Siempre! 3167

Page 1

Vive

enezuela

una de las peores

Fotografía: AFP

crisis

Número 3167 • Año LX

Idania Chirinos, directora de contenidos del canal colombiano NTN24, acusado de desestabilizar, asegura a Siempre! que América Latina ha dejado sola a Venezuela PreCIo deL ejemPLAr: $25.00 - USCy $3.80 Printed in mexico





índiCe 6

Editorial Señores de la izquierda: échenle ojo a Venezuela Beatriz Pagés

38

Marihuana Legalizar la marihuana JOsé elías rOmerO aPis

39

Venezuela

Miedo a despenalizar la mota HumBertO musaccHiO

40

Antes de legalizar, estudiemos primero cómo es la marihuana mexicana mOisés castillO

48

El que ya bailó que se siente mireille rOccatti

59

Universidad pública: Creo, a ciegas, en sus valores rené avilés FaBila

8

Venezuela vive una de las peores crisis

76

irma Ortiz

12

“Si la prensa calla, que hable la calle”

Cultura Federico Campbell. Los caminos imprevistos de la novela Javier galindO ullOa

86

BernardO gOnzález sOlanO

Octavio Paz y la celebración crítica rOBertO garcía BOnilla

27

Colaboradores Multinacionales se llevan la tajada del león

92

JOsé FOnseca

28

Negocio de las telecomunicaciones alFredO ríOs camarena

29

Vuelta al pasado carlOs alBertO Pérez cuevas

34

Tráfico de armas, asunto intocable Félix Fuentes medina

Siempre!

La literatura me ayudó a entender la violencia en Torreón eve gil

98

La verdadera muerte sucede antes de morir

Federico Campbell.

marcO aureliO carBallO

23 de febrero de 2014

•5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 23 de febrero de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6•

23 de febrero de 2014

EDITORIAL

D

espués de ver lo que sucede en Venezuela, se antoja preguntarle a la izquierda mexicana qué opina sobre el modelo político económico impuesto por el chavismo en ese país. Las imágenes de protesta que hoy vemos en las calles venezolanas tienen causas económicas muy concretas: crisis en la balanza de pagos, desempleo, una inflación de las más elevadas del mundo, destrucción de la planta productiva nacional, cero inversión, un férreo control de cambios y consecuentemente una grave escasez de alimentos y medicinas. La crisis en esa nación sudamericana no es coyuntural. Significa el fracaso de un modelo de izquierda, dogmático y autoritario, efluvio de un marxismo leninismo anacrónico que ya no tiene vigencia ni posibilidad de éxito en el siglo XXI, pero al que siguen atados Nicolás Maduro y una serie de líderes latinoamericanos. Esto no significa —para ser más precisa y evitar malos entendidos— que hayan desaparecido las causas de la pobreza y la desigualdad en América Latina, especialmente en un país como México, sino que las fórmulas económicas que hoy defiende y pretende aplicar la izquierda están condenadas al fracaso por responder a un mundo que ya no existe. Tan es así que la Venezuela chavista y la izquierda mexicana se están quedando cada vez más solas. Ancladas en un esquema dictatorial propio de una América Latina que dejó de existir hace 30 o 40 años; que pretenden emular la Cuba de Fidel Castro, cuando hoy la propia Cuba busca abrirse comercialmente para convertirse en un referente económico en la zona del Caribe.

Siempre!


Señores de la izquierda: échenle ojo a Venezuela El mismo Nelson Mandela reconoció, ya como presidente de Sudáfrica, que era imposible convertir su país en una réplica del régimen castrista debido a que se trataba de dos realidades incompatibles. “No tardó en comprender —dice el periodista británico John Carlin— que tomar el poder a lo Castro no pasaba de ser un sueño que produciría una larga guerra de guerrillas que daría como consecuencia lo que definió como la paz de los cementerios.”

La debacle económica que hoy sufre esa nación mucho se explica en haber convertido la industria petrolera en un instrumento de poder político ideológico, más que en una palanca de desarrollo económico. Un pensamiento sectario le impidió al gobierno adelantarse a las consecuencias que tendría para la economía venezolana el boom petrolero que experimenta Estados Unidos desde 2008.

Y es que a diferencia de lo que está sucediendo en el mundo moderno —más libertades de todo tipo, más derechos humanos conquistados, un mayor intercambio comercial hemisférico y global—, en Venezuela, el presidente Maduro ordena para sus opositores medidas represivas similares a las que aplicaban las dictaduras comunistas y fascistas durante la Guerra Fría.

Pero en Venezuela no sólo está en crisis un gobierno, sino el modelo de una izquierda rebasada por la realidad, cerrada cuando el mundo es abierto; fanática cuando hoy se impone la libertad de pensamiento; represiva cuando ya no existen los campos de concentración ni los gulags. Un tipo de modelo en extinción que pone en entredicho las fórmulas defendidas por la izquierda mexicana.

El discurso propagandístico del sucesor de Hugo Chávez y las imágenes donde la policía y el ejército asestan golpes brutales a los jóvenes estudiantes venezolanos, el cierre masivo de medios de comunicación, el encarcelamiento de líderes políticos, la prohibición de tránsito y censura de las libertades, parecen un déjà vu, una fotografía en blanco y negro tomada en los tiempos de Augusto Pinochet.

Beatriz Pagés

Toda crisis debe ser una lección sobre lo que no debe hacerse. Sin embargo, en este caso la principal lección debería ser para la izquierda mexicana. Quienes hoy se oponen a la aprobación de las leyes secundarias en materia energética deberían voltear a ver Venezuela. La falta de inversión y diversificación de la industria petrolera, el precio que hoy deben pagar sus habitantes por cada litro de gasolina tienen desfondada la economía de ese país y están llevando al gobierno a una situación insostenible.

Siempre!

23 de febrero de 2014

•7


entrevista IdanIa ChIrInos/Periodista de la televisora colombiana NTN24

Vive

enezuela

Fotografía: AFP

una de las peores 8 • 23 de febrero de 2014

Leopoldo López, líder opositor, al momento de entregarse.

crisis Siempre!


M

Irma OrTIz

ientras que el gobierno de Nicolás Maduro militariza el estado Táchira, con más de 600 soldados y donde se reconoce que hay problemas para controlar el orden público, American Rights Watch denunció el abandono y el silencio de los gobiernos latinoamericanos en la defensa de los derechos humanos en Venezuela; pidió aplicar la Carta Democrática Americana de la OEA. Una carta, asegura Álvaro Uribe — expresidente de Colombia y a quien se le acusa de armar grupos paramilitares para desestabilizar—, que obliga a los países signatarios a respetar los principios democráticos en el interior de cada país. Venezuela es hoy noticia internacional, con cinco muertos, entre ellos Génesis Carmona, Miss Turismo Carabobo 2013; docenas de heridos, un centenar de detenidos en medio de las protestas incluso en estados que son chavistas. Censura y salida de medios de comunicación, periódicos sin papel, escasez de alimentos, allanamientos a residencias de opositores. Los militares cierran filas en torno al presidente. Maduro asegura que la oposición —con apoyo estadounidense— busca un golpe de estado, como el ocurrido en 2002. Henrique Capriles cuestiona si se trata de “un golpe o un autogolpe” y demanda presentar pruebas e incluso pide la mediación de la Iglesia o de la ONU. Leopoldo López, líder de Voluntad Popular, hoy preso en la penitenciaría de Ramo Verde donde podría permanecer cerca de 45 días, asegura que quiere revocar el gobierno de Maduro mediante un referéndum, al tiempo que la oposición ya convoca a nuevas marchas para exigir su liberación. Juan Requesens, líder estudiantil, señala que hace tres semanas se ini-

Siempre!

ció una protesta en San Cristóbal, en la Universidad de los Andes, luego de que una chica fuera violada por delincuentes, lo que se sumó a una larga lista de denuncias de robos, secuestros e intentos de violaciones, “en todas las universidades hay hechos de inseguridad, y por eso salimos a la calles”. Se prendieron las alarmas.

más represión Maduro, sin el liderazgo y carisma de Chávez, tiene anarquizado su partido y el gobierno nacional ha querido vender, asegura la oposición, que es una lucha del pueblo contra el pueblo, en tanto el régimen adopta más líneas represivas. Está el bloqueo a la señal del canal internacional de noticias por televisión NTN24, propiedad del colombiano Carlos Ardila Lulle, que transmitía en directo las protestas en Caracas el 12 de febrero y que, a pesar de su salida, siguen enviando la señal día a día. Twitter denuncia a su vez que las imágenes de sus usuarios son bloqueadas desde Venezuela. Siempre! entrevistó vía telefónica a Bogotá a Idania Chirinos, del canal NTN24, señal que fuera expulsada de Venezuela, de la que incluso Maduro dijo que su salida era una decisión de Estado. ¿Cuál es la situación que se vive hoy en Venezuela? Venezuela vive una de las peores crisis que ha tenido a lo largo de 15 años, que han sido varias, pero es una de las peores. La salida del NTN24 del aire aclara las dudas —si alguien las tenía— de que en Venezuela existe un cerco absoluto y total contra la libertad de expresión, el pasado día 18, ha sido un día de eventos donde había marchas de la oposición y del gobierno, y unos colegas de Venezuela de la radio me llamaron a Bogotá al canal, para que yo trasmitiera lo que pasa en

Venezuela porque ellos no podían ver lo que estaba pasando. Es grave que no se le otorguen las divisas a los principales diarios del país, para que puedan importar papel y seguir circulando, han cerrado más de 10 periódicos y los grandes periódicos que forman parte de la historia del país, como El Universal y El Nacional han tenido que reducir a un cuerpo su tiraje, cuando tenían cuatro, para extender el papel que queda en reserva. La decisión de sacar NTN24 del aire se dice que es una decisión de Estado y si la estabilidad del Estado depende de la información que pueda emitir un canal de noticias, habría que revisar la estabilidad y la consistencia de ese Estado. Nosotros que somos periodistas sabemos que la información le da opciones a la gente, y no precisamente tumba gobiernos, por lo menos ésa no es la función de NTN24, que no ha hecho nada más que no sea información. En cuanto al movimiento estudiantil que se ha presentado y la represión de que ha sido objeto, es algo sobre lo cual la comunidad internacional tendría que voltear, porque lo que no entienden los venezolanos en este momento es por qué América Latina dejó sola a Venezuela, porque han sido violaciones flagrantes, hay suficiente material para documentar la

Idania Chirinos, televisora NTN24. 96

23 de febrero de 2014

•9


entrevista Mario Torrico Terán/Profesor e investigador de la Flacso

Maduro caerá

si ya no le sirve al chavismo

irma Ortiz ario Torrico Terán, profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de ciencias Sociales, doctor en ciencias sociales con especialidad en instituciones políticas, conflicto e inestabilidad política, analiza para Siempre! el conflicto que vive hoy Venezuela y el gobierno de nicolás Maduro.

M

situación Muy complicada en varios sentidos. en primer lugar, es un problema comprobado la situación de escasez, desabastecimiento e inflación que viven. Venezuela es el país que tiene mayor inflación en todo el continente y, siendo un país petrolero, es una tragedia, dado que ha tenido un ingreso en los últimos 15 años por petróleo que nunca había tenido en su historia. Que esos recursos no propiciarán un desarrollo económico a Venezuela es una tragedia, en cambio sirvieron para mandar ayuda a países aliados políticos como nicaragua, cuba, Bolivia, ecuador. La población básicamente se moviliza por la carestía, pero también atizada por la polarización política que existe. en cualquier otro país que no fuera Venezuela, por ejemplo, argentina, con un problema económico parecido, la gente igual estaría en las calles porque la luz la cortan por varias horas cada día, no consiguen dólares, no pueden viajar al exterior por el control de las divisas; hay mercado negro, que es más del doble del tipo oficial. Hay niveles de violencia terribles, hoy caracas es la ciudad más peligrosa del continente, los niveles de asesinatos por cada 100 mil habitantes están al nivel casi de irak. independientemente de la polarización política, esas condiciones bastarían para que la gente esté en las calles. en 2001 en argentina hay una crisis económica, el famoso corralito, la gente sale a la calle, el gobierno 10 • 23 de febrero de 2014

reprime, hay algunos muertos, menos de los que hay en Venezuela, pero el gobierno se ve forzado a renunciar, el presidente huye en helicóptero de la casa rosada y ahí no había ni polarización política, ni los niveles de violencia que tiene Venezuela, el problema era que la gente sufría una crisis económica como la que vive Venezuela. esas situaciones bastan por sí solas para que haya movilización, enfrentamientos y para que el gobierno se defienda y haya represión. Si a ese panorama se le añade la polarización política, el resultado es explosivo, porque no hay posibilidad de diálogo, ni de negociación entre las partes. es más, el gobierno niega los problemas: con la oposición no se dialoga sino que se le aplasta.

La oposición enfrenta problemas de unidad En la oposición venezolana existe el problema de que no se encuentra tan unida, fue un gran esfuerzo unirse en torno a Henrique capriles como candidato presidencial, y hacerlo dos veces, pero en este momento la figura es Leopoldo López, y capriles está más bien aislado de la oposición. aislado por la oposición que lo catalogó como un líder tibio, cuando los grupos más radicales pensaban denunciar un fraude electoral de Maduro y tenían una estrategia más desestabilizadora, mientras que capriles salió más bien reconociendo el triunfo de Maduro y pidiendo paz en Venezuela. eso no cayó bien en muchos sectores, por eso ha sido arrinconado por grupos de oposición y hoy la figura es Leopoldo López, quien está claramente enfrentado a capriles. Hay serios problemas en la oposición de coordinación, de liderazgo y enfrenta el problema, en el mediano plazo, de mantenerse unida mientras que el gobierno responde con dureza extrema y manda el mensaje de que es una confabulación y que se trata de un golpe de Siempre!


estado, cuando no hay elementos que lo hagan pensar así. Algo cierto, es que esto empieza a través de unas manifestaciones pacíficas convocadas por Leopoldo López y la oposición para pedir la renuncia del gobierno por el problema económico y va escalando porque el gobierno reacciona muy mal. Las credenciales democráticas de Maduro van cayendo; una forma de ver las credenciales de los presidente es ver cómo reaccionan ante la protesta, incluso ante las pacíficas, y Maduro ha reaccionado con extrema dureza, y escala el conflicto.

El gobierno dice que la oposición ha caído en la ilegalidad al pedir la renuncia de Maduro, lo cual es cierto, pero hay que tomar en cuenta que no hay forma en ningún presidencialismo de no incurrir en la ilegalidad, cuando se pide que el presidente renuncie. Los presidencialismos no están institucionalmente armados para ser reemplazados en caso de que pierdan apoyos políticos o en caso de crisis. 97 ‰ Siempre!

Fotografía: AFP

Oposición pide referéndum revocatorio

El presidente venezolano. 23 de febrero de 2014

• 11


isagoge

En Venezuela

Si la prensa calla, que

hable la calle Bernardo gonzález solano

U

na pancarta esgrimida por jóvenes venezolanos en los últimos días de manifestaciones callejeras que ya suman tres víctimas mortales (de la oposición y “chavistas”) dice: ”Si la prensa calla, que hable la calle”, que pronto fue difundida por los medios internacionales, así como lo fue aquella de Mayo del 68 en París: “Se prohibe prohibir”.

12 • 23 de febrero de 2014

Hay lemas anónimos que resumen cabalmente lo que piensa el pueblo del gobierno que lo conduce, aunque éste haya sido elegido en comicios legales, pero en condiciones desventajosas para la oposición, como es el caso de las presidenciales en las que resultó electo hace once meses Nicolás Maduro Moros, el sucesor del truculento líder de la llamada “revolución bolivariana”, Hugo Chávez Frías. Rampante

realidad aunque los obtusos partidarios del “socialismo venezolano” tratan de arropar a la “democracia dictatorial” que ya jodió a la República Bolivariana de Venezuela. ¿Desde cuándo? Desde que Hugo Chávez empezó a tratar de eternizarse en el poder por la vía de las elecciones. Chávez comenzó a dilapidar la riqueza que produjo el petróleo de su país y Maduro le está dando la puntilla. Siempre!


Fotografía: AFP

Estudiantes toman parte en protestas antigubernamentales en varias ciudades de Venezuela.

No era posible que el pueblo —no las mesnadas “beneficiadas” por los ríos de dinero bolivariano— continuara sometido a las locuras de su gobierno que ha puesto al país en el dintel de la catástrofe y con un desabasto desusual hasta en la canasta básica. Lo malo del caso es que nadie sabe hasta dónde podrían llegar los enfrentamientos entre los manifestantes estudiantiles y los partidarios del gobierno.

En tanto, Nicolás Maduro Moros ya amenazó con recurrir a las armas si se le intenta dar un golpe de Estado. “Si se concreta un golpe fascista”, dijo, “llevaríamos la revolución hasta más allá de los límites”. Como siempre, el pueblo es el que paga las consecuencias, sea en Venezuela, en Cuba, en Argentina, en México, en Nicaragua, en El Salvador y donde sea. El domingo 16 continuaron las manifestaciones de protesta en varias ciudades venezolanas. Después de los actos de la oposición juvenil el miércoles 12, el régimen bolivariano denunció, sin presentar pruebas, que en México se adiestraron grupos desestabilizadores, y que el expresidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, estaba atrás del intento golpista; Uribe, a su vez, dijo que el gobierno de su país mantiene un silencio cómplice con el gobierno de Maduro porque no se atreve a enfrentarse con las Farc. El gobierno de Peña Nieto, hasta el momento (día 16), no ha dicho esta voz es mía respecto a la acusación de la cancillería venezolana. En el momento de escribir este reportaje ya habían corrido 13 días desde que los grupos de estudiantes y opositores al gobierno de Maduro salen a la calle a protestar en contra de la inseguridad (2013 terminó con 25,000 asesinatos, según el Observatorio Venezolano de Violencia), la inflación y la escasez de productos. Caracas fue el escenario el día 12 de la mayor protesta, con incidentes que dejaron tres muertos, decenas de heridos y más de un centenar de detenidos. La violencia y el descontento en Venezuela no empezó con el gobierno de Nicolás Maduro. En los últimos tres lustros más de un millón de venezolanos se han marchado del

país petrolero. La descomposición sociopolítica y económica del chavismo —amén de que Venezuela está en los primeros lugares de corrupción de Iberoamérica— aceleran los planes de ciudadanos de la casi extinta clase media para emigrar al extranjero lo antes posible. Hasta antes del chavismo Venezuela era un país receptor de extranjeros, ahora sucede lo contrario. El país se queda sin jóvenes profesionales de clase media. Por lo menos 143,000 venezolanos, salieron del país entre 2005 y 2010, es busca de un futuro profesional y mayor seguridad en Estados Unidos y España, de acuerdo a un reciente informe de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. A la inseguridad jurídica para los empresarios —nacionales y extranjeros sobre los que pende la amenaza de expropiación en cualquier momento—, se suma la inseguridad y a ello se suman los reiterados ataques del presidente bolivariano que habla con los pajaritos, Maduro Moros, contra la clase media-alta, a la que llama “burguesía pitiyanqui” y “oligarquía apátrida”. De los viejos empresarios locales ya quedan pocos, han sido reemplazados por la “boliburguesía” o por sus hijos, los “bolichicos”, enriquecidos al amparo del chavismo. También emigran a Canadá, Colombia y Australia. Después del consulado de Estados Unidos en Caracas, está el español, que diariamente atiende entre mil y 1,200 personas que tratan de regularizar sus documentos y a solicitar visados. Los motivos que tienen los venezolanos para tratar de abandonar a su país son de peso. Algunas síntesis noticiosas aclaran el panorama: “En enero se ensamblaron 296 vehículos en el país, 84% menos que hace un año”; “la “Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos reclama al gobier-

‰ Siempre!

23 de febrero de 2014 •

13


isagoge

14 • 23 de febrero de 2014

periódicos y revistas sin papel para imprimir pues no obtienen los permisos necesarios para acceder a las divisas con las que podrían comprar en el extranjero el papel, que se importa en su totalidad. De los 136 diarios existentes en Venezuela, doce ya han cerrado sus puertas por falta de papel, de agosto de 2013 a enero de 2014. El miércoles 12 de febrero dejó de circular el doceavo: Notidiario de Tucupita, antes lo había hecho La Hora, La Antorcha, Visión Final, El Guayanés, Diario de Sucre, El Expreso y otros. A punto del cierre están El Nacional, con papel hasta el fin de semana pero ya disminuyó sus páginas de 28 a 16. Miguel Henrique Otero, el director de este periódico declaró: “Maduro quiere que desaparezca la prensa crítica en Venezuela”; en idénticas condiciones estaba el El Nuevo País; El Universal tiene papel hasta el último día del mes; El impulso redujo su publicación a 12 páginas así como El Correo del Caroni. Miguel Henrique Otero explicó: “Maduro ha limitado la libertad de expresión. Con la radio y la televisión fue más fácil porque se trata de concesiones. A los periódicos no los puede controlar salvo con las sanciones en los tribunales, la falta de publicidad oficial. Y ahora, con la falta de papel es con lo que puede estrangularlos. A los medios críticos ha logrado debilitarnos y, si al final no llegan los dólares, habremos desaparecido. Seríamos entonces el único país del mundo sin prensa escrita independiente. Estamos a punto de ser otra Cuba pero espero no llegar a esos extremos”. Nadie lo sabe. En Venezuela pueden suceder muchas cosas. Maduro tiene la fuerza, el pueblo la razón. Que hable la calle.

Fotografía: www.shutterstock.com

no el pago de una deuda de 2,400 millones de dólares”; “40% de escasez de medicinas en el país, de acuerdo con la Federación Médica Venezolana”; ad infinitum. Sin ánimo de provocar más disgusto a los venezolanos, las vitrinas vacías y las carnicerías sin carne para vender, ni leche condensada, son la mejor prueba de que el modelo económico que trata de mantener Maduro no da para más. Ni hablar del papel higiénico ni del papel periódico. Esas ya son palabras mayores. Para disgusto de los paniaguados chavistas o maduristas, nacionales o extranjeros, como usted guste. La otrora rica y boyante Venezuela —que en los últimos años vendió al mejor precio internacional su producción petrolera para “beneficio de extraños” aunque el sucesor de Chávez continúe llamando “hermanos” al presidente de Cuba, de Nicaragua y de Bolivia—, no cuenta con divisas suficientes para cumplir con todos los compromisos que ha acumulado a la vez. La deuda no financiera en dólares que mantiene el sector público con el privado —que incluye importaciones no liquidadas, dividendos aprobados y no liquidados, expropiaciones a empresas extranjeras y deudas con empresas mixtas, entre otros rubros—, suma 56,215 millones de dólares según la firma Ecoanalítica, más del doble del

monto de las reservas internacionales (21,176 millones de dólares) al 5 de febrero. La magnitud de la deuda parece haber paralizado al Ejecutivo. Los pocos dólares que ingresan a la economía —procedentes sobre todo del petróleo, y de Estados Unidos de América que, aunque parezca mentira es de sus clientes pagadores—, son asignados bajo estrictos criterios de escasez. Nicolás Maduro anunció el pasado mes de enero un presupuesto nacional de 42,700 millones de dólares en divisas, cantidad que considera suficiente para la economía. Y revisa con lupa que no se simulen importaciones. El mandatario creó —aparte del ministerio de la Felicidad, otra de sus genialidades—, superintendencias de costos y precios justos al mando del general Hebert García Plaza, militar como Rodolfo Vázquez Torres, que asumió el Ministerio de Finanzas con el objetivo de hacer cumplir órdenes en tiempo de estrechez. Ni los militares han podido hacer caminar a la maltrecha locomotora de la economía. Y todo indica que el asunto va para peor. Para que nada falte, Maduro se enfrenta a la prensa: “¡A los periódicos les llegará su hora!...Me llamarán dictador, no me importa: pero voy a endurecer las normas para acabar con el amarillismo y con la propaganda que alimenta a la muerte”. Esta ha sido la amenaza más clara proferida por la cabeza del chavismo a los medios de comunicación. Es claro el propósito del torniquete con que trata de asfixiar a la prensa independiente que queda:

Siempre!


siempre! desde aquí

E

n relación con la renovación de la dirigencia partidista para elegir jefe nacional, se han comenzado a polarizar las posturas, atrincherándose los equipos, tal como si se tratara de una guerra sin cuartel. Ahora, con la reforma estatutaria, puede participar la militancia registrada con un año de anticipación, calculada en alrededor de doscientas veinte mil personas, cifra importante, distribuida en todo el país. De acuerdo con la percepción, la confrontación se ubica principalmente entre Gustavo Madero, actual presidente del Comité Ejecutivo Nacional, y el senador Ernesto Cordero, sin descartar la posible participación para ese cargo de Josefina Vázquez Mota y el aguerrido Juan Manuel Oliva, sin embargo, los dos primeros se localizan con mayor visibilidad, máxime que en ocasiones sus diferencias han llegado a ser públicas y enormemente publicitadas. Hay quien le apuesta a un verdadero choque de trenes, con el riesgo de

satisfacer a plenitud el morbo social y llevarse el Partido entre las patas de los caballos, máxime que dentro de las filas de Acción Nacional persiste la cultura —muy arraigada— de ser oposición, ya sea dentro o afuera de la institución, circunstancia propicia para una verdadera fragmentación. Las campañas internas panistas guardaban un sello especial, pues además de atender las formas democráticas, se mantenían bajo cánones de civilidad reglas adicionales, procurando ser congruentes entre la lucha por los ideales profesados, comenzando por el irrestricto respeto a la dignidad de las personas y su práctica interna, evitando a toda costa denigrar, calumniar o injuriar al adversario. Los tiempos han cambiado, pero ello no debe ser pretexto para continuar sembrando discordias y después cosechar rencores; éstos son momentos para demostrar verdaderos liderazgos. No es con la descalificación como se obtiene el carácter de demócrata o estadista, sino con las ideas, la tolerancia, la prudencia. Carlos Castillo Peraza pronunció

un discurso al que denominó: Apostemos por nosotros mismos, su contenido recogía la esencia y el valor de los panistas; sus ideas, su esfuerzo, las convicciones, la generosidad y humildad para servir a México. Existen más elementos y causas para el trabajo por un propósito común basado en la comunión de pensamiento, que agravios en las disputas individuales. La política entendida en su expresión auténtica sobre la búsqueda del bien común requiere permanente esfuerzo, y es ahí donde la aportación de todos los ciudadanos es fundamental. El llamado a la unidad no implica claudicación de legítimas aspiraciones, menos aún a limitar la expresión de ideas, propuestas y proyectos para el perfeccionamiento de las instituciones, Acción Nacional siempre ha defendido las libertades, es un partido con memoria, pues eso nutre el conocimiento, la experiencia y el intelecto, también alimenta la acción y el quehacer político con un rumbo claro. Al mal viento, buena cara.

Contienda interna del PAN

¿Choque de trenes? Siempre!

23 de febrero de 2014

Foto: Agencia l Universal

AlejAndro ZApAtA perogordo

• 15


EntrEvista

nora rodríguEz acEvEs

A

unque el expresidente Felipe Calderón lo niegue, y lo niegue todo su grupo cercano, es obvio que reaparece en el contexto de la renovación de la dirigencia nacional del Pan. “Sabemos que tiene una apuesta en la persona del s e n a d o r e r n e s t o Cordero, que más allá de que sea parte de su círculo cercano ha estado muy presente también en todo

este proceso de discusión de las reformas estructurales”. Por eso, “lo que venimos observando desde hace unos meses a propósito de la renovación de la dirigencia del Pan, es cómo también hay una discusión no sólo por quién se queda con el control interno sino quién se vuelve interlocutor del gobierno priista, es una apuesta en este sentido de cómo hacerse presente dentro del partido a partir del juego de interlocución con el gobierno federal”. en primera El senador. instancia, eso

Tania Hernández/Investigadora de la Dirección de

Calderón regresa para y recuperar 16 •

23 de febrero de 2014

liderazgo Siempre!


Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

sería el significado de la presencia de Calderón en estos momentos “en la idea de que los demás postulantes son más bien personajes o personalidades que tienen más que nada un capital político, tienen mayor presencia, dentro del partido. Por ejemplo, Josefina Vázquez Mota ha tenido un papel importante también desde el punto de vista de que fue funcionaria pública, pero definitivamente en la lógica de las reformas estructurales un personaje como Cordero para encabezar el PAN sería mucho más funcional a este proyecto neoliberal que está pretendiendo renovarse y en esa medida Calderón apuesta con su presencia a apoyar a

El expresidente.

Estudios Históricos del INAH

Cordero en el PAN

apoyar a Siempre!

23 de febrero de 2014

‰ • 17


entrevista este candidato y además haciéndolo desde el extranjero porque se ha vuelto costumbre de los últimos presidentes de México que, una vez que se van al extranjero regresan a través de fundaciones o de proyectos de este tipo vinculados con redes internacionales”.

Dos grupos fuertes Las anteriores opiniones son de Tania Hernández Vicencio, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En el marco del inicio del proceso de elección interna del PAN para renovar su dirigencia nacional, el pasado 12 de febrero, en una cena en el Club de Industriales de Polanco, Felipe Calderón presentó —en una nueva edición— su Fundación Desarrollo Humano Sustentable, cuyo director es Fausto Barajas Cummings, con quien en julio de 2004, ya había creado esta misma asociación. Calderón Hinojosa aseguró que “de ninguna manera es un regreso a la política, es simplemente un esfuerzo que se desarrollara por gente profesional, no tiene ningún fin político, de hecho la fundación no tiene propósitos políticos, y el único regreso que tengo es a Boston donde tengo compromisos con la Universidad de Harvard que debo cumplir”. Además, el exmandatario afirmó “estar alejado del PAN ya que no coincido con algunas cuestiones de la dirigencia nacional que encabeza Gustavo Madero”. Y fue más allá: “No quiero intervenir, al menos por ahora, en cosas del PAN; tampoco de la sucesión interna. Todavía no termino de 18 •

23 de febrero de 2014

encontrar cuál es exactamente mi lugar respecto al PAN y mi tarea”. Sin embargo, Tania Hernández tiene su propio análisis político de las cosas y explica a Siempre! que efectivamente hay dos grupos fuertes en el PAN, el encabezado por Gustavo Madero, y el dirigido por Ernesto Cordero, y “tal vez algún otro más vinculado a la ultraderecha como es Juan Manuel Oliva podría permanecer en la línea de seguir contendiendo internamente, pero en todo caso la apuesta de Calderón si bien tiene que ver con el reacomodo interno también es una doble jugada, es posicionar a un Cordero con la imagen de alguien que puede llevar al PAN a volver a ser este interlocutor aparentemente desde la oposición”.

Margarita Zavala sería un autogol

Para la investigadora del INAH, no cabe la posibilidad de que Margarita Zavala, elogiada en la presentación de la fundación por su esposo, en el sentido de que “tiene vocación política y aspira al Congreso de la Unión”, se postule para la presidencia del PAN, ya que “sería dividir, un autogol, es decir, dividir las posibilidades que tiene de llevar a un personaje de su círculo cercano a la dirigencia, yo no quito los meritos a Margarita seguramente tiene la trayectoria y la preparación necesaria para encabezar a su partido, pero me parece más que hay una jugada en un sentido que pretende dar una imagen moderna del propio PAN y lo pongo en este plano porque quería hablar también de otra cosa que yo veo que es esta fundación encabezada por Calderón”. Por tanto, “es un regreso como con una carambola de varias bandas, porque si uno recuerda la propia trayectoria de Calderón, él desde 1993-1994 viene impulsando todo este proceso de vínculo con redes internacionales que concretan finalmente en la Democracia Cristiana, pero también observa uno en qué momento se va desarrollando esta Fundación Desarrollo Humano Sustentable con la que reaparece ahora y esto viene de 2004-2005, cuando empezaba a posicionar su precandidatura a la Presidencia de la República dentro de su partido”.

“La personalidad de Cordero —viniendo del ITAM, habiendo sido también un secretario primero de Desarrollo Social y después de Hacienda y Crédito Público, y como senador— tiene mayor cancha en términos de la negociación política de la que incluso podría tener Josefina. Ya vimos la caída estrepitosa de las preferencias electorales por el PAN en la candidatura de Josefina, y sí, no haría mucho favor a la dirigencia del partido si es que ella siguiera insistiendo en encabezarlo, pero yo lo pondría en estas dos dimensiones: por un lado, aún quedando dos grandes grupos, la tendencia es más hacia perfilar un Un escaparate para Calderón tipo de liderazgo que pueda ser funDe ahí que para la autora del libro cional al PAN y funcional al PRI y sobretodo en esta lógica moderniza- Tras la huella de la derecha: el dora y de cambio que prende darle Partido Acción Nacional, 1939-2000, el propio gobierno federal”. editado en 2009 por Itaca, sea “un

Siempre!


escaparate de alguna manera desde el punto de vista del análisis político de lo que él también es, un hombre que tiene una maestría, que está preparado académicamente y que intenta inyectar una línea modernizadora, de preparación de cuadros dentro del PAN, pero que al mismo tiempo lo posicione en el extranjero, no es ya el PAN en chiquito, en corto, sino es en esta perspectiva de internacionalización del propio partido y de hecho parte de la lectura es que no está utilizando las fundaciones del partido para reaparecer, el PAN tiene tres fundaciones muy importantes, pero son parte de su estructura y sin embargo, lo que está haciendo Calderón es crear una fundación externa porque también si algo le ha funcionado al PAN son estas estructuras paralelas”. Ante el planteamiento de si con esta estructura Calderón podría incidir en la administración del gobierno de Enrique Peña Nieto, Tania Hernández explica que “yo no diría incidir, pero insisto en mi planteamiento de que está buscando un nicho de oportunidad, o sea el PAN conducido como lo está conduciendo Madero sigue siendo un partido muy chiquito, muy coloquial, chiquito en el sentido de que se ve chiquito a la hora de las negociaciones fuertes como han sido las reformas, pero si tú apuestas por esta lógica de interlocución internacional donde tu liderazgo ya no pesa nada más dentro de tu partido sino a nivel internacional, un poco lo que ha hecho Ernesto Zedillo, quien ha cobrado fuerza porque su posicionamiento está siendo a nivel internacional y de ahí Siempre!

a partido para regresar a México”. “En el caso de Calderón, guardadas las proporciones, porque Calderón todavía no llega a tener ese perfil tan fuerte como aparentemente lo tiene Zedillo, si no incide en las negociaciones con Peña Nieto por lo menos sí tiene otro posicionamiento, ya no es este líder que tuvo que salir corriendo de su país y corriendo del partido sino que regresa con redes fuera del país tanto intelectuales, económicas, políticas, que lo posicionan de alguna manera

La personalidad de Cordero tiene mayor cancha en términos de la negociación política. como un líder de opinión de alguna forma importante”. Doctora en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte, Hernández Vicencio apunta que “era aprovechar la coyuntura, él no podía quedarse atrás en este hacerse presente en la vida política, en el marco de estos cambios, pero también darle un espaldarazo a su candidato y retomar un poco la esencia de lo que ha sido su liderazgo dentro del PAN que es más bien en el terreno de los vínculos internacionales, de la formación de cuadros, eso es cierto, él ha tratado también de construir todo este proceso de institucionalización del PAN a partir de la capaci-

tación de cuadros, pero finalmente, esto es una tarea del partido y sin embargo, él está poniendo un espacio propio, se está armando una plataforma propia”. Por eso, “es muy interesante seguirle la pista, aparentemente uno dice: de qué se va a tratar esta fundación, pero si uno lo ve solamente en el plano nacional no suena lógico porque además, en la cultura política en México no estamos acostumbrados a que estos políticos formen fundaciones con motivos que van más allá de la política local, más bien las fundaciones en los partidos han estado muy dedicadas a la capacitación de los militantes, a la producción de obra del aparato ideológico de la construcción del programa político, pero esta fundación está más vinculada a esta nueva generación de instituciones a través de la figura de las asociaciones civiles como allegarse recursos privados para volver a los países de origen posicionados con una agenda, si esto lo enmarcamos además de que el PAN y Calderón impulsó mucho el vínculo con la Democracia Cristiana Internacional en general, su fundación seguro es parte de una amplia red de organismos que también están encabezando la lucha por detener a la izquierda en América Latina”. “Es un buen momento para aparecer, pero desde el punto de vista de la historia del PAN y de la historia de los partidos políticos en México, es interesante vincularlo a este cambio geopolítico internacional y ver más bien a qué se está pareciendo esto que él intenta hacer, yo creo que iría por ahí”. 23 de febrero de 2014

• 19


palabras mayores

El

ruido de los expresidentes No callarse, ni irse, ni retirarse

Carlos e. Urdiales Villaseñor

V

iejas costumbres políticas van quedando en desuso como aquélla que imponía un simulado silen-

Ahora bien, ¿qué buscan y acaso encuentran los hoy inquietos expresidentes? Quizá como en aquel popular juego infantil, La rueda de San Miguel, cada quien carga

Y del lado azul, el temor del alto vacío que a Vicente Fox, y su parentela propia y ajena, le genera saberse lejos de los fueros y protecciones políticas que tanto les hacen falta tras años de

junio vuelve a su casa en Las Águilas para atender, ver, oír y participar. Los expresidentes andan sueltos, y probablemente así estarán por tandas y turnos.

su caja de miel y de facturas por cobrar o pagar. La constante interpretación reivindicatoria de Carlos Salinas que a 20 años de dejar el poder no ha terminado de contar su versión de lo correcto que hizo y que un torpe Ernesto Zedillo deshizo. El sucesor de Salinas que no aparece frontal nunca pero dicen que deja sentir cierto peso en el tema ferroviario.

fiesta empresarial. Y, claro, entre sus múltiples necesidades está incidir en el PAN para de alguna forma mantener protagonismo. Para Felipe Calderón hay muchas razones políticas para no soltar ni enterrarse en Harvard mientras el futuro del PAN se define. Viene a decir que lo entristece ver lo que le pasa a su partido, a anunciar que Margarita Zavala será diputada y adelantar que en

La construcción de nuevos mecanismos de concertación política para sacar adelante las leyes secundarias a las reformas constitucionales, crear el escenario necesario para que el PRI no tropiece de forma mayúscula en 2015 al tiempo que su equipo económico se las ingenia para hacer que el desempeño de los números mejore, sin contar con la coyuntura de Michoacán,

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Fox y parte de su exgabinete. cio vitalicio a quien abandonaba Los Pinos. Conforme ha bajado la edad en que los hombres que aspiran al poder lo consiguen, el horizonte de vida que les queda hace que difícilmente, ni siquiera Vicente Fox, que no llegó tan joven como Salinas, Zedillo o Calderón a la silla presidencial, se ha resistido (ni su pareja) a dejar del todo el seductor halo que da ese tipo de poder. 20 • 23 de febrero de 2014

Siempre!


Guerrero, la CNTE y Oaxaca, más los que se le junten, lo pondrán seguramente a buen resguardo de esta nueva costumbre de no callarse, ni irse, ni retirarse. En el marco de la Cumbre de Jefes de Estado de América del Norte, llamó la atención que el jefe de Gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera con-

versara durante el almuerzo ofrecido por Peña Nieto a Harper, e incluso le extendiera una invitación para visitar la capital y generar intercambios de experiencias, servicios y comercio entre Canadá y la llamada Capital Social. En medio de un dispositivo que privilegió el rango federal, el jefe de Gobierno obtuvo su espacio, y eso suma y proyecta. @CarlosUrdiales

Siempre!

volver a empezar Alérgico a la crítica y cerrado al diálogo

Calderón, un aferrado al poder

E

manuel espino

n contra de toda prudencia política y con gran falta de generosidad con la república —a la cual le sobran conflictos y actores belicosos como el michoacano— Felipe Calderón está desplegando una más de sus estrategias subrepticias, seguramente con una agenda oculta que le permita mantenerse vigente en medios y asegurar espacios en el único refugio que le resta a su equipo: el PAN. La parte visible de esta estrategia consistió en la presentación de la Fundación Desarrollo Humano, la cual preside el propio Calderón y se define como “una institución no lucrativa cuya creación fue impulsada por el expresidente y que tiene por objeto el análisis y elaboración de políticas públicas que contribuyan al desarrollo humano sustentable”. Nada descalifica más ese objetivo que la conocida personalidad de Calderón, pues para proponer políticas públicas y para debatirlas se requiere una capacidad de diálogo que jamás ha mostrado. Su historia lo muestra como un hombre alérgico a la crítica y cerrado al diálogo. Ese mandatario que regañaba públicamente a empresarios que le hacían propuestas, el que etiquetaba como ilusos a quienes cuestionaban sus tácticas, al que en contra de la opinión informada de expertos nacionales e internacionales se obstinó en mantener su estrategia suicida contra el crimen organizado, ¿cómo va a poder ahora transformarse en un interlocutor tolerante y respetuoso? Más congruente con su historia es que en realidad esté formando un ariete para dirigirlo contra sus enemigos, dentro

del PAN y en diversas posiciones del gobierno. Ya podemos prever que se habrán de presentar propuestas de escritorio que descalifiquen esfuerzos gubernamentales, con los reflectores y la potencialidad para el escándalo que siempre tiene un expresidente. Por más que se quiera presentar esta fundación como una institución apolítica, basta ver la fecha de su presentación pública para darse cuenta de sus intenciones: aunque según diversos reportes de prensa fue formada en 2012, hasta ahora se presenta en el escenario nacional. El porqué es claro: ha tomado fuerza el proceso de sucesión en el interior de su partido y Calderón está buscando fortalecer su grupo para derrocar a Madero, aunque a las cámaras declare no tener “ningún involucramiento en los asuntos internos del PAN”. Ciertamente Calderón puede criticar al gobierno y cuestionarlo. También le asiste la prerrogativa de apoyar a los panistas que él considere mejores para dirigir el partido que dejó en fase terminal. Eso es incuestionable. Se trata de derechos inalienables para todo ciudadano, ejercicios de libertad de asociación y de expresión sobre los que descansa la salud democrática de México. A lo que no tiene derecho, hay que señalarlo, es a inmiscuirse en la vida nacional con engaños, ocultamientos y con el disfraz de demócrata; lo que menos necesita México es que Calderón venga a enrarecer el ya de por sí caldeado clima político. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com 23 de febrero de 2014

• 21


ENTREVISTA Jaime Cรกrdenas/Investigador del IIJ de la UNAM

La consulta popular es legal y constitucional

El papel de la Corte es fundamental porque puede decir que para la realizaciรณn de la consulta no se requiere de una ley. 22 โ ข 23 de febrero de 2014

Siempre!


Moisés Castillo

L

a reforma energética aún no es definitiva, camina sobre una cuerda floja. A pesar de su aprobación en el Congreso de la Unión y Siempre!

en la mayoría de los congresos locales, la consulta popular podría revertir las enmiendas legislativas. Por lo pronto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (la Corte) admitió la solicitud de los senadores del PRD para resolver la viabilidad de este mecanismo de participación ciudadana. El ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán elaborará el proyecto de dictamen para establecer si la consulta es admitida o desechada. La solicitud de los legisladores perredistas viene acompañada de un millón 600 mil firmas que apoyan la celebración de una consulta para validar o no la reforma constitucional en materia energética. La plataforma legal en la que se sustenta la petición es la reforma constitucional aprobada en agosto de 2012, referente a la consulta popular, la cual quedó regulada en la fracción VIII del artículo 35 de la Carta Magna. Hay que recordar que en diciembre pasado la Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal de Consulta Popular con 431 votos a favor, 36 en contra y una abstención, y fue turnada al Senado para su discusión. Según el dictamen, no podrán ser objeto de consulta popular: la restricción de los derechos humanos, los principios del artículo 40 de la Constitución, los asuntos electorales, los ingresos y egresos del Estado, la seguridad nacional ni el funcionamiento de las Fuerzas Armadas. Para Jaime Cárdenas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la consulta popular debe ser avalada por la Corte, ya que es perfectamente constitucional y legal. “Es un derecho político que está previsto desde el 2012 en el artículo 35 fracción VIII de la Constitución. ¿Para qué sirve este derecho? Para que los asuntos más importantes del

país puedan ser consultados a los ciudadanos. Se trataría de un ejercicio que fortalecería el sistema democrático. No veo porqué la Suprema Corte no avalaría la consulta. Si la Corte no avala este procedimiento me parece que estaríamos dando pasos hacia atrás.” Aseguran priistas y panistas que la reforma energética no se puede echar atrás con una consulta popular. ¿Es cierto desde la perspectiva jurídica? No es cierto. El artículo 35 constitucional, fracción VIII, establece algunas materias sobre las que la consulta no puede darse. En el caso de la reforma energética, tiene que ver con los derechos de la nación sobre el subsuelo, los hidrocarburos. Es decir, la reforma energética no tiene que ver de manera directa e inmediata con disposiciones fiscales. Creo que es equivocado el planteamiento del PRI y del PAN. El que insiste mucho es el senador David Penchyna, que dice que la reforma energética tiene que ver con cuestiones fiscales. De manera indirecta puede tener alguna relación con el incremento de impuestos en contra de la población, pero si uno revisa lo que se reformó en la Constitución en el artículo 25, 27 y 28, pues ahí no hay materia fiscal. Los artículos 25, 27 y 28 aluden a disposiciones fiscales, sino a los particulares que sí pueden participar en la industria energética a través de contratos y licencias. Eso fue lo que se reformó y no tiene nada que ver con ingresos como lo dice Penchyna.

La intervención de la Corte es forzosa La Corte dio entrada al recurso interpuesto por senadores del PRD sobre la constitucionalidad de la consulta popular. ¿Cuáles son los escenarios que se perfilan? 23 de febrero de 2014

• 23


entrevista La Corte, según el artículo 35, tiene que participar en el procedimiento. Dice la Constitución que una vez planteada la consulta ya sea por el Ejecutivo, un sector del poder legislativo o los ciudadanos, la Corte debe determinar si lo que se va a plantear en la pregunta o preguntas están permitidas constitucionalmente. La intervención de la Corte es forzosa, y debe determinar después de la solicitud de los senadores del PRD si esa pregunta se encuentra prohibida o permitida para efectos de la consulta. La Corte seguramente decidirá cuántas preguntas pueden formularse, y dirá que se siga con el procedimiento. Entonces tendrán que intervenir las autoridades electorales. El Instituto Nacional Electoral tendrá que verificar si las personas que solicitan la consulta reúnen el requisito del dos por ciento del listado nominal. ¿Cuál es la ruta de la Corte en relación con la consulta popular? Tendrá que resolver si la consulta puede darse con respecto a las reformas a la Constitución: sí o no. La consulta puede tener carácter refrendario, puede entenderse como referéndum para que una reforma a la Constitución sea válida. Si las preguntas que se van a formular pueden ser materia de consulta o son de las materias que el artículo 35, fracción VIII, establece como no consultables. Estas tres cuestiones la Corte las tendrá que resolver. Espero que la Corte concluya el procedimiento, y diga “sí, la consulta puede realizarse”. Entonces sigue el procedimiento que establece el propio artículo 35, fracción VIII: le da intervención a otras autoridades, como la electoral, para que verifique las firmas que presentaron los ciudadanos. Luego, la consulta tendrá que realizarse como 24 • 23 de febrero de 2014

dice la Constitución en el siguiente proceso electoral, que es en 2015. Independiente de la postura del PRI y PAN, ¿es fundamental el fallo de la Corte? Sí. La ley secundaria no se ha aprobado, pasó un dictamen en la Cámara de Diputados, esa minuta aún no se aprueba en el Senado. Esa ley está hecha para que no se realice la consulta popular sobre una reforma a la Constitución. Es una ley muy deficiente. Como está la secundaria impediría la consulta respecto a la reforma energética. Esa ley no le sirve a los ciudadanos ni al PRD. El argumento de los perredistas y de muchos sectores sociales es que para que se pueda realizar la consulta no se necesita una ley secundaria, porque la Constitución es una norma jurídica directamente aplicada. El pretexto que han encontrado el PRI y el PAN es que no hay ley secundaria de la consulta. Si se aprueba la ley secundaria que está en el Senado, tan mala, no es posible la consulta. Uno de los posibles efectos de la actuación de la Corte es que le diga al Senado: “espera a que resuelva el tema y te digo si se requiere una ley secundaria para concretar la consulta. Si vas a dictaminar, que sea una ley que maximice y cumpla con el principio del derecho de consulta”. El papel de la Corte es fundamental porque puede decir que para la realización de la consulta no se requiere de una ley. ¿El resultado de la consulta popular es vinculatorio? Si participa más del 40 por ciento del padrón electoral, es vinculatorio. Para que sea vinculante tiene que participar más del 40 por ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón. Este tipo de ejercicios son inéditos en México, ¿cómo ayudan a la consolidación de la democracia?

Los mecanismos de democracia participativa existen en muchos países del mundo, como Suiza, que es famoso por sus grandes niveles de democracia participativa. En América Latina está el caso de Brasil. Esto desde luego es muy importante para el desarrollo democrático, porque sobre temas de trascendencia nacional se debe consultar al pueblo. En México se toman muchas decisiones muy importantes, como ésta de la reforma energética o la aprobación de tratados internacionales de carácter comercial que pueden limitar la soberanía del país, y el pueblo no participa. El ideal tendría que ser que las decisiones importantes del país sean votadas por los ciudadanos y que la democracia no implique elegir a representantes populares cada tres o cada seis años. ¿Existen riesgos de una consulta “amañada” como dicen algunos senadores priistas? Lo que veo es que difícilmente estaría amañada, porque la consulta no la organizaría ni el PRD, ni el PRI, ni el PAN. La organizaría el nuevo Instituto Nacional Electoral. Será el mismo órgano que organiza las elecciones. Si los senadores dicen que estaría amañada la consulta, quiere decir que también las elecciones presidenciales o para legisladores lo estuvieron también, y que él llegó a su cargo a través de una elección fraudulenta. No creo que los senadores sigan opinando así, porque él mismo se descalificaría. El INE es un órgano independiente y autónomo, pues dependerá de éste que la consulta se realice con toda la imparcialidad, legalidad y objetividad. La consulta no estaría en manos de ningún partido y, por lo tanto, el resultado tendrá que ser confiable. Siempre!


Omar Fayad/Senador del PRI

Que no se haga

ilusiones el PRD Moisés Castillo

D

icen que intentando lo imposible es como se realiza lo posible. La consulta popular sobre la reforma energética es lo único que le queda a las fuerzas de izquierda para revertir lo aprobado en el Congreso de la Unión. El PRI en el Senado de la República insiste en que no habrá consulta que pueda echar atrás una de las llamadas reformas estructurales. Sin embargo, el gobierno federal, en voz del secretario de Hacienda Luis Videgaray, se alista para una posible consulta popular. “Es evidente que hay una parte importante de los partidos políticos, fundamentalmente de izquierda, que promueven le realización de una consulta popular en materia energética, pero eso es algo que no le corresponde decidir al Poder Ejecutivo, le corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así lo establece el procedimiento del artículo 35, fracción VIII constitucional… Mucho tiene que ver la pregunta que se le haga a la población.” Por su parte, Cuauhtémoc Cárdenas afirma que el texto vigente del artículo 35 constitucional abre la posibilidad de que se convoque a una consulta popular para revocar la reforma energética. “La reacción entreguista trata de desalentar nuestra lucha y confundir a la opinión pública señalando que no es posible la revocación de las contrarreformas constitucionales y pretende, con la iniciativa de ley reglamentaria de la consulta popular, introducir en ella obstáculos que efectivamente lo impidan.” Para el senador del PRI, Omar Fayad, la reforma energética ya se dio, por lo que el PRD no podrá echarla abajo. “De ninguna manera en la legislación secundaria vamos a permitir el menor resquicio para echar atrás la reforma energética. Que no se hagan ilusiones con la consulta. La reforma energética es útil para México y los mexicanos. La consulta no será un instrumento a modo del PRD”. ¿Cuál es la postura del PRI en el Senado sobre la

Siempre!

consulta popular? Nosotros tenemos claro que vamos a ir adelante con la reglamentación de la consulta popular. Estamos de acuerdo con que exista esa figura para que participe la sociedad civil, pero lo que no va a ocurrir es aprobar una reglamentación para que el PRD haga sus consultas a modo. Espero que el PRD no siga manipulando a la gente y no siga engañando a las personas de que habrá una consulta popular para echar abajo la reforma energética. Vamos a regular la consulta popular, sin duda, y se establecerán los temas, los límites. Recordarán a Andrés Manuel López Obrador consultando a la ciudadanía sobre si se quedaba o si se iba del gobierno capitalino, según su actuación. ¿Y qué ha ocurrido con las consultas de la ciudad de México? Las ganan a modo. Pero la Corte ya dio entrada al recurso del PRD para saber si es constitucional la consulta… Bueno, pues esperaremos con atención y respeto las decisiones de la Corte. Anticipo que de ninguna manera la Corte se va a pronunciar para que el PRD organice una consulta en materia de reforma energética. ¿El PRI no tiene un “plan B” si la Corte falla a favor del PRD? Ninguno, porque además no sabemos cuánto se tarde la Corte en resolver ese recurso. Igual ya para cuando la Corte resuelva ya hay legislación secundaria. El Poder Legislativo tiene la obligación y responsabilidad de sacar adelante en los plazos establecidos la reforma secundaria en materia energética. Y también tenemos la obligación de sacar adelante la reforma secundaria en materia de consulta popular. ¿Ustedes tienen miedo de perder en una eventual consulta? No especulo qué pueda salir de una consulta. Lo que sí sé es que el PRD ha hecho tal manipulación y son tan hábiles que no me gustaría que el resultado sea manipulado por un partido político o partidos dizque de izquierda. La consulta la han tomado de bandera porque es un tema electoral para el 2015. 23 de febrero de 2014

• 25


¡ViVa la discRepancia! Vocingleros

Opositores a la consulta popular Éstos son los desastrosos efectos de un magno desvarío ideológico. Raúl Jiménez Vázquez

C

onnotados personajes de la política nacional han hecho púbico su desacuerdo con la consulta popular planteada por Cuauhtémoc Cárdenas y otras emblemáticas figuras de la izquierda, pues, según ellos, una vez que entró en vigor la reforma energética es imposible decirles a las empresas extranjeras que sus inversiones se hallan en riesgo debido a la eventualidad de un resultado en pro de la derogación de los cambios constitucionales. Con ello ha quedado clarísima la aviesa intención de no permitir a toda costa que tal decisión sea objeto de cuestionamiento alguno. La lógica que subyace en este razonamiento es clara y precisa: los intereses de los inversionistas son sagrados y nada ni nadie podrá ponerlos en entredicho, así se trate del pueblo mismo, en quien, conforme lo dispuesto en el artículo 39 de la Carta Magna, reside esencial y originariamente la soberanía nacional. Dicha postura pretende aherrojar a la ciudadanía y colocarla en un total e inaudito estado de indefensión jurídica. Éstos son los desastrosos efectos de un magno desvarío ideológico cuyo núcleo duro puede equipararse al del atroz bando del marqués de Croix, cuadragésimo quinto virrey de la Nueva España: “De una vez para lo venidero deben saber los súbditos del gran monarca que ocupa el trono de España que nacieron para callar y obedecer y no para discutir ni opinar en los altos asuntos del gobierno”.

26 • 23 de febrero de 2014

Afortunadamente la aberrante consigna política no es erga omnes; el pasado 30 de enero un juzgado de distrito admitió a trámite la demanda de amparo interpuesta por el senador Manuel Bartlett y otros legisladores federales, argumentando la inconstitucionalidad del precepto legal en el que se establece que el juicio de amparo es improcedente contra reformas o adiciones a la Carta Magna, la perpetración de violaciones graves al procedimiento parlamentario y el trastocamiento de decisiones políticas fundamentales adoptadas por el Constituyente de Querétaro. Tal suceso ha hecho brotar una burbuja de esperanza colectiva en el sentido de que el Poder Judicial de la Federación asumirá la revisión de la reforma energética y que, dada la trascendencia del tema, los ministros del máximo tribunal en su oportunidad ejercerán la facultad de atracción en relación con esta queja constitucional y con la promovida por el grupo de 23 ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes, incluido el llorado José Emilio Pacheco. Los ciudadanos esperamos que la Corte desoiga este absurdo vocinglero, que diga no al intento de traer a valor presente la infamante consigna del marqués de Croix y que, en cambio, haga suyas las sabias palabras de Morelos: “Que todo aquél que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, ampare y lo defienda contra el arbitrario”. Siempre!


caFé político Y ahora, las leyes reglamentarias

Multinacionales

se llevan la tajada del león José Fonseca

Cuidado con el hombre que no quiere molestarse con los detalles. William Feather

E

n las próximas diez semanas, el Congreso habrá de discutir, dictaminar y votar las leyes reglamentarias de las reformas constitucionales que fueron aprobadas el año pasado. Se trata del detalle de cómo crear el marco jurídico para que todas esas reformas puedan traducirse en acciones de gobierno y se inserten en la realidad nacional. Y se probará que el diablo está en los detalles, en llevar a la práctica lo aprobado por senadores y diputados. No será una tarea fácil. Aunque la aprobación de las leyes reglamentarias no requiere de mayoría calificada, sólo de mayoría simple, bien puede ser una tarea más difícil que las mismas reformas constitucionales, porque en el pro-

Siempre!

ceso intentarán influir las políticas públicas que todos los grupos de interés de ellas derivan, o porque afectados por ellas. se diluya el objetivo de Las leyes reglamenta- mantener una regulación rias serán las que determi- enérgica, no inhibitoria de narán si, como se intentó la actividad de los sectores al aprobar las reformas involucrados, pero sí para constitucionales, el Estado que dicha actividad se reamexicano mantiene su pre- lice ordenada y con certieminencia en el proceso dumbre jurídica. cuyo objetivo es la moderEn el sector energético, nización. por ejemplo, la actividad Su escrupulosa redac- de las empresas multinación determinará si el cionales que lleguen a Estado operar mexicaen el no pue á r e a de al petrolera canzar debe ser e s e regulada objetivo estrictae impemente, dir que para evidebe ser regulada los objetarse las tivos de estrictamente, para penosas las refore x p e mas se cias evitarse las penosas rdei e notras descarrillen, sea naciopor una experiencias de otras n e s , m a l a donde naciones. ejecuuna mala ción de r e g ul a -

La actividad de las empresas multinacionales

ción o una regulación mal aplicada han tenido como resultado que las multinacionales se llevan la tajada del león. No se trata de que su operación en el área petrolera sea obstaculizada por una reglamentación excesiva, pero sí se impone la necesidad de crear y fortalecer los órganos reguladores, cuyos integrantes tengan como interés primordial la protección de los intereses nacionales. Así de trascendente es la tarea que enfrentarán los senadores y los diputados, cuyas bancadas deben tomar en cuenta la protección del interés nacional, pero equilibrado con la indispensable flexibilidad para no ahuyentar a los inversionistas. El tiempo, sólo el tiempo, mostrar si los senadores y diputados cumplieron con su trascendente tarea. jfonseca@cafepolitico.com 23 de febrero de 2014

• 27


La ministra Olga Sánchez Cordero.

Negocio de las telecomunicaciones refLexiOneS COnStituCiOnaLeS

aLfredO ríOS Camarena

E

l negocio de las telecomunicaciones en el mundo ha sido uno de los más rentables y más importantes en el mundo contemporáneo. La acumulación de la riqueza que ha generado es de incalculables dimensiones. De ahí la importancia de la reforma de telecomunicaciones que tiene por objeto abrir la competencia y, como resultado, otorgar precios más bajos en su prestación de servicios televisivos, telefónicos, etc. Todavía no se ha construido el andamiaje jurídico secundario; las encarnizadas batallas jurídicas siguen siendo cotidianas. Esta circunstancia propició que en la modificación de la Ley de Amparo se estableciera que la suspensión provisional para estas grandes empresas no se concediera. El pasado 13 de febrero, la Presidencia de la República inició una controversia constitucional con el número 18/2014 pues un juez de competencia local resolvió que el Instituto Federal de Telecomunicaciones no

28 • 23 de febrero de 2014

tiene competencia para ordenar la retransmisión gratuita de canales de televisión abierta, alegando derechos de autor; lo que se ha dado en llamar el must carry y el must offer; esto implica que las televisoras de pago estén obligadas a transmitir gratuitamente la señal de la televisión abierta, lo que es absolutamente lógico y necesario, pues para el televidente común y corriente sería absurdo poseer una televisión a canales abiertos y otra para televisión de paga. Dicha controversia provocó una resolución no solicitada de la ministra Olga Sánchez Cordero, quien razonó certeramente “con el otorgamiento de la suspensión, no se advierte que pueda causarse un daño mayor a la sociedad con relación al beneficio que pudiera obtener el solicitante de la medida; por el contrario, la concesión de la medida salvaguarda el interés social, en tanto preserva el derecho de acceso a las telecomunicaciones previsto en el artículo 6 de la Constitución Federal, hasta en tanto se resuelve el fondo del presente asunto”.

La valiente actitud de la ministra Sánchez Cordero evita que se burle la indudable competencia que sob re estos asuntos tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pues es claro, señala la jurista, que “el artículo 8 transitorio, fraccion I, establece que una vez constituido el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo cual ocurrió el 30 de septiembre de 2013, será dicho órgano quien tendrá atribuciones para hacer que se observe lo establecido en la propia fracción I”. Sin embargo, las empresas y personajes que intervienen en estos temas, por razones obvias, poseen una fuerza económica y política que pesa en los factores reales de poder. La lucha de los intereses creados y de las fuerzas económicas va a continuar, pero el Estado mexicano tiene obligación de poner orden y darle su apoyo al Instituto Federal de Telecomunicaciones que, a su vez, está obligado a no titubear y a acatar a plenitud las razones jurídicas, éticas y sociales que fueron la razón de esta importante reforma constitucional.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Grandes intereses en conflicto

Siempre!


de política razonada

E

Si subvencionamos la pobreza y el fracaso, lo que obtenemos es precisamente más pobreza y más fracaso. James Dale Davidson

carlos alberto pérez cuevas

l debate sobre el control de precios es polémico, por un lado el gobierno argumenta que es necesario hacerlo para asegurar que los bienes de consumo se mantengan en un monto determinado aparentemente bajo y accesible para las clases más necesitadas; por el otro, los argumentos son que ese camino ya lo hemos recorrido y genera que los productos escaseen y que al final los más afectados sean los ciudadanos en condiciones de pobreza.

viendo los graves conflictos sociales que se generan por la escasez de los productos y servicios más básicos. Y esto resulta porque el control de precios es una fórmula que fija un precio ficticio de un producto, bien o servicio, es decir, por debajo de su costo real, con lo que pierden los productores que muchas veces terminan por no producir, o bien por esconder y acaparar los bienes para posteriormente negociar su precio, y mientras tanto generan escasez que afecta a los potenciales consumidores que no ven la llegada de esos bienes. El país no está para poner nuevamente en uso políticas y acciones que han demostrado una y otra

Control de precios, políticas económicas ficticias

Vuelta pasado al

¿De dónde surge la información que genera el debate?, pues resulta que de la iniciativa de ley de competencia que será enviada al Congreso por parte del Ejecutivo federal y que contempla un apartado que le otorga facultades para determinar cuáles productos, bienes o servicios pueden ser considerados como esenciales para la economía o el consumo de los ciudadanos. Controlar precios no es una acción de la economía moderna, viene desde la antigüedad, ya en el Antiguo Testamento se hablaba de ello, pero con mayor claridad en la Roma del emperador Diocleciano. También en la Francia revolucionaria se vivieron esas medidas; pero no vayamos lejos, aquí mismo en México principalmente durante los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, que son los más claros ejemplos de que estas políticas económicas ficticias no funcionan. Actualmente, en América Latina, concretamente en Argentina y Venezuela, estamos

Siempre!

vez su ineficacia, además se enmarca en un discurso ambiguo, por un lado la modernidad de las reformas constitucionales, la visión del supuesto momento de México, las alabanzas en el exterior por el rompimiento de paradigmas y porque el gobierno se ha atrevido a acompañar la desmitificación de tabús que era imposible tocar y menos cambiar, pero resulta esquizofrénico que por otro lado en lo interno se sigan usando medidas anquilosadas como los subsidios sin ton ni son, o las reformas fiscales y financieras donde se obtiene más dinero producto de deuda pública y precios ficticios del petróleo, deuda que tarde o temprano nos cobrarán a todos, y si además sumamos la posibilidad de que el Ejecutivo determine los precios máximos a los productos, bienes o servicios tenemos ante nosotros una vuelta al pasado. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com 23 de febrero de 2014

• 29


Nora rodríguez aceves

Y

o estaría encantando de que el PRD me dijera: cámbiale el artículo uno, el 17, el 20 y vamos con la iniciativa de Ley de Manifestaciones Públicas en el Distrito Federal; desafortunadamente, ellos todo por el no, ellos no quieren que la ciudad de México tenga una regulación de manifestaciones porque son los más beneficiados con que esta ciudad sea un caos. A la oposición no le interesa entender el problema, “ellos se ven beneficiados con las manifestaciones, basta recordar por ejemplo las declaraciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, cuando teníamos el problema de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la ciudad. Él decía: seamos tolerantes, con los que eran intolerantes; el anterior ombudsman capitalino, Luis González Placencia, igualmente decía que las marchas eran un derecho pleno y que no debía tocárseles ni con el pétalo de una rosa”. “Incluso, a los cien días de gobierno del jefe de Gobierno del DF, él dijo: tenemos que crear un Fondo de Capitalidad para resarcir los daños de las manifestaciones, después de eso no movió un dedo y se benefició de los

desmanes que se hicieron en la ciudad de México, y ahora el resultado que tenemos es que se le dio un Fondo de Capitalidad que ya anunció que no será utilizado para las manifestaciones, será utilizado para otros menesteres, y además hay que decirlo con todas sus letras: no existe una normatividad, no están etiquetados estos recursos, y simplemente Miguel Ángel Mancera utilizó las marchas para obtener 3 mil millones de pesos del Fondo de Capitalidad que otorgó la Federación al DF con una razón que no fue finalmente la que se llevó a la práctica”, afirma Jorge Sotomayor Chávez, diputado federal del PAN. En este sentido, sobre la Ley de Manifestaciones Públicas en el Distrito Federal, cabe recordar que el pasado 10 de diciembre, las Comisiones Unidas del Distrito Federal y de Derechos Humanos en la Cámara de Diputados aprobaron en lo general el dictamen de dicha ley y acordaron presentar las reservas en lo particular ante el Pleno. La iniciativa del dictamen fue presentada por el diputado panista Jorge Sotomayor, el pasado 30 de octubre, y señala que su objetivo es “garantizar el derecho de los manifestantes a expresar sus inconformidades y también el de los ciudadanos al tránsito libre en la ciudad de México”. Además, que la iniciativa propone

Foto: Agencia El Universal

entrevista

Jorge Sotomayor Chávez/Diputado federal del PAN

Las marchas, un derecho pleno: “no deben tocárseles ni con el pétalo de una rosa”

30 • 23 de febrero de 2014

Siempre!


Columna

regular que las manifestaciones públicas se realicen de manera pacífica y con fines lícitos; establece, como obligación de sus participantes, dar aviso a la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF) de la ruta de sus movilizaciones con 48 horas de anticipación; prevé un horario entre las 11:00 y las 18:00 horas para la realización de las manifestaciones; la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) estará presente con el fin de no criminalizar las protestas; de ser prohibidas, podrán inconformarse con Siempre!

manifestantes en la avenida Congreso de la unión.

el Tribunal de lo Contencioso Administrativo; se prohíbe el bloqueo total y el desarrollo de manifestaciones en vialidades primarias o de un solo carril; se establece que los integrantes de la SSPDF recibirán capacitación sobre derechos humanos en materia del control de mítines; se imponen sanciones económicas y arrestos administrativos a quien contravenga lo dispuesto por esta ley, entre otras disposiciones. De la misma forma, debemos recordar que a pesar de que se aprobó en diciembre, unos días antes de que

concluyera el periodo ordinario de sesiones en la Cámara baja, el presidente de esta cámara declaró en conferencia de prensa que “no se tenía previsto discutir dicho dictamen antes de que concluyera el periodo ordinario, ya que restan ya muy pocas sesiones para llegar a la fecha de conclusión y hay otros asuntos que están listados antes...”

una etapa anómala Frente a este panorama e ➤ 23 de febrero de 2014

• 31


en el cruce de las avenidas reforma y Bucareli.

iniciado nuevamente el pasado 1 de febrero el periodo ordinarios de sesiones, el diputado federal por el Distrito Federal comenta a Siempre! en qué etapa del proceso legislativo se encuentra la iniciativa que regula las manifestaciones promovida por su Grupo Parlamentario en el Cámara de Diputados. “Nos encontramos en una etapa anómala, efectivamente el 10 de diciembre del año pasado se aprobó por Comisiones Unidas del Distrito Federal y Derechos Humanos el Dictamen a la Ley de Manifestaciones Públicas para el DF, en ese momento se hablaba de que ese dictamen podría subir a tribuna al Pleno en el mismo mes de diciembre.” Sin embargo, “con la toma de la tribuna por parte del PRD y de la dificultad que hubo para discutir el tema de la reforma energética, ya no hubo tiempo de que se votaran otros dictámenes que también estaban listos, por eso se dijo: se va para febrero. La semana pasada se reunió la Junta de 32 • 23 de febrero de 2014

Coordinación Política y, de una manera inadecuada, el PRD solicitó que se le diera vista a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al jurídico interno de la Cámara baja para que emitieran una opinión respecto del dictamen que se iba a subir al Pleno de la Cámara de Diputados y dijeron, dependiendo de la respuesta que nos den lo subimos o no”. Sotomayor Chávez explica que esto “es una circunstancia anómala e ilegal porque el momento que tiene la comisión para análisis, para consultas, para foros, etc., es justamente en el proceso de dictaminación, es decir, en el interior de las comisiones. Una vez que las comisiones ya emitieron un dictamen, éste tiene que subirse directamente al Pleno, esto contrario a nuestro reglamento interno, y lo que nos preocupa es que si esto se da, se sigue dando, cualquier tema que a un grupo parlamentario no le guste, le desagrade, pedirá que ya habiendo dictamen se

Foto: Agencia El Universal

entrevista

solicite un análisis por parte de alguna otra institución”. “Yo entiendo y estoy de acuerdo en que hay personas que determinan que esta ley es inconstitucional, y qué bueno que así lo piensen, finalmente la única institución en este país que puede determinar respecto de la constitucional o no de una norma es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todo lo demás son opiniones.” Y efectivamente alrededor de esta iniciativa se han dado toda una serie de comentarios, planteamientos, críticas y posicionamientos que van desde que es inconstitucional, pasando por que se vulneran los derechos de la libre manifestación, incluso, Amnistía Internacional ha señalado que esta ley es contradictoria al derecho de libertad de asociación y expresión, y va más allá el organismo internacional, pues asegura que podría “repercutir en un aumento de los abusos policiacos en contra de los manifestantes, a lo que responde el diputado del Siempre!


“Esta legislación es muy benéfica porque respalda al manifestante y respalda al tercero, todos convivimos en esta ciudad y lo debemos de hacer armónicamente.” PAN: “si buscas en Internet, como se dice ahora, si googlea, ley de marchas, aparecerán las iniciativas de manifestaciones que se han representado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la iniciativa que se presentó en Cámara de Diputados, las iniciativas que se presentaron en el Senado de la República, también aparecerán las iniciativas sobre delitos que se han presentado; las iniciativas que se han presentado en materia de movilidad”. Términos equívocos Por lo tanto, “ley de marchas, ley de manifestaciones, ley de antiprotesta, son términos equívocos porque son términos que los medios de comunicación y el propio Internet los ha taggeado, si me permites la expresión de esa manera, entonces cuando Amnistía Internacional se declara sobre la iniciativa de manifestaciones públicas, no establece sobre cuál de todas éstas se está manifestando, y tampoco tenemos conocimiento de que se le haya dado el documento ex profeso de la ley de manifestaciones que yo presenté”. De la misma forma, el secretario de la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados explica sobre el punto de si la cámara tiene o no facultades para legislar, o es facultad de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF) legislar en esta materia. “Desde el punto de vista jurídico, sí tenemos facultades. El artículo 122 de la Constitución Política establece que es facultad exclusiva del Congreso de la Unión regular en materia de seguridad pública para el Distrito Federal y el propio dictamen que nos ofrecen las Comisiones Unidas del DF y Derechos Humanos establece que bajo este criterio es que se está emitiendo la Ley de Manifestaciones Públicas para el Distrito Federal, bajo el criterio de que es seguridad pública, es el argumento jurídico.” Siempre!

Sobre el argumento político dice, “tenemos 15 años en Acción Nacional promoviendo que las marchas se regulen, se han presentado infinidad de iniciativas en la Asamblea Legislativa, de hecho la única iniciativa popular que se ha presentado en la Asamblea Legislativa fue para regular las marchas, y la Asamblea no le dio trámite. En el mes de septiembre del año pasado, el presidente de la Mesa Directiva de la ALDF expresó que no era facultad de la Asamblea regular el tema de manifestaciones y el día que sale el dictamen por parte de la Cámara de Diputados se molesta, toman la tribuna, y la misma persona que dijo que no tenían la facultad, hoy nos dice que sí la tienen; no puedes argumentar cuándo te conviene no tener la facultad y cuándo no te conviene decir que sí la tienes, le están tomando el pelo a la ciudadanía, además de que jurídicamente sí es la Cámara de Diputados quien debe regular sobre esta materia”. “La verdad es que la Asamblea Legislativa en el Distrito Federal deja mucho que desear, vemos todos los días que se manifiestan respecto de temas que no son de su competencia, están más interesados en la mariguana que en darle soluciones al Distrito Federal, están más preocupados en si tienen o no facultades para legislar en materia de marchas que en, verdaderamente, si es que ellos tuvieran las facultades, emitir una ley; entonces no se trata de decir: cuando me conviene, estoy bien; cuando no me conviene, estoy mal o no tengo la facultad; la ciudadanía lo que exige son compromisos y resultados.”

só la creación de ese protocolo; por otro lado, ya dijo Miguel Ángel Mancera que no podrá haber plantones en el Zócalo. Son puntos que salieron gracias a la discusión que se ha tenido respecto de la iniciativa de ley de manifestaciones, es decir, ya hemos avanzado, ya le hemos dado resultados, hemos empujado el tema y finalmente quien se ve beneficiado con esto es la ciudadanía. Que me encantaría que esta iniciativa fuera votada mañana en el pleno, sí, sí me encantaría, y quienes opinan que esta ley es inconstitucional, pues que presenten su acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no antes.” De ahí que Jorge Sotomayor Chávez confía en que “esta iniciativa salga a la luz, es cierto que hay descalificaciones respecto de la iniciativa sobre todo de los grupos de izquierda, sin embargo, hay otra población, que es la mayoritaria, que nos está exigiendo que haya una regulación en las manifestaciones. Esta legislación es muy benéfica porque respalda al manifestante y respalda al tercero, todos convivimos en esta ciudad y lo debemos de hacer armónicamente”. Aun cuando reconoce el peso político en este asunto, también reconoce el papel que juega, pues señala que “la política pesa más que cualquier cosa, pero también la política es el instrumento para crear grandes cosas; sé que hay piedras en el camino, pero también sé que esta iniciativa verá la luz algún día porque llevamos 15 años en que este tipo de iniciativas se quedan en eso, en iniciativas, y hoy en día tenemos el primer dictamen que se aprueba; ya diYa hay un protocolo mos el primer paso y ya hubo acciones por parte del Gobierno del DisNo obstante, “esta iniciativa ya trito Federal. Todavía nos queda un tuvo logros, ya tenemos un protoco- año y medio para seguir impulsando lo que no existía y esta iniciativa impul- el tema”. 23 de febrero de 2014

• 33


en la línea TLCAN

Tráfico de armas,

asunto intocable

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

T

Félix Fuentes Medina

ras la fallida promoción de las reformas estructurales en Europa, donde se tienen reservas sobre el éxito que puedan tener, en Estados Unidos se logró que Standar & Poor’s elevara la calificación crediticia de México y la revista Time enalteciera en su primera plana la figura del presidente Enrique Peña Nieto. Sobre la efigie del mandatario mexicano fue diseñada la frase Saving Mexico (Salvando a México), pero no aparecerá en la edición de Estados Unidos, lo cual habla del mercantilismo de esa publicación. El adelanto de esa portada en nuestro país desató una avalancha de ataques soeces, principalmente en las redes sociales, contra el primer mandatario. Antes de ese manejo mediático fue llevada a cabo la Cumbre de Líderes de América del Norte. En la agenda de los presidentes Peña Nieto, del estadounidense Barack Obama y el primer ministro de Canadá Stephen Harper no fueron contemplados los temas de seguridad, migración y del Tratado de Libre Comercio. 34 •23 de febrero de 2014

En Washington se informó que sólo serían analizados los asuntos de competitividad económica, comercio e inversión, los cuales interesan a Estados Unidos y Canadá, sobremanera. México es débil competidor debido a su magra producción agropecuaria e industrial. Compiten las transnacionales y maquiladoras instaladas aquí, pero los agricultores de frutas y verduras, entre otros, han disminuido sus cultivos a causa del abandono oficial y las extorsiones aplicadas por la delincuencia organizada. En el encuentro, al presidente Peña Nieto correspondió exponer el asunto de prosperidad compartida e inclusiva. A Obama se le asignó el de nuevas áreas de oportunidad y al canadiense Harper tocó el apartado de seguridad ciudadana. El indicado para hablar de seguridad debió ser Peña Nieto, si la república mexicana está atrapada por los cárteles y de Estados Unidos fluyen poderosos arsenales para ellos, sin que se aclare porqué el señor Obama suspendió la investigación de Rápido y Furioso. Autoridades estadounidenses de alto Siempre!


Los presidentes Peña Nieto y Obama.

Siempre!

nivel han estado y están involucradas en el contrabando de armamento sofisticado, sin que el gobierno mexicano presione para impedir o el menos frenar ese flujo, causante de ríos de sangre en nuestro país. Al presidente Peña Nieto corresponde aprovechar estos encuentros para revisar asuntos de urgencia para México, entre otros el Tratado de Libre Comercio. Este convenio con Canadá y EU destruye la agricultura y ganadería de nuestro país. Es una de las herencias trágicas del régimen de Carlos Salinas de Gortari y ni el priista Ernesto Zedillo ni los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón se atrevieron a proponer su modificación en materia agropecuaria. El mexiquense Peña Nieto ha dicho que 40 % del consumo nacional depende de compras extranjeras, las cuales pueden ser mayores, pero ni con ello se reactiva la agricultura y la ganadería. ¿Por qué la veneración oficial al TLCAN? Ah, porque, según el subsecretario de la SRE, Sergio Alcocer, ¡eleva la competitividad! ¿Y por qué esto no sucedió en 20 años? 23 de febrero de 2014

• 35


liturgia

Práctica recurrente

Izquierda de

pedacitos

o sabemos con certeza cuál será el destino próximo de las izquierdas, lo decimos en plural porque se han confeccionado diversas con distintos membretes aunque todas buscan un evidente empoderamiento, es la causa que buscan los partidos políticos desde su invención formal en Inglaterra, solo que hablamos de México en lo particular y lo que se hace más evidente es una enésima división. La división en las izquierdas es recurrente, parece que ese virus está inoculado desde siempre, el PRD acusa una precaria institucionalidad porque el archipiélago de corrientes, grupos, facciones y demás asociaciones lo hacen vulnerable a la hora de repartir candidaturas, parcelas de poder para no perder su vigencia. Andrés Manuel López Obrador fue un activo importante en el PRD, los comicios federales del 2006 así lo confirmaron, los resultados de la jornada fueron discutibles porque le precedió una campaña feroz en la que relució más estiércol que argumentos de la derecha representada por el PAN, una de las peores elecciones en las que influyó el expresidente Vicente Fox aunque no hubo castigo. Una vez que concluyeron los comicios del año 2012, López Obrador activó un agrupación en el Movimiento de Regeneración Nacional que será partido político, mismo que ha registrado adhesiones de exmilitantes del Sol Azteca, como el propio tabasqueño, Martí Batres y de cuadros que fueron electos legisladores con las siglas perredistas. Los reacomodos de ex perredistas ahora militantes y activistas de Morena debilitarán al perredismo que tiene 36 •

23 de febrero de 2014

años de ser dirigido institucionalmente por Nueva Izquierda o los Chuchos como se le conoce coloquialmente, lo que muchos estigmatizan de entreguismo. Ante esa señalada ruptura es evidente que en próximas jornadas el voto de la izquierda se fraccionaría, los beneficiarios pueden ser el PRI y el PAN. El PRD signó el Pacto por México en una decisión cupular que molestó a diversos sectores de ese instituto fundado en 1989, se legitimó al actual gobierno federal, lo mismo hizo Gustavo Madero del PAN, lo cual también fue censurado al interior del albiazul, solo que, como lo dijera Julio Cesar en La guerra de las Galias, la suerte ya estaba echada. La izquierda es necesaria como factor de equilibrio, en una sociedad democrática los contrapesos juegan un papel trascendente, las hegemonías suelen pervertir para coquetear abiertamente con el autoritarismo, aunque si lo que prevalece es la división la derrota se vislumbrará como lo enseña la historia mundial. Las izquierdas con mayores alcances son el PRD y Morena, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano han mantenido presencia mediante las alianzas coyunturales porque la luz propia no la tienen, sus figuras han sido perredistas o simpatizantes de López Obrador, casi siempre. No están de más las izquierdas ni las derechas, en todo caso los partidos políticos se constituyen como una vía legal para llegar al poder, el debate es natural en política, consecuentemente si no se diera sería contranatura. El problema no está en la diversidad de opciones ni opiniones, lo grave sería que se tratara de imponer un pensamiento único porque eso sería la antítesis de la democracia.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

N

teodoro Barajas rodríguez

Siempre!


logos Marco antonio aguilar cortés

El invierno concluirá

E

l problema de la delincuencia organizada debe resolverse de manera integral, aplicando, entre otras medidas: eficaz coercitividad del derecho, oportunidad de empleo o estudio para todos, mejor distribución de nuestra riqueza, reconstrucción sólida de nuestra cultura, y calidad educativa en todo el país. Todo lo antes expresado es lo que el 14 de febrero próximo anterior señaló, e sencialmente, Andrés Manuel

Víctimas de la inseguridad, ¡uníos! Ni las migajas ni las limosnas van a dar solución integral a nuestras dificultades económicas. Siempre!

López Obrador en el estado de San Luis Potosí; salvo que él suele decirlo en negativo y con hirientes frases, como opositor a ultranza. Curioso que lo señalado por Andrés Manuel sea, substancialmente, lo mismo que externara el presidente Enrique Peña Nieto en Michoacán diez días antes, pero en leguaje oficial. El pueblo de México, desde hace años, viene opinando lo mismo en relación con cómo afrontar nuestro gravísimo problema de inseguridad. Significa, por ende, que la mayoría de los mexicanos aceptamos que se ataque ese mal en sus efectos, con la aplicación responsable e inteligente de la fuerza pública; y consentimos que se destruyan sus raíces, sus causas, con eficaces medidas culturales, económicas, laborales, educativas y de orden familiar. Esas medidas debe implementarlas el gobierno mexicano; federal, estatal, y municipalmente. No podemos hacerlo directa y personalmente todos, pero

sí podemos y debemos coadyuvar para que el gobierno lo lleva a cabo con eficacia. Nadie debe obstaculizar tan urgente tarea. Sólo alguien con deformaciones mentales puede desear que en esta delicada materia de seguridad pública el presidente Enrique Peña Nieto fracase, ya que su derrota sería la nuestra. El sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa ya concluyó. Es obvio que la guerra que él declaró en contra del narcotráfico y la delincuencia organizada no tuvo el efecto que todos deseamos. Ningún mexicano normal se alegró de ese fracaso, puesto que ese quebranto nos daña a todos. Con esa misma coherencia debemos razonar ante la suposición, lejana, de que López Obrador fuese algún día presidente de México, y que en ese carácter tuviera que organizar la solución para esa sentida cuestión de seguridad. Nadie debería querer su fracaso ni en este asunto ni en ningún otro de interés colectivo. Lo que debemos hacer los mexicanos, ahora, es coadyuvar con nuestro gobierno para que cumpla su deber y sus compromisos, y exigirle que nunca nos diga mentiras. Ni las migajas ni las limosnas van a dar solución integral a nuestras dificultades económicas. Es necesario establecer en todo México una política de empleo pleno, y de oportunidad de estudio para todos. Con calificado trabajo productivo de bienes y servicios; y el estudio, como un permanente y cotidiano ejercicio para conocer y transformar los fenómenos del mundo, a efecto de, con una mejor vida, descubrirnos e inventarnos a nosotros mismos. ¡Eso es posible!, y deseable. ¡Debemos unirnos!; el invierno concluirá. 23 de febrero de 2014

• 37


No es el camino

Legalizar la marihuana José Elías RomERo apis

S

e ha empezado a debatir la legalización de marihuana en la capital del país. Dejando a un lado la imposibilidad constitucional de que una entidad legisle en materia federal, hay otros factores desde políticos hasta históricos que inciden sobre el tema. Hace muchos años el problema mexicano se centraba en el hecho de que México era un productor de marihuana y de algunos opiáceos derivados de la amapola, principalmente heroína. La goma de opio era transportada hacia Estados Unidos en cuyos laboratorios se producía domésticamente, en competencia con la heroína proveniente de Asia, tanto por las rutas europeas y por las de la costa californiana. La marihuana era consumida preferentemente por sectores juveniles y populares, en cuanto al destino doméstico, y una importante proporción exportada hacia el mercado norteamericano. Así, hasta que la capacidad tecnológi-

ca y productiva de Estados Unidos logró instalarlos en la plena autosuficiencia, resolviéndose el problema de la exportación mexicana. Más tarde, el consumo masivo de cocaína, combinado con el monopolio productivo sudamericano, impuesto por la naturaleza geográfica, instaló a México en una incómoda posición de lugar de paso en las narcorrutas que van del sur al norte del continente americano. De allí que la mejor esperanza para el futuro mexicano, en este sentido, es que la tecnología agropecuaria logre instalar los países consumidores en su plena autosuficiencia y las rutas que pasan por México se conviertan en leyenda del pasado, tal y como sucedió con la marihuana. No faltan, desde luego, los suspicaces que piensan que la tecnología ya ha triunfado sobre la naturaleza pero aún no sobre la ambición y que, aunque ya se pueda producir cocaína en regiones no sudamericanas, se sigue transportando porque es más lucrativo su acarreo que su simple suministro. Así, prosiguen, cuando la distribución doméstica supe-

la república HumbERto musaccHio

L

a mariguana se ha convertido en un reto para nuestros legisladores. Más de cien mil muertos y decenas de miles de desaparecidos no les bastan. Prefieren que corra más sangre antes que entrarle con decisión a un asunto que para su futuro político es una papa caliente. La despenalización de la mariguana ya es un clamor mundial, pero aquí, cuando se menciona el asunto, los panistas ponen por delante sus prejuicios religiosos, los priistas voltean para otro lado y los grupos de nuestra desastrosa izquierda optan por enredarse en otro pleito. Por eso es valiosa y valerosa la actitud del senador Mario Delgado, quien propone legalizar para usos médicos, lo que resulta positivo aunque incompleto, pues con eso no se evitará el consumo recreativo ni que continúe la guerra de las mafias por los mercados, con su cauda de muertos y de corrupción en las corporaciones policiacas. Alimentan los temores encuestas metodológicamente 38 • 23 de febrero de 2014

inaceptables. Se trata de un tema espinoso donde muchos ciudadanos no quieren verse comprometidos, aun cuando estén de acuerdo con legalizar el cáñamo. Otros encuestados ignoran evidentemente lo que hay alrededor de las políticas persecutorias. En esas condiciones, es explicable que las encuestas arrojen resultados adversos a la legalización. Por ejemplo, el diario Reforma publicó los resultados de una muestra, según la cual 72 por ciento de las personas están en desacuerdo con que se abran establecimientos legales para la venta de mariguana. La razón es que 71 por ciento cree —de creer, no del verbo saber— que tales negocios aumentarían la adicción y 58 por ciento considera que incrementarían la inseguridad. Sólo cuatro por ciento se reconoce como fumador. A ningún encuestador se le ocurre preguntar si la gente está de acuerdo con la guerra contra el narco y sus cien mil muertos y sus 20 o 30 mil desaparecidos y sus miles de desplazados. No se informa al público sobre las condiciones de una eventual legalización y se espanta a la sociedad Siempre!


nuestro tiempo re el lucro del tráfico internacional, la tecnología saldrá del closet para avisar que triunfó y México se habrá remediado. Mientras tanto, el problema subsiste y la solución tecnológica se antoja lejana porque México ha dejado de ser solamente un país de tráfico para convertirse en un país de consumo. Las razones son muy diversas. Pero de nueva cuenta surge la vieja polémica entre si lo que más nos conviene es la proscripción o la permisión de los narcóticos. Por eso vale plantearlo con objetividad y, si se puede, con imparcialidad. La lucha contra los narcóticos no ha sido fácil para ningún pueblo; muy particularmente ha sido difícil para México. Ha sido complicada por nuestra posición geográfica. Ha sido cara en presupuestos públicos. Ha sido costosa en vidas humanas. Ha sido incómoda en la relación con otros pueblos. Ha sido peligrosa para la seguridad pública. En fin, ha sido generatriz de sufrimiento y conflicto. Pero la legalización no es el camino de la verdadera solución. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis

mencionando daños cerebrales y hasta físicos que sólo se presentan en fumadores extremos, no en los habituales. La oposición a toda medida legalizadora proviene de los beneficiarios del prohibicionismo, como los Centros de Integración Juvenil, una asociación civil que cada año recibe de la Secretaría de Salud la friolera de 700 millones de pesos (Excélsior, 18/II/2014). Su negocio está en prohibir para luego salvar a los violadores de la prohibición. Y si le rascamos, no pocos opositores a la mota legal tienen parecidas motivaciones: dinero y poder.

Los motivos, ¿dinero y poder?

Miedo a despenalizar la mota Siempre!

23 de febrero de 2014

• 39


RepoRtaje Rodolfo RodRíguez CaRRanza/Investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM

Antes de legalizar, estudiemos primero cómo es la marihuana mexicana La cannabis sativa es el nombre en latín de este cáñamo que ha acompañado a la humanidad por más de 12 mil años, y que llegó al Nuevo Mundo con los primeros conquistadores. El producto más famoso de esa planta herbácea es la marihuana, la más odiada y amada a nivel internacional. ¿Es una droga o un medicamento? Lo cierto es que en México comienza a abrirse un debate hacia su legalización, aunque existe un gran inconveniente: no se sabe con precisión cuántas variedades de marihuana existen y se producen en el país, ni mucho menos sus efectos positivos-negativos para la sociedad. 40 •

23 de febrero de 2014

Siempre!


Moisés Castillo

Siempre!

23 de febrero de 2014

• 41

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

Pacho y Consuelo

l cielo nocturno de la sierra de Oaxaca era espléndido. El azul marino intenso casi les caía encima. En esa loma despejada, las estrellas se veían más claras y brillantes. Consuelo nunca imaginó presenciar algo tan bello, hasta escuchaba al viento silbar entre las hendiduras de las rocas. Pacho la llevó a ese lugar apartado del mundo para fumar marihuana y dar un “viaje” por el universo. La joven de 22 años nunca había probado la mota, a pesar de que en la universidad tenía amigos que la consumían de manera cotidiana. Sabía de los efectos psicotrópicos de la cannabis sativa y de los “súper viajes” que experimentaba la “banda pacheca”. Pacho hablaba relajado de su pasado en la milicia y su incursión en la industria del café oaxaqueño. Le contó que en el Ejército hay un vicio impresionante no sólo a la marihuana sino a otras drogas como la cocaína. Consuelo, en cambió, platicaba de su parte ñoña: porqué decidió hacer su servicio social justo allí y de su fanatismo por los Yanquis de Nueva York. Recuerdos de antes. No sintió miedo o nervios por darle algunos toques a ese churro, más bien tenía mucha curiosidad por saber qué diablos se sentía. Cierra los ojos y vuelve la imagen delirante. “Eres muy sensible, es un poco lo que pasa con el LSD pero de una manera mucho muy sutil. Lo único


RepoRtaje

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

que hicimos fue estar. Todo era más claro, expresaba exactamente lo que quería decir. Estoy consciente que no todas las personas sienten lo mismo al fumar marihuana. En mí despierta una parte sensible, eres más exquisita en ciertas cosas”. Le encantó tanto la marijuana que le confesó a Pacho que si algo quería seguir haciendo el resto de su vida era experimentar esa sensación de placer, cumplir la voluntad del cuerpo.

se o concentrarse recurre siempre a unas fumadas y ya las cosas caminan mucho mejor. El mismo vuelo largo. Sus padres no lo saben. Tiene una familia conservadora y sería un pecado mortal si se enteran que su hija es “drogadicta”, como se juzga o estereotipa a quienes les gusta la tronadora. Cuando tenía 10 años de edad escuchó una canción del músico Bob Marley —embajador mundial del reggae y de la cannabis sativa— y de

pre le reprocha: “ay, Consuelo, ¿algún día serás normal?”. “No es algo que normalmente oculte. La banda que llego a frecuentar o mis amigos saben que fumo. No es algo que me limito a decir. A veces sí se siente ese rechazo de expresiones como la pacheca”. La única vez que se ha sentido mal fue cuando fumó una mota bastante fuerte, “me dio un súper putazote”, se le bajó enseguida la presión y su

Sectores a favor de la despenalización.

Desde hace una década Consuelo fuma marihuana. Digamos que es una consumidora crónica de la mostaza y cuando se queda sin producto sí la pasa mal. Fuma cada tercer día y los fines de semana aumenta sus dosis de varios cigarrillos. Si necesita relajar42 •

23 de febrero de 2014

inmediato le dijo a su papá “ese me gusta cómo canta”. El viejo con una cara de espanto le reviró: “no, esa es gente es mala y ni te acerques a ellos”. Las únicas que saben de su afición a la marihuana son sus hermanas y no lo ven muy bien. La menor siem-

mente quedó en blanco, no veía nada. Se quedó mucho tiempo sentada en el baño y rogaba que se fuera el efecto de la hierba. Esa vez no había comido nada y sólo tenía unos pulques encima. Conseguir marihuana le resultaba Siempre!


muy sencillo. Su exnovio era “fumador profesional” y le surtía buena hierba, era como ir a la tienda por caramelos. Pero cuando se separaron no tuvo otra que acudir con sus amigos para que la contactaran con dealers. Una bolsa que contiene 250 gramos cuesta 200 pesos. Ella no sabe con exactitud la variedad de cannabis sativa que adquiere, la limpia y la fuma, pero no sabe si es nacional o importada. Por conocimiento empírico sabe que la marihuana que está muy seca proviene del centro-sur del país y la más verde-moradita del norte o de Oaxaca. Dice que el alcohol es más adictivo que la marihuana, incluso el cigarro o la cafeína superan a la verde. Conoce a gente que se ha “quedado en el viaje”, es decir, personas faltas de juicio que no sólo fuman hierbabuena sino que se meten otras sustancias como la “mona” o cocaína. El efecto neurológico es devastador. Consuelo es dentista y tiene 32 años. Estudió estomatología en la UAM-Xochimilco con una especialidad en patología. Actualmente estudia la maestría en Ciencias Biomédicas y de la Salud en la UNAM. Es amiga de otros consumidores de marihuana que son profesionistas y que llevan una vida normal como cualquier otro ciudadano. Aquí se esfuma la idea popular y prejuiciosa de “holgazanes, peligrosos y drogadictos”. Ser “pacheco”, no es ser gente “forever”, ríe con desparpajo Consuelo.

Potencial de abuso es real El gran problema de la cannabis sativa en México es que no se sabe con exactitud cuántas variedades hay y, en consecuencia, los efectos y la Siempre!

magnitud de los mismos en la gente que consume marihuana —producto más popular de esa planta herbácea—. ¿Cómo generar un debate responsable sobre la despenalización o legalización de la marihuana sin contar con una investigación científica? ¿Legalizar sin investigar? En el país se carece de estudios serios sobre los beneficios-consecuencias del uso recreativo o medicinal de la marihuana. Por acuerdos internacionales prohibicionistas es ilegal analizar en laboratorio “la mota”, por lo que genera un desconocimiento de sus efectos, no existe un perfil de su toxicidad, ni mucho menos los instrumentos jurídicos para utilizarla en pacientes con enfermedades crónicas. Hay que destacar que el delta-9tetrahidrocannabinol, que es su principio psicoactivo más abundante y poderoso, tiene aplicaciones médicas en un amplio espectro de patologías como: cáncer, anorexia, artritis, glaucoma, migraña, epilepsia, asma, Alzheimer, depresión, ansiedad dolor crónico, esclerosis múltiple y más. Para el doctor Rodolfo Rodríguez Carranza, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, Departamento de Farmacología, la marihuana si bien es un producto cuyo potencial de abuso es real, también tiene usos médicos formalmente aceptados y puede estar en el mismo nivel de otros medicamentos como la morfina. Sin embargo, en México no se pueden realizar estudios al respecto porque es ilegal. “Hay que saber si la marihuana, por ejemplo, es un medicamento útil en el tratamiento de la diabetes mellitus. ¿Puede controlar la diabetes

mellitus? Esto no son palabras menores, ya que nuestro país se distingue por tener una prevalencia de diabetes enorme. Mientras en otros países del mundo se desarrollan cientos de estudios clínicos para conocer a esta planta, México está rezagado”. ¿Cuáles son los principales efectosalteraciones de la marihuana? Es importante saber que al momento de aspirar el humo pasa a los pulmones, atraviesa alvéolos pulmonares, se distribuye en todo el organismo y llega al sistema nerviosos central. Esa ahí donde produce los efectos más conocidos, pero no son los únicos. La razón para fumar marihuana es una sensación de placer y de relajación. Las personas fuman marihuana para sentirse bien. Esos efectos se deben fundamentalmente a una sustancia que tiene la cannabis que es el Delta9-tetrahidrocannabinol. ¿Cuáles serían las consecuencias en la salud pública? Tenemos que conocer a fondo cuáles son esos efectos que se producen cuando alguien inhala, inclusive cuando se injiere marihuana en forma de gotas por cuestión medicinal o en pastelillos. Tiene efectos en la parte cardiovascular también. Aumenta la frecuencia cardiaca, la presión arterial, y en otras partes del organismo disminuye la presión intraocular. Hay un sistema que se llama cannabinoide en nuestro sistema nervioso central, pero está en todo el organismo. Supimos que podemos empezar a modificar ese sistema para saber cuáles son esas funciones que normalmente tiene el sistema cannabinoide. Las funciones son impresionantes: ese sistema participa en los procesos de memoria, de aprendizaje, de control

23 de febrero de 2014

• 43


RepoRtaje de la ingesta, de las sensación de bienestar y placer. Dependiendo la dosis de la marihuana, ¿se puede llegar a un estado de relajación o intoxicación? Los efectos de la marihuana o de la cannabis sativa está en función de la dosis. En este casos de la cantidad inhalada pero no sólo eso, depende de la especie o variedad de cannabis sativa. Lo que llaman marihuana no es igual a la que se consume en Estados Unidos, en el norte o sur del país. La concentración de activos depende de la especie y variedad. La planta tiene más de 460 sustancias químicas, es un laboratorio de síntesis orgánica verdaderamente extraordinaria. De ellas, poco más de 60 son cannabinoides, el más conocido es el Delta-9, es el que produce los efectos estimulantes y produce esta sensación de bienestar. Pero hay otros cannabinoides

que tienen efectos distintos, uno de ellos el cannabidiol que antagoniza los efectos del Delta-9. Es importante saber en este momento a nivel mundial qué se acepta como efecto benéfico o efecto terapéutico de cannabis sativa. Hay dolor crónico en los pacientes con artritis rumatoide, dolor muy difícil de controlar en la clínica que es el que presentan los pacientes infectados con el virus del VIH. Entonces, no tiene nada de “mala hierba”… El término de mala hierba es poco afortunado. Desde luego hay riesgos en el consumo de marihuana y que están perfectamente establecidos. A nivel internacional se le considera fármaco de abuso y está clasificado en el nivel I, ¿qué quiere decir esto? Que tiene el potencial de abuso, pero que todavía no se acepta a nivel mundial sus propiedades medi-

cinales. Sin embargo, en este momento por la tendencia pasará al nivel II, que son fármacos de abuso pero se reconocen propiedades medicinales, útiles en la terapéutica. En este segundo nivel están sustancias como la morfina, las benzodiazepinas, son fármacos que hay que manejar con cuidado, porque sí hay el riesgo de abuso. Pero en este momento no se puede hacer, en México esto no está permitido. ¿Cuáles son los efectos negativos? Los efectos de una dosis regular de marihuana (un cigarrillo tiene de 10 a 20 miligramos de Delta-9) son simplemente de bienestar. Pero si la dosis en lugar de ser de 10-20 es de 40-60-80, o con una concentración de 300 miligramos de Delta-9, entonces se consigue una intoxicación aguda. En dosis altas, la marihuana produce trastornos de conducta serios. Entra en una etapa

Mancera ganaría si la legaliza: Leopoldo Rivera

E

n septiembre pasado, 67 intelectuales, académicos, artistas y ex secretarios de Estado exigieron, a través de un documento, la despenalización de la marihuana ante la estrategia fallida antinarco del gobierno de Felipe Calderón que dejó más de 80 mil muertos, 26 mil desaparecidos y 160 mil desplazados. Propusieron a la Ciudad de México como una buena opción para iniciar un cambio en la materia, ya que ha

44 • 23 de febrero de 2014

legislado con éxito temas polémicos como la interrupción legal del embarazo y las llamadas bodas gay. Sin embargo, el presidente Enrique Peña Nieto se ha pronunciado en contra de la legalización: “No creo que sea la ruta adecuada”. Hace un año Washington y Colorado legalizaron el uso de la marihuana con fines recreativos, con este paso se suman a una veintena de estados del país vecino del norte que permiten que la gente compre cannabis sativa con fines médicos. Asimismo, Uruguay se convirtió en la primera nación del mundo en legalizar la marihuana. Es decir, el Estado uruguayo se encargará de regular, emitir licencias, controlar la producción y distribución de la droga en clubes y farmacias. Leopoldo Rivera, presidente de la Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis, afirma que sería muy significativo para la gestión de Mancera la despenalización de la Siempre!


donde no le interesan los estudios, no se prepara, tiene dificultad para pensar, para concentrarse, para resolver problemas. Lo que definitivamente no debe permitirse el consumo de marihuana en menores de 20 años, porque su sistema nervioso central está en pleno desarrollo. El fumador crónico que tiene menos de 20 años —consume varias veces al día y durante años— tiene el riesgo de que tiempo después se presente un mayor riesgo a padecimientos psiquiátricos. Por eso en la legislación de algunos estados de la Unión Americana como Colorado, en el que ya liberan la marihuana con fines recreativos y medicinales e investigación, no se permite el consumo a menores de 21 años. ¿Es adecuada la propuesta de elevar la dosis para consumo personal? Pienso que nuevamente va a ser función del nivel educativo y la infor-

mación que tenga el usuario. Esa cantidad que se pudiera autorizar hay que estudiarla con mucho cuidado. Tenemos que entender que los investigadores no estamos estudiando la marihuana o la cannabis sativa porque no hay autorización. Esto es tan importante como decirle que en México hay variedades de cannabis sativa que no están clasificadas ni estudiadas y no sabemos qué contienen. En el estado de California, Estados Unidos, ya tienen productores profesionales de cannabis sativa, la cultivan, y tienen cultivos hidropónicos que están perfectamente controlados y hacen un control real de calidad. Ellos manejan a los pacientes que el médico les recomienda marihuana medicinal y la variedad que es más apropiada para su padecimiento. Estamos muy lejos de poder hacer esto.

marihuana, ante la caída de la aprobación ciudadana sobre la gestión del mandatario. “Ganaría mucho en reconocimiento al no reprimir más a los jóvenes. Muchas veces en la investigación de los delitos contra la salud es donde más se comenten abusos por parte de las autoridades. El contacto con los jóvenes es vía los policías que buscan drogas. Por ahí podría aligerarse ese tipo de cargas para el GDF”. ¿México aspira a que el Estado regule producción, venta y consumo de marihuana como Uruguay? Sí, porque consumir nunca ha estado prohibido. Lo que hace falta es crear derechos para esos consumidores. Es decir, para que puedan acceder a una sustancia legal y de calidad de forma segura. En la ley existe la figura de consumidor, pero no hay la forma en que ese consumidor pueda acceder lícitamente a la cannabis sativa. Creo que el uruguayo sería un buen ejemplo a seguir, particularmente en el DF donde se experimenta este tipo de temas. Puede ser un legado de Mancera, ya que sus antecesores Siempre!

¿En México se tendría primero que investigar para pensar en una posible legalización de la marihuana? Pensamos que se debe autorizar para la investigación, tendría que ser con protocolos muy establecidos, comités de ética y comités académicos que nos permitiría saber exactamente qué contiene la marihuana que se produce o se cultiva en México. No sé hacia dónde va a llegar esta etapa de discusión de despenalizar la marihuana. En México si finalmente nuestras autoridades señalan que es importante, hay un grupo de investigadores ansiosos de tener la oportunidad de saber qué tenemos y qué se produce y qué efectos benéficos tiene la marihuana nacional. Sabemos que a nivel no oficial hay gente que usa marihuana con fines medicinales, pero esto no está controlado. Mientras no haya un cambio en la legislación, es ilegal.

dejaron lo del matrimonio gay o la despenalización del aborto. ¿Te parece que la mota es el chivo expiatorio de siempre a pesar de los avances democráticos en el país? Es que la palabra tiene una carga social muy fuerte y negativa, este estigma está muy marcado en nuestra sociedad. Tan es así que existe una actitud errónea socialmente: si consumes otra sustancia eres designado como marihuano. Lo que empezamos nosotros a hacer es cambiar las denominaciones como usuarios de marihuana. Que no se les diga adictos, por ejemplo. Es una nueva representación social la que buscamos y creo que ha avanzado mejor por ese lado. ¿Cuál es el principal mito sobre este tema polémico? Me parece que el principal mito es que la marihuana es una sustancia peligrosa. Esto no es cierto, es mucho menos peligrosa que el alcohol o el tabaco. Hay que reconocer que tiene riesgos, pero no llega a ese grado de peligrosidad. Otro mito es que va aumentar el consumo.

23 de febrero de 2014

• 45


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

REpoRtajE

El término de mala mala hierba es poco afortunado. afortunado.

Tampoco es cierto, porque finalmente ya hemos observado la experiencia de España y Holanda donde no ha aumentado el consumo significativamente. De todos modos el consumo está ahí a pesar de la prohibición. ¿Crees que la gente está adecuadamente informada sobre las ventajas y efectos de la marihuana? Hay desinformación, pero sobre todo en las propuestas de despenalización que existen. Creo que el gran temor es que la marihuana llegue a los niños, cuando ninguna propuesta de despenalización propone que los menores tengan acceso. También hace falta información sobre los efectos de la cannabis, porque la marihuana está metida en el mismo saco que la cocaína, la metanfetamina, la heroína. Decir la palabra droga ya está asociada con la cannabis sativa. En tu libro La mota señalas el 2001 como el año de la aparición del movimiento cannábico, ¿qué importancia tiene este movimiento en la discusión? El movimiento por la legalización de la marihuana empezó con la propia prohibición. Lo novedoso de esta parte del movimiento de 2001 a la fecha es que son los ciudadanos 46 •

23 de febrero de 2014

los que están pidiendo un cambio en la ley. Ninguno era intelectual o funcionario. Es la gran relevancia de este movimiento: los consumidores salieron a la luz pública y se hicieron presentes en la sociedad para exigir sus derechos. ¿Cuáles son los principales puntos a legislar? Declarar prioridad cero a la posesión de cannabis sativa por parte de las autoridades. Es decir, que no se persiga la posesión de marihuana y que se permita el cultivo de una cantidad de plantas para las personas que lo pidan. Crear clubes de cultivo para que los ciudadanos que quieran consumirla y que no puedan sembrar tengan acceso a un cultivo comunitario. Eso podría ayudar bastante, sobre todo a los usuarios que son confundidos por la ley como criminales. La legalización de la marihuana, ¿disminuirá violencia del narco? No es el único factor. Para disminuir la violencia habría que acabar con los grupos criminales, pero creo que sí serviría para cortarles un suministro importante de recursos. Quitarles esa fuente de ingresos creo que ayudaría a reducir la violencia. Siempre!


Números sobre la marihuana

E

l pasado 13 de febrero, se presentó en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal una iniciativa para descriminalizar el consumo de la marihuana. Se pretende, entre otras cosas, aumentar la cantidad para consumo personal de 5 a 30 gramos. Crear espacios de abastecimiento seguro: los proveedores deberán solicitar permiso al Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), y podrán vender hasta 5 kilos de marihuana en esos espacios, sin que se les persiga. Dicen los perredistas que es una propuesta hacia una política de salud pública.

-En México existen 4.7 millones Encuesta Nacional de Adicciones 2011.

de

consumidores

de

cannabis

sativa,

según

la

-Entre 2009 y 2012 aumentó el consumo de marihuana y cocaína entre los adolescentes y disminuyó el de alcohol y tabaco, indicó el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA). -El riesgo de volverse adicto a la marihuana es tan sólo de 11%, menor al del alcohol (15%) o el tabaco. -Si la marihuana se consume antes de los 17-18 años de edad, es mayor la probabilidad de desarrollar una adicción, y problemas de salud. -De acuerdo al Colectivo Por una Política Integral Hacia las Drogas (Cupihd) en la capital existen 92 mil personas que consumen marihuana entre los 14 y 65 años de edad. -Según el Cupihd 70% de los usuarios de marihuana en el DF tienen un trabajo, 43% estudia y 20% estudia y trabaja. -El 60 % de los presos en las cárceles federales del país están sentenciados por delitos contra la salud. De éstos, el 58.7% están vinculados a la marihuana.

-En 20 estados de la Unión Americana está permitido el uso medicinal de la marihuana. -El consumo de marihuana no es mayor en lugares en donde la sustancia es legal. La descriminalización de la droga en Portugal no aumentó su consumo.

Para conocer a fondo el tema de la cannabis sativa recomendamos el libro La mota. Compendio actualizado de la mariguana en México (Mondadori, 2013)

Siempre!

23 de febrero de 2014

• 47

Fotografía: www.shutterstock.com

-La Encuesta de Usuarios de Drogas Ilegales de la Ciudad de México, realizada en 2012 por el Cupihd, revela que dos de cada tres consumidores de drogas ilícitas han sido detenidos o extorsionados por policías u otras autoridades.


ballESta El retorno de los ex Salinas: (1988-1994).

El que

yaquebailó se siente MirEillE roccatti

Echeverria: (1970-1976).

Siempre!

L

48 • 23 de febrero de 2014

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

a muy reciente reaparición pública en las últimas semanas de algunos expresidentes de la república permite ocuparse del tema del papel político que corresponde a quienes, al terminar su mandato, transitan de semidioses a enemigos públicos. Es de todos conocido que las reglas no escritas del viejo sistema político mexicano les imponía un silencio total frente a las acciones de gobierno del sucesor, a cambio de la impunidad sobre su propia actuación. La ruptura de regla, implicaba la persecución feroz y sin concesiones de la camarilla y después hasta de la familia, pasando por exilio forzoso disfrazado de encargo diplomático. Actualmente, de los expresidentes vivos encabeza la lista por orden de antigüedad don Luis Echeverría Álvarez, quien por su edad se encuentra físicamente en

declive, aunque se insiste en que continúa nadando diariamente y quien después de enfrentar arraigado en su domicilio el proceso penal por los excesos acaecidos en la denominada “guerra sucia”, prácticamente vive recluido. En su caso por su hiperactividad y pretendida injerencia en la vida política, fue enviado a la UNESCO por su sucesor y posteriormente de embajador a las Islas Fidji, el lugar más lejano de México. Cuando años después el presidente Salinas lo acusó de complotar en su contra, produjo esa perla de la picaresca política al afirmar que “no coordino ni a mis nietos”. La historia en su devenir va aclarando los claroscuros de su gobierno. El expresidente Carlos Salinas de Gortari, quizás el más controvertido de todos, no desiste de su activismo frenético por aclarar su papel ante la historia, mediante libros, entrevistas y declaraciones que poco le ayudan, como el reciente sainete protagonizado con su antigua amigo Camacho Solís. Ante Salinas, no hay grises, o es alabado o es detestado y convertido en némesis de un sector de la izquierda, se insiste en atribuirle un poder que no tiene o en sobredimensionar su influencia en la vida política, hace unos años hasta le achacaban poderes telúricos que ocasionaba que temblara cuando regresaba a México. Una vez finiquitado su autoimpuesto exilio, con su proverbial habilidad política se ha encargado de estar presente en el escenario político e incluso con sólo asistir a un evento social hace sentir —y es lo que perciben los observadores— que es un hombre de


Fox: (2000-2006). Calderón: (2006-2012).

poder; aunado a que muchos actores políticos y económicos mantienen con él contacto e interactuación. El último episodio referido, y que se ventiló en El Universal, resaltó por su falta de timing político. El expresidente Zedillo, en términos de las antiguas reglas no escritas, es quien mejor se ha desempeñado como ex, ha guardado prudente distancia y silencio, aun en casos delicados como la demanda judicial en las cortes norteamericanas por el caso Acteal, a todas luces armada perversamente en su contra. Su reciente reaparición casualmente cuando se discuten temas de política pública y adecuación jurídica para el sector ferroviario ha motivado suspicacias y acusaciones de tráfico de influencias, dado que trabaja desde hace años en el Consejo de Administración de una de las grandes compañías ferroviarias a las que otorgó en su gestión las concesiones para prestar ese servicio, y recordemos el viejo dicho de que las casualidades casuales en política no existen. Es el ex menos odiado por la opinión pública. En el caso del primer presidente panista, el inefable Vicente Fox, a pesar de que sus despropósitos, locuacidades y gracejadas resultan inocuos para la vida política del país, el principal escozor lo causa en el propio PAN, que terminó por expulsarlo, sin que ello implique que en el imaginario colectivo lo desliguen de ese partido. Será muy difícil que se olvide el protagonismo de su mujer y la corrupción de la prole de ésta. Sus recientes pronunSiempre!

ciamientos sobre la legalización de la mariguana o sobre un Fondo de Inversión para participar en la explotación de hidrocarburo, sólo generó rechazo, carcajadas y burlas. La verdad nadie se lo toma en serio. Finalmente Felipe Calderón; está tan reciente su salida del gobierno que lo que permanece en la sociedad es un rechazo casi total a su estrategia militarista, el horror por los muertos y desaparecidos. Se le percibe ocupado en apoderarse del PAN para imponer a los integrantes de su facción en las candidaturas del futuro inminente y sobre todo construir la candidatura presidencial del 2018 para su consorte. En términos generales, para concluir podemos afirmar que en el ánimo colectivo predomina la vieja sentencia rancheZedillo: ra de que “quien ya (1994-2000). bailó que se siente”. 23 de febrero de 2014

• 49


Fotos: Shutterstock

política y gobierno

Los bueyes tras la carreta

Mando único: tema muy discutible El que un solo funcionario mande a muchos policías no equivale a eficiencia. 50 • 23 de febrero de 2014

Siempre!


Jorge Carrillo olea

L

os límites a los que ha llegado la inseguridad pública empiezan a rozar con campos de lo impensado. Se anuncia ruidosamente, nada menos que por el secretario de Gobernación, que 20 estados ya han admitido establecer el mando único en sus policías (se entiende que preventivas). Honestamente es sólo un deseo. El que un solo funcionario mande a muchos policías no equivale a eficiencia. Las cosas se pueden crear por un simple denominativo o por su realidad. Denominar algo no lo hace real. La realidad está sujeta a condicionantes que ahí no se cumplen. La existencia de las corporaciones llamadas mando único mencionadas debería ser demostrable. Esa aseveración tiene muy poco sustento como para ser realidad. Excepcionalmente sí, tal vez sea cierta en algunos estados. La expresión tiene mucho de fantasía porque no se justifica con ningún sustento constitucional, ni legal ni con preceptos reglamentarios ni técnicos. Sencillamente no hay diseño. La reagrupación arbitraria de las policías municipales en una que dependa del secretario estatal correspondiente no llevaría a satisfacer los requisitos de eficiencia que el pueblo está demandando. Se requeriría de toda una reforma en materia normativa, organizativa, funcional y administrativa para alcanzar con seriedad lo que se está proclamando. Sin ellos el tal mando único es sólo una quimera o una simulación. No es posible justificar una medida que debilita los municipios de manera sustantiva con base en, como Osorio informó, Siempre!

“algún tipo de convenio” Posteriormente anunció que en su momento se modificará la propia Constitución “porque no es solamente un acuerdo, un convenio, va mucho más allá” (Tehuacán, Pue., 7 de febrero). De desear hacer las cosas correctamente y aun contra todo sentido federalista, habría que realizar estado por estado un estudio y proyecto de reorganización detallados que condujeran a un plan operativo caso por caso, que los salvara de la improvisación. Todavía hoy las policías son reactivas. Para su despliegue rural o urbano, no se aplican programas que concurran con los ciclos delictivos. Mal pueden prevenir si desconocen la dinámica criminal. Habría que considerar cuestiones tan determinantes como que Quintana Roo está constituido por 9 municipios, mientras que Puebla tiene 217, o bien que Aguascalientes sólo posee 12 y Veracruz 212. Todos ellos con grandes concentraciones urbanas en sólo uno o dos municipios. Además del número de municipios a resguardar, de cada uno importa sustantivamente su población, su idiosincrasia, su etnicismo, educación, índices delincuenciales, economía, sistema de comunicaciones y transporte, delincuencia en los estados vecinos, recursos financieros y más. Podría ser que en algunos estados ciertos municipios por su relativa dimensión y numerosa población, mayores que las de algunos estados, como Ecatepec, Tijuana, Guadalajara, ciudad Juárez, Monterrey o León demandarían tener sus propias policías. También sería de consideración la vecindad con estados críticos y así tratar su confín, por ejemplo la Comarca Lagunera. El reconocimiento de lo anterior lleva a otras reflexiones: Uno: El Art. 115 constitucional en su frac. VII que prescribe que “la policía preventiva estará al mando del presidente municipal en los términos de la Ley de Seguridad Pública del Esta-

do”, lo que obliga a hacer las reformas constitucionales y legales del caso. Dos: El mismo artículo y fracción señala que “en casos de fuerza mayor o alteración grave del orden público, el presidente municipal acatará las órdenes del gobernador”. Tres: Las policías antes judiciales, hoy ministeriales, de siempre han tenido “mando único” sin muestras de por eso ser mejores. Cuatro: No se está considerando la posible coordinación intermunicipal, tal como ha sucedido en las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey. Es una fórmula que estipula el Art. 115 constitucional en su fracción VI. No se habla tampoco de los ineludibles costos que tendría el proyecto, como: homologación de salarios, alojamientos centrales y regionales, transportes, comunicaciones, viáticos, etc. Sin estas consideraciones todo es una engañifa. Resulta muy preocupante pretender que cada estado decida empíricamente lo que crea que es mejor. La Secretaría de Gobernación no ha ofrecido al momento manuales informativos de lo que se debe entender por mando único. Tampoco disponen los estados de instructivos básicos ni de compendios preceptivos y orientadores. Nada se sabe de asesorías técnicas que los auxilien a concretar un tránsito tan delicado. Con estas formas las experiencias no son alentadoras. La reflexión más inquietante que motiva el secretario Osorio Chong es su aseveración en la misma oportunidad: “ya se ha platicado con los presidentes municipales y están de acuerdo”. ¿Cómo lo acredita? Son 2 mil 440, lo que hace muy dudosa la aseveración. Para terminar este desagradable tema: se van a crear los mandos únicos y si todo va bien ello justificará que los bueyes vayan atrás de la carreta. Toda una lección gratuita del bien hacer político, jurídico y administrativo. hienca@prodigy.net.mx 23 de febrero de 2014

• 51


“No me voy, me quedo a seguir sirviendo a Michoacán porque así lo decidieron sus habitantes”, destacó Fausto Vallejo Figueroa en el mensaje de su II Informe de Gobierno.

Fausto Vallejo: necesitamos construir un mejor Michoacán MIGuel MoNGe MoNGe /texto y Fotos

MorelIa, MIch., Febrero de 2014.- Al dirigirse a los michoacanos en un mensaje ciudadano con motivo de su Segundo Informe de Gobierno, Fausto Vallejo Figueroa consideró necesario construir “un mejor Michoacán para los seres que amamos; necesitamos amar más al Estado y que ese cariño nos dé fuerza todos los días”. Ante el secretario de Gobernación, Miguel Ángel 52 • 23 de febrero de 2014

Osorio Chong, quien asistió con la representación del presidente Enrique Peña Nieto; además de cara al líder nacional del Partido Revolucionario Institucional, César Camacho Quiroz; los coordinadores de los legisladores priístas en la Cámara de Senadores y Diputados, Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones Rivera, respectivamente; además de siete gobernadores de igual número de entidades federativas y ex gobernadores de Michoacán, e l mandatario michoacano dijo aceptar los retos “pues muchos de ellos ya los he superado”. Siempre!


han insistido en que se va, les dijo: “me quedo a seguir sirviendo a mi pueblo que así lo decidió”. Minutos antes, el gobernante cumplió con lo establecido por el artículo 33 de la Constitución Política del Estado de Michoacán y entregó a integrantes de la legislatura local el documento que da cuenta del último año del ejercicio de la administración pública estatal.

La nueva etapa que emprende Michoacán, basada en 5 ejes Mencionó que Michoacán inicia una nueva etapa basada en 5 retos que su gobierno ha identificado y sobre los que va a trabajar: la reconciliación social; la construcción de una nueva base constitucional; el fortalecimiento del estado de derecho; la transparencia y rendición de cuentas; y el empoderamiento de los ciudadanos. De cara a la ciudadanía, apuntó: “el gobierno no puede sustituir la responsabilidad de nadie, a todos los michoacanos nos toca asumir el papel de ciudadanos, exigiendo a los gobiernos, pero a la vez cumpliendo con obligaciones y coadyuvando con las autoridades para propiciar los esquemas que nos permitan un desarrollo sostenido”.

Intocada, la soberanía del Estado Aseguró a los michoacanos que ha habido un profundo respeto por la soberanía del Estado, y se ve con claridad el fortalecimiento de sus instituciones, “que habrá que aceptarlo, por diferentes causas estaban lesionadas”.

Su mayor propósito, que haya paz en cada hogar, en cada municipio “Respeto las críticas, las analizo, y aprendo de ellas; pero siempre, de manera invariable, realizaré todo lo que sea necesario para que haya paz y tranquilidad en cada hogar, en cada municipio, y sé que juntos lo vamos a lograr”, puntualizó. Vallejo Figueroa se dirigió a los michoacanos desde palacio de gobierno para recalcar que su obligación es no pensar como político en las siguientes elecciones, sino en la actual y las próximas generaciones; y a aquellos que Siempre!

Ante el representante presidencial Miguel Angel Osorio Chong, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa rechazó supuestos atentados contra la soberanía del Estado. 23 de febrero de 2014

• 53


Rindió el mandatario estatal su Segundo Informe de Gobierno. Como parte de las acciones que su gobierno emprendió durante 2013, Vallejo Figueroa señaló que en cumplimiento de su compromiso con las constructoras michoacanas, en materia de obra pública de 327 concursos solamente uno fue para la empresa nacional ICA, y los demás para 106 constructoras locales, de igual manera, respecto a las adquisiciones de 466 eventos, 267 fueron para proveedores michoacanos. En materia turística, destacó que Michoacán recibió la visita de aproximadamente 8 millones de paseantes, lo que generó una derrama económica de más de 8 mil millones de pesos, aportando el 8.4 por ciento del Producto Interno Bruto Estatal

$38 mil millones a carreteras, vías ferroviarias y proyectos aeroportuarios En el rubro de comunicaciones, destacó la inversión de 38 mil millones de pesos que anunció el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, para el Plan Nuevo Michoacán, que contempla proyectos ferroviarios, aeroportuarios y de infraestructura carretera, enfatizando algunos trabajos del Puerto de Lázaro Cárdenas. Manifestó que fue gracias al trabajo de los campesinos y productores michoacanos que se lograron exportar 786 mil toneladas de productos agropecuarios a Estados Unidos, Canadá, Asía, Europa y Latinoamérica, fortaleciendo así la economía de más de 240 mil productores michoacanos, “por lo que estamos empeñados en apostarle a la agroindustria”, aseguró Fausto Vallejo. En materia de Salud, reconoció la transformación que ha tenido el Seguro Popular, lo que permitió que en tan sólo dos años, Michoacán pasara del lugar 28 al tercero a nivel nacional, y se convirtiera en modelo a seguir para otras entidades. En el último año, en el sector educativo se han ejercido más de 17 mil 582 millones de pesos, lo que permite la atención de más de 1 millón 400 mil alumnos, desde educación Inicial hasta superior, recalcó. Finalmente, Fausto Vallejo Figueroa agradeció el absoluto respaldo del presidente Enrique Peña Nieto y su gabinete y refirió que la presencia en este acto de Miguel Ángel Osorio Chong, “habla del compromiso, del sentimiento y de la decisión política del gobierno de la República para con Michoacán; se los agradecemos a nombre de los michoacanos”, rubricó. 54 • 23 de febrero de 2014

Desde Zicuirán, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa señaló que están dadas las condiciones para impulsar a la agroindustria melonera. Morelia, Mich., Febrero 2014.- Michoacán requiere imprimir fuerza a su campo y por ello se dará paso a la agroindustria del melón, aprovechando la fortaleza y liderazgo que esta región tiene en la producción de ese fruto, aseveró el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, al inaugurar la segunda Feria del Melón Zicuirán 2014, en el municipio de La Huacana. En ese marco, aseveró que La Huacana es uno de los municipios que más se han favorecido del trabajo de las Centrales de Maquinaria, que apoyan principalmente a la actividad del campo.

Se dará un mayor impulso a la Feria del Melón Enfatizó que la Feria del Melón, que se enmarca dentro del 75 aniversario de fundación del ejido de Zicuirán, habrá de fortalecerse pues impulsa la comercialización del fruto y por ende la generación de mayor derrama económica para los habitantes de la tenencia y el municipio. Por su parte, el alcalde de La Huacana, Alfonso Méndez Chávez, recordó que la gente de Zicuirán y en general de toda la demarcación municipal, son personas nobles, de trabajo y productivas, que requieren de la agroindustria del melón y del limón persa, para obtener mayores recursos de esta actividad y alejar a la juventud de vicios y otros actos negativos.

agroindustria, rubro al que hay que apostarle con mayor determinación Recordó que el año pasado la SAGARPA apoyó con 5 millones de pesos para un parque frío; pero sobre todo destacó que es conveniente apostarle a esta industria que en el municipio deja una derrama económica de al menos 45 millones de pesos por temporada, Siempre!


Es momento de abrirle paso a la agroindustria del melón en la región de Zicuirán: Fausto Vallejo De la producción y zafra del fruto se generan por temporada 500 empleos directos y más de 2 mil indirectos, lo mismo que una derrama económica de 45 millones de pesos. genera 500 empleos directos y más 2 mil indirectos. “La el gobierno de la República está poniendo los ojos agroindustria es lo que necesita la región y el Estado sobre ustedes los michoacanos, gracias a las gestiones del gobernador Fausto Vallejo”, dijo la delegada. para generar riqueza para la población”, dijo. En tanto que Ulises Sánchez Garibay, presidente de Michoacán, cuarto estado en el país la Sociedad Melonera de Zicuirán, recordó que en la con mayor producción de melón última temporada alrededor de 200 hectáreas ya De acuerdo a información de Ramón Cano Vega, emplasticadas del fruto y un 40 por ciento de la producción preparada para la comercialización, se perdieron a secretario de la Sedru, Michoacán es el cuarto estado causa de los daños que tanto en lo cultivos como en las de la República con mayor producción de melón, al vías de comunicación se presentaron a raíz del fenóme- generar cerca de 101 mil 700 toneladas por año y no meteorológico “Manuel”. ocupa el noveno lugar en cuanto a exportación de este El representante de los productores refirió que la fruto, ya que el 80 por ciento de su producción, se sociedad de Agronegocios La Galera, da oportunidad envía a Estados Unidos y Japón. de trabajo a muchas familias del municipio y ahora se apoyan de la tecnología precisamente para dar el paso a la agroindustria. Para esas familias, solicitó el apoyo del gobierno federal para que se les pueda apoyar en la construcción de 400 viviendas, sobre todo a quienes viven en condiciones de vulnerabilidad. De inmediato, obtuvo una respuesta de la delegada de la SEDATU, Elvira Villafranca, quien manifestó que el secretario federal de dicha dependencia, Jorge Carlos Ramírez Marín, ya autorizó para Michoacán construir mil viviendas para las familias de escasos recursos de la región de Tierra Caliente, con recurso cien por ciento federal. “Veremos cómo logramos llevar a las En el corto plazo implementará el gobierno michoacano acciones casas, los ejidos, las comunidades y de repunte de la Feria del Melón. tenencias la presencia del gobierno federal; Siempre!

23 de febrero de 2014

• 55


d.f. por sieMpre!

La sede, en Milรกn y Lucerna, en la colonia Juรกrez.

56 โ ข

23 de febrero de 2014

Siempre!


Se enriquece la propuesta cultural en el DF

Se revitalizan los espectáculos con el

teatro Milán

La flor del alma estará dentro de tu corazón y bombeará flores de teatro. Leonardo Da Vinci

L

a ebullición de acciones a favor de espacios culturales generados desde la sociedad supera con creces las anquilosadas iniciativas estatales colapsadas por políticas cooptadas por el Mainstream y por alguna de sus formas más perversas: el reality show. Destacamos la asertiva defensa del teatro, como extraordinaria impronta de la cultura, con la que las compañías independientes han facilitado a los públicos apuestas novedosas y expresivas representadas en espacios como el Foro Isabelino, la Carpa Geodésica, el Foro Shakespeare o el propio teatro Milán, sede predilecta de la Compañía de Teatro de la Universidad Veracruzana en nuestra ciudad, fundada a principios de los años ochenta del pasado siglo. Ubicado en la planta baja de un anodino edificio de la otrora aristocrática colonia Juárez, el teatro Milán albergó en su foro espléndidas pues-

tas en escena dirigidas, entre otros, por Manuel Montoro, aderezadas por el escenógrafo Guillermo Barclay, y con espléndidas participaciones de actores y actrices de la talla de Claudio Obregón, María Rojo, Ana Ofelia Murguía, Alicia Bonet, Aurora Molina, Patricia Reyes Spíndola, Zaidé Silva Gutiérrez, Eugenio Cobo, Claudio Brook o Salvador Sánchez, por mencionar sólo algunos de los más destacados. En su escenario se representaron Sacco y Vanzetti (1979); El Malentendido, de Albert Camus (1980); Los Últimos, de Máximo Gorki (1982); o La Ley de Creón, de Olga Harmony (1984), cuyos éxitos colocaron el escenario del Milán como referente obligado del buen teatro en la capital. Conflictos de diversa índole y el sismo de 1985 borraron este escenario del circuito teatral de la ciudad de México. A partir del desastre telúrico, la obsesión de Manuel Montoro y Guillermo Barclay fue recuperar el espacio de sus éxitos, y ello los llevó a enfrentar el embate de especuladores

inmobiliarios que atentaban con cada proyecto contra el amor y desvelo que alentaban a estos sembradores de teatro a rescatar ese espacio para la vida teatral de la ciudad. Veintiocho años más tarde, su sueño está a punto de concretarse gracias a la visión y compromiso de los actores Mariana Garza y Pablo Perroni, quienes lo han reacondicionado para que en su escenario se estrene el musical Godspell, al tiempo que engrandecerán el conjunto con un espacio escénico alternativo, el Foro Lucerna, y un centro cultural, los cuales enriquecerán la propuesta cultural que desde Milán 24 aporta semana a semana el teatro El Milagro, impulsado por el también actor Daniel Giménez Cacho y un grupo de entusiastas promotores del buen teatro. La conjunción de estos esfuerzos —de los que estamos tan agradecidos— confirma que la flor del alma estará siempre en el corazón de estos actores y promotores culturales, y por ello de esos corazones siempre bombearán flores de teatro, como bien lo formuló el genial Da Vinci.

Conflictos de diversa índole y el sismo de 1985 borraron este escenario del circuito teatral de la ciudad de México. Siempre!

23 de febrero de 2014

• 57

Fotografía: Elizabeth Ponce.

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA


Cuesta abajo Las vicisitudes de la marca México/II y última

en ésas… y perdemos lo glamoroso Guillermo García oropeza

L

os mexicanos vivimos un extraño momento, por una parte, se supone que debemos participar en un optimismo entusiasta ante los grandes cambios que se avecinan con las reformas que ahora sí nos llevarán a ser admitidos en el club exclusivo del primer mundo, y por otro lado, vemos a Michoacán como aviso de un malestar que se puede extender por medio país, ese Michoacán que es noticia internacional y que ha dañado, no sabemos hasta qué grado, nuestra imagen ya de por sí golpeada por tantos escándalos. Y cuando hablamos de extensión, de contagio de ese síndrome Michoacán pensamos sobre todo en ese sur mexicano que está compuesto por Guerrero, Oaxaca y Chiapas, pero también por estados centrales como Hidalgo, Morelos y espero que no haya que añadir al Estado de México. Y es que, por ejemplo, Guerrero ha sido por muchos años tierra de violencia y hasta insurrección (recordar a Lucio Cabañas y Genaro Vázquez), y Oaxaca es panorama de 58 • 23 de febrero de 2014

Un poder federal que entra al relevo tras el fracaso de los gobiernos locales. problemas insolubles por la pobreza y la fragmentación municipal, así como por los gobernadores ineptos ante grupos como los de un magisterio inmanejable. El sur mexicano era tradicionalmente la parte débil de México antes de que en el norte apareciera la violencia desde Tijuana hasta Tamaulipas para no hablar de Sinaloa y anexas. Es decir que para ser un país a punto de ser potencia y de atraer las grandes inversiones, la situación anda media revuelta y su marca medio abollada. Lo de Michoacán es según ciertas voces críticas y expertas un problema más complejo de lo que nos harían pensar los optimismos de un gobierno que va a sembrar una fortuna (del orden de cincuenta mil millones de pesos) en rescatar esa tierra tan entrañable para tantos, yo incluido, que visitábamos sus belle-

zas una y otra vez antes de que fuera capturada por Templarios y similares que llevaron a esa desaparición del poder del estado, a la debilidad y corrupción quizá incurable. Los Caballeros Templarios serían una organización criminal con rasgos muy diferentes a los de las bandas habituales, incluyendo una peculiar ideología y una presencia descarada, como lo demostró esa fiesta que celebraron hace unos días en la mera Morelia en un espacio público, y la lucha por la Tierra Caliente y su riqueza debe ser ganada a la brevedad por un poder federal que entra al relevo tras el fracaso de los gobiernos locales, lo cual no es lo que se espera de una democracia madura y de un sistema federalista con estados libres y soberanos. En Michoacán las autodefensas que nunca debieron de existir se supone que ahora reforzarán al poder del virrey enviado desde el centro para arreglar la situación, y que estarán bajo control para acabar con los Templarios, que son muchos, y que otro grupo no entrará para sustituirlos. ¿Será verdad tanta belleza? Esperemos que sí porque si no, la marca del nuevo México de Peña Nieto no será tan glamorosa. Siempre!


a contracorriente René Avilés FAbilA

L

a Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es joven, está cumpliendo 40 años. Fue fundada por instrucciones de Luis Echeverría. De la UNAM salté a la Metropolitana. Soy uno de los profesores fundadores. Aunque haya empezado en otra casa de estudios, me formé plenamente con la segunda. He titulado a cientos de alumnos y escrito algunos libros de literatura y textos de apoyo académico. Creo ciegamente en la universidad pública, en sus valores. Podemos tener competencia en las privadas, pero eso sería acaso en docencia; en investigación y difusión de la cultura, nos quedan muy atrás o de plano apenas existen. La UAM comenzó con tres unidades y hoy tiene cinco. Para qué hablar de la UNAM, es clave en el desarrollo

nes por las que se me concede tal honor María Luisa Mendoza, Javier Aranda Luna y el rector de la UPAV, Dr. Guillermo Héctor Zúñiga Martínez. Este tipo de reconocimientos a escritores o pintores, a científicos, es una tarea destacada porque le indica a la sociedad civil cuáles son aquellos mexicanos que de alguna forma destacan sus tareas en beneficio de la sociedad. En lo personal, me siento muy honrado. Como me sentí cuando la UNAM me hizo un sensible reconocimiento en la Feria de Minería al cumplir 70 años de edad y cincuenta de trabajo literario y periodístico o cuando la UAM me designó en sesión de Consejo Académico “Profesor Distinguido”. Son pues, las universidades públicas las que, sin ningún interés político, buscan entre la multitud de creadores y científicos, artistas y académicos, a quiénes rendirles un reconocimiento para bien del desarrollo armónico de la nación.

Universidad pública

Creo, a ciegas, en sus valores No pensé que mi deuda con las universidades de México, como Casi simulel IPN. Pero no táneamente, la públicas iba a ser de tal magnitud. sólo las citadas UPAV publicason importanrá la edición contes, están asimismemorativa de mo, entre otras, la de Colima, Nuevo León, Chihuahua, Hi- mi novela sobre la matanza de Tlatelolco, El gran solitario dalgo, la Benemérita de Puebla, la Juárez de Tabasco, en de Palacio. La obra lleva prólogo del Dr. Ricardo Yocelevsdonde su feria del libro y sus premios Malinalli son ejempla- ky, profesor-investigador de la UAM-X, y epílogo del escrires y la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV), tor y periodista, colaborador de nuestra revista Siempre!, cuya juventud es extrema. Sin embargo, avanza especial- Mario Saavedra. Esta novela apareció hace poco más de mente en educación a distancia, una faceta clave para paí- cuarenta años y, debido a las dificultades de aquellos tiemses como el nuestro. pos, tuvo que ser editada en Buenos Aires. Luego de muJustamente la UPAV, cuando esté por aparecer el nú- chas vicisitudes, asperezas con Díaz Ordaz y su sucesor, mero correspondiente al 23 de febrero, me habrá hecho Luis Echeverría, y muchas ediciones y traducciones, de no Doctor Honoris Causa en una ceremonia solemne que an- encontrar editor, la UPAV vuelve a darle vida. ticipo notable por la lista de invitados. Me acompañarán Cuando entré en la Escuela Nacional Preparatoria en algunos rectores, entre ellos, la Dra. Patricia Alfaro, de la 1960 y enseguida a la Facultad de Ciencias Políticas y SoUAM-X, el titular de la ANUIES, Enrique Fernández Fass- ciales, ya en Ciudad Universitaria, no pensé que mi deuda nacht, diversos escritores y periodistas y el propio Enrique con las universidades públicas iba a ser de tal magnitud. www.reneavilesfabila.com.mx Peña Nieto envió en su representación personal al director www.recordanzas.blogspot.com general del Canal 22, Raúl Cremoux. Hablarán de las razoSiempre!

23 de febrero de 2014

• 59



La triste perorata

El ifai y sus horas bajas n una sociedad de conceptos y preceptos democráticos bien establecidos, como se supone que es la nuestra, la mexicana, se entiende que las instituciones autónomas del Estado deben estar al servicio de los ciudadanos, y que los funcionarios de éstas si bien no pueden ser perfectos, porque son seres humanos, cuando menos sí debieran tener un comportamiento institucional ejemplar y libre de sospechosismos (Santiago Creel dixit). Sin embargo, cuando se trata del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), todo lo anterior se convierte en una triste perorata. Vivimos en un país donde el grueso de los llamados ciudadanos de a pie sienten y profesan muy poca simpatía y confianza hacia aquéllos que se ganan la vida en el gigantesco (y muchas veces ineficiente) aparato gubernamental. Y no los culpo. Para entenderlos simplemente bastaría con echar mano del inaudito y reciente botón de muestra que nos ofrece el caso de la secuestradora francesa Florence Cassez con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) agraviando a una sociedad a la que supuestamente debe proteger. A principios de la semana que recién concluyó llamó poderosamente mi atención que los cuatro comisionados del IFAI (Gerardo Laveaga, Ángel Trinidad Zaldívar, María Elena Pérez-Jaén y Sigrid Artz) hicieron llegar al Senado de la República un conjunto de cartas en donde plasmaron sus razones para ser ratificados en sus cargos, toda

Siempre!

vez que con la reforma político electoral recién aprobada por el Congreso de la Unión temen quedarse sin chamba. Es válido que un individuo, ante la inquietud y sospecha de que podría perder su trabajo, determine desplegar todos los recursos posibles para conservarlo, más allá de haber procedido eficiente o ineficientemente. Y con los consejeros del IFAI no podía ser la excepción, aunque sus misivas presentadas al Senado, más allá de ofrecer argumentos de peso para que los responsables de ratificarlos en sus cargos puedan evaluar su desempeño institucional, más parecen elegías al “Súper Yo” de Sigmund Freud: “Yo soy”, “Yo hago”, “Yo tengo”, “Yo, yo, yo…” En verdad, ¡qué triste! La integración del nuevo IFAI, responsabilidad que recae en el Legislativo, tendrá que cumplirse en las próximas semanas. Ojalá que nuestros políticos tengan la atingencia de captar que se trata de cargos de altísima responsabilidad, sumamente sensibles de cara a la opinión pública. El instituto es un órgano colegiado que no puede [volver a] permitirse escándalos y bochornos como los que han protagonizado sus actuales integrantes. Que los próximos siete comisionados sean personas y profesionales con el perfil adecuado para esos puestos, por favor. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1 23 de febrero de 2014

• 61

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

E

Yazmín alessandrini


información A nombre del pueblo hidalguense

francisco olvera reconoce en el Ejército mexicano lealtad y valentía por la patria Pachuca, hgo., 19 dE fEbrEro 2014.En el marco de la celebración del 101 Aniversario del Ejercito Mexicano, el jefe del ejecutivo José Francisco Olvera Ruiz, asistió a la explanada del 96 Batallón de Infantería, para conmemorar un año más de lealtad y compromiso para con la Patria del Ejército Mexicano; acompañado de su esposa la señora Guadalupe Romero Delgado y del General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Javier Cruz Rivas, comandante de la 18ª Zona Militar, también acompañado de su esposa, María Edgarina Ochoa Báez. Ante representantes de autoridades federales, estatales y municipales, el gobernador del estado reconoció el invaluable trabajo que realizan las mujeres y hombres que conforman el Ejército Mexicano, ya que el esfuerzo cotidiano que cumplen es para beneficio de México y de la patria. Destacó que la historia de México no se puede entender sin la participación de su ejército, quienes es el representante de escribir páginas en la historia de la Patria, llenas de valor, lealtad, servicio y entrega al interés supremo de la Nación. El mandatario estatal señaló que en Hidalgo se confía plenamente en los elementos del Ejército 62 • 23 de febrero de 2014

Mexicano, ya que forman parte de una institución que surgió del pueblo luego de conquistar las libertades que actualmente se disfrutan, ya que empeñan su honor en la salvaguarda de la tranquilidad y el orden nacional. En su mensaje puntualizó que actualmente el estado es uno de los más seguros del país, sin embargo todos los días se trabaja con inteligencia y con visión de seguridad para que las familias hidalguenses vivan en un clima de paz, tranquilidad, armonía y seguridad plena. El jefe del ejecutivo recordó, en palabras del General Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Cepeda que, “se actúa en apoyo de los tres ámbitos de gobierno con firmeza, sin titubeos, inteligencia, pasión y compromiso siempre apegado al precepto jurídico, con absoluto respeto a las garantías individuales”. Ante integrantes de la 18 Zona Militar, que acudieron acompañados de sus familias, el gobernador Francisco Olvera brindó un reconocimiento a nombre del pueblo hidalguense, porque son quienes siempre que se presentan situaciones de riesgo en el estado, están dispuestos a dar su vida misma para que la población viva en armonía y tranquilidad. Siempre!


Foto: Shutterstock

Una mujer vende artículos en las calles de Portugal.

La pobreza y la trampa de la austeridad europea Antonio Rondón

64

Garzón fue expulsado por antifascista Regino Díaz ReDonDo

67

Reformas neoliberales a la vista Joaquín PéRez Sánchez

70

Tormentas de nieve históricas en Estados unidos JeSúS heRnánDez gaRibay

68

72

Embajadas: Busca EU intensificar la lucha contra la trata de personas geRaRDo yong

74

Genes neandertales: Muchas preguntas camilo JoSé cela conDe


“Por fin debía dejar España pero como el que se separa de una querida vuelvo la cabeza para dar una última ojeada a esta patria donde empecé a vivir y a sentir” Mariano José de Larra

Regino Díaz ReDonDo Madrid.- “La justicia en España es mala y hay que reformarla. Mi condena fue política y creo que más que un juez estrella soy un juez estrellado”, dijo Baltasar Garzón, magistrado expulsado de su puesto por la extrema derecha porque deseaba averiguar si aún vivían miembros del gobierno de Franco o instituciones que legó a sus descendientes. En una exposición pública en televisión, en la que se expuso a preguntas de periodistas y público asistente, el juez sufrió la agresión ultra por investigar a miembros fascistas e intentar acabar con la kale-borroca de la que aún quedan vestigios semiocultos. Garzón forma parte de un grupo ideológico que no irá a las urnas pero que se encargará de hacer estudios sobre la situación nacional, sus problemas y

fue expulsado Un juez que ha hecho historia

Garzón

por antifascista

64 • 23 de febrero de 2014

Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo•estela BoCardo

Fotografía: AFP

la manera de resolverlos para orientar a los jóvenes a que tomen conciencia del lugar en que se mueven. Con el pelo blanco, robusto, discreto y de fácil palabra, este señor dice que todo está paralizado y que el gobierno no da un paso para resolver el problema de ETA y disolverla y dio a entender que una consulta en Barcelona sobre la independencia no tiene por qué ser vinculante con el proceso de secesión. Pero sobre todo, sin levantar la voz y con la mirada fija en sus interlocutores, contestó con parsimonia y claramente a los cuestionamientos sobre diversos aspectos del presente y futuro de su nación. El lugar estaba repleto. Muchos querían tomar la palabra. La personalidad de Garzón no apabulla sino que tranquiliza. Es sobre todo una persona consciente de la posición que ahora ocupa y, por lo tanto, consideró que las escuchas que puso a los abogados de la trama Gürtel eran legales porque fueron conocidas por el Poder Judicial y últimamente tomadas en cuenta para profundizar sobre los problemas que aún causa el franquismo en sus víctimas que no consiguen ni siquiera encontrar los cuerpos de sus muertos. ¿Cómo es posible, dijo, que a las familias que sabían dónde estaban enterrados sus parientes abatidos por las balas de los “nacionales” no se les permita abrir las fosas para rescatar a su gente? Existe una tendencia vil que el gobierno apoya para mantener símbolos de la dictadura en el país y hacer lo posible por destruir el ánimo de los que piden justicia a unas autoridades que no tienen un mínimo de compasión aunque continuamente

Siempre!

manejan la palabra democracia como si fuese el origen de todos sus actos. “Esto es injusto y tarde o temprano se aclararán las cosas”, admite el ex juez, que ahora trabaja en un bufete de abogados y que asesora y es consultado por el Tribunal Superior de La Haya, que en España es donde aún falta mucho por hacer contra todos los símbolos nazi-fascistas. Y, aunque no lo manifestó directamente, dejó entrever que cambiarán las cosas y, muy pronto, para que lleguemos a un buen puerto y acabar con las ineficiencias y nostalgias contaminadas que existen en la actualidad al amparo de un seudo-respeto. “¿Y qué pasará con los defraudadores, los manejadores del dinero negro, la evasión de capitales, los chanchullos de alcaldes y los negocios sucios y el dinero negro que algunos dirigentes regionales han hecho con empresarios impresentables?”. “Los culpables de los crímenes de lesa humanidad no pueden quedar impunes; la justicia verdadera, la que ahora no se imparte casi nunca en España por razones obvias, volverá a brillar para obtener los resultados que beneficien a los que durante 40 años han estado reclamándola sin obtener ningún resultado”. En Alemania e Italia está prohibió ensalzar signos y actitudes de los miembros del Eje y el que lo hace va directamente a la cárcel. Aquí, la desfachatez franquista la encontramos en nombre de calles y avenidas, en monumentos, en edificios públicos, en plazas y hasta en esculturas de personajes que nada tuvieron que ver con la guerra civil. Uno de los principales signos del franquismo es el armatoste fanfarrón e insultante de El Valle de los Caídos que sigue en pie y lo preside una imagen descomunal del generalísimo que a tantos asesinó. Pero nadie mueve un dedo y mucho menos el gobierno de Mariano Rajoy dedicado a recortar y a doblar el espinazo; listo para obedecer a los líderes de arriba y aplastar a los españoles que sólo reivindican trabajo para poder subsistir y llevar a sus hijos a las escuelas. Cada año, el gobierno neoliberal que nos tutela dedica cerca de 150 mil euros para la restauración de la estrafalaria escultura franquista y toda la parafernalia que lo rodea. Sin embargo, no es suficiente y ya las

23 de febrero de 2014 •

65


Los métodos que exige esta legislación impuesta paredes de esa ignominia de la historia están agrietándose y se caerán con el beneplácito, no sólo de los que por el Partido Popular a través del ministerio del Interior, tienen a centenas de familiares enterrados bajo los nada tiene que ver con la ortodoxia para mantener el orden y evitar la violencia. Es más, la forma de actuar cimientos, sino de la humanidad entera. Este juez ha recibido honores en diversas universi- de algunos miembros de la policía – quizá obligados y dades de Europa y Estados Unidos. Sus decisiones y muy a la fuerza—son métodos de viejos gobiernos canargumentos siempre son base jurídica para asuntos sados que para mantener su economía y hacer crecer delicados y se aplican con la seguridad de que es un su fortuna, matan en las calles y en los campos a los togado distinguido. que se quejan del mal trato y de la injusticia. Mientras, aquí hay periódicos que lo demuestran y, Es cierto que no se ve a nadie vestido de falangista algunos, pocos ya, hay que reconocerlo, hasta se bur- pero quítele usted el saco y los pantalones y verá lan de él. En el extranjero es, como dije, nuestro máxi- impreso en su camisa en alguna parte o en su propio mo representante de la justicia. En España los filo-fas- cuerpo, las flechas de la falange. cistas se frotan las manos porque está lejos de nuestro Sobre la corrupción en especial, señala que la practican algunos poderosos que creen vivir en otros tiemterritorio. pos y que lo han logrado hasta ahora. Gracias a la valentía de Garzón, Es una burla que hacen de la gente comienzan a aparecer jueces indeCon el pelo blanco, pero el viento de la igualdad sopla ya pendientes, valientes, capaces que no reciben consignas, que soportan con bastante fuerza para deshacerse robusto, discreto acosos y sugerencias vergonzosas de una impunidad lograda por la fuery de fácil palabra, este za y con utensilios que recuerdan las por parte de funcionarios y el mundo empresarial. Son los casos de los horcas caudinas de nuestra anacróseñor dice que todo jueces Pablo Ruz, José Casto, nica historia. Andréu y seguramente Pedro Estas actitudes ilegales cobraron está paralizado y Horrach, aunque haya defendido fuerza durante las últimas décadas y se mostraron satisfechos de ardientemente la no imputación de la que el gobierno no da muchos apoyar con dinero negro las arcas de infanta Cristina. un partido que al llegar al poder no En Andalucía la juez Mercedes un paso para resolver el cumplió ni una sola de sus promesas Alaya de Sevilla, mantiene el paso y que ahora se ampara en una mayocon firmeza y se desempeña como problema de ETA. ría absoluta que en estos momentos una excelente impartidora de justicia. Lleva casos importantes y se mantieno sólo perdería, y que perderá denne sólida para poner a cada quien en su lugar. tro de dos años, si no que tendría que dejar la dirección A Garzón le faltan todavía unos años para volver a la del país. profesión y él está dispuesto a hacerlo, al menos a Quedan dos años y al parecer los cumplirá don intentarlo “no se que pasará en ese momento pero yo Mariano Rajoy Grey, pese a que otros primeros minissoy jurista y por eso salí de la política. Pensé ser más tros han renunciado por cosas menores. Ya empiezan a útil a mi país señalando los horrores de la época pasa- sonreír falsamente lo que significa el inicio de su camda y desenmascarando a los que intentaron y siguen paña electoral. Pero ni las mentiras ni los olvidos a prohaciéndolo, cometer irregularidades y volver la cara al pósito pueden salvar a los culpables del atolladero en sol amparados en una bandera democrática que ensu- que hemos caído. Los que se salven, huirán, se esconcian cada vez que se la ponen como guardaespaldas”. derán y tendrán una vida poco recomendable. Sobre la ley de la Seguridad Nacional, sostuvo que Algunas normas sin leyes que restringen la libertad ésta restringe las libertades, impide el libre movimiento de movimiento y de acción de la gente, caerán por su de personas y que es una aberración multar a la gente, propio peso y el ciudadano recobrará la libertad que ficharla, considerarla antisistema por el sólo hecho de merece. gritar en las manifestaciones públicas aprobada en la Quizá, dentro de dos años todo cambie. ¡Qué iluley General de Derechos Humanos de la ONU y de sión! pero ese tiempo es tan largo y tan corto que todo todas las organizaciones cívicas y oficiales del mundo. puede ocurrir. 66 • 23 de febrero de 2014

Siempre!


Joaquín Pérez Sánchez

Siempre!

Foto: AFP

I

talia ha tenido cinco primeros ministros en la última década. Ahora, un novel y mediático político, Matteo Renzi, se ofrece para realizar las “reformas” que presuntamente sacarán a ese país de la “crisis”, la cual lo debilita cada día más en el entorno europeo. Al cierre de este material, Renzi había aceptado con “reservas” la propuesta del octogenario (88) presidente de la República, Georgio Napolitano, para la formación de un nuevo gobierno tras la dimisión de Enrico Letta. Renzi, ahora ex alcalde de Florencia y líder electo en diciembre pasado por el Partido Demócrata (PD), fue el artífice de la renuncia de Letta. Renzi presentó a su partido su “proyecto radical para salir del pantano”, propuesta que fue apoyada por amplia mayoría y que dejó al ex primer Ministro sólo, obligándolo a renunciar. El ex alcalde de Florencia ya estableció un “diálogo” con la mayoría de las fuerzas políticas, pero destaca el acuerdo al que llegó con Berlusconi sobre la reforma electoral, uno de los tres pilares que ofrece Renzi para solucionar la crisis de gobierno. Los otros dos ejes son, la reducción del paro (11 por ciento) y aminorar el gasto en política, para lo cual propone la reforma de la Ley Electoral, que implican cambios constitucionales que permitan, por ejemplo, reducir el número de senadores, todos ellos sin “sueldo”. Para algunos analistas, Renzi es audaz, pragmático y ambicioso y tratará de culminar la legislatura hasta el 2018, pero dado que no tiene mucha experiencia política, podría sucumbir antes. Por lo pronto, el Movimiento Cinco Estrellas del cómico Beppe Grillo, ubicado más a la izquierda, rechazó pactar con él, al considerarlo un “nuevo Capo”. La Liga Norte, ubicada a la extrema derecha, también expresó su descontento. En cambio Il Cavaliere (Belrusconi), lo elogió por no pertenecer a la “escuela comunista” y por haber tenido “sintonía conmigo”. “Este gobierno parecía eterno”, dijo Berlusconi sobre la gestión de Letta, pero luego de “reunirse en la trastienda”, el Partido Demócrata decidió que debía irse a casa y que “debía gobernar el alcalde de una bonita ciudad, una ciudad del arte, pero que no creo llegue a los 500 mil habitantes”, agregó irónico. El novel político reúne el perfil que buscan las élites; joven, pragmático, que no le gusta perder el tiempo, ferviente defensor de Europa, partidario de reducir el gasto público y la burocracia, es decir todo un neoliberal. Por lo pronto, quiere implementar “sus reformas” lo más pronto posible, pero falta ver si la “casta política” está de acuerdo, ya que van cinco jefes de gobierno en una década e Italia sigue sin salir de la crisis.

En imagen de archivo el presidente de Italia, Giorgio Napolitano.

Italia; al mejor postor

Reformas neoliberales a la vista

23 de febrero de 2014

• 67


Foto: Shutterstock

La pobreza se ha incrementado dramáticamente en Grecia.

La

pobreza y la trampa de la austeridad europea Antonio Rondón

L

a pobreza, arraigada en naciones de África, Asia o Latinoamérica, se convierte en tema común en Europa, donde unas 120 millones de personas son afectadas por ese mal y otros 25 millones estarían cerca de la precariedad para 2020. El flagelo de la precariedad o la exclusión social constituye un asunto incómodo cuando ello versa sobre la Europa desarrollada, ahora agobiada por los efectos de la debacle financiera de 2008, cuando, en especial la zona euro, se puso en jaque al sistema de bienestar social. Además, la crisis financiera de hace casi seis años sacó a flote los poderes mantenidos a discreción de las institu68 • 23 de febrero de 2014

ciones del bloque comunitario y la retoma de medidas neoliberales tan usadas y desechadas en América Latina, tras la llamada década perdida de 1980. El auge de los programas de rescate de instituciones como la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, acompañado del Fondo Monetario Internacional (la troika), puso de moda la imposición de condiciones a los países más afectados con medidas de carácter supranacional. Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre debieron cumplir con draconianas condiciones que afectaron sus sistemas de ayuda social, y en otras como España, Eslovenia o Italia las medidas se aplicaron para evitar el pedido oficial de un rescate, mientras en el Reino Unido la austeridad recuerda la época del thatcherismo. Siempre!


De hecho, tales medidas, incluido el recorte de los gastos sociales en educación, salud y subsidio al desempleo, reducción de salarios, contracción de la fuerza laboral en el sector estatal, unido a la privatización de los servicios públicos, se convirtió en una trampa que solo agudizó la desocupación y la pobreza. Lejos de mejorar las condiciones de vida de millones de europeos, luego de una crisis en la que los bancos emitieron miles de millones en créditos sin respaldo de fondos y crearon una burbuja financiera que explotó en Estados Unidos y arrastró al resto del orbe, las medidas de ajuste solo agudizaron la precariedad social. En 2007, el número de personas por debajo de los niveles de pobreza llegaba al 17 por ciento de la población, es decir, unos 80 millones de personas, pero para 2012 la cifra abarcaba casi el 25 por ciento, es decir, unos 120 millones de europeos. Claro está, los parámetros empleados para medir los estados de precariedad son relativos, pues se tiene en cuenta que por lo general esas personas están casi un 50 por ciento por debajo de los ingresos medios de la población en sus respectivos países. De acuerdo con el Instituto Europeo de Estadísticas (Eurostat), la pobreza afecta, sobre todo, a naciones como Bulgaria, donde el 42 por ciento de la población está bajo riesgo de caer en la categoría de pobres, en Rumania, el 41, en Letonia, el 38 y en Lituania, el 33. En otras naciones como Francia, está en peligro de caer en la precariedad el 19,3 por ciento de la población, en Alemania, el 19,7, en la República Checa, el 14, en Suecia y Holanda, el 15, mientras Austria, Luxemburgo y Finlandia registran 17 puntos cada uno. Para el caso específico de Holanda, el índice de pobreza creció de 7,4 puntos en 2010 a 9,4 en 2012. Además, según el director del Trussel Trust, Chris Mould, los bancos de alimentos son cada vez más populares en Europa, en especial, entre personas con salarios muy bajos, con empleos temporales o de medio tiempo. Por ejemplo, en Inglaterra el número de centros para repartir comida gratuita aumentó en 20 veces, en tanto en Alemania pasaron de 310 en 2002 a 906 en 2012. Vale la pena destacar que en naciones como Italia el número de personas en pobreza relativa pasó de dos millones 400 mil en 2007 a cuatro millones 800 mil en 2012. Todo ello ocurre pese a que los primeros planes para combatir el flagelo de la pobreza en Europa se iniciaron en 1975, cuando apenas se hablaba de la Comunidad Económica Europea que después dio paso a la Unión Europea (UE), pero, lejos de reducir los índices de los socialmente excluidos, la cifra se elevó progresivamente. Un programa puesto en práctica en la década de 1990 Siempre!

preveía erradicar la pobreza para 2010, mientras dedicaba unos 200 mil millones de euros para planes de ayuda económica y desarrollo con el objetivo, entre otras cosas, de eliminar ese mal. Pero en tiempos cuando se hacían cada vez más claros los efectos de la crisis que el mismo sector bancario creó, el citado programa se congeló en 2010, mientras los desembolsos dirigidos a reanimar la rama financiera superaron los cinco billones 400 mil euros, de acuerdo con la organización no gubernamental International Oxfam. Quizás por ello, el propio Eurostat debió reconocer en 2011 que el 10 por ciento de las personas más ricas se beneficiaron del 24 por ciento del total de los ingresos en Europa, mientras el 10 por ciento de personas más pobres apenas tuvo acceso al tres por ciento de tales beneficios. Paradójicamente, en épocas de crisis, el número de acaudalados multimillonarios aumenta de forma considerable, pues desde 2008 ese tipo de personas se incrementó en 5,4 por ciento, para llegar a unos 144 mil 600 en la región europea en 2012, según el Informe Anual sobre Riqueza del Mundo. Mientras esto ocurre, surgen fenómenos como la llamada pobreza energética en el Reino Unido, pues muchas personas son incapaces de pagar las elevadas tarifas de la calefacción y deben pasar el duro invierno británico con sus viviendas sin el calentamiento adecuado. Pero otro fenómeno muy común por estos tiempos es el salario que apenas alcanza para cubrir las necesidades mínimas, posible en medio de condiciones muy difíciles para la obtención de un puesto de trabajo, con el problema de empleo a media jornada o temporal muy extendido en la región. De hecho, el propio desempleo se convierte en otra consecuencia directa de las medidas de austeridad con las que la troika proclama la solución al avance económico de los estados salvados por rescates financieros. Entre las naciones más afectadas está Grecia, donde la desocupación se acerca al 28 por ciento de la población; en España, donde está por encima de los 26 puntos; y en Portugal, con 18. Pero dentro del fenómeno del paro, la preocupación es mayor en el caso de los jóvenes, con índices de desempleo de 59 por ciento en Grecia y de 56 en España. Ello lleva a que, en toda la UE, el promedio de pobres por debajo de la edad de 18 años sea de 27 puntos, mientras afecta al 20 por ciento de las personas por encima de los 65 años. Sin embargo, la puesta en práctica de demandas de la troika de acreedores abre nuevas trampas al desarrollo social, con obstáculos como la pobreza y el desempleo, que aumentan a su paso. 23 de febrero de 2014

• 69


Jesús Hernández Garibay

L

uego de cuatro días en que la mayor tormenta masiva que cubrió la costa este de Estados Unidos con hasta dieciocho pulgadas de nieve y hielo cobrara al menos dieciocho vidas y dejara a más de medio millón de personas sin electricidad, el domingo anterior se esperaba por fin que amainara. Los gobernadores de varios estados del este y sureste del territorio norteamericano, de Louisiana a Nueva Jersey, habían declarado en días anteriores el estado de emergen70 • 23 de febrero de 2014

cia; un memorándum del Servicio Meteorológico Nacional calificaba dicha tormenta como “un evento de proporciones históricas” y la describía como “catastrófica... devastadora... paralizante...” Al tiempo que en Estados Unidos se declaraba el estado de emergencia en esos estados, otros eventos climáticos extremos ocurrían en distintas partes del mundo: de acuerdo con el investigador Bill McKibben (350 dot org), California enfrenta posiblemente la peor sequía en 500 años, mientras en Rusia las temperaturas han supera-

do los 15°C en Sochi, donde se disputaron los Juegos Olímpicos de Invierno; en Gran Bretaña, ráfagas de viento de más de 160 kilómetros por hora azotaron el oeste de Inglaterra y Gales, mientras en Londres el río Támesis alcanzó su nivel más alto en décadas. “Este es el tipo de clima enloquecido que los científicos dicen que marca el advenimiento del cambio climático en sus primeras etapas”, decía McKibben en una entrevista para Democracy Now. El secretario de Estado John Kerry, de su parte, en un discurso ofreSiempre!


Foto: Shutterstock

Barrio de Queens, en Nueva York.

Efecto del calentamiento global

Tormentas de nieve históricas

en Estados Unidos

cido ante una audiencia de estudiantes indonesios y líderes empresariales en Yakarta, la capital de Indonesia (el mayor exportador mundial de carbón para plantas de energía), decía el 16 de febrero último que el calentamiento global “es una amenaza tan grande como el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva”. Hablando en la última parada de su gira por tres naciones de Asia, Kerry pedía a la comunidad internacional hacer más de lo que se ha hecho; sin medidas para combatir el calentamiento global, los científicos predicen feSiempre!

nómenos meteorológicos extremos, decía Kerry. “Los gobiernos y las instituciones financieras internacionales —declaraba—, deben dejar de incentivar el uso de fuentes de energía como el carbón y el petróleo…” Kerry llegó a Indonesia (la mayor economía del sudeste de Asia) luego de un día y medio en China donde alcanzó un acuerdo sobre cinco acciones conjuntas para reducir los gases de efecto invernadero, tales como la reducción de emisiones de los vehículos y mejorar la eficiencia energética de los edificios. Una declaración con-

junta señala que las dos economías más grandes del mundo se han comprometido a trabajar juntas para mitigar su papel en la aceleración del calentamiento global. Un tema sobre el cual se ha dicho mucho, pero se ha hecho poco, sobre todo por estos países quienes representan alrededor del 40 por ciento de la contaminación de carbono que se libera en la atmósfera y ahora que Estados Unidos va camino a convertirse en el primer productor mundial de petróleo. Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/ 23 de febrero de 2014

• 71


E

stados Unidos abogó por adoptar nuevas medidas que permitan intensificar el combate a la trata de personas, que es considerada por la Organización de las Naciones Unidas como un delito vergonzoso que priva de su libertada a millones de personas en el mundo. El embajador Luis CdeBaca, director de la Oficina de Monitoreo y Combate a la Trata de Personas del Departamento de Estado, concluyó el 14 de febrero una visita de tres días a México, durante la cual exhortó a todos a incrementar los esfuerzos de persecución, protección y prevención en la lucha en contra de la trata de personas. Durante su visita se reunió con una amplia gama de mexicanos funcionarios de gobierno, académicos y de organizaciones no gubernamentales, todos ellos expertos en el tema de trata de personas, para aprender sobre los retos y las oportunidades que existen en México respecto a la lucha contra este flagelo. “La trata de personas es un tema serio en México, y trabajar con el gobierno y la sociedad civil mexicanas en su lucha es de alta prioridad para Estados Unidos. Una parte integral de la lucha en contra de la trata de personas es primero entenderla, así que aprecio profundamente la oportunidad de conocer y aprender de esta amplia gama de expertos en trata. Ellos verdaderamente llevan a cabo el exhorto del Papa Francisco de ‘no voltear hacia el otro lado’ cuando observamos que nuestro ‘hermano o hermana están siendo esclavizados’”.

72 • 23 de febrero de 2014

El diplomático estadounidense se reunión con Mario Luis Fuentes, director del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), quien compartió los retos legales que existen en México con relación a la trata de personas, y Antonio Mazzitelli, director de la Oficina de las Naciones Unidas contra el Delito y las Drogas para México y América Central, quien le comentó respecto al contexto regional y los vínculos entre la trata de personas y el tráfico de migrantes indocumentados. También tuvo la oportunidad de reunirse con la prominente activista en contra de la trata de personas Rosi Orozco y hablar sobre sus esfuerzos para movilizar a las organizaciones de la sociedad civil, así como con las senadoras Adriana Dávila, presidente del Comité de Trata de Personas, y Angélica de la Peña, presidente del Comité de Derechos Humanos para aprender con respecto a los procesos legislativos actuales en México. Asimismo, se reunió con autoridades en Cancún, Quintana Roo, para hablar sobre sus esfuerzos para combatir la trata de personas y el turismo sexual, y también habló con ejecutivos de hoteles so-

bre cómo identificar y reportar victimas de trata. El embajador CdeBaca fue nombrado por el presidente Barack Obama para coordinar las actividades del gobierno de los Estados Unidos en la lucha global contra de las formas modernas de esclavitud. Funge como Asesor de Alto Nivel al secretario de Estado y dirige la Oficina de Monitoreo y Combate de la Trata de Personas del Departamento de Estado. Su oficina es la responsable del Reporte Anual de Trata de Personas, el recurso más cabal con respecto a esfuerzos gubernamentales contra ese delito, reflejo fiel del compromiso de liderazgo global del gobierno de Estados Unidos en este tema tan importante de derechos humanos y de procuración de justicia. México fue considerado “Tier 2” en el reporte 2013, lo que representa “Países cuyos gobiernos no cumplen de manera cabal con los estándares mínimos de la Ley de Protección a Víctimas de Trata, pero que están haciendo un esfuerzo significativo para cumplir con dichos estándares”. (Embajada de Estados Unidos en México)

Busca EU intensificar la lucha contra Siempre!


Foto: Shutterstock

CoordinaCiรณn: GerardoYonG

la trata de personas Siempre!

23 de febrero de 2014

โ ข 73


Foto: Shutterstock

Genes neandertales:

Muchas preguntas Camilo José Cela Conde Madrid.-Desde que en el año 2010 se logró obtener el genoma de los neandertales, los estudios del último tramo de la evolución humana, el que coincide con la aparición del Homo sapiens, sufrieron un vuelco espectacular. Si la paleoantropología ha sido de forma tradicional un semillero para las controversias feroces, las disputas interminables y la sensación de que las hipótesis que manejamos son a menudo fruto de la imaginación vacía de cualquier prueba empírica —cosa que a los alumnos que estudian la evolución humana les escandaliza e inquieta— el poder contar por fin con evidencias firmes acerca de cómo fueron las relaciones entre nuestra especie y su grupo hermano, el de los neandertales, ha permitido disponer de un retrato mucho más preciso de lo que fue el amanecer de los seres humanos de aspecto moderno, es decir, de nosotros mismos. La comparación de los genomas de neandertales y humanos moder74 • 23 de febrero de 2014

nos puso de manifiesto ya de entrada que ninguna de las hipótesis anteriores acerca de las relaciones genéticas entre los dos grupos era acertada. Se confirmó que se trataba de dos especies distintas, no de dos poblaciones que pudiesen estar en continuo proceso de mezcla, pero las barreras del aislamiento reproductivo que separan las especies no impidieron una hibridación parcial. Dos artículos aparecidos en las revistas Nature y Science coinciden en analizar el alcance de la herencia genética recibida de los neandertales. Benjamin Vernot y Joshua Akey, de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) y Sriram Sankararaman, de la Escuela de Medicina de Harvard (Boston, Estados Unidos también), y sus colaboradores, con Svante Pääbo del Max Planck de Leipzig (Alemania) entre ellos, han coincidido tanto en la idea de comparar los datos más recientes del genoma neandertal de alta precisión obtenido a partir de un ejemplar de las montañas Altai (Siberia) con los de un número im-

portante de humanos actuales pertenecientes a poblaciones africanas, europeas y asiáticas. Se trataba de detallar lo que se apuntó ya hace cuatro años: que los neandertales se cruzaron con nuestra especie cuando ésta abandonaba África. Los resultados obtenidos confirman, por supuesto, esa hibridación aunque la limitan a un porcentaje pequeño de genes heredados de los neandertales: cerca de un 1,3%. Sin embargo, el hecho de que esos genes se incorporasen sólo a las poblaciones no africanas parece ser un elemento clave para explicar la rápida transformación de los genotipos hacia las pieles de tonalidad más clara que caracterizan a los no africanos. Con dudas aún inquietantes como la que ha indicado la genotipación reciente de un humano moderno que vivió hace 7.000 años en La Braña (León) hecha por el equipo del genetista español Carlos Lalueza-Fox. Con los ojos ya azules, mantenía aún la piel oscura. ¿Por qué? Es mucho lo que nos queda todavía por aprender. Siempre!


Federico Campbell (1941-2014): Los caminos imprevistos de la novela

La estructura de la realidad derivada de la literatura JUan antonio rosado

Literatura y realidad Halina vEla

Ilustraciones: Eduardo Chillida.

EntrEvista inĂŠdita dE JaviEr Galindo Ulloa


Entrevista Inédita

E

l pasado 15 de febrero falleció el escritor, periodista y traductor mexicano Federico Campbell a la edad de 72 años. Tras sufrir un derrame cerebral masivo, su familia decidió desconectarlo de los aparatos que lo tenían en vida, a consecuencia del virus de la influenza que se había incubado en él. Originario de la ciudad de Tijuana, Baja California, Campbell escribió para los principales medios periodísticos: la revista Proceso y en el periódico Milenio, entre otros. En el género narrativo publicó Pretexta, Tijuanenses y Transpeninsular; en ensayo: La memoria de Sciascia y Periodismo escrito, entre sus obras más destacadas. Su literatura develaba los modos de corrupción, impunidad e injusticia de la provincia mexicana, principalmente la del Norte. En 1995 lo había entrevistado por haber obtenido la beca J. S. Guggenheim para un proyecto de novela. De este material extraigo una charla inédita con este escritor crítico, gran conversador y lector voraz a la vez. —¿En qué consiste la novela que realizará para la beca Guggenheim? —Fíjate, es un poco de mal gusto hablar de una novela que no he escrito, aparte de pedante es un poco tonto. No tiene mucho sentido hablar de la obra que voy a escribir, puedo hablar de la que hice pero no de la que voy a hacer. En primer lugar no sé cómo va a ser, aunque yo diga que voy a realizar una novela llamada Transpeninsular, que trata sobre un viaje a lo largo de la península de Baja California y a lo largo de la península de Italia. De cualquier manera, lo que

diga de esta obra no va a tener nada que ver con la realización de ese proyecto, porque la creación de una novela me lleva por senderos imprevistos, porque la escritura tiene una dinámica propia, que me lleva de acá para allá, pero nunca va a ser la novela prevista. Te puedo contar veinte

tiene algún sentido. También pienso en los títulos, porque yo siempre parto de ellos. Por ejemplo, tengo en la mente un título de Asesinato de un periodista en Tijuana, que es la historia de un periodista que fue asesinado en 1962 durante el gobierno del gobernador Eligio Esquivel; de pronto se inculparon a dos individuos de haber cometido el asesinato y éstos eran miembros de la policía judicial del

Federico Campbell

Los caminos imprevistos

76 • 23 de febrero de 2014

novelas que no he escrito. Tengo por ejemplo una novela sobre una muchacha mexicana que se fue a la guerrilla de El Salvador y que la mataron allá cuando tenía 22 años y que llegó a tener mando de tropa. Una muchacha rica, católica y cristiana. ¿Por qué un personaje como esta jovencita se entrega al sacrificio? ¿Por qué da su vida por una lucha revolucionaria? Es un tema literario que está por ejemplo en P r i n c e s a Casamssima de Henry James, o bien en Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé; es el tema de la princesa que se va a luchar por los pobres. Te puedo dar esa idea y veinte ideas más sobre una novela que no he escrito. Me pregunto si

estado de Baja California y fueron consignados a la cárcel de Tijuana. Después se descubrió que eran falsos culpables, que se habían echado la culpa por dinero y para que el gobernador saliera del problema. Pero resulta que a este gobernador lo encontraron muerto una noche en un

Siempre!


(1941-2014)

Corte de Justicia lo han sido también. Entonces, la justicia mexicana es un desastre. —¿De qué manera ha contribuido su obra para que los políticos tomen conciencia Javier Galindo Ulloa del país? impunidad en México, de cómo es tan —Mi obra no contribuye en nada fácil mandar a matar a alguien sin que que no tenga demasiada importancia. haya consecuencias para el autor El escritor tiene la misión de esclareintelectual. Porque vivimos en un país cer algunas cosas confusas; su trabadonde la administración de la justicia jo consiste en volver simple lo que es está muy mal. Los jueces son muy complejo, pero, por supuesto, no corruptos, los magistrados de los tri- tengo la menor aspiración de cambiar bunales superiores y de la Suprema las cosas. La literatura no sirve para transformar el mundo ni para tumbar gobiernos. Como decía Césare Pavese: nunca se ha visto que una poesía haya cambiado las cosas. También lo decía mucho Álvaro Mutis. Uno como escritor no puede tener la menor aspiración de trascendencia social, histórica y política. No se escribe novela para tirar gobiernos —como decía García Márquez—, sino por el placer de escribirlas y por componer una cierta percepción del mundo de una manera articulada, que le permita al lector atisbar ciertas zonas de la conciencia humana que no había vislumbrado antes. Es una labor no desdeñable, no intrascendente pero tampoco tan importante. El mundo se la puede pasar bien sin la literatura, no sucede nada si la gente no lee, no es vital como el alimento o el agua. Los escritores no debemos

de la novela

Siempre!

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

hotel reconocido, donde había estado con una muchacha. Parece que murió después de hacer el amor. Después de quince días de haber fallecido el gobernador, hubo una extraña fuga de reos de la prisión de Tijuana, y en esa fuga salieron los supuestos asesinos del periodista victimado. Entonces tengo los recortes de periódico y varios testimonios, y me gustaría hacer un relato de esa historia olvidada, porque ilustra el eterno tema de la darnos mucha importancia, no lo somos, mucho menos en un país donde la dedicación a la literatura es prácticamente una actividad de orden privado, de la que muy poca gente se entera. No es un oficio público como se ejerce en Francia o Inglaterra. Un escritor en esos países es una figura pública. En México es alguien conocido en los medios políticos intelectuales y periodísticos, pero en un segmento reducido de la población. Por eso los intelectuales mexicanos no tenemos mucha importancia ni influimos para nada, porque no cuentan mucho las ideas, en términos de poder. Ha habido sexenios, donde algunos intelectuales han creído que tienen alguna importancia porque el poder los toma en cuenta, porque el presidente los invita a viajar en avión, a desayunar o a acompañarlo en sus giras; un poco para darles por su lado, pero en el fondo, todo lo que dicen los escritores no lo escuchan los políticos; porque éstos últimos están en otra dimensión de policías y militares. Es la dimensión del poder, donde las ideas no tienen valor, ni las posturas éticas ni las opiniones de escritores. Como decía Jersy Kosinski, respecto de los intelectuales: los ricos no les temen, los obreros no les hacen caso y los campesinos no saben que existen. El intelectual nunca ha contado ni va a contar para nada en México. 23 de febrero de 2014

• 77


I

nterpretar es encontrar el sentido indirecto, no literal, de cualquier fenómeno, sea onírico, científico, sensorial, material o artístico. Si el sueño, la ciencia o la literatura son representaciones, la realidad —como sostienen filosofías como el Vedanta— es también representación. Dicha idea, retomada por Schopenhauer, implica un mundo interpretable. Sin embargo, así como hay artistas que no dominan su técnica y fingen hacerlo, y artistas que no sólo la dominan, sino que son capaces de ir más allá al plantear nuevas propuestas, así hay malos y buenos lectores de la realidad, buenos y malos intérpretes. Hay quienes, al leer, introducen elementos extratextuales, sobreinterpretando el objeto y creando diagnósticos falsos, pero también hay quienes se ciñen al texto, a sus elementos, y hallan —con ojo clínico— asociaciones, símbolos, paralelismos, analogías y otros ingredientes que pudieron haber pasado desapercibidos por el autor: nadie es dueño exclusivo de lo que escribe. La realidad es como un libro. ¿Narración con final inesperado? Así concibe el mundo Mario Calderón, intérprete de los ámbitos externo e interno. Él sabe que una realidad interna requiere una externa para vivir, pero también que no hay gratuidad en el encuentro, y que las cosas significan algo: no son meros significantes. Su método hermenéutico no se rige por el “azar”: involucra el sicoanálisis, la física, la antropología y las ciencias del lenguaje. Su marco teórico es sólido y el intérprete se rige por la observación del entorno. Lo que llamamos “realidad”

posee una estructura (es un tejido), como la tienen los textos literarios, interpretables a partir de la semiótica, por ejemplo, de Iuri Lotman. Calderón aprovecha para criticar la noción occidental de signo. El autor también se sustenta en el paradigma del “lenguaje”. La reflexión sobre el sentido es esencial, pero este concepto debe aplicarse, no al humano en su discontinuidad, sino como parte de un entorno, y al entorno mismo. No hay personaje sin escena-

ría. Calderón viaja por conceptos, vive en selvas de pensamientos sistemáticos y asistemáticos, racionalistas e irracionalistas, a fin de intuir la unidad, o mejor, el tejido de la unidad y sus inabarcables hilos y costuras, colores y texturas, que no son sino los signos de que está hecha. ¿Es posible conocer el medio social de alguien al descifrar su entorno individual? El pensamiento analógico es hilo conductor y clave. Mario se cuida de enunciar frases categóricas

Mario Calderón

La estructura de la realidad derivada de la literatura

78 • 23 de febrero de 2014

Juan antonio Rosado rio. No somos autónomos. Nuestros proyectos tienen que ver con lo que nos rodea. Así como es imposible comprender las partes sin el todo, no puede entenderse el todo sin sus partes. El ensayista, al asumir que la realidad posee una estructura, y que ésta funciona como obra literaria —dicho sea de paso, es también al revés: la obra literaria funciona como una realidad limitada por el lenguaje—, lo hace con mirada interdisciplinaria. Teoría literaria, ciencias del lenguaje, semiótica y lingüística se interrelacionan con filosofía, historia, antropología y sicología (Freud y Jung). La física dialoga con las demás. La propuesta parece lógica. Si los campesinos leen el entorno para determinar si lloverá o no, es posible leer el entorno con otros fines y desde otros ángulos. El conocimiento del futuro ha sido estigmatizado por la Iglesia y por la ciencia; por esta última, a causa de la abundante charlatane-

sobre el futuro y se atiene a lo comprobado. Retoma el concepto junguiano de sincronicidad o coincidencia significativa que, para él, es la visibilidad de la coincidencia de la expresión o manifestación de un suceso simultáneo del consciente personal o colectivo y del inconsciente de la naturaleza o del mundo. La sincronicidad rompe la cadena causa-efecto y privilegia la semejanza de significados. Sabiendo que al fin todo es interpretación e interpretable, incluida la disposición de objetos y dibujos que —en apariencia, aleatoriamente— se forman en superficies, el autor realiza un recuento de la historia de la adivinación, es decir, un recuento —con lo que sabemos— del modo en que los antiguos leían el mundo. “Toda superstición —afirma— contempla elementos o pervivencia de todo un sistema de significación que se perdió y llega hasta nosotros [...] como un hecho aislado”. Siempre!


El título del libro suscita interrogantes. Para todos es evidente que las estructuras literarias se derivan de la realidad, materia prima de donde los escritores extraemos los temas para comunicárselos artísticamente al público. Pero hasta hoy no se había planteado de modo explícito que la estructura de la realidad puede derivarse o intuirse a partir de la literatura. ¿Idealismo? ¿Manipulación desde el orden del discurso concebido en la mente de un autor y que desea representarse la realidad a partir de éste? ¿Utopía sistematizada que intenta instalarse en el ámbito de lo real? Para Calderón, la realidad y el entorno particular poseen una estructura que desconocemos, pero que se corresponde con la narrativa. Si el texto literario se caracteriza por su polisemia, lo mismo ocurre con ese gran libro llamado mundo. Ambos se ubican en el terreno de lo connotativo, y para interpretarlos es necesario buscar lo que subyace tras las apariencias. Para leer el mundo pueden aplicarse los lenguajes denotativo, connotativo, pictórico o pictográfico y el de la proyección personal. Para sustentar su visión, al autor no le basta una disciplina. Todo está involucrado. Utiliza también las teorías de Bohm (el orden implicado), de Mandelbrot (los objetos fractales) y de Sheldrake (la memoria colectiva o de la naturaleza), y cita a Paul Davies, quien considera el espacio-tiempo, así como a Stephen Hawking, para quien los hechos no ocurren de forma arbitraria, pues “reflejan un cierto orden subyacente”. El ensayista hila elementos coincidentes en distintas posturas teóricas y concluye que “el azar no existe. Detrás de la causalidad existe una lógica”. Mario aborda el problema del futuro y afirma: hay un porvenir semideterminado. La voluntad, las acciones anteriores y las circunstancias determinan el futuro. Coincide, Siempre!

aunque no la mencione, con la teoría del karma, palabra sánscrita que significa “acción”, pero también los efectos de las acciones. Somos producto de nuest r a s

Hasta hoy no se había planteado de modo explícito que la estructura de la realidad puede derivarse o intuirse a partir de la literatura. acciones, y nuestras acciones presentes determinan nuestro futuro. Cada quien es autor de su historia. El mundo es, para Calderón —al igual que para Galileo— un libro, pero para el primero es un libro de ficción (El gran teatro del mundo, como decía Calderón de la Barca). Coincide con el Vedanta: el mundo es representación. Además, la esencia del mundo es el sistema de analogías, aunque Mario va más allá: deduce que la realidad posee una estructura dinámica perfecta, si bien es imposible conocer ese orden de modo cabal. Incluso hoy, “en el corazón del caos habita el orden”. Para Calderón, “en cada sitio donde se ubique una persona, se encuentra la información de su pasado, de su presente y de su futuro”. Esto, según él, coincide con la teoría del orden implicado: todo está plega-

d o d e n t ro de todo. Si detrás de alguien está su pasado, y muy detrás hay un desconocido, frente a él está su futuro o una parte de éste; entonces ambas personas no se hallan en el mismo lugar por azar (lo mismo decía Ernesto Sabato: “no hay casualidades”). Si dos personas se hallan frente a frente y a distancia considerable, en cada una se posiciona una parte de su futuro. ¿Cómo leer la situación? Los lenguajes simbólico y pictórico corresponden al inconsciente y “tal vez a la realidad plegada”. La sincronicidad es manifestación del inconsciente. El método de Calderón no es infalible: él lo advierte. En su experiencia hay casos que se salieron o no se acomodaron a la interpretación. Asimismo, un gran número de situaciones de la realidad individual y colectiva pudieron haber sido experimentados por cualquier persona, dada su condición humana y las características del mundo. Mario presenta casos en que puso en práctica su método. El texto es iluminador: una red de conocimientos tejida con aportaciones de distintas disciplinas para comprender nuestra condición y la del mundo en que vivimos. Mario Calderón, La estructura de la realidad derivada de la literatura. Lectura e interpretación de los signos del entorno individual que permite adivinar de manera racional. Eternos Malabares, México, 2013; 167 pp. El libro se presentará el jueves 13 de marzo de 2014 a las 19:00 horas en el Museo del Estanquillo.

23 de febrero de 2014

• 79


Teatro

A

ctor dotado de una amplia gama de posibilidades interpretativas, Fernando López Hernández presentó en el Teatro Julio Jiménez Rueda Inagar a la vida, monólogo de Alejandro Licona, obra que, apunta la nota al programa de mano “trata sobre el paradero final de Habacuc, anciano de setenta años, escritor de teatro, que al parecer tiene principios de alzheimer y se niega a aceptarlo. Habacuc, tras la muerte de su esposa queda en el olvido de la sociedad y de su propia familia, la cual pretende enviarlo a un manicomio para quedarse con sus bienes…”. Fernando López Hernández dirige la propuesta, y a sí mismo —en tanto actor— se conduce de manera unipersonal con buen diseño escénico, trazando una atmósfera intimista y agobiante que, sin embargo, resulta trastocada, deliberadamente, hacia el tono de comedia o como define el artista “melodrama tragi-

Fernando López Hernández, actor y director

Inagar a la vida GonzaLo VaLdés MedeLLín cómico”. El argumento de Licona esgrime un drama humano que López visualiza a través de un vitral irónico. La risa surge entre secuencia y secuencia del monólogo. El actor se apodera del personaje y lo conduce hacia una verosimilitud tonal que, si bien descarta el drama humano, deja un cúmulo de reflexiones en torno al oficio de escribir, la soledad, el abandono, la decadencia de la vejez (que no siempre la vejez tiene por qué ser decadente), la enfermedad y en suma, la muerte. Licona no va muy a fondo de su argumento, hace su monólogo simpáticamente, pero no arriesga en el devenir discursivo y psicológico de su dramaturgia. No importa; funciona mientras el público quiera divertirse. Y se divierte, sobre todo por la pasión impresa por el actor. Y es que Fernando López es un actor hecho y derecho; desde muy joven, a principios de los años ochenta, ya había plasmado y hecho patente su talento histriónico en no pocos trabajos de relevancia y bajo la batuta de experimentados directores como Carlos Bracho y el maestro Jorge Galván, con quien López participó en un innumerable listado de puestas con los Teatristas de Aguascalientes. Con Inagar a la vida, Fernando López Hernández vuelve por sus fueros. Hace un encanto escénico de un texto de interés social, dirigiéndolo con argucia y destreza, y dejando en el espectador un buen sabor: el del teatro bien resuelto y honestamente generado. 80 • 23 de febrero de 2014

Anafábulas 7 Josu Landa Tendencia Nada es como antes: avanzan los preparativos para la constitución de la ONG Azul Celeste. —Nuestro objetivo es lograr que nada que valga la pena cueste, declaró en su twitter Valeria Baggiani, la especialista en Social Media, que coordina el movimiento. La monstrua ensimismada Después de la masacre de rehenes a cargo de las mismas Fuerzas para la Defensa de los Poderes, que dizque iban a liberarlos, La Razón de Estado espetó: “Tú sí me comprendes”, sin que se supiera si le hablaba al espejo o a la imagen de sí, fija en la piel del azogue. Tablas Todo lo que El Más Chimuelo piensa ganar mascando rieles lo gasta en laxantes. Alerta general Después del cierre de varias plazas de toros, La Mala Tarde anda buscando nuevos oficiantes, dondequiera que sea. ¡Aguce sus sentidos! Aumenta la probabilidad de que usted sea el próximo, la tarde menos pensada, aunque no sea torero. Naturalmente Confiado en un viejo adagio, El Tuerto se inscribió en el proceso de sucesión de El Rey de los Ciegos. Los miembros del Consejo Supremo de la Luz Real ni siquiera lo vieron y designaron a un ciego como Rey de los Ciegos.

Siempre!


Pensamiento a fondo

L

a situación del Vaticano en cuanto Estado es compleja. Por una parte posee uno de los territorios independientes más pequeños de Europa (unas 44 hectáreas) donde viven unas novecientas personas, de las cuales la mitad más o menos tienen la ciudadanía. Hablando en sentido estricto el Papa sería el poder político supremo en ese territorio. Sin embargo, el Estado Vaticano sólo existe porque en todo el planeta, en el que habitamos 6,698,353,000 nos encontramos 1,165,714,000 de personas que hemos sido bautizadas en la fe católica, independientemente de que la practiquemos o no. Significa que aproximadamente una de cada seis personas hemos recibido el bautismo en la Iglesia Católica cuyo líder máximo es el Papa. Los católicos tienen líderes religiosos en sus regiones a los que se llama obispos quienes mantienen una estrecha relación con el obispo de Roma que es considerado, incluso por la Iglesia ortodoxa, como primus inter pares, el primero entre iguales, pero los obispos no tienen un poder político en derecho ni sobre los fieles católicos ni en relación con los poderes temporales del lugar en el que se encuentran; aunque es posible que en algunos lugares en donde son mayoría ejerzan un poder político de facto por la influencia que tienen sobre la gente, lo que les permite negociar con el gobierno o presionarlo. En el Vaticano se elaboran leyes para regir su complejo funcionamiento interno, sin embargo lo más importante es que desde ese enclave en la península italiana se pastorea a ese millón ciento sesenta y cinco mil personas que son de diversos países, hablan diferentes lenguas, tienen costumbres variadas, economías disímiles, apegos más o menos cercanos a su propia fe, y que

Siempre!

se rigen, en sus Estados, por leyes particulares e incluso antagónicas a la fe Católica, por ejemplo en algunos países islámicos. En el Vaticano se elaboran documentos y leyes religiosas o morales basadas en la fe cristiana católica, y sobre sus consecuencias en los ámbitos humanos: la vida espiritual, los actos éticos, la política, la economía, la inserción del creyente en el mundo y su deber de incidir en su humanización desde su singular punto de existencia. Así pues, a diferencia de otros Estados teocráticos, como la República Iraní o Arabia Saudita cuyas leyes basadas en el Corán se aplican a sus ciudadanos, el Vaticano no aplica sus leyes religiosas a ciudadanos de su

la primera parte de esta columna, fue aceptado como miembro observador (con todos los derechos salvo el voto) en la Organización de las Naciones Unidas donde también se encuentran los Estados puramente teocráticos que ya mencionamos. Históricamente, recordemos, la Iglesia Católica Romana tuvo primero los territorios que le concedió Roma, posteriormente los territorios que le otorgó el imperio Carolingio, y en el siglo XX los que pactó con el Tratado de Letrán y por

¿El Vaticano, un Estado en la ONU?

territorio lo que en ocasiones ha provocado la expulsión o encarcelamiento de los católicos acusados de servir a otro Estado o la creación de iglesias católicas nacionales; por ejemplo, en 1925 durante la Guerra Cristera mexicana el gobierno fundó la Iglesia Católica Mexicana. Con este carácter doble y representando no sólo a su territorio, aunque principalmente en cuanto Ciudad del Vaticano, este Estado, como dijimos en

Patricia Gutiérrez-OterO (Segunda y última parte) los que conserva ese pequeño territorio que le hace ser un Estado soberano. Una religión extendida mundialmente con un Estado soberano la hace única en el planeta y le da razón para tener una palabra en la ONU. ¿Es conveniente esto? Para muchos sí, pues le da una autonomía política que no tendría si no fuera un Estado. Para muchos no, pues le hace entrar en un juego político que daña lo más auténtico del Evangelio de Jesús supeditándolo al juego de la conveniencia política. ¿Debe ser el Papa un jefe político? Esa es quizás una de las tantas preguntas que debería analizar el nuevo pontífice. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se detengan las mineras, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas. pgutierrez_otero@hotmail.com 23 de febrero de 2014

• 81


E

xplorar en el mundo del arte es, sin duda, un universo que implica adentrarse en las teorías del color, en las enormes expresiones del blanco y negro, en las técnicas, las formas, intensidades e identidades de una generación, alguna corriente. Es, pues, primero, un territorio/mundo que es sumamente singular en cada uno de los artistas; por ello, en segundo término pero de igual valor, ese involucramiento que ha sabido internarse ya con la entrevista, ya con su crítica, ya con su visión, ya con su conocimiento, en el arte plástico y

E

ntre las frases más recordadas de Alfonso Reyes está la má-xima: “Entre todos sabemos todo”, que es particularmente útil de recordar cuando se convive con Miguel Ángel Muñoz y sus amigos, una generación de extremos que abarca con su mirada, conocimiento y saber, un vasto periodo de la cultura contemporánea en las artes visuales, en la creación literaria y en la reflexión estética. Conocemos a Miguel Ángel Muñoz por sus libros de poesía, por sus ensayos sobre arte, como traductor de poesía, como crítico y editor de Tinta seca, y por su curiosidad, siempre renovada, acerca de una diversidad de autores literarios a quienes ha rescatado; y por sus numerosos libros. Muchos agradecemos, asimismo, sus diversas series de entrevistas a protagonistas

82 • 23 de febrero de 2014

en la poesía. Tal labor nos presenta varios volúmenes nacidos con la inquietud de Miguel Ángel Muñoz. Un panorama se nos presenta: construido de luz, que habla del espacio. Un tomo donde la arquitectura de las formas y el contorno de la poesía es la esencia que habita en la obra del escritor morelense. Por ello, es de celebrar la exposición en la Galería del Seminario de Cultura Mexicana, “La memoria de ver”, en la que se presentan varias pinturas que marcan su relación con los artistas plásticos. Pero hablar del quehaaxiales del arte y la creación. Como plus, quienes disfrutan de su amistad escuchan con gusto sus anécdotas respecto a autores literarios, críticos de arte, músicos y otras personalidades de la cultura o la política. “La memoria de ver”, exposición que se inaugura en la Galería del Seminario de Cultura Mexicana, es claro ejemplo de su versatilidad: Miguel Ángel Muñoz da muestra de su saber por medio de una serie de obras representativas de un trayecto que inició hace más de veinte años —a través de la frecuentación y estudio de las obras no sólo de grandes artistas plásticos, sino también de escritores notables de diversas latitudes a quienes ha difundido y, en

Luz y espacio ricardo Muñoz Munguía cer de Miguel Ángel es estar/involucrarse con la interpretación y el análisis del arte, el que aterriza en cierto modo a la promoción y difusión de la obra plástica, la que lleva a cabo con total pluralidad de la vida y obra de autores que, en cada uno de ellos, existe un

mundo. Así pues, es una galaxia generosa la que encontramos en los trabajos de Muñoz, que es la de

Miguel Ángel Muñoz

La memoria de ver Bernardo ruiz muchos casos, traducido. No extraña entonces que el Seminario de Cultura Mexicana remita la invitación para este acto ilustrada con la imagen de un cuadro de Ràfols-Casamada, donde un poema de Miguel Ángel Muñoz, dedicado a Antoni Tàpies, “Transparencia de la materia”, expresa de manera concisa el sentir de su autor; quien, a la manera de J. W. Goethe, tiene una clara atracción por la luz, la transparencia y la inconsútil magia escondida en el poder de la contemplación y la mirada. La importancia de esta muestra que reúne a más de veinticinco creadores —a cuyo

respecto Muñoz ha dedicado diversos estudios y ensayos en diferentes ocasiones— habla por sí misma. Están, por un lado, los autores peninsulares que han dado sorprendentes giros al arte de hoy en sus diversas expresiones como Josep Guinovart, Esteban Vicente, Francesc Torres. Junto con ellos, trabajos de Roger von Gunten, Vlady, Rodolfo Matta; la imprescindible presencia de artistas como Lucinda Urrusti, Patricia Henríquez, Sandra Pani, Ángela Gurría, Fernanda Deschamps o María Girona. A los que se suman también obras, entre otros, de José Luis Cuevas, Francisco

Siempre!


Comunicación

Miguel Ángel Muñoz visto por Fernanda Deschamps

atender una generación de artistas nacidos, en su mayoría, en la primera mitad del siglo pasado y que conforman el arte contemporáneo. Y, por último, delinear la figura de Miguel Ángel Muñoz, es ahondar en el artista de la mirada, el traductor del color y las formas, el incansable explorador en la vida y obra de artistas plásticos, sobre todo. Un poeta que ve a través de las formas y que tal visión, a su vez, a nosotros nos llega puntual, es decir, nos desvela el lienzo, la escultura, el poema o una vida.

Quintanar, Luis Moro, Leonel Maciel, Jorge del Ángel y Arnaldo Coen. En suma, atestiguamos en “La memoria de ver” una selecta summa artística del espíritu infatigable de Miguel Ángel Muñoz, a quien le deseo mantenga esa pasión de Reyes por saber agregar saberes con quienes pueden enriquecer nuestra plural vocación por el conocimiento, la sensibilidad y la belleza.

Siempre!

E

n México, cuando sucede que los jueces le entran a un asunto de apertura en el renglón de las telecomunicaciones, tenemos toda la justificación para creer que detrás se encuentra la mano negra del duopolio televisivo, tratando de seguir “regulando” ellos dos el mercado televisivo. La determinación de incompetencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por parte de un juez local del DF, en materia de must offer y must carry —un tema clave para que la televisión abierta se pueda ver en la televisión restringida, sin necesidad de una antena adicional— deriva, por un lado, en el retraso de las decisiones regulatorias en la materia y, por el otro, en la compra de tiempo por las grandes televisoras para presionar, como ellas saben hacerlo para establecer sus condiciones por encima de los intereses de los usuarios.; por encima, también, de la sana competencia que debe propiciarse en la televisión. El origen de la apropiación de la televisión por parte del comercio viene de muy atrás, viene de los tiempos de Miguel Alemán en la Presidencia de la República, cuando se optó por el modelo de TV comercial en lugar del modelo de TV pública. Para la familia revolucionaria, la TV comercial garantizaba la concesión. Por lo tanto, el manejo subterráneo del contenido informativo estaba igualmente garantizado. Así nació lo que hoy conocemos y lo que hoy tenemos por realidad televisiva. Se ha solicitado al Ejecutivo su intervención. Peña Nieto ya envió una controversia constitucional a la Suprema Corte de Justicia

de la Nación (SCJN) para que resuelva la competencia del IFT en esta materia. A pesar de que la medida tomada por el Ejecutivo es políticamente correcta y necesaria para dar una señal de cumplimiento a las reformas, la controversia retrasará aún más la puesta en marcha de la regulación, han dicho especialistas en telecomunicaciones. “Me parece una medida de alguna forma dilatoria y le están haciendo juego a las televisoras. La SCJN no creo que vaya a admitir la competencia en esta materia porque no es un requerimiento judicial el que hace el juez simplemente le están informando y al no haber un requerimiento judicial no hay conflicto entre poderes”, dijo a El Universal Jaime Septién Agustín Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI). Por su parte, en declaraciones al mismo diario, Jorge Fernando Negrete, director general de MediaTelecom Policy and Law, calificó de “desafortunado el hecho de que con criterios formalistas de interpretación jurídica se denoste la validez y protección de un derecho fundamental que está muy claro en la Constitución”. Es obvio que TV Azteca —de manera menos prudente que Televisa— ve la sombra de Slim frente a ella (y el posible fin del duopolio). Ellos ya “compraron” su tajada y, como Televisa, no les da la gana “compartirla”. Ni con Slim ni con nadie. Pero lo que no debe olvidarse nunca es el interés superior del público. Ya se ha hecho durante sesenta años (la TV comercial nació en 1950). Ya basta.

Dilaciones

A pesar de que la medida tomada por el Ejecutivo es políticamente correcta y necesaria para dar una señal de cumplimiento a las reformas, la controversia retrasará aún más la puesta en marcha de la regulación, han dicho especialistas en telecomunicaciones.

23 de febrero de 2014

• 83


L

a relación existente entre la Realidad y la Literatura ha sido siempre objeto de interés de teóricos, estudiosos de la Literatura y críticos literarios, quienes han tratado de establecer los límites que las circundan. La Realidad hace referencia a lo real; al hecho de existir; al mundo real; a lo que existe, lo efectivo y lo práctico, y pone de manifiesto la idea de verdad. Y la Literatura; a la mimesis, la verosimilitud, y a la imaginación. De acuerdo con lo anterior, la Literatura es Ficción. Sin embargo, se debe subrayar que no toda ficción es narrativa, ni toda narración es ficticia. Para Aristóteles (Arte Poética), todas las obras literarias copian a la realidad,

Literatura y realidad Halina Vela es ficción; y al serlo, le da cabida a la verosimilitud. Y la importancia de la verosimilitud de los textos literarios, reside en el hecho de que éstos deben ser un fiel espejo de las acciones de los hombres. Como ejemplo, baste pensar en la crisis de la Novela, que justamente sucedió, porque dejó de reflejar la realidad cambiante que alguna vez la vio nacer. Y esto nos llevaría a otro término introducido por Aristóteles: la catarsis, la cual debe suceder, en el momento en que el

La Realidad hace referencia a lo real; al hecho de existir; al mundo real; a lo que existe, lo efectivo y lo práctico, y pone de manifiesto la idea de verdad. Y la Literatura; a la mimesis, la verosimilitud, y a la imaginación.

de acuerdo con el principio de la verosimilitud; pero lo que diferencia a la Literatura de la Historia, es que ésta copia las cosas que han sucedido, y la Literatura habla de las que podrían suceder. No obstante, hay que hacer hincapié en el hecho de que Aristóteles no afirma que el objetivo de la Literatura sea llevar a cabo una imitación del mundo real; lo que la Literatura realiza, es una recreación de las acciones de los hombres. De ahí, el que se diga que el texto literario no se somete a la prueba de verdad, porque no es ni verdadero, ni falso, sólo 84 • 23 de febrero de 2014

la Literatura, que nace de ella y con ella, es espejo y reflejo de su universo infinito. Un espejo único, que no se limita a reflejar lo que tiene frente a sí, ya que lo descifra y contiene de tal manera, que al reflejarnos en ella, parece que nos miramos por primera espectador de la Tragedia se ve impli- vez. cado emocionalmente con las imitaciones de las acciones humanas que La Cultura en México se están desarrollando frente a él. Por ello, no es un hecho gratuito el que Director: Ignacio Solares Octavio Paz afirme, que si uno desea Jefe de redacción: José Gordon conocer a un país, basta con conocer su arte y su cultura, con lo que queda Redacción: Ricardo Muñoz Munguía evidenciado, que ya sea para excluirse, o para contenerse, la Literatura y la Realidad parecen constituirse en Correspondencia: líneas paralelas, porque si bien es cierto que nada puede interrumpir el ritmo laculturaenmexico@yahoo.com.mx inquebrantable de la vida, que arrasa No. 3167 23 de febrero de 2014 con todo lo que encuentra a su paso; Siempre!


información

Firman convenio IFAI y PRODECON El comisionado presidente del ifai, Gerardo Laveaga rendón, y la procuradora de la Defensa del contribuyente(ProDEcon), Diana rosalía Bernal Ladrón de Guevara, firmaron un convenio de colaboración en materia de transparencia y protección de datos entre ambas instituciones. El evento se llevó a cabo en el salón de plenos del ifai.

Siempre!

23 de febrero de 2014

• 85


retrato hablado La crítica de las artes fue una labor central en el trabajo creativo del poeta.

Alberto Ruy Sánchez: los últimos días del poeta

Octavio Paz

y la celebración crítica RobeRto GaRcía bonilla i/ii

E

l 31 de marzo de 2014 se celebran cien años del nacimiento del premio Nobel de Literatura (1990) Octavio Paz, quien falleció el 19 de abril de 1998. Su legado será recordado a lo largo de este año por instituciones educativas y culturales de México, América Latina, España y Reino Unido; su obra comprende poesía, ensayo, teatro, así como artículos, notas, prólogos y reseñas periodísticas. Una de sus labores en las letras contemporáneas

86 • 23 de febrero de 2014

fue su labor como fundador y promotor en las revistas Plural (1971-1976) y Vuelta (1976-1998); ambas enriquecieron la vida intelectual en Hispanoamérica y permitieron el debate de ideas y tendencias ideológicas que se confrontaban en la época de la Guerra Fría. Desde muy joven se inició esta labor: fundó y dirigió Barandal (1931-1932) junto con Rafael López M., Arnulfo Martínez Lavalle y fue editor de Cuadernos del Valle de México (1933-1934), Taller (1938-1941) y El Hijo Pródigo (1943-1946) en la que también participaron Octavio G. Barreda, Xavier Vilaurrutia, Alí Chumacero, A. Sánchez Barbudo y Celestino Gorostiza. La crítica de las artes fue una labor central en el trabaSiempre!


jo creativo del poeta nacido en la ciudad de México en el barrio de Mixcoac. Tuvo contacto con las vanguardias desde su viaje a España (1937) donde se encontró con poetas militantes y artistas de la izquierda internacional, durante el Congreso de Intelectuales Antifascistas; se relacionaría con el surrealismo, movimiento que marcaría su obra. Este vínculo se manifestará en la exposición Un soplo de luz. Octavio Paz y el mundo del arte, cuya sede será el Palacio de Bellas Artes. Entre las ponencias magistrales, destaca la que ofrecerá, el 29 de marzo, Jean Gustave Le Clézio, premio Nobel de Literatura en 2008, en la Biblioteca México José Vasconcelos. Participarán, asimismo, en este centenario Mario Vargas Llosa, Wole Soyinka y Dererk Walcott, Eduardo Lizalde, Charles Simic, Lasse Söderberg e Ida Vitale. La celebración académica a Octavio Paz inmediata se realizará los días 26 y 27 de febrero próximos, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM dentro del coloquio Entre la noche y el día, cuya ponencia magistral realizará Adolfo Castañón. La obra de Paz abarca más de sesenta libros, además de las antologías. La referencia mayor sobre el corpus creativo de Paz es de Hugo Verani —Bibliografía crítica de Octavio Paz (1931-1996), El Colegio Nacional—. La edición de 1997 abarca cerca de siete mil entradas. La celebración, naturalmente, abarca reediciones de su obra; por ejemplo, Conaculta publicará la edición facsimilar de un poemario de Paz así como una antología de textos sobre política, reunida por Armando González Torres. La figura y la imagen de Paz ha suscitado discusiones, algunas enconadas, entre críticos y gremios culturales. Los cierto es que muchas veces se le ha visto de manera oblicua; se observa por separado al poeta, al ensayista, al crítico cultural, al intelectual apasionado por el zoon politikon: a partir de la idea aristotélica, el hombre gregario cuya naturaleza es social y política. Para Paz, poesía, historia y mito están estrechamente relacionados. Ensayo y poesía se imbrican desde su génesis y sus raíces formales, estilísticas y estéticas. Desarrolló diversos principios que generaron el desarrollo de ideas, uno de ellos la condición moderna del arte conformada de tradiciones, a su vez concebidas desde las rupturas (“Sólo la ruptura nos da conciencia de la tradición”). Una reflexión de la poesía y su propia poética se concentran en El Arco y la lira (1956); Paz se negó a que se considerara un libro teórico o especulativo, prefirió verlo como un testimonio de sus lecturas sobre otros autores. Piedra de sol (1957) y El laberinto de la soledad (1950) se consideran las obras cardinales de Paz y de la literatura hispanoamericana; la primera es, por pleno consenso, su obra maestra: compuesto por 590 endecasílabos, en Siempre!

opinión de Jorge Aguilar Mora, “casi todos perfectos, este poema, es, en efecto, un punto central en su vida creativa, no sólo poética. En él buscaron desembocar todos los poemas anteriores a 1957 […] es, además, un gran río por donde fluyen al mismo tiempo las presencias más queridas y las más rehuidas de Paz: Quevedo, Gorostiza, Baudelaire, Neruda, Eluard, Víctor Hugo, Vallejo, Nietzche” (El Universal, 26 de abril, 1998). El laberinto de la soledad es el texto que por antonomasia traza y penetra sobre la psicología y en el ser mexicano, es la reflexión más conocida dentro de las propuestas sobre el ser mexicano, publicado 16 años después de El perfil del hombre y la cultura en México de Samuel Ramos y poco antes del Análisis del ser mexicano (1952) de Emilio Uranga. Y casi tres décadas antes Antonio Caso publicó El problema de México y la ideología nacional (1924). En El laberinto… se funden historia, idiosincrasia, petrificación y revitalización de tiempos cronológicos en la singularidad del tiempo ontológico: estatus que alcanza la soledad, la pérdida, el duelo, la violencia, el aislamiento. El texto, publicado por Cuadernos Americanos, se conforma de siete apartados; en la segunda, realizada por el Fondo de Cultura Económica se añade, además de los cambios estilísticos, el apartado “La intelligentsia mexicana”. Javier Rico Moreno observa la ampliación del recuento de la historia reciente de México en “Nuestros días”. Y desde entonces, “La dialéctica de la soledad” aparece como apéndice. Un texto revelador por su orden sintético, la ponderación de sus argumentos, su estilo impecable —expresivo y sustancioso a la vez— es la publicación reciente de Una introducción a Octavio Paz de Alberto Ruy Sánchez, cuyas referencias sobre detalles contextuales, escriturales, editoriales y biográficos provienen del mismo Paz, quien convivió con Ruy Sánchez, quien a su vez colaboró con el poeta en distintos proyectos. Es encomiable la coexistencia del rigor sobre el itinerario del poeta, los antecedentes de la publicación de sus textos y el vínculo creativo y su mutuo enriquecimiento. Publicado por vez primera vez en la legendaria editorial Joaquín Mortiz de 1990, la presente edición se actualiza y abarca los últimos opúsculos y los últimos días del poeta en su residencia en la tierra. Esta introducción será una brújula providencial que oriente a los nuevos y antiguos lectores de Paz, incluso podrá borrar prejuicios en algunos milicianos de ideologías que, sin haberlo leído, han criticado ferozmente al autor de Pasado en claro. @garciabonilla Alberto Ruy Sánchez, Una introducción a Octavio Paz, México, Fondo de Cultura Económica, Breviarios, 2013. 23 de febrero de 2014

• 87


charlas de café eve Gil (…) He escuchado detonaciones de armas largas, así que cuando me percaté de que se trataba de una sola arma corta respiré aliviado. Eso no significa que el estruendo no fuera impresionante. Pero experimentas una especie de descanso ancestral cuando algo en tu cerebro te dice que no están rociando el lugar. El karma de vivir al norte, p. 55

C

uando se deja uno arrastrar por la lectura El karma de vivir al norte (Sexto Piso, México, 2013), se tiene la sensación de estar leyendo una distopia de Cormac McCarthy —o un reportaje de Hunter Thompson— que sucede en un mundo lejano… que con suerte nunca ha ocurrido ni ocurrirá.

Fotografía: Eve Gil

época dorada

CarLos VeLázquez/Autor de el karma de vivir al norte

La literatura

me ayudó a entender

la violencia en

Torreón

88 • 23 de febrero de 2014

El horror comienza en el instante en que se acepta que se tiene un pie dentro de este mundo y que en cualquier momento, como sucede con los habitantes de esta ciudad llamada casualmente Torreón, podría despertar en medio de una pesadilla. Pero, ¿en qué momento Torreón, nuestro Torreón, se convirtió en esa ciudad-trampa apocalíptica y cruel que Carlos Velázquez retrata en esta serie de estrujantes crónicas? “Es un poco difícil de precisar —señala el autor, nacido en Torreón en 1978, y aferrado al terruño— porque justo cuando parecíamos estar viviendo uno de los momentos más gloriosos del estado, incluso en el aspecto económico, durante el gobierno de Humberto Moreira quien atrajo la atención del resto del país hacia el país por su carisma, sus bailes y sus lazos con la farándula. Era el líder con que la izquierda siempre soñó (pese a ser priista); incluso retomó algunas ideas de López Obrador como ayudar a la gente más vulnerable con tarjetas de dinero, y todo parecía indicar que Coahuila estaba atravesando por una época dorada”. Pero mientras todo esto sucedía en la superficie, el monstruo despertaba bajo sus pies, “se estaban cocinando dos cuestiones que terminarían por conducirnos a este estado de violencia: uno es la deuda que contrajo el estado, con todo lo que eso conlleva, porque en este momento, el gobernador Jorge Torres, que entró como interino cuando Humberto se fue a la presidencia del PRI, está siendo perseguido por un desfalco de algo así como 3 mil millones de dólares, y además se introdujo, sobre todo en Torreón, el cártel de los Zetas y eso geneSiempre!


ró un enfrentamiento con el otro cártel que ya enfrentaba territorio en La Lagua, que es el de Sinaloa. Está también el enfrentamiento entre los Zetas y el gobierno federal. De la noche a la mañana despertamos instalados en este estado de terror”. “Hubo introducción de armas, los actores de la droga fueron suplantados, no sabemos exactamente por cuánto tiempo se estuvo cocinando esto, pudo haber sido un año, un año y medio, hasta que de repente empezó a hacerse la violencia muy palpable. Muchos tienen como punto de partida aquel atentado contra Carlos Herrera que fue alcalde de Gómez Palacio, en el que pereció su esposa y donde, se presume, perdió miembros de sus manos y tuvo que retirarse a Texas. Pero incluso entonces nadie sospechó los niveles de perfectibilidad que la violencia alcanzaría con el arribo de los Zetas”.

Tercera ciudad más peligrosa El también autor de un celebrado libro, La Biblia Vaquera, publicado también por Sexto Piso, y ganador con el libro que nos ocupa del Premio Bellas Artes de Testimonio Carlos Montemayor 2012— dice que ese estilo de vida impuesto en Torreón en permanente estado de sitio, rebasa, incluso, lo que ya se ha publicado sobre Ciudad Juárez, y comparto con el autor mi percepción de que, mediáticamente hablando, la atención estuvo mucho más enfocada en Juárez que en Torreón, cosa que no era así a nivel internacional. “Torreón llegó a situarse —dice el autor— como la tercera ciudad más peligrosa de México y la quinta más peligrosa del mundo, y además ha tenido reportajes bastante exhaustivos en El País, The New York Times, The Guardian y últimamente en Le Monde, porque un estudiante francés que estaba de intercambio pereció en un asalto —hecho que registra en El karma…— y llegó un momento en el que se presume que la violencia rebasó los niveles de Ciudad Juárez. Quizá hay un fenómeno que no se ha rebasado, que es el de las llamadas «muertas de Juárez» pero esto, que era privativo de Ciudad Juárez, empezó a suceder en otros estados de la república, al grado de que en Torreón ya se registra un alto índice de feminicidios, cosa insospechada hace diez años”. Una de las cosas más señaladas en El karma de vivir al norte es la perpetua disyuntiva de marcharse o quedarse. Y al parecer, contrario al caso de Ciudad Juárez que, según otros libros periodísticos llegó a parecer una ciudad fantasma, la mayoría de los habitantes de Torreón optaron por hacer frente a los embates del terrorismo del narco y del ejército. Siempre!

experiencia particular “Por mucho que uno se adapte —sigue el joven periodista—, por mucho que la violencia se «domestique» y se llegue a un cierto nivel de insensibilidad, definitivamente nadie se puede acostumbrar a esto, y creo que este sistema de resistencia, a mí en lo particular, a reconciliarme con mi ciudad; experimenté un arraigo mucho más profundo que antes de esta experiencia. Me gustaría que mi hija — una niña aún— tuviera la misma capacidad de elección que yo. Finalmente se trata de la tierra donde nació y ella le compete esa decisión. Lo cierto es que una encuesta revelaba claramente que de cada diez laguneros, seis deseaban abandonar el territorio”. Una de las crónicas más estremecedoras de El karma de vivir al norte narra cómo, al salir del cine junto con su pequeña hija, a una hora poco conveniente, Carlos Velázquez aborda un taxi, cuyo conductor tenía sangre entre las uñas y resultó ser uno de tantos sicarios que asalta taxistas para posteriormente hacer de las suyas con los pasajeros. “Lo que viví con mi hija y el taxista —evoca el autor— no fue la primera ni la única situación que viví, hubo otras que ocurrieron cuando el libro ya estaba en prensa. Me cambió la vida porque justo cuando pensábamos que ya habíamos aprendido a sobrevivir en esta ciudad, me di cuenta que, a pesar de tener 35 años, soy indefenso y, lo peor, incapaz de cuidar lo que más quiero. Recuerdo un dato que me conmovió mucho: en una de tantas balaceras que se produjo en el centro de la ciudad, en 2008 o 2009, murió una niña de unos seis años, junto con su abuela, y fue durante las compras navideñas”. Pregunto a Carlos Velázquez si la escritura de estos textos de alguna manera contribuyó a mantener su salud mental y a sobrevivir emocionalmente, y responde que “cuando se está inmerso en un contexto como este, es difícil encontrar la salvación o la redención, y aunque la literatura es muy poderosa hubo momentos de crisis en que no me bastaba con el hecho de consignar las cosas. Lo que es definitivo es que me ayudó a comprender mucho mejor lo que estaba sucediendo”. La violencia en Torreón ha disminuido, pero no se ha ido. Carlos Velázque muestra su smartphone donde aparecen noticias poco alentadoras respecto al lugar donde está resuelto a permanecer. “Tres o cuatro —finaliza— ejecutados al día. Los estallidos de violencia se siguen produciendo con menor intensidad, pero el problema no deja de ser grave, y continuará mientras Torreón siga siendo un punto codiciado por los principales cárteles de droga”. 23 de febrero de 2014

• 89


cienciA Aprueban diputados adiciones a la Ley Orgánica del Conacyt

Por una mayor y mejor divulgación científica Un avance loable

A

René AnAyA

diferencia de la celeridad con que su publicaron las modificaciones constitucionales de la reforma energética, una adición al artículo 2 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ya aprobada por la Cámara de Diputados, está en espera de la publicación por el Poder Ejecutivo en el Diario Oficial de la Federación. Como otras leyes, no cambiará mágicamente la situación, pero sí contribuirá a valorar la importancia que tiene la divulgación de la ciencia para despertar vocaciones científicas y para fomentar la creación de una cultura científica en la población general, entre otros objetivos. 90 •

23 de febrero de 2014

En la sesión de la Cámara de Diputados del pasado 6 de febrero, se aprobó el proyecto de decreto que adiciona el artículo 2 de la Ley Orgánica del Conacyt para apoyar la generación, difusión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, mediante “acciones que fomenten y fortalezcan las actividades de divulgación científica entre los investigadores del país y las organizaciones de la sociedad civil”. Asimismo, “deberá incentivar la vinculación entre estos actores y las instituciones del sistema educativo nacional a fin de fortalecer la capacitación de los educadores en materia de cultura científica y tecnológica”. Se trata de un avance satisfactorio, porque puede sentar las bases para el desarrollo de una política de divulgación científica. Por supuesto que no es suficiente, pero por alguna parte deberá comenzarse a fomentar esta actividad, que actualmente realizan pocas instituciones científicas y educativas, y

periodistas y divulgadores en los medios masivos de comunicación. Lamentablemente, algunos legisladores mostraron su ignorancia en la materia, como la diputada Dora María Talamante Lemas, quien de manera optimista señaló que “con esta sencilla modificación contribuireSiempre!


Hacia una política de divulgación Este concepto es muy semejante al que ha propuesto quien esto escribe, como definición de periodismo científico: “la comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación, que se lleva a cabo por los medios informativos de comunicación, con el triple objetivo de informar al público de los avances científicos y tecnológicos; proporcionar el contexto político, social y cultural de esos nuevos conocimientos y sus posibles repercusiones; y contribuir a crear un pensamiento científico que aliente la conciencia crítica de la población para que pueda influir en la política Siempre!

científica, con el propósito de lograr el desarrollo integral del país”. Por lo tanto, si se trata de fortalecer las actividades de divulgación científica, se deberá apoyar la formación de divulgadores y periodistas, ya que en la medida en que se cuente con profesionales de la divulgación y el periodismo científicos, se podrán realizar campañas de divulgación de los beneficios y repercusiones del conocimiento científico. Pero no solo eso, también se podrá contribuir a que el sector privado apoye con más firmeza la inversión pública en ciencia tecnología, y a que ellos mismos patrocinen investigaciones que beneficien tanto a su industria como a la sociedad. Para fortalecer la divulgación científica, se propone la incorporación de asignaturas obligatorias de periodismo científico a los planes de estudio de las carreras de comunicación; la impartición de cursos, talleres, diplomados y seminarios de divulgación y periodismo científicos; la creación de especializaciones en comunicación de la ciencia y en

peri odismo científico, tanto para periodistas como para investigadores científicos; y la inclusión de asignaturas y talleres sobre comunicación de la ciencia en las carreras científicas y técnicas. Estas acciones serán inútiles si no se ponen en práctica otras medidas como la creación de apartados de comunicación social de la ciencia en todas las universidades y centros públicos de investigación; la creación o reforzamiento de áreas de divulgación científica, tecnológica y de innovación en dependencias y entidades del gobierno federal; y la aplicación de medidas semejantes en todas las entidades federativas. Estas recomendaciones se repiten una y otra vez, en espera de que algún día, algún gobierno, las tome en cuenta. Ahora puede ser el momento, una vez que las adiciones a la Ley Orgánica del Conacyt entren en vigor. reneanaya2000@gmail.com 23 de febrero de 2014

• 91

Fotografía: www.shutterstock.com

mos al desarrollo científico y tecnológico de nuestro país, a través de la atracción de nuestros talentos a estos campos fundamentales”. Cierto es que la adición puede generar un proceso de cambio, siempre que legisladores, funcionarios, instituciones y sociedad civil promuevan esa transformación, pero por sí sola no lo podrá hacer. En cambio, el diputado José Enrique Reina Lizárraga atinadamente apuntó que “en una sociedad democrática comprender el trabajo de los científicos posibilita a las personas a una mayor y mejor participación en las decisiones sobre cómo resolver los problemas sociales. En este sentido, la divulgación científica se constituye en una forma alterna de educar que contribuye indiscutiblemente a desplazar las ideas erróneas que se originan por la desinformación”.


salud alud Gabriel Gutiérrez

E

n el pasado se decía que por cada hijo que nacía se perdía un diente. En la actualidad en la población todavía existe la duda sobre si una mujer embarazada puede recibir tratamiento dental o no. La respuesta a esta duda es sí. lo único que debes hacer es comunicar tu estado de embarazo al dentista así como los meses de evolución. Estos datos el odontólogo los tomará en cuenta para saber qué tipo de medicación y anestesia deberá ser empleada. La anestesia no está contraindicada y solo se tiene que utilizar sin vasoconstrictor, además que las dosis son pequeñas. Pero debes saber que durante el primer trimestre no se deben utilizar cualquier tipo de medicamentos y menos que te autorrecetes ya que muchos medicamentos tienen efectos teratogénicos (que producen malformaciones). Los rayos equis deben evitarse en este primer trimestre, posteriormente y a menos que sea muy necesario se utilizará el mandil de plomo como medio de protección. Por otro lado, la gingivitis se presenta debido a los cambios hormonales, pero si antes del embarazo ya existían por la falta de higiene bucal ésta se puede agravar, produciendo una enfermedad parodontal que podría ter-

minar en la pérdida de los dientes. El embarazo en sí no es el responsable del deterioro o pérdida de los dientes. Durante esta etapa las hormonas que circulan por el cuerpo y debido a sus desajustes provocan a nivel de boca cambios de PH (se vuelve ácido) haciendo a los dientes más susceptibles a la placa bacteriana provocando la descalcificación y posteriormente la formación de caries. Todo esto aunado al descuido y a la falta de higiene dental,se acelera más el proceso carioso hasta llagar a la pérdida de los dientes. Lo más recomendable para las mujeres que piensan embarazarse es empezar a cuidar su salud general, su salud dental, y alimentarse sanamente para evitar posibles molestias durante el embarazo. Recomendaciones: acudir a consulta dental para revisión y tratamiento dental; cepillarse tres veces al día; alimentarse sanamente, y aplicación de flúor.

Estrecha relación con el odontólogo

Salud bucal durante el embarazo

92 • 23 de febrero de 2014

Siempre!


Foto: Shutterstock

Columna

Siempre!

23 de febrero de 2014

• 93


FotografĂ­a: www.shutterstock.com

en la lente

94 • 23 de febrero de 2014

Siempre!


Ante noticias que sólo nos hablan de conflictos y negatividades, la imagen de una hermosa mujer nos entibia y endulza —aunque poquito— la cotidiana existencia. “Eres la razón de mi existir, mujer”, cantó el músico poeta Agustín Lara. Siempre!

23 de febrero de 2014

• 95


entrevista ‰9 actuación de la policía, de la Guardia Nacional, de los cuerpos de seguridad contra los manifestantes.

Jóvenes torturados Los testimonios que han dado los estudiantes liberados son de horror, cuando estamos hablamos de un país donde al estar presos muchachos de entre 18 y 23 años fueron rociados con gasolina y amenazados con prenderles fuego, recibieron descargas eléctricas, muchos de ellos después de haber sido choqueados tienen traumatismos por las patadas y golpes que recibieron. ¿De qué estamos hablando?, ¿cómo que América Latina mira para otro lado y no se pronunció? ¿Y las acusaciones de parte de Maduro hacía países como Colombia y México de intervenir? Ya se pronunció el presidente Santos llamando al diálogo, y ¿cuál ha sido la respuesta de Maduro?: mandarlo prácticamente a donde el diablo fue a llorar, será para que nadie lo oyera; que quién era Santos para venir a darle lecciones de democracia. El problema con el régimen bolivariano es que estás con él o contra él, no acepta mediaciones, no acepta opiniones, porque al final, como decía el presidente en una entrevista que yo le hacía ayer: “respetamos la autodeterminación de los pueblos, porque los derechos humanos no tienen color político”. ¿El futuro? Leopoldo López, titular de Voluntad Popular, ya fue detenido. Leopoldo López está en la cárcel de Ramo Verde, es un lugar reclusión. ¿Qué viene ahora?, es una pregunta que todos nos hacemos. Venezuela tiene una crisis económica como nunca, es su historia; tiene una de las inflaciones más altas del mundo, un 96 • 23 de febrero de 2014

problema de escasez que los venezolanos no conocían. Con colas como las que hemos visto en Cuba —los que hemos tenido la oportunidad de ir—; cuando una persona pasa 3 horas para conseguir un frasco de aceite, donde los enfermos de cáncer tienen carencia de 18 medicamentos; donde no hay radioterapia, ni quimioterapia, porque la empresa que hacía el mantenimiento de los equipos no lo hace porque no tienen las piezas, porque el Estado tiene deudas con ella.

Un pueblo con hambre Dicen los economistas que manejan el tema que con lo del inventario llegan hasta marzo, y que en ese mes habrá un colapso en Venezuela de tipo económico. Un pueblo con hambre pocas veces se mide en las reacciones, cuando no tienes comida para llevarle a tus hijos a casa a lo mejor puedes perder el razonamiento. No sé lo que viene para Venezuela, simplemente le pido a Dios que venga lo mejor y que sea en paz. Lamentablemente lo que hemos visto en estos días no augura un futuro promisorio, por decir lo menos. ¿Se acrecentará la polarización entre los venezolanos? Habría que medir la polarización en este momento; no creo que la polarización esté en los mismos niveles en que la hemos conocido a través de la historia. Se dice que cuando Maduro deje de pagar a la burocracia las cosas serían distintas. Es que por primera vez hemos estado viendo cercos y manifestaciones en lugares populares. El pasado lunes por la noche, las redes sociales transmitían en nuestras fuentes que sectores populares en la capital de

Venezuela, como Caricuao, Ovalle y Pare, estaban en la calle, y son sectores populares con consignas como “nosotros te pusimos, nosotros te quitamos”. Algunos ya hablan de un golpe de Estado como lo sucedido en abril de 2002. No lo sé, prefiero no especular sobre eso, no sea que luego el gobierno venezolano diga que tengo conexión con las fuerzas armadas y que conozco de las conspiraciones de adentro, porque los ataques no son solamente por el canal sino a nivel personal, como para especular sobre los militares. ¿Papel de Estados Unidos? Después de la expulsión de tres funcionarios consulares vendrá una medida recíproca, que es lo que se usa en estos casos y es lo que han dicho las personas que han declarado a nuestros corresponsales en Estados Unidos. ¿Qué demandaría de América Latina?, ¿un pronunciamiento fuerte hacia el gobierno de Maduro? Hay eventos que marcan por una posición, y en Venezuela en este momento hay dos eventos absolutamente importantes que demarcan que el gobierno venezolano no es una democracia como la que se conoce en América Latina. Una democracia falta de respeto a la libertad de expresión y la censura de NTN24, de mandar sacar de las cableras, habla de que no se respeta la libertad de expresión; y lo segundo, es la violación de los derechos humanos, que en Venezuela se está produciendo en este momento. Los escenarios son sombríos. Tristemente pareciera ser así y lo digo como periodista y como venezolana. Siempre!


‰11 En los parlamentarismos, el Congreso puede dar una moción de censura al primer ministro o una moción de no confianza e inmediatamente se convoca a elecciones anticipadas; en el presidencialismo esa posibilidad no existe. En Venezuela hay la posibilidad de un referéndum convocatorio —ya está en la Constitución— pero tiene una serie de candados institucionales; se tiene que reunir cierto porcentaje de firmas, tiene que ser en cierto momento del periodo presidencial, no puede ser en cualquier momento. A pesar de que ésta podría ser una válvula de escape, tampoco es fácil hacerlo, dado que es un régimen presidencialista. Una cosa es un pedido de renuncia por medios pacíficos a través de manifestaciones pacíficas y otra cosa es un golpe de Estado. Es cierto, las dos son ilegalidades, pero solo la segunda es un plan deliberadamente planeado, orquestado con otras fuerzas para desestabilizar al gobierno. Las otras son manifestaciones públicas que entran dentro del marco de la protesta y que en México las ha hecho hasta López Obrador.

Latinoamérica frente a la crisis venezolana El problema sobre la posición de los gobiernos latinoamericanos frente a Venezuela es que se está produciendo un alineamiento ideológico. Donde sea que se violen derechos humanos hay que repudiarlo, denunciarlo y juzgarlo, sea en Venezuela, Siria o en México. El problema en Venezuela es que los gobiernos ideológicamente afines —la izquierda latinoamericana— ve el episodio de Venezuela y a Maduro como una víctima y cierra los ojos frente a la violación a los derechos humanos que ocurre allá. El lado antagónico del espectro ideológico básicamente condena a Maduro de forma muy fuerte y enfática, pero no reconoce cosas que ocurren en sus propios países; es el caso del expresidente Álvaro Uribe, de Colombia, que dice que la democracia está en riesgo en Venezuela, es una dictadura, hay muertos, pero en su gobierno también hubo muchos muertos..., entonces no hay credibilidad por ahí. Valdría la pena que surjan más voces de organismos internacionales como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, la Corte Interamericana, que haya una coordinación de un montón de actores internacionales no gubernamentales que con credibilidad denuncien esta violación de derechos humanos en Venezuela, eso sí sería una presión importante. Siempre!

entrevista Maduro, difícil que caiga No creo que el gobierno de Maduro vaya a caer, tiene todas las cartas de su lado; tiene el control de los militares y de los medios; corta las señales cuando sale algo que no le gusta y la verdad es que tiene un apoyo social grande. No sé si mayoritario a estas alturas, pero lo tiene. Del lado de la oposición, no está tan unida, no logra captar la atención internacional como quisiera y no cuenta con los recursos que tiene el gobierno. Creo que este clima se mantendrá, habrá que ver qué hace el gobierno con Leopoldo López, lo van a juzgar y lo van a meter a la cárcel, pero con un juicio. Maduro seguirá en el gobierno y Venezuela seguirá tensa mucho tiempo; seguirá la carestía, aunque en este momento ya la carestía económica no es el tema sino el conflicto político, y cuando ya se habla de éste, el gobierno tiene todas las de ganar. Lo único que puede tumbar a Maduro es una división interna del oficialismo. En un escenario, a raíz de que se profundice la crisis económica y un sector considerable del oficialismo considere que ya no es rentable sostenerlo, que el gobierno se deteriora y que la revolución bolivariana sufre serio un peligro de estrellarse, sólo en ese contexto podría caer el gobierno de Maduro. No por una acción sólo de oposición contra el gobierno sino por una fractura en el interior del gobierno donde líderes importantes digan que ya no es rentable apoyarlo por el desastre de la gestión económica que se viene aplazando desde la época de Chávez, pero si le toca pagar el pato a Maduro, así se hará, es la política. Una de las justificaciones de por qué Maduro actúa con tanta dureza es porque algunos interpretan que en realidad el mensaje no es para la oposición sino hacia adentro, al que se me ponga delante verá lo que le pasará, por eso actúa con tanta violencia, porque buena parte de sus acciones son mensajes hacia adentro. Es el único escenario que puede provocar la caída de Maduro, ante lo cual podrían darse elecciones anticipadas y los escenarios en este momento no se podrían predecir. Podría caer Maduro pero no sé si caería el chavismo, porque siempre que una figura política resulta costosa mantenerla, la dejan caer para salvar el proyecto, pero eso también crearía una fractura en el interior del gobierno. 23 de febrero de 2014

• 97


GArbAnzos de A libro

Al morir, estuvieron con él su esposa Carmen Gaitán y su hijo Federico Campbell Peña.

Federico Campbell (1941-2014)

La verdadera muerte sucede antes de morir MArCo Aurelio CArbAllo

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

A

cerca de la muerte del escritor Federico Campbell, el pasado 15 de febrero, por un derrame cerebral, tras enfermar de influenza, el antropólogo Roger Bartra dijo: “Era uno de mis mejores amigos. Fue un muy buen escritor y compartimos intereses por temas como la melancolía, en el cual él era una enciclopedia. Es una noticia triste. Escribía para una inmensa minoría”… “Se mueren los buenos”: Paco Ignacio Taibo II, y Élmer Mendoza: “Es un túnel negro y amargo el que nos toca vivir a sus amigos. Fue un hombre que hizo de la memoria su tema”. 98 •

23 de febrero de 2014

Campbell, autor de los libros Pretexta, El cronista enmascarado y Tijuanenses, dejó terminados dos libros de ensayos: La era de la criminalidad, que publicaría Océano y Criminalidad, título provisional, que editará el Fondo de Cultura Económica. También dejó terminada la segunda edición, revisada y aumentada, de Padre y memoria, ensayos sobre la relación de escritores con sus padres. Tradujo a Leonardo Sciascia, a Harold Pinter y a David Mamet. El director del FCE, José Carreño Carlón, opinó: “Estaba a la vanguardia en sus lecturas y con una actitud humilde, modesta o

retraída, frente a la vida intelectual. Era querido por sus pares y, en general, en la vida intelectual”. Cuando Campbell cumplió 70 años, en 2011, dijo: “La verdadera muerte sucede antes de morir. [Son] Esos años previos en que entras en una etapa de salud más vulnerable. La ventaja es que bajan el espíritu de competencia y el deseo de éxito social”. Al morir, estuvieron con él su esposa Carmen Gaitán y su hijo Federico Campbell Peña. “Andarín como era, no ha de permanecer encerrado en una urna”, dijo su ahora viuda. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.