Siempre! 3162

Page 1

Ni tFotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Estanislao Beltrán, vocero de autodefensas michoacanas

confianza, estrategia, compromisos con el gobierno Asegura que es necesaria la cooperación entre gobierno, militares y grupos de autodefensa para combatir al crimen organizado Número 3162 • Año LX

Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico





ÍNDICE Editorial 6 Madero y Cordero: dos perdedores BEATRIZ PAGÉS Michoacán

28 Partido de tribus y algunas de caníbales MANUEL ESPINO 30 Hay tráfico de influencias y corrupción entre los legisladores: Luis Carlos Ugalde NORA RODRÍGUEZ ACEVES 8 Ni confianza, ni estrategia, ni compromisos con el gobierno federal: Estanislao Beltrán IRMA ORTIZ 12 El signo de la violencia TEODORO BARAJAS 13 El reto de Peña Nieto: informar con la verdad JOSÉ FONSECA 14 Se acabó el tiempo de los discursos FÉLIX FUENTES 16 Zona caliente ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO 18 Terca realidad CARLOS E. URDIALES VILLASEÑOR 19 ¿Al servicio de quién están las autodefensas? CARLOS ALBERTO PÉREZ CUEVAS

Articulistas 38 El Frente Amplio Progresista Nacionalista y de Izquierda MIGUEL BARBOSA HUERTA 44 Los retos del mundo, hoy GUILLERMO ORDORICA 50 Rotundo no a la desaparición de la propiedad social ALFREDO RÍOS CAMARENA 54 Cuando la Octava se perdió y la Tabacalera se recuperó JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA Cultura 90 El mayordomo de la Casa Blanca, el séptimo arte tras la historia MARIO SAAVEDRA

20 Huecos y vacíos de autoridad MIREILLE ROCCATTI Crisis en el PAN 24 El PAN no es escuela de santos, pero tampoco guarida de demonios: Julio Castillo López NORA RODRÍGUEZ ACEVES Siempre!

98 El FCE reeditará a Efraín Huerta y a José Revueltas MARCO AURELIO CARBALLO 19 de enero de 2014

• 5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 19 de enero de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

6 • 19 de enero de 2014

EDITORIAL

E

l senador Ernesto Cordero pretende desviar la atención. Después de la filtración telefónica donde califica al dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, y a Luis Alberto Villarreal, coordinador de los diputados panistas, de ser unos “pinches ladrones”, busca aparecer ante la opinión pública como víctima de un espionaje que atenta contra sus derechos humanos. No. En este caso, el tema central no son las filtraciones telefónicas ni los derechos humanos de un exsecretario de Hacienda —que considera que con 6 mil pesos puede vivir un mexicano—, sino el contenido de la conversación que sostuvo con el diputado federal Fernando Rodríguez Doval, a quien le pide “hundir” a Madero y a Villarreal por utilizar la aprobación del Presupuesto de Egresos 2014, para hacer negocios personales. La acusación es muy grave y no por descubrir el “hilo negro” sino por practicarse en un partido que presume ante la ciudadanía de ser el adalid de la lucha contra la corrupción, y por formar parte de una conducta delictiva, cada vez más extendida en el país y que hoy tiene sometidas a regiones que, como Michoacán, están controladas por el crimen organizado. Esa conducta y esa práctica tienen un nombre, se llama: extorsión. De acuerdo a diferentes versiones periodísticas, Villarreal cuenta con una red y una estrategia de negociación para cobrar a los alcaldes y a los gobernadores una “comisión” a cambio de “etiquetar” desde la Cámara recursos para obra pública.

Siempre!


Madero y Cordero: dos perdedores El presidente municipal de Celaya, Guanajuato, Ismael intimidación hasta el límite cuando condicionó la aprobaPérez Ordaz, recibió de los diputados federales del PAN ción de la reforma energética a cambio de que desapare160 millones de pesos para pavimentaciones a cambio de ciera el IFE y se creara un nuevo instituto electoral. que la alcaldía diera la obra a una constructora que “ellos El mismo que pidió la creación del INE —Instituto Naiban a asignar y de que estuviera inflada en un 35%”. cional Electoral— para impedir la intromisión de los goberEn un contexto como el actual, donde el Estado mexi- nadores en las elecciones locales, es acusado por sus procano mantiene una lucha frontal contra el crimen organi- pios pares de incurrir en prácticas que atentan contra la zado, no puede quedar al margen de la investigación y en soberanía y la dignidad de las entidades. la impunidad la supuesta red que ha tejido el coordina¿Para qué, entonces, pedir a los congresos locales que dor parlamentario del PAN, para “solicitar” a los alcaldes y mandatarios locales lo que en la jerga política se ha de- aprueben un reforma que, como la político-electoral, es nominado como moche o diezmo, palabras que ocultan o producto de un capricho que, como se han cansado de suavizan lo que en realidad es un delito, convertido por los gritarlo los especialistas, constituye un riesgo para la democracia y cuyo autor se encuentra en franca caída? narcotraficantes en una industria. En otro momento y en otro escenario, lo que dice Cordero que hace Villarreal no sería más que un evento más de la corrupción política, pero en la actualidad tener legisladores que se dedican a hacer lo mismo que un cártel, no contribuye a fincar ejemplos y menos a exterminar de raíz un flagelo, una cultura que en lugar de combatirse desde las curules, las penetra y contamina. El liderazgo de Madero, al igual que el de Cordero y Villarreal, queda en el limbo. Su aparente o supuesta sociedad con Villarreal resquebraja su autoridad y obligaría a revisar lo que el Congreso aprobó, como producto, otra vez, del chantaje de Madero.

Beatriz Pagés

El presidente de Acción Nacional llevó la práctica de la

Siempre!

19 de enero de 2014

• 7


EntrEvista Estanislao BEltrรกn/Vocero de autodefensas michoacanas

8โ ข

19 de enero de 2014

Siempre!


Siempre!

guerra a los Caballeros Templarios, hartos de pagar tributos a cambio de “seguridad”. La presencia del Ejército y de la Policía Federal, en Apatzingán, donde fue incendiada la alcaldía el 11 de enero, provocan enfrentamientos cuando miembros de estos grupos se opusieron al desarme del Ejército en los municipios de Antúnez y Nueva Italia, con un saldo de dos personas muertas. Representantes del gobierno federal se reunieron con Estanislao Beltrán, uno de los líderes de las autodefensas de Tepalcatepec y portavoz del Consejo Ciudadano de Autodefensas de Michoacán, así

como Hipólito Mora, jefe de autodefensas de La Ruana, en un intento por rebajar la tensión con las autodefensas, quienes acordaron que no avanzarán a otras comunidades pero no saldrán de los municipios ya ocupados. El Ejército detuvo además a policías municipales de Apatzingán —acusados de actuar bajo las órdenes de los Caballeros Templarios por amenazas o por sobornos— y fueron enviados a exámenes de evaluación, al tiempo que la Policía Federal anunció la detención de Joaquín Negrete Arriaga, el Allegretti, presunto líder del cártel de los Caballeros Templarios.

19 de enero de 2014

•9

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

A

lfredo Castillo, hombre de las confianzas del presidente Enrique Peña Nieto, fue nombrado comisionado especial para la seguridad en Michoacán —quien se comprometió a dar resultados claros este año—, luego de que el lunes pasado el gobierno federal en voz del titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, lanzara un nuevo operativo para recuperar la paz en la entidad. Aseguró, enfático, “vamos por criminales no por grupos de autodefensas”, agrupaciones que surgen particularmente en la zona de Tierra Caliente en febrero de 2013, luego de que los vecinos le declararan la

Irma OrtIz


EntrEvista Fuimos a escuchar, no a negociar siente seguro con nosotros. Siempre! entrevistó vía telefónica a Estanislao Beltrán sobre el llamado de las autoridades al desarme y su visión del conflicto. ¿Cómo les fue en la reunión que tuvieron con las autoridades? ¿En qué están de acuerdo y en qué no? Nosotros fuimos a escuchar, no nos invitaron para negociar, más bien, lo que entendimos es que venían a ratificar lo que Miguel Ángel Osorio Chong había declarado, pero nosotros ya no

Y quiero aclarar por qué en los municipios donde tenemos presencia la gente está tranquila, está libre y se dedica a sus actividades, porque las 24 horas del día hay vigilancia en nuestras trincheras, en la entrada se entra y se sale. Nosotros tenemos bien vigilado el municipio, cosa que cómo va a poder hacer el gobierno, no va a poder hacerlo, nosotros tenemos aproximadamente de 600 a mil trincheras donde tenemos presencia. ¿Ustedes hicieron algún tipo de com-

poder terminar con el crimen organizado. Nosotros no queremos estar armados, no nos gusta, nos estorba, nosotros queremos una pala, un machete para ir a trabajar a nuestras parcelas, lo nuestro es andar arriba de un tractor, trabajando, arando la tierra, eso es lo que queremos, pero no lo podemos hacer, porque si lo hacemos, como en mi caso que me conocen y me tienen bien identificado y que tengo precio, sabe qué, de volada van y me ametrallan. Esa es la situación por la cuál cómo vamos aceptar entregar las armas.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

apatzingán, sin control

confiamos en el gobierno, pues dice una cosa y hace otra. Ya no creemos porque es una mentira, nos pedían que dejáramos las armas, que nos fuéramos a nuestros lugares de origen. Cómo vamos a dejar las armas. Si nos vamos y dejamos las armas, nos van ametrallar, porque no han detenido a ninguno de los líderes, ni siquiera a un lugarteniente, y sobre todo el pueblo nos está pidiendo que no entreguemos las armas, porque nosotros lo escuchamos, el pueblo se 10 •

19­­de­enero­de­2014­

promiso con el gobierno federal? No, fuimos a escucharlo, lo que nos proponía es que dejáramos las armas y que nos coordináramos con sus patrullas e ir uno o dos con ellos, pero eso no se va a poder, porque ellos nada más andan en las carreteras y así cómo van a capturar a los criminales. Ahora otra cosa, ellos no los conocen, ¿cómo los van a capturar si no los conocen?; es necesaria la coordinación del pueblo con el gobierno para

¿Ya hay control por parte del gobierno en la región de Apatzingán? No, no tiene control, porque precisamente a una cuadra de donde está el gobierno quemaron este miércoles una farmacia del Ahorro y la farmacia Guadalajara la prendieron, y tuvo suerte de que no ardió. ¿Cómo es posible que haya sucedido si ya están aquí? Ahora hay otra cosa, hace rato declaré que la policía municipal la habían armado, al parecer no fue así, pero lo que sí fue, es que las patrullas municipales las está usando la autoridad federal y con el simple hecho de ver una patrulla municipal, la gente le tiene miedo, porque en esas patrullas es donde levantaban a la gente. Ya se han realizado diferentes operativos para fortalecer la seguridad y apoyar al gobierno en Michoacán. ¿Ustedes han sentido diferencias de entre uno y otro operativo? Nosotros, sinceramente, no creemos ya en el gobierno, tenemos una esperanza, pero viene y hace un alboroto, manda miles de carros y andan por ahí helicópteros, pero no hacen nada. A nosotros que nos entreguen resultaSiempre!


Siempre!

¿Y qué le dice? El doctor Mireles no está en condiciones de hablar, aparte de que a nosotros nos preocupa la salud de él. El está donde está el avance de la policía comunitaria, él está desligado de nosotros. No lo queremos preocupar, a nosotros nos interesa su salud, sabemos que ha hecho declaraciones. Inclusive todavía yo pienso que todavía no actúa con normalidad al cien, como cuando estaba sano, como que titubea y él no acostumbra hacer eso. Mucha gente se pregunta por qué decía una cosa y luego decía otra. Aquí es el Consejo General y la última palabra la tiene el pueblo y nosotros estamos regidos por el pueblo. Aquí no somos líderes, somos representantes del pueblo y para poder hacer cualquier acción, nos juntamos, nos reunimos, analizamos.

Estanislao Beltrán.

Si el gobierno quisiera… ¿Consideran que hay una estrategia de parte del gobierno para un ataque integral a los Templarios o solo son palabras al viento? El gobierno como que no le pone interés, hace reformas pero no se fija realmente en el problema social y éste es un problema social que puede detonar a nivel nacional, la verdad es que si el gobierno quisiera y tuviera el deseo de acabar con el crimen organizado, lo haría, pero al parecer, no se ve.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

dos, que nos digan y enseñen aquí está El Chayo, aquí está La Tuta, aquí está El Quique o que nos enseñen a El Tío, en el momento en que veamos resultados, entonces sí vamos a decir ¡ah caray!, estamos equivocados, entonces sí vamos a obedecer. ¿En qué zona consideran que están agazapados los Caballeros Templarios? Están en la sierra, en los cerros, ahí están, inclusive, la gente misma nos informa, nos está pasando información y el gobierno, pues de alguna manera con algunos hay coordinación, pero, por ejemplo, si nosotros les decimos que ahí está La Tuta, van a las dos horas a revisar donde les dijimos, si van después ya La Tuta se fue para otro lado, debe ser al instante. Nosotros realmente no confiamos en el gobierno ni federal ni estatal. Yo soy ganadero, vendo lo que se llama becerros de destete, los que ya no le maman a la vaca, de 200 a 250 kilos. A mí me pagaban a 30 pesos el kilo y después hubo una regla que impuso el crimen organizado, donde le teníamos que vender los becerros a ellos y ahora en lugar de que valiera 30 pesos el kilo nos lo iban a pagar a 20, y que nomás teníamos el derecho de vendérselos a ellos. Los carniceros tenían que comprarles las vacas y los becerros a ellos y cuidado si no les obedecías, porque te masacraban, aquí en una comunidad cercana llamada Catalina, masacraron a dos carniceros; uno corrió con buena suerte, quedó herido y duró convaleciente como unos siete meses, y la libró, pero el otro sí quedó abatido. ¿Usted ha tenido alguna comunicación con el doctor Mireles, ha podido platicar con él? Siempre hemos tenido comunicación.

19­­de­enero­de­2014­­•

11


liturgia Tierra Caliente, Michoacán

tEodoro Barajas rodríguEz

ehículos incendiados en gran cantidad, balazos en lluvia, temor que no amaina; tales son las constantes que se viven en el apocalipsis de la Tierra Caliente michoacana, lamentablemente estos sucesos hace mucho tiempo son la noticia cotidiana, la solución no debe dilatar o el tejido social terminará erosionado por completo. Los rasgos de un Estado fallido saltan a la vista, dicen que es un fenómeno geopolítico similar al que se vivió en Colombia hace algunos años, grupos de autodefensa haciendo lo que en teoría y constitucionalmente le correspondería al gobierno. Esta no es una cuestión para mirarla bajo la influencia de los colores partidistas, estoy seguro que la mayoría de afectados en Michoacán ni tienen militancia, pero sí requieren de atención integral ante la escalada de violencia sin precedentes. El fuego en Apatzingán incineró parte de la sede del Ayuntamiento, una biblioteca y negocios privados, noches largas se viven en ese sitio emblemático de Michoacán y de la

historia nacional. Las confrontaciones entre grupos de civiles ante la mirada pasiva de efectivos policiales se extendieron a Uruapan, la segunda ciudad más importante de Michoacán, con todos los efectos y consecuencias negativas. ¿Qué hacer como ciudadanos que estamos impedidos para perseguir delincuentes? Porque se entiende que ello compete al Estado, si nos atenemos al orden jurídico fincado en nuestra Carta Magna. Sin duda que esa interrogante nos remite a la educación, los valores, esas herramientas útiles si deseamos combatir esta crisis. Hace ya muchos años que Michoacán se ha situado en medio de un gran huracán de efectos devastadores, la violencia ha detonado, ello viene aparejado con la impunidad porque no se aplica la norma y resulta grave saber que en muchos ya se ha perdido la capacidad de asombro, en muchos más está en peligro de extinción. La inseguridad petrifica en muchos casos. Más reuniones de funcionarios federales y estatales, condenas y promesas, si todo ello fuera concre-

to, tangible y frontal seguro se avanzaría, pero no es así. La gente de la Tierra Caliente, principalmente, desea certezas, claridad, soluciones. No dudo de las buenas intenciones de los gobiernos estatal y federal, solo que estas deben ser traducidas en acciones más allá de firmar documentos, acuerdos o convenios; todo ello debe pasar de los papeles a la praxis o, caso contrario, los conflictos se van a esparcir para presagiar más violencia. Dicen algunos que hay entidades federativas que tienen estadísticas peores que Michoacán en materia de seguridad, como si eso fuese un consuelo para las víctimas, no es momento de comparaciones, ni de revisar indicadores, urge solucionar el tema de la violencia en clara simbiosis con la impunidad, eso es lo realmente importante. Esperamos mejores días en Michoacán, la casa común de millones de mexicanos hermanados por una identidad que trasciende colores, credos o condición social, no podemos perder el presente porque implicaría no tener futuro, Es ahora o nunca.

Efectos devastadores.

12 • 19 de enero de 2014

Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

El signo de la violencia V


La gran diferencia entre un gato y un mentiroso es que el gato tiene apenas nueve vidas. Mark Twain

D

José fonseCA

urante muchos meses la opinión ilustrada y la opinión publicada le han exigido al gobierno federal resolver el grave problema de seguridad que aflige a Michoacán. En la entidad michoacana se vive el resultado de una acumulación de omisiones de los sucesivos gobiernos. Se dejaron vacíos de poder que poco a poco han llegado las bandas criminales, hasta que en una amplia región de Michoacán han llegado a suplantar al Estado. Poco a poco las bandas criminales dedicadas al tráfico de cocaína y marihuana y a la fabricación de drogas sintéticas empezaron a disputarse el control de las

CAfé polítiCo limones y aguacates para la exportación, amenazada por las extorsiones de Los Templarios. En el tiempo que ocurrió lo anterior, los sucesivos gobiernos michoacanos optaron por ver hacia otro lado y, en algunos casos, los pecados de omisión se volvieron complicidad. Al gobierno de Felipe Calderón le fue imposible deshacer las redes delincuenciales y de complicidad policiaca. Le heredó el problema al presidente Enrique Peña Nieto, quien ahora ha decidido combatir a fondo a la delincuencia y sus cómplices en Michoacán. Tarea difícil, pues no sólo enfrenta a unas ensoberbecidas autodefensas, idealizadas en los medios, Ahora enfrenta también la impaciencia de los michoacanos y de un amplio sector de la opinión ilustrada.

reto de Peña Nieto: informar con la verdad Michoacán

El

rutas, particularmente el control del puerto de Lázaro Cárdenas. La banda de La Familia se escindió y se convirtió en Los Templarios, dedicados a combatir a sus competidores, Los Zetas. Inicialmente contaron Los Templarios con respaldo social, pues Los Zetas habían empezado a tejer una perversa red de extorsiones, venta de protección y cobro de derecho de piso. Derrotados Los Zetas, Los Templarios vieron que el negocio era más que bueno y simplemente utilizaron las redes ya existentes para iniciar sus propias extorsiones, venta de protección y cobro de derecho de piso. Y se diluyó buena parte del apoyo social que tenían. Es entonces cuando surgen las autodefensas, surgidas para proteger lo que es el medio de subsistencia de la Tierra Caliente de Michoacán: la crianza de ganado y el cultivo de Siempre!

Además, al iniciar su batalla contra el crimen en Michoacán, el gobierno peñista enfrenta un nuevo reto: la desinformación de las redes sociales, las cuales han sido aprovechadas al máximo por los intereses políticos y económicos y, claro, por las bandas delincuenciales. La desinformación se combate con la verdad, dicen los clásicos de la comunicación. Cierto, pero la tarea de doblemente complicada cuando las mentiras difundidas en las redes sociales son repetidas por los medios tradicionales. Ese es el formidable reto para el gobierno del presidente Peña Nieto: desbaratar las mentiras tejidas por sus adversarios, por las bandas delincuenciales y por tantos que, a veces con buena intención, suponen que las redes sociales difunden información. Todo aquel que eso crea, en el pecado llevará la penitencia.

jfonseca@cafepolitico.com 19 de enero de 2014

• 13


EN LA LÍNEA Michoacán

Se acabó el tiempo de los discursos

14 • 19 de enero de 2014

Siempre!


El gobierno decidió aplicar la fuerza ante la creciente inseguridad en Michoacán. Falta

ver los resultados finales.

Siempre!

S

i la guerra civil ha comenzado en Michoacán, de acuerdo al sentir general, y las fuerzas federales no la sofocan inmediatamente, podría extenderse a los estados de Jalisco, Colima, Guerrero y Estado de México. Se acaba el tiempo de discursos y promesas fallidas. Las poderosas armas que lucen y utilizan las autodefensas o policías comunitarias son superiores a las del Ejército, la Marina y la Policía Federal, e iguales a las de los cárteles que arrasan la nación. ¿Quiénes son los proveedores de los cuernos de chivo AK-47, de las R-15 y de rifles de calibre 50 llamados “mata policías”? Debiera empezar por ahí el gobierno federal, en vez de exigir el repliegue y desarme de autodefensas que dominan importantes municipios tarascos. Tales defensores se dicen adversarios de los Caballeros Templarios, cártel que se desprendió de la Familia Michoacana y al cual pretenden eliminar de su principal zona de dominio, el municipio de Apatzingán. En la presunta guerra contra el narcotráfico, las autodefensas someten a policías municipales, ejecutan a militares y queman autobuses, camiones de carga y vehículos de empresas trasnacionales de Coca Cola y la Cervecería Modelo. Bajo un arco con la leyenda de Bienvenidos a Parácuaro fue fotografiado un camión en llamas de dicha empresa refresquera. Esa gráfica dio la vuelta al mundo y así es exhibido México, como nación convulsionada, en guerra, frente a la impotencia de fuerzas federales para restablecer el orden. El día 10 de este mes hubo 23 ejecuciones en el país, incluidas las de Michoacán y, al día siguiente, llegaron a ese estado mil efectivos del Ejército y mil 500 policías federales, concretán-

dose a remover los vehículos incendiados que impedían la circulación en algunas carreteras. Tomada la comunidad de Antúnez por las autodefensas, éstas decidieron conquistar Nueva Italia, municipio de Mújica. Fueron comandados a ese objetivo por El Americano y se encontraron a dos contingentes militares, pero éstos nada hicieron para desarmarlos. En Nueva Italia cruzó fuego graneado el bando de más de cien individuos contra narcotraficantes y éstos abandonaron ese lugar. Ni los hospitales escaparon del fuego graneado. El lunes pasado fue firmado otro convenio entre autoridades federales y estatales. Más discursos y la orden del titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, a las autodefensas de deponer las armas y regresar a sus labores cotidianas. Los individuos armados de Tierra Caliente se mofaron. Respondieron a Osorio Chong que no desalojarán las poblaciones capturadas mientras el gobierno no desbarate el cártel de los Caballeros Templarios y sean detenidos sus líderes. En esa entidad atrapada por el narcotráfico, de presuntos o reales defensores de las comunidades y sin precisar quién es quién, el presidente Enrique Peña Nieto tiene ante sí un drama de sangre y fuego, de zozobra y muerte, de delincuencia y pobreza… de horrores. El mismo lunes anterior llegaron 90 funcionarios en once helicópteros a Morelia para dirigir acciones contra policías comunitarias. En los primeros encuentros reportó el Ejército dos civiles murtos en Tierra Caliente y las autodefensas hablaron de cuatro decesos y un cerco a los militares para arrebatarles las armas que les habían quitado. O sea, el gobierno decidió aplicar la fuerza ante la creciente inseguridad en Michoacán y otros lugares. Falta ver los resultados finales. 19 de enero de 2014

• 15

Foto: Agencia El Universal

FÉLIX FUENTES


siempre! DesDe aquĂ­

Dimensiones inesperadas.

16 •

19 de enero de 2014

Siempre!


Michoacán

C

on asombro hemos sido testigos de la paulatina descomposición en el estado de Michoacán, que ha derivado prácticamente en una guerra civil, cuestión inusitada en estas épocas de aparente modernidad, donde la lucha gubernamental tiene su foco en el combate al crimen organizado, y nadie pensaba en levantamientos como los ocurridos en esa tierra, subestimando el movimiento. Se ha dicho hasta la saciedad las causas que engendraron el problema: la presencia de cárteles dedicados a actividades delictivas, extorsionando a la población, cobrándoles derecho de piso, con las consabidas amenazas, los secuestros, levantones y violentas ejecuciones, causando un enorme temor entre la propia población. Aunado a un abandono y desatención del gobierno. No es que hubiera fallado la estrategia, la impresión percibida es que no existía ninguna, simplemente se dejaron correr las cosas y los acontecimientos tomaron un rumbo no previsto. La incompetencia del gobierno estatal es palpable, su autoridad se ha visto completamente rebasada por la ingobernabilidad, tuvo que entrar la federación a efecto de darle respiración artificial, con la intención de sostenerlo. El conflicto ha tomado dimensiones inesperadas, pues de estar ubicado como una cuestión local interna, ahora se ha proyectado al ámbito internacional, con todo lo que ello implica, sin dejar de advertir el riesgo de su expansión a otras

Siempre!

entidades. La tolerancia a los grupos en pugna ha causado daños sociales, económicos y políticos, cuya reparación se llevará largo tiempo, pues en el corto plazo no se avizora una solución integral, recuperar la credibilidad y el restablecimiento del orden institucional. La incursión de las fuerzas armadas únicamente es un paliativo de contención, una acción necesaria con efectos transitorios y, precisamente, de ahí surge otra polémica, pues en la Cámara de Diputados aún se encuentra pendiente la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional, cuyo objetivo es dotar de un marco jurídico a la milicia para este tipo de casos. El tema de Michoacán no tiene precedente alguno en el país, quizás comparable con épocas independentistas o revolucionarias, sin siquiera pensar que a estas alturas regresáramos a los símiles de episodios históricos centenarios. El descuido y la irresponsabilidad son mayúsculos. Ahora se tienen que revertir los efectos ocasionados y transformar a la brevedad posible las condiciones de convivencia social. Ante ello, es verdaderamente evidente, por las circunstancias presentadas, que resulta imposible para un gobierno local desprestigiado, anodino, poco confiable y a quien nadie respeta, llevar a cabo o realizar esa tarea, por lo tanto, se necesita explorar alternativas dotadas de viabilidad para encauzar eficaces soluciones. 19 de enero de 2014

• 17

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

AlejAndro ZApAtA perogordo


palabras MaYOrEs CarlOs E. UrDialEs VillasEñOr

U

na de las muchas secuelas que el movimiento estudiantil del 68 dejó al país, fue la extendida percepción idealista de que quien pretende hacer la revolución no puede ser molestado, de no asumir que quien baja al ruedo para hacer faena, se juega la vida. La defensa infinita de los derechos humanos no puede estar Descomposición política local. ajena a esta realidad. Cuando el gobierno federal anuncia que asumirá el control de poblaciones tomadas por grupos La descomposición política local con la Michoacán ausencia y presencia intermitente de Fausto Vallejo no es origen de nada de lo que hoy ocurre, pero sin duda contribuyó al desarticulamiento institucional local.

Terca

realidad

de autodefensa en Michoacán, la noticia de enfrentamientos y muertos era previsible, siempre indeseada pero altamente probable. Políticamente es muy correcto y rentable alzar la voz para pedirle a las autoridades federales, tan demandadas en esta crisis de Estado de derecho, que apliquen toda la fuerza pero no rompan una sola ventana, eso no ocurre en ninguna parte, donde hay intervención armada hay bajas, militares y civiles. Michoacán es un reto mayúsculo para el poder federal y debería ser una revisión forzosa en términos políticos para el PRD de donde emanaron los gobiernos antecesores al actual. El sexenio de Leonel Godoy tiene que ser investigado, el famoso, por malogrado, caso del “michoacanazo” en el que se consignaron a ediles, funcionarios municipales y del gobierno estatal, se desvirtuó por la insuficiente o ineficiente integración de los casos por parte del Ministerio Público, lo que no puede traducirse de facto en decretos de inocencia. El episodio vergonzoso del hermano del gobernador, Julio César Godoy elegido diputado federal, perseguido por la justicia e ingresado en la cajuela de un auto al recinto para rendir protesta y arogarse el fuero legislativo que impediría su detención para posteriormente solicitar licencia y desaparecer; hoy es un prófugo más de la justicia. ¿Puede el PRD ser tan omiso de sí mismo? No. 18 • 19 de enero de 2014

Frente a cuántos ojos gobiernos y funcionarios, el territorio michoacano se fragmentó en células controladas por actores al margen de la ley, lo mismo narcotraficantes, extorsionadores, autodefensas, paramilitares y sus transformaciones en males subsecuentes para la mayor parte de la sociedad. No es pregunta, es contumaz inferencia lógica. Frente a todos. Desde el 11 de diciembre de 2006 la federación envió interventores a Michoacán, que si soldados, marinos, policías o recursos económicos y humanos para capacitar y transformar sus cuerpos de prevención y persecución en entes confiables. Ahora se anuncia el enésimo plan, el gobernador despacha desde Apatzingán como símbolo, no como solución. Las fuerzas federales llegan y habrá enfrentamientos primero con las autodefensas y después con los templarios y familiares. La reconstrucción del tejido social e institucional será una tarea de muchos años y los apetitos políticos no ayudarán. Michoacán es la terca realidad que se antepone al momento mexicano, a las reformas y grandes transformaciones del país, la eterna lucha de lo urgente sobre lo trascendente. La amnesia política en aras del pacto, acuerdo y hasta complicidad.

@CarlosUrdiales

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

carLOs aLbertO Pérez cuevas

N

o existe en este momento ningún argumento que valga para no asumir la responsabilidad que le corresponde al gobierno de la república para involucrarse e intervenir en la resolución de una vez por todas de los problemas de inseguridad que vive el estado de Michoacán; cada vez vemos que los problemas crecen y la autoridad está ausente, ahora han surgido miles de ciudadanos inconformes que pretenden hacer justicia por su propia mano ya que sienten que las autoridades los han dejado solos a su suerte. Las autodefensas de Michoacán nos ponen frente a un dilema, por un lado, sin duda, existen ciudadanos honestos, trabajadores, legítimamente cansados de las extorsiones y abusos de la delincuencia organizada que quieren hacer algo, inclusive contraviniendo la Constitución y las leyes mexicanas todo por la necesidad de defenderse y vivir en paz y tranquilidad; por el otro lado, un caldo de cultivo para que las mismas células de delincuentes se disfracen de buenos ciudadanos para financiar y pagar armas, vehículos y lo que se necesite para atacarse entre ellos. Las autoridades se tardaron más de un año en reaccionar e inclusive

Siempre!

pos del narcotráfico, la mayor presencia y fuerza de éstas, se dio en el departamento del Putumayo hacia 1998 y actuaban en dos ejes, uno de presencia y control en lo rural y otro en los cascos urbanos, hasta nombre se pusieron, los Combos y los Masetos respectivamente. Al paso del tiempo quedó demostrado que las autodefensas colombianas nunca fueron grupos de ciudadanos que se organizaron para defenderse del embate de la delincuencia, sino que fueron creación de los mismos carteles del narcotráfico para combatirse entre sí,

De POLítica razOnaDa Michoacán

¿Al servicio de quién están las

autodefensas?

tuvieron errores muy graves como el de brindar protección a José Manuel Mireles, líder de las autodefensas michoacanas, o expresar en voz del secretario de Gobernación que el gobierno reconocía su incapacidad para hacer uso de la fuerza y de facto daba validez al actuar de estos grupos civiles armados. Pero bien dicen que nadie escarmienta en cabeza ajena, y si no conocemos los antecedentes de estos males, difícilmente podremos hacerles frente. Esto que hoy se vive en Michoacán, no es nuevo en el mundo; en Colombia entre los años 1987 y 1991 tuvieron sus primeros antecedentes con unos grupos de civiles armados llamados “Las Autodefensas” que presumían defender al pueblo, pero que en realidad habían surgido en torno a gru-

bajo el amparo de una ficticia participación ciudadana; el financiamiento de armas e infraestructura siempre fue con recursos ilícitos de la delincuencia, este caso debe estudiarse por las autoridades mexicanas. En México, qué bueno que el gobierno de la república decidió entrar a Michoacán y que el gobernador Fausto Vallejo despache en Tierra Caliente, pero no será suficiente si no devuelven la paz y la tranquilidad a todo el estado y si no controlan a las autodefensas que ya han dicho que no entregarán las armas porque están en pie de guerra. En el Putumayo estaban al servicio de los delincuentes, y surge una pregunta: ¿en Michoacán, al servicio de quien están las autodefensas? Twitter:@CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 19 de enero de 2014

• 19


BALLESTA

Intensa actividad de las autodenominadas policías comunitarias.

Michoacán

Huecos y

A

MIREILLE ROCCATTI

los graves y violentos sucesos que desde hace muchos años han cimbrado la tierra purépecha, los acaecidos en los últimos días precipitan hacia el vacío al gobierno estatal y colocan en difícil situación al gobierno federal. Hace solo unos meses, testimoniamos una crisis —a finales de octubre— con el ataque planificado contra 18 subestaciones generadoras de electricidad y 6 gasolineras en 12 municipios de la entidad. Ahora, los más recientes sucesos con motivo de la intensa actividad de las autodenominadas policías comunitarias o autodefensas que, armadas, conquistan territorio, desarman policías y se autoerigen en guardianes del orden, deslizan a la entidad al tobogán de la ingobernabilidad. ¿Qué pasa en Michoacán? Habrá que tener presente que en los primeros días diciembre del año 2006, al comenzar el gobierno de Felipe Calderón, éste escogió su tierra natal para comenzar su “guerra” contra el narco, mis-

20 • 19 de enero de 2014

ma que después de años de violencia indiscriminada únicamente logró bañar de sangre la entidad y a todo el país. Cómo olvidar, por ejemplo, aquel sangriento 15 de septiembre en Morelia. Por lo sucedido, debe descartarse la manera como se enfrentó en el pasado reciente el crimen organizado. El crecimiento y fortalecimiento de las policías comunitarias en tanto fuerzas paramilitares es un fenómeno que el Estado mexicano debe detener no solo en Michoacán o en Guerrero, sino en cualquier parte de la republica, es inadmisible tolerar fuerzas armadas al margen de las instituciones del Estado. La permisibilidad de algunos gobernadores solo genera vacíos de poder. El principio de que nadie puede hacerse justicia por propia mano no es renunciable. Las características y particularidades del crimen organizado en Michoacán son distintas a las que se presentan en el resto del país, y un análisis profundo sería materia de un serio estudio sociológico. Es sintomático que las regiones donde se presenta la violencia más álgida coincide con las de mayor atraso social. El problema no es solo de Siempre!


vacíos de autoridad inseguridad, tiene raíces más profundas de descomposición socioeconómica. La denominada Familia Michoacana y después los Caballeros Templarios obedecen a una forma organizativa de cofradías medievales, que funciona en base a una pretendida misión “cuasi religiosa”. Por otra parte, resulta innegable que tanto los grupos delictivos como las policías comunitarias disponen de una amplia base social que implica que las recientes confrontaciones armadas podrían caracterizarse como una especie de guerra civil. Es cierto también que la generación de la situación viene de décadas. En Michoacán se siembra mariguana y en algunas zonas amapola desde el primer tercio del siglo XX, su territorio también sirvió como ruta para el trasiego de cocaína. Adicionalmente debe estimarse que por su geografía presenta problemáticas sociales diferentes en diversas zonas; lo que aunado a cacicazgos regionales políticos y económicos históricos, ha desbocado en lo que hoy presenciamos. En todo ese caldo de cultivo es como debe contextuaSiempre!

lizarse el difícil momento que está viviendo la entidad michoacana. Es urgente definir y modificar la estrategia seguida el último año. A todos debe resultar alentadora la decidida respuesta del gobierno federal de replegar, desarmar y desarticular los grupos armados de autodefensa. La nefasta experiencia colombiana con los grupos paramilitares debe tomarse como parámetro de lo que no puede por ningún motivo permitirse. Es necesario reiterar e insistir en la necesaria coordinación entre las fuerzas federales estatales y municipales, privilegiar el uso de la inteligencia, buscar la cercanía con las comunidades y construir juntos sociedad y gobierno una vía de reconstrucción del tejido social que legitime la acción del Estado frente a los huecos y vacíos de autoridad que sería necio negar que existen, y que generan en Michoacán la percepción de un “Estado fallido”. A todos los mexicanos, nos duele lo que pasa en Michoacán y estamos ciertos que el gobierno de la república está haciendo lo necesario para rescatarlo de la inseguridad y la ingobernabilidad. 19 de enero de 2014

• 21


polítiCa y gobierno El almirante Mondragón, un taumaturgo Jorge Carrillo olea

M

agia, magia pura y asombrosa. Esa es la receta que se nos aplica para comunicarnos los avances contundentes en materia de seguridad pública. El almirante Manuel Mondragón es un verdadero taumaturgo. Cada vez que imagina algo, al otro día lo convierte en estrategia de gobierno. Lo luce en medios y vuelve a su otro sueño, sus cuadrantes. Así hemos visto cómo se adoptan ideas de Genaro García Luna y se crean nuevas figuras y no vamos para ningún lado. La policía acreditable, al mando único, el control de confianza y otras lindezas. Vale reflexionar: las policías judiciales, ahora ministeriales, sean federales o estales, desde siempre han tenido su propio mando único. Viene la interrogante: ¿eso ha dado pruebas de ser una solución? ¿Ha servido para algo? Lo que hace falta es un plan integral que el gobierno no ha podido constituir. Hace un mes, Enrique Peña Nieto anunció para estas semanas una “estrategia nacional contra el secuestro”. Otra vez, se va atender solamente a una pieza del rompecabezas y ya se puede anticipar que carecerá de integralidad en sus propios espacios. No incorporará a la educación formal, nada de convencimiento social, pero sobre todo: no atienden al único recurso realmente efectivo,

22 •

19 de enero de 2014

Siempre!


A más de un año de gobierno, se está enfrentando un problema que

fortalecer a la autoridad represora del delito, las procuradurías. Sin ello no se irá a ninguna parte. Sencillamente no saben por dónde. Ahora vamos con la desinflada gendarmería, desinflada ante lo que un día se festejó, nada menos que en el Palacio del Elíseo en París, donde Peña Nieto solicitó la cooperación del presidente François Hollande de Francia “para encontrar un diseño propio a una gendarmería nacional inspirada en la francesa”, con el objetivo de que el “Estado tenga una mayor presencia en todo el territorio de México, en todos los pueblos y ciudades”. En julio ésta se presentará de manera pomposa pero sus primeras apariciones preocupan. Veamos por qué: Uno: el comisionado Mondragón arrastró a mediados de diciembre al gobernador de Guerrero y al presidente municipal de Acapulco al anuncio de que 400 gendarmes garantizarían seguridad a los turistas. Dos: esos gendarmes tendrían dos o tres meses de reclutados, no tienen cuartel, menos habrían acudido a aulas y campos de entrenamiento. Nadie supo quién los manda ni cuáles serían los merecimientos de esos mandos. Puro espectáculo. Tres: al aparecer en el puerto, en televisión, por supuesto, sencillamente azoraron. No portaban armas. Siempre!

Vestían bermudas, chalecos fosforescentes, tenis y gorra beisbolera. Se les instruyó firmemente en reglas de cortesía para con el público, lo que por supuesto se transmitió por televisión. Generosamente podría uno ahorrarse cualquier expresión menos una: ¡guuaauu! Cuatro: no se conoce la intención sobre el marco jurídico que los obligará y protegerá como servidores públicos. Nada sobre su perfil profesional, nada sobre cómo se educarán, nada de su organización ni funciones. Estos detalles preocupan. Preocupan y entristecen pues se demuestra la poca seriedad con que, a más de un año de gobierno, se está enfrentando un problema que ya sobra el calificarlo. ¡No pueden! Esa es la neta, la verdad. Durante la campaña, Peña Nieto propuso crear esa gendarmería. Hubo una cauda de desaprobaciones y nadie solicitó que se cumpliera el arrebato ofrecido. Pero no, se persistió aun en contra de todas las opiniones. Sus exégetas ven en Peña Nieto firmeza. Es más bien obstinación. Ante esa rigidez, hay razones para ser muy cautelosos sobre el cómo se va a ir adelante: No hay referencias sobre el qué, el cómo, cuándo, dónde y para qué. La gendarmería “irá a donde sea requerida como policía de proximidad”, preci-

só orondo el almirante Mondragón ante el Senado. Ante la tremenda demanda previsible de formación de recursos humanos de tropas policiales, mandos medios, superiores y especialistas, tanto para la policía federal como para la gendarmería, nunca se plantea la única solución: la educación. Este tema se ha esquivado siempre. ¿Cómo tener mejores policías si no se sabe cómo ni dónde producirlos? Mientras no se piense en términos de formación académica de calidad no se espere nada distinto a lo actual. Los grandes problemas de México son inerciales. Nada empezó ni nada terminará con Peña Nieto. Por eso, las soluciones deben concebirse con una perspectiva histórica, así se les deben ver y entender. No sucede. La opaca perspectiva de la gendarmería anunciada no apunta a esas dimensiones. Una conclusión tan simple como irrebatible: ante una decisión de importancia indudable, por lo mucho que está en riesgo, se está jugando irresponsablemente sin un proyecto suficientemente estructurado y valorado porque no han podido formularlo. El almirante Mondragón juega con los intereses nacionales. ¡Qué riesgo! hienca@prodigy.net.mx 19 de enero de 2014

• 23

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

ya sobra el calificarlo. ¡No pueden!


Foto: Agencia El Universal

Los panistas Ernesto Cordero y Gustavo Madero.

Julio Castillo lรณpez / Director general de la Fundaciรณn Carlos Castillo Peraza

El PAN no es escuela de santos, pero tampoco guarida de demonios El partido siempre ha sabido ponerse de acuerdo en sus metas, debatiendo una tradiciรณn deliberativa. 24 โ ข 19 de enero de 2014

Siempre!


ENTREVISTA en la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villarreal...”, grabación que tiene que ver con lo que ya se había dado a conocer en la prensa nacional sobre que en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2014, la prensa había descubierto presuntos actos de corrupción del coordinador panista en la Cámara Baja y de otros legisladores de este partido a quienes se les acusó de gestionar recursos para ciertos municipios a cambio de una comisión.

Sin pruebas de corrupción

En este juego todos

negaron su participación, todos salieron a declarar. NORA RODRÍGUEZ ACEVES

A

nte la filtración de una conversación telefónica publicada por el diario El Universal entre el senador Ernesto Cordero y el diputado federal Fernando Rodríguez Doval, sobre “hundir”, por “ladrones”, al líder nacional del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero y al coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Siempre!

Julio Castillo López, director general de la Fundación Carlos Castillo Peraza, se niega a opinar sobre el tema y responde: “No voy a opinar sobre conversaciones filtradas”. Ni sobre el contenido de éstas: “No, tampoco”. Sin embargo, al escuchar que se ha criticado mucho el tráfico de influencias o la posible corrupción que existe al interior del Grupo Parlamentario del PAN responde: “Si no es fidedigna la raíz de la prueba, la prueba pasa a ser irrelevante, definitivamente evidencia una forma de ver las cosas de una persona, otra forma de ver las cosas de otra, pues a fin de cuentas no dice más de lo que ya se ha dicho...” En este sentido, se le dice a Castillo López que la asignación de recursos ¿no es importante para ustedes?, porque usted en una entrevista a un medio de comunicación habla de esta honestidad que tenía Acción Nacional antes de ser gobierno y que estando en el gobierno se adhirió a la cultura del PRI: “Eso definitivamente es un problema, el PAN renunció a hacer un propio barco al gobernar y decidió subirse a las reglas que estaban implícitas dentro del gobierno. También tiene mucho que ver con la misma experiencia de gobierno, tiene mucho que ver

con los mismos usos y costumbres de una sociedad, porque es muy fácil atacar corrupción a ciertos niveles, pero es igual de corrupto el que le da una mordida a un policía, el que se pase un alto, solamente que está situado en un lugar distinto”. “Hoy en día que se ve todo este relajo de las asignaciones presupuestales, al final del día esas cosas siempre han existido por un lado y por otro, no es como lo han pintado, todo eso está hecho con pruebas apócrifas, no hay ni siquiera una fundamentación, los alcaldes que fueron increpados o que fueron ahora sí que «embarrados»; en este juego todos negaron su participación, todos salieron a declarar. En el caso de los diputados federales, sí tienen una bolsa de recursos para asignar a proyectos específicos y, sin embargo, no creo que se ha generalizado el tema de la corrupción ni cercanamente generalizado, sino que estás hablando de excepciones, y no lo digo sólo por el PAN, lo digo por todos los partidos, porque definitivamente es corrompible el que quiera corromperse, y desde luego que el PAN no es una escuela de santos, pero tampoco es una guarida de demonios, podrá haber ejemplos contarios, podrá haber muchos ejemplos de asignaciones transparentes, y sin embargo, yo no he visto una sola comprobada de asignaciones corruptas”. Hay que mencionar que esta filtración de la conversación entre los legisladores panistas contra su dirigente nacional y su grupo cercano se da a conocer en el contexto de la renovación de la dirigencia nacional, sobre la cual dice Castillo López: “Es un escenario complicado porque es nuevo, nunca antes una elección de presidentes de Acción Nacional se había hecho por vía de la militancia completa, el PAN seguía una forma de democracia, que es indirecta, los ➤ 19 de enero de 2014

• 25


ENTREVISTA militantes eligen a sus consejeros que juntaban un cúmulo, que todavía existe, de 382 más o menos, creo que ahorita están en 381, son 300 electos y 80 entre vitalicios y exoficio como los expresidentes del partido, ellos eran los que lo elegían, evidentemente será una batalla mucho más similar a la que se ha dado para las candidaturas presidenciales que a las que se han visto antes a la presidencia del Acción Nacional”. “Ya están más o menos los candidatos, hemos visto que unos salen, otros se bajan otros suben, pero yo creo que estará bien tranquila como casi siempre han sido los procesos aquí”.

Julio Castillo López.

La reunión del Consejo Nacional Para el hijo de Carlos Castillo Peraza, quien fuera presidente nacional del PAN en 1993, en Acción Nacional no existen grupos “porque, por ejemplo, apenas el lunes salió una nota de que José Luis Luege Camargo se iba a lanzar a la presidencia del PAN, tenemos un claro calderonismo y corderismo cercano a Ernesto Cordero, tenemos a Juan Manuel Oliva que está intentando ponderar otro lado de la militancia. En realidad no son grupos como se da en la izquierda que tienen nombre y filiación, sino acomodo de personas, por ejemplo, mucha de la gente que apoyó a Calderón en su momento ahora está apoyando a Madero, mucha de la gente que apoyó a Santiago Creel está apoyando a Madero, mucha de la gente que apoyó a Josefina hoy no la apoya, sino a Madero y a Josefina la apoya un grupo de exgobernadores más doctrinarios”. El próximo fin de semana, “se llevará a cabo la reunión del Consejo Nacional para fijar los tiempos y las fechas. Esta reunión es una reunión de reposición, hay que recordar que esta reunión se dio hace un mes, en que por diferen26 • 19 de enero de 2014

El PAN saldrá de esta elección interna “fortalecido porque la democracia siempre nos ha fortalecido”. tes discrepancias se rompió el quórum del Consejo Nacional y se tuvo que resarcir y eso es lo que se hará”. Lo que se acordará ahí, dice Castillo López, “es que a partir de la reforma de estatutos cambia todo el modo de organizar la elección de presidente del PAN, el modo de organizar los procesos internos y tendrán que fijar tiempo y tendrán que fijar reglamentos y tendrán que fijar una comisión electoral que sustituya a la Comisión Nacional de Elecciones, es una cuestión muy técnica del partido, pero desde luego que es importante para todos los representados y sobre todo para todos aquellos que quieran aspirar a la

presidencia del partido tener voz y tener voto dentro de la conformación de las reglas”. Sin embargo, de cara al proceso de elección interna se empieza a ver, el fuego amigo como es esta grabación y que a final de cuentas le hace daño a la imagen pública del partido, “el fuego amigo —dice Castillo López— solamente representa inmadurez política del que lo lleva a cabo, porque no solamente le pega al partido aquí, la gente la mayor parte de la sociedad mexicana no diferencia entre corderistas y maderistas los llama —nos llama— panistas”. Con estudios de filosofía y política, ha participado en diversas posiciones Siempre!


Foto: Alberto Chio

panistas tanto en el trabajo de partido como en gestión pública, Castillo López afirma que “es importante ponderar los temas, tenemos una reforma en telecomunicaciones, una reforma energética, una reforma política que se están jugando en canchas complementarias y que hoy la política debe de estar allá, no debe de estar en la lucha interna de un partido por su presidencia, debe de estar sobre los resultados”. “El PAN a partir de la derrota hizo tres grandes acciones, la primera fue un refrendo de militantes y decidió que no solamente era importante refrendarse sino que tal vez iban hacer meSiempre!

nos militantes, pero que los que fueran sí fueran más panistas; en segundo lugar, hizo una reforma de estatutos muy profunda, cambió prácticamente toda la organización interna del partido, y en tercera, relanzó su agenda de transición en la que logró volver a subir los temas que fueron rechazados durante los 12 años de gobierno panista y que hoy no solamente están figurando sino que son necesarios”. “Se están haciendo cosas a partir de la oposición, estamos cincelando México desde el Congreso y eso es más importante si Cordero y Madero están buscando la presidencia porque a final del día eso va a devenir en un ganador,

pero el PAN seguirá siendo el mismo”. De acuerdo a Castillo López, el PAN saldrá de esta elección interna “fortalecido porque la democracia siempre nos ha fortalecido”, y además “así llegaremos al 2015, pues el PAN tiene la virtud de que sabe unirse para trabajar, definitivamente las divisiones son por el poder, hay pasiones que se descarrilan, pero el partido siempre ha sabido ponerse de acuerdo en sus metas, debatiendo una tradición deliberativa y una vez junto a todos y con todos, una vez que se vote y se toma la decisión, es la virtud de tener un partido democrático, el único dentro de México”. 19 de enero de 2014

• 27


VolVER a EMpEZaR

En primer plano y de frente, Ernesto Cordero y Gustavo Madero.

La batalla por el PAN

A

quel Partido Acción Nacional que podía presumir “aquí no hay tribus” ahora solo existe en los libros de historia, en la realidad vaya que si hay tribus y alguna son de caníbales. Ahí está para comprobarlo, una vez más, la arremetida de Ernesto Cordero contra de Gustavo Madero, expresada en una conversación telefónica dada a conocer por un diario nacional, en una práctica ilegal de espionaje que se ha vuelto habitual 28 •

19 de enero de 2014

ManuEl Espino entre panistas (baste recordar las acusaciones de Josefina Vázquez Mota contra Alejandra Sota, pieza esencial en el equipo de Felipe Calderón). Dicho diálogo se dio en el contexto de otra polémica, cuando durante la aprobación del presupuesto 2014 los diputados pudieron etiquetar recursos para ayuntamientos de manera discrecional, ante lo cual se denunció que desde el legislativo algunos panistas pidieron a sus compañeros munícipes apoyos económicos ilegales por aumentarles sus partidas.

Cada diputado pudo gestionar entre más de veinte millones de pesos sin escrutinio, tanto para su distrito como para otros ajenos. No es necesario calificar las expresiones de Cordero, basta con enumerarlas para apreciar la gravedad de la situación. El senador calderonista se apuesta por “hundir” a Madero y a su coordinador de senadores, Luis Alberto Villarreal. Asimismo, acusó que apoyar a Madero es encubrir “rapillerías” [sic] pues “esos cabrones han abusado” Siempre!


Siempre!

Ambos son parte de grupos que se han hecho de la vista gorda ante la corrupción e incluso la han propiciado, pues entre sus compañeros son incontables quienes se han enriquecido irregularmente o han hecho del dinero mal habido la herramienta principal de sus maniobras electorales. Enfilados hacia el relevo en la presidencia del PAN, estas tácticas canallas se volverán cada vez más arteras y frecuentes, lo cual resulta preocupante no solo por el Partido Acción Nacional, sino porque es tal

su descomposición que se ha vuelto uno de los factores que más desgasta el sistema político nacional. Este tema, pues, trasciende a Cordero, a Madero, al calderonismo y al propio PAN, pues cada vez que un ciudadano lee este tipo de encontronazos se fomenta el abstencionismo, el desprestigio de la política y la desconfianza en la democracia. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 19 de enero de 2014

• 29

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

y son unos “pinches ladrones”. Esta grabación por sí sola expresa la condición actual no del Cordero ni del Madero, sino del PAN en general, sumido en un estado de escándalo permanente que no mengua sino se recrudece, alcanzando altas cotas de violencia verbal. Tristemente para su causa y para la que fuera una institución limpia y honorable, Ernesto Cordero no cuenta con autoridad moral para acusar a Madero, quien a su vez también carece de credibilidad para defenderse.


entrevista nora rodríguez aceves

e

n los poderes legislativos de México “hay cada vez un fenómeno de mayor tráfico de influencias, incluso, corrupción. A medida que éstos son más relevantes para aprobar presupuestos para definir prioridades de gasto, muchos legisladores en el país a nivel federal y a nivel estatal se han dado cuenta que pueden convertirse no en legisladores sino en gestores de favores, de recursos, incluso, cobrar por ello”. “Esto no es un fenómeno nuevo es

me parece que es normal en una democracia, lo que ya no es normal ni es saludable es que haya ya pagos en efectivo, comisiones, y esto se está volviendo cada vez más común”.

Los hechos “Las acusaciones que ha habido al interior del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados son parte de esto, yo no sé si el coordinador es o no culpable, pero lo que sí es un hecho es que, de esto que se le acusa, no es

ción de estar en una situación como de cierta complicidad”. “Lo que ese partido tiene que hacer para retomar su tradición de un partido transparente en favor de la integridad es que estas acusaciones, desconozco si sean ciertas o no, se investiguen a fondo porque si no ese partido sigue perdiendo la imagen de un partido integro y se parece cada vez más a cualquier grupo clientelista negociando recursos”. Hay que señalar que el pasado viernes 10 de enero, El Universal dio a

Luis CarLos ugaLde/Director general de Integralia

tráfico de influencias y corrupción entre los legisladores Hay

un fenómeno que se ha gestado en los últimos ocho o diez años y sí hay un fenómeno en donde algunos gobernadores de todos los partidos han venido descubriendo que pueden ofrecer dinero al diputado de su entidad para que les den recursos o bien a veces son los propios legisladores los que van a ofrecer sus servicios a presidentes municipales a gobernadores y hay un intercambio de favores”, afirma Luis Carlos Ugalde Ramírez, director general de la consultoría Integralia. “En una primera instancia, hace 10 años lo que ocurría es que los legisladores de un partido ayudaban a su gobernador y el gobernador obviamente los apoyaba políticamente, eso

30 • 19 de enero de 2014

nuevo y por lo tanto, requeriría una investigación. No confundir al mensa jero con el mensaje, lo importante es el mensaje, realmente en esta discusión que se ha dado se han puesto a discutir el mensajero, no, ese no es el tema, el tema es el mensaje qué significa y ese partido político, Acción Nacional, que durante muchos años fue una parte importante para denunciar corrupción, abuso, desvíos, hoy parece que cuando sale un escándalo así en lugar de decir, investiguemos , lo único que hace es que se excusan, se cubren y dan la sensa-

conocer el contenido de conversación telefónica entre el senador Ernesto Cordero y el diputado Fernando Rodríguez Doval, en donde acusa de “ladrones” al presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, y al coordinador blanquiazul en la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villareal García. De acuerdo con la grabación, Ernesto Cordero “reclamó el apoyo que le brindaron distintos diputados a Luis Alberto Villarreal en un desplegado publicado en diversos medios en noviembre de 2013”.

Siempre!


Porque, “después de la probación del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014 en la Cámara de Diputados se presentaron acusaciones anónimas en contra del coordinador panista por presuntamente haber negociado distas partidas económicas a cambio de pagos por parte de los beneficiarios”..., según la conversación.

Fotografía: Alberto Chio

Transparencia sin rendición de cuentas En este contexto, Luis Carlos Ugalde explica a Siempre! la situación de la transparencia y rendición de cuentas en los distintos niveles de gobierno, sobre todo en el Legislativo, “ha avanzado la transparencia, no la rendición de cuentas. La transparencia es una condición para que la rendición de cuentas se dé, pero es insuficiente y lo que ha habido en México es que, en general, a nivel de los gobiernos ejecutivos se ha dado mucha mayor transparencia en los últimos 10 años, no así en el caso de los poderes legislativos, no así en el caso de algunos gobiernos estatales, no obstante, en general hoy hay más transparencia que hace 10 años, lo que no hay necesariamente es una rendición de cuentas en la misma magnitud”. “De tal forma que tenemos más transparencia, pero una rendición de cuentas todavía muy endeble, ¿por qué?, porque los mecanismos sancionatorios para quien incumple las normas no se ejecutan, no se detonan procedimientos sancionatorios, Siempre!

no hay una eficaz fiscalización del gasto y eso significa que más transparencia ha sido buena, pero insuficiente”. El exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral no está de acuerdo con las opiniones que piden un nuevo marco jurídico para el Congreso de la Unión para que los legisladores rindan cuentas de cómo gastan y asignan el presupuesto. “No es un tema de legislación, es un tema de incentivos. En México estamos

Exconsejero presidente del IFE.

‰ 19 de enero de 2014

• 31


entrevista fascinados y engañados con que todo es una cuestión de leyes, no tiene nada que ver con leyes, tiene que ver con una cuestión de incentivos correctos para que los congresos locales sean efectivos y para que haya consecuencias de lo que se hace o no se hace. ¿Por qué ningún diputado paga consecuencias de sus acciones?, ¿por qué no hay un costo político?, por muchas razones, pero es una cuestión de carácter político, es probable que la reelección legislativa que empezará a funcionar a partir de 2021 pueda gradualmente ir cambiando esto, pero no es un asunto de reglas legales”.

Unos ejemplos Entonces, ¿los legisladores pueden etiquetar de manera discrecional?, se le pregunta a Ugalde Ramírez, y responde que “no, está mal, pero esto no se acabará cambiando la ley, la ley no permite este tipo de acciones, sin embargo, ocurren, lo que se requiere primero que los medios de comunicación, como ustedes, ejerzan un contrapeso más real y ejerzan sanciones mediáticas y públicas; se requieren observatorios de ciudadanos que estén alertando sobre el problema, aquí en Integralia publicamos un reporte legislativo donde una y otra vez estamos alertando sobre esto; se requiere que los poderes ejecutivos no sean copartícipes de esta institucionalización de las prácticas”. “El Gobierno del Distrito Federal le dio a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en diciembre pasado millones de pesos para que cada legislador lo distribuyera a su gusto. A nivel federal, se etiquetaron cientos de millones de pesos para que cada diputado pudiera designarlo a canchas deportivas a programas cultura32 •

19 de enero de 2014

les o a pavimentación, eso estimula este tipo de prácticas; el hecho de que al interior de los partidos se haya dado un fenómeno de clientelismo en donde este tráfico de influencias se usa para obtener fondos para pagar campañas, para enriquecimiento personal, para mucho de estas cosas”. En este sentido, hay que apuntar que de acuerdo a notas periodísticas, “al aprobarse el Presupuesto de Egresos 2014 los 500 legisladores tuvieron la potestad de “etiquetar” de manera discrecional casi 11 millones de pesos para tres fondos: pavimentación, cultura e infraestructura deportiva...” En la conversación de Ernesto Cordero y Fernando Rodríguez Doval, “Cordero recuerda que cuando él era secretario de Hacienda tuvo pleito con quien fuera la coordinadora de los diputados Josefina Vázquez Mota por gestionar recursos”. “Yo, cuando fui secretario, me opuse, mi pleito con Josefina fue ese, las asignaciones “per cápita”. “Hablando de la corrupción a nivel de los gobiernos ejecutivos —dice Ugalde— es un problema mayor. México tiene un problema de corrupción creciente mayor hoy que hace 10 años y tiene que ver con el tema de peculado, es decir, robo de fondos públicos a través de triangulaciones y reasignaciones presupuestarias, tiene que ver con corrupción en sobornos de obra pública, es decir, cobrar para asignar carreteras para asignar contratos gubernamentales, eso está ocurriendo cada vez más, tiene también que ver con el sector privado que para ganar un concurso va y él mismo soborna a funcionarios de gobierno esto está ocurriendo y está ocurriendo cada vez más y parte de la explicación es porque tenemos un sistema más fragmentando con

más ventanas de acceso fruto de la democratización”. “Y hoy un diputado local en Zacatecas se siente con el derecho de pedir dinero al gobernador para aprobarle el presupuesto, esto es en lo que estoy diciendo, no es un ejemplo, es una realidad de un escándalo que surgió hace pocos meses en Zacatecas”.

Cumplir la ley, cumplir la ley y cumplir la ley Ugalde habla de cómo se resolvería este problema de corrupción, de rendición de cuentas por parte de los distintos niveles de gobierno, de transparencia en el uso de los recursos sino es con un nuevo marco jurídico o con un órgano anticorrupción: “Primero, es el problema histórico más grande de México, tiene gestándose varios siglos no se va a cambiar porque se cree una comisión anticorrupción, se va a cambiar cuando se haga lo más importante que debe hacer un gobierno y que México nunca lo ha hecho, que es cumplir la ley y aplicar la ley, tan simple como eso, y eso requiere gobiernos que tengan la voluntad política de hacerlo como una prioridad de gobierno, la reforma estructural más importante que requiere México no es ni la energética ni la educativa, sino cumplir la ley, cumplir la ley y cumplir la ley”. El director general de Integralia responde al planteamiento de si eso es lo único que se requiere: “bueno, ese es el tema central, si seguimos pensando que lo que se requiere es cambiar una vez más la ley, no llegaremos a ningún lado. Ahora, esto que digo parece una obviedad o parece un simplismo de que hay que aplicar la ley, bueno es el paso más trascendente en la modernización política de una nación, aprender a vivir bajo la ley”. Siempre!


¡VIVA LA DISCREPANCIA! Procede una revisión de la reforma energética

Apartheid constitucional

Se elevaron a rango constitucional los tratados de libre comercio, generándose con ello derechos de carácter supranacional. RAÚL JIMÉNEZ VÁZQUEZ

L

a primera Constitución político-social del mundo fue gestada en el seno del Congreso Constituyente de Querétaro de 1917; ahí, junto a las garantías individuales también se consagraron las garantías sociales, los derechos inherentes a la nación y a los grupos económicamente débiles, especialmente trabajadores y campesinos. La concreción de esta hazaña de ninguna manera fue una faena sencilla. Diputados constituyentes de la talla de Heriberto Jara y Francisco J. Múgica tuvieron que hacer añicos el paradigma clásico que postulaba que no era dable consignar dentro de las leyes fundamentales normas tuteladoras de los núcleos más vulnerables de la sociedad, pues ello equivaldría, según palabras del diputado conservador Fernando Lizardi, a “colocarle un par de pistolas a un Santo Cristo”. Con esta ruptura se dio curso a la portentosa corriente jurídica del constitucionalismo social, fuente nutricia de textos relevantes como el Tratado de Paz de Versalles y la Constitución de Weimar de 1919. Acorde a la predicción hecha por Marx en su célebre obra El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, la historia se ha repetido, pero ahora de manera inversamente proporcional a lo sucedido en Querétaro hace casi un siglo. Dentro de la Carta Magna han quedado establecidos los derechos de un nuevo y poderoso conglomerado: el de los inversionistas privados, fundamentalmente extranjeros, que serán beneficiarios directos de la reforma energética. En aras de brindar el máximo blindaje a sus intereses, Siempre!

les fue confeccionado un verdadero traje a la medida: I) se les transfirieron derechos históricos, áreas y actividades propias de la Nación, II) con impresionante nitidez, se pormenorizaron los esquemas jurídicos bajo los cuales intervendrán en el desarrollo de la industria energética, III) se acotaron severamente los campos de acción de Pemex, sus organismos subsidiarios y CFE, IV) se elevaron a rango constitucional los tratados de libre comercio, generándose con ello derechos de carácter supranacional que harán de éste un sector literalmente intocable, tal como fue denunciado por la vocera de la organización estadounidense Public Citizen, la abogada de Harvard Lori Wallach, puesto que la más leve afectación a las ganancias esperadas representará una transgresión a las reglas del TLCAN, el Estado se verá imposibilitado para imponer requisitos de desempeño o de contenido local y las controversias serán ventiladas ante el CIADI del Banco Mundial y otras instancias internacionales. Así pues, estamos en presencia de un inédito apartheid constitucional que además de transgredir el principio de no discriminación inserto en el artículo 1º constitucional ya que el empresariado nacional no cuenta con estas protecciones, se aparta de la digna postura asumida por nuestro país en la Conferencia de Bogotá de 1948, cuando por voz de su representante, Antonio Carrillo Flores, afirmó categóricamente: “Si México tiene que optar entre su Constitución y las inversiones extranjeras, México se queda con su Constitución”. Esta es una razón más para que se proceda a la revisión judicial de la reforma energética. 19 de enero de 2014

• 33


ENtrEvista

En imagen del 2 de diciembre de 2012, el presidente Enrique Peña Nieto, con Jesús Zambrano y Gustavo Madero.

AlejAndro Sánchez cAmAcho/Secretario general

Al PRD, con el Pacto por México, le dieron atole con el dedo Moisés Castillo

H

ace más de dos años, Jesús Zambrano, presidente del PRD, firmó el Pacto por México y asumió el “riesgo” de recibir críticas de integrantes de su propio partido y de otros sectores de la izquierda. Luego de la aprobación de la reforma

34 •

19 de enero de 2014

energética, el propio Zambrano dice que el Pacto “está muerto”. ¿De qué manera el líder nacional perredista se responsabilizará de los acuerdos firmados con su puño y letra? ¿Qué beneficios tuvo el perredismo al respaldar los 95 compromisos del

Pacto? ¿Qué les dirá a los perredistas ante este fracaso partidista?

opiniones “Sabemos que es un riesgo, sí, pero que vale la pena asumirlo. Son de esos riesgos que vale la pena Siempre!


la conducción política de Jesús Zambrano al frente del perredismo. A mediados del años pasado, corrientes internas lo culparon de la caída electoral en 14 estados como efecto natural de la firma del Pacto, además de la alianza fallida con el PAN que ocasionó que el PRD perdiera el rumbo. El ex jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, lamentó que el PRD cayera en la trampa del Pacto por México. “El gobierno federal utilizó en unos temas al PRD y en otros al PAN. Esa fue su táctica y se cayó en la trampa. Presenté en octubre una encuesta nacional en la que se mostraba como

‰ Siempre!

19 de enero de 2014

• 35

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

tomarlos de frente y en nuestras manos. Y el PRD, como principal partido de la izquierda, está claramente decidido a actuar como una izquierda responsable. No le apostamos al desastre en el país, queremos crecimiento, desarrollo económico con democracia y con dignidad social”, dijo Zambrano en el evento realizado en el Alcázar del Castillo de Chapultepec. De inmediato, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, advirtió que el Pacto por México se suscribió sin el aval de las instituciones de dirección del partido. Desde ese momento se puso en duda

el PRD no solo no recibía reconocimiento por su colaboración con el Gobierno Federal sino lo contrario. Salimos demasiado tarde del Pacto, cuando el daño estaba hecho”, sostuvo en una carta enviada a la Comisión Política Nacional perredista. Por su parte, Martí Batres, dirigente nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), descartó una alianza con el PRD para unir fuerzas contra la reforma energética tras el llamado de Zambrano a Andrés Manuel López Obrador a fin de defender la riqueza energética del país. “No tengo prevista en mi agenda ninguna reunión con los dirigentes del PRD. Lo digo con toda claridad, ya tenemos tareas y en esas nos vamos a concentrar y no nos vamos a distraer en otro tipo de reuniones… Nosotros vamos a ir con el pueblo de México, siempre con el pueblo de México; quien le da fuerza y le da sentido histórico, quien le da viabilidad a una lucha es el pueblo”. Hay que recordar que el PRD lanzó el “Plan por la Unidad en Defensa de la Soberanía Nacional y los Recursos Energéticos“, con la cual busca impulsar una consulta popular sobre la reforma energética en 2015. Además convocó con organizaciones sociales a una gran concentración y marcha nacional contra la reforma energética para el próximo 31 de enero. En este sentido, el sociólogo Roger Bartra, en su reciente colaboración en el periódico Reforma, advierte que si la izquierda se limita a la protesta, su horizonte se estrechará y tendrá una caída electoral. “En muchos lugares del mundo la izquierda ha comenzado a modificar el eje de sus preocupaciones, y se ha centrado en impulsar la emancipación de las personas mediante la educación, abandonando el obrerismo tradicional. Aunque con tropiezos, en América Latina se está avanzando en


entreviStA esa dirección, como en Brasil y en Chile. En otros lugares, como en México, la izquierda se encuentra todavía atrapada en el laberinto del nacionalismo populista”.

Dos lecturas Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, detalla que aún están haciendo una autocrítica del partido tras la firma del Pacto por México. Pero lamentó que parte del perredismo haya confiado demasiado en el gobierno de Enrique Peña Nieto al imponer la reforma energética. “Hay dos lecturas: opiniones polarizadas en torno al Pacto. Seguramente

Tiene claroscuros. Desde un inicio al interior del PRD se generaron dos opiniones respecto al Pacto por México. Se confió en que era una mesa de negociación y acuerdos de una agenda nacional. Por otro lado, existía otra postura que decía que el Pacto era una estrategia del PRI para beneficiar a Enrique Peña Nieto y el objetivo estratégico de fondo era la reforma energética. Al transcurrir el tema se debatió en el Congreso Nacional del partido, en el mes de noviembre, y ahí se tuvo un resolutivo de manera institucional que consistió en dar el beneficio de la duda al Pacto. Pero en el momento que el PRI y Enrique Peña

Fotografía: Alberto Chio.

Alejandro Sánchez Camacho.

se va a manejar que fue oportuno y dio frutos. El argumento de otro sector del PRD será que el Pacto fue un fracaso. Nos dieron atole con el dedo. Una definición institucional final del partido resultará de nuestro próximo Consejo Nacional”. ¿En qué situación se encuentra el PRD tras la aprobación de la reforma energética? 36 •

19 de enero de 2014

Nieto impusieran la reforma energética, en ese instante, los participantes del PRD lo abandonarían. Finalmente eso pasó. Cuando Peña Nieto y el PRI ponen en la agenda legislativa el Pacto, en ese momento los compañeros que confiaban en el Pacto decidieron anunciar que estaba muerto. De esta manera el conjunto del partido hace suya la lucha parlamentaria, la

movilización social por la defensa de la soberanía nacional y de los recursos energéticos. El partido en términos parlamentarios votó unido en contra de la reforma energética. ¿Quedó debilitado o fortalecido el PRD con el Pacto por México? Por lo pronto, Morena rechazó hacer un frente común con el perredismo contra la reforma energética. Quedó fortalecido, porque votó de forma unitaria en contra de la reforma energética, no hubo un voto dividido en este tema, como sí fue el caso de la reforma hacendaria. Tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, el PRD votó dividido. En el caso de la reforma energética ambas cámaras votaron en contra. Esa es una fortaleza. También de manera unitaria al interior del PRD cerramos filas por la defensa de Pemex. En el transcurso del 2013 hicimos diversas convocatorias y movilizaciones exitosas con ese propósito. Y no olvidar que el PRD demostró ante la opinión pública que no somos “buscabullas”, que tenemos una propuesta de reforma energética. En 2013 se presentó ante la opinión pública en voz del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, luego el grupo parlamentario la presentó en artículos y capítulos específicos. Estas son las fortalezas. ¿Las partes débiles cuáles son? Por un lado, hay un distanciamiento con Morena, lo cual nosotros respetamos, pero no estamos de acuerdo. Pensamos que en estos momentos el Movimiento Democrático Nacional debe estar unificado, no sólo Morena y el PRD sino el PT, Movimiento Ciudadano y todas las organizaciones sociales del país. construir un frente único con un objetivo estratégico: evitar el saqueo de la riqueza nacional que es Pemex. Se dice que los acuerdos del PRI con Siempre!


Jesús Zambrano fueron fundamentales para concretar reformas como la hacendaria y energética. ¿Hay responsables directos? No podemos confiar en el PAN y menos en el PRI, son lo mismo. De tal manera que también tiene que ver con un tema de correlación de fuerzas, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado ellos tienen mayoría. Es altamente probable que el PAN intentara sacar provecho con nosotros en alguna reforma y, al mismo tiempo, sacar otros temas con el PRI. Incluso, en esas condiciones y circunstancias, para un sector del partido era mejor estar fuera del Pacto y dar la lucha como oposición. Claro, hay otra opinión distinta que dice que el Pacto funcionaba para resolver problemáticas.

Mecanismo de Peña Nieto La firma del Pacto por México la rechazó usted de inmediato, ¿qué conclusiones tiene a la distancia? Sostengo el argumento que el Pacto fue un mecanismo de Peña Nieto, finalmente él se salió con la suya: implementó la reforma energética, la reforma política-electoral que ni si quiera la han aprobado totalmente los congresos estatales. Después se envió la energética a los estados y, en tres días, se aprobó. Ahí está en el tintero la reforma política del DF, la ley reglamentaria de la consulta popular, no se han dictaminado las reglas secundarias de telecomunicaciones. Es decir, el PRI sacó su agenda que le interesaba y la agenda de la izquierda la dejó en la congeladora. Es decir, el PRD hizo malas negociaciones. Más bien fue exceso de confianza. Se entregó una confianza a un viejo lobo con piel de oveja, que es Enrique Siempre!

Peña Nieto y el PRI. ¿Qué estrategia plantean para concretar este frente de izquierda? El próximo 31 de enero habrá una movilización que convoca el movimiento unidad por la defensa de la soberanía nacional, de este movimiento el PRD sólo es una parte. Pero también el PT, Movimiento Ciudadano, organizaciones independientes sindicales, campesinas, y todas ellas están convocando a la movilización. Qué significa, que esa debe ser la ruta de unidad de las izquierdas. Si Morena no quiere participar en este evento, lo respetamos, tienen su atención en su registro como partido, lo cual es comprensible, pero más allá está la defensa de la soberanía nacional y de evitar que se privatice Pemex. Esta es la ruta que nosotros consideramos que debemos mantener para la unidad, pero también en términos parlamentarios. Necesitamos coincidir para impulsar una agenda legislativa de la izquierda, no sólo del PRD, sino de la izquierda en su conjunto. Una tercera vía es la lucha legal, una batalla legal y política es la consulta popular, la cual se convierte en una oportunidad para el pueblo de manifestar a través de nuestra voz que no está de acuerdo con la reforma energética. Esta consulta la estipula el artículo 35 de la Constitución, falta la ley reglamentaria. Es en esta parte donde Peña Nieto quiere atorar la consulta.

Cambios y transformaciones Vemos dispersión en el PRD, posturas diversas de Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera, Jesús Zambrano, Alejandro Encinas, ¿cómo fusionar un plan común para la alternativa de izquierda que representan? En política no hay nada escrito y en el

PRD, menos. El proceso interno para renovar la dirección nacional va a tener como un punto de definición la candidatura al máximo cargo que es la presidencia nacional. Aquí hay muchos escenarios: uno de ellos es el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Muchos pensamos que es el liderazgo que se requiere no sólo para la militancia y simpatizantes del PRD, sino para la población en general. Ya quieren ver una imagen de un PRD independiente de las estructuras de gobierno federal, quieren ver un PRD que tenga gobernabilidad interna, y que de confianza a los militantes y a la población. Tenemos que esperar la definición final del ingeniero. Será una decisión política y personal que deberá tomar. Está el escenario del propio Marcelo Ebrard, que ya declaró su interés de dirigir al partido. También están Carlos Navarrete y Carlos Sotelo. ¿Qué tipo de izquierda necesita el país? Tiene que haber una transformación en el partido, cambios. Se requiere actualizar nuestra presencia territorial. Ser más el movimiento social. Se requiere no perder la iniciativa en el ámbito legislativo. También en el campo de gobierno donde el PRD tiene la oportunidad de gobernar, debe actualizarse. Garantizar transparencia, políticas públicas a favor de los más necesitados, ejercicio del gasto público. El PRD en todos sus ámbitos se debe transformar. Un factor importante es que haya un mensaje unidad interna hacia la población, porque requiere dos cosas: que haya una izquierda unida, con gobernabilidad; una izquierda con alternativas y propuestas. La gente tiene que voltear a alternativas reales de poder y de gobierno, es donde el PRD debe de trabajar. 19 de enero de 2014

• 37


la izquierda hoy Para enfrentar con éxito el gobierno de derecha de Peña Nieto

El Frente Amplio Progresista

LL

Miguel BarBosa huerta

a conformación de un Frente Amplio Progresista Nacionalista y de Izquierda constituye la alternativa para enfrentar con éxito las políticas del gobierno de derecha de Enrique Peña Nieto, por medio de la movilización social, la participación ciudadana y las acciones de las fuerzas políticas de izquierda. La reforma constitucional en materia energética agravió a sectores muy importantes y representativos de la sociedad, los cuales han manifestado su rechazo en sus ámbitos y medios de expresión. Más allá de los rostros de las actrices y los actores ligados a las dos empresas televisoras dominantes, de los intelectuales cercanos al gobierno y de algunos voceros de grupos empresariales que se beneficiarán de los cambios, no existen personalidades del mundo de la cultura, la ciencia o el arte que hayan aplaudido la reforma de Peña Nieto. Por el contrario, y a pesar de la intensa campaña propagandística del gobierno, en redes sociales y medios de comunicación independientes, en las calles, las plazas, los centros de educativos públicos y privados, se han producido declaraciones y acciones de rechazo. De manera paralela, diversos estudios de opinión hacen evidente que la sociedad no está eufórica con los cambios y expresa sus dudas. Sin contar con que un segmento importante de la sociedad manifiesta un claro rechazo a la reforma peñanietista. Estas manifestaciones se han realizado de manera segmentada y en ámbitos de acción específicos.

38 • 19 de enero de 2014

Si existe un objetivo compartido para defender nuestro sector energético, si la meta consiste en revertir la reciente reforma, la conclusión y consecuencia es clara: existen la condiciones para plantear la unidad de las fuerzas sociales, ciudadanas y políticas en un amplio Frente Progresista, Nacionalista y de Izquierda. Conviene precisar el perfil y densidad social de los integrantes de este Frente. Estaría integrado por las fuerzas políticas, organizaciones sociales y ciudadanos que consideran que el país debe progresar, lo que significa avanzar hacia un Estado de bienestar. Se trata de una concepción de progreso que redimensiona aquella idea que planteaba la superación de la sociedad a través del desarrollo de la ciencia y la tecnología, con la que inició el siglo XX y que se hizo trisas en las dos guerras mundiales, que dejaron millones de muertos y ciudades devastadas. A los progresistas a los que se hace referencia y que integrarían este Frente son las mujeres y hombres que dentro de un partido político, en organizaciones sociales o de manera individual apoyan cambios que beneficien a la sociedad en temas como el medio ambiente, la cultura, el aprovechamiento de los recursos naturales, los derechos humanos y las libertades individuales. Hablamos de los jóvenes inconformes con los estereotipos mediáticos, de las mujeres que defienden sus derechos, de los profesionistas emprendedores, de los empresarios innovadores y del amplio mosaico de la clase media mexicana. Siempre!


En la última mitad del siglo XX y lo que va de éste, el nacionalismo tal y como se entendía se ha redimensionado. Ahora se trata de visiones que valoran y potencian la identidad cultural de un Estado, integralidad de su población, territorios y recursos. Un nacionalismo que convive con la globalidad e interactúa con ella sin complejos y, sobre todo, que tiene claros los grandes retos de un pueblo y de una nación.

escenario ésta resulte improbable. Se trata de trascender las visiones de corto plazo, los cálculos políticos inmediatos o las rivalidades pasadas. La historia muestra elocuentes ejemplos de cómo la división y el sectarismo han sido los principales obstáculos para el éxito de un proyecto de la izquierda. Basta recordar la ideologización, el sec tarismo, las purgas y las visiones patrimonialistas que predominaron en la izquierda mexicana hasta la

La conformación de este Frente incluye las visiones nacionalistas que existen en el amplio espectro social y político de nuestro país. Hablamos por supuesto de los partidos de izquierda, pero también de sectores importantes del priismo y del propio panismo, de la amplia gama de organizaciones sociales y de personalidades que, lejos de visiones ancladas al pasado, como se empeñan en catalogarlas los promotores del gobierno, plantean preservar nuestra cultura, recursos, como el petróleo y minerales, y rasgos de identidad fundamentales. Todos ellos deberían formar parte de este amplio Frente en defensa del petróleo. Debe reconocerse que uno de los factores que facilitaron los recientes cambios estructurales en materia energética fue la división de los partidos y las fuerzas de izquierda. Quien de verdad sea partidario de la defensa de nuestro petróleo debe contribuir en la integración de este Frente. La búsqueda de la unidad no es un simple deseo de principio de año, sino una necesidad para la acción política; para el diseño y puesta en marcha de una estrategia conjunta que tenga como eje la defensa de nuestros recursos energéticos. Desde la izquierda debemos insistir en la unidad, aunque a primera vista para algunos en el actual

década de los ochenta, cuando inició un proceso de unidad a través la creación de los partidos Socialista Unificado de México (PSUM) y después del Mexicano Socialista (PMS) y hasta que en 1988 se logró la unidad de las fuerzas nacionalistas, sociales y de izquierda en torno al Frente Democrático Nacio nal (FDN). En el proceso de construcción del PRD: en aquellos años, Heberto Castillo lo dijo con claridad: “no preguntes de dónde vienes, sino lo que queremos construir juntos”. El PRD debe ser un promotor incansable de la unidad de las izquierdas, las fuerzas progresistas y las visiones nacionalistas. Continuar la defensa del sector energético, la transformación de nuestro régimen político, la realización de elecciones equitativas, la democratización de los medios de comunicación, la reforma educativa de fondo, el respeto a los derechos laborales de los trabajadores, el combate a la corrupción y lograr mayores niveles de transparencia en el ejercicio de la función pública. El PRD no debe renunciar a la política. Requiere participar en la interlocución y construcción de acuerdos con el gobierno y las otras fuerzas políticas, pero debe hacerlo en una lógica incluyente.

Nacionalista y de Izquierda

Siempre!

Coordinador parlamentario del PRD en el Senado de la República. 19 de enero de 2014

• 39


ENTREVISTA México es un país en franca recuperación que se está beneficiando de su propia condición de potencia emergente.

GUILLERMO ORDORICA/Cónsul de México en Boise

México se halla en un despegue Foto: Mónica Cervantes

irreversible

40 • 19 de enero de 2014

Siempre!


ANTONIO CERDA ARDURA

Actor global responsable

l presidente Enrique Peña Nieto instruyó, el pasado 10 de enero, a los miembros del Servicio Diplomático a difundir la situación actual de México, de una nación en movimiento, que se está transformando mediante cambios que liberarán todo su potencial. Durante la clausura de la XXV Reunión anual de Embajadores y Cónsules, efectuada en el Palacio Nacional, el mandatario indicó que más allá de estereotipos o generalidades, el mundo debe conocer el verdadero rostro del país, que se está construyendo como un estado de libertades y oportunidades de desarrollo Dijo Peña Nieto que en 2013 su gobierno impulsó una agenda de reformas transformadoras con las cuales México cuenta con una base para alcanzar sus cinco grandes metas: ser un país en paz, incluyente, con educación de calidad, próspero y un actor con responsabilidad global. En este sentido, Guillermo Ordorica Robles, cónsul de México en Boise, Idaho, Estados Unidos, indicó a Siempre! que México se ha librado de las ataduras que impedían su desarrollo y cuenta ahora con las condiciones necesarias para consolidarse como una potencia emergente, líder en América Latina. Al referirse a las instrucciones del Presidente de la República, en entrevista con este semanario Ordorica señaló que podrían traducirse en la frase de que “algo grande está pasando en México”. El diplomático subrayó que México va para arriba y está en “un despegue irreversible”.

Durante los últimos años la imagen de México ante el mundo se mantuvo prácticamente en la lona, por lo que es muy interesante el llamado del presidente Peña Nieto para el rescate de esa imagen y de la efectividad de la diplomacia mexicana tradicional. La Reunión de Embajadores y Cónsules se ha constituido, desde hace ya 25 años, en un espacio anual que, aprovechando las fiestas de fin de año, permite que los titulares de las misiones de México en el exterior y ante los organismo internacionales intercambiemos impresiones, durante una semana, con los principales interlocutores del gobierno, como los secretarios de Estado, representantes de instituciones académicas y universidades, algunos integrantes de la sociedad civil y empresarios. En el último día, nos reunimos con el Presidente de la República para conocer de primera mano cómo se halla el país, cuáles son las instrucciones sobre los diversos temas que ocupan la atención de la opinión pública nacional e internacional, y, por supuesto, para acordar qué podemos aportar los integrantes del cuerpo diplomático para que la política exterior, en efecto, sea la plataforma de lanzamiento de México al mundo y el instrumento fundamental que coadyuve al desarrollo de la nación. Las instrucciones del Presidente de la República, yo las traduciría en una sola frase: “Algo grande está pasando en México”. Estoy plenamente convencido de ello. A lo largo de su amplia carrera en el Servicio Diplomático, usted se ha referido a la responsabilidad mexicana en el mundo globalizado y a lo que ofrece el país en materias de cultura y turismo,

E

Siempre!

lo que coincide con el llamado de Peña Nieto. ¿Cuáles son las principales puntas de lanza que pueden permitir a la nación salir y reconquistar su imagen? Los diplomáticos de carrera somos un cuerpo al servicio del Estado, integrado por civiles y disciplinado frente a las instrucciones del Presidente de la República, y en este momento estamos trabajando de manera muy cercana para coadyuvar al esfuerzo gubernamental por un México próspero, incluyente, que viva en paz, en el que todos participemos, que genere educación para todos, y que asuma su responsabilidad global. ¿Esto qué significa? Que el país se conduzca como un actor global responsable; de manera consecuente con el derecho internacional; con las causas del desarrollo, que son fuerzas naturales para nosotros; con los objetivos de los derechos humanos y, por supuesto, con las motivaciones que tienen que ver con la reestructuración del sistema multilateral: Naciones Unidas, la OEA, y todos los foros internacionales que, a raíz de la caída del Muro de Berlín, han tenido que replantearse y actualizarse. Así que lo que estamos haciendo es trabajar para que México sea, efectivamente, un actor que proyecte su condición de potencia emergente, de actor responsable, de segunda economía latinoamericana, de cuarta economía en América y de catorceava economía en el mundo. No hay que olvidar que México tiene cotidianamente una relación de sociedad comercial extraordinaria con Estados Unidos y Canadá, que significa un millón de dólares de intercambio comercial por minuto y 500 mil millones de dólares al año. Además, es una nación cuya voz es respetada en el mundo por su congruencia y apego al derecho internacional y a los temas de la paz. ➤ 19 de enero de 2014

• 41


ENTREVISTA Este es el país que estamos proyectando los diplomáticos, tratando siempre de velar por sus intereses como nación y los de los mexicanos que viven en el exterior. Yo soy cónsul en una ciudad estadounidense cuya jurisdicción e influencia abarca dos estados (Idaho y Oregon) y porciones de otros dos, en la que existe una comunidad importante de connacionales que radican en la Unión Americana, a los que estamos defendiendo, procurando y empoderando para que se incorporen bien a esa sociedad, y en la que estamos identificando liderazgos inteligentes que coadyuven al esfuerzo nacional para el desarrollo. Pero más allá de la labor diplomática, llamémosla in extenso, que hace México en el mundo, en todos los continentes y ante los organismos internacionales, los cónsules tenemos, como labor prioritaria, la atención de nuestros connacionales en el exterior.

Libre de ataduras Las reformas que en México recientemente se han aprobado, han tenido una recepción internacional muy notoria. ¿Cómo potencializará México los proyectos que están insertos en el Plan Nacional de Desarrollo y en la visión del Presidente? Las recientes reformas están dando un mensaje muy claro al mundo: México se ha librado de las ataduras que impedían su desarrollo. Hoy tenemos las condiciones necesarias para potenciar lo que la naturaleza nos dio, por ejemplo en el caso energético, o en esa mano de obra tan rica que posee el país. México puede ser una potencia continental en el terreno de la industria aeroespacial, es el gran exportador de automóviles de América y uno de los principales exportadores de automóviles del mundo, y tiene poten42 • 19 de enero de 2014

cial para seguir generando cadenas productivas y participando, de manera muy eficaz, en todas aquellas industrias donde hay manufactura de valor agregado. Lo anterior es un parte muy importante, pero ¿cómo lo vamos a dar a conocer? Lo estamos haciendo a través de la diplomacia pública. Los consulados estamos informando a los gobernadores de los estados a los que estamos adscritos y a los empresarios que tienen capacidad para invertir en México, qué es lo que tenemos en el país; que hay condiciones seguras para la inversión, y que hay una economía atractiva y una tasa de inflación básicamente simbólica. Que en México, en suma, hay una proyección de estabilidad macroeconómica, que, sin duda alguna, le da un potencial muy grande para que la gente venga y encuentre un lugar atractivo y seguro en el cual invertir. También estamos trabajando con nuestros connacionales para que ellos mismos integren redes de talentos, por ejemplo, en las zonas consulares en los Estados Unidos, de tal forma que igual coadyuven a ese esfuerzo, regresando a sus comunidades lo que ellos seguramente recibieron de origen. Es decir: su talento como científicos, como intelectuales, como académicos, como trabajadores o como gente del campo. En una labor permanente de lo que llamamos la diplomacia pública, los diplomáticos de carrera estamos potenciando, por convicción y más allá del discurso oficialista, todos los esfuerzos y aquellas iniciativas que impulsen el desarrollo de México. Hay un aspecto de la diplomacia mexicana muy poco conocido por la población, que es el trabajo de los cónsules. ¿Cómo están desarrollando su tarea ahora? ¿Cuál es su relación con nuestros connacionales en el exterior?

Cualquier consulado de México tiene tres funciones principales, en un plano horizontal, en el que ninguna es mejor que la otra. Una es la documentación de mexicanos, es decir: emiten pasaportes, matrículas consulares, cédulas de identidad, documentos notariales y llevan a cabo acciones de registro civil, como la expedición de actas de nacimiento. También casamos a la gente. El consulado ejerce no solamente la protección de los mexicanos que están pasando por procesos judiciales o legales, o que hayan violado alguna ley en el exterior, sino también la protección preventiva, educando a nuestros compatriotas, incluidos a los niños, sobre como interactuar de manera correcta. Esto es a través de campañas educativas en las que se ofrece, por ejemplo, información sobre cómo utilizar las redes bancarias, o de los riesgos de la violencia doméstica, para que no caigan en ella, y su denuncia. Esta es una relación cotidiana que tenemos a través de plazas comunitarias. Mantenemos, por mencionar solo algunos, programas de educación para adultos y de trabajo con menores de edad, los cuales son muy hermosos y nos llevan, de repente, a sostener jornadas sabatinas, tanto para expedir documentación, como para labores de protección. Igual llevamos a cabo jornadas móviles para que en lugar de que sea el consulado el que atraiga a la gente, sea el consulado el que salga y se acerque a la comunidad. En el caso del consulado que está a mi cargo, la diáspora mexicana está totalmente atomizada en una extensión territorial inmensa, que equivale a una tercera parte del territorio nacional. De manera que cuando me dicen que hay que acudir a cierta comunidad a atender a nuestros compatriotas, en ocasiones hay que recorrer mil millas en automóvil para encontrarlos. Pero Siempre!


esto no es solamente un compromiso emocional, sino también profesional y político de la Cancillería y de los cónsules de carrera, y, en general de todo el cuerpo diplomático mexicano en el exterior, para estar cerca de ellos. A final de cuentas es nuestra gente. En números redondos, el 10 por ciento de la población estadounidense, es decir 32 millones de personas, son de origen mexicano. Una tercera parte fundamental de nuestra tarea es la promoción de México. Todos los embajadores y los cónsules del país somos promotores naturales del interés de México, velamos por ese interés y promovemos sus valores como nación independiente y soberana. Difundimos el valor de México como mercado de gran potencialidad, como un interlocutor confiable, como un destino turístico atractivo y seguro, y como una nación ahora ya libre de ataduras y de dogmas que se encamina a la globalización de manera responsable. Esta agenda la manejamos con integridad y con el mismo criterio y congruencia que le ha generado a la voz diplomática del país, a través de los años, un enorme prestigio. Hablando de la importante presencia mexicana en los Estados Unidos, cuál es la visión y las previsiones de los consulados ante una eventual reforma migratoria en aquel país. La reforma migratoria es un evento que compete a la estricta soberanía de los Estados Unidos y frente al cual nosotros no tenemos una opinión formal. Es un debate interno del Congreso y de los grupos sociales de Estados Unidos, respecto a qué conviene hacer frente a la migración, no nada más mexicana, sino como un fenómeno global que involucra muchas nacionalidades. La nacionalidad mexicana es una más, importante por supuesto, pero ante ese proceso nosotros Siempre!

somos instancias de simple observación, pero estamos atentos a su evolución. Aunque la reforma todavía no se ha dado, la discusión ha generado una gran expectativa en la comunidad mexicana, la cual podría ser víctima de personas que, abusando un poco de la vulnerabilidad en la que se encuentra, intenten ofrecerle servicios de regulación de estatus migratorios y venderle una serie de servicios. Los que aquí llamamos “coyotes”. Digamos que el “coyote” internacional siempre está en todos lados. Pero nosotros estamos ahí, para servir a los mexicanos y ofrecerles información verídica y adecuada para que sepan en qué instancia o momento deberán actuar, y para que no vayan más allá de la expectativa natural de que esto es un proceso interno y un asunto de orden político de los Estados Unidos que, hoy por hoy, todavía no tiene una respuesta o no se ha aprobado. Nosotros estamos para dar información, orientar y evitar que los mexicanos sean víctimas de abusos y atropellos de gente que quiere medrar con su vulnerabilidad. Los consulados tienen todos los recursos para hablar personalmente con los mexicanos, o a través de medios y plataformas de teléfonos inteligentes, como MiConsulmex (http://consulmex.sre.gob.mx/ boise/), que es muy interesante y a la que cualquier persona puede acceder y conocer los consulados, sus páginas electrónicas y qué tipo de información ofrecen justamente para protegerlos de quienes quieren abusar.

Franca recuperación ¿Cómo ha cambiado la visión desde el exterior hacia México?¿Qué visión se percibe sobre el gobierno de Peña Nieto? México es un país en franca re-

cuperación que se está beneficiando de su propia condición de potencia emergente. Es un país con una estabilidad económica envidiable, una democracia actuante y un crecimiento económico muy importante. Somos socios de Estados Unidos y de Canadá, interlocutores en la Alianza del Pacifico, tenemos una relación privilegiada con América Central y somos también socios del mundo a través de dos océanos. México es un país de oportunidades en todos los sentidos. Las acciones mismas del gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto acreditan no solamente esa estabilidad, sino también la decisión de seguir fortaleciendo a México para que pueda seguir siendo como siempre: una nación atractiva, que llama la atención por su cultura, su capacidad de interlocución, su congruencia en lo que dice y hace y sus principios. México se vende solo y el actual gobierno le está ayudando a venderse solo con todos los elementos que nos está dando, los cuales nos llenan de entusiasmo y nos indican que el país está listo para fortalecer su competitividad y su conectividad con América del Norte y otras economías emergentes, para consolidarse como una potencia líder en América Latina, no sólo en las partes económica y social, sino porque somos un interlocutor diplomático muy confiable. Y le repito, tengo la convicción de que algo grande está pasando en México y me entusiasma que, por ejemplo, los gobernadores tanto de Idaho, como de Montana, estén muy interesados en conocer lo que está ocurriendo. En lo personal, me estoy acercando a los órganos legislativos de ambos estados, a la sociedad civil, etcétera, para que sepan que, más allá de la retórica, hay miles de elementos para acreditar que México va para arriba y que está en un despegue irreversible. 19 de enero de 2014

• 43


escenario internacional

Después del Muro de Berlín y la Guerra Fría

Guillermo ordorica

44 •

19 de enero de 2014

Siempre!


Siempre!

De las dos expectativas arriba citadas, que sucedieron de manera inmediata a la Guerra Fría, hoy puede decirse lo siguiente. Los países del Sur, sin haberse podido librar de la pobreza o participar plenamente de la globalización, aún y cuando en muchos de ellos las políticas de desarrollo social sean particularmente exitosas, integran hoy un influyente bloque de naciones, que confiere al mundo renovados perfiles. Es un hecho insoslayable que el Sur, si bien precisa de los países desarrollados o del Norte, también ha logrado que el Norte precise cada vez más del Sur. A manera de ejemplo, de acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, tan sólo Brasil, China e India, combinados, representarán para mediados del siglo XXI el 40% de la producción mundial, siendo que en 1950 participaban con el 10%. Los datos antes citados son, por supuesto, parte de la respuesta a la segunda expectativa, es decir, debido al peso específico de las naciones del Sur en las relaciones internacionales de hoy, se percibe un reequilibrio político y económico del mundo, que debe traducirse en la participación efectiva de estas naciones en cualquier proceso destinado a la reestructuración de los organismos multilaterales. Una vez más, los datos duros no dejan mentir. En el mismo Informe de Desarrollo Humano de la ONU se indica que al Sur, en su totalidad, corresponde alrededor de la mitad de la producción económica mundial, mientras que en 1990 era de solo un tercio. En ese mismo Informe se indica que los PIB combinados de ocho de los principales países en desarrollo (Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía) equivalen al PIB de Estados Unidos, siendo que apenas hace nueve años el peso combinado de esos mismos ocho países correspondía a la mitad del de Estados Unidos. Paradoja del destino, juego de ajedrez o maquiavelismo puro, el hecho es que las relaciones internacionales del año 2014 que acaba de comenzar deberán ir dando respuesta a todos estos cuestionamientos y realidades, considerando invariablemente la conectividad sin precedentes que ha generado la globalización, en todos los ámbitos del quehacer humano. Un año es muy poco para obtener resultados, pero también ofrece el espacio de tiempo necesario para que las ideas vayan madurando y la comunidad de naciones logre traducir en hechos verificables los grandes objetivos de la Carta de las Naciones Unidas. Internacionalista. 19 de enero de 2014

• 45

Fotografía: www.shutterstock.com

E

l mundo comienza el año con una serie de situaciones originales, que permiten hacer una caracterización igualmente singular de las principales tendencias de las relaciones internacionales contemporáneas. Ha pasado ya casi un cuarto de siglo desde que los medios de comunicación informaron, con asombro, sobre el derrumbamiento del Muro de Berlín, que no fue otra cosa que la expresión material del proceso que acabó formalmente con la tensión bipolar entre Estados Unidos y la Unión Soviética y con ello, puso punto final a la Guerra Fría. A partir de entonces, el discurso político a nivel mundial se orientó en torno a dos grandes ejes. Por un lado, con enorme optimismo se auguraba la inminencia del fin de la pobreza y del acceso definitivo al desarrollo por parte de las naciones menos favorecidas, también denominadas del Sur. Por el otro, se inició todo un proceso de reflexión y debate acerca de la pertinencia de reestructurar el andamiaje institucional de los organismos multilaterales, con el fin de hacerlos representativos de la nueva realidad global y dotarlos de recursos que les permitieran afrontar con éxito las denominadas nuevas amenazas a la paz y la seguridad mundiales. La verdad sea dicha, de ese discurso sólo quedan vestigios y pocos se acuerdan de la presunta etapa de bienestar y progreso que traería consigo el desmantelamiento del bloque socialista. La pobreza, lejos de desvanecerse, adquirió nuevas y sofisticadas connotaciones, en particular cuando los avances en las denominadas nuevas tecnologías de la información acreditaron que la globalización es de marcado carácter sectario y no alcanza a derramar beneficios en países y regiones carentes de servicios elementales. Fue entonces cuando muchos académicos y líderes de opinión voltearon hacia África negra, probablemente con la intención de pedir disculpas a los olvidados de siempre, de gran parte de un continente que por muchos es considerado vergüenza de la humanidad. En este escenario de altibajos, de optimismos mezclados con pesimismos, donde las fórmulas del libre mercado se han puesto a prueba frente al Estado, que gradualmente ha venido recuperando su condición de principal promotor del desarrollo económico, se empiezan a dibujar tendencias claras y a definir las preocupaciones centrales de un mundo que, con pragmatismo, desea respuestas a los grandes problemas de hoy y, particularmente, superar rezagos ancestrales.


la república Detenida en las Islas Marías

“la justicia” para Esperanza Reyes Aguillón

M

HUMberto MUsaccHio

ientras Michoacán y otras partes del país están envueltas en llamas, la llamada justicia mexicana sigue triturando inocentes ante la indiferencia del Consejo de la Judicatura, que quiere ver en cada juez, en cada magistrado, un ejemplo de buena conducta y de recto proceder público. Quienes se mueven y viven —y viven muy bien— en la esfera de lo público, políticos y altos funcionarios de los tres poderes, sólo se dignan mirar hacia abajo para pisotear mejor el derecho de la plebe, para hacer escarnio del esfuerzo rendido en el estudio, el trabajo o el hogar. Con el país bajo asedio de la delincuencia, los divinos sólo parecen preocupados por sus percepciones, por sus coches, sus trajes, sus joyas, sus viajes y sus viejas. Para todos, hasta para ellos, resulta claro que México se está hundiendo de manera constante y sistemática desde hace muchos años, pero la consigna es tomar ahora todo lo que se pueda y si las cosas empeoran marcharse a otro país a disfrutar sus riquezas. Cada sexenio vemos cómo engordan sus cuentas y propiedades los gobernantes. Un caso escandaloso es el de los diputados del PAN que piden mordidas hasta de 30 por ciento a los municipios para conseguirles recursos etiquetados. Pese a que

el caso ya es de conocimiento público y que se ha publicado en la primera plana de algunos diarios, hasta ahora ni un solo panista ha sido molestado por las autoridades judiciales, que deben considerar como algo ordinario el cohecho y el soborno. En cambio, la justicia se muestra severísima con los pobres. Cito un caso: en 2011, en una colonia proletaria de San Luis Potosí, la joven señora Esperanza Reyes Aguillón acudió a una papelería a comprar un cuaderno para su hija y pagó con un billete de cien pesos que resultó falso. La policía detuvo a la mujer, el Ministerio Público la acusó y un juez irresponsable la condenó a seis años de prisión. Poco después la señora fue enviada a un penal de Tepic y de ahí a las Islas Marías, donde sigue mientras sus hijos se hallan en el abandono. Un billete falso se lo pueden dar a cualquiera hasta en los bancos. Ah, pero policías, agentes del Ministerio Público y jueces suelen mostrarse inflexibles cuando la gente que cae en sus garras no tiene para dar mordida. El resultado: la injusticia. Y todavía hay quién se pregunta por qué en México todo está fuera de madre. Con esos gobernantes, con esos diputadetes, con esos jueces nos podemos explicar por qué en Michoacán y en otras partes los ciudadanos han decidido tomar la justicia en sus manos. No nos han dejado otro camino.

Un billete falso se lo pueden dar a cualquiera hasta en los bancos. Ah, pero policías, agentes del Ministerio Público y jueces suelen mostrarse inflexibles… 46 • 19 de enero de 2014

Magdalena galindo

A

hora que se cumplen 20 años del 1° de enero de 1994 cuando se inició la vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es oportuno intentar un rápido balance de los resultados para la economía y la sociedad mexicana. Por supuesto que no me olvido de que en esa misma fecha, elegida para protestar precisamente contra el TLCAN, apareció a la luz pública el Ejército Zapatista de Liberación Nacional; sin embargo, analizar los avatares del EZLN es harina de otro costal, y aquí sólo me referiré a aspectos más generales. Para decirlo de la manera más breve, el TLCAN ha significado una devastación del país, tanto en términos económicos, como sociales y aun en el terreno de la existencia de la nación. El primer resultado del TLCAN, precisamente por permitir la libre movilidad del capital en todas sus formas, ha sido intensificar la vulnerabilidad de la economía mexicana a los altibajos del mercado internacional y en particular de los movimientos de la economía estadounidense. El segundo resultado ha sido profundizar la dependencia, hecho que determina que el subdesarrollo que Siempre!


EconoMía política Mayor pobreza y desigualdad

Resultados del

TLCAN:

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

cifras devastadoras padece México sea cada vez más difícil de revertir. Uno de los indicadores de estos fenómenos es que la tasa de crecimiento de la economía ha pasado de alrededor del 6 por ciento en las décadas de posguerra hasta principios de los ochentas, a un mediocre 1.5 por ciento en promedio. Naturalmente, la falta de crecimiento significa un aumento del desempleo que en nuestro país, pues los trabajadores que no encuentran empleo tienen que recurrir a estrategias de sobrevivencia, se manifiesta sobre todo como el crecimiento desmedido de la llamada economía subterránea que hoy abarca a alrededor del 60 por ciento de la población económicamente activa. Igualmente hay que señalar el crecimiento de la pobreza que en las mediciones más cautas afecta al 50 por ciento de la población y en las más realistas supera al 70 por ciento de los mexicanos. Pero no sólo eso, en el caso de quienes sí tienen Siempre!

empleo regular, ha habido una precarización, pues los salarios han seguido cayendo, como lo reconoció el propio secretario del Trabajo, y las prestaciones han disminuido drásticamente —de manera más notable desde la reforma laboral— y las pensiones no sólo han descendido, sino que están sujetas a las desventuras de la Bolsa, pues se han dedicado a financiar a las empresas y al gobierno. Baste mencionar que la semana pasada se reportaba que los ahorros para el retiro de los trabajadores disminuyeron en 24 mil 563 millones de pesos en relación con abril de 2012. Y que hoy México es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo, pues el ingreso de los más ricos supera en 29 veces al de los más pobres. Pero la devastación no sólo ha dañado a los trabajadores del país, sino también ha afectado negativamente a los propios empresarios. La entrada del capital extranjero ha

provocado la quiebra de miles de empresas industriales, comerciales y agropecuarias. En el caso del campo, el asunto ha sido dramático. Baste mencionar que el sector antes más próspero que es el ganadero vio disminuir su hato en un 30 por ciento. En el caso de la industria, un dato impresionante es que en 1980, antes del inicio del neoliberalismo, de las 20 mayores empresas manufactureras del país, 15 eran mexicanas; mientras para 2010, ya sólo eran 10 nacionales y las otras 10 extranjeras. En resumen, el capital extranjero se ha apoderado de la riqueza que produce el país, muchas empresas han quebrado y los trabajadores enfrentan un desempleo masivo y un empobrecimiento generalizado. 19 de enero de 2014

• 47


CONSULTORÍA ECONÓMICA El más importante en su época

20 años del

JULIO A. MILLÁN B.

H

ace 20 años, entró el vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), quizás el más importante en su tiempo. En aquel entonces se buscaba alcanzar los resultados previstos por la teoría tradicional, pues el acuerdo permitía que cada economía firmante se especializara en los sectores con mayores ventajas comparativas. Sin embargo, para México los resultados no han sido contundentes en este sentido, debido a que el propio acuerdo fue considerado como un fin y no un medio, amén de que no se acompañó la apertura de una política industrial clara y orientadora, sino que dejó a su suerte a los sectores productivos. Cabe recordar que a raíz de la crisis económica de principios de la década de los ochentas, México inicia un proceso de reestructuración económica en el que se replantea el modelo de crecimiento de sustitución de importaciones y se adoptan, en breve tiempo, medidas tales como la apertura comercial, la liberalización de los mercados. Una medida fue la firma del TLCAN. La realidad, tras veinte años, ilustra que el TLCAN resolvió los problemas en el corto plazo y encajó a la perfección dentro de la visión antinflacionista la década de los ochenta, pero no ha contribuido a generar valor agregado a la industria mexicana, ya que careció de una política industrial, que detonara un proceso de articulación de las cadenas productivas. Por el contrario, a pesar de que las exportaciones han aportado al crecimiento, los núme-

48 • 19 de enero de 2014

ros pueden ser una cortina de humo, toda vez que cerca de tres cuartes partes de lo que hoy México exporta es importado, porque el principal sector exportador es la industria maquiladora. El impacto más directo que ha tenido el TLCAN en el aparato productivo es la desarticulación de las cadenas productivas internas; fenómeno que vino a la par de la apertura comercial. En efecto, a mediados de los ochenta nos abrimos al mundo, sin que nuestro sector productivo estuviera preparado, y fue fácilmente desplazado por las importaciones. La ausencia de política industrial en nuestro país ha beneficiado la importación de insumos y bienes finales, a través de una política de desregulación y desprotección arancelaria indiscriminada, y el uso del tipo de cambio como ancla antinflacionaria y no como válvula reguladora de los desequilibrios externos. El TLCAN ha cumplido sus primeros 20 años y no ha mostrado plenamente los impactos y beneficios. Pero sí nos ha creado una suerte de dependencia sistémica ya que hoy la relación comercial con el resto del mundo está ligada al TLCAN, China, por ejemplo, nos vende insumos para luego venderlos a Estados Unidos. Ahora, estamos por entrar a un nuevo reto que es el acuerdo transpacífico y, cabe preguntarnos si se han hecho los estudios y evaluaciones sobre los impactos sectoriales. También vale la pena preguntarnos si nuestro sector industrial está preparado para esta nueva aventura. La respuesta, sin un política industrial de largo plazo, es que no, y las consecuencias pueden ser desastrosas. Siempre!


LOGOS MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS

E

l llamado Principio de Incertidumbre dentro de la ciencia física desarrollada por Max Plank, Albert Einstein, Luis De Broglie, Erwing Schrödinger, Niels Bohr, Stephen Hawking, entre otros, lo ha tocado todo; y, el fenómeno económico no es excepción. Pienso que no hay quien adjetivice al fenómeno económico como cuántico, pero no por la falta del calificativo deja la economía de ser objeto de la turbulencia perpleja, ante un horizonte temporal de 365 días más un cuatro de día. En base a la experiencia inmediata, todo futurólogo está sentenciado a la imprecisión de sus predicciones en la materia económica. Al inicio del 2013 el discurso del Ejecutivo Federal aseguró que el crecimiento económico de México estaría por encima del 4%, y al correr de ese año tuvo que ir reconociendo el Banco de México, y la Secretaría de Hacienda, que dicho incremento bajaba del 3% al 2%, hasta llegar, descendiendo, a menos del 1%, con todo y la burda maquillada que al final se dio a tal porcentaje.

Hoy, con la misma retórica, se anuncia por parte del secretario de Hacienda Luis Videgaray que “es inadmisible que llevamos 30 años con crecimiento promedio del 2%... El crecimiento de la economía para México en 2014 será cercano al 3.9%... en primer lugar porque la economía de EU muestra señales de reactivación... en segundo lugar porque el gobierno ha tomado las medidas necesarias para que el gasto público se ejerza eficazmente... en tercer lugar porque se han tomado acciones para impulsar al sector de la construcción de infraestructura y vivienda... finalmente creemos que la implantación de reformas estructurales ha creado un ambiente de confianza entre inversionistas que nos permite anticipar un mercado interno dinámico, sustentado en un mayor gasto público y privado de inversión.” Por lo que ve a que México tenga un crecimiento económico promedio del 2%, de 30 años a la fecha, la aseveración del secretario Videgaray no corresponde a los datos del INEGI al respecto, ni menos a lo informado por cada presidente, de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón Hinojosa.

De ser cierto lo afirmado por Luis Videgaray sobre el crecimiento de nuestra economía, en 2014, creceremos más que EU, ya que según datos del Fondo Monetario Internacional nuestros vecinos del norte podrían llegar a crecer hasta el 3.5%. Pero, además, el incremento sano de una economía se produce por el trabajo productivo organizado de los seres humanos, y no por los porqués expresados. Desde luego que esos porqués son importantes, valiosísimos, pero no solos. Lo fundamental es el trabajado productivo y organizado del ser humano, y de esto no dice una sola palabra el señor secretario Luis Videgaray. El Principio de la Incertidumbre imperante en nuestro sistema económico hace de este fenómeno un papalote al viento; y nuestra retórica oficial se convierte en una pitonisa en desacierto.

Papalote al viento Nuestro fenómeno económico

Siempre!

19 de enero de 2014

• 49


reflexiones ConstituCionAles

Se pueden crear asociaciones agrícolas productivas

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

Alfredo ríos CAmArenA

a reforma agraria mexicana ha constituido la columna vertebral del desarrollo social y la principal bandera de la Revolución Mexicana; sin embargo, durante los últimos treinta años se han venido desmantelando paulatinamente las instituciones que le permitieron acelerar la producción agroalimentaria, forestal, minera y turística. En efecto, desaparecieron todas las instituciones que dieron impulso a esta acción productiva, tales como Conasupo, Fertilizantes de México, los bancos agrícola y ganadero, Almacenes Nacionales de Depósito, Productora Nacional de Semillas, los fideicomisos de apoyo y otros más. A cambio de esto, se adoptó una política paternalista como Procampo y otras instituciones que depauperaron el campo.

50 •

19 de enero de 2014

Después del Tratado de Libre Comercio con América del Norte se fortaleció la exportación de algunos productos, pero sólo fue favorecido el cinco por ciento de los productores agrícolas; el resto, más de 32 mil ejidos y comunidades se han abandonado y, como consecuencia de ello, la miseria se ha entronizado en el campo, particularmente en las comunidades indígenas, cuyo régimen agrario es de bienes comunales y donde existen más de 11 millones de campesinos pobres. El presidente Enrique Peña Nieto tiene razón: es necesario reconstruir la organización productiva a través de nuevos mecanismos que recuperen la posibilidad de la soberanía alimentaria, pero esto no se debe lograr en detrimento de más de 20 millones de mexicanos que viven sin esperanza. Siempre!


Los terrenos turísticos, forestales y con riqueza minera han sido despojados y no participan en la riqueza generada los propietarios originarios que son los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios. Una nueva organización debe transitar por la construcción de sociedades agrícolas y ganaderas de carácter mixto, donde tengan un porcentaje de las utilidades los propios campesinos; es decir, producir con sentido social no sólo para crear riqueza, sino para distribuirla adecuadamente. Para estos fines, no se requiere destruir el régimen ejidal y comunal, sino establecer una política de asociación productiva, moderna y eficiente, considerando las capacidades de producción que existen y son muy diversas a lo largo de todo el territorio nacional, aproveSiempre!

chando la infraestructura que ya está construida como centrales eléctricas, carreteras, hospitales, escuelas y centros de población. Por otro lado, en muchos lugares del país, sí se puede producir con nuevas tecnologías en pequeñas extensiones de tierra; por eso, la solución hacia el campo no puede darse con una receta general, sino con un estudio serio y con vocación social de las diversas potencialidades que existen en nuestro país. La reforma al régimen jurídico es urgente pero debe realizarse bajo los parámetros con que nació la reforma agraria y el reparto; es decir, con justicia social. Tenemos prisa, hay que hacerlo pronto, pero no equivocadamente; por eso, a la desaparición de la propiedad social, le decimos un rotundo no. 19 de enero de 2014

• 51


T

En tres años se superaron rezagos de una década

l axcala es á

en buenas manos Yazmín alessandrini

B

ajo el lema de “Desarrollo para todos” (y vaya que se ha comprometido para que así sea), el contador Mariano González Zarur ha llegado justo a la mitad de su gestión como gobernador de Tlaxcala, una entidad que dada su pequeñez territorial (es el estado con menor extensión territorial de toda la República Mexicana; sólo el Distrito Federal es más pequeño, pero no es un estado) a muchos no les parece demasiado mediática. Sin embargo, en estos tres años más recientes ha logrado superar un rezago de una década que bien vale la pena voltear hacia allá. En su tercer informe de gobierno, González Zarur estuvo acompañado del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien acudió en representación del presidente Enrique Peña Nieto. Desde mi muy particular óptica, lo más destacable que ha realizado González Zarur en estos casi mil 100 días de gestión es su disposición a gobernar y a trabajar muy cercano a la gente, atendiendo a todos por igual, lo que le ha permitido alcanzar un desarrollo pleno en distintos temas en medio de un clima de seguridad y paz social. En Tlaxcala, cosa que no pueden presumir muchos gobernadores actualmente, se respira tranquilidad y eso es digno de ponderarse. 52 • 19 de enero de 2014

El contador González Zarur y su equipo de colaboradores han trabajado arduamente para superar, empero, varios rezagos. Es así que en estos momentos en rubros como la creación de fuentes de empleo, desarrollo al campo e impulso al turismo, por ejemplo, hay notables repuntes que han sido posibles sólo a través de fomentar la inversión, apostarle al equipamiento y la tecnificación, y echar a andar la maquinaria de la promoción. Todavía no se momento de cantar victoria en estos y otros temas, pero a simple vista se nota y se siente que las inversiones están rindiendo frutos. En materia de salud y de educación también hay avances relevantes como para que en el resto del país se tome nota. En el primer apartado se destinaron 564 millones de pesos que han impactado en temas como el del Seguro Popular y la rehabilitación de centros de salud y hospitales. Finalmente, en seguridad y justicia el gobernador informó que también están pegándole fuerte a estos dos temas, lo que se refleja en el hecho de que ahora la entidad ya es la tercera más segura de todo el país, con cuerpos policiales bien equipados y capacitados. Enhorabuena y que siga el “desarrollo para todos”. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1

Siempre!


a contracorriente Nueva lucha social

Sáltese el torniquete

rené avilés Fabila ás inspirados en Martí Batres que en Karl Marx, ahora infinidad de capitalinos han optado por no pagar el Metro, aparte de los llamados de la tercera edad. Fieles a una nueva consigna, “sáltate el torniquete”, muchos toman el Metro gratis. El aumento del precio en la tarifa del transporte creó un nuevo frente que se suma a los muchos que ha abierto Miguel Ángel Mancera sin quererlos. Simplemente no es un buen gobernante. Si bien llegó a la jefatura del gobierno capitalino con una enorme masa de votos, hoy ve su popularidad reducir de forma alarmante merced a su incapacidad de aplicar la ley. Sin un partido que realmente lo acompañe, empeñado en ser “político apartidista”, ajeno a la sensibilidad de los sectores menos protegidos. Cuida o trata de mantener el capital político que adquirió con su buen trabajo en la PGJDF y por golpes de fortuna que se dieron a su alrededor. Por desgracia, su peso disminuye a todas luces. Entre su incapacidad para defendernos a los capitalinos de las muchas y costosas agresiones de la CNTE, limitándose a repetir una frase gastada e ilógica en este caso: respeto la libertad de expresión, no ha podido poner freno a los grandes males urbanos: el ambulantaje, la inseguridad y las manifestaciones que provienen no sólo de fuera del DF sino de personas disgustadas por lo que les sucede. Todo ello ha hecho de este sitio un lugar hostil y poco amable. Es obvio que en la mira están Los Pinos, el DF, desde Cárdenas, se ha convertido en plataforma presidencial o al menos de intentos de alcanzar el cargo. Pero entre su ineptitud y su frivolidad no ha conseguido acercarse a tal posibilidad. El partido que lo postuló está hecho pedazos, mientras que los plantones, las agresiones a monumentos, la discreta proliferación de la inseguridad y más razones de peso, lo alejan de esa posición. Otros personajes aparecerán en la carrera que Mancera anhela. Como prueba de que ahora en los túneles y vagones del Metro se hace lo que le viene en gana a cualquiera, están ahora los saltos al torniquete. Unos en efecto lo saltan, otros, menos ágiles, pasan por debajo. Jóvenes y viejos, que no tienen ningún afán de lucha social, lo hacen por diversas razones, hasta para divertirse. Mancera lo sabe y dice que “no se confrontará con ellos” que “respeta la libertad de expresión”. ¿Y qué tiene qué ver la libertad de expresión, con la ley y el orden de grupos de vándalos que dificultan el derecho de tránsito? Claro que nada. Es mero pretexto para no complicarse la vida. Es evidente que los problemas que padece le fueron heredados por gobiernos priistas y perredistas, pero Mancera tiene la obligación de hacerles frente y ponerles un alto. No basta escudarse en yo soy respetuoso de la ley. Nadie le dice que fusile y reprima de modo draconiano, se le pide que ponga orden. Sólo eso. Pero está visto que en un año sólo ha conseguido perder prestigio. Los problemas siguen allí, los heredados y los recién adquiridos. No era el estadista que los capitalinos esperábamos. Su deber es defender a los millones de ciudadanos que votamos por él, si aspira a mantener su carrera política ascendente. www.reneavilesfabila.com.mx/www.recordanzas.blogspot.com

Siempre!

19 de enero de 2014

• 53

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

M


D.F. POR SIEMPRE! Las cosas por sí mismas manejan su propia retórica y su elocuencia es su patrimonio intrínseco. Carlos Pellicer

JOSÉ ALFONSO SUÁREZ DEL REAL Y AGUILERA

I

nmerso en la memoria urbana de una ciudad que languidecía al paso del tranvía como eficaz medio de transporte, la mole del edificio de la Octava Delegación de Policía fue, durante décadas, un referente urbano para los habitantes de la capital. La recia construcción Decó — utilizada como locación en varias películas del cine nacional— a pesar de contar con la ficha DFBJ-1643-3036 elaborada el 12 de noviembre de 2004 por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en la que se reconoce al inmueble como de “arquitectura relevante”, fue recientemente demolida, perdiendo con ello, la nuestra Ciudad, un hito urbano que conformó el imaginario colectivo de generaciones que vieron sucumbir el Parque Delta del Seguro Social —vecino a “la Octava”—, en cuyo solar hoy se ubica esa anodina plaza comercial sin personalidad identitaria que sepultó un pasado rico en anécdotas beisboleras y en los tristes recuerdos del “diamante”, convertido en anfiteatro, en el que se colocaron los cuerpos de los fallecidos en los sismos de 1985. Al igual que ese hito deportivo, el edificio de “la Octava” seguramente será sustituido por un insulso edificio que pretenderá suplantar un pasado urbano irrepetible, tal y como ocurrió cuando su construc-

54 • 19 de enero de 2014

ción destruyó el templo del convento dominico de La Piedad, erigido en 1652, el cual sucumbió bajo la picota modernizadora de los años 40 del pasado siglo, para dar paso a la obra ahora perdida por la especulación y la incuria burocrática. En otra zona de la ciudad, precisamente en la colonia Tabacalera, encontramos reminiscencias de la pujanza arquitectónica del Decó como movimiento nacionalista, presente no sólo en el Monumento a la Revolución que la identifica plenamente, sino en edificios ubicados en su entorno. Tal vez por eso la naciente Asociación de Vecinos y Empresarios por el Desarrollo de la Tabacalera, en una acción por recuperar el dinamismo comercial de la Plaza de la República, propongan la instalación de un tianguis de fin de semana en “puestos Decó”, según lo expresó el presidente de esa organización, José Luis Calderón. Llama la atención que dentro del programa propuesto por este colectivo, no se mencione el extraordinario patrimonio cultural y arquitectónico con el que cuenta esta colonia de la Delegación Cuauhtémoc, dentro del que destaca el magnífico Museo de San Carlos, cuya construcción, acervo y exposiciones temporales, debieran generar un importante flujo de visitantes a este espacio urbano. Bien harán los vecinos de la Tabacalera en recuperar la sentencia del poeta tabasqueño, Carlos Pellicer, para que encuentren en la retórica y la elocuencia intrínseca a su patrimonio arquitectónico, un valor fundamental que bien vale la pena defender. Siempre!


COLUMNA

Foto: Alberto Chio

Fachada principal del Museo de San Carlos, en la colonia Tabacalera.

Memoria urbana

Cuando la Octava se perdiรณ y la Tabacalera se recuperรณ Siempre!

19 de enero de 2014

โ ข 55


coMunicación Hacia un modelo de comunicación ciudadano/II-V

D

Javier esteinou Madrid

ebido al marginamiento de la sociedad mexicana para participar dentro del sistema establecido de medios de difusión colectivos a principios del tercer milenio en la república, ésta continúa siendo sólo una comunidad receptora y no emisora de mensajes. Las únicas excepciones de participación de la ciudadanía en los medios de información colectivos se dan cuando alguno de estos sectores, por alguna circunstancia excepcional, se convierten en noticia y entonces son difundidos por los medios como las mercancías informativas del momento y desaparecen de las pantallas cuando dejan de ser novedosos, y en consecuencia, ya no elevan el rating, sin contar con ningún derecho civil para participar permanentemente en estos cuando ellos lo requieran para discutir en el espacio público mediático sus necesidades o problemáticas de existencia. En otras palabras, la sociedad civil o los grupos emergentes sólo pueden participar en la programa-

56 •

19 de enero de 2014

ción de los medios cuando sirven como apoyo para elevar el rating de las empresas, pero no son considerados permanentemente dentro de las industrias culturales electrónicas como sujetos o entidades con derecho a contar con espacios permanentes de información colectivos para producir corrientes de opinión y de participación social. Por consiguiente, es la lógica de oportunidad económica del rating la que decide quién, cuándo y en qué grado participa la sociedad civil dentro de los medios y en qué momento no. Esta realidad política corroboró, una vez más, que en materia comunicacional a principios del siglo XXI si existió transición política en el país, pero no fue la transición pacífica a la democracia participativa; sino fue el cambio creciente a la super concentración y monopolización comunicativa, que excluyó y amordazó a la población para participar en el nuevo espacio público mediático colectivo. En otros términos, aunque desde el

año 2000 existió en la sociedad mexicana una débil transición política a la democracia que ha atravesó fundamentalmente la transformación de las estructuras electorales, el cambio del Poder Legislativo, la modificación del Poder Ejecutivo, la mutación del Poder Judicial, la evolución de los partidos políticos, la seudo transparencia gubernamental, etc; en términos comunicativos, no existió una transición a la democracia, puesto que éste proceso no penetró sustantivamente la transformación de los viejos sistemas viciados de los medios electrónicos de información colectivos, ahora disfrazados de modernos. Así, estos continúan funcionando dentro del esquema concentrador, vertical, autoritario, discrecional, hermético, monopólico, elitista, anti ético, desigual, no ciudadano, etc, opuesto al proceso de apertura, horizontalidad, pluralidad, moralidad, participación, equilibrio, igualdad, etc., que exige el proceso de comunicación democrática que demanda el nuevo modelo de país. Los espacios contados de “apertura” o “avance democrático” que se han dado en el modelo dominante de medios electrónicos, como han sido la introducción de los programas de debate, la inclusión de la discusión de otros temas antes vedados, los análisis críticos de coyuntura, la creación de algunos medios ciudadanos, etc, han sido excepciones informativas muy contadas que no han sido factores suficientes para marcar un cambio de tendencia estructural del viejo modelo de comunicación autoritario en el país. Siempre!


Siempre!

r e s e s , entonces toman, pacífica o violentamente, los espacios públicos físicos como las vías de comunicación materiales como son las calles, las plazas, las avenidas, las carreteras e incluso las instituciones de difusión masiva para presentar sus demandas. En este sentido, es muy importante asimilar que en la medida en que las organizaciones sociales cuenten con tiempos en los medios de difusión electrónicos se evitará la presencia de tantas manifestaciones callejeras que todos los días suceden en las principales ciudades del país y que implican pérdidas económicas, cierre de empresas y comercios, destrucción de bienes, caos vial, ingobernabilidad, anarquía urbana, irritación ciudadana, fuga de capitales, aumento del stress y pérdida de la calidad de vida en la población. La sociedad toma permanentemente las calles del país por no tener espacios de expresión en los medios de difusión colectivos ni garantías comunicativas. De esta forma, debido a que no se ha permitido la participación de los grandes grupos o entidades fundamentales en los medios electrónicos, tanto públicos como privados, éstos instituciones continúan desvinculados

del análisis sistemático de los grandes obstáculos que impiden nuestro desarrollo nacional y de la difusión constante de las posibles alternativas de solución para cada rama de nuestro crecimiento interno. Este control gubernamental de los medios electrónicos impidió que los grandes grupos civiles participaran de forma constante y directa en la construcción de un nuevo espacio público que contribuyera a crear otra cultura para la sobreviviencia nacional. Así se consolidó un modelo de comunicación altamente concentrador, que permitió que solo unos cuantos expresaran a la mayoría sus puntos de vista y su visión del mundo. En este sentido, dichos espacios de participación funcionaron más como herramientas de control político y de legitimación del viejo Estado, y no de espacios para la creación y fortalecimiento de la democracia y la civilidad nacional. Frente a este panorama, no podemos desconocer que es imposible edificar un gobierno moderno y avanzado, sin la transformación democrática e integral de sus instituciones de medios de comunicación colectivos, ya que es a través de ellos, como se realiza cotidianamente la principal forma de conducción, organización y participación colectiva en comunidad. En la fase de evolución masiva en que se encuentra la sociedad mexicana, es desde la apertura plural y ciudadanización del sistema mediático como se puede reconstruir de manera principal el tejido democrático y participativo de la sociedad. jesteinou@gmail.com 19 de enero de 2014

• 57

Fotografía: www.shutterstock.com

Ante este horizonte de cerrazón estatal para la democratización informativa, la sociedad mexicana se enfrentó al delicado panorama político en el que los grandes grupos no cuenten con espacios de expresión dentro de estos para expresar sus necesidades, problemáticas, demandas y soluciones. Frente a ello, se observó la tendencia creciente de que los movimientos sociales en emergencia continúen creando sus propios procesos clandestinos de comunicación colectivos, que derivarán, tarde o temprano, en la construcción de un nuevo Estado ampliado paralelo al oficial, con el consecuente acrecentamiento de nuestra crisis de hegemonía nacional. Ejemplo de ello, han sido el surgimiento temporal de los medios contra estatales como “Televerdad”, “Radio Vampiro”, “Radio Pirata”, “Medios Comunitarios” y las intervenciones guerrilleras que se han dado a través de Internet. Obviamente todas estas expresiones no pueden sobrevivir en el espacio público, a mediano y largo plazo, pues son instituciones perseguidas por el gobierno, hasta abolirlos, destruirlos y encarcelarlos. Debemos recordar que cuando los grupos sociales, especialmente los marginados, no tienen acceso al espacio público simbólico, vía los medios de información colectivos, para exponer sus necesidades e inte-



Ante los símiles de Santa Anna

s

contra

El pueblo

las

autoritaria reforma Martín Esparza FlorEs

L

-I-

as reformas estructurales aprobadas en el Congreso, de espaldas a la nación, han exhibido el rostro de un Estado totalitario que amenaza con reducir al concepto de “minorías” la acallada voz de millones de mexicanos a los que burdamente se ignoró en la aprobación al vapor de las reformas constitucionales que redundarán en beneficio de las grandes corporaciones extranjeras y de los empresarios nacionales, pero no de las avasalladas mayorías. Ahora que en este año se pretenderá efectuar, más que una discusión, otro mero trámite legislativo para establecer las leyes secundarias que habrán de sustentar al pretendido saqueo establecido como objetivo central de la Reforma Energética, podría consumarse el desmantelamiento total del Estado benefactor y nacionalista alcanzado tras el triunfo de la Revolución Mexicana y acrisolado en el gobierno de Lázaro Cárdenas. De la figura del Estado democrático con poderes autónomos plasmado en la Constitución de 1917 no quedará ni el recuerdo si los millones de mexicanos que están convencidos del atropello a nuestra soberanía no se movilizan en la defensa de los bienes de la nación que de ninguna manera pueden ser entregados a unos cuantos. La supervivencia elemental del Estado de derecho está en riesgo si se permite, como hasta ahora, que los Siempre!

tres poderes de la Unión, se pongan al servicio no del pueblo sino de las multinacionales y de sus aliados, los insaciables empresarios nacionales que en repetidas ocasiones han dado muestras de su falta de apego a la salvaguarda de los legítimos intereses del país y de sus leyes. El bloque de legisladores entreguistas insisten en hacer creer a la ciudadanía que actuaron por el bien de la nación al ignorar el punto de vista de millones de habitantes —“minorías”, según su escasa óptica—, que desde hace años son afectados de manera directa por acciones antinacionalistas tales como la extinción injustificada de Luz y Fuerza del Centro, antecedente directo del ahora pretendido desmantelamiento de la industria eléctrica nacional. Los reeditados símiles de Santa Anna saben perfectamente que en los hechos las mayorías rechazan la entrega de nuestros recursos energéticos a las trasnacionales y no creen en el ofrecimiento demagógico de que con las reformas tiránicas obtendrán un mejor nivel de vida y menos aún reducciones en sus recibos de gas o luz. En los albores de este 2014, los mexicanos debemos analizar a fondo las impuestas reformas estructurales y preguntarnos si aceptaremos que en México se instaure este tipo de gobierno, que por donde se le quiera ver muestra un perfil autoritario y antinacionalista. Contrario a los intereses del pueblo al que despectivamente califica de “minorías”. 19 de enero de 2014

• 59


Foto: Shutterstock.com

GENÓMICA Y BIOECONOMÍA

La medicina genómica contribuye a una práctica médica más efectiva

Los primeros tratamientos personalizados

para el cáncer pulmonar 60 • 19 de enero de 2014

Siempre!


DR. GERARDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ

E

l cáncer comienza en una sola célula cuya transformación en tumor tiene varias fases en las que participa su ADN y factores del medio ambiente. Recordemos que el material genético de una célula está formado por su ADN cuya estructura es una larga cadena de cuatro tipos de unidades A, G, T y C. Los genes son segmentos de esa cadena y se encargan de definir la estructura y funciones de una célula, incluyendo su crecimiento y los mecanismos de control del mismo. Para que estos genes funcionen adecuadamente, en necesario que se mantenga la secuencia precisa de los cientos de A, G, T y C que forman a la cadena. En ocasiones, el orden de la secuencia se altera de diferentes formas, ya sea con el cambio de una sola letra por otra, o bien cambios más grandes como la pérdida o inserción de letras de la secuencia. A estos cambios en la secuencia se les conoce como mutaciones. Cuando estas se acumulan en varios genes que participan en procesos como el control de la división celular o el mantenimiento de las funciones celulares, surge el crecimiento desmesurado del tejido perdiendo su forma y su función. Así, el cáncer puede ocurrir en cualquier tejido y a cualquier edad, manifestándose en diferentes formas dependiendo de su naturaleza, su ubicación y su nivel de crecimiento e invasión. La Organización Mundial para la Salud señala que el cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo al ser responsable de más del 10% de las defunciones. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13.1 millones en 2030 (http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/). El cáncer no solo es un importante problema de salud sino que además tiene un alto impacto económico. Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos estimaron en 2008 el costo anual del cáncer en ese país en $201,500 millones de dólares, $77,400 millones en costos médicos directos y $124,000 millones en costos por pérdida de productividad debidas a muerte prematura (www.cancer.org/cancer/ cancerbasics/economic-impact-of-cancer). El cáncer pulmonar es uno de los más frecuentes y malignos que se conocen. Si bien la prevalencia es mayor en fumadores, también se presentan en no fumadores. Desafortunadamente la tasa de sobrevida en pacientes con cáncer pulmonar en los primeros 5 años es 16.3% y representa la más baja comparada con otros cánceres como los de colon Siempre!

(65.2%), mama (90.0%) y próstata (99.9%) (http:// goo.gl/D0TVNs). Tradicionalmente, su tratamiento está en función de la clasificación del tumor cuando se analiza al microscopio. Sin embargo, las nuevas herramientas genómicas han permitido identificar algunas mutaciones en el ADN de los tumores que definen la respuesta al tratamiento. Es así que el análisis del genoma de los tumores ha comenzado a revolucionar la forma en como se clasifican los tumores, permitiendo generar sub-grupos que responden en forma más efectiva a algunos tratamientos genómico (http://goo.gl/fLp6UZ). Desafortunadamente, el perfil genómico de los tumores no correlaciona directamente con la clasificación histopatológica que se hace al microscopio. Por ello cada vez es más común que, además de los estudios clínicos e histopatológicos, se recomiende el análisis del ADN de cada tumor. Si bien actualmente el costo de este estudio hace difícil su uso rutinario, se recomienda cuando menos la búsqueda de mutaciones específicas que están definen la respuesta al manejo, a fin de prescribir tratamientos personalizados y más efectivos. Por ejemplo, un subgrupo de pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas tiene mutaciones específicas en el gen EGFR que determina la respuesta clínica al tratamiento con Gefitinib, pues estas mutaciones hacen que el tumor sea sensible al medicamento (http://goo.gl/EkmVYj). Por ello, se recomienda la búsqueda de estas mutaciones en pacientes con este tipo de cáncer pulmonar. Más aún, la FDA recientemente aprobó el uso de Tarceva (Erlotinib) como tratamiento personalizado para pacientes con este tipo de cáncer en los Estados Unidos (http://goo.gl/z6KiMq). Otras opciones comienzan a emerger a partir de la medicina genómica. Tal es el caso de un estudio reciente que demostró la eficacia de crizotinib por vía oral para un subgrupo (2-7%) de pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas en cuyo ADN tienen una mutación causada por la fusión anómala de dos genes: EML4 y ALK (http://goo.gl/5MVyLJ). Los resultados mostraron que este fármaco tiene la capacidad de reducir el tumor o mantener la enfermedad en forma estable. Cada vez es más claro que los avances de la medicina genómica comienzan a ofrecer oportunidades para una práctica médica más individualizada y efectiva. Profesor de Genómica y Bioeconomía, Universidad de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org 19 de enero de 2014

• 61


garantiza salud infantil GABRIEL O´SHEA CUEVAS

D

esde su creación, el Seguro Médico Siglo XXI ha demostrado su eficiencia al atender y proteger la salud infantil de los mexicanos menores de 5 años; actualmente tiene afiliados a un total de seis millones 200 mil niños y niñas de entre 0 y 5 años de edad. Este programa ofrece una atención médica completa e integral para todos aquellos infantes que no cuentan con seguridad social y son protegidos de los principales padecimientos que se manifiestan durante los primeros años de vida, sobre todo, en el primer mes de vida, que es fundamental para detectar y evitar riesgos a la salud de los recién nacidos. Hay que destacar que gracias al Seguro Médico Siglo XXI, todos los nacidos en México sin seguridad social, se les realiza la prueba de Tamiz Neonatal, el cual permite elevar la cobertura y detección de enfermedades metabólicas en el recién nacido. Es de suma importancia el monitorear el desarrollo de los menores, “porque cada persona, desde el nacimiento, tiene el derecho de alcanzar su máximo potencial”, y es precisamente la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) quien da seguimiento a la aplicación de esta herramienta médica que permite, entre otros beneficios, igualdad en la oportunidad de detección de enfermedades de la infancia, independientemente de las condiciones familiares. Entre las enfermedades que pueden ser detectadas y tratadas con oportunidad en los recién nacidos, destacan las de hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal, galactosemia y fenilcetonuria; todas ellas causantes de riesgos importantes para la salud de los infantes. Igualmente, fomenta la equidad para que los niños y niñas en mayor riesgo puedan recibir un mejor nivel de aten62 • 19 de enero de 2014

Foto: Shutterstock.com

El Seguro Médico Siglo XXI

Foto: Shutterstock.com

PLUMAS DE LA SALUD

ción y, finalmente, sirve para evaluar con un mismo instrumento, la detección y atención de manera oportuna los problemas del desarrollo en los infantes. Dentro de los avances que se han tenido en la materia; destaca lo realizado al cierre del primer 1er semestre del año pasado, periodo en el que se tamizaron a un total de 907 mil recién nacidos y se estima que la cifra haya superado el millón de casos hacia el final del 2013. Como parte de los retos del Programa Seguro Médico Siglo XXI, para los próximos años se ampliará la cobertura a 29 enfermedades, tales como alteraciones del ciclo de la urea, trastornos del metabolismo (ácidos grasos, ácidos orgánicos, de la lactosa, trastornos endocrinos, déficit de biotinidasa, fibrosis quística y deficiencia de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa) por mencionar algunas. Para lograr mejores resultados, se mejorará la oportunidad de diagnóstico en los recién nacidos con sospecha y síntomas clínicos anormales sugestivos de enfermedades metabólicas congénitas. Asimismo, se logrará una disminución de la morbi-mortalidad por estas causas durante el periodo perinatal y se disminuirá el costo económico y social que representa la no detección oportuna de estas enfermedades. Por otra parte, el Programa Seguro Médico Siglo XXI ofrece, además, la cobertura de los Implantes Cocleares a niños y niñas menores de 5 años de edad y, en este sentido, entre el 2011 y 2012 se llevaron a cabo 200 procedimientos de este tipo. Hasta el momento hay siete instituciones acreditadas para realizar estos implantes; las cuales son: Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, Hospital General de México, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Instituto Nacional de Pediatría, Instituto Nacional de Rehabilitación, Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz y el Centro de Alta Especialidad de Jalapa. *Comisionado Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS)

Siempre!


COLUMNA 64

“La imputación es una señora terca” REGINO DÍAZ REDONDO

70

Mexicanos, una tercera parte de los reos en las cárceles de EU JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

72

Muere el ex primer ministro Ariel Sharon MOISÉS SAAB LORENZO

74

El affaire Hollande JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

76

Embajadas: Los rieles del Tex Mex MELCHOR ARELLANO CHÁVEZ

78

Órganos a la carta CAMILO JOSÉ CELA CONDE

Se abolla

la corona

Foto: AFP

67

española BERNARDO GONZALEZ SOLANO

Otra vez la infanta Cristina es imputada.

Siempre!

19 de enero de 2014

• 63


“ 64 • 19 de enero de 2014

La

imputación es una señora Siempre!


“Europa es el continente de las libertades”: Canciller Ángela Merkel

Regino Díaz ReDonDo

Fotografía: AFP

MaDRiD.- Vuelve a ser imputada la infanta Cristina de

terca Siempre!

Borbón y Grecia por “fraude fiscal y blanqueo de dinero” y porque utilizó “un plus de codicia” en las operaciones que realizó Aizoon, según el juez Castro lo explica en un dictamen de 78 páginas en las que enumera rigurosamente las irregularidades cometidas por la hija del rey. El mundo de la política, la casa real y los empresarios, además de los lobistas de siempre, empiezan a ver cómo la justicia asume responsabilidades que había aplazado o tuvo archivadas durante años. El cuchillo de la vieja dama impactó también sobre la cabeza de Miguel Blesa, ex presidente de Caja Madrid, a quien se le obliga a declarar después que los mandos del gobierno lo rescataron dos veces de la cárcel a la que fue enviado por el juez Elpidio José Silva. Además, en escasos cuatro días, será llamado a declarar el diputado por Valencia, Rafael Blasco, y se citará al presidente de las Cortes Valencianas Juan Cotino para que explique las dudas que existen sobre la legalidad de sus actuaciones políticas en varios casos de corrupción evidente. Al parecer, los miembros del Poder Judicial se ajustaron bien los pantalones para poner a los culpables en prisión y a los inocentes fuera de ella. El gobierno de Mariano Rajoy ya no sabe por donde le llegan los golpes. Uno por uno los jueces empiezan a erguirse y a tomar en serio su trabajo fuera de presiones o sugerencias que pudiesen recibir o haberlas recibido con anterioridad. La burbuja inmobiliaria sigue dando muy fuertes dolores de cabeza. La migraña se apodera de las mentes más sólidas de la pifia del poder, de las corruptelas y las evasiones de impuestos. Dentro del Poder Judicial y sobre él, ronda ya la sombra de la legalidad y sus integrantes despiertan, por fin, de un letargo de muchos años de abulia y complicidad. De seguir así, comenzará a ser cada vez más difícil llegar a acuerdos con la judicatura y esta recobrará el respeto que ha perdido durante el tiempo en que permaneció al servicio de los intereses más oscuros de la política, la economía y el bienestar general. Los folios, centenas de ellos, vuelven a aparecer sobre los escritorios de los encargados de impartir justicia para ser revisados de nuevo y no tardarán en ir cayendo más personajes “ilustres” que siguen dándose golpes de pecho en un acto de falta de pudor inadmisible. El juez Castro informa también a la opinión pública que la esposa de Iñaki Urdangarin “pagaba a través de Aizoon”

19 de enero de 2014 •

65


la mayoría de sus gastos que alcanzan a más de un millón de euros que se dilapidaban en clases de merengue, coaching especial para sus actos y fiestas, viajes de recreo y demás necesidades domésticas que los duques de Palma realizaban muy a menudo. Las facturas que presentó esta señora que fueron declaradas falsas en un principio por Anticorrupción, ahora son requeridas por los abogados de la benjam ina de los reyes para justificar el injustificable delito de apoderarse de dinero público, si es que no demuestra lo contrario, se inventan o aparecen otros documentos sacados de la manga, porque todo podría ocurrir en esta nación que muestra evidentes estertores. La enfermedad de España no es la de los españoles. Estos, con sus excepciones que son muchas, permanecen aún sanos aunque manteados y adolorido s, pero con salud suficiente para, en su momento, terminar con los abusos que se cometieron con la aquiescencia de una gran parte de las autoridades y políticos sobre todo de las comunidades de Madrid, Valencia, Baleares y Andalucía. Aizoon, el grupo fantasma, esotérico e invisible a veces, se hacía cargo de toda serie de operaciones públicas o privadas que realizaba la pareja sin rendir cuentas a n adie. Reitera Castro que algunas, muchas, de las actividades ilícitas que realizó Urdangarin no pudieron pasar desapercibidas por la Infanta por lo que “hay indicios” de que la esposa de Iñaki tenía conocimiento de ello y además dirigía parte del entramado sucio. Una vez más, los jueces veniales, defensores del statu quo oscuro de parte del gobierno actual, comienzan a sentir la lumbre de sus aparejos y han sustituido, al menos, la soberbia por el silencio, aunque no todos. Es por ello que el fiscal Anticorrupción de Palma de Mallorca, Pedro Horrach, que antes compartió pan y sal con Castro, se ha declarado el primer defensor acérrimo de doña Cristina sobre cuya integridad ha dado muestras en repetidas ocasiones y por escrito en ordenamientos que justifican, según él, la inocencia de la duquesa y tildan al juez de protagonismo y falta de rigor en sus apreciaciones legales. Sin embargo, al ser interrogado, Horrach manifestó que no hay discrepancia entre ambos sino simplemente disparidad de criterios entre dos miembros de la judicatura. En respuesta a tales consideraciones, el juez, brevemente, sin el menor aspaviento, contestó “el fiscal pierde las formas”. Otra acción, que en el menor de los casos puede considerarse como impericia por parte de el rey Juan Carlos, es haber declarado que entregó 1,200.000 mil euros a doña Cristina en calidad de préstamo, que luego transformó en donación, que modificó como crédito y que terminó dicien66 • 19 de enero de 2014

do que fue un dinero de sus arcas privadas para una hija en apuros. De acuerdo con las leyes españolas, esa cantidad fue un préstamo y debió haber pagado los impuestos que le corresponden. Los casos de tráfico de influencias se estuvieron dando con una gran facilidad inclusive cuando ya se discutía el problema de la trama Gürtel. No hace mucho, el director de uno de los bancos más importantes de España, nombró como su asesor al señor Rodrigo Rato, vicepresidente del Gobierno, ex director del Fondo Nacional y ex presidente de Bankia, y le otorgó un sueldo de 250 mil euros al año por sentarse a las reuniones en su Consejo de Administración. Igualmente, esa misma institución hizo perder a ahorradores cantidades importantes de dinero. Me explico: se llamó a los cuentahabientes y se les vendió la posibilidad excelente de comprar acciones para adquirir un banco en Noruega que estaba en perfectas condiciones de funcionamiento. Una gran parte de los requeridos aceptó los “consejos” e invirtió en lo que le ofrecieron. Algunos perdieron de golpe y porrazo 70 mil euros que nunca les han sido ni les serán retribuidos. Es decir, la culpa no la asumen los bancos sino los adictos a ellos que tienen la osadía de creer en la fácil dialéctica de los vendedores de títulos que eran de los denominados b asura. El tándem anticorrupción encabezado por el Fiscal del Estado, Eduardo Torres-Dulce y el Fiscal de Valencia, Pedro Horrach, han empezado a construir los argumentos necesarios para recurrir la imputación a doña Cristina y, desde ahora, sonríen satisfechos – así lo hizo Horrach públicamente – al tiempo que explicaba a los periodistas que si lo que quiere el juez Castro es escuchar a la Infanta, posible mente se podría conseguir para que quedase satisfecho. La ofensiva de los incorruptos de Anticorrupción no será fácil ni podrá tener muchos argumentos fiables aunque lograra salirse con la suya. La gente, los que votan y pagan impuestos, ya no se tragan esas ruedas de molino. Cuídense mucho sobre la forma en que intenten desligar a la esposa de Urdangarin de cualquier hecho ilícito. Afuera, en lugares ajenos a donde se fabrican las mentiras, hay gente ya preparada para refutar cualquier intento de burla. No vayan a dar golpes de ciegos teniendo en frente a millones que sí ven. Para Torres-Dulce y Horrach hay que ir a degüello contra el insurrecto juez. Y por él van pero con reservas y precaución. El ambiente no está para exabruptos ni engaños. Hágase la ley y cúmplase con ella. De lo contrario, la dama vendada caerá sobre ellos y los descabezará irremediablemente. Siempre!


Fotografía: AFP

Otra vez la infanta Cristina es imputada:

Se abolla la corona española Bernardo Gonzalez Solano ‰ Siempre!

19 de enero de 2014

• 67


L

a pregunta que se hacen los españoles —monárquicos o republicanos— es ¿hasta dónde llegará lo que empezó como el “caso Urdangarin” hace más de dos años, y que ahora se ha convertido en el “caso Cristina de Borbón”? En el camino, está en juego la continuación de la monarquía y el reinado de Juan Carlos, padre del príncipe de Asturias, Felipe, que, hoy por hoy, es el miembro de la familia real mejor visto por la mayoría de sus paisanos. El escándalo propiciado por el citatorio de un juez a la hija menor del soberano es de pronóstico reservado pues nadie puede afirmar,

blande el mallete que pega a una corona que tiene el nombre de España. Varios picos del regio adorno ya están doblados y regadas algunas de las joyas que la adornan. El título: “Corona abollada”. Creo que no se necesita más. La caricatura es más que explícita. Cristina Federica Victoria Antonia de la Santísima Trinidad de Borbón y Grecia (Madrid, 13 de junio de 1965), Infanta de España y duquesa de Palma de Mallorca, es la séptima en la línea de sucesión del trono de España, e hija menor del rey Juan Carlos I y de doña Sofía. Contrajo matrimonio en 1997 con el ex jugador de balón mano o handball Iñaki

El juez afirma en su auto judicial, que consta de 227 folios, que hay los indicios suficientes de que la infanta se prestó a que Aizoon —la sociedad que compartía al 50% con su esposo—, “sirviera de andamiaje imprescindible para la comisión de delitos fiscales” con seguridad, hasta donde pueden llegar las cosas. Aunque esta crisis no ha sido la única de la Casa Real no es menos cierto que tampoco es la menor. Ríos de tinta han corrido con motivo de este citatorio, pues hasta el momento, ningún miembro de la familia real de España ha sido conminado a presentarse ante un juez imputado por delitos contra Hacienda y por blanqueo de dinero. De lo publicado, para el autor de este reportaje resalta una genial caricatura de Nerilicón en el periódico El Economista, de la Ciudad de México: la clásica mano derecha de un juez 68 •

19 de enero de 2014

Urgandarin Liebaert (Zumárraga, Guipúzcoa, 15 de enero de 1968), con el que ha procreado cuatro hijos: Juan, Pablo, Miguel e Irene. Ahora, la zocoyota real ha sido citada como imputada por delito fiscal y blanqueo de dinero por el juez José Castro, instructor del llamado “caso Nóos”, a las diez horas del 8 de marzo próximo en la Audiencia de Palma de Mallorca, sede de su ducado, que fue el regalo de bodas que hace 17 años le dio su padre el rey. El juez afirma en su auto judicial, que consta de 227 folios, que hay los indicios suficientes de que la infanta se prestó a que

Aizoon —la sociedad que compartía al 50% con su esposo—, “sirviera de andamiaje imprescindible para la comisión de delitos fiscales” y gastó fondos de la empresa conociendo su origen ilícito. El citatorio hecho a la infanta Cristina, aunque similar en los términos al que se hace a una persona del común, en el fondo no es el enviado a cualquier ciudadano de la sociedad española, aunque se diga y se repita, hasta la saciedad, que “la ley debe ser pareja para todos”, el hecho es que como escribió George Orwell en Rebelión en la granja: “todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros”. Es cierto, sin embargo, que en el reino de España como en cualquier otro país del mundo todos tenemos la obligación de respetar y observar los ordenamientos legales máxime si se trata de un funcionario del más alto relieve (presidente, primer ministro, rey, gobernador, magistrado judicial, etcétera), y en esa obligación se incluyen los miembros de la familia de cada uno de ellos, varones y mujeres (o quien sabe). Para el caso de la susodicha infanta, los sepulcros blanqueados que se rompen las vestiduras “asustados” por los presuntos desmanes de Iñaki Urdangarin con el dinero público a través de una sociedad presuntamente “sin lucro”, maniobras en las que habría participado la hija del rey de acuerdo a lo que cree el juez del citatorio, buscan algo más que la aplicación de la ley y la transparencia que caracteriza a cualquier democracia que se respete. Aunque todo mundo lo calla, o casi todo mundo, la parte interesada pone leña en el fuego para apresurar la caída de la monarquía en Siempre!


beneficio de otro régimen que nadie puede asegurar que “moralmente” sea mejor que el que funciona en el reino ibérico. Esa historia ya es vieja en España. Aunque las nuevas generaciones no lo tienen presente, el hecho es que muchas heridas de la Guerra Civil están abiertas, y desde el 22 de noviembre de 1975 cuando el rey Juan Carlos constitucionalmente inició su reinado -con todos los antecedentes históricos y legales del caso—, no son pocos los que suspiran por el restablecimiento de la República, legítima, que cayó definitivamente en 1939. La verdad es que un dictador —generalísimo, caudillo o como se le llame—, fue el que restituyó la monarquía borbónica con un personaje a su gusto. El heredero del trono, don Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, padre de Juan Carlos, nieto de Alfonso XIII, le cedió sus derechos reales en mayo de 1977, legitimando la sucesión de la corona, pues el 22 de noviembre de 1975, dos días después del fallecimiento de Francisco Franco Bahamonde, las Cortes Españolas habían proclamado a Juan Carlos como rey, con lo que se restablecía la monarquía tras un paréntesis de 44 años, desde el 14 de abril de 1931, cuando se estableció la Segunda República Española que duró hasta el triunfo de los sublevados en 1939. Esto es parte del trasfondo que hay en relación con el citatorio judicial a la infanta Cristina. No es simplemente un caso de fraude fiscal o de “lavado de dinero”. Mucha historia, mucho dolor, mucho sacrificio hay atrás de la imputación a la hija menor del rey Juan Carlos. Siempre!

En tales circunstancias, el rey Juan Carlos está nervioso. Aparte sus dolencias, sus operaciones quirúrgicas, y sus pifias de carácter amatorio que le han restado respetabilidad, el propio monarca sabe que él mismo ha causado daño al trono por fruslerías muy “borbónicas”. El problema judicial de su hija menor ha agravado la situación. Los delitos que el juez imputa a Cristina son severamente castigados por el Código Penal español, entre uno y otro suman once años de cárcel, aparte de devolución del dinero gastado. Así las cosas, y para no empeorar más el panorama, ante la posibilidad de que la defensa de la infanta tratara de evitar que se presentara a la cita del juez Castro, el propio abogado Miquel Roca —que el martes 8 apresuradamente anunció que recurriría el auto de imputación—, el viernes 10 notificó por escrito al magistrado y al fiscal Pedro Horrach que renunciaba a ese derecho y que Cristina declararía voluntariamente. Todo indica que en el palacio de la Zarzuela —la residencia del rey— se hartaron de los actos impetuosos de la esposa de Iñaki Urdangarin. El hecho de no apelar y decidir presentarse en la Audiencia de Palma de Mallorca se dio después de que doña Cristina pasó la noche del jueves en la residencia paterna al llegar a Madrid procedente de Ginebra, Suiza, donde vive desde mediados del año pasado en compañía de sus cuatro hijos. Asimismo, el abogado Roca discutió la estrategia a seguir con el personal jurídico de la Casa del Rey, la más interesada en acortar este proceso que ya dura casi tres años, considerado por los asesores reales como “un martirio”.

Natalia Junquera, reportera de El País, en un artículo titulado “Los nervios del Rey”, explica: “Aunque doña Cristina, insisten en La Zarzuela, mantiene que es inocente y ha sido la última responsable, la decisión de no recurrir se ha tomado con el método con el que la Casa del Rey acuerda cada movimiento desde la inoportuna cacería en Bosuana que lo cambió todo, porque a partir de ese día la Corona pasó a estar sometido al mismo escrutinio que cualquier cargo público. El método, como el de cualquier gabinete de ministros o partido político, consiste en valorar la reacción ciudadana de un paso u otro”. De una u otra forma, la infanta ya está juzgada: es “culpable” asegura la opinión pública, aunque los jueces la declaren inocente. Aceptar asistir a la cita por lo menos lanza un mensaje de colaboración con la justicia. Entonces será el momento de su posible divorcio con Urdangarin e incluso de renunciar a su puesto en la línea de sucesión al trono, aunque eso fuera demasiado tarde. Y quedaría en el aire el debate sobre la posible abdicación de Juan Carlos a favor del príncipe Felipe, aunque en varias ocasiones ha afirmado que esa decisión no figura en sus planes a corto plazo. Ya se verá. Por el momento, el gobierno del Partido Popular, encabezado por Mariano Rajoy, y el principal opositor, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), apoyan al rey. Un líder de izquierda ha dicho: “Es una decisión suya. Tiene derecho a eso y en un país con tantas grietas, no es bueno empezar por la clave de bóveda...aunque si hay que pedirles transparencia”. Sin duda, “la corona está abollada”. 19 de enero de 2014

• 69


En las cรกrceles de Estados Unidos

Mexicanos Foto: Shutterstock.com

,

una tercera parte de los reos

70 โ ข 19 de enero de 2014

Siempre!


JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

E

stados Unidos tiene la mayor población penal del mundo, una alarmante realidad consecuencia de las altas tasas de criminalidad del país; es la nación que más encarcela gente en el planeta. Contando con sólo el 5 por ciento de la población mundial, ahí se encuentra el 25 por ciento de toda la gente encarcelada en el mundo; en sus prisiones viven hoy, generalmente hacinadas, unas 2 millones 300 mil personas. En las prisiones federales, la cantidad de internos se ha incrementado en un 800 por ciento desde 1980; el 47 por ciento de ellos están ahí debido a delitos relacionados con la posesión de drogas. Tan sólo los mexicanos podrían alcanzar hoy una tercera parte del total de los reclusos. Estados Unidos figura en primer lugar en la lista de los índices mundiales de encarcelamiento del Centro Internacional de Estudios Carcelarios (Londres): 751 individuos presos por cada 100 mil habitantes (más de uno de cada 100 norteamericanos adultos es un reo, según el Pew Center). Al respecto, dicen los expertos legales estadounidenses que lo que podría explicar ello son los mayores niveles de delitos violentos, las condenas más severas, el legado de convulsión racial, la especial vehemencia policiaca para combatir el narcotráfico y la falta de una red de seguridad social, entre otros aspectos (ver Adam Liptak, The New York Times, 2008). Sea cual fuere la razón, el abismo entre esa realidad norteamericana y la del resto del mundo es enorme y continúa creciendo. El crecimiento de ese índice carcelario es reciente, pues de Siempre!

1925 a 1975, se mantuvo estable, con alrededor de 110 presos por cada 100 mil habitantes; de hecho, el número de reos creció en 1,600 por ciento entre 1990 y 2009 (Unión Americana de Libertades Civiles). Pero el dramático incremento de la encarcelación no corresponde sólo a un aumento en la tasa de criminalidad, sino que forma también parte de un negocio donde empresas privadas obtienen más ganancias mientras más reclusos haya en las prisiones. Actualmente varias compañías se encargan del seis por ciento de todos los prisioneros estatales y del 16 por ciento de los federales. En 2010 y 2011, las dos firmas más grandes dedicadas al negocio de las cárceles recibieron casi tres mil millones en ingresos por año. La mayor de ellas, Corrections Corporation of America, opera 66 prisiones en 20 estados (Telesur, 26/07/13). De su lado, el número de mexicanos que purga sentencias en Estados Unidos por delitos relacionados con la migración en prisiones federales se disparó también recién, de dos mil 74 en 1994, a más de 17 mil en la actualidad (Oficina de Estadísticas de Justicia). Los mexicanos representan el 78 por ciento de todas las personas sentenciadas en el país por delitos migratorios; la vasta mayoría de esos delitos migratorios son por ingresar o reingresar de manera ilegal al país (90 por ciento), seguido por contrabando de personas (cerca del 10 por ciento) y fraude con visas (menos de 1.0 por ciento). Respecto al total de reos, en el año 2000 los mexicanos constituían el 19 por ciento de los convictos, mientras que en 2010 eran ya el 29 por ciento. jhg2010.blogspot.com/ 19 de enero de 2014

• 71


Foto: Shutterstock.com

Los israelĂ­es le rinden tributo

Muere el ex primer ministro Ariel Sharon

72 • 19 de enero de 2014

Siempre!


Moisés saab Lorenzo

E

l ex primer ministro israelí Ariel Sharon, conocido como “el carnicero de Sabra y Chatila”, fue sepultado el pasado 11 del presente mes en un rancho de su propiedad en el desierto de Neguev tras permanecer en estado vegetativo ocho años al sufrir un accidente cerebrovascular. Conocido como “la aplanadora” por sus métodos expeditos en la eliminación de nacionalistas palestinos, Sharon fallece con el estigma de haber propiciado la matanza de miles de personas durante la invasión militar a El Líbano de 1982. El ex general y ex primer ministro se agravó a principios de año cuando sus órganos vitales comenzaron a fallar, según reportes del hospital en el cual estaba internado. El féretro de Sharon fue cargado por ocho generales y depositado en la tumba acorde con los ritos de la liturgia judía. En 1982 las tropas al mando de Sharon cerraron los campamentos de Sabra y Shatila en la capital libanesa, para que miembros de la milicia cristiano maronita Fuerzas Libanesas comandadas por Elie Hobeika, penetraran y masacraran a los refugiados palestinos, niños, mujeres y ancianos incluidos. Hobeika moriría años después en un atentado dinamitero después de haber sido expulsado de la agrupación armada ultraderechista. Los cadáveres de los palestinos asesinados fueron arrojados a basureros y en tumbas colectivas. Una provocativa visita de Sharon, líder entonces de la ultraderechista coalición Likud, a la explanada de las mezquitas en Jerusalén ocupada provocó el estallido de la segunda Intifada (Levantamiento, en árabe) en la que murieron más de cinco mil 500 palestinos. Tras la súbita enfermedad de Sharon en 2006, la organización palestina Hamas emitió un comunicado el cual sentenció que “el Medio Oriente estará mejor sin él”.

Siempre!

19 de enero de 2014

• 73


Francia:

El affaire

Hollande JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

E

Presidente de Francia Françoise Hollande.

l escándalo sentimental que persigue al presidente francés Françoise Hollande, se transforma en un elemento más de presión en el escenario político de esa nación y podría constituirse en un componente importante, en momentos en que la credibilidad del mandatario está por los suelos. Como si se tratara de una telenovela, al escenario de crisis económica y política que vive Francia, se suma ahora el escándalo sentimental por la presunta relación entre Hollande y la actriz Julie Gayet. Según el semanario del corazón Closer, el presidente francés sostiene desde hace varios meses una relación sentimental con la actriz. Aunque el mandatario francés es soltero, oficialmente se le identifica como pareja sentimental de la periodista Valerie Trieweiler, quien es considerada la “primera dama” o, siendo estrictos, la “primera novia”. De hecho ella vive también en el Palacio del Elíseo y acompaña al mandatario en las ceremonias oficiales. Los rumores sobre el nuevo romance tienen ya varios meses, pero fue hasta ahora, iniciando el año, con las fotos de Closer que esta-

74 • 19 de enero de 2014

lló el escándalo. Apenas en diciembre pasado, el mandatario delineó los cambios que se preparaba a hacer en la política económica, algunos de los cuales favorables al sector patronal, como la posible bajada de impuestos y un pacto laboral. Ahora, el escenario político se nubla con el affaire y las noticias se desvían. El debate ahora se centra sobre la vida privada del mandatario y el posible cambio de la “primera novia”. Por lo pronto, tras la revelación amarillista, la periodista Trieweiler, hasta el momento pareja oficial del mandatario, fue hospitalizada por un cuadro depresivo. Al mismo tiempo, una encuesta realizada por el medio Le Journal du Dimanche, informaba que el 77 por ciento de sus encuestados consideraba “un asunto privado” el escándalo amoroso. De esta manera, este asunto “privado” inundó la prensa nacional e internacional y ahora el affaire Hollande es el tema en Francia. En la neblina quedaron ocultos los cambios en el programa económico y quizá pasen a segundo término, mientras se dirime sobre los asuntos amorosos del mandatario. Ya veremos si cambiará la percepción de la mayoría sobre la política gubernamental o sólo se trata de ganar tiempo. Siempre!


Foto: AFP

Valerie Trieweiler.

Siempre!

19 de enero de 2014

• 75


MELCHOR ARELLANO CHÁVEZ

Foto: Shutterstock.com

I

naugurada una nueva era presidencial, “se espera” que la impunidad abra paso al esclarecimiento de aquellos hechos oscuros y funestos que han rodeado algunas decisiones presidenciales en materia de transporte. En este orden y por muchas razones, lo que queda de Transportación Marítima Mexicana (TMM) y Gobierno Federal, deben dar una explicación clara a la sociedad mexicana sobre el caso del ferrocarril Texas Mexican Railway Company (TEX MEX), que cubre la ruta Laredo-Corpus Christi. El TEX MEX fue entregado a TMM como encargo temporal (que luego se convirtió en regalo) por el gobierno federal en 1982, para evitar que Estados Unidos supiera de la existencia de este activo (así como propiedades anexas y conexas) y no se quedara con él, al decretarse la estatización bancaria. Empero, a la vuelta de 14 años y sin que nada le costara, la naviera vendió el TEX MEX irónicamente a un ferrocarril estadounidense: el Kansas City Southern Industries (KCSI), sin que este supiera probablemente, el origen de este activo. Pero volvamos a las explicaciones obligadas de la ex TMM y Gobierno Federal. Primero, están obligados porque al tratarse de la naviera más apoyada del país, al recibir el encargo del TEX MEX, TMM debió responder de la misma forma. Pero a la inversa, entregó el negocio marítimo (fomentado por el Gobierno Federal) al exterior, al igual que el ferrocarril citado. Segundo, porque el móvil para que el TEX MEX le fuera entregado a TMM en encargo, fue que este activo propiedad de la nación no pasara a manos de Estados Unidos. No obstante, tanto el TEX MEX, como el sistema ferroviario nacional, en cuyos rieles se buscaba la forja de un México mejor tras su privatización, quedo en manos de nuestros vecinos del norte, especialmente al Oeste del Mississippi.

Rodando por los caminos

Los rieles del TEX MEX Tercero, están obligados porque al tratarse de un proceso de desincorporación que buscó ser transparente, una simulación de este tipo no sólo empaña tal proceso, sino que bien puede provocar que el resto de concesionarios soliciten una explicación del caso y la eventual revocación de la concesión otorgada al KSCI vía la ex naviera, conocida por su tráfico de influencias. 76 • 19 de enero de 2014

Los entretelones de la privatización de los Ferrocarriles Nacionales (Ferronales) y específicamente la corruptela cometida en el caso del TEX MEX deben ser totalmente esclarecidos. Sobre todo, porque el “nuevo” sistema ferroviario no responde a las nuevas generaciones, que exigen el fin de mentiras y traiciones a la sociedad mexicana. Siempre!


CoordinaCión: GerardoYonG

Un total de 18,508 millones de pesos dejó la venta de Ferronales, de los cuales 11,071 millones de pesos (más del 50 por ciento) fueron pagados por el Ferrocarril del Noreste (FNE), convertido en Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM). Entre ellos estuvo incluido seguramente el valor del TEX MEX y la dignidad del país, convirtiendo la privatización ferroviaria en oscuridad total. Como sabemos, el TEX MEX fue concesionado por 50 años prorrogables a TFM, inicialSiempre!

mente sociedad entre TMM y el KCSI, quedándose el Gobierno Federal con el 20 por ciento. El KCSI era el accionista mayoritario privado con el 49 por ciento y entre SCT y TMM ostentaban el 51 por ciento. De ahí la prisa de la naviera para que la SCT le vendiera el 20 por ciento de las acciones del FNE, que irían a parar al KCSI. Finalmente el KCSI, vía TFM, se convirtió en el dueño absoluto del FNE y por supuesto del TEX MEX. 19 de enero de 2014

• 77


Órganos a la

carta

MADRID.-Entre el puñado escaso de logros científicos resaltados por la revista Science como los más significativos del año que quedó atrás aparecen dos que podrían considerarse en realidad la cara y la cruz de una misma hazaña. Después de una década de fracasos y decepciones, y diecisiete años después de que la oveja Dolly fuese obtenida por clonación, por fin se han logrado embriones humanos gracias al empleo de la misma técnica. En sí, cabría pensar que el paso adelante es más técnico que científico pero en realidad supera esa perspectiva reducida para convertirse en un asunto ético. Porque si la clonación humana fue en un principio caldo de cultivo para sinvergüenzas en busca de fama, lo que supone ahora es el poder tener células madre para ser utilizadas con fines experimentales —de momento— en busca de lo que es otro de los acontecimientos científicos del año: el desarrollo de órganos a la carta. Cuando Dolly nació se hizo patente que, pronto o tarde, se obtendrían clones humanos. La imaginación popular dio paso de inmediato a proyectos como el de conseguir un nuevo Einstein —o un nuevo Hitler— poniendo de manifiesto dos cosas: que una empresa de ese estilo tiene muy poco que ver con los objetivos de uso científico de los procedimientos de clonación y que era preciso establecer fronteras éticas acerca de lo que cabe hacer y lo que no. En realidad ambas cuestiones están relacionadas y enmarcan muy bien de qué estamos hablando. Si jamás habrá una persona 78 • 19 de enero de 2014

a la que pueda llamarse un clon de otra en los términos en los que la literatura de ciencia ficción entiende tal cosa —porque es imposible, sin más; una persona va mucho más allá de su material genético— lo cierto es que el uso responsable de los materiales clonados exige poner límites para que el desarrollo del embrión no llegue hasta el punto en que cabría considerarlo un feto. Dejando de lado las implicaciones que ese hecho tiene para la polémica acerca de la nueva ley del aborto, las células madre obtenidas por clonación han permitido ya contar con “organoides”, los primeros pasos de unos órganos humanos diminutos, reducidos a poco más que un puñado de células, a los que se ha llamado mini-órganos con pocas pretensiones de rigor. Esos mini-riñones, mini-hígados y, ¡oh, cielos!, mini-cerebros no son más que los estadios iniciales en los que las células madre comienzan a diferenciarse en tejidos diversos. A las pocas semanas, los que corresponden a un ojo en ciernes se han adentrado ya en el proceso de desarrollo de los mecanismos de ese órgano especializado. Y las neuronas clonadas han permitido comenzar a entender las claves de una anomalía terrible, la microcefalia, que impide que el cerebro alcance su tamaño normal. En realidad tales logros parecen más interesantes que la quimera de tener de nuevo a Hitler entre nosotros. Y seguro que son mucho más cruciales. Siempre!

Ilustración: Shutterstock.com

CAMILO JOSÉ CELA CONDE


Ilustraciones de Paul Jackson Pollock.

Juan Rulfo: Lector de la vida y cantor de la muerte RogeR FeRbad

Santa, los colibríes y nuestras “herencias ocultas” adRiana CoRtés KoloFFon

La paz de los sepulcros, de Jorge Volpi Jaime luis alboRes téllez


E

ra un hombre taciturno que detestaba la fama y sus consecuencias, como por ejemplo, ser acosado por los periodistas. En una de las pocas, pero afortunadas ocasiones que conversé brevemente con Juan Rulfo, se me ocurrió decirle: maestro, no se preocupe, no pretendo entrevistarlo, sólo quiero una respuesta suya que, sin duda, será muy útil para los aspirantes a escritores. Y sin darle tiempo a negarse, le pregunté: ¿qué se necesita para poder escribir? Leer, leer muchos libros, pero sobre todo, leer la vida, dijo el narrador jalisciense. Me despedí agradecido, no necesitaba más, Juan me había confesado la clave de su arte; él era un conocedor del lenguaje de la vida y lo expresaba con su estilo telúrico. El lenguaje de la vida es semiológico (letras, números, señales, símbolos…) y también es eufónico: la música del mar y de los ríos; el canto de los pájaros; el rumor de las piedras en noches de plenilunio… Otras sonoridades del lenguaje vital son los gritos rebeldes de los que exigen justicia y libertad, y las voces tristes de los que viven en la miseria.

80 • 19 de enero de 2014

la muerte

Rulfo era un hombre encerrado en sí mismo, pero mantenía siempre los sentidos abiertos. Su mirada, aparentemente serena, era taladrante. Así leía Juan la vida; también

ja de lana negra con la cual nos envolvíamos las dos para dormir. Entonces yo dormía a su lado, en un lugarcito que ella me hacía debajo de sus brazos. Creo sentir todavía el golpe pausado

elemento importante en la obra rulfiana. No es exactamente carencia de sonido, sino mensaje extraño. En la novela hay varios momentos en que se siente el misterioso mensaje del silencio: “Y aunque no había niños

Juan Rulfo

Lector de la vida y cantor de la muerte RogeR FeRbad la amaba, aun cuando su amor lo compartiese con la muerte. La muerte es un fenómeno de ausencia, sólo existe lo vital. No obstante, la muerte es imprescindible para que la vida continúe. Juan sabía muy bien esto, pero él quería que la muerte tuviera presencia y expresión en la vida (quizá porque a los ocho años quedó huérfano de padre y madre). Es por eso que en Pedro Páramo Juan convoca a los muertos, los cuales son los verdaderos narradores de la historia, aunque a veces mienten motivados por la ilusión de volver a sentir la vida, como Susana San Juan cuando dice: Estoy acostada en la misma cama donde murió mi madre hace ya muchos años; sobre el mismo colchón; bajo la misma cobi-

de su respiración; las palpitaciones y suspiros con que ella arrullaba mi sueño… creo sentir la pena de su muerte. Pero esto es falso. Estoy aquí, boca arriba, pensando en aquel tiempo para olvidar mi soledad. Porque no estoy acostada sólo por un rato. Y ni en la cama de mi madre, sino dentro de un cajón negro como el que se usa para enterrar a los muertos. Porque estoy muerta.

En los cuentos de Rulfo la muerte es también el eje que hace girar la historia: “¡Diles que no me maten!”, “No oyes ladrar los perros”, “Talpa”, “Anacleto Morones”, “El llano en llamas”…

jugando ni palomas ni tejados azules, sentí que el pueblo vivía. Y que si yo escuchaba solamente el silencio, era porque aún no estaba acostumbrado al silencio”… Recordemos también un diálogo del relato “Luvina”: —¿Qué es? —me dijo. —¿Qué es qué? —yo le pregunté. —Eso, el ruido ése. —Es el silencio. Duérmete. poesía rulfiana

En la desnudez de su lenguaje Juan Rulfo nos obsequia una poesía telúrica que habla del polvo y las piedras calcinadas. Es poesía de la soledad, el viento y las “plantitas tristes”, como en este fragmento de “Luvina”: Y la tierra es empinada.

el silencio

El silencio es otro Siempre!


Se desgaja por todos lados en barrancas hondas, de un fondo que se pierde de tan lejano. Dicen los de Luvina que de aquellas barrancas suben los sueños, pero yo lo único que vi subir fue el viento, en tremolina, como si allá abajo lo tuvieran encañonado en tubos de carrizo. Un viento que no deja crecer a las dulcamaras, esas plantitas tristes que apenas si pueden vivir un poco untadas a la tierra… homenaje

El 7 de enero de l986 murió Juan Rulfo. Yo quiero rendirle un homenaje póstumo, el cual deseo resulte una profecía: Una noche en una cabaña sobre una colina, un viejo se asomará por la ventana, contemplará la lluvia y le dirá a su robot: Enciende la chimenea, Kit. Esta lluvia tenue inunda mi alma de melancolía y adormece mis sentidos. La noche es ideal para escuchar una historia que tenga sabor a tierra y olor de humo; que sea mágica como los sueños, que añore la vida y cante a la muerte y al amor fugaz. Y el robot erudito, dueño de una memoria infalible y una voz rica en matices, iniciará la narración de una novela alucinante: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”… Siempre!

de la orgía. Al volverse otra, con toda la ambigüedad y conciliación de contrarios que esta experiencia Juan antonio Rosado conlleva (y aunque sea sólo por oy, lo sagrado se ha hecho más sub- unos instantes), ella abandona lo profano jetivo y la fiesta, como diría Georges para entrar en lo sagrado, en el espíritu e Bataille, no es un verdadero retorno a incluso en lo divino, lo cual es también —en la inmanencia, sino la conciliación amistosa García Ponce— el terreno de la representade diferencias, de individualidades. Esto se ción artística: la religión de García Ponce es debe a que el hombre ha perdido e incluso el arte, pero el arte es representación, al igual rechazado la “intimidad indistinta”, la perte- que el erotismo y cualquier otro ritual. El eronencia esencial al mundo. Un ejemplo es tismo en la literatura se vuelve entonces arte Don Juan. Para Bataille, Don Juan Tenorio es y elemento indispensable de un universo una “encarnación personal de la fiesta, de la sagrado. A través de la contemplación, la orgía feliz, que niega y derriba divinamente escritura se transforma en revelación progrelos obstáculos”. Es justo esa “orgía feliz” en siva del “engaño colorido”. Este “engaño” no la que vive la gran mayoría de los personajes es, sin embargo, algo sobrenatural, sino de Juan García Ponce (1932-2003, sin res- manifestación, sentimiento o toma de contringir o limitar toda manifestación sexual, llá- ciencia. Para Octavio Paz, si el acto poético mese o no “donjuanismo” o “promiscuidad”. se halla en la zona de lo sagrado y tanto poeNo obstante, es la intimidad el verdadero sía como religión son revelación y brotan de terreno de lo sagrado en la narrativa de la misma fuente, la palabra poética “se pasa García Ponce, y dentro de esa intimidad de la autoridad divina. La imagen se sustenta emerge otra manifestación de lo sagrado: la en sí misma, sin que le sea necesario recurrir expresión de la libre y espontánea sexuali- ni a la demostración racional ni a la instancia dad transformada en erotismo, sin delibera- de un poder sobrenatural: es la revelación de sí mismo que el hombre se hace de sí das pretensiones de reproducción. Las protagonistas de la obra de García mismo”. En Crónica de la intervención, al desPonce huyen de la “seguridad” y se separan del mundo establecido, cotidiano, “normal”, cubrirnos el simulacro, García Ponce se lleno de prohibiciones —el mundo “profano” centra en una función metaliteraria que de los seres discontinuos— a fin de abrirse y revela los mecanismos de la escritura. penetrar en el mundo de lo sagrado, en el Pero —y aquí damos un paso— lo que vértigo dionisiaco que aparece en el exceso nos revela el arte en sí posee implicaciode sexualidad del erotismo, en la orgía, que nes religiosas y místicas, de modo que el es el aspecto sagrado del erotismo, donde terreno de lo metaliterario se torna tamcada participante niega la individualidad de bién metafísico. Esta es una de las comlos demás. En Crónica de la intervención, su plejidades de la escritura de García obra maestra, María Inés estaba encasillada Ponce, que la alejan totalmente de erotisen el orden matrimonial: los mismos “desór- mo frívolo o superficial, de las tramas denes” consustanciales a la actividad sexual minimalistas de la pornografía o de cualse hallaban organizados en la vida conyugal, quier novelita ligera, de esas que tan de pero la mujer, al abrirse, se lanza al desorden moda están actualmente.

Algo de la poética de Juan García Ponce

H

19 de enero de 2014

• 81


Nuestros

E

héroes ocultos

n el 2010, en el marco de las celebraciones del centenario de la unam, mario Vargas Llosa sostuvo una conversación con José Emilio Pacheco en la Sala nezahualcóyotl. Por azares del destino y por cuestiones de trabajo, se me encomendó acompañar al autor de Las batallas en el desierto de regreso a su casa. Durante el trayecto, me dijo que los colibríes siempre visitan su jardín y que si no lo hacen, lo considera un mal augurio. Recordé entonces una crónica de manuel Payno titulada: “El colibrí” que incluye un epígrafe de Jules michelet: “no me habléis de los soles y de la química elemental. La maravilla de un huevo de un colibrí vale tanto como la vía láctea”. El texto de Payno se inicia así: “Los antiguos mexicanos le llamaban huitzilin (chupa espinas), los españoles tominejo, o picaflor, y colibrí, palabra tomada de las islas. nosotros conocemos a esta primorosa ave con ese nombre y con los de chuparrosa, chupamirto y pájaro mosca”. Los colibríes fueron el pretexto para preguntarle a José Emilio Pacheco, gran conocedor de nuestros autores del siglo XIX, su opinión acerca de ellos. Reconoció su labor encomiable: la mayoría de ellos desempeñaban sus respectivos trabajos a la vez que eran escritores prolíficos y periodistas, así que debieron hacer un esfuerzo notable, recuerdo que dijo. Su labor es aún más admirable si se toma en cuenta que carecían del apoyo de las becas del Sistema nacional de Creadores del ConaCuLta, institución inexistente en ese entonces. Recientemente, dentro del programa Conecta, campus del pensamiento organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la unam, en su conferencia titulada “El héroe y su libertad condicionada”, Vicente Quirarte comparó a los héroes liberales del XIX con “navajas suizas” que “todo lo saben hacer”. En efecto, su legado abarca lo mismo ensayos políticos que literarios, obras periodísticas, dramáticas, de poesía y de ficción. Zarco, se sabe, fue una figura señera en la creación del alma de la Constitución de 1857, como apuntó Quirarte en su ponencia donde también se refirió a nuestras “herencias ocultas”: título de un libro de Carlos monsiváis. “¿Por qué herencias ocultas?”, se pregunta monsiváis en el prólogo del volumen citado y responde: “Porque, entre las razones de la modernidad, tan olvidadiza, del analfabetismo funcional, tan ubicuo, y de la inaccesabilidad de libros y colaboraciones periodísticas de otra época, ha quedado en las sombras demasiado de lo fundamental de grandes escritores del siglo XIX”. La lista es larga: Fernández de Lizardi, José tomás de Cuellar, manuel Payno, Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, Francisco Zarco, Ignacio manuel altamirano, Vicente Riva Palacio, Federico Gamboa, entre otros. Si bien es posible atri-

buir a la tardanza editorial el conocimiento de los autores del XIX, también es cierto que después de la publicación de Las herencias ocultas (2000) a la fecha, se ha incrementado de manera considerable la producción editorial de sus obras por el FCE, ConaCuLta a través de su Dirección General de Publicaciones, la unam y Esfinge, entre otras instituciones y editoriales. “¿Por qué una nación —se pregunta monsiváis— y sus grupos culturales dejan en penumbras lo escrito en momentos tensos y trágicos o conformistas y sumisos?”. Si hoy es ilegible muy buena parte de la literatura decimonónica, explica el cronista, “a causa de la hinchazón retórica y sentimental (para no hablar de la franca cursilería), otra parte es aún actual, y muy

Santa, los colibríes

82 • 19 de enero de 2014

provechosa)”. La literatura mexicana del XIX, puntualiza el escritor, hace las veces de “consultorio sentimental, de prontuario de costumbres y tradiciones, de expediente de los entretenimientos o las bufonerías, de técnicas descriptivas de paisajes y estados de ánimo, de enlistamiento de las deudas con el Espíritu, de escuela de los estilos de educación y amor, de aprendizaje de la catarsis”.

Gamboa

y

Santa

una de las novelas del XIX más leídas hasta la actualidad es, sin duda, Santa. adriana Sandoval, encargada de la selección, el estudio preliminar y la cronología de la antología general de Federico Gamboa en la serie Viajes al siglo XIX (FCE / Fundación para las Letras mexicanas / unam) atribuye su éxito, en parte, a su “corte melodramático” porque al final “Santa es perdonada luego del largo sufrimiento de su vida como prostituta, después de haber gozado de fama y dinero. Como sucede en los melodramas, en la lucha eterna entre el bien y el mal, triunfa el primero y se restablece el equilibrio cósmico. Santa vuelve a sus orígenes, a Chimalistac y es enterrada junto a su madre. Happy ending, así sea en la vida después de la muerte”. La investigadora agrega: “Como han señalado ya críticos como José Emilio Pacheco y margo Glantz, en Santa Gamboa escribe sobre temas escabrosos, pero de manera velada y hasta púdica. Sugiere más de lo que describe. Es decir, apela a la imaginación del lector”. Se sabe que la imaginación “es una herramienta muy

Siempre!


poderosa”, puntualiza Sandoval y añade: “basta recordar el juicio a Flaubert, debido, entre otras cosas, a un capítulo en el que no describía nada, pero dejaba abierta a la imaginación del lector lo que sucedía en un coche que se paseaba por las calles de Rouen con las cortinas bajadas, ocupado por Emma Bovary y su amante León”. Con todo, Adriana Sandoval no considera que Santa sea el mejor texto de Gamboa. “Me quedo con Impresiones y recuerdos”, advierte, y reconoce que con excepción de la novela citada de Gamboa se lee poco el resto de su obra. “Luego de las ediciones de muchas de las novelas de Gamboa con su amigo editor Eusebio Gómez de la Fuente — aclara—, tuvieron que pasar muchos años para que en 1965 Francisco Monterde las reuniera para el Fondo de Cultura Económica. Años después, en la década de los noventa, ConA-

junto con el divorcio”. Además, agrega, el XIX “es el siglo de las novelas sobre el tema, con maravillas como Madame Bovary —la primera—, Anna Karenina, El primo Basilio”.

El XIX

En El

XXI

Entre los investigadores de la literatura mexicana del destacan Blanca Estela treviño, José Emilio Pacheco, Vicente Quirarte, Margo Glantz, Clementina Díaz y de ovando, Guadalupe García Barragán, Adriana Sandoval y muchos otros especialistas. En la década de los noventa se publicó la colección Ida y regreso al siglo XIX (unAM). Es una lástima que varios de sus títulos no se hayan reeditado. Recientemente, la editorial Esfinge en coedición con el ConACuLtA y el InBA publicó en cinco volúmenes una selección de cuentos mexicanos del XIX clasificados por movi-

y nuestras “herencias ocultas” AdriAnA Cortés Koloffon CuLtA publicó siete volúmenes de los diarios del escritor”. Para Sandoval, el tomo autobiográfico Impresiones y recuerdos es “de lo mejor del escritor, con el iluminador prólogo de José Emilio Pacheco”. Fuera de Santa, explica, “las otras novelas son un poco largas, el estilo es tal vez un poco pesado para los lectores del siglo XXI. Además, ya en el siglo XX se le catalogaba como porfirista y huertista, dos etiquetas onerosas”. En el 2000, Guadalupe García Barragán editó en la unAM las obras de teatro del escritor. Actualmente, Sandoval tiene en prensa también en la unAM, las primeras crónicas periodísticas y un texto llamado Confesiones de un palacio, “de carácter histórico, que se publicará completo por primera vez”, determina la investigadora. En una época de pugnas entre liberales y conservadores, ¿qué postura adoptó Gamboa? “tuvo una adolescencia y juventud algo licenciosa y desenfadada —sostiene Sandoval—. A partir de su matrimonio en 1898, pero de manera señalada en 1903, regresa a la práctica católica. Por su participación en el gobierno de Porfirio Díaz, y por sus convicciones religiosas y políticas, podría decirse que fue conservador. Sin embargo, uno de sus temas literarios es el reconocimiento del instinto sexual, tanto en hombres como en mujeres, lo cual apunta a una posición de vanguardia con respecto a estos temas”. El adulterio es un tema que “recorre la narrativa de Gamboa”, opina Sandoval, por lo demás, “ampliamente discutido en la prensa, tanto nacional como extranjera,

Siempre!

mientos que van desde el romanticismo, naturalismo y realismo hasta el modernismo y su decadencia. La serie fue coordinada por Blanca Estela treviño encargada, junto con Dulce María Adame y Alfredo Pérez, de la presentación y la selección de textos y notas. Se incluyen prólogos de los compiladores, así como de Vicente Quirarte y Belem Clark de Lara. Asimismo, el ConACuLtA cuenta con una vasta colección de obras completas de autores del siglo XIX. Destaca el trabajo de edición de las obras de Ignacio Ramírez, Manuel Payno y Guillermo Prieto a cargo de Boris Rosen Jelómer. Muy recomendable es la edición del filólogo Manuel Sol de Los bandidos de Río Frío con prólogo de Margo Glantz quien sostiene que en su novela “Payno recrea el pasado, reconstruye una sociedad que en apariencia ha desaparecido casi totalmente cuando la describe, recrea la etapa de la anarquía con su trasfondo indisoluble de huérfanos y bandidos, y al hacerlo, demuestra que, en resumidas cuentas, las cosas en México no han cambiado tanto” (La Jornada, 17 de noviembre, 2011). En el artículo periodístico mencionado, la escritora evoca el siguiente pasaje de Los bandidos... donde uno de los personajes, Relumbrón, es encomendado por el presidente de la República para proteger a los viajeros que transitaban por la carretera de México a Veracruz a partir de lo cual, afirma la escritora, “organiza una amplia red criminal” con el pretexto de que “...la mitad de todos los habitantes de este país —Glantz cita un párrafo de Los bandidos...— ha nacido para robar a la otra mitad y esa mitad robada, cuando abre los ojos y reflexiona, se dedica a robar a la mitad que la robó, y le quita no sólo lo robado, sino lo que poseía legalmente”. Carlos Monsiváis tenía razón: la literatura mexicana del XIX es actual y provechosa. 19 de enero de 2014

• 83


I

réne Némirovsky tuvo una vida segada prematura y cruelmente. Nacida ucraniana, su fallido intento de nacionalizarse francesa derivó en la infamia nazi. No obstante, legó a la humanidad una obra bastante respetable. Su novela más afamada, Suite francesa, fue descubierta hace una década por sus hijas y ha sido traducida a 39

en Hendaya, ubicada en la Costa Vasca. Ahí conocerá a una hermosa socialité, Denise Jessaint, con quien queda impresionado. Al principio, el sentimiento no lo avasalla: “Para Yves, la presencia de Denise era tan natural y al mismo tiempo tan extraordinaria como la del océano. (…) Denise carecía de

Yves puede consagrarle. Y porque no logra arrebatarle un Te amo: “prefirió pasarlo por alto, cerrar los ojos, no ver, no estar segura, para no perderlo, sobre todo no perderlo” (p. 69). Ambos agonizan: Para Denise, todo se reduce a esperarlo, y llega a temer una infidelidad; idea que descarta pronto, pues “no

El malentendido, de Irène Némirovsky

La imposibilidad del amor ElEna MéndEz idiomas. Mereció el Premio Renaudot de forma póstuma. En El malentendido, publicada originalmente en la revista Les Oeuvres Libres en 1926, se editó por Fayard en 1930 y es reeditado de nuevo en español por Salamandra, 83 años después. En esta brevísima novela, la autora aborda la imposibilidad del amor: sus claroscuros, su dejo agridulce. Yves Harteloup, otrora joven burgués, pierde su fortuna a causa de la Primera Guerra Mundial, donde reina “la muerte convertida en compañera en compañera habitual, que camina a tu lado y duerme en tu refugio” (p. 20). Logra sobrevivir y se ve forzado a ejercer su carrera en Letras, ingresando a una agencia informativa. Sin embargo, aún conserva sus gustos sibaritas; entre ellos, el de veranear 84 • 19 de enero de 2014

secretos, y por tanto, de misterio” (p. 32). La ausencia del esposo, que debe viajar a Londres, favorece el trato entre Yves y Denise, quienes van encariñándose sin percatarse. Llega el momento de la confesión amorosa, justo antes de sus respectivos retornos a París, a principios de otoño. A los enamorados no sólo los separa la posición encumbrada de la dama, sino que ésta es casada con un excolega militar, y madre de una nenita. Sus caracteres distan de ser semejantes: mientras que Denise es “una de esas mujeres que no entienden el amor si no es eterno” (p. 56), para Yves “el único placer que merecía la pena era el de la primera vez” (p. 22). Ya en París, Denise siente cierta desilusión al constatar el escaso tiempo que

tenía ni tiempo, ni ocasiones, ni siquiera tentaciones, seguramente” (p. 76). En cambio, a Yves “en el fondo aquella relación sólo lo cansaba (…) tendría que estar siempre moralmente en esmoquin” (pp. 95-96); por lo cual se demora adrede en llegar a sus citas: “Cuando estaba seguro de que la vería, posponía el momento del encuentro cuanto podía, tanto por desgana como

por pereza” (p. 96). Su novia lo percibe como egoísta. Pero, en realidad, “Yves no deseaba convertir a aquella mujer joven y bonita, buena y alegre, nacida para reír, amar y ser dichosa, en la confidente de sus mezquinos e incontables problemas (…)” (p. 95). El desapego de su pareja vulneran la ingenuidad de Denise, a quien su madre perspicaz y un primo socarrón aconsejan tener malicia. Sus consejos hacen eco en ella, quien urde una estratagema desesperada para retener a Yves, cada vez más soturno. Resulta destacable la manera en que Némirovsky consigue recrear los mudables ánimos de uno y otra; las barreras que se ponen a sí mismos, y entre ellos, para ser plenamente felices. Asimismo, sorprende la exquisitez del lenguaje, que roza lo lírico sin edulcorarse en momento alguno; los profundos contrastes entre el París ocioso y el trabajador, alegorizados por Denise e Yves, respectivamente. El malentendido se lee en un suspiro: el suspiro que uno lanza al comprobar cuán frágil, cuán imposible resulta el amor. elcuerpodeldelito@gmail.com Irène Némirovsky, El malentendido (título original: Le Malentendu). Traducción: José Antonio Soriano Marco. Ediciones Salamandra, Barcelona, 2013; 160 pp.

Siempre!


Pensamiento a fondo

M

artin Scorsese ofrece una película que parece mirar y no juzgar —con algunas escenas simplonas con las que algunos ríen—, pero que podríamos considerar crítica del sistema americano basado en ganar dinero, poder, placer a cualquier costo, y en donde cualquiera es comprable y vendible; en el que prevalecen los blancos y antiguos protestantes, pues no hay personajes principales de otras razas (salvo uno secundario que curiosamente es asiático y otro aparentemente judío, actualmente dos de las fuerzas motoras del dinero en Estados Unidos). La película dura tres horas, varias veces uno voltea a ver el reloj, deseando que el tiempo pase más rápido o que el drama se desencadene, aburrido de tanto ver lo mismo: sexo, drogas, parrandas, truculencias bursátiles. En el prólogo, el personaje principal, Jordan Belfort, es iniciado en el “oficio” de corredor por alguien que ya tiene el camino avanzado y que le recomienda tres puntos que llevan al éxito: que no le importen sus clientes siempre y cuando pueda ganar de ellos, que no deje de lado el uso de la cocaína para estar ágil mentalmente y que se masturbe con frecuencia para reducir la tensión nerviosa. Belfort, protagonizado por Leonardo DiCaprio, quien no actúa mal, pero en cuyo lugar hubiéramos deseado ver a uno de los magníficos actores estadounidenses ahora demasiados grandes para jugar ese papel: Jack Nicholson, Robert de Niro, Al Pacino, quienes con leves toques saben imprimir al personaje el tono exacto y único que le corresponde a él y no a otro, es

un tipo astuto y ambicioso. Para él, la mentira manejada astutamente con quien tiene necesidades y a quien también despierta ambiciones es generadora de riqueza, excesiva riqueza. Todo es excesivo. Scorsese parece complacerse en el aburrido exceso, mientras el espectador espera que suceda algo que imprima acción en la trama, porque incluso el montaje parece lento para el tipo de argumento que trata.

pero que quizá pertenecen a otra generación. Al final, sin embargo, Scorsese cierra con la exaltación del “cabrón”. El más cabrón de todos, Belfort, al salir de la cárcel, será el mejor vendedor del mundo y recomenzará, quizá. Además de lo largo y aburrido de la cinta —cinematográficamente no aporta nada— nos quedamos sin saber si la mirada de Scorsese pretende sólo mostrar lo que sucedió con Jordan Belfort, si se solaza con este tipo de vida o si hace una crítica al m odelo Patricia Gutiérrez-OterO norteameLa intervención del FBI precipita la ricano de “tener y poder” que domina acción. Podríamos hablar de ilegales en la época actual y al ser amoral que contra legales, pues la película no da vive en él. Muchos podrán ver una crípie a hablar de moralidad. Belfort es el tipo de sujeto que parece corresponder al tipo psicópata en quien el sentido del mal y el bien están ausentes, y la gente a su alrededor también. ¿Es así la sociedad que refleja? Lo que la película dice es que se está quebrando la Ley y que se debe pagar por ello, salvo si cooperas con ella. Todos los “valores” de una sociedad parecen tica al mundo de la bolsa de valores y romperse: la confianza, elemento al sistema liberal norteamericano, esencial para la cohesión social, es el pero otros un ejemplo a seguir en su principal, pues el emporio de Belfort, vida: el del gran cabrón. Stratton Oakmont, se construyó sobre Además, opino que se respeten la mentira dicha a los clientes. Pero los Acuerdos de San Andrés, que se luego también la amistad, pues para detengan las mineras, que se revisen salvar el pellejo, se coopera con la a fondo y dialógicamente todas las Ley, los amigos traicionan, se traiciona reformas impuestas por el gobierno, a los amigos. La familia: la mujer que no se entreguen los hidrocarbuabandona al caído “Master of the ros en manos privadas. Universe”. Sólo quedan los padres, quienes también fueron cómplices, pgutierrez_otero@hotmail.com

El lobo de Wall Street, una decepción

Siempre!

19 de enero de 2014

• 85


Teatro

L

a mirada se enfoca en un punto: en la sociedad. El lenguaje es de un estilo irreverente. Dos aspectos de los que se basa el autor de Fiesta en la madriguera, novela donde el México pletórico de llegas formadas por la corrupción y el narcotráfico, son un escenario al que se suben personajes de un perfil que delinea el dolor de este país: matones, políticos…, que nos llevan por el rumbo de la injusticia que está trazada por la sangre, por los cadáveres que pierden toda importancia, que se vuelven cifras. En sí, una madriguera de un país que juega entre la podredumbre de la sociedad. Juan Pablo Villalobos (Guadalajara, México, 1973), también es autor de otra novela, que apunta nuevamente a la sociedad pero que recorre desde otro ángulo a

de una familia ubicada en Lagos de Moreno, en los años ochenta, bajo la mirada del Oreo (Orestes), como le llamaba su madre, el segundo mayor en una fila de siete hermanos (Aristóteles, Orestes, Arquíloco, Calímaco, Electra y “los gemelos de mentira” Cástor y Pólux), una mirada “pueblerina del mundo, o sistema filosófico municipal”. La familia de Orestes —un niño recitador, poeta, que se deja ver desvalorado—, integrada por el papá, un profesor de Civismo en preparatoria y la mamá, dedicada a tener a sus hijos con la abundancia de quesadillas e impregnarles el temor de la escasez, y el resto de sus hermanos, se ven envueltos en la desaparición de “los gemelos de mentira”. La novela de Juan Pablo Villalobos trazada en primera persona, por el niño Orestes, entre sus Humor e irreverencia de Juan Pablo Villalobos virtudes está la de crear, o contagiar, la atmósfera de una visión infantil. Es así que nos enteramos RicaRdo Muñoz Munguia de los extraterrestres y presenciapersonajes que, contrario a Fiesta en la mos una aventura. Por otro lado, el sentido madriguera, se desenvuelven en la esca- de pérdida es una sensación punzante ya sez, un lugar normal. Si viviéramos en un sea por las personas, ya sea por el patrilugar normal Anagrama (Narrativas hispáni- monio; en sí, otro rasgo para sostenernos cas), de desde su arranque dibuja los tra- hasta el final de las páginas. zos de la irreverencia del lenguaje, lo que No podemos soslayar el humor que atrapa al lec- enmarca la obra de Villalobos, pues el que tor. Las men- utiliza es de una precisión sumamente delitadas de neada. Con ese atractivo humor, si nos madre es la permitimos un receso en el libro, volvemos p r i m e r a a él con ese sabor fresco de la risa. Y volc u c h a r a d a vemos al escenario donde abundan las de esta ma- vacas y las quesadillas, las inquietudes ravillosa obra provocadas por las clases sociales…, lo narrativa, y el que los hace suponer que no están en un autor lo reconoce: “Ya sé que no es una lugar normal, como el caso de los tíos del manera adecuada de empezar, pero mi his- protagonista: “los cuales vivían en el centoria y la historia de mi familia están llenas tro, como la gente normal”, y no en el de insultos”. Se trata, entonces, de utilizar “cerro”. Son escenarios de las derrotas de el libre enfoque del trato que existe en los abuelos, de los padres, quienes vivieron nuestra sociedad mexicana, en este caso la guerra entre el clero y el gobierno.

Vivir en un lugar normal

86 • 19 de enero de 2014

Antonio González y Antonio Monroi

Estación Terminal de La Sagrada familia gonzalo Valdés Medellín

“L

as flores crecen donde nadie ve”, reza una de las frases de “Invierno egipcio”, pieza que abre la nueva propuesta del grupo La sagrada familia denominado Estación terminal, y es ello precisamente lo que ha conjuntado a un grupo de artistas, para difundir su música y su pasión creadora: Antonio González: piano, guitarras y voces; Rebeca Olagaray: voz, guitarra, teclados; Diaba Unzueta: percusiones y coros; Alejandro de León: batería y coros; y Antonio Monroi; bajo eléctrico y coros. La cabeza del grupo, el músico Antonio González, refiere que “el octeto imposible se reunió en primavera buscando juntar las piezas de este nuevo rompecabezas”. Y explica la ausencia de sus antiguos compañeros: Siempre!


Comunicación

D “Thais permaneció de gira en Calgary, Canadá. María Fernanda subió al carrusel musical en el verano, luego se bajó. El Poder y el Chilam llegaron en el otoño, pero las estaciones cumplieron puntualmente su ciclo: Rebeca, Pepe, Diana y Antonio Monroi, mantuvieron el tren encarrillado y lo llevaron a buen puerto”. ¿A qué suena Estación terminal? Reflexiona: “Un poco a la atmósfera que recorremos cada año: la inocencia de la primavera, la exuberancia del verano y así sucesivamente, pero siempre atrás, el sonido distintivo de la banda: la permanencia de una poética de amplio registro que pocos conocen. ¡Qué lástima!, esperar a que muera Van Gogh para que sepamos de lo que nos hemos perdido... El octeto sigue siendo imposible. Pepe está en Los Ángeles, Thais sigue en Calgary y Marifer... ¿alguien sabe donde está María Fernanda?”, concluye Antonio González compositor de toda la música y letras de todas las canciones de Estación terminal, que La Sagrada familia presentó recientemente en el Auditorio Julián Carrillo de Radio UnAM. Siempre!

esde que leí su Filosofía Náhuatl soy un fiel seguidor del trabajo, el pensamiento y la obra de don Miguel León-Portilla. En un par de ocasiones he tenido el gusto de entrevistarlo. Me parece uno de los investigadores y divulgadores de nuestro pasado indígena más acuciosos del último siglo y lo que va de éste. Lo anterior viene a cuento porque el gobierno del Estado de Hidalgo que encabeza José Francisco Olvera —en una acción que lo ennoblece— reconoció el pasado jueves la trayectoria de don Miguel con la medalla “Fray Bernardino de Sahagún”, a propuesta del Consejo

gía sino que exprime las fuentes directas, dando por resultado una obra monumental y asombrosa, exacta, minuciosa y siempre escrita con una prosa elegante. Justamente este “indigenismo” no romántico le ha hecho revivir, reivindicar, revalorar y divulgar la obra de quien, para un servidor, podría ser fácilmente nombrado como padre de la Patria: fray Bernardino de Sahagún, ese enorme misionero franciscano, venido a la nueva España en una de las primeras “barcadas”; fundador del colegio de Tlatelolco, maestro, entre otros, del (posible) autor del Nican Mopohua, Antonio Valeriano,

Medalla “Fray Bernardino de Sahagún”

Don Miguel León-Portilla Jaime Septién Hidalguense de la Crónica, en el marco de las actividades conmemorativas por el 145 aniversario de creación del Estado de Hidalgo, desmembrado del Estado de México. Don Miguel, por cierto, acaba también de recibir el premio Leyenda Viva, que otorga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, es experto en pensamiento y literatura náhuatl. Y muchos otros premios que acreditan su dedicación al pasado prehispánico; una dedicación gozosamente exenta de romanticismo barato. El indigenismo de don Miguel no es el de buenos y malos, sino el del verdadero indagador del pasado, que recoge luces y sombras, que no especula desde la ideolo-

de Martin Jacobita… Pero sobre todas las cosas, el genial etnohistoriador, que reunió y preservó en la Historia General de las Cosas de la Nueva España la religión, costumbres, lenguaje, mitología, gastronomía y un largo etcétera de los pobladores del Valle de Anáhuac. Justamente, su investigación la comenzó en lo que es ahora el Estado de Hidalgo, que es, hasta donde yo sé, el único que le ha dedicado una ciudad a su memoria (Ciudad Sahagún). Lo demás, como casi todo en nuestra historia oficial, es silencio. Roto por grandes como el padre Garibay o don Miguel León-Portilla. 19 de enero de 2014

• 87


L

a novela La paz de los sepulcros, de Jorge Volpi, es donde el tema de la muerte en nuestro país, sin importar si es digna, trágica o ridícula, se convierte en un hecho liberador en todos los aspectos, en una trascendencia, ya que el fallecido pasa su historia al colectivo que revive lo bueno y lo malo que haya hecho, y que en unos cuantos días o semanas también la vox populi olvida para sumergirse en un mundo propio que al finalizar será contado por otros que alguna vez conocieron. Como si fuera una cadena que se va rompiendo hasta desaparecer totalmente. Y no solamente es liberadora la muerte en nuestro país, también es morbosidad, en cuanto a un estado psíquico insano, a tal grado que se convierte en una atracción desagradable que produce alteraciones patológicas que ya son características de la gran mayoría de los mexicanos, a tal grado que se convierten en recreaciones repetitivas

por la televisión y otros medios como la Internet, aclaro, recreaciones como recrear, producir de nuevo, crear de nuevo un acto, en este caso morir, sin que importe tanto el cómo y el por qué. Como si lo único importante fuera contar lo bueno o lo malo del que murió. Transcribo un párrafo de la novela: “La verdad: a quién podría

88 • 19 de enero de 2014

interesarle si es que acaso existiese una forma de conocerla con certeza; lo único que importan son (como bien lo saben los dueños de Tribuna) los escándalos, es decir las verdades a

las afueras de la capital mexicana, junto a un hombre desconocido, que cobra relevancia cuando un periodista (Agustín Oropeza) de la prensa amarilla reconoce su identidad, un antiguo

Jorge Volpi

La paz de los sepulcros Jaime Luis aLbores TéLLez medias, las alteraciones, las medias mentiras que no dejan de ser mentiras pero que se convierten en verdad (“¿cómo no va a ser cierto, si lo decía el periódico”) al menos por unos segundos. Nadie busca verdades, sino entretenimientos: máscaras para divertirnos unos instantes, para hacer como que comprendemos lo que sucede a nuestro alrededor, lo que le pasa a las demás personas, lo que nos aflige o nos tortura: no más”. Y es así que el autor narra la realidad aplastante en M é x i c o , donde hay un submundo lleno de prostitución, vida nocturna de desenfreno, sexual y drogas, que interactúa con una sociedad cobarde, miedosa, donde cada individuo teme ser el próximo cadáver desconocido. Y para darnos a conocer nuestra triste realidad como sociedad mexicana, Jorge Volpi nos cuenta la historia de un político (Alberto Navarro) con aspiraciones a ser candidato a la presidencia del país. Y que aparece muerto en una habitación de hotel, a

compañero de escuela. E n suma, la novela La paz de los sepulcros, nos invita a contemplar a la sociedad mexicana como un conjunto de seres luchando, asechándose unos contra otros, robándose, sin cesar. En una batalla sin fin, donde la muerte es la única liberadora de tantas acciones a través del miedo al futuro o al pasado lleno de culpas. Jorge Volpi, La paz de los sepulcros. Editorial Alrevés S.L., Barcelona, España, 2013; 256pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3162

19 de enero de 2014

Siempre!



bellas artes

A la memoria de Francisco Sánchez, sabio y devoto cinéfilo.

S

Mario saavedra iempre he manifestado un profundo interés por el arte que observa con otros ojos y

90 • 19 de enero de 2014

desde una perspectiva distinta momentos y personajes del pasado, más allá de que un polígrafo como Winston Churchill haya buscado precisamente en el cauce estético —por algo fue Premio Nobel de Literatura— una más humana manera de acercarse a la historia. Ésa es “la verdad de las mentiras” a la cual se refiere Mario

Vargas Llosa, en el entendido de que su naturaleza, como decía Levin Schücking, es más filosófica que la de la historia. En ese tenor se encuentra la película El mayordomo de la Casa Blanca (The Butler, Estados Unidos, 2013), de Lee Daniels (a partir de un inteligente guion coescrito por él mismo y Danny Strong), a través de los ojos y la voz de un conocido intendente de color en la sede del Siempre!


poder ejecutivo del país más poderoso del mundo que bien sirve de pretexto y guía para revisar más de cinco décadas en la historia contemporánea de Estados Unidos, desde Eisenhower hasta Reagan. En ese contexto, y por obvias razones, una saludable mirada crítica se concentra en torno a la evolución de los derechos y garantías de la comunidad afroamericana en ese territorio, en las abismales diferencias de las comunidades más progresistas del norte con las más reaccionarias del sur, con la presencia protagónica de personajes neurálgicos para la causa como Malcolm X y Martin Luther King… Todo apunta a que hasta sólo en el milenio y la centuria posteriores arribaría el primer presidente de color, a la vista de muchos sectores con-

detractor, en cambio sí en juez de las acciones emprendidas por su hijo activista entre los Panteras Negras, el director no deja de ser autocrítico con los de su condición, recordándonos que tampoco se puede ser autocomplaciente cuando quien se somete no impone ninguna reacción por romper las ataduras y cambiar el rumbo de la historia, como de alguna manera actúa Gaines dentro de un templo de cristal las más de las veces vacunado ante lo que acontece en el exterior, en la vía pública. Del mismo realizador de la no menos dura y premiada cinta Preciosa del 2009, El mayordomo de la Casa Blanca tiene la virtud de escudriñar, al margen de cualquier signo maniqueo o panfletario, ni mucho menos meloso, un cáncer de

dor, por una vía de mayor libertad que por supuesto constituye más su fuerza, que su debilidad. Con un extraordinario reparto incluso en papeles secundarios y hasta incidentales, a Whitaker lo acompañan la también famosa conductora Oprah Winfrey, Lenny Kravitz, Cuba Gooding Jr., la de igual modo cantante Marian Carey, John Cusack, Jane Fonda, James Marsden, Vanessa Redgrave, Alan Rickman, Terrence Howard, Alex Pettyfer y Robin Williams, algunos de ellos (son los casos, por ejemplo, de Cusack, Marsden y Williams, quienes interpretan a Nixon, Kennedy y Eisenhower, respectivamente) dándole vida a los mandatarios con quienes tuvo vínculo —más estrecho o más distante— el protagonista.

El mayordomo de la Casa Blanca

El séptimo arte servadores que enconadamente seguirán resistiéndose a cualquier cambio, a toda apertura. El personaje en cuestión es Cecil Gaines (en la vida real Eugene Allen, y a quien da vida el probado primer actor Forest Whitaker), un mayordomo que sirvió en la Casa Blanca durante ocho diferentes y distintas administraciones, desde 1952 hasta 1986, y quien es al menos testigo ocular de las difíciles y no pocas veces controvertidas decisiones tomadas por los presidentes en turno de un imperio plagado de contrastes. Él mismo indignantemente pasivo y temeroso en su afán por conservar una posición privilegiada con respecto a cuanto viven sus iguales de raza, a tal grado que se convierte si no en Siempre!

tras la historia

la realidad norteamericana heredado desde sus orígenes como nación independiente y promotora a ultranza de los derechos humanos, como una de sus más aberrantes contradicciones de la que por desgracia no estamos nada exentos. Y los recursos artísticos y técnicos empleados están a la altura de las circunstancias (el diseño de producción de Tim Galvin y la fotografía de Andrew Dunn, ambos renglones impecables), en otro eficiente y aleccionador acercamiento más del cine a la historia que bien combina la ficción con lo testimonial, lo propiamente estético con lo referencial, en el entendido de que el arte suele ser espejo de la vida y además nos incita a reflexionar en torno a lo que pasa a nuestro alrede-

Lee Daniels se confirma con este Mayordomo de la Casa Blanca como un realizador sensible e inteligente, que apuesta por puestas pulcras y coherentes, por proyectos en los cuales el casting y el trabajo con sus actores constituyen buena parte de la inversión, donde el sólido germen literario refrenda esa corriente de que el séptimo arte tiene en el guión buena parte de su éxito, más allá de que prefiera discursos lineales que a muchos les resultan aburridos y hasta obsoletos. El buen cine no responde a fórmulas preestablecidas, sino más bien a la calidad y el acierto de sus componentes artísticos y técnicos en armonía, tras la consecución de un todo unitario que termina hablando por sí solo. 19 de enero de 2014

• 91


Foto: Shutterstock

CIENCIA

Los estudios no son aún definitivos

La meditación

podría aliviar las tensiones psicológicas 92 • 19 de enero de 2014

Siempre!


RENÉ ANAYA

D

esde hace algunos años, médicos e investigadores suponen que las temporales recuperaciones milagrosas de algunos enfermos y el éxito de ciertas terapias tradicionales se deben en parte al poder de la sugestión. Se sospecha que la acción de nuestros sistemas psicológico, neurológico, endocrinológico e inmunológico son responsables, en buena medida, de los efectos benéficos de terapias tradicionales. Se sabe, por ejemplo, que la psicoterapia contribuye a la producción de anticuerpos y que el ejercicio físico propicia la liberación de endorfinas y encefalinas —sustancias que causan una sensación de bienestar y disminuyen el dolor—; asimismo, se ha planteado que la meditación por sí misma puede contribuir a restablecer la salud, pero no se han documentado ampliamente los beneficios de esos programas.

Placebos y meditación Por supuesto que, contra lo que opinan los adeptos a las doctrinas y corrientes filosóficas y místicas del pensamiento oriental, los diferentes tipos de meditación no son eficaces para curar o atenuar los síntomas de numerosas enfermedades. Probablemente, algunas personas que practican la meditación perciban alguna mejoría, pero debido al efecto placebo. Se sabe que la confianza que se le tenga al terapeuta, ya sea al médico occidental, al herbolario o al terapeuta de las medicinas alternativas, juega un papel importante en el proceso de curación o de atenuación de síntomas de un enfermo, como lo puede corroborar la mayoría de las personas, quienes experimentan una sensación de alivio al enSiempre!

trar al consultorio; incluso se sienten curadas con solo oír al médico o con estrechar su mano. Esta experiencia subjetiva ha sido corroborada científicamente por la doctora Ulrike Bingel y colaboradores, quienes encontraron que se activan diferentes regiones del cerebro, dependiendo de las expectativas que se tengan sobre el efecto analgésico de una sustancia. En cuanto a la meditación, lo que se conoce es que para algunas afecciones, que tienen su origen en estímulos sociales externos, puede haber cierta mejoría en quienes practican algún tipo de meditación. En 2011, se realizó un estudio en la Universidad de Melbourne, Australia, en el que se corroboró que la meditación puede ayudar a reducir el estrés laboral, aunque no se descartó que pudiera tratarse de un efecto placebo. En este año, un grupo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore, Maryland, encabezados por Nadhav Goyal, profesor asistente de la División de Medicina Interna de la Escuela de Medicina, dio a conocer un trabajo sobre el efecto de la meditación en la salud, en el que, se refiere, descartaron la posibilidad de que los resultados se debieran al efecto placebo.

Beneficios de la meditación En el estudio, que se publicó el 6 de enero pasado en la revista Journal of Internal Medicine, de la Sociedad Médica Estadounidense (AMA, por sus siglas en inglés), se refiere que la meditación centrada (técnica que persigue la aceptación de las percepciones, sentimientos y pensamientos sin juzgarlos, y que procura un relajamiento del cuerpo y la mente) puede ser efectiva para algunos trastornos. Los investigadores analizaron 47 pruebas clínicas practicadas en junio de 2013 entre 3 mil 515 participantes,

quienes tenían diversos padecimientos, como depresión, ansiedad, estrés, insomnio, fibromialgia, adicciones, diabetes, enfermedades cardiacas, cáncer y dolores crónicos. Cabe mencionar que ninguno de los participantes sufría de ansiedad o depresión graves. Después de recibir un programa típico de instrucción en meditación centrada, los pacientes fueron examinados por Goyal y colaboradores, quienes encontraron pruebas de mejoría moderada en los síntomas de ansiedad, depresión y dolor; así como pruebas de menor mejoría en el estrés y la calidad de vida. En pacientes con problemas de atención, abuso de sustancias, malos hábitos alimentarios, problemas de insomnio y de sobrepeso hubo poca o insuficiente evidencia de que la meditación los beneficiara. Asimismo, el análisis de estos resultados demuestra que no hay evidencia de que los programas de meditación sean mejores que cualquier otro tratamiento, como el uso de medicamentos, el ejercicio y otras terapias conductuales. Por esa razón, los autores del trabajo advierten que los médicos deben estar conscientes de que los programas de meditación puede lograr de pequeñas a moderadas reducciones de la tensión psicológica. Por lo tanto, Goyal y colaboradores concluyen que se requieren más estudios bien diseñados para determinar los efectos de los programas de meditación para mejorar la salud mental y reducir el estrés psicológico. Por lo pronto, aun cuando los investigadores de la Universidad Johns Hopkins controlaron el efecto placebo, son necesarios más estudios para demostrar que los beneficios de la meditación en el proceso de curación o de atenuación de síntomas no se deben a un efecto placebo. De esta manera, se podrá conocer el verdadero poder de la meditación. 19 de enero de 2014

• 93


Charlas dE Café Guillermo ArreolA/Autor de Traición a domicilio

Fotografía: Eve Gil

Una parte definitivamente autobiográfica.

A

EvE Gil

unque existen artistas interdisciplinarios que han logrado hacer convivir naturalmente sus facetas creativas, hay otros que llegan a sentirse presionados por su entorno para definirse en un solo campo. es el caso de Guillermo Arreola (Tijuana, 1969), quien finalmente, tras un fuerte conflicto interno, decidió que puede, perfectamente, compaginar pintura 94 •

19 de enero de 2014

y literatura; más aún: volverlas simbióticas. “Se necesita uno asumir como doble o triple. No hay que ponerse tanto obstáculo.”

Un alto en el camino reconocido artista plástico, había publicado, ocho años atrás, una novela titulada La venganza de los pájaros que obtuvo excelentes comentarios por parte de la crítica,

lo cual no impidió que su autor se volcara de nuevo en la pintura e hiciera de lado la escritura hasta 2013 en que publica Traición a domicilio (Joaquín mortiz), que reúne varios relatos e incluye aquella exitosa novela que muchos dieron por debut y despedida. “Tenía necesidad —dice— de hacer un alto, entré a una crisis como pintor, pero también como escritor y tenía una necesidad muy fuerte de completar y redefinir, para mí mismo, mi postura ante ambas disciplinas. Creo que por muchos años las hice convivir de manera poco amistosa, siempre estaba tratando de dilucidar cuál de las dos era más importante, y de pronto me doy cuenta que son parte de lo mismo, que no tienen por qué estar enemistadas. me ha sido muy sano poner distancia y observar y hacer una organización mental y física. un artista tiene que ser generoso para con su arte pero sin dejar de ser crítico. esto requiere muchísima preparación, aunque yo soy autodidacta.” respecto a su primera —que no última— novela, Arreola, a quien entrevistamos en su momento cuando La venganza de los pájaros era una novedad publicada por el Fondo de Cultura económica, con una preSiempre!


ciosa portada que reproducía uno de sus cuadros, y de la que, dije entonces, se trataba de una novela-mural, dice: “Esta novela la escribí justo cuando estaba plenamente convencido de que debía elegir entre pintura y literatura, y en ese momento todo parecía indicar que optaría por lo primero. Todo lo que yo había hecho hasta entonces había sido, como diría el título de una novela de Héctor Manjarrez, por «la maldita pintura». Hay en efecto, una intención plástica. Intenté contenerme, pero el pintor está allí, como lo está en un par de cuentos. La presencia de la pintura está también a través de personas muy localizables, Teresa del Conde, Francisco Toledo, hay una mención a Raquel Tibol, y me interesaba incorporarlos como actuantes. Es una forma de agradecimiento a gente que, considero, ha dado muchísimo a la pintura.” Arreola, sin embargo, dejó de publicar, pero nunca de escribir, y su escritura se parece mucho a su pintura: ambas flirtean con el surrealismo y son, al mismo tiempo, hiperrealistas, y en su discurso literario salen a relucir pasajes abruptos e inquietantes que remiten a pinceladas.

Una parte autobiográfica Tanto en una como en otra está muy presente la infancia, pero no la infancia como momento autobiográfico sino como nostalgia del adulto respecto a esa etapa de la vida en que nada es imposible. “He tratado de identificar esta parte autobiográfica, no vivencial, lo cual es una necesidad en todo creador —dice, cuando le comento que el protagonista de La venganza de los pájaros es pintor incipiente, un niño que traduce su personal visión del mundo en dibujos—. El principio creativo, en crudo, es ser quién realSiempre!

mente se es a través de lo que se pinta, de lo que se escribe, de lo que se baila. Las cosas que parecieran de origen autobiográfico, al pasar por el tamiz creativo, se convierte en otra cosa. Me siento desvinculado de lo estrictamente autobiográfico. Claro, puede haber elementos, pero igualmente se transforman. Aquí, lo autobiográfico está más cercano a la sensibilidad. Por eso es maravilloso que ocurran las crisis, que te dan posibilidad de decidir.” “Hay otra parte —agrega— definitivamente autobiográfica en realidad con la vida alterna que vas creando, imaginativamente, y aunque yo no haya vivido algunas cosas que narro, me hubiera gustado hacerlo, y ahí es donde interviene lo autobiográfico con respecto a un mundo intangible. Me interesan muchísimo las vivencias creadas, esa parte de ilusionista. Somos también lo que imaginamos, es como tener una memoria prestada. Los recuerdos están mutando continuamente, ¡sobre todo si son compartidos!” Los personajes femeninos desfilan en tropel por los relatos de Guillermo Arreola, y él parece muy cómodo en ese mundo impenetrable para la mayoría de los hombres, y no pocas mujeres escritoras que se sienten obligadas a renegar de esa faceta: “Abordar ciertas cosas a través de la mirada femenina es más impactante. Si hubiera recurrido a hombres, no dolerían tanto, creo yo. Tiene que ver también con una necesidad de empatía, en un sentido casi de fusión. Todos los artistas han intentado ponerse en los zapatos del sexo contrario alguna vez. Lo he imaginado. Imaginas, luego sientes. O sientes e imaginas. Y llevar esa libertad de imaginar, es dártela de sentir también, y de ese ejercicio surge esta obsesión. Sin embargo,

no adquirí conciencia de la predominancia de género hasta que tuve el libro terminado. Actualmente trabajo en la vida de Miguel Rodríguez Lozano, y no sabes la tirria que me ha provocado el personaje de Nahui Ollin, que fue su esposa, pues la sociedad le acomodó muchos chingadazos y tuvo un final horrible.” Varios de sus personajes femeninos confrontan la mirada masculina, pero Arreola no se limita a codificar esa mirada: centra la motivación del relato en la reacción de la mujer ante la misma: “Al mismo tiempo que la mujer parece estar siempre en el centro, no se le puede ver en esta y muchas culturas. Al ponerla en el centro, de alguna manera, la alejan. La forma en que se valora lo que siente el corazón de una mujer, es falso. Vale más lo que imagina uno que siente una mujer, que su derecho a actuar. Cómo es su cuerpo frente a una cultura, por ejemplo, la de Estados Unidos. Todo esto lo atribuyo a una libertad mía relacionada con una necesidad de comentar cosas relacionadas con otros ámbitos.” Para concluir, el pintor y escritor agrega que no solo ha logrado reconciliar esas dos necesidades expresivas, sino que ha incorporado otra más: “No lo pude evitar y me metí al teatro, en la parte de producción. La obra se titula Drenaje: parte de un paisaje. Este proyecto nació en el contexto de mi trabajo pictórico, y decidimos llevarlo a cabo sin ninguna petición de apoyo institucional porque la pulsión creativa no la puedes frenar para que funcionarios revisen la documentación. Además, me atrajo la posibilidad de incorporar el planteamiento teatral a la forma pictórica. Son dos mujeres y trata sobre la relación entre mujeres y el arte y nos salió muy bien.” 19 de enero de 2014

• 95


salud

Cuide su piel en invierno D

e acuerdo al mundialmente reconocido Dermatólogo Zein Obagi la piel saludable es aquella que presenta las siguientes características: suavidad, firmeza, uniformidad en el color, hidratación, estar libre de signos clínicos de enfermedad (acné, rosácea, dermatitis atópica, lesiones benignas , pre malignas y malignas) y tolerancia a agresores externos e internos. Todos los tipos de piel pueden alcanzar éstas condiciones independientemente de la edad, sexo, color, así como los problemas evidentes que se tengan, siempre y cuando se siga 96 • 19 de enero de 2014

un programa adecuado basado en principios básicos como los que a continuación se mencionan:

Preparación

La limpieza y la exfoliación de nuestra piel son los dos primeros pasos que debemos realizar para que los activos de los diferentes productos que utilicemos funcionen mejor. El tercer paso es el control de la oleosidad o grasa de la piel. Esto es indispensable para evitar un estado inflamatorio crónico, perjudicial para nuestra piel.

estabilización epidérmica La epidermis es el primer estrato

de la piel, está a su vez consta de 4 a 5 capas, cada una de ellas con funciones específicas. A través de la estabilización de éste estrato de la piel, se logra una epidermis resistente, la reparación celular DNA y la renovación celular, y se adicionan agentes antiinflamatorios. Para lograr esta estabilización de la epidermis se requiere utilizar diferentes activos como: antioxidantes, ácido glicólico y principalmente Retinol, todos éstos presentes en la línea ZO Skin Health.

estabilización de melanocitos:

Fotografía: www.shutterstock.com

Gabriel Gutiérrez

Los melanocitos son las células encargadas de la producción del pig-

Siempre!


mento. La estabilización de los melanocitos dependerá básicamente del uso de un protector solar de cobertura UVA, UVB adicionado con Melanina que protegerá durante un lapso de 6 a 8 horas. Otro factor fundamental es que dichos foto protectores contengan antioxidantes. Dicha estabilización los protegerá de los estímulos internos y externos para lograr una uniformidad en el pigmento de nuestra piel.

Estabilización dérmica: La dermis es la capa de la piel en donde residen los fibroblastos que son las células encargadas de la producción de fibras colágenas y elásticas que dan firmeza a la piel. Aquí también residen los glicosaminoglicanos, principalmente el ácido hialurónico el principal hidratante de la piel. El activo mas importante para la estabilización de la dermis es el retinol, que actúa directamente sobre los fibroblastos. El retinol también esta presente en toda la línea ZO Skin Health.

Hidratación: Debemos añadir los activos adecuados para conservar la función de barrera de nuestra piel que nos protege del medio ambiente y evitar la pérdida de agua transepidérmica que se encuentra en la superficie de la piel. Los activos que estimularan la capacidad de hidratación normal de nuestra piel y evitaran la pérdida de esta agua son: protectores solares, antioxidantes, ácido glicólico y retinol

Protección solar: Sabemos que los diferentes tipos de radiación, principalmente la solar, son la causa fundamental del fotoenvejecimiento, lo que se traduce en arrugas, manchas, lesiones benignas, pre malignas y finalmente cáncer de piel. De ahí la importancia de una fotoprotección adecuada. La mayoría de Siempre!

los foto protectores a pesar del FPS que manejan cubren solo por un período de 2 horas, lo que hace muy poco práctica su aplicación. El Dr. Zein Obagi ha adicionado Melanina a sus protectores solares, con lo que ofrece una protección de entre 6 a 8 hrs contra la radiación UVA y UVB. Estos son los cuidados básicos para todo tipo de pieles que propone el doctor Zein Obagi, a los que su Dermatólogo deberá hacer las adecuaciones para cada problema en particular. Los productos Dermocosméticos como la línea de productos ZO Skin Health creada por el doctor Obagi , cuentan con un amplio respaldo científico y los más altos estándares de calidad.

La anorexia y la bulimia también afecta a la cavidad bucal Sabemos que la anorexia y la bulimia son trastornos de tipo psicológico,alimenticio,social y cultural. Generado principalmente por los estereotipos de belleza que la publicidad a creado acerca de la apariencia física,principalmente de las mujeres;en donde se les dice a las jovencitas que deben ser sumamente delgadas para verse bien y ser aceptadas socialmente. El aspecto dental es muy importante ya que en muchas ocaciones podemos detectar signos y síntomas de estos padecimientos debido a los cambios dentales característicos que presentan este tipo de pacientes como son: * Erosión o fuertes descalcificaciones del esmalte dental. * Mal aliento provocado por los constantes vómitos. * Caries * Hipersensibilidad * Lesiones de tejidos blandos * Sialodenitis (inflamación bacteriana de las glandulas salivales )

* Lengua saburral (de coloración blanca o amarilla) debido a los restos de alimento, bacterias y células muertas. Estos problemas dentales y bucales, por sí mismos, no ponen en riesgo la vida del paciente pero son datos importantes que nos sirven para detectar a tiempo y enviar al paciente para su tratamiento: médico, dental,psicologico y de nutrición a fin de rehabilitar al paciente y evitar la pérdida de su vida producida por otro tipo de alteraciones que la bulimia o la anorexia produce en su organismo. Todos estos signos y síntomas son producidos por los constantes vómitos; recordemos en el estómago se encuentran los jugos gastricos que no es otra cosa que el ácido clorhídrico y enzimas encargadas de desintegrar los alimentos consumidos para poder digerirlos. Los jugos gástricos salen con el vómito por eso los dientes al estar constantemente en contacto con los ácidos se van deteriorando. El tratamiento dental es: * Eliminación de cáries * Control de la gingivitis * Control de enf . parodontal si es que la hay ( depende del tiempo que lleve con el padecimiento. * Si existe estrés (apretar los dientes) utilizar guarda oclusal * Aplicaciones periodicas de flúor. Indicaciones para el paciente: * Evitar pastas abrasivas * Evitar cepillarse los diente inmediatamente después de vomitar. * Utilizar cepillos suaves * Evitar alimentos y bebidas ácidas. * Para neutralizar los ácidos de la boca se debe utilizar pastillas antiácidas sin azúcar. Recuerda que lo más importante es no dejarte llevar por lo que vez en la televisión Y revistas, acéptate tal como eres sin descuidar tu salud. 19 de enero de 2014

• 97


GARBANZOS DE A LIBRO Centenario del natalicio de ambos autores

Revueltas.

El FCE reeditará a Efraín Huerta ya José Revueltas

MARCO AURELIO CARBALLO

E

l escritor Fernando del Paso (78 años) recibirá el Premio Internacional Alfonso Reyes en Monterrey, informó el Instituto Nacional de Bellas Artes. Antes lo recibieron Jorge Luis Borges y Octavio Paz. El escritor poblano Pedro Ángel Palou declaró: “El intelectual siempre termina por ser cooptado por el poder de una u otra manera”. También dijo: “Lo que acaba de pasar en el Zócalo con los maestros nos deja claro que las personas que se dedicaron a decir que los maestros eran unos vándalos son los que llevan a sus hijos a las escuelas privadas y no saben qué pasa en una escuela rural al sur de Oaxaca, por ejemplo”. “En el mundo editorial, la tormenta es perfecta”, declaró el editor Mario

98 • 19 de enero de 2014

Muchnick. “No sé si nos vamos a recuperar. Las ventas van mal. La gente tampoco compra el libro electrónico. Tiene la cabeza llena de los últimos juguetes. Un día no será necesario hablar. Nos pondrán un disco en la garganta”. Una novela sobre redes sociales, La vida era eso, de Carmen Amoraga (Valencia, España), ganó la 70 edición del Premio Nadal… Acuse de recibo: Revista de la Universidad de México, que dirige Ignacio Solares, número 119, de enero 2014, con las firmas de portada de Rosa Beltrán, Guillermo Vega, Jaime Labastida, Gonzalo Celorio, Myriam Moscona, José Luis Martínez, Néstor Martínez Cristo, Angelina Muñiz Huberman, Eloy Urroz, Adolfo Castañón, Jorge Gaspar, Nadia Villafuerte y un reportaje gráfico de Carlos Pellicer López… “Al final de su vida, Octavio Paz se identificó con el Sub-

Huerta.

comandante Marcos, sus críticos acusan un extravío senil, pero fue un instante de lucidez”: Jorpe Volpi, escritor y periodista… Las celebraciones por el centenario de Octavio Paz encabezarán las actividades del Instituto de México en España, confirmó su director mexicano Pablo Raphael de la Madrid.… “Tengo la responsabilidad de demostrar que se pueden hacer bien las cosas”: Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura del DF… “Me parece que (el nombramiento) no cumple con lo que necesitábamos después de este periodo oscuro”: Paco Ignacio Taibo II… El Fondo de Cultura Económica anunció que publicará la poesía completa de Efraín Huerta, así como una edición de sus poemínimos. Está pendiente ponerle su nombre a una calle del Distrito Federal. El FCE anunció también que publicará la novela de José Revueltas Los errores. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.