Siempre! P RE S E N C I A D E M EX I C O
chantaje El
La oposición ha convertido al Congreso en un mercado donde las leyes e iniciativas son negociadas como si se tratara de mercancías. Número 3177 • Año LX
Precio deL ejemPLAr: $25.00 - UScy $3.80 Printed in mexico
índice Editorial 6 El chantaje Beatriz Pagés
27 El ataque a las recientes canonizaciones José FoNseca
13 Día negro para las Fuerzas Armadas y para los civiles: Juan Velásquez Moisés castillo Entrevistas
29 Adoración del Santo Prepucio HuMBerto MusaccHio Gabriel García Márquez (1927-2014) 8 Los engendros antidemocráticos que el PRI defiende: Eduardo Huchim Nora rodríguez aceves 17 Emmanuel Carballo, crítico claridoso carMeN galiNdo
35 Gabo y Neruda guillerMo garcía oroPeza 38 Nos deja con una soledad de cien años carlos alBerto Pérez cuevas 40 Letras y frivolidad teodoro BaraJas rodríguez Día Internacional del Trabajo 44 A propósito del Primero de Mayo aleJaNdro zaPata Perogordo 50 Primero de Mayo y la nueva realidad social Mireille roccatti Cultura
Juan XXIII y Juan Pablo II 24 Civilización del amor y globalización de la solidaridad guillerMo ordorica Siempre!
80 Elena Poniatowska: mexicana universal goNzalo valdés MedellíN 90 El ocio debiera ser, siempre, un placer: Vivian Abenshushan eve gil 4 de mayo de 2014
• 5
Siempre! Presencia de México Directora general y editora responsable: Beatriz Pagés Rebollar. Jefe de Redacción: Enrique Montes García. Jefe de Información: Irma Ortiz. Director de La Cultura en México: Ignacio Solares. Jefe de Diseño: Sandra Luz Santoyo Almazán. Fotógrafo: Mónica Cervantes Fotografía: Agencia El Universal Agencia France-Presse Shutterstock Gerente de Publicidad: Mauricio Díaz Tortoriello. Fecha de impresión: 4 de mayo de 2014 periodicidad semanal E-mail: (Suscripciones) suscripciones@siempre.mx (Colaboraciones) enriquem@siempre.mx (Publicidad) mauriciod@siempre.mx Certificado de licitud de título y contenido, número 14870, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 13 de julio de 2010. Reserva de Derecho de Autor, número 04-2008-120311325100-102, con fecha de 1 de diciembre de 2008, SEP. Publicada por Editorial Cruzada, S.A de C.V. (República Mexicana). Autorizada como publicación periódica, Administración de Correos Núm. 1, México D.F., 7 de julio de 1953. Permiso Núm. 007 07 53. Características 234851703. Franquicia Postal concedida el 14 de agosto de 1953 con oficio 217452. Número de control 1-08-93-80. Se publica todos los domingos. Oficinas Generales: Vallarta Nº 20, Col. Tabacalera, C.P. 06030, México D.F., Tels.: 5566-9355, 5566-9086, 5566-1804 Suscripciones sin costo telefónico: 01 800 2215015 Apartado Postal: 32-010. suscripciones@siempre.mx Imprenta: Talleres Babieca, S.A. de C.V. Calle La Fresa, lotes 3 al 9, Col. Granjas Familiares, Acolman, Estado de México. Teléfonos: 01-594-95-720-82; 720-89 y 720-90. Distribuidora de Periódicos Libros y Revistas, S.A. de C.V. Despacho Everardo Flores Serrato S.A. de C.V. Felipe Sánchez Cruz En el Distrito Federal y Area Metropolitana, Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos y Revistas, A.C.
EDITORIAL
L
a parálisis legislativa que hoy vive el país no es un asunto que importe solamente a los partidos políticos sino a la nación entera.
De tal forma que la sociedad tiene todo el derecho de exigir a los partidos que dejen de hacer uso del chantaje y de la vulgar práctica del trueque para aprobar las reformas que se necesitan para crecer. El PAN que estamos viendo no lo conocían los mexicanos, ni tampoco los mismos panistas; sobre todo, los panistas que se formaron en la ideología humanista y cuya distinción histórica ha sido pugnar por la moral pública. Este PAN que encabeza Ernesto Cordero, como rostro visible, ha convertido el quehacer legislativo en una lonja, en un mercado donde las iniciativas de ley y las reformas son tratadas y negociadas como si se tratara de mercancías. Hemos escuchado a algunos legisladores azules decir, sin rubor o vergüenza alguna —y como si fuera algo normal—: “Si no se aprueba primero la reforma político electoral, el PAN no aprobará la reforma de telecomunicaciones ni la reforma energética”.
www.siempre.mx /SiempreMexico /@revista_siempre
6 • 4 de mayo de 2014
La traducción sería: a los señores que confunden una curul con una oficina de negocios o con un bazar de remates, les viene guango que se entorpezca el desarrollo del país.
Siempre!
El chantaje Trabajan, desde el Congreso, para derrotar al gobierno, de un partido político que acaba de perder la Presidena partir de la consigna calderoniana de que el fracaso del cia de la República. Que la perdió porque no supo goberpresidente de la república les garantizará recuperar la Pre- nar, y hoy pretende recuperarla a partir del chantaje. sidencia de la República en 2018. La actitud del neopanismo —esa corriente que le rinde culto al pragmatismo, sin concepto alguno sobre la lealtad, incapaz de cumplir con sus compromisos, que busca apoderarse del PAN a costa de lo que sea— nada tiene que ver con la democracia, ni con el debate parlamentario o la lucha legítima por el poder. Por el contrario, el chantaje es el arma con que se asesina la democracia. Representa una práctica inhibitoria de la discusión, del análisis plural y razonado; y, lo que es peor, es un instrumento que, a partir de la amenaza, intenta imponer por la fuerza decisiones unilaterales, sin importar los costos que la nación pueda pagar.
Beatriz Pagés
El triunfo de Cordero en la elección interna del PAN, a celebrarse el próximo 18 de mayo, significaría el arribo de una derecha arbitraria y autoritaria, chantajista como se ha visto, que buscaría formar alianzas con grupos de poder —molestos con las reformas económicas— para cercar el gobierno. La oposición en general está confundiendo las cosas: el presidente de la república ha privilegiado la política por encima de la simple matemática; es decir, aunque su partido y sus aliados puedan tener los votos necesarios para aprobar las leyes secundarias, ha preferido la construcción de la legitimidad. Pero, incluso en la democracia, todo tiene un límite. El desarrollo no puede estar supeditado a la extorsión
Siempre!
4 de mayo de 2014
• 7
EntrEvista
Periodista y analista polĂtico. 8•
4 de mayo de 2014
Siempre!
Eduardo HucHim/Exconsejero electoral del IEDF
Los engendros antidemocráticos que el PRI defiende
n el marco de la negociación, discusión, dictaminación y aprobación de las leyes secundarias de la reforma político electoral promulgada en febrero pasado, la cual debe quedar aprobada antes del 30 de abril por el congreso de la unión, Eduardo Huchim, exconsejero electoral del instituto Electoral del distrito Federal (iEdF), realmente espera “que se pueda aprobar y promulgar leyes sensatas, leyes que representen avances y no retrocesos democráticos, pero eso habrá que verlo, pero si las leyes secundarias de la reforma político electoral se aprobaran en los términos en que están ahora sería por supuesto un retroceso importante y un freno al avance democrático del país”. Por eso, “yo espero que esta aprobación no ocurra respecto del llamado documento base en los términos en que está ahora, sino que todos los partidos trabajen para mejorar y evitar esos engendros antidemocráticos que hoy por hoy están ahí presentes en el documento base que está defendiendo el Pri”.
Siempre!
Luego de que el pasado 26 de abril los legisladores del Pri se levantaran de la mesa de negociación en la que discutían las leyes secundarias de la reforma político Electoral, junto a senadores del PaN y del Prd, hoy —lunes 28 de abril— , en conferencia de prensa los coordinadores de los Grupos Parlamentarios del PaN, Pri y Prd, Jorge Luis Preciado rodríguez, Emilio Gamboa Patrón y miguel Barbosa Huerta, respectivamente, anunciaron que se reinstaló la mesa de diálogo en materia político electoral con todas las fuerzas políticas y los representantes del Ejecutivo federal. El coordinador de los senadores del Pri, Emilio Gamboa, aseguró que “no habrá fast track ni presión de ningún coordinador, sino que vamos a dejar que el equipo trabaje con plena libertad y con el tiempo que así lo requiera”. “Estamos en la mejor disposición de escuchar, analizar y debatir todos los puntos en los que no estén de acuerdo tanto el PaN como el Prd, en una reforma política tan importante para el país, y todavía estamos en tiempo para ver si lo sacamos el próximo miércoles 30”, afirmó el priista. Por su parte, el coordinador de
‰
4 de mayo de 2014
•9
Fotografía: Archivo Siempre!
E
Nora rodríguez aceves
EntrEviSta los senadores del PRD, Miguel Barbosa Huerta, puntualizó que el PAN tiene 12 temas entre corchetes y el PRD 38, “que se deben ir abordando uno a uno, por lo que espero que cumplamos con los lineamientos que planteamos, pero lo importante es que ya se inició el diálogo, ahora vamos a ver cómo comienzan a darse los tiempos”.
Son varios los temas polémicos Entre los temas polémicos que habrán de discutir las bancadas parlamentarias están: la fiscalización a partidos políticos y candidatos, el sistema de nulidad de las elecciones federales o locales, prorrateo en campañas, así como el tema de las candidaturas independientes, entre otros más. A unas horas de que concluya el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, Eduardo Huchim explica a Siempre! que los procesos electorales de 2015 no están en riesgo, como se ha dicho, porque no se apruebe a tiempo la ley reglamentaria de la reforma político electoral, “aunque algunos consejeros del ex Instituto Federal Electoral (IFE) son dados a exagerar la situación, de que si no se aprueba antes de que termine el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión estarán en riesgo las elecciones intermedias. Lo que sí ocurre es que lo ideal hubiera sido que se aprobará ya en abril, pero como evidentemente no será así, lo ideal es que se apruebe lo antes posible, pero este apremio, esta urgencia de aprobación, no debe ir en detrimento de la calidad de la legislación que aprueben”. “El tiempo ciertamente corre en contra, ya que el tiempo en que debe 10 •
4 de mayo de 2014
aprobarse esta legislación es de 90 días antes del proceso electoral, esto es, si el proceso electoral comienza en octubre, es 90 días antes, pero hay una circunstancia peculiar, la elección de una manera muy extraña, casi irracional, se adelantó para junio, en consecuencia, si se quiere conservar el mismo tiempo para el proceso electoral tendría que comenzar en septiembre, por lo tanto estamos pensando en que tendría que aprobarse en mayo, tendríamos de aquí a mayo para aprobar la ley reglamentaria.” El experto en materia electoral, comenta este ambiente de jaloneo que se vive en el Senado de la República a unas horas de que concluya el periodo ordinario de sesiones. “Evidentemente ahí hay un desacuerdo entre las principales fuerzas políticas, las más votadas del país, el PRI, el PAN y el PRD, pero sobre todo entre el Revolucionario Institucional y Acción Nacional, este hecho de que el PRI se haya levantado de la mesa de negociación es una forma de presionar a sus contrapartes mostrando que tiene una disposición a defender lo que se ha planteado en un documento base, que así le llama el PRI, sobre lo que contendrían las leyes electorales, particularmente las leyes generales, las más importantes o las que más han estado en el ánimo público, que son la ley general de instituciones y procedimientos electorales y la ley general de partidos políticos”. Según he podido darme cuenta al revisar este documento base, “hay un fuerte contenido de las posiciones del PRI, esto ha llevado a que por ejemplo uno de los negociadores, el senador del PAN, Roberto Gil Zuarth, dijera
que el PRI está tratando de ganar en la ley secundaria lo que ya perdieron en la reforma constitucional; esto obviamente es el punto de vista de uno de los negociadores, pero que en ciertos aspectos tiene fundamento esta declaración porque ciertamente algunas propuestas del tricolor que han trascendido sí se identifican con un espíritu que no está en consonancia con la reforma a la Constitución, a la reforma política plasmada en la Constitución”.
Las bases para elecciones equitativas En este aspecto “lo que importa es que haya una negociación sensata, pero sobre todo que los partidos no traten de imponer, ninguno de ellos, su punto de vista sino que más bien miren los intereses del electorado y plasmen en las leyes electorales disposiciones que vayan de acuerdo con los principios constitucionales, imparcialidad, equidad, todo este conjunto de principios constitucionales en materia electoral que son las bases para tener elecciones equitativas, sobre todo porque si se rompe la equidad, si se privilegia el interés o la manera de hacer política de uno de los contendientes, se desnaturalizan en ese momento principios democráticos muy importantes”. En ese mismo tenor, el también periodista y escritor señala otro de los planteamientos de la propuesta priista que tiene que ver con el sistema de fiscalización de los recursos: “yo he dicho que este aspecto ha sido el talón de Aquiles, de lo que anteriormente era el Instituto Federal Electoral (IFE), incluso cuando tuvo su primer Siempre!
Siempre!
Quieren legalizar el prorrateo
En ese mismo tenor, el especialista en materia electoral señala que una figura que se quiere legalizar en esta reglamentación es el prorrateo, una “disposición que le permitió a la sospechosa Unidad de Fiscalización llegar a esos resultados inverosímiles, una disposición reglamentaria que para mí es inconstitucional y que no está en ninguna ley, solamente en un reglamento del IFE. El reglamento de fiscalización establece esta figura del prorrateo que, para decirlo sencillamente, permite esta gran simulación de la que hablábamos porque permite que los gastos de la campaña presidencial puedan repartirse, prorratearse entre decenas o más de candidatos a legisladores federales a diputados y senado e incluso entre candidatos en elecciones locales”. De tal suerte “que el ejemplo más claro para entender lo que produce el prorrateo es que si en un espectacular aparece la figura del candidato presidencial y una frase del candidato presidencial y el nombre en grandes caracteres del candidato presidencial y en algún lugar de ese espectacular aparece una leyenda que diga vota por los candidatos a diputados y senadores del partido tal o de la coalición tal, por ese solo hecho el costo
de ese espectacular se divide entre todos los candidatos de esa región; pero todavía más, de acuerdo con ésta, este reglamento de fiscalización en el artículo 177 se plantea que el partido político puede decidir cómo quiere que se le aplique la mitad de los gastos llamados centralizados, es decir, en la hipótesis que planteaba, puede decidir cómo se aplicará la mitad del costo de aquel espectacular, por lo tanto en el caso de Peña Nieto, los gastos de este tipo se aplicaban al candidato presencial un 1% y el 99% del costo del espectacular, en nuestro ejemplo, era para los otros candidatos, por lo tanto, vemos cómo entramos en el terreno de la ficción. Y esta disposición que actualmente está en un reglamento que no tiene fundamento en ninguna ley y mucho menos en la Constitución ahora el PRI y el Partido Verde, los principales beneficiarios de esta peculiar, ilegal e inconstitucional manera de calcular los gastos partidarios, pretenden que esta disposición reglamentaria se incorpore a la ley general de partidos políticos”. Siendo así, ahora se busca legalizar el prorrateo en la ley secundaria de la reforma político electoral, “y esto es obvio que no debe hacerse porque, aun cuando lo acordaran los partidos
‰
4 de mayo de 2014
• 11
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Consejo General presidido por José Woldenberg, porque en aquella ocasión se hizo muy bien el trabajo que desentrañó, que reveló, aquel caso del Pemexgate que motivó la sanción más cuantiosa que se ha fijado en materia electoral y que fue al PRI, aunque no se actuó con el mismo rigor en el caso de los Amigos de Fox, que coincidieron estos dos casos en la misma elección, la del año 2000, por eso esto siempre ha sido el talón de Aquiles de ese organismo autónomo”. Pero “si comparamos lo que se hizo en aquella ocasión con los dos casos —Pemexgate y Amigos de Fox— con lo que se hizo en la revisión de los gastos de campaña de la elección de 2012 tendríamos que concluir que, puestos en sentido comparativo, aquello que hizo el IFE en 2003 a propósito de la campaña presidencial de 2000 fue una proeza porque lo que hizo en cambio el mismo instituto federal en la revisión de los gastos de campaña presidencial de 2000 fue una gran simulación que sólo detectó una mínima parte de los gastos que realmente se hicieron por la sospechosa Unidad de Fiscalización del instituto, y esto es grave no sólo porque se dejó o se propició o se construyó esta gran simulación, sino porque lo hizo una unidad técnica de fiscalización del IFE que tiene herramientas muy valiosas que ya hubiéramos querido quienes hemos trabajado en estos aspectos de fiscalización de recursos de los partidos políticos en años anteriores, ya hubiéramos querido tener esas herramientas, me refiero a que esta Unidad de Fiscalización puede superar el secreto fiduciario bancario y fiscal...”
EntrEvista políticos y el Congreso de la Unión, eso no le quitaría su carácter inconstitucional que rompe con varios principios constitucionales, como el de la igualdad ante la ley, el de la equidad y el recibir la aplicación de una ley privativa. Es claro que esta disposición no debe estar en la ley aunque lo acordaran los grupos parlamentarios y aunque lo aprobara el Congreso de la Unión porque, insisto, es claramente inconstitucional; esto es una propuesta del PRI que está ya incorporada en ese documento base que los otros grupos parlamentarios, particularmente el del PAN, no acepta el contenido completo, lo que motivó a que el PRI se levantara de la mesa de negociación”. De igual forma, cabe mencionar que de acuerdo con los trascendidos en los diarios nacionales, “en la nueva ley en materia electoral que negocian el PRI, el PAN y el PRD en la Cámara alta se establecen una serie de requisitos que deberán cumplir quienes aspiren a obtener un registro como candidatos independientes. Según el proyecto de Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que sustituirá al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), los aspirantes presidenciales sin partido deberán demostrar firmas de apoyo equivalentes al 1% de la lista nominal de electores, esto es 783 mil firmas de al menos 17 entidades federales”, lo que, para Eduardo Huchim, la normatividad que se le está pretendiendo aplicar a las candidaturas independientes “las haría prácticamente imposibles de cumplir, ya que los requisitos que se establecen en algunos aspectos son superiores a los que se le exige a una organización que pretenda convertirse en partido político”. 12 • 4 de mayo de 2014
van contra candidaturas independientes En materia de financiamiento, “los candidatos independientes no solamente deben recibir recursos modestamente suficientes para hacer una campaña electoral, sino también el financiamiento público debe considerar que los gastos de una candidatura independiente no se constriñen a una campaña sino que, por ejemplo, tiene que tener un mini equipo, que lo deseable sería que no fuera sólo el contador, una sola persona, sino un mini equipo que le permita solventar las exigencias de una fiscalización seria porque los candidatos independientes deben ser fiscalizados, si no igual con semejante rigor que a los partidos políticos, porque las candidaturas independientes por su naturaleza están quizá más expuestas que las candidaturas partidarias a recibir y utilizar financiamiento ilegal, incluso de la delincuencia organizada —desde luego que los candidatos independientes tendrían que rechazar ese tipo financiamiento en cualquier circunstancia—, pero también deben probar que no usaron ese financiamiento porque es más que probable que les llegue financiamiento de ese tipo, financiamiento ilegal, incluso, de la delincuencia organizada”. Sin embargo, hay que recordar que “el financiamiento ilegal no sólo tiene un origen de delincuentes sino que puede tener un origen, por decir algo, de empresas, o pueden hacer donaciones a los partidos políticos, o del extranjero, y por eso los candidatos independientes deben tener recursos para —quizás hasta deberían estar etiquetados— para destinarlos
al aspecto de fiscalización porque sobre todo en este aspecto los candidatos independientes no pueden ser tratados como minusválidos, tienen que responder a las exigencias de una fiscalización rigurosa, tanto como la de los —o casi semejante, no igual, pero sí semejante—partidos políticos, pero para eso tampoco debe ahorcársele por el lado del financiamiento, y lo que están planteando en ese documento base que defiende el PRI es sencillamente hacer abortar las candidaturas independientes”. Frente a este panorama, “por todas estas razones lo más probable es que otra vez el Congreso falle en los plazos que él mismo se da, porque estamos a dos días de que se cumpla el plazo, el 30 de abril, y evidentemente no podrá cumplir con ese compromiso”. Ante las posibilidad de que el PRI saque esta reforma mayoritariamente o en fast track, de no llegar a acuerdos con los grupos parlamentarios del PAN y el PRD, en un periodo extraordinario, Eduardo Huchim asegura que “sería muy difícil que el Revolucionario Institucional quisiera actuar con mayoriteo, incluso así, no es seguro que pueda sacar esta reforma si no tiene el consenso o por lo menos la aquiescencia de una de las otras dos grandes fuerzas políticas, pero lo deseable es que salga por consenso, por una mayoría abrumadora en la que estén de acuerdo, por lo menos, no sólo las tres grandes fuerzas sino la totalidad de los grupos parlamentarios, que si no por unanimidad, por algo cercano, por una mayoría muy amplia, es lo deseable para la legislación pendiente en materia electoral”. Siempre!
EntrEvistA
Día negro JJuan uan V Velásquez elásquez/Abogado /Abogado penalista penalista
para las Fuerzas Armadas y para los civiles P
Moisés CAstillo
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
arece que la justicia militar se adapta a la realidad mexicana. ante la llamada guerra contra el narcotráfico, las Fuerzas armadas salieron a las calles para combatir el crimen organizado ante la ausencia de policías confiables y eficaces en los tres niveles de gobierno. no había de otra. en los 12 años administración panista, los resultados en la lucha antinarco fueron desastrosos: cerca de 100 mil muertos, 25 mil personas desaparecidas y al menos 150 mil desplazados. Siempre!
4 de mayo de 2014
• 13
EntrEviSta La gran preocupación de activistas y organizaciones sociales es que el sistema de justicia militar no ofrece las garantías de imparcialidad en los juicios en los que hay víctimas civiles. Ahí están los casos de la desaparición de Rosendo Radilla, las violaciones sexuales a Inés Fernández y Valentina Rosendo, así como las torturas a los campesinos Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera. Sin embargo, el Senado de la República aprobó el pasado 24 de abril, por unanimidad, la reforma que acota el fuero militar para que elementos de las Fuerzas Armadas sean juzgados por tribunales civiles en caso de
la persona titular del bien jurídico o puesto en peligro por la acción u omisión prevista en ley penal como delito.” En el artículo 62 se determina que será tribunal competente para conocer de un proceso, el de la jurisdicción del lugar donde se cometa el delito. La Secretaría de la Defensa Nacional, sin embargo, puede designar distinta jurisdicción a la del lugar en donde se cometió el delito, previa solicitud del procesado, o bien cuando las necesidades del servicio de justicia lo requieran. Los casos serán llevados por jueces de ejecución de sentencias en el fuero militar y se establece que,
Si se reforma para acotar el fuero de guerra y para aumentar la capacidad de los civiles para enjuiciar a los militares, es un error garrafal. abusos a ciudadanos. El dictamen que modifica el artículo 57 del Código de Justicia Militar fue enviado a la Cámara de Diputados para su revisión y, en su caso, posterior publicación por el Ejecutivo federal. Los senadores propusieron modificar el artículo 57, y quedó de la siguiente forma: “Son delitos contra la disciplina militar: los especificados en el Libro Segundo de este Código, con las excepciones previstas en el artículo 337 bis; los del orden común o federal, siempre y cuando no tenga la condición de civil el sujeto pasivo que resiente sobre su persona la afectación producida por la conducta delictiva, o 14 • 4 de mayo de 2014
cuando los militares sean condenados por delitos del fuero común, serán ingresados en prisiones especiales, salvo que se trate de un convicto por delitos contra la salud. En caso de que quienes cometan el delito sean cadetes de escuelas militares con menos de 18 años de edad, sus casos serán estudiados por tribunales para jóvenes infractores. Además se modificó el nombre de la Policía Judicial Militar por el de Policía Ministerial Militar.
Preocupa a la OnU incremento de casos de tortura
Hay que recordar que, en octubre pasado, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU expresó su preo-
cupación a México por el incremento en los casos de tortura como parte del segundo Examen Periódico Universal, donde recibió 180 recomendaciones de los países miembros. Entre las principales preocupaciones destacan: desempeño de las fuerzas de seguridad en tareas de seguridad pública, el incremento en los casos de tortura, la presencia militar en las calles, la violencia contra las mujeres, la permanencia de la práctica del arraigo en el sistema de justicia y la persistencia de las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas. Hasta ahora, si un integrante del Ejército o la Marina cometía algún delito contra civiles, era juzgado en tribunales militares, condición que no se había modificado desde 1934. El legislador panista Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia del Senado, precisó que se logró un equilib rio político de alcances inconmensurables, sobre todo en la protección de los derechos humanos. “Es un avance sustancial en el reconocimiento de la universalidad de los derechos humanos y de la jurisdicción plena que tiene el sistema interamericano de derechos humanos en nuestro país.” A su vez, el senador del PRD Alejandro Encinas detalló que las únicas excepciones para que integrantes de las fuerzas armadas sean juzgados por civiles cuando cometan delitos del fuero común son aquéllas que se vinculen a delitos cometidos dentro de la disciplina militar, donde no esté involucrado un civil. “En todos aquellos casos en los que cometan delitos del fuero común o del fuero federal en el que estén Siempre!
Respalda el Legislativo la reforma
Asimismo, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) destacó el respaldo legislativo que alcanzó la reforma al Código de Justicia Militar. “Se requiere que también se extienda la garantía de una judicatura independiente, el derecho al debido proceso y el principio de igual protección de la ley a aquellos militares que resultaran víctimas de violaciones a sus derechos humanos cometidas por otros elementos de las propias fuerzas armadas.” Para el abogado penalista Juan Velásquez fue una locura lo que aprobaron los senadores, ya que debilitaría internamente una institución valiosa y necesaria como las Fuerzas Armadas. “Si se reforma para acotar el fuero de guerra y para aumentar la capacidad de los civiles para enjuiciar a los militares, es un error garrafal. El fuero de guerra no es un privilegio, es una jurisdicción. En fin, es un día negro para las Fuerzas Armadas, y para nosotros los civiles.”
Es un asunto de jurisdicción ¿Cuáles son las implicaciones de la reforma que acota el fuero militar? Toda esta historia radica en el caso Siempre!
Radilla y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En 2009, la CIDH resolvió que el Estado mexicano era responsable de violaciones a los derechos humanos del activista, víctima de desaparición desde 1974, en un asunto en el que hubo participación de militares. Esa acción delictiva había quedado impune. Se acudió primero a la Comisión Interamericana y luego a la Corte Interamericana que emitió una sentencia ordenando que se acotara el fuero militar para que a los militares que cometieran delitos contra civiles se les castigara en tribunales civiles. Para empezar es una necedad, porque el fuero de guerra no implica impunidad o inmunidad, implica jurisdicción. La misma jurisdicción que indica el fuero federal para delitos federales, en el fuero común para delitos estatales y el fuero militar para delitos de los militares. Una cosa es inmunidad y otra es jurisdicción. Digamos que todo es un asunto histórico… En el fuero federal a los delincuentes federales se les enjuicia conforme a leyes federales, según el código penal federal: un Ministerio Público Federal que es la Procuraduría General de la República, tribunales federales que serían jueces de distrito y los tribunales unitarios de circuito. A esta persona acusada de delitos federales, ¿en qué fuero se le va a enjuiciar?: en el fuero federal. Si se robó un banco será en el fuero común, lo cual no significa impunidad. Y a un militar que cometió delitos será juzgado en el fuero militar o de guerra. El fuero de guerra data de la Constitución de 1824 y continuó en la de 1857 y en la de 1917. Los creadores de la Constitución de 1917 discutieron artículo por artículo, revisaron si
Relajamiento de la disciplina.
Fotografía: Archivo Siempre!
involucrados civiles y ya sea en servicio o fuera de él el militar, éste será juzgado en todo tiempo por la autoridad civil. Solamente quedan dentro del fuero de la disciplina militar aquellos delitos cometidos por militares en funciones que tengan que ver justamente con las reglas y las leyes de las fuerzas armadas.”
4 de mayo de 2014
• 15
EntrEvista dejaban o quitaban el artículo 13 de la Constitución de 1857 que hablaba del fuero de guerra. Y los propios revolucionarios-constituyentes decidieron mantenerlo, aduciendo que el fuero de guerra era absolutamente necesario e imprescindible para proteger a la población civil de las acciones de los militares. ¿De qué manera protege el fuero militar a los civiles según su óptica? El fuero de guerra tiene por objeto imponer sanciones, castigos inmediatos y ejemplares para mantener la disciplina militar. Todos los ejércitos en el mundo sin disciplina no serían ejércitos, serían bandas armadas que tendrían a su merced a la población civil. Y la única manera de mantener esa disciplina es castigar sus faltas o ilícitos en el fuero de guerra. En el fuero de guerra el 95 por ciento de los delitos que cometen los militares se castigan. Ahora resulta que los señores senadores, la Corte Interamericana, la Suprema Corte, dicen hay que acotar el fuero de guerra para que se castigue a los militares que delinquen contra los civiles. En México todos estamos de acuerdo en eso, nadie puede pretender que un militar que cometió un delito contra un civil no sea castigado. Nada más que el problema fundamental e irrebatible es que en el mundo civil, en el fuero civil, se castiga nada más el 2 por ciento de los delitos que se cometen. Entonces, si en el fuero civil hay una impunidad del 98 por ciento de los delitos que se cometen, ¿cómo es que va a poder castigar el mundo civil a los militares? ¿Con esta reforma se poner en riesgo la disciplina militar? Claro. Si en el mundo civil hay tal impunidad del 98 por ciento, es decir, sola16 • 4 de mayo de 2014
mente 2 de cada 100 delitos se castigan, ¿cómo habrá castigos inmediatos y ejemplares que mantengan la disciplina militar? La modificación al fuero de guerra es gravísima para las fuerzas armadas en tanto que pone en riesgo su disciplina, y gravísima para los civiles en tanto que a los militares se les castigaría en un porcentaje del 2 por ciento.
sin fuero de guerra no hay disciplina ¿Cómo les habrá caído esta noticia a las Fuerzas Armadas? Créame que no muy bien, no les puede agradar de ninguna manera. Para nadie que tenga conciencia de lo que es el fuero de guerra y el objeto que tiene puede resultar aceptable una resolución así. En todos los ejércitos del mundo subsiste el fuero de guerra, sin fuero de guerra no hay castigos inmediatos y ejemplares, y sin éstos no hay disciplina. Sin disciplina no hay fuerzas armadas, serían bandas de personas armadas. Lo que nosotros los civiles estamos pretendiendo simple y sencillamente es un mundo al revés, por nuestra impunidad. Todos queremos que a los militares que cometan delitos se les castigue. En el fuero de guerra se castiga el 95 por ciento, en el fuero civil tan sólo el 2 por ciento. Esto va a propiciar un relajamiento de la disciplina y la impunidad en tanto que ya no se castigarían en el fuero de guerra. Pero el senador panista Roberto Gil Zuarth dice que es una avance en la protección de los derechos humanos… Roberto Gil es un joven estimable, reconozco su talento. Fui su profesor en el ITAM. Pero en este caso, me
parece, se equivocó rotundamente junto con sus colegas senadores. Nada más hay que ver los porcentajes de impunidad de un fuero y otro. Nosotros estamos precisamente quitándole a las autoridades militares esa facultad de castigar los delitos. ¿Qué repercusiones tendrá esta reforma en medio de la lucha antinarco? Nosotros los civiles sacamos a los militares de sus cuarteles para que se hicieran cargo de la seguridad pública, en tanto la inexistencia de la autoridad encargada de perseguir los delitos que se llama policía. Porque en México tenemos una de las 10 policías más ineficientes en el mundo, la más ineficiente de América latina y la segunda más corrupta mundialmente. En México no tenemos policía, tenemos polecía. Sacamos a los militares para que hagan labores policiacas, no es su culpa. Los civiles tenemos la culpa de esa polecía ineficiente y corrupta. Entonces, ya que los sacamos a la calle, ahora les recriminamos la posible violación a los derechos humanos. A un militar lo que se le enseña es a destruir al enemigo, no a leerle sus derechos o que todo lo que declare será usado en su contra. ¿Me explico? No obstante, tanto la Secretaría de la Defensa Nacional como la Secretaría de Marina crearon sus divisiones de derechos humanos y se firmaron convenios con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En toda la historia de la Comisión —1990— las recomendaciones a las fuerzas armadas representan el 1.5 por ciento del monto total de recomendaciones a las autoridades. Y precisamente por esos convenios la violaciones a los derechos humanos han descendido un 50 por ciento. Siempre!
semblanza
Foto: Agencia El Universal
se consideraba a sí mismo, “molesto, pero necesario”.
Emmanuel Carballo (1929-2014)
Un crítico claridoso
Siempre!
4 de mayo de 2014
• 17
Semblanza Carmen Galindo
E
l otro día, en plática telefónica con Claudio R. Delgado, me decía que los tres grandes críticos del siglo XX eran José Luis Martínez, Emmanuel Carballo y Miguel Capistrán, este último por su rescate de la obra de los Contemporáneos. Obviamente a Claudio se le barrió el nombre de Alfonso Reyes, pero es evidente que mucha gente estaría de acuerdo. El crítico literario es, por lo general, una persona molesta y más que eso dependiente, y me temo que francamente menor, apenas una sombra de la obra de arte que valora. Hay una especie de jerarquía de los géneros literarios, en primer lugar, la poesía, apenas un paso atrás, avalada por sus muchos lectores, la novela; abajito, el cuento. Menos apreciado es el dramaturgo porque, aunque adquiere mayor fama, se le mezcla con la farándula. A la crónica, a pesar de sus muchas obras de arte mayor, se le niega el estatus de arte, porque linda con la realidad y el periodismo. Ni qué decir que la crítica ocupa el último escalón, por más que, como insinúa Wilde, mientras el narrador se enfrenta o tiene como matera prima la vida, el crítico, más refinado, trata con el arte y de ahí para arriba. En este sentido, Carballo, como crítico, como historiador de la literatura y del periodismo, siempre se vio opacado por sus compañeros de generación que dedicaron su talento al cultivo de los géneros mayores.
Sus entrevistas, las mejores Las entrevistas de Emmanuel Carballo, recopiladas en dos libros, uno titulado Protagonistas de la literatura mexicana y otro, gemelo, Protagonistas de la literatura hispanoamericana, son absolutamente imprescindibles. ¿Cuáles son sus méritos? Vaya 18 • 4 de mayo de 2014
José emilio Pacheco, Carballo y marco antonio Campos. ca. los setenta. usted sumándolos. El primero, que no es menor, es conocer cada obra hasta abarcar la totalidad de los escritores entrevistados. La selección, creo, es de lo que se enorgullecía Carballo. La lista de uno y otro libro muestra que al menos la mayoría son los fundamentales. No puedo enlistar a todos, pero están los del Ateneo, los colonialistas, los Contemporáneos, los de la Revolución Mexicana y entre los que llama los nuevos maestros: Rulfo, Arreola, Elena Garro, Rosario Castellanos y Carlos Fuentes (por su ausencia brilla José Revueltas, pero como dicen, nadie es perfecto). En la nómina de sus
entrevistados en América Latina baste mencionar que están, entre otros, Alejo Carpentier y Pablo Neruda. El tercer mérito de sus entrevistas, que es la agudeza de la preguntas, tal vez, requiera de un sólo ejemplo. Martín Luis Guzmán revela los nombres reales (Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Francisco Serrano) que se ocultan en su ficción La sombra del Caudillo bajo los respectivos nombres del Caudillo, Hilario Jiménez e Ignacio Aguirre. De ahí que ningún investigador pueda prescindir de estas entrevistas que, con frecuencia, tienen revelaciones que no aparecen en otros textos. Siempre!
Foto: Archivo Siempre!
(Elena Poniatowska es otra historia, sus entrevistas valen por el texto mismo, su descripción de José Revueltas a quien supone vive ante el pelotón de fusilamiento o la Capilla alfonsina equiparada con un palomar son otro cantar, el de la metáfora, el de la literatura.)
Iconoclasta editor de las autobiografías precoces Como es sabido, el ojiazul poeta ruso Evtushenko publicó, en editorial ERA, sus tempranas memorias y creó un subgénero que es la de su título la Siempre!
Autobiografía precoz. Como editor, Carballo fue el promotor de las autobiografías precoces mexicanas que permitieron que contaran sus vidas en ciernes, Carlos Monsiváis, Salvador Elizondo o Juan Vicente Melo e incluso escritores no sólo más jóvenes, sino que estaban fuera de los reconocidos por los cercanos a Difusión Cultural de García Terrés o el suplemento de Benitez, como Gustavo Sáinz o José Agustín. Fue, en Carballo, por decir lo menos, un gesto de independencia y hasta iconoclasta. Menos escandalosa, pero igualmente importante fue su promoción
de biografías de escritores de mayor edad, como la de Salvador Novo que escribió Magaña Esquivel. Recuerdo que él se reservó la biografía de Jaime Torres Bodet. En su marginal editorial Diógenes publicó Calibán, de Roberto Fernández Retamar, donde el poeta cubano y más tarde (a la muerte de Haydée Santamaría) director de Casa de las Américas se lanza contra Carlos Fuentes e incluso Borges, y propone algunas de las ideas más interesantes para el estudio de la literatura de América Latina. (Hoy, completado el ciclo, se puede leer Todo Calibán.) ➤ 4 de mayo de 2014
• 19
semblanza
Imposible seguir; Carballo
Foto: Archivo Siempre!
escribió —según se publicó ahora— unos 147 libros.
20 • 4 de mayo de 2014
Siempre!
Era francamente difícil No era de trato fácil. Pensaba que todo el mundo juzgaba pésima la literatura de los otros, lo cual no era necesariamente cierto. Afirmaba que de viva voz había escuchado justas valoraciones sobre la literatura mexicana, pero por escrito todo era una sociedad de elogios mutuos (lo que en parte era muy cierto). Aseguraba que él era el único que escribía la verdad. Era, como se dice de algunas personas, muy claridoso. Modesto no era. En una ocasión, cuando la revista Siempre! tenía un espacio radiofónico, lo entrevisté sobre Arreola y dije algo así como: se dice que tú descubriste a Arreola. No —me contestó—, no se dice, yo lo descubrí. (Antonio Alatorre o Efrén Hernández también se consideran los primeros en detectar el talento de Arreola y el de Rulfo.) En, creo que su Diario público mostraba las que aseguraba eran las notas que escribió cuando leyó por primera vez a cada gloria de las letras nacionales y resultaba que en todas descubría el brillante futuro. Aclaro, no dudo de que sus notas son auténticas, lo que sucede es que uno no puede aducir que fueron escritas con agudeza de bolita mágica si es el único testigo. Cuando lo conocí, en su casa por el rumbo de Copilco, cuando era pareja de Neus Espresate, lo odié, sorpréndase usted, no por lo que dijo mal de mí (tal vez porque no me identifiqué en absoluto) sino de Carlos Monsiváis. Me reconcilié con él, muchos años después, luego de que coincidimos en una conferencia, me felicitó por mi texto al asegurar que estaba muy bien escrito y al yo agradecer con un rutinario eres muy amable, lo reiteró como para que me lo tomara en serio. Pero, aunque nadie lo sepa, simpatizo con él por su historia de amor con Beatriz Siempre!
Espejo. Lo cuento tal como lo sinteti- y cada uno dirigía su número sin continuidad con los otros y, no pocas veces, za el recuerdo. en contra de los otros, hasta que finalmente Fernando optó por nombrar diSu historia de amor rector a Monsiváis, pero de este modo Beatriz es una decena de años más Carballo fue uno de los directores de joven que Emmanuel. Cuando se co- este legendario suplemento. Muchos años antes, si no me equinocieron en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se enamora- voco por los años cincuenta, Fuentes ron de inmediato. Pero la doctora Ma- y Carballo fueron los directores, al aliría del Carmen Millán, con la mejor in- món, de la Revista Mexicana de Litetención, le preguntó a Beatriz si sabía ratura en su época más brillante. No que él era casado (a estas alturas ya se menciona en ningún lado, pero reno sé si ese matrimonio era el prime- cuerdo que dirigió un rato El Gallo ro, el de Guadalajara, o el de Neus). De Ilustrado, suplemento del periódico inmediato, Beatriz cortó con Carballo y El Día. En la biblioteca del ISSSTE se un tiempo después conoció a alguien le publicó un libro de ensayos sobre limás y se casó. Un día, años más tar- teratura mexicana del siglo XIX, tema de, iba Beatriz por Reforma y, en un que mereció otros volúmenes. Recuerdo en particular su magnífialto, del coche de junto surge la voz de Emmanuel que pregunta “¿qué ha- ca antología del cuento mexicano del ces?” A lo que responden uno y otro siglo XX, porque, además de elegir, algo así como “me estoy divorciando” y con excelente tino los mejores cuen“yo también”. “¿Vamos a tomarnos un tos de principios del siglo XX, tiene una café?” No se separaron nunca más y cronología excepcional que va pasancomo en los cuentos de hadas fueron do revista a los acontecimientos histófelices para siempre. Él, como se dice, ricos, pero también culturales, por lo sentó cabeza y Emmanuel (quién lo cual, se convirtió para mí, como para creyera) resultó un hombre hogareño, y muchos otros, en un texto de consulta Beatriz, su fiel compañera. Iban segui- indispensable. Escribió sobre el periodismo en la do a su casa de Valle de Bravo y cuando regresaban de allá ocurrió lo inevi- época de la Independencia e incluso table, el infarto de él hace unos días, el investigó textos sobre los gritos de In20 de abril, cuando tenía 84 años (ha- dependencia y los reunió en otro volumen. Imposible seguir; Carballo escribía nacido el 2 de julio de 1929). bió —según se publicó ahora— unos Algunas de sus obras 147 libros. Encontré hace unos años un texCuando Fernando Benítez se sintió to suyo que me hizo reflexionar, asefatigado de dirigir La Cultura en Mé- guró que ya no leía la literatura de ahoxico, el suplemento de la revista Siem- ra y que sólo comentaría la de otros pre!, se le ocurrió ceder los bártulos a tiempos, lo cual no impidió que asealgunos de sus colaboradores y eligió gurara que Laura Esquivel y Xavier Vea Carlos Fuentes, Emmanuel Carballo, lasco son escritores de cuarta y en Carlos Monsiváis y José Emilio Pache- tono medio clasista añadió “para seco para que cada uno una semana se cretarias masca-chicles”. Como suceocupara de la dirección del suplemen- de muy seguido con él, no le falta rato. El resultado no fue el deseado. Los zón. Se consideraba a sí mismo, “mosucesivos directores no se coordinaban lesto, pero necesario”. 4 de mayo de 2014
• 21
en lA PAlestrA
No hay motivo para la preocupación
El Legislativo garantiza los derechos humanos ante un eventual Estado de excepción
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
E
AngélicA de lA PeñA gómez
l dictamen de la Ley Reglamentaria del artículo 29 de nuestra Constitución, aprobado por unanimidad en comisiones unidas de Derechos Humanos, Gobernación, Estudios Legislativos y Justicia del Senado de la República, considera puntualmente la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos; lo establecido en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, así como la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, respecto de los requisitos a cumplir cuando los Estados deben decretar la suspensión temporal de garantías. Desde la iniciativa presentada por senadoras y senadores, ha habido un cuidado escrupuloso para incluir el nuevo enfoque garantista de la Constitución, sobre todo de su artículo 1º, debiéndose observar durante el tiempo que dure la suspensión las obligaciones que imponen los tratados internacionales de los que el Estado
22 •
4 de mayo de 2014
mexicano sea parte, así como el derecho internacional en la materia. Esta ley reglamentaria señala en su artículo 7º que no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los siguientes derechos: a la no discriminación; al reconocimiento de la personalidad jurídica; a la vida; a la integridad personal; a la protección a la familia; al nombre; a la nacionalidad; a los derechos de la niñez; a los derechos políticos; a las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, y la prohibición de la desaparición forzada y la tortura. Durante la restricción o suspensión se deberán respetar, sin excepción, los siguientes principios: a) Pro persona. b) No discriminación por ninguna condición. c) Legalidad. d) Irretroactividad de leyes. e)Debido proceso. Siempre!
Especial atención se prestó para dotar el Poder Legislativo de instrumentos de control, entre ellos: —Las condiciones que deberá cumplir el titular del Ejecutivo federal al solicitar la declaratoria. —Si el titular del Ejecutivo federal considera que el decreto de suspensión debe ser modificado, deberá proponer la reforma al Congreso de la Unión o la Comisión Permanente. —Durante la vigencia del decreto de restricción o suspensión, el titular del Ejecutivo federal entregará al Congreso de la Unión o a la Comisión Permanente, informes detallados sobre las medidas administrativas y legislativas adoptadas, sobre su aplicación y sobre la evolución de la situación. Los informes deberán ser entregados por lo menos cada treinta días. —Si durante la vigencia del decreto, la Junta de Coordinación Política de alguna de las Cámaras del Siempre!
Congreso considera procedente la modificación del decreto de restricción de garantías, propondrá la iniciativa de reforma correspondiente, la cual será resuelta mediante trámite legislativo. No hay motivo alguno para la preocupación expresada por diversas organizaciones de la sociedad civil a través de las redes sociales, en torno a que la Ley Reglamentaria del artículo 29 constitucional pudiera tener una connotación de persecución política o de la protesta social, pues la ley fue discutida con ONG y especialistas desde agosto de 2013 y se dio respuesta a sus preocupaciones con un riguroso apego a la Constitución. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. @angelicadelap 4 de mayo de 2014
• 23
escenario internacional Fotografías: www.shutterstock.com
E
Doble canonización
Guillermo ordorica
l pasado domingo 27, una casi millonaria multitud de fieles se congregó en la Plaza de San Pedro en Roma para atestiguar la canonización de Eugenio Roncalli y de Karol Wojtyla, ambos papas de la Iglesia católica, en cuyos pontificados llevaron los nombres de Juan XXIII y Juan Pablo II, respectivamente. Los medios de comunicación transmitieron la noticia a casi dos mil millones de personas. Sin exagerar, junto con el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York (9/11), esta canonización es uno de los eventos emblemáticos del siglo XXI. De esta forma, el Vaticano y en particular el papa Francisco, avanzaron en su posicionamiento mediático, dando así la razón a quienes sostienen que la sede petrina es un actor central de las relaciones internacionales, al margen de cualquier consideración de índole dogmática. La canonización de estos jerarcas es relevante, al menos por dos razones. La primera, porque son representativos de formas totalmente distintas de conducir los destinos de la Iglesia católica; y la segunda, porque ofrecen la oportunidad dorada para que Francisco logre la reconciliación entre liberales y conservadores y, por ende, que sea la unidad y no el desencuentro la divisa central de la curia romana y sus diversos brazos en todos los rincones del planeta. El papa Roncalli fue un liberal a su manera, proyectó la imagen de un sacerdote bonachón y paternalista, y afrontó desafíos inmensos
Civilización del amor y globalización de la solidaridad 24 • 4 de mayo de 2014
Siempre!
en momentos delicados de la historia mundial, en particular aquéllos derivados de las tensiones generadas por el conflicto bipolar y los enconos ideológicos que le fueron inherentes. Ciertamente el mérito de Juan XXIII, un religioso visionario, estriba en el aporte que hizo, a través del Concilio Vaticano II, de elementos valiosos para la distensión y el reconocimiento de la necesidad de los países poderosos de realizar su mejor esfuerzo para combatir rezagos y pobrezas endémicas en África, Asia y América Latina. El compromiso de Roncalli fue con el desarrollo, y así lo testimonia su encíclica Pacem in Terris, Sobre la paz entre todos los pueblos, que en la perspectiva del pensamiento político cristiano respondió a una realidad histórica y dejó atrás la tesis siempre invocada por Roma de que el trabajo eclesiástico no es político “porque su reino no es de este mundo”. Nadie como Juan XXIII, quien aspiraba a poner “orden en el universo”, conoció la realidad de un planeta que anhelaba el progreso y que en ese momento vivía convulsos procesos en la región afroasiática, era testigo del nacimiento de la Revolución Cubana y tenía miedo de los misiles nucleares instalados por la Unión Soviética en ese país caribeño para desafiar a Estados Unidos. Sí, Juan XXIII hoy es santo de la Iglesia católica; sí, Juan XXIII también fue un estadista de marcado talento. Otra es la historia de Karol Wojtyla, el papa viajero, el hombre de teatro, el atleta y el instrumento de Dios. En efecto, la polifacética personalidad de Juan Pablo II y su avasalladora presencia marcaron los 25 años de su pontificado, tan rico en acciones como polémico en resultados. Durante su gestión, la Santa Sede se consolidó como interlocutor político inescapable y el papa Wojtyla visitó una gran cantidad de países, donde siempre fue recibido con júbilo. No obstante, en su reinado se registró la mayor desbandada de fieles Siempre!
escenario internacional En la ceremonia de canonización, Jorge Bergoglio hizo bien al definir a ambos nuevos santos como los dos “papas valientes
Fotografía: www.shutterstock.com
del siglo XX”.
católicos en tiempos recientes por las posturas conservadoras del exarzobispo de Cracovia, siempre reacio a discutir la agenda de la salud reproductiva, el papel de la mujer en la Iglesia, la propuesta de una pastoral para lesbianas y homosexuales, o el principio de colegialidad para la toma de decisiones en el Vaticano. Juan Pablo II murió en 2005 literalmente encorvado, quizá reflejando en su físico el enorme peso que significó cargar en sus hombros, sin ningún apoyo, la Iglesia católica. Al morir y como resultado de las convicciones personales de Wojtyla, la Iglesia acusaba una preocupante tendencia marianista que amenazaba con desplazar la centralidad devocionaria de Cristo, tendencia que luego fue solventada por su sucesor Benedicto XVI, teólogo experto en la vida de Jesús Dios y Jesús hombre. El papa polaco también tuvo incuestionables méritos, entre otros, estimuló la reconstrucción de la Iglesia en Europa oriental y el diálogo interreligioso, tendió puentes de amistad y entendimiento con jerarcas de otras confesiones y hasta visi-
tó, por primera ocasión para un papa, la sinagoga de Roma. En una histórica Jornada Mundial del Perdón, expresó su pesar por los excesos que pudiera haber cometido la Iglesia a lo largo de su historia, y eso no fue poco. Sin embargo, sus pronunciamientos quedan matizados por su certeza de que la Iglesia católica es la única que ofrece la opción salvífica. Al igual que Juan XXIII, también abogó por el desarrollo a través de su encíclica Sollicitudo Rei Socialis, Sobre la preocupación social de la Iglesia, aunque nunca pudo separar su ministerio pastoral de sus posturas ideológicas. Para muestra basta un botón: el mundo recuerda la molestia de Juan Pablo II en el aeropuerto de Managua, cuando en marzo de 1983 se encontró con el sacerdote Ernesto Cardenal, ya entonces integrante del gobierno sandinista, a quien reclamó la incompatibilidad de la sotana religiosa con el ejercicio de la política activa. Sí, Juan Pablo II hoy es santo de la Iglesia católica; sí, Juan Pablo II fue uno de los más notables estadistas de las últimas décadas. En la ceremonia de canonización, Jorge Bergoglio hizo bien al definir a ambos nuevos santos como los dos “papas valientes del siglo XX”. Los nuevos santos, uno liberal y otro conservador, fueron congruentes con sus ideas y pavimentaron el camino de una Iglesia que hoy trabaja a favor de la “civilización del amor y la globalización de la solidaridad”. Francisco, el papa argentino, el pontífice latinoamericano, sabe que la reconciliación es sana y permite avanzar hacia el futuro. También es un estadista. Internacionalista.
26 • 4 de mayo de 2014
Siempre!
café político Mentes lúcidas nubladas por prejuicios
El ataque a las recientes canonizaciones
A
José fonsEca
veces uno se sorprende de que tantos sigan peleando las batallas de las guerras de Reforma. Sorprende que tantos en las elites mexicanas no consigan superar el pasado, lo ocurrido hace más de 150 años. Bien lo ha descrito la historiadora mexicana Bertha Hernández. Nada cambió tanto la vida cotidiana de los mexicanos como lo hicieron las Leyes de
Siempre!
Reforma. De pronto, lo que eran ceremonias religiosas, se volvieron ceremonias civiles. El registro de los hijos que reemplazó el bautizo, por ejemplo. Sin embargo, los mexicanos de a pie superaron el shock cultural de las Leyes de Reforma. Y se adaptaron a la nueva realidad. Es cierto, algunos cristianos siguen en shock, pero son la minoría. Sorprende que tantas lúcidas inteligencias, cultivadas en la academia, no consigan superar los prejuicios y sus análisis de las canonizaciones de los
Fotografía: AFP
Con frecuencia, la lógica es sólo un instrumento usado para reforzar nuestros prejuicios. Hubbard
4 de mayo de 2014
• 27
café político
El papa peregrino. papas Juan XXII y Juan Pablo II, a pesar del doctoral barniz, no consiguen disimular su embozada hostilidad a la catolicidad de los mexicanos. Aunque soy mal católico, quiero a mi Iglesia, y respeto a quienes no comparten mi religión, respeto a quienes piensan distinto, a quienes critican con tanta ferocidad las canonizaciones de los dos papas. Están en su derecho a manifestar sus desacuerdos, pero pienso que igualmente deben respetar las creencias de ocho de cada diez mexicanos. Pero no, están muy enojados, al punto de la indignación porque las ceremonias fueron difundidas profusamente por los medios de comunicación. Si los críticos, como dicen, creen en la libertad, 28 • 4 de mayo de 2014
deben respetar el derecho de los católicos a participar, como lo hicieron, aunque sea a través de los medios de comunicación, en las ceremonias que son importantes para nuestra religión. A mí no me van a contar sobre las fallas de mi Iglesia. Sobre las fallas humanas, tan humanas como Pedro el Pescador cuya fe flaqueó cuanto intentó caminar sobre las aguas. Pero creo en la promesa de “Tú eres Pedro”. Estoy en mi derecho de exigir respeto. Me da pena que tantas mentes lúcidas se nublen por el prejuicio y de alguna manera parece que sus corazones arden con la pasión de las guerras fratricidas de hace siglo y medio, una pasión que a veces casi parece irracional odio. jfonseca@cafepolitico.com
Siempre!
la república El Vaticano protegió a Marcial Maciel hasta el final
Adoración del Santo Prepucio
Fotografía: www.shutterstock.com
P
A pesar del doctoral barniz, no consiguen disimular su embozada hostilidad a la catolicidad de los mexicanos. Siempre!
Humberto musaccHio
or fortuna, en las naciones más o menos democráticas hay libertad de cultos. Cada quien puede escoger la religión de su gusto o ninguna, si así le place. Las convicciones sobre la existencia de dioses, ángeles y seres extraterrenos están en el ámbito de la intimidad y basta que cada persona crea en un conjunto de dogmas para considerarse de una u otra filiación religiosa. Pero la libre adscripción a un credo no exime a religión alguna del escrutinio público. Universidades y otros centros de estudio, la prensa y la crítica analizan las religiones, establecen sus características principales, sus semejanzas con otras, el número de creyentes con que cuentan, la capacidad de convocatoria y autoridad de sus líderes, el comportamiento de sus ministros, sus relaciones con el poder terrenal y su capacidad económica, que también cuenta. Los católicos son muy libres de creer en la santidad de un pontífice que avaló a Augusto Pinochet y sus torturadores y asesinos, que levantó un imperio financiero para impulsar su política anticomunista, que guardó un injustificable silencio ante el suicidio de dos de sus banqueros (Roberto Calvi o Michele Sindona), que desplegó en múltiples formas su hostilidad contra los sacerdotes de la teología de la liberación y otros que
tomaron la opción por los pobres, que abandonó a ministros como el arzobispo Óscar Arnulfo Romero, asesinado por los militares de El Salvador; que recibió y bendijo a muy conocidos narcos mexicanos a cambio de su dinero y que se mostró indiferente ante los reiterados casos de pedofilia conocidos en Irlanda, Estados Unidos y otros países. Para los mexicanos, resultan muy conocidos los escándalos del polígamo y pederasta Marcial Maciel, al que El Vaticano protegió hasta el final y a quien el cardenal Velasio de Paolis absolvió reiteradamente, pues representaba una importantísima fuente de ingresos para la iglesia de Roma. Con el fin de proteger a Maciel de las muchas denuncias que pesaban en su contra, se le envió a un monasterio en España, de donde Juan Pablo II lo sacó para traerlo en su última visita a México, para mayor escarnio de sus víctimas. De modo que, más allá de los aspectos teológicos y las muy respetables creencias de los católicos, están el disimulo frente la archicorrupta curia vaticana, la voracidad ante el dinero mal habido, la protección de criminales y la complicidad en múltiples casos delictivos mundialmente conocidos. Juan Pablo II, lejos de ser un santo, fue un pecador que, como dice el chistorete que circula en estos días, respaldó a quienes instauraron el culto del Santo Prepucio. 4 de mayo de 2014 •
29
¡ViVa la discRepancia! Ni pese a las llamadas de atención de la ONU
La Santa Sede no aprende
Fotografía: www.shutterstock.com
L
a semana pasada comentamos el informe emitido por el Comité de los Derechos del Niño, dependiente de la ONU, respecto al grado de cumplimiento de los compromisos contraídos por la Santa Sede con motivo de su adhesión a la Convención sobre los Derechos del Niño; ahí se puntualizó que la observancia de dichas responsabilidades no se constriñe a la Ciudad del Vaticano, sino que se extiende a todos los particulares e instituciones sujetos a la autoridad del papa, sin impor-
30 •
4 de mayo de 2014
Raúl Jiménez Vázquez
tar su ubicación geográfica. Tal fue la interpretación, categórica y demoledora, que los personeros de las Naciones Unidas esgrimieron ante la posición adoptada por los representantes papales, según la cual sus responsabilidades están circunscritas a la docena de niños que viven en las 44 hectáreas que integran el territorio cedido por Mussolini en el marco del Tratado de Letrán de 1929. El Comité argumentó lo siguiente: I) si bien los obispos y principales
directivos de los institutos religiosos no actúan como representantes o delegados del sumo pontífice, los subordinados de las órdenes católicas le deben obediencia absoluta conforme a los cánones 331 y 590 del Código de Derecho Canónico, II) por tanto, al ratificar la Convención, la Santa Sede se obligó a aplicarla no sólo dentro del Vaticano, sino también en su calidad de poder supremo de la Iglesia católica en todo el mundo, por conducto de los particulares e instituciones sujetos a su autoridad. Siempre!
de la experiencia Acorde a esta novedosa y valiente óptica, en el informe se reprochó con justa severidad a las autoridades vaticanas el no haber instrumentado las medidas preventivas y correctivas necesarias, a fin de impedir, reprimir y sancionar los actos de pederastia cometidos en distintas partes del globo terráqueo por miembros del clero encubiertos por las jerarquías eclesiásticas. Este mismo modelo hermenéutico fue utilizado para confrontar alegatos similares vertidos durante la Siempre!
evaluación de los deberes derivados del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, prostitución infantil y pornografía infantil; razón por la cual en el informe respectivo se criticó acremente: I) la impunidad que envuelve a sacerdotes involucrados en actos de pornografía de menores, II) la tolerancia hacia la práctica de la separación de bebés de sus madres con el fin de entregarlos a parejas sin hijos, desplegada por individuos y organizaciones some-
tidas al imperio papal. Pese a esas dos graves llamadas de atención, los voceros del romano pontífice han hecho valer la misma ilógica e irrisoria postura ante el Comité contra la Tortura, órgano de las Naciones Unidas; previsiblemente, una vez más el máximo organismo político de la humanidad refrendará el criterio establecido en aras de hacer frente a la impunidad eclesiástica. Por lo visto, no obstante su milenaria historia de vida, inconcebiblemente la Santa Sede no aprende de la experiencia. 4 de mayo de 2014 •
31
nuestro tiempo
Religión y política
Salvar al hombre en el más allá y en el más acá José Elías RomERo apis
E
stoy convencido de que es muy importante salvar a las almas en el más allá. Pero también estoy convencido de que es igualmente importante salvar a los hombres en el más acá. Y aquí aparece un desafío fundamental de nuestro tiempo. La misión fundamental del hombre de religión es la salvación de las almas. La misión fundamental del hombre de política es la salvación de sus congéneres. El hombre de religión se aplica a liberar a los seres humanos de las prisiones del mal, de la degradación, la perversión, del sufrimiento, la desesperación, la perdición y la derrota. El hombre de Estado se aplica a liberar a los seres humanos de las prisiones de la pobreza, la ignoran-
32 • 4 de mayo de 2014
cia, la enfermedad, la injusticia, la inseguridad y la desesperanza. Toda religión que lo sea de verdad tiene una columna vertebral que llamamos promesa. Toda política que lo sea de verdad tiene una columna vertebral que llamamos bienestar. Esa promesa es la creencia en una recompensa imprescriptible que cada individuo y cada credo la identifica a su modo y preferencia bien sea que se llame paraíso, salvación, redención, perdón, eternidad o gloria. Ese bienestar es la creencia en un estadio inalienable que cada individuo y cada sociedad lo identifica a su modo y preferencia bien sea que se llame independencia, soberanía, libertad, desarrollo, justicia o paz. Esa promesa y ese bienestar fundamentan, explican y Siempre!
Foto: Shutterstock
No estoy proponiendo que la religión gobierne ni que el gobierno rece. justifican todos los elementos de cada política y de cada religión que sean de verdad. Si la religión no vive alrededor de una promesa será menor y artificial. Si la política no vive alrededor del bienestar será pobre y mentirosa. Luego aparece con claridad su conjunción. El hombre que confía en la promesa de la gloria en el más allá ¿tiene que renunciar al bienestar de la libertad en el más acá? ¿El hombre que cree en la promesa del perdón en el más allá tiene que sacrificar el bienestar de la justicia en el más acá? ¿O el hombre que ha recibido en el más acá el bienestar de la soberanía y del desarrollo debe pagarlo con la pérdida de su derecho a creer en una vida eterna? Política y religión son complementarias en el salvamento del hombre. No estoy diciendo, desde luego, que debieran mezclarse en un batidillo como aquéllos que a la huSiempre!
manidad y a muchos pueblos en particular les costó trabajo y sufrimiento superar. No estoy proponiendo que la religión gobierne ni que el gobierno rece. Mal andaría aquella pobre religión que, al no poder salvar a las almas, tuviera que conformarse con gobernar a los hombres, y mal andaría aquel pobre gobierno que, al no poder gobernar a los hombres, tuviera que contentarse con rezar por ellos. Quienes proclamamos la libertad de creencias, quienes creemos en la libertad de cultos y confiamos en la laicidad pública, también estamos persuadidos de que nadie se basta a sí mismo y de que es igualmente importante salvar a los hombres en ambos mundos. w989298@prodigy.net.mx @jeromeroapis 4 de mayo de 2014
• 33
Una nueva
Experiencia
La versión digital no sólo permite leer la revista, sino también disfrutar de los contenidos de manera interactiva. Galerías de fotos, videos, e información extra llenan las páginas de este nuevo formato. Disponible para: iPads y Tabletas Android.
cuesta abajo
Y Federico y Carpentier y Jorge Amado y Lezama y tantos otros
Gabo y Neruda L
aTmuerteTtriunfalTdeTGabrielTGarcíaT�árquezTdeja muchasTresonanciasTqueT anTmuchoTmásTalláTde loTliterario.TAsí,TenTtornoTaTsuTmuerteTseTarmaTun granT espectáculoT políticoT queT reúne,T casoT insólito,T a dosTpresidentes.T
‰ Siempre!
4 de mayo de 2014
• 35
Fotografía: Archivo Siempre!
Guillermo García oropeza
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
cuesta abajo
Pero en general los escritores se van con más modestia y silencio. García Márquez se parece a Hugo tanto en su fama literaria como en sus presencias políticas por medio mundo y su finale es igualmente impresionante. Gabo es un ser casi milagroso, este hijo de Aracataca, pueblo de calor, sopor y soledades, y con igual número de habitantes vivos y fantasmas, allá en la costa norte colombiana, hijo de empleado pobre pero situado en un árbol genealógico como salido del Génesis, periodista provinciano y tipo, diría mi madre, sin hechura se convierte en celebridad planetaria, recibido en los más altos sitios, aplastante best-seller y seguido por millones de latinoamericanos desde el Bravo hasta el Río de la Plata como una especie de héroe civil, de caudillo que conduce a sus seguidores a una tierra ignota y maravillosa como aquéllas 36 •
4 de mayo de 2014
que quisieron hallar los conquistadores. Gabo costeño que no cachaco (es decir los que, ni modo, nacieron en Bogotá) reconoce como su casa todo el Caribe que es otra América y que va desde Cuba hasta ese Brasil africano del amigo Jorge Amado. Caribe negro, hindú, holandés, francófono y anglófono y donde el castellano es puerto de palabras de la Madre África. Gabo no es el único gran escritor de ese Caribe y hay que recordar al espléndido y elegante Germán Arciniegas, al infinito Alejo Carpentier tan cubano y tan francés y tan músico, a Lezama Lima y su Paradiso y quizás al clásico Rómulo Gallegos y su Canaima en la tierra de los hombres machos. México tiene un Caribe pero que es también maya, es decir, chino mandarín y Siempre!
En una imagen de hace probablemente cinco años, Silvia Lemus, García Márquez, Bernardo Sepúlveda Amor y Carlos Fuentes.
tiene el amado puerto tantas veces heroico que es hermano de La Habana, danzonero y sensual. Pero no ser el único no lo disminuye porque lo integra a una gran literatura nacida de la multitud de sangres, músicas y músicas verbales y que es como una floración, como un huerto frutal más de ese paraíso americano en donde flota, diría Gabiel, el olor de la guayaba, olor también de nuestras infancias mexicanas con sus tunas como esmeraldas, mangos con cadera y aroma de mujer y las humildes pitayas con sus colores copiados de los cuadros de Rufino el oaxaqueño. Por cierto que al que se quiera meter en la jungla de García Márquez a riesgo de no volver a salir, una guía útil es precisamente El olor de la guayaba de un amigo de Gabo con un nombre colombianísimo, Plinio Apuleyo Siempre!
Mendoza (editorial Diana). La muerte y triunfo de García Márquez me recuerda, en dramático contraste, la de otro Premio Nobel de nuestra América, gigante también y hombre de compromisos absolutos con un ideario. Me refiero, claro, a Pablo Neruda, que muere asesinado por la América de las fuerzas tenebrosas, la de los brutales milicos, los elegantes criollos, los oscuros curas, los amos yanquis, la eterna derecha enemiga de la disidencia y de la inteligencia. Qué bueno que Gabo muere en un México que fue también su casa y con Colombia presente, final feliz que se le negó a Neruda, autor de nuestra más poderosa poesía latinoamericana, o a aquel otro García, granadino él, también músico de las palabras y mártir de ellas, aquél tal Federico. 4 de mayo de 2014
• 37
de política razonada Gabriel García Márquez (1927-2014)
Fotos: Agencia del Universal
Nos deja con una soledad de cien años
38 • 4 de mayo de 2014
Siempre!
La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla. Gabo.
Carlos alberto Pérez Cuevas
N
Muere en Jueves Santo, como su personaje Úrsula Iguarán.
Siempre!
adie sabe el día y la hora en que ya no estará presente físicamente en la tierra, la muerte de una persona viene aparejada sin duda de una serie de dolores, vacíos, soledades y recuerdos que tratan de llenar una realidad que tanto lastima y lacera. Si la muerte es de alguna persona que por sus méritos o logros trascendió, entonces nos encontraremos entre muestras de elogios, frases célebres, homenajes, anécdotas, muchos de ellos sinceros y otros con el solo deseo o interés de hacerse presentes. Esta reflexión me surge por la muerte de uno de los más grandes escritores y literatos latinoamericanos, que nació y vivió en Colombia, por lo que resulta colombiano, y por decisión propia vivió y murió en México, lo que lo hace mexicano. Este colombiano-mexicano, que disfrutaba como pocos del baile y la música, no en vano, hasta el homenaje que se le rindió en el Palacio de Bellas Artes, llegó un grupo de vallenato que llenó el ambiente de alegría y festividad, como siempre fue el ánimo de este célebre escritor. Gabriel García Márquez, Gabito como le decían en familia desde muy pequeño, así llaman los guajiros a quien tiene el nombre de Gabriel, o Gabo como lo llamaba con cariño su amigo del diario El Espectador de Colombia, Eduardo Zalamea Borda, quien no sabía que un día a nivel mundial sería reconocido con este apocope. Gabo, además de poeta, en sus inicios de juventud, fue un periodista muy destacado que emigró de Colombia hacia Nueva York donde se
dedicó a la corresponsalía de Prensa Latina y por generar malestares entre la comunidad de la disidencia cubana y algunos dicen que presiones de la CIA, decidió trasladarse a México donde establecería su residencia permanente y donde generaría los frutos más grandes de su carrera literaria. Alguna anécdota cuenta que en un viaje que hizo por carretera con destino a Acapulco, en el camino le llegó una luz de pensamiento que le hizo crear el título de su novela Cien años de soledad e inmediatamente ponerse a escribir y escribir durante año y medio logrando más de dos mil páginas, que ya editadas pasaron a ser seiscientas, lo que a la postre fue el despegue de su carrera y de su nombre para impulsarlo como uno de los mejores y más grandes literatos con fama y prestigio internacionales. Gabriel García Márquez muere en Jueves Santo, dentro de una semana de asueto en México, y a pesar de que el país prácticamente se encontraba paralizado, las muestras de afecto, condolencias, homenajes, recuerdos, expresiones de líderes políticos y culturales del mundo, se sucedieron unos tras otros, sin precedentes ante la muerte de cualquier otro escritor. Pablo Neruda dijo que Cien años… “es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote”; Mario Vargas Llosa, a pesar de su sabido rompimiento de amistad, dijo que “ha muerto un gran escritor cuyas obras dieron gran difusión y prestigio a la literatura de nuestra lengua”. Es buen momento para leer y releer sus obras, adentrarse nuevamente en el realismo mágico de Macondo, José Arcadio Buendía y de las mariposas amarillas. @PerezCuevasMx carlospereznz@gmail.com 4 de mayo de 2014
• 39
liturgia
Letras y frivolidad L Entre el Gabo y Carlos Cuauhtémoc Sánchez no caben comparaciones
teodoro Barajas rodríguez
a frivolidad es una práctica común de muchos integrantes de la clase política mexicana, la cultura y el buen gusto no es algo que les distinga, lo suyo es lo superfluo, lo burdo. Son insoportables becados del erario, por ejemplo, los diputados locales o federales son gestores caros porque perciben una dieta extraordinaria aunque su principal actividad consiste, teóricamente, en hacer leyes, tomar decisiones por sus representados, pero lo suyo es la diatriba, cuestionan a sus oponentes, privilegian sus asuntos de partido porque a esas camarillas deben su curul. Recientemente murió Gabriel García Márquez, un titán de la palabra que desató la imaginación al
40 • 4 de mayo de 2014
vuelo, el realismo mágico se enlutó con su partida, muchos políticos publicaron esquelas casi elegías, aunque mucho de ellos nunca leyeron alguna obra del Gabo. La diputada perredista Hortencia Zúñiga confirmó nuestro decir, con evidente desconocimiento del autor de Cien años de soledad dijo que ha leído libros de superación personal como Juventud en éxtasis, texto que según la legisladora es de la autoría de García Márquez. Hortencia Zúñiga exhibió su paupérrima cultura general, las críticas sobre su dicho brotaron en cascada, hay ciudadanos que no leen y buscan afanosamente sujetarse de una posición para terminar de diputados. Juventud en éxtasis, dijo
Siempre!
Siempre!
Nuestro México carece de una clase política pensante, no generalizo pero son pocos los exponentes que reflejan una cultura más que aceptable, algunos suelen escribir versos o narrativa aunque no son muchos. Lo que sí queda claro es la falta de autocrítica en muchos políticos que aceptan hablar de temas que no dominan ni conocen siquiera un poco, su megalomanía les indica hacer el ridículo para aparecer a cuadro, para resaltar en los medios, aunque sea por eso. Las letras no matan. La cultura debe ser un eje estratégico aunque muchos políticos no sepan qué significa todo ello.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Carlos Monsiváis, es un asunto masturbatorio que redactó Carlos Cuauhtémoc Sánchez, es la historia de un chaval que practica el onanismo, no es un gran aporte a las letras mexicanas ni nada por el estilo. Entre el Gabo y Carlos Cuauhtémoc Sánchez no caben comparaciones, así de simple, la diputada no sabe que el autor de origen colombiano y fallecido en el Distrito Federal es Premio Nobel de Literatura, que simpatizó con la izquierda, que a través del periodismo fue el primer guiño con las letras, que dotó de gran musicalidad y policromía al realismo mágico tan nuestro. Otra diputada hace poco pidió reconocer con la presea Guillermo Álvarez Cuevas al equipo de futbol Cruz Azul por haber ganado el campeonato de clubes de la Concacaf al Toluca, en esos asuntos ocupan su tiempo algunos representantes populares, los temas importantes de la apretada agenda política nacional los posterga la frivolidad. No estaría mal que muchos actores políticos participaran en talleres literarios para que reconozcan la o por lo redondo y dejen de propagar esas tinieblas de la ignorancia, más no se puede.
Falta de autocrítica
en muchos políticos que aceptan hablar de temas que no dominan ni conocen siquiera un poco. 4 de mayo de 2014
• 41
en la línea ¿Serían felices al ver drogados a sus hijos?
Pobres mariguanos, entre Fox y Belaunzarán
Fotografía: www.shutterstock.com
S
i por la mente de Vicente Fox desfilan imágenes de un México de mariguanos, ha de sentirse honrado con las proyectadas en el Día Mundial de la Cannabis, celebrado el 20 del cuarto mes de cada año. El festejo es en recuerdo de los estudiantes de high school de San Rafael, California, quienes en 1971 acudían a las 4.20 horas de la tarde a fumar mariguana ante la estatua de Louis Pasteur. Pese a la comprobación de efectos dañinos de la yerba verde al género humano, sus defensores afirman que es bien recibida en puntos esenciales de nuestros organismos y de que cura el cáncer. Ese es el punto clave de la discusión: cuán dañina es la cannabis y si realmente es curativa. El aspecto y la condición física de quienes la fuman pueden dar pistas sobre el grado de toxicidad de la yerba. Es común observar en estos días a los adictos. Por lo general cambian de aspecto. A unos se les enrojecen los ojos y tienden a cerrar sus párpados. A otros cambia el color de la piel y denotan desgano, sin ímpetu en el quehacer cotidiano.
42 •
4 de mayo de 2014
Félix Fuentes Medina
Hay consenso científico sobre el “jalón” de unas drogas a otras. Reconocen los viciosos que cuando la mariguana deja de satisfacerlos recurren a estupefacientes más fuertes, entre otros cocaína, heroína y metanfetaminas. Muchos elaboran cocteles infernales hasta alcanzar la muerte. Conozco a un joven que ya padecía delirios y un médico logró rescatarlo, pero meses después recayó y fue necesaria una segunda labor titánica para liberarlo de la adicción. Tiempo después lo vi con los ojos medio cerrados y musitó: “Ahí la llevo… cuando me entra la ansiedad me tranquilizo con un cigarrillo de mota…” O sea, quienes fuman la otrora “doña juanita” saben que es una droga y les cambia su estado orgánico. Si lo dudan el expresidente Fox —decidido a hacer negocio con la cannabis— o diputados del PRD como Fernando Belaunzarán, debieran analizar el video del Canal 120, transmitido el Día Mundial de la Mariguana, en el cual aparecen hombres y mujeres jóvenes fumando la cuestionada yerba.
Mujeres desaliñadas, de poses vulgares y rostros pintarrajeados, quisieron lucirse con los carrujos encendidos a flor de labios. Individuos cantoneándose, a punto de rodar por el piso, reclamaban libertad a sus vicios y así festejaron el “día de la mariguana”. Uno se pregunta si los diputados del PRD, principales promotores de la despenalización de la cannabis, serían felices al ver drogados a sus hijos, trastabillantes en el andar y en peligro de consumir drogas mayores, o incluso ser proclives a delinquir y terminar como individuos enfermos e inútiles. Según informaciones procedentes de Estados Unidos, una tercera parte de la población de ese país es adicta a las drogas y la mayoría empezó con mariguana. Destacadas figuras de cine y televisión duran meses en hospitales, rehabilitándose, pero las más reinciden y mueren debido a los “sobrepases”. ¿Eso quiere el PRD de la juventud mexicana de por sí descarriada por el alcoholismo y proclive a la venta y consumo de estupefacientes? Siempre!
El aspecto y la condición física de quienes la fuman pueden dar pistas sobre el grado de toxicidad de la yerba. Siempre!
4 de mayo de 2014
• 43
sieMPre! desde Aquí Los trabajadores muestran síntomas de desesperación
A propósito del Primero de Mayo Los empleos son insuficientes al igual que los salarios, circunstancia que se presta a engrosar las filas de la economía informal, donde cada día se incorpora un buen número de personas. AlejAndro ZApAtA perogordo
C
uando hablamos de desarrollo, es menester recurrir a los indicadores económicos, especialmente aquéllos vinculados con la productividad: la industria, el comercio y los servicios, para ver dónde estamos parados en comparación con otras regiones, observando el ingreso per cápita, el acceso a servicios públicos, alimentación, salud, vivienda, educación, niveles de pobreza, distribución de la riqueza, libertades y tasas de desempleo. El trabajo es un eje central en la medición del desarrollo, se encuentra además considerado como un derecho humano, es la libertad que tenemos todas las personas para dedicarnos a la actividad que mejor nos acomode; sin embargo, sería un despropósito dejar las cosas en ese plano, pues desde hace tiempo el concepto ha sido superado y proyectado, observándose desde diversos aspectos, vinculado estrechamente con la dignidad y la justicia, tanto por el supuesto de obtener una retribución equitativa para vivir con deco-
44 • 4 de mayo de 2014
ro, como su regulación jurídica y su aspecto social, cuyos contenidos y prácticas deben estar acordes con posturas éticas. Uno de los retos de cualquier gobierno consiste en establecer las condiciones propicias para la creación de empleos a través de fomentar fuentes de trabajo y la apertura de oportunidades, como motor del desarrollo. Por eso era indispensable, después de más de cuarenta años de vigencia, hacer modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, para adecuarla a la modernidad y adicionalmente como una herramienta que facilitara la creación de nuevos empleos, que por diversas circunstancias aún no se han reflejado como se esperaba. Estamos ciertos que los empleos son insuficientes al igual que los salarios, circunstancia que se presta a engrosar las filas de la economía informal, donde cada día se incorpora un buen número de personas. Eso implica que, lejos de avanzar a la velocidad requerida, pasamos por un momento de estancamiento, no obstante el gasto destinado al desarrollo social, enfocado a paliar con las enor-
mes brechas y desigualdades, y a decir de funcionarios de la Auditoría Superior de la Federación, se maneja de forma ineficiente y se utiliza como medio de control corporativista, selectivo, electorero y con desvío de recursos. Tal parece que la salida al problema no se localiza en el corto plazo, la apuesta tiene un enfoque al mediano, esperando resultados en materia educativa por una parte, infraestructura por otra, y atraer inversiones aprovechando el potencial estratégico de nuestro país, aunque para ello es esencial otorgar reglas claras y un clima de certidumbre, cuestiones pendientes que no han aflorado. Mientras eso ocurre, la clase trabajadora comienza a manifestar síntomas de desesperación, a falta de instituciones sólidas e incluyentes, seguimos padeciendo aún las artificiales, ocurrentes y carentes de políticas con visión de largo aliento, y la cuestión a dilucidar es: ¿seguir el camino de los controles o poner sobre la mesa la disyuntiva entre prosperidad y pobreza?, ¿círculo virtuoso o círculo vicioso? Siempre!
Siempre!
Foto: Shutterstock
La salida al problema no se localiza en el corto plazo.
4 de mayo de 2014 •
45
reflexiones constitucionales
E
alfredo ríos camarena
l regreso del PRI a Los Pinos ha consolidado una estrategia que tiende a darle un mayor poder al Ejecutivo federal; la estrategia de comunicación se centró, en un principio, en posicionar la figura del presidente a través de diversos actos públicos, de discursos con diferentes temas y de acciones de crisis bien mane-
En la educativa, ya concluyeron, pero sigue persistiendo el desacato a las mismas por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. En lo que respecta a la reforma en telecomunicaciones, se ha complicado por las posiciones diversas de los partidos; sin embargo, no hay duda de que en muy poco tiempo se aprobará al igual que la reforma político electoral cuyos
jadas, como fue el caso de la explosión en el edificio de Petróleos Mexicanos y su participación solidaria y activa en el caso de las graves inundaciones que afectaron buena parte del país. En lo político, la intención fue definir una agenda legislativa. La herramienta utilizada para las reformas constitucionales fue el llamado Pacto por México; estas reformas todavía no pueden ser evaluadas en sus resultados, pero se lograron. Para concluirlas, se requiere completar las leyes secundarias que tienen un menor grado de dificultad, pues sólo se requieren mayorías simples para su aprobación.
términos para realizar la elección federal de 2015 están en el límite. Las leyes secundarias en materia energética aún están pendientes y todavía no se presentan ante el Congreso. Lo anterior implica un trabajo intenso del Poder Legislativo cuya agenda se encuentra abrumada por el número de leyes pendientes y la complicación de éstas; no obstante, se habrán de realizar periodos extraordinarios, uno en mayo y otro en junio, que permitirán el avance. Hasta hoy, el Presidente ha sido condescendiente y flexible en su relación con la oposición, pero no hay duda de
46 • 4 de mayo de 2014
Siempre!
que el ritmo del poder presidencial se acrecentará enormemente una vez aprobadas las reformas, lo cual va a generar cambios en la estructura del gobierno federal y seguramente nos encontraremos frente a una nueva estrategia de ejecución de proyectos y aplicación de leyes, en las que el ejercicio del poder se centrará en la acción del Ejecutivo federal, que podrá gobernar con mayor libertad para obtener los logros fundamentales de crecimiento económico, que se encuentran estancados, pues en el actual año sólo alcanza el 1.35 por ciento; este panorama debe cambiar con urgencia. La otra gran asignatura es la de la seguridad pública y
presidente y, con un equipo que probablemente será renovado habrá los cambios en el partido oficial y en el diseño para ganar las elecciones del 2015. En este tema, el Distrito Federal ofrece una oportunidad de que el PRI aumente su influencia en la capital, donde prácticamente no existe por los mezquinos intereses que han desdibujado la acción priista en la ciudad de México. En los comicios de 2015, Morena, que por ley no puede formar coalición, obtendrá un número significativo de votos, dividiendo al PRD, lo cual abre la oportunidad al
En los próximos meses
el combate al crimen organizado, que aunque está avanzando, como es el caso michoacano, todavía sigue siendo una de las lacras más ominosas que nos impiden avanzar hacia el futuro. Una vez complementadas las leyes secundarias, hacia junio de este año, se abrirá una nueva etapa de reformas relacionadas con la producción y con el campo, en donde el objetivo es consolidar la propiedad social impulsando eficientemente la producción y la distribución de la riqueza, pues la pobreza sigue creciendo en el agro mexicano. Veremos, en los próximos meses, un nuevo cambio en la ruta presidencial, consolidándose la fuerza del Siempre!
PRI de retomar parte del poder en esta ciudad; no es fácil la tarea, porque actualmente están totalmente diezmadas y desaparecidas las estructuras partidarias; no obstante, existe una base no organizada de simpatizantes del PRI que puede dar sorpresas en la competencia electoral, siempre y cuando se acabe con la prebenda de los viejos grupos y se abra el camino de la democracia, particularmente hacia los jóvenes militantes, quienes deben obtener las candidaturas que estarán en juego el próximo año. En resumen, estamos muy cerca de ver una nueva acción desde la Presidencia que le dé un nuevo rumbo al desarrollo de la nación. 4 de mayo de 2014
• 47
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
Cambio de ruta presidencial con miras al 2015
Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018
Es urgente cambiarle el rostro a México
E
Yazmín alessandrini
n estos momentos, México requiere urgentemente de obras que le cambien el rostro. Y para esto, obviamente también requiere de una estrategia general que le permita construir estas obras y amarrar los proyectos que le permitan liberar su potencial económico. Abarcando seis rubros estratégicos que le permitirán al país insertarse en la modernidad y la competitividad requerida, el lunes pasado fue presentado en la residencial oficial de Los Pinos el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018, instrumento que contempla la inversión de 7.7 billones de pesos durante este quinquenio y que delineará el rumbo que tomará México en los próximos años, al tiempo que impulsará una poderosa sinergia ente el gobierno y la iniciativa privada. Ante todos los miembros de su gabinete legal y ampliado, y también todos los gobernadores de la república (el prietito en el arroz fue Ángel Aguirre Rivero, que no acudió), el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, fue muy puntual en manifestar que lo que permitirá concretar este ambicioso plan será el trabajo conjunto entre el binomio gobierno-iniciativa privada y que para ello se requerirá que el alcance de las políticas públicas sea verdaderamente sustancial. Los sectores involucrados en esta gran rueda de progreso de aquí al final de la administración peñista son: comunicaciones y transportes, energía, hidráulico, salud, desarrollo urbano, y vivienda y turismo, los cuales se verán impactados de inmediato con una considerable inyección de recursos que detonarán paralelamente la creación de 350 mil empleos adicionales formales al año a los que ya
48 •
4 de mayo de 2014
tenía contemplados la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Alfonso Navarrete Prida en sus proyecciones iniciales. Además, lo interesante y lo importante de este Plan Nacional de Infraestructura es que pondrá especial énfasis en una de las regiones de México que más requiere de atención. Me refiero a la sur-sureste (Chiapas, Guerrero y Oaxaca), a la cual se le destinarán 1 billón 250 mil millones de pesos, toda vez que es en esas tres entidades donde se localizan el 87% de los municipios con mayor situación de marginación y mayor nivel de pobreza. Y es que no hay vuelta de hoja (el mismo presidente Peña Nieto lo subrayó): si nos basamos en la experiencia internacional, está más que claro que aquellas naciones que poseen una mayor y mejor infraestructura tienen más posibilidades de atraer más inversiones, situación que les permite ser más prósperos e influyentes en el concierto de las naciones. Por ello, será de suma trascendencia el proceder y el accionar que registren las principales secretarías involucradas: Comunicaciones y Transportes, de Gerardo Ruiz Esparza; Salud, de Mercedes Juan López; Energía, de Pedro Joaquín Colwell; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de Jorge Carlos Ramírez Marín; Turismo, de Claudia Ruiz Massieu y, por supuesto, la de Hacienda y Crédito Público, de Luis Videgaray. ¡Así que, manos a la obra! www.lapoliticamedarisa.mx yalessandrini1@gmail.com alessandriniyazmin@yahoo.com.mx @yalessandrini1 Siempre!
A contRAcoRRiente
No hay trabajo serio para conquistar la capital
Al PRI se le olvidó el DF ace algunos años, no muchos, durante una reunión de políticos e intelectuales, con fines informativos, le pregunté a un poderoso legislador priista dos cosas: ¿cuándo se les olvidó la cultura, en la que ellos fueron grandes promotores, y cuándo el DF? La respuesta fue insatisfactoria, al menos para mí y algo al respecto escribí en estas páginas. No obstante, la duda acerca del DF me sigue asaltando. No veo cómo el PRI, victorioso en el país, pueda recuperar la capital de México. Es grave porque habla del vacío de dirigentes de dicho organismo, sobre todo en la capital. El DF es una ciudad con muchos problemas y más agravios, la mayoría le llegan por el lado del partido que largamente la gobernó. Por tal razón, en las primeras elecciones que tuvo, el PRD de Cárdenas aplastó a sus rivales. Los tiempos han cambiado y el hartazgo de los defeños comienza a ser patente: no era el PRD el partido de sus sueños. Pero tampoco piensa que el PRI sería una solución a sus muchos y muy graves problemas. El PAN apenas cuenta y sobre todo ahora que ha mostrado su incapacidad de hacer política seria y avanzada. La solución, me han dicho algunos priistas capitalinos, está en la alianza PRI-PAN y, dependiendo de quién de los dos tenga mejores condiciones y candidatos, el que se enfrentaría a la bien engrasada maquinaria perredista sería de uno o de otro partido. Aun así, tengo dudas. No quiero entrar a juzgar los niveles de corrupción del PRD capitalino; el PAN y el PRD están en las mismas condiciones donde gobiernan. Me limito a Siempre!
señalar que en el DF no hay un trabajo serio para conquistarlo. La solución de ir discretamente por políticos fuereños, en una ciudad donde todos tienen cabida, no es la mejor solución. Para colmo se deshicieron muy tarde del rufián llamado Cuauhtémoc Gutiérrez, algo así como el rey de la basura, famoso por sus atropellos, majaderías y corrupción. Lo dejaron crecer y pensaron que el cambio capitalino o no es importante o sufriría los efectos de Peña Nieto. De acuerdo, ya lo sac aron o en ésas están. ¿Y quién se hará cargo de dar la batalla contra el PRD, alguno de los vejestorios que tiene, piezas de museo? No hay nuevos cuadros o están demasiado verdes como para derrotar a los también jóvenes pero experimentados perredistas. La alianza PAN-PRI puede dar algún resultado en una o tal vez dos delegaciones, no más. Ganar la jefatura del DF no me parece posible o al menos una tarea de titanes y no veo a ningún coloso en el PRI. En su necesidad angustiosa por regresar a Los Pinos, descuidaron un bastión fundamental. ¿A dónde iban a ir con una Beatriz Paredes cansada, aburrida de tanto cargo y con deseos de pasar una buena temporada en un país tropical como premio a su pésima actuación ante Miguel Ángel Mancera? Obvio, a ningún sitio. El DF no sólo significa millones de votos, es el lugar donde se hace la más importante política nacional, es una vitrina inmensa que influye en el resto del país. www.reneavilesfabila.com.mx 4 de mayo de 2014
• 49
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
H
René Avilés FAbilA
ballesta Mireille roccatti
P
arodiando a Marx, podríamos decir que un fantasma recorre el mundo: la clase trabajadora. El ritmo vertiginoso de los cambios políticos, económicos, y tecnológicos entre otros; ha transformado de tal modo la sociedad que, actualmente, las condiciones de la clase trabajadora han evolucionado de tal modo que la celebración del 1º de mayo, como Día Internacional del Trabajo ha dejado de ser un referente de lucha, de reivindicación e incluso de júbilo celebratorio. Y no es que exprese el despropósito de que las cosas van bien para los trabajadores, por el contrario, cada vez se estrecha más la capacidad adquisitiva de los salarios, cuando los hay, porque ahora es tanta la necesidad, que un significativo segmento de hombres y mujeres establece una relación de trabajo basada en las propinas o se recurre a la ficción jurídica de asociado o el outsorcing, que llegó para quedarse. Está tan grave la cosa, que no falta quien extrañe a los líderes del movimiento obrero organizado surgido como medio de control corporativo de los regímenes revolucionarios, los que por lo menos defendían un mínimo de derechos salariales y de seguridad social. La reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo, que se ofertó por el anterior régimen como indispensable para generar empleo y adoptar nuevas figuras jurídicas acordes con la nueva realidad, sigue sin responder a las expectativas generadas y el malestar por esa nueva legislación crece no sólo entre los trabajadores, también en los recintos académicos. Así, la alianza entre el régimen y la clase trabajadora es hoy pieza de museo y sólo sobreviven algunos viejos dinosaurios del sindicalismo, otros que surgieron en su momento como respuesta a los liderazgos cetemistas, envejecen con los mismos vicios que antes combatieron. Incluso algunos sindicatos universitarios se perciben apoltronados en sus zonas de confort. Y no, nadie quiere o incita a que se enfrenten violentamente al poder, sólo expresamos que la percepción es de conformismo, que incluso los partidos políticos de oposición, significativamente los de izquierda parecen haber olvidado las reivindicaciones obreras. Y conviene recordar que la celebración del primero de mayo como Día del Trabajo nace en conmemoración de la huelga por jornada de ocho horas que estalló en Esta50 • 4 de mayo de 2014
Pocos recuerdan ya a los “mártires de Chicago”
Primero de Mayo y la nueva realidad social
Siempre!
Foto: Agencia El Universal
Columna dos Unidos, el lejano primer día de mayo de 1886 en Chicago. El movimiento tomó un sesgo violento al ser reprimido y culminó con una masacre en la plaza Haymarket, y posteriormente fueron enjuiciados los líderes –anarcosindicalistas-, los cuales fueron ahorcados un año y medio después, y se les conoce como los “mártires de Chicago” La reivindicación de algo que ahora parece muy normal: la jornada de ocho horas diarias, fue el detonante. El recuerdo y consecuencias de esa lucha de los obreros estadounidenses por mejores condiciones laborales se convirtió en todo el mundo en una fecha de celebración, pero también de reivindicación de la clase obrera.
Es mayor, por mucho, la cantidad de hombres y mujeres de la población económicamente activa que se ubica en la economía
informal. El vertiginoso avance tecnológico ha venido desplazando al hombre en los modos de producción cada vez mas automatizados, lo que en paralelo a la superioridad del capital en la relación con el trabajo y el conveniente olvido del papel armonizador del Estado nos arroja la brutal realidad social que testimoniamos. En México, es mayor, por mucho, la cantidad de hombres y mujeres de la población económicamente activa que se ubica en la economía informal. La capacidad adquisitiva del salario sólo permite sobrevivir, sin satisfacer adecuadamente necesidades vitales, como alimentación, salud, vivienda, educación. Vamos, ni siquiera las necesidades de transporte para acudir a laborar. Por todo ello es no sólo necesario, es urgente generar empleo estable y bien remunerado, frenar el tobogán de pobreza por el que se desliza más de la mitad de nuestra población. La cruzada contra el hambre para paliar la pobreza alimentaria debe complementarse con una agresiva política pública tendente a generar empleo y elevar las condiciones de vida de los trabajadores. En el horizonte se vislumbra un posible estallido social si no ponemos remedio a tiempo. Siempre!
4 de mayo de 2014
• 51
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
volver a empezar
52 • 4 de mayo de 2014
Siempre!
Vivir sin miedo Fuerza ciudadana ante la adversidad
L
Manuel espino
os cientos de miles de mexicanos que han celebrado marchas contra la delincuencia en los últimos años, los activistas de organizaciones no gubernamentales que hacen propuestas por la seguridad pública, los ciudadanos que deciden plantar la cara al crimen no con más violencia, sino educando a sus hijos y viviendo honestamente, son quienes genuinamente están abriendo un camino a la paz. Aunque indudablemente el Estado tiene la obligación primordial en la materia, la participación cívica es el otro extremo que cierra la pinza de la legalidad y la libertad de vivir sin miedo. Precisamente de ello dio una muestra la ciudad de Boston, donde al igual que en varias comunidades de nuestro país se sufrió un criminal atentado justo hace un año, cuando se hicieron estallar dos bombas durante su tradicional maratón anual. Este año, más que un evento deportivo, vimos una conmovedora fiesta cívica en la que el pueblo, que no el gobierno, mostró el invencible valor y la fuerza de los pacíficos. Se le dio significado y sentido al dolor de las víctimas (tres asesinados y más de 260 heridos, varios de ellos con brutales amputaciones), convirtiendo al maratón en una ocasión propicia para unir a la sociedad. Fue muy conmovedor ver a 36 mil hombres y mujeres inscribirse para correr en la justa deportiva, así como a toda la ciudad volcada a las calles para lanzar el claro mensaje de “no tenemos miedo”. Más que una comunidad callada, se vivió una reflexión
colectiva tanto en lo intelectual como en lo espiritual y en el arte, a través de conferencias y debates, actos religiosos de diversas denominaciones y performances artísticos. Se trató de una gran muestra de esperanza, de la que algunos ejemplos podemos retomar en nuestras ciudades, muchas de las cuales también han podido demostrar que no hay que cerrar los ojos frente a la violencia, sino mirarla de frente para superarla con unidad social. Pienso en los ciudadanos de Matamoros que día a día se comprometen a vivir con dignidad. En los morelianos que celebran el Grito de Independencia año con año a pesar del infame granadazo. En Monterrey, hoy de pie y en marcha. En mi comunidad, ciudad Juárez, donde sigue invicta la vocación de paz y trabajo a pesar de haber sido el frente de batalla de una guerra injusta. Esta actitud heroica se replica en estados enteros, como Guerrero, Jalisco, Morelos, Veracruz, Baja California y otros más. Se trata de lugares donde la tragedia se ha hecho presente, pero con la fuerza de la sociedad ha prevalecido la esperanza y el ánimo de crear estrategias para la paz, con espíritu propositivo y concertador. No se trata de pueblos de víctimas, sino de pueblos de mujeres y hombres perseverantes. En cada una de esas comunidades se ha lanzado un claro mensaje que trasciende fronteras físicas e ideológicas, un mensaje que los gobiernos municipales, estatales y federal deben escuchar y atender. www.twitter.com/ManuelEspino
Un mensaje que los gobiernos municipales, estatales y federal
deben escuchar y atender.
Siempre!
4 de mayo de 2014
• 53
política y gobierno
Esperanza e inmortalidad
Año y medio… y no hay vigencia de la ley 54 •
4 de mayo de 2014
Siempre!
1.
2. Siempre!
eficiencia de la administración pública. La corrupción y la impunidad hacen peligrar seriamente el desarrollo. En el terreno político socava la democracia y el buen gobierno, en los sistemas electorales y en los órganos los convierte en más irresponsables. En el terreno judicial, la corrupción y la impunidad ponen en entredicho el imperio de la ley. En el sector económico privado, la corrupción incrementa el costo de los negocios y actividades empresariales ya que a éste hay que sumar el precio de los propios desembolsos ilícitos, el costo de las transas con los funcionarios públicos para llegar a acuerdos. Eliminar abiertamente las reglamentaciones difíciles es mejor que permitir que sean evadidas utilizando sobornos. Allí donde la corrupción infla el costo de los mercados, también distorsiona el terreno de la competencia, brindando a las empresas con contactos ventajas frente a sus competidoras, promoviendo empresas ineficientes. Estas argumentaciones serían sólo una cápsula de lo que es tal vez la causa mayor del desencanto social con el poder. En nuestra cultura política el poder siempre es representado por el presidente de la república. Es esta una conclusión que es válida para el pasado y lamentablemente para el presente. Cambian los gobiernos y las formas, los personajes pero los ambientes de corrupción e impunidad sobreviven a ellos. La pregunta que nos hacemos muchos ciudadanos es por qué el presidente Peña Nieto, que tanto le apuesta a la imagen, es insensible ante este creciente resentimiento social.
3.
A año y medio de gobierno duermen plácidamente sus leves intenciones de combatir la corrupción. Su proyecto de crear una institución especial para su combate se hundió o la hundieron en los fosos del poder legislativo. La Secretaría de la Función Pública quedó paralizada. El Presidente no aprovecha lo que tiene y siempre ha tenido a la mano: la ley y el ministerio público federal, que por hoy sólo actúa ante lo inevitable. Véanse el caso del puerto Lázaro Cárdenas donde tanto se habló del “control por los narcos”. ¿Hubo algún responsable?; caso Oceanografía en el que sólo se actuó ante el escándalo internacional; caso de los 37 muertos en la explosión en el edificio B-2 de la sede administrativa de Pemex, no se supo de responsables. Rascando en el libro de Peña Nieto, México, la gran esperanza y en su Plan Nacional de Desarrollo, no encuentra uno una declaración explícita sobre combatir la impunidad. Sus referencias a un mejor sistema de justicia están enfocadas sólo a la criminal y en ella a la vinculada con el crimen organizado, que en el texto debe entenderse como sinónimo de narcotráfico. No hay entonces por qué esperar justicia hacia los grandes corruptos empezando por su tío Arturo Montiel y su campeón Humberto Moreira, un miembro de su propio gabinete, gobernadores, presidentes municipales. Sexenalmente las esperanzas por una vida nacional más digna se refrescan y se marchitan cíclicamente y así marcha la patria, con una esperanza inmortal pero ante una desesperanza que se repite y vuelta a empezar. hienca@prodigy.net.mx 4 de mayo de 2014
• 55
Fotografía: www.shutterstock.com
Y
a va año y medio de gobierno y habría que haberse reestablecido la vigencia de la ley empezado por combatir la corrupción. Pero no, y por ello tantas señas de aberraciones en la vida diaria hacen crecer un sentimiento de desasosiego. La corrupción y su principal vitamina la impunidad no son privilegio de los países subdesarrollados o en vía de desarrollo. Los países desarrollados también muestran corrupción, pero ésta tiende a controlarse mediante eficacia de la ley. Eso no está pasando aquí y es causa de un gran sentido de fracaso. Así como es posible promover el irrespeto a la ley por la vía del no castigo, también es posible aplicar la medida contraria: promover el respeto a la vida normada por la ley en un sistema de política de educación pro legalidad y de justicia eficaz y eso no está pasando aquí. Entre las muchas causas de las que en nuestro medio tienen que ver con el individuo corrupto podemos enlistar las siguientes: Falta de valores humanistas. Carencia de una conciencia social, falta de educación familiar y formal, desconocimiento legal, modelos distorsionados y negativos. En la sociedad abierta, la impunidad ante los actos de corrupción, una falta de valores cívicos, excesivo poder discrecional del poder público, concentración excesiva y discrecional en el gobierno, preponderancia sobre los medios de comunicación que impiden se expongan a la luz pública los casos de corrupción, falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y poca
Jorge Carrillo olea
inforMación El gobernador Fausto Vallejo Figueroa muestra el documento que acredita la celeridad y puntualidad con que fluyen los recursos federales a Michoacán.
Fausto Vallejo: en el Ejecutivo estatal no estamos cruzados de brazos Durante su undécima visita a la entidad en lo que va del año, el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, aseguró que en el mandatario michoacano solo ha encontrado recepción, coordinación y confianza. Miguel Monge Monge Morelia, Mich.- En lo que fue su undécima visita a la entidad este 2014 para entregar recursos por $82.5 millones en impulso a diferentes acciones productivas, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afir56 • 4 de mayo de 2014
mó que las tareas de gobierno se hacen con la sociedad, llamó a los michoacanos a contribuir con una participación activa y reconoció en Fausto Vallejo Figueroa su decisión por el desarrollo de Michoacán; por su parte, el gobernador asentó que “en el ejecutivo estatal no estamos cruzados de
brazos, seguimos trabajando de manera coordinada con el gobierno de la República”. Previo a la entrega de recursos que encabezó junto con el mandatario estatal para el fortalecimiento de proyectos ambientales y productivos, recursos como 9 camiones recolectores de Siempre!
residuos para igual número de municipios; $50 millones del Programa de Empleo Temporal; $15 millones para la rehabilitación del Parque Zoológico “Benito Juárez” de Morelia y más de $3 millones para la puesta en marcha de 115 proyectos productivos, subsidiados mediante el Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, el titular de SEGOB manifestó, por otra parte, que una vez a la semana se coordina con las autoridades estatales respecto al seguimiento de las 250 acciones federales a emprender en la entidad.
teras y los hospitales Infantil y General, fue otro de sus señalamientos. Por su parte, el gobernador Vallejo Figueroa recordó que se ha asumido el compromiso de promover la conservación y uso sustentable del patrimonio natural de la entidad. Explicó que para fortalecer las acciones de restauración en zonas forestales, de la reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, se aplicarán $9.2 millones de los cuales $7 millones aportó la SEMARNAT y $2 millones 250 mil el gobierno del Estado.
Osorio Chong: “En materia de seguridad vamos por más”
Más financiamientos para el cuidado del medio ambiente
“Seguimos adelante en el tema de seguridad. No está resuelto. Vamos muy bien y vamos a continuar por ese camino, vamos por más”, afirmó. Se están cumpliendo uno a uno los programas y las acciones destinadas a reconstruir el tejido social y a detonar el desarrollo integral como son las carre-
Hacia actividades dirigidas al cuidado del medio ambiente se han destinado $50 millones de recursos federales como parte del Programa Empleo Temporal, para la ejecución de acciones de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de Michoacán; al Par-
que Benito Juárez se han entregado $15 millones para adecuación de albergues y para mejorar la calidad de vida de más de 2 mil 600 especímenes que ahí habitan. Al abundar sobre el tema, anunció que se conformará un comité de ciudadanos para vigilar la aplicación de recursos. Vallejo Figueroa expuso que con inversión conjunta de $5.4 millones federales y $2 millones estatales, se hizo la entrega de 9 vehículos recolectores de residuos sólidos para beneficio de los municipios de Angangueo, Ario de Rosales, Pajacuarán, Taretan, Tingambato, Vista Hermosa, Múgica, Parácuaro y Gabriel Zamora. La ceremonia realizada en el Unidad Deportiva Bicentenario de la capital michoacana, fue amenizada por el Coro de las Mil Voces del ayuntamiento de Morelia, y allí, Osorio Chong se comprometió a apoyar con un transporte al grupo artístico para facilitar sus presentaciones por el Estado y por el interior de la República.
Ejidatarios michoacanos recibieron financiamientos de la CONAFOR para generar empleos vía proyectos de preservación del medio ambiente.
Siempre!
4 de mayo de 2014
• 57
información ApAtzingán, Mich.- Con un reconocimiento a los michoacanos que son gente de bien, trabajadora y con ganas de construir un futuro mejor, el secretario del Trabajo y Previsión Social federal, Alfonso Navarrete Prida y el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, entregaron recursos para proyectos productivos, becas de capacitación y constancias de terminación de talleres a un total de 900 beneficiarios de la región de Tierra Caliente, acciones que forman parte de las estrategias de apoyo al empleo y que suman una inversión de 2.3 millones de pesos. En ese contexto, Vallejo Figueroa agradeció el apoyo del gobierno de la República, que una vez más se ve manifiesto en este tipo de entregas para ofrecer mejores opciones de desarrollo a los michoacanos, pues, reconoció, uno de los grandes retos de la actualidad, es la falta de empleos productivos que dignifiquen la vida de quienes habitan esta entidad, principalmente la Tierra Caliente, por ello es inaplazable ampliar las oportunidades laborales.
imperativo, acercar a los jóvenes más oportunidades de empleo “Es hora de que acerquemos a los jóvenes más oportunidades, para que dejen de buscar el camino fácil en espejismos que sólo los llevarán a arruinar sus vidas”, afirmó Vallejo Figueroa y ratificó que el gobierno que preside está empeñado en fortalecer precisamente la economía de Michoacán para consolidar un Estado más próspero, lleno de oportunidades y con trabajo para todos. Refirió que en lo que va del presente año, se han ejercido $15.2 millones a través del Servicio Nacional del Empleo, de los $42.2 millones compro58 • 4 de mayo de 2014
financiamientos por $2.3 millones en
impulso al empleo acercarle a los michoacanos nuevas oportunidades laborales es una prioridad para la administración estatal. aquí, el gobernador fausto Vallejo figueroa y el secretario del Trabajo, alfonso navarrete Prida, con jóvenes emprendedores a quienes entregaron financiamientos.
metidos para 2014 por la Secretaria de construir su propio destino, porque “pone el corazón en cada cosa del Trabajo y Previsión Social. que emprende y no descansa hasLos michoacanos, gente buena y ta alcanzar sus sueños”, y ejemplo de ello, dijo, son los beneficiarios de estos trabajadora: navarrete Prida apoyos que ahora que cuentan con la Por su parte, el titular de la STPS, posibilidad de establecer su propio neAlfonso Navarrete, afirmó que la gen- gocio, también podrán emplear a más te de Michoacán, de su Tierra Calien- personas. te, es gente buena, trabajadora, capaz “Sé que así son nuestros paisanos Siempre!
Es hora de acercar a los jóvenes más oportunidades para que dejen de buscar el camino fácil en espejismos que arruinarán sus vidas: Fausto Vallejo Figueroa. Asimismo, se otorgaron becas y constancias de capacitación a los beneficiarios egresados de los 20 cursos de Talleres para la Empleabilidad en las especialidades de Bisutería, Bolsas artesanales, Computación, Corte y confección, Cultora de belleza, Fa-
bricación artesanal de calzado, Fabricación de productos deportivos, Manualidades, Punto de cruz y bordado, así como de Uñas acrílicas. Todos estos cursos se hicieron en conjunto con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado (ICATMI).
La apertura de pequeños y medianos comercios fue alentada por el mandatario michoacano y el funcionario federal.
de Tierra Caliente, gente trabajadora que no se doblega nunca ante los retos y que aspira siempre a un mejor futuro para sus hijos”, agregó Navarrete Prida y explicó que los recursos de la STPS no son etéreos, son recursos productivos directos y tan sólo con los $15.2 millones destinados a becas de capacitación para el autoempleo a la fecha, se ha colocado a más de 13 mil personas en un trabajo, muchos de ellos emprendedores que han iniciado su propio negocio, como la fábrica de balones de Apatzingán que cuenta con sello distintivo propio. Siempre!
4 de mayo de 2014
• 59
d.f. por siempre! Mudos testigos de la devoción a la Virgen de Guadalupe
Misterios de la calzada La arquitectura es la ordenación de la luz; la escultura es el juego de la luz. Antoni Gaudí
na vez más la inquietud se apodera de los defensores del patrimonio urbano de la ciudad al constatar el deterior que guardan los 15 monumentos que se ubican en la Calzada de los Misterios, histórica vialidad que unió Tenochtitlán con tierra firme. A instancias de Francisco Marmolejo e Isidro Zuriñana, devotísimos del rezo de los quince misterios que conforman el rosario —culto vinculado a la histórica Batalla de Lepanto, en donde la Armada Española venció a los infieles en 1571—, el arquitecto Cristóbal de Medina recibió, en diciembre de 1675, la encomienda de edificar el mismo número de ermitas dedicadas a cada uno de los misterios en la calzada que unía la capital de la Nueva España con la villa y el santuario de Guadalupe.
60 • 4 de mayo de 2014
Fotografía: www.wikipedia.org
U
José Alfonso suárez del reAl y AguilerA
Siempre!
Edificados en breve lapso, los misterios fueron dignificados y bendecidos para el culto en las vísperas de la fiesta de la Asunción, celebración patronal de la diócesis capitalina, el 14 de agosto de 1676. A partir de ese momento, el rezo del rosario se integró al ritual propio de los peregrinos que acudían al templo que albergaba el ayate frente al cual el obispo Zumárraga se había postrado ante el milagro de las rosas un día de diciembre de 1531. La presencia de estos hitos urbanos con los que la fe y devoción honraba momentos significativos de la vida de la Virgen María y de Jesús, agrupados en temas gozosos, dolorosos y gloriosos, provocaron su identificación popular como Calzada de los Misterios por sobre su nombre oficial de la Calzada de Santa Ana o de Piedra, que es como se ubica en los primeros planos de la ciudad novohispana. El crecimiento de la devoción hacia la Virgen de Guadalupe conllevó el incremento de peregrinaciones hacia su santuario y consecuentemente el rezo del rosario frente a las ermitas o humilladeros que siguieron siendo mudos testigos de los ritos correspondientes a cada una de sus advocaciones. Con la introducción de los caminos de fierro, la recia Calzada de los Misterios fue elegida para albergar el Ferrocarril de Veracruz, cuyo paso y peso comenzó a dañar los monumentos a grado tal que siete de los 15 —tres dolorosos y cuatro gloriosos— se perdieron y fueron sustituidos por réplicas a fin de ser bendecidos por Juan Pablo II en su visita de 1999. A tres lustros de esa última intervención resulta imperativo que en una nueva alianza entre la autoridad civil y religiosa, entre INAH, INBA y las delegaciones Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, se determine atender y restaurar estos monumentos que testimonian una expresión irrepetible de esa ordenación y juego de luz que identifica la arquitectura religiosa, la que en manos del catalán Gaudí adquirió, en pleno siglo XX, dimensiones similares a los misterios de esta importante calzada capitalina.
Siete de los 15 [misterios] —tres dolorosos y cuatro gloriosos— se perdieron y fueron sustituidos por réplicas a fin de ser bendecidos por
Juan Pablo II
en su visita de 1999. Siempre!
4 de mayo de 2014
• 61
logos
5 de mayo de 1862
Prevalece la patria juarista
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
M
anuel Doblado Partida se desempeñó bien como ministro de Relaciones Exteriores de 1861 a 1862 en el gobierno del presidente Benito Juárez. A él le tocó instrumentar el Tratado de la Soledad con los representantes de Inglaterra, España y Francia, países aliados por la Convención de Londres para invadir, so pretexto de deudas, al México de aquel entonces. Las tropas de esa alianza agresiva se establecieron en el Puerto de Veracruz; y se retiraron de ahí, para retornar a su respectiva patria, con la suscripción de ese tratado. Sólo Francia incumplió el compromiso firmado, ya que el motivo del emperador Napoleón III, quien ahora se sabe que no llevaba sangre de los Bonaparte y que fue producto de una infidelidad acallada, era el establecer en México una monarquía que siendo europea sirviera de freno al veloz crecimiento de Estados Unidos de América. Así, con su proyecto imperial, avanzaron en franco son de guerra
62 •
4 de mayo de 2014
Marco antonio aguilar cortés
los soldados franceses al mando del general Laurencez, teniendo esporádicos encuentros con las tropas de la república mexicana en las Cumbres de Aculcingo. Para ese entonces se calificaba a los franceses como los mejores soldados del mundo. Venían fogueados y con prestigios reconocidos en revoluciones y guerras; empero, sus lauros los condujeron a la soberbia despreocupada y altanera, menospreciando a los soldados del México juarista, indios con hambre, mal armados y sin formación educativa militar. En adelanto guerrero los franceses llegaron hasta Puebla, ciudad que en esa época estaba llena de conservadores con admiración al imperio; mientras, las tropas liberales se fortificaron en los cerros de Loreto y Guadalupe, instalaciones militares construidas a principio del siglo XIX en contra de la insurgencia. Esos fuertes, en ese día, fueron las fronteras de la patria. La acción bélica de los franceses comenzó a las 11 de la mañana del
5 de mayo de 1862, con el claro proyecto de tomar esos fuertes. A las 15 horas las tropas francesas estaban en franco descalabro; en los siguientes días los franceses comprendieron su derrota, echando marcha atrás cubiertos de vergüenza, mientras nuestras humildes tropas de pueblo se cubrían de gloria. Laurencez en su primer informe a París señala como excusa: “Puebla era la ciudad más hostil a Juárez, según la opinión de las personas a las cuales debería dar fe, las que me aseguraron formalmente... que me recibirían... con efusiones de júbilo y que mis soldados estarían cubiertos de flores”. Mientras el comandante mexicano Berriozábal armó una metáfora tan hermosa como excedida: “Las águilas francesas han atravesado los mares para dejar caer al pie de la bandera mexicana los laureles de Sebastopol, Magenta y Solferino”. Más tarde vendrían derrotas, pero al final, el México juarista prevalece, y prevalecerá, con los cambios que el desarrollo dialéctico impone a nuestros mejores valores. Siempre!
Siempre!
4 de mayo de 2014
• 63
Foto: AFP
Nadine Heredia, esposa del presidente de Perú, hablando con el Emperador japonés Akihito.
La esposa y copresidenta
Heredia
Bernardo González Solano
69
66
Otros disfrutan del déficit español Regino Díaz ReDonDo
74
Las niñas “bacha posh” de Afganistán Jesús HeRnánDez gaRibay
72
La Alianza del Pacífico no acaba de cristalizar Jesús HeRnánDez gaRibay
80
73
Brasil; a la cabeza en la defensa de la neutralidad de la red Joaquín PéRez sáncHez
Embajadas: Swath, hidroavión que vence las olas MelcHoR aRellano
82
Engaños caMilo José cela conDe
Siempre!
4 de mayo de 2014
• 65
Otros
disfrutan del déficit español “Detesto decirlo, pero es verdad: cuando llega el dolor es cuando más me gusta” Frank Fletcher – El Animal.
Regino Díaz ReDonDo
MaDRiD.-Aparte un rato a España y
su circunstancia. Entérese que el déficit de Francia es de 90 mil millones de euros y el de Portugal de 10 mil millones. De Grecia e Irlanda no se habla y Chipre está en las antípodas de la Unión Europea, pero dentro. Frente a este panorama estremecedor el continente se deshilacha y
66 • 4 de mayo de 2014
hay que coserlo de nuevo si aún es tiempo. El primer ministro francés, Manuel Valls, anuncia que recortará 50 mil millones de euros en tres años y Portugal, con un gobierno conservador, tendrá que ajustar sus cuentas para ahorrar 1,400 millones del sector público si quiere subsistir dentro del Eurogrupo. La Comisión Europea advierte a España que no está contenta con su quehacer y ha de aplicarse más mediante ajuste necesarios al gasto público. Es preciso, por órdenes supe-
riores, continuar con la austeridad fijada por Alemania y Austria. Seguimos en recesión, ojerosos, con legañas, enjutos y asustados. Desde sus poltronas, Manuel Durao Barroso y Hermann Van Rompuy lanzan consignas injustas y reprobables a las naciones periféricas para controlarlas mejor y exprimirlas en lo posible en beneficio de los grandes capitales y la troika. Su labor se limita a eso. No conozco ninguna iniciativa distinta a la que vienen pregonando estos próceres desde que tomaron el poder. Merkel Siempre!
CoordinaCión: MagdalEna galindo • EstEla BoCardo
ordena, Barroso ejecuta, Van Rompuy asiente y España consiente sin rechistar y pone en práctica cuantas atrocidades le ordenan. La increíble “recuperación” sacada de los estómagos del presidente del gobierno Mariano Rajoy, de la ministra Fátima Báñez, del ministro de Economía Luis de Guindos y del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, no encaja en la realidad de nuestro cotidiano vivir. Somos cobayas cada vez más dóciles listas para cualquier experimento que intenten realizar desde el norte del continente. Siempre!
El gobierno de Prometeo se cierra en banda. Avanza por los pasillos de la Unión Europea en Bruselas con sigilo y temor; sonríe apenas e intenta establecer diálogo con alguno de sus colegas. Pocos le hacen caso. Merkel vuelve a exigir medidas arbitrarias, imposibles de cumplir en estos momentos. Bastante ha sido el sacrificio de los españoles durante los últimos seis años ¿Quieren más? Vayan a buscarlo a las selvas e islas de Oceanía. La presión descorazona y entriste-
ce al más optimista. Hay que cuidar la piel, la piel de la dignidad que está en peligro. Si nos dejamos, caminaremos en carne viva por todas nuestras ciudades. Ya conocemos el discurso comunitario, no es imparcial. ¿Nadie ha cometido errores?… ¿No es más error estrangular a un país que los habitantes de éste gasten diez o quince euros más? ¿Dónde está la UE cuando en España hay tres millones de niños que padecen hambre? ¿Cómo responde la troika ante las familias que han sido 4 de mayo de 2014 •
67
Fotografía: AFP
Personas Personas de de escasos escasos recursos desayunan en una una cocina cocina que que ofrece ofrece ayuda a los necesitados ayuda los en España.
desahuciadas ilegalmente y viven en la calle cubiertas por mantas y sin alimentos? ¿No es más indigno ser sordos a estos reclamos humanitarios que gastarse 500 euros en un viaje a París? No para ahí el desprecio hacia las naciones del sur. Acaban de desechar a un nutrido número de profesionales españoles a los que prometieron trabajo en Alemania porque no había cupo. Faltaron a la promesa los cumplidos germanos y la sociedad calla nuevamente. Se especula con la necesidad de devaluar el euro para que la economía no siga cuesta abajo. Pero allá, donde los pajarracos hacen su nido entre nubes de algodón, se desmiente con rotundidad. El euro y su actual valor es una garantía firme del dominio de las potencias que dominan Europa. Difícil será convencerlos de que transijan en algo para que las diferencias sociales y morales disminuyan. Servimos, eso sí, para que descarguen contra nuestros cuerpos epítetos grotescos y mentirosos sin acercarse para ayudar a resolver nuestros problemas que son también de ellos puesto que formamos unión dizque indivisible. Estamos resentidos y distanciados. La situación no puede continuar así. De hacerlo, llegaremos a convertirnos en enemigos, en verdaderos censores del mal hacer, de quienes tienen el dinero y eso es peligroso y puede echar abajo el extraordinario proyecto de la unidad europea. No hay de dónde hacer más recortes, señores parlamentarios que el 25 de mayo se renuevan; nuestro traje se ha quedado chico y ya no nos viene. Pasamos frío y estamos a punto de quedar desnudos por la inmoralidad 68 •
4 de mayo de 2014
ajena. Esto sí que sería un blandón para la sociedad rica. Todavía hay quien exi ge sin medida, sin control, egoístamente, pero no toman en cuenta la siguiente realidad: Francia tiene un déficit público del 4.3%, y debe llegar al 3; Portugal con un 4.9% ha de rebajarlo al 2,5 y España con un 6.6% debe cumplir con una reducción impensable hasta el 4.2%, cálculos hechos por el neoliberalismo insensible. ¿Conviene a España la inversión abundante de capitales extranjeros en nuestro territorio? Definitivamente no; en la forma en que se intenta hacerlo nos convertiremos en más dependientes del capital salvaje. Ocurre en estos momentos que los inversores, grandes máquinas de acumular billetes, han puesto su mira en España. Somos un manjar delicioso. Edificios, a la mitad de precio; industrias, más incentivos fiscales y menos compromisos con el asalariado; compra de inmuebles simbólicos que desdibujan nuestra personalidad; empresas que manejan el turismo interno y externo entre las que ya quedan pocas nacionales. Los terrenos de las costas españolas, la mayoría, han sido comprados por capital de afuera. Allí se levantan y construirán grandes consorcios turísticos cuyos beneficios saldrán del país. Don Emilio Botín, presidente del Banco Santander, se frota las manos al decir que el dinero llama con insistencia a nuestra puerta y que viene de todas partes de los más recónditos lugares porque somos un país confiable. Somos confiables para ser colonia y súbditos de una economía enferma. ¿Cómo evitar, otra vez, que la guadaña de los grandes capitales arranque las pocas cabezas de negocios españoles que quedan?
¿Nos protegerá la UE del abuso? La repuesta carpetovetónica es no. El premier Valls, de origen catalán, congela pensiones y sueldos de funcionarios públicos. Implementa recortes en ayudas sociales pero no toca las pensiones ni el sueldo mínimo que es el doble que el nuestro. La sanidad, educación y justicia, serán intocables para los franceses. Eso se llama actitud positiva y firme. Rajoy está en Pontevedra, llega al Congreso de los Diputados, se sienta en su curul y desde allí lanza las palabras de siempre: “hacemos lo posible por evitar el caos en que nos dejó el gobierno anterior”. ¿Cuántas veces habremos oído esta frase? Toma decisiones sin calcular los tiempos políticos, lo poco que habla lo hace a destiempo y sin imaginación; se enreda en sus palabras y no acierta a responder cómo se resuelven los grandes problemas que nos aquejan. Durante Semana Santa nuestro Prometeo leyó en una playa exclusiva pequeñita y acogedora, algunas de las normas generales de la política de la UE y varias cuartillas que le proporcionaron sus asesores pero que desechó de inmediato. Ya no queda casi nada por vender. Perdón, sí, algo hay: nosotros nos estamos vendiendo sin darnos cuenta o nos están poniendo en venta para curarse en salud. Esto es indecente. Por si fuera poco, ya se tambalea en el aire la posibilidad de aumentar los impuestos de los trabajadores sin tocar los incentivos y reducción de tasas a los que manejan las grandes empresas o tienen propiedades que no pagan el Impuesto Sobre Bienes Inmuebles. El ruido del fin se oye cada vez más fuerte y vigoroso. Siempre!
Vargas Llosa y el Perú
Heredia
BerNardO GONzález SOlaNO esde hace cuatro décadas y media, en 1969, cuando el entonces joven escritor Jorge Mario Pedro Vargas Llosa frisaba los cabalísticos 33 años, la edad de Cristo, y le faltaban 41 para obtener el Premio Nobel de Literatura, publicó su tercera novela: Conversación en la catedral, la única, según él, que le ha dado más trabajo entre revisiones y reescrituras amén que “si tuviera que salvar del fuego una sola, salvaría ésta”, ya estaba angustiado por la suerte que ha corrido su país de origen. En el primer párrafo de este libro, el novelista, ahora peruano-español-dominicano,hizo célebre la pésima
situación de su patria: “Desde la puerta de La Crónica, Santiago (Zavala) mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de anuncios luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?”. Quizás desde antes la suerte del Perú le ha dolido al autor de La guerra del fin del mundo. El hecho es que la citadísima frase de esa novela le dio carta de presentación como un escritor preocupado por su lugar de nacimiento. Años más tarde se presentaría como candidato a la presidencia peruana y perdería la elección frente al entonces poderoso adversario, el “chino” Alberto Fujimori, actualmente en la cárcel acusado de varios delitos. La derrota le
Fotografía: AFP
La esposa y copresidenta
Nadine Heredia, su esposo el presidente de Perú Ollanta Humala y sus tres hijos.
Siempre!
4 de mayo de 2014 •
69
Fotografía: www.shutterstock.com
70 • 4 de mayo de 2014
pesó al famoso novelista, uno de los pilares del llamado “boom latinoamericano”. Hasta el momento, nunca más ha vuelto a contender en lides políticas, pero tampoco ha dejado de opinar y de presentarse en actos públicos peruanos, incluyendo la última elección presidencial, cuando anunció que aunque preocupado votaría por Ollanta Humala, el actual mandatario del Perú. Hace pocos días, en una reciente e ntrevista, en su acostumbrado lenguaje claro y directo, como cuando afirmó en 1990 —en el encuentro de la revista Vuelta—, que “México era la dictadura perfecta” (lo que originó fuerte conmoción política en la que tomaron parte el director del magazine, el también laureado Nobel de Literatura, Octavio Paz, y el presidente mexicano del momento, Carlos Salinas de Gortari), aunque ya ha cambiado de opinión al respecto, sostuvo que “ya es hora de que el Perú tenga una presidenta mujer”. Para disipar cualquier duda, agregó que Nadine Heredia Alarcón, esposa del presidente Ollanta Humala, “tiene condiciones absolutamente magníficas para serlo”, aunque aclaró que no para el año 2016, sino hasta los comicios de 2021. Ahí se armó la de Dios es Cristo. El fuego, sobre el particular, ya estaba encendido y Vargas Llosa le agregó varios litros de combustible. Como si Perú no tuviera bastante convulsión política sobre la forma de g obernar del actual presidente Humala y de su inquieta esposa, la fotogénica Nadine Heredia, que unos de sus adversarios llaman la “copresidenta” y otros la “incómoda primera dama”. Las palabras de Vargas Llosa siempre tienen resonancia mundial y en el caso de su preferencia feminista para la presidencia del Perú, y de Nadine Heredia específicamente, no fueron la excepción. En los actuales momentos d e crisis del país andino, para los partidos de la oposición la crisis tiene nombre de mujer: Nadine Heredia Alarcón, de 37 años de edad, esposa del actual mandatario, madre de tres hijos — Illary, Nayra y Samín—, y presidenta del Partido Nacionalista en el poder. Además de primera dama, apoya al Ejecutivo como portavoz informal y sirve de enlace ente ministros y parlamentarios. Según una encuesta publicada en Lima por la empresa Ipsos, a principios de marzo pasado, la aprobación a la gestión del presidente Ollanta Humala, bajó a 25%, ocho puntos menos que en febrero, debido en parte a las criticas por la influencia de su esposa en el gobierno. Asimismo, el sondeo reveló que la aprobación a la consorte presidencial sufrió un bajón de 13 puntos, al pasar de 40% en febrero a 27% en marzo. Tranquilidad, tranquilidad polítiSiempre!
ca en Perú, no hay precisamente. Así las cosas, Nadine Heredia reaccionó a los comentarios del célebre escritor: “Agradezco a nuestro Nobel Mario Vargas Llosa sus palabras y elogios a mi persona. Pero, la verdad con tantas cosas por hacer aún hasta el 2016 no es una cuestión en la cual esté pensando. El futuro, el 2021, le pertenece a Dios. Lo que sí sé, y repito nuevamente, es que no seré candidata a la presidencia de la República el 2016”. De carismática primera dama con poder político (egresada de la Universidad de París y de la Universidad de Lima, con título en Ciencias de la Comunicación y una maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú), quizás demasiado para algunos, Nadine ha pasado a ser, para muchos en la opinión pública, una pareja que le “hace sombra al marido y que toma decisiones que no le corresponden porque nadie ha votado por ella”. Según la misma encuesta, el 69% de los peruanos prefiere que Humala gobierne solo, y no de forma conjunta con su esposa, porque no es una autoridad electa (43%), y el 66% cree que el rol de Heredia es negativo para el gobierno del Perú. Por otra parte, un 27% considera que Nadine debe participar activamente en el gobierno porque Humala necesita ayuda y también porque es legalmente la presidenta del partido oficialista (20%). La encuesta fue a nivel nacional entre el 11 y 14 de marzo, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 2.8%. En pocas palabras, la participación de Nadine Heredia en el gobierno y en la política peruana es motivo de debate cotidiano. Esto es un hecho. El principal enemigo a la vista de Nadine es Alan García, ex presidente peruano (1985-1990 y 2006-2011) y probable candidato a una tercera reelección en 2016, quien hace unos meses acusó a la pareja de buscar la “reelección conyugal” —al estilo Kirchner en Argentina— y de querer inhabilitarlo políticamente con una investigación criminal sobre los indultos concedidos a muchos narcotraficantes (por supuestamente liberar a 5,500 personas, 3,274 de ellas acusadas de narcotráfico) durante su último mandato que, de momento, no ha procedido. De hecho, entre los Humala y Alan García hay viejos enfrentamientos políticos no saldados. Así las cosas, Nadine declaró a la BBC: “Se difundió la falsa versión que mi compromiso estaba vinculado al objetivo de disputar las elecciones presidenciales el 2016. A pesar de mis reiteradas declaraciones a firmando que no pretendo ser candidata presidencial, dichos poderes fácticos persisten aún en esta campaña, cada vez que, como decimos en el Perú, “levanto cabeza”. Siempre!
El foco de interés está encendido en todo momento. En temas intrascendentes, como si rompió o no el protocolo al pisar la alfombra roja en la toma de mando de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, al asistir a esa ceremonia en Santiago acompañando a su esposo el presidente Ollanta Humala. O en temas más serios. Hace pocos días, el Congreso se negó a dar un voto de confianza al nuevo gabinete de ministros para “castigarla” por haber desautorizado, supuestamente, al entonces primer ministro César Villanueva, sustituido luego en el cargo por René Cornejo tras su renuncia. El poder de la primera dama es innegable. Algunos incluso la llaman “presidenta Nadine”. El tándem Humala-Heredia llegó al poder en julio de 2011. Además de ser matrimonio y de haber procreado tres hijos, sus giros en política hacia la izquierda o la derecha les han provocado más de un enemigo sobre todo dentro de la familia del presidente. La controversia que genera la singular dama no es asunto nuevo. El presidente ha tachado de machista a los que dicen que tiene demasiada influencia en su gestión y ha defendido a capa y espada su “gobierno en familia” (cómo recuerdan estas palabras al expresidente de México, Vicente Fox y a su mujer, Martita). Pero esto le ha jugado una mala pasada a Humala, con su familia, la que más ha criticado su gobierno con Nadine. Isaac Humala, padre del mandatario, ha dicho: “Heredia está borrachita de poder”. Y ha ido más lejos: “es una loca de atar”. Aparte las palabras de su hermano Ulises, quien aseguró que “Nadine ha mostrado todo su poder, y todos los ministros tienen más temor que nunca porque ven que la que verdaderamente ejerce el poder en el país es ella, y no el Presidente y menos aún el primer ministro”. Ulises Humala mejoró su opinión sobre su cuñada y dijo:”en los hechos, ella cogobierna”; y don Isaac remató esta idea en declaraciones a los medios: “Cogobernando, dirían todos.Yo diría gobernando. Ella está gobernando. Yo desconozco a mi hijo. De Humala solamente lo conozco por su apellido. Ya es Heredia. Estamos bajo el gobierno de Heredia”. Con estos familiares para que quiere enemigos el presidente Humala. Tanto sonará Nadine Heredia como cabeza indirecta del Gobierno que está clara para muchos la posibilidad — aunque aún improbable porque la ley no lo permite y es poco probable que se cambie la norma— de una candidatura suya a la Presidencia. Para algunos es, en efecto, la potencial sucesora de Ollanta Humala y la única figura fuerte del oficialismo para un nuevo periodo. Si es viable, sin embargo, que Heredia termine ocupando cualquier otro cargo político, como un puesto parlamentario, donde pueda seguir activa en la política, hasta las elecciones de 2021. “¿En qué momento se jodió el Perú?”. VALE. 4 de mayo de 2014 •
71
Lima, Perú.
La Alianza del Pacífico no acaba de cristalizar
Necesaria, la unidad de AL Foto: Shutterstock
Jesús Hernández Garibay
L
a Alianza del Pacífico es una intención de integración regional promovida por cuatro países: Chile, Colombia, México y Perú; la propuesta fue dada a conocer en Lima, el 28 de abril de 2011. Originalmente, el proyecto fue una iniciativa del entonces presidente de Perú, Alan García, quien extendió una invitación a sus homólogos de Chile, Colombia, México y Panamá. Este último país ingresó a la Alianza en calidad de observador, mientras el resto ha intentado llevar adelante la propuesta, sin éxito aun; hace una semana y media, la Corte Constitucional colombiana decidió suspender de manera momentánea la adhesión de Bogotá a la organización, por lo que su entrada en funcionamiento podría no tener lugar todavía en 2015. Según la Declaración de Lima emitida en 2011, la intención de la alianza es “alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad” de las economías de sus países; a la vez, “avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”. Su constitución se desarrolla, sin embar72 • 4 de mayo de 2014
go, en el contexto de los trascendentes avances de otro esfuerzo distinto, permeado por el signo de los tiempos de cambio que desde América del Sur han sido impulsados por Venezuela y el bloque de países que le acompañan en la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur); por ello es que a la Alianza del Pacífico se le ha considerado como un intento doloso de contrapeso geopolítico. Un contrapeso, por cierto, desestimado por Estados Unidos, a cuyo gobierno no le ha interesado darle el menor apoyo. Ello era más que evidente, cuando en septiembre de 2013 a propósito de un viaje hecho por los presidentes de Colombia, Chile y Perú y el secretario de Economía de México a Estados Unidos con el objeto de promover la idea, el presidente Juan Manuel Santos hablaba en su calidad de presidente en turno de la Alianza ante más de 200 inversores y empresarios, y decía: “Esperamos que los empresarios de EU den una ojeada al sur, para que vean lo que representan nuestras naciones y las oportunidades que ofrecemos”. A la vez, en un tono quejumbroso agregaba: “Ayer, el presidente [Barack] Obama no mencionó en nin-
gún momento a los países latinoamericanos y el interés de EU debería estar al sur de Río Grande…” Obama por su parte, en una visita a Chile realizada en junio de 2013, destacaba más bien al Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica —una iniciativa que, de concretarse, se convertiría en la zona de libre comercio más grande del mundo y en la que Washington viene negociando con varios países asiáticos su ingreso desde 2008—, como un tema de interés común con Latinoamérica, pero en el que no muestra todavía un mayor afán. Como quiera que sea, a contrapelo y mientras tanto como resultado de las propuestas surgidas del primer encuentro de ministros de Economía, Comercio e Industrias de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) este 10 de abril en Costa Rica, los bloques impulsados desde el sur: Alba, Mercosur, Unasur, Petrocaribe y Celac, han propuesto ya crear un mercado común con el objetivo de fomentar la producción sostenible de la región, demostrando con ello un avance más firme cada vez, en su pretensión por alcanzar la plena integración de nuestra Patria Grande. (Blog del autor: jhg2010.blogspot.com/)
Siempre!
Joaquín Pérez Sánchez
E
l Congreso brasileño aprobó el Marco Civil de Internet (MCI), ley que garantiza la neutralidad de la red y la privacidad de los usuarios. Con ello, Brasil se coloca a la cabeza de los países que buscan garantizar la neutralidad del Internet en sus legislaciones y contribuir a una gestión transparente y democrática global de la red. El proyecto fue aprobado por unanimidad en el senado brasileño el pasado 22 de abril. El MCI consagra el principio de neutralidad de la red, al establecer que las compañías no podrán limitar el acceso de los usuarios a determinados contenidos, ni cobrar precios diferentes para cada tipo de servicio que presten. Además, establece que las comunicaciones en Internet son inviolables, por lo que las compañías deberán mantener los registros de conexión en secreto, por el plazo mínimo de un año y sólo se pondrán a disposición de las autoridades cuando exista una orden judicial previa.
y 24 de abril pasado, donde delegados de 90 países, pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil y empresas particulares, discutieron sobre la posibilidad de normar el uso de la red de manera global. En su discurso de apertura, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, reiteró que es inaceptable el espionaje que realiza Estados Unidos, y se pronunció por la adopción de normas globales que garanticen una red “mulisectorial, multilateral, democrática y transparente”. Hay que recordar que, tras las revelaciones de Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, se conoció que una de las víctimas de el espionaje fue la propia mandataria brasileña. Rousseff propugna por un modelo multilateral que administre el Internet, tal y como lo propuso en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) en septiembre pasado, cuando repudió el espionaje del que fue objeto.
Brasil
A la defensa de la
Foto: Shutterstock
neutralidad de la red
Asimismo, obliga a las compañías a informar claramente a los usuarios, sobre el uso y el almacenamiento de sus datos privados, estableciendo que la cesión o venta a terceros está terminantemente prohibida. La aprobación de la Ley en el senado brasileño ocurrió en la víspera de la Conferencia Internacional Net Mundial, que se llevó a cabo en la Ciudad de Sao Paulo, los días 23 Siempre!
Estatua de Cristo Redentor en Río de Janeiro, Brasil.
Sin duda falta mucho para lograr consensar un marco global que garantice un uso de la red respetuoso de los derechos fundamentales de los seres humanos, pero Brasil, con la promulgación de su Ley pone un grano de arena. Además como anfitrión de un evento tan importante como la Net Mundial, encabeza la construcción de un nuevo modelo, donde ningún gobierno ostente la hegemonía. 4 de mayo de 2014
• 73
Las niñas “bacha posh” de Afganistán
Las disfrazan de niños Yudith díaz Gazán
C
arecer de varones en una familia afgana puede hundirla en el ostracismo, hecho que lleva a los padres a aparentar un cambio de género en las hembras, cuando pro-
74 • 4 de mayo de 2014
crear hombres en una sociedad patriarcal asegura el futuro del linaje. Durante años visten a sus hijas con ropas de varón para presentarla a familiares y amigos como el vástago heredero “bacha posh”, que significa “vestida como un niño”. Se trata de una práctica centena-
ria que suscita disímiles condenas de grupos de defensa de los derechos humanos de la mujer, tal y como reproduce un video de la cadena BBC. El audiovisual muestra a Mehran Rafaat, de seis años de edad, como una pequeña que le gusta captar la atención, y al igual que sus tres herSiempre!
Foto: Shutterstock
manas mayores desea descubrir el mundo fuera del apartamento familiar en un barrio de clase media en Kabul. Pero cuando Azita Rafaat, legisladora del Parlamento y madre de Mehran, viste a sus hijas para ir a la escuela con ropas negras y un velo que solo permite ver la cara; a la pequeña de cabello muy corto le pone pantalones verdes, camisa blanca y corbata. El reportaje no revela estadísticas de cuántas niñas afganas se disfrazan de niños, pero sí ofrece el testimonio de varias generaciones que confirman Siempre!
historias de ese tipo sobre parientes, amigas, vecinas o compañeras de trabajo vestidas de hombre. Es una costumbre ocultada para los extranjeros, empero se cumple en cualquiera clase, educación, origen étnico y geografía, y perdura, pese a las guerras y los gobiernos, aseguró el texto divulgado además por el sitio Asia News. Organismos no gubernamentales certificaron que las familias afganas tienen muchas razones para fingir que sus niñas son niños, incluidas la presión social para tener varones y, en algunos casos, la superstición de que hacerlo puede llevar al nacimiento de uno de verdad. Ante la falta de un hijo, los padres deciden inventarlo; por lo general, cortan el cabello de la niña hija y la visten con ropas masculinas. En la mayoría de casos, el retorno a la feminidad se realiza cuando la menor entra en la pubertad y los padres son los que casi siempre toman esa decisión. En un país donde los hijos se valoran más, porque en la cultura tribal son los que heredan la riqueza paterna y transmiten el apellido, los núcleos familiares sin varones son objeto de lástima y desprecio. Una “bacha posh” puede recibir educación, trabajar fuera de la casa, acompañar a sus hermanas en público y gozar de libertades insólitas en una sociedad que separa a hombres de mujeres. El portal Youtube difundió una entrevista en la cual Rafaat calificó de difícil creer por qué una madre hace esas cosas a su hija. Rafaat -quien creció en Kabul como una estudiante de altas calificaciones, seis idiomas en su currículo y sueños de doctora- recordó que cuando nació su primera hija, la suegra empezó a llorar y se preguntaba por qué llegan niñas a la familia. El padre de Rafaat la obligó a ser la segunda esposa de su primo herma-
no, un campesino analfabeto, y a vivir en una casa rural sin agua ni electricidad bajo el mando de la suegra viuda. La joven insistía en tener una mejor higiene y contacto con los hombres de la casa, también pidió a su suegra que dejara de golpear con su bastón a la primera esposa de su marido y cuando rompió la vara en protesta, la anciana exigió a su hijo Ezatullah mayor control sobre ella y le pegaba con un palo de madera o un alambre en el cuerpo o la cara. Quedó embarazada y parió dos hijas, volvió a intentarlo, tuvo otra; y finalmente llegó Mehran. Al preguntársele si alguna vez consideró abandonar al esposo se sorprendió: “nunca pensé en el divorcio... hubiera perdido a mis hijas”. En la actualidad desde su posición de poder -al menos en el papel- es una de las 68 mujeres del Parlamento de 249 escaños en Afganistán, y representa a la provincia de Badghis. Su esposo está desempleado y pasa la mayor parte del tiempo en la casa. Al convencerlo de alejarse de su suegra y ofrecerse a contribuir al ingreso familiar, ella preparó el terreno para su vida política. Pero siente mucha presión para tener un varón y ese es el único tema del cual hablan sus electores, “porque si no tienes un hijo en Afganistán, es como si algo enorme faltara en la vida”. En un intento por conservar el trabajo y aplacar a su marido, así como eludir la amenaza de que él se consiguiera una tercera esposa, le propuso hacer que su hija más pequeña pareciera niño. Le preguntaron a Mehran: ¿Quieres verte y vestirte como un niño, y hacer cosas más divertidas como andar en bicicleta, y jugar fútbol y críquet? ¿Te gustaría ser como tu padre? Ella no dudo en decir que sí. Esa misma tarde su padre la llevó a cortarse el cabello, le compró ropa de varón y le cambió el nombre de Manoush por Mehran. 4 de mayo de 2014
• 75
Swath
, hidroavión que vence las olas
Melchor ArellAno
L
a tecnología marítima sigue marcando el rumbo y abriendo olas. Este es el caso del Small Waterplane Area Twin Hull (SWATH, por sus siglas en inglés), una embarcación fenomenal que reúne las cualidades de una lancha rápida y un hidroavión con doble casco, que proporciona confortabilidad y estabilidad total. Desde que los navíos responden a las olas de la superficie del mar con sensaciones de peso y bamboleo durante sus travesías, el homo sapiens ha reaccionado con fatiga y mareos, considerándolas una experiencia catastrófica. La flotación del SWATH o hidroavión de doble casco, se logra gracias a dos dispositivos gemelos en forma de torpedo que permanecen sumergidos y dan estabilidad a la plataforma 76 • 4 de mayo de 2014
del navío que sirve como cubierta. La forma horizontal en la superficie marina se reduce y sólo una parte mínima de la estructura, permanece expuesta a la fuerza de las olas. La idea se tomó del principio de semisumergibilidad en la industria costa afuera, cuya función es reducir el movimiento causado por las olas sobre las plataformas petroleras en mar abierto. También podemos definir al SWATH como un pequeño barco de gran capacidad de estabilidad, que lleva a cabo su travesía venciendo la resistencia de las olas para proporcionar un viaje más tranquilo y relajante, a grandes velocidades y en todo tipo de condiciones marinas extremas, con la misma maniobrabilidad que tienen las embarcaciones mayores (con la desventaja de que estas sí son impactadas gravemente por el oleaje).
La primera demostración del SWATH se concretó a inicios de los años 80. Los primeros problemas, se dieron en el funcionamiento, resultado del entrenamiento y error de sus diseñadores. Gracias a los avances tecnológicos y cibernéticos, hoy es posible contar con diseños sofisticados y optimizados, que permiten operar al SWATH con alto grado de eficiencia. El SWATH es una síntesis perfecta de técnicas hidrodinámicas, estructurales y de clasificación. Un pequeño error puede traer graves consecuencias en la estructura y funcionamiento del navío. Por ello, la construcción del SWATH se realiza bajo las más escrupulosas medidas de calidad para evitar cualquier anomalía en las condiciones de flotación, peso muerto (diferencia entre el desplazamiento del buque cargado y sumergido hasta la línea de Siempre!
Foto: Shutterstock
CoordinaCión: GerardoYonG
flotación) y garantía de alto desempeño. El astillero teutón Abeking & Rasmussen (A&R), fue el encargado de desarrollar el SWATH merced a su gran experiencia en construcción hidrodinámica, ligera, materiales especiales y diseño único. A&R diseñó dos unidades SWATH para la firma German Bight (Pilot Area “Elbe Ranch”), botadas en el verano de 1999 para cumplir las exigencias de tráfico rápido y seguro de instalaciones costa afuera en el Mar del Norte. Las hidronaves fueron fabricadas con aleación de aluminio, según registro de la casa clasificadora alemana Germanischer Lloyd: GL+ASKOC3, “Pilot Tender”. La aceleración vertical del SWATH y su estabilidad en el mar, se monitorearon y grabaron por la Universidad de Bremen, así como el equipo de prueba de la marina alemana. Siempre!
Los registros no superaron los 9.15 g. en alta mar en pruebas realizadas en distintas direcciones y velocidades, lo que permitió sobrepasar las exigencias de estabilidad, comodidad y confort. Hoy es una apasionante realidad, que podría aplicarse: 1.- En paseos marítimos cercanos a la costa (en el Mar de Cortés: excursiones para ver las ballenas, buceo, náutica recreativa, carreras de lanchas); 2.- Transporte de pasajeros en rutas cortas o cabotaje: transbordadores (en el Mar de Cortés y Caribe Mexicano); 3.- En el turismo de cruceros, donde la mayoría de los navíos se ve impedida a ingresar a las bahías, haciendo que el traslado del buque a la costa vía el uso de unidades pequeñas se convierta en experiencia traumática, ante lo cual el SWATH sería el taxi
ideal para los paseantes, que deseen ir y venir hacia y desde la costa; 4.- Turismo náutico, especialmente los grandes yates y veleros, para facilitar su entrada tranquila y amplia, a los puertos turísticos. Dadas las ventajas técnicas señaladas, más la comodidad y seguridad ofrecidas a los pasajeros y tripulaciones en travesías en mar abierto o internacionales, al igual que la extensa autonomía de operación, dimensiones espaciales producto de un versátil diseño antropométrico, convierten al SWATH en el vehículo hidrodinámico que revolucionará la sensación de placer, aventura y trabajo en alta mar, como nunca antes en la historia marítima del mundo. ¿Algún día aprenderemos a soñar con esto en México, o cuando menos, a navegar? 4 de mayo de 2014
• 77
Foto: Shutterstock
Río Neckar , Heidelberg, Alemania.
Engaños Camilo José Cela Conde madrid.-Mucho revuelo ha montado el que la ministra de Educación Anette Schavan, perteneciente al gabinete que preside Angela Merkel, se haya visto obligada a dimitir al serle retirado el título de doctor que obtuvo hace más de tres décadas en la universidad de Düsseldorf. El caso sigue de manera casi mimética los pasos de otro anterior: el del ministro de Defensa del mismo gobierno, Karl Theodor zu Guttenberg, quien tras ver como la universidad de Bayreuth le dejaba también sin título de doctor abandonó la cartera. La razón de llegar a un extremo tan grave en términos académicos —y, según se ve, políticos— fue en ambos episodios la sospecha de haber cometido plagio copiando trabajos anteriores. Los dos ministros acusados de copiar sus tesis doctorales han defendido su inocencia alegando que se trata de cuestiones menores, como es la de no haber detallado lo suficiente qué es una cita textual y qué una interpretación de las aportaciones de otros trabajos. Pero el escándalo resulta lo bastante grave como para que se hayan visto forzados por la cancillera a abandonar el gobierno. El asunto resulta lo bastante insólito como para tentarse las carnes: dos ministros del mismo gabinete que coinciden en haber hecho trampas en sus tesis doctorales. Pero hay más. Un tercero, Gerd Müller, ministro de Cooperación y Desarrollo, ha sido acusado también de copiar su trabajo de doctorado 78 • 4 de mayo de 2014
en la universidad de Ratisbona hace un cuarto de siglo. Las probabilidades estadísticas de que tres ministros entre los quince que forman el gobierno federal de Alemania —si no he contado mal— coincidan por azar en el plagio de sus tesis son extremadamente bajas. De hecho, no suele ser común siquiera, en España al menos, que haya un 15% de doctores en un mismo gobierno. Así que cabe pensar que o bien la cancillera Merkel tiene muy mala suerte y pésimo olfato para elegir sus ministros o resulta de lo más común que los candidatos a serlo se dediquen por sistema a copiar sus tesis. Al margen de tales cálculos, cabe aplaudir a un país en el que un chanchullo académico de hace más de veinte años obliga a un ministro a dejar su cargo. Comparada con España, Alemania es mucho más seria. Cabe minimizar la responsabilidad política de comportamientos que pertenecen a la esfera de lo privado —como sucede con las relaciones extramatrimoniales— y en eso nosotros llevamos bastante ventaja a los Estados Unidos o Francia. Manipular nada menos que una tesis doctoral significa un engaño mayor, porque supone un engaño público, y los ministros españoles se libran de momento al menos de tales bochornos quizá porque no se sacaron nunca el título de doctor. Pero aquí, en el reino de España, las sospechas de chapuzas, engaños o incluso delitos como es el de cobrar ya sea sobornos o sobresueldos ilegales han sido materia común en las últimas legislaturas. Y hasta el momento la verdad es que no sucede nada. Siempre!
Gonzalo valdés MEdEllín
Los medios en la época actual de Regina Calcaterra Grabada en la arena,
Raymundo Riva Palacio:
Elena Poniatowska
Premio Cervantes 2013
EntrEvista
EvE Gil
Ilustraciones: Sigmar Polke.
Premio Cervantes 2013
Elena Poniatowska: mexicana universal
L
a recepción del Premio Cervantes de Literatura 2013 por la escritora mexicana Elena Poniatowska el pasado 23 de abril, vino a dar un golpe de luz a tanta oscuridad que sigue embargando a nuestro país. Premio merecidísimo, que reconoce la labor de más de 50 años de trayectoria como escritora y periodista de Elena Poniatowska, éste es también el primer premio concedido a una mujer mexicana, antecedida por muchos de los más importantes exponentes de las letras mexicanas del siglo XX, empezando por Octavio Paz, siguiendo con Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco, todos, con una obra sólida, vasta, controversial y que ya es patrimonio de la historia literaria de México e Iberoamérica. Y no hay quinto malo, diría la voz popular, porque la obra de Elena Poniatowska no sólo es diversa, rica, propositiva, discernidora de su tiempo y su momento histórico, sino clave en las tendencias literarias de la segunda mitad del siglo pasado. Por esto mismo, la obra de Elena Poniatowska es importante, y por lo mismo, se constituye como una obra que merecía un reconocimiento con un premio como el Cervantes, que ha sido parangonado, no sin sustento, con el mismo Premio Nobel de Literatura. La periodista dio paso a la narradora, la narradora descubrió en sí misma a la biógrafa y a la historiadora, y la obra de Elena Poniatowska nos ofrece un mural de odisea de los momentos más culminantes de la historia de México desde el 68, pasando por las contiendas ferrocarrileras; las voces del terremoto de 1985, las voces mismas de los protagonistas literarios que ejercieron ruptura y revolución a nuestras letras (Fuentes, Rulfo, Rosario Castellanos, José Agustín, Parménides García Saldaña… los conjuntados en la literatura de la Onda, y en ese libro de magistral penetración ensayística-biográfica-humana que es ¡Ay, vida no me mereces!). Pero la mujer Elena se revertió en su creación a través de la mujer en general y muchas mujeres, famosas y/o anónimas han aparecido en sus escritos, narraciones, reportajes, cuentos, novelas… Desde la ya legendaria Jesusa Palancares de la novela Hasta no verte, Jesús mío, relato aún vigente y sobrecogedor de la vida dura, la que se vive en el trabajo y por el trabajo, en una soldadesca femenina que da eco a los ríos de sangre de la Revolución Mexicana de 1910 y que nos
80 • 4 de mayo de 2014
Gonzalo Valdés Medellín restituye vibrante el color local, el costumbrismo de un México que ya no existe, a través de esas manos de mujer trabajadora, de mujer del pueblo que sabe gritar, mentar madres, amar, rogarle a Dios y dar con el mazo al destino que en algún momento se convertirá en muerte y en promesa de reencarnación, cuando el espíritu del Hermanito Luz de Oriente, conduzca a Jesusa a su nueva vida en otra vida, en otra época, en otro tránsito, porque Jesusa como buena “cuerpo de mediumnidad”, siempre sabe, al referirnos su vida y sus dolores en la pluma ávida e incansable de Elena Poniatowska, sabe pues Jesusa, que hay otra vida y siempre mejor que ésta, porque “ésta está de la patada”, porque finalmente la reencarnación no es comprobable, lo es el hambre, el trabajo cansado, los pésimos sueldos, la pobreza, la marginación, lo demás es metafísica y fe. Es evidente que con Hasta no verte, Jesús mío, concluye realmente la llamada Novela de la Revolución. Otras mujeres no anónimas, que fueron centro de nuestra vida cultural, ejerciendo su derecho a crear, a vivir de sus creaciones, a conducirse con pasión ante el mundo que se les revelaba, también aparecen en la historia literaria de Elena Poniatowska Amor: Tina Modotti, la fotógrafa revolucionaria (en Tinísima); Angelina Belloff, atribulada por el abandono de un Diego Rivera indolente ante el amorpasión (Querido Diego, te abraza Quiela); Leonora Carrington, la surrealista, la pintora, la cuentista, la intelectual, protegida por Renato Leduc en México y enamorada locamente de Max Ernst y de México país que le descubre la verdadera luz del significado estético y espiritual de la palabra surrealismo (en Leonora). Todas, novelas excelentes, de gran aliento formal, de enorme bagaje cultural, de extraordinaria belleza interior que, a través de la vida, y del recuento de las vidas de estas mujeres (si no grandes en su peso histórico —salvo quizás el caso de Carrington— sí grandiosas en su humanismo y su búsqueda de la verdad y del amor), descubren a un México dotado de grandeza, de historia, de luchas, de dolores, de sinsabores, de heridas que tardan o tardarán en sanar aún durante mucho tiempo, como la matanza de Tlatelolco que dio pie a la escritora, a la periodista, para conjuntar las voces, los testimonios, las denuncias, las rabias, las impotencias de las víctimas sobrevivientes, de los testigos de cargo de Siempre!
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
una represión gubernamental brutal, vergonzosa, inconcebible… La noche de Tlatelolco es un libro emblemático de la libertad de expresión, del anhelo democrático, de la valentía del periodista en una época como en la que se escribió, donde el periodista se jugaba la vida cada vez que escribía de los crímenes del gobierno. Elena Poniatowska no tuvo miedo, subvirtió el orden al uso y externó con este libro un gajo de la epopeya fracturada del Movimiento Estudiantil de 1968, un gajo que se convertiría a lo largo de las siguientes décadas en fruta jugosa, en ejemplo para las jóvenes generaciones de periodistas y escritores, de lectores, que aprendieron que la literatura también era un arma de concientización, sin dogmas, sin panfletos, sin pantomimas, sólo así, exponiendo la realidad como una cámara que recoge imágenes elocuentes,
dolorosas, a través de la obra de Elena Poniatowska impresa en los periódicos, en los suplementos culturales, en los libros publicados por Era, como La noche de Tlatelolco, libro que al ser editado por primera vez tuvo ingreso inmediato e imperecedero en el subconsciente colectivo mexicano, porque 2 de octubre no se olvida, ni se olvidará. a la trascendencia de La noche de Tlatelolco, o la depuración estilística de Leonora… habría que sumar tantísimos libros escritos por Elena Poniatowska que sería imposible comentar en este espacio, pero cómo olvidar esos cuentos de magnetismo filosofal como los acuñados en Lilus Kikus, o la incisiva recreación del alma femenina —anhelo de tantos y tantas escritoras de todos los tiempos, pero que en mucho nos recuerda Elena a la gran Virginia Woolf— en De noche vienes… O la voz de los desamparados, de esa madre a la búsqueda de su hijo que será ejemplo —otra más— para las Madres de la Plaza de Mayo: rosario Ibarra Siempre!
de Piedra, de quien Elena Poniatowska nos debe aún la gran novela que empezó a trazar allá por los años ochenta… O esas voces atravesadas en el zócalo del tiempo gritando “chichicuilotitos tiernoooosss…”, o las enternecedoras páginas de El último guajolote. Elena ha publicado otras grandes novelas como La “Flor de Lys”, La piel del cielo, Paseo de la Reforma que abarcan una parte de sus libros de memoria personal unida a sus libros periodísticos, sus crónicas, sus entrevistas, porque es cierto que ella es una escritora que hizo del periodismo un género literario y de la literatura un género periodístico. Porque es necesario recordar que antes de Elena Poniatowska, la literatura era muy otra, como el periodismo, y Elena nos enseñó a ver la literatura con otros ojos y a enfocar el periodismo con otras lentes. revolucionó el sentir, el ánimo literario de la segunda mitad del siglo XX insuflando a la literatura las novedades y el rigor del ejercicio periodístico, del nuevo periodismo mexicano. Por todo esto, y más, el Premio Cervantes 2013 resulta muy merecido para una mujer como Elena Poniatowska que ha sabido, además de ser una gran hija, madre, hermana, esposa y abuela, ser una escritora de tiempo completo, sin dejar de lado su vocación por la escritura. Fue muy emotivo su discurso en España, verla orgullosa en su vena mexicanista, latinoamericanista, combativa, “rebelde”, sin inclinarse ni ante príncipes ni poderosos, sino todo lo contrario. Elena Poniatowska dignificó a México con sus realidades cruentas, con sus pasiones encontradas y encendidas, y lo hizo con grandeza. Loable fue que Televisa transmitiera en vivo, íntegramente, la recepción del Premio y el discurso de la escritora y coronara una vida dedicada a las letras, al reportaje, a la vida misma, siempre siendo fiel a espejo diario, congruente. a sus 82 años Elena Poniatowska sigue siendo la misma joven autora que entrevistaba celebridades, la misma mujer madura que enfrentó la historia inmediata de su pueblo a través de sus crónicas y reportajes, y la misma mujer entregada a la pasión por vivir que es escribir. Quizás Elena Poniatowska alguna vez haya leído lo dicho por Ernest Hemmingway: “a mí el ser reportero me ayudó a entender qué es la escritura; entrevistar a la gente te ayuda a aprender a oír y aprender a oír es el secreto de ser escritor”. Elena Poniatowska no sólo aprendió a oír con fines literarios, aprendió a gritar en sus escritos, y nos hizo entender que la literatura no es sino reflejo de ese espíritu de grito que todo ser humano lleva dentro de sí y que es la libertad. ¡Enhorabuena, Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013! Tu reconocimiento enaltece a nuestro México y te designa como lo que ya todos sabíamos que eres: una mexicana universal. 4 de mayo de 2014
• 81
Pensamiento a fondo
las enfermeras no explicaron al pariente de 24 horas que la bombita de oxígeno debía n la vida de una persona, algunos contener siempre agua por lo que se le acontecimientos son paradigmáticos quemaba el esófago (el tema del apoyo de de lo que sucede en una sociedad, los parientes de 24 horas merece un texto en ese sentido, las dos entregas anteriores aparte: sugiero que los que prevean acomlas escribí sobre la situación que vivió mi pañar a un pariente tomen un curso exprés madre en el Instituto Mexicano del Seguro de enfermería y ascesis si no quieren regarSocial (IMSS). Escribo sobre ella y su situa- la o ser regañados), ese lunes le quitaron ción por los que no tienen quien escriba los puntos de su muñón amputado y en la por ellos para narrar lo que les sucede en tarde la llevaron a casa. Al preguntarle al Dr. esa institución. El Rico, jefe de cirujaIMSS fue fundado en nos de la clínica 1943 para brindar 58, qué analgésico servicios de salud y le darían, responseguridad social a los dió que las aspirid ere c ho ha b ien te s nas eran más que afiliados a ese suficiente. En la Instituto mediante noche no soportaaportaciones de los ba el dolor, se le trabajadores y de sus Patricia Gutiérrez-OterO desprendieron los patrones. Con el puntos, comenzó paso del tiempo se ha transformado en un la agonía; a las 5:27 del martes 15, falleció. gran elefante en el que se manejan inmenNosotros no pedíamos que los médisas cantidades de dinero de manera buro- cos salvarán un cuerpo colapsado, querícráticamente ineficaz, amén de la corrup- amos claridad médica sobre los hechos y ción típica de las instituciones. que no se nos mintiera (no se le hizo a Tras la primera columna que publiqué tiempo el doppler porque decían que ahí en este espacio, recibí un correo electróni- no tenían el aparato aunque ya con la co de Beatriz Elena Domínguez Andazola, pierna amputada se le realizó el estudio Titular del Área de Gestión de la ahí mismo; también nos mintieron sobre Coordinación Técnica de Atención y una primera transfusión que jamás se Orientación del IMSS. Se trataba de un ama- realizó), pedíamos una atención integral a ble machote que rezaba: “Por este con- un paciente que quizá ya sólo necesitaba ducto, me permito solicitarle sea tan ama- cuidados paliativos. Estoy en contra de la privatización del ble de otorgarnos algún número telefónico de contacto con la finalidad de comunicar- IMSS, pero estoy a favor de una reorganizanos para obtener información complemen- ción eficaz de recursos y estrategias para el taria, y estar en condiciones de atender su bien de los médicos y del personal y, sobre petición”. (Las cursivas son mías). En pri- todo, de los pacientes y sus familiares. mer lugar, yo no había hecho ninguna petiAdemás, opino que se respeten los ción, había denunciado una situación de Acuerdos de San Andrés, que se detengan facto en un medio público. Por otra parte, las mineras, que se revisen a fondo y dialóel correo tiene fecha del 15 de abril. Ese día gicamente todas las reformas impuestas falleció mi madre tras ser dada de alta hos- por el gobierno. pitalaria el lunes 14 de abril por la tarde. El lunes 14 mi madre no podía respirar pues pgutierrez_otero@hotmail.com
E
Para los niños y familiares de la guardería ABC
Un caso entre millones de derechohabientes
82 • 4 de mayo de 2014
Entrevista
E
l periodismo en México cada vez es más libre, pero eso no significa que cada vez sea mejor, opina Raymundo Riva Palacio, quien en la tercera edición del Manual para un nuevo periodismo (Grijalbo) contempla los cambios que se han dado en los últimos años en los centros de información y las múltiples plataformas electrónicas que hay actualmente en las redes sociales. El corresponsal extranjero con una vasta experiencia en medios nacionales y actualmente director del periódico 24 horas tiene como eje central, en las dos primeras ediciones de su libro, la prensa escrita moldeada a la opinión pública, regada la orientación de la información en radio y televisión. Y sobre ello, el periodista abre la charla: —La prensa escrita cumple otro papel, y debe de redefinirse, como deben redefinirse también la televisión y la radio, porque hay otros actores que ya interactúan permanentemente y no únicamente entre ellos. La comunicación, que antes era vertical, entre gobernantes y gobernados con los medios como intermediarios, ya desapareció. Ahora la información es horizontal y se comunica directamente. En algunos periódicos publican como noticia principal la declaraSiempre!
ción del programa de radio del día anterior, 24 horas después; además, están dando una información que ya evolucionó. Hay noticieros de televisión importantísimos, donde sus conductores se van de vacaciones y regresan y presentan un resumen de lo que sucedió en su ausencia. Es una confusión total. El hecho de que se fueran de vacaciones no
manual de periodismo trata de eso. No cambia la información, no cambia el periodismo sino la manera de distribuirse; por mencionar un caso: Netflix no mata ni al cine ni a la televisión; la técnica, la calidad, las innovaciones, los efectos especiales, los guiones del cine o de las series de televisión siguen siendo en su esencia lo mismo; lo que cambia es la distribución. —¿En el estilo de redacción que se busca en su libro, se aplica la misma técnica que en las ediciones anteriores? —Sí pero de forma más desenfadada y más contex-
Raymundo Riva Palacio
Los medios en la época actual AlejAndro AlvArAdo
quiere decir que la gente dejó de enterarse. A eso me refiero cuando digo que necesita reinventarse y adecuarse la prensa en México; además, esto también tiene que ver con lo financiero, periódicos de 120 páginas están muertos. No hay manera de que puedan sostenerse financieramente. —¿La tecnología de punta viene a dar una perspectiva diferente en la forma en que se ejerce el periodismo actualmente? —Modifica la distribución de la información, la tercera edición de mi Siempre!
tualizada. Si no hay contextualización ni antecedentes, no se está realmente entrando a que la información sea explicada. Pero esto no es para redes sociales. Redes sociales, twitter es rapidísimo. Si puedes llegar a hacerlo, en el cuarto o quinto tweet está bien pero nadie te la va a leer. Te leen 280 caracteres en dos tweets; la información de agencias de noticias, la información de los periódicos está muerta; pero hay otros espacios en los cuales ese tipo de recursos, la explicación y el con-
texto le dan validez y esa vigencia. Existe considerable cantidad de información para todo tipo de personas. Hay quienes leen cien o doscientos caracteres, y otros que piden más espacio. Lo que dan las nuevas plataformas, las nuevas tecnologías, es la posibilidad de abarcar un mayor número de información. Aquí la clave es cómo identificarlas, o cómo a tus diferentes segmentos de información de la misma noticia, de la misma entrevista o de la misma opinión, la das a otras plataformas. —Con los cambios que están dándose en las más importantes empresas periodísticas del mundo, como New York Times y el Washington Post de Estados Unidos, o El País en España, ¿hacia a dónde va el periodismo moderno? —Los medios en el mundo están readecuándose. El New York Times, el periódico que, creo yo, cuenta con la mayor redacción en el mundo, tiene a más de doscientas personas empleadas en el área editorial. Es una empresa de más de diez mil trabajadores que entró a una gran crisis porque los costos de producción eran muy elevados y ya no estaba generando la publicidad en papel que necesitaba, y porque tampoco se había mudado todavía la publicidad a Internet. Lo que el periódico hizo en el mundo es muy de vanguardia. Lo más barato en esta época es la información.
Con las nuevas tecnologías se da la información única, el contenido único, un contenido de calidad que va a adquirir otro valor. Los medios están haciendo la diferenciación entre qué información sigue siendo gratuita y cuál es la que va a tener que pagarse. El New York Times le invierte cien millones de dólares de presupuesto a su cobertura en Irak porque la agarra todo mundo y la reproduce. Es información de calidad que va a cobrárselas. El periódico estableció un sistema de accesos gratuitos que en cierto nivel empiezan a pagarse. Con eso protege su información de calidad; en consecuencia, se estableció un mecanismo que todavía no desarrollamos en México: la circulación en papel también tiene un valor en Internet. En esta lógica, el New York Times, un periódico que venía en picada, incrementó el año pasado su circulación en 46 por ciento, y también sus ingresos. Los medios que entiendan cuál su papel en el mercado de la comunicación actualmente, cómo van a desarrollar diferentes plataformas y a monetizar ciertas áreas de su información manteniendo una gratuidad en otras cosas, son los que van a poder sobrevivir sin mayor problema, y van a matar a los demás. No estamos en eso en México. Al consultar los periódicos puede reconocerse a quienes están buscándole y están explorándole y quiénes no. 4 de mayo de 2014
• 83
R
egina Calcaterra es una figura pública, reconocida en Estados Unidos pero muy particularmente en su natal Nueva York, donde alterna una interesante carrera política que alterna con actividades periodísticas, enfocadas al análisis del campo en que vive inmersa desde su nacimiento. Pero Calcaterra es famosa, además, por su esforzada labor a favor de los niños de la calle y de los hermanos en situación de calle a quienes el gobierno “rescata” (nótese las comillas) para a continuación repartirlos en diversos hogares adoptivos, que a veces entrañan mayores riesgos que la intemperie. Y si alguien conoce de primera mano esa experiencia, es la propia Regina Calcaterra, nacida en Long Island en 1966, quien debuta como novelista con Grabada en la arena (Suma de letras, México, 2013), nada menos que el terrible periplo sufrido por ella y sus cuatro hermanos, a consecuencia de la patológica irresponsabilidad de su madre y la ineficacia al momento de aplicar las leyes en estos casos. Una mala decisión, producto de una cadena de torpezas burocráticas, puede destrozar para siempre la vida de un ser humano, más específicamente, de un niño en situación vulnerable que, según las estadísticas, parece condenado a ser un homeless, cuando no potencial delincuente. El caso de Regina es una excepción que llena de esperanza, y al convertirse en “best-seller”, ha llamado irremediablemente la atención de quienes legislan al respecto. Cookie Calcaterra, madre de Regina y sus cuatro hermanos, cada uno hijo de distinto padre (las dos hermanas mayores ni siquiera tienen la certeza de dónde vienen, porque
84 • 4 de mayo de 2014
la propia Cookie lo ignora), es una mujer inestable, alcohólica, violenta, promiscua, que toda su vida se las ingenia para utilizar a sus propios hijos para asegurarse vales de despensa y la conmiseración del gobierno, para quien esta psicópata (no se me ocurre mejor calificativo) es una madre abandonada más. Una y otra vez, Regina trasgrede la ley, pierde a sus hijos, que son colocados en hogares temporales, y al cabo de un tiempo, cuando ya los niños se han adaptado a sus nuevas vidas, para bien o para mal, reaparecen los policías (figuras temibles para estos niños, lo mismo que las trabajadoras sociales) para llevarlos de vuelta con su madre, que se “regenera” incontables veces… y otras tantas ofrece “reales hogares” a sus hijos recobrados, que no son sino producto de algún romance con fecha de caducidad porque ningún hombre medianamente cuerdo soporta a una mujer con las características de Cookie, que además arrastra consigo tres, cuatro, cinco hijos. De cada una de sus “prospectos”, Cookie queda preñada, con tan mala suerte que al cabo de un tiempo vuelve a verse abandonada con un hijo adicional. Cuando se aburre de su rol materno, Cookie “sale a trabajar” y abandona en un punto fijo a sus hijos durante semanas o meses, y los mayores se hacen responsables por los menores, y se va estrechando el vínculo que vuelve a estos hermanos más unidos y amorosos que al común de los hermanos criados dentro de familias funcionales. Regina es la tercera de los cinco. Sus hermanas mayores la enseñan a hacerse responsables de los más pequeños para que ellas puedan “robarse” un trozo de juventud y
Regina Calcaterra
Grabada libertad, y a Regina la hace feliz fungir como la madre de Rosie y Norman pese a que sólo tiene once años de edad. Todos se las ingenian para alternar los deberes domésticos con los escolares; para llevar vidas que parezcan normales, lo cual
Siempre!
su madre la ha convertido en el principal receptáculo de su ira por ser hija del hombre que más quiso y que, a su vez, más daño le infringió, y encontrar a ese padre se convierte en uno de los propósitos de la joven, quien habrá de librar una feroz batalla —que pudo ser otra novela independiente de ésta— para asegurarse de su verdadero origen. La alianza de los hermanos sufrirá un quebranto luego que Cookie le propina una salvaje golpiza a Regina que no es posible negar y ocultar, y de nuevo se hacen presentes la policía y las trabajadoras sociales. Éstas resultan especialmente incisivas y no sólo descubren huellas de violencia en el cuerpo de la jovencita, sino también una alarmante desnutrición que la ha hecho encanecer prematuramente. EvE Gil Convencen a Regina de que le pizas detalladas con minuciosidad. es posible solicitar su “emancipaRegina, sin embargo, es hueso duro ción” respecto a su madre, pero no de roer. Se defiende de las agresio- le es fácil tomar una decisión pues nes físicas de su madre con la desconfía de ese sistema que la misma rabia con que protege a sus separa de sus hermanos, supuestahermanos pequeños. Con el paso mente para ponerlos a salvo, y los del tiempo, Regina comprende que devuelve una y otra vez al verdugo para empezar otra historia de abandono, maltrato y persecución. Regina termina accediendo a emanciparse de su madre, y es puesta en otro hogar adoptivo junto con una de sus hermanas mayores, Camille —Cherie, la mayor de todos se ha casado con otro adolescente
parece poco menos que imposible en vista de que constantemente han de recurrir a pequeños hurtos, unos más arriesgados que otros, para sobrevivir. Tienen muy claro que no deben cometer errores que llamen la atención de los vecinos, que a su vez puedan reportarlos con la policía, y ser separados una vez más hasta que Cookie regrese con nuevos argumentos para reunirlos bajo su no precisamente protectora ala. Aunque tiende a ser agresiva con sus cinco críos, salta a la vista que a la que menos quiere —o a quien odia más— es precisamente a Regina, quien padece a sus manos unas gol-
en la arena
Siempre!
con tal de escapar de esa vida errática y riesgosa—, y no tarda en descubrir que los hijos “emancipados” sólo reciben ayuda económica del gobierno hasta los dieciocho años y, según palabras de la propia trabajadora social, es prácticamente imposible que accedan a estudios universitarios y aspiren a una vida realmente digna. La mayoría terminan siendo homeless. Regina experimenta el ardiente deseo de que todo eso cambie, primero sobre su propia persona, luego para otros jóvenes americanos que atraviesen su misma situación. Contra todas las expectativas, logra obtener un título en derecho, que por supuesto le cuesta sangre, sudor y lágrimas, y logra instalarse en las altas esferas de la política desde donde pelea a brazo partido para cambiar las leyes respecto a los llamados “hijos adoptivos temporales”. Grabada en la arena es una denuncia, pero también —y sobre todo— una aventura que mantiene al lector con el alma en un hilo, ante los peligros que continuamente corren los cinco hermanos durante prácticamente toda su infancia y gran parte de la adolescencia, y que no raras veces los alcanzan, especialmente a Regina que sufre abuso sexual en uno de sus hogares temporales. Esta novela de no-ficción tiene la virtud de estar narrada en forma clara, ágil y muy apasionada, pero también la de mostrarnos una cara de la justicia estadounidense, que se supone respetuosa de los derechos humanos a nivel internacional, y sin embargo, como la propia ley mexicana, ejemplo de lo opuesto, desdeña los derechos de los más desprotegidos entre los desprotegidos. 4 de mayo de 2014
• 85
Ana Livia Salinas González
La palabra en el espejo
(Segunda y última parte)
RicaRdo Muñoz Munguía
E
l libro de recopilación periodística La palabra en el espejo (CONACULTA / Gobierno de Tabasco), de Ana Livia Salinas González, guarda en sus páginas frescura, que le da buen sabor a cada uno de sus colaboraciones culturales que originalmente fueron apareciendo en principales medios de Tabasco. Se trata de textos trazados para la cercanía del lector por su narrativa así por como se cuenta, alejados de la solemnidad, hacen una propuesta para sentir el México del arte, el México revolucionario, el México de celebración y su cultura popular, el México que inserta la muerte en su vida, el México de Tabasco con sus letras y creadores, así como sus infortunios y desastres, así como su paraíso en el México que, también debemos mencionarlo, es otro México. Tabasco tiene un interés primordial en Ana Livia, y así lo destaca en el cuarto apartado, en el que habla, principalmente, sobre el Parque La Pólvora, “Universo escondido”, como ella lo llama; en otro artículo no olvida las iguanas, y la atracción que tienen en el depredador humano; así como el fruto olvidado del edén tabasqueño, el Marañón; y cierra con un artículo sobre Juan Pedro Hernández García, “el flamante y veterano capitán de la Selección Nacional de Esgrima” y sus experiencias en este deporte. La quinta y última sección se encarga de mostrar, y demostrar, lo que el agua es para Tabasco, el estado que, dice Carlos Pellicer en un verso es “más agua que tierra”, con su hidrografía histórica y actual que finalmente es una amenaza constante de inundación; otro, su problemática social; otro, la visión de un político ante lo que lo rodea; otro, la ley para prohibir fumar en lugares cerrados y sus opiniones que generan; otro, la zona fantasma de Tabasco, la que pasa desapercibida ante las autoridades encargadas de resguardar y proteger a la ciudadanía. La palabra en el espejo se construye con la labor periodística que destaca, y destapa, expresiones no sólo de valor e interés cultural sino también que deben ser de atención en muchos de sus casos. Un libro que recopila diversos temas para la memoria y la reflexión. Texto leído en la presentación del libro, el pasado 23 de abril de 2014.
86 • 4 de mayo de 2014
E
l siguiente texto es un fragmento de una entrevista con Emmanuel Carballo (19292014) que tuvo lugar en su domicilio el 12 de enero de 1995, con objeto de revisar el importante papel de editor y difusor de literatura que el crítico supo mantener durante años. En 1966, el español Rafael Giménez Siles y Carballo fundaron Editorial Diógenes. —Estuve en Fondo —afirma Carballo—; luego en Empresas Editoriales. Y después don Rafael y yo publicamos una colección, dentro de esa editorial, muy importante: las autobiografías de escritores jóvenes. A José Agustín, a Gustavo Sáinz, a Salvador Elizondo, a Juan García Ponce, a toda la gente importante le publicamos su autobiografía. Y veíamos que no teníamos una editorial dedicada a la gente joven, que estábamos dándole a Joaquín Mortiz toda la posibilidad de enriquecerse con el esfuerzo nuestro. Así surgió Diógenes, para aprovechar lo que salía de Empresas Editoriales. Don Rafael y yo pensamos que Diógenes iba a ser una cosa de pocos títulos que tuvieran asegurado el éxito. Pero llegó el momento en que nos separamos por razones políticas y generacionales. Era la lucha de generaciones. Yo, en 1965, tenía 35 años. Don Rafael tenía 65. Él era veintinueve años mayor que yo. No entendía malas palabras, el hablar
con lujo de detalle de orgasmos, coitos, homosexualismo y lesbianismo, hablar de pornografía, erotismo, sexualidad... Don Rafael se quedaba prendido de las lámparas; a mí me interesaba todo eso porque era mi mundo. Entonces me dijo: “No, Emmanuel, eso no se puede publicar”. Era Pasto verde, de García Saldaña. Yo le decía: “Pues yo sí quiero que se publique, don Rafael. A mí me parece un buen libro”. Y tan estaba yo en lo cierto, que fue uno de los libros más importantes de la literatura mexicana de los años sesenta y principios de los setenta. “Si seguimos así, don Rafael, vamos a tener que vender uno de los dos. O yo le vendo a usted o usted me vende a mí”. Don Rafael me dijo: “Pues yo le compro, Emmanuel”. Pero yo le respondí: “Usted ya tiene muchas editoriales y ésta es de gente joven; usted no entiende a los jóvenes por razones obvias. Mejor yo le compro a usted y me dedico a la gente joven, y seguimos nuestra relación”. Esa fue la razón por la que se separó don Rafael y me quedé yo con la editorial. Publiqué Pasto verde, y muchas otras. Yo tenía que cuidar a mis autores, que eran drogadictos, de malas costumbres, que iban a casa drogados. Era muy desagradable. Yo entendía esto intelectualmente, pero cuando tuve que soportarlos en la vida diaria, pues Siempre!
podía ser muy revolucionario, pero no la publicábamos. —Se regían por un criterio de calidad. —Totalmente de calidad literaria. Si eran gentes que estuFotografía: Agencia EL UNIVERSAL F vieran cerca de la izquierda, mejor. El caso de Reynaldo Arenas es interesante. Estaba yo en La Habana con una hermana de Pedro Henríquez ureña, Camila, que era amiga Juan antonio Rosado mía. Me dijo que tenía un escritor que valía la seguí pensando que era pena, que quería que yo lo justo que hicieran eso, pero conociera. Me invitó al no me gustaba que lo hicie- 1830, un restaurante muy ran en mi casa. Yo no lo elegante de Cuba, a hacía, por consiguiente comer. Estuvimos Reynaldejaba que ellos lo hicieran, do, Camila y yo. Me ensepero que lo hicieran fre- ñó El mundo alucinante. Yo cuentemente en mi casa lo publiqué en Diógenes. era muy desagradable. Fue uno de los textos más nuestras grandes in- grandes y fue traducido a fluencias eran Cuba, la todos los idiomas. Revolución Cubana, Fidel Reynaldo Arenas tenía proCastro y el Che Guevara. blemas con la Revolución Después los tupamaros en el Cubana. Murió en nueva cono sur. Publicamos ensa- York de SIDA. Era homoseyos, crónicas, libros políti- xual, y antes publicó una cos. La literatura que publi- carta culpando de su camos, sobre todo fue nove- muerte a Gabriel Castro. la y cuento de autores mexi- Cuando conocí a Reynaldo canos e hispanoamericanos. me gustó como ser huma—Como era una edito- no. Pensé que valía la pena rial con una ideología deter- conocer su novela. Me la minada, ¿tenía que ser prestó. Leí en La Habana el determinado tipo de escri- libro. Me gustó mucho. Le tor? dije que se lo publicaba. —Bueno, fíjate; publica- Saqué los originales de mos a Reynaldo Arenas, Cuba. Él era anticastrista y que era enemigo de Fidel yo era castrista. Y tuve proCastro. En literatura, funda- blemas. Mi amistad con mentalmente una gente que Cuba empezó a menguar no tenía valores literarios, cuando publiqué este libro.
Emmanuel Carballo, editor
Siempre!
Comunicación
“Yo en el zoológico” Jaime septién
E
l 23 de abril no solamente es el Día de San Jorge, o el Día del Libro —en este año le entregaron el Cervantes a Poniatowska— o el día en que no murieron Shakespeare y Cervantes pero que la unESCo, en 1995, oficializó para conmemorar las bellas letras. El 23 de abril será recordado, también, porque en esa fecha, pero de 2005, fue colgado el primer video de Youtube: “Me at the zoo”: “yo en el zoológico”. El que se ha convertido en el portal emblemático de la transmisión personal de videos comenzó, como casi todas las grandes experiencias del área informática y digital, con un video casero, de garaje, aunque esa vez el cofundador de Youtube, Jawed Karim, subió la primera grabación al sitio web que permite compartir videos en Internet, rodeado de elefantes. De hecho, el video se sitúa frente a la jaula de los elefantes en el Zoológico de San Diego. Hoy esa “reliquia” ha sido vista 14 millones de veces. El dominio de Youtube tenía apenas un par de meses de haber sido adquirido y de estar en construcción, pero fue “hasta abril” cuando pudo colgar su pri-
mer video. De ahí se generó un boom impresionante en el que las redes sociales descubrieron la capacidad de cada quien de convertirse en lo que antes era coto privado de las grandes cadenas de medios: de convertirse en productor y distribuidor de videos. La plataforma tecnológica fue fundada por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en febrero de 2005 en San Bruno, California y cuenta con millones de videos hasta el momento, lo que la posiciona como el sitio web más usado en su tipo. Ha servido para muchas cuestiones: desde elevar a un cantante y danzarín coreano hasta poner en la mira de los cazadores de talentos a un grupo familiar de Mexicali. Pero, también, es una herramienta de creación, diseño, denuncia, expresividad y, por supuesto, de una inmensa cantidad de basura que, parece, tenemos como consigna producir los seres humanos cuando está al alcance de nuestra mano hacer cosas que valgan la pena. En Youtube existe esa posibilidad. Y millones no la han entendido. Siguen subiendo sus “aventuras” en el zoológico. 4 de mayo de 2014
• 87
Concierto Emperador de Beethoven
L
a música, quién no lo sabe, es majestuosa. Aun la música más humilde —si por humildad entendemos aquella música sin pretensiones— es, cuando toca el corazón, sobrecogedora. De ahí que nos sobrepase. Digamos que el hombre, ser imperfecto por antonomasia, creó algo perfecto: la música. Por su carácter abstracto y perfil armónico, la escala más simple que, digamos, toquemos al piano (y ni siquiera una escala; menos que eso), por más sencilla que sea,
ese sonido, si nuestro oído gusta de las sensaciones bellas, sonará hermoso y pleno, perfecto en sí mismo. Es de imaginarse cuando se construye una montaña de sonidos hermanados entre sí, una montaña en la que, sumadas todas las posibilidades musicales, nos provoca emoción, nos conmociona como si estuviéramos ante el nacimiento del día —que es decir de la vida. Ésa es justamente la sensación magnífica que nos causa el concierto Emperador de Beethoven. Tal vez una de las obras más vigorosas del viejo sordo, este concierto —último de los cinco para piano que compuso Beethoven— representó para el autor su modo muy particular de manifestarse ante los desastres de la guerra; se dice que mientras lo componía los caño-
88 • 4 de mayo de 2014
EusEbio Ruvalcaba nes de Napoleón bombardeaban Viena; que mientras le daba los últimos toques, el emperador de las armas francesas entraba triunfalmente a la ciudad envilecida. Sea como fuere, los apuntes que Beethoven acostumbraba hacer al par de la escritura de sus obras, contienen algunas palabras clave respecto de este concierto: “¡Ataque! ¡Victoria!”, que parecen hablar de una música casi programática, como si esta música hubiese tenido un destino de lo que hoy podríamos llamar resistencia civil. Lo que sea, primero hay que aclarar que el título de Emperador no alude a Napoleón sino al carácter heroico de la obra; en todo caso, bien podría intitularse este concierto Antiemperador y no Emperador si pensamos en la decepción que el general Bonaparte había causado, mucho tiempo atrás, en Beethoven (por ahí anda la anécdota de que el compositor tachó la dedicatoria de la Sinfonía Heroica), quien finalmente exclamó, luego de una victoria más del soldado que en un principio se erigió como bastión de la libertad y terminó sumiso ante el poder: “¡Lástima que yo no sepa tanta estrategia como música, para poder derrotarlo!”. La cosa es que cuando el escucha se sumerge en esta obra, un sentimiento de grandeza lo hace suyo. Hay algo noble e indescriptible atrás de esta música, reflexiona quien oye, y se deja tomar de la mano y llevar hasta los rincones más profundos del alma humana —que Beethoven era bueno para eso, es cosa sabida. Por ejemplo, cuando el concierto pasa del segundo al tercer tiempo, hay un pasaje que va del adagio al rondo en que el oído apenas capta la transición; es una separación entre un movimiento y otro casi inexistente, unas cuantas notas, una sutil figura musical que va creciendo hasta ser una
vez más monumental. Hay que permanecer atentos a este mensaje beethoveniano. Para mí no es otra cosa que este afán de Beethoven de tejer su música en contrastes. Hay que tener presente el recurso del contraste en el arte para advertir la maravilla y prodigio que encierra. Pensemos en Rembrandt, por ejemplo, en aquellos cuadros en los que todo es sombra excepto una porción de la que emana la luz, o hacia donde va a dar la luz, y que sería inocua de no ser porque está rodeada de sombra. O en las enormes, majestuosas novelas de Dostoievski, en las que los personajes protagónicos contrastan porque cada uno comprende mundos antagónicos, contrapuestos, como los protagonistas de Los hermanos Karamazov. O en el cine de Chaplin, en aquellas películas en que la gente adinerada sufre el ridículo por situaciones que para un menesteroso serían cosa de todos los días. El contraste mantiene en suspenso la atención de quien escucha, lee, mira. En fin. Estamos hablando del concierto majestuoso e intenso por antonomasia. Hay que acercarse a la versión de Claudio Arrau. Y a la de Wilhelm Backhaus. Inolvidable.
La Cultura en México Director: Ignacio Solares Jefe de redacción: José Gordon Redacción: Ricardo Muñoz Munguía Correspondencia: laculturaenmexico@yahoo.com.mx No. 3177
4 de mayo de 2014
Siempre!
información
En la categoría College, en Anaheim, California
Hidalgo gana mundial de robótica PacHuca, Hgo.,
a
27
de abril
2014.- Estudiantes de la
Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense (UTHH), se coronaron campeones del mundo en el “VexRobotics 2014”, en la categoría College, realizado en Anaheim, California. Estos jóvenes son parte de la delegación hidalguense conformada por 17 equipos y 114 estudiantes que contaron con el respaldo del gobernador José Francisco Olvera Ruiz, así como del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Joel Guerrero Juárez, para participar en el Campeonato Mundial 2014 “VEX World Championship”, que se realizó del 23 al 26 de abril en Estados Unidos, con la asistencia de 27 países. El equipo ganador compitió bajo el nombre “UTHH1 Mecánica” y estuvo integrado por Sergio Lucas Hernández, Reynaldo Pascual Bautista, Víctor Manuel Suarez Bautista, Leonardo Hernández Martínez y José Rubén Hernández Magdalena, así como por el Maestro en Ciencias, César Chávez Olivares, quien fungió como coach; el rector de la casa de estudios, Dr. Cesar Santiago Tepantlán y el Maestro en Ciencias, Cristóbal Contreras Escobar, director de carrera. Del mismo modo, alumnos de la Escuela Primaria 18 de Marzo de Pachuca alcanzaron el campeonato en el Siempre!
“VexRobotics 2014”, en la categoría de construcción, con lo que obtuvieron el premio mundial “BuildAward”. El equipo estuvo integrado por los alumnos José Javier Lara Legorreta, Wendy Flores Carmona, Diego Rodríguez Islas, Jovanna Guadalupe Meléndez Zamitiz, así como por la profesora Julieta Rangel Losada, quien asistió como coach; la profesora María Celia Cervantes Mayen, directora del plantel, y los profesores Ana Isabel Flores Jiménez, María de Jesús Martínez López, María Guadalupe Zamitiz Ortiz y Erick Sánchez Chino. Cabe destacar que por primera ocasión el nivel de primaria asiste a este certamen internacional. Asimismo, la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji (UTTT), recibió un reconocimiento por su creatividad en el “VexRobotics 2014”, en la categoría College. La Secundaria Técnica 56 de Tulancingo, recibió reconocimiento en la categoría de jueces, por su buen desempeño. Las escuelas que asistieron al Mundial son: Escuela Primaria 18 de Marzo, Secundaria Técnica 48, Técnica 56, Bachillerato de Ixcatlán, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH) plantel Huejutla, CECyTEH plantel Huichapan, CBTIS 179, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), plantel Tepeji del Río. 4 de mayo de 2014
• 89
charlas de café
ViVian abenshushan/Autora de escritos para desocupados
El
I
ocio debiera ser, siempre, un placer eve Gil
mposible permanecer indiferente tras la lectura de Escritos para desocupados (Editorial Sur+, Oaxaca, México, 2013) no solo por la hipnótica escritura y los malabarismos reflexivos de su autora, Vivian Abenshushan, sino porque es uno de esos libros, cada vez más raros, que incitan a la rebelión. Se trata, señala la autora, de “un libro de sublevación personal” Se trata de la compilación de ensayos, corregidos y aumentados, que originalmente vieron la luz a través de un blog titulado Escritos para desokupados, donde las ideas de la autora originaron tantos seguidores como detractores. Aunque no se trata de un libro monotemático, su gran tema es el ocio, más aún, la reivindicación del ocio y la desacralización del trabajo. Nada de lo anterior significa, como veremos a continuación, que Vivian pasa el tiempo tirada en una hamaca…o en una tumbona (aludiendo al nombre de la editorial fundada entre ella y su esposo, el poeta Luigi Amara), sino que defiende el derecho a no someterse a la tiranía de un jefe y un horario, y al trabajo por placer (que en nuestra sociedad, por desgracia, se confunde a menudo con el ocio per se).
la experiencia del “corralito” argentino “Trabajaba en una revista cultural —explica Vivian el origen de su obsesión por el tema—. Era editora en jefe y trabajaba hasta diez horas diarias y, como sabes, ese trabajo es extraordinariamente demandante. Los cierres eran interminables. No tenía tiempo para escribir ni para leer y eso empezó a crearme un increíble malestar”. “Ese mismo año —prosigue— Luigi y yo fuimos a Argentina justo en medio de la crisis del «corralito», y descubrimos una sociedad reorganizándose en medio del colapso del Estado y del mercado. Había un antimoviy de 2014 90 • 4 de mayo
miento de trabajadores recuperando fábricas, constituyéndose como cooperativas, así como un amplio movimiento de cine independiente muy crítico, teatro callejero, documentalistas, editoriales independientes, las «cartoneras», y en medio de ese clima de vitalidad crítica, que fue muy estimulante (y de ahí surgió Tumbona Ediciones, por cierto) había también un gran movimiento estencilero. Las calles rebosaban de esténciles con consignas muy lúcidas, muy ácidas, y estéticamente complejas, y una tarde, caminando por la calle de San Telmo se me apareció uno que decía «mate a su jefe: renuncie”, ilustrado con un dibujo del señor Burns, de Los Simpsons. Fue como una auténtica epifanía. Sentía que me estaba hablando a mí”. Apenas retornar a México, Vivian y Luigi renunciaron a sus respectivos empleos, él trabajaba en otra revista, “y como éramos un par de desempleados con mucho tiempo de ocio, decidimos tener un hijo y fundar una editorial. ¡Así que nadie puede decir que el ocio no es fecundo!”.
desempleo y el pequeño Oliverio Regresando a la resolución de abandonar sus empleos, le digo a Vivian que la generalidad piensa que hay que tener una seguridad económica antes de traer un hijo al mundo. ¿Por qué, entonces, Luigi y ella eligen precisamente un momento «incierto» para reproducirse”. “Oliverio —dijo Vivian— llegó, en realidad, un año después de esta especie de virulencia que experimenté cuando recuperé mi tiempo y mi espacio creativo. Además de la posibilidad de crear junto a otro, de manera horizontal, en una cooperativa como la que concebimos que es Tumbona Ediciones, y que se convirtió también en una especie de laboratorio social, económico y político, porque siempre ha sido más que una editorial. A la par de eso, Luigi y yo no concebíamos la idea de ser una pareja Siempre!
Diferencias entre tesis y ensayo Y a eso se refiere Vivian cuando alude al ocio como un trabajo por placer: “Así debería ser siempre. Como el trabajo del artista o del científico que pierde la noción del tiempo. Cuando la pierdes es que has ingresado a una dimensión distinta donde no existen las preocupaciones cotidianas. Hay muy pocos espacios para recobrar ese placer de la ausencia de reloj, y que constantemente nos recuerdan que somos inmortales, porque eso es el reloj. Por eso en mi libro critico mucho ese cronómetro que se ha introducido en el trabajo del escritor”. ¿A qué se refiere Vivian, fundamentalmente autora de ensayos —aunque tiene en su haber el premio nacional de cuento Gilberto Owen— con que el ensayo es el “ocioso” de los géneros literarios? “Existe una confrontación —responde— entre los mismos ensayistas sobre qué es el ensayo. Una de esas formas tiene que ver con lo académico, y yo lo viví cuando era estudiante y una enorme cantidad de jóvenes, en México y en el mundo, padecen los estragos de esa confusión. Dicha confusión tiene que ver con creer que el ensayo es lo mismo Siempre!
Fotografía: Eve Gil
convencional, donde la madre se ocupa del niño mientras el padre o proveedor saliera a buscar el dinero, así que nos ocupamos exactamente lo mismo de cambiar pañales. Lo único que él no hacía era amamantar, aunque él defiende ese derecho o cuando menos la posibilidad de inventar algo que se lo permita”. Oliverio, sin embargo, se expone a aprender en la escuela que la máxima virtud es trabajar y generar muchos ingresos, le digo a Vivian, y dice que “todo el sistema se funda en que unos trabajan y otros consumen. La ética del trabajo se entronizó junto con la Revolución Industrial, poco antes con el protestantismo, donde el trabajo era una forma de justificar el estar en la tierra, enfrentado a la promesa de salvación eterna de la Iglesia católica, mientras que el protestantismo hablaba de una realización en vida. También está la cultura del esfuerzo del trabajo y del esfuerzo, a la manera de Benjamin Franklin, forma parte de una ética más completa que tiene que ver con la religión. La ética del trabajo y el capitalismo industrial confluyen en algún momento y llegamos hasta el día de hoy, en que centramos nuestro valor como individuos en lo que poseemos. Por eso, desde la infancia, en todas las instituciones (escuela, hogar) se habla del trabajo como algo fundamental. Cambiar eso sería muy complejo porque se trata de un proceso social, político, psicológico”.
La desacralización del trabajo.
que la tesis académica, cuando es exactamente lo contrario, en sus fundamentos, en sus estrategias estéticas, en su forma, en su naturaleza. La tesis es un género teórico que busca llegar a algún lado. El ensayo, en cambio, es un género errabundo, divagatorio, errático, antidogmático, que duda permanentemente de lo que dice, que se construye mientras escribe, que hace evidente el proceso”. Actualmente, Vivian escribe lo que ella denomina una “no-novela”, que “estoy redactando —asegura— en tarjetas de formato 5 por 6, a mano, algunas cosas a computadora que habla de plagio. El 90% del libro son extractos recortados de otros libros y se pregunta por qué la literatura, contrario del arte, llegó tan tarde a las estrategias que en el arte son casi rutinarias como el plagio, la intertexualidad y la reapropiación, y si la literatura no dialoga con lo contemporáneo, corre el riesgo de morir”. 4 de mayo de 2014
• 91
C
ciencia
rean
Habría más antibióticos, biocombustibles baratos, vacunas y compuestos químicos
A
el primer romosoma sintético de la levadura de cerveza
René anaya
unque es una disciplina científica reciente, la biología sintética ha hecho numerosas aportaciones desde que surgió el término en la década de 1980, cuando su estudio se enfocaba principalmente a la posibilidad de modificar genéticamente microorganismos como las bacterias. Actualmente, la biología sintética se ocupa no solo a construir genes que se inserten en los códigos genéticos de organismos, sino también de fabricar genes que contribuyan a crear nuevos organismos. Por ahora la síntesis de vida se encuentra entre los lejanos objetivos que los investigadores consideran que podrán lograr dentro de muchos años. Lo que sí acaba de suceder es la creación del primer cromosoma sintético de una levadura, organismo unicelular que tiene células muy semejantes a las de plantas y animales.
La fábrica “cromosoma” En 2010, Craig Venter, uno de los científicos que consiguió descifrar el genoma humano, sintetizó el genoma completo de una bacteria, la Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, el primer organismo autónomo creado en un laboratorio, porque anteriormente se había conseguido la síntesis de virus, los cuales no son autónomos, 92 • 4 de mayo de 2014
pues requieren introducirse a una célula para replicarse. La hazaña científica de Venter significó un paso importante para la biología sintética; sin embargo, la síntesis del primer cromosoma se ha convertido en un hito trascendental, ya que su creación ha sido posible tras vencer numerosas dificultades, pues se trata de una estructura importante de organismos que tienen células con núcleo. Las bacterias, como la sintetizada por Venter, son organismos unicelulares que carecen de núcleo (estructura que como la nuez tiene una membrana, donde se encuentra la información genética), por lo que se les llama procariotas (del griego pro: antes y karyon: nuez). Su material genético se encuentra en el nucleoide (parecido al núcleo). En contraste, los hongos, como las levaduras, plantas, animales y, por supuesto, el ser humano, están constituidos por células eucariotas (del griego eu: bien o normal y karyon: nuez), es decir que tienen un núcleo celular, donde el material genético se encuentra empaquetado en estructuras complejas llamadas cromosomas, compuestas por centenares de proteínas (histonas); una estructura central llamada centrómero, que es responsable
de regular el reparto exacto del material genético durante la reproducción; y los telómeros, que garantizan la estabilidad estructural de los cromosomas. De esta manera, los cromosomas son los responsables de la reproducción de los organismos eucariotas, como hongos, animales, plantas y seres humanos. Por lo tanto, la síntesis de un cromosoma representa un trabajo más complicado que la generación de una bacteria sintética; además, los creadores del cromosoma realizaron una serie de cambios y supresiones genéticas para que la levadura adquiriera nuevas funciones.
Los beneficios de la síntesis Jeff Boecke, director del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York y el doctor Srinivasan Chandrasegaran, experto en biología molecular e investigador de la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins son los responsables del trabajo que consiguió la síntesis del cromosoma III de la la cerveza, levadura de Saccharomices cerevisiae. Este microorganismo, viejo compañero del ser humano que le ha servido para elaborar pan, vino, cerveza, lico-
Siempre!
mer organismo complejo sintetizado en el laboratorio. Esa meta todavía está muy lejos de lograrse, pues faltan por sintetizar los otros 15 cromosomas de su genoma y corroborar que el procedimiento de Chandrasegaran y Boecke es correcto. Este último investigador ha informado que “hemos eliminado un gran cantidad de ADN (ácido dexosirribonucleico) que creíamos que no era esencial para la levadura. Son secuencias repetitivas que algunos científicos llaman genes saltarines o ADN móvil, que no afectan a la actividad genética ni a la viabilidad de la levadura”.
Sin embargo, investigadores de otros campos de la ingeniería molecular, como la Premio Nobel de Medicina Bárbara McClintock, descubridora de los genes saltarines o transposones, consideran que son agentes evolutivos y de variabilidad genética entre las especies, por lo que aseguran que sí juegan un papel muy importante en la transmisión del material genético. En tanto se confirma la viabilidad genética del cromosoma sintético, este ha abierto la puerta a nuevas perspectivas de investigación, como la posibilidad de producir antibióticos, biocombustibles baratos y sustentables, vacunas y numerosos compuestos utilizados en la industria química.
res y sake, actualmente también se emplea en la fabricación de complementos nutricionales, saborizantes y vitaminas, entre otros productos. Y, desde finales de marzo de este año, se ha convertido en el primer logro del programa de investigación internacional Sc2.0, en el que participan científicos de Estados Unidos, China, Australia, Singapur y el Reino Unido, con el propósito de construir el genoma completo de la levadura, es decir lograr el pri-
Siempre!
Fotografías: www.shutterstock.com
reneanaya2000@gmail.com
4 de mayo de 2014 •
93
salud Visión borrosa o doble, fatiga ocular, mareos, dolor de cuello, espalda y cabeza
Nueve de cada diez con males visuales por uso de gadgets
Fotografía: www.shutterstock.com
L
Gabriel Gutiérrez
os gadgets han ganado popularidad porque facilitan la vida de las personas. Sin embargo, el uso frecuente de computadoras, smartphones y tablets se ha asociado a trastornos visuales debido al hecho de pasar muchas horas frente a estas pantallas luminosas a una distancia muy reducida. Además, estos dispositivos también hacen que los usuarios adopten posturas inapropiadas que terminan afectando su salud y calidad de vida. Según el doctor José Luis Merino, Miembro de la Asociación Mexicana de Oftalmología Pediátrica, recientemente surgió el concepto de síndrome de visión informática para describir un trastorno relacionado con la exposición cercana y prolongada a monitores de pantalla plana, laptops, celulares y televisores, entre otros dispositivos electrónicos, ya que en su mayoría usan fuentes de diodos emisores de luz. Si bien son eficaces porque ahorran energía, el principal problema de los diodos emisores radica en su alto contenido de radiaciones de la banda del azul y ultravioleta, la cual es muy nociva para la retina y el cristalino de los ojos, siendo una de las causas de problemas visuales como degeneración macular asociada a la edad, cataratas y ceguera. El experto indica que nueve de cada 10 de quienes se exponen de forma prolongada a la luz azul brillante (también presente en los rayos solares) suelen desarrollar el síndrome de visión informática, que se caracteriza por visión borrosa o doble, fatiga ocular, mareos, dolor de cuello, espalda y cabeza, síntomas que en algunas personas desaparecen y en otras empeoran.
94 •
4 de mayo de 2014
“Está comprobado que cuando miramos una pantalla pestañeamos hasta 30 por ciento menos que en situaciones normales, causando poca irrigación lagrimal y, por tanto, resequedad de los ojos”, explico el especialista. Por eso, para evitar el síndrome de visión informática, el especialista señala la necesidad de usar lentes adaptables fotosensibles que han sido diseñados para filtrar de forma selectiva la luz perjudicial y así evitar tanto el deslumbramiento como la tensión ocular. El doctor Merino indica que los lentes Transitions Signature han sido avaladas por el Consejo Mundial de Optometría y la Asociación Americana de Optometría, debido a que bloquean al 100 por ciento los rayos ultravioleta y un porcentaje significativo del espectro de luz azul, además de adaptarse a cualquier cambio de iluminación en interiores y exteriores, lo que proporciona mayor confort visual para el mundo digital en el que vivimos, trabajamos y descansamos. En ese sentido, el doctor Merino advierte que las amas de casa, estudiantes, usuarios de videojuegos y Siempre!
trabajadores de oficina son quienes están en mayor riesgo de sufrir el síndrome de visión informática, de ahí la importancia de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: —La luz azul es dañina para los ojos, por lo cual debemos protegerlos con lentes dinámicas Transitions Signature, que permanecen claras en interiores, ofreciendo la protección adecuada para las extensas jornadas laborales, escolares y de entretenimiento. —La tecnología fotosensible puede solicitarse en lentes de graduados o sin prescripción, además de ajustarse prácticamente a cualquier graduación y tipo de montura (armazón). —Las tablets, laptops y smartphones tienen muchas opciones para el ajuste de la iluminación y el tamaño de la fuente para su mejor utilización, por
Siempre!
lo que no deben manipularse en posturas inapropiadas como estar acostado o inclinado. —Además de mejorar la visión, los lentes Transitions reducen la fatiga y el estrés visual. —Las lentes fotosensibles reducen la aparición temprana de padecimientos oculares relacionados a la exposición y acumulación de rayos ultravioleta. —Se sugieren descansos continuos, idealmente siguiendo la regla 20-20-20: cada 20 minutos enfocar la mirada a una distancia de 20 metros durante 20 segundos. —Consultar al especialista acerca de la mejor opción de Lentes Transitions que se adapte más a su estilo de vida.
4 de mayo de 2014
• 95
en la lente
A
mes y medio del cierre parcial de la línea 12 del Metro —el 11 de marzo—, hasta el momento no se tiene un dictamen técnico-científico de lo que sucedió en las once estaciones cerradas. Entre dimes y diretes de autoridades y empresas constructoras, ni un tornillo, ni una tuerca, ni una vía, ni un durmiente siquiera han sido removidos, y entre tanto, medio millón de pasajeros que se fastidien. La imagen, la estación Zapata, confluencia de las líneas 3 y 12.
96 • 4 de mayo de 2014
Siempre!
Siempre!
4 de mayo de 2014
• 97
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL/Archivo
Garbanzos dE a libro Elena Poniatowska
El Premio Cervantes es un galardón de oro a mis 82 años Marco aurElio carballo Para Beatriz Espejo, mis condolencias, y a la memoria de Emmanuel Carballo.
Fotografía: Agencia EL UNIVERSAL
“E
l periodismo es oficio, lección de modestia y humildad, pero muchos periodistas viven situaciones terribles en México”, declaró Elena Poniatowska, antes de recibir el Premio Cervantes, “porque es el lugar más peligroso del mundo para periodistas”. Agregó en rueda de prensa que “es distinto porque la realidad entra a la casa y te ahorca. Es difícil escribir lo que te interesa cuando afuera suceden cosas que jalan. La gente entra a tu casa. Te ve en todo momento”… Dijo a los periodistas: “El Premio Cervantes es un broche de oro a mi vida, de casi 82 años en la escritura. Es un honor inmerecido. Sorpresivo. Aún me marea, y es un compromiso para, los próximos años, hacer libros que lo justifiquen. Es una apertura a las mujeres. Hay quienes lo merecían antes que yo”. En su crónica de Reforma, Guadalupe Loaeza recordó estas palabras de la galardonada, vestida de juchiteca, de rojo y bordados dorados, al evocar su llegada a México 98 •
4 de mayo de 2014
desde París, con su madre y su hermana Kitzia: “¿Cómo no iba yo a transitar de la palabra París a la palabra Parangaricutirimícuaro? Me gustó poder decir C u a u h t é m o c , Nezahualcóyotl… Me enorgullece caminar como reportera al lado Es Es una una apertura apertura aa las las mujeres. mujeres. de los ilusos, los destartalados, los candorosos”. Habla el rey de España: “La rebel- social y humano que nos convoca”. El rey habló en un almuerzo en día en la literatura de Elena Poniatowska abre un lugar a la espe- honor a la escritora, al que asistieron ranza y convoca al compromiso la reina Sofía y los príncipes Felipe y social. Con el premio Cervantes se Letizia... Con los 25 mil euros del prehonra la lengua española. Elena mio la escritora promoverá la cultura Poniatowska ha dicho que durante en México… Hubo 120 invitados. buena parte de su vida aprendió a Entre ellos los hijos de la escritora contemplar las estrellas. Ha unido Felipe, Emmanuel y Paula. “Pretendo subir al cielo”, dijo la ese ejercicio a la atenta observación de la realidad, cuyas luces y som- premiada, “y regresar con Cervantes bras nos hace percibir a través de la de la mano para ayudarlo a repartir lente de su interpretación. De ahí premios a jóvenes, como un escudero brota la literatura rebelde, que a femenino —“la Sancho Panza femenipesar de la aspereza de su realismo, na, se autonombró”, escribió abre siempre un lugar a la esperan- Guadalupe Loaeza—, como llegué yo za. A ese lugar del compromiso a Alcalá de Henares”. Siempre!