Siempre! 3165

Page 1

Foto: Presidencia.gob

A Michoacán... número 3165 • Año lx

todo

El apoyo del Presidente de la República a Michoacán es inédito e incluye el reconocimiento a un gobernador constitucional que, como Fausto Vallejo, es víctima de las mafias políticas que apuestan a su destitución. Precio del ejemPlar: $25.00 - USc y $3.80 Printed in mexico





índice Fe de erratas En la edición 3164, del 2 de febrero de 2014, en la sección Índice, el ar-

27

La Constitución reformada, deformada y desfigurada carlos alBerto Pérez cuevas

28

Ejército: la gran fuerza de México Jorge carrillo olea

32

¿Fidel Castro prehistórico? rené avilés FaBila

34

Alto a la infame ordeña de petróleo alFredo ríos caMarena

44

Todo Michoacán es México Mireille roccatti

46

Una gaonera memorable José alFonso suárez del real y aguilera

tículo “José Emilio Pacheco, hombre de letras”, se publicó con el crédito de Magdalena Galindo, cuando debió decir Carmen Galindo. A la maestra Carmen Galindo, nuestras disculpas. La Redacción

6

Editorial A Michoacán... todo Beatriz Pagés Colaboradores

36

12

14

15

Entrevista Divisiones partidistas podrían arruinar las leyes secundarias antonio cerda ardura Cultura La pornografía no es un monstruo bajo la cama eve gil

No criminalizar Michoacán teodoro BaraJas rodríguez

90

Siempre! puso el dedo en la llaga Marco antonio aguilar cortés

92

Comerse a besos rené anaya

98

Lobo Antunes: No tengo certidumbres ni respuestas; sólo escribo libros Marco aurelio carBallo

Crónica Entre la confianza y las balas Moisés castillo/Enviado

20

La corrupción ahoga el país Félix Fuentes Medina

22

Despropósito, una nueva Constitución José Fonseca

Siempre!

9 de febrero de 2014

• 5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 9 de febrero de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre

6 • 9 de febrero de 2014

EDITORIAL

L

os michoacanos hicieron una traducción precisa del gesto adusto y la actitud de soberbia, ya natural en la senadora Luisa María Calderón. ¿Cómo no iba a estar molesta, si su hermano, el expresidente Felipe Calderón, oriundo del estado, no tuvo la visión ni la generosidad política de llevar el apoyo inédito que Enrique Peña Nieto acaba ordenar? La mezquindad de la michoacana —ni un solo aplauso al discurso presidencial— era comprensible: la apuesta de ella, de la mafia y de la oposición, es la destitución del gobernador Fausto Vallejo. ¿Ahorita? Sí, ahorita. ¿Sin importar que se aliente una crisis de gobierno y se debiliten aún más las instituciones? Por eso, precisamente, porque la excandidata a la gubernatura de Michoacán cree que la profundización de la violencia y la anarquía en el estado la harían ganar las elecciones, ahora sí, en el 2015. La presencia del presidente de la república y de su gabinete en Michoacán para anunciar que la federación invertirá 45 mil 500 millones de pesos en el desarrollo integral de la entidad fue un golpe seco a quienes sobrevuelan el Palacio de Gobierno. Más claro ni el agua, señora senadora. El Ejecutivo federal no iba a hacer una inversión de tal magnitud si no tuviera confianza en Fausto Vallejo. ¡Ah!, pero, ¿cómo dijo? ¡Ah!, sí, que al pedir que se asigne a un funcionario de alto nivel por cada dependenSiempre!


A Michoacán… todo cia estatal para asegurar el cumplimiento de los comproY para no dejar nada en el tintero: el adjetivo de pelemisos se “intenta formar un gabinete en la sombra”. le le queda muy bien a un exgobernador que, en lugar de solicitar ayuda al gobierno federal para enfrentar la delinBueno, hay vidrios de varios colores y texturas para cuencia, prefirió someterse y someter su estado al poder mirar las cosas. Desde una óptica miope, de estrecha vi- del crimen. Ése sí es un… muñeco de paja. sión, donde la mirada no da para mucho, la presencia de altos funcionarios federales para resolver la pobreza y los orígenes de la violencia en Michoacán puede ser considerada como una violación a la soberanía del estado. Sin embargo, para un estadista, la presencia del gobierno federal con miras a revertir la debilidad institucional y el deterioro social no sólo es necesaria, sino una obligación constitucional, política e, incluso, moral. La campaña política y mediática en contra de Fausto Vallejo, cuyo inicio data desde que era candidato al gobierno de Michoacán —y que se recrudeció al asumir el cargo—, tiene su origen en la compleja y oscura madeja que tiene hoy atrapada a la entidad.

Beatriz Pagés

Fausto Vallejo debe tener muy bien identificados a los actores políticos que reciben patrocinio de los Caballeros Templarios para, en su momento, convertirse en alcaldes, diputados locales o gobernadores. También a aquellos medios de comunicación locales que han hecho de la rumorología un negocio alimentado informativa y económicamente por los partidos y grupos delictivos que buscan la caída del mandatario local. Así que, señoras y señores aspirantes al poder en Michoacán: la mala noticia es que la permanencia de Fausto Vallejo en la gubernatura es estratégica para el Estado mexicano. Con esa medida no sólo se busca evitar una crisis política de mayor dimensión sino impedir que el poder económico del crimen organizado decida el destino político de la entidad. Siempre!

9 de febrero de 2014

• 7


EntrEVistA

Al centro, el gobernador Vallejo Figueroa.

Hugo ArriAgA BecerrA/Presidente del Instituto Mexicano del Amparo

E

Antonio CErdA ArdurA

n un afรกn de intentar hacer menos las inversiones y de demeritar la intervenciรณn federal en Michoacรกn, la bancada del PAN en el Senado insiste en que debe decretarse la desapariciรณn de poderes en esa entidad para

8โ ข

9 de febrero de 2014

Siempre!


Invento mexicano El PAN insiste en el argumento de que las autoridades locales de Michoacán están rebasadas y que por ello es necesario que se decrete la desaparición de poderes y la conformación de una junta de gobierno. Un estudio de la Cámara de Diputados señala que esta primera figura se aplicó debido a las afectaciones de la Guerra Cristera en Jalisco. ¿Qué significan estos dos conceptos? El de la desaparición de poderes es un concepto añejo cuyo origen va más allá de la Guerra Cristera. Data del siglo XIX. Se estableció en la Constitución de l857 y se creó en función de la reaparición del Senado, que, como debemos recordar, había sido disuelto. Cuando se puso en vigor la Constitución y se restableció el Senado, ya que sólo había Cámara de Diputados, se trató este tema de la facultad de la desaparición de poderes. Por cierto, esta figura no tiene antecedentes en la Constitución estadounidense de la cual la nuestra adoptó una multitud de conSiempre!

ceptos, como el del régimen federal. Nuestra Carta Magna es heredera de esa Constitución, pero el concepto de la desaparición de poderes es un invento mexicano. No conozco ninguna otra Constitución que lo establezca y menos en los términos en que se ha hecho en México. ¿En quién recae esa facultad de decretar la desaparición de poderes? En el Senado. Se le dieron estas facultades. El mismo PAN ya lo había planteado desde el año pasado, pero, aparentemente nada más se lo dijo a los medios de comunicación. No parece que haya sido un planteamiento directo al Congreso de la Unión o a la Cámara de Senadores. Hay, incluso, una ley reglamentaria de esta fórmula, que es la fracción V del artículo 76 de la Constitución federal, en la que se establece que el diagnóstico de la desaparición de poderes es una facultad del Congreso de la Unión y se le atribuye específicamente a la Cámara de Senadores. Y fíjese en lo interesante: habla de todos los poderes constitucionales de un estado. Entonces, cuando desaparecen todos los poderes, se nombra a un gobernador provisional para que convoque a elecciones. Ésa es la idea, según el PAN, que dice que no hay gobierno en Michoacán. Nada más que aquí hay un pequeño detalle: la norma habla de la desaparición de todos los poderes, pero yo no he visto que haya desaparecido ningún poder, y menos todos, en el estado de Michoacán. No es cierto que haya ocurrido tal cosa y es poco probable que ocurra ahora que el presidente de la república creó, desde enero de este año, esa Comisión de Seguridad que tiene como propósito prestar auxilio a ese estado. El PAN se refiere a la inexistencia de un gobierno en Michoacán, dado que las autoridades fueron rebasadas por la delincuencia. Y apela a ese famoso concepto del estado fallido. Muy bien… Nada más que ese mismo concepto se pudo aplicar al gobierno de Felipe Calderón, porque también lo rebasó la delincuencia, pero no por eso desaparecieron los poderes federales. El hecho de que haya una circunstancia de esa naturaleza no significa lo que estos legisladores suponen, o creen, o imaginan. Aparentemente no han leído la Ley Reglamentaria de la fracción V del artículo 76 de la Constitución, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1978. Esta ley señala claramente los casos en los que se configura la desapari-

9 de febrero de 2014

•9

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock

que asuma el control una junta de gobierno mientras se convoca a comicios para elegir a un nuevo gobernador. La semana pasada, el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, recientemente impugnado por organizar fiestas en el recinto legislativo, relanzó su petición de noviembre pasado, en el sentido de “restablecer la paz y la tranquilidad” en Michoacán, pero sin el gobernador priista Fausto Vallejo y sin un comisionado federal de facto. Según Preciado, la propuesta debe ser discutida en el actual periodo ordinario de sesiones del Congreso, para que, “el día de mañana”, el gobierno no esté “interviniendo en Oaxaca, Chiapas, Guerrero o Morelos”, donde podría darse la misma situación que en Michoacán. Prevista en la Constitución mexicana, la desaparición de poderes, según un estudio de la Cámara de Diputados, ha sido solicitada en el país en 62 ocasiones, pero solamente ha sido aprobada en seis. La última vez fue en Jalisco, en 1930, a raíz de las afectaciones de la Guerra Cristera. En entrevista con Siempre!, Hugo Alberto Arriaga Becerra, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y presidente del Instituto Mexicano del Amparo, sostiene que no existe sustento jurídico para establecer en Michoacán una junta de gobierno, ni lo hay ni hay necesidad para la desaparición de poderes en esa entidad.


EntrEvista ción de poderes de un estado y que son los que permiten que se genere tal fenómeno. Este supuesto no se da actualmente en Michoacán. La norma dice textualmente: “Se configura la desaparición de poderes de un estado, únicamente en los casos de que los titulares de los poderes constitucionales”, y vienen las fracciones: “I.- Quebrantaren los principios del régimen federal.” No creo que ése sea el caso. “II.- Abandonaren el ejercicio de sus funciones, a no ser que medie causa de fuerza mayor.” Que yo sepa, no se han ido ni el gobernador, ni los diputados, ni los miembros del Congreso o del Tribunal Superior de Justicia. Ahí siguen y están en sus funciones. “III.- Estuvieren imposibilitados físicamente para el ejercicio de las funciones inherentes a sus cargos, o con motivos de situaciones o conflictos causados o propiciados por ellos mismos, que afecten la vida del estado impidiendo la plena vigencia del orden jurídico.” Como usted podrá advertir, tendrían que estar imposibilitados físicamente todos: el gobernador, los miembros de las dependencias y los integrantes del Congreso y del Tribunal Superior de Justicia, cosa que es difícil de creer y más de probar. Entonces no tiene sustento tal argumento. No. Y hay dos fracciones más que indican que no hay bases para el señalamiento del PAN: “IV.- Prorrogaren su permanencia en los cargos después de fenecido el periodo para el que fueron electos o nombrados y no se hubieran celebrado elecciones para elegir a los nuevos titulares”. Tampoco es el caso. “V.- Promovieren o adoptaren forma de gobierno o base de organización política distintas de las fijadas en los artículos 40 y 115 de la Constitución Federal, que son el gobierno republicano democrático”, etcétera. ¡Nada de esto se suscita en el estado de Michoacán! En realidad lo que pasa en Michoacán es que, ciertamente, la delincuencia ha rebasado en alguna medida a las autoridades locales. Eso es verdad y resulta innegable; no podríamos decir lo contrario. Pero esto no significa que no haya poderes en el estado. Lo que pasa es que los poderes no han tenido la capacidad suficiente para contener a los delincuentes. Ahora, el hecho de que no hayan tenido esa capacidad no significa que se deba dar la desaparición de poderes y, bueno, vamos a regresar al fenómeno jurídico: la desaparición de poderes requiere de ciertas condiciones. No se 10 •

9 de febrero de 2014

dan en este caso. Por otro lado, quien puede decretar que hay desaparición de poderes es el Senado, pero el Senado tiene que hacer una investigación para ver si se surten estas hipótesis y, aparentemente, o evidentemente, no se gestan; no hay desaparición de poderes.

Fórmula no prevista ¿Qué hay de la junta de gobierno? Eso de la junta de gobierno sí me resulta novedoso. No sé de dónde lo sacan. Hay un antecedente que quisiera recordar, aunque no de México: durante las décadas de los años 70 y 80, tras las terribles guerras en América Central en las que distintas guerrillas derrocaron a dictadores, se establecieron las juntas de gobierno. Resultaron un fracaso: a los dos años ya había la misma corrupción y podredumbre que motivaron los levantamientos. Y peor que al principio. Es más: hay gente de ésa que sigue en el gobierno. Recordemos el caso de Nicaragua. ¿Realmente la junta de gobierno, dado el caso, es una figura que podría funcionar? Para empezar, no está prevista ni en la Constitución federal ni en la Constitución de Michoacán, que serían las que deberían prever la fórmula. Lo que está previsto es que si desaparecen los poderes, se nombra a un gobernador provisional para que convoque a elecciones. Pero ahora imaginemos el problema: si no hay gobernabilidad factible en algunos municipios, ¿cómo haríamos para celebrar elecciones en esos municipios? ¡Estaría peor el remedio que la enfermedad! En realidad, lo que infortunadamente ocurre es que se politizan los conceptos y cada quien quiere llevar agua a su molino. Habrá que recordar que el gobernador de Michoacán venció en las elecciones a la hermana del presidente de la república en el sexenio pasado, que era Felipe Calderón. Es una espina que todavía no se saca el PAN. Todavía les duele. Pero yo entiendo su preocupación más como un asunto de facto que de jure. ¿Hay una situación muy compleja en Michoacán? De acuerdo. ¿Qué está haciendo el Estado, la autoridad local? Pues el Estado puede hacer muy poco; ya lo demostró o ya ha evidenciado que no puede hacer todo lo que se debiera hacer porque carece de los elementos. Y, entonces, ¿qué ocurre? El gobierno federal sí tiene la obligación de velar por la seguridad de los habitantes de todo el país. Y ya lo están haciendo a través de lo que usted mismo ha comentado Siempre!


en sus artículos: la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral del Estado de Michoacán, creada en enero de este año, por cierto, como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, cuenta con una serie de atribuciones que le permiten coadyuvar, de manera eficiente, diría yo, a la seguridad en la entidad. El comisionado es un funcionario que depende directamente, orgánicamente y funcionalmente del secretario de Gobernación. ¿Por qué razón? Porque es la dependencia encargada de estas cuestiones de naturaleza política. ¿Y qué va a hacer este comisionado? Va a coordinar los esfuerzos de una serie de dependencias, como la Procuraduría General de la República y la Procuraduría del estado, y va a solicitar también el apoyo de las Fuerzas Armadas para llevar a cabo las actuaciones que se requieren para restaurar la seguridad en Michoacán. Pero volvemos al problema: éste es un asunto más político que jurídico.

Eso es lo que está ocurriendo ahora. Pero, ¿qué debe hacer el Estado constituido? Pues buscar reencauzar a los marcos jurídicos las cosas que se han salido. Es lo que está haciendo el gobierno federal. Quizás lo de la Comisión de Seguridad para Michoacán es una fórmula que a algunos no les parezca la más idónea. Leí, por ejemplo, que Raúl Carrancá y Rivas le comentó a usted en una entrevista (Siempre!, núm. 3163) que lo que debió de haberse dado es la suspensión de garantías. Pero la suspensión de garantías, que es otro fenómeno jurídico previsto en la Constitución, es algo muy fuerte, por calificarlo de alguna forma. En la historia mexicana reciente se ha dado nada más en la época de la Segunda Guerra Mundial y propició una cantidad pavorosa de abusos en perjuicio de la población, especialmente, obvio, de los nacionales alemanes, italianos y japoneses. Se abusó mucho: los deportaron y les quitaron sus propiedades sin razones reales, aunque muchos de ellos promovieron amparos y, además, los ganaron. Sin sustento jurídico Es preocupante que se suspendan las garantías porque En ese ámbito, o más bien en el ámbito electorero se entonces todos los ciudadanos, no sólo los que están enmarca, entonces, la petición del PAN. metidos en actividades ilícitas, sino también el resto, están No hay sustento jurídico para una junta de gobierno, ni lo sujetos a una situación de mucha dificultad y su actividad hay para la desaparición de poderes y tampoco hay nece- se ve muy restringida. Es lo que en otras naciones se sidad. Los pasos que viene denomina “estado de sitio”. Es algo dando el gobierno federal muy difícil de transitar, muy comtienen el objetivo de resplejo para la población y muy taurar el orden. inconveniente. Mire, esto del derecho Tal vez esta fórmula de la constitucional es siempre Comisión de Seguridad lo que muy interesante. Hay una intenta es evitar, precisamente, lledefinición muy atinada, de gar a ese punto. Y se va a enfocar un profesor constitucionaa una lucha contra quienes genelista francés muy destacaran la dificultad, que es, evidentedo, André Hariou, quien mente, la delincuencia organizada. Esta estructura puede quizás no dice que “el derecho es el gustarle a muchos, pero sí tiene constitucional encuadramiento jurídico sustento jurídico y constitucional. de los fenómenos polítiEl presidente de la república tiene cos”. Pero aquí ocurre la facultad de crear autoridad, lo que normalmente los ha dicho la Suprema Corte de fenómenos políticos proJusticia de la Nación durante penden a escaparse del muchas tesis de jurisprudencia, marco jurídico. Eso es lo porque él es el titular del Poder Preciado: la paz, natural en cualquier Ejecutivo y tiene la obligación de sin Vallejo y sin estado y en cualenfrentar todos los problecomisionado. quier época de la mas. ¿Cómo lo hace? Pues humanidad. creando las autoridades Lo estamos vienque se requieren para ese do hoy. propósito. Siempre!

9 de febrero de 2014

• 11


liturgia Nadie escapa de su responsabilidad

Patrullajes, permanencia indefinida de cuerpos policiales.

12 •

9 de febrero de 2014

Siempre!


Las autodefensas han pactado con los gobiernos federal y estatal porque no se puede combatir la ilegalidad con argumentos ilegales. as historias forjadas en Michoacán ya son ampliamente conocidas por la magnitud violenta y las consecuencias, las cuales se resienten. Se han dado pasos para recuperar la tranquilidad y rescatar el tejido social como lo afirman las autoridades. Todo ello implica detenciones, regularizar los grupos de autodefensas comunitarias, patrullajes, permanencia indefinida de cuerpos policiales, todo lo que se tiene a la mano de parte del Estado mexicano para perseguir y procesar delincuentes. Ante la situación de crisis no faltan quienes de acuerdo con su militancia partidaria vienen a Michoacán para hacer campaña utilizando el acontecer cruento para llevar agua a su molino, execrable y ruin actitud para pronunciar discursos fáciles, aunque en el fondo disimulen la carga de responsabilidad que sus gobiernos y partidos abonaron en detrimento de la paz en nuestra entidad, nada ni nadie escapa si analizamos orígenes y crecimiento de la inseguridad a la que sumamos impunidad, corrupción y negligencia en todos los niveles. Los últimos gobiernos michoacanos fueron de extracción perredista, en esos años creció la delincuencia, se agudizaron las matanzas, se rompió de tajo la otrora habitual tranquilidad. Los últimos gobiernos federales fueron de extracción panista, Vicente Fox ahora aboga por la legalización de la marihuana; Felipe Calderón declaró una guerra que no resolvió nada en Michoacán porque se

Siempre!

incrementaron los problemas de extorsión, tráfico de drogas y masacres. Ignoro porqué algunos políticos padecen de amnesia conveniente y lanzan culpas fuera de su propio círculo, pero ningún partido se escapa de su responsabilidad, sólo que el gran asunto es resolver las dificultades de Michoacán, no las conciencias de los culpables. En los últimos días se han registrado las detenciones de algunos dirigentes del cártel de Los Templarios, las autodefensas han pactado con los gobiernos federal y estatal porque no se puede combatir la ilegalidad con argumentos ilegales. No obstante, algunos gobernadores como es el caso de Aristóteles Sandoval, de Jalisco, con sus acciones parece criminalizar todo Michoacán, pondrá cerrojos a quienes lleguen a la vecina entidad, dijo, para saber que no son delincuentes o descartar presuntas ligas con el crimen organizado. Resulta desafortunado que exprese tan desproporcionada visión de las cosas porque, si hacemos memoria, su estado ha sido un sitio de grandes capos y ello no significa que la referida entidad esté minada por sus efectos, asumo que la mayoría de sus coterráneos son gente de trabajo sin vinculación a cárteles. Algo similar sucedió con el mandatario del estado de Guerrero que señala que las autodefensas de esa bella entidad no son como las michoacanas, pero se olvida de la violencia que en muchos casos ha estremecido el puerto de Acapulco, y muchos expedientes más. 9 de febrero de 2014

• 13

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

Teodoro Barajas rodríguez


logos Urge cambiar estructuras de producción y consumo

puso el dedo en la llaga Marco antonio aguilar cortés

grifo, para al unísono, o de inmediato, secar toda la humedad. nicio este artículo con la veraz y puntillosa aseveración Tratemos esos delitos como efecto de profundas caude Beatriz Pagés en su editorial próximo anterior de la sas sociales, a la vista. revista Siempre!: “En Michoacán se decide el futuro del Nuestro sistema socioeconómico ha tenido, y tiene, Estado mexicano... La esperanza que pros y contras. En sus desventajas está ha despertado en la ciudadanía la esla pésima distribución de la riqueza, y trategia integral de seguridad y desarroesto provoca grave dislocación en el llo, implementada por el gobierno federesto de nuestros fenómenos sociales. ral en la entidad, tiene que tener sólidos es el Es una vergüenza, y un despiadado anclajes en la realidad para evitar que peligro, el que las riquezas de México se evapore... Está en juego la estabilique crea asesinos y se encuentren como propiedad de podad del país, el futuro del Estado mexicas familias. Este desajuste económico cano y el éxito de este gobierno”. ladrones y, luego, de está provocando caos en todos los órSin más, Beatriz ha puesto el dedo denes. en la llaga respecto a la importancia de éstos castiga a los Los actos ilícitos aumentan, y su asunto. El grave problema, y su actual salvajismo va paralelo, en plena comtratamiento, son de importancia vital, pobres y premia a los petencia, con la brutalidad de una ecosin lugar a trivialidades. nomía deshumanizada. La mayoría de los mexicanos dericos. La severidad penal, también en seamos que en Michoacán se restadescomposición, sirve para hacer más blezca la paz, pero la paz como claro efecto, para todos, confusa la entraña de las relaciones humanas. ¿Qué podel desarrollo cultural, económico, político, y educativo. demos decir de un sistema económico que genera desEl crimen organizado y el narcotráfico, como todos los empleo para millones de mexicanos, que paga salarios mídelitos, tienen efectos, y tienen raíces, por lo que requieren nimos miserables, que mal educa, que destruye sus prode un tratamiento integral. pias bases culturales, que privilegia la corrupción y olvida Para ello, actualmente, las fuerzas armadas del país la ética? son necesarias para confrontar el efecto; pero, incluso, El delito, para muchos, se está convirtiendo en el único ellas mismas serán víctimas si las causas de esos delitos medio de vida que les queda para poder subsistir. quedan subsistentes. Su contagio puede ser brutal. Catastrófico sistema es el que crea asesinos y ladrones Imaginemos una llave de agua abierta que descar- y, luego, de éstos castiga a los pobres y premia a los ricos. ga ese líquido en un piso. Si el gobierno sólo envía a las Urge cambiar nuestra forma de organización social, fuerzas armadas a trapear el suelo sin cerrar la válvula, nuestra manera de producir y distribuir. Apliquemos ressería un esfuerzo inútil. Lo eficaz, primero, es taponar el ponsabilidad, inteligencia, y humanismo.

I

Catastrófico sistema

14 • 9 de febrero de 2014

Siempre!


CróniCa Limpiar Tepalcatepec de la mafia michoacana

Entre la confianza y las balas Moisés Castillo/enviado Día 3

Foto: Moisés Castillo

TepalcaTepec, Mich.- El policía federal se encuentra inmóvil. Botas bien boleadas, arma colgada al hombro y mirada fija. ¿Todo bien? Sí, todo tranquilo. Pero ya sabes que cuando hay calma se viene lo peor. ➤

“Esto se va a resolver pronto, una

vez tomando Apatzingán, ya la hicimos, es lo único que les queda.” Siempre!

9 de febrero de 2014 •

15


CróniCa El pasado 27 de enero se firmó la legalización de las autodefensas. Las autoridades federales y estatales repitieron que se les diera “un voto de confianza” para recobrar el orden en Michoacán. Dicen que cuando se reitera tantas veces una frase estamos frente a una mentira. Por eso en Tepalcatepec confían en el gobierno de Enrique Peña Nieto, sin fiarse. Confiar en todos y no confiar en nadie, es la nueva creencia del pueblo que desafió a los temibles Caballeros Templarios hace casi un año. A pesar de que las autodefensas han registrado sus armas, aún no las entregan. Siguen tomando otros pueblos de Tierra Caliente. El objetivo es claro: controlar Apatzingán, bastión de la mafia michoacana. Ya lo advirtió el vicario de esa ciudad, Gregorio López: “Aquí el dios es El Chayo, el que manda y decide es él. Con mucha tristeza lo decimos. Hasta se hizo santo y se mandó a hacer imágenes para que lo gente lo adorara”. Arturo Barragán, coordinador de las autodefensas de Tepalcatepec, baja de una impresionante camioneta negra tipo monster truck. Lleva un celular sofisticado, un radiotransmisor y un pequeño bolso de piel donde guarda su arma. Los azules y los militares patrullan la comunidad de forma discreta. El movimiento acordó que ningún autodefensa dejaría a la vista su respectivo armamento como señal de respeto a la autoridad y para que la gente entienda que ahora ellos son los que hacen justicia. Pero a Arturo sí le queda claro que la confianza se puede agotar. “La confianza es a corto plazo. Nosotros casi cumplimos un año en este movimiento y hemos recuperado mucho terreno que tenían los Templarios. El movimiento es el pueblo, no son tres personas. Si vemos que no hay resultados en poco tiempo, pues no va a quedar de otra que seguir en la misma sintonía.” El municipio de Tepalcatepec se sitúa en los límites de Michoacán, es vecino de Jalisco. Es una comunidad dedicada principalmente a la ganadería y minería. El líder de las autodefensas José Manuel Mireles denunció a mediados del año pasado que la Minera del Norte financiaba a los Caballeros Templarios. Pagaba protección: 2 dólares por tonelada de mineral extraído en la zona. A la semana se extraían alrededor de 10 mil toneladas. Arturo es transportista de carga de mineral y pagaba cuota de siete mil pesos a la semana. A los ganaderos les exigían 700 o mil pesos por res, cada animal cuesta en el mercado 8 mil pesos. Si la gente tenía autos o cualquier pertenencia valiosa era sinónimo de extorsión. Cobraban todo, hasta para ir al baño. El problema detonó cuando los 16 • 9 de febrero de 2014

Caballeros se metieron directamente con las familias. “Estamos en focos rojos, estamos más tranquilos en varios municipios gracias a las autodefensas. Somos noticia porque el gobierno nunca puso orden. Nunca puso el dedo y ahora sí. Nos tuvimos que defender. Es como si alguien llega a tu casa y te quita tus cosas, pues no lo vas a permitir.” El momento más difícil para las autodefensas fue cuando se levantaron en armas, el 24 de febrero de 2013. Un día antes, Enrique Plancarte Solís, líder de los Templarios, caminaba relajado por el centro de Tepalcatepec con sus guardias que alardeaban con los cuernos de chivo. El miedo provocó que los ciudadanos agarraran valor y tomaran las armas. Todo era un secreto a voces. Arturo no dudó en aceptar la invitación porque ya no quería vivir silenciado, algo se había roto dentro de él. “Esto tiene casi 12 años. Empezaron a imponer cuotas: primero los Zetas, luego La Familia Michoacana, ahora los Caballeros Templarios. El Chayo se hizo socio con la Tuta y comenzaron a convencer a la gente de que los iban a cuidar, a dar protección de los maleantes, cuando la única protección debe ser la del gobierno.” Arturo está orgulloso por lo que ha logrado el movimiento de autodefensas: limpiar Tepalcatepec de la mafia michoacana. Dice que el próximo 24 habrá fiesta para celebrar un hecho inédito que le ha costado estar lejos de su familia y dejar suspendida su vida cotidiana. Él y sus com-

Foto: Agencia El Universal

El orgullo de arturo Barragán

Siempre!


Foto: Moisés Castillo

Columna

“En Michoacán no necesitamos teatros para que se recupere la paz, necesitamos hechos reales, como la intervención en el puerto de Lázaro Cárdenas, eso sí nos dejó asombrados.” pas no pueden salir de este pueblo colorido porque sus vidas están en riesgo. Ir a Apatzingán sería una locura, a pesar de que es una ciudad importante para la vida económica y social de Tierra Caliente. Niega cualquier acusación de nexos con otro cártel de la droga o financiamiento privado. Los rifles los desempolvaron de los armarios y las armas de grueso calibre en su poder fueron decomisadas a los Templarios. Es la única explicación. “En primer lugar si sacamos cuentas de lo que nos quitaban, no ocupamos ni una tercera parte del dinero. Estamos por propia voluntad, nadie nos financia. Las mismas personas nos ayudan. Lo que nos quitaban era muchísiSiempre!

mo. A su gente le pagan del dinero de nosotros. Según las nóminas que tenemos a un puntero le pagaban tres mil pesos, hay otros sueldos de ocho mil y hasta 12 mil pesos.” Arturo pone un plazo de tres meses para que termine el conflicto. Si el gobierno pone el 100 por ciento de su parte en coordinación con la ciudadanía, no duda de que desterrarán de Michoacán a Los Caballeros Templarios. Arturo está demasiado cansado para creer en la verdad oficial, no quiere que lo duerman.

El campesino Vicente Vicente presume el cuerno de chivo que confiscaron a 9 de febrero de 2014

• 17


Columna

“Estamos en focos rojos, estamos

más tranquilos en varios municipios gracias a las autodefensas.“... los Caballeros Templarios. Los mafiosos huyeron y dejaron tres AK-47, un R-15 y una Mini-14. El rancho La Huerta está a 10 minutos de Apatzingán, es un pueblo diminuto donde vivían los delincuentes y que se encuentra parcialmente dividido. Muchas familias por convicción o por miedo apoyan a ese cártel. Pero guardan silencio porque es la mejor forma de que el tiempo pase. Otros habitantes de La Huerta, como Vicente, prefieren tomar las armas para estar libres de extorsiones y actos violentos. Él tiene 24 años y es campesino. Siembra arroz, 18 • 9 de febrero de 2014

sorgo, mango y limón. Los Caballeros dictaban qué días se trabajaba la tierra o hasta nuevo aviso. Si la orden no era cumplida propinaban golpizas o simplemente mataban. Mientras platico con varios autodefensas, en su mayoría jóvenes, un grupo pequeño de señoras ofrece comida y bebidas. Los camiones de transporte público se detienen en la barricada para revisiones de rutina. No pueden dormir por las amenazas y rumores de que los Templarios vendrán a matarlos. No hay descanso en este lugar apartado de todo. Siempre!


Columna

pasó en Apatzingán, los autos y negocios quemados fue autoría de ellos porque saben que los están golpeando. Nosotros estamos en riesgo, pero hay que seguirle. Quiero ser libre y trabajar. Antes el pueblo estaba a las órdenes de ellos.”

Foto: Agencia El Universal

El teatro

“Creo que todos tenemos miedo, pero estamos peleando para no vivir arrodillados.” Aquí las autodefensas ven con alivio la entrada de militares y federales a Apatzingán, pero advierten que no dejarán las armas hasta que capturen a los cabecillas. Esperan que el apoyo siga y no sea un acto mediático. La gente está enfadada de tanta injusticia. Por eso, poco a poco el pueblo está jalando parejo y se convence más de que la única forma de vivir sin temor es expulsar a los Caballeros. “Ellos aquí andan rondando, están cerquita. Todo lo que Siempre!

La institucionalización de las autodefensas es puro teatro, nadie se va a desarmar, declaró José Manuel Mireles, el llamado líder de las autodefensas de Tepalcatepec, al diario El País. “En Michoacán no necesitamos teatros para que se recupere la paz, necesitamos hechos reales, como la intervención en el puerto de Lázaro Cárdenas, eso sí nos dejó asombrados.” Mientras el presidente Enrique Peña Nieto anunciaba una inversión anual para Michoacán de 45 mil millones de pesos, los autodefensas de La Huerta decomisaban una casa con alberca de un jefe Templario, El Monster. El jefe de la zona mejor huyó ante la presencia de los azules. Ramón no estaba tan convencido del movimiento de las autodefensas, hasta que llegó Estanislao Beltrás, Papá Pitufo, y explicó que las armas eran para terminar con la corrupción y extorsiones de los Caballeros. Pensaba que detrás del movimiento estaba otro cártel del narcotráfico, “esto nada más es un cambio de nombre”. La injusticia contra su familia fue más poderosa que sus dudas. Sus padres cuentan con tierras de cultivo y ganado, pero eran explotadas por los mafiosos que exigían cuota por cada caja de fruta y las reses se tenían que vender más baratas a una persona que imponían. “Estamos cansados de tantas injusticias en contra de la sociedad. Lo que está pasando nos perjudica en el rancho. Por eso decidí apoyar, por mi familia, dije ‘pues vamos a echarle ganas’. Ahorita no estoy trabajando, estoy apoyando al 100 por ciento a los compañeros.” Ramón tiene 43 años y es soldador. Tiene miedo de alguna represalia en contra de su esposa e hijos. Mañana tiene que bajar a Apatzingán a pagar la colegiatura de la prepa del mayor y no se quita la paranoia de encima. Las noches son largas cuando le toca estar de guardia en las barricadas. Fuma y toma café para no quedarse dormido. Hace más de un mes el rancho sufría desabasto de alimentos, las familias tuvieron que hacer compras de pánico para sobrevivir unos días. La incertidumbre provocó que la gente no saliera de sus casas. “Cuando se va uniendo la gente todo es fácil. Estas armas son de los Templarios, ya no oponen resistencia. Esto se va a resolver pronto, una vez tomando Apatzingán, ya la hicimos, es lo único que les queda.” 9 de febrero de 2014

• 19


en la línea

Magros avances en seguridad

D

Félix Fuentes Medina

e entre las calamidades que azotan la nación, persisten inseguridad, corrupción, pobreza y desempleo. Día a día se agravan y la gente no advierte soluciones, lo cual desespera y se pierde confianza en el régimen. Los principales focos delictivos se agrandan en Tierra Caliente, de Michoacán y Guerrero, así como en Tamaulipas, Coahuila y Jalisco. La legalización de autodefensas en Michoacán incrementó temor e incertidumbre, visto lo sucedido en naciones como Colombia, donde supuestos defensores de la población civil cometen graves ilícitos, apropiándose de tierras y otros bienes sin que su gobierno pueda someterlos.

20 •

9 de febrero de 2014

Si el envío de tropas y agentes federales a Michoacán a mediados de enero pasado fue para desarmar a las autodefensas y perseguir a Los Caballeros Templarios, es incomprensible el viraje atribuido al comisionado de seguridad en ese estado, Alfredo Castillo, de recurrir a grupos civiles. A causa de tan controvertida decisión, el gobierno del presidente Peña Nieto sufre permanente deterioro en imagen y sobre su capacidad para enfrentar y eliminar la delincuencia. El otorgamiento de poder a las autodefensas revela que el gobierno federal reconoce ineficiencia para desbaratar los cárteles. Si las autodefensas derrotan a Los

Caballeros Templarios, lo cual no sucederá en poco tiempo, ahora con la posesión legal de armas y protegidos por el Ejército exigirán dividendos inmediatos y se apoderarán de propiedades, como ya lo hacen en Apatzingán, que fue principal reducto del cártel templario. ¿Por qué se llegó a esto si el comisionado Castillo afirmó que ya no eran necesarias las autodefensas en cuanto llegaron los refuerzos militares a Michoacán para “someter a los delincuentes y devolver la paz”? Debido al fracaso oficial en la localización de los capos templarios, hay opiniones encontradas de si las autodefensas serán la solución para restablecer la seguridad en ese estado. Siempre!


Un autodefensa en Michoacán registra su

El gobierno federal ya integró 221 expedientes de individuos y está en vías de armar 30 más. Los michoacanos temen pasar de un infierno a otro peor, si las decapitaciones continúan y los restos humanos son abandonados cerca de donde pernoctan los militares. En este escenario, la pobreza abarca a casi 60 Siempre!

millones de mexicanos y la cruzada contra el hambre se convierte en fracaso rotundo. Por ello circula la versión de que la experredista Rosario Robles va a ser removida de la Secretaría de Desarrollo Social. Sin embargo, el presidente Peña Nieto no ha decidido ajustes en su equipo. La corrupción llega a niveles nunca vistos. Según Transparencia Internacional, nuestro país se ubicó el año pasado en el lugar 106 de entre 177 naciones, al lado de Argentina, Gabón y Níger. Ocupa el último lugar en el grupo de la OCDE, a 87 lugares de Uruguay y a 84 de Chile. Lo peor sucede en el sector oficial a causa de la obesa burocracia y un gasto público brutal que impide la realización de obras públicas y

la generación de empleos. Las rebatiñas en los ámbitos de compras y servicios suceden en todos los niveles. Es el caso de las licitaciones en el Instituto Mexicano del Seguro Social, donde los funcionarios exigen a los concursantes ganadores hasta 50 por ciento de las ganancias que puedan obtener en casa empresa. En el IMSS dictaminan las licitaciones Aurora Coutiño, titular de los Servicios Administrativos en la Delegación Norte; José Luis Quintana Corona, coordinador de abastecimiento y equipamiento de la misma delegación y Patricia Siles Araujo, jefa del Departamento de Bienes y Contratación de Servicios de la misma área. Diego Zamora es coordinador técnico de Resguardo de Inmuebles. Son quienes integran la burocracia comandada por Edgard Huerta, quien fija los montos de cada extorsión y se ostenta como amigo del director general de la institución, José Antonio González Anaya. 9 de febrero de 2014

• 21

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

arma ante la Sedena.


Café polítiCo Es nuestra opinión

Despropósito, Foto: presidencia.org

una nueva Constitución

aniversario de la promulgación de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, celebrada el pasado 5 de febrero en Querétaro.

Una Constitución no puede por sí misma hacer feliz a un pueblo. Una mala sí puede hacerlo infeliz. Guy Carcassonne

José Fonseca

S

e han cumplido 97 años de la promulgación de la Constitución. Y, como cada año, se dejan escuchar las voces de quienes a veces proponen, otras exigen, que los mexicanos tenemos que darnos una 22 • 9 de febrero de 2014

nueva Constitución. Quizás, en esta época de tantas reformas constitucionales, esas voces serán más estridentes. Unos quieren una nueva Constitución porque, siendo constitucionalistas, quieren llevarse la gloria de ser constituyentes. Muchos, en realidad, usan la propuesta como instrumento de agitación política. Los argumentos son los mismos de hace varios años. La Constitución

de 1917 ha sufrido muchas modificaciones, demasiados cambios, “parches”, dicen peyorativamente. No deberían sorprender esos cambios. Quien esto escribe piensa que la Constitución de 1917 fue el acuerdo social y político adecuado al México de entonces. México ha cambiado, luego la Constitución ha debido adecuarse a la evolución de la nación. Uno de los argumentos más socorridos de los aspirantes a constitucionalistas es compararla con la de EstaSiempre!


dos Unidos, la cual prácticamente no ha sufrido cambios en más de dos siglos. Es un argumento falaz, porque, a diferencia de México, los norteamericanos decidieron que las adaptaciones de su carta fundamental a la evolución de su nación no fuera cambiando el texto constitucional, sino mediante jurisprudencia de su Suprema Corte de Justicia. Por eso ahora el voto es universal en Estados Unidos, por una deciSiempre!

sión de la Suprema Corte. Hace dos siglos sólo tenían el derecho de voto quienes eran propietarios. Hace dos siglos, al redactarse la Constitución de Estados Unidos, la esclavitud era legal, por pragmatismo político. Cuatro generaciones después fue abolida, pero sólo subsecuentes generaciones se han esforzado, mediante decisiones de la Suprema Corte, en hacer realidad la igualdad entre los ciudadanos norteamericanos. Ésa es la gran diferencia. La reali-

dad cambiante es enfrentada mediante decisiones de los jueces de la Corte Suprema. Aquí, la realidad cambiante se ha enfrentado con cambios al texto constitucional. Personalmente, pensamos que la propuesta de una nueva Constitución es un despropósito. Al incorporarse a la discusión personajes como René Bejarano, sólo lleva la discusión a niveles fársicos. jfonseca@cafepolitico.com 9 de febrero de 2014

• 23


entrevista Juan Reyes del Campillo/Profesor-investigador de la UAM-Xochimilco

El país está muy cerca de un

gobierno de coalición

24 • 9 de febrero de 2014

Siempre!


Nora rodríguez aceves

Fotos: Shutterstock

L

a reforma político-electoral es una reforma que básicamente tiene que ver con los partidos políticos. No es una reforma que venga de la sociedad civil o de las organizaciones ciudadanas; es una idea de los partidos políticos que viene fundamentalmente a consolidar su figura y su presencia en la representación política. “Por ejemplo, la cuestión de la reelección legislativa y de presidentes municipales es para fortalecer a la clase política; el aumento del umbral para mantener el registro de partido político del 2% al 3% es para buscar que se mantengan por lo menos los principales partidos políticos y que difícilmente entren nuevos partidos al juego político y así hay varios aspectos que tienen que ver con la reforma que benefician sólo a la clase política”. Sin embargo, “es una reforma constitucional y hay cosas que son importantes tomarlas en cuenta, como es el caso de las coaliciones que es la posibilidad de desarrollar una coalición política en el gobierno, cuando algún partido político gane la Presidencia de la República, pero sin mayoría en la Cámara de Diputados, y así hay un conjunto de reformas que están ahí y que tienen la intención desde mi punto de vista de fortalecer la vida institucional, pero de las fuerzas políticas que están en lo que sería hoy el sistema de partidos”, afirma Juan Reyes del Campillo Lona, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-Xochimilco).

Antecedentes El pasado 31 de enero, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó la reforma constitucional en materia político- electoral, aprobada por el Congreso de la Unión y la mayoría de las legislaturas estatales. De acuerdo con el Ejecutivo con esta reforma “ganan los ciudadanos y habrá Siempre!

más gobiernos que cuenten con instrumentos constitucionales que faciliten el diálogo y los acuerdos. La reforma político-electoral es un paso importante hacia la consolidación de la democracia en México”. Cabe mencionar que la reforma permite establecer gobiernos de coalición, figura que alienta la corresponsabilidad entre los poderes Legislativo y Ejecutivo; la equidad de género, al reconocer el papel central que deben tener las mujeres en la toma de decisiones de nuestro país; la reelección legislativa consecutiva hasta por 12años; se logra la autonomía de la Procuraduría General de la República que se convertirá en la Fiscalía Nacional de la República; la autonomía del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, entre otros puntos. En opinión del politólogo, el espíritu de esta reforma constitucional en materia político-electoral “es evitar lo que fue en el proceso anterior el uso de recursos públicos, lo que se llama compra y coacción del voto, se busca sobre todo evitar que los medios de comunicación estén «otorgándoles tiempos» a los candidatos o a los partidos políticos que se dice que son tiempos disfrazados que por debajo del agua les pagan, pero los medios hacen como que no recibieron recursos, se está buscando evitar una serie de, yo diría, cuestiones poco éticas en la competencia política”. Una figura que integraron los legisladores a la Constitución Política fue la de establecer gobiernos de coalición, figura que empezaría a ejercerse el 1de diciembre de 2018; con él se propone que el presidente de la república, en cualquier momento, pueda optar por una coalición con uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión. “De esta forma, en cualquier momento, el Poder Ejecutivo puede, junto con cualquiera de los partidos políticos, definir conjuntamente un programa de gobierno y una agenda legislativa”. 9 de febrero de 2014

• 25


entrevista Ya se perfilaba en el Pacto por México En este sentido, el exconsejero del Instituto Electoral del Distrito Federal explica a Siempre! que el gobierno de coalición “es algo de lo que yo podría decir que el país está muy cerca, hace algunos meses ya se perfilaba un poco esta idea, de que una mayoría en el Congreso apoye las propuestas del presidente, desde luego es hasta cierto punto la idea del Pacto por México. La idea del presidente Enrique Peña Nieto fue buscar una serie de alianzas con algunos partidos sobre todo para obtener esa mayoría y poder lograr las reformas estructurales”. Además, los gobiernos de coalición se podrán ejercer hasta el 2018, cuando el presidente Peña Nieto deje el poder “no cambiará antes, pero digamos que se está pensando ya en el 2018, pues tenemos ya varios presidentes o todos, después 1994, que han llegado al Poder Ejecutivo con una votación que no es de mayoría absoluta, es mayoría relativa”. Reyes del Campillo Lona recuerda lo que escribió en un artículo titulado “¿Hora de compartir el poder?”, publicado en el 2011 en la prensa nacional: “que detrás de esta figura de gobierno de coalición está la necesidad de cambiar la lógica de cómo se construyen no solamente los acuerdos políticos sino los compromisos de gobierno. Ante ello, las propuestas del Ejecutivo serían sustentables si se involucra desde el principio al mayor número de legisladores posible, en el entendido de que se tratará de políticas públicas compartidas. Es una manera de compartir el poder…”. Reyes del Campillo asegura en la entrevista con Siempre! que “en México, lo que estoy vislumbrando claramente es que habrá una derecha divi26 • 9 de febrero de 2014

dida y una izquierda dividida, del lado de la derecha, estará el PAN, el PRI y algunos partidos que los acompañan, y del lado de la izquierda es obvio que estará el PRD y también estará Morena y probablemente los otros grupos que están alrededor de ellos, pero lo que se está perfilando es precisamente, yo le llamaría como el doble bloque de partidos políticos, un bloque de la izquierda y un bloque de la derecha y que van desde luego a establecer alianzas y seguramente coaliciones que también habría que pensar si eso repercutirá a nivel de los estados, porque es muy probable que así sea”. De darse un gobierno de coalición, el presiente de la república será quien saldrá a buscar “la coalición o a propiciar la coalición buscando en el Congreso una mayoría que le apruebe sus propuestas, lo que pasa es que estas propuestas finalmente son negociadas, la reforma político-electoral es una reforma negociada, la energética es una reforma negociada, porque son reformas constitucionales y ningún partido tiene esa mayoría, por supuesto que la principal fuerza la tiene, digamos. que el PRI con el presidente, y es el que pone un poco las reglas o las propuestas”.

Ventajas de la coalición El doctor en estudios sociales por la UAM comenta que más que desventajas, un gobierno de coalición tiene ventajas para gobernar, “lo veo más bien como un mecanismo para evitar la parálisis y para precisamente gobernar y quien lleva el bastón de mando es el presidente que será el que convoque a esta alianza, bueno si es él que convoca porque esto debió de haber sido desde el año 2000 y Vicente Fox nunca se sentó, nunca convocó a los partidos a eso, el mismo Felipe Calderón tampoco lo hizo, el que sí

lo hizo fue Peña Nieto, que planteó un pacto entre las fuerzas políticas y entonces eso es lo que de alguna manera cambia la perspectiva del mismo gobierno”. Además, agrega que la reforma también señala que en caso que el presidente opte por la coalición, entonces los nombramientos que haga de los secretarios de Estado tendrán que ser ratificados por el Congreso de la Unión, salvo los de los titulares de los ramos de Defensa Nacional y Marina”, lo cual desde el punto de vista de Juan Reyes del Campillo no resta poder al Ejecutivo federal; al contrario es “un avance de la política mexicana en el sentido de que muchas de las decisiones serán compartidas, un avance en el sentido que las decisiones serán tomadas no sólo por el Poder Ejecutivo o por el presidente sino que tendrán que tener la convalidación del Congreso de la Unión, Cámara de Senadores y Cámara de Diputados”. Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado cuando se realicen las leyes secundarias en la materia, “desde luego, el Senado tiene mucho interés en que muchas de las decisiones se tomen por consenso y que se tomen en el Senado, es decir, hay ya mucho espacios sobre todo esto que llaman las instituciones de tercera, cuarta, generación”. Ante este panorama, Juan Reyes del Campillo considera que la reforma político-electoral “sí es un poco complicada, porque aparece como una reforma de los partidos políticos para beneficio de los partidos políticos, pero tendrá que darse poco a poco también la presencia de la ciudadanía, ya vienen las candidaturas independientes, ya vienen otros espacios que probablemente alguna gente los ha estado pensando, algunos creen que la reelección puede ser buena; vamos a ver si así es”. Siempre!


de PolítiCa razonada

Ya no es la misma Carta Magna

La Constitución reformada, deformada y desfigurada La causa mayor de revoluciones es que mientras las naciones avanzan al trote, las Constituciones van a pie. Thomas Macaulay

A

cabamos de celebrar el 97 aniversario de la promulgación de las reformas a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, que es en realidad como se llama el proceso que se vivió en 1917, ya que fue una etapa de reformas para adecuar la vieja Constitución a aquellos tiempos posrevolucionarios y no la creación de una nueva Constitución para México. Nuestro país nunca ha vivido tiempos de paz y estabilidad política permanente que le permitan sentar bases sólidas de crecimiento y desarrollo, siempre se ha encontrado inmerso en las luchas antagónicas por el poder. Aztecas contra tlaxcaltecas o purépechas; españoles contra naturales; criollos contra españoles; monarquistas contra independentistas; centralistas contra federalistas; liberales contra conservadores; derechas contra izquierdas o centro. Y este breve recuento sólo es una pincelada de lo álgido que han sido los periodos históricos en la vida política mexicana. Ya en las postrimerías del siglo XIX encontramos los primeros antecedentes de nuestra Constitución, sin duda, la Bicentenaria Constitución de Cádiz de 1812 que tuvo vigencia en nuestro territorio, aunque por prurito purista algunos constitucionalistas e historiadores la omiten en la ramificación de nuestra vida constitucional, y de ahí para adelante proyectos diferentes y antagónicos dieron forma a nuestro régimen constitucional: el Siempre!

Acta Constitutiva y la Constitución Federal de 1824; las 7 Leyes Constitucionales de 1835; las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843; el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, hasta llegar a la que hoy es vigente, la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 y sus reformas de 1917. Después de este recuento histórico, me pregunto si, con tantos vaivenes, hoy tenemos una constitución sólida, vigente y vigorosa, a la altura de los sistemas más democráticos del mundo, y la duda surge porque nuestra Constitución es la más reformada a nivel mundial, ha sufrido 598 reformas, tan sólo el año pasado los legisladores realizaron 46, sin duda ya no se trata de la misma Carta Magna, ésta ha sido deformada, desfigurada, en muchos casos, contrapunteada entre sus preceptos. Recuerdo un verso de Pablo Neruda “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”. Y es que esta Constitución de 1857 y sus reformas de 1917 ya no es la misma, México ya no es el mismo, su sociedad ya no es la misma, muchas de sus instituciones ya no son las mismas, nuestras necesidades como nación ya no son las mismas. Por lo tanto es necesario abrir el debate para convocar a un constituyente que dé origen a una nueva Constitución, que garantice, como sustenta Sartori, un sistema democrático eficiente. twitter: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com 9 de febrero de 2014

• 27

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Carlos alberto Pérez Cuevas


PolítiCa y gobierno Ejército

gran

La

fuerza

México

de

F

rase imaginativa, vigorosa, rica en significado, así es la que con poco tiempo de emplearse ha permeado como un gran mensaje. Un acierto. Un mensaje convincente que en este convulso febrero toma especial significado. Siendo septiembre —dicen— el mes de la patria, resulta ser que febrero es el mes de sus símbolos. La promulgación de la Constitución se conmemora el día 5 del mes, el 9 del mismo la conmemoración de la Marcha de la Lealtad, el día del Ejército el 19 y se remata gloriosamente el día 24 celebrando a la bandera. Lamentablemente el simbolismo de estas fechas y el cuerpo mismo de lo conmemorado han quedado como un residuo ya sólo para su explotación oficial. A la sociedad se

28 •

9 de febrero de 2014

Jorge Carrillo olea

le ha venido dejando aparte, ya no cuenta, simplemente porque toda la divulgación oficial está dedicada a la deificación del presidente. En el remolino universal, en general los valores cívicos van quedando abandonados, más en aquellos países en los que sus gobiernos no se preocupan por ese aspecto de la vida cívica o sus pueblos quizá tienen tal cohesión por otras razones que no es necesaria su exaltación. Nosotros debemos recordar que, en 2002, Fox canceló las asignaturas de civismo y ética de la agenda de educación primaria. Del mismo modo de los libros de texto de historia se retiraron todos los episodios que causaban malestar entre los sectores de derecha y particular al panismo, como la añosa contienda

entre liberales y conservadores y la propia formación del sistema político mexicano del que todas las corrientes ideológicas forman parte. Los símbolos patrios sencillamente son uno de los nutrientes de la cohesión social, ahora llamado “tejido social” en acatamiento a la expresión inglesa social fabric. En nuestro país en el pueblo hay consenso sobre que su promoción es una necesidad. Vista metafóricamente, la cohesión social nos atrae hacia su epicentro y con ello fortalecemos nuestra nacionalidad. El lenguaje político ha gastado los términos soberanía, independencia, patriotismo, por eso la nueva alusión es fresca, es una innovación con sentido dentro de ese lenguaje rígido al que nos tienen Siempre!


Nuestros ejércitos han sido fieles a quien es su único e indiscutible

acostumbrados los discursos de las autoridades militares. La frase La gran fuerza de México entraña vigor, confianza, seguridad y destino. Vigor porque una fuerza armada es esencialmente eso, la representación de la firmeza de un Estado para ser, prevalecer y proyectarse. Seguridad y confianza, que son derivados de su lealtad a la nación que la originó, lo que implica su acompañamiento y soporte hacia el destino común. Por definición de su existencia, el Ejército Mexicano se debe al pueblo que lo gestó. En el escenario en que se mueve el mundo, las misiones de sus fuerzas armadas están siendo polarizadas entre el aplastamiento tecnológico y económico (EU) y la lucha por Siempre!

la supervivencia (Afganistán) en la que la población no sabe qué es peor, si la injerencia de EU y sus coaligados o Al Qaeda. Esporádicamente surgen casos como Egipto o Ucrania donde vuelven a brotar revoluciones con razones a veces claras y plausibles, otras incomprensibles, y sus fuerzas armadas suelen caer en confusiones ideológicas sobre la lealtad. Sería bueno estudiarlas. La lealtad del Ejército se diferencia claramente de los actos de simples simpatías porque es una virtud profunda, dirigida hacia un jefe que presuntamente retribuye de la misma manera, todo lo anterior enmarcado en una justa relación de mando y obediencia. El deber de solidaridad que es correspondiente

con el derecho a la subsidiaridad La gran fuerza de México existe en la verticalidad de sus definiciones. Nuestros ejércitos han sido fieles a quien es su único e indiscutible jefe, el presidente de la república, que es simplemente el ejecutor de la voluntad del pueblo. Esto es, el liderazgo presidencial, la fortaleza de la ley y el clarísimo deber de obediencia militar son definitivamente la última ratio, que se refiere a la capacidad del poder legítimo de imponer sus principios que considera al uso de la fuerza. Es la garantía de integridad de los más altos intereses nacionales: su paz, su estabilidad y condiciones para su progreso, esa es la gran fuerza de México. hienca@prodigy.net.mx 9 de febrero de 2014

• 29

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

jefe, el presidente de la república.


SIEMPRE! IEMPRE! DESDE AQUÍ La complejidad es notoria

Los retos del nuevo INE ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO

N

o en balde tanto los aún consejeros del Instituto Federal Electoral, como una cantidad considerable de analistas y académicos, han puesto sobre la mesa los riesgos que entraña la reforma electoral recién promulgada. La creación del Instituto Nacional Electoral y sus nuevas atribuciones es un cambio de fondo, una transformación que impacta las reglas de la competencia democrática. Un punto toral se describe en la fracción V del artículo 41 Constitucional: “La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales...”, con ello el INE queda obligado a preparar, organizar, conducir y desarrollar todos los procesos electorales del país. La descripción para su integración y funcionamiento se localiza en el apartado A de la misma fracción, señalando que será autoridad en la materia, con independencia en sus decisione,s y debe contar con una estructura cuyo órgano superior será el Consejo General, compuesto por un presidente y diez consejeros electorales, cuya duración será por el termino de nueve años, sin posibilidad de reelección. El procedimiento para su elección es por la Cámara de Diputados a través de un Comité Técnico de Evaluación, conformado por siete personas, que serán nombradas por la Junta de

30 • 9 de febrero de 2014

Coordinación Política con derecho a tres, dos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y otros dos por el Instituto Federal de Acceso a la Información, como filtro previo y, de no llegar a ningún acuerdo, la elección se realizará mediante insaculación de la lista propuesta por el comité, por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Una de las funciones inmediatas del INE es designar y remover a los integrantes de los órganos públicos locales, que ahora se compondrán por seis consejeros y un presidente. Éste fue un punto controvertido, pues se centralizan las elecciones y se merma la soberanía de los estados; finalmente, se quedaron los órganos electorales locales, sin embargo, se les retiró la autonomía, ello implica que tienen dependencia directa del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, aunque para ello se tendrán que establecer las condiciones en la ley secundaria. La parte más delicada se constriñe a las elecciones locales: llevar a cabo los procedimientos electorales con reglas uniformes para todo el país con una legislación única, y otra parte es la integración y conformación de los poderes de cada entidad, que corresponde a la legislación local, como el número de regidores por ayuntamiento o diputados de primera minoría, plurinominales, etc. Además, a los órganos locales se les restrin-

gen facultades, que ahora toma el INE, como la capacitación electoral, la fiscalización, la geografía electoral, la redistritación, la ubicación de casillas, la designación de funcionarios electorales, lo concerniente a las encuestas y resultados preliminares y algunas otras, cuya complejidad es notoria.

Siempre!


Fo to to rs tte

hu

:S ck

El INE queda obligado a preparar, organizar, conducir y desarrollar todos los procesos

electorales del paĂ­s. Siempre!

9 de febrero de 2014

• 31


A CONTRACORRIENTE

El presidente Peña Nieto en su entrevista con el legendario comandante Fidel Castro.

Una mala pasada de la historia

¿Fidel Castro prehistórico?

32 • 9 de febrero de 2014

Siempre!


RENÉ AVILÉS FABILA

COLUMNA

Foto: presidencia.org

L

a visita de Enrique Peña Nieto a Cuba hizo que diversos medios recorrieran de manera imperfecta la compleja historia de las relaciones entre esa nación y la nuestra. Hablamos de relaciones en verdad fraternas. Cuando Victoriano Huerta, manipulado por el siniestro embajador norteamericano Henry Lane Wilson, asesinó a Francisco I. Madero, el embajador cubano, Manuel Márquez Sterling, trató de salvar la vida del revolucionario. Al no conseguirlo escribió un libro memorable y hoy poco recordado: Los últimos días del presidente Madero. La Revolución Cubana, cuyo paso al socialismo marxista fue veloz, puso distancia con toda América, dominada por estados Unidos y sólo México se negó a romper relaciones con el gobierno de Fidel Castro. Para ello, el presidente Adolfo López Mateos se apoyó en los principios diplomáticos de México: no intervención y autodeterminación de los pueblos. El resto es historia muy sabida y mal interpretada. Con Gustavo Díaz Ordaz la amistad descendió a un punto muy bajo, su feroz anticomunismo y su esca-

estrechaba relaciones con una Cuba abandonada a su mala suerte por el derrumbe del mundo socialista. Ya con la extrema derecha en el poder, el PAN, la vieja y buena amistad llegó a punto de la ruptura. El “comes y te vas” no sólo mostraba la estupidez de Vicente Fox, sino que echaba por tierra la vieja y eficaz diplomacia mexicana, forjada en décadas de luchas anticoloniales. Con Felipe Calderón las relaciones no podían mejorar, estaba tan formado en el anticomunismo como su antecesor. Peña Nieto fue a Cuba con dos argumentos, de hecho los mismos que manejó su paisano López Mateos, con las diferencias del caso. De un lado llevaba acaso un buen deseo de amistad con el pueblo cubano y su viejo dirigente Fidel Castro; del otro, llevaba una canasta con las bellezas del neoliberalismo, de ese capitalismo salvaje que ha triunfado sobre el socialismo. Cuba no tiene mucho de dónde seleccionar. Será, como China, un país donde se traten de mezclar algunos aspectos del comunismo, tal vez los peores, y las bondades, todas falsas, del capitalismo. Sin embargo, de los males el menor, Peña Nieto tuvo un gesto interesante al acercarse

Ahora sólo se trata de salvar lo mejor para Cuba del naufragio. so talento de estadista, lo hicieron cometer atrocidades. Con Luis Echeverría y José López Portillo la buena relación fue retomada y se dieron los primeros encuentros entre Fidel y presidentes mexicanos. Algo semejante ocurrió con Carlos Salinas de Gortari, al tiempo que llevaba a México al neolibrealismo, Siempre!

no sólo a Cuba sino al que fue un líder notable por muchas décadas y supo enfrentar el poder del imperio. Por desgracia, no fue afortunado, la historia le jugó una mala pasada y ahora sólo se trata de salvar lo mejor para Cuba del naufragio. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 9 de febrero de 2014

• 33


reflexiones ConstituCionAles Ya basta de tanta corrupción

Alto a la infame ordeña de petróleo

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

N

Alfredo ríos CAmArenA

o hay duda de que el desarrollo económico y el crecimiento de nuestra nación están íntimamente ligados a la producción energética, particularmente la petrolera y sus derivados; por eso, desde siempre, ha sido un tema polémico y complejo, donde más allá del lenguaje de los tecnócratas pervive y subsiste una conciencia popular que entiende o intuye este fenómeno histórico de explotación y comprende que nuestro patrimonio y futuro son parte del mismo. No es necesario dar cifras, todos sabemos que más del 30 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación depende de nuestras exportaciones petroleras. Ya se aprobó la reforma constitucional, pero el debate subsiste y la posibilidad de un referéndum vinculatorio para detener la reforma es posible en el corto o en el mediano plazo; este solo hecho puede ser suficiente para detener a la inversión extranjera en sus intenciones, salvo que se les entregue incondicionalmente este recurso donde existe sin duda y donde es fácil obtenerlo. Las grandes inversiones en plataformas submarinas tardan mucho en madurar y poco se ve al respecto, aun cuando en Davos se anunció un convenio con una empresa rusa, pero faltan todavía las leyes secundarias. Esto quiere decir que el resultado que pudiera favorecer el crecimiento económico, tardará varios años más y, en consecuencia, no podremos medir en el corto plazo si las reformas fueron adecuadas. Entre que sí y entre que no, la realidad cotidiana es que el crimen organizado sigue ordeñando los ductos petroleros causando daños irreparables y absurdos. Dichos elementos criminales no hay duda de que cuentan con la complicidad de empleados y probablemente funcionarios no sólo para obtener de los ductos su botín, sino para trasladarlo en diferentes carreteras federales de la nación. ¿Cómo es posible que puedan circular pipas, tractocamiones y camiones cisternas como se documentó en la averiguación del robo de hidrocarburos en el estado de Hidalgo?; se habla de pérdidas de cerca de 10 mil millones de pesos y la pregunta es obligada, ¿cómo es posi-

34 •

9 de febrero de 2014

ble? No sacan el petróleo en cubetas, sino en enormes vehículos que transitan impunemente; ¿qué no podría con la tecnología moderna establecerse un sistema satelital que detecte aquellos vehículos que no son oficiales?; bastaría con que no se permitiera la circulación de este tipo de transporte especializado si no tiene acreditado su origen a través de chips que puedan ser claramente identificados de manera satelital. No es creíble que puedan sustraer esas cantidades de petróleo y gasolina sin la complicidad de quienes tienen la obligación de vigilar los ductos y la circulación de los vehículos, y, por supuesto de los que compran este material robado, quienes también deben ser sancionados penalmente, y deben ser no sólo empresas extranjeras en Estados Unidos y en Centroamérica, sino también distribuidores nacionales; la red de corrupción y de impunidad se presume de grandes dimensiones y con muchas ramificaciones En tanto se aprueban las leyes secundarias, mientras que no opere la reforma, lo menos que podemos exigirle al gobierno y a Petróleos Mexicanos es que detengan este saqueo absurdo e inexplicable. El asunto no es menor, no se trata de pequeños hurtos, sino de una auténtica conspiración que lesiona seriamente el patrimonio nacional. Carlos Morales Gil, director de Pemex Exploración y Producción, reconoció que este problema se ha incrementado de manera significativa en los últimos años y afirma que al menos se pierden 20 mil barriles diarios, lo que representa 7 millones 300 mil barriles anuales. “El crudo se usa, y se logra sacar del país para refinarlo”, declara el mencionado director, lo cual significa que están involucradas también empresas de primer nivel dueñas de refinerías. No puede seguir este robo que a todos nos afecta, la autoridad debe crear una comisión que se dedique a resolver este tema, pues un resultado adicional es que se siguen alimentando las finanzas del crimen organizado. Basta ya de tanta infamia y corrupción. Siempre!


No hay duda de que cuentan con la complicidad de empleados y probablemente funcionarios.

Siempre!

9 de febrero de 2014

• 35


entrevistA Gabriel SoSa Plata/Profesor de la UAMXochimilco

Divisiones partidistas podrían arruinar las leyes secundarias

C

Antonio CerDA ArDurA

on todo y que el periodo ordinario de sesiones del Congreso, entre el 1 de febrero y el 30 de abril, es demasiado corto, el cuerpo legislativo mexicano tiene previsto impulsar la continuidad de las reformas constitucionales realizadas el año pasado en materias de telecomunicaciones, anticorrupción, políti-

36 •

9 de febrero de 2014

co electoral y energética, mediante la aprobación de las leyes secundarias que las reglamentarán. Una de estas reformas permitirá que la mayoría de los mexicanos tengan acceso a la banda ancha de todos los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. Siempre!


Siempre!

9 de febrero de 2014

• 37

Fotografía: www.shutterstock.com

Presentada por el presidente Enrique Peña Nieto el 11 de marzo de 2013, en el marco de los compromisos del Pacto por México, la iniciativa de reforma al sector de telecomunicaciones fue promulgada, finalmente, el 10 de junio, y publicada un día después en el Diario Oficial de la Federación. La reforma prevé, además de la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), que las televisoras satelitales retransmitan por obligación las señales de televisión abierta de las cadenas que tengan presencia en más del 50 por ciento del territorio nacional, aunque si se trata de


EntrEvista son las que se van a otorgar a los gobiernos estatales, municipales, universidades, etcétera, y las de uso social, que están pensadas para la radio y televisión comunitarias, tendrían posibilidades de obtener ingresos para su propia subsistencia. Sin embargo, no se define de qué manera. Es decir: esta legislación secundaria podría establecer la posibilidad de que un porcentaje de esa programación pueda ser comercializado, lo cual es muy relevante, porque, evidentemente, la industria está en contra de que eso ocurra. Se rompería su monopolio. Exactamente. Pero hay medios que dicen que por qué no, cuando en otros países los medios públicos tienen la posibilidad de que un porcentaje de su programación, aunque sea mínimo, sí pueda ser comercializado y es también transparente el tema de los patrocinios. Hay empresas públicas como el Metro, que obtiene recursos propios por la renta de espacios publicitarios y el alquiler de locales. Duración de concesiones En cuanto a Claro. Aunque en México la mayoría de ¿Cuáles serían los principales escollos radiodifusión, y, en las empresas públicas de telecomunique los legisladores tendrán que remoncaciones siempre se han concebido particular, en el caso tar para integrar una buena ley secundacomo elementos subsidiados por el ria en materia de telecomunicaciones? Estado, la reforma constitucional sí de la televisión, Lo que corresponde a la Legislatura es abre la posibilidad para que se puedan todos conocemos definir, con mayor precisión, varios de obtener ciertos porcentajes de ingresos los principios que se establecieron en que el predominante comerciales, pero sin renunciar a ese la reforma constitucional. ¿Cuáles serí- es Emilio Azcárraga. propósito de ser medios del Estado o an? Son varios, por ejemplo, el de la medios públicos en los que está repreEn el caso de las duración de las concesiones. ¿Por sentada la sociedad. cuánto tiempo se deben otorgar las telecomunicaciones, Otra definición bien importante tiene que ver con la posibilidad de que al Ifetel, que concesiones en radiodifusión y telecola superioridad será este nuevo súper órgano regulador municaciones? La pregunta no es irrelevante, porque si buscamos una ley corresponde al señor del sector, se le transfieran atribuciones en materia de control de contenidos. convergente, que es uno de los objetiCarlos Slim. vos de esta reforma, tendríamos que Éste no es un asunto menor, ya que la pensar si se tendría que homologar la reforma constitucional le otorga atribuduración de las concesiones, tal como lo establece la ciones al Ifetel para supervisar los máximos de publicidad en Ley Federal de Telecomunicaciones. En la actualidad, radio y televisión y para garantizar los derechos de las según esta norma, la duración es de 20 años, o en su audiencias, entre otros aspectos. De manera que, pensando caso, de 30 años, como se estableció en la Ley Federal que se busca una autonomía plena del órgano regulador, de Radio y Televisión. En el caso de la radio y la televi- sería entonces inconcebible que el gobierno siguiese controsión abierta, por ejemplo, las concesiones se han venido lando los contenidos, o, para que no se escuche tan drástiotorgando por un periodo de 12 años. Entonces, ¿va a co, supervisándolos por medio de la Secretaría de continuar este criterio en relación con las telecomunica- Gobernación, mientras que el Ifetel sólo maneje infraestrucciones, o debe modificarse? Éste es un tema muy pun- tura, aunque también tenga atribuciones en cuanto a los tual y muy importante que debe ser definido. contenidos o publicidad destinada a los niños. Otro tema es que en esta reforma constitucional se habla de Si es el órgano que va a ampliar o revocar las concesiones, la posibilidad de que las concesiones de uso público, que debía estar a cargo, de forma natural, de esa supervisión.

agentes económicos preponderantes no tendrán derecho a esa gratuidad y deberán pagar por tal retransmisión. La nueva ley abre al ciento por ciento la inversión extranjera en telecomunicaciones y vía satelital, aunque en materia de radiodifusión esa inversión será de sólo 49 por ciento, siempre y cuando en el país origen de ese dinero se acepte la participación mexicana en los mismos términos. En entrevista al respecto, el columnista experto en la materia Gabriel Sosa Plata, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, indica que el espíritu que se impulsó en la reforma constitucional en telecomunicaciones fue acotar a los monopolios, propiciar la diversidad y la pluralidad en los medios, y fortalecer los derechos de los usuarios y de las audiencias. Sin embargo, advirtió que las actuales divisiones partidistas podrían poner en riesgo los resultados de ésta y el resto de las legislaciones secundarias.

38 •

9 de febrero de 2014

Siempre!


Exacto. Tendría que hacer una supervisión integral del cumplimiento de la ley por parte de los concesionarios y esto, evidentemente, tendría que incluir todo lo relacionado con los contenidos, porque, por lo general, en México se otorgan refrendos de concesiones sin hacer una revisión del expediente. No se toma en cuenta si fueron buenos radiodifusores (englobo en este término a radio y televisión) en cuanto a la programación destinada a la población y si no tuvieron infracciones en el marco de la función social que establece la propia legislación, etcétera. Ése es un tema también muy importante que deberá estar bien definido en esta legislación secundaria en materia de telecomunicaciones. En este apartado de las concesiones, se estableció que habrá concesión para dos nuevos canales de televisión abierta. ¿Qué tanto afectará la reforma, en su conjunto, los intereses de Carlos Slim y de Emilio Azcárraga? En el transcurso de la definición de los temas, se decía que había protección para a uno y afectación para el otro. En general, es una reforma que evidentemente fue hecha para acotar la enorme concentración que tenemos en radiodifusión y telecomunicaciones. En cuanto a radiodifusión, y, en particular, en el caso de la televisión, todos conocemos que el predominante es Emilio Azcárraga. En el caso de las telecomunicaciones, la superioridad corresponde al señor Carlos Slim. Así que al quedar establecido que uno de los objetivos fundamentales de la reforma es acotar las empresas con poder sustancial de mercado, pues entonces varias de las acciones afectan a ambos intereses. Afectan mucho más, yo creo, al señor Slim. ¿Por qué? Porque mucho de lo que se tendrá que ver en la legislación secundaria, que está incluido en esta reforma constitucional, parecen tener nombre y apellido, y me refiero específicamente a él. Se habla, por ejemplo, de que una de las obligaciones que tendrá el Ifetel es lo que le llaman desagregar el bucle local del operador dominante de telecomunicaciones. Y esto está dirigido fundamentalmente a Telmex. Es decir, la idea de esta desagregación tiene que ver con la posibilidad de que otras empresas puedan hacer uso de la infraestructura de Telmex y llegar, incluso, hasta los usuarios finales, utilizando la propia infraestructura de Telmex. Claro, tienen que pagar por ello, pero a esto se refiere la desagregación del bucle local. Para mayor abundamiento, en cuanto a la gratuidad en el caso de los canales abiertos que se van a retransmitir en los sistemas restringidos de televisión, se establece la excepcionalidad para aquellas empresas que sean consideradas con presencia predominante en el mercado, y se habla,

por ejemplo, tanto de América Móvil o Telcel, como de Telmex. Es decir, estas empresas no podrían gozar de la gratuidad en el momento en el que le sea quitado a Telmex el candado que le impide ofrecer televisión de paga. Así que las empresas del señor Slim sí tendrían que pagar por las señales abiertas de televisión. Y hay otra serie de medidas que, de una u otra manera, han afectado también a las empresas dominantes. Estas disposiciones del must carry (obligación de los sistemas de televisión de paga de incluir las señales de televisión abierta en su oferta de servicios) y must offer (obligación de las televisoras de señal abierta de poner a disposición de las televisoras de paga sus señales para que sean difundidas) pegaron de inmediato a Televisa, y es así que actualmente Dish (un sistema que ofrece servicios de televisión satelital por suscripción en México) transmite los canales de televisión abierta. Por otra parte, se habla también de la creación de una red troncal de telecomunicaciones que tiene el objetivo de llevar los servicios de banda ancha e Internet a las regiones apartadas del país.

Mayor competencia Se pretende reducir la llamada “brecha digital”. Sí. Y esto es algo que afecta también los intereses del señor Slim. Dado que Telmex es la empresa que tiene la mayor infraestructura de telecomunicaciones en el país, esto permitirá una mayor competencia. Uno de los puntos que causó gran polémica, fue la apertura en materias de telecomunicaciones y comunicación satelital a la inversión extranjera. ¿Esto qué tanto beneficia al país? Qué bueno que hace esta pregunta, porque está ligada a la anterior. Usted preguntaba que a quién se benefició y a quién se perjudicó más, si al señor Slim o al señor Azcárraga. Esto es interesante, porque la reforma constitucional permitió que la inversión extranjera en telecomunicaciones, del 49 por ciento que estableció la Ley Federal de Comunicaciones de 1995, pasara al ciento por ciento. ¿Cuáles son las empresas que tienen mayor presencia en telecomunicaciones? Pues evidentemente las del señor Slim. Entonces van a poner a competir al señor Slim, en el ámbito de las telecomunicaciones, hasta por el ciento por ciento. Pero, ojo, en el caso de la radiodifusión, es decir de la radio y la televisión abierta, se estableció la posibilidad de que la inversión extranjera sea de hasta el 49 por ciento. No teníamos inversión extranjera directa en radiocomunicación. Teníamos un esquema al que le llaman “de inversión extranjera neutra”, pero ahora se abre

‰ Siempre!

9 de febrero de 2014

• 39


EntrEvista este sector y se estableció la cláusula de que esa inversión sea bajo la fórmula de reciprocidad Es decir, que se acepte la participación de México en los mercados externos. Precisamente. Si Estados Unidos quiere invertir en radiodifusión en México, será en un porcentaje de hasta 49 por ciento, y entonces tendrá que modificar su ley para que los mexicanos puedan invertir hasta el 49 por ciento. Esto en la actualidad no ocurre. En la Unión Americana, el máximo de inversión extranjera en radiodifusión es de hasta el 25 por ciento. Así que esta medida favorece a la radio y la televisión mexicanas, particularmente a las dominantes, pero sí se abre la puerta de par en par a las telecomunicaciones. De manera que éste es también un punto muy significativo. Ahora bien, contestando específicamente a su pregunta respecto a de qué manera la inversión extranjera pudiera traer beneficios a nuestro país, todavía es difícil saberlo. Por lo pronto, ya se dio una primera acción una vez que fue publicada esta reforma constitucional, porque Eutelsat, que es un organismo europeo de satélites, adquirió el ciento por ciento de las acciones (por 831 millones de dólares) de Satélites Mexicanos (Satmex), una empresa que ya estaba en quiebra y que fue privatizada hace algunos años. Ahora se trata de una compañía con capital extranjero. Pero existen otros operadores foráneos que, gracias a esta apertura, podrían participar en el mercado mexicano. Se habla, por ejemplo, de Virgin Mobile (propiedad del magnate inglés Richard Branson), que es una empresa británica que ha desempeñado el servicio denominado “operador móvil virtual”. No se trata de un concesionario directo, porque no opera las frecuencias, sino que tiene permiso para arrendarlas a los operadores. Pero con el impulso que ofrece esta legislación en telecomunicaciones, Virgin Mobile podría entrar este año al mercado mexicano. Ya veremos cómo le va, porque la experiencia que han tenido las empresas extranjeras en el sector no ha sido tan grata, como ocurrió con American Telephone and Telegraph (AT&T), cuya participación no fue muy significativa y representó, incluso, un fracaso. Sin embargo, ahora Nextel México, según se dio a conocer hace unos días, está llevando a cabo una alianza con la empresa española Telefónica para compartir la infraestructura de servicios de telefonía móvil de tercera generación (3G) de ésta última, en los campos de voz e internet. En fin, vamos a ver hasta dónde llega ese apetito extranjero. El gran problema es que, como están altamente concentradas las telecomunicaciones en México, eso inhibe la participación de empresas de fuera. 40 •

9 de febrero de 2014

En este camino de la elaboración de las leyes secundarias, ¿qué tanto riesgo hay de que ciertos intereses influyan finalmente en sus redacciones? Creo que hay mucho riesgo. Recientemente escribí en El Universal que ahora estamos en el momento de mayor debilidad de la clase política. No es la misma circunstancia que había cuando se firmó el Pacto por México. Es decir: veíamos cierto consenso de los partidos políticos en cuanto a las reformas estructurales. Estaban, digamos, con la mirada puesta en los mismos proyectos. Sin embargo, la división que vemos ahora, particularmente del PRD en relación con el Pacto por México, y las luchas internas en los partidos podrían reflejarse también en los resultados de ésta y el resto de las legislaciones secundarias. Ahí cada uno tendrá que defender ciertos intereses que existen en el sector y, como el próximo año tendremos también elecciones intermedias, esto genera un campo propicio para que las poderosas empresas del sector pudiesen influir en la clase política.

nuevo modelo ¿Qué podemos esperar en las siguientes semanas? Seguramente el camino de la legislación secundaria en telecomunicaciones va a tener diferentes frentes de batalla y podría no reflejar necesariamente el espíritu que se impulsó en la reforma constitucional, que era acotar los monopolios, propiciar la diversidad y la pluralidad en los medios de comunicación, y fortalecer los derechos de los usuarios y de las audiencias. Si no se hace una buena ley y se aligera lo que se había buscado originalmente, esos principios podrían estar en riesgo. La reforma sí tiene muchos elementos muy positivos e, independientemente de lo que se vaya a lograr con la legislación secundaria, podría implicar un cambio de modelo de la radiodifusión y las telecomunicaciones, que era impensable hace tres años, cuando no creíamos que se pudiera dar una legislación de esta naturaleza y, sin embargo, fue posible. El escenario está puesto para que el modelo comunicacional de México logre ser un prototipo democrático, o bien, que aspira a ser democrático. Creo que es lo que está en juego con la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones. De ahí que es importante que si no van a ser los partidos políticos ni los legisladores en quienes realmente podamos confiar para lograr este cambio, entonces tendrán que ser las organizaciones de la sociedad civil las que procuren incidir y supervisar mucho más este proceso de elaboración de la legislación secundaria para que refleje lo que buscaba la reforma. Siempre!


Foto: Agencia El Universal

VOLVER A EMPEZAR

Los grandes pendientes de la república

Concertación: por el camino de los acuerdos

MANUEL ESPINO

A

pesar de pactos, de discursos y eventos de oropel que enaltecen las virtudes del diálogo, de apretones de manos y abrazos perfectamente coreografiados, en los hechos seguimos viendo una clase política predispuesta contra el acuerdo sincero e incluso radicalmente atrincherada en ideologías. Los espacios de encuentro que se han abierto han sido convertidos en oportunidades para chantajear al gobierno o para dar respiración artificial a partidos moribundos. Al igual que desde el inicio de nuestra historia como nación independiente, la tolerancia entre los diferentes, la concordancia de las ideas diversas y el fomento a la pluralidad siguen siendo los grandes pendientes de la república. Justo contra esa actitud de egoísmo político Concertación Mexicana (CM) ha estado luchando desde su fundación, con un compromiso real y una apertura carente de ascos ideológicos. En nuestra más reciente asamblea, Siempre!

concertadores provenientes de las 32 entidades del país decidimos avanzar por la ruta que más necesita México: la de los acuerdos. Tenemos la indeclinable convicción de ser la gran fuerza generadora de cohesión social en el país. Aunque decidimos que ya no buscaremos que CM sea un partido nacional, nos dimos a la tarea de forjar alianzas con partidos políticos para procesos electorales, sobre la base irrenunciable de un programa compartido, jamás de reparto de posiciones o de prebendas. Justo eso buscamos combatir. Establecimos la regla de no asociarnos irrestrictamente con partidos, sino con candidatos, eligiendo de manera personalizada a quien brindar nuestro apoyo. Crearemos partidos estatales fieles a los principios de inclusión que definen nuestro proyecto, donde así lo consideren nuestras dirigencias locales. También promoveremos la participación de algunos de nuestros líderes como candidatos a cargos de elección popular bajo la figura de candidaturas independientes.

Otro objetivo clave de nuestro movimiento será coadyuvar al cumplimiento de los compromisos firmados en 2012 por el presidente de México Enrique Peña Nieto, contenidos en el Plan de la Concertación Mexicana. Debido a que las circunstancias y nuestras propias limitaciones impidieron que le diéramos a México un nuevo instrumento partidario, pero no evitaron que consolidáramos un gran movimiento cívico nacional de naturaleza plural y humanista, tenemos un capital político y social que nos compromete a no cejar en nuestro propósito de servir a México. Logramos afiliar 260 mil ciudadanos y celebramos 26 asambleas estatales con un promedio de participación de 3 mil 600 personas, según el registro del Instituto Federal Electoral. Nuestro compromiso permanece porque mientras no logremos el resultado de la justicia social podemos asumir que nada está hecho y que mucho nos falta por construir, justo con lo que más necesita México: acuerdos. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 9 de febrero de 2014

• 41


LA REPÚBLICA Militares acusados de delitos contra civiles

Sin fuero de guerra HUMBERTO MUSACCHIO

P

or unanimidad, para que no se culpe a uno u otro partido, el pleno del Senado aprobó retirar las reservas del gobierno mexicano a la Convención Interamericana sobre

Desaparición Forzada de Personas, lo que permitirá, si hay voluntad política, juzgar a los militares que resulten acusados por la comisión de delitos cometidos contra civiles, así sea en momentos en que las fuerzas armadas sean sacadas de sus cuarteles.

Una implicación del acuerdo senatorial es que “los presuntos responsables de hechos constitutivos del delito de desaparición forzada de personas sólo podrán ser juzgados por las jurisdicciones de derecho común competentes en cada Estado, con exclusión de toda jurisdicción especial, en particular la militar” y tales hechos “no podrán considerarse como cometidos en el ejercicio de las funciones militares”. Cuando el delito lo hubieran cometido extranjeros, México no podrá expulsarlos del territorio nacional “sin que previamente les realice un juicio”.

CUESTA ABAJO Las vicisitudes de la marca México/I-II

El mundo nos mira con curiosidad GUILLERMO GARCÍA OROPEZA

U

na de las expresiones más vulgares pero que se usa en todo el mundo es eso de la “marca” para referirse a un país. Por ejemplo España ya no es España sino “la marca España” que se refiere al valor comercial del país. Si todo va bien la marca sube, vale más, y si no, se deprecia. Aplicando este desagradable concepto podemos hablar de la marca México, que indica qué tan atractivos somos para el resto del mundo; e indudablemente en tiempos recientes la marca México anda mal, llena de abolladuras. Durante el pavoroso sexenio de Felipe Calderón, México se hizo famoso en el mundo por la extensión de su violencia por los ciento y tantos mil muertitos que produjo la guerra del presidente panista. También en ese sexenio el ruido exagerado en torno a una supuesta epidemia 42 • 9 de febrero de 2014

de influenza le dio un golpe contundente al turismo nacional. El regreso del PRI, el gobierno de Peña Nieto hizo subir la marca México con las promesas de que ahora sí nos integraríamos a un primer mundo. Pero lamentablemente la terca realidad se niega a ser cambiada y ahora resulta que la marca México vuelve a devaluarse en el mundo que mira con curiosidad lo que sucede en un estado mexicano, el de Michoacán. Donde se podría gestar una ingobernabilidad que fuera contagiando a una buena parte del centro y sur del país. Así nos damos cuenta qué nos ven cuando tenemos acceso a medios extranjeros que envían periodistas a observar los problemas mexicanos y tratar de explicar qué es lo que sucede aquí a riesgo de cometer inexactitudes y verdades a medias. Porque los problemas mexicanos los sabemos demasiado bien, son endemoniadamente complicados, incluSiempre!


Por su parte, el general y político Luis Garfias Magaña calificó la decisión de la llamada Cámara Alta como una “intromisión en el fuero de guerra y el ámbito militar” y con muy poco aprecio por la institucionalidad tildó de ignorantes a los senadores porque —según él— se metieron en “algo que no saben” y dijo que eso no ocurriría si en las cámaras hubiera militares que defendieran “las posturas del Ejército”. Al referirse a la violencia que sufre Michoacán, el general Garfias declaró que “el gobierno ha tenido miedo de aplicar el artículo 29 constitucio-

nal que prevé la suspensión de garantías”, la que “permitiría a soldados y marinos actuar con el respaldo de la ley donde la violencia se ha desbordado” (lo que en buen romance significa que ahora las fuerzas armadas desarrollan tareas “sin respaldo de la ley”). Como es obvio, para los militares no debe resultar grato que se sustraiga del fuero de guerra a los uniformados que cometan delitos contra civiles, pero las experiencias latinoamericanas hacían indispensable lo dispuesto por la Convención citada para evitar que se impusiera el

Esprit de corps sobre la justicia a secas, esa justicia que demanda toda sociedad agraviada. Por otra parte, lo que debería preocupar al general Garfias es que se ponga a los militares a desempeñar tareas que corresponden a las corporaciones policiacas. Ese mal uso de las fuerzas armadas muestra palmariamente que los civiles no han sabido resolver problemas que con frecuencia han creado los mismos gobiernos y los policías a su servicio. Eso es lo grave. Lo demás es consecuencia.

Siempre!

Gráficos: Shutterstock

yendo éste de Michoacán donde un crimen organizado en guerra contra sí mismo y quizá viendo su principal fuente de ingresos disminuir se lanza a la extorsión de toda la economía de una rica región. Se cobra un impuesto a todas las actividades castigando con violencia a los que no pagan. El famoso derecho de piso pero a la escala de una región completa. Esto no es nada nuevo y hay que recordar que aquel genio del mal llamado Al Capone allá en el siglo pasado se apoderó de Chicago, corrompió a políticos y policías y ordeñó la rica ciudad de los vientos. Y menciono esto para que los yanquis que siempre nos critican con una típica hipocresía anglosajona se acuerden de que también ellos tienen su historia. Pero volviendo a Michoacán, el problema de hartazgo de una población a la que no defienden las autoridades de una clase criminal que creció demasiado produce una situación compleja y que no se va a arreglar mientras no se den esas profundas soluciones, como acabar con una corrupción endémica y universal y con una desigualdad social de muy, muy difícil solución. Volveremos al tema. 9 de febrero de 2014

• 43


ballesta

Fotografía: Presidencia.gob

Escenario de guerra civil entre Templarios y autodefensas

E

Mireille roccatti

l agravamiento de la difícil y compleja situación que vive el estado de Michoacán ha motivado una respuesta enérgica, decida e inteligente por parte del titular del Ejecutivo federal, quien acudió personalmente al estado a anunciar una política integral para atacar de raíz el mal que originó la descomposición

44 • 9 de febrero de 2014

social en la entidad. Es cierto que el problema es ancestral y que por lo menos los últimos siete años ha sido atacado con una lógica policiaco militarista, que ocasionó la ruptura del tejido social, entre otras consecuencias. Tal y como anunciara el presidente Enrique Peña Nieto, el uso de la fuerza es necesario pero insuficiente,

por ello se diseñó una estrategia integral, que desde luego tiene una vertiente de seguridad publica innegable, en principio con la creación de la figura del Comisionado Especial, se articularon las acciones de las fuerzas armadas, la policía federal y la PGR con las policías estatales y municipales que sobrevivieron y la propia procuraduría de Siempre!


justicia local, para restaurar la fuerza del Estado, en los territorios con mayor presencia del crimen organizado. En esta materia los esfuerzos continuarán y también es multifactorial para restaurar la vigencia del Estado de derecho. La crisis de inseguridad e ingobernabilidad era ya de tal magnitud que requirió la intervención del Siempre!

gobierno federal en apoyo del gobierno local y sus municipios frente a un escenario de guerra civil e n t r e Templarios y autodefensas que ponía en peligro la paz social. Tal y como afirmara la directora de nuestra revista Siempre!, Beatriz Pagés, “en Michoacán, se está decidiendo el futuro y viabilidad del Estado mexicano” La decisión de cooptar, legalizar o regularizar las policías comunitarias o autodefensas, es entendible en la coyuntura, pero no es sensato prolongar su vigencia, se camina al filo de la navaja, y el remedio puede resultar peor que la enfermedad. La salida de control de este tipo de fuerzas paramilitares en Colombia debe ser el espejo de lo que no queremos que suceda en nuestra país. Lo más importante y que debe destacarse es la contundente respuesta del gobierno federal de diseñar una estrategia de rescate de

Michoacán, en la cual la república entera acude en su apoyo con una estrategia integral de desarrollo social, y esta política pública emergente y extraordinaria se fondea con 45 mil quinientos mdp. Hay que tener presente que política pública sin recursos es discurso. Aunado a la instrucción de designar un funcionario de alto nivel de todas las dependencias, permitirá la fluidez de los recursos y la instrumentación de los programas. La estrategia diseñada se compone de 250 acciones comprometidas en materia de educación salud, desarrollo social, creación de infraestructura y reactivación de la economía. Un renglón muy importante será la implementación de proyectos productivos agroalimentarios en cítricos y frutales, especialmente a fin de agregar valor a la producción agrícola y pecuaria de Michoacán. En materia de infraestructura destaca la construcción de carreteras y ampliaciones de escuelas, así como la construcción y recuperación de parques recreativos para estimular la vida comunitaria. Éstas y otras acciones habrán de generar empleos que, complementadas con otras acciones, como becas escolares, apoyo a adultos mayores, a jefas de familia, creación de pequeñas y medianas empresas, buscan detonar el desarrollo y recomponer el tejido social. Finalmente, debe destacarse que la crisis purépecha no debe contaminarse con mezquindades políticas de corte electorero por ninguna de las fuerzas políticas. Las instituciones políticas y democráticas deben prevalecer y salir fortalecidas de esta coyuntura. Recordemos que todo Michoacán es México. 9 de febrero de 2014

• 45


d.f. por siempre!

Una

Cómo era mi ciudad

gaonera memorable

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA Soy como aquel hombre que llevaba un ladrillo, para mostrarle al mundo cómo era su hogar. Bertolt Brecht

C

uando en 1922 el renovado Paseo de Bucareli se enriqueció con la magnificencia neocolonial concebida por los arquitectos Antonio Torres Torija y Emilio Dondé para satisfacer los anhelos del torero Rodolfo Gaona, la ciudad acrecentó su patrimonio arquitectó-

46 •

9 de febrero de 2014

nico con un hito que, a pesar del abandono, sigue compitiendo contra los espectaculares inmuebles que adornan esta importante arteria de la ciudad. La impronta urbana que Antonio María de Bucareli y Ursúa legó a la capital de la Nueva España desde 1778 fue concebida para dotar a los capitalinos de un paseo que vinculara el Coliseo Nuevo con Arcos de Belén, calzada por la que corría el viejo acueducto rematado por la bellísima fuente del Salto del Agua, obra del escultor Guillermo Ruiz. La transformación de la avenida

Bucareli comienza cuando el gobierno federal aprovecha la quiebra de Feliciano Cobián y en 1909 le compra su palacete para destinarlo al Ministerio de Gobernación. La oferta de vivienda se registra con la construcción, en 1912, del complejo habitacional La Mascota. Diez años más tarde, el torero Rodolfo Gaona obsequia una gaonera memorable al inaugurar su suntuoso edificio de departamentos, destacado por el anacrónico homenaje al Virreinato expresado en los mosaicos ordenados por el torero en honor a personajes relevantes de la Siempre!


La última desgracia del inmueble se registró la madrugada del pasado 29 de enero

Sujeto de desventuras que cruzan desde leyendas urbanas que afirman Colonia. Dos años después, en 1924, se inaugura el edificio de departamentos Vizcaya, logrando así un equilibrio de usos de suelo en esta vía. Mientras que La Mascota y el Vizcaya, merced al apego y afecto de sus residentes, han tenido la oportunidad de superar sismos y devaluaciones, el soberbio edificio Gaona ha sido sujeto de desventuras que cruzan desde leyendas urbanas que afirman que El Califa de León lo perdió a las cartas en un garito, hasta la muerte de esa gloria del toreo, acaecida el 20 de mayo de Siempre!

1975, quien al no dejar testamento alguno generó la discordia y ambición de parientes y extraños que han sumido en la incuria el sueño de Gaona. La última desgracia del inmueble se registró la madrugada del pasado 29 de enero, cuando un grupo de maleantes intentó desalojar a las familias que resisten los constantes actos de violentos que desean apoderarse del singular edificio. El evidente deterioro de esta edificación y la fragilidad de quienes lo defienden debería obligar a las autoridades a generar una solu-

ción jurídica que permita recuperarlo y destinarlo a viviendas complementadas por espacios culturales que amplíen el programa de la Ciudad de los Libros y de la Imagen que desde la Biblioteca de MéxicoJosé Vasconcelos se “provoca” día con día. Me confieso un ardiente defensor del patrimonio arquitectónico del Paseo de Bucareli, pues al haber nacido en La Mascota —como bien lo expresa Brecht—, llevo conmigo un ladrillo de esas monumentales construcciones, para decirle al mundo cómo era mi ciudad. 9 de febrero de 2014

• 47

Fotografía: Alberto Chio.

que El Califa de León lo perdió a las cartas en un garito.


NUESTRO TIEMPO

La Secretaría de Economía

No existe desarrollo ni política de excepción

48 • 9 de febrero de 2014

en la política JOSÉ ELÍAS ROMERO APIS

E

s muy importante la inteligencia con la que se está conduciendo el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Es un muy buen economista y un muy reconocido político. Ello vale mucho en este momento porque estamos interesados en el desarrollo nacional. Acudimos a foros, celebramos convenios, exponemos nuestros logros. Eso es bueno y eso debe hacerse. Pero es, también, muy importante tener en claro para qué queremos el desarrollo. En México el desarrollo y el sistema político han estado en íntima relación, no sólo por el hecho de que hayamos pretendido buscar y resolver nuestros asuntos del desarrollo en nuestro sistema de gobierno, sino porque éste es un reflejo de nuestras intenciones y nuestros ideales respecto al desarrollo como proceso y como estadio por alcanzar. Se ha pretendido, a través de la historia, que el sistema político sea justo y equitativo; redistribuidor de los beneficios del desarrollo regional y redistribuidor del ingreso nacional; protector y promotor; igualitario y reinvindicador; respetuoso de la comunidad internacional y celoso de su soberanía. En una palabra, custodio y vigilante de las mejores causas de la república. Por ello no se concibe la política sin desarrollo ni el desarrollo sin política. En el verdadero desarrollo no pueden existir la justicia de la ley, la de la autoridad o la del postulado político si no existe la del empleo, la del ingreso, la de la salud y la de la escuela. El desarrollo, como la política, no pueden existir para unos cuantos. O existen para todos o no existen para nadie. No existe el desarrollo de excepción como no existe la política de ex-

cepción. Los beneficiarios del desarrollo o de la justicia a título excepcional no pueden ufanarse de su suerte porque es precaria y perentoria. El asunto del desarrollo trasciende de la mera cuenta económica de una polarización que, desde luego, debe atenuarse y llega a impactar en una cuenta de poder que ha sido planteamiento, incluso, de renovación política. Es decir, el asunto del desarrollo como proceso integral ya no sólo concierne a lo económico sino también a lo social, a lo cultural, a lo tecnocientífico, a lo jurídico y sobre todo a lo político. El México del futuro ya no sólo quiere resolverse en la reducción de la brecha existente entre mexicanos muy ricos y mexicanos muy pobres sino, también, en la cancelación de la distancia que existe entre unos mexicanos indebidamente poderosos y otros mexicanos inaceptablemente débiles. Mucho se ha hablado de la existencia de tres Méxicos. Por una parte, un México moderno, industrializado, tecnificado, politizado y en franco ingreso al nuevo milenio. En el otro extremo, un México anacrónico, rural, marginado, caciquil y que no ha podido liberarse del siglo XIX. En medio de ellos, un tercer México suburbano, insalubre, pauperizado, confundido y difícil de ubicar en una clara referencia temporal. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis

Mucho se ha hablado de la existencia de tres Méxicos. Siempre!


Va en serio

A recuperar

Michoacán

YAZMÍN ALESSANDRINI

C

on la figura del gobernador Fausto Vallejo Figueroa completamente diluida, en primer lugar por su propia incompetencia y en segundo lugar por el demoledor peso de los acontecimientos más recientes (sobre todo por el nombramiento de Alfredo Castillo Cervantes como comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán), la entidad michoacana se apresta a vivir un interesante proceso de recuperación en el que el interés general del gobierno federal, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, estará enfocado primordialmente en que la ciudadanía vuelva a sentirse tranquila en su propia casa y fuera de ella. Bajo el eslogan de “Juntos lo vamos a lograr”, a inicios de semana el presidente de la república realizó un anuncio que se antoja como uno de los más importantes en lo que va de su gestión: la inyección de 45 mil 500 millones de pesos para combatir la violencia y

Siempre!

la inseguridad a través de 250 acciones que abarcan rubros como la educación, el empleo, el desarrollo económico, la infraestructura, la salud y la seguridad social. Si agregamos que la estrategia federal puesta en marcha hace casi un mes para perseguir y detener a los miembros de los distintos grupos criminales que asuelan el estado está dando resultados, bien podemos decir que la batalla por recuperar a Michoacán va en serio. Sin embargo, a decir de los propios michoacanos, su confianza y credibilidad sólo serán tangibles hasta que Enrique Plancarte (a) El Kike, cabeza principal del cártel de Los Caballeros Templarios, Servando Gómez Martínez (a) La Tuta y Julio César Godoy Toscano (exlegislador perredista prófugo de la justicia y medio hermano del exgobernador Leonel Godoy Rangel, ¡todo un sinvergüenza!) sean puestos tras las rejas. Y es que para el colectivo michoacano esta tercia de delincuentes es la que más lo ha agraviado. Lo positivo es que poco a poco ya se empieza a sentir la mano de

Castillo Cervantes en toda la entidad. Muchos lo identifican como el verdadero hombre de poder en el estado, con voz y voto frente al presidente Peña Nieto y además éste le tiene una confianza absoluta para sacar las castañas del fuego en este delicado entorno. Al cierre de esta entrega ya se contabiliza la captura de más de 330 delincuentes y el registro de casi 850 armas propiedad de guardias comunitarios, con muchos de éstos manifestando su intención de incorporarse a los cuerpos policiacos municipales, amén de que muchos perciben a Castillo Cervantes como una especie de virrey cuya capacidad, destrezas y poder de toma de decisiones han colocado al gobernador Vallejo y Figueroa en un plan de figura decorativa ya sin ningún peso específico, lo que merecidamente se ganó por su tibieza y miopía para saber diagnosticar con atingencia el gigantesco lío en el que está sumido el estado que gobierna. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com Twitter: @yalessandrini1 9 de febrero de 2014

• 49


COLUMNA

El presidente Enrique Peña Nieto, en su visita, para recuperar la tranquilidad y la paz en Michoacán.

Superará los $45 mil millones el presupuesto especial a aplicar este año

5 ejes y 250 acciones para Michoacán: EPN Mediante el Programa por Michoacán, “Juntos lo vamos a lograr”, se asignará a diversos rubros una cantidad que casi alcanza el presupuesto estatal 2014. MIGUEL MONGE MONGE MORELIA, MICH., FEBRERO DE 2014.- El presidente de la República, Enrique Peña Nieto acompañado por el gobernador del estado, Fausto Vallejo Figueroa, anunció en Morelia, la implementación de 15 ejes que comprenden 250 acciones para reactivar la economía y estimular el desarrollo social, segunda estrategia con la cual se espera recuperar la tranquilidad y la paz en Michoacán. Fausto Vallejo Figueroa agradeció 50 • 9 de febrero de 2014

al Jefe del Ejecutivo federal “que reafirma su compromiso con nuestro Estado, y porque podemos constatar que usted sí cumple su palabra”, ello, luego de que se anunciara un fondo extraordinario de 250 millones de pesos que se utilizará en acciones de prevención en 30 municipios de la costa, de la montaña y de Tierra Caliente y que se suman a los 3 mil millones de pesos dados a conocer para desarrollo social. El presidente Peña Nieto se comprometió a visitar la entidad 12 veces

en el presente año e instruyó al secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong a realizar visitas de supervisión por lo menos dos veces al mes, al tiempo que instruyó a los integrantes de su gabinete el designar a un funcionario de alto rango de cada secretaría, para que esté de manera constante supervisando los avances en la entidad. Describió a detalle las acciones a emprender en coordinación con el Gobierno estatal en el marco del Programa por Michoacán, “Juntos lo vamos Siempre!


a lograr”, en el que se invertirán 45 mil 500 millones de pesos y cuyo objetivo será recuperar la paz y el desarrollo de la entidad. Este programa, se basará en cinco ejes: 1.- Economía familiar y empleo.- Se proyecta la creación de pequeñas y medianas empresas a través de créditos de la Banca de Desarrollo, por el orden de los 12 mil millones de pesos; a través de SAGARPA, se invertirán 3 mil 500 millones de pesos destinados a estas tareas, mil millones más que lo estipulado anteriormente, además de ampliar la infraestructura hidroagrícola. Se va a iniciar la construcción de la presa el Chihuero y se rehabilitará el sistema ChilatánLos Olivos, además de que se gestiona la regularización de la Presa Francisco J. Múgica para liberar 600 millones de metros cúbicos, que podrán ser utilizados para el riego. 2.- Educación y cultura.- Para la posteridad, se construirán más plan-

teles y se aumentará el número de Escuelas de Tiempo Completo y de Escuelas Dignas, igualmente se otorgarán 350 mil becas en todos los niveles educativos con un monto superior a los mil 600 millones de pesos. 3.- Infraestructura moderna y vivienda digna; Se pondrá al día infraestructura carretera, portuaria y de energía. Peña Nieto anunció que se va a construir la primera etapa de la carretera que conectará a Jiquilpan y Sahuayo con la autopista MéxicoGuadalajara. Se va a construir también la autopista Zitácuaro- Valle de Bravo; además de que se va a modernizar el libramiento Norte de Morelia, en el tramo que va de la salida a Salamanca a la salida a Quiroga y se construirá el libramiento Poniente de esta capital. En tanto que se ampliará a 4 carriles la carretera Pátzcuaro- Tacámbaro así como la vía Uruapan- Zamora. En cuanto a apoyo a la vivienda, mencionó que el Gobierno Federal instruyó a Infonavit para que otorgue cré-

ditos por el orden de los 3 mil 500 millones de pesos, en beneficio de más de 24 mil familias de Michoacán. 4.- Salud y seguridad social, Enrique Peña recordó los compromisos que hizo de construir el nuevo Hospital General, el Hospital Regional de Apatzingán, y el nuevo Hospital Infantil. Se modernizará además el Hospital de Zitácuaro y el de Ciudad Hidalgo para enfermedades renales y la clínica del ISSSTE de Morelia, además de que se construirán 4 unidades médicas del IMSS. 5.- Desarrollo social sustentable.- Se incorporarán 30 municipios a la Cruzada Nacional contra el Hambre, y se instalarán 400 comedores comunitarios, además de que se apoyará con infraestructura y servicios básicos a la Meseta Purépecha; se ampliará el Programa para Mujeres Jefas de Familia y se creará la Ciudad Mujer en Apatzingán, que ofrecerá un entorno libre de violencia a las michoacanas.

Fausto Vallejo Figueroa agradeció al Jefe del Ejecutivo federal “que usted sí cumple su palabra”. Siempre!

9 de febrero de 2014

• 51


“Las acciones que hoy se emprenden —dijo Vallejo Figueroa— generan una gran esperanza que los michoacanos sabremos aprovechar y agradecer”. MORELIA, MICH., FEBRERO DE 2014.- Ante un auditorio conformado también por empresarios, productores, integrantes de la sociedad civil y medios de comunicación, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa recordó que el fenómeno de la violencia y el crimen en nuestra entidad no se gestó de manera reciente, sino que es producto de varios lustros de indiferencia, de la falta de estrategia y de coordinación entre las autoridades, “pero sobre todo, de la falta de voluntad para atacar el origen del conflicto, que no es otro que la carencia de oportunidades para el desarrollo”. Por tal motivo, fue que su gobierno, en estricta observancia de las atribuciones que le confiere la Constitución, requirió el apoyo de la Federación para llevar a cabo acciones de gran calado que permitieran corregir el rumbo, sin trastocar por ningún motivo la soberanía del Estado, petición que sostuvo, fue atendida de manera inmediata y contundente. Vallejo Figueroa fue enfático al señalar que en esta coordinación Estado-Federación para combatir el flagelo de la violencia y la delincuencia, no se no olvidará la atención a las víctimas de estos fenómenos, a quienes manifestó su solidaridad e irrestricto apoyo. También, al destacar su convicción de 52 • 9 de febrero de 2014

fortalecer las instituciones estatales y municipales, y proponer las adecuaciones normativas necesarias, manifestó que se depurarán las policías estatales, a fin de que el esfuerzo que se está llevando a cabo perdure en el tiempo, para que al retirarse las fuerzas federales, se cuente con cuerpos de policía suficientes en número, en capacitación y equipamiento, capaces de otorgar la seguridad que la ciudadanía demanda. En lo que se refiere a las expresiones ciudadanas ante la delincuencia, las cuales aseguró son legítimas, Vallejo Figueroa aseveró que no se puede volver a la normalidad a la que se aspira si éstas no son conducidas por los cauces institucionales. “La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común, enuncia la Constitución de Apatzingán; así, debemos colaborar desde nuestros hogares, en nuestra comunidad, para fortalecer la cultura de respeto a la ley, y de este modo construir la sociedad justa y ordenada a la que aspiramos”, externó. Finalmente, reiteró que “somos más los michoacanos de bien, los que queremos y buscamos el desarrollo del estado y el bienestar de nuestras familias; las acciones que hoy se emprenden generan una gran esperanza, que los michoacanos sabremos aprovechar y agradecer”. Siempre!


COLUMNA

Estrecha colaboración entre Michoacán y la Presidencia de la República. En la imagen, el gobernador Fausto Vallejo y el primer mandatario Enrique Peña Nieto dialogan en corto.

Nuestra petición fue atendida de manera

inmediata y contundente:

Fausto Vallejo

Siempre!

9 de febrero de 2014

• 53


La famiLia puLg贸n


entRevista José EnriquE ortiz Lanz/Coordinador Nacional Museos y Exposiciones INAH

Los

mayas, civilización viva os mayas de la época prehispánica, creadores de una sorprendente civilización, dejaron para la posteridad decenas de ciudades extraordinarias, que revelan un notable talento arquitectónico, esculturas consideradas como las más refinadas y bellas de Mesoamérica; maravillosas obras pictóricas en murales y una rica variedad en vasijas de cerámica. Estas creaciones, sumadas a sus múltiples y variadas sepulturas, así como a sus estudios astronómicos y matemáticos, proporcionan un profundo conocimiento de sus creencias religiosas, sus rituales, su vida en comunidad y su historia, convirtiéndola en una de las ocho culturas

Siempre!

madre del mundo que comprenden la experiencia humana. Es así como la civilización maya, sin duda alguna, es una de las más monumentales y brillantes culturas de la humanidad, por ello para proyectar y difundir toda esta gran cultura, la Galería del Palacio nacional presenta la magna exposición Mayas: revelación de un tiempo sin fin. Exposición que permite no sólo actualizar el conocimiento más pre-

Fotografías: Elizabeth Ponce.

L

Jacquelín Ramos

‰ 9 de febrero de 2014

• 55


EntrEvista La cultura maya está viva, de ninguna manera ha desaparecido. ciso sobre esta civilización, sino que también propone mostrar al mundo que se trata de una cultura viva, aseguró en entrevista a Siempre! José Enrique Ortiz Lanz, coordinador nacional de Museos y Exposiciones del INAH. Comentó que estamos ante una cultura no sólo grande en su pasado arqueológico, sino viva, vigente, creadora, capaz de transformarse y convertirse en la civilización indígena actual del país más exitosa. La exhibición —estima Ortiz Lanz— es una pequeña muestra de lo que constituye el gran legado de los mayas a la humanidad, la cual contiene piezas —varias de ellas inéditas– de distintas regiones del área maya que dan cuenta de la capacidad creadora, la sensibilidad estética y la perfección técnica logradas por ese peculiar pueblo; con un ordenamiento temático que presenta varios aspectos de su cultura, con el fin de lograr un panorama general, a la vez de destacar la enorme variedad de estilos y logros estéticos de los diferentes grupos mayas. ¿Cual es la finalidad de mostrar hoy la cultura maya? 56 •

9 de febrero de 2014

Para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, es la exposición más grande que se haya hecho jamás sobre la arqueología en México, esto marca otra dimensión del quehacer de las exposiciones en el país al presentar la exposición más ambiciosa y grande, pero sobre todo donde se muestra con mayor profundidad lo que es la cultura maya, es una de las seis grandes civilizaciones de toda la humanidad, desde luego junto con sus coetáneas del área mesoamerica-

na. Es en el mundo maya donde vemos plasmado mucho del pensamiento, de la religión, del patrimonio material e incluso con lo inmaterial que pervive. El dato más interesante de esta exposición es que la cultura maya está viva, de ninguna manera ha desaparecido. En la actualidad existen siete millones de maya hablantes en los cinco países que conforman el área maya, incluso más allá porque los mayas al igual que otras culturas se han caracterizado por su dinamisSiempre!


mo, de hecho hay presencia maya en Estados Unidos y es muy fuerte.

La cosmovisión maya ¿Cómo está integrada la exposición? La exposición está conformada por 540 objetos, de los cuales 130 vienen de Guatemala y el resto de México; es una exposición binacional que a nivel nacional e internacional promociona la cultura de México en todas las regiones y en todos los continentes, tomando en cuenta una gran calidad y una dimensión social para el trabajo cultural. Por ello, existe una gran cola-

boración del gobierno de Guatemala para que veamos piezas únicas en México, que son parte de esta civilización. La cultura maya transciende fronteras, de tal manera que el INAH y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) estamos muy agradecidos con Guatemala por este gesto de permitirnos que los mexicanos podamos disfrutar del patrimonio maya, sin importar las fronteras. La exposición está estructurada en nueve ejes temáticos que reflejan las

formas de vida, la organización sociopolítica, la conciencia histórica, la religiosidad y la cosmovisión de los mayas. La diferencia de otras exposiciones es la ideología, la fuerte concepción religiosa de los mayas trasciende en todos los aspectos de su cultura y se plasma lo mismo en la arquitectura, que en los gobernantes, en el ornamento, que en la representación misma de la figura humana, cargados de simbolismos a diferencia de otras culturas. Otro tema que los

caracteriza y lo vemos en la exposición es el manejo del tiempo, por eso tiene un subtítulo muy inquietante “Revelación de un tiempo sin fin”, que alude primero a que los mayas es una cultura viva, presente y que no ha tenido un final. La otra es que en la concepción maya hay una idea cíclica del tiempo que se plasma en pequeñas elipses en las cuales son sucesos paralelos, es decir, no es una representación en la que todo sea un círculo, en el cual se vuelven a repetir los hechos, sino que vuelven a pasar de modo diferente pero con similitudes; esto es una gran aportación al pensamiento de la humanidad, y en esta exposición somos testigos de cómo los mayas manejaron el tiempo como ninguna otra cultura lo ha hecho en la historia de la humanidad. Se habla de que algunas piezas inéditas, ¿cuáles son? Hay un gran esfuerzo de los museos mexicanos por traer piezas que no habían salido de sus recintos, piezas de muy reciente hallazgo, por ejemplo tenemos una ofrenda de Jaina, una ofrenda de Calakmul, una ofrenda de un sitio del sur de Campeche

‰ Siempre!

9 de febrero de 2014

• 57


EntrEvista que se llama Balamku, que se habían trabajado cerca de 10 años y no habían sido exhibidas. Por el lado mexicano, los arqueólogos brindan la oportunidad de ver por primera ves los grandes hallazgos de los últimos 20 años de la historia de la arqueología maya en nuestro país. Guatemala hizo un esfuerzo similar al colaborar con piezas del Museo de Miraflores, piezas que nunca se habían exhibido, así que los mexicanos tenemos ahora una oportunidad única, un privilegio y un deber ante una cultura tan rica y vigente. Además de su valor estético, ¿qué otros valores se pueden ver reflejados en la exposición?

Los mayas son una de las culturas que plasmaron con mayor diversidad las representaciones de la propia figura humana con un naturalismo exacerbado, un ejemplo es Palenque, urbe donde se llega al mayor nivel del retrato, comparable con las técnicas realistas del mundo griego y romano, del cual fueron casi contemporáneas. También en otras ciudades no sólo se manejó el realismo, sino que hubo principios de abstracción y de revaloración, ¿qué quiere decir?, que no hay una única forma de representar el objeto, sino que la cultura maya fue más allá al provocar una diversidad de respuestas.

Diversidad lingüística Para entender de qué hablo, al día de hoy hay 30 etnias, 30 grupos que hablan idiomas mayas que vienen de un protomaya mucho más antiguo que los idiomas indoeuropeos, lo que quiere decir que en los mayas son mucho más elaborados sus idiomas que los propios idiomas indoeuropeos y que la diferencia entre el portugués, el italiano, el romano, es en el caso de los mayas todavía más marcado entre el tzotzil, el tzetzal, el maya yucateco, o el huasteco, que también es una variedad

58 •

9 de febrero de 2014

del maya. Estamos ante una cultura con una gran diversidad y una gran riqueza, y que se constata en esta exposición al encontrar no sólo un estilo, sino diferentes corrientes, así como formas de ver y sentir la naturaleza y al propio individuo. ¿Por qué instalar la exposición en el Palacio Nacional? La Galería de Palacio Nacional es uno de los recintos más importantes del país, no sólo por su valor simbólico, sino por ser el corazón administrativo del país. El hecho de que una cultura se presente aquí implica un reconocimiento por parte del gobierno federal a un principio fundamental para entender el México contemporáneo, que es la multiculturalidad como un principio formador de nuestra nacionalidad. Tenemos que aprender los mexicanos a entender que somos diversos, que hay muchas respuestas y que todos somos mexicanos —aunque pensemos de manera diferente—, aprender a convivir y trabajar de manera armónica para construir un México mucho mejor. En ese sentido, el Palacio Nacional es un edificio emblemático y es un gran paso en la política cultural.

Difusión y fomento cultural ¿De que manera incentivan que los mexicanos conozcan y valoren no sólo esta exposición, sino la civilización maya, y fomentar el conocimiento de las culturas prehispánicas? La difusión es fundamental, el trabajo de los medios es básico. De nada sirve que tengamos grandes investigadores, que se produzcan hallazgos, que tengamos una concepción cada vez más clara del pensamiento maya, Siempre!


como un socio en el sentido de que permitirá que todos los mexicanos veamos culturas en este intercambio. Es importante saber que cuando México presta una exposición, obtiene a cambio también una exposición de otras culturas, así como lo hemos tenido en el Museo Nacional de Antropología con el ciclo de grandes civilizaciones, como la presencia de China Imperial y la Magna Grecia. Estas exposiciones se han obtenido por esta política ambiciosa mexicana de exportar lo mejor que tenemos pero también de pedir en reciprocidad lo mejor que tienen los países, para que lo vean los mexicanos. todo eso sería un trabajo vacío si no trasciende, si no llega como parte de una política cultural. El hacer exposiciones permite difundir por un lado el conocimiento que tenemos de estas antiguas civilizaciones pero también entender que México está conformado por varios Méxicos, entendernos en esta gran riqueza, en este gran concierto, que debe ser la diversidad en nuestro país. ¿Qué otras actividades tendrá esta exposición dentro y fuera de la Galería? Existen talleres, áreas lúdicas, es muy importante que vengan y disfruten, porque hay un gran uso de las tecnologías. Es importante enfatizar que en la comunicación contemporánea si no tenemos tecnología de punta no hay un proceso de comunicación completa; la gente quiere buscar más, quiere menos el dato duro, y más la posibilidad del disfrute y de la búsqueda. Ésta es una exposición que rompe con estas formas tradicionales de presentarse, ya que contiene Siempre!

novedades que van a impactar a los públicos. La exposición está solicitada con una itinerancia internacional, viajará a Sao Paulo para el Mundial de Futbol donde habrá una gran propuesta cultural, estará durante tres meses. Posteriormente viajará a París a uno de los museos más emblemáticos, el Museo Du Quai Branly, un museo de antropología que siempre quiere innovar, y que es considerado 9 de febrero de 2014

• 59



Foto: AFP

Una mujer grita consignas contra el Parlamento de Kiev.

Ucrania Aumenta la tensión mundial

BERNARDO GONZÁLEZ SOLANO

62

Ignominia contra la libre expresión 72 REGINO DÍAZ REDONDO

68

Costa Rica y El Salvador Llega el cambio a Centroamérica FRIDA MODAK

70

Siempre!

Cumbre de la CELAC “...Cuba se lo merece” JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

74

65

La CELAC En la búsqueda de su propio camino JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ Embajadas Ucrania: Cerca y lejos a la vez GERARDO YONG

9 de febrero de 2014

• 61


Foto: AFP

Pedro J. Ramírez, director del periódico español El Mundo en foto de archivo, posa en febrero 8 de 2002.

Ignominia contra la libre expresión REGINO DÍAZ REDONDO MADRID.-Cuestión interna… habrán querido decir los diarios que a la mañana siguiente de la destitución del director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, no dieron importancia al asunto ni publicaron una línea sobre este acontecimiento. Irritado, me levanté este 31 de ene62 • 9 de febrero de 2014

ro después de seguir con atención los hechos en La Sexta-TV. Antes de escribir estas líneas, revisé los diarios más importantes del país y nada. Volví a verlos con calma y el estómago se me retorció. Nada en primera de primera, nada en interiores. Busqué la fecha porque podía haberme equivocado de día, pero tampoco. Nada, increíblemente nada. No había duda, estaba frente a los perió-

dicos del 31 del pasado mes. El Mundo fue el periódico que descubrió la trama de Bárcenas, lo de Iñaki y su esposa, los robos y tráfico de influencias de políticos convertidos en empresarios y viceversa. Era ese medio del que se nutrieron todos los comentarios e informaciones secundarias al respecto. De esa noticia salieron otras similares cuando se ahondó en los asuntos. Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo

Los gambusinos de la información, reporteros o el propio Pedro J. llenaron durante varios meses la información dentro y fuera del país. Descubrieron fraudes a Hacienda, pagos en dinero negro, componendas del PP en el poder, chanchullos de muchos de sus lugartenientes, fugas de capitales, dinero mal-habido, contubernio en la cúpula y otras lindezas de politiquillos rotos por la codicia y muchas cosas más. Al fin, me dije entonces, España sacará la pus que la enferma y saldrá adelante si se hace justicia. Fueron días muy tensos y siempre en esSiempre!

pera del día siguiente con la exclusiva de El Mundo. Todo iba bien, aunque la desfachatez de la cúpula del gobierno era insoportable. Sus mentiras llenaban tambos y más tambos. Estábamos alegres; al fin sacaban la porquería de los de siempre que ahora son menos pero con los bolsillos más gordos. La gente en la calle tomaba conciencia y consiguió muchas cosas, entre ellas detener la privatización de la Sanidad en la Comunidad de Madrid, y rebajar el número de desahucios que atentaban contra el más frágil humanismo. Por eso no daba crédito. Todo esto provenía de un diario que siempre se ostentó de derechas, clara afiliación que no escondía. Pero resultó que en Pedro J. Ramírez venció su instinto periodístico y su compromiso ideológico. ¿O es que habría algún motivo que no alcanzo a ver? Fuera una u otra cosa o haya sido una más, que también desconozco, el caso es que el periódico fue durante un largo rato el adalid de la verdad y el verdadero medio de comunicación con los ciudadanos. No se si aumentó su circulación pero sí su prestigio. Sólo sé que sí conmovió y sigue conmoviendo a los españoles. ¿Lo supo antes Mariano Rajoy?... Si así fue, malo, si no, peor, mucho peor porque no controla nada y obedece a los que mandan como lo ha hecho siempre. Repito porque no doy crédito a lo que veo y compruebo: esta mañana no pasó nada, todo sigue igual y de aquéllos ni sus luces. Digo yo que posiblemente los dueños de El Mundo decidieron retirarle la confianza por presiones; quizá las noticias estaban ya afectando sus intereses más importantes: los económicos y los políticos que van del brazo. Se enfrentaba a un gobierno neoliberal y se decía y se demostraba en

el mundo y ante los ojos de todos que dentro del sector oficial había una cueva de ladrones donde el más honesto mascaba fierro. En estos momentos me entero de la salida de Pedro J. porque aparece sonriente en su diario, nada más en su diario, en el que ejerció como director durante muchos años. A su lado, los que lo sustituyen, entre ellos Casimiro García Avahadillo. Parecía un cambio de poderes en toda la regla con sonrisas y abrazos aunque por ahí la fotografía dejaba ver una lágrima de Victoria Prego. Pedro J. Ramírez seguirá (¿?) escribiendo en donde pueda y cuando pueda dentro del diario, según se dijo. Esto para ocultar la infamia.

¡ Y tout ce finit ¡ Pero no, apenas empieza el desaguisado, esto no puede seguir así ni quedar así. Si hubo acuerdos en la cúspide política empresarial, habrá que averiguarlo; si se afectaron intereses de la élite española y extranjera, todo debe salir a la luz. Si de esta Europa comprometida con la gran casta divina del dinero salió la orden, que se sepa. Es decir, si llegó desde allá arriba, donde se cuecen no sólo las habas sino las indecencias, también debe conocerse; deben conocerse, inclusive, las sugerencias y órdenes dadas a quien haya sido con o sin el beneplácito de nuestro gobierno. Pedro J. se lo guarda. Ahora, nada dice porque el ambiente está revuelto pero después lo dará a conocer, sin duda en un libro. Pero no debiera ser así. El ex director de El Mundo habría de citar a una conferencia de prensa y decir la verdad de lo que pasó aunque se auto-culpase, que no creo que sea el caso. Tendría que señalar a los artífices de la intriga para que nuestra Europa decaída, fustigada, pisoteada, conozca al menos quiénes ➤ 9 de febrero de 2014

• 63


fueron y serán los que intentan colocar a este continente al borde de la inopia y sin ningún poder decisivo dentro del contexto internacional de naciones. ¿Qué opinan la Unión Europea, el FMI, los bancos mundiales, las transnacionales, las asociaciones defensoras de la libertad de expresión? ¿Quizá haya algunas protestas o reclamos, pequeñas regulares manifestaciones, llamados a la honestidad y a la defensa de la libertad de prensa? Pero creo, desgraciadamente, que nada más. ¿No hay ningún organismo que investigue un asunto tan radical y de una evidente lesión a los principios de la libertad de decir y publicar? No importa que en estos momentos Pedro J. muestre su mejor sonrisa. Sólo hay que escuchar lo que dijo “si por mí fuera, hubiese seguido toda la vida al frente del diario”. ¿Les parece poco a los honestos juristas de los organismos internacionales la queja del periodista? ¿No oyen el clamor que lleva la frase anterior? ¿Ni siquiera se nombrará alguna comisión internacional que sepa y trate de desatar este nudo que hasta el momento permanece en la oscuridad? ¿Somos tontos, nos hacemos o no hay nadie con el valor suficiente de enfrentar a toda la caravana que encabeza la troika y vehículos subyacentes? Insisto en que es increíble que no haya habido una mayor protesta cuando se destituye a un periodista en cuyo diario aparecieron la mayor parte de las ignominias cometidas por unos y otros. ¿O es que no alcanzo a comprender muy bien en qué consiste lo ocurrido y cuáles son los motivos para que así fuera? ¿O de plano, soy un idiota redomado? De cualquier de las formas, quiero 64 • 9 de febrero de 2014

saberlo, porque cuando se destituye al director de un diario en el momento en que éste ayudaba a limpiar España de la podredumbre que nos invade, es un motivo trascendente. El oligopolio mentiroso, cargado de euros y de dólares, lo machacó, hasta que no se demuestre lo contrario. Ministros, empresarios importantes, funcionarios de alto nivel, apenas se han referido al asunto con bebes y fútiles expresiones. No lo creo, no puede ser, no pudo haber estado escrito lo que pasó. Se venía gestando desde hace tiempo, hubo reuniones y varios intentos de llegar al acuerdo final, hasta que se logró. Pero y ¿los demás diarios?, ¿qué dicen los demás diarios? Pues nada, dar la callada por respuesta. Se meten bajo los faldones de sus trajes y miran para otro lado. Hay periódicos que nacieron con el deseo de hacer periodismo y lo hicieron durante algún tiempo pero en los últimos años han dado marcha atrás. Progresistas, se dicen, pero no lo demuestran. Periodistas se consideran pero no lo son y lo acaban de demostrar. Honestos con la profesión se han mostrado verbalmente pero no hay ningún hecho práctico que lo convalide. Hay que mantener el tipo y seguir adelante porque de lo contrario las finanzas de estos diarios podrían afectarse como ya ha ocurrido en pasadas ocasiones. Sólo nos queda La Sexta-TV, ¿por cuánto tiempo? Los demás medios de comunicación impresos, televisivos y digitales, salvo unos cuantos, han cambiado su imagen y se han ido, como José María Aznar, a Filipinas. Claro que no se ha perdido todo. Más bien se ha ganado y eso se verá muy pronto. Por el momento, la ciudadanía está consciente de ello aunque

le cueste más trabajo enterarse de los pormenores. Habrá que esperar unos días o semanas para enhebrar la aguja que cosa el traje roto en que quedó el mundo por obra y gracia de los dictadorzuelos descendientes de otras épocas fascistas que están dispuestos a sostenerse en el poder pésele a quién le pese. Se ha sembrado la semilla. No es sólo Pedro J. el más visible perjudicado ni admirado. Los ciudadanos sean de cualquier ideología sospechan lo que pasó con la destitución del director de El Mundo. La dignidad periodística no está limitada a ideologías de derecha, de izquierda, de arriba, de abajo, de los lados, del infierno, del averno o del paraíso. La libertad de expresión es un ente al que no debe tocarse nunca, en ningún momento y por nadie. Recuerden a Voltaire… Respetar lo que diga el enemigo es la premisa del periodista. Los enfrentamientos entre articulistas de distintos puntos de vista, son bienvenidos. Aún aquéllos gacetilleros que utilizan la prensa para lucrar, son soportados a veces o requeridos a que modifiquen su actitud, pero siempre hay que mantener alto lo dicho por el inmortal escritor francés: “No estoy a favor de lo que usted dice, pero daría mi vida para que se publicase”. Tenía que ser España donde se cometiera un delito de lesa humanidad. Esta España franquista e inquisitorial, esta España de Antonio Machado y de García Lorca, esta España de Serrano Súñer y Primo de Rivera. Ahora toca la llegada de la España de los seguidores de una república en donde el ciudadano pueda expresar su decisión y elegir a quien considere más hábil para que lo dirija. No haberlo hecho así, nos trajo como resultado a Mariano Rajoy. Siempre!


Ucrania Tras dos meses en llamas

Aumenta la tensiĂłn mundial

Foto: AFP

Protestas antigubernamentales en Kiev.

Siempre!

9 de febrero de 2014

• 65


BERNARDO GONZALEZ SOLANO

A

hora le toca el turno a Ucrania, la vieja nación de los cosacos, el país más extenso del Viejo Continente después de Rusia — con una extensión de 603,700 km2 y una población de poco más de 46 millones de habitantes;— los Cárpatos están al oeste, pero la mayor parte del país está formado por vastas planicies con pocas ondulaciones que son el dominio de las “tierras negras”, unas de las más fértiles del mundo. Desde su reconquista en el siglo XVII, están dedicadas al cultivo de cereales. Desde hace poco más de dos meses, en las principales ciudades ucranias se han desarrollado disturbios y enfrentamientos, en una sociedad dividida entre prorrusos y los que buscan alinearse con el Viejo Continente, sobre todo con la Unión Europea. En el fondo, como un fantasma poderoso—dispuesto a mostrar la zanahoria del dinero, gas y petróleo—, Moscú no se aviene a la pérdida de Ucrania y no olvida que formó parte de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS). Y la Casa Blanca mueve la cola. El pasto seco solo necesita la chispa de la yesca. Este trasfondo da paso al nacimiento del “Euromaidán”: el 21 de noviembre de 2013, tras conocerse que el gobierno de Ucrania había suspendido la víspera la firma del Acuerdo de Asociación y Libre Comercio con la Unión Europea (UE), miles de ciudadanos se concentraron en la Plaza de Independencia de Kiev —conocida popularmente como Maidán— para protestar contra esa decisión. Ese día se abrió la caja de Pandora en la vetusta tierra de los legendarios 66 • 9 de febrero de 2014

cosacos. Nadie sabe hasta dónde llegará el enfrentamiento cada vez más descarnado del pulso entre Occidente y Moscú por Ucrania. Para que nada falte, el espectro de una intervención en la crisis —que podría devenir hasta en una guerra civil, todo depende, —por parte de los militares ucranios enturbia aún más el horizonte de ese país. El ejército de la República de Ucrania es el segundo más grande de Europa después del ruso.

Día tras día, las

protestas han ido en aumento, de Kiev, la capital, pasó a otras ciudades importantes del país. Sus efectivos se calculan en 300,000 miembros. Día tras día, las protestas han ido en aumento, de Kiev, la capital, pasó a otras ciudades importantes del país. El 8 de diciembre del año que recién terminó las manifestaciones subieron de tono y el derribo por parte de los manifestantes de una estatua de Lenin, marcó con toda claridad el rechazo a la influencia rusa en el país, que es lo que está detrás de la renuencia del presidente Viktor Yanukovich a asociarse con Bruselas. Entonces se iniciaron las presiones diplomáticas de las capitales europeas y del Kremlin. Bien explica Francisco G. Basterra en su corto ensayo “¿La fronte-

ra de Europa?”: “En el idioma ruso Ucrania significa tierra de frontera y, en ucranio, patria. Y es ambas cosas a la vez. El país que solamente alcanzó la independencia en 1991 tras la implosión de la Unión Soviética, enfrenta una crisis de identidad nacional no resuelta”. El analista reflexiona con algo que hasta los mexicanos hemos padecido: “La geografía es el destino y potenciada por la historia juega un papel determinante en el dibujo del mundo. Ucrania es un caso práctico de esta idea que explica en gran medida la crisis en este país...ni ruso ni europeo del todo, punto de intersección entre el este y el oeste. La historia siempre regresa a las relaciones internacionales y con ella la maldición de la geografía. Que se lo pregunten a los polacos o a los mexicanos, históricamente tan lejos de Dios y tan cerca de Alemania, Rusia o Estados Unidos”. Hasta dónde ha llegado una simple frase del mítico presidente de México, Porfirio Díaz Mori. Así es la historia. Empecinado en apoyar a un mandatario maleable, el 17 de diciembre Vladimir Putin se anotó un punto. Yanukóvich acudió a Moscú donde suscribió un acuerdo --por 15,000 millones de dólares, cantidad que engatusó al gobierno ucraniano-- lo que colocó a Ucrania dentro de la órbita del Kremlin, pues al mismo tiempo se concedió una sustancial rebaja en el precio del vital gas que los ucranianos le compran a los rusos. Este toma y daca alejó más, indudablemente, al país cerealero de la Unión Europea. Viktor Yanukóvich creyó que con estos acuerdos era más que suficiente para calmar las aspiraciones europeistas de buena parte de sus gobernados. Así, el jueves 16 de eneSiempre!


ro la mayoría parlamentaria del Partido de las Regiones aprobó varias leyes que restringen el derecho de reunión de los manifestantes en aras del orden público. Fue la chispa que avivó el fuego. Las concentraciones de protesta fueron más violentas y los descontentos ocuparon edificios públicos acosando a la policía. Y el miércoles 22 de enero, la sangre llegó al río. Las protestas de ese día se cobraron las primeras víctimas mortales. Entre tres y seis personas —el número varía según las fuentes— murieron en los enfrentamientos con los agentes antidisturbios. A diferencia de Rusia, en Ucrania las libertades de expresión, de reunión y de asociación son consideradas como inalienables, constitutivas de la soberanía nacional. Dichas libertades forman un nudo identitario que define positivamente al país respecto de su poderoso vecino. De ahí el porqué las leyes represivas sin precedentes, aprobadas por los diputados originaron una onda expansiva con saldo de muertos, lo que muchos ucranianos creían superado. Siguieron días de confrontación y la oposición continuó reclamando la convocatoria anticipada de elecciones legislativas y presidenciales. La presión popular llevó a la renuncia del primer ministro Mykola Azarov que en una carta enviada a Yanukóvich dijo que lo hacia para permitir una solución pacífica a la crisis política que vive el país. Tras la renuncia, la Rada Suprema --parlamento unicameral--, aprobó por amplia mayoría la derogación de las leyes represivas que encolerizaron a los manifestantes. Los titubeos del presidente Yanukóvich, incluyendo la repudiada ley de amnistía para que en 15 días los ocupantes desalojen los edificios Siempre!

gubernamentales so pena de no dejar en libertad a 116 manifestantes tras las rejas, hace pensar a muchos analistas que el poder en Ucrania está en la calle. Apenas el lunes 3 de febrero, el “enfermo” mandatario después de una tumultuosa sesión del parlamento, lo que se interpretó como una treta para “ganar tiempo”, reapareció para hacer frente a la complicada tarea de formar nuevo gobierno. Nada fácil. La pregunta que se hace medio mundo es: ¿qué hay atrás de esta pugna de alcance geoestratégico, económico y cultural? Simplificarlo es delicado y riesgoso. La última cumbre —la número 32— entre la Unión Europea y Rusia del 28 de enero pasado en Bruselas, para repasar sus relaciones, demuestran lo complicado de la crisis ucraniana. Y el sábado 1 de febrero, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, acusó a los dirigentes europeos y a los dirigentes de EUA de fomentar la violencia en Ucrania. En contraparte, Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, cerró filas en torno a la oposición ucraniana: “El futuro de Ucrania está en la UE”. En la misma reunión muniquesa, el Secretario de Estado de EUA, John Kerry, aprovechó la ocasión para expresar la misma opinión al asegurar que los ucranianos “están luchando por su derecho a asociarse con compañeros que les ayuden a cumplir sus aspiraciones y estén decididos, lo que significa que su futuro no dependerá de un solo país y desde luego no por la coerción”...”Estados Unidos y la UE están con el pueblo de Ucrania en esa lucha”. Ni duda, el Tío Sam es contrario al presidente Yanucovich.

Así, el diferendo de Ucrania no es una “revolución” --algunos comentaristas hablan de una probable guerra civil, lo que podría ser aventurado-- como la que arrastró a Nicolás Ceaucescu para poner fin a la Rumania comunista; tampoco la lucha de una oposición democrática contra un dictador pelele del Kremlin. Ni una descarada maniobra de Washington y Berlín para meter en su saco a Ucrania aunque la injerencia de USA y de la Unión Europea en el país cosaco es evidente, lo que ha aprovechado Vladimir Putin para denunciarlo, una y otra vez. Sin descartar los propósitos del antiguo funcionario de la KGB para “volver a mandar” en Kiev, como si todavía fuera la antigua república soviética, e integrarla en su diseño de “imperio euroasiático”. Es todo esto y mucho más. Ninguno de estos factores por sí solo explica la crisis. No es una fotografía en blanco y negro. El domingo 2 de febrero, un dirigente de la oposición, Arseni Yatseniuk, en un mitin en la Maidán de Kiev, sentenció: “El dictador no va a negociar con nadie...No hay nada de qué hablar con él”. Y exhortó al pueblo a movilizarse y formarse en “unidades de autodefensa” para “resistir al régimen”...ahora son 10,000 pero debe haber entre 50,000 y 100,000”. Y el exboxeador Vitali Klitschko, líder del partido Udar (Golpe) acusó que el ministro de Exteriores ucraniano, Leonid Kozhara, dijo en la capital de Baviera que en “Ucrania todo está bien...lo más horroroso es que las autoridades ucranianas no admiten la existencia de los problemas actuales. Por eso hay que comenzar desde cero en el poder”. Ni un paso atrás. Nadie quiere ceder. 9 de febrero de 2014

• 67


Kiev en conflicto.

Ucrania,

cerca y lejos a la vez GERARDO YONG

A

brir espacios políticos implica muchas veces cambiar sistemas, procesos o incluso, naciones. Una apuesta así siempre es un riesgo en ese aspecto, y el gobierno de Ucrania, lo ha considerado de esa manera al negarse a aceptar su integración a la Unión Europea, el bloque más grande del mundo. 68 • 9 de febrero de 2014

La administración del presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, decidió hacer a un lado las negociaciones que durante años Kiev había iniciado para buscar la membresía eurocomunitaria, algo que para países ex aliados de Moscú como Polonia, Rumania, República Checa, República Eslovaca y las naciones bálticas ha sido como un respiro a largas décadas de po-

ha estado bajo la influencia de Rusia. De hecho, no es la primera vez en su historia que se ha independizado, una de ellas fue en el siglo X, quedando avasallada por la nobleza polaca en 1590, y otra en 1648, proceso que duró muy poco ya que en 1654, tuvieron que hacer una alianza con Moscú. Fue a partir de entonces Una mirada histórica cuando la influencia rusa se Durante siglos, Ucrania volvió cada más fuerte en el

líticas autoritarias que ocasionaron invasiones, guerras, divisionismos, conflictos regionales y situaciones globales tensas. Es precisamente esa región occidental de Ucrania, la que ahora está en conflicto ante su defensa por integrarse a la región intereuropea.

Siempre!


Foto: Shutterstock

CoordinaCión: GerardoYonG

un golpe de estado contra el presidente ruso Mijail Gorbachov, Kiev vuelve a independizarse y a iniciar el proceso de integración eurocomunitaria. Bajo la tutela soviética, Ucrania llegó a tener un presidente en Moscú, Leonid Brezhnev, quien gobernó de 1964 a 1982. Por curioso que parezca, este gobernante fue el responsable de una política de intervención en países que buscaban cambiar pasar del capitalismo al socialismo; se le conoció como la Doctrina Brezhnev. Aunque no directamente, se podría decir que esa misma política es la que ha estado siendo aplicada por Rusia, desde la década de los noventa hasta la actualidad, sólo que basada en que Ucrania es un bastión estratégico para Moscú, por estar cercana a sus fronteras metropolitanas.

Posición de Moscú

suelo ucraniano. En 1917, Kiev volvió a proclamarse independiente aprovechando el alboroto de la Revolución de Octubre, sólo para volver a ser sometida, esta vez por los alemanes, que la dividieron en una parte germana y otra controlada por los bolcheviques, quienes finalmente en 1920, la incorporaron a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En 1991, durante Siempre!

Si uno toma esta posición de Moscú, se podría entender el temor que tiene por permitir que la Unión Europea tenga a Ucrania dentro de sus esquemas de integración. Las partes occidental y norte del país, han estado en favor de tal movimiento, no así el centro y sur, que son más proclives a las decisiones rusas. Moscú ha tenido importantes aliados políticos en Ucrania, al grado que muchas veces se ha hecho evidente que

no existe una diferencia entre ambos pueblos. Los dos hablan ruso, aunque su fonética es un poco diferente. Pueden ingresar a ambos territorios sin visados, mantienen acuerdos exclusivos en materia comercial y energética. Los migrantes ucranianos buscan más oportunidades en Rusia que en otro lugar, debido a que comparten las mismas fronteras. Tanto Moscú como Kiev forman parte de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), aunque este último sólo participa en las reuniones, ya que no ha querido adoptar la membresía del grupo.

La situación El 21 de noviembre, el presidente Yanukovich rechazó seguir en el camino de la incorporación a la Unión Europea. Con ello, dio un duro golpe a los grupos y organizaciones democráticos que han intentado unirse al bloque occidental, en un intento por dejar atrás las tensiones y disputas con Moscú. Desde entonces, miles de jóvenes manifestantes han estado protestando contra las decisiones gubernamentales en la Plaza de la Independencia. La presión contra el gobierno ucraniano ha sido tan fuerte que impuso el estado de emergencia, lo que le dio motivos para controlar las manifestaciones masivas. La semana pasada se registraron situaciones de

violencia que dejaron varios automóviles privados y autobuses de la policía incendiados. Las fuerzas de seguridad usaron gases lacrimógenos y dispararon balas de goma y chorros de agua contra los inconformes. Recientes enfrentamientos dejaron cientos de manifestantes y 170 policías heridos, al tiempo que las protestas siguieron extendiéndose hacia el oeste del país, donde se encuentran las facciones que apoyan la integración con la Unión Europea. Moscú ha señalado que Ucrania está tomando una decisión muy a la ligera, ya que carece de un nivel económico competitivo y le ha sugerido que mejor busquen el acercamiento eurocomunitario mediante un bloque binacional que los coloque en una mejor posición ante la UE. Ante estos hechos, Bruselas decidió condicionar negociaciones futuras a la suspensión total de las medidas contra los manifestantes. Al cierre de nuestra edición, la oposición ucraniana había rechazado la oferta del presidente, Víktor Yanukóvich, de que asuma la jefatura del Gobierno para poner fin a la crisis provocada por las protestas antigubernamentales. Mientras tanto, el número de manifestantes muertos en los disturbios ocurridos en Kiev aumentaron a cuatro, tras fallecer un opositor de 45 años que resultó herido la semana pasada en enfrentamientos con la policía. 9 de febrero de 2014

• 69


Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

Costa Rica y El Salvador

Llega el cambio a Centroamérica FRIDA MODAK

L

as elecciones presidenciales realizadas el domingo 2 del presente mes en Costa Rica y El Salvador pueden interpretarse como el inicio de un importante cambio en Amé70 • 9 de febrero de 2014

rica Central, donde aún quedan resquicios de los pasados gobiernos militares en los países que sufrieron dictaduras y sistemas limitantes en aquellos en que los gobiernos civiles no se han renovado. Empecemos por Costa Rica, presentada como ejemplo durante muSiempre!


chos años, sin que se hicieran referencias a sus limitaciones y se intentara presentar al país como modelo en el marco de lo que se da en llamar socialismo democrático, sin que se perfilen con claridad sus definiciones y alcances. El período en que Costa Rica pudo considerarse una experiencia a analizar fue durante el gobierno del presidente José Figueres, quien realizó cambios de importancia en diversos rubros. Se tiende a considerar solamente el hecho de que haya suprimido el ejército, lo que subsiste hasta hoy, pero hay otros cambios que no se mencionan y que, curiosamente, han sido señalados por algunos consultores que realizaron informes para la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, la CIA. Allí se señalaba que la oligarquía centroamericana era inepta y corrupta y que después de Figueres no había nada. Eso resulta más interesante aún si se considera que el ya fallecido mandatario nacionalizó la industria y la banca privada y reformó el sistema educativo. Los gobiernos que lo sucedieron no ahondaron en el cambio, es más, mientras el ahora ex presidente Oscar Arias era un opositor al sandinismo nicaragüense, Figueres lo apoyó y le habría prestado su viejo avión fumigador para que lo usaran como bombardero en la guerra contra la dictadura de Somoza, aunque según algunos, había que tirar las bombas a mano. En el gobierno de Arias se puso de relieve la necesidad de hacer cambios y así surgió la figura de Guillermo Solís, que pertenecía a Liberación Nacional y que optó por marginarse y fundar un nuevo partido de centro-izquierda, el Partido Acción Ciudadana, PAC. Solís fue el ganador de la primera ronda electoral y se medirá con JoSiempre!

pero no prueban sus dichos. Y así como le formulan cargos al presidente Funes por haber llegado a un acuerdo con las bandas criminales, que consistiría en beneficios carcelarios a cambio de reducir la violencia que dejaba un promedio de 15 muertos diarios y que ha disminuido a 4 o 5, la derecha salvadoreña se vuelve también ahora contra personeros salidos de sus filas. El ex presidente Antonio Saca, que postuló en forma independiente, podría sumar sus votos a los del FMLN El Salvador en la segunda ronda electoral, lo que ha provocado airados pronunciamienEn contraste con lo sucedido en tos en sus ex aliados. las elecciones costarricenses, en El Signos de cambio Salvador el Frente Farabundo Martì para la Liberación Nacional, FMLN, Los resultados de estas dos elecque antes fuera una organización popular armada que luchó contra las dic- ciones indican claramente que algo ha taduras, obtuvo una votación que por cambiado en América Central, que fue décimas no le dio el triunfo en la pri- objeto de golpes de Estado y numerosos otros tipos de intervención forámera ronda electoral. Su candidato, Salvador Sánchez nea cuyo objetivo era mantener a esa Cerén, de 69 años, era maestro rural región bajo la influencia estadouniantes de incorporarse al combate con- dense. Estos se atribuye a causas divertra la dictadura. En el actual gobierno, que preside Mauricio Funes, ocupó la sas, entre las que se pueden señavicepresidencia y fue, a la vez, Minis- lar los cambios ocurridos también en tro de Educación y dirigió el programa América del Sur, donde las dictaduras mediante el cual se le dieron a los ni- tuvieron que batirse en retirada y la inños de escasos recursos uniformes y fluencia estadounidense no logró ganar la batalla porque no pudo recurrir útiles escolares. Sánchez Cerén obtuvo el 48.94 a la fuerza, como sucedió con la impor ciento de los votos, le faltó poco plantación de regímenes militares en para ganar en la primera ronda electo- esa región. Y sin lugar a dudas que un factor ral. Su rival Norman Quijano, candidato de la coalición derechista que desa- de gran importancia han sido los avantó la represión que costó tantas vidas, ces logrados en materia de integraincluida la del Arzobispo Romero, ob- ción y el surgimiento de organismos que la promueven y que han alcanzatuvo el 38.98 por ciento. La prensa de derecha, que respaldó do importantes logros como lo indica a los gobiernos de la represión, publica la reciente reunión de la Celac. Por estas mismas razones lo que ahora violentos comentarios pagados o de colaboradores por los cuales no se ocurra en América Latina en su conhacen responsables, en los que seña- junto y en su relación con las naciolan que “los rojos” ya no se oponen a nes del Caribe, adquiere mayor imporlas elecciones sino que las manipulan, tancia.

hnny Araya Monge, de Liberación Nacional, porque ninguno de los postulantes superó el 40 por ciento de los votos. Hay quienes consideran que la gestión de la actual presidenta Laura Chinchilla jugó un rol importante en este retroceso de Liberación Nacional, pero la pérdida de apoyo interno venía desde antes y entre sus razones ha jugado un rol importante la dependencia política de Estados Unidos de los últimos gobiernos.

9 de febrero de 2014

• 71


La Cumbre de la CELAC

“… Cuba se lo merece”

JESÚS HERNÁNDEZ GARIBAY

E

l 28 de enero último fue inaugurada en La Habana, Cuba, la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con la participación de los países que conforman el Continente Americano, con la excepción de Estados Unidos y Canadá. Creada en Caracas, Venezuela, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río, reunidas ahí en diciem-

72 • 9 de febrero de 2014

bre de 2011, la CELAC asume el compromiso planteado en la Declaración de Caracas resultante, que la define como un “mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Estados latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad e integración de nuestra región”. Legítimo heredero del “Congreso Anfictiónico” —anhelo unitario de Simón Bolívar para la Patria Grande celebrado en la Ciudad de Panamá en 1826—, este esfuerzo actual constituye, con todo derecho, el primer gran

compromiso para la conformación de un espacio de diálogo entre los países latinoamericanos y caribeños, más allá del panamericanismo bajo el predominio de Estados Unidos que acompañó durante medio siglo a nuestras naciones, por medio de la Organización de Estados Americanos (OEA). Impulsada en estos nuevos tiempos por un grupo de países, la CELAC resulta así, un camino a la integración que busca asumir el papel que nunca pudo desempeñar la OEA. Nacida en el contexto de nuevos proyectos genuinamente nuestroameSiempre!


Foto: Agencia El Universal

Fotografía oficial de la II Cumbre de la CELAC.

ricanos, tales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y otros, la CELAC apuesta por un mayor grado de concertación política frente a los desafíos que impone el escenario económico actual; y busca fomentar la paz, la estabilidad y el derecho de todo Estado a construir su propio sistema político, libre de amenazas, agresiones y medidas coercitivas. En uno de sus últimos comunicados conocidos aún en vida, Hugo Chávez, principalísimo impulsor, catalogaba a la CELAC como “el proyecto de unión política, econóSiempre!

mica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea…” En el discurso de apertura de la cumbre en La Habana, el presidente de Cuba —otro de sus genuinos países inspiradores— Raúl Castro, indicaba que la CELAC es “una visión común de la Patria Grande latinoamericana y caribeña que sólo se debe a sus pueblos…”; Castro agregaba que ante los peligros y desafíos actuales, entre ellos la crisis de la economía mundial, “vamos creando poco a poco una comunidad, que hoy se reconoce internacionalmente como re-

presentante legítima” de los intereses de nuestros pueblos. Un cibernauta en Internet opinaba desde Italia respecto a la Cumbre llevada a cabo en esta ocasión en la isla antillana: “Mis más inmensas felicitaciones al pueblo todo de Cuba… Qué gran ejemplo de lucha abnegada, de humanidad, de patria, de futuro… En estos días que dura la CELAC todo el planeta está viendo, aprendiendo que el camino es el que estamos trazando nosotros… La Patria Grande. Qué momento histórico!!! Cuba se lo merece…” jhg2010.blogspot.com/ 9 de febrero de 2014

• 73


En Cuba la CELAC agrupa a Latinoamérica

En la

búsqueda de

su propio camino

74 • 9 de febrero de 2014

Siempre!


COLUMNA

JOAQUÍN PÉREZ SÁNCHEZ

Foto: AFP

L

Siempre!

a segunda cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se llevó a cabo en La Habana, Cuba y constituyó un sonoro triunfo político y diplomático para la isla caribeña y para los impulsos geoestratégicos de los gobiernos latinoamericanos que buscan una mayor independencia de la hegemonía estadounidense. Treinta y un jefes de Estado de la región latinoamericana, más el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon y el Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Miguel Insulza, fueron recibidos por el anfitrión, el presidente cubano Raúl Castro, quien inauguró el cónclave bajo el tema central de la “lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad”. Sin duda, “histórica” esta segunda cumbre de la CELAC, no sólo por la alta participación de los jefes de Estado o de Gobierno de los países latinoamericanos, que demuestra que, pese a las “inevitables diferencias” como bien expuso el mandatario cubano, se mantiene y crece un “espíritu de mayor unidad en la diversidad”. La presencia de Ban Kimoon e Insulza resaltan el éxito político y diplomático de la isla, sobre todo en el caso del Secretario de la OEA, entidad que expulsó a Cuba en 1962. De hecho, la OEA representa un cascarón diplomático en la región de

poco peso político, sólo sostenible por el gobierno estadounidense Una de las razones que impulsaron la creación de la CELAC, fue precisamente la imposibilidad de resolver los conflictos y las diferencias, con los mecanismos existentes y controlados por Estados Unidos. Ahora, aunque es muy pronto para echar campanas al vuelo, la CELAC se convierte en ese espacio político común, sin la injerencia de Estados Unidos. No obstante, el escenario geoestratégico favorable para el impulso de estas políticas, los desafíos persisten tal y como lo expresó el mandatario cubano en sus discurso inaugural. “Los llamados centros de poder no se resignan a haber perdido el control de esta rica región, ni renunciarán a los intentos de cambiar el curso de la historia en nuestros países”. En la última década, América Latina ha logrado reducir la pobreza en más de 15 puntos porcentuales, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Aunque insuficiente, mucho de lo alcanzado se debe sin duda a las políticas de gobiernos comprometidos con impulsar un reparto más equitativo de la riqueza. Con mayores o menores diferencias, esos gobiernos representan una alternativa a las políticas neoliberales y son hasta ahora, la cohesión y la fuerza que impulsa a América Latina en la búsqueda de su propio camino. 9 de febrero de 2014

• 75


RetRato hablado RobeRto GaRcía bonilla [José Emilio Pacheco] un niño triste y un viejo prematuro… el fruto mejor de las generaciones literarias en México y al mismo tiempo el custodio de ese jardín armonioso que alguna vez fue la literatura mexicana. Enrique Krauze

L

a Generación de Medio Siglo es una de las más relevantes desde la segunda mitad del siglo XX en México y la influencia de algunos de sus integrantes está viva; entre sus integrantes se cuentan Sergio Pitol, Salvador Elizondo, Juan García Ponce, Inés Arredondo, Juan Vicente Melo, Jorge Ibargüengoitia, Carlos Fuentes, Huberto Bátis, Federico Álvarez, José de la Colina, Tomás Segovia. Uno de sus integrantes, incluso, con un reconocimiento que rebasa los medios académicos y nuestra república de las letras es José Emilio Pacheco Berny (ciudad de México, 30 de junio de 1939-26 de enero de 2014), quien —en opinión de Álvarez Arregui— es el escritor e intelectual más talentoso de su generación. Su reciente desaparición nos resitúa en el pasado inmediato de la cultura mexicana. Pacheco, si bien no tuvo la visibilidad y el impacto mediático que tuvieron personajes como Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis, es un modelo de escritor no sólo por su prolífica producción literaria, que abarcó poesía y ensayo; su pluma confiere un amplio horizonte a este género que por definición es indefinible.

inicios del inventario

José Emilio Pacheco, el más talentoso de la Generación Medio Siglo

Una de sus enseñanzas y lecciones, ejemplificada a lo largo de más de cuatro décadas en su columna Inventario, cuyo primer número apareció el 5 de agosto de 1973 en la última página de Diorama de la Cultura de Excélsior, donde antes ya había sido editorialista. Sus aportaciones como columnista se iniciaron en los años sesenta con Simpatías y diferencias —que alude a un título de uno de sus mentores en la adolescencia: Alfonso Reyes— en la Revista de la Universidad de México. Pacheco centró sus inventarios en obras literarias y escritores; podrían relacionar temas coyunturales, novedades literarias, obituarios, interpretaciones (crítica literaria), recuperación de hechos y detalles historiográficos. El Inventario de JEP (así rubricaba sus textos) es todo un modelo de periodismo cultural; es también un testimonio

Un apasionado de la palabra 76 •

9 de febrero de 2014

Siempre!


Obra poética y narrativa En Tarde y temprano se reunieron por primera vez Los elementos de la noche (UNAM, 1963), El reposo del fuego (FCE, 1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (Joaquín Mortiz, 1969), Irás y no volverás (FCE, 1973), Islas a la deriva (Siglo XXI, 1976), Desde entonces (Era, 1980). Una nueva edición de Tarde y temprano. Poemas 1958-2009 (FCE, 2010) contiene Los trabajos del mar (1984), Miro la tierra (1987), El silencio de la luna (1996), La arena errante (1999) y Siglo pasado (2000), publicados por Ediciones Era, que acaba de publicar Zoología fantástica, ilustrado por Francisco Toledo y textos de Pacheco, cuya poesía, en opinión de Octavio Paz, “se inscribe no en el mundo de la naturaleza sino en el de la cultura y, dentro de éste en su mitad en sombra. Cada poema de Pacheco es un homenaje al No; para José Emilio Pacheco el tiempo es el agente de la destrucción universal y la historia es un paisaje en ruinas”. Su obra narrativa nació con un libro de relatos, La sangre de la medusa y otros cuentos marginales (1959); siguieron El viento distante —relatos—(1963), Morirás lejos —novela— (1967), El principio del placer —relatos— (1972), y la célebre novela corta Las batallas en el desierto (1981). Pacheco fue asimismo traductor de T. S. Eliot, Samuel Beckett, Marcel Schwob, Oscar Wilde y Tennessee Williams. Y un guión escrito por el autor de Alta traición se convirtió en El castillo de la pureza (Arturo Ripstein, 1972). Vicente Leñero adaptó Las batallas en el desierto para la Siempre!

cinta Mariana, Mariana (Alberto Isaac, 1978).

Antologías Las antologías críticas más conocidas sobre el autor de El espejo de los ecos son La hoguera y el viento. José Emilio Pacheco ante la crítica (UNAM, Ediciones Era, 1993) y José Emilio Pacheco: perspectivas críticas (Siglo XXI, 2006) y recién se ha publicado una serie de ponencias leídas con motivo de los 70 años de vida del escritor nacido el viernes 30 de junio, del “incomodo año de 1939”, en Guanajuato 183 de la colonia Roma de la capital del país —un tema recurrente en su obra—. Coordinada por Edith Negrín y Álvaro Ruiz Abreu, Pasión por la palabra. Homenaje a José Emilio Pacheco (UNAM-UAM, 2013), esta compilación reúne 35 textos divididos en cuatro apartados: evocaciones entrañables de colegas y amigos; la poética del escritor y sus analogías con autores como Reyes y Juan Gelman (poeta sobre quien JEP escribió su último Inventario, el 24 de enero, dos días antes de su intempestivo deceso), así como la devoción por la ciudad de México; el legado que es su periodismo cultural, su convivencia con la poesía y, finalmente, la narrativa del autor que a los 16 años escribió con fruición el novelón Ella. De la ciudad en su novela corta, que presagia los mayores desastres, a la complejidad de Morirás lejos. Como toda antología, priva la inclusión sobre el sentido y el rigor, pero los contrastes escriturales son útiles porque realzan más las plumas con destreza, experiencia y oficio. Las antologías siempre poseen intrínseco un valor testimonial. Esta antología nos deja un aserto involuntario: los académicos, con algunas excepciones, añoran la solvencia y contundencia de no pocos escritores. Pacheco muestra a unos y a otros que su modelo perdurará: el escritor, creador, historiador, periodista, que vivió para leer y escribir; además tuvo la fortuna de compartir su sabiduría a alumnos y docentes de diversas universidades en el mundo, sobre todo en Canadá y Estados Unidos.

Pasión por la palabra. Homenaje a José Emilio Pacheco. Edith Negrín y Álvaro Ruiz Abreu (coords.) UNAM-UAM, 2013. @garciabonilla rgabo@yahoo.com 9 de febrero de 2014

• 77

Fotografías: UAM y Agencia EL UNIVERSAL

sociocultural, que permitirá a los estudiosos diversas antologías temáticas y monográficas. Esta columna deja ver los intereses intelectuales y las afinidades electivas del autor de El principio del placer, quien —como otros autores— rechazó elementos autobiográficos en su obra. Lo cierto es que siempre al menos un flujo intenso de vida cotidiana, anímica —así sea como lejanos trasuntos— corre en su obra, que se relaciona con sus preocupaciones existenciales: entre las constantes temáticas que manifiestan su obra emergen la fugacidad de la vida, la impiedad del destino, la desigualdad en el mundo, la degradación de la especie humana, las ilusiones extraviadas y perdidas. Sin impostación, su poesía y su prosa dejan ver la lamentación constante del escritor ante el desastre que signa el planeta; el sufrimiento, parece decirnos, impera no sólo en el hombre sino en todas las creaturas animales. No hay, sin embargo, intenciones reivindicadoras de los autores militantes —aunque él mismo fue un defensor de la izquierda—; el desastre que él trasmite, en singular y sin tiempo particular. La constancia del poeta Pacheco es tan modélica como la del ensayista y periodista cultural.


iNFOrMAcióN

Francisco Olvera y Nuvia Mayorga entregan obras en Alfajayucan AlfAjAyucAn, Hgo., A 06 de febrero 2014.- el gobernador josé francisco olvera ruiz, acompañado de la directora general de la comisión nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, nuvia Mayorga delgado, acudieron a la comunidad de naxthey en el municipio de Alfajayucan, para firmar diversos acuerdos de coordinación entre el ejecutivo estatal y la dependencia federal, así como para entregar obras de infraestructura básica, con una inversión superior a los 10 millones de pesos. Ante habitantes y alcaldes de 30 municipios del estado, incluido el anfitrión Óscar Adalberto Ángeles garcía; francisco olvera enfatizó que “dar respuesta a la población con hechos y 78 • 9 de febrero de 2014

acciones, es nuestro compromiso, porque nos permite cumplir con nuestros objetivos de brindar una administración cercana”. Acompañado de legisladores federales, locales, así como de funcionarios estatales y del gobierno de la república, el mandatario reconoció que los logros obtenidos en el estado para abatir la pobreza y marginación en las zonas indígenas son de gran relevancia, porque se han superado gracias al trabajo coordinado que existe con el gobierno federal que encabeza el presidente enrique Peña nieto. Señaló que el llevar sistemas de agua, alcantarillado, electrificación, caminos, salud y vivienda, son accio-

nes importantes que fortalecen el desarrollo de las localidades y los beneficios los pueden observar de forma directa las familias, al contar con servicios básicos en sus hogares, “la mejor política se hace con trabajo y no con discursos”, dijo. Por su parte la hidalguense, nuvia Mayorga delgado dio a conocer que para este año a través de la dependencia a su cargo, para el estado de Hidalgo se beneficiarán a 220 mil personas de 23 municipios, con 11 obras de agua potable, 34 electrificaciones, 18 tramos carreteros, 19 alcantarillados, 2 clínicas rurales en Huehuetla y Huejutla, así como cuatro unidades médicas móviles que brindarán atención básica. Siempre!


Marcel Duchamp: entre mitos y misterios migueL テ]geL muテアoz

El cuerpo de los besos beatriz rivas

Ricardo Piglia: El camino de Ida Jaime Luis aLbores Ilustraciones: Marcel Duchamp.


Calvin Tomkins

Marcel Duchamp: entre mitos y misterios Miguel Ángel Muñoz A Mari-Jo Paz, por la complicidad con Octavio de muchos años en el arte.

C

on la publicación del libro Duchamp (editorial Anagrama), el crítico e historiador norteamericano Calvin Tomkins, se consolida como uno de los grandes maestros de la comprensión estética de la segunda mitad del siglo XX. Por qué con esta obra, creo que sería necesario entender en primer lugar, que la obra producida por Marcel Duchamp ha ejercido una influencia clave en la historia del arte; en segundo, porque asentó su vida y su obra en el equívoco, con lo que nadie sabe a ciencia cierta quién fue realmente, muy poco por qué hizo lo que hizo y, desde luego, prácticamente nada acerca de lo que él pensaba sobre su obra o la que realizaron sus contemporáneos. De hecho, Duchamp cultivó el enigma, que como dice el historiador Calvo Serraller es fuente segura de fascinación.

80 • 9 de febrero de 2014

Duchamp hizo un arte de límites, pero que sitúa el objeto contra la obra de arte; un objeto descontextualizado, gratuito, abierto a todo género de asociaciones. Es necesario no perder de vista que La mariée mise â un par ses celibataires, meme es la pintura más comentada de la historia del arte moderno. La obra de Duchamp continúa siendo la provocación de historiadores y pasatiempo de ensayistas con pretensiones totalizadoras y teológicas. El famoso urinario de loza Fountain (1917), que expuso en Nueva York a modo de escultura, revela una posmoderna capacidad para el simulacro, es cierto, pero también una creativa asimilación de las dinámicas artísticas del dadá y los papiers collés que ya por esas fechas atormentaban a Picasso y Matisse. Algunas de las aceradas propuestas de Duchamp enraízan aquí: originalidad, reproducción, mercantilización seriada, mecanismos de la percepción, psicología de la imaginación, simplicidad poética llevada al límite… Eran desplazamientos de sentido que, en alguna medida, los ready-made utilizaban para poner en solfa las seguridades del ilusionismo naturalista convencional. Entre 1920 y 1923, Marc el Duchamp trabaja en una obra conflictiva para el arte contemporáneo. El gran vidrio comparte con Les demoiselles d? Avignon de Picasso el espacio fronterizo del nuevo arte. Es decir, son quizá las dos piezas que cambiaron radicalmente las vanguardias estéticas. Sólo un consumado ironista puede lograr el desconcertante efecto que Duchamp ha conseguido: Siempre!


que los estudiosos de su obra se remitan por lógica al misterio de su vida; que quienes afronten la investigación de su biografía, acaben siempre explicándola dentro del análisis de su obra. Juego en verdad sorprendente. Por ello Calvin Tomkins no sólo trabajó la vida y la obra de Duchamp, sino que procuró hacerlo desde una perspectiva irónica. Se dice que la vida del artista es su mejor obra, quizá por ello Tomkins inicia su ensayo biográfico ironizando, con la ayuda de Duchamp, acerca de la legión de desconcertados apologetas que han generado, así como haciéndolo respecto al valor en sí de su obra, de la que confiesa que inaugura una nueva era artística y estética, aunque no sabe a dónde ésta lo puede llevar: “Sin aparente esfuerzo —dice Tomkins— por su parte, Duchamp planeaba sobre el ambiente artístico neoyorquino como un genio bondadoso. Dos exposiciones de la obra de los tres hermanos Duchamp —la primera en la Mortimor Brandt Gallery en 1944 y la segunda en 1945 en la Yale, University Art Gallery— sirvieron para recordar a la gente lo lejos que había llegado el benjamín de los Duchamp, más allá de los otrora aceptados límites del arte”, cabe preguntar: ¿podría haber sido de otra forma? Y la respuesta más común sería: no. Duchamp ya sabía en ese momento que cambiaría el destino del arte del siglo XX. Aunque algunos consideran la influencia de Duchamp sólo destructiva, demoledora de las convenciones que diferencian el arte de la vida, ajena a cualquier análisis cualitativamente artístico. Un arte fatuo, cínico y charlatán. Una efectiva “subversión —dice J.F. Yvars— para un tiempo sin arte”. Y es cierto, en pleno siglo XXI cuántos charlatanes artísticos viven de la sombra de Duchamp… sería una lista interminable. A partir de múltiples interrogantes Tomkins va construyendo la vida y obra de Duchamp; es importante por otra parte, decir, que el autor ha dedicado prácticamente toda su carrera de escritor a descifrar la enigmática obra de Duchamp. Es cierto: Duchamp ha sido un proSiempre!

blema no resuelto para los historiadores del arte. Un incómodo testigo de cargo a lo largo de un siglo que ha subvertido la normativa tradicional del arte como institución imaginativa aceptada. Hace un par de años el gran historiador Gombrich expresó su sorpresa ante la aparente seriedad de las propuestas del artista, que en un hombre inteligente —apuntaba— sólo puede entenderse como una broma excesiva. Por qué no aceptar que se trataba de elemental lucidez desinhibida que sólo con el tiempo alcanzaremos a situar en su dimensión correcta. Duchamp de Calvin Tomkins es un libro de más de 500 páginas, con cientos de notas y un muy importante apartado bibliográfico, donde se revisa, año por año, todo lo vivido, dicho y escrito por Duchamp, y desde luego, todo lo que han escrito –—mención des tacada merece el libro de Octavio Paz Apariencia desnuda— y dicho sus contemporáneos. En este sentido, la enorme recopilación de Tomkins es abrumadora, no sólo en lo estricto de la investigación, sino también en la forma narrativa; es decir, la forma en que va descubriendo a Duchamp en sus diversas etapas artísticas. “En ocasiones, Duchamp decía que en Nueva York llevaba una vida de ermitaño. Por lo demás, le gustaba dar la impresión de que trabajaba muy poco”. Aunque después sabríamos lo contrario, que lo que menos le importaba era lograr un discurso estético innovador, y que en el fondo revolucionara el mundo del arte moderno. Al concluir la relectura del libro de Calvin Tomkins podemos encontrar un rompecabezas llamado Marcel Duchamp. Al lector le corresponde armarlo, y reunir correctamente cada una de las piezas sueltas. Al final, la obra y la vida de Duchamp fue pensada por él mismo para que el espectador de sus obras, y el lector de su vida les dé el acabado final. Sin duda Duchamp se divirtió enormemente. Más de medio siglo de influencia. En 1965 la neofiguración radical convirtió a Duchamp en un fetiche ajado al que reprochaba su silencio cómplice en una cultura imperialista y hegemónica. Eran los sesenta. El artista dejó pasar el envite y sonrió condescendientemente. Divertimiento puro, sarcasmo de alguien genial… “II sapore? Esselente!... E I’ effeto sorprendente non se tarda a conseguir”, decía el artista. Un libro el de Calvin Tomkins que disipa muchos de los mitos que rodearon la figura de Duchamp, y que sin duda es ya estudio indispensable para los seguidores del genial y eterno Marcel Duchamp. miguelamunozpalos@prodigy.net.mx 9 de febrero de 2014

• 81


P

ocos autores generan un personaje tan entrañable y, que a su vez sea, el eje de varias obras. Esa especie de héroes que se presentan por entregas en los comics o series, o como lo hace Henning Mankell con Kurt Wallander, en su caso detective, aquí con Petros Márkaris es más bien un comisario de policía a la antigua, sin reflectores ni lentejuela ostentosa, más bien con disciplina y humildad, su nombre Kostas Jaritos.

Petros Márkaris

Pan, educación, libertad Rafael G. VaRGas Pasaye Kostas es un hombre de familia y de trabajo, sabe hacer equipo y su olfato justiciero le ayuda a desviar la atención para que no nos ocupemos si es de los guapos o atléticos, él sale avante porque es interesante, con una sagacidad que deja ver de vez en cuando. Kostas es el narrador y el alma de la trama, no necesariamente el protagonista, pero siempre está presto para desatar los muchos nudos que por momentos echarían a más de uno a la lona. Márkaris tiene el tino del momentum, pues lo que nos muestra el comandante de policía a través de su historia, es una Grecia contemporánea, con los problemas actuales del desempleo, con los recortes por todos lados, con las molestias que se presentan por cuestiones de convivencia con la Unión Europea. Y la trama se nutre de esos destellos, trabajadores que migraron de otras naciones para la construcción de las obras

82 • 9 de febrero de 2014

que se requirieron cuando fueron la sede de los Juegos Olímpicos. El autor tiene la ventaja de dar seguimiento a sus obras pasadas, aunque si el lector no ha tenido en sus manos, por ejemplo El accionista mayoritario o Suicidio perfecto no afecta en nada la lectura de la más reciente, su club de seguidores agradecerá los guiños y los nuevos lectores se apasionarán por esas escenas de intriga e investigación que vienen desde lo cotidiano. Kostas Jaritos viene a ser a estas alturas el héroe moderno no sólo por ser policía, sino por ser un ciudadano correcto, que espera hacer el bien cumplindo su parte, que se define a partir del amor a su esposa e hija y su dedicación al trabajo, que sufre y decide no darse lujos (a estas alturas ya es lujo en Grecia andar en un auto propio) y mejor utiliza el transporte público. Y por su parte Márkaris con el desenfado que lo caracteriza, a través de lo que simula ser un simple parpadeo, da por descontado en su lista de presente a la misma Angela Merkel, con una mención: “Ánguela me pone en manos de una cuarentona vestida a lo Merkel y con los ojos enrojecidos”, y ya con eso basta para arrancar la sonrisa del lector, el contexto es único, atinado. En Pan, educación, libertad tiene una mayor participación su hija, Katerina, abogada de causas perdidas, en el fondo con el mismo espíritu de justicia que caracteriza a su padre, con la amiga Maña con que decide fundar una estación de radio por Internet (idea del novio de esta última), y desde allí brindar esperanza a quien los escuche. Mientras que Adrianí, la esposa de Kostas sigue igual ocurrente, simpática, fina, como cuando decide que a partir del nuevo recorte en la casa cenarán los cuatro: ella, su marido, su hija y el marido de ésta. Pan, educación, libertad es una llamada más a la constancia de un personaje entrañable, un homenaje al trabajo en equipo, a la camaradería, y a su vez, un susurro a la esperanza al afecto familiar que en momentos cruciales procura jugar a favor. De nueva cuenta Petros Márkaris logra una buena trama, quizá no la mejor de la saga, pero siempre entretenido del gran Kostas Jaritos. Petros Márkaris, Pan, educación, libertad. Tusquets Editores, México, 2013; 253 pp.

El beso es lo único que no admite teorías. Samuel Ros

L

os besos —no cabe duda—, tienen aroma, sabor, tempo, textura… cuerpo. Sí: tienen cuerpo y van presumiéndolo por todos lados. Antojándonos a quienes no hemos sido invitados. El cuerpo de los besos es esencia pura: no puede ser demasiado delgado, ni tampoco obeso. No sufre de desórdenes alimenticios. ¿O alguna vez han visto un beso anoréxico? Su piel es tersa y gozosa. Nunca envejece. El cuerpo de los besos es paisaje, océano, nubes. Letras, música… expresión pura. No necesita elegantes ropajes ni maquillaje alguno. Siempre está a la moda. Imposible que se acompleje. Va por la vida seguro de sí mismo y si a veces parece tímido, es mera estrategia de conquista. Pero no sólo es metáfora: es tangible y sufre (o disfruta, pues) de los efectos de la química y la física. Labios, lengua, saliva, músculos faciales y a veces hasta los dientes lo componen. Aunque lo mejor de todo son sus terminaciones nerviosas; muchas, muchísimas en éxtasis constante. Impulsos eléctricos que liberan oxitocina (encargada del apego), dopamina y adrenalina en honor de los dueños de ese beso. El cuerpo del beso no se marchita nunca pues se beneficia de saludables cambios en la presión Siempre!


El cuerpo de los besos Beatriz rivas arterial, en el nivel de glucosa y hasta en el ritmo cardiaco. Nunca podrá tener el colesterol elevado y su metabolismo, gracias al torrente de hormonas, siempre mejora. El cuerpo del beso se siente en un placentero estado de euforia, casi permanente, que lo mantiene apetecible y

comunicación inventado por el hombre. Más eficiente que las señales de humo, la rueda, el teléfono y la Internet misma. Un beso no se presta a interpretaciones equívocas; es claro y contundente. Nos dice lo que tiene que expresar sin rodeos. Por algo Pablo Neruda

cachondo. Con las pupilas dilatadas, listo para la siguiente unión: perfectamente diseñado para que el dueño, sin saberlo, elija de quién enamorarse; identifique y reconozca —pues— con quién es genéticamente compatible, aunque suene poco romántico. Los besos son, y supongo que nadie podrá contradecirme, el mejor medio de

afirmaba: “En un beso, sabrás todo lo que he callado”. Además, es exclusivo: el instante de un beso en la boca no sucede más que entre dos personas y puede ejercerse en cualquier geografía, hora del día y tiempo histórico. Entre amigos, familiares, esposos, amantes y, cuando es necesario, hasta entre desconocidos

Siempre!

(que, a partir de ese momento, jamás serán desconocidos, aunque nunca se reencuentren). Su intimidad nos desarma y nos une, casi irremediablemente, con aquel o aquella cuyos labios hemos tocado. El cuerpo de los besos tiene memoria. Al menos yo jamás he olvidado un acercamiento de los que dejan huellas aparentemente invisibles… Hay besos lúcidos y otros irreverentemente lúdicos. Los cuerpos de los besos suelen divertirse con cualquier provocación. Están hechos para el gozo puro. Bueno, hay algunos que se aburren por más ternura que expresen: los que se dan en la frente, por ejemplo. O aquellos que, depositados en un valioso anillo, muestran reverencia ante alguna autoridad religiosa. ¿Y qué decir de los que se dan con la única meta de conseguir un récord? Una pareja homosexual de tailandeses ocupa el primer lugar, con un beso que duró ¡cincuenta horas! El cuerpo de los besos tiene distintas formas, colores y aromas. Como una mercancía alegórica, podemos elegir entre sus diferentes presentaciones: los hay públicos o privados, inapropiados o mesurados, eróti-

cos o románticos, corteses, robados, valientes, instintivos y estudiados, sutiles o salvajes, erógenos, de etiqueta. Algunos por obligación: los cuerpos de esos besos son dañinos y es mejor evitarlos. Usar el cuerpo de un beso tiene su ironía: no cuesta, pero puede salir carísimo. En este mes que se celebra el amor (otra fecha de clara importación anglosajona que nos empuja a gastar), casi siempre de forma bastante cursi, por cierto, no debemos olvidar rendirle un homenaje a los besos y a sus cuerpos. Olvidémonos de San Valentín, aquel sacerdote del siglo III que se atrevió a desafiar al emperador romano en defensa de las parejas que se querían casar muy jóvenes, y mejor recordemos a Alejandro Magno cuyo mérito, entre muchísimo otros, fue haber llevado, de la India al Occidente, la deliciosa y siempre necesaria costumbre de besar. Al menos yo no puedo imaginar mi vida sin saber que tengo a mi disposición un beso. Y otro. Otro más. Ahora sí: el último. Bueno, siempre es útil cambiar de opinión. Otro, por lo que más quieras... De eso son culpables los cuerpos caprichosos de los besos: nos envician, nos vuelven deliciosamente insaciables. Así que: a besar. 9 de febrero de 2014

• 83


Entrevista

Gerardo Oviedo

Pena de muerte: pena propia

E

l periodista Gerardo Oviedo reconoce que “La justicia se vuelve criminal cuando el ojo por ojo se convierte en ley”. Y apunta, en esta charla, sobre la actitud de las autoridades mexicanas, del show que representa una ejecución en Texas, del posible futuro de esta ley de asesinatos legales y advierte sobre los elementos que conforman el fenómeno de violencia en México. —¿Cual consideras debió ser la postura de México ante el caso de Édgar Tamayo? —En México se prohíbe la pena de muerte en el artículo 22 de la constitución política, y por ley, el gobierno mexicano está obligado a defender a cualquier connacional que enfrente una sentencia de esta naturaleza en cualquier parte del mundo. Pero algo común en los sentenciados en Estados Unidos, es la falta de ayuda consular. Ahí es donde d e b e hacerse énfasis para evitar más condenas. Se debe prevenir antes que lamentar. El gobierno mexicano tiene que prestar toda la atención jurídica durante los procesos de mexicanos en cortes norteamericanas. Así no se tendría que llegar a la última instancia de clemencia, que es la conmutación de la pena capital por cadena perpetua, cuya decisión cae en manos del gobernador en turno. El gobierno mexicano, por desgracia,

84 • 9 de febrero de 2014

manda notas diplomáticas y levanta la voz cuando ya es demasiado tarde. —¿Qué opinas de quien apoya la pena de muerte? —En el pueblo de Huntsville, Texas, donde se ejecutó a Édgar Tamayo, parece un circo romano cuando se va a asesinar a un convicto. Las tiendas abren sus puertas, los restaurantes se llenan, los hoteles quedan saturados, los empresarios se frotan las manos. Por un lado llegan los que condenan la pena capital, Amnistía internacional, Human Rights Watch, y por otro lado los que lucran con la muerte, por morbo o por ganancia económica. En Estados Unidos, un país donde se consagra en su constitución el uso de armas por particulares sin restricciones (cualquier ciudadano sin antecedentes penales puede adquirir un rifle de asalto, por ejemplo), el 63 por ciento de los norteamericanos aprueban la pena capital. Y esto es bastante lesivo para cualquier sociedad. Aquel que esté de acuerdo con la pena de muerte deshumaniza su inteligencia y su corazón. —¿Cuál es el comportamiento de México sobre los que están en la lista de los condenados a muerte? —Por imagen, el gobierno sólo los atiende cuando salen a la luz pública. Cuando pasan inadvertidos en los medios de comunicación, el gobierno se queda estático por desconocimiento. Los migrantes deben ser asistidos en cualquier instancia jurídica y humanitaria, como asistencia consular, de traductores, de abogados competentes, de comisiones de derechos humanos. No debe dejarse al azar ningún juicio, porque existe una discriminación

RicaRdo Muñoz Munguía (Segunda y última parte) sistemática en las cortes norteamericanas no sólo para los latinos, sino para las personas de menores recursos económicos. Si uno revisa las listas de condenados a las penas capitales y ve el estrato social al que pertenecen, en su mayoría son personas humildes y que no contaron con los recursos económicos suficientes para llevar un litigio oneroso. —¿Tendrá alguna modificación este tema en los próximos años? —Yo espero que sí. En dieciocho estados de la Unión Americana se abolió la pena capital. Imagino que es una tendencia, lenta, pero constante. Por presiones tanto nacionales como extranjeras. Tal vez en la próxima década disminuyan las condenas o, en el mejor de los casos, se derogue la pena de muerte. Y esto sólo sí, y este es un tema específico, un republicano, conservador como Rick Perry no llega a la presidencia de ese país. —¿Qué nos puedes agregar sobre el tema? —Importante. Que las personas consideren que la pena capital es una sentencia que no tiene vuelta de hoja. La ley del talión es producto de épocas salvajes. El crimen debe prevenirse antes de ejecutarse. En México nos evitaríamos un estado demacrado por la violencia, como lo que sucede en Michoacán, si hubiera fuentes de trabajo, educación y una verdadera agenda social, donde los ciudadanos de menores ingresos tuvieran la esperanza de un futuro halagüeño. Siempre!


Pensamiento a fondo Me siento culpable de que yo le haya permitido estar cerca de otras niñas pequeñas. Dylan Farrow

E

n nuestro tiempo los cambios de todo tipo han afectado la valoración de ciertos actos. Lo que antes se juzgaba como malo ahora se considera bueno o indiferente. Sin embargo, dentro de estas adaptaciones axiológicas hay algo que en Occidente está firme: una persona no puede obligar a otra a mantener relaciones sexuales de ningún tipo contra su libre voluntad. En este caso, todos están de acuerdo en que los infantes no tienen aún un uso adecuado de su libre albedrío y no pueden optar entre tener relaciones sexuales o no. Por ello, el escándalo se armó cuando en la Iglesia Católica algunos adultos se atrevieron a hablar públicamente, asumiendo la vergüenza, sobre los abusos sexuales que sufrieron en su niñez y adolescencia en manos de sacerdotes. Estos primeros denunciantes hicieron que otros hablarán. Eso produjo la cólera contra los sacerdotes pederastas y la institución que los encubría. Sin embargo, el problema de la pedofilia es más vasto y abarca más sectores, es una perversión del ser humano. La nueva denuncia de abusos sexuales que Dylan Farrow, hija adoptiva de Mia Farrow y Woody Allen, acaba de hacer contra el hombre que la adoptó como hija, muestra que la pedofilia ocurre en el interior de la familia (uno de los lugares más comunes en el que sucede: no falta un primo, un tío, un padre, hasta un abuelo o un allegado); que muchas veces sucede con el silencio cómplice de los parientes, hasta de la madre, quienes no quieren romper el “orden” establecido porque les haría perder beneficios ganados y prefieren ofrecer un chivo expiatorio y tragarse su dolor, su ira y sus valores. Es preciso añadir que en el momento en que Allen presuntamente abusaba de su hija adoptiva de siete años, también tenía relaciones con la hija adoptiva de su esposa con otra pareja, Soon-yi Prévin, con quien posteriormente se casó. Por otra parte, esta denuncia, también muestra el silencio perturbador que, igual que el del clero y el de la familia, rodea los hechos que todos ven y nadie acusa. La entonces niña de siete años, ahora mujer de veintiocho, devela el silencio del entorno cinematográfico que rodeaba a su padre: Hollywood adora al director exitoso, extravagante, con aires de cine de

autor que él y muchos le prestan y con quien quieren trabajar. Hubo un grupo de gente que calló y no dijo nada: “¿Qué pasaría si hubiera sido tu hija, Cate Blanchett? ¿Louis C. K.? ¿Alec Baldwin? ¿Y si hubieses sido tú, Emma Stone? ¿O tú, Scarlett Johansson?”, prorrumpe Dylan. Cuando las quejas surgen es mucho más fácil irse contra una institución organizada jerárquicamente, como es la Iglesia, para denunciarla, enjuiciar a quien se debe, reparar daños hasta donde es posible y reformarla. En la familia es mucho más difícil de evitar, salvo una buena educación en prevención y un apoyo de las autoridades para ocuparse de estos casos, lo que facilitaría denunciarlos. En el medio artístico los casos abundan… En el caso de Allen, la justicia en 1993 consideró que no había pruebas suficientes y que pro-

Woody Allen y la moral del silencio

Siempre!

Patricia Gutiérrez-OterO seguir conllevaría mayor sufrimiento a la niña. Ahora el proceso está fuera de tiempo, pero si Woody Allen es culpable y ha reincidido, otros casos podrían salir a la luz si la doble moral con la que se juega en todas partes decide romper su silencio. Esto no restaría mérito a sus películas ni le quitaría el galardón en los Globos de Oro por su recorrido —un buen director no es necesariamente un buen hombre—; lo haría enfrentar, en caso de ser culpable, el peso de una ley que debe defender a los menos fuertes e impedir que se les haga daño. En todos los casos, la decisión es romper la ley del silencio que oprime a las víctimas, se trate de un religioso, de un familiar, de un maestro o de un prestigioso director de cine, o entrar en el mundo de los cómplices. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se detengan las mineras, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas. pgutierrez_otero@hotmail.com 9 de febrero de 2014

• 85


¿Por qué la poesía? A

¿P

or qué existe la poesía? ¿Por qué ciertas personas han tenido la necesidad de contemplar el mundo con otros ojos para recrearlo, reinventarlo, intentar detener esa fuerza inexorable que nos devora segundo a segundo, llamada “realidad”? La poesía, tónico efímero contra la muerte, como todo arte, como toda creación cultural, puede cantar, reprochar, alabar, producir cualquier sensación a partir de lo que poetiza, que es nuestro universo entero, pero siempre — como toda literatura— es utopía, un no-lugar donde asumimos como “verdad” lo que no lo es en la realidad, porque ésta es inasible, y el tiempo, inexistente; porque el hombre se ha negado al auténtico presente continuo y cíclico de la naturaleza; porque se niega a ser el mundo para ser en el mundo; porque pretende desdibujarlo para redibujarlo con la poesía, ese síntoma eterno de la eterna insatisfacción, de la eterna frustración de una sensibilidad que se sabe para la muerte. Por ello, el poeta sueña con otros mundos, y por ello el poeta romántico es atraído por lo que la limitada razón no podrá nunca desentrañar. Hay poetas que adoptan el mundo onírico sobre la realidad sin negarla como materia prima de los sueños, 86 • 9 de febrero de 2014

Juan antonio RoSado

que han pretendido la penumbra sobre la claridad, pues el mundo que imaginan es imagen de la orfandad o del exilio. Para Miguel Ángel Asturias, el estado del poeta no es ni la claridad de la luz ni la oscuridad, sino lo que él llama un estado “clarivigilante”: la clarivigilia como intensa penumbra en que no se está ni despierto ni dormido. ¿No es éste el mundo que sueñan los poetas, incluso cuando narran y pretenden ser denotativos al alejarse de la retórica? La acción, sin embargo, acompaña a la Palabra porque todo mito creado por los poetas conduce a la acción, sin importar que ésta se opere en la voluntad, en la conciencia o en la contingente realidad. El mundo que imaginamos, nuestras utopías, se fundamentan en la “inspiración”, pero sus logros más importantes se encuentran en la labor poética. Sólo así abandonamos el imperio de las emociones para controlarlas y así representarlas. Schiller imaginó el estado de juego en que dominará el gusto sobre la razón y la máquina. Sólo la palabra tiene el poder de conjugar todas las fuerzas para imaginar un mundo marcado por la estética de la dignidad y la dignidad de la estética. El mundo del poeta es la armonía entre palabra y silencio, luz y oscuridad.

l promulgar este viernes 31 de enero el decreto de la reforma política-electoral, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, metió reversa y anunció que se corregirá el Artículo 41, en su Base Sexta, el cual trata las posibles causas por las que se puede anular una elección. En resumidas cuentas, un proceso electoral se podrá anular no sólo por la compra de votos, sino también por la adquisición de tiempos en medios electrónicos que estén fuera de la ley. “El objetivo es aclarar que la nulidad de elecciones se puede producir no sólo ante la compra, sino ante cualquier tipo de adquisición de cobertura informativa o tiempo de radio y televisión fuera de los supuestos previsto en la ley”, dijo el presidente.

Corregir la plana Jaime Septién En breve, el Congreso —que ya inició periodo ordinario de sesiones— va a recibir esta iniciativa presidencial para redactar bien el artículo en que hace mención a las causas electorales de anulación. Las reformas en materia político electoral, a partir de las cuales se prevé la creación del Instituto Nacional Electoral (INE), que sustituirá al Instituto Federal Siempre!


Comunicación Electoral (IFE) fueron presentadas en Chapultepec por EPN quien en su discurso agregó esta propuesta. Entre las causales de nulidad de una elección está el rebasar hasta en 5 por ciento el tope de gastos de campaña o contratar tiempos comerciales de TV y radio, y se considerarán determinantes si la diferencia de votos entre el primer y segundo lugar es menor al mismo porcentaje. Ahora sabemos que, la compra fuera de la ley a medios también será causa de que se anule un proceso electoral. Pero, ¿cómo se va a determinar esto? Es una práctica que se ha hecho por años y que nadie ha podido, ni remotamente, comprobar (como tampoco se puede “comprobar” el chayote). Como en tantas otras “reformas” electorales que han sucedido, los medios electrónicos apenas si son tocados. Y los tratos por debajo de la mesa —como los que se dieron en el anterior proceso electoral que llevó a Los Pinos a EPN— serán conocidos, substanciados, debatidos y olvidados por el nuevo Instituto Nacional Electoral. Se trata, pues, de una corrección de redacción, en una reforma que deja intocadas —al menos en los medios— las causas de la inequidad.

Siempre!

C

on el objetivo “de que el alumno aprenda los elementos de la actuación, la voz, dicción y presencia escénicas, y a través de juegos, improvisaciones y prácticas teatrales mejore su expresión verbal, manejo corporal, imagen y seguridad personal”, es que el primer actor Juan Ignacio Aranda impartirá el Taller de Actuación para Adultos que —apunta el histrión— “serán adultos profesionistas de diversas ramas, que no tienen como objeto la actuación profesional, sino buscar, a través de la actuación, la interpretación y el teatro, el perfeccionamiento de sus habilidades sociales, tales como hablar con seguridad y confianza ante un público, expresarse con claridad y fuerza, moverse con seguridad y aplomo y poseer una imagen personal atractiva y positiva”. El celebrado actor del filme Morelos donde encarnó extraordinariamente al personaje histórico Hermenegildo Galeana, asevera que “cuando hablamos de Imagen personal, no nos referimos sólo a la vestimenta sino a algo mucho más amplio que incluye también la postura, los movimientos del cuerpo, la gesticulación, la manera de caminar, la mirada, la risa, el tono de voz, la higiene, la cortesía, la educación, etcétera. Es decir, es un estilo de vida, una forma de ser y actuar y cada persona tiene la suya”. Por lo mismo “este taller tiene como objetivo que el alumno descubra su verdadera personalidad y mejore su imagen personal para que, en la vida cotidiana, se manejé con seguridad, soltura y confianza. En la actualidad, la presencia y la imagen son características de máxima importancia para cualquier aspecto social, laboral y afectivo. Una buena dicción, clara y audible, es decir, una correcta expresión verbal, son sinónimo de seguridad y confianza. La vestimenta y el maquillaje, el peinado y la higiene personal son tan importantes aspectos en nuestros días, como la expresión verbal y corporal. Es por ello que actualmente las clases de actuación y oratoria son parte

Teatro fundamental en el desarrollo personal y profesional de las personas. Los abogados, los dentistas, los maestros y magistrados, los políticos y psicólogos, todos los profesionistas y personas en general, tendrán mayores oportunidades de éxito y desarrollo si incrementan o mejoran sus cualidades actorales, como son la voz, la dicción, la interpretación, el movimiento y lenguaje corporal”, expone el actor con más de 30 años de trayectoria ininterrum-

Juan Ignacio Aranda

Actuación para adultos Gonzalo Valdés Medellín pida en cine, teatro, televisión y r adio, siendo una de s u s recientes apariciones en un escenario la exitosa pieza 12 hombres en pugna. “Este taller se propone divertir y concientizar al alumno para que, a través de diversos ejercicios de actuación, improvisación, expresión y lenguaje corporal, incremente y mejore su personalidad e imagen y, de esta manera, abra sus posibilidades de éxito y superación”, concluye. El Taller se llevará a cabo a partir del 5 de febrero de 2013, todos los miércoles, en la Academia de Arte Teatral (Avenida San Fernando 426, Colonia Tlalpan). Informes en el teléfono 01 55 5171 4972. Correo electrónico: info@academiadearteteatral.com y www.academiadearteteatral.com 9 de febrero de 2014

• 87


R

icardo Piglia (Buenos Aires, 1940) está considerado como un autor clásico de la literatura argentina actual por sus propuestas literarias donde podemos percibir cómo la sensibilidad y la voluntad no sobrepasan al entendimiento, y con la novela El camino de Ida, narrada en primera persona por Emilio Renzi — habitual personaje en las novelas del autor— pasa de la autobiografía a una trama policiaca, sin complicación alguna, ya que la trama gira alrededor de un personaje, en este caso Renzi, de quien sabemos qué hace antes de involucrarse con un asesinato: “En aquel tiempo vivía varias vidas, me movía en secuencias autónomas: la serie de los amigos, del amor, del alcohol, de la política, de los perros, de los bares, de las caminatas nocturnas. Escribía guiones que no se filmaban, traducía múltiples novelas policiales que parecían ser siempre la misma, redactaba áridos libros de filosofía (¡o de psicoanálisis!) que firmaban otros. Estaba perdido, desconectado, hasta que por fin… terminé enseñando en Estados Unidos, involucrado en un acontecimiento del que quiero dejar un testimonio”. También recrea el ambiente universitario gringo en que se mueven los académicos: “…me hizo ver que lo mejor era adaptarse al código académico de relaciones cordiales y distantes, olvidando lo que sucedía fuera del campus (fuera de campo, como dicen los fotógrafos)”. Y esta atmósfera la utiliza para crear cierto efecto de misterio, que luego enlaza al inicio de un romance clandestino con Ida. Y este hecho desencadena en el personaje Emilio Renzi una serie de adversidades que rompe con su vida monótona en la universidad: el primero: que tiene que esconder su romance con Ida que aparece muerta dentro de un auto, para no comprometerse; segundo: se

88 • 9 de febrero de 2014

Ricardo Piglia

El camino de Ida Jaime Luis aLbores TéLLez entera que han asesinado a varios académicos; y por último descubre que Thomas Munk, un ex alumno de Harvard y profesor de matemáticas es el asesino. El camino de Ida es una novela basada en un hecho real, nos dice el autor: Thomas Munk fue ejecutado el 2 de agosto de 2005, diez años después de su captura. Su madre estaba con él. La trasmisión por el circuito cerrado del penal había sido captada en vivo por un link de Internet. Antes había dicho: “Mi nombre es Thomas Reginald Munk, no es The Shadow, ni Recycler, ni soy el asesino intelectual, como me afrentan los que me persiguieron inútilmente durante vein te años y sólo pudieron apresarme cuando mi hermano me traicionó. Busquen la conferencia sobre ética de Ludwig Wittgenstein: “Si un hombre pudiera escribir un libro de ética que fuera realmente un libro de ética, ese libro destruiría todos los demás libros del mundo mediante una explosión”. La ética es ese estallido. Yahvé fue el primer terrorista. Para imponer su Ley se dedicaba a destruir ciudades, y a matar a los hijos de Job ¿O por qué creen ustedes que Dostoievski pensaba convertir a Aliosha Karamazov, el aspirante a santo, en un revolucionario?”.

El video de la ejecución estuvo un tiempo en YouTube pero la madre apeló ante la justicia y logró que lo retiraran. Y durante unas semanas fue sustituido por la imagen de Munk recibiendo la medalla Fields. En sí la novela refleja el por qué la violencia siempre surge de un individuo y no de un grupo, haciendo énfasis en el total que individualismo existe en Estados Unidos, donde a veces se puede ver a un ser solo manifestándose por haber perdido su trabajo ante la indiferencia de los demás y ante esa indiferencia, sintiéndose impotente, se vuelve capaz de matar a esa masa extraña de personas que se mueven en silencio. Ricardo Piglia, El camino de Ida. Anagrama, México, 2013; 296 pp.

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3165

9 de febrero de 2014

Siempre!


Sin variar su editorial y valiente contenido ofrece a sus lectores entrevistas, reportajes especiales, notas nacionales e internacionales, computación, ciencia, salud, cultura, humorismo. Infórmese de lo más relevante en el mundo.

México 1 año $1000.00 M.N.

Estados Unidos 1 año $500.00 USD

6 meses $500.00 M.N.

Resto del mundo 1 año $500.00 USD

3 meses $250.00 M.N.

Vallarta No. 20 Col. Tabacalera C.P. 06030 México, D.F. www.siempre.com.mx Teléfono y correo electrónico exclusivos para suscripciones (01-55) 5535-8457 Lada sin costo: 01-800-221-5015 suscripciones@siempre.mx Aceptamos tarjetas de crédito


Charlas de Café EvE Gil

N

aief Yehya (ciudad de México, 1963), graduado como ingeniero industrial en la UNAM, ha ejercido más bien como narrador, ensayista y crítico de cine, y aunque ha destacado en cada una de estas facetas, ha aportado más en esta última. Para empezar, eligió un campo de acción que pocos se atreverían a tocar desde una perspectiva académica: la pornografía.

Desmitificar la pornografía Con sus luminosos ensayos, Yehya ha contribuido a desmontarla y convertirla en un objeto atractivo para la crítica, artística y socialmente hablando. Con su más reciente libro, sin

ganda y El cuerpo transformado— es esta necesidad de dejar de verla como un monstruo bajo la cama, así que mi pretensión es desmitificarla, tratar de entender cómo relacionarnos con ese material y combatir el pánico moral, y una manera de lograrlo es descifrar sus códigos, sus iconos, sus estructuras etc, así que escribí una especie radiografía de este género cinematográfico, y aquel libro cerraba con un capítulo dedicado a la pornografía en la red”. Yehya confiesa que la idea de escribir este ensayo que, entre otras cosas, puede llegar a resultar muy crudo para gente en extremo sensible, surgió tras leer otro de título La muerte como espectáculo, de Michela Marzano, que abordaba el mismo tema, si bien su autora se dejó dominar por lo

hay que verlo, aunque he de reconocer que en muchos casos hubiera preferido no hacerlo (risas). No, no siento culpa, ni me considero, por haberlo visto, «parte de esto», pero puedo decir: sí, sí existe, y es así”. Pero Yehya no se queda en el terreno de la crítica y el análisis, sino que realiza una genealogía respecto al cine que vincula sexo y violencia, al “cine clandestino”, remontándose inin cluso al cine mudo, y realiza un recorrido por subgénesubgéne ros del porno que la mama yoría de la gente descodesco noce.

Muchos disfraces “La pornografía tietie ne muchos disfraces, y

Naief YehYa/Autor de Pornocultura

La pornografía no es un monstruo bajo la cama duda el mejor y más vital de su producción sobre el tema, Pornocultura, el espectro de la violencia sexualizada en los medios (Tusquets, Ensayo, México, 2013), va mucho más allá y nos abre la puerta a un mundo subterráneo donde solo los muy locos, los muy valientes o los artistas de lo extremo pueden pisar sin irse de bruces. “Uno de los grandes intereses que encuentro en la pornografía —explica el también autor de Guerra y propa-

que él califica como “pánico moral”. “No debería hablar mal de libros de mi propia editorial… toca el mismo tema que yo, pero bajo la premisa de que «sé que esto existe, pero jamás lo veré». ¡Esto es justamente lo que nunca hay que hacer!, así que le propuse a mi editora hacer exactamente lo que esta autora no hizo, es decir: ver, conocer, sopesar y analizar todo ese material, sin lanzar juicios morales. Para realizar una crítica de este material

fotografía: Eve Gil

90 • 9 de febrero de 2014

Siempre!


uno de ellos es «exhibir» la devastación moral, en lo que consistía el llamado «cine de explotación». Con un pretexto educativo hacían un espectáculo de la degradación y la podredumbre humana, y naturalmente lograba grandes ganancias económicas. Y no es que el género haya desaparecido, simplemente se ha convertido en otras cosas, cambia de piel, sobrevive a través de exitosas series televisivas como CSI, por ejemplo”. Dentro de este género, comento a Yehya, había una película de los setenta que pretendía exhibir la violencia sexual de la que eran objeto las mujeres, y una espectacular venganza por parte de la heroína contra sus violadores, entre ellos un policía, y la cinta se comercializaba como “feminista”. Recientemente se realizó un remake que incluso conserva su inquietante título: Escupiré sobre tu tumba (que en México pasó como Dulce venganza).

Ingeniero industrial, también es narrador, ensayista y crítico de cine.

Siempre!

“Hubo un momento, en la década de los setentas, en que los pornógrafos pasan de ser clandestinos a albergar aspiraciones artísticas, como serían las célebres Garganta profunda o El diablo en la señora Jones, de Gerald Damiano. Tardarían un poco en descubrir que el consumidor habitual del género no ayudaría gran cosa a que esto fuera posible, y mientras tanto, subgéneros como las roughies, película fundamentadas en la violencia donde se recurren a cosas poco afrodisíacas como los enemas, por ejemplo, iniciaron su declive”. Entre las cintas que analiza Yehya en su libro destacan algunas que no son precisamente unos bodrios; que son, de hecho, productos artísticos, caso de la ultra polémica Una película serbia (2010), entre cuyas características cuenta la de sugerir pornografía infantil y mencionar un “nuevo género” denominado newborn porn (no nos pregunten por qué), lo que originó que su director, muy joven por cierto, Srdjan Spaasojevic, fuera a dar a la cárcel, hasta que demostró que los niños no habían sido lastimados, ni presenciado las escenas violentas. Dicha película, que por cierto cuenta en su elenco con auténticas estrellas del cine serbio, presenta, en efecto, escenas pornográficas, pero no es para nada una película pornográfica. De hecho se le considera una película de arte y ha sido exhibida en importantes festivales, Cannes entre ellos. Se le ha denominado la Naranja mecánica del siglo XXI. “En el fondo —señala Yehya— se trata de una interesantísima reflexión sobre la guerra, realizada, actuada y escrita por actores serbios que la vivieron en carne propia. La guerra refleja,

en muchos niveles, lo que sucede a nivel planetario. Luego de doce años de guerra, las críticas que uno de los personajes habla de su propio país, podría aplicarse al mundo entero. No es para nada una película masturbatoria, sino profundamente política”.

El cine snuff es un mito Para finalizar, Yehya es categórico al afirmar que el cine snuff [películas de crímenes reales] no existe, o al menos no circula en la red, aunque existen películas como la ya legendaria saga japonesa The guinea pig, tan realista, que han hecho sentir a sus espectadores que están presenciando crímenes reales: “No encontré estas películas tratando de localizar reales películas snuff, de hecho el término ya se emplea indiscriminadamente en portales que se anuncian como “snuff” cualquier representación gráfica de violencia sexual extrema. El snuff como tal es un mito”. “En la Cineteca [Nacional] —concluye— me hicieron el favor de piratearme dos películas porno de los años 60 que son homenajes al Goyo Cárdenas, pero no recrean precisamente lo que se supone que él hacía. Se pensó que alguien se excitaría viendo una película que iniciara con un acto sexual y terminara con el estrangulamiento —actuado— de la actriz. Está también el género gonzo, donde se humilla a las actrices con extrema brutalidad y misoginia. Hay una enorme violencia y curiosidad ante esta sociedad entre el sexo y la muerte, quizá hay un pequeño cableado de nuestro cerebro que asocia la pequeña muerte (el orgasmo), con la muerte per se”.

9 de febrero de 2014

• 91


CienCia René AnAyA

S

e considera que un beso puede ser el preludio de un intenso encuentro amoroso o el principio de una relación duradera o simplemente el comienzo o final de un amor. Más allá de las campañas publicitarias con motivo del próximo 14 de febrero, y de los poemas

Sin embargo, primatólogos y etólogos como Frans de Waal y Eibl-Eibesfeldt consideran que, como otros primates, los primeros seres humanos alimentaban boca a boca a sus hijos, como el hombre de Cro-Magnon, por lo que unir los labios sin transferir comida es la continuación natural de una expresión de amor y de afecto entre los humanos, que viene de aquellos tiempos remotos.

presiones, independientes del acto sexual: las tortugas chocan sus cabezas, las aves se picotean, las jirafas entrelazan sus cuellos, los elefantes meten sus trompas en el hocico de otros, los manatíes mordisquean a sus parejas, los topos frotan el hocico, las ardillas se frotan las narices, los zorros se lamen sus hocicos, los bonobos y otros chimpancés se besan.

Para un estado de salud físico, mental y emocional

Comerse a besos

y canciones que se han dedicado a la unión de los labios, el acto de besar —además de expresar un sentimiento amoroso, afectuoso o placentero— también tiene un importante componente fisiológico. Los besos son más que una señal o un símbolo del amor, son un remedio probado y eficaz para conservar o prolongar el estado de salud físico, mental y emocional, según han corroborado investigaciones biomédicas realizadas con las nuevas tecnologías de la informática.

en el principio fue el beso Aunque no hay un acuerdo total, la mayoría de los investigadores considera que el beso es un acto innato o instintivo y no cultural. Quienes no aceptan este planteamiento refieren que la décima parte de la población no lo practica. 92 • 9 de febrero de 2014

En apoyo a esa teoría se ha probado estadísticamente que la mayoría de las personas se inclinan hacia el lado derecho para besarse, lo cual puede tener dos explicaciones: una, que responde a la asimetría cerebral; y otra, que cuando se es bebé, se inclina la cabeza hacia la derecha para buscar el seno materno, ya que 80 por ciento de las madres arrullan a los bebés del lado izquierdo, donde está el corazón, según ha referido el etólogo inglés Desmond Morris, quien también ha hecho notar que somos la única especie que tiene los labios plegados hacia afuera y con un color muy diferente al resto de nuestra piel. Además, en refuerzo a este planteamiento, se puede señalar que si el acto de besar es estrictamente la unión de dos partes del cuerpo para manifestarse placer o afecto, en el reino animal también hay esas ex-

Por su parte, Sheril Kirshenbaum, investigadora de la Universidad de Texas y autora del libro La ciencia de los besos, plantea que la acción de fruncir los labios remite a la tranquilidad, comodidad y apego que se tenía en la infancia, de acuerdo con la teoría freudiana. Así que en el principio fue el beso.

Remedio placentero Al margen de la polémica sobre lo innato y lo adquirido del acto de besar, los científicos coinciden en afirmar que los besos son benéficos para la salud física y mental, como lo experimentan todas las personas que lo practican diariamente o con frecuencia. Se conoce que en un beso apasionado se coordinan 34 músculos de la cara, en tanto que un beso en los labios solo requiere de dos músSiempre!


Columna

liberación de numerosas sustancias benéficas.

Foto: Shutterstock.com

culos. Por lo tanto, besar es un buen ejercicio que contribuye a tonificar la piel de la cara. El beso, por sí mismo, activa la circulación sanguínea, aumenta los latidos cardiacos y puede contribuir a disminuir la presión arterial, aunque en un principio podría aumentarla. Besar puede ser una buena cura de los dolores de cabeza, ya que el aumento de la circulación sanguínea es parte del efecto que tienen los analgésicos que combaten las jaquecas. Otro remedio para restablecer la salud o prevenir enfermedades es la saliva, su intercambio neutraliza las bacterias ajenas que causan la caries y también el intercambio de sales minerales ayuda a fortalecer el esmalte. Además, un beso apasionado inicia la liberación de numerosas sustancias benéficas para el ser humano, como la oxitocina u hormona del apego, asociada con el cariño, la ternura y el contacto físico; las endorfinas (semejantes a la morfina), que también se liberan durante el ejercicio, proporcionan un sentimiento de bienestar; la adrenalina aumenta el ritmo cardiaco, la presión arterial y el nivel de energía del organismo; la serotonina y la dopamina, entre otras, contribuyen a sentir placer, dicha y bienestar. Por lo tanto, este 14 de febrero el mejor regalo para las parejas será una buena dotación de besos apasionados, que les proporcionara la dicha del amor y la salud. reneanaya2000@gmail.com

Siempre!

9 de febrero de 2014

• 93


salud

Azúcar,

Comida procesada, refrescos, dulces y golosinas

uno de los

peores enemigos L

Gabriel Gutiérrez

a comida procesada, como los refrescos, dulces y golosinas en cuya composición cuentan con excesiva cantidad de hidratos de carbono simples (azúcar sobre todo) se están convirtiendo en un serio enemigo de la salud en el mundo. Las organizaciones de salud aseguran que las empresas tarde o temprano deberán rebajar el contenido de azúcar que hay en sus productos. Los especialistas están muy preocupados por la

94 •

9 de febrero de 2014

Siempre!


Siempre!

y otros hidratos de carbono simples se han convertido en el nuevo enemigo alimenticio aún no están completamente claras. Lo estarán probablemente dentro de poco tiempo ya que hay mucha investigación en marcha. De acuerdo con los expertos, el azúcar se absorbe muy rápidamente en los primeros tramos del tubo digestivo y llega a la sangre con gran facilidad. Esta irrupción “violenta” de ese compuesto hace que el páncreas reaccione y libere insulina para que las células metabolicen el azúcar. Ese pico de insulina es lo que modula fenómenos fisiológicos que favorecen el depósito de grasa y contribuye más de lo que se ha imaginado al sobrepeso y a la obesidad. Lo probable es que en un futuro próximo, cuando se hable de cómo adelgazar o, simplemente, de cómo no engordar se mencione el término “calidad de las calorías” tanto o más que el de “cantidad de calorías”. De hecho, y en contra de lo que se ha venido diciendo muchas décadas, el aceite de oliva extra virgen y los frutos secos (elementos de un gran poder calórico) se están convirtiendo en los nuevos protectores de las arterias sin que su consumo frecuente esté provocando un exceso de peso. En el último boletín de la Organización Mundial de la Salud, se pide a los gobiernos que piensen en controlar, regular, desincentivar los alimentos ultraprocesados y las bebidas con exceso de azúcar. Más tarde o más temprano habrá que hacerlo como una medida necesaria para que los riesgos de enfermar de las personas no se multipliquen de forma irreversible para la salud de las mismas y también para la de las economías sanitarias de todos los países. 9 de febrero de 2014

• 95

Fotografía: www.shutterstock.com

pandemia de obesidad y sobrepeso que hay en todas partes del mundo, incluyendo países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo. Lo cual resulta contradictiorio cuando pensamos que en esas mismas naciones existen áreas en las que impera el hambre, la realidad es que el problema ahora es la malnutrición. Un término que no tiene que ver con la falta de comida sino con la falta de nutrientes con las que es “alimentanda” la población. Las causas fundamentales que están elevando el porcentaje de diabéticos tipo 2, la hipertensión, los trastornos cardiovasculares y el cáncer son la mala alimentación y el sedentarismo. Si se pudieran reducir en parte esos factores, el índice de enfermedades crónicas se reduciría de manera drástica y el ahorro en la factura sanitaria anual de casi todos los países sería de muchos miles de millones de dólares. De la misma manera que el tabaco se ha estigmatizado en todas partes y todos saben acerca de los riesgos elevados de fumar, el azúcar va por buen camino para convertirse en algo que pronto se generalizará el hecho del impacto en la salud que tiene su consumo excesivo. El exceso de azúcar y de sal es de acuerdo con las últimas investigaciones, un hecho muy común en la dieta de casi todas las sociedades. Los científicos opinan que el azúcar es un factor que contribuye de forma independiente en el riesgo de padecer patologías crónicas. La revista JAMA Internal Medicine (una revista de la Asociación Médica Americana) recién publicó un artículo realizado por investigadores de los Centros para el Control de Enfermedades de Atlanta, en el que se relacionaba de forma estadísticamente significativa el exceso de azúcar en la alimentación con un aumento de riesgo de muerte cardiovascular. Las razones por las que el exceso de azúcar


en la lente

Una sana convivencia entre el hombre y su mejor amigo, el perro. La escena, en febrero de 2014, en una calle de la ciudad de MĂŠxico.

96 •

9 de febrero de 2014

Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Siempre!

9 de febrero de 2014

• 97


Garbanzos de a libro

Fotografía: Wikipedia.org (Ficha biográfica “Antonio Lobo Antunes”)

Antonio Lobo Antunes

No tengo certidumbres ni respuestas; sólo escribo libros Marco aurelio carballo

Para el querido colega Federico Campbell, por su pronta recuperación.

A

ntonio Lobo Antunes, candidato al Nobel de Literatura: “Sé que nadie escribe como yo. Tampoco yo. El reto es llegar más lejos cada día. Cada día hacerlo mejor, llegar más cerca. Observe el teatro de Chejov”, le dice a su entrevistador Antonio Jiménez Barca, para el diario El País. “Asombra que en frases aparentemente sencillas como «tengo frío» o «por fin he llegado» transmita una gama de sentimientos. Todo a base de trabajo. Sus manuscritos están llenos de correcciones”. Acerca de su reciente libro Sobre los ríos, dijo que le apetecía hablar de la vida, no de la muerte, después de superar varios cánceres. “Yo no soy crítico ni teórico de la literatu98 •

9 de febrero de 2014

ra… Para mí la infancia es salud, alegría, esperanza, pero no sé explicarlo. Simplemente tenia que ser así. Cuando escribes tienes la impresión de que es inevitable de que sea así”. Le dijeron que hablaba como si los libros estuvieran escritos antes de escribirlos. “Sí”, dijo, “como estatuas en el jardín que hay que desenterrar y limpiar y limpiar. Quizá un libro sea una eficaz, sola y larga palabra”. Del hospital, dijo, le impresionó “la dignidad de los enfermos de oncología. Todos eran príncipes en un hospital del Estado. Había pobres portándose con dignidad de aristócratas, con coraje. Nunca le oí a nadie una queja. Rogar o pedir sálvame. La gente aguantaba callada, sonriendo, saludándote, deseándote mejoría. Muchos con metástasis en todas partes. Sabían que iban a

morir y morían sin quejarse ni miedo. Yo no tengo certidumbres ni respuestas. Sólo escribo libros. Me gustaría que cambiaran el mundo. No cambiarán nada. Solo soy un chico que escribe libros y espero morir con la misma inocencia”. De la amistad, dijo: “Es como el amor: instantánea y absoluta. Conoces a alguien y te conviertes en amigo suyo de la infancia, aunque tengas cuarenta años de edad. Para mí es el sentimiento más importante”.

los garbanzos El escritor Juan Villoro propuso un homenaje con pasión crítica a Octavio Paz en el centenario de su nacimiento… al cierre de esta columna [6 de febrero] Federico Campbell, autor de Tijuanenses continuaba grave de neumonía. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.