En la entrevista con El Universal
¿Qué trató de
decir Salinas? mientras al expresidente carlos Salinas de Gortari ya lo juzgó la historia, manuel camacho Solís le debe varias explicaciones al país. Una de ellas: su participación en el ambiente de confusión que propició el asesinato de Luis donaldo colosio en marzo de 1994.
Número 3166 • Año LX
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
índice Editorial 6 ¿Qué trató de decir Salinas? Beatriz Pagés
8
Salinas manejó mal el final de su sexenio: Antonio de la Cuesta Moisés Castillo
Internacionales 65 Una esposa enamorada regino díaz redondo
70 Aniversario 97 de la Carta Magna 12
Al gobierno ruso se le quintuplicó la factura Jesús Hernández gariBay
Cultura
Respetar, cuidar y acatar la Constitución Miguel BarBosa
14
Peña Nieto se descontroló de emoción ¿Nueva Constitución?
William S. Burroughs, en su centenario
aleJandro zaPata Perogordo
Gonzalo Valdés Medellín
Jorge Carrillo olea
15
Reforma energética 16 Fortaleza institucional, clave del éxito en la reforma energética nora rodríguez aCeves
25
A contrapelo de la experiencia internacional
76
86
María eugenio Merino
88
raúl JiMénez vázquez
Entrevista 33 No somos suicidas; no a una Constitución a modo: Mauricio Tabe irMa ortiz Siempre!
Los laberintos de la mente: Lenny Claudio Abbado, un humanista en el podio Mario saavedra
98
Mi padre, Efraín Huerta, era mejor poeta que yo: David Huerta MarCo aurelio CarBallo 16 de febrero de 2014
•5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 16 de febrero de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 16 de febrero de 2014
EDITORIAL
L
a política recurre en ocasiones a un lenguaje encriptado para que solamente unos cuantos puedan descifrarlo.
Es el caso de la entrevista que concedió el expresidente de México Carlos Salinas de Gortari al periódico El Universal, donde la mayor parte del contenido es un distractor, salvo aquel comentario donde se refiere a quienes intentaron “derribar su gobierno”. El objetivo parece ser denunciar las actividades clandestinas que hoy realiza el senador Manuel Camacho Solís en contra de las reformas encabezadas por el presidente Enrique Peña Nieto. No lo dice así, pero es evidente la intención que tiene Salinas de Gortari de lanzar una advertencia pública sobre la posibilidad de que el que fuera jefe del Departamento del Distrito Federal —ahora desde la izquierda— intente construir un escenario de confusión y desestabilización similar al de 1994. “Querían descarrilar las reformas y no pudieron, entonces decidieron descarrilar el gobierno, y eso es lo que intentaron en 1994”, respondió el político al periodista Rogelio Cárdenas Estandía, cuando éste le pidió explicar las causas de los magnicidios y la irrupción armada del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que se produjeron en su sexenio. Los señalamientos de Salinas de Gortari en contra de su examigo y excolaborador, aunque indirectos, son graves. Siempre!
¿Qué trató de decir Salinas? Son tal vez los más graves que se pueden hacer a un funcionario, por el impacto que generó en la vida del país y de los mexicanos una irrupción guerrillera que desembocó —se quiera o no ver así— en el asesinato de un candidato a la Presidencia de la República. Sin embargo, Camacho Solís en su respuesta evadió el tema y prefirió remontarse a las “dificultades” de la elección presidencial de 1988 y al rechazo de Salinas de Gortari a pactar la transición con Cuauhtémoc Cárdenas. Ninguno de los dos personajes habla con suficiente honestidad ni arroja luces sobre lo que representa una de las páginas más negras y amargas del México contemporáneo. Sin embargo, entre ambos hay una clara diferencia: mientras a Salinas de Gortari ya lo juzgó la historia —y lo hizo con bastante dureza y rapidez—, Camacho Solís pretende aparecer, desde la izquierda, como un demócrata. Con frecuencia, desde el Senado, se le escucha criticar el régimen autoritario y entreguista de Peña Nieto, sin embargo, cuando él formaba parte del equipo de campaña de Salinas de Gortari —y, por cierto, no era un colaborador cualquiera—, jamás abogó a favor de pactar la transición con Cárdenas o a su favor.
uno y otro se asoma con frecuencia la sombra del pacto traicionado, el resentimiento por la promesa incumplida. Sin embargo, el rencor más vivo está en el laberinto de Camacho Solís, en quien permanece viva y abierta la herida de su frustrada candidatura a la Presidencia de la República. “Camacho no podía ser mi sucesor”, asegura el expresidente en la entrevista, “porque el PRI consideró que no era el hombre adecuado”. Prueba de ello es que en el 2000 crea el Partido Centro Democrático para postularse como candidato a la Presidencia de la República y obtiene menos de 1% de la votación. En alguna ocasión esta periodista solicitó a un excolaborador del gabinete salinista que definiera la personalidad de Ernesto Zedillo, y su respuesta fue: “Gregorio Marañón escribió una biografía sobre el emperador Tiberio, la cual tituló Historia de un resentimiento”. Ésa es también la historia de Camacho Solís. Un resentimiento que está vivo y hoy quiere que paguemos todos los mexicanos.
Hoy es evidente su interés por presentarse como un aliado del ingeniero y poder ampliar su presencia política dentro de ese partido, en un momento en que esa fuerza política atraviesa por una seria crisis de liderazgo. En la guerra de entrevistas que se ha desatado entre Siempre!
Beatriz Pagés 16 de febrero de 2014
•7
EntrEvista Antonio
de lA
CuestA/Investigador del CIDAC
¿P
Primer mandatario de la nación, entre 1988-1994.
8•
16 de febrero de 2014
Moisés Castillo
or qué insiste Carlos Salinas en tratar de borrar la historia? Quizá, como dice Lorenzo Meyer, el expresidente tiene el síndrome de Santa Ana: ante el fracaso de su gobierno, no se quiso ir nunca de la política. Quiere defenderse de la historia, pero los hechos son contundentes. Inició su sexenio 1988-1994) con una ilegitimidad aguda tras el fraude electoral de 1988, y concluyó con el llamado error de diciembre. Prometió llevar a México al primer mundo, pero el salinismo provocó la peor crisis económica que ha tenido el país. Presumió la paz social y apareció el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Fue 1994, año de sangre con los asesinatos de Luis Donaldo Colosio, José Francisco Ruiz Massieu, el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, si bien este último se produjo en 1993. La tragedia de Salinas: ser el político mexicano más odiado. Sin duda, la historia para Salinas no es más que una exposición de crímenes y dolores, como escribió Voltaire. Por eso trata de contar su historia, su verdad, en libros gigantescos que parecen enciclopedias. Por eso culpa de todos los males a Ernesto Zedillo, el economista que llevó a Raúl Salinas a la cárcel por enriquecimiento ilícito; arremete contra los neoliberales y neopopulistas, y sigue ofreciendo soluciones para que México sea una nación moderna. Enrique Peña Nieto, entonces candidato presidencial, pintó su raya del exmandatario porque sabía de su nula calidad moral. “No lo está. Nunca ha estado. Lo juro.” Siempre!
El discurso que le dolió a Salinas Al último presidente poderoso que tuvo México le sigue doliendo aquel discurso de Luis Donaldo Colosio del 6 de marzo de 1994: “Yo veo un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada, de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla”. Con el regreso del PRI a Los Pinos, Salinas quizá pensó que tendría alguna injerencia en la administración federal, pero al parecer el presidente Peña Nieto dio un golpe de timón al aceptar la renuncia de Francisco Rojas, el más salinista del gabinete, de la Comisión Federal de Electricidad. Lejos quedó aquella imagen de cercanía de Peña Nieto con Salinas en la toma de posesión como gobernador del mexiquense en 2005. Tres años después, Salinas declaró al diario inglés The Financial Times que el gobernador del Estado de México representaba a una nueva generación de políticos que encabezaba la renovación del PRI. Algunos analistas políticos coinciden en que las recientes declaraciones de Salinas evidencian un distanciamiento irreversible con Peña Nieto, sobre todo en lo que respecta a los beneficiarios reales de la reforma energética y en los movimientos en el gabinete. Ha trascendido en la prensa que Luis Téllez, jefe de Oficina de la Presidencia y secretario de Energía en el gobierno de Ernesto Zedillo, impulsa a su gente en la burocracia del sector energético. Hay que recordar que el actual presidente de la Bolsa Mexicana de Valores acusó en 2009 a Salinas de robarse la mitad de la partida secreta en su sexenio. La tecnocracia no se renueva ni se transforma. Siempre!
La intervención de la diputada federal Luisa María Alcalde, en la comparecencia del secretario de Hacienda en septiembre de 2013, es ilustrativa de cómo los grupos de los expresidentes tratan de influir o, en su caso, mantener y conseguir privilegios. “Secretario Videgaray, usted y sus socios planean aprobar esta reforma energética con una sola finalidad: hacer negocios. Imagínense que un mes y medio después de ser nombrado Lozoya Austin c o m o director general de Pemex, tan sólo un mes y medio d e s pués, Pemex adjudicó de manera directa, Regente de la ciudad sin licide México, entre tación, 1988-1993. la primera fase d e l
Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL
El lunes pasado, el periódico El Universal publicó una entrevista con Salinas donde asegura que intentaron descarrilar su gobierno ante el proceso reformador que impulsaba. En este sentido, su discurso gira un poco el eterno complot de Andrés Manuel López Obrador. Es decir, todos se equivocaron, menos yo. “Pero [logramos] ofrecer paz, diálogo y mantener la circunstancia institucional para llegar, dentro de la inmensa dificultad, dolor y tragedia, a una elección presidencial que ha sido de las menos controvertidas, donde los mexicanos, muchos dicen ‘es que salieron a votar por temor’, ¡no! Salieron a votar masivamente como un acto de responsabilidad y dijeron ‘si hay reto, si hay problema, a las urnas vamos todos’, y una transmisión pacífica y constitucional del poder al final del año muestra que quienes estaban en contra del proceso reformador no lograron ni revertir las reformas ni tampoco derribar el gobierno.”
‰ 16 de febrero de 2014
•9
entrevista gasoducto Los Ramones, un proyecto de megainfraestructura gasífera con un costo de más 2 mil millones de dólares. Ese megaproyecto se le adjudicó nada menos que a Sempra, ahora llamada Ienova, ahora dirigida en México por Carlos Ruiz Sacristán, compañero de Lozoya Austin en OHL. ¿Quieren saber a qué empresa signó Pemex para llevar a cabo el armado financiero? A Protego, de Pedro Aspe (mentor de Videgaray). Ni un mes y medio llevaban Lozoya y usted en el cargo y ya habían llevado a cabo el primer negocio relacionado con el petróleo.”
salinas sigue influyendo Para Antonio de la Cuesta, investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), no es extraño que gente cercana a Salinas influya en el actual gobierno federal. “Salinas es el hombre que encabezó este cambio de régimen sobre todo en el aspecto económico. Si uno revisa la burocracia en la Secretaría de Hacienda, es una burocracia que tiene muchos años y con vínculos de gente que estuvo ahí en sexenios de Miguel de la Madrid, pasando por Salinas y Zedillo. No hay mucha diferencia en las redes que se crearon en esa época del salinismo con las que permanecieron con Fox y Calderón, y que prevalecen hasta la fecha. Personajes como Pedro Aspe, Jaime Serra Puche siguen siendo influyentes. No me extraña que el que encabezó a todo ese grupo continúe con una influencia importante en el gobierno de Peña Nieto, sobre todo con el regreso del PRI.” ¿Cómo interpreta esta reaparición de Salinas? ¿Busca una vez más justificar el fracaso de su gobierno? La historia no se puede cambiar, pero es un exceso llamar fracaso a la administración de Carlos Salinas. Los efectos posteriores a una serie de decisiones que se tomaron durante 1994, tanto en lo político como en lo económico, sí tuvieron consecuencias graves. Los puntos de inflexión, sin duda, son el movimiento zapatista y el asesinato de Luis Donaldo Colosio, después la disputa interna en el PRI. Muchas veces se le achaca al expresidente ser el culpable de aquellas turbulencias internas, pero no estoy tan seguro de que él sea la fuente de todos los males. Sin duda, es una figura controvertida, un personaje fuerte dentro de la historia contemporánea de México. Sí creo que es un parteaguas, sobre todo en términos de manejar la política, el tema económico y las relaciones con el extranjero. A él le tocó un momento crucial en la historia del mundo. Le tocó el cambio drástico con la caída del Muro de Berlín, y una manera distinta de concebir el mundo. Carlos Sainas entra en esa genera10 •
16 de febrero de 2014
ción que si bien no genera el cambio, sí le da sostén sobre todo en América Latina. Entonces está de acuerdo en que ese “1994” fue una respuesta a los intereses afectados por el “proceso reformador” que impulsaba su gobierno. Creo que sí. A pesar de la satanización que se suele hacer de Salinas e insinuar que él tuvo cierta participación en lo que le sucedió a Colosio. Pensaría en un momento dado que pudo ser al revés: Colosio, a pesar de aquel famoso discurso que tanto se recuerda donde da una pista de que habrá un cambio en el sistema político, significaba la continuidad del salinismo.
Zedillo no es el único culpable El “error de diciembre” tiene nombre y apellido, según Salinas. ¿Ernesto Zedillo es el gran culpable? Salinas incurre en el mismo error en el que caen sus detractores: culpar a una sola persona del desastre económico de 1994-1995. La crisis económica surgió por una serie de factores, de decisiones que se tomaron de manera inadecuada que propiciaron esa crisis financiera. Zedillo no es el único culpable, ni Salinas, de todo lo que pasó. ¿Fue un síntoma de que el sistema político del antiguo régimen se estaba agotando?
Y también Zedillo reaparece…
L
a tecnocracia priista, como se le conocía al grupo político que gobernó de 1982 a 2000, terminó por privatizar un sector estratégico para el país: las redes ferroviarias. El gobierno de Ernesto Zedillo abrió al capital privado los ferrocarriles nacionales, y sólo dos
empresas controlan este medio de transporte: la estadounidense Kansas City Southern pagó mil 400 millones de dólares por tener el control del ferrocarril centronoreste; KCS es dirigida en México por José Zozaya, y opera 40% de la carga que se transporta por ferrocarril en México y casi el 60% de la que viene de Estados Unidos. Por su parte, Ferromex conserva la otra mitad de la red ferroviaria, y opera la zona pacífico-norte y las del sureste, luego de la adquisición de Ferrosur a Carlos Slim. Esta empresa la enca-
Siempre!
beza Rogelio Vélez, y su accionista mayoritario es Germán Larrea, el llamado Rey del cobre. Aquí es donde Zedillo juega un papel importante: el expresidente trabaja actualmente para la trasnacional Union Pacific, dueña de una parte de Ferromex, y cabildea intensamente en el Congreso de la Unión para tratar de frenar en el Senado el dictamen que reforma la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario e incrementar la competencia. Es decir, echar para atrás el plan de la administración de Enrique Peña Nieto de impulsar el tren de pasajeros y usar la red ferroviaria que sólo el duopolio lo usa para el transporte de mercancías. Zedillo, como parte del Consejo Directivo de Union Pacific, busca resguardar los intereses del gigante del
Siempre!
transporte estadounidense que se traducen en el 26 por ciento de las acciones de Ferromex. La Ley Reglamentaria ya se aprobó en la Cámara de Diputados y, de ratificarse en el Senado, tanto KCS y Ferromex tendrán que compartir su infraestructura. —Según los diputados, la reforma a la Ley del Servicio Ferroviario en ningún momento viola los títulos de concesión de 1997. —80 por ciento de los 23 mil 804 kilómetros del sistema ferroviario en funcionamiento es operado por dos concesionarios: Kansas City Southern y Ferromex, los cuales gozan de exclusividad en el manejo de las vías como monopolios regionales. —Desde que se desincorporó del Estado el servicio ferroviario sólo se ha incrementado en 40 kilómetros la red.
Pero también es un instrumento que México no ha aprovechado a cabalidad por sus propios problemas estructurales, más que por la naturaleza misma del TLC. ¿Y su peor pecado? Se le salió de control el ámbito interno de su propio partido y el riesgo de perpetuarse en el poder. Salinas en su momento tuvo un prestigio como presidente bastante alto. La imagen del país era inmejorable, nos estaba vendiendo un futuro sumamente promisorio con el TLC y su programa insignia Solidaridad. Después se fueron revelando algunos malos manejos en los recursos públicos. Pero la imagen de Salinas sobre el futuro de México antes del 1994 sí daba señales de que estábamos por el camino correcto. En 1994 hubo un mal manejo en cuanto a las alianzas políticas que provocaron que todo el panorama para el presidente se tornara turbio. Ése creo que fue su principal error. Dar una imagen de perpetuidad. A pesar de que empezó una apertura política sui géneris y no del todo transparente, Salinas pudo haber dado ese paso que al final lo dio Zedillo: permitir que la democracia decidiera una alternancia. Sabemos lo que sucedió en 1994 con la elección y la extraña candidatura y comportamiento del panista Diego Fernández de Cevallos, retirándose por un buen tiempo en pleno proceso electoral. El mal manejo político a final de su sexenio fue su más grande error. —Legisladores denuncian presiones del embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, y del expresidente Ernesto Zedillo, quien es consejero de Union Pacific, accionista de FerromexFerrosur. —Las concesiones actuales tienen vigencia por 50 años, con 30 de exclusividad, pero la reforma modifica la competencia. —Permitiría la entrada de nuevos competidores, quienes, tras construir nueva infraestructura, podrían circular por toda la red pagando cuotas a los concesionarios actuales. —Será obligación de las compañías instalar y dar mantenimiento a semáforos, barras, campanas eléctricas y otras formas de señalización en los caminos que crucen las vías.
—Los actuales concesionarios tendrían que permitir el paso a sus competidores con el cobro de una tarifa. —La falta de mantenimiento de las vías y el bloqueo a otros competidores serán causales de rescisión de concesiones. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes busca inversiones para los siguientes proyectos ferrocarrileros: —México-Toluca —Tren ligero de Guadalajara —México-Querétaro — Tr a n s p e n i n s u l a r Yucatán-Quintana Roo —Ampliación del Metro Chalco-La Paz y EcatepecMartín Carrera —Construcción de otra línea de Metro en Monterrey —Extender el Suburbano hasta Huehuetoca 16 de febrero de 2014
• 11
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Creo que sí. Además él inicia con una peculiar apertura política con este tema de las concertacesiones. El PAN gana su primera gubernatura en 1989 con Ernesto Ruffo, luego viene la concertacesión en Guanajuato de 1991. Competían Ramón Aguirre por el PRI, Porfirio Muñoz Ledo por el PRD y Vicente Fox por el PAN, y terminan dándole la gubernatura a Carlos Medina Plascencia, alcalde de León. Sabemos que el PAN tuvo victorias electorales a nivel estatal, el PRD sufrió una persecución muy dura durante el sexenio salinista, pero era la apertura a la manera priista, como el PRI la entendía. ¿Cuáles fueron los principales aciertos y errores del salinismo? Uno de sus principales aciertos fue la negociación y firma del Tratado de Libre Comercio. La negociación fue una labor ardua por parte del expresidente y sus colaboradores, en el sentido de que México no significaba un atractivo para los Estados Unidos. Se subió a un barco que era el TLC y que Washington había firmado con Canadá, pero realmente la simetría que había en términos políticos, económicos y sociales con México no lo hacía demasiado atractivo. Y Salinas lo supo vender muy bien. Finalmente tenemos una herramienta comercial a la que se le han achacado males, y el causante del aumento de la pobreza.
la izquierda hoy
Es preciso revisarla
Respetar, cuidar y acatar la Constitución El cambio a la Constitución debe ser reflejo de grandes acuerdos nacionales, duraderos, claros e incluyentes. Miguel BarBosa Huerta
A
97 años de su promulgación, es preciso revisar el actual modelo constitucional para asegurar que siga siendo la norma básica donde se contengan los derechos de los habitantes del país y se marque con precisión el modelo de organización del Estado. Debe reconocerse que las modificaciones a la Constitución de los últimos años no necesariamente han con12 • 16 de febrero de 2014
tribuido a convertir ese texto básico de suprema jerarquía normativa y al alcance de la comprensión de todos. Por el contrario, los especialistas en la materia han detectado problemas que pueden agruparse en cinco puntos: 1) confuso modelo constitucional y, por tanto, del Estado mexicano, con desdibujamiento de las competencias de los poderes; 2) debilitamiento de la jerarquía de la Constitución, pues aborda aspectos normativos que deberían cubrirse con leyes secundarias y reglamentos; 3) agigantamiento, Siempre!
a grado tal que hoy tiene más de cien mil palabras y algunos de sus artículos en lo individual rebasan la extensión de todo el texto votado en 1917; 4) confusa extensión de los artículos transitorios, y 5) deficiente proceso de técnica legislativa para modificar la Constitución.
A continuación se describen brevemente estos cinco problemas: 1) El confuso modelo constitucional y, por tanto, del Estado mexicano, y el desdibujamiento de las competencias de los poderes públicos. A fuerza de reformas, nuestra Constitución ha dejado de ser la expresión máxima del pacto social y político que se encuentra, o se debe encontrar, en la base de nuestra organización y sentido como sociedad. La nuestra es ahora una Carta Magna que contiene principios y directrices que provienen de vertientes doctrinarias heterogéneas, que determina políticas y define formas de actuación contradictorias para el Estado y sus órganos de gobierno. En los hechos, hemos ido arribando a una Constitución ecléctica y desfigurada, no por una voluntad ciudadana de poner al día los principios fundadores de nuestro Estado, sino por un largo y atropellado proceso de pulsiones reformadoras que no han obedecido a un plan pactado entre fuerzas políticas y gobiernos, sino a decisiones de corto plazo del Ejecutivo en turno, cuando no a pretensiones de seguir paradigmas pasajeros, que han confundido los principios y disposiciones de auténtica dimensión constitucional, con cuestiones de orden secundario e incluso de carácter operativo. 2) Debilitamiento de la jerarquía de la Constitución, pues aborda aspectos normativos que deberían cubrirse con leyes secundarias y reglamentos. El ejercicio de las funciones básicas del Congreso carece de un proyecto legislativo estructurado, que opere bajo una idea compartida y acordada del modelo constitucional que queremos consolidar o en todo caso modificar, pero siempre teniendo en cuenta la forma de organización política y social que queremos para México. Por tal carencia, el Congreso y el Gobierno han confundido la consideración de la Constitución como la piedra angular del pacto político y social, con la operación e instrumentación de medidas prácticas de política, y con ello se ha distorsionado la jerarquía constitucional y confundido con las disposiciones secundarias y hasta reglamentaria, e incluso con cuestiones de carácter organizativo y operativo. 3) Agigantamiento de un texto que debe ser breve, preciso y claro. La Constitución mexicana es la más extensa del Siempre!
continente americano y una de las más largas del mundo contemporáneo. Hoy en día tiene más de cien mil palabras y algunos de sus artículos en lo individual rebasan la extensión de todo el texto votado en 1917, como es el caso del actual artículo 28 constitucional. Lo anterior dificulta el acercamiento y la comprensión de un texto que debe ser básico, fundamental, que ofrezca las bases jurídicas ciertas y claras. Lo anterior también responde a lo que puede llamarse el “fetichismo constitucional”, donde se cree que todo asunto de medular o mediana importancia debe estar plasmado explícitamente en la Constitución, como si el mero hecho de agregar un enunciado a la Carta Magna se tradujera en cambios reales en las condiciones de vida de los mexicanos o en el funcionamiento del Estado. Es hora de dar a la Constitución la importancia que merece y no seguirla tratando como un catálogo, interminable, de buenos propósitos. 4) Confuso régimen transitorio. Los transitorios de la Constitución, históricamente, se han utilizado para fijar la forma en que, una vez concluido el trámite dispuesto en el propio artículo 135 constitucional, las reformas entraban en vigencia. Se trataba, como el título de “transitorios” revela, de incluir disposiciones, transitorias, de trámite, perecederas. Hoy, en cambio, el régimen transitorio incluye normas de duración indeterminada, creando una especie de segundo piso del texto constitucional que, bien a bien, no ha sido discutido ni aprobado expresamente. Al contrario, por la vía de los hechos, en distintas reformas se ha construido este nuevo entramado constitucional en teoría transitorio, en vez de considerar expresamente, por ejemplo, crear figuras como las “leyes constitucionales” que podrían sujetarse al mismo trámite de aprobación que la Carta Magna. 5) Deficiente proceso de técnica legislativa para modificar la Constitución. Las constituciones de los Estados nacionales son el reflejo de profundos pactos políticos en las sociedades que ocurren en momentos clave con profundas raíces históricas. Hoy el cambio constitucional mexicano no se inscribe necesariamente en esa tradición y, al contrario, basta una coalición político legislativa, así sea coyuntural y efímera, para reunir el 66% de los votos en el Congreso para modificar el texto constitucional, incluso en algunos de sus artículos más delicados, como acaba de ocurrir con los artículos 25, 27 y 28. El cambio a la Constitución debe ser reflejo de grandes acuerdos nacionales, duraderos, claros e incluyentes, y no ser fruto de negociaciones y de intercambios coyunturales entre actores políticos . Coordinador parlamentario del prd/Senado de la república. 16 de febrero de 2014
• 13
política y gobiErno 5 de febrero, su fiesta
Peña Nieto se
descontroló de emoción
jorgE carrillo olEa
E
l Teatro de la República metafóricamente arqueó las cejas al sentirse simple y llanamente usado y no en el sentido de acoger a espectadores, sino por ser utilizado equívocamente por el presidente. A Enrique Peña Nieto lo descontroló la emoción y ahí informó que la deuda del país fue reclasificada al
alta por Moody´s Investors Service de Estados Unidos. Esto es, los tenedores de bonos pueden sonreír tranquilos. No dijo quién califica a la calificadora, ni que sus dueños son norteamericanos. Era el acto más republicano y más característico del año por su significado para nuestras más altas definiciones políticas, pero para Peña la suerte corrida por la Constitución y el país en 97 años de su vigencia
importa menos que las notas o calificaciones de Moody´s. Las nuevas notas brillan por haber subido la confianza que valora la seguridad de inversionistas contra el riesgo de impago o el deterioro de la solvencia del emisor de bonos. ¡La maestra le puso a México una estrellita! ¡Eso vale más que todo! Pero no fue sólo eso para Peña, sino que teniendo en cuenta que era su fiesta, sorrajó a los asistentes,
En la línEa No resolvería nuestros problemas
¿Nueva Constitución?
E
alEjandro Zapata pErogordo
n las últimas semanas ha vuelto a plantearse el tema sobre realizar una nueva Constitución en el país. Esta inquietud ya lleva tiempo, en diversas ocasiones la idea ha estado presente en forma intermitente, incluso en el año 2000, al arribo de Vicente Fox a la Presidencia, fue abordado con insistencia por quienes consideran un absurdo continuar con reformas y bajo la argumentación de ser simples parches, proponen la 14 • 16 de febrero de 2014
necesidad de una revisión integral a través de un Congreso Constituyente, sin embargo, la moción no ha tenido el eco deseado por sus impulsores. Quienes pretenden tan elevado ejercicio, toman como motivación y sustento para desarrollar esa tarea tres principales premisas: revertir las reformas estructurales, particular y principalmente lo concerniente a la energética; subsanar las contradicciones de las que adolece la Constitución, sin señalar específicamente alguna, y retoSiempre!
muchos de ellos gobernadores, venidos desde el fin del mundo como el papa Francisco, toda su letanía sobre las maravillas de sus reformas constitucionales. Como si los asistentes nunca hubieran sabido de ellas. El ánimo de la gente se proyecta en sus actos; en su hablar, en sus gestos, y los de Peña ya no dejan duda de que es un político conservador, declarado ante López Dóriga por él mismo, autoritario, narcisista y con un gran sentido de propiedad personal sobre el Estado. El Teatro de la República, donde en 1854 oficialmente se estrenó el Himno Nacional; en 1857 se promulgó la Constitución, y donde en 1867 se juzgó y sentenció a Maximiliano, no fue por casualidad que se le seleccionara para promulgar también la Constitución de 1917, sino por su sentido histórico y republicano. Este honorable recinto, con esa historia y su tremenda carga de emotiva respetabilidad, ahora asiló el republicano asunto de Moody´s. Ésa es la actualizada concepción de
La suerte corrida por la Constitución y el país en 97 años de su vigencia importa menos que las notas o calificaciones de Moody´s. nación y de patria que tiene Peña. Por su parte, sobrio, elegante, justo, el presidente de la Mesa Directiva del Senado Raúl Cervantes Andrade expresó: “En esta fecha, rendimos homenaje a Félix Palavicini, a José Natividad Macías, a Heriberto Jara, a Cándido Aguilar, Alfonso Cravioto, Froylán Manjarrez, Francisco J.
mar los principios que dieron origen y causa en la Constitución de 1917. Así mismo, advierten que se ha desvirtuado la Carta fundamental y extraviado su esencia, por las más de 570 reformas que a lo largo de su existencia ha padecido. ¿Realmente nuestra Constitución es tan mala, como para volverla a hacer? En alguna ocasión le cuestioné a un buen amigo y gran constitucionalista (qepd), el compañero legislador don Salvador Rocha Díaz, precisamente sobre lo mismo, y su respuesta me sorprendió, avezado además en el conocimiento de la política mexicana, me dijo: nuestra Constitución está dotada de gran especificidad y dinamismo. Uno de los elementos de la convivencia política mexicana consiste en la permanente desconfianza; históricamente todos han desconfiado unos de otros, y el resultado ha sido la incorporación de un cúmulo de temas, incluso hasta de carácter reglamentario en la Carta Magna. La Constitución de 1917 significó un texto de avanzada en relación con los derechos sociales, no así al adopSiempre!
Múgica y a todos los legisladores del Congreso Constituyente, quienes brindaron a nuestro pueblo un contrato social que garantizara sus derechos y defendiera sus libertades bajo la bandera de la ley.” “Finalizo mi intervención citando las palabras del presidente Venustiano Carranza al protestar la Constitución de 1917”: “Ahora, sólo queda la obligación de ir a la práctica de la ley suprema, llevándola en nuestras manos como la enseña que nos hará grandes, justos y respetados entre los demás pueblos de la tierra; que nos traerá la paz y la prosperidad y que, acabando con todas nuestras rencillas, nos llevará a vivir la vida de tranquilidad de los pueblos libres, por el respeto a la libertad y al derecho de cada uno.” Se queda uno sin habla al redactar este texto que describe hechos terriblemente contrastantes que anuncian el advenimiento de situaciones estremecedoras para los cánones nacionales. hienca@prodigy.net.mx
tar la doctrina rousseana a partir de la positivización de los derechos individuales, cuestión superada cuando en la reforma de 2011 se retoma la filosofía humanista y el espíritu liberal. En realidad hemos ido ajustando el sistema político y el andamiaje institucional, ahora existen órganos de transparencia, institutos y reglas para la equidad y género, en ciernes la mejora educativa, reglas más claras para la competencia económica y en materia de telecomunicaciones se establece la posibilidad de gobiernos semipresidenciales o semiparlamentarios, los elementos para mejorar. Prácticamente el tema de división es el energético, donde hay una evidente posición en contra, liderada por grupos de izquierda, postura respetable, como también la es de quienes han sostenido su simpatía por la reforma en sus términos. El problema real no se va a resolver haciendo una nueva Constitución, por el contrario, aflorarían múltiples dificultades y desencuentros. 16 de febrero de 2014
• 15
Foto: Shutterstock Foto: Shutterstock
Fortaleza institucional, clave del éxito en la reforma energética
“E
ste año, los mexicanos hemos decidido superar mitos y tabús para dar un gran paso hacia el futuro. A través de sus instituciones democráticas, México se ha pronunciado en favor del cambio y la transformación.” Con estas palabras el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, promulga, el pasado 20 de diciembre, con bombos y platillos la tan anunciada reforma constitucional en materia energética aprobada por el Congreso de la Unión y la mayoría de los congresos estatales. Con el decreto, se modifican los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política con lo que se abren a la inversión privada las áreas energéticas, petroleras y eléctricas. Sin embargo, los expertos en materia energética advierten que “todavía falta el diseño, la elaboración, la discusión y la aprobación de la ley reglamentaria, la ley secundaria, donde estarán estipuladas una serie de condiciones que darán realmente cuerpo y forma para generar los 16 • 16 de febrero de 2014
resultados para lo que es la reforma constitucional en materia energética”. “Lo que se aprobó en el Congreso de la Unión y en las legislaturas locales, que es la reforma constitucional, es el cascarón, es el primer paso para echar andar, para mover la estructura, pero no es realmente lo que será el contenido sustantivo de los efectos que tendrá la reforma misma; hay que ser cautos y esperar a lo que surja de la legislación secundaria.” “Sin lugar a dudas las tres grandes fuerzas políticas en México y la sociedad en general, la ciudadanía, los grupos empresariales, la actividad productiva en México, estamos de acuerdo en que se requiere una transformación de la industria petrolera, eso no está sujeto a debate; hay una coincidencia en ese sentido, sea cuál sea el sector de la población o el sector productivo en México. También había una coincidencia en el sentido de que el marco constitucional anterior, el que estaba vigente hasta que se promulgó el de-
creto de reforma el 20 de diciembre pasado, era inadecuado para desarrollar el sector mismo.” No obstante, “hay cuestiones en que tendremos que estar nosotros — como medios, como sociedad civil, como ciudadanía organizada y también dentro de los actores del sector mismo—muy atentos”, no hay que perder de vista el objetivo fundamental de la reforma que es “proteger de mejor manera el interés público”; que los legisladores, ahora iniciado el periodo de sesiones en el Congreso de la Unión, llegado el momento de la discusión secundaria de la reforma constitucional en materia energética, generen un buen marco jurídico de regulación que incluya mecanismos de auditoría, transparencia y rendición de cuentas. De ahí que, de acuerdo con los especialistas, la regulación ha de concentrarse en la capacidad técnica de los miembros de los órganos reguladores, quienes organizarán la discusión con los inversionistas y las reglas para la apertura del sector. Siempre!
Verónica Malo/Directora de Evaluación de Políticas Públicas en el CEEY
Balance en la letra chiquita entre IP, Estado y consumidor Nora rodríguez aceves
N
o hay que olvidar que la piedra angular de la reforma constitucional en materia energética es la reducción de precios para los consumidores finales, tanto personas físicas como empresas. Si eso no sucede, la reforma sería sólo una transferencia de la producción, de la explotación, de la distribución energética del Estado a los particulares, pero no generaría el crecimiento económico que requiere el país, y para que se genere ese crecimiento económico se requiere que los legisladores, cuando discutan las leyes reglamentarias de la reforma, se concentren en cuatro puntos fundamentales, asegura Verónica Malo Guzmán, directora de Evaluación de Políticas Públicas en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
Cuatro puntos fundamentales Licenciada en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Departamento de Ciencias Sociales; Maestra y Doctora en Gobierno, Georgetown University, Departamento de Gobierno, Washington, D. C., Malo Guzmán explica a Siempre! estos cuatro puntos fundamentales para que tenga éxito la reforma: el primero es que, “en la experiencia de otros países, México es el país más cerrado en cuanto a apertura a la exploración y a la amplitud de regímenes de concesiones, y se refiere para iniciativa privada sea extranjera o sea nacional; es decir, ni siquiera Cuba o Venezuela, que son países socialistas y que dependen en gran medida del petróleo, están tan cerrados en cuanto a su legislación en la materia, por lo tanto, ¿qué se esperaría de esa legislación secundaria?, que se generara un marco que especificara y estableciera exactamente las modalidades de las concesiones y contratos para la exploración de hidrocarburos en México”. “En otros países, y por eso menciono otras experiencias, el regulador en este caso es la Comisión Reguladora de Energía en México, o el equivalente a esa Comisión Reguladora de Energía en México es la que otorga las concesiones en otros países, y luego otro actor u otra autoridad, —que en este caso debiera ser la Secretaria de Hacienda y Crédito Público— fuera la que gestiona esas concesiones y la que exige rendición de cuentas de esos contratos, Siempre!
de esas concesiones y de esas licitaciones.” Siendo así, lo que esperaríamos en la legislación secundaria es en “detalle muy específico cómo se otorgarán esos contratos, esas concesiones y de cuáles son las modalidades para gestionarlos y para exigir rendición de cuentas de los mismos, eso es lo primero”. “Lo segundo, dado que el principal objetivo —nadie lo puede cuestionar y las autoridades no lo pueden negar— de la reforma energética es el interés público, la legislación secundaria debe de establecer no sólo qué tipo de concesiones, licencias y contratos se gestionarán, se otorgarán y de qué forma, también debe establecer un buen marco jurídico para la regulación de esos contratos, de esas concesiones y de esas licencias. Además, debe de establecer un mecanismo de auditoría efectivo que haya funcionado ya en otras latitudes y establecer las condiciones para esas auditorías, eso es lo segundo que quisiéramos ver o lo que los expertos en la materia están diciendo que debe de contener esa legislación secundaria.” Para Verónica Malo, el tercer punto tiene que ver con “separar dos segmentos del mercado de hidrocarburos en México que actualmente están mezclados, lo ideal es verlos separados; por una parte, ver toda la regulación, la reglamentación y la legislación de lo que se consideran actividades de exploración y de explotación de los hidrocarburos; y, por otra parte, separarlo de lo que se consideran actividades de transformación industrial, de transporte, de almacenamiento y de distribución de los hidrocarburos. Actualmente están mezclados y eso no es conveniente ni para el interés público ni para los precios ni para las tarifas ni para el funcionamiento del sector”. Sin embargo, explica que para lograr el tercer punto “se sugiere —y está por verse si se logra— legislar, reglamentar, que si las negociaciones en el Ejecutivo, si las negociaciones con el Poder Legislativo, impera esta idea, es separar los reguladores en dos: dejarle a la CRE —la Comisión Reguladora de Energía— lo que se conoce como actividades upstream, las que mencioné en primera instancia de exploración y explotación, y separarlas de otro regulador que sea la Comisión Nacional de Hidrocarburos o un nuevo regulador que se encargue de lo segundo, de las actividades de transformación, de transportes, de almacenamiento, etc.” ➤ 16 de febrero de 2014
• 17
Mientras que “la cuarta cosa que esperaríamos ver es que, así como habrá legislación para los criterios para otorgamiento de concesiones, también hubiera legislación con respecto al segundo tipo de actividades, es decir, qué normatividad, qué mecanismos, qué gestoría habrá para garantizar la competencia, que haya competencia en el abasto de los hidrocarburos, no sólo en la parte de que haya competencia para explorarlos y para explotarlos sino que haya una competencia que garantice el abasto de hidrocarburos para todos los mexicanos a un buen precio”. “Eso sería el cuarto punto que se requiere en la industria de los hidrocarburos y que se requiere ver reflejado — los especialistas estamos de acuerdo— en la legislación secundaria. Si luego los legisladores —ahorita el Ejecutivo federal la está diseñando— la discutieran concentrándose en estos cuatro aspectos que mencioné, sí veríamos realmente, en algunos años, un avance en el sector, un avance que se reflejara en el bolsillo de todos los consumidores y en el desarrollo del sector mismo”.
México está preparado para la apertura Aunque Malo Guzmán no pierde de vista que puede haber riesgos al momento de legislar, “si los mecanismos, los instrumentos, la legislación no se enfocan realmente en generar más competencia en el sector, reducción de tarifas, en concesiones y contratos muy bien cuidados con mecanismos que sean para el provecho del propio sector, de la propia ciudadanía, de las tarifas que se reflejen en los bolsillos de los consumidores, sí hay riesgos, porque todo el andamiaje constitucional de la reforma ya aprobada no se reflejará en los hechos. Por eso se dice que el diablo está en los detalles; si realmente se quiere atraer inversión de la iniciativa privada, inversión extranjera, eso depende de las letras chiquitas de los contratos. Se tiene que llegar a un balance en esas letras chiquitas en los contratos que sea atractivo para el inversionista, pero que a la vez no sea pérdida ni sea perjudicial para el Estado mexicano ni para los bolsillos de los consumidores”. No obstante, afirma la directora de Evaluación de Políticas Públicas en el CEEY, que México está preparado para esta apertura que se dará en el sector energético, “realmente ya no queda de otra, lo que hay que hacer es estructurar los mecanismos tanto de gestoría, como de contratos, como de la propia administración de Pemex, de tal forma que esa transición sea lo más controlada posible y 18 • 16 de febrero de 2014
Siempre!
Fotos: Shutterstock
Columna
sea en el sentido correcto. No generar tampoco una apertura que sea sin contrapesos, que sea sin transparencia, que sea sin rendición de cuentas”. “Que hay que abrir... hay que abrir, no queda de otra; la cuestión es cómo se abrirá. Se debe abrir de una forma mesurada, de una forma controlada y de una forma transparente ante la opinión pública, ante las autoridades de auditoría y ante los actores del propio sector, porque no nada más existe un actor en el sector, que es Pemex. No, existen ya más, y cada vez existirán muchos más actores compitiendo y gestionando dentro del propio sector y todos tienen derecho a tener mecaSiempre!
nismos de rendición de cuentas y de transparencia de todo, desde las licitaciones hasta cómo se están gestionando los contratos.” La investigadora del CEEY expresa su confianza en que la ley reglamentaria de la reforma constitucional en materia energética sea aprobada en tiempo y forma por el Congreso de la Unión, “en tiempos están, sin lugar a dudas estará para el mes de abril, todas las señales que están mandando tanto el Ejecutivo como el Legislativo va en ese sentido, pero sí creo que lo que están haciendo es abriéndose más a escuchar opiniones de lo que estaba sucediendo hace unos meses”. 16 de febrero de 2014
• 19
MiriaM Grunstein/Profesora-investigadora del CIDE
La reforma energética,
inviable con bajo nivel de institucionalidad
Nora rodríguez aceves
L
os grandes retos para la ley secundaria son la “institucionalidad, nueva gobernanza, transparencia, seguridad jurídica e inclusión social, y estoy pecando de superficial, pero si ya me lo preguntan a boca de jarro en una entrevista, ésos serían los puntos principales. Además, quiero hacer hincapié en que la magnitud de la promesa es directamente proporcional a la magnitud del reto, queda mucho por trabajar”. La reforma constitucional en materia energética aproba-
dida por el Congreso de la Unión en di ciembre pasado “significa muchísimas cosas, cambiar de modelo económico paen 180 grados, es un giro radical; pa censar de una economía energética cen ecotralmente planificada a iniciar una eco nomía de mercados energéticos, cosa que desconocemos, tenemos un po poquito de mercado energético; en lo que es transporte, almacenamiento y distribución de gas natural, un merca mercado bastante imperfecto en la distribu distribución de combustibles en el que partici participa la iniciativa privada, pero nunca he hemos enfrentado las complejidades del mercado energético; esto llama a un replanteamiento total de la gobernan gobernanza del sector, cosa que representa tre tremendos retos”, señala Miriam Gruns Grunstein Dicker, profesora-investigadora del Centro de Investigación y Docen Docencia Económica (CIDE).
Foto: Alberto Chio
Reforma radicalmente aperturista
20 • 16 de febrero de 2014
Hay que mencionar que este 1 de febrero comenzó ya el periodo ordinaordina rio de sesiones en el Congreso de la Unión y uno de los temas prioritarios en la agenda legislativa de los grupos se parlamentarios es el de las leyes secundarias para el sector energético en especialis donde, de acuerdo con la especialiste ta en derecho energético, hay que tener mucho cuidado en puntos como la Siempre!
institucionalidad del sector: “¿qué hará la Secretaría de Energía?, ¿qué hará la Comisión Nacional de Hidrocarburos?, ¿qué hará la CRE? —Comisión Reguladora de Energía—, ¿qué hará la nueva Agencia Nacional para Protección del Medio Ambiente y Seguridad Industrial? Todo esto es sumamente delicado porque de la calidad de nuestras instituciones vendrá la calidad de nuestra reforma”. “Una reforma energética radicalmente aperturista como la que estamos teniendo —por supuesto, veremos de qué manera se abre a partir de la legislación secundaria— no funcionará con un nivel bajo de institucionalidad. La institucionalidad es muy necesaria porque estamos hablando de inversiones de 35, 40 años; éste es un sector de mediano —en el mejor de los casos— o de muy largo plazo, entonces tenemos que tener mucha seguridad para el Estado de que recibirá la parte que le corresponde por sus recursos naturales, que esto brindará una expansión de nuestra capacidad industrial productiva, cosa que es elemental.” “Debemos dejar de pensar como exportadores de un recurso natural, no se trata de agarrar el barrilito de petróleo y ponerlo en el mercado internacional sin valor agregado, debemos pensar en cómo el barril de petróleo debe adquirir el mayor valor dentro de territorio nacional para que seamos cada vez menores importadores de productos con valor agregado.” Por lo tanto, “todo esto depende de la institucionalidad, el sector privado no vendrá a arreglar la institucionalidad, no puede venir a arreglar la insuficiencia ni en nuestras organizaciones ni en nuestras reglas, ésa es una mentira; el fortalecimiento institucional tiene que venir de nosotros, y que vendrá con el reforzamiento institucional, la transparencia, que haya reglas claSiempre!
ras de transparencia, de combate a la corrupción, de competencia y también de inclusión social, además de la del robustecimiento institucional”. De igual forma, “otro punto que es muy importante es el contrato social, no estoy hablando del contrato comercial que se celebra con las empresas sino qué tan eficazmente puede el gobierno comunicar, proyectar y hacer aceptable un cambio de esta índole a la sociedad civil”. Especialista en materia de energía, regulación de servicios públicos, patrimonio público y proyectos de infraestructura, Grunstein Dicker explica a Siempre! que “ahora para hacerlo abaratable, el gobierno de Enrique Peña Nieto ha insistido muchísimo en la reducción de precios y tarifas, y un mercado no garantiza una reducción de precios y tarifas, garantiza libertad de elección, garantiza, tal vez, mejor calidad, eficiencias, pero no reducción de precios y tarifas. Los precios y tarifas en una economía de mercado fluctúan confor-
dos Unidos tendremos una tarifa eléctrica alta, entonces ya es hora de que nos vayamos acostumbrando a que estamos entrando en una lógica muy distinta a la del control de precios que hemos tenido ahora, y si los gasolinazos que han sido de centavos, de peso por litro, nos han dolido, podríamos experimentar un shock bastante mayor en unos años si hay refinadores que tiene que vender su refinado a precios de mercado que van a ser fluctuantes”. Esto sería algo de lo que debería de incluirse en el marco jurídico para darle seguridad a los empresarios que quieran invertir en nuestras empresas; “por supuesto, a un empresario que venga a refinar y a vender en México no le puedes exigir que se someta a un sistema de control de precios gubernamentales, estos empresarios querrán recuperar su inversión más una renta sustanciosa, no le podrás decir: como estás en México y ya construiste una refinería y la estás operando, a cambio de mi generosidad te voy a contro-
Una reforma energética radicalmente aperturista como la que estamos teniendo no funcionará con un nivel bajo de institucionalidad. me al mercado; ¿qué quiero decir?, si el barril de petróleo está alto, pagaremos precios de gasolina altos, no es que el gobierno por decreto pueda controlar los precios, eso no es mercado, eso es planificación central, que es lo que hemos tenido; si el precio del gas está muy bajo, y la mayor parte de la generación eléctrica se hace con gas, tendremos tarifa eléctrica baja, pero si el precio del gas aumenta como ha sucedido en las últimas semanas por la helada en Esta-
lar los precios; así no funciona y sería desastroso para la empresa. Esto requiere que adoptemos todos los mexicanos, no únicamente el gobierno sino los usuarios también, de los bienes y servicios energéticos una óptica radicalmente distinta”.
Gasto gubernamental dispendioso A pregunta expresa de si Pemex podrá subsistir con todos estos➤ 16 de febrero de 2014
• 21
22 • 16 de febrero de 2014
cada centavo que se invierta en sus proyectos.” Miriam Grunstein explica que aun cuando en los artículos transitorios de la reforma energética promulgada se mencionan los tipos de contrato que se permitirán con la apertura del sector, los legisladores tendrán que poner mucha atención ya que se “menciona la tipología de los contratos, pero ni los transitorios ni la ley secundaria todavía se pueden considerar letra pequeñita. ¿Qué quiere decir letra pequeñita?, disposiciones administrativas, contratos y anexos de los contratos, porque si tenemos una forma en la económica muy restrictiva para el Estado que lo priva del derecho de una compensación sustantiva por sus recursos naturales, podríamos tener un problema importante, y lo que pasará es que esos contratos no sobrevivirán su vigencia como sucedió en Venezuela, como sucedió en Ecuador, como sucedió en Bolivia”. “Cuando un trato es demasiado dulce para una empresa, ese trato va a fenecer, un trato demasiado holgado para una empresa no es un trato necesariamente bueno, porque son tratos que serán cuestionados política y socialmente en un futuro, ésa es la experiencia internacional. Es muy curioso, porque los gobiernos repiten el mismo error, como quien engorda y enflaca, dice: ya me puse a dieta, ya no voy a volver a engordar, y de repente sube el precio del barril y los gobiernos se vuelven voraces, entonces la remuneración tan sustanciosa que le daban a la empresa al principio conforme a los términos del contrato se vuelve inaceptable, por eso hay que tener mucho cuidado de pactar condiciones equilibradas y flexibles para que se puedan adaptar en diversos escenarios en un lapso de 35, 40 años, es la magnitud del compromiso.”
Foto: Alberto Chio
riesgos, la investigadora del CIDE responde: “es importante discutirlo, como está Pemex hoy día, yo creo que en algunas áreas no soportará la competencia porque, por ejemplo, Pemex está muy acostumbrado a ser un ente asistencial en lo que es la refinación y la comercialización de petrolíferos. Pemex prácticamente nos ha regalado los combustibles porque somos un país con niveles de pobreza importantes y porque el gobierno ha sido el aliado también de la iniciativa privada, de la industria”. Por lo tanto, como constante, es su apoyo no únicamente a la gente pobre sino también a la gente que más tiene, pues el quintín más alto de la población es el que realmente se beneficia del precio bajo de la gasolina, entonces Pemex, como ha sido un ente asistencial, no está acostumbrado a competir en materia de refinaciones, sus refinerías están caducas, están obsoletas, tendría que reconfigurar todas sus refinerías y tendría que permitírsele capitalizarse para poder competir en igualdad de condiciones que Valero o que Exxon, que Shell, que Petrobras, pero estoy hablando de una capitalización con capital privado donde haya accionistas privados que celosamente defiendan cada dólar que invierten”. “El gobierno es muy proclive al dispendio; como no es su dinero, es el dinero de los mexicanos, es muy susceptible de hacer operaciones arriesgadas e ineficientes a fin de entronizarse políticamente, o sea Pemex en los últimos meses perforó un pozo de gas que le salió carísimo para pararse el cuello de que estaba perforando en aguas profundas, cosa que nunca hubiera hecho una empresa privada, entonces Pemex está muy acostumbrado a tirar el dinero, Pemex necesita un rigor totalmente distinto, Pemex necesita ser entrenado para que cuide
Nora rodríguez aceves
“S
iento que hay una voluntad de acelerar las cosas detrás de la reforma constitucional en materia de energía que se aprobó; al final del día recuerdo que la versión original decía que Petróleos Mexicanos (Pemex) tenía nada más dos meses para decir dónde y mostrar que podía seguir desarrollando los campos que tiene actualmente, lo aumentaron a 90 días, no es demasiado. Las cosas se ven muy fáciles desde fuera, pero son muy complejas, son realmente muy complejas, lo que esperaría es que más que cumplir con plazos que se dieron, se supone que toda la legislación secundaria tiene que estar en abril. Se tardaron en la de telecomunicaciones y se les fue el tiempo, realmente prefiero que en abril no esté nada en el tema energético a que Siempre!
Fluvio Ruiz AlARcón/Consejero profesional de Pemex
Trágico, lanzar Pemex a competir con las manos atadas
esté algo con mucha fragilidad y que vaya a provocar daños difícilmente reversibles”, asegura Fluvio Ruiz Alarcón, consejero profesional de Pemex.
Dos elementos En ese mismo tenor, explica que “de entrada hay dos elementos fundamentales en esta reforma: el primero es que el Estado mexicano ha decidido compartir la renta petrolera, hay que decirlo con toda claridad, y que los recursos petroleros se explotarán con una mayor velocidad”. Promulgada la reforma constitucional en materia energética por el presidente de la república, ahora vendrá la discusión y redacción de la ley secundaria, en donde los principales ejes que hay que tomar en cuenta serían: “en primer lugar, los plazos; me parece que si se siguen a pie juntillas los Siempre!
plazos que quedaron solamente en los artículos transitorios de la reforma, podemos cometer el gravísimo error — que no dudo en calificar de histórico— de precipitarnos y de abrir el sector cuando las instituciones encargadas de regularlo y el operador nacional no estén listos para enfrentar esa nueva circunstancia; por lo tanto, los plazos que se fijen son fundamentales”. “En segundo lugar, lo que es muy importante es que esta legislación secundaria fortalezca Petróleos Mexicanos; Pemex seguirá siendo el campeón, el operador con el que el país se ha dotado, ya no será el operador único, pero debemos cuidar que se le den las condiciones para que sea el operador dominante al estilo de Petrobras en Brasil o de Statoil en Noruega, que no son el único operador, pero son el operador dominante.” Por lo tanto, “lo que requiere Pemex para estar fortalecido es, uno, que se le dé un contenido profundo, verdadero, a la noción de empresa productiva, es decir, Pemex. Ése es un planteamiento que hizo la izquierda, tomado por el PRI y el PAN en la reforma constitucional, porque ellos hablaban de tratar a Pemex como una empresa; la propuesta de la izquierda que avaló el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas claramente definía lo que era una empresa productiva en la ley de entidades paraestatales, y después a Pemex lo caracterizaba como una em-
presa productiva del Estado, que es una noción que en el terrero económico trabajó, que ha trabajado desde hace muchos años, la maestra Ifigenia Martínez”. “Eso es lo fundamental, que Pemex sea una verdadera empresa, que se le dote de autonomía presupuestal y de gestión, que no sea el último resorte, en última instancia la Secretaría de Hacienda la que defina dónde y cómo invierte Petróleos Mexicanos, que Pemex se reintegre, se integre, en una sola empresa como son todas las grandes petroleras del mundo. Pemex es una de las poquísimas grandes petroleras del mundo que no está integrada verticalmente; debe integrarse verticalmente.” “Se le debe dotar también de la flexibilidad suficiente en cuanto al manejo de su personal, a su organización interna y Pemex mismo debe buscar y también se le debe preparar jurídicamente para transitar, hacer una empresa energética de manera integral y no solamente una empresa petrolera, eso en cuanto Pemex.”
Todos los recursos a los órganos reguladores En cuanto, al ámbito institucional, al contexto general, “se deben dar todos los recursos legales, humanos, financieros y técnicos a la Comisión Nacional de ➤ 16 de febrero de 2014
• 23
Hidrocarburos (CNH), a la Comisión Reguladora de Energía, a la futura Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección Ambiental para que se puedan consolidar como verdaderos órganos reguladores y, sobre todo, en el caso de la CNH, tendrán que aprender a regular a actores muy fuertes, porque ahora sí vendrán las grandes empresas, es muy probable; por eso, se debe tener una regulación muy clara y unos organismos, unos entes reguladores también muy sólidos”. Acepta Ruiz Alarcón que hoy México no está preparado institucionalmente para hacerle frente a los grandes inversionistas. “Hoy no, por eso insisto tanto en los plazos, es como un jugador —hasta Maradona tuvo que esperar un poco, recordemos que Menotti no lo quiso llevar al Mundial de 78, que fue en Argentina, pero no lo quiso incluir en la Selección Argentina en 78, lo consideró muy joven, no sé si se equivocó o no, pero hasta Maradona tuvo que esperar su proceso—, es decir, todo necesita un proceso. Hoy, febrero de 2014, no estamos listos, y en algún foro yo escuché a mi amigo Juan Carlos Zepeda decirlo con la honestidad que lo caracteriza, la franqueza que lo caracteriza, esta CNH hoy no puede regular; necesita, y por eso también incluso se está incrementando a siete el número de comisionados, hoy son cinco, disposiciones para fortalecerla, pero eso requiere tiempo, tiene que estar preparada para cuando se hagan las primeras licitaciones internacionales y hoy no lo estamos, sin duda”. Físico por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una maestría en Ingeniería de Exploración Petrolera de la Facultad de Ingeniería de la misma institución. También estudió la maestría en Economía en Energía en 24 • 16 de febrero de 2014
la Universidad Pierre Mendes-France de Grenoble, Francia. La Universidad de la Sorbona, en Francia, le otorgó el doctorado en Economía del Petróleo, Fluvio Ruiz explica a Siempre! que Pemex está preparado para el cambio que se propone el gobierno federal. “Pemex tiene la posibilidad de hacerlo, sin ninguna duda, estoy convencido; yo vengo de una familia petrolera, soy orgullosamente petrolero, estudié la primaria en la escuela para hijos de trabajadores petroleros allá en Coatzacoalcos, que es una ciudad petrolera, mi ciudad natal, entonces estoy convencido de que sí, lo que necesitamos es que nos dejen, es decir, que Pemex no esté sujeta a una asimetría regulatoria y fiscal frente a los nuevos competidores que llegarán sin las cargas que tiene Pemex como consecuencia de haber sido un organismo público descentralizado, utilizado más —en los últimos 30 años— como factor de ajuste de las cuentas nacionales que como el órgano que garantizaba la seguridad energética de este país”. “Pemex carga con un pasivo laboral que evidentemente nunca fondeó; si a una empresa le quitas más del 100 por ciento de su utilidad de operación, de dónde fondeará cualquier pasivo laboral, es un grave lastre que se debe atacar.” Además, “se debe respetar lo que ya está en la ley de derechos, que son la proporción del valor de la producción que va hacia la investigación y el desarrollo científico y tecnológico. Me da la impresión de que es mucho más discursivo el apoyo a la investigación científica que efectivo; durante tres años a los fondos se les han venido recortando dineros, desde la ley de ingresos, contraviniendo el espíritu de la letra, el sentido profundo, y todo lo que haya que contravenir de la Ley Federal de Derechos que dota estos fondos”.
Siendo así, “a estos fondos se les debe respetar lo que ya está, incluso es poco, México destina 0.65 % repartido en tres fondos para la investigación en el sector; Brasil destina 2 % del Producto Interno Bruto, por ejemplo, y ésa es la gran fortaleza de Petrobras. Se deben respetar estos fondos, se debe propiciar la articulación de un sistema sectorial de innovación sobre el cual se sustente la viabilidad de Petróleos Mexicanos en el mediano y en el largo plazo”.
Riesgos No obstante, el experto en materia energética también ve riesgos, “el primero es que no estemos institucionalmente listos, espero que a Petróleos Mexicanos le respeten todas las áreas donde ya está explorando y ya después Pemex decida si continúa o no”. “Creo incluso que de descubrirse —es muy probable que ocurra— que hay yacimientos transfronterizos, es decir, yacimientos que compartimos con Estados Unidos, Pemex tiene que estar presente como operador, si no como el operador exclusivo sí como el operador mayoritario en el lado nacional. El operador del lado nacional en un yacimiento transfronterizo tiene que ser Petróleos Mexicanos, es el garante de la seguridad nacional de este país, ése es el tipo de cosas que se deben establecer en las leyes secundarias.” “Otro gran riesgo es que ahora se diga que Pemex es una empresa pública, pero la regulación a la que esté sujeta siga siendo una muy parecida a la de un organismo público centralizado, es decir, que sólo en el papel, sólo la etiqueta diga: Pemex, empresa pública, pero al final esté regulada como un organismo público, son dos riesgos muy importantes.” Siempre!
¡ViVa la discRepancia! Reforma energética
Raúl Jiménez Vázquez
A
brir los mercados nacionales a la inversión extran- ALBA, pues a través de la asignación de distintos fondos jera, especialmente en lo tocante a los sectores compensatorios o de convergencia estructural se pretenestratégicos, es una decisión de suma trascenden- de reducir significativamente las asimetrías existentes en cia que no puede ser adoptada sin antes mediar un análi- los niveles de desarrollo entre las naciones y los sectores sis sistémico o multidimensional de las consecuencias, productivos. El Estado mexicano se apegó a este paradigma al costos, ventajas y desventajas que conllevará para la ecosuscribir el Protocolo de Adhesión al esquema multilatenomía y la sociedad en su conjunto. Asomarse a la experiencia internacional es entonces ral del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, una vía propicia para constatar la verdad que encierra este GATT por sus siglas en inglés, ya que ahí se reconoció enunciado. En primer término es expresamente la condición de país menester referirnos al caso de las 18 de menor grado de desarrollo relatiexcolonias europeas de África, cuyos vo; se garantizó el derecho a recibir jefes de Estado, en los albores de la todo momento un trato diferenciaabsolutamente nada a en do y más favorable; se explicitaron década de los sesenta, suscribieron los derechos soberanos sobre los con la otrora Comunidad Económica cambio, se cedió recursos naturales yacentes en el Europea la Convención de Yaoundé, indefinidamente un subsuelo, sobre todo el petróleo; y se sustituida posteriormente por las cuahizo reserva del derecho a manejar tro Convenciones de Lomé, donde mercado cautivo de los recursos energéticos privilegianquedó estipulado que la apertura de sus mercados locales se compensaría magnitudes escalares. do nuestras necesidades sociales y con un paquete de ayudas económide desarrollo. cas y técnicas, además de la garantía de que sus materias La apertura a la inversión privada de las áreas estratégiprimas serían adquiridas a precios razonables. cas de los hidrocarburos y el servicio público de energía España es otro ejemplo relevante de lo que estamos eléctrica, resultante de la reforma energética, se hizo literalaseverando: al ingresar en la Comunidad Económica mente a contrapelo de la experiencia internacional que Europea abrió sus áreas económicas fundamentales a la hemos reseñado, puesto que sin mediar la entrega de foncompetencia supranacional, exigiendo a cambio de ello dos compensatorios ni ningún otro beneficio tangible y equinumerosos apoyos y cuantiosos fondos que constituyeron tativo, es decir, sin exigir absolutamente nada a cambio, se la plataforma de despegue de esa nación. cedió indefinidamente un mercado cautivo de magnitudes Ese mismo espíritu también está presente en el escalares y se sentaron las bases jurídicas para que poderomodelo de integración regional proyectado en la sas empresas extranjeras controlen los recursos energéticos Alternativa Bolivariana para la América Latina y el Caribe, y usufructúen la renta petrolera propiedad de la nación.
Sin exigir
Siempre!
16 de febrero de 2014
• 25
Impunidad de Televisa Reforma de telecomunicaciones
Martín Esparza FlorEs
I
-III-
nmersa en la abrumadora presión de los poderes fácticos y el inocultable enfrentamiento de dos de los monopolios más influyentes del país: América Móvil-Telmex de Carlos Slim y Televisa de Emilio Azcárraga Jean —en alianza con Ricardo Salinas Pliego de TV Azteca—, la reforma en telecomunicaciones anunciada el pasado año como el mecanismo que abriría las puertas del sector a una mayor competencia y al otorgamiento de un mejor servicio a menor costo a los usuarios ha terminado por ser consensuada en su ley secundaria fuera del ámbito legislativo, desvirtuando sus fundamentos y reafirmado el lastimoso papel en que ha caído el Congreso: una simple mesa de trámites. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) nació con el cordón umbilical del Poder Ejecutivo asido al cuello. Sus siete integrantes fueron propuestos al Senado por el Ejecutivo. La reforma al artículo 28 constitucional señala que le corresponde al nuevo organismo autónomo el otorgamiento, la revocación, así como la autorización de cesiones o cambios del control accionario, titularidad u operación de las sociedades relacionadas con concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, sólo que toda esta gama de facultades está sujeta a la “previa opinión no vinculante del Ejecutivo federal”. En la reforma en telecomunicaciones se plantea la concesión de dos nuevas cadenas nacionaSiempre!
les de televisión, dejando fuera de tales opciones, al menos en teoría, a los agentes económicos preponderantes; es decir, que ni Televisa ni TV Azteca, por la parte de la radiodifusión, podrían acceder a las mismas, razón por la que a toda costa buscan cerrarle el paso a su competidor más fuerte en materia de telecomunicaciones, Carlos Slim, a quien acusan de estar detrás de la empresa de televisión de paga Dish, de MVS. El Ifetel ha demostrado en unos cuantos meses estar atado de manos pues, ya en noviembre pasado, Televisa logró ampararse en contra de las indagatorias del nuevo organismo para clasificarlo como agente económico preponderante, obteniendo una evidente complicidad en el Congreso para ganar tiempo y cabildear lo que mejor le conviene a sus intereses, pues los legisladores decidieron prorrogar la aprobación de las leyes secundarias en la materia hasta el actual periodo ordinario, cuando los tiempos establecidos marcaban como límite el pasado 9 de diciembre. El PRD en el Senado ha denunciado que la negociación de las leyes reglamentarias se está dando fuera del ámbito legislativo lo que explica el por qué los priistas buscan transferir a la propuesta el carácter de iniciativa preferente, para que la aprueben en fast track, sin el menor consenso de la sociedad y especialistas en la materia. La guerra entre los poderes fácticos subirá de tono, aunque todo indica que saldrá airoso el gatopardismo a favor de Televisa: “todo cambiará para que todo siga igual”. 16 de febrero de 2014
• 27
Foto: agencia El Universal
Café polítiCo
Felipe Calderón
El ominoso regreso El futuro no va a ser dominado por aquellos que están atrapados en el pasado. Willy Brandt
José Fonseca
L
a ceremonia en la cual presentó el expresidente Felipe Calderón su Fundación para el Desarrollo Sustentable significa su regreso al escenario nacional y posiblemente también su retorno a la política activa. Es una leyenda urbana más que a los expresidentes del siglo pasado se les exigía apartarse de la política. Lo que se esperaba de ellos es que, una vez cumplido su mandato, dejaran espacio para el gobierno de su sucesor, sin interferir. 28 • 16 de febrero de 2014
Para satisfacer las inquietudes del retiro y, sobre todo, la cruda del poder, se les asignaron tareas poco políticas. A Lázaro Cárdenas se le hizo vocal de la Comisión del Balsas. Para Miguel Alemán Valdés se fundó el Consejo Nacional de Turismo. A Miguel de la Madrid se le nombró director del Fondo de Cultura Económica. A López Mateos lo marginó su enfermedad; a Gustavo Díaz Ordaz, la resaca del 68. Luis Echeverría intentó influir en el gobierno de su sucesor y un destino diplomático calmó sus ímpetus. Carlos Salinas de Gortari fue anulado por su confrontación con Ernesto Zedillo. Éste se autoexilió. Vicente Fox, bueno, es Vicente Fox. Igual que otros expresidentes, Felipe Calderón goza de todos sus derechos políticos. Dejar Los Pinos no los canSiempre!
Columna
Ese discurso no sería igual en labios del senador Cordero que en labios del expresidente Calderón.
cela, aunque se espera de él que no intente interferir con el gobierno del presidente Peña Nieto. El licenciado Felipe Calderón ya tuvo su oportunidad de gobernar México. Sería sensato que dejara espacio para que su sucesor pueda hacerlo. Su naturaleza hará difícil que resista la tentación de intervenir en los asuntos de su partido, sobre todo en la elección interna del PAN, elección que confronta a quienes se asumen como legítimos herederos de su gobierno —léase Ernesto Cordero y seguidores— y los actuales dirigentes partidistas. El problema es que quienes se asumen como calderonistas utilizan para la campaña por la elección interna del PAN un discurso anti Peña. Ese discurso no sería igual en Siempre!
labios del senador Cordero que en labios del expresidente Calderón. En este último caso, el discurso anti Peña adquiriría un carácter radicalmente distinto, con un peso específico que llevaría a una confrontación con el gobierno peñista. Y, en las actuales circunstancias, el país no necesita de esa disputa. Será decisión del licenciado Calderón si un eventual activismo político abona a la unidad de su partido y a una colaboración honesta con el actual gobierno, o si su regreso será tan ominoso como el Terminator fílmico: I am back.
jfonseca@cafepolitico.com 16 de febrero de 2014
• 29
De PolítiCA RAzonADA
Francisco Garate Chapa.
Gonzalo Altamirano Dimas.
Carmen Segura Rangel.
Tarea muy compleja
El árbitro del PAN CARloS AlbeRto PéRez CuevAS
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/shutterstock
En política pasa como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto, está mal. Edward Kennedy
E
sta semana quedó instalada la Comisión Nacional Organizadora de la elección interna para nuevo dirigente nacional en el PAN; la integran panistas, hombres y mujeres destacados que en diversos momentos de la historia del partido han dado lo mejor de sí para enaltecer este instituto político y las instituciones del Estado mexicano donde
30 •
16 de febrero de 2014
han tenido la oportunidad de servir a los ciudadanos. Francisco Garate Chapa, exdirigente estatal del PAN en el Estado de México, ha sido legislador federal y local; es uno de los expertos en materia electoral, participó en la representación de la coalición Unidos por Baja California; fue electo por el Consejo Nacional como presidente de la Comisión. Carmen Segura Rangel ha sido diputada federal en dos ocasiones y asambleísta del Distrito Federal por una ocasión, además de
titular de Protección Civil Nacional. Marcela Torres Peimbert, senadora de la república por Querétaro; fue diputada federal y titular del DIF municipal y estatal de su estado. Nelly Márquez Zapata ha sido diputada federal y local, presidenta estatal del partido en Campeche. Gonzalo Altamirano Dimas fue coordinador del GPPAN en la asamblea legislativa del DF, presidente del Comité Regional del PAN en el DF y funcionario federal en diversos cargos. Francisco Salazar
Sáenz ha sido senador de la república por San Luis Potosí, dos veces diputado federal, fue secretario del Trabajo en el gobierno de Vicente Fox y secretario de Acción de Gobierno del CEN del PAN. Rogelio Carbajal Tejada, representante del PAN ante el IFE; fue diputado federal, secretario general del CEN, secretario nacional de Estudios; director de la Fundación Rafael Preciado Hernández y líder nacional juvenil del PAN. Todos han ocupado cargos partidistas locales y Siempre!
A ConTRACoRRienTe nacionales, sin duda conocen la vida orgánica del PAN desde todos sus rincones, en ellos recae la responsabilidad de organizar el proceso electoral interno donde saldrá electo un nuevo dirigente nacional; organizar la jornada electoral y el proceso no es tarea menor, tienen que convocar a los militantes panistas para participar en esta fiesta democrática de voto abierto a los empadronados, la primera bajo este método en casi 75 años de vida del PAN; además tienen que generar los espacios necesarios de diálogo y acuerdo entre los contendientes por la dirigencia nacional. La tarea es muy compleja porque también se trata del primer cambio de dirigente después de haber perdido la Presidencia de la República y el nuevo dirigente tendrá en sus manos el proceso intermedio de 2015, donde se renovará la Cámara de Diputados y varias gubernaturas, alcaldías y congresos locales. Esta comisión tiene la encomienda de dar certeza y tranquilidad de un proceso electoral limpio, transparente y equitativo, por lo que deben asumirse totalmente como el árbitro del PAN. TWiTTeR: @CarlosPereznz carlospereznz@gmail.com
Siempre!
Los agravios fueron muchos
Se ve difícil que el PRI recupere el DF
E
René Avilés FAbilA
n términos generales, los capitalinos tienen y mantienen lamentables recuerdos de la larga estancia del PRI. La primera prueba se dio cuando Cuauhtémoc Cárdenas triunfó de manera apabullante en el gobierno del DF. Desde entonces, priistas y panistas apenas obtienen unas migajas. El PRD ha arrasado en todos los procesos electorales. Pero ¿ahora que Peña Nieto ha llevado su partido a Los Pinos, la ciudad capital podrá recuperarla? He leído declaraciones del priismo capitalino afirmando que así será, que derrotarán al PRD aprovechando sus divisiones internas y su corrupción visible, pero en la práctica nada parece indicar que pueda ganar entre los capitalinos. Los agravios fueron muchos y el trato malo. Sometidos por partida doble, al presidente y al regente de la ciudad, los defeños padecieron por décadas autoritarismo, negligencia y corrupción. Y eso ha sido transmitido a las nuevas generaciones. Fuimos tratados como ciudadanos de segunda clase. Pero hay algo más, si el PRI capitalino acusa a los perredistas de deshonestos, entre los primeros tampoco campea la decencia y la honradez; unos son tan ignorantes como los otros. Y aquí dejo de lado al PAN, no porque sus legisladores y militantes sean cultos y honorables, sino porque no tiene ninguna posibilidad de triunfos luego de doce penosos años. El PRI y el PAN hablan de un acuerdo, de una relación estrecha que les permita aliarse y derrotar al PRD. Podría ser por una razón: la salida de López Obrador ha
dejado el partido de Cárdenas herido de muerte. Necesitaría un gran esfuerzo para recuperar cierta unidad, darse una coherencia ideológica y desde luego gobernar y trabajar con transparencia. Ello, en México y a pesar de las reformas a las leyes de transparencia, no es fácil. Una cosa es emitir leyes y otra bien distinta aplicarlas. No es fácil: México ocupa uno de los más elevados sitios en materia de corrupción, la demagogia y la mentira abierta prevalecen como instrumento político. Es curioso que el partido en el poder descuide ostentosamente la ciudad capital. Pocos ven un esfuerzo del presidente Peña Nieto y de los dirigentes del PRI para recuperar el DF. Su presencia es en rigor inexistente. Declaraciones, algunas acciones radicales e inútiles y es todo. Tampoco es fácil pensar en un acuerdo PRI y PAN. Sus diferencias, aunque no son muchas, les dificultarán llegar a acuerdos. En todo caso, es factible imaginar una ciudad de México donde haya menos presencia perredista: tendrán menos delegaciones en su poder, pero me parece imposible, a pesar de los errores y la frivolidad de Miguel Ángel Mancera y de su equipo, que pierdan el gobierno capitalino. Algo es más que evidente: al PRI y a Peña Nieto se les olvidó la ciudad de México. Sorprende el descuido: el DF no es sólo un inmenso escaparate político, es también el sitio donde viven e influyen millones y millones de mexicanos. www.reneavialesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 16 de febrero de 2014
• 31
Anuncio espectacular del gobernador de Chiapas.
logos
Publicidad para los egos Charlatanes protagónicos
U
MArCo Antonio AguilAr Cortés
na idea se puede expresar de diferentes formas. El presidente Adolfo Ruiz Cortines dentro de su austeridad retórica solía señalar: “Sin prisas, pero sin pausas”. Sea de él, o de quienes en aquel sexenio tenían a su cargo armar los discursos presidenciales, la frase descalifica la rapidez, pero cuando por dicha prontitud se cometen errores; también esa sentencia desautoriza las interrupciones de la acción, cuando con ellas se pierde el paso, el piso y el peso. Obvio que a la mitad de la década de los años cincuenta del siglo XX, ni la humanidad ni México habían adquirido la velocidad que hoy hemos logrado en todos los órdenes; así, las prisas y las pausas de ese entonces no pueden ser las mismas que las de ahora. Los problemas de aquellas épocas no eran tantos ni tan graves como los de hoy; y la población mexicana vivía con mayor ingenuidad y con márgenes amplios de confianza. 32 • 16 de febrero de 2014
En el año 2014 vivimos con desconfianza generalizada frente a todos los poderes: políticos, económicos, religiosos, educativos; y nuestra malicia se agudizó a grado extremo. La gente detecta con facilidad la maraña problemática que nos ahoga, y oye a los influyentes con una retórica oficial desgastada que los revela como lectores de discursos ajenos, charlatanes protagónicos, o simples pícaros labiosos. Todo eso podría superarse si nos habláramos con la verdad, si nuestras palabras transmitieran con sinceridad nuestras ideas, y si nuestros pensamientos coincidieran plenamente con la realidad que se encuentra a la vista de todos. Entonces, ordenando nuestros conceptos con base en reflexiones responsables, podríamos bien decir, pero, sobre todo, actuar con éxito en beneficio de la población. Más cuando observamos que, ante los problemas severos de nuestro tiempo, los poderosos no están a la altura de las circunstancias. Las urgencias no son atendidas con oportunidad; y las dosis y
los remedios no son los apropiados. Es tal el desenfoque, la insensibilidad y la incongruencia de esos prepotentes, que ante la inseguridad, el desempleo, el mal servicio educativo, la pobreza, entre otros males presentes, muchos políticos, en pleno ejercicio de poder, pagan enormes despliegues de publicidad para su ego, sin estar en épocas de campañas electorales. Y lo peor, despilfarran así el dinero del erario. Ahí están, como mal ejemplo, los grandes anuncios espectaculares en las azoteas de los edificios, en las orillas de los libramientos, a las entradas de las ciudades, su foto y su nombre; y, como pésimo apéndice, una frase vacua. Independientemente de las violaciones a la legislación electoral, urge limitar todo gasto electivo. El desarrollo de la democracia está, primero, en el campo de la cultura, la economía, en el hogar, la escuela, la política, entendida ésta como fenómeno social, sin el burocrático y costosísimo pegoste electivo que hoy padecemos, totalmente fuera de tiempo. Siempre!
entrevista Mauricio Tabe/Presidente del PAN en el Distrito Federal
Nonosomos suicidas; a una Constitución a modo No hay una técnica infalible para acabar con la corrupción, pero tenemos que generar reglas para combatirla. Irma OrtIz
M
auricio Tabe, presidente del PAN capitalino y quien se iniciara en la política en 1994 durante la campaña de Diego Fernández de Cevallos, hoy busca que se agilice el proceso de la reforma política para el Distrito Federal antes de que se inicie el año electoral, a fin de que no se contamine el proceso. Con una carrera meteórica, consejero regional, exdiputado local de 2009 y 2012 y quien coordinara las campañas a jefe delegacional en Benito Juárez de Mario Alberto Palacios en 2009 y de Jorge Romero en 2012, asegura a Siempre!: “Sí a una reforma política para empoderar al ciudadano, pero no a una Constitución a modo del partido mayoritario en la Asamblea Legislativa, el PRD”. Su visión sobre la reforma política capitalina, puntos fundamentales... Trabajamos durante más de un año sobre una propuesta de reforma política en el Distrito Federal que empoderara a los ciudadanos, que democratizara la ciudad y representara una mejora para la gente tangible, que la reforSiempre!
ma política no sea sólo para empoderar el gobierno, la transformación tiene que beneficiar a la gente. Pusimos énfasis en cuatro aspectos fundamentales; primero, fortalecer las delegaciones y un cambio de nombre de delegaciones a alcaldías con contrapesos, para dejar de ser decisiones unipersonales y pasar a decisiones colegiadas en los gobiernos locales. Propusimos que tuvieran autonomía en gestión financiera, que las delegaciones no dependan del gobierno de la ciudad sino que tengan más capacidad para tomar decisiones sin estar subordinados al gobierno. ¿En qué le beneficia al ciudadano?, en que tiene delegados que le responden más a la gente que al jefe de Gobierno. El segundo punto es la democratización de la Asamblea Legislativa, actualmente la ALDF tiene un órgano de gobierno que favorece las decisiones de un solo partido y quien pierde es la gente, porque en las decisiones tienden a representar sólo la visión del partido que gobierna y no la de los ciudadanos, y eso muy poca gente lo sabe. El tercer tema es la coordinación metropolitana para resolver mejor
los problemas de la ciudad, ahí insis timos en que el gobierno de la ciudad y el Estado de México estén en condiciones de crear organismos metropolitanos para la gestión de ciertos servicios, porque hoy muchos de los temas de la ciudad no se van a resolver exclusivamente con lo que haga el gobierno de la ciudad, requieren necesariamente una acción coordinada con el Estado de México. El último tema que nos parece fundamental tiene que ver con la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. Se tienen que crear órganos autónomos verdaderamente desligados del gobierno de la ciudad, una contraloría autónoma electa por dos terceras partes de la Asamblea; ya con una mayoría calificada tendría que ser un personaje de mayor consenso y de menor subordinación al gobierno porque, mientras sea un empleado del jefe de Gobierno que audita y controla a los funcionarios, estará protegiendo a los funcionarios del mismo partido, sería ridículo pensar que va a ser de otra manera. ¿Cómo democratizar esta ciudad cuando vemos el manejo de la aplanadora perredista en la➤ 16 de febrero de 2014
• 33
entrevista
34 • 16 de febrero de 2014
Cabildeos reforma política Vamos muy avanzados, hubo una mesa en el Pacto para avanzar sobre reforma política en el Distrito Federal, participamos, y en este esfuerzo de consenso es difícil lograr un traje a la medida y al contentillo de un solo partido. Acercamos posiciones y se logró un consenso importante, una propuesta en el Senado estuvo circulando y el consenso era que se transformara el régimen de las delegaciones a alcaldías para el 2015 y que en esa elección la gente no sólo elija a su alcalde sino a los concejales que lo acompañarán. Ahí estará la representación tanto del gobierno como de la segunda y tercera fuerza. ¿Con qué finalidad?, generar los contrapesos necesarios, y esto abonará en mejores decisiones públicas, en que la corrupción de que algunos jefes delegacionales no pase impune, ni de noche. ¿La posición del PAN en el Distrito Federal no es contradictoria? Da un sí a la figura del jefe de Gobierno como un gobernador, pero no a una Constitución. En el tema de la Constitución mantenemos nuestras reservas porque, bajo las reglas de juego de que la Asamblea Legislativa haga la Constitución, no será la Constitución de la ciudad sino será a la pura inspiración del PRD. La ciudad no es su patrimonio, ellos gobiernan y es toda una mayoría, pero esa generalidad no se impone sobre los otros. No queremos una Constitución a modo, no somos suicidas. En la negociación planteamos una forma de integración de un constituyente donde además dos terceras partes avalaran la Constitución. La reforma política no es de rollos de Constitución, es cómo beneficiamos a la gente. Si me dices que vas a hacer una Constitu-
Foto: Elizabeth Ponce
Asamblea frente a propuestas de la oposición? La forma es aprovechar las reformas políticas para ir cambiando ciertas reglas del juego que hagan más plural la integración de los órganos de gobierno, así es como se transformó México. Teníamos reglas del juego en los años cincuenta y sesenta que favorecían el dominio de un solo partido, y luego en los sesenta hubo reformas políticas para incluir diputados de otros partidos. Se afincó la presentación proporcional y hubo cambios en los esquemas en el régimen municipal y eso generó reglas donde las minorías y otras fuerzas políticas accedían a la representación. Así se generaron equilibrios políticos y la posibilidad de la alternancia, si no se hubieran dado esos cambios seguiríamos bajo el régimen de un solo partido, o quién sabe, esto ya hubiera explotado violentamente. Proponemos que haya este cambio de reglas, que se democratice la Asamblea, también las alcaldías o las delegaciones para que tengan integración plural de cabildos. Es lo que estamos peleando y con eso vamos a evitar que casos como el de Coyoacán o Iztacalco, y de muchas delegaciones que están inundadas de corrupción, pasen impunes. Eso a la gente le indigna, teniendo estos cabildos, habrá más vigilancia, más cuidado y menos corrupción. No hay una técnica infalible para acabar con la corrupción, pero tenemos que generar reglas para combatirla, para hacer una ciudad más democrática. La pluralidad hace que se tomen decisiones más pertinentes de interés público y no de un solo partido, por eso le apostamos a la democratización de la ciudad, para que sea la gente la que reciba los beneficios en mejora de servicios públicos, en mejores decisiones desde la Asamblea Legislativa.
ción y haces un documento a modo para tu partido, es un engaño.
vamos por más transparencia en la asamblea Si veo que vas a hacer reformas para que funcionen mejor las delegaciones, la coordinación metropolitana, que haya más transparencia en la Asamblea, en los entes públicos, entonces sí vamos sobre eso. Si en el intermedio tenemos que pasar por una Constitución, pero vamos hacia allá, pues vamos por una Constitución, Siempre!
pero si me dices que es para hacer un documento a modo, para intereses del PRD, no vamos, además depende cómo lo contextualicen. Así lo querían plantear y por eso decíamos no, vamos desde el estatuto de gobierno a definir todo este cambio de instituciones, porque en el estatuto de gobierno tenemos la oportunidad todos los partidos de jugar; se tiene que hacer una negociación en el Congreso, y ahí no tiene mayoría el PRD. Si tenían la voluntad de cambiar las instituciones en el estatuto de gobierno para beneficiar a la gente, lo hubieSiempre!
ran aceptado ahí. Dijeron: tenemos el proyecto político de Constitución; sí, pero si caminamos hacia mejorar las instituciones públicas y la vida de la gente, nosotros retiramos nuestra propuesta de estatuto de gobierno y vamos sobre la Constitución, y ésa fue la voluntad que se asentó. En eso trabajamos, sí vamos hacia allá, la Constitución va para allá; si es Constitución y luego a ver con qué te sorprendo, pues tampoco; ése era como el planteamiento de fondo. A lo mejor vas a decir: qué simple; pero ya conocemos cómo se maneja la políti-
ca en la ciudad, es la ciudad de las tribus. Otro asunto que interesa es el tema de la reglamentación de las marchas, un tema que maneja el diputado Jorge Sotomayor, donde es urgente una discusión seria. El PRD se resiste y ha mandado una señal de que iban a aprobar el protocolo para la regulación de las marchas y manifestaciones, le quieren cambiar el nombre. Está bien, pónganle el nombre que quieran, lo que queremos es más orden en la ciudad y la no privatización del espacio pú➤ 16 de febrero de 2014
• 35
entrevista blico, porque han consentido en que un grupo o varios grupos de interés se apropien del espacio público. Los que luchan contra la privatización la permiten en lo más básico que es el espacio público, y en ningún momento hemos solicitado que se usen métodos violentos, por el contrario, que el Estado haga uso de su facultad para poner orden, y no se necesita la violencia, no es necesario llegar a métodos de violencia y brutalidad. Ahí el Estado tiene la posibilidad, y el gobierno, de utilizar los protocolos de Convención y de Prevención, y si el gobierno además manda la señal de que las manifestaciones violentas tienen una consecuencia sobre los responsables, eso va conteniendo; pero si el gobierno manda la señal de que quienes actúan como vándalos los liberan, los hacen famosos, los reciben los diputados del PRD, los incentivos están puestos a que se sigan reproduciendo esas conductas. La exigencia hacia el gobierno es sí a reglamentar las marchas y generar un cambio de actitud radicalmente hacia quienes vandalizan la ciudad, y dejar la complacencia y la protección. No es asunto nada más de leyes sino de voluntad política, de conducta, de disposición y de decisión de gobierno; pueden estar las leyes, pero si el gobierno decide no acatarlas y, al contrario, va, les aplaude, genera compasión, y es más, a estos señores violentos ¿cómo los vamos a dejar en la cárcel?... mejor cambiemos la legislación para pedirles perdón y disculpa pública. ¿Qué significa la política para Mauricio Tabe y por qué quiere ser reconocido al frente del PAN capitalino? La política es la oportunidad de servir y de transformarnos, es una oportunidad de incidir y debe ser para 36 • 16 de febrero de 2014
incidir positivamente, tomar decisiones que afectan a otros, con ese nivel de responsabilidad. Desde que entré al PAN pensaba en que quería transformar mi realidad porque no estaba a gusto con el gobierno, ni con la forma en cómo el PRI había llevado a México a la peor de las crisis económicas que nos duró casi 30 años. Ahí es cuando yo decido meterme a la política, sin tener claro ni proyectos, simplemente decir: no estoy a gusto con lo que pasa en mi país, tengo que hacer algo, y me llamó la atención el PAN.
De “moches” y corrupciones ¿Qué opina de lo que vivimos en la política, que afecta a todos los partidos, los famosos “moches”, donde se involucra a políticos del PAN? La corrupción es un problema que se tiene que combatir, denunciar y sancionar. No podemos tolerar que haya corrupción, se tienen que cambiar las reglas para que cada vez haya menos corrupción. Estamos en una sociedad muy complaciente con ella y todos estamos inmersos, el empresario que se deja corromper o el que intenta corromper al funcionario, y a todos los niveles. Tenemos que lograr cambios en la mentalidad de la gente para volvernos altamente intolerantes a la corrupción. Hay que empezarlo desde la infancia, porque si dijeran vamos a meter a la cárcel a todos los corruptos, se vaciaría nuestra ciudad, porque en un grado mínimo hemos sido muy tolerantes a muchas cosas, desde las pequeñas faltas en cualquiera de los ámbitos. Creo que el esfuerzo en vez de decir: vamos a perseguir sólo a los grandes, es tratar de cambiar a la sociedad, para hacer una sociedad más apegada a la legalidad, más ordenada, menos corrupta, pero se tiene que
difundir. Lo que sí tiene que hacer el gobierno es mandar la señal de cuáles son las conductas aceptables y cuáles las reprobables, para que eso se refuerce y no nada más sea un discurso que a la mera hora no tiene sentido: me conviene ser más ser corrupto que no serlo. ¿Qué hacer con las denuncias de que el padrón del PAN está inflado, que lo sabían funcionarios y dirigencia, por ejemplo, en Benito Juárez e incluso vinculan a la senadora Gómez del Campo? El tema del padrón ya fue resuelto porque se hicieron las auditorías, y dentro de los procesos del partido a veces hay mucho ruido; ahora estamos en la sucesión y al rato van a salir muchos incidentes y acusaciones, pero en el caso de los padrones han sido doblemente auditados. Hubo una auditoría, un refrendo, y en éste la gente fue a manifestar su voluntad, entregó sus documentos, ¿qué más puede uno hacer? ¿Está el envío de mensajes: señores, aquí estamos limpios? El tema es que el padrón ya se auditó y se refrendó, bueno no hay más que hacer con el padrón, volverlo a refrendar el próximo año y ya. Lo que no podemos volver hacer es traer un tema del pasado y repetirlo como si fuera un problema presente, y ese tema del pasado ya se auditó y ya se refrendó, ya se dieron de baja muchos miembros. Lo que no puedes hacer es borrar el partido y decir vamos a reconstruirlo, es ilógico, y ahora, además, que el partido quede como a mí me gusta; o sea, yo denuncio y tiene que quedar éste y éste, entonces participa en una elección, gana posiciones y decide el futuro del partido. No nada más desde una posición de denuncia vas a cambiar al partido, aquí hay que entrarle. Siempre!
la república En el juego Pumas-León
ace unos días, cuando se enfrentaron los equipos Pumas y León, desde la tribuna de los “universitarios” salían insultos, gritos racistas y sonidos como de antropoides contra Franco Arizala y Eisner Loboa, jugadores colombianos y de tez morena del equipo guanajuatense. El árbitro debe ser sordo, pues en su cédula no reportó las manifestaciones racistas y tampoco lo hizo el comisario del partido. Esa omisión sirvió de pretexto a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) para declararse ajena a lo sucedido, pese a que hay varios antecedentes de semejante comportamiento en la tribuna del equipo representativo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Rodrigo Fernández, director deportivo del equipo León anunció que se pediría a la FMF vetar el ingreso al estadio del grupo de porros conocido como “la Rebel”, pero agregó que el Club Universidad y la UNAM “no tienen ninguna responsabilidad en este tema”. Lamentablemente equipo e institución, e incluso la policía del Distrito Federal, sí tienen una enorme y ya vieja responsabilidad en el comportamiento de los porros. Se trata de pandillas que con alarmante frecuencia se enredan en peleas en las graderías y fuera del estadio, donde también venden bebidas alcohólicas sin pro-
Siempre!
blema alguno. Son los mismos que en el campus asaltan y agreden estudiantes a ciencia y paciencia de las autoridades civiles y universitarias. Los porros actúan infundiendo el terror en los planteles escolares y actúan dentro de la más cabal impunidad, pese a que en repetidas ocasiones han sido acusados de causar daños materiales al patrimonio universitario y lesiones serias a los alumnos que son sus víctimas. Los dirigentes de esas mafias son consentidos por los dirigentes deportivos de la institución, que les regalan entradas al estadio y dinero contante y sonante, así como chamarras, banderines y otros objetos. Esas mismas autoridades alcahuetas alguna vez fletaron un avión para llevar a los porros a Argentina para presenciar un juego de los Pumas y en otra ocasión los llevaron a Madrid con la misma finalidad. La UNAM debe llamar a cuentas a los funcionarios que patrocinan a esos grupos de delincuentes. Pero quizá sea mucho pedir cuando en el ámbito del futbol hay señores, como Tirso Martínez Sánchez, quien lava dinero del narco en equipos como Querétaro, Irapuato y Celaya (Reforma, 11/II/2014). Los delitos de los porros, dirán, son sólo cosas de esos muchachos que, de seguro, serán los Tirsos del mañana, pero eso sí, doctorados por la UNAM en actividades criminales. 16 de febrero de 2014
• 37
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
H
Humberto musaccHio
reflexiones ConstituCionAles Las predicciones son positivas
E
Alfredo ríos CAmArenA
l éxito o el fracaso de este gobierno se centran en la solución de estos dos temas fundamentales, esto explica porqué los secretarios de Hacienda y de Gobernación son los pilares del Ejecutivo federal para transitar hacia el buen desempeño de su gestión. Han transcurrido 14 meses y medio y, aun cuando se han tratado a plenitud las asignaturas mencionadas, todavía no queda despejada la solución. Independientemente de que no se ha acudido a las acciones constitucionales que tienen que ver con el estado de emergencia (artículo 29 Constitucional) y a la creación de la Guardia Nacional (artículos 36 y 76 Constitucionales ), el asunto michoacano sigue siendo la clave de inseguridad; las autodefensas, integradas en parte a los órganos oficiales, siguen siendo un asunto delicado y oscuro; existen varios indicios que nos hacen pensar que estos grupos de civiles armados están fuertemente influenciados por el cartel Jalisco nueva Generación; el propio procurador de la república Jesús Murillo Karam ha hecho observaciones al respecto. La polémica presencia de Juan José Farías, el Abuelo, y la ingenua explicación del comisionado michoacano; la denuncia de Mireles, la licencia de la senadora perredista Vianey nos hacen pensar que existe un río revuelto que sólo anuncia la punta del iceberg de oscuros intereses involucrados en la política de seguridad en Michoacán. No obstante, la realidad es que parece que el gobierno avanza y la 38 • 16 de febrero de 2014
buena noticia nos la da el desarrollo de la toma de Tierra Caliente que se ha realizado prácticamente en paz y no se produjo la matanza que pudiera haber sucedido en el choque de estos grupos; es decir, hasta ahora, el gobierno federal junto con el local han logrado, además de la toma del puerto Lázaro Cárdenas, la pacificación de la zona y la tranquilidad de sus habitantes; de continuar así, estaríamos vislumbrando un indudable éxito de la administración pública, lo que no sabemos, y no podemos prever cuál será el paso siguiente, cuál será la reacción de los llamados Caballeros Templarios. Como quiera que sea, la política de seguridad, mejor coordinada que antes, empieza a dar resultados para bien de la república. En lo que se refiere al tema económico, las predicciones son positivas; el nuevo Presupuesto de Egresos de la Federación y la deuda externa permitirán acelerar el crecimiento que podrá llegar hasta 3.9 por ciento, lo que ayudaría a compensar la mala imagen del crecimiento de apenas 1.3 por ciento del año pasado y la severa caída del índice de confianza del consumidor en enero pasado. Más allá del efecto de las reformas, de la aprobación de las leyes secundarias, de la buena política internacional, la percepción popular puede ir variando, lo que nos permitiría contemplar un mejor año en 2014. Seguridad y economía seguirán siendo, los próximos años, las asignaturas pendientes del gobierno; de su solución dependerá el futuro de la nación. Siempre!
S
volver a empezar
eguridad
sin michoacanazos
manuel espino
no de los axiomas más certeros de la vida pública es que la justicia política primero es política, pero nunca justicia. Cuando se usa el sistema judicial y los aparatos de seguridad pública para hacer avanzar proyectos personales o de grupo, e incluso esfuerzos electorales, se carcome la esencia misma del Estado, pues se le resta la imparcialidad que funda su autoridad. Justo eso pasó el sexenio pasado, con el uso artero de una estrategia de manipulación mediática: se arrestaba a personas durante momentos clave en el desarrollo de procesos políticos, para luego lanzar campañas de desprestigio contra partidos y gobiernos locales. El michoacanazo o el hankazo se volvieron emblemas de deshonor en el pecho del calderonismo, en ejemplos de incompetencia política y uso patrimonialista del poder público. Por ello, ante una sociedad como la mexicana —alerta, madura, informada, con una opinión pública vigorosa— ese grupo perdió el poder y salió avergonzado por la puerta trasera de la historia. No obstante, el daño real fue que ahondaron la distancia entre
gobernantes y gobernados, crearon una enorme desconfianza ciudadana en los aparatos de seguridad y de justicia, que sólo se reparará tras años de trabajo imparcial, honesto y limpio de politiquerías. Vemos que, hasta el momento, así ha sido. Aunque podría argumentarse que los cambios en materia de seguridad no han sido tan rápidos como demanda y necesita la sociedad, nadie puede lanzar acusaciones de politización de la justicia. Ello, por sí mismo, es un avance clave, el paso indispensable para que la sociedad se involucre en la lucha contra la delincuencia y deje de ser sólo un asunto de armas y tribunales, para ser también un tema en el que todos los ciudadanos aportemos con generosidad republicana. No debemos, sin embargo, dejar de señalar un riesgo para el actuar del gobierno: que en su afán por evitar michoacanazos, o para no lastimar las relaciones con otros partidos que gobiernan zonas de alto conflicto, se frene la lucha contra la corrupción. Ciertamente, es mucho el daño que hizo el calderonato y demasiadas las desconfianzas que sembró, por lo que ahora hay un clima de suspicacia que hace ver con lupa toda acción judicial contra un gobernante, especialmente si se trata de los órdenes municipal o estatal. Allí está el riesgo, pero a pesar del mismo hay que actuar con decisión y sobre todo con una gran transparencia, pues poner trabas al combate a la corrupción implica dejar intactos los cimientos sobre los que se eleva la delincuencia organizada. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Siempre!
16 de febrero de 2014
• 39
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
U
Emblemas de deshonor del calderonismo
en la línea
El Ejército custodia a las autodefensas
Aplauden afuera los
dramas deMéxico E
l paquete de reformas aprobadas el año pasado causó optimismo internacional y Moody’s Investors Service elevó la calificación de México a A3. Es un mensaje positivo al mundo, pero no corresponde a la realidad nacional porque antes de dos años no serán vistos los resultados de las reformas. Debido a la escalada en el costo de la vida y a la persistente inseguridad en el país, los mexicanos se sienten desalentados. Según el INEGI, el Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en 84.5 puntos durante enero de este año. Es decir, disminu-
40 •
16 de febrero de 2014
Félix Fuentes Medina
yó 15.5% respecto a enero del 2013. Amas de casa y consumidores en general no pueden ser optimistas si aumentaron los costos de alimentos y otros productos, en por lo menos 10%, desde fines del año pasado. Esta vez hubo cuesta de diciembre y enero a causa de la abrumadora reforma fiscal. La gente no se deja engañar si padece en carne propia los efectos inflacionarios. Y es inverosímil repetir hasta el aturdimiento que van a disminuir los precios de energía eléctrica y combustibles como consecuencia de la reforma energética. Eso será dentro
de cuatro años, si ese milagro sucede. En otro índice sobre carestía, dado a conocer también por el INEGI, la inflación llegó a 4.48% anual, dado que el Índice Nacional de Precios al Consumidor ascendió a 0.89% en enero pasado. Lo anterior obedece, según analistas, al alza de impuestos, refrescos y gasolinazos. Pero el titular de Hacienda, Luis Videgaray, culpa a las bajas cosechas por inclemencia del tiempo. ¿A quiénes creer? En el vía crucis actual, la inseguridad prevalece como principal factor de inestabilidad, así se insista en Siempre!
Siempre!
aquel municipio con el ingreso de autodefensas, custodiadas por soldados y agentes federales. Los capos huyeron a montañas y selvas. Quienes sobrevivieron en Apatzingán cuentan historias de horror y sometimiento. No pueden creer que ya estén libres del hampa y temen el retorno de la misma en poco tiempo. Gente de ese lugar afirma que las autodefensas encabezadas por Estanislao Beltrán son una vacilada porque entre ellas figuran individuos que formaban parte de los Templarios o eran halcones (soplones) del mismo cártel.
El comisionado federal, Alfredo Castillo, rechazó a las autodefensas al llegar a Michoacán, pero ahora camina con ellos del brazo y recibe duras críticas porque se le fotografió junto a Juan José Farías, El Abuelo, quien formó parte del cártel de Los Valencia, antecesores de los Templarios. Castillo reconoció que habló con Farías, pero ignoraba, según dijo, que lo hubiese procesado por tráfico de drogas. Así, el comisionado elude lo que muchos creyeron, un pacto con el capo de Tepalcatepec. ¿Así, con criminales se piensa eliminar a los Templarios? 16 de febrero de 2014
• 41
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
el menor número de ejecuciones y muertos en general. Son incontables los pueblos fantasmas, de los cuales han huido sus habitantes debido a las extorsiones y amenazas de criminales. Cuanto sucede en Michoacán, Apatzingán en primer término, es claro ejemplo de cómo actúa la delincuencia. De esa comunidad se apoderaron Los Caballeros Templarios y si algún habitante se resistía a los pagos de derechos de piso o mandatos de los capos, era persona muerta o víctima de martirios. En estos días fue recuperado
FotografĂa: www.shutterstock.com
42 • 16 de febrero de 2014
Siempre!
Educar para la vida LITURGía
Un caso (vergonzoso) en Michoacán
L
TeodoRo BaRajas RodRíGUez os últimos visos de autoridad se diluyen en los diversos ámbitos de la vida nacional, esto es una fotografía de cuerpo entero del momento por el que atraviesa nuestro país y particularmente Michoacán; no nos referimos exclusivamente a la impunidad en términos de la vida pública sino a otras situaciones que ofrecen un panorama mucho más deleznable por la naturaleza de lo que implican. El 4 de febrero en una escuela primaria pública, la Hermanos Serdán, en Morelia, se suscitó un caso penoso: tres niños de siete años, quienes llevaron a las instalaciones del plantel una revista pornográfica, atacaron sexualmente a una de sus compañeras de clase de la misma edad, ello en sí mismo es una alerta, un hecho inadmisible. De no haber una respuesta que se traduzca en tratamiento psicológico profesional a los infantes, los citados agresores serán potencialmente unos delincuentes peligrosos. La autoridad del plantel, quien por lo visto no tiene control de la disciplina, minimizó el hecho que se divulgó en los medios de comunicación morelianos; Hasta la citada escuela se apersonaron el presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado y personal de esa instancia para investigar los hechos, y deslindar las responsabilidades a que haya lugar. La Secretaría de Educación del Estado señaló que se aplicarían las sanciones correspondientes. No obstante, y más allá de lo que una institución de educación básica influye en el proceso formativo
de los niños en edad escolar, es tarea fundamental de los padres de familia inculcar, fomentar y promover los valores más elementales que en la niñez son piedra de toque en la formación de los futuros ciudadanos. La agresión a la menor no puede quedar impune desde cualquier punto de vista y mucho menos aceptar que se trata de un hecho aislado porque si de algo está enfermo México es de impunidad, ese soslayo a toda legislación, a todo orden civil. En todo caso habría que revisar de manera urgente el entorno familiar de los infantes agresores, pues su conducta hace trascender un probable abuso previo hacia ellos en ese contexto; se entiende que los seres humanos son en gran medida producto del hogar, de la educación inicial, por lo que se deberá revisar con los especialistas el porqué de sus motivaciones a todas luces patológicas. Será importante entonces que se investigue quiénes y cómo son los padres y familiares cercanos de los citados niños. Para colmo de males, antes de este bochornoso incidente ya se había registrado otro problema en la misma escuela, un alumno de cuarto grado amenazó con lesionar los genitales de sus compañeros blandiendo unas tijeras, ¿Cómo es posible que en el mismo centro escolar estos dos casos evidencien una conducta a todas luces inapropiada para niños de esa edad? ¿Cuántos más habrá que no han trascendido? ¿Y en otros centros escolares? Me pregunto si en esta ocasión las autoridades educativas asumirán cabalmente su responsabilidad o como siempre le apostarán al olvido.
¿Cómo es posible que en el mismo centro escolar estos dos casos evidencien una conducta a todas luces inapropiada para niños de esa edad? Siempre!
16 de febrero de 2014
• 43
columnistA invitAdo
Fotografía: www.shutterstock.com
U
n discurso recurrente es que la trata de personas constituye una entrada de dinero negro a la delincuencia organizada trasnacional al mismo rango del narcotráfico y la venta ilegal de armas. Por esta razón, ante la preocupación mundial, es que al aprobarse la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional también se aprobó el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres, Niñas y Niños. México impulsó desde entonces reformas a nivel federal y local para incluir disposiciones derivadas de estos tratados. El proceso legislativo fue continuo hasta la reforma a la Constitución de julio de 2011 que otorga la facultad al Congreso de la Unión para expedir la ley general en materia de trata de personas que establezca como mínimo tipos penales y sanciones. Esta ley debería garantizar la distribución de competencias y formas de coordinación entre Federación, entidades federativas, Distrito Federal y municipios. En consecuencia de este mandato, se aprueba la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos que entra
44 •
16 de febrero de 2014
AngélicA de lA PeñA gómez en vigor en julio de 2011. La preocupación respecto de la gravedad de los delitos y la poca eficiencia de la ley en la persecución de los delincuentes bastó para su revisión y eventual reforma. Igualmente preocupante es la necesaria definición que corresponde al Estado el diseño, implementación y evaluación de las políticas de prevención y de atención y protección especializada a las diversas víctimas del delito de trata y del delito de explotación que deriva de los fines de la trata de personas. La ley de referencia tenía problemas de origen que derivaron en el perfeccionamiento de los delitos de trata y de los delitos cuyas reglas del concurso resultan en la acumulación de penas. De manera general enuncio las principales características de la reforma a la Ley general contra la trata de personas: se perfeccionan los tipos penales y se incorporan nuevas conductas delictivas, se protege individualmente y se castiga con las reglas del concurso si el delito se comete en contra de varios sujetos pasivos y se acumulan penas por otros delitos: homicidio, secuestro, lesiones, etc. Se incorporan delitos como servicios forzados, embarazo forzado, separación de niñas y niños de su madre para su venta, extracción de órganos; se determina correctamente la
diferencia entre medios comisivos y agravantes. Se amplía un catálogo especializado de los derechos de las víctimas que nos son limitados, sino amplios, generando a las autoridades la obligación de brindar siempre la protección más amplia en función del bien jurídico tutelado constitucional del libre desarrollo de la personalidad que deriva de la dignidad humana. Se definen nuevas obligaciones para autoridades en materia de atención y asistencia a las víctimas; destaco la visibilización de la primera infancia, la discriminación por condición de género, edad, situación de vulnerabilidad o riesgo. Se establece la cláusula del periodo de espera o reflexión que dé oportunidad a la víctima para su recuperación física y emocional, de ser el caso. Destaco la incorpo ración de varios principios rectores de los derechos humanos. Con estas reformas se logrará mejor operatividad de la Comisión Intersecretarial y del Programa contra la Trata de Personas, así mismo lograremos mayor coordinación en los tres órdenes de gobierno en materia de atención y protección a las víctimas y para la política de prevención de estos delitos. senadora, presidenta de la comisión de derechos Humanos.
Siempre!
Se incorporan delitos como servicios forzados, embarazo forzado, separación de niñas y niños de su madre para su venta, extracción de órganos.
Siempre!
16 de febrero de 2014 •
45
ballesta ballesta Mireille roccatti
E
lópez Obrador.
n todo el mundo, en las últimas décadas, las izquierdas han tenido que reformular su plataforma ideológica y su actuación política, más aún a partir del derrumbe del mundo socialista. En nuestro país, sin regresar tanto al pasado cabe señalar que el registro como partido político que obtuviera el viejo Partido Comunista con motivo de la reforma del año de 1977, ideada e instrumentada por ese grande de la política que fuera don Jesus Reyes Heroles, es la que actualmente tiene el PRD. Lejano ya en el tiempo parece la constitución del partido del Sol Azteca que surge del frente democrático integrado con la corriente democrática escindida del PRI en 1988 y otras agrupaciones como el PARM, el PSUM, el Partido Mexicano de los Trabajadores, entre otros. Su devenir y actuación en este tiempo ha tenido sus altibajos, y debe reconocerse que además de obtener una gran cantidad de puestos de elección popular en ambas cámaras ha gobernado diversas entidades federativas y ciudades importantes y sin duda el gobierno del Distrito Federal, que conquistó por primera vez en 1997, constituye la joya de la corona, de los gobiernos perredistas. También es una verdad aceptada que la actuación en el ejercicio del poder ha sido disímbola y tampoco ha escapado a corruptelas y abusos en el ejercicio del poder, sin que esta aseveración implique que tiene la culpa el instituto político. El poder lo ejercen los hombres y la naturaleza de la condición humana siempre emerge. El caso es que después de dos ocasiones constitutivas en 2006 y 2012, la alianza de las izquierdas —cualquier cosa que eso signifique— ha arañado la Presidencia, en campañas encabezadas por Andrés Manuel López Obrador y que hoy día, su presencia, peso específico e influencia en la política nacional nadie la puede desdeñar. Lo interesante es la coyuntura en que se encuentra y los observadores del acontecer nacional presenciamos por un
Reformular su plataforma ideológica y su actuación política
46 • 16 de febrero de 2014
Nuestras
Siempre!
Fotos: Agencia El Universal
lado el siempre presente canibalismo interno entre las facciones y por otro una pérdida de rumbo e identidad, en el cual la ideología, los principios, valores y convicciones, se abandonan por mantener o alcanzar prebendas y canonjías. En el caso del PRD, cabe mencionar que en el tiempo transcurrido, únicamente ha tenido dos candidatos presidenciales: Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador, ambos expriistas y asimismo, en el liderazgo del partido han predominado también los de origen tricolor. Lo que aunado a que las candidaturas a los puestos de representación popular una y otra vez en las décadas transcurridas recaen en las mismas tribus, lo que los tiene en una posición desgasta y con una enorme pérdida de credibilidad. Y no se diga de las camarillas que se han adueñado del actual Movimiento Ciudadano o del Partido del Trabajo, organizaciones que han recurrido a las alianzas electorales con el PRD para mantener el registro y siempre sus candidatos son los mismos. Hoy el tema es la sucesión interna del PRD, de suya siempre conflictiva y que cuando los procesos de renovación de la dirigencia se realizan en elecciones internas se hacen fraudes entre ellos, baste recordar que la actual dirigencia lo es por decisión del Tribunal Federal Electoral. Y lo que se percibe es que nuevamente la renovación de la dirección del partido desembocará en conflicto. A lo anterior, hay que agregarle que López Obrador, al constituir Morena como partido, digan lo digan, generará una migración masiva al nuevo partido y la votación se dispersará entre todas las fuerzas de izquierdas. La división del voto en la ciudad de México es el tema principal, si no es en 2015, será en 2018 que posiblemente pierdan el Distrito Federal. Y en el PRD, lo único que se le ocurre es desenterrar a su primer tlatoani, que araña las ocho décadas de vida. Y ese es otro gran déficit de las izquierdas: ¿dónde están los nuevos cuadros? El paño da para más, pero el espacio es reducido.
Cárdenas.
izquierdas Siempre!
16 de febrero de 2014
• 47
Una nueva
Experiencia
La versión digital no sólo permite leer la revista, sino también disfrutar de los contenidos de manera interactiva. Galerías de fotos, videos, e información extra llenan las páginas de este nuevo formato. Disponible para: iPads y Tabletas Android.
n la coyuntura de la regulación y legalización de la mariguana en México y el Distrito Federal varias han sido ya las voces que se levantaron a favor y en contra de que se legisle al respecto. Se trata de un tema delicadísimo en el que varios de los actores involucrados no quieren ver o están impedidos para ver la fotografía completa. Pero, de entrada, valdría la pena replantearnos el impacto de la venta y el consumo de drogas, no sólo la mariguana, tanto en México como en el Distrito Federal. A principios de la semana que recién concluyó nuevamente se levantó una enorme polvareda en torno a esta polémica gracias a una carta que algunos expresidentes latinoamericanos (Ernesto Zedillo, de México; Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; César Gaviria, de Colombia, y Ricardo Lagos, de Chile) le enviaron a Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, felicitándolo por “el diseño de mejores políticas y leyes sobre drogas”, cosa que me parece una total irresponsabilidad de estos cuatro señores porque, por principio de cuentas, cualquier cambio legislativo de fondo en México en materia de drogas no depende del GDF, sino del gobierno federal. Pero, voy más allá, la misiva que le enviaron a Mancera Espinosa estos cuatro señores, a través de la Comisión Global de Política de Drogas es un total disparate porque ninguno de los cuatro posee el conocimiento suficiente sobre lo que está sucediendo verdaderamente en México con respecto al tráfico, venta y consumo de drogas. Y voy todavía más lejos, el señor Ernesto Zedillo ¡no hizo nada! a lo largo de su sexenio como presidente de la república (19942000). Y qué tal los asambleístas Manuel Granados, Vidal Llerenas y Fernando Belaunzarán, sobre todo este último, presentando estrategias en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para impulsar la regulación de la yerba sin tener la más mínima idea de lo que están hablando: ignoran los impactos, las consecuencias, los daños colaterales y demás aspectos a ponderar en caso de que se diese un escenario en el que la Ley General de Salud sea cambiada para que un capitalino pueda portar de 5 a 35 gramos de mariguana como dosis personal sin que sea remitido a la autoridad. ¿Se imaginan a un chilango consumiendo 35 gramos diarios de esta droga? Estos señores hablan de beneficios médicos, jurídicos, sociales y demás, cuando ni siquiera tienen noción de qué tipo de mecanismos se pueden implementar en nuestro país para afrontar un eventual escenario en el que esta droga sea regulada. Se refieren a las bondades de un supuesto modelo holandés que es todo un éxito, cuando nosotros no tenemos ni la educación, ni la cultura, ni el expertise para manejar y consumir no sólo esa droga, sino todas las demás.
De “pachecadas” y “mariguanadas”
Fotografía: www.shutterstock.com
E
Yazmín alessandrini
www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com mailto:alessandriniyazmin@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 Siempre!
16 de febrero de 2014 •
49
d.f. por siempre! Programas de integración social
Vagoneros del Metro a la formalidad La justicia te proporcionará paz, y también trabajos. Ramón Llull
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
E
l Programa para la Integración a la Economía Formal de los Comerciantes al Interior del STCMetro es una acción del gobierno de la ciudad que se nutre de las experiencias obtenidas a través de los programas de reordenamiento del comercio informal tanto en el Centro Histórico como en el atrio de la Basílica de Guadalupe, así como en algunas otras áreas de la metrópoli. Estas acciones de gobierno tienen su origen en 50 • 16 de febrero de 2014
diversas fórmulas gubernamentales creadas para normar el uso de los espacios públicos para fines comerciales, uso violentado por la práctica del ambulantaje importada por los conquistadores, costumbre que provocó la desacralización de la pochtecayotl o arte de traficar —como lo definió Sahagún— de los pueblos originarios, cuyo principio rector asombró a Bernal Díaz del Castillo en Tlatelolco, destacando el “orden y concierto” que reinaba en su gran tianguis, contrastante actividad a la reproducida por los peninsulares en la traza de la ciudad novohispana. La represión como instrumento de orden en la actividad comercial en vía pública ha demostrado históricamente su ineficacia, ello obligó a los gobiernos de la Siempre!
ciudad del siglo XX a concebir programas integrales que garanticen la inserción en la economía formal de quienes recurren al ambulantaje como última opción de subsistencia, facilitando su capacitación y organización bajo esquemas lícitos y funcionales como las cooperativas, y su integración a plazas y corredores comerciales como protagonistas de una política de justicia social. El programa diseñado para los dos mil quinientos vagoneros que hicieron de las instalaciones del Metro de la ciudad su espacio de subsistencia es una atinada decisión del Gobierno que fortalece la gobernanza al promover un desarrollo social, económico e institucional que responde asertivamente a la queja ciudadana sobre el comercio informal en el Metro, y propicia la inserción de esos comerciantes ambulantes al desarrollo económico formal de la ciudad. Quienes descalifican este programa son quienes rehúyen sus responsabilidades como operadores o beneficiarios de una política neoliberal que subsume a un alto porcentaje de la población —fundamentalmente a los jóvenes y mujeres jefas de familia— en la informalidad como única forma de subsistencia en una sociedad mezquina que les niega el acceso a sus derechos básicos; negación provocada por la concentración de la riqueza, el abandono de las políticas sociales y la adopción de un régimen laboral cada vez más alejado de la impronta social legada por los constituyentes de 1917. Parafraseando al filósofo mallorquín, Ramón Llull, para la administración capitalina queda perfectamente claro que los programas de integración social son expresiones patentes de un gobierno que entiende que, a pesar de las críticas y los trabajos que implique, sólo la justicia social garantiza la paz que exige nuestra ciudad. Siempre!
16 de febrero de 2014
• 51
economía política A ciencia y paciencia del Estado
Las Afores ganan, los trabajadores pierden Magdalena galindo
C
ualquiera que haya tenido un acercamiento con el marxismo no puede llamarse a sorpresa al comprobar que las políticas establecidas por un gobierno de un país capitalista buscan proteger y favorecer los intereses de la burguesía a la que representa. Sin embargo, hay que reconocer que desde que las burguesías del mundo impusieron el neoliberalismo, esa realidad ha llegado a extremos inimaginables. La semana pasada, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) informó que en 2013, las doce administradoras de fondos para el retiro (Afores) que son empresas privadas del sector financiero, la mayoría vinculadas a algunos de los bancos que operan en el país, obtuvieron ingresos por 24 mil 343 millones de pesos. Ya he comentado en este espacio que en estas décadas de crisis, las burguesías han recurrido a varias estrategias para recuperar y aun superar sus ganancias. Dos de estas estrategias se relacionan con la situación de las Afores. Una, es que frente a la caída de la tasa de ganancia, que es la causa fundamental de la crisis, los capitalistas se han refugiado en la especulación. Es esa búsqueda de la ganancia fuera de la esfera de la producción lo que ha producido la hipertrofia del sector financiero mundial, cuyas dimensiones hoy superan en más de 17 veces al producto interno bruto, o sea a todo lo producido en el mundo.
52 • 16 de febrero de 2014
La otra estrategia es el mercado de los pobres, es decir, el descubrimiento de que si bien individualmente los trabajadores no representan un mercado atractivo para las mercancías de los capitalistas, sobre todo en estos años en que los salarios han sido castigados, en conjunto constituyen un campo susceptible de explotación. Basta mencionar que hoy en nuestro país, los fondos para el retiro administrados por las Afores suman nada menos que 2 billones (millones de millones) 48 mil 392 millones de pesos, cantidad que representa el 12.7 por ciento del producto interno bruto de México. Alrededor de un 30 por ciento de esa enorme cantidad de recursos se ha colocado en la Bolsa, o sea ha sido apropiado por los capitalistas para financiar sus empresas. De ese modo, los fondos para el retiro de los trabajadores se han convertido en uno de los principales impulsores del crecimiento desmedido del sector financiero. Mientras las Afores han sido una fuente extraordinaria de financiamiento para los grandes empresarios que participan en la Bolsa, y en particular a las 12 administradoras les han rendido utilidades, por las comisiones cobradas a los trabajadores por más de 13 mil millones de pesos, los únicos que han perdido son los propios trabajadores. Y todo a ciencia y paciencia del Estado, pues precisamente la reforma del sistema de pensiones, aplicada durante el gobierno de Zedillo, tenía ese fin: aprovechar los fondos de pensiones para favorecer a los capitalistas.
Julio a. Millán B.
U
no de los sectores económicos estratégicos para el desarrollo económico de México es la industria siderúrgica, por ser el insumo básico de diferentes industrias altamente relevantes por su valor agregado, y uno de los principales consumidores de otros como la minería, la generación de energía y de combustibles A nivel mundial, el consumo per cápita de acero tiene una estrecha correlación con el desarrollo económico, no es casualidad que destaquen países como Japón, Alemania, Estados Unidos, Italia, Noruega, entre otros. En México, su contribuSiempre!
Consultoría eConómiCa Una base sólida
construidos de acero ción al empleo es superior a los 31 mil 500 empleos directos, lo que significa alrededor de 0.6 % del total de la industria manufacturera y se estima que por cada empleo generado en la industria acerera se generan 11.6 empleos indirectos en el resto de la economía, además representa casi 1 % del Producto Interno Bruto (PIB) total y 5.3 % del PIB manufacturero. Sin embargo, actualmente es una de las industrias con mayores amenazas. Las prácticas como la subvaluación, el dumping y la subfacturación, por una parte, y por otra, la sobreoferta y los bajos precios internacionales han impedido la posibilidad de una comSiempre!
petencia equitativa, mermando la rentabilidad, operatividad y competitividad del sector. Aun así, se ha invertido para continuar a la vanguardia y satisfacer la demanda nacional de aceros de calidad en diferentes industrias, y sirviendo como insumo para la generación de energía eólica o hidroeléctrica, por mencionar algunos ejemplos, además de que buena parte de la materia prima para el acero es chatarra, lo que significa una fuerte aportación a la mitigación de contaminantes al suelo y el agua. Por lo anterior se requiere la implementación de una política industrial sóli-
da, congruente con el momento económico, que facilite la participación justa de todos los actores en el proceso competitivo y un ambiente más saludable para la competencia, que permita un incremento en el grado de integración nacional, dé atención a fallas de mercado y contemple medidas contracíclicas, que disminuyan los efectos de crisis económicas. Estamos en un momento crucial, las reformas estructurales y los proyectos estratégicos, principalmente los de infraestructura, son grandes oportunidades que se deben aprovechar, pero es indispensable que se alineen los esfuerzos y las voluntades,
en beneficio de toda la industria nacional. Es por ello la necesidad de desarrollar estudios específicos sobre la vinculación actual y potencial entre la industria acerera y sectores altamente relevantes, como la construcción, la fabricación de maquinaria y equipo, la eléctrica y la electrónica, la automotriz o la aeronáutica, con la finalidad de crear sinergias y eslabonamientos productivos. El acero hecho en México ha sido la base sólida con la que se ha construido este país, y debe formar parte de la construcción de un futuro mejor, uno incluyente y democrático, dinámico y equilibrado, responsable y sustentable. 16 de febrero de 2014
• 53
CoMuniCaCión Hacia un modelo de comunicación ciudadano/IV-V
D
Javier esteinou Madrid
espués del enorme engaño practicado por el Poder Ejecutivo en 2002 para evitar reformar la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRyTV) que canceló el reconocimiento jurídico de las necesidades comunicativas básicas de la mayoría de la sociedad, y renovó el viejo modelo de comunicación discrecional, autoritario, desigual y vertical practicado durante más de 70 años en el país por los concesionarios y el gobierno; como compensación a tan cínico abuso histórico del Estado, la Secretaría de Gobernación, a cargo del licenciado Santiago Creel Miranda, creó el 27 de noviembre de 2002 la XEQK: la Radio de los Ciudadanos dependiente del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y entró en operación el 1 de abril del 2003, con 5,000 Kw de potencia en el Distrito Federal, transmitiéndose por la frecuencia radial 13 50 de AM. Con ello, el nuevo gobierno de la transición a la democracia intentó atender parcialmente un compromiso pendiente entre el Estado mexicano y la sociedad civil: la definición de un modelo de comunicación que promoviera la cultura democrática a través de la participación ciudadana, y estimulara el conocimiento, análisis y solución de los asuntos de interés público y reflejara la diversidad de sectores de nuestra sociedad, permitiendo la pluralidad informativa. Así, dicho proyecto radiofónico surgió como una emisora civil cuyas finalidades fueron promover la cultura democrática y de participación cívica, a través de la emisión de contenidos programáticos en formatos innovadores de comunicación radiofónica que estimularan el conocimiento, análisis y solución de los asuntos de interés público. De ésta forma, la Radio de los Ciudadanos desde su origen a la fecha pretendió alcanzar, entre otros, los siguientes cinco objetivos: contribuir al desarrollo de la cultura democrática y de la participación cívica; abrir espacios para la libre expresión y comunicación entre los ciudadanos, en un marco de respeto a la diversidad cultural y social del país; crear nuevas formas de diálogo entre sociedad y gobierno, sobre asuntos de interés público; estimular la innovación en formatos y contenidos de emisión radiofónica que permitan a las organizaciones ciuda-
54 •
16 de febrero de 2014
danas potenciar su contribución al país, y modelar una alternativa de uso de la radio que promueva el desarrollo humano, económico, político, social y cultural, basado en los derechos y obligaciones que se derivan de vivir en comunidad. Para lograr estos objetivos, la Radio de los Ciudadanos creó en noviembre de 2002 su propio Consejo Ciudadano de Programación, constituido honoríficamente por organizaciones civiles (ONG), instituciones académicas de educación superior, organizaciones políticas y ciudadanos; y cuya finalidad fue coadyuvar a que la emisora cumpla su misión de promover la cultura democrática y participación cívica, a través de la emisión de contenidos programáticos en formatos innovadores de comunicación radiofónica que estimulen el conocimiento, análisis y solución de los asuntos de interés público. De esta forma, el Consejo estableció los parámetros para analizar, evaluar y tomar las decisiones pertinentes para integrar la programación de la emisora en la dirección de practicar con pluralidad el Derecho a la Comunicación y la Información. Es la sociedad civil trabajando para la sociedad civil. Propiciar esta intervención social en la forma de toma de decisiones es una manera de cambiar el modo de hacer política en el país. Para conformar su barra de programación, la Radio de los Ciudadanos adoptó las siguientes 14 políticas generales de acción: 1.- Incluye criterios de diversidad y pluralidad, en lo cultural, étnico, social y político. 2.- Considera propuestas de organizaciones ciudadanas sobre: promoción de valores, análisis de situaciones, difusión de información sobre aspectos de democracia, desarrollo y derechos humanos. 3.- Contempla un eje transversal sobre la equidad y perspectiva de género. 4.- Atiende las necesidades educativas, de información y entretenimiento 5.- Utiliza como criterio fundamental de asignación de horarios de transmisión la naturaleza del programa, así
Siempre!
ción el equilibrio entre los tres tipos de instancias convocadas a participar: organizaciones civiles, agrupaciones políticas, instituciones académicas. 7.- Contempla los estándares de calidad estipulados por el Consejo en los contenidos de las series o programas de las organizaciones. Lo mismo sucederá con las producciones propias de la emisora. 8.- Las organizaciones garantizan el derecho de réplica y rectificación en sus programas. 9.- La línea editorial de la emisora es determinada por el Consejo de Programación cuya conformación se rota periódicamente. 10.- Incluye espacios para el debate; de servicio a la población, tales como secciones de aviso; programas de contenido y musicales, entre otros. 11.- Otorga en los contenidos periodísticos especial atención a la información relacionada con las actividades de las organizaciones ciudadanas de todo el país. 12.- Equilibra los programas o series de contenido con los de entretenimiento. 13.- Permite los patrocinios en los programas. 14.- Realiza la medición de audiencias de la emisora, para un mejor conocimiento de sus resultados efectivos.
Siempre!
De esta forma, el Consejo de Programación históricamente ha sido un factor fundamental para lograr una relación horizontal entre el medio radiofónico y sus auditorios. En los últimos años dicho Consejo amplió su ámbito de influencia en el Instituto Mexicano de la Radio al publicar la convocatoria de la figura de mediación del IMER y elegirla por votación, previo examen de la trayectoria de las candidaturas presentadas. La estructura de su programación contempló programas de orientación y servicio con una gran variedad de temas de la agenda social, como aquéllos relacionados con la equidad de género, culturas indígenas, de jóvenes en situación de calle, personas con capacidades diferentes, de la tercera edad, contenidos de educación sexual y reproductiva, programas sobre medio ambiente, además de espacios de difusión cultural y experimentación sonora. La propuesta radial se complementó con una cartelera cultural, donde los ciudadanos dan la nota; un correo de voz que difunde las invitaciones, opiniones, críticas y propuestas, también en propia voz de los ciudadanos; el Espacio abierto, que se constituyó en una mesa de reflexión sobre temas de interés nacional, y su programación musical que ofreció un acervo inicial de dos mil canciones, que fueron seleccionadas de diversos autores de México y de países de habla hispana, de trova, canto nuevo, tradicional, rock y música de fusión, que destacaron por su arraigo popular y calidad artística. A mediados de 2005, debido al relevante servicio social que brindó, la creciente demanda de espacios de las organizaciones de la sociedad civil y en cumplimiento del compromiso asumido por la administración del IMER, para dotarla de un transmisor de mayor potencia de cobertura regional, la Dirección General del IMER determinó incrementar la potencia de transmisión de la Radio de los Ciudadanos, pasando de 5,000 a 50,000 Kw y su cambio a la frecuencia 660 AM de amplitud modulada, a partir de las 00:00 hrs., del lunes 15 de agosto de 2005. La nueva cobertura de la frecuencia 660 AM, de 415 mil 588 km2, abarcó un nueva zona geográfica de influencia compuesta por los siguientes 10 estados de la república mexicana: la capital del país, el Estado de México, Puebla, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Querétaro, Tlaxcala y algunas poblaciones de Veracruz y Oaxaca. Mediante ello, la Radio de los Ciudadanos consolidó su presencia como opción radiofónica cultural, abriendo nuevas alternativas comunicativas para los habitantes, que durante tantas décadas no tuvieron otras posibilidades de expresión en el espacio público mediático de la nación. jesteinou@gmail.com 16 de febrero de 2014
• 55
Fotografía: www.shutterstock.com
como el perfil de su auditorio —especialmente al inicio—; posteriormente se utilizará también como criterio la cobertura alcanzada. 6.- Mantiene el conjunto de la programa-
Genómica y bioeconomía Tecnologías para mejorar la calidad de vida de la humanidad
El genoma personal:
una realidad cada vez más cercana
56 • 16 de febrero de 2014
Siempre!
Dr. GerarDo Jiménez Sánchez os acercamos a la era en que conocer la secuencia de nuestro genoma personal sea una realidad. Sin embargo, lo verdaderamente útil sería que su lectura nos permitiera vivir una vida más sana y con mayor calidad. A todos nos gustaría conocer las causas de enfermedades mortales como las cardiovasculares, cáncer y diabetes, entre otras. Cuando decimos que las enfermedades tienen un componente genético, nos referimos a que múltiples genes contribuyen en diferente forma en la gestación de una enfermedad. Sin embargo, existen otros factores no genéticos, como los ambientales, los estilos de vida y los hábitos cuya participación en el origen de las enfermedades humanas es igualmente importante. Recordemos que el ADN se integra por la secuencia de cuatro tipos de unidades conocidas por sus iniciales A (Adenina), G (Guanina), C (Citosina) y T (Timina). La secuencia de más de 3 mil millones de ellas constituye el ADN humano. El Proyecto del Genoma Humano publicó por primera vez la secuencia del genoma humano en junio del año 2000. A partir de ese hito en la historia de la humanidad han existido esfuerzos públicos y privados para reducir el tiempo y costo de las tecnologías para leer el genoma humano. Inicialmente se identificaron variaciones distribuidas a lo largo de la cadena de ADN que, en su conjunto, no representan más del 0.1% de la secuencia. Surgieron estrategias orientadas al desarrollo de tecnologías para su lectura que permitieron descubrir variaciones del ADN vinculadas con algunas enfermedades comunes. Hoy en día se han publicado más de 500 estudios a través de los cuales se comienzan a conocer algunas asociaciones entre variaciones en la secuencia de ADN y algunas enfermedades humanas. Si bien estos avances científicos han arrojado información valiosa sobre el componente genético de las enfermedades comunes, aún se requiere mucha más información que permita conocer sus raíces biológicas. Afortunadamente, el costo de la tecnología para la secuenciación de ADN se ha abatido en más de un millón de veces en 10 años. Así, el advenimiento de nuevas tecnologías conocidas como “secuenciación de siguiente generación” ha logrado una reducción superior a un millón de veces el costo que tenía secuenciar ADN hace 10 años. Resulta dramático comparar los más de 3 mil millones de dólares que costó la secuenciación del primer genoma humano, con las capacidades de la tecnología actual que puede lograr esto mismo por cerca de mil 500 dólares con una
Fotografía: www.shutterstock.com
N
Siempre!
redundancia de 40 veces para reducir errores al mínimo. Así, se espera que pronto se logre contar con tecnología que permita llegar a leer un genoma humano por menos de mil dólares. Para algunos países, cruzar esta barrera que el hombre se ha impuesto arbitrariamente, significará la posibilidad de utilizar la información genómica en forma rutinaria para conocer algunas predisposiciones individuales a enfermedades comunes, mejorando sus estrategias de salud pública. Sin embargo, para que esa información tenga verdadero impacto es necesario que se pueda traducir en acciones para mejorar el cuidado de la salud e incrementar nuestro conocimiento sobre la biología de las especies de animales, plantas y microorganismos que nos rodean. El logro de estas ambiciosas metas requerirá de una enorme cantidad de datos que permitan hacer correlaciones más sofisticadas, no sólo de unas cuantas variaciones genómicas en pacientes ya diagnosticados, sino de estudios en los cuales se analice la evolución de la salud a lo largo de los años en múltiples individuos cuyo genoma completo se haya secuenciado. Con este objetivo se estableció el Proyecto del Genoma Personal con sede en Harvard (www.personagenomes.org). Este proyecto, iniciado en 2005, consiste en reclutar a 100 mil voluntarios que puedan donar no sólo una muestra de ADN y la información de su expediente médico detallado, sino también la historia de su vida, los diferentes medioambientes a que se ha expuesto, sus hábitos y comportamiento, todo lo que pueda influenciar la forma en que se adquiere o no una enfermedad. Este proyecto es más que la generación de acervos de información histórica, pues tiene objetivos muy concretos de gran impacto para la salud y la economía. La información generada a partir de las muestras de los participantes, si bien en forma anónima, se comparte en bases de datos públicas bajo lineamientos estrictos en cuanto a los aspectos éticos y legales, y con su consentimiento a fin de generar conocimiento a nivel global. Compartir esta información tan detallada, acompañada de la secuencia completa de los 100 mil potenciales participantes, permitirá establecer correlaciones de gran impacto para el conocimiento del componente genético de las enfermedades, y con ello, nuevas y mejores formas de prevención y tratamiento. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org Profesor de Genómica y Bioeconomía, Universidad de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. 16 de febrero de 2014
• 57
plumas lumas de la salud
58 • 16 de febrero de 2014
Siempre!
Columna Dr. Heberto ArboleyA CAsAnovA*
L
a farmacia al igual que la medicina ha evolucionado con la humanidad, y desde sus orígenes se ha visto llena de cambios, retos e innovaciones. Desde el tiempo de los mexicas, la farmacia estaba institucionalizada y sistematizada por los Panamacani que eran los especialistas dedicados a la preparación y dispensación de remedios y medicamentos. Sus conocimientos no se limitaron al desarrollo de preparados simples, sino eran verdaderas fórmulas magistrales. Con la conquista de la gran Tenochtitlan inicia una nueva faceta en la historia de la farmacia en México, los conocimientos mexicas fueron sustituidos por conocimientos traídos de Europa; sin embargo, gracias a algunos documentos y códices conservados por Fray Bernardino de Sahagún y por el protomédico Francisco Hernández fue posible salvar una parte de los conocimien-
so de manera notable las ciencias farmacéuticas, principalmente en el diseño de maquinaria para la producción masiva de medicamentos. En las últimas décadas del siglo xx la presencia del farmacéutico fue nula, la población podía adquirir medicinas de patente sin acudir al médico y el farmacéutico sólo figuraba como responsable sanitario en los establecimientos que distribuían medicamentos controlados. Con el objeto de implementar los Servicios Farmacéuticos como son seguimiento farmacoterapéutico, notificación de reacciones adversas, interacciones medicamentosas, incompatibilidades y estudios de análisis clínicos, la Secretaria de Salud publicó en 2009 el Modelo Nacional de Farmacia Hospitalaria, el cual centra sus esfuerzos en mejorar la atención al paciente a partir de una reorganización estructural y funcional de la farmacia, así como una redefinición de las interacciones. En la actualidad la función de la farmacia ha sufrido
La evolución de la farmacia en México tos de la cultura mexica, sobre la medicina y la farmacia. En el siglo XV, al llegar los primeros colonizadores a la Nueva España se tienen las primeras disposiciones sanitarias, como es el caso de la dictaminada por el Ayuntamiento el 11 de enero de 1527, que consistió en imponer multas a quienes curaban sin autorización; y el 15 de octubre de 1535, la reina de España ordenó al virrey de la Nueva España que no se ejerciera la profesión de boticario si no se tenían estudios universitarios; por lo cual se creó una institución rectora y supervisora “El Protomedicato” quien examinaba y otorgaba licencias y cédulas para médicos, cirujanos y boticarios. En 1833 surge el primer código sanitario en el país, en el que se señala que para establecer una botica se debe de contar con la presencia de un profesional farmacéutico; en 1890 se reforma el código sanitario permitiendo que cualquier ciudadano pueda adquirir una farmacia, proliferando boticas en manos de personas sin la preparación adecuada. Durante el primer cuarto del siglo xx, ocurrió un creciente despliegue tecnológico y científico que dio impulSiempre!
cambios: no sólo se centra en la preparación de medicamentos y demás insumos para la salud, sino que ahora se empiezan a realizar funciones de gestión, logística, clínica, asistenciales, docencia e investigación encaminadas a la seguridad al paciente, así como el uso racional de los medicamentos en donde el paciente reciba el medicamento adecuado a la dosis terapéutica y al menor costo. Vivimos en un contexto de globalización con cambios estructurales, por lo que es necesario adaptar los sistemas de salud y los servicios farmacéuticos a las tendencias sociales que generan transiciones demográficas y epidemiológicas, a las características de las modernas sociedades multiculturales y heterogéneas. Tales fuerzas exigen reconocimiento y formas distintas de comunicación y acción, así como nuevas tecnologías que convierten la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades crónico degenerativas, en toda una estrategia de acciones en las que sociedad y gobierno deben ir de la mano. *Director general del Hospital Regional de alta Especialidad de Ixtapaluca. 16 de febrero de 2014
• 59
Foto: AFP
Unaenamorada esposa Regino Díaz ReDonDo
62
Elecciones democráticas de El Salvador y Costa Rica Bernardo González solano
64
Obama vs Putin Frida Modak
70
Al gobierno ruso se le quintuplicó la factura Jesús hernández GariBay
65
71
Sentimiento euroescéptico Joaquín Pérez sánchez
72
Embajadas: Panamá y los sueños interoceánicos Melchor arellano
74
Escudriñando el cerebro caMilo José cela conde
Elecciones democráticas de El Salvador y Costa Rica
Las segundas vueltas y las redes
Fotografía: AFP
Candidato presidencial salvadoreño, Salvador Sánchez Ceren del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional.
A
BerNardo GoNzáLez SoLaNo
unque para buena parte de la prensa internacional lo que suceda en los países centroamericanos importa un soberano cacahuate —a no ser que estalle una sangrienta revolución o erupte un volcán causando miles de víctimas, o cualquier otro fenómeno de la naturaleza devaste a una, o varias de las siete ignoradas naciones de Centroamérica—, el hecho es que este subcontinente (con una extensión de 522,760 km2, que engloba 44,671,601 de habitantes) ha superado —pero no erradicado— sus tremendos problemas de caciquismo y dictaduras instaurando, hace varios lustros, gobiernos democráticamente elegidos, incluso con segundas vueltas en comicios presidenciales que no alcanzaron la mayoría requerida. 62 •
16 de febrero de 2014
Es lo que sucedió el domingo 2 de febrero tanto en El Salvador como en Costa Rica. En ambos casos, los dos candidatos presidenciales con mayor votación, tendrán que dirimir su elección en sendos balotajes. El Salvador lo hará el 9 de marzo, y el ganador prestará juramento el 1 de junio para un periodo de cinco años: 2014-2019. En el caso de Costa Rica, la segunda vuelta de estos comicios tendrá lugar el 6 de abril y el triunfador ejercerá el cargo por cuatro años: 2014-2018, a partir del 8 de mayo, cuando el que triunfe asuma el poder. Lo sobresaliente de la democracia de estos países es que los competidores aceptan los resultados sin mayores truculencias, aunque alguno de los partidos en minoría aduzcan faltas que no proceden. Nada de tribunales ex profeso ni mucho menos acusaSiempre!
rojo vivo CoordinaCión: Magdalena galindo•estela BoCardo
sociales al
ciones falsas imposibles de comprobar, como las que presenta el iluminado Andrés López Obrador con “chivos, vacas y uno que otro buey”. Así, El Salvador es, junto con Belice, el país más pequeño, territorialmente hablando (21,040 km2) pero, por el contrario, es el más densamente poblado (casi 6 millones 200 mil habitantes) de América Central y tiene pocos recursos naturales. Con costa en el Océano Pacífico, no tiene acceso al Caribe. Su orografía es accidentada: montañas y volcanes extintos ocupan el 88% del territorio. Para que nada le falte, el país sufre fortísima actividad sísmica. Su actividad minera se reduce a la extracción de pequeñas cantidades de oro, plata, carbón, cobre y plomo. La agricultura emplea el 19% de la mano de obra y representa el 11% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, la mayor parte de las tierras cultivables están en manos de grandes terratenientes, los únicos, además, capaces de explotarlas para poder exportar sus productos. Aunque a finales del siglo XX la industria manufacturera de El Salvador conoció un crecimiento regular, lo que lo convirtió en el país más industrializado de Centroamérica junto con Guatemala, a finales de la primera década del siglo XXI, el PIB se contrajo más del 3%, lo que junto al 7% de desempleo y el 40.7% de su población viviendo en la pobreza — lo que la obliga a emigrar rumbo al norte—, amén de una deuda externa de aproximadamente 13,800 millones de dólares, lo que equivale al 55.3% del PIB, el panorama es poco halagüeño. Por si algo faltara, después de una guerra civil que duró 12 años (1980-1992), que causó 75,000 muertos y desaparecidos, el país enfrenta una ola de violencia sin precedentes a manos de bandas de delincuentes. A veintidós años del fin de la guerra civil entre una guerrilla marxista y una oligarquía de ultraderecha, El Salvador celebró la primera vuelta de elecciones presidenciales el domingo 2 de febrero con resultados que confirman en primer lugar la fuerza de la izquierda exguerrillera del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que ganó por primera vez en 2009 y que ahora, con el abanderado casi septuagenario Salvador Sánchez Ceren (excomandante guerrillero cuyo alias era León González, signatario de los Acuerdos de Paz —Esquipulas II, que por intermedio de México se pudo terminar el conflicto en la cerSiempre!
emonia del Castillo de Chapultepec— ) trata de retener el poder. A un punto de lograr la mayoría necesaria para triunfar en primera vuelta, el FMLN logró un 48.9%. El competidor será el partido derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que tiene como abanderado al anticomunista Norman Quijano de 67 años de edad, odontólogo de profesión, que en su campaña electoral prometió “más seguridad y más empleo” y, sobre todo, convertir al país en una nación “libre de maras” (bandas de delincuentes). En El Salvador hay 10,000 pandilleros en la cárcel; el problema es que 50,000 continúan, libres, en las calles. En marzo de 2010 se estableció una tregua entre delincuentes y gobierno lo que redujo los homicidios de 14 a “6.8” por día.
Estos fueron los primeros comicios costarricenses en que los radicados en el extranjero pudieron votar. Mientras que Sánchez Ceren promete dar continuidad a la tregua, Norman Quijano que acusa al gobierno del FMLN —con el presidente saliente, el periodista Mauricio Funes—, de haber “pactado” una tregua con las pandillas, anuncia “mano dura” contra los “maras”.
el próximo 6 de abril se conocerá la verdad Por su parte, en Costa Rica —el pequeño país centroamericano (51,000 km2 y una población de 4,579,500 habitantes, de la que el 94% es de origen europeo, incluyendo mestizos—, diez mil kilómetros más extenso que Suiza, al cierre de la primera vuelta de los comicios presidenciales del domingo 2 de febrero, el Partido Acción Ciudadana (PAC), cuyo candidato es Luis Guillermo Solís Rivera, superó en porcentaje de votos en las urnas —30.84%—, al Partido Liberación Nacional (PLN), con Johnny Araya Monge de abanderado —29.64%—, actualmente en el poder, en la lucha por suceder en el cargo a la presidenta Laura Chinchilla. Al iniciar el conteo de votos, el aspirante oficialista aparecía con cinco puntos de diferencia en el primer lugar.
‰
16 de febrero de 2014 •
63
Poco más de tres millones de electores estaban convocados a depositar su papeleta para elegir al relevo de la presidenta Chinchilla en medio de un creciente descontento popular, tanto en lo económico como en lo político. En su gobierno se presentaron muchos casos de corrupción y, para sorpresa de muchos, la pobreza alcanza el 20% de la población, lo que no era común en Costa Rica. La sociedad está cansada, la desigualdad ha crecido y quiere otras soluciones a los problemas nacionales. Quizás por eso se presentaron a estos comicios 13 candidatos, de un amplio espectro político y profesional: abogados, médicos, ingenieros, ambientalistas, agrónomos, ex alcaldes de la ciudad capital, San José, como Araya Monge o politólogos, sociólogos y profesor universitario como Luis Guillermo Solís Rivera; o empresarios como Otto Guevara Guth, candidato del partido Movimiento Libertario, que obtuvo el 11.21% de los votos en la primera vuelta. Por cierto, estos fueron los 64 •
16 de febrero de 2014
primeros comicios costarricenses en que los radicados en el extranjero pudieron votar, alrededor de 12,000 electores. A las elecciones acudieron más de 100 observadores internacionales, entre los que destacaron la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), que encabezó la panista ex candidata presidencial de México, Josefina Vázquez Mota. Varios analistas atribuyen los problemas sociopolíticos de Costa Rica a la clase política tradicional, de la que el PLN es un protagonista desde hace seis décadas, y que durante los últimos tres decenios aplicó el modelo neoliberal que socavó las conquistas en salud y educación que eran el orgullo de la nación centroamericana. Al respecto, otro de los candidatos, José María Villalta Florez-Estrada, del partido de izquierda, Frente Amplio (FA), que quedó en tercer lugar en la votación del domingo 2 de febrero, con el 17.14%, declaró antes de que se abrieran las urnas:”llegó la hora del cambio. Acabarán 30 años de larga noche neoliberal. Me dicen comunista porque no me pueden llamar corrupto. Pero yo no voy a continuar con estos modelos”. Los adversarios del abanderado de izquierda lo acusaron de querer para Costa Rica la “Venezuela de Hugo Chávez”. Mientras son peras o son manzanas, lo cierto es que el complicado panorama político del país vislumbra un congreso fraccionado, por lo que el próximo presidente costarricense, que asumirá sus funciones el jueves 8 de mayo, tendrá un difícil margen de maniobra: “se han desdibujado las fronteras partidarias e ideológicas”, dijo un observador. A diferencia de anteriores elecciones, con caravanas de automóviles, mítines en plazas públicas y parques, y banderas por todos lados, la confrontación política en todo el país se mostró al rojo vivo en las redes sociales, un nuevo fenómeno que incide en los comicios de todo el mundo. La verdad es que con un crecimiento económico estable (3.4% en 2013), Costa Rica, bajo la presidencia de Laura Chinchilla, no logró reducir la pobreza estancada desde hace dos décadas, con fuerte rezago en infraestructura, sobre todo vial, un déficit fiscal del 5.4%, y una deuda interna del 50% del PIB. Por lo mismo, no extraña que el abstencionismo supere el 32%, comparable al registrado en las elecciones de 2010. Considerado el gobierno más impopular de los últimos 20 años, Chinchilla hereda a su sucesor un país que está en el nada honroso primer lugar en todo Hispanoamérica en crecimiento de la desigualdad en 2013. Aparte de que el desempleo aumentó a más del 7%. El día del balotaje se verá cuál fue la decisión final de los electores costarricenses. Siempre!
Fingimiento, en las declaraciones de la Infanta Cristina
Una esposa
enamorada
“Al buen callar le llaman Sancho” El Quijote
Regino Díaz ReDonDo doña Cristina de Borbón y Grecia, duquesa de Palma, hija menor de los reyes de España, declaró que no tenía conocimiento de las maquinaciones de su marido en el Instituto Nóos; tampoco de sus fraudes al fisco, del lavado de dinero y del tráfico de influencias que realizó durante años Iñaki Urdangarin y por lo que se embolsó millones de euros con la complacencia y ayuda de políticos, empresarios y algún que otro arquitecto. Por primera vez en la historia un miembro de la casa real española acude como imputada a testificar sobre un caso de fraude en los juzgados de Palma de Mallorca donde se instaló la filial Aizoon que comparte en propiedad con su marido. Durante largas seis horas y algunos intervalos, estuvo ocho dentro del edificio, el juez José Castro le hizo más de 300 preguntas a las que doña Siempre!
‰
16 de febrero de 2014 •
65
Fotografía: AFP
MaDRiD.- Su Alteza Real la Infanta
Cristina contestó casi siempre “no se…, no me consta…, no sabía…, no estaba enterada…” y la respuesta más elegante que sus abogados enaltecieron es porque “enamorada, la señora confió plenamente en su marido como ella misma lo expresó”. La benjamina, hija de Juan Carlos, firmó todo lo que su marido le ponía por delante sin ni siquiera leer el contenido más importante ni las condiciones de contratos y acuerdos que avaló sin cuestionar al ex jugador de balonmano. Aizoon es otro negocio fantasma que tenía su sede precisamente en el domicilio de ambos, el Palacete de Pedralbes, y ella misma se auto-alquiló el inmueble. Aparte de Castro, sólo se permitieron preguntas al frente cívico “Julio Anguita” y ninguna a Manos Limpias, organización de extrema derecha. La estrategia de la defensa diseñada por los abogados Miguel Roca y Jesús María Silva, reconocidos constitucionalistas y distinguidos profesionales, se enfocó a presentar a la infanta como una mujer enamorada de su esposo que creía a ciegas en él y además cargada de obligaciones por su puesto en las oficinas de La Caixa en Ginebra y la atención de sus cuatro hijos. Ante la opinión pública, doña Cristina recorrió unos cuatro metros antes de entrar al edificio donde testificó. Se vio tranquila, serena y sonriente, aunque un poco desconcertada porque estuvo a punto de darle la mano a una guardia civil que se mantuvo inamovible. Afuera, esperaron durante muchas horas 399 periodistas venidos de todo el mundo y el lugar fue custodiado por 200 policías armados, motociclistas y francotiradores de élite apostados en 200 metros a la redonda. Pero todo se desarrolló con normalidad dentro de la tensión evidente que 66 •
16 de febrero de 2014
existía porque tanto Roca como Silva se estuvieron comunicando con la Zarzuela en muchas ocasiones desde dentro de los juzgados para informar de cómo iba la declaración de la Infanta. Juiciosos, Silva más serio que Roca que intentó exagerar sus explicaciones, los abogados consideran que los españoles han quedado satisfechos con la presencia de la duquesa de Palma ante el magistrado Castro. Se equivocan los letrados. Afuera también hubo manifestaciones de protesta por parte de pequeños grupos de republicanos que ondeaban la bandera tricolor y de personas que están siendo afectadas por los recortes en una empresa transnacional de refrescos. A mi entender, la esposa de Iñaki puede estar muy enamorada pero por sus contestaciones a las preguntas del juez Castro se deduce que toda la culpa de los malos manejos se la echó, evidentemente, a su esposo y que estaba enterada de una gran parte de las maquinaciones que el cántabro hizo durante muchos años pese a que el rey Juan Carlos le ordenó tajantemente hace mucho que se retirara de una institución como Nóos porque la convirtió en un organismo de lucro y no de beneficencia como era el propósito que había avalado la Casa Real. La Infanta sólo se conmovió cuando le preguntaron sobre el préstamo de 1,200 mil euros que le había concedido Juan Carlos I y casi se le saltaron las lágrimas. Mas el asunto no pasó a mayores. Tal parece que doña Cristina es una mujer dedicada exclusivamente a su casa. No obstante tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y dos Masters, uno en Inglaterra y otro en Nueva York. Quizá el paso del tiempo haya minado sus conocimientos y se
olvidó de que el que algo firma se responsabiliza de ello, sea lo que sea y pase lo que pase. Sin embargo, había que quedar bien ante los millones de personas que siguieron la trama interrogatoria desde su casa y en la calle, cosa que reitero no fue muy cierta. La perfidia de Iñaki Urdangarin el empalmado puede tener consecuencias mucho más graves de las que esperan la Fiscalía Anticorrupción, los abogados defensores, la Agencia Tributaria, la Casa del rey y el sunsum corda. Porque si se mete el dedo a fondo del asunto de los fraudes que presuntamente cometió, éste debe ir a la cárcel, según se baraja en los medios afines al gobierno y a la Zarzuela. No saldrá doña Cristina de rositas, aunque todo indica que no volverá a pisar ni un juzgado ni mucho menos se sentará en el banquillo. Eso sí sería que la ley es igual para todos, como dijo Juan Carlos un fin de año. La mayor sanción que podrá imponerse a la infanta es de 600 mil euros si su marido es responsable de los trámites realizados en Aizoon, ilegales, que alcanzan 1,200.000 euros. Nada más. Nada más si la ley no es igual para todos, porque si lo fuera, otro gallo cantaría en este país en el que todos nos damos golpes de pecho y el que más y el que menos se rompe alguna costilla por conseguir beneficios económicos y restringir cada vez más su moral y decencia. Iñaki se sentará en el banquillo de los acusados. Esto es casi seguro, a no ser que los arcángeles protectores de la realeza borbónica lo ayuden a salir adelante. ¿Cómo podría evadir la cárcel? Muy sencillo. Si lo condenan a 2 años de prisión, no tendrá que ingresar porque como no tiene antecedentes penales, con esa pena no es necesario estar entre rejas. Siempre!
El caso es que no ha terminado este mitote que lleva ya más de cinco años instruyéndose en Palma de Mallorca y en otras partes. A Roca y a Silva se les escapó en alguna breve conversación muy informal y casi privada, que podría prolongarse la investigación un año más. Si es así, el zafarrancho está escrito y la gente ya no creerá ni en su propia acta de nacimiento. Lo triste es que lo anterior es posible, muy posible, porque se están moviendo las influencias en todos los niveles. El presidente del gobierno, Mariano Rajoy, declaró unos días antes que confiaba plenamente en la inocencia de doña Cristina y que todo saldría bien. ¿Cómo un jefe del Ejecutivo puede entrometerse con comentarios favorables en los asuntos que estudian y deciden sobre ellos los juzgados que pertenecen al Poder Judicial y, por lo tanto, no son competencia de la Moncloa? A ver si dejamos claro que en toda democracia, de la que tanto alardeamos y no respetamos, hay tres Poderes y que estos deben ser respetados y sus miembros no pueden recibir consignas. Que tome nota Rajoy de que el asunto está trascendiendo las fronteras de esta España querida por tantos a la que no dejan de apuñalar arteramente sin miramiento ni piedad. A toda la cúpula de defensores que le han salido a la casa real, y en este caso al asunto del Instituto Nóos, sólo les faltó el 8 de febrero levantar el vaso ¿de cava o de champagne? para celebrar el triunfo de la esposa de Iñaki por su impecables, acertadas e inteligentes declaraciones al magistrado. La hija del Rey será desimputada en unos días, o ya lo fue, y por lo tanto, todo el peso de la ley debe caer, y así será, en Urdangarin que además de merecerlo parece que ya Siempre!
se llegó a un acuerdo para que él asuma esa responsabilidad y no empañar más el cristal intachable de la realeza española. Es indudable que doña Cristina tuvo conocimiento de muchos de los desmanes cometidos por su marido. Quizá no les dio importancia o consideró que algunos eran legales, pero negar que no estuviese al tanto de algo de lo que tramó durante tanto
A mi entender, la esposa de Iñaki puede estar muy enamorada pero por sus contestaciones a las preguntas del juez Castro se deduce que toda la culpa de los malos manejos se la echó, evidentemente, a su esposo. tiempo el ínclito balonmanista, es buscarle tres pies al gato y encontrarle cinco; no admitir que la madre de cuatro preciosos chiquillos que por ahí andan ajenos a todo, desconoce la totalidad de los delitos o presuntos ilícitos cometidos por Iñaki, es comulgar con ruedas de molino. Ella tiene documentos firmados, pagó gastos de viajes con su tarjeta de crédito, de remodelación de su casa, comida en restaurantes, todos cargados a la tarjeta Aizoon.
Si es cierto que la historia la escriben los vencedores, desconsuelo habrá entre el pueblo español. No se está haciendo justicia adecuada. El señalar verdades, aunque sean incómodas, no significa que quiera empecinarme en desacreditar a doña Cristina, que ni soy quien ni le importa, sino que en los libros aparecería un relato totalmente engañoso de esta trama tan disgustante. No obstante, lo ocurrido es un paso adelante en el intento que hace España para ir desbrozando las malas hierbas y llegar a una democracia respetable y respetada. Hace 10 años nadie hubiese concebido una situación similar. Ahora tanto los reyes como el gobierno, menos el gobierno que los reyes, han puesto una pica en Flandes para afianzar su hegemonía y su gobierno. El jefe del Estado, Juan Carlos I, convaleciente de una operación de cadera y ya en franca mejoría, dicen que dio un puñetazo sobre la mesa cuando se enteró de la segunda imputación de doña cristina y ordenó que no se apelara y que se procediese conforme a la ley. Si tal cosa fue cierta, vaya un as de oros para el hijo del Conde de Barcelona. Hizo bien, si así hizo, porque la sociedad ya no es propicia a tanto engaño y tantas agresiones económicas y sociales y puede en un momento enfrentarse con mayor fuerza y número. Lo dicho por la Infanta sólo se grabó, no se tomaron videos ni se permitieron teléfonos, cámaras ni ningún artefacto de comunicación dentro de la sala. Pero jure usted que en unos días sabremos más de lo que ella le dijo al juez Castro durante poco más de cinco horas y media en que estuvo interrogándola con respeto y contundencia. 16 de febrero de 2014 •
67
supone debía amedrentar a eventuales turistas. Mientras, el asesinato de dos personas cometido por un agente de seguridad privado se convertía en otro signo de peligro, si esde antes que se iniciaran los Juegos Olímpicos de bien había ocurrido a más de 7 mil kilómetros de Sochi. Invierno en Sochi, Rusia, el presidente estadouniSembrando el miedo: barcos al Mar Negro dense Barack Obama dio señales claras de que no permitiría que su par ruso Vladimir Putin obtuviera otro En este contexto, el presidente estadounidense Barack punto a su favor, como lo ha venido haciendo en distintos Obama decidió tomar el toro por las astas y anunció el enasuntos internacionales. En esa perspectiva, con algunas semanas de anticipa- vìo del primero de los dos buques de guerra destinados a ción Estados Unidos empezó a formular una serie de ad- ir al Mar Negro como medida preventiva para evacuar a los vertencias acerca de los peligros que se cernían sobre los asistentes las Olimpíadas si hubiera algún ataque terrorisque asistieran a esos juegos.Ello debido a que las autorida- ta en Sochi. Junto a los barcos van aviones de transporte con el fin des rusas habían encontrado seis taxistas asesinados en de trasladar a quienes fuera necesario, aunque el Deparcuatro automóviles. En esos vehículos se encontraron algunas bombas case- tamento de Defensa había dejado en claro con anterioriras y se estableció que se trataba de taxistas piratas. Aun- dad que la seguridad de las Olimpíadas era responsabilique no se determinaron las causas de los crímenes, las au- dad del gobierno ruso. Estados Unidos lanzó también una advertencia para toridades rusas tomaron las medidas preventivas del caso. A partir de ahí proliferaron las notas de algunos periódi- que en los vuelos hacia Rusia se revisaran los tubos de cos poniendo en duda la capacidad del gobierno que pre- pasta dental porque podían contener los elementos que se side Putin para controlar a grupos que estarían conforma- requieren para fabricar bombas dentro de un avión. No didos por fundamentalistas islámicos en regiones distantes a jeron de quien era la receta. Lo que sí se sabía desde antes es que el gobierno ruso, más de 600 kilómetros de la sede de las Olimpíadas. El gobierno ruso ya había adoptado medidas para ga- en los primeros dìas de enero había prohibido el transporrantizar la seguridad en Sochi, desplegando allí a 75 mil te de líquidos en los aviones, lo que incluía “productos de policías y soldados. Al mismo tiempo se había cerrado el higiene, los cosméticos, medicamentos, aerosoles y gel, acceso por mar y por tierra a esa localidad, sólo podrían cualquiera sea la cantidad”. Se había establecido, también, que no se podrían llevar entrar las embarcaciones y vehículos que estuvieran acre“instrumentos artísticos”, considerando como tales “pintuditados para los Juegos Olímpicos. En alguna prensa se llegó a ras o pegamentos”,todos los artículos señalados debían destacar como señal de peligro ser incluidos en el equipaje que se facturaba en bodega. En el caso que habían reaparecido los temibles cosacos, lo que se de que se trata-
Frida Modak
D
Sochi: La competencia de fondo
Obama vs. Putin 68 • 16 de febrero de 2014
Siempre!
ciente informe de gobierno busca presentarlo como un presidente exitoso que dejará un país en las mejores condiciones, aunque esto contraste con los acontecimientos registrados en el último tiempo. El caso es que en una reciente entrevista con la cadena televisiva NBC, Obama dijo que no tenía una relación “fría” con Vladimir Putin, “al que cree que le gusta aparentar ser un “tipo duro”,según publicó el matutino chileno El Mercurio, y agregó Obama: “En las reuniones siempre hay sorprendentemente mucho humor(...) Siempre me ha tratado con mucho respeto(...)Tiene un estilo que en público le gusta reclinarse en el asiento y parecer un poco aburrido(...)Creo que es parte de su truco de querer parecer el tipo duro cuando vuelva a su país”. Según Obama “los políticos estadounidenses tenemos un estilo diferente.Solemos sonreír de vez en cuando”.Admitió que han tenido altibajos y diferencias “pero ambos nos decimos claramente en lo que no estamos de acuerdo”. Y en lo que no están de acuerdo no son las olimpíadas, sino que la amenaza que representa para la riqueza petrolera rusa el conflicto político que se ha generado en Ucrania, que incide en el acceso al petróleo ruso cuyos yaciLa verdadera pugna mientos están en el sector fronterizo enMientras todo esto sucede, quedan en la sombra los tre ambos países. verdaderos motivos de la confrontación permanente que existe entre Rusia y Estados Unidos, por causas muy claras y de las cuales las Olimpíadas no son parte, aunque hayan sufrido las consecuencias. El nuevo estilo que inauguró Barack Obama en su re-
Villa Olímpica en Sochi, Rusia.
Siempre!
16 de febrero de 2014
• 69
Foto: Shutterstock
ra de medicamentos, se podrían hacer algunas excepciones siempre que estuvieran amparados por una receta médica. Algo habrá detectado la parte rusa. Pero eso no es todo,el Departamento de Estado le indicó con anticipación a los atletas estadounidenses que no usaran los uniformes de la delegación fuera del área de las competencias, todo al mejor estilo de las conocidas campañas del miedo o el terror puestas en práctica en diferentes coyunturas. Pero esta advertencia se hizo extensiva a los que asistieran a los juegos como público. El Departamento de Estado emitió una declaración advirtiéndoles que debían estar atentos porque este tipo de eventos era atractivo para los terroristas “y que los estadounidenses deben estar atentos a su entorno y tomar precauciones de sentido común para mantenerse a salvo”, según informó la agencia noticiosa Associated Press. No es de extrañar, entonces, que aunque se haya vendido el 92 % de las entradas, la noche de la inauguración de los juegos quedaran miles de asientos vacíos, lo que la portavoz del Comité de Organización trató de justificar diciendo que se debía a que la gente no llegaba a tiempo.
70 • 16 de febrero de 2014
jhg2010.blogspot.com
Foto: Shutterstock
E
l 7 de febrero pasado, después de una colorida ceremonia en el balneario ruso de Sochi, se pusieron en marcha los Juegos Olímpicos más caros de la historia. Unos 40 mil espectadores, así como cientos de competidores de 87 países, se encontraron en el estadio Sochi del recién construido Parque Olímpico. De tiempo atrás se hablaba de un boicot al evento pero, a pesar del constante jaloneo mediático en contra del emblemático país — del cual se trataron en decenas de ocasiones de amplificar burlona o formalmente en las últimas semanas toda clase de relatos—, al final se están llevando a cabo con el espíritu deportivo que siempre les ha caracterizado. El presupuesto inicial para el desarrollo del evento se había estimado en unos 10 mil 600 millones de dólares (mdd), pero en seis años esa cifra se quintuplicó, hasta alcanzar los 51 mil mdd. La mayor parte de este gasto se destinó a infraestructura: instalaciones olímpicas que costaron cerca de 6 mil 700 mdd, además del acondicionamiento de la región para acoger a los visitantes. Incluso antes de que se pudiera hacer el recuento de la factura total del proyecto olímpico, Rusia ya había invertido más que China, que desembolsó cerca de 40 mil mdd en las Olimpiadas de verano de 2008, celebradas en Pekín. Así, el costo de los Juegos de Sochi sería por lo menos diez veces mayor que cualquiera de las olimpiadas de invierno anteriores. Aun con el alto costo, desde luego esto no supera la danza de los millones que se gastarán en el Mundial Brasil 2014, no iniciado todavía pero que resulta el evento deportivo que más dinero ha implicado en su realización: más de 66 mil 145 millones de dólares hasta ahora, tanto en inversión estatal como en privada. Como siempre aquí o allá, una gran oportunidad de negocios para empresas transnacionales como Samsung, General Electric, McDonald’s, Budweiser, Verizon, Coca-Cola, Visa, ESPN, y otras más que hacen su agosto; y lo hacen no solamente en la justa deportiva en vivo que se lleva a cabo, sino desde que se proponen patrocinar equipos completos y figuras destacadas, en el mercantilismo en que se ha convertido el deporte mundial desde hace décadas. Curiosamente, de la edición 2014 de los
Juegos se han dicho muchas cosas más aparte de la justa deportiva: que se hizo un gasto excesivo por parte del gobierno y que el presidente Vladimir Putin así lo ordenó para fortalecer su mandato; a la vez, en las redes sociales se han distribuido fotos falsas de las instalaciones: una fosa con perros muertos, baños del lugar con sanitarios comunitarios, agua contaminada en los lavabos, anuncios groseros por mal traducidos, entre otras cosas. De manera particular, el caso de las ahora famosas excarceladas “Pussy Riot” —de viaje por Estados Unidos donde han sido recibidas con honores por la gran prensa—, ha servido para hablar de la “extensa violación a los derechos humanos” en el país anfitrión de los juegos. Una propaganda toda ella bien aceitada que, como otras tantas veces antes, embrolla hasta a las izquierdas del mundo…
Foto: Shutterstock
Jesús Hernández Garibay
Los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi
Al gobierno ruso se le quintuplicó la factura Siempre!
Foto: Shutterstock
Europa; dos caras de la emigración
Sentimiento euroescéptico Joaquín Pérez Sánchez
E
n Europa se alimentan los sentimientos de indiferencia, odio y racismo contra la migración ilegal, pero el “miedo” abarca también la circulación de ciudadanos europeos. La vieja Europa retrocede en su prestigio de ser civilizados y avanza peligrosamente en la senda del militarismo y la barbarie. En octubre del año pasado, la muerte de 368 migrantes en la isla de Lampedusa en Italia, provocó la indignación y el escándalo mundial. Las autoridades emitieron, como siempre, sus crípticos lamentos, prometiendo estudiar nuevamente sus políticas de contención. Cómo olvidar el morboso otorgamiento de la nacionalidad italiana a las víctimas mortales. Ahora, el pasado seis de febrero, al menos 14 personas murieron ahogadas al intentar ingresar a Europa por la ciudad de Ceuta, en un incidente en el que las autoridades españolas actuaron de dudosa manera, incluso (de acuerdo con testigos y testimonios video grabados) de manera ilegal, reprimiendo y realizando “devoluciones en caliente”, prohibidas por la ley. Al cierre de este material, la autoridad española en Ceuta se comprometió a investigar el caso del único inmigrante muerto en territorio español. Las demás víctimas se supoSiempre!
ne lo harán las autoridades marroquíes. Los videos de los hechos publicados en las redes sociales apuntan a la actuación ilegal de la Guardia Civil, pero, al igual que en cientos de casos anteriores, los procesos de investigación serán largos y quizá queden en el olvido. Otra cara de la migración en Europa también toma fuerza y es la reversión de los acuerdos migratorios para sus propios ciudadanos. El pasado nueve de febrero, los suizos votaron (por escasa mayoría) el “fin de la migración masiva”, contradiciendo los tratados suscritos por ese país en 1999 con la Unión Europea sobre libre circulación de trabajadores. Con esta decisión, impulsada por la extrema derecha, se alimenta el sentimiento euro escéptico en un año en el que hay elecciones en el continente. De esta manera, los suizos avalan regresar a la migración por “cuotas” ante el temor de perder su “identidad”. Que pronto se acabó la alabanza a la “libre competencia”. Ahora la derecha suiza, ya no quiere más inmigrantes, aunque éstos sean de “primera clase”, ahora hay que regresar a las cuotas. En este contexto, pareciera que Europa avanza sin freno a la militarización de sus fronteras externas para intentar detener la migración ilegal y ahora, con el caso suizo, se alimenta el “nacionalismo” ramplón que busca generar más fronteras internas. ¿Civilización o barbarie? 16 de febrero de 2014
• 71
Panamá y los sueños interoceánicos
Melchor ArellAno
P
ostrada ante los inexorables y agresivos cambios en el comercio internacional, Panamá se niega a aceptar las transformaciones que impone el tráfico intermodal en el mundo y especialmente en América. La añoranza por lo que fue el Canal en el pasado inmediato para el transporte marítimo global, es lo más parecido a lo que sufre Panamá en su tentativa de ampliar dicha vía interoceánica. Cuando Estados Unidos se retiró, el país de Chuchú Martínez pensó que había llegado el momento de sacar el mayor provecho a esa gran in72 • 16 de febrero de 2014
fraestructura y sus conexos. Hoy esa estética fantasmal parece ser su mayor e insalvable ataúd. Como si se tratara de una férrea resistencia al olvido, el país intenta recuperar su otrora gloria de ser una de las principales vías de conexión de las rutas mercantiles del mundo, licitando la construcción de un tercer juego de exclusas para permitir el paso de buques de gran calado (navíos superiores a 65 mil toneladas de peso muerto –TPM-) y velocidades promedio de 28 nudos. El contrato respectivo se dio al Grupo Unidos por el Canal (GUPC) que lidera la español Sacyr como socio mayoritario, además de Impregilo, de Italia, Jan de Nul de Bélgica, y la
local Constructora Urbana (Cusa). Las obras costarían 5,250 millones dólares, de los cuales 3,118 millones serían para GUPC. La firma ibérica anunció en enero la suspensión de la obra. Para continuarla reclama 1,625 millones por sobrecostos que le atribuye a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), aduciendo que esta no le dio información adecuada sobre la zona de construcción (geología, cemento, complicación de excavaciones, basalto para el hormigón…). La ACP rechazó la acusación. Las obras tienen un avance entre 65 y 70 por ciento, retraso de 10 meses, y quizá se concluyan en junio de 2015 y no en 2014 como se esperaba. Siempre!
Foto: Shutterstock
CoordinaCión: GerardoYonG
En el último cuarto del siglo XX, la vía tenía un sentido crucial: el Canal de Panamá era el paso obligado de los navíos de un océano a otro, conectando las rutas mercantiles más importantes del orbe: el transpacífico y trasatlántico. Fue la gran época de los tráficos pendulares: para pasar las mercaderías del Pacífico al Atlántico, había que bajar al Canal y viceversa, consolidando a esta zona como eje toral del intercambio mercantil. Las vías interoceánicas eran clave e imponían su propia dinámica y medida de paso: buques de 65,000 TPM o Panamax y Suezmax (tope de los canales de Panamá y de Suez). Pero, al aparecer los Megacarriers o súper buques Post Siempre!
Panamax y Post Suezmax, impactando el transporte y puertos en el mundo, las cosas cambiaron. Ya no fue necesario cruzar canales ni hacer tráficos pendulares. Ahora, mediante cadenas logísticas intermodales, se descargan las mercancías de un océano a otro y de un subcontinente a otro de modo horizontal, así como transitar en tierra firme vertical y transversalmente. A ello se suma el paradigma de las transferencias buque a buque y despliegue de feeders o alimentadores desde espectaculares embarcaciones. El Canal será estratégico para los panameños, tráficos regionales y cargas valiosas, pero no vía obligada en el concierto mundial. Estados Unidos,
se retiró cuando consideró que el Canal no le era útil. Hoy recibe sus cargas del transpacífico a través de sus binomios HUB Seattle Tacoma y Los Ángeles Long Beach. En el trasatlántico, reconvirtió el sistema Nueva York Nueva Jersey en el HUB del Atlántico, para recepción y envío de productos hacia el Pacífico. Le resulta más barato cruzar el territorio de costa a costa vía intermodal o transporte integrado, que hacerlo por el Canal, por el cual transitan 279.1 millones de toneladas y se realizan 12,037 cruces. De concluir las obras, para el 2025 se espera el cruce de 19,300 buques y 525 millones de toneladas de carga. ¿Hay futuro para los tráficos pendulares? 16 de febrero de 2014
• 73
Escudriñando el cerebro Camilo José Cela Conde
Foto: Shutterstock
Madrid.-Dos proyectos de enorme ambición científica y cuantiosos costes económicos están siendo llevados a cabo en los Estados Unidos y la Unión Europea desde perspectivas distintas y complementarias. El Human Connectome Project impulsado desde Washington intenta alcanzar con una precisión elevada cuáles son las vías de conectividad entre las distintas regiones cerebrales. Por su parte, el Human Brain Project supone una contrapartida europea con diversos propósitos que, de ser alcanzados, permitirían en último término obtener una especie de modelo artificial de nuestro cerebro pero con objetivos parciales que apuntan, por ejemplo, hacia la obtención de la arquitectura funcional de las redes neuronales. Si la iniciativa estadounidense pretende obtener un mapa de lo que podríamos llamar el “cableado” del cerebro humano, la europea se interesa más por la manera como determinadas funciones cognitivas utilizan esas vías de conexión. Ni que decir tiene que el verdadero conocimiento profundo acerca de nuestro cerebro se tendrá al alcanzar ambas metas: tanto los aspectos estructurales como los funcionales en el campo de la comunicación neuronal. Mientras se avanza paso a paso por ese camino, algunas investigaciones de carácter innovador consiguen obtener detalles pequeños pero significativos de ese cuadro cuya imagen completa tardará en estar a nuestro alcance. Un ejemplo excelente es el trabajo de Rogier Marsh, neurocientífico del
departamento de Psicología Experimental de la universidad de Oxford (Reino Unido) y sus colaboradores, quienes el verano pasado publicaron en los Proceedings of the National Academy of Sciences un estudio comparativo de las conexiones que pueden relacionarse con una de las tareas cognitivas más importantes para cualquier primate: la de inferir los pensamientos y deseos de otros, conocida en términos técnicos como “Teoría de la mente” (ToM). Resulta casi imposible proponer a un mono tareas que podamos estar seguros que se encaminan a ese propósito, es decir, estudiar la función en sí misma. Pero la idea genial de Marsh y su colaboradores fue la de comparar la conectividad durante el estado de reposo — sin actividad mental concreta— de las regiones cerebrales que se activan cuando los humanos llevamos a cabo inferencias ToM y comprobar a continuación en qué medida esas regiones se conectan también en los macacos al someterles a una anestesia ligera. El resultado pone de manifiesto que determinadas regiones, como la parte media del córtex temporal superior —que interviene cuando los monos realizan tareas de procesamiento de caras y otros procesos sociales— cuentan con una conectividad semejante a la que aparece en la ToM humana. Se trata sólo de un primer indicio a falta de poder analizar de manera directa la conectividad durante la ToM en los macacos —un programa inviable, de momento— pero pone de manifiesto que la comprensión del “otro” tiene claves compartidas entre nuestra especie y los primates no humanos.
74 • 16 de febrero de 2014
Siempre!
William S. Burroughs en su centenario Gonzalo valdés Medellín
El silencio luminoso: Yamina del Real / Sandra Lorenzano
Imágenes: Yamira del Real.
Carlos olivares Baró
Antonio Ortuño y La fila india Gerardo Cárdenas
E
l tres de agosto de 1997 Ira Silverberg, editor neoyokino de Grove Press dio a conocer mundialmente la muerte del último sobreviviente y máximo representante del movimiento beat: William S. Burroughs, inmortalizado sin duda por su ácida, contrariante, explosiva, procaz, desbordada y humana novela Nacked Lunch (Almuerzo desnudo) y quien junto a Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Gregory Corso y Lawrence Ferlinghetti dio la ardua batalla de la ruptura en el arte literario de su tiempo (años cincuenta y sesenta, básicamente), bajo la marca de la perdición. Perdición (de los rumbos preestablecidos de
Centenario de William S. Burroughs (1914-1997)
“Soy brutal, obsceno y repugnante”, decía Gonzalo Valdés Medellín la moralina y la hipocresía castrantes), a través de la rebeldía, el inconformismo, el rechazo absoluto al autoritarismo (en todos sus órdenes) y por ende del poder. La beat generation, generación perdida, cerraba por entero el ciclo que la historia del siglo XX le había marcado, con el fallecimiento de William Seward Burroughs, quien había nacido el 5 de febrero de 1914 en San Luis, Missouri y era poseedor de un carácter contestatario, francamente subversivo. Burroughs había hecho estudios de antropología en Harvard y erigió el desarraigo como respuesta a la opresiva sociedad estadunidense que le había tocado vivir. Desarraigo que compartió, aunque desde polos completamente opuestos, con Jack Keroauc, pues mientras en Kerouac, el desarraigo desemboca en una búsqueda espiritual, en Burroughs se desfoga en la manifestación suscinta de la destrucción, de pronto narrada de manera descarnada, lindando entre el autoflagelo y el delirio. Considerado “norteamericano de la diáspora”, vivió la mayor parte de su vida fuera de su país, en Europa, África del Norte, España, México y Sudamérica, persiguiendo 76 • 16 de febrero de 2014
puntos clave para el abastecimiento de estupefacientes. Abiertamente homosexual —Nacked lunch abunda en descripciones de homoerotismo incluso descaradamente pornográfico, rasgo retador para el puritanismo de los años cincuenta y sesenta—, asumido como junkie, Burroughs fue mundialmente conocido primero como asesino imprudencial de su esposa Joan, a quien mata de un tiro en la cabeza, cuando “jugaban a Guillermo Tell” y en la época en que, acompañado por su amigo Keroauc vivió en San Miguel de Allende, México, lugar que años más tarde rememorará en su novela Marica (Queer, 1985); después, la fama lo encumbraría tras la aparición de Almuerzo desnudo. En su comunicado, el editor Silverberg informó que el deceso de Burroughs se debió a un paro cardiaco, pues gozaba de muy buena salud. Había librado la pandemia del siglo, el sida, había combatido los estragos orgánicos de la drogadicción y continuaba activo como escritor y actor cinematográfico, oficio que ocasional, pero fervientemente, gustaba de asumir cuando se presentaba la oportunidad. Norman Mailer declaró en relación al último sobreviviente de la generación beat: “Burroughs es el único escritor estadunidense del que se puede decir que aún vive y es un genio”. ¿“El único escritor estadunidense”? Lo superlativo de la valoración de Mailer provenía de la admiración, pero sobre todo de la influencia literaria que aún a la fecha continúa espoleando las manifestaciones artísticas underground de nuestros días. Ejemplo de constancia, de fiereza discursiva, de congruencia ética, de pasión literaria sin freno, Burroughs afirmaba: “Mi vida ha sido una lucha constante para resistir la fuerza de la oscuridad”. Resistencia que quizá lo hizo sobrevivir a todos sus compañeros de generación y seguir siendo fiel a sí mismo y concretando su obra en base al oído y la percepción. Al respecto, a finales de los sesenta escribió: “Soy un magnetófono… trato de no imponer una ‘historia’, trama o continuidad…”, para años después rectificar: “…cuando dije eso iba quizás un poco lejos. Uno trata de no imponer una historia, trama o continuidad artificial, pero hay que componer los materiales; no se puede dejar caer un embrollamiento de notas y pensamientos y consideraciones y esperar que la gente lo lea. Así que me retractaré de lo que dije entonces, no es verdad, sencillamente”. Este tipo de ironías sellan la tónica de la obra de Burroughs, pues era prácticamente obvio que el escritor reproducía conversaciones previamente grabadas (durante muchos años lo acompañó su grabadora) o memorizadas o escuchadas al azar y con ello componía sus libros. Su rigor era, Siempre!
precisamente, el de un magnetófono que le permitía reproducir con fidelidad la exacerbante violencia, el desmedido hastío de la vida. Y por lo mismo se confesará “más que un creador, soy un recopilador, un constructor literario, lo que queda demostrado ampliamente en Nacked lunch”. Y mientras Truman Capote se autocelebraba con su famosa frase: “Soy drogadicto, soy alcohólico, soy homosexual, soy un genio”, Burroughs habría de retratarse a sí mismo de una manera sórdida y categóricamente retadora: “Soy brutal, obsceno y repugnante”, autodefinición que no le impediría el ser considerado por la crítica literaria de su tiempo como un innovador de la literatura en lengua inglesa, con una importancia radical que no había surgido
desde la aparición de James Joyce en el panorama de la literatura del siglo XX. La escritura de Burroughs ostenta el filo de la transgresión y la poética de su prosa sólo encuentra parangón en el francés Jean Genet (ese “santo, comediante y mártir”, según Jean Paul Sartre). La obra capital de Burroughs es la novela Nacked lunch, escrita en Tánger (Marruecos), publicada en París en 1959; traducida al castellano por primera vez en 1971, en Buenos Aires, Argentina (Editorial Siglo XX), y llevada al celuloide en 1991 por David Cronenberg. Junkie: confesiones de un drogadicto sin remedio (1953), es el manifiesto autobiográfico de su experiencia con la heroína, tema recurrente en el contexto total de su obra. Pero Burroughs gustaba de las coautorías, así firma (con Sinclair Beiles, Gregory Corso y Brion Gysin) Minutes to go (1960), ese mismo año, con Gysin coescribe El exterminador; y en 1978 nuevamente con Gysin, publica The third mind. Con Daniel Odier, en 1969 firma: Entreteins avec: William Burroughs. Otras obras Siempre!
suyas son Las últimas palabras de Dutch Schultz (1970), guión cinematográfico que nunca llegó a filmarse; The wild boys (1971), Exterminador (1973), Port of saints y The book of breetins (1975), Cobfestone gardens (1976); Roosevelt after inauguration y Blade Runner (1979), Early routine y Cities of the red night (1981), Letters of Allen Ginsberg. 1953-1957 y Here to go: Planets R-101 (1982), The Burroughs file; Job: tropical writings and Interviews y The place of dead roads (1984), Queer (1985) y The adding machine. Selected Essays (1986). Escribió algunos textos al alimón con Kerouac. Al final de sus días, rodeado de la compañía de numerosos gatos concibió un libro de homenaje a los felinos. Hijo del inventor de la sumadora y fundador del imperio de computadoras y equipos de oficina “Burroughs”, el escritor sirvió en el ejército de Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, fue barman y detective privado, y se inició en el consumo de heroína en 1944 en Nueva York, época en la que conoce a Ginsberg y Kerouac. En los años ochenta llegó a reconocer que los tres lustros que vivió dominado por la droga lo único positivo que obtuvo fue “admitir que el drogadicto es víctima de su propia opresión”, algo que ya había apuntado en Las últimas palabras de Dutch Schultz, cuando escribe: “ADICTO (hirviendo la aguja en una cuchara que calienta con un cerillo): ¿Sabes lo que es esto? Esto es el tiempo. Trescientos pinchazos más y saldré de aquí. Abre tu camino hacia la libertad, muchacho”. Para el mundo del rock Burroughs, obra y figura, es influencia esencial y así lo han hecho evidente músicos como David Bowie, Curt Cobian, Michael Stipe (del grupo musical REM) y Déborah Harry, vocalista del popular grupo Blondie. En mayo de 1997, el grupo irlandés U2 realizó un video titulado Last night on eart, como un tributo a William S. Burroughs, reafirmando la influencia y vigencia de su pensamiento que hoy, a cien años de su nacimiento, siguen intactas. Su camino hacia la libertad parece no tener fin. 16 de febrero de 2014
• 77
E
l “tiempo gira”, menciona el poeta Ricardo Ariza en su volumen En donde la memoria arda. Y es el tiempo del que él se aprehende, en su multiplicidad, para tomar de cada una de sus presencias el sello que deja el andar de las horas. Se trata de la agrupación poética que refiere en una constante a lo largo de las páginas, quizá consciente o inconscientemente, en que el tiempo es sillón para la memoria; así, los versos que pueden aparecer en cualquier lugar de cada poema, hilan el tiempo como un ser que sostiene al centro de un círculo y avanza sus brazos como en un Ricardo Ariza radar: “Abandonado al espacio tiempo”. Y otras tantas citas podríamos tomar del libro de Ariza, RicaRdo Muñoz Munguía entre ellas están: “Otro verano resplandece al filo de las horas”, “No sólo se trata del tiempo apretujado en los relojes” o “Daré un paseo por la evocación de las espigas,/ beberé la sangre de esa nube oscura de mi tiempo”, por mencionar algunas. Los versos del escritor, periodista y editor, Ricardo Ariza (Cuernavaca, Morelos, 1973), nos remiten a otros versos, de Bonifaz Nuño: “En el aire se mueve un desolado/ olor de tiempo ausente. Las vacías/ horas se van sin alma. ¿Lo sentías/ al decirlo? No sé. Pero ha pasado”. Ariza actualmente es editor del Semanario Tiempo XXI en Morelos e imparte talleres literarios y de periodismo en su estado natal. La labor de Ricardo Ariza, autor de dos poemarios más, además del que hoy nos ocupa, de El título es consecuencia del azar (1996) y de Física de cuerpos ausentes (2009), conjuga en sus escenarios los sitios, los sueños, las andanzas, los instantes que lo llevan por la transformación, donde los cuerpos se desnudan para morderse hasta celebrarse en cenizas: “mis manos que tocaron tus pechos ya no son mis manos,/ tu pecho se abre en la memoria del día,/ se abre igual que un fruto imposible…”, para, finalmente, caer en el dictado de la memoria, donde arde una mirada, el silencio, la voz…
En donde la memoria arda
Ricardo Ariza, En donde la memoria arda. Prólogo de Eduardo Hurtado. Eternos malabares / Mester D Junglaria, México, 2013; 73 pp.
78 • 16 de febrero de 2014
L
o primero que se ve es la espalda con sus juntes óseos serpenteando la plaza, las hebras castañas (“la luz de unos cabellos/ que no apaciguan nunca/ la sombra de mi tacto”: Octavio Paz) transfieren una alabanza al arco preludiado que oculta las extremidades y configura el redondel del apetito carnal. Después se ve la sombra de la vagina, mejor: se ve el resplandor de la vulva en el crepúsculo de la bragadura: Gustave Courbet/L’origine du monde (1866). La fotógrafa-modelo altera las correspondencias: su cuerpo es oración: madeja: confluencia: “cuando cito a Gustave Courbet y su clásico El origen el mundo, lo hago con mi cuerpo. No sólo adopto la mirada de Courbet, sino que soy la mujer fotografiada que pasa de ser pasiva a ser activa, mirando y diciendo”, indica Yamina del Real. El pájaro se aloja en el vientre. El pájaro consume la hondonada del ombligo. Sabanillas: rompientes: espumas. El charco del camastro entretejido por armónicos afilados. Resurrección barthesiana: extrañeza, obstinación, concordancia: sueño inmerso en lo primitivo y en lo infalible, al mismo tiempo. El pájaro continúa el trazo límpido del eje que bautiza la avidez. Lente sutil que proclama lo que ya no es: pájaro: muerte que ha sido: vientre: sepultura tajante. La memoria: ¿huellas? La memoria: ¿reminiscencia? La memoria: ronda intercalada en los supuestos: “el cuerpo femenino regresa a los demás para compartir su esencia humana, amorosa, solidaria” (Yamina del Real). Luz que se desliza de un plano general a fotogramas íntimos, subjetivos, arropados en señas cinemáticas: glosas que designan avatares: signas en los resquicios de marejadas elípticas: labres en los desamparos. El silencio luminoso es un cuaderno de contraposiciones: mordeduras que apolillan los esquemas y los modelos redundantes. Imágenes courbetianas en subversivas metonimias que hacen referencias a El estudio (1855), Cortesanas al borde del Sena (1856), El sueño (1866) y La mujer de las olas (1868). Transcripciones de concomitancias (misterio que sostiene la composición del entramado fotográfico, según Barthes): las fotografías de Del Real están concebidas en una restricción/desborde de efectos, y reservas probables que anulan las expansiones realistas de pintor francés. Por la ventana, el bosque presagia la tentativa de la luz. Un par de zapatillas escolta el llavero: cifra en la oscura sospecha del anagrama. Hojas almagres, barro pantaSiempre!
Sintagma y estribillos noso: la jarcia conjetura el anuncio de la tribulación. Una Barbie suplantadora se adueña de la misericordia. Latidos sobre riberas confinadas. Ecos anegando frutos remotos. Sílabas de luces salpicando la noche. George Bataille atisba —agazapado, guardián— estos folios iconográficos arrendados por Eros y Tánatos. Lecturas cruzadas: el tiempo ilumina dualidades, toda imagen es comunión de cifras: veo las pugnas de la sombra: veo los carbones en los pechos: veo los grietas del fulgor: veo el despojo del lecho: imagino a los cuerpos descendiendo sobre su espesor: “No hay puertas, hay espejos” (Octavio Paz).
Yamina del Real / Sandra Lorenzano
polivalentes, múltiples, desde una prosodia de infinitas codificaciones. “Yamina del Real es una fotógrafa excepcional. Es reflexiva y osada de una manera afilada y a la vez muy sutil, paradójica. Sus imágenes proponen ideas, pero sobre todo impactan y conmueven. Son experiencias a la vez convulsivas y exploradoras de la belleza”, comenta el escritor Alberto Ruy Sánchez, editor de este álbum en el que el cuerpo femenino es palpitación que carcome la pupila. “El Cuerpo femenino es uno de los lugares donde convergen los sentidos de las relaciones sociales, y por lo tanto también su representación estética”, apunta Yamina del Real. La consunción bambolea por las apuestas de las miradas. Arraigo de silencios sobrevivientes en recovecos geométricos. La sirga ata los enigmas: conforma siluetas que presaCarlos olivares Baró gian las andanzas. Ella se confunde con el légamo: arqueo: sesgo que la mirada trasmuta en triángulo: azar corroído por las vendimias. Todo suceso poético es un gesto de ascensión o una fluidez descendiendo en busca de cicatrices. Si “La muerte ha restituido al silencio su prestigio hechizante” (Pizarnik), debemos entonces, edificar delirios: Yamina lo sabe, lo pone de manifiesto en este silencio iluminado: contemplación untada de pureza y sutilidad sediciosa. Almanaque visual: el plano de la expresión se revela en forma ambigua: hojarasca que explora y escarba en la semántica del mito. “Un nido de ágata protege el ensalmo:/ así se repite el ritual/ que junta las manos en oración/ y llena tus ojos de mareas azules”, apunta la poeta Sandra Lorenzano. No olvidar que el mar es azogue: cristal desolado en medio de una llovizna solitaria desmoronándose. Hay que celebrar estas aventuradas imágenes de Yamina del Real: cartografía mítica en una suerte de ubicuidad espacial perturbadora y radiante.
El silencio luminoso
Un búcaro de vidrio transparenta el tallo de la rosa que desafía la lobreguez. El reloj se deja amparar por la floresta. La Web porta un mensaje en la pantalla del procesador que brota contiguo al vago aroma de los sudarios: “arrullo silenciado/ en los pliegues del instante” (Lorenzano): trasnominación en el azogue: el árbol: reflujo del cuerpo: corteza que acoge al pájaro en los pliegues: vientre: cáscara y resina. El contorno de las piernas se refugia en el albor. Marea del lienzo espumoso que se apodera del espacio en el que muerte y deseo comparten propósitos. “Varias experiencias del erotismo y la muerte, muy personales, me han llevado a elaborar este ensayo fotográfico. Experiencias vividas por mí y por otras mujeres. Las de ellas aquí las hago mías. Están en mi cuerpo”, comenta la socióloga, artista visual y sexóloga, especialista en semiótica de la imagen. El cuerpo femenino como una alegoría representativa del sentido (todo lo contario a las “fotos-impactos” cuestionadas por Roland Barthes): saga suscrita en la supresión desasosegada. Los signos de los retratos de Yamina reverberan en la provocadora dicotomía saussureana de significante/significado: no hay un esquema biunívoco, todo lo contrario: los significantes edifican significados Siempre!
El silencio luminoso, Yamina del Real (fotografías) / Sandra Lorenzano (texto). Artes de México / Secretaría de Cultura DF (Fotografía/Poesía), 2013.
16 de febrero de 2014
• 79
Sobre nuestras propias ruinas hemos llegado a saber quiénes somos. Emil Cioran, El libro de las quimeras
E
n fila india, el uno equivale al cero. El individuo no existe, es una mera progresión. El primero, igual que el último: despersonalizados, irrelevantes, rotos. Carne de cañón o, en el lenguaje de hoy, daño colateral. El término mismo de fila india implica una despersonalización, la que aún se sigue reservando para todo aquello que remita a lo indígena. No sé si creerle a Wikipedia, pero el origen de fila india proviene de tiempos de la Conquista, cuando los europeos encontraron que los indígenas al avanzar en grupo, lo hacían de uno en uno por senderos que eran demasiado estrechos. Wikipedia cita a un tratado sobre Mesoamérica de los años sesenta. Para mí, la fila india tiene otras connotaciones: las largas colas a la espera de pan, agua, medicamentos, ayuda, en situaciones de emergencia; las interminables filas de desempleados. Recuerdo, tras el sismo de 1985, haberme esperado por horas, en fila india, para poder llevar agua a mi casa. En la espera, y en el lento avance, uno no es sino cifra sin derecho a consideración, sin derecho a nombre o identidad. La fila va muchas veces acompañada de un pasaje de ruinas. En su estupenda novela La fila india (Océano /
80 • 16 de febrero de 2014
La fila india, de Antonio Ortuño
Ruinas de la existencia Gerardo Cárdenas Hotel de las Letras, 2013, México), Antonio Ortuño (Zapopan, Jalisco, 1976) explora esa gran ruina que desde mediados del siglo XX ha sido la migración, y que no es sino una interminable fila india que transita de México y el resto de América Latina a Estados Unidos; o del Magreb a España y Francia; o de Turquía a Alemania y Europa Central. Uno a uno, el migrante se la juega; muchos mueren en el camino, pero ni los que consiguen llegar, ni los menos aún que vuelven pueden declararse victoriosos. Ortuño nos describe el infierno de la migración centroamericana a través de México; es decir, nos describe la manera como un país, cuyos millones de migrantes sobreviven como pueden a abusos, discriminaciones e injusticias, trata de manera abusiva, discriminatoria e injusta a los migrantes de otras regiones. En sí, el tema no es nuevo. Tanto la ficción literaria, como el reportaje periodístico, o la crónica fotográfica, televisiva o fílmica han recogido esa fila india de la mano de esa otra metáfora en que se ha convertido el tren (en realidad una serie de trenes) que transporta a
los migrantes de una frontera a otra. Ortuño apenas toca el tren. Su fila india se extiende por un estrechísimo, violento, impredecible sendero que ocurre en centros de acogida a migrantes donde estos son sistemática, brutal y eficazmente violentados por un ente amorfo que es la suma de administraciones locales, estatales y federales corruptas, y organizaciones criminales despiadadas. En lo que es su cuarta novela, La fila india —después de El buscador de cabezas, Recursos humanos y Ánima y de las colecciones de relatos El jardín japonés y La señora Rojo—, Ortuño pinta con un hiperrealismo de trazos punzantes: dos protagonistas (ambas mujeres) y un puñado de personajes secundarios, en un ambiente de extrema violencia, tanto física como psicológica. La única salida, el escape y éste a un precio altísimo: la anulación del yo, de la identidad. La anécdota central de la novela no podría ser más sencilla: una funcionaria, divorciada y con una hija pequeña, es enviada al
sureste de México a ayudar a repatriar a las víctimas de una masacre, en la que decenas de migrantes centroamericanos fueron atacados por una banda criminal. Fiel a un estilo directo y contundente, Ortuño nos mete de cabeza en el pueblo de Santa Rita, y sólo nos deja salir a condición de que hayamos dejado la piel y nuestra propia identidad dentro de los límites del municipio. La Negra, protagonista de la trama, no es precisamente una persona idealista pero aún el pragmatismo a la que las cir-
cunstancia de la vida la han llevado se cimbra en un ambiente donde las personas son mercancías, y donde la mercancía defectuosa o inconveniente es eliminada sin remedio posible. En Santa Rita, todos miran y anotan; todos son cómplices; todos hacen pasar a las víctimas en fila Siempre!
...el Estado no tiene religión, ni debe tenerla. Ignacio M. Altamirano, “El maestro de escuela” (1871)
M india hacia el infierno. Contrapeso de la narración, el Biempensante, ex esposo de la Negra, vive en la artificial y falsamente segura distancia de la capital. Las cosas no le llegan más que indirectamente. Sin saberlo, también está en fila; sin saberlo, comparte un trozo del mismo infierno. No hay coincidencias, no hay azar. Como todo aquel que marcha en fila india, el lector sabe que partió de un principio seguro y viaja hacia un final inescapable. La ruina no sólo está en la despersonalización del migrante, o en la corrupción de las autoridades, o en la violencia del crimen organizado; la ruina está en víctimas y victimarios, arrojados al mismo tiempo al infierno de pobreza, migración, desesperanza, en un mundo indiferente, acostumbrado a las filas de los que esperan contra toda lógica. Ortuño ha escrito una novela magistral que nos arroja nuestra propia realidad a la cara. Gerardo Cárdenas, escritor y periodista cultural mexicano. Dirige, en Chicago, la revista cultural Contratiempo. Su libro de relatos A veces llovía en Chicago (Ediciones Vocesueltas / Libros Magenta, 2011) ganó el Premio Interamericano Carlos Montemayor a Mejor Libro de Relatos publicado en 2011 y 2012.
Siempre!
artín Luis Guzmán advirtió la necesidad de cumplir las Leyes de Reforma. A pesar de que un grupo de guadalupanos había apedreado su casa por el artículo “Semana de idolatría”, parecían lejanos los tiempos en que el neoconservadurismo pudiera apoderarse de un gobierno cuyo programa sostenía la libertad de cultos, la no interferencia de las iglesias en materia política y el laicismo del estado y de los gobernantes. El retroceso no podía esperar. Desde mediados y finales de los noventa del siglo pasado, hemos percibido una cada vez mayor y a veces cínica injerencia de la Iglesia católica en todos los ámbitos. Al parecer, de poco sirvió tanta sangre y muerte desde la Reforma, pasando por la intolerancia de los cristeros, quienes incluso promulgaron en 1928 su propia Constitución, de la que cito textualmente el Artículo I: “Dios es el origen de todo lo que existe (...) La Nación Mexicana, en cumplimiento de su principal obligación, reconoce y rinde vasallaje a Dios, omnipotente y supremo creador del universo”. Cuando se lea “Dios”, léase Iglesia católica. ¿La pretensión? Crear un estado teocrático disfrazado de democracia. Más que nunca, hoy es imperante volver al liberalismo de un Ignacio Ramírez o de un Guzmán (liberalismo en el mejor sentido, y no neoliberalismo). De modo audaz, Ramírez había pronunciado, en 1837, un discurso que se iniciaba con estas palabras: “No hay Dios; los seres en la naturaleza se sostienen por sí mismos”, algo que ya habían dicho los jainas seis siglos antes de nuestra era. El discurso se perdió y sólo conservamos testimonios de Guillermo Prieto y de Hilarión Frías y Soto. El intelectual mexicano desarrolló profundas ideas y se adelantó a concepciones a las que llegarán luego
filósofos europeos. Pero Ramírez no sólo desarrollará ideas anticlericales, sino también una adhesión a la naturaleza: “Vuelvo a ti sin temores ni esperanza”, le dice a natura en un poema. Y en una carta de 1871 lanza esta pregunta: “¿Se quiere que el sacerdote nos acompañe en la cama, en el lecho conyugal, en la tribuna, en el foro, en los placeres, en las desgracias y hasta las puertas de la muerte?”. También sostiene algo muy actual: “de diez sacerdotes, nueve tienen hijos y (...) esta prole sacrílega se encuentra en la imposibilidad de cumplir el cuarto mandamiento, pues mal puede honrar a su padre y a su madre quien por la Iglesia se ve comprometido a negarlos”. Ramírez se adelantó más de diez años a
Nuevos conservadores Juan antonio Rosado
la tesis de la peruana Clorinda Matto de Turner, excomulgada por escribir contra el celibato, establecido para que el cura sólo pueda heredar a la Iglesia. La libertad corre peligro si no insistimos en volver a lo mejor de la intelectualidad mexicana. No se trata de cambiar una intolerancia por otra a la Garrido Caneval, sino de promulgar la tolerancia en todos los órdenes. 16 de febrero de 2014
• 81
Pensamiento a fondo
E
n las noticias ha surgido últimamente el tema de un informe del Vaticano a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las recomendaciones de ésta al primero. La ONU se relaciona con el Vaticano no en cuanto grupo religioso unificado, sino en cuanto es un Estado. La historia del Estado Vaticano es reciente, nace de los Acuerdos de Letrán del papa Pío XI con el líder italiano Mussolini en 1929; sin embargo, su historia se remonta al siglo VIII de nuestra era cuando se crearon los llamados Estados Pontificios gracias a la intervención del rey franco Pipino el Breve quien liberó al obispo de Roma de la conquista de los lombardos tras lo cual le donó un territorio.
rano, con una personalidad jurídica propia, es sujeto de derecho internacional, por lo que mantiene relaciones diplomáticas con otros países del mundo mediante embajadores que recibe y que envía: a los que llama “nuncios apostólicos” quienes cumplen una función tanto pastoral como de relación con el poder temporal en turno. La organización interna de la Santa Sede es jerárquica. En la cúspide se encuentra el obispo de Roma o papa quien es la cabeza de la religión católica y el jefe del Estado Vaticano; está rodeado de múltiples obispos que lo apoyan en su trabajo a través de dicasterios o “secretarías”. Estos obispos pueden o no estar a favor de las opciones del papa en turno y apoyarlas o entorpecerlas en esa gigantesca maquinaria burocrática. La posición que tiene el Vaticano en la ONU no es la de miembro activo. Desde 1964, el Vaticano ha sido PaTricia GuTiérrez-oTero observador permanente (Primera de dos partes) o Estado no miembro. En la guerra franco-prusiana de Sin embargo, afecta las decisiones que 1870, el Reino de Italia —aliado de se toman al interior de la Organización Prusia— marchó sobre Roma. El papa Internacional. Desde 2004, tiene todos Pío IX vivió el fin de los Estados los derechos de una plena incorporaPontificios y se proclamó “prisionero en ción, menos el derecho de voto. Últimamente el Vaticano ha tenido un el Vaticano”. Fue el fin de los Estados Pontificios hasta el nacimiento posterior desencuentro con la ONU en relación del Estado Vaticano en el siglo XX. con los abusos de menores cometidos En el Estado Vaticano, una porción por sacerdotes católicos y tolerados por de tierra de 440 mil km2 situada en la Santa Sede, lo que ha valido un inforRoma, se encuentra el obispo de esta me con nueve recomendaciones por ciudad, sucesor del apóstol Pedro, parte de la instancia internacional encargado de cuidar a la Iglesia. Si lla- (http://www.animalpolitico.com/2014/0 mamos Ciudad del Vaticano al territo- 2/9-recomendaciones-de-la-onu-al-vatirio, la Santa Sede se refiere por su parte c a n o - p a r a - c a s t i g a r - l a a la Institución que dirige a la Iglesia pederastia/#axzz2swIumNkZ). Católica Romana extendida sobre múltiples países. En cuanto territorio sobepgutierrez_otero@hotmail.com
¿El Vaticano, un Estado en la ONU?
82 • 16 de febrero de 2014
E
n los deportes se conoce como “Muerte súbita” al desempate, donde el contrincante que logre primero el objetivo vence el encuentro, eliminándolo definitivamente. En el tenis la “Muerte súbita” (tie-break) sucede cuando un jugador ha ganado seis juegos vs cinco del otro jugador y el juego debe continuar hasta que uno de ellos logre conseguir la diferencia de dos juegos. Menciono “Muerte súbita” en el tenis porque el escritor Álvaro Enrigue compara el juego de tenis —en su novela Muerte súbita— con un mundo diverso e incomprensible, donde las ideas pasan de un lado a otro, quiero decir de un personaje a otro, de un continente a otro, donde el lenguaje, al igual que
Álvaro Enrigue
Muerte súbita Jaime Luis aLbores TéLLez la pintura, son materia prima para construir realidades (creación de la realidad). También el autor a través de la historia que narra da a entender que “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” tal como dijo Ludwig Wittgenstein o como alguna vez mencionó Heidegger: “que las palabras son a menudo en la historia más poderosas que las cosas y los hechos”, es decir que cada signo tiene un gran poder de evocar realidades en la mente de cada personaje. Simplemente relativismo lingüístico (papel Adánico) que se da cuando se descubre una nueva realidad, donde no se puede describir con Siempre!
Comunicación palabras aquello que se ve y que no existe en un idioma propio. En M u e r t e súbita sucede con Hernán Cortés y Cuauhtémoc; o cuando un artista nahua visita la cocina del palacio de Carlos I; o cuando un obispo michoacano lee Utopía de Tomás Moro y cree que es un manual de instrucciones en lugar de una parodia. Y en el caso de Caravaggio, seguido por sus sirvientes cargando un cuadro que le dará fama en la historia del arte y el amateca nahua, Huanitzin, que transforma la idea del color en el arte europeo y que habla un castellano imaginario. Álvaro Enrigue a través de Muerte súbita nos presenta un mundo de realidades relativas, todo depende de donde esté parado el jugador o personaje y la situación del entorno psicosocial, donde toda historia es irreal hasta que alguien la interpreta como un mensaje que se puede manipular a través de su contexto, o de sus circunstancias en que se sitúa un hecho. Y entonces se crea otra realidad tal como sucedió con la conquista de los mexicas. En fin Muerte súbita es una novela que hace reflexionar sobre el presente, donde lo que hoy es verdad, mañana puede ser una mentira, pues este es un mundo en constante cambio físico y mental. Como si todo fuera una ilusión, un espejismo, visual e imaginario que se percibe de distinto modo según el proceso de codificación de los códigos utilizados en un mensaje. Álvaro Enrigue, Muerte súbita. Anagrama, México, 2013; 264 pp.
Siempre!
P
ara cualquiera que se adentre en la política nacional es un hecho palmario que los gobernadores gozan de un poder enorme, cuyo único referente es la visita consuetudinaria que les hace el presidente de la República, y a quien le pintan las fachadas y le hacen inaugurar obras inconclusas cada vez que los .honra con su presencia”. Los gobernadores manejan todo, especialmente los medios de comunicación. Hay excepciones, no lo niego. Pero son más bien pocas. Releyendo la biografía de Gregory Bateson escrita por el antropólogo David Lipset, me topé con el tema que me abrió los ojos sobre la materia de fondo que debería contener este artículo y sobre los hechos esenciales, los que verdaderamente marcan las elecciones de todo México. Elecciones millonarias, con resultados escasos, si por resultados entendemos la construcción de la confianza entre los mexicanos. En una conversación que sostuvieron en 1976 el entonces gobernador de California, Jerry Brown, y el propio Bateson, ya en la cumbre de su fama como el científico un tanto (un mucho) excéntrico que era, se habló de las relaciones de paternidad entre las sociedades y sus gobernantes. “En Estados Unidos, dijo Bateson, los gobernadores nunca dejan de ser niños”. El autor de la teoría del “doble vínculo”, que puede explicar también la esquizofrenia política que vivimos en nuestro país, argumentaba con tres razones el por qué los gobernadores eran infantiles: Porque buscan siempre la aprobación paternal del electorado.
2.
Porque rigen su conducta prendados, subyugados, temerosos al ¿qué dirán de mí? (las encuestas). Porque actúan frecuentemente con información insuficiente, sesgada, caprichosa, y con un lenguaje que parece preciso, pero que no ha llegado a adquirir claridad conceptual. Si en Estados Unidos, para Bateson, los gobernadores no dejan de ser niños, para nosotros en
3.
Los ganadores
1.
Jaime Septién México, tampoco. No nada más los gobernadores: los presidentes, los partidos políticos, los institutos electorales, los medios de comunicación, en suma, la democracia entera se nos está quedando infantil, con dientes “de leche”. ¿Qué significa esto? Una democracia chipotuda, donde los gobernadores mandan en sus territorios, el presidente hace como que manda en el país y donde los procesos electorales, eje de la democracia, se vuelven torneos millonarios en los que las cartas están marcadas y en los que los supuestos protagonistas —nosotros— poco tenemos que ver en los resultados finales. Los ganadores son los medios y la carretada de billetes que significa la publicidad, las encuestas, los desmentidos, los ataques, las difamaciones, la guerra sucia y los arreglos subterráneos que ahora, la reforma política quiere hacer causa de anulación de las elecciones si se descubren. ¿Alguien sabe cómo se van a descubrir estos “arreglos”? 16 de febrero de 2014
• 83
E
n el movimiento se busca la apariencia, en la inmovilidad la esencia. Sin ser una sentencia o un postulado este enunciado, parte del guión del filme Gefängnisbilder (Imágenes de prisiones, 2000) de Von Harun Farocki (1944), devela no sólo la entraña y alcances del fenómeno del cine, sino de toda ficción. A propósito de las composiciones visuales de éste prolífico realizador alemán, hacedor de un cine inconforme que busca entreverar la doble naturaleza que le atañe a esta arte desde sus orígenes (como instrumento de registro y generador de artificios) para así despojarle de sus constancias nocivas e incluso del anuncio reiterado de su decadencia, vale decir, no sin riesgo, que la ilusión y la realidad no han asumido sus respectivos límites ni su identidad preestablecida. Farocki desafía las cortapisas de la imagen imposible y ambicionada (la que se ve, recuerda y evoca a contracorriente, a pesar o en contra de la memoria, pero sobre todo la que inquieta y altera) y abre brecha para abonar más interrogantes y posibilidades en la disyuntiva añeja que entraña la temporalidad de los sueños y lo vivido (presente y pasado). No deja de ser fortuito, o desesperanzador, que todo se reduzca a un puñado de impresiones derivadas de un ejercicio de observación cuya certeza no sea más que una jornada más de arar en el mar. Lo que se ve en una pantalla o se lee en un libro producen emociones inmediatas que se tornan recuerdos asociados a retratos y figuraciones de una mirada estrictamente personal. Es inevitable que el ver se corresponda con la experiencia y el anhelo o la frustración: punto nodal de comportamientos e idearios. Más abrupta y compleja debe ser la imaginación del invidente para conformar el radar de su espacio: se escucha o se palpa, pero no deja de haber una construcción del mundo, inasible o maleable. En cualquier caso no se erradica la experiencia de los sentidos. El cine nació como un portento —refle-
84 • 16 de febrero de 2014
Harun Farocki: cerrar los ojos
xiona Susan Sontag— en donde “la transmisión a través de la cámara de un hecho cotidiano fue una experiencia prodigiosa”. Los días de ahora parecen ser los de la imagen omnipresente, vorazmente acrítica, desordenada, y ante ello una alternativa para revitalizar el lenguaje cinematográfico (la cinefilia misma, diría Sontag) es optar por propuestas que eviten darle gusto al público, es decir, erradicar las soluciones fáciles y los caminos donde el espectador tiene todo a la mano. Cometido no inocente pues está de por medio la reinterpretación de argumentos y evidencias que desde una pantalla se observan con fascinación olvidable o franco escepticismo. Cerrar los ojos ante las imágenes, luego ante el recuerdo de las imágenes, o cerrarlos ante los hechos y la relación de ellos es el alegato plausible y vigente lanzado desde el cortometraje pacifista de Farocki Nicht löschbares feuer (Fuego inextinguible, 1969). Mostrar la realidad y sus variantes (mezclar documentales, fragmentos de películas, grabaciones de circuitos cerrados, guiones e intenciones) implica herir sensibilidades. ¿Es inevitable la impresión de que a costa de nuestra cómoda posición en una sala oscura y cómplice se justifiquen el horror o el placer ajenos? George Sadoul, autor de la inagotable Historia del cine mundial, con autoridad afirma que “el cine alemán es inexistente en un 95 por ciento de 1933 a 1965”. Pero hacia 1970 se puede hablar como tal de un nuevo cine alemán, “uno de los más coherentes de toda Europa, compenetrado con nuestra época y con sus problemas políticos, sociales, estéticos”. Pero si es un oficio del siglo XX esa compenetración tenía que ser exigible. “El cine, que hace desfilar ante nuestros ojos veinticuatro (y en otro tiempo, dieciséis) imágenes por segundo, puede darnos la ilusión de movimiento porque las imágenes que se proyectan en nuestra retina no se borran
Edgar EsquivEl instantáneamente. Esta cualidad (o esta imperfección) de nuestro ojo, la persistencia retineana, transforma un tizón que se agita en una línea de fuego”. Harun Farocki, compositor visual y protagonista en la apuesta por hacer del cine una manera de ver y retar la existencia misma, abate y reconstruye la ficción, término que alude a un festín de contrasentidos: fingir, simular, inventar, ilusionar, imaginar, retratar. Los hombres nos topamos con bastante regularidad con situaciones que están alejadas de toda explicación racional —la que evade el fanatismo o meandros de fe— y aún la más evidente nos parece sospechosa. El conocimiento preciso y comprobable, lógico, pierde entonces la batalla y se cede el paso, no sin privilegio, a lo fantástico. Sólo hay una conclusión posible, la misma que advirtiera otro cineasta alemán, Alexander Kluge: “la realidad demuestra tener imaginación”. Von Harun Farocki es parte de la programación de FICUNAM 2014.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3166
16 de febrero de 2014
Siempre!
información
mejor educación a niñas, niños y jóvenes
francisco olvera entrega materiales educativos a escuelas conafE de diferentes regiones de Hidalgo
Santiago tlapacoya, Hgo., 13
dE fEbrEro
2014.-
Fortalecer los espacios educativos para brindar una mejor oportunidad de educación a niñas, niños y jóvenes del estado, es una prioridad para el mandatario estatal José Francisco Olvera Ruiz; muestra de ello es la entrega que realizó de auxiliares didácticos y mobiliario escolar para diferentes regiones del estado, en la comunidad de Santiago Tlapacoya de Pachuca, acompañado de Alma Carolina Viggiano Austria, directora general del Consejo Nacional del Fomento Educativo (CONAFE). Siendo sede la Telesecundaria 192, y ante alumnas, alumnos, maestras, maestros, madres y padres de familia; el gobernador del estado Francisco Olvera, acompañado de servidores públicos estatales y federales, reiteró su compromiso con el sector educativo, pilar fundamental para el desarrollo de la entidad. Dicho evento sirvió de marco para que el titular del Ejecutivo reiterara el trabajo coordinado que existe entre el gobierno del estado y el CONAFE, al tiempo que expresó que esta dependencia permite llevar formación a niñas, niños y jóvenes que viven en comunidades apartaSiempre!
das y que por su lejanía no cuentan con una escuela tradicional. En su mensaje, Francisco Olvera reiteró que ningún menor del estado de Hidalgo, se puede quedar sin la oportunidad de estudiar, por ello a través de CONAFE y de diversas instancias educativas, se brindan las herramientas para que se preparen profesionalmente y sean personas con un mejor futuro. Los apoyos que se entregaron fueron equipos de cómputo, auxiliares didácticos y mobiliario escolar, mismos que permiten a los profesores brindar a los estudiantes una educación de calidad, con mejores condiciones y mayor dignidad, “los maestros que trabajan hoy en el estado, están dedicados a labrar el futuro de Hidalgo”, subrayó el jefe del Ejecutivo hidalguense. En su visita al estado, Alma Carolina Viggiano Austria, expresó que la familia CONAFE, se suma al trabajo del sector educativo del gobernador Francisco Olvera, y reconoció en la figura del mandatario su empeño y compromiso por contar con una mejor preparación para las nuevas generaciones. 16 de febrero de 2014
• 85
DE MI CUADERNO
laberintos de la mente: Lenny Galería de personajes entrañables
Los
MARíA EUgENIA MERINO
S
ción y poco logran comunicar. Además, en esta realidad tan real que habitamos, ¿no estamos todos un poco dañados?, entonces, por qué la realidad literaria tendría que ser diferente. Así es que hablemos por un rato largo, en éste y otros textos por venir, de algunos de los dañados que han logrado conmoverme. Uno de los libros más polémicos y cuestionados del siglo XXI, según la American Library Association, y a pesar de que desde hace bastantes años forma parte de los textos obligatorios en muchas escuelas norte-
Fotografía:www.wikipedia.org
in detenernos en definiciones que a fin de cuentas sólo sirven para etiquetar —a veces aquello que no entendemos—, la literatura está poblada de seres dañados de una u otra manera. Y el daño debe siempre servir para algún fin en la historia —como detonante, para crear una atmósfera, para hacer avanzar la acción, como símbolo, bla bla bla…—, y siempre debe desatar una respuesta en el lector, bien sea una empatía o un rechazo, si no, por qué otra razón habríamos de dañar un cuen-
to. En fin, juegos de palabras que intentan ser reflexiones, o reflexiones que llevan a un juego de palabras. En lo personal, tengo mi galería de personajes dañados; dañados y entrañables, mis preferidos, los que hacen que una historia sea inolvidable; y en este sentido me atrevería a asegurar que son los que constituyen en gran parte la buena literatura, porque una novela o cuento con sólo personajes planos, sin recovecos ni torceduras ni sordideces, terriblemente normales —y aburridos— no despiertan ninguna emo-
86 • 16 de febrero de 2014
Siempre!
americanas, ha sido Of Mice and Men (De ratones y hombres), publicado por primera vez en 1937. Su autor, John Steinbeck, quien también escribiera otras grandes obras como Tortilla Flat, La perla, La viñas de la ira y la muy famosa Al este del paraíso —estas tres últimas llevadas al cine—, recibió el premio Nobel de Literatura en 1962. Acusan al libro, entre otras cosas, de promover la eutanasia, de tolerar insultos raciales, de contener un lenguaje profano e irreverente y, sobre todo, “ofensivo y vulgar”; bueno, como dice la cuarta de forros de mi edición de Bantam Books —el texto original completo, sin censura— acerca de Steinbeck: “He knows the bunkhouse language —the real talking of the men who made their fifty a month, and spent it in the nearest place where they were girls and bad whiskey.”*
El sueño de Lenny En Of Mice and Men, Lenny Small es un hombrote —adviértase el contraste con su apellido— en toda la extensión de la palabra y en toda la extensión de su enorme fuerza física, pero muy limitado en sus facultades mentales; es en realidad como un niño pequeño e inocente que ni siquiera tiene conciencia de su propia fuerza. Es de una ternura e ingenuidad que conmueven. Nos conmueve su afición por tocar cosas pequeñas y suaves, como los ratoncillos del campo y los esponjosos y peluditos conejos, por los que siente una peculiar atracción, aun cuando en este afán por abrazarlos los animalitos terminan por morir, sin que Lenny llegue a darse cuenta de que es él quien los ha matado. La novela comienza cuando él y Siempre!
George andan huyendo: Lenny se sintió atraído hacia el brillante color rojo del vestido de una muchacha y se acercó a tocar la suave tela. Ante los histéricos gritos de la joven, y antes de que puedan acusar a Lenny de un posible intento de violación, huyen y buscan trabajo como peones en alguno de los cercanos ranchos californianos. Lenny, a pesar de sus pocas luces pero con el corazón y el alma tan grandes como su cuerpo, tiene un sueño y ha terminado por contagiárselo, primero, a George, y más tarde al viejo Candy, en el rancho: tener su propia granja con sus propios animales, donde pueda acariciar a gusto y sin temor sus propios conejos. Y al pasar los días, mientras sueña con ello, logra que tras mucho rogarle a George le confíen un cachorrito, aunque acabará por asfixiarlo con su abrazo. George sólo tiene a su amigo Lenny, a quien protege como si se tratara de un hermano, en especial para que no se meta en problemas debido a su incontrolable fuerza. Candy, por su parte, sólo tiene un viejo perro ovejero, ciego, reumático y un poco cojo, desdentado y que “ huele muy mal”; Carlson, el capataz del rancho, le ha dicho que el animal ya no es bueno para él ni para sí mismo, que es completamente inútil: “¿Por qué no le disparas, Candy?” Lo único que Lenny, George y Candy tienen en común es el sueño de su granja, de cuáles serán las tierras que van a adquirir y el pequeño molino, y la cabaña, la cocina, la huerta; Candy incluso llega a ofrecer el poco dinero que tiene guardado.
Todas las noches hablan de lo que para Lenny es ya casi una realidad. Y una y otra vez pide a George que le cuente cómo va a ser su granja: “¿Y voy a tener muchos conejos?”, y “¿voy a poder cuidarlos?”, y “¿cómo va a ser la cocina?”, y “cuéntame de la casa”, y “cultivaremos alfalfa para alimentar a los conejos”, y “yo voy a poder cuidarlos”. Y George le cuenta, una y otra vez cómo será todo en su granja. Pero la vida no está hecha de sueños. Y la realidad en esa vida de duros trabajos, de hombres duros y de mujeres cuya dureza radica en sus encantos ha venido a matar todos los sueños. Candy se quedó sin otra opción que ver morir a su compañía de tanto tiempo. Ahora George ya no tiene a Lenny ni motivos para ahorrar, su vida es triste y sin sentido. El sueño ha muerto con Lenny. *“Conoce el lenguaje de las barracas —el habla real de los hombres que ganan sus cincuenta al mes y lo gastan en el lugar más cercano donde haya chicas y mal whiskey.” demicuaderno@gmail.com 16 de febrero de 2014
• 87
bellaS arteS Claudio Abbado (1933-2014)
Fotografía: Marcelo Mencarini/Leemage.
Mario Saavedra on Claudio Abbado (Milán, 1933-Bolonia, 2014) se ha ido uno de los músicos y directores de orquesta más sólidos de la posguerra y de su propia generación, quien como pocos hizo de su ejemplar actividad al podio un auténtico puente de conciliación y de coincidencias culturales, conforme con él alcanzaba la música sus más ingentes función y razón de ser: un espacio natural de complicidad humana, más allá de diferencias culturales o ideológicas. Aunque de una promoción anterior, fue con su coterráneo Riccardo Muti uno de los sucesores por antonomasia de la tradición italiana representada por directores de la talla de Arturo Toscanini. Miembro de una familia con una muy sólida herencia musical, Abbado estudió en un principio piano en el Conservatorio de Milán con su propio padre Michelangelo y el no menos admirable director de orquesta Carlo Maria Giulini con quienes consolidó una vocación en él tan firme como inaplazable, que más tarde afianzaría en Viena con Hans Swarowski. Esta primera etapa sería vital entre otras cosas para acabar de reconocer su profunda afición por el arte lírico italiano, en particular por compositores como Gioacchino Rossini y Giuseppe Verdi que había descubierto y le habían fascinado desde su primera infancia, pero también para entrever una no menos firme veta teatral que más tarde terminaría por reforzar tras su definitivo encuentro de la obra de Wolfgang Amadeus Mozart. Ganador en Estados Unidos del Concurso de Dirección Orquestal Serguéi Kusevitski en 1958, casi de la mano vino su determinante debut al frente de la 88 •
16 de febrero de 2014
Orquesta del Teatro de La Scala de Milán, cuando en 1960 se conmemoró el tercer centenario del nacimiento del compositor barroco Alessandro Scarlatti. Años de consolidación, en 1963 se hizo acreedor en Nueva York al primer premio del Concurso de Dirección “Dmitri Mitropoulos”, acontecimiento que a vez redituaría en que el propio Herbert von Karajan lo invitara a dirigir la Segunda Sinfonía “Resurrección” de Gustav Mahler en el Festival de Salzburgo, al frente de la Orquesta Filarmónica de Viena. Motivo de otro de su grandes hallazgos, este matrimonio de por vida con el catálogo del compositor de Kaliste coincidió con los prologados años de festejos que con motivo del centenario de su nacimiento se multiplicaron por buena parte de la geografía musical, en una más que justa revaloración de la obra del autor de La canción de la tierra. Director musical titular del Teatro de La Scala por casi dos décadas, desde 1968 hasta 1986, donde se propuso cubrir no sólo el repertorio operístico tradicional sino además montar al menos una obra contemporánea en cada temporada, por esos años programó adicionalmente distintas series de conciertos dedicados a los catálogos de otros compositores de su estima como por ejemplo Modest Mussorgsky o Arnold Schönberg o Alban Berg. Con respecto al primero precisamente tuve la enorme fortuna de ser testigo presencial de su memorable Boris Gudonov en el otoño de 1991, en sus años gloriosos al frente de la Orquesta de la Stat Oper de Viena (1986-1991), cuando el inolvidable bajo búlgaro Nicolái Giaúrov estaba también en el mejor momento de Siempre!
su no menos espléndida trayectoria. En ese inter, a pocos años de haber arrancado su larga y fructífera estancia en La Scala, se dio su primera grabación también en video, en un cruce por demás afortunado de recursos musicales y vocales, e incluso teatrales y hasta cinematográficos, con su ya referente Barbero de Sevilla de Rossini de 1971, en un encuentro no menos provechoso con el formidable director de escena y realizador francés Jean-Pierre Ponnelle, con la Orquesta Sinfónica de Londres y un reparto de ensueño: el barítono alemán Hermann Prey, la mezzosoprano española Teresa Berganza, el tenor peruano Luis Alva (rossiniano por excelencia, mejor conocido en el medio como Luigi), y los bajos italianos Paolo Montarsolo y Enzo Dara.
En Roma, en 2001, Claudio Abbado en un ensayo con la Orquesta Filarmónica de Berlín en el Auditorio Pío XII. Quizá los años de mayor esplendor en la carrera vigorosa y singular de Abbado, en ese lustro al frente de la Ópera del Estado de Viena verían la luz otras grandes producciones de verdadera antología, como la de la mucho menos conocida ópera Khovanshchina del mismo Mussorgsky, o la del Fierrabras de Franz Schubert, o la de Siempre!
su insuperable lectura del también mucho menos puesto Il viaggio a Reims de Rossini (con nuestro internacional tenor Paco Araiza en plenitud de facultades), o sus extraordinarios conciertos de Año Nuevo en la capital austriaca con la crema y nata de la música y el arte lírico. Director principal además de la Orquesta Sinfónica de Londres entre 1979 y 1987, en sus mayores años de gloria sucedió a Herbert von Karajan como director principal de la Orquesta Filarmónica de Berlín en 1989 —función que intercalaba con sus responsabilidades en la Stat Oper de Viena—, como resultado de una votación secreta entre los miembros de esa agrupación; allí permanecería hasta el 2002. Invitado a las más importantes orquestas del mundo, entre otras la Sinfónica de Chicago cuando la dirigía el distinguido músico húngaro Georg Solti, Claudio Abbado fue igualmente un promotor visionario y generoso, fundador y director musical de la Orquesta Juvenil de la Unión Europea en 1978, de la Juvenil Gustav Mahler en 1986, del Festival de Música Moderna de Viena (preámbulo de un circuito mucho más amplio e incluyente con respecto a otras manifestaciones artísticas), en donde dio a conocer la obra de autores contemporáneos como Karlheinz Stockhausen, Luigi Nono, Pierre Boulez o Krzysztof Penderecki. Aunque desde el 2000 le fue diagnosticado un cáncer terminal de estómago que implicó la extirpación de una parte del aparato digestivo, Claudio Abbado dio en los casi quince años que aún sobrevivió muestras de una vitalidad y una entereza admirables, pues además de continuar con una actividad musical y discográfica apenas visiblemente disminuida en horas y esfuerzo de trabajo, se dio el placer de crear la Orquesta del Festival de Lucerna donde por ejemplo fortaleció su legado con respecto a la obra de músicos para él tan entrañables como el propio Mahler. Entre otros muchos actos en recuerdo de este gran músico y director de orquesta, el Réquiem de Hector Berlioz ofrecido por la Orquesta Sinfónica “Simón Bolívar” que él mismo dirigió en varias ocasiones (no menos invaluable fue su espaldarazo al tan floreciente sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela) y su ahijado musical Gustavo Dudamel al podio (fue su padrino artístico), en la misma Catedral de Notre Dame de París como escenario, resultó sumamente conmovedor por su significado de hermandad. 16 de febrero de 2014
• 89
charlas dE café
Fotografías: Cortesía Verónica Strambini
aquel 1 de septiembre
Verónica Strambini/Fotógrafa italiana
Aunque Verónica, psicóloga de profesión y amante de la música, ha declarado que actualmente la fotografía es su máxima pasión, nunca imaginó que llegaría hasta este punto cuando en 2009 —1 de septiembre, fecha que recuerda con profunda nostalgia— una querida amiga la requirió como modelo: “Ella no me dijo «hoy vamos a tener una sesión de fotos», o algo así —recuerda—. Mientras estábamos estudiando ella se tomó un descanso y me dijo repentinamente: «¡No te muevas!»... Regresó, cámara en mano, y comenzó a disparar sobre mí. La verdad me sentí avergonzada, pero fue solo unos momentos porque de repente me llamó la magia, la alegría en sus ojos, algo que nunca había sentido antes y que era fascinante por la forma en que había logrado transmitirme su pasión. Me dieron ganas de descubrir la gran palabra fotografía y aprender todos sus significados ocultos”.
Mi maestro
L
EvE Gil
a artista italiana —nacida en Como— radicada desde hace pocos meses en Hampshire, Inglaterra, Verónica Strambini, se inició con fotos, digamos, “divertidas”, pero llenas de expresividad y emotivi-
90 •
16 de febrero de 2014
dad. Tras cuatro años de ejercitarse, cada vez más en serio, con su inseparable Canon EOS 1000-D, sus fotos son ahora verdaderas piezas de una profunda, reflexiva y enternecedora belleza.
¿Qué sucedió después de aquel primer afortunado acercamiento con la fotografía? ¿En qué momento decidió Verónica poner manos a la obra para ser más que una modelo y convertirse en su propia materia prima? “Mi primer maestro fue un gran fotógrafo italiano, Christian Melfa, prestigiado fotógrafo de modas, me llevó de la mano en este mundo impresionante para enseñarme todo lo que sabía”. Esto significa que Verónica ha estudiado y experimentado por su cuenta, que aun sin tener estudios forSiempre!
males de arte visual ha sabido detectar a artistas afines a sus intereses que generosamente le han transmitido su pasión y sus técnicas. No obstante lo anterior, Verónica, a escasos cuatro años de haber dado sus primeros pasos como fotógrafa, ha conquistado un estilo muy personal, evolucionando con cada nuevo trabajo. Explorando, en particular, nuevas formas de iluminación y retoque, así como tonos contrastantes. “Cuando hago una foto me hablo a mí misma, a mi parte interna, y mi mano se deja llevar por esas emociones. Creo que todo depende de mis estados de ánimo”. Aunque Verónica se ha convertido en una fotógrafa versátil —retratos de personas, paisajes, tesoros, posSiempre!
tres— empezó con el autorretrato, cosa que algunas personas podrían considerar un acto de vanidad. Pero Verónica no se retrata a sí misma, sino a la historia que vive al momento de disparar. Sus autorretratos son narrativa pura; exponen, como ella misma ha dicho, un estado de ánimo. En ocasiones experimenta con trabajos más audaces que hacen pensar en la autorretratista performancera Cyndi Sherman; en otras deja fluir una pasión abrumadora y en otras nos envuelve con una ternura que quema el corazón. Como psicóloga que es, no sería extraño que la fotografía fuera, además, un tipo de terapia. “La mayor parte del tiempo —dice—, lo uso para exorcizar el «mal adentro». Así que trato de comunicar mi alma, mi alma verdadera. Sentimientos, estados de ánimo, todo lo que yo no soy capaz de decir con palabras porque la imagen lo dice mejor; para mí es como otro idioma que, sin embargo, puede ser comprendido en todo el mundo”.
Composición hermosa Pregunto a Verónica si sigue un proceso consciente para lograr esas fotografías tan cautivadoras: “No tengo un verdadero proceso. Como he dicho antes, todo sucede como consecuencia de un estado de ánimo. Busco que mis fotos tengan una composición hermosa, aunque confieso que ni siquiera podría describir lo que es una bella composición, ¡es tan difícil! Creo que se logra cuando todos los elementos se encuentran en la posición perfecta y crea una armonía que busco. Lo comparo con la música: se puede obtener sólo si cada nota está en el lugar perfecto, de lo contrario el resultado es sólo un ruido terrible”. Espontánea como es, Verónica no tiene idea de cuánto tiempo permanecerá en Inglaterra, no descarta que se trate de algo definitivo porque, según sus propias palabras, “estoy construyendo mi futuro”. Conozca más sobre el trabajo de esta excelente fotógrafa en veronicastrambini.daportfolio.com
16 de febrero de 2014
• 91
ciencia Pertenecen al Instituto de Neurobiología
El yodo molecular combate el cáncer: científicos de la UNAM René anaya
U
na importante aportación de investigadores del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México a la lucha contra el cáncer ha pasado casi inadvertida, tal vez porque los problemas económicos y de inseguridad acaparan la atención de la mayoría de la población o quizá porque la información se generó en nuestro país. Lo cierto es que el trabajo de nuestros científicos podrá contribuir a disminuir la mortalidad por cáncer de glándula mamaria; los problemas que trae consigo la hiperplasia prostática (crecimiento de la próstata), que en ocasiones deriva en cáncer; y podría ser un factor decisivo en el combate del neuroblastoma, un cáncer del tejido nervioso que se presenta principalmente en niños.
el regreso del yodo En la década de 1940, en México y otros países se tomó la decisión de agregar yodo a la sal, con la finalidad de combatir la falta de este elemento en el organismo, que causa enfermedades agrupadas como Trastornos por Deficiencia de Yodo, entre las que se encuentra el cretinismo, el bocio y el hipotiroidismo. Años más tarde, en 1993, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia pusieron en marcha una política de yodación universal de la sal, ya que se calculó que más de un tercio de los escolares del mundo no consumen la cantidad de yodo necesaria; su carencia causa alteraciones mentales y neurológicas que repercuten en el rendimiento escolar. Ahora, un trabajo dirigido por la doctora Carmen Aceves Velasco, investigadora del Laboratorio de Metabolismo Energético ha permitido descubrir otra función muy importante del yodo, pero no en la forma de 92 • 16 de febrero de 2014
yoduro, que es como se consume con la sal, sino como yodo molecular (I2), por lo que podría tratarse del regreso del yodo. El yodo molecular se encuentra principalmente en el agua de mar y en las algas marinas frescas pardas, como las Wakame y Kelp, las cuales forman parte de la dieta diaria de las poblaciones asiáticas. La doctora Aceves Velasco hace trece años comenzó una investigación para averiguar porqué razón los orientales tienen menos casos de fibrosis mamaria, hiperplasia prostática y cáncer de ambos tejidos. Encontró que en la dieta oriental abundan las algas marinas, que contienen I2, por lo que consumen hasta 25 veces más yodo que los occidentales.
La protección del yodo molecular La investigadora, con la colaboración de Brenda Anguiano Serrano, María Guadalupe Delgado y varios médicos del sector salud de Querétaro y estudiantes de pre y posgrado, logró descubrir los mecanismos por los que el yodo molecular protege de la proliferación de cierto tipo de células cancerosas. Se sabe que en pacientes con cáncer de tiroides la administración de yodo reduce el tamaño del tumor, probablemente por la formación de lípidos (grasas) yodados, como la 6-yodolactiona (6-IL). Los investigadores demostraron que la administración crónica de I2 en animales disminuye la incidencia del cáncer mamario producido por cancerígenos químicos, lo cual no sucede con el suplemento de yoduro de la sal, ni con las hormonas tiroideas. “En cultivos de células tumorales mamarias, prostáticas y de neuroblastoma encontraron que el I2 induce muerte celular programada (apoptosis), mediante la inducción y activación de caspasas (proteínas específiSiempre!
cas). Estas últimas son enzimas que se encargan de fragmentar el material genético de la célula (ADN), lo que da como resultado su muerte y condensación y permite su eliminación por el sistema inmune”, según refiere un boletín de la UNAM. En mujeres con cáncer mamario, Aceves Velasco y colaboradores determinaron que el I2 disminuye la entrada de estrógenos (principal hormona femenina) al núcleo
administración de yodo reduce los síntomas, el tamaño de la glándula y el nivel sanguíneo de antígeno prostático. En las células del neuroblastoma, por su parte, se ha demostrado que el “yodo molecular con ácido retinoico sensibiliza las células a este último componente, lo que permite la diferenciación celular e induce la muerte por apoptosis”, se precisa en el boletín de la UNAM. Por lo tanto, el trabajo de la doctora Carmen Aceves
Fotografía: DGCS-UNAM
La doctora Carmen Aceves Velasco, directora del proyecto de investigación, expone los detalles del estudio científico.
de la célula, lo que evita la proliferación y vascularización del tumor. Además, su administración con la quimioterapia de antraciclina causó una mejor respuesta pues en la tercera parte se detectó una remisión total. Estos resultados sugieren que el I2 impide el desarrollo de quimiorresistencia. En los hombres con hiperplasia prostática benigna, la Siempre!
Velasco y colaboradores, del Instituto de Neurobiología de la UNAM, sienta las bases de posteriores investigaciones sobre el papel del yodo molecular en la regulación del ciclo de las células cancerosas, lo que podría representar un gran avance en la investigación de los procesos bioquímicos del cáncer. reneanaya2000@gmail.com 16 de febrero de 2014
• 93
Salud Más que un problema estético
M
ás que un problema estético, la obesidad lleva a evitar el contacto de quien la padece con su pareja sexual, también le representa una duplicación del riesgo de padecer disfunciones sexuales, presentar altos niveles de estrés, inhibición del deseo, así como sentimientos de desvalorización, baja autoestima y rechazo a su propio cuerpo, afirmó la sexóloga clínica Claudia Wally Rampazzo Bonaldo. La también experta en terapia familiar y de pareja asociada del Hospital Español, refirió que las relaciones de pareja se ven afectadas negativamente por las enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad como diabetes, hipertensión, aumento de colesterol y triglicéridos en sangre, dolor en articulaciones y de columna. Agregó que las relaciones también se ven dañadas por las razones que “originalmente llevaron a las personas a padecer sobrepeso y obesidad como sedentarismo, alimentación ina-
94 •
16 de febrero de 2014
Gabriel Gutiérrez decuada, depresión, ansiedad, trastornos del sueño y hormonales entre otros”. También pudo ser por fármacos para males reumatológicos, antidepresivos, antipsicóticos y ginecológicos. El erotismo y las prácticas sexuales suelen alterarse por las razones asociadas a las enfermedades desencadenantes y consecuentes del sobrepeso y obesidad como un excesivo cansancio, dolor articular y de espalda, depresión, ansiedad, alteración de la autoimagen, disfunción eréctil, reducción de la longitud peniana, y dificultad para lograr ciertas posturas sexuales. A medida que el sobrepeso y obesidad aumenta, la sexualidad se deteriora. Sin embargo, el impacto emocional suele ser más importante en ella que en él; “pues se percibe más obesa de lo que en realidad está”. Para mejorar la reducción de peso, además de dieta, ejercicio y fármacos, las personas con sobrepeso y obesidad se benefician con las intervencio-
nes psicológicas, particularmente con estrategias conductuales y cognitivoconductuales. Por su parte, el doctor Alberto Rodríguez, director del Corporativo Médico Estético, Qirúrgico y Reconstructivo, resaltó que también la obesidad se ha catalogado como un mecanismo de defensa ante una posible agresión sexual. “A cualquier edad el sobrepeso y obesidad, vistas como condición y enfermedad, deben ser atendidos por expertos, quienes pueden elegir y recomendar la opción más idónea a cada uno y su pareja, de entre la oferta actual de tratamientos”. Para ejemplificar, el también miembro de la Academia Mexicana para el Estudio de la Obesidad, mencionó que Medix, líder en temas de sobrepeso y obesidad, ofrece una muy Siempre!
Siempre!
vida y salud para lograr un equilibrio, mediante información para hacer dietas, lograr una actitud positiva, ejercitarse y tener herramientas necesarias para enfrentar el futuro de forma individual y juntos. Ambos especialistas enfatizaron que para el amor no existe un peso ideal, “pues no conocemos reporte que hable de diferencias significativas para percibir (o recibir y dar) amor o enamoramiento profundo por una pareja. Sin embargo, en términos generales, el sobrepeso y obesidad generan dificultades para relacionarse afectiva y eróticamente”. Recomendaciones para mejorar la actividad y satisfacción con la pareja: —Asumir y aceptar la existencia del sobrepeso y obesidad.
—Una persona con sobrepeso y obesidad se encuentra más vulnerable. —Es reversible y existen estrategias médicas, dietéticas, conductuales, farmacológicas y quirúrgicas para revertirlos. —Ell tratamiento interdisciplinario, para una atención integral. —El sobrepeso y obesidad impactan casi siempre de manera negativa en la salud física y mental, así como en la esperanza de vida y la calidad de la relación de pareja. Un apoyo son las consultas en http://www.combateobesidad.com/2 013/deteccion-gratuita, o bien llamar para cita e información al 5615-1963. Otra alternativa la ofrecen laboratorios Medix, mediante el 01800-3663349 (01800 ENMEDIX), en donde profesionales en el manejo de sobrepeso y obesidad resolverán sus dudas o, dirigirlos hacia un especialista.
16 de febrero de 2014
• 95
Fotografía: www.shutterstock.com
amplia cartera de medicamentos, que permiten individualizar o dar en pareja los tratamientos idóneos, desde fármacos de estricta prescripción médica (anorexigénicos) o de libre venta como Andanza, hasta opciones premium como el programa Medifast. En línea con la importancia de la atención conductual destaca en Internet la oferta de “No Más Kilos” (http://www.andanza60.com), en donde cada persona y su pareja encontrarán diversos recursos de apoyo y mejora a su
en la lente
en la inmensidad del espacio interestelar, la tierra y su satĂŠlite natural, la luna, vistos desde Marte, a una distancia de 160 millones de kilĂłmetros. la imagen fue captada por la nave Curiosity, en una noche marciana el 31 de enero de 2014.
96 • 16 de febrero de 2014
Siempre!
Siempre!
16 de febrero de 2014
• 97
Fotografía: NASA/JPL-Caltech/MSSS/TAMU
garbanzos dE a libro
“Es un poeta al que no puedo igualar”.
David Huerta
Foto: Agencia EL UNIVERSAL
Mi padre,
Efraín Huerta,
era mejor poeta que yo Marco aurelio carballo
“L
a idea que tenía de él cambió a mis 35 años, su edad cuando nací”, dijo David Huerta. Al padre, Efraín Huerta, se le conmemora el centenario de su nacimiento en junio de este 2014. “Entonces empecé a hacer la paz con ese absurdo (la metáfora) de competir, de superarlo”. “Es un poeta al que no puedo igualar. Ante ese reconocimiento, ¿qué me resta? Hacer lo posible. Lo natural en mí”, dijo en una entrevista con Silvia Isabel Gámez para el diario Reforma. “De joven no la pasé bien. Tuve una hija, un divorcio, necesité trabajar. Viví en la noche de manera desordenada”. La publicación en el Fondo de Cultura Económica de Una mancha en el espejo, el libro de David, “es una lección de humildad”, dijo. “Dos volúmenes con la obra poética de 1972 a 2011. Es lo que he podido y sabido hacer. Veo las cosas en su realidad. Importantísimo, pero es sólo un libro. Con mil 600 páginas, más los poemas sueltos y los recientes”. Mientras la poesía comple98 • 16 de febrero de 2014
ta del padre suma 623 páginas, al preguntarle si tenía más que decir que su padre, David respondió con humor: “Probablemente no, pero tenía mucho vuelo mecanográfico. Mi papá era mejor poeta de lo que jamás seré yo”. Del San Benito que le colgaron de ser barroco, dijo: “Lo poético es una poesía imperfecta, impura, como dice Neruda. Si algo permite advertir su libro, titulado Una mancha en el espejo, es disposición al cambio”, dice, “a obedecer los vientos de la vocación y de las sucesivas pasiones y obsesiones. No he querido ser de una manera. Cambio. Desafío al lector a reflexionar”. En cuanto a la materia prima, dijo: “La experiencia vivida y el lenguaje. Me importa cómo suenan las palabras unas tras otras”. También se declaró “con el corazón puesto” para celebrar el centenario paterno. En cuanto a perderse en el caos o recuperar el orden de la vida, decidió salvarse. “Lo más importante fue casarme con Verónica Murguía. Ella es una escritora de raza. Yo, un poeta esforzado.” Siempre!