Siempre! 3176

Page 1

Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O

Macondo está de luto Ilustración Jorge del Ángel.

Número 3176 • Año LX

Cien años de soledad es el libro más leído en la pasada centuria. No hay novela comparable en riqueza e imaginación. Gabriel García Márquez (1927-2014) reinventó la lengua latinoamericana en el siglo XX. PrecIo deL eJemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico





14

El Gabo de mis recuerdos Mario saavedra

16

“Algo muy grave va a suceder en este pueblo”, cuento no publicado

Fotografía: Archivo Siempre!

gaBriel garCía Márquez

84

Entre el periodismo y la ficción Javier galindo ulloa

94 Era un hombre honrado y de buena fe HuMBerto guzMán

6

Editorial Javier Lozano no es el mejor embajador

18

Beatriz Pagés

Gabriel García Márquez (1927-2014) 8 y 11 “Macondo está de luto”: Ignacio Díaz Ruiz; “Contó historias como nadie”: José Francisco Conde Ortega Moisés Castillo

12

Muerte del patriarca

MarCo antonio aguilar Cortés

Siempre!

Articulistas-entrevistas ¿Y las reformas estructurales? Miguel BarBosa Huerta

20

Reforma político electoral, no hay plazo fatal: Alejandro Encinas irMa ortiz

23

La iniciativa peñista va a la censura: María Elena Meneses nora rodríguez aCeves

27­­de­abril­de­2014­•­5


Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 27 de abril de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se pu blica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90 Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C

Siempre! en internet: www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre 6•

27 de abril de 2014

EDITORIAL

L

a gran pregunta es si después de que el Pacto por México se convirtió en un icono de negociación y evolución democrática, se necesitaba de un abogado defensor como el senador Javier Lozano para sacar adelante la ley secundaria en materia de telecomunicaciones.

La respuesta es obvia: evidentemente no se trata del mejor embajador. Tal vez Lozano sea útil en otras circunstancias, pero no cuando lo que sobran son pretextos y conflictos dentro del PAN y el PRD para paralizar la actividad legislativa en perjuicio del gobierno y de la nación misma. ¿Qué ha logrado, durante la última semana, el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República? Que la iniciativa enviada por el Ejecutivo federal sea cada vez más golpeada por la oposición. Exhibida como una propuesta que vulnera la Constitución para, según palabras de panistas y perredistas, “beneficiar a las televisoras.” La estridencia y el estilo golpeador natural en Lozano ha logrado sembrar tormentas y crear escenarios propicios para que PAN y PRD destruyan lo que pudo construirse durante el Pacto por México. Entre otras cosas, la imagen de un gobierno democrático que, a diferencia de lo que sucedió con Vicente Fox y Felipe Calderón, supo convencer a las partes para remontar las mezquindades y llegar a acuerdos de alcance nacional. La discusión sobre las leyes secundarias en telecomunicaciones tendría que haber sido de otra manera. La importancia de esa ley es crucial no sólo para la inversión sino para la transformación de la conciencia Siempre!


Javier Lozano no es el mejor embajador Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, salió a aclarar que el artículo que se refiere al bloqueo de señales de comunicación no busca censurar la libertad de navegación en Internet, sino impedir que la delincuencia utilice las redes sociales para cometer actos ilícitos, no hubo la La guerra caníbal que hoy vive el PAN, producto de su atmósfera política adecuada para insistir en un aspecto contienda interna, la pulverización de las fracciones de que hoy es estratégico para un país acosado por el criizquierda, aunadas al protagonismo perturbador de men organizado. Lozano, impidió que, en un ejercicio plural y sereno, se hiciera un análisis a fondo sobre los costos y beneficios Lozano no es el mejor embajador y tampoco, claro que tiene la llamada libertad de expresión. está, es el único responsable de la parálisis legislativa. Sin embargo, para mala fortuna de él, viene a sintetizar Las condiciones han sido propicias para que más de el error. Algo no se está haciendo correctamente. uno pretenda aparecer como héroe —o heroína— de las Tampoco se están interpretando los signos de los nuelibertades informativas. La presidenta del PAN, Cecilia vos tiempos: los mexicanos quieren un país diferente y Romero, salió a decir que su partido “defenderá por enci- no hay que defraudar la fe que han puesto en la posibima de todo la libertad de expresión de los mexicanos” y lidad de un cambio. que no tolerará que un partido como el PRI venga a reediBeatriz Pagés tar prácticas autoritarias del pasado. colectiva. Hay capítulos en los que partidos, gobierno y sociedad necesitan avanzar, crecer, progresar. Es el caso, por ejemplo, de la supuesta censura a Internet y a la libertad de expresión.

El tema también dio, obviamente, para, desde los subterráneos, promover un movimiento que hiciera aparecer a los jóvenes como las principales víctimas —otra vez el 68— de un régimen dictatorial. Un examen serio tendría que remitir obligadamente a los legisladores al caso de Florence Cassez. ¿Cómo evitar que una televisora vuelva a actuar en complicidad con un Genaro García Luna para construir un montaje? ¿Acaso un medio de comunicación, por más poderoso que sea, tiene derecho, en aras de la libertad de expresión, a producir contenidos ex profeso para violar los derechos humanos y la ley? Aunque Siempre!

el

secretario

de

Comunicaciones

Beatriz Pagés

y

27 de abril de 2014

•7


entrevista

Macondo está de luto IGNacIo Díaz RUIz/Catedrático universitario y experto en literatura latinoamericana

l tiempo consumió a Gabriel García Márquez. Se lo llevó el Jueves Santo, 17 de abril, como a Úrsula Iguarán, la matriarca protagonista de Cien años de soledad. Tenía 87 años de edad el colombiano que escogió la ciudad de México para vivir. Su salud estaba muy dañada. Una semana antes fue hospitalizado por problemas respiratorios. Murió rodeado de su inseparable mujer, Mercedes Barcha, de sus dos hijos y de sus nietos. “Morirse es mucho más difícil de lo que uno cree”, escribió el Nobel de Literatura de 1982. Pero ahí está su vasta obra para los nuevos y viejos lectores que seguramente recorrerán el camino sin retorno del llamado rea-

8•

27 de abril de 2014

Fotografía: Archivo Siempre!

E

Moisés Castillo

Siempre!


lismo mágico. Nadie pudo reinventar el mundo como Gabo, nos alquiló para soñar.”

Opiniones

En vísperas de la entrega del Premio Cervantes 2013, la escritora Elena Poniatowska destacó lo que hizo el autor de Crónica de una muerte anunciada por América Latina. “La echó a volar, hizo despegar a América Latina, así como Remedios La Bella se va volando (en Cien años de soledad), es en cierta forma lo que hizo Gabo. Fue darle alas que antes no tenía, y hacer que volara por el mundo, siendo traducido en sus libros y amado por todos los idiomas; es un autor que cuando el lector cierra el libro sabe que lo ama para siempre.” De inmediato, el presidente Enrique Peña Nieto lamentó, vía Twitter, la muerte del escritor universal. “A nombre de México, expreso mi pesar por el fallecimiento de uno de los más grandes escritores de nuestros tiempos: Gabriel García Márquez. Con su obra, hizo universal el realismo mágico latinoamericano, marcando la cultura de nuestro tiempo. Nacido en Colombia, por décadas hizo de México su hogar, enriqueciendo con ello nuestra vida nacional. Descanse en paz”. Asimismo, el mandatario colombiano Juan Manuel Santos expresó su pesar a través de la misma red social: “¡Mil años de soledad y tristeza por la muerte del más grande colombiano de todos los tiempos! Solidaridad y condolencias a la Gaba y familia”. El escritor mexicano Sergio González Rodríguez, ganador del Premio Anagrama de Ensayo 2014, afirmó que hay pocos escritores de la literatura universal que han sido cláSiempre!

sicos en vida. Resaltó el papel del periodismo en su literatura y viceversa. Hay que recordar que Gabo se inició en el periodismo en las páginas del diario colombiano El Espectador en los años cincuenta del siglo pasado. “Para lograr una adecuada completitud de tal gesta sintética, García Márquez explayó su personalidad para encarnar un modelo de escritor que supo fundir el valor de la literatura con el del periodismo, en un momento comunicativo que, bajo la inercia anglosajona, se insistía en la especialización técnica y el distanciamiento entre ambas disciplinas. Desde el triunfo de su gesta, se supo que todo texto de buen periodismo constituye una pieza de la mejor literatura”. Para Ignacio Díaz Ruiz, experto en literatura latinoamericana, y catedrático en la UNAM, no observa hoy algún escritor de la talla del oriundo de Aracataca. “En este momento los escritores son víctimas de alguna manera de los sistemas editoriales comerciales. Están muy atados a esos contratos, a veces leoninos, que los obligan a escribir de manera rápida, no reflexiva, de manera constante. Tienen una producción rápida que no les permite consolidar y lograr esa decantación de una buena prosa. No veo autores de gran talla o de grandes dimensiones en este momento.”

Buen narrador y buen escritor

¿Cuál es el legado de Gabriel García Márquez? Dicen que Cien años de soledad es el fenómeno más importante de la lengua después de El Quijote. Es una pregunta muy compleja. Sin duda, esa semejanza con el Quijote tiene cierta validez y juicio de calidad. Cien años… es el libro más

leído en el siglo XX de Hispanoamérica. No hay otra novela comparable en sus dimensiones, en su riqueza e imaginación, tan rico y fructífero en el universo latinoamericano. Y el Quijo te ya tiene varios siglos de persistencia, se trata de un libro magnífico. Pero estamos frente a dos momentos distintos: el de la lengua española del siglo XVII y García Márquez reinventando y organizando la cultura y la lengua latinoamericana en el siglo XX. ¿Cómo explicar el prodigio mundial de Cien años de soledad? Es parte del trabajo que hizo García Márquez con su literatura e imaginación, fue disolver un poco esa tradición de una literatura de alta cultura, mal entendida. El fenómeno de un buen narrador, de un buen escritor, es tener lectores, ser leído. Esto fue lo que logró como nadie en el siglo XX en el mundo, una lectura accesible y alucinante al mismo tiempo. ¿Recuerda usted la primera vez que leyó Cien años de soledad? ¿Qué sensaciones le provocó? Es una novela conmovedora. Estar leyendo el origen de una familia, el surgimiento de una genealogía, de una historia, de un universo cotidiano y cómo se va recreando con muchas semejanzas con la familia latinoamericana, es extraordinaria. Es una lectura emotiva con grandes sorpresas, con momentos alucinantes, momentos de gran humor y tristeza. Una novela muy entrañable.

Su estilo venía de la crónica periodística

¿Cómo podemos abordar el llamado boom latinoamericano a partir de Gabo? Son muchos lo elementos que determinan el boom: se asocia a cuestiones políticas, con la Revolución Cubana, a la decadencia de la 27 de abril de 2014

•9


entrevista España franquista, al auge y a la necesidad de fortalecer las editoriales españolas. Pero en el fondo, surge en ese momento que llamaría un milagro. Un milagro porque coincide un grupo de escritores que tienen una gran calidad y capacidad de imaginación y creación como García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y otros que se van añadiendo. Esto hace que el boom sea un éxito internacional, comercial y de divulgación excepcional. El propio Gabo decía que El otoño del patriarca supera a Cien años de soledad. Es el trabajo mayor de García Márquez. Ese libro hace del tema del dictador un texto alucinante. Un texto donde juega con el tiempo y el espacio, es una mirada compleja. Es un texto con una complejidad y una riqueza imaginativa excepcional. ¿Cuál fue la importancia de García Márquez al combinar periodismo y literatura? Parte del estilo y gran capacidad que tuvo para narrar lo aprendió de fórmulas periodísticas como la crónica, uno de los géneros más excepcionales en América Latina. Y aprende a comunicarse de manera muy directa con sus lectores a través del periodismo. Por eso Cien años de soledad tiene una repercusión importante y alcanzó a muchos lectores, a gente de todas las clases sociales de distintos países. ¿Cuáles son los libros fundamentales de García Márquez? La obra de García Márquez, en términos generales, es muy accesible. No

hay que tenerle temor. Por ejemplo, a Cien años de soledad. Cosa que sí pasaría con el Quijote. Un joven no puede entrar con el Quijote sin tener información adicional. Pero hay que destacar Doce cuentos peregrinos, una serie de relatos con que uno puede ingresar al mundo de García Márquez sin ningún problema. Una de mis novelas preferidas, sin duda, es El coronel no tiene quien le escriba, es una pequeña gran obra de la literatura.

Cien años de soledad, novela paralizante

En las redes sociales se criticó la obra del autor, a los gobiernos y lectores de convertir a un escritor en casi un santo. ¿Cuál es su opinión? Es muy inmediata esa valoración. La gran recepción de García Márquez y Juan Rulfo, por ejemplo, en México llegó a ser muy agotante. Algunos escritores dijeron que había sido dañina la presencia de Rulfo y García Márquez, hay un rechazo generacional. Sin embargo, son lecturas momentáneas. El tiempo ha resistido perfectamente la lectura de Cien años de soledad, por ejemplo. A mí me sigue diciendo muchísimo la relectura de cualquiera de sus libros. Crónica de una muerte anunciada es una novela ejemplar, con muchos elementos que perviven como el manejo del lenguaje, las consideraciones ideológicas, su gran humor está presente siempre. ¿Fue consistente su obra en comparación con escritores de su

generación como Carlos Fuentes, que al final sus novelas no fueron tan logradas? La obra de García Márquez tuvo un hito muy fuerte con Cien años de soledad. Era una novela paralizante, un libro para detenerlo por muchas razones. Por un lado, la cuestión económica. En el momento en que se publica Cien años de soledad resuelve gran parte de su economía para el resto de sus años. Eso lo pudo paralizar: la recepción extraordinaria que tuvo a nivel mundial. Esto le permitió volver a escribir sin presiones y limitaciones, cada obra fue respuesta a una necesidad expresiva. A diferencia de otros escritores que se sometieron al mercado. No podría hacer una valoración de los escritores de su generación, pero muchos de ellos tuvieron tanta obra pero que nadie leyó. ¿Existe algún escritor que se pueda emparentar con Gabo? Es difícil responder a esa pregunta. Hay autores como Roberto Bolaño, con gran éxito. Pero no sé si su obra logre esa consolidación tan magnífica y excepcional como la de Gabo. ¿Cómo será recordado? La figura de García Márquez es extraordinaria. Su pasión por el cine, su pasión por la literatura, por México, su identificación tan fuerte con Rulfo. Tiene muchos elementos como periodista y escritor. Fue una figura excepcional como ser humano. Su identificación con Cuba y una América libertaria, con una América de izquierda. Tiene muchos elementos dignos de revalorarse.

Cien años… es el libro más leído en el siglo XX en Hispanoamérica. No hay otra novela comparable en sus dimensiones.

10 • 27 de abril de 2014

Siempre!


P

ara el poeta José Francisco Conde Ortega, quien coordinó el libro de ensayos Celebración del 25 aniversario de Cien años de soledad, todo ser vivo cumple su ciclo y tiene que morir. Así pasará con todos. “El querido García Márquez ya había llegado a una edad avanzada y estaba enfermo. A mi generación le tocó leerlo con fervor, leímos sus libros y hemos aprendido que la muerte es simplemente una parte de la vida”. ¿Qué destacaría de Cien años de soledad? A García Márquez le gustaría escribir lo que está ocurriendo en este momento, sobre todo las declaraciones en las que desafortunadamente aparecen los lugares comunes más abyectos. Una de las mejores páginas de García Márquez están por escribirse: políticos ignorantes están opinando sobre su obra, y ni siquiera leyendo lo que les preparan los asesores, atinan. Evidentemente estamos frente un asunto del lenguaje. Esa capacidad inaudita de un escritor que se forjó en el periodismo. A partir de ese conocimiento del lenguaje supo mirar también de otro modo. Un escritor antes que nada es alguien que lee mucho y que tiene el duende para poder convertir las necesidades del lenguaje. Popularizó el realismo mágico… La realidad cotidiana que ocurre en nuestras sociedades la convirtió en literatura, parece un acto de magia. Qué es lo más cotidiano para nosotros actualmente: un ciego pide limosna en el transporte público, una realidad vista con el toque mágico de Márquez, de Carlos Fuentes, de Augusto Roa Bastos. Es una realidad cotidiana que ocurre aquí en los tiempos de verano donde puede llover o granizar. Esto le sorprende a los lectores acostumbrados a vivir con estaciones fijas. Un escritor francés, amigo Siempre!

mío, le sorprendía que México es el país sin estaciones. Simplemente tomó algo de su entorno y lo convirtió en oro de la palabra. ¿Por qué existe esta manía de menospreciar a escritores famosos? Eso ocurre con frecuencia, vivos o muertos. Hay una especie de genios que creen que lo saben todo y por necesidad de opinar sueltan cualquier cosa absurda. Cada quien tiene derecho a decir lo que quiera, pero los lectores, los que consumimos libros, seguimos pensando que es una literatura para disfrutar otra vez. Los parricidas siempre han existido en todos los tiempos, pero ahora se notan más por las redes sociales. ¿Cuáles son los libros imprescindibles de su obra? Eso sí está difícil. Técnicamente, El otoño del patriarca fue la más ambiciosa. También, La hojarasca; emotivamente, El coronel no tiene quien le escriba. He disfrutado El amor en los tiempos del cólera. He discutido con muchos amigos y me conmueve hasta las lágrimas Memoria de mis putas tristes. Pero también sé que como periodista Crónica de una muerte anunciada es verdaderamente notable. Es difícil mencionar sólo una obra. A lo mejor me quedaría con Cien años de soledad. ¿Cómo lo definiría como escritor? Primero quiero citar algo de Doce cuentos peregrinos, cómo se refirió a Pablo Neruda en el cuento “Me alquilo para soñar”: “No he conocido a nadie más parecido a la idea que uno tiene de un papa renacentista: glotón y refinado”. Cuando coordiné el libro de ensayos y vi a García Márquez simplemente lo definiría así: es lo más parecido al abuelo que todos hemos querido tener, sabía contar historias como nadie. (MOisés CastillO) 27 de abril de 2014

• 11

Fotografía: Archivo Siempre!

Contó historias como nadie: José Francisco Conde Ortega


logos

Foto: Agencia El Universal

En su cumpleaños 87, el 6 de marzo pasado, a las puertas de su casa, en la ciudad de México.

12 • 27 de abril de 2014

Siempre!


Columna Gabriel García Márquez (1927-2014)

Muerte del patriarca Marco antonio aguilar cortés

M

uchos de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX escribieron, noveladamente, sobre el origen, la vida y la muerte de los dictadores de la América Latina. El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (1946), Maten al león de Jorge Ibargüengoitia (1969), Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos (1972), El recurso del método de Alejo Carpentier (1974), El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez (1975), y La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa (2000). Ahí encontramos tres premios Nobel: Miguel Ángel, Gabriel y Mario; y, todos ellos tuvieron como antecedentes histórico literarios al argentino Domingo Faustino Sarmiento, con su obra Facundo (1845); y al español Ramón del Valle-Inclán, con su libro Tirano Banderas (1926). En la obra de García Márquez el dictador “solo después de las once conseguía sobreponerse a la zozobra del amanecer y se enfrentaba a los azares de la realidad”, encontrando en Patricio Aragonés, un hombre idéntico a él, mayor seguridad personal y, antes de morir ese doble perfecto, conversó con él, única persona que le habló con verdad; para después de muerto su duplicado, ser testigo de los odios expresados por todos frente a su supuesto cadáver, lo que le permitió conocer a sus enemigos, y asesinarlos con mayor facilidad y certeza. Si García Márquez, antípoda de ese patriarca sanguinario, hubiese tenido la ocuSiempre!

rrencia realista y mágica de tener un doble que hubiera recién muerto, nuestro Premio Nobel 1982 sería testigo de las opiniones que ha suscitado su fallecimiento. Las favorables, una mayoría abrumadora, consistentes en lugares comunes, repetitivos, y desgastados. Las desfavorables por igual, sin nuevas aportaciones, monótonas y machaconas. Posiblemente presagió, lustros atrás, esta realidad mediana de nuestro tiempo y, por ello, aportó recursos personales para mejorar la calidad de los escritores. En El coronel no tiene quien le escriba, el ameritado novelista hace decir al coronel: “La vida es la cosa mejor que se ha inventado”, mientras que al administrador de correos le pone en boca: “Lo único que llega con seguridad es la muerte, coronel”. Y en relación a eso de la muerte, en la Memoria de mis putas tristes el escritor indica a través de su personaje que: “Vivo en una casa colonial... donde vivieron y murieron mis padres, y en donde me he propuesto morir solo, en la misma cama en que nací y en un día que deseo lejano y sin dolor”. En el prólogo de Doce cuentos peregrinos nos confiesa García Márquez: “Soñé que asistía a mi propio entierro, a pie, caminando entre un grupo de amigos vestidos de luto solemne, pero con un ánimo de fiesta. Todos parecían dichosos de estar juntos. Yo más que nadie... Al final... cuando empezaron a irse, yo intenté acompañarlos, pero uno de ellos me hizo ver... «Eres el único que no puede irse...» Entonces comprendí que morir es no estar más con los amigos.” 27 de abril de 2014

• 13


bellas artes Gabriel García Márquez (1927-2014)

El

Gabo de mis recuerdos

D

Mario saavedra

esde mi más temprana infancia escuché en mi casa el nombre de Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927-ciudad de México, 2014), periodista y escritor que desde su intrincada Aracataca, en el departamento colombiano de Magdalena, en la Costa Atlántica, había decidido emprender, sólo con su maravilloso talento y una tenacidad endiablada a cuestas, la reconstrucción literaria de un universo que igual desde mi niñez reconocí como algo propio y cercano. Genial cronista de un mundo que tiene en la imaginación uno de sus bienes más preciados, y quizás el único para fraguar una realidad que se sabe brusca e inhóspita, las más de las veces inclemente, como la naturaleza que la envuelve y devora, el autor de esa novela total que es Cien años de soledad supo darle voz poética e iluminada, corpus literario, a una existencia plagada de toda clase de contrastes y paradojas.

Fuera de serie

Genial cronista de la imaginación. 14 •

27 de abril de 2014

Siendo todavía puberto cayó en mis manos El coronel no tiene quien le escriba, novela corta de 1961 en la que descubrí los talentos supremos de un escritor fuera de serie, poseedor de una maravillosa prosa poética capaz de darle aliento a la inanición, al desasosiego de personajes abrumados por el tedio producto de la derrota y la desesperanza. Me resultaba sorprendente que en poco menos de cien páginas alguien lograra describir con tal precisión un estado francamente inhuma-

Siempre!


En México Mis demás vivencias con él, tanto con su siempre jovial persona como con su deslumbrante literatura, ya serían en México, en donde leería de corrido y absorto, con muchos sobresaltos y enorme conmoción, esa monumental catedral gótica de la narrativa contemporánea que es Cien años de soledad, de 1967, y que por cierto todos sabemos no quisieron o se atrevieron a publicar los editores en México, y sí en Argentina, en el ya histórico sello Sudamericana. Pifias de ésas que hay muchas, porque Gabo ya había editado aquí por ejemplo su filigrana de ocho cuentos Los funerales de la Mamá Grande en la Universidad Veracruzana, quienes hayan tenido en sus manos el manuscrito de esta novela sin par, a la postre habrán terminado por arrancarse los cabellos por su errática decisión de

Siempre!

cerrarle las puertas a una de las obras por antonomasia de la narrativa contemporánea, portentoso gran mural que concentra la poética de uno de los escritores más revolucionarios e influyentes del siglo XX y de la literatura en lengua castellana de todos los tiempos.

“Realismo mágico” Cien años de soledad es la expresión decantada de una escuela o vertiente literaria: el “realismo mágico”, que en manos de García Márquez encontró su carta definitiva de presentación, con antecedentes innegables como los propios de escritores mexicanos como Juan Rulfo o José Revueltas, y en cuanto al tema de la destrucción como fuente alimentadora, el no menos visible para buena parte de los escritores de su generación como lo fue el norteamericano y también Nobel de Literatura William Faulkner. Su primera novela La hojarasca de 1955, y las ya citadas El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, más su también ya mencionada primera colección de cuentos Los funerales de la Mamá Grande, tendrían en Cien años de soledad su más trascendente espacio de condensación, donde mejor se explican la génesis y el desarrollo de ese microcosmos casi mítico que es Macondo, con sus leyes y personajes que a su vez son imagen más que fidedigna de una realidad latinoamericana signada por la “destrucción” como su estado natural de origen hacia un modernidad impredecible; como únicas posibles tablas de salvación, en cambio, la propia imaginación y el erotismo soterrado. La ausencia física de Gabo será dolorosa, tratándose ya de un ícono como él con quien crecimos y nos formamos varias generaciones, cobijados por su genio y su personalidad sin par, pero nos quedan sus obras imperecederas, además, su otra reunión de cuentos macondianos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada

de 1972 o su altisonante El otoño del patriarca de 1975, o la tan citada en el cine (otro de sus grandes espacios de expresión y querencias, para y por el cual escribió páginas no menos memorables) Crónica de una muerte anunciada de 1981, o su hermosísimo gran poema de convincente devoción El amor en los tiempos del cólera de 1985, o su igualmente conmovedor último éxodo del Libertador explayado en El general en su laberinto de 1989, o sus inimaginables Doce cuentos peregrinos de 1992, o ése no menos sui generis lapidario de historias apasionadas Del amor y otros demonios de 1994, o su controvertida lectura de Kawabata que es Memoria de mis putas tristes de 2004. Lo sobreviven, de igual modo, sus numerosas y sabias grandes lecciones de periodismo a ultranza, en la pluma de un letrado y visionario periodista que le supo dar lustre a su oficio, en la medida en que fue como novelista certero y comprometido, como escribió su colega y amigo Alejo Carpentier, “un cronista puntual de su tiempo”.

Los que se fueron Sus amigos más cercanos ya se habían ido yendo, como Julio Cortázar, Álvaro Mutis o Carlos Fuentes, o el famoso fotógrafo también de Aracataca Leo Matiz, o incluso Mario Vargas Llosa de quien se había distanciado (su pelea fue muy sonada, aunque escribió, a principios de los setenta, el que hasta la fecha sigue siendo el más lúcido ensayo sobre la obra de su correligionario colombiano: García Márquez. Historia de un deicidio), y ahora le ha tocado a él emprender un camino al que todos estamos destinados. Más allá de homenajes de Estado que por supuesto se merece, ojalá que los gobiernos involucrados entiendan que el mejor tributo a un escritor es mantener viva la llama de su obra, en un mundo cada día más sordo y proclive sólo a lo que Milan Kundera ha denominado el “emblema kitsch de la ignorancia y la desmemoria”… 27 de abril de 2014

• 15

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

no de sobrevivencia, de hartante mediocridad, como signo evidente de una realidad nacional —más tarde entendería que lo era de todo este monstruo de varias cabezas que es Latinoamérica, como rasgo identitario común— que cotidianamente se hacía visible y dominadora. También recuerdo la primera vez que lo vi, debió haber sido por allá a mediados de la década de los setenta, cuando fue a constatar una versión televisiva que en Colombia se hizo —para entonces él ya vivía en México— de su tercera novela La mala hora. Experiencia que se me quedaría grabada por siempre, porque en ella trabajaban mis padres actores y se trataba nada más y nada menos que del artífice de El coronel no tiene quien le escriba que tanto me había impactado, de esa citada lectura tengo presente con mucha precisión de igual modo la visita del extraordinario actor José Gálvez que también residía desde hace muchos años en México, y quien fue a sepultar a su hermano Guillermo muerto trágicamente en un accidente automovilístico, de regreso a Bogotá después de grabar escenas de La mala hora en el departamento vecino del Tolima.


de mi cuaderno Macondo se quedó sin cronista

el cuento inédito de García márquez María euGenia Merino

C

uando acompañé a mi marido a Veta Grande, Zacatecas, durante la filmación de la película Presagio, sólo iba en plan de colada sin saber que me llevaría varias sorpresas. En primer lugar, que la cinta estaba basada en un cuento —que yo nunca había leído y del cual no sabía nada— de Gabriel García Márquez. Dirigía Luis Alcoriza, y en un momento dado necesitó un personaje que no estaba contemplado en el reparto, y me pidió que hiciera el papel. Así es que participar en una película de García Márquez y dirigida por Alcoriza, así fuera de extra —mi escena duró un minuto—, era como un sueño. Más tarde, platicando con Luis y con Ramiro Meléndez, director y productor respectivamente, les pregunté sobre el cuento de Gabo, en qué libro aparecía, de qué editorial… Resulta que Alcoriza tenía en su poder una “obra” de García Márquez que nunca había sido publicada; se trataba de una idea de guión apenas concebida por el maestro y de la cual Luis era copartícipe. El cuento, al que ya por entonces llamaban Algo malo va a suceder en este pueblo, había sido narrado por el propio Gabo, algunos dicen que durante un congreso de escritores; otros, entre ellos Alcoriza, que en una charla entre amigos, cuando el maestro trataba de demostrar la diferencia entre contar una historia y escribirla. Luego, juntos lo pensaron como una idea para una probable película, pues al creador de Macondo le llamaba la atención que alguna obra suya fuera llevada al cine. El resultado fue Presagio, película con un reparto multiestelar, y el texto completo del cuento inédito que Gabo narró es el siguiente.

algo muy grave va a suceder en este pueblo Gabriel García Márquez Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: —No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo. Ellos se ríen de la madre. Dicen que ésos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: 16 • 27 de abril de 2014

—Te apuesto un peso a que no la haces. Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta: —Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a sucederle a este pueblo. Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o, en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice: —Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque es un tonto. —¿Y por qué es un tonto? Siempre!


Siempre!

está todo el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen: —Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: —Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa— y entonces la incendia y otros incendian también sus casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando: —Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

Foto: Archivo Siempre!

—Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo. Entonces le dice su madre. —No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen. Una pariente la oye y cuando va a comprar carne le dice al carnicero: —Véndame una libra de carne —y en el momento en que se la están cortando, agrega—: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado. El carnicero despacha la carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice: —Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas. Entonces la vieja responde: —Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras. Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y, de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice: —¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo? —¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor! Hacía tanto calor que en el pueblo los músicos tenían instrumentos remendados con brea, y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos. —Sin embargo —dice uno—, a esta hora nunca ha hecho tanto calor. —Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor. —Sí, pero no tanto como ahora. Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: —Hay un pajarito en la plaza. Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito. —Pero, señores, siempre ha habido pajaritos que bajan. —Sí, pero nunca a esta hora. Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. —Yo sí soy muy macho —grita uno—. Yo me voy. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde

27 de abril de 2014

• 17


IzquIerda hoy

Larga lista de temas pendientes

¿Y las reformas estructurales?

E

l actual periodo ordinario de sesiones llega a su ocaso sin desahogar una larga lista de temas pendientes. Las reformas estructurales no tienen pies para caminar, y sin esos pies, lo que al principio parecía un gran éxito para el gobierno federal puede revertírsele en el corto plazo. El paquete en materia de energía, que haría viables las reformas a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, cuando se escriben estas líneas, ni siquiera se ha presentado. Las razones están fuera del Congreso, en la intrincada red de intereses y complicadas negociaciones entre el gobierno y los poderes fácticos.

18 •

27 de abril de 2014

MIguel BarBosa huerta En la izquierda, y en particular el PRD, hemos expresado nuestra oposición a los cambios que el gobierno impuso a la Constitución el año pasado. Votamos en contra de las reformas constitucionales y, en su momento, participaremos activamente en la discusión de estas leyes secundarias para evitar que se concrete el despojo al patrimonio energético nacional. En telecomunicaciones y radiodifusión tuvo que reponerse el proceso de dictaminación, después de que el senador Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, intentó imponer un proyecto de dictamen violando la norma-

tividad de esta Cámara y sin el conocimiento y, mucho menos, el acuerdo de las comisiones involucradas y los grupos parlamentarios, incluidos los de su propio partido. Desde nuestra perspectiva resulta prioritario que el sentido y alcance de las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones y competencia se exprese plenamente en sus leyes secundarias. Particularmente que se logren beneficios palpables a los usuarios en materia de calidad y precio de los servicios. Exista transparencia en el otorgamiento de concesiones, respete el derecho de las audiencias, fortalezcan los medios de comunicación, sociaSiempre!


Siempre!

nada a caracterizar estos meses como “el momento mexicano”. La captura de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, los abatimientos de Nazario Moreno González, El Chayo, y de Enrique Plancarte Solís, El Kike Plancarte, así como el cerco cada vez más estrecho a Servando Gómez Martínez, La Tuta, son acciones que han evidenciado con éxito la estrategia del gobierno en el combate a las principales cabezas del crimen organizado y que fueron reconocidos dentro y fuera del país. La reciente visita del presidente estadounidense Barack Obama a territorio nacional parecería que apuntalaba este propósito. Sin embargo, a contracorriente de los deseos gubernamentales, terminamos este periodo ordinario de sesiones cuando el presidente de la república vive su peor caída en las encuestas de opinión, cuando la población resiente el clima de inseguridad, cuando los datos recientes del INEGI dan cuenta del estancamiento en la economía y el aumento del desempleo. En el Grupo Parlamentario del PRD estamos atentos a la situación nacional y a que el Senado cumpla cabalmente con sus responsabilidades, por esta razón ejercemos plenamente nuestras facultades constitucionales y legales como legisladores y contribuimos a garantizar los derechos de la población y la observancia de las leyes. Hemos manifestado nuestra disposición de redoblar esfuerzos para avanzar lo más posible en los días que restan del actual periodo en los temas pendientes, y en la posibilidad de convocar a uno o a los periodos extraordinarios necesarios para que el Senado de la República responda a la sociedad. Coordinador parlamentario del PRD en el Senado de la República. 27 de abril de 2014

• 19

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

les, comunitarios e indígenas y garantice el acceso y la neutralidad de Internet. En torno a las elecciones de 2015 se prendieron las alertas rojas, porque todavía no se cuenta con un dictamen de las reformas y las nuevas leyes que regularán las elecciones del próximo año. Se trata de una situación verdaderamente grave, inédita en el sistema electoral mexicano, cuya consecuencia sería una vulnerabilidad institucional que pondría en grave riesgo la organización, realización y calidad de las elecciones federales y locales de 2015. Ante esta situación, los grupos

parlamentarios hemos incrementado nuestros esfuerzos para construir los acuerdos que permitan tener el marco legal que dé certeza a los procesos electorales de 2015 y permita al Instituto Nacional de Elecciones (INE) ejercer plenamente sus facultades y atribuciones. En el tema de competencia económica se logró avanzar en un dictamen con acuerdo en las partes fundamentales; sin embargo, el gobierno federal persiste en sus pretensiones de limitar las facultades de los órganos reguladores en esta materia. Uno de los logros más importantes de la actual legislatura consiste en el avance de la transparencia y el acceso a la información, que implica la autonomía del IFAI y la designación de sus siete integrantes. En este tema se logró acabar con las cuotas por partido y avanzar por medio de un trabajo colegiado de comisiones y con la participación de un comité de expertos en la selección de los mejores perfiles para ocupar estos importantes cargos. En suma cuando se escriben estas líneas, el saldo del trabajo legislativo aún resulta incierto. La saturación de iniciativas, el retraso calculado en el envío de las propuestas del gobierno federal y el conflicto en el Grupo Parlamentario del PAN derivado de la disputa por su presidencia nacional provocaron esta situación. No existen resultados de las reformas estructurales, justo en los momentos en que el gobierno federal más necesita fortalecer su imagen. A finales de 2013 y principios de este año, algunos centros formadores de opinión pública hablaron mucho de los cambios estructurales en materia educativa, telecomunicaciones y competencia, política y electoral, y energía como grandes logros del gobierno federal, incluso relanzaron una campaña propagandística desti-


ENtrEvIsta AlejAndRo encinAs/Vicecoordinador del PRD en el Senado

no hay

Reforma político electoral, plazo fatal

E

Irma OrtIz

n el Congreso de la Unión se acortan los tiempos para sacar adelante las reformas a la ley en materia político electoral, la de telecomunicaciones y la energética. El diputado priista Manlio Fabio Beltrones señaló que la tardanza en el Senado —donde se encuentran entrampadas hasta ahora las iniciativas— obligaría a convocar a dos posibles periodos extraordinarios para desahogar las iniciativas pendientes. En el Senado, las diferencias en el interior del PAN han frenado las negociaciones para sacar adelante las reformas, como la político electoral, que hasta hace unos días parecía estar planchada. Se instaló una mesa de negociación entre funcionarios gubernamentales y miembros de las comisiones unidas de Política de Estado, Puntos Constitucionales y Gobernación para avanzar en la elaboración de un dictamen que buscaría ser aprobado este fin de semana.

20 • 27 de abril de 2014

Al cierre de esta edición, no hay claridad sobre los acuerdos. Lo cierto es que el prorrateo en los gastos de campaña, el freno a los mecanismos de fiscalización, el acotamiento de causales de atracción de procesos electorales al INE, así como dejar en manos del centro la organización de comicios en estados con problemáticas de seguridad —que pretende el PRI— y las aportaciones privadas que plantea el PAN, entre otras—, son temas que atoran las discusiones. El vicecoordinador político del PRD en la Cámara de Senadores Alejandro Encinas dijo que esperan lograr acuerdos para que salgan a tiempo las leyes, que deberán estar avaladas antes del 30 de abril, sin embargo, no hay plazos fatales, según señala a Siempre!

Facultades y atribuciones del INE ¿En qué momento se encuentra la reforma político electoral? Está repitiéndose la película en toda la

reforma constitucional, como el PAN condicionó apoyar la reforma energética a cambio de la reforma política, hoy nos encontramos en un escenario similar, pero ahora respecto a la reforma en materia de telecomunicaciones, y aquí enfrentamos varios problemas: uno, la idea de que el PAN quiere regresar e introducir a través de la ley reglamentaria lo que no pudo establecer en la reforma constitucional. Es decir, exigir la existencia de un solo sistema nacional electoral que se encargará de la organización y el desarrollo tanto de las elecciones federales como locales, lo cual contraviene absolutamente no sólo la Constitución sino el pacto federal, porque es una atribución soberana de los estados resolver en torno a su régimen interior. Por eso se avanzó en torno a la creación de una figura mixta, en donde al atacar el problema de origen, que era eliminar el secuestro que los gobernadores y, que yo siempre agrego, en complicidad y por colusión de los partidos políticos, fueron minando la autonomía de los Siempre!


Fotografía: Mónica Cervantes

órganos electorales locales manteniéndolos bajo control del gobierno del estado, entonces se dotó de esta facultad al Instituto Nacional Electoral. El INE ahora tiene nuevas atribuciones para dar la capacitación, hacer la licitación electoral y continuar con la regulación de los tiempos de radio y televisión; elaborar los estados nominales de electores de los estados, pero manteniendo siempre una línea divisoria entre lo que es la competencia local y la federal, por lo que ahora tenemos el problema de definir tanto las facultades que competen al INE y a los órganos electorales de los estados, como son las facultades concurrentes; ¿en qué momento el INE puede atraer una elección local?, ¿en qué momentos y qué temas puede delegar el INE a los órganos locales sin invadir la soberanía de los Estados? El segundo tema tiene que ver con diversas disposiciones que contravienen la Constitución, por ejemplo, en materia de candidaturas independientes se quieren establecer mayores Siempre!

requisitos y una sobre regulación por encima de lo que establece la Constitución; se quiere establecer un límite máximo de tres candidatos independientes; que los que quieran contender por una senaduría en un estado deben registrar necesariamente dos fórmulas de propietarios y senadores para poder contender; que si existen más de tres candidatos independientes en un distrito, en un municipio, será en función de los tres que tengan el mayor número de firmas registradas; en fin, cuestiones que van mas allá de los registros que establece la propia Constitución. La división que se vive dentro del PAN, ¿qué tanto afecta la falta de acuerdos? Traen un problema de división interna donde no se ponen de acuerdo entre ellos mismos sobre los planteamientos que quieren llevar adelante; es más,

llevamos dos días esperando que presenten ya un documento único, donde fijen su posición señalando las inconsistencias constitucionales o los problemas que ven en la ley. Es un problema serio. En el caso del PRI, también hay obstáculos, porque no quieren discutir temas que se derivan de la reforma constitucional como la nueva regulación de la propaganda gubernamental. Siento que estamos en un momento de definición importante. La Constitución establece que debemos tener elaboradas las leyes generales de organismos de procedencia electorales, de partidos políticos, medios de impugnación, delitos electorales, para el día 30 de abril. Si no se logra esa fecha, no es fatal porque la fecha límite que tenemos para que estén publicadas y vigentes las reformas es el 30 de junio, tres meses antes de que empie-

En estos días entraremos ya en un proceso de definición mucho más claro. 27 de abril de 2014

• 21


entrevista cen los procesos electorales. Como comienzan en octubre, sería la fecha límite; entonces creo que en estos días entraremos ya en un proceso de definición mucho más claro. Este miércoles se instaló la mesa donde están de nueva cuenta los negociadores del PAN de la reforma constitucional que no estuvieron en las discusiones previas en materia de la reforma de las leyes reglamentarias; en sí, hay problemas, muchos corchetes, pero creo que se pueden salvar si hay definiciones muy puntuales de cada grupo parlamentario.

Los problemas se pueden salvar ¿Cómo queda hasta ahora el punto de la fiscalización y el financiamiento de los partidos? Insistimos en que debe acatarse lo dispuesto en la Constitución, donde la unidad de fiscalización del anterior IFE ahora ya no puede ser un órgano que actuaba al margen del Consejo, tiene que depender del Consejo para fiscalizar directamente los gastos de los partidos en campaña, así como también sus gastos ordinarios. También hemos insistido en el planteamiento de origen de la chequera única y de la revisión; la auditoría en línea de todo el manejo de las chequeras de los gastos de los partidos para que no haya duda del manejo que le estén dando, definiendo con precisión. Es donde tenemos las diferencias, el origen de los recursos. El PAN insiste en incrementar de manera significativa la posibilidad de aportaciones privadas. Todos hemos dicho que sea solamente el financiamiento público y las aportaciones de los militantes y las estatutarias que establezca cada partido para sus 22 • 27 de abril de 2014

representantes populares o servidores públicos, y que de ninguna manera se permitan —porque incluso venía en el proyecto inicial del PRI y el PAN— donaciones anónimas, lo cual sería absolutamente ilegal, pero también el PRI sostiene que puede haber aportaciones a los partidos de sus organizaciones sociales, lo cual está prohibido. La aportación a los partidos es individual, no pueden tener afiliación de ningún gremio, no puede haber aportación de sindicatos, de organizaciones campesinas o de profesionales a ningún partido, ya que la afiliación es individual y voluntaria; tenemos diferendos en estos temas y lo importante es que se evite el prorrateo; que venga la fiscalización, que se regule claramente qué tipo de financiamiento y qué monto se puede recibir y que todo este sujeto a la supervisión permanente de la autoridad electoral; en esto tiene competencia el Instituto Federal de Acceso a la Información, toda vez que los partidos son, de acuerdo con la reforma constitucional del IFAI, sujetos obligados.

Competencias locales y federales ¿Puntos en los que no está dispuesto a ceder el PRD? Hay temas en partidos políticos, que no sea una ley que regule los derechos de la partidocracia, sino que den las garantías de una vida democrática de los militantes, es fundamental. En segundo lugar, que queden definidas claramente las competencias locales y federales, para que si viene la ley general, se establezcan las normas mínimas que deben regir los procesos electorales locales, que cada estado tenga la facultad de atender sus espe-

cificidades. Pongo como ejemplo Oaxaca, donde existe la posibilidad de elecciones por usos y costumbres, lo que no existe en otras entidades, o en Tlaxcala, donde hay la elección de un cuarto nivel de gobierno o las facultades de un órgano local en el Distrito Federal para crear las consultas o las elecciones vecinales, hay especificidades que tener competencia plena cada entidad federativa. ¿Escenarios? Solamente hay de dos, o avanzamos a una discusión seria y responsable para desahogar esto en los próximos días y cumplir con el tiempo que marca la Constitución del 30 de abril, o seguir la discusión y convocar a un periodo extraordinario, una vez que tengamos acuerdo en el conjunto de reformas; no basta que podamos tener sólo una, porque todas están vinculadas, hay transversalidad y tenemos que discutirlas en su totalidad. El extraordinario podría salir sin ningún problema y a tiempo, antes del 30 de junio. En caso extremo de que no hubiera ley, es una posición personal, creo que, como lo ha establecido la Corte, la omisión del legislador no es óbice para que el órgano autónomo constitucional, que es el INE ejerza las facultades que ya le dotó la Constitución, ¿cuáles son?, la de nombramiento de los consejeros electorales, la atracción de elecciones locales, le dio facultades para hacer la capacitación electoral, la licitación de los estados, sin que exista ley reglamentaria. En un caso extremo, podría llegarse a que, sin ley reglamentaria, el INE ejerciera sus facultades constitucionales, actualizar reglamentos, y, en caso de las leyes, tendría que aplicar la legislación vigente en el ámbito federal y local. Siempre!


entrevIsta

Protestas ante el amago de limitar el acceso a internet.

María ElEna MEnEsEs/Profesora-investigadora del Tecnológico de MonterreyCampus Ciudad de México

Iniciativa peñista va a la censura cional; la privacidad, en el sentido de que se otorgan facultades para vigilar a los usuarios sin órdenes judiciales, a ampliación y garantía del de- además de almacenar datos personarecho de acceso a Internet esta- les; la libertad de expresión en Interblecido en el artículo 6 constitu- net, porque podrían, a discreción, blo-

Nora rodríguez aceves

L

Siempre!

quear el acceso a contenidos, aplicaciones y servicios; la neutralidad de la red, es decir, la universalidad de la red que implica la no discriminación por tipo de paquetes, contenidos o protocolos técnicos de intercambio de ➤ 27 de abril de 2014

• 23


entrevista información (comunicado de prensa del 21 de abril de 2014, del Contingente MX ) son, de acuerdo con expertos, académicos, investigadores, ciberactivistas, algunos de los derechos de los ciudadanos a acceder a Internet contra los que atenta la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que el presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado de la República para su discusión, dictaminación y aprobación.

De igual forma, otro punto que también le parece muy delicado a la doctora en ciencia política por la UNAM es el que tiene que ver con lo que se llama “retención de datos, es decir, que las empresas de telecomunicaciones estarían obligadas a mantener un control de datos personales de los usuarios, muchos de ellos datos sensibles que se dan a cambio de tener un servicio de telefonía celular, esto en todo el mundo se considera —la Unión Europea lo ha debatido ya muchísimo—

Es contradictorio que se deje abierta la puerta a la censura, y viola la libertad de expresión, lo cual es contrario al texto constitucional. Puntos delicados De ahí que en medio de la discusión que se da en el Senado de la República sobre las leyes secundarias del sector, María Elena Meneses, profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México explica a Siempre! que “la iniciativa enviada por el gobierno federal tiene algunos puntos muy muy delicados, como el tan polémico artículo 197 que permitiría bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en eventos y lugares críticos para la seguridad pública. Aquí, sólo hay que imaginar las afectaciones que tendría esto no solamente para los manifestantes y sus derechos, sino también para la labor periodística que finalmente acabaría lastimando el derecho a la información de los mexicanos; éste es un punto muy delicado de la iniciativa presidencial que viola el derecho a la libertad de expresión en sí misma”. 24 • 27 de abril de 2014

atentatorio contra el derecho a la privacidad, indiscutiblemente, y esto está presente en la iniciativa del gobierno federal”. En ese mismo tenor, la especialista en medios, Internet y cultura digital comenta el artículo 189 que tiene que ver con el asunto de la geolocalización, el cual viene “de los artículos 189 al 191 más o menos, es la localización geográfica, esto es la geolocalización, es decir, geolocalización geográfica, equipos de comunicación móvil; éste es uno de los puntos más delicados y que merece mucho detenimiento por parte de los senadores porque nadie en su sano juicio puede estar en contra de que se utilice la tecnología para perseguir a un supuesto criminal, como en el caso de un secuestro, por ejemplo, pero esto tiene que quedar muy bien establecido en una ley reglamentaria porque debe de hacerse por supuesto, pero con autorizaciones judiciales, se debe de garantizar que no en aras de la geolocalización se vaya a

perseguir a personas con otros fines”. “Es un punto delicadísimo y por eso a mí me preocupa que la revisión actual, la revisión que se está haciendo en el Senado pareciera que se está haciendo muy al vapor. No me parece adecuado ni me parece estar a la altura de las circunstancias que un solo senador presente lo que parece una iniciativa propia, esto se tiene que discutir y debatir ampliamente, y éste es un punto muy muy relevante, el de la geolocalización, que tiene que quedar garantizado cómo se va a geolocalizar. Aquí tiene que quedar bien establecido que tiene que ser mediante ordenamientos judiciales y además se tiene que especificar qué instancias serán las que van a ordenar una localización geográfica de equipos de comunicación móvil, tiene que quedar garantizado que no se utilizará para otros fines. Aquí el problema es que el debate se pone muy en blancos y negros porque dicen: los activistas de Internet están en contra de que se persiga secuestrados, ¡no, espérate!, ¡no!, hay que analizarlo; por supuesto que la tecnología también debe de estar al servicio de la seguridad de la población, pero con las salvaguardias necesarias.” Además, agrega que “desde luego que en Internet se deben de garantizar los derechos que se garantizan en el mundo físico, sin embargo, hay una serie de derechos propios del entorno a Internet y uno de ellos, por ejemplo, es el de la neutralidad, del que no hemos hablado, el de la neutralidad de la red. Éste es un derecho propio de la era digital y ¿de qué se trata?, el principio de neutralidad en la red supone que todos los contenidos son libres ante la red y que no deben ser objeto, uno, ni de censura, y dos, que no deben ser objeto de lo que se denomina peaje diferenciado, es decir, tú como consumes videos, como ves pelícuSiempre!


las, pagarás un paquete Premium; en cambio tú, pobre, que no tienes para pagar, ahí confórmate con el Canal de las Estrellas. No, Internet se construye con un tráfico que debe ser libre, y en esta iniciativa del gobierno federal se le da paso a que las empresas proveedoras del servicio de Internet cobran paquetes diferenciados, no garantizan la neutralidad de la red, éste es un derecho propio de la sociedad digital porque se corre el riesgo, y esto es muy importante, el texto constitucional dice que es un derecho constitucional el acceso a Internet, pero ahora resulta que si no hay neutralidad en la red garantizada tendremos internautas de primera, de segunda y de tercera categoría, los que pueden consumir altas velocidades y aquéllos que no y que se tienen que conformar con una programación o contenidos no sé de qué tipo porque Internet cada vez es más veloz, y eso es muy preocupante; también es un tema muy especializado del que poco se habla, pero en esta iniciativa no se garantiza el principio de neutralidad de la red”. “De manera que éstos son puntos muy preocupantes que han causado un malestar, que se ha traducido ya en un grupo importante de rechazo como hemos podido ver en los últimos días en las redes y también fuera de éstas. Estos puntos el senador Javier Lozano trató de aligerarlos un poco en su iniciativa presentada ayer —22 de abril—, pero desde mi punto de vista fueron arreglos un tanto superficiales los que hizo el senador al articulo 197, este artículo tan polémico prácticamente lo borró, pero esto no garantiza que podemos verlo en otros artículos como en el 145, todavía no se garantiza que los mexicanos puedan contar con una red libre de censura, o sea, la posibilidad de censura todavía queda abierta, de manera que hay que esperar para saber qué pasa en Siempre!

los próximos días porque, hasta donde entiendo, la iniciativa del senador Lozano también está siendo objeto de discusión y ha habido mucho disenso dentro de los senadores.”

El papel de los legisladores Frente a este contexto, la doctora Meneses coincide con quienes aseguran que se pone en riesgo el espíritu de la reforma constitucional en telecomunicaciones, lo que resulta muy delicado “porque de acuerdo con la reforma se garantiza el acceso a Internet prácticamente como un derecho fundamental, es una reforma al artículo 6º, entonces es un tanto contradictorio que se deje abierta la puerta a la censura, y viola la libertad de expresión, lo cual es contrario al texto constitucional, indudablemente, por eso se tiene que corregir”. La investigadora comenta que existe disposición de algunos senadores en este sentido, ya que, “por lo que se ha visto en las últimas horas en la Cámara alta, hay senadores que sí están tomando en cuenta la preocupación de otros sectores, no solamente la de los activistas de Internet que son los que están haciendo estas campañas en la red sino también de otras voces de académicos, de expertos en telecomunicaciones, que han manifestado su preocupación. Me parece que hay senadores que sí están tomando en cuenta estas voces disidentes, entonces yo me pronuncio por dar el beneficio de la duda para esperar a ver cómo culmina este proceso legislativo en las próximas horas, que serán definitorias para ver qué reforma reglamentaria tendremos. Lo que sí sigue preocupando es que se den algún tipo de dictámenes construidos al vapor, esto será inadmisible, y lo único que provocará es una mayor movilización y un retraso en una ley regla-

mentaria que ya de por sí está retrasada, puesto que se debió aprobar desde diciembre del año pasado, pero los intereses en juego en el ámbito de las telecomunicaciones, senadores —que son contados, no estoy generalizando— que, muchas veces, ven únicamente por el interés privado y no por el interés general; lo que están aprobando es un retraso, cuando en realidad México ya requiere la reglamentaria de una reforma constitucional trascendental, pero una reglamentaria que respete, que se apegue al mandato de la Constitución”. De igual forma acepta que, de aprobarse la iniciativa presentada por el presidente Peña Nieto en materia de telecomunicaciones, significaría “una regresión de décadas. Esto tiene que ser analizado y tomado en cuenta por los señores senadores que hoy tienen esa enorme responsabilidad, porque si no, se corre el riesgo de no apegarse al texto constitucional y nadie sale beneficiado, todo se resolvería con ética parlamentaria y también mirando por el interés público, pero eso parece que no se está dando”. En opinión de Meneses, “los senadores tendrían que convocar a un extraordinario para agotar todos los mecanismos legislativos porque si no, lo que se provocaría es la búsqueda, la acción de inconstitucionalidad, y esto es muy prolongado y no beneficia al país. México no está bien en términos de telecomunicaciones y radiodifusión a nivel internacional, estamos mal ranqueados, tenemos un problema de falta de acceso a Internet, carencia de proyectos de inclusión digital, entonces a nadie favorece. Doy el beneficio de la duda todavía, aunque cada vez tengo menos argumentos, a que se agote todo el proceso legislativo y tengamos pronto una secundaria apegada al texto constitucional”. 27 de abril de 2014

• 25


palabras mayorEs Los tuits claman a los cielos legislativos

Revolucionarios de

E

Starbucks Carlos E. UrdialEs VillasEñor

l México de los ingeniosos hashtags y aguerridos trending topics cree estar de fiesta. Los revolucionarios de Starbucks hacen de las redes sociales el escenario imaginario en donde los oligarcas políticos y económicos sucumben ante su ofensiva digital. Mientras, en el Congreso se libran batallas que ocupan la construcción de leyes secundarias para dirimir pugnas partidistas, corderistas contra maderistas y chuchos contra morenos van por lo bajo y reclaman, no la presunta censura amenazante sobre internet, van por el camino más racional, acusan faltas al proceso legislativo. Nada más pero nada menos. #EPNvsinternet abandera la causa que acusa pretender censurar, coartar las libertades de los mexicanos que disfrutan de la tecnología en la aldea global. Marchan poquito y sólo en el D.F. (bondades de la tecnología) y suman tuits a voces que claman a los cielos legislativos para que nada empañe sus libertades imaginadas. Ni el combate al secuestro, ni a las redes

26 •

27 de abril de 2014

de trata, ni temas de seguridad nacional debe servir de pretexto para que el cerco informativo asome cabeza en su mundo de verdades absolutas. En su idea señalan los intereses de empresarios, los mismos que habrían sido mal pagados con una reforma en

Desde un sillón con un mocha blanco frappuccino light en la mano y un iPhone en la otra, defienden el país. telecomunicaciones que acotó su alcance y abre las puertas a nuevos actores, a más oferta y mayor competencia, o al grupo político en el poder,

que ya no sería priista exclusivamente, como los autores intelectuales. La demagogia no es exclusiva de políticos, hacer campaña en redes sociales amerita un poco de esto y aquello para generar nuevas formas de vida laboral, la de activista virtual o revolucionario de Starbucks, que desde un sillón con un mocha blanco frappuccino light en la mano y un iPhone en la otra, defienden el país. En el mundo real, el desempleo llega al 4.8%, las ventas al menudeo disminuyen 1.7% durante febrero, el aguacate reemplaza al limón como el producto inflado del mes, la economía no despega, Acapulco paga (sin agua) las consecuencias de otras luchas sociales que tumbaron el proyecto de La Parota, la CFE anuncia que entra en el negocio del gas, se difunde un video que confirmaría la existencia de un narcoestado en Michoacán, y todo esto ocurre frente al activismo virtual que navega en la nube. De repente, mientras Lozano es señalado como gandalla y el PRD de velar intereses particulares, el PRI en el senado con Emilio Gamboa al frente, acompañado del secretario de Comunicaciones y Transportes, aplica magistralmente el fundamento del judo, el arte marcial que utiliza el embate del oponente en su beneficio; anuncia que su partido velará por todo aquello que angustia a los revolucionarios de Starbucks, paren de sufrir. Cálculo político y sabia virtud de conocer el tiempo. Pregunto: ¿es suficiente darle like y RT a un hashtag hasta convertirlo en trending topic, para mover a México? @CarlosUrdiales

Siempre!


Crisis existencial partidos café político

Han optado por destruir

en los

Los hombres siempre desaprueban lo que no son capaces de hacer. Cristina II

Q

José fonseca

uizá no fue acertado que el Ejecutivo federal enviara al Senado la mayoría de las iniciativas trascendentes de las leyes secundarias que permitirán aterrizar en la realidad las reformas constitucionales más importantes de los pasados 30 años. Me atrevo a considerar que pudo ser un desacierto, porque sin acceso a fuentes de información privilegiada, no sé si fue una acción calculada. Como sea, el resultado ha sido que en el Senado se entramparon todas las leyes secundarias que recibieron, porque en el Senado se han manifestado más claramente los efectos de las crisis existenciales que atraviesan los dos principales partidos de oposición. Está en crisis existencial el PRD, donde, a pesar de la aparente conciliación, en realidad enfrentan una serie de interrogantes para las cuales aún no encuentran respuestas satisfactorias. Tiene dificultades la dirigencia nacional perredista para resolver el desafío que representa la amenaza de Morena, con un López Obrador que, en medio de sus soluciones y discursos simplones, no deja de tener atractivo para una porción importante del electorado de la izquierda.

Siempre!

Está en crisis existencial el PAN, por el enfrentamiento entre dos poderosas corrientes: la maderista y la corderista. Esta confrontación interna, cada día más intensa, más encarnizada ha provocado desconcierto entre la militancia del PAN, poco habituados a airear públicamente sus problemas internos y, sobre todo, porque las descalificaciones colocan a los militantes en su propia crisis. ¿Es corrupto su partido? ¿Es un partido de ambiciosos? ¿Puede recuperar el rumbo tradicional? Estas crisis existenciales han sido, como se dijo líneas arriba, más evidentes entre los senadores perredistas y panistas, quienes parecen haber hecho su misión en la vida legislativa negarle al gobierno del presidente Peña Nieto cualquier éxito, ni siquiera las leyes secundarias. Por eso el epígrafe de estas líneas: “Los hombres siempre desaprueban lo que no son capaces de hacer”. Panistas y perredistas han tenido dificultades para gobernar, como lo prueban los gobiernos de sus candidatos de coalición, triunfadores en 2010, pero entrampados en su propia incompetencia. Y, ante la disyuntiva de construir o destruir, han optado por la más fácil: destruir. Las crisis existenciales suelen ser breves, pero en algunos duran toda la vida.

jfonseca@cafepolitico.com 27 de abril de 2014 •

27


siempre!,, desde aquí

Se necesita voluntad política para cambiar ¿Reformas para gobernar?

alejandro Zapata perogordo

28 •

27 de abril de 2014

Siempre!


Todos los días nos encontramos con casos de

corrupción, en todos los órdenes de gobierno, en todos los niveles y en todos los poderes, ahora incluyendo la iniciativa

S

e habla hasta la saciedad de la necesidad de adecuar el sistema institucional mexicano, cuestión que ha dado pie para realizar en los últimos años una serie de reformas, denominadas de Estado o políticas, incluyendo aquéllas de carácter electoral. Hemos ocupado mucho tiempo e ingenio en tratar de resolver añejos vicios derivados del ejercicio del poder, sin que hasta la fecha se observen resultados tangibles que hayan permeado en la percepción ciudadana. Un amigo, de entre los muchos insatisfechos y desesperados ciudadanos, me hizo la reflexión de cómo un gobierno honesto puede cambiar la actitud de la sociedad; sin embargo, cuando existe una administración corrupta, la sociedad es fácilmente adaptable, prefiere las cosas sencillas y evitar que la autoridad se las complique, aunque en ello vaya la c lásica mordida producto de la extorsión, en consecuencia resulta muy complejo el cambiar las cosas. Aun con los esfuerzos del Legislativo, mediante el cual se han creado y transformado instituciones dedicadas a combatir la corrupción y la impunidad, como en el caso del Instituto Federal de Acceso a la Información y sus correlativos en los estados, donde los gobiernos le sacan la vuelta, o el Consejo de la Judicatura en el Poder Judicial, donde solamente se ha presentado una resolución por casos de corrupción en contra del funcionario Tovilla, ningún otro. La formación del Órgano Anticorrupción que no termina de aterrizar, al igual que los controles para la deuda de estados y municipios, y muchas acciones más encaminadas a evitar la deslealtad de los servidores públicos constituyen importantes cambios en el sistema aunque en realidad con magros resultados.

Siempre!

Todos los días nos encontramos con casos de corrupción, en todos los órdenes de gobierno, en todos los niveles y en todos los poderes, ahora incluyendo la iniciativa privada. Lamentablemente, lejos de producir una disminución, se aprecia como una práctica cotidiana y en aumento, generando climas de desconfianza, de incredulidad y alejamiento entre sociedad y gobiernos. Se observan cuando menos dos cuestiones fundamentales: la primera consiste en que las aludidas reformas, creadoras de instituciones, son de carácter reactivo, para combatir efectos, que si bien inhiben en alguna medida actos de corrupción, no se introducen directamente a las causas, circunstancia que se encuentra acéfala y es un pendiente por hacer. Por otra parte, los encargados de aplicar la ley, en términos generales, pues existen honrosas excepciones, lo hacen de manera irregular, tramposa, desde el agente de tránsito, los jueces de barandilla, los policías y así sucesivamente, hasta llegar a otro tipo de funcionarios, donde son valores entendidos, y caminamos pateando el bote, en la simulación. Podríamos afirmar, que le hemos dedicado tiempo, recursos y esfuerzos a combatir la corrupción y la impunidad, y ahora deberíamos poner énfasis en otras áreas que requieren atención inmediata, sin embargo, seguimos anclados, imposible dejar correr ese mal endémico como si nada pasara, difícil quitar el dedo del renglón. El reclamo es que muy pocos hacen lo responsablemente correcto y la mayoría hace lo suyo, aunque no es una cuestión de malos o buenos funcionarios, sino de poner orden y desterrar del sistema esas prácticas nocivas; en síntesis, simple y sencillamente: falta de voluntad política. 27 de abril de 2014

• 29

Fotografía: www.shutterstock.com

privada.


reflexiones eflexiones constitucionales El éxito o fracaso de las reformas lo juzgará la historia

Peña Nieto no cogobierna con nadie Alfredo ríos CAmArenA

E

s común que entre políticos de poco conocimiento teórico haya confusiones debidas a la ligereza, a la ignorancia y a la estulticia; su poco conocimiento de la estructura del sistema político los hace dar frecuentes resbalones en sus declaraciones públicas: el caso más reciente es el del expresidente del PAN Gustavo Madero, quien en entrevista de prensa afirma orgullosamente que hoy el PAN cogobierna con Peña Nieto “como nunca”. Obviamente, en su afán publicitario en la búsqueda de ser reelecto, este descendiente del héroe mexicano Francisco I. Madero, que nos dejó como legado histórico la no reelección del Poder Ejecutivo, además de hacer poco honor a su ancestro, hace afirmaciones que nada tienen que ver con la realidad histórica y jurídica del país. En México no se puede cogobernar; el artículo 80 de la Constitución establece: “se deposita el ejercicio del supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará «presidente de los Estados Unidos Mexicanos»”. Claro que otro panista, el expresidente Fox con su enorme simpatía y su inmensa ignorancia, hablaba de la pareja presidencial. No, el sistema presidencial mexicano no admite cogobierno; una cosa es que en el Congreso de la Unión exis-

30 • 27 de abril de 2014

tan representaciones de diversos partidos y éstas conformen criterios de unidad para reformar o producir leyes, lo cual es su función constitucional, y otra muy distinta sería el cogobierno que sólo puede entenderse y resolverse en un sistema parlamentario. La esencia del sistema presidencial está justamente establecida en esa responsabilidad que se otorga a través del voto universal y directo al jefe de las instituciones nacionales, quien además tiene la facultad de nombrar y remover libremente a sus colaboradores con las excepciones que señala la propia Constitución de la república (procurador general de la república, altos funcionarios de Hacienda). Este sistema ha probado su eficiencia en su desarrollo histórico y dadas las condiciones culturales y jurídicas del país; claro que se escuchan voces para reformarlo, pero hasta ahora lo que ha habido es darle una mayor flexibilidad a través de organismos autónomos constitucionales y una mayor participación del Congreso en algunos nombramientos específicos. Las decisiones del Ejecutivo federal son responsabilidad plena del presidente y el cogobierno no es posible dado nuestro entramado constitucional que así lo ha determinado. Nadie puede pensar que no debe haber cambios y reformas al sistema político, pero hasta hoy, es claro que estamos viviendo una democracia repre-

sentativa, federal, laica, donde el poder de las atribuciones del Ejecutivo están claramente definidas en la parte orgánica de la Constitución, así como también la de los otros poderes, el Judicial y el Legislativo. Las declaraciones del mencionado panista obedecen a sus circunstancias coyunturales para obtener su reelección en su partido, cosa que probablemente suceda, pero no deja de ser desafortunado que, en la búsqueda de esa posición política, cometa pifias que desorientan y desinforman; de ninguna manera el PAN cogobierna, ni ningún otro partido, la Constitución es clara. La realidad es que esta equivocada percepción nació del concluido Pacto por México, cuyos objetivos fueron impulsar reformas en las que pudieran estar de acuerdo los tres principales institutos políticos. Este camino tuvo sus ventajas y desventajas, pero finalmente no era más que una forma con la que el partido del poder, el PRI, pudo sacar sin dificultad gran parte de su agenda legislativa, apoyándose en unos casos en el PAN, y en otros en el PRD; sin embargo, el éxito o el fracaso de las reformas adoptadas lo juzgará la historia en su tiempo y sobre quien recaiga la responsabilidad de éstas será fundamentalmente del presidente de México, aunque sin duda, y esto es fundamental, el Poder Legislativo realizó su tarea. Siempre!


Foto: Agencia El Universal

Las decisiones del Ejecutivo federal son responsabilidad plena del presidente y el cogobierno no es posible, dado nuestro entramado constitucional. Siempre!

27 de abril de 2014

• 31


Gestapo en ciernes Reforma en telecomunicaciones

Martín Esparza FlorEs

E

l retrato hablado de lo que se prometió sería una reforma a favor de la sociedad y sus libertades democráticas, acotando el desmedido poder adquirido en décadas por los monopolios de las telecomunicaciones en el país, se transfiguró en la fase de parto de las leyes secundarias en una amenazante mutación con injertos nazistas,tendiente a conculcar no sólo el derecho a la libre expresión y la privacidad de millones de mexicanos, a través de la regulación y censura de los contenidos de Internet, dotando al gobierno, por añadidura, de facultades para la cancelación de cualquier medio que emita informaciones que a su juicio no deban ser difundidas. Y pese a que antes de entrar a la etapa final de alumbramiento se anunció que la “deforme criatura” había sufrido una anticipada cirugía reconstructiva para limarle, en lo posible, sus aterradoras uñas y dientes con las que haría añicos los derechos humanos de los casi 40 millones de internautas del país, el trasfondo para poner a salvo los intereses de los poderos fácticos, se mantuvo intocable.

32 • 27 de abril de 2014

Al reverso de la moneda acuñada por la intolerancia, hay otra cara muy distinta y que sonriente otorga toda clase de prebendas a empresas como Televisa que a pesar de haber sido dictaminada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), como agente económico preponderante en el área de la radiodifusión, se le exime de tal categoría en la rama de la televisión restringida o de paga, pese a controlar ya más del 51 por ciento del mercado de los usuarios a nivel nacional, gracias a los cabildeos realizados por los altos directivos del monopolio televisivo con la ayuda de su incondicional amanuense en el Senado, Javier Lozano Alarcón, actual presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de ese órgano legislativo, quien a través de la adecuación a los artículos 264 y 276 de la iniciativa, abrió las puertas para que el poderoso consorcio prácticamente se apropie del sector, acrecentando así su presencia y naturaleza monopólica. Todo lo contrario a lo prometido durante el anuncio de la reforma, en 2013. Las leyes secundarias, donde el

PRI y PAN y sus partidos alfiles irán de la mano y en complicidad como en 2006 en que se dio luz verde a la llamada Ley Televisa, servirán para poner un dique a otro poderoso grupo, América Móvil de Carlos Slim, dictaminado también como agente preponderante en el área de las telecomunicaciones por el IFT, al que se le aplaza por dos años su participación en el mercado audiovisual. Y a pesar del anuncio hecho a los medios por el nada fiable Javier Lozano de que se cancelaron las restricciones pretendidas al uso de Internet, el manejo de información y contenidos a través de diversos blogs, páginas y las redes sociales, que representan una clara violación a los derechos humanos de toda la sociedad, habrá que estar alertar, pues no hay que olvidar que de “buenas intenciones” está empedrado el camino al infierno y los expertos dictaminaron en la iniciativa por lo menos 12 flagrantes violaciones constitucionales. Una Gestapo en ciernes que eche por tierra las contradicciones y falacias gubernamentales de que con las reformas nos va a ir mejor. Siempre!


a contracorriente

L

rené avilés Fabila

as encuestas, a las que nos hemos acostumbrado, indican que la enorme popularidad de Miguel Ángel Mancera se desploma. Yo lo veo como un hombre cordial, amable, sin pugnas personales visibles con las distintas tendencias políticas que conforman el PRD, distante de los elementos que desde posturas afines agreden al partido o buscan utilizarlo como plataforma para continuar sus carreras administrativas. Y sin pleitos con el gobierno de Peña Nieto, lo que llama la atención. No es un peleador callejero sino un hombre que debate y piensa sus acciones, tal como lo vimos en el debate con sus riva-

convirtiendo el Monumento de la Revolución, un cementerio de revolucionarios, un sitio fúnebre que merece respetuoso silencio, en campo para lo mismo echarse un tochito que una cascarita, ante el regocijo de los fotógrafos de publicaciones de escaso nivel informativo y crítico. ¿A que los activistas de la CNTE aduyos activistas de la CNTE aduyeñarse de puntos claves eds recursos por la ciudad y para colmo coné hora gobierna, cuida la ciudad, busca soluciones para problemas como los que le heredó Marcelo Ebrard con la Línea Dorada, hoy símbolo de corrupción y desprestigio, grave daño a la ciudadanía? Si sólo permite a los activistas de la CNTE adueñarse de puntos clave del DF bajo el alegato ridículo que está por la

¿Hay o no? Mancera debe replantear su proyecto político

jefe de gobierno capitalino

les por la jefatura del DF. Elecciones en las que literalmente arrasó y pareció darle solidez y contundencia al PRD, a pesar de insistir en que fue un candidato ciudadano y ahora un gobernante sin partido. Sin embargo, pese a sus cualidades, bajan sus simpatías, lo que es peligroso si desea continuar su carrera, en la que, sin duda, el siguiente paso sería contender por la presidencia de México. ¿A qué se debe? Al populismo elemental que el PRD mantiene desde sus inicios y que ha sido matizado de muchas maneras siempre con rotundos fracasos. Que a Miguel Ángel Mancera le gusta el deporte y desea estar en forma, es correcto y plausible. Pero no podemos seguir viéndolo correr maratones, montando bicicleta con sus más leales colaboradores, jugando futbol soccer, dando banderazos para las más simplonas actividades del GDF, asistiendo a actos sociales, guiando a niños de escasos recursos por la ciudad y para colmo

Siempre!

libertad de expresión sobre cualquier otra cosa, cuando su obligación es proteger a los ciudadanos que esperanzados votaron por él y que esperan que cumpla con las leyes. No es posible que un derecho atente contra otros, como muchos pretenden con demagogia ilimitada. Mancera todavía tiene posibilidades de reordenar y replantear su proyecto de gobierno y cuidar sus relaciones con otros partidos políticos. Lo más inteligente sería desaparecer de la vista de los fotógrafos, dejar su bicicleta para hacer ejercicio y no hacer política elemental y concentrar su inteligencia y cultura, sus buenas intenciones, en los asuntos más serios que afectan al DF. Todavía está en posibilidades de ser un excelente candidato presidencial y hasta de ganar si deja de lado la frivolidad, la demagogia y se convierte en un estadista. Cualidades tiene. www.reneavilesfabila.com.mx 27 de abril de 2014

• 33


en la línea

Total dominio de Los Caballeros Templarios

Nadie se ha salvado

A

sombro y horror han causado Los Caballeros Templarios a través de sus crímenes. Martirizaron y ejecutaron sin piedad a quienes se resistieron a los atracos, y esto no ha concluido. Por la mente de imágenes mágicas de García Márquez no pasaron las atrocidades cometidas en pueblos que, como los de Michoacán, disfrutaban de una vida de tranquilidad y sosiego hasta la aparición de la delincuencia feroz. Las brutales desdichas de la entidad tarasca empezaron con La Familia Michoacana, justo al inicio del 34 •

27 de abril de 2014

Félix Fuentes Medina

régimen de Lázaro Cárdenas Batel y cuyo abuelo, el expropiador del petróleo del mismo nombre, es héroe nacional. Ante el desempeño de los cárteles de México, algunos sectores aceptan el tráfico de drogas, pero el hampa no se conforma con las ganancias de los enervantes y decidió secuestrar, cobrar derechos de piso e incluso que funcionarios y políticos entreguen sus ingresos. En años anteriores trascendió que los cárteles de Los Zetas y de El Golfo secuestraban a los migrantes de Centroamérica para enrolarlos en el

narcotráfico y practicar las extorsiones. Es histórico el fusilamiento de 72 indocumentados en San Fernando, Tamaulipas, por negarse s formar parte de los cárteles. Sucedió en 2010 y el gobierno nada informó sobre el motivo de aquella matanza. La Familia Michoacana se escindió por la diversidad de liderazgos y a principios de 2011 surgieron Los Caballeros Templarios, decididos a superar a Los Zetas en secuestros y extorsiones. Barrieron parejo, desde comerciantes y trabajadores de la construcción, hasta empresarios, políticos encumbrados, médicos, enferSiempre!


Es histórico el fusilamiento de 72 indocumentados en San Fernando, Tamaulipas, por negarse s formar parte

meras, mineros, agricultores y ganaderos. Nadie se les escapó. En 2011 empezó a saberse de ejecuciones en agravio de productores de limones y aguacates por resistirse a pagar sumas millonarias. También eran exigidas cuotas a empacadores y exportadores de ambos productos. Los Templarios exigieron 20 millones de pesos a la empresa Prodemex para terminar la prisión federal de Buenavista Tomatlán, cerca de La Ruana. La obra se quedó a medias y el gobierno federal no logra reanudarla. Según reportajes de diversos medios, el cártel michoacano impuso Siempre!

cuotas a hospitales, farmacias, gasolineras y transportistas. Dueñas de tortillerías fueron pateadas por negarse a pagar. Nadie se ha salvado, ni los poderosos dueños de minas. Desde 2010, durante el gobierno calderonista, La Familia enviaba material ferroso a China, de contrabando, y en marzo pasado se supo que Los Templarios cobraban cuatro dólares por cada tonelada exportada. Casualmente, ninguna autoridad sabía, o ninguna quería enterarse, de las ventas ilícitas de minerales a través del puerto Lázaro Cárdenas, donde estaban almacenadas 119 mil tonela-

das de materiales ferrosos, a principios de año. Asombra el poderío de los mafiosos sobre funcionarios estatales, alcaldes y legisladores, quienes rendían pleitesía en El Cerro a Nazario Moreno, El Chayo, abatido el 9 de marzo pasado. El alcalde de Apatzingán, Uriel Chávez Mendoza, fue obligado, junto con sus regidores, a entregar una cuota mensual a El Chayo, en el rancho El Jabalí, conocido por miles de michoacanos. Pregunta: ¿los herederos de El Chayo se van a rendir? 27 de abril de 2014

• 35

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

de los cárteles.


la república Sacerdotes pederastas protegidos en Cancún

La catedral del mal Humberto musaccHio

E

l obispo Pedro Pablo Elizondo es un hombre que piensa en grande. Está al frente de la prelatura de Cancún y ha sabido tender puentes hacia una feligresía al parecer dispuesta a respaldar económicamente su proyecto de construir la Catedral del Mar, que costará la friolera de 150 millones de pesos que tanta falta hacen en la zona maya, donde abunda la desnutrición y la muerte por enfermedades curables. Pero su eminencia no suele mirar hacia abajo. Sus relaciones son con los potentados del Caribe mexicano, de los que recauda verdaderas fortunas que van a la caja de los Legio-

36 • 27 de abril de 2014

narios de Cristo, pues monseñor Elizondo pertenece a esa congregación o cártel, según el testimonio recogido por la excelente reportera Blanche Petrich (La Jornada, 21/IV/2014), quien entrevistó a Pablo Pérez Guajardo, presbítero sin parroquia, congelado por dar a conocer algunas tropelías que sigue cometiendo la Legión. En su infinita bondad, el obispo Elizondo ha hecho de la opulenta prelatura un santuario en el sentido original del término: un lugar donde los perseguidos están a salvo, como lo prueba el hecho de que ahí encuentran protección los sacerdotes delincuentes, como el “padre” Eduardo Lucatero Álvarez, exdirector del Instituto Cumbres, arrestado y puesto en libertad para que marchara a Brasil y ahora

esté tranquilamente en Cancún. El sacerdote Fernando Martínez, émulo de Lucatero en su gusto por los niños, fue encausado, pero los hábiles abogados de la Legión y las influencias de sus jerarcas lo sacaron de la cárcel y para protegerlo lo enviaron a Salamanca, España. Ahora también disfruta del agua y el sol del Caribe. Brendan Hurley, de nacionalidad australiana, era el capellán del Instituto Oxford de la ciudad de México. El hombre gustaba de practicar la equitación en el rancho Loma Bonita, adonde llevaba con él a niños pobres para su deleite sexual. Los trabajadores del Centro lo denunciaron y el párroco Fernando Rodríguez (ahora en Playa del Carmen), con un exacerbado espíritu de pandilla regañó a los deSiempre!


Columna ¿Y las autoridades mexicanas, por qué

Fotos: Shutterstock

no proceden? ¿Qué las obliga a mantener esa inaceptable y sucia complicidad?

nunciantes “por hablar mal de los sacerdotes”. En Cancún, el sacerdote canadiense Raúl Leblanc, capellán de Mano Amiga en la Ciudad de la Alegría (alegría de los pederastas, por supuesto), abusó sexualmente de una alumna y fue retirado de la vida eclesiástica, pero vive protegido en su país. En pocas palabras, continúa la fiesta y los niños y jóvenes confiados a los legionarios que siguen piadosamente los pasos del siniestro Marcial Maciel, protegido de Juan Pablo II, el pontífice encubridor de pederastas que pronto será elevado a los altares. Dirán que eso es cosa de Dios, pero, ¿y las autoridades mexicanas, por qué no proceden? ¿Qué las obliga a mantener esa inaceptable y sucia complicidad? Siempre!

27 de abril de 2014

• 37


¡ViVa la discrepancia!

La pederastia eclesiástica a disposición de la justicia ordinaria

Si Juárez viviera, con la ONU estuviera raúl Jiménez Vázquez

H

ace poco se llevó a cabo en la Cámara de Diputados un foro de análisis del informe emitido por el Comité de los Derechos del Niño en torno a las violaciones a la Convención sobre los Derechos del Niño atribuidas a la Santa Sede. Se trata, sin duda, de una resolución histórica ya que en ella se estableció una interpretación sin paralelo en el derecho internacional, según la cual los compromisos adquiridos a raíz de la firma de este tratado no se limitan al territorio de la Ciudad del Vaticano, sino que abarcan a todos los particulares e instituciones sujetos a la autoridad del papa, sin importar su ubicación geográfica. Además, se exigió a la jerarquía romana que se ponga a la disposición de la justicia ordinaria a los responsables de los abominables actos de pederastia eclesiástica. Sin embargo, el mérito mayor de este informe yace en haber desnudado los cimientos de un sistema de banalización del mal que hizo posible la perpetración de atroces agravios a la dignidad humana en derredor del mundo, mediante la imposición de infames códigos de silencio y el despliegue generalizado de una política de encubrimientos institucionales e inacción ante las

38 • 27 de abril de 2014

autoridades encargadas de la investigación y persecución de los delitos. Naciones Unidas demostró que los comportamientos pederastas no fue-

ron aislados ni anecdóticos, sino que fueron tolerados, protegidos y encubiertos desde la estructura misma del poder vaticano. A juicio del destacado jurista británico Geoffrey Robertson, consejero de la Reina Isabel II, estamos en presencia de crímenes de lesa humanidad sancionables en los términos del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. El informe le atañe al Estado mexicano puesto que una porción de los ilícitos sucedió en el territorio nacional; por tanto, es imperioso que el gobierno federal haga pública su adhesión a los pronunciamientos del Comité y asuma como propios los compromisos aplicables a la realidad nacional; máxime que muchos de Siempre!


estos señalamientos aflorarán en la evaluación a la que será sometido nuestro país el próximo año. Por lo pronto, es menester implementar algunas acciones concretas, a saber: I) el reconocimiento de la competencia del Comité para conocer de casos concretos, vía la firma del Protocolo Opcional de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al Procedimiento de Comunicaciones; II) la creación de una comisión de la verdad ad hoc; III) la instrumentación de un programa de atención a víctimas y sus familiares; IV) la instrumentación de un programa nacional de combate a la pederastia eclesiástica; V) la tipificación y elevación a rango federal del delito de pederastia organizada; VI) la creación de una fiscalía especializada en la materia; VII) la entrega de los pederastas y los archivos eclesiásticos correspondientes a las autoridades penales. Todo ello hace patente que el sometimiento de la Santa Sede a las normas seculares es el núcleo de esta memorable acción internacional. Si Juárez viviera, con la ONU estuviera. Siempre!

27 de abril de 2014

• 39

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

Los comportamientos pederastas no fueron aislados ni anecdóticos, sino tolerados, protegidos y encubiertos desde la estructura misma del poder vaticano.


VolVer a eMpezar Debemos ser más respetuosos de la diversidad

Catolicismo

y ciudadanía

E

Manuel espino

l vivir en un Estado laico —en lo duos y como parte de una grey. Se 83% de los connacionales seguimos cual no debe haber jamás retro- trata, pues, de una celebración mar- profesando esta religión. De ello se desprende que, en cesos ni concesiones— no cada por un espíritu de reencuentro. No obstante, para un país como tanto creyentes, sí, pero también impide que en estas fechas los calendarios cívico y religioso se entrecrucen México, la Semana Santa también como ciudadanos, para los mexicaen un periodo que para la gran mayo- tiene un componente que no es políti- nos la Semana Santa sea una oporría de los mexicanos tiene un peso co, pero sí es cívico. Se trata de uno tunidad de reflexionar sobre nuestro de los países con mayor feligresía en quehacer cívico y nuestro paso por histórico, social y espiritual. Alrededor de la Semana Santa el mundo, en el que las tradiciones y este mundo como una oportunidad existen diversos aspectos, siendo los las costumbres sociales, así como para servir al prójimo no sólo en lo más obvios los de la convivencia fami- episodios de gran trascendencia his- espiritual, sino también en lo terrenal, con un ánimo solidario, liar propiciada por la pausa en las actividades laborales; según generoso y concertador. un estudio del Centro de Es también oportunidad de Opinión Pública de la recordar que la doctrina social Universidad del Valle de México, de la Iglesia nos impele a ser de recordar con todo 40% de los mexicanos aprovemás tolerantes, más respetuochará esta temporada para viasos de la diversidad y más compromiso que un buen jar y otros más vacacionarán en abiertos al diálogo. Lejos estasus hogares. mos ya de las visiones confroncatólico debe ser, también, tacionales No obstante, sin que ello sigy de polémicas estériles entre religiones. Ahora es el nifique dejar de vivir en un un buen ciudadano. tiempo de extender la mano al ambiente celebratorio, la diferente, al que pensando Semana Santa para los católicos es una oportunidad de reencon- tórica, han sido marcados y enriqueci- desde otra trinchera ideológica o desde otra concepción espiritual trarnos con nuestra fe, adentrarnos en dos por el catolicismo. el conocimiento de nuestra religión y Ciertamente, cada vez hay menos puede coincidir en el ánimo de trabareforzar los lazos que nos unen como católicos, pero aun así la estadística jar por México. Es tiempo, también, Iglesia, palabra que en una de sus es clara: en el año de 1900 la pobla- de recordar con todo compromiso acepciones es sinónimo de comuni- ción católica mexicana alcanzó el que un buen católico debe ser, tammáximo número de fieles, pues éstos bién, un buen ciudadano. dad. Las ceremonias religiosas tienen consistían en 99.5% de la población www.twitter.com/Manuelespino un trasfondo de unidad y de acerca- nacional. A 2010 el número es menor, manuespino@hotmail.com miento entre los católicos como indivi- pero sigue siendo una gran mayoría:

Es tiempo

40 •

27 de abril de 2014

Siempre!


LITurgIa

Juan XXIII. Juan Pablo II.

Angello Roncalli y Karol Wojtyla

Teodoro BaraJas rodríguez

os visiones discrepantes son las que representan Juan XXIII y Juan Pablo II, ambos serán canonizados por el actual pontífice Francisco, una moneda con dos caras a los altares, un paradigma marcado por el signo de la apertura, otro por el conservadurismo, la polémica no está ausente. Representan dos visiones diferentes de la Iglesia, ambos con un indiscutible carisma, el primero de corte mediático, el segundo con un vuelco en la liturgia que además abrazó el compromiso con los más pobres a través de la corriente denominada teología de la liberación. Juan Pablo II fue un dignatario controvertido, conservador, próximo a los dogmas que son las verdades reveladas de acuerdo con la Iglesia, originario de Polonia, en donde la religión fue perseguida por el comunismo, tuvieron que mantener la cohesión desde el silencio, poeta y actor en su juventud, para muchos artífice de la debacle del socialismo real. Juan XXIII fue considerado un papa de transición por su avanzada edad, no obstante convocó al Concilio Ecuménico Vaticano II que rompió los paradigmas anquilosados de una institución avejentada, eso ocurrió en los años de 1962 a 1965, el citado jerarca comenzó los trabajos que concluyó Paulo VI. Son dos caras de una moneda, visiones distintas, rutas trazadas desde diferentes ópticas, evidentemente el lapso temporal influyó en el quehacer de ambos líderes religiosos. La Iglesia se ha visto mermada en su feligresía por una

Siempre!

serie de escándalos, principalmente en el caso de la pederastia, no basta pedir perdón ni rezar por las víctimas que tienen tatuado el sufrimiento provocado por la ponzoña de la maldad de sujetos desviados que sin rasgos cristianos destruyeron sus vidas. El papa Francisco ha mantenido un estilo refrescante que se distancia en mucho del breve ejercicio de su antecesor hecho a la usanza alemana. El actual pontífice es latino, el discurso de la teología de la liberación no le debe resultar ajeno, esta corriente de pensamiento fue casi extinguida durante el prolongado periodo de Juan Pablo II, aunque sobrevive, en México la influencia de dicha agrupación fue promovida por los obispos Sergio Méndez Arceo, Samuel Ruiz, así como actualmente por Arturo Lona y Raúl Vera. Angello Roncalli y Karol Wojtyla representan dos estilos carismáticos pero diferentes, la canonización de ambos puede ayudar a reconciliar expresiones internas, el primero alentó el diálogo ecuménico, con los ateos, masones y otras profesiones de fe, el segundo afianzó el conservadurismo para empoderar a grupos radicales de la derecha como los Legionarios de Cristo o el Opus Dei. Tal vez las asignaturas pendientes le permitan a Francisco el abordaje para diseñar otro rostro, uno que concilie lo mejor de ambos pontificados, así como afrontar los nuevos retos que a cada paso incrementan la lista de conflictos abrumadores de la multiculturalidad, vacíos y crisis del hombre en el tercer milenio. 27 de abril de 2014

• 41

Fotografía: wikipedia.org/shutterstock.

D

Dos estilos carismáticos, pero diferentes


entrevista Italy CIanI/Autora de Si te callas, te mueres

La violencia contra las mujeres es un estilo de vida Moisés Castillo

L

a violencia contra las mujeres no discrimina. La sufren universitarias, profesionistas, amas de casa, indígenas, chicas ricas o pobres. En México, 11 millones de mujeres, de un total de 24 millones, han vivido algún episodio de maltrato o agresión en el transcurso de su vida conyugal. En 21 estados del país, sólo 7 por ciento de las mujeres en riesgo de violencia que pidieron ayuda obtuvieron alguna protección por parte de las autoridades. Ante esta radiografía inquietante, es imprescindible leer Si te callas, te mueres. La violencia contra las mujeres en México (Editorial Raúl Juárez Carro, 2013), de Italy Ciani. En este libro no sólo se hace una revisión histórica de la 42 • 27 de abril de 2014

discriminación que sufren las mujeres, también la autora ofrece un análisis detallado sobre lo que se está haciendo a nivel de leyes, acceso a la justicia y cómo el “machismo legalizado” ha ganado terreno en el esfuerzo de erradicar la violencia contra ellas. Italy Ciani aprovechó su experiencia cuando fue subproSiempre!


Columna

Foto: Mónica Cervantes

Exsubprocuradora para la atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género del Estado de méxico.

curadora para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género del Estado de México, y sabe de primera mano el dolor y el miedo casi incurable que padecen muchas mujeres cuando padecen los distintos tipos de violencia o malos tratos por parte de sus parejas o de la misma autoridad encargada de impartir justicia. “Siempre digo que una persona jamás va a una procuraduría por gusto, siempre trae encima un problema que ya en sí mismo le aflige, pero la actuación de la autoridad acentúa el dolor. En el caso de los delitos contra la mujeres, cada vez que una de ellas, valiente y empoderada, acude ante el ministerio público decidida a no callar más… recibe Siempre!

malas caras, esperas prolongadas, interrogatorios irrespetuosos. Vuelve a ser víctima, esta vez, del sistema”. La abogada denuncia este terrible mal de nuestra sociedad, pero también propone salidas institucionales para tratar de cambiar el sistema de justicia y que los gobiernos de los estados impulsen planes y programas integrales para mujeres en situación de violencia. Si te callas, te mueres es una invitación a las mujeres a ser valientes y denunciar cualquier acto inhumano en su contra. A decir: ¡ya basta! contra hombres golpeadores que se escudan en su machismo para denigrar y cometer crímenes y otros ilícitos. ➤ 27 de abril de 2014

• 43


entrevista Constancia de lo aprendido y vivido En entrevista para Siempre!, Italy Ciani asegura que este material es una ventana para pensar y fomentar la cultura de la denuncia. Evitar que la violencia crezca en las casas, se reproduzca en los salones de clases y centros de trabajo y se replique en las calles. México ya no aguanta tanta violencia. “La equidad de género debe fomentarse desde casa y desde las edades más tempranas, porque de no ser así, hay altas posibilidades de que esas diferencias se conviertan en violencia, y eso es justo lo que nos corresponde evitar”. ¿Cuál fue el momento clave para escribir Si te callas, te mueres? Hay un antecedente que me marca definitivamente. Tuve la oportunidad de ser la primera subprocuradora para la atención de delitos contra la mujer en el Estado de México. Cuando concluye esa responsabilidad, luego de unos meses, me di cuenta que el aprendizaje había sido rápido en poco tiempo y es un tema que sigue lastimando diario a las mujeres de este país. Pero no sólo a las mujeres, la violencia contra la mujer tiene un daño pluriofensivo y ataca al círculo cercano de las mujeres como puede ser hijos, amigos, compañeros de trabajo. Al final estas secuelas van trascendiendo a la sociedad en su conjunto. Sentí una responsabilidad de plasmar, dejar una constancia de lo aprendido y lo vivido derivado de mi experiencia laboral. El contar dos historias fue parte de ese esfuerzo. Estoy convencida que más que la teoría y lo que uno pueda decir, el contar historias reales conmueve y genera más conciencia en problemáticas más sensibles como esta. Hay muchas publicaciones que hablan sobre políticas públicas con perspectiva de género, pero un libro donde puedas encontrar operativamente cómo funciona, cómo puedes ayudar o evitar revictimizar es muy difícil encontrarlo. Cuando una mujer va al ministerio público denunciando que su marido la acaba de golpear, que tiene hijos, y que no tiene un lugar a dónde ir o un peso para comer, esa es la realidad a la que se enfrentan los ministerios públicos del país. Esa experiencia la intenté escribir. ¿Por qué este título provocador? Es uno de los mensajes, el mensaje más fuerte que permea todo el contenido del libro. Al final cuento dos historias, dos casos que tuve la oportunidad de atender. El primero de ellos se convirtió en la primera sentencia por feminicidio del país. Una historia triste, pero que si la lees te puede parecer una historia cotidiana. María Luisa, el personaje, nunca denunció. Tenía diez años de sufrir violencia y 44 • 27 de abril de 2014

jamás denunció. Y hoy María Luisa no está aquí. El segundo caso es el de Soledad, es una historia similar, pero con la gran diferencia de que ella sí denunció. Hoy es una mujer que está viva a pesar de que su entonces esposo, la agarró a machetazos. El señor está sentenciado, y a final el mensaje es ese: con una denuncia a tiempo y una buena intervención de la autoridad, no es exagerado decirlo, puedes salvar tu propia vida. ¿Qué tan grave es la violencia contra la mujer en México? Es un problema que se presenta en todo el mundo, no es exclusivo de México. A mí me preocupa y me interesa mí país. Es un problema grave, no es una fenómeno aislado. La violencia contra las mujeres se ha convertido en un estilo de vida que tiene un arraigo muy fuerte en la subcultura del machismo. Muchas veces la violencia contra las mujeres o cualquier tipo de violencia se traduce en números. Y dependiendo de los números y las estadísticas lo vemos como normal o anormal. En el caso de la violencia contra las mujeres, no es un tema de números, todas ellas tienes un rostro, un nombre, una historia de vida que a veces se ve truncada porque alguien se siente con derecho a quitarles ese privilegio de vivir. Es un fenómeno que no surge ahora, que ha existido siempre y creo que se han hecho esfuerzos importantes. Hay estados que con mucha claridad advierten una tendencia creciente en el número de denuncias, lo cual no significa que el fenómeno esté ocurriendo con más fuerza, sino que hay mujeres que se están atreviendo a no callarse, que están conscientes que si te callas, te mueres, y presentan sus denuncias. Pero también hay una cifra negra, y esto es parte del problema. Sólo se denuncia uno de cada cuatro delitos en general. En el caso de la violencia contra las mujeres es mucho más grande el problema.

La denuncia no es fácil En este sentido, los gobiernos de los estados, ¿qué han hecho? Depende del delito, si hablas de violaciones, feminicidios o violencia familiar. En general, creo que es una radiografía mas o menos homogénea. La diferencia radica en las acciones que se han emprendido. En el caso de Mérida, acaban de abrir su centro de justicia para mujeres, tiene pocas semanas de operación pero ha funcionado muy bien. En Mérida, la famosa ciudad blanca donde se dice que no pasa nada, están ocurriendo cosas contra las mujeres y esto sucede en todos los rincones del país. En el Siempre!


caso del Estado de México, es el único estado que cuenta con una subprocuraduría para atender el problema de una forma integral. Por lo general, las procuradurías cuentan con una fiscalía de feminicidios u homicidios dolosos, y luego tienen agencias especiales en algunos casos para delitos sexuales o violencia familiar, es el caso del Distrito Federal con La Red de Centros de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, por ejemplo. Pero en el Estado de México es la única entidad que tiene una subprocuraduría lo cual le da una fuerza a nivel estructura, jerárquico, y de esa instancia dependen todos los brazos especializados de la violencia contra las mujeres. Hay dos centros de justicia para mujeres, hay 17 agencias especializadas. Pero existen estados muy rezagados en la materia. En Tlaxcala, por ejemplo, la violación se puede cometer solo por un hombre en contra de una mujer. Ha habido mucha crítica respecto a las medidas de protección desde el ámbito legislativo tendientes a proteger a la mujer. Debemos entender que este no es una guerra de mujeres contra hombres. Hay mujeres que son violentas, hay hombres violentados, es una realidad. La gran diferencia es que el feminismo no mata, el machismo, sí. El machismo cobra vidas, el machismo mata. Y las mujeres que cometen violencia pues en muchos casos son víctimas de experiencias de maltratos. El caso de Tlaxcala es emblemático porque el delito de violación sólo puede cometerlo un hombre, cuando hay violaciones que pueden cometer mujeres o contra menores de edad. ¿Qué pasa con los feminicidios? Los tipos penales de feminicidios son muy dispares. Por ejemplo, en el Distrito Federal una de las hipótesis es que el cuerpo de la mujer está expuesto en la vía pública. Hoy sabemos que es un modus operandi muy identificado de la delincuencia organizada. Y cada vez hay más participación de mujeres en actividades relacionadas con el narcotráfico. El hecho de que encuentres a una mujer ejecutada en vía pública no quiere decir necesariamente que es un feminicidio. Que haya sido privada de la vida, por el hecho de ser mujer o por las circunstancias que rodean al hecho de ser mujer. Es un tipo penal que es confuso, ambiguo y siguen cubriendo una realidad. ¿Qué hacer con la discriminación que sufren las mujeres que se atreven a denunciar ante el ministerio público? Frecuentemente las mujeres son objeto de revictimización al momento de denunciar. Denunciar es muy difícil para una mujer que sufre violencia. Cuando toma la decisión, es un proceso muy complejo. Es una constante en las Siempre!

procuradurías del país este trato irrespetuoso, indigno. En casos de violencia sexual, por ejemplo, atestigüé una mujer víctima de violación y la médica legista al momento de realizar la exploración ginecológica, le reclama: “¿sí te violaron? ¿Abriste las piernas, no? Ese tipo de actitudes son frecuentes. La buena noticia es que hay formas de perfeccionar el sistema de justicia penal con énfasis en la parte de procuración de justicia. El elemento clave es la voluntad política y la disposición de hacer bien las cosas. La integración de grupos interdisciplinarios ayuda bastante. Muchas veces llega una mujer al ministerio público y a la mitad de su declaración ya está dudando en continuar: “a lo mejor yo tuve la culpa, no tengo derecho a denunciar, mi marido tiene derecho a tratarme así, yo me lo busqué”. Se levanta y se va. Es una víctima colocada en un riesgo exponencial porque si la denuncia sigue en curso hay que girar un citatorio al presunto agresor y cuando llega ese citatorio, ¡imagínate, cómo le va a esa mujer! La intervención sicológica es crucial porque los sicólogos dan terapia de contención, eso falta mucho. ¿Crees que existen campañas oficiales y mediáticas eficaces para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer? En países como España, hay todo un esfuerzo para evitar este flagelo… Para mí es un problema de salud pública sino de seguridad pública. El hecho de que una mujer viva en un entorno de violencia, las secuelas van trascendiendo. Hay un autor argentino que se llama Carlos Parma que equipara la violencia familiar con delincuencia organizada y terrorismo. Si lo analizas a profundidad puede ser así de grave. Una madre que sufre violencia, ejerce violencia contra los hijos de alguna forma, es el círculo de violencia, la espiral te arrastra. Más tarde son adolescentes que terminan involucrados en actos violentos. Creo que en nuestro país sí hay avances positivos tanto a nivel normativo como a nivel institucional, peor veo que sigue una actitud muy reactiva. Incluso en estados donde he tenido la oportunidad de hablar sobre la tipificación del feminicidio. Me ha tocado escuchar funcionarios que hablan de una gran urgencia de ponerse de acuerdo y tener el delito vigente para evitar que haya femincidios, es seguir partiendo desde una óptica de que crear un delito te va a resolver el problema. La creación de tipos penales, códigos penales, el poder punitivo no sirve para contener. Una procuraduría está para intervenir cuando el delito ya se cometió, esa es su función. La parte donde nos falta trabajar es en la prevención. La prevención es una responsabilidad del Estado, pero también de la sociedad. 27 de abril de 2014

• 45


política y gobierno

Nada nuevo, pero la vergüenza subsiste

La cicatriz de México al sur

¿S

Jorge carrillo olea erá México una emulación del teatro griego que identificaba la tragedia y la comedia mediante máscaras, que tenían una clara función? Éstas poseían la función de puntualizar si se estaba representando una historia trágica (odio, ira, dolor, tristeza) o cómica (sátira, ironía, chiste, alegría). Cómo alejar de esta alegoría dual nuestra actitud hacia las fronteras norte y sur. Cómo justificar nuestra doble conducta, demandante al norte y humillante al sur. La frontera norte es todo un tema nacional, hasta oportunista. La frontera sur, simplemente, no nos ha importado, no existe. De manera pasajera hubo interés cuando el 30 de abril de 1983 se dio una matanza de indígenas guatemaltecos fugitivos en un paraje llamado Chupadero dentro de territorio nacional. Los autores fueron militares de aquel país. O bien cuando el surgimiento de EZLN el 1 de enero de 1994. Nunca antes ni nunca después y eso, hay que advertirlo, sólo como preocupaciones estrictamente nacionales y sin ningún interés por las garantías constitucionales que en nuestro territorio tendría todo ser humano independientemente de su origen. Declaraciones, promesas, certidumbre política sobre el riesgo que se corre por la omisión gubernamental. Nada ha faltado y nada sustantivo ha pasado. Las violaciones a derechos humanos están a la vista de todos y no se hace nada. El lucidor gobernador Velasco nunca menciona su frontera sur y elude siempre mencionar a ese Sodoma y Gomorra que es Tapachula. 46 • 27 de abril de 2014

La frontera sur con Guatemala y Belice tiene una extensión de mil 200 km —con Guatemala 970 y con Belice los 230 restantes—. Tan larga extensión además se extiende en más de su mitad sobre la selva más espesa de nuestro territorio. Para resguardar el interés nacional y los derechos de todo tipo de mexicanos y extranjeros existen sólo 29 puntos oficiales de cruce, y aunque se habla de 200 fuera de control oficial, la verdad es que la frontera es un colador inmedible. La gran mayoría de los migrantes se internan en México con el fin de llegar a Estados Unidos. Hay además una incuantificable suma de trabajadores que ilegalmente prestan sus servicios en nuestro país buscando una remuneración en la agricultura, en los servicios urbanos, turísticos, en los domésticos, la prostitución y en el crimen. Son explotados en todos ellos, los delitos sexuales son cotidianos. El Instituto Nacional de Migración cree que cada año se repatrian aproximadamente 250 mil extranjeros y suman mil 300 los muertos. Se emplea el verbo creer porque de tener cierta veracidad tal cifra supondría que hay alguna forma de control y eso sencillamente no es así. Las violaciones a toda garantía o derecho en toda la escala son atroces. El síntoma más ominoso quizá sea el ferrocarril conocido como La Bestia del que nadie puede explicarse su existencia y operación a los ojos de todo tipo y nivel de autoridades. Pertenece al consorcio estadounidense de ferrocarriles Genesee & Wyoming Inc. El tren es la corroboración Siempre!


Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

de que nada, en ningún sentido, se mueve sin el interés presidencial. Hacer una lista de las autoridades federales, estatales y municipales corresponsables en la omisión que se torna obstrucción de la justicia sería inútil. Son muchas, son todas. Todas las autoridades son ciegas y mancas, pero salvan esa manquedad para recibir la cuota monetaria o en especie correspondiente. Una muestra más de que a Enrique Peña la palabra corrupción, como dijera Napoleón, no está en su vocabulario. Los gobiernos centroamericanos, principalmente, han sido pasivos ante el mexicano al no hacer las ruidosas reclamaciones a que tendrían todo derecho. Es una pasividad que para nada ayuda a atenuar ese tétrico drama. La visita pasada del presidente Peña a Honduras para firmar un acuerdo (otro) con su presidente Hernández Alvarado en que se comprometen a cumplir la ley fue otro acto de magia. Nada pasará, nada cambiará. Es de aquí que contrasta nuestra actitud de rasgarnos las ropas ante las violaciones a nacionales en la frontera norte y voltear la cara respecto de lo que pasa en el sur. Algún día nos arrepentiremos. Un camino de esperanza sería el ver formarse una comisión intersecretarial que tuviera la misión de atender los problemas específicos del área, que van desde el crimen común hasta la destrucción ecológica. En su zona de actuación deberían estar los países centroamericanos. No habrá ningún éxito sin la cooperación internacional. Nuestro magnetismo criminal daña terriblemente a esos respetados pueblos y viceversa, todo lo que se origina allá repercute en México. hienca@prodigy.net.mx

Siempre!

27 de abril de 2014 •

47


CróniCa

L

a Asociación Mexicana de Urbanistas y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos llevaron a cabo el pasado 8 de abril, un homenaje al periodista Jacobo Zabludovsky y en calidad de post mortem al arquitecto Abraham Zabludovsky. El arquitecto Joaquín Alvarez Ordónez, presidente de los urbanistas y principal promotor el evento, dijo que se entregaba la presea Carlos Lazo Barreiro a dos mexicanos que se han distinguido por su prolongada actividad profesional a favor del urbanismo y la planificación territorial urbana. A Jacobo, por buscar, desde el periodismo, elevar la calidad de vida de la gran metrópoli y a Abraham por haber dejado un invaluable legado arquitectónico. El evento estuvo presidido por el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, el Jefe de Gobierno del Distito Federal, Miguel Angel Mancera y el rector de la UNAM, José Narro Robles. La conductora del evento y directora de la revista Siempre! Beatriz Pagés, recordó la histórica amistad entre Jacobo y el fundador de este semanario, José Pagés Llergo. Asistieron diversas personalidades del medio político y periodístico, además de la esposa, hijos y nietos de Jacobo Zabludovsky.

48 • 27 de abril de 2014

Siempre!

Fotografía: Mónica Cervantes

Beatriz Pagés, Lic. Jorge Carlos ramírez Marín, Lic. Jacobo Zabludovsky, Dr. Miguel angel Mancera, arq. Fernando Méndez Bernal, Dr. José narro.


Jacobo Zabludovsky, un transmisor, narrador y contador de historias

Siempre!

27 de abril de 2014

Fotografía: Mónica Cervantes

Reconocen arquitectos los aportes del periodista a la ciudad de México

• 49


Jorge Carlos Ramírez Marín, Secretario de SEDATU; Jacobo Zabludovsky y Miguel Angel Mancera, jefe de Gobierno del D.F.

Katia D’ Artigues, Lupita Juárez, Dr. Bernardo Tanur, Salomón Chertorivsky, Sara Zabludovsky, Diana Zabludovsky y esposo.

Fotografías: Mónica Cervantes

Jorge Zabludovsky, Mónica de Zabludovsky e hijos.

Jacobo Zabludovsky y el Dr. Miguel Angel Mancera.

José Narro Robles, Lolita Ayala y Jorge Herrera Delgado. 50 • 27 de abril de 2014

Katia D’ Artigues, Lupita Juárez, Ing. David Serur, Dr. Bernardo Tanur y Salomón Chertorivsky. Siempre!


El secretario de la SEDATU y el jefe de Gobierno del D.F. entregan el diploma a Jacobo Zabludovsky.

Arq. Joaquín Alvarez Ordóñez, presidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas, y Jacobo.

El hijo del Arq. Abraham Zabludovsky recibe de Jacobo la medalla post mortem.

Sara Zabludovsky inseparable compañera de Jacobo.

Beatriz Pagés conductora del evento y directora de la revista Siempre!

Fotografías: Mónica Cervantes

El Dr. José Narro, rector de la UNAM habló a nombre de la comunidad académica.

Siempre!

27 de abril de 2014

• 51


BallEsta

Inyectaron a nuestra sociedad sangre nueva,

valores y pronto se volvieron mexicanísimos.

Españoles huyendo de la guerra civil.

52 •

27 de abril de 2014

Siempre!


75 aniversario de su arribo

Sin el exilio español, los mexicanos de hoy seríamos distintos

Siempre!

de las Naciones que condenaron la grosera intervención militar del nazifascismo en el conflicto español. Esta desafortunada circunstancia, esta tragedia, terminó por convertirse para nuestro país en un hecho afortunado, de los cerca de 400 mil exiliados, llegaron a nuestro territorio cerca de treinta mil, de los cuales un 25% eran destacados intelectuales, que enriquecieron la cultura y la docencia. El resto, en su mayoría hombres de bien y de trabajo, pronto destacaron en la industria y el comercio. Inyectaron a nuestra sociedad sangre nueva, valores y pronto se volvieron mexicanísimos. El exilio español fue durísimo, a la tragedia misma de abandonar la patria donde se ha nacido, derrotados y con la pérdida en muchos casos de familiares cercanos, se enfrentaron a la indiferencia, o a la abierta hostilidad y persecución, como sucedió con quienes esperanzados con huir a la cercana Francia —cuna de las libertades— terminaron encerrados en campos de concentración o casi esclavizados en pelotones de trabajo en los caminos franceses. México acudió en su ayuda y hombres como Gilberto Bosques, Daniel Cosío Villegas, diplomáticos nuestros, pudieron salvar la vida de centenas o miles de españoles. Citarlos aquí es un homenaje mínimo a su grandeza y calidad humana. El destino de la diáspora, además de México: Francia, Argentina, URSS,

Chile, Cuba, Dominicana, Venezuela, Estados Unidos e Inglaterra. Todos estos países ganaron; España se desangró de talento y nobleza. En nuestro caso, a excepción de algunas irracionales muestras de xenofobia, la gran mayoría de la sociedad acogió y apoyó a los exiliados, que arribaron a nuestras costas a bordo de los buques Sinaia, Ipanema y Mexique; y quienes, en voz del gran filósofo José Gaos, se convirtieron en trasterrados, en oposición al concepto de desterrados. Unas de las instituciones culturales que debemos al exilio español son la Casa de España, hoy El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica. Entre la pléyade de españoles que tuvimos la fortuna de recibir, destacan: José Gaos, Max Aub, Tomás Segovia, León Felipe, Luis Cernuda; Juan Rejano, Niceto Alcalá Zamora, expresidente de la república; Luis Recasen Siches, Joaquín Rodríguez y Rodríguez, Constancio Bernaldo de Quiroz, Mariano Jiménez Huerta, Mariano Ruiz Funes, Manuel Pedroso, Demófilo de Buen, Rafael de Pina, José Miranda, Wenceslao Roces, Adolfo Sánchez Vázquez, Luis Jiménez de Asúa, Carlos Boch García, Odón de Buen, y decenas o centenas más a quienes por razón de espacio nos resulta imposible citar. El México de hoy sería distinto sin el aporte luminoso de los trasterrados españoles. 27 de abril de 2014

• 53

Fotografía: Exposición de la Maleta Mexicana

E

ste año conmemoramos el 75 aniversario del exilio español, si bien comenzó desde 1936 y se prolongó hasta la posguerra. En nuestro caso, además de exiliados individuales, recibimos colectivamente en 1937 a los denominados “niños de Morelia”, que eran algunos niños huérfanos de la guerra civil o hijos de algunos combatientes republicanos que se ponían a salvo de las vicisitudes del conflicto bélico. La suerte de la segunda República Española, que terminó trágicamente el proceso democratizador de España, obligó a los perdedores de la contienda y a los simpatizantes republicanos a abandonar su tierra natal, ante la inminencia de perder la vida ante el ciego furor revanchista de los militares franquistas, que vencieron en la guerra civil con el apoyo logístico, militar y político del fascismo y el nacionalsocialismo, y la sordera y ceguera de las democracias occidentales: estadounidense, inglesa y francesa, principalmente. Entre todos los países del orbe, México se destacó por su solidaria actitud de apoyo a la República Española frente a los militares golpistas, a la cual auxilió con armas y no impidió el traslado de simpatizantes que se integraron a las brigadas internacionalistas, entre quienes destacó el pintor David Alfaro Siqueiros, El Coronelazo. Además de ser México de los pocos países de la Sociedad

Mireille roccatti


economía política Nulo crecimiento

El campo no aguanta más Magdalena galindo

L

a Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados señaló, en un documento que comenta el Informe de la Cuenta Pública 2012, presentado en febrero pasado por la Auditoría Superior de la Federación, la gravedad de la situación por la que atraviesa el campo y el altísimo grado de dependencia alimentaria que padece México. Es común que al referirse a las condiciones del agro mexicano se diga que ha habido un abandono del campo. Me parece una expresión poco afortunada, pues da la idea de que se ha tratado de un olvido o un desinterés de parte de las autoridades al diseñar las políticas económicas y sociales, y desde mi punto de vista no se trata de una simple omisión, de un abandono, sino de una decisión deliberada de sacrificar el campo y a los campesinos en aras de la industrialización y la correspondiente acumulación de capital. Hay que recordar que desde la década de los cuarenta hasta la de los sesenta se asignó al campo el papel de proporcionar, a través de las exportaciones agropecuarias, las divisas necesarias para la compra en el exterior de la maquinaria, equipo e insumos que exigía el proceso de industrialización; además, por supuesto, de proporcionar alimentos baratos para la población urbana, así como materias primas, también a bajos precios, para la industria. Sin embargo, tengo para mí que ninguna política económica puede ser impune, esto es, que las decisiones en esta 54 • 27 de abril de 2014

materia tienen consecuencias en muchos ámbitos y nadie puede librarse de ellas. Así, el campo cumplió durante casi dos décadas con el papel asignado por la política económica, pero ya desde la segunda mitad de los sesenta apareció la crisis, pues la extracción de riqueza a través del intercambio desigual entre el sector agropecuario y el industrial provocó una descapitalización del campo, que obligó a miles de campesinos a abandonar sus parcelas, al ya no poder sostener la producción. El casi nulo crecimiento y en algunos años el descenso de la producción significó que el campo ya no pudiera cumplir con el papel asignado. No obstante, la crisis, lejos de motivar una rectificación en el tratamiento a los campesinos por parte de los funcionarios, fue ocasión para que las autoridades ahondaran el castigo al campo, pues desde antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, para ser exactos en el sexenio de López Portillo, se optó por las importaciones de productos básicos e incluso se llegó a establecer el intercambio de petróleo por maíz. El argumento para esa política fue, y siguió siendo con el TLCAN y después, el viejo y nunca probado concepto de las ventajas comparativas, según el cual si un país se especializa en un producto y lo genera a más bajo costo, mientras un segundo país se especializa en otro, también a más bajo costo, el intercambio resultará benéfico para ambos. Sólo que ese principio no considera ninguna otra circunstancia. Siempre!


Consultoría eConómiCa Su aportación al financiamiento productivo es muy bajo

La banca mexicana es el eslabón perdido Julio A. Millán B.

E

s un hecho irrefutable que la disponibilidad de financiamiento es una condición fundamental para el crecimiento económico. El papel que asumen los intermediarios financieros al captar recursos de la sociedad para canalizarlos en forma de créditos a las empresas con proyectos rentables, propiciando con ello un mayor crecimiento económico, es un eslabón elemental en la cadena productiva y la competitividad. Sin embargo, la banca mexicana no ha acreditado contundentemente este importante papel. Las cifras son irrefutables. El crédito interno al sector privado como porcentaje del PIB en México es relativamente bajo comparado con el promedio de la OCDE y con otros países. De acuerdo con el Banco Mundial, el crédito de la banca comercial mexicana en relación al PIB ronda el 26.1%, mientras que en China y Brasil los porcentajes son de 127.37 y 61.39%, respectivamente. A la escasez de crédito se añade la elevada concentración, producto de que un número reducido de instituciones tengan el mayor porcentaje de activos, cuentas y sucursales. De acuer-

Siempre!

Es momento de que la banca mexicana se ponga las pilas y la camiseta. do con la CNBV, siete bancos conocidos como el G7 (Banamex, Banorte, BBVA Bancomer, HSBC, Inbursa, Santander y Scotiabank) concentran el 70% del mercado. Esta situación les permite gozar de una posición privilegiada, sobre todo en fijación de tasas de interés y comisiones. Claramente, las características en que opera el mercado bancario en el país son oligopólicas. Si se compara la participación de los bancos en el mercado con su nivel de rentabilidad, se tiene que las instituciones más grandes son las mismas donde la utilidad es mayor. Ello provoca una competencia poco sana, derivando en altas tasas de interés y colusión en los cobros a los usuarios, sobre todo en créditos al consumo. De igual forma, las decisiones de hacia dónde derivar los recursos cap-

tados son tomadas más en términos de la rentabilidad que de la función propia de fomentar el desarrollo económico mediante la intermediación financiera. Los banqueros prefieren colocar los recursos en valores que les representan ganancias más claras y sin tanto costo, como los gubernamentales, que prestarlos a los demandantes de crédito. Tenemos pues una banca sana, capitalizada, con ganancias, pero que no presta, al menos de manera correcta; es un eslabón que se ha desarticulado de la cadena productiva y del fomento al crecimiento económico. En este contexto, la reforma financiera adquiere una importancia vital; sin ella, no habrá forma de que el sector productivo se recupere. La regulación tanto para el intermediario como para el deudor es fundamental; en este sentido, no sólo los bancos deben se sanos financieramente, el sistema en su conjunto debe serlo. Es momento de que la banca mexicana se ponga las pilas y la camiseta. Hay que poner orden y verdaderamente dotar de eficiencia al sistema de intermediación financiera; todos los sectores juegan un papel importante, pero la banca junto con los empresarios están a la cabeza. 27 de abril de 2014

• 55


d.f. por siempre!

Inexcusable retraso en Legítimos derechos de la infancia mexicana

El oído atento al necesitado y las manos abiertas a sus demandas. Agustín Yáñez.

En memoria del maestro de Jirafas, Gabriel García Márquez.

Fotografías: Agencia EL UNIVERSAL

C

56 • 27 de abril de 2014

José Alfonso suárez del reAl y AguilerA

on el pretexto de realizar consultas internas y técnicas para evaluar las condiciones en las cuales pueda ser ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos de los Niños, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos excusó la inexcusable dilación mexicana para firmar un instrumento internacional a favor de los derechos fundamentales de los niños mexicanos. En sentido adverso a la proverbial política de apoyo y protección a la infancia, la administración de Felipe Calderón —inmersa en sus siniestras acciones de violencia— no instruyó la inmediata ratificación de un documento que protege de la tortura, la desaparición forzada y la violencia sexual a los menores. Lamentablemente el gobierno de Enrique Peña Nieto tampoco ha mostrado interés en procesar y ratificar dicho Protocolo, hecho que preocupa puesto que el eje sustantivo de la política de su paisano Adolfo López Mateos fue, precisamente, el apoyo a la niñez mexicana, concretado en la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI), el 31 de enero de 1961. Siempre!


La institucionalización por parte del mexiquense del programa Una gota de leche, impulsado por la Asociación Nacional de Protección a la Infancia, creada en 1929 bajo el patrocinio de la esposa del presidente Portes Gil, fue la impronta del gobierno de López Mateos y la concreción del sólido programa que Agustín Yáñez construyó a lo largo de su mandato como gobernador de Jalisco. La preocupación del esc ritor y político jalisciense por la

y gracias a los esfuerzos sociales, el escritor aportó reflexiones y estrategias fundamentales a la creación del INPI, escindiendo la protección a la infancia del campo asistencial, para ubicarla en el campo de las políticas de Estado y vincularla al derecho inalienable a la educación pública, gratuita y laica, consagrada por la Constitución. Años más tarde, en 1975, la transformación de la institución aportó la creación de la Procuraduría para la

apoyo a la niñez

infancia no sólo se manifiesta en su reconocida obra literaria, sino en sus acciones de gobierno, las cuales le valieron un amplio reconocimiento nacional, por el establecimiento de los desayunos escolares que, desde el 30 de abril de 1953, permitieron brindar un singular valor educativo a la conjunción de esfuerzos de la sociedad civil a favor de la infancia de su es tado. Apoyado por su esposa, doña Oliva Ramírez de Yáñez,

Defensa del Menor, ubicando a México como paradigma internacional, pues al año siguiente recibió el reconocimiento Maurice Paté, otorgado por la Unicef por su labor a favor de los derechos de la infancia. Resulta inexcusable que se esgriman consultas internas para no ratificar un instrumento d iplomático que responde con oídos atentos y las manos abiertas a los legítimos derechos de la infancia mexicana. 27 de abril de 2014

• 57


Genómica y bioeconomía

méxico tiene grandes oportunidades para aprovechar estos nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.

Se identifican genes que confieren resistencia a infecciones

El genoma de los pinos revoluciona la industria maderera Dr. GerarDo Jiménez Sánchez

58 •

27 de abril de 2014

Siempre!


Siempre!

extensiones del sureste de los Estados Unidos y producen el 18% de la madera que se utiliza en el mundo. La biomasa de estas plantas contribuye a la acumulación negativa de CO2 atmosférico, lo cual aunado a habilidad de crecer en climas templados y húmedos, los ha convertido en un modelo ecológico para el secuestro de carbono en aquellos bosques cercanos a las costas. Además, constituyen una fuente potencial de energía renovable y sustentable por las sustancias químicas que producen, particularmente los terpenoides. La importancia económica y ecológica de esta especie ha dado lugar a programas de cruzamiento de gran escala con el fin de conocer mejor su diversidad genética y sus capacidades adaptativas. El trabajo encabezado por investigadores de la Universidad de Florida, en la que participaron su Facultad de Ciencias Agrícolas y su Instituto de Genética, logró secuenciar el genoma completo de este pino que representa uno de los árboles de mayor importancia para la economía del sureste de los Estados Unidos. La publicación de estos resultados en marzo de 2014, permitió conocer el orden preciso de las 22,000 millones de letras que integran su ADN. Su tamaño representa casi siete veces el genoma humano que se compone por 3,200 millones de ellas (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24653211). Hasta ahora, el gran tamaño y complejidad del genoma de las coníferas había hecho imposible su secuenciación. Sin embargo, el trabajo multi-institucional apoyado por tecnologías bioinformáticas de enorme capacidad analítica logró por primera vez este objetivo. Los investigadores de la Universidad de California en Davis han comenzado a utilizar esta información genómica para la identifi-

cación de genes que controlan la resistencia a una infección conocida como Roya Fusiforme que infecta a estos pinos dañando seriamente su madera. Si bien no existe tratamiento efectivo contra esta enfermedad, la información genómica ha permitido avanzar significativamente en el conocimiento de los mecanismos moleculares de la enfermedad. Así, al contar con la secuencia del genoma de este pino se identificó una familia completa de genes que participa en la resistencia a esta infección (www.genetics.org/content/196/3/891.long). El impacto económico de este descubrimiento es mayúsculo dado que las cerca de 6.4 millones de hectáreas de estos bosques han generado actividades económicas por $14,700 millones de dólares en los últimos años, así como 90,000 empleos. Conocer estos mecanismos moleculares constituye una herramienta muy valiosa para la selección de árboles que desarrollarán bosques más sanos. La investigación genómica orientada a atender retos de alto impacto económico ha incrementado significativamente a nivel global. México tiene grandes oportunidades para aprovechar estos nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. Resulta fundamental aprovechar esta ventana de oportunidad para generar mayor crecimiento económico, beneficio social y enriquecimiento cultural.

Profesor de Genómica y Bioeconomía, Universidad de Harvard. Presidente Ejecutivo, Global Biotech Consulting Group. Presidente de Genómica y Bioeconomía A.C. www.genomicaybioeconomia.org gerardo.jimenez@genomicaybioeconomia.org 27 de abril de 2014

• 59

Fotografía: www.shutterstock.com

L

a madera y la pulpa para papel tienen un alto impacto en la economía global. Desafortunadamente, esta industria se ve seriamente afectada por diversos factores, muchos de ellos relacionados con el medio ambiente. En particular, existen diversos microorganismos que infectan a los árboles dañando su tronco y, con ello, la calidad de la madera que produce. Este tipo de afecciones generan pérdidas significativas a la industria maderera a nivel internacional. El conocimiento del ADN de las plantas, en particular de los árboles, ha permitido conocer con detalle mecanismos moleculares que estas especies utilizan para defenderse de las agresiones del medioambiente. La lectura masiva del ADN y la capacidad de analizar estas secuencias ha permitido recientemente secuenciar el genoma del pino, una de las coníferas más importantes para la industria de la madera y el papel. El ADN de todas la especies está formado por las mismas unidades básicas que conocemos por sus iniciales: Adenina (A), Timina (T), Guanina (G) y Citosina (C). El orden de estas “letras” cambia en cada especie de tal forma que cada una tiene una secuencia propia. La lectura del ADN de una especie requiere de romper esta larga cadena en trozos pequeños que puedan leerse fácilmente y después ensamblarse utilizando programas de cómputo que permiten analizar cada una de las letras de la molécula, identificar los genes que alberga y comparar su secuencia con otros cuya función se conoce, a fin de inferir la posible función de cada uno de ellos. El genoma del pino incienso (Pinus taeda L.) fue secuenciado recientemente. Sus bosques ocupan grandes


entrevista Karina Moreno ocaMpo/Directora de Locatel

Corresponde al ciudadano empadronar a

sus perros y gatos

Jacquelín Ramos

L

a presencia de animales de compañía es tan añeja que nos podríamos remontar al Antiguo Egipto para encontrar cómo ya entonces se consideraban los perros y los gatos divinidades. A partir de ese tiempo, se estima que la compañía de cualquier mascota evoca siempre seguridad, ternura y amistad, cualidades que se intensifican cuando la soledad busca filtrarse 60 • 27 de abril de 2014

en la vida de las personas; es en esos momentos cuando la mascota adquiere un papel más importante, al sentirlo parte de la familia y, aún más, como un amigo. Actualmente en México, al menos 80 por ciento de los hogares tienen un animal de compañía, en su gran mayoría perros y 12.8 por ciento conviven con gatos, lo que revela que en el territorio nacional se fomenta el respeto hacia otras formas de vida. zCon esa preocupación, el Gobier-

no del Distrito Federal dio inicio a un nuevo proyecto, el Programa Especializado de Registro Responsable Organizado (PERRO) a través del cual los capitalinos podrán realizar un registro de las mascotas de casa (sólo gatos y perros) con únicamente llamar a Locatel. Este programa, a través de la Línea Animales de Compañía/Empadronamiento de Animales de Compañía de la Ciudad de México, tiene además como propósito brindar mayor apoyo Siempre!


era, fortalecer el cuidado y protección de los animales; y segunda, facilitar a la ciudadanía los instrumentos de apoyo propios de un gobierno que busca estar cercano a los habitantes.

Ventana entre ciudadano y gobierno

a las personas ante la pérdida de su mascota, así como hacer conciencia de la responsabilidad que implica la adopción de un animal de compañía; así lo indico en entrevista a Siempre! Karina Moreno Ocampo, directora general del Servicio Público de Localización Telefónica, Locatel. Enfatizó que este sistema —que es compartido con las secretarías de Medio Ambiente, Salud, la Brigada Animal y la Consejería Jurídica capitalina— muestra dos vertientes: la primSiempre!

Durante 35 años, Locatel ha proporcionado servicio de localización telefónica, orienta acerca de personas extraviadas, automóviles robados, asistencia legal, entre otras más. ¿Por qué nace la necesidad de cuantificar a las mascotas? Gobierno y Locatel siempre hacemos sinergia para conocer mejor a los ciudadanos, en este caso para conocer mejor a los animales que habitan dentro de sus hogares —que son parte de sus familias— para ofrecerles una mejor ayuda y orientación de acuerdo con sus necesidades. Locatel trabaja con todas la áreas de gobierno de manera transversal, en este caso del empadronamiento trabajamos con las secretarías de Medio Ambiente, Salud, Brigada Animal y la Consejería Jurídica Capitalina. No hay una por la que nosotros nos pasemos, de esa manera podemos informarle a cierta área, dirección, secretaría lo que el ciudadano nos está solicitando en cuestión de números y no nada más de manera estadística. Ofrecemos a esas estancias un estudio cualitativo de saber cuántas quejas de este tema, o la gente está preocupada por esto, o si la gente necesita cierto tipo de información. Somos esa ventana entre ciudadano y gobierno, donde podemos decirle a la ciudadanía: el gobierno tiene estos servicios, tú puedes acceder de esta manera, puedes beneficiarte con todos estos programas; y al mismo tiempo decirle al gobierno lo que la ciudadanía trae en mente, cuáles son sus preocupaciones, cómo es el ciudadano que nos está escuchando,

que nos está llamando, o qué pasa en este caso con los animales que habitan con ellos: de qué raza son, tamaño, si tiene todas su vacunas, si están esterilizados, como es que los ciudadanos cohabitan con sus animales de compañía.

Proceso completamente voluntario ¿Cuál es la finalidad de este programa? Es darle mejor atención a los ciudadanos con un tema que les preocupa mucho, los animales de compañía. El año pasado recibimos cerca de 11 mil llamadas, que nos mostraban una gran preocupación y un cambio de cultura de los ciudadanos hacia este tema, porque es un cambio de cultura lo que ahora estamos experimentando como ciudadanía. Al momento de reunir todas estas inquietudes y seguir desglosando qué es lo que a los ciudadanos les preocupa más, creamos una línea como tal: Línea Animales de Compañía/Empadronamiento de Animales de Compañía de la Ciudad de México, en donde por supuesto es muy importante el registro de estos animales que viven en el hogar. Es un registro de todo tipo de animales de compañía que hay en los hogares capitalinos, queremos un empadronamiento de perros y gatos que coadyuven en la tenencia responsable de los mismos. Con esta línea queremos fomentar la responsabilidad del ciudadano hacia los animales, difundir un mensaje en el que los ciudadanos conozcan cómo ser un cuidador responsable. Que conozcan más sobre el maltrato animal, porque muchas veces los ciudadanos no lo saben, en ocasiones no es cuestión de dolo, sino que hay mucha información que no la tienen a la mano. Entonces para todo esto justamente creamos esta línea, en ➤ donde los ciudadanos puedan con27 de abril de 2014

• 61


entrevista ntrevista

ocer información, por ejemplo, de las diferentes enfermedades que pueden tener los perros y gatos, cuál es la diferencia de un etólogo y un entrenador, cómo pasear a tu mascota de manera responsable para respetar el espacio de los demás habitantes. ¿En qué consiste el proceso para empadronar a un animal de compañía? Estamos mandando por vía electrónica toda la información sobre qué es el empadronamiento y el proceso que debes realizar, que consiste en solicitar los datos más importantes del propietario, correo electrónico, sus teléfonos y alguna otra información muy básica. Después sigue lo que son los datos del animal de compañía, por ejemplo, un perro, ¿cómo lo registras?, para empezar, si es un animal que sólo tiene una raza o si es un criollo, qué tipo de nariz, en sí todas sus características físicas; Loca62 • 27 de abril de 2014

tel te va guiando paso a paso para que no entres en una divagación. También nos interesa saber desde hace cuánto tiempo lo obtuviste y cuál es la condición médica del animal, así como también si son lazarillos, si son educados para cierto tema en especial, si son perros de guardia, perros que ayudan a sus dueños con alguna enfermedad, por ejemplo, la epilepsia, que ya se ha presentado un caso. Recopilando toda esta información lo que le sugerimos al ciudadano, primero, es que en la placa o en el collar pongan Locatel, el número de Locatel —si es esto requerido— y el número de empadronamiento, para que haya otras alternativas por si se llega a extraviar. Porque si en algún momento dado al ciudadano se le llega a perder su perro o su gato y otro ciudadano lo encuentra, para no poner en riesgo al ciudadano o evitar cual-

quier tipo de conflictos, incluso molestias de “tengo que entregarlo pero no quiero o no tengo tiempo”, lo que vamos hacer es que Brigada Animal va a recoger estos animales perdidos, los va tener con ellos mismos y nosotros nos comunicamos con el ciudadano por medio de los teléfonos y el correo electrónico que nos proporcionó, para comentarle que tenemos ubicada a su mascota. La entrega se hace por medio de un juez cívico que funge como mediador, todo esto es un proceso muy sencillo para crear con esto conciencia cívica, basada en un principio de respeto. ¿Qué pasa si no lo empadrona? ¿Cuál es el beneficio para el dueño? No pasa nada, porque este proceso es completamente voluntario, la gente que guste puede empadronar a sus animales, es sólo un exhorto que hacemos. Estamos apostando Siempre!


La títular de Locatel.

Siempre!

nos, tanto los que tienen, como los que no tienen animal, porque nosotros apostamos a una sana convivencia. Éstos son los beneficios, son crecimiento, y un crecimiento con profundidad.

Respuesta muy favorable ¿Por qué sólo se podrá empadronar gatos y perros? Porque son los que nosotros podemos localizar por medio de nuestras redes sociales, es mucho más fácil que un ciudadano si se encuentra a un perro o un gato vea la placa, y si trae Locatel o el empadronamiento, será mucho más fácil que lo agarre y que nosotros podamos mandar a Brigada Animal para recogerlo. En caso de otras especies es muy complicado, porque, por ejemplo si se nos llega a perder un hurón, que es un roedor, es casi imposible localizarlos, igual un conejo, o ahora que están de moda los minipigs, es muy complicado para nosotros esta búsqueda por medio de redes y para el ciudadano se va a complicar mucho más la búsqueda o la localización de estos animales. ¿Cuál ha sido la respuesta de la ciudadanía al empadronamiento? Hemos tenido una respuesta muy favorable, cada día se van empadronando más perros, mas gatos, incluso ya tenemos aves, y otras especies registradas, nuestro veterinario está teniendo llamadas de lunes a viernes de 10 a 7 de la noche, hay una respuesta muy favorable. Realmente estamos muy contentos con la respuesta que hemos tenido de la ciudadanía, agradecemos mucho el apoyo, porque sin el apoyo de los ciudadanos esta institución —que tiene ya 35 años al servicio de la ciudadanía— no sería la misma, por supuesto. estamos agradecidos por la confianza y el apoyo, por supuesto por acercarse a nosotros y permitirnos conocerlos más.

Foto: Mónica Cervantes

a que la ciudadanía responda a este programa, al único programa que se ha venido haciendo en toda la república mexicana de manera oficial. ¿Cuál es el beneficio? Uno es el acercamiento del ciudadano con el gobierno; reitero: estamos teniendo una nueva cultura en cuanto a animales de compañía. Hace 15 o 20 años podíamos ver que el perro estaba en la azotea para salvaguardar nuestra casa, o le dábamos de comer cualquier cosa, así era. Ahora ya no, ahora por ejemplo hay mucha gente que duerme con sus perros en su cama; eso ¿qué quiere decir?, que el acercamiento entre ciudadanos y animales está siendo más estrecho, estamos creando una conciencia animal y de protección animal. En este caso nosotros debemos partir de una retroalimentación por medio de los ciudadanos, queremos conocerlos. Queremos compartir toda esta información a las demás secretarías para que ellos creen políticas públicas, que si bien hay, hay que mejorarlas, y hay que hacerlas mucho más amplias, hay que crear más, eso ya es trabajo de las demás secretarías que están con nosotros participando en este proyecto. Pero también encontramos un beneficio grande, éste es que al momento de empadronar a sus animales de compañía, van a encontrar en nuestro micrositio muchísima información y orientación muy puntual, por ejemplo, dónde pueden vacunar, desparasitar o esterilizar a sus animales de manera gratuita, así como también encontrarán algunos pasos a seguir que son básicos para tener un animal en casa, cómo es el entrenamiento, hasta tests que te dicen si puedes ser tú un cuidador de perros o de algún animal de manera responsable, si tienes el espacio, si tienes incluso el dinero y el tiempo para hacerlo. Entonces es ir creando una conciencia con respecto a los ciudada-

Fomentar la responsabilidad del ciudadano hacia los animales, difundir un mensaje en el que los ciudadanos conozcan cómo ser un cuidador responsable. 27 de abril de 2014

• 63


comunicación Cultura y comunicación 20 años después del TLCAN/III-X

Las consecuencias (2)

L

Javier esteinou madrid

a aplicación del Tratado de Libre Comercio durante los últimos 20 años sobre la sociedad mexicana ocasionó diversas consecuencias en el terreno de la cultura y la comunicación, dentro de las cuales destacaron, entre otras, las siguientes situaciones: 6.- La comunicación como mercancía Para adecuar el espacio cultural de la sociedad mexicana a las nuevas necesidades del mercado que planteó el TLC, se alteró la concepción tradicional de la naturaleza de la actividad comunicativa que anteriormente la comprendía débilmente como un producto social y giró, con gran velocidad, a entenderla como una simple mercancía más que debía estar regida por los principios de la oferta y la demanda mercantil y no por otras lógicas sociales, como la del servicio público o los derechos comunicativos ciudadanos. A través de ello, el proceso de la comunicación se convirtió en un factor más del sistema económico y no en un elemento útil para la transformación de las cerebralidades colectivas, con el fin de encarar los conflictos que impiden el desarrollo de la república. 7.- La obtención de la ganancia a corto plazo Con la supresión de aranceles y barreras comerciales, cada vez más, se buscó obtener la ganancia a corto plazo a costa de lo que fuera. Mientras menor fuera el tiempo de recuperación de la inversión realizada, mayor atractivo sería el proyecto comunicativo o cultural a impulsar. Esto representó que las inversiones mayoritarias que se destinaron en el terreno cultural y comunicativo quedaron determinadas muy directamente por la rapidez de la recu-

64 • 27 de abril de 2014

peración de la ganancia económica, y no por otros criterios más humanos y equilibrados que requería la sociedad, y que anteriormente atendió parcialmente el Estado benefactor y que posteriormente fue desplazado o sustituido gradualmente por la dinámica del mercado, cada vez más desregulado. Para entender la repercusión que tuvieron las leyes del mercado sobre el campo cultural es necesario tener presente que así como desde la década de los ochenta, la aplicación intensiva de los principios de mercado al área forestal produjeron la devastación de los bosques de Morelia, Michoacán, y muchos otro estados de la república, al practicarse una tala inmoderada y un saqueo ilimitado de las zonas verdes con el fin de obtener ganancias veloces; esta actitud de saqueo y depredación material también se tradujo con idénticas características al terreno de la cultura tradicional en el país. Por ello, al aplicarse con mayor fuerza los principios del mercado a nivel comunicativo a través del Tratado de Libre Comercio, se generó el incremento de una erosión mental de grandes dimensiones sobre las bases de nuestra estructura de identidad nacional y sobre la formación de la cultura orgánica que requerimos como sociedad para sobrevivir. 8.- Recuperación de la ganancia en términos monetarios Cada vez más, la ganancia fue solicitada en términos monetarios y no en otro tipo de retribución, como puede ser el enriquecimiento social, el avance de la conciencia colectiva, la humanización de la población, etc. Para la realidad cultural e informativa de mercado esto significó que aquellas actividades que no produjeran ganancias pecuniarias, especialmente de corto

Siempre!


plazo, y no de otro tipo de logros, no fueron apoyadas por las principales instituciones comunicativas privadas del país. Por consiguiente, los proyectos culturales de apoyo al desarrollo social, o al equilibrio comunitario o a la sustentabilidad de la naturaleza quedaron crecientemente marginados o desaparecieron, pues no fueron atrayentes para la dinámica del mercado. Dentro de este marco sólo lograron sobrevivir algunos programas aislados que fueron protegidos por los restos que quedaron del Estado benefactor que logró sobrevivir a la severa avalancha de despojo neoliberal. Por ejemplo, en el terreno musical la cantante Eugenia León y el compositor Armando Manzanero declararon que “debido a las condiciones que estableció el mercado de los discos, la radio y la televisión, el gusto musical del público, de manera especial el de la clase media, se deterioró, y este proceso se continuó agravando por los intereses que impusieron las grandes compañías para producir lo lucrativo”. 9.- El uso de ideologías comunicativas modernizadoras para abrir las fronteras culturales Con el fin de ampliar más los márgenes de la acción transnacional sobre el campo de la cultura y la comunicación en el proceso de modernización que vivió nuestro país con el Tratado de Libre Comercio, los sectores promotores del modelo de mercado mundial sin fronteras recurrieron crecientemente al uso de dos ideologías neoliberales para legitimar su avance y penetración en la periferia: la tesis del “Libre Flujo Internacional de la Información” y la ideología del “Acceso a la Modernidad Cultural”. Así, por una parte, argumentando que en la “Era de la Información” el mundo se convirtió en una aldea universal a través de la expansión de las telecomunicaciones y el crecimiento de las redes de información, que ocasionaron

que todas las culturas quedaran interrelacionadas entre sí, derrumbando las fronteras culturales; se revitalizó la tesis del “Libre Flujo Internacional de la Información” para ampliar las posiciones del capital en todos los ámbitos mentales. Justificación que, en el fondo, no fue otra cuestión que la legitimación de la fácil difusión y penetración de las imágenes transnacionales. Por otra parte, paralelamente se promovió la adopción de la ideología del “Acceso a la Modernidad Cultural”, que en términos de concepciones de masas fue la visión que intentó homogeneizar la mayor parte de los campos de imaginarios sociales con base en los nuevos reactivos del consumo y del disfrute neoliberal para facilitar la expansión del mercado capitalista que exigió el nuevo proceso de concentración de capital a escala mundial. Así, surgió en el México moderno de la década de los ochenta en adelante, un nuevo autoritarismo simbólico que se basó en la cancelación de las riquezas, particularidades y diferencias de las diversas manifestaciones culturales de los grupos sociales, para dar pasó a la formación de una nueva hegemonía ideológica de los monopolios locales y transnacionales en el campo de la cultura nacional. De esta forma, las instituciones representantes del comercio internacional exigieron mediante sus acciones diplomáticas, políticas, económicas, y especialmente de mercado, que nuestros valores, mentalidades e identidades nacionales se flexibilizaran y abrieran a la modernidad para “formar un mercado universal sin barreras o límites”, a través de sus campañas de marketing hasta lograr que éstas se adaptaran de manera más favorable a su nueva dinámica de concentración material. jesteinou@gmail.com

“El gusto musical del público, de manera especial el de la clase media, se deterioró, y este proceso se continuó agravando”.

Siempre!

27 de abril de 2014 •

65



“No habrá ni cuates ni cuotas”

Y al IFAI (por igual) le llegó su hora Yazmín alessandrini Con amor para mi hermano Gerardo, que ya mora en el Cielo.

E

l embudo se ha estrechado. De un total de 147 aspirantes a formar parte del próximo Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), todos entrevistados y escudriñados por los senadores integrantes de las comisiones de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Reglamento y Prácticas Parlamentarias, y de Estudios Legislativos Segunda; ahora ya sólo quedan 25 en lista, los cuales en estos días quedarán reducidos únicamente a siete, a quienes tocará la nada sencilla tarea de sacar esta valiosa institución del descrédito y desconfianza en la que la hundieron sus antecesores, quienes la convirtieron en una especie de hoguera de las vanidades, ¿verdad, doña Sigrid Artz? El deadline para que conozcamos a los siete elegidos es el próximo 10 de mayo. Sin embargo, de acuerdo con el senador Pablo Escudero, PVEM, quien preside la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, el dictamen final podría estar votado en comisiones para estos días (incluso al momento de la entrega de esta colaboración). Pero más allá del día en que conozcamos los nombres de los ungidos, llama la atención que, en palabras precisamente de Escudero, quedó muy claro que en este nuevo IFAI “no habrá ni cuates ni cuotas y ninguna injerencia de los partidos políticos… se eligieron los mejores perfiles”. El Comité de Expertos que acompaña el proceso de selección de quienes serán los nuevos comisionados del

Siempre!

IFAI ya hizo su trabajo. Ya entregó a las comisiones unidas del Senado la lista con los 25 aspirantes que ellos consideran idóneos para integrar el nuevo órgano. Se trata de 18 hombres y 7 mujeres, abogados y no abogados, con experiencia en la administración pública, en organismos de la sociedad civil, en órganos estatales e incluso en el IFAI. Si acaso, el único prietito en el arroz es el exsubsecretario de Educación Pública en los días del malogrado Alonso Lujambio, Francisco Ciscomani Freaner, quien no trabajó muy transparentemente que digamos durante su estadía en la SEP, lo cual reconoció él mismo durante su comparecencia frente a los integrantes de las tres comisiones del Senado de la República. Sus palabras fueron más que claras: “Con toda franqueza, cuando había recursos de la SEP, nosotros utilizábamos ese esquema, le rompíamos el esquema al comisionado ponente en su momento cundo le hacíamos llegar documentos. Tiene sus ventajas para quien litiga un asunto (…) yo le doy un documento y le tumbamos la resolución al órgano ponente (…) si queremos eliminar la práctica, hay que hacer el cierre de instrucción y listo.” Hoy por hoy está más que claro que la fortaleza de nuestras instituciones son sus hombres y la transparencia en su proceder. www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1

27 de abril de 2014

• 67


información

Entregan beneficios a organizaciones juveniles de la entidad

Reconoce IMJUVE al gobierno de Hidalgo por su apoyo e impulso a la juventud

Pachuca, hgo., 23 de abril 2014.- En beneficio de diversas

organizaciones de la entidad, el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, y José Manuel Romero Coello, director general del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), signaron un importante convenio de colaboración, además de que entregaron recursos como parte del programa “Participación Juvenil 2014”. En el acto, el mandatario señaló que el principal activo de la entidad son sus jóvenes, “ustedes hoy tienen un canal de comunicación abierto con su gobierno; tengan la certeza de que habremos de impulsar mayores beneficios hacia este sector de la sociedad hidalguense”, enfatizó. Asimismo Francisco Olvera manifestó que es precisamente “la educa68 • 27 de abril de 2014

ción, la herramienta fundamental para fortalecer el desarrollo de todas las regiones de Hidalgo, además de que es la principal actividad a la que se le invierten importantes recursos”. El gobernador Olvera afirmó que la sociedad debe de abrirse verdaderamente a una cultura por la equidad de género, garantizando de esa forma, mejores oportunidades de desarrollo para todas y todos los hidalguenses. Previo a su mensaje, el mandatario y el director general del IMJUVE, ante jóvenes provenientes de las diferentes regiones del estado, entregaron cheques a 10 organizaciones, con un monto de 24 mil pesos por cada una de ellas; y signaron un convenio de colaboración, que permitirá el aprovechamiento de programas

federales destinados a este sector, a través de las instancias municipales de la juventud. Durante su participación, José Manuel Romero, destacó el compromiso que tiene el gobernador hidalguense con la juventud, y una muestra de ello dijo, fue que gracias al trabajo que se realiza en este sentido, a finales del 2013, en Hidalgo arrancó la Consulta Nacional Juvenil, misma que permitió la integración del Plan respectivo para el periodo 20142018. De igual manera el titular del IMJUVE, enfatizó que para el presidente de México Enrique Peña Nieto, las y los jóvenes son una prioridad, situación que se refleja en cada una de las políticas públicas que impulsa su administración. Siempre!


Foto: AFP

“Dios sabe donde está el destino final” Bernardo González Solano

Siempre!

73

70

España: Los dineros negros del Partido Popular Regino Díaz ReDonDo

79

EU: El uno por ciento acapara el 95 por ciento de la riqueza Jesús heRnánDez gaRibaY

76

Afganistán: Las casan desde los nueve años YuDith Díaz gazán

80

Embajadas: ¿Una Tierra para todos? geRaRDo Yong

78

Italia: la carrera de Renzi Joaquín PéRez sánchez

82

¿Deben devolverse las obras de arte? camilo José cela conDe 27 de abril de 2014

• 69


70 • 27 de abril de 2014

Fotografía: AFP

En fotografía de archivo Mariano Rajoy (izq.) y José María Aznar.

Siempre!


CoordinaCión: Magdalena galindo • estela BoCardo

Los

dineros negros España: El gobierno calla de forma insultante

del Partido Popular

Hay algo más de cinco mil miembros del Ku Klux Klan en 41 Estados de la Unión Americana.

Madrid.- Todos los presidentes del PP desde

finales de los 80 sabían la existencia de la caja negra y contabilidad en b. Ninguno es ajeno a este tejemaneje. Entonces, ¿Mariano Rajoy también? Repito. Todos los presidentes de los populares conocían dicha forma de actuar. Luis Bárcenas, ex tesorero de ese organismo político, contestó así al abanico de acusaciones que se le hicieron durante su última intervención ante el magistrado encargado de juzgarlo. Durante más de cinco horas, el señor del Gran Poder, así le llaman ahora, fue interrogado por Pablo Ruz y tiró un poco más de la manta. Eso sí, se guardó información para más adelante, cuando sea necesario, que lo será. Administra el preso de Soto del Real los datos que conoce y procura llevar un plan que le permita mantener la posibilidad de destapar toda la cloaca de corrupción que imperó en dicha organización política. Los dirigentes populares no se dieron por enterados. No obstante el señalamiento directo y radical de Bárcenas en el que acusa también a María Dolores de Cospedal de recibir doscientos mil euros en propia mano, mundo hicieron mutis. Para ellos lo que diga un delincuente no puede tomarse en serio. En la Audiencia Nacional añadió que todas las comunidades autónomas de su partido utilizan contabilidad b en las elecciones regionales. Como era de esperarse, unas callaron, otra como la madrileña dijo que no era cierto. Entre 1990 y 1994, Francisco Álvarez Cascos, ex ministro con Aznar y ex secretario general, manejó importantes cantidades de euros para compensar a miembros de su partido de acuerdo con la cúpula de dicha institución.

Siempre!

Reiteró que una gran parte de la compra y renovación de su edificio en la calle de Génova, fue pagado en negro al arquitecto Gonzalo Urquijo, quién poseía cinco millones de euros en un banco suizo. El Poder Judicial investiga ahora la procedencia del dinero y, posiblemente, cite a declarar a dicho profesional. Para justificar sus ingresos por su trabajo que terminó en 2008, aparece una factura fechada en 2013 en donde se detallan todas las erogaciones que recibió y, naturalmente, manifestadas al fisco. Sólo se confundió en cinco años. Peccata minuta. Bárcenas fue muy claro: “entregué veinticinco mil euros en negro y en propia mano a Mariano Rajoy”. El partido en el poder se sumergió, otra vez, en el silencio. Prometeo (Rajoy), no se dio por enterado. Tampoco los personajes mencionados. Solemnes, afirmaron que la denuncia proviene de un reo sin credibilidad que permanece en prisión por defraudar cuarenta y ocho millones. La élite del PP adopta ahora un criterio distinto para tratar el asunto Bárcenas. Se cae la casa con todos los inquilinos y no ha pasado nada. Recuerde el chiste: la baronesa Ribadeira telefoneó desde su casa veraniega en el sur de España a su fiel mayordomo para inquirirle: José, José… yo quiero preguntarte si en el Palacio hay novedad. No hay novedad, señora baronesa, no hay novedad. Sólo pasó que anoche nos robaron las perlas de su gran collar y que después un terremoto a la techumbre hizo volar. Por lo demás, aquí no pasa nada. No hay novedad, no hay novedad. La opinión pública no está satisfecha con la actitud del presidente del gobierno y sus allegados; quiere más claridad, desea que le despejen los pun27 de abril de 2014 •

71


tos oscuros que hay en esta trama y no se cree la supuesta inocencia de los implicados. Es decir, no contestar con datos escritos y verbales a la ciudadanía, perjudica y hace tambalear a este gobierno que habla cuando no debe y calla porque tiene el agua al cuello. La verdad para estos distinguidos señores es una entelequia y todas “las mentiras” de Bárcenas tienen su “origen en el PSOE” que se encarga de “propagarlas”. ¿A usted qué le parece? El PP se ha cerrado en banda. Chitón, ordena don Mariano, y todos a bajar la cabeza porque él es el amo del cotarro. El esposo de Rosalía Iglesias, también imputada, llegó a decir en su exposición ante el juez Ruz, que los trajes que usó Rajoy durante la campaña presidencial del 2008 fueron pagados en b y, agregó “aunque es posible que él no se haya enterado”. Rosendo Naseiro, también ex tesorero del PP, entregó las llaves de la caja negra en Génova a Álvaro Lapuerta, en presencia y conocimiento de Álvarez Cascos y Ángel Acebes. No habló de Javier Arenas porque es “mi amigo del alma”. Parte del dinero sucio fue usado para realizar mítines y asambleas por todo el territorio nacional. Los euros fluían fácilmente y quienes los recibieron afirman que no preguntaban de dónde provenían. ¿Es creíble? Pero Luis, el cabrón, se reservó muchas cosas. No respondió cuando el magistrado le pidió más nombres involucrados en los actos ilícitos. Sin embargo insistió en repetidas ocasiones que la caja negra y su contenido eran revisados periódicamente por los secretarios generales en turno. Con el mismo tono de voz, el ahora preso, manifestó con fúnebre seriedad, que se hizo rico por ser buen emprendedor al que le salieron bien los negocios en bolsa y supo ganar dinero con la venta de obras de arte. Cansado de tanta sinuosidad, el magistrado Ruz dio un plazo de cinco días, que ya se vencieron, para que María Dolores de Cospedal demostrara que Bárcenas fue liquidado en octubre del 2010 y no como él asegura en marzo del año siguiente. Estos datos pueden arrojar evidencias de que esta señora ha mentido en varias ocasiones pero eso sí, siempre en diferido. 72 • 27 de abril de 2014

La trama Gürtel tiene cara valenciana. Francisco Camps, el de los trajes a medida que salió absuelto de haberlos recibido como regalo de la mafia que encabeza Víctor Correa, es todo un estuche de monerías. Desmelenado, contestó por escrito a 24 preguntas del juez. Y luego, ante la prensa, se le notó inquieto, nervioso y con un castellano impresentable. Dijo que “nadie puede decir que nadie….” Claro, Paco, claro, nadie puede decir que nadie pero sí que: ALGUIEN… pudo haberlo sobornado. La corrupción cansa a los españoles. Son cinco años de falsedad, cohechos, bochornos y triquiñuelas. El juicio se alarga porque la “amnesia” de algunos funcionarios públicos entorpece el trabajo de la Audiencia Nacional. Muchos han aprendido a ser más y más cínicos; a Bárcenas pueden descubrírsele mas cuentas corrientes en otras naciones europeas y latinoamericanas. El magistrado Ruz acordó hace poco que se investigue también al hijo de ambos, Guillermo. Está claro que este individuo movió grandes sumas de banco en banco para eludir a la justicia. Pronto desvelará más nombres de personajes inmiscuidos en la trama ilegal porque esa es su estrategia. Por desgracia, este vodevil obsceno tiene raíces tan profundas que será dificilísimo dejar limpio el inmenso agujero que han hecho los prevaricadores. Los jueces tienen un límite para cerrar el caso. El gobierno lo desea ardientemente y todo indica que las penas de los delincuentes serán menores en comparación con el daño que han hecho al país. La mayoría será condenada pero no pisará la cárcel. El dinero lo resuelve todo. Además, pueden hacerse acreedores a la bondad de Ruiz Gallardón y obtener el indulto. Quizás, arrancar las costras sólo sirva para limpiar la herida que aún tiene pus. Pero vale la pena hacer un esfuerzo por sanear el ambiente. España tardará un tiempo inmemorial para salir adelante y nos mantendremos a la cola de la Unión Europea en desarrollo moral y económico. Es el momento de cambiar totalmente de piel o el apetito insaciable de los que propiciaron la crisis será eterno. Siempre!


Dios sabe destino final donde está el

Bernardo González Solano

U

na vez más, los peores augurios se cumplen. En menos de 24 horas, se tambalea el pacto anunciado la víspera —jueves 17 de abril— en Ginebra, Suiza, entre Ucrania, Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos de América (EUA), para aliviar la tensión en la antigua república ucraniana que hasta 1991 formó parte de la Unión Soviética. En pocos meses, la zona se ha convertido en un polvorín. Entre otros asuntos, dicho pacto obliga a desarmar a las milicias irregulares prorrusas y a desalojar las sedes oficiales ucranias. Primero, Denis Pushilin, dirigente de la autoproclamada República Popular de Donetsk (RPD) declaró que la única forma de aceptar ese acuerdo sería que el gobierno interino de Kiev deje el poder. Segundo, la policía y los servicios secretos (SBU) ucranianos acusaron, el domingo 20, al gobierno de Rusia de “escenificar” el “incidente” de Slavianks (en la madrugada del mismo día), donde habrían muerto entre uno y cinco activistas prorrusos, en un pre-

Siempre!

sunto ataque contra un puesto de control. “Los delincuentes armados y saboteadores que están aterrorizando a la población de los alrededores de Slaviansk (...) han caído en una cínica provocación”, denuncia el SBU en un comunicado en el que califica el incidente de “ataque escenificado”. De acuerdo a los últimos acontecimientos —desde que la región autónoma de Crimea se adhirió a Rusia, renunciando a Ucrania, después de un referéndum que muchos analistas califican como “inducido”—, el futuro de la zona a corto plazo no es fácil vaticinar, aunque la mayoría opina que todo, o casi todo, dependerá de lo que de ahora en adelante disponga Vladimir Putin que tiene en sus manos el poder ruso. De tal suerte, un ataque militar a Ucrania seguramente no provocará, en principio, un enfrentamiento militar con otros países europeos o la OTAN, pero si Moscú atacara a un país miembro de la alianza militar, como Polonia o los países bálticos, la situación cambiaría radicalmente, porque la OTAN está obligada a defender a cualquier Estado miembro de la misma. Y ahí

salta otro problema secesionista. Cuidado con Moldavia (país sin litoral, situado entre Rumania y Ucrania) y Transnitria (república que reclama su independencia de la primera, incluso en el foro de la ONU), porque la mayoría de los moldavos tienen nacionalidad rumana y Rumania es un país miembro de la OTAN. Un verdadero laberinto. Algo que parece superior a toda la diplomacia posible. Lo que sucede en aquella parte del mundo tiene antecedentes tan antiguos que superan cualquier nudo gordiano, pero que traducido al escenario del siglo XXI algunos lo reducen a un interés totalmente identificado con los “sueños” del dirigente ruso. Todo indica que Moscú no está dispuesto a dar tregua a la antigua república que formó parte de la URSS. Después de aceptar la adhesión de Crimea —que se separa de Ucrania—, ahora propicia la inestabilidad de las regiones orientales con el fin de frustrar los comicios presidenciales previstos para el próximo 25 de mayo, a la vuelta de la esquina. ¿Con qué propósito? Pues el de impedir que el antiguo satélite

27 de abril de 2014 •

73

Fotografía: www.shutterstock.com

Ucrania: Peor que nudo gordiano


Fotografía: www.shutterstock.com

alcance un futuro viable de cara al viejo continente, la Europa de sus anhelos. En pocas palabras Vladimir Putin pretende seguir con su propio juego en base a las reglas que él dicta. Una vez que se impuso en Crimea -—sin tomar en cuenta la reacción internacional en contra—, y así poner a salvo su importante flota del Mar Negro anclada en Sebastopol, el singular presidente ruso trata de impedir que el resto de Ucrania se vuelque definitivamente hacia Occidente. Por eso juega la baza del peligro de fractura para disuadir a las autoridades interinas de Kiev de cerrar un abrazo definitivo con Bruselas y Washington. La amenaza es evidente: si Ucrania da la espalda a Rusia se partirá en dos y una de las dos mitades resultante será rusa. En cristiano significa que Moscú está decidido a hacer pagar muy caro a los ucranios sus pretensiones de volar por la libre. Hasta el momento, el oso ruso no ha necesitado invadir el territorio de su ex aliado, aunque ya reconoció públicamente que 40,000 soldados rusos están listos, para lo que se ofrezca, al otro lado de la frontera. Asimismo, nadie tiene duda sobre la nacionalidad de esos “uniformados” sin identificar que, como en Crimea, se apoderan de comisarías y edificios oficiales en las provincias de Lugansk, Járkov y Donetsk. Por ello, el primer ministro interino de Ucrania, Arseni Yatseniuk, el domingo 20 dijo en directo a la cadena estadounidense NBC: “Es obvio que Rusia es una amenaza para el mundo, la UE y Ucrania”. “El mundo

74 • 27 de abril de 2014

tiene motivos para preocuparse por las intenciones de Putin” ha sido el agorero vaticinio del mandatario quejoso, después de los incidentes de la madrugada del domingo 20. Asimismo, la policía y los servicios secretos (SBU) ucranianos han acusado a Rusia de “escenificar” el incidente de Slaviansk. Yatseniuk, en una entrevista publicada en el diario The Kyiev Post afirmó: “El presidente Putin tiene el sueño de restaurar la Unión Soviética...Y todos los días va más y más allá. Dios sabe dónde está el destino final”. Además, recordó que Putin calificó la caída de la Unión Soviética como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX” y agregó: “Yo creo que el mayor desastre de este siglo podría ser la restauración de la URSS bajo el auspicio del presidente Putin”. La parte rusa no ha permanecido callada ante las acusaciones de Ucrania. En un comunicado de la cancillería moscovita ésta mostró su indignación por el tiroteo ocurrido en un puesto de control prorruso en la región oriental ucraniana de Donetsk, horas después de la firma de los llamados acuerdos de Ginebra ya citados. “La parte rusa está indignada por la provocación de los combatientes, lo que demuestra la falta de voluntad de las autoridades de Kiev de controlar y desarmar a los nacionalistas y extremistas”. Por tanto, en el tiroteo “murieron ciudadanos que no eran culpables de nada”, y “se rompió la tregua pascual” declarada por las milicias prorrusas y las autoridades ucranianas. “Causa sorpresa que esta tragedia ocurriera

tras la firma el 17 de abril en Ginebra de una declaración...en la que se llama a abstenerse de cualquier acción violenta, amenaza o provocación” termina el comunicado ruso enviado a los medios. Un portavoz rebelde declaró a la agencia oficial rusa RIA-Nov osti: “recuerdo que la víspera la resistencia anunció una tregua durante las fiestas. Ahora, la tregua se ha roto. Valoramos la acción como una provocación”. Por su parte, el Servicio de Seguridad de Ucrania anunció el viernes 18 de abril, la interrupción de la fase activa de la operación antiterrorista en Donetsk, durante las fiestas de la Pascua ortodoxa, que este año coincidió con la católica. Pese al a cuerdo de Ginebra, las milicias proclives a Moscú, insisten en que antes de que se desarmen ellas, deben hacerlo los grupos ultranacionalistas del oeste, como el Sector de Derechas, y el Maidán (la plaza de Kiev donde se iniciaron las protestas contra el anterior gobierno ucraniano) debe ser desmantelado. En fin, la situación es peligrosa. La reunión cuatripartita celebrada en la histórica ciudad suiza durante la pasada Semana Santa superó las expectativas. Ucrania, Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos de América firmaron en tiempo récord un acuerdo que podría ser el inicio de una solución duradera. Pero los hechos demostraron, en menos de 24 horas, que, sin embargo, la crisis no está ni mucho menos desactivada. Y no solo porque los separatistas filorrusos de la rumbosa República Popular de Donetsk rechacen el

Siempre!


acuerdo y se nieguen a abandonar los edificios públicos ocupados y desafíen abiertamente a las autoridades interinas de Kiev —que ya demostraron su incapacidad para actuar en contra de sus impugnadores y de Moscú—, a las que califican de ilegítimas. La razón principal para el recelo se llama Vladimir Putin. El presidente ruso no mostró reparos en el momento de violar los compromisos y la legalidad internacional en el caso de Crimea. Y, pese a las “sanciones económicas” dispuestas en su contra y sus funcionarios que le “dan

Siempre!

risa”, ha seguido actuando incansablemente en su tarea de desestabilizar al gobierno de Kiev. Podría ser que Estados Unidos y la Unión Europea puedan lograr que Moscú retroceda si llevan adelante sus sanciones financieras que reducirían el flujo de divisas a Rusia, en un momento de gran fragilidad económica. A su vez, Putin se ha jactado de la dependencia europea del gas ruso que pasa por Ucrania, pero, pese a su tono bravucón, desafiante, sabe que no las tiene todas consigo. Al parecer, algunos bancos japoneses

Fotografía: AFP

El vicepresidente estadounidense Joe Biden camina cerca de unas barricadas en Ucrania.

se han retirado de Rusia, y a suspender líneas de crédito; las reticencias de las entidades financieras mundiales para continuar en operaciones con clientes rusos cada vez son mayores y Moscú ha congelado las emisiones de bonos. Parece como la letra del viejo son cubano: “Bernabé le pegó a Muchilanga, Muchilanga le dio a Bernabé....” . En tanto, todos voltean la cara para ver los arrestos del inquilino de la Casa Blanca en Washington y no ven claro. El mulato es precavido, muy precavido...VALE.

27 de abril de 2014 •

75


Foto: Shutterstock

El calvario de las niñas esposas en Afganistán

Las casan desde los nueve años Yudith díaz Gazán

E

n una remota aldea afgana es día de fiesta y los adultos realizan el ritual del cabrito degollado entorno a la víctima del sacrificio: Nasreen, una niña de nueve años de edad que deja a sus espaldas la infancia y se vuelve novia. Su prometido le dobla la edad y no va a esperar la del crecimiento para hacerla su esposa; los padres son cómplices de ese tipo de matrimonio que parece juego un macabro. En la ceremonia, los progenitores la entregan como pagaré de una deuda y garantía de un préstamo. Por increíble que parezca, las novias precoces -como Nasreen- conocen la muerte como única opción de libertad y solo con ese gesto extremo el pacto matrimonial podrá ser invalidado. Estuvo junto a la familia del esposo en la ciudad de Kunduz durante una década, sufrió vejaciones, golpizas, violaciones sexuales y encierro, y al cumplir los 19 aprovechó la ausencia del marido, tomó el fusil de caza y se quitó la vida. Las pequeñas esposas pasan buena parte del día frente a las hornillas de kerosene y la mayoría se entregan al fuego como una alternativa para eliminar su pesar, sin pen-

76 • 27 de abril de 2014

sar que a veces la táctica de quemarse traiciona sus expectativas. Un reportaje de la cadena BBC mostró cómo en lugar de la muerte, durante un intento por inmolarse, Roxana se autoprovocó graves lesiones que borraron los atributos de quien fuera una bella mujer casada con un hombre mayor antes de llegar a la pubertad. El marido de Roxana fue mandado a trabajar a Irán y al pasar los años ella lo dio por muerto y se casó con otro hombre. Cuando el primer esposo regresó de Irán, la encontró nuevamente casada y los jefes de la tribu decidieron regresarla al estatus inicial, ante lo cual Roxana prefirió el fuego. Otro caso es el de la quinceañera Marzia Bazmohamed, quien prefirió inmolarse también a decirle al esposo abusador que se había roto el televisor. El intento de suicidio para Marzia fue un fracaso, la cara y el cuerpo están desfigurados, y las patadas y puñetazos fueron la bienvenida a su regreso del hospital. Según reportes de prensa y criterios de organismos humanitarios, que aumenta por día el número de jóvenes que escogen la muerte para concluir un matrimonio indeseado, Siempre!


Niñas afganas.

sin contar las muchachas fallecidas por desangramientos durante la primera noche nupcial, en el parto, o a causa de golpes y torturas. También está la fuga como alternativa, y si una niña pasa una sola noche afuera de la casa recibirá el repudio del cónyuge y la comunidad, en tanto que si hay arrepentimiento de las fugitivas, el castigo es encarcelarlas o soportar el costo de la venganza. Datos de Naciones Unidas certificaron que alrededor de 500 mujeres jóvenes se encuentran recluidas en la cárcel por tratar de escapar del matrimonio. El medio digital Khaama Press reveló que en Kunduz la niña afgana de 14 años de edad, Gisa, fue decapitada por rehusar un casamiento y algo similar le ocurrió a otra de 20, por no prostituirse, según la voluntad y los intereses del marido. Sahar Gul no ha llegado a la muerte, pero a su corta edad ha vivido un infierno; el esposo también quería obligarla a la prostitución, y cuando ella se opuso, recibió golpes, amenazas y reclusión. Luego de 15 años de torturas, Sahar escapó, buscó la ayuda de vecinos y de la policía, pero ellos la devolvieron Siempre!

al marido, al poco tiempo repitió la huida y esta vez, fue directo al tribunal. Convenció al magistrado y consiguió que condenaran a los suegros y a la cuñada a 10 años de prisión, mientras que sobre el marido y el cuñado, prófugos de la justicia, pesa una condena en ausencia. Con las uñas rotas, los ojos hinchados por los golpes, la oreja quemada por una plancha, y el rostro desecho, la imagen de Sahar Gul constituye un símbolo de lucha por la defensa de los derechos humanos de quienes merecen la libertad. La edad legal para casarse en Afganistán es 16 años, pero según Naciones Unidas 57 por ciento de las niñas lo hacen mucho antes en respuesta a tradiciones culturales ancestrales. En 2009, se aprobó la ley de eliminación de la violencia sobre las mujeres, que prohíbe los matrimonios forzosos y la práctica de regalar una joven mujer para resolver un contencioso y actos de violencia. Sin embargo, la realidad es mucho más fuerte y se estima que 87 por ciento de las afganas ha sufrido violencia física, sexual o psicológica. 27 de abril de 2014

• 77


Acuerdo político y reformas estructurales

Italia: la carrera de Renzi

E

l joven y ambicioso primer ministro italiano, Matteo Renzi, en una carrera contra reloj, trata de cautivar a los sectores más afectados por la crisis económica y a los euroescépticos, para hacer de Italia “un país más ligero” que esté preparado para hacer las reformas estructurales que se demandan en Europa. Renzi, ex alcalde de Florencia fue el artífice de la renuncia del anterior primer ministro, Enrico Letta, luego de presentar su “proyecto radical para salir del pantano”, el cual contempla reformas a la Ley Electoral, a las finanzas públicas y al sistema de justicia. Renzi, un político de nuevo cuño, partidario de la integración europea y conocedor de las nuevas formas de comunicar, sobre todo en las redes sociales y los medios masivos, busca llevar a cabo las “reformas” iniciales para preparar a Italia en el camino de las transformaciones estructurales que demandan los líderes de la Unión Europea. Lo primero que hizo Renzi fue establecer un “diálogo” con las fuerzas políticas, destacándose sobre todo, el acuerdo con Silvio Belrusconi, para la reforma electoral. En menos de cien días, según su propio compromiso cuando asumió como primer ministro en febrero pasado, se “cambiará Italia”. Cuando falta menos de un mes (22 al 25 de mayo) para las elecciones en el “Parlamento Europeo”, que según analistas y encuestas podrían arrojar un resultado histórico contra la integración del viejo continente, Renzi bus-

ca seducir a los electores con medidas rápidas y espectaculares, utilizando los medios de comunicación tradicionales y los sociales, como twitter o facebook, entre otros. Así, antes de que finalizara abril, el joven primer ministro (39) anunció que el gobierno italiano aprobó un decreto para reducir la presión fiscal sobre el trabajo a través de la Reducción del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para quienes ganen menos de 25 mil euros al año. La medida, que entrará en vigor en mayo, permitirá que unos 10 millones de italianos reciban 80 euros más al mes. Asimismo, Renzi aseguró que para cubrir la reducción de los ingreso que supondrá la baja en impuestos, se cobrarán tasas a las operaciones financieras, se reducirá el presupuesto de defensa y de la administración. Además, sólo se permitirá “un máximo de cinco coches por ministerio” y se publicarán en línea durante sesenta días todos los gastos de las administraciones locales, porque los ciudadanos tienen que saber “no sólo cuánto, sino en qué se gasta el dinero”. Todas estas medidas buscan atraer electores ya que las encuestas revelan que el bipartidismo en Italia, al igual que en otras partes de Europa, se ha terminado y un fuerte porcentaje de población busca alternativas, tanto en la izquierda radical como en la ultraderecha. El encanto de Renzi parece no ser suficiente para tratar de vender en estos tiempos más Europa, sobre todo porque la crisis no termina y aumenta la austeridad y el desempleo. No obstante, habrá que esperar a finales de mayo para valorar el escenario.

El primer ministro italiano Matteo Renzi.

78 • 27 de abril de 2014

Foto: AFP Foto: AFP

Joaquín Pérez Sánchez

Siempre!


Casa en zona marginada cerca de la frontera. Casa en Miami Beach.

La desigualdad social y racial en Estados Unidos

El uno por ciento acapara el 95 por ciento de la riqueza Jesús Hernández Garibay

U

n nuevo y reciente estudio deja ver que en Estados Unidos, desde el año 2009 el uno por ciento de la sociedad recibe el 95 por ciento de la riqueza del país; la desigualdad social no deja de aumentar por ello en esa nación: un empleado a sueldo mínimo tiene que trabajar 3 meses para ganar lo mismo que un jefe ejecutivo en una hora. La desigualdad económica —manifiesta Paul Krugman, Premio Nobel de Economía y catedrático de la Universidad de Princeton y de la Escuela de Economía de Londres— experimenta una escalada jamás vista en la historia de la humanidad. Batimos, dice Krugman, un récord tras otro y es malo para todos; no hay ninguna prueba de que la extrema desigualdad contribuya al crecimiento, afirma en ‘Bloomberg’. De hecho, la mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos (“tierra de oportunidades”) está perdiendo su fe en “el sueño americano”, por causa de la creciente desigualdad entre ricos y pobres, según una encuesta realizada por la misma agencia ‘Bloomberg’. Según el sondeo, el 64 por ciento de los ciudadanos norteamericanos cree que su país ya no ofrece a todos iguales oportunidades de progresar y el 68 por ciento afirma que se extiende cada vez más la brecha entre los ingresos. La encuesta también muestra que el 73 por ciento de los que ganan menos de 50 mil dólares e incluso el 60 por ciento de los que ganan 100 mil dólares o más al año califican de injusto el sistema de la economía en esa nación. Pero además, mientras la creciente desigualdad de ingresos afecta al conjunto de la población, golpea con más Siempre!

fuerza a las minorías raciales. De hecho, la movilidad social se mantiene estancada 50 años después de la aprobación de la Ley de Derechos Civiles. En 1970 la tasa de pobreza entre los ciudadanos negros era del 33,6 por ciento, mientras en 2012 ascendía al 35 por ciento. En esos 42 años entre los blancos hubo también un ligero incremento del 10 al 13 por ciento, pero lo más apremiante es que la brecha entre ambas razas se ha mantenido intacta, en tanto que los latinos han experimentado un aumento aún más severo, del 24,3 al 33 por ciento. Este patrón racial se manifiesta también en el desempleo: desde 1972, la tasa entre los negros ha sido siempre un 60 por ciento más alta que la de los blancos. En marzo último la tasa global fue del 6,7; la de los blancos del 5,8 y la de los negros del 12,4 (Joan Faus, El País) Antes del estallido de la crisis en 2007, la renta media de una familia blanca era de 135 mil dólares (muy inflada por los más ricos), mientras la de una de color de 12 mil, según un estudio de Darrick Hamilton, profesor de economía en The New School en Nueva York. Esto significaba que por cada dólar de riqueza de una familia blanca, una negra tenía nueve centavos; pero tras la crisis la distancia se ha multiplicado: cinco centavos por cada dólar, y han salido a traslucir divergencias aún mayores: el 85 por ciento de las familias negras y latinas gozan de una renta total inferior a la media de todos los blancos (Idem). Con el desplome de los sindicatos se ha acrecentado la desigualdad de ingresos en el país; a la vez, el auge de la competencia global, la disparidad salarial y las elevadas ganancias del capital, han beneficiado a los más ricos. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/) 27 de abril de 2014

• 79


¿Una Tierra para todos? El Día de la Tierra podría ser más bien el Día de la Humanidad, el monumento biológico que habita a este planeta que reúne las condiciones para permitir la vida.

Foto: Shutterstock

Gerardo YonG

L

a consideración de asignar un día especial para crear conciencia de los problemas mundiales es un culto que busca hacer festivo un ambiente lleno de desinterés. Hay fechas que conmemoran aspectos preocupantes de la humanidad como son las enfermedades, los problemas ambientales, las acciones históricas, otros se refieren a hechos memoriales que nos hacen puntualizar la atención en las hazañas del pasado. Hay otras que buscan promover alguna solución o, simplemente, considerar la magnitud de la problemática que afecta a las comunidades. El caso del Día de la Tierra es como la suma de todos los demás días memorables o de importancia internacional que se hayan decretado, porque es el que se refiere al lugar donde ocurren todos esos acontecimientos que impactan en su diario acontecer. Esta conmemoración es atribuida a un senador estadounidense, quien tuvo la idea de celebrar la importancia de nuestro planeta como una forma de concientizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales que aquejan a la Tierra. El 22 de abril de 1970, Gavlord Nelson logró una importante capacidad de convo80 • 27 de abril de 2014

catoria para apoyar esta iniciativa, mediante el respaldo de miles de universidades, escuelas, organizaciones y comunidades. Esto impulsó al gobierno norteamericano a crear una agencia especial para la evaluación ambiental. La ONU lo festeja el 21 de marzo, una fecha que coincide con el primer equinoccio del año. Ambas celebraciones están dirigidas básicamente a un trasfondo en el cuidado del medio ambiente, al combate a la contaminación, a la protección a las especies animales, al uso racional de recursos naturales como los mantos acuíferos, bosques, entornos ambientales, etcétera. Sin embargo se deja de lado los problemas sociales que aquejan al bienestar o la sana convivencia del ser humano que habita el planeta. Tal vez se dirá que hay días especiales para crear conciencia de esos factores como la erradicación de la discriminación, de la pobreza, de las enfermedades, de la inequidad, del trabajo, de la promoción del género, etcétera, cuando en realidad son parte de los problemas que inciden en los factores medioambientales.

Un diseño global El Día de la Tierra podría ser más bien el Día de la HuSiempre!


CoordinaCión: GerardoYonG

la necesidad de crear un concepto, por así decirlo, fuera de nuestro planeta y para ello, se han diseñado banderas y estandartes de la Tierra, como si se viviera bajo un supuesto sistema confederativo espacial. Algunos de estos, como la creada por el español Luis Alfonso Salvador en 1994, muestran a un planeta en azul aludiendo a la abundancia acuática con una luna y una estrella que simboliza el sol. En 2008, Manuel Quesada López, propuso otro diseño que representa en trazos proporcionales la predominancia de las tres cuartas partes de agua, seguida por otras que parecen aludir a la corteza terrestre y otros elementos. Si se pudiera hacer una radiografía de la Tierra, ésta nos mostraría los lugares donde el cuidado del medio ambiente tiene una mayor importancia que en otros. Esa radiografía existe, es la que nos muestra el grado de desarrollo de una civilización, de un país que ha logrado una cultura superior en el cuidado de su entorno y crear las condiciones favorables para el desarrollo de la vida de sus habitantes. De otros, que permanecen en un cinturón de pobreza y carentes de perspectivas sustentaEstandartes planetarios bles. ¿Una Tierra para todos o para diferentes civilizaEsta tendencia a ver más allá de la Tierra ha impulsado ciones?

manidad, al monumento biológico que habita este planeta, el cual reúne las condiciones para permitir la vida. Una visión global como esa permitiría enfocar las características del planeta en relación con los seres vivos, principalmente los humanos, que han encontrado una forma de subsistir y garantizar su derecho a la historia, a dejar un registro de su existencia y presencia física y cultural. La imaginación humana ha visualizado su destino en un tipo de federación interplanetaria, es decir más allá de la Tierra. Programas y películas tales como Viaje a las estrellas, que presentan a un grupo de humanos futuristas con capacidad de viajar por los confines del universo, hacen pensar que la vanidad humana pueda tener una perspectiva extraterrestre. Sin embargo, puede decirse que esa situación se está viviendo metafóricamente, es decir, basta sólo con visitar otro país para darse cuenta de que se está en otro mundo; en un planeta diferente, sin haber abandonado la Tierra. Esto significa que hemos hecho del planeta un universo local con mundos creados a escala humana.

Siempre!

27 de abril de 2014

• 81


Vista nocturna del Obelisco egipcio frente a la rueda de observación en la Plaza de la Concorde, París, Francia.

Madrid.-La polémica está servida. La pregunta acerca de si el obelisco que luce en la plaza parisina de la Concorde debe volver a Luxor —de donde procede— o no ha planteado de nuevo las dudas acerca del sentido de los grandes museos. Es evidente que ninguno de ellos, ni el Louvre de París, ni el Prado de Madrid, ni el British de Londres, por limitar a tres los ejemplos, existirían si sólo debiesen contener las piezas que proceden de esas ciudades. El londinense y el parisino están en especial bajo lupa porque sus mayores tesoros proceden del expolio. Que éste quedase justificado, como es el caso de los frisos del Partenón porque el templo griego había sido convertido en polvorín y quedaba amenazado de destrucción total, es como mínimo asunto de controversia: más perdieron los griegos con el traslado de esas piezas que jamás se vio como provisional en tanto que durase el conflicto. Pero la cuestión de fondo es la de si han de existir o no los museos que suponen hoy verdaderos tabernáculos de lo mejor del arte de la humanidad. Siendo así que su presencia sólo se justifica acumulando obras que proceden de una multitud de lugares que se quedan sin ellas, la verdadera duda es de carácter utilitarista: ¿cómo se obtiene es el beneficio mayor para la máxima cantidad posible de visitantes? Como es natural, esa pregunta no puede responderse con las estadísticas de visita de los museos. En cada obra de arte hay toda una magia que se desprende de su autenticidad. No es ni por asomo igual el contemplar el Guernica de Picasso que hacer lo mismo con una copia exacta. Por idéntica razón resulta del todo distinto ver una obra dentro de su contexto, en el lugar en que fue concebida y puesta a disposición del espectador. 82 • 27 de abril de 2014

Foto: Shutterstock

Camilo José Cela Conde

¿Deben devolverse las obras de arte? Ni el Partenón es el que era cuando tenía sus frisos en el lugar de origen, ni verlos en el British Museum proporciona el escalofrío que espera al visitante de la Acrópolis. Sin embargo, a medida que ese espacio original se vuelve remoto e inaccesible sus virtudes entran en conflicto. Si la posibilidad que tiene el espectador de llegar hasta la obra disminuye hasta volverse minúscula, el valor del emplazamiento cae en picado. Altamira es una buena referencia. Hace mucho tiempo que la paleoantropología ha resuelto el problema. Los fósiles son del país en el que fueron encontrados y allí han de per-

manecer; es algo que se da por supuesto y asumido, incluso si los museos que los albergan resultan ineficaces. Pero en otros casos las cosas no están tan claras y el de los cuadros es el ejemplo mejor. Poder contemplar el desarrollo de la obra de un pintor genial exige la descontextualización de sus lienzos. Y, aun así, resultaría un sacrilegio incluso laico el sacar la Capilla Sixtina del Vaticano y llevarla a Nueva York. Ni yo mismo sé dónde queda la frontera que obligaría a devolver las piezas. Tampoco parece que tenga nadie la solución capaz de evitar el que nos quedemos sin esos museos que adoramos. Siempre!


Ilustración: Yayoi Kusama.

In Memoriam

Gabriel García Márquez (1927-2014)

JaVier Galindo Ulloa / JUan antonio rosado

Emmanuel Carballo (1929-2014)

José Homero / Gonzalo Valdés medellín


P

ara Gabriel García Márquez no existía una frontera entre el periodismo y la literatura. Para ser periodista era indispensable poseer una gran cultura literaria y de esta manera escribir reportajes con las herramientas que le proporcionaba esa experiencia lectora. El autor de Cien años de soledad había sido poeta en su adolescencia y era un gran lector de autores clásicos como Homero, Sófocles y Shakespeare. Posteriormente, Kafka le revelaría el verdadero arte de la ficción literaria. Cuando era estudiante de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, tuvo la oportunidad de publicar sus tres primeros cuentos en el suplemento El Espectador de Bogotá. Era el periodo crítico del país colombiano, pues se había cometido un atentado al líder liberal y popular Jorge Eliécer Gaitán y, por lo tanto, se produjo una insurrección violenta de sus seguidores. En este contexto del llamado “Bogotazo” fue cuando Gabriel García Márquez empezó a ejercer su oficio de periodista con la experiencia literaria que había adquirido desde joven. El estilo de sus primeros artículos ya manifestaba la voluntad de recrear otra forma de presentar la realidad. Escribía de la difícil situación social en torno a la zona costeña de Barranquilla y Cartagena. Su experiencia como lector, poeta y cuentista se reflejaba a través de sus textos periodísticos: el tono de humor, la mirada poética de la realidad y la ficción como resultado de su visión del mundo. Desde que publicase su primer artículo en el diario El Universal de Cartagena el 22 de mayo de 1948, García Márquez se adelantó a la literatura folklorista de su tiempo, aspirando a una expresión universal de sus textos. Aprendió el estilo de la greguería de Ramón Gómez de la Serna, lo que caracterizaba a los comentarios humorísticos, en particular, los de su columna “La Jirafa”, que aparecía en El Heraldo de Barranquilla. En esta combinación del modelo de la greguería y la expresión positiva, se trataba de decir, entre el principio y el final, “las cosas con humor, con poesía, con extravagancia incluso”, como dice Jacques Gilard. Entre sus artículos de esta primera etapa, reunidos en Textos costeños. Obra periodística I (1948-1952), se anuncian los temas y proyectos a realizar en su carrera literaria: el tiempo del desgaste y la muerte, la familia, la casa y el mito de Macondo; además, se devela su cultura cinematográfica, musical y su fervor por Virginia Woolf, Faulkner y Kafka: así como también el supuesto progreso social, las contrariedades del amor y el desacuerdo por las reglas ortográficas.

A partir de 1954 inicia su etapa más literaria, el año en que Gabo, como es llamado por sus cercanos, se trasladó a Bogotá para trabajar en el diario El Espectador, gracias a la recomendación de Álvaro Mutis, en el que realizó sus primeros reportajes largos, continuó con sus comentarios humorísticos y se inició en la crítica cinematográfica. El joven periodista tenía 26 años de edad. Colombia vivía aún los estragos de la etapa de la violencia ante el poder del dictador Rojas Pinilla. Los reportajes, reunidos en el libro Entre cachacos. Obra periodística 2 (19541955), debían constreñirse a lo que dictaba la censura, pues El Espectador tendía a una política de izquierda. Como lo comenta Jaques Gilard, el reportero de

Gabriel García Márquez

84 • 27 de abril de 2014

Fotografía: Javier Narváez

Entre el periodismo

Siempre!


Aracataca prosigue con el estilo gregueriano de los comentarios humorísticos, pero con una visión más precisa de la realidad social. Este periodo le permitió entrenarse como un contador de historias a partir de testimonios personales de los distintos asuntos de la comunidad colombiana o de algún personaje singular, ya sea del mundo del deporte, la literatura o la cultura popular. La forma de hacer un nuevo periodismo, en el que predominara el estilo del escritor y el argumento narrativo, provenía de las enseñanzas de su amigo Álvaro Zepeda Zamudio, quien traía de Estados Unidos aquellos conceptos periodísticos que le sirvieron a García Márquez en su proceso de creación literaria. La novela El coronel no tiene quien le escriba y el libro de cuentos Los funerales de la Mam á Grande son muestras de esta evolución del reportaje periodístico y la ficción. El reportero conserva el estilo humorístico a partir de una percepción aguda de la Javier Galindo Ulloa realidad; es decir, se muestra muy irreverente ante la situación problemática de Colombia, pese a los riesgos de una dura censura. Aquel volumen de Entre chachacos incluye interesantes reportajes como la primera versión del Relato de un náufrago y “Triple campeón revela sus secretos”, sobre el ciclista Ramón Hoyos. Como precursor de la crítica cinematográfica en la prensa colombiana, resalta las cualidades humanas de cada uno de los estrenos del nuevo cine europeo y de Hollywood, comparándolas con la realidad presente del país. De Europa y América. Obra periodística 3 (1955-1960) contiene reportajes donde se manifiesta el compromiso político del reportero colombiano que peregrina por Italia, Francia, Londres y por los países socialistas de entonces: Rusia, Polonia, Hungría y Alemania Federal, hasta su regreso a América Latina. García Márquez era ya un periodista afamado y esto le garantizó la confianza del director de El Espectador para cubrir la reunión de los Cuatro Grandes en Ginebra, sobre todo porque el escritor ya conocía la cultura europea por haber sido antes el principal redactor de este diario, por sus múltiples lecturas y su afición al cine. La visión de la realidad del Viejo Continente de entonces no le causó, al parecer, ninguna sorpresa; en vez de centrarse en los temas formales de aquella reunión, narraba sobre el ambiente europeo, criticaba las costumbres añejas de los habitantes y valoraba la cultu-

y la ficción

Siempre!

ra latinoamericana sobre la europea. Los reportajes notables de este ambiente socialista son “90 días en la cortina de Hierro”, “Yo estuve en Rusia”, “Yo visité Hungría” y “Una prostituta me dice: ‘Yo era estudiante comunista’.”, entre otros textos sobre gente inocente, asesinada y torturada en Italia, Francia o Berlín. En Por la libre. Obra periodística 4 (1974-1995), García Márquez coincide con Régis Debray acerca del concepto de revolución y literatura: la verdadera moral revolucionaria es “descubrir y a no sólo del porqué sino también el cómo, es decir, lo que es y no lo que debe ser. Para eso está hecha la novela… El novelista se ocupa de los detalles porque la vida es una acumulación de detalles, de colores, de formas”. En torno a Chile, Panamá, Nicaragua, Cuba y Argentina, el reportero describe los detalles de la conducta humana de los dictadores latinoamericanos, los intereses del gobierno de Estados Unidos y las disposiciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el cual financiaba libremente a colaboradores civiles y militares de Ecuador para romper las relaciones con el gobierno cubano; participar en el Golpe de Estado en Chile; torturar y desaparecer a estudiantes chilenos y argentinos en Bolivia, Brasil y Argentina. Como le contestó Juan Pablo II al reportero Gabo en 1979: “Esto es idéntico a la Europa oriental”. Por la libre es un libro marcado por dos palabras vinculadas con el ejercicio de cualquier poder gubernamental: la moral y la política. Tras la confusión histórica de las represiones e injusticias de los países latinoamericanos, se halla una imagen moral de los gobernadores, campesinos y obreros que se han resistido al juego secreto de la CIA. García Márquez elaboraba sus reportajes con una visión novelística para organizar toda su información recabada a partir de los detalles que caracterizaban la conducta y el devenir de Fidel Castro, Salvador Allende, Omar Torrijos, los líderes montoneros y sandinistas. Notas de prensa. Obra periodística 5 (1961-1984) reúne crónicas de su experiencia como novelista antes y después de recibir el Premio Nobel de Literatura 1982. El periodismo de García Márquez ha sido una actividad ligada a la literatura. Es el testimonio de un periodista que transmite al lector la información de la política latinoamericana durante la época de la dictadura militar y también de la Europa comunista, pero con un enorme oficio literario para armar reportajes de lo que observaba y escuchaba de sus personajes entrevistados. García Márquez sigue siendo un maestro del periodismo. La lectura de su obra periodística es una gran lección para los reporteros del siglo XXI. 27 de abril de 2014

• 85


Comunicación

P

odemos ser “el nuevo continente”, poseer reservas naturales inmensas, capacidad de trabajo, mano de obra, ejemplos de superación, pero seguimos sumidos en la miseria moral que implica el crimen. En efecto, la situación económica, la desigualdad social, la corrupción y la droga han hecho que hoy mismo América Latina sea el continente con el mayor número de homicidios

El nuevo escenario de las balas

Jaime Septién

dolosos en el mundo: 36 por ciento de estos hechos de sangre se cometen en América. Cabe resaltar que Honduras y Venezuela se conforman, hasta el 2012, como los países más violentos del planeta y que la región de Centroamérica, junto con África del Sur, tienen las mayores tasas de homicidios dolosos, cuatro veces por encima de la media global. Recientemente, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha difundido un reporte de su Oficina contra las Drogas y el Delito en el que se da cuenta que Honduras es el país que tiene la peor tasa de homicidios dolosos en el continente y cuenta con la ciudad más violenta del mundo, la ciudad de San Pedro Sula. México no va a la zaga. Tiene tres de las diez ciudades más violentas del mundo y ocupa el noveno lugar en América Latina, con una tasa de 21,5 homicidios por cada cien mil habitantes. Y la tendencia va en aumento, pues de 2010 a 2012, la tasa de homicidios dolosos creció en 8.5 por ciento. Según el informe de la ONU, en el mundo se registraron alrededor de 437 mil homicidios dolosos en el año de 2012. De 86 • 27 de abril de 2014

ese gran total 36 de cada 100 homicidios dolosos se cometieron en América Latina; 31 en África, 28 en Asia, 5 en Europa y menos de uno en Oceanía. Entre todas las regiones del mundo, África del Sur y Centroamérica ocupan la mayor tasa de víctimas por cada cien mil habitantes, cuatro veces mayor al promedio mundial de 6,2 víctimas por cada cien mil habitantes. Honduras, en América Central, es el país con la mayor tasa de homicidios del mundo y de América Latina al ubicarse en 90,4 por cada 100 mil habitantes. Le sigue Venezuela como el segundo país en el mundo y en América Latina con la tasa más alta: 53,7 por cada 100 mil habitantes. Luego se sitúa Belice con 44,7; El Salvador con 41,2, y Colombia con 30,8. Más abajo, Puerto Rico (26,5), Brasil (25,2), República Dominicana (22,1), México (21,5) y Panamá (17,2). El resto de la lista de países latinoamericanos viene dado por Ecuador (12,4), Bolivia (12,1), Nicaragua (11,3), Haití (10,2), Paraguay (9,7), Perú (9,6), Costa Rica (8,5), Uruguay (7,9), Argentina (5,5 según datos de 2010), Cuba (4,2) y Chile (3,1), que es país con la tasa de homicidios más baja de Latinoamérica, aunque esta cifra no le permite incluirse dentro de las naciones con menos homicidios del resto del mundo, ya que tiene por delante a casi todos los países de Oceanía, muchos de Europa y Asia. Centroamérica, añadió el informe de la ONU, tuvo una caída en la tasa de homicidios entre 1995 y 2004, pero hacia 2007 tuvo un importante incremento relacionado con la violencia del narcotráfico que afectó particularmente a la región, aunque también por la presencia de pandillas. “El incremento en los niveles de homicidio en Centroamérica en los últimos años es resultado principalmente de la violencia relacionada por el control de las rutas de tráfico de drogas, las batallas entre grupos criminales y el conflicto entre grupos del crimen organizado y el Estado”, según dijo la oficina de la ONU encargada del delito y de las drogas. ¿Qué sigue? El tan esperado despertar de la sociedad civil. No hay de otra.

U

na de las obras menos leídas de Gabriel García Márquez es El otoño del Patriarca (1975). Sin embargo, para mí no es sólo su obra más audaz, sino una verdadera suma de preocupaciones desde todos los puntos de vista, incluido el formal: la experimentación con la polifonía de la que es capaz la expresión escrita, y también con la anulación de la voz narrativa. El tema es el déspota latinoamericano, mas no como en “Los funerales de la Mamá Grande” o en Cien años de soledad. Aquí es el tirano esperpéntico y solitario, aunque con rasgos muy particulares, como su inseguridad, dependencia y simbiosis o fijación incestuosa en la madre. La vida privada del tirano se limita a las necesidades básicas del animal, lo que en parte explica su dependencia. No es déspota ilustrado, sino hombre burdo e inculto. Entre sus órdenes encontramos: la creación del estadio de futbol más grande del mundo, la construcción de una escuela para barrer, asesinatos y secuestros, borrar la luna o apagar las estrellas. La obra reflexiona sobre el uso del poder, intrascendente respecto de la justicia social. Por ello, entre otras cosas, Mario Benedetti habla —en El recurso del supremo patriarca— de la inverosimilitud del protagonista. Dice que mientras en El recurso del Siempre!


El hecho de que se hable de un “poder invisible”, del “azar” de la patria, es otro argumento en pro de la verosimilitud de la novela. Hay pasajes en que el lector no sabe quién gobierna en realidad, en que parece haber una maquinaria invisible del poder. Como en El proceso o El castillo, de Kafka, fieles alegorías de la burocratizada civilización industrial y mecanicista, las jerarquías ascienden y jamás se llega a las causas. En El otoño del Patriarca, sabemos que el poder es del Patriarca, pero a veces es imposible saber si todo el poder es suyo, si él es siempre quien lo ejerce. Esto se debe a que la obra no está estructurada desde el punto de vista del dictador o de una víctima, ni desde la método, de Carpentier y en Yo el Supremo, de Roa, los dictadores tienen dos lados, el Patriarca es “casi una bestia apocalíptica [...], una hipérbole paternalista”, e insiste: “Es posible creer en los dictadores de Roa y Carpentier; en cambio, es virtualmente imposible creer en el de García Márquez. Más que un personaje, es una idea feroz”. Los argumentos de Benedetti son insuficientes. La realidad a veces es más inverosímil que la literatura. Si Hitler sólo existiera en la imaginación de un autor, Benedetti le haría los mismos

Gabriel García Márquez

Poder, violencia y soledad

Siempre!

Juan antonio Rosado

reproches. El Patriarca es una posibilidad humana y, de hecho, ha existido. Benedetti se negó a entrar en el juego del colombiano. El Patriarca es congruente con la lógica de su mundo. Bestias apocalípticas también fueron Stalin, Franco, Idi Amín Dada, Estrada Cabrera y otros tiranos reales cuyos lados positivos no justifican sus atrocidades.

visión de un narrador omnisciente. La novela se entreteje por medio de una polifonía continua y casi infinita. Las múltiples voces que intervienen no están mediatizadas por un narrador: a veces el lector adivina, intuye o razona quién habla, dada la casi carencia de pausas. La escritura se manifiesta desde muchos puntos de vista y los rumores del pueblo se mez-

clan con afirmaciones de testigos, opiniones de militares, etcétera. Es obra totalizadora: la hacen todos y se pretenden incluir muchas facetas del régimen y del dictador. Se trata de una aglomeración, conjunción de voces distintas que crean una experiencia objetiva para el lector: todos hablan, cada uno da su visión de las cosas y cuenta sus anécdotas. De ahí también que el déspota se ubique en un nivel mítico, en leyendas e historias que pasan de boca en boca y fraguan una imagen distinta de la que el dictador tuvo en realidad. A lo largo de su vida, García Márquez reflexionó sobre la violencia que produce el poder, sobre el poder mismo. En El otoño del Patriarca, el país, reflejo del dictador, es débil, solo, sin prosperidad, gobernado por otros, así como el Patriarca fue gobernado por su madre o por Leticia Nazareno, y dependiente de las potencias extranjeras: microcosmos y macrocosmos, presidente y nación enfermos y ligados por esta patología. La riqueza de la novela, además de su contenido y de su gran humorismo, se extiende también al campo de la forma. Aquí comprobamos que en el gran arte forma es fondo y la forma caótica de la obra, que exige participación del lector, está ligada al caos en que vive tanto el país como la propia mente del déspota. 27 de abril de 2014

• 87


Yo prefiero una gente que tiene pasión… Emmanuel Carballo

C

harles Baudelaire preconizaba al escritor crear un personaje. Cada sociedad, cada comunidad, circula mediante tipos. En la baraja de la literatura mexicana la carta del Crítico la encarna Emmanuel Carballo (1929-2014). Antes de él existieron Pedro Henríquez Ureña, Carlos González Peña, José Luis Martínez, después de él José Joaquín Blanco, Adolfo Castañón, Christopher Domínguez Michael… Con todo, Carballo continúa detentando el tipo del crítico, grabados rasgos diríase románticos: evaluación de una obra mediante el gusto personal, criterio y audacia para calificar aprobando o reprobando, proclamas proféticas sobre qué será y no leído. El crítico ante todo debe poseer un gusto, ser su propia medida, establecer apuestas, urdir un canon, trazar historias. El crítico como arúspice del tiempo: tasador del pasado, valuador del presente e inversor en la bolsa del porvenir literario. Un crítico vigía. Lejos tal figura de la mesura y el trazo toponímico del profesor de academia, de los dómines que hoy dominan la crítica. Si la modernidad se sustenta sobre la diferencia, la irrupción de Carballo en el panorama apacible de las letras mexicanas de la primera mitad del siglo XX constituye una insolencia. Asociamos la modernidad literaria con poetas y más tarde narradores que convierten su intemperancia en identificación y bandera estética. Poetas malditos, poetas de vanguardia, infrarrealistas y neobohemios cuestionan y provocan los criterios del arte entronizado. Carballo, poeta menor, convirtió su vida, su actitud, en una provocación. Su crítica, más que por sus juicios, permanecerá como un performance: una actuación cuya propuesta era conmover. Cimbrar. Fue el gran poeta maldito de la crítica. Y un fajador literario como pocos. Carballo conmovió a la República de las Letras siendo lenguaraz. En las diversas entrevistas que el maestro de los entrevistadores concedió —con Carballo la entrevista logra su madurez como género literario en México— se asume, presume y constriñe a un papel: francotirador, crítico bocafloja, franco hasta la insolencia y el descaro. Para una literatura que defendía el decoro y la continuidad de las estampas del álbum de familia, una literatura que tenía en Carlos González Peña —¿quién lo recuerda?— a su crítico y en el tibio Enrique González Martínez a su emblema, el ejercicio crítico de Carballo, en aquellos educados

años cincuenta, seguro causó un pánico semejante a la llegada del ferrocarril a la estación Ciotat filmada por los Lumiere. Entrevistado por Elena Poniatowska, para el suplemento de México en la cultura, el arribista Carballo declaró que la única operación que González Martínez no realizó fue torcerle el cuello al búho. Fue la primera de una larga serie de entrevistas donde Carballo epataba a los burgueses espetando. Encarnar un tipo, ser una figura sujeta a una serie, conlleva un mal: constreñir a la persona al personaje. Mucho de eso sufrió Carballo. Sí la figura de crítico emergió aun en su muerte, el rasgo que mejor lo define, es el de empresario. Empresario en su sentido lato, no el aborto lingüístico “emprendedor”. Singularmente una de las editoriales, acaso la más recordada de aquellas para las que trabajó,

(1929-2014)

Emmanuel Carballo,

88 • 27 de abril de 2014

se nombró Empresas Editoriales, donde Destino curioso: habría de rescatar y Carballo comenzó editar a autores que andando el tiempo siendo un crítico de devendrían esenciales. periódicos, un juez Estamos ante un creaque desde las dor de empresas culturales. Bastaría menpáginas de la cionar la fundación de efímera la Revista Mexicana de cotidianeidad, Literatura, en 1955, con Carlos Fuentes — dictaba sentencia y quienes la heredan, terminó siendo sabemos, a Tomás Segovia y Juan García nuestro guardián del Ponce; la creación de tesoro, el oficiante la serie Nuevos de la biblioteca Escritores Mexicanos presentados por sí mexicana. mismos, cuya inspiración, a decir de Antonio Saborit, procede de la Autobiografía precoz de Evguéni Evtuchenko, la editorial Diógenes, decana entre las editoriales independientes mexicanas, los suplementos y secciones de cultura que coordinó, el último de ellos punto, donde una nueva geneSiempre!


ración de críticos mexicanos, de diversas disciplinas, veló sus armas y acometió su propio camino inspirado en el ejemplo del director. Descubrió, promovió y estableció un modesto canon. Autores singulares y marginales, como Parménides García Saldaña, deben al respeto de Carballo por el talento la publicación de su obra. “Un crítico vale también por los escritores que descubre”, dijo a Marco Antonio Campos.

Generosidad con los jóvenes Carballo siendo atrabancado, en ocasiones de ánimo levantisco y proclive al arrebato —sus insultos a Octavio Paz más que denigrar al poeta exhiben a Carballo como resentido—, fue ante todo generoso. Personaje paradójico, promovió la lectura de nuestros clásicos y apoyó a los jóvenes. Consciente de su papel histórico no se asumió un

retrato crítico

nuestro anaquel deben figurar sus tomos de incursión histórica que son a un tiempo evaluación y registro generoso de la vitalidad de nuestras letras: Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX y Diccionario crítico de las letras mexicanas en el siglo XIX (2001). Destino curioso: comenzó siendo un crítico de periódicos, un juez que desde las páginas de la efímera cotidianeidad, dictaba sentencia y terminó siendo nuestro guardián del tesoro, el oficiante de la biblioteca mexicana. En su al final copiosa bibliografía —aún en los ochenta su bibliografía no alcanzaba una decena de títulos— queda pendiente la tarea de componer, labor de criba, una poética con sus declaraciones y precisiones sobre la tarea crítica. He aquí una: “El crítico tiene el compromiso de probar que sus juicios son correctos, que no habla de memoria sino que, por el contrario, sus ideas están respaldadas por la realidad estética de la obra que analiza. Por otra parte, tiene el derecho de decir lo que piensa tal como lo

crítico de largo aliento sino de una etapa: el crítico del momento más glorioso de la literatura mexicana: de los cincuenta a los primeros setenta. “Años definitivos para la literatura mexicana” sentenció. Tal decretó obligatoria para jóvenes escritores la lectura de Alfonso Reyes, a quien proclamó nuestro único clásico al tiempo que negaba tuviera obras relevantes en ningún género, descubrió y rompió lanzas a favor de los nuevos narradores. Reconoció a sus mayores y promovió a los jóvenes; abogó por una literatura eminentemente mexicana pero no provinciana; y además de la crítica como evaluación ejerció esa otra forma de la crítica, más modesta pero acaso más necesaria, que es el rescate, la historiografía, la antología. En suma la criba, el cimiento. Al cabo terminó construyendo un palacio de la memoria donde cada una de sus salas fueron otros tantos volúmenes firmados por Carballo: antología, compilaciones, notas críticas, historia. Al final: sus propias memorias. Sumemos a la figura de Carballo la memoria. Si su actividad crítica y sus opiniones intempestivas signaron y cifraron su actuación, lo cierto es que junto a uno de los pocos libros clásicos de nuestra crítica, Protagonistas de la literatura mexicana, Carballo sumó otros títulos en los cuales visitó a nuestros clásicos, exhumó autores y en suma fue la piedra basal sobre la que erigimos nuestra memoria literaria. Junto al clásico libro de entrevistas, en Siempre!

piensa, sin eufemismos, sin presiones, en voz alta y con toda la boca. Si yerra, que las letras mexicanas se lo reprochen; si acierta, que aplacen su sentencia de muerte y lo dejen vivir en paz sus contados días”. Al final quedará de Carballo su perspicacia crítica, su generosidad como lector de la literatura mexicana, su apenas ponderada buena prosa. Memorialista, fue también ensayista. Lector de José Vasconcelos, por quien no ocultó su admiración —Ulises criollo lista en su tasa de clásicos, terminó siendo un buen discípulo. Lo prueban sus tomos de memorias; de los últimos Diario público. Así a Dionicio Morales le confesó: “Las memorias y los ensayos siempre me han gustado. Quizás el verdadero Emmanuel Carballo, el más valioso, sea el que hace ensayos, textos autobiográficos y entrevistas, que es una manera de hacer que los demás se confiesen a sí mismos”. Quizá también en ese porvenir que ya es presente los lectores descubrirán que detrás de la figura del Crítico en la baraja de la literatura mexicana palpitaba el rostro colorido de la carta 0 del tarot: Le mat. 27 de abril de 2014

Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL

José Homero

• 89


E

mmanuel Carballo, protagonista constante de las letras mexicanas, testigo presencial de la historia literaria del siglo XX, falleció en la Ciudad de México el pasado domingo 20 de abril víctima de un infarto agudo al miocardio. Autor del ya clásico Protagonistas de la literatura mexicana del siglo XX (reeditado por Alfaguara en 2004) y merecedor de infinidad de premios y reconocimientos como la Medalla Alfonso Reyes, el Premio Nacional de Lingüística y Literatura, el Premio Mazatlán, ambos en 2006, entre otros muchos, perteneció al Sistema Nacional de Creadores de Arte del foNCA. Cercano a cumplir 85 años el próximo 2 de julio, Emmanuel Carballo vivió entregado a su pasión por las letras. Hombre fuerte, pese a que los avatares propios de la edad que a veces lo amenazaban y en no pocas ocasiones lo pusieron al borde de la muerte, por ejemplo cuando en los noventa tuvo que librar una ardua batalla con la próstata, decía: “Sí, me enfermo rápido, pero igual de rápido me levanto. Me recupero más rápido de lo que tardo en enfermarme”, no obstante haber manifestado en su Homenaje en Bellas Artes, a mediados de los noventa: “Soy un escritor condenado a muerte”. “Bueno, eso todos” —comentó a su vez el dramaturgo Hugo Argüelles—; y el caso es que del año 1996 al 2003 en que falleció el dramaturgo, Emmanuel Carballo sobrevivió para bien de las letras nacionales hasta este año 2014. Siempre recibía en la sala de su casa de El Contadero, donde lo visité con regular frecuencia en la época del Semanario Punto o con cualquier motivo que nos uniera en empresas literario-teatrales o literario-periodísticas. Lo importante, decía Emmanuel, era “echarnos un café y platicar”. Café que él mismo preparaba, siempre contento de nuestro reencuentro. Y es que no podíamos evitar tantas remembranzas amistosas, desde que nos conocimos allá a principios de los años ochenta. —¿Quién nos presentó?, me preguntó Emmanuel una vez. —La vida —le respondí, a quien considero mi maestro en toda la extensión de la palabra. Y recordé y recuerdo la primera vez que nos encontramos en la redacción del suplemento Sábado de unamásuno, cuando todavía lo dirigía fernando Benítez. Era 1982 y Emmanuel, pese a andar por ahí de los cincuenta años, tenía la reciedumbre de un joven de veinticinco. Además sabía atraparnos con su plática; y hacernos partícipes de la vida cultural. Era amigo de Huberto Batis, que me había adoptado como pupilo, y quien entonces era Jefe de Redacción de Sábado, y la amistad, por consecuentes razones, se entabló entre Emmanuel y yo. fue cuando me invitó a colaborar a la sección Cultura del semanario Punto, de la cual era el editor. Ahí comencé a ejercitarme como crítico de teatro, aun cuando ya había hecho mis pininos en las páginas de cultura

de unomásuno. De ahí pa’l real, la amistad fue creciendo. Emmanuel no era un editor lejano. Al contrario, entre más cerca estaba de sus entonces jóvenes colaboradores, mejor se sentía. Ahí, en las páginas de Punto confluimos una gran cantidad de entonces jóvenes escritores y periodistas culturales, a los que Carballo dio no sólo su confianza, sino también su experiencia en empresas como las revistas Ariel y Revista Mexicana de Literatura (esta última dirigida al alimón con Carlos fuentes); o como colaborador en los suplementos culturales México en la cultura de novedades y La Cultura en México de Siempre!, pero también como director de los suplementos de ovaciones y en El gallo ilustrado de El día. Mucho teníamos que aprenderle al creador de iniciativas señeras para la literatura latinoamericana como Editorial Diógenes y Empresas Editoriales, que había abierto hacia nuevas tendencias en

In memoriam

Emmanuel Carballo

90 •

27 de abril de 2014

el panorama de la novela, el cuento, el ensayo y la poesía de México y América Latina, impulsando temas entonces puntillosos como la después conocida como “literatura gay” al publicar Después de todo de José Ceballos Maldonado o la novela de Reinaldo Arenas El mundo alucinante, sobre fray Servando Teresa de Mier…, por sólo poner unos ejemplos, entre los que es imposible no mencionar a la Literatura de la onda, y a las primeras autobiografías de las entonces jóvenes promesas de la literatura mexicana, Carlos Monsiváis, entre ellos. Lector acucioso, alguna vez me confesó que la frase “quemarse las pestañas”, en él había sido una realidad fecunda: “Yo sí me quemaba las pestañas, leía y leía sin parar, porque tenía una avidez y una necesidad tremenda de conocer lo que se había escrito en mi país. Y leí y he leído todo, todo lo que he

Siempre!


(1929-2014)

Gonzalo Valdés Medellín

pues dicen que la aventaron a la bodega) que develaron Hugo Argüelles y el eminente actor Rodrigo Puebla, ambos amigos ya desaparecidos. La época de Punto concluyó a principios de los noventa. Fue también una época que no puedo describir sino como maravillosa. Se ejercía la crítica, se levantaba ámpula en torno a diversos temas de actualidad en la cultura y el arte mexicanos. El director de Punto, Benjamín Wong Castañeda, muchas veces me comentó sentirse orgulloso de la relevancia que tenía la sección de Cultura entre los lectores, al grado de que el semanario llegó a tener muy buena venta debido a la fuerza que adquirió la sección de Cultura con Carballo. Ahí dieron sus primeros pasos escritores que hoy son reconocidos internacionalmente como Jorge Volpi, quien hace poco platicando, me comentó que fue ahí con Carballo, en Punto, donde publicó su primer texto. “Siempre quise apostar por el talento —solía decir Carballo—; darme a la búsqueda de gente con talento, era esencial”. El autor del poemario Eso es todo (Eduardo Soto Millán hizo canciones hermosísimas de varios de estos poemas); del libro de crítica notas de un francotirador, de las memorias Ya nada es igual, y de tantísimos títulos, siempre fue un obsesionado con la honestidad del creador, misma que apuntala así en su prólogo a Protagonistas de la literatura hispanoamericana (Alfaguara, 2007), al referirse a los escritores

Siempre!

por él entrevistados en dicho volumen, y que van de Jorge Icaza a Julio Cortázar “uno de los escritores más talentosos y modestos que he conocido” —subraya el crítico—, de Mario Benedetti a Gabriel García Márquez y Alejo Carpentier: “Todos, y en particular cada uno de mis entrevistados —señala Carballo—, poseen las características que exijo a un escritor de nuestros días y de nuestros países: que no engañe al lector dándole gato por liebre, es decir que no le ofrezca productos adulterados por productos genuinos; que se comprometa lealmente y sin aspavientos inútiles con las causas de su pueblo y de todos nuestros pueblos; y que su obra sea, hasta donde esto sea posible, un punto y aparte en la historia de nuestras letras: que abra un postigo, una ventana, una puerta por los que podamos ver con nuevos ojos la realidad en que estamos inscritos y que deseamos cambiar radicalmente”. Parecerían estas palabras encontrar lugar en mi memoria cuando en la redacción de Punto Emmanuel me aleccionaba en notas que yo tomaba por el puro placer de escucharlo: “El crítico debe saber decir al pan pan y al vino vino. No temer enfrentar la realidad de que dos más dos son cuatro. Tener la suficiente visión para no pedirle peras al olmo, y al mismo tiempo para atrapar el fruto del árbol antes que se caiga de maduro. Claridad de juicio, pensamiento diáfano… eso es la crítica…”. Emmanuel Carballo ha sido para mí un entrañable maestro, y fue un amigo, en mi primera juventud, como él mismo solía decir de sus grandes amigos “de tiempo completo y horas extras”. Nunca entró al mundo del ciberespacio. Pero seguía escribiendo “a lápiz o con bolígrafo y luego me pasan en limpio…”, y continuaba pensando que la literatura mexicana tiene un bastión fundamental en la luminosa obra de Alfonso Reyes, su maestro, y a quien siempre se ligó en tiempo y espacio recordándolo, leyéndolo, enseñándolo a las nuevas generaciones. Visionario, contestatario, Emmanuel Carballo apostó siempre por el engrandecimiento de nuestra historia literaria, legándonos desde hace más de medio siglo, una obra excepcional en terrenos de la crítica literaria y de la cual, sin duda sus Protagonistas… es y será una de las arcas imperecederas de nuestro acervo literario. Queda también el recuerdo del amigo, de ese ser humano tan disfrutable y tan extraordinario conversador, con quien compartí tantísimas experiencias de vida, a quien tuve el privilegio de dirigir en teatro y de prologarlo (para Voz Viva de México de la UNAM): Emmanuel Carballo, protagonista. La vida nos alejó algún tiempo, pero la amistad y las obras emprendidas a mancuerna siempre quedaron enrizadas en mi memoria y en mi existencia. Fue mi maestro, indudablemente. Y más allá de todo preconcepto, me queda su legado de sabiduría, inteligencia fecunda y amor por la literatura que siempre me han acompañado. Descanse en paz, Emmanuel Carballo. 27 de abril de 2014

• 91

Fotografía: Rafael Narváez.

podido…”, eso me dijo allá por 1989 cuando le celebramos sesenta años de vida con un homenaje en el que dramatizamos Protagonistas de la literatura mexicana del siglo XX con una puesta en escena que me tocó la fortuna de dirigir por primera vez. Y digo por primera vez porque luego la experiencia se repitió en 1990 y después, con actores de Guadalajara, en 1996. Chucho González Dávila, gran dramaturgo mexicano, llegó al Museo Universitario del Chopo a presenciar la maratónica representación donde Emmanuel se interpretaba a sí mismo, mientras Hugo Argüelles y José Antonio Alcaraz habían interpretado a Salvador Novo, Héctor Martínez Tamez a Julio Torri y a Juan José Arreola, Lourdes Villarreal a Elena Garro… “¡Qué barbaridad, el teatro conquistó a la literatura!”, gritó efusivo Dávila al concluir la representación. Y esa era modestamente la intención. Y creo que lo logramos, Emmanuel actuando y yo dirigiendo, y ambos adaptando. La experiencia fue extraordinaria. Además, Emmanuel era un actor incontrolable, daba rienda suelta a sus dotes histriónicas. Y develamos una placa en el Chopo (que ojalá ahora con las remodelaciones no se pierda,


L

a mirada, que no el poder ver, es la virtud de leer el fondo de lo que nos rodea. Escenarios, personas, hechos que para el que sólo ve pueden pasar desapercibidos pero para el que goza de esa mirada es la de encontrar detalles o instantes que vienen a ser tatuajes en la memoria. Así, la palabra es la mención, es periodismo. La escritora Ana Livia Salinas González —nacida en Coyoacán, en la Ciudad de México— es de esa mirada honda. Su libro, que por nombre completo lleva el de La palabra en

de algún modo, del dinero: monedas de oro atesoradas mientras los billetes no ofrecían certidumbre pues podría surgir una nueva moneda en ese México revolucionario. Otro aspecto que considero el final de viva voz revolucionaria —que en los noventa ya se podía sentir extinta esta generación—, es la gente que fueron testigos de aquellos acontecimientos que hoy abundan en más de un siglo, como es el caso de Caro, abuela de Ana Livia —quien recoge estas voces—, una mujer que vivió la Decena Trágica que, entre otras cosas, era ver los cadáve-

de Chignahuapan (Puebla), según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia general de la Nueva España —y que después fue retomado por Alfonso Caso—; y para cerrar este apartado la autora se ocupó en describir la presencia —de las más valiosas para el cómic mexicano— que le fue impactante pues se trataba ni más ni menos que de “Kalimán, el Ana Livia Salinas González hombre increíble”, que había llegado a su oficina para que ella lo entrevistara. La tercera sección se centra en la pasión que deja el escribir, de RicaRdo Muñoz Munguía cómo un ensayo que elaboró (Primera de dos partes) sobre Baudelaire la traslada, el espejo: recopilación de una inmer- res amontonados en las calles del o traslada al poeta francés, a combisión periodística, es prueba de ello. Zócalo; o, también de su tía abuela, nar los tiempos o jalarlo fantasmalLos cinco apartados que integran el Luisita, quien tenía que ir a su trabajo mente para que se entable una comuvolumen ofrecen un panorama de los agachada para evitar las balas que nicación; otro, sobre el análisis en los temas que atraen su atención, que eran constantes por los fuegos cruza- microtextos y sus estudiosos; desvan de lo histórico, como es el caso dos de los bandos huertistas y made- pués atiende de manera crítica a la de la primera sección, en que nos ristas. También presenta un interesan- poesía, y a la pseudopoesía, desde deja ver a José Guadalupe Posada, el te esbozo de Belisario Domínguez en sus escenarios reales de valor o de gran grabador mexicano del humor su discurso que ningún impresor pura pose; y de lo que ella salva macabro y satírico que murió en la quiso reproducir pero una joven —también literalmente, pues no olvipobreza y fue a parar en una fosa valiente, trabajadora de una imprenta, demos la inundación de 2007—, es común, junto a otras tantas calaveras lo sacó en máquinas ajenas y a un volumen del tabasqueño Teodosio que le ocuparon su mirada; y ahí tam- escondidas, hasta el asesinato de García Ruiz que agrupa crónicas en el bién la periodista radicada en Tabasco este médico chiapaneco, en volumen Villahermosa, peligro para expone a Manuel Alfonso Manilla, fun- Coyoacán. El segundo apartado caminantes. dador de la tradición gráfica que ante- registra celebraciones tradicionales La Cultura en México cedió a Posada y que también produ- tabasqueñas que pueden ser tan jo mucho material para ilustrar las extrañas como la de arrojarse harina u Director: Ignacio Solares publicaciones que salían del taller de otras de sincretismo religioso, así Jefe de redacción: José Gordon Antonio Venegas Arroyo. Con ilación, como el infaltable Día de muertos que porque salió también de la imprenta en varias culturas prehispánicas con- Redacción: Ricardo Muñoz Munguía

La palabra en el espejo

del mismo Venegas Arroyo, atiende el corrido y apoyada de la imaginación le da cuerpo al creador que enmarca a los juglares de la Revolución y, por otro lado, a las andanzas, por llamarle 92 •

27 de abril de 2014

sistía en poner al lado de la persona muerta el cadáver de un perro para que éste lo ayudara en su viaje, y a mí en especial me atrae esta creencia porque tiene su origen en la Laguna

Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3176

27 de abril de 2014

Siempre!



Era h

la sombra en el muro

Gabriel García Márquez (1927-2014)

ombre onrado y de buena fe un

L

Humberto Guzmán

a obra de Gabriel García Márquez es muy importante de varias maneras. Cien años de soledad, la obra que lo lanza a la fama mundial, es una novela bien armada, con todo ese mundo que parece hilvanado desde la irrealidad (realista). Con esos personajes y situaciones sui géneris, pero sin duda comunes (el milagro está en lo cotidiano), en los que los lectores se reconocen, a pesar de que vienen de ese pueblo ya no tan imaginario llamado Macondo. Su natal Aracataca parece más inventado que el primero.. Todo en Cien años de soledad es extravagante, ingenioso; de tan simple, extraordinario; de tan inmediato, “mágico”, dicen. El acierto está en el punto de vista que busca lo asombroso (lo que asombra) de su autor. Éste ha sido el mago de pueblo imaginario que nos ha vendido algunos trucos que se han tomado como “la identidad latinoamericana”, esa que sorprende desde luego a los fuereños, a los extranjeros, a los turistas-lectores de Europa y Estados Unidos. No sé si lo calculó así el mago, pero dio ese buen resultado. Con truco quiero decir, aquí, oficio de escritor, todo arte literario y de otra índole no deja de ser un truco. Y García Márquez fue un “mago latinoamericano” que dominó sus trucos y no se los notaron, como debe ser. Ahora recuerdo, como ilustración de lo contrario, al mexicano Juan Rulfo. El truco de Juan Rulfo fue más auténtico y profundo que el de García Márquez. Y por eso exactamente no arrastró tantas multitudes, no era tan fácil como una leyenda, aunque también ha tenido lo suyo. Pedro Páramo apareció en 1955 y Cien años de soledad en 1967, doce años después. Las multitudes se

94 • 27 de abril de 2014

dejan llevar por las corrientes que las empujan. Esto puede ser bueno y puede ser malo. Algo tuvieron estos dos escritores hispanoamericanos que los acercó a su pueblo y a otros distantes, aunque de manera y dimensión diferentes. Hay otro rasgo que favoreció a García Márquez: la superficialidad o inmediatez propia de lo que se ha reconocido como “realismo mágico”. No, Rulfo no se inscribió en este arte. El realismo mágico es decorativo, y como todo, puede ser bueno o malo, falso o auténtico. En Cien años de soledad es agradable, atractivo, para que quieran al autor: es más original que el de sus seguidores. Dicen que García Márquez es el mejor escritor de Hispanoamérica. Esto no es exacto. Es el más famoso, el que supo ganarse a la gente y cuya influencia tocó los más lejanos confines. Es mejo r decir que el colombiano-mexicano es uno de los mejores escritores de Hispanoamérica, que no es poco. Pero no lo hagan santo ni “caudillo latinoamericano” ni... ¡Cervantes! No lo necesita. Gocen sus novelas. Basta con que haya logrado lo que el propio novelista decía de que “yo escribo para que me quieran”. Tenía razón. Su literatura no ofende, no molesta, es una música melódica, a veces melosa de tan grata. Tal vez a García Márquez le gustaba arrimarse a lo que él creía que era bueno (de

Siempre!


Siempre!

27 de abril de 2014

• 95

Fotografía: Archivo Siempre!

Gocen sus novelas.

bondad). Seguro era un hombre de buena fe. Por eso su pública amistad con Fidel Castro, el dictador más grande de Latinoamérica, sin embargo, reconocido en los años sesenta como el adalid del Tercer Mundo. Hasta parece otro personaje de García Márquez. El colombiano-mexicano tampoco tenía la pésima costumbre de provocar a los que no pensaban como él. Hasta los buenos gringos, como Barack Obama y Bill Clinton, le echaron sus flores, aunque es probable que no sepan mucho de literatura. El “realismo mágico” es una técnica benigna; compite internacionalmente, porque es “muy latinoamericano”. No falta el que dice que así deben de ser los latinoamericanos. La fama cobra un precio alto, no obstante. Rulfo no lo pagó con su Pedro Páramo. Las flores amarillas y las mariposas blancas venden más que la gélida soledad y los murmullos de los muertos. Pero mi intención no es restarle méritos ni brillo (imposible hacerlo, como algunos lo intentaron vanamente con Octavio Paz, hace días) a la agradable personalidad literaria de García Márquez. Dios me libre de este pecado; de otros no, pero de este sí. Yo también me sumo al festejo de la obra del “mago latinoamericano” y de su elección de venirse a vivir a México, mientras otros se iban. Yo también he sido su lector y he disfrutado en especial El coronel no tiene quien le escriba, también El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Noticia de un secuestro, La mala hora, El otoño del patriarca o Crónica de una muerte anunciada, además de su célebre Cien años de soledad y de su admirable decisión de no escribir La vuelta de Cien años de soledad así como de rechazar otros premios después del Nobel. Era honrado. Mis comentarios no se dirigen tanto a la obra del Gabriel García Márquez como a la opinión fácil a propósito de él, que por momentos lo desfigura.


retrato hablado Auster, Carver, Kafka, Rulfo, Sebald, Shepard…

La herencia del padre en los escritores RobeRto GaRcía bonilla

P

adre y memoria se republica a unos meses de la muerte intempestiva de su autor Federico Campbell (Tijuana, 1 de junio de 1941; Distrito Federal, 15 de febrero de 2014) quien desarrolló una larga carrera como periodista, narrador, ensayista, traductor, además de haber creador la legendaria editorial La Máquina de Escribir (1977). El poder y sus relaciones con la sociedad y las implicaciones de su monstruosidad que nos acompaña a todos, es un leit motiv a lo largo de su obra y manifiesto, también, a lo largo de las entrevistas que concentran su voz en La máquina de escribir (Conaculta, 1997). Padre y memoria es un abecedario personal sobre las herramientas y las constantes del proceso de escritura en los creadores, desde la relación con sus progenitores, hasta anomalías de la memoria, por ejemplo, el Alzheimer, enfermedad que representa la desaparición de la conciencia, el desmoronamiento del ser, antes que el agotamiento del corazón; ya con los hilos de la memoria rotos, el paciente se reduce a un vegetal. A lo largo de medio centenar de textos, el lector vislumbra y se adentra en minucias de vínculos de célebres escritores con el padre. Hay casos paradigmáticas: Franz Kafka, Sam Shepard, Raymond Carver, Juan Rulfo, Paul Auster; éste último dejó plasmada la vida de su padre en La invención de la soledad (Anagrama, 1994), que connota cómo el amor por el progenitor no es un impedimento para descubrirlo de manera implacable, con todas sus flaquezas e inapetencias. Hay casos en los que la extrañeza ante el padre en la infancia y sus diferencias ideológicas, inquieta a los escritores y se alejan de su tierra natal, aunque en el momento no parezca deliberado. Eso parece haber sucedido

96 • 27 de abril de 2014

con W G Sebald (1944-2001) nacido en Wertach, Allgäu en los Alpes bávaros (a unos 190 kms de Munich); hijo de un oficial nazi, creció con la sombra del Holocausto. La familia emigró en 1965 a Suiza y cinco años después él se instaló en Norwich, al este de Inglaterra, donde fue profesor de literatura hasta que un accidente automovilístico detuvo su vida, en Norfolk, el 14 de diciembre de 2001. Una dilatada nostalgia se respira en la obra de Sebald; el insoportable recuerdo de que muy cerca de donde sus ojos palparon la virginal naturaleza en la infancia, una industria del horror y de la muerte funcionaba en Dachau, donde se abre, el 20 de marzo de 1933, el primer campo de concentración nazi. Campbell nos introduce a visiones que de la memoria tiene la neurociencia; detalles sobre la confluencia entre la neurobiología y la literatura: recientes estudios de la neurofisiología sobre el funcionamiento de la memoria se igualan con delicadas percepciones que tuvo Marcel Proust; al igual que otros creadores, intuyó como funciona la memoria y altera sus contenidos, minucias que después se han demostrado en laboratorios de neurobiólogos. La propuesta de Jonah Lehrer contiene la afirmación que en todo recuento del pasado, naturalmente, está presente la invención. Aborda, también, uno de los temas más discutidos por los especialistas es la relación entre biografía y obra en los escritores así como la pertinencia de indagar sobre sus vidas al estudiar y dar cuenta de sus obras. Corrientes como el estructuralismo se restringen a la obra, pero hay quienes, como Edmund Wilson que creen importante considerar, para el estudio de una novela, la obra misma, la biografía del escritor y el contexto histórico en que le tocó vivir. No olvidemos que el deseo en el sentido más amplio es el más potente generador de aspiraciones y perseverancia Siempre!


Fotografías: Océano y Agencia EL UNIVERSAL

en los proyectos en la vida. Cuando el deseo se agota la vida es un deambular en la penumbra. Las repercusiones de la presencia del padre en los creadores es un enigma cuyo impacto no siempre se trasluce. Y la orfandad no es menos significativa porque la ausencia engendra, al mismo tiempo, un sentimiento de pérdida y de búsqueda, y el temperamento de los creadores determinará sus inclinaciones en la recuperación insalvable del progenitor en la vida cotidiana y a través de la escritura. Padre y memoria va de la crónica de las emociones del autor, entre lecturas, hasta la búsqueda de una síntesis estilística que en su reflexión alcanza momentos aforísticos. Campbell describe, reflexiona con sutiles acentuaciones, temas que lo inquietan como lector y estimulan como escritor; hay motivos y conclusiones que se reiteran en distintos textos a lo largo del libro que en su mayoría procede de la prensa escrita; ya reunidos convergen con profundidad meditativa. El escritor, además, muestra que la cita como recurso narrativo es, más que un punto de partida para la repetición simulada y la glosa esquemática, la posibilidad de vitalizar el pasado y actualizar el presente de su narración con registros y tonos originales, así memoria y estilo dejan semillas de historia que cada lector hará florecer. El estilo de Campbell trasmite una nerviosa curiosidad en sus digresiones y sugerencias, que alcanzan cauces y bifurcaciones nuevos en cada lector. Sin necesidad de ser profesionales todos podemos ser escritores (incluso quienes sólo conciben historias mientras caminan o se bañan sin atreverse a escribirlas); todos repetimos anécdotas que hemos escuchado a lo largo de la vida en las aulas escolares, en las pláticas de sobremesa, en las calles, en los viajes, incluso, en ásperas discusiones que inevitablemente enfrentamos, sin olvidar cuánto hemos leído, aunque la fuente no haya sido la original. En la transición de la recuperación de la memoria y la escritura aparece la mentira inevitable que permite que los huecos dejados por el olvido se conviertan en delicadas restauraciones que conjuntamente erijan el edificio creativo. Trasmite una nerviosa curiosidad en rgabo@yahoo.com sus digresiones y sugerencias. Federico Campbell, Padre y memoria, México, Edit. Océano, 2014.

Siempre!

27 de abril de 2014

• 97


Garbanzos de a libro Soledad en el mundo de las letras (1927-2014)

Gabo en titulares, números y opiniones Marco aurelio carballo

TiTulares: Primer titular de la edición EXTRA de El País del 18 de abril: “Maestro universal. Gabriel García Márquez, autor de Cien años de soledad, siembra el luto en las letras mundiales con su muerte a los 87 años”. Segundo titular: “Luto en la Tierra y en Macondo. Muere el genio de la literatura universal, autor de Cien años de soledad, uno de los padres del «boom latinoamericano», que hechizó a millones de lectores, distinguido en 1982 con el Nobel”. Tercer titular: “Adiós a un maestro universal de las letras”. Titulares de cultura de ese mismo diario: “El último suspiro de García Márquez. La muerte del escritor conmociona México. Una legión de lectores acudió a su casa a presentar sus respetos”; Reforma: “Adiós, Gabo”; El Sol de México: “Como los Buendía (Gabo) vivirá eternamente. Deja querencias, una patria natal y muchas adoptivas”. Frase de Gabo: “Lo único que me duele de morir es que no sea de amor”. Números: De Cien años de soledad, traducido a 35 idiomas, se han vendido 30 millones de ejemplares, informó la sección Cultura 98 •

27 de abril de 2014

de Reforma.- Por la novela Los funerales de la mamá grande recibió mil pesos de la Universidad Veracruzana, con los que pagó parte de la renta, informó Jesús Alejo Castillo, de Milenio. En 1964 Gabó creó la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Las cenizas de García Márquez serán divididas entre México y Colombia, según fuentes oficiales de ambos países, informó Reforma. Libro inédito: La novela Nos vemos en agosto, de cinco capítulos y 150 páginas, podría ser publicada por Mondadori si lo autoriza la familia, porque está inconclusa, dijo el director de esa editorial, Cristóbal Pera, quien la considera terminada en 85 por ciento. “El final es demasiado abierto”, dijo, “y si se publica, antes o después, será como «novela inacabada»”. Opiniones: “García Márquez no se acercó al poder, el poder se acercó a él”, declaró Carlos Salinas de Gortari, expresidente de México, luego de darle el pésame a la viuda Mercedes Barcha y a los dos hijos Rodrigo y Gonzalo… “Gabo ardía como llamarada de fe”: María Luisa China Mendoza, escritora y periodista.

Primera edición en 1967 de cien años de soledad. Siempre!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.