Siempre!
Ilustración: Sandra Luz Santoyo Almazán
P RE S E N C I A D E M EX I C O
Cadáver político uauhtémoc Gutiérrez,
Número 3175 • Año LX
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
índice Fotografía: Mónica Cervantes
Editorial 6 Cuauhtémoc Gutiérrez, cadáver político Beatriz Pagés
8
La irresponsabilidad del PAN
9
El INE aún no acaba de nacer
José Fonseca
aleJandro zaPata Perogordo
Entrevista 18 En los años que vienen no habrá otro Chapo Guzmán: Malcolm Beith nora rodríguez aceves
22
Una teoría sorprendentemente sencilla sobre el avión perdido de Malaysia Airlines chris goodFellow
26
Línea 12… ¿y nada contra Ebrard?
28
Vamos en defensa del Polyforum Cultural Siqueiros
Félix Fuentes Medina
José alFonso suárez del real y aguilera
Cultura 64 Enrique Serna y La ternura caníbal raFael g. vargas Pasaye
11
Reconstrucción de la diplomacia mexicana rené avilés FaBila
12
Ya veremos si sigue la impunidad de Montiel huMBerto Musacchio
Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
76
Los laberintos de la mente: Benjy María eugenia Merino
Ciencia 78 El ébola, un virus invadido rené anaya
80
Los jóvenes internautas se sienten solos, incomunicados e incompletos gaBriel gutiérrez
Garbanzos de a libro 82 En su convalecencia, Gabo come pescado Marco aurelio carBallo
20 de abril de 2014
•5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 20 de abril de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C. Despacho Basilio Arredondo.
Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6 • 20 de abril de 2014
EDITORIAL
N
i el Partido Revolucionario Institucional del Distrito Federal y menos la ciudad de México, capital del país, merecen tener en el escenario político o social a un personaje como Cuauhtémoc Gutiérrez.
Y no se trata, para ser clara desde el principio, de desacreditar su biografía por razón de su origen socioeconómico, raza o aspecto, como él argumenta, sino por tratarse de quien ha hecho de la política una práctica delincuencial. A su largo currículum de golpeador y extorsionador, hoy se agrega el de proxeneta y el utilizar un partido político para practicar impunemente una variante del crimen organizado, como es la prostitución. La decisión del PRI nacional de investigarlo y llevarlo a juicio, si así procede, es una noticia que desde hace mucho tiempo ansiaban tener los habitantes de la capital del país. Más que como dirigente, Gutiérrez operaba como el secuestrador de un órgano político al que ni siquiera podían tener acceso los militantes auténticos. La separación de su cargo abre, por lo tanto, un enorme campo electoral para el PRI, pero sobre todo, un inmenso escenario de modernización política, social y humana tanto para ese partido como para la capital misma. La ciudad de México no sólo tiene el segundo padrón electoral más abultado, después del Estado de México, Siempre!
Cuauhtémoc Gutiérrez, cadáver político sino que en ella habita el patrimonio intelectual, financiero, cultural y de poder más importante del país. Se trata, desde donde se vea, de un sitio estratégico. Por ello, era incomprensible que se dejara en manos de impresentables, desleales y simuladores el destino de la primera fuerza política de la nación.
Para decirlo de otra manera, la aspiración del presidente de la república de poner las bases de una nación moderna en todos los aspectos es incompatible con que la mayor caja de resonancia política, como es el Distrito Federal, siga en poder de quienes la sumergen, todos los días, en las aguas de la degradación.
La capital del país ha visto su declive desde que la gobierna el PRD. Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard no le dieron trato de gran capital sino de gran botín; de chequera y caja registradora que lo mismo sirvió para financiar el populismo lopezobradorista en todo el país que para enriquecer los bolsillos de los jefes de gobierno, delegados y líderes tribales.
Miguel Ángel Mancera es una excepción que, precisamente por serlo, sufre los amagos del canibalismo perrediano y de las huestes morenas.
Por ello, recuperar la dignidad del PRI-DF debe significar paralelamente la construcción de una hoja de ruta que conduzca a rescatar la capital del país del subdesarrollo integral en el que se encuentra. El proyecto de nación moderna y democrática que empuja Enrique Peña Nieto no podrá consolidarse si el Distrito Federal sigue en poder de la demagogia ramplona propia de una izquierda trasnochada y cavernícola, cuyos alcances de gobierno son similares —en el mejor de los casos— a los de una ranchería o pueblo y —en los peores— a los de un congal. Mientras países como Alemania, Francia, Italia, Argentina, Chile o Estados Unidos pueden presumir de que sus capitales son iconos culturales, México coloca letrinas donde debería brillar el esplendor de su patrimonio histórico. Siempre!
Liberar y reconstruir la ciudad de México —que no es cualquier ciudad, sino la capital del país— es un reto electoral, pero también es un asunto de dignidad nacional. De ahí la importancia de defenestrar a Gutiérrez. Su salida no sólo constituye una señal de renovación partidista y de evolución política, sino un paso, apenas el primero, para que la ciudad de México recupere su esplendor y adquiera categoría de gran metrópoli.
Beatriz Pagés
20 de abril de 2014
•7
caFé político Sabotea hasta su propia reforma constitucional
La irresponsabilidad del PAN José Fonseca El orgullo de quienes no pueden edificar es destruir. Alejandro Dumas
O
Fotomontaje: Antonio Rangel/.shutterstock.com
jalá y los días de asueto de la Semana Mayor le hayan sido útiles a los dirigentes y legisladores del Partido Acción Nacional, útiles para darse cuenta de que actú-
an con irresponsabilidad al bloquear las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia político electoral. Lo paradójico es que los panistas bloquean las reglamentaciones de una reforma constitucional que impusieron como condición para votar a favor de la reforma constitucional en materia energética. 8•
20 de abril de 2014
A pesar de la resistencia de muchos políticos priistas, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto cedió a las pretensiones del PAN, cedió al chantaje, porque chantaje fue el que ejercieron los dirigentes y legisladores del PAN. Todo para desahogar las frustraciones y traumas provocados por la pérdida de la P re s i d e n c i a de la República. Ese rechazo fue obra de los senadores calderonistas que apoyan a E r n e s t o Cordero. O sea que ahora las elecciones de 2015, las federales que renuevan la C·mara de Diputados y las estatales en once entidades de la república, han sido secuestradas por una facción exaltada del PAN. Inútiles fueron las advertencias de los consejeros del nuevo, novísimo Instituto Nacional Electoral, cuyo consejero presidente Lorenzo Córdova había urgido a los legisladores a aprobar pronto las iniciativas que adecuan
la legislación electoral a la reforma constitucional en la materia. Han podido más la sinrazón y la mala fe de un grupo de senadores panistas, los cuales, además de su afinidad con el senador con licencia Ernesto Cordero, presumen de un calderonismo. Sería una temeridad atribuir esta labor de zapa al expresidente Felipe Calderón, sobre todo, porque el gobierno peñista ha sido muy respetuoso de su antecesor y sólo cuando no ha quedado otro remedio ha procedido a sancionar las irregularidades del pasado sexenio que surgen día tras día. El comportamiento de los senadores corderistas o calderonistas —según se crean— es irresponsable, porque si se retrasa la aprobación de las leyes electorales se puede crear un verdadero caos en las elecciones del año próximo. Es lamentable que un partido como Acción Nacional —con el cual se puede no estar de acuerdo pero tenía la tradición de respetar su palabra— ahora titubee, y no vacila en sabotear hasta su propia reforma constitucional. Cómo cambian los tiempos. Cómo ha cambiado el PAN. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
Los consejeros ya arrancaron
El INE aún no acaba de nacer
Siempre!
20 de abril de 2014
• 9
SIEMPRE! DESDE AQUÍ
L
ALEJANDRO ZAPATA PEROGORDO
a reciente reforma al artículo 41 de la Constitución cambia radicalmente el modelo que durante 23 años prevaleció en cuanto a las instituciones y procedimientos electorales, transformado el IFE en un órgano nacional, ahora denominado Instituto Nacional Electoral, por sus si-
Se encuentran en un limbo jurídico hasta en tanto el Congreso
no les dé las herramientas legales para desempeñar adecuadamente su función.
glas INE, con facultades más amplias incluso para intervenir en algunas áreas en procesos locales. En efecto, de entrada se ratifica su facultad exclusiva para administrar como autoridad única, según la fracción III, apartado A del citado artículo, los tiempos que corresponden al Estado en radio y televisión, y que serán dedicados a los partidos y campañas políticas. De conformidad con la fracción V en su apartado B, le otorgan para los procesos electorales federales y locales atribuciones específicas de capacitación electoral; geografía electoral, así como el diseño y determinación de los distritos electorales y división del territorio en secciones electorales; el padrón y la lista de electores; la ubicación de las casillas y la designación de sus funcionarios de sus mesas directivas; las reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia de resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; 10 • 20 de abril de 2014
observación electoral; conteos rápidos; impresión de documentos y producción de materiales electorales; la fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos y, además designar a los Consejeros Electorales de los órganos públicos locales en materia electoral, independientemente de preparar, organizar y conducir todo lo concerniente a los procesos de carácter federal. Como se puede observar, cada una de las facultades que ahora tiene el nuevo Instituto encierra un grado de complejidad importante, no únicamente por sus alcances en las 32 entidades del país, contando como tal el Distrito Federal, sino también en cuanto a la necesidad de darle mayor claridad para la implementación de esas tareas. Ello nos lleva a la obligación del Congreso para legislar en la materia. El constituyente permanente previo esa circunstancia y precisamente por ello estableció un régimen transitorio para proveer al nuevo diseño de un marco legal, que de conformidad con el artículo Segundo se deben expedir las leyes a más tardar el próximo día 30 de abril. Es obvio que los consejeros del INE ya arrancaron, como también lo es que se encuentran en un limbo jurídico hasta en tanto el Congreso no les dé las herramientas legales para desempeñar adecuadamente su función, circunstancia indispensable para dar certidumbre a la actuación de una de las instituciones de mayor relevancia en el país, de otra manera sus decisiones estarán bajo la indefinición, lo que trae consigo aparejado un consecuente desgaste. En ese sentido, es responsabilidad de todos y, en este caso particular y especialmente de los legisladores, cuidar una institución que aún no dejan que acabe de nacer. Siempre!
a coNtracorrieNte
2014.
1964. Hollande y Peña Nieto.
Reconstrucción de la diplomacia mexicana reNé avilés Fabila a visita del presidente francés Hollande y la recepción realizada por México abre camino a la reconstrucción de la diplomacia mexicana, tan venida a menos durante los periodos de Vicente Fox y Felipe Calderón. A lo largo de doce años, el conservadurismo mexicano destruyó la política exterior, largamente edifica-
L
Siempre!
da. Es tiempo de devolverle al país una diplomacia inteligente, moderna y audaz. Por lo pronto ya el gobierno nacional rehizo el daño de Fox, al rebajarla con vileza a una frase memorable por su estupidez: “Fidel, comes y te vas”. El panismo fue, en lenguaje popular, un chivo en cristalería. Calderón llevó a un límite intolerable la relación, larga y fructífera, con Francia, un país respetado y 20 de abril de 2014
• 11
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La política exterior de nuevo está en pie
a contracorriente admirado por los mexicanos. La torpeza con que Calderón condujo el asunto de Florence Cassez nos dejó mal parados en el Eliseo y ante la opinión pública europea. La política exterior no puede ser la misma de los tiempos cardenistas, los cambios han sido inmensos, ahora vivimos en un mundo globalizado y sin el contrapeso que ejercía el socialismo encabezado por la extinta Unión Soviética. Nuevos desafíos nos hacen repensar algunos viejos principios. De cualquier manera, México no puede dejar de lado la tradición que nos vincula a la América Latina y tampoco la que nos dio prestigio: ponernos de lado de las causas justas. Allí está por ejemplo el atroz genocidio cometido casi de manera natural, sin mayores protestas, contra el pueblo palestino, del mismo modo que Lázaro Cárdenas defendió a Etiopía de la invasión de la Italia fascista o a la República Española. México tiene una ruta propia y es un país con fuerte personalidad, no está al servicio de Estados Unidos ni de ninguna otra potencia. Es posible coincidir con alguna, pero también es posible disentir. La globalización no uniforma la política internacional, del mismo modo que no estamos obligados a abandonar nuestra identidad ni nuestros principios históricos. Con Francia hay una larga relación de amistad y ella ha ejercido una benéfica influencia en todos los campos de la cultura. La visita de Hollande, un presidente socialista, nos da certeza del rumbo de la política exterior que de nuevo está en pie. Falta mucho andar, pero por lo menos es visible la recuperación. México no está más para las humoradas de un Vicente Fox ni para las aventuras de Felipe Calderón. La nación ha tenido momentos de enorme brillantez que la han prestigiado en todo el orbe. Por allí debemos seguir y recuperar la dignidad que tuvo en tiempos complejos en los que México pasó con decoro y talento. El panismo no pudo hacer las cosas peor. Desde 1939 prometió libertad, democracia, justicia. Ya en el poder, destruyó lo mejor que la Revolución Mexicana había conquistado. Todo lo que tocó el PAN, lo destruyó, lo mismo en diplomacia que en cultura y otros rubros. La corrupción fue memorable y la demagogia infinita. Sólo tuvo éxito en mostrarnos su pasmosa incapacidad política. www.reneavilesfabila.com.mx
12 • 20 de abril de 2014
la república
A
Humberto musaccHio
ntes de que llegara a México Francois Hollande, presidente de la República Francesa, en una especie de confesión no pedida, Carlos de Icaza, subsecretario de Relaciones Exteriores, salió a declarar que Enrique Peña Nieto y su visitante no abordarían los casos de Florence Cassez y Maude Versini. Lo de Florence Cassez es caso jurídicamente cerrado, pues más allá de sus relaciones con mafiosos y el hecho de hallarse en pésimas compañías cuando fue detenida, la policía mexicana cometió con ella abusos que invalidaban el proceso en su contra. Por lo menos ésa fue la razón que dio el gobierno mexicano para justificar que se excarcelara a esa mujer y se le permitiera viajar a Francia. Sin embargo, el caso de Maude Versini es muy distinto, pues su exmarido, Arturo Montiel, abusando flagrantemente de sus influencias —fue gobernador del estado de México y es tío del actual presidente de la República— mantiene prácticamente secuestrados a los hijos que tuvo Siempre!
Peña Peña Nieto Nieto yy su su visitante visitante no no abordarían abordarían los los casos de de Florence Florence Cassez Cassez y Maude Versini.
Ya veremos si sigue la impunidad de Montiel
con la francesa, los que le fueron confiados para la visita a que tiene derecho como presunto padre de las criaturas. Haciendo gala de todo su poder, Montiel logró incluso que un juez mexicano le concediera la custodia de los niños, pese a que existe la sentencia de un tribunal francés, según la cual la madre tiene derecho a que los hijos vivan con ella y Montiel a que lo visiten durante algunos días de cada año. El caso ha tenido en el extranjero una resonancia poco favorable para la llamada justicia mexicana, lo que debería llamar la atención de las autoridades. Siempre!
Valérie Trierweiler, quien viviera con Hollande los primeros meses de su mandato, ha pedido al mandatario galo que ayude a Versini a rescatar a sus hijos. “@FranceDiplo debe actuar”, escribió en twitter quien fuera señora del presidente francés. Maude Versini, por su parte, envió un mensaje a Hollande, a Peña Nieto y a Laurent Fabius para que le sean devueltos sus “tres hijos franceses”, detenidos en México desde hace dos años y medio. Así, pues, pese a la apresurada declaración del señor Carlos de Icaza, eran varios los antecedentes de que el asunto estaría sobre la mesa, aun cuando no figurara en la agenda de ambos presidentes. Para despejar toda duda, en una reunión con la comunidad francesa de México, celebrada en el Club France, Hollande hizo una oportuna precisión: “Francia —dijo— no abandona a nadie, a ningún connacional”, tradición de la existen numerosos testimonios. Y ocurre que Maude Versini y sus tres hijos tienen nacionalidad francesa. Por eso cabe preguntar: ¿Seguirá la impunidad de Montiel?
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
¿El caso Versini no?
20 de abril de 2014
• 13
ENTREVISTA ALFA GONZÁLEZ/Diputada del PRD
Foto: salajean / Shutterstock
Se debe fomentar el deporte y la cultura física
El caso de los niños de Oaxaca que ganaron en basquetbol… fue un tema destacado unos días en las noticias, pero luego se olvidó. 14 • 20 de abril de 2014
Siempre!
Irma OrtIz ¿Pros y contras de la ley contra la violencia en los estadios? Después de varios meses de discusión, me parece que pudimos llegar a un buen consenso, todos los partidos creo que coincidimos en la necesidad de sancionar este tipo de conductas violentas que no únicamente suceden en los estadios, sino que también es una ley de cultura y deporte, entonces se refiere a eventos deportivos y no nada más sucede en el caso del futbol, pero en la mayoría de los casos, sí; sin embargo, coincidimos en que había que sancionarla. La diferencia que teníamos como partido es que no creíamos que fuera necesario en la ley de cultura física incorporar esas sanciones penales, sino lo que pedíamos que esto se estableciera en el código penal, es decir, estábamos de acuerdo en sancionar, pero en un ordenamiento distinto al de la propuesta. Al final, la salida que encontramos —teníamos ese diferendo y el tema de lo que se denominaba como lista negra, que al final se modificó en la forma de concebirlos y de incluso cómo se incorpora en la ley— es que ahora habrá un padrón de personas sancionadas, que no es lo mismo que lista negra, y al final se modifica eso; y logramos incorporar una reserva, o una modificación para que lo que no se considere en esta ley se deba atender conforme al código penal. Me parece que era un punto intermedio entre lo que pedíamos y lo que se proponía en el dictamen, pero tuvo un buen consenso, tan es así que en la Cámara de Diputados se aprobó pronto y en el Senado se aprobó inmediatamente de que lo remitió la cámara de origen.
Los puntos débiles Para algunos especialistas esta ley Siempre!
pudiera tener partes débiles jurídicamente: que se pondría en duda la constitucionalidad de algunas medidas, pues no hay facultades para definir las penas; porque parte de las conductas —como la violencia, arrojar objetos— ya están tipificadas, y el tema de un padrón, que podría ser violatorio de los derechos humanos. Justos ésos eran los temas que nos preocupaban y que estuvimos externando nuestra opinión en torno a hacer un dictamen mejor elaborado y no nada más una ley mediática; estuvimos afirmando y señalando que ésa era nuestra mayor preocupación, que no fuera un tema de resolver ahorita en los medios de comunicación o de decirles a éstos “ya se va a resolver el problema”… y para que no hubiera esas conductas, que la ley fuera eficaz, que nos diera una aplicación correcta. Sin embargo, creo que pudimos mejorarla, en la mayor medida posible, hicimos una adenda —anexos—, se corrigen algunos casos, como por ejemplo lo que se establecía como una conducta punible el hecho de entrar a un estadio si no eres parte del equipo ni nada. Dijimos que era una exageración que te metan en la cárcel por estar en la cancha y si, efectivamente, no tienes nada que hacer, también la pena era desproporcionada. También eso se corrigió y queda como una sanción administrativa, nada más una multa, algo así; si se generan daños a partir de que una persona entre en la cancha, entonces sí habría una sanción corporal. Ese tipo de detalles se fueron corrigiendo en una adenda y esperamos que hayamos logrado hacer un buen trabajo; a fin de cuentas creo que la mayoría de nuestras observaciones se corrigieron. En el tema del padrón que decías que pudiera ser violatorio de derechos humanos, claro que a nosotros nos preocupa el hecho de atentar contra los derechos humanos, porque nada
más se manifestaba que era una lista negra y que ahí le prohibirían el paso a las personas que les llamaban rijosos. Eso nos preocupó, al final se atendió, y se modifica y queda como un padrón de personas sancionadas sin derecho al acceso, es decir que queda como resolución de una autoridad, donde le niegue volver a entrar a determinado espacio; es una restricción que, por ejemplo, en los códigos penales ya existe, incluso en los códigos civiles; si una pareja se divorcia y hay algún problema de violencia, ya existe una restricción para acercarse a una persona a determinada distancia. Entonces esto es una medida adecuada; si una persona es violenta no tiene porqué permitírsele el acceso. Lo que no queríamos era que se le etiquetara, sin ninguna justificación, como en una lista negra.
La violencia de las “barras” Particularmente, ¿qué va a suceder con las “barras”, de acuerdo con esta nueva ley? En la reforma que hicimos con la modificación al dictamen que logramos incorporar, también se establece que no solamente se sanciona a quienes llevan a cabo estos actos, por ejemplo, si las barras realizan actos violentos serán directamente sancionados, pero si alguna persona, indirectamente, realiza los actos, es decir, si alguna de las personas que los contrata, los lleva o los invita genera o incita a este tipo de violencia, también será sancionado; esa parte no se incorporaba en el dictamen, es decir, solamente se sancionaba o se aplicaba una pena a quienes directamente cometían alguna conducta ilícita, ahora también será a quienes indirectamente lo hayan hecho, siempre y cuando lo consideren así las autoridades. Respecto a las barras, deberán tener mayor control, porque es un tema de responsabilidad de los pro20 de abril de 2014
• 15
ENTREVISTA
16 • 20 de abril de 2014
un pequeño porcentaje de las personas que van al estado y generan actos de violencia. Es decir que, cuando él genera esa iniciativa, nada más está pensando cómo sancionar a las personas que integran las barras, sin tomar en cuenta que hay quienes los incitan, no se les culpa a ellos de alguna responsabilidad. Y lo que nosotros decimos es que no se toca a los dueños de los equipos, no se toca el tema de la venta del alcohol porque es un tema de patrocinio.
Campañas por más deporte y menos violencia Incluso hubo un punto en el que habíamos logrado un acuerdo pero que al final no se incorporó, que era la obligación de los deportistas destacados de hacer una campaña pública para favorecer el deporte y evitar la violencia. Era un acuerdo que se logró un día antes de que se dictaminara la ley y que, sin embargo, no se incluyó. Desconozco la razón de porqué no se hizo así. Lo que nosotros decíamos es que en lugar de que los deportistas estén vendiendo productos —pan, carros o lo que sea—, que ellos, como parte de la obligación de todos, incluidos los jugadores que son ejemplo para muchos niños, pero que también son ejemplo en lo negativo y en lo positivo, y muestran conductas antideportistas en las propias canchas; que si uno empuja al otro o que si se empiezan a pelear, a veces parece más un circo que un evento deportivo, pero en esa parte nos quedamos cortos. Esta ley se limita a sancionar a quienes presenten este tipo de conductas y yo creo que habría que entrar a la reflexión de lo que nos faltó y trabajar en ello para complementarla. ¿Habría habido presiones de parte de empresas para evitar que
Foto: Shutterstock
pios dueños de los clubes que les regalan los boletos. Esto es una llamada de atención para el control de la forma tan discrecional en que se entregan los boletos; deberán tener alguna restricción en la venta de alcohol; ése es un tema que más bien le corresponde a los equipos. ¿Y qué va a pasar?, que también se refuerza la seguridad y se procurará que entren, es nada más reforzar la ley porque ya existe en muchos estados que no pueden entrar si están en estado de ebriedad o bajo el consumo de estupefacientes. Ahora van a tener que ser más cautelosos cuando se les permita el acceso a cada una de estas personas. Sí, algunos aseveran que ciertas conductas ya están en la ley y sólo se trata de aplicarla. Nos preocupaba eso, y ya existen algunas conductas, como el daño en propiedad ajena; si haces un daño en algún estadio deportivo, eso es daño en propiedad ajena. Eso es lo que nos preocupaba o nos sigue preocupando, pero tenemos que esperar un tiempo prudente para ver cómo se aplica la ley por parte de la autoridad, por parte de los ministerios públicos, que ellos definan cuál es la ley que aplican, y también hay que darle tiempo a la ley para revisar si es o no eficaz y si hicimos una correcta valoración o no. Me llama la atención la participación que tuvo cuando se pronuncia en contra de la venta de alcohol y la verdadera responsabilidad que tienen los dueños de los equipos, ¿por qué no se incluyeron estos temas en la ley? Lo que vimos fue una tendencia a sancionar y así se manifestó por parte del promovente, el licenciado Gerardo Liceaga, quien dijo casi literalmente que ésta no era una iniciativa para todas las personas sino solamente para
se limite la venta de alcohol en los estadios? No podría afirmar eso, la verdad es que en mi caso no platiqué con nadie de los patrocinadores o de los clubes, pero no podría afirmarlo. Entonces, ahora tendría que observarse la aplicación de la ley, y en un momento dado, reformarla. Pareciera que el futbol es el único deporte que hay en México y que hay mucho eco en él, afortunadamente los medios de comunicación han estado muy atentos, de pronto sí, nada más Siempre!
COLUMNA
defendiendo una postura, que es que hay que castigar a los culpables; entonces esperaremos que los propios medios de comunicación sean una herramienta para nosotros para ir verificando si esta ley está siendo aplicada de manera correcta y, sobre todo, si está siendo funcional. Aquí estaría también la responsabilidad de los medios de comunicación para favorecer campañas de prevención de violencia, y que permee en los jugadores, que son para muchos niños el ejemplo a seguir. Siempre!
Este tema me llamó la atención por el cómo se contempla la violencia y me di la oportunidad de revisar algunos documentos de estudios de la violencia en el deporte, y precisamente lo que señalan es que, previo al evento, ya hay violencia desde que los jugadores empiezan a hacer declaraciones y los medios de comunicación favorecen esas declaraciones y empiezan a exacerbar los ánimos. No sólo es un tema de sanciones sino de fomentar una cultura del deporte; de pronto los medios de comunicación se vuelven amarillistas y
nada más buscan vender el pleito, y creo que debieran también enfocarse sobre otros temas, que en mi opinión son más importantes, como el fomento al deporte y a la cultura física, como el caso de los niños de Oaxaca que ganaron en basquetbol, que fue un tema destacado unos días en las noticias, pero luego se olvidó. Ya no he escuchado nada, y nosotros como Poder Legislativo debemos seguir incrementando y apostándole al deporte, por medio de la asignación de mayor presupuesto a esas áreas. 20 de abril de 2014
• 17
entrevista
nora rodríguez aceves
Fotografía: Mónica Cervantes
E
18 •
20 de abril de 2014
scribe Malcolm Beith: “Hay honor en proteger y venerar a los bandido; prueba de ello es el templo construido en la ciudad sinaloense de Culiacán, dedicado a Jesús Malverde, un mítico bandido del siglo XIX quien supuestamente robaba a los ricos para darle a los pobres. Por medio de sus hazañas, los traficantes de drogas en la región también se han creado auras parecidas a la de Robin Hood”. Sin embargo, en los tiempos que vivimos, “mucha gente está huyendo de personas como El Chapo Guzmán, que se puede promover como un Robin Hood de una sociedad que no es justa, pero la verdad no está ayudando a nadie. Hay 80 mil muertos en este México, la gente no cree ya en estas leyendas, ahora quiere al Ejército y a la Policía Federal en las calles, aunque sabemos que luego hay problemas con esto, y vemos autodefensas en Michoacán y en otros lugares de la república, porque la población quiere un país más seguro y personas como El Chapo, supuestos capos, no están ayudando en este sentido ya que están involucrado a la gente en el negocio ilegal por ejemplo, ahí están las manifestaciones desde Badiraguato contra el gobierno federal, pro Chapo, que no son manifestaciones muy concurridas ni tan fuertes como se pensaba”. “Con la violencia estamos a un punto de la desmitificación de personajes como El Chapo, pues reitero, la gente quiere una sociedad más legal, quiere más oportunidades, quiere más empleo, sabemos que en Sinaloa no hay muchas opciones y que también hay gente que no quiere trabajar y quiere entrar en el negocio del narcoSiempre!
MalcolM Beith/Autor de El último narco. Su captura
En los años que vienen
no habrá
tráfico para seguir en este camino por todo el mundo, no le interesa un trabajo legal y legítimo, asegura Malcolm Beith, autor de El último narco, México, Ediciones B, 2014. De ahí que el escritor británico exprese su opinión sobre si aún tras las rejas seguirá el poder de El Chapo, “eso sería muy interesante ver y depende un poco de nosotros, de los medios de comunicación, de cómo tratamos el juicio contra él, cómo cubrimos la situación en Sinaloa, podemos otra vez dar mitología a este hombre o podemos desmitificarlo, como he dicho, en los periódicos mexicanos no veo a nadie que está diciendo ¡qué horror que lo hayan atrapado!, no, la mayoría de la gente, de lectores, de editores, piensan que es mejor para el país que él no siga con su poder, pero habrá que ver, pues el narcotráfico no acabará hoy o mañana, todavía hoy se dice que el consumo de heroína aumenta en Estados Unidos y si esto está pasando alguien la producirá si no es aquí, será en Colombia o en Afganistán otra vez, pero vamos a ver qué poder de influencia puede mantener el cártel de Sinaloa después de este golpe”.
La historia Beith narra a Siempre! un poco de Siempre!
otro Chapo Guzmán
cómo fue que se embarcó en esta aventura de escribir un libro sobre el capo más poderoso y más buscado en todo el mundo durante más de 12 años, luego de su fuga del penal de máxima seguridad de Puente Grande en 2001. “En 2007 llegué a México, no para cubrir asuntos sobre el narcotráfico sino para trabajar en un periódico que se llamaba The Newsweek, un periódico inglés, sin embargo, después de dos meses empecé a sentir una curiosidad grande por investigar sobre el narcotráfico, pero no desde el punto de vista de la corrupción o de la violencia que desataba el narcotráfico sino desde el punto de vista de cómo vivía la gente en Badiraguato, en Sinaloa, en Juárez, en muchos lugares del país, bajo el poder del crimen organizado, y empecé a leer cosas sobre gente como El Chapo Guzmán, noticias, documentos, hablé con oficiales, con otros periodistas mexicanos, mis colegas, y todos dijeron: El Chapo Guzmán se acabó, su poder es una cosa del pasado, pero yo no desistí y empecé a leer, empecé a analizar un poco su trayectoria, su pasado y vi que Joaquín Guzmán Loera era un tipo distinto a otros capos, que lo veríamos y sobreviviría mucho más tiempo que otros narcotraficantes. Él no
era, no es, un Pablo Escobar que quiera estar como miembro del Congreso Colombiano por ejemplo, no, él tenía su negocio, tenía una manera de hacer alianzas con sus rivales, con sus enemigos, y hacer guerra cuando necesitaba hacer guerra”. Por eso, cuando la editorial para la que trabajaba Beith en Inglaterra le pidió un libro sobre el narcotráfico en México, decidió hacerlo sobre el personaje de El Chapo “para conectar el libro, porque el mundo del narcotráfico es mucho más que este zar de las drogas, eso lo sabemos, pero su mitología fue muy interesante y eso es el contenido de mi libro: cómo lo ayudaron a crecer en el mundo ilícito de las drogas, puesto que se necesita un personaje y una mitología personal para ganar influencia tanto en su pueblo como para crecer en otros lugares, para crecer entre muchos otros personajes como él, por ejemplo el cártel de Sinaloa no hubiera podido crecer en otros piases sin la personalidad de este capo porque el cártel sinaloense no puede mandar a cualquier persona o jefe de plaza a Madrid, Argentina o China para hacer negocios, sino que tiene que enviar a una persona que tenga una reputación bastante buena en este mundo ilícito, por eso pensé 20 de abril de 2014
• 19
entrevista que Joaquín Guzmán era una figura muy seria, una figura muy importante, e interesante, para describir lo que estaba pasando en este país”.
es difícil saber quién es Guzmán Loera Sobre el contenido de su obra, Beith, quien ha escrito acerca de la guerra contra las drogas para Newsweek, Slate, World Politics Review y Jane’s Intelligence Weekly, y ha colaborado en Foreign Policy y Soldier of Fortune, nos comparte que lo que encontraremos en la publicación son datos para conocer desde otro punto de vista quién es y de dónde viene este narcotraficante considerado por la revista Forbes, en 2009, uno de los hombres más ricos del mundo y uno de los más buscados. “Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias El Chapo —dice—nació en Sinaloa, en la región de la Sierra Madre Occidental, en un lugar conocido como La Tuna de Badiraguato, ubicado unos 900 metros sobre el nivel del mar y a unos 96 kilómetros de Badiraguato, la cabecera municipal. Nacido en el seno de una familia campesina en 1957, ni la educación ni el empleo asalariado eran opciones, por esto y debido a que supuestamente su padre fue «gomero» trabajando en el narcotráfico, no en un nivel muy alto a diferencia de un tío que sí estaba muy bien conectado con el mundo del narco, es como Joaquín Guzmán empezó a introducirse en este ambiente y supuestamente subió en la organización muy rápido gracias a que era muy inteligente, no de escuela, pero sí muy listo en este sentido del negocio ilícito. Aprendió mucho muy rápido y 20 • 20 de abril de 2014
cuando tenía alrededor de 25 años tanto la DEA como las autoridades mexicanas empezaron a observarlo y se dieron cuenta que era un hombre que había que monitorearlo para estar al pendiente de su crecimiento”. Beith no se atreve decir el tipo de hombre que es El Chapo, “es difícil saber, tiene muchos lados como todos, tiene su lado familiar parece que es un hombre muy apegado a su familia, a sus hijos, a su madre, a sus hermanos, ha tenido varias esposas, pero es claro que, aun cuando esté divorciado o separado de ellas, ha tenido contacto con sus hijos”. No obstante, agrega “según las autoridades podemos describirlo como un hombre un poco narcisista, es obvio, que le gusta tener poder, en algún sentido, atrás de su ambición, ya que lo hemos visto en entrevistas y lo hemos visto y escuchado hablar en Puente Grande sobre que, no le gustaría regresar a la pobreza”. En ese mismo tenor, Beith apunta que por el lado del negocio de las drogas, según las dos leyendas o historias reales documentadas por la PGR, El Chapo “sí ha participado en hechos violentos, aunque no parece que la violencia fuera su modo de vivir o de manejar su negocio, y eso es importante porque ese mundo es un mundo brutal, el narcotráfico no es un mundo exactamente como en el que vivimos nosotros de negociación, de paz, de competencia económica y comercial, que hay competencia en cada industria, pero normalmente se manejan las disputas de una manera civilizado, en el narcotráfico es brutal porque hay matanzas siempre por un disputa de cualquier cosa, puede y parece ser que él ha manejado su negocio sin ser
tan violento como otros capos y eso es muy importante porque si se utiliza sólo la violencia para que un negocio crezca esto no sucederá así, sino todo lo contrario, entonces Joaquín Guzmán parece que entiende esto y que esta manera de pensar la ha utilizado para su beneficio”. El autor de El último narco sostiene a pesar de que El Chapo fue capturado nuevamente en febrero pasado, el concepto que tiene sobre el capo, “de que es un hombre muy inteligente para hacer alianzas para hacer negocios, incluso, que podría ser director de una empresa multinacional”, sí, pero al mismo tiempo he visto desde 2009 “esfuerzos muy fuertes contra el cártel de Sinaloa y su círculo de confianza no es solamente un lugarteniente en Juárez o un jefe de plaza, ¡no!, hemos visto golpes muy fuertes contra la organización. Posiblemente para su manera de hacer negocios no podía, hasta el día 22 de febrero, día de su captura, no podía hacerlo más, no podía mantener esta manera de hacer negocios porque su organización estaba cayendo bajo sus pies, ante sus ojos. Había la verdad, si lo vemos, un caos adentro del cártel de Sinaloa, entonces veremos con el juicio contra él ¿qué fue real?, por ejemplo, me gustaría saber si mis hechos son correctos, espero que sí, como periodistas siempre queremos que sean correctos, pero sabemos que hay muchos mitos, hay muchas leyendas y espero que lo clarifiquen todo en el juicio”.
Mi orgullo Luego de una investigación de más de dos años, Beith se siente orgulloso del contenido de El último narco, donde se agrega el capítulo que habla Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
sobre la reciente captura del zar de las drogas, el 22 de febrero pasado, claro, sin arriesgarse más allá de lo necesario para obtener datos, documentos, información, declaraciones entre sus colegas, amigos, fuentes, que lo ayudaron a reconstruir la aprehensión. “Sí, sólo un capítulo, según mis fuentes y muchas fuentes de aquí, de México, Milenio, El Universal, las noticias, los reporteros tienen su aminoácido, su buen trabajo, entonces yo no puedo competir con esto, pero he hecho un poco de trabajo de darle contexto otra vez, de llamar a mis fuentes. Ok, sabes algo más de esto, y la verdad hay varias versiones y todavía estoy intentado entenderlas, pero hay algunas versiones correctas y algunas versiones que no son correcSiempre!
tas, porque creo que había muchos caminos para llegar al Chapo Guzmán desde Puebla desde Tijuana desde Mazatlán en Culiacán, teléfonos asegurados, y fue en este sentido que lo atraparon y un poco de suerte, la verdad, es que en investigaciones así siempre hay un poco de suerte, tienen que admitir esto, somos humanos en periodismo hay errores, hay suerte, una fuente dice esto, otra dice esto, hay un poco de todo y vas por este lado, pero ya eso fue mi gol poner un poco de contexto y sacar un nuevo capítulo...”. En cuanto a los riesgos que tuvo para realizar su investigación sobre el narcotraficante mexicano, Beith asegura que “no fue tan riesgoso porque mi plan no fue investigar la corrupción
hasta altos niveles, mi plan no fue de revelar, de descubrir, las maneras de operar del cártel de Sinaloa que podrían servir para hacerle daño a su trabajo, yo fui muy claro en mi investigación quería saber más, pero no quería escribir algo que pudiera poner a mis contactos a mis fuentes o a mi mismo en peligro, entonces yo sé que es más un trabajo de explicación, de dar contexto, de ¿qué hay detrás de este personaje? ¿cómo se consiguió la captura? y no una investigación profunda”. “La razón principal de El último narco, mi pensamiento, es que no habrá un capo, un supuesto capo, con tal influencia como la que tenía El Chapo Guzmán en los años que vienen”. 20 de abril de 2014
• 21
articulista invitado
La desaparición del Boeing 777
de Malaysia Airlines el pasado 8 de marzo sigue siendo un misterio. Esta semana Australia envió, sin éxito, un minisubmarino al Océano Índico para tratar de encontrar algún resto del aparato. El caso sigue dando pie a una serie de especulaciones. Por tratarse de una explicación técnicamente sustentada, Siempre! reproduce a continuación el artículo del Piloto Chris Goodfellow, publicado en la revista WIRED el pasado 18 de marzo. 22 •
20 de abril de 2014
Siempre!
Malaysia Airlines
H
Chris Goodfellow
a habido mucha especulación sobre el vuelo 370 de Malaysia Airlines: terrorismo, secuestro, meteoro. No puedo creer el análisis de CNN; es casi perturbador. Prefiero buscar una explicación más sencilla, y la encuentro en la pista de aterrizaje de 13 mil pies en Pulau Langkawi. Conocemos la historia del MH370: un Boeing 777 cargado sale a la medianoche de Kuala Lumpur, con destino a
Beijing: una noche calurosa; una nave pesada. Cerca de una hora después de su salida, a través del golfo hacia Vietnam, la nave se oscurece, lo que significa que el transpondedor [radio de telecomunicaciones] y el radar secundario de rastreo se apagaron. Dos días después escuchamos los informes de que el radar militar de Malasia —que es un radar primario, lo cual significa que el avión es rastreado por reflejo en lugar de por la respuesta a la pregun-
‰ Siempre!
20 de abril de 2014
• 23
Fotografía: www.shutterstock.com
Una teoría sorprendentemente sencilla sobre el avión perdido de
articulista invitado ta de telecomunicaciones— ha rastreado la nave en un curso suroeste a través de la parte posterior de la península malasia hacia el Estrecho de Malaca. Aquí, la vuelta a la izquierda es la clave. Zaharie Ahmad Shah era un reconocido capitán experimentado con 18 mil horas de vuelo. Nosotros los viejos pilotos fuimos entrenados para saber cuál es el aeropuerto más cercano o el puerto más seguro mientras navegamos. Aeropuertos detrás de nosotros, aeropuertos en ángulo recto con nosotros y aeropuertos delante nuestro. Siempre están en nuestra cabeza. Siempre. Si algo sucede, no quieres tener qué pensar qué vas a hacer: ya sabes lo que vas a hacer. Cuando vi esa vuelta a la izquierda con una dirección específica, instintivamente supe que se dirigía a algún aeropuerto: estaba tomando la ruta directa a Palau Langkawi, una pista de aterrizaje de 13 mil pies, con una aproximación al agua y sin obstáculos. El capitán no regresó a Kuala Lumpur porque sabía que tenía que cruzar 8 mil pies de cordillera; sabía que el terreno era más amigable hacia Langkawi, que además estaba más cerca. Veamos este aeropuerto en Google Earth. El piloto hizo todo lo correcto. Fue confrontado por un evento mayor a bordo que lo obligó a dar vuelta hacia el aeropuerto más cercano y más seguro.
la pérdida de transpondedores y de las comunicaciones es lógica cuando hay un incendio Cuando escuché esto, inmediatamente busqué en Google Earth los aeropuertos próximos en la ruta hacia el suroeste. Para mí, la pérdida del transpondedor y de las comunicaciones es muy lógica cuando hay un incendio, y mucho más cuando es un incendio eléctrico. En el caso de fuego, la primera respuesta es jalar la caja de circuitos principal y restaurar los circuitos uno por uno hasta que se haya aislado el que está dañado. Si jalaron la caja de circuitos principal, el avión se vuelve silencioso. Probablemente fue una circunstancia grave y la tripulación estaba ocupada controlando la nave y tratando de combatir el fuego. Aviación, navegación y, por último, comunicación son el mantra en tales situaciones. Hay dos tipos de fuego. Un fuego eléctrico puede no ser tan rápido y feroz, y puede o no haber humo incapacitante. Sin embargo, hay la posibilidad, dado el cronograma, de que hubiera un sobrecalentamiento en una de las llantas frontales del tren de aterrizaje, que estalló durante el despegue y empezó a quemarse lentamente. Sí, esto sucede con las llantas poco infladas. Recordemos: aeronave pesada, noche calurosa, nivel del 24 •
20 de abril de 2014
mar, despegue lento. Hubo un muy conocido accidente en Nigeria de un DC8 que durante el despegue tuvo un fuego en el equipo de aterrizaje. Una vez que se despega, el fuego en una llanta produce un humo terrible e incapacitante. Sí, los pilotos tienen acceso a mascarillas de oxígeno, pero esto es inadmisible cuando hay fuego. La mayoría tiene acceso a una capucha con filtro para humo, pero sólo dura unos pocos minutos dependiendo del nivel de humo. (Yo acostumbraba llevar una en mi bolso de viaje, y aún llevo una en mi portafolios cuando vuelo.) Lo que creo que sucedió es que la tripulación del vuelo estaba sobrepasada por el humo y el avión continuó su rumbo, probablemente con George (el piloto automático), hasta que se quedó sin combustible o el fuego destruyó la superficie de los controles, y se estrelló. Se encontrará [el avión] a lo largo de esa ruta; buscar en otro lugar no tiene sentido. Las especulaciones de un secuestro o de un asesinatosuicidio y que fue un ingeniero de vuelo a bordo no me inclinan a favor de un juego sucio, hasta que me presenten evidencia de ello. Sabemos que hubo una última transmisión de voz que, desde el punto de vista de un piloto, era totalmente normal. “Buenas noches” es una frase acostumbrada cuando hay un cambio a un nuevo controlador de tráfico aéreo. El “buenas noches” también me indica fuertemente que todo estaba bien en la cubierta de vuelo. Recordemos que hay muchas maneras en que un piloto puede comunicar que hay peligro. Un código de secuestro o incluso un código de transpondedor de un solo dígito alertaría a ATC [Air Traffic Control/Control de Tráfico Aéreo] de que algo estaba mal. Cualquier buen piloto sabe que marcar un SOS sobre el micrófono siempre es una opción; incluso tres clicks cortos levantarán una alerta. Así es que mi conclusión es que, en ese punto de la transmisión de voz, los pilotos percibían que todo estaba bien en la cubierta de vuelo. Pero las cosas podían estar en proceso de ir mal, sin saberlo los pilotos. Evidentemente, el ACARS [siglas de Aircraft Communication Addressing and Reporting System/Sistema de Direccionamiento e Informe para Comunicaciones con la Aeronave] no estaba operando desde un poco antes. Deshabilitar el ACARS no es sencillo, como se ha dicho. Esto me lleva a creer más en un problema eléctrico o un fuego eléctrico que en un apagón manual. Creo que los pilotos probablemente no se habían dado cuenta de que el ACARS no estaba transmitiendo. En cuanto a los informes de fluctuaciones de altitud Siempre!
hubiera volado zigzagueando un poco hasta que los secuestradores decidieran a dónde los iban a llevar. Sorprende que ninguno de los reporteros, oficiales u otros pilotos entrevistados hayan analizado el caso desde el punto de vista de un piloto: si algo sale mal, ¿a dónde ir? Gracias a Google Earth localicé Langwaki en 30 segundos, hice un acercamiento y vi qué tan larga era la pista del aeropuerto, e instintivamente supe que el piloto conocía ese aeropuerto; probablemente había volado ahí muchas veces. Un incendio en una aeronave exige una cosa: llevar la máquina a tierra tan pronto como sea posible. Hay dos experiencias que recuerdo muy bien. El DC9 de AirCanada que aterrizó, creo, en Columbus, Ohio, en los años ochenta. El piloto retrasó el descenso y pasó de largo varios aeropuertos; no supo instintivamente cuál era el más cercano. Finalmente tomó tierra, pero murieron aproximadamente 30 personas. Otro ejemplo de pilotos heroicos fue en 1998 cuando se estrelló un
DC10 de Swissair en Nueva Escocia; estaban a quince minutos de Halifax pero el fuego los sobrepasó y tuvieron que amarar [aterrizar en el agua]; simplemente se quedaron sin tiempo. El fuego comenzó incidentalmente cuando la nave estaba a una hora de Kennedy. Y adivinen qué: las comunicaciones y el transpondedor fallaron cuando jalaron la caja de circuitos. Un incendio en una aeronave demanda una cosa: Entren en Google Earth y escriban Pulau Langkawi y llevar la nave a tierra lo más pronto posible obsérvenlo en relación con el rumbo en el monitor del Saber que el vuelo continuó hasta agotar el combustible sólo radar. Dos más dos igual a cuatro. Para mí, ésa es la me confirma que la tripulación estaba incapacitada y que el explicación más sencilla de porqué dieron vuelta y vuelo continuó hasta lo profundo del sur del Océano Índico. siguieron esa dirección. Piloto inteligente; sólo que no le No tiene caso especular más allá hasta que no surjan evi- alcanzó el tiempo. dencias, pero mientras tanto, es un despropósito difamar a los pilotos que bien pudieron haber estado luchando Traducción: María Eugenia Merino. para salvar su aeronave de un incendio o de cualquier otra causa mecánica. El capitán Zaharie Ahmad Shah fue un héroe que luchó contra una situación imposible, tratando Chris Goodfellow tiene 20 años de experiencia como piloto de llevar el avión a Langkawi. No me cabe la menor duda. instrumental canadiense calificado clase 1 Ésa es la razón de la vuelta y de la ruta directa. Un secuespara aviones multimotores. tro no hubiera ocasionado deliberadamente una vuelta a la Su teoría de qué pasó con el MH370 apareció por primera vez izquierda para dirigirse hacia Langkawi. Probablemente en Google+. Lo hemos publicado con su permiso. Siempre!
20 de abril de 2014
• 25
Fotografía: www.shutterstock.com
—dado que ésta no era información generada por el transpondedor, sino por un radar primario, a quizá 200 millas—, las lecturas de distancia pueden verse afectadas por muchas circunstancias atmosféricas, y no tendría mucha fe en que fueran totalmente confiables; pero aceptemos por un minuto que el piloto pudo haber ascendido hasta 45 mil pies en un último esfuerzo por combatir un fuego buscando el nivel más bajo de oxígeno. Éste es un escenario aceptable. A los 45 mil pies puede ser difícil mantener estable la nave pues las gráficas de funcionamiento del avión son muy estrechas y una pérdida de control en la velocidad o en la altitud es muy posible que pueda ocasionar una caída violenta; la aeronave está a lo máximo de su límite operacional. El informe de las rápidas tasas de descenso pueden haber sido ocasionadas por esa situación, seguidas por una recuperación a los 25 mil pies; el piloto pudo incluso haber ido en picada para extinguir las llamas. Pero ir a 45 mil pies en un escenario de secuestro no me parece posible. Hay que recordar también el tiempo de vuelo: al salir de Kuala Lumpur, el Vuelo 370 tendría combustible para Beijing y algún destino alterno, probablemente Shanghai, más 45 minutos; digamos 8 horas, quizás más. Quemó 20, 25 por ciento la primera hora, con el despegue y al elevarse para navegar. Así es que cuando dio la vuelta hacia Langkawi, tendría seis horas o más de combustible. Esto está de acuerdo con la información de Inmarsat [servicios satelitales] sobre los avisos que se recibieron hasta que se agotó el combustible.
en la línea Seguirá tan campante, creyéndose precandidato presidencial
Línea 12… ¿y nada contra Ebrard?
Félix Fuentes Medina
S
abemos casi todo sobre lo sucedido en la línea 12 del Metro: costó 27 mil 274 millones de pesos, 37.5% más de lo calculado inicialmente; no fueron gastados 489 millones de pesos y el gobierno local debe reintegrar este dinero al federal. Afirmó el director del Metro, Joel Ortega, que han sido cambiados 4 mil durmientes y 11 mil fijadores de los rieles, así como 4 mil 507 piezas fracturadas. Son revelaciones devastadoras. La llamada Línea Dorada registra 3 mil 105 fallas, ocho de las cuales “son graves”, informó la firma francesa Triacaud Societé Organisé. Es otra evidencia criminal. Según Ortega, falta verificar la soldadura de los rieles y precisar si son compatibles con las ruedas de los trenes. Es necesario, igualmente, restablecer el trazado de las vías porque en algunas curvas quedaron forzadas. Al comparecer ante una comisión de diputados, Ortega pronosticó la reanudación total del servicio hasta dentro de seis meses, dependiendo de las evaluaciones de la empresa gala. Faltan cuatro semanas, en tanto, para concluir un levantamiento topográfico de las vías y cuantificar los desgastes de los rieles, lo cual significará cuantiosos gastos adicionales. Informó el director del Metro a los legisladores que la rehabilitación corresponde a la local Secretaría de Obras y Servicios. Es decir, más dinero de nuestros impuestos para los arreglos materiales y encubrir latrocinios del régimen perredista. Como recuerda la frase popular, todo fue hecho con las patas y no se ha dicho si se va proceder contra ICA y sus empresas asociadas, por ser responsables de la enajenante construcción de las vías férreas. Ese consorcio utilizó durmientes de tercera y el material donde fueron colocados fue de cascajo corrien26 • 20 de abril de 2014
te, no de balastro sólido para esos menesteres. Falta saber si los constructores de los trenes son responsables de que esos vehículos no hayan sido compatibles con las vías. Entre unos y otros se tiran la pelota quemante. Por supuesto, el principal responsable del desastre es el exjefe de Gobierno Marcelo Ebrard, quien designó a las empresas de detestables desempeños e incrementó los costos de la línea. Ebrard se ufanó, con esa arrogancia tan suya, de la línea 12. A su decir, fue certificada por una empresa internacional. La revisión de los trenes fue hecha por la española CAF y constituye una gran farsa por ser la misma que suministró esos transportes. Los diputados de la Asamblea Legislativa y los federales deben llamar a Ebrard y exigirle precisión de los costos reales de su famosa Línea Dorada, y explicar bajo qué términos otorgó los contratos. ¿O Ebrard va a seguir tan campante, creyéndose precandidato presidencial y no va a devolver el dinero que dejó de gastar? ¿Acaso no incurrió en fraudes calificados, merecedores de cárcel? Miguel Ángel Mancera no es ajeno al fiasco monumental del Metro. Ya ejercía el mando cuando la línea 12 estaba en proceso de terminación. Siempre!
Columna
Foto: Agencia El Universal
El entonces jefe de Gobierno y su esposa, en la inauguración de la línea Dorada.
¿Acaso no incurrió en fraudes calificados, merecedores de cárcel?
Siempre!
20 de abril de 2014
• 27
Foto: Wikkipedia.org
d.f. por siempre!
Patrimonio Patrimonioartístico artísticoinsustituible insustituible
Vamos Vamosen endefensa defensadel del Polyforum polyforumCultural Cultural Siqueiros siqueiros 28 • 20 de abril de 2014
Siempre!
La pretensión de destruirlo o derribarlo ha sido calificada de barbaridad por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Las muchas promesas disminuyen la confianza. Quinto Horacio
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
A
pesar de desmentidos y precisiones en torno al destino del Polyforum Cultural Siqueiros, la sociedad incrédula se organiza y recurre hasta instancias internacionales para defenderlo de la supuesta especulación inmobiliaria que, según sus defensores, pretende, por lo menos, reubicarlo de la emblemática esquina que le designaron su impulsor y su creador en la colonia Nápoles. Inaugurado en diciembre de 1971, el Polyforum Cultural Siqueiros fue de inmediato integrado al patrimonio muralístico de un movimiento que, tras haber cubierto los muros de las viejas construcciones coloniales del Centro Histórico, se apropió de las fachadas de emblemáticos inmuebles de la Ciudad Universitaria y de otras edificaciones gubernamentales y particulares que constituyeron el sello característico de una ciudad confiada en su futuro. La obra que el próspero empresario español Manuel Suárez le encargó al polémico muralista David Alfaro Siqueiros coronaba el más ambicioso proyecto hotelero de aquel emigrante español llegado en el fragor de la Revolución Mexicana, cuyo esfuerzo y tesón le permitieron concebir un edificio equivalente en grandeza a la gran pirámide de Tenochtitlan, aspiración cristalizada por el arquitecto Rosell de la Lama en el impresionante inmueble que hoy ocupa el World Trade Center, al que el foro múltiple concebiSiempre!
do para Siqueiros resultó, desde el inicio, inseparable. Los casi 8 mil 500 metros cuadrados de murales plasmados por Siqueiros en el interior y exterior del Polyforum constituyen, sin género de dudas, el mejor legado del pintor a la plástica mexicana y, por tanto, un patrimonio artístico insustituible y, en consecuencia, defendible ante cualquier especulación inmobiliaria, como la que al parecer se ciñe sobre el inmueble ante las dificultades económicas manifestadas por sus propietarios. La pretensión de destruirlo o derribarlo ha sido calificada de barbaridad por el Instituto Nacional de Bellas Artes y, con el objeto de brindar certeza a la sociedad, ha señalado que, como institución, está obligada a salvaguardarlo en función al decreto federal del 18 de julio de 1980, que lo declara patrimonio artístico de los mexicanos. A pesar de lo anterior, la organización Conciencia y Dignidad acudió al Senado de la República, a fin de solicitar la intervención de ese órgano legislativo ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, con el objeto de solicitar la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, petición ciudadana amparada por las miles de firmas que se están recabando, como una medida extrema, en defensa del Polyforum. Ante la pérdida o afectación al patrimonio cultural de la ciudad, se entiende la emergencia social que expresada en acciones, como las arriba señaladas, dan la razón a la máxima de Quinto Horacio sobre la pérdida de confianza por tantas promesas incumplidas. 20 de abril de 2014
• 29
reflexiones constitucionales
C L
alfredo ríos camarena
as perspectivas de éxito de este gobierno están centradas en los dos temas fundamentales que urge resolver en bien de la nación; por una parte, el crecimiento económico con justicia social y por la otra, la plena seguridad de los mexicanos.
Esta afirmación se refleja en un cúmulo de acciones de carácter federal en el estado, que van desde impulsar su vida cultural y económica, hasta procesar penalmente a diversos personajes de los grupos en pugna; el exsecretario de Finanzas en esta entidad en los gobiernos de Lázaro Cárdenas y Leonel Godoy fue
Férrea voluntad presidencial en Michoacán
ueste lo que cueste
En ambos casos, el esfuerzo del gobierno federal es claro; existe una férrea voluntad presidencial, y también de los poderes Legislativo y Judicial, para que esta política reformista que se ha iniciado llegue a buen puerto. Quizá la más importante apuesta del gobierno coyunturalmente se focaliza en el estado de Michoacán, en donde, a pesar de las graves situaciones por las que atraviesa, se siente con claridad la decisión del presidente Peña Nieto, quien ha asumido directamente la responsabilidad de este tema; por eso, es claro su mensaje cuando afirma que “cueste lo que cueste” Michoacán habrá de recuperar la tranquilidad, la paz social, la seguridad pública y el desarrollo económico.
30 • 20 de abril de 2014
consignado y está siendo procesado, el exgobernador interino y exsecretario general de gobierno está arraigado y todavía no se define su situación jurídica pues no se han aportado, al menos frente a la opinión pública, pruebas de su participación en actos penados por la ley, vinculados a la relación con el crimen organizado, particularmente con La Familia y Los Templarios, se dice que existe parentesco político entre el personaje arraigado con el único jefe libre de este cartel, Servando Gómez, La Tuta. Se han aprehendido, consignado y han caído en enfrentamientos los principales dirigentes de los carteles mencionados, y también han sido aprehendidos y consignados integrantes de los llamados grupos comuSiempre!
observan cuando menos dos corrientes distintas: los que están dispuestos a entregar las armas, y los que no lo están, incluso han hecho estos últimos declaraciones retadoras y soberbias en el sentido de que no se desarmarán. Ha sido muy criticada la estrategia de haber utilizado las autodefensas, pero, por otra parte, en un análisis sereno, no tenía otra alternativa el gobierno para escudriñar los pueblos y las montañas y obtener una información de inteligencia que ha dado resultados positivos. Ahora viene el problema del control y de la reestructuración del tejido social no sólo con la fuerza,
está escatimando recursos para la infraestructura y el desarrollo. No obstante lo anterior, las condiciones sociales del estado son verdaderamente complicadas pues se encuentran grupos armados de distintas instituciones públicas como el Ejército Nacional, la Marina Armada de México, la policía federal, las policías estatales y muncipales y también los grupos del crimen organizado del cartel Jalisco Nueva Generación, Los Templarios y, desde luego, los grupos de autodefensa; es decir, existen hombres armados por millares, con intereses distintos y con propósitos diferentes, lo que hace complicado y difícil la acción gubernativa de limpieza y pacificación. En los mencionados grupos de autodefensa, se
sino a través de la inversión pública, estatal y federal y sobre todo con una acción política fina, inteligente y de alta responsabilidad. “Cueste lo que cueste”, dijo el presidente, y así habrá de ser si queremos obtener la primera gran victoria en esta lucha tan complicada y en la que muriero decenas de miles de mexicanos, el presidente tiene un reto y lo va asumiendo y resolviendo con acierto, pero aún falta mucho por hacer, el camino es largo, complicado y se requiere de operadores políticos de gran capacidad, tolerancia, pero también de decisión y fuerza. El tema no es menor, pues en esta entidad michoacana están las esperanzas de transformar México en un país de libertades y de tranquilidad social.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
nitarios de autodefensa: es decir, se ha actuado sin contemplaciones y tratando de cubrir todos los frentes; se ha recuperado el control del puerto de Lázaro Cárdenas que constituía el bastión neurálgico del tráfico de drogas y también de exportaciones mineras ilegales; ahí se tocó el punto clave más importante del ingreso de los criminales. Se está acelerando la producción agrícola y recuperando la propiedad de los limoneros y otros productores para darle un nuevo giro a la importante producción agropecuaria del estado. Desde el punto de vista fiscal, el gobierno federal no
Siempre!
20 de abril de 2014
• 31
de política razonada Problemas de inseguridad no se resuelven
El regreso a la realidad La única verdad es la realidad. Aristóteles
Carlos alberto Pérez Cuevas
D
espués de estos días de asueto que todos los mexicanos vivimos con motivo de la Semana Mayor y en los cuales quizá muchos tuvieron la oportunidad de alejarse un poco de la realidad cotidiana para disfrutar momentos en familia, ya sea en plan de vacaciones o recibiendo en casa visitas de otras entidades o aprovechando el tiempo para descansar, reflexionar, planear y quizás ejecutar proyectos y pendientes postergados hasta que hubiera el tiempo y el espacio necesario. Pero la semana ya acabó, y excepto los niños que alargarán una semana más sus vacaciones para la semana de Pascua, todos los demás tendremos que regresar a nuestras actividades cotidianas y sufrir la inseguridad rampante que crece cada día de forma flagrante y expansiva, alcanzando lugares que antes eran catalogados como zonas seguras; por ejemplo, está el caso del Distrito Federal que se encuentra, para efectos de las nuevas disposiciones de organización para la seguridad pública, en la denominada zona centro, junto con los estados de Puebla, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos y Tlaxcala; quienes en conjunto y de la mano del gobierno federal deberán implementar las estrategias, planes, proyectos y acciones para disminuir el flagelo de la delincuencia. No es tarea menor, pero en honor a la verdad en el Distrito Federal vemos hechos que antes no sucedían, ahora 32 • 20 de abril de 2014
hasta baleados en pleno centro histórico hubo en días recientes; las denuncias por robo, asaltos a establecimientos y transeúntes van en aumento, las extorsiones y secuestros también, no amedrenta ni paraliza a los delincuentes que los poderes federales estén asentados en esta ciudad capital; bueno, hemos llegado al extremo con la delincuencia, que hasta un secretario de Estado del Gobierno de la República fue asaltado y despojado de su reloj dentro de plaza Antara, uno de los centros comerciales más exclusivos de la ciudad y que, en teoría, sería uno de los más seguros, dada la vigilancia que existe en el lugar. Si a todo esto le sumamos el grave riesgo que implica el efecto cucaracha que se da en entidades como Michoacán, donde los delincuentes, al verse acorralados por las fuerzas de seguridad pública, se trasladan a los estados circunvecinos, principalmente al Estado de México por ser una entidad que comparte una amplia extensión como frontera, las cosas para los mexiquenses están aún mucho peor que en el Distrito Federal. Los medios de comunicación han dado cuenta que en él están asentados diversos grupos delincuenciales antagónicos, que se disputan las plazas municipales y estatal de manera permanente. Dada la gravedad de las cosas, el gobierno federal tuvo que intervenir y remover a la titular de Seguridad Publica Estatal para nombrar en su lugar a Damián Canales, que se venía desempeñando en las fuerzas policiales federales. Desafortunadamente, los problemas no se resuelven y aquí estamos nuevamente de regreso a la realidad. tWitter: @perezcuevasMx carlospereznz@gmail.com
Siempre!
Columna
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Tendremos que regresar a nuestras actividades cotidianas y sufrir la inseguridad rampante que crece cada dĂa de forma flagrante y expansiva. 20 de abril de 2014
• 33
volver a empezar
Sus palabras llegan con un sexenio de retraso
Dos caras del paN frente a la seguridad Manuel espino
D
urante casi todo el sexenio pasado, el PAN siguió la política del aplauso desde el piso. México atestiguó el triste espectáculo de una institución arrodillada ante un presidente y divorciada de una ilustre tradición democrática. Ese sometimiento cobarde no sólo tuvo consecuencias políticas, también causó un pernicioso impacto en la historia nacional: el apoyo del PAN fue el cimiento desde el cual se lanzó una guerra contra el crimen cuyos saldos de sangre y cuya verdad completa aún ignoramos. Aunque algunos, desde dentro y desde fuera de ese partido, dijimos la verdad enfrentando las brutales embestidas políticas de Felipe Calderón, la dirigencia panista solapó la estrategia homicida del entonces presidente. Ya en este 2014, con la comodidad 34 • 20 de abril de 2014
de ser oposición, leemos en la prensa que “la dirigencia nacional del PAN puntualizó que el problema de inseguridad en el país se ha desbordado debido a una fallida estrategia gubernamental que no arroja resultados”. El problema para los panistas es que México tiene memoria histórica y tiene sentido crítico, por lo que estos gestos huecos son percibidos como una muestra de cinismo y carroñería política. Quienes hemos trabajado por la paz y la seguridad pública desde muy diversas trincheras tenemos plena conciencia de que el país enfrente una situación crítica. Nadie hace oídos sordos ante el clamor social que llega desde regiones como Michoacán, Tamaulipas, Morelos y otros estados. No obstante, sabemos también que los más arduos retos en esta materia son consecuencia de la estrategia que ellos mismos loaron, por lo
que ahora esta crítica más bien parece una autoemboscada. Lapidan al que recoge los frutos negros, pero lisonjearon al que sembró el árbol. Más paradójico resulta que el PAN haga esta crítica en voz de Cecilia Romero, justo la funcionaria que se vio forzada a renunciar a ser comisionada del Instituto Nacional de Migración tras la matanza de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas. Recordemos que Romero afirmó que dicho episodio, uno de los más trágicos en la historia de la migración en América Latina, fue tan solo “una línea más” en su currículo. Además, aunque en octubre de 2010 Calderón envió al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional para instituir el mando único, Romero declara ahora que la situación “no se soluciona con un comisionado federal ni con un mando único”. Siempre!
Foto: Agencia El Universal
logos
Con esos antecedentes, personales e institucionales, ¿con qué cara el PAN y Cecilia Romero desdeñan a las autoridades municipales, estatales y federales que hoy están luchando en los frentes de la guerra que ellos declararon y libraron con total ausencia de autocrítica? Igualmente importante es preguntar: ¿dónde están sus propuestas, justo ésas que deben basar en un diagnóstico de la guerra que defendieron? El diagnóstico es claro: el PAN sufre de esquizofrenia política y aunque trata de aparentar ser un partido que se pone del lado de la sociedad y no del poder, sus palabras llegan con un sexenio de retraso. www.twitter.com/ManuelEspino manuespino@hotmail.com
Siempre!
Pasó una semana más
Primero la fe en el hombre Marco antonio aguilar cortés
L
a semana que pasó ni fue Santa ni fue Mayor; ni tuvo días de guardar, ya que todos la usamos a nuestra manera y conforme nuestro interés. La Biblia está constituida por decenas de libros que, en un principio, sobrevivieron separados, siendo escritos en diferentes épocas e idiomas, por lo general anónimos, colectivos y, originalmente, fueron sólo textos fundamentales de la religión judía. Esa Biblia judía juntó en un solo libro los vaticinios de algunos de sus profetas, dentro de los que se encuentra el último de ellos: Malaquías, quien se supone vivió entre el año 500 y 420 antes de nuestra Era. No debemos desconocer que Malaquías en hebrero significa mi heraldo, o sea, mi mensajero, poniéndole tal nombre el Dios de los judíos, es decir, el Dios de Jesucristo, puesto que Cristo nunca fue cristiano, ya que vivió y murió y resucitó dentro de la religión judía. Pues bien, el profeta Malaquías, querellándose en contra de los matrimonios mixtos, entre judíos y extranjeros, y en contra de los divorcios, como faltas culturales de los sacerdotes y del pueblo, anuncia la llegada de el ángel de la alianza, el advenimiento de “el Mesías, y su venida será preparada por un mensajero o precursor”. Y ahí hace “Conminación a los sacerdotes: 1. Y ahora a vosotros, ¡oh sacerdotes!, se dirige esta intimación: 2. Si no escucháis ni proponéis decididamente en vuestro corazón el dar gloria a mi nombre, dice el Señor de los ejércitos, yo enviaré sobre vosotros la miseria, y maldeciré vuestras bendiciones, y ya eché sobre ellas la maldición; puesto que vosotros no hacéis caso de mí. 3. Mirad que yo arrojaré la espaldilla y os tiraré al rostro estiércol, el estiércol de vuestras solemnidades, y seréis arrojados como él”. Analizando después cómo está “El sacerdocio degradado”, y augurando “El día del Señor... semejante a un horno encendido, y todos los soberbios, y todos los impíos serán como rastrojos; y aquel día que debe venir los abrasará, dice el Señor de los ejércitos, sin dejar de ellos raíz ni renuevo alguno”. Y en su breve texto, Malaquías, diciendo que “es la palabra del Señor de Israel”, genera dos oráculos que profetizan dos venidas de Cristo, en lo que algunos otros profetas judíos también coinciden. En realidad, los cuatro Evangelios, tanto el de Mateo, como los de Marcos, Lucas y Juan, no hacen más que confirmar la realización o cumplimiento de esas profecías, al constituirse como biografías de ese Cristo, hijo de Dios, e hijo del Hombre, que se sacrificó por salvar al mundo. Esos días de guardar no son para guardar los secretos divinos, sino para darlos a conocer a todo el pueblo. Nadie debe ignorar lo que escribieron nuestros antepasados, y meditar sobre ello. Y valorar lo que es la fe, la que debe desbordarse, pero primero en el género humano, es decir, en el Hombre, y hacia las mejores cosas que él ha hecho. 20 de abril de 2014
• 35
R o E
en la palestra Embarazo de adolescentes
ecuperemos una
portunidad
angélica de la peña gómez
l embarazo de adolescentes está considerado de alto riesgo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es producto de la desorientación, desinformación, discriminación y la violencia de todo tipo, especialmente la sexual; esto refleja una falta de conocimiento y ejercicio de sus derechos. Esta situación obliga a las adolescentes a afrontar -casi siempre solas- las consecuencias de un embarazo no programado y no deseado, pues al carecer de acceso a la educación o tener que abandonarla, no están preparadas para subsistir, para fortalecer su autoestima, su posición como sujetas de derechos en su familia y en su comunidad. Lo anterior viene a cuento por la visita que Regina Tamés, en representación del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), hizo a la Cámara de Senadores para invitar a las y los senadores a sumarse y apoyar la campaña #RecuperaUnaOportunidad. Es una llamada de atención hacia este fenómeno social.
36 • 20 de abril de 2014
El informe “Maternidad en la niñez” del Fondo de Población de Naciones Unidas, sitúa entre las causas de este fenómeno: pobreza generalizada, matrimonio infantil y esfuerzos inadecuados para mantener a niñas y adolescentes en la escuela. Vergonzante para nuestra sociedad es la revelación que hace el mismo estudio al señalar que el 23 por ciento del total de niñas y adolescentes mexicanas cumple la mayoría de edad tras haber contraído matrimonio, lo que implica que 4.5 millones de niñas están casadas antes de cumplir la mayoría de edad (en octubre de 2013 el INEGI difundió que hay 19.8 millones de niñas y adolescentes menores de 18 años en México). Al revisar las tasas de hospitalización por complicaciones o aborto, el único grupo de edad en el que cada vez aumentan a mayor ritmo es en el de 10 a 14 años, que en 2012 ya llegó a ser de 7 por ciento del total. De 1990 a 2012 se registraron 3 mil 473 muertes maternas de adolescentes de 15 a 19 años. Lamentablemente no hay estado de la república que no presente esta problemática, con marSiempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
cada tendencia al alza en Tabasco, Campeche, Guerrero, Morelos, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Michoacán. Es obvio que las políticas públicas de educación sexual y salud reproductiva, desarrollo social y humano, así como la aplicación de la ley que debe proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, son deficientes, desarticuladas. En el Senado ya hemos dado pasos importantes para construir una solución, como eliminar las llamadas “promesas de matrimonio”, y estamos por concretar la necesaria y urgente reforma a la Ley contra la Trata de Personas, además de fijar los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio. Tenemos el compromiso de concretar las acciones necesarias para prevenir y atender la violencia de género, erradicar el matrimonio o la unión de hechos de niñas y adolescentes, impartir educación sexual, garantizar acceso a métodos anticonceptivos, evitar la deserción escolar y proveer servicios de salud reproductiva especializados e integrales. Estamos obligados a garantizar que las adolescentes hagan lo que tienen que hacer: estudiar, capacitarse, tener acceso a los derechos que les son inherentes a su propia edad, para que concreten el proyecto de vida porque tienen derecho a ser felices. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. Twitter: @angelicadelap
Siempre!
20 de abril de 2014
• 37
nuestRo tiempo La resistencia natural a negociar con los débiles
Dueños del mundo
L
José elías RomeRo apis
os dueños del dinero y del mercado se reúnen con frecuencia y llevan a sus invitados. Hay incertidumbre y hay desesperanza. Si tan sólo observáramos los términos de la relación comercial entre los pueblos pobres, productores de materias primas, y los pueblos ricos, productores de manufacturas, veríamos que esa relación se ha deteriorado en términos verdaderamente alarmantes en el último siglo. Y no se tra ta de plantear que los ricos se despojen de lo suyo. Nada más rancio que un igualitarismo indeseable e inservible. Nada de eso. De lo que se trata es de que, como en la fórmula ulpiana, cada quien tenga conciencia de lo que es suyo y la responsabilidad para refrenar el deseo instintivo de apoderarse de lo de los demás. La justicia en lo político, en lo jurídico, en lo social, en lo económico y en lo humano es un triunfo del hombre sobre sí mismo. Una victoria de su espíritu sobre su pura voluntad y sobre sus canijos apetitos. La distensión de la confrontación de las dos superpotencias ayudó al aseguramiento de la supervivencia global. Pero, ¿es esto suficiente? En ocasiones parece caer en el olvido que existe otra confrontación latente y otro diálogo pendiente: el del Norte con el Sur. A diferencia de aquél, éste no tiene que ver con hegemonía política ni con supremacía militar, sino con tres cuestiones esenciales: respeto político, justicia económica y cooperación científica y tecnológica. En la teoría diplomática del equilibrio de poderes, la distensión Este-Oeste fue facti-
38 •
20 de abril de 2014
ble porque se dio entre iguales, mientras que el consenso Norte-Sur se posterga por los poderosos, quienes tienen resistencia natural a negociar con los débiles. Sin embargo, ¿siempre los débiles lo serán verdaderamente? La historia muestra la fortaleza que muchos pueblos han extraído, precisamente, de la postergación, de la miseria y de la desesperación. Éste es el verdadero desafío: preservar la convivencia entre las naciones mediante una más sana relación en lo político, en lo económico y en lo tecnocientífico. Es decir, en su poder, en su tener y en su deber. El asunto del comercio y el desarrollo trasciende de la mera cuenta económica de una polarización que, desde luego, debe atenuarse y llega a impactar en una cuenta de poder que ha sido planteamiento, incluso, de renovación política. Es decir que, como proceso integral, ya no sólo concierne a lo económico sino también a lo social, a lo cultural, a lo tecnocientífico, a lo jurídico y, sobre todo, muy por sobre todo, a lo político. El mundo del futuro ya no sólo quiere resolverse en la reducción de la brecha existente entre individuos muy ricos y otros muy pobres sino, también, en la cancelación de la distancia que existe entre unos indebidamente poderosos y otros inaceptablemente débiles. Esto implica, pues, que hoy en día la justicia y el desarrollo también se asocien, indisolublemente, con la democracia. w989298@prodigy.net.mx
Raúl Jiménez Vázquez
A
nalizar las observaciones hechas al Estado mexicano en el seno del Mecanismo de la Evaluación Periódica Universal (EPU) permite apreciar las enormes fallas estructurales que acusa la visión gubernamental en el campo de los derechos humanos. En entregas anteriores destacamos algunas de ellas. En esta ocasión nos ocuparemos del importantísimo tema de la Corte Penal Internacional, organismo al
twitter: @jeromeroapis
Siempre!
El Estado tiene una delicada responsabilidad
Reconocimiento sin cortapisas de la Corte Penal Internacional que compete la investigación y persecución de los crímenes más graves que afectan a la humanidad: genocidios, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y guerras agresivas. A este respecto, dentro de las recomendaciones del EPU se subrayó que el Estatuto de Roma, instrumento fundacional de la Corte, no ha sido debidamente aterrizado dentro del sistema jurídico nacional, hecho indiscutible que implica un serio obstáculo para el ejercicio de las funciones punitivas que tiene Siempre!
encomendadas, debido a los motivos que expondremos a continuación. De inicio, debemos precisar que no obstante que México estuvo presente en la Conferencia Diplomática de las Naciones Unidas celebrada en julio de 1998, nuestros representantes se abstuvieron de suscribir en el acto el Estatuto; hubieron de transcurrir casi dos años para que finalmente fuese firmado ad referendum, es decir, sujeto a la ratificación del Senado de la República, lo que sucedió en el año 2005.
Una vez cubiertas las formalidades internas y trámites correspondientes ante la Secretaría General de la ONU, este tratado entró en vigor el 1 de enero de 2006, fecha a partir de la cual nuestro país quedó constreñido al mandato jurídico que previene que el Estado que pase a ser parte del mismo acepta por ello la competencia inherente, automática o incondicional de la Corte, tal como se indica en su artículo 12, fracción I. En paralelo a la ratificación senatorial, se realizó
una reforma al artículo 21 de la Carta Magna que dispone que el Ejecutivo federal, con la aprobación de la Cámara Alta, podrá, en cada caso concreto, reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Empero, dicha reforma es inadmisible porque conlleva la violación flagrante del artículo 12 en alusión y evidencia una soterrada intención de eludir los compromisos internacionales, máxime que el artículo 120 del Estatuto prohíbe expresamente la formulación de exclusiones o reservas. Asimismo es contraria al principio pacta sunt servanda normado en el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados que preceptúa que todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe. Así pues, el Estado mexicano se encuentra instalado en un delicado escenario de responsabilidad internacional que es menester subsanar con la brevedad posible mediante la derogación del párrafo octavo del artículo 21 constitucional y el reconocimiento sin cortapisas, sin regateo alguno, de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. 20 de abril de 2014
• 39
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
¡viva la discrepancia!
política y gobierno
Una nación que dejará de serlo
El país sangra Jorge Carrillo olea
E
s difícil discernir si nos estamos acostumbrando a la confusión informativa que proyecta el gobierno federal, si la sabemos descifrar o algo peor: que ha dejado de importarnos. Eso sería terrible, pero si un conocedor creyera en esta última posibilidad, se alarmaría al advertir nuestra marcha hacia el individualismo, al narcisismo, al culto al bienestar materialista, al reinado del exceso, la corrupción y la impunidad. Hacia la disgregación de la nación. Una cultura social entendida como el placer de ser el im-
40 • 20 de abril de 2014
perio del becerro de oro. Así se observa cada día al presidente de un país que no es el nuestro, heliocéntrico, pregonando, irradiando sabiduría y poder, comportándose mayestáticamente hasta en actos sin nivel. Siempre es el emperador. Es el emperador que ilumina a su pueblo, lo bendice y guía como aquéllos de Las Mil y una Noches o de algunas leyendas chinas como la del emperador Wen Wang. Sería magnífico vivir en ese país. Pero el pueblo, testigo de tales exhibiciones, ya no se conmueve con tanta belleza. Pasan cosas terribles en Michoacán, una podredumbre gubernamental que por su magnitud aún sor-
prende; en Tamaulipas y Morelos las cosas van, pero a cada momento, esos estados sangran, pero ni el gobierno federal ni sus gobernadores lo enfrentan; en el Estado de México el poder fue arrebatado al gobernador y en el Distrito Federal y otros estados la situación es también grave. Avanza el caos por días pero se contrasta con las interminables sonrisas cupulares. Quizá se salvan sólo Campeche y Yucatán, por eso debemos irnos para allá. El país, dicho sin embozos, sangra. Contrasta que ante tanto dolor, en ciertas esferas sociales la zozobra social se exprese sólo como tema de café. La gran metrópoli, sus centros de Siempre!
La gran metrópoli, sus centros de opulencia: Antara Polanco, Reforma 222, Ciudad Slim, así como Santa Fe. opulencia: Antara Polanco, Reforma 222, Ciudad Slim, así como Santa Fe, rebosan de una insensibilidad total. La clase dorada a todo volumen. Sólo importan el consumo, la exhibición de abundancia, las buenas marcas. Despertarán cuando les llegue la ola. La visión del conjunto nacional irremediablemente genera una sensación de esquizofrenia, de escisión o fractura. Si todo lo anterior fuera mínimamente cierto, aunque lo más acentuado o exhibido es en la capital metropolitana, ¿hacia dónde marcha este compromiso gobierno/sociedad como la civilización deseable? Empezamos o ya estamos en una múltiple esquizofrenia dónde gobiernos-capas soSiempre!
ciales y colectividades geográficas vivimos en una especie de Big Bang expansivo. Una nación que por este camino hasta lingüísticamente dejará de serlo. Una nación donde el elemento dominante debiera ser el compromiso por una vida colectiva, donde la población sintiera que constituye un órgano integral o un grupo con vida propia, intereses específicos y compartidos, necesidades comunes y sobre todo compromisos solidarios. Hoy México es una nación, que no patria o país, que vive impulsada por una fuerza centrífuga desintegradora y no se percibe que exista ni la percepción ni el diseño de una contramedi-
da, sino que contrario sensu esa ley fuga se alienta por un liderazgo confundido, mesiánico. Todo eso es la nación de hoy que se nos está yendo. ¿Lo veremos? *** ...Suspensivos. Ante el caos michoacano, que no se creó ayer, qué dicen los Cárdenas que en el conjunto de la tierna familia, Lázaro Sr. (gobernó dos veces), Dámaso, Cuauhtémoc y Lázaro Jr. condujeron el estado por 20 años. ¿Por qué están calladitos, por qué nadie les pide cuentas? hienca@prodigy.net.mx 20 de abril de 2014
• 41
inforMación
Reconocimiento de Enrique Peña Nieto a Fausto Vallejo Figueroa por su disposición para conjuntar esfuerzos Federación-Estado
El presidente de México y el gobernador de Michoacán inauguraron 63 obras de electrificación en beneficio de más de 3 mil michoacanos en 12 municipios. Miguel Monge Monge La Mesa, Municipio de chiLchota, Mich., abriL de 2014.- Al poner en marcha obras de electrificación mediante ceremonia en la que estuvo acompañado por el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó, decidido: “quiero darle seguridad a Michoacán, cueste lo que cueste, para hacer valer el Estado de Derecho”, mientras atestiguaba la cristalización de otra de una más de las 250 acciones que forman parte del Plan Michoacán, en este munici42 •
20 de abril de 2014
pio de La Cañada de los Once en realidades. Pueblos. También, el mandatario michoacano aseguró que se está dando enrique Peña nieto convierte sus puntual seguimiento a las 250 acciocompromisos en realidades: fVf nes que el gobierno de la República En el marco de la cuarta visita implementa en la entidad, en espede Peña Nieto al Estado este año, cial por la rapidez con que se llevan el gobernador Vallejo Figueroa a cabo particularmente las que busexpresó que Michoacán es un pue- can impulsar el desarrollo social. blo agradecido, un pueblo trabajaenergía eléctrica a 17 municipios dor, un pueblo de honor, y el hecho mediante inversión de de que el presidente esté aquí con parte de su gabinete, demuestra $39 millones Previamente, Vallejo Figueroa que sus compromisos los convierte Siempre!
Empiezan a fructificar las 250 acciones comprometidas en febrero por el presidente Enrique Peña Nieto, elogió el gobernador Fausto Vallejo Figueroa ante comuneros de Chilchota.
firmó un nuevo convenio entre la Comisión Federal de Electricidad y diversos ayuntamientos, para llevar energía eléctrica a más hogares, para lo cual se invertirán de manera conjunta 39 millones de pesos en 93 obras adicionales de electrificación en 17 municipios. Por su parte, el presidente Peña Nieto, agradeció la hospitalidad del gobernador Fausto Vallejo Figueroa, así como también le reconoció la gran disposición que ha tenido toda su administración para trabajar en conjunto, de manera coordinada y hacer un Siempre!
equipo a favor de los michoacanos Estado de Derecho”. Tras escuchar algunos comentapara atender diferentes problerios de los habitantes de municipio mas. de la región, el presidente Peña Pide Enrique Peña Nieto no Nieto resaltó que su pronto regreso a politizar el tema de seguridad Chilchota es para acreditar los comEn materia de seguridad, el presi- promisos que contrajo hace poco dente pidió no politizar dicho tema y más de un mes. agregó que su gobierno trabaja diaCristalizadas, 82 de las 250 obras riamente en distintos frentes, en los comprometidas por EPN más sensibles y en los de mayor preDe las 250 obras anunciadas, ya ocupación, para darle nuevamente seguridad y tranquilidad a se han puesto en marcha 82, de las Michoacán, “cueste lo que cueste, y cuales 14 son en este municipio, y no importando lo que tengamos qué tienen un presupuesto de mil 383 hacer, para hacer valer y respetar el millones de pesos. 20 de abril de 2014
• 43
inFoRMación
de estas tierras, para conmemorar el 95 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar, tribuna desde la cual el gobernador lanzó un llamado a la unidad para darle al Estado el lugar que merece y destacó que este 2014, el campo michoacano se verá favorecido como no se había visto en los últimos años. Con valentía y decisión quedarán atrás los actuales momentos difíciles “Yo los convoco a la unidad. Michoacán pasa por momentos difíciles pero con decisión y valentía debemos superarlos”, apuntó el mandatario estatal ante aproximadamente 2 mil hombres y mujeres del campo, y les mencionó además que desde el pasado 4 “Reposicionemos a Michoacán en el lugar que se merece”, exhortó el gobernador de febrero, fecha en que el presidente Fausto Vallejo Figueroa a más de 2 mil labriegos penjamillenses. Enrique Peña Nieto anunció 250 acciones para el Estado, se viene trabajando intensamente y de manera coordinada para traer más beneficios a los michoacanos. A propósito, exhortó a los presentes a dar seguimiento y vigilar dichos programas y obras. Asimismo, reconoció que no es hombre de campo pero aseguró que sí entiende la aportación de los campesinos al país y que sabe de sus necesidades, por lo que, como lo hizo cuando fue presidente municipal, al convertirse en el edil que más invirtió en el agro, quiere hacer llegar los mismos apoyos a todas la regiones de la El gobernador del estado acudió a entidad. “Conmemorar y recordar la lucha Penjamillo, donde atendiendo el llamado de de Emiliano Zapata no es con discurproductores del bajío michoacano, se sos, ni con revanchismos, hay que ser conmemoró el 95 aniversario luctuoso del siempre propositivos”, recalcó y estando presente el secretario de general Emiliano Zapata. Desarrollo Rural estatal, Ramón Cano Vega, instruyó a promover en las prinPenjamillo, mich., abril de 2014.- importante, Fausto Vallejo Figueroa cipales zonas productoras de la entiPorque Michoacán tiene 113 munici- acudió a esta población del bajío de la dad, el esquema de agricultura por pios y ninguno de ellos es menos entidad, a petición de los productores contrato que ofrece la SAGARPA.
Reposicionemos a Michoacán en el lugar que merece, exhorta FVF a campesinos
44 •
20 de abril de 2014
Siempre!
Michoacán, mezcla de tradiciones legendarias: Fausto Vallejo Figueroa El gobernador y la directora de FONART, Liliana Romero, presidieron la premiación del 54 Concurso Estatal de Artesanías en la Perla del Cupatitzio.
UrUapan, Mich., abril de 2014.Michoacán es magia, sueños plasmados en arte popular, es gente buena, tradición, color; los que visitamos Michoacán no nos arrepentimos, sino tenemos la decisión de seguir viniendo;
de premiación del quincuagésimo cuarto Concurso Estatal de Artesanías. En la Casa de la Cultura de la Perla del Cupatitzio y en el marco del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, el más importante de México
El gobernador premia a una de las ganadoras del concurso de artesanías, celebrado en Uruapan como marco al Domingo de Ramos. afirmó Liliana Romero Medina, directora general del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), al presidir junto con el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, la ceremonia Siempre!
y Latinoamérica y en que concurren más de 2 mil 600 artesanos que exhiben más de un millón de piezas, el mandatario estatal, quien se hizo acompañar de su esposa Patricia
Mora de Vallejo, consideró por tanto a Uruapan el epicentro de la artesanía, la capital de la artesanía en el país y el continente, por el valor de lo que aquí se puede encontrar y el esfuerzo de los artífices michoacanos. “Michoacán es una tierra que representa la mezcla de tradiciones legendarias que han sobrevivido a cambios culturales; nuestra gente ha sabido preservar la esencia y raíces de nuestros pueblos. Por eso venimos a esta ceremonia organizada para enaltecer la cultura artesanal”, expresó. Vallejo Figueroa ratificó que el Ejecutivo estatal tiene el compromiso de fortalecer esta actividad, así como la continuidad de este encuentro, que es una pequeña muestra de las riquezas culturales que tenemos en Michoacán. “Nuestro Michoacán conservando su esencia, ahora se esfuerza tenazmente por recuperar la paz y la estabilidad, los michoacanos tenemos la voluntad y decisión de avanzar con la mirada puesta en el horizonte de la modernidad, sin dejar de lado nuestras usanzas y tradiciones, dejando claro que elevar la cultura y resaltar las artes, es un compromiso de todos”, finalizó. 20 de abril de 2014•
45
Ballesta Nuestras propias tradiciones
La Semana Santa invita a la
L
Mireille roccatti
reflexión
a llamada Semana Santa o Semana Mayor en la religión cristiana es ocasión propicia para reflexionar; en ella se conmemora la última semana de vida de Jesús, que inició con su entrada triunfal a Jerusalén montado en un burro nunca cabalgado por hombre alguno. Esta visita a la capital del reino de Judea con motivo de la celebración de la pascua judía obedece al cumplimiento de los designios de Dios establecidos en las sagradas escrituras. Su estancia en la ciudad santa transcurrió con diversos episodios desde el lanzamiento de los mercaderes del templo, que motivó el aforismo de dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César; la celebración de la pascua judía en la última cena; su detención en el Monte de los Olivos; el enfrentamiento con los sacerdotes integrantes del Sanedrín; su comparecencia ante la autoridad romana, y que sirvió a ésta en la persona de Poncio Pilatos, luego de lavarse las manos para excluirse de la responsabilidad en cuanto a la sentencia judía. 46 • 20 de abril de 2014
Jesús fue martirizado y sufrió crueles torturas que finalizaron con su muerte en la cruz, junto a dos ladrones, Dimas y Gestas. Estos días, desde siempre en nuestro país, se han conmemorado por la comunidad cristiana, que representa nueve por ciento de la población, con un espíritu de reflexión, meditación e introspección, así como con representaciones de la pasión de Cristo, algunas de las cuales son famosas en el mundo entero, como la procesión silenciosa de San Luis Potosí, los penitentes de Taxco, la pasión de Iztapalapa en el Distrito Federal, la de Metepec o la de Tenango del Valle, en el Estado de México, por citar algunas. A la par de las celebraciones religiosas dentro de un particular “sincretismo religioso mexicanísimo”, estos días se convierten en temporada de holganza, esparcimiento, diversión y hasta excesos; de vacaciones en distintos lugares, en playas — quienes pueden, aunque algunos pueden con visita previa o posterior
al Monte de Piedad—; en suma tenemos nuestra propia tradición. Rememoro esto porque, creyente como muchos mexicanos, respetamos y cumplimos con los principios y valores de nuestra religión, la cual hemos logrado que se respete tanto en nuestra libertad de credo, como en cuanto a la celebración de culto, aunque lamentablemente, la jerarquía de nuestra Iglesia, que no entiende de derechos y de la convivencia en un Estado laico, así como de los límites e impedimentos legales de no inmiscuirse en la política previsto tanto en la legislación de
Siempre!
dados o tapabocas a los ministros, pastores y párrocos que, al querer o no, desempeñan un papel importante en nuestras comunidades. Pero una vez más, a Dios lo que es de Dios y a César lo que es del César. La Pasión de Cristo tiene otras lecturas filosóficas y de mayor trascendencia que afectan el paso del hombre en el tiempo infinitesimal de la vida humana, por eso quisiéramos descenderlo al tiempo en que vivimos, donde la mayoría de nuestros compatriotas sufren una lastimosa e indigna condición de algún grado de pobre-
za o pobreza extrema, que incluye la pobreza alimentaria. La cortedad de miras, la ausencia de visión de futuro de la clase política, la falta de políticos capaces de plantear un futuro viable para la nación constituyen la verdadera encrucijada de México. El regodeo en la pústulas y purulencias del pasado remoto o del inmediato pasado a nada conducen y a nadie benefician; yerran quienes pretenden obtener ventajas electorales de ello, la sociedad espera un planteamiento y un convencimiento de construir una rúa por donde transitar hacia una sociedad más justa. Un mundo mejor, como el que Jesús soñó y prometió para toda la humanidad. Los mexicanos queremos vivir en paz, en democracia, con libertad, pero también con igualdad.
Fotografía: www.shutterstock.com
nuestro país, como en el propio Código Canónico, se empeña en violentarlos y llevarlos al filo de la navaja en la búsqueda de sus propios intereses particulares, en especial en la cercanía de tiempos electorales. También son muchos y cada vez más los mexicanos que nos oponemos a la pretensión de intervenir en la política electoral de los mandos superiores de las Iglesias, que condenan y anatemizan candidatos y partidos, o se mezclan en saraos y celebraciones con el poder, olvidando su misión pastoral. Dicho lo anterior, sin ánimo de imponer can-
Siempre!
20 de abril de 2014 •
47
Foto: AFP
El Ébola altamente
contagioso y mortífero Bernardo González Solano
Siempre!
53
60
España: Información contaminada y endeble Regino Díaz ReDonDo
59
El gran hermano avanza impasible Joaquín PéRez sáncHez
56
Ucrania: Preocupación por su poderosa industria militar JoRge PetinauD MaRtínez
60
Embajadas: Jesús entre letras geRaRDo yong
58
Cambio climático: Consecuencias irreversibles Jesús HeRnánDez gaRibay
70
Europeos, asiáticos y africanos caMilo José cela conDe 20 de abril de 2014
• 49
Información contaminada y endeble España
Regino Díaz ReDonDo
“El círculo virtuoso para que España salga de la crisis sería bajar los sueldos un 7%: BBVA”
MaDRiD.- El periódico salió en 1977
como abanderado único y valiente de la libertad de prensa con la aspi-
50 • 20 de abril de 2014
ración de ser ejemplo de aquel presente y este futuro pero se ha convertido en el diario pro. Quiero decir, pro-gobiernos (en plural), pro-
monarquía, pro-estatu-quo, prorazón de Estado y anti-república. Un grupo de capitalistas encabezado por Jesús Polanco proporcionó el Siempre!
Fotografía: AFP
CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo
suficiente dinero para que se concretara su presencia. Poco a poco, sigilosamente, con la inteligencia supeditada al color de los tiempos, se colocó como referencia del periodismo serio y entendido. Serio porque no había otro con semejantes aspiraciones y entendido porque el resto andaba a la deriva. En ese entonces, se rodeó de brillantes colaboradores y practicó el oficio con madurez y profesionalismo. Pasaron los años y, con ellos, el rotaSiempre!
tivo creció y amplió su horizonte. Inauguró modernas instalaciones y maquinaria de última generación. Allí todo era jauja, sonrisas y apretones de manos. Muchos estuvimos presentes y participamos de la euforia. Lleva cinco años desdibujándose, con una información ambivalente, un tanto neutra. Demuestra que, según las circunstancias, se valora la información y no por su calidad periodística. El País sigue siendo un buen periódico pero no un gran diario. Los intereses económicos y la ambición de su actual presidente, Juan Luis Cebrián, lo han convertido en una gran capilla donde éste mueve a sus colaboradores a placer y a sus empleados según convenga. Mantiene el primer lugar en la circulación, llega al resto de Europa y a varios países de Latinoamérica. El prestigio logrado al principio y poco después, le permite ahora respirar aunque sus pulmones han reducido el oxígeno y, continuamente, sus noticias se confunden con las de El Mundo, periódico de derechas. Este diario (El Mundo) ha realizado un periodismo excelente durante la crisis y contribuyó como ninguno a combatir la corrupción dentro del gobierno y entre políticos y negociantes. Su director hasta hace poco, Pedro J. Ramírez, se enfrentó a mafias y presiones gubernamentales hasta que pudo. Después, fue despedido con una buena indemnización pero su labor perdurará como ejemplo para los actuales y futuros periodistas españoles. En cambio, Cebrián, que trepó paso a paso hasta la presidencia de El País, ha estado publicando un diario dócil al gobierno, a la Iglesia, a la monarquía y a los intereses de sus accionistas entre los cuales se encuentra él en un primerísimo lugar.
Da lástima, pero es la verdad. La cloaca que fue destapada por Ramírez en forma clara y decidida, con olfato periodístico indiscutible y valor, apenas supo de ella Cebrián que da una de cal y diez de arena para mantenerse en una posición en donde la noticia se da pero rebajada y se consiente la injerencia, por lo menos moral, de las instituciones arriba mencionadas. Volvemos a lo de siempre. En España se comprueba, una vez más, que hay un límite para todo, particularmente se dosifica la verdad para sujetarla, como lo hace don Juan Luis, a los intereses de los dueños del diario. A Ignacio Polanco, hijo del fundador, se le fue relegando en sus funciones y ahora ocupa un puesto simbólico dentro del directorio donde ni siquiera aparece su nombre pero sí el de los personajes que le han rendido pleitesía y que mueve a su antojo. En los últimos tiempos se han nombrado tres o cuatro directores. Se mantienen en el cargo, a juicio de Cebrían, y cuando le son molestos o cree oportuno, los cambia como peones abocados a morir en la profesión. Hablar de ideología, de firmeza filosófica es para este individuo un tour de force que maneja raramente y sólo se permite, por la altura de miras, según él, dialogar con el ex presidente del gobierno Felipe González al que parece hacerle el favor de tomarlo en cuenta. La conducta de Cebrián evidencia a una figura cuyo medio de comunicación se inclina según el momento político y social en que se encuentra la nación. Ramírez es de derechas y no lo niega; Cebrián, es del centro neutro, multimillonario por el sueldo que recibe y las compensaciones anuales que arroja la contabilidad de Prisa que son escandalosamente altas. 20 de abril de 2014 •
51
Procura mantener un anonimato económico sobre las finanzas del diario aunque se sabe que ha tenido que tapar huecos importantes y consiguió créditos invaluables por su cuantía en el momento en que quiso y porque así lo desearon sus amigos, muchos de los cuales son importantes banqueros, empresarios y gente de la nobleza. Su defensa de la monarquía ha llegado a límites impensables. Recientemente se encargó, en persona, de distribuir documentación en la que se demostraba que el fallido golpe de Estado del 23 F había sido como dicen las fuentes oficiales y no como lo señala la escritora Pilar Urbano que apunta al Rey como factor importante de dicho conflicto. Los casos Gürtel, Pokemon, Caja Madrid, Bankia, Luis Bárcenas y unos 100 chanchullos más se tratan con pinzas en El País; muy a menudo, en interiores a dos o tres columnas mientras se da paso en primera plana a noticias que no lo son y que podrían ocupar escasamente un pequeño sitio en las páginas de adentro. Durante las semanas en que se habló y homenajeó a Adolfo Suárez, primer presidente de la democracia, El País calló importante información sobre las tramas y las tropelías que siguen aflorando y en ningún momento abordó el asunto que interesaba a todos: ¿quién estaba detrás de Tejero y Milán del Bosch? Para Juan Carlos Rodríguez Ibarra, que presidió la comunidad de Extremadura durante 24 años y miembro del Partido Socialista, hay que investigar más sobre este asunto que aún no está claro. Aunque, en principio, desechó que Juan Carlos haya participado de alguna manera en la aventura del teniente coronel franquista. 52 •
20 de abril de 2014
Dejó bien claro Rodríguez Ibarra, que espera mayores datos al respecto. Por su parte, Cayo Lara, coordinador general de Izquierda Unida, ha pedido al gobierno que desclasifique los documentos que posee, como ocurre en todos los países democráticos del mundo. Mariano Rajoy permanece en silencio, como de costumbre, y desea ardientemente que todo se quede como estaba. Es decir, que del 23F no se conoce aún toda la verdad y está en manos del gobierno, sea cual sea su color, desvelar toda la información al respecto. El actual gobierno neoliberal no lo hará pero es una tarea de los gobernantes futuros que serán posiblemente miembros de una coalición entre los partidos de izquierda si antes no ocurre algún acontecimiento extraordinario que desvíe la tendencia actual. Ruboriza ver cómo Cebrián consiente a monseñor Antonio María Rouco Varela y se pliega a los consejos y dictámenes del grupo que con él es propietario del periódico. También, defiende a ultranza a la monarquía – cada quien es libre de hacer lo que quiera – pese a que los principios de El País fueron totalmente progresistas durante los primeros años de su vida. Del socialismo nada quiere saber don Juan Luis; del cambio de estructuras desde la base para hacer más igualitario esta nación y contribuir a que todos los demás afectados de Europa sigan por el mismo camino, no quiere oír. De excelente columnista y director al inicio, se preocupó más por escalar posiciones y ganar dinero que de continuar haciendo un medio informativo de respeto y creíble. Pero no vive entre rositas este distinguido periodista. Sabe que los
tiempos van a cambiar y que su política entre-faldas tendrá que modificarse si desea seguir al frente del diario y acumular mayor fortuna. De lo contrario, la sociedad, la gente que sabe leer periódicos, acabará por repudiarlo. Las decisiones judiciales que muchas veces son torcidas o claramente favorables a los corruptos, las pasa por alto. No acusa a nadie porque no quiere que le acusen. Mantiene un bajo nivel informativo en momentos en que la presencia de un medio que diga la verdad es imprescindible y necesaria para el bien de España. En privado, es amigo de ministros, conservadores o progresistas, de nostálgicos de épocas pasadas, del clero, del círculo nobiliario y de los grandes jefes de la economía nacional e internacional. Inclusive, para que usted lo sepa, Juan Luis es un miembro distinguido del club de Heindelberger, institución semi-secreta que reúne a los grandes del mundo en sesiones durante las cuales se habla de cómo conseguir que el mundo sea mejor… para ellos. Le refresco la memoria: fue usted jefe de informativos de la televisión franquista mientras otros nos cambiábamos de domicilio cada semana para eludir a la policía del dictador que nos vigilaba y asediaba. Debería darle gracias a El Mundo que lo comparó con Fouché. Ni como broma vale. Por último, quiero recordarle a Juan Luis que le conozco y que se remonte a Belgrado. Lo que aquí digo lo respaldo. No es animadversión sino que he comprobado cómo cambió el periodismo por el capitalismo. Tengo muchos años y ya no me asustan las cosas y las consecuencias pero sí sabré responder si es necesario. Siempre!
El virus del Ébola
D
Altamente contagioso y mortífero vuelve con gran fuerza En los últimos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que el número de muertos por este mortífero virus —identificado por primera vez en la zona del río Ébola, cuyo nombre sirvió para bautizarlo en 1976 en lo que actualmente se llama República Democrática del Congo (RDC)—, en Guinea se elevó a 111, convirtiéndose “en el desafío más grande al que se ha enfrentado en su historia”. Keiji Fukuda, directora general asistente de dicho organismo internacional, precisó que el mal se ha expandido por una zona muy extensa y que aún es muy pronto para informar que los niveles de transmisión se estén ralentizando por lo que tomará hasta cuatro meses controlar el actual brote de ébola en Africa. Asimismo, la doctora Anja Wolz, coordinadora de emergencia de la ONG, Médicos sin Fronteras (MSF), declaró en Conakry: “Nuestros esfuerzos se centran en contener la epidemia, lo que se lleva a cabo mediante la detección de los enfermos y su aislamiento del resto de la población...Aunque no hay cura para esta enfermedad, se
Fotografía: www.shutterstock.com
Bernardo González Solano esde hace más de un mes, cuando desapareció el Boeing de Malaysia Airlines en un vuelo con destino a Pekín procedente de Kuala Lumpur, Malasia, con 227 pasajeros y 12 tripulantes —desaparición que continúa siendo un gran misterio—, en todos los aeropuertos más importantes del mundo hay mucha intranquilidad. Sobre todo cuando las autoridades sospechan que en un avión puede haber pasajeros que pueden estar infectados con el virus del Ébola, como sucedió en un vuelo que salió de Guinea el viernes 4. Al aterrizar en el aeropuerto parisiense Charles de Gaulle, un aparato de Air France —con 187 pasajeros y 11 tripulantes— fue puesto en cuarentena durante dos horas por el temor de que un viajero que vomitó en el baño del avión podía estar afectado por el temido Ébola; finalmente todo fue una falsa alarma. El asunto es muy delicado y nadie quiere correr riesgos que pueden ser funestos.
Siempre!
20 de abril de 2014 •
53
El peligroso virus Ébola Uno de los virus más contagiosos y más mortales para el hombre Identificado por primera vez en 1976 en la República Democrática del Congo
Un murciélago frugívoro, de la familia Pteropodidae, sería el receptáculo natural del virus En el ciclo de transmisión también participan:
Su nombre proviene del río Ébola
Cinco especies conocidas, tres de ellas son particularmente peligrosas
los gorilas
Precedentes epidemias 318 Casos 280 Muertos
1976 RD Congo 1976
Sudán*
1994
Gabón
284
151
1996
Gabón
2000
Uganda
254
2001-02 Congo
59 44
2007 RD Congo 2007
Uganda
2012 RD Congo Fuentes: OMS, UE
187 37 29
20 de abril de 2014
los antílopes
264
149
57
* Epidemia en Sudán del sur
puede reducir su alta mortalidad abordando los síntomas”. Su tasa de mortalidad es del 90 por ciento. El ébola forma parte del grupo de virus junto a otros grandes “asesinos” en serie como el ántrax o la viruela. Todos son candidatos perfectos para utilizarse en un ataque bioterrorista y de ahí que su investigación sea una prioridad para los ejércitos, especialmente el estadounidense. A su vez, Michael Van Herp, epidemiólogo de MSF, aclara que “los pacientes que reciben asistencia médica tienen entre un 10 por ciento y un 15 por ciento más de posibilidades de sobrevivir”. De los 157 casos detectados en Guinea, ya han fallecido 111, en tanto que Liberia tiene 21 infectados, y 10 fallecimientos. Por el momento se descartan casos sospechosos en Sierra Leona y en Mali, después que resultaron negativos los análisis. La doctora Fukuda afirmó que “esta epidemia está entre las más significativas a la que nos enfrentamos desde que apareció 54 •
los puercoespínes
Casos humanos Presencia del virus, incluidos los animales importados
Epidemia actual
143 128
Congo
los chimpancés
425
224 65 53
2003
315
60 45
2001-02 Gabón
Transmisión - contacto directo con la sangre, las secreciones, los líquidos biológicos - contacto sexual con una persona contaminada - manipulación de cuerpos infectados sin precaución - manipulación de objetos contaminados
luego... vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, insuficiencia renal y hepática, hemorragias internas y externas
52 31
1995 RD Congo
En los humanos Fase preliminar: brusco aumento de la temperatura, gran cansancio, dolores musculares, dolor de cabeza y de garganta
Guinea Sierra Leona Malí Liberia
187 113
hace 38 años”, especialmente inquietante porque avanzó desde el sur de Guinea hacia la capital Conakry (después de aparecer en las regiones de Guékédou y Macenta) y al vecino país, Liberia. Por ello, la OMS envió equipos humanitarios a esa zona del continente africano para tratar de controlar al virus. MSF, a su vez, negocia con líderes tribales surguineanos porque la ONG suspendió sus trabajos de asistencia médica obligados por los ataques de hombres armados de la región. De acuerdo a la OMS, desde que se descubrió el virus, en 1976, hay expedientes clínicos aproximadamente de 1,850 casos de fiebres hemorrágicas, de los que más de 1,200 fueron mortales. Del mes de octubre de 2001 a diciembre de 2003, varios brotes del ébola fueron reportados en Gabón y en la República del Congo, con un total de 302 casos y 254 muertes. Hay cinco especies de Ébola diferentes. Todas reciben Siempre!
su nombre del río Ébola epicentro del primer brote, en la RDC. Por su lugar y año de descubrimiento, se conocen como Sudán y Zaire, 1976; Reston, 1989; Costa de Marfil, 1994 y Bundibugyo, 2007. El origen del brote es desconocido, como ha ocurrido en todos los casos anteriores, pero se sabe que el virus Ébola está relacionado con el contacto con animales infectados, muertos o vivos. Se cree que tres especies de murciélagos de la fruta son huéspedes naturales de este virus. Para contagiarse solo basta entrar en contacto directo con la sangre y otros líquidos corporales de personas infectadas. Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre repentina, debilidad intensa, dolor muscular y de cabeza e irritación de garganta, seguidos de vómito, diarrea, sarpullidos, fallos renales y hepáticos y hemorragias, tantos internas como externas y la muerte. Hasta el momento no existe ninguna vacuna preventiva ni tampoco un tratamiento antiviral que permita controlar su agresividad. Sin embargo, el virus del Ébola, el patógeno más letal para el ser humano, también tiene su talón de Aquiles. Científicos del Instituto de Enfermedades Infecciosas del United States Army (USA: Ejército de Estados Unidos de América), así como de otras universidades estadounidenses y de Holanda, descubrieron, hace poco, “la puerta de entrada” por la que el virus entra en el organismo y se reproduce. Este descubrimiento puede ser providencial, aunque todavía es una investigación preliminar, abre una nueva vía de trabajo para erradicar una infección que es mortal en el 90% de los casos. Los brotes de Ébola de las últimas décadas se han registrado en el continente africano. No son muy comunes, pero cada vez se repiten más. Creencia popular en el continente negro vincula la epidemia con el consumo de homínidos. Lo que sí se ha comprobado es que muchos de estos brotes comienzan con el contacto de una persona con un animal contaminado, por ejemplo monos o pequeños mamíferos (hace dos semanas, el ministerio de Sanidad de Guinea prohibía la comercialización y consumo de murciélagos debido a la reaparición de la enfermedad). Una de las críticas más recurrentes por parte de la población local es la demora en la resolución de este tipo de crisis. Tal fue el caso de uno de los últimos brotes conocidos, el que tuvo lugar en a localidad de Bundibugyo, en la frontera entre Uganda y la RDC. A fines de septiembre de 2007, de un momento a otro, decenas de personas comenzaron a enfermar. Unos hablan de un chamán infectado originario del Congo, mientras que otros lo hacen de un vecino de la localidad Siempre!
que enfermó de ébola al comer carne de mono. Lo cierto es que el caso fue mayor. Durante los cerca de seis meses que duró la epidemia, al menos ciento cincuenta personas cayeron enfermas y 40 murieron. Ahora, tras los casos de la RDC y Uganda, la crisis se extienden al otro lado del continente. Así las cosas, Olimpia de la Rosa, coordinadora médica de Médicos sin Fronteras, es optimista y manifiesta su esperanza en evitar más muertos: “Aunque la mortalidad es más alta que en otras enfermedades, también es posible dar un tratamiento de soporte (oral e intravenoso) para evitar que otras enfermedades compliq uen la evolución del paciente y sus posibilidades de sobrevivir...El tiempo para frenar el brote depende siempre de la respuesta que se le dé y de algunas características de éste...la mayoría de los casos se han dado en miembros de una misma familia y del personal sanitario en contacto con ella”. Además, recuerda que para considerar un brote por erradicado deben transcurrir 42 días desde el último caso. En la veintena de brotes de Ébola desde hace 38 años (sobre todo en Uganda, RDC y Sudán), esta es la primera vez que llega tan al oeste de Africa. Por lo tanto, la población no lo conoce y los sistemas sanitarios no están preparados. Asimismo, es la primera ocasión que afecta a la vez a cuatro países, lo que implica que hay que coordinar los esfuerzos de localización de contactos. En fin, nunca hasta ahora había llegado a una gran ciudad, Conakry (2 millones de habitantes de un total de casi 10 millones en todo el país), lo que complica aún más las tareas preventivas porque se multiplica el número de posibles contactos. El periodo de incubación es de hasta tres semanas. Durante ese tiempo los afectados pueden contagiar el virus aunque no sientan los síntomas. Eso quiere decir que, en teoría, pueden viajar a todo el mundo y contagiar a cualquiera que se cruce en su camino. De ahí el temor en todos los aeropuertos de la Tierra, como sucedió en el Charles de Gaulle parisiense. De ahí la alerta a los sistemas de vigilancia, los trabajadores sanitarios y la población en general por si alguien presenta los síntomas típicos del virus y tomar las precauciones necesarias. De hecho, otros de los virus hemorrágicos conocidos, el Marburg, se llama así porque se identificó en una personas que llegó enferma a Marburgo, en Alemania. Lo mismo sucedió con la variante Reston (una ciudad de Virginia, Estados Unidos), aunque en este caso lo portaban animales. No obstante, la OMS no había aconsejado restringir los viajes a los países afectados, ya que los enfermos están en lugares bien localizados. VALE. 20 de abril de 2014 •
55
Foto: AFP
Ucrania
Preocupación por su poderosa industria militar Jorge Petinaud Martínez
M
ientras los gobernantes impuestos en Kiev tras el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich comienzan a aplicar recetas neoliberales, crece la preocupación internacional porque su poderosa industria militar incremente la proliferación de tecnologías de misiles balísticos estratégicos. El primer ministro interino de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk, es reiterativo en el compromiso de cumplir todas 56 • 20 de abril de 2014
las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), promesa que según sus palabras formuló personalmente a la directora gerente de esa institución financiera, Christine Lagarde. “Puedo asegurar que este gobierno cumplirá todas las condiciones del FMI”, ha reiterado en diversos foros nacionales y durante sus visitas a Europa y Estados Unidos, en busca de empréstitos ya aprobados, pero aún por llegar. En este contexto, comenta la publicación rusa Nezavisimaya Gazeta,
genera preocupaciones el destino que tomará la industria castrense que Kiev heredó de la Unión Soviética tras su desintegración, la cual incluye tecnología y producción de misiles espaciales. Un decálogo entregado como receta por una comisión de expertos del FMI que trabajó durante algunos días en Kiev sugirió privatizar todas las minas e importantes fábricas y empresas. Podría ser una de ellas la Oficina de Diseño Yuzhnoye Yanguel, con sede central en Dnepropetrovsk, proyectisSiempre!
La candidata presidencial Yulia Timoshenko habla a las tropas de Ucrania durante su campaña.
ta de cohetes balísticos intercontinentales calificada por Nezavisimaya Gazeta como “joya de la corona”. Este buró diseñó el misil intercontinental R-36M2 Voevoda hasta ahora el más grande de las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia (FME) y del mundo con un alcance de entre nueve y 16 mil kilómetros. Con una longitud de hasta 37,25 metros, tres de diámetro y un peso de hasta 211 toneladas, los Voevoda pueden transportar una carga explosiva equivalente a entre 18 y 25 tonelaSiempre!
das de trinitrotolueno (dinamita). Especialistas de esta corporación tienen la tarea de supervisar y prorrogar su vida útil hasta que este proyectil sea reemplazado completamente por nuevos portadores rusos como los Topol, Yars y otros, según las FME. Igual sucede con los planos de otro misil intercontinental, el RT-23 Molodets, diseñado para ser instalado y enmascarado en vagones de trenes. Recientemente, el teniente general ruso Yuri Netkachev advirtió que Estados Unidos hará lo posible porque Moscú deje de usar los misiles Voevoda, lo cual constituye un objetivo estratégico para Washington. La liquidación de misiles pesados de esta clase debilitaría las FME de Rusia y potenciaría el sistema global de defensa antimisiles, consideró el experto ante la prensa. De hecho, el 29 de marzo último el director del consorcio de productores ucranianos de armas Ukroboronprom, Yuri Teréshchenko, en cumplimiento de una orden de Kiev informó que cesaban todos los contactos con la industria castrense rusa. Sin embargo, por su complementariedad con el complejo militar industrial del Kremlin y la dependencia de los pedidos, Yuzhnoye y otras grandes empresas ucranianas del sector podrían verse condenadas a la bancarrota. En este caso, la opción es recurrir a otros clientes extranjeros que disponen de municiones nucleares, pero carecen de misiles portadores como los que puede facilitar Ucrania, y en tal situación Nezavisimaya Gazeta menciona a miembros de ese club como Israel, India y Pakistán. En relación con Israel, incluso, la publicación resalta el mutismo y la tolerancia de Tel Aviv ante el antisemitismo público de algunos de los actuales gobernantes de Kiev y el nazismo
expreso del Sector Derecho, principal tropa de choque en las protestas que desembocaron en la defenestración de Yanukóvich. Israel suele reaccionar de manera muy crítica frente a las manifestaciones neonazis en Europa, y en cambio prácticamente no prestó atención a una reciente agresión contra el rabino de Kiev, quien fue insultado, golpeado y apuñalado por “unos desconocidos”. En las circunstancias actuales, diversas fuentes coinciden en que las empresas militares de Ucrania corren el riesgo de ser privatizadas y vendidas total o parcialmente a cualquiera de los países interesados. Podrían adquirir en tal caso una fábrica de armamentos o una oficina de diseño junto con los archivos y las tecnologías de que dispone. Otra variante no descartable es que los propios empleados de la esfera defensiva, en especial sus directivos, vendan los documentos y ellos mismos acepten contratos como especialistas en los países mencionados. Nezavisimaya Gazeta reconoce una tercera opción a cargo del gobierno provisional que encabeza Yatsenyuk, consistente en la entrega de la documentación y la tecnología de los armamentos, incluidos los Voevoda y los RT-23, a cambio de un préstamo. Todas estas posibilidades se concatenan con declaraciones formuladas en días pasados por el vicepresidente primero del gobierno ucraniano, Vitali Yarema, al reafirmar la intención de cesar la cooperación con Moscú en este sector. Yarema señaló que Kiev buscará nuevos mercados para las producciones del complejo militar industrial, y que en particular los gobernantes impuestos tras el derrocamiento del presidente Yanukóvich pretenden reorientar las exportaciones. 20 de abril de 2014
• 57
Expertos en el cambio climático:
Consecuencias graves, generalizadas e irreversibles
58 • 20 de abril de 2014
Foto: Shutterstock
E
l pasado 31 de marzo en Yokohama, Japón, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) dio a conocer un nuevo informe en el que señala que los efectos del cambio, que ha venido investigando, ya se pueden constatar en los continentes y en los océanos, y que sus consecuencias pueden ser “graves, generalizadas e irreversibles”. El informe detalla el impacto del cambio climático hasta ahora, así como sus riesgos futuros y subraya que el mundo está poco preparado para afrontar este fenómeno. De hecho, plantea, el cambio climático “ya está teniendo consecuencias para la agricultura, la salud humana, los ecosistemas y los océanos, el abastecimiento de agua y los medios de vida de algunas personas…” El informe “Cambio climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad”, fue elaborado con base en las aportaciones de 309 autores de 70 países, que contaron además con la colaboración de más de 400 expertos, y en total con la de mil 800 científicos de todo el mundo. En el mismo se señala que la naturaleza de los riesgos de ese fenómeno está cada vez más clara; a la vez, se advierte que los riesgos proceden del entrelazamiento de la vulnerabilidad de los países, la exposición al cambio y los peligros que ello acarrea. “Cada uno de esos tres componentes podrían ser objeto de medidas selectivas que reduzcan los riesgos”, apunta. En el informe se indica, sin embargo, que algunos de los rasgos más alarmantes del impacto son ya el deshielo de los polos, las inundaciones de algunas islas pequeñas y la vulnerabilidad de las ciudades del litoral. De manera particular, al presentar el IPCC el informe, Vicente Barros, copresidente del Grupo de trabajo II y experto de la Universidad de Buenos Aires, manifestaba que “vivimos en una época en la que el cambio climático está
causado por el hombre…” De su parte, el presidente del Grupo Intergubernamental, Rajendra Pachauri, advertía: “En la medida en que el mundo no adopte medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático continúe aumentando, la estabilidad social de los sistemas de vida humanos corre grave peligro”. Chris Field, de la Carnegie Institution for Science, de su lado, indicaba que, con niveles elevados de calentamiento a causa del continuo aumento de las emisiones de gas de efecto invernadero, “será difícil controlar los riesgos y aunque se invierta de manera significativa y continuada en la adaptación, nos encontraremos con limitaciones…” Ante tales circunstancias, el panel advierte que la reducción de la pobreza será cada día más difícil, especialmente en regiones como África, con una gran inseguridad alimentaria y niveles de desigualdad; pero además, “nuevas bolsas de pobreza” aparecerán tanto en países desarrollados, como “en vías de desarrollo”. Y apunta que por ello el cambio climático “puede aumentar indirectamente
Foto: Shutterstock
Jesús Hernández Garibay
el riesgo de conflictos violentos como guerras civiles y violencia entre comunidades”, puesto que el abastecimiento mundial de alimentos, que ya es escaso, sufrirá las consecuencias de dicho cambio climático y los sectores más vulnerables de la población mundial serán los primeros en padecer hambre. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/)
Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
Siempre!
El gran hermano Foto: Shutterstock
E
n nombre de la “seguridad” el gobierno de Estados Unidos y sus “aliados” cercanos, siguen imperturbables con la aplicación de sistemas de vigilancia masiva, sin que hasta el momento la sociedad civil pueda impedir la recopilación indiscriminada de datos. El sitio The Intercepter, que salió a la luz en febrero pasado y en el cual trabajan, entre otros, los periodistas investigadores Glenn Greenwald y Laura Poitras, a quien el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés), Edward Snowden, entregó miles de archivos de esa entidad, reveló la segunda semana de marzo que la agencia estadounidense infectó con malware millones de computadoras en todo el mundo para obtener datos personales. De acuerdo con The Intercepter, con base en la información proporcionada por Snowden, la NSA diseñó varios programas que, por medio de “implantes”, infectaron miles de computadoras, accediendo a datos e incluso pudiendo grabar audio y tomar fotos. Los “implantes” se distribuyeron con diversas técnicas, incluso el camuflaje con un falso servidor de Facebook. Según la información, los programas infecciosos estaban diseñados, en un principio, para acceder a algunos “objetivos” de difícil acceso, pero la agencia aceleró sus actividades. Mientras tanto, el Parlamento Europeo, intenta, mediante diversas iniciativas, “prohibir” los programas de espionaje masivo, al aprobar el “informe” realizado por la Comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior. En ese informe, presentado por el europarlamentario británico Claude Morales, se constata “la existencia de sistemas tecnológicamente muy avanzados, complejos y de amplio alcance, diseñados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos y de algunos Estados miembros, para recopilar, almacenar y analizar datos de comunicaciones, incluido el contenido, y datos y metadatos ciudadanos de todo el mundo, a una escala sin precedentes y de manera indiscriminada y no basada en sospechas”. Como se ve, sin duda se hacen grandes esfuerzos para revertir el espionaje masivo, pero al parecer, todos son inútiles pues el gobierno estadounidense no da muestras claras de corregir su injerencia, por el contrario cada vez permea más la continuidad de estas prácticas. El estado de sumisión o connivencia de los Estados es tal que sólo se han logrado declaraciones de buenas intenciones y promesas vagas de matizar el espionaje que, según las revelaciones, está lejos de terminar.
avanza impasible
20 de abril de 2014
• 59
Jesús entre letras Gerardo YonG
P
ara muchos, el tema de los milagros es cuestión de fe, para otros un asunto de comprobación científica, pero muy pocos pueden notar que es muy posible que los milagros estén ocurriendo sin que nadie los pueda reconocer. El simple hecho de tener un alimento para poder comer cada día, de tener una nueva idea para enfrentar los problemas cotidianos, hasta de levantarse sin ningún dolor por las mañanas, pueden ser síntomas de que se están gestando milagros a cada instante. No hace falta enfocar este asunto desde una perspectiva religiosa, simplemente se puede sentir que un milagro puede ser una chispa literaria o un acto poético por medio del cual la espiritualidad se conecta con la sensación metafísica del ser, a fin de trascender los niveles superficiales de la corporeidad, expresándola en la materialidad de los hechos. El escritor inglés Gilbert Keith Chesterton simplemente se refirió a ellos diciendo: “Lo más increíble de los milagros es que ocurren” (El candor del Padre Brown). Cuando se encuentran las palabras adecuadas para expresar una idea, un concepto o una experiencia, es muy probable que se trate del mismo aspecto como cuando Jesús dio de comer a cinco mil personas y sus familias, según narra la Biblia. Para un escritor, encontrar una correcta definición o proyectar la idea que tanto ha querido divulgar, en el tono y la forma que él siempre ha querido, es como alimentar a miles de neuronas que hicieron posible esa realidad concep60 • 20 de abril de 2014
tual. Sin embargo, no tiene cómo probarlo, simplemente sabe que él tuvo el acierto de encontrar, elaborar o trabajar en la idea que ahora se ha convertido en la piedra angular de su obra poética o literaria. Quienes son adictos a la tecnología como los teléfonos y televisiones inteligentes, pueden usar con magistral proeza estos artefactos electrónicos, sin saber exactamente cómo funcionan los principios que le dan vida a los dispositivos que se encuentran en su interior. El término usuario se aplica a este tipo de personas que usan sin cuestionar un aparato tecnológico que le provee distracción, diversión o algún servicio. Es la misma situación que tiene un fiel con sus dogmas, los cuales comienza a sentirlos, apreciarlos, entenderlos y finalmente a convertirlos en su propio ser, sin tener que cuestionarlos. La simple cortesía es un medio por el cual se expresan actos milagrosos, y lo más interesante, es que ocurren a la vista de la gente, sin que estos sean apreciados. Un acto de apoyo, de ayuda a alguien, de cooperación con los necesitados, el simple hecho de soportar las diferencias sin tener que explotar en acciones violentas, de cambiar un solo aspecto de la vida personal, aunque sea por un sólo instante, ha sido como una pincelada del artista que, por fin, encontró la justa correlación entre el color, la sombra y el brillo para plasmarla en un lienzo social. Un caminar sobre el agua ante la mirada indiferente de quienes se han encerrado en su botella al mar, con un mensaje que proviene del aislamiento y de la incalculable probabilidad de que su alma sea encontrada para ser leída; considerada.
Una vez escuché a un periodista preguntar a un maestro de origen iraní que visitaba con sus alumnos un centro de estudios liberales en Alemania: ¿Cómo es que un iraní visita un lugar cuya filosofía política ha sido criticada por su país, cuyo gobierno se basa más en un sistema teocrático? El respondió: Precisamente porque Dios es el principal liberal de todos. Esta respuesta fue como hallar una luz en un foco encendido, aunque parezca una redundancia, hay luz en la luz, como hay liberales en quienes buscan liberar a quienes se encuentran confinados en un rincón de su gran inteligencia. La vida tal como la vivimos es el resultado de las acciones de otros. Marx denominó al hombre como el conjunto de sus relaciones sociales. Tenía razón, al igual que quienes están convencidos de que su existencia se debe al sacrificio hecho por un simple individuo que, dentro de su soledad, era el compañero de todos, que en su temor, era el ánimo de los demás; somos el resultado del sacrificio de los demás; esa sería la experiencia que, una vez concientizada, nos convierte en el Jesús de quienes no vemos, pero sin duda, nos hemos estado sacrificando por ellos. Esas paradojas inapreciadas son las cerezas del pastel del misterio que, una vez develados, se convierten en realidades satisfactorias. Son el descanso de un ascenso en un dintel metafórico que se recrea en la humildad y simplicidad. Se dice que en el saber pedir está el saber recibir, pero también en el saber entender, está el saber descubrir; algo que Chesterton traduciría de la siguiente manera: “Siendo niños éramos agradecidos con los que nos llenaban los calcetines por la Navidad. ¿Por qué no agradecíamos a Dios que llenara nuestros calcetines con nuestros pies?” La literatura y la poesía son dos disciplinas que se nutren del Verbo. Siempre!
Foto: Shutterstock
CoordinaCiรณn: Gerardo YonG
Siempre!
20 de abril de 2014
โ ข 61
Camilo José Cela Conde Madrid.-La secuenciación de alta calidad del genoma neandertal obtenida a partir del material genético de los fósiles de la cueva de Altai en Siberia ha conducido a que sea posible comparar nuestra especie con la de nuestros primos evolutivos más cercanos. En otras ocasiones esta columna se ha referido a algunos de esos aspectos que convierten a los neandertales en parientes tan cercanos de nosotros que compartimos alrededor de un 2 por ciento de los genes. Pero con la particularidad de que ese genoma común sólo lo poseemos los europeos y los asiáticos; los africanos, al permanecer en ese continente, no se hibridaron con los neandertales. Ekatherina Khrameeva, investigadora del CAS Key Laboratory of Computational Biology de Shanghai (China), al frente de un equipo que incluye a miembros del Max Planck de Leipzig y Postdam (Alemania), ha publicado en Nature Communications un estudio comparativo entre los genomas de los neandertales y distintas poblaciones de humanos modernos en el que se pone de manifiesto que buena parte del genoma común se refiere a genes que controlan el metabolismo de las grasas. Pero eso sólo sucede en los humanos actuales europeos, no los asiáticos que también conservan la herencia neandertal. Un comentario aparecido en la revista Science de Ann Gibbons al artículo de Khrameeva y colaboradores alude a ese hecho con un juego de palabras llamando “fatheads” 62 • 20 de abril de 2014
Foto: Shutterstock
Europeos, asiáticos y africanos
a los europeos. La traducción al castellano de “fathead” es “torpe, imbécil”. Pero yo prefiero “cabeza de chorlito”, que conserva los aspectos formales del término inglés. A la vista de nuestra historia reciente, que los europeos somos torpes, e incluso imbéciles, es algo que queda fuera de toda duda. Pero no van de eso las cosas. En la medida en que la presencia de lípidos en nuestros cerebros es muy grande, esa referencia a la cabeza cuando se habla del control genético es de lo más oportuna. Pero la clave, por supuesto, de la cercanía evolutiva entre neandertales y humanos modernos aparece en términos funcionales. Tanto el artículo de Khrameeva como los comentarios que ha recibido enfatizan la posibilidad de que, estando los neandertales bien adaptados al frío, es probable que una parte importante de sus rasgos correspondiese a esa adaptación —tal y como suponen muchos antropólogos, aunque no todos. Pues bien; quizá los humanos modernos que entraron en Europa aprovecharían la herencia neandertal para adaptarse al clima extremo de los inviernos europeos. La hipótesis es tentadora pero debe ser matizada. Como sabemos desde la época de Ernst Mayr, los mismos genes pueden llevar a proteínas diferentes en distintas especies e incluso en individuos diferentes. Que decir, pues, de las conductas. Es pronto para maldecir a los neandertales porque los humanos seamos obesos. Y, desde luego, lo somos tanto los europeos como los asiáticos y africanos. Siempre!
Ilustraciones: Raoul Dufy.
Enrique Serna: La ternura caníbal rAfAel g. VArgAs PAsAye
Lorea Canales: Perros, vampiros y cucarachas entreVistA De ADriAnA Cortés Koloffon
Roger Vilar y sus Habitantes de la noche eDuArDo meDinA
Susana de Murga y sus Esperanzas en papel de arroz AbrAhAm miguel Domínguez
S
u nombre es garantía en el mundo de las letras, Enrique Serna (Ciudad de México, 1959) es de esos autores de los que siempre se está al pendiente de sus entregas. Narrador nato apenas en el 2010 presentó La sangre erguida, una novela que llamó la atención por su fuerza descriptiva y de personajes, una trama que tenía como hilo conductor las pasiones y relaciones del hombre con el sexo. Ahora con La ternura caníbal (Páginas de espuma, México) le da continuidad a ese tópico, si bien en este libro son cuentos los que atrapan al lector, el conjunto trae consigo los elementos de identificación que más afectan en las relaciones humanas, más allá del amor o el odio, el instinto de sobrevivencia, el ego, la vanidad, el ánimo de trascender, valores que la modernidad ha colocado a la par de la frustración para que sean pocos los caminos que se puedan elegir. Abre el volumen “Entierro maya”, un retrato de los últimos días de un viejo político que se sabe sin poder fuera de la casa, esa casona que construyó con el dinero que tomó en los diferentes cargos donde estuvo, con cierta clase, un gusto por los caballos y un amor por la belleza de su mujer. Sin embargo la edad ya le dificultaba ciertos placeres, el médico sintetizó la receta si quería seguir viviendo. Pero obedecer órdenes no era su fuerte. El primer aviso no fue tomado del todo en serio, y en esos días halló asilo entre sus libros sobre la cultura maya y las drogas, y fue precisamente en una de esas efusiones provocada por el polvo que decidió hacer lo que tanto tiempo lo mantuvo en unión con su mujer, sin saber que lo llevaría a la muerte. La mujer ahora sabiéndose poderosa, heredera de las cuentas bancarias estaba soñando con su futuro inmediato sin contar con que su marido antes de proclamarse difunto había dejado órdenes expresas para hacerse cargo de ella siguiendo la tradición maya.
64 • 20 de abril de 2014
“Soledad coronada” es una interesante trama que nos lleva a conocer a un profesor mexicano en universidad extranjera, investigando en el silencio y el aislamiento total, apenas si su contacto con el mundo era su esposa y su jefa, quien lo despreciaba, y de pocos sino es que contados colegas como Jean Alcorta quien de manera sorpresiva lo invitó a tomar unos tragos un día cualquiera. Sin embargo esos contactos con la vida real le recordaban que “De la compasión
A partir de varias amenazas de parte de Tania, Ramiro intuyó que una nueva propuesta en su vida sexual podría además de mantener la flama del matrimonio encendida, proseguir con su vida de amante sin contemplaciones ni barreras. Las reglas eran claras, compartir con otro matrimonio la infidelidad sin reproches. El camino no fue dificultoso, la expectativa de parte de él era muy alta, mientras que de parte de Tania era más impulsada por el miedo a perder al marido si no le
Enrique Serna
La ternura caníbal Rafael G. VaRGas Pasaye nace el desprecio y el desprecio es la antesala del abandono”. En un ejercicio de soledad trémula el personaje comenzó al mejor estilo de Kafka a ensimismarse, a volverse insignificante para su mundo, a combatir quizás una enfermedad que lo hacía mirar el horizonte de forma confusa, y es que en su momento de lucidez siempre supo que “De la soledad extrema puede brotar una bulimia del alma, una depuración contemplativa del intelecto que tal vez atrofie la afectividad, como se atrofia la circulación sanguínea en una vena con trombosis múltiple, pero ennoblece a cualquiera que haya dominado sus ansias de compañía”. El tercer cuento se titula “Drama de honor”, ubicado en un poblado del norte de México conocemos a Ramiro un doctor exitoso quien inventó un aditamento para esos periodos de recuperación que lo había hecho un hombre de dinero, si no millonario al menos sin problemas económicos. Su esposa era Tania, sabedora de las infidelidades de su marido, consciente de que las grandes decisiones requieren llamados de atención severos.
seguía la corriente. El desenlace es sorpresivo, de la mejor hechura que nos recuerda que el que se ríe se aguanta. La siguiente pieza se llama “La vanagloria”, sin la carga sexual de otros, este cuento es un recuerdo de lo fugaz que es la fama, de la necesidad del reconocimiento inmediato y posterior, de esa precaria hambre que sienten algunos integrantes del mundo de la literatura que pulen sus oídos en espera de halagos pero con lo que chocan es con una realidad aplastante. Así vemos como a Juan Pablo, un escritor de provincia, casado con Toña y padre de una pequeña, un día recibe una carta del mismo Octavio Paz, una misiva que era respuesta con comentarios sobre su inédito poemario. La carta ahora contaba con atributos de título nobiliario para el escribano, quien fue de inmediato al café Leg-Mu a encontrarse con sus amigos y contarles la buena nueva, de pronto se generó una necesidad de celebración, por eso la convocatoria para que en su casa hiciera la presentación oficial del documento, así como el bautizo entre bebidas alcohólicas. Pero antes de que llegaran los invita-
Siempre!
dos en la fecha indicada la carta fue mancillada por rayones y tachones de su pequeña hija, naciendo así la leyenda de que el documento escrito y firmado por Octavio Paz era falso, desatando una serie de odios y amores propios, buscando “otra” recomendación, pues la esperanza de la presunción entró en conflicto con la discreción de la efectividad. En “Material de lectura” vemos a Nicolás y a su esposa Mireya, él un viejo político que llegó a ocupar grandes cargos, guarda por ende relación con el cuento inaugural de la obra “Entierro maya”, pero aquí un viaje a Brasil es el pretexto para que la relación de pareja explote, se digan sus cosas de frente, sobre todo en él, quien vio la política de una forma digamos clásica, baste por ejemplo su descripción de un personaje de su alcurnia: “Un líder natural como Lucio vale más que mil tecnócratas graduados en Harvard. Ya quisieran esos juniors pendejos tener el colmillo de un dirigente riata y entrón que se ha forjado desde las bases. Pinches niños fifi: nunca han visto un pobre, ni siquiera ir a sus colonias, no vayan a mancharse los zapatos de lodo. Por eso cuando llegan al poder cualquier problemita les estalla en las manos”. El final del marido es el comienzo de la libertad de ella, como reza un viejo adagio, pasaron a mejor vida los dos. Para eso sirven los viajes, ilustran, y más cuando lo que se mira de frente es la muerte, y la aventura, o el paso a una vida diferente. El cuento “Cine cosmos” es el único de un amor homosexual, de ese amor clandestino y circunstancial, donde hombre de edad decaído por sus muchas razones, ahora sólo asiste al cine para ver de lejos a los jóvenes tener la más cachonda de las aventuras, y en una de esas se percata en su papel de cancerbero que su favorito a quien apoda “Kid Azteca” es sacado a empujones por supuestos policías judiciales. Ya afuera del cine se da la otra parte de la trama, la de la complicidad, la de ver la muerte de cerca, la de pagar, o al menos intentar, por su libertad, a final de cuentas de eso se tratan también las relaciones, de instintos de sobrevivencia. “El manco Rodríguez” es una pieza interesante que de nueva cuenta toma a la política pero ahora desde otra perspectiva, la del integrante (hasta su expulsión) del partido comunista, con esa rara mezcla del que nunca alcanzó el brillo que deseó, y que sus sueños se vieron siempre frustrados por razones diversas, entre otras su supuesta traición. Un guiño especial son las porras al equipo de futbol Atlante, nada gratuita su aparición, pues es parte del perfil del protagonista. Claude y Nadine son los personajes de “Los reyes desnudos”. Él, un músico que atrapa los sonidos de la vida cotidiana,
Siempre!
ella una artista de expresiones modernas que no a todos convencía de lo que supuestamente llamaba arte. Pero como suele ocurrir el diablo se escondía en los pequeños detalles, en aquellos que no se dicen abiertamente, sino en los que se cuchichean, se dicen a discreción, en el secreto. Como parte de su trabajo, Claude dejó una grabadora en la cocina de su casa para capturar los sonidos de una mañana normal en una cocina cualquiera, pero cuando escuchó lo allí captado, su sorpresa fue mayor. La verdadera opinión de su esposa sobre su profesión le dejó en claro el engaño y le dictó la venganza. Luego llega “El converso”, que nos hace recordar a Anacleto Morones de Juan Rulfo, sólo que aquí el personaje se llama Genaro, un sacerdote de algún poblado de Michoacán quien tiene en la señora Leonor Acevedo a su amante, de hecho por culpa de una de esas tardes de pasión, no tuvo tiempo de darle la última confesión a Hilaria Martínez, afamada y querida por la comunidad, quien había soportado la desgracia de presenciar cómo su padre había asesinado a su madre siendo ella niña. La trama juega con la imaginación de Genaro, pues los sonidos de un lloriqueo infantil lo distraen, éstos son provocados por el fantasma de Hilaria, quien en un momento de la narración confiesa sus pasiones por Melquiades (cuando era niña), hombre con quien su difunta madre se entregaba a escondidas, así como por él mismo, por un Genaro que supo en carne propia que “Las delicias de la carne crean una vana ilusión de inmortalidad, pero todo himeneo es en realidad la obertura de un réquiem”. Cierra “La incondicional”, un breve monólogo en primera persona de parte de Evelia quien le narra a su moribundo esposo Saúl todo lo que le soportó a lo largo de su vida matrimonial, le dice, por ejemplo: “Reconoce que sin mí tu vida hubiera sido una eterna lucha contra el desamor”. Le echa en cara todo lo que pudo ser pero ella no se lo permitió, pues si hubiera sido así, otras mujeres lo hubieran atraído, y ella se hubiera quedado sin su hombre, sin a quien decirle mentiras para alimentar el ego. Con un ritmo impactante y un final que no decepciona, es un perfecto broche de oro para este volumen. “La ternura caníbal” coloca en el lugar de los grandes narradores a Enrique Serna, con lenguaje sensual que inyecta de pasión no sólo la trama sino el ritmo de lectura. Que transmite, logra una comunicación especial con el lector, con personajes bien labrados. Con una interesante fijación por la década de los ochenta, la del desánimo nacional, con diálogos sinceros, reales, con los elementos pues para una literatura de calidad. 20 de abril de 2014
• 65
E
l modelo de economía en boga promueve la creación de necesidades. Inventar una necesidad es abrir un hueco, hacer que la gente se dé cuenta de una carencia, de que carece de algo. ¿Por qué? Porque los demás lo tienen y gozan de ello. Trátese de lo que se trate, siempre son bienes materiales. Para quienes, desde la infancia, han desarrollado la cultura del apego en todos los sentidos, es muy difícil concebir un mundo sin ciertas cosas.
más ambiciona o necesita, y ocurre lo mismo al revés: el más rico no es el que más tiene, sino el que menos necesita o ambiciona. El apetito consumista de tener (en lugar de ser más) resulta un claro ejemplo de lo anterior y muchos pensadores e intelectuales en general han reflexionado sobre este fenómeno. El ser humano ha encarado el deseo desde distintos puntos de vista. Algunas tendencias filosóficas de la antigua India no veían en el deseo sino la fuente de todas las infelicidades, amarguras y carencias. Juan antonio Rosado Quien no desea, quien sólo recibe lo que el azar le trae, puede pasar sus días con la plenitud del que no carece de nada. La fuente de la felicidad —según esta visión— radicaría en no desear, lo cual haría quebrar todo nuestro sistema de consumismos a ultranza, que nos ofrece objetos inútiles en medio de una competencia sin cuartel. Pero el ser humano nunca dejará de ser un animal deseante o —como sostienen Deleuze y Guattari— una máquina deseante. El deseo nos conduce a lo que fuimos cuando lo saciamos porque, como no puedo desear lo que no conozco, el deseo está vinculado a la memoria, al recuerdo de un placer y a la necesidad de satisfacerlo: es dinámico y nos lleva a unirnos con un ser que no somos. Pero el deseo produce necesidades y más y más carencias: de ahí que sea como un vaivén, un oleaje.
Emulación pecuniaria y apetito consumista
Hasta aquí, no he escrito contra este fenómeno. De hecho, para un escritor que desea escribir durante la noche y no cuente ni con velas ni con otro tipo de medio para ver, el que no haya luz eléctrica constituiría para él algo casi trágico. Es imposible, en una sociedad como la nuestra, vivir sin ciertos apegos a ciertas cosas que ahora resultan no sólo necesarias, sino a menudo indispensables. No obstante, más allá de lo que cada quien —de acuerdo con su profesión y modo de vida— considera indispensable, existe la ambición desmesurada y la compulsión consumista que lleva a la gente más irracional a utilizar lo poco que tiene de razón para imitar o incluso emular a los demás. Los medios masivos de comunicación producen carencias y también envidias. Pocos se percatan de que no es el más pobre quien menos tiene, sino el que 66 • 20 de abril de 2014
Entrevista
C
on un pie en el periodismo y otro en la ficción, Lorea Canales (Monterrey) no otorga concesiones a sus personajes, algunos de ellos humanos mutantes en cucarachas (y no especialmente pertenecientes a la estirpe de Gregor Samsa). Los perros, su novela más reciente, podría leerse como una novela de vampiros de cuello blanco. El desenlace de Apenas Marta y Los perros sorprende al lector por su eficacia narrativa. Antes de escribir ficción, Lorea Canales, quien cursó su maestría en derecho en la Universidad de Georgetown, en Washington, fue periodista. Desde el año 2000 vive en Nueva York y trabajó para el New York Times editando su servicio de noticias en español. Estudió escritura creativa en la Universidad de Nueva York —una de sus maestras fue la destacada escritora chilena Diamela Eltit— donde cursó su maestría. La corrupción en México es tema constante en su obra. En Los perros, un profesor de derecho es encarcelado debido a una confusión en lugar de su hermano, un empresario que extrañamente permanece impune. —¿Cuáles son tus inicios como narradora? —Escribía sobre temas jurídicos y perfiles largos de personas en el periódico Siempre!
Lorea Canales
Perros, vampiros y cucarachas AdriAnA Cortés Koloffon
Reforma. En el 2007 Jorge Zepeda Patterson pidió a once periodistas hacer perfiles de ricos y poderosos que él pensaba que tenían el control del país, y se publicaron en un libro, Los amos de México. Yo hice el perfil de Lorenzo Zambrano. Alberto Ruy Sánchez dijo que construí un personaje. Eso me animó a saber que podía hacer algo de largo aliento. Admiro muchísimo la forma de contar de Alma Guillermoprieto. —En una conferencia alguien te preguntó por qué escribes, respondiste que porque no te gusta la clase social a la cual perteneces. —No escribo por eso. Escribo porque me gusta, porque soy lectora. No sé si eso lo respondí al explicar por qué escribí el libro de Los perros en particular, donde hay una denuncia. Gabriel Zaid dice que al ver los suplementos sociales uno se da cuenta de la gran falla hacia el compromiso social, el compromiso con el país. Pero el problema de la distribución de la riqueza no es exclusivo de México, también lo es de Estados Unidos y de Europa. No es que no me gusten los ricos sino que no me gusta el despilfarro de recursos y cuando el énfasis está en los zapatos mientras Siempre!
que afuera hay un problema social grave. —El narrador en Apenas Martha se refiere a una especie de individuos capaz de prosperar y llegar a la cúspide en un lugar “superpoblado, pobre, contaminado y corrupto” como la ciudad de México, capaz de “seducir a cualquiera”, seres “camaleónicos, ágiles, mutantes”. —En Monterrey hay una cultura del trabajo. Yo no entendía la cultura chilanga que consiste en los contactos, en los contratos con el gobierno para hacer negocios. Todo el tiempo se ve una impunidad con el poder, eso pasa también en Monterrey. Lo triste es que esa es nuestra forma de operar, ¡tramposa! —Para escribir Los perros, ¿te metiste a la cárcel? —Entrevisté presos, obtuve el testimonio de uno en particular que me compartió hojas que su abogado me pasaba, hice también investigación por Internet de foros de presos que escriben sus experiencias. Supe de un custodio que sacaba muelas y toda esa información la introduje en la novela. En la cárcel no caben. Fue diseñada para cuatro mil personas. Cuando el sobrecupo es excesivo simplemente los lle-
van a otros penales en otros estados. Los presos no tienen ni voz ni voto y pierden su sustento al ser trasladados porque no los mantiene el gobierno sino sus familias que muchas veces no pueden desplazarse. Lo peor de todo es que en varios casos no son criminales. —¿Cual es la finalidad narrativa de introducir en Los perros los sueños de violencia en las reflexiones del profesor de derecho, preso, algunas de ellas alusivas al Infierno de Dante Alighieri? —Porque al reflexionar sobre la violencia me di cuenta de que en otras sociedades cuando están creciendo y están cambiando las cosas hay violencia (y no sólo en México), como una especie de ajustes telúricos. La Inglaterra de Enrique VIII era muy violenta. Ahora podemos decir: los ingleses ¡qué finos!, pero gran parte de su dinero lo obtuvieron de la guerra del opio, de los piratas. —¿Hay una obsesión en tus personajes femeninos por las cirugías plásticas? —Es una aspiración de mujeres que piensan que les va a cambiar la vida. Yo lo veo como una especie de tortura, de opresión a la mujer, pienso también en las chinas que les hacían los
pies chicos porque era el ideal de belleza, ¡terrible porque no podían caminar! —Apenas Marta creo que tiene un final luminoso a diferencia de Los perros... —Alguien me dijo: ¡me mataste a mi héroe! —¿Cómo logras la tensión narrativa? De pronto la narración adquiere un giro inesperado. —Ese es el trabajo del novelista. Por eso me gustan las novelas. No me gustan las novelas tramposas. Hay narradores manipuladores y otros que son narradores honestos. Yo quiero que la arquitectura de la novela funcione. Llevo años y años como lectora, me parece que eso ayuda. —¿Te ayudó el taller de escritura con Diamela Eltit? —El genio de Diamela es ayudar a que encuentres tu voz. En el taller no da tiempo de escribir la estructura completa de una novela. Si es una novela de vampiros, poética o histórica, lo que hace Diamela es ayudar a que el narrador encuentre su voz y lea el texto con una cierta inteligencia y te ayuda a no tropezarte con tu misma escritura. —Los perros: ¿novela de vampiros? —Se puede decir, lo acepto. 20 de abril de 2014
• 67
L
os grandes escritores maximizan la experiencia huma- ambos mundos. Esta contienda llevará a temibles consena. Todo aquello que sucede en este reino nuestro de cuencias a los otros dos personajes: Isabel y Alda. la carne, templado, robusto, apenas mutable, en el La caída de los primeros, es lo que se dibuja en la reino literario sucede ígneo, abrasivo, fino, filoso y transmu- superficie para el lector, y la batalla ancestral de los seguntador. Si algún legado dejan grandes autores es éste: una dos lo que se fragua por lo bajo. Ribalta, un personaje experiencia humana revitalizada, resurgida de sus vulgarida- vampírico, cazador, pero vulnerable en toda su bestialides innatas, limpia, pura y deslumbrante. dad, es el agente catalizador de este texto. Un autor cubano-mexicano surge en la escena literaria Estos dos grandes mundos, con sus particulares habide nuestros días con grandes dotes. Su nombre es Roger tantes, no obstante su asimetría, su disimilitud, viven y conviven en una misma geografía, seductora por tan cercana, Vilar. Su novela: Habitantes de la noche. temible por tan cotidiana: la Ciudad Hablé al principio de la experiende México. cia humana maximizada, revitalizada, El dibujo que se hace de ella en luminiscente, y del surgimiento de Habitantes de la noche, y la solución dicho autor por razones concretas. final de la novela, hacen temblar al No se trata de ninguna manera de un lector, pues, este surgimiento del autor en ciernes. Nacido en Cuba en que hablaba al principio, está desti1968 y naturalizado mexicano treinta nado a caer, a regresar al lugar de años después, ha publicado en cuba donde vino: las alcantarillas, las dos libros de cuentos y en México Roger Vilar cucarachas, la “milenaria porquería”. otro par también, y una novela. Es Este cronotopo particular hace la pues, un autor experimentado: en obra absolutamente contemporánuestro país ha practicado el perionea y la dota de un lente pocas dismo durante décadas. veces adoptado por autores que Hablé de surgimiento, pues, porescriben sobre la Ciudad de México: que en su novela Habitantes de la ilustrar su mierda más baja, más noche (Editorial De Otro Tipo, 2014) maldita, conviviendo con los barrios está recreada esta poiesis de lo que, Eduardo MEdina más altivos, más soberbios. de lo masivo, asciende único. Esto Roger Vilar pone a pelear este divide su obra en dos tonos, en dos colores: la luz y la oscuridad. Lo masivo, putrefacto, y lo lim- palimpsesto en la carne de cuatro personajes que se despio, resplandeciente. Dos tonos estéticos que son tratados cuartizan por ganar más terreno, se devoran y manipulan sin con dos tonos literarios distintos. En ambos mundos habitan posibilidad de final feliz, como si la misma Ciudad de México, personajes representantes de sus universos y que colisionan que caminamos, que olemos, a pesar, o en virtud nuestra, todos los días, tampoco lo tuviera; como si a nosotros, sus para contaminarse mutuamente. Isabel, mujer de treinta y cinco años, de una belleza ratas, sus cucarachas, pronto también fuera a devorarnos. Isabel y Saleur, los diurnos, los humanos, potente, que escapa de un matrimonio violento, y Saleur, un pintor que vive en su domicili o están contaminados por la sombra. Son tende la calle Correo Mayor, dibujan el espectro tados. Una cae, el otro busca venganza. Pero luminoso, humano; Alda, un escritor atormenAlda y Ribalta no están contaminados por la tado, “una herida negra más lúgubre que la luz, no hay nada que los llame al día. En esto oscuridad”, residente de unas ruinas en la calle podemos encontrar quizás una visión propia Santa Veracruz; y Ribalta, un reportero nocturdel autor, y una inquietante pregunta: ¿cuánto no, dibujan el espectro de tinieblas. tiempo nosotros, si es que nos consideramos Saleur y Ribalta, ambos dignos represen“de los diurnos”, tardaremos en caer? tantes de sus universos contrarios, habrán de ¿Cuánto habremos de descender en el agudebatirse en una callada contienda cuya vicjero negro y macabro de este conejo alucitoria no es el amor, no es la redención, no es nante y espantoso que es nuestra ciudad? la supremacía cósmica, sino, simplemente, la ¿Cuánto tardaremos en convertirnos en habiliberación de la tensión que existe entre tantes de la noche?
Habitantes de la noche
68 • 20 de abril de 2014
Siempre!
Susana de Murga
Esperanzas en papel de arroz
C
on Esperanzas en papel de arroz, la escritora Susana de Murga (Ciudad de México, 1968) crea un retrato de la realidad clasemediera mexicana. Uno de los temas principales que se abordan es el del narcomenudeo, pero la novela es la exploración de una realidad a la que se enfrentan millones de personas: la imposibilidad del empleo. En un país que se ha empeñado en negar oportunidades de desarrollo y en donde la complejidad del problema educativo se encuentra muy lejos de resolverse, el trabajo fuera de la ley se presenta como la única alternativa para lograr una vida decorosa. Carmela, el personaje principal de Esperanzas en papel de arroz (Ediciones Felou, México, 2013), representa a esa parte de las mujeres mexicanas que no tienen más alternativa que volverse luchadoras aguerridas que salen a la calle dispuestas a todo con tal de llevar algún ingreso a sus hogares. Un marido insuficiente, la montaña de deudas subiendo, la escasez de empleo y la responsabilidad de sacar a sus hijos adelante son los factores que obligan a Carmela a introducirse en el mundo de la venta de drogas de una manera poco convencional: en una canasta de frituras. La novela es una fuerte crítica al sistema: el desempleo es un problema de dimensiones portentosas; sin embargo, la tesis que se mantiene a lo largo de la historia es el origen de la corrupción. ¿Qué lleva a una persona a sacrificar sus valores e, incluso, su propia identidad?
Siempre!
AbrAhAm miguel Domínguez ¿Es acaso inevitable la transformación de uno mismo en un país que ahoga, minuto a minuto, no únicamente la posibilidad de la realización personal, sino que también la supervivencia básica? La mediocridad de los sueldos, la falta de oportunidades y el alto precio de la vida en la ciudad no dejan otra opción a sus habitantes más que desarrollarse fuera del marco de la ley. La clase baja y la clase media, la cual se encuentra cada vez más indefinida, se vuelven el punto de estudio de la novela de Murga. La narración es un tratado de lo que pasa en el interior de los hogares de millones de mexicanos, en donde la escasez de dinero acom-
paña a las personas a cualquier lugar. Inmersa en el mundo del narcomenudeo, Carmela descubre que los personajes dentro de esa vida no son monstruos ni gente que viene de otro planeta. Son seres humanos como ella, que busca sobrevivir y darle una mejor vida a sus seres queridos. Es uno de los bemoles de la novela: cuando el lector llega al final, se da cuenta que no puede juzgar a Carmela por sus acciones, mucho menos por sus motivos. Con un estilo contundente y dinámico, Susana de Murga narra la transformación
de una heroína muy al estilo de Balzac en el siglo XIX. Pareciera que la honestidad y las buenas intenciones no tienen cabida en un país como México. Carmela logra salir adelante, pero una parte de ella se muere en el proceso. Es el eterno conflicto entre las personas con herramientas insuficientes para vivir y el mundo del dinero. La novela insiste en narrar lo que pasa dentro de las casas, la intrahistoria, el microcosmos. De Murga abre la puerta del hogar de Carmela y vemos la vida hogareña, sus carencias, la lucha del día a día por sobrevivir a la hora de la comida, a la cena, a la levantada temprano y las peleas con el marido por no ser un proveedor exitoso. Refleja, en fin, la realidad de gran parte de las familias mexicanas. La autora cuenta en un pasaje: “una entrada sistemática es el único sinónimo de armonía familiar”. Lejos de que la frase pueda parecer generalizada, al leer la novela nos queda más que claro el número de desazones y problemáticas que se generan por no tener lo suficiente para vivir decorosamente. Cuando la carencia se instala en las familias, el amor de pareja, el tiempo con los hijos (ya no hablamos de las aspiraciones personales) salen volando por la ventana. Esperanzas en papel de arroz es la historia de una heroína mexicana que representa a millones de mujeres. Un testimonio poderoso de una parte de nuestra ciudad que a primera vista se ignora. Susana de Murga le da voz a una mujer cálida, llena de esperanzas, que sale a las calle para vender tamales, frituras y algo más incluido. No busca destruir vidas; al contrario, quiere construir la suya, porque es lo único que tiene. 20 de abril de 2014
• 69
Pensamiento a fondo
“Qué difícil es morir” Qué difícil es morir. Herminia lópez y Jiménez, en el hospital
c
aer en manos de médicos puede ser lo mejor y lo peor. lo mejor cuando el doctor o la institución en la que trabaja tienen una visión de conjunto del ser humano, y no me refiero sólo a considerarlo como persona con sentimientos, voluntad y capacidad de decisión, y un no sé qué que va más allá de la materia, sino de su organismo físico como un todo complejo en el que el estómago se interrelaciona con la circulación, el dolor en el pecho con las emociones, el dolor de espalda con la colitis… cuando ese médico tiene una capacidad clínica de oler, tocar, mirar, escuchar y hasta gustar al paciente y sus humores para diagnosticarlo sin tener que, o antes de, recurrir a exámenes o tratamientos dolorosos y costosos (los doctores del IMSS ya no traen el estetoscopio). Aún más, cuando ese médico puede decir: hasta aquí me detengo, sólo quedan los cuidados paliativos. Y cuando los médicos no tratan a la persona como “paciente” y toman en cuenta sus decisiones como “sujeto” capaz de decidir sobre sí mismo. lo peor es caer en manos de médicos o instituciones que siguen pensando que hay que salvar la vida a toda costa. Esta situación se complica cuando entran de por medio ganancias económicas o intereses relacionados con la investigación. En
70 • 20 de abril de 2014
A
lguna vez Gabriel García Márquez vio frustrados sus esfuerzos por publicar Cien años de soledad, del cual tuvo sus primeras percepciones en un viaje que hiciera a Acapulco, conoció la adversidad cuando distintas editoriales rechazaron publicar el volumen que hoy es una obra de la litePatricia Gutiérrez-OterO ratura latinoamericana. El mismo Márquez aseguró después que nada este caso, el enfermo, y hasta sus garantiza que un recuerdo sea tal como familiares prácticamente no cuentan, regresa a nosotros, lo cual nos ha llevado salvo cuando hay que firmar opera- a mitificar su novela y a encuadrarla en el ciones de riesgo, que los doctores apenas explican. los médicos objetivizan a los pacientes y a sus familiares. Se vuelven los poseedores de un saber secreto. El escenario se agrava cuando el médico no toma en cuenta la calidad de vida del paciente ni su edad. ¿Puede la persona vivir una vida Luis GabrieL Pérez digna o no? ¿En el estado en que se encuentra, y que puede irse agravando, quiere seguir viviendo gracias realismo mágico, en un discurso insupea la medicina, cuando si no la tuviera rable para la mayoría de los escritores. Pero, ¿qué pasa si creamos, en la refunya hubiese fallecido? Mi madre grita a los médicos que dación del universo, como cualquier le pongan una inyección letal. le poética que se respete, otro mundo recordé que no podían. lo que sí posible? En esta tesitura, el Diario de los podrían, si tuvieran una visión holísti- años muertos, de Ivo Quallenberg ca, es plantearle los panoramas que (Ediciones Eternos Malabares/InbA/cose presentan ante sí, y dejarle decidir nAcultA, 2013), se nos presenta como un si le siguen dando ciertos medica- volumen de narraciones que ostenta permentos que le ayudan a seguir sonajes fuera de serie. Algunos no se viviendo o no. Eso sería digno. conforman con el papel que les tocó en Replanteemos el debate sobre el la diégesis. uno de los relatos del volupoder de los médicos y la medicina, men, Cuarto en rojo, describe al solitario empedernido que es Johnny, sumergido y sobre la eutanasia. Además, opino que se respeten en el género policial, digno del más afinalos Acuerdos de San Andrés, que se do tremendismo de Rubem Fonseca. Johnny lo escucha todo, con sus detengan las mineras, que se revisen a fondo y dialógicamente todas las ojos se mira cada instante, ya en el cine reformas impuestas por el gobierno, o en el hotel donde acaba por hospedarque no se entreguen los hidrocarbu- se, arrepentido de su propia condición, se encuentra con cuatro paredes y lo ros en manos privadas. que de ellas escucha, salvando la vida, el pgutierrez_otero@hotmail.com leit motiv que la anima. El narrador lo confirma: “las ciudades malogran única-
El diario de Ivo Quallenberg
Siempre!
mente a los solitarios”. Johnny es un fantasma que se ha encontrado a sí mismo en la tragedia de los otros, ha encontrado el amor en la habitación contigua por el puro placer de poseer a una mujer ajena, al escuchar su voz la realidad modifica su estructura, el amor y sus tormentas le suceden como oleadas de placer, promesas que se cumplen en el amor imposible. Cuánta razón le asiste a José Emilio Pacheco cuando dice que “el amor es una enfermedad en un mundo en que lo único natural es el odio”, la amada de Johnny ha muerto estrangulada la misma noche en que la amó: “Johnny ha amado unos ojos negros apagándose”. Manuel S. Garrido lo sabe, y no es gratuito que en la cuarta de forros de la edición advierta: “Para celebrar son estos relatos, donde lo de menos es la historia literal y lo más la totalidad secreta de la vida. La vida por encima y la vida profunda. La que incluye la muerte, el gozo, el instante y la eternidad. El tiempo que nos tima, la política que nos tima y la Ciudad de México como un arca de Noé sin paloma ni bendiciones. Y nosotros en medio de nuestra modernidad periférica o simbólica, cual Quijote paseando por Florencia, de Génova a Niza y de Niza a Ámsterdam... de cara al Ángel de Reforma, entre la locura y la cordura, la realidad y el absurdo. Para cerrar con ese relato tan hermoso como perturbador titulado: “Un pañuelo desechable para la eternidad”, donde Ivo Quallenberg muestra, con un dominio perfecto, el poder de la imaginación, junto a la filosofía, el humor y la ironía. ‘Sucede que es en Marilyn Monroe donde el futuro se me hace trizas. El futuro es detestable. Y temible’”. Siempre!
E
Comunicación
l texto “La sociedad de la transparencia” de Byung-Chul Han se enmarca en un movimiento filosófico que hunde sus raíces en Heidegger y las nuevas teorías de la sociedad postmoderna en la que existe lo que el filósofo coreano avecindado en Alemania llama “la coacción de la transparencia”. En un espacio donde todo necesita ser transparente se destruye “el aroma de las cosas, el aroma del tiempo”, justamente porque la transparencia es inodora. La comunicación —en el seno de esta sociedad— también es inodora. Las redes sociales o las redes de información como Google, no son, como se suelen llamar así mismas, redes de comunicación: son redes de control. Un control todavía más perverso porque todo el mundo les da el estatus de libertad. Pero es control porque “la transparencia carece de trascendencia” y no hay libertad sino existe un “más allá”. El texto de Han subraya con toda insistencia que el mundo virtual creado por las redes sociales es un mundo intrascendente. No porque así lo quiera el usuario, sino porque le falta la presencia de lo real y la resistencia de lo otro, del otro. Un tema fundamental en el libro que venimos analizando, es la desconfianza. Somos tan transparentes porque desconfiamos del otro, porque queremos saber todo de él (incluso de nosotros mismos) y no dejamos espacios para la narración de lo que se oculta, el misterio del otro, su capacidad de ocultar, de no saber de él. “Confianza —escribe Han— signifi-
ca: a pesar del no saber en relación con el otro, construir una relación positiva con él”. La sociedad de la transparencia es, pues, la sociedad de la desconfianza. Nunca tan comunicados como ahora, nunca tan desconfiados del otro. Y la coacción de la transparencia invita a pedirle al otro su desnudez extrema. Aunque sea virtual. Y, por tanto, mentirosa. Jugamos a la desnudez pero, en el fondo, lo que hacemos es una estrategia de control. “La confianza hace posible acciones a pesar de la falta de saber”. Y, finalmente, la sociedad de la transparencia es la sociedad de los
La sociedad de la transparencia (Segunda y última parte)
Jaime Septién
átomos. Aunque parezca que estamos en grupo, somos islas sin archipiélago, buscando controlar a otras islas y otros archipiélagos. En un párrafo estremecedor, Byung-Chul Han da en el calvo de lo que nos pasa, diciendo que “en la sociedad de la transparencia no se forma ninguna comunidad en sentido enfático”, solamente hay “acumulaciones o pluralidades causales”. Más solos que nunca, buscando controlar y dejándonos desnudar por el panóptico digital, los seres humanos, hoy, somos víctimas y actores a la vez. 20 de abril de 2014
• 71
E
l México que puso a sus principales actores en la escena de la política, el espectáculo, la lucha social, el medio literario, la canción, la cultura en sí…, que señalaba una sociedad de constantes cambios, es de quienes Elena Poniatowska se acerca con el carácter y la visión para hurgar en la labor del personaje, de su obra o de su vida que, en ocasiones, los llevó a la confesión, al enojo por no ser complaciente en las preguntas y, sobre todo, por dar un panorama de éstos, quienes enmarcan una época que en cada género que los ocupó enmarcaban una indeleble presencia. Nacida en París, en 1932, Elena Poniatowska, la joven que apenas rebasó los veinte años de edad cuando incursiona como periodista con la visión (entrevisión), de adentrarse en sus entrevistados —como también lo ha sido en
Elena Poniatowska
Palabras cruzadas RicaRdo Muñoz Munguía su obra que abarca crónica, cuento, novela y, por supuesto, periodismo— que comprenden un país de lucha, de transformación, de creación, de literatura..., es lo que ahora pone en nuestras manos un volumen que la escritora, mexicana por convicción, entrega y, con él, nos desvela un mundo de historia. Palabras cruzadas (Editorial ERA, México, 2013) agrupa a treinta y cinco personalidades que han marcado un importante fragmento en la historia de México principalmente durante el siglo XX, sin duda, uno de los periodos más ricos de la cultura del país. El nombre de cada uno de ellos señala un rumbo, del que bien vale la pena adentrarse en los pasos de Poniatowska para conocer (reconocer) el mundo que habitaron, ellos son: Alfonso Caso, María Conesa, Rómulo Gallegos, El padre Chinchachoma, Benita Galeana, Mario Moreno “Cantinflas”, José Revueltas, Gabriel Vargas, Chucho Reyes Ferreira, Oscar Lewis, Francisco Gabilondo Soler “Cri-crí”, Alejo Carpentier, Lola Beltrán, Consuelo Velázquez, María Victoria, Renato Leduc, Yolanda Montes “Tongolele”, Emilio “El Indio” Fernández, Félix Candela, Salvador Elizondo, Jorge Ibargüengoitia, Nicolás Guillén, El Santo, Jaime Sabines, Alfonso Arau, Juan Gabriel, Antonio Attolini, Fabrizio Mejía Madrid, Cristina Rubalcaba, Fernand Braudel, Ricardo Garibay, María Rojo, Pilar Rioja, Julio Cortázar y Hanna Schygulla. Un libro valioso que nos invita a un mundo valioso. 72 • 20 de abril de 2014
Metastasio
Réquiem para Jesús Crucificado
E
gonzalo Valdés Medellín
n su temporada 2014, por Semana Santa, se presentó la obra de Metastasio dirigida por Maricela Lara, Réquiem para Jesús Crucificado. Interpretada por Angélica Aragón, Juan Ignacio Aranda y Roberto D’Amico, Réquiem para Jesús Crucificado, plantea la muerte de Jesús de Nazaret como presunto culpable de asociación delictuosa, cuando sus discípulos lo traicionan y abandonan. “¿Qué sucedió cuándo Cristo murió sacrificado en una cruz? ¿Era el hombreDios que la humanidad esperaba?”, son algunas de las preguntas que se extraen del Nuevo Testamento en esta pieza en verso de Metastasio. La idea de montar esta obra surge cuando Maricela Lara encuentra el texto, y Aragón se entusiasma con la idea de hacerlo. “Me puse a buscar a verdaderos actores para que pudieran dar la interpretación adecuada”, refiere Lara. Y así, Angélica Aragón da vida a “Magdalena”, mientras que Juan Ignacio Aranda encarna a “Pedro”, en un dueto actoral de primer orden en donde tercia
la experiencia expresiva y el temple histriónico del maestro D’Amico. Este Réquiem… se estuvo presentando en el Teatro Rodolfo Usigli (Héroes del 47, número 122, Coyoacán) durante toda la Semana Santa. Una obra apta para todo público.
La Cultura en México
Director: Ignacio Solares
Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3175
20 de abril de 2014
Siempre!
información
Francisco Olvera
En Hidalgo se privilegia el diálogo y la solución de conflictos por la vía del acuerdo y la concertación
Pachuca, hgo., 14 de abril 2014.- Tras
28 años de desacuerdos, y luego de intensas reuniones de trabajo celebradas entre funcionarios de los gobiernos de la República y estatal, así como con habitantes de las comunidades de El Botho, en el municipio de El Cardonal, y de El Rosario Capula, perteneciente a Ixmiquilpan; este día llega a su conclusión, por la vía del diálogo y la concertación, el conflicto social que existía entre ambas localidades, manifestó el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, quien en este histórico acto estuvo acompañado de Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), federal. Ante los líderes Martha López Ríos,
Siempre!
de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), y de Juan Carlos Ramírez Díaz, de la Central Campesina Cardenista (CCC), ambos representantes de las partes involucradas; el mandatario indicó que cuando se antepone el diálogo por encima de los intereses personales y de grupo, se llega a la solución pacífica de los conflictos, siendo esta una regla general para la administración que encabeza. El gobernador Olvera se pronunció en contra de hablar de ganadores y perdedores, ya que es un derecho de las comunidades contar con el respaldo jurídico que garantice la convivencia social. Es en la administración del presidente Enrique Peña Nieto, cuando se
instruye el análisis de los diferentes conflictos sociales existentes en el país, entre ellos el de El Botho y Rosario Capula, a su vez, con la sensibilidad del titular de la Sedatu, se alcanzó un entendimiento, mismo que sirvió de base para la solución de este conflicto, expresó el titular del Ejecutivo. Francisco Olvera afirmó, “he reconocido que si hay una zona en donde hay decisión para trabajar, es en el Valle del Mezquital”, y recordó que es precisamente en esta región de la entidad, de donde se formó su el lema “Hidalgo, Tierra de Trabajo”, por la dedicación y esfuerzo que sus habitantes tienen para vencer las dificultades que se les presentan.
20 de abril de 2014
• 73
cuesta abajo
Otra vez Crimea
Fotografía: www.shutterstock.com
S
El mundo al revés
erán los años, lo admito, o será que todo ha cambiado y ya no lo entiendo pero el hecho es que lo que está sucediendo a nivel nacional y mundial queda absolutamente fuera de la lógica de la historia en la que yo confiaba. Por más dolorosa dejo la situación nacional para otro día y me detengo en esa situación demencial que ha resultado ser esta cosa de la Crimea que amenaza con estar sólo empezando y que nos promete todavía muchas emociones. De momento el zar Putin parece estar ganando la partida de ajedrez geopolítico de la tal Crimea que regresa al seno de la madre rusa a la cual pertenecía desde los años felices de Catalina la Grande (o el Grande, como la llamaban los franceses), y pese a los berrinches y amenazas de Occidente (léase Washington) ondea en la Península del Mar Negro la tricolor bandera rusa; aunque el flamante presidente de Kiev (a quien por cierto la figura no le ayuda, como decía el tango) casi le declara la guerra a Putin, esto no impide que ahora en la
74 •
20 de abril de 2014
Guillermo García oropeza
Ucrania del Este, también con abundante población y raíces rusas, se proclama la independencia con respecto a Kiev y se pide que Putin aparezca como héroe. Y luego se entera uno de que en las repúblicas bálticas, aquéllas de Estonia, Letonia y Lituania, la población rusa suspira por regresar al orden de Moscú y dejar de jugar a los paisitos, mientras que por otro lado, la OTAN —que según yo sabía que se había creado para defender el Atlántico Norte— amenaza por medio de su jefe noruego con enfrentarse al Monstruo del Este, de nuevo el tal Putin, el que con excepción de ese gran macho europeo que es Angela Merkel —quien a su vez viene de la antigua Alemania socialista—, todos los líderes de Occidente, desde Hollande hasta Rajoy, incluyendo a ese negro tan blanco que es Obama, me parecen poco impresionantes si los comparamos con el zar Valdimir, quien se formó en la gran escuela de la KGB pero que ahora se lleva, diríamos pintorescamente en México, de
piquete de ombligo con el patriarca de Moscú, que entiendo que se llama Kiril y que es su gran aliado porque ahora —Dios mío, ya no entiendo nada— Putin es un gran líder cristiano y defensor de la ortodoxia y profeta de la Tercera Roma, defensor también de la moralidad cristiana en asuntos como la intolerancia con esa homosexualidad que tan protegida y promovida es en el Occidente cristiano. Y todo en una Europa que desde Barcelona hasta Sebastopol se descubre como un continente de minorías que quieren o regresar a su independencia (Catalunya) o integrarse a los grandes estados en que pasaron gran parte de su historia. Y todo esto cuando Rusia, China, India y hasta Brasil se ven más prometedores que un Occidente donde fuera de la locomotora alemana todo parece estar descompuesto. Y recordando vicios jaliscienses, como el de la jugada en el gran palenque del mundo, me temo que le voy al ruso y no al gringo, porque aunque los neoliberales no lo crean así, la historia y las ideologías todavía no se mueren. Siempre!
Instituto Nacional Electoral
Buen comienzo C
Yazmín alessandrini
on todo y que en estos momentos atraviesa por un receso obligado, debido a que los legisladores del Congreso de la Unión decidieron echarse un puente más largo que aquél que une a Durango y Sinaloa (el Baluarte), porque todavía no cuenta con reglas para operar, el Instituto Nacional Electoral (INE) nació con buena estrella. Y nace así porque arranca con un perfil ciudadano y con una solidez institucional (sobre todo por el currículum de sus integrantes) que no le vimos nunca al Instituto Federal Electoral (IFE) durante sus 23 años de vida. Y con esta importante particularidad, la de ser un árbitro único para todos los procesos electorales en México, se logra un importante avance en la vida democrática de nuestro país. A diferencia de Miguel Herrera, El Piojo, director técnico de la Selección Mexicana para el Mundial de Brasil 2014, a quien todavía se le hace bolas el engrudo para definir a su oncena titular, en el INE, sin tanto brinco y sombrerazo (aunque el PAN, para variar, amenazó con amotinarse porque no quedó muy conforme), lograron designar a los 11 consejeros que habrán de pasar a la historia como los primeros funcionarios de este instituto cuya misión se antoja sumamente compleja y relevante. Revisando minuciosamente su perfil académico y profesional, se trata indudablemente de individuos de trayectorias intachables que en mucho abonarán a la credibilidad de este naciente instituto baluarte de nuestra democracia. Me gusta y aplaudo la sobriedad, atingencia,
Siempre!
capacidad y disposición de un hombre como Lorenzo Córdova, el flamante consejero presidente, quien se la sabe de todas, todas en menesteres electorales y que, a diferencia de aquéllos que detentaron la presidencia del IFE (Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdés, etcétera), difícilmente permite que su ego lo obnubile o le haga perder piso. Sin duda alguna será un líder de mucha utilidad para el instituto, pero sobre todo para sus compañeros consejeros y esencialmente para los millones de mexicanos que esperan de sus autoridades electorales locales y federales el mejor de los desempeños, pero sobre todo credibilidad. Poco a poco se irá definiendo el perfil, la personalidad y la filosofía de este nuevo INE. La valiosa aportación de gente como Adriana Margarita Fabela, José Roberto Ruiz, Ciro Murayama, Marco Antonio Baños, Enrique Andrade, Alejandra Pamela San Martín, Benito Nacif, Beatriz Eugenia Galindo, Arturo Sánchez y Javier Santiago se notará apenas el Congreso de la Unión expida las leyes generales que distribuirán las competencias entre la Federación y las entidades federativas en materia de partidos políticos, organismos electorales y procesos electorales contempladas en las bases previstas en nuestra Constitución. Esto, empero, tiene que ocurrir a más tardar el 30 de abril de 2014, o sea, en unos cuantos días. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1 20 de abril de 2014
• 75
De mi cuaDerno
F
Galería de personajes entrañables
Los laberintos de la mente:
Deslumbrante por su lenguaje, fascinante por sus historias. 76 •
20 de abril de 2014
Fotografía: Wikipedia.org (ficha biográfica “William Faulkner”).
Benjy
maría eugenia merino
aulkner no es —admitámoslo— un autor fácil y sencillito de leer; es, sí, deslumbrante por su lenguaje, fascinante por sus historias, conmovedor por sus personajes… y terriblemente complejo en sus estructuras narrativas pero, quizá por eso mismo, un reto al que hay que enfrentarse, como mal dice un dicho, flojitos y cooperando para disfrutar a este autor ganador de un Nobel de Literatura (1950) por sus extraordinarias dotes de narrador, y también —agregaría yo—, retratista de un sur devastado y devastador, creador de Yoknapatawpha, esa región mítica que se parece tanto, tanto al verdadero Mississippi que lo vio nacer y que él amó y sufrió y conoció tan bien. El sonido y la furia, para muchos su obra más compleja —aunque yo titubearía entre ésa y Absalom, Absalom—, abre con un epígrafe nunca tan bien escogido para una novela: Out, Out, brief candle! / Life’s but a walking shadow, a poor player / That struts and frets his hour upon the stage / And then is heard no more: it is a tale / Told by an idiot, full and sound and fury / Signifying nothing. [Shakespeare, Macbeth, Act V, Scene 5] Y qué otra cosa son la primera y segunda secciones de El sonido y la furia que una historia contada, respec tivamente, por un idiota, llena de sonido y furia, y una sombra pasajera que tras de pavonearse de pronto no se escucha más. Pero, ¡oh!, primera de muchas dificultades: la sección inicial corresponde al 7 de abril de 1928 y está narrada por Benjy. Pero va y viene presentándonos sucesos ocurridos, sin ningún orden cronológico, entre 1898, 1900, Siempre!
1902, 1905, 1910 y 1928. Otra más, no hay ningún registro, en toda la novela, que nos indique que Benjy puede hablar. Y otra: tenemos que buscar pistas para saber si lo contado le está sucediendo al Benjy de tres años, al de 18, al de 15 o al de los 33 que tiene en el presente de la novela; y no lo podemos saber porque, al no hablar, tenemos que guiarnos sólo por sus pensamientos, asociaciones y sensaciones, que siempre son los de un niño pequeño…, porque Benjy tiene un profundo retraso mental.
Quién es Benjy En primer lugar, Benjy no se llamaba Benjy. Al nacer fue bautizado como Maury en honor de su tío Maury, hermano de su neurótica e hipocondriaca madre, que era un pillo redomado; cuando advierten la condición mental del pequeño, avergonzados y más preocupados por el qué dirán que por su bienestar, así como para lavar la ofensa al tío deciden cambiarle el nombre y llamarlo Benjamin, el más pequeño de la familia, que, al fin y al cabo, “es un nombre bíblico”. De enorme complexión, y ojos azules muy claros, Benjy recibe de sus padres sólo negligencias y regaños. Es su hermana Caddy quien se hace cargo de él, actuando como una madre sustituta que lo provee del amor que la verdadera, egoísta y fría, y el borrachín de su padre no le dan. Los hijos y sobrinos de Dilsey, el ama de llaves y cocinera, son quienes se encargan de cuidarlo. Por tanto, Benjy adora a Caddy, y espera todos los días su regreso de la escuela, junto a la reja. Es curioso que él sea capaz de darse cuenta de la promiscuidad de su hermanita adolesSiempre!
cente porque ya “no huele como los árboles”, ahora usa perfume para agradar a los muchachos, pero para no contrariarlo corre a lavarse la cara y la boca cuando un chico la besa. En cambio, Jason, el hermano mayor, es cruel y perverso con él, y con todos los demás, vale decir, sean o no sus parientes. En la fecha en que empieza la narración (el presente), es Semana Santa, y en el pueblo se presentará un espectáculo; Jason tiene dos boletos, pero decide quemarlos en lugar de dárselos a su hermanito y a Luster para que puedan asistir. Una de las escenas más logradas de la novela es aquélla donde Benjy — durante la boda de Caddy— confunde la champaña con la bebida de sarsaparilla, por su color ambarino, y Faulkner ejerce toda su maestría para narrar a través de los ojos borrachos de Benjy una serie de imágenes “bizarras y distorsionadas” [ed. Gary Carey]. Cuando Caddy, ya casada, se va de la casa, Benjy espera inútilmente junto a la reja su regreso, y cuando ve acercarse a otras jóvenes intenta apróximarse a ellas. Las chicas se asustan con ese enorme muchachote de quince años que balbucea y berrea por la hermanita a la que ya nunca verá. El padre de una de las niñas, creyendo que iba a atacarlas, lo golpea en la cabeza con un palo. Mr. Compson, instigado por su hijo Jason, quien lo convence de que Benjy está ya en una edad en la que pudiera tener “urgencias sexuales”, decide castrarlo. La escena inicial de la novela —que nos puede parecer demasiado confusa e ilógica pero que luego iremos adivinando— se desarrolla en un campo de golf frente a la casa de los Compson, en unos terrenos que la
familia vendió para costear los estudios de Quentin en Harvard. Benjy —que en este momento tiene 33 años— y Luster buscan monedas perdidas para poder asistir al espectáculo; escuchan los gritos de los golfistas llamando ¡caddie, caddie! al chico que los ayuda a recoger las pelotas de golf que pierden. No es difícil adivinar a lo largo de la narración que Benjy asocia la pérdida de las pelotas con su propia castración, y los gritos de los golfistas con la ausencia de su adorada Caddy. Jason es quien, por supuesto, al final de la novela, muertos sus padres y su hermano Quentin, que se suicidó, y desaparecidas su hermana Caddy y su sobrina Quentin —sí, ambos, hermano y sobrina tienen el mismo nombre—, vende la propiedad que durante años perteneció a los Compson e interna a Benjy en un manicomio estatal. ¿Podemos encontrar otro personaje más dañado y entrañable que Benjy?, ¿más digno de compasión y afecto? El sonido y la furia, clásica historia y clásico final de William Faulkner, quien nunca hizo concesiones con su literatura. Para quien se atreva. demicuaderno@gmail.com 20 de abril de 2014 •
77
CienCiA
Psicosis en África, desazón en Europa y cierta inquietud en América
El ébola, un virus invadido René AnAyA
D
esde 1976, cuando se describió y registró el primer caso de infección humana por el virus del ébola, se han detectado aproximadamente 2 mil 200 casos en África, de los cuales mil 500 han sido mortales, pero es probable que otros enfermos y brotes epidémicos hayan pasado inadvertidos porque por lo regular esta enfermedad se presenta en zonas rurales sin servicios médicos. Por supuesto que la gravedad de los casos clínicos y su elevada mortandad han propiciado que se presente a este brote epidémico como “el virus que no tiene cura” o “la temible enfermedad mortal”, que ha causado psicosis entre los africanos, desazón en Europa y cierta inquietud en América. Sin embargo, se le deberá dar su justa dimensión y tratar de poner en práctica verdaderas medidas preventivas, que van desde acciones políticas, económicas, ecológicas y culturales, hasta las propias de la medicina preventiva.
Un intruso en el ecosistema Desde el primer tercio del siglo pasado se comenzaron a detectar enfermedades producidas por virus hasta entonces desconocidos, a las que se les llamó padecimientos emergentes, porque esos virus han emergido de 78 •
20 de abril de 2014
sus nichos ecológicos por el aumento de la actividad humana en todo el planeta. Las guerras, que obligan a refugiados y vencidos a internarse en zonas despobladas; la explotación irracional de los bosques, que provoca un desequilibrio ecológico; el crecimiento acelerado de las manchas urbanas; el más rápido y continuo transporte de personas de un lugar a otro; la industrialización y la explotación de nuevos campos de cultivo, son algunos de los factores que han contribuido al contacto más estrecho entre seres humanos y animales infectados. Esa mayor interacción ha propiciado la aparición de un mayor número de zoonosis (enfermedades transmisibles de animales a humanos). Todavía a principios del siglo XX eran pocos los padecimientos que habían realizado ese salto, como la fiebre amarilla, que en el siglo XVI con la colonización de África pasó de monos infectados al ser humano por conducto del mosquito Aedes aegypti. Este “tráfico viral”, como también se le conoce, comenzó a incrementarse a mediados del siglo XX. A partir de entonces se han descrito nuevos padecimientos provocados por virus. En una lista no exhaustiva se encuentran: fiebre del Valle del Rift (1931), fiebre del Siempre!
Un letrero advierte a los visitantes en la población de Makoua, en el Congo, de que el área está infectada de ébola, el 27 de septiembre de 2013.
Nilo Occidental (1937), fiebre hemorrágica de Marburgo diagnosticado 16 casos, ya que en una ciudad es mucho (1967), fiebre hemorrágica de Lassa (1969), Síndrome pul- más difícil de detectar a los pacientes infectados y, por lo monar por hantavirus (1993), enfermedad de Hendra tanto, se dificulta el control del brote. (1994), enfermedad de Nipah (1999). La propagación de la enfermedad es posible por la migración ya sea voluntaria o forzada, como sucede en el El virus del río Ébola continente africano, por lo que las típicas medidas preventiEn esa lista ocupa un lugar preponderante, por su leta- vas, como las elementales reglas de higiene y abstenerse del lidad, el virus ébola, así llamado porque se diagnosticó por contacto directo con las personas infectadas y con sus primera vez, cerca del río Ébola, en la República secreciones, son recomendables, pero no del todo efectivas. Democrática del Congo (antes Zaire). Esta enfermedad se Lo más importante es evitar el contacto con los animacaracteriza por fiebre elevada, dolor de cabeza, músculo y les reservorios y detener la destrucción de bosques y selarticulaciones, y hemorragias del tubo digestivo, que vas para preservar el ecosistema y el hábitat de esos anicausa una elevada mortandad, hasta de 90 por ciento. males, de tal forma que se reduzca el riesgo de contagio Precisamente por su elevada tasa de mortalidad esos para los seres humanos. brotes son limitados, pues las personas fallecen antes de Esta última recomendación depende de acciones políconvertirse en focos de contagio extensos. Se ignora ticas como impedir la deforestación, disminuir los índices cómo se transmite al hombre, pero se tienen indicios de de pobreza y poner fin a conflictos bélicos regionales, lo que su reservorio (animal en el que puede permanecer sin que permitiría mejorar las condiciones de vida de los causarle daño) es un murciélago comedor de fruta. pobladores, que ya no se verían obligados a irrumpir en los Actualmente, el brote epidémico en República de ecosistemas de los virus y sus reservorios. Solamente así Guinea, Liberia, Sierra Leona y, probablemente Mali, ha se podrán detener los brotes epidémicos de los virus causado el fallecimiento de 96 personas, lo que ha refor- emergentes, como el de la fiebre del ébola. zado la vigilancia epidemiológica en esos países, principalreneanaya2000@gmail.com mente en Conakry, la capital de Guinea, donde se han Siempre!
20 de abril de 2014
• 79
Fotografía: www.shutterstock.com
La reciente epidemia del virus del ébola en el África Occidental ha alertado sobre su letalidad, pero también debería advertir sobre los riesgos de invadir ecosistemas.
SaluD Con todo y la explosión de las redes sociales
Los jóvenes internautas se sienten solos, incomunicados e incompletos
L
as nuevas tecnologías —Internet y las redes sociales— se han convertido en algo indispensable en la sociedad, especialmente en los jóvenes entre 16 y 26 años, según los resultados del estudio Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual, realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, un centro privado creado por la Fundación Ayuda a la Drogode-
80 •
20 de abril de 2014
Gabriel Gutiérrez pendencia de España. La depentencia es tanta que los mismos afectados admiten “sentirse aislados, incomunicados e incompletos y que no sabrían cómo llenar rutinas, integrarse o socializarse si no las tuvieran”. La investigación, recién presentada y dirigida por Ignacio Calderón y Eusebio Megías, refleja cómo los jóvenes a pesar de valorar muy positivamente el uso de las redes sociales y las ventajas que les ofrecen, tales como eliminar la vergüenza o la timidez, fomentar el flirteo, posibilitar mantener mayor número de relaciones, también son conscientes de sus riesgos. Es decir, tienen presente y, en definitiva, son conscientes de que pierden parte de su intimidad (pero lo asumen como algo normal porque todos lo hacen). Tienen dificultad para ignorar o rechazar peti-
ciones de comunicación y amistad e incluso saben que pueden sentir una cierta dependencia. Las redes pueden hacer que uno se sienta “más dependiente” pero esto no les preocupa excesivamente porque es propia del tiempo en el que se vive. “Son conscientes de que también hay riesgos, pero a pesar de ellos, valoran de forma más positiva que negativa todo lo que las redes sociales les ofrece”, asegura Eusebio Megías. Cabe destacar que, según la investigación, el uso intensivo de Internet se ve reforzado por el alto reconocimiento que obtiene como medio de entretenimiento y de circulación de información. A pesar de esto, los datos del estudio muestran también las contradicciones y dualidades que existen. Por ejemplo, opinan que las redes sociales “facilitan hacer nuevas amistades” (74 por ciento ambos sexos) pero también que “la gente se aísla más” (74.8 por ciento hombres, 72,5 mujeres) o “se vuelve más perezosa” (72.7 hombres, 76.2 por ciento mujeres).
Siempre!
Fotografía: www.shutterstock.com
Coma sano sin salirse del presupuesto
D
esafortunadamente existe una idea errónea de que comer sano es caro, generalmente este no es el caso si sabemos cómo comprar y cómo aprovechar al máximo nuestros alimentos. Hay muchas formas que podemos ahorrar y al mismo tiempo disfrutar de una dieta sana y equilibrada, como hacer compras inteligentes, ideas de comidas y consejos de almacenamiento.
Siempre!
20 de abril de 2014
• 81
GARBANZOS DE A LIBRO Aún sigue delicado
En su convalecencia, Gabo come pescado MARCO AURELIO CARBALLO
“E
stá bien, dentro de su estado delicado”, dijo a los periodistas un médico que atendía a
Gabriel García Márquez en su casa de San Ángel del Distrito Federal. La convalecencia, agregó, ha sido larga debido a su edad, 87 años. Lo acompañan sus hijos Gonzalo y Rodrigo y su esposa Mercedes. Una cocinera dijo que, desde la salida del hospital, donde estuvo 8 días bajo tratamiento médico, Gabo suele comer pescado, uno de sus platillos preferidos.
Los garbanzos
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal rindió homenaje al poner en letras de oro en ese recinto legislativo los nombres de los escritores Octavio Paz, Efraín
Larga vida de 87 años.
82 • 20 de abril de 2014
Huerta y José Revueltas. Desde que ganó el Premio Cervantes, la obra de José Emilio Pacheco es quizá más conocida que la de Octavio Paz, consideró el escritor y crítico español Luis Antonio de Villena, en una entrevista con Silvia Isabel Gámez, publicada en Reforma… Este año lo recibirá Elena Poniatowska, una de las cuatro mujeres que lo han ganado en las 39 ediciones del galardón. “A ver qué me pongo”, le dijo a su colega Guadalupe Loaeza. “Tengo un vestido mexicano, pero estoy muy dudosa porque mi hermana dice todo el tiempo que me veo horrible”. “Intuyo que la ficción literaria es hoy el mejor camino, si no es que el único, para aproximarse a la verdad”: Enrique Vila Matas, escritor español. La sexta Fiesta del Libro y la Rosa, del 23 al 27 de abril, será en cinco sedes de la UNAM, con la presencia de 60 editoriales y 200 actividades que abarcarán todas las especialidades artísticas. Acuse de recibido: Revista de la Universidad de México, número 122, de abril 2014 que dirige Ignacio Solares, con las firmas de portada de Luis Villoro, Adolfo Castañón, Adolfo Gilly, Paulette Dieterlen, Edgar Esquivel, Eduardo Matos Moctezuma, Juan Villoro, Vicente Quirarte, Graciela de la Torre, Rita Eder y Álvaro Vázquez Mantecón, Mauricio Molina, Ignacio Solares. Enrique Serna, cuento de Bruce Swansey, fragmento de novela de Geney Beltrán; el reportaje gráfico se titula Procesos artísticos en México. Siempre!