Siempre! 3173

Page 1

Fotografía: Antonio Rangel/Arte digital: Sandra Luz Santoyo

Número 3173 • Año LX

conomía strangulada La reforma fiscal, aumento de impuestos, salarios recortados, inflación, tardanza en el ejercicio del gasto público, han disminuido las expectativas de crecimiento económico. Persiste un panorama sombrío para 2014.

Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico





índice

6

Editorial Maquiavelo, Suárez y… Cordero

8

Beatriz Pagés

8

Entrevistas Economía estrangulada: Marcos Chávez irma Ortiz

Ganan los preponderantes y pierden los ciudadanos: Ma. Elena Meneses Rocha Confusa y desequilibrada, la ley político electoral: César Astudillo NOra rOdríguez aCeves

40

Recuperaremos la Presidencia en 2018: Ricardo Anaya NOra rOdríguez aCeves

30

80

Cien años de Octavio Paz Muchos descansan en Paz HumBertO musaCCHiO

32

La soledad del laberinto

34

El legado de un centenario

38

Articulistas ¿Panistas o priistas?

52

Es mejor lograr acuerdos

reNé avilés FaBila mireille rOCCatti

Siempre!

Cultura Carlos Fuentes-Arnaldo Orfila: amistad y crítica; crónica y confidencia rOBertO garCía BONilla

94

marCO aNtONiO aguilar COrtés CarlOs alBertO Pérez Cuevas

40

Más objetos en la orilla del Sistema Solar reNé aNaya

96

La verdadera vida está en los libros: Verónica Murguía eve gil

98

Reyes es el patriarca de la literatura mexicana: Fernando del Paso marCO aureliO CarBallO

Fotografía: Mónica Cervantes

18

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

mOisés CastillO

Fotografía: www.shutterstock.com

14

34

6­­de­abril­de­2014­•­5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 6 de abril de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6•

6 de abril de 2014

EDITORIAL

E

n diciembre del año pasado se cumplieron 500 años de la primera edición de El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Con ese motivo el Senado de la República y el PRI nacional organizaron, la semana pasada, dos mesas para analizar la obra política más publicada, popularmente más conocida y, paradójicamente, menos comprendida.

Jorge Islas y Maurizio Viroli, especialistas en la materia, coincidieron en la necesidad no sólo de reivindicar el nombre de Maquiavelo —satanizado por el alto clero—, sino en precisar que, para el florentino, la política y el poder son instrumentos cuyo fin último es construir nación. Para decirlo con más claridad: la perversidad, la intriga, la traición no son —como sus enemigos aseguran y propalan— la sustancia de su filosofía. Hay, sin embargo, jóvenes funcionarios que, a pesar de haber estudiado en prestigiadas universidades extranjeras, imitan al falso Maquiavelo y hacen política de pacotilla. Es el caso del senador con licencia y candidato a la dirigencia nacional del PAN Ernesto Cordero, quien a decir de sus propios compañeros de partido “no está hecho para la política”. Quien lo expresó no sólo dijo una gran verdad sino que, al decirlo en el momento que lo dijo, nos regaló tres radiografías comparadas al mismo tiempo: la de Maquiavelo; la del expresidente de España Adolfo Suárez, apenas fallecido y a quien se honró como hombre de Estado, y la de Cordero, víctima de la peor invalidez que puede sufrir quien aspiró a ser presidente de México. Siempre!


Maquiavelo, Suárez y… Cordero La frase: “A Cordero no se le da la política”, dicha cuando se conmemoraba El Príncipe y se producía la muerte de Suárez, obligó a comparar la pequeñez con la grandeza; a un candidato que destruye todo para tratar de llegar a la presidencia de su partido, con quien encabezó la Transición política española después de la muerte de Francisco Franco en noviembre de 1975.

país? La respuesta es muy fácil: ahondar la polarización, impedir la transición y, tal vez, declarar la guerra. En la frase de “a Cordero no se le da la política” está la explicación de porqué Vicente Fox y Calderón no pudieron cumplir con lo que históricamente les tocaba: colocar los cimientos del cambio. Es decir, de la transición mexicana.

Alguien que sufre de ese tipo de invalidez está incapaLos valores que defiende Maquivelo en su obra —prudencia, lealtad y humildad hacia el país que se citado para entender muchas cosas. Especialmente que la sirve— se reconocen con absoluta facilidad en Suárez, política no es gobernar con el hígado y a patadas. uno de los constructores más destacados de la democracia moderna. Suárez fue un hacedor de nación. Contribuyó —gracias a sus convicciones democráticas, a su sentido de la tolerancia, pero sobre todo a su capacidad de estadista— a evitar que España entrara en una segunda guerra civil. Regino Díaz Redondo, exdirector de Excélsior y colaborador de Siempre!, actualmente radicado en España, narra en su artículo de la semana pasada cómo Suárez, uno de los hombres de más confianza de Franco, le dijo un día al Generalísimo: “Señor presidente, España debe evolucionar hacia la pluralidad y la modernización, acabar con las desigualdades y elegir dirigentes por mandato popular”.

Beatriz Pagés

De acuerdo con esta versión, cuando el joven Suárez terminó, Franco le dijo: “Sí, Adolfo, todo eso sí, pero cuando Franco muera”. ¿Qué hubiera hecho un Cordero en medio de una crisis política? ¿Qué sería de México si en este momento Cordero —y no Enrique Peña Nieto— fuera presidente del Siempre!

6 de abril de 2014

•7


entrevista

n ó i c a fl ice de

ento

Aum ial salar o d i perd

Índ ento i m i c cre la baja a

a o t n e Aum uctos d o r p

In

La economía está estrangulada

economía Marcos chávez/Analista económico

estrangulada

8 • 6 de abril de 2014

Siempre!


Irma OrtIz

M

Las expectativas son inciertas para el país porque permanece una banca ineficiente, usurera.

Siempre!

ientras el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas advirtió que la economía mexicana no da señales de recuperación y su comportamiento seguirá sin mostrar “grandes cambios” con respecto al final del año pasado, el presidente y editor de Forbes Media, Steve Forbes, aseguró que la aprobación de la reforma fiscal fue un error ya que el aumento de impuestos es una barrera para el crecimiento, y el gobierno debería enfocarse en una economía que crezca y apoye nuevos negocios. Sin embargo, el titular del Banco de México, Agustín Carstens, dijo que aunque el ritmo de crecimiento ha sido menor a lo esperado hay indicios de una recuperación económica más vigorosa. El gobierno proyecta una expansión del 3.9 por ciento, aunque especialistas del sector privado redujeron su pronóstico de crecimiento del PIB y situaron la media en 3.09 por ciento. Siempre! entrevistó al analista económico Marcos Chávez, quien desmenuza los elementos que obstaculizan una recuperación y que han provocado un estrangulamiento de la economía. La Secretaría de Hacienda estimó un crecimiento económico de 3.9 para este año y 4.7 para el siguiente, bajo las expectativas de que supuestamente ya se logró recuperar lo que podríamos denominar la pequeña recesión observada durante el primer año de gobierno y que, en gran medida, estuvo determinada por el rezago en el ejercicio del gasto público en 2013, al menos en la primera mitad del año anterior. Éste es uno de los elementos y sobre todo la apuesta a las expectativas generadas a raíz de las reformas estructurales, como la de telecomunicaciones, pero sobre todo la energética, en vía de definición de las leyes secundarias.

Sin embargo, el problema, como lo registran analistas del sector privado y que comparto, es que de acuerdo al comportamiento de la economía en lo que va del primer trimestre del año y de los propios indicadores del INEGI, hay un debilitamiento de la economía en los indicadores generales determinados por el consumo por las ventas de las tiendas departamentales, lo que son ventas al menudeo o el comportamiento de la inversión. En términos generales, la economía no muestra esa reactivación prevista por las autoridades. Todavía es prematuro definir si se va ajustar o no la tasa de crecimiento. Incluso hay críticas del sector privado donde señalan que pese a que el gobierno ha anunciado que ha ejercido puntualmente el gasto público, éste no se registrado en el comportamiento de la economía.

Índice de crecimiento a la baja Hay más elementos que llevan a pensar que por segundo año consecutivo la economía registrará un crecimiento más bajo a lo que estiman las autoridades de 3.9 por ciento. Vimos una ligera mejoría que se mostró a finales de 2013 y se debió sobre todo a los llamados efectos nacionales, gastos de fin de año, incluso el ejercicio del gasto público que realizó el gobierno para tratar de cumplir con las metas fijadas en la ley presupuestaria sobre el ejercicio del gasto público. Sin embargo, hay elementos que determinan y condicionan esa evolución y que provocarán que el crecimiento sea menor al previsto, incluso diría la permanencia del estancamiento económico del país por segundo año consecutivo. La primera está determinada otra vez por el rezago del gasto gubernamental; el segundo, el aumento ➤ 6 de abril de 2014

• 9


entrevista salarial que se quedó en términos, por lo menos en el caso de los salarios mínimos y los contraactuales fijados en función de la inflación esperada, pero no la que se alcanzará al cierre del año. Esos aumentos de cerca de 2 pesos que se dieron en el caso del mínimo y en el de 4 o 5 pesos en los contraactuales, prácticamente se perdieron con la catarata de aumentos. El primero, por el ajuste de los gravámenes aplicados por el gobierno, un cúmulo de impuestos, como el caso de las gasolinas, que van directamente a los costos de producción más el llamado impuesto verde a los energéticos —gas, gasolina, electricidad—, cuyo aumento fue prácticamente del doble al índice de precios al consumidor en el año pasado alrededor del 7, 8 por ciento anual, en promedio estadístico comparado con la inflación del 4 por ciento. Esa situación gravitará a lo largo de 2014 e incluso puede ser mayor, dado al famoso impuesto verde que no es más que recaudatorio y más que preocuparse por el medio ambiente es simplemente obtener mayores recursos para el Estado.

aumento salarial perdido Los aumentos del IVA en la frontera, a las bebidas, a los productos chatarra, la reducción de las deducciones en las prestaciones sociales a los trabajadores, además del aumento del precio del metro —que tan sólo en el caso de la capital consumió el aumento de los salarios mínimos—, ese conjunto de elementos de la reforma fiscal, no sólo se comió dichos aumentos sino que incluso fueron superiores al poder de compra que darían esos cuantos pesos y que lo único que tratarían de evitar en términos estadísticos —que no reales— es el deterioro sufrido el año pasado y el que 10 • 6 de abril de 2014

se va a padecer en este momento. ¿Qué significa?, que uno de los elementos determinantes de la demanda del país, el caso del consumo y, en particular, de los salarios está perdido por completo y no hay ninguna posibilidad de un basamento que apoye la expansión en el mercado interno. Además está el desastre provocado con los cambios en el régimen de la declaración fiscal de impuestos que van a generar una perturbación e inevitablemente va afectar también esta demanda interna.

Inflación

Inversión Otro elemento que también determina el comportamiento de la economía es la inversión, y las expectativas son inciertas para el país porque permanece una banca ineficiente, usurera, cuyas tasas de interés son altas para las necesidades del financiamiento de la economía. Está el gasto gubernamental, que en términos generales no fue propuesto para un impulso a la economía para un efecto contra cíclico, sino por el contrario, es pro cíclico, dado los ajustes aplicados del lado de los ingresos gubernamentales. No tenemos, a mi juicio, ningún elemento favorable que pueda suponer que la economía pueda expandirse a través del mercado interno, seguirá estancado, estrangulado, dependiendo del comportamiento de la demanda del mercado internacional. Sin embargo, el desempeño de las exportaciones en 2013, de tasas que llegaron a ser 15, 16 por ciento o más sobre todo provenientes de Estados Unidos, al cierre del año estaban creciendo al 2 o 3 por ciento en tasas anualizadas y que descansan sobre todo en las exportaciones petroleras. Otras actividades como las maquiladoras aportan alrededor de la mitad de las exportaciones del país; parte de ellas corresponden a la industria automotriz y estaban afectadas por la débil demanda del mercado estadounidense pese a que registra una tasa de crecimiento positiva, pero es sustancialmente más baja que las registradas en el pasado, aquí dependerá sobre todo de la recuperación de Estados Unidos.

En términos estadísticos, lo vimos ahora con todos los aumentos de precios por una cuestión muy sencilla, porque es natural que todos esos aumentos hayan sido o son trasladados a la población. Evidentemente los empresarios no lo van a compensar a través de una reducción de sus utilidades sino simplemente lo pasan a la población, ahí se da un mayor deterioro del poder de compra real de los salarios del país, no sólo los mínimos, sino el conjunto de los salarios de la economía. Vemos también un desorden actual en la estructura de precios de la economía, basta ir al supermercado para ver el aumento de los precios generales y es producto de esa situación que señalaba anteriormente, por la política fiscal, evidentemente en términos de la inflación general superará la meta de 3 por ciento manejada por el Banxico, estadísticamente puede generar en términos del índice de precios al consumidor alrededor del 4, 5 por ciento pero los que afectan directamente la canasta básica Aumento a productos se han ubicado —como sucedió en 2013— y se ubicarán al cierre del año Tuvimos hace poco el problema por encima de los precios generales del aumento de precios en productos de la economía. Siempre!


como el aguacate, ¿qué se hizo?, simplemente abrir el mercado, lo que implica afectar la producción nacional a través del desplazamiento. Está el problema del limón y de otros productos donde, en lugar de estimular a los productores nacionales a través del crédito, de una política fiscal compensatoria y con ajustes hacía arriba en las políticas arancelarias, el gobierno actúa de manera contraria, termina de abrir el mercado y desplaza a productores nacionales. Llegan noticias de productores de manzana en Chihuahua —de los más importantes en el país— que simplemente dejan de producir porque los productos de importación son más baratos que los productos nacionales y éstos tienden a desaparecer. Hay elementos adicionales que generan actualmente una especie de burbuja en los mercados financieros internacionales, que afecta a los flujos de capital y obliga a los grandes inversionistas internacionales a replantear los portafolios de inversión financiera para reorientar capitales, sobre todo hacia el mercado estadounidense, y es el caso del cambio en la política monetaria de la Reserva Federal, que hasta el año pasado inyectaba alrededor de 80 mil millones de dólares mensuales a los mercados financieros para compensar los problemas de liquidez de la economía estadounidense, que ha sido modificada y ha bajado a alrededor de 50 mil millones de dólares.

Enfrentamiento Hacienda y Banxico Es un problema de corresponsabilidad. Hacienda supuestamente está ejerciendo el gasto de manera puntual para promover la economía y que todos los cambios en la política fiscal contribuyan a fortalecer las finanSiempre!

zas del Estado, y por tanto financian más gasto público para promover la expansión económica. En el caso del Banco Central, las quejas de Agustín Carstens se deben a que ese conjunto de medidas impositivas y de aumento en bienes y servicios proporcionados por el Estado tiene efectos perniciosos sobre el índice general de precios y no ayudan a reducir la inflación; no hay que olvidar que el Banco Central aplica una política de márgenes de la inflación, en este caso, su meta es de 3 por ciento y un punto porcentual alrededor de esa meta fijada. Los aumentos aplicados por Hacienda —que son parte de la política económica— simplemente provocan presiones no sólo coyunturales sino sobre la estructura de precios del conjunto de la economía —no hablo de las empresas—, y esto tiende a reflejarse con un aumento en los precios de la economía, como se registró sobre todo en el primer bimestre del año y lo registraremos en el tercero, que se ubicó por encima de la meta fijada por Banxico. El Banco Central dice que de momento los efectos en términos promedio no han sido tan significativos como para desviar de manera importante la meta de precios esperada con la que se pudiera alcanzar, y por tanto lo obligará a aplicar una política monetaria austera, dura y eso terminaría por tirar la economía. El problema en Banxico, en mi opinión, es que corresponde a una visión ortodoxa que no tiene nada que ver con las necesidades del crecimiento económico fiscal, porque en el mandato —por su ley orgánica— sólo le preocupa el control de la inflación, pero no hay una armonía en esa política que los obligue a ajustar una política de precios en función de las necesidades del creci-

miento económico y de empleo de la economía.

Ahorradores pierden ganancias También está el fracaso de la política monetaria aplicada por el Banco Central en el sentido de que su tasa de referencia o la tasa objetivo que está en 3, 4 por ciento, y si le quitamos la inflación es prácticamente de cero por ciento, incluso ligeramente negativa, y eso implica un dinero gratis para el sistema financiero y en particular para el bancario. Si revisamos esa tasa de referencia de Banxico de cero por ciento y lo que se le paga a los ahorradores que está alrededor de 3 por ciento, si se les quita el impuesto que se tiene que pagar por esas ganancias que obtienen los ahorradores y el efecto inflacionario, a los cuentahabientes se les pagan tasas reales negativas, pierden su ingreso en términos de poder de compra. En cambio, las tasas de interés cobradas por la banca privada, que en promedio estima el propio Banco de México en alrededor de 12, 13 por ciento, hay una gran brecha. Si vemos las tasas de interés cobradas, la mitad del crédito bancario está concentrado en tres rubros: tarjetas de crédito, créditos al consumo y los hipotecarios, que representan alrededor de la mitad o más de los créditos de la banca, porque es dinero fácil. El resto de las actividades económicas prácticamente han caído, como es el caso del sector rural. En las tasas de interés que cobran prácticamente no hay financiamiento de la economía, por eso hablo del fracaso de la política monetaria, porque su tasa objetivo simplemente se ha desfasado a lo que cobra la banca, ya no digamos los intermediarios financieros, y por tanto impiden una reactivación. Hoy los escenarios son sombríos. 6 de abril de 2014

• 11


f

La

L

En la línEa

Alza de impuestos, severamente vigilados

reforma iscal rena la economía Las nuevas cargas se reflejan en el disparo de precios en alimentos y artículos fundamentales de la construcción y pequeñas industrias.

Félix FuEntEs MEdina

a caída de 9.4% de los ingresos tributarios en febrero pasado advierte que la actividad económica nacional sigue a la baja y la reforma fiscal mantiene temores en empresarios y contribuyentes, por lo cual eluden impuestos y no se deciden a invertir. Es tradicional que la Secretaría de Hacienda y el Banco de México culpen a factores externos por cuanto sucede en nuestra economía. Esta vez se dijo que Estados Unidos se ha visto “más lento de lo esperado”, en los primeros meses del año. Y a veces se echa la culpa al conflicto de Siria o a la presunta anexión de la península de Crimea a Rusia, o porque al venezolano Maduro le habló un pajaritico. Esto porque cuanto se proyecta o es hecho en México, es perfecto. Esta vez reconoció Hacienda, al menos, que la caída se debió a la prórroga de la Administración Tributaria sobre pagos empresariales del primer bimestre para ser hechos en marzo, o por ajustes obligados de la reforma fiscal. Esa reforma causa sus primeros estragos debido al alza de impuestos, severamente vigilados a través de facturas electrónicas. Las nuevas cargas se reflejan en el disparo de precios en alimentos y artículos fundamentales de la construcción y pequeñas industrias. Esto incide, obvio, en el ínfimo crecimiento económico.

12 •

6 de abril de 2014

A través de dicha iniciativa, Hacienda señaló de qué manera serían elevados los impuestos y de a cómo, pero como en tiempos de Luis XVI, no dio la fórmula para tener contentos a los paganos. Entonces se enfurecieron los franceses y tomaron la Bastilla. Aquí no saben los paganos qué camino tomar, pero por vía de mientras debieran los funcionarios escuchar las blasfemias de quienes se sienten impotentes para dar de comer a sus familias, a causa de la carestía y el desempleo. ¿Ya sabrá la señora Rosario Robles cómo evitar la inanición y gastar menos en publicidad? Porque la carencia de alimentos fue el principio del fin del rey reformista. A propósito de reformas, la educativa sigue en el viento. En Oaxaca residen

Siempre!


Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. Por cierto, López Obrador dijo que si vive en el 2018 y el pueblo se lo pide, volverá a ser candidato presidencial porque urge transformar México. Obvio, tendría que competir vivo. ¿Y cuántos mexicanos supone que le van a pedir otra campaña, si el Zócalo dejó de ser su plaza favorita?

Fotografía: www.shutterstock.com

sus principales opositores, los maestros de la sección 22, todo el tiempo apapachados por el gobernador indolente, Gabino Cué, así causen destrozos en negocios y la gente padezca calamidades de diversa índole. Tan deprimente anarquía se refleja en Guerrero y Michoacán, mientras en la capital del país permanece el espectáculo bochornoso de las tiendas de campaña en el Monumento a la Revolución, con sus holgazanes ocupantes de diversas entidades. Prevalece la pregunta: ¿por qué semejante dejadez? Debido a ello, preparémonos a padecer peores desmanes cuando sea discutida la ley secundaria de la reforma energética, pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya frenó la consulta nacional que exigieron en sus respectivos frentes Cuauhtémoc

Siempre!

6 de abril de 2014

• 13


EntrEvista María ElEna MEnEsEs rocha/Presidenta de la AMIC

Ganan los preponderantes y pierden los ciudadanos Moisés Castillo

14 •

6 de abril de 2014

Siempre!


Siempre!

accionista mayoritario de SKY, contar con activos en Cablevisión y Iusacell, podría tener incentivos para impedir una competencia real en el sector. “Se observa que Grupo Televisa participa también en la prestación de servicios de televisión restringida, telefonía fija y telefonía móvil, de lo que se desprende que podría tener incentivos para impedir el proceso de competencia y libre concurrencia en dichos mercados.” El trámite de los juicios podría alargarse un año, pues las sentencias serán revisadas por los tribunales colegiados especializados en telecomunicaciones, y posiblemente por la Corte, si es que fuera necesaria una interpretación directa de la Constitución o los ministros resolvieran ejercer su facultad de atracción.

Slim Domit rechaza prestar gratis su infraestructura Carlos Slim Domit, presidente de América Móvil y Telmex, rechazó que otros concesionarios usen gratis la infraestructura de sus empresas. “No entendemos que, por ley, una empresa tenga que dar gratis y sin ningún ingreso sus servicios a su competidores, eso no hemos visto que suceda en otros países, y la otra es la limitación mínima de dos años para poder competir nuevamente en todos los servicios; el que México lleve tantos años rezagados en la convergencia de servicios pues creemos que no es lo ideal para el sector, pero en general estamos analizando la reforma.” Asimismo, Televisa se queja de las disposiciones que establece la ley secundaria de telecomunicaciones

6 de abril de 2014

• 15

Fotografía: www.shutterstock.com

L

os magnates Carlos Slim y Emilio Azcárraga Jean se encuentran inquietos, hasta el punto de que Grupo Carso, Grupo Inbursa, América Móvil, Telmex, Telcel y Grupo Televisa interpusieron amparos por la resolución de preponderancia que emitió el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Es decir, son empresas que al ofrecer servicios de radiodifusión o telecomunicaciones concentran directa o indirectamente una participación mayor al 50 por ciento del mercado nacional, que puede ser por el número de usuarios, suscriptores, audiencia, tráfico en redes. Según los comisionados del IFT, regular la preponderancia significará mayor oferta de servicios y a mejores precios para los usuarios. De acuerdo con la declaratoria, la participación directa o indirecta entre empresas del mismo grupo compromete la independencia de competidores actuales o potenciales. En este sentido, los agentes preponderantes deberán, entre otras acciones, compartir infraestructura de redes, ductos, torres, derechos de vías, ofrecer sus espacios sin discriminación, y no podrán tener la exclusividad de ciertos contenidos. “AMX, Carso e lnbursa al tener como principales accionistas de su capital social a los miembros de la Familia Slim, responden a un comportamiento coordinado, es decir, ninguna de dichas sociedades, por sí o a través de sus filiales, tomará decisiones que afecten negativamente los intereses de su grupo.” Por otro lado, el IFT señala que Televisa, al controlar 67 por ciento de la audiencia en TV abierta, ser


EntrEvista como limitaciones a su infraestructura instalada, venta de publicidad, producción, programación y distribución de contenidos, así como en la adquisición de exclusividades y participación en otros medios de comunicación. Hay que recordar que en junio del año pasado, el presidente Enrique Peña Nieto destacó la reforma en materia de telecomunicaciones para garantizar no sólo mejores servicios, mayor competencia y precios justos. “Queda claro que todos los mexicanos ganan con esta reforma constitucional… Gana la población porque además de disfrutar de los beneficios de la era digital tendrá acceso a productos y servicios de mayor calidad y a mejores precios. Los alcances de la reforma deben reflejarse en las leyes reglamentarias.” Y eso pasó. Las leyes secundarias de la reforma de telecomunicaciones que se discuten en el Congreso fomentan la censura y no combaten los monopolios, coinciden algunos académicos, analistas y legisladores de la oposición. Además hay otros temas polémicos como la regulación del espectro radioeléctrico, preponderancia de los operadores, aplicación del must offer y must carry, las facultades del IFT y las concesiones únicas.

voces diversas El vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, señaló que la iniciativa de ley secundaria del presidente Enrique Peña Nieto distorsiona los avances logrados en la reforma constitucional. A su vez, Emilio Gamboa, coordinador del PRI en el Senado, adelantó que su bancada aprobará la reforma secundaria para combatir los monopolios. “El PRI impulsará una regulación que favorezca la competencia, la libre concurrencia y que también combata los 16 •

6 de abril de 2014

monopolios tan nocivos para la economía del país.” El senador panista Javier Corral llamó a construir un frente amplio para defender la libertad de expresión y el derecho a la información que se limitarían si se aprueba la que llamó Ley Televisa dos. “Nos hemos reunido (con Cuauhtémoc Cárdenas) para conversar largamente sobre la regresiva iniciativa Peña Nieto-Televisa en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y hemos acordado ir juntos a rechazar esa pretensión autoritaria y de evidente protección al actual esquema monopólico de la televisión.” Para María Elena Meneses Rocha, presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), la iniciativa de ley reglamenta de manera insuficiente la reforma constitucional y los perjudicados serían los ciudadanos. “A mí me parece que quien pudiera ganar con una iniciativa de ley respetuosa del mandato constitucional somos los ciudadanos. Quienes podemos perder con una iniciativa de ley que no respete cabalmente el mandato constitucional también somos los ciudadanos.”

que marca, sin duda, un antes y un después en materia de medios de comunicación y telecomunicaciones en el país. En la AMIC consideramos esa reforma, aunque perfectible, como un paso histórico y un gran avance. Sin embargo, lo que detectamos es una serie de inconsistencias en la reciente iniciativa de ley secundaria que envió el presidente de la república al Senado. ¿Por qué consideran que la ley secundaria está desequilibrada y Televisa no cuenta con controles suficientes en radiodifusión y TV restringida? Televisa tiene el 70 por ciento de las suscripciones de televisión por cable. Consideramos que con la propuesta del Ejecutivo se regula de manera desequilibrada, como lo señala el dictamen en al exposición de motivos de la reforma constitucional, a los que se denominan agentes económicos preponderantes, que son América Móvil, Telmex y Televisa. Y que deja a este último sin controles suficientes. En ese sentido, hay una regulación laxa y esto no es acorde con la reforma constitucional que señala que tiene que haber una competencia, reglas iguales y equilibradas para todos los agentes económicos preponderantes, sea el que sea.

regulación desequilibrada

Gobernación ejercería censura de contenidos

¿Cómo califica las leyes secundarias en telecomunicaciones que se discuten en el Congreso? ¿Es una Ley Televisa II como dicen algunos medios y analistas? No estaría de acuerdo con denominarla como Ley Televisa II porque el contexto es totalmente diferente. Entiendo que algunos grupos de activistas en su legítimo derecho así la hayan bautizado. El año pasado, el 11 de junio de 2013, se aprueba una reforma constitucional a la radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica muy relevante

La reforma fue celebrada el año pasado, pero ahora existen sectores que lamentan que las leyes secundarias se alejan del espíritu constitucional. ¿Qué fue lo que ocurrió en este proceso de la ley de telecomunicaciones? En el caso de la AMIC, celebramos la reforma constitucional, pero también teníamos claro que se tenía que materializar en una ley secundaria que cumpliera con su mandato. Teníamos conciencia de que el detalle estaba en la ley secundaria, y no nos equivocamos. Un punto que nos preocupa es Siempre!


Siempre!

están jugando un papel destacado? Sí se propone una ley que crea un sistema público de radiodifusión, pero está subordinado a la Secretaría de Gobernación. Si tú lees la iniciativa enviada por el Ejecutivo, alude en diversas ocasiones a que está respetando los estándares internacionales y las mejores prácticas, pero en el caso de medios públicos, no. ¿Te imaginas a la BBC de Londres subordinada al Ministerio del Interior británico? Por supuesto que no. El sistema público de radiodifusión estaría subordinado a la Secretaría de Gobernación. Ésos no son medios públicos, son medios gubernamentales. Esto es un contrasentido grave en materia de medios públicos. También otro aspecto es que no pueden comercializar sus señales. Esto los condena a no competir con las grandes cadenas comerciales y los condena a vivir en la margi- María Elena nación, a estar a merMeneses ced del presupuesto Rocha. público.

con otros preponderantes como Televisa. ¿Verdaderamente esta iniciativa combate los monopolios? Hay mucha mayor laxitud hacia Televisa. No devela que los cabilderos de los concesionarios han estado muy activos. Por eso es muy importante que los legisladores escuchen otras voces, no sólo a los cabilderos y representantes de los concesionarios. Éste ha sido un problema recurrente en México, no sólo con esta normativa. Hay sectores que no están incluidos en el debate. ¿Cuáles son los escenarios que se perfilan? Fotografía: http://mariaelenameneses.com/

en materia de derechos: al promover las quejas de las audiencias mediáticas y los usuarios de telecomunicaciones se relega al Instituto Federal de Telecomunicaciones porque sería, según la iniciativa, la Profeco la que tuviese esa obligación. Consideramos que de esta forma se vuelve a dejar a los usuarios y audiencias como antes, no hay ningún cambio. Contamos con un órgano regulador autónomo que debe tener esa competencia: proteger a las audiencias y usuarios de telecomunicaciones. El IFT no puede mediar ni sancionar las prácticas comerciales-tarifarias en deterioro de la calidad que brindan estas empresas. ¿Existe la tentación de censura y control de los medios de comunicación? Estamos haciendo un llamado para que se respeta la reforma constitucional que habla de una democratización de medios, una ley convergente, plural e incluyente. ¿Qué es lo que estamos viendo ahora? Esta iniciativa coloca la supervisión de los contenidos a la Secretaría de Gobernación; esto es muy grave, sería una regresión a los años setenta. Se creó a raíz de la reforma un organismo regulador autónomo, se le están quitando facultades al IFT. El instituto debería de regular en materia de tiempos de transmisión publicitaria y de programación destinada al público infantil, por ejemplo. En esta iniciativa no se habla de reglas de propiedad cruzada como lo marca la Constitución. Es decir, no define límites específicos a la concentración de la propiedad de medios. Por ejemplo, de un concesionario grande de televisión en TV restringida, en estaciones de radio, es lo que se denomina propiedad cruzada de medios. Elude totalmente el tema. ¿A quién beneficia?, pues a los llamados preponderantes. Si bien el debate se orienta en los medios privados, ¿qué pasa con los medios públicos donde las audiencias

Puntos positivos Carlos Slim Domit se manifestó en contra que otras empresas usen gratis la infraestructura de sus compañías, ¿es adecuada esa mediada para fomentar la competencia? Es de esperar que los Slim protejan sus propios intereses. La iniciativa tiene puntos positivos como el que mencionas y se tendría que acoger al mandato del IFT. Las empresas de Slim han gozado de un gran monopolio, se han beneficiado por una falta de regulación en el terreno de las telecomunicaciones y tendrían que acatar el mandato. Sin embargo, ojalá también hubiera una regulación así de fuerte

Uno de los escenarios es que el PRI no escuche estas voces críticas y decida aprobar sin mayor diálogo o discusión esta iniciativa de ley secundaria después de Semana Santa, lo cual significaría una regresión. Y el otro escenario sería que en este mes de abril los señores legisladores en plenas funciones como representantes de los ciudadanos se abran a otras voces y estudien la reforma a fondo, y se atrevan a realizar los cambios necesarios para cumplir con la Carta Magna. 6 de abril de 2014

• 17


entrevista

Confusa y desequilibrada, César astudillo/Investigador del IIJ de la UNAM

la

ley político electoral

nora rodríguez aceves

A

un cuando César Astudillo Reyes, profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM), no expresa abiertamente su desconfianza en que el cambio del Instituto Federal Electoral (IFE) a Instituto Nacional Electoral (INE), toda la maquinaria que se requiere para llevar a cabo las próximas elecciones de 2015 quede perfectamente concretado y materializado, sí comenta que “yo lo esperaría y también esperaría que nos diéramos cuenta de la magnitud del cambio generado por esta reforma político electoral y que todos pongamos manos a la obra, porque lo peor que nos puede pasar es que la reforma no sea exitosa, que se tengan problemas en su implementación, que al final no esté acabada en tiempo y, en ese sentido, debemos apostarle por que sea una reforma exitosa y poner manos a la obra básicamente”. En ese mismo tono, señala que no está de acuerdo “con esta reforma, la 18 • 6 de abril de 2014

he criticado porque no ataca los problemas reales, porque perdemos algo que claramente teníamos ganado, que es el nombre de una institución que es por todos conocida; nos metemos hacia un sistema confuso de distribución de competencia. La reforma no me gusta mucho, pero es lo que hay; con independencia de que la critiquemos, ya está la reforma constitucional y ahora hay que tratar justamente de que todos los temas polémicos, confusos, adquieran un tratamiento muy muy importante en las leyes reglamentarias para que logremos que salga bien y se utilice en las próximas elecciones”.

tiempos muy ajustados Aquí, Astudillo Reyes precisa los temas que la reforma no ataca de fondo y que “básicamente habrá problemas; éstos son, en la articulación de competencias entre el INE y los institutos electorales de los estados, en el tema de las candidaturas independientes porque no le hemos puesto la atención debida, el voto de los mexicanos en el extranjero, hay muchas

cosas que cambiar. Me parece que la reforma de telecomunicaciones impacta el modelo de comunicación política que hay que ajustar, hay infinidad de temas que realmente hay que ponerles mucha atención y que algunos sí los estamos viendo, pero otros todavía no hay plena conciencia de la magnitud que traen estos cambios”. Hay que señalar que el pasado 24 de marzo, el PRI presentó sus iniciativas de leyes secundarias en materia político electoral, las cuales regulan y desarrollan normas constitucionales relativas a la constitución y registro de partidos políticos, el financiamiento, las coaliciones, el sistema de fiscalización de los recursos, la pérdida del registro. Los aspectos generales relativos a la administración de los tiempos del Estado en radio y televisión, la regulación de la propaganda electoral, las sanciones aplicables a denuncias frívolas, el sistema de nulidad de las elecciones federales o locales por violaciones graves, dolosas y determinantes, entre otros temas. Sobre este asunto, César Astudillo expresa a Siempre! su reconocimiento Siempre!


a que “ya se hayan presentado las primeras iniciativas de leyes generales por los principales partidos, porque hay que decirlo, estamos ante tiempos muy ajustados, la fecha que marca el transitorio para este cambio —que es un cambio mayúsculo, amplio— es el 30 de abril, es decir, con hoy (2 de abril) ya nos quedan 29 días y la discusión debe ser una discusión pronta y rápida, por eso se agradece la presentación”. En función del contenido, “llama la atención porque parecería que la reforma constitucional obliga a establecer leyes separadas, ya que habla claramente de una ley de partidos políticos, una ley de autoridades electorales, una ley de procesos electorales y una de delitos electorales y, sin embargo, aquí se hace una presentación conjunta, esto es, una misma ley trae distintos apartados en donde toca cada uno de esos temas. Viendo estos temas hay que ponerle atención a la iniciativa del PRI porque es una buena aproximación para intentar dejar claro lo que la reforma constitucional estableció de manera muy confusa”.

la parte de procesos electorales, y en ese sentido hay un cierto desequilibrio, aunque todavía hace falta revisarla y establecer algunos otros elementos que parecería que necesitan fortalecerse o terminar de definirse, porque son la pauta para que inmediatamente después tanto a nivel federal nuevamente, hay que ver qué se hará con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que esos cambios se bajen a la legislación federal y también para que los estados de la república puedan tomarla como referencia para hacer sus cambios constitucionales y sus cambios a la legislación secundaria; entonces lo que viene es un ajuste también mayúsculo y se requiere otra vez tiempo para hacerlo, de tal suerte que hay que estar muy pendientes de cómo evoluciona el tema.” De acuerdo con el análisis del constitucionalista, en lo que corresponde al financiamiento

Cambio diametral

Siempre!

Fotografía: www.shutterstock.com

Recordemos “que la reforma constitucional cambia de manera diametral el modelo de organización electoral que tenemos en nuestro país, pero lo hace de una manera altamente confusa, no hay una repartición clara de competencias entre el INE y los institutos electorales de los estados, y esta ley lo que intenta es esclarecer lo que desde la Constitución parece confuso”. “Es una propuesta de ley un poco desequilibrada, pues le pone mucha atención a la parte de partidos políticos, le pone menos atención a la parte de instituciones electorales, le pone menos atención a 6 de abril de 2014

• 19


de los partidos en tiempos de campaña, “la iniciativa intenta homologar el financiamiento público de los partidos a nivel nacional y a nivel estatal, ahí hay que hacer ejercicios matemáticos para ver cómo resulta esto. Una de las consideraciones que yo podría avanzar es que esta homogenización de una misma fórmula para determinar el financiamiento público paradójicamente lo que hará es darles más dinero a los partidos políticos. Hay que hacer los cálculos, hoy en día cada estado de la república lo

determina de manera particular y algunos son altamente generosos, pero algunos también establecen un conjunto de restricciones y no les dan tantos recursos a sus partidos políticos, de tal suerte que estas normas que avanzan hacia una homologación de la fórmula que, repito, elevará el financiamiento”. Además, apunta el especialista en materia electoral, “lo que también dispone la ley general y de manera bastante consistente es un sistema articulado de fiscalización, una fiscalización mucho más pronta, mucho más en tiempo, con sistema de contabilidad que tiene que implementarse para que se lleve a cabo en tiempo

Fotografía: Archivo Siempre!

Doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

20 •

6 de abril de 2014

Siempre!


más simultáneo y no se tenga que esperar tanto tiempo para saber los resultados de la fiscalización; a esa parte hay que ponerle mucha atención porque ha sido una de las principales demandas de las últimas elecciones, que los resultados de la fiscalización se puedan tener con mayor oportunidad”. Por lo tanto, “ahí sí hay un acercamiento bastante consistente que hay que revisar con pulcritud para redefinir; recordemos que ahora, al menos en materia federal, se le devuelven un conjunto de atribuciones a una comisión de fiscalización del Instituto Federal Electoral o del Instituto Nacional Electoral, integrada por consejeros electorales que ahora estarán, ahora esa comisión tendrá para su auxilio el órgano técnico de fiscalización; siendo así, es un cambio también importante que hay que tratar de que quede lo más sólido posible para que la fiscalización tenga un redimensionamiento y una consolidación”.

Causales de nulidad De aquí se desprende otro tema que tiene que ver con el sistema de nulidades de las elecciones federales o locales por violaciones graves, dolosas y determinantes, y que explica César Astudillo de la siguiente manera: “lo que hace el PRI, en esta parte en específico, no es propiamente de su iniciativa como tal, las causas de nulidad anteriormente se incluyeron en la Constitución, y ahora de lo que se trata es de inten-

Siempre!

tar regularlas o ajustarlas lo mejor posible, pero esto tiene una base constitucional y lo que sí hay que hacer y ser muy cautos es seguir la prescripción constitucional, porque ahí ya se establecen al menos tres o cuatro nulidades de elecciones, y hay que tratar de que tengan el mejor desarrollo posible porque esto después se convierte en problemas para las autoridades electorales, fundamentalmente, para los tribunales electorales, en vista de que en el país somos muy dados a pedir la nulidad de elecciones”. “Después será otro problema porque implícitamente te están diciendo que sí puedes vulnerar el tope de gastos de campaña, pero hasta un cierto límite, esto es, si pasas el 4% por ciento no hay problema, el 4.5% no hay problema, lamentablemente el aliciente ahí es para que nadie respete los topes porque muchas fuerzas políticas verán en esta oportunidad la ocasión de saltarse un poquito los topes de gastos de campaña, ¡total!, la Constitución dice que eso está permitido y ésa es la parte negativa que la legislación debería intentar ajustar, porque si no, a lo único que dará pie es a que la mayoría de las fuerzas políticas vean en este tipo de normas una permisibilidad para realizar conductas ilícitas.” Aún frente a este panorama, para el doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, es difícil precisar los riesgos que encierran estas iniciativas de leyes secundarias en materia político electoral, ya que “tendríamos que ir tema por tema, es complicado, pero lo que estoy viendo es que todavía no son ejercicios integrales. Además, entre

la propuesta del PRI-Verde, del PAN y del PRD evidentemente hay algunos temas cercanos, pero hay muchas cosas también en donde la postura de cada uno va alejada; esto es natural, cada quien presentó su iniciativa en los términos que mejor le parece, pero lo que sí me preocupa es el poco tiempo que se tiene para proce sar estas iniciativas, de tal suerte que ahí lo que habría que pedirles a los legisladores sería que ya haya un acuerdo para que una iniciativa sea la que se tome de referencia para, a partir de ella, construir o establecer los ajustes que se requieran respecto a las otras iniciativas”. En segundo lugar, “que sean ejercicios integrales porque aquí hay que meter un conjunto de temas que derivan o bien de esta reforma electoral o de las pasadas, por ejemplo, el tema de las candidaturas independientes; y en tercer lugar, “que se tome el parecer técnico de las autoridades administrativas en el caso nacional del IFE o del nuevo INE porque son los que tendrán que operar este conjunto de reglas y son los que se enfrentarán a los problemas; es decir, concretar”. Mientras que, “en el ámbito de los estados también tomar la experiencia de los órganos electorales que al final del día permanecen, y finalmente señalar que hay un conjunto de criterios jurisprudenciales que ya han marcado la ruta que deben seguir ciertos temas, como es en materia de candidaturas independientes, hay ya un conjunto de criterios de Sala Superior y de Sala Regionales —del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación— que necesariamente tendrían que tomarse en cuenta para establecer una adecuada legislación secundaria; entonces son varios tópicos y hay que estar muy pendientes sobre todo por el tema del poco tiempo que hay”. 6 de abril de 2014

• 21


en la palestra

Un asunto de justicia

Paridad AngélicA de lA PeñA gómez

E

l 10 de febrero pasado fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución en materia electoral. Destaco la reforma al artículo 41, que obliga a los partidos políticos a inscribir en sus documentos básicos reglas para garantizar la paridad entre los géneros en candidaturas a legisladores federales y locales. Sin duda, es éste un avance en el reconocimiento y ejercicio de los derechos políticos de las mujeres; es un 22 • 6 de abril de 2014

paso más allá de las cuotas y acciones afirmativas porque se inscribe en la igualdad sustantiva y abona a la no discriminación de las mujeres en los espacios de decisión y de poder. Es un asunto de justicia, insisto. La igualdad formal refiere al reconocimiento de la igualdad como principio para integrar como sujetos de derechos a quienes históricamente eran excluidos por su raza, por su condición de esclavos o perseguidos por su credo religioso o forma de pensar. La igualdad sustantiva tiene que ver con la inclusión de manera sustancial de la otra parte de la humanidad que ha su-

frido desventajas y discriminación por su condición de género: las mujeres. La igualdad sustantiva debe ser efectiva para que al ser concebida desde una perspectiva de género, también se constituyan los mecanismos que la hagan plausible. Por eso la Constitución ha sido reformada, para integrar a las mujeres en los espacios de los congresos a partir de que los partidos políticos, coaligados o no, registran candidaturas de fórmulas iguales de propietarias y suplentes, a mujeres y hombres. El PRD, a partir de mi propuesta concreta, ha inscrito en la iniciativa de Siempre!


Foto: Agencia El Universal

Columna

En primera línea, Roberto Gil, Ernesto Cordero, miguel Barbosa, Dolores Padierna y manuel Camacho.

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y en la Ley de Asociaciones Políticas las reglas de paridad. Se establece que los partidos políticos y coaliciones para promover y garantizar la igualdad de oportunidades en la vida política del país observarán el principio de paridad entre mujeres y hombres a través de postulaciones a cargos de elección popular para el Senado, la Cámara de Diputados, los congresos estatales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Para integrar esta fórmula paritaria en las listas proporcionales no hay mayor ciencia, las mismas se integraSiempre!

rán con mujeres y hombres de manera alternada; si los lugares nones son ocupados por hombres, consecuentemente las mujeres lo harán en los pares, y viceversa. La dificultad estriba en las candidaturas de mayoría relativa. En mi propuesta, retomada por mi partido, propongo una fórmula que permite a todos los partidos políticos tomar decisiones partiendo de su propia realidad; se establece que las direcciones estatutarias deberán decidir métodos que certifiquen, en primer lugar, que en los distritos considerados ganadores también se aplique la paridad. Sea el mé-

todo democrático que adopten, al final debe registrar 50% mujeres y 50% hombres. Para evitar que se tergiverse este principio constitucional dejando en los peores distritos a las mujeres, el Instituto Nacional Eelectoral impondrá sanciones. Ya tenemos una historia de trampas con el asunto de las coloquialmente llamadas juanitas. La presencia de más mujeres en los congresos es bueno para la sociedad, basta revisar el Senado para constatarlo. @angelicadelap Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. 6 de abril de 2014

• 23


siempre! desde Aquí

Otra vez… Y los plazos se agotan

la tendencia regresiva

La señal es clara, están estirando la cuerda hasta el último momento, con el riesgo de romperla.

Fotografía: www.shutterstock.com

T

al como se había previsto, las principales fuerzas políticas presentaron sus iniciativas en materia electoral, eligieron como foro de origen la Cámara de Senadores, y el reto en un tema tan delicado como son las normas para la competencia política obligadamente es sacarlo por consenso. Pareciera una cuestión simple, pues la reforma constitucional recién publicada establece un diseño institucional a seguir, sin embargo, y aquí es donde se presentan con regularidad los peros, las interpretaciones difieren. Los plazos se agotan, no solamente para los legisladores federales, sino en los estados, ya desde hace tiempo debían haberse modificado sus constituciones, sobre todo por el cambio de fecha en el proceso electoral de 2015, que ahora será el 24 •

6 de abril de 2014

AlejAndro ZApAtA perogordo primer domingo de junio y no en el mes de julio como era costumbre. La señal es clara, están estirando la cuerda hasta el último momento, con el riesgo de romperla. Las propuestas partidarias tienen divergencias de fondo, las más cercanas y coincidentes en el modelo son del PRD y el PAN, muy distantes del concepto sostenido por el PRI. Los primeros entienden que las reglas electorales para regular los partidos políticos, los órganos electorales y los procedimientos de esa naturaleza corresponden a una normatividad de carácter general para estar en posibilidad de aplicarse en toda la república, tanto en elecciones del ámbito federal como local, cuestión acorde con el espíritu de la última reforma política. En tanto que el Revolucionario le otorga una dimensión completamen-

te diversa, ya que se contrae solamente la distribución de competencias entre los órganos electorales, dejando aparte infinidad de puntos, ya que pretende que sean regulados por el actual Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, cuya característica se remite exclusivamente a elecciones de carácter federal, sin tener aplicación en lo local. La confrontación es inminente, pues al tratar de minimizar la reforma constitucional en la materia electoral a fin de dejar abiertos temas fundamentales como la regulación de casillas únicas, delitos electorales, nulidades en las elecciones, la forma de fiscalizar los recursos, topes de gastos en campañas y precampañas e incluso alianzas o coaliciones que posibilitan convenios de transferencias de votos no obtenidos en las Siempre!


urnas, son algunos rubros que pretenden que se legisle en los estados. Limitan las facultades del ahora Instituto Nacional Electoral, dan al traste con la reforma a la Carta Magna, pues el modelo plasmado en la misma se ve seriamente trastocado y regresamos al punto de partida. El objetivo y la esencia de lo plasSiempre!

mado en el pacto supremo era otorgar equidad en las contiendas, particular y especialmente las de carรกcter local, por tal motivo, me parece totalmente contraria la propuesta priista, que va encaminada a fortalecer la imposiciรณn e intervenciรณn en las elecciones de los gobiernos estatales. 6 de abril de 2014

โ ข 25


café político La democracia no es una panacea

Nos

mintieron La democracia necesita una virtud: la confianza. Sin su construcción, no puede haber una auténtica democracia. Victoria Camps

ecía hace unos días don José Woldenberg que el aparente desencanto con la transición democrática podría tener su origen en que los sucesivos gobiernos no han logrado reducir los índices de pobreza y desigualdad, que el desempleo parece ser crónico y, sobre todo, no hemos recuperado la capacidad de ser una sociedad de oportunidades. Quizá tenga razón, porque desde hace 20 años las elites política y académica nos presentaron la democracia como una panacea, el remedio para todos los males de México y de los mexicanos. Pero también puede ser que el desencanto con la transición democrática sea responsabilidad de los actores políticos que, desde los partidos, no han sido capaces de promover el arraigo de una cultura democrática. Por el contrario, arrastrados por sus ambiciones, a veces obsesivas, se han ocupado de sabotearla. Creo que fue George Bernard Shaw quien dijo que para que un pueblo pueda vivir la plenitud de una democracia, primero tiene que aprender a perder. Eso es lo que no han aprendido la mayoría de los actores políticos. Así, el desencanto con la transición democrática bien puede deberse también a que la gran mayoría de los políticos, de todos los partidos, son malos perdedores, han sido incapaces de absorber el shock que representa que una mayoría, por pequeña que sea, los rechace. Son los mismos que nos repiten el discurso de la necesidad de avanzar en la transición. Malos perdedores, como son, no quieren aceptar que la transición democrática ya ocurrió.

26 • 6 de abril de 2014

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

D

José fonseca

Les pasó lo que a los vendedores de carros usados que inventan mil pretextos para explicar porqué el carro que nos vendieron tiene fallas. Los actores de las elites políticas y académicas, no pocos insertados en los medios de comunicación, no quieren reconocer que la democracia que nos vendieron nunca ha existido, que la democracia no es un sistema económico Siempre!


La democracia no no es un sistema económico que resuelve los problemas de la desigualdad y la pobreza.

No aceptan que la democracia no cumple caprichos ni endereza jorobados. que resuelve los problemas de la desigualdad y la pobreza, que la democracia es un sistema que, de manera civilizada, ordenada y pacífica permite a los ciudadanos de la república elegir a quienes nos van gobernar. Nada más, pero nada Siempre!

menos. Las élites políticas y académicas no reconocen que nos mintieron. No aceptan que la democracia no cumple caprichos ni endereza jorobados. jfonseca@cafepolitico.com 6 de abril de 2014

• 27


nuEstRo tiEmpo El PRI necesita revisar las cajas negras

Las ecuaciones del 2015 Los triunfos obtenidos no son para repicar campanas, aunque reflejan un síndrome de competitividad.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

L

a victoria del PRI en 2012 fue toda una hazaña. Pero esto no es para echar las campanas al vuelo. Peligroso sería pensar que, por lo que acaba de suceder, el mundo electoral del futuro está asegurado para el priismo. El reciente resultado resuelve lo que se jugó, pero no lo que se va a jugar. En 2015 se contenderá por el Congreso de la Unión y por varios estados. No sé si los gane el PRI, pero creo que sí. Sin embargo estas soluciones se empiezan a aclarar treinta días antes de la elección, puesto que dependen de muchas variables y de muchos referentes que hoy todavía desconocemos. Después de las elecciones de 2000, un pequeño grupo de amigos que gustamos de observar y de explicarnos el acontecer político tratamos de enunciar las posibles causas del traspiés electoral. El cuadro resultante arrojó alrededor de 140 causas. Algunas se remontaban en el tiempo. Otras eran recientes. Algunas provenían de siete sexenios atrás. Otras correspondían a la propia campaña de 2000.

28 •

6 de abril de 2014

José Elías RomERo apis Nunca nos decidimos publicar el análisis en comento y no sé si hubiera tenido algún sentido. Pero lo importante de su realización es una conclusión que nos resultó sorprendente. Se requirió de un centenar y medio de torpedos políticos y apenas se logró ganarle por 7 puntos. Era casi insumergible. Hubo que hacer mucho y casi todo desde adentro para poderlo hundir. Y hoy nos damos cuenta de que, con mucha rapidez, vuelve a emerger. Más adelante, la elección de 2006 le resultó catastrófica. El PRI perdió la elección presidencial y la congresional hasta llegar a hundirse en la tercera fuerza. Sus bancadas en el Congreso de la Unión fueron las más pequeñas de toda su historia. El partido había quedado en ruinas. En los edificios de la sede central y en los de los sectores partidistas sobraban pisos enteros que hubieran podido ser dados en alquiler. Los codiciados estacionamientos del edificio principal estaban abiertos para el que lo quisiera y siempre estaban semivacíos. Los elevadores estaban descompuestos y no había dinero para repararlos.

De esa manera se llegó a 2012. Se restauró la unidad interna y eso fue determinante. Se actuó con sensatez y al lado de las mayorías, y eso fue muy redituable. Se aprovechó la decepción nacional hacia el PAN y se le relegó a tercera fuerza. Así, ha llegado al momento actual. Repito que los triunfos obtenidos no son para repicar campanas, aunque reflejan un síndrome de competitividad. En fin, lo que es importante no es que se vean tan sólo los resultados sino, fundamentalmente, que se precisen las causas del triunfo o de la derrota. Como en los eventos de aviación es necesario revisar las cajas negras. Conocer lo que pasó. Lo que lo provocó. Las contingencias. Los errores. Los aciertos. Lo que va a suceder. Prever es antever. Adelantarse a lo que sucederá. Sólo viendo anticipadamente el futuro se está en condiciones de corregirlo y, eventualmente, de acomodarlo a nuestra conveniencia. w989298@prodigy.net.mx twitter: @jeromeroapis

Siempre!


La elecciรณn de 2006 le resultรณ catastrรณfica al PRI.

Siempre!

6 de abril de 2014

โ ข 29


la república Humberto musaccHio

E

l Nocturno de San Ildefonso debería ser lectura obligatoria para todos los estudiantes de bachillerato, para todos los jóvenes que sueñan con cambiar el mundo. Quien desee conocer al Octavio Paz de izquierda, que indague en sus vibrantes poemas de la Guerra Civil Española. El que desee escuchar la música de las palabras que lea en voz alta Piedra de sol, formidable himno al amor y a la vida. Los que pretendan ahorrarse el psicoanálisis que se metan en Pasado en claro, el doloroso ajuste de cuentas del poeta con su familia y con su pasado. Octavio Paz era un ensayista de polendas. Tenía ideas propias, pero no dudaba en tomar las de otros si servían a sus fines. Alguna vez, para justificar esa práctica, dijo que “el lobo se alimenta de corderos”. En el caso de El laberinto de la soledad, tal vez su obra más celebrada, la carne de oveja la ofrendaron los autores de “la filosofía del mexicano”. Pese a su fuerte carga especulativa, o quizá por eso mismo, no hay mejor acercamiento a Sor Juana que Las trampas de la fe, libro explicablemente impugnado por algunos intelectuales católicos a los que Paz, siempre dispuesto a la reyerta, respondió en forma puntual, contundente e innecesariamente soez. Pero el ánimo belicoso estaba en su naturaleza y afloraba a la menor provocación, como aquella vez —en los años setenta— en que respondió a los jóvenes que lo criticaban desde el suplemento de Siempre! y los comparó con perritos que se arriman a orinar el pedestal de las estatuas. Alguna vez dijo Octavio Paz que sus lectores más atentos estaban en la izquierda. Tenía razón. En ellos suscitó la duda y promovió la búsqueda de argumentos; de ellos recibió la lectura crítica que merece todo gran escritor; con 30 • 6 de abril de 2014

Es altamente rentable para políticos que no lo han leído

Muchos descansan en Paz

ellos se vio obligado a aguzar sus dichos y a refinar su pensamiento. Con su muy cultivada tendencia al ninguneo, muchas veces no respondía a los argumentos de quien le hablaba desde la casa de enfrente, pero en esos casos se valía de amanuenses dispuestos a combatir toda herejía, los mismos que hoy descansan en Paz. Pese a él y pese a ellos, Paz, de manera intencional o sin quererlo, fue promotor de los más apasionados debates intelectuales del último tercio del siglo XX. Más de una vez se equivocó en forma rotunda, por ejemplo, cuando acusó a Elías Trabulse de plagiar a Octavio Paz —¿a quién más?—. En esa ocasión recibió puntual respuesta del aludido, así como de Jorge Alberto Manrique y Edmundo O’Gorman, quienes dieron fe de la honestidad intelectual de nuestro gran historiador de la ciencia, honestidad por lo demás bien conocida. Las respuestas se publicaron en la revista Vuelta, que dirigía el propio Paz, pero ni por eso retiró de sus Obras completas el injusto ataque lanzado contra Trabulse. Cuando se presentó en México una exposición de Frida Kahlo y Tina Modotti, muestra que había recorrido con inmenso éxito varias capitales euro-

peas, Paz lanzó contra las dos creadoras un ataque que mostraba a las claras su poco aprecio intelectual por el género femenino, pues ambas mujeres aparecían como meros apéndices de sus parejas: de Diego Rivera una y de Edward Weston o Vittorio Vidali la otra. Aquel texto escurría el anticomunismo de que Paz hizo gala buena parte de su vida y estaba lejos de ajustarse a la verdad. Pero también lo dejó en sus Obras. En esta hora tan nublada por la abundancia de incienso, cuando el Paz muerto es altamente rentable para políticos que evidentemente no lo han leído, cabe recomendar un permanente retorno a su obra, fuente de innumerables sugerencias intelectuales, correa de transmisión de un talento incomparable por único entre otros muchos talentos que también merecen nuestro homenaje. Y si algo hiciera falta, bastaría con recordar la valentía, el altísimo ejemplo de dignidad que desplegó Paz en una hora aciaga para México: su renuncia a la embajada de la India después de la matanza de Tlatelolco. Quedémonos con ese inmenso ciudadano, confrontémonos con sus ideas, disfrutemos de su poesía. Ése ha de ser el mejor homenaje a su memoria. Siempre!


Columna

Foto: Archivo Siempre!

El poeta nació en la colonia Juárez en 1914 y falleció en Coyoacán en 1998.

Tenía ideas propias, pero no dudaba en tomar las de otros si servían a sus fines. Alguna vez, para justificar esa práctica, dijo que “el lobo se alimenta de corderos”.

Siempre!

6 de abril de 2014

• 31


Fotografía: Archivo Siempre!

La

L

LOgOS

soledad del laberinto Octavio Paz (1914-1998)

Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Salvador Elisondo, probablemente a mediados o fines de los años setenta, en México.

MarcO antOniO aguiLar cOrtéS

os fantasmas de nuestros bicentenarios y centenarios, a partir de 2010, siguen recorriendo e inquietando las más secretas raíces que nutren y atan a los mexicanos. Eso que nos alimenta y liga fue analizado con profunda maestría por Octavio Paz en El laberinto de la soledad (1950); y hoy, en este año 2014 en que recordamos el

32 • 6 de abril de 2014

centenario de su nacimiento, nos es obligado retornar a la relectura de sus obras, con preocupación, aun sabiendo que nos generará encanto. En mi caso tengo subrayados sus textos, a los que al margen he dedicado anotaciones personales. Esto me ha facilitado las frecuentes consultas. Antecedente de las reflexiones que Paz tuvo sobre lo mexicano fue, sin lugar a duda, (lo escrito por quien sus Siempre!


años de preparatoria los pasara en el Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo) Samuel Ramos en El perfil del hombre y la cultura en México (1934); empero, Octavio ahonda, amplía y actualiza ese tema inacabable y controvertido tan pertinaz y debatible como todo lo que cambia y que, además, multiplica con frecuencia inaudita las perspectivas para ser estudiado. Siempre será un material aleccionador leer lo que fueron en su tiempo, y lo que son para el nuestro: los pachucos y sus extremos; las máscaras mexicanas; el Día de Todos los Santos y el de Muertos; la Malinche y sus hijos; la Conquista y la Colonia; la etapa de la Independencia, la

nuestras capacidades... lo que nos conduce a un sentimiento de inferioridad... por lo que tenemos predilección por el análisis... por la crítica de lo creado por otros... debido a la escasez de nuestras propias creaciones”. Ramos señaló algunas causas de ese sentimiento de minusvalía. Paz acrecienta en todos sentidos esa hermenéutica y, por ejemplo, externa: “Al repudiar a la Malinche —Eva mexicana, según la representa José Clemente Orozco en su mural de la Escuela Nacional Preparatoria— el mexicano rompe sus ligas con el pasado, reniega de su origen y se adentra solo en la vida histórica... de ahí que el sentimiento de orfandad sea el fondo constante de

de Reforma y la de la Revolución de 1910; la inteligencia mexicana hasta la primera mitad del siglo XX, y la dialéctica de la soledad. Sin embargo, el meollo del problema inicial planteado por Ramos y por Paz fue el porqué del sentimiento de inferioridad que los mexicanos llevamos dentro. Y ambos observan, también en principio, que los mexicanos portamos “la instintiva desconfianza acerca de

nuestras tentativas políticas y de nuestros conflictos íntimos. México está tan solo como cada uno de sus hijos”. Sobre ese tema, y algunos otros de interés, tuve el privilegio de platicar con Octavio Paz durante una de sus visitas a la ciudad de Morelia y, en la cena, dijo: “Nos buscamos a nosotros mismos y encontramos a los otros”. Y le pregunté: “¿No será que ya estamos en la soledad del laberinto?”

Siempre!

6 de abril de 2014

• 33


dE política razonada

Exposición Exposición biográfico-literaria biográfico-literaria en la Biblioteca en la Biblioteca de de México. México.

34 •

6 de abril de 2014

Siempre!


Octavio Paz (1914-1998)

El legado de un Carlos alberto Pérez Cuevas Revolución Mexicana, nace en la ciudad de México Octavio Paz, quien a la postre se convertiría en uno de los personajes más cultos y preparados de México, eso le elebrar grandes acontecimientos permite a los permitió incursionar en la poesía, donde construyo poepueblos y a sus habitantes saber sobre su historia, mas tan hermosos como el de Salamandra, del que aquí sus bases y raíces y sobre todo la vida y obra de reproduzco un fragmento: muchos de los principales personajes que fueron protagoNegra armadura viste el fuego nistas y contribuyeron de una u otra manera para que así Calorífero de combustión lenta sucedieran los hechos y circunstancias; además celebrar nos permite mostrar el jubilo y orgullo que sentimos por Entre las fauces de la chimenea esas personas o etapas históricas, lo que nos da cohesión -o mármol o ladrilloe identidad. tortuga estática Esto cobra realidad en estos momentos en los que en o agazapado guerrero japonés México celebramos el centenario del natalicio de Octavio y una u otro Paz Lozano, uno de los hombres más brillantes, poseedor el martirio es reposo de una gran mente tan lúcida y clara en su pensamiento e impasible en la tortura. inteligencia que nos ha dado a los mexicanos el único Premio Nobel de Literatura en 1990, en total sólo tres Además escribió los poemas Luna silvestre; Puerta compatriotas han sido galardonados con este premio y condenada; Libertad bajo palabra, en el que incluye Piedra reconocimiento a lo mejor del mundo en diversas discipli- de Sol, Pasado en claro; Vuelta, entre muchos otros. nas y especialidades, el primero fue Alfonso García Robles, Premio Nobel de la Paz en 1982, y Mario José Además ha sido uno de los mejores escritores y ensaMolina Henríquez, Premio Nobel de Química en 1995. yistas, entre los que destaca el más reconocido El laberinTres mexicanos de entre casi 900 galardonados de to de la soledad, donde nos expresa la psicología del todo el mundo y sólo Octavio Paz, hasta ahora, es el único mexicano y su moralidad, y desvela las causas del commexicano reconocido con el Nobel de Literatura, que entre portamiento del mexicano en su individualidad y en lo otros ha sido otorgado a Rudyard Kipling, Rabindranath colectivo. Han sido muchos los trabajos de Paz en este Tagore, Anatole France, Jacinto Benavente, Gabriela rubro, sólo mencionaré como referencia El arco y la lira, Mistral, Herman Hesse, Bertrand Rusell, Winston Las peras del olmo, Sor Juana Inés de la Cruz o las tramChurchill, Ernest Hemingway, Albert Camus, Pablo pas de la fe, uno de los más reconocidos: El ogro filantróNeruda, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela, José pico, Hombres en su siglo; La llama doble, Vislumbres de Saramago, Mario Vargas Llosa, entre muchos otros, los la India, entre muchos otros. @PerezCuevasMx más destacados del mundo. El 31 de marzo de 1914, justo en lo más álgido de la carlospereznz@gmail.com

Siempre!

6 de abril de 2014

• 35

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

C

La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida. Octavio Paz


d.f. por siempre! Anécdota amorosa que vale la pena recordar

La Doña influyó para la construcción del Metro José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

E

ste 8 de abril, los mexicanos celebraremos el centenario del natalicio de María Félix, irrepetible ícono del cine nacional, cuya arrasadora personalidad cautivó a sus públicos y alimentó el imaginario colectivo de toda una época de esplendor de nuestra cinematografía. Figura de enorme controversia, nadie pone en duda la capacidad de enamoramiento que el rostro y la figura de la sonorense ejercía sobre las cámaras y que el cine, en blanco y negro, supo enfatizar su belleza en los distintos personajes acuñados por esta mujer que construyó un mito, como diva y como antagonista del cliché de sumisión femenina ante la machista sociedad a la que supo enfrentar inteligentemente. Los arrestos de la intérprete de María Ángela Valdivia en El peñón de las ánimas, película que la catapultó a la popularidad en 1942, distinguieron a la actriz a lo largo de una intensa vida profesional y personal, seguida por millares de fanáticos que se alegraban con sus éxitos y que supieron expresarle solidaridad en momentos críticos y hasta en su discreta muerte, ocurrida en el sigilo del sueño, justo el día que cumpliría 88 años. Sus romances con el músico poeta Agustín Lara y con el charro cantor Jorge Negrete fueron vividos en México con pasión; y su matrimonio con el empresario francés Alex Berger propició que María Félix pudiera construir una sólida e inteligente relación cosmopolita, que le permitió desplegar sus dotes tanto en México como en Francia. Por ello resultaría mezquino negarle a La Doña su intervención en el proceso de transformación urbana más importante de la ciudad de México en el siglo XX, ya que su 36 • 6 de abril de 2014

participación en la construcción del Metro de la ciudad es innegable y se sustenta en anécdotas rescatadas por la propia actriz para sus entrevistas y para su biografía oficial. Aún se recuerda el desplante de la diva a la invitación del regente Ernesto P. Uruchurtu para que el matrimonio Berger fijara definitivamente su residencia en la ciudad de México, a lo que María Félix respondió: “Señor regente, ésta es una bella capital de provincia a la que le falta el Metro para ser capital de un país cosmopolita”. Años más tarde, María Félix confiesa que participaba activamente en las reuniones que celebraban su marido, el dueño de ICA, y el regente Alfonso Corona del Rosal, para la construcción del Metro de la ciudad; concluye la Doña generando un mito genial, al afirmar, en una entrevista de radio, que su marido “le había regalado el Metro, por farolona y por estar siempre preocupada por mejorar la ciudad”. Los datos de archivo vinculan la participación del empresario Berger en el proceso detonador del Metro de la ciudad de México, y su amor por María Félix nos permite afirmar que ese desplante de la diva tiene su sustento; ello enriquece la historia del Sistema de Transporte Colectivo con una anécdota Cien años del nade amor que bien vale la pena talicio de maría recordar. Bonita. Foto: Archivo Siempre!

El Metro de la ciudad de México es mío, me lo regaló mi marido, Alex Berger. María Félix

Siempre!


capital de un país cosmopolita.”

Foto: SINAFO-INAH

“Señor regente, ésta es una bella capital de provincia a la que le falta el Metro para ser

La línea 3, en su tramo de las estaciones Balderas a Niños Héroes.

Siempre!

6 de abril de 2014

• 37


ÂżP ?

anistas o riistas El discurso es el mismo

38 • 6 de abril de 2014

Siempre!


A CoNtRACoRRieNte ReNé Avilés FAbilA

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Cordero, el aspirante a la dirigencia nacional del PAN.

Siempre!

omo ha sido costumbre, el señor Cordero, connotado panista, de nueva cuenta ha sido el hazmerreir de los mexicanos. Si antes lo fue, como alto funcionario del gobierno de Felipe Calderón, al decir que era más que posible vivir con cinco o seis mil pesos al mes, tener casa propia, automóvil y a los hijos en escuelas privadas, ahora recupera el sitio de honor al decir que su aspiración es gobernar el PRI, en plena campaña por la presidencia del PAN. La confusión debe ser evidente en el mundo de la política, no en el de las personas comunes y sencillas. Hace años, antes de la fallida alternancia, en un mitin en Tampico al que llegué accidentalmente, una señora distinguida me explicó que estábamos ante el candidato del presidente municipal del PRI. Ah, repuse, vaya elegancia. Sí, añadió mi recién conocida. Es idéntico al candidato del PAN. Ambos estudiaron hasta la licenciatura en universidades privadas, luego los dos hicieron el posgrado en Estados Unidos y, para colmo, son empresarios y sus hijos viven en Dallas. Pero más adelante el PRD se hizo poderoso y llegó a tocar las puertas de Los Pinos. Entonces la confusión se hizo mayor. Para empezar, los principales dirigentes provenían del PRI y luego los izquierdistas competían en distinción con priistas y panistas y, desde luego, tenían a sus hijos en escuela particulares y sus recursos son sobrados. Para redondear la idea he visto por ejemplo a Ricardo Monreal que parece empresario, viste casimires ingleses y tiene autos de

extremo lujo. No es todo, el discurso es el mismo, las frases hechas les pertenecen a los políticos en su conjunto y, si eso fuera poco, todos luchan por una postura cómoda, los cero grados de la política: el centro. De allí que el lapsus de Cordero no sea tan absurdo. Tantos años de dominio intelectual priista que ha logrado que todos los políticos y los comunicadores en su mayoría sean como recién salidos del PRI. Hace una semana tuve que ir, por razones de trabajo académico, a una oficina del gobierno federal: me sentaron ante una descomunal fotografía de Peña Nieto. La persona que me atendió parecía panista, era joven y elegante y hablaba desde una postura ambigua, indefinible. Sin duda el gran triunfo del nuevo PRI es la herencia del PRI histórico, más en el campo del discurso que en el de las diferencias ideológicas reales. Cordero sería un buen priista, del mismo modo que cualquier panista ejemplar podría estar dentro del PRI. O alguien salido del PRD. Me pregunto en este punto: ¿cómo habrán recibido los viejos priistas, ésos que han tolerados dos derrotas sin amilanarse, cuando ven que Rosario Robles, ejemplo de izquierdista ahora ocupa un sitio de honor junto a Peña Nieto, y lo que nos falta ver: panistas en los cargos públicos que el PRI distribuye para tener mayor aceptación e influencia cultural. No hay partidos políticos distintos con toda precisión, lo que padecemos es la dictadura de un sistema político perfecto. www.reneavilesfabila.com.mx www.recordanzas.blogspot.com

Cordero sería un buen priista, del mismo modo que cualquier panista ejemplar podría estar dentro del PRI. O alguien salido del PRD. 6 de abril de 2014 •

39


EntrEvista

Fotografía: Mónica Cervantes

En la sede del semanario.

40 •

6 de abril de 2014

Siempre!


RicaRdo anaya/Candidato a la Secretaría General del PAN

Recuperaremos la Presidencia en 2018; vamos bien Nora rodríguez aceves pesar del desgaste que deja el haber sido gobierno por 12 años, de toda la ola de escándalos, de los dimes y diretes entre los simpatizantes de Gustavo Madero y los cercanos a Felipe Calderón y Ernesto Cordero, las descalificaciones, los señalamientos de corrupción de algunos panistas tanto en el interior como en el exterior, y antes, durante y después de la presidencia nacional del hoy candidato Gustavo Madero, quien busca reelegirse para el mismo cargo en compañía del diputado federal, con licencia, Ricardo Anaya, como secretario general del partido, “veo al Partido Acción Nacional de pie, con un enorme y gran futuro por delante, como el mejor partido político de México, reconocido por los ciudadanos, por supuesto, con muchísimos aspectos que mejorar, Siempre!

pero convencidos de que esos aspectos los vamos a mejorar todos juntos desde Acción Nacional. Hay que voltear a ver la última elección, la del año pasado, la de 2013, su crecimiento fue extraordinario, crecimos 35% de nuestra preferencia frente a los ciudadanos, estoy convencido de que hace falta mucho por hacer, muchos aspectos por mejorar, pero que vamos por el camino ganador”, afirma precisamente el segundo a bordo de la fórmula Madero-Anaya. Aun cuando se haya perdido la elección presidencial pasada, la de 2012, el candidato confía en que la recuperaran para 2018, ya que “siempre he pensado que la evaluación de una elección debe ser multifactorial. Interviene, por supuesto, el desempeño de la economía, la seguridad públi-

ca, las propias campañas, el partido, las campañas de los otros candidatos, hemos aprendido mucho de ese proceso electoral, pero la muestra de que el PAN está de pie es que en el último proceso, el de 2013, se marcó un camino ganador que no tengo duda de que pasa por 2015 y que nos llevará a ganar la Presidencia de México en 2018”. Cabe mencionar que de acuerdo con lo informado por el presidente de la Comisión de Elecciones del PAN, Francisco Garate, el proceso de elección del nuevo presidente nacional de Acción Nacional será el 18 de mayo próximo y que la campaña durará sólo 60 días, la cual ya dio inicio el pasado 19 de marzo, y aun cuando en este proceso participan varios aspirantes, se puede decir que las dos planillas más visi-

6 de abril de 2014

• 41


entrevista bles tanto para la opinión pública como para la prensa nacional son la planilla compuesta por Gustavo Madero y Ricardo Anaya y la planilla oponente de Ernesto Cordero y Juan Manuel Oliva. Contento de ir a la contienda interna de su partido, Ricardo Anaya platica a Siempre! su decisión de ir en fórmula con el hoy expresidente nacional panista, “acepté con mucha emoción y además con mucha pasión esta invitación que me hizo Gustavo Madero para con él servir al PAN, y lo hago con enorme sentido de responsabilidad, reconociendo los avances de la dirigencia de

pales ejes de su propuesta, “estamos recorriendo por supuesto todo México, estamos sembrando unidad y concordia porque no sólo aspiramos a ganar, aspiramos a ganar y a cosechar esa unidad que habremos sembrado durante los 60 días de la campaña. Estamos hablando de los logros que ha obtenido el PAN y por supuesto también escuchando con humildad a los militantes para identificar los aspectos en los que podemos mejorar”. “Los logros son muchos, hay que recordar que ésta es la primera vez en la historia del PAN, la primera vez en 75 años, en la que todos los miem-

No tengo ninguna duda de que

nosotros vamos a ganar esta elección y en las encuestas que nosotros tenemos por supuesto que vamos adelante.

Gustavo Madero y también los bros del partido tendrán derecho a aspectos que podemos y debemos votar para elegir su dirigencia, ya no será un pequeño grupo de 400 persojuntos mejorar”. nas la que lo defina sino el voto univerCampaña de propuestas sal, libre, directo y secreto de toda la “Gustavo Madero y yo entende- militancia, y esto es gracias a la reformos que Acción Nacional sí necesita ma de estatutos que promovió justaunidad interna, que darnos la mano mente Gustavo Madero como presiunos a otros es requisito indispensa- dente de Acción Nacional.” ble para volver a ganar, por eso En segundo lugar, “debemos sennuestra campaña es de propuestas, tirnos muy orgullosos de que la ageny por eso bajo ninguna circunstancia da del PAN se ha traducido en refordescalificaremos a aquéllos con los mas constitucionales, le hemos dado que competimos porque ellos son a México grandes reformas como la laboral, la educativa, la de competennuestros compañeros de partido.” En este sentido, señala los princi- cia, la de telecomunicaciones, la de 42 •

6 de abril de 2014

transparencia, la político electoral y la energética, hemos apoyado lo que es bueno para México”. En este punto, Anaya subraya la respuesta que se les ha dado a quienes han cuestionado ¿por qué han apoyado esas reformas constitucionales? “Les hemos dicho con toda claridad: porque a diferencia del PRI, nosotros jamás apostaremos al fracaso de México, queremos que le vaya bien al país, no estamos sólo pensando en la próxima elección sino en la próxima generación, pero así como hemos apoyado lo que es bueno para México también nos hemos sabido oponer a aquello que lastima y afecta a las familias mexicanas; por eso dijimos no, por eso votamos en contra de la reforma fiscal, por eso votamos en contra del IVA, por eso votamos en contra de homologar el IVA en toda la zona fronteriza, apoyamos lo que es bueno para México y nos oponemos a lo que lastima a las familias mexicanas”. Los resultados están a la vista, apunta el candidato blanquiazul, “el año pasado, en 2013, hubo elecciones en nuestro país, prácticamente en la mitad de los estados del país y los resultados fueron muy buenos para el PAN. Hubo una sola gubernatura en juego, Baja California, y la ganó con Kiko Vega, crecimos de nueve a 13 millones la población gobernada por nuestro partido, el avance fue extraordinario, estamos hablando de un crecimiento de 35%, pasamos de 59 a casi 80 distritos locales de mayoría ganados, habíamos dejado de ganar capitales y ganamos Mexicali, ganaSiempre!


Secretaría General exprese su posición sobre el que su partido esté integrado al Pacto por México y los costos que esto le puede traer hoy a la fórmula Madero-Anaya. “El PAN nació en 1939 para cambiar a México. Por eso, desde el 39 su postura es clara, apoyemos todo aquello que sea bueno para el país y opongámonos con determinación a todo aquello que

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

partido y las decisiones de su presidente nacional que comenzaron con la destitución de Ernesto Cordero como coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado de la República pasando por el desacuerdo e inconformidad de algunos militantes y dirigentes por la integraPanistas divididos ción de Acción Nacional al Pacto por Sin embargo, así como hubo triun- México hasta llegar al fuego amigo,

mos Saltillo, ganamos Tlaxcala, ganamos Aguascalientes y ganamos por supuesto también Puebla, de tal forma que el PAN está de pie, ese camino ganador que comenzó en 2013 implica unidad, implica principios y tiene un rumbo definido”.

La mancuerna Gustavo Madero-Ricardo Anaya, rumbo al 18 de mayo.

fos en la dirigencia de Gustavo Madero como los que señala Ricardo Anaya, también hubo descalificaciones entre los panistas divididos en dos grupos: maderistas y corderistascalderonistas, por la forma de dirigir el Siempre!

las acusaciones de corrupción en contra de Gustavo Madero y Luis Alberto Villareal, el coordinador del Grupo Parlamentario de Acción Nacional en la Cámara de Diputados. De ahí que el candidato a la

afecte a las familias mexicanas. El Pacto por México ha sido un facilitador de las reformas que México necesita, nosotros sí queremos un México con más oportunidades, más prospero, estamos pensando en el futuro

6 de abril de 2014

• 43


entrevista que le dejaremos a nuestras hijas y a nuestros hijos, por eso hemos dicho sí a las reformas que benefician al país, y por eso hemos dicho no a las reformas que afectan a México”. De igual forma explica las posiciones encontradas entre la dirigencia nacional interina encabezada por Cecilia Romero y el coordinador blanquiazul en la Cámara de Diputados en relación con la iniciativa de leyes secundarias en materia de telecomunicaciones enviada al Senado de la República por el Ejecutivo federal el pasado 24 de marzo. “Yo confío en que los grupos parlamentarios tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados harán un análisis muy objetivo, muy responsable, de la iniciativa que ha sido presentada, y que la postura del PAN será muy clara, no alejarnos de lo establecido en la reforma constitucional y en sus transitorios para entregarle a México una legislación secundaria que verdaderamente sirva al país, que abra la competencia en televisión, radio, telefonía, telecomunicaciones, en general que mejoren los servicios y disminuyan los precios; ése es el objetivo de esta reforma de telecomunicaciones y confío en la capacidad, en el talento, en la objetividad, tanto de las senadoras y de los senadores como de las diputadas y de los diputados del PAN.” En este mismo tenor, responde a quienes los califican de comparsas del PRI, ”siempre apoyando lo que sea bueno para México y oponiéndonos con determinación y con razón a todo lo que afecte a las familias mexicanas, eso es lo que esperan de nosotros los ciudadanos y así 44 •

6 de abril de 2014

vamos a actuar en Acción Nacional”. Asimismo y de cara a la elección interna para elegir al presidente nacional del PAN, surgió el escándalo de la empresa naviera Oceanografía, y dado que se implica a algunos panistas, Ricardo Anaya afirma: “nuestro llamado en el caso de Oceanografía es a que se investigue a fondo, que las autoridades lleguen hasta las últimas consecuencias caiga quien caiga, sin importar el partido político en el que milite, que haya por supuesto juicios justos y se aplique la ley”.

ni juicios anticipados ni encubrimientos En este caso se han señalado los nombres de César Nava, exdirigente nacional del PAN, Felipe Calderón y Vicente Fox, expresidentes de la república, e incluso, circula en las redes sociales y en la prensa nacional una foto de Gustavo Madero viajando en uno de los aviones de esta empresa; no obstante, para el legislador con licencia, “es muy importante que no haya juicios anticipados y que tampoco haya encubrimiento, esas dos cosas son fundamentales: ni juicios anticipados ni encubrimiento. A quien corresponde elementar toda la averiguación es a la Procuraduría General de la República, no nos adelantemos, esperemos las conclusiones de la PGR y cuando éstas existan, que no se encubra absolutamente a nadie, pero seamos prudentes esperemos a que fluyan estas investigaciones y que sea con pruebas objetivas que se determine si existe o no responsabilidad y quiénes son en su caso los responsables”.

En cuanto al punto especifico de la fotografía de Madero, asegura el panista que “ha quedado clarísimo que Gustavo Madero no tiene relación alguna con esa empresa, fue un vuelo de un evento que él no organizó y eso ha quedado absolutamente claro, por eso con toda determinación decimos que las autoridades investiguen, que investiguen a fondo, que se deslinden responsabilidades y se aplique todo el peso de la ley a quien haya incumplido con la misma”. Y agrega: “por supuesto que el combate a la corrupción debe ser un eje central en el actuar del PAN. Nosotros vamos a poner todo lo que esté en nuestras manos para combatir la corrupción, y en la medida en la que existan pruebas de un acto de corrupción se debe castigar al responsable con todo el peso de la ley sin importar el partido político al que pertenezca”. En este sentido, y dado que en medio de esta campaña por la dirigencia se ha venido dando una división y una campaña sucia que cada día sube de tono entre los mismos panistas, ¿cómo reconstruir la relación después de la elección para salir unidos sin importar el grupo al que pertenezcan, si se han dicho de todo, “entendiendo que somos mucho más fuertes los panistas cuando estamos unidos, por eso nuestro llamado es a la unidad, entender que esta batalla sólo la podemos ganar cuando jugamos en equipo, por eso nosotros durante esta campaña no descalificaremos a nuestros contendientes porque aspiramos a gobernar el partido con condiciones de unidad”. Siempre!


Por eso, Ricardo Anaya le da la bienvenida a los debates, tanto a los que se propongan fuera del partido, como el que pretende realizar la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión como a los que organice la Comisión de Elecciones del PAN. “Bienvenidos por supuesto, los debates, es sano el que podamos confrontar ideas para que sean los militantes los que elijan el rumbo que quieren para Acción Nacional. Nosotros estaremos atentos a lo que resuelva la comisión organizadora del propio partido sobre los debates, pero de antemano le damos la bienvenida al debate de ideas.”

Seremos generosos en la victoria También, sostiene, para aclarar a quienes han dicho que la comisión organizadora está integrada a modo, por simpatizantes de Madero, que confía “en la honorabilidad de quienes la integran, son militantes con amplísimas trayectorias dentro del PAN, gente no sólo conocida sino reconocida en Acción Nacional, de tal manera que estoy convencido de que tenemos un árbitro cierto y justo en esta contienda”. Aun cuando un estudio de opinión realizado por Parametría indica que Ernesto Cordero encabeza las preferencias en la elección interna del PAN, Ricardo Anaya no pierde el entusiasmo, pues “estoy absolutamente convencido de que el 18 de mayo vamos a ganar, serán mayoría los votos por la fórmula que integramos Gustavo Madero y yo y seremos generosos en la victoria, nos daremos la mano unos Siempre!

a otros y construiremos en unidad el futuro del PAN”. “La campaña va muy bien, arrancamos muy fuerte en el Estado de México, hemos tenido giras por el estado de Querétaro, por Michoacán, por Colima, tuvimos un gran evento en Puebla, hace unos días Gustavo Madero estuvo en Tlaxcala, serán 60 días de caminar todo México, de estar cerca de los militantes, de escucharlos y de hablar de los logros y de todo el gran futuro que tenemos por delante.” “Veo un futuro lleno de oportunidades, vamos a hablar en concordia, con unidad, porque queremos un

Anaya entusiasmado acepta que se ve ya como el nuevo secretario general del PAN, “por supuesto, nosotros lo hemos dicho: respetaremos el voto de los militantes, tienen derecho a emitir su voto el 18 de mayo más de 200 mil mujeres y hombres en todo el territorio nacional; lo harán de manera libre, directa y secreta, y nosotros respetaremos los resultados. Confío en que ganaremos y nuestro compromiso es que la próxima dirigencia sea una dirigencia de valores, de principios y que tenga la honestidad como eje central de su actuar”. “Lo que nosotros vemos es

El combate a la corrupción debe ser un eje central en el actuar del PAN. Vamos a poner lo que esté en nuestras manos para atacarla. partido unido y fuerte que siga siendo el mejor partido político de México.” Sin tomar en cuenta las encuestas que se han publicado en la prensa nacional y que dan como triunfador a la planilla oponente, reitera “no tengo ninguna duda de que nosotros vamos a ganar esta elección y en las encuestas que nosotros tenemos por supuesto que vamos adelante, no tenemos duda alguna, ganaremos el próximo 18 de mayo”. Ante este escenario, Ricardo

mucho ánimo, esperanza, ganas de participar de los militantes, y estamos convencidos de que el 18 de mayo el PAN tendrá una fiesta democrática con enorme participación, que se respetará el voto de los militantes y que saldremos unidos, fuertes de cara al próximo proceso electoral de 2015, donde se renuevan 9 gubernaturas, toda la Cámara de Diputados, el reto electoral es enorme, y por supuesto queremos llegar con toda la fuerza y bien encaminados hacia la elección presidencial de 2018”. 6 de abril de 2014

• 45


volver a empezar Manuel espino

E

n muchos sentidos, los generales son la estrategia. Aunque ésta puede estar fija sobre papel, son las mujeres y los hombres que la interpretan y la operan quienes le dan su orientación real. En este sentido, no puede considerarse un asunto menor la salida de Manuel Mondragón y Kalb de la titularidad de la Comisión Nacional de Seguridad. Después de unos quince meses en el cargo —tras haber iniciado el sexenio como encargado del despacho de la Secretaría de Seguridad Pública— Mondragón habrá de “retirarse del campo operativo e incorporarse a tareas de diseño estratégico en materia de seguridad”, citando el anuncio que hizo el secretario de Gobernación, licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, vía Twitter. Mondragón fue, además, uno de los funcionarios que mejor personificó la apertura y la pluralidad de la administración Peña Nieto. Al provenir de un gobierno perredista (bajo las órdenes de Marcelo Ebrard fue tanto secretario de Salud como secretario de Seguridad Pública) su sola presencia mandaba un mensaje a la sociedad, un mensaje de respeto a las ideologías diversas y de inclusión de diferentes fuerzas políticas en el gobierno de la república. Desgraciadamente para su causa, y también para la nueva estrategia de seguridad pública, Mondragón no pudo instalar con eficacia uno de los principales ejes de la misma: la gendarmería nacional. Originalmente estaba planeado que se echara a andar en septiembre de 2013, pero la fecha se postergó hasta julio de este 2014. A ello se debe sumar otra serie de factores menos conocidos. Sin embargo, más que señalar yerros o especular estérilmente so-

46 • 6 de abril de 2014

Una puerta para acercar el quehacer oficial a la sociedad, generando un mayor contacto y una interacción más dinámica entre gobernante y gobernado.

bre este vital relevo en el área de seguridad pública, hay que señalar que se trata de una excelente oportunidad para reforzar la estrategia, que hasta ahora ha alcanzado varios objetivos de alto impacto y ha tenido resultados positivos en lo general.

Primordialmente, se está abriendo una puerta para acercar el quehacer oficial a la sociedad, generando un mayor contacto y una interacción más dinámica entre gobernante y gobernado. Es en esa sinergia que los grupos Siempre!


Foto: Agencia El Universal

Columna

En primer plano, el doctor mondragón y el presidente Peña nieto.

Estrategia de seguridad

Acercarse a la sociedad ciudadanos podrán nutrir de ideas al quehacer de las fuerzas del orden, propiciando un mayor respeto a los derechos humanos y asegurando que la transparencia se extienda sin más limitante que la seguridad nacional. Es necesario recordar que, entre Siempre!

mayor presencia de organismos de la sociedad civil haya en el diseño y la vigilancia de las estrategias de seguridad pública, más cerca de las mismas se sentirán los mexicanos y más les otorgarán su confianza, vital para todo éxito de la autoridad. Pero, sobre todo,

hay que tener muy presente que únicamente la pluralidad garantiza que se actúe con visión de Estado y no sólo de gobierno en este tema, vital para el presente y el futuro de la patria. www.twitter.com/manuelEspino manuespino@hotmail.com 6 de abril de 2014

• 47


El presidente Peña Nieto, flaqueado por Salvador Cienfuegos y Francisco Vidal.

REFLEXIONES CONSTITUCIONALES Cae otro importante capo, Enrique Plancarte

Éxito de la Marina ALFREdO RíOS CAmARENA

D

esde el abatimiento de Beltrán Leyva, en el sexenio pasado, y recientemente la importante captura del Chapo Guzmán, la Marina Armada de México ha jugado un papel relevante, que hoy vuelve a ser trascendente con la muerte de Enrique Plancarte Solís (de 43 años) a quien

48 • 6 de abril de 2014

los infantes de Marina abatieron en Querétaro en una colonia del municipio de Colón; fue plenamente identificado después de las pruebas periciales que realizó la Procuraduría General de la República, y el pasado día 1 el nuevo comisionado de Seguridad, Alejandro Monte Rubido, ofreció una conferencia de prensa al respecto.

Una vez más es la Marina quien alcanza este éxito en la guerra contra el crimen; aun cuando en esta ocasión no se habló de cooperación con las agencias norteamericanas, probablemente así haya sido también, lo que nos hace pensar que la ventanilla única ordenada por el presidente Peña Nieto en nuestras relaciones con las agencias internacionales de seguridad se esté realizando por Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Se están

la acción policiaca, pues además del nombramiento del comisionado de Seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo, ahora se dio también un cambio en la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de México, entidad asediada por el crimen, donde fue nombrado un cercano colaborador del secretario de Gobernación, Osorio Chong, en la persona de Damián Canales, que tomó posesión del cargo tras la renuncia de Rocío Alonso. Por otra parte, también está cambiando radicalmente la relación con los grupos de autodefensa en Michoacán, como lo señaló Castillo Cervantes después de encontrar como probable responsable del asesinato del presidente municipal de Tanhuato, Gustavo Garibay García, al líder de autodefensas de Yurécuaro, Enrique Hernández Salcedo, que fue detenido junto con otras 19 personas, y se estableció que el motivo de este homicidio fue porque el mencionado alcalde se había opuesto a los grupos de autodefensa.

que afectan más a la sociedad, como el secuestro y la extorsión. Como quiera que sea, no se puede negar que existe una decisión sólida para terminar con esta lacra social; todo indica que el presidente Peña Nieto está decidido a limpiar la casa. Mientras tanto, los avances en materia económica aún no se concretan ni ha cambiado la percepción de la sociedad, que espera que con la aprobación de las leyes secundarias a la reforma política, a la reforma de telecomunicaciones y a la reforma energética, pueda avanzarse en este terreno. Los tiempos del Congreso son fatales, la agenda legislativa está saturada y si quieren avanzar en los términos que ellos mismos se han fijado, se requerirán periodos extraordinarios de sesiones de ambas cámaras; es tiempo de que estas reformas, especialmente la de telecomunicaciones y la política, no se desvanezcan en la aprobación de las leyes secundarias; por eso, a pesar de la prisa y de la urgencia, el

obteniendo resultados para desmantelar

a los más importantes carteles de la droga. conducto de otra secretaría que no es la de Gobernación; todavía queda pendiente el misterio de los dos agentes de la CIA, que junto con un oficial de marina mexicano, fueron baleados por policías federales hace algún tiempo. La estrategia de seguridad sigue teniendo su mayor impulso en la coordinación de los diferentes niveles de gobierno y en la federalización de Siempre!

Difícil tarea para el gobierno de la república, pero al menos se están obteniendo resultados para desmantelar a los más importantes carteles de la droga, como el de Sinaloa y el de Michoacán con Los Templarios. No obstante, en Morelos, Oaxaca, Guerrero y en otras entidades falta mucho por hacer, sobre todo en lo relativo a aquellos delitos

Congreso está obligado a un debate amplio y transparente para que la ciudadanía se informe y participe con su opinión en estos temas fundamentales para el futuro del país; decía Napoleón a su valet: “Vísteme despacio que voy de prisa”. Hay que acelerar pero previniendo que estos cambios no sean coyunturales, sino viendo a plenitud el horizonte de la república. 6 de abril de 2014

• 49


liturgia Teodoro Barajas rodríguez

E

l sosiego demora en llegar a nuestro país, la violencia irrumpe cual epidemia, lo mismo se expresa cegando vida de alcaldes que detona a través de esos esperpentos denominados pomposamente y a la argentina barras bravas en los estadios. Todo ello es un retrato fiel de una realidad con la insoportable patología del ser. La nota roja ha ocupado los espacios que fueron de la fuente política como sucede con el caso Oceanografía, expediente en el cual la corrupción y tráfico de influencias parecen corroer cualquier resquicio ético. Sucesos que no fueron comunes ahora muestran su músculo, en teoría el futbol es un asunto familiar, un bello deporte que a decir de Mario Benedetti fue más

años la violencia parece enseñorearse hasta el grado de surgir las autodefensas al margen de la ley aunque motivó el involucramiento de los diversos niveles de gobierno, sólo que la ilegalidad no puede combatirse con lo mismo. Los estallidos sociales en gran medida son motivados por la impunidad, ése es un problema estructural, la ley no se aplica y el ente violento se alimenta de las omisiones así como de la corrupción, así ha funcionado la maquinaria perversa con la complicidad que hace funciones de lubricante del engranaje. Para romper el círculo vicioso la familia como núcleo de la sociedad ocupa un lugar preponderante para cambiar de modelo, es en la célula fundacional en la que se comparten, fomentan y promueven valores. La escuela tiene una importante con-

La corrupción y tráfico de influencias parecen corroer cualquier resquicio ético. puro antes de que se vistiese de inmensas fortuna en dólares o euros, los problemas suscitados en el estadio Jalisco recientemente retratan un estado de ánimo, una sinrazón que se anida en muchos como un elemento sintomático de lo que puede provocar la permisividad amparada en la impunidad. No se trata tampoco de vestirnos con el traje del pesimismo, la violencia en sus diversas manifestaciones tiene diversas fuentes, en principio mucho de la personalidad se traza desde la niñez en el seno familiar, en los últimos años México ha enfrentado una seria oleada criminal, narcos, cárteles, música que hace apología de los señores de la droga con el alud de crímenes que genera esa fuerza oscura al mostrar su músculo. Antivalores. En Michoacán durante los últimos 50 • 6 de abril de 2014

tribución en la formación de los ciudadanos, no basta enseñar a leer y escribir, sino que es menester saber pensar, abrir los ojos para tomar conciencia, aunque en muchos casos son los propios mentores quienes atentan contra la educación. La violencia en las propias escuelas de educación básica, principalmente, ha crecido en los últimos años y en muchos casos se suben videos en las redes sociales, se arruina la autoestima de muchos estudiantes pero en gran medida prevalece la impunidad. En todo caso es muy probable que las familias de los agresores tengan una mala sombra para los infractores, lo preocupante es que origen es destino, señalan los psicoanalistas, si esto fuere así significa que las cosas pueden empeorar si no se hace algo trascendente. Siempre!


la escuela tiene una importante contribuciรณn en la formaciรณn de los ciudadanos.

Foto: Agencia El Universal

Columna

De la violencia

La ley no se aplica Siempre!

6 de abril de 2014

โ ข 51


ballesta

Encontronazo legislativo

Es mejor lograr acuerdos

E

Mireille roccatti

n los últimos días, hemos presenciado diversas escaramuzas y encontronazos en los recintos parlamentarios. La serie de reformas constitucionales realizadas por el régimen con el consenso de las fuerzas políticas mayoritarias en un ejercicio inédito de madurez política están encontrando resistencias y enfrentando obstáculos que ponen en evidencia la mezquindad de la oposición, que antepone sus cálculos electoreros inmediatos al interés superior de la republica. Actualmente nadie pretende unanimidades o apoyos irracionales a las iniciativas del gobierno, lo que la sociedad esperaría es una discusión de ideas, una controversia de argumentos, una esgrima parlamentaria que privilegie el dialogo civilizado, que honre la labor legislativa, que se discuta con pasión pero reflexivamente los alcan52 • 6 de abril de 2014

ces de la legislación reglamentaria de las reforma constitucionales emprendidas. Las negociaciones y acuerdos entre las fuerzas políticas presentes en el legislativo siempre han existido y seguirán presentes, es parte consustancial del ejercicio de hacer política. Lo que la sociedad reprueba son las reprobables prácticas parlamentarias de intercambiar votos a favor de alguna iniciativa a cambio de prebendas, canonjías o designaciones. La vida pública se envilece y enrarece cuando los parlamentarios toman de rehén una ley y la condicionan inaceptablemente, canjeándola como si fuese mercancía. Esta nueva alternancia que permitió el regreso del PRI al poder ha sido aleccionadora en varios sentidos. Por principio mostró que es posible tener y defender un proyecto de país, que se puede negociar con la oposición una agenda mínima de transformación, acordando y conSiempre!


sensuando la ruta y el ritmo de los cambios. Se demostró también que con oficio y tacto político un Ejecutivo que sea capaz de sentarse a negociar puede alcanzar acuerdos con el Congreso, sin que necesariamente cuente con mayorías parlamentarias. Es cierto que México ya cambió, nadie puede plantear un regreso al pasado, porque el reloj de la historia no retrocede. Por ello, presenciamos que el Estado recupera espacios que de suyo le pertenecen y que indebidamente se habían entregado a poderes factuales. Por eso testimoniamos la resistencia de los grupos de interés afectados por la recuperación del poder rector del Estado. Las reformas constitucionales aludidas: educativa, de competencia económica, de telecomunicaciones, hacendaria fiscal, política y energética requieren de complementarse con legislación reglamentaria, con adecuada técnica legislativa y sin traicionar ni espíritu, ni letra de la Siempre!

adecuación constitucional, es por esta razón que la sociedad espera y exige de sus legisladores, grandeza de espíritu, visión de horizonte y compromiso con el futuro colectivo. Lo que observa la sociedad es una negociación, por lo menos la visible, de caso por caso, de intercambio similar a “pago por evento”. Los partidos y sus bancadas están concretando acuerdos de uno por uno, lo que eleva los costos políticos a pagar, en especial para quienes buscan y necesitan los acuerdos, esto es el régimen y su partido. Claro que es mejor lograr acuerdos que no tenerlos. Por otra parte, se desarrolla una negociación a través de la cual la clase política busca mantener sus alfiles, caballos y alguna torre, materializada en posiciones en el INE y el IFAI. Lo cual es sumamente reprobable, enturbia la democratización del país y erosiona la legitimidad de ambas instituciones. 6 de abril de 2014

• 53

Fotografía: www.shutterstock.com

que no tenerlos


¡viva la discrepancia! Crisis humanitaria

Tremenda patología jurídica y política dad del Estado de Guerrero, IV) la los mecanismos institucionales de salud materna, V) los desafíos en protección a periodistas y defenla implementación del sistema de sores de derechos humanos. n entregas precedentes he- justicia penal. Un poco antes, la Comisión Inmos hecho notar que a parteramericana hizo público su Infortir de los señalamientos reaPeña Nieto y su me sobre el uso de la prisión prelizados en el seno de la Evaluaventiva en las Américas, donde se ción Periódica Universal, mecanisequipo se hallan señala que a través de esta figumo del Consejo de Derechos Hura legal las autoridades mexicamanos de la ONU, Peña Nieto y su literalmente en nas criminalizan la protesta social, equipo se hallan literalmente en el justifican detenciones masivas de entrecejo de la mirada internaciopersonas, imponen fianzas carnal, y que tal percepción está recelarias excesivas y dan curso a forzada con la información provela paradoja inadmisible de presos niente del Barómetro de Conflictos sin condena; ultrajes a la dignidad 2013 de la Universidad de Heidehumana que asimismo han venido lberg, según la cual México es la denunciando varias organizacioúnica región del continente amerines de la sociedad civil, como la cano que se halla en guerra. El resultado fue enteramen- Liga Mexicana por la Defensa de A este preocupante panorama te desfavorable al Estado mexica- los Derechos Humanos. han de añadirse ahora nuevas cir- no ya que abiertamente se le reEste deshonroso pastel está cunstancias de carácter interna- prochó, entre otras álgidas cues- aderezado con otro documento cional. Primeramente, deben des- tiones, I) la violencia obstétrica que emanado también de la propia Cotacarse las audiencias públicas ce- padecen mujeres en estado de po- misión Interamericana: el informe lebradas hace algunos unos días breza extrema, cuyos partos suce- sobre garantías de independencia en Washington en las que perso- den indignamente en las aceras de de los operadores de la justicia, en neros del Ejecutivo federal compa- los centros hospitalarios, II) la per- el que se señala que los poderes recieron ante la Comisión Intera- sistencia de la figura del arraigo, públicos impiden a las personas el mericana de Derechos Humanos, no obstante su contradicción ma- acceso a la justicia. a fin de rendir cuentas en relación nifiesta con los derechos humanos Todo lo aquí reseñado evidencon cinco temas específicos: I) la del acusado, III) la obstaculización cia la existencia de una tremenda situación de defensoras y defen- sistemática de la indagatoria so- patología jurídica y política, una crisores de derechos humanos, II) las bre la nefanda guerra sucia, a car- sis humanitaria de enorme proporpolíticas públicas en derechos hu- go de la Comisión de Verdad gue- ciones que no puede ya ser ignomanos y buenas prácticas, III) el rrerense, y la falta de garantías a rada o soslayada por el jefe del Estrabajo de la Comisión de la Ver- sus integrantes, IV) la debilidad de tado mexicano.

Raúl Jiménez Vázquez

E

el entrecejo de la mirada internacional.

54 • 6 de abril de 2014

Siempre!


La Cruzada contra el Hambre

Bola de nieve Yazmín alessandrini

E

n enero pasado, justo en este mismo espacio, mencioné la importancia y el peso específico que jugará dentro de la gestión del presidente Enrique Peña Nieto, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y su titular Rosario Robles Berlanga, la llamada Cruzada contra el Hambre, programa que se presentó de manera oficial el 21 de enero de 2013 en Las Margaritas, Chiapas. Después de lo ocurrido el martes pasado en el municipio mexiquense de San José del Rincón, previo a que el primer mandatario realizara una visita de Estado a Honduras y Panamá, esta misma semana, está más que claro que la prioridad del gobierno peñista son los niños y por ellos el gobierno federal ya metió el acelerador a fondo desde varios frentes. San José del Rincón, muy cercano al estado de Michoacán, es un municipio predominantemente mazahua en el que la pobreza y la pobreza extrema son el común denominador para la gran mayoría de sus poco más de 82 mil habitantes. Por eso, resulta sumamente significativo que el presidente de la república y su secretaria de Desarrollo Social tengan muy bien subrayado en sus agendas oficiales que para hacer política social hay que dejar la comodidad de los despachos para recorrer el país, comunidad por comunidad y ensuciarse los zapatos, como se lo ordenó Peña Nieto a todos sus colaboradores al arranque de su gestión presidencial. Varias fueron las buenas noticias que el primer mandatario le llevó el martes pasa-

Siempre!

do a las mujeres y a los niños monteros, entre ellas la ampliación de beneficiarios en el programa de la leche Liconsa, cuyo costo de producción alcanza los 9.50 pesos por litro, pero que en un gesto de congruencia, el gobierno decidió mantenerlo en 4.50 pesos para apoyar a las familias de más bajos ingresos del país. Igualmente, en el Edomex, ya se han entregado 110 mil tarjetas para adquirir alimentos de la canasta básica y se han abierto 176 nuevas tiendas Diconsa en la entidad. Y es que, como se lo comentó al presidente Peña Nieto una ama de casa que tomó el micrófono durante el evento: “nosotras (las mujeres) ya no queremos andar estirando la mano y estarle pidiendo al marido; lo que queremos es producir y para eso sólo necesitamos un empujoncito del gobierno”. El saldo preliminar es positivo. La meta es que esta Cruzada Nacional contra el Hambre incorpore a 7 millones de mexicanos en situación de verdadero apremio; al día de hoy ya son beneficiarios algo así como 3 millones. Es necesario que todos hagan su valiosa aportación desde su respectiva trinchera, porque no es hora de dejar morir solo al gobierno federal. Desde lo estatal y lo municipal las autoridades deben coordinarse para que todos trabajen en equipo y con un mismo objetivo: ayudar al México más necesitado y a los mexicanos más necesitados. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx Twitter: @yalessandrini1 6 de abril de 2014

• 55


listo

Michoacán,

para recibir a más inversionistas: Fausto Vallejo Figueroa Vallejo Figueroa se pronunció por que todos los michoacanos se sumen al desarrollo nacional.

Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- Michoacán está listo para recibir a inversionistas estatales, nacionales e internacionales, afirmó el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, quien solicitó al secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, que la administración federal también apoye con estímulos fiscales a quienes tienen intención de coadyuvar en el crecimiento de la entidad; por su parte, el funcionario 56 •

6 de abril de 2014

federal ratificó que la Federación no se irá de Michoacán “hasta que las condiciones sean como todos las esperan”. Presente en la 54 Reunión Ordinaria de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex Michoacán, y en el marco de la octava visita en este año de Osorio Chong a la entidad, Vallejo Figueroa se pronunció por que todos los michoacanos se sumen al desarrollo nacional. Siempre!


Los inversionistas tienen mucho que aportarle a Michoacán

Ratifica Osorio Chong: cero impunidad en Michoacán

“No nos podemos quedar rezagados, decimos que Michoacán merece respeto, y el respeto no nada más son las formas, sino las acciones, como las que está ejecutando el gobierno de la República”, apuntó el mandatario estatal y subrayó que gracias a dichas acciones están dadas las condiciones para recibir a empresarios y a comercios en esta entidad, que se empeña en salir adelante y a la que los inversionistas tienen mucho que aportar. Reconoció el trabajo de los socios del organismo empresarial a favor de la entidad, pues esfuerzos como el demostrado por Luisa Esthela León Marín, presidenta saliente, “Michoacán los exige y los necesita en estos momentos”.

Por otra parte, el encargado de la política interna del país, Miguel Ángel Osorio Chong, quien también se hizo acompañar del comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral del estado, Alfredo Castillo Cervantes, manifestó que en estos momentos en que avanza el Plan Michoacán, no se puede estar viendo en el retrovisor, sino hacia adelante y a partir de resultados, que es en lo que está comprometido el gobierno federal, para poder lograr la confianza de los michoacanos. “No es el tiempo para echar culpas, hay que actuar con la ley en la mano, cero impunidad, quien haya hecho algún mal uso de los recursos de este gran Estado, tiene que enfrentar la ley”, apuntó. Osorio Chong reconoció públicamente el apoyo y respaldo del gobernador Vallejo Figueroa en las tareas del gobierno de la República y pronunció: “que nadie se equivoque, hay gobernador y con él estamos construyendo este escenario de mejores condiciones para los michoacanos, yo agradezco su colaboración, su coordinación y el respaldo y el apoyo es abierto a todo el estado de Michoacán a través de la persona de su gobernador Fausto Vallejo”.

Por reanudarse las reuniones mensuales gobierno-IP

Anunció Vallejo Figueroa a los empresarios que retomará el ejercicio que realizaba en su administración como alcalde de la capital michoacana, consistente en escuchar a los representantes de la iniciativa privada mes con mes, para atenderlos y dar seguimiento a sus propuestas. La primera de estas reuniones, afirmó, tendrá lugar el mes próximo.

Siempre!

6 de abril de 2014 •

57


Apoyo federal y estatal a productores de mezcal para que logren certificación

MorEliA, MiCh.- En el marco de la entrega de seis dictámenes a mezcaleros que han cumplido con la normatividad oficial que exige el proceso de certificación, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, anunció que apoyará con 900 mil pesos a quienes se dedican a la producción de la bebida para que concluyan el trámite que les abrirá

comercializarlo a nivel nacional a internacional. El mandatario estatal recordó que se benefició a fabricantes de 29 municipios de Michoacán incorporados al gremio de los productores reservados de esta bebida tan representativa de México, mediante la modificación a la “Declaración General de Protección de

la Denominación de Origen Mezcal” lo cual motivó a crear el “Corredor Geográfico del Mezcal”, el cual ha mejorado significativamente la economía de cientos de personas, logrando dar valor agregado a la cadena productiva y potenciar la industria en la entidad. “En el gobierno estatal destinamos

El “Corredor Geográfico del Mezcal” ha mejorado significativamente la economía de cientos de personas. las puertas del mercado nacional e internacional. Acompañado por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal, el mandatario consideró imperativo fortalecer a este sector productivo, el cual debe cumplir con los requisitos establecidos en la NOM-070-SCFI1994 y sus seis normas complementarias, ajustándose puntualmente al proceso de certificación del producto mezcal, para que se les permita 58 • 6 de abril de 2014

El gobernador Fausto Vallejo Figueroa anunció la entrega de 900 mil pesos para que accedan al documento que reconoce la calidad del producto.

poco más de 2 millones de pesos a 36 productores de agave mezcalero, por medio del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, con el objeto de transferirles el modelo de certificación de la norma para mejorar la calidad del producto a través de capacitaciones y verificaciones, además de preparar a los productores para que en su momento, de manera individual, gestionen y logren su certificación”, concluyó. Siempre!


El gobernador del estado, Fausto Vallejo Figueroa, en gira de trabajo por la capital del país, se reunió con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, con quien al igual que sus homólogos de otras entidades, planteó lo relativo a las acciones Estado-Federación en materia de seguridad. El mandatario michoacano realiza una serie de diligencias ante instancias federales, sobre los avances del Plan Michoacán.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, sostuvieron una reunión de evaluación con los enlaces del gobierno de la república en la entidad, a fin de revisar el avance de las acciones y programas que se enmarcan en el plan por el desarrollo integral de Michoacán, donde se reiteró la disposición de los asistentes de trabajar como un solo equipo. Siempre!

6 de abril de 2014

• 59


polítiCa y gobierno

El amor de los mexicanos por la isla de azul y verde

Evocación e inquietud por la entrañable Jorge Carrillo olea Para el R.I. Juan Pablo Calderón.

M

i primer regocijo por Cuba se dio aquella mañana del 1 de enero de 1959, cuando por radio me enteré de la huida de Batista, después de la francachela del año nuevo con la que quiso distraer a tantos. Así para mí la escucha de radio era la única relación con el mundo. Estaba yo, tiernos 19 años, apostado en un rincón virginal: Vicente, Oax. (No Fox). No era más que una estación de ferrocarril entre Tierra Blanca y Córdoba, Ver. Mi ilustración sobre Cuba era meramente histórica, literaria y musical. Había seguido también las hazañas de Castro y sus 82 seguidores, el Granma y demás.

60 •

6 de abril de 2014

Los primeros años del gobierno revolucionario a través de presidentes civiles, Urrutia, Dorticós; la odisea africana y boliviana del Che, su muerte; Bahía de Cochinos; la crisis de los cohetes rusos; la gallardía mexicana llevada a la sublimación de principios y de valor al negar la expulsión de Cuba de la OEA; el sostenimiento de relaciones con la isla, único país latinoamericano. También, y en el alma de un joven, ¿qué impacto tuvieron José Martí, Ernesto Lecuona, las decenas de autores e intérpretes populares, José Antonio Méndez, Portillo de la Luz, Elena Burke, Bola de Nieve, Olga Guillot? Más el vivir en Veracruz y ventear desde el mar los vestigios de la cultura cubana me calaron hondo. Una tarde, en Cancún, por boca de Pepe Abrantes, Siempre!


Siempre!

hienca@prodigy.net.mx 6 de abril de 2014

• 61

Fotografía: www.shutterstock.com

ministro cubano del Interior y Seguridad del Estado, me enteré de detalles de la epopeya y también de la mentira sobre la aprehensión, liberación y apoyo a los revolucionarios para salir a Cuba aquel 25 de noviembre de 1956, por tantos años explotada por Gutiérrez Barrios. Este sujeto y muchos más fueron sólo policías ejecutores de órdenes del presidente Ruiz Cortines, dadas a través del secretario de Gobernación, don Ángel Carvajal. Ordenes originadas por cierto a instancia del expresidente Lázaro Cárdenas. Mis experiencias fueron innumerables visitas a la isla. Deberes oficiales, primero con temas de marina mercante; estrictamente políticos después: cooperación e intercambio de inteligencia sobre la región. El tema de los balseros, mi negativa a entregarlos a Castro, siempre lamentada y siempre respetada por ellos; conocer a aquellos míticos jerarcas; desvelarnos conversando; vagar por las calles habaneras y conocer al pueblo. Lo trascendental, si aquellos antecedentes no lo hubieran sido, ya en mi madurez reflexiva, fue el aquilatar cada día la valentísima actitud de un pueblo libertario, que recobró dignidad y orgullo, aún hoy agraviado durante 60 años por el mayor imperio visto en la historia occidental. Ejemplo sin par por lo menos desde los años cincuenta de enorme dignidad y sentido histórico de la epopeya. Pocos países en el mundo occidental le han sido fieles amigos. Destacan Canadá y España, penduleando entre sus gobiernos izquierderechistas o los países escandinavos y Alemania por momentos. ¿Y México? Por 500 años desde 1519 nuestra relación es sanguínea, no sólo política, cultural, comercial y lo que se quiera. No, todos los que llevamos una gota de sangre

europea, esa sangre pasó por ahí. Tal vez por ello, ese esencial e indescriptible efluvio de pasión, de amor fraterno como el que más, de solidaridad, compromiso y hasta de dolor compartido. Sí, de dolor cuando vimos al iracundo Zedillo, cargado de odio que es su índole y a otros, Fox y Calderón, más por estúpidos e ignorantes que por haber creído poder cancelar 500 años de afinidad totales con la isla. ¡Que ignorancia y prejuicios aldeanos! ¡Cómo decidieron olvidar principios rectores de nuestra convivencia con el mundo: la no intervención en asuntos ajenos, (ni con opiniones)! ¡Cómo decidieron faltar al respeto ajeno a decidir sus propias vidas! Y hoy Cuba no está en su mejor momento, aunque sí en uno de esperanza. Tarde, muy tarde, está recapacitando ante lo que Vietnam, China y otros países vigorosamente comunistas, la misma Rusia, su meca ideológica, ya reconocieron: Esa vía, la marxista heroica, romántica entró en crisis, no dio para más. ¿Tiene Cuba tiempo y será posible el reajuste que mejor le valga antes de la previsible avalancha de Estados Unidos a la muerte de los Castro? ¡Sólo el tiempo lo dirá! Desentrañar los enigmas de aquellas realidades histórico políticas requiere de disciplinas que no son mías. Pero sí me he ubicado siempre en la utopía como motor de la esperanza y del empeño. Como germen de la creatividad evolutiva. No concibo un futuro personal ni global sin ellos, que son consustanciales al hombre. La avalancha previsible de EU al morir el régimen actual impactará sobre muchas posturas implicadas con la isla: Miami entrará en un delirio de felicidad; Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Ecuador y Nicaragua se solidarizarán, pero… ¿y México? Es por esto que juzgo que, a pesar de los indefinidos horizontes de la política exterior mexicana, llegará el momento del refrendo de principios, de la reafirmación de que nadie, nunca ahogó el amor de los mexicanos por la isla de azul y verde.


Cuesta abajo

Adolfo Suárez

Foto: Archivo Siempre!

El héroe 62 • 6 de abril de 2014

civil Siempre!


Guillermo García oropeza

En una imagen probablemente de fines de los años setenta o principios de los ochenta, Adolfo Suárez y Jimmy Carter.

S

i bien como nacionalista que soy no soy precisamente hispanófilo, sí estoy convencido de que mi México seguramente comparte con cierta España una larga lucha. Y cuando hablo de este México mío, me refiero al más indígena, liberal e independentista, no al México criollo, beato y conservador que es el enemigo interno. Mi México sería el de Cuauhtémoc, “único héroe a la altura del arte”, que diría Ramoncito; el de Hidalgo, Morelos (y claro también el del español Mina), Juárez y los hombres de la Reforma, de las izquierdas revolucionarias hasta el fatídico momento en que Lázaro no pudo poner a Mújica en la Presidencia.

Mourir a Madrid sobre la Guerra Civil y en un momento mágico, inolvidable (y por favor no me acusen de ser cursi) me sacudió ver la bandera nacional ondeando en la exaltada ceremonia en que La Pasionaria despedía y agradecía a las Brigadas Internacionales, incluyendo la nuestra, haber ido a España a luchar contra el fascismo en un momento que está a años luz de los negocios de Felipe Calderón con la España neofascista y rezandera del señor Rajoy. Pero, bueno, no se trata hoy de hablar de los dos Méxicos y de las dos Españas, sino de un hombre que pensó, creyó y actuó para conciliarlas, para oponer el diálogo, la tolerancia, la inteligencia, la voluntad, y jugándose salud y vida logró el milagro, el milagro de la unión de los contrarios y de

Descubrió, simplemente, que la democracia, defectuosa como es, era preferible a la Guerra Civil. Por el lado peninsular, lo más claro es recordar “las dos Españas” que decía San Antonio Machado, alguna de las cuales le iba a “helar el corazón” al españolito que acababa de nacer. Por un lado, la España liberal que partir de los tiempos de Goya y de la Constitución de Cádiz lucha contra la España negra, inquisitorial y borbónica en una guerra muy paralela a la nuestra y que culminará en la proclamación de la segunda República allá en 1931, esa República “Niña bonita” que asesinarán Franco, los obispos y los fascistas de camisa azul. Y pocos momentos de nuestra historia son más nobles que aquéllos en que nos solidarizamos con la República hasta el amargo final del exilio, del gran exilio español a un México todavía revolucionario. Alguna vez en un cine de barrio de París pude ver aquel filme conmovedor llamado Siempre!

conjurar la maldición de las dos Españas y de dejar atrás el grito picassiano y desgarrador de Guernica o aquella pugna a garrotazos de dos españoles que pintara Goya, y en su lugar ofrecernos el espectáculo de una pacífica cola de ciudadanos que van a votar. Y nada parecía preparar a Adolfo Suárez para su milagro. Este político abulense era después de todo un señorito, aunque de pueblo, de colegio católico y de iniciación política en el franquismo y miembro, ¡Dios mío¡, de la Falange de José Antonio, pero que al morir el Caudillo de España por la Gracia de Dios, aquel asesino de comunión diaria, descubrió, simplemente, que la democracia, defectuosa como es, era preferible a la Guerra Civil y que había que darle a los españolitos que nacían la abierta perspectiva de la vida. 6 de abril de 2014

• 63


64 • 6 de abril de 2014

Siempre!


Venezuela

Diálogo para cesar la represión Bernardo González Solano

69

66

España: Violenta la Marcha por la Dignidad Regino Díaz ReDonDo

75

Ucrania: Telón de fondo en la gira de Obama Jesús heRnánDez gaRibay

72

El oleoducto Keystone XL Deisy FRancis MexiDoR

76

73

EU-Rusia: Por reforma constitucional ucraniana JoRge PetinauD MaRtínez

Embajadas: Discuten Europa y AL prioridades humanas: La pobreza una de ellas geRaRDo yong

78

Vivir en Marte caMilo José cela conDe

74

Siempre!

Elecciones europeas: La ultraderecha se envalentona Joaquín PéRez sánchez

6 de abril de 2014

• 65


M

En España

anifestantes violentan la

archa por la Dignidad

La ley de Seguridad Nacional es una patada en la boca de la democracia. Pancartas en plazas y callejuelas de esta capital.

Regino Díaz ReDonDo

Madrid.- La desesperación de los españoles que piden con angustia pan, techo y trabajo, culminó en días pasados con una manifestación de 500 mil personas venidas de los cuatro puntos cardinales de la península y fue empañada por mil ciudadanos que se enfrentaron a la policía y causaron más de 100 heridos y 30 detenidos por lo menos. Algunos guardias de élite fueron internados en el hospital con el cráneo y los huesos rotos. 66 • 6 de abril de 2014

La orden dada a los encargados de mantener el orden público fue que “resistieran” porque en la Marcha por la Dignidad venían observadores extranjeros. Al mismo tiempo, se sabe que la trama de corrupción Gürtel pudo manejar en negro 460 millones de euros entre 2006 y 2010, según datos recabados por el Poder Judicial, a reserva de deslindar responsabilidades. La decisión de aguantar a los perturbadores, ajenos a los caminantes, fue dada desde “arriba” pero, aún no se sabe quien la emitió. La consecuencia es que los uniformados soportaron golpes

con bastones y láminas de hierro y golpeados cuando estaban en el suelo. La delegada del gobierno, Cristina Cifuentes, señaló que levantará una denuncia contra los que formaron la inmensa columna pese a que sus integrantes actuaron siempre pacíficamente. Sin embargo, se opuso a limitar las áreas de protesta en la Puerta del Sol y Colón porque es inconstitucional. El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, declaró que la gente que llenó el Paseo de la Castellana era “una banda de neonazis con la misma Siempre!


ideología del grupo ultraderechista Amanecer Dorado”, de Grecia. González tiene un gran desparpajo y facilidad para mentir. En la noche del sábado 22 de marzo, campesinos, obreros y empleados de los más alejados rincones de España, caminaron cientos de kilómetros en paz, y así lo reconoció la mayoría de los ciudadanos y de las propias autoridades. Suele ocurrir que dentro de la multitud que desfiló se infiltren energúmenos que, a propósito, crean un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad pero que no tiene ninguna relación con quiénes Siempre!

denunciaban haber sido desahuciados, despedidos de sus empleos y sin trabajo. Señalaban en sus carteles que reciben sueldos miserables por trabajar y que no les alcanza para cubrir sus más ingentes necesidades. Muchos, pasan hambre, condenan los recortes a la sanidad y la educación públicas y piden cárcel para banqueros, que se han hecho ricos a costa de engañar a los españoles. Un día después, los estudiantes de la Universidad Complutense, hicieron huelga durante tres días y fueron desalojados del campus para converger en la Puerta del

Sol. Esta protesta se desarrolló sin incidentes, hasta el momento. También se anunció que el gobierno de Mariano Rajoy se hará cargo del peaje de las carreteras que habían sido privatizadas por el ex presidente Aznar y pagará cerca de 3 mil millones de euros a los contratistas que tuvieron la benevolencia de cobrarle solo el 50 por ciento de la deuda. Otra incomprensible decisión. La deuda la pagaremos los contribuyentes. Desde hace un año a la fecha hubo en España alrededor de cuatro mil manifestaciones, y sigue Don Mariano diciendo que está 6 de abril de 2014 •

67

Fotografía: AFP

CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo


muy enfadado por la actitud de los manifestantes porque no entienden su esfuerzo por sacar a España del atolladero. En este momento, valga hacer una reflexión relativa a lo declarado por González, que heredó el puesto de Esperanza Aguirre y que es dueño de un inmueble de lujo en Marbella que vale un capital. Además, tiene otras propiedades, junto con su esposa, que acaba de ser nombrada vice presidenta de los empresarios madrileños por Arturo Fernández, reelegido para el puesto. Se cuestiona, también, la votación de este señor porque en Madrid hay 450 mil empresarios y en las urnas aparecieron 1,733 votos. Juzgue usted mismo. A veces la naturaleza produce sujetos tan interesantes y peculiares como don Ignacio. Para evitarlo, nuestra democracia debería implantar un sistema de selección para los que aspiran a ocupar puestos políticos. Un cuerpo especializado, nombrado por todos los partidos, podría descartar a los incapaces. Este método sería similar a las oposiciones que hace la gente para conseguir un puesto de trabajo. Científicos, siquiatras y sicólogos… tendrían una escala de valores. A los que tengan menos de tres neuronas se les reprobaría. ¿No cree que todo iría mejor? Porque desde 1990 a la fecha, no hay gran negocio en esta nación que se salve de la sospecha. Sus dueños están en entredicho por cometer actos de prevaricación, lavado de dinero, pagos en negro y fraude fiscal. Un poco más allá de esta broma tan triste sobre los políticos, lo cierto es que hay que limpiar la 68 • 6 de abril de 2014

casa de arriba a abajo. Las fechorías han sido un común denominador del indisoluble matrimonio entre empresarios y políticos. El panorama social de España pasa por uno de los momentos más negros de su historia ya de por sí muy cuestionada unas veces y respetable otras. El Tribunal Superior de Justicia emite sentencias que en nada son salomónicas. Por ejemplo, perjudica a los expulsados de Telemadrid, que desean hacer del ente un espacio para la pluralidad de opiniones. En cambio, exige a quienes manejan ese medio de información, que se les pague lo adecuado a más de 750 personas. Todas son medidas antipopulares. Rajoy está sordo y ajeno, Aguirre miente con una facilidad pasmosa, el ambiente se calienta y en varias partes del país la gente empieza a ponerse de pie. Desde que el neoliberalismo llegó al poder, la tardo-dictadura y sus acólitos empiezan a tomar posiciones importantes y ocupan puestos oficiales. Lo hacen a escondidas o con soberbia. Da igual. La metamorfosis que experimenta el país conduce a pensar seriamente en la necesidad de cambiar por la vía pacífica, y siempre por esta, muchos de los artículos de la Carta Magna que tan útiles fueron anteriormente y que ahora necesitan completarse o pulir. En nada contribuye el PSOE a sembrar confianza en el futuro de nuestro país. Si acaso, en los pasillos, Alfredo Pérez Rubalcaba y Elena Valenciano, reiteran su oposición a la violencia en las calles. Nada más. Los valores morales se diluyen,

el respeto se aleja, las desigualdades aumentan; la gente pasa hambre realmente, realmente hambre, y estamos a la cola de la Unión Europea en todas las actividades del desarrollo social. Descubrimos infinidad de políticos corrompidos por la brutal economía de mercado. Sólo dos o tres empresarios están en la cárcel, el resto disfruta de sucios enjuagues y un gran número de banqueros, evidentes depredadores del dinero público, sigue tan campante. La lengua de los españoles se seca de tanto gritar. Hay que poner un remedio para que el grito no venga acompañado de sangre y, si ocurre, la mayor culpa la tendrán el gobierno y los que se hicieron millonarios a expensas de la “inocencia” de todos los demás. Hay llanto en las mejillas de los que ven cómo su trabajo y esfuerzo no les permite ni siquiera salir adelante. Se ve venir más peligro. La frase “ya basta” es anacrónica, obsoleta. Empieza la gente a lanzarse a la calle y a recorrer el país. Se juntan ciudadanos del norte y del sur, del este y del oeste, para formar una piña de dignidad. Quieren cambiar las cosas, más bien desean que hayan gobernantes que lo hagan porque si no su desventura y pobreza pasará a sus hijos y nietos y están convencidos que antes de morir de inanición con los brazos cruzados prefieren tomar medidas más drásticas porque en este país nacieron y fueron ellos y su gente la que hizo de España una nación que en sus tiempos, y después de esto, fue y será respetable y admirada. Si no les hacen caso habrá más marchas y otras cosas…. Téngalo por seguro. Siempre!


Diálogo cesar represión Venezuela

para

D

BerNardO GONzález SOlaNO

Fotografía: AFP

la

esde los primeros días del mes de febrero pasado empezó en la República Bolivariana de Venezuela la “primavera venezolana”. Como sucedió con la

Opositores gritan a la policía en una marcha contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Siempre!

6 de abril de 2014 •

69


“primavera árabe”, los primeros días los medios de comunicación impresos y electrónicos —así como las redes sociales—, apenas hablaban de uno, dos, tres muertos. Poco a poco los números fueron aumentando. Y ahí surge el problema. El sátrapa ruso José Stalin, tuvo la ocurrencia de decir: “un muerto es una desgracia mientras que un millón de muertos es una estadística”. Sólo un personaje como el “papacito” Stalin con tan poco respeto por la vida humana podía decir una barrabasada semejante, aunque lo ensalzara un Nobel de Literatura. En los gulag dispuestos por Stalin murieron más de 10 millones de personas. “Pequeña estadística” dijera el ex seminarista ruso. En la nación petrolera sudamericana, Hugo Chávez encabezó lo que él llamó “la revolución socialista bolivariana” y a su muerte la encabeza legalmente Nicolás Maduro Moros. Por cierto, ya que se trata de Premios Nobel de Literatura, el mexicano Octavio Paz, en su

en el cinismo, el número de muertos ya no importa a nadie. Se convierten en una “estadística”. Hoy son 39, mañana son 50, 100, 200, 1,000 y después solo Dios...En Siria, ya “se contabilizan” más de 140 mil fallecidos y sigue la suma... Hoy por hoy, de acuerdo a lo que informa la prensa internacional y voceros populares, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha cometido una violación masiva de los derechos humanos de su población y no en forma selectiva contra los dirigentes de la oposición, aunque algunos de ellos han sido los primeros en convertirse en víctimas del gobierno de Maduro. En Venezuela, las mujeres no solo son hermosas sino valientes y preparadas. Por ejemplo, la luchadora ingeniera y diputada María Corina Machado ( Caracas, 1967), que se ha convertido en una abanderada decidida de la oposición —a la que por las pistolas del presidente de la Asamblea, Diosdado (con este nombre se pueden come-

A casi dos meses de las primeras manifestaciones populares en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro, las “estadísticas” informan de 39 muertos, más de 600 personas heridas, aproximadamente 2 mil detenidos y 70 manifestantes torturados. momento, se refirió a la guerra sandinista de Nicaragua con estos términos: “El levantamiento fue nacional (19791990) y derrocó a la dictadura. Poco después del triunfo, se repitió el caso de Cuba: la revolución fue confiscada por una élite de dirigentes revolucionarios”. Lo mismo ha sucedido en Venezuela. Simple y llanamente. A casi dos meses de las primeras manifestaciones populares (donde predominan los jóvenes) en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro, las “estadísticas” informan de 39 muertos, más de 600 personas heridas, aproximadamente 2 mil detenidos y 70 manifestantes torturados. ¿Cuánto aumentarán estos números en cuatro meses, medio año, un año? porque las protestas en la nación sudamericana no cesarán a corto plazo. Con y sin intermediarios. Por el momento, México se retiró de la palestra. Prudencia pragmática. Sucede que aquí, en México, donde no hay un movimiento social en contra del gobierno establecido se informa que durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón Hinojosa las tropas y las policías causaron más de 100 mil muertos en su guerra contra el narcotráfico. Y en el nuevo gobierno la suma no se detiene. Cuando gobierno y sociedad caen 70 • 6 de abril de 2014

ter todas las tropelías posibles) Cabello se “dispuso” quitarle el fuero parlamentario— que pese a las amenazas en su contra regresó a su país después de tratar de hablar en la OEA sobre la situación venezolana, dijo: “Esto nunca se ha visto en Venezuela, ni siquiera durante la dictadura militar de Pérez Jiménez...Es algo inaudito que los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana estén actuando con las bandas de los “colectivos”. Es algo criminal. El mundo tiene que reaccionar. Hay que llamar a las cosas por su nombre. Tenemos un régimen que persigue, tortura, detiene y captura: eso se llama dictadura”...”Venezuela despertó. Los sectores que estaban adormecidos han abierto los ojos. Ahora tenemos un pueblo en la calle. La gente repudia la represión y las colas que tiene que hacer para comprar comida. El autoritarismo excesivo le ha quitado la careta democrática al gobierno”...(¿con que actores debería ser el diálogo?):”Con los estudiantes y las organizaciones políticas que no aceptan que un diálogo signifique la desmovilización de la protesta en la calle. Un diálogo debe fijar la ruta de la transición y de las reformas profundas. Un diálogo de paz con el gobierno debe plantear el cese inmediato de la represión, la liberación de Siempre!


los presos políticos y debe ser sincero y no engañoso”...”Todo lo que el gobierno ha ido invirtiendo para comprar votos y complicidades se le ha ido cayendo. El régimen ha cruzado la raya roja con la represión brutal”. Para que nade falte, el lunes 24 de marzo el valor de la moneda nacional, el bolívar, prácticamente se hizo agua. Si se compara la devaluación con el precio del dólar establecido en una de las tasas oficiales —llamada Cadivi, preferencial, destinada a un rango cada vez menor de importaciones básicas—, la caída fue del 88 por ciento; si se mide con otra tasa, la Sicad I —fijada por los valores de una subasta controlada—, la devaluación fue del 77 por ciento. Aparte, en el complicadísimo sistema de cambios venezolano de la administración del sucesor de Chávez hay otras tasas que momentáneamente lograron rebajar la cotización del dólar estadounidense y de otras divisas fuertes como el euro en el mercado negro. A la larga, estas maniobras únicamente posponen lo que todos los economistas del mundo saben: Venezuela difícilmente saldrá de su crisis económica. La otrora riqueza del país petrolero es posible que jamás retorne. Las aguas del descontento popular no regresarán a sus antiguos meandros por cansancio. Nada será como antes. Lo increíble del caso es que pese a la infinita cauda de dificultades, Nicolás Maduro continúa en plan de “Santa Clos” tropical. Anualmente “regala” alrededor de 9 mil millones de dólares en crudo gratuito a naciones como Cuba, que recibe 100 mil barriles diarios de petróleo casi, casi de “gorra”. Argentina también recibe 20 mil barriles cotidianamente. Y los 16 países miembros de Petrocaribe, la alianza petrolera con Venezuela —Antigua y Barbados, Cuba, Belice, Guatemala, Bahamas, Jamaica, Honduras, Guyana, Granada, Haití, Surinam, Dominica, Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y Granadinas, algunos de los países más pobres del planeta—, solo pagan una pequeña parte del precio del mercado por el crudo venezolano, lo que representa más de 120 mil barriles al día, según la empresa de consultoría y de estudios económicos VenEconomía. Lo que representa un poco menos del 10 por ciento de la producción petrolera diaria de Venezuela que se calcula en 2.7 millones de barriles de crudo. Pero, además del “regalo” del oro negro que hace Caracas a las naciones referidas, otros 300 mil barriles se mandan todos los días a la República Popular China como pago de lo que debe al imperio asiático: poco más de 36 mil Siempre!

millones de dólares que Pekín le otorgó desde 2007. A todo esto hay que sumar 700 mil barriles más que también se “regalan” a los automovilistas venezolanos, que solo desembolsan unos centavos por litro de gasolina. En tales circunstancias, el heredero de Chávez no tiene otro camino que pagar lo que debe al régimen chino y políticamente (populismo puro) está obligado a mantener barata la gasolina en su propio país. Pero, lo que muchos venezolanos piensan es que el “regalo” a otros países es muy cuestionable. Si dispusiera suspenderlo, Caracas podría cubrir parte de las deudas que el régimen tiene que cubrir antes de fin de año, y pagar buena parte de las importaciones de productos básicos que el pueblo busca día y noche, sin importarle las colas que tiene que hacer para conseguirlos. Hay más. El Fondo Monetario Internacional (FMI), calcula que las reservas de divisas líquidas venezolanas que en 2008 eran poco más de 30 mil millones de dólares, han caído hasta 2 mil millones, aunque “oficialmente” las reservas totales de divisas se fijan en 20 mil millones. Así, a lo mejor cortar de tajo los regalos de petróleo puede ser conveniente. Pero, el “orgullo bolivariano”, lo mantiene vivo. El hecho es que Maduro se sostiene intransigente “denunciando” sabotajes y conspiraciones tratando de cubrir una realidad de ineficiencia gubernamental, polarización y hartazgo popular. La aprehensión, el lunes 24, de tres generales de las fuerzas aéreas —cuyos nombres no se dieron a conocer—, acusados de preparar un golpe de Estado hizo crecer la tensión y motivó un comunicado de las Fuerzas Armadas mediante el cual se ratificaba la lealtad al presidente Nicolás Maduro y a la “patria socialista”. Este “intento golpista” no es el primero. Desde que llegó al Palacio de Miraflores en Caracas, el fetichista presidente Maduro —cuya espiritualidad supersticiosa a veces lo lleva a dormir en el santuario del difunto Chávez “para inspirarse”, pues tiende a darle “un valor mágico” a todo aquello que lo rodea” y “la cercanía con el cadáver para él tiene un poder simbólico y comunicacional”, como se asegura en su biografía De verde a Maduro, escrita por el periodista Roger Santodomingo, en la que también cuenta su adoración por Sathya Sai Baba, líder espiritual de la India que solo acepta “la fe ciega”—, ha denunciado más de 30 complots. No podía ser menos que el extinto comandante Chávez. Así las cosas, es difícil aventurar lo que suceda en Venezuela. Lo deseable es que no aumente la lista de muertos, heridos y detenidos. Con fetichismos y sin ellos...Vale. 6 de abril de 2014 •

71


Un dilema para el gobierno de Estados Unidos

El oleoducto Keystone XL

Deisy Francis MexiDor

T

ras poco más de cinco años, parece que la administración del presidente estadounidense, Barack Obama, emitirá una decisión sobre la conveniencia de construir la extensión XL del polémico oleoducto canadiense Keystone. La conductora de unos mil 900 kilómetros atravesaría una zona ambientalmente sensible en las tierras aceiteras de Alberta, para mover cerca de un millón de barriles de petróleo al día hasta las refinerías de la costa de Estados Unidos en el golfo de México. Los partidarios del proyecto dicen que estimularía la economía estadounidense y mejoraría la seguridad energética, haciendo hincapié en que un nuevo gasoducto es la manera más barata y segura de transportar crudo de arenas bituminosas de Canadá a refinerías de su vecino geográfico. Sin embargo los ecologistas, quienes han realizado un sinnúmero de protestas incluidas encadenarse cerca de la Casa Blanca, argumentan que se pondría en peligro el suministro de agua en varios estados, se exacerbaría el cambio climático y se dispararía el peligro de fugas. NBC News consultó con expertos de ambos lados del debate para ofrecer algunas posibles respuestas y sacó a flote criterios encontrados. Los defensores del proyecto ale72 • 6 de abril de 2014

Foto: Shutterstock

Un oleoducto en imagen de archivo.

produce propulsa a la política exterior de Washington a buscar y controlar el petróleo de otras naciones. Sin dudas, como sostienen algunos observadores, las consecuencias geopolíticas de este déficit del llamado oro negro ha lanzado a Estados Unidos contra Venezuela, Irán, Irak y Libia, y por supuesto, tiene una inapreciable fuente en la explotación del crudo en la provincia canadiense de Alberta. De acuerdo con los análisis, la producción de petróleo ha estado por delante de la infraestructura y por los nuevos volúmenes tuvo que ser transportado a las refinerías en Estados Unidos a través de la red de carreteras y ferrocarriles. Y fue entonces que el operador de canalización TransCanadá vio la oportunidad de facilitar esta infraestructura. Muchos creen que el Keystone aún no se ha materializado pero no es así. El proyecto comenzó en febrero de 2005, con un primer tramo desde Hardisty, en Alberta, hasta la frontera estadounidense. La obra obtuvo la aprobación en septiembre de 2007 y el gobierno de la Casa Blanca le concedió un permiso para que la tubería cruzara la frontera en marzo de 2008, o sea, la Fase 1 Algunas Claves del oleoducto recorre miles de kilómetros desde Hardisty, en Canadá, hasta El hecho de que Estados Unidos Patoka, en Illinois, y está en funcionaconsuma más hidrocarburo del que miento desde junio de 2010.

gan que con el rápido crecimiento del “crudo por ferrocarril” han ocurrido una serie de descarrilamientos como el del pasado año en la ciudad de Lac Megantic, en Quebec, el cual dejó un saldo de unas 50 víctimas mortales. Por lo tanto justifican que no hay nada mejor que “construir la tubería”, porque además el trasiego por la vía férrea es más caro y podría aumentar el costo final para los consumidores. En cualquier caso, algunas empresas ya están avanzando con la expansión del transporte ferroviario, independientemente del destino final de la conductora. Cerca de 16 diferentes proyectos de terminales de ferrocarril se han anunciado en Canadá y Estados Unidos, cuyo potencial para transportar petróleo es alrededor de 1,5 veces más que el volumen proyectado de Keystone XL. Durante un discurso el pasado año, Obama dijo que el aval del proyecto dependía de la seguridad de que “no exacerbe considerablemente el problema de la contaminación de carbono”. Más, hay una esencia: Estados Unidos necesita el petróleo para impulsar su economía.

Siempre!


Jorge Petinaud Martínez

E

l canciller ruso, Serguei Lavrov, aseguró en días pasados que Rusia y Estados Unidos cooperarán con los nuevos gobernantes ucranianos en la reforma constitucional de ese país y en el desarme de grupos extremistas, a los que calificó de provocadores. Al informar acerca del encuentro sostenido en París con su par estadounidense, John Kerry, el titular ruso del Exterior resaltó la disparidad de puntos de vista entre Washington y Moscú sobre la situación ucraniana. Sin embargo, expresó citado por la televisión nacional, que ambas partes están dispuestas a buscar un terreno común para solucionar la crisis con métodos diplomáticos. Nos hemos puesto de acuerdo sobre la necesidad de buscar un terreno común para expresar una posición conjunta sobre la salida diplomática de esta situación que corresponda a los intereses del pueblo ucraniano, subrayó el titular. Lavrov indicó que el debate con Kerry incluyó la reforma constitucional, la cual apoyan la parte rusa y la estadounidense, aunque recordó que ni Washington ni Moscú pueden imponer sus planes concretos a Ucrania. El canciller ruso insistió en el convencimiento de que la federalización de Ucrania es un componente muy importante de esa reforma, y mencionó como lo más importante asegurar la unidad del país. Señaló al respecto que para preservar esa unidad se

deben tener en cuenta los intereses de todos los territorios ucranianos sin excepción, porque para que el país funcione como un estado unido resultan imprescindibles los compromisos y consensos entre todas las regiones, enfatizó. El canciller reiteró, asimismo, que los actuales gobernantes de Kiev tienen que ofrecer a todas las regiones la posibilidad de participar en condiciones de igualdad en la reforma constitucional. Nosotros y los estadounidenses por su parte vamos a alentar solo un diálogo inclusivo, ratificó el ministro de Exteriores. Durante su intervención, Lavrov salió al paso a críticas de algunos países sobre la propuesta de una federalización para Ucrania y de conceder el estatus de lengua estatal en ese país al idioma ruso. Estas ideas no contradicen los fundamentos de Ucrania como Estado, los cuales según expresó aún están por consolidar. “No creo que sea posible hacerlo con una base sólida si se ignora que el idioma ruso es la segunda lengua del país; no creo que sea posible evitar acuerdos que de alguna manera signifiquen la federalización de Ucrania”, recalcó Lavrov. Respecto al nuevo encuentro con Kerry, el jefe de la diplomacia del Kremlin indicó que tuvo un carácter constructivo y que deberán producirse otras consultas encaminadas a resolver la crisis en Ucrania.

Foto: AFP

El Secretario de Estado de EU, John Kerry (izq.) y el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov.

Rusia y Estados Unidos

Por reforma constitucional ucraniana Siempre!

6 de abril de 2014

• 73


Elecciones europeas

La ultraderecha se envalentona

T

ras la estrepitosa derrota del Partido Socialista francés (PS) en los pasados comicios municipales, de los que resurge con fuerza una extrema derecha populista, ahora el panorama electoral se prepara para las trascendentes elecciones al Parlamento Europeo en mayo próximo. El escenario europeo luce fracturado, en los países ricos del norte la extrema derecha avanza, mientras que en el sur, nuevos movimientos de izquierda también se asoman. “No cambiará nada si no se cambia de política”, porque el 80 por ciento de lo que los ciudadanos (franceses) viven, es resultado de las decisiones tomadas a escala europea. Resultado de una coproducción entre el PS y la Unión Por la Mayoría Popular (UMP) que siguen la “hoja de ruta de Bruselas” que no es otra que “la austeridad, como en Grecia, como en España, como en Italia”. Las ideas anteriores no son de un dirigente de izquierda, son las que expresó en entrevista televisiva, Marine Le Pen, dirigente del Frente Nacional (FN), entidad de extrema derecha que conquistó 11 alcaldías y que creció del 1 por ciento en 2008 al 9, tras los comicios de este año. De manera esquemática se puede apreciar el crecimiento de la extrema derecha en los países del norte europeo, como Reino Unido, Holanda, Suiza, Bélgica y los escandinavos, entre otros. En los países del sur, como Portugal, España, Grecia o Italia, donde la crisis ha golpeado más fuerte y donde las medidas de austeridad se han mantenido sin piedad sobre amplios sectores, también existe la 74 • 6 de abril de 2014

extrema derecha, pero los movimientos más fuertes que se hacen sentir en las calles, son de izquierda y ahora también luchan por influir en el Parlamento Europeo. Estos últimos son casi invisibles para los medios tradicionales que, la mayoría de las veces reproducen los calificativos oficiales de los políticos de derecha que los estigmatizan y tachan de violentos. De hecho hay toda una iniciativa legal para criminalizarlos. Uno de esos dirigentes es el griego Alexis Tsipras (39 años), líder de la coalición de izquierda Syriza, que fue la segunda más votada en su país. Para este nuevo líder, en las elecciones de mayo “votamos por primera vez por nuestras vidas”, es la lucha por la “dignidad humana”, frente al ataque del neoliberalismo y el neoconservadurismo. Para el candidato de la Izquierda Europea, está claro que las marchas y las protestas de miles de personas en los países europeos, son la respuesta colectiva a la situación de emergencia que han causado la austeridad y la recesión. Las luchas en España son las mismas que en Grecia, Portugal o en Chipre, son movimientos que buscan la democracia y el bienestar de todos los europeos, por lo mismo hace un llamado a votar. El desencanto y la apatía que producen los partidos tradicionales, benefician a las derechas europeas y las extremas, ya que legitiman sus posiciones con su voto duro y minoritario, mientras que la izquierda tradicional ha sido domesticada e impedida de ofrecer alternativas. En este contexto Tsipras tiene razón, los movimientos nuevos de izquierda tienen que dar la pelea también por los votos, para que las minorías de derecha no decidan su futuro. Europa está dividida y mayo será crucial.

Foto: Shutterstock

Joaquín Pérez Sánchez

Siempre!

Foto: Shutterstock

Salón de los Espejos, Palacio de Versalles, Francia.


D

el lunes 24 al viernes 28 del reciente mes de marzo Barack Obama llevó a cabo una nueva gira internacional, ahora por el continente europeo y Arabia Saudita. El presidente de Estados Unidos inició su viaje en Holanda en una reunión con el primer ministro de ese país, Mark Rutte, seguida de otra con el presidente chino Xi Jinping, antes de asistir a las sesiones de la cumbre de Seguridad Nuclear en La Haya. A la vez estaría presente en la reunión convocada por Washington de líderes del Grupo de los 7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, o G-7); reunión en la que trataría el tema de Ucrania y las sanciones acordadas en contra de Rusia por causa del conflicto en Crimea. El siguiente día martes, además de participar en la cumbre de Seguridad Nuclear, Obama se reunió con el príncipe heredero de Emiratos Árabes Unidos, jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, mientras que el miércoles haría una visita a Bélgica para conversar con el primer ministro Elio Di Rupo, aparte de visitar el Cementerio y Memorial estadounidense en el Campo de Flandes y participar el miércoles en la cumbre EUA-Unión Europea en Bruselas, marcada también por la situación de Ucrania. Ahí además se reunió con el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, y ofreció un discurso en el Palacio de Bellas Artes donde destacó que “estamos unidos para aislar a Rusia e imponer un precio a pagar por su comportamiento en Ucrania…” Luego acudió el jueves a una audiencia con el Papa Francisco en el Vaticano. Durante su estancia en Roma el mandatario estadounidense se reunió, además, con el presidente italiano Giorgio Napolitano, para concluir la gira el viernes en Riad, en un encuentro con el rey Abdalá bin Abelaziz en el Siempre!

Foto: Shutterstock

Jesús Hernández Garibay

Presidente de Estados Unidos Barack Obama.

Ucrania

Telón de fondo en la gira de Obama que se tratarían las críticas que Arabia Saudita ha dirigido a Washington por su apertura hacia Irán y su supuesta falta de firmeza en Siria. Así, la nueva visita de Obama a esa parte del mundo incluyó tema candentes tratados también en una minicumbre de la OTAN, como la exclusión de Rusia acordada del G-8, el “rescate de Ucrania” por parte de la Unión Europea y el FMI, así como “el aislamiento de Rusia por la invasión” de Crimea. “Rusia no puede seguir perteneciendo al grupo de países más industrializados del mundo, G-8, si continúa vulnerando la soberanía nacional de Ucrania…”, dijeron los miembros de ese grupo, que pasaría a llamarse de nuevo G-7. El tema entonces de las sanciones a Rusia por el caso de Ucrania resultó telón de fondo en la nueva gira internacional de Obama; un delicado asun-

to, sin embargo, que ha intentado la Casa Blanca tratar con pinzas, sencillamente por la importancia alcanzada por Rusia durante los últimos lustros en sus vínculos comerciales en la región, su creciente estatura política y su cercanía con China, en este complejo entorno de cambios en el concierto mundial de las naciones en el que Estados Unidos no las trae todas consigo. No todos en Europa están de acuerdo en sancionar a Rusia, por causa de los convenios de colaboración y el traslado de energéticos contratados con Vladimir Putin; por ello es que Obama sólo se refirió sutilmente a las actuales vulnerabilidades europeas y les recordó los valores comunes, los peligros geoestratégicos y su disposición a impulsar una política energética común. Sin más. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/) 6 de abril de 2014

• 75


Foto: Shutterstock

Columna

Discuten Europa y AmÊrica Latina prioridades humanas: La pobreza una de ellas 76 • 6 de abril de 2014

Siempre!


CoordinaCión: Gerardo YonG

L

a lucha contra la pobreza, el comercio de materias primas, la seguridad alimentaria, la transparencia y la corrupción, el feminicidio y la minería del siglo XXI son algunos de los temas que se abordaron durante la sesión plenaria de legisladores europeos y latinoamericanos del 27 al 29 de marzo en la capital griega. Durante el encuentro de ambas comisiones permanentes y del Grupo de Trabajo se discutieron nuevas medidas a adoptar para enfrentar el fenómeno de las migraciones, profundizar en el encuentro con la sociedad civil, Siempre!

así como fortalecer el Foro de la Mujer. Más de 150 miembros europeos y latinoamericanos de la Asamblea acordaron en que la lucha contra la pobreza, el comercio de materias primas, la seguridad alimentaria, la transparencia y la corrupción, la minería del siglo XXI o el feminicidio son algunos de los asuntos que se tratarán con categoría de alta prioridad en las reuniones próximas. Asimismo, coincidieron en que se discutirán temas políticos y económicos de actualidad y de envergadura para las relaciones bilaterales. “Celebrar la Sesión Plenaria de EuroLat en Atenas, en el país donde nacieron, hace siglos, los valores europeos, como la democracia o la ciudadanía, es muy oportuno en estos momentos cruciales, como signo de solidaridad, simpatía y apoyo para el país y su pueblo, afirmó el Presidente de EuroLat por la parte europea, el eurodiputado José Ignacio Salafranca. “Es asimismo un manifiesto del rol de EuroLat como brazo parlamentario de la Asociación Estratégica Birregional y una verdadera representación de los puntos de vista, valores e intereses de los ciudadanos Europeos y Latinoamericanos”. La Comisión Política determinó otros temas inscritos que incluyen la financiación de los partidos políticos, la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, como parte de las propuestas de resolución sobre Transparencia y corrupción en la UE y ALC. En cuanto a la Comisión Económica estableció como asuntos prioritarios el examen de las enmiendas y el voto de las resoluciones sobre el “Comercio de materias primas entre la UE y ALC” y la “seguridad alimentaria”. Por lo que corresponde a la reunión del Grupo de Trabajo sobre las Migra-

ciones, se propuso la presentación de un estudio de viabilidad del Observatorio de las Migraciones UE-ALC, realizado por encargo de la Fundación EULAC. Las conferenciantes por la parte europea, Renate Weber (ALDE, Rumanía), y por parte el lado latinoamericano, Gabriela Cuevas (CPM UE-México), presentaron, además, sus documentos de trabajo sobre “Migración, desarrollo y crisis económica”. Los parlamentarios intercambiaron puntos de vista sobre el proyecto OIM/ FIIAPP: “Fortalecimiento del Diálogo y de la Cooperación entre la UE y ALC para el establecimiento de modelos de gestión sobre migración y políticas de desarrollo. De manera paralela al Grupo de Trabajo sobre las Migraciones se desarrolló la reunión de la Comisión de Desarrollo Sostenible, donde los parlamentarios debatieron la propuesta de resolución sobre la “minería del Siglo XXI” y también examinaron un documento de trabajo sobre las “oportunidades y desafíos del gas de esquisto”. La Comisión Política, así como la reunión de la Comisión Social, analizaron conjuntamente el documento de trabajo sobre la “lucha contra la pobreza en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible post-2015”. La reunión bilegislativa estableció analizar una nueva agenda de teas entre los que se incluirán: “Participación ciudadana y democracia en la Unión Europea y América Latina”; Transparencia y lucha contra la corrupción en la perspectiva UE-ALC; Comercio de materias primas entre la UE y América Latina”; Seguridad alimentaria desde la perspectiva Unión Europea-América Latina y el Caribe; Educación formal e informal y formación continua. (Delegación de la Unión Europea) 6 de abril de 2014

• 77


Ilustración de un satélite orbitando el Planeta Rojo.

Foto: Shutterstock

Columna

Vivir en Marte Camilo José Cela Conde Madrid.- En ocasiones es mejor no hablar de ciencia sino de lo que no lo es pero llega de la mano de científicos tan reputados que tendemos a tomar sus ideas y sus palabras como leyes. Stephen Hawking, uno de los más ilustres físicos de toda la historia, heredero en más de un sentido de Newton y de Einstein, ha sido noticia hace unos días por sus predicciones acerca del futuro de la humanidad. Como reflejaron los periódicos hace poco, Hawking ha alertado acerca de que nuestra especie se enfrenta a una extinción inminente a menos que logre colonizar otros planetas. A tal respecto, el físico más conocido y reconocible hoy —a causa de su tremenda enfermedad— aventuró que habrá asentamientos humanos en la Luna de aquí a medio siglo y viviremos en Marte en 2100 —el plural es enfático porque yo, para entonces, tendré ciento sesenta años y es probable que no me consideren apto para el viaje. Predecir que la especie Homo sapiens se extinguirá no es una profecía; es una trivialidad. Todas las especies se extinguen. Pero afinar el momento en el que eso va a suceder está fuera de nuestro alcance incluso en términos especulativos. Hawking toma como indicio el número exagerado de individuos que forma la humanidad actual y el consumo desmedido de recursos en una espiral opuesta a la sostenibilidad. Desde luego que una estrategia así lleva al de78 • 6 de abril de 2014

sastre. Pero las curvas que describen la relación existente entre la capacidad de carga de un ecosistema y el número de sus pobladores a lo largo del tiempo sólo apuntan hacia la extinción como una posibilidad entre varias cuando ese número sobrepasa la disponibilidad de recursos. Pueden llegar epidemias, hambrunas, catástrofes de cualquier tipo que reduzcan de tal manera la población de los seres humanos como para creer que estamos ante el Apocalipsis. Pero no es así. Por mucho que las exigencias éticas y el sentido mismo de la civilización nos obliguen a hacer lo que sea con tal de impedir que pase tal cosa, si llega puede no suponer el final de la humanidad aunque sí lleve a la ruina de la mayor parte de nuestros valores más queridos. En ese aspecto somos un ser vivo más entre tantos otros: nos sucederá lo mismo que al resto. Pero el desafío sería idéntico si Hawking tiene razón. ¿Colonizar Marte? ¿Quiénes y en qué circunstancias? ¿Cómo elegiremos a los afortunados (o no) para escapar al desastre? ¿Será los políticos de mayor poder? ¿Los ultramillonarios? Y una vez allí, ¿seguiremos la fórmula de las clases sociales? ¿Quiénes formarán la élite en un mundo de elitistas por definición? ¿Se repetirá la historia y, diez mil años después, estará nuestra especie buscando otro planeta que agotar? A lo mejor lo que Hawking quiere es, precisamente, que nos hagamos ahora mismo todas esas preguntas. Y en ese caso tampoco estaríamos hablando de ciencia pero al menos sí de sentido común. Siempre!


información El objetivo es el desarrollo integral de los trabajadores

Inaugura Francisco Olvera primeros juegos deportivos de los tres órdenes de gobierno Pachuca, hgo., a 02 de abril 2014.- El gobernador del estado, José Francisco Olvera Ruiz, acompañado de su esposa Guadalupe Romero Delgado, presidenta del patronato del Sistema DIF Hidalgo, inauguró los primeros juegos deportivos del personal de la administración municipal, estatal y federal. Ante servidores públicos, titulares de diferentes dependencias y líderes sindicales, el jefe del Ejecutivo, aseguró que el objetivo de estos juegos es lograr un desarrollo integral de los trabajadores de gobierno, que permita resaltar los valores de solidaridad y capacidad para trabajar en equipo. Francisco Olvera, puntualizó que la administración que encabeza es sensible para escuchar las demandas más sentidas de la población, y así dar beneficios no solo Siempre!

a la sociedad, sino también a los servidores públicos. El mandatario estatal, enfatizó que la administración pública es generadora de empleos, por lo que el trabajar en equipo y armonía, fortalece la convivencia y permite un mejor desarrollo del estado. En su mensaje, Salvador Franco Cravioto, director del Instituto Hidalguense del Deporte, reconoció la visión y compromiso de Francisco Olvera, en crear acciones pertinentes en beneficio de la salud de los hidalguenses. Al evento también acudieron Ernesto Gil Elorduy; presidente de la Junta de Gobierno del Congreso Local, Valentín Echavarría Almanza; magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y Eleazar García Sánchez; presidente Municipal de Pachuca. 6 de abril de 2014

• 79


retrato hablado Carlos Fuentes-Arnaldo Orfila

Amistad y crítica; crónica y confidencia

roberto García bonilla

L

os epistolarios son documentos que pertenecen a un corpus testimonial que oscila entre lo privado y lo público, aunque existen cartas que en su origen pueden ser íntimas —individuales y en conjunto— y que por coyuntura y relevancia de sus remitentes adquieren su circunstancia pública. Los epistolarios forman parte de la historiografía, en particular, de gremios de los cuales proceden. Ya Karl Weintraub precisó la importancia de la primera persona, cuya testimonialidad contiene la “conciencia histórica”: hombres y mujeres y sociedad en su conjunto.

oscuro periodo En México, uno de los periodos más oscuros de nuestra historia reciente transcurrió entre los años sesenta y setenta del siglo XX. El sistema político mexicano había llegado a un momento culminante de estatismo que, conjuntamente con el cambio generacional en distintas latitudes, gestó una inconformidad en las sociedades. En nuestro país el partido-Estado sufrió el anquilosamiento total; después de medio siglo la Revolución 80 • 6 de abril de 2014

Mexicana, se comprobó, no había consumado sus principios e ideales, y el repudio de distintos gremios se evidenció en los conflictos sindicales del magisterio (1958), la huelga de ferrocarrileros (1959) y la creación de organizaciones sindicales de médicos (1964). Adolfo López Mateos gobernó (1958-1964) con un carisma personal que contrastaba con decisiones represivas. Lo cierto es que él delegó no pocas de la acciones más enérgicas de su gobierno al secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz, quien fue su candidato para sucederlo en la primera magistratura entre 1964 y 1970 y fue en este sexenio que ocurrió la masacre del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco; antes el 8 de octubre de 1966 el Eército ocupó de manera violenta la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y siete meses después ocurrió lo mismo en la Universidad de Sonora. En noviembre de 1965 sucedió un hecho sintomático en contra de la vida democrática del país: la libertad de expresión se mancilló y se cometió una de las mayores afrentas al gremio intelectual, realizada por el gobierno, quien exigió la renuncia del editor argentino Arnaldo Orfila

Reynal (1897-1997) director del Fondo de Cultura Económica de 1948 a 1965, y que llegó a México en 1921. El motivo de la destitución fue una represalia del gobierno por la publicación en el FCE de Escucha, Yanqui. La revolución en Cuba (1961) de C. Wrigth Mills y, sobre todo, la aparición de la segunda edición de Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana (1965), ensayo antropológico que narra las circunstancias y la vida de una familia depauperada —conformada por Jesús Sánchez y sus cuatro hijos, entre los treinta y dos y los veinticinco años— que residen en la ciudad de México en una habitación. La primera edición (1961) pasó inadvertida por el gobierno, pero en 1965 el libro de Lewis provocó un escándalo. El editor Martí Soler recuerda que se publicaron más de cinco centenares de artículos y más de quinientos intelectuales defendieron la libertad de expresión y la probidad intelectual del Orfila, a quien el gobierno de Díaz Ordaz no podía pedir la renuncia por publicar libros de izquierda, aunque se pretextó que era un extranjero que publicaba libros que denigraban la imagen del país. Siempre!


Orfila fue considerado un “argentino subversivo”. La versión y el dictamen oficial de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y Luis Cataño —su presidente— fue que Los hijos de Sánchez (del cual el FCE publicó una edición conmemorativa en 2011) era obsceno por su lenguaje. Antes, la misma editorial le publicó Antropología de la pobreza. Cinco familias (1961).

Un fragmento de nuestra historia Ese agravio del gobierno al mundo cultural derivó, sin embargo, en uno de los proyectos editoriales más importantes en Hispanoamérica: Siglo XXI Editores, que está por cumplir medio siglo y que posee un catálogo excepcional en ciencias sociales y psicología en lengua española. La de Orfila es una de las aportaciones más significativas en nuestra cultura provenientes del exilio. Fue cercano a personajes tan influyentes como Rómulo Gallegos, Salvador Allende, Fidel Castro, y entre sus amigos escritores se contaban Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y Alejo Carpentier. Carlos Fuentes, Arnaldo Orfila: cartas cruzadas, 1965-1979 es el testimonio de una amistad y un fragmento de nuestra historia cultural y editorial a lo largo de tres complejos lustros en la procelosa historia patria; de la efervescencia de las letras latinoamericanas, uno de cuyos promotores más inquietos fue el autor de Aura, quien fue una suerte de natural embajador cultural de México en el exterior y sólido vínculo entre intelectuales mexicanos y Siempre!

extranjeros; una de las pocas voces mexicanas que creaban opinión pública en el exterior. Lo político, lo social, lo económico y el pulso de nuestra cultura se respira en la correspondencia —setenta y tres misivas— que mantuvo regularidad entre 1965 y 1972 y reaparece, ya escasa, entre 1976 y 1979. En primer plano está presente la Generación de Medio Siglo así como difusor —desde La Cultura en México de Siempre!— Fernando Benítez. Con naturalidad se imbrican los asuntos, en rigor, editoriales administrativos. Amistad y crítica; crónica y confidencia; actualidad editorial y postales de cortesía se funden. Son los años del anticomunismo rampante y

del progresismo valiente (que en algunos casos de asimilaría al statu quo); de la contracultura, de los jóvenes acompañados por un alter ego revolucionario. Y en los sesenta, entre los reaccionarios literalmente furibundos presentes en la prensa escrita televisiva, circulaba un personaje como Roberto Blanco Moheno, quien escribiera sobre Posdata (publicado en Siglo XXI) de Octavio Paz un texto pleno en su abyección censora —e incluido en estas Cartas cruzadas— sobre quien es acusado de escribir contra su país, “estando en el extranjero, para que los mexicanos anoten un tanto más en la cuenta negra de los rojos. De los odiadores del sistema. De los asesinos cobardes”. Luego de estas líneas se afirma, a pesar de todo, la democracia en México ha avanzado en los últimos cuarenta años. Este epistolario se enriquece significativamente con el prólogo y las notas de Ignacio Padilla; los pies de página aquí sitúan, alumbran y entrelíneas las misivas; precisan la intensidad de la polémica de dos intelectuales cuya pujanza fue incesante. El polemista Fuentes y el sabio Orfila de incontables batallas cruzan diálogos ente la vida cotidiana y la decantación de las letras. Carlos Fuentes escribió poco después de la muerte de su amigo argentino: “Orfila no sólo vivió un siglo. Lo llenó. Lo llenó de valentía editorial, de coraje político, de calor humano”. rgabo@yahoo.com Carlos Fuentes, Arnaldo Orfila. Cartas cruzadas, 1965-1979. Siglo XXI Editores, México, 2013. 6 de abril de 2014

• 81



Helena Paz Garro (1939-2014) In memoriam Gonzalo Valdés Medellín / PatRicia GutiéRRez-oteRo / RicaRdo Muñoz MunGuía / Juan antonio Rosado

David Martín del Campo: Tragicomedia, misticismo y humor entReVista

La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker

Ilustraciones: Francis Picabia.

Rafael G. VaRGas Pasaye


E

l domingo 30 de marzo falleció Helena Paz Garro (nacida el 12 de diciembre de 1939) como una puntada de humor negro al celebrarse horas más tarde (el lunes 31) el Centenario de su padre, el poeta Octavio Paz. Los comentarios no se dejaron esperar en las redes sociales. Se reprodujeron incluso declaraciones de Helena Paz en torno a su conflictiva relación con el autor de El Ogro Filantrópico: “He aprendido a perdonar a mi papá”, decía Helenita, autora de unas Memorias que hoy deberán ser revisadas pues hay en ellas mucho de la historia de nuestra literatura a través, de desde luego, de su árbol genealógico proveniente desde su bisabuelo el novelista y periodista Ireneo Paz, autor de, entre otras, una novela magistral: Amor de viejo; y claro, de su madre, la autora de Testimonios sobre Mariana, Reencuentro de personajes y la extraordinaria Los recuerdos del porvenir: Elena Garro. Tuve la suerte de ser amigo de Helenita durante muchos años. Sólo nos pudo separar el hecho de que fue recluida en un asilo de ancianos, en Cuernavaca, donde murió, y donde era muy difícil trabar contacto con ella, según también me contó el poeta Gerardo Bustamante quien se las ingeniaba para entrar a verla y hacerle un poco de compañía de vez en vez. Pero durante varios años, Helenita y yo hicimos buenas migas, me hizo varias confesiones (que tengo grabadas en sendas entrevistas) y que reforzaban lo narrado en sus memorias, así como lo que ya había contado en la prensa a varios colegas. Vivió la soledad tremendamente. Nunca he conocido a alguien a quien le pesara tantísimo la soledad y a Helenita le pesó sobre todo después de la muerte de su madre, en 1998. Lectora voraz, acuciosa, de pronto compulsiva, llegó un momento en que la literatura ya no fue una compañía suficiente para ella, aun cuando siempre tenía presentes a autores como Jünger, Freud, Flaubert, Julien Green, François Mauriaç… Le gustaba hablar de literatura. Y era generosa al compartir de sus conocimientos con quienes se acercaban a ella, muchos estudiantes de letras, teatro, periodismo… La generosidad es atributo que pocos seres poseen y en el caso de Helena Paz Garro esto fue una realidad constante. Fue generosa —por ejemplo— al entregar a grupos teatrales —e investigadores— el material escrito por su madre (¿cuántos herederos de escritores hay que atesoran avariciosamente las obras en aras de especulaciones financieras e impiden así la difusión y el conocimiento de la obra literaria?). No fue éste el caso de

Helena Paz Garro. Por lo mismo, en el marco del Homenaje a Elena Garro, que en 2007 se celebró con el auspicio del INBA, el Homenaje a Helena Paz Garro en la

In memoriam

Helena Paz Garro

84 • 6 de abril de 2014

Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el sábado 16 de junio, no sólo resultó justo, sino emotivo, sobre todo cuando pudimos ver representadas obras de Elena Garro por diversos grupos de extracción disímbola (muchos signados por la inocencia radiante del aficionado) que montaron El árbol, Un hogar sólido, La señora en su balcón, El rastro, Benito Fernández… al tiempo en que se presentaron infinidad de ponencias sobre la autora de Andamos huyendo, Lola por investigadores y académicos que habían tenido acceso a la poco publicada obra dramatúrgica de Garro, y gracias a la constante labor de difusión de Helena Paz Garro. Pero el homenaje a Helena Paz fue también a su labor como escritora, autora de Memorias (Océano, México, 2003) y como periodista (“Huberto Batis hizo el rescate de mi obra periodística que hice en los años sesenta, publicándola como rescate hemerográfico en el suplemento Sábado”, afirmó); y sobre todo, como poeta, con una obra prologada por Ernest Jünger y publicada en Alemania; en España Criaturas de la noche (Madrid, 1991); y en Francia Ónix (París, 1992); así como La rueda de la fortuna, con prólogo de Jünger, publicada por el Fondo de Cultura Económica. “Es el primer homenaje que me hacen”, dijo Helena Paz, en aquella ocasión, conmovida ante un nutrido público que la aclamó quizá por encarnar la memoria viva de esos dos monstruos sagrados de la literatura mexicana del siglo XX, sus progenitores: Octavio Paz y Elena Garro. Siempre!


Escritores como Olga Martha Peña Doria, Guadalupe Ángeles y Guillermo Schmidhuber de la Mora, por sólo mencionar a algunos de entre la pléyade de estudiosos de la obra de Garro, han corroborado el creciente interés que sigue y seguirá sosteniendo la dramaturga y novelista, gracias al culto que la voluntad de su hija Helena Paz Garro logró extender, al permitir que se conociese y difundiera prácticamente toda la obra de su progenitora. En aquella ocasión, en conversación abierta con el público, Paz Garro hizo hincapié en que también se suscriben muchas irregularidades apreciativas sobre la obra de Garro, por ejemplo, dijo, “mi madre no tenía ninguna influencia surrealista, abominaba de los surrealistas” o “¿qué tiene que ver mi madre con los bolcheviques? Es absurdo”. Ante una suspicaz pregunta sobre su relación

(1939-2014)

La Reina del Aire (In memoriam Elena Garro) Te fuiste muy lejos como en tus sueños me lo contabas, volando a través de la bóveda azul del cielo para flotar ligera, en ese país donde el dinero no cuenta… Helena, con H, como la de Troya, dejó su impronta en el homenaje a Elena Garro. Con humildad, con sencillez, sin aspavientos y con esa generosidad que le caracterizaba en su trato y su manera de ser; y con dignidad de mujer, de poeta que agradece, goza y celebra los buenos momentos y la vida misma. Helenita hizo muchas peticiones (y gestiones) a las autoridades del INBA y del CONACuLTA (del sexenio panista) para que yo dirigiera Sócrates y los gatos. Nunca tuvimos

Gonzalo Valdés Medellín con Octavio Paz, simplemente adujo: “No debo hablar mal de mi padre”. Recordó a Elena Garro como alguien “con mucho humor, obsesionada por escribir, nunca me aburría con ella, es más, siempre la consideré muy frágil y por eso la defendía mucho”. Helena Paz Garro planteó la necesidad de tener una visión más objetiva y más humana de la autora de Testimonios sobre Mariana y Sócrates y los gatos, y de acercarse más a la obra, dejando atrás las imprecisiones “de la leyenda”. La leyenda negra de haber sido las delatoras de muchos de los artífices del Movimiento Estudiantil de 1968, lo que las conduciría después al exilio y a una vida de penurias en Europa, así como al desarraigo intelectual y material al que “mi papá permitió que nos condenaran, porque él mismo nos repudió”, aseveraba Helenita, quien cosechó el aliento poético heredado de su padre y que tuvo acer- respuesta. Ella se deprimía (yo me mortificaba, más por tados momentos como en los siguientes poemas: ella que por la negativa), pues le dolía que el teatro de su madre no figurara entre los repertorios del teatro nacional Mandala institucional (la Compañía Nacional de Teatro). Ante su muerte, deploro el abandono en que se vio En las manos del Ángel envuelta Helenita por las circunstancias del destino y de la el organillo canta vida. Pero ya descansa en paz, y en el recuerdo de quiela canción de las esquinas y las plazas nes tuvimos la fortuna de tratarla y estimarla, y de recibir de las ciudades del Danubio su calidez humana, que la tenía, y muy hermosa. que ya ningún vagabundo canta El presidente Enrique Peña Nieto externó sus condoporque la mendicidad lencias por el fallecimiento de la poeta y memorialista ahora, está reprimida por la Policía del Pueblo. mexicana Helena Paz Garro. Siempre!

6 de abril de 2014

• 85


Memorias de Helena

L

RicaRdo Muñoz Munguía

a soledad la atrapó siempre. En gran medida por la circunstancia, en otros casos por su rebeldía o por los afectos que para Helena Paz Garro —así lo hace notar— nunca llegaron como quizás ella lo esperaba. Helena Paz Garro contó con esa mirada que penetra su propio ser. También dejó en su memoria las huellas de los pasos oscuros, es decir, la gran mayoría se trata de escenas que se abollaban el espíritu. Habitó en un mundo que no era el suyo. Su niñez estaba plagada de adultos, su adolescencia con varios movimientos la inquietaban y su edad adulta apegada a un medio que no le acomodaba, tal vez por haberlo tenido en su vida y que si no aborreció, por lo menos no lo disfrutó y ahora no lo hacía parte de ella. Es sumamente sabido que Helena Paz Garro no tuvo una relación cordial con ninguno de sus padres. En muchos momentos de su vida se sintió relegada. De su padre le tocó la constante lejanía que le obligaba sus labores, y de su madre, aunque estuvo con ella hasta su muerte, la dibuja en varios momentos ensimismada, lo que también es otro tipo de lejanía. Ambos padres de un carácter determinado y rígido la envolvían en cierta confusión. De su niñez, la que Helena enmarca con su abuela y otros familiares, muestra las llagas. Los viajes parecen no entusiasmarla. La edad adulta no la siente suya… Helena Paz Garro, desde su infancia, menciona los múltiples escalofríos que da la soledad, empujada a estar en ella y para ella. Su libro nos hace suponerla como la mujer que llegó a un territorio ajeno, el que habitó con la amargura de quien no puede negar ni renunciar su lugar, en el que no se reconoce, el que no debe abandonar. Una larga lista de personalidades aparecen en estas páginas que desvelan momentos agrios y, también, instantes, los menos, que conseguían un tipo de felicidad. Y, por encima de todo ello, se trata de un testimonio valioso por habitar ese escenario donde los protagonistas de la política, la cultura, el arte…, en diversas parte del mundo, le tocó ser testigo.

86 • 6 de abril de 2014

La muerte de Helena Paz Garro es una limpia bofetada a todos los organizadores del centenario de Octavio Paz, ya que ninguno la tomó en cuenta para los festejos. Guillermo Zamora Carranco

N

o hablar de los errores que un padre pudo cometer en relación con su hija, o de cómo ella interpretó esta relación, en el festejo del aniversario de la muerte del padre era lógico; no tomar en cuenta a la hija para realizar estos homenajes, sí lo es. Con el cadáver fresco de Laura Helena Paz Garro, muerta un día antes de que su padre cumpliera 100 años, el tema se pone sobre la mesa. ¿Por qué a Helena se le excluyó? Quizá porque consideraron que su mente no estaba lúcida o que su relación con Marie-Jo, última esposa del poeta, podría interferir en el desarrollo de la festividad. La dejaron fuera, como antes ella se sintió descartada de la vida de su padre. La sociedad excluye a quien perturba. Aquí no interesa tanto la relación que tuvieron los miembros de esta familia, lo que daría lugar a un estudio minucioso para no caer en lugares comunes, sino la dificultad de un hombre con un daimon para tener una familia “funcional”, si es que eso existe en esta época. Eso sí lo vivió Octavio Paz y su hija Helena. No hablaremos aquí de la tercera persona incluida en toda relación familiar, la madre, Elena Garro. Independientemente de que Helena Paz haya ya perdonado a su padre, como ella lo afirmó en una entrevista, sí es necesario reconocer que su vida estuvo marcada por

E

l 30 de marzo pasado, un día antes del centenario del nacimiento de Octavio Paz, falleció su hija, Helena Paz Garro. A través de una parte de su escritura, por ejemplo: el poema “A mi padre, Octavio Paz”, el poema “Grano de polvo”, dedicado a Marie-José, o extractos de su diario, que publicó Huberto Batis en el suplemento Sábado el 31 de enero de 1998, se percibe

Helena Paz Garro Juan antonio Rosado una tensa situación interna ocasionada por la problemática familiar, pero sobre todo un deseo renovado de reconciliación, de comunión con la figura paterna, que nos lleva a los lectores —dado que los textos se hicieron públicos— a conectar esta situación familiar concreta con una circunstancia profundamente humana y universal: la búsqueda del padre. El peso de una figura internacional como la de Paz opacó Siempre!


la distancia que la actividad de su padre desarrollaba. Octavio Paz, si no me equivoco, tuvo a su hija a los veinticinco años, Elena Garro tenía diecinueve o veinte. Padres jóvenes, intelectuales, artistas y, él, comprometido intelectualmente con la polis. La atención a una hija, además única, no podía ser mucha. El mundo interno de Paz era ya demasiado fuerte en sí mismo, como el de todo verda-

Helena en Paz Patricia Gutiérrez-OterO

dero creador dominado por un demonio al que debe obedecer. Los otros cotidianos desaparecen bajo la vorágine poética. La normalidad que necesita un niño para crecer se ve comprometida, sacudida y, a veces, aniquilada. La normalidad, lo que la gente desea aunque no exista. Ese ideal que marca el inconsciente colectivo y que señala con su dedo al que visiblemente no está dentro de sus parámetros. Esa normalidad que el pensamiento burgués nos inculcó hasta hacernos sentir culpables. Normalidad que un poeta no vive ni hace vivir a los suyos. Normalidad que excluye a quien puede perturbar. Más allá de ese fantasma, el perdón de Helena, el amor que Paz tuvo por su hija, quedan en los versos que ambos

Pensamiento a fondo

se dedicaron. Amor que la normalidad puede ignorar, pero que permanece. “La naturaleza ha tocado tu frente, borrando toda enfermedad, y los que te quieren te verán, joven partícula de sol en una isla griega. El antiguo mar de color vino te espera, no lo olvides”. (Paz Garro a su padre, enero de 1998). “Nombras el árbol, niña./ Y el árbol crece, sin moverse,/ alto deslumbramiento,/ hasta volvernos verde la mirada.// Nombras el cielo, niña./ Y las nubes pelean con el viento/ y el espacio se vuelve/ un transparente campo de batalla.// Nombras el agua, niña./ Y el agua brota, no sé dónde,/ brilla en las hojas, habla entre las piedras/ y en húmedos vapores nos convierte.// No dices nada, niña./ Y en su cresta nos alza/ la marea del sol y nos devuelve/ en el centro del día, a ser nosotros”. (“Niña”, Octavio Paz, dedicado a su hija). La alada presencia de Helena Paz, su voz y su silencio, estarán en el homenaje al gran poeta que le dio la vida. Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés, que se detengan las mineras, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las reformas impuestas por el gobierno, que no se entreguen los hidrocarburos en manos privadas. pgutierrez_otero@hotmail.com

a muchos en su momento. Al parecer, Helena sintió ese sión seguramente injusta: “En este país a nadie le gustan peso e intentó superarlo de diversas maneras. El 16 de o leen mis poemas”. En 2008 publiqué un breve libro titulado Entre ruinas, enero de 1998, tras enterarse de la enfermedad que acabaría con la vida de su padre, lo busca a través de la poesía: que contiene una sección de aforismos. Cito dos de ellos porque vienen al caso: “La canonización y “Quisiera ser la ranita verde y húmeda/ que los llamados ‘cánones’ literarios contamicantara bajo tu ventana/ La canción de los bosques en primavera/ su humedad/ para nan, restringen y falsean el gusto de los hacerte sentir ligero y fuerte/ nadando en un lectores tanto o más que las santificacioagua pura/ que te llevara/ a la tierra fértil/ de nes o canonizaciones eclesiásticas lo la salud/ a la alegría de curarte/ abolir el sufrihacen con el sentimiento de las masas”, y miento de tu enfermedad ...”. este otro: “Están más muertos aquellos En su diario, entre otras cosas, afirma: que no hacen revivir una obra genial que el “No entiendo qué pasó. Como si una vivo ignorado que la creó antes de morir extraña maledicción hubiera caído encima (lección para los críticos de arte)”. Hundida y nos hubiera separado.// Seguramente yo en un mundo subterráneo, a la sombra de tengo mucha culpa por mi estúpida terqueElena Garro, su madre, opacada por el dad y rebeldía”. Evoca entonces a la niña peso de una figura internacional, Helena desobediente que creía que los regaños Paz —autora del poemario La rueda de la del padre eran desamor; evoca sus “burfortuna— aguarda ahora al crítico que la las” y se siente culpable: “¡Cómo las he valore para enriquecer aún más el acervo pagado!”. Pero también llega a una conclupoético de nuestro país. Siempre!

6 de abril de 2014

• 87


Comunicación

L

os modos y las modas europeas de pensamiento encumbran y bajan con la misma rapidez a pensadores, filósofos, teóricos y teólogos postmodernos. De Gianni Vattimo a Peter Sloterdijk; de Umberto Eco y Jürgen Habermas desembocamos, hoy mismo, en el excelente Byung-Chul Han. Nacido en Seúl, Corea del Sur en 1959, Han llegó a Alemania con 30 años de edad a estudiar literatura —antes era ingeniero metalúrgico— y ahí se dedicó a la filosofía y a la teología. De la mano del pensamiento de Heidegger ha venido amasando una obra extraña y sugerente. La cumbre, o al menos eso podemos suponer, pues en español son los dos únicos libros que han sido traducidos, son La sociedad del cansancio y La sociedad de la transparencia, Jaime Septién ambos editados por Herder. La tesis de Han es que el hombre moderno ya no está expuesto a los virus que provienen de lo externo a él, sino al virus que proviene de lo íntimo. Y el ataque más crudo que sufrimos es motivado por la corrosión del carácter que implica la búsqueda del éxito. Una búsqueda que está plasmada en cada uno por la publicidad y los medios. Lejos de ser cada quien lo que cada quien es, se nos invita, constantemente, a ser-otros. Otros delimitados por la noción occidental de éxito. La competencia descarnada marca el cansancio y la desesperación de la gente. Por otro lado está la demanda de transparencia. Parecería un logro democrático. Pero Han demuestra que no es así: los máximos sinónimos de la libertad, Google, Twitter, Facebook, no son otra cosa que el gran ojo que todo lo ve y, al verlo, todo lo domina. Los límites de lo privado y lo público han quedado rebasados. Todo es público. Un gran circo pornográfico donde la gente nos desnudamos con alegría y dejamos que se nos convierta en clientes transparentes del monstruo invisible, el panóptico. Cada uno se entrega, voluntariamente, a la mirada panóptica, termina diciendo Han en su libro sobre la sociedad transparente: “A sabiendas, contribuimos al panóptico digital en la medida en que nos desnudamos y exponemos. Ahí está la dialéctica de la libertad que se hace patente como control”. Quizá por vez primera en la historia de la humanidad, todos juntos pertenecemos a un mismo dueño que, a falta de nombre, le podemos llamar “el panóptico digital”.

El sofisticado control del cansancio

88 • 6 de abril de 2014

C

omo una especie de homenaje a sus lecturas de juventud del género de la picaresca, David Martín del Campo escribió la novela Corre Vito (Lectorum). En una cafetería en Coyoacán, donde se realizó la presente entrevista, el autor de Rojas son las carreteras comentó que quizá uno de los libros que más ha disfrutado en su vida es Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain, y, desde luego, La vida inútil de Pito Pérez y El Lazarillo de Tormes, “novela que todos leemos obligadamente en la preparatoria y que yo gocé mucho. Incluyo también El Periquillo Sarniento, de Fernández de Lizardi, que debo haber leído a los veintidós o veintitrés años; y esto es curioso porque es la novela fundacional de la literatura mexicana, la primera que se publica en el México independiente. Yo he buscado de vez en cuando la expresión literaria de personajes, más o menos, adolescentes, cínicos, pierdevidas”. —¿Cómo son estos adolescentes de los que nos habla? —Estos personajes son muy interesantes porque en ellos todo está por descubrirse, todo es novedad y, por lo mismo, encontramos una frescura innata en la narración. Constantemente yo regreso con esos personajes y el más consolidado de ellos es Vito Beristáin. —¿Qué características cree usted que deben destacarse cuando se habla de los jóvenes? —Cada quince o dieciocho años hay una generación de jóvenes que opaca a la presente. Cuando yo tenía dieciséis o diecisiete años viví un despertar muy virulento, porque los jóvenes le entrábamos a todo. La frontera moral que teníamos en aquel tiempo era la del pudor, la cual ha sido derrotada y ya no es la misma, pero yo prefiero la mía porque cuando hay pudor hay secretos, hay prohibición y una mayor riqueza porque esa secreción y ese desenterrar los misterios te mueve mucho las cosas; ahora eso es distinto, lo permisible es absoluto en el comportamiento familiar, sexual, íntimo, en el compromiso de las parejas, y no quiero ser moralista y decir qué época es mejor, simplemente, estoy diciendo que es distinta. —¿Qué espera de la picaresca, del humor, cuando escribe una novela? —Siempre he pensado que la vida con alegría y con optimismo es distinta de la vida sin optimismo y con una visión, como dicen los chavos, darketa u ominosa. Los que son ominosos y negativos se mueren y los que son optimistas y felices también se mueren. Entonces, yo digo que, el humor es la expresión feliz de la inteligencia. El humor resuelve muchas situaciones dramáticas de los personajes, que de otra manera no se podría. Mi personaSiempre!


Corre Vito, de David Martín del Campo

autores que más lee. Algunos de los que a mí me han influido en los últimos tiempos son Cota McCarthy, John Irving, Doris Lessing; de John Irving yo he aprendido horrores, una novela suya que considero la Biblia para un escritor es Viuda por un año. La influencia de otros escritores es un aprendizaje que da confianza a quienes nos dedicamos a la literatura, porque nos damos cuenta que las grandes obras no son necesariamente obras de granAlejAndro AlvArAdo des anécdotas. Para hacer una buena novela, no se necesita describir la invasión Francesa je Vito Beristáin es un humorista, un hombre feliz, y su en Rusia de Guerra y Paz. No. Esas pequeñas tristezas y pecado es que es un optimista y demasiado iluso, quizá. mezquindades cotidianas que están en las obras de —También el humor en su novela lo combina con una Leonardo da Jandra, por ejemplo, no son históricas pero sí dosis de dramatismo… indispensables porque, digamos, que habría una empatía del —Alguien podría decir que mi novela es una tragicome- lector con la historia y con el tono. Finalmente, son artículos dia, porque vaya tragedia que es la vida de los Beristáin; de honestidad, de qué tan honesto es el autor para contar la pero, a pesar de todo, Vito, como ya dije, ve las cosas con historia. Todo esto lo lleva a enamorarse del estilo. El estilo optimismo. Es una especie de brujo, de cacique con los literario es importante porque, aunque hay quien lo menospoderes mágicos de los huicholes, que adivina la vida de precia, ese manejo magistral que tiene, por ejemplo, Mario las personas, no la de sí mismo. Tiene los poderes de la Vargas Llosa que, escriba lo que escriba, hace su narrativa mezcalina y del peyote (heredados de su abuelo) y eso va interesante y va contagiando al lector con su magia literaria. de la mano con el humor; pero, también, es una novela Hay gente que redacta y redacta bien, pero la escritura litemística, que pisa mucho, como José Revueltas en su raria es otra cosa. momento, de ciertos valores, ciertos estigmas que nos —Háblenos de su estilo. ¿Cómo lo define? acompañan toda la vida. Cuando Vito se pierde en el —Siempre he creído en la elegancia y conste que la desierto pasa cuarenta días y cuarenta noches como elegancia no es que te vayas a comprar tu ropa a la Jesús en la Pasión; Vito siempre está conversando con Quinta avenida en Nueva York. La elegancia literaria es el alguien y, al final, uno no sabe quién es su interlocutor. uso adecuado de las palabras que nos da el idioma y los —Hace rato me decía que su libro es un homenaje a diccionarios para hablar correctamente, y no llenar nueslas novelas de la picaresca que han dejado huella en tra historia con un estilo alambicado o churrigueresco; usted; ¿cuál es la influencia en un escritor de los autores sino utilizar las palabras adecuadas. No es los mismo: vi de cabecera? un pajarito, sino que, apareció un gorrión. El gorrión es —Creo que la recibe en dos sentidos; una consiente, de los pájaros urbanos por antonomasia. Ese es un cuando dice: voy a escribir como Vicente Leñero, como recurso narrativo hecho con malicia y mucho estudio. Lo John Irving, como Murakami o como George Orwell; y otra, más gozoso no es la escritura de la novela sino su revicuando va introduciendo, más sión. Agarras tu manuscrito de doscientas páginas y que sus valores, las capitula- empiezas con el lapicito, línea tras línea, párrafo tras ciones de estos escritores, párrafo y vas hilando, corrigiendo. Sin duda esa es la sus herramientas estilísticas, parte más gozosa. Porque vas enfrentándote con un sus trucos; y decide si debe texto que, de pronto, te asombra y te interesa, parece usar guiones para el diálogo, que no lo escribiste tú, y vas dándole constantes correcsi prescindir o no de las comi- ciones y pulimento. El pulimento es lo que hace que una llas, de qué manera ir entre- obra destaque en sus aspectos literarios. Otra cosa muy mezclando diálogos, narra- importante es el ritmo musical que hay en la narración, ción y descripción; que esto para que las palabras fluyan con suavidad y elegancia, y se note o no se note. Siento pareciera que el lector, al leer el texto, se meciera con la que lo que le influye son los armonía del sonido de las palabras.

Tragicomedia, misticismo y humor

Siempre!

6 de abril de 2014

• 89


C

reo que la trama no es lo mejor de este libro, sino el ritmo y los personajes. Sin embargo creo que la trama se vuelve interesante y sólida a partir de la forma narrativa. Y también creo que la forma de narrarlo es la adecuada para los personajes y el ritmo de la trama. Entonces, es un libro redondo, envolvente, atractivo capítulo a capítulo. Aparecido en las mesas de novedades desde hace meses, La verdad sobre el caso Harry Quebert es una de esas obras que se mantuvo al pasar las semanas como un extraño partícipe en el convite literario, empezó a hablarse de él de a poco, pero sólidamente. Alrededor del autor se dijeron algunas cosas, que su juventud, que su nacionalidad sueca, que su familia en Estados Unidos. Sobre el libro mismo se empezó a escribir una historia paralela, sobresaliendo el hecho de que primero se tradujo a más de treinta idiomas, antes que al inglés, el original fue escrito en francés. Todo un caso pues, pero hasta que se lee se entiende el por qué. Y es que el libro nos lleva a conocer la historia de Marcus Goldman, un joven exitoso escritor que de pronto se ve en los cuernos de la luna por la publicación de un best seller que le asegura su lugar (aunque sea momentáneo) en el parnaso del mundo de las letras. De pronto es una estrella, pero igual de pronto no sabe qué hacer, máxime porque los tiempos modernos exigen que la siguiente entrega tenga plazos definidos. Para intentar encontrar un poco de inspiración se traslada a Aurora, en New Hampshire, donde radica su mentor, quien lo enseñara a escribir: su maestro y amigo Harry Quebert. Un hombre que había alcanzado la fama en el gremio intelectual gracias a la publicación de Los orígenes del mal, novela que en 1975 fue todo un éxito. De hecho la novela de Joël Dicker (1985) hace una triangulación exacta entre ese tiempo que Quebert escribió su gran obra, 1998 (año y medio después de que Marcus Goldman alcanzara la luz más alta del reflector literario), y 2008, cuando se conoce el desenlace de toda la trama. Los tres tiempos se complementan a la perfección, ese juego de flashback que no en todos resulta afortunado en este caso se muestra de forma natural, lógica y hasta cierto punto benéfica. A ello hay que sumar que la capitulación de la obra es un interesante ejercicio donde además de contarnos la novela perse, Dicker nos comparte un encuentro íntimo entre Goldman y Quebert, uno que conlleva el símil de la actividad de escribir con el box que Harry le inculcó a su

discípulo. Allí nos hallamos pequeñas perlas que vale la pena su subrayado, dice Harry: “Nadie sabe que es escritor. Son los demás los que se lo dicen”, o esta otra: “Escribir un libro es como amar a alguien: puede ser muy doloroso”. Una más: “Ese es precisamente su trabajo como escritor. Escribir signifi-

Joël Dicker

La verdad sobre

90 •

6 de abril de 2014

ca que es usted capaz de sentir mejor que los demás y transmitirlo después. Escribir es permitir a sus lectores ver lo que a veces no pueden ver”. La historia por su parte no tiene desperdicio, es una lectura ágil aunque por momento apabullan sus 660 páginas, pero la trama, el ritmo, la construcción de personajes le hacen al lector el encuentro entrañable. La historia comienza, o debió comenzar, el 30 de agosto de 1975 cuando desapareció Nola Kellergan una bella joven de apenas quince años, desatando los demonios y los hilos que de forma intensa nos va dejando desmadejar Dicker. Otra de las riquezas del libro, que cada sección, capítulo, apartado, conlleva suspenso, como una serie de televisión que deja entrever lo que seguirá en la siguiente entrega. Marcus Goldman, el exitoso escritor, en ese viaje para visitar a su amigo y mentor, empieza a encontrar las piezas para armar el rompecabezas que significó la desaparición de Nola. Como cuando hallaron el cuerpo de la joven en la casa de Quebert (con el manuscrito original de Los orígenes del mal entre sus brazos), y de allí el vaivén de emociones que incluyen un periodo de prisión para el mismo Harry Quebert. Siempre!


De hecho, el impulso por lavar el nombre de su amigo hace que Goldman se vista de detective y comience una búsqueda que ya había empezado años atrás, pero que ahora tendría un final diferente, pues en aquél entonces no se había encontrado el cuerpo de Nola, y no se había llevado a nadie a la prisión. Aquí vale la pena hacer un necesario paréntesis para conocer a algunos de los personajes de esta novela, pues en cada uno hay un eslabón necesario en la trama, ninguno sale sobrando: Elijah Stern, dueño de casa que rentaba y luego vendió a Harry Quebert y quien tuvo un amorío con Nola, David y Louisa Kellergan, papás de Nola, Tamara Quinn, dueña del local donde se supone Harry escribió Los orígenes del mal, su hija Jenny Quinn, eterna enamorada de Quebert, Luther Caleb, chofer de Stern y pieza clave de toda la historia, entre otros. Al intentar escribir su nueva novela, lo que hace Goldman es desvelar los secretos del caso Harry Quebert y por eso se ve en la necesidad de seguir indagando, para descubrir la otra verdad, su verdad, la que le exige publicar su editor Roy Barnaski, un personaje

el caso Harry Quebert

Rafael G. VaRGas Pasaye

como pocos, interesado siempre en el escándalo y en las ventas por millones, sabedor de que tiene una perla y antes de venderla la pule para sacarle el mayor brillo y el mejor precio. Tal vez dándole la razón a Quebert quien piensa que “Los libros se han convertido en un producto intercambiable: la gente quiere un libro que les guste, les relaje, les divierta.

Y si no se lo das tú, se lo dará el vecino, y tú acabarás en la basura”. De hecho el mismo Roy Barnaski le hizo a Marcus Goldman, de manera muy directa, una descripción de lo que era: “Usted es esclavo de su carrera, de sus ideas, de su éxito. Usted es esclavo de su condición. Escribir es ser dependiente. De los que leen o de los que no leen. ¡Eso de la libertad no son más que gilipolleces! Nadie es libre. Una parte de su libertad me pertenece, al igual que una parte de la mía pertenece a los accionistas de la compañía. Así es la vida Goldman. Nadie es libre. Si la gente fuese libre, sería feliz”. El editor estaba consciente del poder de un escritor, ahora es Harry Quebert quien le argumenta a Goldman los porqués: “El paraíso de los escritores es el lugar donde se decide reescribir la vida como uno hubiese querido vivirla. Porque el poder de los escritores, Marcus, es que deciden el final del libro. Tienen el poder de hacer vivir o de hacer morir, tienen el poder de cambiarlo todo. Los escritores tienen en sus dedos una fuerza que, a menudo, ni siquiera sospechan. Les basta cerrar los ojos para cambiar radicalmente el curso de una vida”. La trama sobre la muerte de Nola el lector debe buscarla directamente en las páginas del libro de Joël Dicker, una novela que atrapa, que entretiene y que se vuelve cómplice por la cercanía que provoca saberse parte de la misma, ya creador o personaje, ya admirador o admirado, ya amante o amado, porque también (y muy buena parte) este libro nos habla del amor. Se lo dejó muy claro Quebert a Marcus Goldman en uno de sus encuentros: “Anhele el amor Marcus. Haga de él su más hermosa conquista, su única ambición. Después de los hombres, habrá otros hombres. Después de los libros, hay otros libros. Después de la gloria, hay otras glorias. Después del dinero, hay más dinero. Pero después del amor, Marcus, después del amor, no queda más que la sal de las lágrimas”. La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker, es un libro que llega por sorpresa (recomendado, regalado o por otra vía) y se vuelve de forma natural en uno de los consentidos. De esos, como señala el mismo Quebert, deja una sonrisa al cerrar la última página y mirar la portada, satisfechos de habernos conocido, invadido por un fuerte sentimiento, y con la seguridad de que para eso también sirve la literatura. Joël Dicker, La verdad sobre el caso Harry Quebert. Alfaguara, México, 2013; 657 pp.

6 de abril de 2014

• 91


H

ay obras que adquieren el nivel de maestría desde las primeras notas. Como si de suyo llevasen la impronta de la permanencia contra viento y marea. Como esta elegía que nos ocupa. No es fácil imaginar el poder de la música hasta que finalmente nos sacude. Si bien los oídos son las puertas a la música, cuando por fin los sonidos se apoderan de nuestro sistema sanguíneo las cosas sufren un giro inusitado. En la Elegía orquestal —compuesta a la memoria de su padre—, Armando Luna Ponce le da forma a una masa nerviosa de música. Y es perfectamente entendible, perfectamente inteligible esta hazaña musical. Conforme transcurre la obra, el autor va tomando elementos del mundo de los sonidos —de la gran paleta orquestal que él domina—, con base en las percusiones, en los metales, y, fundamentalmente, en el ritmo, va tomando elementos de la vastedad sonora que le proporciona la filarmonía en su totalidad, para ir creando una escultura dolorosa y tremenda ante nosotros. En su Historia trágica de la literatura, Walter Muschg afirma que la poesía dolorosa apuntala al resto de la poesía. Yo me aventuraría a decir que este axioma se aplica asimismo a la música. Y aún más, me atrevería a decir que esta “Elegía orquestal” es prueba inequívoca. Porque pasaje tras pasaje, un sentimiento devastador se va adueñando de la voluntad de quien escucha. ¿La música también es esto?, habrá quien se lo pregunte. Y la respuesta es afirmativa. Por supuesto que eso es la música. Un lenguaje estructurado con inteligencia cuya única misión es per-

92 •

6 de abril de 2014

Armando Luna Ponce

Elegía para Orquesta EusEbio Ruvalcaba

suadir y conmover. Un lenguaje que crece y decrece, que gira y se detiene, que se pasma, se devuelve y se rebobina, que se acrecienta hacia dentro,

en una suerte de introspección honda y acre, sin complacencias. Tal vez porque dicho lenguaje sea el lenguaje de la sangre. Tal vez porque la oportunidad de componer una elegía al padre muerto se presente una vez en la vida. Tal vez porque en estos casos no hay más que un modo de decir las cosas. Y en esta trascendencia de la música al oyente —que el oyente devuelve a la música cuando la hace suya—, uno de sus secretos radica en las pausas. Porque los silencios en esta elegía están colmados de signifi-

cado. La música es el lenguaje del silencio, en el sentido en que su punto de partida es el silencio —¡y su punto de arribo!—, y de que se teje en el silencio como una nave que se condujera a través del agua, materia mágica. Pero he aquí que cuando un compositor se apoya en los silencios para dotar a su obra de un dramatismo aún mayor y relevante, aquella música se incrusta de golpe y porrazo en el corazón. Lo que tiene lógica si se piensa que el silencio es la materia prima que los hombres, aquello que se proponen rebasar todos los días desde el momento que abren los ojos. Una obra que tarde o temprano —si no es que ya lo ha hecho— ocupará su lugar en la historia de la música en México. Un lugar envidiable. Dotación: Orquesta sinfónica. Movimientos: Uno solo, Duración aproximada: 15’31’’

La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3173

6 de abril de 2014

Siempre!


Una nueva

Experiencia

La versión digital no sólo permite leer la revista, sino también disfrutar de los contenidos de manera interactiva. Galerías de fotos, videos, e información extra llenan las páginas de este nuevo formato. Disponible para: iPads y Tabletas Android.


CienCia

Columna: CIENCIA Entre PIE DE FOTO: Imagen del 2012 VP113, coloreado artificialmente de rojo, verde y azul.

ellos, el 2012 VP113

la orilla del Sistema Solar

Más Fotografía: objetos en

Scott S. Sheppard/Carnegie Institution for Science

Scott S. Sheppard/Carnegie Institution for Science

imagen del 2012 VP113, coloreado artificialmente de rojo, verde y azul.

94 • 6 de abril de 2014

Siempre!


René AnAyA

O

cho años después de que Plutón dejó de ser considerado planeta por la Unión Astronómica Internacional, se han descubierto, por los menos, tres objetos muy lejanos que orbitan alrededor del Sol y que podrían ser los primeros de una serie de objetos, incluso más grandes que Plutón, Marte o la Tierra, que nos dieran otro panorama de nuestro Sistema Solar. De esos tres objetos, el 2012 VP113, recientemente descubierto, ha permitido adelantar una hipótesis sobre la existencia de un enorme planeta que podría estar perturbando su órbita, por lo que la familia de planetas podría aumentar, al tiempo que nuestra concepción de los integrantes del Sistema Solar podría modificarse.

jetos, entre ellos Sedna y Eris, descubiertos en 2003. Ahora se les ha unido otro más, según información publicada en la revista Nature por los astrónomos Scott Sheppard, del Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie de Ciencias, de Washington, D.C., y Chad Trujillo, del Observatorio Gemini, de Hawaii, entre otros investigadores. El nuevo objeto ha sido llamado 2012 VP113, al cual apodaron Biden, en alusión al vicepresidente estadounidense Joe Biden, pues las siglas VP también corresponden a vicepresidente. Pero al margen de bromas o trasfondos políticos, este objeto ha vuelto a centrar la atención en la Nube de Oort y, probablemente, contribuya a reformular hipótesis sobre el origen y conformación de nuestro sistema solar. Los investigadores han determina-

Más allá de Neptuno, el planeta más alejado del Sol, se acaba de descubrir un mundo helado, rosado y tenue que al parecer amplía los límites del Sistema Solar. Una nube cargada de… En 1932 surgió una hipótesis sobre una región que estaba en los confines del Sistema Solar. El astrónomo, en ese entonces de la Unión Soviética, Ernst Öpik consideró que los cometas de periodo largo (que tardan mucho tiempo en dar la vuelta al Sol) se originaban en una nube lejana de nuestra estrella. A mediados del siglo pasado, el holandés Jan Oort postuló algo semejante, de manera independiente pero con mayor fortuna, ya que su hipótesis fue mejor aceptada, tanto así que esa región se conoce como Nube de Oort. Esa nube se ha clasificado en dos partes: exterior e interior, en la primera se originan los cometas de periodo largo; en tanto que en la interior se supone que se encuentran numerosos obSiempre!

do que 2012 VP113 tiene unos 450 kilómetros de diámetro, es rosado y tenue; además, “creemos que probablemente está compuesto de hielo y posiblemente metano helado y dióxido de carbono helado, con un poco de roca. Es tan frío que el hielo debe ser más duro que la roca de la Tierra, si uno pudiera pararse sobre este objeto y mirar hacia el Sol, estaría tan lejos que parecería solo una estrella brillante en el cielo”, ha descrito Sheppard.

En búsqueda del súper planeta Al astrónomo, buscador de planetas, no le falta razón, pues ha estimado, con sus colaboradores, que este objeto en su órbita más cercana está a 12 mil millones de kilómetros del Sol y en la más alejada o afelio, a 67 mil mi-

llones de kilómetros. En comparación con distancias más terrestres, que nos permitan tener una idea de esas magnitudes, se debe considerar que nuestro planeta está a 149 millones de kilómetros del Sol y que Neptuno, el planeta conocido más alejado del Sol, se encuentra apenas a 4 mil 500 millones de kilómetros, es decir que el 2012 VP113 está tres veces más alejado de nuestra estrella en su órbita más próxima. Las órbitas excéntricas de este objeto y de Sedna y Eris se han intentado explicar con tres hipótesis: una señala que fueron empujados hacia afuera del cinturón de Kuipper (acumulación de objetos transneptunianos cien veces más cerca del Sol que la Nube de Oort) por un planeta que fue expulsado del Sistema Solar en el inicio de su formación; otra refiere que fueron arrastrados fuera del cinturón de Kuipper por una estrella que pasó cerca de nuestro sistema solar; la última considera que se trata de objetos robados de otra estrella que se formó en la misma región que nuestro sol hace miles de millones de años. Pero existe una más novedosa, que adelantan Sheppard y colaboradores, que un enorme planeta, quizás diez veces más grande que la Tierra, influya en la órbita de 20012 VP113 y en la de otros objetos de la Nube de Oort interior. “Esto es sólo la punta del iceberg, que nos dice que hay muchos cuerpos en el interior de la Nube de Oort esperando ser descubiertos, y también nos muestra lo poco que sabemos acerca de las partes más distantes de nuestro sistema solar y lo mucho que queda por explorar”, ha referido Chad Trujillo. Por su parte, el astrónomo Mike Brown, del Instituto de Tecnología de California, que no participó en el estudio, ha considerado que “Sedna y este nuevo objeto, pueden darnos datos sobre el Sistema Solar en sus comienzos, cuando el Sol y los planetas apenas se estaban formando”. reneanaya2000@gmail.com 6 de abril de 2014

• 95


Charlas de Café Verónica Murguía/Autora de Loba

La verdadera vida está en los libros EvE Gil

A

l margen de haber obtenido uno de los premios literarios más importantes en lengua española, el Gran Angular Internacional 2013, Loba, de Verónica Murguía (SM, México, 2013) está destinada a ser una novela trascendente dentro de las letras mexicanas por más de un motivo. El número uno, considero yo, es demostrar que la literatura fantástica, además de “cosa seria”, puede llegar a ser, en nuestra lengua, obra maestra, lo mismo que en otras tantas. Notable escritora mexicana del género fantástico, su prestigio lo avalan una serie de espléndidos libros, entre otros, Auliya y El ángel de Nicolás, que, según reconoce la propia Verónica, le permitieron encontrar una voz personal que, a su vez, sería la voz de Loba, con la que ya soñaba desde el año 2000, cuando empezó a tomar notas.

Quisiera escribir como Yourcenar “Tenía un cuaderno para cada uno de los personajes —explica la siempre sonriente Verónica— donde no solo describía sus características, sino además los dibujaba y diseñaba su ropa. Sabía, por ejemplo, que la media hermana de la princesa Soledad, Lirio, tenía seis trajes, que era muchísimo para una persona del siglo VIII. Mi protagonista no tenía más que un par 96 • 6 de abril de 2014

y sugiere algunos detalles que permiten al lector ubicarse poco a poco y advertir que se trata de Occidente gracias a sus menciones de los romanos y de la Biblia, aunque Verónica inventa estos fabuloso reinos de Moriana, Tarkán, Alosna. Le comento a Verónica que encuentro una fuerte semejanza entre Soledad, heroína de Loba, y la Auliya de la novela de mismo título, aunque en apariencia son totalmente opuestas: ambas son hijas despreciadas por sus padres. Soledad, en particular, es la primogénita del Rey Lobo y se esfuerza por ser el hijo varón que siempre ha soñado. “En la historia del mundo —dice— , y en todas las culturas, las hijas han sido vistas por sus padres, hasta hace poco, como una decepción. En chino, por ejemplo, la palabra “hija” equivale a “una boca más que alimentar”. Los mismos chinos siguen dando en adopción a sus propias hijas, nunca a sus hijos, si no es que las abandonan a su suerte. Mis heroínas pertenecen a la Edad Media, cuando las mujeres tenían un lugar muy ambiguo, y se hacían verdaderos callejones sin salida tratándose de cuestiones políticas. Soledad es hija de un rey de la Edad Media y el asunto de la descendencia era muy conflictivo porque solo los los animales en la literatura hombres podían gobernar”. fantástica En Loba abundan los humanos Loba no especifica en qué perio- que recuerdan físicamente a diversos do histórico transcurre, aunque se evi- animales, y animales que adquieren jedencia que se trata de la Edad Media rarquía de personajes como el corcel y

de botas de hombre, calzas (una especie de pantalones), tres camisas de lino, una túnica de cuero hervido, un anillo de cobre con valor sentimental”. Pero llegó el momento en que, como la propia Verónica explica en el epílogo de su novela, desapareció discretamente de la vida pública para crear estos mundos y estos personajes, por lo cual, incluso, agradece a su familia y amigos “su sonriente indulgencia con mi larguísimo encierro”. “De lo único que me arrepiento — dice— es de no haber frecuentado más a mi abuela Enriqueta que murió poco después que terminé la novela, aunque me inspiró al personaje de Liaza. La vida verdadera, para mí, está en los libros. Por otro lado, afirma que la escritura de Loba le permitió soportar los horrores del calderonismo, porque “en mi novela sí existe la justicia”. ¿Y cómo definiría Verónica Murguía esa voz tan especial que buscaba para esta novela, que se lee con verdadero deleite? “Admiro mucho a los personajes de voz serena, como la de Marguerite Yourcenar, y aspiro a ser ese tipo de escritor, aunque en la vida real no lo sea”.

Siempre!


Loba le permitió soportar los horrores del calderonismo.

Siempre!

Fotografía: Eve Gil

el halcón de la heroína. Incluso, su contraparte masculina, es un mago llamado Cuervo, y no por casualidad: “Hubo un momento en que el cuervo era un animal muy significativo, en cuestiones mágicas. Incluso, el fundador de Inglaterra era llamado «Rey Cuervo», y esa importancia la tienen tanto en la zona celta como en la germánica. Yéndonos hasta la mitología griega, el cuervo representa la inteligencia. El cuervo es un genio, a mí me fascina y por eso decidí que el mago fuera un cuervo, porque es astuto e inteligente, aunque llega un momento en que maneja irresponsablemente la magia y desafía al dragón”. “Hace poco —agrega— conocí a un halcón como el de la novela, al que me pude poner en el brazo y todo eso, y me maravilló darme cuenta de que no exageré al describirlo. En la Edad Media, los halcones eran vistos con un gran amor, casi como hermanos del hombre. Los educaban casi con la misma pasión que a sus hijos”. “Una de las cosas más hermosas de la literatura fantástica —prosigue— es la posibilidad de acercarse a los animales. Grandes autores como Virginia Woolf, George Orwell o Cormac McCarthy han hecho de los animales protagonistas de grandes novelas. En la literatura realista de lengua española, el animal tiene un lugar muy marginal”. Pero Verónica, nos aclara, no estuvo sola durante su encierro para escribir Loba, porque “me acompañaron La muerte de Arturo de Thomas Mallory y La espada en la piedra de Terrance Hamsbury White, que por cierto amaba a los animales de una manera desaforada. Eso sí, todo el tiempo, junto a mí, como siempre: Borges y Tolkien. Y leí mucha poesía, porque me interesaba mucho adjetivar lo mejor posible. Naturalmente, leí miles de tratados de la Edad Media con los que me la pasé increíble”. 6 de abril de 2014

• 97


GArbAnzos de A libro

Fernando del Paso

Reyes es el patriarca de la literatura mexicana A la memoria de la escritora Helena Paz Garro (1939-2014)

MArco Aurelio cArbAllo

“L

98 • 6 de abril de 2014

Autor de tres libros sólidos, ambiciosos y luminosos.

do a que el escritor debe aprender pronto a distinguir entre verdad y leyenda. Acerca del éxito de esos libros, las novelas históricas, dijo que se debe principalmente a que la historia se ha contado de manera deficiente. Recomendó a sus colegas “no caer en la tentación de la escritura de relatos exprés o ligeros por tratar de cubrir la demanda del mercado”. Acerca de las narconovelas y a las referidas a sicarios comentó que se trata del reflejo de “una terrible realidad”. El autor ha sido dibujante, pintor,

diplomático y académico. Hasta hace poco dirigió la Biblioteca Iberoamericana de la Universidad Guadalajara. También ha escrito teatro y poesía. Para él los poemas representan un mismo y gran reto que escribir una novela pues “siempre es un desafío serio”. De la obra de Alfonso Reyes, dijo: “Recomendaría que los jóvenes leyeran toda su obra. Reyes es el patriarca de la literatura mexicana”. La ceremonia de entrega del galardón se efectuó en el Palacio de Gobierno de Nuevo León, en Monterrey.

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

a gran novela que refleje los tiempos actuales de México tendría que hablar de la situación económica contrastante de las diversas clases sociales, así como de la enorme decepción que, en mi opinión, ha sufrido la mayor parte de los mexicanos respecto al funcionamiento político del país”, declaró el escritor Fernando del Paso (DF, 1935), quien, al cumplir 79 años de edad, recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes. Autor de tres libros, “sólidos, ambiciosos y luminosos ejercicios de indagación”, según el Instituto Nacional de Bellas Artes, en tres dimensiones: el lenguaje, el cuerpo y el tiempo. Destacan las novelas José Trigo, Premio Xavier Villaurrutia, de Escritores para Escritores en 1966; Palinuro de México, Premio de Novela México para la mejor novela inédita en 1977 y Premio Internacional de novela Rómulo Gallegos en 1982, así como la deslumbrante novela, superventas, Noticias del Imperio, Premio Mazatlán de Literatura 1987. Del Paso dijo también que no es fácil escribir novelas históricas, debi-

Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.