el 2002). A finales de los noventa, una mañana, recibí la llamada del entonces Secretario de Cultura de Jalisco, el doctor Guillermo Schmidhuber de la Mora, diciéndome que tenía que discernirse el Premio Jalisco y que me pedía le sugiriese a alguien. De inmediato le dije: Huberto Batis. Redacté una petición formal como único firmante y la envié a Guadalajara. El Premio fue para Huberto. Yo sabía que ese premio lo merecía Huberto no sólo porque era mi editor y maestro, sino porque lo consideraba —y considero— un gran escritor, investigador, periodista y promotor cultural, amén de un notabilísimo académico y un jalisciense distinguido. ¡Pero lo merecía desde muchos años atrás! Mas, como siempre ocurre en este país, las injusticias en el ámbito de la cultura impregnan las páginas de nuestra historia. ¿Resarcí una injusticia? Tal vez simplemente hice lo correcto y qué bueno que a Schmidhuber se le ocurrió preguntarme a mí y el Premio Jalisco fue para Huberto Batis, mi maestro, mi editor, mi amigo. Queremos tanto a Huberto y a Paty González, su compañera de vida, que me pareció razonable rendirle un homenaje en estas páginas, vertiendo estas vivencias, ahora que Huberto cumple 79 años de vida, algo que indudablemente nos da a todos sus amigos, alumnos y colaboradores, una gran alegría. ¡Felices 79, querido Huberto! 5 de enero de 2014

• 73


Carlos Monsiváis

La fotografía en México RicaRdo Muñoz Munguía (Segunda y última parte)

L

a fotografía, ese instante que enaltece, desangra, denuncia, que es historia…, es la razón primordial que está detrás del click para quienes buscaron, o los que buscan, la fe de la imagen genuina, la que se denota alejada dentro de los estándares marcados por los escenarios oficiales que se apegan a los moldes maquillados o acartonados o —por igual, sin fe por su retrato— los que persiguen los pasos que otros fotógrafos han dado; en la originalidad del estilo, por llamarle de algún modo, está la virtud de la fotografía. Y para Carlos Monsiváis, un escritor de mirada honda que supo atrapar a México en sus costumbres, en sus políticos, en su arte, en su espectáculo, en su música, en su esencia…, encumbra la labor del fotógrafo sin dejar de lado la parte oscura, la sección que inserta velos a la historia para darse la escenificación de la “parodia histórica”, y, por igual, hace notorio la censura, principalmente del gobierno, lo que hizo un límite impresionante para sacar a la luz las mejores fotografías, como fue el caso de los Mayo. La segunda sección del volumen inicia con la revelación por la desolación, la desesperanza, en medio de paisajes agrietados por los personajes indígenas que atrapó con su cámara Mariana Yampolsky; de Graciela Iturbide, que trabajó con Manuel Álvarez Bravo, destaca su estilo que Monsiváis lo traduce como una mujer que retrata los “símbolos”; de Rogelio Cuéllar apunta Monsiváis: “sigue viendo en la fotografía el acceso de otra realidad”; en Rafael Doniz capta su valiente labor a manera de crónica; con Pedro Meyer lo dice exacto: “desconfía de emblemas y parábolas, se evade de las pretensiones narrativas y rechaza el juego de espejos del sentimentalismo”; por supuesto, atiende también los retratos de Daysy Ascher; de las figuras urbanas que atrapó Yolanda Andrade; por supuesto, también la lucha libre que ocupa la cámara a Lourdes Grobet; el Metro, en las series de Francisco Mata, es adentrarnos en lo que somos; el Centro Histórico de Francis Alÿs con sus muchedumbres y sus habitantes no pasan desapercibidos; hasta llegar a Spencer Tunick y el gran “strip-tease” multitudinario; y, por último, un tercer apartado para darle la presencia al fotoperiodismo y a su historia, que es la nuestra. En el libro Maravillas que son, sombras que fueron. La fotografía en México se construye con dos panoramas; uno, el que permite la propia fotografía, lo literal que guarda cada rasgo de su figura y, dos, la imagen que traza con esa singular mirada que caracterizó a Monsiváis. Son, pues, retratos/ensayos/crónicas que iluminan la grandeza de la imagen.

74 • 5 de enero de 2014

P

ierre Soulages (Macizo Central Francés, 1919), es para muchos el mejor pintor de la escena artística actual en Francia y una de las principales figuras de la abstracción posterior a la II Guerra Mundial. Soulages ha confesado la importancia que para la evolución de su obra —ya en etapa madura— tuvieron las reflexiones de teoría del color y composición que fue desarrollando a lo largo de su vida. Éstas le forzaran a explicarse a sí mismo su obra, a hacerla comprensible y cercana a un público “más amplio”, en un diálogo que presumiblemente no resultaba fácil ni siempre diáfano. El artista se vio obligado, según ha conPierre Soulages tado, a reflexionar sobre el viejo oficio de pintor, pero en particular a insistir en el denso vocabulario de la recepción estética contemporánea de una determinada obra de arte, que de alguna manera, fue el informalismo francés y español, que camino al lado de Antonio Saura, Manolo Millares, RàfolsCasamada, Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Rafael Canogar, que por el mero hecho de serlo es ya histórica. El mundo que Soulages recrea es un mundo de sensaciones e impresiones trascendidas, mentalizadas. Hay toda una construcción muy sensible, una gestualidad y un orden poético. El informalismo puede ser un término vago e impreciso. Tachistas, matéricos, gestuales… No. Él es gestual. En su pintura hay una construcción, un orden. Ahí está lo que recoge de lo clásico, junto a una sensibilidad moderna. Si en el informalismo la espontaneidad crea un caos para expresarse, en Soulages hay equilibrio. Soulages se traslada a París en 1945, y, comienza a realizar imágenes caligráficas con óleo, brea y liquidámbar, empleando un estilo claro para que puedan ser vista de golpe. En 1950 comenzó a usar grandes pinceles y espátulas, haciendo sus “marcas” más rápidas, repetitivas y gestuales, al mismo tiempo que experimentaba con la densidad de la pintura, desde lo más denso y opaco hasta lo casi líquido y transparente. Gradualmente fue añadiendo colores a sus pinturas en blanco y negro, pero siguió fiel a la “ausencia de color”. Aquí se le comparó con el pintor americano Franz Kline, pero las pinturas de Soulages son en “negro sobre blanco”, mientras que las de Kline, en efecto, el negro es tanto una “negación del color” como una “cualidad de la superficie”. En los años sesenta, el artista francés comienza a

Del negro

Siempre!


sujetar sus cuadros con cables al techo y al suelo, creando pantallas en lugar de “ventanas” renacentistas. Sus montajes de formas negras adquirieron una cualidad más flotante que diagramática. Aunque básicamente se limitaba a un formato vertical, comenzó a “invertir” la verticalidad por medio de chorreaduras horizontales. Una década después experimentó con pinturas acrílicas, utilizando el color como fondo para sus formas negras. En 1979 volvió a las pinturas negras en grandes formatos, agrupadas frecuentemente en polípticos, buscando “en la oscuridad” una nueva luminosidad de la superficie, cubierta de pinceladas visibles. Sus cuadros parecían suaves velos extendidos sobre una amplia oscuridad. Soulages recordaba: “Un día de enero de 1979, mientras yo pintaba, el color había invadido el lienzo”. Preguntando acerca de la derivación

ver en el Centre Georges Pompiduo de París, su exposición retrospectiva. El mismo museo había dedicado a Soulages una gran exposición en 1979, en respuesta a la presentada en 1967 por el Musée National d’ Art Moderne, antes de la apertura del Pompidou, y un par de años después, tuve la oportunidad de dar una conferencia en torno a su obra en el Museo de la Ciudad de México, en el marco de la exposición que vino a México. Un acierto del Museo, sin duda… La exhibición, aunque rastrea los más de sesenta años de trayectoria del artista, estuvo centrada en sus trabajos más recientes e incluye más de un centenar de piezas fechadas entre 1946 y 2008. Algunas de ellas, las datadas en los últimos años, en su mayoría fueron inéditas y anticiparon, probablemente, el devenir dinámico y diverso de una producción en constante evolución. Una primera parte de la muestra, bautizada genéricamente como “Soulages”, puso en la muestra de París, el acento en Miguel Ángel Muñoz el periodo inicial de la carrera del francés a través de un amplio conjunto de sus pinhacia las pinturas negras (“vous étes devenu de plus en turas sobre papel y sus alquitranes sobre vidrio, así como plus noir, n´est plus noir du tout”) Soulages respondió: una selección de sus trabajos más representativos del “Oui… mais… de moins en moins, parce que selon la periodo 1950-1970, probablemente el más fructífero y lumiére ce n´est plus noir du tout”. Su negro se convirtió en conocido de la trayectoria de Soulages. la luz (la lumiére du noir). En 2009 tuve la oportunidad de La obra de Soulages es en ciertas épocas “repetitiva”, a veces recargada, tendiendo a la confusión. Otras veces, especialmente en los seres de los grandes paisajes abstractos, de una rotundidad, de una claridad pictórica ejemplares. Pero siempre se da la misma tensión, unas veces múltiple y turbulenta, otras decisivamente resuelta, organizada, sobre la tela. Esta tensión que, sin duda, pone un sello personal a su pintura. Dice Soulages en alguna declaración que persigue la captación de lo fugaz, de esta iluminación del instante que nos abre la visión. En este instante visión, pensamiento y gesto llegan a unirse en una sola cosa, en una fuerza, en un impulso que lleva a la realización de la obra más allá del simple control de la razón… Pero hay que entender que Soulages no es un pintor únicamente instintivo, que se deja llevar por un impulso incontrolable. Al contrario, su obra es producto de un intenso trabajo, de una insistencia contante, hasta conseguir este grado de fusión pictórica donde luz y espacio llegan a articularse íntimamente. Sin duda, Pierre Soulages al verlo en retrospectiva, nos da una lección deslumbrante: la pintura es poética, evolución y densidad. Y más ahora en estos tiempos de tanta confusión retórica en el arte contemporáneo.

a la luz de la pintura

miguelamunozpalos@prodigy.net.mx

Siempre!

5 de enero de 2014

• 75


Comunicación

E

stoy desbrozando uno a uno los diez puntos del decálogo contra la violencia a las mujeres en los medios que una asociación española publicó nada más iniciar este siglo XXI. Se trata de un modelo de tratamiento de la mujer que en muy pocas ocasiones es visible en los códigos de los medios, aunque debería serlo, pues la mujer es la encargada de humanizar al mundo. Estas son las cinco últimas reflexiones y acciones propuestas:

asunto de violencia contra las mujeres, como diciendo, “las mujeres se lo merecen”. Los periodistas mandan a la sección de sucesos o “del corazón” las notas que deberían poner en el tema de crímenes de lesa humanidad, como si la mujer lo único que tuviera fuera un cuerpo y su capacidad fuera entregarlo al mejor postor. Además, cuando hablan de violencia contra la mujer, terminan hablando de sexo. Y lo sexual acaba por oscurecer la realidad: el crimen. Respetar la intimidad de las víctimas y evitar la difusión de comentarios despectivos con relación a ellas o que jus-

8.

les o en el minuto 57 del programa de radio, cuando se hable de “las muertas” de Juárez. El llamado a la policía, el contar con grupos de apoyo, los teléfonos de clínicas y hospitales, el servicio social, el apoyo y asesoramiento, la información, en resumen, la comunicación permanente (y no sólo en programas o periódicos “especializados”) pueden salvar a muchas familias de su desintegración y a muchas mujeres del horror. Lo cierto es que la información sobre los recursos públicos que tiene a la mano la mujer violentada en su intimidad son escasos, extraños y poco difundidos, contribuyendo a la propagación de la violencia en su contra. Los medios tienen mucho terreno en este tema. Destacar el valor de romper el silencio y denunciar los malos tratos, ofreciendo noticias positivas de mujeres que logran salir de la violencia. —Esto es básico. Los medios deben destacar historias de salida más que de entrada al infierno. Con ello, ayudarían a muchas a d e t e c t a r, desde lejos, las llamas. Por lo demás, la violencia contra la mujer no debe ser nunca tratada como un asunto “cultural”, de “costumbre”. La cultura de los derechos humanos, que es la conquista más grande de la humanidad en el siglo pasado, debe servir para dotar a las mujeres de armas y a la sociedad de conocimientos para impedir que se produzca el ataque a la intimidad y la disolución de lo más sagrado que hay en el mundo: la familia como comunidad de amor (no como comunidad de intereses).

Un decálogo a favor de la mujer en los medios 10. (Segunda y última parte)

Jaime Septién

6.

Promover la “tolerancia cero” ante todo tipo de violencia contra la mujer en los medios. —Tolerancia “cero” quiere decir, exactamente eso y no otra cosa. Es decir, que no hay ninguna de las atenuantes a la violencia física, sexual, emocional o económica que suelen magnificar los medios. Por ejemplo: la mujer es incapaz de manejar recursos económicos; la mujer es incapaz de tomar puestos de responsabilidad; la mujer sirve para vestirse, maquillarse y conquistar… etcétera. Tolerancia “cero” quiere decir, alzarse en contra del uso de la mujer como objeto sexual en los anuncios publicitarios, donde aparece semidesnuda, vendiendo una marca de cerveza… Tratar la noticia de forma rigurosa y exenta de morbo, lejos de la sección de sucesos, dando voz a las víctimas y a personas expertas. —No falta, ni faltará, por desgracia, el giro lingüístico, el chiste malo, el chascarrillo doloso, el machismo soterrado, cuando la nota o el comentarista se refiere a un

7.

76 • 5 de enero de 2014

tifiquen a los agresores, y más si proceden de personas públicas relevantes. —La doble victimización de las mujeres es una práctica no solamente jurídica sino mediática. No basta la declaración de violación, sino que la mujer tiene que ser sometida al escrutinio legal y al escrutinio de los medios. Por eso, solamente se denuncia uno de cada cinco casos de violación. Porque no existe una estructura ni legal ni de opinión pública que se ponga, de inmediato, del lado de la víctima. Habrá alguna que “se haga” la víctima. Pero ni es la mayoría ni la gravedad del crimen merece ser rebajada con comentarios chistositos del conductor o del comentarista de programas chuscos. Transmitir la existencia de respaldo social a las víctimas, informando sobre los recursos públicos existentes, grupos de apoyo, teléfonos de emergencia y pasos básicos a seguir. —Eso debe ser parte cotidiana de la información que se propague al público y no en la página 28 de la sección de socia-

9.

Siempre!


E

n todos los medios de comunicación del país se publican temas de violencia, pero no de la cotidiana, la que se valida todos los días en las escuelas, en las casas, en las oficinas, en un contexto cibernético, de la que son víctimas las mujeres. Cómo que no hay suficientes espacios para contar esa historias porque los protagonistas son los jóvenes. La juventud está estereotipada, poco importa, es rebelde, no sabe lo que quiere, no posee valores, comenta Alejandra del Castillo, coautora con Moisés Castillo (colaborador de este semanario) del trabajo periodístico Los Nadie, publicado por Grijalbo. Precisamente la voz de Alejandra es la que abre la presente charla: —Como que nos cuesta trabajo comprender las circunstancias que giran alrededor de los muchachos y en vez de acercarnos a ellos los vemos con reticencia. De ahí viene el título del libro Los nadie. Moisés y yo tratamos de exponer un dibujo de la violencia que viven los jóvenes, dado que ésta se comporta como una hidra, como el monstruo mitológico al que le cortas la cabeza y le nacen dos más. Empiezas hablando de un tipo de violencia y de repente ella se te escapa a la escuela, se te escapa a la calle, se te escapa a todos lados. Cuando te das cuenta ya estás hablando de violencia intrafamiliar y de Siempre!

Entrevista con Alejandra del Castillo, coautora de Los Nadie

La violencia y los jóvenes AlejAndro AlvArAdo bulliyng en una misma historia, o ya estás hablando de violencia institucional, porque no hay instituciones de salud que atiendan a los jóvenes, pero sí que se relacionen con algo que sea determinante en la vida de ellos; por ejemplo: una persona pierde un ojo porque no hubo posibilidad de atenderlo. En Los nadie contamos la historia de un discapacitado emocional y del desconocimiento que hay de ese tipo de personas. Porque, para ponerlo entre comillas, son “normales” y de repente tienen un episodio de estrés o de otra cosa que les detona la enfermedad, y ni estamos preparados para trabajar con ellos, ni para tratarlos, ni para incluirlos socialmente. Es muy triste que su vida en la actualidad es más difícil que antes. —Según su experiencia, ¿de qué manera se atiende esta problemática? — E s a atención no la hay. Los nadie funciona como un puente para llegar a muchos

jóvenes que tienen diferentes tipos de historias. Al final de cada capítulo hay conceptos, datos estadísticos, aportaciones de especialistas, páginas de Internet y hay una pregunta a forma de test. —¿La violencia, cree usted que sea una parte inherente del ser humano? −Sí, lo es. Erich Fromm dibuja esto muy bien. En su libro Anatomía de la destructividad humana separa la agresión de la violencia. Habría entonces que hacer una diferenciación de esos términos. La violencia siempre ha existido, nada más que no está visibilizada, México es un país que la esconde y la valida, y esto trae como consecuencia la sociedad que tenemos. Una forma de atacarla es hablando de ella, de señalarla, de decir no está bien y no buscar espacios de diálogo. Yo no t e n g o ningún problema con la confrontación pero hay mucha g e n t e que sí lo tiene,

porque piensa que la confrontación es pelear a muerte, pero no es eso; es un debate de ideas. Puedes tú no estar de acuerdo conmigo, pero eso no nos hace amigos o enemigos. Mucha gente tiene pensamientos tan primarios que no puede generar un sentimiento empático, porque no le importa la opinión de los demás. —¿Qué tan importante puede ser la educación para, de algún modo, erradicar la violencia? —Todos vamos a la escuela y, aún así, la violencia no se acaba. La mayoría de personas que han sido asesinados por el narcotráfico tiene el factor común de que casi todos interrumpieron sus estudios. La escuela te salva pero no hay en ella espacios para dialogar. Te da otro nivel de vida pero no te vuelve más humano. 5 de enero de 2014

• 77


Pensamiento a fondo Exhorto a todos a aplicar con generosidad y valentía las orientaciones de este documento, sin prohibiciones ni miedos. Francisco, Evangelii Nuntiandi

E

n la exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, dirigida a los católicos y no a todos los hombres de buena voluntad, Francisco retoma el hilo con Vaticano II, un concilio que quiso poner al día a la Iglesia en consonancia con los nuevos tiempos. Primeramente subraya que anunciar a Jesús es causa de la recepción de una alegría y el deseo de transmitirla. Es la base de

deja abierta la puerta para reconsiderar la apertura de la Eucaristía no como “un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles”. La exhortación muestra la importancia de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. Por ello la necesidad de que ocupe puestos donde se tomen decisiones importantes. Reconoce que la igualdad entre varón y mujer y los derechos de ésta son un desafío para la Iglesia. Sin embargo añade que el sacerdocio reservado a los varones “no se pone en discusión”, aunque no es lo

latría del dinero, a la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. En cuanto al aborto, muchos estuvieron decepcionados por su postura “conservadora”, sin embargo, me parece que en éste como en otros temas es imprescindible leer entre líneas y recordar, como ya lo hemos dicho en estas entregas dedicadas a la exhortación, que el amor está antes de cualquier otro precepto. El amor, la paciencia, la escucha, el encuentro con la realidad única del otro y no con ideas. En todo caso a quien por cualquier razón esté interesado en la Iglesia católica y sus procesos, les recomiendo leer íntegro este documento Patricia Gutiérrez-OterO magisterial que inaugura (tercera y última parte) una nueva época en mismo el poder sacramental que el poder. cuanto a forma y fondo, aunque por el Ser sacerdote no es tener poder sobre los momento no para todos sea visible. Además, opino que se respeten los otros. Esperemos ver pronto en la Iglesia mujeres en puestos de toma de decisio- Acuerdos de San Andrés, que se detengan nes, incluso doctrinales, sin que tengan el las mineras, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas sacramento del orden. A pesar de reconocer que hay escasez por el gobierno, que no se entreguen los de sacerdotes, el papa Francisco no men- hidrocarburos y que se cumpla la Ley de ciona la posibilidad de ordenar varones Víctimas. casados, lo que quizás implique que no es pgutierrez_otero@hotmail.com necesario anunciarlo y que puede hacerlo, La Cultura en México espero. En otro aspecto de la vida eclesial, en México hay que insistir en la relación Director: Ignacio Solares ecuménica que la jerarquía católica alegremente ha dejado de lado y que Francisco Jefe de redacción: José Gordon retoma como lo hizo Vaticano II. Con toda firmeza, La alegría del Evangelio afirma que Redacción: Ricardo Muñoz Munguía la Iglesia debe privilegiar a los pobres y excluidos, lo que lo lleva a decir “‘no a una Correspondencia: economía de la exclusión y la inequidad’. Esa economía mata”. La crítica al neolibelaculturaenmexico@yahoo.com.mx ralismo y consumismo salvajes es contundente. No a la teoría del derrame, a la ido- No. 3160 5 de enero de 2014

¿Qué de nuevo en la exhortación La alegría del Evangelio? toda una Iglesia a la que exhorta a volverse evangelizadora y a salir de su zona de confort, primeramente renovando estructuras institucionales que ya no funcionan, entre ellas el papado, y dotando de mayor autonomía a las Conferencias episcopales. Recuerda, además, que los obispos deben escuchar al pueblo creyente quien por su fe “sabe” lo que el espíritu quiere, el llamado sensus fidei. Los creyentes en Jesús son también sacerdotes por su bautismo. En cuanto a la moral cristiana, sin relativizarla, el Papa la sitúa en relación con las verdades más fundamentales del cristianismo y en particular con un Dios que sale de sí por amor. “Todas las virtudes están al servicio de esta respuesta de amor”. Hablar de deberes morales fuera de este contexto es contraproducente. Añade también que “los preceptos dados por Cristo y los Apóstoles al Pueblo de Dios ‘son poquísimos’” y que hay que caminar con paciencia y misericordia. Francisco

78 • 5 de enero de 2014

Siempre!



BellaS arteS

Centenario de su natalicio

Benjamin Britten, el más grande compositor británico del siglo XX Mario Saavedra

V

enido al mundo un 22 de noviembre de 1913 en la ciudad de Lowestoft, precisamente en el día en en que se celebra a la patrona de la música Santa Cecilia, el compositor inglés Benjamin Britten fue otro de 80 •

5 de enero de 2014

esos niños prodigios que enseñó habilidades extraordinarias para la música desde muy temprana edad. Su paso por la Escuela Gresham y su contacto con maestros como Frank Bridge le harían afianzar una vocación que pronto se reconoció especialmente dotada para la composición, entendida ésta de una manera mucho más consciente cuando se matriculó en el tradicional Colegio Real de Música y tuvo contacto con compositores de la talla de John Ireland y Ralph Vaughan Williams. Aunque esta vital experiencia académica serviría a su vez para descubrir su auténtica personalidad que mucho contrastaba con los usos y costumbres del quehacer musical británico de la época, en tales circunstancias de reconocimiento fue que su propio talante le inspiró a volver la vista a compositores entonces tan radicalmente vanguardistas como Alban Berg, Arnold Schönberg o Igor Stravinsky Autor cuya fuerza se reconoce precisamente en esa en él natural tensión entre las formas tradicionales y contemporáneas, tras las consecución de una poética que terminaría por conformarse en un eclecticismo tan sólido como personal, las primeras composiciones de Britten que permitieron reconocer el advenimiento de un músico fuera de seríe fueron su Sinfonietta y una selección de variaciones corales que por otra parte develó una inclinación no menos natural para trabajar con la voz humana. Esta sería una muy fructífera época de búsqueda estética, en la conformación de uno de los compositores más sorprendentes no sólo de Inglaterra sino de todo el contexto de la música de concierto del siglo XX. Por esos años tendría dos encuentros determinantes tanto en su desarrollo personal como artístico, primero con el escritor W. H. Auden con quien colaboró en un buen número de obras cruciales de ese importante periodo de consolidación, como el ciclo de canciones Our Hunting Fathers —obra radical no sólo en su tratamiento de los elementos musicales sino además en su propia concepción existencial—, y sobre todo quien sería su pareja sentimental de por vida, el tenor Peter Pears, su más cercano colaborador musical e inspiración de buena parte de su obra vocal Siempre!


Siempre!

Coronación de Isabel II en 1953, a manera de reconciliación oficial con un músico cuyo inusitado talento no podía esconderse ni minimizarse, Britten es además autor del hermosamente desgarrador Réquiem de Guerra, magistral obra de difuntos –a manera de tributo a los tantos inocentes caídos, es una de sus partituras más significativas– a partir de poemas de Wilfred Owen. Escrita por encargo para la reapertura de la Catedral de Coventry en 1962, y otro de los grandes sucesos en la trayectoria ascendente del compositor, surgió como una enfática manifestación contra cualquier tipo de conflicto bélico, como denuncia de la inútil irracionalidad que mueve toda guerra, convirtiéndose desde su estreno en un claro símbolo de paz y unidad espiritual, de reconciliación, en la voz de tres solistas de las tres nacionalidades que más protagonismo habían tenido: el barítono alemán Dietrich Fischer-Dieskau, la soprano rusa GalinaVishnévskaya y el tenor inglés Peter Pears Músico admirado y con un gran reconocimiento en vida, porque además de su genial talento, era un hombre generoso y siempre propositivo, Benjamin Britten desarrolló una estrecha amistad con otros importantes colegas suyos que siempre vieron en él un ejemplo de creatividad y de trabajo, de solidaria complicidad para echar a andar grandes proyectos, de lo cual dejó constancia en sus no pocos esfuerzos de unidad con otras grandes leyendas de la talla de los rusos Dimitri Shostakovich y Mstislav Rostropovich Orden de Mérito del Reino Unido en 1965 y Barón de Aldeburgh en 1976, poco antes de su muerte, en su última década de vida, con una salud cada vez más mermada por problemas del corazón, tuvo todavía la oportunidad de escribir otras importantes obras de su amplio y variado catálogo (además de su notable música sinfónica que incluye su muy citada Guía de orquesta para jóvenes de 1946, en su no menos sustancial registro lírico caben sus no menos significativas óperas El rapto de Lucretia de 1946, Billy Budd de 1951, La vuelta de tuerca de 1954 (a partir de la novela homónima de Henry James), El sueño de una noche de verano de 1960 (además de la conocida variación shakespeareana de Mendelssohn) como las óperas Owen Wingrave de 1970 y Muerte en Venecia de 1973 (a partir de la novela homónima de Thomas Mann, y casi a a la par de la película de Luchino Visconti), además de la cantata dramática Phaedra de 1975. El extraordinario compositor estonio Arvo Pärt, que recientemente estuvo en México, compuso la bella cantata conmemorativa Cantus in Memoriam Benjamin Britten, sincero y conmovedor tributo que con todo conocimiento de causa pone en auténtico relieve la verdadera dimensión de uno de los compositores más destacados del siglo XX. 5­­de­enero­de­2014

•­81

Fotografía: www.shutterstock.com

y operística para quien fue escrita y que en su mayoría estrenó. Iniciada la Segunda G u e r r a Mundial, ambos seguirían a Auden a Estados Unidos, en un prolífico periodo en el que verían la luz partituras suyas de vital trascendencia como Las Iluminaciones (a partir del incendiario ciclo homónimo de poemas de Arthur Rimbaud), dedicado por supuesto a Peter Pears y también a Wulff Scherchen, hijo del director Hermann Scherchen. En la que fue una estancia corta pero fructífera, Britten compuso de este lado del mundo su primera obra lírica, la opereta Paul Bunyan, inspirada en el personaje homónimo y con libreto de Auden, además de su primer ciclo de canciones para Peter Pears. De este periodo de auto exilio datan también varios trabajos orquestales no menos notables, como por ejemplo sus ya emblemáticas Variaciones sobre un tema de Frank Bridge para orquesta de cuerdas, de 1937, más su hermoso Concierto para violín, que es ya obra de repertorio de los más importantes solistas de ese instrumento, y su menos representativa Sinfonía de Réquiem para orquesta completa De regreso en Inglaterra en 1942, Benjamin Britten completó los corales Himno a Santa Cecilia, su última colaboración con Auden, y comenzó su ópera por antonomasia Peter Grimes, cuyo estreno en Sadler’s Wells, en 1945, fue uno de los mayores acontecimientos de toda su brillante carrera. Con la oposición propia de un país tradicionalmente conservador, Britten tuvo también que enfrentar la mezquina oposición de un ambiente londinense en ocasiones rancio y en otras desgastado por los avatares de la guerra, y como resultado de esta para él sana disidencia formó el que fuera un parte aguas en la escena operística británica, conocido como Grupo de Ópera Inglesa, que en 1947 fundó el Festival de Aldeburgh, con el objetivo, aunque no exclusivo, de estrenar e interpretar sus propias composiciones. Nombrado Companion of Honour con motivo de la


GarbanzoS de a libro Marco aurelio carballo

H

abla la escritora uruguaya Ida Vitale: “Soy poeta por pereza y por irresponsabilidad. La novela exige una concentración distinta. Yo llevo años con una novela que nunca acabo. La poesía nace de otra manera, me gusta su inmediatez. Yo no hago poemas largos y cuando los hago me siento insegura, como si la prolongación fuese algo indebido. En el primer plano de la poesía debe estar el lenguaje. Ese es el tema. Lo que me mueve a escribir es el lenguaje”. Y agrega: “Cuando salí de Uruguay, empujada por la dictadura, ya era una poeta reconocida y una mujer crecida. Pero el exilio me puso

más en actividad y me ayudó a despegar. El exilio puede ser una experiencia dramática y terrible o una cosa maravillosa. En mi caso me dolió mucho alejarme de mi gente. Lo pasé muy mal. Pero al poco tiempo me sentí mucho más enriquecida. México me dio no sólo la comodidad de un mundo agradable, sino la oportunidad de sentirme útil con traducciones, con clases, y eso es algo que jamás dejaré de agradecerle a este país, su enorme apertura hacia el que venía de fuera”. A Ida Vitale la entrevistó Elsa Fernández Santos para El País. Del poeta Juan Ramón Jiménez dijo: “Juan Ramón llegó a Montevideo en una gira que hizo por América para recuperar el español. Aquel viaje

suyo fue su resurrección, una gira triunfal”. De José Bergamín: “Él fue otra cosa. No puedo explicar su importancia en mi vida. Nos contagiaba cada día su entusiasmo y siempre con sus libros, los prestaba, los regalaba, para que leyéramos a los románticos alemanes, a Juan de la Cabada, a Juan Ramón, a todos. Podías estar de acuerdo o no, pero no podías resistir a su personalidad.”

los garbanzos La escritora Josefina Estrada publicará una selección de artículos periodísticos de Ricardo Garibay, en el aniversario de la muerte del escritor hidalguense que murió en mayo de 1999.

Fotografía: Wikipedia.org (Ficha biográfica “Ida Vitale”)

Ida Vitale

82 •

Soy poeta por pereza y por irresponsabilidad.

5 de enero de 2014

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.