Siempre! 3171

Page 1





Columna

6

ÍNDICE

Cultura 78

Un Octavio Paz solo… con filosofía, historia y literatura roberto garCía boNilla

94

El Universo muy al principio reNé aNaya

98

David Toscana: Ahora sí nos estamos salvando MarCo aurelio Carballo

Editorial Mondragón desconfiaba de las autodefensas beatriz Pagés Colaboradores

Autodefensas 8

15

Presiones de Washington en el viraje hacia autodefensas Moisés Castillo Desde hace diez años, Oceanografía ya era un símbolo de corrupción: Ana Lilia Pérez Nora rodríguez

32

Misteriosa renuncia alFredo ríos CaMareNa

34

Peña Nieto y su equipo… en el ojo del huracán raúl JiMéNez vázquez Entrevista

36

Villoro nos legó rigor y exigencia con uno mismo: Jaime Labastida JaCquelíN raMos

21

La política como nota roja reNé avilés Fabila

26

Vías estrechas para trenes anchos MarCo aNtoNio aguilar Cortés

27

Entrevista Autodefensas marcaron la salida de Mondragón y Kalb Moisés Castillo

Siempre!

42 50

Disparo de salida en el PAN Carlos alberto Pérez El magnicidio que cambió la historia Mireille roCCatti

23 de marzo de 2014

• 5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 23 de marzo de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 23 de marzo de 2014

EDITORIAL

L

a renuncia de Manuel Mondragón como titular de la Comisión Nacional de Seguridad debe leerse a la luz de la contradicción que ha existido y existirá siempre entre la visión civil y la militar para enfrentar la delincuencia. Seguramente para un marino, como el contralmirante Manuel Mondragón y Kalb, las autodefensas de Michoacán no sólo deben ser desarmadas sino llevadas a juicio y puestas al margen de la lucha que hoy libran el Ejército y la policía en contra del crimen organizado. Apenas en noviembre pasado, el entonces comisionado nacional de Seguridad dijo, en El Colegio de México, que en Michoacán la ciudadanía ha quedado en medio de dos columnas enfrentadas: entre Los Caballeros Templarios y las autodefensas, a las que llamó, por cierto, grupos de dudosa procedencia. Mientras para un hombre con formación militar es inaceptable trabajar en colaboración con agrupaciones que operan al margen de la ley, para el gobierno federal es necesario utilizarlas y absorberlas con la intención de impedir que la guerra entre ellas y Los Templarios derive en un derramamiento de sangre. La gran pregunta clave es: ¿cuál de las dos visiones es la correcta? La parte militar tiene razón cuando afirma que el uso o fortalecimiento de las autodefensas significa la disolución de las instituciones y el debilitamiento del Estado.

Siempre!


Mondragón desconfiaba de las autodefensas Pero hay algo muy destacable que pocos o nadie han visEs cierto que estas agrupaciones ciudadanas son consecuencia del vacío de autoridad que existió durante mu- to: Enrique Peña Nieto no cree en la sangre. No le gusta y no chos años en Michoacán, pero también forman parte de una cree que sea necesaria para resolver la inseguridad. corriente mundial donde la sociedad toma en sus manos las De ahí que ha preferido maniobrar políticamente hasta leyes, impone sus decisiones y burla la autoridad. donde se pueda con las autodefensas para tratar de recupe¿Quién en realidad controla las autodefensas? Nadie. rar la seguridad en Michoacán. ¿Quiénes son? ¿A quién responden, a quién obedecen, La renuncia de Mondragón obliga, sin embargo, a pregunante quién rinden cuentas? La respuesta es: a nadie y ante tar si no ha llegado la hora de hacer un replanteamiento de la nadie. estrategia que se sigue en esa entidad. La experiencia reciente nos lo dice todo: son tan anárTal vez ha llegado la hora de que el gobierno mexicano quicas que, en su lucha por el poder, por el protagonismo mediático, ya se convirtieron en enemigas de ellas mismas. opere política y penalmente —si es necesario— para que las autodefensas sean disueltas o desempeñen otro papel. Al gobierno federal, también hay que entenderlo. Por priSu existencia —y esto es lo más importante— está conmera vez desde hace doce años, el jefe del Ejecutivo atiende un claro mandato constitucional: el presidente de la re- virtiéndose en causa de una crisis institucional que el gobierpública tiene la obligación de proteger la integridad de la po- no debe atajar para evitar ser arrastrado a un escenario donde el Estado se convierta en rehén del chantaje delincuencial. blación. Compartir la cama con la ilegalidad, dormir bajo las misEl gobierno de México se ha puesto en medio de dos fuegos para impedir que la guerra que libran desde hace mas sábanas con el transgresor, siempre ha dado como meses las autodefensas contra Los Templarios desembo- resultado la procreación de criaturas monstruosas. que en una carnicería. Ambos bandos cuentan con armas suficientemente poderosas y sofisticadas para provocar una masacre. Cuando Mondragón dijo que desconfiaba de los guardias comunitarios se refería, entre otras cosas, a que cuentan con tanto dinero y armas como cualquier cártel.

Siempre!

Beatriz Pagés

23 de marzo de 2014

• 7


entrevista

Eduardo GuErrEro/Consultor en seguridad pĂşblica de Lantia Consultores

Presiones de Washington en el viraje hacia autodefensas 8•

23 de marzo de 2014

Siempre!


os que salieron en la fotografía del 27 de enero pasado ya no están sonrientes. Aquellos días felices se esfumaron cuando autodefensas firmaron un convenio con el gobierno federal para institucionalizarse. Ahí estaba Hipólito Mora saludando efusivamente a Alfredo Castillo, comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, y al mandatario estatal Fausto Vallejo. Dos meses después, el exlíder de las autodefensas de La Ruana está tras las rejas.

Siempre!

23 de marzo de 2014

•9

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

Moisés Castillo


entrevista Poco duró la luna de miel entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y las autodefensas. Si antes los líderes de las autodefensas eran una especie de héroes ahora son los villanos de la película. Además, en el interior de las autodefensas existe división, contradicciones y desconfianza hacia las autoridades por la aprehensión de Hipólito Mora y las filtraciones a la prensa sobre el historial criminal de varios integrantes del movimiento. El diario Reforma publicó el historial delictivo del doctor José Manuel Mireles, Luis Antonio Torres, El Americano; Juan José Farías Álvarez, El Abuelo; Roldán Álvarez Ayala, exalcalde de Apatzingán. Muchos analistas coinciden en que el gobierno federal se subordinó a las autodefensas y ahora no saben cómo recuperar el monopolio de la fuerza pública. El comisionado Alfredo Castillo dialoga un día y al siguiente justifica el encarcelamiento de Hipólito Mora. La pacificación de Michoacán camina por un hilo muy frágil. Desde la rejilla de prácticas, Mora aseguró que valió la pena la lucha que inició hace un año, pero se siente “traicionado” tras el auto de formal prisión que le dictó un juez federal el miércoles pasado por el delito de homicidio calificado. “Me sorprende la decisión y siento una traición. Me siento seguro dentro del penal, pero temo por la vida de mi familia. Mi familia es perseguida por Simón El Americano, y de esto el gobierno no hace nada. Hay muchas personas que salieron afectadas con el movimiento que hice, ellos son los que me pusieron aquí donde no les puedo hacer daño.” Por su parte, José Manuel Mireles, 10 •

23 de marzo de 2014

líder de las autodefensas en Tepalcatepec, acusó al gobierno de Peña Nieto de “traicionarlos”. “Si el gobierno quiere guerra, guerra tendrá. Nos traicionó, se sentaba en nuestras mesas diciendo que éramos aliados, el comisionado Alfredo Castillo se sentó con Hipólito tres días antes como amigos. Mora Chávez le exigió los acuerdos y ¿cómo reacciono el maldito gobierno? Encarceló a Hipólito y quiere encarcelar a los demás líderes, está deteriorando nuestra imagen de autodefensas con notas falsas pagadas a medios de información nacionales diciendo que somos criminales, y eso es mentira.” Sin embargo, el vocero del Consejo General de Autodefensas de Michoacán, Estanislao Beltrán, aseguró que no hay distanciamiento ni ruptura con el gobierno federal tras la detención de Hipólito Mora. “Nosotros no hemos tenido rupturas; al contrario, estamos más unidos y mantenemos una reunión semanal con el comisionado (Alfredo Castillo); estamos muy coordinados.” Hay que recordar que el pasado 24 de enero en Davos, Suiza, en el Foro Económico Mundial, el presidente Enrique Peña Nieto llamó a las autodefensas a participar en las tareas de seguridad cumpliendo los requisitos que marca la ley. “Ha habido presencia de grupos denominados de autodefensa, y algunos de ellos que genuinamente se han organizado para defenderse de la incursión del crimen organizado. El gobierno federal ha entrado de lleno a los municipios del estado de Michoacán en donde hay debilidad institucional, donde los cuerpos de seguridad pública municipales esta-

ban debilitados o algunos cooptados por el crimen organizado.”

viraje en caso Michoacán Para Eduardo Guerrero, consultor en seguridad pública de Lantia Consultores, el caso Michoacán es muy complejo y el gobierno federal tuvo que dar un viraje con respecto a las autodefensas por presiones de Washington y de la opinión publicada en distintos medios de comunicación. “Me parece que el cambio de actitud del gobierno federal tiene que ver por presiones que ha tenido de críticos, de los americanos y del propio comportamiento de las autodefensas.” ¿Cómo podemos explicar este cambio de relación del gobierno federal con las autodefensas? Este tipo de relaciones son muy fluctuantes, justamente porque tiene que ver con las estrategias que cada uno de los actores va tomando. El gobierno federal primero fue muy prudente. Cuando intervino trató de congelar el problema, sobre todo lo urgente que era detener a las autodefensas que ya estaban muy decididas a incursionar en Apatzingán. Esto era altamente riesgoso porque ahí estaban concentrados muchos sicarios de Los Caballeros Templarios, y pudo presentarse un saldo rojo muy alto. Las autodefensas poco a poco se están fragmentando, hay desacuerdos, y el gobierno ha sido muy criticado por este acompañamiento tan protector y conciliador con las autodefensas, porque experiencias internacionales dicen que las autodefensas pueden mutar, evolucionar a grupos paramilitares y criminales. Las autodefensas han ido desconociendo liderazgos Siempre!


que estaban muy cercanos al gobierno, de hecho algunas autodefensas han rechazado el acompañamiento de la Policía Federal en su incursión en algunas comunidades. Es cierto que se ha ido enfriando la relación y en algunos momentos ha sido antagónica. Me parece que es una evolución natural. ¿El gobierno federal podía avanzar en Michoacán sin las autodefensas? ¿Las autodefensas son un mal necesario? Lo que quiere el gobierno es pacificar el estado, y reencauzarlo en el asunto del desarrollo social y económico. Pero el problema de Michoacán es de tal magnitud y las organizaciones delictivas tienen tal base de crimen organizado que el cambio va a tardar varios años, no se va a componer ni en cuatro meses, ni en ocho. Esto va a tardar por lo menos dos o tres años para componer las cosas. Creo que tiene que integrar a las autodefensas en los procesos de negociación. Sobre todo tiene que tener muy en claro que el problema real es desarticular a Los Templarios, a los resabios de La Familia

Michoacana y evitar justamente que las autodefensas ocupen el lugar de los delincuent e s

Estanislao Beltrán. e n e l m e rcado criminal. Es una tarea com-

Ya también le pegó a la delegación Gustavo A. Madero, en el DF, donde han aumentado las ejecuciones, y tiene que ver con células Templarias desplazadas.

pleja, es importante que el gobierno despliegue gestores sociales a nivel de campo para que vayan a las comunidades y traten de satisfacer las exigencias y demandas de las comunidades más vulnerables que han sido hostigadas sistemáticamente por el crimen organizado. Es un trabajo arduo, que va a llevar tiempo, pero es la única forma de ir minando la base social de Los Templarios, que es muy amplia. ¿El gobierno de Peña Nieto cometió el error de pedir la “institucionalización” de las autodefensas? No se ven avances tangibles… Pienso que el gobierno de Peña, hasta ahora, ha acertado. Primero porque intervino oportunamente para evitar un derramamiento de sangre cuando iban a incursionar en Apatzingán, luego tomó la decisión correcta de haber nombrado al comisionado Castillo y de haberle dado amplias facultades para empezar a dirigir un esfuerzo de reconstrucción institucional y social en el estado. Tiene sus riesgos la estrategia. El riesgo que veo es que el equipo de funcionarios que está enviando Peña, y que son parte del equipo del comisionado Castillo, no logra articularse bien con las autoridades estatales y municipales, y que se genere una polarización y antagonismo entre los equipos federal y estatal. Es muy importante que haya una articulación y que los michoacanos no vean el equipo de Castillo como unos

Siempre!

23 de marzo de 2014

• 11


entrevista foráneos oportunistas, como oponentes más que unos aliados. Otro riesgo es que las autodefensas vayan a mutar en grupos criminales atomizados, muy difíciles de perseguir. Hasta ahora el gobierno ha utilizado muy bien la información de las autodefensas para ir por líderes criminales. De hecho fue gracias a las autodefensas y a la información que aportaron que se dio con Nazario Moreno. Creo que la colaboración ha sido fructífera, pero hay signos de distanciamiento, desacuerdos, fragmentación de las autodefensas, y esto es preocupante.

Una gestión adecuada ¿Cómo calificas la labor de Alfredo Castillo? Es un trabajo delicado el que está haciendo, de generar algunos equilibrios, de evitar que los equilibrios se rompan, y que vaya a empezar una espiral de violencia. Me parece que lo ha hecho bien. También tiene que ver no sólo con la actuación de Castillo, que ha sido satisfactoria, sino con la gran presencia militar y policial que se ha desplegado en la zona de Tierra Caliente para contener y congelar el conflicto. Como ha adquirido mucha fuerza mediática el problema de Michoacán, el gobierno sí está muy presionado a actuar de manera contundente tanto en el aspecto militar como en el aspecto de recursos transferidos a Tierra Caliente. El presidente Peña ya se comprometió a asignar algunas partidas adicionales para la región. Por lo que se ve en estos más de dos meses, las cosas al menos han sido claramente no aliviadas, hay muchas presiones y conflictos, pero sí me parece que se evitó el problema de 12 •

23 de marzo de 2014

una espiral de violencia que fue el objetivo inicial. Está por verse si van a poder dar golpes importantes a los demás Templarios, ahí están Enrique Plancarte y La Tuta. Se mandó a un equipo de élite de la Marina al Operativo Lince para poder arrestar a estos capos, está por verse si lo logran, para disolver rápidamente a esta banda criminal. En esta fase inicial, me parece que es adecuada la gestión del gobierno federal a la crisis michoacana. ¿Qué te parece la designación de Monte Alejandro Rubido como titular de la Comisión Nacional de Seguridad? Me parece que Rubido es un hombre muy conocedor que tiene una gran experiencia en el sector de seguridad, es un hombre que tiene una preferencia por el uso intensivo de la inteligencia. Me parece que son buenos augurios. Es un hombre muy discreto, es un típico funcionario de alto nivel de agencia de inteligencia, muy conocedor, prudente y también un directivo eficaz y con decisión. Me parece que su colaboración en el esfuerzo de Michoacán puede ser muy favorable.

Guerrero nos puede explotar en la cara ¿Cuáles son los escenarios que se perfilan para Michoacán? A mediano plazo creo que el asunto ha adquirido tal importancia mediática y política para el gobierno federal, que hará un gran esfuerzo, va a apostar muchos recursos políticos y económicos, hará un gran esfuerzo de desarrollo social. Me gusta que el gobierno haya entendido el problema como lo que es: un problema de

desarrollo, un problema estructural. Michoacán llevaba muchos años con problemas graves y no se había reconocido en su magnitud. Me gusta que el gobierno haya reconocido que es un problema de grandes dimensiones y que esté dándole la importancia en términos de recursos. Me preocupa que se vaya a calentar y nos vaya a explotar en la cara el asunto de Guerrero. Guerrero es vecino de Michoacán, es un estado muy complicado, es un estado muy violento, y ya desde hace varios años hay conatos de violencia en distintos municipios y recientemente se han formado autodefensas, sobre todo en los alrededores de Chilpancingo. Pero es un foco rojo que, si se prende, podría modificar todo el panorama, porque el gobierno federal forzosamente tendría que desplegar personal militar y policial en la zona que podría afectar la atención que le está poniendo a Michoacán. Este escenario podría alterar todo el panorama de Michoacán. De lo contrario, en Michoacán las cosas mejorarán gradualmente por la presión que tiene el gobierno federal. Pero también el Estado de México, por el llamado “efecto cucaracha”… El Estado de México sí está en una situación muy complicada, porque no han logrado darle la vuelta a la tortilla en el problema criminal. Se les ha venido exacerbando desde hace dos años. Además, hay mucho sicario, templario, se están moviendo a varios municipios mexiquenses. De hecho, ya también le pegó a la delegación Gustavo A. Madero, en el Distrito Federal, donde han aumentado las ejecuciones, y tiene que ver con células Templarias desplazadas. Siempre!


En la línEa Éxodo delincuencial

Ahora

Los Templarios delinquen en otros estados

Siempre!

23 de marzo de 2014

• 13

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

A

Félix FuEntEs MEdina utores de secuestros, homicidios, extorsiones, robos, despojos o dedicados al tráfico de drogas forman parte de las autodefensas de Michoacán y, como estaba previsto, el gobierno federal no podrá desarmarlos y reencauzarlos a una vida de honestidad y trabajo. En comunidades de Tierra Caliente, tanto de Guerrero como de Michoacán, se han registrado enfrentamientos —incluso con saldos mortales— entre bandos de autodefensas que se culpan entre sí de pertenecer al cártel de Los Caballeros Templarios. A por lo menos diez individuos que dirigen a policías comunitarios les han descubierto antecedentes penales de diversa índole y algunos rechazan las imputaciones que les formulan, pero los ilícitos y los procesos respectivos los dejan al descubierto. José Manuel Mireles Valverde, identificado también como El Doctor, fue el primero —con Hipólito Mora— en encabezar el levantamiento contra Los Templarios, el 21 de febrero pasado en La Ruana. Después se le desconoció como vocero de su bando y le imputaron antecedentes penales por posesión de mariguana, lo cual rechaza. Hipólito Mora fue líder en La Ruana, reconocido por el comisionado federal, Alfredo Castillo, pero éste lo


En la línEa hizo detener en días recientes por su presunta participación en los asesinatos de Rafael Sánchez Moreno, El Pollo, y José Luis Torres, Niño Torres, a quienes se identificó con Los Templarios. Juan José Farías Álvarez, El Abuelo, fue relacionado por la PGR con el cártel de El Milenio o de Los Valencia, habiéndosele procesado en 1998 por posesión de mariguana y armas de fuego. También fue consignado por delincuencia organizada. Sin embargo, El Abuelo se alineó este año en filas de las autodefensas y logró retratarse con el comisionado Alfredo Castillo, a quien colocó en situación crítica. La lista de autodefensas con antecedentes penales se alarga y es difícil identificar a todos. Muchos se han enrolado para ocultar ilícitos y esperan que las autoridades federales los den de alta en los cuerpos policiacos o en las autodefensas rurales. Equivaldrá a meter en casa a peligrosos sujetos, amigos de lo ajeno. Hemos dicho que en Colombia aparecieron las autodefensas en 1970 y hoy son dueños de grandes territorios, donde imponen sus leyes, cobran impuestos y abusan de niñas. Eso mismo sucede en Chiapas con el EZLN. La Selva Lacandona es destruida y convertida en territorio

La lista de autodefensas con antecedentes penales se alarga y es difícil identificar a todos.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

de tráfico de armas y drogas. En 20 años, los gobiernos del PRI y el PAN no han sido capaces de recuperar esa zona de abandono y de delincuentes. Para colmo, la llegada de militares, marinos y agentes federales a Michoacán provoca el éxodo de Templarios que buscan acomodo en otras entidades, principalmente en el Estado de México, Guerrero, Morelos, Jalisco y Guanajuato. Debido a ello se incrementan secuestros y cobros de piso en Morelos, y en los municipios mexiquenses de Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz, Ecatepec, Chalco, Naucalpan y Tlalnepantla, entre otros. Alguna vez dijo El Mayo Zambada, nuevo líder del cártel de Sinaloa, tras la captura de El Chapo Guzmán: “Si me matan o me detienen, las cosas no van a cambiar”. 14 • 23 de marzo de 2014

Siempre!


entrevista

AnA LiLiA Pérez/Periodista de investigación

Oceanografía ya era un símbolo de corrupción

E

nora rodríguez aceves

l hecho de que hoy se difunda el caso del fraude de la empresa Oceanografía no tiene nada que ver con los tiempos políticos que está viviendo el PAN,

Siempre!

porque hay que recordar que este caso se coloca en la agenda pública, no porque haya una buena disposición del gobierno federal para desmantelar una empresa corrupta, sino porque hubo un consorcio privado impor23 de marzo de 2014

• 15

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Desde hace diez años,


16 • 23 de marzo de 2014

Siempre!


entrevista tante a nivel mundial que es Citigroup y Banamex que están diciendo: esta empresa nos defraudó y haremos que rinda cuentas o procederá la demanda que además comienza ya en Estados Unidos.

Fotografías: www.shutterstock.com/arte digital

nada nuevo

Siempre!

Aquí “no es que hubiese habido disposición a la transparencia sino que les obligó el mismo caso a hacer público este fraude, y de ahí viene el que se difunda primero en la prensa internacional y después en la prensa mexicana, y entonces ahora sí se hable de lo que era un secreto a voces en relación a esta empresa. Con este solo caso, si en realidad se fincaran responsabilidades sobre este asunto veríamos a más de un exsecretario de Estado en la cárcel, es un caso muy escandaloso en muchos sentidos porque para mí este solo caso representa el emblema de la corrupción en dos administración del gobierno mexicano independientemente del partido que sea”. Ahora al cabo de estos años “se ha ido comprobando judicialmente, incluso, todos los casos que están difundidos en ese libro. Hace no mucho se presentaron denuncias penales en contra de César Nava por los actos que también se habían documentado en esa publicación, no es un asunto de partidos, no es un tema de partidos, es un asunto de corrupción y la corrupción no conoce color de partidos”, afirma Ana Lilia Pérez, periodista de investigación y autora del libro Camisas azules, manos negras. El saqueo de Pemex desde Los Pinos. Desde un lugar frío y lejano del continente americano, Ana Lilia Pérez recuerda en entrevista, vía Skype, con Siempre! que el caso de la naviera Oceanografía no es nuevo, que es un caso que investigó por 10 años y “puedo constatar que esta empresa durante la administración de Vicente Fox era una contratista de Pemex muy menor, era una empresa que tenía uno que otro contrato para mantenimiento a plataformas o suministros a plataformas mediante algunas embarcaciones, las cuales eran pequeñas y viejas porque yo pude revisar los años de su construcción y sobretodo la mayoría de ellas no eran propiedad de Oceanografía sino la empresa las arrendaba a terceros para a su vez contratarlas con Pemex, esto es, el patrimonio de la compañía era menor”. 23 de marzo de 2014

• 17


entrevista “Comencé a investigar esta empresa naviera por la reunión a la que me convoca, en 2004, quien era el director de Pemex Exploración y Producción, Luis Ramírez Corzo, la subsidiaria más importante de Pemex. En esa reunión privada, él habla de la injerencia de la Presidencia de la República en Pemex a favor de la empresa Oceanografía, él me da ese nombre y dice que es una contratista de Pemex, es mexicana, sus accionistas son mexicanos, pero tiene socios estadounidenses, yo no había escuchado hasta esos momentos hablar de esa empresa, aunque ya tenía tiempo haciendo investigaciones en Pemex, ya había viajado en diversas ocasiones a las regiones petroleras, incluida Cuidad del Carmen, que es donde tenía su sede esta compañía y jamás antes había escuchado de ella”. Por eso, “me trasladé después a la sede de la empresa en Ciudad del Carmen y en Veracruz, recorrí todas las instalaciones que tiene la compañía y fui indagando cómo operaba y desde esos momentos, desde hace 10 años, yo ya publicaba los fraudes, las irregularidades de la naviera, que 10 años después está reconociendo el gobierno mexicano, que 10 años después las autoridades están diciendo está empresa defrauda al IMSS y al Infonavit, aunado a todas sus irregularidades fiscales, pero esto yo lo fui documentando durante 10 años, pero paulatino a esto fui documentando el crecimiento exponencial que tenía Oceanografía inédito en la historia de Pemex, inédito para cualquier otra contratista”. “Que ahora se investigue el caso Oceanografía para mí como investigadora y como experta en el tema petrolero o en el manejo del ámbito energético en México, me parece muy significativo, porque dentro de las miles de contratistas de Pemex yo definía a la empresa Oceanografía como un símbolo de la corrupción, primero por el tráfico de influencias que se hacía no sólo desde la casa presidencial sino de muchos funcionarios de muy alto nivel durante dos sexenio a favor de esa misma compañía”.

ruta del tráfico de influencias Segura de lo que habla y con pruebas que documentan toda su investigación de más de 10 años, Ana Lilia Pérez apunta que “en las indagatorias que hice fui siguiendo la ruta del tráfico de influencias a través de los contratos que iba teniendo esta empresa naviera y me 18 • 23 de marzo de 2014

encontré que en el caso Oceanografía confluían los más altos funcionarios del gobierno federal de dos sexenios, los funcionarios más visibles, los funcionarios más importantes que tuvieron los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón en distintos ámbitos, encontrabas ahí legisladores que operaban para la empresa encontrabas secretarios de Estado que operaban para las empresas, encontrabas gente de todo tipo operando para esa misma compañía”. Por eso “es tan representativo este caso, me parece que es falso que se llame a la sorpresa de lo que ocurría con esa misma compañía o que se pretenda hacer que era algo nuevo que se está descubriendo, primero porque durante 10 años yo hice investigaciones que estaban probando lo que ahora oficialmente se reconoce de esa empresa”.

Las reuniones con el secretario Calderón Licenciada en comunicación y periodismo por la UNAM y diplomada en periodismo financiero por el ITAM, Ana Lilia Pérez comenta que “cuando Felipe Calderón despachaba en Energía, de acuerdo con documentos que pude obtener y que publiqué en Camisas azules, manos negras fue a través de Juan Camilo Mouriño que los ejecutivos de la empresa Oceanografía tuvieron reuniones con Calderón en Energía para hablar de un contrato en particular que Pemex había declarado desierto, porque ninguna de las empresas cumplía técnicamente los requisitos para ese contrato, incluida Oceanografía que participó en esa licitación”. “Después de esa reunión, Pemex adjudica ese mismo contrato a Oceanografía y esos documentos se pueden revisar, están incluidos en el libro, algunos de ellos y los que no están incluidos tiene el número de oficio, los faxes que se mandaban desde el fax de Oceanografía para el fax de Juan Camilo Mouriño, asesor de Calderón como secretario de Energía”. “El mismo contrato que Pemex le dio por adjudicación directa fue la garantía que la empresa tuvo para tener un crédito, en este caso con Bancomext, a Oceanografía se le aprobaron 30 millones de pesos y 25 millones de dólares, lo que significa que recibió casi 25% del monto en préstamos de la banca de desarrollo, pero lo más interesante aquí es que yo pude probar cómo con este contrato la empresa Oceanografía incurrió en un fraude en el Siempre!


mismo esquema del que ahora o el que tiempo después hizo en contra de Banamex y de Citigroup”. “Oceanografía al igual que otros contratistas de Pemex han sido patrocinadores de políticos para campañas de diputaciones locales, federales y para la Presidencia de la República, por eso, no me extraña el ver imágenes de políticos en los aviones privados de la empresa, aunque digan que no sabían de quién era ese avión. Eso es poco creíble”. “De ser una compañía que tenía que subcontratar barcos viejos, que tenía una vieja oficina en un viejo edificio de la ciudad de México, a ser una empresa que hoy está a nivel de las navieras más importantes del mundo y cuyo accionista se hizo de no solo barcos muy importantes propios sino de equipos de futbol y de muchas compañías que utilizaban para esquemas fraudulentos, específicamente a qué me refiero, a ese modelo de las empre-

trario ha habido indagatorias judiciales que comprueban lo publicado”. En cuanto a la comisión especial para la investigación de los contratos asignados por Pemex a Oceanografía que constituyó el Senado de la República el pasado 11 de marzo, la periodista asegura que con este libro “he tenido vínculo con la comisión especial que indagaba el tráfico de influencias de los Bribiesca en Pemex, donde colaboré como periodista; ofrecí todas las pruebas documentales que estaban en mis manos; sin embargo, la comisión se cerró sin ninguna explicación”. Mientras que “yo comencé a ser acosada y a recibir amenazas, ya que en febrero de 2008 publiqué en la revista Contralínea esos contratos que Mouriño firmó como contratista de Pemex en un asunto que era evidente el tráfico de influencias, éste era entonces secretario de Gobernación; primero tuve la advertencia de

Fui amenazada dentro

de la misma Cámara de Diputados por haber publicado esa información. sas donde abren diversas filiales en las cuales hacen creer a los trabajadores que están contratando que son parte de esa empresa, las llamadas cooperativas, que son una simulación para la contratación, una simulación de carácter fiscal, una simulación donde se está defraudando a todas las instituciones del Estado como es la seguridad social como son los fondos para los trabajadores, esas prácticas de Oceanografía se documentaron durante más de 10 años”.

Hasta ahora, nadie me ha desmentido Para Ana Lilia Pérez, “hay muchas Oceanografías todavía que pertenecen a empresarios corruptos, vinculados o apoyados por funcionarios corruptos por políticos corruptos, y en aras de la transparencia se debe sanear toda esa podredumbre que hay dentro de los proveedores del gobierno federal para que funcionen los nuevos proyectos de los que ahora habla el gobierno federal”. “Quisiera agregar que desde el año 2010 en que se publicó mi libro no ha habido ni un solo desmentido, ni una sola información que desmienta el libro; por el conSiempre!

funcionarios de Pemex de que iban a salir públicamente a decir que los documentos que yo estaba publicando eran falsos, querían que les revelara mi fuente de información, hubo muchas presiones; afortunadamente para mí, como periodista, el propio Mouriño salió a reconocer en televisión que esos contratos que yo había publicado eran reales”. Por lo tanto, “se hizo una comisión especial con toda la parafernalia ahí, supongo que con los recursos públicos que se destinaron para eso, yo ofrecí los contratos que había publicado, se hizo una investigación, yo pude estar presente en algunas de las reuniones que hubo en la Cámara de Diputados donde fui amenazada dentro de la misma Cámara de Diputados por haber publicado esa información, y se cerró la comisión especial, y nuevamente fui amenazada”. “Ahora viene una tercera comisión especial por Oceanografía, serían tres comisiones especiales para la misma serie de investigaciones periodísticas. No hace falta crear comisiones especiales cuando los hechos están ahí a la vista”. 23 de marzo de 2014

• 19


volver a eMpezar Estrategia mediática deliberada

Calderón

y su guerra de mentiras Manuel espino

F

elipe Calderón comprobó cabalmente porqué es tan repetida la acusación de que “la primera baja en una guerra es la verdad”. Si algo caracterizó su sexenio fue el uso malintencionado de los medios de comunicación, tanto los propios del gobierno como los privados, innumerables veces manipulados o presionados por su equipo. Calderón y su equipo jamás entendieron que en una guerra entre Estados tiene sentido usar la información para bajar la moral del enemigo y obligarlo a tomar decisiones erróneas, pero en este caso a quien se estaba engañando era a su propio pueblo. Hay una diferencia ética insoslayable. La verdad fue una baja, cierto, pero también lo fueron la transparencia, la legalidad, el respeto a la libertad de prensa y varios otros principios democráticos. Esto ha sido demostrado —por enésima vez— debido a que hace

unos días Nazario Moreno, líder del grupo criminal Los Templarios, murió al resistirse a ser arrestado por elementos de la Marina y el Ejército, aunque en diciembre de 2010 el gobierno de Calderón lo había dado por muerto. Esa mentira no fue un caso aislado, sino parte de una estrategia mediática deliberada en la cual los criterios para difundir información obedecieron primordialmente a objetivos políticos y propagandísticos, encaminados a ensalzar al propio Calderón y dotarlo de una legitimidad artificial. En este sentido se pueden leer las estadísticas infladas, la presentación de supuestos capos abatidos o capturados y los innumerables spots televisivos y radiofónicos, elementos destinados a engañar al pueblo mexicano. Además quedó demostrado que diversos arrestos, sobre todo de políticos que no fueran militantes del PAN,

se instrumentaron con base en criterios electoreros mas no en evidencia o en investigaciones sólidas. Todo eso no puede simple y sencillamente olvidarse. No se trata de atacar mediáticamente a Felipe Calderón y los suyos, como hizo de manera oportunista el senador panista Jorge Luis Preciado al decir que el expresidente hizo “el ridículo” en este caso. Es un asunto que trasciende los intereses grupales y partidistas y debe ser abordado con visión de Estado. De lo que se trata, muy por el contrario, es de hacer un corte de caja y un inventario estratégico para saber con toda exactitud cuáles fueron los resultados que arrojó la guerra de Calderón, para bien y para mal. En la historia, en la vida, en la política, antes de dar vuelta a la página hay que leerla completamente. La sociedad y el Estado no pueden quedarse con la narrativa probadamente falsa del gobierno de Calderón sobre este conflicto, el que más sangre arrojó sobre suelo patrio desde la Revolución. Por razones históricas y por tener más claridad a la hora de combatir el crimen en este sexenio, es indispensable hacer un análisis público de la guerra de Calderón y sancionar debidamente a quienes engañaron al pueblo mexicano. www.twitter.com/Manuelespino manuespino@hotmail.com

Indispensable hacer un análisis público de la guerra de Calderón y sancionar debidamente a quienes engañaron al pueblo mexicano.

20 •

23 de marzo de 2014

Siempre!


A contRAcoRRiente Los asuntos turbios de cada día

La política como nota roja

ntes los medios tenían muy claro que de un lado estaba la nota política y del otro, al final, la roja. Los crímenes no ameritaban más que el morbo de los peores lectores de diarios y entrevistas. Durante la época del general Lázaro Cárdenas, apenas si aparecía alguna información sobre asesinatos y robos. Pero eran otros tiempos. Incluso la inseguridad era algo poco usual, hoy es el pan diario… En consecuencia, y al envilecerse la política, la nota roja se mezcló con los sucesos de mayor trascendencia para el camino del país. Ya cuando asesinaron a Luis Donaldo Colosio y a José Francisco Ruiz Massieu, la política estaba abiertamente vinculada a la nota roja. De pronto los papeles se invirtieron y los titulares, las ocho columnas famosas, eran sobre crímenes y atracos, acerca de la corrupción imperante y triunfal. Por regla general, eran los propios políticos quienes aparecían mencionados como criminales y amigos de la deshonestidad. Ya es normal, digamos, como ha sucedido en estos días, que veamos abundante información y el debido escándalo por el caso Oceanografía y por la línea 12 del Metro. En el primer caso es evidente la participación de políticos panistas en el fraude, incluso los hijos de quien fuera la primera dama Martha Sahagún. En el segundo, hubo diversas irregularidades para mantener en alto el Siempre!

avance político del expriista Marcelo Ebrard. Como secuela del segundo escándalo, un Miguel Ángel Mancera, siempre equivocado y superficial, decide perdonar a todos, a Ebrard y a los mercaderes de la construcción que cometieron irregularidades en la llamada línea dorada. Total, las pérdidas materiales y las afectaciones a los usuarios del Metro a él no lo afectan. Es generoso con quienes dañan a los capitalinos, lo hemos visto con las repetiEso es lo que das agresiones de la CNTE ahora se contra la ciudad. debate en los Si México fuera otro y más positivo, tanto Ebrard, medios: como los Bribiesca, hijos de pillerías y Martha Sahagún, como los empresarios que no cumpolítica, de la plieron a cabalidad, tendrían mano como que ser juzgados abiertanunca antes mente y no ser perdonados se había visto. como lo hizo Mancera en un acto de torpeza política, que él supone lo prestigiará en lugar de hacerlo perder más simpatías en el Distrito Federal. Tanto en el caso de Oceanografía como en el de la línea 12 del Metro, debería haber una investigación rigurosa y que respondan ante la justicia todos aquéllos que de muchas formas defraudaron al país, que hicieron negocios turbios. Eso es lo que ahora se debate en los medios: pillerías y política, de la mano como nunca antes se había visto. Ahora es muy fácil encontrar en los medios de comunicación la fusión íntima de corruptelas y actividades públicas. ¿Hasta cuándo se mantendrá tal aberración? Esperemos que hasta muy pronto. La ciudadanía está harta de ver a los políticos inmiscuidos en asuntos turbios. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com 23 de marzo de 2014

• 21

Fotografía: www.shutterstock.com

A

René Avilés FAbilA


entrevista

Joel ortega/Director general del Metro

Lo peor: un litigio que impida rehabilitar línea 12 Tratamos de que las cosas se hagan en el menor tiempo posible, pero tampoco hacerlo con premura. 22 • 23 de marzo de 2014

Siempre!


empresas del consorcio ha sido muy fuerte y ha afectado hasta el valor de nuestras acciones”. Tanto es así, que ICA perdió en dos días mil 173 millones de pesos en la Bolsa Mexicana de Valores. También aseguran que hay un trasfondo político, cuando se debe reconocer que el titular del Metro, Joel Ortega, ha sido muy cuidadoso para evitar enredarse en el rejuego político. Lo cierto es que la situación provocó la salida de Enrique Horcasitas, director del Proyecto Metro, para permitir una investigación transparente y fueron asegurados sus archivos Ahora se pide la comparecencia del jefe de Gobierno, Miguel Mancera ante el Senado, mientras que la Asamblea Legislativa recibirá este viernes a Joel Ortega.

Foto: Agencia El Universal

Las fallas, desde el principio

¿E

Irma OrtIz

n verdad se pueden arreglar las vías de las 11 estaciones paralizadas de la línea 12, como lo asegura el consorcio ICACarso-Alstom? Expertos del gobierno capitalino aseguran que las reparaciones se llevarán más de tres meses, ya que es necesario traer una máquina especializada que tan sólo tardaría seis semanas. Hoy muchos capitalinos se preguntan porqué las otras once líneas del Metro funcionan sin ningún problema y la línea 12 no; ¿por qué? Esto es parte de la carga mediáSiempre!

tica que se vive desde el pasado 11 de marzo luego de que fuera suspendido el servicio en 11 de las 22 estaciones de esa línea, de Tláhuac a Culhuacán, y que afecta a cerca de 435 mil usuarios. El propio Bernardo Quintana, titular de ICA, aseguró en conferencia de prensa que no era necesario parar la línea 12, y dijo que los problemas se deben a la falta de mantenimiento. Lo simplifica al señalar: “los nuevos se enojaron de que el mantenimiento iba a ser más caro”; y va más allá, “no quiero culpar a nadie, pero la golpiza mediática que hemos recibido las

Siempre! entrevistó al titular del Metro, ingeniero Joel Ortega, antes de su comparecencia, y explica parte del intríngulis de esta situación donde se hace patente el juego de grandes intereses económicos. ¿Por qué sí ya se sabía de las irregularidades en la línea 12, Joel Ortega firma una acta de recepción? Dentro del programa de trabajo que se tenía entre Proyecto Metro Distrito Federal (PMDF) y el consorcio, ya había un plazo perentorio para recibir la línea, y esa responsabilidad recae en el contratante —que es PMDF—, en nuestro caso somos los operadores, era imposible que jurídicamente PMDF recibiera la línea sin que el Metro la operara, ésa es la explicación. ¿Desde cuándo detectaron irregularidades? Desde el principio estaban las fallas, había una clara notificación en los intercambios de cartas entre el Metro y PMDF de que antes de su inauguración, la línea ya había fallado y se había tenido que cambiar casi un kilóme23 de marzo de 2014

• 23


logos

Foto: Agencia El Universal

Idiotez de todos los involucrados.

Pitorreo popular es de burla

Vías estrechas para trenes anchos

E

Marco antonio aguilar cortés

l caso no es singular. En el fondo constituye un denominador común frecuente motivado por corrupción, incapacidad, o importamadrismo. Ahora se trata de la línea 12 del Metro de la ciudad de México; el personaje central del escándalo es Marcelo. De Tláhuac a Mixcoac la línea llamada dorada está severamente afectada, y no puede utilizarse, afectando a medio millón de usuarios. Se encuentran implicadas empresas constructoras poderosas que transitan sus acciones en bolsas de valores. La idiotez de todos los involucrados consiste, según lo publicitado, en que compraron trenes anchos y construyeron vías estrechas y, así, dieron servicio, poniendo en riesgo los bienes públicos y en peligro a los humanos. El costo de la inútil obra es de más de 26 mil millones de pesos. El país está lleno de situaciones similares, en donde no concuerdan las acciones públicas, o las privadas, según los propósitos o fines que se persiguen. Daré algunos ejemplos. Desde diciembre de 2009 nos están elevando, constantemente, el precio de la gasolina. Las razones para aplicar estos gasolinazos fueron principalmente dos: que los subsidios del gobierno a estos energéticos fueran reduciéndose; y, que la contaminación ambiental bajara sus niveles. En la realidad, el tren de los aumentos corre por vías in-

26 • 23 de marzo de 2014

apropiadas, lo que ha ocasionado lo contrario a las metas propuestas. Oficialmente se subsidian más las gasolinas, y nuestro medio ambiente se contamina con mayor acelere. El artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con toda claridad y precisión ordena: “...VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan...” El artículo 73 de nuestra Carta Magna, en sus fracciones XXV y XXX, amplía y repite como una facultad concedida al Congreso de la Unión el legislar sobre educación, mientras que en su artículo 124 dispone: “Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados”; e, incluso, la reglamentación a las leyes federales compete exclusivamente al Congreso de la Unión. En otras palabras, el tren para legislar en la materia educativa sólo va por la vía del Congreso de la Unión, según el texto constitucional que tiene principio de supremacía; sin embargo, violando lo anterior, se han venido motivando, en vías legislativas estatales, leyes de educación estatales. El pitorreo popular se burla de tanta incongruencia. Siempre!


entrevista tro entre las curvas 11 y 12 en el tramo del viaducto elevado —entre las estaciones Zapotitlán y Nopalera—, se había corroborado que había una falla estructural donde la línea tenía un problema de desgaste ondulatorio prematuro, ese desgaste ondulatorio después fue intensivo. Once líneas del Metro construidas y en operación sin problemas, no así la 12 donde trenes y vías no son compatibles. ¿Qué sucedió? Habría que hacer un estudio más detallado de esta pregunta que es bastante interesante pero creo que es la primera vez que el gobierno de la ciudad construyó una línea, a precio alzado, una línea con el proyecto de ingeniería completo, es la primera línea, no se recurrió a la asesoría francesa. No lo sé, todavía es parte de la indagatoria que se tendrá que hacer, nosotros presentamos una denuncia a la Contraloría el 12 de febrero de este año y forma parte del listado que hacemos de fallas que tiene la línea 12, pero ésta desde antes de su inauguración ya tenía desperfectos y a lo largo del año tuvo fallas que si bien no comprometían la operación segura, sí tuvimos interrupciones del servicio, como lo constataron diversos medios de comunicación.

Los intereses de las empresas ¿Cuál fue el punto nodal que decide la suspensión de la línea 12? Lo que más nos preocupó fue el reporte del rompimiento de más de 4 mil 500 durmientes, se empezaron a romper los sujetadores Nabla de 120 por curva; eso está en las bitácoras y está claramente señalado; cuando estos sujetadores se revientan, la línea está flotando prácticamente, no se sujeta al durmiente. Varios días tuvimos más de 100 su24 • 23 de marzo de 2014

jetadores rotos en una sola curva, lo cual pone en situación de riesgo; a raíz de que ICA manifestó que ya no contaba con recursos para dar mantenimiento, se le pidió a Alstom que trajera a un especialista para que verificara las condiciones de seguridad y sobre todo que nos diera una opinión, concretamente del tramo de las vías dentro del viaducto. La opinión del especialista de la Sociedad de Transportes Intercomunales de Bruselas, Michel Lannoye, fue de que había un riesgo, que dadas las condiciones y la estadística, podía darse un problema de descarrilamiento, principalmente en los aparatos de vía en donde el tren entraba en punta. Pero también hay una sucesión de hechos, aparte de los sujetadores, tuvimos 17 cojinetes reventados en diferentes posiciones de la línea y en particular el último, que se reventó en la parte elevada —era el tercero que se rompía en la misma posición—, con un corte donde no había ni siquiera degradación del metal o que éste tuviera alguna flexión, se trataba de un corte semejante a una hoja cortada con cutter, estamos ante fuerzas descomunales que el tren imprimía en la línea; ésas fueron las razones. Hay otro punto importante, la armadora Construcciones y Auxiliares de Ferrocarril (CAF) también nos expresó su preocupación de cómo operaba la línea y, prácticamente, en el oficio nos dice: a partir de este momento la operación es responsabilidad de ustedes. Los trenes son rentados, pero si ustedes los quieren seguir operando es bajo su responsabilidad; ésas fueron las advertencias que nos llevaron a tomar esa determinación. Déjame decirte una cosa, curiosamente, todos los directivos en el más alto nivel de las empresas constructoras conocieron la determinación del gobierno de la ciudad varios días antes de que ésta se tomara.

Sin embargo, hoy lo que escuchamos son las voces de las constructoras diciendo que alertaron e incluso de que en dos semanas pueden arreglar la situación. Adelante, si la pueden arreglar en quince días, les damos todas las cuestiones para que lo hagan, pero creo que debemos hacer un debate serio. ¿Una lucha de intereses es lo que está en juego? Las empresas van a tratar siempre de sacar adelante sus intereses, pero la determinación que tiene el jefe de Gobierno es que se hagan los deslindes correspondientes y que la investigación se haga hasta el tope. Hoy se habla de Fernando Bojórquez, que también era el titular del Metro en esa época; ¿qué responsabilidad tiene? Es parte de la indagatoria, lo que puedo decir es que obra en expedientes, tanto de PMDF como del Metro, que existe una vasta comunicación de las especificaciones del tren desde el año 2010; se sabía perfectamente cuáles eran las especificaciones del tren y viceversa. Seguramente hubo un problema de integralidad en todo esto y es parte de la investigación que tendrá que hacer la Contraloría. ¿Tendrá que revisarse la administración de Marcelo Ebrard? No quiero manifestarme en cuestiones de carácter político porque ha habido muchos intereses, quieren hacer de este hecho tan connotado, un hecho trivial. No voy a manifestarme en cuestiones políticas, mi responsabilidad es completamente técnica y estamos avocados a tratar de resolver cómo vamos a hacer para que esta línea regrese a operar. ¿En qué tiempo? Planteamos un plazo de seis meses, porque simplemente traer una esmeriladora que está en Europa, porque el gálibo —dimensiones— para Siempre!


Foto: Javier Mendoza

Columna

Estamos hablando de un servicio público. poder pasarla en la línea es muy específico, tardaría seis semanas. Por eso te decía que cuando escucho lo que se señala, hay una parte que es un debate poco serio, tratamos de que las cosas se hagan en el menor tiempo posible, pero tampoco hacerlo con tal premura que nos lleve a incurrir en errores como los que ya se cometieron. ¿Cuál es la situación de Enrique Horcasitas? No me compete. No quiero salirme de la parte técnica para que no se preste a otro tipo de situaciones, como lo han intentado en varias columnas periodísticas.

nada que ver con el news Divine Precisamente se asegura que usted está enojado con Ebrard por lo que pasó con el News Divine y que es una venganza. ¿Tú crees que un asunto tan delicado podría ser producto de un ajuste o de otra consideración?; es pregunta. ¿Un asunto que tiene que ver con la seguridad y la vida de las personas? ¿Las empresas han dicho, en algún caso, que no estuvieran de acuerdo, cuando aquí, en presencia del jefe Siempre!

de Gobierno aceptaron la gravedad con la que estaba operando la línea? ¿Cuando el propio consultor, que ellos mismos trajeron, se lo dijo en privado, que la línea estaba operando con riesgo? Claro, cada quien va a defender su interés, y cuando se trata de grandes intereses económicos se van a defender, lo entendemos muy bien, pero nosotros tenemos que hacer que impere la razón, que es la seguridad de la operación de un tren, en un viaducto elevado de 25 metros de altura. ¿Cuál es la instrucción del jefe de Gobierno? Que apuremos la solución técnica, en eso estamos, también estamos haciendo un inventario de cómo está la línea antes de la intervención, para hacer los deslindes de responsabilidades, porque evidentemente se van a tener que hacer ajustes, y que veamos las posibilidades de que este levantamiento se tenga que hacer de acuerdo a cómo se encuentra la línea, que se haga con las responsabilidades, para que no se pierdan las garantías en virtud de las seguras demandas que se van a dar en un plazo muy perentorio, porque no obstante que las empresas han mostrado disposición al diálo-

go —me estoy reuniendo con ellas—, no aceptan que hicieron las cosas de tal forma que llevaron a este deterioro acelerado de la línea, no lo aceptan. Ellos dicen que actuaron de acuerdo a lo que se les pidió y la empresa de trenes dice que entregaron el tren que se les pidió y cuando le preguntas a todos ellos cuál fue la causa del desgaste ondulatorio, nadie sabe qué fue lo que sucedió. Usted va a comparecer ante la Asamblea… Estoy listo para comparecer en cualquier momento, no tengo problemas, este viernes entregaré toda la documentación que obra en mi poder respecto al incidente y, por supuesto, estamos colaborando para la indagatoria correspondiente. ¿Qué escenarios prevé? No puedo decir todo eso, porque es parte de la defensa jurídica del gobierno de la ciudad. Lo peor que nos podría pasar es que las empresas quieran llevar un litigio en donde impidan la rehabilitación expedita de la línea; espero que no lo hagan, porque se trata de una causa de interés público, estamos hablando de un servicio público. 23 de marzo de 2014

• 25


entreVista

Va ahora al diseño de estrategias anticrimen.

Autodefensas marcaron la salida de Mondragón y Kalb

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Antonio de lA CuestA/Investigador del CIDAC

Siempre!

e

Moisés Castillo

s un lugar común escuchar que “por cuestiones personales” un funcionario de alto nivel renuncia a su cargo. sin embargo, no es común que el gobierno de enrique Peña nieto use las redes sociales para realizar este tipo de anuncios, y más si se trataba 23 de marzo de 2014 •

27


entrevista

28 • 23 de marzo de 2014

Siempre!


de una pieza fundamental en la estrategia de seguridad como lo fue Manuel Mondragón y Kalb. El pasado 16 de marzo, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, confirmó la salida del exjefe de la policía capitalina vía Twitter. “Acepté la solicitud de @mondragonykalb de retirarse del campo operativo e incorporarse a tareas de diseño estratégico en materia de seguridad.” Dos días después, el propio Osorio Chong hizo oficial la renuncia a su cargo como titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y reconoció el profesionalismo del doctor Mondragón y Kalb. “La coordinación, la eficiencia y el uso de los sistemas de inteligencia, seguirán siendo principios que guíen todas las acciones del gobierno de la república en esta materia, nuestro objetivo es claro e indeclinable, recuperar la tranquilidad de todos los mexicanos.” Mucho se ha especulado sobre las razones reales de la dimisión de Mondragón y Kalb: unos aseguran que fue por cuestiones políticas, por un distanciamiento con su jefe directo Osorio Chong, por la falta de libertad para trabajar, por cuestiones de salud —está por cumplir 79 años—, por falta de coordinación con la Marina y el Ejército, por los pocos avances en la limpia de la Policía Federal. Sin embargo, el caso Michoacán fue decisivo para el destino del médico cirujano. Hay que recordar que la Policía Federal ayudó y acompañó a las autodefensas en la toma de pueblos y rancherías en manos de los temibles Caballeros Templarios, además de la protección que se le dio a José Manuel Mireles, líder de las autodefensas en Tepalcatepec. Ese tipo de acciones no gustaron nada en Los Pinos. “Tenemos que darle seguridad y es lo que hemos hecho, porque en algún momento dado él también la ha solicitado y nosotros tenemos la obligación de dársela. No tiene orden de aprehensión ni está en calidad de detenido”, detalló en su momento Mondragón y Kalb.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Las medallas fueron para Ejército y Marina

Siempre!

Asimismo la Comisión Nacional de Seguridad no figuró en la captura de Joaquín, El Chapo, Guzmán (aunque haya salido en la foto Mondragón y Kalb) ni en el abatimiento de Nazario Moreno, El Chayo. Las medallas se las colgaron la Marina y el Ejército. También el contralmirante médico naval de la Armada de México ya no participaba de manera activa en las reuniones del gabinete de seguridad. Por ejemplo, estuvo ausente en la creación de la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral del Estado de Michoacán. El último evento público de Mondragón y Kalb fue el pasado 13 de marzo en la reunión con autoridades del 23 de marzo de 2014

• 29


entrevista

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde pidió a los policías federales ser eficientes. “Hoy comienza esta nueva etapa y cada uno de ustedes es pieza fundamental para lograrla. Cuando vean un problema a nivel superior lo analizamos, o una situación que requiera una investigación, cuentan con nosotros… Tengo la mano derecha del amigo, pero si no se funciona, si cometen algún acto indebido, mi mano es muy firme y tendrán la energía de la corrección.” Para Antonio de la Cuesta, investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo, la modificación en el trato del gobierno federal hacia las autodefensas marcó el futuro de Mondragón y Kalb. “No es coincidencia la detención de Hipólito Mora y todas las filtraciones que se han dado sobre los liderazgos de las autodefensas en Michoacán; algunos de ellos, los más relevantes, pueden tener historiales delictivos en México y en Estados Unidos en materia de homicidios, extorsiones, tráfico de drogas. Este revire que se da con respecto al trato hacia las autodefensas podría estar vinculado con el relevo del comisionado Mondragón y Kalb.”

Diferencia de perspectivas ¿Causa sorpresa la renuncia de Manuel Mondragón y Kalb a la Comisión Nacional de Seguridad? Teníamos que esperar a que el presidente Enrique Peña Nieto propusiera al sucesor de Mondragón y Kalb para ver el matiz que le quería imprimir a la comisión que presidía el exsecretario de Seguridad capitalino. Si la salida de Mondragón y Kalb respondía a un reacomodo institucional, o subirle o bajarle el perfil a la Comisión, lo íbamos a ver con el nombramiento del sucesor. Con la llegada de Monte Alejandro Rubido creo que el interés es mantener la comisión con el perfil actual. La salida de Mondragón y Kalb muy probablemente obedece a una diferencia de perspectivas que tiene con respecto a la estrategia que se quiere implementar en puntos críticos como Michoacán. ¿El gobierno federal quiere tomar distancia de las autodefensas? La Policía Federal las acompañaba en la toma de los pueblos… Además, el abatimiento —como lo llaman en la jerga de seguridad— de El Chayo, esto sí pudo ser el principio del fin de la leyenda de Los Caballeros Templarios. Falta por capturar a La Tuta. En dado caso de que se llegara a dar por terminada la lucha con el desmantelamiento de Los Templarios, el hecho de que las autodefensas permanecie30 • 23 de marzo de 2014

ran como tales, como amos y señores de las distintas localidades, sobre todo en Tierra Caliente, sí le iba a implicar un problema severo de gobernabilidad a la administración federal, en un momento dado de que las autodefensas se les salieran de las manos. La detención de Hipólito Mora, más las filtraciones recientes de otras autodefensas, se da un manotazo respecto a la actitud del gobierno federal a una indisciplina de las autodefensas. ¿No te parece que Mondragón y Kalb poco a poco tuvo un bajo perfil, a pesar de los “golpes” contra el crimen organizado? Independiente de las filias y las fobias en el círculo presidencial, creo que todos en materia de seguridad han tenido un bajo perfil. Es parte de la estrategia de golpe de timón que tiene el gobierno priista con respecto al de Calderón. El reducir el perfil, incluso el del secretario de Gobernación. Hablamos de un perfil operativo, un perfil que incluso cuando hay éxitos, éstos son compartidos. Mondragón respondía a esa disciplina en materia de seguridad. ¿Qué te parece esta designación de Rubido como nuevo titular de la CNS? El senador Javier Lozano lo culpó de la primera muerte de “El Chayo”. Creo que la declaración del senador Lozano va en el sentido de proteger a su exjefe, a Felipe Calderón, y a todos los involucrados, como a Alejandro Poiré, hasta quienes estaban en la Secretaría de Seguridad Pública Federal, como Genaro García Luna, y a quienes estaban en la Secretaría de Gobernación. Veo cierta congruencia en la designación: ser el titular del Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública sí lo colocaba en una especie de candidato natural, sobre todo por la experiencia que tiene. Toda persona que trabaja en seguridad o en cuestiones vinculadas con seguridad, por la naturaleza misma de las funciones que desempeña, tendrá ese halo de polémica sobre sus operaciones pasadas. Creo que la designación de Rubido es congruente con lo que el presidente Peña Nieto desea.

el celo profesional de Mondragón ¿Habrá ruptura o continuidad en la estrategia de seguridad que impulsaba Mondragón y Kalb? Eso es una incógnita. Mondragón y Kalb deja un sello particular que traía desde su gestión como jefe de la policía del Distrito Federal, en el sentido de la disciplina que le quería imprimir a su cuerpo de servidores públicos, y también una especie de celo muy importante sobre el control Siempre!


se esté pensando en impulsar un nuevo cuerpo institucional de policía civil con un mayor entrenamiento, con la intención de hacer este tránsito paulatino de la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública a un cuerpo civil más profesional y especializado.

Fotografía: Archivo Siempre!

de su institución. Probablemente ese celo profesional hacía que Mondragón fuera más renuente a modificar su manera de trabajar, a pesar de que vía mandos superiores se le indicara alguna necesidad de cambiar o modificar la estrategia. Lo podríamos vincular con lo que sucede ahora en el cambio que se tiene con el trato a las autodefensas, tal vez no le agradó tanto a Mondragón este hecho y por eso es que sale. ¿Cuál es el legado de Mondragón y Kalb? A Mondragón se le recordará sobre todo por dos eventos. El primero no es positivo: la manera en la que participó, a pesar de que no era titular de la CNS sino subsecretario de Planeación y Protección Institucional, en los eventos del 1 de diciembre de 2012, en el contexto de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto. El otro que sí tuvo reconocimiento por parte de la mayoría de los actores políticos y sociales fue el operativo que hizo para desalojar a los maestros disidentes de la Autopista del Sol cuando estaba la discusión de la reforma educativa. Se hizo con cierta pulcritud, no hubo incidentes que se le salieran de las manos como el 1 de diciembre. ¿Cuáles son los pendientes que deja? Hay un gran pendiente, que además es la gran incógnita en la política de seguridad del presidente, cómo se va a integrar la Gendarmería Nacional, que el mismo Mondragón y Kalb había anunciado su operación para junio de este año. En qué va a consistir, cuáles serán sus diferencias con la Policía Federal, ¿realmente es un proyecto que le interesaría al presidente impulsar? O tal vez ya resulta una propuesta que estorbe, o ya no hay necesidad de la Gendarmería y sólo hay un interés de fortalecer las instituciones que ya existen. Espero que sí De la Cuesta: Mondragón deja un sello particular. Siempre!

23 de marzo de 2014

• 31


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

32 •

Como quiera que haya sido, no es una buena noticia.

23 de marzo de 2014

Siempre!


reflexiones ConstituCionAles

Misteriosa Mondragón y Kalb

renuncia

Cuando lo nombraron, ya conocían su edad, por lo que ahora resulta absurdo achacar a ésta su renuncia.

E

l pasado sábado 15 de marzo, en medio de un puente vacacional, se conoció la renuncia de Manuel Mondragón y Kalb de la manera más inesperada y poco aseada, pues se trató este asunto tan delicado sólo por twitter, incluso el secretario de Gobernación la dio por aceptada también de manera sorpresiva, haciendo a un lado las fórmulas protocolarias con las que este gobierno ha sido muy respetuoso. El tema de la seguridad es fundamental para el éxito de este gobierno y el nombramiento de Mondragón tuvo una enorme aceptación después de su trabajo en la ciudad de México, que permitió la popularidad del exprocurador y hoy jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Su apabullante victoria electoral tuvo mucho qué ver con la acción de la policía del Distrito Federal que encabezó y dirigió con acierto Mondragón. Por eso fue invitado por el actual jefe de Gobierno para continuar en el cargo; no obstante, el presidente Peña Nieto lo invitó a trabajar en esta delicada área anotándose un buen éxito con este nombramiento; primero como subsecretario

Siempre!

Alfredo ríos CAmArenA encargado de la desaparecida Secretaría de Seguridad Pública, más tarde, como comisionado nacional de Seguridad, ratificado por el Senado de la República. Este nuevo esquema seguramente obedeció a la decisión presidencial de mantener el tema de la seguridad nacional y pública en un solo mando con el secretario de Gobernación al frente, lo cual tiene una inobjetable lógica, pues en el pasado reciente hubo discrepancias entre ambas secretarías. Cuando lo nombraron, ya conocían su edad, por lo que ahora resulta absurdo achacar a ésta su renuncia. Por eso no renunció Mondragón. Lo que muy probablemente sucedió es que existieron diferencias entre la personalidad tan importante del secretario de Gobernación y la de un policía sui géneris: médico, marino, atleta y vinculado a muchas corrientes políticas de pensamiento distinto. Algo sucedió muy posiblemente vinculado al tema michoacano donde se nombró un súper comisionado, con facultades extraordinarias y donde nada tenía que ver ya Manuel Mondragón. Las diferencias

entre la estrategia de utilizar las autodefensas para el combate a Los Caballeros Templarios, que por cierto ha tenido algunos logros, es un elemento que seguramente distanció de criterios al excomisionado y al secretario de Gobernación; por otra parte, el hecho de que fueran la Marina y la Procuraduría General de la República quienes obtuvieron el éxito de la captura de Guzmán Loera también pudo haber influido aun cuando no olvidemos que Mondragón es un marino de alto rango. Como quiera que haya sido, no es una buena noticia; el nombramiento del nuevo comisionado se otorgó a Monte Alejandro Rubido García, funcionario en materia de seguridad, con buenas credenciales. Otra arista del tema es la creación de la gendarmería nacional que terminó por anunciarse como una división de la Policía Federal y que todavía no ha tenido resultados. Esperamos que el nuevo comisionado esté a la altura de esta delicada labor y que se siga aprovechando, como se ha dicho, la experiencia del doctor Manuel Mondragón y Kalb. 23 de marzo de 2014

• 33


Foto: Shutterstock

¡viva la discrepancia!

Derechos humanos en México

Peña Nieto y su equipo… en el ojo del huracán Se señala a México como la única región del continente americano que se halla en

guerra. 34 • 23 de marzo de 2014

Siempre!


Columna Raúl Jiménez Vázquez

H

ay varias alarmas prendidas en el plano internacional. La primera está relacionada con las 176 recomendaciones derivadas del Examen Periódico Universal, a cargo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, realizado el pasado mes de octubre. Éstas conforman un cúmulo impresionante de focos rojos que evidencian transgresiones a granel a los derechos humanos. Al momento de la elaboración de esta entrega aún se desconoce cuál será la posición de nuestro país respecto a temas álgidos como la fabricación de culpables, la desprotección de pueblos indígenas y otros grupos vulnerables, los ataques contra periodistas y defensores de derechos humanos y la persistencia de la figura del arraigo y del fuero castrense en delitos cometidos por militares en contra de civiles, no obstante lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro del fallo dictado en el paradigmático caso Rosendo Radilla Pacheco. Asimismo, es menester aludir a la crítica emitida por el gobierno de Estados Unidos en el Reporte Anual 2013 sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Mundo, donde se destaca el involucramiento de policías y miembros de las fuerzas armadas mexicanas en ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas, sin que los responsables hayan sido sancionados en forma alguna. El cuadro se complementa con el Barómetro de Conflictos 2013 difundido por la Universidad Siempre!

de Heidelberg, en el que se señala a México como la única región del continente americano que se halla en guerra y se precisa que esta hórrida realidad emergió a raíz de la sangrienta lucha contra los cárteles de la droga impulsada por el otrora presidente Felipe Calderón. Según este reporte, nos encontramos al mismo nivel de Afganistán, Siria, Pakistán e Irak. Esta percepción se reforzó con la instrumentación de la vía de la paramilitarización en Michoacán, lo que convirtió a los grupos de autodefensa en la punta de lanza del ataque contra los Templarios y es por ello que sus 25 mil integrantes portan armas de grueso calibre, se desplazan libremente cobijados por milicianos, participan en refriegas a fuego graneado, toman poblados, efectúan detenciones y ejercen de facto funciones de autoridad. Tal escenario reviste una dimensión cualitativamente superior a la de un mero operativo de seguridad pública. Estamos en presencia de un genuino conflicto armado interno que se rige por las normas humanitarias consagradas en el artículo tercero común de los cuatro convenios de Ginebra, cuyas violaciones son tipificatorias de crímenes de guerra conforme al Estatuto de Roma y, en consecuencia, sus autores eventualmente podrán ser juzgados por la Corte Penal Internacional. Así pues, el Estado mexicano se encuentra literalmente en el ojo del huracán. Esperamos que el presidente Peña Nieto y su equipo estén plenamente conscientes de la gravedad de la situación. 23 de marzo de 2014

• 35


entrevista

México México yy el el mundo mundo perdió perdió aa esta esta gran gran personalidad personalidad de de la la filosofía. filosofía.

Jaime Labastida/Director de la Academia Mexicana de la Lengua

Villoro

nos legó rigor y exigencia

36 •

con uno mismo

23 de marzo de 2014

Siempre!


a filosofía mexicana siempre se ha caracterizado por ser prolífica. Una cantidad enorme de pensadores e intelectuales han reflexionado en torno de diversos temas, tanto nacionales como universales, siendo la filosofía siempre un punto de encuentro. Luis Villoro Toranzo —filósofo español de nacimiento y mexicano por elección— no ha sido la excepción de la concepción filosófica. En el ilustre grupo que engrosa las filas de los filósofos nacionales, Villoro ocupa indudablemente un espacio imprescindible para la cultura de nuestro país. El pasado 5 de marzo, México y el mundo perdió a esta gran personalidad de la filosofía; un hombre preocupado por la situación nacional, con una gran sensibilidad, ubicado en las mejores posiciones desde siempre. La importancia de su obra lo llevó a ser considerado uno de los grandes intelectuales y pensadores de Latinoamérica en el siglo XX. Desde el indigenismo hasta la teoría del conocimiento, Villoro nos ha legado una obra vital para comprender no sólo a la filosofía, sino el mundo entero. Para Villoro, la tarea de la filosofía era considerarse a sí misma como algo determinado históricamente y a la vez conducir la crítica de la razón sobre nuestra pretensión de saber, es decir, cumplir una función de ruptura de las creencias usuales y usadas, además, comunicar la necesidad de esta exigencia. Por ello, en el prólogo de su obra Creer, saber, conocer —Siglo XXI, 1982— Villoro expresa abiertamente sus preocupaciones filosóficas: estudiar las relaciones entre el pensamiento y las formas de dominación, así del cómo debe operar la razón humana a través de la historia para reiterar situaciones de dominio o, por el contrario, para liberarnos de nuestras sujeciones. Estas son algunas de las preocupaJaime Labastida. ciones que recorren la vasta y diversa obra de Villoro, cuyo rasgo característico es justamente la originalidad, así lo asegura en entrevista a Siempre! el doctor Jaime Labastida, poeta y direcSiempre!

23 de marzo de 2014

• 37

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

L

JacqueLín Ramos


EntrEvista

Dos de sus libros, Los grandes momentos del indigenismo en México y El proceso ideológico de la revolución de independencia. tor de la Academia Mexicana de la Lengua, al considerar que lo más importante que dejó Villoro para la posteridad es la enseñanza del rigor y la exigencia, para lograr la excelencia con uno mismo, basada en una originalidad en el sentido de la capacidad para enfrentarse a su propia realidad, para tomar conciencia de sus problemas y buscar las soluciones adecuadas. Para el doctor Labastida, Villoro Toranzo es importante en muchos sentidos, especialmente por su aporte a la creación de una nueva etapa dentro de la filosofía en este país.

Mi profesor en Filosofía y Letras ¿Quién era Luis Villoro escritor, filósofo, ser humano? ¿Qué influencias le atraían? Recordar a Luis Villoro es importante en muchos sentidos, porque fue mi maestro en la Facultad de Filosofía y Letras, lo fue cuando él era un joven profesor —habrá tenido por entonces 35-36 años—, había vuelto de Europa después 38 •

23 de marzo de 2014

de hacer estudios de grado, era uno de los filósofos jóvenes más importantes de la facultad, ya anunciaba lo que iba a ser. Acababa de publicar un libro y luego en el curso de los años, cuando fue mi maestro publicó otros dos libros: Los grandes momentos del indigenismo en México y El proceso ideológico de la revolución de independencia. Lo importante de estos dos textos es que daba un tratamiento filosófico a temas que serían tratados solamente desde un ángulo histórico, y era una completa novedad, por el rigor, por el tipo de conceptos que utilizaba y por la interpretación de los hechos, porque no se dejaba llevar simplemente por lo que dice la historia oficial, sino que entraba en el examen de aspectos mucho más profundos. ¿Qué trascenderá de la obra de Luis Villoro? El tipo de análisis que realizó en su obra ya indicaba a un pensador de extremo rigor. Le puedo decir que fue mi profesor en materias que ahora, en aquella época, en aquel momento mismo eran un poco insólitas. Le debo muchas cosas a Luis, le debo el rigor, porque era un filósofo muy Siempre!


Sus diversas etapas riguroso, con un método sólido de análisis. Me dio una clase que me permitió abrirme a la poesía, por- Algunos consideran que el maestro Villoro más que camique, por ejemplo, me dio Filosofía de la Religión, pero ésta nar por una filosofía analítica, caminó por una filosofía de —entre otras materias que cursé con él— vimos funda- reflexión con tendencia social. ¿Usted qué opina? mentalmente el pensamiento místico y dos pensadores Hizo las dos cosas; Villoro tuvo diversas etapas. En un primer periodo en donde le interesó el análisis de problemas místicos, Plotino y San Juan de la Cruz. Fue así como leí a San Juan de la Cruz no solo como de carácter histórico, político y social, la concepción del poeta, sino como pensador místico; vi en el análisis al que mundo en el México, digamos que se construía la época nos obligó, al que nos condujo Villoro, los poemas de San colonial hasta nuestros días, hasta una filosofía rigurosa Juan de la Cruz, que están directamente vinculados a sus que le dio el conocimiento de Descartes. experiencias místicas. No solamente las analiza sino que Bajo su conducción cursé la época cartesiana, la etapa de además era vehemente, se frotaba las manos y nos hacia la historia de la filosofía, y luego lo deslumbró la filosofía partícipes de lo que pensaba, desde luego eran preocupa- analítica, lo deslumbró Edmund Husserl, por supuesto, entró en ese rigor de la filosofía fenomenológica con ciones propias pero las transmitía muy bien. Otro aspecto importante fue la publicación de un libro Husserl; en sus últimos años volvió a tener esas preocumagnífico, un texto fuera de la tradición de lo mexicano, paciones de orden social, se acercó nuevamente a asunde la búsqueda de la identidad y de todas esas cosas que tos políticos. estaban de moda por los años 50 Sinceramente digo que lo más y 60 en nuestro país, es el libro importante de la obra de Villoro no sobre la filosofía de René está ni en la fenomenología, ni el Descartes, una verdadera contrifilosofía analítica, donde no hay me parece contribuciones mayobución La idea y el ente en la filores, salvo ese libro muy sólido, sofía de Descartes, una obra muy bien construido, que es extraordinariamente bien hecha Creer, saber, conocer que es una con aportaciones que deberían obra sobre teoría del conocimienpresentarse igual que Alemania, entre los Estados to, no es sobre la expresión del Francia, Inglaterra, Unidos o en México. Luego en conocimiento, que es un poco a lo indígenas y la Siglo XXI Editores, publicó un libro que se dedica la filosofía analítica, quizás el más personal, el más pero el tránsito también sobre la propio que es Creer, saber, conofilosofía analítica, y en los últimos modernidad occidental. cer, otro texto lleno de rigor, con años le publicamos recientemente un análisis de los conceptos de un libro sobre asuntos de carácter creencia, certeza, saber y conocimiento, estableciendo político, le interesaba la democracia, en fin, pero su contriuna relación entre estos y, con las razones que justifican la bución fundamental va estar ahí, en el rigor de su enseverdad de nuestras creencias, y los motivos que pueden ñanza filosófica y en esos libros de primer nivel. distorsionarlas. Marcos, el amigo de su vejez Lo que va a permanecer a mi juicio de la obra de Villoro, aparte de lo que nos dejó como sedimento a los que fui- Se sabe que a través del movimiento zapatista y el diálogo mos sus alumnos, son estos cuatro libros de una verdade- con el Subcomandante Marcos, Villoro pasó de la reflexión ra solidez, como pocas veces se había dado en nuestro al terreno de la experiencia. ¿Qué aportaciones dio el filópaís con anterioridad. A mi parecer, insisto, Villoro dejó sofo a este movimiento? para la posteridad la enseñanza del rigor y la exigencia Eso es verdad, se acercó en los últimos años al movimiento político que se conoce como neozapatismo, esto tampara lograr la excelencia con uno mismo.

Le preocupaba

mucho la división

en México

Siempre!

23 de marzo de 2014

• 39


información Francisco Olvera

Diálogo y compromiso permanente con los universitarios de Hidalgo

Pachuca hgo., 17 de marzo de 2014.- En el marco del tercer

informe de actividades del rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Humberto Augusto Veras Godoy, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, aseguró que existe diálogo y compromiso permanente con los estudiantes universitarios, para lograr de Hidalgo un mejor estado. En presencia de José Francisco Varela del Rivero, director de Subsidios a Universidades, quien acudió en representación del secretario de Educación Pública federal, Emilio Chuayffet Chemor; el mandatario estatal enfatizó que las y los universitarios de hoy, serán en breve las mujeres y hombres que mañana tendrán la responsabilidad de guiar el desarrollo de la entidad. Es fundamental en ello, afirmó el jefe del Ejecutivo, que Hidalgo está destinado a convertirse en el nuevo polo de desarrollo y punta de lanza del centro de México, a través de la formación del capital humano, capaz y comprometido con su gente y su tierra. De la misma forma, el gobernador subrayó que la infraestructura y equipamiento en la universidad son indispensables y necesarios para la reflexión, el desarrollo del pensamiento, así como la innovación y creatividad, siendo prueba de ello las recientes obras inauguradas en la máxima casa de estudios. Siempre!

Destacó la suma y colaboración por parte de Humberto Veras en los proyectos de su administración, como lo es la Ciudad del Conocimiento y la Cultura, en donde la institución cuenta ya con un espacio en donde se instalará el parque científico y tecnológico universitario. El jefe del Ejecutivo recordó que durante su administración se han abierto diversas opciones de educación media superior y superior en las diversas regiones de la entidad, como lo es la Universidad Intercultural, en Tenango de Doria; la Universidad Politécnica en Huejutla; la Universidad Metropolitana del Valle de México, en Tizayuca; y la Universidad Tecnológica Minera, en Zimapán. Finalmente, destacó que a principios de este mes, el Congreso del Estado aprobó la homologación en Hidalgo con la ley de educación federal, con la cual, se armoniza la entidad con las recientes reformas impulsadas a nivel nacional y se sientan las bases para fortalecer la calidad de la enseñanza en todos sus niveles. Por su parte, el rector Humberto Veras agradeció el apoyo, sensibilidad, trabajo y compromiso constante por parte del gobernador Olvera, para crear acciones que permiten un mejor desarrollo educativo, además que resaltó el respeto del Ejecutivo estatal a la autonomía de la máxima casa de estudios. 23 de marzo de 2014

• 41


ballesta

Murió a los 44 años de edad.

Luis Donaldo Colosio: 23 de marzo de 1994

El magnicidio que cambió la historia Mireille roccatti

50 •

23 de marzo de 2014

Siempre!


entreVista bién tiene su importancia como presencia personal, como decisión personal, incluso de vida. Le preocupaba mucho la división en México entre los indígenas y la modernidad occidental. Fue Villoro un filósofo que en su vejez encontró el mejor amigo, para pensar, en un guerrillero, en el Subcoman­dante Marcos, con el que mantuvo un cons-

Yo fui quien lo propuso en la Academia Mexicana de la Lengua para que fuera miembro honorario, como un reconocimiento a su enorme talento. Los miembros honorarios de la Academia no tienen prácticamente obligaciones, es más bien un reconocimiento que la lengua hace a su trabajo. Quiero comentar que los últimos

si no hay reciprocidad no funciona la vida social, y creo que el legado fundamental de Villoro consiste en habernos dado el ejemplo de la exigencia para consigo mismo, no se satisfizo con haber hecho un buen libro sino que se exigió para sí lo mejor. Esta obligación es un compromiso de carácter social y cultural que todo

Juan —su hijo— y Luis Villoro. tante intercambio epistolar. Sin embargo, insisto que su aportación teórica está en otro lado, en otro rumbo. Ahí no hay una aportación teórica deslumbrante, en cambio en lo otro sí; está bien que lo haya hecho, todos lo tenemos, eso es solamente histórico, eso tiene actualidad, yo pongo el acento a lo que es permanente. ¿Cómo­ fue­ el­ paso­ de­ Villoro­ por­ la Academia­Mexicana­de­la­Lengua? 40 •

23 de marzo de 2014

cinco miembros que hemos tenido, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Pablo González Casanova, José Emilio Pacheco y Villoro, se nos han muerto tres en poco más de un año, es algo muy triste para la Academia y para mí. ¿Cuál­ es­ el­ gran­ legado­ de­ Villoro­ a México­y­­a­los­jóvenes? Se habla mucho de los derechos del niño, del joven, pero creo que a todo derecho corresponde una obligación,

mundo debiera tomar en cuenta, es lo que me parece fundamental del ejemplo de Villoro. Podríamos hablar desde luego de dos grandes etapas en la filosofía reciente de México, una antes y otra después de la llegada de los filósofos del exilio español que produjeron filósofos muy sólidos como Villoro y Emilio Uranga, de los cuales somos nosotros los que hemos heredado esa posibilidad de rigor. Siempre!


de PolítiCa razonada

Disparo de salida Se descarta segunda vuelta electoral

Solamente tiene derecho a la autoridad aquél que esté dispuesto a servir y a servir bien a sus semejantes. Manuel J. Clouthier

¡E

Gustavo Madero, por la reelección. 42 • 23 de marzo de 2014

Carlos alberto Pérez Cuevas

n sus marcas!, ¿listos?, ¡fuera! El disparo de salida para los competidores por la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PAN se dio el miércoles pasado; 60 días de campaña que realizarán los dos candidatos registrados y avalados por la Comisión Nacional Electoral de Acción Nacional: Gustavo Madero Muñoz y Ernesto Cordero Arroyo. Éste será, sin duda, un proceso digno de seguir y evaluar, ya que es el primero en 75 años de historia del PAN en el que el presidente del Comité Ejecutivo Nacional será electo por voto universal y directo de los casi doscientos veinte mil militantes inscritos en el padrón del partido. Que sean dos contendientes en esta elección permitirá que el mismo 18 de mayo, día de la jornada electoral panista se conozcan los resultados y prácticamente quede descartada una segunda vuelta electoral, supuesto que hubiera sido posible con la participación de más candidatos. Para lograr llegar a la mayor cantidad de militantes, en el país se instalarán aproximadamente mil 300 centros de votación, en Siempre!


los municipios que al menos cuenten con treinta y un miembros con derecho a votar, lo que permitirá que no tengan que desplazarse a grandes distancias para ejercer su derecho. En el PAN durante siete décadas se eligieron autoridades partidistas a través del voto representativo por delegados, denominados consejeros estatales y nacionales quienes a su vez eran electos en asambleas; un método que durante décadas permitió encontrar los equilibrios en los procesos internos del partido, pero todo por servir se acaba y, al crecer la institución y lograr triunfos

PAN

electorales importantes, las reglas del juego cambiaron y hubo necesidad de reformar los procesos de selección de dirigentes. El PAN se encuentra frente a uno de los retos más complejos en su vida, porque sin negar que cuenta con experiencias de voto universal, como en el caso de las elecciones de dirigentes municipales y de candidato a la Presidencia de la Republica, en donde en general ha salido bien librado, se trata de cargos de distinta naturaleza. El candidato presidencial requiere mayor exposición hacia la opinión publica y los ciudadanos, ya que posteriormente entrará en una contienda constitucional que requiere que el mayor número posible de personas lo identifiquen y conozcan; no es así en el caso de dirigente nacional de partido, sin duda, lo ideal es que también sea reconocido por la ciudadanía, pero su función será distinta. En el mundo y en México la tendencia de los procesos internos de selección de dirigentes han transitado hacia procesos más cerrados como los que antes tenía el PAN, ahí tenemos incluso el PRD que, después de desastrosas elecciones abiertas, regresaron al método de delegados, lo mismo pasó en el PRI. Sin embargo, si el PAN logra sacar adelante su proceso sin fracturas ni divisiones más grandes de las que existen y tiene un proceso ejemplar, podrá reposicionarse y ponerse a la delantera para las elecciones intermedias de 2015. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com

Siempre!

Ernesto Cordero, por el relevo. 23 de marzo de 2014

• 43

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

en el


liturgia

Foto: Agencia el Universal

Cárdenas, candidato de unidad.

Renovación de dirigentes

Estado deplorable del PRD Teodoro Barajas rodríguez

C

uauhtémoc Cárdenas Solórzano es propuesto por diversos grupos para encabezar el maltrecho PRD, organización mermada por el naciente Morena, el Sol Azteca es dirigido desde hace años por la corriente Nueva Izquierda que se convirtió en propietaria de la burocracia institucional y próxima al gobierno federal al que avaló en el cuestionado Pacto por México. Cárdenas Solórzano es un referente desde el origen del perredismo como presidente fundador en los años aciagos del salinato, su hoja de servicios es incuestionable pero en estos momentos aceptar contender por la dirigencia de un partido decadente implica desgaste innecesario, contender contra Carlos Navarrete y alguien más que se sume a las candidaturas no resolvería el estado deplorable del PRD. El sitio del exgobernador de Michoacán y exjefe de Gobierno del Distrito Federal está asegurado si hablamos de la transición y aportes para combatir el antiguo régimen, ha sido un consejero permanente con nombramiento o sin él. El próximo año parece advertirse una menor cuantía de votos ante los candidatos de Morena que en muchos casos egresaron del PRD, vistas así las cosas seguramente el PRI sería beneficiado o el PAN en menor medida. Por enésima ocasión la izquierda se fragmenta como suele ser una inveterada costumbre. Marcelo Ebrard aspiraba a dirigir su partido pero ahora tendrá que explicar el escándalo de la línea 12 del Metro con ese despliegue televisivo en contra de la construcción de esa obra.

44 • 23 de marzo de 2014

La izquierda es necesaria en un país en el que pocas veces hemos registrado contrapesos, aunque aquí parece tener un afán fratricida derivado de los dogmas, el fundamentalismo atroz arropado de las ambiciones han aplazado el momento estelar. Michoacán continúa como bastión perredista aunque ya algunas figuras destacadas que antes sudaron la camiseta del Sol Azteca son ahora parte de la naciente Morena, como sucede con Alfredo Ramírez o Fabiola Alanís, exdirigentes municipal y estatal, respectivamente, del PRD. En la entidad originaria del general Lázaro Cárdenas del Río en unas semanas se definirá la dirigencia estatal perredista a la que se perfilan Carlos Torres Piña y Pascual Sigala, el primero con el respaldo de diversas corrientes mientras que el segundo es impulsado por el diputado Silvano Aureoles. Cuadros michoacanos distinguidos del perredismo han expresado públicamente su respaldo a Cuauhtémoc Cárdenas para la dirigencia nacional. Insistimos, el momento de Cárdenas Solórzano no es para pelear la dirigencia perredista a los Chuchos y exponerse innecesariamente, después de todo su lugar está garantizado, nadie lo regatea. El escenario electoral del próximo año será útil para evaluar el quehacer de los actores políticos, Michoacán ha vivido tiempos complejos aunque el origen de los males de la inseguridad nadie lo reconoce, pero los michoacanos la padecemos, los años del PRD en el gobierno coinciden con el incremento del crimen que reactivamente ahora se combate. Siempre!


en la palestra Proteger, respetar y promover los derechos humanos

Desaparición forzada, pendiente del Legislativo Satisfacer una muy sentida demanda de la sociedad, en particular, de quienes por desgracia enfrentan la desaparición de un ser querido. AngélicA de lA PeñA gómez

L

a desaparición forzada de personas es una grave violación a los derechos humanos, cuyas cifras se han incrementado alarmantemente en nuestro país en los últimos años. Según un informe de la CNDH, se han presentado 390 quejas por desaparición forzada ante dicho organismo entre diciembre de 2006 y 2011, de las cuales 277 se registraron entre 2010 y 2011 (más de 70%). El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de las Naciones Unidas señaló, tras su visita al país en marzo de 2011, que más de 3 mil personas habrían sido desaparecidas desde 2006. Entre los elementos comunes de los casos de desaparición forzada encontramos que, una vez que se interponen denuncias formales, no son investigadas como desaparición de personas u otro delito similar, argumentado que el delito no está tipificado o no hay elementos para generar una línea de investigación. De acuerdo a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, se identifican cuatro grandes grupos particularmente vulnerables: defensores de derechos humaSiempre!

nos; personas con algún tipo de militancia política o movimientos sociales; migrantes, y las que viven en lugares donde se ha incrementado la violencia por el choque entre cuerpos de seguridad pública y grupos de delincuencia organizada. La desaparición forzada fue tipificada el 25 de abril de 2001 en el artículo 215-A del Código Penal Federal; no obstante, el tipo penal resulta inadecuado ya que restringe la autoría del delito únicamente a “servidores públicos”. Por ello la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano en el caso Rosendo Radilla Pacheco (noviembre de 2009) a reformar dicho artículo; sin embargo, a más de cuatro años, esto no ha sucedido. Por lo anterior se hizo necesario presentar una iniciativa de Ley Federal de Desaparición Forzada de Personas, que responda a las observaciones internacionales respecto del tipo penal y que también proponga la creación del Registro Federal de Datos de Personas Detenidas a cargo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que deberá mantener un registro actualizado de todas las personas en cualquier modalidad de detención, por parte de

cualquier autoridad federal. Los tipos penales contemplan los sujetos activos del servidor público, pero también, a cualquier particular que actúe en colaboración o con la autorización, el apoyo, la tolerancia o la aquiescencia de éste. Se equipara al delito de desaparición forzada de persona, el omitir entregar a su familia o a la autoridad a una persona, viva o muerta, que haya nacido durante la privación de libertad de una mujer víctima de desaparición forzada. Entre las circunstancias agravantes de la pena se establece: que la víctima sea periodista, defensora de derechos humanos, menor de 18 años de edad, mujer, que ésta se encuentre embarazada, migrante o indígena, entre otras. De aprobar esta iniciativa, el Poder Legislativo contribuirá a fortalecer el compromiso del Estado mexicano para proteger, respetar y promover los derechos humanos, al avance en el cumplimiento de tratados internacionales, así como a satisfacer una muy sentida demanda de la sociedad, en particular, de quienes por desgracia enfrentan la desaparición de un ser querido. @angelicadelap presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del senado de la república. 23 de marzo de 2014

• 45


Foto: Agencia El Universal

Café polítiCo

Se lo agradecería la nación

Integridad personal y honestidad intelectual en el nuevo INE Honestidad: la mejor de todas las artes perdidas Mark Twain

José Fonseca

E

stá en marcha el proceso mediante el cual los diputados elegirán a los miembros del Consejo General del novedoso Instituto Nacional Electoral (INE), creado por la reforma político-electoral que se aprobó a cambio de que el PAN respaldara la iniciativa de reforma energética. Es una decisión trascendente, porque los consejeros del INE tendrán la facultad de intervenir en todos los procesos electorales: federales, estatales y municipales. Muchos sectores de la opinión informada e ilustrada exigen que la elec-

46 • 23 de marzo de 2014

ción de los nuevos consejeros no se haga con criterios partidistas, pues temen que eso comprometa la indispensable integridad de la nueva institución electoral. Esa opinión apoya su exigencia en la premisa de que cuando se cumplen cuotas partidistas en la elección de la autoridad electoral se compromete la limpieza de las elecciones. Quizá tengan razón. Sin embargo, no pueden olvidar que el idealizado Consejo General del IFE que encabezó José Woldenberg fue el resultado de intensas y arduas negociaciones entre los partidos políticos, los cuales decidieron quiénes serían consejeros y, por corrección política coyuntural, acordaron que Woldenberg, con sus raíces ideológicas en la izquierda, fuera el consejero presidente del IFE.

Muchas circunstancias contribuyeron a que aquel Consejo General, de 1997 a 2003, fuera factor de confianza, porque se dio la alternancia en la Presidencia de la República en 2000, pero también porque a la hora de las decisiones difíciles —y las hubo—, aquellos consejeros antepusieron su personal integridad a los compromisos partidistas o ideológicos. Es posible que a los diputados, más que preocuparles la preparación académica, los conocimientos de la ley electoral y la experiencia de los candidatos que están enlistados para ser examinados y votados para ser consejeros electorales, debería preocuparles algo más simple, pero también más difícil de examinar. Más que presuntas alineaciones partidistas, a los diputados y a la opiSiempre!


la república Dos hechos en Oaxaca

Usos y costumbres sin violar la Constitución Humberto musaccHio

H exconsejeros luis carlos Ugalde, José Woldenberg y leonardo Valdés. nión informada e ilustrada debiera preocuparles si cada uno de los candidatos a consejeros del INE ha dado pruebas de integridad personal. La integridad personal obliga a una persona a hacer lo correcto, no sólo lo conveniente. La integridad personal se refleja en la honradez intelectual para cumplir con el juramento que harán de cumplir la Constitución y sus leyes. La integridad personal hace que una persona conserve el respeto a sí mismo, pues quien pierde eso, es irrescatable. La integridad personal y la honestidad intelectual pueden ser las virtudes que deban buscar los diputados en los futuros consejeros. Se lo agradecería la nación. jfonseca@cafepolitico.com

Siempre!

ay que respetar los usos y costumbres de los núcleos indígenas, pero de ninguna manera en menoscabo de los derechos constitucionales de que disfruta todo mexicano. Lo que parece obvio, cabe señalarlo ahora, cuando la prensa ha difundido que en Oaxaca se pretende hacer ley de costumbres poco edificantes y los usos son o se han convertido en abusos. El reciente caso de una niña que fue vendida por su familia y obligada a contraer matrimonio con un hombre muchos años mayor, reveló que el tráfico de infantes y la trata de personas es común en ese submundo de ilegalidades que se ampara en la expresión “usos y costumbres”. La niña huyó del tipejo que la había comprado y la “justicia” local metió a la cárcel a la chamaca como si hubiera cometido un delito, sin considerar que ella era la víctima de fórmulas sociales altamente lesivas para la dignidad y la integridad de las mujeres. Otro asunto aberrante se ha difundido en estos días. En el municipio de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, con el peregrino argumento de que todo estaba apegado al “sistema normativo interno”, en asamblea pública los hombres decidieron mantener a las mujeres fuera de la vida política, excluir las candidaturas femeninas a puestos de elección e impedir

que las damas voten en los comicios. Este grosero ejemplo de marginación por razones de género estalló en octubre del año pasado, cuando se impidió a las mujeres tomar parte en la elección de autoridades municipales (nota de Jorge A. Pérez Alonso en La Jornada, 19/III/2014). Era tan evidente la negación de derechos, que el proceso de elección se repuso con la inclusión de dos mujeres en una de las planillas, pero los ganadores fueron los mismos. Las féminas, ya organizadas para entonces, recurrieron al Tribunal Estatal Electoral, que para su sorpresa declaró que se había respetado el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. Acudieron entonces a la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero los ineptos magistrados emitieron un fallo similar. El caso llegó entonces a la sala superior del mismo tribunal, donde se reconoció que en San Bartolo Coyotepec no fueron atendidos “los principios de universalidad y equidad previstos en la Constitución” ni los tratados internacionales y ordenó realizar una elección extraordinaria. Muy bien, pero es dudoso que está vez sí se respete el derecho de las mujeres. La federación debe tomar cartas en el asunto y analizar si el régimen de usos y costumbres puede prevalecer sobre los derechos constitucionales. A la luz de los hechos la respuesta es no. 23 de marzo de 2014

• 47


siempre! desde aquí Todos se colgaron las medallas de las reformas

El

s a n a mp

de unas

ca

D

alejandro Zapata perogordo

urante el año pasado se echaron a volar las campanas, como tertulia para conmemorar al santo patrono en feria de pueblo, ¡no era para menos!, muchas de las reformas pendientes, que habiendo sido pospuestas, consideradas de alto calado e indispensables para el país, se lograron aterrizar. El proceso no fue sencillo, tuvieron que sortearse muchos inconvenientes; superar resistencias y romper con grandes intereses y, al final, el PRI, el PAN, el PRD y el gobierno se colgaron las medallas. En términos generales las señales fueron positivas, sin faltar los asegunes, el ánimo de los principales actores políticos y de un buen número de líderes sociales fue optimista, vieron con buenos ojos el camino elegido, cada cual puso su parte, incluyendo las bancadas en el Congreso, sin dejar de considerar a algunos legisladores de oposición que, a regañadientes y desconfiados, aceptaron participar de los cambios y cooperar con el desarrollo del país. La administración en turno en ese sentido se ha encargado de cacarear tanto en lo interno, como en el extranjero, los logros alcanzados, no obstante, las cosas no terminan de cuajar. Al contrario, la popularidad del presidente se mantiene en bajos niveles, quizá con algunas burbujas mediáticas que le favorecen, provocadas por eventos aislados como las detenciones de Elba Esther, El Chapo, el abatimiento de El Chayo y algunos otros acontecimien-

Siempre!

tos importantes de gran relevancia, sin que ello implique una constante de aprobación, lo que significa que persiste un tufo de desconfianza entre la población. La cuestión económica se presenta con nulo crecimiento, y no se ven visos de una mejoría, menos aún, con la reforma fiscal y el déficit autorizado. Las familias se están viendo presionadas al carecer de un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades, y se comienza a evidenciar cada vez con mayor frecuencia la lucha de clases, cuyo germen, si no se atiende con prontitud, puede traer consigo desastrosas consecuencias. La gente está cansada de aguantar tanta corrupción e impunidad, los cotidianos escándalos de que dan cuenta los medios de comunicación, sean reales o por agenda propia de poderes fácticos, hacen que la sociedad se harte de ello y aborrezcan la única actividad de realizar verdaderas transformaciones por la vía pacífica, llegando a todos los partidos políticos sin excepción alguna, quienes se han visto infiltrados por conductas deleznables. En materia de seguridad, la descomposición es mayúscula; el incremento del secuestro, delito cuyo impacto social causa un daño brutal a las víctimas y provoca enorme temor a la comunidad ha causado un profundo desgarramiento social, igual que los excesos en Michoacán, sin dejar de lado los acontecimientos de Oaxaca o Guerrero, acreditan que la autoridad se encuentra completamente rebasada y en franco deterioro. 23 de marzo de 2014

• 49


nuestro tiempo

José elías romero apis

L

a política actual de casi todos los países de encuentra ante el desafío de fortalecer su autoridad, al mismo tiempo de ampliar su libertad. A cada momento los humanos deseamos una mayor potestad de nuestros gobiernos y de nuestros Estados pero, curiosamente, a la par deseamos gozar de mayor libertad y de mayor respeto a ella. Y, sin embargo, muchos países desandan este camino. Cada vez sus

autoridad y el fracaso de su libertad. El triunfo de ambas no es sencillo sino complejo. Sobre todo porque, además de la dificultad para consolidarlas por sí mismas, resulta que tienden a excluirse y a deteriorarse con inversa reciprocidad. En muchas ocasiones, el triunfo de la autoridad se paga con cargo a la libertad así como, en muchos eventos, la victoria de la libertad se paga con cargo a la autoridad. Luis Muñoz Marín decía que, a

gobiernos de debilitan pero no para bien de las libertades individuales sino para su propio mal. La delincuencia es un ejemplo de ello. Su entronización es un síndrome infalible del debilitamiento del Estado pero, a su vez, implica un aprisionamiento de los espacios de libertad del individuo. Es decir, al mismo tiempo que decae el gobierno declina del individuo. Las dos peores derrotas a las que puede enfrentarse un sistema político contemporáneo son el fracaso de su

diferencia de los sajones, los pueblos latinos tenemos dificultades temperamentales para ensamblar equilibradamente autoridad y libertad. Por eso, hemos vivido largas épocas de mucha autoridad y poca libertad así como otras de mucha libertad y poca autoridad. Por el contrario, cuando mis alumnos me piden ejemplos de buen maridaje entre autoridad y libertad, por facilidad de explicación señalo el país vecino, donde ha logrado tener gobiernos con mucha

Tengomiedo a la debacle de libertad y autoridad Derrotas y fracasos

48 • 23 de marzo de 2014

Las dos peores derrotas a las que puede enfrentarse un sistema político contemporáneo son el fracaso de su autoridad y el fracaso de su libertad. autoridad y ciudadanos con mucha libertad. Pero la gran catástrofe consiste en la debacle de ambas. Por eso tengo miedo de que mi generación de mexicanos seamos los testigos o, peor aún, los artífices de una vergonzosa derrota histórica a partir de no haber consolidado la plena potestad de nuestra autoridad, al mismo tiempo de no haber entronizado el adecuado uso de nuestra libertad. A los obsesivos del concepto y del ejercicio del poder nos atormenta, desde hace décadas, una incógnita que llega al grado de enigma: ¿la autoridad proviene del orden o el orden proviene de la autoridad? Creo que lo primero es el pensamiento de casi todos los pueblos occidentales modernos. Estados Unidos, Canadá y casi toda Europa han instalado su autoridad a partir de la previa presencia del orden, así como en Italia y en América Latina hay poca autoridad porque hay poco orden. Por el contrario, lo segundo es el pensamiento de casi todos los pueblos orientales contemporáneos. Desde Rusia hasta Japón, pasando por China, India y los países árabes, piensan que sólo con una recia autoridad se puede instalar un orden confiable y duradero. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis

Siempre!


Hoy, a los veinte años del asesinato, el condenado pretende convencer de que él no fue a tarde del miércoles 23 de marzo de 1994, hace 20 años, se cimbró el país al conocerse la noticia —por lo más escueta en un principio— de que Luis Donaldo Colosio, el candidato presidencial del PRI, había sido baleado en un mitin en Tijuana, Baja California. La infausta noticia corrió como reguero de pólvora y la mayoría de los mexicanos prendió su televisor y no se despegó hasta conocer el desenlace de su fallecimiento a primeras horas de la noche. Un suceso de esa magnitud y trascendencia no acaecía en México desde el asesinato en el restaurante La Bombilla en 1928 del presidente electo Álvaro Obregón, quien rompiendo el principio revolucionario de “no reelección” se había reelegido ese año, obviando que por ello fue echado del poder Porfirio Díaz. Sin olvidar los magnicidios de Venustiano Ca rranza, Emiliano Zapata y Francisco Villa. O los asesinatos de los candidatos presidenciales Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano. El asesinato de Colosio entró en la dimensión que muchos magnicidios reciben al generarse una especulación sin sentido, y en el cual la verdad histórica y la verdad legal nunca son aceptadas; el imaginario colectivo jamás acepta la verdad oficial, así esté sustentada en pruebas irrefutables. Es cosa de recordar los homicidios del archiduque Fernando de Austria Hungría, que desencadenó la Primera Guerra Mundial, el de Abraham Lincoln, el de John F. Kennedy, el de su hermano Robert o el de Martin Luther King, por sólo citar algunos. La controversia se generó casi desde el mismo momento de conocerse el asesinato de Colosio y la repetición ad nauseam una y otra vez por televisión, de la mano que emerge de una masa de gente, empuñando una pistola que dispara casi a quemarropa, convirtiéndose en un asesinato presencial para millones de televidentes. Las primeras versiones afirmaron, sin sustento ninguno, que se trataba de un crimen de Estado; otros también sin ningún fundamento, que tenía nombre y apellido: que lo había mandado matar el presidente Salinas de Gortari; unos más, que fue la mafia del narcotráfico, y las versiones, rumores, trascendidos, fantasías e invenciones llegaron a sumar decenas o centenas. La investigación primigenia y la afirmación apresurada

Siempre!

—por decir lo menos— de que se trataba de una acción concertada, formulada por el primer fiscal responsable del caso, el jurista Miguel Montes, seleccionado por la viuda para que no hubiera suspicacias, terminó por echarle gasolina al fuego. Su versión de un segundo tirador, que contó con ayuda y apoyo del mismo Estado Mayor Presidencial, llevó a la cárcel a varios inocentes, entre ellos el general Domiro Reyes, Tranquilino Venegas, El Lentes o El Clavadista y otros que la memoria diluye. La verdad —y hay que decirlo— es que la investigación en los primeros momentos fue desaseada; el autor material confeso, Mario Aburto, fue declarado irregularmente, se prestó para que fuera paseado fuera de las instalaciones de la PGR, al entonces gobernador de Sonora, aunado a que desde un inicio la información no fluyó adecuadamente. Tampoco abonó a la credibilidad la presentación posterior en prisión del detenido Mario Aburto, a quien se obligó a rasurarse, lo que terminó de confundir a la opinión pública, porque las primeras imágenes televisivas del asesino no correspondían con la fisonomía de quien fue exhibido con ropa de presidiario, lo que generó una hipótesis que, hasta el día de hoy, sigue teniendo convencidos. La investigación del caso es quizá la más exhaustiva que se ha llevado a cabo en nuestro país, se siguieron centenas de líneas de investigación, hasta las más disparatadas e inverosímiles fueron corroboradas y siempre se arribó a la conclusión de un solo asesino, el cual produjo dieciocho versiones diferentes de su actuación ese día, y hoy, a los veinte años del asesinato, el condenado pretende convencer de que él no fue y que las evidencias le fueron plantadas, lo que no resiste el menor análisis lógico, criminológico y de criminalística. Sin embargo, para el imaginario colectivo, se trató de una conspiración desde el poder. Lo que sin duda habrá que reconocer es que el asesinato —que eso fue— de Luis Donaldo Colosio cambió el rumbo de la historia de México, quizá si hubiese llegado a la Presidencia, la transición democrática hubiese corrido por otros derroteros; quizá ni se hubiese producido la malhadada alternancia. Sólo que la historia se escribe con hechos. 23 de marzo de 2014

• 51

Fotografía: Archivo Siempre!

L

y que las evidencias le fueron plantadas.


política y gobierno ¿En dónde fabricará Chile sus estadistas?

envidia Bachelet! ¡Qué

por la señora

Fracasamos, no pudimos evitar el triunfo del neoliberalismo... Nuestra generación en alguna medida fracasó en sus propósitos fundamentales. Porfirio Muñoz Ledo

n dónde fabricará Chile sus estadistas? ¿Dónde fabricaron a Ricardo Lagos, magnífico presidente del 2000 al 2006, y a Michelle Bachelet que va por su segundo turno? La pregunta valdría también para otros políticos chilenos, Patricio Aylwin, Eduardo Frei Jr. y Sebastián Piñera, que sin ser socialdemócratas, y más aún, alguno sí fue oportunista pinochetista o supermillonario, gestionaron la transición política y económica del país con sentido de Estado, con poco o ningún compromiso sectario. Tras su primer mandato, Bachelet fue nombrada secretaria general adjunta de las Naciones Unidas a cargo de la recién creada agencia ONU Mujeres, entidad que promueve la igualdad de género. Toda una distinción. [En su juventud fue torturada y exiliada, mas nunca renunció a su vocación política. Su padre fue acusado de traidor a la patria, atormentado y muerto durante esos actos. Latinoamérica y la cuenca del Caribe es una región vivísima, vibrante, donde un buen gobierno y un pueblo numeroso y joven tiene una gran 52 •

23 de marzo de 2014

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Jorge carrillo olea

Siempre!


capacidad transformadora, como lo están haciendo Chile, Uruguay o Perú, generan todavía con un ingreso per cápita insuficiente pero con un índice de desarrollo humano alto. Vitalidad que contrasta con la vieja Europa que parece no poder someter su reumatismo. Hoy Chile goza de un gran prestigio internacional, de estabilidad política que se demostró en la pasada elección, aunque su sostén económico, principalmente en materia de divisas, siga siendo fatalmente el cobre y esté yendo a la baja. Es un país progresista por más que persistan las inquietudes por una mayor igualdad socioeconómica y las impaciencias estudiantiles, que demandan gratuidad de la enseñanza superior y… ¡¡vaya!!, una educación de más calidad. Todo gracias a la razonable continuidad de los proyectos de largo aliento de los presidentes post-Pinochet, fueran de derecha o de izquierda, mismos que la señora Bachelet ha afirmado en su campaña que ahora hay que reformar. Adquirió el respaldo de 62% de los votos emitidos. Enrique Peña Nieto obtuvo 30 menos. Sus grandes propuestas son ambiciosas: reducir la desigualdad y el desempleo juvenil; reforma constitucional, fiscal y educativa. Esto en un país razonablemente equilibrado pero legítimamente insatisfecho, aunque tenga un índice de desarrollo humano e ingreso per cápita sensiblemente superior al del mexicano. Sólo un 14.5% de su población se encuentra bajo el índice de pobreza, comparado con un 45% en México. La señora presidente advierte con sinceridad que los cambios después de Pinochet han sido positivos pero tan acelerados que han creado espacios residuales en el ámbito de oportunidades socioeconómicas. Hoy propone serenidad, firmeza y eficacia para cambiar a fondo. El anuncio de esas reformas ha provocado grandes expectativas en una sociedad cuyos sectores marginados y medios desean cambios más drásticos conducentes a asegurar la igualdad de oportunidades. Bachelet, consciente de que esas expectativas son altas, tiene previsto lanzar a la brevedad posible su paquete de reformas. Se ha comprometido a “una reforma (la educativa) que asegurará que Chile crezca ya no sólo por los recursos naturales, sino también por el talento y creatividad de nuestra gente. Una reforma que va a terminar con el lucro, que va a poner reglas del juego claras, para que nadie se beneficie a costa de nuestros niños y niñas”, indicó. Me pregunto si en México, cuyos dirigentes frecuentemente nos hacen sonrojar, país carente, urgido, huérfano de figuras magnéticas y eficaces, que ni siquiera se aproximaran a la talla de aquellos señores, ¿aceptarán en Tlaquepaque órdenes para fabricarlos?

***

Va por su segundo turno.

…Suspensivos… Mientras el PRI en su 85 aniversario demuestra ser más aque.l de Carlos Sansores Pérez, Lauro Ortega o Manuel Sánchez Vite, que el de Jesús Reyes Heroles o Porfirio Muñoz Ledo, en Chile corren vientos de goce y esperanza, muy fundados. La narrativa (así se dice hoy) del PRI es más halagos, genuflexiones, culto a la personalidad y mucho incienso al triunfalismo. hienca@prodigy.net.mx

Siempre!

23 de marzo de 2014

• 53


d.f. por siempre! Aquel domingo 20 de marzo de 1914

Vino el

ventarrón y alevantó el globo de

Cantolla

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

E

La necesidad siempre fue madre de la audacia. Shakespeare

l domingo 20 de marzo de 1914, justo hace 100 años, los capitalinos se alistaron para presenciar el sentido y profundo homenaje con que el piloto aviador Alberto Braniff obsequiaría a Joaquín de la Cantolla y Rico, precursor de los vuelos en globo aerostático del Valle de México, cuyas proezas a bordo habían conmocionado el alma de un pueblo tímido y

54 •

23 de marzo de 2014

temeroso ante los retos de la ciencia contra lo que la Iglesia defendió siempre como el firmamento. Tal vez con el fin de provocar algún momento de solaz a una capital recientemente cimbrada por la metralla y teñida de sangre en la Decena Trágica, el excéntrico millonario concibió organizar esa gala aérea en honor al natalicio del Benemérito de las Américas, don Benito Juárez García, pero pronto su idea se vio desestabilizada por un terrible ventarrón que lanzó el globo fuera de la ruta prevista por sus avezados tripulantes.

Ese día, mientras volaban a la deriva, por la mente del telegrafista jubilado Joaquín de la Cantolla seguramente cruzaron los recuerdos de la difícil fundación de la Empresa Aerostática de México S. A. —en pleno fragor de las batallas contra los franceses— en 1862, acto que le valió la entrega de un par de mancuernillas de oro por parte del efímero emperador Maximiliano, en ocasión de su primer vuelo, o bien aquéllos en que una bocanada de aire lo arrojó a pleno salón comedor de una casa solariega del Salto del Agua, Siempre!


Al apearse del coche que lo condujo a su casa, cayó fulminado y murió.

accidente del cual salió bien librado, aunque no así de la furia de los comensales que lo tundieron a palos. Seguramente De la Cantolla jamás había sentido el temor que le invadió aquella mañana del 20 de marzo de ese trágico 1914, cuando vio que el sólido globo de reciente manufactura salió disparado rumbo a Chalco, su mayor apremió debió pasarlo al darse cuenta de que las huestes zapatistas, al mando del general Genovevo de la O, pretendían bajar el globo a balazo limpio, Siempre!

aunque una vez en tierra, en su rescate acudieron los pelones de la guarnición más cercana, y tras ser liberado, aquel enjuto y parsimónico personaje del México del siglo XIX fue trasladado hasta su humilde morada en uno de los bólidos que Braniff conducía por las pocas calles circulantes de la época. El cúmulo de experiencias vividas en una sola jornada fueron demasiadas para el cansado cerebro de don Joaquín de la Cantolla quien, al apearse del coche que lo condujo a su casa, cayó fulminado y murió, dejan-

do tras su estela el reconocimiento de propios y extraños. Ante los avances tecnológicos de nuestro tiempo, las proezas de Joaquín de la Cantolla y las de Alberto Braniff se antojan pueriles, no obstante, en su momento demostraron la vigencia de que la necesidad de trascender, en todas las acepciones de la palabra, es la madre de esa audacia que colocó a estos hombres en los artefactos que supieron tripular para contribuir a la etapa del desarrollo tecnológico que les correspondió vivir. 23 de marzo de 2014

• 55



Identificados y definidos los retos inmediatos

Y

de la reforma educativa Yazmín alessandrini

como dice el refrán: “no hay plazo que no se cumpla”. Seis meses después de que el presidente Enrique Peña Nieto promulgó las leyes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la General del Servicio Profesional, así como las modificaciones a la Ley General de Educación, un total de 28 de las 31 entidades federativas ya entraron a la dinámica de modificar sus legislaciones locales para ajustarse a ésta, considerada la primera reforma de gran calado de la administración peñista. Lo que estaremos viendo en las próximas semanas,, con excepción de Baja California Sur, Oaxaca y Sinaloa (cuyos gobernadores pertenecen a la oposición: Marcos Covarrubias, Gabino Cué y Mario López, respectivamente), los prietitos en el arroz, es cómo las secretarías de Educación estatales emprenden una valiosísima cruzada que las llevará a cumplir con el marco normativo constitucional y con las leyes generales. No ha sido una tarea fácil. Las inercias, los vicios y el burocratismo al que durante décadas se han acostumbrado los docentes son los principales obstáculos a los que deberán enfrentarse los gobiernos federal y estatales para que en un futuro inmediato nuestros niños y jóvenes sean instruidos académicamente en un marco que les permita enquistarse en un mundo cada vez más competitivo. Y para eso, Emilio Chuayffet Chemor, de manera por demás atingente, ha logrado construir valiosísimos puentes de diálogo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación e incluso con los intransigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes poco a poco se han ido dando cuenta de que el retrogradismo y la intransigencia no son vía para llenar a nada. El presidente Peña Nieto ha sido más que enfático desde el inicio de su gestión en diciembre de 2012: hay que transformar realmente cada escuela y cada aula, porque ése es el primer paso hacia una institución educativa capaz de sintonizar con las aspiraciones de los estudiantes y las expectativas del conjunto social. Y para hacer tangible este deseo, los principales aliados del gobierno son los maestros. Los retos inmediatos ya están identificados y definidos: hay que impulsar a niños y jóvenes mexicanos para que la escolaridad en México pase de nueve a 12 años, y que los menores de 15 años ya no deserten por la dificultad que implica asistir a la escuela. Para eso, programas de planteles de tiempo completo, dotar de computadoras y tablets a los chicos, entregar unidades de transporte a quienes invierten mucho tiempo en cubrir las distancias entre casa y escuela, foros referentes a la reforma educativa… son medidas que abonan en un mejor futuro para nuestros escolapios. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1

56 • 23 de marzo de 2014

Siempre!


Columna

“la federación actúa en michoacán en respaldo de sus autoridades”: Enrique Peña nieto. Al encabezar con el mandatario federal e integrantes de su gabinete, la entrega de reconocimientos a productores de aguacate de esta región, el jefe del ejecutivo estatal manifestó que lo más importante es el desarrollo integral de Michoacán, por lo que, apuntó, para consolidarlo es necesaria la unión de esfuerzos antes que “echar Miguel Monge Monge de trabajo de este año por el estado; culpas”. en tanto, su anfitrión Vallejo Figueroa UrUapan, Mich., Marzo de 2014.- “El destacó que en lugar de reclamos, “en no es momento de desplantes gobernador Fausto Vallejo Figueroa esta administración federal hemos entriunfalistas nos ha abierto el espacio para que tra- contrado solidaridad y confianza; conPreviamente, el ejecutivo federal bajemos de manera estrecha, coor- tinuamente sus funcionarios vienen a dinada, sin competencias ni rivalida- fortalecer a nuestras instituciones y a había reiterado que la labor que el godes”, estableció el presidente Enrique diario estamos recibiendo noticias en bierno de la República desarrolla en la entidad se hace en estrecha coordiPeña Nieto al realizar su tercera gira materia de seguridad”. nación con el gobierno constituido de Michoacán, esfuerzo que se está acreditando al igual que el avance y los frutos que ya se tienen, “sin caer en triunfalismos y sin decir que ya hemos logrado el resultado deseado”. Por su parte, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, enfatizó que el gobernador Vallejo Figueroa ha estado al frente de todo, vigilando y coordinando. “Su gobierno ha entendido perfectamente que el gobierno federal solo viene en respaldo de la responsabilidad que le toca solamente al Estado de Michoacán”. El secretario de Gobernación, miguel angel osorio Chong, el gobernador Fausto Vallejo En este marco, Peña Nieto sostuvo Figueroa y el presidente Enrique Peña nieto, durante su encuentro con aguacateros. un encuentro con productores rurales,

EPn: En michoacán trabajamos con plena y absoluta coordinación con Fausto Vallejo

58 • 23 de marzo de 2014

Siempre!


particularmente aguacateros, a quienes además les entregó un reconocimiento por su programa de producción y resaltó que Michoacán es una entidad de vocación productiva, trabajo y entrega, “queremos que las futuras generaciones tengan desarrollo y bienestar, por eso se apoya no solo a las instituciones del Estado, sino también a los productores y a todos los sectores sociales”. En tanto, Fausto Vallejo Figueroa destacó el respaldo del ejecutivo federal y los diferentes programas que permiten el desarrollo integral de Michoacán, como los Comedores Comunitarios y la nueva infraestructura carretera y hospitalaria.

Quedó atrás el equívoco de culpar de todo a los estados “Han entendido en la Federación que no es echando culpas, que el problema de la minería ilegal, del narcotráfico, de las armas, antes se lo cargaban a los gobiernos y nos hacían aparecer como ineptos, pero aquí han entendido, verdaderamente, cuál es el problema y que sólo uniendo fuerzas podremos lograr erradicar esto y otros males que afectan a Michoacán”. Vallejo Figueroa afirmó que continuarán los apoyos al campo para generar empleo, desarrollar empresas y darle un plus a los productos michoacanos a través de la agroindustria. “Michoacán se ha convertido en una prioridad”, recalcó Peña Nieto e identificó en términos de importante que la entidad tenga condiciones óptimas de seguridad y que vuelva a ser un Estado productivo gracias a su gente trabajadora; estamos al pie del cañón y no vamos a abandonar esta tarea”, garantizó.

Sin protocolos, EPN dialogó con aguacateros Asimismo, reafirmó el compromiSiempre!

El gobernador Fausto Vallejo Figueroa aplaudió que finalmente se dejara de culpar de todo a los estados. so de su gobierno para trabajar al lado de la sociedad michoacana, de escucharla y de recoger inquietudes y orientaciones que permitan eficientar el trabajo que el gobierno federal realiza en Michoacán. Sin mayores protocolos, el mandatario mexicano escuchó a los productores de aguacate, precisamente en una huerta dedicada al cultivo de ese emblemático fruto, perteneciente a la empacadora “Huertas del Valle de Uruapan”. “Mientras no generemos empleo y nuevas empresas, el plus de la agroindustria, no podremos salir”, destacó Vallejo Figueroa, al resaltar que junto con el gobierno de la República se vienen construyendo carreteras, aulas, comedores comunitarios, nuevos hospitales y clínicas, todo ello con el propósito de mejorar la calidad de vida de los michoacanos. Recordó que la Federación ha entendido que el problema de la minería ilegal, del narcotráfico, de las armas, sólo se puede erradicar uniendo fuerzas para recuperar la tranquilidad de Michoacán. Reconoció al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en su decisión de respaldar al gobierno michoacano en esta labor de mejorar las condiciones del estado, al tiempo que celebró de nueva cuenta la designación del comisionado Alfredo Castillo Cervantes, con quien aseguró, continuará trabajando.

“Michoacán le está respondiendo” “Quiere usted a Michoacán y Michoacán le está respondiendo”, le dijo Vallejo Figueroa al presidente Peña Nieto. Durante esta reunión con productores michoacanos, el secretario de Gobernación Osorio Chong especificó que las instituciones federales están plenamente coordinadas y que la ciudadanía ha empezado a recobrar la confianza en sus autoridades pues se ha incrementado considerablemente el número de denuncias y ello permite actuar contra la delincuencia.

Por 1, 300 millones de dólares, las exportaciones aguacateras a EU Integrantes de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán, (APEAM), aseguraron que el aguacate es el segundo producto agrícola más exportado de México, sólo después del tomate, y que ello se traduce en una derrama económica por el orden de los mil 300 millones de dólares. La entidad mantiene el liderazgo de exportación a Estados Unidos desde el 2008, con más del 50 por ciento del mercado, además de llevar a cabo acciones de promoción en Canadá y en Japón, por 2.5 millones de dólares gracias al gobierno federal a través de la SAGARPA. 23 de marzo de 2014

• 59


Michoacán, Columna en el corazón de todos: Patricia Mora de Vallejo

Corte del listón inaugural de la Casa Cuna, el inmueble más moderno de su tipo en el país. Morelia, Mich., Marzo de 2014.Michoacán está en el corazón de todos, afirmó Patricia Mora de Vallejo, presidenta del Sistema DIF estatal, al inaugurar, junto con el gobernador Fausto Vallejo Figueroa y la directora del Sistema DIF Nacional, Laura Vargas Carrillo, uno de los mayores proyectos de la actual administración estatal: la Casa Cuna de Michoacán “Luz, Amor y Esperanza”, construida con una inversión de $34 millones y actualmente albergue de 40 menores de entre 0 y 6 años, víctimas de violencia o abandono. “Hoy más que nunca reconocemos que cuando trabajamos hacia una misma meta, logramos grandes avances que nos benefician a todos”, aseveró Patricia Mora, luego del corte de listón y la develación de la placa alusiva a este logro, que cuenta con modernista infraestructura, diseño, arquitectura y tecnología de punta y con personal altamente capacitado para brindar servicios de cuidado, alimentación, pediatría, enfermería, odontología, psicología y nutrición. 60 • 23 de marzo de 2014

El modernista inmueble podrá atender a 120 infantes El mandatario estatal y su esposa, acompañados por la directora del Sistema DIF Nacional, Laura Vargas Carrillo, quien acudió en representación de la presidenta del Consejo Consultivo de dicha institución, Angélica Rivera de Peña, pusieron en marcha oficialmente el espacio que podrá atender a 120 menores, en el que el gobierno estatal aportó $20 millones, el DIF Michoacán $8 millones, y el patronato con aportaciones de la sociedad civil, otros $8 millones. En este contexto, Vallejo Figueroa entregó las llaves de la casa hogar a las y los miembros del Patronato. “Este es un día muy especial porque juntos lo pudimos lograr”, dijo Patricia Mora de Vallejo en presencia de las 113 presidentas de los sistemas DIF municipales, al agradecer la alianza lograda con el patronato y las autoridades federales así como los ayuntamientos, a favor de la niñez que en situación de desamparo o de maltrato.

La construcción de esta casa para niñas y niños es un logro porque los protege de riesgos físicos, emocionales o psicológicos. Es el momento de agradecer a la ciudadanía, empresarios locales y donadores por contribuir en hacer realidad este espacio”, aseveró.

la Casa Cuna, modelo para el país Laura Vargas Carrillo, titular del DIF Nacional, refrendó el compromiso de Angélica Rivera de Peña con las y los niños de Michoacán, “la niñez es la mejor causa para fortalecer a México”, apuntó; felicitó al gobernador y a su esposa por el logro alcanzado, “es muy motivante, de mucha emoción ver que hay la conjunción de esfuerzos, de recursos y de amor con niños de este Estado. Cuando existen voluntad y solidaridad se pueden lograr grandes cosas”. Resaltó, asimismo, que esta edificación permitirá la atención integral de los niños sentando las bases para su desarrollo físico y mental, “me da gusto ver que fue creada pensando en el Siempre!


bienestar de los menores, es una casa que va a servir de modelo para muchos estados, su diseño arquitectónico es muy especial, con estas acciones se demuestra que hay un gran compromiso con la infancia de nuestro país, compartimos con ustedes estas

metas: la responsabilidad de cuidarlos, de protegerlos, de no dejarlos solos y de estar siempre cerca de ellos”. La Casa Hogar ubicada en la Colonia Campestre del Vergel, cuenta con recepción, oficinas, un salón de usos múltiples, comedor, cocina, dor-

mitorios, baños, jardín con juegos infantiles y patio, así como área para empleados. Dentro del edificio se ubica una sala de lactantes donde permanecen hasta los dos años y otras áreas para los menores de acuerdo a sus edades.

El gobernador Fausto Vallejo Figueroa y su esposa Patricia Mora de Vallejo, al inaugurar la kermés del DIF que reunió a millares de familias en el zoológico Benito Juárez.

Con recursos captados en su kermés, el DIF va por la ampliación de la Casa Hogar Morelia, Mich., Marzo de 2014.- Instituciones federales, estatales y municipales mostraron su solidaridad con la noble causa de contribuir a la construcción de un espacio para la atención de jovencitos en situación vulnerable, al participar en la 39ª edición de la Kermés DIF Michoacán, celebrada en el Parque Zoológico “Benito Juárez”. “Se trata de una acción solidaria que demuestra de lo que somos capaces los michoacanos”, aseguró el gobernador Fausto Vallejo al inaugurar, acompañado de su esposa y presidenta honoraria del Sistema DIF Estatal, Patricia Mora de Vallejo, la tradicional kermés que congregó a miles de familias.

$1.6 millones para la segunda etapa de la Casa Hogar La cifra económica a superar este año es de 1 millón 600 mil pesos, recursos que serán destinados a la construcción de la segunda etapa de la Casa Hogar para Niños de 6 a 12 años, en esta ciudad capital. Con la presencia de los 113 municipios michoacanos, Siempre!

miles de familias michoacanas disfrutaron de una amplia muestra gastronómica, platillos como corundas, churipo, uchepos, charales y aporreadillo, deleitaron a los asistentes. Para el entretenimiento de la concurrencia participaron más de cien artistas michoacanos que donaron su tiempo en espectáculos, música, juegos y eventos culturales a lo largo del día.

Loas a la nutrida respuesta de los michoacanos Dentro de un ambiente de tranquilidad y ciento por ciento familiar, la sociedad dio muestra una vez más de lo mucho que puede lograr actuando juntos, especialmente cuando se trata de ayudar a la niñez. En esta edición de la tradicional Kermés se instalaron 208 puestos atendidos por empleados municipales y de dependencias estatales, federales, asociaciones civiles y clubes de servicio. Se ofertaron suculentos platillos, refrescantes bebidas, y además permitió a los visitantes adquirir productos del campo a muy bajos precios, ofertados por la Secretaría de Desarrollo Rural y la SAGARPA. 23 de marzo de 2014

• 61



Foto: AFP

El presidente Vladimir Putin arriba al Kremlin a una sesión del Parlamento ruso acerca de la situación en Crimea.

“Crimea siempre ha sido parte de Rusia”, Putin dixit Bernardo González Solano

64

China en el conflicto ucraniano reGino díaz redondo

70

La pugna petrolera Frida Modak

68

Guerra tibia GuillerMo García oropeza

Siempre!

67

73

El misterio del avión desaparecido JeSúS Hernández GariBay

74

Embajadas: Los políticos hablando del mar Gerardo yonG

76

El cerebro oyendo palabras caMilo JoSé cela conde

23 de marzo de 2014

• 63


gualdades establecidas por Bretton Woods. Se acabaron los acuerdos firmados por las potencias ganadoras por la Segunda Guerra Mundial. El período que termina funcionó poco más de 50 años. Fue un tratado construido sobre la soberbia y la desmedida ambición. El mundo, entonces, estaba harto de bombas y de dictadores. Quería paz y cayó en las garras de muchos miserables triunfadores. Estaba claro: todo era mejor que el nazi-facismo. Se supuso que venía la calma y la recuperación se esperaba con tranquilidad. A nadie se le ocurrió que estos años servirían para coronar el elitismo, crear fortunas inimaginables, propiciar la esclavitud moral y económica de las naciones Siempre!

y afianzar el egoísmo insaciable de un reducido número de personas. En el último quinquenio se fraguó la extinción del capitalismo brutal y la disposición social dio lugar al resurgimiento de millones y millones de personas en cuyos hombros se edificaron monumentos a falsos ídolos, a criminales y organizaciones ávidas de lucro. Se han amasado fortunas escandalosas, crecieron la discriminación, la xenofobia y el aplastamiento masivo. En nombre de la democracia se cometieron los más infames asesinatos de individuos y del sistema de convivencia. Fue la democracia, en su nombre, equivocadamente, la que dio lugar a la pobreza y a la muerte por hambre en toda la geografía del planeta. 23 de marzo de 2014 •

65

Fotografía: www.shutterstock.com

CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo


C

El viejo y terrible orden desaparece

hina en el onflicto ucraniano “Los collares de luchas de esclavos, son a veces expuestos como instrumentos de tortura” Joyce Carol Oates

Regino Díaz ReDonDo

MaDRiD.- La lucha por la hegemonía mundial ha sido ratificada por los acontecimientos en Ucrania. Los protagonistas vuelven a ser los mismos que durante la guerra fría. Pero en silencio, China con descomunal progreso y miseria, observa, lista para intervenir. Mientras Barack Obama y Vladimir Putin vuelven a subirse al ring, el gigante asiático no permitirá que Estados Unidos y Rusia se dividan el mundo y lo manejen a su antojo. Ucrania, donde la soviética tenía la mayor parte de su arsenal, desde una bala hasta el más potente agente bacteriológico, es el campo de experimento de ambas naciones. Los Balcanes vuelven a ser el territorio donde se instala nuevamente la guerra. Ahora, mas caliente que nunca, Kiev y la península de Crimea son los brazos de los poderosos que consideraron llegado el momento para recibir con ventaja el cambio económico y político del mundo. El actual sistema está agotado. Los ricos son cada menos y los pobres optan por plantarse y enfrentar las desi64 •

23 de marzo de 2014

Siempre!


Ahora, los colores ideológicos no existen, la piedad la imparten mal los engreídos, las ayudas son falsas y se otorgan a intereses particulares. Dominan las ridículas sonrisas de apócrifos bienhechores. Nadie se fía de algo. El omnipotente sale a escena cuando se afecta su patrimonio. Los gritos de libertad e igualdad son apagados por leyes contra la ciudadanía. Los gobiernos, sean liberales, sociales o totalitarios, sólo buscan satisfacer la insaciable sed del todopoderoso a diario más y más, y más, no importa quien caiga. El respeto da paso a la burla; las migajas se arrojan a los hambrientos para disfrutar del espectáculo de cómo se pelean para conseguirlas. Los menesterosos hacen cola para todo, no hay trabajo, los costos de la electricidad, del pan, del agua y de las patatas, suben, inalcanzables para la mayoría. La tierra es un coliseo romano en el que los gladiadores son los trabajadores que sufren frío y mueren por ello porque no les alcanza ni para comprar un hornillo. Los niños dejan de ir a la escuela o bien optan por no cenar y guardar la comida para llevarla al colegio al día siguiente. Las familias se rompen y los dueños de los consorcios están sordos sin serlo, son mudos cuando pueden hablar y dan la espalda a quien solo pide un pedazo de pan. La juventud emigra aquí y allá. En todas partes es igual. Un poco mejor fuera o quizá peor, pero hay que salir. Al irse se dan cuanta de que en todas las naciones impera la discriminación y también pasan las de Caín y son insultados. Desahucia la Europa comunitaria, ataca la Rusia de un ex miembro de la KGB e invaden los chinos todos los rincones de la tierra en un país donde millones trabajan 18 horas diarias por un sueldo miserable. En EU un presidente afro-americano tiene que transigir frente a un Congreso hostil que rechaza cualquier iniciativa a favor de los menesterosos. Obama es odiado por los republicanos estadounidenses por dos causas fundamentales: intentar sacar de la miseria a la gente y por negro. Sí, dentro de las cabezas de los blancos del capitolio, de casi todas ellas, bulle siempre el mismo pensamiento … pero… ¿cómo.. tener que aguantar a este negro son of a bitch?” Se habla de brotes verdes. ¿Cuáles? No se equivoquen son brotes verdes para los que mandan porque así se relaja la tensión social. Otra burla más. Los líderes de las naciones hacen caso y se entregan a los magnates de la economía. Obedecen a rajatabla sus órdenes. Se arriman a ellos para no caer. ¿Brotes verdes..? No, por favor, no. Ese oxígeno extra es para que respiren mejor los jerarcas. En este continente, la UE es un organismo frustrante. 66 •

23 de marzo de 2014

Nunca podremos obtener beneficios para lo que fue creada. Primero se nos dio todo lo que pedíamos y ahora nos lo reclaman con intereses onerosos, pluscuamperfectos. A Rusia y China les conviene que exista la UE, pero hasta cierto límite. Y no tienen por qué preocuparse, no llegará a más, seguirá así, salvo que ocurra lo impensable. En las elecciones de mayo al Parlamento Europeo, un luxemburgués y un alemán se disputan “el honor” de ser presidentes de la Comisión o del Consejo. Doña Ángela Merkel ya movió fichas y los bancos germanos siguen lucrando. Igual que los demás del resto del continente. Aquí, en España, ¿quiénes son los beneficiados? Pues claro, los bancos salvados con una inyección de 200 mil millones de euros. Ahora, realizan operaciones fraudulentas y engañan a los ahorradores. Los dirigentes de tan oscura trama, de tan ominosa acción, están libres. Los cuenta habientes salen a la calle, y los dejan manifestarse pero “dentro de la ley”, siempre y cuando no alteren demasiado “el orden público”. Porque para que la olla de la inconformidad no estalle es preciso soltar presión, permitir caminatas pro-dignidad. A los participantes de esta cabalgata por la emancipación los tratan como bestias. Todo esta controlado. Los que están arriba, allí deben permanecer; los de abajo, igual, ahí, en el sótano, en el sótano de las ideas y del bienestar, en la ignominia y en la desesperación. Y los tontos como yo escribimos estos malos artículos a sabiendas que sólo es desahogo que no tendrá ninguna repercusión ni ayudará para evitar el inmenso egoísmo que impera. El propósito de los que mandan es bien claro: si hay que violar los derechos humanos para conservar la vida, hagámoslo. Que nazcan más niños hambrientos que serán los sustitutos de los actuales; que las mujeres den a luz a bebés con malformacione s para que el gobierno las controle. Y un sin fin de barbaridades inadmisibles. Entonces, ¿vale la pena saber si Ucrania se divide en dos, Kiev y Crimea? Pues sí, porque se están acomodando o construyendo las piezas del nuevo orden económico y político mundial. Repito, el actual está muerto y ciego, colea y sucumbe. Entonces, dejemos que el gobierno nos cobije porque en tanto seamos súbditos y acatemos “el Estado de Derecho” sobreviviremos y nos obligarán a dar las gracias. De otra manera, si nos rebelamos podríamos ver algo más; conseguiríamos cosas que anhelamos y podríamos ver brotes verdes y un futuro más seguro. Hay que elegir. Cuidado con no equivocarse. Siempre!


“Crimea siempre ha sido parte de Rusia”, Putin dixit La lógica del poder

Bernardo González Solano

hora qué sucederá? es la pregunta que todo mundo se hace después de que, pese a la oposición de la U n i ó n Europea, de Estados Unidos de América y de Ucrania, el gobierno de la República Autónoma de Crimea llevó a cabo el domingo 16 de marzo el referéndum (prácticamente un plebiscito), en el que los ciudadanos crimeos se pronunciaron a favor de pasar a formar parte de la Federación de Rusia. Según los últimos r esultados el 96.77% de los votantes de la península (es decir 1,233,002 sufragistas) apoya la adhesión a Rusia. En la ciudad de Sebastopol, donde se encuentra la base de la flota rusa del Mar Negro, y con un estatuto especial, la participación alcanzó el 89.5%, en la capital, Simferópol, fue de 88.5% y del 82.7% en el resto de la península. No obstante las declaraciones en contra de la votación —en Ucrania , en la UE, en Estados Unidos y en el seno de la OTAN y la ONU—, Crimea siguió adelante con el referéndum aunque el sábado 15 la Rada Suprema de Kiev disolvió al Parlamento separatista que había convocado la consulta y que, además, aprobó el fin de semana una Declaración de Independencia. Siempre!

Pese a los reparos que denuncian la ilegalidad del proceso —que nadie sabe a donde desembocará—, por el momento, la conclu sión es lapidaria: consumatum est... Ni duda que esta es una decisión de dudosa validez jurídica e incierto desenlace. En tales circunstancias, decir que el enfrentamiento rusoucraniano demuestra que la relación mundial de fuerzas es totalmente diferente a la que existía antes de la Segunda Guerra Mundial es una obviedad. No obstante, aunque el derecho internacional se escribe con frecuencia a fuerza de hechos consumados —como es el caso,— un proceso secesionista que nace viciado de antemano por las circunstancias que lo alumbran tendrá que superar muchos obstáculos. Pero Vladimir Putin —que emerge de este conflicto como el “dueño y árbitro” del juego—, parece más preocupado por asegurarse el control político efectivo de la estratégica región crimea que por el hecho de que ese control cuente con claro amparo legal. Una vez más, los intereses sobre la mesa son los que mandan. Y los que se manejan en esta ocasión (petróleo y gas) son casi infinitos, en su mayoría valen miles de millones de dólares, euros, rublos, ni qué decir en las devaluadas monedas locales. El lector debe recordar que el más reciente ejemp-

lo de choque entre el derecho y la realpolitik fue el de Kosovo, que terminó escindiéndose de Serbia, pese a que una gran parte de la medrosa “comunidad internacional” no lo reconoce como Estado. Podría repetirse ahora en este referéndum que todas las “potencias” occidentales niegan validez y cuyos resultados tachan de inconstitucionales. No son pocos los internacionalistas que afirman que, de facto, Kosovo es un “Estado independiente” reconocido por casi cien países, pero “tiene que superar disfuncionalidades importantes en su funcionamiento” derivadas de la cuestionable legitimidad jurídica de su nacimiento. Kosovo es el antecedente que demuestra que tratándose de relaciones internacionales el pragmatismo suele imponerse sobre los principios jurídicos. La paradoja del caso resulta de que Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y un largo rosario de capitales del bloque occidental dieron el plácet a la república kosovar en 2008 a segregarse de Serbia, el mismo que ahora niegan a Crimea respecto de Ucrania. En el caso presente, Rusia actúa a la inversa, pues admite el derecho de Crimea pero no el de Kosovo. Ni duda: los intereses mandan. Con dinero baila el perro. Claro, el que acusó el golpe con mayor dramatismo fue el primer min23 de marzo de 2014 •

67


istro de Ucrania, Arseni Yatseniuk. No podía hacer menos. En un discurso casi copiado a Shakespeare, aseguró a sus compatriotas que el Estado capturará a “todos los cabecillas separatistas que se protegen tras los militares rusos...los encontraremos, sea en un año o dos, y los llevaremos ante la justicia en tribunales ucranios o internacionales. La tierra arderá bajo sus pies”. Ojalá esto alguien lo vea. Al tiempo que advirtió del peligro de una posible invasión rusa. Y animó a sus paisanos a enrolarse como voluntarios en la recién creada Guardia 68 • 23 de marzo de 2014

Nacional, que tendría hasta 60 mil efectivos. La Patria es primero. Tambores de guerra. La celebración del referéndum implica que por primera vez los ministros de Relaciones Exteriores de la UE adoptaran sanciones contra Rusia. Antes de que terminara la consulta, el domingo pasado por la tarde el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en un comunicado advirtieron: (el referéndum) “es ilegal, ilegítimo y su resultado no será reconocido”. Más que a las autori-

dades de Crimea, el documento se dirigía a Moscú, a Vladimir Putin, a quien culpan de la escalada de la tensión en el territorio. La inquietud se advierte en todas las declaraciones. Frank-Walter Steinmeier, el secretario de RE de Alemania, considera que Ucrania está “en peligro de incendio” por el riesgo de que el conflicto se extienda a la zona este del país, también bajo la influencia rusa. Otros diplomáticos del Viejo Continente han hecho lo propio, solo que las “sanciones” anunciadas no son muy temibles que digamos: prohibición de tránsito por la UE, conSiempre!


Fotografía: AFP

cionales a Rusia por sus actos”...”El presidente Obama subrayó que el referéndum en Crimea violó la Constitución ucrania y tuvo lugar bajo la presión de la intervención militar rusa, por lo que jamás sería reconocido por EU y la comunidad internacional”. El lunes 17 de marzo la República Autónoma de Crimea declaró formalmente su independencia de Ucrania y envió a Rusia una petición de adhesión. La “nueva” república se arroga casi todos los atributos de una nación soberana y pidió a la Organización de Naciones Unidas que la reconozcan como Estado libre y soberano, algo muy improbable porque Occidente condena de manera unánime la consulta separatista. La Declaración de Independencia subraya que a partir del 17 de marzo ya no tiene vigencia la legislación ucraniana ni las decisiones del gobierno de Kiev en Crimea. Vladimir Putin, el martes 18 ante el pleno del Parlamento reunido en la Sala San Jorge en el Kremlin, tras un largo discurso en el que afirmó que “Crimea siempre ha sido y seguirá siendo parte de Rusia”, suscribió el acuerdo para la incorporación de Crimea y Sebastopol a la Federación Rusa. “No se podía abandonar a Crimea en su desgracia, porque no habría sido digno”; “Moscú no podía dejar sin respuesta la petición de Crimea y de su pueblo porque habría sido una traición”, agregó el presidente ruso. Para que nada faltara, al término de esa ceremonia, uno de sus principales ayudantes, Yuri Ushakov, en tono burlón dijo que las sanciones de Occidente contra los funcionarios rusos “aburren, suscitan ironía y sarcasmo”. De un plumazo Putin termina con la situación política de la península de Crimea, que fue cedida a la república soviética de Ucrania en 1954 cuando Nikita

gelación de activos en bancos europeos, y otras por el estilo. Medidas destinadas a un puñado de funcionarios menores de Rusia, Crimea y Ucrania. Por su parte, el presidente estadounidense Barack Hussein Obama, se comunicó, una vez más, telefónicamente con Vladimir Putin. La Casa Blanca informó que Obama “insistió en el hecho que los actos de Rusia constituyen una violación de la soberanía y de la integridad territorial de Ucrania y que, en coordinación con nuestros socios europeos, estamos listos para imponer costos adiSiempre!

Jruschov era el principal dirigente de la URSS. No podía ser de otra manera. Putin no daría marcha atrás en la adhesión de Crimea, pues esta anexión —o como se le llame— forma parte del gran proyecto euroasiático del ex agente del KGB. Hace catorce años, en el 2000, cuando fue elegido por primera vez presidente de Rusia, se formó la Comunidad Económica Eurasiática (CEE). De acuerdo con la investigadora de la Universidad de Columbia, María Snegovaya, Putin es un admirador del filósofo ruso Ian Ilyn que, a semejanza de Alexander Soljenitsin, está convencido de que “Occidente no entiende ni tolera la identidad rusa” y de que, como fin último, no pretende sino “romper el árbol ruso en ramas e ir destruyendo esas ramas una a una”. Además, Putin, dice la investigadora, está obsesionado con el libro El Tercer Imperio: la Rusia que debería ser, una visión utópica de 2054 con una nueva Unión Rusa dirigida por un tal “Vladimir II” de la que Ucrania oriental es parte esencial. Esta crisis todavía contará con muchas jugadas de ajedrez. Ni Putin puede cantar victoria absoluta, ni los dirigentes europeos, ni Obama pueden darse por derrotados. En tanto, China permanece agazapada y su mano negra puede contar mucho todavía. El hecho es que Crimea ya está dentro de Rusia. Ucrania no podrá hacer mucho más. Ninguna potencia extranjera le declarará la guerra a Rusia por la anexión de Crimea. Putin ya habló ante “su” Parlamento. Solo falta que Moscú mande grabar en sus cañones la histórica frase que utilizaron Luis XIV de Francia y Federico el Grande de Prusia: “ultima ratio regum” (“última razón de los reyes”). Todos temen a las tropas y a los cañones. 23 de marzo de 2014 •

69


Continúan las manifestaciones contra el presidente venezolano Nicolás Maduro.

cuando el presidente Chàvez anuló la concesión, que en nido, lo cual le restaba toda importancia. Y pasaron las semanas, empezó el conflicto de Ucrauna segunda etapa ganaron los rusos. nia, los estadounidenses apoyaron la rebelión contra el presidente constitucionalmente electo, el que de hecho De Caracas a Sochi y Crimea fue depuesto aunque haya optado por buscar asilo en Mientras la acción desestabilizadora en contra de Vene- Rusia. La pregunta surge sola y la respuesta parece evidente: zuela alcanzaba nuevos niveles, el presidente Barack Obama aparecía muy preocupado por lo que pudiera suceder ¿Sabía ya el gobierno estadounidense que Crimea buscaen los Juegos Olímpicos de invierno que se iniciaban en ría regresar a Rusia? ¿Para eso mandó Obama los barcos de guerra al Mar Negro? Sochi, Rusia. La respuesta también parece evidente, sólo que algo Formuló una serie de advertencias y recomendaciones a los estadounidenses que proyectaban ir a presen- ocurrió e impidió que la situación explotara antes y Washciarlos, porque desde los temibles cosacos a los terroris- ington logró provocar la caída del presidente ucraniano, el tas de diverso tipo podían originar atentados peligrosos. que pudo llegar a Rusia. Ahora Crimea acaba de optar por reintegrarse a RuHasta los tubos de pasta de dientes fueron puestos como ejemplo de los productos de los cuales los esta- sia, a la cual perteneció durante décadas hasta que Nikidounidenses debían preocuparse, porque podían escon- ta Krushev, originario de allí, le otorgó la independencia, si bien Crimea siguió estando en la Unión Soviética. der explosivos. A Obama le salió mal la jugada, no sólo menospreLlegó a tanto “su preocupación” por lo que pudiera ocurrirle a sus compatriotas, que decidió mandar dos bar- ció la inteligencia de Putin, sino la capacidad de los sercos de guerra al Mar Negro. Según dijo, servirían para eva- vicios de inteligencia rusos para detectar situaciones de interés estratégico. cuar a sus conciudadanos en caso de atentados. Washington quiere controlar la estratégica Crimea y Luego, con menos publicidad que el anuncio anterior, mandó un tercer barco de guerra al mismo lugar. Termi- con ello no sólo el armamento ruso instalado allí, sino naron los juegos de Sochi y Obama se llevó de regreso también los ductos petroleros que llevan el líquido a Eusus barcos sin hacer anuncio alguno ni dar explicaciones ropa. al respecto. Ese es el asunto de fondo y ahora Obama sabe que PuSólo formuló después apreciaciones personales sobre tin es algo más que un hombre “entretenido”. ¿Alguna semejanza con Venezuela? No es casual. Vladimir Putin, considerándolo sólo como un tipo entreteSiempre!

23 de marzo de 2014

• 71


Foto: AFP

De Caracas a Crimea

La pugna petrolera Frida Modak

D

esde que América Latina y el Caribe reabrieron el camino a la democracia, derrotando a las dictaduras impuestas desde Washington, la confrontación entre ambos conceptos no sólo no ha cesado sino que se ha extendido a otras áreas geográficas. Lo hemos visto en Medio Oriente y Africa, donde las guerras desatadas por Estados Unidos y la Unión Europea han causado destrucción, torturas y muerte para beneficiar a las empresas del que se considera un mundo desarrollado. Los países etiquetados como “subdesarrollados” o “en vías de desarrollo” no deben traspasar los límites de lo que les está permitido, esto es, no pueden afectar los intereses foráneos en beneficio de los intereses de sus pueblos. Esa es una de las principales normas de los marcos fijados a la “democratización” cuando las dictaduras militares impuestas en América Latina dejaron de ser el instrumento adecuado para mantener el control sobre la región. Algunos países han avanzado más que otros en la modificación de sus constituciones, tanto en las que estaban vigentes como en las que les heredaron los militares, pero los cambios de fondo, que incluyen la recuperación de sus riquezas, sólo se han dado en algunos. Entre ellos está, en primer lugar, Venezuela, que entre las muchas conquistas logradas en el período de gobierno del presidente Chávez, consolidó su soberanía sobre el petróleo, mismo que vende a precios preferenciales a otros países de América Latina y el Caribe. 70 • 23 de marzo de 2014

Y a eso se agrega la puesta en práctica de muchas otras iniciativas que han permitido el grado de integración alcanzado por los países latinoamericanos y caribeños y que no ha podido ser destruido pese al fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, a todas luces prematuro y sobre cuyas causas verdaderas hay muchas dudas. Todo indica que se esperaba que ante la falta de un liderato como el de Chávez, Venezuela se hundiera en una pugna por el poder y la red integracionista de América Latina y el Caribe llegara a su fin, nada de lo cual ocurrió. Entonces. En la política del Track 1 y Track 2 que guía las intervenciones estadounidenses en otros países, se puso en marcha el plan desestabilizador que estamos viendo, similar en todo al aplicado en Chile contra el gobierno del Presidente Salvador Allende. La base del plan es crear descontento, provocando la escasez de los productos de primera necesidad, los que deben estar escondidos en las propiedades de los empresarios venezolanos, así como en sus haciendas y también en los domicilios de los comerciantes pequeños. Esa fue una batalla sin fin dada por el gobierno allendista y esa situación fue usada como pretexto para el golpe militar con el que Estados Unidos esperaba recuperar el acceso a las minas de cobre, como lo logró. En el caso venezolano, Washington quiere el petróleo y en especial el de la Faja del Orinoco, que es uno de los yacimientos más grandes a nivel mundial, y que la Chevron Texaco, vinculada a los Bush, se aprestaba a explotar Siempre!


avión desaparecido Jesús Hernández Garibay

D

esapareció el pasado 8 de marzo, apenas una hora después de despegar de Kuala Lumpur hacia Pekín; diez días después, no se sabía absolutamente nada de su destino. Durante todo ese tiempo, las autoridades decían estar trabajando sobre varias posibles hipótesis: secuestro, terrorismo, falla mecánica, problemas sicológicos de alguien al interior del avión. La búsqueda se centró en dos corredores: uno que va de Indonesia al sur del Índico, y otro desde el norte de Tailandia y hasta Kazajistán y Turkmenistán. Muchas incógnitas tras la desaparición del avión de Malaysia Airlines y nada que aclare el destino final de las 239 personas que ahí viajaban. La operación internacional de búsqueda del Boeing, ya incluye a 26 países. Ex-colonia británica, Malasia es un país ubicado en el sureste asiático. Su capital es Kuala Lumpur y tiene una población de 30 millones de habitantes viviendo en modernas urbes, la mayoría musulmanes, con una minoría china económicamente poderoSiempre!

sa y varias minorías étnicas y religiosas más; los malayos constituyen la mayor parte de la población nacional, aunque también hay considerables comunidades chinas e indias. Desde su independencia del Reino Unido, en 1957, lo gobierna una coalición en la que predomina el Partido Umno (Organización Nacional para la Unidad Malaya). De hecho, el país es dominado por una monarquía parlamentaria en la que nueve sultanes rotan en el trono por mandatos de cinco años. Estados Unidos no descarta que la aeronave desaparecida reaparezca para ser usada como un misil para llevar a cabo un atentado terrorista; por ello es que solicitó al gobierno de Malasia una mayor intervención en las pesquisas. Tras unos primeros días dominados por la confusión, al final la petición fue aceptada por un gobierno que ha vivido muchos días de intensas presiones de familiares de las víctimas que viajaban a bordo del vuelo 370 y de gobiernos que, poco a poco, han comenzado a encajar las piezas de un rompecabezas que hoy algunos tratan de armar prioritariamente bajo la tesis del secuestro o de un derribamiento intencionado. No obstante, ante la to-

Foto: AFP

El misterio del

tal ausencia de datos y señales, las hipótesis son divergentes. La compra de dos boletos con pasaportes falsos, hizo dirigir la vista hacia un par de iraníes que viajaban en el vuelo; no obstante, una investigación más a fondo de la manera en que compraron los boletos hizo desistir a la policía malasia de una hipótesis terrorista, quien en efecto los identificó como pasajeros que embarcaron con pasaporte robado, pero descartando que pertenecieran a una célula extremista, y ha sostenido que ambos “estaban tratando de emigrar a Europa”. Las investigaciones continúan sin descartar ninguna hipótesis, aunque los expertos se inclinan por el fallo mecánico o el acto suicida del piloto como causas de la desaparición más que por la tesis de la trama terrorista, ya que por el momento ningún grupo ha reivindicado la acción. Como quiera que sea, el tema se ha vuelto muy sensible, en una región donde las naciones implicadas en la búsqueda son probablemente reticentes a compartir informaciones de sus radares militares o sus satélites, por razones de seguridad nacional. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/) 23 de marzo de 2014

• 73


Foto: Shutterstock

Crimea y “Occidente”

Guerra tibia Guillermo García oropeza

E

scribo esto en pleno suspenso de la reunificación de Crimea a la patria rusa para gran berrinche de “Occidente”, que se ha expresado en una guerra mediática de condena al malvado Putin, aunque esa guerra todavía no haya pasado no dijéramos ni a caliente mas ni siquiera a tibiecita. Por allí ha anunciado Obama unas sanciones que nos parecen risibles y los europeos desde Bruselas también han amenazado con otras sanciones propias, aunque la jefa de Europa, esa Ángela Merkel que vino de la Alema-

72 • 23 de marzo de 2014

nia Oriental y que habla tan bien el ruso, no parece exactamente muy aguerrida en sus declaraciones. Visto traviesamente desde México parecería nadie en “Occidente” está dispuesto a morir por una Crimea ucraniana y dejar los placeres de la sociedad de consumo (aunque cada vez menores) para enfrentarse al ejército ruso. Ni siquiera los yanquis que están dispuestos a luchar por Ucrania hasta el último europeo. Y aunque se habla de legitimidad y de los derechos sagrados sobre la península se olvida la larga pertenencia de esa Crimea a la Rusia, primero zarista y luego soviética, pertenencia que va, como lo dijimos en Cuesta Abajo, hasta el tal Potemkin (me refiero al amante de Catalina la Grande, no al acorazado cinematográfico) y que ya va por los doscientos veintitantos años. Pero mientras se calienta esta guerra de palabras y sanciones tan indignadas moralmente, tenemos tiempo para tratar de entender que significa eso de “Occidente” y que ahora incluye hasta la misma Polonia y las tres miniaturas de repúblicas bálticas que yo pensaba que estaban en el Oriente europeo. Y si mal no recuerdo por “Occidente” se ha querido entender a Estados Unidos, Canadá y los países europeos que pasaron a estar bajo la hegemonía de Washington tras de la Segunda Guerra Mundial, países todos de lo más democráticos y neoliberales aunque estén en la quinta pregunta como España, Portugal, Italia y Grecia. Sucede que la política de “Occidente” dictada desde la Casa Blanca está muchas veces en contra de viejas alianzas que unieron, por ejemplo a Francia con la Rusia zarista y con la URSS, alianza que, por acordarnos de algo bonito le dejó a París el maravilloso puente Alejandro así nombrado en honor de uno de los antecesores del zar Putin, y eso para no hablar de la tradición socialista francesa traicionada hoy por un Hollande que no es, obviamente ni un pacifista Jean Jaurés ni un revolucionario Léon Blum de otros tiempos y otras guerras, sino un dócil europeo junto con el siniestro Rajoy o el frívolo prime minister de la Gran Bretaña y aquí me duele —anglófilo literario como soy— ver a esa Gran Bretaña convertida en colonia yanqui o como decía un amigo londinense ver la Isla amada reducida a ser un portaviones de los Estados Unidos. ¿De veras puede Alemania pelearse con Rusia? ¿Qué pasará con esa locomotora de Europa si los malditos rusos le cierran la llave del gas y le cierran su mercado? Porque a las sanciones de “Occidente” seguirán las del Kremlin y las van a pagar los europeos .Y nosotros desde la barrera mexicana viendo muy a gusto el espectáculo. Mientras la guerra, claro, no se caliente. Siempre!


Los políticos son poetas cuando hablan del mar Melchor ArellAno

C

omo si fuera un estigma, en pleno siglo XXI, se ha vuelto costumbre utilizar terminología marítima en actos de gobierno, sin tener un ápice de cultura sobre el mar y sus recursos. Pero eso sí, en la presidencia, gabinete y congreso, hablan de medidas “de gran calado”, en elocuciones émulas del más avezado capitán de navío. Iniciamos con la “ex presidenta” Martita Sahagún, que definió con sobrada admiración a Vicente Fox como “un capitán del barco que nos llevará a puerto seguro”, nos dio una lección de ciencia política con “tintes marítimos”. Según la zamorana el “barco” era una analogía del Estado, el “capitán” el gobierno encabezado por su vaquero

74 • 23 de marzo de 2014

y el “puerto seguro”, las condiciones de paz, bienestar y progreso que llevaría a los mexicanos esa pericia marinera (no marina) de “CHENTE”, aunque este no supiera la diferencia entre marino y marinero. Para llegar a buen puerto, el capitán Fox superaría huracanes, tormentas, marejadas, o mal tiempo en general. Martita usó la metáfora del navío que representa al Estado como en su momento lo hizo Sir Walter Raleigh en el Silgo XVII. En tierras mexicanas tenemos esa venturosa referencia con Adolfo Ruíz Cortínes, Luis Echeverría, José López Portillo y el osado capitán del navío de la muerte, Felipe Calderón Hinojosa (¡Ah! eso sí, premiado con un asiento en Harvard). En la realidad, la alegoría del buque de gran calado, también tiene que ver con el poderío naval

como elemento central de defensa y conquista del mundo. En la Grecia antigua, los atenienses vencieron a sus enemigos en tanto mantuvieron la supremacía naval. Españoles, portugueses, holandeses y muy especialmente los ingleses, grandes marinos, conquistaron al mundo con sus flotas navales. Actualmente y “Pasada la Tormenta del Desierto”, la supremacía naval de Estados Unidos es factor clave de su hegemonía global. En términos mercantiles, su flota mercante avanzó de la cuarta posición mundial, al tercer lugar, superando a los noruegos. A falta de cultura marítima, los mexicanos nos hemos esmerado en llenar de metáforas nuestra ignorancia respecto a la importancia del mar para la economía y comercio exterior de México, Siempre!


Foto: Shutterstock

CoordinaCión: GerardoYonG

así como su conexión con el mundo al igual que el aprovechamiento óptimo de sus recursos. Pese a los enormes litorales del país, nunca tuvimos la tradición marina de otros estados ribereños con menos litorales y “jamás perseguimos ni atrapamos un pirata en Alta Mar”. A diferencia de Inglaterra, Grecia, Noruega, Japón, cuya población lleva milenios viviendo del mar, en México seguimos navegando en el Mar de los Sargazos. Veamos algo de nuestra fallida tentativa de conocer y conquistar el mar. Al llegar a la Presidencia Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), quiso hacer consciencia sobre la existencia (“Abeas Corpus”) de nuestros mares, su riqueza e importancia estratégica. Para ello, inició el proyecto llamaSiempre!

do “Marcha al Mar” (que en realidad se llamaba Programa de Progreso Marítimo) que buscaba llevar el excedente poblacional del altiplano a las costas e impulsar una mayor cultura marina. Nunca aclaró la diferencia entre marina de guerra y mercante, pero hizo el intento, aunque para colmo de males, se hundiera el buque insignia. Tras el fracaso, vino Echeverría para hablarnos del Derecho del Mar o soberanía del Estado ribereño sobre sus recursos marinos, pero tampoco supo en realidad, cual es la diferencia entre Derecho Marítimo y Derecho del Mar, entre navío mercante y de guerra o entre proa y popa. Por eso resulta ridículo (por decir lo menos), cuando nuestros gobernantes utilizan metáforas marinas para ilustrar la fortaleza del Estado, al cual como aseguran, conducen convertidos en experimentados capitanes de un gran navío que corta magistralmente las olas en mar picada. José López Portillo, en su último informe de gobierno se deslindó de la crisis en términos marítimos diciendo: “soy responsable del timón, pero no de la tormenta”. Eso recuerda la frase de Felipe II, cuando fue destruida la “escuadra invencible” en 1588 (diez años antes de su muerte), más por la tempestad que por los cañones ingleses (sin necesidad de ser disparados por los corsarios Francis Drake y Walter Raleigh, caballeros de su soberana Isabel I, la “reina célibe”). El soberano abrió una ventana del castillo de San Lorenzo el Escorial para gritar: “mandé a mis hombres a luchar contra el hombre no contra Dios”. Sobra decir que se refería a la tormenta, pero nunca reconoció su necia ignorancia de no combatir como le aconsejaban sus generales, porque había mal tiempo. En referencia a Martita, Vicente Fox era el “capitán del gran navío”, pero no de la navegación al garete en la que dejó al país después de

su gestión. Y es que la palabra “gobierno” proviene del griego “kubernao”, que significa “dirigir un barco” (gobernar un barco, sobre todo a la deriva). Un avezado capitán sabe como librar la mala travesía, corrigiendo el rumbo a través del puente de mando. De ahí que a nuestros políticos les da por presumir de intrépidos marinos, como lo hizo Calderón en su papel de capitán del “barco de gran calado”, que según las condiciones actuales de México, sólo se asemeja al Yorikke: “El barco de la muerte” (Das Totenschiff, en alemán y Coffin Ship, en inglés) del novelista teutón Bruno Traven (seudónimo). Con la diferencia, de que en la narrativa de dicha obra, se detalla la insumisión de los humillados y ofendidos, que no tenemos los mexicanos. Más bien, quienes hemos corrido la suerte del desalmado capitán de la goleta Sophie Sutherland, Lobo Larsen, que Jack London narra magistralmente en su apasionante novela Lobo de Mar, somos los mexicanos y no el turbulento capitán. Infortunadamente para México, la metáfora naval referida se aplicó de manera siniestra con Felipe Calderón, que si no era el capitán del buqueataúd de Traven o del Sophie Sutherland de London, sí lo era de la canción “La barca de Guaymas” (de Antonio Acosta Marinero), cuya letra funesta así lo confirma: “De qué región vienes que has hecho pedazos tus velas tan blancas; te fuiste cantando y vienes trayendo la muerte en el alma”. El capitán Felipe Calderón contestó queriendo justificar su naufragio con más de 160 mil almas: “Por mares ignotos mis santos anhelos hundió la borrasca, por eso están rotas mis velas y traigo la muerte en el alma”. Bueno y a todo esto ¿De dónde nos viene esa falta de tradición marina? 23 de marzo de 2014

• 75


Foto: Shutterstock

El cerebro oyendo palabras Camilo José Cela Conde Madrid.-La investigación acerca de los correlatos cerebrales del lenguaje ha ido desde el primer momento de la mano de los accidentes y las enfermedades. Fueron las afasias provocadas por la inutilización de determinadas regiones del cerebro las que dieron la pista para poder identificar las áreas de Broca —en la corteza frontal— y de Werrnicke —en la temporal— como regiones clave del lenguaje. Luego las técnicas de neuroimagen, con la tomografía de emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética funcional (fMRI) como las más adecuadas para una localización espacial precisa, pero de pobre resolución temporal, permitieron ir más allá obteniendo indicios de activación de las diferentes regiones implicadas en la producción y comprensión de cualquier idioma. La enfermedad vuelve a ser protagonista de un avance científico en este terreno. Como indican Nima Mesgarani, del departamento de cirugía neurológica de la universidad de California en San Francisco y sus colaboradores en la revista Science, cuando hablamos con alguien recibimos un conjunto de señales acústicas complejas que incluye todo tipo de ruidos medioambientales. De ese barullo el cerebro extrae la sucesión de consonantes y vocales que forma cada palabra y las frases que se generan agrupando éstas. Se sabía que es el giro temporal superior —una zona dentro del área de Wernicke— la 76 • 23 de marzo de 2014

que se encarga de esa tarea pero la manera como se produce esa integración que lleva desde los sonidos a las palabras se desconocía. Ahora Mesgarani y colaboradores han precisado el mecanismo utilizando registros directos obtenidos de una red de microelectrodos implantada a seis pacientes con fines clínicos: evaluar el estado de su enfermedad, la epilepsia en todos los casos. Los electrodos implantados permiten obtener registros muy precisos en términos tanto espaciales como temporales. Y los resultados obtenidos al examinar las señales que se procesan en el giro temporal superior indican que no existe una relación estrecha entre un fonema determinado y la correspondiente activación de un emplazamiento concreto. En vez, un espacio multidimensional sirve para codificar los parámetros acústicos de los sonidos del habla. El idioma utilizado en el experimento de Mesgarani y colaboradores fue el inglés pero es muy probable que ese rasgo sea universal, propio de todas las lenguas. Dicho de otro modo, el cerebro parte de un conjunto de sonidos; no registra uno tras otro cada fonema y su articulación. Que duda cabe que son muchas las preguntas en el aire. La mía favorita apunta hacia el sistema de que dispone el cerebro para separar las palabras. Al leer cualquier frase se debe contar con un espacio entre cada palabra y la siguiente para que podamos aclararnos. Pero hablando no introducimos espacio alguno; es el propio cerebro el que dota de sentido al caos. Siempre!


informaciรณn

Los comisionados Sigrid arzt y Gerardo Laveaga, durante la sesiรณn del pleno del ifai.

Siempre!

23 de marzo de 2014

โ ข 77


Fotos: Bonilla Artigas editores-UNAM/Agencia EL UNIVERSAL

retrato hablado

En el criterio de Javier Rico Moreno

Un Octavio Paz solo… con filosofía, historia y literatura RobeRto GaRcía bonilla

E

l laberinto de la soledad (1950) es el ensayo más influyente sobre la reflexión del ser del mexicano; su antecedente reconocible es El perfil del hombre y la cultura en México (1934) de Samuel Ramos, quien se pregunta “¿por qué vive 78 • 23 de marzo de 2014

el mexicano?” Roger Bartra responde: “Puede vivir porque lleva una existencia irreflexiva y sin futuro —y añade—: lo peculiar de la situación mexicana es que se produce una curiosa disociación del prototipo proletario, con el objeto de fomentar el desarrollo de una identidad nacional. Después de la Revolución, a los nacionalistas mexica-

nos —huérfanos de tragedias burguesas autóctonas— sólo les quedan el campesinado y el proletariado como fuentes de inspiración”. En opinión del autor de La jaula de la melancolía la aparición de una compleja y contradictoria imagen del mexicano se templó, sobre todo, “como un reflejo de la condición del proletaSiempre!


riado urbano [el] prototipo de mexicano como ser sentimental y violento, pasional y agresivo, resentido y rencoroso […] el mexicano aparece además como un hombre que huye, que se fuga de la dolorosa realidad que le rodea”. Bartra señala que así se explica la extensa historia picaresca; ya Agustín Yáñez distingue entre el pícaro y el pelado; el segundo carece de la agudeza del primero. El pelado tiene en el lenguaje un medio para defenderse y huir. Bartra realiza una analogía entre Charlot (Chaplin) y el pelado (Cantinflas).

Filosofía del mexicano Octavio Paz al referirse al pachuco delinea rasgos de un ser que está en permanente movilidad y que no se asume, en rigor, ni mexicano ni estadounidense (no norteamericano, menos aún americano, que con mucha frecuencia se utilizan de manera equivocada como gentilicios nacidos en Estados Unidos). Su vestimenta estrafalaria lo distingue y su habla lo vuelven inasible, aunque finalmente se asimila al país poderoso al que quiere pertenecer —no necesariamente integrarse—, aunque, a bien, tampoco se asume como mexicano. El laberinto de la soledad, como se sabe, pertenece a la corriente de la filosofía del mexicano —entre los que se cuentan el Análisis del mexicano (1952) de Emilio Uranga (1921-1988), dedicado, por cierto, a Paz, quien precisó: “El laberinto es un libro que no aspira sino a ser devorado por la realidad, siempre más poderosa que las ideas y las teorías”. Y en 1987 en la “Entrada” de El peregrino en su patria. Historia y política de México describió sus reflexiones escritas sobre México, concebidas no como un diario de los sucesos de una vida, “sino de las vicisitudes mentales y afectivas de la relación no siempre feliz de un escritor con su patria. ¿En busca de México o de mí mismo? Tal vez de un lugar de México: mi lugar. O del lugar en mí, de México”. Siempre!

En otro momento le dijo a Claude Fell: “El laberinto de la soledad fue un ejercicio de la imaginación crítica: una visión y, simultáneamente, una revisión. Algo muy distinto a un ensayo sobre la filosofía de lo mexicano o a una búsqueda de nuestro pretendido ser. El mexicano no es una esencia sino una historia”.

Cinco círculos

del autor de Libertad bajo palabra.

Sustrato historiográfico En la segunda edición (1959), Paz amplía su perspectiva histórica inmediata al agregar “La intelligentsia mexicana”. Rico Moreno sostiene la afinidad permanente entre el poeta, ensayista y humanista. La recepción de El laberinto creció y alcanzó la reflexión y escritura de autores como María Zambrano, Italo Calvino y el hispanista húngaro Thomas Mermall. Las argumentaciones de Paz se asientan en la mexicanidad, la modernidad, así como en los vínculos entre mito e historia; producción poética y producción ensayística. El laberinto, que tuvo una gestación de dos décadas; Rico Maldonado lo observa como una síntesis entre diversas tradiciones de pensamiento y literatura europeas; naturalmente se integra a la historiografía mexicana. Reitera que alberga un sustrato historiográfico que descansa “en la restauración del vínculo de la poesía y la historia; [es] crítica historiográfica […] conciencia de la historicidad a través de la representación del pasado”. Rico entiende la historiografía no como historia de la historia sino como una crítica de la historia (de manera análoga, lo que es la crítica literaria a la creación literaria): “En este sentido, la literariedad de la obra literaria es a la literatura lo que la historiograficidad de un texto será a la historiografía”. Y por ende, agrega, la historiografía es una construcción literaria (narración y relato). De ahí la necesidad de reconocerla como producto cultural. Además posee valores que simbolizan personajes, acontecimientos y periodos históricos; sendero, éste, en el que Rico sitúa poética, historia, así como “una estética del devenir” en El laberinto de la soledad.

Alberto Ruy Sánchez divide la obra de Paz en cinco círculos: el primero es de tierra y corresponde a las raíces creativas del escritor: el entorno familiar y la revelación como poeta (19141937); el segundo es de aire y es cuando el poeta viaja fuera de México, por Estados Unidos y en la Francia de la posguerra. Entonces se adentra con la poesía estadounidense y con el surrealismo en su culminación; también comprende su regreso a México y su participación en la revista Taller (19381940). El tercer círculo, de fuego, comprende su siguiente salida del país: en 1943 habría recibido la beca Guggenheim e inició estudios en la Universidad de California en Berkeley. Dos años más tarde viaja a Francia como diplomático; ahí permanece hasta 1951. El cuarto círculo, el del agua, abarca su regreso a México en 1970 a 1990, año en que recibe el Premio Nobel. El último es el periodo espiritual. “Es la búsqueda de su quintaesencia, de su coherencia dentro de la diversidad que la anima”. Son los años de Paz como editor en Plural (19711976), en Vuelta (1976-1998), y comprende de 1990 y 1998. Javier Rico Moreno en La historia y el laberinto establece una relación entre historia (individual social), la visión del Paz sobre México en la que se bifurcan e imbrican ensayo y poesía. En ese territorio sitúa el historiador El laberinto de la soledad; establece Javier Rico Moreno, La historia y el laberinto. Hacia bifurcaciones entre filosofía, historia y una estética del devenir en Octavio Paz, Bonilla Artigas editores-UNAM, México, 2013. literatura: ser, sociedad y contextua@garciabonilla lización se despliegan en la reflexión 23 de marzo de 2014

• 79


Fotografía: Archivo Siempre!

Octavio Paz en su centenario

Las piedras son tiempo El viento siglos de viento Los árboles son tiempo las gentes son piedras El viento vuelve sobre sí mismo y se entierra en el día de piedra No hay agua pero brillan los ojos.

La exclamación Quiero

no en la rama en el aire No en el aire en el instante el colibrí Estos poemas de Octavio Paz fueron tomados del libro Ladera este (1962-1968), y son publicados con la autorización de Marie Jo Paz.

Ilustraciones: Albert Ràfols Casamada.

Pueblo



L

Para Marie Jo Paz, por las complicidades compartidas

a crítica ejercida por Octavio Paz y la reflexión estética que en ella subyace, forjada a lo largo de seis décadas, participó de esa firmeza intuitiva, continuada con su poesía, ensayos literarios e históricos, y desde luego, en su privilegio de ver los cambios del mundo como sólo Paz lo pudo hacer: deslumbrado por descubrir. No fue un erudito aséptico ni un beligerante intérprete de las modas en uso. Entendió la historia del arte dentro de los límites de una traducción occidental de la que absorbe los argumentos y, en cierto momento, la metodología. Para Paz, el artista es un creador de imágenes que tienen una historia condensada a lo largo del tiempo. Su gran enseñanza se resuelve en el aprendizaje de la mirada. “Ver es un privilegio —dice Paz— y el privilegio mayor es ver cosas nunca vistas: obra de arte. Desde muy joven sentí invencible atracción por las artes plásticas y muy pronto empecé a escribir sobre ellas, nunca como un crítico profesional sino como un simple aficionado”. Quizás esta sensibilidad poliédrica haya hecho de Paz un personaje de definición complicada, huidiza, nada sencilla. Pero me gusta pensarlo como lo definía el escritor catalán Josep María Castellet: “Todo él respira un equilibrio adquirido probablemente a través de experiencias, lecturas, convicciones, de saberse él mismo y otro”. La grandeza de esta obra permite tantas interpretaciones, que es difícil de interpretaciones. No es casual su obsesivo retorno a la traducción como tema cardinal de sus trabajos, paráfrasis de la obra entera, tan cercano en esto a la tarea titánica de transversión lingüística de Vladimir Nabokov. Poco dado a la especulación, sin embargo, y dispuesto siempre a someter la erudición a su portentosa intuición narrativa, fue, además, un polemista feroz, conversador ocurrente que vivió con pasión los mundos del arte que tanta sutileza ha colaborado a fabular. Desde temprana edad comenzó a ver pintura, a escribir poesía y ensayo literario. Nunca dejó ninguna de estas disciplinas. Pero de pronto se ganaba la vida hablando sobre arte y poco tiempo después haciendo crítica de

82 • 23 de marzo de 2014

Octavio Paz: arte en Plural y Vuelta; también, en múltiples catálogos y libros de artistas que admiró siempre. Pronto se vuelve una referencia importante en el mundo del arte internacional de la segunda mitad del siglo xx. El arte se convirtió en uno de sus principales intereses. Entendió como pocos el oficio de escribir sobre arte no como crítico de oficio sino en el sentido de Charles Baudelaire: la pintura vista desde la poesía. Descubrió el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el expresionismo abstracto y el informalismo Europeo, sobre todo el español que tiene su cumbre en el grupo El Paso. Vuelve a visitar esos espacios y esos tiempos con la vieja, c ada vez más matizada idea de una historia social y cultural. Estados Unidos, más los años que vivió en India, se vuelven su escenario intelectual anclado alternativamente en México, a la par que continúa siendo un crítico nunca indiferente a cuanto destaca en el mundo de la imaginación contemporánea. Picasso no adelanta a Rafael, ni Matisse a Cézanne. Simplemente es un aprendizaje permanente. Lo que importa es la capacidad de dramatización de esas experiencias particulares y su conversión en modelos universales de sensibilidad. Descubre primero con Alfonso Reyes, José Vasconcelos y después con los poetas de la generación de los Contemporáneos —Villaurutia, Pellicer, Gorostiza, Cuesta, Tablada, Cardoza y Aragón— el arte mexicano: Bustos, Posada, Velazco, Zárraga, Atl, Rivera, Orozco, Siqueiros, Montenegro, Charlot, Alva de la Canal, Castellanos, Ruelas, Lazo, Izquierdo, Tamayo. Pasado y presente del arte de México y América Latina. Una pintura nacionalista que buscó cambios siempre convulsos y contradictorios, pero que encontró su mayor significado en el muralismo. El arte lo es todo: reverso e inverso: todo es. Comienza a descubrir su ansia de ver y el deseo por descubrir lo que ve. Le impresiona la cultura prehispánica de tal forma que nos

Siempre!


mundo surrealista; Motherwell: su poesía lineal y abstracta. Éstos eran algunos de sus artistas preferidos del siglo xx. Ni abstracto ni figurativo, lo que gustaba a Octavio Paz era un arte que nos enseñara a ver. Cuando se situaba frente a una obra se dejaba poseer y dominar por ella. “¿Qué podemos comprender de Miguel Ángel Muñoz un retrato de Rembrandt? —decía Francis Bacon— descubre que toda cultura y todo arte deben contarnos una histo- Nada”. Octavio Paz agregaría: Miramos y sentimos una sensación ria. Para Paz, el artista ensaya soluciones desde y en una vieja tra- irrepetible. Más tarde sus intereses artísticos crecieron: Léger, dición que es doble. Por una parte, la técnica, destreza, modos de Moore, Masson, Klein, Esteban Vicente, De Kooning, Rothko, representación. Por otro, imágenes consagradas, sabidas, que Morandi, Tinguely, Râfols-Casamada, Torres García y siempre operan sobre el consciente del espectador. “Ante los cuadros de Rufino Tamayo. De él aprendió a comprender el puente que se Picasso, Braque y Gris —sobre todo del último, que fue mi silencio- abrió entre el arte prehispánico y la modernidad del arte en México: so maestro— entendí al fin, lentamente, lo que había sido el cubis- “Mi aprendizaje fue también un desaprendizaje. Nunca me gustó mo. Fue una lección más ardua; después fue relativamente fácil ver Mondrian, pero en él aprendí el arte del despojamiento. Poco a a Matisse y Klee, a Rousseau y a Chirico”, afirma Paz. La crítica de poco tiré por la ventana la mayoría de mis creencias y dogmas artísarte, el lenguaje y la pintura dieron sentido a su realidad. Un ejercicio ticos. Me di cuenta de que la modernidad no es la novedad y que en el que nunca renunció a la reflexión sino que se convirtió en un para ser realmente moderno tenía que regresar al comienzo del alfabeto muy propio. Con Baudelaire: Salones y otros escritos comienzo. Un encuentro afortunado confirmó mis ideas: en esos sobre arte; Apollinaire: Les Peintres cubistes; Breton: Le días conocí a Rufino Tamayo y a Olga, su mujer. Ante su pintura perSurréalisme et la peinture, y Mallarmé aprende a someter la erudi- cibí, clara e inmediatamente, que Tamayo había abierto una brecha. ción a su intuición narrativa. Doble lección constante: crítica y tradi- Se había hecho la misma pregunta que yo me hacía y la había conción. Un conversador excepcional que vivió con pasión contagiosa testado con aquellos cuadros a un tiempo refinados y salvajes. los mundos del arte que con tanta sutileza colabora a fabular en sus ¿Qué decir?”. ensayos. Octavio Paz fue uno de los poetas más brillantes que han Hace años nos vimos —casi siempre nos encontrábamos en escrito de arte en la segunda mitad del siglo xx. Su obra escrita, París, Barcelona, Madrid y algunas veces en México—, y lo escudirecta, poética tiene su cumbre en su libro Apariencia desnuda. La ché en Barcelona en casa de Antoni Tâpies. Paz era vehemente, obra de Marcel Duchamp, que junto con Picasso fueron los artistas brillante, devastador con el adversario. Un surrealista, un poeta, en que ejercieron mayor influencia en el siglo xx. “Duchamp —dice suma. “No se trata —repetía Paz— de cambiar a los hombres Paz— no es menos sorprendente (que Picasso) y, a su manera, no como de acompañarlos, ser uno de ellos”. Y ese fervor lo encontró menos fecundo. Los cuadros de Duchamp son la presentación del en compañía de muchos artistas. A su entender, toda obra de arte movimiento: el análisis, la descomposición y el revés de la veloci- es una traducción que desvirtúa una presencia real originaria. La dad”. Duchamp será una obsesión de Paz y logrará arrancar al negación y la crítica, fueron para él, la edad moderna. Y bien decía artista del Olimpo de las vanguardias, donde mueren los grandes, T.S. Eliot en su poema Coros de la piedra: “Pues las acciones buepara devolverlo a la vida del gran Arte. He aquí una iluminación per- nas o malas pertenecen a un hombre sólo,/ Cuando se yergue solo fecta: Paz dio vida nueva a un artista genial. en el otro lado de la muerte,/ Pero aquí en la tierra tenéis la recomEs conocimiento y, al mismo tiempo, recreación del concepto pensa del bien…”. artístico. Es cierto, muchos de estos artistas con algunas sensibiliY Octavio Paz fue un hombre sólo, un seductor intelectual único dades próximas a Paz son los que sigue en su evolución constante. en su tiempo, que siempre intento dialogar con el otro, para hacerSobre todo Miguel Ángel: La Capilla Sixtina; Picasso: completo; se entender, para dejar un registro luminoso de su paso por la vida. Gris y Braque: el cubismo; Degas: El baño, mujer enjuagándose, Fue un excelente observador de las convulsiones de las vanguarBailarinas en escena; Matisse: Las naturalezas; Cezánne: Vista del dias artísticas de su tiempo. Imaginación pura. Un ejercicio de Estanque, Frutero, plato y manzana, Taza, vaso y frutas, Tres bañis- demolición crítica. Un poeta que al igual que Joseph Brodsky, tas; Miró: Las constelaciones; Marcel Duchamp: Desnudo bajando Derek Walcott, Czestaw Milosz, Seamus Heaney, Adonis, Yves la escalera, Rueda de bicicleta, Fuente, Con mi lengua en mi mejilla; Bonneffoy, John Ashbery, José Hierro, José Ángel Valente, Wislawa Paul Gauguin: Los árboles azules, Perros corriendo en el prado, Szymborska y John Berger crearon un grupo de influencia fuerte en Visión del sermón, Pastor y pastora en el prado, La ronda de las la poesía de la segunda mitad del siglo xx. A lo largo de setenta niñas bretonas, La vida y la muerte; Chillida: El peine de los vientos, años el arte fue uno de los temas inacabables de una de las sensiElogio de la luz, Yunque de sueños; Tâpies: Los muros; bilidades más brillantes y excepcionales del siglo xx. Rauschenberg: Los objetos; Matta: sus universos poéticos, su miguelamunozpalos@prodigy.net.mx

los pasos del arte

Siempre!

23 de marzo de 2014

• 83


E

n Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, de Rilke, el narrador expone que la materia prima del poeta no son los sentimientos sino las experiencias. Para el narrador, el sentimiento es una materia estéril, abstracta, que no expone tras de sí ninguna verdad por el simple hecho de que su veracidad es incuestionable. El sentimiento es y sanseacabó.

respuesta a la pregunta que planteamos con tanta dificultad: ¿cómo definir la calidad del arte? Dice Paz: “Lo que llamamos ‘obra de arte’ […] no es tal vez sino una configuración de signos. Cada espectador combina estos signos de una manera distinta y cada combinación emite un significado diferente. Sin embargo, la pluralidad de significados se

posibilidad de comparar a los signos con letras que el espectador reconoce, extrae y combina para formar una palabra y, con ello, un significado. Un significado distinto en cada caso, dice Paz, pero que “se resuelve en un sentido único, siempre el mismo”. ¿A qué se refiere este sentido? Para seguir con la comparación en términos de lenguaje, el sentido es un c a m p o De un fragmento de Los privilegios de la vista de s e m á n t i c o , una red de Octavio Paz palabras que se teje en torno a un concepto, a una idea, algo Carlos Tejada así como una De la misma forma, el gusto resuelve en un sentido fuerza magnética o un sistepor sí solo es insuficiente único, siempre el mismo. ma solar donde los astros para justificar si una obra de Un sentido que es insepara- son palabras y el Sol tamarte es buena o no. Más ble de lo sentido”. Aquí, lo bién. Ahora, ¿cómo se defique buena o mala, si tiene que Paz define como obra ne el núcleo de este campo calidad. Mejor aún, cuánta de arte se parece mucho al semántico? Paz lo dice con calidad tiene, pues cual- acto de leer. La obra es un extraordinaria sencillez: “un quier obra tiene alguna cali- texto, una “configuración de sentido que es inseparable dad, en mayor o menor signos”, que cada especta- de lo sentido”. Aquí, el dor combina de manera poeta hace aparecer al medida. Son innumerables los diferente. Si partimos de espectador, lo involucra. La artistas y autores que han que el significado original de subjetividad del autor tratado de descifrar el len- la palabra leer era elegir, encarna en la objetividad de guaje oculto del arte. Entre entonces la afirmación de la obra. De forma inversa, la ellos Octavio Paz, quien en Paz de que cada especta- objetividad de la obra se el primer capítulo de Los dor combina de manera traduce en la subjetividad privilegios de la vista, “El diferente los signos de la del espectador. Como las arte de México. Materia y obra nos abre la puerta para ondas que provoca una piesentido” sugiere una espe- decir que el arte se lee. En dra que se arroja a un lago, cie de fórmula, una suerte el arte, los signos son múlti- el lago es el espectador, la de gramática para que el ples y variados (es el color, piedra es la obra y el que la espectador se relacione la textura, el movimiento, la lanza es el artista. Paz deficon la obra de arte. Este entonación, la expresión, la ne una postura: “la función capítulo es el que motiva las atmósfera, el ritmo… es del arte es abrirnos las ideas precedentes y en el todo esto y mil un cosas puertas que dan al otro lado cual creemos encontrar la más), pero ello no niega la de la realidad”.

El plural del singular

84 • 23 de marzo de 2014

Tres puntos se desprenden del análisis del fragmento de Octavio Paz, que llamaremos legibilidad, polisemia e intensidad. El primero tiene que ver con que la elección de los materiales y la composición del artista sea la adecuada para expresar su intención, de forma que el espectador pueda leerla (no cualquier espectador, sino al que el artista se dirige, ya sea consciente o inconscientemente). La segunda, la de la polisemia, se relaciona con los niveles de lectura que una obra puede ofrecer. En el ejemplo del campo semántico, mientras más rico y claro sea éste, mejor. No hay que olvidar que este campo ya no es creación única del artista, sino del artista y su espectador, algo así como la obra de la obra. En estos términos, el arte es siempre una creación colectiva, en él, el singular se hace plural. El último, el de la intensidad, se traduce en la fuerza de lo sentido, la profundidad del viaje de la piedra y la extensión de las ondas en el lago. Es así como, en la combinación de estos tres niveles, el arte cumple con su función y abre la puerta que da al otro lado de la realidad: en la obra, el colectivo (los espectadores) se reconocen a través del individuo (el artista), y, de forma paralela, el artista (el individuo) se reconoce a partir de los espectadores (el colectivo), ya que, como indica Paz, “el hombre es plural: los hombres”. Siempre!


José Vasconcelos y Octavio Paz

Un episodio traumático en su infancia

Siempre!

se me decía, me refugié en el silencio”. Tenía seis años y su padre era desterrado político. A la hora del lunch, se sentó a la mesa y descubrió que le faltaba la cuchara. Nada dijo. Una de las profesoras le preguntó por qué no comía. El futuro poeta señaló la cuchara de su compañero y musitó: “cuchara”. Alguien repitió la palabra y el ambiente se llenó de carcajadas. Vinieron las repeticiones y deformaciones del vocablo. Paz se convirtió en blanco: “Algunos se me acercaban y me echaban a la cara, como un escupitajo, la palabra infame: ¡cuchara!”. Uno lo empujó; el niño intentó responderle y de pronto se vio en el centro de un círculo. Un niño con los puños cerrados lo retó. Ambos se golpearon: “regresé a mi casa con la camisa desgarrada, tres rasguños y un ojo entrecerrado”. A diferencia de Vasconcelos, Paz no regresó a la escuela en quince días, pero el hecho se almacenó en la memoria; con el tiempo, se convirtió en una de las motivaciones para escribir una obra sumamente autobiográfica: El laberinto de la soledad. “Infancia es destino”, dice la voz popular, pero más allá de este trozo de sabiduría, es difícil para la niñez comprender la noción de otredad, sobre todo si sus padres no la comprenden. Quienes en la infancia sufrimos, por ejemplo, el ostracismo o los insultos por nuestra condición de “extranjeros”, sea por ser hijos de inmigrantes o sólo por ser distintos, no olvidamos los hechos, pero sabemos que no hay delito que perseguir, y si sepersigue, será simbólicamente. En Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco, Toru, el niño japonés, recibe burlas e insultos. “Hoy dirige una industria japonesa con cuatro mil esclavos mexicanos”, dice irónicamente el narrador. Fotografía: Archivo Siempre!

P

or razones muy distintas y en épocas muy diferentes, José Vasconcelos y Octavio Paz estudiaron, durante una etapa de su infancia, en una escuela norteamericana. El primero, en la zona fronteriza; el segundo, en Los Ángeles. Experiencias similares los vinculan de algún modo a la universalidad: cualquiera las tuvo y alguien las tendrá de nuevo. Me refiero a la xenofobia, a la violencia vivida por el hecho de ser otros. En el caso de Vasconcelos, había otros mexicanos en su grupo y también la memoria de lo ocurrido en 1847, cuando México perdió más de la mitad de su territorio, dividía la clase en “campos rivales”. Algún gringo dijo que los mexicanos eran personas semicivilizadas y Vasconcelos le respondió que México tuvo imprenta antes que Estados Unidos. Al final, “un rubio sanguíneo, agresivo, gringo acabado, la tomó directamente conmigo. La consabida discusión sobre el valor de los mexicanos concluyó con un ‘Eso lo veremos a la salida’”. Vasconcelos y el gringo se golpearon. José terminó con escoriaciones, hinchazón, rasguños. Al día siguiente, tuvo que mostrarle al yanqui una navaja para que todo quedara en paz, pero el hecho permaneció en la memoria del futuro latinoamericanista, cuyo diario choque en la escuela le producía fiebres patrióticas y marciales: “Me pasaba horas frente al mapa recorriendo con la mente los caminos por donde un ejército mexicano, por mí dirigido, llegaría alguna vez hasta Washington para vengar la afrenta del cuarenta y siete y reconquistar lo perdido”. El caso de Octavio Paz es distinto: el niño carecía de algo tan básico como la expresión oral: no sabía inglés. “Atemorizado por mi incapacidad de comprender lo que

Juan antonio Rosado

23 de marzo de 2014

• 85


Octavio Paz: hechicero de la palabra Valentina OliVer

Fotografía: Archivo Siempre!

P

A mi hija Emilia

oeta de todas las horas, huye del tiempo, sus poemas son instantáneas que revelan el ser, no lo explican, lo manifiestan. Entre el ser y la nada, el poeta elige la otredad, salir de sí mismo. Entre intersticios místicos hay algo de esotérico en su obra tardía debido a la influencia de la cultura hindú y las filosofías de Oriente; ahondó en la filosofía China, el pensamiento y la filosofía de Japón, el budismo clásico y el tantra, con base en lo cual comparó Occidente con Oriente. Su poesía es un gran puente tendido entre Oriente y Occidente. Sus años en la India fueron de profunda meditación sobre la concepción del mundo, la vida y el arte. La India entró en Paz por los sentidos. Su educación hindú fue sentimental, artística y espiritual, no sólo literaria. Por eso la India fue una influencia muy grande en su vida. Incluso lo hacía pensar en México. El laberinto de la soledad expresa un compromiso con su país e incluye en sus reflexiones los sucesos de Tlatelolco en 1968, además de preocuparse por la identidad del mexicano, interés que continúa en Posdata. Se hace las preguntas que en los años treinta se hizo Samuel Ramos en El perfil del hombre y la cultura en México. Tales reflexiones surgieron cuando estuvo en los Ángeles. Atrapan su atención personajes del folklore mexicano como el pachuco y los pochos, y compara su moda con la que vio en Francia después de la ocupación alemana, para afirmar que en algunas coincidencias la gente siente a veces la necesidad de revelarse ante la sociedad y reafirmar su personalidad. No evitó ser un hombre de su época y dialogó con su momento histórico con profundidad. En 1936 participó en la guerra civil española en donde mostró su solidaridad con la causa de los republicanos pero, desilusionado por la represión a camaradas en Cataluña, denunció los campos de concentración soviéticos y los crímenes de Stalin en marzo de 1951. Su interés por la poesía lo llevó a escribir una serie de ensayos como El arco y la lira en donde se plantea cuestiones

86 • 23 de marzo de 2014

sobre lo poético, el escritor hace una lectura y un análisis sobre la poesía y el lenguaje. Su poesía lo lleva a recrear imágenes muy bellas donde todos los elementos confluyen armoniosamente. En sus textos líricos se abrazan el cielo y la tierra, el hombre y la mujer, los astros, las plantas, los animales, las palabras juegan y pueblan mundos, crean. Es capaz de saltar de lo bien expresado a la plenitud del goce estético. Consigue transmitir el misterio de una expresión artística, algo enigmático, fascinante, inefable. El sentimiento que transmite es capaz de proporcionar una emoción intensa; le importa la fascinación y la contemplación. Sus maestros fueron los surrealistas con quienes entabló una amistad. Pero participó en varios movimientos como el existencialismo, el modernismo, el estructuralismo. Su esencia tiene algo de humanista, pues reivindica sus valores al tener dos premisas constantes: la conciencia crítica y la defensa de la libertad, que caracterizan el humanismo. En su poética se acercó a la realidad admirando a la naturaleza, conciliando el ser con el cosmos, en busca de unidad de hombre y mundo, y de los hombres entre sí. Paz fue un escritor interesado en múltiples temas: historia, sociología, antropología, lingüística. Pero su preocupación primordial fue la creación poética: “Escribo poesía porque no tengo más remedio, responde a una necesidad interior”. Por tanto, la poesía revela la condición humana sin tratar de explicarla. Está influenciado por sus experiencias que lo despiertan y lo llevan a lecturas personales, relaciones y viajes. Por lo que es un autor autodidacta, cuya mente posee una claridad y una lucidez asombrosa. Esta consideración es importante para entender su pensamiento literario y, sobre todo, su expresión artística. En su viaje existencial Octavio Paz fue un creador de mundos, un crítico de su realidad, un profeta. Su sabiduría es una fuente interminable de aguas mansas donde quien se acerca a beber, vislumbra la luz de lo inmutable, lo inalterable, a la vez que puede experimentar la fugacidad del cambio. Su obra es una ontología del ser. Tanto en sus ensayos como en su poesía se descubre al ser, se revela y se desvela en sus diferentes facetas. La mística de su obra lo convierte en hechicero de la palabra, curandero de almas, escritor entrañable que despierta conciencias, alquimista, demiurgo, mago del lenguaje.

Siempre!


E

n septiembre de 1974 ve la luz una breve pero significativa obra de Octavio Paz: El mono gramático, editada por Seix Barral en Barcelona. Al año siguiente, tan sólo unos meses después, sale la edición mexicana con cinco mil ejemplares a la venta. Casi veinte años más tarde de su emblemático El arco y la lira (1956) donde la creación poética es el motivo central. En un primer plano, El mono gramático es la descripción de un paseo por una Galta en ruinas y abandonada. Un paseante, una voz —que se va construyendo como poética—, nos conduce por esa otrora ciudad: por sus sucias calles con vestusta pero arraigada vegetación, edificios derruidos, casas deshabitadas, templos quebrantados. El texto y algunas de sus fotografías reafirman la presición del narrador-escritor-creador-poeta. Vemos construcciones y personas que han sufrido el olvido del tiempo, niños mendigos, viejos banianos (que son árboles que son veleros que son tiempo), sacerdotes de frases ininteligibles. Y además monos que se dejan llevar por su naturaleza de monos,

que expulgan, se cuelgan, pelean, juegan, se masturban y gritan con naturalidad. Ante esta fastuosa invención resplandecerá la belleza del no tiempo y del no espacio. De este modo, con la irrupción a Galta comienza una profunda reflexión Siempre!

sobre el acto creador, el cual se va ensanchando hacia una reflexión mayor, la creación del lenguaje. La sentencia “La fijeza es siempre momentánea” abre ese camino, siempre metafórico, para pensar acerca del espacio y el tiempo. Este viaje rompe la estaticidad y se lanza a los confines del lenguaje como creación humana: “Tal vez por eso escribí ‘ir hasta el fin’: para saberlo, para saber qué hay detrás del fin. Una trampa

Reflexiones en torno a El mono gramático Pamela Vicenteño BraVo verbal”. A pesar de que el texto se inicia con la descripción de un camino, el motivo poco a poco se va desvaneciendo, y el lugar que se vislumbra es inmaterial, es decir, el espacio en el que se encontrará la voz creadora será un nolugar, que bien podría equipararse con la temible hoja en blanco. Por eso es necesario aniquilar las construcciones del lenguaje, casi como han sido destruidas las de Galta, y dejar sólo sus cenizas. Después vendrá una nueva génesis, donde el mono máximo Hanumán, ilustre figura en el Ramayana, dejará de ser un simple monograma perdido y se convertirá en creador: “simio imitador, artista de las repeticiones, es el animal aristotélico que copia del natural pero asimismo es la semilla semántica”. Así, Hanumán se presenta como

una metáfora del lenguaje y éste una metáfora del aquél, “la realidad más allá del lenguaje no es del todo realidad, realidad que no habla ni dice no es realidad”. La gran pregunta del libro es si el lenguaje se refiere a una realidad que existe o si la realidad existe por sí misma sin necesidad de un lenguaje que la limite, “ninguna realidad es mía, ninguna (me) nos pertenece, todos habitamos en otra parte, más allá de donde estamos, todos somos una realidad distinta a la palabra yo o a la palabra nosotros”. El lenguaje es todo lo creado y lo no creado, lo vacío y lo lleno, es en sí la abolición de las semejanzas y las diferencias. Fronteras que se disuelven con sólo verlas o nombrarlas, confines que se multiplican y tienen una significación distinta, pero al mismo tiempo la misma. La escritura y lectura conjuntan la transmutación de las cosas y de los signos. “Al escribir, camino hacia el sentido; al leer lo que escribo, lo borro, disuelvo el camino”. La escritura será la búsqueda del sentido, como el camino a Galta es para la voz paseante un andar perpetuo por un tiempo que transcurre y no transcurre. Y en este punto el creador es el poeta, quien “no es el que nombra las cosas, sino el que disuelve sus nombres, el que descubre que las cosas no tienen nombre y que los nombres con que las llamamos no son suyos […] Gracias al poeta el mundo se queda sin nombres”, porque la poesía es la convergencia de todos los puntos, el principio y fin de las cosas, el viaje a la semilla, al origen. Finalmente, que El mono gramático sea un poema o un ensayo, o un poema-ensayo, poco importa. Más bien las palabras-lianas que se arraigan y a la vez se disuelven sólo tendrán su función cuando un paseante-lector decida recrear su propia Galta. 23 de marzo de 2014

• 87


Los pachucos según Paz bien ya no usan zoot suits con reet pleats, ahora viste como carcelario: continúa con un atavío que lo distingue del resto. Paz dice: “El pachuco es la presa que se adorna para llamar la atención de sus cazadores. La persecución lo redime y rompe su soledad: su salvación depende del acceso a esa misma sociedad que pretende negar”. La provocación acá, está al desnudo: “me visto como carcelario en la dizque libertad de la calle”. El pachuco niega sus tradiciones en Estados Unidos, nosotros las negamos aquí. No queda claro si lo rechaza por ser pachuco o si el pachuco se formó como tal al saberse rechazado. Lo cierto es que Estados Unidos sí es una sociedad que busca que todos se fundan en la misma realidad, y Paz afirma que es un país en el que todo ha sido hecho a imagen y semejanza del hombre.

Antonio Ramón

Machado, Jiménez,

Juan José

hasta llegar a Paz, peregrino de su propia voz y discípulo fiel de la poesía, asume esta imposibilidad. Pareciera no compadecerse ni de sí mismo ni del lenguaje, por contrario lo echar a volar, le permite discurrir naturalmente, en consonancia Quiroz con el cosmos. La blancura del Cisne lo seduce y enceguece, de ese modo le es develada, aunque sea por instantes, la esencia del universo. En Paz el cisne es la realidad y su cuello en espiral vestido con plumas de versos y palabras, lo transporta al más allá.

la transparencia Leticia

Gorostiza y Octavio Paz recorren su poesía, encuentran vetas y emprenden su propia excursión en busca de esa añorada rosa. La reflexión avanza a ritmo de preguntas, el cuello del gran cisne blanco que interroga a Rubén Darío insiste aún en Gorostiza Siempre!

El pachuco, al mirarse en estos espejos, se reconoce solo, y “no afirma nada, MiLena SoLot no defiende nada, excepto su exasperada voluntad de no-ser”, dice Paz. Sin importar qué fue primero, el huevo o la gallina, el pachuco tiene una ventaja de la que quizá goce todo aquél que viaja a otro país, que se reconoce como mexicano y que se enfrenta con los espejos: tiene la opción de cuestionar su identidad. Privilegio del que no todos gozamos. Al enfrentarse con esto, descubre un aspecto mucho más profundo de su soledad. Está “rajado”, como dice Paz, y al notar una apertura tan profunda se llena con el disfraz y la rebeldía. En México, los mexicanos nos enfrentamos con la noción de que somos mexicanos... en diversas ocasiones... pero son contadas. En general, vivimos evitando esta “rajada” y, al hacerlo, producimos una herida mucho más profunda: por un lado “celebramos” las tradiciones, pero queremos pertenecer “al primer mundo”. Muchas veces, los mexicanos que vivieron en Estados Unidos, y que regresan, ya no son reconocidos como “mexicanos”, les llamamos ahora “americanos”. Las innumerables casas de pueblo en el campo que claramente ilustran el estilo gringo, las construyen los “gringos que ya regresaron”. Recorrer el camino hasta desgastarlo, transparentarlo, es la peregrinación hacia las claridades que nombra y transita Paz, se solidifica en las páginas de Blanco en instantes y aunque a veces se puede percibir fría, afilada como cristal meticuloso, sí logra en su reflejo desvelarnos una esencia, el gen cósmico de la palabra, del que brota la rotunda flor de trasparencia al agua que menciona Gorostiza: “Hablar/ Mientras los otros trabajan/ Es pulir huesos,/ Aguzar/ Silencios/ Hasta la transparencia,/ Hasta la ondulación,/ El cabrilleo,/ Hasta el agua...”. El poema termina con el silencio después de la pala-

bra. Las distintas voces que se entretejen hasta formar una espiral blanca. Ese símbolo mágico que la usura del tiempo desgasta del que hablaba Borges hasta que, como dice Paz, la trasparencia es todo lo que queda. A lo largo de estas páginas que Paz entrega como ritual al cosmos y al lenguaje, el blanco se erige como puente entre signos, columnas que sostienen el cuerpo del espacio, más allá, del tiempo, del universo. Las escritura contiene la sustancia imposible del devenir, se convierte en un ritual de apareamiento, donde el pensar es el falo que insemina la palabra y ésta a su vez pare un cuerpo, el instante, el poema. 23 de marzo de 2014

• 89


La mirada de Paz

Fotografía: Archivo Siempre!

L

RicaRdo Muñoz Munguía

a mirada poética de Octavio Paz es una forma de hurgar en la luz, en el sonido, en el tiempo, en los sueños…, principalmente. En “Piedra nativa”, como en otros tantos poemas, Paz le da presencia a la luz, no como luminosidad, sino como ese cuerpo que nos rodea: “La luz devasta las alturas/ Manadas de imperios en derrota/ El ojo retrocede cercado de reflejos”. Así pues, no se trata del reflejo luminoso sino de la presencia ya dicha: “Cierra los ojos y oye cantar la luz:/ El mediodía anida en tu tímpano// Cierra los ojos y ábrelos:/ No hay nadie ni siquiera tú mismo/ Lo que no es piedra es luz”. Es luz. En otro poema “La casa de la mirada”, Paz vuelve a señalar lo que debió estar en su ser gran parte de su vida y, sobre todo, aquel abril de 1998: “Caminas dentro de ti mismo y el tenue reflejo serpeante que te conduce/ no es la última mirada de tus ojos al cerrarse ni es el sol tímido golpeando tus párpados:/ es un arroyo secreto, no de agua sino de latidos: llamadas, respuestas, llamadas,/ hilo de claridades entre las altas yerbas y las bestias agazapadas de la conciencia a obscuras”, para finalmente cerrar el poema: “estás en el interior de los reflejos, estás en la casa de la mirada,/ has cerrado los ojos y entras y sales de ti mismo a ti mismo por un puente de latidos:/ EL CORAzóN ES UN OJO”. Otras presencias aparentan estar esparcidas, mas la flor, los animales o los colores caminan en paralelo para hacer una; los objetos como las máscaras o la piedra, muy recurrente también, abren un panorama; y, en el hombre, no como género, sino con su esencia lo hace renacer de sombras para hacerse presente. Su visión sobre el mexicano —dejemos de lado los asomos a otras partes del mundo— es una lectura que le viene exacta con Los privilegios de la vista, título que toma Paz de Góngora para un volumen suyo. Un escritor de lo hondo, que con su palabra le da forma a lo que creemos que no tiene forma, cuerpo a lo que entendemos como invisible, ser al hombre.

88 • 23 de marzo de 2014

L

a soledad es vista como el despojo de todo lo que hemos creído ser, así como de la nostalgia por lo perdido. Octavio Paz, en un fragmento de su poema “La caída”, purifica esta idea: “El espejo que soy me deshabita:/ un caer en mí mismo inacabable/ al horror de no ser me precipita”. Estos versos también pueden servir como “lema” de pachucos, en el país de los espejos. Nosotros, los mexicanos que vivimos en México, no gozamos de espejos que nos reflejen a nuestra imagen y semejanza, pero nos sentimos también “arrancados de la realidad”, como dice Paz. Cuando nos sabemos solos se revela nuestra existencia como algo único: sabernos solos es volcarnos en esa imagen de nuestro rostro que se refleja como en el agua del río que se va: intentamos aprehender esa imagen, pero no es posible, cada instante se escapa. Solos nos abrimos “nos rajamos” ante el tiempo que no perdona. Paz nos invita a pensar que perdemos mucho más que el tiempo: perdemos el alma que, al nacer, yace intacta. Ese abandono nos hace sufrir como fugitivos ante el tiempo que ya se fue. Paz afirma que el pachuco niega sus raíces y es rechazado por la sociedad en la que vive. No ha cambiado gravemente: el pachucho continúa habitando la región del sur de Estados Unidos, se sigue reuniendo en pandillas; si

I

nfluenciado por los poemas tántricos, el simbolismo francés y las religiones orientales, Octavio Paz escribe en 1966 Blanco, un poema de largo aliento que parece conseguir: ese snapshot en un latido del tiempo, una instantánea de la rosa difícil que los poetas han perseguido a lo largo de la historia. Poema lúdico y plural, se une al conjunto de obras en torno al conocimiento de otros importantes autores latinoamericanos como: Muerte sin fin de José Gorostiza, Canto a un dios mineral de Jorge Cuesta y Altazor de Huidobro, entre otros.

En 1901 Rubén Darío, poeta modernista escribe: “Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,/ Botón de pensamiento que busca ser la rosa;/ Se anuncia con un beso que en mis labios se posa/ El abrazo imposible de

Peregrinar hacia la Venus de Milo”. Pero este andar no es en vano, sus palabras allanan el camino a poetas sucesores, su soneto perfecto ha recorrido ya un sendero en el que otros encuentran veredas, quizás es por esta razón que recibe el nombre de príncipe de las letras castellanas. Así, Siempre!


M

irar a Paz es abrir un sendero en el camino que conduce la espiritualidad hacia lo más profundo y desconocido. Llegar a la frontera de la racionalidad y dejarla coexistir junto al sentimiento más puro, connatural. Buscar sus palabras en el mundo real es descubrir e intentar conocer al poeta, pues encarna el sentido mismo de su lenguaje, que integra la voz elocuente con la que nos llama. Su práctica creativa funda el caudal místico de la mexicanidad; al mismo tiempo que produce el pensamiento reflexivo de la existencia nos conduce como identidades individuales a su espacio atemporal, rítmico, experimental, y en ese desmedido afán por fugarse del tiempo y la incomunicación nos pierde entre el laberinto de ensoñación que fabrica el destino, lugar donde imágenes pacianas conviven y recubren de deseo nuestras conciencias. Figuras surrealistas, inmortalmente bellas, adornando, esotéricas, la soledad imperante del hombre. A cien años del nacimiento de nuestro intelectual multifacético, siempre empírico, su legado traspasa las aportaciones literarias, va más allá del arte y la cultura. Es el puente poético, del que trata en algunos de sus ensayos, que engalana las formas de lo real después de acudir o retornar con constante necesidad a sus letras. Incorpora y alienta la conciencia de lucha social que nos compromete a muchos, cada vez con mayor ahínco. Sobrevive porque se volvió incuestionable su esfuerzo y satisfacción al recoger la poesía como forma de vida, como su precedente y forjador. Desafiante acérrimo de las normas sociales, artísticas, políticas y morales, creó, con ideología integrante y crítica, una nueva filosofía, contemporánea, preparada para explicar los fenómenos concernientes a la cultura y sociedad modernas desde una perspectiva humana y poética. “El lenguaje poético revela la condición paradójica del hombre, su ‘otredad’ y así lo lleva a realizar lo que es”. Origen y tiempo definen parte de su obra, esa obra unificadora que nos describe y a la cual pertenecemos o nos pertenece por ser el renacimiento de nuestra identidad nacional, esa obra transfiguradora que dialoga sobre nosotros. Su poesía espacial, dueña de todos los tiempos, nos invita a creer en el amor, saber que es real y que existe en el mundo cotidiano. “El amor no es eternidad; tampoco es el tiempo de los calendarios o los relojes, el tiempo

sucesivo. El tiempo del amor no es grande ni chico: es la percepción instantánea de todos los tiempos en uno solo”. Abrazar el sentimiento provocado por el amor es una constante fundamental, y matriz del pensamiento humano, para lograr la comunión. El estado que revelará el alma en su fase más honesta y donde cohabitan vida y muerte conformando la dualidad absoluta, responsable en el entendimiento de la creación humana e integrante de ésta como totalidad. Mirar a Paz es cerrar el ciclo de búsqueda perenne de nosotros mismos. Es adentrar la mirada al plano más profundo de la espiritualidad, conocer la poesía y entenderla como intensa alegoría Esilda anayansi de nuestra realidad, de lo que somos y creemos. Es entregarnos con libertad al tiempo del amor, a ese instante eterno que nos permite acceder al conocimiento místico. Fluir por el laberinto temático de la vida para escapar del destino, reunirse con el amor, las pasiones y la muerte. Su lenguaje configura la manera de entender el pensamiento humano de nuestro siglo. Aprender a conocer y valerse de ello para distinguir cada elemento de la existencia, las estructuras profundas que compartimos. La estética multidisciplinaria de Paz, recolectora de rasgos comunes y dispares pertenecientes no sólo al arte, generada en sus obras, en sus letras que ya son clásicas, conduce cíclicamente a un comienzo, de la creación, de la existencia emocional, de herencia poética. Octavio Paz, testigo como muchos de la inestabilidad nacional de su siglo, difundió el único universo armónico, no caótico, basado en la ideología humanista. Conexión sensata de cuerpo, alma y mente que seguirá mereciendo el continuo estudio, análisis y práctica de su ideología a cien años del nacimiento y diesciseis de la pérdida corpórea del poeta.

Mirar a Paz, es vernos

Siempre!

23 de marzo de 2014

• 91


A

dolescente rostro perseguido, mirada niña de la madre vieja, yedra que avanza, envuelve y desarraiga, y llega siempre entre las ramas que se desvanecen, como la nube por tu pensamiento. Avanza, retrocede, da un rodeo… petrificando el bosque con su canto, corriendo entre los árboles nocturnos. —Caminas como un árbol, como un río. Vuelas como mil pájaros, tu risa... —Hablando solo como el viento loco.

Reescritura de “Piedra de sol”

Jorge Luis Herrera

Alta como el otoño caminaba —un caminar de río que se curva, un caminar entre las espesuras— al mundo con sus mares y sus montes. Camino por las calles de mí mismo. Invisible camino sobre espejos que en un abismo brusco se termina. No hay nadie, cae el día, cae el año… Caigo en el instante, caigo al fondo. Caigo sin fin desde mi nacimiento, caigo en mí mismo sin tocar mi fondo: “¡Caer, volver, soñarme y que me sueñen!”. Busco sin encontrar, escribo a solas presagios que se escapan de la mano al reino de pronombres enlazados, escritura del viento en el desierto que se cubre de signos, el silencio. Arrancado a la nada de esta noche: el delirio, el relincho, el ruido oscuro. Ardo sin consumirme, busco el agua. “¿O es al revés: caer en esos ojos donde bebían luz los gorriones?”. Voy por las transparencias como un ciego: un paraje de sal, rocas y pájaros; horas de luz que pican ya los pájaros; otros ojos futuros, otra vida; el pan vuelve a saber, el agua es agua. Dormí sueños de piedra que no sueña, bajo un sol sin edad, y tú a mi lado: dormías enroscada entre las sábanas, cuerpo del mundo, casa de la muerte, los amores feroces, el delirio. Mis pensamientos sólo son sus pájaros, y tus pechos, tu vientre, tus caderas verdad de dos en sólo un cuerpo y alma: adonde yo soy tú somos nosotros. El mundo nace cuando dos se besan… y al cabo de los años como piedras. Es cada amanecer y yo amanezco. Tu falda de cristal, tu falda de agua… es transparente por tu transparencia: como mi pensamiento vas desnuda. Mis miradas te cubren como yedra, adolescente rostro 90 •

23 de marzo de 2014

innumerable; tus labios, tus cabellos, tus miradas, y las felicidades inminentes. Vestida del color de mis deseos (son de piedra, tu boca sabe a polvo). Al caer en el llano ceniciento, caen sobre la yerba: el cielo baja: —¡Tiéndete al pie del árbol, bebe el agua! —Tu cuerpo sabe a pozo sin salida. Y en tus ojos no hay agua, son de piedra… Voy por tus ojos como por el agua, agua que con los párpados cerrados mana toda la noche profecías. Busco el sol de las cinco de la tarde, rostro de llamas, rostro devorado, como el viento cantando en el incendio. Y no hay nada detrás de sus imágenes, sino un pensar en llamas, al fin humo. Emerge de sí mismo, sol de soles: roca solar, cuerpo color de nube: una presencia como un canto súbito. Se contempla en la nada, el ser sin rostro. Fluyo entre las presencias resonantes, plenitud de presencias y de nombres, indecible presencia de presencias... El adulterio en lechos de ceniza. Fulgor de la desdicha como un ave: “déjame ser tu puta”, son palabras que repiten mi imagen destrozada. Los dos se desnudaron y besaron. Los dos se desnudaron y se amaron. El mundo se despoja de sus máscaras (invisibles, las máscaras podridas). Muestra tu rostro al fin para que vea. Tu boca sabe a tiempo emponzoñado, un racimo ya seco, un hoyo negro... Tus palabras afiladas cavan cementerio de frases y de anécdotas. Lo que pasó no fue pero está siendo: no hay nada en mí sino una larga herida: y mortal que da penas inmortales. Piso mi sombra en busca de un instante: todo se quema, el universo es llama: “dónde estuve, quién fui, cómo te llamas”. No hay nada frente a mí, sólo un instante. Cada minuto es nada para siempre. Todos los siglos son un solo instante... ¿No pasa nada cuando pasa el tiempo? Mejor el crimen. Mejor comer el pan envenenado; y a la copa de sangre del verdugo, un gargajo, mejor ser lapidado. Y el grito de la víctima... son llamas que nadie contestó: ¿por qué me matan? Y su grito y el grito del verdugo. Y caíste sin fin, quebrada y blanca, de la muerte vivaz y enmascarada. Un montón de ceniza y una escoba. Su muerte ya es la estatua de su vida. No hay redención, no vuelve atrás el tiempo (un siempre estar ya nada para siempre). Quiero seguir, ir más allá, y no puedo. Los muertos están fijos en su muerte. Recojo mis fragmentos uno a uno: a perpetua cadena condenado, y en el fondo del hoyo los dos ojos sus horrores vacíos acumulan, desde su soledad, desde su muerte. He olvidado mi nombre, mis amigos. Miradas enterradas en un pozo. Tu silencio dé paz al pensamiento. Siempre!


La cultura comienza con el lenguaje y el lenguaje es esencialmente traducción. Octavio Paz

P

odemos pensar en el acto de traducir no sólo como el traslado de un texto (oral o escrito) de una lengua a otra, sino también en el lenguaje mismo como medio de interpretación del mundo que rodea al ser humano en conceptos. El mismo Octavio Paz en su texto “Literatura y Literalidad” reconoce que: “aprender a hablar es aprender a traducir”, refiriéndose al pensamiento mismo. Pero recordemos que las reflexiones sobre el lenguaje y la pertinencia de éste para nombrar las cosas es una preocupación clásica: Platón habla, por ejemplo,

duda, pero justo la operación literaria que implica una transformación del texto en su idioma original para que pueda ser interpretado y asimilado en otra lengua. Como poeta, las reflexiones de Paz defienden y definen a la traducción como una función literaria, y le otorga la gran tarea de traducir poesía a los poetas, los cuales no son muy buenos en ello pues “Casi siempre usan el poema ajeno como un punto de partida para escribir su poema. El buen traductor se mueve en una dirección contraria: su punto de llegada es un poema análogo, ya que no idéntico, al poema original. No se aparta del poema sino para seguirlo más de cerca. El buen traductor

Traducir poesía, según Octavio Paz

Coral Velázquez alVarado

sobre estos temas en el Cratilo como parte de sus Diálogos; Aristóteles analiza, en su texto Sobre la interpretación, las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, al mismo tiempo que plantea la pertinencia y acercamiento de sus relaciones a través de juicios. Siglos más tarde, nació la tradición literaria de la traducción, que si acaso el crítico, Walter Benjamin plantea que precisamente la “traducibilidad” es una característica inherente del texto literario, esta labor no resulta tan sencilla como pareciera pues no consiste solamente en trasladar el texto de un idioma a otro, sino además en tener claro cuál es su significado pertinente para recrear la imagen o la idea en el idioma a traducir. Justo esta capacidad de “traducibilidad” es la que explota el mismo Paz, cuando se refiere a la traducción literaria como una traducción no servil; él reconoce que la interpretación literal de un texto en otro idioma es posible, sin

92 •

23 de marzo de 2014

Teatro

Paz, Huerta, Sabines, Cortázar y Bartolomé

Marítimas

E

Gonzalo Valdés Medellín

l Instituto de Cultura Municipal de Querétaro presentó a Navíosteatro Contemporáneo de la UAQ en su X Aniversario (2004-2014), con el recital poético-teatral Marítimas (Erótica Marina), propuesta inspirada en “Mi vida con la ola” de Octavio Paz y poemas de Efraín Huerta, Jaime Sabines, Julio Cortázar y Efraín Bartolomé. Concebida por el director, actor, productor y profesor Javier Velázquez, este trabajo tiene su origen en un unipersonal que el también creador de El hombre de la rata y Josefa íntima, ya había trazado en The Bookman, donde se daba lectura en atril a “Mi vida con la ola”, junto a textos de Rulfo. Sin embargo, en esta ocasión, Velázquez seleccionó textos de los autores arriba mencionados, aprovechando la ola de celebraciones para Paz, Huerta y Cortázar en este 2014, e incluyendo a Sabines y Bartolomé. Desprendido de sus anteriores obras, podemos inferir de ésta de Velázquez, que con su estilo desbordado hacia el lirismo desmedido y poco ceñido al ánimo dramatúrgico, creando más que personajes sonoridades y sentires que encarnan en los actores; y más que perspectivas dramáticas, ilusionismos de movimiento y luminotecnia, Marítimas hizo homenaje a los autores celebrados. Actuaron Luz Zavala, Génesis Frías, Arturo Rincón y Javier Velázquez Jiménez, con música de Ernesto Martínez. Todo en el Teatro de la Ciudad (antes Alameda).

de poesía es un traductor que además, es un poeta […]. La traducción poética es […] una operación análoga a la creación poética sólo que se despliega en sentido inverso”. Paz suma a lo anterior la idea de que la tarea del traductor, del lector y del crítico es una y la misma: interpretar. A la par, poeta y traductor desarrollan la difícil tarea de interpretar la poesía —ya sea del mundo, ya sea de otro autor— para transformarla en creación, hacer suyo lo ajeno. Toda esta teoría deviene en el La Cultura en México nacimiento de la traduccióninterpretación-creación del Director: Ignacio Solares “Soneto en ix” de Mallarmé. Jefe de redacción: José Gordon El cual nace, como Atenea, producto de las ideas del Redacción: Ricardo Muñoz Munguía pensamiento de Octavio Paz, pero con aquella savia laculturaenmexico@yahoo.com.mx francesa como materia Correspondencia: prima y simiente del poema No. 3171 23 de marzo de 2014 en español.

Siempre!


En la lEntE

D

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

ios se llevó al singular Tata, para que doblara en los cielos las voces de los inolvidables Tío Lucas, Super Agente 86, Benito Bodoque, Cucho, Pedro Picapiedra, Popeye… y tantos más. Jorge Arvizu, extraordinario actor de doblaje y comicidad, falleció a los 81 años en la ciudad de México el 18 de marzo de 2014. Por ahí se seguirá oyendo su “¡quiero mi cocoool!”.

Siempre!

23 de marzo de 2014

• 93


Fotografías: NASA/JPL-Caltech

CIEnCIa

94 • 23 de marzo de 2014

En una ilustración artística de los primeros tiempos del Universo —hace 14 mil millones de años—, el telescopio BICEP2, en el Polo Sur, Sur, mediante mediante el el cual cual se se captan captan luces luces provenientes provenientes del del espacio espacio interestelar interestelar de de hace miles de millones de años. hace miles de millones de años. Siempre!


Hallan científicos rastros de ondas gravitacionales de la radiación cósmica

El Universo muy al principio

L

René AnAyA

a información, como onda expansiva, recorrió el mundo en cables de agencias de noticias que anunciaban un acontecimiento sensacional: la confirmación de la teoría del Bing Bang (Gran Explosión), aunque las evidencias de la teoría datan de hace medio siglo. En realidad, de lo que se trata es de la observación de huellas o rastros de ondas gravitacionales de la radiación cósmica de microondas (CMB, por sus siglas en inglés), que ocurrió después del Bang (explosión). Este descubrimiento “nos da una ventana sobre lo que era el Universo muy al principio”, según señaló el físico teórico Lawrence Krauss, de la Universidad Estatal de Arizona.

Cuando empezó (casi) todo Hace 14 mil millones de años se produjo la Gran Explosión, pero la teoría del Big Bang no describe este acontecimiento, sino lo que sucedió momentos después del nacimiento del Universo. Se ha planteado que el Universo era muy caliente y comenzó a enfriarse debido a su expansión, conforme se fue enfriando se formaron los primeros átomos, posteriormente los fotones (partículas portadora de todas las formas de radiación electromagnética) se pudieron mover libremente. Esto sucedió cuando el Universo tenía 380 mil años, entonces los fotones se propagaron por todo el espacio y constituyeron parte de la CMB. Aunque su propagación empezó miles de años después de la explosión, su estudio puede orientar sobre cómo se comportó el Universo en sus inicios. Por eso ha sido importante la búsqueda de esos fotones, los cuales emiten radiaciones levemente polarizadas, que los cosmólogos han podido estudiar y descubrir que se descomponen en dos tipos llamados modos E y modos B, que dependen de su origen y que, de acuerdo con la teoría inflacionaria, explicarían porqué el Universo, tan inmenso, tiene casi la misma temperatura en todos lados. El físico y cosmólogo estadounidense Alan Guth propuso que cuando el Universo tenía 10-35 segundos (algo más de una millonésima de trillonésima de trillonésima de segundo) era mucho más pequeño de lo que la teoría del Big Bang indica, por eso todo el Universo tendría la misma temperatura. Momentos después experimentó una expansión exponencial (de ahí el nombre de inflación), creció de manera simétrica, preservó todas sus propiedades y amplificó Siempre!

cada pequeño defecto. Cuando la era inflacionaria terminó, se recuperó el Universo más grande de la teoría de Big Bang convencional, de acuerdo con información de Jorge Díaz, candidato a doctor en Física Teórica por la Universidad de Indiana, que publica en el blog Conexión causal.

La inflación y la radiación cósmica Jorge Díaz explica que la inflación es causada por un campo escalar (parecido al Higgs) al que se le llama campo inflatón, el cual se transformó en toda la materia y radiación en el Universo. Al final de la inflación, “el plasma de partículas recién creado es perturbado por oscilaciones de los campos cuánticos: el inflatón y campo gravitacional. Las oscilaciones producidas por el campo inflatón son llamadas fluctuaciones escalares, las cuales han sido confirmadas en mediciones del CMB. Las oscilaciones producidas por el campo gravitacional (también llamadas ondas gravitacionales primordiales) se denominan fluctuaciones tensoriales”, afirma el investigador y divulgador. Las fluctuaciones escalares (inflatón) dejan rastros en el CMB en la forma de modos E; en tanto que las fluctuaciones tensoriales (ondas gravitacionales primordiales) dejan una huella en el CMB en la forma de modos B. Por esta razón, el anuncio del hallazgo de huellas de la polarización del modo B ha despertado gran interés y entusiasmo, porque “permitiría verificar las fluctuaciones del espacio tiempo (ondas gravitacionales) en el joven universo, como predice la inflación”, ha apuntado Jorge Díaz. En ese contexto, el descubrimiento hecho por los responsables del proyecto BICEP2 (Background Imaging of Cosmic Extragalactic Polarization) representa la primera evidencia directa de la inflación cósmica; asimismo, se lograron observar las huellas de ondas gravitacionales que, aunque no demuestran su existencia, si permiten avanzar en su búsqueda. Por lo tanto, John Kovac y el grupo de investigadores que encabeza, del Centro Harvard-Smithsoniano para la Astrofísica de la Universidad de Minnesota, de la Universidad de Stanford, del Instituto de Tecnología de California y del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que trabajan en el proyecto BICEP2, nos han permitido vislumbrar lo que sucedió al principio de los tiempos y, probablemente, nos conducirán a comprender cómo evolucionó el Universo. reneanaya2000@gmail.com 23 de marzo de 2014

• 95


SaLUD Es una función normal

Uno de cada cinco, a disgusto con su sudor

Fotografía: www.shutterstock.com

T

GabrieL GUtiérrez

ranspirar es una función normal del cuerpo que implica la liberación de líquido a través de las glándulas sudoríparas; este proceso fisiológico permite regular la temperatura corporal y está controlado principalmente por el sistema nervioso. Existen dos tipos de sudor, el termorregulador que se activa por el calor, y el emocional que se activa ante situaciones de estrés y por lo general se manifiesta en manos, pies, frente y axilas. Sin embargo, cuando las personas sudan de manera excesiva sin encontrarse ante ninguna de estas situaciones, suelen padecer de hiperhidrosis, una enfermedad que suele existir por causas desconocidas o secundarias a algún trastorno y/o medicación.

96 •

23 de marzo de 2014

“Esta sudoración excesiva suele afectar a las personas que la padecen ya que interfiere con las actividades diarias, además de producir inseguridad. Las personas que padecen sudoración axilar excesiva se ven obligadas a elegir el color de la ropa que usan (blanco o negro), el tipo de tela, suelen cambiarse constantemente de ropa en el transcurso del día y en verano la situación empeora”, explica el doctor Héctor Leal, médico cirujano y especialista en dermatología. El especialista asegura que “de acuerdo con encuestas, una de cada cinco personas se sienten molestas con sus niveles de sudoración aun cuando estos no interfieren con sus actividades diarias”. Existen diversas opciones para el tratamiento de la sudoración excesiva e hiperhidrosis, desde métodos muy sencillos hasta intervenciones quirúrgicas, la mayoría de los procedimientos no invasivos suelen tener efectos temporales, por lo que requieren de una aplicación continua, pero ya existe un nuevo tipo de solución, MiraDry es el primer y único procedimiento aprobado por Cofepris y la FDA que proporciona una solución duradera para reducir la sudoración axilar excesiva en más de un 80 por ciento, este procedimiento utiliza energía de microondas controladas con precisión para eliminar las glándulas sudoríparas, y debido a que éstas no se regeneran los resultados son duraderos a un largo plazo. MiraDry es un tratamiento seguro que no implica incisiones quirúrgicas, y debe ser realizado por especialistas en un consultorio de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Siempre!


Rasurar las axilas daña la piel

Siempre!

23 de marzo de 2014

• 97

Fotografía: www.shutterstock.com

A

ctualmente, la mujer desconoce que cada que rasura su axila, para eliminar el vello superfluo, irrita la zona y elimina el 39 por ciento de la capa córnea en la región. Esto ocasiona malestar, irritación e incluso dolor, que pasa inadvertido para las mexicanas quienes en un 62 por ciento piensan que es una zona poco atractiva, por lo que no se percatan del daño que se le hace. Los especialistas de Dove han detectado que afeitar la zona ocasiona una respuesta inflamatoria, que se traduce en enrojecimiento, dolor y daño en la barrera. Los antitranspirantes Dove en roll on, aerosol y barra contienen un cuarto de crema que ayuda a reparar el daño causado por la depilación. La exclusiva fórmula con un cuarto de crema humectante contiene aceite de girasol y glicerol emolientes que ayudan a reparar la zona dañada.


garbanzos de a libro Marco aurelio carballo

“S

Fotografía: Time.com

omos un país con pésima educación, pero con gran cultura”, escribió David Toscana, escritor regiomontano, en un artículo. “A mucha gente —agrega— le molestó ver a Peña Nieto en la portada de la revista Time. Sin embargo, hay que aceptar que después de doce años de pedalear una bicicleta estacionaria, ahora el país está moviéndose. ¿Adónde? Ya lo veremos. Y hay que aceptar sobre todo que la imagen del país en el mundo ha cambiado mucho este último año. Independientemente de que nos quede mucha ropa sucia en casa que lavar. México no es como una cantante sin talento para que viva de la mala publicidad: nos hace falta diseminar la auténtica cultura como para disimularla”. David Toscana publicó su artículo en Laberinto, a cargo de José Luis Martínez S., suplemento cultural de Milenio. Elena Poniatowska recibió la Medalla José Emilio Pacheco, que otorga la Universidad Autónoma de Yucatán, en la Feria Internacional de Lectura Yucatán… “Amo el orden en lo exterior y la inquietud en el espíritu. Odio el café y los toros, la religión y el militarismo”: Juan Ramón Jiménez, poeta español, Pre-

mio Nobel 1956, de quien se acaba de publicar su autobiografía, titulada Días de mi vida en la editorial Pretextos. En esas páginas, dice el escritor Andrés Trapiello, el poeta “tuvo la intención de contar su vida y deshacer la leyenda negra que le persiguió desde joven: el sambenito de la cursilería”… “Lo mío

David Toscana

es crear monstruos masculinos”: Martin Amis, escritor inglés, autor de una veintena de novelas, acaba de publicar Lionel Asbo, novela en la línea de lo que he hecho siempre, dijo, luego de las críticas de que ha cambiado como escritor, adentrándose en un terreno que antes no había transitado. “Hay brutalidad pero también delicadeza. El protagonista me cae bien. Lo adoro. A su manera es un gran tipo. Un criminal que se saca la lotería y se convierte en una celebridad. Algo que en Inglaterra sucede con frecuencia. Cuando estaba a punto de terminar me di cuenta de que había escrito un cuento de hadas moderno. Cuento de hadas, cuyos protagonistas pertenecían a la clase trabajadora, y eso sí que ha molestado a algunos críticos, quienes opinaban que yo no tenía ningún derecho a escribir sobre gente así”.

Ahora sí nos estamos

98 • 23 de marzo de 2014

moviendo

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.